BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE SALUD DE ÁREAS CRÍTICAS; EN TIEMPOS DE COVID.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE SALUD DE ÁREAS CRÍTICAS; EN TIEMPOS DE COVID. PSYCHOLOGICAL WELL-BEING OF HEALTH PROFESSIONALS IN CRITICAL AREAS; IN TIMES OF COVID. Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: JESSICA MARJORIE GARCIA SALAS JHONNY JOEL PÁRRAGA TORRES

Director: Mg. JOSÉ MANUEL DE LA ROSA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE SALUD DE ÁREAS CRÍTICAS; EN TIEMPOS DE COVID. PSYCHOLOGICAL WELL-BEING OF HEALTH PROFESSIONALS IN CRITICAL AREAS; IN TIMES OF COVID. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autores: JESSICA MARJORIE GARCIA SALAS JHONNY JOEL PÁRRAGA TORRES

José Manuel De La Rosa, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Ph. D. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JESSICA MARJORIE GARCIA SALAS portador de la cédula de ciudadanía No. 172323978-4 y JHONNY JOEL PÁRRAGA TORRES portador de la cédula de ciudadanía No. 230039060-2 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

____________________________ Jessica Marjorie Garcia Salas CI. 172323978-4

______________________________ Jhonny Joel Párraga Torres CI. 230039060-2


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Ph. D. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado (BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE SALUD DE ÁREAS CRÍTICAS; EN TIEMPOS DE COVID) realizado por el/la maestrante: Jessica Marjorie Garcia Salas con cédula: No. 172323978-4 y, Jhonny Joel Párraga Torres con cédula No. 230039060-2, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 de septiembre de 2021. Atentamente,

Mg. José Manuel De La Rosa Prfesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por su amor infinito, por ser la luz y guía en mi vida, por la sabiduría que me da para cumplir mis objetivos. De igual manera agradezco al Director de la escuela de enfermería Mg. Jorge Luis Rodríguez y al tutor de investigación Mg. José Manuel De La Rosa, por la confianza y soporte dado en este trabajo de investigación. Jessica Marjorie Garcia Salas.

Mis agradecimientos están dedicados a Dios, mi familia, compañeros y todos los profesores que me guiaron y me dieron todo el apoyo para poder lograr esta titulación. Gracias a mi universidad por permitirme convertirme en ser un profesional en lo que tanto me apasiona. Jhonny Joel Párraga Torre


vi

DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico de manera especial a mi familia: A mi esposo y a mis hijos porque son parte importante en mi vida, por los cuales me motivo y esfuerzo cada día en ser mejor persona y profesional, por apoyarme durante este proceso, por confiar y creer en mí y sobre todo por su paciencia. Con amor y gratitud Jessica Marjorie Garcia Salas

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios ya que con su bendición y amor se ha podido seguir el camino trazado sin permitir ningún tipo de desvíos, a mis padres por siempre mostrarme su apoyo incondicional, consejo y amor hacia mí, a mis amigos y compañeros quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías para lograr este master. Y en especial a mi novia Yokasta por siempre confiar en mí, motivarme y brindarme su apoyo, comprensión y amor. Jhonny Joel Párraga Torres


vii

RESUMEN Introducción: La Organización Mundial (OMS) de la Salud el 11 de marzo del 2020 declaró pandemia al Covid-19, el cual hasta el momento ha producido un gran impacto en la población mundial, las respuestas requeridas, como la cuarentena, el cierre de las instituciones educativas, el aislamiento social, han cambiado drásticamente la vida diaria causando efectos negativos sobre la economía, la política, la educación y sobre todo en los Sistemas de Salud. Los profesionales de la salud han sido una de las poblaciones más golpeadas por la pandemia al encontrarse en primera línea de defensa en contra del Covid-19. Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre la situación de la salud mental de los profesionales de la salud en la actual pandemia por Covid-19. Material y métodos: Se realizó una revisión documental de tipo descriptivo, basada en lectura crítica de publicaciones relacionadas con el tema de estudio, la cual se llevó a cabo desde mayo hasta agosto de 2021. Se revisó exhaustivamente 57 artículos científicos originales previamente seleccionados, de diseño cualitativo y cuantitativo, en el idioma inglés, español y portugués, de los cuales 26 se consideraron para su análisis respectivo. Conclusiones: Se evidencia afectación en la salud mental de los trabajadores sanitarios, debido factores psicosociales y ocupacionales sobresalientes en la pandemia del Covid-19, el estrés, ansiedad, depresión y síndrome de Burnout fueron los principales problemas mentales presentados. Además, no hay políticas públicas donde los gobiernos y autoridades sanitarias, lleven a cabo acciones urgentes dirigidas a proteger la salud mental de los profesionales. Palabras clave: salud mental; profesionales de salud; pandemia; covid.


viii

ABSTRACT Introduction: The World Health Organization (WHO) on March 11, 2020 declared Covid-19 a pandemic, which so far has produced a great impact on the world population, the required responses, such as quarantine, the closure of Educational institutions, social isolation, have drastically changed daily life causing negative effects on the economy, politics, education and especially on Health Systems. Health professionals have been one of the populations hardest hit by the pandemic as they are in the first line of defense against Covid-19. Objective: To analyze the available evidence on the mental health status of health professionals in the current Covid-19 pandemic. Material and methods: A descriptive documentary review was carried out, based on critical reading of publications related to the subject of study, which was carried out from May to August 2021. An exhaustive review was made of 57 previously selected original scientific articles, from qualitative and quantitative design, in English, Spanish and Portuguese, of which 26 were considered for respective analysis. Conclusions: There is evidence that the mental condition of health workers is affected, due to outstanding psychosocial and occupational factors in the Covid-19 pandemic, stress, anxiety, depression and Burnout syndrome were the main mental problems presented. In addition, there are no public policies where governments and health authorities carry out urgent actions aimed at protecting the mental health of professionals. Keywords: mental health; health professionals; pandemic; covid.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ...................................................................................................................... 1

2.

Revisión de la literatura ................................................................................................... 4

3.

Materiales y métodos ...................................................................................................... 11

4.

Resultados ........................................................................................................................ 12

5.

Conclusiones .................................................................................................................... 19

6.

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 20


1

1.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020 declaró pandemia al Covid-19, el cual hasta el momento ha producido un gran impacto en la población mundial, las respuestas requeridas, como la cuarentena, el cierre de las instituciones educativas, el aislamiento social, han cambiado drásticamente la vida diaria causando efectos negativos sobre la economía, la política, la educación y sobre todo en los Sistemas de Salud. Los profesionales de la salud han sido una de las poblaciones más golpeadas por la pandemia al encontrarse en primera línea de defensa en contra del Covid-19 (Soto, 2021). La conmoción que ha causado esta pandemia va más allá de la aparición de manifestaciones clínicas propias del virus, su aparición ha cambiado drásticamente el modo de vida de las poblaciones en todo el mundo, desafiando no solo a la humanidad, sino también a los gobiernos y sus sistemas de salud, debiendo hacer frente a una realidad a la que no se estaba preparados. Por lo que deben asumir que el covid-19 no será la única pandemia y en la próxima no habrá pretextos para justificar la falta de prevención y fortalecimiento de la capacidad de atención (Tetelboin, Iturrieta, Schor, 2021). Además de conocer las graves consecuencias del Covid-19 para la salud física de una persona, es importante comprender las consecuencias del virus para la salud mental. Por lo que la OMS (2021), informa que el impacto en la salud mental más significativo del Covid-19 hasta la fecha ha sido su influencia en el aumento de las tasas de estrés y ansiedad entre el público en general. Ciertos subgrupos, como los ancianos, las personas con condiciones de salud específicas y los profesionales de la salud, han sido los más afectados por estos problemas. Condiciones como estrés extremo, situaciones de conflicto, emergencias y desastres naturales pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades mentales específicas (OMS, 2016). Es por ello que los trabajadores de la salud tanto públicos como privados, cuya misión de vida es cuidar otros están al borde del colapso colectivo tanto física como emocionalmente. Día a día se enfrentan a importantes factores de estrés, cargas y desafíos de salud mental como resultado de su trabajo. Este es especialmente el caso de quienes trabajan en primera línea (médicos y enfermeros/as) durante las emergencias y los cuidados críticos, con mayores desafíos que enfrentan quienes trabajan en entornos empobrecidos y de bajos recursos o en


