FUENTES PRIMARIAS COMO FACTOR POTENCIAL DE INFECCIONES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.2021

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

FUENTES PRIMARIAS COMO FACTOR POTENCIAL DE INFECCIONES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.2021 PRIMARY SOURCES AS POTENTIAL INFECTIONS FACTORS INSIDE AN INTENSIVE CARE UNIT. 2021 Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autoras: YOMIRA MAGDALENA ALVARADO GONZALEZ MARIA FERNANDA SANCHEZ GRISALES Director: Mg. JORGE LUIS RODRIGUEZ DIAZ Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN FUENTES PRIMARIAS COMO FACTOR POTENCIAL DE INFECCIONES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.2021 PRIMARY SOURCES AS POTENTIAL INFECTIONS FACTORS INSIDE AN INTENSIVE CARE UNIT. 2021

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: YOMIRA MAGDALENA ALVARADO GONZALEZ MARIA FERNANDA SANCHEZ GRISALES

Jorge Luis Rodríguez Días, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus , Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yulio Cano, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Yomira Magdalena Alvarado González, portador de la cédula de ciudadanía No. 131303782-0, María Fernanda Sánchez Grisales, portador de la cédula de ciudadanía No. 131286233-5 declaramos, que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Yomira Magdalena Alvarado González

María Fernanda Sánchez Grisales

CI.131303782-0

CI.131286233-5


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Ph. D. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado FUENTES PRIMARIAS COMO FACTOR POTENCIAL DE INFECCIONES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 2021.

realizado por los maestrantes: Yomira Magdalena

Alvarado González, portador de la cédula de ciudadanía No. 131303782-0, María Fernanda Sánchez Grisales, portador de la cédula de ciudadanía No. 131286233-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, octubre 2021 Atentamente,

Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz Prfesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios, por permitirnos la vida, por darnos sabiduría y fortaleza para lograr cada uno de nuestros objetivos. A nuestros padres, quienes han sido pilar fundamental en el desarrollo de nuestra formación, quienes han creído en nosotras a pesar de las caídas y nos han brindado su mano para levantarnos, por inculcarnos valores desde pequeños que nos han permitido ser profesionales con calidad humana. A nuestros hermanos que han sido apoyo en cada una de nuestras actividades diarias, quienes nos han regalado una sonrisa cuando hemos derramados lágrimas. A nuestros amigos, por el apoyo incondicional, por las fuerzas emocionales que nos brindan y por su mano amiga en momentos de desesperación. A la Clínica San Francisco de Portoviejo, por permitirnos realizar la investigación dentro de las instalaciones, inculcando así, el espíritu investigador en la institución. Y al equipo de docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por impartirnos sus conocimientos, y especialmente al Magister Jorge Rodríguez quien nos ha compartido sus conocimientos y nos ha orientado en el proceso de investigación.


vi

DEDICATORIA Este trabajo investigativo está dedicado a todas las personas que de manera desinteresada colaboraron para que este trabajo llegue a su culminación. A los lectores que nos instan a continuar con la formación e investigación. A la pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede En Santo Domingo por ayudarnos en esta formación académica ya que gracias a su experiencia conocimiento y fama hemos culminado con éxito la maestría en gestión del cuidado a través de sus docentes y autoridades. A la Clínica San Francisco de Portoviejo, por permitirnos llevar a cabo este proyecto, al personal de salud y administrativo del hospital y a los señores guardias que nos permitían el ingreso a realizar nuestra investigación


vii

RESUMEN Las infecciones hospitalarias son un tema de mucha importancia para la salud pública y más aún cuando se trata de infecciones en una unidad de cuidados intensivos, donde el costo por este tipo de infecciones aumenta y por ende también el riesgo de morbi-mortalidad, por lo tanto se planteó el objetivo de determinar las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones en una unidad de Cuidados intensivos. 2021. Se aplicaron métodos con un enfoque cuantitativo, no experimental con un diseño transversal de tipo explicativo. Se utilizó un tipo de muestra probabilística constituida por 10 elementos de superficies inanimadas e instrumentos de uso hospitalario, de las cuales se tomaron 50 muestras para ser procesadas por medio de cultivos ambientales. La técnica e instrumento de recolección de la información se realizó mediante la toma de muestras ambientales para cultivos en agar sangre y agar saboraund. En los resultados demostrados mediante los cultivos realizados en agar sangre de cordero al 5% se encontraron un total de 120 UFC en los estetoscopios y se evidenció la presencia de un bacilo gram negativo con 20 UFC como Acinetobacter spp en el monitor multiparámetro y mediante los cultivos realizados en agar saboraud se encontró la presencia de candida albicans en el monitor multiparámetro, además es importante mencionar que la mayoría de desinfecciones la realizan cada vez que un paciente sale del área con un porcentaje de 57,1% que se realiza con mayor frecuencia la desinfección concurrente con un 85,7%. Se llego a la conclusión, que las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones son el monitor multiparámetro, el estetoscopio, y el electrocardiógrafo, dado el hecho que fue donde se encontraron mayor número de unidades formadoras de colonias para bacterias, por medio de los cultivos ambientales realizados. Palabras clave: superficies inanimadas, epidemiologia, IAAS, fuentes primarias.


viii

ABSTRACT Hospital infections are an issue of great importance for public health and even more so when it comes to infections in an intensive care unit, where the cost of this type of infection increases and thus the risk of morbidity and mortality. Therefore, the objective was set to determine the primary sources that act as a potential infection factor in an intensive care unit. 2021. Methods were applied with a quantitative approach, not experimental with a transversal design of explanatory type. A type of probabilistic sample was used consisting of 10 elements of inanimate surfaces and instruments for hospital use, of which 50 samples were taken to be processed using environmental crops. The information collection technique and instrument were performed by taking environmental samples for cultures on blood agar and flavored agar. A total of 120 CFUs were found in the stethoscopes in the 5% blood agar of lamb, and the presence of a gram negative bacillus with 20 CFU such as Acinetobacter spp on the multiparameter monitor was evidenced and through the crops carried out on flavored agar, the presence of candida albicans was found in the multi- parameter monitor, It is also important to mention that the majority of disinfections are carried out each time a patient leaves the area with a percentage of 57.1% that the concurrent disinfection is carried out with 85.7% . It was concluded that the primary sources that act as a potential infection factor are the multiparameter monitor, the stethoscope, and the electrocardiograph, given the fact that it was where the greatest number of colony-forming units for bacteria were found, by means of the environmental crops carried out.

Keywords: inanimate surfaces, epidemiology, IAAS, primary sources.


ix

INDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ......................................................................................................... 1

2.

Revisión de la literatura ....................................................................................... 4

2.1.

Fuentes primaria ................................................................................................... 4

2.2.

Infección ............................................................................................................... 4

2.3.

