Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas para la Actividad Física en los y las Estudiantes

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Ciencias de la Educación

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SÉPTIMO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación General Básica Línea de Investigación: Estrategias Didáctico- Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora:

MARIANA MARIBEL ROCERO BENAVIDES

Director:

Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SÉPTIMO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” Línea de Investigación: Estrategias Didáctico- Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora: MARIANA MARIBEL ROCERO BENAVIDES

Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.______________________

Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. CALIFICADOR

f. ______________________

María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg. CALIFICADOR

f. _______________________

Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

f. ________________________

Santo Domingo– Ecuador Septiembre, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Mariana Maribel Rocero Benavides portador de la cédula de ciudadanía No. 171399397-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Docencia y Gestión en Educación General Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Mariana Maribel Rocero Benavides CI. 171399397-8


iv

AGRADECIMIENTO A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo. Agradezco, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarme durante este arduo trabajo y por permitirme finalizar con éxito. A mis amados hijos, quienes me apoyaron con su amor incondicional, comprensión, en los momentos difíciles, por ser el motor fundamental de mi vida, mi apoyo en mis momentos difíciles para realizar este trabajo. A mis hermanos, hermanas, que son base fundamental para haber logrado esto, por su apoyo y amor. A mis docentes, por ser mí guía soporte en todo el proceso de formación, y más que nada por su calidad humana. En esta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en especial al Magíster Yullio Cano, que más que un docente ha sido un amigo, gracias por ser como es, siga adelante estoy segura que le espera un futuro prometedor. A mis compañeras compañeros, por motivarme en los momentos adversos de mi vida. Mariana Rocero


v

DEDICATORIA Este trabajo de titulación es fielmente dedicado a Dios, Nuestro Padre, quien ha sido luz y esperanza en vida, gracias por la inteligencia y paciencia que me ha dado, no solamente para la realización del trabajo de titualción de grado durante éste año, sino también para formarme omo profesional. A mis amados hijos, quienes me apoyaron con su amor incondicional, comprensión, en los momentos difíciles, para realizar este trabajo. “Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos.”

“Robert F. Kennedy” Mariana Rocero


vi

RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es la actividad física de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año paralelo “A” de Educación General Básica de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de un Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas, fue necesario diagnosticar la situación actual de la actividad física en los estudiantes, diseño y validación de la propuesta para proceder a su aplicación. Esta investigación correspondió a un enfoque mixto, debido a que se utilizó tanto datos cualitativos como cuantitativos. La investigación fue de tipo cuasi experimental, con la aplicación de un pre-test y un post- test, además se consideró la investigación descriptiva para detallar el objeto de estudio sobre el cual se realizó la intervención. Se consideró como muestra a 40 estudiantes de séptimo año de EGB. Los instrumentos empleados fueron: guía de observación, encuesta aplicada por medio de un pre test y pos test posteriormente se realizó los respectivos análisis. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación del Manual se pudo determinar que existió una alta competencia a partir de las actividades físicas, la ejecución de ejercicios que implica medir su estado físico, actividades de desplazamiento a diferentes velocidades y ritmos, y en la adquisición de habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones la misma que fortalece la enseñanza-aprendizaje de la actividad física.

Palabras claves: Manual- Necesidades Educacionales- Educación deportiva.


vii

ABSTRACT The main objective of this work is the physical activity of the students with special educational needs of the seventh year group "A" of Basic General Education of the "Clemencia Rodríguez de Mora" educational unit, in the Santo Domingo de los Tsáchilas Province, through a Manual of Good Inclusive Sports Practices, it was necessary to diagnose the current situation of physical activity in the students, design and validation of the proposal to proceed with its application. This research corresponded to a mixed approach, because both qualitative and quantitative data were used. The research was of quasi-experimental type, with the application of a pre-test and a post-test, in addition the descriptive research was considered to detail the object of study on which the intervention was carried out. It was considered as a sample to 40 seventh year students of BGE. The instruments used were: observation guide, survey applied by means of a pre-test and post-test, after which the respective analyzes were carried out. According to the results obtained through the application of the Manual, it could be determined that there was high competition from physical activities, the execution of exercises that involve measuring their physical condition, displacement activities at different speeds and rhythms, and in the acquisition of abilities and skills in the domain and coordination in the handling of the balls which strengthens the teaching-learning of physical activity. Key words: Manual – Educational Needs - Sports education


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 15

2.1

Problema de investigación ....................................................................................... 15

2.2

Justificación de la investigación ............................................................................... 17

2.3

Objetivos de la investigación ................................................................................... 19

2.3.1

Objetivo General. .................................................................................................... 19

3.

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 21

3.1.

Antecedentes. .......................................................................................................... 21

3.2.

Revisión de la bibliografía ....................................................................................... 23

3.2.1. La actividad física en estudiantes con necesidades educativas especiales. ................ 23 3.2.1.1 Actividad física........................................................................................................ 23 3.2.1.2 Práctica deportiva. ................................................................................................... 24 3.2.1.3.Capacidades motoras. .............................................................................................. 24 3.2.1.4. Equilibrio. .............................................................................................................. 25 3.2.1.5. Habilidades motrices básicas. ................................................................................. 25 3.2.2. La Educación inclusiva en el Ecuador. ..................................................................... 25 3.2.3. Educación Física de calidad e inclusiva. .................................................................. 26 3.2.4. Manual de prácticas deportivas inclusivas. ............................................................... 27 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 29

4.1

Enfoque/Tipo de investigación/Diseño..................................................................... 29


ix 4.1.1

Tipo de investigación. .............................................................................................. 29

4.1.2. Diseño de investigación. .......................................................................................... 30 4.2

Población/Muestra ................................................................................................... 30

4.2.1. Población. ................................................................................................................ 30 4.2.2. Muestra. .................................................................................................................. 31 4.3

Operacionalización de la variable ............................................................................ 31

4.4

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 32

4.5

Técnica de análisis de datos ..................................................................................... 32

4.5.1

Análisis de datos. ..................................................................................................... 33

4.5.2

Estadística descriptiva. ............................................................................................ 33

5.

RESULTADOS ....................................................................................................... 34

5.1

Primer resultado del pre-test .................................................................................... 35

5.2

Segundo resultado: Propuesta de intervención: ........................................................ 44

5.2.1. Descripción de la propuesta. .................................................................................... 44 5.2.2. Tercer resultado: Post Test....................................................................................... 46 6.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 53

7.

CONCLUSIONES................................................................................................... 57

8.

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 58

9.

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................... 59

10.

ANEXOS ................................................................................................................ 62


x

INDICE TABLAS Tabla 1. Matriz de Variable Dependiente e Indicadores ....................................................... 31 Tabla 2. Relación entre Preguntas Científicas- Objetivos- Resultados.................................. 34 Tabla 3. Género................................................................................................................... 36 Tabla 4. La edad.................................................................................................................. 37 Tabla 5. Domina el equilibrio a través del desplazamiento .................................................. 38 Tabla 6. Precisión y seguridad en la coordinación ............................................................... 39 Tabla 7. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos. ............................................................................................................................... 40 Tabla 8. Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico ........................................... 41 Tabla 9. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. ... 42 Tabla 10. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. ............................................................................................................................... 43 Tabla 11. Domina el equilibrio a través de desplazamientos. ............................................... 47 Tabla 12. Precisión y seguridad en la coordinación.............................................................. 48 Tabla 13. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes. . 49 Tabla 14. Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico ......................................... 50 Tabla 15. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. . 51 Tabla 16. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. ............................................................................................................................... 52


xi

INDICE DE FIGURAS Figura 1: Género ................................................................................................................. 36 Figura 2: La edad ................................................................................................................ 37 Figura 3: Domina el equilibrio a través del desplazamiento. ................................................ 38 Figura 4: Precisión y seguridad en la coordinación. ............................................................. 39 Figura 5: Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos. ............................................................................................................................... 40 Figura 6: Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico .......................................... 41 Figura 7: Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. .. 42 Figura 8: Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. ............................................................................................................................... 43 Figura 9: Domina el equilibrio a través del desplazamiento ................................................. 47 Figura 10: Precisión y seguridad en la coordinación ............................................................ 48 Figura 11: Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes 49 Figura 12: Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. 51 Figura 13: Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. ............................................................................................................................... 52 Figura 14: Comparación de pre test y post test..................................................................... 56


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista ............................................................................................................. 62 Anexo 2. Guía de observación ............................................................................................. 64 Anexo 3. Guía de observación tabulada ............................................................................... 66


13

1.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como principal propósito: Elaborar un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física de los y las estudiantes con necesidades educativas del séptimo año paralelo “A” de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”, durante el periodo 2017-2018. Las referencias bibliográficas tomadas en el presente proyecto fueron de los últimos cinco años de mayor relevancia relacionados a la propuesta de intervención, las cuales están centradas directamente en estrategias innovadoras que permita desarrollar destrezas y habilidades físicas básicas para incluir a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales en las actividades físicas. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I, se determina la introducción y su apertura, configurado la estructura del trabajo de investigación. En el capítulo II, se presenta el planteamiento del problema dentro de el mismo se mencionó los antecedentes del problema el mismo que dio origen a la pregunta general que direcciona su estudio, lo sistematiza, lo delimita y otras interrogantes que guían la investigación. Se justificó a través de la utilización teórica y práctica de los resultados. El objetivo general se encamina a lograr resultados que darán solución a la problemática que presenta la institución en relación a la falta de actividad de los y las estudiantes con NEE. En el capítulo III, se aborda el marco referencial la misma que menciona el estado de arte de las variables a ser investigadas, como es la actividad física y las bases teóricas del Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas. Además se describen modelos de investigaciones que sirvieron de guía en el trabajo de investigación. El capítulo IV, se estructura la metodología además incluye el diseño y tipo de la investigación que se utilizó en el estudio, la población como unidad de análisis, las variables con sus indicadores, los instrumentos y las técnicas de recolección de datos que permiten corroborar las causas que dan origen a la problemática planteada.