2 entornos donde la estigmatización es alta. La pandemia de Covid-19 nos ha recordado profundamente el trabajo importante e invaluable que los profesionales de áreas críticas y otros trabajadores de la salud realizan a diario en circunstancias desafiantes, y ha expuesto las limitaciones de los Sistemas de Salud en todo el mundo (Sovold et al., 2021). Además, Shanafelt, Ripp y Trockel, 2021 refieren que, para brindar una atención adecuada en esta actual crisis sanitaria, se requiere no sólo de un número adecuado de enfermeras, médicos generales, médicos especialistas, farmacéuticos, terapeutas respiratorios y otros profesionales, sino también proporcionar las condiciones adecuadas tanto físicas como emocionales para atender una gran cantidad de pacientes. De igual manera, Brocker, 2021 menciona que, la devastación global causada por la pandemia de Covid-19 y su impacto en la salud mental es innegable. Las consecuencias físicas y psicológicas son de amplio alcance: afectan a los pacientes que luchan contra la enfermedad, al personal sanitario y a las familias desconectadas de sus seres queridos en sus horas más oscuras. Tanto así que los sistemas de salud se han visto colapsados y el personal de salud ha tenido que enfrentarse a esta crisis. Afrontar las circunstancias de la vida y el trabajo que la pandemia por coronavirus ha impuesto a los trabajadores sanitarios implica un reto extraordinario: cuidar y atender a otros, exponiéndose a sí mismos al contagio. A médicos, enfermeras, terapeutas y demás personal asistencial y no asistencial en clínicas y hospitales, se les pide estar preparados para trabajar en situaciones extraordinariamente complejas y estresantes, lo que los hace vulnerables a problemas mentales (Restrepo et al., 2021). De todas las áreas en una institución de salud, la unidad de cuidados intensivos (UCI) ha sido responsable de los casos más críticos de Covid-19, lo que podría generar una mayor carga mental para los profesionales de la salud que laboran en la UCI (Peng et al., 2021). Por lo que se denota una necesidad crucial de asistencia psicológica al personal sanitario para reducir su ansiedad y mejorar su desempeño. Además, la OMS, 2018 refiere que la salud mental es un componente integral y esencial de la salud, por ésta razón la salud mental y el bienestar son primordiales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida, por tanto, se puede considerar que la promoción, la protección


3 y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo. Por todo lo antes expuesto se suscitan las siguientes preguntas de investigación: 

¿Está afectada la salud mental de los profesionales de salud debido a la pandemia de Covid-19?

¿Qué factores pueden influenciar en la afectación de la salud mental del personal sanitario durante ésta crisis?

¿Qué medidas, políticas y estrategias evidencian el cuidado y/o conservación de la salud mental de los profesionales de la salud, aplicados por parte de organismos gubernamentales y de salud a nivel internacional?

Varios de los estudios acerca de la pandemia de Covid-19 tanto a nivel mundial como local se enfocan en las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad así como también en las políticas de salud pública para enfrentar la pandemia. No obstante, a pesar de la importancia de los problemas de salud mental durante las pandemias, es necesario revisar toda la información disponible en torno al Covid-19. Por tanto, el presente estudio tiene la finalidad de analizar la evidencia disponible sobre la situación de la salud mental de los profesionales de la salud en la actual pandemia por Covid-19.


4

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La Organización Mundial de la Salud, OMS (2020) denomina como pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Es decir que se ha extendido por todo el mundo y que afectado a un gran número de personas. Por lo que la pandemia por Covid-19 se originó en Wuhan, China en diciembre del año 2019, la cual se extendió por el mundo, a finales de enero de 2020, el Comité de Emergencias de la OMS declaró una emergencia sanitaria mundial en función de las crecientes tasas de notificación de casos a nivel local (China) e internacional (Velavan, Meyer, 2020). En marzo 2020 fue caracterizada como pandemia (OMS, 2020). Es así que la Covid-19 es una enfermedad cuyo agente etiológico es el SARSCOV-2, un β-coronavirus, de tipo RNA, que tiene como posible hospedador natural a los murciélagos. Presenta dentro de sus características virológicas, una considerable afinidad por los receptores de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ECA2), que se encuentran en diversos tejidos del cuerpo humano, ocasionando síntomas leves en el 80% de casos reportados en estudios previos y siendo más susceptibles los pacientes mayores de 65 años con comorbilidades, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre otros (Guo et al., 2020). En efecto, la actual pandemia ha cambiado radicalmente a toda la humanidad, causando afecciones tanto físicas como psicológicas. Uno de los grupos poblacionales afectados ha sido el personal de salud. Personal de salud son todos los profesionales de la salud, personal técnico y auxiliar asistencial de la salud que participan en el proceso del cuidado de la salud de las personas. Incluye al personal asistencial y administrativo de los servicios de atención primaria, emergencias, cuidados intensivos e intermedios, hospitalización, laboratorio, equipos itinerantes, equipos de respuesta rápida, que realizan labor prehospitalaria, asimismo incluye al personal en todos los niveles de gestión de la salud (Maldonado et al., 2020). Desde la aparición del Covid-19, los profesionales de salud se han visto en la obligación de enfrentar situaciones de elevada complejidad y estrés, generando un reto en los mecanismos de adaptación y regulación emocional, para mantener una óptima salud mental (Espín, 2020). Sin embargo la atención a la salud mental en pacientes y profesionales de la salud afectados por la pandemia ha sido subestimada (Chávez, 2021). Por tanto, los gobiernos y las


5 autoridades sanitarias deben tomar medidas urgentes para proteger la salud mental de los trabajadores sanitarios, no obstante, existe una baja evidencia científica que demuestre intervenciones para proteger la salud mental de profesionales de la salud (Cabello et al, 2020). Es este sentido, las intervenciones que de manera especial, promuevan el bienestar psicológico, deben implementarse de inmediato, para mitigar de alguna manera el fuerte impacto que están experimentando (Espín, 2020). Así mismo, Taylor (2019) manifiesta que, durante cualquier brote de una enfermedad infecciosa, las reacciones psicológicas de la población desempeñan un papel fundamental en la configuración tanto de la propagación de la enfermedad como de la aparición de angustia emocional y desorden social durante y después del brote. A pesar de este hecho, normalmente no se proporcionan recursos suficientes para gestionar o atenuar los efectos de las pandemias en la salud mental y el bienestar. Si bien, esto puede ser comprensible en la fase aguda de un brote, cuando los sistemas de salud priorizan las pruebas, la reducción de la transmisión y la atención crítica del paciente, las necesidades psicológicas y psiquiátricas no deben pasarse por alto durante ninguna fase del manejo de una pandemia, por lo que los profesionales de la salud y la atención social correrán un riesgo particular de presentar síntomas psicológicos, especialmente si trabajan en salud pública, atención primaria, servicios de emergencia, departamentos de emergencia y cuidados intensivos o críticos (Cullen, 2020). Por su parte la OMS (2018) refiere que la salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos. Los trabajadores de la salud están expuestos a la ansiedad relacionada con la salud en tiempos de pandemia, ya que se considera que tienen un alto riesgo de infectarse y, al mismo tiempo, son la fuerza laboral vital para controlar el brote (Mohd, 2021). En esta perspectiva, la medida más trascendental para abordar la actual pandemia es proteger a los profesionales de la salud (Espín, 2020). Así mismo, la calidad de vida laboral de los profesionales se ha visto afectada por los crecientes niveles de desafío diario asociado con el intento de brindar atención en circunstancias difíciles y limitadas, los problemas de forjar nuevas formas de trabajar de forma remota y las limitaciones en la capacidad de acceder al apoyo (Liberati et al, 2021). Cabe resaltar que el término “salud mental” describe el bienestar psicológico y emocional de una persona, y una buena salud mental puede considerarse como “un estado positivo de mente y cuerpo, sentirse seguro y capaz de hacer frente, con un sentido de conexión con las personas, las comunidades y el entorno más amplio “(Strathdee, 2015). Así pues, el


