1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Posgrados
POLÍTICAS ACADÉMICAS Y SALIDAS DE CAMPO: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS GIRAS DE OBSERVACIÓN EN LA CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE LA PUCE SD.
Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación.
Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.
Autora: VINUEZA SEGOVIA ADRIANA JACQUELINE
Director: MG. PABLO DEL VAL MARTÍN
Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2016
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Posgrados
HOJA DE APROBACIÓN POLÍTICAS ACADÉMICAS Y SALIDAS DE CAMPO: PROPUESTA DE UN MANUAL PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS GIRAS DE OBSERVACIÓN EN LA CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE LA PUCESD.
Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.
Autora: Vinueza Segovia Adriana Jacqueline
Mg. Pablo Del Val Martín
_________________________
DIRECTOR
Dr. Marcos Santibáñez Bravo
_______________________
CALIFICADOR 1
Mg. Edgar Efraín Obaco Soto
_________________________
CALIFICADOR 2
Mg. Pablo Del Val Martín DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
_________________________
iii3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, ADRIANA JACQUELINE VINUEZA SEGOVIA portadora de la cédula de ciudadanía Nº 17117893869 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
___________________________ Adriana Jacqueline Vinueza Segovia C.I. 1717893869
iv4
AGRADECIMIENTO
iii
A mis padres, a mis hermanos y amigos por el apoyo brindado día con día, por demostrarme su cariño y ser un impulso en mi vida, y sobre todo por ser incondicionales y estar presentes en cada momento de mi vida. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo, por darme la oportunidad se continuar preparándome académicamente, a cada uno de los docentes que ayudaron en mi formación profesional y además a mi Director de tesis Mg. Pablo Del Val Martín, mediante sus enseñanzas, y conocimiento, fue un gran apoyo, Gracias.
Adriana Jacqueline Vinueza Segovia
v
5
DEDICATORIA
La presente tesis la dedico a Dios, por darme vida y salud, a mis padres, hermanos y amigos, porque sin su apoyo y motivación incondicional, no hubiese podido llegar hasta aquí, además a los momentos de entrega y dedicación en esta etapa preparación estudiantil. A mis profesores, que durante los años de estudio me brindaron sus conocimientos y experiencias contribuyendo a mi crecimiento profesional; además quienes de una u otra manera aportaron con sus conocimientos para finalizar mis estudios.
Adriana Jacqueline Vinueza Segovia
vi
6
RESUMEN El presente trabajo de investigación propone un manual de políticas académicas y salidas de campo, para el correcto funcionamiento de las giras de observación en la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. La metodología que se empleó en el estudio, se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo donde se procedió a convertir las repuestas cualitativas (letras), se realizó la transformación a números para proceder a efectuar el análisis y la tabulación respectiva de la investigación. Para lo que se plantearon diversos instrumentos de recogida de información. La muestra con la que se trabajó está constituida por 77 estudiantes matriculados y por docentes (que participaron en el focus group) de la asignatura de Geografía Aplicada del periodo académico 2015_01, mediante el instrumento de cuestionario. Para obtener los resultados de las encuestas se procedió a ejecutar un análisis de los datos obtenidos acerca de las giras de observación ejecutadas, además se realizó un focus group (grupo focal) con la participación de docentes de la carrera de Hotelería y Turismo, los cuales realizaron aportes para la elaboración del Manual de Giras de Observación, que está compuesto de consideraciones generales, administrativas, académicas, además de funciones, derechos, obligaciones, sanciones para el docente principal y acompañante, estudiantes, programador y tour líder. Por último se procedió a realizar una encuesta de satisfacción a los Docentes responsables de las salidas del periodo académico 2015_02, cabe mencionar que el 75% de los encuestados recomendaron el uso del manual. vii
7
ABSTRACT The present research work determines an analysis of the academic policies and circumscribed management, which are included in the observation trips in Hotel and Tourism School at the PUCE SD. The methodology used in the study was based on a quantitative and qualitative focus in which the qualitative answers (letters) were changed to numbers to develop the analysis and appropriate tabulation of the study. Several data collection instruments were considered. Population of this study included 77 students enrolled in the career and teachers (who participated in the focus group) of the Applied Geography subject in the academic period 2015_01, through the questionnaire as instrument. In order to obtain the results of surveys, an analysis of the data about the observation trips was carried out, also a focus group was developed with the participation of teachers from the Hotel and Tourism School, who provided help for the elaboration of the Observation Trips Manual, which includes general considerations, administrative, academic, also the roles, rights, penalties for the main teacher and partner, students, programmer and leader observation trip Finally, a satisfaction survey was applied for the teachers responsible of the observation trips in the academic period 2015_02, it is important to emphasize that 75% of the participants recommended the use of the manual.
viii 8
ÍNDICE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. ..1 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 3 1.2. Problema de Investigación ............................................................................................... 4 1.3. Justificación ...................................................................................................................... 6 1.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 8 1.4.1. Objetivo General .............................................................................................................. 8 1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8 2.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 9
2.1. Didactica ........................................................................................................................... 9 2.2. El currículum……………………………………………………….……………..……..10 2.2.1. Características de Modelos curriculares…………….………………………………....10 2.2.2. Los estudiantes frente a la adquisición de conocimientos y formación de criterios......11 2.3. Currículo en la universidad………………………………………...……………………13 2.4. Currículo y desarrollo curricular…………………….……………………………….….14 2.5. Desarrollo curricular como nuevo escenario de profesionalización docente………...….14 2.6. Los contenidos…………………………..……………………………………….………16 2.7. La Evaluación……………………………..……………………………………………..17 2.8.Políticas Académicas de la PUCE SD……………………..……………………………..17
ix 9
2.8.1 Dentro de las normativas y legislación de la PUCE SD…………….……………..…17 2.8.2 Reglamento general de estudiantes…………………...……………………………...18 2.8.3 Reglamento de evaluación al desempeño del personal docente de la PUCE SD…….19 2.8.4 La gestión en la Escuela de Hotelería y Turismo-EHOT……………….……………20 2.9.El Turismo…………………..……………………………………………….…………...25 2.9.1. El Turismo Sostenible. ................................................................................................... 25 2.9.2. Escuela de Hotelería y Turismo…………………..…………..………………...……..26 2.10. Giras de Observación…………………………………………………………………..26 2.10.1. La preparación de una gira de observación…………………………..…………....…27 2.10.2. Aprendizaje Experimental en las giras de observación………………..……………..30 2.11. Barreras y efectos negativos de las giras de observación……...…………………….…31 2.12. Manual……………………………….………...……………………………………….32 2.12.1. Definición…………………………………………..……………………...….……...32 2.12.2. Los manuales de políticas de procedimientos………………….…………………....32 2.12.3. Contenido típico de los manuales de políticas y procedimientos………….…………32 2.12.4. Focus Grup…………………………………………………..…………...…………..33 2.4. Hipótesis ........................................................................................................................ .33 3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN… ..................................................... 35
3.1. Diseño / Tipo de investigación ....................................................................................... 35 3.2. Población Universo ........................................................................................................ 36 3.3. Instrumentos de recogida de información ...................................................................... 36 3.3.1. Técnicas .......................................................................................................................... 38 3.4 Instrumento……………………………………..…………...……………………………38
x
10
3.4.1. Cuestionario……….………………………………………….………………..…......38 3.4.2. Focus Group…………………………………………………………………………..38 3.5. Análisis e interpretación de los datos……………………………………………………39 4. RESULTADOS………………...………………………………………………….……...41 4.1. Discusión y Análisis de los datos……………………………………….…………….....41 4.2. Focus – Group…………………………………………………………………………...66 4.3. Manual de giras de observación……………………………………………………..…..67 4.4. Encuesta post gira de observación……………….……………………………………....67 Conclusiones…………………………………………………………………………………71 Recomendaciones…………………………………………………………………………….72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….73 ÍNDICE ANEXOS……………………………...…………………………………………...76
xi 11
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Sexo: masculino, femenino………….………………………………………..…...42 Tabla 2: Edad: …………………………….………………………………..……………....42 Tabla 3: Escoja qué Gira de Observación realizó en el periodo 2015_01…………..………43 Tabla 4: ¿Qué importancia generan en su formación académica las Giras de Observación?............................................................................................................................44 Tabla 5: ¿Considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación tomando en cuenta las fechas fijas de pagos económicos, responsables y fecha de la salida?.......................................................................................................................................44 Tabla 6: ¿En el tiempo de la considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación?.............................................................................................................................45 Tabla 7: ¿Respeta usted las normas implantadas dentro de los atractivos visitados, por ejemplo senderos, señalética y normas establecidas?..............................................................46 Tabla 8: De las siguientes asignaturas señale las que han aportado conocimientos sobre contenidos de aprendizaje, para un buen desenvolvimiento durante las giras de observación…………………………………………………………………………………...47 Tabla 9: ¿Durante el desarrollo de las Giras de Observación, usted considera que se pudo relacionar algún contenido o materia de la malla curricular con la misma?............................52 Tabla 10: Mencione los
nuevos conocimientos adquiridos en las giras de
observación………………………………………………………………………………...…53 Tabla 11: ¿En los procesos de las giras de observación, qué tipo de interacción existe con los docentes a cargo?......................................................................................................................57 Tabla 12: ¿Cómo considera la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada?..................................................................................................................................58 Tabla
13:
¿Las
giras
de
observación
han
sido
una
buena
estrategia
de
aprendizaje?..............................................................................................................................59
xii12
Tabla 14: ¿Usted cree que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de
campo,
como:
accidentes,
contratiempos,
desfases
de
horarios?...................................................................................................................................62 Tabla 15: ¿Considera usted, qué lo que aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación?.....................................................................................63 Tabla 16: ¿De las herramientas mencionadas de evaluación, cuál considerada la más apropiada o la que genera mayores conocimientos para usted?...............................................63 Tabla 17: Califique la importancia del momento para la evaluación o calificación, tomando en cuenta que 5 es lo máximo y 1 es el mínimo……………………………………………...64 Tabla 18: ¿El valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado?...............................................................................................................................65 Tabla 19: ¿Está satisfecho con las giras de observación?.......................................................65
13 xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Sexo: masculino, femenino………………………………………………………42 Gráfico 2: Edad……………………………………………………………………………...42 Gráfico 3: Gira de Observación realizó en el periodo 2015_01…………………………….43 Gráfico
4:
Importancia
genera
en
su
formación
académica
las
Giras
de
Observación…………………………………………………………………………………..44 Gráfico 5: Considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación…………………………………………………………………………………...45 Gráfico 6: Durante la Gira de Observación, existió una adecuada interacción entre los compañeros de clase………………………………………………………………………….45 Gráfico
7:
Respeta
usted
las
normas
implantadas
dentro
de
los
atractivos
visitados………………………………………………………………………………………46 Gráfico 8: Asignaturas que han aportado conocimientos……………………………………51 Gráfico 9: Giras de Observación……………………………………………………….……52 Gráfico 10: Los nuevos conocimientos adquiridos en las giras de observación………….....57 Gráfico 11: En los procesos de las giras de observación, qué tipo de interacción existe con los docentes a cargo………………………………………………………………………..…58 Gráfico 12: Cómo considera la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada…………………………...…………………………………………………………58 Gráfico
13:
Las
giras
de
Observación
han
sido
una
buena
estrategia
de
aprendizaje…………………………………………………………………………………....59 Gráfico 14: Considera que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de campo……………………………………………………………………………...62
xiv14
Grafico 15: Considera usted, qué lo que aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación……………………………………………..…………63 Gráfico 16: De las herramientas mencionadas de evaluación, cuál considerada la más apropiada…………………………………………………………………………..…………64 Gráfico
17:
Califique
la
importancia
del
momento
para
la
evaluación
o
calificación………………………………………………………………………...…………64 Gráfico 18: El valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado…………………………………………………………………………………….65 Gráfico 19: Está satisfecho con las giras de observación……………………………………66 Gráfico 20: Presentación del manual de giras de observación…………………....................68 Gráfico 21: Extensión del manual de giras de observación…………………………………68 Gráfico 22: Comprensión del manual de giras de observación…………………….....….…68 Gráfico 23: Contenido del manual de giras de observación…………………………………69 Gráfico 24: Fácil manejo del manual de giras de observación……………………………...69 Gráfico 25: Ayuda a resolver problemas el manual de giras de observación……………….69 Gráfico 26: Recomendaría usar el manual de giras de observación………………………...70 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Modelo de currículum………………………………………………………...…..15 Figura 2: Programa académico………………………………………………………….…..24 Figura 3: La preparación de una gira de observación……………………………………….30 Figura 4: Contenido típico de los manuales de políticas y procedimientos…………………33 Figura 5: Desarrollo Instrumentos ……………………………………………….…………38 Figura 6: Resultados………………………………………………………………………...41
1
INTRODUCCIÓN La presente trabajo de tesis está dirigido para la carrera de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD). Y es así que se pretende brindar una guía estructurada de los procedimientos que deben desarrollar los docentes (titular y acompañante) y estudiantes, (programadores y tours líderes) que son los encargados de la planificación, coordinación y el correcto funcionamiento de las giras de observación, para los estudiantes desde primer nivel hasta octavo, las salidas académicas, logran obtener conocimientos mediante la visita y vivencia a los diferentes atractivos del país, que son de gran ayuda para su formación profesional. En el contenido de este planteamiento, en primera instancia se diagnosticó la forma actual de desarrollo de las giras de observación. Para ello se realizó un focus grup (enfoque o debate grupal) a los docentes principales y acompañantes que poseen conocimiento sobre el desarrollo de las mismas, luego se realizó un análisis de la incidencia de las giras de observación, por medio de una encuesta que estuvo dirigida a los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo, fruto de los resultados obtenidos en las dos actividades anteriores, se elaboró un manual que permitirá tener claros los procesos de actuación en las giras de observación, con el fin de favorecer el desarrollo de las mismas. Y finalmente se ejecutó una evaluación a los docentes, sobre la propuesta que se desarrolló, en su efecto es el
manual de giras de
observación. El desarrollo de la propuesta se enfocó en la investigación de temas que tienen relación con el Turismo (considerado como un fenómeno social, cultural y económico, que involucra al movimiento de las personas de lugares distintos al de su residencia habitual, ya sea por
2
negocios, u otras actividades (OMT, 2007), además existe relación con las diversas giras de observación de la escuela de Hotelería y Turismo, Dora (2008), consideradas como un instrumento que proporciona el conocimiento vivencial mediante las visitas y experiencias, sobre las que interesa al estudiante conocer, cómo son sus costumbres y tradiciones, con el propósito de promover el intercambio horizontal de conocimientos entre alumno y los protagonistas de los atractivos visitados. El desarrollo de la presente tesis se compone de los siguientes capítulos: El primer se enfoca el desarrollo de la idea, en la cual se plantea el problema, la justificación y los objetivos. En el segundo se desarrolla la parte de los conocimientos teóricos que ayudan a enriquecer el trabajo de investigación. El tercer apartado se enfoca en la metodología, el tipo de investigación, tomando en cuenta la población, los instrumentos de recogida de datos y las técnicas de análisis de los mismos. En el cuarto apartado se enfoca en el análisis de los resultados, que ayudan a la obtención de las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se adjunta anexos que complementa el presente trabajo.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes El cantón Santo Domingo de los Colorados, con su cabecera cantonal Santo Domingo de los Tsáchilas, se considera en la actualidad como una provincia joven, es una de las principales ciudades y además es la tercera localidad más poblada del país, según él (INEC, 2010). No se puede dejar de mencionar su ubicación geográfica, por tal motivo se la conoce como puerto terrestre de intercambio comercial, siendo un punto estratégico de unión entre la Sierra y la Costa. (Torres, 2008). Además es una ciudad pluricultural, debido a que alberga habitantes que llegaron de diferentes ciudades del país y del mundo, (Clavijo, 2008). El cantón posee varias universidades dentro las cuáles está la PUCE SD con la carrera Hotelería y Turismo, dentro de su formación académica existen las giras de observación, que son consideras de vital importancia, motivo por el cual se elaborará una propuesta de un manual para el correcto funcionamiento de las mismas, tomando en cuenta la organización, ejecución y control para su desarrollo. Sin dejar de lado la responsabilidad, que son los alumnos para el docente a cargo, y además se pretende enfocar o tratar de cambiar el paradigma, que muchos consideran que las giras de observación son netamente un paseo, porque los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la salida ayudan a obtener un mejor conocimiento y así pueden observar y compartir de forma más directa los atractivos, culturas y tradiciones que posee nuestro país. Se plantea mejorar el desempeño dentro de las giras de observación, sin dejar de lado el deleite por aprender de los atractivos visitados, por tal motivo se considera promover y ejecutar las normas y políticas, en el siguiente periodo académico, 2015_02, y al final del mismo se
4
realiza encuestas para poder medir el alcance, ya sea negativo o positivo, que produjo esta propuesta.
