Proyecto de creación del Centro de Exportación de Reciclaje en Santo Domingo

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela De Hotelería y Turismo

Disertación de Grado Previa la obtención del Título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

PORTADA “PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO DE EXPOSICIÓN DE RECICLAJE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”.

AUTORA: Tania Violeta Legarda Loaiza DIRECTOR: Mg. Rubén Darío Torres Cobos

Santo Domingo- Ecuador 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela De Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN “PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO DE EXPOSICIÓN DE RECICLAJE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”. Autora: Tania Violeta Legarda Loaiza

Rubén Darío Torres Cobos Mg.

f. _______________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

José Marcelino Romero Gutiérrez Ing.

f. _______________________

CALIFICADOR

Alex Alonso Venegas Ortega Ing.

f. _______________________

CALIFICADOR

Julieta Johana Sánchez Mendoza Mg.

f. _______________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Santo Domingo- Ecuador 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Tania Violeta Legarda Loaiza portadora de la cédula de ciudadanía No. 1711611150 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Tania Violeta Legarda Loaiza CI. 171161115-0


iv

DEDICATORIA

A mi hijo amado, Dahee, el motor de mi vida, mi razón de existir, el motivo que me impulsa a ser cada día mejor. A mi padre, Ing. Jorge Legarda, mi mejor amigo, quien siempre ha estado a mi lado apoyándome y guiándome por el camino del bien con su infinito amor. A mi madre, Sra. Violeta Loaiza, ejemplo de lucha y valentía, la mujer que ha sido el pilar de mi vida con su apoyo incondicional A mi hermana, Andrea, que con su inmenso amor me alienta a seguir adelante y cumplir mis sueños. A mis hermanos, Jorge Omar y Juan Sebastián, quienes han estado a mi lado con su cariño, admiración y respeto.


v

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido cumplir una de mis metas. A mi director de tesis Mg. Rub茅n Torres, que con sus conocimientos y experiencia me ha guiado durante la elaboraci贸n de la presente tesis. A mi familia e hijo por el amor y comprensi贸n incondicional. A mis amigos en especial a Vanesa Ramos por apoyarme en todo momento.


vi

RESUMEN

El objetivo general de éste trabajo es realizar un estudio que permita la creación de un centro de exposición del reciclaje en el que se muestren las diferentes facetas del problema causado por la generación de desechos y su manejo inteligente. La orientación de este centro tiene cuatro direccionamientos: primero ser un canal de información de primera línea sobre temas de medio ambiente y reciclaje; segundo, brindar asesoría y fomento de emprendimientos que tengan como finalidad el reciclaje, tercero, mostrar una sala de arte de objetos elaborados a partir de desechos y, proporcionar un aporte al turismo de la ciudad. La investigación partió del estudio en libros y en páginas de Internet especializadas, posteriormente se hicieron los estudios de mercado y de legalidad. Finalmente, se realizó una propuesta con detalles técnicos y un estudio económico que nos indican la conveniencia de hacer realidad este proyecto.


vii

ABSTRACT

The main aim of this work is to perform a study to create a recycling exhibition center in which the different stages of the problem caused by waste generation and its intelligent management are shown. The orientation of this center has four directions: first, to be a front-line information channel on environmental issues and recycling; second, to provide advice and promote activities of entrepreneurship whose aim is recycling; third, to show an art room with objects made from waste and provide a contribution to tourism in the city. The research started from the study in books and specialized Internet pages, from this perspective, market research and legality were made later. Finally, a proposal with technical details and an economic study that indicate the feasibility of carrying out this project were conducted.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………………………………………..i HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………………ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD………………………………iii DEDICATORIA…………………………………………………………………………………….iv AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………….v RESUMEN…………………………………………………………………………………………vi ABSTRACT………………………………………………………………………………………..vii ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………...…viii ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………..xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………….....xv ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………….xvi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1 I.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 2

1.1

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................ 2 El Turismo sostenible ......................................................................................... 2 Medio ambiente y turismo sostenible en el Ecuador ........................................... 4

1.2

LAS TRES ERRES DEL RECICLAJE ................................................................. 7 Reducir ............................................................................................................... 7 Reutilizar ............................................................................................................ 7 Reciclar .............................................................................................................. 8


ix

Concepto y clasificación del reciclaje .................................................................. 9 La basura ........................................................................................................... 9 Los residuos sólidos ..........................................................................................10 Materiales potencialmente reciclables ...............................................................12 Ejemplos de reciclaje en el Ecuador ..................................................................15 El relleno sanitario de Santo Domingo ...............................................................16 Arte con materiales de reciclaje .........................................................................17 1.3

CENTROS DE INFORMACIÓN Y LA FACILITACIÓN TURÍSTICA ...................18 Patrimonio cultural como recurso turístico .........................................................18 Los Centros de Información (CIF) ......................................................................20 Centros de Información Turística en el Mundo ...................................................21 Centros de exposición de reciclaje (CER) ..........................................................22

1.4

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................23 Turista ...............................................................................................................23 Desarrollo sostenible .........................................................................................23 Turismo sostenible.............................................................................................24 Empresas turísticas ...........................................................................................24 Servicios turísticos .............................................................................................24 Facilitación turística ...........................................................................................24 Centro de exposición .........................................................................................25 Lixiviados ...........................................................................................................25

II.

METODOLOGÍA................................................................................................26

2.1

TIPO DE ESTUDIO ...........................................................................................26

2.1.1.

Exploratorio .......................................................................................................26

2.1.2

Descriptiva .........................................................................................................26

2.1.3

Explicativa .........................................................................................................26

2.2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................27

2.3

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................27


x

Método inductivo ...............................................................................................27 Método analítico ................................................................................................27 Método sintético ................................................................................................28 2.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................................28

2.4.1.

Observación ......................................................................................................28

2.4.2.

Encuesta ...........................................................................................................29

2.4.3.

Entrevista ..........................................................................................................29

2.5.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE DATOS ....................................................30

2.5.1.

