PORTADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TELEVISIVO CULTURAL PARA LA CUENTA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ALOJADA EN LA PLATAFORMA DE YOUTUBE DURANTE EL AÑO 2014, PARA INFORMAR LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES QUE SE GENERAN EN LA PROVINCIA TSÁCHILA. Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación Mención en periodismo para Prensa, Radio y Televisión
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales
Autoras: Mendoza Pullas Llizbet Carolina Romero Salas Fany Alexandra
Director: Mg. Juan Pablo Arrobo
Santo Domingo – Ecuador Febrero – 2015
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TELEVISIVO CULTURAL PARA LA CUENTA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ALOJADA EN LA PLATAFORMA DE YOUTUBE DURANTE EL AÑO 2014, PARA INFORMAR LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES QUE SE GENERAN EN LA PROVINCIA TSÁCHILA. Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales Autoras: MENDOZA PULLAS LLIZBET CAROLINA ROMERO SALAS FANY ALEXANDRA
Arrobo Agila Juan Pablo, Mg. f.__________________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Carrión Bósquez Nelson Geovany, Mg. CALIFICADOR 1
f.__________________________
García Umaña Edwin Andrés, Mg. CALIFICADOR 2
f.__________________________
Arrobo Agila Juan Pablo, Mg. f.__________________________ DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero – 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y ORIGINALIDAD
Nosotras, Mendoza Pullas Llizbet Carolina, portadora de la cédula de identidad No. 172137765-1 y Romero Salas Fany Alexandra, portadora de la cédula de identidad No. 172420083-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Comunicación Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Srta. Mendoza Pullas Llizbet Carolina C.I. 172137765-1
Srta. Romero Salas Fany Alexandra C.I. 172420083-5
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso por tenernos con vida y haber permitido conocernos y desarrollar juntas el presente trabajo de investigación.
A nuestros padres y hermanos por habernos brindado su compañía en todos los momentos de nuestra vida, en especial por no abandonarnos en aquellas circunstancias difíciles que llegamos a atravesar.
A nuestro tutor de la disertación, Mg. Juan Pablo Arrobo por guiarnos en el proceso de la elaboración del proyecto que permitirá nuestra incorporación como licenciadas.
A nuestras compañeras y compañero de la escuela de Comunicación Social Andrade Helen, Crespo Janeth, Celi Evelyn, García Jorge, Mero Karla y Soledad Muñoz por ayudarnos y formar parte del equipo de producción del proyecto que realizamos.
A la PUCE SD, que se convirtió en nuestro segundo hogar, que nos abrió las puertas del conocimiento a través de todos nuestros maestros.
¡A todos, gracias!
v
DEDICATORIA
A mis padres, Cecilia Pullas y José Mendoza por ser ustedes el soporte perfecto para apoyarme en circunstancias de necesidad y alegría. Porque gracias a todos sus esfuerzos han hecho de mí una mujer preparada en lo personal y ahora ya en lo laboral.
Carolina Mendoza
A la pequeña Gabriela Sarahí, mi sobrina, que cambió mi vida con su llegada. Porque en su rostro hermoso veo reflejado el amor de Dios; su sonrisa y su mirada me enseñaron el verdadero sentido de la existencia; con su inocencia ha logrado disipar la tristeza; su presencia
ha
solucionado
más
de
un
problema; y, su sonrisa, llena cualquier vacío en mi corazón.
Alexandra Romero
vi
RESUMEN
“La programación cultural aparece ligada, por tanto, al objetivo de formación del público, aunque podemos afirmar que éste carácter pedagógico impregna toda la programación” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010). Por tanto, a través del presente trabajo investigativo denominado “Propuesta de implementación de un programa televisivo cultural para la cuenta de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo alojada en la plataforma de YouTube durante el año 2014, para informar las actividades artísticas y culturales que se generan en la provincia Tsáchila” se pretende complementar la cuenta de la universidad e incentivar el espíritu de pertenencia en docentes, estudiantes y administrativos de la sede. En la fundamentación teórica del proyecto constan conceptos como: comunicación, televisión, géneros de televisión, fases de la producción, cultura, cultura ecuatoriana e identidad corporativa. Temas que se consideran fundamentales en el desarrollo de la propuesta del presente proyecto. Para la recolección, análisis e interpretación de datos se aplicó encuestas a través de cuestionarios a una muestra de 307 personas, entre ellas constan estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE SD de una población general de 1525. En el análisis e interpretación de datos se obtiene que el 88% de los encuestados consideran factible la implementación de un programa televisivo cultural para la sede y mediante los resultados obtenidos se establecen las características del mismo en relación a los gustos y preferencias de la muestra investigada y se concluye la factibilidad de la elaboración de la propuesta de un Programa piloto Televisivo denominado “Sembrando Cultura”.
vii
ABSTRACT
"The cultural programming is connected, that is why the objective viewers’ training, even it is possible to confirm that this pedagogical focus involves all the programming" (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010). Therefore, through the present research project titled "Proposal of Implementing a cultural TV program for the YouTube account of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo during the year 2014, to communicate the artistic and cultural activities promoted in the Tsáchila province" for this reason it is tried to complement the institution account and motivate the sense of belonging of teachers, students and administrative staff in the university. The theoretical framework of the project includes projects such as: communication, television, television genres, production stages, culture, Ecuadorian culture and corporate identity. All of those topics are considered essential in the development of the proposal for this project. For the data collection, analysis and interpretation, a questionnaire was applied to 307 people who represented the sample, some of them were students, teachers and administrative at the PUCE SD from a general population of 1525. In the data analysis and interpretation, the 88% of the respondents consider the implementation of a cultural TV program is feasible for the PUCE SD besides though the data obtained the characteristics of this TV program were established according to their likes and preferences and as conclusion is determined the feasibility of the proposal of a pilot TV program titled "Sembrando Cultura"
viii
ÍNDICE
PORTADA.......................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y ORIGINALIDAD ......................................iii AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv DEDICATORIA ................................................................................................................ v RESUMEN ....................................................................................................................... vi ABSTRACT ..................................................................................................................... vii ÍNDICE ...........................................................................................................................viii ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xii ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................... xiv ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xvi 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
2.1.
Antecedentes .......................................................................................................... 3
2.1.1. Análisis del noticiero en el portal en la plataforma de YouTube la PUCE SD ..... 5 2.2.
Delimitación del problema de Investigación ......................................................... 8
2.3.
Justificación ........................................................................................................... 8
2.4.
Objetivos de la Investigación ................................................................................. 9
2.4.1.
Objetivo General.............................................................................................. 9
2.4.2.
Objetivos Específicos ...................................................................................... 9
3.
MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 11
3.1.
La comunicación .................................................................................................. 12
3.1.1.
Historia de la comunicación .......................................................................... 12
3.1.2.
Tipos de comunicación .................................................................................. 14
3.1.2.1.
Comunicación verbal ..................................................................................... 15
3.1.2.2.
Comunicación no verbal ................................................................................ 15
3.1.3.
Los mass media ............................................................................................. 17
3.2.
La televisión ......................................................................................................... 18
3.2.1.
Inicios ............................................................................................................ 18
3.2.2.
Tipos de televisión ......................................................................................... 19
3.2.2.1.
Analógica ....................................................................................................... 20
3.2.2.2.
Digital terrestre .............................................................................................. 20
ix 3.2.2.3.
Por cable ........................................................................................................ 22
3.2.2.4.
Por satélite ..................................................................................................... 23
3.2.2.5.
IPTV .............................................................................................................. 24
3.2.3.
El cine ............................................................................................................ 25
3.2.4.
La televisión vs otros medios ........................................................................ 26
3.3.
La televisión web ................................................................................................. 27
3.3.1.
La Internet...................................................................................................... 28
3.3.2.
La televisión por internet ............................................................................... 29
3.3.3.
Videoconferencias ......................................................................................... 31
3.3.4.
Transmisiones vía streaming ......................................................................... 32
3.3.5.
YouTube ........................................................................................................ 32
3.4.
Géneros de la televisión ....................................................................................... 34
3.4.1.
Géneros de información................................................................................. 34
3.4.2.
Género ficcional ............................................................................................ 35
3.4.3.
Género docudramático ................................................................................... 36
3.4.4.
Género publicitario ........................................................................................ 38
3.4.5.
Género de entretenimiento............................................................................. 39
3.5.
Fases de la producción ......................................................................................... 40
3.5.1.
Preproducción ................................................................................................ 40
3.5.1.1.
El guion.......................................................................................................... 41
3.5.1.2.
Tipos de guion ............................................................................................... 42
3.5.1.2.1. Guion literario................................................................................................ 43 3.5.1.2.2. Guion técnico ................................................................................................. 43 3.5.1.3.
Lenguaje audiovisual ..................................................................................... 44
3.5.1.4.
Planos............................................................................................................. 45
3.5.1.4.1. Tipos de planos .............................................................................................. 46 3.5.2.
Producción ..................................................................................................... 48
3.5.2.1.
Equipo de producción .................................................................................... 49
3.5.2.1.1. Tipos de cámara ............................................................................................. 50 3.5.2.1.2. Iluminación .................................................................................................... 51 3.5.2.1.3. El sonido / Micrófono .................................................................................... 52 3.5.2.1.4. Escenografía .................................................................................................. 54 3.5.2.1.5. Maquillaje ...................................................................................................... 55 3.5.3.
Postproducción .............................................................................................. 55
3.5.3.1.
La edición ...................................................................................................... 56
3.5.3.1.1. La edición lineal ............................................................................................ 57 3.5.3.1.2. La edición no lineal ....................................................................................... 58
x 3.5.3.2.
Programas de edición de video ...................................................................... 59
3.5.3.2.1. Movie Maker ................................................................................................. 59 3.5.3.2.2. Adobe Premiere ............................................................................................. 60 3.5.3.2.3. Sony Vegas .................................................................................................... 61 3.5.3.3. 3.6.
Efectos ........................................................................................................... 61
La cultura ............................................................................................................. 63
3.6.1.
Cultura Universal ........................................................................................... 64
3.6.2.
Historia de la Cultura Griega ......................................................................... 65
3.6.3.
La cultura prehistórica ................................................................................... 66
3.7.
La cultura ecuatoriana .......................................................................................... 68
3.7.1.
Danza ............................................................................................................. 69
3.7.2.
Teatro ............................................................................................................. 70
3.7.3.
Literatura ....................................................................................................... 71
3.7.4.
Representación gráfica .................................................................................. 72
3.8.
Programas culturales ............................................................................................ 73
3.8.1.
La cultura en la televisión .............................................................................. 74
3.8.2.
Programas culturales en la televisión ............................................................ 75
3.8.3.
Programas culturales en la web 2.0 ............................................................... 77
3.9.
Imagen corporativa .............................................................................................. 77
3.9.1.
Logotipos ....................................................................................................... 79
3.9.2.
Isologos .......................................................................................................... 80
3.9.3.
Imágenes ........................................................................................................ 81
3.9.4.
Imagotipo ....................................................................................................... 82
3.9.4.1.
Cromática....................................................................................................... 82
3.9.4.2.
Teoría del color .............................................................................................. 84
3.9.4.3.
Significado de los colores .............................................................................. 85
3.9.5.
Imagen corporativa ........................................................................................ 85
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 87
4.1.
Diseño de investigación ....................................................................................... 88
4.1.1.
Investigación básica ....................................................................................... 88
4.1.2.
Investigación bibliográfica ............................................................................ 89
4.1.3.
Investigación explicativa ............................................................................... 89
4.1.4.
Investigación de campo ................................................................................. 90
4.2.
Población y muestra ............................................................................................. 90
4.3.
Variables e indicadores ........................................................................................ 93
4.3.1.
Variables ........................................................................................................ 93
4.3.2.
Indicadores..................................................................................................... 93
xi 4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ..................................................... 94
4.5.
Técnicas de análisis de datos ............................................................................... 95
5.
RESULTADOS..................................................................................................... 96
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados ................................................................. 96
5.1.1.
Sondeo ........................................................................................................... 98
5.1.2.
Encuesta ......................................................................................................... 99
5.2.
Propuesta ............................................................................................................ 131
5.2.1.
Actividad 1 .................................................................................................. 131
5.2.2.
Actividad 2 .................................................................................................. 132
5.2.3.
Actividad 3 .................................................................................................. 132
5.2.4.
Actividad 4 .................................................................................................. 133
5.2.4.1.
Selección de las temáticas para el programa “Sembrando Cultura” ........... 133
5.2.4.2.
Selección de los posibles invitados durante el programa “Sembrando Cultura”........................................................................................................ 134
5.2.4.3.
Elaboración del guion literario para el programa “Sembrando Cultura” .... 134
5.2.4.4.
Elaboración del guion técnico para el programa “Sembrando Cultura” ..... 139
5.2.4.5.
Propuesta del equipo de producción ............................................................ 141
5.2.5.
Actividad 5 .................................................................................................. 142
5.2.6.
Actividad 6 .................................................................................................. 142
5.2.7.
Actividad 7 .................................................................................................. 143
5.2.8.
Actividad 8 .................................................................................................. 143
5.2.9.
Actividad 9 .................................................................................................. 144
5.2.10.
Actividad 10 ................................................................................................ 144
5.2.11.
Actividad 11 ................................................................................................ 144
5.2.12.
Actividad 12 ................................................................................................ 145
5.2.13.
Actividad 13 ................................................................................................ 145
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 146 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 148 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................. 150 Bibliografía ................................................................................................................... 150 Lincografía ..................................................................................................................... 156 GLOSARIO ................................................................................................................... 158 ANEXOS ....................................................................................................................... 162 ANEXO DIGITAL ........................................................................................................ 223
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tipos de planos .......................................................................................................... 46 Tabla 2 Tipos de cámara ......................................................................................................... 51 Tabla 3Técnica de recogida de datos ....................................................................................... 94 Tabla 4 Clasificación de las variables ..................................................................................... 96 Tabla 5 Nombre que prefiere para el programa cultural .......................................................... 98 Tabla 6 Género de los investigados ......................................................................................... 99 Tabla 7 Estado civil de los investigados ............................................................................... 101 Tabla 8 Edad de los investigados .......................................................................................... 102 Tabla 9 Actividad que desempeña en la PUCE SD .............................................................. 103 Tabla 10 Señale el nivel de estudio que posee ...................................................................... 105 Tabla 11 En caso de ser estudiante de la PUCE SD, señale la carrera a la que pertenece.... 106 Tabla 12 ¿Cuánto tiempo al día usted ve televisión? ............................................................ 108 Tabla 13 ¿Cuánto tiempo al día usted se conecta a Internet? ............................................... 109 Tabla 14
¿Qué
medio
de
comunicación
prefiere
usted
para observar material
audiovisual? ........................................................................................................................... 110 Tabla 15 ¿Qué tipos de programas le gusta observar en televisión o Internet? .................... 111 Tabla 16 ¿Cree usted que en nuestra sociedad se está perdiendo la cultura? ........................ 112 Tabla 17 De acuerdo a lo que usted ha visto en los canales de televisión local, ¿existen programas culturales en beneficio de la sociedad? ................................................................ 114 Tabla 18
¿Cree
usted
que la televisión debería darle más espacio a los programas
culturales? .............................................................................................................................. 115 Tabla 19 ¿Sabía usted que la PUCE SD cuenta con un noticiero institucional? .................. 117
xiii Tabla 20 ¿Con qué frecuencia visita el portal en YouTube de la PUCE SD? ..................... 118 Tabla 21 Considera necesaria la creación de un programa cultural en el portal de la PUCE SD en YouTube...................................................................................................................... 119 Tabla 22 Para la presentación del programa cultural de la PUCE SD, prefiere: .................. 120 Tabla 23 ¿Cuánto tiempo prefiere que dure el programa cultura?........................................ 122 Tabla 24 La transmisión del programa cultural, ¿con qué periodicidad le gustaría? ........... 123 Tabla 25 ¿Qué le gustaría que se trasmita en el programa cultural? .................................... 125 Tabla 26 ¿Le gustaría participar como invitado especial del programa cultural? ................ 126 Tabla 27 Escoja el imagotipo que le agrade como imagen del programa ............................ 128 Tabla 28 Seleccione un slogan para el Programa Televisivo Cultural ................................. 130 Tabla 29 Lista de posibles invitados al programa "Sembrando Cultura" ............................. 134 Tabla 30 Borrador del guión técnico para el programa "Sembrando Cultura" ..................... 139
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 En lo relacionado al nombre del programa cultural .................................................. 98 Figura 2 Género de los investigados ........................................................................................ 99 Figura 3 Estado civil de los investigados ............................................................................... 101 Figura 4 Rangos de edad en que se encuentran los investigados ........................................... 102 Figura 5 Actividad que desempeñan en la PUCE SD los investigados ................................. 104 Figura 6 Nivel de estudio que poseen los investigados ......................................................... 105 Figura 7 Carrera a la que pertenecen los estudiantes investigados ........................................ 107 Figura 8 Tiempo diario que dedican los encuestados a ver televisión ................................... 108 Figura 9 Tiempo diario que dedican los encuestados a navegar en internet .......................... 109 Figura 10 Medios de comunicación que utilizan los investigados para observar material audiovisual ............................................................................................................................. 110 Figura 11 Tipos de programas que observan los investigados tanto en televisión como en Internet ................................................................................................................................... 111 Figura 12 Opinión de los investigados sobre la situación actual de la cultura en la sociedad.................................................................................................................................. 113 Figura 13 Opinión de los investigados sobre la existencia de programas culturales en los canales de televisión local ...................................................................................................... 114 Figura 14 Respuesta de los investigados ante la propuesta de que los canales de televisión deben darle más espacio a los programas culturales .............................................................. 116 Figura 15 Respuesta de los investigados acerca de su conocimiento sobre la existencia del noticiero NotiPUCE ............................................................................................................... 117
xv Figura 16 Frecuencia con la que los investigados visitan el portal de la PUCE SD en YouTube ................................................................................................................................ 118 Figura 17 Respuesta de los investigados ante la propuesta de crear un programa cultural para la PUCE SD ........................................................................................................................... 120 Figura 18 Preferencia de los investigados para la presentaci贸n del Programa Televisivo Cultural .................................................................................................................................. 121 Figura 19 Tiempo de duraci贸n que prefieren los investigados que dure el Programa Televisivo Cultural................................................................................................................. 122 Figura 20 Periodicidad con que los investigados quieren que se transmita el Programa Televisivo Cultural................................................................................................................. 124 Figura 21 Tem谩ticas que los investigados prefieren que se transmita por el Programa Televisivo Cultural................................................................................................................. 125 Figura 22 Respuesta de los invitados ante la propuesta de participar como invitados especiales en el Programa Televisivo Cultural ...................................................................... 127 Figura 23 Imagotipo que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural .................................................................................................................................. 128 Figura 24 Slogan que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural .................................................................................................................................. 130
xvi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Carta de certificación .............................................................................................. 162 Anexo 2 Encuesta aplicada a estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE SD ........ 163 Anexo 3 Sondeo aplicado a docentes y administrativos de la PCE SD ................................. 164 Anexo 4 Reunión con el equipo de producción ..................................................................... 164 Anexo 5 Grabación del Programa Televisivo Cultural .......................................................... 165 Anexo 6 Grabación de la entrevista para el Programa Televisivo Cultural ........................... 165 Anexo 7 Grabación de reportaje en Centro de Artes Escénicas Falcons ............................... 166 Anexo 8 Grabación de voz en off .......................................................................................... 166 Anexo 9 Grabación voz en off ............................................................................................... 167 Anexo 10 Grabación voz en off ............................................................................................. 167 Anexo 12 Formato de validación del Programa piloto Televisivo Cultural ......................... 168 Anexo 13 Manual de Identidad Corporativa .......................................................................... 178
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación de noticias en las instituciones educativas incentiva el espíritu de pertenencia en estudiantes, docentes y personal administrativo. Un noticiero institucional es importante porque informa las principales actividades que la universidad realiza en su proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
La PUCE SD posee una cuenta en la plataforma de YouTube, en la que se transmiten las noticias institucionales. El proyecto de implementación de un programa cultural se lo realiza con el propósito de informar, principalmente, sobre las actividades relacionadas con la cultura que se desarrolla en la provincia Tsáchila a estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE SD, como la danza, la música, el canto, el teatro, entre otras.
El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información sobre la cultura tanto local como nacional e internacional, así como también de los recursos y materiales que se utilizan en la realización de actividades artísticas y culturales, que sentará las bases para la ejecución de un Programa Televisivo Cultural. El Plan de Disertación de Grado, se ha divido en cinco capítulos, partiendo por la introducción en la que se da una breve explicación del contenido de la misma.
El segundo capítulo corresponde al planteamiento del problema. Aquí se reseña los antecedentes de la comunicación en la PUCE SD, así como también se incluye un análisis de los medios de comunicación que posee la institución enfocándose en la programación televisiva. Además se justifica la ejecución del Programa Televisivo Cultural, delimitando su 1
2 acción y generando actividades a desarrollarse durante la ejecución del proyecto a través de los objetivos.
En el tercer capítulo se recurre a fuentes bibliográficas y lincográficas para elaborar el marco referencial. Este consta de los principales temas que se deben abordar para la realización del piloto para el Programa Televisivo Cultural. Además, contiene historia en cuanto a la comunicación, la televisión y el internet, y su influencia en las modificaciones que han sufrido los medios de comunicación tradicionales, específicamente la televisión.
La metodología de investigación pertenece al cuarto capítulo del Plan de Disertación de Grado. Cumple la función de guía en el proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, estableciendo los tipos de investigación que se emplearán, así como también los instrumentos y herramientas que permitirán determinar las características del Programa Televisivo Cultural, a partir de los gustos y preferencias de la muestra objeto de investigación.
El quinto capítulo presenta la discusión y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta y el sondeo a una muestra representativa de la población total de la PUCE SD. En este apartado también se incluye la propuesta en la que se darán a conocer las actividades que se realizarán durante el desarrollo del Programa Televisivo Cultural, pasando por las tres etapas de la producción.
Con la ejecución del presente proyecto se espera una mayor difusión de contenido cultural entre la comunidad universitaria y el público en general.
2
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
La escuela de Comunicación Social empezó a difundir las noticias dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, debido a la necesidad de informar el acontecer universitario y poner en práctica los conocimientos de los estudiantes.
En el año 2008, mediante gestión de la directora encargada, licenciada Martha Luz Forero, se crea la revista impresa Foro Universitario. En este impreso los estudiantes, profesores y demás personas, como políticos, psicólogos, doctores, entre otros, aportaban sus conocimientos sobre diferentes temas y, haciendo uso de fotografías, mostraban los acontecimientos de Santo Domingo, la PUCE SD y el mundo en general.
Años más tarde se hizo un análisis de la revista y se dio un nuevo enfoque empezando por el cambio del nombre. A partir de ese momento se llamaría Vida Universitaria. En ella se dio más apertura para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social redacten sus notas.
La revista se la difundía al inicio del semestre académico; posteriormente, fue distribuida en cada curso. A pesar de ello, no tuvo la acogida que los maestros y estudiantes de la escuela esperaban, y nace la idea de creación de un portal web de la PUCE SD en 3
4 YouTube que, más tarde, tomaría el nombre de “NotiPUCE” y en el que se continuó la transmisión de los acontecimientos de la universidad.
La creación del noticiero en el portal web de la Universidad se desarrolló bajo la iniciativa del docente Juan Pablo Arrobo dentro de la asignatura Producción de Televisión II, como proyecto de la materia en el año 2008. Al siguiente año fue aprobado y pasa a formar parte del DICOM, Departamento de Diseño y Comunicación Social.
En septiembre del año 2008 se presentó la propuesta de crear un estudio de televisión y radio con la materias de Producción de Televisión y Producción Radiofónica, asignaturas que estaban a cargo del Mg. Juan Pablo Arrobo.
En enero del año 2009, la PUCE SD adquiere los equipos necesarios para llevar a cabo los trabajos de difusión, tanto en el estudio de radio como de televisión. En noviembre del mismo año los estudiantes y maestros empiezan a trabajar en los estudios, con el objetivo de crear un espacio para la universidad.
El noticiero en sus inicios transmitió únicamente pastillas informativas. El 8 de febrero del año 2010 se dan las publicaciones en el portal web con el trabajo de estudiantes y maestros de la Escuela de Comunicación Social. Actualmente las riendas del portal de televisión de la sede las lleva el Lcdo. Marcelo Moreira, quien también recibe pasantes de la materia de Investigación Aplicada I.
