REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL MARCO LEGAL CONSTITUCIONAL Y LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EDUCA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL MARCO LEGAL CONSTITUCIONAL Y LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CRITICAL REFLECTIONS ABOUT THE CONSTITUTIONAL LEGAL FRAMEWORK AND INSTITUTIONAL PRACTICES IN HIGHER EDUCATION

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global

Autor: GASPAR SANTOS MANACES ESAUD Director: Ph.D. HISHOCHY DELGADO MENDOZA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL MARCO LEGAL CONSTITUCIONAL Y LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR CRITICAL REFLECTIONS ABOUT THE CONSTITUTIONAL LEGAL FRAMEWORK AND INSTITUTIONAL PRACTICES IN HIGHER EDUCATION

Línea de Investigación Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global Autoría:

Autor: GASPAR SANTOS MANACES ESAUD Delgado Mendoza Hishochy, PhD.. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yasselle Angela Torres Herrera, PhD.. CALIFICADORA Mayelin Madrigal Contreras, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, PhD.. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, GASPAR SANTOS MANACES ESAUD portador de la cédula de ciudadanía No. 0802343343-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

------------------------------------------------Manaces Esaud Gaspar Santos CI.0802343343


iv

INFORME DE TRABAJO DE TÍTULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO

Yullio Cano de la Cruz. Ph. D. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL MARCO LEGAL CONSTITUCIONAL Y LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR. realizado por el maestrante: Manaces Esaud Gaspar Santos con cédula: No 0802343343-3, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 19 de noviembre 2021 Atentamente,

Dr. Hishochy Delgado Mendoza Profesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a Dios por el conocimiento, la sabiduría donada para continuar con mis estudios y mis actividades profesionales.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de realizar mis estudios de posgrado.

A los catedráticos de los diferentes módulos estudiados en esta maestría, por sus enseñanzas y consejos brindados.

Al director de tesis de maestría, Dr. Hishochy Delgado Mendoza, por su excelente guía en la realización del presente estudio, sin su acertada guía, no hubiese sido posible su culminación exitosa.

A todos los docentes que participaron en las encuestas de investigación, por sus respuestas y opiniones, sin su información, no hubiese sido posible el desarrollo del presente estudio.

Manaces


vi

DEDICATORIA A mis padres, por todo el apoyo recibido, como estudiante, como profesional, como persona, por estar siempre a mi lado e impulsarme siempre a ser mejor.

A mis hermanos, por ser mi apoyo y compañía en mis momentos de alegría y tristeza.

A mis sobrinos, por darme momentos alegres y de risas, por la ternura y el afecto recibidos por parte de ellos.

A mis hijos, ellos son el motivo que me impulsa a capacitarme académicamente y a crecer como persona y profesional.

Manaces


vii

RESUMEN El estudio sobre Reflexiones Críticas en torno al Marco Legal Constitucional y las Prácticas Institucionales en Educación Superior, presenta como objetivo general Develar las relaciones entre el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior desde una perspectiva crítica; se sustenta en una introducción, donde se delimita el problema de la investigación, con argumentos legales y constitucionales, se formula el problema, la justificación y los objetivos a alcanzar dentro del proceso investigativo. Para tener un sustento teórico, se realiza la revisión literaria, que permiten definir las categorías del tema en relación a los objetivos planteados, para ello fue necesaria la cita de varios autores y leyes, quienes. En todo trabajo científico, no puede dejarse a un lado el marco metodológico, donde se identifican los métodos y las técnicas aplicadas dentro del proceso de la investigación, la población y la muestra de estudio, acorde con la hipótesis planteada. El artículo presenta un trabajo de campo con la aplicación de encuestas, con estos datos se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados, donde se `puede observar con claridad, tablas y gráficos porcentuales de la información obtenida de los docentes universitarios. La información teórica y la de campo, se contrasta, en un proceso de discusión de los resultados empíricos. Luego del desarrollo des estudio teórico y de campo se llegan a las conclusiones en base a los objetivos propuestos, entre las que se pueden destacar: La autonomía universitaria se considera la principal estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales en la educación superior junto con la libertad de cátedra; los docentes no están de acuerdo en que el salario esté considera parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales; no hay diferencia de las exigencias académicas ni de exigencias de méritos y oposición entre profesores de tiempo completo y medio tiempo. . Palabras clave: Reflexiones críticas; marco legal constitucional; prácticas institucionales; educación superior; universidades.


viii

ABSTRACT The study on Critical Reflections on the Constitutional Legal Framework and Institutional Practices in Higher Education, presents as a general objective to reveal the relationships between the constitutional legal framework and institutional practices in Higher Education from a critical perspective; It is based on an introduction, where the research problem is delimited, with legal and constitutional arguments, the problem, the justification and the objectives to be achieved within the investigative process are formulated. To have a theoretical support, the literary review is carried out, which allows defining the categories of the subject in relation to the objectives set, for this it was necessary to quote several authors and laws, who. In all scientific work, the methodological framework cannot be set aside, where the methods and techniques applied within the research process, the population and the study sample are identified, in accordance with the hypothesis raised. The article presents a field work with the application of surveys, with these data we proceeded to carry out the analysis and interpretation of the results, where it can be clearly observed, tables and percentage graphs of the information obtained from university teachers. Theoretical and field information is contrasted, in a process of discussion of the empirical results. After the development of the theoretical and field study, conclusions are reached based on the proposed objectives, among which we can highlight: University autonomy is considered the main transparency strategies of the constitutional legal framework and institutional practices in higher education together with academic freedom; teachers do not agree that salary is considered part of the transparency strategies of the constitutional legal framework and institutional practices; there is no difference in academic requirements or in merit and opposition requirements between full-time and part-time professors. Keywords: Critical reflections; constitutional legal framework; institutional practices; higher education; universities.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.

Revisión de la literatura ................................................................................................. 8

3.

Materiales y métodos .................................................................................................... 22

4.

Resultados ..................................................................................................................... 27

5.

Discusión ........................................................................................................................ 34

6.

Conclusiones .................................................................... 3¡Error! Marcador no definido.

8.

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 38

9.

Anexos ............................................................................................................................ 41


1

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes De acuerdo a Ospina, (2016), la gestión de la educación superior en Ecuador ilustra los logros y las limitaciones de la política universitaria, debido a que los cambios suscitados a través del Estado en los últimos años no han sido suficientes. El neoliberalismo a la ecuatoriana significa, más que una política específica sobre el conocimiento, el abandono gubernamental del sector: no ha habido ninguna entidad del Gobierno Central encargada del tema, los fondos se redujeron y las universidades públicas fueron abandonadas a su suerte, es decir, a la de su variada inserción en el mercado. Ante ello, surgieron las universidades privadas, donde se puede observar, en variadas ocasiones, la precariedad en la contratación de docentes, y la deriva de las universidades las llevó a privilegiar ciertas carreras con alta demanda y reducir aquellos gastos sin una atractiva tasa de retorno como la investigación. Revisando la Ley Orgánica de educación Superior promulgada por la Asamblea Nacional, (2018), en el Art. 93, se determina que los centros de educación superior deberán cumplir con el principio de calidad que establece la búsqueda continua, auto reflexiva del mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad educativa superior con la participación de todos los estamentos de las instituciones de educación superior y el Sistema de Educación Superior, basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad, orientadas por la pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la equidad, la diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de saberes, y valores ciudadanos. Además, se considera como personal académico de las universidades y escuelas politécnicas a los profesores o profesoras y los investigadores o investigadoras. Ante este cuerpo este artículo legal cabe interrogarse si el principio de calidad educativa en la Educación Superior, se puede lograr con un grupo de docentes o investigadores que tengan una mejor remuneración, frente a otro grupo con sueldos muy bajos, pero que los dos grupos deben cumplir con las mismas exigencias académicas e investigativas.


2 El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior, emitido por el Consejo de Educación Superior, (2017), en el Art. 5 determina los tipos de personal académico, siendo que dispone de la siguiente manera: Los miembros del personal académico de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares son titulares y no titulares. La condición de titular garantiza la estabilidad, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento General y este Reglamento. Los titulares son aquellos que ingresan a la carrera y escalafón del profesor e investigador mediante Concurso Público de Méritos y Oposición y se clasifican en principales, agregados y auxiliares. Los no titulares son aquellos que no ingresan a la carrera y escalafón del profesor e investigador. Se clasifican en honorarios, invitados y ocasionales. De acuerdo a este reglamento, sólo los profesores titulares gozan de los derechos y atribuciones de la Ley, de los ascensos, de la estabilidad laboral, no así, lo no titulares, no tienen derecho al escalafón, ni a la estabilidad en sus lugares de trabajo; sin embargo, deben cumplir con las mismas, y en la práctica, con mayores responsabilidades que los titulares. Lo expuesto en el párrafo anterior se verifica en el Art. 6 del reglamento citado, donde se presentan las actividades del personal académico. Los profesores e investigadores de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, titulares y no titulares pueden cumplir las siguientes actividades: a) De docencia. b) De investigación. c) De dirección o gestión académica. Es decir, en el accionar académico los titulares y los no titulares cumplen las mismas actividades, con la diferencia que a los segundos no les son reconocidos los derechos de estabilidad y escalafón de los primeros. Lo expuesto presenta escasa concordancia con lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador emitida por la Asamblea Constituyente,( 2008), en su Art. 349 donde determina que el Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Donde la Carta Magna garantiza a los docentes universitarios, en todos sus niveles, no hace distinción, la estabilidad laboral, el sueldo justo y las posibilidades de profesionalización. El distingo entre los diferentes niveles y modalidades se van presentando en la ley, en el Reglamento y en la práctica administrativa de las universidades, donde la diferencia salarial entre un docente