Fichas de observación .......................................................................................30

2.5.2.

Cuestionarios.....................................................................................................30

2.5.3.

Revisión de literatura .........................................................................................31

2.5.4.

Internet ..............................................................................................................31

2.6.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS ....................................................31

2.7.

VARIABLES.......................................................................................................31

2.8.

INDICADORES ..................................................................................................31

2.8.1.

Variable 1.- aspecto cultural ..............................................................................32

2.8.2.

Variable 2.- aspecto social .................................................................................32

2.8.3.

Variable 3.- aspecto económico .........................................................................32

2.8.4.

Variable 4.- información actualizada ..................................................................32

3.

PROPUESTA ....................................................................................................35

3.1.

DIAGNÓSTICO .................................................................................................35

3.1.1.

Información general ...........................................................................................35

3.1.2.

Datos generales ................................................................................................36

3.2.

El turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ..........................37

3.2.1.

Atractivos turísticos............................................................................................37

3.2.2.

Población ...........................................................................................................39

3.2.3.

Pobreza .............................................................................................................40

3.2.4.

Empleo ..............................................................................................................40


xi

3.2.5.

Educación ..........................................................................................................41

3.2.6.

Economía ..........................................................................................................41

3.2.7.

Hidrografía .........................................................................................................42

3.2.8.

Vialidad ..............................................................................................................43

3.3.

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................................43

3.3.1.

Misión ................................................................................................................43

3.3.2.

Visión.................................................................................................................44

3.3.3.

Valores institucionales .......................................................................................44

3.3.4.

Descripción del proyecto....................................................................................45

3.3.5.

Objetivos ...........................................................................................................45

3.4.

MARKETING DEL CENTRO DE EXPOSICION DE RECICLAJE ......................46

3.4.1.

Objetivos del estudio de mercado ......................................................................46

3.4.2.

Segmentación de mercado ................................................................................46

3.4.3.

Perfil del consumidor .........................................................................................48

3.4.4.

Relaciones con la competencia .........................................................................49

3.4.5.

Universo ............................................................................................................49

3.4.6.

Muestra .............................................................................................................49

3.4.7.

Encuesta. ..........................................................................................................50

3.4.8.

Resultados obtenidos de la encuesta ................................................................50

3.4.9.

Análisis del estudio de mercado ........................................................................63

3.5.

MARKETING MIX ..............................................................................................64

3.5.1.

Producto ............................................................................................................64

3.5.2.

Nombre..............................................................................................................64

3.5.3.

Precio ................................................................................................................66

3.5.4.

Plaza .................................................................................................................66

3.5.5.

Promoción .........................................................................................................66

3.5.6.

Cuantificación de la demanda ............................................................................67

3.5.7.

Cuantificación de la oferta .................................................................................67


xii

3.5.8.

Demanda insatisfecha .......................................................................................67

3.6.

ESTUDIO TÉCNICO ..........................................................................................69

3.6.1.

Descripción del Proyecto ...................................................................................69

3.6.2.

Tamaño del Proyecto.........................................................................................70

3.6.3.

Localización del Proyecto ..................................................................................70

3.7.

Ingeniería y diseño del proyecto ........................................................................72

3.7.1.

Gestión del Proyecto .........................................................................................76

3.7.2.

Propuesta organizacional ..................................................................................77

3.7.3.

Flujograma de Proceso ......................................................................................84

3.7.4.

Base legal ..........................................................................................................85

3.7.5.

Entidades relacionadas .....................................................................................86

3.8.

ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................87

3.8.1.

Inversiones del Proyecto....................................................................................87

3.8.2.

Estructura del Financiamiento ...........................................................................90

3.8.3.

Proyección de Ingresos y Egresos del Proyecto ................................................90

3.9

ANALISIS FINANCIERO....................................................................................93

3.9.1.

Estado de Situación Inicial .................................................................................93

3.9.2.

Estado de Resultados........................................................................................94

3.9.3.

Previsión de la Evaluación .................................................................................95

3.9.3.1. Costo de oportunidad del capital .......................................................................95 3.9.4.

Valor Actual Neto (VAN) ....................................................................................96

3.9.5.

Tasa Interna de Retorno (TIR) ...........................................................................96

3.9.6.

Período de recuperación de la inversión (PRI) ..................................................97

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..98 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….99 FUENTES DE CONSULTA…………………………………………………………………….100 GLOSARIO………………………………………………………………………………………104


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Oficinas de turismo en el mundo ........................................................................21 Tabla 2. Matriz relación metodológica ..............................................................................34 Tabla 3. Datos generales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ................36 Tabla 4. Población total de Santo Domingo de los Tsáchilas ...........................................39 Tabla 5. Población de Santo Domingo, por grupos de edad ............................................39 Tabla 6. Proyección de la población hasta 2020 ..............................................................39 Tabla 7. Población urbana y rural de Santo Domingo ......................................................40 Tabla 8. Porcentajes de pobreza .....................................................................................40 Tabla 9. Establecimientos educativos ..............................................................................41 Tabla 10. Desarrollo de la misión .....................................................................................43 Tabla 11. Desarrollo de la visión ......................................................................................44 Tabla 12. Segmentación geográfica.................................................................................46 Tabla 13. Segmentación psicográfica ..............................................................................47 Tabla 14. Conductual .......................................................................................................47 Tabla 15. Género y edad .................................................................................................50 Tabla 16. Qué es reciclaje? ............................................................................................51 Tabla 17. Reciclan en tu casa ..........................................................................................52 Tabla 18. Intención de visita ............................................................................................53 Tabla 19. Interés por conocer sobre reciclaje ..................................................................54 Tabla 20. ¿Siente interés por saber cómo reciclar? .........................................................55 Tabla 21. Arte con los desechos inorgánicos. ..................................................................56 Tabla 22. Qué se desea ver el centro de reciclaje ...........................................................57 Tabla 23. ¿Con quién le gustaría el centro de exposición? ..............................................59 Tabla 24. Actividades que le gustaría hacer en el centro de reciclaje ..............................61