Las tesis que se utilizarán como referencia para el desarrollo del presente trabajo investigativo, son:
5
“La construcción mediática de representaciones sobre cultura, sobre el periodismo cultural y su producción noticiosa”. Programa de estudios de la comunicación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO).
“La influencia de los programas televisivos en el desarrollo cultural de los jóvenes de 18 a 25 años en el cantón La Libertad”. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
“La televisión y la difusión del teatro como medio de expresión cultural en la provincia de Santa Elena”. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
“Creación de un programa televisivo para abordar los problemas sociales de Santo Domingo de los Tsáchilas”. Escuela de Comunicación Social. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.
2.1.1. Análisis del noticiero en el portal en la plataforma de YouTube la PUCE SD
El informativo PUCE SD Noticias es transmitido por el portal web que posee la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo en la plataforma de YouTube. La más antigua de las publicaciones corresponde al 13 de octubre del año 2008. A partir de allí, el portal institucional ha contribuido a la difusión de material audiovisual entre
6 los estudiantes, personal docente y administrativo y público en general que desea conocer las actividades que lleva a cabo la universidad.
Por tratarse de un noticiero que se transmite a través del internet, se realiza un proceso de grabación y edición previo a su socialización a través del portal de YouTube. La periodicidad con que se emite el informativo es quincenal pues la PUCE SD realiza actividades que favorecen a la formación del estudiante, por tanto la información es de interés para toda la comunidad educativa. Cada semestre, PUCE SD Noticias transmite programas de temáticas específicas en atención a las diferentes actividades que se realizan por fechas especiales, razón por la que los videos tienen duraciones distintas de hasta 1 hora. Sin embargo, el noticiero tiene una duración que oscila entre los 15 y los 30 minutos.
PUCE SD Noticias ha permitido que estudiantes de la escuela de Comunicación Social realicen sus prácticas como reporteros, camarógrafos y presentadores. En cuanto a presentadores, no hay distinción de sexo y se trata, siempre, de que sean hombre y mujer quienes lideren la imagen del noticiero, Entre los estudiantes que han participado de la realización de PUCE SD Noticias, se cita a:
Cristina Ulloa
Ruth Reina
Jefferson Aveiga
Gloria Rosales
Cintia Ramón
Karen León
Eddy Lalvay
Edwin Oña
Conchita Grijalva
Elías Suárez
Esteban Villarreal
Helen Andrade
Marcelo Moreira
María Sabando
7
Neidy Guaycal
Andrea Guillén
Carolina Mendoza
Paola Arciniega
De esta manera, los conocimientos no han quedado solo en teoría sino que se los ha demostrado al ser partícipes de proyecto PUCE SD Noticias.
Desde el primer noticiero hasta el actual podemos observar las variaciones que oportunamente, ha experimentado. Comenzando desde los escenarios que se los adecuaba en el exterior hasta llegar a grabaciones dentro del actual estudio de televisión. El contenido no ha tenido mayores cambios, pues se trata de un noticiero institucional y su objetivo es capturar, en imagen y video, los acontecimientos más relevantes de la universidad y de quienes la conforman.
A continuación se enlista las principales temáticas del informativo PUCESD Noticias.
Semana Cultural
Especial Somos PUCE SD
Ateneo
Jornadas Internacionales
Olimpuce
Festival de Comunicación
Serenata a María
Exposiciones de la Escuela de Diseño
Dramatización de obras literarias
Anuarios
Ascensos
Excursiones
Comuniclic
8
2.2.
Delimitación del problema de Investigación
Propuesta de implementación de un programa televisivo cultural para la cuenta de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo alojada en la plataforma de YouTube durante el año 2014, para informar las actividades artísticas y culturales que se generan en la provincia Tsáchila.
La finalidad del presente proyecto es complementar la cuenta que posee la PUCE SD en la plataforma de YouTube a través de la realización de un programa televisivo cultural que busca crear un espacio de interacción con el estudiante, docente y administrativo de la sede universitaria. Además del público en general que visite el portal.
2.3.
Justificación
La PUCE SD posee un portal institucional en YouTube mediante el cual se transmite un programa informativo. PUCE SD Noticias se encarga de informar a la comunidad educativa los principales sucesos que acontecen en la universidad. El presente proyecto se realiza con el fin de contribuir a la emisión de información que realiza el noticiero institucional.
La creación del programa cultural en el portal de la PUCE SD alojado en la plataforma de YouTube contribuirá con los estudiantes al poner en práctica lo aprendido durante las horas de clase como la redacción de notas, voz en off, desenvolvimiento verbal y
9 corporal, entre otras. El aporte que le brinda el programa cultural a la universidad es hacer que los estudiantes se integren al programa contribuyendo con diferentes actividades.
El proyecto no sólo beneficia a la comunidad universitaria sino también a la sociedad en general porque se pretende informar sobre las actividades culturales de la provincia mediante la transmisión de un programa web al cual todos y en cualquier lugar podrán tener acceso.
2.4.
Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General
Proponer la implementación de un programa televisivo cultural para la cuenta de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo alojada en la plataforma de YouTube durante el año 2014, para informar las actividades artísticas y culturales que se generan en la provincia Tsáchila.
2.4.2. Objetivos Específicos
2.4.2.1. Revisar la bibliografía correspondiente a contenidos que van a guiar la construcción del proyecto.
10 2.4.2.2. Diagnosticar las necesidades de la implementación del programa cultural en el portal web de la PUCE SD alojado en la plataforma de YouTube.
2.4.2.3. Generar una propuesta piloto para un programa de televisión que permitirá la información de actividades culturales a través del portal institucional de la PUCE SD.
2.4.2.4. Vincular a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE SD, como personal de apoyo en la producción del programa televisivo, estos a su vez serán los responsables de dar continuidad al mismo.
2.4.2.5. Desarrollar una validación del programa Sembrando Cultura, con la finalidad de medir el nivel de aceptación por parte de una posible audiencia.
3. MARCO REFERENCIAL
Gráfico 1 Marco Referencial Marco Referencial Marco referencial
La Comunicación
La Televisión
La televisión web
En este apartado se tratan temas como la historia de la comunicación y correspondientes tipos (verbal y no verbal). Además de los mass media.
Se abordan subtemas referentes a la televisión como sus inicios, tipos, el cine y desde el punto de vista de la televisión vs. otros medios.
Géneros de televisión
Fases de la producción
Los géneros de información, ficcional, docudramático, publicitario y de entretenimiento se proponen para desarrollar el tema.
Se abordan temas referentes al proceso de producción como preproducción, producción y postproducción.
Éste es un tema introductorio sobre la cultura universal, historia de la cultura griega, los tipos de cultura y la cultura prehistórica.
La cultura ecuatoriana
Programas Culturales
Imagen Corporativa
Se abordan temas referentes a la representación artística y cultural en Ecuador como danza, teatro, literatura y representación gráfica.
La programación cultural es necesaria ubicarla en televisión como en internet. Es por ello que en éste tema se abordarán aquellos subtemas.
Se tratan apartados referentes a la imagen corporativa desde la imagen que se utiliza y el uso de los colores en la misma.
La internet, la televisión por internet, videoconferencias, transmisión vía streaming y YouTube complementen este tema. La Cultura
Fuente: Teoría del marco referencial del presente proyecto Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
11
12
3.1.
La comunicación
El hombre es un ser sociable por naturaleza. Desde que nació el lenguaje oral, los seres humanos expresan sentimientos, ideas, emociones, pensamientos, etc. Con el paso de los años, los primitivos sistemas fonéticos fueron desarrollándose hasta lograr ser la herramienta principal de la que las personas se valen para exteriorizar lo que están pensando.
Desde este punto de vista, se puede dar cuenta de la responsabilidad que significa pronunciar una palabra. La claridad con la que se expresa va a ser pieza clave en las correctas relaciones interpersonales que se establecen. En este primer tema se reseñará brevemente la historia de la comunicación, así como su clasificación y los mass media que han influido en la forma de comunicarse.
3.1.1. Historia de la comunicación
La historia de la comunicación se remonta a la prehistoria. En aquel tiempo, donde los seres humanos se encontraban en estado salvaje, comunicarse resultaba difícil. Lo hacían por medio de gestos, sonidos, señales de humo e, incluso, pinturas en las paredes de las cuevas, siendo estas últimas las primeras manifestaciones del lenguaje escrito.
Alrededor del año 4000 a.C., los sumerios idearon la escritura cuneiforme que consistía en un conjunto de pictogramas grabados sobre tablillas de arcilla que, inicialmente,
13 solo representaban objetos. Posteriormente, estos pictogramas ya daban significaciones asociadas a las ideas y cualidades del objeto. “Los escribas eran los encargados de esta función, y al existir tanto número de símbolos era un oficio que se tardaba años en dominar” (Navarro, 2005).
Hacia el año 3300 a.C., los egipcios inventan una escritura: los jeroglíficos. Se trata de dibujos de animales o elementos representativos de su cultura que, a diferencia de la escritura cuneiforme, representa no una idea sino un concepto. Según Kemp (2006): “La mayoría de los jeroglíficos representan los sonidos de consonantes y de ciertas vocales pronunciadas enfáticamente”. Este tipo de escritura era grabada en piedra o madera y, además, sobre papiro, material que se elabora a partir de la corteza de una planta acuática que lleva el mismo nombre y que crece en el río Nilo.
El paso de los años contribuyó a una evolución del lenguaje donde los dibujos fueron adquiriendo sonidos vocálicos y dieron paso a los antiguos alfabetos. Esta evolución permitió la elaboración de obras literarias y teatrales griegas, así como también la creación del alfabeto latino que se escribía sobre pergamino.
Las guerras que se dieron durante la Edad Media ocasionaron un retroceso en el desarrollo de la cultura que se transmitía, sobre todo, a través de los libros. La crisis que se vivía tras los conflictos armados impedía, a muchos, adquirirlos. Las copias las realizaban los monjes amanuenses que tardaban días en terminarlas por lo que su valor excedía en el precio. En esta época el acceso a los libros era una oportunidad privilegiada.
14 Posteriormente, la aparición de la imprenta, en 1450, posibilitó la reproducción de libros en menor tiempo utilizando el papel, invento de los chinos. Y, años más tarde, surgieron las publicaciones periódicas como diarios y revistas que adquirieron popularidad en poco tiempo.
A partir del siglo XIX se inventan nuevos sistemas de impresión como la linotipia y monotipia que agilizaron, aún más, la producción de libros. Sin embargo, en el siglo XX la escritura experimenta una crisis debido a la llegada de la radio y la televisión.
3.1.2. Tipos de comunicación
La comunicación es un recurso que se usa a diario pues el ser humano necesita mantenerse comunicado. En el proceso de la comunicación intervienen varios factores, que son: emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto, interferencia y retroalimentación o feedback. Se dice que la comunicación es el proceso más complejo que realiza el ser humano, por cuanto es necesario tener control sobre lo que se comunica y la manera en que se lo hace.
Se debe tomar en cuenta que las nuevas tecnologías influyen en la comunicación. Esto no significa que reemplaza a las formas de comunicación tradiciones sino que le exige al ser humano a que se adapte a ellas. Entre los múltiples modos que adquiere la comunicación, en este apartado solo se tratará la comunicación verbal y la comunicación no verbal, por ser las más utilizadas por el hombre.
15 3.1.2.1.
Comunicación verbal
Dentro de la comunicación verbal se encuentra la oral y la escrita. Ambas nacen con los primeros hombres que habitaron la tierra y se relacionan con los primitivos intentos de habla y las representaciones gráficas de realidades vividas a diario en su lucha por la supervivencia.
La comunicación oral es, no sólo, la palabra, el conjunto de sonidos estructurados que dan lugar a la formación de oraciones; es, además, toda forma de expresión desde el nacimiento, como gritos, llantos, risas, etc. Por su parte, la comunicación escrita se manifiesta a través de siglas, grafitis, alfabetos, logotipos, etc., y requiere un poco más de técnica, pues, “para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje” (Peñafiel & Serrano, 2010).
Sin embargo, y sin restarle importancia a ninguna de las dos formas de comunicación verbal, la palabra “sigue siendo el instrumento más indicado para transmitir rápidamente nuestros pensamientos” (Langevin Hogue, 2000).
3.1.2.2.
Comunicación no verbal
En la comunicación no verbal actúa, directamente, el cuerpo; es el envío de mensajes sin hacer uso de la palabra. En este sentido, todo lo que incluye el cuerpo humano comunica
16 un mensaje: la postura y los movimientos corporales, los gestos, la mirada, la expresión facial, la forma de vestir, etc.
Langevin Hogue (2000) dice al respecto:
En efecto, todas las partes de nuestro cuerpo lanzan mensajes que permiten la exteriorización de nuestros sentimientos. (…) Los ojos, el tono de voz, la expresión facial y gestual transmiten a veces a los que nos rodean más información que las palabras pronunciadas.
En el diario actuar y convivir, las personas envían mensajes, a veces, involuntarios que pueden ser interpretados de diferente manera dependiendo de la cultura, educación, experiencias y conocimientos que se tenga. Cuando se establece el diálogo entre dos o más personas, la comunicación no verbal representa un factor decisivo en el éxito del mismo, dado que el emisor puede reconocer si el mensaje ha sido interpretado correctamente tan solo con observar la actitud del receptor, por ejemplo. Por lo tanto, “la comunicación corporal es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar” (Peñafiel & Serrano, 2010).
En ocasiones, el lenguaje no verbal puede sustituir al lenguaje verbal como sucede en los sistemas de comunicación visuales o táctiles para personas con capacidades especiales.
17 3.1.3. Los mass media
Mass media o medios de comunicación masiva es un término que hace referencia a la actividad que permite que la información llegue a una gran audiencia de forma casi inmediata. Básicamente, la evolución de la tecnología ha permitido que más personas accedan a la información desde la comodidad del hogar. Cuesta U., (2012), en su libro Panificación Estratégica y Creatividad, dice que “los mass media han tenido como objetivo la diseminación intencional y pública, por parte de una minoría, de símbolos y significados dirigidos a las mayores audiencias posibles y recibida de manera más o menos pasiva”, es decir que el receptor puede o no ejercer interactividad dependiendo del medio por el que ha recibido la información.
Precisamente esta característica que brinda las nuevas tecnologías, la interactividad, se presenta como una oportunidad para que la comunidad solo receptora se convierta en prosumidora (productora y consumidora de información). De ahí que los mass media podrían modificar conductas y opiniones, generar debates, convertir a personas antes pasivas en editores de contenidos.
Sin embargo, los medios de comunicación tradicionales no se han visto amenazados por las nuevas tecnologías. Al contrario de lo que se piensa, ésta ha ayudado a que los contenidos busquen nuevos espacios de difusión. La radio, la prensa y, especialmente la televisión siguen teniendo gran aceptación entre la población, además de que “la cantidad de información que generan es importante y son, por descontado, la fuente más importante para aproximarnos a nuestra sociedad y a la problemática del planeta en sus más diversas formas” (Hernández Cardona, 2002).
18 Formando un nuevo conocimiento se diría entonces que los mass media son medios de comunicación masiva en los que el emisor ya no es una persona, sino un ente organizado (un medio) que imparte información a una audiencia indefinida.
3.2.
La televisión
La televisión, como medio de comunicación de masas, tiene presencia en la mayoría de hogares del mundo. Es un instrumento de transmisión a distancia que realiza su función a través del sonido y de la imagen. Este tema pretende narrar, de forma breve, el inicio de la televisión en algunos países y en Ecuador; enlistar y describir los tipos de televisión; diferenciar los medios de comunicación; y, relatar la historia del cine.
3.2.1. Inicios
“La historia del desarrollo de la televisión ha sido, en esencia, la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes” (Macías Pinargote, 2003). La aparición de este medio de comunicación llegó en la etapa en la que sólo se transmitía sonido a través de la radio o imágenes en el cine mudo. Es por ello que la aparición de la televisión es considerado como un gran salto en el mundo de las comunicaciones.
19 Lacruz Algocer (2002) afirma:
Los medios de comunicación audiovisual refuerzan las convenciones que mantienen un orden social determinado, al ser vehículos privilegiados para transmitir mensajes que producen efecto, de ahí el control que todos los grupos de poder han pretendido ejercer siempre sobre los mismos.
La televisión, por el hecho de ser un medio de comunicación, llega a las grandes masas y tiene la capacidad de ejercer influencia en la forma de pensar de las personas. Se debe tomar en cuenta que las empresas informativas tienen una línea editorial definida de acuerdo a los intereses de sus propietarios.
Entonces la televisión es el medio de comunicación de masas con mayor difusión en los hogares. Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. Y, al igual que los otros medios de comunicación, cumple la función de educar, informar y entretener.
3.2.2. Tipos de televisión
La televisión tiene su historia y mediante ésta se puede conocer la evolución que ha tenido en el tiempo. Muestra su avance desde la mecanizada televisión analógica hasta la actual televisión en 3D.
20 3.2.2.1.
Analógica
El primer sistema estándar de televisión fue el analógico. Nació con el invento de la televisión de John Logie Baird en 1925. Este sistema utiliza ondas electromagnéticas para transmitir la señal. “La propagación de las señales se realiza a través de repetidores ubicados sobre la corteza terrestre” (Martín Castillo, 2009).
La televisión analógica ocupa un mayor ancho de banda por lo que experimenta dificultades en cuanto a la nitidez de su imagen y a la mayor probabilidad de presentar interferencias. Pero evoluciona hacia los sistemas NTSC, PAL y SECAM que permiten corregir problemas de nitidez, brindando al televidente una imagen de mejor calidad. Sin embargo tuvieron que enfrentar algunas limitaciones dadas principalmente por “la tecnología de la época que, al ir evolucionando en las últimas décadas, permitieron mejorar la calidad de la señal de televisión y resolver, cada vez mejor, algunos de los problemas inherentes a cada uno de los sistemas” (Pérez Vega & Zamanillo Sainz de la Maza, 2003).
Con la modernidad, la televisión creció hacia sistemas más sofisticados, permitiéndole a los televidentes tener una mayor experiencia.
3.2.2.2.
Digital terrestre
A finales del siglo XX, la televisión da un importante y radical cambio, luego del sistema a color. Se produce lo que se conoce como la “revolución digital”. La televisión
21 digital terrestre (TDT) ofrece imágenes con una calidad de imagen que mejora en su nitidez en comparación a la televisión analógica, además, brinda al televidente una mayor cantidad de canales.
Según Cury, (2007):
Esencialmente todas las señales originan como señales análogas, pero la nueva tecnología permitió que las señales análogas fueran digitalizadas. La habilidad para digitalizar esa señal permitió la manipulación del material grabado de modo que el director y el productor tenían acceso aleatorio instantáneo, más que solo lineal.
En la televisión digital (DTV, por sus siglas en inglés), la imagen todavía se escanea, pero la señal es binaria, asignando partes de código a cada pixel en la pantalla de la televisión que recrea la imagen original.
Dominick (2006) afirma:
La televisión tiene muchas ventajas: las imágenes digitales son más claras y la calidad del sonido es mejor. Los televisores digitales para este sistema vienen con un formato de pantalla ancha: en lugar de emplear la proporción 3:4 de las pantallas de televisión rectangular y se parece más a las pantallas de cine. Además el DTV tiene más potencial que el sistema análogo antiguo.
A diferencia de la televisión analógica, la digital ocupa menos espacio dentro del ancho de banda por lo que mejora la calidad de la imagen y el sonido, además que ofrece un acceso a más canales. “Las señales se envían al espacio desde la estación emisora, son
22 recogidas por un satélite y son de nuevo devueltas a la tierra para la recepción con antenas parabólicas” (Martín Castillo, 2009).
Estas nuevas características le dieron más aceptación y popularidad a la televisión, posicionándola como uno de los medios de comunicación masiva más importantes.
3.2.2.3.
Por cable
La televisión por cable nace en Pennsylvania de la mano de John Walson, un negociante que logró transportar una antena para el servicio de la comunidad y comercializar televisores entre sus habitantes. Su estrategia fue formar una red que incluía antenas, amplificadores y mezcladores de señal. Luego se extendían cables hacia las casas vecinas con información de programas diversos en buena calidad de imagen.
Para Dominick (2006):
El cable comenzó discretamente a principios de la década de 1950 como instrumento para llevar las señales convencionales de televisión a las áreas que no la podían recibir de otra manera. Conforme fue creciendo, algunos sistemas empezaron a llevar las señales de estaciones distantes hacia mercados que ya recibían el servicio de canales locales.
Ante la creciente demanda de nuevos canales de televisión y dada la popularidad del servicio por cable, su consumo se expande. “La emisión de señales la realiza una empresa
23 operadora y los usuarios las reciben a través de un cable que llega hasta su domicilio” (Martín Castillo, 2009).
3.2.2.4.
Por satélite
Fue la Unión Soviética quien, en 1957, realizó el lanzamiento del satélite Sputnik 1, que dio la iniciativa para la colocación de numerosos satélites, entre ellos los de telecomunicaciones, en la órbita geoestacionaria. Esto posibilitó una mayor emisión de canales de televisión por todo el mundo, brindando grandes beneficios si lo comparamos con los primeros sistemas. “La comunicación por satélite ofrece flexibilidad, fiabilidad y costes de funcionamiento reducidos en comparación con las comunicaciones terrestres” (Ibrahim, 2001).
Según Dominick (2006):
Los suscriptores de los satélites de transmisión directa (DBS) tienen acceso a canales de cine, así como al servicio de eventos pagados (…) Una antena satelital utiliza tecnología digital para producir imágenes finas y con calidad de CD (…) El crecimiento de números de suscriptores fue lento, en parte porque los sistemas DBS estaban impedidos por ley de transmitir a las estaciones de televisión local. Sin embargo, en 1999, la Satellite Home Viewer Improvement Act dio derecho a las compañías satelitales a retransmitir la señal a estaciones de transmisión local.
24 De esta manera, la señal de televisión amplió su cobertura y fue posible llegar hasta lugares remotos, donde el costo de instalaciones terrestres resultaba alto.
3.2.2.5.
IPTV
Con la popularización del internet y un mayor acceso a él, los medios de comunicación han debido integrarse, además, a la web para difundir su contenido. IPTV se refiere a la transmisión de canales de televisión utilizando un protocolo IP. Para el efecto, se necesitará una conexión mayor de ancho de banda. “Se trata de la distribución y difusión de televisión de alta calidad y/o vídeo/audio bajo demanda sobre redes de banda ancha” (Boronat Seguí, García Pineda, & Lloret Mauri, 2008).
La televisión por internet convierte al usuario en un “verdadero administrador de los contenidos de su televisión, decidiendo qué quiere ver en cada momento, lo que permite un control total de los contenidos“ (Alcudia Borreguero, Legorburu Hortelano, López Delgado, & Ruiz Gómez , 2011), incluso volver a revisar material que se encuentra alojado en la red. Tal es el caso de YouTube que contiene programación diversa y a la cual se puede acceder de forma gratuita y en cualquier momento.
Una característica propia de la IPTV es que elimina la publicidad que en la televisión normal interrumpe la emisión de la programación pero se inserta dentro de la página para permitirle al usuario interactuar con ella.
25 3.2.3. El cine
Se consideran precursores del cine todos los instrumentos que lograban movimiento a partir de imágenes, tales como el taumatropo, zootropo, praxinoscopio, etc. Pero fueron los hermanos Lumiére con el cinematógrafo quienes, el 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café de París, presentaron al público la primera película, denominada Salida de los obreros de la fábrica Lumière. Posteriormente se introdujo en el cine (que era mudo y a blanco y negro) color y voz.
Considerado como el séptimo arte, el cine se ha convertido en un negocio altamente rentable en lugares como Hollywood y Bombay. Sin embargo, la popularidad que había adquirido la televisión hacia finales de la década de 1940 redujo las ganancias de la industria cinematográfica. Ante esta situación, se emprendían acciones para contrarrestar los efectos negativos, como prohibir, mediante cláusula de contrato, que las estrellas de cine trabajen para la televisión. Pero “ninguno de sus esfuerzos tenía efecto en la creciente popularidad de la televisión; cada vez más estadounidenses adquirían televisores, al tiempo que disminuía la asistencia a las salas de cine” (Dominick, 2006).
