PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño
REDISEÑO DEL IDENTIFICADOR DE LA UNIÓN PROVINCIAL DE TAXISTAS UNITAXIS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadoras con Mención en Comunicación Visual
Línea de Investigación: APORTE DEL DISEÑO A LA COMUNICACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL
Autoras: MARÍA JOSÉ MACÍAS PALACIOS ADRIANA CAROLINA MERINO DEMERA Director: PhD. RAFAEL CAÑADAS MARTÍNEZ
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Diseño HOJA DE APROBACIÓN REDISEÑO DEL IDENTIFICADOR DE LA UNIÓN PROVINCIAL DE TAXISTAS UNITAXIS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Línea de Investigación: APORTE DEL DISEÑO A LA COMUNICACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL
Autoras: MARÍA JOSÉ MACÍAS PALACIOS ADRIANA CAROLINA MERINO DEMERA Rafael Cañadas Martínez, PhD.
f.
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Adriana Graciela Segura Mariño, Mg. CALIFICADOR
f.
Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg. CALIFICADOR
f.
Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f.
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Macías Palacios María José portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1314120435 y Merino Demera Adriana Carolina portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300132194 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadoras con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
-----------------------------------------
------------------------------------------------
Macías Palacios María José
Merino Demera Adriana Carolina
CI 1314120435
CI 2300132194
iv
AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios, por permitirnos iniciar y culminar la carrera, a nuestros padres por estar con nosotras en todo momento, ayudándonos con su apoyo, recurso económico y minutos de su tiempo en el desarrollo de tal proyecto de grado. A cada uno de nuestros docentes que compartieron sus conocimientos para despejarnos dudas y generarnos nuevas ideas que aporten en la elaboración de la tesis. Al presidente de UNITAXIS, quien nos dio la oportunidad de elaborar el presente proyecto de titulación, brindándonos información necesaria para el posterior rediseño del logotipo de la empresa. A la PUCE - SD, por brindarnos una excelente educación durante todos estos años de carrera universitaria y así poder formarnos como profesionales, por otra parte agradecemos también a nuestro tutor PhD. Rafael Cañadas Martínez, por su paciencia y ser nuestro guía en este arduo trabajo de titulación compartiéndonos sus experiencias y conocimientos adquiridos al pasar el tiempo. A quienes fueron partícipes de la validación del producto final, PhD. Rafael Cañadas, Mg. José Ángel Gonzáles y Mg. Adriana Segura, gracias por su colaboración en el presente proyecto, su participación fue de gran ayuda, de manera que se logra un trabajo calificado por profesionales en la materia y por ende aporta a disertaciones futuras con un tema similar.
v
DEDICATORIA En primera instancia a Dios, que me ha permitido llegar hasta aquí, logrando ser una profesional, a mis padres por ser mi motor, quienes me dieron la vida y siempre han creido en mí, a un gran hombre en especial, Gerardo Flores, por su apoyo incondicional, amor y paciencia en todo momento, por ser quien me acompañó como amigo y enamorado en el desarrollo de este proyecto de titulación, así mismo de forma muy grata a cada una de las personas que se hicieron presentes de una u otra manera con sus mensajes de ánimo para no desmayar en tal aspiración. A quienes vayan a hacer uso del presente proyecto de tesis como referencia en el rediseño de un identificador a una entidad designada. María José Macías Palacios
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi pilar fundamental, Dios, debido a su gracia divina de concederme el don de la fortaleza y la inteligencia en cada paso que doy en la vida. A mi madre por su gentileza y su ternura en días difíciles y la flexibilidad ante mis actos, a mi padre por la determinación de sus palabras, a mi hermano por su apoyo, a un ser grandioso, Anderson Diaz, que ha sido mi fuente de motivación, gracias a su amor inconmesurable, mi familia y amigos también a aquellas personas que estuvieron pendientes de mis avances académicos. A todos ellos porque han sido una demostración de amor divino y un aporte maravilloso en la formación que he recibido como persona, fueron y serán mi motivación para lograr ésta y demás metas que he de proponerme. Adriana Carolina Merino Demera
vii
RESUMEN La Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS, al ser una empresa que se encarga de prestar servicio de radio, servicio técnico, entre otros, a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, y la representación legal - jurídica orientada al gremio de taxistas, constituye un sector importante ya que permite la regularización y mantenimiento de autos a nivel local e interprovincial. Debido a que esta empresa cuenta con un identificador que no posee ciertos parámetros de calidad, surge la necesidad de rediseñar para la empresa, con el fin de generar un concepto que sirva de sustento, a través de un proceso basado en los autores (Ambrose & Harris, 2010), el cual contiene las siguientes fases: definición, investigación, ideación, prototipo, selección, implementación y aprendizaje, así mismo dentro de la sección de metodología de la investigación se trabaja con un enfoque mixto para la obtención de resultados específicos, optimizando una marca para su identificación y diferenciación visual. Por tanto, en el producto final se presentó el rediseño del identificador con su respectivo manual, como guía de uso para su implementación posterior, aportando a la investigación de nuevos proyectos relacionados con la comunicación visual dirigida al ámbito empresarial.
viii
ABSTRACT The Provincial Union of UNITAXIS taxi drivers, being a company that is responsible for providing radio service, technical service, among others, to the population of Santo Domingo de los Tsรกchilas, and the legal representation oriented to the guild of taxi drivers, constitutes an Important sector since it allows the regularization and maintenance of cars at local and interprovincial level. Because this company has an identifier that does not have certain quality parameters, the need arises to redesign for the company, in order to generate a concept that serves as a support, through a process based on the authors (Ambrose & Harris, 2010), which contains the following phases: definition, research, ideation, prototype, selection, implementation and learning, as well as within the methodology section of the research we work with a mixed approach to obtain specific results, Optimizing a brand for its identification and visual differentiation. Therefore, in the final product, the redesign of the identifier with its respective manual was presented as a guide for its subsequent implementation, contributing to the investigation of new projects related to visual communication directed to the business environment.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 3 2.2 Problema de Investigación ................................................................................................... 4 2.2.1 Justificación de la Investigación ....................................................................................... 5 2.3. Objetivos de Investigación .................................................................................................. 6 2.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6 2.3.2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 7 3.
MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 8
3.1 Fundamentos del Diseño ...................................................................................................... 9 3.1.1. Principios del Diseño ....................................................................................................... 9 3.1.2. Elementos del Diseño ...................................................................................................... 9 3.2. Identificador ...................................................................................................................... 10 3.2.1. Importancia .................................................................................................................... 11 3.2.2. Identificador desde el origen del nombre....................................................................... 11 3.2.3. Identificador desde el origen gráfico ............................................................................. 12 3.2.4. Códigos de Comunicación ............................................................................................. 13 3.2.4.1. Código Icónico ............................................................................................................ 13 3.2.4.2. Código Lingüístico...................................................................................................... 18 3.2.4.3. Código Cromático ....................................................................................................... 20 3.2.5. Proceso de diseño del Identificador ............................................................................... 21 3.2.6. Parámetros de Calidad ................................................................................................... 22 3.2.7. Estructura del Identificador............................................................................................ 24 3.2.7.1. Estructura Técnica del Identificador ........................................................................... 24 3.2.7.2. Estructura Conceptual del Identificador ..................................................................... 25 3.2.7.3. Estructura de Funcionamiento Visual ......................................................................... 25 3.2.8. Aplicaciones ................................................................................................................... 26 4. Rediseño.............................................................................................................................. 26 4.2. Tipos de Rediseño ............................................................................................................. 27 5. Identidad Visual ................................................................................................................... 29
x
5.1. Función ............................................................................................................................. 30 5.2. Principios .......................................................................................................................... 31 5.3 Manual de Identidad Visual ............................................................................................... 32 6. Investigación de Mercado .................................................................................................... 33 6.1. Segmentación .................................................................................................................... 34 6.2. Posicionamiento ................................................................................................................ 34 4. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 35 4.1.
Diseño de Investigación ................................................................................................ 35
4.1.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 36 4.2.
Población / Universo .................................................................................................... 37
4.3.
Muestra ......................................................................................................................... 38
4.4.
Técnica e instrumentos de la investigación .................................................................. 39
4.4.1. Encuesta ......................................................................................................................... 39 4.4.2. Observación ................................................................................................................... 39 4.4.3. Entrevista ....................................................................................................................... 40 4.5.
Técnica de análisis de datos .......................................................................................... 40
5.
RESULTADOS............................................................................................................. 41
5.1 Encuestas............................................................................................................................ 41 5.2 Observación ....................................................................................................................... 49 5.2.1 Resultados de observaciones........................................................................................... 49 5.3 Entrevista ........................................................................................................................... 50 5.3.1. Resultado de Entrevista.................................................................................................. 50 5.4. Resultado del proceso de rediseño del identificador de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS ............................................................................................................................... 50 5.4.1. Fase 1: Definición .......................................................................................................... 51 5.4.2. Fase 2: Investigación...................................................................................................... 51 5.4.3. Fase 3: Ideación ............................................................................................................. 51 5.4.4. Fase 4: Prototipo ............................................................................................................ 54 4.5. Fase 5: Selección............................................................................................................... 55 4.5.1. Manual de Identidad Visual ........................................................................................... 56 5.4.6. Fase 6: Implementación ................................................................................................. 76
xi
5.4.7. Fase 7: Aprendizaje........................................................................................................ 76 5.5. Resultados de las Validaciones ......................................................................................... 76 5.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 77 5.7. Recomendaciones ............................................................................................................. 78 6.
LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 79
6.1.
Bibliografía ................................................................................................................... 79
6.2.
Artículos ........................................................................................................................ 82
6.3.
Sitios web ...................................................................................................................... 83
ANEXOS……………………………………………………………………………………..87 Anexo 1: Identificador actual de UNITAXIS y los parámetros de calidad……………….….87 Anexo 2: Estructura Técnica del Identificador……………………………………………….87 Anexo 3: Estructura de Funcionamiento Visual…...…………………………………………90 Anexo 4: Estructura de Encuesta……………………………………………….........92 Anexo 5: Guía de ficha de observación………………………………………………………93 Anexo 6: Guía de entrevista………………………………………………………………….94 Anexo 7: Preguntas de entrevista. ………..………………………………………………….95 Anexo 8: Evidencias de entrevista………………………………………………………….102 Anexo 9: Brief………………………………………………………………………………103 Anexo 10: Evidencias de encuesta………………………………………………………….107 Anexo 11: Hojas de valoración de estructura de encuesta………..………………………...108 Anexo 12: Carta de aprobación para la realización del proyecto de titulación….................117 Anexo 13: Validaciones del identificador y su manual de identidad…….…………………119 Anexo 14: Carta de Impacto…….…………………………………………………………..123
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Esquema de Marco Referencial……….……………...…….....………...………...08 Figura 2 Fundamentos del Diseño…….. ……….………………..……...………...………...10 Figura 3 Identificador desde el origen del nombre.……………............................................12 Figura 4 Identificador desde el origen gráfico…......……..……………..…..........................13 Figura 5 Código Icónico………………….…... ………………………..............…………...14 Figura 6 Tríada de Peirce………….......…….…………………...…………..………….......15 Figura 7 Código Lingüístico..…………………………………...………….……...………..18 Figura 8 Anatomía del tipo...…….…………………………………......…….......................19 Figura 9 Código Cromático.....…………………………………...………….…….……......20 Figura 10 Proceso de Diseño ………….………………………......................……...…........22 Figura 11 Parámetros de Calidad......……………………………..…….….……….….........23 Figura 12 Estructura Técnica del Identificador......……………………………..…………...24 Figura 13 Estructura Conceptual del Identificador………………………………………….25 Figura 14 Cambio mínimo………………….…..…………………………...………………28 Figura 15 Cambio total….…...…………...……………………….……................................28 Figura 16 Funciones de la Identidad Visual……...……...…………......................................30 Figura 17 Principios de la Identidad Visual……...……...…………......................................31 Figura 18 Estructura del Manual de Identidad Visual……...……...………….......................33 Figura 19 Población de la empresa UNITAXIS……………………………………………..37 Figura 20 Muestra……………………………………………………………...……………38 Figura 21 Identificador de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS………….......…….45 Figura 22 Concepto Generador……………………………………………………..….…....52 Figura 23 Bocetos (blanco/negro)…………….…...…………...………................................53 Figura 24 Bocetos (color)….…...…………...……….............................................................54
xiii
Figura 25 Prototipos………………………………………………………………………....55 Figura 26 Arte final………………………………………………………………………….55
xiv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de relación (Preguntas – Objetivos - Resultados)….……………………......07 Tabla 2 Tabulación pregunta 1…………………………………………..…….………….....41 Tabla 3 Tabulación pregunta 2…………………………………………....………………....42 Tabla 4 Tabulación pregunta 3………………………………………..…………..………....43 Tabla 5 Tabulación pregunta 4……………………………………………..………..…........44 Tabla 6 Tabulación pregunta 5……………………………………………..…...….………..45 Tabla 7 Tabulación pregunta 6…………………………………………..……....…………..47 Tabla 8 Tabulación pregunta 7……………………………………………...…...…………..48
1
1. INTRODUCCIÓN El proyecto de investigación va dirigido a la elaboración del rediseño del identificador de la Unión Provincial de Taxistas, lo que puede definirse como aquello que permite la individualización de una empresa tomando en cuenta características indispensables que potencien el desarrollo de un concepto generador mediante un proceso de diseño, detectando las debilidades del identificador actual a través de parámetros de calidad, dichos indicadores determinan un producto funcional. Para detallar la estructura del documento a continuación se señala cinco partes fundamentales, la principal consta del planteamiento del problema que se enfoca en los antecedentes, la identificación del problema con su respectiva justificación enmarcando al objetivo general, que es la meta del proyecto incluyendo a los objetivos específicos que son una guía para resolver el problema de investigación. Adicional se expone el marco referencial que está compuesto por una estructura de conceptos guía que contienen ideas fundamentales que aportan al desarrollo del problema de investigación, sirven de base para argumentar el aspecto práctico o producto final. Luego se presenta la metodología o proceso a utilizar. En este apartado se elaboran técnicas e instrumentos como encuestas, entrevistas que son utilizadas con la finalidad de aplicar las herramientas necesarias para recolectar información sustancial que contribuya al desarrollo del identificador.