xiv

Tabla 25. Valor de la entrada al centro de exposición de reciclaje ...................................62 Tabla 26. Demanda insatisfecha ......................................................................................68 Tabla 27. Análisis FODA ..................................................................................................68 Tabla 28. Extensión del terreno y construcción ................................................................70 Tabla 29. Requerimientos Físicos ....................................................................................77 Tabla 30. Estructura Organizacional ................................................................................82 Tabla 31. Muebles ...........................................................................................................88 Tabla 32. Equipos ............................................................................................................88 Tabla 33. Plan de Inversiones..........................................................................................89 Tabla 34. Financiamiento .................................................................................................90 Tabla 35. Proyección de ingresos ....................................................................................90 Tabla 36. Proyección de la población ..............................................................................91 Tabla 37. Proyección de ingresos anuales.......................................................................91 Tabla 38. Proyección de egresos .....................................................................................92 Tabla 39. Depreciación de activos fijos ............................................................................93 Tabla 40. Estado de Situación Inicial ...............................................................................93 Tabla 41. Estado de pérdidas y ganancias ......................................................................94 Tabla 42. Tasa mínima aceptable requerida ....................................................................95 Tabla 43. Flujos netos de caja .........................................................................................96


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Género y edad .................................................................................................51 Gráfico 2. ¿Qué es reciclaje?...........................................................................................52 Gráfico 3. Reciclan en casa .............................................................................................53 Gráfico 4. Intención de visita ............................................................................................54 Gráfico 5. Interés por conocer sobre el reciclaje ..............................................................55 Gráfico 6. ¿Siente interés por saber cómo reciclar? ........................................................56 Gráfico 7. ¿Le gustaría hacer arte con la basura? ...........................................................57 Gráfico 8. Qué se desea ver el centro de reciclaje ...........................................................58 Gráfico 9. ¿Con quién te gustaría visitar un centro del reciclaje? .....................................60 Gráfico 10. Actividades que se desea de un centro de reciclaje ......................................61 Gráfico 11. Valor de la entrada al centro de exposición ...................................................62 Gráfico 12. Banner publicitario .........................................................................................65 Gráfico 13. Ubicación de la República del Ecuador .........................................................70 Gráfico 14. Mapa del Cantón de Santo Domingo .............................................................71 Gráfico 15. Croquis de la Micro localización del Proyecto ................................................72 Gráfico 16. Diseño Externo del Proyecto del C.E.R. ........................................................73 Gráfico 17. Diseño Arquitectónico – Primera Planta ........................................................74 Gráfico 18. Diseño Arquitectónico – Segunda Planta .......................................................75 Gráfico 19. Organigrama General ....................................................................................83 Gráfico 20. Flujo de procesos ..........................................................................................84


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Plano del Centro de Exposición del Reciclaje ...............................................113 ANEXO 2. Clasificación de los plásticos y sus usos.......................................................114


1

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas medioambientales de Santo Domingo de los Tsáchilas es el manejo inadecuado de desechos, lo que provoca mal olor, proliferación de roedores que transmiten enfermedades, alcantarillas tapadas lo que genera un pésimo aspecto al ornato de la ciudad. Los centros de exposición con materiales de reciclaje son una buena alternativa de solución al problema de los desechos inorgánicos ya que tienen como misión el rescatar, preservar y difundir actividades que promuevan la producción artística con el material reciclado, fomentando a su vez un mensaje a la ciudadanía por el sentido de la conservación y el manejo de los desechos que se generan en el planeta. El objetivo general es elaborar un proyecto para la creación de un centro de exposición de reciclaje, innovador y único, que permita la presentación de piezas elaboradas con material reciclable mediante la organización de talleres y charlas acerca de la importancia de reciclar a fin de informar a la población de Santo Domingo el valor en el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de desechos inorgánicos. El público que visite el centro de exposición, aprenderá de diversas formas la importancia del reciclaje y la situación global en lo que se refiere a impactos ambientales, así como también observará exposiciones de obras de arte hechas a base de material reciclado, conocerá técnicas de reciclaje y los ciclos de vida de los desechos y participará de talleres con papel, plástico, vidrio entre otros. La metodología para la elaboración del proyecto consistió en realizar, un estudio de mercado aplicado en distintas escuelas, colegios y universidades de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, identificando las necesidades del visitante y finalmente se dará a notar la posible oferta así como la competencia directa e indirecta. A continuación se desarrollaron los estudios Técnico, Financiero, Legal a fin de determinar la conveniencia de su realización. Al ser ésta una Provincia con riquezas naturales y culturales únicas en el mundo es importante la conservación del entorno para consolidarla como un destino turístico de primer orden. Se concluye este trabajo brindando una serie de conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de hacer realidad la ejecución de este proyecto.

1


2

1 I. MARCO TEÓRICO

Desde los años 70 la conciencia ambiental ha aumentado y se ha convertido en un sector cada vez más importante a nivel nacional e internacional, es por esto que los gobiernos han creado políticas y las han regularizado mediante ministerios encargados del medioambiente para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible 1

Al comienzo las políticas medioambientales planteaban que el control de las emisiones era la solución a los problemas de contaminación, pero al pasar de los años se ha constatado que esas soluciones son temporales, puesto que se trasladan los problemas ambientales de un medio a otro por ejemplo del agua al suelo o del aire al suelo. Lo que ha conducido a nuevos conceptos de prevención ambiental como es el reciclar, reutilizar y reducir. Cada día es mayor la cantidad de basura debido al crecimiento tan grande de las ciudades; la gran variedad de objetos que se producen día a día; y a la forma como estos objetos se empaquetan y se venden. En los países con mayor desarrollo económico, el promedio de basura que cada persona tira al día es de dos kilos, más o menos, y este promedio va en aumento, anualmente se producen 10.000 millones de toneladas de basura en el mundo. Esto significa, por ejemplo, que la basura generada en las casas de Estados Unidos -no en las fábricas- llegó en 1990 a más de 220 millones de toneladas. La basura de la Ciudad de México es de más de 18 millones de toneladas al año.2

A diferencia de los países anteriores, en Chile se creó un centro de tratamiento para la estabilización y procesamiento de desechos peligrosos no tratables, en Polonia se estableció una política ambiental que consiste en que tanto el usuario y el contaminador deben pagar una multa como remediación ambiental.