6 constructo Bienestar Psicológico considera que éste expresa el desarrollo de potencialidades propias del individuo y resulta de la valoración que la persona hace de seis dimensiones o aspectos transculturales de la propia experiencia de vida, como son: Autonomía, Crecimiento Personal, Auto-aceptación, Propósitos en la Vida, Dominio del Entorno y Relaciones Positivas. Ahora bien, el bienestar psicológico es una de las perspectivas teóricas que en los últimos años se ha investigado no sólo para conocer la apreciación que las personas tienen de su vida, sino en cuanto factor que se asocia a mejores niveles de salud mental positiva ante el estrés vital, y se ha vinculado con diferentes procesos como la felicidad, el desenvolvimiento social, la salud física, entre otros (Bahamón et al., 2020). Desde este panorama se propone que el bienestar es consecuencia de un funcionamiento psicológico pleno a partir del cual la persona desarrolla todo su potencial. Por otro lado, la sintomatología asociada a problemas de la salud mental en los profesionales de la salud ha sido la ansiedad, depresión, insomnio, alteraciones del sueño, estrés, síndrome de Burnout, síndrome de estrés postraumático y suicidio (Samaniego, 2020). Además, la prevalencia de ansiedad, depresión, trastorno de estrés agudo y postraumático y agotamiento ha sido alta. En consecuencia, estos problemas no solo tienen un efecto duradero en la salud mental de los trabajadores sanitarios, sino que también obstaculizan la respuesta urgente a la actual pandemia de Covid-19, al poner en peligro la atención y la toma de decisiones (Cabello et al, 2020). Así también, Maldonado et al., (2020) exponen que, en situaciones de estrés intenso se pueden experimentar reacciones de tipo: 

Emocionales: Ansiedad, impotencia, frustración, miedo, culpa, irritabilidad, tristeza, distanciamiento emocional, entre otras.

Conductuales: Hiperactividad, aislamiento, evitación de situaciones, de personas o de conflictos, lenguaje acelerado, llanto, dificultades para el autocuidado y descanso o dificultades para desconectarse del trabajo, entre otras.

Cognitivas: Confusión o pensamientos contradictorios, dificultades de concentración, para pensar de forma clara o para tomar decisiones, dificultades de memoria, pensamientos obsesivos y dudas, pesadillas, imágenes intrusivas, negación, entre otras.


7 

Físicas: Dificultad respiratoria, presión en el pecho, hiperventilación, sudoración excesiva, temblores, cefaleas, mareos, molestias gastrointestinales, contracturas musculares, taquicardias, parestesias, agotamiento físico, insomnio, alteraciones del apetito, entre otras. Evidentemente, el estrés se ha destacado en el ámbito de la salud como un contexto

especialmente proclive a la presencia de síntomas de agotamiento físico y emocional dada la naturaleza de la actividad y el frecuente desequilibrio entre las exigencias externas, la presión social, las expectativas de los pacientes, la auto-exigencia y la capacidad real de la medicina y de los recursos disponibles para cumplir eficientemente con la atención (Koppmann, Cantillano y Alessandri, 2020). De acuerdo con la OMS (2004) el estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo frente a exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. Además, Pérez et al. (2014), mencionan que se han establecido dos tipos o formas de estrés. Uno de estos es positivo (eustrés) y el otro es negativo (distrés). El eutrés es el tipo de estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara el cuerpo y la mente para una función óptima. En este estado de estrés, el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, así como experiencias agradables y satisfactorias. La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. Por otra parte el distrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en una reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es probable que los trabajadores de la salud que asumen la responsabilidad de ayudar o tratar a los pacientes con Covid-19 experimenten mucho estrés. Bajo las exigencias de la presión del tiempo, la ansiedad o la inquietud pueden agravarse, lo que resulta en un agotamiento emocional (Wang et al., 2021). Por tanto, es fundamental anticiparse a las tensiones vinculadas a este proceso y brindar apoyo a los profesionales de la salud (Bozdağ y Ergün, 2020). Por consiguiente, se infiere que el estrés es un importante generador de diversas patologías, considerado en la actualidad a nivel mundial como un problema de salud pública Así mismo, en el confinamiento global debido al Covid-19, la mayoría de las personas ha estado expuestas a situaciones estresantes sin precedentes y de duración desconocida.


8 Situación que ha influido no solo en aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el día, sino también interrumpir el sueño (Ramírez et al., 2021). En los profesionales de salud los trastornos de ansiedad se deben principalmente al aislamiento social, separación de seres queridos impuesta en algunas ocasiones por el compromiso social; la exposición directa a la enfermedad, miedo a contraer la infección (Chen et al., 2020). De manera que, reconocer las fuentes de ansiedad es importante ya que permitirá abordar de forma estratégica las causas y brindar el apoyo oportuno (Shanafelt et al, 2020). La ansiedad se delinea, como el conjunto de síntomas mentales y físicos que, por la existencia los patrones de pensamientos inútiles tienden a fijar la atención en la amenaza, la incertidumbre y la negatividad. Por tanto, la ansiedad puede definirse como una cierta anticipación a una situación (puede ser, interna o externa), donde el daño o desgracia acompañan el sentimiento de disforia (desagradable) y/o síntomas somáticos de tensión. Se presenta como una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona adoptar las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Y es que la ansiedad, al ser una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones, constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes (Franco, Sánchez y Torres, 2021). También, la ansiedad es considerada una emoción común en las personas, siendo la respuesta de miedo o inquietud a situaciones desconocidas, de no adaptarse el individuo de manera correcta puede desencadenar en un trastorno patológico (Fernández et al, 2012). Entre los síntomas y signos más comunes están: tensión, nerviosismo, debilidad, problemas gastrointestinales, miedo y la necesidad de evitar la situación que produce la ansiedad (Hage et al, 2020). Por otra parte, la depresión es un trastorno mental frecuente, que impide la interacción normal en la vida diaria, caracterizada por episodios recurrentes de tristeza, culpa, desinterés, falta de autoestima, entre otras (Londoño, Gonzales, 2016). Del mismo modo (Arrom et al., 2020) menciona que la depresión es un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana.


