Televisión basura en el Ecuador caso: reality show "BLN la competencia"

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

TELEVISIÓN BASURA EN EL ECUADOR CASO: REALITY SHOW “BLN LA COMPETENCIA” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: KASSANDRA MONSERRATE MOREIRA VERGARA Director: Mg. JUAN PABLO ARROBO AGILA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN TELEVISIÓN BASURA EN EL ECUADOR CASO: REALITY SHOW “BLN LA COMPETENCIA”

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: KASSANDRA MONSERRATE MOREIRA VERGARA

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Cristhian Marcelo Moreira Cedeño, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA María Cristina Ulloa Boada, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Yasselle Ángela Torres Herrera, Dr.

f._____________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, KASSANDRA MONSERRATE MOREIRA VERGARA portador de la cédula de ciudadanía No. 235023248-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación Social, mención en periodismo para prensa, radio y televisión, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Kassandra Monserrate Moreira Vergara CI. 235023248-0


iv

AGRADECIMIENTO Es increíble que el tiempo pasó tan rápido y ahora estoy donde siempre soñé. La ardua labor que mis padres con la bendición de Dios pudieron hacer de mí una mejor persona a través de mis estudios universitarios. Agradezco la presencia de mi abuelo, mis hermanos, primos, tíos y amigos que siempre estuvieron dándome fuerzas para no rendirme a medio camino, con mucha emoción y gratitud puedo decir ¡lo logré! Y va por ustedes, las personas que creyeron en mi desde el inicio de mi carrera. Me llevo un gran recuerdo, enseñanzas y amigos de este templo sagrado donde aprendí a reconocer mis errores y a celebrar mis triunfos, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo me ha brindado la oportunidad de conocer nuevos horizontes y aprender de cada una de las personas que me rodeaba. A mis queridos profesores Marcelo Moreira, Martha Luz Forero, María Fernanda Carrera, Cristina Ulloa, Luis Godofredo, Hishochy Delgado, Aide Zumba, Eduardo Cruzat y demás docente que me formaron como profesional en estos cuatro años de carrera. Gracias también a mi quería profesora y directora de escuela Yasselle Torres quien siempre ha estado presente con palabras de aliento y afecto. A mi profesor y tutor de este proyecto Juan Pablo Arrobo por la paciencia y el tiempo dedicado.

Siempre los llevaré en mi corazón. Gracias infinitas.


v

DEDICATORIA A mis padres, Javier y Maribel, el motor de mi vida, mi motivaciรณn para seguir adelante, los amo infinitamente. A mis tres รกngeles que desde el cielo me cuidan, Pepina, Ramona y Armando.


vi

RESUMEN La presente investigación aborda el estudio de televisión basura en el Ecuador, tomando como referencia el caso: reality show “BLN” La Competencia. Se planteó analizar el contenido del programa e identificar aspectos que atraigan a la audiencia a observar este tipo de contenido y también se determinó si “BLN” La Competencia aporta con contenidos positivos para la televisión ecuatoriana. La investigación tiene un enfoque mixto, por lo cualitativo se analizó la estructura y contenido del reality show a través de una ficha de observación del programa y cuantitativo se realizó una encuesta teniendo como población la cantidad de 354,824 personas y a través de un muestreo aleatorio simple se aplicó la encuesta a 360 personas de diferentes provincias; Manabí, cantón El Carmen, Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo y Orellana, cantón de Joya de los Sachas para obtener información sobre la aceptación que tiene la audiencia para el reality show. Uno de los resultados más relevantes fue que en la provincia de Orellana los programas de entretenimiento, especialmente los reality shows, tiene mucha más acogida que en la provincia de Santo Domingo, Manabí es la segunda provincia con más televidentes de programas basura según las encuestas realizadas. Como conclusión principal se puede destacar que la audiencia goza de este tipo de programación de entretenimiento a pesar de que saben que muestra un contenido violento, sexual y polémico. Palabras claves: Ecuador, consumo televisivo, programas de televisión, espectáculo


vii

ABSTRACT This research addresses junk television study in Ecuador, taking as a reference the case: reality show "BLN" La Competencia. It was considered to analyze the content of the program and identify aspects that attract the audience to observe this type of content and it was also determined if “BLN” La Competencia contributes with positive content for Ecuadorian television. The research has a mixed approach, so the structure and content of the reality show was analyzed qualitatively through a program observation sheet and a quantitative survey was performed with a population of 354,824 people and through a simple random sampling, the survey was applied to 360 people from different provinces; Manabí, canton El Carmen, Santo Domingo de los Tsáchilas, canton Santo Domingo and Orellana, canton of Joya de los Sachas to obtain information about the audience's acceptance for the reality show. One of the most relevant results was that in the province of Orellana entertainment programs, especially reality shows, have much more reception than in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas; Manabí is the second province with more viewers of junk programs according to the surveys achieved. As a main conclusion it can be emphasized that the audience enjoys this type of entertainment programming even though they know that it shows violent, sexual and controversial content. KEYWORDS: Ecuador, television consumption, TV shows, shows


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 3

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 3

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 5

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 5

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 5

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 6

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 6

3.2.

Marco teórico ..................................................................................................... 13

3.2.1.

La comunicación tipos y teorías ......................................................................... 13

3.2.1.1.

La comunicación de masas................................................................................. 19

3.2.1.2.

La educomunicación y la televisión ................................................................... 20

3.2.2.

La televisión: historia, géneros y formatos televisivos ...................................... 22

3.2.2.1.

El canal de televisión: parrilla de programación y franjas horarias ................... 25

3.2.3.

Televisión basura: definición, historias y tipos .................................................. 28

3.2.3.1.

El reality show: definición, historia y características ......................................... 30

3.2.4.

Audiencia y telebasura ....................................................................................... 32

3.2.4.1.

¿Qué es la audiencia? ......................................................................................... 32

3.2.4.2.

La audiencia ante la televisión basura ................................................................ 33

3.2.5.

La televisión en el ecuador ................................................................................. 35

3.2.5.1.

Primero programas de participación en Ecuador ............................................... 37


ix 3.2.5.2.

Televisión basura en Ecuador ............................................................................ 38

3.2.5.3.

Talentos más reconocidos de la televisión ecuatoriana de entretenimiento ....... 39

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 41

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 41

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 41

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 42

4.4.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 43

5.

RESULTADOS ................................................................................................. 44

6.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 55

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 57

8.

RECOMENDACIONES .................................................................................. 58

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 59

10.

ANEXOS ........................................................................................................... 65


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Resumen de todas las temporadas de BLN La Competencia.................................... 11 Tabla 2. Equipos y nombres de los participantes del programa BLN La Competencia de la última temporada ..................................................................................................................... 12 Tabla 3. Presentadores del reality show BLN La Competencia ............................................. 12 Tabla 4. Fecha de creación de canales de cobertura nacional de Ecuador........................... 37 Tabla 5. Programas televisivos de farándula de canales reconocidos a nivel nacional ....... 38 Tabla 6. Programas televisivos de entretenimiento del Ecuador ........................................... 39 Tabla 7. Talentos reconocidos a nivel nacional/ conductores de programas de entretenimiento de Ecuador ............................................................................................................................... 39 Tabla 8. Matriz de observación de la estructura de los programas de "BLN" La Competencia .................................................................................................................................................. 44 Tabla 9. Matriz de observación para definir el contenido del programa "BLN" La Competencia .................................................................................................................................................. 44 Tabla 10. Programas de BLN La Competencia ....................................................................... 46 Tabla 11. Número de participantes ......................................................................................... 46 Tabla 12. Número de menciones publicitarias ....................................................................... 47 Tabla 13. Número de segmentos que hubo ............................................................................ 47 Tabla 14. Programas de BLN La Competencia ...................................................................... 47 Tabla 15. Programas de BLN La Competencia ...................................................................... 48 Tabla 16. Personas encuestadas según su genero .................................................................. 49 Tabla 17. Rango de edad de las personas encuestadas .......................................................... 49 Tabla 18. Nivel de estudio de las personas encuestadas ........................................................ 50 Tabla 19. Ocupación de las personas encuestadas ................................................................ 50 Tabla 20. Tipo de programación que prefieren los encuestados ............................................ 50 Tabla 21. Realitys que conoce o han oído hablar ................................................................... 51 Tabla 22. Personas encuestadas que han visto el programa ................................................. 51


xi Tabla 23. Tiempo que se dedican a ver el programa .............................................................. 52 Tabla 24. Lo que más les llama la atención del reality show ................................................. 52 Tabla 25. Contenido que transmite "BLN" La Competencia .................................................. 53 Tabla 26. Lo que muestra BLN La Competencia durante ...................................................... 54 Tabla 27. ¿BLN La Competencia aporta de forma ................................................................. 54


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Proceso de comunicación. Teoría de Shannon y Weaber ........................................ 17 Figura 2. Teoría de comunicación de Laswell ........................................................................ 18 Figura 3. Teoría de comunicación, la aguja hipodérmica ....................................................... 18 Figura 4. Parrilla de programación de canal 1 mes de diciembre de 2018 ............................. 26 Figura 5. Franjas horarias televisivas según la Ley Orgánica de Comunicación .................... 27 Figura 6. Programas de BLN La Competencia difundidos por mes ....................................... 46 Figura 7. Número de participantes .......................................................................................... 46 Figura 8. Número de menciones publicitarias por mes ........................................................... 47 Figura 9. Número de segmentos que hubo por mes ................................................................ 47 Figura 10. Programas de BLN La Competencia en vivo ........................................................ 47 Figura 11. Programas de BLN La Competencia pregrabados ................................................. 48 Figura 12. Personas encuestadas según su género .................................................................. 49 Figura 13. Rango de edad de las personas encuestadas .......................................................... 49 Figura 14. Nivel de estudio de las personas encuestadas ........................................................ 50 Figura 15. Ocupación de las personas encuestadas ................................................................. 50 Figura 16. Tipo de programación que prefieren los encuestados ............................................ 50 Figura 17. Realitys que conocen o han oído hablar los encuestados ...................................... 51 Figura 18. Personas encuestadas que han visto el programa................................................... 51 Figura 19. Tiempo que dedican a ver el programa .................................................................. 52 Figura 20. Lo que más les llama la atención del reality show BLN La Competencia ............ 52 Figura 21. Contenido que transmite "BLN" La Competencia según la audiencia .................. 53 Figura 22. Lo que muestra BLN La Competencia durante su programación según la audiencia .................................................................................................................................................. 54 Figura 23. ¿BLN La Competencia aporta de forma positiva a la televisión ecuatoriana? según la audiencia .............................................................................................................................. 54


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Base de datos de ficha de observación ..................................................................... 65 Anexo 2. Base de datos de encuesta ........................................................................................ 66 Anexo 3. Listado de los programas a observar para el análisis de contenido. Fuente: Canal de YouTube, Ángelo El maestro01 https://bit.ly/2XtHDGs ......................................................... 67 Anexo 4. Validación de expertos ............................................................................................. 68


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema Televisión basura en el Ecuador, caso: “BLN” La Competencia. A la programación televisiva de carácter polémico, violento y conflictivo se lo define como televisión basura, es de esta forma como muestran su contenido (Soto, 2005). Las características principales de los reality shows, en su mayoría, generan morbo y sensacionalismo y de cierto modo, forjan el interés en los televidentes. Los realitys generan la adaptación de ciertos estereotipos en las audiencias que dejan enganchar por este contenido llamativo (Wright, 1994), teniendo como resultado más rating en sus programaciones. Esta investigación se realizó por el interés de conocer la repercusión que tiene la televisión basura en las audiencias en el Ecuador. Además, por saber cómo se encuentra estructurado el programa reality “BLN” La Competencia, de la misma manera, identificar qué elementos llaman la atención de la audiencia hacia este tipo de programación y si la consideran positiva para televisión ecuatoriana. La distribución de los temas en este trabajo se presenta bajo un marco referencial divido en seis apartados que exponen concepto y teoría de diferentes autores complementado con ideas propias. La primera sección hace referencia a la comunicación donde se abordan distintas teorías y autores destacados. La segunda sección hace un recorrido por la historia de la televisión general. La tercera sección se refiere a la televisión basura y el reality show, en este apartado se explicarán conceptos, historia, tipos y características del tema principal. La cuarta sección se define la audiencia frente a la telebasura. El último apartado enmarca la historia de la televisión ecuatoriana y el nacimiento de los primeros realitys del Ecuador, además se aborda todo lo relacionado al programa de televisión de entretenimiento “BLN” La Competencia.


2

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema En el Ecuador se da de forma constante la creación de programas de entretenimiento,

entre estos, se ubican los reality shows de competencia donde los protagonistas son hombres y mujeres elegidos de acuerdo a los estereotipos establecidos por el canal (Núñez, 2013). La televisión local ha sufrido un cambio en programación, con la aparición de este nuevo formato las cadenas televisivas han aprovechado el éxito que tienen los reality, para obtener mayores ingresos financieros (Vallejo y Lara, 2017). A través de los reality show los canales generan ganancias con la publicidad, apoyados de los “chicos reality” que sirven como imagen principal. La programación de un reality show de competencia está marcada por características específicas, como conflictos entre compañeros, victorias y fracasos individuales o grupales, entre otras. Este es el tipo de programación que engancha a los televidentes (Pérez, 2011). Los contenidos de los reality shows de competencia, en su mayoría, generan morbo y sensacionalismo y de cierto modo, forjan interés en los televidentes. Los reality general la adaptación de ciertos estereotipos en las audiencias (Wrigth, 1994), es decir, muchas personas que ven realitys se sienten identificados con los participantes y el programa en general. Si bien es cierto, la Ley Orgánica de comunicación (2013), en el art 8 que hace referencia a la prevalencia en la difusión de contenidos, señala: “Los medios de comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente” (LOC., 2013, art 8). Es decir, que los medios de comunicación deben velar por los derechos de la ciudadanía y difundir programas que ayuden al desarrollo de todos. Teniendo en cuenta que los reality show se caracterizan por tener un contenido conflictivo y polémico, la LOC también indica en el art 66, que hace referencia al contenido violento “Se entenderá al contenido violento aquel que denote el uso intencional de fuerza física o psicológica, de ora o de palabra, contra uno mismo, contra cualquier otra persona, grupo o comunidad” (LOC., 2013, art 66).


3 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) señala que 9 de cada 10 personas en Ecuador cuentan con cobertura analógica, además en la última encuesta realizada por esta institución en el año 2010 señala que el 54,6% de los hogares ecuatorianos disponen de al menos un televisor. Además, INEC muestra que en Manabí 52.378 cuentan con un televisor en casa, de igual manera, en Santo Domingo hay 16.249 hogares con televisor en casa y en Orellana 9.984 hogares tienen al menos un televisor en casa.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿El reality show “BLN” La Competencia podría ser considerado como televisión basura en Ecuador? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es la estructura del programa “BLN” La Competencia y sus principales contenidos? ¿” BLN” La Competencia aporta con contenidos positivos a la televisión ecuatoriana? ¿Qué elementos discursivos atraen a la audiencia del reality show “BLN” La Competencia?


4

2.3.