1.1

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE El Turismo Sostenible La globalización y su tendencia de homogenización ha dado origen a un sin número

1 2

Cáceres, Andrez, (2011) Historia de gestión ambiental. México. Gayco S.A. p.35 Centro para el Desarrollo Sostenible (2011) Estudios de la basura. Monterrey, N.L., México.

2


3

de fenómenos tecnológicos, de comunicaciones y transportes que han facilitado la vida de las personas; sin embargo, las sociedades y el ambiente han sido víctimas de este proceso, debido a las desigualdades sociales extremas y el desarrollo insostenible que se ha generado en el planeta. Según la OMT en el documento titulado: “Tourismtheyear 2000 and beyondqualitativeaspects” definió el concepto de Turismo Sostenible como aquel que " atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida". 3

En base a esta definición y los objetivos generales que persigue el Turismo es difícil negar que este es una herramienta valiosa para el desarrollo económico del mundo y posiblemente el único camino del accionar económico para zonas caracterizados por la pobreza. Es por esto que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adopto una resolución sobre turismo sustentable como parte de su programa para la aplicación de la Agenda 21, el plan de acción adoptado en la Cumbre de la Tierra, celebrado en Río de Janeiro en 1992, donde reconoce que:

"para un modelo sustentable de consumo y producción en el sector del turismo, es esencial fortalecer las políticas nacionales y aumentar la capacidad en las áreas de planeamiento físico, evaluación de impacto y uso de instrumentos económicos y reguladores, así como en la información, la educación y el marketing". 4

Lo cual significa que solo con cambios estructurales en el sistema mundial se podrá ver los esfuerzos realizados en el emprendimiento de programas turísticos sostenibles a favor de áreas sociales, ambientales y económicas. El Turismo Sostenible hoy en día es considerado una corriente con desarrollo lento pero imparable, la misma que ha despertado el interés a nivel mundial, sobre todo en países subdesarrollados. La apuesta que se está realizando al Turismo Sostenible a nivel mundial, radica principalmente en el hecho de que es el único modelo que involucra al compromiso de turistas, comunidades, operadores, agencias de viajes, cámaras sectoriales asociaciones civiles y los medios de comunicación, en el correcto desarrollo del mismo.

3 4

OMT. 2010 Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects. Madrid. pág. 76 OMT 1992, Agenda 21. Turismo sustentable. Río de Janeiro.


4

Uno de los retos impuestos por los turistas del nuevo milenio es el mejoramiento del servicio, orientados a la responsabilidad ambiental. Es en base a esta nueva realidad, donde algunos gobiernos nacionales y organizaciones globales ya están realizando inversiones y promociones. Los países en vías de desarrollo y aquellos que se encuentran menos adelantados, gracias a esta nueva tendencia, han encontrado ventajas comparativas en relación a los países desarrollados en este sector, gracias a su gama de atractivos que encierran todo lo referente a la cultura, arte, música, paisaje, fauna, flora y clima. Todo este proceso global en el que se desarrolla el Turismo Sostenible genera también efectos multiplicadores, lo cual repercute en actividades motoras para el desarrollo local, como la generación de empleos y por ende de ingresos que contribuyan a la conservación de las comunidades receptoras y por ende la erradicación de la pobreza.

Medio ambiente y Turismo Sostenible en el Ecuador Ecuador es una república democrática, ubicado en la parte Noroeste de América del Sur, limitado en la parte Norte por Colombia, Sur y Este por Perú y el Oeste por el Océano Pacífico. Su población actualmente es superior a los 15 millones de habitantes, la misma que goza de una diversidad cultural donde conviven 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas, conjuntamente con mestizos, blancos y afro ecuatorianos. Ecuador es un país mega diverso, ya que cuenta con la mayor biodiversidad por unidad de superficie a escala mundial. Su diversidad resulta atractiva por ser un país con dimensiones comparativamente reducidas, que facilitan a la vez a realizar Turismo en las cuatro regiones turísticas: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía. 5

El Turismo en el Ecuador de acuerdo a analistas económicos, es considerado una alternativa viable para el mejoramiento de la economía en el país. Gracias a sus potencialidades naturales, culturales, y de ubicación se piensa que en el futuro esta industria pueda convertirse en la primera fuente generadora de ingresos, con una representación del 4.4% del PIB. Ecuador ocupa a nivel mundial la posición número17de los países mega- diversos del mundo, gracias a la diversidad de ecosistemas y culturas en una superficie reducida, lo cual lo aventaja en el desarrollo del Turismo Sostenible en relación con otros países. Actualmente el Ecuador es uno de los países de América del Sur, donde el Turismo Sostenible se ha aplicado de manera positiva, gracias a iniciativas por parte de comunidades indígenas, sectores privados y públicos que han visto en 5