2
La siguiente fase le corresponde a los resultados, es importante recalcar que en este punto del documento, la información obtenida mediante los instrumentos elaborados en la etapa de metodología sirve para la tabulación, análisis e interpretación de datos, extrayendo aspectos relevantes que se utilizan para la composición del identificador de UNITAXIS. En el apartado final constan las respectivas conclusiones que resumen el proceso del proyecto que a su vez está ligado a las recomendaciones. De ese modo concluye con la bibliografía que es utilizada como base conceptual del proyecto, seguido de los anexos que forman parte de corroboración y aclaración del proceso que se ha dado en la investigación.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es una parte esencial dentro de la investigación, ya que consiste en delimitar de forma clara y concisa el problema que se ha percibido en cuanto a la empresa UNITAXIS, mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, para ello se consideran los antecedentes de la empresa, la definición del problema, justificación y objetivos. La siguiente sección contiene información basada en investigaciones anteriores que contemplan el problema desde ámbitos generales y concretos, indicando las falencias del identificador y elaborando un listado de preguntas que contribuyan al desarrollo del proyecto.
2.1 Antecedentes La empresa UNITAXIS nació como Asociación Cantonal de taxistas el 19 de agosto de 1986 de manera legal y jurídica, y como Unión Provincial cuando Santo Domingo se formó como Provincia, se constituyó como Unión Provincial de Taxistas el 13 de marzo del 2008, desde aquel entonces los miembros de las diferentes cooperativas, se unieron para formar la organización, así pues poco a poco existió un crecimiento debido al aumento de la población, dicha empresa cuenta con una estación de servicios que brinda beneficios sociales a quienes hacen parte de ella, para el análisis respectivo de la marca original se expone a continuación un esquema representativo, ver anexo 01. Cabe recalcar que ciertos puntos relevantes para la investigación se han encontrado en proyectos de disertación de grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo como son: Diseño de un manual de identidad visual (Saltos, 2015), Creación de personajes (Briceño & Román, 2016), Rediseño de marca (Encalada & Reyes, 2015) y Diseño de la imagen Provincia (Barrero, Macías & Quezada, 2012), los mencionados
4
proyectos de disertación de grado han dado a conocer acerca del identificador, personajes de marca, e identidad corporativa, de ciertas entidades de Santo Domingo, estos estudios han sido realizados en el área de Diseño. Añadiendo al listado de investigaciones se localizan referentes potenciales como Ambrose - Harris, Wucius Wong, Joan Costa, Norberto Chávez, Capriotti, que han sabido aportar a la generación de ideas y reglamentos guía para la elaboración del identificador.
2.2 Problema de Investigación La Unión Provincial de Taxistas, es una empresa que se encarga de prestar servicios de transporte público, específicamente de taxis. Actualmente dicha empresa cuenta con un identificador, por el cual son representados, y a pesar de que desempeña el objetivo básico de informar, no cumple con los catorce parámetros de calidad, dichos parámetros o normas son importantes y necesarios en un identificador porque permiten su funcionamiento de forma correcta en todos los aspectos. Debido a esto se debe indagar en la forma de adaptar las necesidades del cliente y los usuarios con la creación del identificador, que sea capaz de transmitir los valores de la empresa mediante cromática y tipografía aportando a la pregnancia del público objetivo directo e indirecto. El problema detectado en la empresa, se debe al diseño del identificador que se maneja actualmente, el cual no consta de un proceso de creación previo, tal problema se suscita debido a que la empresa no mantiene una importancia sobre el diseño, de tal forma que el identificador que utiliza, únicamente transmite el nombre de la institución. Para ello se plantearon las siguientes interrogantes de modo que resuelvan de manera exacta la solución a los problemas del proyecto.
5
¿Por qué es necesario rediseñar el identificador actual de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS?
¿Cuáles son las falencias que posee el identificador actual de la empresa UNITAXIS y qué tipo de necesidades tiene la misma en relación con el proceso de diseño?
¿Cómo desarrollar un rediseño del identificador sin un documento de guía correspondiente?
¿De qué manera el nuevo identificador será aceptable y funcional?
2.2.1 Justificación de la Investigación UNITAXIS, siendo una empresa consolidada a nivel provincial dispone de un identificador (isologotipo), al cual se le ha realizado un análisis, destacando sus falencias con base en parámetros de calidad con los que debe cumplir un identificador, de ese modo se pueden detectar aspectos no funcionales para optimizar de manera visual los conceptos que desean transmitir. Luego de identificar que el diseño original no cumple con ciertos parámetros de calidad, lo que se pretende con el proyecto de rediseño es mejorar la calidad del identificador a medida que pueda desarrollarse manteniendo patrones que posee la empresa y a su vez desechando aspectos que no funcionan con el fin de lograr una composición equilibrada y sustentada con rasgos únicos para la distinción de la empresa, siendo capaces de complementar y reforzar un concepto que pueda ser viable para la reproducibilidad del mismo. Por su parte, Díaz (2014) menciona que “las marcas necesitan una gestión evolutiva, tienen que adaptarse al entorno y
6
a las nuevas necesidades de sus consumidores sin cambiar su propuesta de valor o identidad, (p. 30). Por consiguiente, renovar el identificador de la empresa ayudará a mejorar su comunicación y presentación visual, por ende el nuevo diseño de UNITAXIS adoptará los valores que desea transmitir la empresa, cumpliendo con las exigencias del público objetivo. Por ello, algunos de los beneficios que se obtienen al rediseñar una marca, son:
Abrirse a nuevos mercados, y así generar mayor demanda.
Se comunican nuevas decisiones, desafíos, creencias y cambios tomados por la empresa.
La marca transmitirá innovación, estará acorde a los nuevos tiempos en el mercado y reflejará actitud en la actualidad (Soberanas, 2012).
Como complemento el proyecto está sustentado en el tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir que se reduce a mejorar la calidad de la población, garantizando el acceso a servicios de transporte y movilidad incluyentes, seguros y sustentables a nivel local e internacional, por ello con el incremento del nuevo identificador se pretende transmitir los valores de la empresa UNITAXIS.
2.3. Objetivos de Investigación 2.3.1. Objetivo General Rediseñar el identificador de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS en Santo Domingo de los Tsáchilas.
7
2.3.2. Objetivos Específicos
Determinar la importancia del rediseño del identificador actual de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS.
Investigar las falencias del identificador actual de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS y las necesidades de la misma, en relación al proceso de diseño.
Elaborar el rediseño del identificador para UNITAXIS con su manual correspondiente.
Validar la aceptación y funcionalidad del identificador.
A continuación, se presenta una matriz de relación entre preguntas, objetivos y resultados, ver tabla 01.
8
3. MARCO REFERENCIAL Dentro de esta sección se ha generado una serie de aspectos teóricos que constituyen parte fundamental para la elaboración del proyecto, de modo que se ha elaborado un mapa mental con conceptos esenciales basados en autores significativos en el área del diseño, que facilitan la compresión y el desarrollo de la investigación. Se expone a continuación un esquema con las partes que contiene el marco referencial, ver figura 01.
9
3.1 Fundamentos del Diseño Al comprender que los fundamentos de diseño son aquellas normas o principios que se toman como base y sustento para un diseño, se puede determinar una amplia rama de principios y elementos básicos del diseño que se exponen a continuación como una guía para desarrollar el proyecto (Ambrose & Harris, 2009). 3.1.1. Principios del Diseño Como se menciona anteriormente, dichos principios comprenden lineamientos que sirven de pauta para el desarrollo de un diseño, los mismos que utilizan elementos que determinan su regularidad y composición, los cuales son: forma, repetición, estructura, similitud, gradación, radiación, anomalía, contraste, concentración, textura y espacio, (Ambrose & Harris, 2009). 3.1.2. Elementos del Diseño Son herramientas que un diseñador debe poseer para lograr una comunicación visual efectiva, contribuyendo un punto de partida y base para fundamentar la elaboración de un diseño, dichos elementos están relacionados entre sí. En ese mismo contexto se han conformado grupos resaltando el lado conceptual, visual, práctico y de relación, de los cuales en el siguiente cuadro explicativo se han enmarcado los elementos de relación y elementos conceptuales, que muestra a continuación un esquema explicativo de las funciones que permiten los principios y elementos del diseño, ver figura 02.
10
De la clasificación expuesta anteriormente, dentro de los principios y elementos del diseño se encuentran ciertos conceptos que son de utilidad para la elaboración del identificador.
3.2. Identificador Al ser un signo visual se conforma de elementos gráficos y permite que una entidad se diferencie de sus competidores, añadiendo a ello el reconocimiento. Por tal razón, una empresa con un buen identificador, sustentado y con los catorce parámetros de calidad aplicados puede comunicar de inmediato la filosofía y valores de la misma. Por tanto, el identificador que se lleva a cabo mantiene relación con los servicios que presta la empresa, facilitando la comprensión a los usuarios e indicando su compromiso con ellos.
11
3.2.1. Importancia Gracias al identificador las empresas son conocidas, ya que este hace que se diferencie una empresa de otra, es así como cada entidad tiene la facultad de elegir su identificador ajustándolo a su perfil estratégico, un factor clave es la consistencia en el manejo de los mensajes, logrando así persuadir, diferenciar, distinguir y asociar una serie de conceptos con una organización, un producto o servicio determinado. Por ello, rediseñar el identificador de una empresa determinada es mejorar su reconocimiento y competencia en el mercado, de manera que si se opta por un “logotipo” pues este se compone únicamente de la parte lingüística y facilita recordar el identificador. 3.2.2. Identificador desde el origen del nombre El identificador desde el origen del nombre se debe realizar de acuerdo a lo que una entidad quiera transmitir a su público objetivo, de esta manera se convierte en un proceso por el cual pasa una entidad, obteniendo una serie de rasgos que permiten definir el “qué” y “cómo” es, y la vinculación con nombres, mediante los cuales se pueda decir “quién” es la institución (Chaves, 2013). De tal manera, en la siguiente figura se exponen los diferentes tipos de identificadores según el origen del nombre, ver figura 03.
