PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
“MATERIAL AUDIOVISUAL PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SANTO DOMINGO”
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales
Autor: Juan Carlos Rivadeneira Quimbiulco
Directora: Ph.D Yaselle Angela Torres Herrera
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN
“MATERIAL AUDIOVISUAL PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SANTO DOMINGO” Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales
Autor: Juan Carlos Rivadeneira Quimbiulco
Yasselle Angela Torres Herrera PhD.
f.
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Juan Pablo Arrobo Agila. Mg.
f.
CALIFICADOR
Cristhian Marcelo Moreira Cedeño. Mg.
f.
CALIFICADOR
María Cristina Ulloa Boada. Ms.
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Juan Carlos Rivadeneira Quimbiulco portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724710155 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
JUAN CARLOS RIVADENEIRA QUIMBIULCO CI.: 1724710155
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme permitido culminar mi carrera profesional en comunicación social, en la cual me he identificado a lo largo de estos años de estudio. Agradezco profundamente a mis padres, porque han sido mi apoyo incondicional. Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el entorno de estudio y permitirme adquirir el conocimiento a través de mis maestros. Al Consejo Cantonal para la Protección de derechos de Santo Domingo por haber confiado en mí, y darme la oportunidad de trabajar con ellos en los proyectos encaminados a la defensa de los derechos humanos y sociales. Finalmente agradezco a todos quienes han sido parte de este proceso académico.
Juan Rivadeneira.
v
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de manera especial a aquella luz que cuidó de mi camino durante estos años de estudio y por ayudarme a encontrar mi vocación a, mi abuelita, María Matilde Bedoya. De la misma manera a mis padres, Miguel Rivadeneira y Gloria Quimbiulco, por ser la más fiel verdad de la superación y trabajo constante. A mi hermano Jorge Luis Rivadeneira por el ejemplo de temple y dedicación en las cosas que ama. Por último y no menos importante, a mi familia y amigos, por haber formado parte fundamental en mi crecimiento personal y académico.
Juan Rivadeneira.
vi
RESUMEN El presente proyecto pretende la creación de material audiovisual, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía de Santo Domingo a través de las perspectivas de la realidad actual a la que se enfrentan, varias mujeres del Cantón. Proyecto que surge de la necesidad de contrarrestar la problemática social que enfrenta la zona. Mediante entrevistas y casos de personas que han enfrentado la problemática, aportando con diversas perspectivas, ideologías y formas de vida del tema en cuestión, para la elaboración del material audiovisual. El enfoque del trabajo es cualitativo, ya que se recolectó información mediante entrevistas semi-estructuradas y observación; así mismo, el tipo de investigación utilizado fue la descriptiva, a través de la que se representaron situaciones a las que son expuestas las mujeres. La investigación se apega al objetivo número dos del Plan Nacional del Buen Vivir, mismo que promueve auspiciar la igualdad, la cohesión, inclusión y la diversidad.
Palabras claves: Violencia, género, mujer, audiovisual, Santo Domingo.
vii
ABSTRACT The present project aims at the creation of audiovisual material, with the aim of sensitizing the Santo Domingo citizens through the perspectives of the current reality faced by several women in the canton. Project that arises from the need to counteract the social problems facing the area. Through interviews and cases of people who have faced the problem, contributing with diverse perspectives, ideologies and life forms of the subject in question, for the elaboration of audiovisual material. The work approach is qualitative, since information was collected through semi-structured interviews and observation; Likewise, the type of research used was descriptive, through which situations were represented to which the women are exposed. The research is in line with objective number two of the National Plan for Good Living, which promotes the promotion of equality, cohesion, inclusion and diversity.
Key words: Violence, gender, woman, audiovisual, Santo Domingo.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS
HOJA DE APROBACIÓN ....................................................................................................... II DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN.. ............................................................................................................................. vi ABSTRACT.. ...........................................................................................................................vii ÍNDICE CONTENIDOS ....................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................xii ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xiii ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xiv 1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................... 4
2.2.
Problema de investigación .......................................................................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación ................................................................................. 7
1.1.
Objetivos de investigación .......................................................................................... 9
1.2.
Objetivo general .......................................................................................................... 9
1.3.
Objetivos específicos ................................................................................................ 10
3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 11
3.1.
Género ....................................................................................................................... 12
ix
3.1.1.
Identidad de género ................................................................................................... 13
3.1.2.
Roles de género ......................................................................................................... 13
3.1.3.
Rango de género ....................................................................................................... 15
3.1.4.
Violencia ................................................................................................................... 16
3.2.
Comunicación Audiovisual ....................................................................................... 19
3.2.1.
Lenguaje Audiovisual ............................................................................................... 22
3.2.2.
Etapas de la Producción ............................................................................................ 24
3.2.3.
Percepción Visual ..................................................................................................... 31
3.3.
Sociedad .................................................................................................................... 32
3.3.1.
Estereotipos ............................................................................................................... 33
3.3.2.
Público y privado ...................................................................................................... 34
3.3.3.
Relación Social ......................................................................................................... 35
3.4.
Derechos ................................................................................................................... 36
3.4.1.
Declaración de los Derechos Humanos .................................................................... 36
3.4.2.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ..................................... 37
3.4.3.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres - CEDAW .................................................................................................... 38
3.4.4.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer “Convención De Belem Do Para" ................................................. 39
3.4.5.
Derechos constitucionales. ........................................................................................ 40
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 43
4.1.
Enfoque cualitativo ................................................................................................... 43
x
4.2.
Tipo de investigación: Descriptivo ........................................................................... 44
4.3.
Población / Universo ................................................................................................. 45
4.4.
Muestra ..................................................................................................................... 45
4.4.1.
Muestra no probabilística .......................................................................................... 45
4.5.
Instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 46
4.5.1.
Observación estructurada .......................................................................................... 47
4.5.2.
Grupos de enfoque .................................................................................................... 47
4.5.3.
Entrevistas ................................................................................................................. 47
4.6.
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................. 48
5.
RESULTADOS......................................................................................................... 50
5.1.
Análisis y discusión de los resultados ....................................................................... 51
5.1.1.
Actividad 1.- Observación estructurada .................................................................... 51
5.1.2.
Actividad 2.- Entrevistas ........................................................................................... 52
5.1.3.
Actividad 3.- Grupos de enfoque .............................................................................. 52
5.2.
Propuesta de intervención ......................................................................................... 60
5.2.1.
Introducción .............................................................................................................. 60
5.2.2.
Justificación de la propuesta ..................................................................................... 61
5.2.3.
Objetivo General ....................................................................................................... 63
5.2.4.
Objetivo Específico ................................................................................................... 63
5.2.5.
Población Beneficiaria .............................................................................................. 63
5.2.6.
Planificación del Contenido ...................................................................................... 64
xi
5.2.7.
Plan de rodaje ............................................................................................................ 68
5.2.8.
Guion técnico ............................................................................................................ 69
5.2.8.1. Etapa de organización Externa.................................................................................. 70 5.3.
Conclusiones ............................................................................................................. 71
5.4.
Recomendaciones ..................................................................................................... 72
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 73 GLOSARIO. ............................................................................................................................ 76 ANEXOS…. ............................................................................................................................ 77
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1Análisis de discusión del primer objetivo específico con sus respectivas actividades 51
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura: 1 Listado de objetivos específicos a cumplir............................................................... 50
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Audios de las entrevistas a los grupos de enfoque ................................................... 77 Anexo 2. Asistencia de los grupos de enfoque ........................................................................ 78 Anexo 3. Cronograma de actividades: ..................................................................................... 79 Anexo 4. Entrevistas ................................................................................................................ 79 Anexo 5. Ediciรณn de videos ..................................................................................................... 81 Anexo 6. Instituciรณn de convenio ............................................................................................ 82 Anexo 7. Carta de impacto del Consejo Cantonal para la Protecciรณn de Derechos de Santo Domingo .................................................................................................................................. 83 Anexo 8. Taller de capacitaciรณn............................................................................................... 84 Anexo 9. Guion Literario ......................................................................................................... 85
1
1. INTRODUCCIÓN
Los problemas de violencia de género continúan siendo preocupación para la sociedad ecuatoriana actual y de manera particular para los pobladores del cantón Santo Domingo, enclavado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Reconocer los índices de violencia de género de manera particular en la mujer, por ser este el grupo más vulnerable. La investigación aporta con diferentes perspectivas, ideologías y formas de vida del tema en cuestión, a través de entrevistas y casos de personas que se enfrentan a esta problemática diaria. Se pretende presentar la realidad en la que viven a diario las mujeres de Santo Domingo, a través de material audiovisual que permita concientizar esta situación, entendiendo como actuar para tratar de contrarrestar el problema dentro de la sociedad, partiendo desde las vivencias del hogar, donde generalmente comienza a presentarse esta situación, en la que paulatinamente se ven afectados, de una u otra forma, todos los miembros de la familia. El proyecto tiene relación con el objetivo 2 y 6 del PNBV, porque entre los deberes primordiales del Estado se encuentran la garantía sin discriminación del efectivo goce de los derechos, la erradicación de la pobreza y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, sustentado en la Constitución (2008), art. 3. En adición a esto, se establece el principio de igualdad y no discriminación, así como la garantía del ejercicio, la promoción y la exigibilidad de derechos, de forma individual y colectiva (art. 11). De esta manera se pretende llegar a los diferentes grupos objetivos que forman parte de la
2
sociedad de Santo Domingo, aquellos que pueden identificarse con lo presentado en el material audiovisual, esperando generar una respuesta positiva ante lo presentado. Entendiendo que una sociedad machista y discriminatoria, fomenta discrepancia entre quienes forman parte del círculo en el que se desarrollan. Las nuevas generaciones merecen crecer y desenvolverse en un ambiente sin violencia, sin maltrato, y para ello, deben actuar con firmeza en la construcción de las nuevas sociedades, donde el respeto, la igualdad y la dignidad sean las bases fundamentales para llevar una vida más equitativa, sana y saludable. La falta de accionar por parte de cada individuo para hacer efectivos aquellos derechos propios e innatos del ser humano, ha conllevado a que, aunque el problema sea latente, no se tomen las medidas necesarias para frenar la situación, al contrario, el desconocimiento ha conllevado a que la sociedad sea inequitativa, restringida y menos humanitaria. Con este fin, se pretende elaborar material audiovisual que aporte positivamente a la concientización social e ideológica de la idiosincrasia de Santo Domingo, presentando acciones que, en la mayoría de las veces, son consideradas como normales dentro del entorno social en el que se desenvuelven. La investigación se desarrollará en tres apartados: En el primer apartado, se presenta información, datos, sustentan la presente investigación y que reflejan la existencia de la problemática en Santo Domingo, así como la ubicación geográfica en la que se encuentra la zona. Además del público al que va dirigido el material final. Se aborda el material audiovisual y las partes que componen su realización. También se realiza una síntesis de las partes que componen este proyecto de investigación.
3
En el segundo apartado, se establece los antecedentes de la violencia de género en el Ecuador y de manera específica en Santo Domingo, junto con la ubicación geográfica. Misión y visión global, y aportes audiovisuales del tema en cuestión. Así mismo se establece de forma concreta la formulación del planteamiento del problema de investigación, además de analizar la factibilidad del proyecto en cuanto a interés, tiempo, recursos y colaboración. Abordando preguntas que responderán a los objetivos específicos, como punto de partida para la elaboración de la propuesta. En el tercer apartado, constan las fundamentaciones científicas y teóricas a las cuales se las denomina como marco referencial. Logrando abordar parámetros técnicos de los distintos autores u organismos internacionales y nacionales que sustentan la presente investigación. Dichos temas se desglosan en el temario e índice.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
El presente trabajo de investigación sobre la elaboración de material audiovisual para la sensibilización de violencia de género a realizarse en el cantón Santo Domingo, siendo éste cabecera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se encuentra ubicado en la región costa del Ecuador, con una superficie de 3.446,64 kilómetros cuadrados al norte y este limita con la provincia de Pichincha, al sur con la provincia de Los Ríos, al oeste con la provincia de Manabí, al noroeste con la provincia de Esmeraldas y al sureste con la provincia de Cotopaxi. Su clima es cálido y la temperatura promedio alcanza los 22 grados centígrados. Fue fundada el 6 de noviembre de 1899, teniendo una población de 270875 de habitantes, convirtiéndose en la cuarta ciudad más poblada del Ecuador. La creación del movimiento de mujeres en la década de los 80 en el Ecuador, permitió que la violencia interpersonal y familiar sea reflejada como parte de la problemática de esta sociedad, sin que se perturben sus derechos naturales por su diferencia de género. La lucha social que se presentaba en la época, por la igualdad de género y sus derechos, estaba tomando auge por parte de las mujeres ecuatorianas. Pero no fue hasta los años 90 que se logró consolidar dentro de las políticas de desarrollo y protección del Estado ecuatoriano, la conceptualización de dicha violencia como violencia intrafamiliar exclusivamente. Como resultado de este histórico avance social en 1994, se logra instaurar las primeras Comisarias de la Mujer y la Familia. Posterior a esto, en 1995, se promulga la Ley contra la violencia a la Mujer y la Familia, siendo este el primer avance jurídico para garantizar la erradicación y vulneración de violencia de género.
5
La erradicación de la violencia de género en el Ecuador se convirtió en una prioridad estatal, por el grave impacto social que se evidenciaba dentro del país, y que aún en la actualidad, se sigue constituyendo como un mal social. Sin embargo, en el año 2007, con la creación del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, la Adolescencia y las Mujeres, se propone un abordaje integral para la ejecución de políticas en programas de prevención, protección, sanción y restitución de los derechos de las víctimas de cualquier tipo de violencia dentro del Ecuador. En el actual Ecuador, la violencia de género contra la mujer sigue siendo una problemática social y gubernamental; aunque se han establecido políticas públicas para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia que afecte a este grupo específico, junto con la ciudadanía, los esfuerzos por erradicarla, no han sido lo suficientemente eficaces para contrarrestar la problemática existente. La Constitución de la República del Ecuador expedida en el año 2008, garantiza el derecho a llevar una vida libre de violencia, sea en el ámbito público o privado o en el que se desempeñen, reconociendo en su artículo 66, inciso b, el derecho a la integridad personal. Sin embargo, la situación de violencia de género que sostiene la idiosincrasia del país no ha desaparecido, al contrario, con el paso del tiempo el problema se está normalizando. Apegados a esta norma, Ecuador y la ONU-Mujeres presentaron la campaña que busca prevenir la violencia de género, protegiendo a sectores vulnerables de las zonas costeras, luego del terremoto del 16 de abril. La campaña se denominó “Solidaridad con igualdad”. En lo que se refiere a Santo Domingo, se presentó la campaña de “Ecuador actúa ya. Violencia de género ni más” impulsada por el Ministerio del Interior, como una convocatoria a la ciudadanía a enfrentar la violencia de género en la zona.
6
Se considera necesario mencionar que Santo domingo es una ciudad con diversidad cultural, por lo que se podría decir, que la diferencia de ideologías es lo que hace que se mantenga la problemática en la zona, lugar objeto de estudio. La violencia de género se encuentra inmersa dentro del entorno ecuatoriano y se presenta en todas sus formas, como una problemática social latente, aun cuando el Estado se ha comprometido con erradicar dicha violencia, para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través de mecanismos especializados como planes, programas y asistencia técnica, que permitan su pleno ejercicio.
2.2.