MTE, 2011. Ecuador, Turismo Consciente. Quito pág 3


5

este nuevo enfoque de hacer Turismo una alternativa de cubrir las expectativas del turista del siglo XXI, pero sin descuidar el beneficio común de los actores locales. La visita a entornos naturales, comunidades indígenas o proyectos sostenibles, bajo criterios de parámetros de sostenibilidad son las actividades que los caracterizan, para las cuales han sido necesarias la capacitación y asistencia a sus economías deprimidas, logrando crear un sistema de autogestión. Adicionalmente, el Ministerio de Turismo como órgano rector de la política turística del país del actual Gobierno, también se encuentra en un proceso del mejoramiento de su estructura institucional, con el fin de articular adecuadamente sus responsabilidades en el nivel técnico y en el nivel político. Por tal motivo se ha elaborado el Plan de Tour 2020, con base en el acuerdo internacional en la que los países de todo el mundo han visto la necesidad de sumar esfuerzos para el desarrollo sostenible del planeta, tiene como objetivos conservar las riquezas históricas, culturales, medioambientales, y reactivar la economía en el país, a través de la participación de la población en general en la lucha por la pobreza y con la facilidades de políticas de Estado a favor del Turismo Sostenible. Ecuador cuenta con destinos turísticos reconocidos por la UNESCO como Patrimonios Culturales de la Humanidad, Quito y Cuenca y Patrimonio Natural de la Humanidad a las Islas Galápagos. Así mismo, las ciudades portuarias como Guayaquil y Manta han entrado en los últimos años en un proceso de renovación y modernización urbana que ofrece nuevos atractivos turísticos. Existe una amplia gama de ciudades intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales. Mientras que en la zona rural se puede apreciar la diversidad de modos de vida a pequeña escala con expresiones artísticas y culturales en las que predominan las culturas indígenas y afro ecuatorianas, sin embargo a pesar del posicionamiento en el mercado de muchos de estos destinos, no se puede afirmar que el tema de sostenibilidad sea un valor que resalta, debido a que muchos de los procesos de planificación de los distintos gobiernos han tenido diferentes enfoques y poca continuidad, dejando de lado el ordenamiento turístico que permitan identificar áreas reales de pobreza, para la implementación de infraestructuras, equipamientos, capacitación y actividades que potencien desconocidos rincones turísticos que son parte de las riquezas de nuestro Ecuador. “Es precisamente por esta realidad que la visión del Turismo que tiene el Ecuador para el 2020 será el de: “consolidar al turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social del país, generar oportunidades de


6

empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y eficaz, posicionarse como un destino turístico sostenible líder, altamente diverso, competitivo, seguro y de calidad en el ámbito internacional .Garantizará la gestión sostenible en el desarrollo y operación turística de sus riquezas culturales y naturales; la articulación de las cadenas de valor del turismo; la seguridad y la calidad de los destinos; la innovación, el conocimiento y la tecnología aplicada; con conectividad, infraestructura y facilidades adecuadas para el turismo.” 6

Al igual que a nivel mundial, también en nuestro país la Industria Turística se ha destacado por su fuerza económica y por la generación de riqueza que este provoca, ya que ha superado a los distintos factores medioambientales, económicos y de salud, no favorables para el sector. Es por esto que en el Ecuador, de acuerdo a cifras del Ministerio de Turmso, 2014, el crecimiento es uno de los más altos del mundo pues ha llegado al 17% entre Enero y Abril de este año. Con estos datos se espera llegar al millón y medio de pasajeros. Según la evolución en el comportamiento de la llegada de turistas internacionales al Ecuador desde el año 2000, el turismo en el país ha ido en ascenso cada año, considerando que los meses de mayor afluencia de turistas son en Enero, Marzo, Junio, Julio, Agosto y Diciembre y que de acuerdo a la Encuesta de Turismo Interno del MINTUR del periodo 2002-2003, el volumen de turistas en Ecuador fue incrementándose por cada año. Adicional a esto, a pesar de que el turismo en el Ecuador representa el 4% del turismo de América del Sur, hoy en día es la tercera fuente de ingreso de divisas después del petróleo, las remesas de los inmigrantes y las ventas de banano y camarón, contribuyendo significativamente al empleo y al producto interno bruto, esto como resultado de las extraordinarias ventajas comparativas como competitivas que tiene nuestro país. Es por esto que con el objetivo de mantener y superar el nivel del Turismo en el Ecuador, nuestro actual Gobierno a través del Ministerio de Turismo y por medio de su Plan Integral de Marketing Turístico 2010-2014, proyecta en el Ecuador un crecimiento promedio de cerca del 10% anual de ingreso de dólares por esta actividad hasta el 2014.7

6

http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2009/12/programa-nacional-de-capacitacion-turistica.pdf

7 Ministerio de Turismo del Ecuador http://www.turismo.gob.ec/http://www.ecuador.travel/


7

1.2

LAS TRES ERRES DEL RECICLAJE Reducir Reducir, en términos ecológicos, es minimizar el consumo de productos elaborados, así como también el uso de materias primas en la fabricación de los mismos. La mejor forma de prevenir comprando responsablemente y utilizando de manera correcta los productos. 8

Este concepto puede que sea el más importante de todos pues si partimos reduciendo o evitando que se genere basura innecesaria y utilizando los productos correctamente podremos evitar una gran cantidad de problemas medio ambientales Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. No hay que olvidar que para fabricar productos de todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía, minerales, etc. que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. Para esto hay que seguir los siguientes pasos: 

Elegir los productos con menos envoltorios ya que reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes.

Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes, para contaminar menos nuestros ríos y mares.

Al ir de compras llevar una bolsa de tela o el carrito.

Disminuir el uso de papel de aluminio.

Limitar el consumo de productos de usar y tirar.

Reducir el consumo de energía y agua.

Reutilizar Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario. La reutilización de productos puede entenderse como el hecho de dar otra vida de diferente naturaleza a un producto desechado para darle utilidad.9

8 9

Blog Verde, 2011 www.reutilizar.com Conceptos.Marzo 2011


8

Reutilizar es aprovechar o volver a usar un bien o producto que ya ha sido utilizado pero que aún puede ser empleado en alguna actividad secundaria.

Reciclar Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos. 10

El reciclaje se trata de un proceso, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos, como por ejemplo, los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. Podemos decir que el reciclaje es usar nuevamente partes o elementos de un producto que concluyeron con su vida útil y que es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización. Los beneficios ambientales del reciclaje se pueden resumir en los siguientes puntos: 

Se produce menos impactos negativos al ambiente.

Se arroja menos basura en sitios públicos o en espacios comunes y se producen menos gases contaminantes lo que permite mejorar la calidad de estos lugares y sus recursos.

Se utilizan menos recursos naturales renovables como agua y árboles.