12
Varias empresas utilizan este tipo de identificador, de manera que transmiten sus servicios por medio de un nombre que esté vinculado con el lugar de origen de la empresa o en relación con el dueño de la misma. 3.2.3. Identificador desde el origen gráfico Está estrechamente relacionado con el concepto generador, utilizando la parte verbal y una imagen, por tal razón el usuario debe tener conocimiento de la empresa, mediante el mensaje que se describe y con ello otros valores subjetivos que respecta a lo que conoce de la entidad. Por consiguiente, la utilización de la parte icónica y lingüística no se rigen a reglas, ya que el ícono puede ubicarse arriba, abajo, viceversa o en los costados, así mismo el texto y pueden utilizarse de forma separada transmitiendo un mismo mensaje. Se presenta a continuación una figura con los tipos de identificador que existen desde el origen gráfico, ver figura 04.
13
La parte gráfica, brinda un mejor reconocimiento para las empresas y permite que sus valores adicionalmente sean transmitidos por medio de ella. 3.2.4. Códigos de Comunicación Permiten al usuario una mejor comprensión del mensaje por medio de la figura, el lenguaje y los colores, creando una conexión entre emisor y receptor, por ello para crear un identificador se trabaja con estos códigos, de manera que permiten que las ideas que se desean transmitir lleguen de manera adecuada al público objetivo. Por tanto dentro de los códigos de comunicación se encuentran: código icónico, lingüístico y cromático. 3.2.4.1. Código Icónico De manera que el signo se representa por medio de imágenes, esculturas, etc., que se asemejan con el objeto al que se refiere y sirve como parte identificadora para una empresa y se encarga de que la esencia de la misma sea percibida por el público objetivo.
14
Adicional, posee cuatro características: ser naturales, convencionales, análogos y de estructura digital, agregando que por medio de la asociación con la realidad es posible percibir un ícono. Por su parte Costa (2013) define al código icónico como “la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. Se puede entender que se trata de una abstracción relacionada
gráfica, directamente
que con
está el
significado de un signo que representa máxima esencia de la identidad de la empresa” (p. 46), es así como en diseño el objetivo en sí es realizar representaciones por medio de gráficos, para facilitar la comprensión al usuario. En la siguiente figura se muestran ejemplos sobre marcas reconocidas únicamente por su parte icónica, ver figura 05. Como tal, las marcas Nike y Puma, han logrado ser reconocidas únicamente utilizando su parte icónica, transmitiendo a su vez sus valores y servicios. Clasificación del Signo El signo, se entiende como la representación de una idea, la cual puede tener varios significados para quien lo esté observando, así mismo puede expresar indicios o señales de algo determinado. Por ello, Eco (1994) define al signo como “gesto con el que se quiere comunicar o expresar alguna cosa, tal como una orden, un deseo, o algo parecido” (p. 42).
15
Por tanto, se deben cumplir tres condiciones. La primera condición menciona que el signo debe tener algo para distinguirlo; la segunda condición expresa que debe tener un objeto y la tercera condición trata sobre la relación con la semiótica, en donde ésta debe ser triádica (Vitale, 2006). Por lo cual, el signo se utiliza para transmitir una información mediante una representación de cualquier tipo, comprendiendo su tema e interpretación por parte del receptor. Por tanto se mantiene una relación entre el concepto de la autora Alejandra Vitale y Charles Sanders Peirce, debido a que ambos mencionan una tríada, la cual se conforma por: objeto, el cual consiste en ser el tema a tratarse; representamen,
corresponde
a
la
representación visual e interpretación, es lo que entiende el receptor de dicho tema. Así, tomando como referencia a Charles Sanders Peirce, el signo se clasifica de la siguiente manera:
Ícono: Es un signo que se refiere al objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que le son propios, y que posee igualmente exista o no exista tal objeto. Índice: Es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto. Símbolo: Es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho objeto (Peirce, 1986, p.p. 6 - 7).
Por tanto, se presenta un esquema con las tres condiciones, mencionadas por Peirce, ver figura 06. Tal tríada, muestra tres puntos esenciales que el receptor debe manejar, por lo que presenta la denotación y connotación de un identificador.
16
Niveles de Comunicación de la Semiótica De tal forma que la semiótica, estudia los signos, cualquiera de ellos tiene un significado dirigido a un público en específico, por tanto los signos son instrumentos de comunicación, los cuales son importantes al momento de transmitir un mensaje. Por consiguiente, la semiótica se compone de tres ramas, como son:
Sintaxis
Se refiere a la relación que debe existir entre signos con la finalidad de que el público objetivo entienda de forma clara el mensaje. Por tal razón, un identificador debe utilizar una correcta escritura y conexión con la empresa, para que al utilizarse su parte gráfica y lingüística por separado se transmita el servicio que se presta en la institución.
Semántica
Se basa en la relación que existe entre los signos lingüísticos y sus significados. Está vinculada al sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Según Lyons (1997) “la semántica es, por definición, el estudio del significado; y la semántica lingüística es el estudio del significado codificado sistemáticamente en el vocabulario y la gramática de las lenguas naturales” (p. 16). Por ende una empresa en su forma lingüística debe contener un solo significado, haciendo referencia al nombre de la misma, de manera que existen empresas que en su nombre se encuentra el servicio que ofrecen. Por este motivo la semántica es fundamental para la creación de un identificador de manera que su significado debe ser coherente y único con lo que se pretende comunicar o expresar.
17
Pragmática
Corresponde al significado que le damos a algo, con relación al contexto donde se desarrolla el mismo. Reyes (1994) afirma que: “La pragmática estudia nuestra manera intencional de producir significado mediante el lenguaje” (p. 33). Por ello los temas mencionados anteriormente (sintaxis y semántica) deben ir de la mano para que la pragmática no se distorsione y que el público objetivo entienda lo que se pretende comunicar. Por tanto, es importante que un identificador mantenga una relación directa con los tres elementos para que se logre entender el servicio que ofrece la empresa con tan sólo observarlo. Público Objetivo Las personas tienden a percibir un identificador por medio de dos maneras, como son: la denotación y connotación, ya que es lo que se observa a simple vista y con lo que se asocia según la experiencia vivida.
Denotación
Corresponde al significado universal, puro y real de una palabra, aquello que tiene una sola interpretación, básicamente es el contenido representativo y simbólico de un signo tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por su parte Rastier (2005) señala que “la denotación en el nivel textual no es la representación inmediata de un sector de la realidad extralingüística, es decir, que un texto denota la clase de contenidos que induce su isotopía genérica principal” (p. 67). Por ello es el significado de lo que se observa a primera instancia. En este caso, se toma como ejemplo a McDonald’s, dicha empresa se denota como una
18
cadena de restaurantes de comida rápida que atiende aproximadamente a 68 millones de clientes por día.
Connotación
Permite expresar más de un significado, por lo que es subjetiva, por ello es el concepto personal e individual que se le da a un objeto, imagen etc. Estos significados provienen de la cultura y vivencias que posee cada individuo y pueden ser distintos en cada uno. Siguiendo con el ejemplo de McDonald’s, como connotación sería lo que primero se viene a la mente con referencia a la empresa, en este caso puede ser lo siguiente: que en mencionada empresa se vende comida “chatarra” y por tanto las personas tienden a aumentar su peso y enfermarse. 3.2.4.2. Código Lingüístico Se
presenta
como:
código
lingüístico oral y escrito, por ello se necesita de
ambos
lenguajes para ser comprendido. Por ende, el logotipo que se realiza actualmente, utiliza una tipografía legible que permite leer a simple vista el nombre de la empresa. A continuación se exponen ejemplos del código lingüístico escrito, ver figura 07. El código lingüístico presenta a las empresas por medio de su forma escrita, en tal caso se encuentran Puma y Coca Cola, marcas altamente reconocidas.
19
Anatomía del Tipo Debido a que la tipografía juega un papel importante
dentro
de
un
diseño,
es
fundamental conocer sobre su anatomía, de tal forma que al aplicarse, esta refleje lo que se desea transmitir por medio de sus rasgos, por tanto es indispensable que exista la legibilidad, siendo un parámetro de calidad que permite que el texto sea comprendido con facilidad. Acotando a dicho parámetro, Alliende (1994) menciona que: “La legibilidad está fundamentalmente ligada a la comprensión, ya que este es su aspecto más importante, pero no se confunde con ella. Todo texto legible es, por eso sí, comprensible, pero no todo texto comprensible es legible” (p. 40). Adicional, se ha seleccionado una tipografía de trazos gruesos para darle más fuerza al identificador. Por tanto, se ubica una figura detallando cada una de las partes de la tipografía, ver figura 08. Así pues, se conoce sobre sus detalles más íntimos, y por ello se puede acceder a un lenguaje técnico en referencia de la tipografía.
20
3.2.4.3. Código Cromático Constituye una parte importante al momento de realizar el identificador de una empresa, ya que cada color tiene un significado y de acuerdo a lo que la empresa quiera transmitir es aplicado. Costa (2006) lo define como “el color o colores que la empresa
adopta
como
distintivo
emblemático” (p. 66). De tal manera es un elemento fundamental y complementario con la parte gráfica y textual de un identificador. En la siguiente figura, se expone un ejemplo acerca del código cromático, ver figura 09. Por tanto, para un diseñador existe una diversidad de colores sin fin y por ello para ser combinados no hay un límite, ya que para cumplir con esta función, deberán clasificarse y utilizar términos para que puedan ser descritos (Dabner, 2008). Así pues, existen varias definiciones en cuanto al color, de manera que éste puede ser un elemento muy provocativo en un diseño, tenderá a llamar la atención de los clientes y transmitirá la personalidad de quien ha realizado el diseño (Landa, 2011). En el código cromático se encuentran los colores fríos y cálidos, los mismos han sido extraídos de las combinaciones de los tonos primarios, secundarios y terciarios. Es así como de ellos se derivan tonalidades claras y oscuras, esto permite al usuario visualizar la secuencia que tiene cada uno, creando un equilibrio y armonía en el color (Whelan, 1994).
21
Finalmente, los colores complementarios que resaltan en el código cromático, se han elegido para el identificador que se ha diseñado actualmente, teniendo en cuenta que el rojo y verde están relacionados con la Provincia Tsáchila. Por otra parte, el significado de cada color, depende de las vivencias personales de cada individuo que conforma el público objetivo, de manera que “modifican” la percepción del significado de cada uno. Psicología del Color Comprende los sentimientos o emociones que las personas sienten al observar un color. Por ello, se expresa que los colores modifican el temperamento psicológico de la persona. De manera que el color y el tono pueden ayudar a una persona a comprender alguna información que se le ha otorgado y así mismo puede influir en la compra de un producto o utilización de un servicio, por ello es importante conocer la teoría del color ya que cada uno tiene un significado diferente (Sherin, 2012). Así, un identificador debe transmitir un solo significado a su público objetivo debido a los colores y composición, los cuales deben tener similitudes en relación directa con la empresa. De acuerdo a los significados que posee cada color, las empresas los aplican a sus productos conforme a lo que van a transmitir, y por ende las personas percibirán el mensaje correctamente. 3.2.5. Proceso de diseño del Identificador Para crear un producto de diseño, se necesita de un proceso, el cual permita fundamentar cada elemento del que se compone, en tal caso se va a crear un identificador mediante un método expuesto por los autores (Ambrose & Harris, 2010) en su libro Metodología del Diseño, tal proceso se forma de siete fases que serán descritas en el siguiente esquema, ver figura 10.
22
En cada fase del proceso de diseño, se describe la actividad realizada para la creación del identificador. 3.2.6. Parámetros de Calidad Calidad es un término imprescindible que debe ser considerado en cualquier aspecto debido a que es sinónimo de garantía y confianza, una vez que se llega a comprender la magnitud que transmite dicho concepto, se puede partir de ciertos lineamientos que conducen al mejoramiento de cualquier producto final.