3 titular y la de un no titular es bastante significativa, pero en la práctica realizan las mismas actividades, las mismas exigencias en cuanto a formación académica, de publicaciones y demás requisitos que se exigen para ser docente universitario. Con estos antecedentes legales del Ecuador, se presentan dos estudios realizados por otros autores que coinciden con la variable “práctica docente en la educación superior”, sin embargo no coinciden con la variable “marco legal constitucional”, por ello se dirigen a la actividad pedagógica de los docentes dentro del aula y del quehacer educativo en la universidad, es así que el presente trabajo, goza de originalidad en su desarrollo. El estudio realizado por Ceñedo y Figueroa, (2013), con el objetivo Reconstruir y caracterizar la práctica docente de los profesores destacando sus significados y fundamentos, e identificar, a partir de ello, algunas orientaciones pedagógicas para facilitar futuras experiencias de formación docente que, a su vez, contribuyan a la calidad de la preparación de los estudiantes. Al ejecutar o implementar la enseñanza, 89% de los profesores mencionan que incentivan la creatividad y las habilidades comunicativas de los estudiantes; 95% ofrecen asesoría individual o en equipo; 91% promueven el pensamiento crítico y reflexivo; 91% realizan actividades de aprendizaje relacionadas con la vida cotidiana o el campo laboral de los estudiantes; y 71% toman en cuenta su iniciativa y establecen acuerdos con ellos para definir o redefinir ciertas actividades; el resto no lo han intentado, pero quieren hacerlo. En cuanto a la forma en que los profesores evalúan el aprendizaje, 63% promueven que analicen cómo aprenden; 82% comentan con sus estudiantes el resultado de su aprendizaje y fomentan su autoestima y la definición de metas para mejorar. Entre las estrategias de evaluación que los profesores dicen usar están: el examen escrito, con 23% de frecuencia; seguido por las tareas y proyectos, con 22 y 21%, respectivamente; también se utilizan, aunque de manera menos frecuente, el portafolios, las listas de cotejo y los exámenes orales. Algunos profesores mencionaron que, además de usar alguna de las estrategias las anteriores, recurren a otras, como exposiciones, casos prácticos, trabajo de campo, autoevaluación, asistencia a conferencias, seminarios, talleres, actividades individuales y de equipo. Finalmente, 61% de los profesores consideran que la formación pedagógica que han recibido a través de los cursos impartidos por la institución les ha dado la oportunidad de reflexionar y mejorar algunos aspectos de su práctica docente para diseñar metodologías de enseñanza; 38% mencionan que les ha ayudado a reflexionar sobre su práctica docente; y 1%, que la formación pedagógica recibida no les ha ayudado. En el


4 análisis de correlación se encontró que la variable "Los cursos de formación pedagógica que ha tomado el profesor y que le han permitido reflexionar y mejorar su práctica docente" tiene una correlación alta (76%) con el que los profesores ofrezcan asesoría individual o en equipo a los estudiantes que lo soliciten o necesiten, y también tiene una correlación moderada (64%) con el hecho de que el profesor impulse actividades que fomentan el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, y con el que los profesores planeen actividades que promuevan un aprendizaje más activo de los estudiantes (60%). Por otro lado, se identificó una correlación alta (76%) entre tiempo de dedicación del profesor (asignatura, medio tiempo o tiempo completo) con el hecho de que el profesor promueva actividades que fomentan el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. También se presenta la investigación realizada por Hernando, (2010), con el objetivo Dteterminar las concepciones pedagógico-didácticas que están acompañando el proceso de incorporación de las tecnologías informáticas a las prácticas formativas que se llevan a cabo en las instituciones educativas de Nivel Superior. En lo que respecta al relevamiento de información acerca de la incorporación de las tecnologías informáticas (TI) al quehacer cotidiano de las instituciones se observa: más de la mitad (66,67%) de las instituciones ha incorporado las TI a su quehacer, menos de la mitad (33,33%) las ha introducido en algunas de sus actividades y ninguna de ellas no las ha incorporado. En lo referido a los ámbitos de la institución en los que han incorporado las TI se observa en general, se desprende que el ámbito que más ha incorporado las TI es el curricular (100%), le siguen el ámbito administrativo y de investigación (88,89%), luego las actividades de extensión (66,67%) y por último la biblioteca (55,56%). del total de carreras de grado que se dictan en las instituciones indagadas, más de la mitad (68,75%) no incorporan la informática al plan de estudio, una pequeña parte (20,83%) la incorpora como área de conocimiento, una parte menor (6,25%) la incorpora pero no especifican con el carácter y una ínfima parte (4,17%) la incorpora como aplicación de la misma al ámbito profesional.

1.2. Delimitación del problema. Las prácticas institucionales de educación superior en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se viene trabajando en la estabilidad, actualizaciones, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico, remuneración justa, profesionalización, desempeño y méritos académicos. A


5 su vez en relación al personal académico y ejercicio de la cátedra se agrega: la investigación y vinculación son combinadas entre sí, lo mismo que con actividades de dirección, su horario lo permite. Lo que estaría presentarse una afectación a los derechos de los catedráticos. El peor escenario es que el profesor que trabajan en una universidad pública a quienes por esas actividades mencionadas se les paga bien. Porque aquellos que trabajan en el sector privado se están cumpliendo las mismas responsabilidades, al igual que los maestros del sector público. Sin embargo, los Profesores de las Universidades privadas no abogan por un salario digno. De hecho, el aspecto de la inseguridad laboral es evidente cuando viola el principio constitucional de igual trabajo, igual remuneración. Por otra parte, la educación superior será gratuita hasta el tercer nivel. No obstante, el número de estudiantes incremento en las universidades públicas y privadas. Beneficiando a muchas personas tanto nacionales como extranjeros y aquellos de escasos recursos económicos por integrar la visión transcultural acorde a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país y respetar los derechos de las comunidades, personas y pueblos. Así mismo el aumento de estudiantes en el aula de clase incrementa el desgaste físico e intelectual del docente. Por esta razón que se debe proponer reflexiones críticas en torno al marco legal constitucional en Educación Superior y las prácticas institucionales.

1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo el estudio del marco legal constitucional y de las prácticas institucionales favorece a la educación superior? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son las bases teóricas en torno al marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior? ¿Qué estrategias de transparencia legal permiten un mejor desarrollo en la educación superior?


6 ¿Cómo evaluar la propuesta de estrategia de transparencia legal en las prácticas educativas de nivel superior?

1.4. Justificación de la investigación Los dilemas y controversias entre el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior referentes a la situación laboral que atraviesan los docentes en las universidades, debido a que a todo ellos la ley exige una serie de actividades, académicas, sin tomar en cuenta si son de contrato a medio tiempo, tiempo completo, o si son de planta, todos deben cumplir con los requisitos para cumplir con el rol de la enseñanza universitaria: títulos de cuarto nivel, publicaciones, entre otros, sin embargo, las remuneraciones tiene amplios espacios de diferencias, en beneficio de un unos en perjuicio de otros. La importancia del estudio radica en ciertas críticas constitucionales de la práctica institucional en la educación superior, que ponen a la luz las grandes diferencias entre los docentes, en cuanto a remuneraciones, además de realizar un análisis crítico de cómo el marco legal y constitucional funcionan frente a esta realidad, ya que, de acuerdo a Melgar (1997), las reformas constitucionales han contribuido a: delimitar el papel de los particulares y las corporaciones religiosas en la educación, el llamado al Estado de impartir educación gratuita, la orientación de la educación al pleno desarrollo de la personalidad humana y la democracia como modo de vida, la necesidad de ampliar la educación obligatoria y gratuita impartida por el Estado, entre otros Igualmente se han señalado los vacíos y las limitaciones de los cambios constitucionales y legales. Además, los cambios normativos y gubernamentales la educación ha experimentado una metamorfosis favorable al sistema de educación.

No obstante, las innovaciones

provocan inconformidad del personal académico y de los estudiantes. Por una parte, los docentes la carga de trabajo y la mala remuneración por un trabajo intelectual. Por otra parte, los alumnos el sistema de admisión y nivelación se excluyen por no aprobar al estudiante el examen de admisión.

Según los estudios realizados por Saboga, (2014) Ecuador ha

mejorado con respecto al acceso a la educación superior durante las últimas dos décadas, donde el índice 20/201 de acceso a la educación superior entre el quintil más rico y el quintil más pobre, se encontraba en 4.37 para 1990; aumentó a 8.87 para el año 2000, y se redujo a 3.17 para el año 2010. De la misma manera, Altbach (2009), asevera que una de las medidas


7 implementadas para mejorar la equidad en el acceso, entendiéndola como un bien público, ha sido la gratuidad de la educación ya que se eliminan los costos de la matrícula y colegiatura. Europa ha sido el “bastión de la educación superior pública gratuita. Los principales beneficiarios del presente estudio, se encuentra esa gran `población de docentes universitarios tanto de la universidades públicas como de las privadas que se encuentran en una situación de contrato a medio tiempo o de tiempo completo, quienes, de ser observadas las consideraciones legales y laborales del presente trabajo, por parte de las autoridades universitarias, podrían mejorarse sus salarios y trabajar en una ambiente de mejor estado, sin mayores preocupaciones materiales y si la necesidad de realizar trabajos remunerados en otros lugares; como resultado, los estudiantes también serían beneficiarios, porque tendrían docentes con mayor compromiso en la academia, con menores distractores por aspectos económicos.

1.5. Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general. Develar las relaciones entre el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior desde una perspectiva crítica. 1.5.2. Objetivos específicos.