Se ahorran grandes cantidades de recursos naturales no renovables como petróleo, carbón y metales. Y también productos manufacturados, como los plásticos y el papel.

Se disminuye el uso de la energía que se consume en el proceso para la obtención de materias primas.

10

Crosby, Arturo (2006) Reinventando el Turismo. Buenos Aires Edi. Laertes. Pàg 37


9

Concepto y clasificación del reciclaje El reciclaje se puede definir como la acción de devolver al ciclo de consumo los materiales que ya fueron desechados, y que son aptos para elaborar otros productos. 11 Dentro del enfoque de aprovechamiento conservacionista y energético, se pueden clasificar las diversas formas de aprovechamiento de residuos de acuerdo con la mayor o menor recuperación de cada proceso adoptado. Así, se tienen, según Capistrán:12 Índice Máximo de Recuperación.- Propiamente, se refiere a la reutilización. Se incluyen los materiales que pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser, lavado y esterilizado. Se citan como ejemplo las botellas de refresco o de cerveza en buen estado. En este caso no hay pérdida de ningún insumo energético aplicado en las diversas etapas de la fabricación de aquel producto y además la energía gastada para utilizarlos nuevamente es mínima. Índice Medio de Recuperación.- En esta categoría se encuentra el reciclaje; es decir la recuperación de ciertos materiales que necesitan de un proceso industrial que los transforme nuevamente en materia prima reutilizable. Como ejemplo, el papel, vidrio, plásticos y metales. Recuperación Biológica.- Este es el caso de la descomposición aeróbica con la producción de composta o abono orgánico estabilizado, que constituye una fuente energética importante para los cultivos agrícolas, a la vez que se puede obtener un combustible gaseoso durante el proceso (metano).

Sin embargo, considerando que la generación de residuos sólidos ha rebasado la capacidad administrativa y de manejo de los sistemas de limpia pública, es necesaria una gestión integral de los mismos, cuyos objetivos son: 

Proteger la salud humana y el ambiente.

Limitar costos de recolección y disposición final y,

Reducir la utilización recursos naturales

La basura La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta13. 11 12

http://www.babylon.com/definition/reciclaje/ abril 2012

Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.121. _ Basura. www.wikipedia.com. 28de enero de 2011

13


10

Clasificación de la basura Clasificación según su composición: Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. 14

Clasificación según su origen: 

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Los residuos sólidos Para comprender la importancia que tienen los residuos sólidos hay que entenderlos como una consecuencia de las actividades humanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se almacenen o depositen y del uso final o valor que se le asigne a un objeto o desecho, se tratará de subproductos reciclables, reutilizables o bien de residuos sólidos, estos se consideran como inútiles o inservibles, el término residuo sólido se aplica a todo material de desecho excepto los residuos peligrosos, los líquidos y las emisiones atmosféricas. En esta última época el término de desecho sólido se refiere a aquellos que no son considerados como residuos peligrosos. La problemática de los residuos sólidos, empezó cuando el hombre dejó de ser nómada, estableciéndose en un lugar fijo y debido a su alta capacidad para transformar su medio, empezó a producir desechos inorgánicos, los cuales no se degradan fácilmente 15

14 15

Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.71. Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.87.


11

El problema, con el paso de los años y el avance en la creación de tecnología y materiales, ha ido complicándose exponencialmente. Aunado a esto y más significativo aún, ha sido el aumento en la población en los últimos siglos ya que en otras épocas el terreno era mucho y la población pequeña. Ahora estos papeles se han invertido, y es por eso que el tema de residuos sólidos ha estado presente en los últimos años y cada vez adquiere mayor importancia. A veces la percepción de tecnología puede ser mal interpretada ya que muchas veces se considera que actualmente en los hogares la vida es más sencilla y se tienen menos residuos, pero a su vez, esto implica que en las plantas industriales estos se han incrementado. (Tchobanoglous, 1994). Los Residuos Sólidos Municipales (RSM) los define el Instituto Nacional de Ecología (INE) en México como: “Los RSM o basura, son todos aquellos residuos que surgen de las actividades humanas y animales, normalmente son sólidos y se desechan como inútiles o no queridos, éstos provienen de las actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso y no estén considerados como peligrosos.”

La mayoría de los RSM son generados por las actividades rutinarias de la vida diaria en contraste con actividades especiales o inusuales. Sin embargo, las actividades que se desvían de la rutina como probar diferentes tipos de comida o una actividad al aire libre nueva, generan desechos a una tasa más alta que las actividades rutinarias. Esto se debe a que, productos comprados regularmente dentro de una rutina tienden a ser usados totalmente, mientras productos inusualmente comprados tienden a ser descartados sin uso o después de un uso.

Eliminación de desechos y prevención Hay dos métodos básicos para manejar las montañas de desperdicios sólidos que se producen en la minería, industrias de proceso, de manufactura y el uso de recursos: de eliminación de desechos y de prevención de desechos. El primero es un procedimiento de derroche, o de mucha basura, en el que los restos sólidos se dejan donde se producen y se entierran o se queman. Es un método de salida que se basa en usar el sistema económico para impulsar la producción de


12

desechos, y a continuación tratar de manejarlos de modo que se reduzca el daño al ambiente. La quema o el enterramiento de recursos desechados, en vez de no producirlos o de reciclarlos y reutilizarlos, impulsa a continuar produciendo más desechos, sacarlos de una parte del ambiente y colocarlos en otra. El terreno accesible para rellenos sanitarios eventualmente se acabará. Los incineradores, incluso los mejor diseñados, emiten sustancias tóxicas a la atmósfera y dejan un residuo tóxico que se filtra a los suministros subterráneos de agua. El segundo método, prevención de desechos, para manejar los desechos sólidos es uno de no derroche, o de poca basura, que se basa en un reciclado y re-uso mucho mayores, y en la reducción de los desperdicios. Es un método de entrada que considera a los desechos sólidos como materiales sólidos que se deben reciclar, reusar, o no producir. Con este método, el sistema económico sirve para desalentar la producción de desechos 16