Problema de investigación
Luego de haber revisado los referentes sobre el tema en cuestión, en los repositorios físicos y virtuales de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y de la biblioteca e instituciones públicas de la provincia, se determina que no existe trabajo igual o similar a éste material audiovisual, para la sensibilización de violencia de género en Santo Domingo. Por lo que se genera la propuesta de la investigación acerca de la problemática social existente en el sector, con el fin elaborar material audiovisual que presente acciones a las que las mujeres son expuestas, y que, en la mayoría de los casos, son consideradas como experiencias normales que se generan dentro del entorno en el que se desenvuelven, Aportando de manera positiva al crecimiento social e ideológico de la idiosincrasia de la ciudadanía de Santo Domingo. En la actualidad, la violencia de género contra la mujer sigue siendo un conflicto social y aunque se han establecido políticas sociales para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de agresión que afecte a la ciudadanía, no han sido lo suficientemente eficaces para contrarrestar la violencia de género aún existente. El tema en cuestión tiene relevancia a raíz del problema social identificado, como violencia de género dentro de Santo Domingo y como sus repercusiones afectan directamente a las
7
nuevas generaciones. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario plantearse interrogantes específicas que permiten direccionar el proceso y poder dar cumplimiento al objetivo general trazado, de ahí se plantean como preguntas de investigación las siguientes interrogantes que guiarán el proceso de investigación: ¿Qué referentes teóricos nos permiten definir la violencia de género y permiten comprender desde la ciencia el problema? ¿Por qué aún se presenta la violencia de género a pesar de que el estado ha tratado de erradicarla? ¿Qué elementos tener en cuenta para el material audiovisual y sensibilizar a las personas mediante su contenido?
2.3.
Justificación de la investigación
La violencia de género es una problemática social que el Estado ha asumido, proponiendo en el 2007 la creación del Plan Nacional de Erradicación De La Violencia De Género Hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres, que proyecta la ejecución de políticas. Sin embargo, no se resuelve la problemática, por ende, esta tesis pretende sensibilizar a las personas en el tema de violencia de género hacia las mujeres, aún existente en Santo Domingo. En los repositorios de la Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo se han encontrado aportes, que permiten asegurar que el tema en cuestión ha sido tratado con anterioridad, sin embargo, no se ha elaborado material audiovisual que presente la situación actual de las mujeres de Santo Domingo. El tema de violencia de género, enfocado hacia la mujer y la violación de sus propios derechos, ha sido abordado por otros autores como Mesías (2012) que propone fortalecer el
8
discurso y la protección de derechos en “género, salud, derechos sexuales, reproductivos y ciudadanía” en Santo Domingo y concluye con la idea de que en la actualidad la presencia femenina dentro de los espacios públicos sigue siendo minoritaria. A partir del estudio realizado a la tesis antes mencionada se puede constatar que queda abierto el camino para nuevas investigaciones que giren en torno a estos temas, Mesías (2012) recomienda que en “las investigaciones vinculadas a organizaciones sociales, se estudien con rigurosidad, para establecer los límites necesarios para el correcto desenvolvimiento de las mujeres e impulsar la toma de decisiones”. Atendiendo a esta necesidad y para tratar de contrarrestarla violencia de género en la zona, el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo (CCPD-SD), como un organismo reconocido por los diferentes actores sociales e instituciones públicas y privadas, trata de contrarrestar la problemática social a través de sus capacitaciones en la que se presentan referentes de las acciones encaminadas a la promoción, defensa y restitución de derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades del Cantón Santo Domingo. Por esa razón, se plantea la elaboración de material audiovisual que presente acciones que en la actualidad son consideradas como normales, dentro del entorno social en el que se desenvuelven esperando aportar positivamente al crecimiento social e ideológico tratar de contrarrestar lo que hoy atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres de Santo Domingo. El CCPD-SD, a través de sus talleres de capacitación busca presentan referentes de las acciones encaminadas a promoción, defensa y restitución de derechos de los grupos de atención prioritaria, en este caso acerca de la problemática antes mencionada, proponiendo espacios de interacción e intercambio de ideas, para generar reflexiones e incentivar a la toma de decisiones. Se busca sensibilizar a través del material audiovisual en los talleres de capacitación
9
que lleva a cabo el CCPD-SD, abordando diversos temas de violencia de género y cómo es necesario reflexionar sobre el sistema en el que se han desenvuelto, un sistema machista, y como este ha fomentado la violencia de género en la zona. El estudio tiene importancia dentro de la carrera, porque forma parte de la misión establecida por la Escuela de Comunicación Social de la PUCE-SD, aquella que pretende formar profesionales de la comunicación, que contribuyan al desarrollo de la sociedad de Santo Domingo (PUCE-SD, 2015). Por tal razón se pretende que a través del material audiovisual se pueda fortalecer esta misión institucional. Se ha considerado este tema para estudio, ya que, en Santo Domingo, es una de las ciudades con altos índices de violencia de género, problemática que afecta, en especial a la mujer. La desinformación, el machismo y la idiosincrasia de la sociedad actual, son unas de las principales causas de los índices de violencia presentados en la ciudad, haciendo que el problema no se erradique de manera definitiva, sino que se presente como algo normal y no mal visto. El propósito que se persigue a través del material audiovisual es presentar acciones, que, en la actualidad, suelen ser considerases como normales dentro del entorno social en el que se desenvuelven. Esperando con el material audiovisual aportar positivamente al pensamiento crítico-reflexivo, social e ideológico, de la sociedad y tratar de contrarrestar lo que hoy atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres del Cantón.
1.1.
Objetivos de investigación
1.2.
Objetivo general
Elaborar material audiovisual para la sensibilización de violencia de género, para el Consejo Cantonal para la Protección De Derechos De Santo Domingo, a través de las experiencias
10
personales de mujeres que han sido víctimas de este problema.
1.3.
Objetivos específicos Identificar las formas de violencia de género a las cuales son sometidas las mujeres en Santo Domingo y determinar las circunstancias por las cuales se considera que se presenta la problemática a pesar de que el Estado ha tratado de erradicarla. Mostrar a través de material audiovisual diversas perspectivas e ideologías a través de experiencias personales de los entrevistados concientizando acerca de la violencia de género a quienes observen la proyección. Validar el impacto de la propuesta mediante el CCPD-SD.
11
3.
MARCO REFERENCIAL
La violencia de género en el Ecuador ha pasado por diversas hipótesis, indecisiones, evidencias y tesis que confrontan la realidad social en la que se encuentra actualmente la población ecuatoriana. “Las mujeres fueron excluidas durante largo tiempo del ejercicio de los derechos civiles y políticos de las democracias modernas” (Puleo, 2007, pág. 24) Se van arraigando ideas acerca de la violencia de género, hasta alcanzar una apariencia sólida de conceptos teóricos que posteriormente han dado paso a nuevas tesis de investigación que siguen tratando de explicar por qué los métodos que se han llevado a cabo para contrarrestar la violencia de género no han frenado. A continuación, se presentarán los temas principales que se van a tratar en este apartado a través de varios autores como Puleo, Sendón de León, Vassallo y Calle, entre otros que refuerzan el entendimiento de esta tesis. Antes de abordar los referentes teóricos, se considera indispensable explicar la definición que se asumirá en la investigación acerca de la palabra sexo, para aclarar la confusión existente entre la palabra sexo y la palabra género. La RAE (2006) establece que la palabra sexo significa la “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y plantas o conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo”, mientras que a la palabra género la define como “Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes” es decir que género no es igual a sexo. Así mismo el diccionario de términos médicos establece que la palabra sexo no es sinónimo de género, por ello, en esta tesis se asume esta última definición dada por el diccionario de términos médicos en relación con el término sexo. Condición orgánica, masculina o femenina, de un ser vivo, determinada por el tipo de células germinales, espermatozoides u óvulos, respectivamente (…) en el ser humano es habitual distinguir diversos niveles de diferenciación sexual; se habla, así, de sexo hormona, sexo genital, sexo psíquico, sexo genital, etc. Diccionario de términos médicos (2012) pág. 1480.
12
3.1.
Género
La aplicación del concepto género es utilizada de forma frecuente en las ciencias sociales y humanas, en la legislación y en la cultura. A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, se pasa a un sistema establecido como sexo-género o patriarcado, por parte de las relaciones de poder que orientaba a la denominación. El estudio realizado, en Santo Domingo se mantiene este tipo de pensamiento por parte de quienes conforman las sociedades tradicionales que aborrecen la idea de pensar que existen diversas formas de conformar el género. Souza & Machorro (2015) definen a la palabra género dentro de las normas culturales como “(…) una categoría más bien simbólica y como tal tiene fuertes connotaciones morales, por lo que es a la vez, culturalmente relativo y potencialmente susceptible de cambios inclusive drásticos.” (p.118) Las diferencias observables en los comportamientos y características de hombres, definiendo a la palabra género dentro de las normas culturales como categorías simbólicas con fuertes de connotaciones morales, por lo que culturalmente se encuentra susceptible los cambios o comparaciones entre la palabra sexo y género. La aplicación del concepto género es utilizada de forma frecuente en las ciencias sociales y humanas, en la legislación y en la cultura. A finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, se pasa a un sistema establecido como sexo-género o patriarcado, por parte de las relaciones de poder que orientaba a la denominación. Según el estudio realizado, en Santo Domingo se mantiene este tipo de pensamiento por parte de quienes conforman las sociedades tradicionales, que aborrecen la idea de pensar que existen diversas formas de conformar el género.
13
3.1.1. Identidad de género En la ciencia, se han establecido notables diferencias que caracterizan al objeto sexuado como femenino o masculino, con rasgos distintivos de cada género. La orientación sexual que indica un individuo se denomina heterosexual, bisexual u homosexual. Se encuentra contrapuesta a la identidad sexual. Por ende, el sexo biológico era considerado como determinante para la asignación del género en el individuo, junto a la sociedad que afianza dicha asignación desde la infancia dentro de los espacios sociales. Puleo (2007) sustenta esta teoría “Se ha comprobado que la identidad de género se forja en la primera infancia”. (p. 20) Así mismo las sociedades tradicionales asumen su papel de reprimir a quienes mantienen los comportamientos o actitudes contrarias, que se encuentran establecidas. Fomentando la competitividad y agresividad en los hombres y coartando comportamientos de audacia y fuerza en las mujeres. Para Sendón de León (2007) la identidad de género se manifiesta en base a los principios de identidad “(…) afirma que A es igual a A, lo que postula que cualquier realidad o concepto es idéntico a sí mismo (…)” (p. 65). La imposición de roles ha sido evidente dentro de la sociedad y su entorno como determinante para la ejecución de sus actividades. 3.1.2. Roles de género En la época colonial en nuestro país surge un sincretismo cultural y religioso, que trajo consigo el fenómeno del “marianismo”. Este concepto está vigente en nuestro código cultural, estableciendo los roles que desempeña cada persona dentro de nuestra sociedad Asumir que lo masculino es lo que domina en la esfera pública, como figura autoritaria sobre
14
la familia, mientras que se designa a lo femenino junto con lo doméstico y a ciertos intereses del poder, se podría mencionar que existe un prototipo religioso, de la Virgen abnegada en manifestación social, lo que genera que la sociedad se apegue a esta ideología religiosa. La (RAE, 2006) define a la palabra rol como la “función que algo o alguien desempeña”. Los roles en el género han generado que existan conflictos en el bienestar colectivo, pudiéndose decir que ir en contra de los modelos sociales establecidos genera discrepancia entre las personas. El militarismo y el patriarcado, fusionados presuntamente por el ideario occidental, presentan una raíz ideológica que conforman: dominio, orden y subordinación, figurando como “alma de la familia” o “reina del hogar” a quien se encuentre bajo esta ideología asociándola al ámbito doméstico o de trabajo. El patriarcado, es producto de la herencia de la colonia en nuestro continente, estableciendo un sistema dualista en el cual cada persona asume un rol específico para la organización de los espacios, cada uno por separados, pero a la vez complementarios. La imposición de roles es evidente dentro de la sociedad, en el que a la mujer se le asignan labores exclusivamente maternal y doméstica, reproduciendo el sistema de dominación. Vassallo & Calle (2012) mencionan que “Los roles que se le asignan tradicionalmente a las mujeres, son el cuidado de la casa, la cocina, y el cuidado de los hermanos pequeños.” (p. 452) Sin embargo, esto no ha deslindado de las responsabilidades que se han adquirido por la sociedad, aunque en la actualidad se hayan invertido los roles de género más bien la diferencia de roles se reafirma. “(…) un gran número de mujeres han salido del espacio doméstico y han asumido el trabajo asalariado sin que se haya producido la contra partida de reparto equitativo de trabajo doméstico (…)” (Puleo, 2007, pág. 19) por ende el doble agotamiento físico y mental
15
de la mujer por su extenuante esfuerzo y trabajo. Sin retribución alguna por el desempeño de las funciones realizadas. Así mismo Vassallo & Calle (2012) reafirman esta idea de la mujer actual “(…) la mujer joven ve como prioridad la formación, la capacitación, el estudio, el trabajo remunerado, la participación en la dinámica de las sociedades, los aspectos políticos, sociedades culturales.” (p. 452). Lograr adentrarse al mundo laboral ha sido una de las luchas más comunes que han tenido que atravesar las mujeres a lo largo de la historia para lograr ser tomadas en cuenta y su autonomía. De igual manera el siguiente autor plante en base al tema que: La visibilizarían de ingreso obligatorio de la mujer a la vida económica cambia de manera notable su rol en la familia, posibilitándole en última instancia cobro de su autonomía económica, familiar y también la administración de su tiempo, lo que posibilitaría a la mujer un proceso de construcción de su autoafirmación. (Vassallo & Calle, 2012, p. 455)
El desempeño de nuevas actividades para generar ingresos a la familia, permitirán que la mujer recobre su fortaleza y refuerce su espacio dentro de la sociedad. Como consecuencia de esto se establece que: (…) tiene su doble efecto: si bien la mujer cobra autoafirmación, en muchos casos la de/estructuración familiar ocasionada a partir de este hecho sume en crisis a los hijos/as que quedan prácticamente abandonados. Por otro lado, la mujer continua resultando explotada, pues no es ella la que dispone de sus ganancias, ya que están destinadas a la familia y en el peor de los casos a pagar las deudas contraídas. (Vassallo & Calle, 2012, pág. 456) 3.1.3. Rango de género Al referirnos a rangos de género, hacemos referencia al nivel en el que se encuentran los hombres de las mujeres dentro de las posiciones sociedades y como están distribuidas las participaciones de ambos géneros. Puleo (2007) menciona que “El estatus de género afecta no solo a la situación de los individuos, sino también a sus características, hábitos, habilidades estilos de producción cultural, etc…” (p. 19) En base al modelo familiar:
16 Una familia que debía constituirse a partir de la existencia de un matrimonio monogámico, siguiendo las solemnidades del derecho canónico y/o de otras religiones oficialmente reconocidas; cuya cabeza principal era el marido, investido de amplios poderes tanto para dirigirse a la mujer y los hijos, como para administrar la sociedad conyugal, dentro de una distribución de roles conforme la tradición. (Vassallo & Calle, 2012, pág. 415)
La superposición del género masculino sobre el femenino ha sido un factor que fomenta la violencia de dominar o controlar al otro. Esta problemática es patriarcal dentro de una sociedad machista. 3.1.4. Violencia La violencia de los hombres hacia las mujeres se afianza en una desigualdad dentro de su estructura a nivel global. Esta es una problemática social que atenta en contra de la libertad y los derechos humanos. En este caso, la problemática demostrada a través de las conductas agresivas por parte de los hombres hacia las mujeres, teniendo en cuenta que en Santo Domingo el 59,5% de las mujeres ha sufrido violencia dentro de la zona, según el GAD Municipal de Santo Domingo (2014). La violencia de género se encuentra presente tanto en los hogares como en los espacios públicos, en los centros educativos, en los trabajos e incluso en los lugares públicos de la zona. Mientras que Souza & Machorro (2015) “(…) la hormona sexual masculina (testosterona) predispone al varón a un efecto de “agresividad natural” apenas ligeramente más elevado que la mujer (…)” (p. 124). La violencia de género se encuentra presente tanto en los hogares como en los espacios públicos, en los centros educativos, en los trabajos e incluso en las unidades de salud. Es necesario definir a la palabra violencia para su mejor entendimiento, sabiendo que de acuerdo con la RAE (2006) define al termino violencia como “Acción y efecto de violentar y violentarse” o “acción violenta o contra el natural modo de proceder”.