23
Los parámetros de calidad en diseño son básicamente normas que miden el nivel de satisfacción del cliente mediante una investigación previa de sus necesidades, y un diseño creativo y funcional no implica su originalidad misma sino en la aceptación del cliente y sus exigencias. Conforme a lo anteriormente planteado se destacan catorce parámetros que disponen características fundamentales para tomar en cuenta a la hora de elaborar el identificador correspondiente para la Unión Provincial de Taxistas. Las correspondientes descripciones de cada parámetro de calidad a continuación, ver figura 11.
De la variada gama de parámetros que existe para diseñar un identificador, son los expuestos por el autor Chavez, los que se toman en cuenta para elaborar el rediseño del proyecto.
24
3.2.7. Estructura del Identificador Debido a que esta estructura se enfoca en la parte técnica, conceptual y el funcionamiento visual de un identificador, es relevante ya que le proporciona al diseño bases sustentadas con base en conceptos y a su vez mantienen guías para lograr la individualización de una entidad, tal como se puede observar en la siguiente clasificación. 3.2.7.1. Estructura Técnica del Identificador Al guiarse por esta estructura se logra una armonía estilizada manteniendo proporciones, diámetros, ángulos como parte del sistema estructural del identificador, es importante ya que existen ciertos factores que permiten el manejo de dimensiones, además juegan con medidas y espacios, las cuales se exponen a continuación, ver figura 12.
25
En la figura anterior se expone la clasificación de los temas con los que debe contar el manual del identificador a desarrollar, para el uso correcto del producto final. 3.2.7.2. Estructura Conceptual del Identificador Es importante comprender que al elaborar un identificador debe partir de un concepto que capte la esencia de una empresa, por ello esta sección se encarga del proceso generador de ideas, la parte formal del identificador, así como se ha expuesto de forma puntual en el apartado anterior en los códigos de comunicación, clasificados en: lingüístico, icónico y cromático, conjuntamente con los signos de identidad que se entienden como aquellos elementos visuales que permiten la representación gráfica del identificador. 3.2.7.3. Estructura de Funcionamiento Visual Es necesario conocer la utilidad que se le proporcione al identificador, tomando en cuenta recursos de estilo según lo requiera la empresa, dichos recursos gráficos se suelen expresar en temas de textura, fotografía, tipografía, de ahí se desprenden los rasgos de una marca. De modo que el funcionamiento visual se determina por la siguiente clasificación: jerarquía, rasgos tipológicos, y recursos gráficos de composición, ver figura 13.
26
3.2.8. Aplicaciones Las aplicaciones van dirigidas a soportes de comunicación primarios, los cuales se encargan de la papelería corporativa, así como los soportes secundarios que tienen relación con aquellas aplicaciones de tipo persuasiva y de contacto con el cliente, y por último los soportes terciarios que van dirigidas a la contribución con el medio ambiente aplicaciones ecológicas diseñadas específicamente para la reutilización de los objetos.
4. Rediseño Rediseñar un identificador, es crear cambios en él, ya sean mínimos o totales con la intención de mejorarlo o modernizarlo, manteniendo siempre su esencia. Actualmente el mercado se vuelve más exigente, de manera que el modelo de negocio de las empresas evoluciona constantemente, por ello es necesario adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, es así que se debería analizar si el identificador actual de la empresa comunica de manera que satisface las exigencias del mercado actual. Por consiguiente, rediseñar es realizar correcciones menores con la finalidad de mejorar la comunicación visual por parte de los signos actuales que maneja la empresa para adecuarse más al estilo de la misma, por ello se pulirán las formas del símbolo de tal manera que aumente la pregnancia en el público objetivo (Roccataglia, 2009). Por tanto, el rediseño lleva a las empresas a mejorar su funcionamiento, debido a que el diseño con el que se ha iniciado puede lucir “anticuado”, tener un grado de similitud con otro o no transmitir la esencia de la empresa.
27
4.2. Tipos de Rediseño Es importante saber que el rediseño puede ser mínimo o total, puesto que un identificador no es estático, por ello, las empresas deben estar siempre al tanto de lo que sucede en la actualidad, por tal motivo se ven en la obligación de conocer los nuevos requerimientos por parte de su público objetivo. Para muchas empresas su identidad “antigua” ya no transmite lo mismo que transmitía cuando recién fue creada, esto se debe a que los tiempos de ahora no son como los de antes, se ha dado el caso en que algunas empresas han invertido mucho dinero por un identificador que no ha perdurado, por tanto, han visto la necesidad de un cambio, el mismo que ayude a que sus productos o servicios tengan buena acogida y a su vez que los consumidores adquieran un buen concepto sobre aquella empresa. Existen dos tipos de rediseño, mencionados anteriormente como son: cambio mínimo (modificando pocos elementos sin perder la dirección de concepto) en el identificador o cambio total (cambiando completamente su identidad), (Soberanas, 2012). A continuación, se exponen dos ejemplos de rediseño de marca (cambio mínimo y cambio total), ver figuras 14, 15.
28
Como se expuso anteriormente, las empresas (CEPSA) y (Discovery kids), decidieron renovar su identificador, de tal manera que en la primera figura se observa un cambio
29
mínimo, en la parte gráfica y en la parte textual se redujo el grosor, creando un isologotipo más simple y legible, mientras que en la segunda figura se aprecia un cambio completo en la marca, pasó de isologotipo a imagotipo, puesto que actualmente contiene una parte icónica la cual funciona por separado y anteriormente utilizaba todos sus elementos en conjunto con ello dos tipografías, las cuales no permitían comunicar de forma clara lo que la empresa deseaba transmitir, creaba confusión en el público objetivo. Por consiguiente, la empresa Discovery kids, está dirigida a niños de entre 6 meses a 10 años de edad, su audiencia ha hecho que la misma decida renovar su identificador, creando formas más estilizadas y simples y su tipografía dinámica, dándole formalidad a la empresa.
5. Identidad Visual Al representar los rasgos reconocidos de una empresa por parte de quien recibe el mensaje de forma visual, está compuesta por: colores, formas y palabras, a su vez transmite la filosofía y valores de la entidad, de esta manera facilita la interacción desde el exterior con todos sus signos y elementos. En contribución con el tema, se ha dado cita a los autores Ambrose & Harris, (2009) ya que ellos mencionan que la identidad visual “tiene como objetivo tomar las características internas de una empresa y usarlas para crear una imagen que pueda representarse a los consumidores objetivos, a todas las partes implicadas y al mundo en general” (p. 53), así pues el nuevo diseño es un identificador que parte desde el origen gráfico, denominado “logotipo”, aclarando que por medio de éste se consigue la identidad visual, ya que hace referencia a la utilización de la parte gráfica y lingüística, las mismas que pueden funcionar por separado.
30
Por tanto, es importante tener en cuenta que las empresas actualmente llegan a su público objetivo partiendo de lo que hacen y cómo lo hacen, ya que por medio de ellos expresa lo que es en cuanto a su identidad diferenciada y su cultura y llegan a una imagen pública para transmitir lo que se ha mencionado (Costa, 2013). Cada concepto mencionado es esencial, debido a que en el diseño final se refleja la importancia dada a cada criterio. 5.1. Función Cumple con cuatro funciones fundamentales, como son: identificación, diferenciación, asociación y pregnancia. Por tanto, el diseño que se realiza es creado bajo las funciones mencionadas, debido a que son primordiales y se deben tener en cuenta para que se pueda cumplir con el objetivo de ser reconocida una empresa, pues esencialmente eso es lo que se desea por medio del identificador. Se expone a continuación un esquema con cada una de las funciones de la identidad visual de forma detalla, ver figura 16.
31
Las funciones de la identidad visual, conllevan a lograr un diseño capaz de transmitir todos los servicios y atributos de una empresa. 5.2. Principios La identidad visual, cuenta con dos principios generales, como son: la normatividad (correspondiente a las normas para regular la aplicación de la misma en todos sus soportes) y el carácter integrador (asegura la relación entre los elementos que la componen). Es importante que ambos principios se cumplan como tal, de manera que el primero corresponde a que se debe tener un manual como guía donde se explica el desarrollo del identificador más sus usos correctos e incorrectos y por consiguiente el segundo es con respecto a que cada elemento aplicado tenga relación. A través del siguiente organizador gráfico se presentan los dos principios generales de la identidad visual, ver figura 17.
32
Tales principios son necesarios, por lo que deben cumplirse para que haya un correcto uso y coherencia del identificador. 5.3 Manual de Identidad Visual Se considera como una guía que presenta el proceso de diseño de un identificador, sus usos correctos, las aplicaciones donde puede constar, entre otros. Por ello, es importante que cada empresa mantenga una identidad visual impecable creada a través de su identificador. Sanz & González (2005) exponen que “el manual de identidad visual es un elemento normativo importante dentro de una empresa ya que es ahí donde se proponen los usos y aplicaciones de obligado cumplimiento” (p. 85). A esto, se menciona que el manual de la nueva identidad de la empresa con la cual se está trabajando actualmente presenta información únicamente del identificador y sus aplicaciones, señalando los pasos que se siguieron para llegar hasta el diseño deseado. Complementando dicha definición, se agrega que el manual es una parte esencial que debe tener un identificador al momento de ser creado, y así mantener una coherencia en sus comunicaciones internas y externas, debido a que si se desea lograr que perdure en el tiempo, se deben respetar las normas y formas expuestas en la guía (Villafañe, 2008). En la siguiente figura se presentan las partes que contiene un manual de identidad visual, ver figura 18.
33
Es necesario contar con un manual de identidad visual dentro de una empresa, debido a que éste garantiza la reproducción del diseño en aplicaciones primarias, secundarias y terciarias.
6. Investigación de Mercado Es fundamental entender la función que cumple el marketing y para ello se debe entender conceptos como las necesidades, deseos, demandas, y que en primera instancia las personas tienen carencias y por eso surgen los deseos de adquirir algo satisfaciéndolo por medio de la demanda. Una vez comprendido los aspectos básicos del marketing se requiere definir el mercado meta que son los consumidores con necesidades que deben ser atendidas.
34
6.1. Segmentación Por otro lado es de suma importancia que al definir el mercado meta se tenga una segmentación, que básicamente contribuye a clasificar las preferencias del consumidor y distribuirlos por rangos de edades, sexo, aspectos demográficos, económicos. Es un punto básico para denominar a quiénes llegar y de ese modo elaborar estrategias específicas para el público. 6.2. Posicionamiento Al tener claro el mercado meta se desarrollarán ofertas de mercado, la cual posicionará en la mente del consumidor como algo que le brindará un beneficio (Kotler & Keller, 2012).
35
4. METODOLOGÍA Es importante recalcar que en este punto del documento, la información obtenida señala y comprende el proceso de investigación, es decir el enfoque y tipo de investigación con el que se trabajó, a su vez determinó la población y la muestra a la que se aplicaron las técnicas e instrumentos y de esa manera se elaboraron técnicas para el análisis de los datos correspondientes. Todo con el fin de tener como resultado datos fiables.
4.1. Diseño de Investigación Para la recolección de datos, se optó por un enfoque mixto, el cual permitió adquirir información correspondiente de forma cualitativa y así mismo cuantitativa, de manera que se realizaron encuestas para posteriormente ser analizadas y así poder obtener una estrategia adecuada para dar paso al diseño del identificador. Gracias a dicho enfoque (mixto) se logró recolectar, analizar y vincular datos, teniendo mayor facilidad al momento de recoger información para procesarla y profundizar en ella, de esta manera, Hernández (2013) menciona que el enfoque mixto permite “producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis. Se rompe con la investigación uniforme” (p.550), por ello se genera una investigación interesante ya que se aplican características de ambos enfoques, así pues se recogieron los datos en un momento único, obteniendo resultados cuantificables y no cuantificables. En relación con los objetivos planteados, la información se recolectó por medio de entrevistas, observaciones y encuestas, las cuales ayudaron a que se identifiquen falencias en el identificador actual, y se conozcan las necesidades del cliente y la empresa.
