APLICACIÓN DEL NEMOTÉCNICO FAST HUG EN LA VALORACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados APLICACIÓN DEL NEMOTÉCNICO FAST HUG EN LA VALORACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO APPLICATION OF THE FAST HUG MNEMONIC IN THE ASSESSMENT OF THE CRITICAL PATIENT

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras:

KARLA FERNANDA PÉREZ CASTRO CATHERINE ELIZABETH ÁLVAREZ GÓMEZ Directora: Mg. ÁNGELA CRISTINA YÁNEZ CORRALES

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN APLICACIÓN DEL NEMOTÉCNICO FAST HUG EN LA VALORACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO APPLICATION OF THE FAST HUG MNEMONIC IN THE ASSESSMENT OF THE CRITICAL PATIENT Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: KARLA FERNANDA PÉREZ CASTRO CATHERINE ELIZABETH ÁLVAREZ GÓMEZ

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Yulio Cano de la Cruz, Mg.

f._________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, KARLA FERNANDA PÉREZ CASTRO portador de la cédula de ciudadanía No. 172546002-4 y CATHERINE ELIZABETH ÁLVAREZ GÓMEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 172286480-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

KARLA FERNANDA PEREZ CASTRO

Karla Fernanda Pérez Castro 1725460024

CATHERINE ELIZABETH ALVAREZ GOMEZ

Catherine Elizabeth Álvarez Gómez 172286480-6


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS , titulado

Aplicación del nemotécnico

FAST HUG en la valoración del paciente crítico realizado por las maestrantes: Karla Fernanda Pérez Castro con cédula: No 172546002-4 y Catherine Elizabeth Álvarez Gómez con cédula: No 172286480-6, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de abril de 2022 Atentamente,

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por cada detalle y momento durante la realización de este proyecto, gracias a él por ser la base de nuestras vidas, por permitirnos continuar con salud, fuerzas y empeño para poder disfrutar de la hermosa carrera de enfermería y así poder ayudar a varias personas. A la alma mater PUCE Sede Santo Domingo pese a la crisis sanitaria supieron impulsar la educación en cada de uno sus estudiantes, misma que con sus excelentes docentes han fortalecido en nosotras el conocimiento no solo científico sino también humano resaltando valores y compartiendo experiencias. A nuestra directora de tesis Mg. Cristina Yánez Corrales por haber creído en nuestra capacidad; quien con su gran trayectoria, dedicación y paciencia logró orientarnos durante todo este proceso. A la Lic. Genoveva Peñaherrera, líder del Área de Cuidados Críticos por su apertura y apoyo para la realización de la investigación, quien sin duda alguna nos abrió las puertas de su servicio. A mi compañera de tesis quien ha sido mi mano derecha durante todo este tiempo, porque sin su ayuda no hubiese sido posible lograr esta meta. A cada uno de los profesionales de enfermería que hicieron parte de este proyecto y sin su participación no hubiese sido posible. A todas las personas que de una u otra manera estuvieron a nuestro lado, que nos enseñaron y nos dieron ánimos. Gracias a todos


vi

DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedico principalmente a Dios por permitirme finalizar una etapa en mi vida profesional. A mis padres Pilar y Uvaldo por mostrarme en todo momento su cariño y apoyo incondicional, ejemplo de humildad y trabajo. A mi esposo Diego por su amor, compañía, palabras de aliento y complicidad en todas las metas que me propongo y a mi pequeña hija Amy quien considero el motor de mi vida, quién en varias ocasiones me acompaño en clases. A mis hermanos Diana, María José y Jefferson por estar siempre pendientes cada paso que doy, con quienes puedo contar siempre. A mi familia, amigos y compañeros quienes estuvieron pendientes de este proceso siempre impulsándome a ser mejor, depositando su confianza en mí y en mis capacidades. Catherine Álvarez Gómez Quiero expresar mi agradecimiento a Dios por brindarme salud, capacidad y empeño por guiarme en mi camino de vida y permitirme concluir con mi objetivo. A mis padres Carlos y María por su infinito apoyo en mi vida quienes han sabido darme su ejemplo de trabajo y dedicación; con su amor me han permitido cumplir un anhelo más, pero sobre todo gracias por nunca cortarme las alas. Es un orgullo y privilegio ser su hija. A mis hermanos Jorge, Henry y Lizbeth por llenar mi vida de alegrías y estar presentes en cada momento porque con sus palabras me hacían sentir orgullosa de lo que soy y lo que puedo llegar a ser. A mi compañero de vida, Pablo Esteban porque siempre estuvo para mí con su infinito amor y paciencia. No fue sencillo culminar con éxito este proyecto, pero estuviste motivándome y ayudándome. Juntos hemos logrado grandes cosas. Karla Pérez Castro


vii RESUMEN El nemotécnico FAST HUG comprende siete aspectos en la valoración del paciente crítico, su aplicación influye en la evaluación y pronostico del paciente, disminuyendo la morbilidad y reducción de la estancia hospitalaria. El objetivo de esta investigación es analizar la aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de enfermería, el método utilizado corresponde a un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal, cuantitativo, se utilizó una encuesta elaborada en base a 34 preguntas relacionadas con la aplicabilidad y barreras para su aplicación, En los resultado el mayor porcentaje de profesionales de enfermería consideran que el nemotécnico es aplicable con énfasis sobre la sedación, analgesia y prevención de ulceras por estrés, los ítems menos puntuados para la aplicabilidad corresponden a tromboprofilaxis, control de la glicemia, alimentación y elevación de la cabecera. Las barreras para la aplicabilidad se relacionan con el exceso de carga laboral. Palabras claves: Paciente crítico, valoración, enfermeras y enfermeros.


viii ABSTRACT The FAST HUG mnemonic comprises seven aspects in the assessment of the critical patient, its application influences the evolution and prognosis of the patient, reducing morbidity and reducing hospital stay. The objective of this research is to analyze the applicability of the FAST HUG mnemonic in the assessment of critical patients for nursing professionals. The method used corresponds to an observational study of descriptive type. A survey based on 34 questions related to applicability and barriers to implementation was used. In the results, the highest percentage of nursing professionals consider that the mnemonic is applicable with emphasis on sedation, analgesia and prevention of stress ulcers, the items less scored for applicability correspond to thromboprophylaxis, glycemic control, feeding and blood pressure elevation of the head. Barriers to applicability are related to excess workload. Keywords: Critical patient, assessment, female and male nurses.


iv

Índice de contenidos 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 6

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 18

4.

Resultados ......................................................................................................... 22

5.

Discusión ........................................................................................................... 29

6.

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 31

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 33

8.

Anexos ............................................................................................................... 37


1

1.

INTRODUCCIÓN

El Área de Cuidados Intensivos es el servicio donde pacientes en condiciones graves reciben cuidados constantes de alta complejidad con la finalidad de evitar cambios abruptos en el estado de salud del paciente. Estas unidades fueron creadas debido a la necesidad de soporte respiratorio y posteriormente han evolucionado hasta especializarse en el manejo multiorgánico del individuo (Mujica and Velasco 2017). La relación profesional de salud-paciente se torna más exclusivo y el profesional de enfermería tiene a su cargo menos pacientes pero que requieren cuidados mucho más especializados, generando una situación constante de toma de decisiones y medidas significativas en la salud del paciente, además los procedimientos e intervenciones que se realicen requieren de vigilancia continua para evitar complicaciones y garantizar la seguridad del paciente (Mujica and Velasco 2017). La aplicación de listas de verificación facilita la ejecución de tareas complejas, mejoran la comunicación del equipo interdisciplinario, minimizan los errores por omisión y garantizan que todo lo que se necesita hacer, este hecho. El nemotécnico FAST HUG es uno de estos instrumentos que resalta siete aspectos que deben ser considerados en la valoración integral del paciente crítico, ayudando a reducir considerablemente las complicaciones y optimar la eficacia de atención (Santos et al. 2017). El uso de nemotécnicos en cuidados intensivos mejora la efectividad de los cuidados brindados al paciente, debido a que en su estructura aglutina todos los aspectos relevantes que el profesional debe considerar en la valoración inicial y diaria del paciente crítico, a su vez mejora la comunicación interdisciplinaria y permite dar respuestas por parte de todo el equipo. Cada aspecto considerado en el nemotécnico influye directamente en la evolución y pronostico del paciente contribuyendo a disminuir la morbilidad del paciente crítico y reducción de la estancia hospitalaria (Apaza 2020).