14 El capítulo V, Se presentan los resultados obtenidos del pre test, se describe la propuesta de intervención, se valida la propuesta mediante un pos test mediante la aplicación de los instrumentos de investigación de los cuales se desprende el desarrollo de la propuesta que dará solución al problema falta de actividad física en los y las estudiantes con NEE en séptimo año de Educación General Básica. En el capítulo VI, se muestra la discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del pre test, guía de observación, comparación del pre test con post test. Finalmente se presenta las respectivas conclusiones y recomendaciones del proyecto. Igualmente la investigación cuenta con su respectivo listado de referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.


15

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Problema de investigación En la actualidad, los países enfrentan el desafío de brindar una educación de calidad para todos en la cual el enfoque de inclusión ha ido ganando terreno en los ámbitos educativo y social. La creación de las condiciones para el desarrollo de escuelas para todos y con todos, que garanticen una educación de calidad con equidad, implica transformaciones en el conjunto del sistema educativo, en sus culturas, políticas y prácticas, que involucren, de manera activa y participativa, a toda la comunidad. El presente trabajo aborda el tema la falta de actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, considerado como un fenómeno social que se manifiesta día a día por lo que es una preocupación a nivel mundial desde informes emitidos por organizaciones como la UNESCO (2015), ha trabajado activamente para promover la fuerza y el potencial transversal de la educación física y el deporte. En este sentido, la organización tiene el claro mandato de facilitar el acceso a la educación física en contextos formales y no formales. Esta labor continuada de promoción de la Educación Física de Calidad (EFC) está consagrada en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (1978), que describe la educación física como un derecho fundamental para todos y un elemento fundamental de la educación permanente. Organización Mundial de la Salud, (2015), se estima que “alrededor de dos millones de muertes cada año son atribuibles a la inactividad física. Además, estudios preliminares de la OMS sugieren que la vida sedentaria es uno de las diez causas de muerte y discapacidad en el mundo”. (p.166) Organización Panamericana de la Salud (2011), “que la actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la autopercepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas” (p.205) Siendo consecuente con lo estipulado en la Constitución (Art. 381) sobre la promoción del Buen Vivir en la cultura física y el tiempo libre, y con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se ha propuesto objetivos y políticas que promueven el deporte inclusivo. Se ha colocado como parte del objetivo general “mejorar la calidad de vida de la población” y “fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas,


16 deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” (PNBV, objetivo Nro. 3.1) En el Ecuador para lograr este ideal, el Ministerio de Educación (MinEduc), en conjunto con lo que establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) tiene la tarea de asegurar el pleno desarrollo integral de los niños, fortaleciendo el aspecto valórico de justicia, paz, solidaridad y respeto; por ello, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y Buen Vivir, dio a conocer en el territorio el Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados por los Organismos Internacionales y el MinEduc en el Ecuador, aún falta mucho por hacer, de manera que todos somos conscientes de la importancia que la actividad física produce una sensación de bienestar y múltiples benéficos para la salud. Tanto es así que deberíamos saber y hacer que la actividad física en las unidades educativas casi estuviese declarada como una necesidad, ayudando a los estudiantes con (NEE), a desarrollar durante una vida entera, hábitos de ejercicio para la prevención de enfermedades. Otra causa que afecta a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales es la inadecuada infraestructura de las unidades educativas de la provincia la misma que no prestan las condiciones necesarias para que los y las estudiantes puedan realizar actividad física, la misma que ocasiona la falta de socialización entre sus pares iguales del grupo en el que se desenvuelve. Se sabe que la actividad física permite que los y las estudiantes salgan del contexto del aula y sean trasladados a lugares abiertos como canchas deportivas, patios desencadenando situaciones que los estudiantes deben resolver con ciertos factores de riesgo e incertidumbre, que les produzcan aprendizajes de enorme significancia. Estas actividades logran en su despliegue, la interacción consigo mismo, con los otros, es ideal para formar y educar y con ello, generar aprendizajes significativos y funcionales, respetando las características y desarrollando al máximo sus potencialidades.

Finalmente en el ámbito local, durante la realización del trabajo en la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”, pude constatar que los estudiantes con necesidades educativas especiales no realizan movimiento en las horas asignadas a Educación Física por sus limitaciones, o por el desconocimiento por parte de los docentes de estrategias adaptadas


17 a sus necesidades, es así que desde el currículo, se elabora un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para dar atención a los requerimientos particulares de los y las estudiantes con (NEE). En la medida en que esta adaptación sea eficaz, el estudiante en cuestión podrá asimilar fácilmente el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollar adecuadamente las destrezas y habilidades que necesita para desenvolverse en la escuela y en la vida en general. Dicha Unidad Educativa se encuentra ubicada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Abraham Calazacón, con 33 años de fundación, cuenta con 45 docentes y un aproximado de 1500 estudiantes; rodeada de un contexto social vulnerable, por ello, su código de convivencia escolar plantea asegurar una educación de calidad, calidez y convivencia armónica. A partir de lo antes mencionado se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo implementar las buenas prácticas deportivas inclusivas en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales? A partir de la problemática anterior se generan las siguientes interrogantes que guiarán el desarrollo de la investigación: 

¿Cuál es el nivel de actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”?

¿Qué buenas prácticas deportivas inclusivas se deben aplicar para mejorar la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”?

¿Qué resultados generan la aplicación de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas en el desarrollo de la actividad física de los estudiantes de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”?

2.2 Justificación de la investigación Educar para la diversidad es un reto al que se enfrentan los docentes continuamente. Adaptar los currículos a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales concretas


18 en el área de Educación Física es una tarea que poco a poco está cambiando, y cada vez se realiza con mayor rigurosidad. Un pequeño análisis de los artículos de la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) nos permite darnos cuenta la relevancia que se le está dando en la actualidad a la educación inclusiva para alcanzar la excelencia educativa, admitiendo las diferencias entre los y las estudiantes con NNE. La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. De tal manera esta investigación propuso elaborar un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas por medio de la implementación de actividades deportivas adaptadas que permitan a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales desarrollar destrezas y habilidades que mejoraran su condición física en igualdad de acceso y de oportunidades de tal manera que esta atienda todas las diferencias posibles. Debido a la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales en las unidades educativas del país, en especial de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora donde están estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Esta investigación se justifica a través de los siguientes aspectos; se relaciona con la Constitución del Ecuador, que en su título II hace referencia a los Derechos, Art. 26, 27, 28 29. La educación es un derecho de todos los niños niñas y adolescentes en igualdad de oportunidades y condiciones, título VII, derechos Régimen del buen vivir en su capítulo primero. Inclusión y equidad Art. 341, la igualdad en la diversidad sin discriminación alguna. En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece en su capítulo primero del Derecho a la Educación, Art. 4: La educación es un derecho humano y en el capítulo tercero Art. 7; literal b: Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, en el capítulo sexto Art. 47: La educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo físico afectivo, cognitivo y psicomotriz.


19 Se relaciona con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, objetivo 2.2, que garantiza la igualdad real en el acceso a servicios de educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación, generando e implementando servicios integrales de educación para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de atención prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario y en el objetivo 4.4, que se orienta a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. Se fundamentó en el marco legal antes mencionada por lo tanto es pertinente, relevante y viable porque el factor humano como los recursos que se van a ocupar y el tiempo destinado está acorde con las actividades a realizarse para llevar a cumplir el objetivo general y el especifico propuesto. Desde el punto de vista práctico el aporte se centra en las buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física de los y las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, desarrollando sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones para una sana convivencia armónica y social, convirtiéndose en beneficiarios directos.