Establecer las bases teóricas en torno al marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior. Determinar las estrategias que existen en el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior. Evaluar las propuestas de estrategias que favorecen a la transparencia en torno al marco legal constitucional y a las prácticas institucionales en Educación Superior.


8

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

2.1.1. Reflexiones críticas entorno al marco legal Constitucional. Desde la Constitución de 2008, ha habido cambios en la Educación Superior. De manera similar a la Ley Básica de Educación Superior, (2010), se explorarán los temas a considerar en la educación superior, centrándose en los contenidos anteriores. Uno de los primeros pensamientos críticos sobre estas reformas concurrió el tema de la autonomía universitaria. Los investigadores canadienses Llomovatte y Wischneysky, 1998, fusiona los tres argumentos. Es decir, el gobierno implícito o explícito utiliza con mucha frecuencia para restringirse. Dado que la principal fuente de financiación es el gobierno, el gobierno debe poder tomar decisiones de política universitaria. En segundo lugar, la universidad ya no es una “torre de marfil”, sino una parte constituyente de la sociedad que la protege y, por lo tanto, el gobierno debe rendir cuentas de sus actividades para el bien común de la sociedad. En tercer lugar, debido a que las universidades no son la única institución de educación superior y la única área donde se lleva a cabo la investigación, el gobierno debe coordinarlo todo. Las perspectivas desde América Latina nos dan una visión concreta de la intersección de naciones en la universidad. Poder y economía lógica en la que surge la tensión entre los principios académicos tradicionales y las prácticas sobre la racionalidad del gobierno y los principios del mercado. Por otra parte, la Constitución de la República (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008), considera en el artículo 346, “existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación”. Otra reflexión crítica es después de la evaluación, desde el año en que entró en vigencia esta Constitución, las universidades privadas que han recibido cuotas y anualidades del Estados, según lo exige la ley, pueden continuar recibiéndolas en el futuro. Estas entidades deben dar cuenta de los fondos públicos recibidos y destinar los recursos que brinda el estado para otorgar becas a estudiantes de escasos recursos desde el inicio de sus carreras.


9 Es necesario recalcar también la Constitución de la República (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008), considerada en el artículo 355, el Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional. La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas de forma total o parcial. Así mismo, otra meditación crítica en la Constitución de la República (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008), considerada en el artículo 29, es que “el Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural”. En cuanto a la libertad de educación, los padres o sus representantes tienen derecho a elegir libremente la educación de sus hijas e hijos de acuerdo con sus principios, creencias y opciones educativas. Y la libertad de cátedra es la libertad para que los estudiantes y profesores exploren, enseñen, investiguen y difundan ideas, arte y conocimiento sin presiones financieras, políticas o de otro tipo.


10 2.1.2. Reflexiones ley orgánica de educación superior. Los reguladores de la educación superior se reunieron el lunes 12 de octubre de 2015 para revisar la Ley de Educación Superior (LOES), que entró en vigor en 2010. Mediante Decreto Ejecutivo No. 742, de 16 de mayo de 2019, el presidente de la República expidió el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El reglamento entró en vigencia tras su publicación en el Registro Oficial, el 6 de junio de 2019. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Así lo establece el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador, CRE, aclarando, además, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Este derecho fundamental debe ser ejercido en igualdad de condiciones y oportunidades, de allí que las políticas públicas, a las que hace referencia la Constitución, deben estar encaminadas a hacer efectivo ese ejercicio. El Art. 27 de la CRE establece, que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia. Por su parte, el Art. 28 de la Carta Magna manifiesta que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Finalmente, aclara que la educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive, en relación con el Art. 356 que establece que la educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. En lo referente a la educación superior, en forma específica, la CRE señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista, haciendo hincapié en que este Sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, pertinencia, entre otros. Las normativas de la Constitución del Ecuador, guardan relación y armonía con las disposiciones de los instrumentos internacionales de derechos humanos, en lo que tiene que ver, en este caso, con la educación.


11 2.1.3. Reflexiones críticas entorno a las prácticas institucionales en educación superior. A continuación, se detalla las reflexiones en torno a prácticas institucionales: Por tal motivo, uno de los aspectos a considerar de las universidades es el proceso de profesionalización está en estrecho vínculo con la necesidad de preparar a los docentes para la solución de problemas profesionales de la práctica. De ahí, lo imperioso de detenerse a reflexionar sobre el rol que juega la identificación y solución de estos con tal propósito. En este mismo orden, Añorga (2001) reflexiona que es importante considerar elementos esenciales para el proceso de profesionalización que se concretan en lo siguiente:

· Dominio teórico de los contenidos que desarrolla. · Compromiso, conducta, sentimientos, en correspondencia con su identidad nacional. · Habilidades para la actualización del contenido que enseña mediante la información de los medios y tecnologías actuales. · Actitud científica, disposición a la transformación y al cambio. Reflexivo y auténtico. · Creativo, organizado, flexible, con habilidades para ajustar el proceso docente. · Dominio de la lengua materna, de su Historia y de las perspectivas de desarrollo de su entorno y del país. · Aceptables relaciones interpersonales, presentación, sensibilización humana, consistencia en las ideas, dinamismo y nivel de persuasión. Desde la referida concepción, este modelo deviene antecedente importante a considerar en el proceso de profesionalización docente de la educación superior. El proceso y resultados de la profesionalización deberán contener y expresar los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la labor del profesor como síntesis del dominio alcanzado, tanto en los contenidos de la enseñanza como de los


12 métodos y las habilidades profesionales que garantizan el desempeño de su función, avalado por la experiencia práctica acumulada, los resultados y los logros en su vida profesional. Desde los diferentes enfoques que ha sido abordado el tema, es posible aseverar que la profesionalización supone admitir su carácter de proceso, que tiene como objeto la transformación y desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico del docente universitario, en correspondencia con sus funciones y necesidades para la gestión de los procesos universitarios que tienen incidencia en la formación del profesional. Según Rojas (2014), se debe tener en cuenta en su concepción momentos para su desarrollo, permite tener una visión más integral al considerar la iniciación, formación básica, y especialización académica según corresponda. En el momento de la iniciación es importante garantizar las condiciones para este proceso, según necesidades como: · Diagnóstico: orientado a la determinación de necesidades, potencialidades e intereses individuales. · Proyección por etapas dedicadas a la preparación para el diseño personalizado de cada docente, según su nivel de desarrollo. · La negociación, dedicada a la declaración de los objetivos y compromisos individuales necesarios para su desarrollo. · La tramitación del proceso para el acceso al programa. La formación básica se concreta en la preparación metodológica y disciplinar. Recibe los conocimientos del contenido de la ciencia y los presupuestos metodológicos y didácticos que le proporcione la acreditación necesaria para la dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje. Por su parte, la especialización permite la concepción pedagógica y didáctica desde un enfoque inter y transdisciplinar que garantiza una proyección científica de la conducción de los procesos universitarios en el área del saber de su competencia y la formación académica en función de alcanzar el desarrollo de competencias y capacidades para el ejercicio de la profesión y la innovación.


13 La formación del profesor universitario se sustenta en una tríada: el proceso de formación inicial, su experiencia práctica y la apropiación de las particularidades del trabajo docente e investigativo que realiza como profesor. Estas constituyen las bases para el diseño y desarrollo de los procesos de formación posgraduada, en función de mejorar la calidad de su labor. En este sentido, estudios recientes realizados por Rojas y Soria (2016), expresan que la educación de postgrado se diferencia de la educación de pregrado en cuanto a que en ella concurren diversos procesos formativos y de desarrollo: el proceso de enseñanza (enseñanza-aprendizaje) y otros de alto grado de autonomía y creatividad –dígase, por ejemplo, la investigación, la innovación, la creación artística y la profesionalización. Para desempeñar su rol en la formación de los profesionales, la educación de postgrado se debe concebir desde dos aristas: la superación profesional y la formación académica. La formación académica corresponde a la educación posgraduada, cuyo propósito radica en lograr el desarrollo de competencias profesionales y capacidades para la investigación y la innovación. Las formas organizativas que caracterizan la formación académica son la especialidad de postgrado, maestrías y doctorados. Desde este punto de vista, la concepción de la superación profesional Rojas y Soria (2016) la definen como un proceso que posee un carácter continuo durante toda la formación del docente, con una perspectiva que debe permitir su inserción en los procesos que debe enfrentar, desde los adelantos científicos y tecnológicos hasta la dinámica del desarrollo económico, social y político en los diferentes contextos. De tal análisis se infiere que estos elementos le permiten poseer dominio de los contenidos y los métodos de las ciencias que forman parte de su ejercicio profesional y que hacen posible poder reflexionar sobre su propia práctica desde una concepción transformadora. De acuerdo a T:nnrmann (2001) la profesionalización en el área del conocimiento del ejercicio del docente. Ciclos: actualización y profundización. En tal sentido, se concibe como un proceso continuo, desde la consideración de su ejercicio profesional, a la luz de la dinámica en el campo científico-tecnológico, en la pedagogía y la didáctica, lo que exige un alto nivel para asumir de manera innovadora estos cambios. Es por ello que requiere acciones sistémicas como un proceso que responde a su quehacer profesional y desde una perspectiva interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, considerando que "en los últimos años, la interdisciplinariedad de las ciencias es un tema que en el campo educativo