2

1.1. Antecedentes A nivel mundial en Bélgica, en el año 2005, el Dr. Jean-Louis Vincent introdujo por primera vez el término FAST HUG como herramienta que engloba la atención holística del paciente crítico en siete elementos importantes, sugirió que debe aplicarse diariamente y por cada profesional de salud que atienda al paciente para evitar errores por omisión. El nemotécnico “FAST HUG” se desglosa en: control de la glicemia, prevención de úlceras por estrés, elevación de la cabecera, tromboprofilaxis, sedación, analgesia y alimentación. La aplicación es simple, fácil de recordar, aplicable por todo el equipo de salud y puede ser empleado a cada paciente que ingrese al área de cuidados críticos (Kumar 2020). En el año 2020 en la India, Anil Kumar y colaboradores realizaron modificaciones en el paquete de medidas del nemotécnico FAST HUG acoplado a la realidad de la pandemia debido al COVID-19, cambiando el nemotécnico a ONE FAST HUGS BID COVID; enfocándose en el cuidado bucal, cuidado nasal, cuidado ocular y ótico, respiración espontánea, terapia de cuidado, ventilación invasiva y marcadores inflamatorios, dando importancia a la aplicación del nemotécnico en la evaluación diaria del paciente crítico y realización de planes de modificación de tratamiento y ejecución (Kumar 2020). En América, en Estados Unidos en el año 2009, Vincent W y Hatton K, en base al artículo publicado por el Dr. Jean Louis Vincent proponen un nemotécnico actualizado, incluyendo cuatro aspectos más en el cuidado del paciente crítico cambiando el nemotécnico a FAST HUGS BID, en el que resaltan: separación del ventilador cada día con pruebas de respiración voluntaria, régimen intestinal, permanencia de catéteres y desescalada o racionalización de antibióticos y otras farmacoterapias; además refuerzan la importancia de su aplicación cada vez que el paciente sea atendido por un profesional de la salud (Apaza 2020) En Ecuador hay evidencia de un solo estudio realizado en el año 2017 por Jeannette Arroba cuyo objetivo fue demostrar que con el uso del nemotécnico se logra disminuir la morbilidad del paciente crítico del Hospital General IESS Ambato y determinar las complicaciones que ocurren debido a la omisión de los criterios del nemotécnico como presencia de sangrado digestivo alto, enfermedad tromboembólica y neumonía (Arroba 2017).


3

1.2. Delimitación del problema Limite Espacial Área de Cuidados Críticos del Hospital Pablo Arturo Suárez. Límite Temporal El problema de investigación es estudiado en el período septiembre hasta abril de 2022.

1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema ¿La aplicación del nemotécnico FAST HUG es útil en la valoración del paciente crítico para el profesional de enfermería? 1.3.2. Sistematización del problema Preguntas específicas ¿Cuál es la percepción de aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de enfermería? ¿Cuál es la utilidad de los elementos del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de enfermería? ¿Cuáles son las barreras para la aplicación de nemotécnico FAST HUG?


4

1.4. Justificación de la investigación La aplicación de listas de verificación o nemotécnicos permite mejorar la calidad de atención brindada al paciente crítico, su fin es generar conciencia en el personal de salud acerca de la aplicación de medidas sencillas y protocolizadas que sin necesidad de una inversión económica significativa permiten reducir la mortalidad y los días de estancia hospitalaria en el área de cuidados críticos (Lovesio 2017). La aplicación del nemotécnico FAST-HUG es una forma práctica de valorar al paciente crítico ya que su sistema es ordenado y sencillo, permitirá a los profesionales de enfermería realizar cuidados acertados optimizando así su tiempo de trabajo y evitando errores de omisión, además esta herramienta nos permitirá detectar complicaciones en el paciente disminuyendo su estadía en la unidad crítica y evitar muertes potenciales (Arroba 2017). Los resultados de esta investigación contribuyen con la sociedad, de manera directa con el paciente debido a que recibirá una atención de calidad y calidez, a su vez se contribuye con el conocimiento del profesional de salud para evitar complicaciones en los cuidados y por último se beneficia la unidad asistencial y el sistema de salud con la disminución de costos institucionales que representa la atención del paciente crítico (Arroba 2017). Los estudios realizados en el país han sido limitados por lo que este trabajo generará interés en el equipo multidisciplinario cambiando su visión sin olvidar los aspectos más destacados en la evaluación y planificación de cuidados en del paciente crítico, por tal motivo, es importante socializar los resultados obtenidos en el trabajo, con el fin de aportar evidencia científica contribuyendo con datos reales que permitirán la creación de nuevos protocolos e instructivos de atención al paciente crítico (Jiménez et al. 2019).


5

1.5. Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general Analizar la aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de Enfermería. 1.5.2. Objetivos específicos 

Determinar la percepción de aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de Enfermería.

Identificar la utilidad de los elementos del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de Enfermería.

Establecer las barreras para la aplicación del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para los profesionales de Enfermería.


6

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Fundamentos teóricos En varios países de América se ha implementado el nemotécnico FAST HUG, por ejemplo, en México en el Hospital General Rubén Lereño el personal de Enfermería aplica diariamente el nemotécnico, con su empleo se ha disminuido la tasa de mortalidad en un 10% concretamente cuando se efectúan tres variables alimentación, sedación y tromboprofilaxis; la variable que más cumplimiento obtuvo fue la prevención de úlceras por estrés, sin embargo, la que menos cumplimiento obtuvo fue elevación de la cabecera, por lo que consideran que se debe enfatizar en los aspectos que presentan deficiencia de cumplimiento y así obtener mejores resultados (Jiménez et al. 2019). Virginia Troche en el año 2019 en Bolivia, aplicó el nemotécnico FAST HUG en la Unidad Crítica de la Banca Privada La Paz y evaluó las competencias cognitivas y técnicas de enfermeras y enfermeros profesionales, en donde obtuvo que el conocimiento de los 12 profesionales acerca del nemotécnico es del 50% bueno, 42% regular y 8% excelente, varios de ellos aplicaban el nemotécnico pero olvidando el orden, provocando errores en su ejecución, por tal motivo, es importante fortalecer el conocimiento del personal enfermero para mejorar su desempeño y evitar posibles complicaciones en el paciente (Troche Sucojayo 2019). Los estudios presentados concuerdan en que el nemotécnico FAST HUG facilita la valoración del paciente crítico, mejora la relación interdisciplinaria, además es corto por lo que favorece recordar cada ítem; de hecho, es menos probable olvidarse de algún aspecto cuando hay más personas vigilando al paciente y la atención de calidad requiere un excelente trabajo en equipo (Zumack et al. 2021). 2.1.1. Nemotécnico Fast Hug. El nemotécnico FAST HUG surge de la necesidad de optimizar la calidad de la atención y significa “un abrazo rápido” cada uno de los ítems que componen esta expresión representa los aspectos que influyen directamente en el pronóstico y evolución del paciente crítico, por lo que su aplicación no solo garantiza la comodidad del paciente sino también la prevención de complicaciones potencialmente letales (Jiménez et al. 2019).


7 2.1.1.1.

Feeding o Alimentación.

Los pacientes críticos son incapaces de cubrir sus necesidades calóricas por si solos, debido a que las rutas metabólicas generan proteólisis muscular buscando regular la respuesta inflamatoria, por consiguiente el soporte nutricional es esencial para evitar desnutrición y la pérdida de masa corporal en concreto en el estudio realizado por Giner M y sus colaboradores mencionan que una alimentación inadecuada aumenta las complicaciones y agrava el pronóstico en enfermos críticos, debido a que puede producir falla multiorgánica, retraso en la curación de heridas, sobreinfecciones, íleo paralitico, aumento de desarrollo de úlceras por decúbito, ventilación mecánica prolongada, entre otros. Se debe optar la nutrición enteral por encima de la parenteral por lo que la alimentación del paciente crítico debe iniciarse dentro de las primeras 24 a 48 horas una vez lograda la estabilidad clínica y hemodinámica del paciente siempre asegurando los requerimientos calóricos-energéticos (Giner et al. 2017). El inicio precoz de la alimentación conlleva varios beneficios en el estado de salud del paciente evita daños en la mucosa intestinal, logrando el aumento del peristaltismo y reduciendo así el riesgo de sepsis relacionada con la translocación de bacterias. En ocasiones es necesario el uso de la nutrición parenteral ya sea porque esta no logra cubrir los requerimientos calóricos-energéticos o por que la nutrición enteral este contraindicada de acuerdo al estado clínico del paciente, la administración enteral en bolos no es recomendada debido al riesgo de distención abdominal, por lo que se sugiere comprobar la presencia de residuo gástrico en intervalos de 8 horas (Arroba 2017). 2.1.1.2.

Analgesia.