17
Cualquier acto incidental o no, que implique algún tipo de daño a través de la fuerza física o por medio de algún arma u objeto que provoque lesiones, ya sean internas o externas, o ambas, son consideradas violencia. Aunque la violencia podría ser ocasionada por desconocimiento o ignorancia, no se exime a quien la ocasiona de responsabilidad sobre las repercusiones generadas. La violencia es estructural y se la presenta de diferentes formas, en este caso la investigación se centrará en la violencia de género hacia la mujer por parte del hombre, ocasionada por la incongruencia social a partir de los nuevos roles sociales que se desempeñan en el entorno social actual. Según la Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, Ley 103 presenta las siguientes formas de violencia: VIOLENCIA FÍSICA. - Cualquier acto que presente fuerza y a través del mismo cause daño, dolor o sufrimiento físico a quien ha sido agredido, en este caso de las mujeres, por cualquiera que haya sido el medio empleado en la agresión y las consecuencias que las mismas presenten. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Establece que toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución del auto estima hacia la mujer que haya sido agredida. Se considera también la intimidación o amenaza que cause miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente por parte del agresor hacia la mujer o sus hijos. VIOLENCIA SEXUAL. - Todo maltrato que constituya imposición en el pleno ejercicio, libre y voluntario de la sexualidad de una persona y que esta sea obligada a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, a través de fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio que quebranten los derechos de libertad. Es oportuno mencionar dentro de la presente investigación que existe violencia patrimonial,
18
pero que la Legislación ecuatoriana no incluye esta forma de violencia como delito, ya que este tipo de violencia tiene un carácter económico, por tanto, no se considera delito a la integridad. Por tal razón la investigación se centrará en las tres formas de violencia mencionadas anteriormente. Es oportuno mencionar dentro de la presente investigación que existe violencia patrimonial, pero que la Legislación ecuatoriana no incluye esta forma de violencia como delito, ya que este tipo de violencia tiene un carácter económico, por tanto, no se considera delito a la integridad. Por tal razón la investigación se centrará en las tres formas de violencia mencionadas anteriormente. Según Merani (1985) en su diccionario de psicología define a la violencia como “El hombre, carácter del impulso del que no es dueño (pasión, cóleras violentas, etc.) como recurso ilegítimo de la fuerza.” (p. 20). Reproducir el sistema de dominación, sumisión e inaceptación de los diferentes roles de género, ha generado que el estilo de vida de las mujeres haya sido cuarteado, generando violencia de género. Basándose en lo que estable Leal & Arconada (2011) en base a que “La violencia de género intenta consolidar la dominación masculina y la sujeción femenina.” (p.35). Se establece, entonces, que la violencia ejercida en contra de cualquier persona sobre la base de su sexo o género se considerará como violencia de género, trayendo como consecuencia que los componentes del entorno social en el que se desarrollan impactan de manera negativa en la identidad personal y el bienestar humano. La violencia es el fruto y el síntoma de una cultura de dominio, en la que el varón machista espera y exige un puesto privilegiado, atención y servicio sin reciprocidad, plena disponibilidad de su compañera, ausencia de responsabilidades domésticas y permanente reconocimiento por su pareja de su estatus superior. (Leal & Arconada, 2011, pág. 50)
Por tal razón, se considera necesario el material audiovisual que permita sensibilizar a la población e informar acerca de la problemática en la que se desarrolla la sociedad y logren
19
reconocer las formas de violencia presentes en Santo Domingo. Esto permite la toma de decisiones acerca de la problemática para intentar frenar estos índices a través de la sensibilización. Por tal razón, se considera necesario el material audiovisual que permita sensibilizar a la población e informar acerca de la problemática en la que se desarrolla la sociedad y logren reconocer la realidad a la que se enfrentan las mujeres de Santo Domingo, permitiendo la toma de decisiones acerca de la problemática. Las imágenes crean una meditación entre el individuo y el universo.
3.2.
Comunicación Audiovisual
El resultado final de la investigación propone la elaboración de material audiovisual en el que se evidencien experiencias de casos de violencia de género a los que han sido sometidas las mujeres santodomingueñas, pretendiendo sensibilizar a la población en base a esta problemática latente. Se considera oportuna la creación de material audiovisual que presente de actitudes positivas de la realidad en la que se encuentran las mujeres de Santo Domingo mediante sus propias experiencias. La RAE (2006) hace referencia acerca del audiovisual, concepto que “Se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas.” Mediante la comunicación audiovisual se pretende representar la importancia de abordar la problemática de la sociedad y cómo se ha creado la construcción social de Santo Domingo, en función de las relaciones de género, y cómo estas han terminado configurando el nuevo orden social de la realidad actual. A lo que Sendón de León (2007) establece que “Nunca podremos
20
convencer al otro por la vía racional si no se da previamente un proceso de seducción, de empatía. A través de ese entrelazado de racionalidad y emocionalidad producimos diferentes dominios de la realidad, diferentes mundos.” Por tal razón para lograr el material audiovisual propuesto se considera necesario que previo a la realización del mismo, se conozca la realidad mediante entrevistas que permitan contextualizar la problemática y adentrarse en la realidad, logrando así seducir al espectador, mediante las nuevas tecnologías comunicacionales que forman parte de las nuevas herramientas de transmisión de información, puesto que según Ogalde & Gonzále (2013) “La nuevas tecnologías ya forman parte de las costumbres, hábitos, cultura y relaciones sociales” (p.45). Por lo que se considera que las nuevas tecnologías forman parte del crecimiento, costumbres, hábitos, cultura y relaciones sociales de la nueva sociedad actual. Al elegir que presentar material audiovisual, se debe tener en cuenta que el acto de escoger la oportuna posición de la cámara y el correcto encuadre de la escena, que influye decisivamente en el mensaje que se va a trasmitir. Al respecto Castillo J. M. (2013) establece una estructura compuesta por cuatro niveles que representan el lenguaje audiovisual, los cuales comprenden: Morfológico: Unidades mínimas de sentido, fotogramas, encuadres, la imagen importada. Morfemas cinematográficos: El plano de imagen. Unidades sintácticas: Escena y secuencia. Nivel textual: Mensaje y coherencia estilística.
21
En la forma de procesar la información presentada a través del lenguaje audiovisual, priman las emociones y lo concreto, mientras que para el lenguaje verbal se basa en la razón y la abstracción. Castillo J. M. (2013) "El lenguaje audiovisual no requiere de mucho esfuerzo intelectual para su oportuna comprensión.” (p. 26). Por tal razón, se establece la teoría de tres enfoques principales de pensamiento y aprendizaje que según Ogalde & González (2013) tales como: El enfoque conductista El enfoque cognitivo El enfoque constructivista Acogiéndose al enfoque cognitivo, mediante imágenes, para la elaboración del material audiovisual que plantea la presente investigación acerca de la violencia de género, para que mediante las implicaciones que conlleva el aprendizaje cognitivo se elabore el material audiovisual, según las siguientes características: Los elementos de atención y percepción deben ser la base del diseño visual y auditivo. El material debe ser interactivo. Es conveniente que dentro del material se incluyan animaciones explicativas. El material debe presentar situaciones del mundo real. Debe mostrar similitudes y diferencias. Debe mostrar la relación entre los conceptos expuestos y sus posibles soluciones.
22
Lograr construir conocimiento a través de las herramientas audiovisuales permite llegar a un mayor número de personas que puedan reflexionar acerca del material expuesto, según su propia concepción y experiencia de vida, que según Ogalde & González, (2013) “El material debe permitir autonomía, reflexión y toma de decisiones (…)” (p. 14). Lograr construir conocimiento a través del material audiovisuales, permite llegar a un mayor número de personas que puedan reflexionar acerca del material expuesto, según su propia concepción y experiencia de vida. La Ley de Propiedad Intelectual (2006) define a una obra audiovisual como la expresión mediante imágenes asociadas en serie, que se encuentren destinadas a ser mostrada a través de cualquier aparato de proyección que sea un medio de comunicación pública. 3.2.1. Lenguaje Audiovisual El lenguaje audiovisual se encuentra conformado por un conjunto de símbolos y normas que permiten trasmitir un mensaje o comunicado, como medio de expresión mediante la construcción de pensamientos que a través de imágenes captan la atención del público. Cabe recalcar que mediante el lenguaje audiovisual se puede abarcar diversos públicos, por ende, puede ser comprendida con mejor facilidad. Según Ogalde & González (2013) “(…) la imagen puede ser comprendida de inmediato por cualquier persona, independientemente de su género, edad o cultura.” (p. 32) Las imágenes creadas por el ser humano corresponden a símbolos, pero estos no siempre son identificados universalmente, porque detrás de ellos se encuentra un componente cultural identificador. El lenguaje audiovisual se encuentra conformado por un conjunto de símbolos y normas que permiten trasmitir un mensaje o comunicado, como medio de expresión mediante la
23
construcción de pensamientos que a través de imágenes captan la atención del público. Cabe recalcar que mediante el lenguaje audiovisual se puede abarcar diversos públicos, por ende, puede ser comprendida con mejor facilidad. “Todas las representaciones visuales contienen reflejos de la realidad, pero nunca captan la vida misma en toda su amplitud y profundidad, ya que se presentan dentro de un marco que exponen algunas cosas y dejan otras fuera” (Ogalde & González, 2013, pág. 33) acerca de la representación visual de contenido dentro del lenguaje audiovisual. El lenguaje audiovisual segmenta la realidad en tiempo y espacio según (Castillo J. M., (2013) “La cámara capta imágenes para construir una narración que puede ser real (un reportaje, un documental, etc.)”. (p. 137). Las imágenes constan de secuencia y escena, teniendo en cuenta que una secuencia puede constar de varias escenas. Castillo J. M. (2013) define a la secuencia como “una serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea” mientras que a la escena la define como “una unidad específica de acción, delimitada por el espacio y el tiempo que suele ser continuada a tiempo real y es filmada en un mismo ambiente o escenario” (p. 137). Hay que tomar en cuenta los siguientes apartados: Proceso de selección: Lo primero que se hace al encuadrar es seleccionar lo que se quiere mostrar. Manipulación: La influencia en algo o alguien. Carga simbólica: Las imágenes abstractas pueden contener significados y estos en sí pueden convertirse en símbolo.
24
“Es necesario recalcar que la imagen visual tiene dos tipos de ventajas. La primera, puede representar el parecido de la imagen con la realidad, mientras que la segunda se presenta mediante el mayor impacto psicológico que genera la imagen ante el espectador.” (Castillo J. M., 2012, pág. 16) mientras que para Ogalde & González (2013) “Cada medio es una forma de revelar y comunicar aspectos de la realidad y la imaginación y ofrece una perspectiva diferente, una mirada alternativa.” (p. 41). Reconociendo que en el lenguaje audiovisual priman las emociones y lo concreto, apegándose a esta idea, se realiza la propuesta del material audiovisual en el que se presenten aspectos positivos de la problemática, mediante imágenes que contengan elementos necesarios y aspectos reales en el que se encuentran las mujeres involucradas en la investigación para lograr incidencia en el pensamiento crítico de las personas, pretendiendo sensibilizar a la sociedad. Luego de conocer acerca del lenguaje audiovisual, se considera necesario identificar los procesos a seguir para la realización del material audiovisual. 3.2.2. Etapas de la Producción Para la elaboración del material audiovisual se requiere la utilización de tres procesos fundamentales como planificación, elaboración y organización. Se podría considerar que la elaboración de esta investigación también entra en esta primera etapa. (Worthington, 2009) mantiene que para la realización de las etapas de producción es necesario conocer con el presupuesto a desarrollar dentro del rodaje, lo que se necesita para realizar la producción. 3.2.2.1.Preproducción Se considera esta etapa como una de las más extensas, puesto que se planifica dentro de la misma los objetivos que desea alcanzar con la producción y su respectivo desarrollo. Dentro
25
de esta etapa se consultan las peticiones extraordinarias que serán consideradas dentro del calendario de realización y se conocen los pormenores que podrían ser futuros problemas dentro de la elaboración del material audiovisual Entre los objetivos que se pretende alcanzar en esta etapa se encuentran el asegurarse que estén las condiciones necesarias para la realización del material audiovisual. (Worthington, 2009) mantiene que en esta etapa la realización de la producción ya tiene luz verde para comenzar a realizar lo planeado en la etapa anterior. Las reuniones que se elaboran dentro de esta etapa son valiosas porque revelan posibles problemas que pueden ser resueltos conforme se desarrolle el material audiovisual (Curry, 2009, pág. 38), las reuniones que se elaboran son valiosas porque se revelan los problemas y pueden ser resueltos a tiempo. Esta etapa va desde la idea principal del tema a tratar, hasta la realización del material audiovisual como tal. La creación del guion en esta etapa permite que sea la base, describiendo el desarrollo que va a llevar el material audiovisual y que aspectos se tomarán en cuenta al momento de su rodaje Se considera esta etapa como una de las más extensas, puesto que se planifica dentro de la misma los objetivos que desea alcanzar con la producción y su respectivo desarrollo. Dentro de esta etapa se consultan las peticiones extraordinarias que serán consideradas dentro del calendario de realización y se conocen los pormenores que podrían ser futuros problemas dentro de la elaboración del material audiovisual 3.2.2.2.Guion Se la relaciona con la descripción de lo que se verá en la pantalla, es decir como apoyo del rodaje en escenas, secuencias, música u otro elemento que se considere dentro del material audiovisual. Se propone al guion como una estructura que trata de lo que se va a proyectar.