9 Adicionalmente otro de los trastornos presentados en los problemas de salud mental, es el síndrome de Burnout caracterizado por la presencia de una serie de manifestaciones psicológicas como paranoia, ira, frustración y altos niveles de agotamiento emocional. Este síndrome es tomado en cuenta como un medidor del estrés en el ámbito profesional de los trabajadores de salud (Villca et al., 2021). Así también el síndrome de estrés postraumático, es la variación del sentido, percepción o conducta luego de un evento imprevisible que amenaza el bienestar y/o la vida del individuo y rebasa sus expectativas ocasionando una alteración en su comportamiento, pero con la posibilidad de recuperar su estado inicial. La respuesta del individuo suele incluir miedo, desesperación y consternación. Diversas publicaciones alrededor del mundo han demostrado la evidencia relacionada con el trastorno de estrés postraumático y los profesionales de la salud. El temor de adquirir la enfermedad y contagiar a sus seres queridos, la ardua labor que realizan durante largas jornadas, estrictos protocolos de higiene y descontaminación y la poca oportunidad de descanso que han vivido durante las oleadas de contagio más intensas. Estos son algunos de los factores que afectan y pueden provocar este trastorno (Flores, 2021). La actual crisis sanitaria ha expuesto a los profesionales sanitarios de todo el mundo en una situación sin precedentes y más aún en los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, teniendo que tomar decisiones complejas y trabajar bajo presiones en situaciones de alto estrés. Estas decisiones pueden incluir cómo asignar recursos escasos a pacientes igualmente necesitados y cómo brindar atención para todos los pacientes gravemente enfermos con recursos limitados e inadecuados. Esto puede causar que algunos de los profesionales experimenten problemas de salud mental que se verán agravados con sus motivos personales de equilibrar sus propias necesidades de salud física y mental con las de los pacientes, familiares y amigos (Iglesias, 2020). Por consiguiente, la conducta suicida es el acto humano de autolesionarse. El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al Covid-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos incluyendo los profesionales de la salud, experimentan pérdida, sufrimiento y estrés (OMS, 2021). Las condiciones laborales, el no dormir lo suficiente y el no tener tiempo para


10 las relaciones interpersonales son factores estresores que pueden afectar la salud mental de los profesionales de la salud que podría generar una conducta suicida (López et al, 2021). Por otro lado la presión ocupacional es un factor de riesgo clave para los problemas de salud mental del personal sanitario durante la pandemia, por lo que reducirla es importante (Yi, 2020). El cansancio es el principal síntoma que presenta el personal de salud que trabaja enfrentando ésta crisis sanitaria por coronavirus, debido a las horas y días de trabajo consecutivos, el confinamiento a pequeños espacios, las preocupaciones, el estrés el cual tiene como consecuencia problemas para poder descansar, tanto físicamente como mentalmente (Miranda y Murguía, 2020). De igual forma Fernándes (2020) menciona que, desde la instalación de la pandemia Covid-19, han aumentado los informes de enfermedades mentales entre los profesionales de la salud, relacionadas con varios factores, que incluyen: condiciones laborales inadecuadas, carga de trabajo excesiva, bajos salarios, cantidad reducida de equipo de protección personal (EPP), falta de calificaciones específicas para actuar ante la pandemia, sentimientos de miedo, angustia e impotencia, entre otros.


11

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión documental de tipo descriptivo, basada en lectura crítica de publicaciones relacionadas con el tema de estudio, la cual se llevó a cabo desde mayo hasta agosto de 2021. Se revisó exhaustivamente 57 artículos científicos originales previamente seleccionados, de diseño cualitativo y cuantitativo de tipo descriptivo u observacionales, en el idioma inglés, español y portugués, de ellos 30 pertenecieron a bases de datos Scopus, y 27 a Scielo; de los cuales 26 se consideraron para su análisis respectivo. Se emplearon términos significativos acerca del tema, que guiaron a los descriptores para la búsqueda de la información: salud mental, profesionales de salud, pandemia, Covid19; las cuales se tradujeron al idioma inglés, seguidamente se utilizaron operadores lógicos o booleanos: OR, AND, NOT, (“Psicológico” OR “Psychological”) AND (“Bienestar” OR “Wellbeing”) AND (“de” OR “of”) AND (“Salud” OR “Health”) AND (“Personal” OR “Personnel”) AND (“en” OR “in”) AND (“tiempos” OR “tiempos”) AND (“of” OR “de”) AND (“a”) AND (“covid”) AND (“pandemia” OR “pandemic”) AND (“trabajan” OR “working”) AND (“in”) AND (“críticas” OR “critical”) AND (“cuidados” OR “care”). Para la presente investigación se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 

Artículos descriptivos u observacionales de tipo cuantitativo y cualitativo publicados desde el 30 de enero de 2020 hasta 31 de agosto de 2021. Exclusión: 

Publicaciones como tesis de maestrías, especialidades y doctorados.

Estudios de revisión bibliográfica.


12

4.

RESULTADOS

4.1 Afectación de la salud mental de los profesionales de salud frente a la pandemia de Covid-19. La salud mental es definida como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2001). Por tanto, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo, familia o comunidad. Los síntomas de problemas de salud mental comúnmente incluyen depresión, ansiedad, estrés y problemas cognitivos y sociales adicionales; estos pueden afectar la función en el lugar de trabajo (Yi J, 2021). Desde el inicio la pandemia causó gran temor a la población mundial, a medida que iban en aumento el número de casos infectados y las muertes por la misma enfermedad, se generaba preocupación y estrés por la incertidumbre de no saber cómo actuar frente a ésta crisis sanitaria, por lo que se ha podido evidenciar un impacto psicosocial y laboral adverso en los trabajadores de la salud. La exposición a ésta problemática ha provocado gran afectación de la salud mental de la población general, viéndose aumentada en los profesionales de la salud, ya que son una población que se mantiene en la primera línea de defensa contra el Covid-19. Estudios previos han demostrado que durante la aparición de una enfermedad súbita con alto riesgo de muerte lleva consigo un gran aumento de la presión psicológica sobre los profesionales de la salud (Rodríguez, 2021). Distintos estudios confirman la presencia de ansiedad y depresión en trabajadores de la salud, e incluso ideas suicidas, más aún en los que trabajan en áreas de mediana y alta complejidad como son los cuidados críticos (Samaniego, 2020). Esta problemática evidencia que los profesionales de la salud han sufrido alteraciones en su salud mental. Es por ello la necesidad de promover la intervención en crisis psicológicas para el personal sanitario durante esta pandemia (Ni, 2021).Dado que, constituyen un grupo de riesgo para Covid-19 porque están expuestos a una carga viral alta en contacto directo con pacientes infectados. Además, están sometidos a un estrés enorme cuando atienden a estos pacientes, muchos de ellos en estado grave y con condiciones de trabajo a menudo inadecuadas (Dal, 2021)


13 Martínez, 2020 en su estudio menciona que, los niveles de ansiedad de los profesionales se asociaron significativamente con los niveles de estrés, lo que afectó negativamente la autoeficacia y la calidad del sueño, generando aun una mayor carga psicológica en el profesional. La salud de las comunidades dependen en gran medida del personal sanitario, por lo que se torna importante mantener su bienestar psicológico, ya que podría afectar en su desempeño profesional, reduciendo sus capacidades y toma de decisiones, de tal forma que se garantice una adecuada atención al usuario ante una crisis de tal magnitud.. Bajo determinadas circunstancias de tensión, según estudios señala que el profesional sanitario a un síndrome de desgaste conocido como burnout. Así pues, el Síndrome de Burnout se encuentra dentro de los principales problemas de salud mental y el comienzo de algunos trastornos psicológicos en los trabajadores de la salud, el personal sanitario que trabaja en el área de terapia intensiva desarrolla sus actividades en un ambiente de constante tensión, en muchas ocasiones en situaciones inadecuadas, lo que representa un alto riesgo de desarrollar respuestas emocionales negativas e insatisfacción laboral (Arrogante, Aparicio, 2017). Al mismo tiempo, la insatisfacción laboral expresada en mayor rotación en los puestos de trabajo y una menor productividad, un deterioro en la salud mental del personal sanitario expresado en el riesgo de desarrollar trastornos del ánimo, ansiedad y abuso de substancias, una disminución de la calidad de la atención clínica de los pacientes, con los consecuentes riesgos de aumento de errores en la atención médica y una disminución en el grado de satisfacción de los pacientes con la atención recibida por los sistemas de salud (Koppmann, Cantillano y Alessandri, 2020). Es por ello que los gobiernos y sistemas sanitarios deben desarrollar estrategias de prevención, promoción y manejo de la salud mental de los trabajadores de salud. Estos problemas de salud mental no solo pueden afectar la calidad de atención que brinda el personal de salud, su capacidad de comprensión clínica o sus habilidades en la toma de decisiones, lo que podría dificultar la lucha contra la infección del Covid-19, sino que también pueden tener un impacto significativo en su bienestar y en su calidad de vida (Lozano, 2020).