Colonización ........................................................................................................ 4

2.4.

El ambiente hospitalario como fuente de infección ............................................. 5

2.5.

Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud ..................................................... 5

2.5.1.

Factores condicionantes para la adquisición de IAAS ......................................... 5

2.5.2.

Agente causal ....................................................................................................... 7

2.6.

Predicción científica ............................................................................................. 7

2.7.

Bases Legales ....................................................................................................... 8

3.

Materiales y métodos ......................................................................................... 10

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 10

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 10

3.2.1.

Poblacion ............................................................................................................ 10

3.2.2.

Muestra ............................................................................................................... 10

3.3.

Criterios de Inclusión y exclusión ...................................................................... 11

3.3.1.

Criterios de inclusión ......................................................................................... 11

3.3.2.

Criterios de exclusión ......................................................................................... 11

3.4.

Técnica e instrumentos de recolección de datos ................................................ 11

3.5.

Técnica de análisis de datos ............................................................................... 11

4.

Resultados .......................................................................................................... 12

5.

Discusión ............................................................................................................ 17

6.

Conclusiones ...................................................................................................... 20

7.

Conclusions ........................................................................................................ 21


x 8.

Referencias Bibliograficas ................................................................................. 22

9.

Anexos................................................................................................................ 25


1 1.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), o infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», a infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso (Organización Mundial de la Salud OMS, 2018). La OMS considera que entre el 5% y el 10% de pacientes que son atendidos en establecimientos de salud de países desarrollados adquirirán una o más infecciones intrahospitalarias y en los países en desarrollo, estiman que los pacientes perjudicados podrían superar el 25%. En Estados Unidos 1 de cada 136 pacientes hospitalizados se complica su estado de salud a causa de una infección contraída durante la estancia, esto equivale a 2 millones de casos y cerca de 80 000 muertes por año(Organización Mundial de la Salud OMS, 2018). Generalmente estas Infecciones son causadas por microorganismos multirresistentes y transmitidas por medio del personal que brinda cuidados directamente con el paciente, realizando la contaminación cruzada entre pacientes. Es por esto que las Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), es el evento adverso más frecuente en la atención sanitaria, constituye esto una de las principales causas del aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes en un ambiente sanitario. Existe una amplia evidencia que se detalla en los antecedentes de la presente investigación, de que el medio ambiente hospitalario generalmente es un reservorio de microrganismos patógenos, quienes son capaces de sobrevivir en diversas condiciones y en tiempos prolongados. También es importante analizar los factores de riesgos y más aún los medios de contaminación, para que se implementen medidas preventivas con el objetivo de disminuir los niveles de contagios por microorganismos causantes de infecciones en pacientes susceptibles a ciertas enfermedades provocadas por patógenos, lo que ayudara

A disminuir las tasas de morbi-

mortalidad de pacientes por esta causa. Estudios como de (Zúñiga et al., 2016), evidencia que el estetoscopio es un potencial vehículo de las infecciones asociada a la salud, con evidencia científica pudo demostrar que bacterias de gran importancia se encuentran adheridas en el ambiente hospitalario, específicamente en las diferentes partes del estetoscopio. Esto nos da referencia del medio ambiente hospitalario y a las superficies inanimadas de contacto frecuente del personal de salud que constituyen uno de los reservorios potenciales de microrganismos causantes de bacteriemias.


2 Por otro lado, el estudio de las fuentes primarias que la constituyen, las superficies inanimadas y los instrumentos de uso hospitalario son de vital importancia porque permite analizar otra perspectiva de la contaminación cruzada, y no solo a través de las manos. En Ecuador se aprecia que durante el año 2018 se evidencia un aumento en la captación de las IAAS en un 30% adicional al total de eventos notificados en el año 2017 (508 casos adicionales), sin embargo, la densidad de incidencia ha disminuido en un 8.7% en relación al año previo, es decir, 0.59 casos menos por cada mil pacientes expuestos. (Ministerio de salud Publica, 2019) Sin embargo, en Ecuador la evidencia de información es mínima en relación a registros de estudios sobre los microorganismos presentes en los instrumentos de uso hospitalario o superficies inanimadas que actúan como reservorios de microorganismos causantes de infecciones asociadas a la atención en salud. En Manabí en la Clínica San Francisco de Portoviejo, se pretende investigar acerca de las infecciones relacionadas con fuentes primarias como estetoscopio, electrocardiógrafo, tensiómetro, barandales de las camas, mesa de comer, bombas de infusión, monitor multiparámetro, entre otras. Una vez expuesto lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones en una unidad de cuidados intensivos? Preguntas directrices ¿Qué microrganismos se han identificado en las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones? ¿Qué tipo de desinfección y con qué frecuencia se realiza a las fuentes primarias que actúan como potencial factor de infecciones? ¿Cuál es la relación de las fuentes primarias con la aparición de infecciones asociadas al cuidado de la salud en la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cuál es la relación de las fuentes primarias con los microrganismos encontrado según medio de cultivo? El presente estudio es de gran importancia ya que se investiga las fuentes primarias como potencial reservorio de microorganismos causantes de infecciones, conociendo que su incidencia a nivel mundial es elevada, los que provoca altas tasas de morbi-mortalidad. Esta investigación tiene una transcendencia social muy relevante, ya que actualmente estamos viviendo una situación de Salud difícil a nivel mundial por el Covid-19, por lo tanto, el impacto en la disminución de variables epidemiológicas a nivel hospitalarios es importantes para evitar contagios de cualquier etiología tanto para el personal de salud como para los pacientes.


3 Además, constituye una base para crear vacíos del conocimiento para futuras investigaciones, relacionadas con esta problemática en salud pública que quizá no se le ha dado la importancia que requiere, también esta investigación tiene una utilidad metodológica amplia ya que puede servir como instrumentos para recolectar datos de investigaciones. La investigación es factible ya que cuenta con los recursos humanos, financieros y materiales para la realización de la misma, además se cuenta con la disponibilidad del tiempo de los investigadores, la participación activa del personal de salud involucrado y las autorizaciones correspondientes de la Institución de salud para el desarrollo adecuado de la misma. La viabilidad del proyecto de investigación está centrada en que no existen condicionantes para el desarrollo del estudio, debido a que cuenta con los recursos necesarios, así como el utilidad de las partes interesadas, es decir, investigadores e institución de salud general donde se realiza la investigación ya que va a contribuir en la mejora continua de las prácticas asistenciales en la institución. El objetivo general de esta investigación es: Determinar las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones en una unidad de Cuidados intensivos. 2021 Los objetivos específicos: Identificar los microrganismos hallados en las diferentes fuentes primarias. Determinar la frecuencia y el tipo de desinfección que se realiza a las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones. Analizar la relación de las fuentes primarias con la aparición de infecciones en una Unidad de Cuidados Intensivos. Identificar los microrganismos encontrado según medio de cultivo.