En la actualidad el cine, como los otros medios de comunicación, se sirve del Internet para compartir su producción; “el cine se mira en la red de redes, adelantando trailers, ofreciendo información de películas tanto de estreno o semiestreno, como de reposición o descatalogadas de los circuitos de distribución” (Amar Rodríguez, 2009). Además, es posible crear foros de discusión donde se analiza, desde distintos puntos de vistas, una determinada película.
26 3.2.4. La televisión vs otros medios
De los medios de comunicación, la televisión es la que más acogida ha tenido dentro de las familias por su variedad y accesibilidad en programación variada que incluye no solo contenido de producción nacional sino, también, internacional. No obstante, desde el surgimiento de los medios de comunicación, las preferencias de la población en cuanto a la forma de mantenerse informada y entretenida son diversas, otorgándole, además, a la radio y a la prensa altos niveles de aceptación. “Las transmisiones de radio y televisión llevaron información y entretenimiento a los hogares, cambiaron una forma de hacer reportajes. La televisión ha tenido repercusiones en el tiempo de ocio, la política, la socialización, la cultura, así como en otras áreas” (Dominick, 2006).
La radio también juega un papel importante y decisivo dentro de los hogares. Se caracteriza por ser accesible, por tanto puede ser sintonizada en cualquier lugar y a través de diversos aparatos electrónicos. Al igual que la televisión, cuenta con programación variada dirigida a todo tipo de público.
Por otro lado, la prensa circula con una periodicidad definida por el medio. Así tenemos periódicos diarios, semanales, quincenales e, incluso, anuales. Pese a ser el más antiguo de los medios de comunicación y al que se accede con costos bajos, las nuevas tecnologías resultan ser competencia a la hora de informar. Tanto la televisión como el internet han modificado la manera en que se llevan a cabo las comunicaciones, actualizándose constantemente. Sin embargo, la prensa nos presenta detalles que la televisión no podría darnos, por ejemplo.
27 Pero la competencia no solo es entre medios de comunicación; es, también, competencia consigo mismo. El tratamiento que se le dé a una información determinará la credibilidad del medio. El contenido de los mass media se debate entre vender más, causar polémica e informar mejor.
Al respecto, Ulloa Tapia, (2006) afirma:
La realidad que presentan los medios no es integral. Es nada más, una suerte de pedazos en los cuales se legitiman los intereses e intencionalidades de los dueños de las industrias culturales. De ahí que, el producto comunicacional llega a ser adaptación de lo que ocurre afuera.
De esta manera, los medios de comunicación se vuelven sensacionalistas, priorizando el factor económico y dejando fuera el principal objetivo: informar.
3.3.
La televisión web
La Internet ha transformado la forma en la que se lleva a cabo diversas actividades. Esto ha permitido, además, acortar distancias en cuanto a comunicaciones. Internet da facilidad para solucionar problemas, encontrar respuestas, contactar a familiares en otros continentes, reforzar conocimientos, etc. Este tema se divide en cuatro subtemas: la Internet, la televisión por internet, videoconferencias y transmisiones vía streaming.
28 3.3.1. La Internet
La Internet nació como un invento de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa de los Estados Unidos (DARPA), a finales de la década de los 60. La intención era propiamente militar y se dio durante la Guerra Fría. Como estrategia, fue utilizado para resistir un ataque nuclear y proteger la información secreta.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts inicia con el proyecto inventando un sistema de comunicación basado en protocolos. En la actualidad, tres son utilizados: DNS, TCP e IP.
En 1969 empieza a funcionar con el nombre de ARPAnet. Constaba tan solo de 4 computadoras que estaban ubicadas en varias universidades de los Estados Unidos. Sin embargo, las facilidades que brindaba en cuanto a una efectiva transmisión de datos posibilitó la conexión de más computadoras alcanzando, dos años más tarde, un número total de 40.
Hasta 1980 la red se denominaba ARPAnet pero fue reemplazado por Internet. Su popularidad alcanzó grandes sectores y en 1985 ya era un sistema de comunicación conocido por muchos pero con acceso para pocos. Muchas empresas gubernamentales se hicieron de este servicio, entre ellas, la NASA.
En 1992 se crea la Word Wide Web que utiliza el lenguaje HTML y el protocolo HTTP, dando paso a un sinnúmero de páginas web que iban de aumento con el paso de los años.
29 Internet es la red de telecomunicaciones más grande del mundo que favorece la optimización de tiempo en el proceso enviar-recibir información. “Internet (…) es la red pública que utilizamos para enviar correos electrónicos y navegar por la Web. Cuando utilizamos los protocolos de Internet (…) en una red privada, decimos que hemos creado una <<
red interna>>” (Black, 2010).
Actualmente, la Internet se ha convertido en una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje para los estudiantes, pues, aporta información útil para el desarrollo de nuevos conocimientos. Pero, además, brinda entretenimiento a través de sitios en los que se puede jugar, ver videos, escuchar música, descargar contenido, etc. Por otro lado, colabora con la comunicación mediante las redes sociales que, hoy, permiten interactuar en tiempo real con personas que se encuentran fuera del entorno más cercano.
CIESPAL (2006) afirma:
Internet ha provocado un nuevo concepto de información en la que el usuario es parte de ella, tanto es así que, a medida que éste profundiza en su consumo y uso, puede llegar a convertirse en generador e intermediario de información y, por qué no, en periodista.
3.3.2. La televisión por internet
Con su popularización, los proveedores de internet han tenido que ampliar la cobertura hasta lugares donde, antes, difícilmente llegaba la señal de los teléfonos móviles.
30 En la actualidad, según datos de la Empresa de Servicios Online Pingdom, en 2012 hubo 2.400 millones de usuarios de Internet de todo el mundo, correspondiente al 35% de la población total.
Esta situación obligó a los medios de comunicación a crear espacios en la Word Wide Web con contenido que, normalmente, era emitido a través de medios tradicionales. Hoy es posible acceder a la versión digital del periódico que no se pudo comprar.
En cuanto a la televisión, existen dos formas: la primera es el espacio web que permite ver el contenido de un canal tal y como se lo está transmitiendo al momento, es decir que incluye los comerciales, cadenas y publicidades que se presentan en la emisión. “A través de la Internet, los usuarios cuentan con una amplia gama de programación que ofrecen incluso las empresas de televisión pagada pero, en algunos casos, gratis” (Benítez, 2013).
La segunda forma es ver los programas de la televisión convencional que han sido subidos a la web luego de su emisión. En este caso se trata de “disfrutar la televisión a través de Internet, a pantalla completa, eligiendo lo que se quiere ver y cuándo se quiere ver” (Bienvenido, 2008).
El desarrollo de sitios como YouTube son indispensables en la realización de televisión web, pues, permiten al usuario crear sus propios videos y difundirlos a través de espacios populares.
31 3.3.3. Videoconferencias
La Internet como medio de comunicación permite la interacción, en tiempo real, entre dos o más personas que se encuentran distantes.
Poratti (2010) afirma:
Esta tecnología es como si todos estuvieran reunidos en un mismo lugar, donde de un lado hay personas sentadas en sus sillas, cada una con su cámara de TV respectiva, y frente a ellos se encuentra un enorme televisor del tamaño de una pared.
Se trata de una comunicación bidireccional que transmite audio y video y brinda las herramientas necesarias para establecer interactividad entre los participantes. La videoconferencia no solo se presenta como el más grande de los vínculos entre familias que se encuentran separadas espacialmente. Además, ayuda en el proceso de enseñanzaaprendizaje, por cuanto permite el intercambio de ideas entre docentes, o entre docentes y estudiantes, siendo un elemento que economiza recursos.
Pero, también, en el campo laboral, la videoconferencia representa un instrumento más de trabajo debido a que se puede gestionar negocios sin necesidad de estar presentes. “La implementación de la videoconferencia proporciona importante beneficio, como el trabajo colaborativo entre personas que están separadas geográficamente y, por lo tanto, mayor integración entre los grupos de trabajo” (Olmedo Jara, 2014).
32 3.3.4. Transmisiones vía streaming
El RealAudio 1.0 aparece en abril de 1995 y con él surge una nueva tecnología: el streaming. Hasta ese entonces, ver videos a través de la Internet resultaba una tarea un poco complicada. La tecnología que se maneja hasta esta fecha exigía, primero, descargar el contenido para luego poder visualizarlo.
En sus inicios, el streaming era utilizado para la transmisión de audio pero, posteriormente, abarcó la transmisión de video, “ampliando las posibilidades de Internet, al permitir acceder a contenidos audiovisuales sin necesidad de descarga previa” (Andrés López & Fuster Badía, 2007).
La tecnología streaming funciona de la siguiente manera: la computadora se conecta al servidor que le manda un fichero, este fichero crea un buffer con la información que ha empezado a descargarse; y, al cabo de un rato, la información comienza a visualizarse continuando la descarga hasta su final. Como se puede observar, el streaming agiliza el proceso de descarga y visualización haciéndolo todo conjuntamente “con lo que desaparecen las esperas, es decir, pulsar y ver” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010).
3.3.5. YouTube
YouTube es la plataforma más grande de videos que hay en la web. Fue creada en 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en California. Alcanzó gran popularidad
33 en poco tiempo con ayuda de los usuarios de MySpace quienes compartían enlaces de videos publicado en YouTube, pasando a ser uno de los sitios más utilizados por grandes empresas para realizar la publicidad de sus productos. Pero, también, podemos encontrar material audiovisual de diversa temática, es más, “muchos de los videos en YouTube son hechos por amateurs, es decir, producidos por personas no profesionales en el campo usando una cámara web o una grabadora casera” (Valentin, 2011).
YouTube destaca por su simplicidad al momento de alojar videos por lo que no es necesario tener conocimientos técnicos para su manejo. Utiliza Adobe Flash para reproducir sus archivos y la plataforma le muestra al usuario una lista de recomendaciones basada en las características del video que se está visualizando, facilitándole la búsqueda y brindándole comodidad.
Como red social, dispone de las características de la web 2.0 que promueve la interactividad entre usuarios registrados, los mismos que pueden observar en su perfil de inicio las principales novedades y los videos que han sido reproducidos más veces. A partir de estas características que ofrece YouTube, se puede afirmar que es “el espacio ideal para buscar e intercambiar videos cortos por todo el planeta y para acceder al contenido que nunca hubiésemos imaginado” (Marsé Serra, 2012).
34
3.4.
Géneros de la televisión
El concepto de género es muy general pues tiene su clasificación en la literatura, en el cine, en la radio y en el periodismo. A estos también se suman los géneros televisivos. Para ello, enfocado al periodismo “los géneros televisivos son un conjunto de programas que se organizan según un conjunto de criterios de orden temático y expresivo, cultural y comunicacional” (Hernández Díaz, 2007).
Sin embargo, hay que tener en cuenta al clasificar los géneros televisivos la intención que van a tener estos en el momento de su difusión, “en cualquier caso, detectar un género puede ser más fácil que definirlo, que descubrir las características que lo configuran y los rasgos más relevantes” (Gordillo, 2010).
3.4.1. Géneros de información
Su objetivo es compartir con el televidente hechos de interés público. Al igual que en la prensa, las notas presentan un orden: entrada, desarrollo y conclusión. El género informativo “se ha convertido en una de las fuentes de información pública más eficaz e imprescindible para la persona actual, con un peso y una trascendencia en su credibilidad muy potentes” (Pérez Cano, Vélez Valero, & Fernández Garrido, 2003). Este género no admite opiniones del periodista sino, más bien, precisa de datos claros y lenguaje entendible por todas las audiencias independientemente del nivel de escolaridad.
35 Gordillo (2010) afirma:
A la hora de elaborar la presentación televisiva de un suceso real existe la necesidad de elegir, en primer lugar, qué temas son relevantes y cuáles no, y en segundo lugar qué datos sobre los temas escogidos consideran primordiales y cuáles secundarios. Estas elecciones se tomarán a partir de los valores noticiosos que cada periodista, empresa o medio consideren más relevantes.
Es decir, se informa hechos que suceden en un tiempo real a través de una pantalla de televisión. Estos hechos deben ser contados de manera instantánea y tal cual como suceden. Dentro de este género informativo se pueden identificar los siguientes formatos: la noticia, el reportaje, el documental, el debate, la entrevista, la información deportiva y el infoshow que son los más apegados a la realidad.
3.4.2. Género ficcional
Parte de una realidad para crear mundos imaginarios. El género ficcional juega con las emociones de los espectadores al punto de que éste se ve implicado en las situaciones que observa. En general es una lucha entre el bien y el mal, cosas que sucede en la vida diaria, cotidianeidades que crean adicción en los televidentes, dualidades que hacen que la producción sea “vista como un bien, como el objeto de un deseo cuya realización siempre es postergado y la contradicción entre la moral y la ética” (Rampaphorn & Carrasco, 2007), por ejemplo, la serie estadounidense Mujeres Desesperadas en la que las personalidades de las cuatro protagonistas llegaban a extremos. Básicamente, las historias giran en torno a patrones
36 culturalmente conocidos y a características propias del ser humano que permite una identificación con alguno de los personajes.
Para Gordillo (2010):
Los programas televisivos de ficción brindan un conjunto de fórmulas heterogéneo y variable, sujeto a modas, tendencias y cambios en los gustos de audiencia. Por ello es necesario considerar a la producción ficcional de televisión como hipergénero que ofrece diversos géneros y formatos. (…) La ficción televisiva por su nacimiento durante el siglo XX, en plena expansión del relato cinematográfico, es heredera de otras muchas narraciones de ficción ya consolidadas a lo largo de siglos de desarrollo.
Este género ficcional es, posiblemente, el más visto por los espectadores. La ficción televisiva es lo que más vende en el medio pues su formato es el que llama y mantiene la atención de los espectadores. Éste hipergénero de televisión puede llegar a clasificarse en los siguientes formatos: la comedia de situación, la soap opera, la telenovela, las series dramáticas y de acción, la antología, la miniserie, y la tv movie que pueden llegar a ofrecer algunas referencias a sucesos reales.
3.4.3. Género docudramático
El género docudramático también parte de una realidad, pero a diferencia de la ficción, el docudrama muestra esa realidad a través de los personajes que pueden ser reales o creados. A partir de los noventa surge este género, en el que ya no es indispensable la
37 presencia de grandes estrellas de la pantalla chica, sino que cualquier persona puede ser protagonista a través del relato de historias reales. Es decir que “los orígenes del docudrama subyacen en los reportajes informativos de acercamiento a la realidad sin aparente elaboración previa” (León Anguiano, 2009).
Los escenarios donde se llevan a cabo los docudramas van desde un estudio de grabación con todos los elementos propios de una producción a un espacio abierto, dependiendo del tema elegido. Dentro del docudrama subyacen varios formatos, entre ellos el talk show que adquiere importancia a partir de los ochenta en Norteamérica. En América Latina destaca El Show de Cristina transmitido por Univisión desde 1989.
Según Gordillo (2010):
El docudrama podría definirse como la construcción, reconstrucción o dramatización de acontecimientos reales interpretados por sus auténticos protagonistas. Estos acontecimientos poseen una tajante diferenciación con el discurso que habitualmente se había ocupado de mostrar la realidad, el informativo: en el docudrama, los acontecimientos reales no son noticiables, es decir, no cumplen con la mayoría de los valores-noticia consensuados por periodistas e investigadores.
El docudrama, al igual que el resto de los géneros televisivos, también cuenta con una variedad de formatos como el talk show, variedades, la docuserie, el reality show de convivencia, de supervivencia, de superación, el coaching show, el celebrity show y los programas de cámara oculta, todos estos con toques dramáticos y morbosos para lograr captar la atención de la audiencia y mantenerla.
38 3.4.4. Género publicitario
El género publicitario utiliza slogan, juegos de palabras, imágenes y colores para presentar las características de un producto con la finalidad de que el televidente se convenza y lo adquiera. En este proceso intervienen dos elementos: los anunciantes y las agencias publicitarias, que trabajan en conjunto para “crear la imagen del producto con la mayor eficacia y el mayor poder de seducción posible para que sea difundido a través de la televisión y de los medios en general” (Hernandez Días, 2007). Pero, además, el género publicitario nos da información sobre política, salud, temas ambientales, etc.
Según Gordillo (2010):
La publicidad no es un elemento accesorio ni circunstancial en la programación televisiva, sino que es uno de los géneros tradicionales, perfectamente adaptado al medio. Es así mismo el discurso que posibilita, financieramente, en la mayor parte de las ocasiones, el desarrollo de programas de contenido de aparentemente no publicitarios. Además de ser una vertiente de la comunicación esencial para entender a la sociedad contemporánea, las repercusiones que ejerce en los hábitos de consumo, en crear modelos y estilos de vida y su interacción con la narración catódica hacen de la publicidad uno de los recursos indispensables a la hora de abordar una reflexión sobre los géneros televisivos.
En éste género televisivo el objetivo comercial es la publicidad, una constante estrategia para lograr llegar a la mentalidad de los espectadores y lograr que consuman los productos publicitarios. Dentro del género publicitario se encuentran los formatos del spot, la
39 televenta, la autopromoción, el brand placement, el bartering y el merchandising que generan mensajes publicitarios interactivos.
3.4.5. Género de entretenimiento
El género de entretenimiento es el preferido de los televidentes, quienes ven en la televisión una alternativa para pasar sus ratos libres. El entretenimiento ocupa grandes espacios en la pantalla chica, incluso han sido incorporados en los programas netamente informativos y llegando a convertirse, en muchos casos, “en espacios de espectáculo, que seleccionan los asuntos tratados no tanto por su relevancia como información de actualidad sino más bien por su valor de entretenimiento” (Bienvenido, 2010).
Gordillo (2010) afirma que:
Los géneros televisivos denominados habitualmente de “entretenimiento” o “de variedades” son aquellos que carecen de elementos diegéticos argumentales y no exigen la participación intelectual del espectador, pues será su implicación emocional la que se vea más afectada. Los contenidos del entretenimiento buscan provocar una serie de emociones en el espectador, desde la sorpresa o el sentimiento a la emoción y el humor.
El género de entretenimiento tiene las características peculiares del humor, la competencia y el espectáculo. A éste género se lo puede clasificar en formatos como el
40 magazín, el concurso, el humor y las retransmisiones en directo en los que destaca el humor como uno de los elementos esenciales del género.
3.5.
Fases de la producción
Todo proceso de realización televisiva o cinematográfica tiene que pasar por una preproducción, producción y postproducción que son las etapas en las que se previenen hasta el más mínimo detalle para lograr un rodaje exitoso y no complicar el proceso del montaje en la postproducción. En cada una de las fases se elaboran los pasos necesarios para lograr la excelencia en una producción.
3.5.1. Preproducción
La preproducción es la parte creativa de la película puesto que comienza con una idea que se ampliará a lo largo de la misma. Por tanto puede convertirse en el conjunto de actividades más extenso. Al término de esta etapa “se debe haber resuelto la realización del guion, composición de imágenes (diferentes plano), guion gráfico (storyboard), buscar localizaciones adecuadas y un financiamiento eficiente, casting de actores y pruebas de cámaras con actores y sin ellos” (Hunt, 2010). Puede convertirse, también, en la etapa más compleja donde las decisiones erróneas o acertadas repercuten en el trabajo audiovisual.
41 En esta fase se logran prevenir los factores necesarios e indispensables para el proceso de la producción televisiva, todo esto con el fin de “cumplir satisfactoriamente la fase posterior, la del rodaje. De modo que cuanto mejor se haya preparado el equipo para todo lo previsto pero también para los posibles problemas e imprevistos, más fluido y provechoso será el rodaje” (Fernández Díez & Barco, 2009). Es decir que los productores y directores forman equipo para evitar futuros contratiempos en la fase de producción.
3.5.1.1.
El guion
El guion es aquel instrumento en el que el equipo de producción televisiva se basa para realizar el proyecto audiovisual. Además, es aquí donde se plasma la idea general de la producción, se definen desde los pequeños detalles hasta los más grandes escenarios.
Según Martínez (2011) el guion es:
Un documento escrito sin exquisiteces propias de la narración directa, precisa y objetiva. Su finalidad es servir de guía al personal encargado de transformar las ideas allí plasmadas, en una película. Debe contener escenarios, las acciones, la forma y el orden en que transcurre la historia, así como la totalidad de sus personajes y diálogos respectivos.
Con el paso del tiempo, los requerimientos en cuanto a la elaboración del guion se han ido modificando. Por tanto, se puede encontrar modelos variados de guiones, cambiando la
42 forma de presentación del mismo más no el objetivo por el que se lo elabora: servir de guía en el proceso de producción audiovisual.
Ante lo expuesto, se presentan una afirmación de Huet (2006):
El guion determina la manera en que la historia va a ser narrada y condiciona las dos etapas cruciales posteriores: el rodaje y el montaje. Revela también la futura relación de los autores con sus actores a través de los diálogos y del lugar que ocuparán en el relato.
Entonces, en este documento se debe saber expresar las acciones y escenas que servirán de apoyo en la producción televisiva. En el guion además deben de trabajar el director y el guionista de la producción para lograr la relación de las ideas con la puesta en escena.
3.5.1.2.
Tipos de guion
Los guiones se dividen en técnico y en literario en base a las características de cada uno. El literario se encarga de plasmar la idea y personajes; mientras que el técnico contiene efectos de audio, video y grabación, planos, secuencias, escenas, etc.
43 3.5.1.2.1. Guion literario
El guion literario se llega a considerar como el escrito de la idea de producción. Aquí constan los diálogos y personajes de la historia. “En el guion literario se concreta el tratamiento, se expresan de forma definitiva todas las situaciones, acciones y diálogos, y con él, el guionista habrá acabado su trabajo, que ha de continuar el director” (Fernández Díez, 2005).
Básicamente, el guion literario cuenta una historia que será narrada a través de imágenes y sonidos, por lo tanto, debe “estar organizado en secuencias de acuerdo a los escenarios donde se desarrolle la acción" (Aparici, 2010) para dar facilidad a la realización del producto audiovisual.
Durante el trabajo del guion deben de considerarse los aspectos de secuencia y elaboración de la idea. Mantener siempre presente qué es lo quiere contar y cómo lo va a hacer.
3.5.1.2.2. Guion técnico
Actualmente el guion técnico viene a considerarse un trabajo del director y no del guionista. La forma en que se puntualizan cada una de las tomas puede llegar a afectar el trabajo de la producción audiovisual. El guion técnico contiene detalles y precisiones útiles
44 para facilitar la realización. En ocasiones, cuando el guionista redacta el guion técnico puede sentir que usurpa el trabajo del director.
Ortega, Anto & Francisco, (2013) afirman que:
En España el guion técnico suele hacerlo el realizador/director. Cuando elabora el guion técnico, incorpora la segmentación de las secuencias y las escenas en planos con su numeración correlativa y toda la información técnica necesaria para planificar la grabación.
La información contenida dentro del guion técnico incluye “movimientos de cámara, encuadres, precisiones de iluminación y detalles de sonorización que hacen a la etapa de realización y en algún caso, de posproducción” (Espinosa & Montini, 2007). Es aquí donde se definen los aspectos de movimientos de personajes, de cámara, efectos, luces y hasta maquillaje a utilizarse en la producción.
3.5.1.3.
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual es definir cómo se van a contar los hechos. “La expresión lenguaje audiovisual es utilizada por los técnicos en un sentido metafórico puesto que la imposibilidad de una gramática configurada de una manera concreta y definida provoca en general que haya tantos lenguajes como expresiones” (Jordi, 2006).
45 Una producción audiovisual utiliza un lenguaje que va desde las imágenes estáticas hasta imágenes en movimiento y sonido y que son las que se utilizan para comunicarse con el receptor.
“El lenguaje audiovisual es un lenguaje total; es una expresión global que aglutina a la mayor parte de nuestros sentidos. Lo primero que provoca la imagen es una sensación o emoción, y, posteriormente, una idea” (Fundación Telefónica, 2012). El lenguaje audiovisual es expresado en toda producción televisiva pues de él forman parte todas las expresiones físicas y mentales.
3.5.1.4.
Planos
Los planos son aquellos que expresan la profundidad en relación a la cámara y el objeto a grabar, que puede comprenderse como los cambios de encuadre que se realizan en la grabación de las tomas. “Las escalas de plano se definen como aquel conjunto de perspectivas de carácter espacial que asume el director al momento de encender la cámara” (Hernandez Días, 2007).