Justificación de la investigación Los reality shows de competencia muestran una programación representada por: los

conflictos y romances entre compañeros, bailes eróticos y polémica en vivo. La constitución del Ecuador en el artículo 50, numeral 7 afirma: “Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos que se difundan a través de cualquier medio, que promueven la violencia, la discriminación racial o el género, o la adopción de falsos valores” (CONST., 2008, art 50). Cabe recalcar que esta investigación está relacionada con el objetivo N° 1 del Plan Nacional del buen Vivir (PNBV) que expone lo siguiente: “pretende garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, tomando como una forma particular de poder asumir el papel que desempeña el Estado para alcanzar el desarrollo” (PNBV., 2017). Los que significa para esta investigación que se pretendió analizar el programa de reality show con la finalidad de buscar el bienestar de los consumidores televisivos. La televisión actual está regida por el criterio de conseguir la mayor audiencia posible, por tal razón, la creación de los programas de participación donde los televidentes se sienten atraídos por los contenidos y el ambiente que recrea un reality show (Aznar, 2002). Esta competencia por la audiencia hace que los canales busquen la forma de tener más rating y es en ese punto donde ingresas los programas de televisión basura. Desde el 2013 rige la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que se encarga de mejorar las condiciones de la comunicación en los medios del país, además, está vigente la Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM) que cumple la función de fiscalizar, supervisar y ordenar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos sobre los derechos de la comunicación (LOC., 2013, art 56). El motivo de esta investigación surge al observar que la sociedad actual busca entretenimiento constante, anhela diversión y la encuentra en distintas programaciones televisivas, como por ejemplo el “reality show” (Soto, 2005). Este tipo de programación es de total acceso para todo público. La información recogida en esta investigación permitirá determinar varias consideraciones que tiene la audiencia de “BLN” La Competencia. La población que se beneficia con este investigación son las personas que la lean, a través de este material se conocerán distintos aspectos de la televisión basura, además, la como contribución académica para la escuela de comunicación y los alumnos de la misma.


5

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Analizar el contenido que se genera en el reality show “BLN” La Competencia a partir de la estructura de su programación, considerado como televisión basura. 2.4.2. Objetivos específicos. Examinar el contenido de programación del reality show “BLN” La Competencia. Identificar los aspectos atraen a la audiencia sobre el reality show “BLN” La Competencia. Determinar si “BLN” La Competencia aporta con contenidos positivos para la televisión ecuatoriana.


6

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes La televisión contiene diversos tipos de programación informativo, educativos y de

entretenimiento. Entre los programas de entretenimiento se encuentra la “Telebasura” se le denomina así al tipo de programación con un contenido morboso, sensacionalista y escandaloso que atrae a la audiencia (Arboccó, 2012). Por ejemplo, programas de farándula, programas de tipo revista y reality shows de talento y competencia. Los primeros estudios sobre este tipo de programación televisiva fueron por Harold Lasswell (1948), quien identificó tres funciones en los medios de comunicación: percepción del medio ambiente, correlación de eventos y transmisión del patrimonio social. Sin embargo, otras investigaciones identificaron distintas funciones, las aportaciones de Laswell sirvieron para discernir por qué los espectadores tienen preferencias de un medio sobre otro (Perales, 2011). Así, estás explicaciones se han actualizado y revisado varias veces por investigadores como (McQuail, Blumler y Wrigth 1960; Brown, 1972), de esta manera la lista sigue creciendo, investigando los nuevos medios de géneros que emergen en la programación televisiva (Perales, 2011). La dupla telebasura y audiencia se ha estudiado desde distintas perspectivas: “Los jóvenes ante la telebasura”, Delgado, (2005), “La lucha por la audiencia: televisión basura/ educación basura” Pozo, (2005), “Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre” Aznar, (2002), “Reality show: el verdadero cerdo mediático”, Perales, (2011), “La realidad mediatizada del reality show” y Arboccó y Brien, (2012), “El impacto de la televisión – basura en la mente y la conducta de los niños y adolescentes”, y el artículo base de esta investigación “Consumo del programa “BLN” La Competencia” en estudiantes del séptimo semestre, carrera Comunicación Social, Universidad Polémica Salesiana sede Guayaquil, Aguilar y Vega, (2015). El estudio de casos realizado en Huelva - España sobre “los jóvenes ante la telebasura” realizada por Fuentes Romero Emilio (2005), tuvo como propósito indagar acerca de las actitudes de los jóvenes ante la telebasura en un espacio concreto. Analizaron los resultados de una encuesta realizada a un grupo de alumnos de 4o de Educación Secundaria Obligatoria


7 (ESO) que eligieron la asignatura optativa de Información y Comunicación. Uno de los resultados significativos de este trabajo es que la mayoría de los alumnos (68,18%) respondió que la telebasura se trata de un problema real, mientras que las demás respuestas fueron minoritarias: un 13,63% expresó su indiferencia y sólo un 9,09% considera que la telebasura no es un problema. Como conclusiones de este estudio de casos se transmite lo siguiente: Para la mayoría de los alumnos (68%) la telebasura es un problema real y «deberían tomarse medidas urgentes para acabar con ella». El 30% no se atreve a formular una definición de telebasura. Del restante 70% que sí se atreve a definirla, la mayoría (53%) relaciona la telebasura con «programas que tiene nada que aportar» y, en menor medida (33%) con programas que incitan a «cotilleos, disputas o insultos». La investigación titulada “la lucha por la audiencia: televisión basura/ educación basura” realizada por Miguel Ángel Solié del Pozo Sánchez en el (2005) hace referencia a disputa que tienen los medios en la actualidad para emitir programación, entre ellas se centran en la programación basura y la educación que brindan a la audiencia a través de esta. Este artículo de investigación señala lo preocupante de la situación de la televisión basura es que estamos fascinados por las imágenes de violencia física y emocional que estos programas nos ofrecen. Además, indica que la televisión está siendo nociva sobre el desarrollo de la voluntad y la imaginación en los niños y jóvenes; es decir que las audiencias en general están sufriendo consecuencias de aplicar creatividad e imaginación. El trabajo de investigación de Hugo Aznar en el (2002), lleva por nombre “Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre” mismo que indica que la televisión en la actualidad está regida por el criterio o ideología de conseguir la mayor audiencia posible y para lograrlo debe degradar los contenidos habituales. Para conseguir que las audiencias estén pegadas todo el tiempo al televisor es presentando una programación colorida que sea original y distintiva al resto, recomienda un buen equipo de marketing que ayude con estrategias para implantarse en el cerebro de los televidentes. Otro trabajo realizado en España en el (2005) por Daniel Delgado titulado “Reality show: el verdadero cerdo mediático” recorre de forma breve la historia del género del reality show, así como su propia definición, su futuro, las claves de su éxito de audiencias y la repercusión social que tiene en la audiencia. Este trabajo muestra distintas definiciones y teorías sobre el género televisión reality, así mismo aclara los conceptos de los términos como televisión basura y telerrealidad. Además, realiza una contrastación de argumentos a través de


8 teorías expuestas por expertos para poder entender incidencia que los reality tienen en la escuela, al final este trabajo expone que a los estudiantes hay que enseñarles el lenguaje audiovisual y digital, porque quienes no conocen los medios de comunicación pueden ser víctimas del engaño y la manipulación. Este es el precepto clásico de la justificación de la educación en medios. También, indican que es necesario un entrenamiento que ayude discernir realidad de ficción, diferenciando también el comportamiento humano natural del que se produce en situaciones artificiales o en casos de privación absoluta de redes de apoyo social. Además, hay que explorar y reflexionar acerca del concepto comportamiento televisivo. Una investigación realizada por Francisco Perales Bazo, (2011), acerca de: “la realidad mediatizada del reality show”, en la Universidad de Sevilla en España, expone el impacto de la telerrealidad en la audiencia y establece las características que más influyen en los espectadores.

Esta investigación se realizó a estudiantes universitarios a través de una

encuesta, algunas de las preguntas realizadas para la investigación fueron ¿Los Reality-shows han influido en la formación cultural y afectiva del público adolescente? ¿Cuáles son los valores dominantes para participar como concursantes? El impacto de la telerrealidad ha sido un fenómeno generalizado en las principales cadenas televisivas, los resultados que señala esta investigación es que los reality shows se han afianzado en los prime time televisivos. La expectativa de la audiencia se construye a partir del carácter aleatorio de las relaciones entre los participantes; el drama, las empatías, los enfrentamientos y los pactos se sitúan así en el centro del escenario. Un estudio de psicología realizado por Arboccó y Brien (2012) investigaron “el impacto de la televisión-basura en la mente y la conducta de los niños y adolescentes” en San Marcos, Perú. En este trabajo se reflexiona acerca del impacto negativo que genera el mal empleo de la televisión en Perú y otros países. Esta investigación señala estadísticas extraídas del Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú, indican que los peruanos ven en promedio seis horas diarias de televisión y que la mitad de ellos está de acuerdo con los contenidos de la televisión peruana. Asimismo, se concluye que “el equipo con mayor presencia en los hogares peruanos es el televisor (99%), incluso por encima de la cocina (97%)”. En esta indagación se manejaron teorías de importantes investigaciones y conclusiones realizadas por especialistas dedicados a la comunicación. Además, esta investigación propone un material de instrucción que plantea diversas recomendaciones para intentar detener el daño realizado por la televisiónbasura. La conclusión que expone este trabajo es que donde se indica que la observación de


9 episodios agresivos en la TV sirve para estimular sentimientos agresivos en el espectador. Los niños aprenden mientras presencian los espectáculos y les cuesta diferenciar la realidad de la fantasía. La televisión afecta los valores y modelos de conducta en proporción al tiempo que se le dedica (Arboccó y Brien, 2012). Entre estos antecedentes de investigación, el más destacado es un artículo científico realizado en Ecuador por Ángel Aguilar y Lucía Vega en el (2015), este trabajo lleva por título “Consumo del programa “BLN la competencia” en estudiantes de séptimo semestre, carrera Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Como resultado de esta investigación se evidenció que el tiempo que dedican a mirar tv la audiencia es de más de una hora, y el 60% de los encuestados prefieren programas de entretenimiento y el resto educativos e informativos. En cuanto al reality show “BLN” La Competencia este indica que de los encuestados el 75% conoce este programa y el 95% no le interesa nada de su transmisión. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) señala que 9 de cada 10 personas en Ecuador cuentan con cobertura de televisión analógica, además en una encuesta realizada indica que el 54,6% de los hogares ecuatorianos disponen de al menos un televisor en casa. Un caso particular suscitado recientemente hace referencia a un suicidio de un hombre que participó en un reality show de Gran Bretaña. Según el Diario El País de España el reconocido reality show ‘Jeremy Kyle Show’ después de haber estado emitiéndose durante 14 años fue cerrado porque un participante, Steve Dymond, se suicidó después de haber sido sometido al polígrafo para demostrarle a su novia que sí le era fiel. El Diario El País de España menciona lo siguiente: “Dymond, de 63 años, era operario de maquinaria pesada. El pasado 2 de mayo acudió al programa para intentar demostrar a su novia, Jane Callaghan, también presente en el plató, que le era fiel. Fue sometido a un detector de mentiras y falló la prueba. El público, convenientemente enrabietado de antemano, la pagó con él. Abandonó el estudio envuelto en lágrimas. Su casera le encontró muerto poco después”. Luego de varias investigaciones el canal donde era transmitido el reality show reconoció que ellos habían manipulado el polígrafo para que arrojara resultado a la conveniencia del programa.


10 Reality show “BLN” La Competencia El reality show BLN la competencia, era anteriormente llamado Baila La Noche, de ahí sus siglas “BLN” es un programa de televisión ecuatoriano emitido por Canal UNO, conducido actualmente por Carlos José Matamoros junto a Karin Barreiro, ambos reconocidos personajes de la televisión, Matamoros (el paparazzi) y Barreiro (una reconocida chica reality). En un inicio, el programa consistía en hacer bailar a famosos y bailarines profesionales con el fin de ganar un premio final para una fundación. Posteriormente, pasó a llamarse “BLN” La Competencia en donde un grupo de jóvenes deben participar en distintas pruebas con el fin de no ser eliminados y poder ganar un gran premio final. Sin embargo, no han dejado de lado las presentaciones de baile, que, aunque no sean profesionales, lo hacen como retos para los participantes. Los reality shows tienen un alto nivel de aceptación, pero no se han desarrollado investigaciones profundas en esta temática, que permita analizar la producción, el desarrollo y su influencia, que tienen de una forma holística (Aguilar y Vega, 2015). En el caso de BLN, se trata de un reality que está dividido por dos equipos “Vengadores y Fantásticos”, ellos desarrollan tres pruebas que valen puntos y de así conocen el ganador del día, por otro lado, el equipo perdedor selecciona un participante que puede ser eliminado, para después realizar una prueba de eliminación con todos los nominados de la semana. La primera emisión de este reality show de competencia se dio en junio de 2014 y hasta ahora sigue transmitiendo la octava temporada que inició en febrero de 2018. Han pasado cuatro años desde la primera emisión de “BLN” La Competencia y la aceptación de la audiencia cada vez es más grande, total han sido hasta ahora ocho temporadas. En la sexta temporada crearon dos nuevos equipos “Guerreros y Titanes” los Guerreros estaban conformados por chicos reality formados en BLN y los Titanes ex concursante del programa rival “Calle 7”. Esta estrategia, por así decirlo la realizaron con la intención de atraer más audiencia ya que Calle 7 es un reality conocido y BLN también, al tener reunidos a todos los participantes iban a generar más impacto.


11 Tabla 1. Resumen de todas las temporadas de BLN La Competencia Número de temporada 1era 2da 3era 4ta 5ta

Inicio de temporada

Fin de temporada

Lunes 9 de junio de 2014 Lunes 5 de enero de 2015 Jueves 13 de agosto de 2015 Lunes 1 de febrero de 2016 Lunes 22 de agosto de 2016

Viernes 19 de diciembre de 2014 Lunes 10 de agosto de 2015 Viernes 29 de enero de 2016 Viernes 19 de agosto de 2016 3 de febrero de 2017

6ta

Lunes 6 de febrero de 2017 (en esta temporada crearon Viernes 21 de Julio de 2017 dos nuevos equipos “Guerreros y Titanes”)

7ma 8va

Martes 25 de julio de 2017 Lunes 5 de febrero de 2018

Viernes 2 de febrero de 2018 Aún no culmina

Equipo ganador Fantásticos Fantásticos Vengadores Vengadores Vengadores

Guerros

Vengadores Aún no culmina

Nota: Elaboración propia

“BLN” La Competencia realiza un casting, al igual que todos los reality, para escoger a los chicos que saldrán en el programa, estos deben cumplir con un estereotipo en especial, si bien es cierto, la venta del producto corporal ha marcado un estatus evidente en el comportamiento y exigencia de las personas que circulan en televisión, la percepción sobre la belleza han variado con el desarrollo de la hegemonía de los medios de comunicación y el mercado (Walzer, 2008, citador Aguilar y Vega, 2015). “BLN” La Competencia prefigura la realidad ofrece una programación con discusiones y roces amorosos. Estos talentos, que de la noche a la mañana se convierten en figuras públicas o famosos poseen características que un reality show de competencia busca, es decir, que sean deportistas, que tengan buen estado físico, sean atractivos ante la cámara, que sean competitivos y tener talentos como cantar o bailar. Todos los reality show de tipo competencia siguen ese formato, además, los participantes pueden ser de distintitas partes del mundo, suelen haber colombianos, venezolanos, peruanos, estadounidenses, argentinos, brasileros entre otros. Esta diversidad de nacionalidades crea interés en la audiencia. Cada programa de reality show cuenta con un identificativo o logo, BLN la competencia, tiene también un lema o slogan “Nadie nos para”. Este programa es transmitido en horario nocturno de 22h30 a 23h30 es decir, contenido para adultos y bajo supervisión del mismo.


12 Tabla 2. Equipos y nombres de los participantes del programa BLN La Competencia de la última temporada Equipo Fantásticos

Vengadores

Nombre de participantes Vincent Daniers (capitán) Sara Toscano Giacomo Selem Masias Yuribeth Cornejo Juan del Valle Joselyn Encalada Guillermo Toscano Rayo Vizcarra Ana Paula Roldan Juan Carlos Palma Julissa Jimenes Ricardo Blanco (capitán) Angela Orellana Javier Chang Clarisa Abreu Luis Antonio Montoya Kimberly Cedeño Edison Soza Pamela Echeverría Larry Sojo Layla Torres Julián Campos Erika Valencia Bryan Ramos

Nacionalidad de los participantes Cuba Ecuador Perú Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Chile Ecuador Cuba Ecuador Ecuador Uruguay Colombia Colombia Ecuador Ecuador Venezuela Ecuador Colombia Ecuador Cuba

Nota: Elaboración propia

Tabla 3. Presentadores del reality show BLN La Competencia Presentadores

Karin Barreiro

Carlos José Matamoros

Nota: Elaboración propia


13

3.2.