14 se viene profundizando; ya la creación cultural humana no se desarrolla de manera disciplinaria. T:nnrmann (2001), concibe desde la consideración del diagnóstico de cada docente e identificación de las potencialidades y necesidades, y el establecimiento de los niveles o estadios correspondientes. En este orden, el propósito se direcciona hacia la obtención de grados académicos de especialización, maestrías y grado científico de doctorado. Entonces, ser un profesional de la educación significa elevar a un compromiso la investigación de la práctica. Más allá del desarrollo de rutinas profesionales, habituales y deseables en todas las profesiones, los docentes necesitan implicarse en las diferentes clases de reflexión necesarias para aprender y cambiar. Concuerda Eirín (2009) que esta concepción posee su expresión concreta en el Programa de Carrera Docente personalizado, en correspondencia con las características y necesidades de cada docente, y se estructura desde un proceso de profesionalización desarrollador que propicie la adquisición, ampliación y perfeccionamiento de los conocimientos y competencias que requieren para un superior desempeño profesional. Ante lo cual Minteguiada (2013), considera que la estrategia neoliberal de “acomodar” la legislación en favor de la corporativización de los órganos de control y mercantilización de la educación superior el sistema universitario sufrió una suerte de liberalización y flexibilidad de la docencia que, al igual que en los demás áreas de actividad económica, produjo una precarización de los derechos laborales de los profesores universitarios, situación que se manifestó en exiguos sueldos, sobrecarga de trabajo, inestabilidad, no afiliación a la seguridad social, trabajo a destajo conocido como “hora dictada – hora pagada” y todas las maliciosas estrategias patronales, que podrían considerarse explotación laboral, produjeron un descenso en la calidad de vida de los docentes universitarios y sus familias. Resulta de todo punto incongruente e injusto que prestaciones académicas tendencialmente idénticas reciban retribuciones absolutamente dispares, fruto en muchos casos tan solo de la improvisación de los equipos dirigentes de las instituciones de educación superior ante su débil proyecto institucional, académico e intelectual. El status promedio del docente universitario ecuatoriano, sobre todo en las universidades de “baja calificación”, y su imagen ante la sociedad se había depreciado notablemente. La actividad profesoral llegó a ser escasamente reconocida por diferentes


15 razones, especialmente por las precarias condiciones laborales en que desarrollaba su trabajo. El informe del Consejo Nacional de Evaluación CONEA (2009), mostró que algunas Institutos de Educación Superior (IES) no cumplen el mínimo de 30% de profesores con títulos de cuarto nivel como establecía la ley vigente en aquella época. Esto produjo una secuela inmediata: la propagación de ofertas para carreras con titulación de Diplomado, Especialistas y Maestrías, algunas de precaria calidad con una heterogénea variedad de mallas curriculares, programas de materias, nivel académico de la planta docente, requisitos de ingreso y egreso, cantidad de horas clase en diferentes universidades que ofrecían idéntica titulación. El mismo informe menciona también que en la totalidad de IES ecuatorianas trabajan menos de 500 doctores (aproximadamente un 3%) y encontró que 28 IES no tienen en sus nóminas ningún profesor con título de doctor. La evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES (2012), muestra que las 25 universidades calificadas “E” tenían en promedio solamente un 16% de profesores a tiempo completo, por lo tanto, el 84% era personal contratado a tiempo parcial. Este desequilibrio es un indicativo de la intención de solo completar la nómina docente con profesores por horas y sin planificación ni estructuración de un proyecto educativo y en condiciones desfavorables para desarrollar el trabajo académico. De forma similar en las universidades con calificación “E” se aprecia que sueldo mínimo es de $400 y el máximo de $2039 con un promedio de$893 con una carga de trabajo de 15 horas de clases a la semana. Estos datos muestran la inconsistencia de las cifras con respecto a la calidad: una sobrecarga de trabajo por un salario muy bajo. De acuerdo a Pacheco y Pacheco (2021), Estas precarias condiciones de trabajo mejoraron sustancialmente desde octubre de 2012 luego de la promulgación del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, documento donde se regulan las actividades docentes y de investigación y vinculación con la colectividad y se estableces niveles y escalas salariales estandarizadas en función, sobre todo, de los méritos académicos de los docentes universitarios, sin embargo, no refleja las condiciones precarias en los sueldos de los profesores contratados de las universidades públicas, aún peor de los profesores no titulares de las universidades privadas.


16 En lo técnico, la Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2000) conceptuó a los Institutos Tecnológicos como centros de formación para el nivel operativo, en contraposición al tercer nivel dedicado a la formación para desempeñarse como profesionales de una disciplina con formación científica básica, y al cuarto nivel destinado al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización en un campo de la ciencia (Art. 44). La legislación citada consagró implícitamente enfoques formativos y organizacionales marcados por las siguientes características que eran ya a-históricas en la primera década del presente siglo: •

Los profesionales de los niveles técnico y tecnológico serían puramente operativos, y estarían sometidos laboralmente a los profesionales de tercer nivel a los que apoyarían en operaciones técnicas y tecnológicas: mientras menos pensamiento autónomo tuvieran más cotizados serían.

La estructura descrita obedecía a la organización taylorista del trabajo y a una marcada división entre ejecución dependiente sin pensamiento, y alta dirección soportada con desarrollo del pensamiento. Este enfoque había sido ya descartado por la sociedad del conocimiento4 y –sin embargo– en lo fundamental se reproduce en el Capítulo I del Reglamento General Académico aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES 2017) La formación y profesión académica en Ecuador. La Educación en Ecuador ha sido objeto de significativas transformaciones en los

últimos años y, en consecuencia, el desarrollo de la profesión académica también. Podríamos comenzar mencionando la creación, relativamente reciente (LOES, 2010), de organismos rectores de la Política Educativa Universitaria como lo son: el Consejo de Educación Superior (CES), El Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), instituciones gubernamentales que han contribuido a darle un giro a todos los procesos inherentes a la Educación Superior en Ecuador. Todos ellos funcionan de manera coordinada en la generación e implementación de diversas políticas que regulan este nivel educativo. El CES tienen como misión la planificación, regulación y coordinación de todo el Sistema de Educación Superior, para ello trabaja de la mano con el CEAACES bajo la rectoría de la Senescyt (LOES, 2010), expide, entre otros, la reglamentación general en materia de Régimen Académico, diseño y creación


17 de carreras y programas de postgrado y el Reglamento de carrera y escalafón del personal académico de las Instituciones de Educación Superior. Por su parte, el CEAACES (2013), está destinado al ejercicio de la rectoría de la política pública referida a los procesos necesarios para asegurar la calidad educativa. Lo anterior implica la evaluación, acreditación o suspensión de universidades de acuerdo con la evaluación realizada, sobre la base de un modelo de evaluación y acreditación que incluye la evaluación de los profesores universitarios. En el ejercicio de sus funciones el CEAACES ha cerrado catorce universidades (categoría E), que no cumplieron con los parámetros de calidad exigidos (entre ellos referidos a planta profesoral formada, con estabilidad laboral y dedicación a tiempo completo) creando un plan de contingencia para los estudiantes afectados (43 000 en total). De igual manera, ha re categorizado el resto de instituciones a fin de propiciar “universidades con una orientación estratégica hacia el cambio de la matriz productiva del país y la construcción de la sociedad del Buen Vivir” (CEAACES, 2013, p. 7). En cuanto a SENESCYT, es el máximo organismo rector de la Política Pública en Educación Superior, responsable de la coordinación de acciones entre todas las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior y la Función Ejecutiva del Estado Ecuatoriano. Como se evidencia, todos estos organismos forman parte del contexto en el cual se insertan las universidades del país. Toda la política referida a la selección, promoción, formación, desarrollo y cesantía de los académicos proviene de estas instituciones quienes marcan el desarrollo del Sistema Educación Superior. Dado el tema que nos ocupa, de manera especial reseñaremos parte de lo establecido en el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador del Sistema de Educación Superior (CES, 2012), el cual determina y orienta la vida del profesor universitario en el país. Los temas que abarca dicho reglamento son: selección, ingreso, dedicación, estabilidad,

escalas

remunerativas,

capacitación,

perfeccionamiento,

evaluación,

promoción, estímulos, cesación y jubilación. Como es evidente, abarca los principales aspectos de la profesión académica. Llama la atención la división entre profesores e investigadores, lo cual implica la coexistencia de ambas categorías, aunque el profesor deba ejercer todas las funciones, el investigador es una figura existente per se y se ubica en la clasificación de Titular Principal Investigador, cuyos requisitos tienen mayor énfasis en dicha función. En lo que respecta a los aspectos determinantes de la formación y desarrollo,


18 este reglamento, en su Capítulo III Perfeccionamiento del personal académico, determina la necesaria existencia de un Plan de Perfeccionamiento para cada período académico, el cual, incluso, debe ser presentado por los Rectores por ante la Senescyt para su aprobación. Este plan debe ser diseñado armonizando las necesidades del personal con los objetivos y fines de la universidad, incluso se contemplan beneficios especiales (licencias) para los profesores que necesiten realizar estudios de Doctorado y estén ubicados en las categorías de Auxiliar y Agregado. Algunos aspectos que contempla dicho plan son: •

Los cursos u otros eventos de capacitación y/o actualización realizados tanto en el país como en el extranjero; Los cursos en metodologías de aprendizaje e investigación;

Los programas doctorales que realice el personal académico titular agregado y auxiliar;

Períodos sabáticos

Programas Postdoctorales (Art. 70) Estos programas se ejecutarán con el apoyo económico de diversa naturaleza: becas, licencias, permisos, comisiones de servicio entre otros que incluyen mecanismos de movilidad profesoral. Finalmente, cabe señalar la mención a los procesos de evaluación para el aseguramiento de la calidad educativa en concordancia con lo establecido en el CEAACES. Sin lugar a dudas, la preocupación por el perfeccionamiento de los académicos se materializa en este reglamento y en su ejercicio en las Instituciones de Educación Superior.