2.3 Objetivos de la investigación 2.3.1 Objetivo General. Elaborar un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año de la unidad educativa Clemencia Rodríguez de Mora.

2.3.2 Objetivos Específicos. 

Diagnosticar el desarrollo de la actividad física en los y la estudiantes con necesidades educativas de séptimo año, paralelo de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”

Aplicar el manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física en los y las estudiantes con necesidades especiales.


20 

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas para los y las estudiantes con necesidades educativas de séptimo año, de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”


21

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes. A modo de apreciación en la actualidad, a partir de la interacción en la práctica pedagógica se puede determinar que una de las dificultades pedagógicas a las que se enfrenta los docentes es la falta de actividad física en los y las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Esto genera una serie de investigaciones que buscan ofrecer diferentes soluciones para alcanzar la actividad física, tomándose como referencia la más relevante y afines a la presente investigación. Un primer trabajo corresponde a Valderrama, Solís, Trigueros, Manjón y Limón (2014), el título de la investigación es: “El deporte para todos como propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social”, el objetivo es el papel que desempeña el deporte a la hora de favorecer los procesos de inclusión Esta investigación es adecuada con la investigación planteada, ya que aporta conocimiento y la relación entre el deporte y la inclusión habiendo recopilado información en base a cinco variables (género, relación de los sectores implicados, desarrollo comunitario, políticas públicas y formación de los monitores y voluntarios), los cuales se sometieron a un análisis para mostrar las potencialidades del programa. Se concluye que los resultados apuntan que haya una mejor participación e inclusión deportiva con los niños y niñas. Esta investigación proporciona información muy valiosa en la necesidad de incluir a niñas y niñas en el deporte ya que es parte de la educación y un derecho del ser humano. Un segundo trabajo atañe a Rello y Puerta (2014), el título de la investigación es: Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: una revisión de la literatura. El objetivo es analizar los programas educativos de sensibilización para personas con discapacidad en el ámbito del deporte y la actividad física, dichos datos dieron como resultado la necesidad de modificación que ha tenido cambiar el contexto recreativo y deportivo con el fin de mejorar la calidad educativa e incluir a personas con discapacidad en el deporte. Finalmente, esto arrojó a obtener resultados positivos ya que se observan ciertas limitaciones en los estudios analizados que generan la necesidad de futuras investigaciones y programas de intervención desde la actividad físico deportivo. Esta investigación atribuye


22 aportes significativos a la investigación en curso, ya que brinda información con hechos analizados sobre la importancia de la inclusión en el deporte. Un tercer trabajo pertenece a Tejero, Vaíllo, y Rivas (2012), el título de la investigación es: La actividad física adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. El objetivo es detallar las actividades formativas y foros de difusión científica más relevantes sobre el conocimiento y la colaboración multidisciplinar para seguir avanzando en el desarrollo de la AFA. Estos realizan una investigación basado en la educación física adaptada, que remarca la importancia de la evaluación de las capacidades, más que las limitaciones de las personas, e incorpora el factor ambiental como determinante de la salud a todos los niveles. Estos datos dieron como resultado que es necesario realizar la formación de los profesionales y la sensibilización institucional para una práctica deportiva de calidad. Esta investigación atribuye aportes significativos a la investigación en curso ya que realiza una investigación de mayor calidad sobre la necesidad de intensificar la colaboración y cooperación de personas con capacidades diferentes en el ámbito del deporte y la educación física inclusiva. Un cuarto trabajo concierne a Ossa, Castro, Castañeda, Castro (2014), el título de la investigación es: Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. El objetivo es un análisis de los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad donde mencionan que la cultura escolar y el liderazgo son factores claves para el desarrollo de la Inclusión educativa el objetivo de esta investigación es analizar los factores metodológicos, recursos físicos y materiales, y el aporte que realizan las personas que intervienen en el proceso de integración. Esta investigación atribuye aportes significativos a la investigación en curso, ya que conlleva dar paso a una nueva cultura escolar que ponen de manifiesto un clima de aceptación que aporta al desarrollo de un liderazgo de competencias personales y sociales claves para ejercer la gestión en una comunidad escolar. Un quinto trabajo corresponde a Sánchez Santamaría, Ballester (2014), el título de la investigación es: Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. El objetivo es analizar la igualdad oportunidades de los estudiantes que presentan necesidades educativas

sean incluidos, reconocidos para

lograr la construcción como sujetos aceptando su singularidad; particularidad como un proceso facilitador del aprendizaje y el rendimiento. Concluye que la equidad educativa se puede


23 caracterizar desde la inclusión y la justicia social que asume una perspectiva de diversidad, en un marco de universalidad, donde lo justo es que cada sujeto tenga realmente control sobre sus opciones y que éstas sean reconocidas, disfrutadas y ejercidas plenamente. Por tanto, la equidad es inclusiva cuando todos tienen las mismas oportunidades para alcanzar un algo fundamental y las oportunidades expresan y dan posibilidades para que cada persona pueda llegar a realizarse como ciudadano que aporte a la sociedad. El análisis de los antecedentes muestra que la falta de actividad física en los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales es una problemática global, no solo del contexto educativo ecuatoriano. Por otro lado, los antecedentes permitieron discriminar que la falta de formación de los docentes y la escasa sensibilización institucional es lo que mantiene si actividad a los y las estudiantes con (NEE), lo que genera la necesidad de buscar otras alternativas y estrategias para desarrollar la actividad física en esta población de estudiantes. Al respecto, la investigación realizada en España, en la que se forma a los docentes les permite incluir de mejor manera a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales en el ámbito del deporte y la educación física inclusiva.

3.2.

Revisión de la bibliografía

3.2.1. La actividad física en estudiantes con necesidades educativas especiales. Para analizar la actividad física deportiva en estudiantes con necesidades educativas especiales es necesario también analizar los conceptos que se asocian a la misma como capacidad física, condición física, práctica deportiva, habilidades motrices básicas y necesidades educativas especiales. 3.2.1.1 Actividad física. Según Vidarte, Vélez, y Lorena (2011) la definen como: “Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que da lugar a aumentos sustanciales en el gasto energético, lo que implica que cualquier trabajo manual es considerado como una actividad física”. (p.205). Desde otra perspectiva, pero igualmente en el contexto educativo; Parra (2016) “considera que la actividad física en la naturaleza, tiene, en líneas generales, como objetivo


24 común en desplazarse individualmente o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando contra los elementos que constituyen el entorno físico”. (p.14). Los conceptos antes mencionados por dos autores diferentes, sirven para esclarecer ideas, ya que, la actividad física juega un papel importante dentro de la educación garantizando una buena salud y desarrollo físico. 3.2.1.2 Práctica deportiva. Según Cañizares y Carbonero (2017) la define como: “Una actividad lúdica sujeta a reglas fijas y controladas por organismos internacionales que se practica de forma individual o colectiva” (p.9). Es decir, para la ejecución de cualquier actividad física se debe respetar una serie de reglas y normas establecidas en competencias. 3.2.1.3. Capacidades motoras. Son las condiciones motoras de tipo endógeno que permiten la formación de habilidades motoras. Son un conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre, que hacen posible el desarrollo de las habilidades motrices aprendidas. Se clasifican en: 

Capacidades condicionales: Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfológicas y metabólicas que posee el organismo.

Capacidades coordinativas: Se entiende por estas a la interacción armónica (ordenamiento y organización), y en lo posible económica, del sistema motor y sensorial con el fin de producir acciones precisas y equilibradas, orientadas hacia un objetivo determinado y adaptadas a las situaciones (Ministerio de Educación, 2017). Las capacidades motoras están consideradas como situaciones motoras que permiten la

formación de destrezas en el cuerpo humano, además son calificadas como un conjunto de habilidades motrices que permiten el desarrollo de habilidades; éstas se clasifican en capacidades condicionales y coordinativas.