26
Se la relaciona con la descripción de lo que se verá en la pantalla, es decir como apoyo del rodaje en escenas, secuencias, música u otro elemento que se considere dentro del material audiovisual. Se propone al guion como una estructura que trata sobre personas que hacen algo. El guion según la RAE (2006) es un “Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión”, mientras que Castillo J. M, (2013) define a esta palabra como “la forma escrita de una narración audiovisual”. (p. 24). El guion según la es un texto que expone detalles necesarios para la realización del contenido, como el de un filme, un programa de radio o televisión. El guion es una herramienta que a la par de la cámara, permite la creación de un material audiovisual que contiene ideas entrelazadas para la realización del rodaje Castillo J. M (2013) utiliza tres premisas esenciales para la creación del guion: El contenido: Es lo que se va a contar: hechos, drama, acción, etc… El significado: Lo que se quiere transmitir al público o la idea que se quiere presentar: mensajes que desarrollan el tema. La forma: Cómo se contará la historia. Estas tres premisas permiten que el guion se convierta en una herramienta para la elaboración del material audiovisual. Mientras que Pérez Monter (2010), considera al guion como “un trabajo literario que construye y permite leer de manera simultánea: diálogos, imágenes e instrucciones técnicas” (p. 15). Por esta razón es indispensable la elaboración del guion en la creación del material audiovisual. Al colocar cada uno de los elementos se pude generar una lectura de guion que permite ubicarse en la historia, como escuchar a los personajes; ver qué hacen y cómo se desarrollan
27
dentro de la historia, incorporando sonidos, efectos, elementos que dan sentido al material audiovisual. A lo que Pérez Monter (2010) propone tres elementos que permiten la composición del guion: Los tecnicismos: Como contenidos breves y esporádicos que indistintamente se puede ubicar en los diálogos y acotaciones como, por ejemplo: FADE IN, FADE OUT, DÍA, TARDE, VOZ OFF, INTERIOR, EXTERIOR. Las acotaciones: Como esencia del guion dentro de este elemento caben todo tipo de descripción, desde la escenografía, paisaje, clima e incluso la acción del personaje y su respectiva descripción interna o externa. Cabe recalcar que las acotaciones deben ser precisas y con adjetivos. Los diálogos: Estos deben ser apartados de las acotaciones y tratar de mantener limpias estas líneas de diálogo para que se pueda realizar las respectivas pausas necesarias al momento de rodar las escenas. 3.2.2.3. Presupuesto La RAE (2006) define al presupuesto como “La cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales” dentro de la producción. Esta es una de las etapas más importantes al momento de la realización de la preproducción, porque se conoce de ante mano con lo que se trabajara en el rodaje. 3.2.2.4. Plan de Rodaje Se considera necesaria la elaboración del plan de rodaje que permite contextualizar la ejecución y los objetivos que se pretenden representar en el material audiovisual tomando en cuenta la problemática, su importancia, su sensibilidad.
28
En base a la investigación se plantean diez aspectos a tomar en cuenta en el plan de rodaje, a continuación, se especificará cada uno de los aspectos utilizados según su importancia y valoración. Uno: Referirse a lo personal, privado o intimo desde el punto de vista de la problemática, respetando los derechos personales de intimidad. Dos: Valorar los síntomas y, aspectos relevantes y característicos de quienes se encuentran involucrados, en este caso de las mujeres que han sido parte de la investigación. Tres: Presentación de los niveles de violencia, tomando en cuenta que se abordan situaciones sensibles, de manera principal por las participantes que han sido víctimas y para el público al que se encuentra dirigido el material audiovisual. Cuatro: Propuesta de intervención del ejercicio del Estado, como poder estatal, para contrarrestar la problemática y cómo a través de estas propuestas se pretende cambiar el desarrollo social. Cinco: Distinguir entre lo normal y lo anormal, discrepando entre lo establecido por la sociedad y la realidad en la que se encuentran las mujeres involucradas. Seis: Pruebas que refuercen la investigación y el material audiovisual, que permitan ubicar al público en la problemática y por qué se considera necesario la realización del estudio. Siete: Abarcar los aspectos de lucha para erradicar la problemática mediante las vivencias y experiencias de vida abordadas simultáneamente, en la tesis y el material audiovisual, considerando principalmente a las participantes de la investigación, por
29
permitir conocer sus experiencias, para que las mismas sirvan de aporte a las nuevas sociedades. Ocho: Enriquecimiento personal e individual de las participantes y de quienes vean el material audiovisual, en el tema de violencia de género. Nueve: Explícitamente para el material audiovisual, que pretende salir de lo normal y cotidiano presentado hasta el momento. Desmarcando lo usual, presentando un material audiovisual propio y autentico, en el sentido de disponer de escenas que reflejen la situación existente en la actualidad. Diez: Proyección a mejorar las nuevas sociedades de manera cultural, porque de esto dependen las nuevas generaciones. Luego de haber finalizado la reunión en la cual se especifica los aspectos a tomar en cuenta dentro del material audiovisual, llega la etapa de la producción. 3.2.2.5. Producción Esta etapa puede durar días, meses o incluso años, dependiendo del proyecto a ejecutar. Dentro de esta etapa es donde se proyectan las ideas planteadas en la planificación de la etapa anterior. Worthington (2009) establece que en esta se rueda el proyecto. Esta etapa puede durar días, meses hasta años. Aquí aparece el productor quien es el encargado de organizar, administrar y solucionar problemas. En esta etapa es donde se empieza a filmar el proyecto, es la presentación de las ideas antes planteadas mediante la planificación en la etapa anterior. Aquí es cuando el material audiovisual empieza a tener forma y es el proceso en el cual se toman decisiones acerca de lo que se va a grabar
30
El material audiovisual al ser considerado como medio visual, utiliza varios elementos entre ellos los de imagen que representan la realidad en la que se encuentra la historia que se va a tratar según los sucesos importantes a destacar, para darle sentido a la filmación. Entre los elementos a tomar en cuenta en esta etapa se encuentran: el campo, el ángulo, el encuadre, la iluminación.
El campo: Es lo que se diferencia de una pantalla, lo que se observará desde el punto de vista establecido.
El ángulo: Esta trata acerca de la posición en la que se encuentra la cámara con respecto al sujeto y objeto a presentar, pueden ser los siguientes ángulos: cenital, picado, normal, contrapicado, nadir, ángulo subjetivo, entre otros.
El encuadre: Es la constitución de la imagen, lo que se va a presentar dentro del marco de la pantalla. Que se compone por la forma en la que se encuentre posesionada la cámara, cuadro y campo. Existen diferentes tipos de encuadre o planos: gran plano general, plano general, plano americano, plano entero, plano medio, primer plano, primer primerísimo plano, plano conjunto y plano detalle.
Iluminación: Esta es una de las fases más importantes al momento de hacer la realización del material audiovisual pues permite que se genere realce a la imagen dándole énfasis al sujeto y objeto que se va a presentar.
Después de haber hecho el rodaje, las tomas son sometidas a edición, entrando así en la etapa de postproducción. No importa todo lo que se haya organizado para la realización, al final siempre sucederán cosas imprevistas dentro de las etapas.
31
3.2.2.6.
Postproducción
Después de haber hecho el rodaje, las tomas son sometidas a edición, entrando así en la etapa de postproducción como última de las fases dentro de la realización del material audiovisual. Dentro de esta etapa se aprecia el material final, puesto que luego de haber estado en el proceso de edición se conoce el contenido a presentar. Esta es una de las etapas más satisfactorias a lo largo de la realización, porque se evidencia el trabajo realizado, tomando en cuenta los pasos expuestos en el apartado anterior. Esta etapa es conocida también como proceso de montaje en el que se toma en cuenta tanto la imagen como el audio, permitiendo así combinar estos dos elementos en un solo material audiovisual. En este caso en representar la situación de la problemática planteada a través de estos pasos mencionados. Worthington (2009) establece que en esta última etapa del proceso se edita el material obtenido del rodaje, transformándose en película o programa final. El presupuesto aún se mantiene en esta etapa, por gastos imprevistos. 3.2.3. Percepción Visual La creación del material audiovisual permitirá que las personas conozcan la problemática y se sensibilicen con el tema en cuestión. Esto se llevará a cabo por medio de la percepción visual. La (RAE, 2006) define a la percepción como “Acción y efecto de percibir, sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestro sentido” El desarrollo del material audiovisual permite, permite presentar perspectivas distintas, esperando generando una visión más amplia de la realidad en la que se encuentra, para sensibilizar a la población.
32
Sendón de León (2007) “La capacidad de abstracción es una característica clave de la conciencia humana que nos permite utilizar representaciones mentales, símbolos e información (…)”, (p. 35). La investigación permite identificar casos del tema en cuestión, que reflejan la problemática existente junto a la participación de las mujeres dentro de los espacios públicos y privados. Se abordan estos temas para realizar el material audiovisual a través de imágenes que representen la realidad en la que se encuentran las mujeres de Santo Domingo para fortalecer la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida. La motivación que tienen las personas involucradas en el tema afianza la investigación, permitiendo que a través de los testimonios se pueda sensibilizar a la sociedad, tomando en cuenta que los cambios de rolles de la mujer en la actualidad.
3.3.
Sociedad
El ser humano por su propia condición es un ser social, que necesita relacionarse como instinto natural. La imposición de creencias y culturas son parte de la sociedad que refleja cómo se desenvuelve y desarrolla el ser humano desde su infancia, y cómo esto incide en el crecimiento personal. Dulcey (2003) menciona que “La infancia es la etapa básica y necesaria, donde se debe ejercer, a plenitud, la armonía de una vida, en función de derechos y responsabilidades que posteriormente dará cuenta de la adaptabilidad o no del adulto hacia su medio” (p. 20). La RAE (2006) define al término sociedad como una “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.” Mientras que
33
Mientras que para Puleo (2007) “Los principales componentes del sistema social suelen distinguirse en roles, la división sexual del trabajo, la identidad, sexualidad, el estatus de género, las normas y sanciones, los estereotipos y los discursos de legitimación” (p. 17). Se podría mencionar que los roles de género radican en su sociedad, en cómo se han establecido asignaciones de tareas divididas por su determinación biológica, hombres con trabajos en los que se evidencia la fuerza física y mujeres con actividades leves o domésticas. Puleo (2007) “Los estudios antropológicos de campo han mostrado que las tareas asignadas a cada sexo varían de una sociedad a otra, pero en todas subsiste la división sexual del trabajo” (p. 18) ratificando así esta teoría. Para Souza & Machorro (2015) “(…) los papeles asignados a hombres y mujeres se caracterizan por su complementariedad y por ellos han designado supuestas tareas específicas que culminan en la reproducción de las estructuras sociales, en vez de plantear una sociedad más neutra de la realización personal.” (p. 114). Ante esto hay que tener en cuenta que las sociedades tradicionales se encuentran más arraigadas a esta idea, que, en las postmodernas, aunque esta última también se encuentre ligada a ciertas tareas a las mujeres relacionadas a la reproducción, crianza y cuidado del hogar. 3.3.1. Estereotipos Las distintas sociedades en cada una de sus etapas, han creado una imagen exclusiva para hombres y mujeres, a las que se las diferencia por su comportamiento dentro de los estándares sociales, ya establecidos, como masculino y femenino, pero cada vez las exigencias crecen más en su entorno. Souza & Machorro (2015) manifiesta que “Las mujeres no requieren de probar socialmente la feminidad de la forma profunda que se pide a los varones.” (p. 117). Mientras que la RAE (2006) establece que los estereotipos son la “Imagen o idea aceptada
34
comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.” En la actualidad se establecen modelos rígidos e intachables dentro del contexto social de masculinidad y feminidad. La estratificación de los estereotipos presenta individuos perfectos encasillados a una sociedad aceptada sin errores. Puleo (2007) “(…) nos ofrecen diariamente estereotipos de género a los que adecuarnos y con los que interpretar a las personas que nos rodean, reduciendo así la originalidad y la pluralidad de las posibilidades de la creación individual de la subjetividad”. A la familia se la considera como un fundamento principal para la construcción de un orden social jugando un rol importante dentro de la sociedad. Comparativamente con Vassallo & Calle (2012) mencionan que “El régimen civil de la familia continuó basado en la “potestad”, sustentada en la autoridad del padre y luego, del marido; y el deber de obediencia, primero como hija y luego, esposa.” (p. 416) Este modelo establecido dentro de las sociedades continuó siendo fundamento como tutela jurídica dentro de la supuesta potestad marital. Mientras que Souza & Machorro (2015) señalan que “(…) la virilidad no es simplemente un reflejo de la psicología universal, sino una parte de la cultura pública, en su calidad de representación colectiva.” (p. 120). Las características de virilidad juegan un papel simbólicamente importante dentro de la sociedad actual de Santo Domingo, para lograr la adaptación a su entorno social. 3.3.2. Público y privado Hasta la actualidad, los espacios públicos y privados han estado divididos por la asignación de roles en el entorno, estableciendo que al espacio público se le atañe la particularidad de lo masculino, por concerniente al espacio privado como lo femenino, considerando que según el hombre es de lo público y a la mujer de lo privado.
35
La sociedad juega un papel importante en la problemática, pues dentro de esta se ha establecido que al ámbito público se le atribuyen cargos relevantes, asalariados, equivalentes, y prestigiosos junto a otras que se apegan a este grupo como las actividades políticas y culturales. La (RAE, 2006), define lo privado como lo contrapuesto de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares de manera individual. Cabe recalcar que un trabajo asalariado suministra autoridad e independencia dentro de las sociedades industriales, a lo que (Puleo, 2007, pág. 18) menciona que una sola decisión tomada en el ámbito público puede afectar al ámbito privado y no de manera inversa. Las repercusiones que se presenten a partir de las acciones que se generen dentro del ámbito público, sólo tendrán incidencia en quienes conforman el ámbito privado, que en este caso son las mujeres. En las sociedades tradicionales mantiene la atribución de esta división según las causas biológicas naturales. 3.3.3. Relación Social Hasta la actualidad, los espacios públicos y privados han estado divididos por la asignación de roles en el entorno. Se establece que al espacio público se le atañe la particularidad de lo masculino, por concerniente al espacio privado como lo femenino, que según la sociedad considera al hombre de lo público y a la mujer de lo privado. Mientras que Dulcey (2003) expresa que “Las manifestaciones que generan ansiedad e inseguridad coartan e inhiben el desarrollo del individuo, y suelen ser responsables de numerosos casos de inadaptación social.” La RAE (2006) define lo privado “Como lo contrapuesto de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares de manera individual”. La sociedad juega un papel importante en la problemática, pues dentro de esta se ha establecido que al ámbito público se le atribuyen cargos relevantes, asalariados, equivalentes, y prestigiosos junto a otras que se apegan a este grupo como las actividades políticas y culturales.
36
Cabe recalcar que un trabajo asalariado suministra autoridad e independencia dentro de las sociedades industriales. Por lo que Puleo (2007) menciona que “(…) una sola decisión tomada en el ámbito público puede afectar al ámbito privado y no a la inversa”. (p. 18). Las repercusiones que se presenten a partir de las acciones que se generen dentro del ámbito público, sólo tendrán incidencia en quienes conforman el ámbito privado, que en este caso son las mujeres. La relación que se mantiene en la sociedad depende del contexto en el que se desenvuelve o relaciona que según GUTIERREZ (2011) “Difícilmente se puede estudiar determinado universo social sin hacer puente con aspectos más generales del contexto social e histórico.” (p. 15) Tener una correcta relación social, permite que las manifestaciones de violencia disminuyan, gracias a la aceptación y al correcto desempeño de la sociedad.
3.4.
Derechos
Según la (RAE, 2006) el derecho es “El conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.” Dentro del siguiente apartado presentaremos los instrumentos internacionales de derecho que tienen un carácter vinculante, permitiendo que los Estados suscritos a los mismos defiendan los intereses de los ciudadanos. Obligándose a implementar políticas necesarias para eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres, proporcionando atención a las víctimas y asegurando su acceso a la justicia, hasta llegar a la Constitución (2008), que consagra un marco legal, que protege y sanciona cualquier forma de violencia. 3.4.1. Declaración de los Derechos Humanos La declaración de los derechos humanos reconoce los derechos a los que los ciudadanos
37
deben apegarse para no permanecer en un entorno hostil, permitiendo la dignidad humana y el reconocimiento de los derechos inherentes, propios y básicos. De entre los treinta artículos establecidos por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, se abordaron los siguientes: Los seres humanos desde su nacimiento tienen derechos, puesto que según el artículo 1, todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y derechos. Manteniendo las relaciones entre su sociedad de manera fraternal uno con otros. Dejando claro que los seres humanos son libres desde el momento en el que nacen y son sujetos a gozar de los derechos expuestos en esta declaración. La investigación se ha apegado básicamente al art. 2 de esta declaración, en el que establece que todas las personas tienen derechos y libertades, sin excepción de alguna de raza, color, sexo, idioma, religión… etc. Expresando que no existen limitantes para gozar de sus derechos, ya sean estos por su condición, ideología o forma de vida, que permitan tener una vida digna. Para la elaboración del material audiovisual se tomó en cuenta el precepto jurídico número 3, establecido en la declaración, consagrando el derecho que todo individuo tiene derecho a la vida, libertad y seguridad, como derechos básicos para tener una vida tranquila, sin temores ni represarías. 3.4.2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano surge como una necesidad de los pueblos, ante la ignorancia, el olvido y el menosprecio de sus derechos como ciudadanos por los Estados totalitarios y dictadores. El art. 1 establece que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, preceptuando que la libertad es un derecho que les pertenece a todos los hombres y mujeres del planeta, sin distinción, ni excepción.