El reciclaje de materiales recuperables de los residuos sólidos municipales es una alternativa de solución y reaprovechamiento, que cada vez tiene mayor aceptación en el mundo por sus ventajas económicas, sociales, ambientales y sanitarias sobre métodos convencionales más costosos, tales como la pirolisis, el relleno sanitario o la incineración. Sin embargo, por sí solo el reciclaje, como alternativa de manejo y transformación de residuos sólidos municipales, no es capaz de solucionar el problema en más de un 50%, motivo por el cual siempre serán necesarias alternativas como los incineradores o rellenos sanitarios, los cuales habrán de ser necesarios sobre todo en los países que no cuentan con recursos económicos suficientes como para acceder a otro tipo de tecnología 17

Materiales potencialmente reciclables Se estima que de 10% a 20% de los residuos sólidos son actualmente reciclados en México. La eficiencia de la separación de la basura que llevan a cabo los pepenadores se estima en 6% y puede incrementarse hasta el doble con la instalación de bandas transportadoras en los sitios de tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos municipales en el país. Otro punto importante es el aprovechamiento de llantas que se utilizan como material combustible en los hornos de las cementeras del valle de México. Hay dos tipos de reciclado. El más deseado es el primario, o de ciclo cerrado, en el que un producto, se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo. El segundo tipo de reciclado se llama secundario, o de ciclo abierto, y se tiene cuando 16

17

Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.86. Phillips, Victor. (2007) Manual-para-el-manejo-de-residuos-solidos Instituto de Ecología México p.14


13

materiales de desecho se transforman en diversos productos para los que se deben encontrar usos. Esto no reduce el empleo de recursos tanto como el primer tipo de reciclado. Por ejemplo, el reciclado primario reduce el empleo de materiales vírgenes para determinado producto entre 20% y 90%, mientras que la reducción con reciclado secundario es de 0% a 25% Papel y cartón En su origen, el papel y el cartón provienen de los árboles que han sido talados, los cuales, mediante procesos mecánicos y químicos, se convierten primero en pulpa de celulosa y después en papel y cartón. Durante todo este proceso se consume energía eléctrica, agua, productos químicos y se genera una importante cantidad de contaminantes. Diariamente se desecha una gran cantidad y variedad de artículos y envases de papel y cartón en los hogares, oficinas y escuelas. Buena parte de este papel es reciclado y reincorporado al ciclo productivo para la elaboración de papel periódico, cartón corrugado, papel bond y otros más. Para producir una tonelada de papel se requiere: 1845 Kg. de madera, 108 Kg. De cal, 180 Kg. de sulfato de sodio, 38 Kg. De carbonato de sodio anhídrido, 100 000 litros de agua y 30 millones de BTU de energía. Esto implica liberar contaminantes al aire, agua y generar desechos. La cantidad de recursos que se ahorran al reciclar una tonelada de papel es de aproximadamente 17 árboles o 2 metros cúbicos de espacio en un relleno sanitario, además de que se reduce la cantidad de agua y energía utilizada, así como los desechos contaminantes 18

Vidrio Para la manufactura del vidrio se utilizan: arenas silíceas, sosa calcinada y piedra caliza. Su fabricación también puede llevarse a cabo a partir de material de desecho. Para su elaboración se requieren elevadas cantidades de energía y se produce de colores y transparente. El vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar diversos productos, es impermeable e inodoro, y puede ser reutilizado muchas veces (en promedio de 20 a 25 veces) antes de romperse o ser descartado y es 100% reciclable. El uso de vidrio reciclado reduce en un 79% el uso de materiales vírgenes, se ahorra energía y en un 50% el consumo de agua, un 14% las emisiones de gases contaminantes y la vida útil de los rellenos sanitarios se incrementa significativamente. El principal problema asociado a su reciclaje, es la contaminación de la pedacería con materiales extraños (tapones, etiquetas, piedra loza, entre otros 19

18 19

Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.95. Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.94.


14

Plásticos Las resinas poliméricas que dan origen a los plásticos provienen de productos derivados del petróleo o del gas natural, los cuales son fuente de energía. El caso de los plásticos es particular, ya que es un material que se ha tornado un problema debido a su difícil degradación y a que se acumula en grandes cantidades. Sus ventajas al sustituir el vidrio, al metal y al papel lo han diseminado en sitios muy remotos y su bajo costo ha motivado la generación de un volumen muy grande de desechos. La sociedad actual gira en torno al plástico. En las casas se genera 60% del total (bolsas de basura, empaques, botellas, envases, entre otros.), los comercios contribuyen con 10%, las industrias generan otro 10% y la industria transformadora con 15% y el restante 5% se genera cuando se extrae la materia prima 20

Se utilizan envases de PET (polietileno tereftalato) de 1.5 y 2 litros por parte de las empresas refresqueras. Su reciclaje va en aumento, aunque plantea algunos problemas para separarlos de acuerdo a las resinas con las cuales fueron elaborados. Existen más de 50 tipos diferentes de plásticos, que se dividen en dos grandes rubros: los termoplásticos y los termofijos. Los termoplásticos son materiales que se funden y pueden moldearse muchas veces. Generalmente, se identifican por el número que aparece dentro del logotipo de reciclaje. Los plásticos termofijos son materiales que una vez moldeados difícilmente se pueden fundir para volver a utilizarse. Ejemplos de estos son: apagadores de luz, pegamentos, colchones de hule espuma y rellenos de muebles Metales Los metales son materiales no renovables, los cuales deben ser extraídos de la corteza terrestre. Los principales metales que se utilizan para la elaboración de envases, son el hierro y el aluminio. Cabe aclarar que para extraer estos materiales se requiere de considerables cantidades de energía y se produce contaminación al agua, aire y suelo. Principales productos metálicos que se reciclan 21

20 21

Aluminio. Con el cual están hechas latas de refresco, papel aluminio, partes mecánicas de autos, algunos marcos de puertas y ventanas. 11% de la producción total de aluminio se utiliza en la elaboración de latas de cerveza y refresco.