14

4.2 Factores que pueden influenciar en la afectación de la salud mental del personal sanitario durante ésta crisis. Estudios realizados a nivel mundial concuerdan que en la exposición a vivencias traumáticas a corto, mediano o largo plazo podría provocar estrés postraumático en los profesionales de la salud, ya que en la actual pandemia han atravesado diversos desafíos. Por lo que, los cambios en las prácticas laborales, como tener que adaptarse al uso de equipo de protección personal y la reubicación han provocado preocupación en ellos (Weibelzahl, 2021). Además, los trabajadores de la salud como parte del sistema de salud que maneja Covid19 están sujetos a experimentar ansiedad. Muchos factores pueden ser una fuente de ansiedad para ellos, incluido el equipo de protección personal (EPP) limitado, el temor de ser un portador para las personas cercanas a ellos, el temor de contraer el virus, las limitaciones de las instalaciones de examen rápido y con hisopo, las instalaciones de atención médica limitadas frente al número de casos existentes, alta morbilidad que se acompaña de un rápido aumento en el número de casos, la muerte tanto de los pacientes gravemente enfermos así como de los propios profesionales y el sufrimiento en condiciones deprimentes (Setiawati, 2021). Según Amnistía Internacional (2020) los países con mayor número de muertes de personal sanitario a esta fecha son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Brasil, México, Italia, Egipto, Irán, Ecuador y España.También afirma que más de 3.000 profesionales de la salud han muerto por la Covid-19 en 63 países del mundo, cifra que se asumen son muy inferiores a la real, debido a que no existe un seguimiento estricto por parte de la OMS y sus oficinas regionales, al igual que de los gobiernos respecto a las tasas de morbilidad y mortalidad de las y los trabajadores de la salud por el Covid-19. A cuatro meses de iniciado el brote por SARS-COV-2 en China, el Consejo Internacional de Enfermeras planteó que al menos 90.000 trabajadores de la salud estaban infectados y que más de 260 enfermeras habían muerto para esa fecha por su labor de atención a la Covid-19, asunto que han relacionado con la mala información y escasas pruebas para detectar el contagio, base para desarrollar adecuadas estrategias de prevención y contención, y a la falta de equipo de protección personal (EPP) (Kenny, 2020), coincidiendo con el estudio de Amnistía Internacional (2020) donde se evidenció el personal sanitario denunció una grave escasez de estos EPP, al igual de lo hallado en una encuesta realizada por la Internacional de Servicios Públicos a sus organizaciones sindicales de salud en 62 países, 5 meses después de


15 iniciado la epidemia, que indica que al menos una cuarta parte de sus trabajadores afiliados no contaban con EPP adecuados. Así también, Souza (2021) refiere que la pandemia puso en manifiesto los reflejos de precariedad en el sector de la salud, por ejemplo, el sufrimiento psicológico de los trabajadores de enfermería debido a la escasez de equipos de protección individual, la fragilidad en la descripción de los protocolos y los flujos al hospital, control efectivo de infecciones, horas de trabajo prolongadas, capacitación profesional inadecuada para el escenario de crisis e incertidumbres en relación con las medidas terapéuticas. También se suma la escasez de medicamentos, ventiladores y camas en la unidad de terapia intensiva. Además, Bryant (2021) agrega que los trabajadores de la salud del primer nivel de atención

podrían correr un riesgo similar a los profesionales de áreas críticas y sufrir

consecuencias negativas para la salud mental debido a la demanda prolongada de responder a la pandemia y de implementar una campaña de vacunación sin precedentes. Resulta claro que los trabajadores de la salud, se han enfrentado a riesgos excepcionales durante ésta pandemia. Se han infectado a un ritmo elevado en comparación con la población en general. Los cuales han abogado por mejores protecciones con un éxito mínimo. Desde el principio, la escasez mundial de N95 y respiradores similares parece haber influido en las pautas de protección, que están en desacuerdo con la creciente evidencia científica. Además el riesgo de contraer el virus e infectar a los miembros de su familia ha creado una ansiedad intensa. Esto, sumado a la falta de personal y una mayor carga de trabajo, ha resultado para ellos muy agotador, generando estrés, angustia. Por lo que los profesionales se sienten abandonados por sus gobiernos, que no se prepararon para una epidemia inevitable, a pesar de las recomendaciones (Brophy et al, 2021). Todo esto podría causar serios daños a la salud mental, según análisis de expertos a nivel internacional. Así mismo, la escasez de personal sanitario durante esta pandemia ha sido evidente, no únicamente en magnitud sino también de sus aptitudes profesionales, la celeridad en el incremento de casos provocó que las casas de salud tomaran medidas urgentes para compensar los servicios sanitarios, pues la falta de profesionales especialistas en cuidados críticos provocó que otros profesionales de distinta especialidad o sin especialidad brindaran atención en terapia intensiva, habiéndose capacitado de forma afanosa con la finalidad de solventar las deficiencias, pese a que para proveer atención en terapia intensiva se necesita de personal bien


16 entrenado (Pérez, Doubova, 2020). Es así que, según expertos los factores sociodemográficos ocupacionales como la no formación especializada en estos ramos para hacer frente a la actual pandemia y la falta de experiencia, también pueden generar daño a la salud mental de los profesionales, ya que, produce en ellos preocupación por no poder brindar una atención competente. Por tanto es imprescindible que las instituciones sanitarias tomen en consideración éstos antecedentes y se eviten consecuencias negativas hacia la salud mental de los trabajadores de la salud, manteniendo así su bienestar psicológico. Sin duda, el impacto de la pandemia sobre los trabajadores del sector de la salud, no es solamente por la posibilidad de enfermarse por la Covid-19, sino que hay un impacto muy fuerte sobre la salud mental de las y los trabajadores sanitarios, que debe ser también reconocido y atendido (Tetelboin, Iturrieta, Schor, 2021).