38
Mientras que en el art. 4 constituye un precepto legal para el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, garantizando a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Este mandato favorece al hombre, para ser tratado con dignidad, en igualdad de condiciones y sin distinción alguna. Como base fundamental se considera el art. 5, mencionando que la ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales hacia la sociedad y que cualquier forma de violencia será sancionada, precautelando así, que todas las decisiones o actos que se ejecute tenga como base el respeto hacia la constitución y a precautelar el beneficio colectivo, y no el interés particular, garantizando así la protección legal del ciudadano. Acerca de a esta problemática se ha generado diversas convenciones en las que se acuerdan tratados para resolver necesidades, en este caso para erradicar la violencia de género, entre las que se destacan a continuación: 3.4.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres - CEDAW Dentro de esta convención se fundaron varios articulados dentro de los que destacan los siguientes: El Art. 2 es específico en establecer que los Estados suscritos en esta convención condenan toda forma de discriminación contra la mujer, convirtiéndose en deber del Estado establecer políticas y adoptar medidas adecuadas, encaminadas a eliminar la discriminación contra la mujer. Mientras que en el art. 11, inciso 1, de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres - CEDAW implanta que los Estado deberán adoptar medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en el ámbito del empleo, a
39
fin de asegurar las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres y garantizar el derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano. En el Art 13 establece que los Estados que forman partes de esta convención, en el cual Ecuador ratificó su compromiso ante esta problemática, comprometiéndose a adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, en el ámbito de la vida económica y social, a fin de asegurar las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Manteniendo los mismos derechos, en particular, el derecho a prestaciones financieras y familiares, el derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural. En el desarrollo jurídico de las sociedades con el Art. 15 de esta convención se reconoce a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre ante la ley, gozando de una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales. 3.4.4. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer “Convención De Belem Do Para" La Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, junto a varias organizaciones y redes latinoamericanas, consiguió la promulgación de preceptos jurídicos para erradicar la violencia a la mujer, en países de la región, entre ellos Ecuador. Presentando un marco legal que llevó a implementar políticas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.
40
Entre sus articulados reconocen el respeto irrestricto a los derechos humano ya que la violencia contra la mujer fundamentalmente, constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales para el goce y ejercicio de sus derechos y libertades de acuerdo al artículo 4 de esta convención. Uno de los preceptos jurídicos más importantes de esta convención se consagra en el Artículo 5, aquel que protege los derechos de las mujeres consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos, otorgándole el derecho a ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales sin impedimento alguno para el ejercicio de esos derechos. De acuerdo al artículo 7, debe ser política de los Estados el adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia con la adopción de medidas jurídicas para el desarrollo social de este grupo. Ecuador se encuentra apegado a los tratados antes mencionados. Cabe recalcar que dentro de la Carta Magna que tiene el Ecuador también abordan temas en los que se plantea la erradicación de esta problemática. 3.4.5. Derechos constitucionales. En el Ecuador, la violencia de género es considerado un problema social que alcanza altos niveles de afectación, es por esto que la legislación ecuatoriana se ha ido adecuando de forma progresiva ante esta problemática. Cabe recalcar que en el año de 1995 se promulga la Ley contra la violencia a la mujer y la familia, siendo este el primer avance jurídico para garantizar la erradicación y vulneración de violencia de género. Mientras que en la normativa de la Constitución (2008) en sus primeros preceptos jurídicos, como el artículo 11 inciso 2, reconoce a todas las personas iguales derechos, deberes y
41
oportunidades y establece que nadie podrá ser discriminado por razones de identidad de género, sexo u orientación sexual. Dentro de este marco legal vigente también se establece en el Título II, capítulo sexto, articulo 66 sobre los Derechos a la Libertad, que el Estado reconoce y asegura el derecho a vivir sin violencia, garantizando a las personas el derecho a la integridad personal, que incluye a la integridad física, psíquica y moral y sexual, ya sea en el ámbito público o privado. La Constitución (2008) no sólo garantiza los derechos antes mencionados en esta investigación, sino que también prohíbe cualquier forma de violencia, lo que involucra a la publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el sexismo, ya que esa también está considerada como una forma de violencia de acuerdo al Art. 19 Ecuador sanciona a quienes no cumplan con lo establecido en los apartados anteriores, por tal motivo se presenta el Código Orgánico Integral Penal, (COIP), estableciendo que la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar constituye un delito, por lo cual el COIP por primera vez contempla una tipificación para el crimen cometido por hombres en contra de mujeres, llamado femicidio, como la consecuencia más grande de la violencia de género. Ante esto el Art. 141 establece que la muerte producida hacia una mujer, por el hecho de serlo o por su condición de género, provocada por resultados de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia tendrá una pena de 22 a 26 años, y acumulación hasta 40 años de pena privativa de libertad. Así mismo Nuestra legislación penal sanciona a tres manifestaciones de la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Como lo mencionamos en el apartado de Violencia de género, solo reconoce la violencia física, psicológica y sexual, sin incluir la violencia económica o patrimonial.
42
Ante esto el COIP en su capítulo II, respecto a los delitos contra los derechos de libertad, sección II, párrafo III, artículos del 155 a 158, establece las consideraciones y las sanciones para cada uno de los casos de la violencia, dejando en claro que de acuerdo al art 155 establece a quienes se consideran como miembros del núcleo familiar. Cabe decir que a lo largo de la historia han existido diversas formas de exclusión y marginación hacia el género femenino, sin incorporar su desempeño en el ejercicio pleno de sus derechos y de liderazgo que la Constitución (2008) les otorga, por formar parte de la sociedad. Transcendentalmente estas formas han incidido en su protagonismo dentro del entorno social, haciéndolas partícipes de su autoexclusión. La investigación se encuentra apegada a la misión que mantiene el CCPD-SD, como entidad que se encarga de llevar seguimiento y evaluación en pro de mejora de la defensa de los derechos de grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades, bajo un enfoque de igualdad.
43
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se empleó un enfoque cualitativo a la investigación para la ejecución de la oportuna indagación del presente trabajo. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo sobre el método inductivo de investigación Bernal (2014) “Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general”, (p. 59) a través de material audiovisual que refleje de manera asertiva la situación en la que viven las mujeres de Santo Domingo.
4.1.
Enfoque cualitativo
Mediante este enfoque se pretende comprender y profundizar la situación en la que se encuentran las mujeres de la zona, explorando desde su perspectiva en un ambiente natural y en relación al con contexto en el que se desarrollan y como perciben su realidad. Cabe recalcar que este tipo de enfoque no es lineal ni lleva una secuencia. De acuerdo con Denzin & Lincoln (2012) la investigación cualitativa permite al investigador situarlo como observador de la situación. “es una actividad situada, que ubica al observador en el mundo”. (p. 48). Se analizó el objeto de estudio a través del nivel de participación de las mujeres en los espacios públicos y privados de Santo Domingo, para la elaboración material audiovisual que contenga información, que permita identificar y sensibilizar acerca de la violencia de género. Según Hernández, Fernández, & Baptista (2012), una de las características del enfoque cualitativo es que “(…) el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida (…)”. (p. 9). Afianzado en el primer objetivo planteado dentro de la investigación de identificar los datos
44
mediante la recopilación de información sobre la violencia de género y determinar por qué aún se presenta esta problemática social, a pesar de que el Estado ha tratado de erradicarla, es como se asume esta investigación.
4.2.
Tipo de investigación: Descriptivo
En la investigación, la utilización del estudio de caso se desarrolló con un enfoque descriptivo, teniendo en cuenta que el propósito de la investigación descriptiva, según Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “Es buscar las propiedades, características o rasgos más importantes de cualquier fenómeno a analizar, describiendo tendencias de un determinado grupo o población” (p. 80). En la investigación, la utilización del estudio de caso se desarrolló con un enfoque descriptivo, teniendo en cuenta que el propósito de la investigación descriptiva, que, según Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”. (p. 80) en este caso de quienes fueron entrevistadas en la investigación, para identificar la problemática social dentro de Santo Domingo. Esta investigación pretende recoger información de manera que se pueda realizar una acción que contrarreste el efecto del tema en cuestión, a través de un material audiovisual que permita sensibilizar al sector social como lo explica que la investigación cualitativa consiste en “(…) describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2012, pág. 9) Por otra parte, se pretende dar cumplimiento a otros objetivos planteados en la investigación, entre ellos identificar las formas de violencia a las cuales son sometidas las mujeres, en los diferentes contextos socioculturales y elaborar material audiovisual que permita sensibilizar a
45
la ciudadanía a través de las experiencias de las personas entrevistadas como contenido dentro de cualquier espacio. Finalmente, se espera socializar la propuesta con las mujeres que formaron parte de la investigación, validándola así, junto con la valoración de la encargada del CCPD-SD. En esta investigación, se proyectan hechos y características del objeto de estudio, permitiendo crear material audiovisual que refleje la situación real en la que se encuentran las mujeres de Santo Domingo.
4.3.
Población / Universo
Integrantes del movimiento Mujeres, que lidera el CCPD-SD. En total 30 mujeres forman parte entre adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.
4.4.
Muestra
4.4.1. Muestra no probabilística La elección de los elementos depende de las causas relacionadas a las características y al objeto de estudio de la investigación con el objetivo de presentar experiencias, pues lo que concierne a la investigación son los casos, las personas y los participantes. Luego de la muestra inicial se considera necesario abordar a la muestra tentativa, que en este caso se escogió a la muestra homogénea que según Hernández, Fernández, & Baptista, (2012) en estas unidades permiten seleccionar a quienes mantienen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares, lo que permitió el análisis de la investigación, puesto que el propósito es centrarse en el tema a investigar, resaltar situaciones, procesos o episodios del determinado grupo social.
46
Las mujeres que se abordaron dentro de la investigación mantenían el mismo perfil y rasgos similares, eran mujeres que habían tenido algún tipo de experiencia acerca de la violencia de género. Mujeres que conocían de la problemática y que habían presenciado estos comportamientos, o en la mayoría de los casos, mujeres que habían sido víctimas, formaron parte del aporte a la tesis. Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “La muestra homogénea se encuentra combinada con la muestra casos-tipo, abordando en la investigación esta idea en base a la combinación de dichas muestras”. Cabe recalcar que en la muestra casos-tipo el objetivo es proporcionar riqueza, profundidad y calidad de información como aporte a la investigación, dejando de lado la cantidad y la estandarización. La unidad de análisis que se utilizó dentro de la investigación se encuentra constituida por alrededor de 30 mujeres que forman parte del movimiento y que lidera el CCPD en Santo Domingo, que forman y no, parte del nivel de participación en los espacios públicos y privados en la zona. Cabe recalcar que en los estudios cualitativos la muestra planteada de manera inicial puede ser distinta a la muestra final.
4.5.
Instrumentos de recogida de datos
Esta recolección de datos ocurre en ambientes cotidianos de los que forman parte los participantes. La investigación cualitativa no es estandarizada, por lo que se ha trabajado con varias fuentes de datos que sirven de soporte a la investigación, tales como la observación estructurada, los grupos de enfoque las entrevistas. Las acciones que se efectuaron para dar cumplimiento a los objetivos, se las presentó mediante la recolección de datos que se describen a continuación:
47
4.5.1. Observación estructurada Esta herramienta permitirá analizar expresiones y comportamientos de las mujeres que forman parte de la investigación y explorar el lugar en el que se desarrollan. Técnicas que permitan describir la situación en la que se encuentran los participantes que, según Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “Participa en la mayoría de actividades; sin embargo, no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador”. (p. 417). 4.5.2. Grupos de enfoque Mediante las entrevistas grupales, personales y charlas, se pudo conocer la realidad e ideología que mantienen a raíz de la problemática planteada. Esta técnica permitió reconocer de manera dinámica y presencial, a las personas involucradas, directa o indirectamente, dentro de la investigación, situando al investigador en la realidad en la que se encuentran las personas involucradas Esto permite describir la situación en la que se encuentran los participantes, manteniendo su papel de participación activa que según Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “Participa en la mayoría de actividades; sin embargo no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador” (p. 417). Para abarcar de mejor manera la información los grupos de enfoque se dividirán en grupos una vez realizada las observaciones y la socialización con las integrantes del Movimiento, se conformaron tres grupos de enfoque, cada uno conformado por 10 mujeres conociendo actitudes de las participantes lo que permitió conocer cuál era la realidad a la que consideran son expuestas en Santo Domingo. 4.5.3. Entrevistas La recolección de información a través de esta técnica permitió la organización de una reunión con el Movimiento Mujeres para dialogar e intercambiar información e indagar en la
48
temática escogida. No es necesario regirse por un cuestionario, más bien está abierto al diálogo entre entrevistador y entrevistado. La investigación se fue desarrollando conforme avanzaba la entrevista dentro del trabajo de campo. Según lo planteado por Hernández, Fernández, & Baptista (2012) “(…) las primeras entrevistas son abiertas y de tipo ‘piloto’, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo (…)” (p. 418). Se abordó a las personas entrevistadas. La recolección de información se generó a través del problema de estudio y por la complejidad de estandarizar la problemática. Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2012, pág. 418) este tipo de entrevistas “(…) se emplea cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (…)”. La investigación se dio través de un estudio cualitativo. Al considerar este método, se aplicó como base el siguiente instrumento de recolección de datos para la realización de esta investigación, y dar cumplimiento los objetivos específicos planteados. La recolección de información se generó a través del problema de estudio y por la complejidad de estandarizar la problemática. Se consideró como herramienta primordial de apoyo a la metodología las entrevistas que se aplicaron a las mujeres que forman parte del movimiento, y otras que forman parte de la misma problemática desde una perspectiva social, convirtiéndose en fuente principal de dotación de información, registrando sus experiencias en base a la problemática. Se empleó un banco de preguntas, lo que permitió el diálogo, entre entrevistador y entrevistado.
4.6.
Técnicas de Análisis de Datos
El tipo de investigación utilizada durante este proceso, permite que se realice un análisis descriptivo de la problemática, con un enfoque social que presente los acontecimientos,
49
situaciones y experiencias a las que son expuestas las mujeres que fueron parte de la investigación. La información obtenida mediante los instrumentos empleados en la recolección de información, contribuye al reconocimiento de la problemática planteada en la zona. Mediante la observación se logró conocer y analizar el contexto en el que se desenvuelven cotidianamente. El proceso fue afianzado en los encuentros y entrevistas realizadas mediante casos que sirvieron como identificador que sustentan la problemática latente en la localidad y que fueron útiles para el proceso de la investigación. El análisis utilizado en la investigación atiende a tres técnicas fundamentales: la observación, la entrevista y los encuentros de los grupos de enfoque. Mediante el tipo de investigación descriptiva, la interpretación de los datos obtenidos y las fuentes oficiales de entidades que corroboran que la violencia de género aún es un problema que se presenta en Santo Domingo ubicando la realidad en la que se encuentra las mujeres. Al momento de ingresar al campo de estudio, el investigador se encuentre observando lo que ocurre en su entorno, recolectando y analizando datos que durante la muestra puede irse ajustando, junto con el muestreo. Hernández, Fernández, & Baptista (2012) de acuerdo con los estudios realizados, según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres, 2011, se pudo conocer la siguiente cifra de mujeres que han sido violentadas en el Ecuador. Estableciendo que el 59,5%, han sido víctimas de violencia de género a lo largo de su vida, es decir, que, de cada 10 mujeres, seis han sido violentadas, ya sea física, psicológica o sexualmente. Según el GAD Municipal de Santo Domingo (2014), “Más de 73 mil mujeres han sufrido alguna experiencia de violencia de género en Santo Domingo a lo largo de su vida.” (p. 29)
50
5.