Marco teórico

3.2.1. La comunicación tipos y teorías Desde el inicio de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse. Si bien es cierto, los primeros pobladores del mundo aprendieron a comunicarse entre sí a través de señales de humo, gestos, jeroglíficos y la imitación de sonidos de la naturaleza. De esta forma, con el paso del tiempo los medios para poder comunicarse han evolucionado, pasando de señas y gestos a una era diferente. Si retrocedemos el tiempo hasta la antigua Grecia, podemos encontrar algunos estudiosos interesados en las teorías de comunicación humana y como esta funciona. Para el estudio de la comunicación en la antigüedad Atenas era uno de los lugares donde se estudiaba a profundidad los procesos de comunicación e interacción humana, específicamente en la Academia fundada por Plantón en el siglo IV a. C, se impartían asignaturas relacionadas con la comunicación (Pascual, 2006). Es por ello, que desde hace muchos años la comunicación ha sido de interés para la humanidad. Según la historia para el año 700 a. C., los griegos ya tenían experiencia de aplicación en ciertas normas de ordenación del discurso con la finalidad de ser comprendidos de mejor manera por los receptores. De todos los estudios realizados en la antigüedad nacen los primeros teóricos de la comunicación denominados, Los Sofistas. De acuerdo con el diccionario filosófico marxista, (1946). los sofistas eran estudiosos que actuaban como maestros de elocuencia, entre ellos se encuentran Protágoras, Georgias y Pródico. Como la historia lo indica, la Grecia clásica era una sociedad que valoraba mucho a quienes se dedican al estudio del lenguaje a pesar de que existían personas que no podían leer ni escribir. La expresión oral era respetada entre ellos, su mayor fuente de entretenimiento era tener conversaciones y quienes lo hacían era admirados por todos, ya que hablar era considerado un arte (Pascual, 2006). Hoy por hoy, las personas especialistas en comunicación y el lenguaje imparten sus teorías para que los demás puedan adquirir conocimientos sobre este fenómeno. Así inicia la comunicación humana, con estudios de profundidad para comprenderla y con un largo proceso para lograr descifrar cada detalle de la misma, si bien es verdad, es así


14 como nacen las teorías de comunicación y su amplia explicación, estudio y análisis de la misma, el lenguaje es rico por naturaleza y comprenderlo requiere de gran estudio. Existen muchos conceptos que explican lo que es la comunicación, la Real Academia de la Lengua Española, (2018) arroja distintas definiciones en cuanto a este término, de estas señalan lo siguiente: "Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato o correspondencias entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común emisor – receptor”, sin embargo, todas son válidas y una de las formas más simples de definir la comunicación es asumir que cualquier fenómeno comunicativo humano es fruto de una construcción humana (Pascual, 2006). Así, mientras más conceptos sobre comunicación conozcamos será más fácil definirla. La comunicación fenómeno de carácter social, Aguirre (2009) menciona “la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que tratan de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación” (p. 83). Esta forma de interactuar con los demás es fundamental en nuestro diario vivir. La comunicación en general se deriva del comportamiento humano y en las estructuras de la sociedad (Mattelar, 2014), ya que, si bien es cierto, una sociedad comunicada se encuentra evolucionando. De la misma forma, Ferdinand Saussure (1857 – 1913), conocido como el padre de la lingüística, define a la comunicación como la interacción de las personas que entran en ella como sujetos, para la comunicación se necesita al menos dos personas y cada una de estas actúa como sujeto. Charles Pierce (1839 – 1914), también define a la comunicación como signos, el indica que sin los signos la comunicación no existe. La postura de distintos autores frente a los conceptos de comunicación es diversa. Pascual, indica que la comunicación es fruto de la construcción humana, mientras que Aguirre, señala que la comunicación es un campo donde se estudia el intercambio comunicativo y la interacción humana, para relacionar estas definiciones Mattelar, menciona que la comunicación se deriva del comportamiento humano. De esta forma, Ferdinand de Saussure declara que para que exista comunicación se necesita al menos dos personas para interactuar. Si bien es cierto, la comunicación es un proceso complejo, ya que cuando se realiza este acto de comunicar distintos elementos forman parte de esté, puesto que generar entendimiento en la contraparte o en los receptores y que el mensaje que se transmite puede ser captado de la


15 forma que se quiere depende mucho del emisor y de cómo maneja su discurso, por tal motivo, el estudio de la comunicación ha ido evolucionando a través de un largo proceso. Lo que algunos expertos explican o definen la comunicación de distintas formas, sin embargo, siempre hay algo que une a cada concepto que los expertos realizan y es la conocida interacción y retroalimentación. Los elementos básicos para la comunicación, si bien sabemos, son el emisor, canal, código, mensaje y receptor. Este proceso de interacción social se puede ejecutar, dar o establecer en distintos ámbitos y formas dentro de la sociedad, ya que las personan no solo comunican algo a través de la palabra sino también con gestos, señales, movimientos corporales entre otros. Se puede decir que la primera persona en dar su definición de comunicación fue Aristóteles (citado por Cervera, 2008) quien dijo “es la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance” (p.43), no existe una definición consensuada de lo que es comunicación. Sin embargo, existen ciertos tipos que representan esta ciencia, entra las más conocidas se encuentra la comunicación verbal y no verbal. Recapitulando, el término comunicación se utiliza para todo tipo de intercambio verbal o no verbal y de la misma forma se la considera un sinónimo de entrega de información, cuando en realidad existen diferencias entre ambas (Fournier, 2004). La explicación correcta sobre la diferencia entre comunicación e información es que en la comunicación es bilateral y existe la posibilidad de un cambio de actitud y la información es una parte de su contenido (Cervera, 2008). Estas son las consideraciones básicas para poder diferenciar estos términos. Adentrándonos al tema de la comunicación verbal u oral y su entorno es fácil considerar de que se trata de los fonemas que emitimos para dirigir un mensaje cuando entablamos un diálogo con otros sujetos. La comunicación oral la utilizamos para la vida diaria y por tal motivo, (Fournier, 2004) señala que es de vital importancia conocer el amiente en que se desarrolla la comunicación oral, para ello señala dos rasgos fundamentales como la utilidad y la función. Además, (Fournier, 2004) menciona distintas características de comunicación oral: coherencia que hace referencia a la secuencia lógica, fluidez que trata el desarrollo continuo de las ideas, dicción que es la pronunciación y articulación correcta de las palabras, volumen que alude a la buena graduación de la intensidad de la voz y tono de voz a la vibración adecuada.


16 Existe un propósito para la comunicación, es decir objetivos fundamentales que se derivan de la necesidad natural del hombre por comunicarse, el objetivo de saber lo que se quiere comunicar, decirlo con el tono de voz adecuado para que se entienda de forma aclara el mensaje que se quiere transmitir y expresar lo que se intenta comunicar (Fournier, 2004). Si bien, la comunicación se caracteriza por ser clara y por ende debemos saber cómo emitimos nuestros criterios. Desde 1914 hasta 1940 hubo un considerable interés por saber cómo se comunicaban las personas a través de gestos y expresiones. Muchas personas se han visto fascinadas por la comunicación no verbal, en especial los artistas dedicados a la escultura y la pintura quienes pueden transmitir emociones y mensajes a través de posturas y colores (Flora, 2014), la comunicación la encontramos en muchas áreas, como el arte y el deporte. La investigación de la comunicación no verbal surge de distintas disciplinas del conocimiento: la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etología. En este caso los psicólogos estudian cómo se da el movimiento corporal en el ser humano, el contacto visual, la sonrisa y todo lo que influyen, sin una palabra en otras personas. Los psiquiatras también reconocen la forma de moverse del individuo y a través de estos pueden determinar el carácter de algún sujeto. Por otro lado, los sociólogos han estudiado el comportamiento del ser humano en sociedad y los etólogos hacen su aportación a partir de cómo actúan los animales en estado salvaje (Flora, 2014). Así es como se declara que el acto comunicativo va más allá de la palabra. La conversación silenciosa o no verbal se produce a nivel no consciente, ya que en la mayor parte de ocasiones no sabemos que estamos comunicando con nuestros gestos, movimientos, mirada entre otros, (Pons, 2015). La comunicación no verbal tiene mucho impacto en la credibilidad del emisor, ya que, según la psicología, los movimientos corporales complementados al lenguaje de señas, transmite un mensaje y si se los realizan de buena forma el mensaje será claro (Knapp, 2007). La comunicación es completa cuando el mensaje llega de forma correcta sin importar si es de tipo verbal o no verbal. Referirse a las teorías de la comunicación es pensar en los procesos de cómo se da esta y las postulaciones que distintos autores tienen en cuanto a las teorías comunicativas. A continuación, se explicarán algunos modelos o teorías de comunicación de distintos autores. Mcluhan, (1995) menciona “Todos los modelos científicos occidentales de comunicación son


17 lineales” (p. 21). Como es de nuestro conocimiento, el proceso de comunicación implica la emisión de señales como sonidos, gestos, señas, entre otros, con la intención de dar a conocer un mensaje. El modelo de Shannon y Weaver es conocido como el “Modelo de telecomunicación” fue presentado en 1949. Este modelo, se trata específicamente que una fuente emisora selecciona diversos signos de un alfabeto y organiza mensaje de forma secuencial, para luego ser transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos que tienen de por medio un canal electrónico (Aguirre, 2009). Shannon y Weaver indican un ciclo de comunicación que inicia con una fuente de información, un mensaje, un transmisor, la señal, una fuente de ruido que llega a la señal recibida por el receptor y por último el destino.

Figura 1. Proceso de comunicación. Teoría de Shannon y Weaber

Lasswell, es otro reconocido estudioso de la comunicación, por su diagrama que responde a distintas preguntas. Considerado como uno de los padres de la comunicación, Harold Lasswell propone un diagrama que muestra cómo se da la comunicación cotidiana, haciendo énfasis que no solo considera los sujetos que se comunican, si no también sus intenciones y motivos (Figueroa, 2013), este proceso de comunicación que Lasswell muestra es producto del diagrama impuesto por Aristóteles.


18

Figura 2. Teoría de comunicación de Laswell

Otra de las teorías conocidas es la de la aguja hipodérmica, donde se postulaba la teoría de que los medios de comunicación “inyectan” la información con cualquier tipo de contenido (Aguirre, 2009). Lo que esta teoría pretende es manejar el mensaje como estímulo para así provocar una reacción en el emisor.

Figura 3. Teoría de comunicación, la aguja hipodérmica

De la misma forma, la tuba de Schramm es un proceso de comunicación colectiva, donde se envían, desde muchos medios comunicativos, múltiples mensajes idénticos (Figueroa, 2013), en este proceso de comunicación se considera la existencia de una determinante cultura en los efectos de la comunicación como tal. A Schramm se le incluye otro modelo de comunicación junto a Osgood, aquí existe una relativa acción de realimentación o feedback


19 sobre el emisor (Aguirre, 2009) aquí se integra el proceso de comunicación masiva y las relaciones de concordancia entre el emisor y receptor. La teoría de la comunicación de masas por Denis McQuail explica la influencia de los contenidos mediáticos, esta teoría está relacionada con el tema a investigar ya que se refiere al contenido de un tipo de programación televisiva y la influencia que tiene en la audiencia, en este caso los reality shows. De esta forma, este trabajo de investigación tiene un soporte en el cual basarse, a través de la documentación sobre la comunicación de masas. Esta teoría, además, hace referencia a como las organizaciones comunicacionales se dedican sobre todo al negocio de los espectáculos con el fin de crear audiencia y generar beneficios para ellos y empleos. Esta explicación también le da soporte a la investigación ya que el género de reality shows, es específicamente eso, una programación creada para atraer televidentes y entretenerlos. 3.2.1.1.

La comunicación de masas

Emitir un mensaje a más de siete personas, se lo puede considerar como comunicación masiva. El feedback que realizan las personas cuando entablan un diálogo con una audiencia específica están realizan comunicación masiva. Llámese feedback a la devolución de alguna señal, comentario o criterio hacia el emisor, esta palabra traducida al español es retroalimentación. según la RAE, (2018) significa “alimentar un sistema o circuito mediante el retorno de una parte de su salida”, esta definición hace referencia a la emisión y recepción de mensaje que se mantiene entre una o más persona. El proceso de transformación de la prehistoria de la comunicación, duró milenios, mientras los nómadas se convertían en sedentarios, de a poco fueron evolucionando los códigos con lo que se comunicaban las personas (Hernáiz, 2012), la comunicación masiva en la antigüedad se daba a través de discursos frente a grandes multitudes o en conversaciones entre varias personas. Actualmente, con la convergencia tecnológica ha cambiado el curso de todos los procesos de comunicación tanto unidireccional como bidireccional. Consideremos la comunicación unidireccional como el tipo de comunicación donde el emisor solo da su criterio, idea o punto de vista sobre algo sin haber ninguna retroalimentación y es considerado netamente información más no comunicación. Mientras en la bidireccional se siente más el proceso de comunicación ya que la retroalimentación está presente (Dominick,


20 2006). Se considera comunicación de masas cuando existen más de siete personas a quienes transmitir un mensaje. En la era digital la comunicación masiva es mucho más ágil, ahora a través de internet podemos comunicarnos con muchas personas a la vez. Existe la comunicación interpersonal asistida por máquinas que, si bien es cierto, en esta era digital contamos con un smartphone o con una laptop que nos facilite la forma de comunicarnos masivamente (Dominick, 2006), esta es la convergencia tecnológica que hoy en día nos mantiene comunicados de forma inmediata. Con la aparición de internet la comunicación interpersonal asistida por máquinas es una de las mejores opciones de comunicación e información ya que combina la comunicación masiva como la impersonal. Una de las características principales de este tipo de comunicación masiva es que permite que la fuente y el receptor estén separados por tiempo y espacio y a pesar de ello tengan una comunicación ágil (Pascual, 2006), esto se logra con los aparatos tecnológicos que en la actualidad son de uso diario. Adentrándonos a la comunicación masiva en la era digital un claro ejemplo son los grupos de mensajería instantánea que se pueden crear en distintas aplicaciones o plataformas de internet, como WhatsApp, Facebook, Messenger e Instagram, con un solo mensaje todos están enterados de los que se quiere transmitir y se genera un tipo de comunicación grupal donde todos los integrantes interactúan a través de Emojies, fotografías, videos o palabras. Este es el tipo de comunicación masiva que la era tecnológica nos brinda hoy por hoy. 3.2.1.2.