25 3.2.1.4. Equilibrio. Para (Romero Cerezo, 2012) El equilibrio está integrado en cada una de las acciones que necesita un ajuste psicosensorial complejo para su ejecución, y depende de las habilidades neuromusculares. Por otro lado, el equilibrio, permite el ajuste del hombre al medio, no es innato y, por lo tanto, puede ser mejorado por la actividad motriz. 3.2.1.5. Habilidades motrices básicas. Considera toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente (Ministerio de Educación, 2017). Las habilidades motrices básicas están consideradas como actividades motrices que realizan los seres humanos como pueden ser marchar, correr, saltar, jugar entre otras, las mismas que permiten el desarrollo de habilidades y destrezas que se presentan durante la vida del ser humano. 3.2.2. La Educación inclusiva en el Ecuador. La educación es un proceso que se da a lo largo de toda la vida, está orientado al desarrollo de habilidades y capacidades propias del ser humano. De tal manera este fenómeno permite al individuo proyectar su vida, ser constructor y participe en todos los ámbitos sociales. (Barrios, 2018). Según la Constitución de la República del Ecuador (2008) la educación es un derecho que las personas deben tener durante su vida, además menciona que el sistema nacional de educación mantiene una visión general donde abarca toda la interculturalidad de las personas en cuanto a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, a más del respeto a los derechos de todas las personas independientemente de que comunidad o nacionalidades. A partir de lo anterior se incluyen en el Sistema Nacional de Educación todo tipo de sujetos, sin importar si presentan una discapacidad o no. La educación inclusiva comprende realizar adaptaciones en cuanto a contenidos, enfoques, y metodologías con el objetivo de dar


26 atención a la diversidad en el aula, por otro lado, la Inclusión Educativa supone un concepto que generaliza el derecho de educación para todos con la finalidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea culminado con éxito (Ministerio de Educación,2015). Por otro lado, Escribano y Martínez (2013) definen la educación inclusiva como: “participar en la comunidad de todos, en términos que garanticen y respeten el derecho, no solo a estar o permanecer, sino a participar de forma activa política y civilmente en la sociedad, en el aprendizaje, en la escuela, etc.” (p.23). El proceso de educación inclusiva hace referencia a la manera de impartir los contenidos y metodologías a todos los estudiantes en un aula de clases, es decir la educación inclusiva garantiza el derecho de educación a los niños, niñas y jóvenes y se aspira que el resultado de esto se lleve a cabo con éxito. La educación es un bien común y un derecho humano fundamental del que nadie puede estar excluido, porque gracias a ella es posible el desarrollo de las personas y de las sociedades. El derecho a la educación, en su sentido más amplio, va más allá del acceso a una educación obligatoria y gratuita. Su pleno ejercicio exige calidad, para promover el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, es decir, el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de la vida. (Ministerio de Educación, 2012). Por ello, la educación es considerada como un beneficio y un derecho fundamental dentro de la vida de un ser humano, la misma permite que las personas desarrollen sus habilidades y destrezas ya que adquieren múltiples conocimientos que permite replicarlos en el la vida personal y profesional del individuo. 3.2.3. Educación Física de calidad e inclusiva. Uno de las áreas educativas es la educación física, la cual si bien reviste gran importancia es donde más dificultades presentan los docentes para realizar la inclusión educativa, afectando su calidad. Según McLennan y Thompson (2015) la define como: “La experiencia de aprendizaje planificada, progresiva e inclusiva que forma parte del currículo en educación infantil, primaria y secundaria” (p.9). En este sentido, la EFC actúa como punto de partida de un compromiso con la actividad física y deporte a lo largo de la vida.


27 La Educación de Calidad está orientada al aprendizaje de niños y jóvenes a través de las clases de educación física, la misma que permita adquirir habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las habilidades psicomotrices, además la educación de calidad es el inicio de la práctica de la actividad física durante toda la vida. Es por ello que para lograr una educación física de calidad se debe de incluir a los y las estudiantes con NNE, para que realicen actividades físicas, pero esta inclusión no debe ser espontánea, por lo que es necesario que se planifique, lo cual le confiere importancia al manual que se quiere implementar porque en el mismo se ofrecen buenas prácticas deportivas inclusivas que permitan una adecuada inclusión educativa y el logro de una educación física de calidad. Según la Organización de Naciones Unidas (2008) la educación física escolar inclusiva se define como: “Prácticas de enseñanza que tematizan pedagógicamente saberes sobre las percepciones subjetivas del cuerpo y las prácticas corporales con sentido y significado contextuado, generando posibilidades de aprendizaje adecuadas a las particularidades de los sujetos y sus contextos, sin discriminación” (p.166). Amparados bajo el enfoque de derechos, lo que se destaca es una visión de la educación basada en la “diferencia” como valor, que pone el acento en construir capacidad en las instituciones para facilitar aprendizajes a todos los niños, niñas y jóvenes, aceptando sus características y significándolas como posibilidades de crecimiento personal y comunitario. Al hablar de buenas prácticas deportivas inclusiva se hace referencia a los diferentes conocimientos y las prácticas corporales como son los juegos, danzas, deportes, gimnasia, etc., adquiridas durante el tiempo de vida de estudio del estudiante, sin distinción de género, etnia, religión, discapacidad u otros, todo esto con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los niños, jóvenes que permita desarrollar la actividad física el crecimiento personal y profesional del mismo. 3.2.4. Manual de prácticas deportivas inclusivas. “Manual es la forma en la cual se gestionan, dentro de los diferentes procesos de la empresa, mecanismos mediante los cuales se pueda aprovechar de una forma inteligente todo el conocimiento que se maneja en la organización” (Múnera, 2012). Por otro lado, Bermejo


28 define al manual “como un libro o folleto en el cual se recoge los aspectos básicos o esenciales de la materia” (p.17). El uso de un manual permite que una institución empresa u organización gestione eficientemente todos los procesos utilizando de mejor manera los recursos disponibles en éstas, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Un manual se considera un material didáctico que contribuye al proceso enseñanza aprendizaje. Estos generalmente son el producto palpable de una previa investigación o tratamiento de alguna situación específica. La elaboración del manual responde a ciertas características que lo distingue de otros escritos (Morales, 2012). En este caso específico el manual de buenas prácticas deportivas inclusivas facilita que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo con éxito, esto se realiza mediante una investigación con la finalidad de dar solución a un tema específico. Un manual debe incluir: 

Un estudio que analice e identifique tanto las estrategias educativas que promueven la inclusión y cohesión social, como las que reproducen la exclusión social.

Un análisis en profundidad sobre las dificultades que obstaculizan la participación de las personas con discapacidad en la oferta deportiva (en el ámbito municipal, educativo, federativo-asociativo y sanitario), así como de sus hábitos de práctica de deporte o de actividad física.


29

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque/Tipo de investigación/Diseño El presente trabajo de investigación se realizó, en la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” la misma que tuvo como finalidad implementar el proyecto de titulación denominado: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS Y LAS

ESTUDIANTES CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES DE SÉPTIMO AÑO PARALELO “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” En la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, ya que se empleó los enfoques cualitativo y cuantitativo, en primera instancia se realizó el estudio y el análisis de los métodos de recolección de datos. En la exploración de la investigación se empleó el enfoque cualitativo, el mismo que empieza por el análisis de los datos recolectados, además de cada observación y de todos los hechos que se presentaron durante el desarrollo de la investigación, analizándola para realizar su debida interpretación. Hernández, Fernández y Baptista (2010) “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.7). También se utilizó el enfoque cuantitativo ya que en base al estudio del análisis de datos numéricos y a través de la estadística, se pretende dar solución a preguntas de investigación; mediante el análisis de los resultados de las encuestas realizadas a la muestra. El método es el camino a seguir en pro de un determinado fin está en función de los objetivos planteados, pretende la recopilación de información que el investigador considere necesaria. Se constituye por técnicas y éstas a la vez por procedimientos, es decir actividades puntuales y consecuentes. El método responde al enfoque investigativo escogido y determina las técnicas e instrumentos consideradas idóneas para recabar información. (Cortés, 2014). 4.1.1 Tipo de investigación. El tipo de investigación del presente proyecto es explicativa, la cual “pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (Hernández


30 Sampieri, Fernández y Baptista, 2010, p.83). Es decir, establece relaciones formando respuestas entre las causas de los eventos y los fenómenos que se dan entre sí. 4.1.2. Diseño de investigación. La investigación se enmarca en el diseño experimental cuasi-experimento. Arias (2012) plantea: “Se basa principalmente en el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen variable dependiente. (p.26). A partir de lo anterior se seleccionó el tipo de diseño experimental, y la modalidad es el cuasi-experimento. Esta variante del experimento ofrece la posibilidad de no trabajar necesariamente con grupos de control; en el caso cuasi experimento, al menos una variable es manipulada de forma intencional durante el desarrollo de la investigación. Esta particularidad permite la observación y análisis de los cambios efectuados en ella antes y después de la aplicación de la propuesta (Martínez y García ,2012) El cuasi experimento como tal propone la manipulación de una sola variable, en este caso la variable dependiente, es decir la actividad física de los y las estudiantes con discapacidad de séptimo año de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora, con el fin de mejorar la variable independiente, Manual de buenas prácticas deportivas inclusivas. Este tipo de investigación es de carácter social se caracteriza por que lo maneja grupos experimentales, no obstante, mantiene la esencia del modelo experimental (Cortés, 2014). El tipo de experimento que se va a implementar es un cuasi experimento, debido a que se trabaja con grupos intactos, es decir, son grupos que ya están formados independientemente antes del experimento.