Aunque por sí solos los planos parecen inconexos, la edición permite establecer conexión entre ellos y darle continuidad a las situaciones. “(..) Es responsabilidad del realizador guiar la atención del espectador por su superficie. Que el recorrido de sus ojos siga la senda marcada dependerá entre otras cosas de la composición y de la duración del plano”
46 (González Monaj, 2006). En los planos se define qué es lo que quiere transmitir a través de la cámara.
3.5.1.4.1. Tipos de planos
González Monaj (2006), clasifica a los planos de la siguiente manera:
Tabla 1 Tipos de planos Tipos de planos PLANO Gran plano general
DESCRIPCIÓN Describe un entorno donde el protagonista no tiene ninguna importancia.
Plano general
El personaje cobra tanta importancia como el entorno en el cual se halla.
Plano americano o de ¾
Vista natural entre interlocutores.
IMAGEN
47 Plano medio largo
Los gestos del personaje refuerzan su diálogo.
Plano medio corto
La expresividad de las manos desaparece en favor de la de la cara.
Primer plano
El más expresivo.
Primerísimo plano
El más dramático y asfixiante.
48 Plano de detalle
Su peculiaridad lo hace más recomendable en objetos que en personas.
Fuente: Libro Manual para la realización de Storyboards de Raúl González Monaj. Modelo: Crespo Janeth Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
3.5.2. Producción
Luego de haber ultimado los detalles en la etapa de preproducción, inicia la producción, que no es más que “el momento donde se filma y se graban todos los elementos de imagen y sonido que necesitamos hasta haber abarcado todo el guion” (Espinosa & Abbate, 2005). En la producción audiovisual es necesario contar con un plan de rodaje en el que consten las escenas que se realizarán por día. Se trata de una actividad ordenada en la que el continuista es el responsable de cuidar todos los elementos utilizados en el rodaje del día para continuar el día siguiente sin que se vea alterada visualmente la escena.
Hunt (2010) afirma que:
La producción es la parte más corta en la realización de una película, aunque puede ser la más intensa y crispante. El éxito de la fase de producción depende de la preparación que se haya hecho en la preproducción. Vale la pena comprobar y volver a comprobar que todo está en su sitio antes de comenzar el rodaje. Sin embargo también es importante saberse adaptar al contexto y a la circunstancia.
49 En esta etapa se procede con la filmación o rodaje del material de la producción. Aquí se evitan al máximo los errores pues muchas tomas llegan a dificultar el trabajo de la posproducción en el montaje. Es aquí donde la idea del guion se ve reflejada.
3.5.2.1.
Equipo de producción
El equipo de producción está integrado por todo el talento humano que requiere la realización de un producto audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción, pasando por la producción. Entre ellos están: director, realizador, guionista, asistente, camarógrafo, continuista, utilero, microfonista, iluminista, operador, editor, maquillista, escenógrafo, vestuario, etc.
Sin embargo, el avance de la tecnología, la creación de herramientas más pequeñas y el fácil acceso a ellas ha permitido la aparición de la multidisciplinariedad y la autopromoción. Estos conceptos tienen que ver con la posibilidad de que una sola persona pueda manejar varios equipos a la vez y optimizar recursos en la contratación de personal.
Worthington (2009) dice:
Hoy, una única persona puede dirigir, producir, filmar y editar un proyecto. Durante el rodaje, los miembros del equipo de producción trabajan estrechamente con los miembros del equipo de rodaje. Según el tipo de producción, este último puede consistir en un solo operador de cámara y un técnico de sonido o bien en un equipo del tamaño de un pequeño ejército.
50 En la realización de una producción audiovisual, el equipo de producción dependerá del presupuesto, de la extensión del video y del tipo de filmación, sea profesional o amateur, que se vaya a realizar. Por tanto, no hay un número de personas definido que obligatoriamente deba participar en la producción.
3.5.2.1.1. Tipos de cámara
La cámara es el primordial elemento de la producción pues sin ella no puede existen un trabajo audiovisual. Actualmente existen una significativa variedad de cámaras.
También conocida como videocámara, es una herramienta para la producción audiovisual. Ha sufrido importantes evoluciones, pasando de la cinta de video a una memoria que proporciona más facilidades sobre todo a la hora de corregir errores en la actuación de los personajes. “Más allá de su función de registro, la cámara debe ser un instrumento expresivo, estético, creativo y de significación e inscripción de la realidad y la vida” (Rincón & Estrella, 2008).
51 Según Millerson las cámaras se clasifican en:
Tabla 2 Tipos de cámara Tipos de cámara Tipo de cámara
Definición
Cámara de estudio
Se encuentran en casi todos los grandes estudios. En la práctica todo este tipo de cámara también se utiliza fuera del estudio, en los acontecimientos deportivos importantes y otros de gran escala como presentaciones públicas y conciertos.
Cámara portátil
Han evolucionado para ser no sólo mejores, sino también más adaptables y con costes de operatividad más bajos. La cámara portátil tiene diferentes formatos como con el grabador de vídeo integrado o con el grabador de video separado y acoplable.
Cámara transformable
Se puede configurar de varias maneras, por ejemplo acoplando y añadiendo diferentes tipos de objetivos, visores, grabadores de video, etc., para adaptarse a una producción concreta.
Cámara ENG/EFP
La cámara ENG se utiliza para tomar noticias y siempre operan solas; se llevan al hombro con una pequeña luz y micrófono incorporados, recargándose con un cinturón de batería. Mientras que las EFP son cámaras portátiles de más alto nivel; se utilizan para filmar fuera del estudio: insertos de programas, documentales, magacines, comerciales, etc., en distintas configuraciones.
Cámara pequeña o de aficionado
Se encuentran en el mercado como no profesionales a bajo coste. Los modelos más avanzados se utilizan cada vez más para programas de video corporativo o de cadenas locales.
Fuente: Libro Realización y producción en televisión de Gerald Millerson. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
3.5.2.1.2. Iluminación
Tanto en la televisión como en el cine la iluminación requiere mucho más que conseguir que los elementos sean visibles. Tiene que satisfacer diversos objetivos a veces antagónicos que definen la intención de cómo contar la historia.
52 Según Millerson (2009):
La iluminación debe hacer posible que las cámaras de televisión produzcan imágenes de la más alta calidad. Esto significa que los niveles (intensidad de luz) deben ser apropiados para la apertura del diafragma (f-stop) que se utiliza en la cámara, para que la imagen tenga una exposición correcta.
Dentro de una producción audiovisual, la iluminación se utiliza para ambientar escenarios, mostrar formas y figuras de los objetos que se presentan en la pantalla; además, puede sugerirnos sentimientos. Pero, de manera general, “se encarga de iluminar el fondo del escenario para crear una relación de iluminación óptima entre éste y los volúmenes en primer plano” (Zapelli Cerri, 2006).
La iluminación constituye un aspecto relevante de la producción audiovisual. Sin embargo, se le suele prestar menos atención siendo uno de los factores determinantes a la hora de calificar un video como bueno o malo.
3.5.2.1.3. El sonido / Micrófono
El sonido es el que complementa la imagen. Ambos aspectos fundamentan y mantienen viva la idea del guion.
53 González Oñate (2008) afirma que:
Dos son las principales funciones que cumple el sonido en televisión: por un lado enlaza las imágenes que se están visualizando, puesto que la música flexibiliza el espacio y el tiempo, bien sea comprimiéndolos o dilatándolos. Y por otro, el sonido tiene la habilidad de puntuar de una manera discreta sin forzar movimientos en pantalla, los objetos que aparecen en la misma.
En una producción audiovisual, el microfonista es el que se ocupa de ubicar correctamente los micrófonos a fin de que el sonido sea captado los más nítido posible, tarea que no resulta del todo fácil debido a los ruidos que se presentan en el ambiente y que pueden convertirse en verdaderos problemas a la hora de filmar. Es necesario, también, que el microfonista conozca los diálogos y movimientos de los personajes para anticiparse y moverse a la misma velocidad.
Pero, además, su trabajo se fusiona con el trabajo de otros miembros del equipo de producción, puesto que “tiene que entender de luz y de encuadre, tiene que imaginar el cuadro en el espacio, trazar en el aire una línea imaginaria para pautar el límite del micrófono y así no entrar en campo y no hacer sombras” (Vera, 2005).
El sonido no solo es el diálogo de los personajes; incluye también los sonidos de ambiente, efectos de sonido, bandas sonoras y más, que acompañan a las imágenes en el transcurso del material audiovisual.
54 3.5.2.1.4. Escenografía
La escenografía está compuesta por todos los elementos visuales decorativos, iluminación, vestuario, maquillaje, etc., que constituyen la puesta en escena. Su origen se remonta a Grecia, específicamente al teatro, donde utilizaban el periacto, un aparato prismático que tenía dibujado en sus tres caras ambientes diferentes. Fue utilizado por primera vez en la obra Edipo Rey de Sófocles.
“En la práctica la escenografía va desde un simple fondo escénico a un importante decorado construido, pero un diseño eficaz es de gran importancia para el éxito de cualquier programa” (Millerson, 2009). Lo expuesto por Millerson manifiesta la complejidad de lo que puede significar montar un escenario. Misma que complementan con la intención de lograr emociones y sentimientos en el espectador.
Según Zapelli Cerri (2006):
La escenografía ofrece información no solo acerca del ambiente donde se desarrolla la acción, sino también (como consecuencia) acerca de los antecedentes y la acción previa al drama. Esta información puede ser confirmada, desmentida, o complementada en el transcurso del espectáculo.
La escenografía es aquella que aporta visualmente en la producción televisiva. Es la encargada de captar y mantener la atención del espectador; mediante cómo se muestra la imagen se capta atención. Si la imagen puesta en escena es buena, la aceptación también lo será.
55 3.5.2.1.5. Maquillaje
Los maquillistas son los encargados de situar al actor físicamente en el rodaje de una producción. Éste “pretende resaltar al actor de forma natural, siempre siguiendo las características que le proporciona el guion a su personaje” (Bestard Luciano, 2011).
El maquillaje realza la personalidad del personaje. “Que sea sencillo o elaborado dependerá del tipo de producción y del personaje del actor. Incluso cuando el maquillaje es correcto para la calle el resultado ante la cámara puede cambiar” (Millerson, 2009). Forma parte de las emociones que se quieren transmitir, los maquillista deberán captar la intención de qué es lo quiere transmitir en la escena
3.5.3. Postproducción
Puede ser considerada la última etapa de producción audiovisual. La postproducción se define como el proceso de crear una secuencia ordenada y lógica con el material obtenido de la etapa de producción y en el que se aplica sonido y efectos mediante un programa de edición. Sin embargo, en ocasiones “parte de los trabajos de postproducción acostumbran a solaparse con el rodaje ya que, mientras se rueda, se va montando parte del material. De esta manera también se comprueba lo ya rodado y que no hayan errores como desenfoques” (Fernández Díez & Barco, 2009). Además, la edición permite que se corrijan errores de color.
56 Como se mencionó en el párrafo anterior, la postproducción puede considerarse la etapa final pero no lo es puesto que “una película solo es una película cuando alguien la ve. (…)En este momento es cuando la planificación de la distribución y la exhibición da sus frutos” (Hunt, 2010).
Los procesos de la preproducción y la producción se acomodan en la realización del producto final, es decir el material neto que se va a presentar. Pero el material televisivo o cinematográfico sólo termina cuando éste es visto y aceptado por la audiencia.
3.5.3.1.
La edición
La edición es la parte en la que el editor junta todas las tomas y puede o no incorporar música. “Para ello se necesita reproducir la fuente y realizar un troceado de la misma. Una vez hecha la revisión de la fuente se seleccionan los fragmentos de video y audio que formarán parte del montaje” (Gómez Méndez, 2011). Inicialmente la edición era analógica, pero con la popularización de las computadoras se dio la edición digital utilizando programas informáticos.
El objetivo de la edición es obtener un producto atractivo e interesante, que capte la atención del espectador. Esto depende de varios factores como el sonido, tanto el que se capta mientras se realiza la grabación como el que se monta en el momento de la edición; la continuidad de las escenas; los efectos especiales y de transición; y, el formato de salida.
57 Para Rincón & Estrella (2008):
La edición es el momento de la narración televisiva cuando todo adquiere sentido: el trabajo del periodista, las imágenes del camarógrafo, el saber informativo, los textos en off (VO). En la edición se arma la historia de una manera verosímil y convincente para el televidente, es donde la integración entre tiempo y espacio toma su forma definitiva.
La edición de video se divide en dos: edición lineal y edición no lineal.
3.5.3.1.1. La edición lineal
La edición lineal suele ser la más larga pues su proceso de montaje requiere de gran laboriosidad. Consiste en manipular una o varias cintas “lo que implica que si hay que borrar o insertar alguna escena será necesario seleccionarla y reeditar todo el material posterior” (Gustems, 2012).
Millerson (2009) dice que:
El proceso consiste en visionar las cintas originales en un VTR y copiar las partes seleccionadas en una cinta virgen en otro equipo. Cada toma o secuencia es ensamblada al final de la anterior reproduciendo una nueva cinta master compuesta.
58 En la edición lineal se requiere dos reproductores: un player en el que se reproduce el video y un recorder en el que se graba el material seleccionado. Esta forma de edición lleva su nombre debido a que el editor debe trabajar en orden de grabación.
3.5.3.1.2. La edición no lineal
En la edición no lineal se prevé una edición de digitalización. “La información se almacena de manera más compacta y fácilmente manejable. Cuando la información se ha almacenado y digitalizado en un disco magnético, es posible buscar y reproducir en cualquier parte de la grabación en un instante” (Millerson, 2009).
Para realizar la edición no lineal solo se necesitará tener instalado en el computador un programa que permitirá trabajar de manera no secuencial. Precisamente debe su nombre a que no se necesita respetar el orden de grabación para poder editar.
A propósito de las características de la edición no lineal, Gustems (2012) afirma que:
(…) tanto la imagen como el sonido pueden alterarse, manipularse y probarse en una “grabación virtual”, lo que significa que el montador no está grabando realmente sobre una cinta, sino que tan sólo está elaborando una lista de decisiones de edición conocida como EDL (del inglés Edit Decision List); que registra todos los cambios realizados y sus respectivos códigos de tiempo.
59 Existen en el mercado una variedad de software para edición que van desde los más sencillos utilizados para videos caseros hasta los profesionales que requieren cierto grado de conocimiento técnico.
3.5.3.2.
Programas de edición de video
Los programas de edición son aquellos que se utilizan para armar las piezas de grabación en un material de producción audiovisual. En este proceso se montan imágenes, audios y efectos, todo con el fin de entregar el proyecto audiovisual finalizado.
3.5.3.2.1. Movie Maker
Windows Movie Maker es, talvez, el programa de edición más utilizado por principiantes debido a su interfaz que presenta las herramientas básicas para edición de video. Es propiedad de Microsoft y “fue incluido por primera vez en el año 2000 con Windows ME. Contiene características tales como efectos, transiciones, títulos o créditos, pista de audio, narración cronológica, etc.” (Moriel, 2012). Al final de la edición, Windows Movie Maker presenta varias opciones en cuanto a calidad para guardar el video en el ordenador. De la misma manera puede ser compartido directamente desde la aplicación en Facebook, YouTube, Flickr, Windows Live Grupos y SkyDrive.
60 Con los avances en la tecnología audiovisual, ha sido necesaria la creación de nuevos programas con opciones mejoradas para conseguir un producto mejor elaborado. Sin embargo, Windows Movie Maker es una buena opción para dar los primeros pasos en la edición de video. Su popularidad entre los editores amateurs radica en que “es un programa bastante sencillo de utilizar y puede tener múltiples aplicaciones entre las que se incluyen la sonorización de imágenes y la creación de videoclips” (Rodríguez Blanco, 2008).
3.5.3.2.2. Adobe Premiere
Adobe Premiere Pro es un editor de video profesional que forma parte de la familia Adobe Creative Suite. “Es un software que sirve para crear vídeos en distintos formatos, crear transiciones entre vídeos, fundiéndolos en un solo vídeo, hacer transparencias sobre un vídeo y ediciones y técnicas relacionadas con vídeos” (Ballesta, Martos, & Fernandez, 2012). Adicionalmente, pueden utilizarse las herramientas que nos brinda After Effects, software de la misma marca.
Posee una interfaz sencilla e intuitiva pero que requiere cierto grado de conocimiento técnico si se quiere mejorar los resultados. “Si observamos con atención la interfaz, notaremos que varias de sus ventanas tienen viñetas que nos permitirán acceder a diferentes grupos de herramientas. Podemos arrastrar estas viñetas a la ventana que queramos o convertirlas en una ventana por separado” (Users Staff , 2010).
61 Al ser un programa dedicado a profesionales, las características del mismo mejoran notablemente en comparación con los editores no profesionales. Por esta razón, el ordenador tendrá que cumplir con ciertas exigencias del programa para poder ser instalado y utilizado sin problemas.
3.5.3.2.3. Sony Vegas
Sony Vegas forma parte de los programas de edición de video para profesionales. Es propiedad de Sony Creative Software y edita videos en alta definición. “Es un sistema de edición de medios multipista innovador y avanzado y ha sido diseñado para crear un entorno de producción de audio y video eficiente sin sacrificar la calidad y la potencia de procesamiento” (Sony Creative Software Inc., 2010).
Se encuentra al mismo nivel, tanto en eficiencia como en usabilidad y popularidad, con Adobe Premiere. Combina imagen, audio y video “integrando a la vez posibilidades de manipulación dentro de un entorno 3D; lo que permite al usuario animaciones que solo podrían conseguirse con la ayuda de otros programas destinados a tal fin” (Sailis, 2012).
3.5.3.3.
Efectos
Los efectos son las herramientas que el editor utiliza en el momento del montaje, pero estos pueden también ponerse en práctica en la grabación del material audiovisual mediante
62 el juego con luces y maquillaje. “Los efectos se utilizan para crear una ilusión y pueden ser muy sencillos atrayentes o muy elaborados e inexpresivos” (Millerson, 2009).
Estos pueden ser realizados de acuerdo al impacto visual con el que se desea llegar al espectador. Y a su vez se elaboran en distintas formas: efectos especiales; efectos escenográficos; efectos luminosos; efectos con proyección, entre otros.
El cine, con sus efectos especiales, hace realidad las ideas más excéntricas de las personas, ideas que solo ven posibles en su imaginación. A propósito, Sánchez Navarro (2006) afirma que:
Los públicos buscan y encuentran en las películas en las que priman los efectos especiales no el placer de la narración o el conocimiento que se desprende de la misma, sino la emoción tecnológica y el placer generado por un nuevo ilusionismo que pone en constante tela de juicio las posibilidades de las tecnologías de la imagen en los ámbitos de la representación y la simulación.
Los efectos especiales pueden ser visuales y de sonido. Inicialmente eran conocidos como trucos. George Méliès es considerado el precursor de los efectos especiales y su uso lo llevó a definir al cine como una fábrica de sueños. Viaje a la luna, de 1902, es la primera película en recrear situaciones irreales (en aquel tiempo) pero futuristas y que años después se hizo posible gracias a la tecnología. A partir de ahí, muchos cineastas apuestan por crear mundos imaginarios, cruzando las fronteras entre la realidad y la fantasía.
Posteriormente, la era digital posibilitó la aplicación de efectos especiales utilizando potentes computadoras, permitiendo la creación de películas más perfectas en cuanto a la
63 ilusión que crean. Una de las primeras películas que utilizó la digitalización es King Kong de 1933.
3.6.
La cultura
El término cultura puede ser definido desde dos puntos de vista: el primero que tiene que ver con el conjunto de saberes y conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de la vida estudiantil de una persona. En este sentido se da el calificativo de culta a la persona que tiene estudios y a la que no los tiene, inculta. El segundo punto de vista se refiere a la suma de costumbres, actividades y tradiciones propias de un país, cultura, región o grupo social determinado que influye en la forma de comportarse, vestirse, comunicarse y de ver el mundo, y que son transmisibles de generación en generación.
Conforme a estas dos posturas, Serna & Pons (2005) afirman:
La historia cultural es probablemente el dominio histográfico más innovador de las últimas décadas, aquel sector en el que se están haciendo los avances más destacados, más deslumbrantes, más controvertidos, tal vez por los muchos y variados temas que sus practicantes se proponen estudiar. En efecto sus objetos se multiplican sin cesar, abarcando no sólo la literatura, el arte, el pensamiento, que han sido sus dominios tradicionales, eso que en otro tiempo se llamó alta cultura, sino también otras elaboraciones humanas a las que se suponía escaso prestigio (…) Desde lo visto a lo leído, desde los artefactos visuales hasta el libro, desde los utensillos hasta el arte, todos esos productos cabrían bajo su dominio.
64 Aunque la cultura se transmite de generación en generación, ésta sufre cambios a la par que evoluciona la sociedad. La humanidad avanza y su rol en el desarrollo de la cultura es determinante. Para comprender y conocer sobre la cultura en éste y los próximos títulos se ampliará el tema que es identidad de los pueblos.
3.6.1. Cultura Universal
La cultura universal se extiende a todo el mundo, países o tiempos. El hombre es un ente sociable y por tanto es este aspecto el que lo determina en el tiempo y el espacio. La cultura como tal se abre paso en la sociedad y se desarrolla con la interactividad de la humanidad.
(Xaverio, 2008) afirma:
La cultura universal engloba todo el conjunto del saber humano, todas las experiencias vividas por la humanidad en las distintas civilizaciones que han existido a lo largo de la prehistoria y de la historia. Asimismo la cultura universal contiene todo el pensamiento y la creatividad humana con sus manifestaciones en la ciencia, tecnologías, arte, arquitectura y literatura, etc.
Por otro lado también Lerma Martínez (2006) afirma que:
La cultura determina, es parte el comportamiento humano y de ella depende su estandarización. La herencia cultural es suficientemente fuerte para poder conformar
65 los hábitos y costumbres, y el modo de pensar y de obrar del hombre. Este aspecto es determinante para el ser humano.
Es por ello que basándonos en las exposiciones que nos hacen Lerma Martínez y Xaverio se puede deducir que la cultura es parte de la sociedad y por ende el comportamiento humano es el que se encara de su desarrollo.
3.6.2. Historia de la Cultura Griega
“Grecia, ciertamente, dio al mundo una aportación de grandeza enorme, que apenas tiene comparación con nada en los tiempos antiguos, pero su cultura no surgió de improviso, ni fue ajena a diversos valores que llegaron de fuera” (Alvear Acevedo, 2000).
Alvear Acevedo, (2000) afirma:
La época griega supuso los precedentes egeos y minoicos, junto con elementos que procedían de distintos sitios de Asia, que se unieron a las notables creaciones propias a lo largo de una etapa de muchos siglos hasta la floración destacada que se presentó en los siglos VI, V y IV antes de Cristo, y fue así, en un largo y brillante proceso, como Grecia pudo alcanzar, como alcanzó su rango de nación prócer en la historia de la cultura.
Pues por el pasar de los años es precisamente esta sociedad griega la que carecía de la llamada poderosa burocracia “que en otros lugares podía representar un ámbito idóneo para la
66 formación de una elite cultivada; sus templos no se destacaban especialmente por hacer acúmulo de bienes materiales, ni existía una clase sacerdotal afianzada y hereditaria” (Cook, 2012).
Grecia, por su ubicación geográfica, era receptora y transmisora de la cultura de Oriente hacia Europa y viceversa. Los griegos no conquistaron otras tierras, no eran luchadores. A ellos se los logra recordar por su arte, sus estatuas y sus templos esculpidos en mármol, por sus obras de teatro, poesía, filosofía e historia. La cultura griega tiene un bagaje cultural que aún se mantiene y se representa.
3.6.3. La cultura prehistórica
La cultura nace con la humanidad. Los comportamientos del hombre son los que marcan su identidad y cultura que se transmite de generación en generación. La humanidad ha tenido que someterse a grandes cambios a través del tiempo pero para soportar estos cambios ha debido elaborar objetos de supervivencia que algunos, por ciertas peculiaridades, han llegado a formar parte de una cultura histórica en el tiempo y el espacio.
Sin duda alguna el hombre es y ha sido desde siempre un ente sociable. En la prehistoria de la humanidad, los habitantes se ponían en contacto entre ellos para llevar un estilo de supervivencia y, asimismo como en la modernidad, existían jerarquías para asignar tareas y realizar un trabajo colaborativo. También se reunían para elaborar objetos que les
67 permitían desarrollar sus actividades diarias y de manera inconsciente creaban las primeras manifestaciones culturales que variaban de acuerdo al lugar donde estaban asentados.