La educomunicación y la televisión

La Educomunicación es un concepto actual manejado por expertos, es un campo teórico y práctico con el objetivo básico de implementar la educación en medios de comunicación, como su uso, producción y gestión. Como campo de estudio y conocimiento se encuentra cruzada entre dos ciencias, la educación y la comunicación (Parra, 2006). Es decir, la educomunicación se trata de construir un enfoque comunicativo, donde la educación y comunicación vayan de la mano. Es evidente la importancia de la relación de estas ramas de aprendizaje, ya que entre los procesos de aprender y de formarse para difundir e intercambiar pensamientos o sentimientos interviene la educomunicación (Parra, 2006), la necesidad que existe por saber cómo debemos emitir nuestro criterio es una de las razones por las que la educomunicación


21 juega un papel específico. El reto de la sociedad es integrar a los medios de comunicación en los procesos educativos para realizar una reflexión sobre ellos (Aguaded, 2005), es entender como es el lenguaje y la información para construir una comunicación sólida para la humanidad. La educomunicación se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico, aclarando, se da específicamente cuando comunicadores/ educadores y receptores/ alumnos aprenden al mismo tiempo. Gonzales, (2014) declara “la educomunicación no se entiende de modo completo sin su finalidad cívica, es decir, sin su trasfondo ético, social y democrático relacionado con el empoderamiento de la ciudadanía en cuestiones mediáticas” (p. 130). A través de la educomunicación es posible instruir a las personas que receptan información de un medio comunicativo. Es importante analizar las posturas que tienen algunos autores y profesionales de comunicación acerca de la Educomunicación. Parra, (2006) por su parte, muestra que estos campos tanto la educación como la comunicación, es la pedagogía misma orientada a enseñar cómo desarrollar y consumir de forma eficiente los mensajes que los medios de comunicación transmiten. Así como Aguaded, (2005) que propone a la ciudadanía integrar estas áreas de aprendizaje para aplicarlas a nuestros procesos comunicativos. De esta forma se construyen conceptos sólidos sobre Educomunicación que al final señalan para un mismo horizonte. Aprender a través de dispositivos tecnológicos hoy en día es considerado como algo cotidiano, si bien es verdad, las personas pueden adquirir conocimientos con un Tablet, un ordenador y hasta un teléfono móvil. La televisión o también conocida como la segunda pantalla, es uno de los inventos más reconocidos a nivel mundial, ya que desde sus inicios marcó la historia de la humanidad. La educación es uno de los factores fundamentales o el más importante para el progreso de la humanidad, pero ¿qué pasa cuando la educación se une a la televisión? si bien es cierto, la televisión ha sido considerado un aparato para entretener y unir a la familia (Rincón y Estrella, 2008) si el entretenimiento se trata de la distracción del ser humano y la educación de la adquisición de conocimiento entonces puede ser posible que las personas adquieran conocimientos mientras miran la TV. La educación en la comunicación y especial en la televisión es evidente en programas de carácter educativo, en Ecuador, por ejemplo, Educa TV,


22 como su nombre lo indica, es un programa cien por ciento educativo dirigido a los niños y jóvenes. Dentro de la televisión podemos encontrar programas de entretenimiento como los realitys shows que generan morbo sensacionalista en la audiencia y de por sí muestran una forma de conducta estereotipada a los receptores de este tipo de contenidos (Delgado, 2005). Por tal motivo, la lucha de la educación a través de la comunicación cada vez avanza más, sin embargo, siempre hay algún tipo de programación que muestre un contenido violento o diferente a lo que se trata la educomunicación como tal. 3.2.2. La televisión: historia, géneros y formatos televisivos Plantear un concepto único para el término “televisión” es complejo, ya que a lo largo de la historia de la humanidad cada individuo o experto en los temas comunicacionales le han dado una definición diferente desde lo técnico a lo normal, por tal motivo, hoy en día hasta un niño puede dar un concepto de lo que es la televisión. Para tener una conceptualización claro de lo que es la televisión hay que diferenciarlo de la palabra televisor. La Real Academia de la Lengua Española define como televisión a un “Sistema de transmisión de imágenes a distancia, que en la emisora se transforman en ondas electromagnéticas y se recuperan en el aparato receptor”, así mismo la RAE define como televisor al “aparato receptor de televisión”. El término “comunicación” tiene muchas definiciones y conceptos, la palabra “televisión” también. Esta invención humana que se ha convertido en una parte fundamental de nuestra vida diaria (Zúñiga, 2006). Por otro lado, Madrid, (2012) señala que “la televisión es un indicador privilegiado para el análisis de cualquier sociedad porque refleja a su modo características culturales” (p. 36). Zúñiga, (2006) también declara su concepto acerca de lo que es la televisión y explica que se trata de un método para captar imágenes y sonidos en un lugar, para luego convertirla en señal eléctrica y que sea decodificada por un receptor que verá estas imágenes y sonido a distancia. Así se crea la magia televisiva. La televisión como un medio de comunicación tradicional, es considerado uno de los más importantes. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) señala que 9 de cada 10 personas en Ecuador cuentan con cobertura de televisión, este dato nos da a conocer que millones de ecuatorianos pueden acceder a todo tipo de contenidos que la televisión imparte y es ahí donde la audiencia tiene el poder de elegir qué tipo de programación quiere consumir. El comportamiento que la audiencia toma frente a los contenidos televisivos está


23 condicionado por el medio, ya que a través de lo que emiten, esta se informa, se educa y aprende (Aguilar., Paniagua y Farías, (2015). Por esta razón, los medios deben guardar la debida atención a los contenidos que transmiten ya que son un reflejo del medio y a la vez un referente para la audiencia. En la actualidad se la puede distinguir por su tipología. Según (Zúñiga, 2006) existe la emisión de televisión basada en ondas hertzianas que se refiere a la modulación de la señal sobre una onda de radiofrecuencia que se propagan por la atmósfera, son las emisoras que se conocen desde la década de los 90 y su programación se la puede captar a través de una antena. También se distingue la televisión por satélite como la palabra lo indica es un satélite situado en el espacio a unos 36.000 kilómetros sobre la tierra y los televisores captan la señal y transmiten el contenido, estos satélites pueden ser activos y pasivos. Otro tipo es la televisión por cable que ofrece una señal hertziana con la ventaja de eliminar las interferencias y tiene mayores ofertas de servicios, así como también mayor número de canales, Según el INEC el 70% de la población ecuatoriana tiene televisión por cable. Otro tipo de emisión es la televisión digital terrestre (TDT) si bien, esta se conoce como la televisión analógica que está próxima a ser reemplazada por la digital dónde ocurrirá el llamado apagón analógico. Por último, la televisión por internet una emisión de fácil acceso a miles de usuarios cibernautas llama la atención de muchos ya que al estar en pleno auge de tecnología y reinvención la tv por internet causa una gran expectativa en todos los consumidores. La historia de la televisión es conocida a nivel mundial, esta tercera pantalla, como muchos estudiosos de la comunicación la denomina, es un hecho transcendental para la humanidad. Philo Farnsworth, Charles Francis y John Logie son los inventores principales de este sistema y aparato transmisor de imágenes. Con ellos, se fundó un invento que hasta el día de hoy es significativo para la humanidad. La televisión sin duda es uno de los medios de comunicación tradicionales que quizá nunca pase de moda. Rincón y Estrella, (2008) señala que “la televisión es considerada como el medio clásico de comunicación por su atractivo, potencial y actuación social; siempre se ha encontrado en el centro del debate social, político y educativo” (p. 43). El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por es escoces Jhon Logie.


24 Remontándonos a la historia de la televisión, los primeros televisores que se consideran comerciales fueron de tipo mecánico, creados por el ingeniero alemana Paul Nipkow. Este tipo de televisión fue comercializada en Reino Unido y Estados Unidos. El televisor vendido entre 1930 y 1933 es considerado el primer televisor comercial (Gargurevich, 2008). De esta forma es como inicia la primera comercialización y aparición de los televisores. Por otra parte, el primer televisor totalmente electrónico fue creado por Telefunken, una empresa de fabricación de radios y televisores, en Alemania en 1934. Así siguió creciendo el interés por este aparato y en 1970 ya lo televisores a color fueron comercializados por países desarrollados. Hoy en día la televisión es parte fundamental dentro del hogar. Actualmente, la televisión tanto como los televisores han cambiado mucho, los avances tecnológicos hacen que cada vez las empresas creadoras de aparatos electrónicos se adapten a las nuevas tecnologías, ahora, es normal ver los llamados Smart tv esos televisores inteligentes que cuentan con acceso a red wi-fi y plataformas digitales como YouTube y Netflix. Estos televisores el paso de los años han cambiado de un formato 4:3 a uno 16:9 brindando a las personas más resolución con contenidos HD y full HD. Si bien es cierto, una de las características más atractivas de la televisión es la variedad de contenido que esta emite, estos contenidos diferentes y dirigidos para audiencias distintas son considerados géneros televisivos, Urrero, (2008) menciona que los “géneros de la televisión heredan su tipología del cine, es decir que comparte un conjunto de variantes temáticas desde el melodrama hasta el entretenimiento” (p. 26). Así, se puede considerar que es por esta razón que la audiencia se siente atraída por la televisión. La programación televisiva ha ido generando distintos tipos programación con la intención de enganchar al televidente, el género televisivo es un fecundo medio de socialización, se caracteriza por las formas de relación que tiene con la comunidad, en ellos se exponen valores ideológicos y morales (Urrero, 2008). Los géneros televisivos tienen destinos diferentes, por lo general existen tres géneros: el informativo, el de ficción y entretenimiento. El género de tipo informativo es el que comprende todos aquellos programas televisivos que tiene la intención de presentar información real a la audiencia sobre situaciones de interés público que se dan a nivel local, nacional e internacional. Los formatos de carácter informativo son el noticiero, entrevistas, charla, debate y documental. La mayoría de los programas de noticias utilizan un formato similar, en directo, desde un estudio donde los presentadores narran


25 las noticias sentados tras una mesa central, así mismo pasan imágenes y videos que provienen de diversas fuentes para argumentar lo que mencionan (Zúñiga, 2006). La principal característica que tiene este género es la entrega de información oportuna. El género de ficción se muestra a través de personajes que interpretan un relato en un espacio -tiempo determinado. Todo lo que se transmiten parece real, pero no lo es, entre estos se destacan los formatos de telenovelas, series, películas, teleteatro y dibujos animados. La mayoría de estos programas siguen un formato “realista” que se adapta a situaciones que suceden en la sociedad, son los formatos que más enganchan a la audiencia y tiene mucha fama dentro de la televisión (Zúñiga, 2006). El entretenimiento como género televisivo le hace peso al género de ficción, sin embargo, el entretenimiento ofrece diferentes pasatiempos, desde la música hasta programas de concurso que están relacionados directamente con el reality show. Se destacan los formatos de tipo musicales, deportivos, concurso y tipo revista. Por lo general están dirigidos a todo público, cuentan con un contenido atractivo para enganchar al televidente y muestran un ritmo de programación atractivo (Zúñiga, 2006). Estos géneros cuentan con tres ejes: el espectáculo los programas de entretenimiento, de la personalización los programas de telenovela y la fragmentación anuncios publicitarios que se dan dentro de los programas concursos. 3.2.2.1.

El canal de televisión: parrilla de programación y franjas horarias

Como es de nuestro conocimiento, un canal de televisión es un tipo de estación que se caracteriza por tener un identificativo y programas televisivos que lo diferencien de los demás. La Real Academia de la Lengua a española, (2018) indica que canal es “estación de televisión y radio”. Esta estación se encarga de emitir señales de audio y video dentro de un área determinada. Los canales de televisión pueden ser privado que los manejan empresas o personas naturales o públicos es decir que los maneja y administra el gobierno. Los canales de televisión están vigilados por una entidad reguladora de contenidos en Ecuador es la Superintendencia de la información y comunicación (SUPERCOM) que es un organismo técnico y autónomo que lidera la vigilancia y control permanente del cumplimiento de los derechos de información y comunicación. La ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el título IV que hace referencia a la regulación de contenidos, artículo 60 sostiene, “Los medios de comunicación tienen la


26 obligación de clasificar todos los contenidos de su publicación de programación con criterios y parámetros jurídicos y técnicos”. La televisión está considerada como el medio de comunicación de masas más notable y extendido en nuestro planeta y aquellos programas transmitidos en los canales llegan a los hogares de forma directa (Zettl, 2012). Cada canal lleva consigo un distintivo y pueden tener mayor o menor audiencia dependiendo el tipo de contenido que presente. Según el Centro Internacional de Televisión Abierta en los último tres meses de este año, el canal ecuatoriano más visto a nivel nacional es Ecuavisa, seguido de TC televisión. Todo medio de comunicación debe tener de forma ordena lo que va a transmitir durante toda la semana, a eso se le denomina parrilla de programación, este término se utiliza para definir el nombre de programa, día de emisión y horario de algún canal de televisión o emisora de radio (Zúñiga, 2006]). Los programas suelen ser los mismos cada semana, es por ello que la mayoría de parrillas se repiten. La parrilla de programación ayuda al medio de comunicación a saber qué programas tiene que transmitir durante la semana, se convierte en un guion para los productores que están detrás de todo el equipo.

Figura 4. Parrilla de programación de canal 1 mes de diciembre de 2018


27 Las franjas horarias son un mecanismo de protección para las audiencias, con esto un medio de comunicación puede dividir o clasificar su contenido de acuerdo a las horas que se transmiten y a qué tipo de audiencia está dirigido. La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el artículo 60 título 4 que hace referencia a la regulación de contenidos señala “Los medios tienen la obligación de clasificar todos los contenidos de su publicación o programación con criterios y parámetros jurídicos y técnicos”, en caso de un medio no cumpla con lo establecido con la Ley la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM) sancionará al medio. De la misma forma, los reglamentos del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) indican los parámetros técnicos para la definición de audiencias, franjas horarias, clasificación de programación, clasificación de contenidos incluidos los publicitarios que se difunden en un medio de comunicación social. En este apartado en el título II denomina audiencias y franjas horarias se menciona lo siguiente: Por rango de edades, de tipo A apto para todo público o familiar de 06h00 a 18h00 horas, de tipo B responsabilidad compartida de 18h00 a 22h00 horas para personas de 12 a 18 años de edad y de tipo C solo adultos para personas mayores a 18 años de edad en horarios de 22h00 a 06h00.

Figura 5. Franjas horarias televisivas según la Ley Orgánica de Comunicación


28 3.2.3. Televisión basura: definición, historias y tipos En la actualidad, la televisión debe buscar distintas estrategias para atraer a la audiencia hoy por hoy cuenta con una competencia fuerte a la que debe combatir, el Internet, por tal razón, la televisión para ganar audiencia debe incluir en sus contenidos un tipo de programación que sea atractiva y divertida para el público. De esta forma es como se crea la programación de entretenimiento, en este caso específicamente se hará referencia a la televisión basura y el reality show. Como se conoce, uno de los géneros de la televisión es el género de entretenimiento, a este también se lo puede catalogar como televisión basura. (Villanueva de la Fuente, 2001 citando a Gustavo Bueno) indican que se “designa televisión basura a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido en los que prima la vulgaridad, el morbo y a veces incluso la obscenidad y el carácter pornográfico” (p. 344). Es decir, que los programas de calidad son lo opuesto a los llamados programas - basura. La televisión basura esta se vuelve más atractiva para los públicos, lo preocupante de la situación es que estamos fascinados por las imágenes de violencia física y emocional que nos ofrecen (Siloé del Pozo, 2005). Es la audiencia quien tiene el control de lo que quiere observar y por ello la televisión basura ofrece cada vez un sin número de programación con la cual entretenerse. Cuando se hace referencia al término “Televisión basura” hay que tener en cuenta quienes lo emplean, porque en ocasiones ni siquiera quien lo menciona sabe explicar de qué se trata. Bueno citado por Villanueva de la Fuente, (2001) menciona que a más televisión más telebasura y que esta crece en función del número de horas que se vean obligadas a mantenerse activas las audiencias. La telebasura se mide por la calidad de contenido que esta presenta. La telebasura puede ser identificada por las audiencias ¿pero podrá ser definida por las mismas? Olmos, (2012) define a la telebasura como “forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo, como soportes de atracción de la audiencia, y por el enfoque distorsionado al que ocurre para tratar asuntos y personajes” (p. 29). De esta forma, este tipo de programación atrae a la audiencia. La televisión basura también cuenta con su clasificación, es la telebasura fabricada (TF) y la telebasura desvelada (TD). La TF es la más perceptible por las audiencias está creadas


