Elaboración de un documental sobre la cultura urbana hip hop en el cantón santo domingo. año 2017

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA CULTURA URBANA HIP HOP EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2017. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciado/a en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales

Autora: CARMEN SOLEDAD MUÑOZ ROSERO

Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA CULTURA URBANA HIP HOP EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2017.

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales

Autora: CARMEN SOLEDAD MUÑOZ ROSERO

María Cristina Ulloa Boada, Mg.

f.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Cristian Marcelo Moreira Cedeño, Mg.

f.

CALIFICADOR Yaselle Ángela Torres Herrera, Ph.D.

f.

CALIFICADOR María Cristina Ulloa Boada, Mg.

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE SOCIAL

COMUNIZACIÓN

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Carmen Soledad Muñoz Rosero portadora de la cédula de ciudadanía No. 230047076-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Carmen Soledad Muñoz Rosero CI. 230047076-8


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi madre, Elsa Raquel Muñoz Rosero que desde que supo que estuve en ella decidió tenerme y sacarme adelante. Por ella respiro, por ella veo y por ella soy lo que soy. A la Sra. Blanca Carola Rosero Andrade que es mi segunda madre ya que con su amor y su apoyo pude educarme. Al amor verdadero, Edwin Albán, que es la mayor fuerza de energía en mi vida y a la amistad de tres ángeles que son mis amigas; mis hermanas. Evelyn Celi, Carla Mero y María José Macías. Agradezco también a Eduardo Henríquez que más que un amigo creyó en este proyecto desde el principio y confió en el aporte a la ciudad. Al movimiento Hip Hop de Santo Domingo que me abrieron sus mentes para poder expresar esta denuncia visual y plasmar la verdadera realidad de nuestra cultura. A Mugre Sur, a José Micrófono, a Dj Zyborg, a Marmota, a José Quiñonez, a Dany Bravo, a Zetyhan que desde Colombia me envió su entrevista, a Carlos Luis Osejo (Clo sismico), y a la comunidad Hip Hop del Ecuador.


v

DEDICATORIA Dedico este documental a toda la comunidad Hip Hop del mundo, pero en especial al movimiento Hip Hop en Santo Domingo de los Tsáchilas. A los raperos Ecuatorianos que cada día luchan para que el Hip Hop siga vivo en nuestro país y no desista. A cada militante que está inmerso en uno de los elementos y ve al Hip Hop como filosofía de vida. A la sociedad que cuestiona nuestra cultura y a la gente que cree en que la juventud si tiene espacios de creación que aporten.


vi RESUMEN “Ladrones”, “malandros” y “vagos” son algunos de los adjetivos que usa la sociedad en alusión a los miembros del Movimiento Hip Hop de Santo Domingo. Esta investigación se da en el marco de la necesidad de recolectar información acerca de esta subcultura urbana. Su principal característica son sus cuatro elementos identitarios: Dj, Mc, Graffiti y Break Dance. Estos son sus medios de expresión. El interés de esta investigación fue aportar con información sobre este grupo, para la posterior elaboración de un documental, en el cual se expone el rol de la subcultura urbana Hip Hop en Santo Domingo. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, de tipo etnográfica. Los instrumentos para la recolección de información fueron: la entrevista a profundidad y la observación. La población considerada fueron los miembros del Movimiento de Hip Hop de la ciudad, conformado por 60 personas. Se realizaron entrevistas a profundidad al líder del grupo y a quienes representan a los cuatro elementos ya mencionados. Como resultados significativos se muestra el estigma con el que se mueve esta subcultura en la sociedad; así como también, las inconformidades y opiniones en contra del “sistema de opresión” que percibe a su cultura de forma negativa. Parte de sus miembros no buscan ser aceptados por la sociedad, solo desean contar con espacios sin ser discriminados por sus formas de expresión. El Hip Hop en Santo Domingo cuenta con una sólida organización y con el ánimo de fomentar más cultura en la ciudad.

Palabras clave: Hip Hop, juventud, estigmas, sociedad, subculturas, subgrupos, cultura, Santo Domingo, Ecuador, estereotipos


vii

ABSTRACT "Thieves", "rogues" and "idle" are some of the adjectives that society uses in allusion to members of the Santo Domingo Hip Hop Movement. This research is given within the framework of the need to collect information about this urban subculture. Its main characteristic is its four identity elements: Dj, Mc, Graffiti and Break Dance. These are their means of expression. The interest of this research was to contribute with information about this group, for the later elaboration of a documentary, in which the role of the urban subculture Hip Hop in Santo Domingo is exposed. The research was approached from the qualitative, ethnographic approach. The instruments for the collection of information were: in-depth interview and observation. The population considered were the members of the Hip Hop Movement of the city, made up of 60 people. In-depth interviews were conducted with the group leader and those representing the four elements already mentioned. Significant results show the stigma with which this subculture moves in society; as well as the nonconformities and opinions against the "system of oppression" that perceives its culture in a negative way. Some of its members do not seek to be accepted by society, they just want to have spaces without being discriminated against by their forms of expression. Hip Hop in Santo Domingo has a solid organization and with the aim of promoting more culture in the city.

Keywords: Hip Hop, youth, stigmas, society, subcultures, subgroups, culture, Santo Domingo, Ecuador, stereotypes


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 2 2.2. Problema de investigación .................................................................................................. 3 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 3 2.4. Objetivos de investigación .................................................................................................. 4 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 4 2.4.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 4 3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 5

3.1. Tribus urbanas ..................................................................................................................... 5 3.1.1. Clasificación de las tribus urbanas ................................................................................... 6 3.1.2. Rol de las tribus urbanas .................................................................................................. 7 3.1.3. Características de las tribus urbanas ................................................................................ 8 3.2. Género musical Hip-Hop .................................................................................................. 10 3.2.1. Características del Hip Hop ........................................................................................... 10 3.2.2. Elementos del Hip Hop .................................................................................................. 11 3.3. El documental ................................................................................................................... 12 3.3.1. Elementos narrativos del documental ............................................................................ 12 3.3.2. Fases para el desarrollo del documental cinematográfico.............................................. 13 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 18


ix 4.1. Enfoque / Tipo de investigación ....................................................................................... 18 4.2. Población / Muestra .......................................................................................................... 18 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 18 4.3. Técnicas de análisis de datos............................................................................................. 19 5.

Resultados ........................................................................................................................ 20

5.1 Discusión y análisis de resultados ...................................................................................... 20 5.2 Propuesta de intervención .................................................................................................. 25 5.3. Conclusiones ..................................................................................................................... 29 5.4. Recomendaciones ............................................................................................................. 30 Lista de referencias .................................................................................................................. 31


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Clasificación de las tribus urbanas .............................................................................. 6 Tabla 2: Rol de las tribus urbanas .............................................................................................. 7 Tabla 3: Características de las tribus urbanas ............................................................................ 8 Tabla 4: Lenguaje coloquial de las tribus urbanas ..................................................................... 9 Tabla 5: Criterios acerca del documental................................................................................. 12 Tabla 6: Elementos Narrativos de un documental ................................................................... 13 Tabla 7: Pasos para hacer un documental ................................................................................ 13 Tabla 8: Síntesis de cumplimiento del objetivo N° 1 .............................................................. 20 Tabla 9: Ficha de recolección de información respecto al Movimiento Hip Hop ................... 21 Tabla 10: Síntesis de los resultados respecto al objetivo N° 2 ................................................ 25 Tabla 11: Plan de rodaje .......................................................................................................... 27


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Síntesis acerca de la proceso de desarrollo de un documental ................................ 16


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Guion técnico literario.............................................................................................. 33 Anexo 2: Cronograma de trabajo ............................................................................................. 37 Anexo 3: Banco de preguntas entrevista .................................................................................. 38 Anexo 4: Banco de preguntas sociólogo .................................................................................. 39 Anexo 5: Banco de preguntas-Representante del CCDSD ...................................................... 40 Anexo 6: Evidencias fotográficas ............................................................................................ 41