1.2. Problema de Investigación En la PUCE SD, en la carrera de Hotelería y Turismo, se realizan giras de observación a diferentes destinos dentro del país, a partir de esto, se pretende comprobar, si existe por parte de los estudiantes un verdadero conocimiento vivencial, sobre la noción académica y todo lo qué aporta y beneficia a su formación profesional, por tal motivo se enfoca en realizar una encuesta a los estudiantes del período académico 2015_01 y en el periodo 2015_02 a los Docentes responsables de la asignatura de Geografía Aplicada, con la debida autorización de las autoridades de la PUCE SD. (Anexo nº 1). Se propone un manual sobre las políticas académicas para las giras de observación de la carrera de Hotelería de Turismo – PUCE SD, tomando en cuenta, que deben delimitarse obligaciones y prohibiciones, que se deben cumplir, como son: la creación de un instructivos de políticas para las salidas de aplicación donde se involucre al estudiante y al profesor encargado de la asignatura, a cumplir ciertos parámetros como son pagos económicos, puntualidad, respeto, pautas estrictas y necesarias, para la participación del estudiante, en la gira de observación, además debe existir el respaldo firmado que acepte el compromiso que implica las giras de observación. Además, se recomienda realizar una mejor organización y control, con la ayuda de las sugerencias de los estudiantes que serán obtenidas mediante una encuesta, que se desarrolló en el periodo 2015_01, sin dejar de lado las actividades académicas que se deben realizar en la gira de observación, para enriquecer el conocimiento profesional de los estudiantes. De tal forma, se implementara normativas que establezcan el desarrollo de las giras de
5
observación de una forma organizada, estructurada, limitada con fechas de salidas y pagos, tomando en cuenta las políticas que deben ejecutar tanto los estudiantes como docentes, para el beneficio de los futuros profesionales hoteleros y turísticos. La principal problemática que se detecta es la falta de reglas que manejen este proceso de formación académica, debido, a que se ha identificado un desfase dentro de la organización, ejecución y control del desarrollo de la elaboración de giras, que comprenden la organización de fechas de salida, pagos, responsables que no encaminan de una forma adecuada la ejecución de la misma. Además, estas salidas de campo tienen un alto grado de inversión monetaria, y por tal motivo, deben justificar el costo económico, tomando en cuenta el conocimiento obtenido mediante el proceso vivencial que obtiene el estudiante cuando se encuentra dentro del atractivo y puede conocer de cerca las costumbres y tradiciones. El problema central de la investigación se compone de varios interrogantes: ¿Existen políticas internas que regulen las giras de observación en la carrera de Hotelería de Turismo – PUCE SD? ¿Es posible mejorar el planteamiento de las políticas académicas y de gestión para salidas de campo en la carrera de Hotelería de Turismo – PUCE SD? ¿De qué modo facilita una mejor organización y control de la estructura, desarrollo y ejecución de las gira de observación? ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan dentro de la gira de observación? ¿Cómo se evalúan dichas actividades? ¿Cuáles son los pre-requisitos, que se deben cumplir los estudiantes para formar parte de las
6
salidas de campo? ¿Cómo mejorar el desempeño dentro de las giras de observación, sin dejar de lado el deleite por aprender, más de los atractivos visitados?
1.3. Justificación La PUCE SD, dentro de su oferta académica en la carrera de Hotelería y Turismo, brinda las asignaturas que incluyen giras de observación para que los estudiantes realicen sus conocimientos continuos y así observen de forma directa los diferentes atractivos que posee nuestro país. Una gira de observación es una estrategia didáctica desde la cual se promueve el conocimiento del ambiente (Pérez, 2006), de una manera vivencial y satisfactoria para poder relacionar, entender e interpretar el paisaje geográfico, esto es lo que le hace diferente de una salida de campo, paseo o visita de distracción. Pérez (2006) considera a las giras de observación como una estrategia, porque aproxima de manera consiente al estudiante con la realidad, es una circunstancia que involucra la enseñanza y el aprendizaje apreciable para el maestro y el alumno, al potenciar el proceso de observación, recolección de información, interpretación, planteamiento de conjeturas, explicaciones y proyecciones que les posibilitan leer, pensar y reconstruir su entorno social. Las giras de observación, cuenta con una estructura por medio del Reglamento General de la (LOEI, 2011), expedido con Decreto Ejecutivo 1241, publicado en el suplemento del Registro Oficial 754 de 26 de julio de 2012, en su artículo 174 dispone: Excursiones y visitas de observación. Son actividades educativas que se incluyen en la programación académica y se desarrollan como parte de la jornada escolar con el propósito de complementar los aprendizajes científicos, culturales, artísticos y de patrimonio natural de los estudiantes.- Durante estas actividades, la seguridad integral de los estudiantes que participen en ellas debe ser responsabilidad de los docentes que las lideran, así como de la autoridad del establecimiento educativo, quien debe autorizarlas, previo cumplimiento de las disposiciones específicas emitidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; (p.49).
7
Es decir que las giras de observación, están amparadas por la (LOEI, 2011), tomando en cuenta, que su objetivo principal es la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, y así beneficiar a los alumnos en su proceso de formación. Además el Ministerio de Educación respalda las giras de observación, mediante su representante, Augusto Espinosa, basado en el Acuerdo Ministerial 195-13, emitido el 26 de junio del presente año, reformó la “Normativa para las Excursiones y Giras de Observación en las Instituciones Educativas” del país. Tomando en cuenta el artículo 3 de la Normativa, “Las excursiones o giras de observación se realizarán únicamente dentro del territorio nacional sin restricción en cuanto a la distancia, en estricta observancia y fiel cumplimiento a las normas de seguridad” (Educación, 2013). Es decir se realiza la modificación para el apoyo y desarrollo de las excursiones y giras de observación. Se considera que la propuesta del manual de giras de observación es de gran importancia para la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD, debido ha, que ayudará a la institución para mejorar la organización y control de la misma. Cabe mencionar que existen otras Universidades, las cuales cumplen con un instructivo para gira de observación, como es el caso de la Universidad de Cuenca, que se aplica el reglamento que está conformado por: operatividad, atribuciones y obligaciones de los profesores y alumnos, seguridad, conducta individual y grupal, salud, sanciones, reconocimientos y documentos (CUENCA, 2011). De una forma muy similar la PUCE SI cuenta con su instructivo para giras de observación académicas, que está conformado de la siguiente manera: operatividad, seguridad, conducta individual y de grupo, salud, causas de suspensión de las giras de observación, por tal motivo se considera muy apropiado la creación de un instructivo de normas para las salidas de campo, para la PUCE SD.
8
Según Bloom el objetivo general constituye el punto de partida para la investigación teniendo en cuenta, el alcance de la investigación, Churches (2008) cita a Bloom (1956) expresando que: “Evaluar ubicada en la cúspide de la taxonomía original de 1956, es el quinto proceso en la edición revisada. Consta de comprobación y crítica”.
1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo General Proponer un Manual para el correcto funcionamiento de las Giras de Observación en la carrera de Hotelería de Turismo PUCE SD.
1.4.2. Objetivos Específicos
Diagnosticar la organización y gestión de las giras de observación, en cuanto a salidas de campo en la carrera de Hotelería y Turismo.
Caracterizar las políticas académicas que actualmente regulan de manera explícita o no las giras de observación en la carrera de Hotelería y Turismo.
Evaluar el manual mediante la aplicación de campo para identificar la incidencia de las nuevas políticas en pro de su formación académica.
9
2. MARCO REFERENCIAL El marco referencial, es la parte teórica que se centra para la elaboración de un manual de procedimientos, dentro de los temas seleccionados tenemos didáctica, el currículo en la universidad, las políticas académicas que son las encargadas de regir las normativas, sin dejar de lado el Turismo como base fundamental durante el desarrollo de las giras de observación.
2.1. Didáctica Medina & Salvador (2009) manifiesta que la Didáctica es considerada como una disciplina o convenio riguroso entorno al estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza aprendizaje para la formación de los estudiantes dentro de diversos contextos. De tal forma influye en el ámbito escolar, familiar, multicultural, de naturaleza – pedagógica que coloca mediante finalidades educativas el beneficio de los individuos mediante los procesos sociocomunicativos, adaptados en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Didáctica responde a las siguientes interrogantes:
¿Para qué? formar al alumnado y mejorar profesionalmente a los maestros.
¿Quiénes? son nuestros alumnos y la forma en la que aprenden.
¿Qué? el docente debe enseñar de tal forma que debe estar actualizado sobre el saber y como lograr la enseñanza dentro del sistema metodológico.
De tal forma que la didáctica se la utiliza de la siguiente manera: activa, enseñar, y de forma pasiva, aprender o ser enseñado, e igualmente transitivo o hereditario, en el sentido de aprender por sí solo. Es el paso del saber de las ciencias al saber enseñado.
10
2.2. El currículum 2.2.1. Características de Modelos curriculares Los diseños curriculares son el marco general que estructura el área de las Ciencias Sociales, en base a objetivos generales. Cabe mencionar que Cardona (2002) manifiesta: “Las propuestas de organización, establecimiento de contenidos, orientaciones didácticas, y criterios de evaluación” (p.13). Es decir son indicaciones generales para el desarrollo de cada etapa que permite a los docentes establecer diversos niveles de concreción para responder de una forma eficaz solventando las insuficiencias de los receptores últimos de los procesos de enseñanza – aprendizaje, es así que los docentes deben tener un juicio que les permita mediante los criterios de evaluación alcanzar su objetivo al finalizar el ciclo educativo. Según Cardona (2002) En lo referente a las estrategias didácticas, los diseños curriculares contemporáneos, según los presupuestos constructivistas conservan una cierta amplitud entre estrategias expositivas, de indagación o proyectos de investigación que mantienen la misma validez y además proporcionan un aprendizaje significativo. Sin embargo la Didáctica desde la época de la Escuela Nueva las considera como un activo indispensable. De tal forma que el enlace de varias estrategias en conjunto con el objeto de estudio, la organización de estudiantes y la correcta utilización de materiales didácticos como biblioteca de aula, material de investigación y consulta, libro de texto, juegos, fichas de observación, entre otras, son iniciativas que el docente deberá tomar en cuenta para valorar, profundizar en función de objetivos, necesidades y posibilidades, para un mejor aprendizaje. Dentro de los criterios de evaluación para el estudiante deben ser capaces de asumirlos cuando culminé una etapa, lo que se debe evaluar: 1) El conjunto de actividades realizadas por los estudiantes individualmente o en equipo con respecto a la adquisición de conceptos, dominio de procedimientos y práctica de actitudes. 2) La programación trabajada
11 en clase. 3) Las relaciones de comunicación y participación.4) Los aspectos de estructura interna del centro de obstaculizan la participación real de estudiantes y enseñantes en el procesos educativo. (Cardona, 2002, p.72)
El propósito de la evaluación es que el estudiante conozca lo que ha aprendido de igual forma los factores que benefician a su formación, para asimilar, reflexionar sobre su práctica y evolución. 2.2.2. Los estudiantes frente a la adquisición de conocimientos y formación de criterios Los diseños curriculares contemporáneos surgen de presupuestos constructivistas en lo que concierne con la teoría del aprendizaje. Además desde el punto de vista constructivista, su importancia se basa en la metodología didáctica utilizada (el alumno es el protagonista de su aprendizaje) siempre que alcance un aprendizaje significativo. Manifiesta Cardona (2002) expresa las variables estructurales son el espacio, el tiempo, la causalidad y la adquisición de nociones sociales según Piaget. Los estudios realizados hasta la fecha se inscriben principalmente dentro del marco establecido por Piaget, puesto que su labor y la de sus seguidores se centró en el análisis exhaustivo del proceso de desarrollo cognitivo de niños y jóvenes en relación con situaciones y variables concretas (Cardona,2002, p.37)
Espacio
Presenta Cardona (2002) El conocimiento y representación en niños y jóvenes toma una tarea interdisciplinar debido a que las relaciones espaciales se presentan en diferentes áreas, de modo que Piaget manifiesta que es un proceso lento y lo divide en tres etapas:
Primera etapa: (preparatoria) donde el alumno es capaz de observar el espacio topológico, en su relación de proximidad, separación, orden, inclusión, control y continuidad.
Segunda etapa: (operaciones concretas) se introduce el espacio pensado e imaginado, y aceptar la noción de la existencia mediante el uso de un mapa
12
topográfico que es el punto para trabajar en el espacio proyectivo (intercoordinación de objetos, figuras) y el espacio euclidiano (conceptos de distancias, área, altura, coordenadas, entre otros). Los alumnos aprender a interpretaciones de espacios y destrezas para poder realizar sus propias representaciones espaciales.
Tercera etapa: (estudio de desarrollo de las operaciones formales) el alumno estará en condiciones de aprender el espacio concebido, y podrá trabajar con mapas a escala reducida y curvas de nivel, lo que ayudarán a tener dominio de habilidades cartográficas.
Tiempo Afirma Cardona (2002) que el tiempo es efecto de una categoría cognitiva de mucha
importancia para el ser humano y además compleja, debido a que es lenta y gradual, sus primeras nociones podría empezar, con las nociones de tiempo vivido (personal), el tiempo físico (medible) y el tiempo social que ayuda a la comprensión del tiempo histórico. Cronología. Cardona (2002) Representa a la medición convencional de siglos, años, eras de tal forma que el conocimiento de ordenación de fechas de forma cronológica, como la existencia de griego clásico, cristiano, musulmán entre otros.
Causalidad. Es la correcta comprensión de las relaciones causa y efecto que presentan uno de los desafíos
más interesantes en el aprendizaje, y además es enriquecedora desde el punto de vista formal y metodológico. Y es así como se distinguen tres categorías de los fenómenos sociales:
13 El conocimiento psicológico de los otros, o de nosotros mismos, denominado conocimiento psicosocial. El conocimiento moral/ social, es decir, de las normas sociales que definen la relaciones con los demás en ámbitos generales y básicos de justicia y respeto de los derechos humanos. El conocimiento de los sistemas de relaciones sociales y de las instituciones. (Cardona, 2002, p.42)
2.3. Currículo en la universidad La docencia universitaria se debe proyectar dentro del propósito formativo que se procura desarrollar la universidad, sin embargo el termino currículo es usado dentro del área del docente, de tal forma, manifiesta Zabala (2003) que: “el currículo como proyecto formativo integrado es la idea que nos va a servir de punto de referencia, y que puede ser aplicada con facilidad a cualquiera de los niveles, en el que se desarrolla la actuación formativa de Universidad” (p. 21)
De modo que ayuda a establecer un orden cronológico tomando en cuenta los diferentes niveles que se desarrolla el ámbito universitario. Según Echeverri (2005) desde otro punto de vista el currículo es considerado dentro de una organización intencional del conocimiento dentro de un marco colectivo, dentro de los propósitos como son formativos e instructivos. El autor manifiesta en esta parte como fundamental la experiencia de conocimiento que se la brinda dentro del escenario universitario. “Tratar de definir al currículo resulta complicado de tal forma. Se propone desarrollar en tres momentos ese intento. La intuición inicial o de base, si se permite este término, es navegar sobre una idea central o idea fuerza que transversaliza dichos momentos, a saber: centrar la reflexión sobre la construcción o diseño del currículo con base en la formación integral de las dimensiones humanas, en el contexto de las competencias: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, corporal, comunicativa, estética, sociopolítica, ecológica y tecnológica de los sujetos interactuantes en el proceso educativo” (Murcia, 2002, p.1)
2.4. Currículo y desarrollo curricular Según Fernández (2004) El currículum se establece una nueva visión del desarrollo como un objeto dinámico, dentro del proceso de construcción y realización del mismo, tomando en
14
cuenta el desarrollo curricular como la aplicación en la práctica de la enseñanza de un producto de forma, diseño o planificación de la acción. Y es así como comienza a resaltar una visión tecnológica que al identificar, caracterizar el diseño y el desarrollo, como dos períodos diferentes en la puesta en práctica del currículum, la separación de los ámbitos de decisión política, escolar, que conlleva la responsabilidad exclusiva de los administradores sobre la primera y reduce sólo a la intervención en la segunda la responsabilidad del profesorado.
2.5. Desarrollo curricular como nuevo escenario de profesionalización docente Aporta Fernández (2004) Dentro del desarrollo curricular considerado como un espacio de naturaleza social y profesional, en base a la toma de decisiones sobre la escuela y la enseñanza, resulta cierto que no sólo interviene el profesorado, sino que son diversos los elementos personales e institucionales implicados, las dinámicas de participación de las diferentes personas, colectivos, en función de aspectos contextuales substantivos como el sistema político, la estructura administrativa y el entorno cultural desde donde se toman y justifican las decisiones curriculares adoptadas, todo aquello a lo que se denomina determinaciones curriculares. El desarrollo curricular proyecta un escenario de la formación profesional del docente cuando se dan las condiciones necesarias, para la participación del profesorado en el diseño y se extiende al ámbito de las decisiones para la mejora de la enseñanza y de la escuela. Es así, que es necesario admitir que cada vez más, en todos los sistemas educativos, se está abriendo un extenso campo a la participación del profesorado (al menos sobre el papel; otra cosa serán las dificultades para ocuparlo en la práctica) con su implicación en algunos momentos de desarrollo del currículum. Ello ha venido a incrementar de manera efectiva su
15
ámbito de profesionalización, la mejora de su actividad profesional y puede que en ciertas situaciones y contextos también su estatus socio-profesional. De tal forma se plantean los siguientes modelos: (Fernández, 2004), se refleja en la figura 1.
Modelo de no participación * Los sistemas curriculares que pretenden que la intervención del profesor no sea necesaria (no es conveniente) * El programa debe llegar al alumnado de forma directa ( con menores indicaciones docentes)
Modelo de participación limitada * Admitida la participación de Docentes en el diseño del currículum, se buscan estrategias eficaces para la introducción del nuevo programa en los centros, basadas en el apoyo a los docentes para la comprensión y el uso del nuevo planteamiento con el mayor grado de fidelidad posible.