29 intencionadamente por las televisoras con un fin comercial, económico e incluso político. La TD se dedica a mostrar la sociedad, es decir al público ya que esta no está fabricada por la televisión (Olmos, 2012). Entre los programas de telebasura se encuentran los Shows talents, programas concurso, farándula, reality shows entre otros. La televisión a lo largo de los años ha tenido que cambiar con la finalidad de tener audiencia, creando diversos programas que llamen la atención del público. Uno de estos cambios es la aparición de la televisión basura, de acuerdo con la RAE, (2018) es un “conjunto de programas televisivos de muy baja calidad”, es decir que se convierte en una programación degradante para una sociedad en específico ya que utiliza inadecuadamente estereotipos o paradigmas sociales que, sin percatarse, generan un comportamiento negativo en la sociedad, puesto que, este tipo de contenido no genera ningún impacto (Carrillo, 2015). La televisión basura suele comparase con la prensa sensacionalista, es decir, un tipo de periodismo con titulares llamativos y contenido escandaloso, algo similar a lo que practica la televisión basura. Existen diversas características que distinguen a la televisión basura, como: la manipulación de la información, no se tiene respeto por el derecho de la privacidad de las personas, hay una atención especial al escándalo sexual y la violencia, uso de cuerpos femeninos pronunciados y provocativos (Elías, 2003). Contenidos que atraen a la audiencia de forma impactante. Muchas investigaciones intentan dar una definición sobre lo que es la televisión basura y se aborda el hecho de que la sociedad no tiene claras las fronteras entre lo que es y lo que no lo es, sin embargo, cuando ven algún tipo de programación escandalosa o llamativa la identifican como telebasura. A finales de los años 30 y a inicio de los años 40 la televisión en Latinoamérica dio sus inicios, en este tiempo se emitían informaciones que generaban cultura e impacto en la sociedad, después de un tiempo aparecen las telenovelas y distintos programas de entretenimiento para la sociedad, pero fue en los años 2002 y 2003 que empezó a emitirse una programación diferente de participación los reality show y de ahí nace la farándula ya que los personajes que participaban en los realitys se daban a conocer en la farándula que hablaba de sus vidas (Carrillo, 2015). Es decir, los programas de farándula se encargan de transmitir contenido sobre la vida personal de los participantes de los reality shows. De esta forma, la difusión de la televisión basura se expande en distintos países del mundo, como en España, concentrándose también en países latinoamericanos como Argentina,


30 Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y México (Elías, 2003). Ecuador cada vez implementa más programación de características sensacionalista a sus contenidos. La tipología de la televisión basura, se podría decir, que se divide en farándula, shows talents, reality show de competencia y reality shows de participación por convivencia. En los países mencionados anteriormente, donde se ha difundido este tipo de programación, se menciona a España, donde se estrenó uno de los reality show más reconocidos “Gran Hermano”. En Colombia shows talents como “Factor X” y “Otro Nivel”. Y en Ecuador Reality shows de competencia como BLN la competencia. Existen distintos programas de televisión basura reconocidos a nivel de Latinoamérica, como, por ejemplo, el reality show de competencia Combate, creado en Perú, de la misma forma se creó Combate Chile, Combate Ecuador y Combate Costa Rica. Estos no eran los únicos realitys así mismo hace un año en Chile hubo un programa de reality show conocido a nivel de Latinoamérica llamado “Doble tentación” creado en Chile, donde la producción contrató a distintos talentos de diferentes países de Latinoamérica para que participaran. Este programa era emitido por un canal chileno llamado Mega, y cada capítulo de programa era colgado en YouTube. 3.2.3.1.

El reality show: definición, historia y características

El reality show se lo podría definir como un fenómeno, que con el paso de los años ha evolucionado y ha sido aplicado en diversas cadenas televisivas. Los reality show de acuerdo con Perales, (2011) “son espectáculos de convivencia entre actores no profesionales que reaccionan de forma espontánea, intentando superar y sobrevivir a sus oponentes mediante una competencia permanente y expuestos ante la mirada de unas cámaras ubicadas de manera estratégica” (p. 121). Es así que los reality show, en su mayoría, se definen por la competición y las relaciones romántico – sexuales entre los participantes. El término reality show nace o se identifica con la familia de Gran hermano y una de las definiciones más acertadas es la “juegos de la realidad”. Lamarca, (2009) señala que el reality no es más que “una realidad maquillada para atraer audiencia”. Durante la última década, los reality se han convertido en un éxito seguro, las oportunidades de alcanzar la fama son mayores para los concursantes y aunque dentro de este tipo de programación la humillación y la degradación se convierten en la temática dominante, la intimidad pública se ha llegado a comparar con la pornografía (Perales, 2011). Es por ello, que la tele realidad de hoy posee un


31 estilo que producción informal. Dentro de este tipo de programa, la mayoría de participantes son adolescente y veinteañeros, generando así un gran porcentaje de audiencia juvenil. En la década de los 90 este género televisivo impactó a nivel mundial, en particular el programa de reality show “Gran Hermano”, de origen holandés, que se catapultó como un tipo de contenido de televisivo (Pérez, 2011). Aunque la llamada telerrealidad ha estado presente en toda la historia de la televisión con programas de entretenimiento y contenidos sensacionalistas y amarillistas. Fue en los 90 que la llegada de los reality se sumerge en las parrillas de programación en la mayor parte de los horarios (Pérez, 2011). Los reality shows son seguidos por millones de personas, algunos críticos están convencidos de que los realitys “Gran hermano, Survivor o La isla VIP” representan el inicio de los realitys, así como también representan una tendencia negativa y degenerativa de la programación televisiva, donde la única misión consiste en exponer la intimidad de los concursantes (Perales, 2011). Cinco años antes de la llegada de Gran Hermano identificaban el término reality show con el concepto de telerrealidad. En la televisión española, el reality “Gran Hermano” se marcó como un fenómeno de la telerrealidad, creando polémicas y debates que aún continúan. Se puede considerar a este programa como el inicio de los reality, ya que del formato de este nacieron muchos más realitys alrededor del mundo, en especial en Latinoamérica (Perales, 2011). Referirse a los reality es hablar de la vida – espectáculo. Pérez, (2011) afirma “el reality show es uno de los géneros televisivos más dinámicos en la reciente historia de la televisión mundial, sus peculiares características lo ubican en el terreno de la llamada televisión basura” (p. 52). Sin lugar a dudas este nuevo género de la televisión recoge parte de lo que sucede en la época actual, su narrativa muestra la espectacularización de la vida. El reality televisivo construye una trama con pretensiones de la “realidad real” pero en el fondo es solo ficción, por ello, se trata más bien de hechos profílmicos pensados para capturar momentos de clímax que suceden dentro del programa con la cámara (Pérez, 2011), y aunque la vida no transcurra en la lógica del espectáculo a este tipo de programación les favorece mostrar la intimidad de sus participantes. De acuerdo con Pérez, (2011) “el reality por sus características morbo sensacionalistas pertenecen a la televisión basura” (p. 52). Además, crea contenidos y escenarios específicos,


32 inventa situaciones, crea unas reglas como pruebas de concurso, elige a unas personas y las somete a una forma de vida en la que cada uno tenga su comportamiento natural como persona. Los reality están enfocados a despertar verosimilitud y realismo en las audiencias, pero en realidad crean variantes donde los concursantes son los encargados de escribir la historia y diálogos en directo bajo la atenta mirada de las cámaras (Perales, 2011). Es decir, muestran hiperrealidad televisiva. De la misma forma, los reality exige la colaboración de personas no profesionales del medio, entretienen a los espectadores a través de la intriga y necesidad de saber qué pasará en los siguientes episodios o temporadas con la finalidad de captar audiencia. En este tipo de programación también se puede evidenciar como características que las situaciones que ocurren son tomadas de la vida cotidiana protagonizadas por hombres y mujeres que están dispuestos a convertirse en “estrellas” y hacer su vida privada en pública (Lamarca, 2009), estos programas son seguidos por una gran cantidad de audiencia, ya que apelan la participación de la audiencia no sólo con observar el reality sino que también mediante el voto y comentarios utilizando redes sociales. 3.2.4. Audiencia y telebasura Si bien es verdad, la televisión basura acapara la atención de un amplio público. Esta audiencia logra ser enganchada por el entretenido estilo de los programas de televisión basura, pero ¿cuál es el secreto? ¿por qué este tipo de programación al ser definida como informal y denigrante para la sociedad es transmitida y la que más audiencia tiene? Muchos estudiosos de la comunicación han intentado descifrar el éxito que tienen los programas de televisión basura, sin embargo, como afirma Perales, (2011) “a pesar de haber sido muy estudiado y debatido este fenómeno, existe un campo de investigación que carece de comprensión fundamental para establecer las motivaciones de la audiencia” (p. 121). 3.2.4.1.

¿Qué es la audiencia?

Como es de conocimiento que todos, sin audiencia no se puede entregar un mensaje. La Real Academia de la Lengua Española arroja distintos significados del término audiencia, pero al ser esta investigación de carácter comunicacional, la palabra audiencia por definición de la RAE es “Público que atiende a los programas de radio y televisión o que asiste a un acto o espectáculo” así como también “Número de personas que reciben un mensaje a través de cualquier medio de comunicación”, esto viene a ser la audiencia.


33 Un factor importante para los medios de comunicación es saber a quién va dirigido su contenido, es por ello, que los medios se enfocan en encontrar los diferentes modos de pensar y las necesidades del público para así emitir su programación. McQuail, (1997) indica que “La palabra audiencia está familiarmente ligada al término colectivo de “receptores”, en el simple modelo secuencial del proceso medios de comunicación masiva” (p.223). Este autor también señala que la audiencia son producto del contexto social, es decir, intereses culturales y formativos. La audiencia también se la puede segmentar de acuerdo a la edad, género, lugar y horarios; las cadenas televisivas hacen estudios de audiencia para conocer las necesidades de la gente y emitir el contenido que ellos quieren observar de acuerdo a los resultados (Reig, 2005). La audiencia desde el punto de vista teórico, era incuestionable hasta la década de los 80, porque no era considerada de mucha relevancia, sin embargo, con el paso del tiempo los estudiosos en comunicación se dieron cuenta de la importancia de los televidentes, ya que ellos son los que mantienen el rating de una cadena de televisión (Craig, et. al, 2003). La televisión ha ido evolucionando y la tecnología también. Para algunos analistas la televisión ha sido reemplazada porque los niños y adolescentes prefieren otras cosas más cercas o interactivas como el internet (Quiroz, 2011), esto lleva a la disminución de la audiencia, sin embargo, otros estudiosos señalan la televisión como el medio más entretenido, informativo, veraz y cercano a la gente (Tubella, 2008 citado por Quiroz, 2011). Por otra parte, en cuanto audiencia se refiere, de acuerdo con Quiroz, (2011) indica que “la televisión es mejor apreciada por aquellas personas de menores recursos, los más pobres, como fuente de entretenimiento y de información privilegiada” (p. 37). Se podría considerar, que los estratos sociales más bajos son los que más consumen televisión, convirtiéndose en el público número uno de los medios de comunicación. Las audiencias no solo se enganchan o interactúan con el lenguaje televisivo del medio, sino que su interacción se entabla referida y acotada a los formatos, géneros y flujos propios de la televisión como medio (Orozco, 2001). 3.2.4.2.

La audiencia ante la televisión basura

La televisión actual está regida por el criterio de conseguir la mayor audiencia posible. Mcluhan, (1989) señala que “la mayor parte del tiempo está diseñado para la audiencia masiva” (p. 131). Es decir, que todos los contenidos televisivos están realizados para el gusto y necesidad de los espectadores. La televisión actual, en su lucha por la tener audiencia, no tiene


34 reparo en degradar a los espectadores con programas progresivamente más violentos y pornográficos (Solié del Pozo, 2005), atentando así a la integridad personal y faltando el respeto a las audiencias vulnerables, como los menores de edad. La televisión basura y la audiencia guardan una estrecha relación. El sensacionalismo se ha convertido en la guerra de audiencias, acudiendo al amarillismo de un modo descarado, en conjunto con las redes sociales la televisión basura agudiza o amplía su audiencia (Perales, 2011). Fomentar los enfrentamientos entre los concursantes de alguna programación incitan a los espectadores a estar atentos del programa. Según Romero, (2011) “la telebasura es un problema real y la audiencia lo relaciona con programas que no tienen nada que aportar” (p. 9). Si este tipo de programación es un problema real, que hay que cambiarlo ¿por qué tiene bastante audiencia? La televisión basura realiza un papel importante ante la audiencia, manejan estrategias para engancharla, en los reality show generan morbo e intriga sobre lo que pasará, crean situaciones controversiales entre los concursantes y hacen actividades para que el público participe y esté atento a la programación (Aznar, 2002), la interacción televisión – audiencia es importante para mantener el rating del programa. En la actualidad, las televisoras se encuentran basadas en la estricta competencia por lograr el máximo de audiencia, para así lograr el máximo reparto publicitario, como se conoce, la televisión vive la publicidad que realiza (Solié del Pozo, 2005), es por ello, que se entienden sus esfuerzos por atraer espectadores, en especial si se trata de un tipo de programación sensacionalista o amarillista; televisión basura. La televisión basura piensa mucho en lo que le atrae al público, Solié del Pozo, (2005) hace mención a que “lo preocupante de la situación es que estamos fascinados por las imágenes de violencia física y emocional que nos ofrecen” (p. 132), esto sucede en los reality shows donde el conflicto y la invasión de la intimidad es el plato fuerte. Hay que tomar en cuenta que la violencia en televisión no sirve como explicación directa o general sobre los comportamientos agresivos que pueden tener las personas (Perales, 2011), sin embargo, si hay que considerar que la televisión si genera varios efectos como la adopción de estereotipos. El comportamiento que tienen los espectadores o la audiencia en general ante la televisión basura, en primer lugar, es que buscan el entretenimiento, en cuanto a los programas de farándula quieren enterarse de lo que acontece en el mundo del espectáculo, hoy por hoy,


35 los programas televisivos tipo revista familiar han implementado la farándula y los reality dentro de su programación, es como tener toda la televisión basura en un solo programa, que cabe destacar, se emite en horas de acceso a todo público y lo pueden ver personas de todas las edades. En cuanto a la audiencia ante la televisión basura y la relación que crean con los presentadores y concursantes se vuelve un vínculo. Si se trata de un reality show de competencia, el público se acostumbra a ver a los mismos presentadores todos los días y llegan a tener afecto por los participantes del reality, lo que viene bien para el canal ya que así tienen más rating, el favoritismo por los concursantes lleva a la audiencia a identificarse con ellos, a ponerse en sus zapatos y apoyarlos con votos o con el tipo de interacción que la programación proponga. Como anteriormente se mencionó, las cadenas televisivas hacen lo posible para ganar audiencia, por ello, debemos tener en cuenta que desde siempre ha existido el entretenimiento en la televisión. En américa latina, por ejemplo, hay muchos programas de participación reconocidos, como “Qué dice la gente, que ahora se llama 100 latinos dijeron o el programa quién quiere ser millonario o también el programa 12 corazones” que son reconocidos y vistos por muchos países de Latinoamérica. La televisión de entretenimiento y los programas de participación es fruto de una evolución que parte de un contenido pensado para que la audiencia observe y luego se arriesgue a participar (Orozco, 2001) ya que, como sus términos lo indican los programas televisivos de participación son dedicados para que la audiencia participe en vivo. En la actualidad, con la ayuda de las redes sociales la participación de la audiencia se agudiza, sin embargo, no participa ni sale en cámara como en el programa “100 latinos dijeron”, pero se encuentran activos en redes sociales ayudándole a generar contenido a los programas. 3.2.5. La televisión en el ecuador La llegada de la televisión en Ecuador, marca una era en la que la información y contenidos audiovisuales estaban al alcance de unos cuantos, puesto que, no todos los pobladores ecuatorianos podían adquirir un aparato tecnológico de este tipo. De acuerdo con Espinoza de los Monteros, (2007) citado por Aguilar y Vega, (2016) “la televisión ingresa en Ecuador, no como un aparato imperecedero, sino como un sistema de difusión informativa en el año 1959” (p. 4), es así que en la década de los 70 el Ecuador se inmiscuye en la nueva


36 tecnología de la información y difusión de contenidos, causando gran impacto en la audiencia con el nuevo modelo de comunicación. En Ecuador, la televisión es el medio de comunicación que mayor importancia tiene dentro de los hogares, tanto se la podría considerar como un elemento de socialización que actúa sobre la masa de usuarios. Según datos arrojados por la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador (2015) 9 de cada 10 personas consideran que la función de la televisión es informar; 1 de cada 10, entretener y educar. Desde la perspectiva del usuario, la televisión es un factor que contribuye al conocimiento y la recreación (Gallardo, 2015). Remontándonos a la historia, fue en 1954 cuando Gliford Hartwell toma la decisión de reparar un equipo de televisión que se encontraba abandonado en una empresa de Nueva York, tardó cuatro años en arreglar los equipos que después fueron enviados a Ecuador, mismos que arribaron en Quito en enero de 1959. Fue la iglesia evangélica la impulsadora de la creación de la primera televisión en Ecuador con la finalidad de llevar un mensaje de evangelización para la sociedad. Desde allí inició la travesía para instalar el primer canal ecuatoriano con permiso de la Dirección General de Telecomunicaciones para instalar las estaciones en la ciudad de Quito y Guayaquil. De esta forma, afrontando un sinnúmero de barreras el 28 de julio se logran emitir las primeras películas dobladas al español donadas por la embajada de los Estados Unidos, esto causa admiración en la población e inicia la era de un nuevo medio de comunicación en el país. De la misma manera, la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador solicita a HCJB, dueños de la primera televisora, que aproveche la Feria del Sesquicentenario de la Independencia del Ecuador, en las instalaciones del Colegio Americano de Quito, que durante 20 días se elaboró con un circuito cerrado de televisión (Ortiz, 2016). Con el paso de los años la televisión en el Ecuador fue evolucionando y junto a este los profesionales que laboraban para una emisión televisada veraz. Así se crearon distintos canales de carácter privado y fue desde octubre de 2007 que Ecuador contó con un canal público, sus primeras emisiones fueron inauguradas en la Asamblea Nacional Constituyente.