36
4.1.1. Tipo de Investigación Las siguientes investigaciones: Exploratoria, Descriptiva, de Campo e Investigación – Acción, permitieron recolectar datos importantes y necesarios para el diseño del nuevo identificador de “UNITAXIS”, de manera que anteriormente no se ha desarrollado un proyecto de tal acontecimiento, por ello se consideró la idea de un rediseño, realizando una investigación a profundidad, la cual permita conocer las necesidades de la empresa, adicional, interactuar con el target para conocer sus opiniones en cuanto al desarrollo del nuevo identificador. Investigación Exploratoria Permite saber si existe o no una investigación previa ante el problema detectado, por ello nos da una visión general, respecto a una determinada realidad. Aumenta el grado de familiaridad con los fenómenos desconocidos (Ibarra, 2011). Debido a que el logotipo actual que maneja la empresa UNITAXIS no tiene una justificación que lo sustente, se procedió a recolectar información para detectar el problema y conocer sus necesidades mediante una entrevista al presidente de la organización, el cual fue de ayuda para desarrollar el presente proyecto. Investigación Descriptiva Se define como la investigación que se utiliza para mostrar las características y datos que tienen relación con lo que se está estudiando, es un proceso que permite conocer quién y qué se está investigando, utilizando los métodos cualitativos y cuantitativos (Leonard & Ambrose, 2012).
37
Se utilizó la presente investigación que permitió interactuar con el público objetivo, escuchando las opiniones y observando las reacciones acerca de rediseñar el identificador. Investigación de Campo Se realizó una investigación de campo, en sitios establecidos donde se encontraban los socios (taxistas) en sus diferentes ubicaciones de trabajo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, para ello se realizaron encuestas que permitieron recolectar información necesaria para el desarrollo del proyecto de titulación. Investigación – Acción Permitió detectar un problema dentro de la empresa “UNITAXIS”, el cual es referente al diseño del identificador que se maneja actualmente, con la finalidad de dar una solución viable, la misma que consiste en rediseñar el identificador con un proceso de creación previo.
4.2. Población / Universo Con
los
datos
previamente investigados en la Unión Provincial de Taxistas
“UNITAXIS”,
se pudo determinar la población total con la que
cuenta
dicha
empresa, correspondiente a los socios que trabajan
38
en tal entidad, de esta manera se nos facilitó una base de datos, la cual permitió conocer las organizaciones que se encuentran afiliadas a la misma. A continuación se presenta una tabla detallando el dato numérico que se recolectó, ver figura 19.
4.3.
Muestra
La muestra, correspondiente a ser una parte representativa del total (población), una vez obtenida permitió recolectar información confidencial del público objetivo, para ello se utilizó el muestreo aleatorio simple y mediante la fórmula que lo compete se encontró el total de la muestra. En la siguiente figura se puede observar la fórmula establecida para encontrar la muestra, ver figura 20.
39
4.4.
Técnica e instrumentos de la investigación
Con el propósito de identificar las falencias gráficas de la empresa UNITAXIS, dentro de la investigación se utilizan técnicas e instrumentos que constituyen procedimientos precisos necesarios para la recolección de datos que se detallan a continuación. 4.4.1. Encuesta Para la recolección de información y datos específicos, este instrumento se enfoca en conocer opiniones del público objetivo con respecto al concepto que transmite la empresa, a través del cuestionario en el que están proyectadas preguntas concretas, siendo una técnica viable, identificando aspectos precisos, una vez determinada la muestra a la que se aplica el cuestionario, las preguntas tienen el fin de averiguar la aceptación de la marca actual y a su vez conocer si una nueva propuesta gráfica sería funcional para la empresa (Hernández, 2013). Se expone a continuación el modelo de encuesta utilizado como instrumento para recolectar información, ver anexo 04. 4.4.2. Observación En este apartado la investigación pretende determinar aspectos que otros instrumentos como el cuestionario no han conseguido, es decir, es una herramienta que permite tomar datos que no han sido abarcados en otras técnicas y que siguen siendo relevantes para la toma de decisiones sirve para indagar en diferentes ámbitos incluyendo aquellos de intervención social, para describir las actividades que realizan y su interpretación. Comprender la vinculación que poseen los clientes ante eventos o circunstancias de la
40
empresa y sus posibles reacciones, todo con el fin de identificar problemas y elaborar un punto de partida para el estudio del proyecto, a continuación se presenta un formato guía de la ficha de observación, ver anexo 05. 4.4.3. Entrevista Como herramienta cualitativa, la entrevista resulta un método de análisis íntimo y directo con el entrevistado, con el fin de conseguir mediante la comunicación datos que han quedado sueltos y que no han podido ser capturados mediante otras técnicas. Además para la elaboración de las entrevistas es necesario obtener una exploración tipológica de preguntas, dentro de las cuales están aquellas: de opinión, de antecedentes y de conocimientos enmarcando las preguntas generales para ejemplificar las estructurales y aquellas de contraste, en cada uno de estos casos pretende esclarecer el tema de investigación, se precisa observar el siguiente esquema para mayor comprensión, ver anexos 06, 07.
4.5.
Técnica de análisis de datos
De modo que para la obtención de resultados se recolectó información sustancial para el desarrollo del proyecto, a través del software Excel que permitió la realización de datos estadísticos, dicho programa logró sacar la información necesaria para la tabulación de los datos con mayor precisión y rapidez, así mismo para la elaboración de gráficos se utilizó el programa Adobe Illustrator como una herramienta creativa. Por otra parte los datos cualitativos se dieron por medio de un análisis descriptivo que fueron elaborados gracias a la ficha de observación; lo que permite este recurso es capturar rasgos y conceptos de datos objetivos que no se obtienen en otros instrumentos como las encuestas.
41
5. RESULTADOS En el siguiente apartado se da paso a los resultados adquiridos a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos incluyendo la tabulación, análisis e interpretación correspondientes, con el fin de obtener ideas a base de la información, contribuyendo al desarrollo del identificador para UNITAXIS.
5.1 Encuestas
Análisis e Interpretación El 92% de los encuestados indicaron conocer el logotipo de “UNITAXIS”, mientras que el 8% mencionaron desconocerlo. Así pues el identificador es reconocido por la mayor parte de los miembros de la institución aunque no cuente con un proceso de diseño previo que permita fundamentar el porqué de cada elemento. Por tanto se realizó un rediseño del mismo, tomando en cuenta el proceso de diseño de (Ambrose & Harris, 2010), ver figura 10, con el fin de obtener una pieza gráfica óptima que cuente con los 14 parámetros de calidad.
42
Análisis e Interpretación En base a la encuesta realizada, se obtuvo que el 63% de los taxistas afirman que los colores (rojo y verde) del logotipo de “UNITAXIS” les transmite seguridad, por lo que ambos se considerarán en el nuevo identificador para mantener la apreciación por parte de los miembros de la empresa y así el reconocimiento del mismo. Por su parte, Wheeler (2013) menciona que “el color evoca emociones y expresa personalidad” (p. 162), por tanto, a través de los colores se reflejarán los valores que la empresa desea que el público objetivo directo e indirecto perciba.
43
Análisis e Interpretación Luego de haber realizado el respectivo análisis de la encuesta, se obtuvo que el 43% de los miembros de la empresa “UNITAXIS” mencionaron que desean transmitir seguridad y confianza con respecto al servicio que ofrecen, de manera que estos aspectos son esenciales para crear una buena comunicación con los usuarios que utilizan el servicio, por ello serán transmitidos por medio del identificador. Adicionalmente, Abraham Maslow, acoge el término de seguridad como una necesidad humana, por tal razón la ubica en la segunda fila de su pirámide de jerarquización, mencionando algunos tipos de seguridad, los mismos con los que debe contar el ser humano para mejorar su desarrollo personal, tomando consigo la confianza, de manera que también es un aspecto muy importante que permite a los usuarios interactuar con el público objetivo.
44
Análisis e Interpretación De acuerdo a la cuarta pregunta, los datos revelan que la variable: figuras animadas (40%), es la opción con más acogida por el público objetivo, la información obtenida es importante ya que clasifica las preferencias de los encuestados, utilizando los datos relevantes como guía, de tal modo que contribuya a la elaboración del identificador, definiendo así un estilo que le aporta dinamismo con el fin de que los taxistas se sientan incluidos.
45
Análisis e Interpretación Con el fin de conocer el elemento (color, forma, texto), que más destaca del logotipo actual de la empresa UNITAXIS, ver figura, 21. Los datos muestran que el color (49%) es la variable predominante, seguido del texto (31%), por lo que el público objetivo considera que el color y el texto son elementos esenciales debido al posicionamiento que tiene el logotipo.
46
De acuerdo con Wheeler (2014). La percepción de las personas les permite reconocer e interpretar estímulos sensoriales en una secuencia, forma, color, contenido, es decir, primero se recuerdan las formas distintivas para poder identificar, luego el color es capaz de desencadenar sensaciones y generar una asociación con las marcas, por lo que se debe elegir cuidadosamente la cromática para una diferenciación inmediata, por último el contenido ya que el cerebro necesita más tiempo para procesar el lenguaje. Por consiguiente la información sirve para desarrollar un identificador distintivo tomando en cuenta la percepción de las personas, manejando un concepto que permita la posterior marca.
47
Análisis e Interpretación Conforme a los resultados significativos, el público objetivo considera que la variable calidad de servicio (67%), es un componente predominante, seguido de la seguridad (23%), siendo dos características importantes ya que determinan la percepción de los taxistas frente al usuario con respecto a los servicios ofrecen. Además se infiere que los taxistas definen a la empresa UNITAXIS con las características calidad de servicio y seguridad, ya que la organización ha sido capaz de transmitir ese concepto los miembros de la empresa a través de proyectos que mejoran y aumentan los ingresos, es decir, si los socios prestan un servicio seguro y de calidad, los usuarios volverán a utilizarlo.
48
Análisis e Interpretación Según la información recolectada, el 77% de los taxistas aprueba la elaboración de un identificador que posea un isotipo que complemente con el nombre de la empresa. De tal manera se pudo determinar según la premisa inicial del proyecto, la aceptación del público para desarrollar un identificador con elementos precisos, con el que los taxistas se sientan identificados.
49
5.2 Observación 5.2.1 Resultados de observaciones De la información obtenida a través de la observación se pudo analizar las actividades y planificaciones de la empresa en función de los taxistas, enfocándose a la estructura de cada departamento y el impacto que éstos tienen en la conformación de la misma, ya que el objetivo de la observación consiste en la obtención de datos no revelados en las anteriores herramientas tal como se expone a continuación. Con base al entorno empresarial administrativo, UNITAXIS es una empresa que se encarga de realizar actividades dirigidas a los taxistas y el público general, tales como el área de serviteca. Es sin duda uno de los factores a tomar en cuenta ya que es una entidad que posee un público más amplio. Además cuenta con la planificación de un proyecto con el fin de optimizar el servicio de los taxistas a los clientes y por consiguiente mejorar los ingresos de los socios. Por otro lado la Unión Provincial de Taxistas es una organización que avala trámites legales que regulariza la circulación de taxis en la provincia. Luego en el ámbito laboral del taxista, implica más que organización, son un ente que trabaja en unión, ya que la empresa trabaja con personas encargadas de atraer clientes ubicados en lugares estratégicos en la provincia así mismo el servicio de radio que es exclusivo para las operadoras filiales, a continuación ver anexo 05.
50
5.3 Entrevista 5.3.1. Resultado de Entrevista La entrevista realizada al Sr. Fausto Mera, presidente de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS, y a la Sra. Estela Chica, contadora de dicha institución, indicó la importancia de obtener información de una empresa como base en la creación de un identificador, puesto que por medio de ella se obtienen puntos claves a tomar en cuenta, adicional a esto se obtuvieron respuestas en cuanto al rediseño de la identidad, la cual involucra aspectos como: elementos que debe tener un logotipo (gráfico y textual), los colores que se deben aplicar, la idea y palabras claves dentro del mismo. De manera que se manifestaron los criterios de quienes forman parte de la empresa con respecto a cómo les gustaría que fuese el nuevo identificador, ver anexos 07, 08.