Modelo de participación activa * Con la participación del profesorado con la elaboración de materiales * Que informen de sus necesidades,capacidades y perspectivas, * Para canalizar sus contribuciones al desarrollo curricular.
Modelo de desarrollo curricular basado en la escuela *De apropiación institucional del proceso de desarrollo curricular Figura 1. Modelo de currículum Elaborado por: Vinueza Adriana, 2016)
Estos cuatro modelos ayudan a la decisión y acción que facilitan o impiden la participación eficaz del profesorado en el desarrollo del currículum. En la primera parte, genera el límite que ocasiona la deficiente presencia aún del entrenamiento en estrategias de desarrollo curricular en los programas de formación de profesorado. En la segunda parte, el límite del tiempo de trabajo efectivo disponible por el profesorado para afrontar con fundamento los procesos colaborativos de desarrollo curricular. Considera Fernández (2004) Como un limitante podría ser la prescripción de los diseños
16
básicos, a veces excesiva aún en sus planteamientos de mínimos, ocasiona a las posibilidades de intervención del profesorado, para concluir, el límite que el aumento de la racionalización organizativa y la creciente burocratización de la escuela imponen a la necesaria flexibilidad institucional para abordar los procesos de desarrollo curricular, de tal modo que el modelo de participación más interesante y más profesionista para el profesorado es el del desarrollo curricular basado en la escuela, porque las decisiones relativas al diseño, la realización, la evaluación y la mejora del currículum, corresponden al centro educativo y su comunidad y no, son impuestas desde instancias superiores.
2.6. Los Contenidos Muestra Cardona (2002) Los diseños curriculares definen al tipo de contenido a los referentes a hechos, conceptos y sistemas conceptuales, son considerados como contenidos sin embargo uno de las principales dificultades son la extensión de los contenidos conceptuales, los mismos que deben ser explicados de tal forma, que se produce un desfase, porque se explica mucho y se demuestra poco, pero es indiscutible que no se va a poder tratar todos los temas con detenimiento. Los contenidos están considerados dentro de los contextos de reforma educativa, de tal forma confiere importancia a los procedimientos, que adquiere categoría de contenidos, se afirma que se considera de gran importancia los aspectos teórico –conceptuales como los metodológicos prácticos de una establecida asignatura.
2.7. La Evaluación Manifiesta Cardona (2002) sobre la verificación de los contenidos de aprendizaje, se refleja
17
en la calificación, que obtiene el estudiante mediante el conocimiento en función a menos o más contenidos obtenidos, mediante la evaluación el maestro puede detectar las diferentes dificultades del aprendizaje, y así poder optimizar el proceso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. De tal forma que la evaluación es un proceso permanente debido a que debe realizarse antes, durante y después, con el propósito que se desarrolle un sistema personal de aprendizaje. Existen tres tipos fundamentales de evaluación:
Evaluación fase 1: Evaluación inicial o diagnóstica, es la evaluación previa a la enseñanza.
Evaluación fase 2: Evaluación formativa, se desarrolla durante la enseñanza, durante los nuevos conocimientos, de carácter interactivo, retroactivo o proactivo.
Evaluación fase 3 y fase 4: Evaluación final, se la realiza después de la enseñanza, es de gran ayuda para verificar y valorar los aprendizajes realizados.
2.8. Políticas Académicas de la PUCE SD 2.8.1. Dentro de las normativas y legislación de la PUCE SD. La Universidad cumple con el macro currículo institucional y modelo educativo, el cual está conformado por naturaleza y ámbito legal donde forma parte de SINAPUCE y además el cumplimiento de los principios y normas que regulan la existencia de la PUCE matriz, se enfoca en la concepción filosófico/pedagógica idente de Fernando Rielo, los componentes del modelo educativo, igualmente reflejan la visión, misión y valores institucionales, objetivos que el principal es:
18 “Preparar profesionales competentes en las diferentes áreas de las ciencias que, con un profundo sentido ético y social aporten al desarrollo económico, social y cultural para la provincia y del país” (p.15)
Además se enfoca en el modelo pedagógico, que la universidad promueva la formación integral en una dimensión profesional científico- técnica de alta calidad humanística y espiritual. Los actores fundamentales serán los estudiantes quienes son los propios protagonistas mediante su perseverancia, que los motivara a cumplir con su meta estudiantil, sin embargo el docente cumple un papel de gran apoyo, por ser un apoyo indispensable, el cual se deberá ser flexible, orientador, respetuoso y así ayudar al estudiante en su formación académica. 2.8.2.
Reglamento general de estudiantes
Los estudiantes pueden encontrar el presente reglamento en la página web de la PUCE SD, está conformado de la siguiente manera:
Título I: las categorías de los estudiantes, que los ubica en estudiantes regulares y especiales.
Título II: de la admisión, los estudiantes deberán realizar su matrícula en la fecha establecida, y los estudiantes que deseen retornar a sus estudios debe inscribirse en Dirección General de Estudiantes.
Título III: de las matriculas, luego que el estudiante hubiere sido admitido deberá dirigirse al Decano o Director para hacer aprobar su hoja de créditos, prontamente presentar en secretaria, con la documentación necesario y su respectiva categoría.
Título IV: del régimen económico, todos los estudiantes están sujetos al pago monetario.
Título V: del calendario académico: el tiempo de los semestres y la valoración se la
19
toma en cuenta por horas o créditos, según la modalidad curricular de la carrera.
Título VI: de la promoción de los estudiantes, se toma en cuenta el índice promedial para determinar la continuidad de los estudiantes en la universidad.
Título VII: deberes y derechos, los estudiantes deben acatar las disposiciones y reglamentos de la PUCE SD.
Título VIII: estímulos, correctivos y sanciones, los estudiantes que cometan alguna indisciplina deberán estar sujetos a las siguientes tipos de amonestaciones: escrita, pérdida de una o más materias, separación temporal de la universidad, hasta por cuatro semestres, separación definitiva y expulsión.
Título IX: de las organizaciones estudiantiles, cada facultad tendrá un representante reconocido por FEUCE y las autoridades de la PUCE SD.
Título X: disposiciones generales, las reglas internas y normas de los procedimientos de las diferentes unidades académicas.
2.8.3. Reglamento de evaluación al desempeño del personal docente de la PUCE SD El consejo directivo, tomando en cuenta la Ley Orgánica de Educación Superior en el artículo 155 programa la evaluación integral de desempeño docente y plantea los requisitos que deben cumplir como son: los docentes deben estar escalafonados, deben impartir mínimo 4 horas de docencia, en lo que respecta al sistema de evaluación, se realizará un diagnóstico del desempeño y trabajo, por medio de herramientas que ayudan a recopilar información que ayude a la valoración cuantitativa y cualitativa de las actividades de docencia. Los indicadores de trabajo y desempeño en actividades docentes, de investigación y dirección como son la asistencia, competencia, planificación del trabajo, discreción en el uso
20
de información, sentido de pertenencia y sobre todo responsabilidad, luego de realizar la respectiva evaluación, se procede a la ejecución de informe de resultados de la calificación que serán muy bueno, bueno, regular e insuficiente. Y en el último capítulo se detalla los compromisos que deberán ser ejecutados por el personal que se evaluó y depende de la calificación obtenida. 2.8.4. La gestión en la carrera de Hotelería y Turismo - EHOT.
Dentro de la gestión que realiza EHOT, para el desarrollo de las giras de observación que son parte de su formación profesional, se desarrollan mediante un programa académico creado por el docente José Romero, el cual se detalla a continuación, es un modelo de la forma como se organizan y se desarrollan las salidas en la actualidad, además de una bitácora de viaje (anexo nº 2).
PROGRAMA ACADÉMICO
GIRA DE OBSERVACIÓN, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN CIRCUITO: SIERRA SUR 2013/02 PROVINCIAS: LOJA, AZUAY Y CAÑAR FECHA: 10 AL 14 DE ENERO DE 2014 DOCENTE RESPONSABLE: ING. JULIETA SÁNCHEZ M. 1.1.
Introducción:
En el proceso de conocimiento, el alumno transita por una serie de etapas de instrucción cuyo propósito final es lograr el conocimiento integral de la realidad, esto es “la comprensión de la realidad”. En éste proceso de conocimientos del campo profesional, el contacto con la realidad establece el primer momento significativo en la formación del estudiante, constituyendo las salidas académicas en una parte vital de su aprendizaje, estimulando de esta manera su interés, motivándolo a constatar lo teórico con lo empírico y proyectándolo a la toma de decisiones. CÓDIGO
ACTIVIDAD
PUNTAJE
FORMA
G-01 Materiales 0,25 puntos GRUPAL EVALUACIÓN Y PUNTAJE G-02 Estandarte de equipo 0,50 punto GRUPAL La gira de observación, estudio e investigación., tiene una nota general de 10 Puntos, desglosados de G-03 Exposición en ruta 0,50 punto INDIVIDUAL la siguiente forma:
21
1.1.
N1
NOMBRES Y APELLIDOS
1 2
AGUIRRE CHALAN EVELYN ESTEFANÍA BALSECA ANDRADE EDITH FERNANDA
3
BOLAÑOS ROMO GISELA CRISTINA
4
CARRERA MIRANDA MAYRA ALEJANDRA
5
CASARES MARTINEZ PAOLA LISSETH
6
CRUZ BENAVIDES VIVIANA STEPHANIE
ATRACTIVO Etnia Saraguro Azogues Centro Histórico Cuenca Centro Histórico Loja Ingapirca Blblián
22
Durante las actividades programadas con respecto a visita de atractivos, indicaciones de los docentes, exposiciones individuales, exposiciones finales de cada día, está PROHIBIDO el USO DE CELULARES salvo que sea para grabar voz., es decir que no podrán recibir o realizar llamadas, enviar o recibir mensajes,
23
Actividad tiene por objeto compartir entre todos los participantes de un espacio artístico cultural y bajo ningún concepto podrá ingerirse bebidas alcohólicas como en toda la gira. El acto a realizar por cada grupo, tiene que estar planificado con anterioridad a la salida, así como los materiales o vestimenta a utilizar, no siendo obligatorio tener que incurrir en gastos adicionales.
24
Figura 2. Programa AcadĂŠmico Elaborado por: Vinueza Adriana, (2016)
2.9. El Turismo
25
Existen varios conceptos de Turismo, sin embargo el mundialmente utilizado la definición de carácter técnico es por La Organización Mundial del Turismo. El movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore, y las peregrinaciones". Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. (OMT, 1985, p. 3).
Turismo centra sus principios básicos en los movimientos o viajes de las personas de su lugar habitual con destino a otros atractivos que los invitan a salir de su ciudad y conocer otros lugares por varios motivos ya sean de ocio, distracción o placer. UTN (2013) manifiesta sobre la gira de observación de tipo académico investigativas porque son actividades mediante las cuales el estudiante puede ampliar sus conocimientos de una forma vivencial y activa, además los estudiantes se desplazan del campus universitario a distintos lugares o centros de interés turístico y ambiental de la provincia y el país o fuera de esta, para realizar actividades de carácter académico, de investigación de campo, en relación con los principios y políticas de la carrera de Ingeniería en Turismo. 2.9.1. El Turismo Sostenible Para la investigación nos compete el turismo sostenible, en el cual puede aplicarse según Amos (2007) manifiesta que el turismo sostenible puede emplear a cualquier tipo de turismo de masa o especializado, ya sea de ciudad, playa o selva, puede ser grande o pequeño, además pueden emplear a todos los sectores de la industria del turismo: alojamiento, expediciones, agencias, operadores terrestres y transporte. De acuerdo con la Agenda 21 para la Industria del Turismo y Viajes, los productos de turismo sostenible, son productos que funcionan en armonía con el ambiente, la comunidad y las culturas locales, de modo que estos se convierten en beneficiarios permanentes. Muchos programas de certificación de turismo sostenible consideran. CESD (2006) que el turismo sostenible es cualquier clase de turismo que busca
26
minimizar el impacto sociocultural a la vez que provee beneficios económicos a las comunidades locales y los países que lo albergan. 2.9.2. Carrera de Hotelería y Turismo Desde el año 1995, Monseñor Emilio Lorenzo Stehle K.,Obispo de la Diócesis de Santo Domingo, propuso la creación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador a las autoridades de la PUCE - Matriz, para el Cantón Santo Domingo, y así poder atender con responsabilidad y esmero a las tentativas de educación de muchos jóvenes, la cual tuvo aceptación y 8 de abril del 2001 se crea la carrera de Hotelería y Turismo. El principal objetivo de la carrera es proporcionar a los estudiantes, conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, estéticos y culturales que formen de manera integral al futuro profesional para la gestión y administración; ayudando a manifestar sus destrezas para organizar, investigar, planificar y lograr el desarrollo integral del turismo. (PUCE SD). Desde sus inicios se planteó la Misión: Desarrollar el conocimiento y forma profesionales con oportunidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico en el área de la administración Turística y Hotelera, promoviendo la formación integral de la persona que contribuya con el desarrollo y gestión eficiente de la actividad turística sostenible local y/o nacional. En lo que se refiere a la Visión, se enfoca de la siguiente manera: Ser una escuela con sólido reconocimiento a nivel regional, formadora de profesionales con sentido ético en el ámbito hotelero y turístico, caracterizada por una educación integral que contribuya al desarrollo económico – social y cultural de la provincia (PUCE SD, 2008). De tal forma que en la actualidad en el periodo 2015_02 la escuela cuenta con 31 docentes que imparten diferentes materias dentro de la misma, además posee un alumnado compuesto por 30 hombres 84 mujeres que dan un total 114 estudiantes. Cabe mencionar que dentro del
27
desarrollo de la preparación de los estudiantes de la mencionada carrera, ellos deben realizar giras de observación, que son tomadas en cuenta dentro de las materias asignadas, con la visita de distintos lugares del país, como son: Quito Mindo, Sierra Centro, Sierra Sur, Costa Sur, Sierra Norte, Oriente y Galápagos.
2.10. Giras de Observación Dentro de la práctica académica las giras de observación son la vivencia directa con la naturaleza, por ejemplo la visita a un museo o algún atractivo natural, cultural, de tal forma que se puede calificar a una gira de observación como la enseñanza de la teoría a la práctica. Es un viaje que permite a los estudiantes entrar en contacto con la naturaleza, mediante los fines docentes planificados en el syllabus. Ya que puede durar varios días, para lo cual se realiza un plan de viaje (itinerario) en el cual se detalla las actividades, horarios, visita de los diferentes atractivos que se plantean conocer en dicha salida, éstas son dirigidas y controladas por el Docente responsable que considera que son de gran importancia, los resultados obtenidos mediante la gira de observación. El docente organiza la materia y los aspectos que se tomará en cuenta en la gira de observación, de tal forma que él determinara el tiempo real disponible para la enseñanza de los temas a tratar. 2.10.1. La preparación de una gira de observación De la preparación de la gira de observación depende el éxito de ésta; debe estar preparada de una forma adecuada, caso contrario no será productiva, el Docente plantea el objetivo con el cual se desarrollará la gira de observación, podría impartir a los estudiantes temas de conocimientos de la asignatura, luego consolidad la materia, controlar el aprendizaje de los
28
estudiantes. El docente deberá conocer la ruta apropiada para desarrollar la gira de observación, además debe tener bajo control los diferentes lugares como son hoteles, restaurantes, lugares a visitar como comunidades, atractivos, museos, para que puedan cumplir con el objetivo de la gira de observación. Los alumnos deben conocer de las fechas, horas y salidas, es decir, no les deben tomar por sorpresa, para que ellos se preparen con la ropa adecuada, zapatos cómodos, libreta de apuntes, mapas, GPS y todos los objetos personales como medicinas, útiles de aseo diario que serán utilizados en las giras de observación. Nicolay (2002) expresa que días antes de la gira de observación el docente deberá explicar a los estudiantes, la organización y desarrollo de la misma, además nombrara jefes de grupos que deberán controlar la participación y asistencia de sus compañeros. Cada nivel llevará un botiquín de primeros auxilios. Una gira de aprendizaje es un instrumento que facilita el conocimiento vivencial a través de visitas a experiencias, sobre las que interesa entender su progreso, consecuencias y primordiales conocimientos aprendidos, con el propósito de promover el intercambio horizontal de conocimientos entre distintos actores en un área específica y motivar el interés para la réplica de experiencias similares. De tal forma se consideran los objetivos de las giras de observación para canalizar el aprendizaje:
Motivar y promover la aplicación de los métodos,
Complementar el proceso de formación ofrecido en las cátedras magistrales,
Conocer y analizar experiencias diversas en las que se posean diferentes métodos.