37 Tabla 4. Fecha de creación de canales de cobertura nacional de Ecuador

Fecha de creación 1 de marzo de 1967 30 de mayo de 1969 22 de febrero de 1974 18 de abril de 1977 6 de noviembre de 1992 3 de noviembre de 1993 10 de enero de 2005 26 de octubre de 2007

Nombre del canal Ecuavisa TC Televisión Teleamazonas Gamavisión Canal 1 Telerama RTU ECTV

Constitución Privado Privado (incautado desde 2008) Privado Privado (incautado desde 2008) Privado Privado Privado Público

Nota: Elaboración propia. Nombres y fechas de la creación de los primeros canales ecuatorianos.

3.2.5.1.

Primero programas de participación en Ecuador

Con la llegada de la televisión al Ecuador y la creación de diversos canales todos tenían un objetivo semejante; atraer audiencia. Como sucede hasta ahora, es de esta forma como nacen los programas de participación, esos en los que la audiencia acude hasta el medio de comunicación para ganar algún premio en efectivo o material participando dentro del programa televisivo. Un programa recordado en el Ecuador es el programa de “Haga Negocio Conmigo” conducido por el reconocido presentador ecuatoriano Polo Baquerizo, este programa concurso era transmitido por TC Televisión y tenía un gran rating, ya que personas no reconocidas de Guayaquil iban a participar en diferentes concursos que el programa realizaba para ganar premios, la última emisión de este programa fue en enero de 2016. Así mismo, otro programa que marcó historia en la televisión ecuatoriana fue “El Familión de Nestlé” conducido por el presentador venezolano Daniel Sarcos, transmitido desde Quito, donde personas de la misma ciudad participaban por ganar dinero abriendo maletines de productos Nestlé. En la actualidad, la participación que tiene la audiencia en los programas televisivos ya no solo es acudiendo a el programa, ya que con las redes sociales la interacción se vuelve una participación directa dentro de la programación televisiva. El horizonte marcado exige a la televisión acercarse a los medios sociales, “una de las vertientes que más importancia está adquiriendo es la integración de los nuevos medios sociales en los programas de televisión (Gallego, 2013, citado por Gallardo y Ortiz, 2015). Las redes sociales se han convertido para la televisión un medio indispensable para mantener a la audiencia activa y atenta a su


38 programación “Los programas de televisión serán participativos y el espectador será el protagonista de la historia. Para el 2030, todo el mundo verá la televisión a través de internet” (Gallardo y Ortiz, 2012). 3.2.5.2.

Televisión basura en Ecuador

La televisión basura en el Ecuador nace con el entretenimiento televisivo. En el inicio de la creación de los canales televisivos los programas de entretenimientos llamaban la atención de la audiencia por las novelas, películas y series que presentaban, luego llegaron los programas de tipo de revista que despertaban interés por la emisión de cosas de hogar, salud y belleza, así fue avanzando hasta que llegaron los programas de farándula, talk shows, talents shows y reality shows. El entretenimiento que hoy en día se consume tiene una particular referencia al espectador, la vida cotidiana de este, pero siempre enfocado a la distracción y al ocio. Los programas dedicados a entretener a los espectadores se basan en cuatro conceptos: sorpresa, humor, sentimientos y emociones (Olmos, 2012). A eso se ha dedicado la telebasura en la televisión ecuatoriana a crear programación que genere atractivo en la audiencia. Villanueva de la Fuente, (2001) indica que “también son telebasura los concursos en lo que se entregan premios millonarios enteramente desproporcionados al saber del concursante; premios aleatorios pero cubiertos bajo la capa de un premio al conocimiento” (p. 349). En la actualidad, hay muchos programas de televisión ecuatoriano que son considerados “programas basura” entre ellos, realitys, shows talents, talk shows y farándula.

Tabla 5. Programas televisivos de farándula de canales reconocidos a nivel nacional Nombre de programa

Categoría

Canal

Vamos con todo Jarabe de pico Faranduleros S.A En corto Detectives de famoso De boca en boca Ñañita te cuento Intrusos

Farándula Farándula Farándula Farándula Farándula Farándula Farándula Farándula

RTS Teleamazonas Canal UNO Teleamazonas Canela Tv TC televisión Ecuavisa RTS

Nota: Elaboración propia. Nombres y categorías a las que pertenecen cada programa de distintos canales.


39 Tabla 6. Programas televisivos de entretenimiento del Ecuador Nombres de programas

Categoría

Canal

Atrevidos Calle 7 Soy el mejoro

Reality show TC televisión Reality show de competencia TC Televisión Talent show TC Televisión

Ecuador tiene talento

Talent show

Ecuavisa

Fama o drama

Talent show

TC Televisión

La voz Ecuador

Talent show

Teleamazonas

Yingo Ecuador Combate Granados en pijama “BLN” La Competencia Caso cerrado

Talent show Reality show de competencia Talk show Reality show de competencia Talk show

Ecuavisa RTS TC Televisión Canal UNO Ecuavisa

Proyecto baila

Talent show

Canal UNO

En Carne propia

Talk show

Canal UNO

Aquí entre nos

Talk show

Canal UNO

Apuesto por ti

Talent show

TC Televisión

Trasnochados

Talk show

TC Televisión

Nota: Elaboración propia. Programas de entretenimiento más conocidos de distintos canales

3.2.5.3.

Talentos más reconocidos de la televisión ecuatoriana de entretenimiento

Para tener mayor audiencia en programaciones televisivas, cada canal se dedica a buscar siempre los mejores talentos que representen el programa, es decir, los conductores de los programas tienen que ser reconocidos para volverse un programa de interés. Tabla 7. Talentos reconocidos a nivel nacional/ conductores de programas de entretenimiento de Ecuador Nombres y apellidos

Cargo actual

Marián Sabaté

Presentadora de farándula

Roberto Angelelli

Presentador

María Teresa Guerrero Mariela Viteri Gabriela Pazmiño Geovanny Dupleint Michela Pincay Doménica Saporiti Emilio Pinargote

Presentadora Presentadora de programa Mariela Presentadora en Encontacto Presentador de farándula Presentadora de reality show Presentadora de reality show Presentador de farándula

Denisse Angulo Adriana Sánchez (la bomba) Miguel Cedeño (la cerecita del pastel) Lissette Cedeño

Presentadora de farándula Presentadora de farándula Presentador de farándula Presentadora de farándula

Gabriela Guzmán Ronald Farnina Jaime Arellano

Presentadora de farándula Presentador de reality show Presentador de reality show

Nota: Elaboración propia. Presentadores más reconocidos del entretenimiento televisivo.


40 Estos son los nombres de algunos de los presentadores de programas de entretenimiento más reconocidos a nivel nacional. La importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Lamuedra, (2005) señala que “el interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de estos, ocasionan una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna” (p. 3). La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustradas, cuando más de “moda” está algo o alguien, más visto será por todos. Desde mediados de los noventa ha habido una expansión del número de famosos, y de su creciente presencia en los medios, especialmente en televisión. La fama siempre ha existido y el deseo de celebridad también, así que los programas televisivos son una forma de incursionar al reconocimiento de todos.


41

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación tiene un enfoque mixto y es de tipo estudio de casos

Hernández, (2014) señala que “el enfoque mixto logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, ayuda a formular el planteamiento del problema con mayor claridad y produce datos más ricos y variados” (p. 534). Se realizó diseño de investigación no experimental, es decir, sin manipular deliberadamente las variables, es observar el fenómeno tal y como se da en su contexto (Hernández, 2014). Además, tiene un método descriptivo ya que se va describir el contenido de programación que transmiten a través del reality show “BLN la competencia”. Para la ficha de observación se analizará todo respecto a la estructura del programa de reality show “BLN la competencia”, cuántos son los presentadores, cuántos son los participantes, qué actividades realizan, cuál es el lenguaje que utilizan, si tienen hashtags durante el programa, cuál es el mensaje que brinda el programa a las audiencias, entre otros aspectos. Cabe recalcar que la ficha de observación se va a aplicar a la programación de la 8va temporada del reality show que inició el 5 de febrero de 2018 y será observado hasta el 5 de abril de 2018, cada programa es descargado desde la plataforma YouTube.

4.2.

Población y muestra Para esta investigación se ha escogido una población y muestra con la intención de

obtener resultados favorables propuestos. La población según Sampieri (2012) “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65), en el caso de esta investigación la población elegida son las personas mayores de 18 hasta los 65 de los cantones de El Carmen, Santo Domingo y La Joya de los Sachas en las provincias de Manabí, Santo Domingo y Orellana. Así mismo la muestra es de 360 personas que corresponden a los grupos focales definidos por la constitución de la República del Ecuador del 2008 como grupo interrelacionar. Se conoce como muestra un subgrupo de la población de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población (Sampieri, 2012).


42 El muestreo es el acto de seleccionar un subconjunto de un conjunto mayor de población de interés para recolectar datos con el fin de responder a un problema de investigación (Sampieri, 2012). El tipo de muestreo que se utilizó en esta investigación es el aleatorio simple, es decir, que la muestra seleccionada se realiza con base a lo que quiere obtener el investigador. Cabe recalcar que esta investigación tiene una muestra de 360 individuos. Según Sampieri (2012), “cuando las muestras están constituidas por 100 o más elementos son consideradas útiles para la realización de una investigación” (p. 300). Por tal motivo las encuestas se aplicaron así: 120 en Manabí – El Carmen, 120 en Santo Domingo de los Tsáchilas – Santo Domingo y 120 encuestas en Orellana – La Joya de los Sachas.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Los medios por los cuales se recolectó los datos de esta investigación fueron por dos

instrumentos la técnica de observación consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos y acciones con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación (Hernández, 2014). Esta técnica sirvió en la investigación para analizar el contenido del programa de reality show “BLN la competencia”, también para identificar distintos parámetros ubicados en la ficha de observación, cabe recalcar que este instrumento de recolección de datos fue previamente validado por expertos. El otro instrumento de recolección de datos con lo que se obtuvo distintos resultados relevantes para la investigación fue la encuesta que se trata de un método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida (Sampieri, 2012). Los instrumentos de recolección de datos han sido validados por expertos antes de ser aplicados, ellos ubicaran comentarios y correcciones para mejorar los instrumentos (ver en ANEXO 5), luego de hacerse las correcciones los instrumentos de recolección de datos finales (ver en ANEXO 6).


43

4.4.

Técnicas de análisis de datos Los procedimientos cualitativos y cuantitativos para procesar la información

recolectada de esta investigación se realizaron a través de una ficha de observación y encuestas, como se mencionó anteriormente. Se analizó el contenido y estructura del programa a través de distintos factores ubicados en la ficha para determinar, así como está constituido el programa. A través de las encuestas se realizó un análisis estadístico acerca de lo que la audiencia considera del programa BLN La Competencia. Para realizar la recopilación de los datos se realizó dos matrices en la plataforma de Excel, una para organizar los datos de la ficha de observación y otra para organizar los datos de las encuestas. Dentro de la misma plataforma se hizo la tabulación de cada dato con tablas y figuras (ver en ANEXO 2 y 3).


44

5.

RESULTADOS

5.1 Primer resultado: Examinación del contenido del reality show “BLN” La Competencia. Primera parte Estructura y contenido del programa de reality show “BLN” La Competencia Para obtener estos datos se utilizó una ficha de observación. Dentro de esta ficha se analizaron varios factores que serán explicados por partes, en esta primera parte los datos cualitativos obtenidos y en la segunda los cuantitativos con sus respectivas interpretaciones. Para determinar el contenido del programa los aspectos que se tomaron en cuenta fueron el número de presentadores, palabras claves, los hashtags activos durante el programa, el tipo de lenguaje que utilizan, como inicia y culmina el programa, lo más representativo que tienen durante la programación y el tiempo que dedican a la polémica. En lo cuantitativo, los aspectos que se tomaron en cuenta para establecer la estructura del programa, número de segmentos, número de participantes, número de menciones publicitarias, ciudad en la que fue grabado el programa y fechas de los programas emitidos.

Tabla 8. Matriz de observación de la estructura de los programas de "BLN" La Competencia Número de Palabras Hashtags Tipo de Como inicia Lo más presentadores claves activos lenguaje y culmina el representativo de durante el que programa la programación programa utilizan

Tiempo que dedican a la polémica

Tabla 9. Matriz de observación para definir el contenido del programa "BLN" La Competencia Número de segmentos

Número de participantes

Número de menciones publicitarias

Ciudad en la que grabado el programa

Fecha de los programas emitidos

Interpretación Los resultados obtenidos con la ficha de observación revelan la forma en la que está compuesto el programa al momento de transmitirlo. “BLN” La Competencia puede llegar a tener una duración de 1:20:00, se realizó el análisis del número de programa 558 hasta el 608, en total 50 programas fueron observados. Se mantiene el mismo formato de tener a dos presentadores en todos los programas, una mujer (Karin Barreiro) y un hombre (Carlos José Matamoros). El número de participantes varía de acuerdo a cada programa. Cada temporada


45 de “BLN” La Competencia se estrena con 20 a 24 participantes, en el caso de la octava temporada del reality show inició con 20 y luego fue aumento o disminuyendo de acuerdo a las necesidades del programa. La reducción de los integrantes de los equipos se realizaba a través de eliminación, en primer lugar, cada participante nominaba a otro para luego pasar a una votación y era el público quien decidía salvarlo o no. De la misma forma, cada vez que alguien era retirado a la semana siguiente llegaba un nuevo integrante. “BLN” La Competencia no utiliza hashtags durante su programación, solo los utiliza para realizar votaciones por el público en redes sociales, pero a diferencia de otros programas reality este no usa hashtags activos durante su transmisión. Siempre utilizan palabras claves que mencionan durante todo el programa dependiendo de lo que vayan a transmitir, en los 50 programas observados, por ejemplo, las palabras más mencionadas para ir a un corte comercial eran “chibiribibin poron pon pon” mencionado por los presentadores. Además, las palabras más utilizadas son “competencia, chicos, talento”. A partir de ese análisis, se consideró que el tipo de lenguaje que utiliza “BLN” La Competencia en su programación es totalmente popular o coloquial. Lo más representativo que mostraba el programa variaba de acuerdo a las actividades que realizarían durante el mismo. En ocasiones lo más importante era la competencia de eliminación, el reto de baile, algún integrante nuevo o algún conflicto o romance entre los participantes. En cuanto a la polémica en general dedicaban cierto tiempo para tratar cada tema, si eran conflictos donde los participantes se enfrentaban dedicaban alrededor de 15 a 20 minutos en un cara a cara, pero si se trataba de algún romance también dedicaban de 10 a 15 minutos de programa para mostrar todo lo que ocurría dentro de la competencia, dentro de los programas observados uno de ellos dedicó alrededor de 25 minutos presentando la historia de amor de dos participantes que estaban próximos a casarse. Finalmente, el programa BLN la competencia, por lo general iniciaba con una coreografía presentada por los participantes y un grupo de bailarines profesionales y en otras ocasiones con un saludo animoso por parte de los presentadores. Para culminar cada programa siempre elegían los momentos de más tensión y terminaban diciendo “no se lo pierda mañana” con la intención de dejar al espectador con curiosidad para saber que pasaría el próximo programa.