Silva Gadames (2006) afirma:
En el verano las bandas solían congregarse en sitios con abundantes frutos silvestres y caza. Así levantaban pequeños albergues temporales aprovechando la estada para intercambiar experiencias, traspasarse leyendas acerca del origen de sus respectivas familias y, quizás, concertar matrimonios. Los muchachos, a su vez, recibían las enseñanzas relacionadas con su sexo: persecución y caza de los animales, manejo de las armas para defender el territorio de los frecuentes invasores y, por sobre todo, aprendías de los más viejos la historia de la banda conservada por la tradición oral. Las niñas aprendían a distinguir las especies vegetales comestibles y venenosas, a preparar los alimentos, tejer los cestos y coser vestimentas.
El paso de los años y el contacto con personas de distintas partes del mundo ha modificado considerablemente las prácticas culturales que existían con anterioridad. De aquellas formas de vida sólo queda la historia que permite a especialistas en el tema analizar el legado cultural de los primeros hombres.
López (2003) afirma:
En la actualidad, la prehistoria es una ciencia completamente desarrollada que estudia la anatomía y forma de los diferentes homínidos que precedieron al hombre actual y sus restos culturales, con el fin de poder llegar a conocer las formas de vida de las primeras sociedades humanas (…). Los orígenes del arte siempre se centran en las
68 magníficas pinturas rupestres, pero junto a ellas aparecen los primeros restos del arte mueble conservados.
Cabe recalcar que la cultura prehistórica no se limita tan solo a los lugares donde aún se conservan vestigios de aquellos tiempos; sino que, además, hay cultura en cualquier lugar que pudo ser habitable para los primeros hombres.
3.7.
La cultura ecuatoriana
Ecuador es considerado un país multicultural. Este calificativo se debe a que, desde sus inicios, alberga a personas procedentes de diversas partes del mundo. La conquista europea introdujo nuevas costumbres, nuevas tradiciones y nuevas formas de vida. Por tanto, la cultura ecuatoriana no es la esencia de los pueblos ancestrales, sino una combinación de tradiciones europeas y tradiciones de los pueblos precolombinos.
Con el paso de los años, más personas provenientes de otras culturas se han asentado en el territorio ecuatoriano, compartiendo sus costumbres y tradiciones. Este tema abordará las principales manifestaciones culturales y artísticas presentes en la sociedad ecuatoriana.
69 3.7.1. Danza
La danza es una manifestación cultural no nueva en nuestra sociedad. Los primeros humanos que habitaron la tierra poseían sistemas de comunicación bastante complejos. Pero logran incorporar la danza como lenguaje por medio de los rituales en ocasiones especiales como bodas, nacimientos, defunciones, caza, guerras, etc. A partir de estos acontecimientos crean una primera cadencia en base a la respiración y los latidos del corazón.
La danza es considerada “tanto una actividad natural como un ejercicio ritual y construye una parte sustancial de la cultura hispanoamericana como hecho religioso trascendente y social” (Altuve, 2014).
Como arte nace en Grecia y se le adjudica una diosa: Terpsícore, la musa de la danza. Las primeras manifestaciones artísticas se dan durante el culto a Dionisio, y conocidas tragedias, como las de Esquilo, la incorporan a su historia desarrollando técnicas rítmicas aplicadas por los coros.
En Ecuador
la danza es producto de la mezcla de culturas entre los primeros
indígenas con los conquistadores europeos. A través de ella se da a conocer importantes aspectos de la vida de comunidades nativas y sus ritmos difieren tanto por los instrumentos que utilizan como por el compás de su melodía.
En ellas se encuentra un cúmulo de sentimientos: el Sanjuanito y el Pasillo con la melancolía de su composición; la tristeza en el Yaraví; la alegría del Pasacalle que exalta las
70 virtudes de la religión; el Yumbo que mezcla tristeza y alegría; y la diversión de las danzantes que mueven sus caderas al son de la Marimba.
Actualmente, Ecuador cuenta con grupos de danzas que lo representan en eventos culturales y son muy importantes en la divulgación de tradiciones propias de los ancestros. “Los grupos de danza aportan valiosos elementos de cara a analizar las elaboraciones sobre la identidad y las representaciones sobre el país y las culturas de origen de la población ecuatoriana” (Martínez Alvarez, 2011).
3.7.2. Teatro
El teatro es la interpretación, a través de movimientos corporales, de obras de texto literarias. Generalmente, son adaptaciones de la vida diaria aunque también pueden ser escritos pertenecientes al mundo de la fantasía.
Para Vallejo Aristizábal (2003):
El teatro y la vida mantienen una relación que se expresa en el cuerpo del actor y descifra su ser dentro y fuera del escenario;
pensarla supondría organizar una
propuesta sobre un modo de hacer el teatro y vivir la vida.
La historia del teatro se remonta a Grecia donde, al igual que la danza, tenía un carácter religioso y se lo hacía a manera de ritual. Inicialmente, el teatro se lo presentaba como tragedia y tenía como objetivo educar en la cultura. Luego apareció la comedia que
71 satirizaba la realidad política y social de la época. Representantes simbólicos del teatro de Grecia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Por otro lado, el teatro utiliza un lenguaje común entre las personas. Es el “lenguaje de la vida cotidiana, en donde la palabra es tan solo una de sus formas, que no puede existir si no es acompañada de las acciones gestuales, de la imagen, de la armonía, del color” (Vallejo Aristizábal, 2003).
3.7.3. Literatura
La literatura es el arte que comunica mediante la palabra. En un sentido amplio, es el medio que utilizan los pueblos para mantener viva su cultura a través de la comunicación de los hechos históricos acaecidos a lo largo del tiempo.
La literatura no se limita a la escritura; cuentos, chistes, anécdotas, leyendas, mitos, etc., que pueden ser transmitidas de boca en boca también pertenecen a la literatura de los pueblos porque en ellas llevan inmersa sus tradiciones y costumbres.
Ecuador, al igual que otros países de Hispanoamérica, acoge primero el ensayo. “Apareció éste en las primeras centurias de la época colonial. Su destino ilustre siguió un compás de ascensión y desarrollo semejante al de la poesía” (Pérez, 2001). La literatura ecuatoriana es costumbrista, es decir, que narra la vida, tal cual, de la persona común y corriente, y, además, de la actividad histórica.
72 Actualmente, la literatura se ha volcado, también, a narrar historias nacidas de la fantasía como forma de entretener a los lectores o, de una manera metafórica, llevarlos a la reflexión.
Cuesta & Frugoni (2005) dice:
La literatura nos enfrenta con mundos imaginarios, ficciones que pueden estar más o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la “realidad”; sin embargo la forma particular en que los textos literarios constituyen esos mundos ficticios nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados.
3.7.4. Representación gráfica
El comienzo de la civilización marca el punto de partida de la representación gráfica. Para constancia de su existencia dejó un sinnúmero de dibujos que definían las actividades de supervivencia, como caza y recolección, que habitualmente desempeñaban. Se trataba de una especie de diario cuyo objetivo era “expresar gráficamente su entorno, mediante los dibujos y pinturas que se conservan en las cuevas que habitó y que representan el nacimiento de las artes visuales” (Gil, García, Castrillo, & Herández, 2003).
El desarrollo de las técnicas de escritura posibilitó el desarrollo, también, de la representación gráfica donde ya se combina la ilustración y rotulación. Esto se da
73 aproximadamente hace 4.000 años que es cuando aparecen los primeros papiros egipcios ilustrados.
Con la modernidad y el invento de la tecnología, las artes gráficas tienden a perfeccionarse y nace el diseño gráfico que está orientado a la realización de información visual que transmita un mensaje al público al cual va dirigido. “El diseño gráfico es bastante posterior en el tiempo, pues tal y como lo entendemos hoy sólo comenzó cuando pudieron manejarse a la vez elementos artísticos y mecánicos” (Lopez, 2003).
3.8.
Programas culturales
El principal objetivo de un programa cultural es mostrar las bellezas naturales, la cultura, las tradiciones, y la gente. Es por ello que los canales están obligados a transmitir programas culturales en horario de “alta audiencia”.
La programación cultural abarca un sinnúmero de actividades realizadas por el hombre, apoyándose en instrumentos. Entre las más conocidas están: la literatura, pintura, danza, música, cinematografía, teatro, escultura, artesanías, y más, que definen la descendencia cultural de un grupo de la sociedad.
La cultura en la televisión se encuentra dentro de los programas educativos, por tanto su contenido está dirigido a todo público. Se dice que la televisión es cultural sólo si aporta conocimiento para la formación de las personas en cuanto a su identificación con las raíces
74 culturales a las que pertenece. En este sentido, la televisión debe plantearse una transformación haciendo énfasis en una de sus características: la información.
3.8.1. La cultura en la televisión
Una de las características principales de la televisión es su inmediatez. La manera en que se da la noticia difiere de la prensa, que debe esperar hasta la publicación del día siguiente para dar a conocer los hechos. La actualización de la información en la televisión se da en forma de flash noticioso y este es uno de los aspectos que le ha permitido tener gran aceptación entre las personas.
Los objetivos que tiene la televisión en los televidentes es informar, formar y entretener. Y aunque la parrilla de programación contiene más de entretenimiento, la televisión ha visto en la cultura una oportunidad para que los contenidos sean orientados hacia la formación del individuo, mientras que transmite imágenes con sentido cultural. “La programación cultural aparece ligada, por tanto, al objetivo de formación del público, aunque podemos afirmar que éste carácter pedagógico impregna toda la programación” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010).
La televisión es considerada un medio indispensable en la transmisión de la cultura y en el proceso de identificación con las raíces propias. Sin embargo, los estereotipos creados por la misma, a través de contenido perteneciente a culturas extranjeras, puede tener efectos negativos. Un claro ejemplo es la adopción de costumbres en cuanto a la belleza creando
75 prototipos de mujer. Estos cánones son asumidos por cientos de adolescentes, principalmente, como formas de aceptación social que pueden desequilibrar su estado emocional y presentar problemas psicológicos como anorexia o bulimia.
Al ser una herramienta altamente persuasiva, la televisión debe presentarse como un conjunto de personas responsables con el contenido que será transmitido. “La televisión es cultural, entonces, en cuanto en sus imágenes, ritmos, texturas y colores promueve diversidad de sensibilidades expresivas. El asunto es dejar los discursos y buscar las historias inscritas en cada sujeto, objeto, concepto o realidad” (Rampaphorn & Carrasco, 2007).
3.8.2. Programas culturales en la televisión
La función de entretener es, tal vez, la que ha mal direccionado los contenidos en la televisión. Actualmente se observa una televisión sobrecargada de telenovelas que crean estereotipos sexistas, moralistas y excluyentes o noticieros que informan con imágenes violentas.
La programación que se ha acostumbrado presentar a los televidentes hace que la televisión sea considerada entre el público solo como un medio de entretenimiento y no como un instrumento que transmite valores sociales, morales y educativos. Ante este panorama, es válido afirmar que “no existe televisión de calidad sin programas de contenido cultural. Desde los inicios de la televisión, los programas culturales han servido para legitimar este
76 medio y dotarlo de autoridad y el aura suficiente para hacerlo respetable” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010).
La masiva difusión de programas de entretenimiento tiende a cambiar la perspectiva de la vida de las personas, que pueden llegar a asumir ciertas situaciones y modos de comportamiento como válidos. Por otro lado, la falta de programas culturales en la televisión ha modificado la preferencia de las personas, optando por ver entretenimiento.
Rampaphom & Carrasco (2007) manifiestan al respecto:
Algunos programadores se quejan de que la gente pide cultura, pero no ve los programas culturales. Esta aparente contradicción no es tal, a nuestro juicio. La TV se funda en el hábito y los programas requieren de tiempo para su introducción. Es responsabilidad de los canales descifrar la demanda expresada en las encuestas y no considerar fallido sus intentos de mejorar la oferta cuando programan excepcionalmente un programa cultural, sin tener en cuenta las condiciones de su difusión.
Es necesario, entonces, que la televisión considere los hábitos que la sociedad tiene al observar programación audiovisual. Tomando en cuenta que la enseñanza se construye con los años, la tarea de los medios de comunicación debe ser paulatina y constante, dirigiendo la mirada hacia la construcción del conocimiento.
77 3.8.3. Programas culturales en la web 2.0
En los últimos años, la sociedad ha experimentado un cambio hacia las nuevas tecnologías, que si bien contribuyen a la ejecución de muchas tareas, minimiza el desarrollo de habilidades y está causando una deshumanización. Sin embargo, la aparición de la web 2.0 ha sido significativa en la actividad de los medios de comunicación, mismos que aprovechan las ventajas de la gran red para transmitir información. El acceso, cada vez mayoritario, de las personas a internet es aprovechado por los mass medias para difundir contenido cultural.
La Internet y su rapidez hacen del individuo un constante ente en interacción con lo que se ve y se publica en la web. Esto facilita que las publicaciones de internet sobre cultura y otros temas lleguen de manera rápida y eficiente al espectador. Bajo este concepto, se establece la relación cultura-internet como “la cultura en internet al servicio del ciudadano. Las nuevas tecnologías permiten, garantizan y facilitan su acceso” (Díez Fuentes, 2010).
3.9.
Imagen corporativa
Uno de los procedimientos que se debe seguir para lanzar un producto al mercado es la publicidad, aunque no es un factor decisivo puesto que se ha logrado su posicionamiento a través de estrategias de comunicación. Toda empresa requiere una identificación propia, que en marketing es conocida como marca. “La marca es, obviamente, un signo sensible, al mismo tiempo signo verbal y signo visual. En una primera aproximación una marca es, pues una moneda de dos caras. O un doble signo” (Costa, 2004). Su comparación con una moneda
78 o con el yin-yang se debe, precisamente, a la dualidad de elementos que si bien podrían actuar por separado, se complementan entre sí: la forma contiene al nombre o el nombre contiene a la forma. La marca posee significación lingüística (nombre) y significación visual (forma).
El uso de marcas nace con la actividad agrícola. En la Edad Media, en Suecia, empezó a usarse la palabra marca para imponer en la piel del ganado vacuno un símbolo trabajado en fuego. Esto se hacía para identificar la propiedad de las reses con el fin de evitar que otras personas se adueñen de ellas, práctica que aún sigue vigente.
En el área comercial, la marca empieza a ser reconocida como tal a partir de la Ley de Patentes Veneciana promulgada en 1474. Una de las primeras empresas que utiliza marca en sus productos es Coca-Cola. Inicialmente, la marca no era utilizada como identidad de los productos, sino que su uso se limitaba a establecer la autenticidad de los mismos. Dada la existencia de productos similares, la marca cumplía la misión de brindarle seguridad al consumidor de que ese producto era el original.
Posteriormente, la marca ya cumple el papel de hoy, que consiste en diferenciar varios productos de cada categoría perteneciente a la misma empresa o a otra. A partir de aquí, es posible lograr el posicionamiento en la mente del consumidor y convertir a la marca en líder en su categoría.
79 Con lo expuesto, se cita a Russell, Lane & Whitehill King (2005), quienes afirman que:
Cada producto, servicio o compañía con un nombre de marca reconocido representa algo ligeramente diferente de todo lo demás en la misma categoría de productos. Si la diferencia es deseable, conocida y comprendida por los consumidores, la marca será líder de su categoría.
Como se manifiesta en líneas anteriores, la aceptación que tenga un producto en el mercado de consumidores influirá en el éxito de la marca. Pero es oportuno aclarar que no es el único factor, existen muchos más que se integran para dar un resultado favorable. Sin embargo, en este apartado se trabajarán únicamente los que se consideran relevantes en la elaboración del proyecto. Estos son: logotipos, isologos, imágenes, imagotipos, teoría y significados de los colores e imagen corporativa.
3.9.1. Logotipos
El uso de los logotipos no es una práctica nueva. Tiempo atrás, cuando la forma de gobierno era la monarquía, los reyes imprimían un sello, utilizando tinta, en los documentos para distinguir a dónde pertenecían. Este es, probablemente, el origen de lo que hoy conocemos como logotipos. Básicamente, un logotipo es “el distintivo de la empresa o de la marca y que muchas veces consiste en el nombre escrito con un determinado tipo de letra (...) El logotipo puede estar sujeto a las modas” (Gonzales & Prieto, 2009). Sin embargo, lo que
80 se pretende es que el logotipo perdure en el tiempo, en la mente de las personas, por tanto debe alejarse lo más posible de las modas.
Para que un logotipo sea aceptado y recordado por la sociedad, es necesario, entre otras cosas, que sea sencillo. La afirmación “menos es más”, da fe de que entre más sencillo es un logotipo más fácil será su memorización y su identificación con la empresa, producto o marca que representa.
Cuadrado Esclapez (2007), dice sobre los logotipos que:
Aparecerá en todos y cada uno de los elementos del marketing publicitario con objeto de reforzar la imagen de marca y establecer unos vínculos entre empresa y público, mediante la fácil y rápida asociación del logotipo a la empresa en cuestión.
Principalmente, el logotipo reúne las características en cuanto a misión y visión que tiene una empresa, por tanto, el uso de la semiótica es importante para establecer una relación entre el mensaje que se transmite con lo que realmente se quiere transmitir.
3.9.2. Isologos
Un isologo es también conocido como isologotipo. “Es el texto y el ícono fundido, no se pueden separar. El texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto” (Martínez Pintor, 2012). Es decir que texto e imagen forman un solo elemento y no son divisibles, puesto que separados perderían significado.
81 Dentro de la imagen corporativa de una empresa, la utilización del isologo, y demás elementos, permite al público identificar un producto o marca a través de la memorización del mismo. “La distribución de las letras y las imágenes se diseña de manera que se destaque algún aspecto clave de la compañía, y así se puede establecer un vínculo instantáneo entre la empresa y su logo” (Navarro Lizandra, 2007). Además, el mensaje que se transmita a través del isologo debe ser claramente perceptible por el mercado para diferenciar el producto de la competencia.
3.9.3. Imágenes
La imagen de la marca constituye la percepción que tiene el mercado del producto o empresa, pero también puede ser analizada desde adentro. Por tanto la imagen de marca se la determina de tres maneras: la primera es la imagen percibida que se logra conocer a partir del contacto directo con los consumidores. En este caso, la imagen de marca “refleja la imagen que tienen los clientes, desde su punto de vista, de su marca y toma en cuenta las promesas que la marca le hace a los clientes” (Davis & Bojalil Rébora, 2002). Los datos se obtienen a partir de sondeos y encuestas para determinar el nivel de satisfacción que tienen los consumidores con respecto al producto.
Muñoz (2004), manifiesta que:
Imagen de marca es una expresión externa o representación visual (realista o simbólica) del nombre o la forma de un artículo producto o marca comercial. La imagen de marca es hoy uno de los puntales de la publicidad (...) Esta imagen
82 repetida una y otra vez en los medios de difusión, se convierte en un símbolo identificador que se asocia con el objeto sin necesidad de nombrarlo o de exponer sus méritos.
La segunda es la imagen real obtenida a partir de una auditoría interna donde se establecen las debilidades y fortalezas que tiene la marca o producto dentro del mercado. Y, finalmente, la imagen deseada que tiene que ver con el mensaje que se transmite a los consumidores.
3.9.4. Imagotipo
El imagotipo se asemeja al isologo porque están compuestos de texto e imagen. Pero difiere de él en que ambos elementos “están separados, comúnmente el ícono arriba y el texto debajo, o el ícono a la izquierda y el texto a la derecha, etc., al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones” (Martínez Pintor, 2012). Al igual que el logotipo y el isologo, el imagotipo forma parte de la imagen corporativa de una empresa y se la utiliza para identificar y diferenciar los productos.
3.9.4.1.
Cromática
El color viene a ser una representación visual que es adaptada por el ser humano en su cerebro a través de la retina del ojo. Es así como lo explican los autores:
83 Añaños (2008):
La percepción del color no es igual ni tiene el mismo significado en todas las especies; en el hombre es el resultado de una serie de fenómenos complejos que van desde las propiedades físicas del color hasta los efectos funcionales, emocionales y estéticos que produce.
“El color se convierte en la comunicación persuasiva, en un factor expresivo de primera magnitud. Sus valores básicos son: denotativo, modificativo, connotativo y estético” (Muñoz, 2004).
Muñoz hace referencia al color y el valor expresivo que este adquieren según sea su aplicación en imágenes, objetos, cosas, entre otros. Mientras que Añaño interpreta que la percepción del color no es igual ni tiene el mismo significado, es decir su significado variará de acuerdo a las distintas percepciones de distintas personas. Nunca nadie pensará igual, ni tendrá la misma percepción de la utilización de los colores.
Se indica entonces que el color se representa a través de la luz y que es captada por la retina del ojo. Además el color tiende a adquirir su significado de acuerdo a su aplicación, pero hay que tener en cuenta que en la aplicación de los colores hay que recordar que no todas las personas tienen la misma percepción del color en la imagen en la que éste se aplique.
84 3.9.4.2.
Teoría del color
El color por su naturaleza procederá a agruparse en familia de colores. O también llamado cromática de colores, donde cada uno de ellos se agrupan según sea su tonalidad armónica. Así lo expone también el autor del libro Teoría del Arte: “El orden armónico entre colores se denomina cromatismo. Cromatismo enarmónico es el producto del ordenamiento del color. Los colores se pueden ordenar por tono, por complementariedad, o por afinidades a gamas” (Soria, 2013).
Por otro lado también se estudia al color y las diferentes percepciones que éste adquiere según las cualidades que el individuo le atribuye. Como lo mencionan Rivera y Sutil en su libro Marketing y publicidad subliminal: fundamentos y aplicaciones.
Rivera Camino & Sutil Martín (2004) dicen lo siguiente:
El color atrae más que la monocromía, el blanco y el negro. (…) El proceso del efecto del color se desarrolla en la conciencia del individuo en forma de sentimientos que reflejan la reacción de la persona hacia las diferencias cromáticas y por eso el colorido ofrece más matices de evocación.
Finalmente se establece que los colores se agrupan de acuerdo a la armonía que estos generan entre sí. Pero además su aplicación dependerá también de la percepción del individuo, tomando en cuenta que no tendrán el mismo impacto en los colores.
85 3.9.4.3.
Significado de los colores
Los colores serán utilizados de acuerdo al mensaje que se quiera transmitir. Esto dependerá también de la aplicación en la que se desarrollará cada uno de éstos colores. “Debido a los efectos de la sinestesia, el color sugiere cierto grado de calidad, brillo, suavidad, dureza, fuerza, prestigio, precio, temperatura, pureza, gusto, olor, feminidad o masculinidad” (Dupont, 2004). Las personas no tendrán la misma percepción de los colores.
Por otro lado, Valero Muñoz (2013) expone lo siguiente:
El estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño gráfico, el diseño de interiores, la moda, la semiología, la publicidad y en el arte (...) Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejerce acción fisiológica (cromoterapia).
En definitiva se establecerá que el significado del color podrá variar según el mensaje que se quiera transmitir. Y de ahí se tomará en cuenta la intensidad, tendencia al blanco y al negro y a otro color.
3.9.5. Imagen corporativa
La imagen corporativa se forma a través de las cualidades que la empresa adquiere ante los consumidores. Mediante esta imagen es como se forma el vínculo entre empresa y
86 cliente, de aquí también se convierte en la carta de presentación que la empresa adquiere en el mercado.
Pintado Blanco & Sánchez Herrera (2013):
La formación de la imagen corporativa es un proceso cotidiano: cualquier acto de la empresa puede conllevar a la aparición de una imagen concreta, por lo que hay que estar permanentemente alerta, con el fin de que no haya fisuras que permitan que el público se lleve una imagen negativa.
La imagen corporativa se forma de acuerdo a la percepción en la mente de los clientes o consumidores, esto dependerá de lo que la empresa signifique para ellos y de cómo es percibida ante la sociedad.
“La imagen corporativa es actualmente uno de los elementos más importantes que las compañías tienen a su disposición para hacer comprender a sus públicos quiénes son, a qué se dedican y en qué se diferencian de la competencia” (Pintado Blanco & Sánchez Herrera, 2013).