29
Arévalo (2008) sobre la planificación de la gira de aprendizaje, se debe desarrollar tomando en cuenta tres componentes: Explicación del método participativo, visitas de campo, análisis y reflexión sobre el método y la experiencia de aplicación. Para esto se pueden usar distintas técnicas e instrumentos y diseñar los espacios para combinar estos elementos. Las giras son experiencias adquiridas mediante el trabajo de campo, considerado como: el haber estado “allí”, en el lugar donde habita una población conformada por hombres y mujeres, donde realizan sus interacciones de costumbres y tradiciones, es el conocimiento que se obtiene al viajar. Casi todo viaje es un contacto con la naturaleza, por lo que el regreso del desplazamiento se relaciona con el encuentro intercultural, de hecho es, la interacción entre los individuos que tienen otras expectativas y experiencias de vida, generados por diversos factores del lugar como son: políticos, económicos, culturales, tecnológicos. Se considera a una gira de observación un tipo particular de viaje, de corta duración, en el que se visita un lugar diferente al de residencia o trabajo. De tal forma que son considerados como un “paseo” o un momento de ocio, sin embargo las giras son fenómenos heterogéneos y complejos; se considera una diferencia entre ambos, el fin del o la turista es viajar en búsqueda de entretenimiento, descanso o placer, porque el turista escoge el destino, a diferencia de una gira es acercarse a conocer la realidad de un lugar, realizando la observación y la aplicación de otras técnicas, con fines académicos, re cocimiento de bienes del patrimonio cultural y natural; de tal forma que los dos viajes son distintos. Por tal motivo que los viajes de turismo se realizan en la temporada de vacaciones o en el tiempo libre, y las giras son propuestas o exigidas, de acuerdo a los intereses de la institución determinada. Se considera una gira de campo a una actividad académica programada, enfocada a orientar al estudiante y desarrollo de la materia, en donde se despliegan actividades integradoras como
30
son la teoría y la práctica, lo que permite la evaluación es medir diferentes modalidades como son: informes, pruebas, exposiciones, creación y edición de videos. Chang Vargas (2010) presenta: Antes de la gira, se debe realizar una planificación pedagógica didáctica, para verificar los elementos y la correspondencia del contenido con el lugar de destino, es decir las preguntas que nos planteamos a la hora de diseñar una gira, es decir buscar elementos que faciliten el desarrollo de la misma (p. 15)
Figura 3: La preparación de una gira de observación Elaborado por: Vinueza Adriana, (2016)
2.10.2. Aprendizaje Experimental en las Giras de Observación Muestra Behrendt (2014) El aprendizaje experimental es considerado como el auténtico aprendizaje, donde se desarrollan actividades de experiencia para: indagar, tocar, escuchar, ver, mover cosas, es decir el aprendizaje es una experiencia que se transforma en un resultado. La Asociación para la Educación Experiencial (2012) especifica el aprendizaje experiencial como una metodología de los profesores, alumnos, en una experiencia específica, es decir, incidir en él para aumentar los conocimientos, desarrollar habilidades, clarificar los valores, y
31
desarrollar la capacidad de las personas para contribuir a sus comunidades. Kisiel (2006) El proceso de aprendizaje lleva un tiempo que se requiere para examinar y condensar un conocimiento que se establece en léxico, de tal forma es considerado un proceso que con lleva tiempo de dedicación por parte del alumno.
2.11. Barreras y efectos negativos de las giras de observación Los atractivos que se visitan en una gira de observación son: museos y zoológicos presentan dificultades, debido a que ocultan la verdadera ciencia dentro de la exposición, como son las dimensiones éticas. Sin embargo, para que estos atractivos puedan ser explorados en toda su dimensión es necesario superar las denominadas siete barreras mostradas por Hudak (2003): Afirma: “1) Transporte; 2) la formación y experiencia del docente; 3) problemas de tiempo (tales como horario de clases y la capacidad del maestro para prepararse; 4) la falta de apoyo administrador de la entidad educativa; 5) inflexibilidad currículo; 6) el comportamiento y las actitudes pobre estudiante; y 7) la falta de opciones de lugar (p.2).
Sin embargo Lei (2010) Muestra que es indispensable que el educador capacite a los estudiantes para el viaje de campo, a fin de mantener un control que permita aprender y saber cómo desenvolverse cuando acuda a un lugar determinado. Sin embargo los estudiantes a menudo se encuentran en una actitud despistada, por tal motivo los maestros deben estar preparados para orientar la energía mental y física de los educandos, para enfocarlos en una participación en el atractivo turístico.
2.12. Manual 2.12.1. Definición El vocablo manual, representa como fundamental, debido a que es considerada de gran
32
importancia, ya sea para agrandar y contribuir mediante las experiencias de personas y organizaciones, además son utilizados como instrumentos eficientes, que mediante los cuales, se puede transmitir conocimientos o experiencias. De tal forma que se puede encontrar manuales de las áreas de ciencia y tecnología, de planeación estratégica, de cocina, de cuidado y entrenamiento de mascotas, de periodismo, de buenos hábitos, de solución de problemas, entre muchos más. (Torres, 1996). Por tal motivo es fundamental la elaboración de esta herramienta que contribuya a cumplir con los objetivos, funciones y responsabilidades y así, poder evitar inconvenientes que podrían impedir obtener las metas planteadas. 2.12.2. Los manuales de políticas de procedimientos Manifiestan Torres (1996) la existencia de diferentes métodos para el desarrollo y ejecución de los procesos donde se toma en cuenta políticas, procedimientos, evaluación y servicio post venta. Sin embargo constan manuales que cumplen actividades y responsabilidades que se realizan en el área o campo indicado, aunque todas las áreas tengan manuales, los contenidos son diferentes, de tal forma constará de políticas y procedimientos, según las normas ya establecidas, como su visión y misión. 2.12.3. Contenido de los manuales de políticas y procedimientos Los contenidos de referencia que se podría incluir en un manual de políticas y procedimientos:
33
Portada Índice Hoja de autorizacion del área
Formatos Anexos
Modificacion politicas y Procedimientos
Objetivos del manual
Figura 4. Contenido típico de los manuales de políticas y procedimientos Elaborado por: Vinueza Adriana, (2016).
2.12.4. Focus Grup Los focus goup son considerados como un tipo de técnica de estudio utilizada en marketing y en las Ciencias Sociales, consiste en estudiar las opiniones y actitudes de un grupo establecido. Su nombre en inglés: focus group, que traducido al español significa grupo focal. Corbella (2011) expresa sobre el desarrollo metodológico de trabajo consiste en la reunión de un grupo de seis y doce personas en una mesa redonda, más un moderador, que será el encargado de hacer las preguntas y dirigir el encuentro, esté no permitirá que el grupo se aleje del tema de estudio. El moderador plantea el tema, luego el grupo discutirá acerca del propósito a tratar, que puede ser de diferentes enfoques como: político, económico o bien acerca del producto o servicio, con una finalidad académica, comercial o de publicidad.
34
Es indispensable en las sesiones del focus group se elabore un guión, el cual será de gran ayuda y soporte para el moderador, le servirá para iniciar y cerrar la discusión. De tal forma que mediante la interacción del grupo responderán las preguntas y surgirán otras, cabe mencionar que los participantes están en plena libertad de opinión y son libres de expresar aquello que piensan.
2.13. Hipótesis Para el correcto funcionamiento de una salida de campo es necesaria la implementación o uso de un manual de políticas académicas, que beneficien a los docentes y estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD.
35
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo, se enfoca en la ejecución de la metodología que se empleó en el estudio de la propuesta sobre el análisis de las políticas académicas y gestión de giras de observación donde se toma en cuenta: el diseño y tipo de investigación, universo, la población, muestra, instrumentos de recogida de información, técnicas a partir un enfoque cuantitativo mediante la encuesta, que se utilizó instrumento como es el cuestionario y luego la técnica de análisis de datos y el análisis de contenido.
3.1. Diseño / Tipo de investigación Según Hernández (2010) el presente estudio de investigación, se planteó desde un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo experimental, atendiendo a los objetivos planteados como elementos de estudio. Se empleó un diseño exploratorio debido a que se investigarán los inconvenientes que surgen en las giras de observación, para luego analizarlos y generar propuestas que modifiquen, el modelo actualmente empleado, tomando en cuenta los conocimientos que permitan modificar el caso de estudio. Considerando el tipo de investigación, se realizó a los estudiantes de la Pontificia Universidad del Ecuador Católica Sede Santo Domingo de la escuela de Hotelería y Turismo, para elaborar un manual de giras de observación, en el cual se detallara los siguientes apartados como son: objetivos, consideraciones generales, académicas, administrativas, funciones los profesores, derechos, responsabilidades, funciones de los estudiantes, programador y tour líder, obligaciones, evaluación de las giras de observación, transporte alojamiento y alimentación, sanciones, que será aplicado en el desarrollo de las giras de observación en el periodo 2015_02.
36
3.2.
Población Universo
Se considera como universo a la totalidad de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de tal forma la población que se tomó en cuenta son los alumnos de la carrera de Hotelería y Turismo, para obtener la información se toma una muestra de los estudiantes de periodo académico 2015_01, un total de 77 estudiantes, en el periodo 2015_02 a los docentes responsables de giras de observación.
Las variables que se tomaran en esta propuesta son las siguientes: •
Variable Dependiente: Elaboración de Manual para las giras de observación.
•
Variable Independiente: El correcto desarrollo de los procesos, normas en las giras de
observación.
3.3. Instrumentos de recogida de información Münch & Ángeles (2012) Los instrumentos de recogida de información para medir variables, deben reunir dos características: la validez y la confiabilidad. La primera es la aplicación de un instrumento que debe medir todos los factores que se ha planteado estudiar en una variable, y la segunda hace referencia a la consistencia y exactitud de los resultados, es decir que los resultados deben ser iguales, si se pretende utilizar los mismos instrumentos y las mismas muestras bajo las mismas condiciones. Se pretende establecer en el proceso la técnica del cuestionario, aplicado por medio del instrumento como es la encuesta, está planteado para conocer de cerca si los estudiantes de la
37
carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD consideran que debe existir una modificación dentro de las políticas de giras que se ofertan dentro de su carrera universitaria.
3.3.1. Técnicas
Como dice Sánchez (2011) menciona que la técnica cuantitativa se desarrolla mediante la recolección de datos que son utilizados para valorar los resultados obtenidos, por tal motivo para poder medir la aceptación de la idea de la propuesta, se tomará en cuenta las respuestas obtenidas para tener constancia de las reacciones que ocasiona, y poder contabilizar los resultados, se efectuar encuestas a los estudiantes, en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo carrera de Hotelería y Turismo.
Encuesta
Por tal motivo, se utilizan las técnicas de análisis de datos que son útiles para procesar la investigación, que se recolectó a través de las encuestas, en los períodos 2015_01 y 2015_02, a los estudiantes y docentes de la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD, se analizará los datos obtenidos mediante tablas y gráficos estadísticos elaborados en mediante la herramienta de Microsoft Excel.
3.4. Instrumento 3.4.1. Cuestionario
38
Figura 5. Desarrollo – Instrumentos Elaborado por: Vinueza Adriana, (2016).
El cuestionario utilizado en la encuesta está dirigido a los alumnos con el objetivo de conocer las modificaciones que se deben realizar en el manual de las giras de observación, (Ver anexo nº 3). Luego de la elaboración del manual se procede a entregar de forma física a los Docentes responsables, para que apliquen el mismo en el periodo académico 2015_02, a su retorno se procede a realizar una evaluación mediante un cuestionario de satisfacción, dirigido a docentes. (Ver anexo nº 4). 3.4.2. Focus group Se realizó el focus-group (grupo focal), en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, dirigido a docentes experimentados de la carrera de Hotelería y Turismo. Se desarrolló la actividad de la siguiente manera: Se les dio la bienvenida, luego se procedió a explicar que es un focus-group (se trata de una mesa redonda en la que se debaten aspectos de manera dialogal), inmediatamente se les manifiesto, el motivo para el cual se los reunió, que fue por la realización de una tesis de maestría que su objetivo es analizar las políticas
39
académicas y de gestión en las giras de observación en la carrera de hotelería y turismo de la PUCE SD.
Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes:
¿Está de acuerdo con el planteamiento actual de las giras de observación? ¿Qué cambiaría?
¿Añadiría alguna gira más? ¿Quitaría alguna?
¿Crees usted necesario vincular las giras de observación a alguna materia de la malla curricular de Geografía Aplicada?
Bajo su punto de vista, ¿qué contenidos cree que deberían aprender los alumnos en las giras de observación?
Con respecto a la evaluación, ¿está de acuerdo en cómo se realiza? ¿cambiaría algo?
3.5. Análisis e interpretación de los datos En este estudio, se presenta luego de la obtención de los datos que son el producto de la aplicación del instrumento de investigación, se procederá a tabularlos, y utilizar la informática (Microsoft Excel) y así poder analizarlos e interpretación mediante la elaboración y presentación de tablas y gráficos estadísticos que permiten observar los resultados. Hurtado (2000) propone: “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos”. (p.181).
Salvador (2002) afirma la forma para el procesamiento de los datos y presentarlos por medio del análisis correspondiente, es el siguiente: 1. Categorización analítica de los datos.
40
a). Los datos que fueron recogidos, pasaron por el proceso de clasificación y codificación, para así obtener una nueva o mantener la actual interpretación de los datos acumulados. b). El Proceso de la encuesta mediante la disposición de la recogida de datos, para organizarla y proceder a la organización de la información. 2. Calificación y tabulación de los datos. a). La tabulación de la información se realizará mediante tablas de resumen de resultados, donde se establecerán los casos de una forma más clara. 3. Análisis e integración de los datos. a). Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holística. b). Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, como es el Microsoft Excel 2013. Mediante este método permitirá clasificar el material recogido, para así tener una perspectiva de diferentes puntos de vista hasta que se opte por el más preciso.
4.
RESULTADOS
En este capítulo, se detallan los resultados de las encuestas que se realizó a los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo del periodo 2015_01, donde se plantearon preguntas
41
cualitativas y cuantitativas, además se obtuvieron del el análisis de los datos conseguidos acerca de las giras de observación realizadas, además se realizó un focus group con la colaboración de los Docentes experimentados de tal forma que mediante la recopilación de información se elaboró un manual de giras de observación y se realizó la encuesta de satisfacción a los docentes responsables de las giras de observación.
Encuestas Estudiante s
Manual Encuesta Post Gira de Observaci on
Focus Group
Figura 6: Resultados Elaborado por: Vinueza Adriana, (2016).
4.1. Discusión y Análisis de los datos Se procedió a enfocar la encuesta en cuatro ámbitos, el primer ámbito, se orienta en las giras de observación, se puntualizó varios aspectos como son: la importancia, la organización, la interacción entre docentes - compañeros de clase, y normas establecidas, a continuación se detalla las tablas, gráficos y análisis sobre el ámbito I que son las giras de observación. Ámbito I: Giras de Observación Tabla 1: Sexo: masculino, femenino Intervalo (i)
Alunmos
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
42 Femenino Masculino
54 23
23 54 77 60 40 20 0
23 77 77
Series1
Gráfico 1: Sexo: masculino, femenino Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Luego de realizar la tabulación respectiva se puedo identificar que del total de 77 alumnos matriculados en la asignatura de Geografía Aplicada desde primer nivel hasta octavo nivel es 54 mujeres y 23 hombres. Tabla 2: Edad: 18 -20, 20 - 25, 25 -30, 30- 40 Intervalo (i)
Alunmos
1 2 3 4
18-20 20-25 25-30 30-40
Frecuencia absoluta (fi)
60 50 40 30 20 10 0
21 52 3 1 77
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 21 73 76 77
Series1
Gráfico 2: Edad: 18 -20, 20 - 25, 25 -30, 30- 40 Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Siguiendo con la tabulación, se dividió en rangos de edades a los estudiantes matriculados de la siguiente manera: entre las edades de 18–20 años existen 21 estudiantes, de 20-25 años es el grupo mayoritario con 52 alumnos, 25-30 años existen tres estudiantes, y de 30 - 40 existe un alumno. Tabla 3:
43 Escoja qué Gira de Observación realizó en el periodo 2015_01, Quito – Mindo, Costa Sur, Sierra Sur, Sierra Norte, Sierra Centro, Galápagos, Costa Norte. Intervalo Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta Giras de Observación (i) (fi) acumulada (Fi) 1 Costa Sur 8 8 2 Quito - Mindo 12 20 3 Costa Norte 17 37 4 Sierra Sur 8 45 5 Sierra Norte 9 54 6 Sierra Centro 8 62 7 Galápagos 15 77 77
Gráfico 3: Gira de Observación realizó en el periodo 2015_01 Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Tomando en cuenta la participación de la gira de Observación por asignatura, se obtuvo el siguiente resultado: Quito - Mindo 12 estudiantes, Costa Sur con 8 alumnos, Sierra Sur 8 estudiantes, Sierra Norte 9 alumnos, Sierra Centro 8 estudiantes, Galápagos 15 alumnos, Costa Norte 17 alumnos, el valor total de los estudiantes por cada gira de observación depende del alumnado que estén matriculados en la asignatura de Geografía Aplicada de su nivel correspondiente. Tabla 4: ¿Qué importancia generan en su formación académica las Giras de Observación? Intervalo (i)
Giras de Observación
Frecuencia absoluta (fi)
1 2 3 4 5
Muy Importante Importante Normal Poco Importante Nada Importante
60 14 3 0 0 77
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 60 74 77 77 77
44
Gráfico 4: Importancia genera en su formación académica las Giras de Observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: En la tabulación de la interrogante sobre la importancia que genera en su formación académica las giras de observación, 60 estudiantes la consideraron muy importante, 14 importante y 3 normal. Lo que significa que los estudiantes consideran de gran importancia las giras de observación para su aprendizaje. Tabla 5: ¿Considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación tomando en cuenta las fechas fijas de pagos económicos, responsables y fecha de la salida? Intervalo (i)
Considera Apropiado
Frecuencia absoluta (fi)
1 2 3 4 5
Totalemente de acuerdo Medianamente de acuerdo Poco de acuerdo Indiferente Nada de acuerdo
67 6 4 0 0
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 67 73 77 77 77 77
45
Gráfico 5: Considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: El resultado obtenido sobre la pregunta considera apropiado establecer un cronograma para las giras de observación tomando en cuenta las fechas fijas de pagos económicos, responsables y fecha de salida, los 67 estudiantes respondieron que están totalmente de acuerdo, 6 mediamente y 4 poco de acuerdo. Tabla 6: ¿En el tiempo de la considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación? Intervalo Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta Interacción (i) (fi) acumulada (Fi) Siempre 1 40 40 2 Normalmente 22 62 3 Aveces 13 75 4 Nunca 1 76 5 Pocas veces 1 77 77
Gráfico 6: Durante la Gira de Observación, existió una adecuada interacción entre los compañeros de clase Fuente: PUCE SD, EHOT
46
Análisis: Sobre el tiempo de la gira de observación, existió una adecuada interacción entre los compañeros de clase, 40 estudiantes respondieron que Siempre, sin embargo 22 alumnos respondieron la opción Normalmente que es considerado un dato alto, 13 estudiantes respondieron la iniciativa A veces, y las variables nunca y pocas veces cada una fue elegida una vez. Tabla 7: ¿Respeta usted las normas implantadas dentro de los atractivos visitados, por ejemplo senderos, señalética y normas establecidas? Intervalo (i) 1 2 3 4 5
Normas Implantadas Siempre Casi siempre Normalmente Nunca Pocas veces
Frecuencia absoluta (fi) 60 3 13 1 0 77
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 60 63 76 77 77
Gráfico 7: Respeta usted las normas implantadas dentro de los atractivos visitados Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: La respuesta sobre la pregunta, si respeta usted las normas implantadas dentro de los atractivos visitados, por ejemplo senderos, señalética y normas establecidas, obtuvieron las siguientes variables escogidas, 60 estudiantes optaron por la opción Siempre, Casi Siempre 3, Normalmente 13 y Nunca 1 vez.