4 2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fuentes primaria Las fuentes primarias, ha demostrado tener una estrecha relación con fundamentales

medios, sean estos persona, animal o cosa, con el hecho de transmisión relacionadas a las infecciones asociadas a la atención en salud como lo son las zonas inertes: barandales de las camas, mesa de alimentación de los pacientes, cubículos del personal de enfermería bombas de infusión, (sus botones), estetoscopio, electrocardiógrafo (este es un equipo de uso común entre pacientes), tensiómetro, entre otros. Los equipos y superficies inertes son aquellos (as) que sirven como reservorio de microorganismos patógenos capaces de multiplicarse y reproducirse, incluso en las que algunos sobreviven a ambientes poco viables(López-Cerero, 2014), 2.2.

Infección

De acuerdo a lo dicho por (Perozo et al., 2020), una infección implica la multiplicación exitosa de un microorganismo sobre o en el interior de un hospedador. Por otra parte, el termino enfermedad infecciosa aplica cuando un hospedador presenta signos y síntomas producto de una infección. Por lo tanto, puede decirse generalmente que es el ingreso de un agente patógeno en un organismo vivo, con la finalidad y función de multiplicarse, previo a esto es posible que el ser vivo en donde l microorganismo se ha hospedado no presente un signo o síntoma, hasta cuando este haya crecido lo suficiente y tenga la capacidad de hacer presenta alguna sintomatología. 2.3.

Colonización Una colonización bacteriana es aquella en la que la capacidad de la bacteria tiende a

multiplicarse en el huésped, generando una población grande de microorganismos, y que hasta que no se logre un mayor número de colonización, este no ha de presentar ningún signo ni síntoma. La colonización es un proceso natural que permite el desarrollo de instauración del microbiota normal. En las IAAS la colonización juega un papel primordial en el desarrollo y diseminación del microorganismo; en la mayoría de los casos la colonización es un precedente necesario para el desarrollo de una infección, la colonización de piel y mucosas permite sustituir los microorganismos del microbiota normal por microorganismos patógenos, que pueden ocasionar enfermedades infeccionas(Perozo et al., 2020). Los principios de la infección se deberían distinguir del fundamento de la contaminación; donde la infección así sea persona, sustancia, objeto o animal, se transforma


5 en huésped; y la fuente de transmisión hace referencia al agua, comida o cualquier sustancia que ve el ser humano y que tiene el potencial infeccioso (Caceres Graziani, 2016). Entre los métodos para distinguir el grado de crecimiento bacteriano (Alvarado Herrera et al., 2018) nos dice que el crecimiento de estos microorganismos tienen diferentes formas de medirse: determinación de numero de células y masa total de la población que suele ser por lo general proporcional al número de células. 2.4.

El ambiente hospitalario como fuente de infección Los largos estadios hospitalarios de los pacientes se deben a complicaciones frecuentes

como lo son las infecciones es por esto que (López-Cerero, 2014) define como infecciones hospitalarias aquellas que se producen en el paciente con 3 posibles fuentes: su flora, la presencia de patógenos otros pacientes y hasta del personal sanitario y, por último, patógenos presentes en el ambiente hospitalario. Las medidas de prevención y control para eludir su diseminación en el medio hospitalario resultan como puntos clave, en medio de las que se resaltan determinar la transmisión de microorganismos entre pacientes por medio de un lavado de manos conveniente, la utilización de guantes, una práctica aséptica adecuada, tácticas de aislamientos, una esterilización y sanitización exitosa, el control de las fuentes inanimadas y ambientes húmedos, la vigilancia de infecciones intrahospitalarias causadas por esta especies bacterianas y el cumplimiento de reglas al hacer maniobras invasivas(Pérez Faraldo & González Isla, 2017). La contaminación de las zonas del ámbito del paciente constituye unos de los puntos mas controvertidos en el control de infecciones nosocomiales. Los pacientes colonizados son la primordial fuente de contaminación, por lo cual su inmediata detección y aislamientos son medidas importantes para evadir la diseminación de los patógenos(Masó et al., 2020). 2.5.

Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud Las IAAS, también denominadas como infección “intrahospitalaria” o “nosocomial”

se define como “una infección que tiene lugar en un paciente durante su atención en un hospital y otro establecimiento de atención sanitaria, que no estaba presente o no se estaba incubando al momento de la admisión. Incluye las infecciones adquiridas en el lugar de atención sanitaria que se presentan luego del alta, y las infecciones ocupacionales entre los trabajadores de la salud del establecimiento” (Organización Mundial de la Salud OMS, 2018). 2.5.1. Factores condicionantes para la adquisición de IAAS (Perez Montoya et al., 2010) Nos dice que adicionalmente a los componentes predisponentes, existen los llamados componentes condicionantes para la adquisición de IAAS, estos factores son el agente etiológico, la vía de transmisión y las condiciones del hospedador.


6 En cuanto al hospedador, la evolución y desarrollo del proceso infeccioso este definido de manera directa por la resistencia a la infección, por el estado inmunológico y nutricional, también el estrés, edad, el sexo, días de estancia hospitalaria y la patología de base por la cual ingreso a la institución. La mayoría de los conjuntos de uso hospitalario forman parte de dichas zonas inanimadas que cumplen papel de fómites y que colabora con la propagación de microorganismos en zonas hospitalarias, debido al roce persistente con las manos del personal asistencial; de esta manera se inicia a transmisión, con las manos contaminadas. La aplicación de procedimientos eficaces de vigilancia siguiendo los lineamientos de todo el mundo de la OMS, así como el correcto entrenamiento y capacitación del personal de salud en temas de bioseguridad, funcionamientos correcto de desperdicios biológicos, reformas en los sistemas de salud y concienciar a la población generalmente sobre este problema de salud pública calificando este como un problema de salud público que representan las IAAS, es un tema que debe considerarse para intentar minimizar la incidencia de IAAS en nuestras propias instituciones prestadores de servicios de salud, todo con la intención de proveer una atención sanitaria segura, eficiente y de calidad que posibilite mejorar la calidad de vida de toda nuestra población. (Perozo et al., 2020). El lavado de manos o desinfección de manos es la práctica más importante y efectiva que contribuye a la diminución del desarrollo de los microorganismos patógenos siempre y cunado este se realice correctamente, es decir aplicando los pasos correctos tanto en la desinfección como en el lavado de manos, además de tener en cuenta la aplicación de los cinco momentos del lavado de manos que propone la Organización Mundial de la Salud. El desarrollo de los microorganismos se da por medio del contacto directo con objetos infectados, es decir se da por medio del roce con las manos de forma involuntaria desde una superficie contagiada a otra superficie limpia, por ejemplo, desde el barandal de la cama a un estetoscopio o viceversa. Los microorganismos salen desde los pacientes o del personal sanitario que esta contaminado y se adhieren a superficies porosas dentro del ambiente hospitalario, y es donde se crea un factor de riesgo importante ya que al tener contacto el personal de salud por medio de las manos se transporta y se llevan desde un lugar a otro, dándose así las infecciones cruzadas. Un caso que ocurre con mucha frecuencia es el contacto directo con las barandas de la cama y coches de curaciones, siendo estas como superficies de alto contacto por el personal, los microrganismos se trasladas desde los objetos a los pacientes aumentando el riesgo de