Los pacientes críticos no sienten dolor únicamente por su estado de salud sino también por los procedimientos e intervenciones necesarias que se deben realizar para mantener el estado hemodinámico del paciente. El dolor puede afectar su recuperación física y psicológica provocando aumento de catecolaminas en el sueño y una respuesta al estrés agudo como la inmunosupresión y aumento del catabolismo del oxígeno, tanto la hipoxemia como la estimulación del catabolismo alteran la capacidad de cicatrización de heridas, aumentando el riesgo de infección. La evaluación del dolor en el paciente crítico comunicativo se debe realizar mediante el uso de la Escala Análoga Visual (EVA) o ALICIA y en el paciente no comunicativo con la aplicación de la escala Behavioral Pain Scale (BPS) por otra parte, la analgesia debe ser


8 reglada, individualizada y valorada cada hora para evitar subjetividad creyendo que el paciente sedado no siente dolor (Rojas et al. 2021). Se debe tener en cuenta que los analgésicos funcionan mejor cuando son administrados de manera continua y no solo por razones necesarias, tomando siempre en cuenta los efectos secundarios de estos medicamentos en particular el uso de opiáceos que pueden producir depresión respiratoria, estreñimiento, hipotensión arterial y alucinaciones (Olmos, Varela, and Klein 2019). Tabla 1. Escala de comportamiento del dolor ÍTEM

DESCRIPCIÓN Relajada

1

Parcialmente tensa

2

Totalmente tensa

3

Haciendo muecas

4

Relajado

1

Parcialmente flexionados

2

Totalmente flexionados

3

Totalmente contraído

4

Tolerando movimientos

1

Tosiendo, pero tolerando durante la

2

Expresión facial

Movimiento de los miembros inferiores

Ventilación mecánica

PUNTACIÓN

mayor parte del tiempo Luchando con el ventilador

3

Imposibilidad de controlar el

4

ventilador

Presencia de dolor Dolor inaceptable OBJETIVO

≥6 >7 <6

Fuente: Instituto Argentino de diagnóstico y tratamiento del dolor Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez


9 Tabla 2. Escala visual análoga NIVEL DEL DOLOR

PUNTAJE

Dolor leve

1-3

Dolor moderado

4-6

Dolor muy severo

7-10

Fuente: Instituto Argentino de diagnóstico y tratamiento del dolor Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez Tabla 3. Escala ALICIA ÍTEM

DESCRIPCIÓN

A

Aparición/ Antigüedad

Fecha de inicio y causas

L

Localización

Sitio del dolor

I

Irradiación

Extensión del dolor

C

Características

Tipo de dolor

I

Intensidad

Nivel de dolor

A

Atenuación

Aumento o calma del dolor

Fuente: Instituto Argentino de diagnóstico y tratamiento del dolor Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

2.1.1.3.

Sedación.

Una vez instaurada la analgesia se debe administrar la sedación, la cual debe ser colocada por tres razones: para garantizar el bienestar y confort del paciente, permitir sobrellevar la realización de los procedimientos y por último con fines terapéuticos para evitar complicaciones, sin embargo su mal manejo puede conllevar a sobredosificación o subdosificación provocando aumento en los días de ventilación mecánica, empeorando la evolución y pronostico del paciente lo cual significa más costos institucionales en hospitalización e inclusive la muerte (Chanques et al. 2022). La elección del fármaco y la dosis debe ser individualiza de acuerdo a los requerimientos del paciente tanto la sedación consciente como la inconsciente, los niveles de


10 sedación se debe mantener RASS de -3 a 0, en condiciones ideales para mantener al paciente en un grado de sedación que le permita la comunicación con el personal de enfermería y familiares y profundizar en aquellas condiciones puntuales. Generalmente se prefiere sedantes no benzodiacepinas sobre las benzodiacepinas en pacientes sometidos a ventilación mecánica debido a los resultados obtenidos como la disminución en los días de estancia hospitalaria (Troche Sucojayo 2019). La sedación es utilizada diariamente en las unidades sin embargo su determinación no es frecuente, hay técnicas para su evaluación para evitar la subjetividad como las escalas de RASS y Ramsay. La escala de RASS fue creada en el 2012 la misma que consigna diez ítems que valoran el grado de sedación o agitación del paciente. La escala de Ramsay fue desarrollada en el año 1974 por el doctor Michael Ramsey, en la cual constan seis niveles de sedación relacionados con las respuestas motoras del paciente posterior a estímulos; con la aplicación del nemotécnico se busca la suspensión diaria de la sedación hasta lograr que el paciente logre despertar con la finalidad de realizar pruebas de ventilación espontánea y disminuir el tiempo de conexión al ventilador mecánico (Gómez and Oviedo 2017). Tabla 4. Escala de agitación y sedación RICHMOND “RASS” PUNTAJE

CLASIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS

+4

Combativo

Combativo, violento, peligro inmediato para el grupo

+3

Muy agitado

Agresivo, se intenta retirar tubos o catéteres

+2

Agitado

Movimientos frecuentes y sin propósito, lucha con el respirador

+1

Inquieto

Ansioso, pero sin movimientos agresivos o violentos

0

Despierto y tranquilo

-1

Somnoliento

No está plenamente alerta, pero se mantiene despierto más de 10 segundos

-2

Sedación leve

Despierta brevemente a la voz, mantiene contacto visual de hasta 10 segundos

-3

Sedación moderada

Movimiento o apertura ocular a la voz, sin contacto visual

-4

Sedación profunda

Sin respuesta a la voz, con movimiento o apertura ocular al estímulo físico

-5

Sin respuesta

Sin respuesta a la voz o al estímulo físico

Fuente: Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia Commonwealth en Richmond Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez


11 Tabla 5. Escala de RAMSAY NIVELES DE SEDACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Nivel 1

Despierto, ansioso, agitado, no descansa.

Nivel 2

Despierto, cooperador, orientado y tranquilo

Nivel 3

Dormido con respuesta a órdenes

Nivel 4

Somnoliento con breves respuesta a la luz y el sonido

Nivel 5

Dormido con respuesta solo al dolor

Nivel 6

Profundamente dormido sin respuesta a estímulos. Fuente: American Society of Anesthesiologists Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

2.1.1.4.

Tromboprofilaxis.

La tromboprofilaxis es la medida más a menudo olvidada o subutilizada siendo una de las primeras complicaciones en los pacientes internados asociada a la morbi-mortalidad, dichas medidas comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP); en los pacientes que no reciben profilaxis trombótica las tasas de TVP van desde el 13% al 31% (Jiménez et al. 2019). Se recomienda iniciar la profilaxis tromboembólica tan pronto como el paciente ingrese en UCI y hacer uso de escalas estandarizadas para su evaluación de riesgo como escala de Padua o Caprini. Los pacientes con movilidad reducida, edad avanzada y adicionalmente comorbilidades poseen un elevado riesgo de causar complicaciones; uno de cada tres enfermos hospitalizados en UCI tiene probabilidad de presentar enfermedad tromboembólica. Las medidas de tromboprofilaxis son mecánicas y farmacológicas (Comes et al. 2022). Las medidas farmacológicas comprenden la administración de heparinas pero tiene sus contraindicaciones sangrado activo, cirugía del sistema nervioso central, trombocitopenia. Existen distintas alternativas de profilaxis mecánica, el principal objetivo es reducir la estasis venosa, simulando las contracciones musculares aumentando el volumen del flujo sanguíneo. Se hace uso de dispositivos estáticos como las medias de compresión y medios dinámicos como dispositivos de compresión neumática que cada cierto ciclo proporcionan aire comprimido estimulando la fibrinólisis. Esta medida es utilizada concomitantemente con anticoagulantes,


12 incrementando la eficacia de cada medida de manera aislada, su desventaja radica en la eficacia de acuerdo al riesgo de TVP (Comes et al. 2022). De acuerdo al riesgo de desarrollar TVP o EP deben recibir la tromboprofilaxis más adecuada, a los pacientes con bajo riesgo se puede optar por medidas sencillas como la deambulación o uso de medidas mecánicas mientras que para los pacientes de riesgo moderado se debe utilizar la fármacoprofilaxis mientras que los pacientes con alto riesgo la fármacoprofilaxis es obligatoria (Jiménez et al. 2019). Tabla 6. Escala de PADUA CONDICIONES DE BASE Cáncer activo (metástasis local o distante en quienes se ha realizado

PUNTAJE 3

quimioterapia los últimos meses) Tromboembolismo venoso (excepto superficial)

3

Movilidad disminuida por al menos 3 días

3

Condición trombofílica conocida

3

Trauma o cirugía reciente (<1 mes)

2

Edad >70 años

1

Falla respiratoria o cardiaca

1

Infarto agudo de miocardio o ACV

1

Infección aguda y/o enfermedad reumatológica

1

Obesidad (IMC >30kg/m2)

1

Tratamiento hormonal

1

Fuente: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez


13 Tabla 7. Escala de Caprini CADA FACTOR DE RIESGO: 1 PUNTO -Edad de 41-60 años -Cirugía menor programada -Antecedente de cirugía menor (< 1 mes) -Várices -Antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal -Obesidad (IMC>25) -Infarto agudo de miocardio -Insuficiencia cardiaca (<1 mes) -EPOC -Edema actual de miembros pélvicos -Paciente encamado CADA FACTOR DE RIESGO: 1 PUNTO (MUJERES) -Anticonceptivos orales o sustitución hormonal -Embarazo o post parto -Historia de abortos espontáneos recurrentes, parto prematuro con eclampsia, retraso de crecimiento intrauterino. CADA FACTOR DE RIESGO: 2 PUNTOS -Edad 60-74 años -Artroscopia -Cáncer (actual o previo) -Cirugía Mayor (>45 minutos) -Laparoscopia (>45 minutos) -Paciente confinado a cama (>72 horas) -Inmovilización con yeso (<1 mes) -Catéter venoso central CADA FACTOR DE RIESGO 3 PUNTOS -Edad >75 años -Antecedentes de trombosis venosa -Historia familiar de trombosis -Factor V Leiden positivo -Hiperhomocisteinemia -Anticoagulante lúpico positivo. Trombocitopenia inducida por heparina -Otras trombofilias CADA FACTOR DE RIESGO 5 PUNTOS -Cirugía protésica programada de cadera/rodilla


14 -Fractura de cadera, pelvis o piernas (<1 mes) -Enfermedad vascular cerebral (<1 mes) -Politrauma (<1 mes)

SCORE 0-1 puntos

NIVEL DE RIESGO Riesgo Bajo

2 puntos

Riesgo Moderado

3-4 puntos

Riesgo Alto

Mayor o igual a 5 puntos

Riesgo Muy alto

Fuente: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

2.1.1.5.