47
Ámbito II: Malla Curricular En este segundo ámbito se procedió a realizar el análisis, de las interrogantes planteadas en las cuales los estudiantes expresaron su apreciación personal sobre los conocimientos y contenidos de aprendizaje que se relacionan con las giras de observación. Tabla 8:
De las siguientes asignaturas señale las que han aportado conocimientos sobre contenidos de aprendizaje, para un buen desenvolvimiento durante las giras de observación.
CATEGORÍAS
NOMENCLATURA
Operaciones Hoteleras I y III (Atención al Cliente- Etiqueta y Protocolo. Camarería) Historia del Ecuador Patrimonio Turístico y etnográfico Otras - Geografía Aplicada Programación de Tours
OH
CANTIDAD DE RESPUESTAS OBTENIDAS 42
HI PT GA PGT
52 40 23 1
ME GI
1 1 160
Metodología Guía Total
Total estudiantes: 77 Total respuestas código.: 8(1) + 29 (2) + 32(3-4) + 15 (5) +24 (6) + 15 (7) + 34 (8) = 160 RESULTADOS POR CATEGORÍAS Total OH Total HI Total PT Total GA Total PGT Total GI Total ME
1 (1) + 2 (13) + 3 , 4 (13) + 5 (2) + 6 (7) + 7 (1) + 8 ( 5 ) 1 (1) + 2 (8) + 3 , 4 (13) + 5 (5) + 6 (8) + 7 (5) + 8 ( 12 ) 1 (1) + 2 (4) + 3 , 4 (3) + 5 (5) + 6 (7) + 7 (6) + 8 ( 14 ) 1 (5) + 2 (4) + 3 , 4 (3) + 5 (2) + 6 (2) + 7 (3) + 8 ( 3 ) 8 (1) 8 (1) 8(1) TOTAL
N°
%
42 52 40 23 1 1 1
26,25 32,50 25 14,38 0,62 0,62 0,62 100%
1
ALUMNOS CURSO
RESPUESTAS
CATEGORÍA
1
1°
Introducción a la Geografía Aplicada ya que estudiamos el lugar al cual, visitamos y nos encontramos en el lugar de una forma directa.
GA
2
1° 1° 1° 1° 1° 1° 1°
En Historia del Ecuador ya que al conocerla, podemos reconocer las características al momento de estar en los lugares Patrimonio Turístico y Etnográfico ya que se sabe cómo está estructurado un lugar turístico Geografía Aplicada Operaciones Hoteleras aporta en mí ya que en cada gira nos desenvolvemos más y tenemos en cuenta la forma de tratar al establecimiento que nos brindan el servicio Geografía del Ecuador ya que nos enseña desde ya los lugares turísticos y vías alternas. Introducción a la Geografía Aplicada pues tenemos la base de conocimiento a Turismo y la y lo implementado con el viaje o gira. Introducción a la Geografía Aplicada, porque nos enseña las rutas en diferentes cantones
HI PT GA OH GA GA GA
3 4 5 6
1
2°
Porque con estas materias hemos podido reforzar y aprender material, ya visto en clase en cada una de las giras
2
2°
3
2°
Geografía Aplicada ya que esta materia trata de la gira, el destino donde vayamos a ir Historia y Patrimonio Turístico ya que al momento de llegar al centro histórico de Quito pudimos observar y conocer los lugares mencionados en clases donde fue el antiguo Reino de Quito y como lugares son patrimonio declarado por la UNESCO
4
2°
Porque estas materias nos enseñan lo esencial o fundamental y muchas de ellas nos enseña y nos prepara teóricamente para lo que vamos a ver en la gira la practica
5
2°
Esta carrera, me parece medianamente de acuerdo
6 6 7
12
2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2°
Porque nos ha enseñado normas de etiqueta y protocolo para nosotros de esa manera ponerlas en práctica en la gira que se vaya a realizar Esta materia me ha ayudado para saber reconocer el funcionamiento de los hoteles y en cada gira hacer una observación directa de ello Operaciones Hoteleras aprendí mucho, como se desarrolla en el entorno Hotelero Historia de Ecuador todo acerca de mi país división En lo que se puede palpar los servicios y actividades poniéndolas en plano de turistas relacionados a las materias todas, En Historia del Ecuador porque nos enseñó sobre los acontecimientos que ocurrieron en Quito En Patrimonio Turístico y Etnográfico porque nos enseñó los patrimonios que poseemos Permite conocer los atractivos y las etnias propias del país Operaciones Hoteleras I ya que esta materia nos enseñó como compórtanos de una mejor manera con otras personas Historia del Ecuador esta materia nos ayuda a conocer algunos atractivos que íbamos a conocer en la gira Porque en esta materia aprendí sobre las culturas del Ecuador y en el museo del Banco Central puse socializar un poco del tema
1
3° - 4°
A mi parecer todas las materias son importantes y más aún si hacen énfasis hacia nuestra carrera, por ende necesitan un debido seguimiento y un debido control
2
3° - 4°
Conocimientos sobre lo que poseen los atractivos así tenemos una visión que nos sirve para comparar la realidad
3 4
3° - 4° 3° - 4°
Nos da la explicación respectiva antes de visitar los lugares ya hablados en clases Porque ya íbamos con una orientación previa de la Historia del Ecuador y que acontecimientos existieron antes
5
3° - 4°
La razón es que lo aprendido en clases se hace real y tangible al momento de conocer los atractivos de forma directa, también los servicios que ofrecen los establecimientos hoteleros
8 9 10 11
HI OH III PT OH GA HI PT HI PT GA HI GA OH OH OH HI OH HI PT GA OH HI HI OH HI PT HI GA GA HI OH OH III
48
2
6
3° - 4°
Operaciones Hoteleras I porque te enseña cómo tratar en un establecimiento turístico
7
3° - 4°
Operaciones Hoteleras I porque te enseña cómo tratar en un establecimiento turístico
8
10 11 12
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
13 14 15
3° - 4° 3° 3° -- 4° 4°
Operaciones Hoteleras nos ayuda en cuanto los visitas a los hoteles Historia del Ecuador al visitar museos tenemos conocimientos previos para poder indagar Historia que permite reforzar los conocimientos adquiridos en la gira Operaciones Hoteleras nos ayuda a evaluar la atención que nos brinda en los establecimientos y aprender de ello Origen e Historia en cada lugar que llegamos, nos comunicamos, su ubicación, territorio Operaciones Hoteleras de la manera más adecuada para poder saber más de cómo comportarse En cuanto la atención al cliente me aportado de cómo se debe tratar a la gente de qué manera hay que sobresalir Historia del Ecuador mu ayudado tener conocimientos sobre cada observación que se ha podido ir y no tener un vacío Operaciones Hoteleras porque en ella nos enseñaron como debe ser nuestro comportamiento y a ser como cliente turístico o como persona que ofrece el servicio Historia del Ecuador ha servido para tener basesnos de conocimientos generales en losantes atractivos Historia delme Ecuador obviamente porque informamos sobre lo ocurrido con elque paíshe visitado
9
17
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
18
3° - 4°
16
Etiqueta y Protocolo por cómo comportarse en determinadas ocasiones En general conocimientos sobre Historia, la parte de museos Operaciones Hoteleras que podemos ver la atención al cliente, habitaciones otros Porque me ha enseñado las historia y lugares turísticos e Ecuador mucho antes de ir a la gira Operaciones Hoteleras – Historia del Ecuador estas dos son las más importantes desde mi punto de vista ya que se puede realizar un análisis de cómo atender a los clientes en el caso del hospedaje y la historia, atractivos turísticos del Ecuador
GA PT OH OH HI PT OH HI HI OH HI OH OH HI OH HI HI OH HI OH HI HI OH
1
5°
Para poder analizar más que superficialmente una valoración de bienes culturales
2
5°
Nos ayudado a tener mejor conocimiento de lo que se va a visitar en la gira, siendo útil para nosotros ya que vamos con ciertas bases
3
5°
Historia del Ecuador se pudo aprender acerca de las iglesias, sus plazas monumentos arquitectura y en la gira se pudo observar de distinta manera que al verlo como materia
4
5°
Porque en esta asignatura se conoce la importancia de los patrimonios que tiene el Ecuador
5°
Geografía aplicada porque se conocen los lugares y sitios turísticos
5
5°
Porque ahí nos explicaron acerca de la Historia de las culturas, del patrimonio cultural centro histórico y sus iglesias
6
5°
7
5°
Geografía del Ecuador es un materia que abarca casi todos los atractivos de cada provincia con la diferencia de que no se los profundiza mucho Las operaciones hoteleras previamente se estudian y en las giras se establece un diferenciación con lo estudiado y la realidad del servicio hotelero, al conocer los lugares en las giras se asimila con la información revisada en materias como Historia del Ecuador y Patrimonio
1
6°
Debido a que cada una proporciona mayor información de lo que se puede visualizar en los lugares
6°
Las otras asignaturas son: tráfico aéreo, geografía aplicada, geografía del Ecuador (en cada uno de sus módulos lugares a visitar)
OH OH III HI PT HI PT HI GA PT GA HI PT GA HI PT OH HI GA PT OH HI
49
3
6°
Operaciones Hoteleras en relación con el comportamiento de los establecimientos hacia los turistas Patrimonio Turístico y etnográfico sobre el valor cultural e historia que posee cada lugar ya sea tangible o intangible
6°
Camarería para observar y sobre el estado de habitaciones
4
6°
Para saber la historia al lugar donde fuimos a visitar lugares como el Mausoleo Eloy Alfaro y así poder conocer su Historia y su Patrimonio
5
6°
Ya que hay se conoce el atractivo que se va a visitar, uno va con conocimientos y se hace más interesante
7
6°
Es de gran importancia estas materias q mi consideración ya que ayuda conocer la historia de cada lugar que visitamos y sabemos o estamos preparados para desenvolvernos de un amanera correcta
8
6°
9
6° 6°
En la atención que nos brindan y a la vez como debemos desenvolvernos Tener conocimiento sobre restos, hallazgos arqueológicos que han encontrado
1
7°
2
7°
3
7°
Según la gira que se realiza porque se abordan todos los temas relevantes de los lugares a visitar Porque con los conocimientos adquiridos en esas materias al ir a la gira ya llevamos ideas, conocimientos los cuales son despejados e incluso alimentados en su totalidad con la información que nos brindan los guías o personas que conoce del lugar Porque muestra muchas cosas históricas y datos acerca del Ecuador que no se conocía anteriormente
4
7°
Historia y Patrimonio
5
7°
Me ha permitido conocer de forma anticipada rasgos generales de los lugares visitados, además me ha permitidos darme cuenta de la atención al cliente con Hoteles y restaurantes principalmente
6 7
7° 7°
Geografía Aplicada conociendo de las ciudades que visitamos
8
7°
Porque es importante tener conocimientos y bases sobre los lugares que vamos a ir a visitar para tener presente su historia y desarrollo
7°
Aparte de estar consciente de la importancia y valor turístico que tiene cada lugar
1
8°
Sobre todo en el ámbito de las culturas, conocer su historia y donde se ubicaron
2
8°
lo que visitamos en las giras so parte del patrimonio del país y hay que cuidarlo y ayudar a que le resto lo respete
3
8°
Al tener conocimientos de cómo deben llevarse a cabo las actividades podemos sugerir mejoras en estas áreas al momento de estar en algún lugar
4
8°
Al conocer en clases la historia del Ecuador y su Patrimonio nos ha ayudado a conocer previamente el territorio que en la gira vamos a conocer
5
8°
Cada lugar visitado tiene su historia y al conocer desde las aulas la historia del país y sus lugares reforzamos ese conocimiento en las giras
2
PT OH III OH PT OH III HI PT HI PT HI PT HI GA OH HI PT OH III HI GA HI PT HI PT HI OH HI PT HI GA HI PT PT HI HI PT GA OH HI PT GI HI PT HI
50
4 6 7
8° 8° 8°
Patrimonio Turístico debido a que permite conocer la realidad en la que se encuentran los bienes patrimoniales Agencia de viajes para aprender a manejar un itinerario el cual debe ser cumplido Han existido lugares que visitamos en las giras donde ya en clase nos han explicado un poco para tener conocimientos
8
8°
En el caso de Operaciones Hoteleras I nos permite percibir el trato que brindan estos establecimientos a los clientes,
8° 8° 8°
Historia del Ecuador nos ayuda a conocer a nuestro país. Operaciones Hoteleras III nos ayuda a determinar cómo deben realizar su trabajo las camareras y de este modo ver si las habitaciones que nos vamos a hospedar como debería estar Patrimonio nos ayuda a valorar el legado que tenemos en Ecuador
8
8°
Correlacionado los conocimientos aprendidos en clase con lo expuesto
9
8°
En la categorización de atractivos
8°
Identificar el tipo de patrimonio
10
8°
Conociendo la historia el patrimonio se valora más los sitios visitados
11
8°
Sobre todo en la práctica puesto que es donde más se ha logrado aprender
12
8°
Permite conocer los atractivos que se va a visitar durante la gira de observación de forma teórica para identificar sus características y valorizarlas
13
8°
Con conocimientos acerca de los lugares a visitar
51
Gráfico 8: Asignaturas que han aportado conocimientos Fuente: PUCE SD, Escuela EHOT
PT PT PGT PT OH HI PT HI OH PT HI PT PT ME PT HI PT OH HI PT OH HI PT GA
52
Análisis: Luego de realizar la respectiva codificación sobre la interrogante de las asignaturas que han aportado conocimientos sobre contenidos de aprendizaje, para un buen desenvolvimiento durante las giras de observación, la materia con mayor porcentaje del 32% es la de Historia de Ecuador, muy seguida con el 26% Operaciones Hoteleras I y III, con el 25% Patrimonio Turístico y Etnográfico, con un 14% Geografía Aplicada, y con 1% las materias de Programación de Tours, Metodología, y Guía.
Tabla 9: ¿Durante el desarrollo de las Giras de Observación, usted considera que se pudo relacionar algún contenido o materia de la malla curricular con la misma?