4.3 Medidas, políticas y estrategias que evidencian el cuidado y/o conservación de la salud mental de los profesionales de la salud, aplicados por parte de organismos gubernamentales y de salud a nivel internacional. La atención a la salud psicológica de los trabajadores sanitarios de primera línea es fundamental, ya que sus servicios profesionales son muy necesarios para la atención de los pacientes (Mohd et al, 2021). Sin embargo la crisis sanitaria dada por la pandemia del Covid19 ha mostrado la falta de atención hacia la salud mental de éste grupo de estudio. Por lo que, la OMS (2020) hace un llamamiento a los gobiernos y a los dirigentes del ámbito de la atención de la salud para que aborden las persistentes amenazas a la salud y la seguridad de los trabajadores sanitarios y los pacientes. Es así que pone en manifiesto que la protección de los trabajadores de la salud es un punto esencial para garantizar el funcionamiento de los sistemas sanitarios y por ende de la sociedad. Sin embargo la protección de salud mental de los trabajadores de la salud durante la pandemia y post-pandemia es incierto. Así también, la OMS publicó una carta con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, donde insta a los gobiernos y a los responsables de los servicios sanitarios para que adopten medidas destinadas a proteger mejor a los trabajadores de la salud. Así mismo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS (2020) refirió “Ningún país,


17 hospital o centro de salud puede mantener a salvo a sus pacientes a menos que preserve la seguridad de sus trabajadores de la salud”. Así mismo, en un informe de políticas de las Naciones Unidas denominada la Covid19 y la necesidad de actuar en relación a la salud mental (2020) se menciona que, en expedientes de diversos países como, Chile, España, los Emiratos Árabes Unidos, los Estados Unidos, Filipinas y el Reino Unido describen cómo equipos especializados prestan apoyo en materia de salud mental al personal sanitario. Todos los países deben velar por que esa sección esencial de la sociedad siga desempeñando su función fundamental para ayudar a poner fin al brote. Se han proporcionado orientaciones a los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que desempeñan una función importante en la respuesta aportada en muchos países. Por consiguiente, la inexistencia de políticas públicas orientadas a prevenir y a tratar de forma efectiva la salud mental, hace que se exacerben los trastornos referentes a la misma. En las diversas publicaciones se ha puesto en manifiesto que los países con sistemas de salud debilitados han tenido incapacidad de respuesta frente a la actual pandemia por Covid-19 y más aún para hacer frente a ésta problemática como es la salud mental. Dado que, las condiciones de los sistemas de salud previas a la pandemia eran precarias en la mayoría de los países de la región dado las transformaciones neoliberales que habían apostado a su privatización. Incluso la reversión de las reformas progresistas en Brasil, Ecuador y Bolivia, así como los efectos de la guerra de cuarta generación en Venezuela habían debilitado la capacidad de enfrentar la atención de los pacientes con Covid-19 de manera satisfactoria. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltan este problema en su informe conjunto (Tetelboin, Iturrieta, Schor, 2021). También, varios estudios indican que el ambiente de trabajo dentro de las instituciones de salud podría promover, dar un espacio y tiempo a los profesionales para recuperarse, enfatizando en la importancia del autocuidado. Esto podría generar cambios positivos en los profesionales ya que puede permitirles ver la crisis actual como una oportunidad para crecer y aprender, haciéndolos sentir más capaces de superar las demandas laborales y, a su vez, sufrir menos de afecciones en su salud mental. En definitiva, las instituciones de salud pueden potenciar estas percepciones y facilitar su integración, por ejemplo, reforzando la posibilidad de tener más días libres y dando talleres psicoeducativos sobre (a) los riesgos psicosociales y


18 los estresores asociados a su desarrollo, (b) cómo identificar los factores estresantes para aplicar individualmente estrategias para superarlos y (c) remarcar la importancia del tiempo de recuperación, proporcionando estrategias para desvincularse del trabajo y realzando la necesidad de perseguir valores personales (Moreno et al, 2021). Ahora bien, la OMS (2020) ha propuesto cinco medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores sanitarios y la seguridad de los pacientes, entre las cuales se destaca: 

Mejorar la salud mental y el bienestar psicológico 

Establecer políticas que garanticen una duración apropiada y justa de las asignaciones a determinadas labores, las horas de trabajo y las pausas de descanso, y reduzcan al mínimo la carga administrativa que pesa sobre los trabajadores de la salud.

Definir y mantener niveles apropiados y seguros de dotación de personal en los centros de atención de la salud.

Proporcionar cobertura de seguro por los riesgos relacionados con el trabajo, especialmente para quienes trabajan en zonas de alto riesgo.

Establecer una cultura de trabajo justa «y sin recriminaciones» a través de una comunicación abierta y la inclusión de una protección legal y administrativa contra las medidas punitivas por informar sobre eventos adversos de seguridad.

Proporcionar a los trabajadores de la salud acceso a los servicios de bienestar mental y apoyo social, incluidos el asesoramiento sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida privada y la evaluación y mitigación de riesgos.

Es evidente que los gobiernos están obligados a tomar medidas efectivas para disminuir el contagio, garantizar la atención a los enfermos no sólo de Covid-19 sino también de las otras enfermedades como las que afectan a la salud mental. Deben realizar un análisis crítico sobre el modelo de atención que tiene cada uno, de manera que puedan desarrollar políticas de salud que precautelen la salud integral y bienestar psicológico de los trabajadores sanitarios.


19

5.

CONCLUSIONES

Se evidencia la afectación en la salud mental de los profesionales de la salud de primera línea, es decir los que trabajan en áreas de mediana y alta complejidad, debido al fuerte impacto ocasionado por la pandemia del Covid-19, donde el estrés, ansiedad, depresión y síndrome de Burnout han sido los principales problemas de salud mental presentados, denotando la necesidad de asistencia psicológica a ésta población de estudio, lo que ayudaría a mejorar su desempeño profesional y bienestar psicológico. Además, los factores que han influenciado en la aparición de problemas de salud mental en los trabajadores sanitarios son: la escasez de equipos de protección personal, falta de personal, la sobrecarga laboral, riesgo de contraer Covid-19 e infectar a los miembros de su familia, falta de experiencia en áreas críticas, la fragilidad en la descripción de los protocolos y los flujos al hospital, control efectivo de infecciones, capacitación profesional inadecuada para el escenario de crisis e incertidumbres en relación con las medidas terapéuticas. También se suma la escasez de medicamentos, ventiladores y camas en la unidad de terapia intensiva, las limitaciones de las instalaciones para la realización de examen rápido y con hisopo, alta morbilidad evidenciada por el número de casos, la muerte tanto de los pacientes como de los propios profesionales. Por otra parte, en esta revisión no se evidenciaron artículos que aborden políticas públicas donde los gobiernos y autoridades sanitarias lleven a cabo acciones urgentes dirigidas a proteger la salud mental de los profesionales sanitarios al frente de la lucha contra Covid19. Durante la pandemia se ha puesta en manifiesto la debilidad de los sistemas de salud, por tanto es necesario que instancias reguladoras de salud internacionales evalúen sus modelos de atención y los fortalezcan de modo que puedan hacer frente a la actual pandemia o a pandemias futuras, proporcionando además, estrategias que proporcionen bienestar psicológico a los profesionales de la salud que ha sido y seguirán siendo parte esencial de los sistemas de salud.


20

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amnistía Internacional 2020 Expuesto, acallado y atacado. Deficiencias en la protección del personal sanitario y que realiza labores esenciales durante la pandemia de COVID-19 (London: Amnistía Internacional). Arrogante O, Aparicio E. Burnout and health among critical care professionals: The mediational role of resilience. Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2017;42:110–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.iccn.2017.04.010 Arrom, CH., Samudio, M., Ruoti, M., & Orúe E. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica. Mem. Inst. Investig. Cienc.

Salud,

13(3):

39-44.