4.2 Población/Muestra 4.2.1. Población. Según Tamayo (2012) la población es la totalidad de un fenómeno de estudio que incluye la totalidad de unidades que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para el estudio de un conjunto que presentan una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.


31 4.2.2. Muestra. Según Tamayo (2012) es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico, es decir es el hecho que permite determinar la problemática de estudio, ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifica el problema dentro del proceso de estudio. En el estudio cuasi-experimental el propio investigador es quien determina qué grupo deberá ser sometido al experimento. Por lo tanto, la selección de la muestra son los 40 alumnos del séptimo año de Educación General Básica paralelo “A” Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”.

4.3 Operacionalización de la variable Tabla 1. Matriz de Variable Dependiente e Indicadores Matriz de Variable Dependiente e Indicadores Matriz de Variable Dependiente e Indicadores Variable Definición conceptual Dimensiones Variable

Actividad Física

Definición conceptual Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que da lugar a aumentos sustanciales en el gasto energético, lo que implica que cualquier trabajo manual es considerado como una actividad física (Vidarte et all, 2011, p. 205).

Actividad física Dimensiones estudiantes con NEE

Definición conceptual

Indicadores

Domina el equilibrio a Definición Indicadores través de Se define como un conceptual desplazamientos movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria Precisión y seguridad que aumenta el en la coordinación de gasto de energía. Se locomoción trata de un término de amplio que engloba Coordinación brazos y piernas al el concepto de realizar movimientos “ejercicio” físico. fuertes y rápidos. Ejecuta ejercicios que implica medir su estado físico Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos.

Actividad física planificada

Matriz de Variable Dependiente e Indicadores .

Es la capacidad de percibir la interacción de los demás (empatía) frente a las normas establecidas dentro del salón de clases.

Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones.


32

4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para Hernández, et al. (2010) la recolección de datos “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.198). Desde otra perspectiva Arias (2012) la define como “La técnica e instrumentos de recogida de datos hace referencia al procedimiento o forma particular de obtener datos o información, la misma que debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados “. Para Cano (2015) El pre-test permite determinar los conocimientos que los individuos, que conforman la muestra tienen con respecto a la variable a estudiar. Esta herramienta encamina al investigador a conocer en qué manera crece el conocimiento del sujeto investigado, las preguntas expuestas deben estar en función a las normas básicas que se hayan establecido en el nivel que se aplique el pre-test. (p.2). El pre-test que se aplicó a los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” con la finalidad de elaborar un manual que permita las buenas prácticas deportivas inclusivas.70 El post-test permite una comparación entre los resultados obtenidos del pre y post-test, para lo cual se comprueba si se ha llevado a cabo tal aprendizaje. El beneficio que se obtiene por parte de los participantes es el éxito alcanzado que se refleja en los resultados conseguidos (Ver Anexo 2).

4.5 Técnica de análisis de datos Para demostrar el efecto que se obtiene del manual de prácticas deportivas inclusivas, como estrategia educativa en el desarrollo de la actividad física en el séptimo año paralelo “A" de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora, se empleó diversos instrumentos que permiten la medición de la variable dependiente: Actividad física.


33 4.5.1 Análisis de datos. Se procedió a revisar los datos empíricos obtenidos a partir de la aplicación de la guía de observación en la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”. Para ello se empleó la utilización del programa Microsoft Excel que da la apertura de utilizar tanto tablas y gráficos. 4.5.2 Estadística descriptiva. El análisis descriptivo fue necesario para de esta manera se pudiera analizar la información obtenida con la respectiva aplicación guía de observación a los y las estudiantes del séptimo año paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”. El análisis estadístico se pudo evidenciar al momento que se aplicó en las tablas y figuras creadas en las respectivas hojas de cálculo. Los datos obtenidos de la evaluación fueron analizados en datos estadísticos, para evidenciar la mejorar de antes y después de la aplicación del manual. Para Cortés (2014): “En toda investigación, la función principal de la estadística descriptiva consiste en describir datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable; es decir, organiza y resume datos” (p.144). Por su parte, Deza y Muñoz (2012) lo definen como “Método para organizar, resumir y presentar datos como información” (p.91).


34

5. RESULTADOS En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación, los cuales están en función a los objetivos planteados con anticipación y a su vez contribuyen a responder las preguntas planteadas en la delimitación del problema, como se muestra en la siguiente matriz de consistencia lógica: Tabla 2. Relación entre Preguntas Científicas- Objetivos- Resultados Relación entre Preguntas Científicas- Objetivos- Resultados Preguntas Objetivos Resultados Diagnosticar el desarrollo de ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora?

¿Qué buenas prácticas deportivas inclusivas se deben aplicar en el Área de Educación Física para mejorar la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora?

¿Qué resultados generan la aplicación de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas en el desarrollo de la actividad física de los y las estudiantes de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”?

la actividad física en los y las estudiantes de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad

Educativa

En el diagnóstico se pudo evidenciar que en la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” existe un bajo nivel de desarrollo de actividad física en los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales por parte de los docentes.

“Clemencia Rodríguez de Mora”.

Elaborar el manual de buenas prácticas

deportivas

que

desarrollen la actividad física en el Área de Educación

Se pretende utilizar actividades propias de la inclusión como trabajo en equipo, trabajo colaborativo entre otros para de esta manera incentivar al estudiante sobre la inclusión en la actividad física

Física en los estudiantes que presente

necesidades

educativas especiales. Evaluar los resultados del

Las prácticas deportivas permitirán la

Manual de Buenas Prácticas

libertad al estudiante un aprendizaje

Deportivas Inclusivas en el

significativo, generando un ambiente

área de educación física de

que resulta de manera favorable.

los y las estudiantes de séptimo año, paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”


35 La investigación se realizó en el periodo académico 2017-2018. Para conseguir los objetivos esperados fue necesario dividir la propuesta en tres etapas de forma ordenada, se inició con la etapa de diagnóstico donde se realizó el pre- test para conocer el nivel de la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, la segunda etapa correspondió a la elaboración del manual de buenas prácticas deportivas inclusivas, la tercera es la aplicación de la propuesta y por último evaluar con la ejecución de un post-test .Cabe destacar que cada una de estas etapas está en concordancia con los objetivos planteados en la investigación.

5.1 Primer resultado del pre-test Este resultado se obtuvo en correspondencia del primer objetivo y la primera pregunta de investigación. Lo cual tuvo como objetivo diagnosticar la actividad física en los y las estudiantes de séptimo año paralelo “A”. Se aplicó una guía de observación a los y las estudiantes, la cual se elaboró en base a los indicadores declarados en la operacionalización de la variable.


36 Tabla 3. Género Género Alternativas

N° de estudiantes

Porcentaje

Masculino

19

48%

Femenino

21

52%

Total

40

100%

21,5

21

21 20,5 20 19,5 19 18,5

19

18 MASCULINO

FEMENINO

Figura 1: Género

Interpretación y análisis: En el séptimo año de Educación General básica de la escuela Clemencia Rodríguez de Mora existen 40 niños, de los cuales son 21 niñas que representan el 52% del total de estudiantes y 19 niños que representan a un 48%. Acotando que 12 de ellos son estudiantes con necesidades educativas especiales. Cada indicador se midió tomando en cuenta la siguiente escala valorativa que permite establecer una equivalencia entre la frecuencia y el nivel en que se encuentra el indicador.


37 Tabla 4. La edad La edad Alternativas

N° de estudiantes

Porcentaje

De 10 a 11 años de edad

10

25%

De 11 a 12 años de edad

28

70%

De 12 años de edad o más

2

5%

Total

40

100%

28

30 25 20 15 10 10 5

2

0 10 a 11

11 a 12

12 o más

Figura 2: La edad

Interpretación y análisis: El 25% de los niños del séptimo año de Educación General Básica de la UE Clemencia Rodríguez de Mora tienen de 10 a 11 años de edad, mientras que el 70% de los niños entrevistados tienen de 11 años a 12 años de edad y sólo el 5% del total de niños tienen 12 años de edad o más.


38 Tabla 5. Domina el equilibrio a través del desplazamiento Domina el equilibrio a través del desplazamiento. Escala

N° de estudiantes

Porcentaje

Bajo

28

70%

Medio

7

18%

Alto

5

12%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Bajo

40%

Medio

30%

Alto

20% 10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 3: Domina el equilibrio a través del desplazamiento.

Interpretación y análisis: Se puede observar que el 70% presenta un nivel bajo de los y las estudiantes que dominan el equilibrio a través del desplazamiento, en un nivel medio el 18% y el 12% presenta un nivel alto.