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En la metodología de la investigación se responde al ¿cómo? Es decir, que se establecen los lineamientos que permitirán llevar a cabo el trabajo investigativo. La metodología incluye “la definición de la población sujeta a estudio y la selección de la muestra, diseño y aplicación de los instrumentos, la recolección de los datos, la tabulación, el análisis y la interpretación de los datos” (Hurtado León & Toro Garrido, 2007). La metodología de investigación del presente proyecto está constituida de la siguiente manera:
Gráfico 2 Metodología de la investigación Metodología de la investigación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSO
INSTRUMENTOS
BÁSICA
POBLACIÓN
DE RECOGIDA DE DATOS
BIBLIOGRÁFICA
MUESTRA
ENCUESTA
SONDEO
EXPLICATIVA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO CUANTITATIVO CUALITATIVO Fuente: Teoría de la metodología de la investigación del presente proyecto Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
87
88
4.1.
Diseño de investigación
La metodología de la investigación incluye todos los instrumentos y herramientas que el sujeto de investigación va a utilizar para cumplir los objetivos planteados sobre el objeto de investigación. En otras palabras, la metodología es un enlace entre sujeto y objeto. Estos instrumentos o herramientas nos permiten definir el diseño de la investigación. Por diseño se entiende el “plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo” (Gómez, 2006).
Para el desarrollo del proyecto se realizará la correspondiente investigación de campo, haciendo uso de un sondeo, una encuesta, la observación y un focus group. Además de utilizar los siguientes tipos de investigación; básica o pura, bibliográfica, explicativa y de campo; explicadas, cada una de ellas en el presente capítulo.
4.1.1. Investigación básica
La investigación básica es conocida, también, como pura o fundamental. Consiste en recopilar información a partir de un marco teórico con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre un determinado tema. Este tipo de investigación “emplea cuidadosamente el procedimiento de muestra, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas” (Rodríguez Moguel, 2005). Los resultados de la investigación básica pueden ser tomados como base para otras investigaciones.
89 4.1.2. Investigación bibliográfica
La investigación bibliográfica recurre a información publicada en libros, es decir, fuentes primarias. “(…) constituye el soporte del trabajo y es una manera de decidir la calidad del proyecto” (Landeau, 2007). Representa un primer vistazo al marco teórico sobre las teorías, resultados, técnicas e instrumentos ya utilizados en la solución de problemas similares. Es un proceso de recopilación de información correctamente documentadas y presentada ordenadamente.
4.1.3. Investigación explicativa
La investigación explicativa tiene como objetivo “conocer por qué suceden ciertos hechos, por medio de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ella se produce” (Ospino Rodriguez, 2004). A través de la investigación explicativa se establecen las relaciones existentes entre las variables planteadas, es un estudio más profundo y le da al investigador un entendimiento más completo respecto del objeto de estudio. Mediante el resultado que se obtenga de las encuestas a realizar se explicarán sus resultados.
90 4.1.4. Investigación de campo
Aquí el investigador establece contacto directo con las personas involucradas en el hecho a través de la observación, la entrevista y la encuesta. Sin embargo, “en ocasiones, el observador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicación con los afectados” (Garza Mercado, 2007).
En el presente proyecto de investigación se buscará la información requerida para analizar la necesidad de implementar un programa cultural en el portal de la PUCE SD de la plataforma de YouTube. Esto se llevará a cabo a través de la aplicación de encuestas a una muestra previamente determinada del universo de la población a investigar.
4.2.
Población y muestra
Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. En este proyecto de investigación la población la conforman 1525 personas, de los cuales 1331 son estudiantes, 96 son administrativos y 98 son docentes (de medio tiempo y tiempo completo), estos datos pertenecen al periodo 201401. A partir de estos datos, se determinará el tamaño respectivo de la muestra con la que se trabajará.
91 Por otro lado la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico. Para determinar el tamaño de muestra del universo de esta investigación se utilizó la siguiente fórmula desarrollada por Mario Herrera Castellanos:
(
)
Dónde:
n = Tamaño de la muestra que se encontrará N = La población del universo e = Error de estimación que se trabajará con el 5% de margen de error Z = Nivel de confianza que se trabajará con el 95% p = Probabilidad a favor de que suceda. Es el 50% q = Probabilidad en contra que es el 50%
Datos:
N = 1525 Z = 1,96 p = 0,5 q = 0,5 e = 0,05 n =?
92 Desarrollo: (
(
)
)
Por lo tanto, para la recolecci贸n de datos de la presente investigaci贸n se realizar谩n 307 encuestas.
93
4.3.
Variables e indicadores
4.3.1. Variables
Dependiente.- Enfoque Cultural Independiente.- Un programa de Televisión
4.3.2. Indicadores
Personas que sintonizan el portal web de la PUCE-SD en la plataforma de YouTube.
Suscriptores: 157
Número de visualizaciones: 58.208 o
Estos datos pertenecen a la última visita hecha al portal el día 11 de febrero de 2015 a las 7:48.
Actividades culturales que se difundirán en el programa cultural.
94
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Tabla 3Técnica de recogida de datos Técnica de recogida de datos
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
Sondeo
Para determinar nombre del programa
Encuesta
Mediante la cual se establecen características del programa
Instrumentos
Fuente: Libro Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas de Oscar Zapata. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Las técnicas de recolección de datos en investigación científica son las siguientes; la observación, la entrevista, la encuesta, el cuestionario, el fichaje, el sondeo y el test. Dentro de las técnicas de investigación para la recolección de datos en este proyecto se aplican una encuesta, que
contiene cuestionarios en función de preguntas concretas, y un sondeo,
mediante el cual se determina el nombre del Programa Televisivo con enfoque Cultural para la PUCE SD. Ambas técnicas se realizan como instrumento de una investigación de campo a una muestra previamente determinada.
Para la recolección de datos de la investigación se encuestará a docentes, estudiantes y administrativos de la PUCE SD dentro del campus universitario a través de encuestas con formulario de 10 preguntas de las cuales se recolectará la información necesaria para dar respuesta al problema de investigación.
95
4.5.
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de análisis de datos permiten la interpretación de los resultados obtenidos a partir de la recolección, este análisis puede ser cuantitativo o cualitativo. El análisis cuantitativo basa su estudio en mediciones numéricas y estadísticas para establecer con exactitud la dimensión del problema. Mientras que el análisis cualitativo consiste en interpretar los datos a través de la descripción.
En el presente trabajo investigativo se realiza un estudio cuantitativo debido a la aplicación de una encuesta e interpretación de los datos numéricos obtenidos a través de ésta. Posterior a la recolección de datos se realizará la correspondiente tabulación de los mismos, para ello se utilizará un análisis estadístico con pasteles.
5. RESULTADOS
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados
La discusión y análisis de los resultados es un proceso que consiste en ordenar, clasificar y presentar los resultados de una encuesta con el objetivo de “obtener un conocimiento detallado de cada una de las variables utilizadas en la investigación, empleando para ello distribuciones de frecuencias, estadísticos univariantes y representaciones gráficas” (Díaz de Rada, 2009). Los datos, objeto de tabulación, se clasifican de acuerdo a la naturaleza de las variables. Ellos son:
Tabla 4 Clasificación de las variables Clasificación de las variables
Según su naturaleza estadística
Tipo de variable
Ejemplo basado en la encuesta
Cualitativas, nominales o categóricas
Género
Métricas o cuantitativas
Edad
Textuales Objetivo del estudio Según el tipo de información que contienen
Relacionadas con el objetivo del estudio
Opinión sobre existencia de programa culturales en la televisión local A favor o en contra de crear un programa cultural para la PUCE SD ¿Le gustaría participar como invitado especial del programa cultural?
Caracterización del Nivel de estudio que posee encuestado Fuente: Libro Análisis de encuestas de Elena Abascal e Idelfonso Grande Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
96
97 Una vez utilizado los instrumentos para la recogida de datos, que para el caso corresponden a sondeo y encuesta, se procede a realizar la discusión y análisis, haciendo uso de tablas y gráficos en forma de pasteles que contendrán la información final. Dicha información es importante porque indicará las conclusiones a las cuales llega la investigación, así como también, las pautas y características para la creación del Programa Televisivo Cultural, a partir de las preferencias de los encuestados.
Previo a la discusión y análisis de los resultados, se realiza una base de datos en Excel, que permitirá la fácil tabulación de los resultados en cuanto a determinar frecuencias y porcentajes para cada una de las opciones planteadas en cada pregunta. Para realizar esta actividad se trabajó en base a fórmulas que generaron resultados instantáneos y que fueron aplicados, posteriormente, en la elaboración de pasteles.
La discusión y análisis de resultados consta de dos partes. La primera corresponde a los datos obtenidos del sondeo para determinar el nombre del Programa Televisivo Cultural y consta de una sola pregunta. La segunda parte, pertenece a la encuesta para fijar las características que tendrá el programa y está compuesto por 21 preguntas de una sola respuesta y dos de selección múltiple.
98 5.1.1. Sondeo
Tabla 5 Nombre que prefiere para el programa cultural Nombre que prefiere para el programa cultural Opciones f % Sembrando Cultura 52 54,09% Rescata tu Cultura 25 28,41% Otros 11 12,50% 88 100,00% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 1 En lo relacionado al nombre del programa cultural En lo relacionado al nombre del programa cultural
13% 28%
59%
Sembrando Cultura Rescata tu cultura Otros
Análisis
Previo a la realización del programa piloto para el presente trabajo, era necesario determinar el nombre para comenzar a elaborar la imagen del mismo. Los resultados obtenidos muestran una preferencia mayoritaria, que representa el 59 % de los encuestados, por el nombre “Sembrando Cultura”.
La opción “otros” permitía al encuestado proponer un nombre independientemente de los dos planteados. Las propuestas fueron: Culturarte, Cultura en la PUCE SD, Somos PUCE SD Cultura, PUCE SD Somos Cultura, Raíces PUCE SD, Artesanal, Cultura y algo más,
99 Rescatando Cultura, CatoCultura, CultuNet, SantoCultura, Culture Zone y Space. Sin embargo, se decide utilizar el nombre con mayor porcentaje de votación.
5.1.2. Encuesta
1.
Información general del investigado:
1.1 Género
Tabla 6 Género de los investigados Género de los investigados Género f % Femenino 167 54% Masculino 108 35% No contesta 32 11% 307 100,00% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 2 Género de los investigados Género de los investigados
11% 35%
54%
Femenino Masculino No contesta
100 Análisis
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, de la población total del Ecuador, 14’483.499, el 50.44 % son mujeres y el 49.56 % son hombres. Esta tendencia se vuelve a repetir si se consideran únicamente los datos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la población femenina supera la masculina, 50.26 % y 49.74 %, respectivamente. Como se observa, hasta el momento a nivel general hay mayor presencia de mujeres que de hombres. Ahora si se analiza de forma específica se podría encontrar variaciones, pero sin nos concentramos en el sector de educación superior vemos que los resultados tienden a coincidir.
A nivel de Latinoamérica y Europa, se presenta un 56 % de mujeres que han accedido a la educación superior incluso en carreras que han sido tradicionalmente masculinas (ESADE, 2014). En la PUCE SD, la situación es similar, donde la participación de la mujer, tanto en el área laboral como en la académica, es del 54 %. Esto evidencia un “cambio cultural en la concepción de los roles de las mujeres en la sociedad” (Himitian, 2013).
101 1.2 Estado Civil Tabla 7 Estado civil de los investigados Estado civil de los investigados Estado civil f % Soltero 237 77% Casado 45 15% Viudo 3 1% Divorciado 6 2% Unión libre 10 3% No contesta 6 2% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 3 Estado civil de los investigados Estado civil de los investigados
1%
2% 3% 2% Soltero
15%
Casado Viudo 77%
Divorciado Unión libre No contesta
Análisis
Cabe recalcar que la muestra a la que se aplicó la encuesta está constituida mayoritariamente por estudiantes. Por tanto, el resultado cualitativo de esta pregunta era predecible, más no el cuantitativo. El 77 % de las personas encuestadas se encuentran en estado civil soltero.
102 Esta pregunta se la planteó con el objetivo de conocer la situación actual de los encuestados, pero su respuesta no influye en las características que se le darán al Programa Televisivo Cultural.
1.3 Edad Tabla 8 Edad de los investigados Edad de los investigados Rangos de edad f % 10 - 20 años 120 39% 21 - 30 años 124 41% 31 - 40 años 22 7% 41 - 50 años 10 3% 51 - 60 años 4 1% No contesta 27 9% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 4 Rangos de edad en que se encuentran los investigados Rangos de edad en que se encuentran los investigados
Edad de los investigados
7%
3%
1%
10 - 20 años
9% 39%
21 - 30 años 31 - 40 años
41%
41 - 50 años 51 - 60 años No contesta
103 Análisis
Nuevamente se enfoca en el hecho de que la encuesta se aplicó en su mayoría a estudiantes. Sin embrago, en el personal administrativo y docentes existen quienes oscilan, en rango de edad, entre los 21 y 30 años. Pero se toma en cuenta que los estudiantes de los primeros niveles, generalmente, podrían tener entre 17 y 20 años, por lo tanto se establece un primer rango de edad 10 – 20. El gráfico nos indica una población eminentemente joven de hasta los 30 años, con valores similares entre los dos primeros rangos de edad.
1.4 Actividad que desempeña en la PUCE SD
Tabla 9 Actividad que desempeña en la PUCE SD Actividad que desempeña en la PUCE SD Actividad f % Docente 39 13% Estudiante 225 73% Administrativo 41 13% No contesta 2 1% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
104
Figura 5 Actividad que desempeñan en la PUCE SD los investigados Actividad que desempeñan en la PUCE SD los investigados
1% 13%
13% Docente Estudiante Administrativo 73%
No contesta
Análisis
En condiciones normales, los resultados de esta pregunta deberían ser: 74 % de estudiantes, 13 % docentes y 13 % administrativos. Esto debido a que se tomó una muestra representativa de cada una de las actividades que desarrolla la comunidad universitaria. Sin embargo, tres personas contestaron diferente a su rol dentro de la universidad, alterando en proporciones mínimas el resultado de esta pregunta.
105 2.
Formación del investigado
2.1 Señale el nivel de estudio que posee.
Tabla 10 Señale el nivel de estudio que posee Señale el nivel de estudio que posee Nivel de estudio f % Bachiller 223 73% Licenciatura 24 8% Doctorado 4 1% Maestría 35 11% Ingeniería 8 2% Otro 8 3% No contesta 5 2% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 6 Nivel de estudio que poseen los investigados Nivel de estudio que poseen los investigados
2% 3% 2% Bachiller 1%
11%
Licenciatura
8%
Doctorado 73%
Maestría Ingeniería Otro No contesta
106 Análisis
Según el artículo 26 de la sección quinta, apartado Educación, de la Constitución del Ecuador aprobada en 2008, “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. En relación a este texto, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), tiene en su base de datos 62.018 estudiantes pertenecientes a universidades privadas, de los cuales 1331 se matricularon en la PUCE SD durante el periodo 2014-01.
Tomando en cuenta que el 73 % de los encuestados pertenecen a estudiantes de la institución, el nivel académico predominante es el bachillerato. Pero de entre los docentes y administrativos, se observa que un 11 % posee grado de Maestría.
2.2 En caso de ser estudiante de la PUCE SD señale la carrera a la que pertenece. Tabla 11 En caso de ser estudiante de la PUCE SD, señale la carrera a la que pertenece En caso de ser estudiante de la PUCE SD, señale la carrera a la que pertenece Carrera f % Ciencias de la Educación 16 5% Comunicación Social 27 9% Diseño 51 17% Ingeniería en Sistemas 18 6% Administración de Empresas 64 21% Contabilidad y Auditoría 25 8% Hotelería y Turismo 4 1% Enfermería 30 10% No contesta (Administrativos y 72 23% docentes) 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
107 Figura 7 Carrera a la que pertenecen los estudiantes investigados Carrera a la que pertenecen los estudiantes investigados Ciencias de la Educación 23%
5%
Comunicación Social
9%
Diseño 17%
10% 6% 8% 21% 1%
Ingeniería en Sistemas Administración de Empresas Contabilidad y Auditoría Hotelería y Turismo Enfermería No contesta
Análisis
Mediante la aplicación de encuestas se obtiene que el 21 % de los encuestados pertenecen a la carrera de Administración de Empresas, siendo ésta la que cuenta con más estudiantes en la PUCE SD, seguidos están los estudiantes de Diseño con el 17% y Enfermería con el 10 %. Además hay que tener en cuenta que el 23% de las personas que no contesta corresponden a docentes y administrativos de la PUCE SD.
108 3.
Preferencias del investigado:
3.1 ¿Cuánto tiempo al día usted ve televisión? Tabla 12 ¿Cuánto tiempo al día usted ve televisión? ¿Cuánto tiempo al día usted ve televisión? Tiempo f % 1 hora 157 51% 2 - 4 horas 117 38% Más de 4 horas 15 5% No contesta 18 6% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 8 Tiempo diario que dedican los encuestados a ver televisión Tiempo diario que dedican los encuestados a ver televisión
¿Cuánto tiempo al día usted ve televisión 5%
6% 1 hora 51%
38%
2 - 4 horas Más de 4 horas No contesta
Análisis
Del resultado que arroja ésta pregunta realizada se observa que el rango promedio de tiempo que sintonizan las personas televisión es de 1 a 4 horas. Es por este motivo que aún se mantiene en consideración lo planteado por Macías Pinargote en que “la historia del desarrollo de la televisión ha sido, en esencia, la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes”. Y por tanto en esta situación la televisión será el medio que con mayor frecuencia se sintoniza en los hogares en búsqueda de información.
109 3.2 ¿Cuánto tiempo al día usted se conecta a internet?
Tabla 13 ¿Cuánto tiempo al día usted se conecta a Internet? ¿Cuánto tiempo al día usted se conecta a Internet? Tiempo f % 1 hora 27 8,79% 2 - 4 horas 84 27,36% Más de 4 horas 193 62,87% No contesta 3 0,98% 307 100,00% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 9 Tiempo diario que dedican los encuestados a navegar en internet Tiempo diario que dedican los encuestados a navegar en internet
¿Cuánto tiempo al día usted se conecta a Internet? 1% 9% 27%
1 hora 2 - 4 horas
63%
Más de 4 horas No contesta
Análisis
Datos de la Empresa de Servicios Online Pingdom establecen que en 2012 hubo 2.400 millones de usuarios de Internet en todo el mundo; esta cifra corresponde al 35% de la población total. En la encuesta aplicada se obtiene que 62,87 % de los encuestados se mantiene conectado a internet más de 4 horas diarias, estos datos reflejan similitud y por ende se considera factible continuar en la elaboración del trabajo investigativo pues mediante una correcta difusión del programase se logrará captar la atención del público meta.
110 3.3 ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para observar material audiovisual? Tabla 14 ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para observar material audiovisual? ¿Qué medio de comunicación prefiere usted para observar material audiovisual? Medio de comunicación f % Internet 90 29% Televisión 43 14% Ambos 172 56% No contesta 2 1% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 10 Medios de comunicación que utilizan los investigados para observar material audiovisual Medios de comunicación que utilizan los investigados para observar material audiovisual 1% 29% Internet Televisión
56% 14%
Ambos No contesta
Análisis
Del 100 % de los encuestados un 56 % menciona su preferencia por observar material audiovisual tanto en televisión como en internet. Pues haciendo referencia a lo mencionado anteriormente en el marco referencial, la Internet ha transformado la forma en la que llevamos a cabo nuestras actividades. Y una de estas tantas actividades que el internet ha
111 cambiado precisamente es la manera de ver televisión. Actualmente en el internet podemos sintonizar canales, programas, informativos, videos entre otros tipos de material audiovisual.
3.4 ¿Qué tipos de programas le gusta observar en televisión o Internet? Tabla 15 ¿Qué tipos de programas le gusta observar en televisión o Internet? ¿Qué tipos de programas le gusta observar en televisión o Internet? Tipos de programas f % Informativo 127 24% Deportes 68 13% Culturales 103 20% Ficción 39 7% Entretenimiento 171 32% Otros 21 4% No contesta 0 0% 529 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 11 Tipos de programas que observan los investigados tanto en televisión como en Internet Tipos de programas que observan los investigados tanto en televisión como en Internet 0% 4%
Informativo
24%
32%
Deportes Culturales 13%
Ficción Entretenimiento
7% 20%
Otros No contesta
112 Análisis
En relación a los encuestados y sus preferencias por programas televisivos esta pregunta realizada en la encuesta arroja que los programas con mayor acogida son: entretenimiento, informativos y culturales. En relación a los resultados obtenidos se puede observar que no existe gran diferencia entre las preferencias televisivas. De tal manera que la realización de un Programa Televisivo con enfoque cultural tiene mayor oportunidad a ser acogido por los televidentes.
4. Opinión del investigado:
4.1 ¿Cree usted que en nuestra sociedad se está perdiendo la cultura
Tabla 16 ¿Cree usted que en nuestra sociedad se está perdiendo la cultura? ¿Cree usted que en nuestra sociedad se está perdiendo la cultura? Opciones f % Si 264 86% No 23 7% No contesta 20 7% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
113 Figura 12 Opinión de los investigados sobre la situación actual de la cultura en la sociedad Opinión de los investigados sobre la situación actual de la cultura en la sociedad
7%
7% Si No 86%
No contesta
Análisis
265 encuestados, que representan el 86 % del total de la muestra, dicen que si se está perdiendo la cultura en la sociedad. Es por ello que volviendo a la definición de programas culturales hay que recordar que el principal objetivo es mostrar las bellezas naturales, la cultura, las tradiciones, y la gente.
Además se dice también que los programas culturales aportan conocimiento para la formación de las personas en cuanto a su identificación con las raíces culturales a las que pertenece. Por tanto, la televisión debe plantearse una transformación haciendo énfasis en una de sus características: la información.
114 4.2 De acuerdo a lo que usted ha visto en los canales de televisión local. ¿Existen programas culturales en beneficio de la sociedad?
Tabla 17
De acuerdo a lo que usted ha visto en los canales de televisión local, ¿existen programas culturales en beneficio de la sociedad?
En los canales de televisión local, ¿existen programas culturales en beneficio de la sociedad? Opciones f % Si 132 43% No 102 33% No sintoniza canales locales 71 23% No contesta 2 1% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 13 Opinión de los investigados sobre la existencia de programas culturales en los canales de televisión local Opinión de los investigados sobre la existencia de programas culturales en los canales de televisión local
1% 23% 43%
Si No
33%
No sintoniza canales locales No contesta
Análisis
El Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y la Sociedad de Autores del Ecuador –SAYCE-, se han propuesto sacar adelante un programa necesario en la
115 televisión nacional.
Expresarte es una producción nacional que busca vivir, conocer,
disfrutar y entender el arte del Ecuador, en sus diferentes formas, colores y estilos, es el objetivo fundamental.
Este programa cultural se transmite desde el 10 de noviembre del 2013 a las 9:00 am sábado a sábado, en cadena nacional y es este el único programa cultural, que ordenado por la Secretaria Nacional de Comunicación (SECOM) se transmite en canales de televisión local como Zaracay Tv y Majestad Tv.
Esto es totalmente opuesto a la opinión de los encuestados que dicen que si existen programas de televisión local en beneficio de la sociedad siendo un 43 % los que afirman esta teoría y un con un 23% que no sintonizan canales de televisión local.
4.3 ¿Cree usted que la televisión debería darle más espacio a los programas culturales
Tabla 18 ¿Cree usted que la televisión debería darle más espacio a los programas culturales? ¿Cree usted que la televisión debería darle más espacio a los programas culturales? Opciones f % Si 244 79% No 11 4% No contesta 52 17% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
116 Figura 14 Respuesta de los investigados ante la propuesta de que los canales de televisión deben darle más espacio a los programas culturales Respuesta de los investigados ante la propuesta de que los canales de televisión deben darle más espacio a los programas culturales
4%
17% Si No 79%
No contesta
Análisis
El 79 % de los encuestados consideran que la televisión debería darle más espacio a los programas culturales. Lo que a su vez garantizará la difusión de programas culturales en la televisión o internet.
Para este punto se considera también lo establecido por la Ley de Comunicación en su artículo 97, sobre la producción nacional: “Los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público, a la difusión de contenidos de producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de producción nacional independiente, calculado en función de la programación total diaria del medio”.
117 5.