Dado que algunas respuestas son muy ambiguas, se optó por un formato general, es decir, en cuántos dicen “SI” y cuántos “NO”. Si
73
No
4
Total
77
Ámbito I: Giras de Observación 1. Infuencia de la Malla Curricular en las giras de No; 4; 5%
SI; 73; 95%
Gráfico 9: Giras de Observación Fuente: PUCE SD, EHOT
53
Análisis: En la tabulación de la influencia de la malla curricular en las giras de observación se obtuvo de forma positiva el 73,95% y de forma negativa el 4,5%. Tabla 10: Mencione los nuevos conocimientos adquiridos en las giras de observación. Categorías Emergentes:
CATEGORÍAS
NOMENCLATURA
Geografía -Geografía Aplicada
GA
Historia (Del Arte, Ecuador, Universal)
HI
Operaciones Hoteleras I - Atención al Cliente Guía
AT GI
Nuevos conocimientos Trabajo en equipo Total
CANTIDAD DE RESPUESTAS OBTENIDAS 54
22 4 15
NC TE
20 3 118
Total estudiantes: 77
Total respuestas cód.: 6(1) + 19 (2) + 24(3-4) + 8 (5) +11 (6) + 9 (7) + 17 (8) = 118 RESULTADOS POR CATEGORÍAS Total GA Total HI Total AT Total GI Total NC Total TE
1 (7) + 2 (5) + 3-4 (12) + 5 (8) + 6 (5) + 7 (6) + 8 (11) 2 (9) + 3-4 (7) + 5 (1) + 6 (1) + 7 (2) + 8 (2) 1 (2) + 8 (2) 1 (2) + 2 82) + 3-4 (4) + 5 (1) + 6 (3) + 8 (3) 2 (4) + 3-4 (10) + 5 (4) + 6 (1) + 8 (1) 5 (1) + 6 (1) + 8 (1) Total
Total estudiantes: 77
N°
%
54 22 4 15 20 3 118
45,80% 18,64% 3,38% 12,74% 16,94% 2,5% 100%
ALUMNOS
CURSO
RESPUESTAS
CATEGORÍA
1
6
1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1°
Manera de tratar al Cliente (Atención al Cliente) Conocer el lugar para así poder venderlo al público o turista Manera de dialogar con el turista Las rutas para llegar a los lugares, costos La planta turística sus características La organización que debe tener un lugar turístico para que as pueda mejorar a los clientes Conocimientos sobre los lugares turísticos de Ecuador especialmente Santa Elena, Zaruma, Guayaquil Foda, riesgos y puntos a favor de un atractivo Diferencia de manglares Límites de la costa Soy más atenta con personas que llegan de otra ciudad como turistas
AT 1 GA GI GA GA AT GA GA GA GA GI
1
2°
Las rutas, los lugares turísticos, como realizar una gira, presupuestos, conocimientos históricos y culturales, la manera en realizar la guianza
GI
3
2°
4
2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2°
Obtener conocimientos sobre atractivos turísticos del Ecuador valorar todo lo propio de nuestro país. Funcionamiento y desarrollo de proyectos turísticos como son hoteles, cabañas y como venderlos al turista junto con un atractivo natural o cultural Historia de lugares turísticos Patrimonio de nuestro país Historia del lugar Problemas actuales y las fortalezas y debilidades Lugares, Historia fechas y acontecimientos Fechas de acontecimientos, conocimiento de Historia del lugar visitado, materiales con los que está construido los atractivos. Conocimiento de las vías de acceso a las diferentes ciudades Que cada atractivo visitado tiene algo que lo hace ser único Que el turismo ayuda tanto económicamente y en cuanto a reconocimiento a nuestro país. Ninguna Patrimonios tangibles e intangibles de la humanidad Conocimiento sobre museos Conocimientos adquiridos sobre la estructura e infraestructura de construcciones Lugares de renombre, conocimientos acerca de algunas costumbres de las diversas zonas que hemos visitado Conocimiento de infraestructura Observación de nuestra cultura Arte Lugares turísticos, lugares científicos, sitios históricos sitios de entretenimiento
GA NC HI HI HI NC HI HI GA GA NC
Acercamiento de la comunidad Riqueza histórica del lugar Nuevos atractivos turísticos, desconocidos para mí, historia de cada uno de ellos Historia sobre un lugar turístico Conocimientos del trato de los que guían Los atractivos turísticos de las provincia de Manabí Saber la ubicación exacta de los atractivos su costumbres, su gente, La historia de cada lugar Cada gira uno aprende algo nuevo: el avistamiento de ballenas
NC HI NC HI GI GA NC HI NC
2
3 4 5
5 6 7 8 9 10
11 12
13
1
4 5
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
6
3° - 4°
2 3
HI HI HI GA NC GI HI GA
54
2 7 8 9 10 11 12 13
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
17 18
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
18
3° - 4°
1
5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5°
14 15 16
2
4
5
5°
6
5°
7
5°
1 2 3 4
6° 6° 6° 6°
Son varios para uno de ellos son: Agroturismo, Observación de las ballenas jorobadas, aves como piqueros Como los asentamientos de cada cultura de que se alimentan, de que Vivian Hay que tener conservación natural de nuestro ambiente Saber acerca de los lugares visitados Historia, ubicación extensión, trayectos entre otros, isla de la Palta, Puerto López Atractivos turísticos Conocimientos históricos, rutas, nuevos atractivos, fechas importantes Nuevas especies Capacidad de carga Preservación Conocer parte de la Historia del Ecuador Identificar a que provincias pertenecen los atractivos Deportes extremos Enriquecimiento cultural Reforzar los aprendido Los frailes Trato a los turistas Capacidad de carga conservación del atractivo Ver cómo se maneja el turismo en otras partes fuera de su lugar habitual Capacidad de carga Turismo sostenible Consideraciones lo que falta en infraestructura y lo que debería mejorar en el atractivo Cronogramas (tiempo que se necesita)
NC NC GI GA HI GA HI GA NC GA GA HI GA GI HI NC GA GI GA NC GA GA GA NC
Elaboración de artesanías pequeñas Fauna y flora de la zona Costumbres de la zona Innovaciones en las operaciones turísticas Crecimiento de la planta turística en el país Cambios culturales en las comunidades visitadas Problemática existente en el desarrollo del Turismo y la Hotelería Hacer fodas – Hacer informes Conocimiento de culturas (Saraguro, Shuar, Ashuar, Awa) Áreas protegidas historia delos lugares que visitamos Como ayudar a preservar los sitios turísticos ser buenos turistas- Desarrollar concientización Nuevos conocimiento seria saber en dónde quedan los lugares turísticos y de entretenimiento, identificar los atractivos los cuales se pueden tomar en consideración Capacidad de carga – Matriz EFI - EFE
NC GA NC GA GA GA NC TE GA GA HI NC GI GA
Conocer lugares- Comparar información de clase con la realidad Capacidad de carga, migración de algunas especies de animales sus causas
GA GA
Lugares turísticos
GA
GA
55
3
6 7
6° 6° 6° 6° 6° 6°
9
6°
5
Restaurantes Observación de los distintas etnias, costumbres, tradiciones Trabajos en equipo Desenvolvimiento con guías Manejo de grupos – Guianza Conocer nuevos lugares, costumbres Manejo de algunos establecimientos turísticos Conocer más sobre las costumbres culturas y creencias de cada etnia e Historia del país y conocer los bellos paraísos que tiene nuestro hermoso país
GI NC TE GI GI GA GA HI
1 2 3 4
7° 7° 7° 7° 7°
5 6 7
7° 7° 7°
Sobre historia de los lugares, por parte de los habitantes Estados y necesidades de los atractivos Fortalezas y debilidades de los provincias y cantones Historia de lugares Que como país tenemos una riqueza turístico que puede ser explotada de manera responsable, nosotros como futuros gestores turísticos tenemos el deber de mostrar ya dar a conocer nuestro patrimonio a otros países del mundo Conocer el verdadero estado de los atractivos turísticos visitados sin necesidad de creer en el criterio de otras personas Observación directa- relación con otras culturas Relacionarme con nuevas personas – conocer más de cada cultura
8
7°
Palabras nuevas, tradiciones, reconocimiento de cada lugar
GA
1
8°
2 3 4
8° 8° 8° 8°
HI GA HI GA GA GA
5
8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8°
Historia real y sobre todo conocer realmente y ubicar atractivos para en un futuro realizar una gira Visitar lugares, las historias, aprender de la experiencia de otros Sobre el sistema nacional de área protegidas Nuevas culturas Identificar los servicios turísticos y valorizarlos, es decir cuales son buenos, regulares y malos. Un ejemplo son los guías turísticos, ahora como estudiantes podemos identificar cuando realizan bien su trabajo y cuando no. Práctica de desenvolvimiento con los turistas Consideración con el cliente Puntualidad Datos que ofreció el guía La vivencia del lugar En el caso de Galápagos se pudo observar el apareamiento de tortugas, su proceso – Anidación de aves, conservación de flora y fauna. Información exacta- Datos turísticos Nuevas costumbres por parte de las poblaciones de los lugares visitados Las estrategias para mejorar los lugares turísticos y la capacidad de carga en senderos. Conocimientos ideas es lo que se ha tratado en cada gira de observación Conozco que son pocos lugares que aplican la capacidad de carga La guianza en el país es un tema que debe mejorar Capacidad de carga – levantamiento de información - fichas Valores trabajo en equipo
6 7 8 9 10 11 12 14 15
HI GA GA HI GA GA GA GA
GI AT AT GI NC GA GA GA GA GA GI GA TE
56
57
Gráfico 10: Los nuevos conocimientos adquiridos en las giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Luego de haber adquirido la categorización y codificación se obtuvieron los resultados sobre los nuevos conocimientos adquiridos, el mayor porcentaje obtenido fue el de 46% con la asignatura de Geografía Aplicada, con el 19% Historia, 17% Nuevos conocimientos, 13% Guiaza, 3% Operaciones Hoteleras I, y el 2% Trabajo en Equipo. Ámbito III: Docente En este tercer ámbito, se enfocó la encuesta al Docente donde se cuestionó sobre: los procesos de las giras de observación, la metodología, las estrategias de aprendizaje, la reacción para imprevistos, se detalla a continuación mediante tablas, gráficos y análisis de las interrogantes. Tabla 11: ¿En los procesos de las giras de observación, qué tipo de interacción existe con los docentes a cargo?
Intervalo (i) 1 2 3 4 5
Interacción - Docentes Muy buena Buena Indiferente Mala Muy Mala
Frecuencia absoluta (fi) 27 45 2 0 3 77
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 27 72 74 74 77
58
Gráfico 11: En los procesos de las giras de observación, qué tipo de interacción existe con los docentes a cargo Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Luego de realizar la tabulación respectiva se obtuvieron los siguientes resultados sobre la interacción existe con los docentes a cargo, la variable más escogida fue Buena con 45, Muy Buena 27, Muy mala 3 e Indiferente 2. Tabla 12: ¿Cómo considera la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada? Intervalo (i)
Interacción - Docentes
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
1 2 3 4 5
Muy buena Buena Indiferente Mala Muy Mala
21 47 7 1 1
21 68 75 76 77 77
Gráfico 12: Cómo considera la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada Fuente: PUCE SD, EHOT
59
Análisis: Como resultado de esta interrogante se obtuvo 47 alumnos la consideran Buena, la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada, sin embargo Muy buena la consideran 21, Indiferente 7, Mala 1 y Muy mala 1. Tabla 13: ¿Las giras de observación han sido una buena estrategia de aprendizaje?
Categorías Emergentes: CATEGORÍAS
NOMENCLATURA
Conocimiento vivencial Preparación profesional futura
CV PPF
Nota: Dentro de las respuestas obtenidas no se tomó en cuenta dos debido que no contienen ningún aporte al desarrollo de la investigación. Total respuestas cód.: 1 (6) + 2 (14) + 3, 4 (18) + 5 (6) + 6 (8) + 7 (8) + 8 (15)= 76 RESULTADOS POR CATEGORÍAS
N°
%
Total CV
1 (5) + 2 (6) + 3 , 4 (15) + 5 (6) + 6 (8) + 7 (8) + 8 ( 12 )
60
78,94
Total PP
1 (1) + 2 (8) + 3 , 4 (4) + 8 ( 3 )
16
21.05
Total
76
100
Gráfico 13: Las giras de Observación han sido una buena estrategia de aprendizaje Fuente: PUCE SD, EHOT
1
ALUMNOS 1 2 3 4 5 6
CURSO 1° 1° 1° 1° 1° 1°
RESPUESTAS Porque las giras nos explicaron de manera correcta cosas que desconocemos del lugar visitado Ya que uno tiene experiencias es aprendizajes sobre los lugares que futuramente trabajemos con ellos Porque se conocer lugares con mayor amplitud de lo que podemos ver en clase Porque podemos practicar el conocimiento que adquirimos en el aula y enriquecimos con más información Porque podemos apreciar en persona los puntos estudiados o dados y sacar nuestra propia opción o critica respectiva El guía nos explicaba bien sobre los sitios que íbamos visitando
CATEGORÍA CV PPF CV CV CV CV
1 2 3 4 5 6
2° 2° 2° 2° 2° 2°
PPF PPF CV PPF PPF CV
7 8 9 10 11 12 11 12
2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2°
Porque para aprender también se necesita practicar e intentar Porque tanto como de hotelería el turismo es lo que trata la base de nuestra carrera Porque al momento de llegar a los lugares es más fácil aprender observar que solo leyendo y viendo imágenes De este modo podemos poner en práctica todo lo que hemos aprendido y vivirlo y así poder ganar experiencia Porque esta refuerza lo que aprendemos teóricamente y no hay mejor forma de aprender que aplicar lo que ya se sabe Porque de acuerdo a eso, podemos conocer y ver nuestro propio país, Pero no me agrada porque es al apuro todo Ponemos en práctica todo lo que durante la clase hemos aprendido Porque se adquieren los conocimientos directos de los atractivos turísticos En si observamos lo aprendido en clases y explicado lo desarrollamos Nos prepara para nuestra carrera obteniendo conocimientos nuevos Porque analizamos de manera profunda los atractivos y de una manera diferente A parte de conocer y aprender sobre los atractivos turísticos del país, se puede observar y aprender del funcionamiento de las empresas asociados a los mismos Nos ayuda a poner en práctica todo lo que aprendemos en el aula Porque podemos palpar de una manera más cercana todo lo que aprendemos en clase
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4° 3° - 4°
Así puedo darme cuenta de la realidad del pueblo visitado y la importancia que tiene este Conocimientos sobre lo que poseen los atractivos así tenemos una visión que nos sirve para comprobar con la realidad Nos dan la explicación respectiva antes de visitar los lugares ya hablados en clases Porque ya íbamos con una orientación previa de la historia del Ecuador y que acontecimientos existieron antes Se aprende más en la práctica que en la teoría pero resulta muy costoso Ayuda a comprender mejor la materia de geografía aplicada Porque gracias a las giras de observación podemos llevar el aprendizaje de manera practica Podemos visitar de forma real los lugares antes estudiados y aprender mas Nos permite refrescar los acotamientos de clases y ver de mejor manera De acuerdo a lo estudiado en clase nos ayuda a conocer y aprender más del lugar Nos ayuda a saber y ver acerca de los lugares Se llega conocer cosas nuevas y lugares que muchas veces como ecuatorianos no conocemos Porque en ella nos enseñaron como debe ser nuestro comportamiento ya sea como cliente turístico o como persona que ofrece el servicio Como su nombre lo indica, observado se aprende mucho mas Porque palpamos o vivimos lo real a lo que se investiga en clases Porque aprendemos y conocemos cerca del lugar porque no es lo mismo consultar en internet que ir y vivirlo Podemos conocer los lugares que vimos en la clase Se observó se puede analizar el atractivo tal y como es cuando se lo visita
CV CV CV PPF CV CV CV CV PPF CV CV CV PPF CV CV CV CV CV
PPF CV PPF PPF CV CV PPF CV
2 5° 5° 5° 5° 5° 5° 5°
Palpamos directamente lo que los turistas experimentan en cada viaje Nos han ayudado a tener mejor conocimiento de lo que se va a visitar en la gira siendo útil para nosotros ya que vamos con ciertas bases Porque la forma en que se la maneja al estudiante es muy agotado al unto de querer regresar lo más pronto posible a casa (exposiciones) Se puede ver la realidad de algunos sitios turísticos y como les afecta el poco cuidado que las personas les dan Porque hacemos las giras y conocemos los lugares mencionados en clase Porque además de confirmar datos reales podemos observar la realidad que sufren algunos atractivos Se corrobora lo estudiado en clase se conoce la realidad en cuanto a la operación turística y hotelera de los lugares visitados
CV CV
1 2 3 4 5 6 7 8 9
6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6° 6°
Permite visualizar la realidad y aprender mas Se conoce la realidad y la situación actual Ya que una viajando una experimenta los lugares, reconoce cada uno de los datos mencionados en clases Se pone en práctica todo lo aprendido y se visita con motivos de interactuar Ya que en un complemento de lo que se imparte en clases uno conoce y observa Podemos aplicar y comprobar los datos que aprendimos en clase
CV CV CV CV CV CV
Ya viajando a los distintos lugares turísticos conocemos ciudades nunca visitados y aprendemos de cada uno Nos ayuda a tener más conocimiento a conocer más del lugar
CV CV
1 2 3 4 5 6 7 8
7° 7° 7° 7° 7° 7° 7° 7°
Porque se puede observar los lugares desde una perspectiva más amplia del sitio Para poder despejar dudas de la información que obtenemos del internet y saber que sea la verídica además de enriquecer conocimientos Porque todo lo aprendido en las aulas se lleva a la práctica y todo lo visto textual o geográficamente se puede observar o llevar a la realidad Ya que ponemos en práctica lo aprendido en las clases Palpamos en carne propia todo lo que se necesita para organizar giras y conocer los atractivos del país Hay contacto directo con atractivos lo cual hace entender muchas cosas Porque con la experiencia aprendemos mejor Porque no es lo mismo ver imágenes o aprenderse teoría a que ir al lugar palpando la realidad
CV CV CV CV CV CV CV CV
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8° 8°
Porque ayuda a conocer mediante práctica y vivencia personal todo lo que se aprende en el aula Porque no es lo mismo estudiarlo en clase a velo conocerlo y aprender en el mismo lugar Porque en la práctica mediante la observación es más fácil asimilar los conocimientos Nos permite conocer en si nuestro país y más que todo saber con los operadores turísticos realizan su trabajo Aprendes más al estar allí viéndolo y viviéndolo que leyendo en la clase Se hace una comparación entre lo que se ve en clases y como son las cosas realmente Porque como lo mencione antes trae ideas y da un poco de visión de lo que una quiere o aspira a querer o hacer Una cosas es ver por imágenes y video los lugares pero estar y visitar nos da más conocimientos Nos permite palpar la realidad Han permitido que se refuercen conocimientos Porque no solo en la teoría está el aprendizaje se no en la practica La experiencia es lo mejor de nuestra carrera Porque se logra poner en práctica lo aprendido teóricamente Permite identificar los elementos turísticos de los destinos además de adquirir experiencias como futiros ingenieros turísticos Porque lo teórico hay que llevarlo a la práctica para obtener mejores conocimientos
CV CV CV CV CV PPF PPF CV CV CV CV CV CV CV PPF
CV CV CV CV
60
1 2 3 4 5 6 7
61
62
Análisis: Luego de realizar la tabulación de datos mediante la categorización y codificación se identificó a dos variables, la que obtuvo mayor aceptación con 78% fue la de conocimiento vivencial, sin embargo la variable de preparación profesional obtuvo un 22%. Tabla 14: ¿Usted cree que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de campo, como: accidentes, contratiempos, desfases de horarios? Intervalo (i) 1 2 3 4 5
Capacitado - Docente Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo Poco deacuerdo Indiferente Poco indiferente
Frecuencia absoluta (fi) 26 33 16 0 2
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 26 59 75 75 77 77
Gráfico 14: Considera que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de campo Fuente: PUCE SD, EHOT.