39 Tabla 6. Precisión y seguridad en la coordinación Precisión y seguridad en la coordinación Escala N° de estudiantes

Porcentaje

Bajo

23

58%

Medio

12

30%

5

12%

40

100%

Alto Total

70% 60% 50% 40%

Bajo

30%

Medio Alto

20% 10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 4: Precisión y seguridad en la coordinación.

Interpretación y análisis: El 58% de los niños del séptimo año de EGB de la escuela Clemencia Rodríguez de Mora presenta un nivel bajo en la precisión y seguridad en la coordinación, mientras que el 30% de los niños presentan un nivel medio y sólo el 12% presenta un nivel alto en este indicador.


40 Tabla 7. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos. Escala

N° de estudiantes

Porcentaje

Bajo

27

67%

Medio

9

23%

Alto

4

10%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Bajo

40%

Medio

30%

Alto

20% 10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 5: Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos.

Interpretación y análisis: En este indicador podemos observar el 67% de los niños presentan coordinación baja de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos, el 23% presenta un nivel medio y sólo el 10% de los niños de este curso presentan un nivel alto en la evaluación de este indicador.


41 Tabla 8. Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico Escala N° de estudiantes

Porcentaje

Bajo

23

58%

Medio

14

35%

Alto

3

7%

Total

40

100%

70% 60% 50% 40%

Bajo

30%

Medio

20%

Alto

10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 6: Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico

Interpretación y análisis: El 58% de los y las estudiantes de este año de EGB presentan un nivel bajo en cuanto a la ejecución de ejercicios que implican medir su estado físico, el 35% mantiene un nivel medio y el 7% de los niños se encuentran en un nivel alto.


42 Tabla 9. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. Escala N° de estudiantes Porcentaje Bajo

32

80%

Medio

6

15%

Alto

2

5%

Total

40

100%

90% 80% 70% 60% 50%

Bajo

40%

Medio

30%

Alto

20% 10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 7: Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos.

InterpretaciĂłn y anĂĄlisis: En cuanto al indicador del desarrollo de actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos el 80% de los y las estudiantes mantienen un nivel bajo, el 15% un nivel medio y el 5% un nivel alto.


43 Tabla 10. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones . Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. Escala

N⁰ de personas

Porcentaje

Bajo

28

70%

Medio

10

25%

Alto

2

5%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Bajo

40%

Medio

30%

Alto

20% 10% 0% Bajo

Medio

Alto

Figura 8: Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones.

Interpretación y análisis: El 70% de los y las estudiantes evaluados adquieren habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones en un nivel, el 25% en nivel medio y el 5% un nivel alto.


44

5.2 Segundo resultado: Propuesta de intervención: El manual de actividades es para desarrollar la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año de EGB paralelo “A” de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”. Esta propuesta presenta una serie de actividades adaptadas para diferentes necesidades educativas especiales que se pueden realizar con los y las estudiantes que presentan necesidades asociadas a deficiencias, discapacidades, minusvalías, enfermedades, trastornos y les posibilita alcanzar los objetivos educativos propuestos., para aportar significativamente al desarrollo de la actividad física. Dicha propuesta se implementó en séptimo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” periodo 2017-2018.

5.2.1. Descripción de la propuesta. En este resultado se describe el Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas, el cual, por su extensión, solo se ofrece en este acápite una síntesis del mismo, el cual se anexa de manera íntegra al trabajo de investigación. A través de los pre-test aplicados a los estudiantes del Séptimo Año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” sección vespertina, se evidencio la falta de actividad que vienen acarreando desde los primeros años de estudio a los estudiantes con necesidades educativas especiales, datos que fueron datos que fueron utilizados para la elaboración del manual, el cual constará de la siguiente estructura: 

Prólogo

Introducción

Contenido

Elementos Básicos del Manual de Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas

Actividad Física

Actividad física adaptada

Estudiante Con Necesidades Educativas Especiales en la actividad física

Calentamiento

Tipos de calentamiento

Juegos específicos generales


45 

Atrapar al de delante

La bomba

El Túnel

Los Paquetes

Cara y cruz

Tulipán

Invasión aérea

Transportando Dormilones

Pompas de jabón

Superman y el Viento

El arca de Noé

El Ciego y el Cojo

El Terremoto

Responder al número

Vuelta a la Calma

Uno para todos y todos para uno

Diferentes aprendemos igual uno

¡Aquí me incluyo yo!

Abrazos Musicales

El Dragón

El Inquilino

Bailes por parejas

El Aro

El jardinero

El Ovillo

Este es mi Amigo Una vez que se aplicó este manual, siguiendo al pie de la letra cada una de las

recomendaciones que en él se proponen, se incluyeron y por ende se mejoró notablemente la actividad física de los y las estudiantes. Además en el Manual se proponen ejercicios novedosos que complementan cada una de las estrategias innovadoras que desarrollan la actividad física en los y las estudiantes con


46 necesidades educativas especiales, de séptimo año de EGB, paralelo “A” de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” periodo 2017-2018. 5.2.2. Tercer resultado: Post Test. Al finalizar la propuesta de intervención manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para mejorar la actividad física en los estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”; se aplicó una post-prueba, para verificar el nivel de la actividad física de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello se utilizó las mismas dimensiones e indicadores de la preprueba. Para una mejor comprensión de los resultados, se realizó la tabulación de los datos como se muestra mediante un gráfico representativo. El resultado que se ha obtenido corresponde al desarrollo de los indicadores del pre- prueba.


47 Tabla 11. Domina el equilibrio a través de desplazamientos. Domina el equilibrio a través de desplazamientos. Alternativas

N⁰ de personas

Porcentaje

Alto Medio Bajo

28 9 3

70% 23% 7%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Alto

40%

Medio

30%

Bajo

20% 10% 0% Alto

Medio

Bajo

Figura 9: Domina el equilibrio a través del desplazamiento

Interpretación y análisis: Se constató que, de los 40 estudiantes, 70% de los niños dominan el equilibrio a través del desplazamiento en un nivel Alto, mientras que el 23% de los niños dominan el equilibrio de esta manera en un nivel medio y 7 % presenta un nivel bajo. Evidenciando que se mejoró los desplazamientos en especial en los y las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.


48 Tabla 12. Precisión y seguridad en la coordinación Precisión y seguridad en la coordinación Precisión y seguridad en la coordinación

Porcentaje

Alto

32

80%

Medio

5

13%

Bajo

3

7%

Total

40

100%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Alto Medio Bajo

Alto

Medio

Bajo

Figura 10: Precisión y seguridad en la coordinación

Interpretación y análisis: Se constató que, de los 40 estudiantes, el 80 % se encuentran en un nivel Alto de precisión y seguridad en la coordinación, un 13% se encuentran en un nivel medio, un 7% se encuentran en un nivel bajo por lo tanto ya no presentan dificultades, siendo estas más marcadas en los 12 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, los cuales han mejorado notablemente su de precisión y seguridad en la coordinación.


49 Tabla 13. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes. Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos Alto 29

Porcentaje 73%

Medio Bajo

10 1

25% 2%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Alto

40%

Medio

30%

Bajo

20% 10% 0% Figura 11: Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes

Interpretación y análisis: Se constató que de los 40 estudiantes, el 73 % se encuentran en un nivel Alto demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos, un 25% se encuentran en un nivel Medio, un 2% se encuentran en un nivel Bajo por lo tanto ya no presentan dificultades al momento de coordinar los movimientos de brazos y piernas, siendo esta destreza las más marcadas en los 12 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, los cuales han mejorado la coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos.


50 Tabla 14. Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico

Porcentaje

Alto

33

83%

Medio

5

13%

Bajo

2

4%

Total

40

100%

90% 80% 70% 60% 50%

Alto

40%

Medio

30%

Bajo

20% 10% 0% Alto

Medio

Bajo

Figura 12: Ejecuta ejercicios que implica medir su estado físico

Interpretación y análisis: Se pudo evidenciar que de los 40 estudiantes, el 83 % se encuentran en un nivel Alto ejecuta ejercicios que implica medir su estado físico , un 13% se encuentran en un nivel Medio, un 4% se encuentran en un nivel Bajo por lo tanto ya no problemas al momento de ejecutar ejercicios que implican medir su estado físico, siendo esta destreza una de las marcadas en los 12 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, los cuales han mejorado notablemente al omento de ejecutar los ejercicios que implican medir su estado físico.


51 Tabla 15. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes Porcentaje velocidades y ritmos Alto 29 73% Medio Bajo

9 2

23% 4%

Total

40

100%

80% 70% 60% 50%

Alto

40%

Medio

30%

Bajo

20% 10% 0% Alto

Medio

Bajo

Figura 12: Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos.