Head Elevation o Elevación de la cabecera.

La elevación de la cabeza semi incorporada reduce el riesgo de neumonía asociada al ventilador mecánico, evita el reflujo gastroesofágico debido a la gastroparesia y retardo en el vaciamiento del gástrico. Los factores de riesgo para broncoaspiración son conservar al paciente en decúbito dorsal con la cabeza a 0°, presencia de sondas y sedación profunda (Jiménez et al. 2019). Se debe conservar la posición semi fowler de 30° a 45° a menos que este contraindicada por su situación clínica o inestabilidad de la columna cervical, en la aplicación de estas medidas se logra evitar el aplazamiento de la ventilación mecánica, disminución de los días de hospitalización y reducir el riesgo de mortalidad (Apaza 2020). 2.1.1.6.

Ulcer prophylaxis o Prevención de úlceras por estrés.

El paciente crítico tiene alta probabilidad de desarrollar úlceras por estrés debido a hipoperfusión visceral, por consiguiente incremento de catecolaminas y liberación de citosinas proinflamatorias, provocando la lesión de la mucosa gástrica por la consecuente reducción del flujo sanguíneo intestinal, cicatrización alterada y disminución de la motilidad. El sangrado gástrico en pacientes críticos está asociado con altas tasas de mortalidad y mayor duración en la estancia hospitalaria, la evidencia endoscópica revela daños en la mucosa de 74 al 100% de pacientes pocas horas después de ser admitidos en UCI (Mujica and Velasco 2017). En los pacientes con problemas respiratorios o problemas de la coagulación que reciban tratamiento con esteroides o AINES están en riesgo de desarrollar hemorragia gastrointestinal


15 relacionada al estrés, por tal motivo deben recibir profilaxis farmacológica aquellos pacientes que presenten ventilación mecánica por dos días o más, coagulopatias, traumatismo craneoencefálico, antecedente de hemorragias digestivas alta en los últimos 12 meses, falla orgánica múltiple, entre otros. Los medicamentos inhibidores de la bomba de protones son agentes antisecretores potentes inhibiendo de manera eficaz la producción de ácido clorhídrico; se debe suspender la profilaxis en aquellos pacientes que toleren dosis completas de nutrición enteral (Santos et al. 2017). Dentro de la prevención de las úlceras por estrés también se debe considerar las úlceras por presión, representa una de las primordiales complicaciones en el paciente hospitalizado en UCI debido a la inmovilidad o la aplicación de sedación aumentando el riesgo de complicaciones, infección o inclusive la muerte con un aumento de 2 a 5 veces. Las situaciones de riesgo que pueden llevar al desarrollo de UPP son edad avanzada, estado nutricional, comorbilidades, inmovilidad, entre otros. Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario valorar integralmente con un enfoque sistémico con la utilización de escalas estandarizadas como la escala de Braden y Escala de Norton. Para prevenir UPP es necesario aplicar medidas profilácticas tales como cuidados de la piel, realizar ejercicios pasivos, cambios posturales cada 2 horas, utilizar ropa de cama adecuada, uso de colchón antiescaras, evitar la humedad, nutrición adecuada y movilización precoz (Bullon 2019). Tabla 8. Escala de Norton

ESTADO FÍSICO GENERAL

ESTADO MENTAL

ACTIVIDAD

MOVILIDAD

INCONTINENCIA

PUNTAJE

Bueno

Alerta

Ambulante

Total

Ninguna

4

Mediano

Apático

Disminuida

Camina con ayuda

Ocasional

3

Regular

Confuso

Muy limitada

Sentado

Urinaria o Fecal

2

Muy malo

Estuporoso Comatoso

Inmóvil

Encamado

Urinaria y fecal

1


16 Puntuación de 5-11

Paciente de alto riesgo

Puntuación de 12-14

Paciente de riesgo medio o evidente

Puntuación de más de 14

Paciente de riesgo bajo o no riesgo

Fuente: Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

Tabla 9. Escala de Braden

1

2

3

4

Percepción sensorial

Completamente limitada

Muy limitada

Ligeramente limitada

Sin limitación

Exposición a la humedad

Siempre húmeda

A menudo húmeda

Ocasionalmente húmeda

Raramente húmeda

Actividad física

Encamado

En silla

Deambula Ocasionalmente

Deambula frecuentemente

Inmóvil

Muy limitada

Levemente limitada

Sin limitación

Muy pobre

Inadecuada

Adecuada

Excelente

Riesgo máximo

Riesgo potencial

Sin riesgo aparente

Cambios posturales Nutrición cizallamiento y roce

Fuente: Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

2.1.1.7.

Control Glicémico.

La hiperglicemia es muy frecuente en los pacientes críticos suele producirse por la producción de glucagón, epinefrina y cortisol los cuales producen el aumento de la gluconeogénesis y glucogenólisis, asociado a factores como el uso de medicamentos, uso de dextrosas, estrés, resistencia a la insulina incrementando la mortalidad del paciente crítico (Arias Amaya et al. 2020). Los días de estancia aumentan cuando el valor de la glucosa se encuentra por encima de 180-200mg/dl. Las recomendaciones de la American Diabetes Association se basan en los siguientes criterios para el control adecuado de la glucosa: iniciar la infusión de insulina cuando la glicemia sea mayor de 180mg/dl debido a que el nivel de glucosa debe estar entre 140-


17 180mg/dl en pacientes con diabetes establecida y en 100-150 mg/dl en pacientes sin comorbilidades, es recomendable realizar control de glicemia cada 4-6 horas y documentar en caso de alteraciones evidentes (American Diabetes Association 2022).

2.2. Predicción Científica La investigación presenta la siguiente hipótesis. Hi: La percepción de aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG es alta en la valoración del paciente crítico. Ho: La percepción de aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG es baja en la valoración del paciente crítico.


18

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1. Enfoque Cuantitativo El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se analizó la utilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico para el profesional de enfermería, por lo que se efectuó la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la numeración y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento (Escobar and Bilbao 2020). 3.1.2. Diseño. El diseño de la investigación es transversal de características observacionales y descriptivas. Se aplicará una encuesta a los profesionales de enfermería para analizar la percepción de aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración del paciente crítico. Transversal, en razón que la recolección de datos se realiza en un tiempo determinado único y no en varios periodos en este caso de agosto 2021 hasta abril de 2022. 3.1.3. Tipos de investigación. El tipo de investigación que se aplicará es no experimental, es decir las variables de estudio no son objeto de manipulación, solo se observa el fenómeno en su entorno natural, para posteriormente analizarlo (Escobar and Bilbao 2020).

3.2. Población y muestra 3.2.1. Población. La población total de acuerdo al alcance de la unidad fueron 48 profesionales de enfermería que laboran en el Área de Cuidados Críticos del Hospital Pablo Arturo Suárez. 3.2.2. Muestra La población encuestada fueron 41 profesionales luego de haber considerado los criterios de exclusión e inclusión


19 3.2.2.1.

Criterios de inclusión

Para la selección de los grupos de interés se incluyeron: 

Profesionales de Enfermería que laboren en el Área de Cuidados Críticos del Hospital Pablo Arturo Suárez.

 3.2.2.2.

Profesionales de Enfermería que deseen intervenir en el estudio. Criterios de exclusión

Profesionales de Enfermería que laboren bajo la modalidad de teletrabajo.

Profesionales de Enfermería que desempeñan labores administrativas.

Profesionales de Enfermería que no deseen contribuir en el estudio.

Profesionales de Enfermería que se encuentren prestando sus servicios momentáneamente en el área crítica.

3.3. Operacionalización de las variables


20

VARIABLE

Percepción de aplicabilidad

DEFINICIÓN CONCEPTUAL La percepción de aplicabilidad es la capacidad que tiene un objeto de servir o ser aprovechado por el individuo para un fin determinado.

DIMENSIÓN

Utilidad

Utilidad de los elementos del nemotécnico

La utilidad de los elementos es la capacidad del ítem para ser utilizado.

Utilidad de cada ítem

Barreras para la aplicación

Las barreras son obstáculos que impiden o dificultan la realización de una determinada tarea o actividad.