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181295282015000300007&lng=es.

http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-

9528/2015.013(03)39-044 Bahamón MJ, Alarcón-Vásquez Y, Trejos-Herrera AM, Millán De Lange A, GonzálezGutierrez O, Rubio Castro R, et al. Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico Ryff en adolescentes colombianos. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(3):342- 348. Bozdağ, F. y Ergün, N. (2020). Resiliencia psicológica de los profesionales de la salud durante la

pandemia

de

COVID-19. Informes

psicológicos . https://doi.org/10.1177/0033294120965477 Bröcker, E., Louw, K., Hewett, M., Burger, H., Felix, R., De Koker, P., Rossouw, J. y Seedat, S. (2021). Una respuesta colaborativa y en evolución a las necesidades de los trabajadores de primera línea, los pacientes y las familias durante la pandemia de COVID-19 en el Hospital Tygerberg, en la provincia de Western Cape, Sudáfrica. Revista

médica

de

SAMJ.2021.v111i5.15648

Sudáfrica,

111

(5),

405-408.

doi:

10.7196

/


21 Brophy, JT, Keith, MM, Hurley, M. y McArthur, JE (2021). Sacrificado: trabajadores de la salud de Ontario en la época del COVID-19. NUEVAS SOLUCIONES: Revista de políticas

ambientales

y

de

salud

ocupacional,

30

(4),

267–281.

https://doi.org/10.1177/1048291120974358 Bryant-Genevier J, Rao CY, Lopes-Cardozo B, et al. Síntomas de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático e ideación suicida entre trabajadores de salud pública estatales, tribales, locales y territoriales durante la pandemia COVID-19 - Estados Unidos, marzo-abril de 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2021; 70 : 947–952. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7026e1 Cabello, I., Meneses, J., Echavez, Serrano, J., Fraile, D., Fiol , M., Pastor, G., Castro, A., Ruiz, I., Zamanillo, R., Gonçalves, D. medRxiv 2020.04.02.20048892; doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.02.20048892 Cantor-Cruz, F., McDouall-Lombana, J., Parra, A., Martin-Benito, L., Paternina Quesada, N., González-Giraldo, C., Cárdenas Rodríguez, M. L., Castillo Gutiérrez, A. M., GarzónLawton, M., Ronderos-Bernal, C., García Guarín, B., Acevedo-Peña, J. R., GómezGómez, O. V., & Yomayusa-González, N. (2021). Mental Health Care of Health Workers During Covid-19: Recommendations Based on Evidence and Expert Consensus. Cuidado de la salud mental del personal de salud durante COVID-19: recomendaciones basadas en evidencia y consenso de expertos. Revista colombiana de psiquiatria, 50(3), 225–231. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.007 Caram, Carolina da Silva et al. Moral suffering in health professionals: portrait of the work environment in times of COVID-19. Revista Brasileira de Enfermagem [online]. 2021, v. 74, n. Suppl 1 [Accessed 18 September 2021] , e20200653. Available from: <https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0653>. Epub 05 Mar 2021. ISSN 19840446. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0653. Chapa, G., Jean, M., Ávila, A., Márquez, H., & Garduño, J. (2021). Frequency of acute stress disorder in health care workers of a tertiary level pediatric hospital during the National Safe Distance Strategy for COVID-19 prevention. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 78(1), 10-17. Epub 24 de marzo de 2021.https://doi.org/10.24875/bmhim.20000226


22 Chávez, Lara, Marcet, Griselda, Ramírez, Edward, Acosta, Lilian, & Samudio, Margarita. (2021). Salud mental del personal médico y enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente durante la cuarentena por la pandemia COVID-19, Paraguay 2020. Revista de salud publica del Paraguay, 11(1), 74-79. Epub June 00, 2021.https://dx.doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.74 Chen Q, Liang M, Li Y, Guo J, Fei D, Wang L, Sheng, C. Cai, Y. Li, X. Wang, Z.(2020). Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30078-X Cullen, W., Gulati, G., Kelly, BD ( 2020 ). Salud mental en la pandemia del covid-19 QJM: An International Journal of Medicine , volumen 113, número 5, páginas 311– 312, https://doi.org/10.1093/ qjmed / hcaa110 Espín, A. (2020). Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico en profesionales de enfermería. Polo del Conocimiento, 5(12), 29-38. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i12.2029 Fernandes, Márcia Astrês, & Ribeiro, Amanda Alves de Alencar. (2020). Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID19.. Revista

Cuidarte, 11(2),

e1222.

Epub

November

04,

2020.https://doi.org/10.15649/cuidarte.1222 Fernández O, Jiménez B, Alfonso R, Sabina D, Cruz J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento

de

trastornos

ansiosos.

MediSur;10(5):466-479.

Disponible

en:

http://scielo. sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf Flores, R. (2021). Profesionales de la salud, en riesgo por estrés postraumático. Disponible en: https://elmedicointeractivo.com/ Franco, X. Sánchez, P. & Torres, R. (2021). Claves para el tratamiento de la ansiedad, en tiempos de covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 271-279. Epub 02 de junio

de

2021.

Disponible

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202021000300271&lng=es&tlng=es.

en:


23 Gemine R , Davies GR , Tarrant S , et al.Factores asociados con el agotamiento relacionado con el trabajo en el personal del NHS durante COVID-19: un estudio transversal de métodos mixtosBMJ Open 2021; 11: e042591. doi: 10.1136 / bmjopen-2020-042591 Guo YR, Cao QD, Hong ZS, Tan YY, Chen SD, Jin HJ, et al. (2020). The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak - an update on the status. Mil Med Res . 13;7(1):11. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1186%2Fs40779-020-00240-0 Hage W, Hingray C, Lemogne et al. (2020). Profesionales de la salud frente a la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19): ¿cuáles son los riesgos para su salud mental?

ELSEVIER;46(3):73-80.

Disponible

en:

https://doi.org/10.1016/j.encep.2020.04.008 29. Hines, SE, Chin, KH, Glick, DR y Wickwire, EM (2021). Tendencias en factores de daño moral, angustia y resiliencia entre los trabajadores de la salud al comienzo de la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública , 18 (2), 488. doi: 10.3390 / ijerph18020488 Iglesias-Osores, Sebastián, & Acosta-Quiroz, Johana. (2020). Estrés postraumático en trabajadores de la salud y COVID-19. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(3),

363-365.

Epub

21

de

septiembre

de

2020.https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.03.06 Kenny, P. (2020) 90,000 healthcare workers infected with COVID-19: ICN (Geneva: International Council of Nurses). Koppmann, A., Cantillano, V., & Alessandri, C. (2020). Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 75–80. doi:10.1016/j.rmclc.2020.12.00 Liberati, E., Richards, N., Willars, J. et al. Un estudio cualitativo de las experiencias de los trabajadores de la salud mental del NHS durante la pandemia de Covid-19. BMC Psychiatry 21, 250 (2021). https://doi.org/10.1186/s12888-021-03261-8


24 Londoño C, González Rodríguez M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología; 19 (2), 315-329. Disponible en: http:// www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n2/es_v19n2a13 DOI: 10.14718/ ACP.2016.19.2.13 López J., Meza, F., Rojas, J., Rojas J. (2021). Sobre el suicidio en los profesionales de la salud y la importancia de la creación de estrategias desde un enfoque holístico. vol. °1. 17, n°. 1, p. 204-216. https://doi.org/10.l8041/1900-3803/entramado.1.5741 Loui K. Alsulimani , Abdulrahman M. Farhat , Renad A. Borah , Jumanah A. AlKhalifah , Salman M. Alyaseen , Sumaeah M. Alghamdi , Malak J. Bajnaid Saudi Medical Journal, marzo de 2021, 42 (3) 306-314; DOI:10.15537 / smj.2021.42.3.20200812 Lozano-Vargas, Antonio. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687 Maldonado, R. Coronel, M. Champi, G. Caballero, J. Orihuela, S. Herrera, V. Uribe, R. et al. (2020). Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID-19 (R.M. N° 180-2020-MINSA) / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Mental— Lima:

Ministerio

de

Salud.