Análisis: Luego de realizar la tabulación sobre la pregunta si los estudiantes consideran que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de campo, se obtuvieron los siguientes resultados, totalmente de acuerdo 26, medianamente de acuerdo 33, poco de acuerdo 16, poco indiferente 2, son los resultados obtenidos. Ámbito IV: Evaluación El ámbito cuarto se procede a interrogar la evaluación sobre la asignatura de Geografía Aplicada, las herramientas y momentos de evaluación, y la satisfacción de las giras de observación. Se detalla
63
a continuación mediante tablas, gráficos y análisis de las interrogantes. Tabla 15: ¿Considera usted, qué lo que aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación? Conocimiento- Gira de Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta Intervalo (i) Observación (fi) acumulada (Fi) 1 Siempre 40 40 2 Normalmente 25 65 Aveces 8 3 73 4 Nunca 0 73 5 Pocas veces 4 77 77
Grafico 15: Considera usted, qué lo que aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: En esta etapa de evaluación se obtuvieron los siguientes resultados, en lo referente a lo aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación, los estudiantes manifestaron que Siempre 40, normalmente 25, A veces 8, pocas veces 4. Tabla 16: ¿De las herramientas mencionadas de evaluación, cuál considerada la más apropiada o la que genera mayores conocimientos para usted? Intervalo (i)
Herramientas de evaluación
1 2 3 4 5
Evaluación escrita Evaluación Oral Informes escritos Informes con imagines o videos Ninguna
Frecuencia absoluta (fi) 20 17 10 30 0
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 20 37 47 77 77 77
64
Grรกfico 16: De las herramientas mencionadas de evaluaciรณn, cuรกl considerada la mรกs apropiada Fuente: PUCE SD, EHOT
Anรกlisis: En lo que se refiere a las herramientas mencionadas de evaluaciรณn, cuรกl considerada la mรกs apropiada o la que genera mayores conocimientos, la opciรณn con el mรกs alto puntaje fue Informes e imรกgenes con videos con una valoraciรณn de 30, seguida de Evaluaciรณn escrita con 20, Evaluaciรณn oral con 17, e Informes escritos con 10. Tabla 17: Califique la importancia del momento para la evaluaciรณn o calificaciรณn, tomando en cuenta que 5 es lo mรกximo y 1 es el mรญnimo. Intervalo (i) 1 2 3
Importancia para Evaluaciรณn Evaluaciรณn Antes Evaluaciรณn Durante Evaluaciรณn Despuรฉs
Frecuencia absoluta (fi) 29 40 8 77
Grรกfico 17: Califique la importancia del momento para la evaluaciรณn o calificaciรณn Fuente: PUCE SD, EHOT
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 29 69 77
65
Análisis: En lo que se refiere a la importancia del momento de la calificación, los alumnos prefieren que se realice la evaluación durante el proceso de la salida de campo, cuyo resultado fue del 29, con un valor mayor durante el desarrollo de la gira con un aceptación de 40 y una menor aceptación de 8. Tabla 18: ¿El valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado? Intervalo (i)
El valor cancelado por las giras de observación
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
1 2
Si No
65 12
65 77 77
Gráfico 18: El valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Los resultados obtenidos con el valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado, los estudiantes consideran que no con un porcentaje de 84%, a diferencia de 16% de aceptación. Tabla 19: ¿Está satisfecho con las giras de observación? Intervalo Nivel de Satisfación de ls Giras (i) 1 Muy Satisfecho 2 Satisfecho 3 Indiferente 4 Poco Satisfecho 5 Nada Satisfecho
Frecuencia absoluta (fi) 29 46 1 1 0 77
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 29 75 76 77 77
66
Grafico 19: Está satisfecho con las giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Análisis: Sobre la interrogante si está satisfecho con las giras de observación, los estudiantes respondieron de la siguiente manera satisfecho 46 considerado el valor más alto, muy satisfecho 29, indiferente y poco satisfecho 1.
4.2.
Focus – Group
Se procedió a realizar el desarrollo de la actividad, del focus group (grupos focal) la cual se efectuó el 11 de noviembre del 2015. La transcripción focus group, (ver anexo 4). Los participantes que aportaron sus conocimientos y experiencias se detallan a continuación, además con su consentimiento procedieron a firma un registro de conocimiento informativo para focus group (ver anexo 5): Mg. Diego Alarcón, Mg. José Romero, Mg. Hítalo Pucha, Mg. Johana Román, Mg. Ana Reza, Mg. Jenny Villarroel, Mg. Mirian Polanco, Mg. Patricio Chimbo Docentes de PUCE SD, EHOT, Mg. Rafael Suárez Director del Jardín Botánico, Mg. Julieta Sánchez, Directora de EHOT. Cabe mencionar que el tiempo de la actividad fue de una hora. Y como resultado se obtuvieron las siguientes ideas:
“Se podían trabajar en proyectos conjuntos y en función de lo que tienen en la malla, por ejemplo, en función de las materias se podían hacer trabajos en las giras. Revisar la malla sería bueno. Por ejemplo historia del arte está vinculada con gira Quito.
Sería bueno incrementar el estudio del paisaje, a veces les hablo en clase de un tipo de
67
bosque y otro y no distinguen, o los tipos de montaña.
La asignatura por ejemplo de metodología, después de estar haciendo las tesis se dan cuenta de contenidos que deberían saber desde primero (y recientemente los están viendo en los últimos niveles). Sería bueno más que un FODA implementar las fichas de observación, para que los estudiantes valoren.
Creo que las giras son un momento excelente para promover la práctica de los idiomas. Los estudiantes tiene mucho recelo de hablar inglés, más en francés.
4.3.
Adecuar las actividades en función de los niveles”.
Manual de giras de observación
Luego de obtener los resultados de las encuestas mediante el análisis e interpretación de los datos y el focus-group, se elaboró un manual que contiene lo siguiente: Portada, introducción, objetivos, glosario de siglas o abreviaturas, consideraciones generales, administrativas, funciones del profesor principal y profesor acompañante, funciones de los estudiantes, programador y tour líder, evaluación de las giras de observación, transporte alojamiento y alimentación, sanciones, el manual de giras de observación (ver adjunto).
4.4.
Encuesta post gira de observación
Luego de la elaboración del manual se procedió a entregarlo a los docentes responsables de la asignatura de geografía aplicada, que desarrollaron giras de observación en el periodo 2015_02. Además se realizó una encuesta de satisfacción tomando en cuenta la escala de Likert donde se califica en un rango del uno al cinco, siendo uno la valoración baja y cinco la más alta, las variables que fueron consultadas son: presentación del manual, extensión, comprensión, contenido, fácil manejo, ayuda a resolver problemas, para obtener una percepción más clara se detalla gráficamente a continuación:
68
Grafico 20: Presentación del manual de giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Grafico 21: Extensión del manual de giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Grafico 22: Comprensión del manual de giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
69
Grafico 23: Contenido del manual de giras de observaciรณn Fuente: PUCE SD, EHOT
Grafico 24: Fรกcil manejo del manual de giras de observaciรณn Fuente: PUCE SD, EHOT
Grafico 25: Ayuda a resolver problemas el manual de giras de observaciรณn Fuente: PUCE SD, EHOT
70
Grafico 26: Recomendaría usar el manual de giras de observación Fuente: PUCE SD, EHOT
Con respecto a la percepción del manual para giras de observación, En lo que se refiere a la presentación del manual el 50% de los encuestados le dio una calificación de tres, de tal forma se debe mejorar la presentación, en la segunda interrogante sobre la extensión del manual el 50% manifiesta que está de acuerdo, sobre la comprensión el 50% manifiesta que está totalmente de acuerdo por tal razón es considerado un manual de fácil conocimiento, además se investigó sobre el contenido y el 50% respondió que está totalmente de acuerdo, en el ítem sobre el fácil manejo el 75% respondió que está de acuerdo, en lo que se refiere sobre la ayuda a resolver problemas el 50% manifiesta que está totalmente de acuerdo, y finalmente se cuestionó si, recomendaría usar el manual y manifestaron que si el 75%. De tal manera se puede considerar que el manual debe ser utilizado para el desarrollo de las giras de observación.
71
CONCLUSIONES Al finalizar el presente trabajo de investigación se concluye que:
Señalados los antecedentes que fijan la importancia de la existencia de un manual de políticas académicas para giras de observación y salidas de campo, según manifiesta Torres(1996) es un proceso donde se complementa de políticas, funciones, derechos, obligaciones para los docentes y estudiantes, evaluaciones de servicios obtenidos, además de sanciones que ayudan a perfeccionar este proceso de enseñanza aprendizaje.
Durante el desarrollo de esta propuesta se dio importancia a las estrategias didácticas y a los diseños curriculares contemporáneos, aspectos tratados por Cardona (2002). Estos aspectos, abordados mediante el uso de materiales didácticos, favorecen la adquisición de conocimientos y permiten que el alumno que se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje.
Con respecto a la evaluación, se demuestra que después de elaborar e implementar el manual, éste resulto valorado positivamente, como puede observarse en los gráficos 24 y 25 obtenidos de la encuesta post gira. Se concluye por tanto que este manual es un material útil para la carrera de Hotelería y Turismo.
72
RECOMENDACIONES Como parte final de esta investigación se presentan las recomendaciones:
Utilizar el presente manual de Giras de Observación de la carrera de Hotelería y Turismo, y además proporcionar a los docentes y estudiantes para que tengan un conocimiento específico del desarrollo de las salidas.
Se debería incluir en la malla curricular de carrera de Hotelería y Turismo la asignatura de fotografía y edición de video en audio, para que los estudiantes tengan conocimiento de estas habilidades para que puedan desarrollar sus informes de las giras de observación.
De los resultados obtenidos en el focus group se debería incentivar a los estudiantes a la práctica de los idiomas inglés y francés entre ellos o con turistas cuando salen en sus giras, y así puedan aprender, practicar, perfeccionar su conocimiento en idiomas.
Elaborar un seguimiento de giras de observación, por parte del estudiante y el docente.
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arévalo,
D.
(2008)
Alianza
Cambio
Andino,
Área
temática
de
intercambio
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Propuesta_metodologica_gira_aprendizaje_ACA%20(1).pdf Arévalo, D. (2008). Propuesta metodológica para la realización de giras de aprendizaje. Recuperado
de:
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Propuesta_metodologica_gira_aprendizaje_ACA%20(1).pdf Acodes. A. (2002) La formación integral y sus dimensiones. Editorial Kimpres. Bogotá. Cardona, F. X. H. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (Vol. 169). Graó. Chang, G. (2010). El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/729/72930086017.pdf Churches, A. (2008). Mapa de la Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Clavijo, J. Luis (2008). Santo Domingo de los Colorados. Su porvenir Santo Domingo. Gráficas Ibena Camacaro, P.R.: (2010) Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense
venezolana.
(Caso:
aviación
militar
venezolana),
recuperado
de
www.eumed.net/tesis/2010/prc/ Center for Ecotourism and Sustainable Development (2006). Una guía simple para la certificación
del
Turismo
sostenible
y
el
ecoturismo.
Recuperado
http://www.responsibletravel.org/resources/documents/reports/Manual_No_1.pdf 18072015
de
74
Corbella,
L.
(2011).
Focus
Group.
Recuperado:
http://www.puromarketing.com/88/9238/surguimiento-focus-group.html Guillermo, E. Beatriz, E (2005). El currículo universitario: una propuesta compleja. Sala de CREDI de la OEI. Pág. 02. INEC (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda. Santo Domingo. Ecuador en cifras.gob.ec.http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/santo_domingo.pdf. LOES (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Educación.gob.ec. http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior OMT
(2005-2007).
Entender
el
turismo:
Glosario
Básico.
Recuperado
de
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. 19072015. Medina Rivilla, A., Mata, F. S., Arroyo González, R., Blazquez Entonado, F., De Vicente Rodriguez, P. S., Fernández Cruz, M.,... & McWilliam, N. (2002). Didáctica general. Colección didáctica (España). MIN EDUC. (09-07-2015). MinEduc expide reformas a la normativa para las excursiones y giras de observación fuera del país, 1. Recuperado: http://educacion.gob.ec/mineduc-expidereformas-a-la-normativa-para-las-excursiones-y-giras-de-observacion-fuera-del-pais/ Ministerio de Educación. (2012). Normativa para excursiones y giras de observación en las instituciones
Educativa.
Recuperado:
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/08/codif-acuerdo_0053-13.pdf Munch, L., Angeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación (4ta ed.). México.: Trillas S.A.
75
Sánchez, José (2011). Mitología de Investigación y Tecnología. Madrid. Díaz de Santos, S.A. Silva, R. (2002). La excursión escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía, 2. Recuperado: http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CLa%20salida%20de%20campo% 20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica.pdf Torres, Víctor Manuel (2008). La Provincialización, personajes y hechos. Santo Domingo. Cobos Creativa. Torres, M. G. Á. (1996). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. Panorama editorial. PUCE-SD
(2010).
Escuela
de
Hotelería
y
Turismo.
Recuperado:
http://www.pucesd.edu.ec/index.php/escuela_hoteleria_turismo.html. 26072015 Reglamento
general
de
estudiantes,
(2001).
http://www.pucesd.edu.ec/images/files/normativas_legislacion/reglamento_general_estudiantes_j unio_2011.pdf. Universidad
Técnica
del
Norte.
(2013).
Giras
de
Observación.
Recuperado
de
http://www.utn.edu.ec/fecyt/carreras/turismo/ 19072015. Zabalza, M.A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea, pág. 73.