RESULTADOS
El CCPD-SD, es un organismo gubernamental, reconocido por los diferentes actores sociales e instituciones públicas y privadas. Mediante sus capacitaciones presentan referentes de las acciones encaminadas a promoción, defensa y restitución de derechos de los grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades para contrarrestar problemáticas sociales de estos grupos. Apegados a la defensa de los derechos, el CCPD-SD lidera y promueve el Movimiento de Mujeres, que se creó en el año del 2012, como un grupo social para el apoyo de mujeres que han sido víctimas de violencia en Santo Domingo. A través de sus reuniones y capacitaciones busca que nuevas mujeres formen parte de este grupo social, tratando así de contrarrestar esta problemática social. Se plantaron cuatro objetivos para guiar la investigación, a continuación se presentan los objetivos específicos trazados al principio de la presente tesis:
1.- Identificar las formas de violencia de género a las cuales son sometidas las mujeres en Santo Domingo y determinar las circunstancias por las cuales se considera que se presenta la problemática a pesar de que el Estado ha tratado de erradicarla.
2.- Mostrar a través de material audiovisual diversas perspectivas e ideologías a través de experiencias personales de los entrevistados concientizando acerca de la violencia de género a quienes observen la proyección
3.- Validar el impacto de la propuesta mediante el CCPD-SD.
Figura: 1 Listado de objetivos específicos a cumplir Elaborado por: Rivadeneira, J.
51
5.1.
Análisis y discusión de los resultados Objetivo 1
ACTIVIDADES
Identificar las formas de violencia de género a las cuales son sometidas las mujeres en Santo Domingo y determinar las circunstancias por las cuales se considera que se presenta la problemática a pesar de que el Estado ha tratado de erradicarla.
1.- Entrevistas 2.- Observación estructurada 3.- Grupos de enfoque
Tabla 1. Análisis de discusión del primer objetivo específico con sus respectivas actividades Elaborado por: Rivadeneira, J.
Mediante el marco teórico se pretendió reforzar este primer objetivo planteado, puesto que se abordó información teórica para conocer por qué aún se sigue incidiendo en la problemática. Al indagar en las estadísticas de violencia de género hacia las mujeres de Santo Domingo, se confirma que con los datos obtenidos por medio del INEC (2010) justifican la profundidad de la problemática para la elaboración de esta investigación dentro de la zona. 5.1.1. Actividad 1.- Observación estructurada Es necesario comprender estos procesos, que permite que la investigación se vincule las situaciones o circunstancias a las que han sido expuestas las mujeres que participaron en la investigación. Reconocer los contextos sociales y culturales, y patrones que se desarrollan y se reflejan en las experiencias que han vivido, permite tener idea de que se pretende reflejar en el material audiovisual. Es necesario tomar en cuenta que el nivel educativo es un factor importante al momento de frenar esta problemática, se reconoce que las mujeres que tienen un alto nivel de instrucción escolar tienen un respaldo para recobrar su autonomía y empoderamiento, pues ellas deciden hacer frente a las actitudes machistas presentadas por los hombres. Cabe recalcar que la problemática en la mayoría de los casos son temas delicados a tratar y de mucha susceptibilidad por la connotación social que abarca el tema.
52
5.1.2. Actividad 2.- Entrevistas El objetivo de plantear esta técnica es convertir los datos proporcionados, por parte del grupo de enfoque, en información que aporte al desarrollo de la investigación y al material audiovisual, con la finalidad de que las experiencias vividas se puedan presentar en forma y contenido, obteniendo, por parte de las mujeres entrevistadas, diversas perspectivas en base a la situación real del problema, pudiendo comprender la situación, para generar conocimiento mediante el análisis de la investigación. Se tomó en cuenta que dentro de la investigación varias de las preguntas, surgieron conforme avanzaba la entrevista dentro del trabajo de campo y que fueron generadas a partir de las respuestas que proporcionaban las mujeres involucradas, de manera valiosa dentro de la investigación. 5.1.3. Actividad 3.- Grupos de enfoque Se considera necesario explicar que para la aplicación de la técnica de recogida de datos se entrevistó a 30 mujeres, las cuales fueron divididas en tres grupos de enfoque, cada uno compuesto por 10 mujeres, para abordar de mejor manera las preguntas, involucrando a las participantes y así obtener información más cercana de la problemática. Fue necesario considerar algunas características en el momento de dividir los grupos de enfoque con los cuales se trabajó, entre ellas se tomó en cuenta: la edad, el estado civil o conyugal, pero principalmente el nivel de instrucción. Esta división permitió conocer diversas perspectivas de la problemática según las características que tenían cada grupo, los cuales se dividieron de la siguiente manera: GRUPO A: 10 mujeres que tienen entre 19 a 23 años, que tienen un nivel de instrucción alto, es decir que se encuentran estudiando o han estudiado.
53
GRUPO B: 10 Mujeres que tienen entre 23 a 30 años que han formado parte de los movimientos sociales y que han tenido experiencias al convivir con sus parejas. Grupo C: 10 Mujeres que tienen entre 30 a 50 años que asisten a capacitaciones y que son mujeres mayores, con las mismas similares características y rasgos. ANÁLISIS GENERAL DE LA OBSERVACIÓN Después de observar los comportamientos de los tres grupos de enfoque se determinó que el Grupo A, mantiene una actitud fuerte y directa en base a la problemática, es decir, que ninguna mujer presentó algún tipo de quebranto al momento de hablar acerca de la situación de violencia a la que ha sido expuesta, reconociendo que por ser mujeres que tienen un nivel de instrucción alto, la violencia de la que han sido víctimas, ha sido determinante para tener una actitud fuerte y firme para superar esta situación. Al explorar el ambiente del Grupo B, se encontraron situaciones delicadas, puesto que al ser mujeres que han tenido una experiencia de pareja, la problemática se evidenció por medio de sus expresiones. La mayoría de las mujeres de este grupo sentían recelo al momento de hablar, 4 de las 10 mujeres entrevistadas, tuvieron un quebranto en la voz al momento de comentar la situación de violencia a la que habían sido expuestas por parte de sus convivientes, pidiendo que lo que aportaban para la investigación sea estrictamente para lo académico, por ende, no se podrá representar estas situaciones en el material audiovisual, pero su aporte fue de vital importancia para el avance de la investigación y para entender la problemática. Mientras que, en el Grupo C, al explorar los contextos en el que se han desenvuelto este grupo de mujeres a lo largo de su vida, tenían una actitud de lucha superación de la situación, es decir que 8 de las 10 mujeres se mantuvieron firmes en que se haga la investigación, para que mediante el aporte de todo el grupo se logre aportar y dar ejemplo para tratar de contrarrestar la problemática a la que son expuestas.
54
En este caso de las experiencias vividas expuestas por parte de las mujeres abordadas en la investigación, son una muestra fehaciente de ello, por otra parte, es importante destacar la motivación de lucha en contra de la violencia de género por parte de las mujeres involucradas, para tratar de contrarrestarla problemática y frenar los índices de violencia es lo que motiva a la investigación y a la realización del material audiovisual. ANÁLISIS GENERAL DE LAS ENTREVISTAS Para realizar este análisis hay que partir de una interrogante fundamental que se realizó a los tres grupos, pero que en este segmento se dará su valoración, ya que todas las mujeres de la investigación coinciden con las respuestas de la siguiente pregunta ¿A pesar de que el Estado ha tratado de erradicar esta problemática, porque consideran ustedes que se reproduce hasta ahora ese tipo de violencia? Mantienen que la violencia de género no se ha frenado en el Ecuador por los comportamientos sociales en los que se desenvuelve la sociedad, estableciendo estereotipos de hombre y mujer a los que se encuentran apegadas las ideologías. Como ejemplo tenemos el famoso dicho de “Tú eres macho y no lloras, no haces cosas de la casa, no cocinas”, hechos que se encuentran contrapuestos a la sociedad inclusiva y menos discriminatoria a la que apuntan las mujeres del Movimiento, estableciendo que cambiar estas ideas es un trabajo que debe ser compartido tanto en hombres como en mujeres para mejorar las nuevas sociedades. Otras ideas como: no salgas a la calle porque tú eres mujer y tienes que estar en la casa mientras, que el hombre, por el simple hecho de serlo, puede acudir a cualquier espacio, en este caso, él si puede salir a la calle, son de las tantas manifestaciones que hoy se observan y que son resultado de valores que desde edades tempranas se han inculcado en el hogar.
55
En base a estas preguntas las mujeres en su totalidad mencionaron que es oportuno que se realice material audiovisual en el que se presenten las experiencias a las que han sido sometidas, logrando de esta manera aportar al desarrollo sostenible de la sociedad, siempre y cuando se refleje de manera real la problemática. Mediante las entrevistas realizadas se establece que el modelo ideal de superposición del hombre contra la mujer tiene relación con la imposibilidad de poder ejercer derechos acciones que conlleven a una responsabilidad por parte de mujeres, reflejados también en el ámbito político, en cómo elegir y ser electas, limitándolas de una inclusión social. ANÁLISIS GENERAL DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE Se determinó que la problemática, no se ha podido erradicar por completo, porque aún se mantienen actitudes machistas por parte de los individuos, manteniendo el mismo sistema en el que se han desarrollado, en el cual el hombre sigue siendo parte de lo público y la mujer de lo privado. En este caso, el aporte del determinado grupo social que forman y no forman, parte del nivel de participación en los espacios públicos y privados en Santo Domingo y en su mayoría de casos, han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida por lo que se analizará simultáneamente los casos expuestos. Se enfocó en las experiencias de vida de las mujeres que participaron de la investigación, permitiendo ratificar que existe la problemática social y conocer de primera mano las experiencias a las que han sido sometidas dentro de los diferentes contextos socioculturales. ANÁLISIS DEL GRUPO A Las mujeres de este grupo, al ser abordadas defendieron la respuesta, que los espacios en los que más son violentadas son en los espacios públicos, como los mercados, las calles, los parques, las bioterapias, el terminal y los transportes públicos, es decir, en los lugares donde
56
existe más afluencia de personas, especialmente por las mañanas y tardes. Todas las mujeres del grupo, que representan un 100%, coinciden en que existe mayor consideración hacia los hombres en especial en los ámbitos públicos, porque es en el ámbito en el que se desenvuelven, manteniendo que existe un trato diferenciado entre hombres y mujeres, pero con favoritismo hacia los hombres, ya que se tiene la idea de que los hombres pueden desempeñarse mejor en los espacios públicos que las mujeres. Consideran que la apariencia física, sí influye para que exista acoso porque existen miradas que incomodan, porque los hombres creen que pueden tocarlas o hacer cualquier cosa como insinuaciones, que en la mayoría de los casos termina en violencia verbal. Asimismo, se afirma que los hombres se comportan de esta manera por un tema cultural, puesto que crecen en hogares en donde el machismo y el maltrato son tomados como aspectos normales de la vida diaria en los que se presentan a las mujeres como sumisas. Mencionan que no denuncian esta situación porque sienten vergüenza, temor o porque otras personas puedan mofarse de esta situación. Otro de los factores de por qué no se denuncia es porque la mayoría de mujeres no cree que sea importante hacerlo, permitiendo que la problemática siga avanzando. Expresan que existe falta de calidez en los lugares de denuncia, por lo que optan principalmente por contarles a sus madres y amigas, porque ellas también han pasado por la misma situación. Aunque consideran que quienes tienen estudios son menos vulgares, aun así, se mantiene por parte de los hombres este comportamiento. ANÁLISIS DEL GRUPO B
57
Este grupo expresa que han sido víctimas en las calles son toqueteos y miradas extrañas por partes de hombres que no conocen en lugares públicos entre ellos parques y mercados. Un caso puntual que manifestaron fue en el parque central de Santo Domingo, enfatizando que no pueden estar tranquilas en estos espacios, porque suelen se confundías con las trabajadoras sexuales que frecuentan estos sitios, por tal razón, evitan ir a estos lugares. Mencionan que por la necesidad de desplazarse a sus trabajos o sus quehaceres diarios tienen que tomar el autobús, pero que se sienten intimidadas por quienes se suben al medio de transporte porque suele manosearlas, hacerles piropos groseros o denigrantes e incluso acoso sexual. Otro de los espacios a los que las mujeres evitan ir es hacia las canchas de vóley, porque consideran que es donde más se encuentran propensas a ser violentadas, miradas o chiflidos, por quienes se encuentran en estos sitios. Mantienen que existen lugares explícitos para hombres, pero no para mujeres. Al igual que el grupo A consideran que no denuncian esta situación porque sienten vergüenza o temor, o porque otras personas puedan mofarse. Concluyendo que la mayoría de mujeres no cree que sea importante hacer la denuncia. ANÁLISIS DEL GRUPO C Los lugares en los que más son propensas a ser violentadas son los centros comerciales y mercados, esta situación se presenta con mayor frecuencia a primeras horas de la mañana, los días domingos cuando salen a hacer compras. Consideran que las mujeres que están en edad reproductiva de entre los 12 años en adelante son más propensas a ser violentadas, tanto en los colegios, buses y en los espacios públicos. En este caso en particular mencionan que no actúan por falta de información, por creer que la cultura es así y que estos comportamientos son normales porque así han sido criadas en su
58
contexto sociocultural. Afianzan la idea de que los comportamientos de los hombres se dan por la cultura en la que se desenvuelven, aunque no tienen consideración que también tienen una madre o incluso hermanas, quienes también pueden ser víctimas de esta problemática. Como se ha explicado, la violencia hacia la mujer en el Ecuador es una realidad cotidiana que se presenta en diversos espacios, pues las estadísticas y la investigación realizadas así lo demuestran. Esta situación de vulneración de los derechos hacia la mujer explica la situación en la que se encuentra esta problemática. Mediante el desarrollo de la investigación, se pudo analizar las diferencias que actualmente se mantienen entre hombres y mujeres, de manera particular en Santo Domingo, y como la construcción social define los roles a desempeñar dentro de los espacios, siendo las mujeres las más cuestionadas por la sociedad. Dentro de la entrevista realizada a las mujeres, que fueron parte de la investigación, se plantearon las siguientes preguntas que pretenden dar respuesta a este objetivo. ¿Cree que es necesaria la realización de material audiovisual en el que se presenten experiencias de varias mujeres que han sido víctimas de violencia de género, para que a través de estas experiencias se pueda sensibilizar a la ciudadanía y tratar de contrarrestar los índices de la problemática en Santo Domingo? ¿Le gustaría contar su historia en la que ha sido víctima en violencia de género a lo largo de su vida, tomando en cuenta que esta información será exclusiva para la investigación y se presentará de la mejor manera en el material audiovisual? Entrevistas a los Grupos de Enfoque Grupo A
59
¿Qué experiencias han tenido ustedes en la calle? ¿De qué forma de violencia han sido víctimas en estos espacios? ¿Hay lugares a los que las mujeres evitan ir? ¿En qué horarios consideran ustedes que son más frecuentes los casos de violencia? ¿Consideran que existe mayor consideración hacia los hombres que hacia las mujeres? ¿Consideran que la apariencia física influye en la violencia? ¿Por qué? ¿Usted considera que esto se da solo en las personas que no tienen estudio? Grupo B ¿Qué experiencias han tenido ustedes en la calle? ¿Consideran ustedes que hay lugares donde las mujeres no quieren ir en Santo Domingo? y ¿Por qué? ¿De qué tipo de violencia han sido víctima en estos espacios? ¿Qué sucede en estos lugares? ¿Luego de haber sido maltratadas, a donde acuden? ¿Por qué las mujeres permiten esta situación? Grupo C ¿Cuáles son los lugares a los que asisten las mujeres adultas? ¿Qué tipo de violencia han sido víctima en estos espacios?