En contraste, el Dr. Ramírez, director de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, según la fuente de diario El Telégrafo (2016), menciona que la matrícula subió a 240 mil estudiantes y que “actualmente bordea el 80%; eso quiere decir, que el sistema desperdicia menos recursos porque hay menos abandono”; al siguiente año menciona en Plan V (2017), que "actualmente tenemos 736.000 estudiantes matriculados en los 324 centros de educación superior en todo el país; además uno de cada dos estudiantes son la primera generación familiar que accede a la universidad, donde ahora existen becas y ayudas económicas que permiten que un joven estudiante no tenga que trabajar y estudiar a la vez, sino se enfoque a desarrollarse educativamente”.

Contrariamente a estos datos, la

información de la Universidad de Guayaquil refleja que en el año 2014 hubo 26.000 alumnos menos debido al cierre de carreras y deserción; la Universidad de Manabí reportó el 30% menos; la Universidad Técnica de Ambato reportó menos cupos porque no contaba con el personal docente que cuente con Maestría o Ph.D., como lo exigían los órganos rectores de la educación superior en Ecuador.


19 Desde la perspectiva de Luna (2017), Este aspecto se confirma con dos datos adicionales: uno, el tema de los cupos, pues el acceso no solo depende de la nota sino de la escasa capacidad de respuesta de la universidad pública para atender la demanda nacional, “un 45% de bachilleres no obtuvo cupo la primera vez”, y el otro, es el relacionado con la creación del Grupo de Alto Rendimiento (GAR) conformado por estudiantes que obtienen los más altos puntajes en las evaluaciones; cuestión que indudablemente se relaciona con la posibilidad de formación externa y que profundiza aún más la brecha entre más y menos favorecidos.

Es necesario recalcar, que la Ley Orgánica de Educación Superior en (Ar. 81) determina que “el ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión”; por otra parte, el Ministerio de Educación modifica el bachillerato de ciencias por el bachillerato general unificado, sin un estudio real previo, por lo que es cuestionado, ya que se ha determinado que incluso los estudiantes más destacados tienen problemas en el acceso, por cuanto no existe relación con los reactivos de las evaluaciones ENES y ahora SER BACHILLER (El Comercio, 2017); dato que se confirmó en la aplicación de encuestas a estudiantes de los colegios San Gabriel y Benalcázar de la ciudad de Quito; y si se considera que estos colegios corresponden a la capital del país, probablemente la distancia con los colegios de provincias o rurales sea más grande debido a las diferencias de nivel académico en la mayoría de instituciones educativas. Los únicos aspectos relativos a la Vocación docente evaluados - Formación docente, Interés por la docencia, Conformidad con la formación docente y Reconocimiento económico y social de la profesión, así como los Intereses y Preferencias profesionales en la educaciónque están relacionados con el Rendimiento académico son la Formación docente y la Conformidad con la carrera docente, pero en sentido negativo. Cuanto mayor es la disconformidad con la carrera docente, a la que ha accedido por las calificaciones obtenidas en el ENES, más bajo es su rendimiento. Considerados de forma conjunta, los factores que contribuyen a un mayor rendimiento académico son las puntuaciones más altas en el ENES, así como una menor disconformidad con la carrera elegida. Cuando los estudiantes ingresan en la Carrera docente, debido a las puntuaciones en el ENES, pero sus aspiraciones son claramente de ingresar en otra carrera distinta, su rendimiento académico se ve afectado de forma negativa. Ha de fortalecerse la Orientación profesional y Proyecto de Vida con una importante carga curricular, para orientar la vocación de los adolescentes de forma


20 cimentada, y que cada bachiller tenga plena conciencia de sus intereses de Carrera universitaria.

Las puntuaciones del ENES, aunque muestran una relación significativa con el Rendimiento académico; tienen un peso, poder predictivo o influencia, moderado en el mismo, semejante al que tienen otros factores de tipo vocacional como la Conformidad con la Carrera elegida, por lo que podrían considerarse otros factores en el sistema de ingreso a la universidad, tales como: a) La Nivelación de Carrera que realizan las IES ecuatorianas con su autonomía responsable, para que sean las mismas universidades las que también establezcan los procedimientos de ingreso de sus solicitantes; b) una preparación institucionalizada y sostenida para el examen de ingreso al Sistema Educativo Superior Ecuatoriano, desde la Educación General Básica y en el Bachillerato, en el proceso formativo curricular, con procedimientos, instrumentos y estrategias evaluativas que preparen al bachiller para el examen; c) Una relación institucional fuerte entre el Ministerio de Educación y la SENESCYT para diseñar y aplicar políticas claras en la transición educativa de los bachilleres a la universidad, reconociendo los aspectos culturales, históricos y socioeconómicos de la sociedad ecuatoriana.

El hecho de que la percepción de una mejor Formación docente para el ejercicio de la profesión, sea un factor que contribuye de forma negativa a la predicción del Rendimiento académico, no tiene una explicación clara. Podría deberse a la baja incidencia de esta Formación en las aulas, en el Rendimiento académico. Desde esta perspectiva sería necesario investigar el efecto de una práctica educativa que fortalezca la Formación docente con currículos, ambientes y recursos apropiados a los requerimientos académicos de los estudiantes, en alineamiento con los nuevos paradigmas pedagógicos contextualizándolos a la realidad educativa.

2.1.5. Desarrollo curricular

Según Villarini (2003) El desarrollo curricular de una institución educativa se inserta e interactúa con la sociedad, en el sentido más amplio de las relaciones sociales y de la cultura y sus aspectos, por lo que es necesario asumir la interacción entre estos, con el propósito de que el currículo resulte pertinente, eficaz y efectivo, y se constituya en un


21 instrumento de desarrollo humano, tanto en el nivel social como en el personal. En una primera aproximación al desarrollo curricular y en la definición de planes de estudio y programas de curso, es necesario especificar que existen diferentes concepciones de currículo, pero que todas ellas lo refieren en términos como: contenido, planificación y realidad interactiva o ejecución.

En otra aproximación, traída desde la práctica educativa, el currículo se define como un proceso que, en forma genérica, trata de responder a las preguntas qué, cómo y para qué enseñar. Así, se compone de dos objetos de estudio que interactúan: por un lado, las intenciones educativas representadas en un modelo educativo (explícito o implícito), y por el otro, la actividad profesional. De tal interacción surge el proceso curricular, y de él se derivan el qué, el cómo y el para qué enseñar, en este caso, desde el ámbito universitario.

2.2. Predicción científica De acuerdo a González, (2010), la predicción científica es donde se lleva a cabo una interesante revisión a partir de las concepciones filosófico-metodológicas de los pensadores más influyentes, concluyendo sobre la importancia de la predicción científica para la resolución de problemas concretos planteados. Además, la predicción científica pertenece al campo de la psicología, esfera lógica y esfera ontológica. Es decir, se basa en enunciar lo que ocurrirá o pueda suceder dependiendo de ciertas condiciones que explican el comportamiento de hechos y fenómenos. Por ello, en Ciencias Sociales, de acuerdo a las decisiones que se tomen por parte de las autoridades y/o gobernantes, también se puede predecir los que puede suceder en ese campo. Dentro de las universidades, de acuerdo a estudios, si se disminuye su presupuesto, se reducen los profesores y administrativos, se limita la investigación, es lógico deducir que se va encaminado hacia el fracaso Bunge (2002) menciona que la predicción científica es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control para modificar el curso de los acontecimientos. Así mismo la predicción científica no es del tipo “ocurrirá E” si no de “ocurrirá E1” siempre que suceda C1. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que, por su certeza, aun mas las predicciones que se hacen con ayuda de las reglas empíricas son más exactas que las elaboradas con herramientas científicas, como los pronósticos meteorológicos. Un ejemplo de la predicción científica es Mendelevio


22 que predijo la existencia de varios elementos químicos desconocidos en sus tiempos que fueron hallados después. Según los datos transparentes obtenidos de 20 universidades del país, Vivanco (2018), manifiesta que los profesores que trabajan a tiempo completo en las entidades públicas tienen mejor remuneración. En el caso de la Universidad Yachay y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, la remuneración anual máxima es de $50.088,00 dólares americanos. Mientras que los profesores que trabajan a tiempo completo de la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad Agraria del Ecuador reciben una remuneración anual máxima de $18.393,60 y $21.120,00 dólares americanos respectivamente. Asimismo, en la remuneración de los profesores que trabajan a tiempo completo se observa que las Universidades de Azuay, Católica del Ecuador, Central del Ecuador, Técnica de Machala e Internacional del Ecuador alcanzan un mínimo anual desde $5.279,52 hasta $9.984,00 dólares americanos. En los estudios Véliz (2018), manifiesta que

en la práctica en realidad nos

encontramos con un modelo de evaluación que se organiza de acuerdo a los criterios siguientes: Organización, Academia, Investigaciones, Vinculación con la sociedad, Recursos e infraestructura y Estudiantes; y se centra en los resultados de los objetivos institucionales, pero no se enfoca en los indicadores de los procesos para alcanzarlos, dado que los patrones evalúan resultados y no el cómo se obtiene; y debe ser objeto de perfeccionamiento

mediante

la

investigación científica. A nivel de instituciones

educativas, fue la aprobación de la Convención sobre los Derechos Humanos por las Naciones Unidas en 1948 la que inició una línea de investigación sobre los beneficios de un clima positivo en instituciones educativas que prepare a los estudiantes en el plano educativo, socio-emocional y ético.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1Contexto de la investigación Esta investigación se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, institución educativa de naturaleza particular, ya que es de propiedad de la Iglesia Católica de Santo Domingo. Es una institución educativa de educación Superior, formación académica y profesional que brinda posibilidades profesionales a jóvenes de la


23 localidad y de los cantones aledaños de la provincia y de otras provincias del país. Por ello, los profesores de esta universidad presentan formación académica de cuarto nivel y algunos llegan a los grados de doctorado.