46 Segunda parte Esta corresponde a los aspectos cuantitativos que se pudieron extraer de la ficha de observación en cuanto al contenido del programa de reality show “BLN” La Competencia.

Tabla 10. Programas de BLN La Competencia difundidos por mes f

%

Febrero

18

36%

Marzo

22

44%

Abril

10

20%

Total

50

100% Figura 6. Programas de BLN La Competencia difundidos por mes

Lo que detalla la tabla 10 y la figura 6 son la cantidad de programas difundidos por los meses que se ha observado el reality show entre los resultados más transcendentes se ubica que en el mes de marzo se transmitieron 22 programas correspondiente al (44%) a diferencia de febrero y abril la cifra fue menor. Tabla 11. Número de participantes

17 participantes

f

%

20 participantes

5

10%

19 participantes

5

10%

18 participantes

21

44%

17 participantes

17

35%

Total

48

100%

35%

18 participantes

44%

19 participantes

10%

20 participantes

10% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Figura 7. Número de participantes

La tabla 11 y la figura 6 muestra la cantidad de los participantes, es decir, si esta estuvo variando a lo largo de los programas, teniendo como resultado mayor que hubo 20 participantes en 5 programas que corresponde al (10%) y en 21 programas, es decir, el (44%) programas el número de participantes fue de 18.


47 Tabla 12. Número de menciones publicitarias por mes f

%

Febrero

18

38%

Marzo

20

42%

Abril

10

21%

Total

48

100%

Abril

21%

Marzo

42%

Febrero

38% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Figura 8. Número de menciones publicitarias por mes

En cuanto al número de menciones publicitarias que, hacia el programa, la tabla 12 y figura 8 destacan que en el mes de marzo hubo 20 menciones publicitarias equivale al (42%) a diferencia de los meses de febrero y abril. Tabla 13. Número de segmentos que hubo por mes f

%

Febrero

16

34%

Marzo

21

45%

Abril

10

21%

Total

47

100%

Abril

21%

Marzo

45%

Febrero

34% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Figura 9. Número de segmentos que hubo por mes

En la tabla 13 y figura 9 se evidencia como resultado mayo en el mes de marzo hubo una cantidad de 21 segmentos que equivale al (45%), teniendo como menor cantidad el mes de febrero con 16 segmentos y abril con 10 segmentos.

Tabla 14. Programas de BLN La Competencia f

%

Febrero

1

14%

Marzo

2

29%

Abril

4

57%

Total

7

100%

Abril

57%

Marzo

29%

Febrero

14% 0%

20%

40%

60%

Figura 10. Programas de BLN La Competencia en vivo

En la tabla 14 y figura 10 se observan que el reality show realiza porcas transmisiones en vivo, entre estos resultados la mayor cantidad se encuentra en el mes de abril con 4


48 transmisiones en vivo que corresponde al (57%), el total de transmisiones de los tres meses fueron de 7. Tabla 15. Programas de BLN La Competencia pregrabados f

%

Febrero

16

38%

Marzo

20

48%

Abril

6

14%

Total

42

100%

Abril

14%

Marzo

48%

Febrero

38% 0%

20%

40%

60%

Figura 11. Programas de BLN La Competencia pregrabados

Los resultados que detallan la tabla 15 y la figura 11 son los programas pregrabados del reality show, donde se evidencia la mayor cantidad en el mes de marzo con 20 programas que equivale a un (48%), en total de los 50 programas que fueron observados 42 fueron pregrabados.


49 5.2 Segundo resultado: Identificación de los aspectos que atraen a la audiencia del reality show “BLN” La Competencia.

Datos generales de las personas encuestadas Tabla 16. Personas encuestadas según su genero Masculino Femenino Total

f

%

176 184 360

49% 51% 100%

Femenino

51%

Masculino

49% 47% 48% 49% 50% 51% 52%

Figura 12. Personas encuestadas según su género

La tabla 16 y figura 12 detallan que la mayor cantidad de encuestados es de género femenino en un (51%) y con el (49%) masculinos. Tabla 17. Rango de edad de las personas encuestadas 18 a 25 25 a 40 40 a 65 Total

f

%

195 98 67 360

54% 27% 19% 100%

40 a 65

19%

25 a 40

27%

18 a 25

54% 0%

20%

40%

60%

Figura 13. Rango de edad de las personas encuestadas

Las edades de las personas que fueron encuestadas variaban entre los 18 a 65 años, como se evidencia en la tabla 17 y figura 13 la mayor cantidad de encuestados variaba entre los 18 a 25 años de edad con el (54%) y la menor cantidad de 40 a 65 años con el (19%).


50 Tabla 18. Nivel de estudio de las personas encuestadas Primaria Secundaria Superior No tiene estudios Total

f

%

30 165 141 24 360

8% 46% 39% 7% 100%

No tiene estudios

7%

Superior

39%

Secundaria

46%

Primaria

8% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 14. Nivel de estudio de las personas encuestadas

Según las encuestadas realizadas el nivel de estudio de la muestra, es de nivel secundario con el (46%), y la segunda más alta de nivel superior con el (39%). De la misma forma, también se evidenció personas que no tenían estudios (7%) y personas que solo había cursado la primaria (8%). Tabla 19. Ocupación de las personas encuestadas Estudiante Ama de casa Trabajo dependiente Trabajo independiente Otros Total

f

%

155 39 58 96 12 360

43% 11% 16% 27% 3% 100%

Trabajo…

27%

Trabajo dependiente

16%

Ama de casa

11%

Estudiante

43% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 15. encuestadas

Ocupación

de

las

personas

Los resultados de la tabla 19 y figura 16 muestran que la ocupación de las personas encuestadas la mayor parte de la población seleccionada eran estudiantes (43%). Tabla 20. Tipo de programación que prefieren los encuestados Deportes Entretenimiento Educación Información Total

f 217 202 81 220 720

% 30% 28% 11% 31% 100%

Información

31%

Educación

11%

Entretenimiento

28%

Deportes

30% 0%

10%

20%

30%

40%

Figura 16. Tipo de programación que prefieren los encuestados

Los tipos de programación que prefiere la audiencia, como se detallan en la tabla 21 y figura 16 son de información (31%) y de entretenimiento (30%).


51

Datos específicos para la resolución del objetivo Tabla 21. Realitys que conoce o han oído hablar los encuestados Calle 7 BLN la competencia Combate La guerra de los sexos Otros Total

f

%

253 274 254 104 99 984

26% 28% 26% 11% 10% 100%

Otros

10%

La guerra de los sexos

11%

Combate

26%

BLN la competencia

28%

Calle 7

26% 0%

10%

20%

30%

Figura 17. Realitys que conocen o han oído hablar los encuestados

La tabla 22 y figura 17 detallan los datos recolectados de las 360 personas que fueron encuestadas, estás señalaron que los realitys shows que conocen o que han oído hablar son en mayo cantidad Calle 7 con 253 personas, BLN La Competencia con 274 personas y Combate 254 personas. EL porcentaje más alto lo tiene el reality show BLN La Competencia con un (28%) con lo que se podría considerar que uno de los realitys más vistos de todo el Ecuador.

Tabla 22. Personas encuestadas que han visto el programa No

F

%

Si

225

63%

No

135

38%

Total

360

100%

38%

Si

63% 0%

20%

40%

60%

80%

Figura 18. Personas encuestadas que han visto el programa

En estos resultados la tabla 23 y figura 18 muestran la cantidad de personas han visto o no el reality show BLN La Competencia, con la intención de sacar los datos específicos que ayudarán en esta investigación. La cantidad de personas que si han visto el programa son 225 que corresponde al (63%) de toda la muestra elegida, es decir, de las 360 personas encuestadas 225 sí han visto el programa. Desde aquí en adelante, los resultados de esta investigación se enfocarán en las 225 personas que sí conocen BLN La Competencia.


52 Tabla 23. Tiempo que se dedican a ver el programa f

%

Una hora

120

53%

Menos de una hora

73

32%

Más de una hora

32

14%

Total

225

100%

Más de una hora

14%

Menos de una hora

32%

Una hora

53% 0%

20%

40%

60%

Figura 19. Tiempo que dedican a ver el programa

Los resultados en la tabla 24 y figura 19 muestran que la mayor cantidad de personas encuestadas han dedicado una hora a ver este programa de entretenimiento que corresponde al (53%) y un (14%) de las personas encuestadas lo han visto menos de una hora. Los encuestados que disfrutan de este programa lo ven por distintos factores que a ellos les llama la atención a continuación se muestran cuáles son.

Tabla 24. Lo que más les llama la atención del reality show BLN La Competencia f

%

Es entretenido Le gusta la competencia Le gustan los participantes

92 85 48

41% 38% 21%

Total

225

100%

Le gustan los participantes

21%

Le gusta la competencia

38%

Es entretenido

41% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 20. Lo que más les llama la atención del reality show BLN La Competencia

La tabla 25 y la figura 20 muestra lo que más le llama la atención a la audiencia del programa BLN La Competencia. Las personas encuestadas consideran en su mayoría es que un programa entretenido (41%), mientras que a un (38%) de encuestados consideran que les gusta la competencia y el resto (21%) aprecian a los participantes. Se podría considerar que las personas disfrutan de este programa por ser sumamente entretenido y competitivo.


53 Tabla 25. Contenido que transmite "BLN" La Competencia según la audiencia Deportes Cultura Educación Nada Total

f

%

119 15 15 76 225

53% 7% 7% 34% 100%

Nada

34%

Educación

7%

Cultura

7%

Deportes

53% 0%

20%

40%

60%

Figura 21. Contenido que transmite "BLN" La Competencia según la audiencia

Las personas al entretenerse y ser fanáticos de este programa pueden también identificar qué tipo de contenido, según ellos, transmite el reality show BLN La Competencia. De esta forma, se muestra en la tabla 26 figura 21 los resultados donde el (53%) de los encuestados consideran que tiene un contenido deportivo y el (34%) de los encuestados discurren de que no transmiten ni un tipo de contenido en específico. A pesar de que este programa tenga una gran audiencia, algunas personas consideran que no son programas ni educativos, ni culturales y que solo lo observan por el entretenimiento que abarcan.


54 5.3 Tercer resultado: Determinación de que si “BLN” La Competencia aporta con contenido positivos para la televisión ecuatoriana según la audiencia Tabla 26. Lo que muestra BLN La Competencia durante su programación según la audiencia F 75 26 19 20 85 0 225

Polémica Polémica y deporte Talento Talento y deporte Talento, deporte y polémica Otros Total

otros 0% Talento, deporte y… Talento y deporte Talento Polémica y deporte Polémica

% 33% 12% 8% 9% 38% 0% 100%

0%

38% 9% 8% 12% 33% 10%

20%

30%

40%

Figura 22. Lo que muestra BLN La Competencia durante su programación según la audiencia

Se indagó en una pregunta donde se establen distintos factores que representa lo que este reality show muestra, las personas solo se encargan de elegir cuál opción les parecía que representaba mejor a BLN. Los resultados fueron los siguientes, en la tabla 27 y figura 22 señalan que un (38%) de la población cree que este programa muestra talento, deporte y polémica, mientras que el (33%) piensa que este programa solo muestra polémica, estos como los resultados más relevantes. Tabla 27. ¿BLN La Competencia aporta de forma positiva a la televisión ecuatoriana? según la audiencia Sí No Total

f 121 104 225

% 54% 46% 100%

No

46%

54% 42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Figura 23. ¿BLN La Competencia aporta de forma positiva a la televisión ecuatoriana? según la audiencia

El resultado de la tabla 28 y la figura 23 muestran lo que las personas creen de este reality, el aporte que la programación televisiva brinda, determina de cierto modo la educación y la cultura que muestran a través de las pantallas. De las personas que han visto el reality show el (54%) consideran que este programa sí aporta de forma positiva a la televisión, mientras que el (46%) considera que no. En este caso se puede reflexionar comentando de hay personas que a pesar de saber que este programa no muestra un contenido educativo piensan que es positivo y otras que saben que no es educativo consideran que no es positivo.


55

6.

DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito el análisis del reality show BLN La Competencia en su estructura y contenido, así mismo saber desde el punto de vista de la audiencia de este programa lo que les llama la atención y si lo consideran positivo para la televisión ecuatoriana en general. Los resultados obtenidos se han desarrollado de forma oportuna, teniendo distintos factores que ayudaron al análisis de los datos y a discernir cada respuesta de los encuestados ya que cada persona tenía diferentes perspectivas de este programa de entretenimiento. “BLN” La Competencia es un reality show que cuenta con una gran variedad de actividades, siempre tienen invitados especiales como cantantes, actores y bailarines profesionales. A pesar de que este programa es transmitido en un horario tipo C es bastante visto por jóvenes y adultos, pero ¿qué es lo que le atrae a la audiencia este programa? Los resultados que se obtuvieron a través de los instrumentos de recolección de datos muestran que “BLN” La Competencia es un programa que transmite polémica, talento y deporte, así mismo los participante y presentadores utilizan un lenguaje coloquial o popular, tienen una gran cantidad de participantes que por sus atributos llaman la atención de la audiencia y son utilizados también para realizar la publicidad durante la programación de “BLN”. Las marcas que más mencionaba fueron: Claro, el pozo millonario, almacenes tía, además, mencionaban publicidad de academias de Baile, diseñadores de moda, boutiques y maquillistas. Si comparamos todos los aspectos antes mencionados con algunas teorías que se muestran dentro del marco teórico muchos autores señalan que los realitys show hacen todo lo posible por capturar audiencia y su arma primordial para hacerlo es la polémica, además del morbo y sensacionalismo que transmiten es desde estos factores que se puede considerar un programa como televisión basura. Este reality show se conforma como un programa de entretenimiento, transmitido en un horario tipo C, utilizan un lenguaje coloquial dirigido a personas adultas ya que dentro de su programación muestra contenidos de “sexo y violencia” tal y como el canal lo cataloga antes de transmitir el programa. Además, “BLN” La Competencia atrae su audiencia a través del morbo y el sensacionalismo, generando curiosidad a las personas dejándolas con interés para seguir viendo el programa. La polémica y el romance son uno de los factores más utilizados dentro de la programación del reality dedican bastante minutos de programa para hacer conocer conflictos con los participantes, así como también los romances que suceden dentro del reality.


56 La forma en que las personas interactúan con el programa es a través de redes sociales, los usuarios votan a través de hashtags para salvar a su competidor favorito, es decir, que no sea eliminado de la competencia. Lo que la audiencia piensa de “BLN” La Competencia son aspectos interesantes que sirven para la investigación. Los resultados de las encuestas muestran que de las tres provincias y cantones seleccionadas como parte de la muestra; donde más seguidores de “BLN” hay es en La Joya de los Sachas - Orellana. De la forma, el 54% de las personas que han visto este programa consideran que brinda contenidos positivos para la televisión, este grupo de personas está formado por amas de casa, estudiantes de secundaria y personas que no tienen formación académica. Mientras que quienes consideran que este programa no aporta con contenidos positivos para la televisión lo conforma el 46%, es decir, personas que son estudiantes de nivel superior y tienen trabajo dependiente. La televisión basura en el Ecuador existe ya que el programa estudiado, “BLN” La Competencia, cumple con las características que los estudiosos o autores que han investigado este tema muestran en sus indagaciones distintas característica con las que se puede catalogar un programa como televisión basura, sin embargo, en esta investigación las personas consideran que si es positivo ya que de los 360 encuestados 225 sí han visto el programa y son ellos quienes confirman que es un programa entretenido, que les atrae el talento, la polémica y el deporte que muestran y no lo consideran negativo para la televisión.


57

7.