1

1. INTRODUCCIÓN Este proyecto considera la elaboración de un documental, en el cual se expone el rol de la subcultura urbana Hip Hop en Santo Domingo. Para Carlos Monsiváis la cultura urbana es “(…) el espacio creado entre modos operativos de la ciudad capitalista y el empleo de los medios masivos, el espacio entre modos de vida y métodos para resentirlo”. En la ciudad existen tres grupos que representan a la cultura suburbana Hip Hop; estos conforman un solo colectivo denominado: Movimiento Hip Hop. En un primer acercamiento al Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo se manifestó la necesidad de la sociedad en conocer sobre la subcultura urbana Hip Hop, porque la sociedad percibe de una forma negativa a este Movimiento. Es por ello la importancia de la investigación, el de transmitir a través de un documental, cuál es su naturaleza, los antecedentes y su rol. El principal problema radica en que no hay un levantamiento de información acerca de esta agrupación. El cuerpo de este documento está estructurado por cinco capítulos: en el primero se aborda la introducción. En el segundo se establece el planteamiento del problema, en el que se exponen los antecedentes, la delimitación del problema, la justificación y los objetivos de investigación. En el capítulo tres se exhibe la revisión de los aspectos teóricos que hacen referencia al tema de investigación, entre ellos están: Tribus Urbanas, Género musical Hip Hop y el Documental. En el cuarto apartado se expone la metodología de investigación y finalmente en el quinto capítulo se exhiben los resultados. Es necesario cambiar la percepción que se tiene de este colectivo, porque los mensajes que transmiten a través de sus elementos de expresión, podrían ser de inspiración para otros jóvenes. La importancia de este proyecto es dar a conocer a la sociedad sobre esta subcultura urbana, al recolectar información que se evidenciará a través del documental.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo, no solo se ha centralizado en temáticas como la violencia intrafamiliar, sino también apela a los derechos de los jóvenes. Las tribus urbanas se manifiestan cada vez con más fuerza y buscan el apoyo de las instituciones; las cuales pretenden darles espacios, no solo físicos sino también lugares de recreación. Con 50 años de cantonización y con 9 años de provincia, Santo Domingo, es una de las ciudades con mayor crecimiento en el país. Esto se debe a la gran demanda de comercio que hay en la zona y a la ventaja de ser la unión entre la costa y la sierra ecuatoriana. De esta forma, facilitan a los comerciantes movilizar sus productos hacia otras ciudades en poco tiempo. Este proceso es el sustento de varias familias del país. El crecimiento no solo es a nivel demográfico y comercial, sino también la cultura crece e influye cada vez más en la sociedad. La música es una de las representaciones artísticas que han marcado la historia a través de las generaciones. Uno de los movimientos artísticos que surgió a finales de los años setenta es el Hip Hop. Movimiento originado de una subcultura en el sur del Bronx y Harlem en New York. Dejando huellas y expandiéndose hacia otros continentes como el latinoamericano. El movimiento Hip Hop en Santo Domingo fue creado hace 10 años con la unión de tres grupos que decidieron hacer una sola voz para levantarlo y promover los mensajes que expresan a través de la música y otras plataformas. Sus miembros destacan que formar parte de un colectivo y ser seguidores de ideales, de cualquier género musical, no es negativo para una sociedad; al contrario, aporta con espacios para los jóvenes que deciden y apuestan por estos colectivos. Colectivos que mediante la música logran expresar grandes denuncias sociales mediante la lírica que ofrece el género Hip Hop. Un ejemplo de ello es el documental publicado el 29 de octubre del año 2013, que expone la realidad que se vivió en la dictadura de la época de la presidencia de León Febres Cordero. Generando así testimonios de personas que vivieron ese periodo y cantantes de Hip Hop que cuentan cómo han creado canciones de protesta en contra del gobierno de ese año.


3

2.2.

Problema de investigación

Este grupo minoritario, el Movimiento Hip Hop, tiene la necesidad de exponer a la sociedad sus características y formas de expresión, como una influencia positiva, considerándose como agrupaciones que intentan aportar a la sociedad a través de mensajes a través de la música, el graffiti, el baile y el Dj. Cuatro elementos de la cultura Hip Hop, que reflejan mensajes claros e inspiradores, de gran importancia y que necesitan de espacios para darlos a conocer. Esta cultura aporta a la sociedad en la promoción de valores como: el respeto, la amistad, la lealtad, el trabajo en equipo. También busca hacer conciencia sobre temas sociales y políticos que afectan directa o indirectamente a la comunidad que nos rodea. Con este contexto, el Hip Hop conlleva a la recreación sana y diferente, invitando a los jóvenes a que formen parte de la su subcultura para de esta manera adoptar ideales positivos en su vida diaria. Como consecuencia del desconocimiento sobre estos grupos y su función en la sociedad, se genera discriminación y una imagen negativa que es generalizada, promoviendo un que estas agrupaciones no sean aceptadas.

2.3.

Justificación de la investigación

El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) fue creado para articular las políticas públicas, con la gestión y la inversión pública. Este tiene como objeto consolidar el cambio que los ciudadanos ecuatorianos anhelan en el país. Este proyecto tiene una estrecha relación con el objetivo 5 del plan, que dita: “Construir espacios de encuentro común

y fortalecer la

identidad nacional, las entidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. A este objetivo lo componen los siguientes lineamientos: “1. Impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto individuos como de colectividades diversas 2. Generar espacios de apropiación colectiva para la creatividad, la contemplación y la difusión artística y cultural en los territorios.” Las tribus urbanas deben ser consideradas como grupos de atención, debido a que son el resultado de una sociedad carente de educación y en excesivo conflicto. Estos grupos acarrean problemáticas fuertes que son expresadas a través de varias manifestaciones. La investigación parte de la necesidad de recolectar información sobre esta cultura, debido a la carencia de un documento que sustente la historia de estas personas. Como consecuencia,


4 dicho desconocimiento hace que la sociedad se genere una imagen negativa de estos grupos. El documental es una herramienta audiovisual que permite la captura de imágenes, a través de este se busca proyectar la realidad para denunciar las necesidades grupos determinados. Llevar un mensaje a la juventud, a través de un contenido cinematográfico, considerado como un lenguaje de expresión y comunicación. La información que se va a recolectar permitirá cambiar la percepción que tiene la ciudadanía acerca de la subcultura urbana del Hip Hop, la cual pretende ser considerada por la juventud como un espacio de recreación para los jóvenes. La propuesta de este proyecto también es a largo plazo, pues pretende ser difundida a nivel nacional. Las personas e instituciones involucradas en el proyecto son: el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo y el movimiento Hip Hop, liderado por el vocero del colectivo, José Alberto Quiñonez Barrios. Los beneficiarios son las personas que forman parte del colectivo y también quienes aportan directa o indirectamente al movimiento. La motivación por parte de los investigadores hacia este tema es la gran necesidad de aportar a una sociedad, al reflejar la realidad de un colectivo que lidia con comentarios negativos y pensamientos erróneos de sus ideales solo por ser seguidores de un género musical. Este proyecto nace de la misión de evidenciar las fortalezas de la escuela de comunicación dentro del ámbito audiovisual y técnico.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general  Evidenciar el rol del Movimiento Hip Hop del cantón Santo Domingo, a través del desarrollo de un documental sobre la subcultura urbana, año 2017.

2.4.2. 

Objetivos específicos Indagar los antecedentes de la cultura Hip Hop, así como también las características y manifestaciones de estos grupos.

Desarrollar las etapas de preproducción, producción y post producción del documental.


5

3. MARCO REFERENCIAL Para el sustento y el desarrollo del presente proyecto de investigación se establecieron los siguientes contenidos referenciales que giran alrededor del tema principal planteado, estos son: Tribus urbanas, Género musical Hip Hop y el documental.

3.1.

Tribus urbanas

El origen de las tribus urbanas se define como “micro sociedades juveniles con grados significativos de autonomía respecto a la de las instituciones adultas” (Feixa, 2004, p. 30). Las tribus urbanas buscan destacarse de las demás organizaciones. El objetivo es defender los ideales ante la sociedad en la cual ellos se desarrollan. Hacer que la comunidad entienda sus gustos y sus apegos por un tema en particular. Una población estaría vacía sin la creatividad de los jóvenes. Las tribus urbanas son innatas y características de una sociedad, esto explica que las culturas juveniles se refieren a “(…) la manera en las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilo de vida distintos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre (…)” (Feixa, 2004, p. 30). Así se corrobora que estos grupos son necesarios para una comunidad porque generan espacios no solo físicos, sino intrínsecos que motivan a los jóvenes a perseguir sus ideales de vida. A estos grupos sociales conformados, por jóvenes de edades de 12 a 18 años, se les atribuye diferentes seudónimos como: culturas urbanas, pandillas o tribus juveniles, este último término es “el más conocido y utilizado por los sociólogos” (Costa, 1996, p. 25). Siendo grupos que tienen ideales en común y se forman tras seguir objetivos influenciados por gustos de cualquier índole pero que sean diferenciados de las demás culturas que puedan existir en la sociedad. De acuerdo con Pere, Oriol y Costa (1996) las tribus urbanas son pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles sobre todo, en las grandes ciudades. Además, estos grupos siguen un mismo patrón para destacarse ante las demás culturas, tratando de aportar a una sociedad de manera positiva para contar su realidad; mas no como la sociedad las ve.


6 3.1.1.