En relación a la creación de un programa televisivo cultural para la
PUCE SD:
5.1 ¿Sabía usted que la PUCE SD cuenta con un noticiero institucional? Tabla 19 ¿Sabía usted que la PUCE SD cuenta con un noticiero institucional? ¿Sabía usted que la PUCE SD cuenta con un noticiero institucional? Opciones f % Si 187 61% No 116 38% No contesta 4 1% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 15 Respuesta de los investigados acerca de su conocimiento sobre la existencia del noticiero NotiPUCE Respuesta de los investigados acerca de su conocimiento sobre la existencia del noticiero NotiPUCE
¿Sabía usted que la PUCE SD cuenta con un noticiero institucional? 1% 38% Si 61%
No No contesta
Análisis
El 61 % de los encuestados conocen de la existencia de un noticiero institucional en la PUCE SD, que desde de febrero de 2010 realizan publicaciones informativas en el portal de
118 la PUCE SD en la plataforma de YouTube. Este noticiero se encuentra a cargo del DTI de la sede universitaria.
5.2 ¿Con qué frecuencia visita el canal en YouTube de la PUCE SD? Tabla 20 ¿Con qué frecuencia visita el portal en YouTube de la PUCE SD? ¿Con qué frecuencia visita el portal en YouTube de la PUCE SD? Frecuencia f % Semanal 20 7% Mensual 44 14% Semestral 38 12% Nunca 130 42% No contesta 75 25% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 16 Frecuencia con la que los investigados visitan el portal de la PUCE SD en YouTube Frecuencia con la que los investigados visitan el portal de la PUCE SD en YouTube
25%
7%
14%
Semanal 12%
Mensual Semestral
42%
Nunca No contesta
119 Análisis
A pesar de haber mostrado que el 61 % de las personas encuestadas conocen de la existen de un noticiero en la PUCE SD (análisis de la pregunta 14). El 42 % no sintoniza el portal, seguido del 14 % que lo vista mensualmente y el 12 % que lo hace semestralmente. Analizando estos resultados se considera que la PUCE SD como institución debería dar mayor difusión a las actividades realizadas por la sede.
5.3 ¿Considera necesaria la creación de un programa cultural en el canal de YouTube de la PUCE SD? Tabla 21 Considera necesaria la creación de un programa cultural en el portal de la PUCE SD en YouTube ¿Considera necesaria la creación de un programa cultural en el portal de la PUCE SD en YouTube? Opciones f % Si 269 88% No 27 9% No contesta 11 3% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
120 Figura 17 Respuesta de los investigados ante la propuesta de crear un programa cultural para la PUCE SD Respuesta de los investigados ante la propuesta de crear un programa cultural para la PUCE SD
3% 9% Si No 88%
No contesta
Análisis
El 88 % de los encuestados consideran necesaria la creación de un programa cultural en el portal de YouTube de la PUCE SD. Éste resultado arroja un alto índice de factibilidad en la realización del proyecto. Por ende su difusión se regirá al nivel propagandístico que se le brinde a través de las redes sociales y website de la PUCE SD.
5.4 Para la presentación del programa cultural de la PUCE SD, prefiere: Tabla 22 Para la presentación del programa cultural de la PUCE SD, prefiere: Para la presentación del programa cultural de la PUCE SD, prefiere: Presentador f % Hombre 10 3% Mujer 43 14% Ambos 222 72% No contesta 32 11% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
121 Figura 18 Preferencia de los investigados para la presentación del Programa Televisivo Cultural Preferencia de los investigados para la presentación del Programa Televisivo Cultural 3% 11%
14% Hombre Mujer Ambos
72%
No contesta
Análisis
Siguiendo la línea tradicional de la mayoría de programas de televisión donde se recurre a personas de ambos sexos para la presentación, se plantea la pregunta con el fin de conocer la opinión de los encuestados respecto a sus preferencias para presentar el Programa Televisivo Cultural.
Como respuesta se obtiene un 72 % a favor de que un hombre y una mujer sean los encargados de dirigir el programa en el proceso de divulgación de las principales actividades culturales que se dan en la ciudad.
122 5.5 ¿Cuánto tiempo prefiere que dure el programa cultural? Tabla 23 ¿Cuánto tiempo prefiere que dure el programa cultura? ¿Cuánto tiempo prefiere que dure el programa cultura? Tiempo f % 30 minutos 169 55% 45 minutos 62 20% 1 hora 43 14% No contesta 33 11% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 19 Tiempo de duración que prefieren los investigados que dure el Programa Televisivo Cultural Tiempo de duración que prefieren los investigados que dure el Programa Televisivo Cultural
11% 14% 30 minutos 55% 20%
45 minutos 1 hora No contesta
Análisis
Tomando como referencia la duración del noticiero institucional, PUCE SD Noticias, que oscila entre los 10 y los 30 minutos, los programas de temáticas especiales que pueden ser de hasta 1 hora, y la recomendación del libro Redes.com que afirma que “los programas pueden ser de 15 o 30 minutos o de una hora de duración” (Moreno, Silva, & Sierra Caballero, 2006), se plantean rangos con diferencia de 15 minutos cada uno. Los resultados
123 de la encuesta arrojan una preferencia por el menor de los tiempos, 30 minutos, que representa el 55 % de las personas encuestadas.
En este punto se debe considerar las múltiples actividades que ocupan la mayor parte del tiempo de los encuestados, por tanto es posible deducir que dispondrán de poco tiempo para observar el Programa Televisivo Cultural. En consecuencia, el programa deberá sintetizar sus notas para abarcar todos los temas planteados en un lapso de entre 20 y 30 minutos.
5.6 La transmisión del programa cultural, ¿con qué periodicidad le gustaría?
Tabla 24 La transmisión del programa cultural, ¿con qué periodicidad le gustaría? La transmisión del programa cultural, ¿con qué periodicidad le gustaría? Periodicidad f % Semanal 167 54% Quincenal 70 23% Mensual 38 12% No contesta 32 11% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
124 Figura 20 Periodicidad con que los investigados quieren que se transmita el Programa Televisivo Cultural Periodicidad con que los investigados quieren que se transmita el Programa Televisivo Cultural
11% 12% Semanal 54% 23%
Quincenal Mensual No contesta
Análisis
En cuanto a la periodicidad con que se emitirá el Programa Televisivo Cultural, es preciso reconocer los pros y los contras que se podrían encontrar en cada una de las opciones. Un programa con emisión semanal y quincenal es más recomendable puesto que el televidente seguirá atento con respecto a las temáticas transmitidas. Al contrario, un programa de emisión mensual tendrá más tiempo para preparar la información pero corre el riesgo de que el televidente pierda el interés por el lapso de tiempo considerablemente largo que habrá entre cada emisión.
En el libro La calidad de los contenidos audiovisuales en la multidifusión digital, se pone como ejemplo al Canal 33 de España que “ofrece programas semanales de actualidad cultural dedicados a las diferentes vertientes del arte” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010). El resultado de esta pregunta manifiesta la preferencia de más de la mitad de los encuestados, 54 %, por la emisión de un programa semanal. Sin embargo, la periodicidad se pondrá a consideración del equipo de producción.
125 5.7 ¿Qué le gustaría que se transmita en el programa cultural?
Tabla 25 ¿Qué le gustaría que se trasmita en el programa cultural? ¿Qué le gustaría que se trasmita en el programa cultural?
Programas Música Teatro Literatura Danza Artes plásticas Historias culturales Gastronomía Presentación de artistas Otros No contesta TOTAL
f 160 97 62 84 80 113 107 80 39 6 828
% 19% 12% 7% 10% 10% 13% 13% 10% 5% 1% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 21 Temáticas que los investigados prefieren que se transmita por el Programa Televisivo Cultural Temáticas que los investigados prefieren que se transmita por el Programa Televisivo Cultural
Música
1% 10%
5%
Teatro 19%
13%
Literatura 12%
Danza Artes plásticas
13%
7% 10%
10%
Historias culturales Gastronomía Presentación de artistas Otros No contesta
126 Análisis
Partiendo de la palabra cultura, que incluye todo tipo de actividad, forma de comportamiento o manifestaciones del hombre, se concluye que no hay un límite establecido de temas para hablar de cultura. La Televisión Española nos plantea las siguientes como opciones para tratar en un programa cultural: las bellas artes, la literatura, el teatro, la música, la danza y documentales de fiestas populares (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010).
Para la aplicación de la encuesta, se amplió la sección de temas dedicados a cultura y se observa una diferencia mínima entre siete de ellos: música, 19 %; historias culturales y gastronomía, 13 %; teatro, 12 %; y, danza, artes plásticas y presentación de artistas, 10 %. Como demuestran los datos, los encuestados presentan gustos variados que deberán ser tomados en cuenta para la realización del Programa Televisivo Cultural.
5.8 ¿Le gustaría participar como invitado especial del programa cultural?
Tabla 26 ¿Le gustaría participar como invitado especial del programa cultural? ¿Le gustaría participar como invitado especial del programa cultural?
Opciones Si No No contesta TOTAL
f 173 101 33 307
% 56% 33% 11% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
127 Figura 22 Respuesta de los invitados ante la propuesta de participar como invitados especiales en el Programa Televisivo Cultural Respuesta de los invitados ante la propuesta de participar como invitados especiales en el Programa Televisivo Cultural
11% 33%
Si 56%
No No contesta
Análisis
Esta pregunta se la realizó con el fin de conocer la predisposición de la comunidad educativa encuestada para ser partícipes, en calidad de invitado especial, del Programa Televisivo Cultural. Los resultados indican que más de la mitad de la muestra, 56 %, están dispuestos a colaborar en la producción del programa. Sin embargo, se debe tomar en cuenta las razones que los motivó a dar una respuesta afirmativa a esta interrogante, para lo cual se planteará una estrategia para determinar los invitados especiales en cada programa y su aporte para el mismo.
La intención al plantear esta pregunta fue darle un giro al tema “invitados especiales”, que ha sido tomado únicamente desde el punto de vista de celebridades o personas de renombre. El Programa Televisivo Cultural pretende la inclusión de personas que no figuran públicamente pero sin dejar de lado aquellas conocidas que trabajan por la cultura. Cabe aclarar que los invitados especiales participarán de acuerdo al contenido de cada emisión
128 6.
En relación a la imagen del programa:
6.1 Escoja al imagotipo que le agrade como imagen del programa
Tabla 27 Escoja el imagotipo que le agrade como imagen del programa Escoja el imagotipo que le agrade como imagen del programa
Opciones Negro Verde y rojo Naranja No contesta TOTAL
f 125 83 44 55 307
% 41% 27% 14% 18% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 23 Imagotipo que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural Imagotipo que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural
18% 41% Negro
14%
Verde/rojo Naranja 27%
No contesta
Análisis
Antes de proceder al análisis e interpretación de esta pregunta, es necesario aclarar el porqué de los colores que se dan como opciones. Negro, verde/rojo y naranja; estos hacen referencia al color de las letras utilizados en cada uno de los imagotipos propuestos y se
129 recurre a esta forma de presentar las opciones debido a su complejidad al momento de tabular, puesto que se trata de imágenes. No obstante, para mayor entendimiento de los lectores, se inserta el imagotipo con mayor puntaje, a continuación.
La preferencia del 41 % de los investigados por este logotipo, según sus comentarios, es por considerar a la ciudad de Santo Domingo como un centro donde convergen culturas de distintas partes del país y del mundo.
Tomando en cuenta la ubicación geográfica del Programa Televisivo Cultural, precisamente este es el concepto que se quiere transmitir a través de la imagen: cada uno de los colores representa a una persona portadora de una cultura distinta y que el convivir ocasiona un intercambio de formas de comportamiento y actitudes que dan origen a mutaciones en la cultura de origen.
Además, se obtuvo sugerencias en cuanto a la ubicación de la tipografía, mismas que serán consideradas al momento de establecer la imagen definitiva del Programa Televisivo Cultural.
130 6.2 Seleccione un slogan para el programa televisivo cultural
Tabla 28 Seleccione un slogan para el Programa Televisivo Cultural Seleccione un slogan para el Programa Televisivo Cultural Opciones f % Acercamos el arte hacia ti 50 16% Una mirada a tus raíces 126 41% Descubrimos el arte junto a ti 90 29% No contesta 41 14% 307 100% TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes de la PUCE SD. Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
Figura 24 Slogan que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural Slogan que prefieren los investigados para la imagen del Programa Televisivo Cultural
14%
16% Acercamos el arte hacia ti
29%
Una mirada a tus raíces 41%
Descubrimos el arte junto a ti No contesta
Análisis
Una mirada a tus raíces es el slogan que será utilizado en la imagen del Programa Televisivo Cultural. Tuvo una aceptación del 41 % entre las personas encuestadas. Para realizar el análisis e interpretación de esta pregunta, se debe considerar que el slogan “debe contener en pocas palabras el mensaje que se quiere transmitir y que debe ser fácil de memorizar” (Salinas Gaspar, 2014). Como se puede observar, el slogan cumple con estas dos
131 condiciones: 1) le dice al encuestado que el programa mostrará la cultura que existe en Santo Domingo, y 2) consta de pocas palabras.
5.2.
Propuesta
La propuesta del programa piloto televisivo cultural para la PUCE SD pasa por un proceso comprendido desde el desarrollo de encuestas para determinar las características del programa hasta culminar con la validación del mismo. En las actividades, descritas a continuación se muestra el proceso para realizar el programa cultural.
5.2.1. Actividad 1
Diseño de un sondeo para determinar el nombre del programa cultural a docentes y administrativos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo el 31 de julio del 2014. A continuación, el modelo del sondeo.
132
5.2.2. Actividad 2
Aplicación del sondeo para determinar el nombre del programa cultural a 88 personas entre docentes y administrativos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo el 01 de agosto del 2014.
5.2.3. Actividad 3
Tabulación de datos del sondeo realizado para determinar el nombre del Programa Televisivo Cultural, el 5 y 6 de agosto del 2014, quedando como nombre ganador “Sembrando Cultura”.
133 5.2.4. Actividad 4
Trabajo de preproducción desde la tercera semana de agosto hasta la tercera semana de septiembre.
5.2.4.1.
Selección de las temáticas para el programa “Sembrando Cultura”
Actividades realizadas por: -
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
-
Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Santo Domingo.
-
Etnia Tsáchila.
Conciertos.
Presentación de galerías fotográficas.
Exposición de pintura.
Academias de baile (origen, entrevistas, actividades que brindan a la comunidad, costos, edad, inscripciones, invitación).
Cantantes y escritores santodomingueños.
“Mundiarte”: finalizando la programación local, se realiza un collage de manifestaciones artísticas a nivel mundial con datos obtenidos de la Internet.
134 5.2.4.2.
Selección de los posibles invitados durante el programa “Sembrando Cultura”
Tabla 29 Lista de posibles invitados al programa "Sembrando Cultura" Lista de posibles invitados al programa "Sembrando Cultura" Nombre PhD Margalida Font
Cargo Prorrectora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo Directora de la Dirección de Estudiantes de la PUCESD
Tema Actividades culturales que realiza la PUCE SD.
Lic. Graciela Torres
Presidenta Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Santo Domingo
Actividades culturales Santo Domingo.
Eva Garcés Patricio Falconí Milton Morales
Propietarios/Coreógrafos Escuela de Baile Falcons Propietario/Artista Centro de Artes Imágenes
Sra. Maritza Llaguno
en
Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
5.2.4.3.
Elaboración del guion literario para el programa “Sembrando Cultura”
SEC. 1. INTERIOR – ESTUDIO DE GRABACIÓN – DÍA – PRESENTADOR 1, PRESENTADOR 2 ESC. 1. PRESENTADOR 1: La cultura es un conjunto de todas las manifestaciones artísticas del ser humano. Sean bienvenidos a la primera emisión del programa “Sembrando Cultura”. Hola Jorge.
135 ESC. 2. PRESENTADOR 2: Hola Helen. Esta es una producción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo dirigida para todo el público, donde abordaremos temas relacionados con la cultura. A continuación les presentaremos los avances.
ESC. 3. PRESENTADOR 1: La pintura en nuestro país está caracterizada por retratar el contenido social del indígena ecuatoriano como pilar fundamental de la cultura, además de los coloridos paisajes que nos brinda la naturaleza. En Santo Una muestra de ello es el Centro de Arte Imágenes, a cargo del pintor Milton Morales, que nos ofrece pinturas en óleo, murales, exposiciones y más. Carolina Mendoza visitó al pintor y nos ofrece más detalles.
ESC. 4. VIDEO REPORTAJE
ESC. 5. PRESENTADOR 1: Con este reportaje nos vamos al primer bloque de publicidad. Esto es “Sembrando Cultura”, una mirada a tus raíces. Ya volvemos.
136 ESC. 6. PRESENTADOR 2: Estamos de regreso con más información. En 1944 se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana cuando era presidente el doctor José María Velasco Ibarra. Años más tarde se extiende hacia varias provincias del país, creando sedes para la iniciativa del espíritu artístico y el fortalecimiento de nuestras raíces. Veamos la siguiente nota preparada por Alexandra Romero, quien nos dará a conocer las actividades que realiza la Casa de la Cultura en nuestra ciudad.
ESC. 7. VIDEO REPORTAJE
ESC. 8. PRESENTADOR 1: Nuestra sede también colabora con la cultura, motivando a los estudiantes a participar en las diferentes actividades que se realizan durante el semestre. En el set nos acompaña la doctora Margalida Font, prorrectora de la sede.
Metodología pregunta-respuesta.
137 Doctora muchas gracias por acompañarnos. Damos paso al nuestro segundo espacio de publicidad. Esto es “Sembrando Cultura”, una mirada a tus raíces.
ESC. 9. PRESENTADOR 1: La danza expresa el arte a través de los movimientos corporales. Actualmente, la aparición de varios géneros musicales ha permitido la ejecución de un sinnúmero de piruetas que requieren técnica y preparación. De esto se encargan las escuelas de danza que en nuestra provincia han ido surgiendo más y más debido la demanda de los y las santodomingueñas. Carolina Mendoza nos ha preparado un reportaje sobre esta práctica artística que incorpora todo el cuerpo.
ESC. 10. VIDEO REPORTAJE
ESC. 11. PRESENTADOR 2: Ahora les presentamos un breve resumen del quehacer artístico alrededor del mundo en nuestro segmento “Mundiarte”. Adelante con las imágenes.
138 ESC. 12. SEGMENTO MUNDIARTE
ESC. 13. PRESENTADOR 1: Finalizamos nuestra programación no sin antes agradecerles por su gentil compañía.
ESC. 14. PRESENTADOR 2: Nos reencontramos en un próximo programa con más de Sembrando Cultura. Hasta pronto.
139 5.2.4.4.
Elaboración del guion técnico para el programa “Sembrando Cultura”
Tabla 30 Borrador del guión técnico para el programa "Sembrando Cultura" Borrador del guión técnico para el programa "Sembrando Cultura" SEC.
PLANO
IMAGEN
AUDIO SONIDO
TEXTO
TIEMPO
SEC. 1 INTERIOR – ESTUDIO DE GRABACIÓN – DÍA – PRESENTADOR 1, PRESENTADOR 2 Plantilla de inicio
Esc. 1
0:00:21
Esc. 2
PM
Presentador 1
La cultura es un conjunto de todas las manifestaciones artísticas del ser humano…
0:00:10
Esc. 3
PM
Presentador 2
Hola Helen. Esta es una producción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador…
0:00:13
Esc. 4
Cortinilla
0:00:03
Esc. 5
AVANCES
0:00:19
Esc. 6
Cortinilla
0:00:03
La pintura en nuestro país está caracterizada por retratar el contenido social del indígena…
0:00:28
Esc. 8
Cortinilla
0:00:03
Esc. 9
VIDEO REPORTAJE
0:02:07
Esc. 10
Cortinilla
0:00:03
Con este reportaje nos vamos al primer bloque de publicidad. Esto “Sembrando Cultura”…
0:00:09
Esc. 12
Cortinilla
0:00:03
Esc. 13
VIDEO 1
0:00:21
Esc. 14
VIDEO 2
0:00:10
Esc. 15
Cortinilla
0:00:03
Esc. 7
Esc. 11
PM
PM
Presentador 1
Presentador 1
140
Estamos de vuelta con más información. En 1944 se crea la Casa de la Cultura…
0:00:29
Esc. 17
Cortinilla
0:00:03
Esc. 18
VIDEO REPORTAJE
0:02:31
Esc. 19
Cortinilla
0:00:03
Nuestra sede también colabora con la cultura, motivando a los estudiantes a participar en…
0:00:15
Esc. 16
Esc. 20
PM
PM
Presentador 2
Presentador 1 Presentador 1 y presentador 2
Esc. 21
ENTREVISTA
0:07:09
Esc. 22
Cortinilla
0:00:03
Esc. 23
VIDEO 1
0:00:21
Esc. 24
VIDEO 2
0:00:10
Esc. 25
Cortinilla
0:00:03
La danza expresa el arte a través de los movimientos corporales. Actualmente, la…
0:00:31
Esc. 27
Cortinilla
0:00:03
Esc. 28
VIDEO REPORTAJE
0:02:49
Esc. 29
Cortinilla
0:00:03
Ahora les presentamos un breve resumen del quehacer artístico alrededor del mundo en…
0:00:08
Esc. 31
Cortinilla
0:00:03
Esc. 32
VIDEO MUNDIARTE
0:01:00
Esc. 33
Cortinilla
0:00:03
Esc. 26
Esc. 30
PM
PM
Presentador 1
Presentador 2
Esc. 34
PM
Presentador 1
Finalizamos nuestra programación no sin antes agradecerles por su gentil compañía.
0:00:06
Esc. 35
PM
Presentador 2
Nos reencontramos en un próximo programa con más de Sembrando Cultura. Hasta pronto.
0:00:08
141
Plantilla de salida
Esc. 36
0:00:35
Autor: Mendoza Carolina y Romero Alexandra
5.2.4.5.
Propuesta del equipo de producción
El equipo de producción, como ya se lo mencionó en la conceptualización del marco teórico, está integrado por todo el talento humano que requiere la realización de un producto audiovisual esto es en cuanto al
trabajo que abarca desde la preproducción hasta la
postproducción.
Para la realización del Programa Televisivo con enfoque cultural para la PUCE SD se ha considerado el siguiente equipo de producción:
Como directoras,
realizadoras, guionistas, editoras y reporteras a las
tesistas Mendoza Carolina y Romero Alexandra.
Operadora del boom: Soledad Muñoz
Camarógrafos: Mero Karla y Celi Evelyn
Maquillista: Crespo Janeth
Presentadores: Andrade Helen y García Jorge.
El presente equipo de producción son estudiantes de la escuela de Comunicación Social de la PUCE SD y se los incluye en el proyecto con la intención de que continúe con la producción audiovisual en la institución.
142 5.2.5. Actividad 5
Trabajo de la imagen del programa desarrollado durante la primera y segunda semana de agosto. Las siguientes son las propuestas que se sometieron a votación a través de la encuesta, tanto para imagotipo como para slogan del Programa Televisivo Cultural.
Imagotipo
Slogan
Acercamos el arte hacia ti
Una mirada a tus raíces
Descubrimos el arte junto a ti
5.2.6. Actividad 6
Aplicación de la encuesta a una muestra de 307 personas, donde se incluye a estudiantes, administrativos y docentes. Realizada en la primera semana de noviembre.
143 5.2.7. Actividad 7
En el transcurso de la segunda y tercera semana de diciembre se desarrolló la respectiva tabulación e interpretación de los datos recogidos de las 307 encuestas aplicada. El dato considerado de mayor importancia es que el 88% de los encuestados consideran necesaria la creación de un programa televisivo cultural para la sede. Esta cifra es significativa para elaborar la propuesta de un Programa Piloto Televisivo denominado “Sembrando Cultura”.
5.2.8. Actividad 8
La reunión con el equipo de producción se desarrolló el 2 de diciembre, donde se comunicó el propósito del presente tema de disertación y el papel que cumplirían como tal cada uno de los participantes en ella, que son:
Soledad Muñoz y Janeth Crespo como operadoras del boom; Karla Mero y Evelyn Celi camarógrafas; Helen Andrade y Jorge García presentadores del programa. Una vez identificado el cargo a desempeñar cada uno de los participantes se culmina la reunión.
144 5.2.9. Actividad 9
Durante la segunda y tercera semana de diciembre se realizó la respectiva cobertura de notas periodísticas empezando en el Centro de Artes Escénicas Falcons, con su propietario Patricio Falconí. Posteriormente, se acudió al Centro de Artes Imágenes donde se realizó la entrevista al artista Milton Morales. De esta manera se concluye la última entrevista realizada a la presidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Santo Domingo, Graciela Torres.