7 progresar la infección dando lugar a infeccione intrahospitalarias (Alvarado Herrera et al., 2018). El personal que labora en las áreas asistenciales de salud, a pesar de que su labor es prevenir y contribuir a la recuperación del paciente, en muchas ocasiones y de forma no intencionada son los medios de transporte o en ocasiones portadores de alguna infección patológica causada por algún microorganismo y se transmite a pacientes susceptibles. 2.5.2. Agente causal Staphylococcus aureus: S. aureus es un coco gram positivo, aerobio o anaerobio, inmóvil, no esporulante, con actividad catalasa y coagulasa, que generalmente se dispone en racimos irregulares. El género Staphylococcus contiene más especies, siendo las especies S. epidermidis y S. saprophyticus aquellas que se asocian con enfermedades humanas (Garcia Morales & Gómez Carranza, 2019). Klebsiella sp.: Los microorganismos del género Klebsiella son bacilos gram negativos inmóviles que pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. El género Klebsiella está formado por varias especies, entre las que se encuentran K. pneumoniae, K. oxytoca, K. planticola y K. terrigena. La capa más externa de Klebsiella spp. está formada por una gran cápsula de polisacáridos que diferencia a estos microorganismos de otros géneros de esta familia(Garcia Morales & Gómez Carranza, 2019). Escherichia coli: Según Nataro y Kaper (1998) E. coli está presente en grandes concentraciones en la microbiota intestinal normal de las personas y los animales. Sin embargo, en otras partes del cuerpo E. coli puede causar enfermedades graves, como infecciones de las vías urinarias, bacteriemia y meningitis. Un número reducido de cepas enteropatógenas pueden causar diarrea aguda(Garcia Morales & Gómez Carranza, 2019). Pseudomonas aeruginosa: P. aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonadaceae y es un bacilo gram negativo aerobio con un flagelo polar. Cuando se cultiva en medios adecuados produce piocianina, un pigmento azulado no fluorescente y también un pigmento verde fluorescente, pioverdina. P. aeruginosa, al igual que otras Pseudomonas fluorescentes, produce catalasa y oxidasa, así como amoniaco a partir de la arginina, y puede utilizar citrato como única fuente de carbono(Garcia Morales & Gómez Carranza, 2019). 2.6.

Predicción científica

En la presente investigación se pretende demostrar que las superficies inanimadas como los barandales de las camas, mesas de comer, botones de la bomba de infusión, estetoscopios, tensiómetro, electrocardiógrafo, botón disparador de rayos x, son fuentes primarias de reservorio y funcionan como medio de transmisión de microorganismos patógenos causantes


8 de infecciones asociadas a la atención en salud, dado el hecho que el personal encargado de la manipulación directa de los mismos, es el encargado de llevar a cabo este paso dentro del proceso de la cadena de transmisión. 2.7.

Bases Legales

En esta investigación se da cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador, que establece que la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir(Constitución de la República del Ecuador, 2008). Además es importante mencionar que en la Constitución de la Republica del Ecuador se establece que el Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (Constitución de la República del Ecuador, 2008). La ley orgánica de Salud en su reforma del 2015 indica que La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables(Ministerio de salud Publica, 2015). En el Reglamento de investigaciones en salud Durante Emergencia sanitaria, articulo 3 considera que: La investigación en salud debe realizarse bajo condiciones que garanticen: la dignidad, los derechos humanos, la autonomía, el consentimiento informado, el principio precautorio, la integridad, la privacidad, la confidencialidad, la igualdad, la justicia, la equidad, la no discriminación, el no abandono, la diversidad cultural, y el bienestar de las personas; y deben conducirse de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Salud y demás normativa vigente relacionada.(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020). En el mismo reglamento en el artículo 9 indica que Al finalizar los estudios, los investigadores deberán dar a conocer los resultados de las distintas investigaciones generadas


9 durante la etapa de emergencia sanitaria declarada, en forma veraz, con la mayor prontitud y difusión posible(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020).


10 3. 3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y tipo de investigación

La metodología de la investigación constituye las bases donde se centra la investigación, dado el hecho que se delimita el tipo de investigación, población y muestra además de la forma de recolección y procesamiento de la información (Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, 2014). Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo ya que permitió describir la problemática desde lo general a lo particular(Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, 2014). Esta investigación fue no experimental ya que sus variables no son modificadas en la recolección de datos, aplicando un diseño transversal ya que la recolección de datos se realizó en un momento único en el tiempo, además de que permitió describir relaciones entre las variables en estudio en función de la causa y efecto de estas (Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, 2014). Además, es de tipo explicativo ya que se pretende analizar las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones asociadas a la atención en salud además proporciona un sentido de entendimiento en relación al cumplimento por parte del profesional de enfermería con las normas de bioseguridad, en superficies inanimadas como fuentes primarias y que están en relación con el cuidado del paciente (Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, 2014). 3.2.

Población y muestra

3.2.1. Poblacion El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica San Francisco de la ciudad de Portoviejo. La población considerada como fuentes primarias son las superficies inanimadas como barandales de las camas, mesa de comer, porta sueros, e instrumentos de uso hospitalario como electrocardiógrafo, estetoscopio, bombas de infusión, botón disparador de rayos x portátil, ecógrafo, ventilador mecánico, monitor multiparámetro, el estetoscopio, oxímetro de pulso, desfibrilador de cada una de las áreas. 3.2.2. Muestra La muestra la constituyen únicamente a 10 elementos que son el electrocardiógrafo, las bombas de infusión, mesa de alimentación, ecógrafo, el ventilador mecánico, estetoscopio, oxímetro de pulso, desfibrilador, estetoscopio, monitor multiparámetro y barandal de la cama. De las cuales se tomaron 50 muestras ambientales para ser procesadas por medio de cultivos con agar sangre


11 de cordero al 5% y con cultivo en agar saboraund por cada una de estas fuentes primarias de uso frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos. 3.3.

Criterios de Inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión •

Superficies inanimadas más frecuentes de uso por el personal de salud: mesa de comer del paciente, barandales de la cama.

Instrumentos de uso hospitalario: estetoscopio, electrocardiógrafo, bombas de infusión, ecógrafo portátil, ventilador mecánico, desfibrilador, monitor multiparámetro.