60
¿Qué mujeres sufren más violencia en los espacios públicos? ¿Cuál es el lugar donde usted considera que es el más propenso a ser violentada? ¿Qué experiencias han tenido ustedes en la calle?
5.2.
Propuesta de intervención
5.2.1. Introducción La comunicación social tiene como fin estudiar a la información, mediante el proceso de transición, ante un emisor y un receptor los datos y conocimientos, entre sí, aunque en la actualidad los medios de comunicación juegan un papel indispensable al momento de presentar dicha información a un conglomerado social. La violencia de género ha sido una problemática que se ha incrementado a lo largo de los años en el ecuador y de manera particular en Santo Domingo. La elaboración de material audiovisual en el cual se reflejen experiencias personales, potenciando el pensamiento críticoreflexivo y la toma de conciencia de lo que se sucede en el entorno, fomentando el respeto y una vida libre de violencia, junto a la toma de conciencia respecto a la violencia de género. Por lo que a través de la realización de material audiovisual se espera contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y menos discriminatoria, apegada a los preceptos jurídicos y constitucionales, que salvaguardan los derechos civiles, sociales y personales, mismos que se encuentran consagrados en la Constitución (2008). Considerando que los cambios de roles de la mujer han generado impacto en la sociedad actual. Atendiendo a esta necesidad y para tratar de contrarrestarla violencia de género en la zona el (CCPD-SD), como un organismo reconocido por los diferentes actores sociales e instituciones públicas y privadas, trata de contrarrestar la problemática social a través de sus
61
capacitaciones en la que se presentan referentes de las acciones encaminadas a la promoción, defensa y restitución de derechos de las personas, conociendo los elementos a tomar en cuenta para la creación del material audiovisual en temas de violencia de género. El material será difundido por medio del CCPD-SD en la localidad, como organismo encargado de promover capacitaciones para tratar de contrarrestar la problemática mencionada a través de sus talleres dirigidos a la comunidad de Santo Domingo. Por medio del material audiovisual, se pretende que las actuales y nuevas generaciones conozcan de la problemática que existe en la localidad, puesto que se considera que la ignorancia y los prejuicios deben quedar a un lado, puesto que la única forma de lograr hacerlo es contrastar la opinión con los datos de la realidad. 5.2.2. Justificación de la propuesta La violencia de género en los distintos espacios, ya sean estos públicos o privados, dañan y afectan el desarrollo los ciudadanos, entre ellos las mujeres que se encuentra expuestas ante la problemática, que va dejando huellas y en muchos de los casos son imposibles de borrar, porque han causado dolor, soledad y tristeza en quienes han sido víctimas de esta situación a lo largo de su vida. La propuesta del material audiovisual, surge de la problemática planteada y su incidencia dentro de la sociedad, pudiendo decir que esta situación se ha convertido en un asunto supuestamente natural, es decir, permitido por los ciudadanos, puesto que se considera común que un hombre, acose, denigre, discrimine o incluso agreda a una mujer y ya en casos extremos que la misma mujer pierda la vida en manos de un agresor. Mediante los instrumentos aplicados en la investigación se determinó que la cultura ecuatoriana, aún mantiene el pensamiento y cultura machista. Estos comportamientos
62
predominan principalmente en el entorno familiar, pues se considera aquí donde parte la problemática que en la mayoría de los casos, afectan directamente a las sociedades como resultado. El material audiovisual pretende presentar la violencia de género a la que usualmente son sometidas las mujeres de Santo Domingo, respondiendo así a los objetivos planteados al inicio de la investigación. La propuesta se encuentra dirigida principalmente hacia las familias, puesto que se considera necesario que desde un principio, se aborde al entorno en el que se desarrollan sus propios actores fortaleciendo las nuevas sociedades. De manera especial, se encuentra dirigida hacia los talleres que lidera el CCPD-SD para adolescentes y jóvenes, porque se considera a este grupo mayormente propensos a sufrir esta problemática, potenciando así el pensamiento crítico-reflexivo y la toma de conciencia de lo que se encuentra sucediendo en su entorno, fomentando el respeto y una vida libre de violencia. Los resultados obtenidos permiten que el estudio realizado dentro de la muestra escogida, afiance esta propuesta de tesis, puesto que se ha logrado identificar los casos de primera mano, de personas que han sido víctimas de la problemática, como información que ha aportado de manera favorable para la realización de material audiovisual y reflejar la realidad en la que se encuentra Santo Domingo, en base a la violencia de género. Uno de los propósitos que se mantendrá en la realización del material audiovisual, es considerar los tres diferentes grupos abordados en la investigación, por lo que se considera necesario representar un caso de cada grupo. El material audiovisual será difundido a través del CCPD-SD como material de apoyo en defensa del respeto de los derechos, mediante los talleres que lidera. El aporte por parte de las mujeres que integran el estudio a través de sus experiencias, fue
63
de ayuda como información válida para la realización del material audiovisual. Ellas esperan que, con esta pequeña, pero importante contribución, puedan ayudar a frenar los índices de violencia de género y disminuir las estadísticas que hoy se presentan ante este problema. 5.2.3. Objetivo General Elaborar material audiovisual para la sensibilización de violencia de género, para el Consejo Cantonal para la Protección De Derechos De Santo Domingo, a través de las experiencias personales de mujeres que han sido víctimas de este problema. 5.2.4. Objetivo Específico Analizar las formas de violencia de género a las cuales son sometidas las mujeres en Santo Domingo y determinar las circunstancias por las cuales se considera que se presenta la problemática a pesar de que el Estado ha tratado de erradicarla. Mostrar a través de material audiovisual diversas perspectivas e ideologías a través de experiencias personales de los entrevistados concientizando acerca de la violencia de género a quienes observen la proyección. Validar el impacto de la propuesta mediante el CCPD-SD. 5.2.5. Población Beneficiaria La ciudadanía en general, ya que de ellos depende el lograr una concientización social, entendiendo que problemas como estos, afectan de manera a todos quienes se desenvolvieren en la sociedad y que mediante erróneas formas de vida pueden causar pérdidas humanas. Entendiendo que la erradicación de violencia de género es un trabajo constante y mutuo.
64
5.2.6. Planificación del Contenido Para realizar del material audiovisual se consideró necesario elaborar una planificación de contenido que proponga todos los pasos a seguir para la realización del proyecto final. Dentro de esta planificación se propone estructuras que definirán las estrategias, abordadas para la elaboración de contenidos, que servirán de importancia para el desarrollo del material audiovisual para la sensibilización en violencia de género. El obtener información de primera mano por parte de quienes conocían la problemática e incluso habían sido víctimas de la misma, determinó factores importantes al momento de la planificación de como presentar los contenidos para el rodaje, entre ellas las experiencias vividas por parte de las mujeres que participaron de la investigación. Para desarrollar las entrevistas y el trabajo de campo con las mujeres del Movimiento, se planteó como estrategia conocer los casos a los que son sometidas las mujeres de Santo Domingo, determinando que la violencia de género en el Ecuador se encuentra naturalizada. Partiendo de esta idea se generó conversaciones con las mujeres involucradas en la investigación, con personas que conocían la temática entre ellas el personal del CCPD-SD, que fueron de vital ayuda para la elaboración de este proceso. En esta última etapa se considera necesario acatar que, para llevar a cabo la validación de la propuesta, material audiovisual, se valoró mediante el impacto y la aceptación generada en la institución para la cual fue destinado el material audiovisual. La carta de impacto emitida por el CCPD, permite evidenciar el trabajo realizado en la investigación, carta que fue emitida luego de su proyección. 5.2.6.1. Etapas abordadas
65
Para la elaboración del material audiovisual, se realizó una investigación previa para lograr identificar por que existían estos comportamientos en las sociedades y por qué a pesar de que el Estado ha tratado de erradicar la problemática aún sigue siendo un mal social. Gracias a esta contextualización teórica por de la investigación, permitió conocer a profundidad la problemática en la que se encuentran las mujeres de la zona, logrando obtener la idea adecuada para la presentación del material antes mencionado. La presentación de referentes teóricos que permitan conocer más de la problemática, ha posibilitado la elaboración del material audiovisual en el cual se presenten acciones que en la actualidad, son consideradas como normales dentro del entorno social en el que se desenvuelven los individuos. Esperando aportar positivamente al pensamiento críticoreflexivo, social e ideológico de la sociedad en la que se desenvuelven, y tratar de contrarrestar lo que hoy atentan contra la integridad y los derechos de las mujeres. 5.2.6.2. Etapa de Observación Dentro de esta etapa se permitió situar la problemática, para poder ser representada mediante el material audiovisual, obteniendo resultados de los comportamientos de las mujeres como sus expresiones al momento de hablar de la temática y la ideología que mantiene este movimiento, cabe recalcar que tienen capacitaciones constantes, esto permite que puedan abordar el tema. Para dar cumplimiento a esta etapa se siguió los siguientes pasos
Observación del comportamiento de mujeres que han sido violentadas.
Entrevistas a mujeres, permitiendo conocer de primera mano las historias que serán plasmadas en el material audiovisual.
Representar situaciones en las cuales se encuentran expuestas las mujeres en el día a día, entorno a la violencia de género.
66
5.2.6.3. Etapa de Entrevistas Para llevar a cabo esta etapa se plantearon dos preguntas claves para conocer la posible aceptación del material audiovisual, estas preguntas se encuentras expuestas en el análisis de resultados expuestas en los párrafos anteriores, como aporte fundamental para la ejecución del rodaje del material audiovisual. Preguntas que fueron respondidas por las mujeres que formaron parte de la investigación, estas mujeres conocen la problemática y aportaron de manera positiva a la obtención de datos que luego se convirtieron en información valida dentro de este proceso. Banco de preguntas de esta etapa: ¿Por qué los hombres se comportan de esta manera hacia las mujeres? ¿Por qué las mujeres permiten esta situación? ¿Cuándo estos casos suceden con quien comentan lo sucedido? Ellos tienen hijas, madres, abuelas ¿por qué lo hacen? ¿Por qué las mujeres permiten esta situación? ¿Cuáles son las mujeres que son más agredidas? ¿Cree que es necesaria la realización de un materia audiovisual en el que se presenten experiencias de varias mujeres que han sido víctimas de violencia para que a través de estas experiencias se pueda sensibilizar a la ciudadanía y tratar de frenar los índices de violencia en Santo Domingo? ¿Le gustaría contar su experiencia en base a la violencia a la que fue sometida, tomando en cuenta que esta información será exclusiva para la investigación y se presentará de la mejor
67
manera en el material audiovisual? 5.2.6.4. Etapa de Organización Interna Dentro de esta etapa se abordó la planificación de la estructura del material audiovisual, teniendo en cuenta las etapas de producción entre ellas el guion, el plan de rodaje a tomar en cuenta para la realización del material audiovisual. Aspectos a tomar en cuenta en dentro del para la elaboración del plan de rodaje: Uno: Referirse a lo personal, privado o intimo desde el punto de vista de la problemática, respetando los derechos personales de intimidad. Dos: Valorar los síntomas y, aspectos relevantes y característicos de quienes se encuentran involucrados, en este caso de las mujeres que han sido parte de la investigación. Tres: Presentación de los niveles de violencia, tomando en cuenta que se abordan situaciones sensibles, de manera principal por las participantes que han sido víctimas y para el público al que se encuentra dirigido el material audiovisual. Cuatro: Propuesta de intervención del ejercicio del Estado, como poder estatal, para contrarrestar la problemática y cómo a través de estas propuestas se pretende cambiar el desarrollo social. Cinco: Distinguir entre lo normal y lo anormal, discrepando entre lo establecido por la sociedad y la realidad en la que se encuentran las mujeres involucradas. Seis: Pruebas que refuercen la investigación y el material audiovisual, que permitan ubicar al público en la problemática y por qué se considera necesario la realización del estudio.
68
Siete: Abarcar los aspectos de lucha para erradicar la problemática mediante las vivencias y experiencias de vida abordadas simultáneamente, en la tesis y el material audiovisual, considerando principalmente a las participantes de la investigación, por permitir conocer sus experiencias, para que las mismas sirvan de aporte a las nuevas sociedades. Ocho: Enriquecimiento personal e individual de las participantes y de quienes vean el material audiovisual, en el tema de violencia de género. Nueve: Explícitamente para el material audiovisual, que pretende salir de lo normal y cotidiano presentado hasta el momento. Desmarcando lo usual, presentando un material audiovisual propio y autentico, en el sentido de disponer de escenas que reflejen la situación existente en la actualidad. Diez: Proyección a mejorar las nuevas sociedades de manera cultural, porque de esto dependen las nuevas generaciones. 5.2.7. Plan de rodaje
Esc. N°
Fecha
Ambiente/Tiem po
Locación
1
12-Dici2016
Externo/Mañana
Exteriores
Externo/Mañana
Exteriores
Interno/ Mañana
Casa
Pareja
Externo Mañana
PUCESD
Varios
2 3 4
12-Dici2016 12-Dici2016 24-Dici2016
5
28-Dici2016
Interno/Tarde
Oficina
6
06-Enero2016
Interno/Tarde
Casa
Personaje s
2 Hombres 2 Mujeres Niños Abuela
Hora de rodaje
Descripción de la toma Principales calles de Santo Domingo Lugares referenciales Oficina de empresa Entrevistas Cocina y pasillo. Sala de estar
69
7
15- Enero2016
Externo/Noche
Calles de Santo Domingo
Bombolí
5.2.8. Guion técnico
Video
Audio
Imagen Logo del GAD Municipal de Santo Domingo Logo del CCPDSD Toma Santo Domingo
Tiempo Planos
Sonido
Texto
Plano general
Canción de fondo/ música ambiente
Logo
2’'
Canción de fondo/ música ambiente
Logo
5'
Radio Juan Carlos
Plano General Gran Plano General Primer Plano / Primer primerísimo plano Plano General
Cabina de carro
Primer Plano
Radio Juan Carlos
Tomas Santo Domingo Radio Juan Carlos calles de Santo Domingo
Plano general Plano General Plano general
Canción de fondo/ música ambiente
5'
Canción de fondo/ música ambiente
3'
Audio Normal
9’
Voz en off del programa
4'
Voz en off del programa
2' 8'
Voz en off del programa Voz en off del programa
8’'
Entrevistas
Primer Plano
Audio y música de fondo
38'
Representación dramatizado pareja
Plano general/ primer plano
Audio / música de fondo
1:30’
Entrevistas
Primer Plano
Audio y música de fondo
36’
Representación dramatizado niños
Plano general/ primer plano
Audio / música de fondo
39’
Cabina de carro
Primer Plano
Voz en off del programa
11'
Sala de la casa
primer plano
Voz en off del programa/ llamada
52’
Entrevistas
Primer Plano
Audio y música de fondo
42’
Representación dramatizado oficina
Plano general/ primer plano
Audio/música de fondo
1
Entrevistas
Primer Plano
Audio y música de fondo
25'
Radio Juan Carlos
Plano General
Voz en off del programa Tomas Santo Domingo
Plano general
3'
Voz en off del programa ¿Acaso no debería molestarnos, seguir hablando de
9'
70 violencia de género?