5.2.10. Actividad 10
Para la edición de notas periodísticas se utilizó el programa Sony Vegas Pro 12.0 y se realizó entre los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2014.
5.2.11. Actividad 11
La grabación del piloto para el Programa Televisivo Cultural se lo realizó en dos partes: la primera que corresponde a la presentación de las notas, el día 18 de diciembre de 2014. Y la segunda parte, la entrevista con la Prorrectora de nuestra sede, el día 19 de diciembre de 2014. En ambas ocasiones se contó con la ayuda de estudiantes de la Escuela de Comunicación Social en el equipo de producción.
145 5.2.12. Actividad 12
En esta actividad también se utilizó Sony Vegas Pro 12.0 y corresponde a la edición del piloto para el Programa Televisivo Cultural, entre los días del 6 al 12 de enero de 2015.
5.2.13. Actividad 13
Durante la segunda semana de enero del 2015 se realiza una validación del programa piloto. Misma que consistió en realizar un focus group con estudiantes del tercer nivel de Comunicación Social de la PUCE SD. Además, docentes entendidos en el área de producción audiovisual; los licenciados en Comunicación Lalvay Eddy, Moreira Marcelo y la Diseñadora Zumba Aidé.
Como aspectos generales dentro de la validación se encuentra una aceptación favorable por parte de los evaluadores y que dentro de las recomendaciones coinciden con que se debe mejorar la interacción con los presentadores y mejorar aspectos de la producción audiovisual.
146
CONCLUSIONES
Según datos de la encuesta aplicada a docentes, administrativos y estudiantes, 187 de los encuestados conocen de la existencia de un noticiero institucional en la PUCE SD, que se transmite a través de la cuenta que posee la universidad en la plataforma de YouTube. Sin embargo, 130 afirman que nunca han ingresado a la misma, hecho que se considera básico de analizar si se pretende mantener el programa.
La aplicación de un sondeo y una encuesta representa una actividad imprescindible para conocer los gustos en cuanto a imagen y contenido del Programa Televisivo Cultural. El estudio de las preferencias de la muestra delimitan el trabajo del equipo de producción del programa, pues establece unos lineamientos para crear y compartir contenido.
Con la implementación del Programa Televisivo Cultural se da la oportunidad a estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de participar, en calidad de presentadores o como miembros del equipo de producción, de manera voluntaria. De esta manera, se refuerzan los conocimientos adquiridos en los salones de clase a través de la práctica.
De acuerdo al análisis realizado sobre el espacio que se le da a la programación cultural en los canales de televisión local, se concluye que en Santo Domingo no se le da mayor relevancia al tema cultural.
Durante la ejecución del piloto para el Programa Televisivo Cultural se observó la predisposición de los representantes de las instituciones vinculadas con el arte de ayudar en la realización de proyectos académicos que pretendan difundir actividades culturales.
147 Tomando en cuenta que la población de Santo Domingo es relativamente joven, con una edad promedio de 27 años, según datos del INEC 2010, es válido afirmar que el consumo de información a través de internet se incrementa cada vez más. Por tanto la difusión de un Programa Televisivo Cultural a través de la plataforma de YouTube es oportuna pues da la posibilidad de ser visto en cualquier horario.
La televisión local debe promover la producción nacional y local antes que la internacional. Esto para incentivar a la búsqueda de una identidad propia de la persona, en la que se vea reflejada como miembro de una cultura. Asimismo, se ha acostumbrado a las audiencias al entretenimiento a través de programación superficial; por tanto, la televisión debe crear contenido de información más que de entretenimiento.
148
RECOMENDACIONES
Se considera factible la implementación de un Programa Televisivo Cultural, con una emisión quincenal para que contribuya con la difusión de prácticas afines y que motiven a la audiencia a identificarse como parte de una cultura, que si bien ha sufrido modificaciones por la afluencia de personas provenientes de otras ciudades y países, es inherente a la persona.
Para la elección de los presentadores del programa se recomienda hacer un casting para seleccionar a quienes desempeñen ese papel dentro de la producción. Teniendo en cuenta que en los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el 72% de los investigados prefieren para presentadores hombre y mujer.
En la implementación del programa televisivo tener en cuenta una producción audiovisual que varié entre 20 y 30 minutos, para de esta manera evitar que la audiencia se canse con un programa cargado de información.
La PUCE SD y la ECS, deben promover la participación de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social a través de la coberturas de los diferentes eventos que se organizan, de manera que realicen actividades rotativas independientemente de las prácticas pre profesionales.
Los docentes de la escuela de comunicación deben considerar que las clases de producción audiovisual sean más práctica que teórica. Pues es este aspecto el que los estudiantes deben desarrollar para desenvolverse como profesionales.
149 Se recomienda a la PUCE SD realizar una actualización de los equipos y un mantenimiento constante de los mismos, precautelando su conservación y uso. Con este procedimiento se garantiza la calidad del producto.
Así también, a la sede universitaria se recomienda realizar convenios con medios de comunicación local de Santo Domingo para poder realizar la transmisión del programa en señal abierta.
150
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Alcudia Borreguero, M., Legorburu Hortelano, J., López Delgado, L., & Ruiz Gómez , S. (2011). Competidores y aliados: Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación. Madrid, España: CEU Ediciones. Altuve, R. M. (29 de Mayo de 2014). Diario El Tiempo. Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de El movimiento rítmico y expresivo del cuerpo conocido como danza, es tanto una actividad natural como un ejercicio ritual y construye una parte sustancial de la cultura hispanoamericana como hecho religioso trascendente y social. Alvear Acevedo, C. (2000). Manual de historia de la cultura. México: Limusa. Amar Rodríguez, V. (2009). El cine y otras miradas: contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual. Sevilla, España: Comunicación Social S.C. Andrés López, J., & Fuster Badía, E. (2007). Sistemas multimedia: streaming de video y audio. Añaños, E. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Aparici, R. (2010). Cómic y fotonovela en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. Asociación Cultural CSN. (2007). Morfología del humor II. Sevilla, España: Padilla Libros. Barquero, J., & Fernández Sánchez, L. (2007). Los secretos del protocolo, las relaciones públicas y la publicidad. Valladolid, España: Lex Nova. Bestard Luciano, M. (2011). Realización audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Bienvenido, L. (2008). Transformar la televisión: otra televisión es posible. Sevilla, España: Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Bienvenido, L. (2010). Ciencia para la televisión: El documental científico y sus claves. Barcelona, España: OUC. Black, U. (2010). Redes. Madrid, España: Anaya. Boronat Seguí, F., García Pineda, M., & Lloret Mauri, J. (2008). IPTV: la televisión por internet. España: Vértice. Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Centro Knight.
151 CIESPAL. (2006). Periodismo Digital. Quito: Quipus. Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta web 2.0: Inteligencia Colectiva o medios Fast Food. Barcelona/México D.F.: UVIC/Flacso México. Cook, M. (2012). Una breve historia de la humanidad. Barcelona, España: Antoni Bosch. Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Cuadrado Esclapez, C. (2007). Protocolo y comunicación en la empresa y los negocios. Madrid, España: FC Editorial. Cuesta, U. (2012). Planificación estratégica y creatividad. Pozuelo de Alarcón, Madrid, España: Esic. Cury, I. (2007). Dirección y producción en televisión. España: Escivi S.A. Davis, S., & Bojalil Rébora, M. (2002). La Marca: máximo valor de su empresa. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuestas: Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Barcelona, España: UOC. Dominick, J. (2006). La dinámica de la comunicación masiva: los medios en la era digital. México D.F.: Español/Americana S.A. Dupont, L. (2004). 1001 Trucos Publicitarios. México D.F., México: Lectorum S.A. Espinosa, L., & Montini, R. (2007). Había una vez... Cómo escribir un guión. Buenos Aires: Nobuko. Espinosa, S., & Abbate, E. (2005). La producción de video en el aula. Buenos Aires, Argentina: Colihue. Estabrook, N., & Vernon, B. (1997). Aprendiendo internet en 24 horas. Naucalpán de Juárez, México: Hall Hispanoamericana. Fernández Díez, F. (2005). El libro del Guión. Madrid: Fernandez Ciudad. Fernández Díez, F., & Barco, C. (2009). Producción cinematográfica: del proyecto al producto. España: Díaz de Santos. Francés, M., Gavaldá, J., Llorca, G., & Peris, À. (2010). La calidad de los contenidos audiovisuales en la multidifusión digital. Barcelona, España: UOC. Fundación Telefónica. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Ariel S.A.
152 Garza Mercado, A. (2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. Pedregal de Santa Teresa, México: El Colegio de México. Gil, T., García, H., Castrillo, S., & Herández, E. (2003). Levantamientos planimétricos en edificación. Valencia, España: Editorial de la UPV. Gómez Méndez, M. J. (2011). Edición de audio y vídeo con software libre. Bubok Publishing. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, España: Brujas. Gonzales, M., & Prieto, D. (2009). Manual de Publicidad. Madrid: ESIC EDITORIAL. González de Cordedal, O. (2005). Historia, hombres, Dios. Madrid, España: Ediciones Cristiandad S.A. González Monaj, R. (2006). Manual para la realización de storyboards. Valencia: Editorial de la UPV. González Oñate, C. (2008). Nuevas estrategias de televisión: el desafío digital: identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. Gordillo, I. (2010). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito, Ecuador: Quipus. Gustems, J. (2012). Música y sonido en los audiovisuales. Barcelona, España: UBe. Hernández Cardona, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona, España: GRAÓ. Hernández Díaz, G. (2007). Seis antenas para pensar la televisión. Caracas, Venezuela: Fundación Centro Gumilla. Hernández Díaz, G. (2008). Las tres "T" de la comunicacion en Venezuela. Television, teoria y televidentes. Caracas, Venezuela: UCAB. Himitian, E. (1 de Septiembre de 2013). Más mujeres graduadas que hombres. Buenos Aires, Argentina. Huet, A. (2006). El guión. Paidós. Hunt, R. (2010). Bases del cine: dirección. Barcelona, España: Parramón. Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas, Venezuela: CEC SA. Ibrahim, K. (2001). Receptores de televisión. Barcelona, España: Marcombo. Iniesta, L. (2004). Diccionario de marketing y publicidad. Barcelona, España: Gestión 2000.
153 Jordi, S. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Kemp, B. (2006). 100 Jeroglíficos: Introducción al mundo del Antiguo Egipto. Barcelona, España: Hurope. Lacruz Algocer, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Castilla-La Mancha, España: Servicio de publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha. Landeau, R. (2007). Elaboracion de trabajo de investigacion. Caracas, Venezuela: Alfa. Langevin Hogue, L. (2000). La comunicación: un arte que se aprende. Cantabria, España: Sal Terrae. León Anguiano, B. (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Lerma Martínez, F. (2006). La cultura y sus procesos. Antropología Cultural: Guía para su estudio. Murcia: Ediciones Laborum. Lopez, A. (2003). Programa Universal de Estudios: Historia del mundo. Madrid: Cultural S.A. Lozano Rendón, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Naucalpán de Juárez, México: Longman. Macías Pinargote, F. (2003). La primera pantalla. Portoviejo, Manabía, Ecuador: Imprenta y gráficas Ramírez. Marsé Serra, B. (2012). YOUTUBE: Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Barcelona, España: Profit. Martín Castillo, J. (2009). Instalaciones de telecomunicaciones. España: Editex. Martínez Alvarez, P. V. (2011). La contrucción de los estados nacionales y el conocimiento de las intituciones como fuente en la educación para la ciudadanía: el proyecto de cooperación Jornadas Educación y Ciudadaní con Perú, Bolovia, Ecuador y Paraguay. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Martínez Pintor, F. (2012). Mi ciencia creativa. España. Martínez, E. B. (2011). El Guión: fin y transición. Caracas: Editorial Texto. Martínez, S., & Solano, E. (2010). Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria. México D.F., México: Universidad Iberoamericana. Millerson, G. (2009). Realización y producción en televisión. Madrid: Artegraf, S.A. Moreno, J., Silva, V., & Sierra Caballero, F. (2006). Redes.com. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.
154 Munuera Alemán, J., & Rodríguez Escudero, A. (2012). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid, España: Esic. Muñoz, J. (2004). Nuevo diccionario de publicidad, relaciones públicas y comunicación corporativa. Buenos Aires, Argentina: Libros en Red. Nafría, I. (2007). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona, España: EdiDE. Navarro Lizandra, J. (2007). Fundamentos del diseño. Castellón de la Plana, España: Universidad Jaume I. Servicio de Comunicación y Publicaciones. Olmedo Jara, R. (2014). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo. Málaga, España: IC. Ospino Rodriguez, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Medellín, Colombia: Educc. Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: Editex S.A. Pérez Cano, M., Vélez Valero, R., & Fernández Garrido, M. (2003). Servicios a la comunidad. Animación cultural. Volumen II. Sevilla, España: Mad S.L. Pérez Vega, C., & Zamanillo Sainz de la Maza, J. (2003). Fundamentos de televisión analógica y digital. Cantabria, España: Universidad de Cantabria. Pérez, G. R. (2001). Literatura del Ecuador: 400 años críticas y selecciones. Quito : AbyaAyala. Pintado Blanco, T., & Sánchez Herrera, J. (2013). Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. Madrid, España: ESIC. Poratti, G. (2010). Los próximos 500 años. Argentina: Red Universitaria. Rampaphorn, N., & Carrasco, E. (2007). Televisión y cultura, una relación posible. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones. Rincón, O., & Estrella, M. (2008). Televisión: pantalla e identidad. Quito: El Conejo. Rivera Camino, J., & Sutil Martín, L. (2004). Marketing y publicidad subliminal: fundamentos y aplicaciones. Madrid, España: ESIC. Rodríguez Blanco, A. (2008). Música 4º ESO. Editex. Rodríguez Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rodriguez, J. (2009). Ciudadanía, soberanía, monarquía y caballería: Poética del orden de cabalería. Madrid: Ediciones Akal S.A.
155 Roebuck, K. (2011). IPTV - Internet Protocol Television: estrategias de alto impacto. Australia: Emereo Pty Limited. Russell, T., Lane, R., & Whitehill King, K. (2005). Publicidad. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. Salinas Gaspar, L. (2014). Integra el marketing a tu empresa PYME: Ideas de mercadotecnia para empresas pequeñas y medianas. Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona, España: UOC. Serna, J., & Pons, A. (2005). La historia cultural. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Silva Gadames, O. (2006). Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Sohr, R. (1998). Historia y poder de la prensa. Barcelona, España: Andrés Bello. Soria, M. (2013). Teoría del Arte. Palibrio. Suárez, A. (s.f.). La Web 2.0... y la madre que la parió. Madrid, España. Ulloa Tapia, C. (2006). Apuntes de Comunicación. Loja, Ecuador: UTPL. Users Staff . (2010). Premiere + After Effects. Creative Andina Corp. Valentin, H. (2011). Inicie su Campaña de Marketing con Facebook, Twitter, YouTube y Blogger. Valero Muño, A. (2013). Principios de color y holopintura. Alicante, España: ECU. Vallejo Aristizábal, P. (2003). Teatro y vida cotidiana. Quito, Ecuador: Abya-Yala, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional. Vera, C. (2005). Cómo hacer cine, Volumen 5. Caracas, Venezuela: Fundamentos. Vertice, P. (2008). La publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. Malaga: Editorial Vertice. Worthington, C. (2009). Bases del cine: producción. Barcelona: Parramón Ediciones S.A. Xaverio. (2008). Indalo Codex. Buenos Aires, Argentina: Sirio S.A. Zapelli Cerri, G. (2006). Imagen escénica: aproximación didáctica a la escenología, el vestuario y la luz para teatro, televisión y cine. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
156 Lincografía
Ballesta, J., Martos, A., & Fernandez, J. (16 de Mayo de 2012). Slideshare. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de Slideshare: http://www.slideshare.net/AntonioMartosMendez/adobe-premiere-12951658 Benítez, J. (9 de Noviembre de 2013). Diario El Comercio. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/television-internet-NetflixApple_TV-CNT_0_1026497383.html Casacuberta, D. (2005). Iamarte: Grupo de investigación arte, ciencia y tecnología. Recuperado el 04 de Junio de 2014, de Iamarte: Grupo de investigación arte, ciencia y tecnología: http://www.ub.edu/imarte/investigacions/estudis-teorics/davidcasacuberta/gestion-cultural-y-tics-una-perspectiva-desde-la-web-20/ Crespo, D. (11 de Diciembre de 2004). REDALYC: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 5 de Junio de 2014, de REDALYC: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/649/64901102.pdf Cuesta, C., & Frugoni, S. (Junio de 2005). Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de http://www.me.gov.ar/artisup/mat/alu_lit.pdf Díez Fuentes, J. (11 de Junio de 2010). La empresa en internet. Recuperado el 5 de Junio de 2014, de La cultura en Internet al servicio del ciudadano: http://www.laempresaeninternet.com/internet-y-tic/la-cultura-en-internet-al-serviciodel-ciudadano.html ESADE, E. S. (16 de Abril de 2014). IDEAMERICAS. Recuperado el 23 de Noviembre de 2014, de Retos del liderazgo femenino en la educación superior: http://mba.americaeconomia.com/blogs/esade/retos-del-liderazgo-femenino-en-laeducacion-superior/ Esquivel, E., & Fernandez, N. (1 de Junio de 2013). Slideshare. Recuperado el 5 de Junio de 2014, de Slideshare: http://www.slideshare.net/fruttybell/cultura-en-la-web22295264?qid=fd1ef662-491c-422b-92da39734735d68a&v=qf1&b=&from_search=1 Martínez Aceves, G. (26 de Mayo de 2014). Diario El Occidental. Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3404000.htm Moriel, C. (20 de Marzo de 2012). Movimacker. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de Movimacker: http://movimacker.blogspot.com/ Navarro, E. (2005). Historia de la comunicación. Recuperado el 8 de Abril de 2014, de http://catedu.unizar.es/documenta Ortega, R., Anto, B., & Francisco, U. (1o de Marzo de 2013). Universida Carlos III de Madrid e-Archivo. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de Universida Carlos III de
157 Madrid e-Archivo: http://earchivo.uc3m.es:8080/bitstream/handle/10016/16373/guion_tecnico_2013.pdf?sequen ce=5 Rodríguez García, S. (26 de Diciembre de 2008). Gazeta de Antropología. Obtenido de Connotación y persuasión en la imagen publicitaria: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_55SoniaEster_Rodriguez_Garcia.html Sailis. (14 de Octubre de 2012). Sailis. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de Sailis: http://sailis96.wordpress.com/2012/10/14/sony-vega/ Sony Creative Software Inc. (8 de Julio de 2010). Sony. Recuperado el 2 de Julio de 2014, de http://dspcdn.sonycreativesoftware.com/manuals/vegaspro100_qsg_esp.pdf TyN Latinoamérica. (19 de Enero de 2013). Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de http://www.tynmagazine.com/366896-2400-millones-de-usuarios-de-Internet-detodo-el-mundo.note.aspx UNAM, D. A. (28 de Septiembre de 2008). Slideshare. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de Slideshare: http://www.slideshare.net/cugael/planos-y-movimientos-de-cmara Valéncia, U. P. (s.f.). Universitat Politécnica deValéncia. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de Universitat Politécnica deValéncia: http://www.upv.es/laboluz/2222/tecnica/edicion_video.pdf
158
GLOSARIO
Bartering: Anglicismo que hace referencia al sistema de intercambio publicitario mediante el cual una cadena de televisión cede parte de su tiempo aire publicitario a un anunciante, a cambio de que éste le proporcione un programa ya producido. Brand placement: consiste en la inserción de un producto, marca o mensaje dentro de la trama o narrativa de un programa, ya sea que aparezca mostrado, sea citado o sea utilizado por los actores. Crispante: Que irrita o exaspera. Cromoterapia: Es un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Diseminar: Extender o esparcir sin orden y en diferentes direcciones, de modo que queden separados. EDL: Edit Decision List utilizado en el proceso de post-producción de montaje y edición de vídeo. Enfático: Que denota o implica énfasis. Escribas: Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Escritura cuneiforme: De forma de cuña. U. más referido a ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo, que algunos pueblos de Asia usaron antiguamente en la escritura.
159 Histografía: La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. Homínido: Se dice del individuo perteneciente al orden de los Primates superiores, cuya especie superviviente es la humana. Lenguaje HTML: HTML significa HyperText Markup Language. Es el lenguaje en que se escriben los millones de documentos que hoy existen en el World Wide Web. Linotipia: Máquina de componer, provista de matrices, de la cual sale la línea formando una sola pieza. Marketing: Conjunto de sistemas de supervisión y control que se establecen para conocer y medir el desarrollo y resultados del plan de marketing. Merchandising: También llamado merchand, repositor o reponedor. Monotipia: Máquina de componer que funde los caracteres uno a uno. NASA: National Aeronautics and Space Administration que significa Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio. Es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales de los Estados Unidos de América. Geoestacionario: Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36 000 km sobre el Ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio. Pastillas informativas: Son espacios informativos de corto tiempo. Pergamino: Piel de la res, limpia del vellón o del pelo, raída, adobada y estirada, que sirve para escribir en ella, para forrar libros o para otros usos.
160 Pictograma: Signo de la escritura de figuras o símbolos. Protocolo DNS: Domain Name System. Es una base de datos distribuida y jerárquica, que almacena la información necesaria para los nombres de dominio. Protocolo HTTP: Hypertext Transfer Protocol es un protocolo cliente-servidor que articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores HTTP. Protocolo IP: Internet Protocol es un protocolo tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados. Protocolo TCP: Transmission Control Protocol, uno de los protocolos fundamentales en Internet. Es un protocolo que tiene como función el transporte confiable y bidireccional de datos. Sinestesia: Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él. Sistema NTSC: National Television System Committee, fue el primer sistema de codificación y transmisión de televisión analógica en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma. En la actualidad, es utilizado en Norteamérica, en todos los países de Sudamérica excepto Brasil y Argentina, y en otros como Birmania, Corea del Sur, Taiwán, Japón, Filipinas y algunas islas del Pacífico. Sistema PAL: (Phase Alternating Line/ línea de fase alternada) es un sistema de codificación usado para transmitir señales de televisión analógica a color. Es el estándar utilizado en Europa, Australia, China y Suramérica Sistema SECAM: El sistema SECAM fue desarrollado en Francia para promover la industria nacional inicialmente. Se utiliza en algunos países de Europa, en algunos de África y en otros
161 de Asia. Sus siglas significan en español Color Secuencial con Memoria y mejoran el desfase que se generaba en el sistema NTSC en cuanto al color. Es decir, que el matiz llegaba de una forma diferente al receptor de acuerdo a cómo se lo había enviado VTR: Video Tape Recorder.
162
ANEXOS
Anexo 1 Carta de certificaci贸n Carta de certificaci贸n
163 Anexo 2 Encuesta aplicada a estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE SD Encuesta aplicada a estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE SD
164 Anexo 3 Sondeo aplicado a docentes y administrativos de la PCE SD Sondeo aplicado a docentes y administrativos de la PCE SD
Anexo 4 Reuni贸n con el equipo de producci贸n Reuni贸n con el equipo de producci贸n
165 Anexo 5 Grabaci贸n del Programa Televisivo Cultural Grabaci贸n del Programa Televisivo Cultural
Anexo 6 Grabaci贸n de la entrevista para el Programa Televisivo Cultural Grabaci贸n de la entrevista para el Programa Televisivo Cultural
166 Anexo 7 Grabación de reportaje en Centro de Artes Escénicas Falcons Grabación de reportaje en Centro de Artes Escénicas Falcons
Anexo 8 Grabación de voz en off Grabación de voz en off
167 Anexo 9 Grabaci贸n voz en off Grabaci贸n voz en off
Anexo 10 Grabaci贸n voz en off Grabaci贸n voz en off
168 Anexo 11 Formato de validaci贸n del Programa piloto Televisivo Cultural Formato de validaci贸n del Programa piloto Televisivo Cultural
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178 Anexo 12 Manual de Identidad Corporativa Manual de Identidad Corporativa
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
ANEXO DIGITAL
En este apartado se adjunta el producto final del proyecto de Disertación de Grado Programa televisivo piloto “Sembrando Cultura”.