5.4. Resultado del proceso de rediseño del identificador de la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS Realizar un rediseño tiene sus ventajas y desventajas, por lo que puede ser agradable o no para el cliente, sin embargo, una vez que la nueva propuesta de diseño se presente y sea aceptada por las partes interesadas, permitirá mejorar la comunicación visual de la empresa, por ello “UNITAXIS”, decidió rediseñar su identificador debido a que el que utiliza actualmente no tiene un proceso de diseño previo y por tanto no cumple con los catorce parámetros de calidad. Por consiguiente, para el desarrollo del nuevo identificador se empleó un proceso de diseño de (Ambrose & Harris, 2010), el cual se ha expuesto anteriormente en el marco referencial, ver figura 10. Determinando cada fase utilizada para la creación del identificador.
51
5.4.1. Fase 1: Definición Dentro de esta fase, se precisó el problema existente en la empresa UNITAXIS, por lo cual para dar paso a la solución del mismo, se recolectó información relevante de la institución para iniciar con el proceso de diseño del nuevo identificador. A continuación se exponen los puntos obtenidos en el brief, ver anexo 09. 5.4.2. Fase 2: Investigación En esta fase, se reiteró el brief para obtener los puntos más importantes del documento como: datos de la empresa, competencia, público objetivo, factores clave, FODA, producto, concepto de empresa y aplicaciones, nace el concepto generador para la creación del identificador, el mismo será descrito en la siguiente fase. 5.4.3. Fase 3: Ideación Una vez realizado y analizado el brief, se procede al desarrollo de la propuesta de diseño, para ello se obtuvieron tres palabras claves como conceptos generadores, las cuales son: unión, seguridad y confianza, dichas palabras son esenciales dentro de la empresa, de manera que es necesario comunicarlas a través de un identificador que mantenga una relación entre forma y concepto por lo que al carecer de conceptualización, repercute en un mensaje confuso. En la siguiente figura, se representan de forma visual los conceptos generadores que se eligieron para ser plasmados en el nuevo identificador, ver figura 22.
52
A través de la extracción de datos y el estudio realizado, lo que el mensaje debe transmitir será en función al lema existente desde el principio de su historia “Unidos somos más”. El concepto de unión es por el cual se ha constituido la organización, y para el cual se defiende y trabaja, la confianza, es con respecto al tiempo que llevan los socios prestando su servicio dentro de la empresa y por ello se desea que los usuarios al momento de tomar un taxi de dicha empresa sientan un ambiente de tranquilidad, la cual va de la mano con la seguridad. Por ende, el público objetivo al que va dirigido el nuevo identificador de “UNITAXIS” corresponde a los socios (quienes forman parte de la organización, prestan servicios, taxistas), ellos serán quienes perciban el diseño y así mismo los usuarios por ser el público objetivo indirecto, de manera que se tendrá una experiencia con respecto al servicio que la empresa brinda, por tanto, este requiere de calidad en la atención y seguridad como se ha mencionado en el párrafo anterior.
53
Por consiguiente, la intención de la empresa es ser vista como una entidad unida y de excelencia en calidad de atención, factores que no los posee cualquier empresa enfocada a la misma actividad. Bocetos Generalmente, se realizan varias propuestas de diseño, las cuales son necesarias dentro del proceso de creación, por lo que esto ayuda a que se aprecien algunas opciones, las cuales están sujetas a cambios, por ello, los bocetos son el resultado de lo que el cliente encarga en el brief y de lo que se obtiene en las técnicas de recolección de datos, tomando en cuenta la información que contiene el marco teórico para obtener un identificador de calidad, para llegar a este objetivo es importante realizar los bocetos a mano, de manera que es más fácil agregar o quitar elementos. De tal forma se exponen a continuación las propuestas realizadas a blanco y negro y a color, ver figuras 23, 24.
54
5.4.4. Fase 4: Prototipo Una vez realizados los bocetos a mano, se escogieron únicamente los que más se acercan al diseño solicitado en el brief para posteriormente digitalizarlos y entre ellos dar paso a la selección del arte final. Se propusieron prototipos a color realizando variantes en cuanto a la aplicación de la cromática, ver figura 25.
55
4.5. Fase 5: Selecciรณn Finalmente, se ha seleccionado un prototipo como arte final para dar paso a la creaciรณn de su manual correspondiente con las normas que se deben seguir para la utilizaciรณn correcta del identificador, ver figura 26.
56
4.5.1. Manual de Identidad Visual Por tanto, como parte del proceso de diseño, se detalla a continuación el manual con los pasos de construcción del identificador y con ello la utilización correcta del mismo.
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
5.4.6. Fase 6: Implementación Una vez obtenida el arte final, se realiza la respectiva entrega del producto con su manual de identidad correspondiente, el mismo que contiene todas aquellas especificaciones necesarias para la posterior reproducción del identificador. 5.4.7. Fase 7: Aprendizaje Corresponde a una retroalimentación, la cual consiste en aprender de lo que se ha realizado durante el proceso de diseño, de tal manera que el diseñador y el cliente (UNITAXIS), son quienes concluyen si el diseño ha funcionado correctamente o si se debe mejorar en algún aspecto para ser recibido por el público objetivo tal cual se desea.
5.5. Resultados de las Validaciones Para la valoración del diseño del identificador se elaboró una serie de indicadores que comprueban su calidad basada en el autor Norberto Chávez, dichas pautas se han realizado para la validación llevada a cabo por profesionales y a su vez por el público objetivo, las mismas que se exponen a continuación: El grado de aceptación de los taxistas conforme al rediseño del identificador, es aceptable en función de la variable “bastante” así como la validación con el personal de la empresa siendo su opción con mayor aprobación a la variable “bastante”, por último el análisis con los expertos dirigen su atención al ítem “bueno” considerando cada parámetro como se puede observar en el anexo 13.
77
5.6. Conclusiones
A través de la presente investigación realizada, se determinó la importancia y beneficios de un identificador creado bajo un proceso de diseño, empleando normas que permiten el funcionamiento del mismo en forma correcta.
Se detectaron las falencias del identificador que utiliza la Unión Provincial de Taxistas UNITAXIS actualmente, por consiguiente sus necesidades en cuanto al proceso de diseño, las mismas que se obtuvieron mediante técnicas de recolección de datos, contribuyendo a mejorar la comunicación visual de la empresa.
El proceso de diseño de Ambrose & Harris, (2010), que se ha desarrollado en el proyecto resulta viable para la aplicación de temas cuyo contenido sea la elaboración de un producto, debido a que las fases implementadas son capaces de abarcar puntos estratégicos en el mejoramiento de un proyecto.
Se realizó una validación al nuevo identificador mediante ciertos parámetros de calidad que menciona Norberto Chaves, la misma fue realizada a profesionales de la materia, institución y público objetivo.
De manera general el proyecto de investigación se ha llevado a cabo bajo conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Diseño, basados en autores profesionales que respaldan la calidad del proceso de diseño del nuevo identificador, demostrando así la funcionalidad del producto final.
78
5.7. Recomendaciones
Tomar como base el trabajo de titulación que se ha llevado a cabo, ya que ha sido validado, de manera que ayuda al desarrollo de futuros proyectos que mantengan un tema similar al que se ha realizado.
Se deberá realizar una investigación detallada que permita obtener datos puntuales para dar una solución viable con respecto al encargo de diseño y así identificar las necesidades del cliente y público objetivo.
Para llevar a cabo el uso del identificador, tener en cuenta la guía del manual que se ha elaborado con la justificación correspondiente ya que tiene la finalidad de darle la utilización adecuada para la reproducibilidad del producto.
Validar el producto final por profesionales de Diseño y a su vez por la institución con la que se desarrolla el proyecto de titulación, puesto que se obtendrán varios puntos de vista en los cuales constará la autenticidad o no de la pieza gráfica.
79
6. 6.1.
LISTA DE REFERENCIAS
Bibliografía Alliende, F. (1994). La legibilidad de los textos. Santiago de Chile: Andrés Bell. Ambrose, G. & Harris, P. (2009). Fundamentos del Diseño creativo. (1ra ed.). España: Parramón Ediciones Ambrose, G.
& Harris, P. (2010). Metodología del Diseño. España: Parramón
Ediciones Barrero, M., Macías, M., & Quezada, O. (2015). Diseño de la imagen Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (tesis de grado). Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador. Briceño, C. & Román, S. (2016). Creación de personajes para fortalecer la marca del CONSEP, a través de la dirección regional, Santo Domingo de los Tsáchilas (tesis de grado). Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador. Costa, J. (2006). Imagen corporativa en el siglo XXI. España: Costa.com Editor Costa, J. (2013). Los 5 pilares del branding. España: Master Brand International Chaves, N. (2013). La imagen corporativa (3ra ed.). España: Editorial Gustavo Gili Chaves, N. & Belluccia, R. (2008). La marca corporativa (1ra ed.). Argentina: Editorial Paidós Dabner, D. (2008). Diseño gráfico (1ra ed.). Barcelona: Blume Ediciones
80
Eco, U. (1994). Signo (2da ed.). Colombia: Edicol Fisch, M. (1986), “Peirce´s a General Theory of Signs”, en Idem, Peirce, Semiotic and Pragmatism, Bloomington: Indiana University Press. Hernández, R. (2013). Metodología de la Investigación (5ta ed.). Perú: El Comercio S.A. Kotler, P. & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14ava ed.). México: Pearson Educación Landa, R. (2011). Diseño gráfico y publicidad (2da ed.). España: Ediciones Anaya Multimedia Leonard, N. & Ambrose, G. (2013). Investigación en el diseño. España: Editorial Parramont Lyons, J. (1997). Semántica Lingüística (1ra ed.). España: Book Print Maslow, A. (2005). El management según Maslow. España: Paidós Ibérica Peirce, Ch. (2005). El éxtasis de los signos (1ra ed.). Argentina: Editorial Biblios Rastier F. (2005). Semántica interpretativa (1ra ed.). París: Presses Universitaires de France Reyes, G. (1994). La pragmática lingüística (2da ed.). España: Edición propiedad de Montesinos Editor, S.L.
81
Reyes, S. & Encalada, F. (2015). Rediseño de la marca del “Rancho Hostería Mi Cuchito” para el mejoramiento de su identidad visual, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
en el período 2014-2015 (tesis de grado).
Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador. Rodríguez, A. (2005). Logo ¿Qué? .México D.F. Siglo XXI Editores Saltos, K. (2015). Diseño de un manual de identidad visual para el reconocimiento de la unidad educativa del milenio MI INUN YA, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 (tesis de grado). Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador. Sanz, M. & González, M. (2005). Identidad Corporativa (1ra ed.). España: ESIC Editorial Sherin, A. (2013). Elementos del diseño fundamentos del color (1ra ed.). España: Parramón Ediciones Villafañe, J. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. México: Pearson Educación Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la Imagen Corporativa. España: Ed. Pirámide Vitale, A. (2006). El estudio de los signos: Peirce y Saussure (1ra ed.). Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires Wheeler, A (2013). Diseño de Marcas (4ta ed.). Madrid: Grupo Anaya S.A.
82
Whelan, B. (1994). La Armonía en el color (1ra ed.). México: Pearson Educación Wuicius, W. (2012). Fundamentos del diseño (1ra ed.). España: Editorial Gustavo Gili, SL.
6.2. Artículos Díaz, I. (2014). Cuando las marcas no evolucionan. Recuperado el 20/11/16 de: Branzai
http://www.branzai.com/2014/01/cuando-las-marcas-no-evolucionan-
kh7.html Evonova. El restyling: ¿Qué hacer cuando un logo se queda anticuado? .Recuperado el 20/11/16 de: http://evonova.es/el-restyling-que-hacer-cuando-un-logo-sequeda-anticuado/ Ibarra, Ch. (2011). http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tiposde-investigacion-exploratoria.html Mello, W. (2009). Publicidad en Medios. Recuperado el 17/06/2016 de: http://publicidadmedios-unjbg.blogspot.com/2009/09/identidad-visual.html Mustapha. Servicio de rediseño de imágenes corporativas existentes. La optimización y la actualización de tu imagen corporativa es una buena práctica para mantener la frescura y el espíritu de renovación de tu marca. Recuperado el 20/11/16
de:
http://bahassi.com/servicios/diseno-imagen-corporativa-
valencia/rediseno-imagen-corporativa/
83
Roccataglia, F. (26 de Febrero de 2009). RediseĂąo de Marca. Recuperado el 20/11/16 de
PALERMO:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos2137.pdf Soberanas, M. (2012). Renovarse o morir los beneficios de un cambio de imagen corporativa.