Clasificación de las tribus urbanas

Al hablar de sociedad se va construyendo la categoría de los jóvenes. Por esto, para definir una clasificación en las tribus urbanas primero se debe destacar el criterio en el que estas se manifiestan según Silva (2001) son la dimensión de proceso y la dimensión de masividad. La primera clasificación es la evolución de la juventud en el tiempo, es decir que pasan por un proceso de niños a adolescentes para luego convertirse en adultos, generando así criterios propios sobre la sociedad. Mientras que la segunda clasificación se enfoca al número de personas que conforman estas culturas. En la sociedad los jóvenes se encuentran identificados y organizados en muchas clases de tribus urbanas, sería muy difícil hablar de todas las que existen, pero Silva (2002) las clasifica en las siguientes: Tabla 1: Clasificación de las tribus urbanas

Canis Cumbieros Emos Flogger: Punk:

Góticos

Hippies:

Metaleros / Heavys:

Hiphopeross:

Utilizado en España, para llamar a los jóvenes vinculados con la delincuencia y la violencia, hacia las demás personas. Se caracterizan por escuchar la cumbia villera, que es muy parecida a la cumbia argentina pero tiene un lenguaje más vulgar; algunos cantantes son: el polaco, los pibes chorros, etc. Se caracterizan por ser melódico y melancólicos, en sus canciones tratan de expresar sus sentimientos a través de sus letras. Su estilo son pantalones con colores muy llamativos, poleras con cuello en V y de colores fluorescentes, la música que escuchan es tecno y la electrónica. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando. Tienen una obsesión con la magia negra, la muerte, la poesía oscura y ropa oscura; estos adolescentes son extremadamente obesos o flacos y se unen a esta tribu, debido a su angustia y a su idea de llamar la atención. Surgen en los años 60, influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Ellos no hacen ningún deporte, lo que hacen es vender artesanías en las calles o hacer malabarismo en los semáforos. Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal. Surge a inicios de los 70’s inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical Usan ropa ancha, de colores y gorritas al estilo baseball. Cantan rap muchas veces con denuncia social. Mientras tanto, realizan acrobacias sobre el asfalto. Algunas frases utilizadas: “In your face”, “Representando”.

Fuente: Silva, (2002, p. 140) Elaborado por: Muñoz Soledad


7 Silva hace referencia a la siguiente información de acuerdo a las características de las tribus. Cada cultura tiene sus particularidades tomando en cuenta antecedentes, las ideologías, su vestimenta y los cambios que han tenido que pasar para establecerse como una tribu consolidad en la sociedad generando un impacto en la misma. 3.1.2.

Rol de las tribus urbanas

Las tribus urbanas surgen como manifestación de un cambio social agrupando jóvenes a partir de sus preferencias musicales y estéticas, pero son mucho más que eso. La población, en ciertos aspectos, denigra a las culturas juveniles como términos marginales. Esto conlleva, según Ganter y Zarzuri (1999) a contextos como la prostitución, la delincuencia, las pandillas entre otros términos que les han impuesto. Estas tribus son metáforas del cambio social que expresan concepciones políticas y sociales, la relación con los otros y con el propio cuerpo “las tribus urbanas son respuestas originadas ante las influencias de la vida en la ciudad, motivo por el cual se ve influenciada en su llegada a las personas por la cultura de la región” (Ketterer, 2009, p. 17). Entender su mensaje es el primer paso para comunicarse con ellos, entre las cuales “la cultura y la juventud, los cuales son conceptos que han tenido distintas funciones, adquiriendo un carácter polisémico, que va a depender de donde nos situemos a la hora de aventurar una definición” (Zarzuri, 2000, p. 115). Esto genera más fuerza y mayor posicionamiento en la sociedad al generar espacios propios para la juventud. En una sociedad son necesarias las tribus urbanas. Es un comportamiento que complementa las actividades de una comunidad que debe ser expuesta más no ser rechazada, “no es una fase natural del desarrollo humano, sino una forma de comportamiento social que debe ser vista ante todo como un resultado de la cultura occidental y consiguientemente, de la formación de la sociedad industrial moderna” (Grob,1997, p. 125). Así, las tribus urbanas nacen de la necesidad de crear movimientos en los cuales los jóvenes tengan un escape a los problemas y necesidades personales, por medio de la comunicación intra grupal que enmarcan su personalidad. Tabla 2: Rol de las tribus urbanas

1 2 3

Incorporan hábitos de comunicación y costumbres que desafían a las tradicionales. Ofrecen Canales de encuentro y expresión cultural propia dentro de lugares y barrios tradicionales, que terminan aceptándolos como propios. Se sienten libres y seguros con sus iguales y conceptos de vida.


8 4 5 6 7 8 9 10

Satisfacen una carencia emocional compartida. Aceptan el liderazgo Están lejos de sentirse revolucionarios en cualquiera de los aspectos conocidos. Creen en la diversidad sexual y la practican sin reservas No quieren responder a la sociedad masificada pero lo hacen con la comunicación global y su tecnología, utilizando todo lo que puede estar al alcance de estos. Los encuentros lúdicos suelen ser parte de la comunicación asertiva intra grupo. Se encuentran y comunican en las grandes urbes.

Fuente: Pérez, J. (2012). Ver en: http://bit.ly/2k9Y0rc Elaborado por: Muñoz Soledad

Las tribus urbanas tienen un aporte hacia la sociedad, ya sean tribus con géneros musicales o tintes culturales. Según Pérez siguen patrones como crear espacios y canales de encuentro para que los jóvenes expongan sus manifestaciones. De esta forma las tribus urbanas tomarían un lugar en la sociedad aportando a la juventud y generando formas de distracción con una ideología educativa. 3.1.3.

Características de las tribus urbanas

Las tribus urbanas son movimientos no homogéneos que tienen características que los diferencian de la sociedad común. Según (Castillo, 2004), entre los parámetros principales que las tribus urbanas poseen, se mencionan los siguientes: Tabla 3: Características de las tribus urbanas

1.

Las bandas no sólo crean un lenguaje hablado sino también corporal. Las vestimentas, los peinados, la forma de caminar y de bailar también son rasgos de esta identidad.

2.

La banda crea liderazgos territoriales entre grupos. La disputa por el territorio muchas veces se traduce en peleas, pleitos callejeros, sin más causa que la de demostrar poderío, fortaleza y/o infundir miedo. Tienen lugar juegos de representaciones que les están vedados a un individuo normal.

3. 4. 5. 6.

7. 8.

El look más extremado y menos convencional revela una actitud autoexpresiva más intensa de lo habitual, y en consecuencia también más activa, pudiendo manifestarse de forma agresiva y violenta. Pertenecer a una tribu urbana es una opción minoritaria, pero, sin embargo, es muy llamativa, sobre todo porque supera las normas y reglas uniformadoras del grupo social normativo. Las actitudes más violentas suelen venir acompañadas de una “marca de la casa”. En estas tribus la violencia no se disimula o esconde, al contrario, se manifiesta y se muestra con orgullo, también como forma de provocación. La principal actividad de la banda es compartir el tiempo libre y platicar. La banda crea liderazgos territoriales entre grupos. La disputa por el territorio muchas veces se traduce en peleas, pleitos callejeros, sin más causa que la de demostrar poderío, fortaleza y/o infundir miedo.

Fuente: Castillo. (2004, p. 62-63) Elaborado por: Muñoz Soledad

Cada tribu tiene rasgos que hacen que se diferencie ante las demás culturas urbanas. Para Castillo, el dialecto, o ideales como compartir espacio y tiempo con los compañeros es una


9 forma de resaltar ante las tribus. Al igual que querer liderar a su grupo, son manifestaciones que cada cultura tiene de acuerdo a las necesidades de los jóvenes. Además de las características ya mencionas, también existen otros factores como el género, el lenguaje y la edad. En el caso del género estos grupos sociales “se caracterizan por describir las diferencias del uso de lingüística, tanto de hombres y como de mujeres” (Silva, 2001, p.35). Y esto no se refiere a que los miembros de estos movimientos hablen diferentes lenguas, sino a que se expresan de manera distinta, haciendo uso de términos coloquiales Es que a la hora de comunicarse en grupos sociales vemos cierta diferencia de cómo se expresan los hombres y las mujeres “los hombres tienen ciertas expresiones muy peculiares, las cuales las mujeres entienden pero no las utilizan. Por otro lado, las mujeres tienen palabras y frases que los hombres nunca usan y además hacen burla de ella” (Silva, 2001, p. 38). Cada género tiene su forma de expresarse. Los hombres y mujeres por naturaleza tienen los mismos derechos pero cuando se trata de exponer criterios u opiniones el dialecto es diferente, de tal manera que es un estigma de la sociedad. Tabla 4: Lenguaje coloquial de las tribus urbanas

Lenguaje formal Mujer Hablador Mentiroso Fiesta Material explosivo Fuente: Silva, C (2011, p. 45). Elaborado por: Muñoz Soledad

Lenguaje coloquial Gata, girla Guasibiri Tratar de meter las cabras Sandugeo Masacote

El lenguaje para las tribus urbanas es la forma de saber comunicarse entre los jóvenes que conforman el colectivo o grupo. Cada tribu tiene su forma de comunicarse o a su vez crean palabras claves para mayor entendimiento. Estas palabras claves muchas veces no están bien elaboradas pero para las tribus urbanas ya son parte de su lenguaje. Por último, la edad es otro factor importante dentro de cómo se expresan las tribus urbanas. “La edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar de una comunidad de habla” (Moreno, 2008, p. 20). Esto se refiere a que sí influye la edad, a la hora de expresarse porque de acuerdo con el nivel de la educación recibida generan opinión o comentarios. No es lo mismo que un adulto use expresiones como “esa chica es muy linda” a que un joven diga “esta chama esta fina”.


10

3.2.