CONCLUSIONES

Para concluir con este proyecto de investigación, este capítulo se dedicará a mostrar las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo de esta investigación y los beneficios obtenidos. Saber lo que ocurre con la televisión basura en Ecuador es importante, ya que no existe, todavía, ninguna investigación que explique de forma clara las interrogantes planteadas por muchos estudiosos sobre este tema. •

La televisión basura en el Ecuador se muestra a través de los programas de entretenimiento, con características que lo señalan como telebasura como la polémica, la violencia y la sexualización que existen en retos que realizan los participantes para no salir de la competencia. Por tal motivo, BLN La Competencia es considerado como televisión basura por el morbo y el sensacionalismo que presenta en su programación.

El reality show “BLN” La Competencia es uno de los programas más vistos y conocido en las provincias de Manabí, Santo Domingo y Orellana. “BLN” La Competencia muestra a la audiencia un contenido polémico que los televidentes consideran atractivo y entretenido, especialmente en el cantón de la Joya de los Sachas - Orellana donde se evidenció un mayor favoritismo por este programa. Las amas de casas, personas con formación académica secundaria prefieren los programas de entretenimiento antes que los educativos.

En los lugares de El Carmen – Manabí las personas consideran que “BLN” La Competencia es un programa entretenido y polémico, sin embargo, no es educativo. De la misma forma en Santo Domingo, donde la mayor parte de encuestados fueron personas con una formación académica de tercer nivel consideraron que “BLN” La Competencia no muestra ningún contenido en su programación, es decir, ni polémico, ni cultural, ni educativo.

El 54% de la audiencia encuestada que ha visto “BLN” La Competencia considera que este programa si aporta positivamente para la televisión ecuatoriana, mientras que el 43% considera que no es positiva y su contenido no muestra nada educativo.


58

8.

RECOMENDACIONES

Dentro de un proyecto de investigación tan ambicioso como lo fue éste, siempre se desea que haya una mejora continua del mismo: por tal motivo, se recomienda a futuros estudiantes que tengan interés en esta investigación proyectar este tema de forma más amplia para así tener un resultado global de lo que pasa con la programación de índole basura en el Ecuador. Una vez concluido este trabajo de tesis, se pone a consideración del lector y la comunidad universitaria investigar sobre otros aspectos relacionados a la televisión basura, como los estereotipos de la televisión basura, la influencia que puede tener en niños, la adopción del lenguaje que utilizan los reality show por parte de la audiencia, entre otros temas interesantes que podrían complementar a este. En base a los resultados recogidos de esta investigación y al aporte bibliográfico del mismo, otra recomendación seria utilizar instrumentos que recolección de datos que aporten al entendimiento de este tema, como, por ejemplo, entrevista a expertos, entrevistas a personas que hayan participado en estos programas reality entre otros


59

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguaded, J. (2005). Estrategias de la educomunicación en la sociedad audiovisual. Revista científica de comunicación y educación, 24, 25 - 34. Aguilar, A y Vega, L. (2015). Consumo del programa BLN “La Competencia” en estudiantes de séptimo semestre, Carrera Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Universidad de Guayaquil, 137. Aguilar, A y Vega, L. (2016). Consumo del programa BLN “La Competencia” en estudiantes de séptimo semestre, carrera Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Aguirre, F. (2009). Teorías de la comunicación los procesos para el desarrollo. UTPL/EEQ: México. Almaguer, T y Elizondo, A. (2012). Fundamentos sociales y psicológicos de la educación. Trillas: España. Amar, V. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación sociedad y educación. Madrid: Editorial Tébar, S.L Ávila, E., Musitu, G y Jiménez, M. (2009). Educación popular y promoción del bienestar. Trillas: España. Aznar, H. (2002). Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre. Revista Latina de Comunicaciones, 5(48), 98 – 135. Bueno, G. (2000). Televisión: apariencia y verdad. Editorial. Gedisa, SA: Barcelona. Carrillo, D. (junio, 20 – 2015). Blog de Marketing universitario. No siempre hubo televisión basura, un repaso por la historia de la televisión peruana. Recuperado de: https://bit.ly/2pspvx8 Cervera, A. (2008). Comunicación total. ESIC, Business y marketing school. Madrid Concejo de regulación y desarrollo de la información y comunicación. (2015). Recuperado de: https://bit.ly/2kx5YNa


60 Constitución

Política

de

la

República

del

Ecuador

[const.].

Recuperado

de:

https://bit.ly/2FFdsH9 Delgado, D. (2005). Reality show: el verdadero cerdo mediático. Revista científica de comunicación y educación, 25. Dominick, J. (2006). La dinámica de la comunicación masiva. México Elías, C. (2003). Análisis del papel de los invitados profesionales y de los expertos florero en la televisión basura española. Estudios sobre el mensaje periodístico, (9), 125 – 138. Figueroa, R. (2013). Introducción a las teorías de la comunicación. Pearson: México Flora, D. (2014). La comunicación no verbal. Alianza Editorial. España Fournier, C. (2004). Comunicación verbal. Thomson. México Gallardo, D. (2015). La televisión social en Ecuador, análisis de participación en programas de entretenimiento. Revista científica de comunicación, 6, (1), 149 – 169. García, M., López, M y Ruiz, M. (2011). Medios de comunicación y cultura ¿cultura a medias? Frontera: Barcelona. García, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género en la percepción social del liderazgo femenino, la importancia de la estética de reencuadre para el cambio social. Ciencia política, 18(9), 47-66. Gargurevich, J. (2008). Prensa, radio y Tv historia crítica. Editorial Horizontes: Texas. Gazteis, V. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de psicodidáctica, 1(11), 93107. Gonzales, V y Contreras, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Revista científica de educomunicación, 21 (42), 129 - 136. Hernáiz, J. (2012). Historia de la comunicación resumen de varias historias. Editorial Académica española: España.


61 Hirsjarvi, I y Tayie, S. (2011). Niños y nuevos medios de comunicación: estudio de casos en Egipto y en Finlandia. Revista científica de comunicación y educación, 19(37), 99-108. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Recuperado de: https://bit.ly/2kKmAzy Jaramillo, E. (2003). Evolución y retos de la televisión. Ciespal: Quito. Jiménez, Y Chávez, M. (2009). Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México. Arte, individuo y sociedad, (21), 151 – 164. Kaplón, M. (2001). A la educación por la comunicación. Ediciones Ciespal: Ecuador Knapp, M. (2007). La comunicación no verbal el cuerpo y el entorno. Paidos: Barcelona. Lamarca, M. (3 de nov, 2009). La artesa digital. El reality show en España, definiciones características, tipos, orígenes y claves del éxito, Cine y reality show. Recuperado de: https://bit.ly/2L7NpYG Lamuedra, M. (2005). Bases teóricas para la reflexión sobre el significado social de la presencia de los famosos y famosillos en televisión. Revista científica de comunicación y educación, 25. Ley orgánica de comunicación. (2013). Recuperado de: https://bit.ly/1NNTLae Matteralt, A y Mattelart, M. (2014). Historia de las teorías de comunicación. Paídos comunicación: España. McLuhan, M y Powers, B. (1996). La aldea Global. Gedisa: España. McQual, D. (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. PAIDOS IBERICA: España – Barcelona. Monereo, C. y Pozo, J. (2011). Identidad en la psicología de la educación. Madrid: NARCEAS, S.A EDICIONES. Núñez, P. (2010). Género y televisión: estereotipos y mecanismos del poder en el medio televisivo. Revista científica de comunicación.


62 Olmos, A. (2012). Televisión de entretenimiento y telebasura. (Tesis de Grado). Universidad de Sevilla, España. Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de educación, (27), 155 – 175. Ortiz, C. (2016). Televisión ecuatoriana: pasado y presente. Razón y Palabra: primera revista electrónica en Iberoamérica especializada en comunicación, 93, 135 – 152. Parra, G. (2006). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su desarrollo. ABYA YALA: Quito. Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. Editorial club universitario. Pazzo, M., y Segura, M. (2013). Construcción en la identidad de los niños migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista latinoamericana de estudios educativos (México), 43(4), 67-93. Pediatrics, (2013). Children, Adolescents, and the Media. American academy of pediatrics, doi:10.1542 Perales, F. (2011). La realidad mediatizada. Revista comunicación, 9(1), 13 – 120. Pérez, A., Menor, J., Salas, A. (2010). Violencia en televisión: análisis de la programación en horario infantil. Revista científica de comunicación y educación, 35(13), 105-112. Pérez, H. (2010). El cuerpo narrado en el reality show: estudio sobre el cambio extremo. El día ltda: Medellín, Colombia. Pérez, O. (2011). Reality Show cambio extremo: el cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada. Cuadernos de información, 29, 51-58. Piedad, M y Sahuquillo, M. (2007). Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la educación, 19, 191 – 224. Pizzo, M., Slobinsky, E., Noemi, L y Panzera, M. (2007). Construcción de la identidad social en la niñez: diferencias educativas y pobreza. Anuario de investigación, (14), 185-192.


63 Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). Pons, C. (2015). Comunicación no verbal. Editora: Kairos: Barcelona Pozo, M. (2005). Lucha por la audiencia: televisión basura/ educación basura. Revista Científica de comunicación y educación, 131 – 136. Quintana, R. (2005). La responsabilidad de los programadores de televisión. Revista científica de comunicación y educación, 25, 243 – 246. Quiroz, T. (2011). La televisión: vista, oída y leída por adolescentes peruanos. Revista científica de comunicación y educación, 36(13), 35-41. Rincon, M y Estrella, M. (2008). Televisión pantalla e identidad. Editorial el conejo: Quito. Rivera, D., Punín, M., Calva, D y Gonzales, L. (diciembre, 2013). Historia de los medios de comunicación en Ecuador. V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. V CLICS Universidad de la Laguna. Romero, E. (2005). Los jóvenes ante la telebasura: estudio de casos. Revista científica de comunicación, 25. Samaniego, M. (2006). El poder de la televisión. Revista psico didáctica, 11(1), 93-107. Siloé del Pozo, M. (2005). Lucha por la audiencia televisión basura/ educación basura. Revista científica de comunicación y educación, (25), 131 – 136 Soto, L. (2005). Televisión rosa: amarillismo y telebasura. Revista latinoamericana de comunicación, (90), 50-57. Vallejo, K., y Lara, G. (2017, Julio 13). Estudio de casos: influencia de

los

realitys shows en los adolescentes de las zonas agrícolas del Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2lGNQ3u Wright, J., Huston, A., Reitz, A y Piemyat, S. (1994). Young children´s perceptions of Television Reality: Determinants and Developmental Differences. American psychological Association, 30(2), 229. Zettl, H. (2012). Manual de producción de televisión. CENGAGE Learning: México


64 Zúñiga, J. (2006). Realización en televisión. Escuela de cine y video.


65

10. Anexo 1. Base de datos de ficha de observaciรณn

ANEXOS


66 Anexo 2. Base de datos de encuesta


67 Anexo 3. Listado de los programas a observar para el análisis de contenido. Fuente: Canal de YouTube, Ángelo El maestro01 https://bit.ly/2XtHDGs

Fecha de programas Lunes 5 de febrero 2018 Martes 6 de febrero 2018 Miércoles 7 de febrero 2018 Jueves 8 de febrero 2018 Viernes 9 de febrero 2018 Lunes 12 de febrero 2018 Martes 13 de febrero 2018 Miércoles 14 de febrero 2018 Jueves 15 de febrero 2018 Viernes 16 de febrero 2018 Lunes 19 de febrero 2018 Martes 20 de febrero 2018 Miércoles 21 de febrero 2018 Jueves 22 de febrero 2018 Viernes 23 de febrero 2018 Lunes 26 de febrero 2018 Martes 27 de febrero 2018 Miércoles 28 de febrero 2018 Jueves 1 de marzo 2018 Viernes 2 de marzo 2018 Lunes 5 de marzo 2018 Martes 6 de marzo 2018 Miércoles 7 de marzo 2018 Jueves 8 de marzo 2018 Viernes 9 de marzo 2018 Lunes 12 de marzo 2018 Martes 13 de marzo 2018 Miércoles 14 de marzo 2018 Jueves 15 de marzo 2018 Viernes 16 de marzo 2018 Lunes 19 de marzo 2018 Martes 20 de marzo 2018 Miércoles 21 de marzo 2018 Jueves 22 de marzo 2018 Viernes 23 de marzo 2018 Lunes 26 de marzo 2018 Martes 27 de marzo 2018 Miércoles 28 de marzo 2018 Jueves 29 de marzo de 2018 Viernes 30 de marzo 2018 Lunes 2 de abril 2018 Martes 3 de abril 2018 Miércoles 4 de abril 2018 Jueves 5 de abril 2018 Viernes 6 de abril 2018 Lunes 9 de abril 2018 Martes 10 de abril 2018

Link de video https://www.youtube.com/watch?v=3sOEO9uCXnw https://www.youtube.com/watch?v=lJqqECqTv6g https://www.youtube.com/watch?v=niUAISmZxgc https://www.youtube.com/watch?v=Jp4_JnLtZGk https://www.youtube.com/watch?v=i5K_htAlcTs No hubo programa https://www.youtube.com/watch?v=rORWc3TwUg8 https://www.youtube.com/watch?v=dwJIiQtzYZM&t=1s https://www.youtube.com/watch?v=lHP56nMbWOg https://www.youtube.com/watch?v=o9a7vFd7pLk https://www.youtube.com/watch?v=TsPzLhu9yrw https://www.youtube.com/watch?v=ZkzJe30lqv0 https://www.youtube.com/watch?v=a6Ih3veuCOo https://www.youtube.com/watch?v=PkHq680JD7s https://www.youtube.com/watch?v=327klocvP0k https://www.youtube.com/watch?v=gRZ1CYsFIkY https://www.youtube.com/watch?v=wTXPkp17VmA https://www.youtube.com/watch?v=7ps70dLHrWo https://www.youtube.com/watch?v=H5iZUJFUSNg https://www.youtube.com/watch?v=WDcSiuDvzvY https://www.youtube.com/watch?v=oefskWbmkB0 https://www.youtube.com/watch?v=oJbLz0ydPgI https://www.youtube.com/watch?v=2MLnjGQ1aB8 https://www.youtube.com/watch?v=nM85krDIoD0 https://www.youtube.com/watch?v=Y9HwAvtIR_w https://www.youtube.com/watch?v=sR_JTEDws8o https://www.youtube.com/watch?v=UV2AZ-wM_1c https://www.youtube.com/watch?v=C7oWhgyF9Hg https://www.youtube.com/watch?v=zFIQqtG7UuU https://www.youtube.com/watch?v=zFIQqtG7UuU https://www.youtube.com/watch?v=QqeIICx4iuc https://www.youtube.com/watch?v=A6ctpOhPxoI https://www.youtube.com/watch?v=qBUb_uW2EOg https://www.youtube.com/watch?v=FVZrrInyC2A https://www.youtube.com/watch?v=hSdmKBWI6Tw https://www.youtube.com/watch?v=5QglH7JawcA https://www.youtube.com/watch?v=ZFJFbAvSINs https://www.youtube.com/watch?v=T3q7s2JFWzI https://www.youtube.com/watch?v=1SUKWTm0E1Y No bubo programa https://www.youtube.com/watch?v=yXDhUWmRG3A https://www.youtube.com/watch?v=aAHbBJ_4EkM https://www.youtube.com/watch?v=yrKMUzYH_-Q https://www.youtube.com/watch?v=Nr8TPegTCPg https://www.youtube.com/watch?v=dzm56i3cIyo https://www.youtube.com/watch?v=tQkDGDIQqTc https://www.youtube.com/watch?v=-TVHDiSM7-o


68 Miércoles 11 de abril 2018 Jueves 12 de abril 2018 Viernes 13 de abril 2018 Anexo 4. Validación de expertos

https://www.youtube.com/watch?v=9Yw9tUdj5bE https://www.youtube.com/watch?v=ZfnTN-96q20 https://www.youtube.com/watch?v=U1POYFSg7-M


69


70


71


72


73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.