Disponible

en:

https://www.unicef.org/peru/informes/cuidado-de-la-salud-mental-del-personal-de-lasalud-en-el-contexto-del-covid-19 Martínez, S. (2020). Necesidad de apoyo psicológico en profesionales sanitarios ante el COVID-19 [Need for psychological support in health professionals before COVID19]. Psiquiatri´a

Biolo´gica, 27(3),

134–135.

https://doi.org/10.1016/j.psiq.2020.08.001 Miranda, R. y Murguía, E. (2021). Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19. Revista Internacional de Ciencias Médicas y Quirúrgicas , 8 (1), 1-12. https://doi.org/10.32457/ijmss.v8i1.655 Mohd Salleh Sahimi, H., Azman, N., Nik Jaafar, NR, Mohd Daud, TI, Baharudin, A., Ismail, AK,… Mohammed Nawi, A. (2021). Ansiedad por la salud y sus correlaciones con el riesgo y la actitud autopercibidos sobre el COVID-19 entre los trabajadores de la salud


25 de Malasia durante la pandemia. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública , 18 (9), 4879. doi: 10.3390 / ijerph18094879 Moreno-Jiménez, J. E., Blanco-Donoso, L. M., Demerouti, E., Belda Hofheinz, S., ChicoFernández, M., Moreno-Jiménez, B., & Garrosa, E. (2021). The Role of Healthcare Professionals’ Passion in Predicting Secondary Traumatic Stress and Posttraumatic Growth in the Face of COVID-19: A Longitudinal Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4453. doi:10.3390/ijerph18094453 Ni J , Wang F , Liu Y , Wu M , Jiang Y , Zhou Y , Sha D. Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en los trabajadores de la salud chinos: Estudio de encuesta transversal JMIR Ment Health 2021; 8 (1): e23125.https://doi: 10.2196 / 23125 Organización Mundial de la Salud OMS. (2004) La organización del trabajo y el estrés. Disponible

en:

https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud OMS. (2018) Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-healthstrengthening-our-response Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental

durante

el

brote

de

Covid-19.

Disponible

en:

https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/smaps-coronavirus-es-final-17-mar20.pdf Organización Mundial de la Salud OMS. (2021). Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio Pandey, A., Sharma, C., Chapagain, RH, Devkota, N., Ranabhat, K., Pant, S. y Adhikari, K. (2021). Estrés, ansiedad, depresión y sus factores asociados entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID -19 en Nepal. Journal of Nepal Health Research Council , 18 (4), 655-660. https://doi.org/10.33314/jnhrc.v18i4.3190 Peng X, Meng X, Li L, Hu C, Liu W, Liu Z, Ma X, Xu D, Xing Z, Zhu Z, Liu B, Zhang L and Peng M (2021) Depressive and Anxiety Symptoms of Healthcare Workers in Intensive


26 Care Unit Under the COVID-19 Epidemic: An Online Cross-Sectional Study in China. Front. Public Health 9:603273. doi: 10.3389/fpubh.2021.603273 Perez, R., Doubova, S. (2020). Los retos del personal de salud ante la pandemia de Covid-19: pandemónium,

precariedad

y

paranoia.

Disponible

en:

https://blogs.iadb.org/salud/es/desafios-personal-salud-coronavirus/ Pérez, D. García, J. García, T. Ortiz, D. & Centelles M. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina

General

Integral, 30(3),

354-363.

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000300009&lng=es&tlng=es Ramírez, J. Castro, D. Lerma, C. Yela, F. Escobar, F. (2021). Consecuencias de la pandemia Covid-19

en

la

salud

mental

asociadas

al

aislamiento

social.

:

https://doi.org/10.5554/22562087.e930. Restrepo-Martínez, M., Escobar, M., Marín, L. A., & Restrepo, D. (2021). Prevalencia y características clínicas de los síntomas depresivos y ansiosos de los trabajadores de una institución de salud en Medellín durante la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. doi:10.1016/j.rcp.2021.02.001 Samaniego, A., Urzúa, A., Buenahora, M., y Vera, P. (2020). Sintomatología asociada a trastornos de salud mental en trabajadores sanitarios en paraguay: efecto covid-19. Revista Interamericana de Psicología, 54(1),1298. https://orcid.org/0000-0003-10652654 Setiawati Y, Wahyuhadi J, Joestandari F, Maramis MM, Atika A. Ansiedad y resiliencia de los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Indonesia. J Salud multidisciplinar c . 2021; 14: 1-8. https://doi.org/10.2147/JMDH.S276655 Shanafelt T, Ripp J, Trockel M. Understanding and Addressing Sources of Anxiety Among Health

Care

Professionals

During

the

COVID-19

Pandemic. JAMA. 2020;323(21):2133–2134. doi:10.1001/jama.2020.5893 Shin, S.-J., Kim, Y.-J., Ryoo, H.-W., Moon, S., Lee, S.-H., Moon, Y.-H.,… Park, D. -C. (2021). Comparación del estrés relacionado con la pandemia de COVID-19 entre el personal


27 médico de primera línea en la ciudad de Daegu, Corea. Medicina , 57 (6), 583. doi: 10.3390 / medicina57060583 Souza, Norma Valéria Dantas de Oliveira et al. Nursing work in the COVID-19 pandemic and repercussions for workers’ mental health. Revista Gaúcha de Enfermagem [online]. 2021, v. 42, n. spe [Accessed 18 September 2021] , e20200225. Available from: <https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200225>. Epub 03 Feb 2021. ISSN 19831447. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200225. Strathdee G. (2015). A defining moment in mental health care. Disponible en: www.england.nhs.uk/blog/geraldine-strathdee-8/2015. Taylor S. La psicología de las pandemias: preparación para el próximo brote mundial de enfermedades infecciosas. Newcastle upon Tyne. Publicación de becarios de Cambridge, 2019. Tetelboin, C., Iturrieta, D., Schor, C. (2021). América Latina: Sociedad, política y salud mental en

tiempos

de

pandemias.

Disponible

en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210312065632/America-Latina-Sociedadpolitica-y-salud.pdf Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Health. 2020;25(3):278-80. doi: 10.1111/tmi.13383.https://doi.org/10.1111/tmi.13383 Villca Villegas JL, Moreno Choque RA, Gomez Verduguez CA, Vargas Aguilar AA. Influencia de la pandemia del Covid-19 en la Salud Mental de los Trabajadores en salud: Pandemia de COVID-19 y Salud Mental en trabajadores en salud. Gac Med Bol [Internet].

30

de

junio

de

2021;

44(1):75-80.

Disponible

en:

http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/200 Wang, H., Zhou, X., Jia, X. et al. Emotional exhaustion in front-line healthcare workers during the COVID-19 pandemic in Wuhan, China: the effects of time pressure, social sharing and

cognitive

appraisal.

BMC

Public

https://doi.org/10.1186/s12889-021-10891-w

Health

21,

829

(2021).


28 Weibelzahl, S., Reiter, J. y Duden, G. (2021). Depresión y ansiedad en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19. Epidemiología e infección, 149 , E46. doi: 10.1017 / S0950268821000303 Yi J, Kang L, Li J y Gu J (2021) Un factor clave para la carga psicosomática del personal médico de primera línea: presión ocupacional durante la pandemia de COVID-19 en China. Parte delantera. Psiquiatría 11: 590101. doi: 10.3389 / fpsyt.2020.590101 Zhang, X., Jiang, Y., Yu, H. y col. Impacto psicológico y ocupacional en los trabajadores de la salud y sus factores asociados durante el brote de COVID-19 en China. Int Arch Occup Environ Health 94, 1441–1453 (2021). https://doi.org/10.1007/s00420-021-01657-3 Zheng, Y., Wang, L., Feng, L. et al. Sleep quality and mental health of medical workers during the coronavirus disease 2019 pandemic. Sleep Biol. Rhythms 19, 173–180 (2021). https://doi.org/10.1007/s41105-020-00304-7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.