76
ÍNDICE ANEXOS
Anexo I. Autorización PUCE SD………………………………..……………………………77 Anexo II. Bitácora de Viaje………………………………………………………..………....78 Anexo III. Cuestionario de encuesta……………………………………………………...…..80 Anexo IV. Encuesta de satisfacción…………………………………………………………..84 Anexo V. Focus- Group……………………………………………………………………....85 Anexo VI. Registro de conocimiento informativo para focus group………………………....91
77
Anexo I. Autorizaciรณn PUCE SD
78
Anexo II. Bitácora de Viaje
DÍA: NOMBRE DE GIRA: DOCENTE PRINCIPAL:
LUGAR SARAGURO
MICHIKU
NOMBRE DEL GRUPO MICHIKU
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN GIRA FECHA: D D M M A A SIERRA SUR FECHA PARTIDA: 1 0 / 0 1 / 1 4 FECHA LLEGADA: ING. JULIETA SÁNCHEZ DOCENTES AUX: TOUR LIDER 1 -2
NOMBRE DE GIRA: DOCENTE PRINCIPAL:
1
HORA IN 0 : 3
0
1
HORA OUT 2 : 3 0
0
TOTAL MIN 2 : 0 0
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE SANTO DOMINGO : ESCUELA DE HOTELERÍA : Y TURISMO : VALORACIÓN DE LUGARES VISITADOS D D M M A A SIERRA SUR FECHA PARTIDA: 1 0 / 0 1 / 1 4 FECHA LLEGADA: ING. JULIETA SÁNCHEZ DOCENTES AUX: ING. ADRIANA VINUEZA TOUR LIDER 1 -2
A D D M M A 1 4 / 0 1 / 1 4 Sr. Cristian Silva ACTVIDAD Recorrido por senderos
D D M M A A 1 4 / 0 1 / 1 4 Sr. Cristian Silva
GRUPO "MICHIKU" E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente - N: No se realiza
DATOS G ENERALES NOMBRE DEL LUGAR: CANTÓN: PROVINCIA: REGIÓN:
ANÁLISIS E
ATRACTIVO R I
N
E
E
GUÍA R I
N
E
PROVINCIA: REGIÓN:
ANÁLISIS E
ATRACTIVO R I
N
E
E
GUÍA R I
N
E
PROVINCIA: REGIÓN:
ANÁLISIS E
ATRACTIVO R I
N
E
E
GUÍA R I
N
E
PROVINCIA: REGIÓN:
DEL ÁREA TURÍSTICA ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO R I N E R I N ACCESIBILIAD R I N
OBESERVACIONES
DEL ÁREA TURÍSTICA ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO R I N E R I N ACCESIBILIAD R I N
OBESERVACIONES
E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente - N: No se realiza
DATOS G ENERALES NOMBRE DEL LUGAR: CANTÓN:
OBESERVACIONES
E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente - N: No se realiza
DATOS G ENERALES NOMBRE DEL LUGAR: CANTÓN:
ACCESIBILIAD R I N
E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente - N: No se realiza
DATOS G ENERALES NOMBRE DEL LUGAR: CANTÓN:
DEL ÁREA TURÍSTICA ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO R I N E R I N
ANÁLISIS E
ATRACTIVO R I
N
E
E
GUÍA R I
N
E
DEL ÁREA TURÍSTICA ALIMENTACIÓN ALOJAMIENTO R I N E R I N ACCESIBILIAD R I N
OBESERVACIONES
79
NOMBRE DE GIRA: DOCENTE PRINCIPAL:
FECHA: SIERRA SUR ING. JULIETA SÁNCHEZ
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO VALORACIÓN DE DOCENTES D D M M A A FECHA PARTIDA: 1 0 / 0 1 / 1 4 DOCENTES AUX: ING. ADRIANA VINUEZA
FECHA LLEGADA: TOUR LIDER 1 -2
D D M M A A 1 4 / 0 1 / 1 4 Sr. Cristian Silva
GRUPO "MICHIKU" E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente DATOS G ENERALES NOMBRE Y APELLIDO OBSERVACIONES
ING. JULIETA SÁNCHEZ
ITINERARIOS E R I
ANÁLISIS DEL DOCENTE CONOCIMIENTOS MANEJO DE GRUPO E R I E R I
PROFESIONALISMO E R I
E
PARCIALIDAD R I
PEDAGOGÍA DE GIRA
E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente DATOS G ENERALES NOMBRE Y APELLIDO OBSERVACIONES
ING. ADRIANA VINUEZA
ITINERARIOS E R I
ANÁLISIS DEL DOCENTE CONOCIMIENTOS MANEJO DE GRUPO E R I E R I
PROFESIONALISMO E R I
NOMBRE DE GIRA: DOCENTE PRINCIPAL:
FECHA: SIERRA SUR ING. JULIETA SÁNCHEZ
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO VALORACIÓN DE TOUR LIDER D D M M A A FECHA PARTIDA: 1 0 / 0 1 / 1 4 DOCENTES AUX: ING. ADRIANA VINUEZA
E
PARCIALIDAD R I
FECHA LLEGADA: TOUR LIDER 1 -2
PEDAGOGÍA DE GIRA
D D M M A A 1 4 / 0 1 / 1 4 Sr. Cristian Silva
GRUPO "MICHIKU" E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente DATOS G ENERALES NOMBRE Y APELLIDO OBSERVACIONES
Sr. Cristian Silva
ITINERARIOS E R I
ANÁLISIS DEL DOCENTE CONOCIMIENTOS MANEJO DE GRUPO E R I E R I
PROFESIONALISMO E R I
E
PARCIALIDAD R I
PEDAGOGÍA DE GIRA
E: Excelente - R: Regular - I: Insuficiente DATOS G ENERALES NOMBRE Y APELLIDO OBSERVACIONES
0
ITINERARIOS E R I
ANÁLISIS DEL DOCENTE CONOCIMIENTOS MANEJO DE GRUPO E R I E R I
PROFESIONALISMO E R I
E
PARCIALIDAD R I
PEDAGOGÍA DE GIRA
80
Anexo III. Cuestionario de encuesta
ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE GIRAS DE OBSERVACIÓN Objetivo: Mejorar el planteamiento de las políticas académicas y de gestión para salidas de campo en la Escuela de Hotelería de Turismo PUCE-SD. Descripción: Considerada de carácter confidencial, para el desarrollo de la presente investigación. Ámbito I: Giras de Observación 1. Sexo: Masculino □ Edad:
18 -20 □
□
Femenino
20 - 25 □
25 -30 □
30- 40
□
2. Escoja qué Gira de Observación realizó en el periodo 2015_01 □
Quito - Mindo Oriente
□
Costa Sur
□
Sierra Sur
□
Sierra Centro
□
Galápagos □
Sierra Norte □ Costa Norte
□
3. ¿Qué importancia generan en su formación académica las Giras de Observación? a.) Muy Importante
□
b.) Importante
□
c.) Normal
□
d.) Poco Importante
□
e.) Nada Importante
□
4. ¿Considera apropiado, establecer un cronograma para las giras de observación tomando en cuenta las fechas fijas de pagos económicos, responsables y fecha de la salida? a.) Totalmente de acuerdo
□
b.) Medianamente de acuerdo
□
c.) Poco de acuerdo
□
d.) Indiferente
□
e.) Nada de acuerdo
□
81 5. ¿En el tiempo de la Gira de Observación, existió una adecuada interacción entre los compañeros de clase? a.) Siempre
□
b.) Normalmente
□
c.) A veces
□
d.) Nunca
□
e.) Pocas Veces
□
6 ¿Respeta usted las normas implantadas dentro de los atractivos visitados, por ejemplo senderos, señalética y normas establecidas? a.) Siempre
□
b.) Casi siempre
□
c.) Normalmente
□
d.) Nunca
□
e.) Pocas Veces
□
Ámbito II: Malla Curricular 1. De las siguientes asignaturas señale las que han aportado conocimientos sobre contenidos de aprendizaje, para un buen desenvolvimiento durante las giras de observación.
Operaciones Hoteleras I (Atención al Cliente- Etiqueta y Protocolo) Historia del Ecuador Operaciones Hoteleras III (Camarería) Patrimonio Turístico y etnográfico Otras (especifique)
¿Explique de qué manera? __________________________________________________________________________________ 2. ¿Durante el desarrollo de las Giras de Observación, usted considera que se pudo relacionar algún contenido o materia de la malla curricular con la misma? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Mencione los nuevos conocimientos adquiridos en las giras de observación ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Ámbito III: Docente 1. ¿En los procesos de las giras de observación, qué tipo de interacción existe con los docentes a cargo? a.) Muy Buena
□
b.) Buena
□
c.) Indiferente
□
d.) Mala
□
e.) Muy mala
□
82 2. ¿Cómo considera la metodología que se aplica en las asignaturas de Geografía Aplicada? a.) Muy Buena
□
b.) Buena
□
c.) Indiferente
□
d. ) Mala
□
e.) Muy mala
□
3. ¿Las giras de observación han sido una buena estrategia de aprendizaje? Si
□
□
No
¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Usted cree que el profesor está capacitado para solucionar imprevistos en las salidas de campo, como: accidentes, contratiempos, desfases de horarios? a.) Totalmente de acuerdo
□
b.) Medianamente de acuerdo
□
c.) Poco de acuerdo
□
d. ) Indiferente
□
e.) Poco indiferente
□
Ámbito IV: Evaluación 1. ¿Considera usted, qué lo que aprendió en Geografía Aplicada, se utiliza en su correspondiente Gira de Observación? a.) Siempre
□
b.) Normalmente
□
c. ) A veces
□
d. ) Nunca
□
e.) Pocas Veces
□
2. ¿De las herramientas mencionadas de evaluación, cuál considerada la más apropiada o la que genera mayores conocimientos para usted? a.) Evaluación Escrita
□
b.) Evaluación oral
□
c. ) Informes escritos
□
d. ) Informes con imagines o Videos
□
e.) Ninguna
□
83 3. Califique la importancia del momento para la evaluación o calificación, tomando en cuenta que 5 es lo máximo y 1 es el mínimo. Evaluación antes Evaluación durante Evaluación después
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
4. ¿El valor cancelado por las giras de observación realizadas es adecuado y justificado? □
Si
□
No
5. ¿Está satisfecho con las giras de observación? a.) Muy Satisfecho
□
b.) Satisfecho
□
c. ) Indiferente
□
d.) Poco Satisfecho
□
e.) Nada Satisfecho
□
Gracias.
84
Anexo nº IV Encuesta de Satisfacción
Fecha: ________________________ Estimado/a docente: A continuación se presenta una encuesta con la finalidad de conocer su percepción acerca del manual para las giras de observación. La encuesta es de carácter anónimo, por lo que se ruega la mayor sinceridad en las respuestas. Se garantiza que el uso de la información será únicamente recogida para la edición de un documento oficial de Tesis de Maestría perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Santo Domingo PUCE SD. Tómese su tiempo para responder, lea detenidamente las preguntas y marque con una X la que considere como respuesta correcta. En caso de que se equivoque o de cambio de decisión, tache la respuesta errónea y seleccione la adecuada. Recuerde que solo podrá escoger una respuesta, teniendo en cuenta que la escala likert es la siguiente: 1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Gracias por su amable atención. 1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Presentación del manual Extensión Comprensión Contenido Fácil manejo Ayuda a resolver problemas
Recomendaría usar el manual ¿Hay alguna cosa que le gustaría aportar?
85
Anexo V. Focus- Group Moderador: el objetivo es mejorar el planteamiento de las políticas académicas y salidas de campo para la escuela de hotelería. Pide que presenten con nombre y con un aproximado de cuantas giras han hecho.
Sujeto 1: Diego Alarcón, Docente de PUCE SD, EHOT, dos giras (sierra-norte)
Sujeto 2: José Romero (giras desde el 2009). Ha hecho todas las giras (aproximadamente 30)
Sujeto 3: Rafael Suárez Director del Jardín Botánico, (sierra-centro y Amazonía)
Sujeto 4: Hítalo Pucha, Docente de PUCE SD, EHOT sierra-sur responsable y gira costanorte de acompañante
Sujeto 5: Johana Román, Docente de PUCE SD, EHOT 30-35 giras (ha hecho todas)
Sujeto 6: Ana Reza, Docente de PUCE SD, EHOT sierra-centro
Sujeto 7: Jenny Villarroel, Docente de PUCE SD, EHOT quito-Mindo, costa-sur. Sierra centro. Sierra-sur, oriente,
Sujeto 8: Mirian Polanco, Docente de PUCE SD, EHOT no recuerda cuantas giras
Sujeto 9: Patricio Chimbo, Docente de PUCE SD, EHOT colaborado en las excursiones de la universidad, gira oriente, quito-Mindo, costa-norte y costa-sur
Sujeto 10: Julieta Sánchez, Directora de la Facultad EHOT, aproximadamente entre 20 y 22 giras.
Moderador: ¿está de acuerdo con el planteamiento de las giras de observación?
Sujeto 3: podían tener un mayor componente de las asignaturas y contenidos que los chicos ven durante el semestre, pero es complicado porque son giras muy intensas (mucho que hacer en poco tiempo).
86
Sujeto 2: se podían trabajar en proyectos conjuntos y en función de lo que tienen en la malla, por ejemplo, en función de las materias se podían hacer trabajos en las giras. Revisar la malla sería bueno. Por ejemplo historia del arte está vinculada con gira Quito.
Sujeto 7: pregunta si la propuesta es para la nueva malla
Moderador: la propuesta queda para un manual que s epoda aplicar en las giras Sujeto 1: para eso ya están las políticas de la escuela Moderador: pone de ejemplo el consumo de droga por parte de un alumno
Sujeto 7: señala que no hay que estructurar las giras en función de la malla curricular, puesto que no se puede modificar
Sujeto 2: señala que todo sale por disposición, para que la escuela tenga un respaldo y los estudiantes vean, incluso en la página web.
Moderador: la idea es hacer el manual, viajar a las giras y comprobar si falta algo para después evaluarlo.
Sujeto 4: señala que se, anejan unas políticas que indican una serie de parámetros, y si se han contemplado para hacer el manual: bebidas alcohólicas, insubordinación…
Sujeto 7: señala que no hay nada legalizado
Sujeto 5: dice que no hay un manual, pero que se manejan las políticas y unas cargas de descargo, y que cuando son menores de edad, los padres firman un permiso especial para viajar, y si infringen las normas, tendrán una sanción. Señala que cada docente se hace responsable de cada gira, y propone que quizás el manual deberían insertarse políticas o normativas para los programadores y tour-lides que hacen el respaldo al trabajo del docente. Se podrían mejorar las políticas existentes.
87
Sujeto 10: En su mayoría sí, sin embargo las cosas son perfectibles por lo tanto se podrían implementar otras actividades o plantear de mejor manera las actividades para cada nivel.
Moderador: ¿creen que son suficientes las giras? ¿Añadirían, quitarían?
Sujeto 4: falta la parte sur de oriente: Zamora, Santiago, no es tan turístico como el norte pero también tiene recursos, como el río…. y las cascadas.
Sujeto 5: justifica que se retiraron esas provincias por el costo desde santo domingo a esas provincias, además de que los estudiantes fueron disminuyendo.
Sujeto 2: hay que ajustarlas a las necesidades, hay que tener en cuenta que ya no hay casi alumnos, y eso incrementa los costos. Quizás sería bueno agruparlas para ahorrar; ya no se pueden hacer giras de 5 días.
Sujeto 3: yo he participado en las giras sierra centro y el oriente, y en nigua de las os se visitó baños. No sé si es un criterio que ha cambiado con el tiempo, pero debería estar situada.
Moderador: ¿qué contenidos creen que deberían aprender durante las giras?
Sujeto 3: veo que los chicos siempre ven análisis FODA, pero también hay otras cosas que se pueden ver. Al final saben hacer buenos FODAS, pero igual es un poco escaso.
Sujeto 1: sería bueno incrementar el estudio del paisaje, a veces les hablo en casa de un tipo de bosque y otro y no distinguen, o los tipos de montaña.
Sujeto 4: la asignatura por ejemplo de metodología, después de estar haciendo las tesis se dan cuenta de contenidos que deberían saber desde primero (y recientemente los están viendo en los últimos niveles). Sería bueno más que un FODA implementar las fichas de observación, para que los estudiantes valoren.
88
Sujeto 8: hizo giras con los de 8º y con los de 2º, y el conocimiento de unos comparado con los de los otros no es comparable. Por lo tanto, para los de 2º debería enfocarse de otra manera cómo cuantificar lo que están viendo.
Sujeto 1: creo que las giras son un momento excelente para promover la práctica de los idiomas. Los estudiantes tiene mucho recelo de hablar inglés, más en francés
Sujeto 2: alguna vez se pensó actividades académicas por semestre, es decir, que no se repitan las mismas actividades, en función de lo que ven en la malla; incrementando el nivel semestre por semestres. Adecuar las actividades en función de los niveles. Por último, el problema del trabajo, los estudiantes se gradúan y dicen que no hay trabajo.
Sujeto 10: No añadiría una gira como tal, sino que se podría dar la oportunidad a que ciertas asignaturas por su connotación se puedan realizar salidas de un día a sitios específicos en relación a la asignatura. En ese sentido diría que es posible vincular otros contenidos a la gira del nivel que corresponda, por ejemplo en primer nivel se podría incorporar actividades de la materia de Operaciones Hoteleras I, en segundo nivel se podría vincular contenidos de Historia del Ecuador y Operaciones Hoteleras II y así sucesivamente se podría hacer el análisis respectivo. Bajo su punto de vista que contenidos cree que deberían aprender los alumnos en las giras de observación. Se podría aprender lo referente a la ubicación y reconocimiento en cuanto a relieves, altitudes, pisos climáticos, flora y fauna en relación al sitio en donde se encuentren.
Moderador: ¿están de acuerdo con la metodología que se emplea para evaluar?
Sujeto 1: yo creo que sí
Sujeto 5: quizás se debería hacer una modificación del syllabus, para ir avanzando poco a poco en función de los semestres. En cuanto a la evaluación, se hace 10-10 (teórico y gira).
89
Se podía dar un mayor porcentaje en 1º en otras actividades y no tanto en gira porque ni saben
Sujeto 3: 30 puntos teoría y 20 de la gira o de algún trabajo relacionado con la gira (a posteriori)
Sujeto 9: el informe siempre debe recoger todo lo que se ha observado en la gira. A veces solo van de paseo. Los estudiantes deberían tener una mayor participación. La evaluación debería ir enfocada en lo que se ha podido ver en el recorrido
Sujeto 4: coincide que a veces los estudiantes están muy perdidos y no prestan atención. En el manual debería plantearse que el examen final es netamente sobre la gira, de esa manera se les obliga a acudir a las giras. No importa los que no van, porque solo deben estudiar, ya que el syllabus les ampara.
Sujeto 7: hace alusión a aquellos que no pueden viajar
Sujeto 4: embarazadas y enfermedades catastróficas son las únicas excepciones
Sujeto 2: hacer un plan de contingencia para contemplar a las embarazadas y las enfermedades catastróficas.
Sujeto 3: hace mención a la pregunta anterior de las giras, santo domingo no se plantea como gira.
Sujeto 2: antes se hacía
Sujeto 5: en la cátedra de guía si recorro santo domingo.
Sujeto 1: en geografía aplicada I se menciona santo domingo.
Sujeto 10: Se cambiaría al incorporarse otras actividades vinculantes de otras materias, se podrían establecer otras fichas de evaluación que no sólo impliquen la valoración de los atractivos como tal.
90
Moderador: ¿dudas? ¿Aportes?
Sujeto 7: tener en cuenta una política de docente acompañante
Sujeto 2: perfil y responsabilidad
Sujeto 3: en ocasiones en las giras hay actividades que son físicamente un poco más exigentes, y muchos alumnos ponen excusas. Alumnos se quedan en el hotel porque no pueden subir.
Sujeto 5: hay que colocar un plan de contingencia por enfermedad (tanto docente como estudiante) y quizás que esté presente un botiquín dentro de la gira. Y tomar potestad por parte de la universidad en los pagos. Los titulares de cada gira deberían estar de acuerdo a las materias; ejemplo de si voy a Quito, viajar con docente acompañante de historia del ecuador, para evitar inconvenientes.
Sujeto 7: un profesional que sea guía, no todos saben hacer guías
Sujeto 1: si son más de 10 estudiantes, enviar más de docente acompañante. Con respecto a la evaluación de la asignatura está de acuerdo como se realiza o cambiaría algo
Fotografía del Focus group, lugar PUCE SD.
91
Anexo Nยบ VI. Registro de conocimiento informativo para focus group