Barrera

INDICADOR

% aplicabilidad de la ficha % de No aplicabilidad de la ficha

Criterios de aplicabilidad de cada ítem

% criterios de barreras de aplicación del nemotécnico

ESTRUCTURA DEL INDICADOR Número de respuestas con aplicabilidad de la ficha / total de respuesta de personal

Número de profesionales de enfermería que consideran útiles los ítems del nemotécnico / total de personal que uso la ficha Número de profesionales que consideren ciertas situaciones que imposibilitan o dificultad la aplicabilidad del nemotécnico/ total de personal que uso la ficha


21

3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos El instrumento inicial fue el nemotécnico FAST HUG el mismo que fue validado por Edilaine Maran y colaboradores en el año 2022, con rondas de evaluación por parte de especialistas, aplicación en pacientes y elevado Índice de Concordancia y un índice de Validez de Contenido con un valor mínimo aceptable de 0,84 el instrumento es considerado válido y adecuado para poder ser utilizado en rondas de atención de cuidados intensivos (Maran et al. 2022). Posteriormente se elaboró una encuesta estructurada basada en los objetivos propuestos en la investigación para analizar la aplicabilidad del nemotécnico en la valoración del paciente crítico. La encuesta consta de elementos eje: A. UTILIDAD B. UTILIDAD DE F: Feeding o Alimentación C. UTILIDAD DE A: Analgesia D. UTILIDAD DE S: Sedación E. UTILIDAD DE T: Tromboprofilaxis F. UTILIDAD DE H: Head o elevación de la cabecera G. UTILIDAD DE U: Prevención de úlceras por estrés H. UTILIDAD DE G: Glicemia I. BARRERAS Cada uno de estos elementos con subitems con preguntas cerradas o en escala de Likert

3.5. Técnicas de análisis de datos Previo al consentimiento informado de manera voluntaria se realizó la tabulación de datos y el análisis estadístico, el cual se realizó mediante la utilización del programa Excel Microsoft, facilitando de esta manera la tabulación y organización de los resultados.


22

4.

RESULTADOS

Los resultados detallados en esta investigación se obtuvieron mediante el empleo de una encuesta estructurada dirigida a los profesionales de enfermería teniendo como participantes a 41 enfermeras/os que laboran en la unidad crítica del Hospital Pablo Arturo Suárez y aplicaban con los criterios de inclusión, dicha encuesta pretende valorar la percepción de utilidad el nemotécnico FAST-HUG en la valoración del paciente crítico, la utilidad de los elementos del nemotécnico y las barreras para su aplicación. Para poder contrarrestar estos tres componentes se inicia tomando en cuenta el aspecto sociodemográfico laboral de los encuestados donde los datos obtenidos sobre la frecuencia según el tiempo del personal de enfermería laborando en el área crítica nos revelan que la mitad de los profesionales tenía más de un año (n= 20) correspondiente a permanencia laboral alta , poco más del 40% (n= 17) tres meses o menos correspondiente a permanencia laboral baja y uno de cada 10 profesionales tenía en el área crítica entre 4 y 11 meses (n=4) correspondiente a permanencia laboral media. Utilidad del nemotécnico De acuerdo al primer componente de percepción de aplicabilidad del nemotécnico el personal de enfermería señala que nueve de cada 10 profesionales consideran que el nemotécnico es aplicable con el 87,8% (n=36) por el contrario, un poco más del 10% (n=5) consideró que el FAST HUG no es aplicable. Utilidad de los elementos del nemotécnico En referencia al segundo componente de utilidad de los elementos del nemotécnico los resultados se encuentran representados en la tabla a continuación. Adicional considerando la utilidad se ha tomado en consideración los beneficios y medidas de aplicación en cada elemento del nemotécnico.


23 Tabla 10. Distribución de frecuencias sobre la percepción de aplicabilidad individual de cada ítem del nemotécnico FAST-HUG de acuerdo con la percepción del personal de enfermería del área crítica 2022. n=41 SÍ

NO

TOTALES

ÍTEM DEL NEMOTÉCNICO N

%

n

%

n

%

Feeding (Alimentación)

20

48,8

21

51,2

41

100

Analgesia

29

70,7

12

29,3

41

100

Sedación

30

73,2

11

26,8

41

100

Tromboprofilaxis

26

63,4

15

36,6

41

100

Head (elevación de la cabecera)

18

43,9

23

56,1

41

100

U Prevención de úlceras por estrés

27

65,8

14

34,2

41

100

Glicemia

25

61

16

39

41

100

Ninguno

4

9,8

37

90,2

41

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

El componente sedación es el ítem más aplicable por cuanto 73.2% (n=30) de los enfermeros así lo consideraron mientras que el 26,8% (n=11) consideró que este componente no es aplicable. Por su parte, el que resultó con un menor porcentaje de aplicabilidad fue el componente elevación de la cabecera (head), un 56,1% (n=23) de los profesionales no considera aplicable este ítem versus el 43,9% (n=18) que si lo consideró aplicable. Respecto al ítem correspondiente a F feeding o alimentación los beneficios para el paciente de iniciar la alimentación enteral en las primeras 24 a 48 horas según los profesionales de enfermería que consideran beneficiosa esta medida se muestra en la siguiente tabla.


24 Tabla 11. Distribución de frecuencias sobre los beneficios al paciente relacionados con iniciar la alimentación enteral en las primeras 24 a 48 horas según los profesionales de enfermería que consideran beneficiosa esta medida 2022. n=41 NO

SI BENEFICIOS AL PACIENTE

TOTALES

N

%

N

%

n

%

Valores de glicemia normal

26

63,4

15

36,6

41

100

Presencia de ruidos hidroaéreos

13

31,7

28

68,3

41

100

Peristaltismo y presencia de deposiciones

16

39

25

61

41

100

Conservación del peso y tono muscular

21

51,2

20

48,8

41

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

El principal beneficio observado es que se asocia con valores de glicemia normal, así respondió el 63,4 % (n=26) de los encuestados en contraste con la presencia de ruidos hidroaéreos considerado el beneficio con menor porcentaje con un 31,7% (n=13) Referente al ítem A correspondiente a analgesia los beneficios de la administración de medicamentos analgésicos individualizada y valorada cada hora se encuentran representados en la siguiente tabla. Tabla 12. Distribución de frecuencias sobre los beneficios de la administración de medicamentos analgésicos individualizada y valorada cada hora según los profesionales de enfermería que consideran beneficiosa esta medida 2022. n=41


25

NO

TOTALES

BENEFICIOS AL PACIENTE n

%

N

%

n

%

Estabilidad de signos vitales

31

75,6

10

24,4

41

100

Acople al ventilador

29

70,7

12

29,3

41

100

Favorece el sueño y descanso

19

46,3

22

53,7

41

100

Disminución del dolor

28

68,3

13

31,7

41

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

El 75% de profesionales asegura que esta medida garantiza la estabilidad de los signos vitales. Alrededor del 70% de las enfermeras también observaron beneficios porque facilita el acople al ventilador. De acuerdo al ítem S correspondiente a sedación los beneficios atribuidos por los profesionales de enfermería a la medida de aplicar sedantes a pacientes críticos se mencionan en la tabla a continuación. Tabla 13. Distribución de frecuencias sobre los beneficios de administrar fármacos sedantes según los encuestados que consideran beneficiosa esta medida 2022. SÍ

NO

TOTALES

BENEFICIOS AL PACIENTE

N

%

N

%

N

%

Paciente tranquilo

28

68,3

13

31,7

41

100

20

48,8

21

51,2

41

100

Favorece el sueño y descanso

13

31,7

28

68,3

41

100

Acople al ventilador

29

70,7

12

29,3

41

100

Paciente colabora con los procedimientos

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez


26 El principal beneficio observado es que facilita el acople del ventilador ya que 70% de los enfermeros así lo consideró y la mitad de las participantes (48,8%) considera que el paciente colabora más con los procedimientos. En relación con el ítem T de empleo de medidas de tromboprofilaxis los resultados se encuentran representados en la tabla a continuación. Tabla 14. Distribución de frecuencias sobre el empleo de medidas de profilaxis antitrombótica que aplica el profesional de enfermería 2022. n=41

NO

TOTALES

MEDIDAS DE PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA N Medias de compresión graduada Dispositivos de compresión neumática intermitente Deambulación Administración de heparinas (Enoxaparina) No es beneficioso o no aplica

%

N

%

N

%

10

24,4

31

75,6

41

100

5

12,2

36

87,8

41

100

3

7,3

38

92,7

41

100

36

87,8

5

12,2

41

100

2

4,9

39

95,1

41

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

La medida mayormente utilizada es la administración de heparinas (Enoxaparina) a que casi el 90% manifestó el uso de esta. Una cuarta parte de las enfermeras (24,4%) refirió el uso de medias de compresión graduada, mientras que el 4,9% menciona que no es beneficioso o no aplica ninguna medida de prevención de TVP o EP.