3.3.2. Criterios de exclusión

3.4.

Paredes, pisos.

Estación de enfermería

Equipos electrónicos de oficina (computadoras, e impresoras)

Carpetas de los pacientes.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos se realizó mediante la toma de muestras con hisopos en superficies inanimadas e instrumentos de uso hospitalarios, que serán procesadas por un laboratorio y por medio de encuestas al personal de enfermería tanto en conocimientos como en práctica observacional. Los instrumentos de recolección de datos será la aplicación de un cuestionario que evalúe las variables a investigar con preguntas cerradas, además de la toma de muestra ambientales con hisopos en las superficies inanimadas e instrumentos de uso hospitalario. 3.5.

Técnica de análisis de datos

En la etapa de análisis de datos se procedió a interpretar los datos recolectados con el objetivo de explicar las relaciones que tienen las variables estudiadas. Para el análisis de datos se utilizó la herramienta informáticas como IBM, SPSS Statistics versión 25.0, Microsoft Excel y Microsoft Word que permitirán procesar los datos y la información recolectada por medio de datos estadísticos tanto de los hisopados como de las encuestas, posteriormente se analizó descriptivamente los datos por variables los que permitió evaluar confiabilidad y validad de la información procesada, para de esta manera poder establecer las posibles conclusiones de la problemática que se investiga por medio de porcentajes que fueron presentados con tablas de resumen.


12 4.

RESULTADOS

Los cultivos ambientales que fueron procesadas de las superficies inanimadas y de los instrumentos de uso hospitalarios que se estableció en la muestra, se obtuvieron resultados que contribuye al cumplimento de los objetivos, además se aplicó una breve encuesta en relación a la desinfección de los mismos. Tabla N°1: Microorganismos encontrados en las fuentes primarias según medio de cultivos Fuentes primarias

N° de muestra

Cultivo en Agar sangre de Cordero 5% UFC

Microorganismo

Cultivo en agar Saboraund

UFC

Microorganismo

Electrocardiógrafo

1

10

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Mesa de alimentación

9

1

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Bombas de infusión

10

0

Sin crecimiento de bacterias

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Barandal de la cama

9

6

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Estetoscopio

1

150

Bacilos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Oxímetro de pulso

1

8

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Desfibrilador

1

3

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Ecógrafo

1

0

Sin crecimiento de bacterias

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Ventilador mecánico

8

3

Cocos Gram Positivos

0

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes.

Monitor multiparámetro

9

20

Bacilo Gram Negativo: Acinetobacter Iwofii

2

Cándida Albicans

Fuente: Datos de microbiología obtenido a partir de los cultivos ambientales. De los instrumentos de uso hospitalario y las superficies inanimadas que componen la muestra de esta investigación se realizaron cultivos ambientales los cuales fueron cultivados en agar sangre de cordero al 5% para las bacterias y en agar Saboraund para hongos filamentosos y levaduriforme se tomó 1 muestra al electrocardiógrafo donde se encontraron 10 UFC (Unidades Formadoras de colonias), y se observaron microorganismos cocos gran positivos y no se identificaron crecimiento de hongos filamentoso y levaduriforme. En los cultivos realizados en la mesa de alimentación se encontró 1 UFC, que contenía un microrganismo coco grampositivo y no se evidenciado desarrollo de colonias de hongos; en las bombas de infusión no se evidenciaron crecimiento de bacterias ni de hongos; en el barandal de la cama


13 se encontraron 6

UFC de cocos gran positivos y no se encontraron levaduras; en los

estetoscopio se pudo evidenciar la mayor cantidad de UFC con un total de 150 los cuales estaban conformados por bacilos gran positivos y no se evidenciaron crecimiento de hongos; en el oxímetro de pulso se encontraron 8 UFC y no se evidenciaron desarrollo de colonia de hongos; en el desfibrilador se encontraron 8 UFC de cocos grampositivos y no se evidenciaron crecimiento de Hongos; en el ecógrafo no se evidencio UFC de bacterias y de hongos; en el ventilador mecánico se encontraron 3 UFC de cocos gran positivos y no se evidenciaron crecimiento de hongos; en el monitor multiparámetro se encontraron 20 UFC de un bacilo gran negativo específicamente Acinetobacter Iwofi, además se encontraron 2 UFC de Candida Albicans. Tabla N°2: Frecuencia y desinfección de las fuentes primarias. Tipo de desinfección de las fuentes primarias en estudio en la UCI Alternativas Frecuencia de la Limpieza de las fuentes primarias en estudio en la UCI

Diariamente Semanalmente Después de la salida de un paciente

Total

Total

Desinfección terminal 0

Desinfección concurrente 2

2

0,0%

14,3%

14,3%

0

4

4

0,0%

28,6%

28,6%

2

6

8

14,3%

42,9%

57,1%

2

12

14

14,3%

85,7%

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería. Elaborado por: Fernanda Sánchez y Yomira Alvarado La frecuencia de la limpieza de las fuentes primarias en la Unidad de cuidados intensivos, según la encuesta aplicada a 14 profesionales de la salud, brinda los siguientes resultados: se la realiza después de la salida de cada paciente de la unidad de cuidados intensivos esto con un porcentaje de 57,1%, y en menor proporción que se realiza a diario en un porcentaje de 14,3%. Se realiza desinfección terminal en un 14,3% de los casos y un 85,7% se realiza desinfección concurrente, lo que demuestra indica que a pesar de que se realiza desinfección existe la presencia de microorganismos. Tabla 3: Relación entre las fuentes primarias y microrganismos encontrados en agar sangre de cordero al 5% Correlaciones Fuentes

Microorganismo en el cultivo

primaria

en Agar sangre de Cordero 5%


14

Fuentes primaria

Correlación de Pearson

,674**

1

Sig. (bilateral)

,000

N Microorganismo en el

Correlación de Pearson

cultivo en Agar sangre de

Sig. (bilateral)

Cordero 5%

N

50

50

,674**

1

,000 50

50

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según el análisis la correlación es significativa de manera bilateral, es decir que ambas variables tanto las fuentes primarias como los microorganismos hallados en cultivo de agar sangre de Cordero al 5% tienen relación. Tabla 4: Infecciones intrahospitalarias durante el primer semestre 2021. Enero-marzo 2021 N°.

de

infecciones 0

Abril-junio 2021

Total

0

0

intrahospitalarias Fuente: Datos epidemiológicos Clínica San Francisco. Elaborado por: Fernanda Sánchez y Yomira Alvarado La Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Francisco de Portoviejo, fue inaugurada hace 9 meses, por lo que los registros epidemiológicos en relación a las infecciones asociadas a la atención en salud son escasos, sin embargo, según datos proporcionados por el departamento de epidemiologia durante el primer trimestre del año no se registraron infecciones asociadas a la atención en salud, y en el segundo trimestre que corresponde a los meses de abril a junio tampoco se registraron IAAS. Tabla 5: Microorganismos en el Agar sangre de cordero Fuentes primarias