Género musical Hip-Hop

El Hip Hop tuvo sus orígenes en New York-Estados Unidos, en los barrios pobres como el Bronx, al norte de la ciudad. Así, este género fue desarrollándose y constituyéndose como cultura. De tal manera, que en los últimos 25 años el Dj, el Beat Boy, el Mc y el Graffiti se establecieron como sus elementos más representativos, aunque en la antigüedad estos solían confundirse hasta que con el tiempo se combinara “hegemonía del rap en el hip-hop” (Herschmann, 2007, p. 25). Luego del éxito que el Hip Hop tuvo en los Estados Unidos, esta cultura se fue expandiendo a nivel mundial hasta que se presentó como un género que se diferenciaba a los demás con letras y canciones inéditas. Así empezaron a realizar producciones independientes, pese a que los equipos para desarrollar este trabajo eran escasos. Su participación tuvo mayor acogida en el exterior, tomando protagonismo el idioma inglés, aunque la primera canción de rap fue grabada en idioma francés. 3.2.1.

Características del Hip Hop

La cultura Hip Hop también tiene características propias de sus movimientos. Una de ellas es la Batalla de Gallos, es una actividad en donde los raperos hacen un enfrentamiento solo con rimas. Según esta organización se realizó la primera batalla como entidad en el año 2005 en Puerto Rico, posteriormente en Colombia en el 2006, Venezuela en 2007, México en el 2008, en España en el año 2009, en Madrid en el 2012, en el año 2013 Argentina, España nuevamente en el 2014, Chile en el 2015 y en el 2016 en Perú. Siendo esta la última edición. Los seudónimos son parte del movimiento Hip Hop, no se les llama por su nombre propio, sino por un renombre artístico, el cual es denominado de acuerdo al desempeño que el personaje desempeñe en la banda, ya sea como B-boys, MC, Djs, y graffiteros. En el caso de que los integrantes pertenezcan a una tribu en concreto, estos suelen colocarle un solo renombre a la agrupación. La vestimenta es un factor para identificar a una cultura a primera vista. En el caso del movimiento del Hip Hop, este tiene la ventaja que su música y su atuendo hace distinguirlos de las demás culturas, conformando así la tarjeta de presentación (Rensillas, 2014). Las camisas, los pantalones y los zapatos marcas reconocidas (Marathon-Adidas) han sobrepasado el ámbito deportivo para convertirse en una marca eje de los movimientos de


11 Hip Hop, creando así una tendencia colectiva en el movimiento. Además, la idea de consumo cultural pone en evidencia que existen varias formas de consumir un elemento, a tal punto que se crea una idea homogénea para identificar los movimientos (Carazo, 2014). 3.2.2.

Elementos del Hip Hop

El primer elemento en la Cultura Hip Hop es el Dj o también denominado dijin. En este movimiento, es el arte de crear música con los discos, con las pistas de los discos o crear nuevas pistas o samples. Es un procedimiento en el que se usa dos audios idénticos y un audio mixer (Mezclador de discos). A partir de esta práctica empezaron a producir las pistas, en las cuales los Mcs (Sistema de Modulación y Codificación) ponían su ritmo musical para formar las canciones. El segundo elemento nace como un maestro de ceremonias, nos referimos al Mc (Maestro de ceremonia de un concierto de Hip-Hop). Al principio era la persona que estaba de acompañante del Dj pero con el tiempo tomó protagonismo de la composición musical logrando separarse y generando individualidad entre los dos primeros elementos. Así “las letras de los Mc suelen ser crónicas urbanas recitadas con una rima llena de poesía y mediante ráfagas breves pero enfatizada” (Guil, 2004, p. 26). Esto quiere decir que sus crónicas urbanas son composiciones de vivencias personales que acarrean ser expresados. El tercer elemento de la comunidad Hip Hop es el Graffiti, se denomina graffiti “palabras, firmas, dibujos y diseños pintados, marcados o dibujados con pintura spray” (Guil, 2004, p. 39). La historia del graffiti surge cuando un joven escribió “TAKI” con un fibrón, lo que provocó que empezaran a pintar los metros de la ciudad de New York. Hoy en día vemos que los jóvenes se han apegado a esta práctica que está inmersa en la cultura, generando así su posicionamiento como graffiteros, aunque las críticas sobre su labor siguen ganando campo en la sociedad a tal punto de que las empresas publicitarias y de otra índole, buscan contratar su trabajo para realizar algún tipo de decoración. El cuarto elemento es el b-boys o más conocido como break dance. A las personas que practican este baile se la llama B- boy o B- girl porque bailan en los break parts, es decir en los contratiempos de la música. El break dance es un baile que logró suplantar las peleas callejeras en los barrios marginales, De tal manera, quien obtiene el primer lugar se ganaba el respeto de los miembros del movimiento, mientras que el perdedor por reglamento se


12 retiraba del lugar para no regresar al territorio del que fue expulsado.

3.3.

El documental

El documental ha sido considerado de diversas maneras: en primer momento el término se utilizó para calificar un modo diferente de hacer cine con abundancia, en segundo lugar observado desde como el verdadero futuro de toda la cinematografía o como un modelo para la vida social (Grierson, 1997). El documental es una producción cinematográfica que permite capturar el contenido de un tema de interés social. “la práctica documental es el lugar de oposición y cambio” (Nichols, 1997, p. 56). Por esta razón, este cuenta con el punto de vista del realizador, del texto y el espectador, quienes al momento de realizar la producción cinematográfica son de gran ayuda para la elaboración del producto final. Al principio se lo veía como una nueva forma de hacer cine. La demanda social ha generado un caos exponiendo necesidades sobre temáticas sociales, teniendo así la tendencia de generar conceptos y criterios formados (ver tabla 4). Tabla 5: Criterios acerca del documental

1 2 3

En la definición de los documentales hay valoración implícita de la indicialidad de las imágenes con que trabajan los lenguajes audiovisuales Los documentales tienen una forma de organización del texto que difiere de la narración ficcional por sus digresiones o la utilización de otras formas configuración del texto audiovisual. Los documentales se definen a partir de sus diferencias explícitas con la ficción Las diferentes manifestaciones meta discursivas recortan el lugar de los documentales a través de su oposición con las formas ficcionales.

Fuente: Barroso, J. (2009) Elaborado por: Muñoz Soledad.

Cada documental tiene una narrativa distinta y una manera de contar una historia, para ello Barroso menciona ciertos criterios a tomar en cuenta a la hora de elaborar el producto audiovisual. Uno de esos parámetros es la organización y la valoración de las imágenes. También la manifestación de los ideales que representa la investigación plasmarlo mediante el producto audiovisual. 3.3.1.

Elementos narrativos del documental

El documental es el ojo por el cual vemos reflejada la realidad, “es un ojo mecánico a través del cual se puede observar con exactitud la imagen” (Bruzzi, 2012, p. 6). Por esto, utiliza


13 elementos narrativos que permiten relatar sucesos (ver tabla 6). Tabla 6: Elementos Narrativos de un documental Elementos Campo Encuadre Ángulo Iluminación Edición Sonido

Concepto Es lo que se puede ver y se puede distinguir dentro de la pantalla. Es la composición de la imagen Visualización de la cámara Estética de la imagen Es la base del discurso cinematográfico Le da importancia a lo que vemos

Fuente: Bruzzi,J. (2012) . Ver en: http://bit.ly/2ka2RIK Elaborado por: Muñoz Soledad

3.3.2.

Fases para el desarrollo del documental cinematográfico

Un documental no nos dice explícitamente qué sentir, sino que empuja al espectador a cuestionarse sobre la calidad de la producción. Es que realizar una producción cinematográfica es un trabajo que necesita tiempo y recurso. Por esto, es necesario considerar las tres fases que permite la creación del documental: pre-producción, se defines el tema, la investigación, se adoptan las decisiones y se establecen los preparativos; producción, es poner en marcha los parámetros establecidos en la fase anterior; finalmente la pos-producción, etapa creativa donde toma forma el documental (Bruzzi, 2012, p. 19). Aunque no hay una regla establecida de cómo hacer un documental, también se puede considerar el siguiente proceso: Tabla 7: Pasos para hacer un documental Escribir y desarrollar la idea

Personal, técnicas programación

Filmar el documental Ensambla y comparte tu documental Prueba Promociona y proyecta

y

El tema a escoger para elaborar el documental debe ser algo innovador para el interés del público como los temas de la actualidad. Con esto se tendrá un propósito. También elaborar el esquema e investigar sobre la temática. Reunir al equipo de producción. Debe ser un equipo con los mismos valores de producción que el director del documental. El equipo debe ser reglas básicas sobre la toma fílmica. Después conseguir los equipos y horarios se elabora el guion para el rodaje. Se empieza pos las revistas a las personas que tiene relevancia en el tema.- Filmar reacciones de las personas. Realzar el esquema del documental terminado, darle más presentación con las animaciones, grabaciones en off y la música de fondo. Realizar la proyección del documental con los espectadores. Promocionar el documental y finalmente publicarlo.

Fuente: Bruzzi, J. (2012). Ver en: http://bit.ly/2ka2RIK Elaborado por: Muñoz Soledad.