Recuperado
el
21/11/16
de:
http://cabinet.es/noticias/renovarse_o_morir_los_beneficios_de_un_cambio_de_ imagen_corporativa_para_tu_empresa/
6.3. Sitios web Cepsa
(2016).
Recuperado
el
04/01/2017
de:
http://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/Identidad%20Corporativa /Imagen-2014/Cepsa_logo_2014_RGB.png Collinge,
M.
(2012).
Bosphorus.
Recuperado
el
04/01/2017
de:
http://identitydesigned.com/bosphorus/ Grunz, S. (2014). Falcon pictures logo design. Recuperado el 02/01/2017 de: https://www.behance.net/gallery/15103733/Falcon-Pictures-Logo-Design Helvetiphant.
(2015).
Parrot
&
Golden
Ratio.
Recuperado
el
02/01/2017
de: https://www.behance.net/gallery/24206783/Parrot-Golden-Ratio#comments Klimczyk, D. (2012). Lemon media - brand identity. Recuperado el 04/01/2017 de: https://www.behance.net/gallery/4187453/Lemon-Media-brand-identity Nike (2016). Recuperado el 03/01/2017 de: https://www.nike.com/ES/es_ES/p/activity
84
Puma (2016). Recuperado el 03/01/2017 de: http://es-us.puma.com/en_US/home Puma (2016). Recuperado el 04/01/2017 de: http://about.puma.com/en/this-ispuma/history Fandom
–
Logopedia
(2016).
Recuperado
el
04/01/2017
de:
http://logos.wikia.com/wiki/Discovery_Kids_(Latin_America) Paleta
de
colores
(2015).
Recuperado
http://www.paletacolores.com/complementarios/
el
15/01/2017
de
85
GLOSARIO Armonía: Es la combinación de elementos de forma equilibrada. Composición: Distribución de todos los elementos que se incluyen en un diseño de forma perfecta y equilibrada. Connotar: Tener un significado subjetivo que puede interpretarse de algún modo. Contraste: Diferencia en la intensidad entre un punto de una imagen. Cromático: Relación con los colores. Denotar: Expresar algo de manera objetiva, apreciación del objeto directamente. Falencia: Carencia o defecto de alguna cosa. Identificador: Es la imagen que presenta una empresa, la cual se forma por dos partes totalmente distintas, las mismas son: tipográfica y simbólica. Jerarquía: Es ordenar en función de distintos parámetros diversos elementos. Posicionamiento: Es una estrategia comercial que pretende conseguir que un producto ocupe un lugar en la mente del consumidor. Rediseño: Consiste en volver a diseñar algo para mejorarlo. Segmentación: Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.
86
Semiótica: Aquella que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos. Textura: Organización de elementos para dar una forma en particular y que esta produzca una sensación táctil o visual. Tipografía: Técnica en manejo y selección de tipos para posteriormente aplicarse sobre el papel.
87
ANEXOS Anexo 1: Identificador UNITAXIS y los parámetros de calidad
Anexo 2: Estructura Técnica del Identificador Proporción Áurea Es una configuración de medidas que genera armonía, pregnancia, visibilidad, se la denomina también medida áurea, número dorado, este tipo
de
base
ayuda
a
la
armonización y justificación del diseño
logrando
proporción.
una
eficaz
88
Geometrización Su función es lograr una composición armónica y estructurada a través de una retícula estilizada que guíe el diseño en función del concepto que se ha determinado para la empresa. Tal como se demuestra a continuación.
Factor X Pretende determinar las medidas apropiadas de cada elemento que compone el diseño que contribuyen al mantenimiento del equilibrio
cuando
se
requiere
hacer
ampliaciones o reducciones. Se debe tomar en
cuenta
medidas
para
el
uso
de
reducciones del identificador, tal como se expone en la figura, los rasgos del diseño debe manetenerse visibles para evitar poca legibilidad.
89
Área de descanso visual Consiste en un determinado espacio o zona que permite la respiración de un identificador frente a otros, en caso de estar rodeado de más marcas, es necesario
respetar
esta
área
se
recomienda que oscile entre 1 a 3 cm, es de suma importancia tener en cuenta este tipo de estructuras para mejorar el manejo espacial que se utiliza para el rediseño del identificador de la empresa UNITAXIS. Test de reducciones Básicamente
en
esta
sección
la
estructura sirve al identificador para reducir
tamaños
mínimos
considerando algunas características de visibilidad, legibilidad, además esta guía lo que pretende es comparar la legibilidad en relación a la cantidad de componentes que contiene el identificador, visualizando colores y formas logrando hacer más fácil el manejo de aplicaciones corporativas.
90
Anexo 3: Estructura de Funcionamiento Visual Rasgos Tipológicos del Identificador Son los rasgos que componen una marca, de los identificadores gráficos se desprenden diferentes clasificaciones
como
son:
logotipos
isotipos, imagotipos,
isologotipos,
monogramas, mascotas, personajes de marca, colores y formas gráficas complementarias que poseen variantes tipológicas internas, cada una de ellas posee sus posibilidades y sus limitaciones, que a su vez pueden funcionar como fragmentación del identificador, es decir se elabora el diseño de tal forma que sea capaz de tomar rasgos característicos que puedan ser utilizados para distintas aplicaciones, generando variantes funcionales de la marca, jugando ya sea con los colores o las formas.
91
Jerarquía Este aspecto hace referencia a
la
ubicación
elementos relación
de
gráficos
los en
al texto de un
identificador, de ese modo se desprenden clasificaciones.
Recursos gráficos de composición Se entiende por aquellas opciones gráficas con las que cuenta una marca, como las texturas, estilo fotográfico, ilustrativo, tipográfico, todos los elementos que pueden ser utilizados
de
acuerdo
al
estilo o concepto que maneje el identificador o la empresa.
diferentes
92
Anexo 4: Estructura de encuesta
93
Anexo 5: Guía de ficha de observación
94
Anexo 6: GuĂa de entrevista
95
Anexo 7: Preguntas de entrevista ¿Cuál es la actividad de la empresa? Defensa de clase, búsqueda de beneficios sociales para un aplacamiento del impuesto económico de la crisis que vive el transportista en particular. Actividades gremiales, estación de servicio, sistema de radio, serviteca, lavado express, recursos para cubrir gastos operativos de la institución. ¿Cómo está estructurada la empresa? Son 21 organizaciones afiliadas a la unión provincial de taxistas, la misma se compone de un departamento de gerencia, contabilidad, directorio administrativo y fiscalizador, el directorio es el que promueve a través de su plan de trabajo por año, en primer lugar la defensa de clase y los beneficios sociales a favor de los compañeros taxistas, que siempre es la búsqueda del abaratamiento de la canasta operacional del compañero transportista en situaciones de beneficios sociales. La situación de defensa de clase está la cuestión central que es lo que deben vivir a diario (mejoramiento de sus ingresos). ¿Cuáles son las características del sector al que pertenece la empresa? Mediante un Plan Renova que brinda el gobierno pueden renovar sus unidades con una exoneración de aranceles en el valor de un vehículo costando un poco menos, así se permite brindar un mejor servicio, luego de esto se desprende la creación de una estación de servicio para darle mantenimiento al vehículo. Están al servicio de la ciudadanía en general, los créditos están destinados al mejoramiento de la calidad de vida invertido en la salud, insumos para el mantenimiento de vehículos entre otros. Optimizan el trato al cliente a través de una capacitación a los taxistas, esto les ayuda en el mejoramiento del parque automotor. ¿Cuáles son los principales competidores y líderes del sector? Sindicato de choferes en lo absoluto, el informalismo, las mismas estaciones de servicio.
96
¿Cuál es la historia de la empresa? La Unión Provincial de taxistas “UNITAXIS” nace como Asociación Cantonal de taxistas el 19 de agosto de 1986 de manera legal y jurídica y como Unión Provincial cuando Santo Domingo se jerarquizó de Cantón a Provincia, se constituyeron como Unión Provincial de taxistas el 13 de marzo del 2008, quienes fueron los participantes, los compañeros que formaron las organizaciones, en una instancia, las cooperativas (Central, No. 1, Progreso, Taxis Tur, Servitaxis, Unidad Nacional, etc.). Hay cooperativas que se originaron antes de que Santo Domingo sea Cantón, por parte de los protagonistas de la organización siempre ha habido el ánimo de ser unidos, organizaciones, para poder buscar los beneficios sociales. “Unidos somos más”, este refrán ha sido una de las partes esenciales, poco a poco han ido creciendo en base al crecimiento de sus pueblos, sus organizaciones, han podido presentarse como Santo Domingo antes y para Santo Domingo, sintiéndose orgullosos por contar con una estación de servicios de la magnitud de la que tienen para poder brindar beneficios sociales y ser orgullo del gremio porque en el Ecuador no existe una organización de taxis, Santo Domingo ha sido la excepción y el referente del gremio a nivel nacional, no se cuenta en alguna otra parte del país con otra organización de taxis como UNITAXIS. Misión Brindar un servicio rápido y eficiente a las operadoras de taxis de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas de la siguiente manera:
Apoyo socioeconómico cuando lo necesiten, fomentando la solidaridad entre operadoras y compañeros taxistas controlando que se cumplan las normas y leyes con el fin de evitar sanciones y permitir que cada operadora logre sus objetivos individuales.
El desarrollo de la clase de taxistas en todos los ámbitos.
Visión UNITAXIS busca día a día mejorar el servicio prestado a las operadoras logrando constituirse en un ejemplo de organismo a nivel nacional y consiguiendo cubrir las
97
expectativas de la clase del taxismo hacia las instituciones en lo máximo posible a través de un talento humano capacitado y una administración eficiente y eficaz. Valores y principios
Respeto: UNITAXIS tiene presente lo siguiente: mi derecho termina, en donde empieza el de los demás, por lo que reconoce y acepta el valor de los demás, sus derechos y dignidad.
Compañerismo: UNITAXIS es una entidad que cumple y se compromete con sus obligaciones económicas, sociales y morales, adicional, busca en cada una de las actividades realizadas fomentar la unión entre compañeros de la clase del taxismo.
Solidaridad: Somos sensibles frente a las necesidades de otros y optamos bajo el principio de la ayuda mutua mejorando sus condiciones de vida de acuerdo a las posibilidades reales.
¿Qué valores defiende y promueve su empresa? Servicio, transparencia, honradez Servicios: Lavadora de vehículos, lubricadora, enllantadora automática, limpiador de inyectores, gasolinera, alineadora, proveedor de nitrógeno, venta de combustible, balanceo. Proyecto Debido a las condiciones e ingresos bajos de los compañeros taxistas, no va más allá de $600 mensuales ya que a diario hace $20 y de eso debe mantener a su familia, mantener a su vehículo, conservarlo en buen estado, entonces esos ingresos en comparación de las necesidades que se tiene como padre de familia son muy pequeños y por eso nos gustaría a futuro ver a los taxistas de mejor manera que tengan mejores posibilidades en cuanto a los ingresos por ellos también tenemos en proyecto y para mejoramiento del futuro de ellos es una manera diferente de brindar este servicio a través de una aplicación, ahora que vivimos en el mundo de la tecnología, desarrollar a través de una aplicación para el usuario que consista en descargarla y el funcionamiento sería pedir el taxi a través del teléfono
98
independientemente del tipo de dispositivo móvil, en el cual aparecerá los puntos de los vehículos que requiera con el nombre, el apellido, la cooperativa, o el tipo de organización al que pertenece inclusive la foto del taxista, con esto el usuario se siente seguro el compañero transportista también va a poder brindar un mejor servicio para a tener más ingresos porque la gente cuando ve seguridad y ve servicio demanda más de lo que es habitual en otros tiempos, como encargado de este gremio y en criterio personal, es una meta que me he trazado para poder mejorar el servicio y después mejorar los ingresos de los compañeros taxistas. ¿De acuerdo con lo anterior dicho existe un tipo de proyecto ya plasmado o para ejecutar? Si lo estamos tratando, en el transcurso de unos 20 días se convocará inclusive a los medios de comunicación para que vean de las bondades que tienes este tipo de servicios y a su vez ustedes puedan ser parte y vean lo que estamos haciendo ha sido poco a poco pero de manera persistente y no nos quedamos quietos y conformes con lo que tenemos en mente ¿Qué tipo de valores destacaría de su empresa? En primer lugar el servicio, transparencia, honradez. Esperamos que el desarrollo de su proyecto sea de beneficio no solo para su grado sino también para nosotros y de tal manera ver si en algo hemos estado fallando y poder hacer una reingeniería administrativa y así retomar rumbos que a lo mejor lo hemos dejado o no lo hemos tomado en cuenta y poder mejorar más la calidad de servicio y atención que tenemos en primera para nuestros compañeros y después para con los usuarios. Beneficios del proyecto para la UNITAXIS Uno de los beneficios que la creación del identificador puede lograr, hablando de los servicios que quieren ofertar la calidad en la que los ofrecen, básicamente las personas se dejan llevar por el aspecto estético, visual de modo que nos destacamos en el estudio acerca de la parte visual de los identificadores por tanto es un aspecto importante para las empresas ya que eso llama la atención de las personas o los clientes entonces si se logra tener un buen identificador visual en la empresa se logra llamar la atención del público y eso garantiza los servicios que se quieren ofertar.