Microorganismo en el cultivo en Agar sangre de Cordero 5% Sin crecimientos de bacterias

Electrocardiógrafo

Cocos Gram Positivos

Bacilos Gram Positivos

0

1

0

Bacilo Gram Negativo: Acinetobacter Iwofii 0

0,0%

2,0%

0,0%

0,0%

2,0%

1

0

9

0

0

9

0,0%

18,0%

0,0%

0,0%

18,0%

Bombas de infusión

10

0

0

0

10

20,0%

0,0%

0,0%

0,0%

20,0%

0

9

0

0

9

0,0%

18,0%

0,0%

0,0%

18,0%

Estetoscopio

p

22,284

0,000

Total

Mesa de alimentación

Barandal de la cama

X2

0

0

1

0

1

0,0%

0,0%

2,0%

0,0%

2,0%


15 Oxímetro de pulso Desfibrilador Ecógrafo Ventilador mecánico Monitor multiparámetro Total

0

1

0

0

1

0,0%

2,0%

0,0%

0,0%

2,0%

0

1

0

0

1

0,0%

2,0%

0,0%

0,0%

2,0%

1

0

0

0

1

2,0%

0,0%

0,0%

0,0%

2,0%

0

8

0

0

8

0,0%

16,0%

0,0%

0,0%

16,0%

0

0

0

9

9

0,0%

0,0%

0,0%

18,0%

18,0%

11

29

1

9

50

22,0%

58,0%

2,0%

18,0%

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería. Elaborado por: Fernanda Sánchez y Yomira Alvarado Como se pudo evidenciar en la tabla 3 la presencia de los microorganismos en las diferentes fuentes primarias es variada debido, ya que la mayoría de bacterias encontradas en los medios de cultivos son cocos gran positivo con un total del 58% del total de las muestras recolectadas, es importante analizar el hecho de que en ciertas fuentes primarias no se encontraron presencia de microorganismos, las bombas de infusión y el ecógrafo, esto es debido a que estas superficies debieron haber recibido una desinfección previa. Tabla 6: Microorganismos en el Agar Saboraund Microorganismo en el cultivo en Agar Saboraund Fuentes primaria

Electrocardiógrafo Mesa de alimentación Bombas de infusión Barandal de la cama Estetoscopio Oxímetro de pulso Desfibrilador Ecógrafo

Sin desarrollo de colonias de hongos filamentosos y levaduriformes

Cándida Albicans

Total

1

0

1

2,0%

0,0%

2,0%

9

0

9

18,0%

0,0%

18,0%

10

0

10

20,0%

0,0%

20,0%

9

0

9

18,0%

0,0%

18,0%

1

0

1

2,0%

0,0%

2,0%

1

0

1

2,0%

0,0%

2,0%

1

0

1

2,0%

0,0%

2,0%

1

0

1

2,0%

0,0%

2,0%

8

0

8

X2

p

22,063

0,000


16 Ventilador mecánico Monitor multiparámetro

16,0%

Total

0,0%

16,0%

0

9

9

0,0%

18,0%

18,0%

41

9

50

82,0%

18,0%

100,0%

Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería. Elaborado por: Fernanda Sánchez y Yomira Alvarado A diferencia del cultivo en agar sangre de cordero al 5%, los cultivos que fueron realizados en

agar

Saboreaund,

tiene

la

ventaja

de

filamentosos y levaduriforme en este caso tan solo se

identificar

microrganismos

encontraron en el monitor

multiparámetro un total de 9 casos donde existen unidades formadoras de colonias, estos datos nos muestran indicadores que podrían ser aplicados en el área con el objetivo de disminuir los microrganismos presentes en el medio ambiente hospitalario.


17 5.

Discusión

Las IAAS son un problema de salud pública a nivel mundial. Éstas impactan negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que aumentan la estadía hospitalaria, y repercuten en el pronóstico y evolución de la patología de base. Las IAAS representan una causa importante y significativa de mortalidad y morbilidad, también son responsable de alargar la estancia de los pacientes y aumentar los costos asociadas a servicios de salud (Perozo et al., 2020), los costos de hospitalización por infecciones asociadas a la atención en salud son altos debido a los costos de antibióticos para tratar a los microrganismos multirresistentes, que en la mayoría de casos aparecen después de una infección no tratada adecuadamente. El ambiente del hospital se encuentra con presencia de microorganismos en su mayoría patógenos. El perfil microbiológico que tiene los instrumentos de uso hospitalario y las superficies inanimadas es variado, teniendo mayor frecuencia los cocos gran positivos. Sin embargo, no es menos importante el hallazgo del bacilo gran negativo Acinetobacter en el monitor multiparámetro, al mismo tiempo el hallazgo de desarrollo de hongos multifilamentosos y levaduriformes como es Cándida Albicans. La mayor parte de los microorganismos aislados en las superficies inanimadas fueron bacilos gramnegativos (50,87%) (Plasencia-Dueñas et al., 2021), sin embargo en la presente investigación la mayoría de microorganismos encontrados tanto en superficies inanimadas como instrumentos de uso hospitalario fueron los cocos gran positivos. El estetoscopio debe ser considerado como un vector de la infección nosocomial. (J. E. Oliva Menacho et al., 2016); La evidencia señala que diferentes instrumentos de uso hospitalario resultan contaminados por patógenos; entre ellos, el estetoscopio se ha identificado como potencial vector de IAAS hace más de 30 años y adquiere gran relevancia al ser de uso generalizado (Zúñiga et al., 2016), es así que en la presente investigación se pudo observar que la mayor cantidad de unidades formadoras de colonias se encontraban en el estetoscopio, con un total de 120, sin embargo es imprescindible considerar que existen otros instrumentos de uso hospitalario que cumple la función de ser vector de IAAS. Por otro lado, el estetoscopio es uno de los dispositivos médicos que menos se desinfectan (J. Oliva Menacho et al., 2017) que podría ser una de las causa con mayor relevancia de la presencia de microrganismos patógenos que pueden causar graves complicaciones en los paciente interviniendo en la contaminación cruzada. La limpieza de rutina de las superficies comunes con detergentes es suficiente en la mayoría de las circunstancias(Mehtar et al., 2018), el adecuado uso de antisépticos y desinfectantes, es