14

El documental parte de una idea principal. De allí se va desglosando las etapas para realizarlo. Una de esas etapas es escoger el personal encargado, después filmar el producto, después viene la edición y composición del documental y finalmente la difusión del proyecto para que pueda llegar a más gente con el mensaje expuesto. 3.3.2.1. Tipos de documentales Existen diferentes clasificaciones a la hora de hablar de documentales. Se puede considerar que pueden desglosar por la forma, es decir por el formato de producción y por el contenido de acuerdo a la investigación que se va a realizar. Es por ello que hemos organizado las subclasificaciones de la siguiente forma: 3.4.1.1.1 Clasificación por el formato Cinematográfico Este género se incorpora a partir de los años 50 con la necesidad estética y de posicionamiento frente al medio televisivo Cabe recalcar que son dos aspectos distintos a la hora de producir para la televisión y hacer un documental. El documental se basa en una investigación previa La televisión se trata de generar y crear contenidos nuevos para entrenamiento e informar al consumidor El documental televisivo Para (Barroso, 2009, p.17) “es el resultado de una acomodación del documental cinematográfico a las exigencias e importaciones del medio; especialmente a aquellos que tienen que ver o afectan, a la forma de expresión del lenguaje y a la naturaleza del mercado.” El documental cinematográfico y el documental televisivo tienen necesidades que se complementan. Pero son distintos, el documental televisivo tiene la necesidad de irse apegando a la realidad porque deben ser generadores de contenido. 3.4.1.1.2 Clasificación por el contenido Documental Expositivo Como su nombre indica las imágenes se argumentan a través de una voz omnipresente que


15 contextualiza explícitamente el espacio y tiempo representado. Para (Nichols, 1997) el documental expositivo “(…) es más retorico que estético (…)”. Es decir que cuando se expone el contenido al televidente lidera la voz en off con los textos explicativos sobre el material audiovisual, ya sean imágenes o videos, dejando al espectador la libertad de tener lógica argumentativa y sacar las conclusiones sobre el tema expuesto. Documental Etnográfico El acercamiento de esta narrativa audiovisual está sujeta a la investigación participativa entre el que observa y el sujeto de estudio. En consecuencia Nichols plantea lo siguiente “El director/investigador entra en un ámbito desconocido, participa en la vida de los otros, gana una experiencia directa y la refleja utilizando las herramientas de las ciencias sociales y el cine” (1997). Por ende el investigador se plantea varias técnicas de acercamiento en el trabajo de campo. Primero explica ampliamente su interés y su metodología de observación participante. Segundo pasa el tiempo necesario, pasa el tiempo necesario con el sujeto de estudio sin equipos técnicos para que las personas se familiaricen con su presencia y tercero luego de un tiempo prudente utiliza la cámara como herramienta de observación. Documental Reflexivo Esta narrativa audiovisual busca generar cuestionamientos al público desde su representación. Según Nichols también “busca hacer consciente al espectador del propio medio de representación y los dispositivos que le han dado autoridad” (2001:32-75). Desde este marco lo audiovisual reflexivo siempre ha sido un vehículo que facilita cualquier conexión entre el mensaje y el receptor. 3.3.2.2. Producción del documental En todo trabajo audiovisual es indispensable implementar procesos organizativos que nos lleven a cumplir los objetivos planteados. Estos procesos están pautados por una serie de pasos que nos ayudan a gestionar los tiempos en el trabajo investigativo y más cuando hablamos de las estrategias de las narrativas audiovisuales. Es por ello que es necesario definir los conceptos de preproducción, producción y postproducción y explicar su funcionalidad en un esquema que nos permite entenderlo como en el siguiente gráfico:


16

Figura 1: Síntesis acerca de la proceso de desarrollo de un documental Fuente: Valdez, S. (2012, p. 114). Arte y gestión de la producción audiovisual

3.3.2.2.1 Preproducción La preproducción es la fase más importante a la hora de elaborar un producto audiovisual. El punto de partida de esta etapa es la idea que es el eje que gira entorno a la realización de la grabación. “Aquí es donde se concibe en el papel la historia por contar, se hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte del equipo técnico” (Gonzales y Guarquila, 2013, p. 43). De esta manera se esquematiza las actividades a realizar durante todo el proceso de crear el material audiovisual. Actividades como el guion, el plan de rodaje, buscar locaciones en las cuales se va a grabar, personajes principales, primarios entre otros. 3.3.2.2.2 Producción La producción es la realización de todos los procesos que se efectuaron en la guía de la preproducción. Desde la selección de personas, hasta las cosas técnicas. Es la etapa en la cual el trabajo se debe evidenciar por parte de las personas que hacen la producción. Uno de los problemas principales es el tiempo. Se debe acatar los rangos establecidos para que la fecha de entrega del producto audiovisual sea el indicado. La persona que está al frente de la producción es el director. Es importante que se planeen la toma de grabaciones para no perder demasiado tiempo y usar los equipos solo a la hora de realizar la toma para la elaboración del producto audiovisual (Sampertegui, 2000).


17 3.3.2.2.3 Postproducción La postproducción es la última etapa de la realización de un producto audiovisual. Es la fase que contiene los aspectos técnicos después de todo el proceso que se realizó. Se llega al proceso de seleccionar el material que se va a utilizar, ya sea en audio, video y fotografía. Sampertegui señala que antes de empezar a ordenar los planos y las secuencias es importante ya tener establecido como va a ir estructurado el vídeo a realizar (2000).


18

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto tuvo un enfoque cualitativo, que se respalda en un tipo de investigación etnográfica que hace uso de instrumentos como la observación y la entrevista.

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación

Esta investigación tiene un sustento de enfoque cualitativo debido a que a través de este se descubrieron las características de la tribu urbana, de los integrantes del movimiento Hip Hop de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para esto, primero se utilizó la técnica de observación con el fin de conocer la situación de esta cultura juvenil. Por otro lado, la entrevista permitió profundizar sobre el movimiento Hip Hop, sus influencias, costumbres, ideologías, manifestaciones y sobre sus actividades como colectivo. Así, en base al resultado de este análisis se realizó un documental permitirá promocionar la importancia y el rol de este movimiento a la sociedad.

4.2. Población / Muestra La población de estudio está conformada por 60 personas que forman parte del movimiento “Hip Hop” del cantón Santo Domingo. No existe una muestra de investigación debido a que la información que se obtendrá vendrá por parte del Sr. José Alberto Quiñonez Barrios, vocero del movimiento, así como también de parte de los técnicos del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo. Se parte de la necesidad ante el desconocimiento de información sobre estas tribus urbanas.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La observación es una herramienta fundamental dentro de las técnicas de recolección de datos. Esta permite acumular y organizar la información sobre un hecho social (Chávez, 2009). Específicamente para el desarrollo de este proyecto se consideró la observación estructurada la cual permitirá definir el contexto de esta tribu urbana o cultura juvenil. En la entrevista estructurada el investigador planifica con anticipación el marco de preguntas, o seleccionar ciertos temas para que se le aplique al entrevistado. Para (Vargas, 2009) la entrevista está inmersa en la comprensión, el conocimiento y la percepción del entrevistado. Así, la entrevista estructurada (ver anexo 1, p. 32) permitió la recolección de datos de la


19 información al Sr. José Alberto Quiñonez Barrios, vocero del movimiento Hip Hop. La entrevista se realizó como un primer acercamiento a la investigación; los patrones de investigación fueron: influencia, manifestaciones, objetivo del movimiento, con que finalidad crearon el movimiento en la ciudad, bajo que iniciativa y como ven ellos a una sociedad que los discrimina a través de sus actividades como colectivo establecido de Hip Hop de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4.3.

Técnicas de análisis de datos

Para el presente proyecto se utilizó la técnica de análisis de contenido. Según Campdepadrós “el objetivo de análisis de contenido es identificar y representar de manera precisa la materia de los documentos (…)”. Esta técnica permitió interpretar y analizar la información recolectada a través de una ficha de obtención de datos. Previamente, para la recolección de datos, se establecieron las siguientes variables: antecedentes, características, manifestaciones del movimiento y las problemáticas que ellos tienen que enfrentar como colectivo. Esta técnica permitió generar un análisis de cada variable, partiendo de la percepción del vocero del movimiento Hip Hop. Se elaboró un banco de preguntas específicas dirigidas al entrevistado. Ya con la información recolectada se hizo un breve análisis sobre los datos proporcionados. Dando como resultados un primer levantamiento de información que permitirá la elaboración del producto audiovisual.


20

5. Resultados 5.1

Discusión y análisis de resultados

A continuación, a través de este capítulo se presentarán los principales resultados de los objetivos específicos planteados en este proyecto. Primera etapa El primer objetivo de la presente investigación consistió en: Indagar los antecedentes de la cultura Hip Hop así como también las características y manifestaciones de estos grupos, para ello se procedió a crear una ficha de recolección de información en cumplimiento del desarrollo de las herramientas: entrevista y observación. Tabla 8: Síntesis de cumplimiento del objetivo N° 1

Objetivo Indagar los antecedentes de la cultura Hip Hop así como también las características y manifestaciones de estos grupos.

Actividades - Desarrollo de una entrevista al vocero del colectivo: Movimiento Hip Hop, José Alberto Quiñónez (ver anexo 1, p. 30). - Visita al centro cultural “Joaquín Gallegos Lara”

Resultados Información recolectada en base a: los antecedentes, las características del movimiento, principales manifestaciones y problemática presentada.

Elaborado por: Soledad Muñoz

Como resultado de la ejecución del objetivo de investigación número 1, se expone a continuación la información correspondiente que ha sido recolectada (ver tabla 9, p. 22):


Tabla 9: Ficha de recolección de información respecto al Movimiento Hip Hop

FICHA PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ANTECEDENTES Fecha

23 de 2006

CARACTERÍSTICAS febrero

Vestimenta

(Creación Movimiento)

MANIFESTACIONES

Discriminación racial.