99
La parte humana es parte esencial, cuando el ser humano se encuentra bien, al brindarle facilidades para que pueda sentirse bien, partiendo del aspecto económico lamentablemente, si el ser humano se encuentra bien en la parte económica va a estar bien en la parte familiar porque va a poder cubrir las necesidades para su entorno primordialmente su familia, la educación, de ese modo está bien la familia, y de la familia sale a la sociedad y de la sociedad es capaz de desenvolverse en el trabajo en las actividades sea cual sea, entonces eso siempre ha sido y de manera personal, una meta, si se está en la capacidad de ayudar a una persona y esa persona es un compañero y si esa persona se encuentra bien por la ayuda que se le está facilitando, mejora su entorno su calidad de vida con su familia, es casi un hecho que ese ser humano va a crecer en su entorno a la organización a la que pertenezca. La imagen o el marketing, según me decía también de eso dependemos, es cierto que dice mucho la imagen, hay un refrán que dice: como te tratas, te tratan; si usted se trata bien se ve bien, la gente le va a tratar bien, por eso cuando arrancamos con el negocio de la estación de servicios el 11 de septiembre del 2015 a las 2:00 pm, una de las personas que nos daba la autorización para operar nos dijo: “como se entrega que se mantenga”, lo que quería decir era que cuando uno compra un artículo cualquiera, al principio como está nuevo todo el mundo lo quiere pero luego se va deteriorando y se va olvidando y se deprecia su valor económico y de todo nivel y obviamente se hizo ese propósito de mantenerla así como se inauguró y si algo falta se le va adhiriendo más, esa es una de las filosofías del marketing. ¿Defina en una sola frase su empresa? Organización sólida, unión, compañerismo, ayuda solidaria. Descripción de la empresa Bonita, amplia acogedora, en la que se destaca una gruta de la virgen del Cisne que sirve de forma particular a las personas que visitan y toman fotografías. Con materiales únicos y privilegiados en la zona como la marquesina, luego se incorporará semáforos a las afueras y reductores de velocidad, todo esto como ornato y contribución a Santo Domingo.
100
¿Qué le diferencia a su empresa de la competencia? En primera instancia tenemos cliente cautivos, y conformamos una sociedad de 1686 taxistas que conforman la Unión de taxistas, y que lo ideal es que esa cantidad ocupe el servicio de tal manera abastecería y nos colocaría en una situación económica muy diferente a otras pero así es en todo, quienes ocupan un 30% son los propios usuarios y el 70% son particulares, esto se debe a factores tales como la ubicación y la distancia ya que no se encuentra dentro del casco urbano. El by pass Quevedo Quito no es una frecuencia de transporte interprovincial que es un afluente para las estaciones de servicio sin embargo poseemos un afluente intermedio ni malo ni bueno, pero me congratula de sobremanera que tengamos ese nivel de usuarios que se abastece pese a que los propios dueños no vienen. Por tanto quien tiene la total verdad de cómo es nuestro servicio, son los usuarios. Por otra parte, el servicio al cliente, descuento en los precios de lubricantes especialmente para los afiliados. ¿Qué valores le gustaría que la gente destacara de su empresa? La atención El sector en el que está ubicado no es un factor que predomine cuando se trata de atención y calidad Clientes potenciales Taxistas Percepción de la identidad actual En el aspecto de marketing y publicidad nuestros proveedores la comercializadora, a criterio personal estamos bien de acuerdo a nuestros ingresos sin embargo nos gustaría obtener la señalización en la entrada y salida de vehículos la misma que se está gestionando a través de la empresa pública municipal de transporte, el ministerio de transporte nos está ayudando con las autorizaciones, pero creemos que las sugerencias debería salir de ustedes ya que a criterio propio el logotipo es aceptable.
101
¿Posee algún blog o página web acerca de la empresa? Teníamos pero se la ha desactualizado incluso esa podría ser una de los proyectos a ejecutar, para que la gente pueda conocer de lo que tenemos y de lo que somos capaces. ¿Qué tipo de información específica le gustaría que tuviera dicha página? Toda la información pero la comercializadora Petrol ríos es la encargada ¿Qué le lleva al cambio de la identidad visual? Si tuvieran algún tipo de propuesta y a su vez nos resultara más atractivo se vería la posibilidad de tratar con los compañeros el cambio pero hasta mientras el logotipo actual está bien. ¿Qué quisiera conseguir con el identificador? Lo que se ha conseguido con el logotipo actual ser reconocido por esa imagen que es UNITAXIS. El público meta No está dirigido solo a los taxistas, en primera instancia es para ellos, pero con una cobertura a todo la ciudadanía ya que es una de las metas que se dirija a todo el público en general. Público objetivo Edad: 18 - 60 Sexo: Masculino/ Femenino Nivel social: Medio, Medio alto, Alto Justificación de la cromática Colores de la provincia
102
Anexo 8: Evidencias de entrevista
103
Anexo 9: BRIEF UNITAXIS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Elaboración de un identificador para la unión provincial de taxistas, estableciendo parámetros de calidad que sirvan de sustento conceptual para el resultado del producto final (Identificador). Por consiguiente en el presente documento se expone las cualidades de los servicios y productos de la empresa, sus valores y necesidades, identificando los requerimientos gráficos visuales de la empresa.
RETO Fortalecer y reforzar el diseño del identificador de modo que se vea reflejado o representado en cada producto y servicio que se ofrece, siendo este capaz de concebir el concepto que maneja la empresa.
EMPRESA: (ANTECEDENTES, VALORES INSTITUCIONALES,…) Antecedentes La Unión Provincial de taxistas “UNITAXIS” nace como Asociación Cantonal de taxistas el 19 de agosto de 1986 de manera legal y jurídica, se constituyeron como Unión Provincial de taxistas el 13 de marzo del 2008, quienes fueron los participantes, los compañeros que formaron las organizaciones, en una instancia, las cooperativas (Central, No. 1, Progreso, Taxis Tur, Servitaxis, Unidad Nacional, etc.). Por parte de los protagonistas de la organización siempre ha habido el ánimo de ser unidos, organizados, para poder buscar los beneficios sociales, “Unidos somos más”, el refrán ha sido una de las partes esenciales, poco a poco han ido creciendo en base al aumento de sus pueblos, sus organizaciones han podido presentarse para Santo Domingo, sintiéndose orgullosos por contar con una estación de servicios a tal magnitud de poder brindar beneficios sociales y ser orgullo del gremio porque en el Ecuador no existe una organización de taxis, Santo Domingo ha sido la excepción y el referente del gremio a nivel nacional, no se cuenta en alguna otra parte del país con otra organización de taxis como UNITAXIS. Estructura de la empresa La empresa UNITAXIS está conformada por 21 organizaciones de taxistas afiliados, a su vez la Unión Provincial de Taxistas se compone de un directorio administrativo y fiscalizador, el directorio es el que promueve a través de su plan de trabajo por año, en primer lugar la defensa de clase y los beneficios sociales a favor de los compañeros taxistas, que siempre es
104
la búsqueda del abaratamiento de la canasta operacional del compañero transportista en situaciones de beneficios sociales.
Productos o servicios
Servicio de radio Servicio de taxi Lavadora de vehículos Lubricadora Enllantadora automática Limpiador de inyectores Gasolinera Alineadora Proveedor de nitrógeno
Misión Defensa de clase, tratar de aplacar el impacto de la escala de precios en repuestos y vehículos, se ven arremetidos de sus competidores, quieren poder sacar beneficios para sus compañeros con una visión de tranquilidad en un ambiente más armónico con mejores créditos económicos. Valores institucionales Servicio Unidad Responsabilidad Confianza Honradez Transparencia
OBJETIVO DE NEGOCIO Proyectar a través del identificador, rasgos representativos que comprendan la intención de la empresa que es brindar un servicio de calidad, siendo la unión la idea fundamental de la organización mediante dichos aspectos reflejar la fortaleza que constituye como organización
105
OBJETIVO DE COMUNICACIÓN El interés como organización es acerca de la percepción de nuestros usuarios como proveedores de servicios que se destaquen por la calidad de atención, confianza y seguridad. Para ello es necesario que el mensaje que pueda transmitir el identificador sea claro y distintivo.
TARGET Perfil Demográfico: País: Ecuador Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Edad: 18 – 60 Sexo: Masculino/ Femenino Nivel social: Medio – Medio alto - Alto
Perfil Psicográfico: Miembros que forman parte de la empresa UNITAXIS y requieren de un signo identificador para sentirse representados de tal manera que los usuarios sientan seguridad al prestar su servicio. ¿QUÉ QUEREMOS DECIRLE AL CONSUMIDOR? Es necesario comunicar a través de un identificador que mantenga una relación entre forma y concepto ya que si el identificador actual no posee conceptualización, repercute en un mensaje confuso. A través de la extracción de datos y el estudio realizado; lo que el mensaje debe transmitir será en función al lema existente desde el principio de su historia “unidos somos más” debido a que abarca los conceptos que la empresa desea representar, el concepto de Unión es por el cual se ha constituido la organización y para el cual se defiende y trabaja. INSIGHTS DE Y AL CONSUMIDOR Los señores taxistas desean sentirse identificados y representados por una entidad de la que pueden obtener beneficios y prestar un servicio mejor, para ello, es importante contar con un buen identificador que permita que la empresa transmita sus valores y servicios a través de él.
106
ESTILO Y TONO Se pretende crear un identificador con un estilo informativo, el cual permita transmitir lo que la empresa desea a su público objetivo como son sus valores y servicios, agregando a su vez un tono formal basado en los conceptos de: unión, seguridad, confianza y calidad.
LOS NO El identificador no deberá mostrarse de manera informal, ya que puede perjudicar su reproducción en distintas aplicaciones o medios de comunicación.
BENEFICIOS
Identificación de los valores y servicios que ofrece la empresa, facilitando a los socios la asociación e importancia que tiene ser representados y protegidos por una empresa que tiene claro un concepto y mensaje para difundir.
Mejorar el nivel de pertenencia de los socios con la empresa, mediante un identificador que aporte a la concepción y esencia de la misma, de tal manera que se sientan identificados.
A pesar de ser los socios de la empresa UNITAXIS los beneficiarios directos para los que se ha creado en primera instancia el identificador, existe además el público al cual está dirigido el servicio de los taxistas, estos son los que determinarán la experiencia y podrán elegir el servicio de UNITAXIS de entre la competencia, ya que brindarán un servicio confiable seguro y de calidad.
107
Anexo 10: Evidencias de encuesta
108
Anexo 11: Hojas de valoraciรณn para estructura de encuesta
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Anexo 12: Carta de aprobaciรณn para la realizaciรณn del proyecto de titulaciรณn
118
119
Anexo 13: Validaciones del Identificador y manual de identidad
Validación a Cliente
Validación a Público Objetivo
120
Validación a Público Objetivo
121
Validación a Profesionales
122
123
Anexo 14: Carta de Impacto