18 una herramienta esencial para evitar la diseminación de agentes infecciosos y el control de infecciones asociadas a la atención de salud(Diomedi et al., 2017), por lo tanto es imprescindible analizar la importancia del uso de desinfectantes del ambiente hospitalario, tales como el alcohol isopropílico, la clorhexidina al 2% y el jabón antibacterial, a pesar de que existen más soluciones para lograr una desinfecciones se han considera estas tres por ser las de mayor frecuencia dentro de un ambiente hospitalario. La mayoría de los patógenos nosocomiales más habituales son capaces de sobrevivir en superficies inanimadas secas desde horas a varios meses, dependiendo de la naturaleza de la superficie, las condiciones de humedad y temperatura y el uso de determinados sistemas de limpieza o desinfectantes (López-Cerero, 2014), las infecciones por Acitenobacter han pasado a ser habituales en muchos servicios de Cuidados Intensivos por su frecuencia, mortalidad asociada y resistencia a los antimicrobianos (Reyes, 2018), dado este hecho que en este estudio se han encontrado Cándida Albicans que tiene una supervivencia en las superficies entre 1 a 120 días y las bacterias gran negativas encontradas como Acitenobacter que tiene una supervivencia en superficies inanimadas del ambiente hospitalarios de hasta 5 meses. Es decir que, mediante el contacto de estas superficies inanimadas se puede dar la contaminación de los pacientes, ya que por su condición de vulnerabilidad en la UCI y sus procedimientos invasivos son propensos a adquirir un sin número de infecciones causadas por baterías resistentes en el medio ambiente. Según el análisis la correlación es significativa de manera bilateral, es decir que ambas variables tanto las fuentes primarias como los microorganismos hallados en cultivo de agar sangre de Cordero al 5% tienen relación. Los resultados obtenidos en la presente investigación contribuyen al conocimiento en relación al manejo de las IAAS, ya que al identificar microrganismos patógenos en superficies inanimadas y en instrumentos de uso hospitalario, permite que el personal de salud escoja un tratamiento con antibióticos adecuado para los microorganismos encontrados. El ambiente hospitalario contiene numerosos microorganismos, pero sólo en algunos casos se ha demostrado claramente una relación causa-efecto entre su presencia en este medio y el desarrollo de infección en humanos(Zúñiga Carrasco & Carro Lozano, 2017), por lo anteriormente expuesto, la presencia de los microrganismos en superficies inanimadas o instrumentos de uso hospitalario no es suficiente para considerarlo como la causa de un brote epidemiológico, ya que se debe tener en cuenta cada uno de los componentes de la cadena epidemiológica, sin embargo no se descarta como una posibilidad por la existencia las contaminaciones cruzadas.


19 Es importante considerar que muchos microorganismos patógenos son capaces de sobrevivir por largos periodos y en condiciones poco favorables, aún después de una desinfección terminal, esto se puede atribuir a la multirresistencia que adquiere el microorganismo debido a diferentes factores. Las IAAS constituyen un problema de salud pública, por que impactan de manera negativa en la calidad de vida del paciente, debido a que aumenta los costos de tratamientos y los días de hospitalización.


20 6.

CONCLUSIONES

Las fuentes primarias que actúan como factor potencial de infecciones son el estetoscopio, electrocardiógrafo y el monitor multiparámetro, que fueron os lugares donde se encontraron la mayor cantidad de Unidades formadoras de colonias. Los microorganismos encontrados en su mayoría fueron bacilos gramnegativos y bacilos gran positivos, además de los cocos grampositivos. La desinfección se realiza en su mayoría cuando un paciente se va de alta y se realiza un tipo de desinfección terminal. Aunque se han determinado algunas de las fuentes primarias con la presencia de algunos microorganismos en las mismas; en este caso, no ha existido un detonante que conlleve a episodios de brotes de infecciones asociadas al cuidado de la salud en la institución donde se realizó esta investigación. Además, es importante señalar que esta unidad de cuidados intensivos tiene 6 meses de apertura por lo que no se han registrado datos epidemiológicos que evidencien brotes de infecciones asociadas al cuidado. No obstante, el poder determinar las fuentes primarias con los microorganismos ahí presentes debe servir de pauta a establecer las diferentes medidas para la prevención de este tipo de infecciones, misma que son causa de alargar la estancia hospitalaria en pacientes internado y elevar la morbi-mortalidad en los servicios críticos.


21 7.

CONCLUSIONS

The primary sources that act as a potential factor of infections are the stethoscope, electrocardiograph and the multiparameter monitor, which were the places where the highest number of colony-forming units were found. Most of the microorganisms found were gram-negative rods and large-positive rods, in addition to gram-positive cocci. Disinfection is mostly done when a patient is discharged and a type of terminal disinfection is performed. Although some of the primary sources have been determined with the presence of some microorganisms in them; In this case, there has not been a trigger that leads to outbreaks of infections associated with health care in the institution where this research was carried out. In addition, it is important to note that this intensive care unit has been open for 6 months, so no epidemiological data have been recorded that show outbreaks of care-associated infections. However, being able to determine the primary sources with the different microorganisms present there should serve as a guideline to establish measures for the prevention of this type of infection, which is the cause of lengthening the hospital stay in hospitalized patients and increasing morbidity and mortality in critical services.


22 8.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado Herrera, M. J., Tuesta Muñoz, M. N., & Zuñiga Zavaleta, M. A. (2018). Contaminacion bacteriana y tipo de bacterias en telefonos celulares del personal de salud en la unidad de cuidados Intensivos, Hospital Nacional 2017. (Issue April) [Universidad Peruana Cayetano Heredia]. papers2://publication/uuid/512EBCE8-D635-4348-A67D22DD52988F4C Caceres

Graziani,

E.

(2016).

INFORME

DEL

SISTEMA

DE

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS - I TRIMESTRE DEL 2016. In Comite de control y prevencion de infecciones intrahospitalarias-. http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/comite_prevencion_infecciones/1305201 6_I%0A TRIMESTRE 2016 SVEIIH.pdf Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. 1–136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, M. I., Medel, M., Quintanilla, M., Riedel, G., Tinoco, J., & Cifuentes, M. (2017). Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Revista Chilena de Infectología, 34(2), 156–174. http://www.scielo.cl/pdf/rci/v34n2/art10.pdf Garcia Morales, S. N., & Gómez Carranza, S. M. (2019). Presencia de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus meticilina resistente en superficies inanimadas de las áreas de Maternidad, Pediatría y Unidad de Cuidados Intensivos en Hospital General San Juan de Dios, Guatem. Universidad San Carlos de Guatemala. Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la Investigacion. López-Cerero, L. (2014). Papel del ambiente hospitalario y los equipamientos en la transmisión de las infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, 32(7), 459–464. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2013.10.004