Visual (Grafitti)

Valor del grafiti

PROBLEMÁTICA Fortalezas (colectivo)

Antes eran letras ahora representaciones.

No compartes ideologías y crea

Que no utilicen a la cultura como política. Una sola fuerza en contra del sistema

Indignación. Años (constitución)

11 años

Ideologías

Protesta combatir el racismo la xenofobia.

Audición (producción musical)

Vivencias de cada militante en las canciones.

Debilidades (colectivo)

Falta de institucional.

Imagen

Como mi trabajo va a reflejarse a la sociedad.

Respaldo

Afinidad movimiento

apoyo

Identidad propia. Número

60 Miembros

Toma Espacios

Necesidad de expresarse.

los

(miembros)

(Proyección) Esfuerzo de los propios militantes.

Finalidad (colectivo)

Formar Espacios y militantes con ideales políticos y culturales. Reclamo contra sistema.

en del

Rol (Sociedad)

Espacios para los jóvenes en donde ven una nueva oportunidad de cambio.

al

No nos cerramos a posibilidad de ayudar Festivales (fomentar)

5 festivales que intenta promover los 5 elementos además del conocimiento.

Satanización

Sociedad discriminatorias El racismo Nivel bajo

de

educación

21


Motivación (Creación Movimiento)

Testimonio Vivencias personales

y

Originalidad

Identidad propia del ser humano

Mensaje

Opiniones sobre la realidad social.

(canciones)

Beat Boys

Identidad propia. Conciencia del rap y Hip Hop ante otras culturas.

Dj

Primer elemento que surgió.

Fuente: José Alberto Quiñónez, Vocero del Movimiento Hip Hop de SD. Elaborado por: Soledad Muñoz

22


23 Análisis de los datos recolectados: El día 19 de enero del año 2017 se desarrolló la entrevista a José Alberto Quiñonez Barrios, vocero del Movimiento Hip Hop de Santo Domingo. Como principales cuestionamientos se plantearon interrogantes en base a: los antecedentes del movimiento, las características que los

identifican y las manifestaciones que proponen como movimiento y como cultura.

Finalmente se consideraron las problemáticas a las que se enfrentan como colectivo. El movimiento Hip Hop nace un 23 de febrero de 2006. Con 11 años de creación, son una agrupación con alrededor de 60 miembros. Su finalidad es crear espacios y formar a jóvenes militantes que crezcan en una cultura que fomente una ideología política, social y cultural. A través esto, pretenden entender y defenderse de un sistema que según ellos los oprime. La motivación que tiene este movimiento se basa en las vivencias que cada uno ha pasado en su entorno personal; por ende, quieren cambiar la manera en como los percibe la sociedad. Las características del movimiento se reflejan en: la vestimenta, ideologías, apropiación de espacios, de su rol en la sociedad y de la originalidad de su cultura. Una de las características más representativas es la forma de vestirse. Sus vestimentas holgadas tienen una explicación; esta nace del racismo que percibieron de parte de la sociedad. Una de sus misiones es luchar contra el racismo y la xenofobia. Para ello este movimiento busca apropiarse de espacios para exponer su cultura y ayudar a los jóvenes a pensar en una posibilidad de cambio ante diversas problemáticas en las que están inmersos. A la subcultura Hip Hop la identifican porque posee 4 elementos principales: el Dj, el Mc, el grafitti y el by boy o break dance. El Dj es la primera manifestación que resalta en el Hip Hop, este elemento es la base para que el Mc elabore las letras de las canciones. Otra de las manifestaciones es el by boy o break dance, estas resaltan al cuerpo como un templo y un sistema de escape a través de los movimientos. El grafitti está inmerso en esta cultura y es considerado como un sistema que busca exponer ideas a través de murales. El movimiento Hip Hop tiene fortalezas y debilidades, entre las principales se consideran un movimiento de aporte a la cultura de Santo Domingo pero a su vez este grupo lucha constantemente contra la satanización de parte de la sociedad, que los mira como una


24 influencia negativa para los jóvenes. Como movimiento ellos defienden a la cultura. Manifiestan que esta no debe ser considerada como un sistema de político y con fines de lucro. Una de las debilidades es que las instituciones públicas y privadas no les brindan suficiente apoyo para generar una imagen positiva en la sociedad. Su finalidad siempre será exponer al Hip Hop como una subcultura que tiene manifestaciones que contribuyen de forma positiva a la sociedad; sin embargo, los miembros de este grupo consideran que debe educarse a la población para entender la concepción y rol del movimiento.


25

5.2 Propuesta de intervención Segunda etapa A continuación se exponen las principales acciones y resultados referentes al objetivo dos de este proyecto: Tabla 10: Síntesis de los resultados respecto al objetivo N° 2

Objetivo Desarrollar las etapas de preproducción, producción y post producción del documental.

-

Actividades Desarrollo de la etapa de pre-producción. Desarrollo de la etapa de producción. Desarrollo de la etapa de postproducción.

-

Resultados Documental acerca del Movimiento de Hip Hop de Santo Domingo.

Elaborado por: Soledad Muñoz

Introducción La propuesta de intervención para la ejecución de un video documental acerca de la cultura Hip Hop en la ciudad de Santo Domingo se desarrollará en torno a tres etapas de la producción de un documental etnográfico. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es que se logre expresar de forma audiovisual toda la información obtenida de la cultura Hip Hop en Santo Domingo, sus elementos: el Dj, el Mc, el grafitti y el by boy o break dance, testimonios y el rol que cumple el movimiento Hip Hop en la sociedad. Estructura de la producción del producto audiovisual final Para realizar la producción del documental se procedió a elaborar el plan de rodaje en el cual se expusieron todas las directrices a seguir para las grabaciones del producto sobre la cultura Hip Hop en Santo Domingo. Para recolectar información veraz se realizó un primer acercamiento de diálogo con varios miembros de la cultura Hip Hop, con esta fuente se logró evidenciar su opinión acerca de cuál era la verdadera necesidad del movimiento, entre ellas estaba la investigación sobre el inicio del movimiento en la ciudad y cuál fue la motivación para crearlo. También exponer su cultura y que aspiraciones tenían con este producto al representarlos y expresar su realidad a través de este producto. El documental tiene como principio un vox populli sobre el cuestionamiento del conocimiento que tiene la sociedad ante esta cultura. Continúa con


26 testimonios de grupos con trayectoria en el Hip Hop nacional e internacional, la presentación de los elementos como son: el Dj, el Mc, el Grafitti y el By Boy y También se implementó la opinión de cada uno de los miembros del colectivo Hip Hop de Santo Domingo Para realizar el video documental se pasó por etapas de preproducción, producción y postproducción. Pre-producción del documental En esta etapa se desarrolló el guion (Ver anexo 1, pg. 33), en el cual se elaboró las necesidades del video documental, está dividido por 7 columnas, en la primera la secuencia, en la segunda los planos en los cuales se rodara la imagen, en la tercera el sonido, en la cuarta el ambiente para diferenciar interior o exterior del lugar, en la quinta la duración de la secuencia, en la sexta la descripción de acciones en la secuencia y por último la estrategia de grabación. Posterior a esto se realizó el cronograma de rodaje (Ver anexo 2, pg. 37), en el cual se elaboró las pautas de grabación de cada secuencia, como la fecha de grabación, las locaciones, personajes a entrevistar, detalles de las grabaciones y la fecha de entrega. De igual manera se procedió a contactar con las personas que serían parte del documental, como primer contacto del movimiento Hip Hop es José Alberto Quiñonez Barrios, que es el vocero del movimiento. Con esta fuente se procedió hacer el banco de preguntas, (Ver anexo 3, pg. 29), para realizar el primer levantamiento de información e indagar sobre la historia del movimiento, número de miembros, objetivo de creación, motivación del movimiento, entre otros. Los personajes contactados de acuerdo a los cuatro elementos que representan al movimiento Hip Hop fueron: 

Dj: José Micrófono , Dj reconocido de la ciudad de Quito

Mc: José Alberto Quiñonez Barrios (Killafai o Faiber), Movimiento Hip Hop

Graffiti: Dani Bravo (Huek), Movimiento Hip Hop

Carlos Mecías (Forlayn), Santo Domingo

Personajes contactados para el resto del documental son: 

Movimiento Hip Hop Santo Domingo (Cristian Jumbo, Marcell Mina, Guillermo


27 Cornejo, Ruben Briones, Eduardo García, Jonny Quiñonez, Karla Valdiviezo, Leonardo Patiño). 

Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Nalda Bustamante.

Grupo Quiteño Mugre Sur

Zetyhan – Rapero Colombiano

Maho Roman- Activista Santo Domingo

Eduardo Henríquez – Sociólogo

Jimmy Herrera- Comunicador Social

Producción del documental Tabla 11: Plan de rodaje

FECHA DE

FECHA

EJECUCIÓN

DE

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

ENTREGA

14/04/2017

19/04/2017

Grabación del elemento DJ

Ciudad de Quito-

Primera grabación a la pista de fondo y posterior a

Entrevistado José

la entrevista.