5.2.8.1.
Etapa de organización Externa
N° Imagen
Nominación
Característica
Observación
1
Toma abierta/ Plano general
Calles de Santo Domingo
2
Toma abierta/ plano general
Mujer escuchando radio
3
Toma abierta/ Plano general
Planos de lugares de Santo Domingo
Calles de Santo Domingo
4
Toma abierta/ Gran plano general
Tomas de Santo Domingo
Carros y calles
5
Toma abierta/plano general y plano detalle
Calles, esquinas
6
Tomas de la escena Pareja en casa
Casa
7
Entrevistas: Primer plano
Personas entrevistadas
Entrevistas
8
Toma abierta/plano general
Calles, esquinas
Redondel del indio colorado.
9
Tomas de la escena Niños
Sala
Sala niños
7
Entrevistas: Primer plano
Personas entrevistadas
Entrevistas
8
Tomas de la escena Oficina
Oficina
Oficina
9
Toma de la radio
Locución
Programa de radio
Escenario casa
Redondel del Círculo de los continentes Casa pareja
71
5.3.
Conclusiones
A pesar de los esfuerzos del Estado en la implementación de políticas públicas, para la erradicación de violencia de género a través de sus organismos, los esfuerzos por erradicarla no han sido suficientes para contrarrestar la problemática.
La falta de educación e información en cuanto a la violencia de género por parte de la sociedad, ha sido causa determinante para que los niveles de violencia de género. Aun cuando existen referentes teóricos que permiten comprender esta problemática desde la ciencia, 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia en los espacios públicos y privados.
Se pudo determinar que la violencia psicológica se ha convertido en una de las formas de violencia de género más presentes en la sociedad actual.
La realización del material audiovisual permitió responder a los intereses del CCPDSD y el Movimiento Mujeres para la sensibilización y la toma de conciencia respecto a la problemática planteada.
Los criterios de valoración emitidos se reflejan en el impacto generado a través del material audiovisual.
72
5.4.
Recomendaciones
En el ecuador se implementen nuevas medidas para abordar la problemática a desde la ciudadanía, considerando que el problema radica en los comportamientos sociales.
Se utilice este material audiovisual en las entidades educativas, para que los jóvenes se sensibilicen en cuanto a la violencia de género y divulgar el material para tratar de contrarrestar la problemática.
Implementación de campañas sobre la violencia psicológica en los espacios públicos de Santo Domingo.
El material audiovisual sea utilizado en los diversos talleres que aborda el CCPDSD, en base a los temas de género.
Tomar en consideración el contenido del material audiovisual para futuras investigaciones.
73
LISTA DE REFERENCIAS Bernal, C. A. (2014). Metodología de la investigación . Colombia: Pearson. Castillo, J. M. (2012). Cultura Audiovisual. España: Paraninfo. Castillo, J. M. (2013). TELEVISION REALIZACION Y LENGUAJE AUDIOVISUAL. españa: Service point. Curry, I. (2009). Dirección y Producción en televisión. España: Elsevier. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Diccionario de términos médicos. (2012). España: Panamericana. Dulcey, B. (2003). Mujeres: el derecho a ser felices. Santo Domingo : Impresa. Fournier, C. (2004). Comunicación verbal. mexico: thomson . GAD Municipal de Santo Domingo. (2014). Historias de Mujeres. Santo Domingo de los Tsáchilas. GUTIERREZ, E. S. (2011). CIUDAD, VIDA Y TEORIA SOCIAL. ESPAÑA: LAP LAMBERT. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. Perú: El Comercio S.A. Jean, R. (2014). El contrato social. España: Edimat Libros. Leal, D., & Arconada, M. (2011). Convivir en igualdad, prevención de la violencia masculina hacia las mujeres en todas las etapas edcativas. Madrid: Aranzadi.
74
Leónsegui, R., Serrano, A., Pous, M., Ruiz, J., Fuertes, J., Rodriguez, E., & Tejedor, L. (2012). Introducción a la enfermería en salud mental. España: Días de Santos. Merani, A. (1985). Diccionario de Psicología. España: Grijalbo. Mesías, V. (2012). fortalecer el discurso y la protección de derechos en “género, salud, derechos sexuales, reproductivos y ciudadanía” . Santo Domingo: SD. Ministerio del Interior. (2014). La violencia de género contra las mujeres del Ecuador. Quito. Ogalde, I., & González, M. (2013). Nuevas tecnologías y educación. Mexico: Trillas. Pérez Monter, H. J. (2010). El guion audiovisual . Mexico: Trillas. Pérez, H. J. (2012). El guión audiovisual su estructura en género de ficción y no ficción una perspectiva sociocultural. España: Trillas. Puleo, A. (2007). Introducción al concepto género . En J. Plaza, & C. Delgado, Género y comunicación (págs. 13-32). Madrid: Fundamentos. RAE. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Sendón de León, V. (2007). Coeficiente simbólico femenino. En J. Plaza, & C. Delgado, Género y Comunicación (págs. 33-47). Madrid: Fundamentos. Souza, M., & Machorro. (2015). Educación en salud sexual integral. España: Académica Española. Vassallo, J., & Calle, L. (2012). Algunas notas sobre Feminismo y Construcción de la Ciudadanía en la argentina de los años 20. En M. Eckholt, & F. Barredo, Ciudadanía y memoria (págs. 409 - 432). Ecuador: Abya-Yala.
75
Worthington, C. (2009). Base del cine producción. Singapur: Grupo editorial Norma de América Latína.
76
GLOSARIO Multimedia: Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información. Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época del grupo social.
77
ANEXOS Anexo 1. Audios de las entrevistas a los grupos de enfoque
Audios de las entrevistas
78
Anexo 2. Asistencia de los grupos de enfoque
79
Anexo 3. Cronograma de actividades: SEMANAS 1 (21 de abril) 2 (25 de abril de 2016-29 de abril de 2016) 3 (02 de mayo de 2016-06 de mayo de 2016) 4 (09 de mayo de 2016-13 de mayo de 2016) 5 (16 de mayo de 2016-20 de mayo de 2016) 6 (23 de mayo de 2016-28 de mayo de 2016) 7 (30 de mayo de 2016-03 de junio de 2016) 8 (06 de junio de 2016-10 de junio de 2016) 9 (13 de junio de 2016-17 de junio de 2016) 10 (20 de junio de 2016-24 de junio de 2016) 11 (27 de junio de 2016-01 de julio de 2016) 12 (04 de julio de 2016-08 de julio de 2016) 13 (11 de julio de 2016-15 de julio de 2016) 14 (18 de julio de 2016-22 de julio de 2016) 15 (25 de julio de 2016-29 de julio de 2016) 16 (01 de agosto de 2016-05 de agosto de 2016)
ACTIVIDADES Reunión con la tutora. Socialización de temas. Visita a la institución del convenio. Búsqueda de referencias/Finalización de ficha de planificación. Recopilación de información Recopilación de información Recopilación de información Recopilación de información Recopilación de información Realización de entrevistas Realización de entrevistas. Levantamiento de documentación. Levantamiento de documentación. Levantamiento de documentación. Documentación material audiovisual. Documentación material audiovisual.
Anexo 4. Entrevistas
Levantamiento de información
80
Entrevista a las mujeres Reuniรณn con las mujeres del movimiento
Mujeres parte de la investigaciรณn
Grupos de enfoque
81
Anexo 5. Ediciรณn de videos
82
Anexo 6. Instituciรณn de convenio
83
Anexo 7. Carta de impacto del Consejo Cantonal para la Protecciรณn de Derechos de Santo Domingo
84
Anexo 8. Taller de capacitaciรณn
85
Anexo 9. Guion Literario NOTA: Locación / Personajes:
Estudio: Locutor Casa: Hombre y mujer Sala: Niña, niño y abuela Oficina: Jefe, secretaria, oficinista, ponente.
Estudio de radio (Interior/Día) AMBIENTACIÓN: Toma 1 RADIO (El locutor se encuentra sentado en el estudio. Alegre da la bienvenida del programa.) Diálogo: “Hola amigos y amigas de juventud en sintonía, un gusto poder compartir con ustedes estos minutos del programa. El tema del día, que piensan ustedes acerca de la violencia de género”. (Voz off) // La superposición del género masculino sobre el femenino ha sido un factor que fomenta la violencia de dominar o controlar al otro. // ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMBIENTACIÓN: Toma 2 RADIO (El locutor se encuentra sentado en el estudio. Define la Violencia de género.) (Voz off) // Para definir la violencia de género: es cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, o daño físico, sexual y psicológico. // --------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 3 RADIO (El locutor se encuentra sentado en el estudio. Habla acerca de los estereotipos) (Voz off) // Las distintas sociedades han creado una imagen exclusiva para hombres y mujeres, a las que se las diferencia por su comportamiento dentro de los estándares sociales ya establecidos, como masculino y femenino. // ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMBIENTACIÓN: Toma 4 RADIO (El locutor se encuentra sentado en el estudio. Habla acerca de las nuevas generaciones.) (Voz off) // Las nuevas generaciones merecen crecer y desenvolverse en un ambiente sin violencia, sin maltrato y sin discriminación. //
86
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 5 RADIO (El locutor se encuentra en el estudio. Recibe una llamada telefónica.) Diálogo: “Y tenemos una llamada telefónica. – Sí, ¿con quién tenemos el gusto?”. (Voz off) // - Hola chicos, muchísimas gracias, primeramente por hacer estos espacios y les agradezco infinitamente por topar estos temas. -
Siglos de estarnos callando y callando, y por eso ahora nos tachan de liberalitas, nos tachan de feministas. - Pienso que una de las principales acciones que debemos tomar es no ser sumisas.
-
Así es chicos gracias por este espacio les agradezco infinitamente, creo que deberían seguir haciendo más programas así //
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 6 RADIO (El locutor se encuentra sentado en el estudio. Saluda a quienes transitan en Santo Domingo.) Diálogo: “Para quienes circulan por las calles de Santo Domingo y que nos escuchan a través de esta frecuencia mucha atención al tema que estamos tratando el día de hoy”. (Voz off) // Este tema nos preocupa a todos debido a que las estadísticas revelan que en Santo Domingo el 59.5% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. // --------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 7 RADIO (El locutor se encuentra en el estudio. Habla acerca de la mujer actual.) (Voz off) // La mujer actual se contrapone esta idea, presentando como prioridad la formación, capacitación, estudio, trabajo y remuneración. // --------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 8 RADIO (El locutor se encuentra en el estudio. Habla acerca del material audiovisual.) (Voz off) // Este programa permite aportar con diferentes perspectivas, ideologías y formas de vida del tema en cuestión
87
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 9 RADIO (El locutor se encuentra en el estudio. Despedida del programa.) Diálogo: “Y bueno amigos hemos llegado a la parte final de nuestro programa”. (Voz off) // Y yo les dejos con una pregunta: ¿Acaso no debería de molestarnos, seguir hablando de violencia de género? // FIN
Casa Pareja (Interior/Día) AMBIENTACIÓN: Toma 1 Casa (La mujer sale de su cuarto apresurada a ver su teléfono, para llamar a su pareja) -
Gestos de incomodidad al no contestarle el teléfono.
Guarda las cosas en el bolso y suena el timbre y sale a abrir la puerta. Diálogo: Hombre // - Hola Betty como estas. // Mujer // - Adrián, ¿cómo has estado? // Ambos // - Qué gusto verte a los tiempos. // (Contentos) Chico // - Hola Betty como estas. //
Chico // Para ya irnos entonces, porfi, sostenme el bolso. // (Ella le entrega el bolso a él) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 2 Casa (Se encuentran afuera de la casa con la pareja de Betty) -
La mujer se asusta.
El hombre, actúa normal, porque son amigos y saludan con un apretón de manos)
- La mujer a la pareja // - Hola amor. // (Le da un beso en la mejilla) Pareja // - ehm, podemos ir a conversar adentro, nos esperas un minutito por favor // Hombre // - Sí, aquí los espero. // (Preocupado) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
88
AMBIENTACIÓN: Toma 3 Casa (Ingresa la pareja a la Casa) -
La mujer ocupa su lugar esperando que llegue el hombre - El hombre furioso Diálogo: Él // ¿Para dónde?, no me has llamado, no me has escrito, ¿a dónde te crees que vas? // (Discutiendo, alzando las manos) Ella // Voy a salir, tú si lo conoces // (nerviosa)
Él // No me has dicho nada. Yo tengo que saberlo, ni un mensaje, ni una llamada, ni un mensaje, ni una llamada // (Discutiendo, alzando las manos) Ella // No me has contestado, te he llamado // Él // Osea, que tal si yo llego y tú ya no estás? ¿Qué voy a pensar yo? // (Discutiendo, alzando las manos) Ella // Pero y bueno que pasa, es un amigo mío // (Firme) Él // Pero tienes que avisarme // (Desafiante) Ella // ¡Pero te he llamado! // --------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMBIENTACIÓN: Toma 4 Casa (El hombre se dirige a la puerta, efusivo) Diálogo: Él // Lo que pasa es que se siente un poco mal mi mujer, no puede salir // El amigo // ¿Pero seguro todo está bien? // (Preocupado) Él // Sí, sí, tranquilo no te preocupes // FIN SALA, NIÑOS (Interior/ tarde) AMBIENTACIÓN: Toma 1 Sala (Se encuentra la abuelita con sus dos nietos, en la sala.) Diálogo: Niña // Luchito, luchito, ¿ya le has contado a nuestra abuelita de tu novia? // Niño // ¡No! ¿Y tú ya le contaste de tu novio? //
89
Abuelita // ¡Las niñas todavía no pueden tener novio! Niño // Abuelita, ¿puedo salir a jugar? // Niña // ¿Abuelita, yo también puedo salir a jugar? // Abuelita // ¡No! ¡Digo que no! No porque tiene que ir a arreglar su cuarto mija. FIN
OFICINA, (Interior/ Días) AMBIENTACIÓN: Toma 1 Oficina (Se encuentran el jefe y el contador esperando a las mujeres que trabajan en la empresa.) Diálogo: Secretaria // Buenos días // (saluda con todos) Jefe: // ¿A qué hora empezamos? que no tengo tiempo.// (Sarcástico) Secretaria // Un momento, no demoramos ya empezamos.// (amable) Ponente // Disculpen la demora, vamos a iniciar. Como pueden observar el 70% de las personas encuestadas son mujeres y aquí está el informe de las ventas que se obtuvieron en el mes de octubre. // Jefe // Gracias por su intervención, disculpe ¿cuál es su nombre? // Ponente // Le recuerdo, yo soy Ana// (Sorprendida) Jefe // Señorita Ana, su proyecto estuvo interesante, emotivo, pero hágame un favor envíeme la propuesta para ver qué cambios se le pueden hacer. // FIN Lista de participantes en el material audiovisual Lista de Entrevistados
Carlos Aguilar Gabriela Armijos Génesis Jazmín Jeniffer Caisaluiza Kassandra Molina Melissa Herrera Nexar Gómez Priscila Ordoñez Ricardo Andrade Sebastián García Vanessa Alvares
90
Lista de Actores
Adrián Mendieta Anderson Rivadeneira Betty Acaro Dayanara López Gema Acaro Karen Esquivel Luis Rivadeneira Rosa Orellana