3.2Metodología de la investigación La investigación es de naturaleza cuantitativa ya que utiliza un método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de encuestas. Este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación. De manera general, consistió en pedir a docentes que den su opinión de manera estructurada para luego producir datos y estadísticas concretas para obtener resultados estadísticos confiables

El estudio es de tipo descriptivo, puesto que consiste en resaltar los rasgos más sobresalientes de las variables motivo de análisis, además, no consiste en la realización de experimentación con los sujetos de la investigación, sino de mostrar la realidad de la problemática planteada. Además se utiliza la encuesta como instrumento de Investigación y es muy común en la investigación social-educativa.

3.3 Población y muestra La población del estudio está compuesta por los docentes e investigadores que trabajan en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Sede Santo Domingo. La muestra consiste en 25 profesores de tiempo parcial que prestan sus servicios en el centro educativo superior motivo del presente análisis.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos Las técnicas para recolectar los datos consisten en las siguientes: •

La encuesta: consiste en un cuestionario, tipo test, que tiene la finalidad de obtener información de un número considerable de sujetos, motivo de la investigación, el cual se aplicó a 25 profesores de la Pontificia Universidad Católica, Sede Santo Domingo.


24 •

La entrevista: consiste en un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado, a través de un cuestionario preparado con preguntas abiertas, con la finalidad de obtener información de expertos en el tema planteado.

Para la aplicación de las técnicas nombradas, se utilizaron los siguientes instrumentos: •

Test de encuesta:

Cuestionario para la entrevista

3.4 Procedimientos para la recolección y análisis de datos Debido a la situación de salud local, nacional y mundial por la pandemia del Covid 19, siguiendo los protocolos de bio-seguridad, el investigador tuvo contacto con los docentes que iban a ser encuestados. Luego se procedió a tener un primer contacto telefónico con los profesores, a quienes se les comunicó del proceso investigativo, quienes se mostraron gustosos de colaborar con la información. Después de investigado y elaborado el cuestionario de encuesta, el instrumento fue enviado vía WhatsApp y /o correos electrónicos y en un tiempo prudencial se obtuvieron los resultados por esas mismas vías de comunicación. Una vez recolectado los datos se procesaron en el programa Microsoft Excel para la elaboración de las figuras porcentuales. Tras la tabulación de los datos se pasó a su respectivo análisis e interpretación de resultados.


25

3.5 Operacionalización de las variables Variable

Reflexiones

Controversias

Marco legal

Constitucional

Práctica Institucionales

Definición Conceptual

es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar

Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden opiniones contrarias.

Dimensiones

Argumento

Técnica e Instrumentos

Indicadores

Criterios

Test de ética y moral

Contrariar Disyuntiva Probar Proposición

Discusión

Publicar

Opinión

desacuerdos

Lista de cotejos

El principal cuerpo Cuerpo legal legal que rige la educación ecuatoriana es la Ley Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). ... 1) de los estudiantes pertenecientes al sistema educativo ecuatoriano. El artículo 3 de dicha ley establece como su objetivo principal fortalecer la educación de forma equitativa e inclusiva.

Números talleres

de Redes capacitación legal

De la constitución de Fundamento un país o relacionado legal con esta ley fundamental.

Adecuar la ley

Test

La práctica institucional es un proceso que posibilita al estudiante ubicar claramente su tendencia profesional acorde con la formación académica, asimismo, desarrollar actitudes, habilidades y destrezas en el contexto real y

Proceso

Cualidades del Proyecto educativo

educativo

docente

Formación

Horario

académica

trabajo

Desarrollar

Clima laboral

de

cumplimiento legal

institucional de Evaluación aprendizaje enseñanza

Habilidad

de

de y

la


26 vincular la teoría y Destreza práctica profesional.

Nivel socioeconómico de la institución

Educación Superior

La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional

Fase

proceso Estudiantes

aprendizaje académico

egresados, docencia, Docentes

Formación técnica Entornos Institutos

Test de desempeño,

investigación, presencia atracción, internacionalización, acreditación.

Universidad Profesionalización

y


27

4.

RESULTADOS

4.1 Encuesta a los profesores de medio tiempo Tabla 1: Conocen los profesores las eestrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales.

OPCIONES

f

%

MUY DE ACUERDO

0

0

DE ACUERDO

4

16

POCO DE ACUERDO

16

64

NO DE ACUERDO

5

20

25

100%

TOTAL

0% 20%

16%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO POCO DE ACUERDO NO DE ACUERDO

64%

Figura 1: Conocen los profesores las eestrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales

Análisis: En lo que se refiere al conocimiento por parte de los profesores de las eestrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, el 16% está de acuerdo, el 64% contesta poco de acuerdo y el 20% dice no estar de acuerdo.

Los datos evidencian que la gran mayoría de docentes universitarios manifiestan desconocer el Marco legal que rige las prácticas institucionales en la universidad.


28 Tabla 2: Estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales.

OPCIONES

f

%

FINANCIAMIENTO DEL ESTADO

2

8

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

16

64

LIBERTAD ACADÉMICA

4

16

EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

3

12

25

100%

TOTAL

12%

8% FINANCIA. EL ESTADO AUTONOMÍA UNIVERS.

16%

LIBERTAD ACADÉMICA EVAL. INTER. ESTERNA

64%

Figura 2: Estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales

Análisis:

Acerca de la principal estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales el 8% de docentes responde que debe ser el financiamiento del Estado, el 64% considera la autonomía universitaria, el 16% consiste en la libertad académica y el 12% en la evaluación interna y externa de la universidad. Los datos develan que la mayoría de docentes consideran la autonomía universitaria como la principal estrategia de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, ya que esta práctica es la base para que se presenten las demás.


29 Tabla 3: El salario como docente/investigador es parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales.

OPCIONES

f

%

MUY DE ACUERDO

0

0

DE ACUERDO

7

28

POCO DE ACUERDO

14

56

NO DE ACUERDO

4

16

25

100%

TOTAL

0% 16% 28% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO POCO DE ACUERDO NO DE ACUERDO 56%

Figura 3: El salario como docente/investigador es parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales.

Análisis: En cuanto a si el salario como docente/investigador es parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, el 25% manifiesta estar de acuerdo, el 56% considera poco de acuerdo y el 16% no de acuerdo. Los datos de los docentes encuestados evidencian que la mayoría no está de acuerdo en que el salario como docente/investigador es parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, porque aunque esté escrito en la ley, en la práctica no se cumplen, por los desniveles que se pueden observar.


30 Tabla 4: Exigencias académicas iguales entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales.

OPCIONES

f

%

MUY DE ACUERDO

9

36

DE ACUERDO

10

40

POCO DE ACUERDO

3

12

NO DE ACUERDO

3

12

25

100%

TOTAL

12% 36%

12%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

40%

Figura 4: Exigencias académicas iguales entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, es pate de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales

Análisis:

Referente a Exigencias académicas iguales entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, es pate de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, el 36% de profesores responde estar de acuerdo, el 40% muestra su acuerdo, el 12% dice estar poco de acuerdo y otro 12% manifiesta no estar de acuerdo. En los datos estadísticos se observa que la mayoría de profesores considera que no hay diferencia de las exigencias académicas entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, ya que a todos los profesores deben dar clases, realizar investigación, asesoría de trabajos de los estudiantes, entre otros.


31 Tabla 5: Mismas exigencias de méritos entre docente de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales

OPCIONES

F

%

MUY DE ACUERDO

10

40

DE ACUERDO

10

40

POCO DE ACUERDO

3

12

NO DE ACUERDO

2

8

25

100%

TOTAL

8% 12%

MUY DE ACUERDO 40% DE ACUERDO POCO DE ACUERDO

40%

NO DE ACUERDO

Figura 5: Mismas exigencias de méritos entre docente de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales

Análisis:

En cuanto a las mismas exigencias de méritos entre docente de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales, el 40% manifiesta estar muy de acuerdo, otro 40% contesta de acuerdo, el 12% contesta poco de acuerdo y el 8% dice estar en desacuerdo. Los datos demuestran que la mayoría de docentes manifiestan estar de acuerdo en que hay igualdad de exigencias de méritos y oposición entre docente de tiempo completo y medio tiempo, ya que a todos se les exige presentar títulos de 4to.Nivel, realizar cursos y seminarios, elaborar publicaciones en revistas, entre otros requisitos.


32 Tabla 6: En la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa.

OPCIONES

f

%

MUY DE ACUERDO

3

12

DE ACUERDO

7

28

POCO DE ACUERDO

11

44

NO DE ACUERDO

4

16

25

100%

TOTAL

16%

12% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

28% POCO DE ACUERDO

44%

NO DE ACUERDO

Figura 6: En la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa

Análisis: En cuanto a si en la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa, el 12% de docentes responde estar muy de acuerdo, el 28% contesta de acuerdo, el 44% responde poco de acuerdo y el 16% dice no de acuerdo.

La mayoría de encuestados considera que el salario que percibe el profesor investigador de la universidad se encuentra no corresponde con el marco legal constitucional, ya que si se observan casos en que unos profesores ganan muy bien, especialmente los de tiempo completo o considerados de planta, frente a otros que son con contratos ocasionales a quienes se les exige lo mismo, pero que su salario es mucho menor.