Interpretaciรณn y anรกlisis: Se pudo evidenciar que, de los 40 estudiantes, el 73 % se encuentran en un nivel Alto, un 23% se encuentran en un nivel Medio, un 4% se encuentran en un nivel Bajo por lo tanto desarrollan actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos, siendo esta destreza una de las marcadas

en los 12 estudiantes que presentan necesidades educativas

especiales, los cuales han mejorado notablemente al momento de ejecutar actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos.


52 Tabla 16. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el Porcentaje manejo de los balones Alto 34 85% Medio Bajo

4 2

10% 5%

Total

40

100%

90% 80% 70% 60%

Alto

50%

Medio

40%

Bajo

30% 20% 10% 0%

Figura 13: Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones.

Interpretación y análisis: Se pudo evidenciar que de los 40 estudiantes, el 85 % se encuentran en un nivel Alto, un 10 se encuentran en un nivel Medio, un 5% se encuentran en un nivel Bajo por lo tanto adquirieron habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones, siendo esta destreza una de las marcadas

en los 12 estudiantes que presentan necesidades

educativas especiales, los cuales presentan un desarrollo óptimo al adquirir habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones.


53

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este apartado se realizó la discusión de resultados en base al criterio de Incart (2012) los cuales consideran que la discusión son reflexiones personales en relación a la sistematización del problema, aquí se demuestra la capacidad de interpretar y trascender los resultados obtenidos, se discute en orden (según los resultados desarrollados) y se puede desarrollar comparaciones, interpretaciones y explicaciones, recomendaciones, limitaciones y consideraciones éticas. En la investigación se da relevancia a las buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de Séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”. La misma que ha generado una serie de investigaciones que buscan ofrecer opciones para desarrollar la actividad física, tomándose como referencia las más relevantes afines a la presente investigación, el objetivo es implementar un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales se tomó en cuenta partir de la comparación entre el diagnóstico inicial y el estado final evaluado a partir de la post prueba. Para ello, como resultado de la investigación, tenemos los siguientes análisis e interpretaciones: En el diagnóstico inicial se puede observar en los datos presentados en las tablas y gráficos anteriores, la medición del primer indicador “Domina el equilibrio a través del desplazamiento”, da como resultado que el 70% presenta un nivel bajo, mientras que el 18% en un nivel medio y el 12% en un nivel alto, al estar el mayor número de estudiantes en las frecuencias bajo y medio, se llevó adelante este trabajo de investigación para desarrollar la actividad física. Resumiendo, de manera cuantitativa este indicador se puede interpretar que un porcentaje alto de estudiantes no dominan el equilibrio a través del desplazamiento. En cuanto al segundo indicador “Precisión y seguridad en la coordinación” da como resultado que el 58% presenta un nivel, mientras que el 30% de los niños presentan un nivel medio y sólo el 12 % presenta un nivel alto en este indicador, en el tercer indicador “Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos” En este indicador podemos observar el 67% presenta un nivel bajo el 23% presenta un nivel medio y sólo el 10% presentan un nivel alto de este indicador. El cuarto indicador “Ejecuta ejercicios que implican medir su


54 estado físico” se registró un bajo 58%; presentan un nivel bajo: el 35% un nivel medio y un 7% un nivel alto. El quinto indicador “Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos” se registró un nivel bajo 80%; medio 15% y un alto 5%. El sexto Indicador “Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones” se registró en bajo 70%, medio 25%; y alto 5%. Por los resultados obtenidos podemos deducir que los estudiantes con necesidades educativas especiales no hacen actividad física en el área de Educación Física. Una vez obtenido los resultados sobre el estado inicial de los y las estudiantes, se procedió a aplicar el Manual de buenas prácticas deportivas inclusivas como estrategia educativa, en un lapso de tiempo de 6 semanas, es decir, un mes y medio. Seguidamente se aplicó un pos-testg, para verificar la actividad física de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello se utilizó las mismas dimensiones e indicadores de la preprueba. En el estado final de la propuesta, en la primera dimensión llamada Actividad física da como resultado en el primer indicador “Dominan el equilibrio a través del desplazamiento” el 70% en un nivel alto, mientras que el 23% de los niños dominan el equilibrio de esta manera en un nivel medio y 7 % presenta un nivel bajo. En el segundo indicador “Precisión y seguridad en la coordinación” se registró en alto 80%, medio 13%; y bajo 7%; El tercer indicador “Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar movimientos fuertes y rápidos” se registró en alto 73%, medio 25%; y bajo 2%; El cuarto indicador “Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico” se registró en alto 83%, medio 13%; y bajo 4%. El quinto indicador “Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos” se registró en alto 73%, medio 23%; y bajo 4%; El sexto Indicador “Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones” se registró en alto 85%, medio 10%; y bajo 5%. Por los resultados obtenidos hemos evidenciando que se desarrolló notablemente la actividad física en los y las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Finalmente se realizó una contrastación de resultados de las dos intervenciones anteriores, como son la pre-prueba y la pos-prueba dando como resultado la medición de los indicadores que pertenecen al pre test de la primera dimensión llamada “Actividad Física”, da como resultado que en el primer indicador “Dominan el equilibrio a través del desplazamiento”


55 se registró 12%; mientras en el post test se registró un 70%. En el segundo indicador “Precisión y seguridad en la coordinación” se registró 12%; a su vez en el post test subió a un 80%. En el tercer indicador: Demuestra coordinación baja de brazos y piernas se registró un 10% y en el post test subió a 73%; El cuarto indicador “Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico” se registró 7% mientras que en el post test subió a un 83%. El quinto indicador “Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos” se registró 5% y en el post test subió a 73%. En el sexto indicador “Adquieren habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones” se registró 5% y en el pos test aumento al 85%; mejorando notablemente la actividad física de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.

Una vez aplicada, analizada y contrastada la información se procedió a determinar que las buenas prácticas deportivas inclusivas desarrollan la actividad física y mejora las relaciones sociales entre sus pares iguales. También se permite concluir que las buenas prácticas deportivas inclusivas benefician la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorecieron la posibilidad de que los y las estudiantes puedan utilizar su tiempo libre de manera saludable, a través de la actividades deportivas adaptadas a sus necesidades, lo que en consecuencia contribuiría a aumentar las posibilidades de alcanzar mayores niveles de bienestar personal y social, obtenga adherencia y disfrute de la practica físico-deportiva propicie el gusto, disfrute y respeto por la diversidad.


56 Diagnostico Inicial - Estado final 90% 80% 80% 70%

70%

67%

70% 58%

60%

58%

50% 35%

40% 30% 30% 20%

25%

23% 18%

12%

15%

12%

10%

7%

10%

5%

5%

0% Alto

Medio

Bajo Alto

Medio

Bajo Alto

Medio

Bajo Alto

Medio

Bajo Alto

Domina el equilibrio a través Precisión y seguridad en la Demuestra coordinación de Ejecuta ejercicios que de desplazamientos coordinación de locomoción brazos y piernas al realizar los implican medir su estado movimientos fuertes y físico. rápidos. Pre test % Post test %

Medio

Bajo Alto

Medio

Bajo

Desarrolla actividades como Adquiere habilidades y desplazamientos a diferentes destrezas en el dominio y velocidades y ritmos coordinación en el manejo de los balones.

Figura 14: Comparación de pre test y post test

54


57

7. CONCLUSIONES 

Al realizar el diagnóstico de cómo se encuentra la actividad física en los y las estudiantes de séptimo año en la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” en su paralelo “A”, se evidenció que no realizaban actividad física

En este trabajo de investigación se elaboró un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas para la actividad física en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales de séptimo año de la unidad educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” que contribuya al desarrollo de la actividad física debe contener un prólogo, la descripción de su contenido (índice), una introducción, las actividades básicas y sobre todo los ejercicios adaptados a los y las estudiantes a quienes está dirigido, en éste caso, para diseñarlo se tomó en consideración aquellas deficiencias detectadas en los y las estudiantes con necesidades educativas especiales año de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” del paralelo “A”, para con las mismas mejorar la actividad física.

Con la aplicación del Manual de buenas prácticas deportivas inclusivas se alcanzó resultados propicios en beneficio de los y las estudiantes a quienes está dirigido, en el caso de los y las estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” paralelo “A” se pudo evidenciar que existió un relevante progreso en cuanto Dominar el equilibrio a través de desplazamiento, precisión y seguridad en la coordinación, demostrar coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos, al ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico, desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos, adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones al llevar a efecto un comparativo de los instrumentos de evaluación aplicados tanto al inicio como al final de este proceso investigativo.


58

8. RECOMENDACIONES 

Fomentar la actividad física de los y las estudiantes con necesidades educativas mejore, se recomienda a los docentes evaluar constantemente aplicando un pretest que permita identificar las destrezas y habilidades que presentan mayor dificultad al momento de realizar actividades físicas posterior realizar un postest para identificar los resultados obtenidos.