23 Masó, M. Y., Sesma, A. C., Pintado, S., Santolin, C., Luna, T. I., & Mangiaterra, S. M. (2020). Contaminación ambiental por microorganismos multirresistentes y el efecto de la limpieza y desinfección en una unidad de cuidados intensivos. Acta Bioquimica Clínica Latinoamericana, 54(2), 145–150. Mehtar, S., Hopman, J., & Duse, A. (2018). Guia para el control de Infecciones Asociadas a La Atención En Salud. Areas de pacientes y limpieza ambiental. Ministerio de salud Publica. (2015). Ley organica de salud - Ecuador. 13. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORGÁNICA-DESALUD4.pdf Ministerio de salud Publica. (2019). Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. In Subsistema de vigilancia epidemiologica (SIVE). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwiqpP68yuXuAhUrTTABHc-DawQFjADegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.salud.gob.ec%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2019%2F10%2FGaceta-IAAS-2018-CORRECCIONESSNVSPv2.pdf&usg=AOvVaw3ma Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Reglamento de investigaciones en salud durante emergencia sanitaria. 1–10. www.lexis.com.ec Oliva Menacho, J. E., García Hjarles, M. A., Oliva Candela, J. A., & De la Cruz Roca, H. S. (2016). Contaminación con bacterias patógenas de estetoscopios del personal médico en un hospital de nivel III en Lima, Perú. Revista Medica Herediana, 27(2), 83. https://doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2842 Oliva Menacho, J., Oliva Candela, J., & Garcia Hjarles, M. (2017). Bacterias patógenas multidrogoresistentes aisladas en estetoscopios de médicos en un hospital de nivel III. Revista Medica Herediana, 28(4), 242. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3224 Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria. https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/ Perez Faraldo, B., & González Isla, F. (2017). Infecciones por bacilos gramnegativos no


24 fermentadores: agentes etiológicos de infecciones asociadas a la atención sanitaria Nonfermenting Gram-Negative Bacilli Infections: Etiological Agents of Infections Associated w.

Correo

Cientifico

Medico

de

Holguin,

4,

1197–1200.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729Perez Montoya, L. H., Zurita Villarroel, I. M., Pérez Rojas, N., Patiño Cabrera, N., & Calvimonte, O. R. (2010). Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev. Cientif. Cienc. Med, 13(2), 90–94. Perozo, A., Castellano, M., & Gomez, L. (2020). Infecciones Asociadas a la atencion en salud. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 5, 48–61. Plasencia-Dueñas, N. R., Zegarra-Rodríguez, C. A., Failoc-Rojas, V. E., & Díaz-Vélez, C. (2021). Aislamiento microbiológico de superficies inanimadas en contacto con pacientes en un hospital peruano. Infectio, 26(1), 67. https://doi.org/10.22354/in.v26i1.996 Reyes, A. (2018). Acinetobacter baumanni : amenaza para la salud humana. Revista Archivo de Medicina Camaguey, 22(6), 695–698. http://revistaamc.sld.cu/ Zúñiga, A., Mañalich, J., & Cortés, R. (2016). ¿Estetoscopio o estafiloscopio? Potencial vector en las infecciones asociadas a la atención de la salud. Revista Chilena de Infectologia : Organo

Oficial

de

La

Sociedad

Chilena

de

Infectologia,

33(1),

19–25.

https://doi.org/10.4067/S0716-10182016000100003 Zúñiga Carrasco, R. I., & Carro Lozano, J. (2017). Cultivos ambientales y de superfi cie: una estrategia de detección oportuna de infecciones nosocomiales. Revista Latinoamericana de

Infectología

Pediátrica,

30,

147–150.

www.medigraphic.org.mxfinanciamiento:Ninguno.Conflictodeintereses:Ninguno.Esteart ículopuedeserconsultadoenversióncompletaenhttp://www.medigraphic.com/rlip


25 9.

Anexos

FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Estimado Dr. Carlos Almeida Medico en el Hospital Solca Portoviejo Agradezco su participación en el presente proceso de validación del cuestionario a ser aplicado como parte de la Investigación “Fuentes primarias como factor potencial de infecciones en una unidad de Cuidados Intensivos 2021. ” a desarrollarse por estudiantes de la Maestría gestión Del Cuidado En Emergencia y Cuidados Intensivos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo – PUCESD. Los aspectos a validar son pertinencia de la pregunta, relevancia dentro de la investigación y claridad. Las preguntas a emplearse en el cuestionario serán medidas a través de la Escala de Likert de 5 puntos: (a) totalmente de acuerdo, (b) de acuerdo, (c) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (d) en desacuerdo, (e) totalmente en desacuerdo. La información recabada dentro de la presente ficha de validación tiene fines académicos y será de uso exclusivo para la investigación a desarrollarse. Datos generales Institución donde labora SOLCA

Cargo que desempeña MEDICO RESIDENTE

Titulación MEDICO

Tabla 1. Validez de contenido Dimensión a medir: Desinfección de fuentes primerias. Item

6 7

8

9 10

Pregunta

¿Qué tipo de desinfección se le realizan a las fuentes primarias en la UCI? ¿Con que frecuencia se realiza desinfección de fuentes primarias en el área? ¿Con que tipo de desinfectante se realiza la desinfección de estas fuentes primarias? ¿Quién realiza la desinfección de las fuentes primarias?

Pertinenc Relevanc ia ia Si N Si N o o

Claridad S i

No


26 Estimado Doctor, después de haber evaluado las preguntas descrita en la tabla 1, complete la tabla 2 siguiendo las recomendaciones descritas a continuación: • En la segunda columna escriba A en caso de estar de acuerdo con la pregunta y D en caso de estar en desacuerdo. • En caso de tener alguna sugerencia o modificación de la pregunta escríbala en la tercera columna. Tabla 2 Pregunta

Acuerdo (A) Desacuerdo (D)

Sugerencia o modificación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Observaciones adicionales: ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Opinión de aplicabilidad Aplicable Aplicable después de hacer correcciones No aplicable

X

X X

XX X

CARLOS ALMEIDA

____________________________ Firma


27 FICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Estimado Dr. Carlos Almeida Medico en el Hospital Solca Portoviejo Agradezco su participación en el presente proceso de validación del cuestionario a ser aplicado como parte de la Investigación “Fuentes primarias como factor potencial de infecciones en una unidad de Cuidados Intensivos 2021. ” a desarrollarse por estudiantes de la Maestría gestión Del Cuidado En Emergencia y Cuidados Intensivos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo – PUCESD. Los aspectos a validar son pertinencia de la pregunta, relevancia dentro de la investigación y claridad. Toma de muestras ambientales en la Unidad de Cuidados Intensivos clínica San Francisco. La información recabada dentro de la presente ficha de validación tiene fines académicos y será de uso exclusivo para la investigación a desarrollarse. SUPERFICIES INANIMADAS E INSTRUMENTOS DE USO HOSPITALARIO N de Fuente presencia de microrganismos Nombre microrganismo. muestra primaria patógenos si no

Observaciones adicionales: ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………… Opinión de aplicabilidad Aplicable X

Aplicable después de hacer correcciones

X X

No aplicable XX

CARLOS ALMEIDA

____________________________ Firma

X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.