33 Tabla 7: Marco legal constitucional permite a las U. particulares tomar sus propias decisiones

OPCIONES

f

%

MUY DE ACUERDO

4

16

DE ACUERDO

5

20

POCO DE ACUERDO

8

32

NO DE ACUERDO

7

28

25

100%

TOTAL

16% MUY DE ACUERDO

28%

DE ACUERDO 20%

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO 32%

Figura 7: Marco legal constitucional permite a las U. particulares tomar sus propias decisiones

Análisis: En lo que se refiere a Marco legal constitucional permite a las Universidades particulares tomar sus propias decisiones, el 16% de profesores consideran muy de acuerdo, el 20% contesta que está de acuerdo, el 32% poco de acuerdo y el 28% no de acuerdo. Los datos reflejan que un poco más de la mitad de profesores (52%) no están de acuerdo en que el Marco legal constitucional permite a las Universidad particulares tomar sus propias decisiones, ya que deben apegarse a la norma legal y constitucional; sin embargo, hay un sector muy importante que dice que sí se les permite por el motivo de la autonomía universitaria


34

5.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se analiza Exigencias académicas iguales entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, como parte de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales, se destaca que todos los profesores presentan las mismas exigencias académicas, desde el punto de vista profesional, académico y humano a que a todos los profesores deben dar clases, realizar investigación, asesoría de trabajos de los estudiantes, entre otros. Además, todos los docentes, sin distinción, mantienen las mismas exigencias de méritos entre docente de tiempo completo y medio tiempo, como parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales, Concuerda con Rojas (2014), se debe tener en cuenta en su concepción momentos para su desarrollo, permite tener una visión más integral al considerar la iniciación, formación básica, y especialización académica según corresponda. Sin embargo, el informe del Consejo Nacional de Evaluación CONEA (2009), mostró que algunas Institutos de Educación Superior (IES) no cumplen el mínimo de 30% de profesores con títulos de cuarto nivel como establecía la ley vigente en aquella época. Como se puede observar los datos corresponden a 12 años atrás, en la actualidad, muchos de esos aspectos ya sean superado. En este mismo orden, Añorga (2001) reflexiona que es importante considerar elementos esenciales para el proceso de profesionalización que se concretan en lo siguiente: Dominio teórico de los contenidos que desarrolla. Compromiso, conducta, sentimientos, en correspondencia con su identidad nacional. Habilidades para la actualización del contenido que enseña mediante la información de los medios y tecnologías actuales. Actitud científica, disposición a la transformación y al cambio. Reflexivo y auténtico. Creativo, organizado, flexible, con habilidades para ajustar el proceso docente. Dominio de la lengua materna, de su Historia y de las perspectivas de desarrollo de su entorno y del país. Aceptables relaciones interpersonales, presentación, sensibilización humana, consistencia en las ideas, dinamismo y nivel de persuasión. Otros aspecto del presente estudio se refiere que el Marco legal constitucional permite a las universidades particulares tomar sus propias decisiones, ya que deben apegarse a la norma legal y constitucional; sin embargo, hay un sector muy importante que dice que sí se les permite por el motivo de la autonomía universitaria. Por ello, se piensa que, en nombre de la autonomía universitaria, los centros educativos superiores pueden escaparse de la normativa legal vigente. La Educación en Ecuador ha sido objeto de significativas


35 transformaciones en los últimos años y, en consecuencia, el desarrollo de la profesión académica también. Podríamos comenzar mencionando la creación, relativamente reciente (LOES, 2010), de organismos rectores de la Política Educativa Universitaria como lo son: el Consejo de Educación Superior (CES), El Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), instituciones gubernamentales que han contribuido a darle un giro a todos los procesos inherentes a la Educación Superior en Ecuador.

Todos ellos funcionan de manera coordinada en la generación e

implementación de diversas políticas que regulan este nivel educativo. El CES tienen como misión la planificación, regulación y coordinación de todo el Sistema de Educación Superior, para ello trabaja de la mano con el CEAACES bajo la rectoría de la Senescyt (LOES, 2010), expide, entre otros, la reglamentación general en materia de Régimen Académico, diseño y creación de carreras y programas de postgrado y el Reglamento de carrera y escalafón del personal académico de las Instituciones de Educación Superior. Por su parte, el CEAACES (2013), está destinado al ejercicio de la rectoría de la política pública referida a los procesos necesarios para asegurar la calidad educativa. Lo anterior implica la evaluación, acreditación o suspensión de universidades de acuerdo con la evaluación realizada, sobre la base de un modelo de evaluación y acreditación que incluye la evaluación de los profesores universitarios. En el ejercicio de sus funciones el CEAACES ha cerrado catorce universidades (categoría E), que no cumplieron con los parámetros de calidad exigidos (entre ellos referidos a planta profesoral formada, con estabilidad laboral y dedicación a tiempo completo) creando un plan de contingencia para los estudiantes afectados (43 000 en total). Respecto a si en la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa, se observan casos en que unos profesores ganan muy bien, especialmente los de tiempo completo o considerados de planta, frente a otros que son con contratos ocasionales a quienes se les exige lo mismo, pero que su salario es mucho menor. En el artículo publicado por el diario El Telégrafo, (2021), en el mes de marzo, se puede constatar que con la aprobación del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, los salarios de los docentes universitarios aumentaron, según datos de la Senescyt. Antes de la norma, un profesor principal ganaba

$1.281, ahora su salario

subió a $ 2.967, un incremento del 131%. Un profesor agregado que percibía $ 611, ahora


36 recibe $ 2.518 (aumento del 300%) y un auxiliar pasó de $ 481 a $ 1.676 (aumento del 250%). En el portal de algunas universidades se puede verificar, a través de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), que los centros se ajustan a ello. Sí hay variaciones de salarios, pero dependen de las horas de trabajo y la categoría del docente. Además, se asegura que la universidad tiene autonomía para fijar los sueldos que, obviamente, se deben enmarcar en el reglamento. Comenta que la universidad aún no tiene el documento de estatutos para consolidar las remuneraciones salariales. Una vez que sean aprobados los estatutos se conocerán los nuevos valores de pago a docentes. Eso sí, reconoció, serán muy buenos y competitivos para crear un ambiente favorable de docencia que apoye el aprendizaje de los estudiantes. Frente a esto, Enrique Santos, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES), comentó a EL TELÉGRAFO que desde la expedición del reglamento los sueldos subieron en todas las universidades. “Siempre se ha planteado en el Reglamento de Escalafón lo que la universidad puede subir, nosotros lo que ponemos más bien son mínimos y máximos, pero evidentemente qué se suba y cuánto se suba, ya es un tema de autonomía universitaria. Cada universidad define el rango del aumento en el que se mueve”, explica. Para él, los mejores salarios crean un clima más favorable. “La tendencia y el espíritu de la LOES es que los docentes tengan unos salarios competitivos, que procuren dedicarse casi exclusivamente a la docencia e investigación”. A pesar de ello, las grandes diferencias salariales entre los profesores universitarios.


37

6. CONCLUSIONES

Existe desconocimiento por parte de los docentes universitarios sobre el Marco legal y las prácticas institucionales en la universidad; ya que los docentes universitarios no se están de acuerdo en que en la universidad haya estrategias en la atención de la transparencia entre el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior.

La autonomía universitaria se considera la principal estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales en la educación superior, junto con la libertad de cátedra.

Los docentes no están de acuerdo en que el salario esté considera parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales, porque en la práctica se observan grandes desigualdades; tampoco el salario se considera en la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa

No hay diferencia de las exigencias académicas entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, como parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales, ya que a todos los profesores deben dar clases, realizar investigación, asesoría de trabajos de los estudiantes, entre otros; como tampoco hay diferencia de exigencias de méritos y oposición, ya que a todos se les exige presentar títulos mínimo de de 4to.Nivel, realizar cursos y seminarios, elaborar publicaciones.

Las universidades particulares pueden tomar sus propias decisiones, siempre y cuando estén apegadas a la norma legal y constitucional, sin embargo en la práctica hay ciertas excepciones.


38

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altbach, P. (2009). Educación Superior comparada, el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Obtenido de Universidad de Palermo: https://www.ses.unam.mx/docencia/2006II/altbachcap1.pdf Añorga, J. (2001). Aproximación a una concepción Teórica-metolçogica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Obtenido de Universidad de Ciencias Pedagógicas: https://www.researchgate.net/profile/OlgaBarbon/publication/317994792_APROXIMACION_A_UNA_CONCEPCION_TE ORICOMETODOLOGICA_DE_LOS_PROCESOS_DE_PROFESIONALIZACION_PED AGOGICA_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_APPROACH_TO_A_THEORE TICAL-METHODOLOGICAL_DESIGN_PROCESS_OF_ Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecudor. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de educación Superior. Obtenido de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf Bunge,

M. (2002). La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Obtenido

de

CEAACES. (2012). Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Obtenido de CTANo..16 Resolución No. 0010016: https://www.caces.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/03/RESOLUCI%C3%93N-NO.-001-016-CEAACES-2012REGLAMENTO-DEL-PROCESO-DE-EVALUACI%C3%93N-EXTERNA-DELOS-I.pdf CONEA. (2009). Evalaución de Desempeño Institucional de las Unviversidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Obtenido de Mandato Constituyente No. 14: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Extracto_informe_CONEA.pdf Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior. Obtenido de Resolución del Consejo de Educación Superior : https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3/Reformas_febrero_2020/R EGLAMENTO%20DE%20CARRERA%20Y%20ESCALAFON%20DEL%20PR OFESOR%20DE%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.2008 (Registro Oficial:449 ed.). Quito: Corporación de Estudios y Públicaciones. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Eirín, R. (2009). Desarrollo Profesional y profesionalización docente. Obtenido de Universidad de Granada: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/18824