Investigar en manuales que ya existen a fin de sacar de ellos un compendio que resulte favorable al uso de las buenas prácticas deportivas inclusivas y determinar más ejercicios, a fin de contribuir al avance de la actividad física

de los y las

estudiantes con necesidades educativas especiales. 

La aplicación de un manual de buenas prácticas deportivas inclusivas permite que los y las estudiantes puedan mejorar sus destrezas y habilidades físicas, pero para que eso sucede es necesario diagnosticar el nivel de actividad física además es importante señalar que el uso de las buenas prácticas deportivas inclusivas durante sus primeros años de vida escolar es importante para requerido en lo que actividad física se refiere.

alcanzar el dominio


59

9. LISTA DE REFERENCIAS Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. En F. G. Arias, El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (págs. 67-68). Venezuela: EPISTEME. Cano, J. (2015). ¿Qué es el Pre-Test o Prueba Piloto de una encuesta? . Cañizares, J., y Carbonero, C. (2017). Cómo mejorar la práctica deportiva de tu hijo. España: Wanceulen S.L. Código

de

la

niñez

y

la

adolescencia.

(2012).

Obtenido

de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwiek8Cpka7XAhXFyyYKHdD9D2AQFggyMAI&url=http% 3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fresearch%2Flegislacionindigena%2Fleyn%2Fdocs%2 FECU-Codigo-de-la-Ninez-y-la-Adolescencia-.doc&usg Cortés, M. T. (2014). Metodología de la investigación. En M. T. Cortés Padilla, Metodología de la investigación. México: TRILLAS. Escribano, A., y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender. Madrid: NARCEA,S.A. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación . Perú: El Comercio S.A. Martínez , P., y García, M. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos de fin de grado y trabajos fin de Master. España: EDITUM. McLennan, N.,y Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad: Guía para los Responsables políticos. Francia: UNESCO. Ministerio de Educación. (2015). Educación Física. Educación Física. Quito, Ecuador. Ministerio

de

Educación.

(2017).

Obtenido

content/uploads/downloads/2016/03/0-EF.pdf

de

https://educacion.gob.ec/wp-


60 Ministerio

del

Deporte.

(2012).

www.deporte.gob.ec.

Obtenido

de

http://aplicativos.deporte.gob.ec/investigacion/libros/DEPORTE_EN_CIFRAS%2020 12.pdf Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico . México : Red Tercer Milenio. Múnera,

M.

T.

(2012).

www.bidi.uson.mx.

Obtenido

de

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22008/capitulo2.pdf Naranjo, J., Chango, S., y Morales, C. (2016). Ministerio del Deporte de la República del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Investigación en Deporte y Actividad Física. Ossa Cornejo , C., Castro, F., Castañeda, M., y Castro, J. (2014). Cultura y Liderazgo Escolar:Factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Parra, C. (2016). Los Espacios para la enseñanza de las Actividades Físicas en el medio natural. España: Wanceulen. Rello, C. F., y Puerta, I. G. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar . España. Sánchez, J., Santamaría, y Ballester, M. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 85-104. Schinca, M. (2011). Expresion Corporal Tecnica y Expresion del Movimiento. España: Wolters Kluwer. Segura, J., Martínez, F. J., Guerra, M., y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado a deportistas,técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 127-152. Tamayo, M. (2012). Proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.


61 Tejero, P., Vaíllo, R., y Rivas, S. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España:perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte, 213-223. Tierra, J., y Castillo, J. (Abril de 2009). Educación Física en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Wanceulen E.F. Digital. UNESCO. (2015). Educación Física de Calidad. Paris, Francia: Edicciones Unesco. Valderrama, R., Espallargos, C., Trigueros, G., Manjón, J., y Limón, D. (2014). El deporte para todos como propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social. Revista fuentes, 199-222. Vicepresidencia de la República del Ecuador, SENECYT, y Ministerio de Educación. (2012). Buenas prácticas en Educación Inclusiva. Quito: Santillana. Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Lorena, M. (2011). Actividad Física: Estrategia de Promoción de la Salud. Revista Hacia la promoción de la salud, 16(1).


62

10. ANEXOS Anexo 1. Entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” ENTREVISTA AL DOCENTE TUTOR DEL AULA Entrevistadora: Mariana Rocero Objetivo: Caracterizar las estrategias utilizadas por el docente para desarrollar la actividad física en los estudiantes con discapacidad de séptimo año “A” de educación básica en la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. Estimado docente, La información obtenida a través de la entrevista a aplicar será utilizada únicamente para fines académicos. Contamos con la sinceridad característica en todas sus respuestas dadas. DATOS INFORMATIVOS DEL ENTREVISTADO

Docente

Sexo

Grado a cargo

Fecha de la entrevista

1.

¿En su clase hay estudiantes con discapacidad?

2.

Esa discapacidad le limita a realizar actividad física

3.

¿Cómo usted integra a esos estudiantes con discapacidad en la actividad física?


63 4.

¿Ha cursado antes algún curso o formación en actividad física/educación física

adaptada/inclusiva? _______________

5.

Usted cree que le cuesta trabajo incluir a los estudiantes con discapacidad en la actividad física.

_______________

6.

Con qué frecuencia usted hace adaptaciones curriculares en la planificación de la actividad

física para los estudiantes que presentan discapacidad. Mencione alguna.

7.

En su clase de Educación Física usted considera a los estudiantes con discapacidad para

desarrollar la actividad física


64 Anexo 2. Guía de observación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA”

GUÍA DE OBSERVACIÓN Objetivo: Identificar las estrategias utilizadas por los estudiantes para promover la Buenas Prácticas Deportivas Inclusivas para la actividad física en los estudiantes con necesidades educativas especiales del séptimo año “A” de educación básica en la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. La información obtenida a través de la guía de observación a aplicar será utilizada únicamente para fines académicos. DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE

Estudiante

Sexo

Grado Fecha de la Observación

ASPECTOS

ESCALA ALTO

Domina el equilibrio a través de desplazamientos

MEDIO BAJO

OBSERVACIONES


65 Precisión y seguridad en la coordinación. Demuestra coordinación

de

brazos y piernas al realizar

los

movimientos fuertes y rápidos.

Ejecuta ejercicios

que

implican medir su estado físico. Desarrolla actividades como desplazamientos a diferentes velocidades y ritmos. Adquiere habilidades y destrezas en el dominio y coordinación en el manejo de los balones.


66 Anexo 3. Guía de observación tabulada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS Y LAS ESTUDIANTES DE SEPTIMO AÑO PARALELO “A” DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRIGUEZ DE MORA”

Objetivo: Obtener información de carácter importante relacionada con el tema de investigación, a fin de corroborar las causas que generan la falta de actividad física.

1 2 X1

2

X2

3

X3

4

X4

5 6

X5 X6

7

X7

8

X8

3 1 2 3 1 x x x x x

x x

2 3 1

x x

x x x

x

x

x

9

X9

10

X10

x

11

X11

x

12

X12

x

x

13

X13

x

14

X14

x

15

X15

x

16

X16

x

x

x x

x

x

x

x

x x

x x

x

x x

x

x

x

Desarrolla actividades como desplazamien tos a Adquiere diferentes habilidades y velocidades y destrezas en el ritmos dominio y coordinación en el manejo de los balones

2

3 x x

x

x

x

x

x x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

3 1 x

x

x

x

2 x

x

x x

1

x x

x

x x

2 3 x

x

x x x

Ejecuta ejercicios que implican medir su estado físico

NOMINA / INDICADOR

1

3=BAJO Demuestra coordinación de brazos y piernas al realizar los movimientos fuertes y rápidos

2= MEDIO Precisión y seguridad en la coordinación.

1= ALTO

Domina el equilibrio a través de desplazamiento

CÓDIGOS:

x

x x x

x x

x


67 17

x

X 17

x x

18

X 18

19

X 19

x

x

X 20 X 21

x

x

x

x

20 21 22

x

X 22

23

X 23

24

X 24

x

x x

25

X 25

26 27

X 26 X 27

x

28

X 28

x

29

X 29

30

X 30

x

31

X 31

x

32

X 32

x

33

X 33

x

34

X 34

x

35

X 35

x

36

X 36

x x

X 37

38 39

X 38 X 39

x

40

X 40

x

x

x

x x

x

x

x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x x

x x x

x

x x

x x

x 12 23 15

x x

x

x

x

28 5

x

x x

x

x

x

x

x

x 7

x

x

x

x

x

x

x

x 5

x

x

x

x TOTAL

x

x

x

x

37

x

x

x x

x

x

x x

x

x x

x

x

x

x

x x

x

23 7

4

9

x x

x

x

x

x

x

x

x

27 2

x

x

6

32 2

x x x 10 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.