Micrófono Locación: Estudio de grabación

17/04/2017

19/04/2017

Entrevista comunicador social Quito

Universidad Central

FDS 14 de

19/04/2017

Grabación a grupos quiteños.

Concierto, contexto y a

Grabación de contexto del Hip Hop en Quito.

Clo Sismico en su hogar.

Grabación Mc

Santo Domingo- Elemento

abril 19/04/2017

21/04/2017

Entrevista, Casa, Zona de confort FDS 14 de

19/04/2014

abril

Grabación grafitero (Huek)

Parque de la juventud-

Grabación de un graffiti completo

contexto

Entrevista Grabación en conjunto con skates 22/04/2017

26/04/2017

Grabación graffitero (Contexto Graffiti SD)

Santo Domingo

Grabación de graffitis de Santo Domingo 22/04/2017

26/04/2017

Vox populi Grabación a seis personas ¿Qué conoce acerca de la cultura Hip Hop?

27/04/217

28/04/2017

Imágenes de SD contexto y Quito

Santo Domingo - Calles


28 Grabación de transiciones de la ciudad para

27/04/217

28/04/2017

estrategias de cambios de elementos.

Ciudad Santo Domingo

Imágenes de personajes Hip Hop nacionales

Mugre Sur – Quito

Pioneros del rap en el Ecuador

06/05/2017

08/05/2017

Grabación a cada militante del movimiento Hip

Parque Lineal

Hop y actividades Entrevista a cada miembro sobre que significa el rap en su vida. 13/05/2017

15/05/2017

Personaje Break Dance SD

Parque Lineal

Grabación de talleres de la cultura Hip Hop en barrios rurales como parte del proyecto “Conexión Urbana III” por parte del Consejo Cantonal de Protección para los Derechos. Elaborado por: Soledad Muñoz

Etapa de Post-producción En esta etapa se procedió a descargar toda la información obtenida por medio de la etapa de producción, entre ellos las grabaciones de audio y video, posteriormente a organizar por carpetas y seleccionar por elementos lo obtenido. También reubicar la información válida y la que no desecharla para proceder a la edición del producto final, se ordenó por secuencias, planos, locaciones y estrategias de grabación utilizadas para posteriormente realizar la etapa de socialización del material audiovisual. En esta etapa se utilizó varios elementos para complementar con la edición del producto audiovisual tales como: 

Música de fondo

Videos colaborativos- Archivos

Transiciones

Generador de caracteres

Imágenes complementarias

Videos de contexto- Ciudades


29

5.3. Conclusiones 

Tras realizar la investigación acerca de la cultura Hip Hop en Santo Domingo se logró constatar que no existe documentación física acerca de este movimiento en la ciudad, por lo cual se recurrió a testimonios personales involucrados en el tema.

Con la elaboración del documental sobre la cultura Hip Hop en Santo Domingo se evidenció que existen estereotipos hacia este grupo por lo que se detecta, desde la percepción de sus miembros: discriminación en la toma de espacios de expresión.

En la actualidad, al movimiento Hip Hop lo conforman 25 personas, quienes están activas en el colectivo. Cuando empezó su organización la conformaron 60 miembros.

La cultura Hip Hop es parte del proyecto “Conexión Urbana III” impartido por jóvenes pertenecientes al movimiento y con la ayuda del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo, pretenden exponer mensajes de superación a los jóvenes de las comunidades rurales, a través de los 4 elementos que ofrece la cultura: el Dj, el Mc el Grafitti y el By Boy.

Se comprobó que la cultura Hip Hop no solo es un espacio de expresión para los jóvenes, sino también es un refugio ante las problemáticas sociales: hogares disfuncionales y los vicios que acogen a la juventud fácilmente.

A lo largo de la investigación de la cultura Hip Hop se evidenció que los jóvenes de este movimiento no buscan ser aceptados por la sociedad, el único fin es que la sociedad se dé una oportunidad de conocer sus espacios de expresión y sean respetados.

Mediante la información recolectada a través de los grupos nacionales del Hip Hop nacional se logró demostrar que la cultura va evolucionando a través del tiempo y que es parte de un proceso que deben pasar para que la sociedad logre conocer más sobre este medio de expresión.

Los 4 elementos de la cultura Hip Hop hace que esta sea el medio de expresión más completo por la variedad de espacios que propone a la sociedad y a los jóvenes que siguen a este movimiento.


30

5.4. Recomendaciones 

Motivar a la entidad al frente del proyecto de investigación para que su participación sea más notoria en el proceso; el estudiante necesita un respaldo para la recolección de información en los diferentes espacios.

Incentivar a las entidades públicas y privadas para que detecten las problemáticas en la ciudad y sigan proponiendo a la academia proyectos para que los estudiantes desarrollen sus habilidades.

Facilitar las herramientas adecuadas como los equipos para producción audiovisual que cuenta la universidad

a los estudiantes, como cámaras, luces, micrófonos,

trípodes entre otros, para que de esta forma haya un mejor desempeño y que no sea un limitante para el desarrollo de la propuesta de investigación. 

Impulsar a las instituciones a que se trabaje en conjunto con el estudiante. De esa forma habrá una organización en cuanto a la investigación y el producto a exponer tendrá mayor relevancia y apoyo.

Animar a los estudiantes a realizar propuestas de investigación con un verdadero aporte a la sociedad, para que analicen el problema real desde la cosmovisión de cada pueblo, comunidad o región. Que el proyecto a realizar tenga relevancia social y que deje huella en la ciudad.


31

Lista de referencias Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología. Número (11). P. 265-267. Recuperado de: http://bit.ly/2fIjTLG Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. Madrid. Editorial Síntesis, S.A. Carazo, L. (2014). CULTURAS JUVENILES: PRÁCTICAS DE HIP HOP EN LA CIUDAD DE LA PLATA. Jornadas de Sociología de la UNLP. P (9-15) Recuperado De: http://bit.ly/2k294Y4

Campdepadrós, M. J. Análisis de contenidos. Castillo, H. (2004). De las bandas a las tribus urbanas De la transgresión a la nueva identidad social. Desacatos, núm. (9). P. 62-63. Recuperado de: http://bit.ly/2ljCnp9 Feixa, C. (2004). De jóvenes, bandas y tribus. Ariel. Gonzalez, E,. & Guarchita. J. (2013). Creación de un video documental sobre la realidad de los homosexuales en Cuenca- Detrás de la máscara. Cuenca Guil, E. (2004) GRAFFITI, HIP HOP, RAP, BREAKDANCE. LAS NUEVAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS. P. (8-33) Recuperado de: http://bit.ly/2lq1xPE Katterer, G. (2009) ¿Rebeldía a la globalización? Tribus Urbanas. Recuperado de: http://bit.ly/2l7wLOk Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Recuperado de: http://bit.ly/2lnsW48 Monsivains, C. (1979). Cultura Urbana y creación intelectual. Sampertegui Regalado, R. (2000) Guía práctica para la elaboración de documentales institucionales. Quito. Silva, C. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última Década. Número (17). P. 140. Recuperado de: http://bit.ly/2dao0vr Zarzuri, C. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las


32 tribus urbanas.

Última Década.

http://bit.ly/1xDzDmx

Número

(13). P. 85-86. Recuperado de:


ANEXOS Anexo 1: Guion técnico literario Sec

Plano

Sonido

Ambiente

Duración

Descripción de acción

-

Primer Plano

En vivo

Calles

25 sg

Vox Populi ¿Conoce acerca de la música hip hop? ¿De qué se trata? ¿Qué percepción tiene acerca de las personas que producen esta música? No solo conocimiento sino también percepción del movimiento.

0

1

Video

Voz en off

Plano General Plano medio Primer Plano Ambiente Casa

2

3

Plano General Plano Medio Primer Plano

Ambiente

Primer Plano Primerísimo

Ambiente

Videos archivos

2 min

Mañana Casa Cuarto Baño (Cuarto con posters de Dj)

20 sg

Calle Bus

20 sg

Bus

15 sg

Internacional. Experto sociólogo o un personaje del movimiento en la ciudad de Quito... Nacional. personaje de hip hop… hable del contexto Ecuador Introducción al hip hop contexto (subcultura) historia y presente precursores Dj -Personaje se levanta de su cama, camina hacia el baño, se lava los dientes y se mira al espejo. -Sale del baño. Se cambia, tiende la cama y mete cosas en su mochila.