39 Eirín, R. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente: perspectivas y problemas. Obtenido de Universidad de Granada: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/18824 El Telégrafo. (2021). En Ecuador funcionan más de 30 instituciones públicas de Educación Superior. Obtenido de 7 de marzo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/un-docente-universitario-ganaahora-2-967-infografia González, W. (2010). La predicción científica. Concepciones filosófico-metodológicas desde H Reichenbach. Barcelona: Montesinos. Ley Básica de Educación Superior, 2010. (s.f.). Llomovatte, S., & Wischneysky, J. (1998). Condiciones laborales de los docntes universitarios en los 90 algunos resultados de investigación. Praxis educativa. Luna, M. (2017). Universidad y Sociedad, impactos del ENES: uma mirada desde los estudiantes. Obtenido de Universidad Andina Sim{on Bol{ivar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5360/1/CONF-ESE-02-Lunaimpactos.pdf Melgar , M. (1997). Las Reformas al Artículo Tercero Constitucional. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/127/19.pdf Minteguiada, A. (2013). Neoliberalismo: hegemonía, transición y salida. Reflexiones a partir del campo de la política social en Ecuador. Obtenido de Instituto de Altos Estudios Nacionales: https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/5 Ospina, P. (2016). Política Universitaria: espejo Político del Correísmo. Obtenido de Revista Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/politica-universitaria-espejopolitico-del-correismo/ Pacheco, L., & Pacheco, R. (2021). Evolución de la Educación Superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Obtenido de Revista Crítica: Pacarina del Sur: http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-launiversidad-ecuatoriana Rojas , A. (2014). Apuntes sobre la concepción metodológica de la labor educativa en las universidades, dimensiones y requisitos. Obtenido de Universidad y Sociedad: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/592 Rojas , A., & Soria, G. (2016). Reflexiones acerca de la profesionalización docente en función de la calidad de los procesos universitarios, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200026 Saboga, J. (2014). Tendencias globales y regionales en Educación Superiro. Obtenido de Una Aproximación Documental: http://168.176.239.232/catedras/felix/2019I/public/documentos/Bibliografia/1.%20John_Sabogal_Megatendencias_ES.pdf


40 T: nnrmann. (2001). La Educación Superior, enfrenta nuevos retos. Obtenido de Biblioteca Virtual: Derecho, Econocmía y Ciencias Sociales: https://www.eumed.net/librosgratis/2010a/634/La%20Educacion%20Superior%20enfrenta%20nuevos%20retos. htm Véliz, V. (2018). Calidad en la Educación Superior. Caso Ecuador. Obtenido de Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos: https://www.redalyc.org/journal/4780/478055151011/478055151011.pdf Villarini, A. (2003). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Obtenido de Universidad de Puerto Rico: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46916511/Teoria_y_Pedagogia_del_pensami ento_critico-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1631238132&Signature=VZJlX9ltTlSdTWj7gGWNas2XuGyTB~ oFnsoBcysymlyPcH2QxmlgA8uPfoAbaaVJi5ri9NzTOvu5x0CH2zuDW9F8sQpwrpYSw7QZM0-eEDBB~9RW Vivanco , A. (2018). ¿Sabes cuánto ganan los docentes universitarios en el Ecuador. Obtenido de Investigación: http://anavivanco.com/ingresos-profesores/


41

ANEXOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Soy maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y estoy realizando una investigación que tiene como objetivo principal Develar las relaciones entre el marco legal constitucional y las prácticas institucionales en Educación Superior desde una perspectiva crítica, sírvase responder las preguntas, de la veracidad de sus respuestas depende el éxito de mi estudio. MARQUE CON UNA (X) EN LA RESPUESTA QUE UD. CONSIDERA CORRECTA

1.

Conocen los profesores las eestrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

2. Estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales.

FINANCIAMIENTO DEL ESTADO LIBERTAD ACADÉMICA

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

3. El salario como docente/investigador es parte de las estrategias de transparencia del marco legal constitucional y prácticas institucionales

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

4. Exigencias académicas iguales entre profesores de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales,

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO


42 POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

5. Mismas exigencias de méritos entre docente de tiempo completo y medio tiempo, es parte de las estrategias de transparencia, del marco legal y prácticas institucionales MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

6. En la evaluación de las estrategias de transparencia del marco legal y prácticas institucionales se considera el salario del profesor investigador de manera equitativa.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

7. Marco legal constitucional permite a las U. particulares tomar sus propias decisiones . MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NO DE ACUERDO

¡Muchas gracias!


43

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

FECHA DE CREACIÓN

1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

18/03/1826

2. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

30/08/1869

3. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

15/10/1867

4. UNIVERSIDAD DE CUENCA

15/10/1867

5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

09/10/1943

6. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL 04/11/1946 ECUADOR 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ 8. ESCUELA

SUPERIOR

29/10/1952

POLITÉCNICA

DEL 29/10/1958

LITORAL 9. UNIVERSIDAD

CATÓLICA

SANTIAGO

DE 17/05/1962

GUAYAQUIL 10. UNIVERSIDAD

LAICA

“VICENTE 10/11/1966

ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

18/04/1969

12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

18/04/1969

13. UNIVERSIDAD

TÉCNICA

“LUÍS

VARGAS 21/05/1970

TORRES”DE ESMERALDAS 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

07/10/1970

15. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTÍCULAR DE 03/05/1971 LOJA


44

16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 17. INSTITUTO

DE

ALTOS

08/10/1971

ESTUDIOS 20/06/1972

NACIONALES 18. ESCUELA

SUPERIOR

POLITÉCNICA

DE 20/10/1973

CHIMBORAZO 19. FACULTAD

LATINOAMERICANA

DE 12/12/1974

CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) 20. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO 21. UNIVERSIDAD

TÉCNICA

ESTATAL

20/12/1977 DE 01/02/1984

QUEVEDO 22. UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE 13/11/1985 MANABÍ 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

18/02/1986

24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

18/06/1986

25. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

04/07/1989

26. UNIVERSIDAD DEL AZUAY

23/08/1990

27. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

27/01/1992

28. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

16/07/1992

29. UNIVERSIDAD

PARTÍCULAR 30/06/1993

INTERNACIONAL SEK 30. UNIVERSIDAD

PARTICULAR

DE 18/11/1993

ESPECIALIDADES “ESPÍRITU SANTO” 31. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

05/08/1994


45

32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

24/01/1995

33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

31/08/1995

34. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

25/10/1995

35. UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA

JAVERIANA 29/11/1995

DEL ECUADOR 36. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS 37. UNIVERSIDAD

INTERNACIONAL

29/11/1995 DEL 30/08/1996

ECUADOR 38. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE 20/02/1997 LOS ANDES 39. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA 40. ESCUELA

SUPERIOR

20/08/1997

POLITÉCNICA 30/09/1997

ECOLÓGICA AMAZÓNICA 41. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO ESCUELA DE 18/12/1997 NEGOCIOS 42. UNIVERSIDAD

ESTATAL

PENÍNSULA

DE 22/07/1998

SANTA ELENA 43. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTÍCULAR DE 31/07/1998 CIENCIAS AMBIENTALES “JOSÉ PERALTA” 44. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA 31/07/1998 45. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 10/08/1998 DEL ECUADOR


46

46. ESCUELA ECOLÓGICA

SUPERIOR PROFESOR

POLITÉCNICA 14/08/1998 “SERVIO

TULIO

MONTERO” 47. ESCUELA

SUPERIOR

POLITÉCNICA 30/04/1999

AGROPECUARIA DE MANABÍ 48. UNIVERSIDAD CASA GRANDE

15/06/1999

49. UNIVERSIDAD JEFFERSON

15/06/1999

50. UNIVERSIDAD TÉCNOLÓGICA SAN ANTONIO 15/06/1999 DE MACHALA 51. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUITO

07/07/1999

52. UNIVERSIDAD TÉCNOLÓGICA ISRAEL

16/11/1999

53. UNIVERSIDAD TÉCNOLÓGICA EMPRESARIAL 31/11/1999 DE GUAYAQUIL 54. UNIVERSIDAD

CRISTIANA 31/03/2000

LATINOAMERICANA 55. UNIVERSIDAD

DE

ESPECIALIDADES 31/03/2000

TURÍSTICAS 56. UNIVERSIDAD METROPOLITANA 57. UNIVERSIDAD

02/05/2000

PARTICULAR

“SAN 21/12/2000

GREGORIO” DE PORTOVIEJO 58. UNIVERSIDAD “ALFREDO PÉREZ GUERRERO” 15/01/2001 59. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 60. UNIVERSIDAD MANABÍ

ESTATAL

DEL

SUR

07/02/2001 DE 07/02/2001


47

61. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

18/10/2002

62. UNIVERSIDAD DE OTAVALO

24/12/2002

63. UNIVERSIDAD EQUATORIALIS

24/12/2002

64. UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

20/05/2004

65. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA

25/05/2004

66. UNIVERSIDAD

INTERCULTURAL

DE

LAS 05/08/2004

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS 67. UNIVERSIDAD OG MANDINO 68. UNIVERSIDAD

17/11/2005

IBEROAMERICA

DEL 30/12/2005

ECUADOR 69. UNIVERSIDAD

NAVAL

“COMANDANTE 06/01/2006

RAFAEL MORÁN VALVERDE” 70. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DE 05/04/2006 CARCHI 71. UNIVERSIDAD

INTERAMERICANA

DEL 10/05/2006

ECUADOR 72. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC Fuente: CONESUP

18/12/2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.