27 En referencia al ítem H de elevación de la cabecera entre 30-45 grados los encuestados respondieron los beneficios que se evidencian en el paciente crítico al aplicar la medida. Tabla 15. Distribución de frecuencias sobre los beneficios de mantener elevada la cabecera entre 30-45 grados según las enfermeras 2022. SÍ BENEFICIOS

n

NO %

n

TOTALES %

n

%

Mejora ventilación respiratoria

38

92,7

3

7,3

41

100

Evita broncoaspiración

31

75,6

10

24,4

41

100

Estabilidad de los signos vitales

13

31,7

28

68,3

41

100

23

56,1

18

43,9

41

100

19

46,3

22

53,7

41

Mejoramiento de la expansión torácica Mejora la perfusión tisular

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

Nueve de cada 10 enfermeras (92,7%) asocian esa práctica con una mejora de la ventilación respiratoria. Así también, tres de cada cuatro enfermeras (75,6%) piensan que mantener elevada del paciente con esa angulación evita la broncoaspiración. Respecto al ítem U correspondiente a prevención de úlceras por estrés, los beneficios de la administración de protectores gástricos en la condición clínica del paciente. El 85% de las participantes encuentra como beneficio de esta conducta la disminución de complicaciones digestivas. Otros de los beneficios identificados es la reducción de riesgo de sangrado gastrointestinal (63,4%) y el aumento de la motilidad intestinal (34,1%). Acerca del ítem G control de la glicemia, el 95,1% (n=39) consideran que la medición de la glicemia y el control por debajo de 180mg/dl beneficia considerablemente al paciente, el principal beneficio que salió a relucir fue la estabilidad hemodinámica que brinda ya que el 83% (n=34) de las enfermeras así lo manifestó. Por otro lado, tanto el mantenimiento del nivel de conciencia y la adecuada cicatrización de las heridas también fueron vistos como beneficios de la adopción de esta medida para el 39% (n=16) de los participantes del estudio.


28 Barreras de aplicación El tercer elemento considerado fueron las barreras de aplicación las mismas que se presentan en la siguiente tabla, en la cual constan el exceso de carga laboral, disponibilidad de tiempo, desconocimiento del nemotécnico, condición clínica del paciente y en el renglón otros fue la propuesta de realizar primero un plan piloto para la implementación del nemotécnico FAST HUG. Tabla 16. Distribución de frecuencias sobre las barreras para la aplicación del nemotécnico FAST HUG según los profesionales de enfermería 2022. n=41 SÍ

NO

TOTALES

BARRERAS

n

%

n

%

N

%

Exceso de carga laboral

23

56,1

18

43,9

41

100

No dispone de tiempo

4

9,8

37

90,2

41

100

Desconoce el nemotécnico

20

48,8

21

51,2

41

100

Condición clínica del paciente

7

17,1

34

82,9

41

100

Otros

4

9,8

37

90,2

41

100

Fuente: Base de datos de investigación Elaborado por: Karla Pérez y Catherine Álvarez

Más de la mitad de las enfermeras (56,3%) sostuvo que la principal barrera es el exceso de carga laboral. También se identificaron como barreras la condición clínica del paciente (17,1%) y la poca disposición de tiempo (9,8%).


29

5.

DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito analizar la aplicabilidad del nemotécnico FAST HUG en la valoración integral y holística del paciente crítico sin olvidar ningún aspecto importante considerando tanto los beneficios cada ítem como las barreras para su aplicación. De acuerdo a la percepción de aplicabilidad del nemotécnico se obtuvo que el 87,8% (n=36) de participantes lo considera aplicable, en cambio en el estudio realizado por Thais días Zumack, en Brasil el 52% de profesionales consideran aplicable y emplean el instrumento en su rutina normal de trabajo pero justificando la ausencia de protocolos y constante capacitación evidenciando diferencias significativas en su aplicación en ambos escenarios, similar al estudio realizado por Justina Apaza en Bolivia el 50% de profesionales considera necesario y aplicable la utilización del nemotécnico FAST HUG y justificando que el 100% del servicio no cuenta con nemotécnicos que permitan la valoración del paciente y por consiguiente planificación de cuidados (Apaza 2020; Zumack et al. 2021). De acuerdo a la aplicabilidad de los elementos del nemotécnico, referente al ítem de feeding o alimentación, el cual se obtuvo un 48,8% (n=20) de profesionales que consideran que no es aplicable, del mismo modo ocurre en el estudio presentado por Jiménez y sus colaboradores; en 54 de pacientes que corresponden al 42% no se aplicó la medida contribuyendo al aumento de complicaciones, morbimortalidad, prolongación en los días de ventilación mecánica y estancia hospitalaria (Jiménez et al. 2019). En cuanto a la aplicabilidad de tromboprofilaxis se obtuvo que un 63,4% (n=26) de participantes mencionan que es efectiva la medida, por el contrario, en el estudio realizado por Thais Días Zumack la medida de tromboprofilaxis fue el ítem menos evaluado debido a que solo el 32% del personal de salud lo considera aplicable (Zumack et al. 2021). En relación a la aplicabilidad del ítem de control de glicemia se obtuvo que el 61% de participantes lo considero aplicable, similar al estudio realizado por Wirawan Muangin y demás autores, donde el control de la glucosa lo consideran aplicable el 56% de encuestados haciendo que se incumpla la meta en el cuidado del paciente crítico (Wirawan et al. 2021). El apartado con menos aplicabilidad es la elevación de la cabecera con un 56,1% similar al estudio realizado por Jeannette Arroba en el año 2017 en Ambato-Ecuador


30 en el cual el 20% de los profesionales no considero efectiva la medida por lo que provocó consecuencias en los pacientes, los cuales, presentaron neumonías (Arroba 2017). Con respecto a barreras de aplicación en la investigación realizada se obtuvo que la disponibilidad de tiempo es la barrera que supone menos impedimento para la aplicación del nemotécnico pues se obtuvo que el 9,8% (n=4) de participantes lo consideraron así, contrastado con la investigación realizada por Thais Zumack y colaboradores en el año 2021, obtuvieron que el 40% de los encuestados mencionaron tener una dificultad para aplicar el instrumento, entre aquellos que mencionaron tener dificultad el 28% afirmaron que se debe a la falta de tiempo para su correcta aplicación (Zumack et al. 2021). Corroborando con el resultado obtenido de la investigación realizada, Wook Chang y colaboradores en su estudio menciona que la lista de verificación del FAST HUG no altero significativamente la carga laboral del personal de enfermería, apoyando así la participación activa en el manejo del paciente crítico y la aplicación del nemotécnico (Wook Chang et al. 2017).


31

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones De los resultados conseguidos se puede deducir que de acuerdo a la percepción de los profesionales de enfermería consideran que si es aplicable la implementación del nemotécnico FAST HUG en la valoración integral del paciente critico abordando de manera fácil y práctica todas las dimensiones del cuidado del mismo. Los ítems con mayor porcentaje de concepto de aplicabilidad son sedación, analgesia y prevención de úlceras por estrés, mientras que los ítems con menor porcentaje de concepto de aplicabilidad son tromboprofilaxis, control de la glicemia, alimentación y elevación de la cabecera por lo que en esta última medida más de la mitad de profesionales no considera útil la medida en la valoración del paciente crítico a pesar de ser la medida de menos costo y fácil aplicabilidad, por lo que es preciso identificar cada uno de los beneficios que aporta la aplicación de los ítems del nemotécnico. Las principales causas o barreras por las que el nemotécnico puede ser considerado como no aplicable son debido a causas operativas de enfermería tales como omisión de actividades, ausencia de conocimiento acerca del nemotécnico y causas administrativas.


32

6.2. Recomendaciones Se debe mantener la línea original del nemotécnico, debido a que en varios estudios se ha planteado modificar el instrumento y añadir letras que comprenden aspectos importantes en la valoración del paciente, la ampliación de la nemotécnico implica un detrimento; si la regla no es sencilla será complicada de recordar y por consiguiente de implementar perdiendo la finalidad para la cual fue creada y a su vez motivar a los profesionales de enfermería especialmente a los de nuevo ingreso a profundizar sobre los acápites del nemotécnico FASTHUG enriqueciendo su conocimiento científico y por ende la calidad de servicio prestado al paciente evitando errores por omisión. Se sugiere seguir participando y desarrollando nuevos estudios de investigación fundamentalmente en las áreas críticas por la complejidad del trabajo y la responsabilidad que esta representa, además se aconseja compartir el uso del nemotécnico FAST-HUG con todo el equipo de salud que trabaja en el área crítica y aplicar el instrumento al menos una vez por jornada laboral ya que está demostrado que el uso de este instrumento reduce las complicaciones del paciente crítico. Se recomienda a las autoridades de la institución normatizar la aplicación del nemotécnico a través de una hoja de check list aplicada desde el ingreso del paciente a la unidad crítica con el propósito de identificar riesgos y organizar los cuidados de enfermería optimizando tiempo y recursos considerando en todo momento las barreras para su aplicación.


33

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Diabetes Association. 2022. “Glycemic Targets: Standards of Medical Care in Diabetes.” The Journal of Clinical and Applied Research and Education 40(January):89– 96. Apaza, Justina. 2020. “Conocimiento Del Nemotécnico ‘Fast-Hug-Bid’ En La Atención Del Paciente Critico, Por Profesionales de Enfermería, Unidad de Terapia Intensiva, Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, 2019.” 114. Retrieved March 25, 2022 (https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/25463). Arias Amaya, Adriana Milena, Rafael Castellanos Bueno, Diego Alejandro Rangel Rivera, and Andrea Juliana Pinto Arias. 2020. “Aspectos Clínicos Del Tratamiento de La Hiperglucemia No Complicada En La Unidad de Cuidados Intensivos.” Medicas UIS 33(2):49–54. doi: 10.18273/REVMED.V33N2-2020006. Arroba, Jeannette. 2017. “Valoración Integral Del Paciente Crítico Mediante La Mnemotécnia ‘FAST HUG’ En La Unidad de Cuidados Intensivos Del Hospital General IESS Ambato En El Periodo Enero 2017- Junio 2017.” Uniandes, Ambato. Bullon, Flor de María. 2019. “EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UCI.” Universidad Privada Norbert Wiener. Chanques, G., M. Capdevila, L. Degravi, C. Monet, Y. Aarab, and S. Jaber. 2022. “Analgesia y Sedación En Cuidados Intensivos (Reanimación) En El Paciente Adulto.” EMC Anestesia-Reanimación 48(1):1–15. doi: 10.1016/S1280-4703(21)45951-7.