Dj -Sale de su casa, cierra la puerta Saluda a sus vecinos y empieza a caminar hacia la parada de buses. -Se sube al bus paga su pasaje, se sienta y mira la calle por la ventana durante su recorrido. Dj -Golpe de esfero en los asientos, en las manos. Generando un

Estrategia grabación

de

Fijo

-

Fijo

Seguimiento

Fijo

33


Primer Plano 4 5

Plano Medio Plano General Plano Medio Plano Escorzo

6

Plano Medio

7

Plano General Plano Medio Plano Detalle Plano Medio Plano Detalle Plano General

8

sonido. En vivo Pista En vivo

Casa Estudio Casa Estudio

20 sg

Casa Estudio Calle- Cotidianidad

20 sg

Calle Casa Varias Locaciones

30 sg

4 sg

5 sg

Canción

En vivo

9 Plano General Plano Medio Plano Escorzo 10

Plano Medio

15 sg Ambiente

En Vivo

11

Casa

Casa

20 sg

Casa

10 sg

Plano General

Canción

12

Plano Medio Plano Detalle

En Vivo

Casa

20 Sg

13

Plano Medio

En Vivo

Estudio

15 sg

14

Plano General

Canción Intro

Casa

10 sg

Dj -Entrevista Dj -Imagen del Dj. Dj -Entrevista Transición Vendedores ambulantes Lugares Representativos de Santo Domingo. Transición al Mc Personas del movimiento respondiendo a la pregunta ¿Qué significa el rap para ti? 5 Personas. “El rap es…” Mc -Personaje, sentado, escribiendo. -Toma Boca labios moviéndose -Toma pies moviéndose -Letras escritas Mc -Entrevista Mc -Escribiendo en la sala -Escribiendo comedor -Escribiendo patio -Escribiendo en la vereda Mc -Entrevista -Realidades paso al Graffiti Entrevista Exponente del Graffitti Ecuatoriano. Introducción al Graffitti Graffiti -Personaje haciendo un boceto. -Imagen concuerda con el intro

Fijo

Paneo Fijo Fijo-Estrategia de Transición Fijo-Estrategia de Transición

Fijo

Fijo

Paneo

Fijo

Fijo

Paneo

34


15

Plano General Plano detalle Plano Medio

10 sg

Canción

Parque Lineal Parque de la juventud Murales

En vivo

Bar - Proceso de un mural

20 sg

16 Plano Medio Plano Detalle Plano General

17 Plano General Plano Medio Primerísimo Primer Plano

3 min En vivo

Parque de la juventud- Talleres Zona de Skate

15 sg 18

Voz en off Plano Medio

Bar - Proceso de un mural

19

Plano General Plano Medio

En vivo

Parque Lineal

20

20 sg Plano General

21

20 sg

Canción Fondo

Casa

Graffiti -Lugares con Graffiti en Santo Domingo -Extractos de murales -Tomas Srays Graffiti -Entrevista a Danny Bravo. Parte del colectivo Hip Hop en Santo Domingo -Personaje en el estudio, de fondo las latas de pintura y explicación de lo que es el Graffitti. -Toma de las manos en movimiento y detalles de pintura en su cuerpo. Grafiti -Personaje dictando talleres a estudiantes de cómo hacer un boceto y principios básicos de Graffiti. -Personajes practicando los bocetos -Entrevista Danny Bravo en el espacio de talleres de fondo los estudiantes -Personajes diciendo como les pareció practicar este taller -Tomas de los productos finales Grafitti -Personaje grafitiando mural y voz en off - Cierre de toma con lente color rojo Transición a Big Boy (Break Dance) - Modos de expresión -Entrevista a personajes que practican break dance en Santo Domingo. Voz Populi. ¿Qué es el break dance? -Toma de Baile -Respuestas -Toma de Baile Break Dance -Presentación de personaje -Personaje en su casa, en escritorio viendo video de break dance -Personaje imita a las imágenes del video Break Dance

Fijo-Estrategia de Transición

Fijo

Fijo Paneo Seguimiento

Seguimiento

Fijo Go Pro

Fijo Seguimiento

35


Plano General Plano Medio Plano Detalle

Canción

Casa

10 sg

22

Plano Medio

Canción

Localización aún no especificada

20 sg

23

Plano General

Canción

Parque Lineal

15 sg

-Entrevista a personaje principal -Mi nombre, Yo me llamo… nací en… -Datos personales -Responder a la siguiente pregunta: ¿Qué significa el break dance en tu vida y por qué lo consideras una forma de expresión? - Todo el relato en lenguaje de señas con subtítulos Break Dance - Entrevista a un psicólogo… que hable del caso... -Tema a tratar sobre los beneficios de que un joven tenga estas características Break Dance -Entrevista a personaje -De fondo bailando big boys -Cierre de elemento Cerrar con el contexto general del hip hop actual. Estado del hip hop. El HIP HOP ¿qué te deja? Socióloga…. testimonios internacionales… nacionales… locales…

Seguimiento

Fijo

Fijo Go Pro

36


Anexo 2: Cronograma de trabajo FECHA DE

FECHA DE

EJECUCIÓN

ENTREGA

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

Ciudad de Quito- Entrevistado José 14/04/2017

19/04/2017

Grabación del elemento DJ

Micrófono

17/04/2017

19/04/2017

Entrevista sociólogo Quito

Universidad Central

FDS 14 de abril

19/04/2017

Grabación a grupos quiteños

Concierto y Clo Sismico

19/04/2017

21/04/2017

Grabación Mc

Santo Domingo- Elemento

FDS 14 de abril

19/04/2014

Grabación graffitero (hombre SD)

Parque de la juventud- contexto

22/04/2017

26/04/2017

Grabación graffitero (Contexto Grafitti SD)

Santo Domingo

22/04/2017

26/04/2017

Vox populi

Santo Domingo - Calles

27/04/217

28/04/2017

Imágenes de SD contexto y Quito

Contexto de Quito pendiente

27/04/217

28/04/2017

Imágenes de personajes Hip Hop nacionales

06/05/2017

08/05/2017

actividades

Parque Lineal

13/05/2017

15/05/2017

Personaje Break Dance SD

Parque Lineal

15/04/2017

20/05/2017

Edición

Postproducción

20/05/2017

23/05/2017

Entrega de producto audiovisual

Mugre Sur

Grabación a cada militante del movimiento Hip Hop y

37


38 Anexo 3: Banco de preguntas entrevista ¿Cuántas personas forman parte del colectivo? ¿Con que objetivo se creó el colectivo? ¿Cuáles son las características del movimiento Hip Hop como subcultura urbana? ¿En que se inspiran para crear las letras de las canciones? ¿Cuáles es su principal motivación cuando van a escribir las canciones? ¿Qué problemáticas han identificado como movimiento para su inclusión en la sociedad? ¿Qué rol juega su colectivo en la sociedad de acuerdo a sus objetivos como movimiento artístico? ¿Cuántas canciones inéditas tienen? ¿Qué contenidos abordan sus canciones? ¿Qué elementos componen su imagen? ¿Qué elementos componen su movimiento y como la sociedad puede llegar a ellos? ¿Qué mensajes trasmiten dichos elementos? ¿Tienen espacios para exponer estos elementos a la sociedad? ¿Cuál es la acogida de la cultura Hip Hop hacia las personas? ¿Qué eventos promocionan o que actos realizan para fomentar la cultura Hip Hop en la ciudad? ¿Qué apoyo han tenido de entidades para hacer conocer al colectivo? ¿Cómo quisieran que el Hip Hop sea visto en la ciudad? ¿Qué están haciendo como colectivo para desatanizar la imagen del hip hop?


39 Anexo 4: Banco de preguntas sociólogo ¿Por qué se agrupan en cualquier manifestación subcultural? ¿Qué es la subcultura? ¿Quiénes integran una subcultura, qué elementos deben tener en común para relacionarse y agruparse? ¿Hay causas sociales que parten del núcleo familiar? ¿Cómo percibe la sociedad a estas agrupaciones? ¿Cuál es el contacto que deberían tener estas agrupaciones con los gobiernos o líderes políticos? ¿Cómo podríamos desatanizar este tipo de subculturas desde la comunicación? ¿Las familias cómo perciben estas agrupaciones? ¿Qué pretenden las subculturas? ¿Cuál es la finalidad social de agruparse? ¿Qué elementos reconoce usted del movimiento hip hop? ¿Ha escuchado de esta cultura? ¿Conoce usted de dónde nace el movimiento hip hop, cómo se desarrolla en el mundo, en el país? ¿La sociedad margina a todas las subculturas o hay una aceptación?


40 Anexo 5: Banco de preguntas-Representante del CCDSD ¿Porque es necesario desestigmatizar la percepción de la sociedad ante la cultura Hip Hop? ¿Que conocen ustedes como Consejo Cantonal de Protección de Derechos acerca de este movimiento? ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales frente a la organización de estos grupos minoritarios? ¿Cuáles son los espacios como consejo cantonal que ustedes reconocen para apoyar estos proyectos? ¿Tienen algún departamento donde acogen propuestas por parte del movimiento? Reconocer que el gobierno local está ayudando a estos espacios ¿Cuál es la problemática por la cual ustedes ven necesaria la difusión de información acerca de este movimiento? Acordar la fecha… para que sea el espacio dos opciones agenda del movimiento y segunda posponerlo para hacer un evento para difundirlo con el consejo cantonal.


41 Anexo 6: Evidencias fotográficas Entrevista a José Alberto Quiñonez- Vocero del Movimiento Hip Hop Santo Domingo

Grabación Voz Populi.


42 Entrevista a Grupos de la cultura Hip Hop en la ciudad de Quito.

Grabaciรณn del elemento Graffiti con Danny Bravo.


43 Entrevista a la representante del Consejo para la Protecciรณn de Derechos de Santo Domingo, Nalda Bustamante.

Visita a las Comunidades Rurales con los jรณvenes del Movimiento Hip Hop Santo Domingo


44 Entrevistas a los miembros del Movimiento Hip Hop Santo Domingo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.