34 Comes, Raquel Ferrandis, Blanca Anuncia Escontrela Rodríguez, Carlos Ferrando Ortolá, Maria L. Hernández-Sanz, Julia T. Herrera, Francisco Hidalgo Martínez, Julian Librero, Juan V. Llau Pitarch, Alberto Martínez Ruíz, Azucena Pajares Moncho, Blanca Tapia Salinas, Egoitz Arruti, Eva M. Bassas Parga, Annabel Blasi, and Andrea Calvo. 2022. “Eficacia de La Tromboprofilaxis Con Heparina de Bajo Peso Molecular En Pacientes Críticos Con COVID-19: Estudio Observacional, Prospectivo y Multicéntrico.” Revista Española de Anestesiología y Reanimación. doi: 10.1016/J.REDAR.2022.01.014. Escobar, Piter, and Jorge Bilbao. 2020. Investigación y Educación Superior . 2nd ed. Estados Unidos: Lulu. Giner, Manuel, Licia de la Calle de la Rosa, Sara Bermejo de las Heras, Antonio Blesa, and Javier Arias Díaz. 2017. “Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Paciente Crítico Correspondencia: Assessment of the Clinical Quality Indicator ‘Early Enteral Nutrition’ in Intensive Care Units.” Nutr Hosp 34:1288–91. doi: 10.20960/nh.1171. Gómez, Olga, and Ana María Oviedo. 2017. “COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE SEDACIÓN RAMSAY Y RICHMOND – AGITACIÓN (RASS) VALORADO POR ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.” Retrieved March 26, 2022 (https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67595). Jiménez, Beatriz Barrera, Carlos Correa Jiménez, Luis Alberto Ruiz Marines, and Martín Mendoza Rodríguez. 2019. “Aplicación Del Protocolo FAST-HUG y Su Asociación Con La Mortalidad Del Paciente Crítico En UCI.” Med Crit 33(3):130–38. Kumar, Dr Anil. 2020. “One Fast Hugs Bid COVID: COVID Care Bundle Modified Mnemonic to Facilitate COVID 19 Critical Care Medicine.” Journal of Medical Science And Clinical Research 08(11). doi: 10.18535/jmscr/v8i11.13.


35 Lovesio, Carlos. 2017. Medicina Intensiva. Vol. 2. 7ma ed. Argentina: Corpus Editorial y Distribuidora. Maran, Edilaine, Laura Misue Matsuda, Sonia Silva Marcon, Maria Do Carmo Fernandez Lourenço Haddad, Maria Antonia Ramos Costa, and Ana Maria Muller de Magalhães. 2022. “Adaptation and Validation of Multidisciplinary Checklist for Rounds in the Intensive Care Unit.” Texto & Contexto - Enfermagem 31. doi: 10.1590/1980-265X-TCE2021-0047. Mujica, Tatiana, and Magda Velasco. 2017. “Implementación Del Nemotécnico FAST HUG BID Como Medio de Identificación y Prevención de Complicaciones En La Valoración de Enfermería a Paciente En La UCI Del Hospital Corázon de Jesús.” Olmos, Matías, Daniel Varela, and Francisco Klein. 2019. “ENFOQUE ACTUAL DE LA ANALGESIA, SEDACIÓN Y EL DELIRIUM EN CUIDADOS CRÍTICOS.” Revista Médica Clínica Las Condes 30(2):126–39. doi: 10.1016/J.RMCLC.2019.03.002. Rojas, Verónica, Carlos Romero, Daniel Tobar, Evelyn Alvarez, Rolando Aranda, Guillermo Bugedo, Marcial Cariqueo, M. Idalia Sepúlveda, Juan Eduardo Sánchez, Eduardo Tobar, Verónica Rojas, Carlos Romero, Daniel Tobar, Evelyn Alvarez, Rolando Aranda, Guillermo Bugedo, Marcial Cariqueo, M. Idalia Sepúlveda, Juan Eduardo Sánchez, and Eduardo Tobar. 2021. “Prácticas Nacionales de Analgesia, Sedación y Delirium En Las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos En Chile.” Revista Médica de Chile 149(6):864–72. doi: 10.4067/S0034-98872021000600864. Santos, Rebeca, Rebeca Ramos Santos, Danielle de Mendonça Henrique, Luana Ferreira de Almeida, Maridalva de Souza Penteado, Sandra Regina Maciqueira Pereira, and Dayanne Pamela da Silva Santos. 2017. “FAST HUG: UM ALIADO NA MANUTENÇÃO


36 DIÁRIA DOS CUIDADOS DE ENFERMAGEM AO PACIENTE CRÍTICO.” Enfermagem Em Foco 8(1):57–61. doi: 10.21675/2357-707X.2017.v8.n1.840. Troche Sucojayo, Virginia. 2019. “Competencias Cognitivas y Técnicas Del Profesional de Enfermería En La Aplicación Del Nemotécnico Fast - Hug - Bid ‘Abrazo Rápido’ Aplicado En Pacientes de Las Unidades Críticas de La Caja de Salud de La Banca Privada La Paz, Gestión 2019.” Wirawan, Muangin, Akarawanasakun Budsaba, Phromrin Mayuree, Uangnakhon Mayurachat, and Mongkhonittivech Nongyao. 2021. “Development of a Nursing Care Model for Critically-Ill Patients Based on the FAST HUG Concept in a Medical and Surgical Intensive Care Unit at Chiang Rai Prachanukroh Hospital | Nursing Journal.” Nursing Journal 48(4):308–23. Wook Chang, Sung, Ye Rim Chang, Dong Hun Kim, Jeongseok Yun, Jung Ho Yun, Seok Won Lee, Han Cheol Jo, and Seok Ho Choi. 2017. “Quality Improvement in the Trauma Intensive Care Unit Using a Round-Ing Checklist: The Implementation Results.” Journal of Trauma and Injury 30(4):113–19. doi: 10.20408/jti.2017.30.4.113. Zumack, Thais Dias, Elissa Gonçalves de Oliveira e Silva, Valcione da Silva Gretzler, Danielle Maesima Saito, Simone Rosária Soares de Moraes Cunha, and Francisca Letícia Moreira Lustosa Portela. 2021. “Verification of the Knowledge of Professionals Regarding the FAST HUG Mnemonic in the Intensive Care Unit of the Hospital in Northern Brazil.” Research, Society and Development 10(16):e41101623502–e41101623502. doi: 10.33448/RSD-V10I16.23502.


37

8.

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento entregado al profesional de enfermería para su aplicación. NEMOTÉCNICO FAST HUG F Feeding o Alimentación A Analgesia S Sedación

Iniciar nutrición enteral dentro de las 24 a 48 horas. Considerar nutrición parenteral tras la restricción por vía oral Valoración del dolor mediante escalas ALICIA, BPS, EVA Administración de analgésicos Valoración del grado de sedación mediante RASS, Ramsay Administración de sedantes. Valoración de riesgo de trombosis mediante escala de PADUA y

T Tromboprofilaxis

Caprini. Aplicación de medidas mecánicas Aplicación de medidas farmacológicas

H Head o elevación de la

Mantener la cabecera de 30-45 grados.

cabecera U Prevención de úlceras por estrés y úlceras por

Administración de protectores gástricos Prevención de úlceras por presión

presión G Control de glicemia

Mantener niveles de glicemia adecuados Control cada 4 horas.


38 Anexo 2. Tabla de recursos

RECURSOS Papel (resmas) Impresiones

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

3

$4,50

$13,50

40 hojas

$0,15

$6

20

$2,50

$50

$850

$850

Material de papelería Transporte Alimentación Recursos humanos

2 estudiantes

Materiales Tecnológicos

1

(computadora) Varios e imprevistos

$70

TOTAL

$989,50


39 Anexo 3. Cronograma de actividades. Cronograma

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

N.Fechas 1

15

22

6

13

20 27

4

11

18

1

8

15

22

Búsqueda de tema

2

Presentación del tema.

3

Búsqueda de información

4

Presentación de introducción

5

Revisión de bibliografía

6

Metodología de la investigación

7

Presentación y defensa del plan de trabajo. Aplicación del instrumento de recolección de datos.

8

8

Anexo 4. Consentimiento informado FECHA: ____________ HORA: _____ Yo____________________________________con

el

número

de

cédula

de

identidad__________________, he tomado la decisión libre y voluntaria de participar en la investigación

“APLICACIÓN

DEL

NEMOTÉCNICO

FAST

HUG

EN

LA

VALORACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO”, en pleno uso de mis facultades se me ha explicado de forma clara en que consiste la encuesta y su objetivo. He comprendido que la información obtenida de la presente investigación será utilizada con fines académicos, y que puedo retirar mi consentimiento cuando así lo considere oportuno.


40 Anexo 5. ENCUESTA El presente estudio tiene como objetivo analizar la utilidad del mnemotécnico “FAST HUG” en la valoración integral del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pablo Arturo Suárez, agradecemos su sinceridad en sus repuestas. Seleccione la respuesta que considere conveniente. A. UTILIDAD 1. ¿Qué tiempo labora usted en el área crítica? o De 0 a 3 meses o De 3 meses a 1 año o Más de un año 2. ¿Considera usted que la aplicación del nemotécnico FAST HUG es útil en la valoración del paciente crítico? o SI es aplicable o NO es aplicable 2.1 Si su respuesta es NO es aplicable. ¿Por cuál de las siguientes causas considera que el nemotécnico no es útil? o Causas administrativas o Causas personales o de conocimiento o Causas operativas de enfermería o Otra o

No aplica

3. ¿Qué ítems del nemotécnico considera usted que son aplicables en la valoración del paciente crítico? o F: Feeding o Alimentación o A: Analgesia o S: Sedación o T: Tromboprofilaxis o H: Elevación de la cabecera o U: Prevención de úlceras por estrés o G: control de la glicemia


41 o Ninguno es aplicable

B. UTILIDAD DE F: Feeding o Alimentación

3. 1 ¿Cree usted que la dieta enteral iniciada entre las primeras 24 a 48 horas beneficia al paciente respecto a prácticas anteriores? o SI o NO 3.1.1

Si su respuesta fue SI. ¿Cómo se expresa en el paciente el beneficio de iniciar la alimentación enteral entre las primeras 24 a 48 horas? o Valores de glicemia normal o Presencia de ruidos hidroaéreos o Peristaltismo y presencia de deposiciones o Conservación del peso y tono muscular. o No aplica o Otra

3.1.2

Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron las barreras para no iniciar la alimentación en el tiempo previsto? o La condición clínica del paciente o Falta de insumos, equipos o dieta nutricional o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicación médica o No es beneficioso o Otra o No aplica

C. UTILIDAD DE A: Analgesia 3.2 ¿Considera usted que la administración de medicamentos analgésicos individualizada y valorada cada hora beneficia al paciente crítico respecto a prácticas anteriores? o SI o NO 3.2.1

Si su respuesta fue SI. ¿Cómo se expresa en el paciente el beneficio de administrar medicamentos analgésicos?


42 o Estabilidad de signos vitales o Acople al ventilador o Favorece el sueño y descanso o Disminución del dolor o No aplica o Otra 3.2.2

Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron las barreras para no administrar medicamentos analgésicos al paciente crítico? o Falta de insumos, equipos o medicamentos. o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicación médica. o No es beneficioso o No aplica o Otra

3.3 De las siguientes opciones ¿Qué escala considera usted la ideal para valorar el dolor en el paciente crítico con ventilador mecánico invasivo? o Escala visual analógica (EVA) o Escala de dolor conductual (BPS) o Escala ALICIA o No aplica ninguna escala o Otra

3.4 De las siguientes opciones ¿Qué escala considera usted la ideal para valorar el dolor en el paciente crítico con ventilador mecánico no invasivo? o Escala visual analógica (EVA) o Escala de dolor conductual (BPS) o Escala ALICIA o No aplica ninguna escala o Otra 3.5 De las siguientes opciones ¿Qué escala considera usted la ideal para valorar el dolor en el paciente crítico sin ventilador? o Escala visual analógica (EVA)


43 o Escala de dolor conductual (BPS) o Escala ALICIA o No aplica ninguna escala o Otra

D. UTILIDAD DE S: Sedación 3.6 Durante la estancia hospitalaria del paciente crítico de acuerdo a la condición del paciente ¿Administrar y mantener la sedación hasta un nivel moderado beneficia al paciente respecto a prácticas anteriores? o SI o NO 3.6.1

Si su respuesta fue SI. ¿Cómo se expresa en el paciente el beneficio de administrar fármacos sedantes? o Paciente tranquilo o El paciente colabora en los procedimientos o Favorece el sueño y descanso o Acople al ventilador o Permite la comunicación con el personal de enfermería y familia o No aplica o Otra

3.6.2

Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron las barreras para no administrar fármacos sedantes al paciente crítico? o Falta de insumos, equipos o medicamentos. o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicación médica. o No es beneficioso o No aplica o Otra

3.7 De las siguientes opciones ¿Qué escala aplica usted para valorar el nivel de sedación en el paciente crítico? o Escala de agitación y sedación Richmond (RASS)


44 o Escala de Ramsay o No aplica ningún escala o Otra E. UTILIDAD DE T: Tromboprofilaxis 3.8 Durante la estancia hospitalaria del paciente crítico de acuerdo a la condición del paciente ¿Usted aplica medidas de profilaxis antitrombótica en el paciente? o SI o NO 3.8.1 Si su respuesta fue SI. ¿Cuáles de las siguientes medidas de profilaxis antitrombótica aplica en el paciente crítico? o Medias de compresión graduada o Dispositivos de compresión neumática intermitente o Deambulación o Administración de heparinas (Enoxaparina) o No aplica o Otra 3.8.2 Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron los motivos para no aplicar medidas de profilaxis antitrombótica en el paciente crítico? o Falta de insumos, equipos o medicación o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicación médica. o No es beneficioso o No aplica o Otra 3.9 De las siguientes opciones ¿Qué escala aplica usted para estratificar el riesgo de trombosis y profilaxis trombótica? o Escala de Caprini o Escala de PADUA o No aplica ninguna escala o Otra


45

F. UTILIDAD DE H: Head o elevación de la cabecera 3.10 ¿Considera usted que mantener elevado la cabecera entre 30-45 grados beneficio al paciente crítico respecto a prácticas anteriores? o SI o NO 3.10.1 Si su respuesta fue SI. ¿Cómo se expresa en el paciente el beneficio de la elevación de la cabecera entre 30-45 grados? o Mejora la ventilación respiratoria o Evita broncoaspiración o Estabilidad en los signos vitales o Mejoramiento de la expansibilidad torácica o Mejora la perfusión tisular. o No aplica o Otra 3.10.2

Si su respuesta fue NO ¿De las siguientes opciones señale cual fue el motivo? o La condición clínica del paciente o Omisión de actividades de enfermería o Daño en el dispositivo de apoyo. o No es beneficioso o No aplica o Otra

G. UTILIDAD DE U: Prevención de úlceras por estrés 3.11 ¿Considera usted que la administración de fármacos protectores gástricos beneficia al paciente respecto a prácticas anteriores? o

SI

o

NO 3.11.1

Si su respuesta fue SI ¿Cómo se expresa en el paciente el beneficio de administrar protectores gástricos? o Reducción del riesgo de sangrado gastrointestinal o Disminución de complicaciones digestivas o Aumento de la motilidad intestinal o No aplica


46 o Otra 3.11.2

Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron las barreras para no administrar protectores gástricos? o La condición clínica del paciente o Falta de insumos, equipos o medicación. o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicaciones médicas o No es beneficioso o No aplica o Otra

3.12 Durante la estancia hospitalaria del paciente crítico de acuerdo a la condición del paciente ¿Usted aplica medidas para la prevención de úlceras por presión en el paciente? o SI o NO 3.12.1 Si su respuesta fue SI. ¿Cuáles de las siguientes medidas de prevención de úlceras por presión aplica en el paciente crítico? o Cambios de posición o Hidratación de la piel o Utilización de colchón antiescaras o Estiramiento de las sábanas o Apoyo y soporte de almohadas y cojines o No aplica o Otra 3.12.2

Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron los motivos para no aplicar

medidas de prevención de úlceras por presión? o Falta de insumos, equipos. o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicación médica. o No es beneficioso o No aplica o Otra


47

H. UTILIDAD DE G: Glicemia 3.13

Durante la estancia hospitalaria del paciente crítico ¿Usted considera que

la medición de la glicemia y control por debajo de 180mg/dl beneficia al paciente con respecto a prácticas anteriores? o Si o No 3.13.1 Si su respuesta fue SI ¿Cómo se expresa en el paciente en beneficio de medir y controlar la glicemia por debajo de 180mg/dl? o Estabilidad hemodinámica o Mantenimiento del nivel de conciencia o Adecuada cicatrización de heridas o No aplica o Otra 3.13.2 Si su respuesta fue NO ¿Cuáles fueron las barreras para no realizar el control de la glicemia en el paciente crítico? o Falta de insumos o equipos o Omisión de actividades de enfermería o Ausencia de indicaciones medicas o No es beneficioso o No aplica o Otra

I. BARRERAS 4. ¿Cuáles de las siguientes opciones considera usted que representa una barrera para la aplicación del nemotécnico? o Exceso de carga laboral o No dispone de tiempo o Desconoce del nemotécnico o Condición clínica del paciente o Otra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.