Acero. Con él se fabrica la mayor parte de los utensilios de cocina (trastes, cubiertos) así como instrumental quirúrgico. La manera de diferenciar este metal del aluminio es utilizando un imán para atraerlo.

Gutierrez, Mario ((2004) Salvemos al Planeta Tierra. Bootá, Bruguera p.53 Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos México, Fuentepetra p.86.


15

Cobre. De color rojizo, este material se emplea para fabricar muchas tuberías y cables. También se utiliza para adornos y utensilios de cocina.

Plomo. Se utiliza para los tubos de plomería, baterías de auto y conductos para instalaciones eléctricas, entre otras cosas.

Hierro. Con este metal están hechoslascorcho-latas y algunas latas, tuberías, material eléctrico y adornos (hierro forjado).

Antimonio. Se utiliza, principalmente, en la industria automotriz para la fabricación de bombas y molduras.

Bronce y latón. Se fabrican piezas de plomería, llaves y piezas decorativas.

En conclusión el mundo actual y los sistemas económicos suelen premiar a quienes producen desechos, en vez de estimular a quienes tratan de usar los recursos con mayor eficiencia. Esto crea un campo de juego no equitativo, que favorece la producción de desechos en vez de la reducción de los mismos.

Ejemplos de reciclaje en el Ecuador En el Ecuador, a pesar de que se están implementando sistemas de reciclaje, Manabí y Loja son dos de las provincias que actualmente se han concientizado en el cuidado del medio ambiente. Manabí ha elaborado un “Plan Preliminar de Gestión de Basura y Reciclaje” en el cual propone una campaña sobre la importancia de la limpieza de la ciudad, la colaboración de sus habitantes y el reciclaje de los desechos sólidos que pueden ser utilizados nuevamente por las industrias son la base de la misma. Por otro lado Loja tiene un programa innovador como es “Gerencia de Desechos Sólidos” implementado desde 1997 por la municipalidad de la ciudad, consiste en convertir los desechos orgánicos en abono como fertilizante agrícola, y los inorgánicos son clasificados y reutilizados; mientras que los hospitalarios son transportados por un camión recolector exclusivo y luego son depositados en un relleno sanitario. Santo Domingo no cuenta con un proyecto que permita promover el reciclaje, es por esta razón que se debería causar la creación de un “Centro de Exposición de Reciclaje” como una alternativa innovadora para solucionar en menor escala el problema de los desechos cuya principal misión es rescatar, preservar y difundir la


16

actividad del reciclaje, así como promover una cultura de aprecio hacia este movimiento e incentivar la producción artística con el material reciclado, fomentando a su vez un mensaje profundo por el sentido de la conservación y el manejo de los desechos que se generan en el planeta.

El relleno sanitario de Santo Domingo Un relleno sanitario es una instalación destinada para eliminar residuos en capas de basura compactada que luego se cubre con tierra y cuando la planta llega a su capacidad máxima se clausura la misma. Son unos de los métodos más populares para la clasificación de basura y eliminación de residuos, y aunque tiene algunas desventajas es uno de los métodos más utilizados desde su implementación en 1930 y en Ecuador en 1988, en respuesta a las presiones de la población que se encuentra en constante crecimiento y desarrollo. A diferencia de los botaderos a cielo abierto, ríos, mares, incineración a cielo abierto, un relleno sanitario es proyecto de ingeniería que compacta la basura y la cubre diariamente minimizando los problemas ambientales mediante el control de la infiltración de las aguas y la ventilación del biogás. Según la ARS (Asociación para el estudio de los residuos sólidos) en Santo Domingo se encuentran 4 botaderos de basura uno en el km 18 de la vía Quinindé el mismo que actualmente está abandonado, el segundo en la misma vía en el km 9, el tercero en el acceso al Toachi y el cuarto en el km 3 de la vía Quevedo. A demás existen también 3 botaderos clandestinos en el bypass a la entrada de Santo Domingo. El relleno sanitario se encuentra ubicado en la vía Quinidé en el kilómetro 19, según datos obtenidos en el departamento ambiental del municipio de Santo Domingo, se indica que el mismo tiene una capacidad para 180.000 toneladas de basura, la que se clasifica en residuos domiciliarios, mercados, comunes, de industrias y hospitalarios, y se estima que 290 toneladas son depositadas diariamente en este. Es importante tomar en cuenta que en esta ciudad no existe un tratamiento apropiado para la basura, puesto que se la coloca sin ser previamente clasificada, por tal motivo se encuentran 31 minadores, que pertenecen a la asociación de minadores de Santo Domingo realizando este trabajo, para así recuperar los desechos que pueden ser reutilizados.


17

La actividad del reciclaje en esta provincia, es escaza, esto se debe a que la población no tiene acceso a información sobre ¿por qué? y ¿cómo? reciclar así como los beneficios que puede generar esta actividad, no solo ambientales sino también económicos. Actualmente la municipalidad de esta provincia, está trabajando en el cierre técnico del relleno sanitario y se está poniendo a consideración de la ciudadanía, la construcción del “Complejo ambiental para la disposición de desechos sólidos del catón Santo Domingo”, dicho proyecto está diseñado a 15 años, ubicado en el km 32 de la vía Quinidé y parte desde la clasificación de la basura en los hogares, para así transportarla a este complejo donde habrá una planta de reciclaje de residuos inorgánicos, una planta de residuos orgánicos domiciliarios para la producción de abono y un sistema de confinamiento para los residuos no aprovechados. 22

Arte con materiales de reciclaje El objetivo que en la actualidad se plantean muchos grupos activistas y defensores del medio ambiente es transformar la basura en “arte”. Aunque la práctica del reciclaje es muy antigua, la emergencia del término es bastante reciente y está asociada a los avances en los estudios ecológicos Hoy en día los términos “reciclaje” y “arte” están relacionados al cuidado del medio ambiente y al cuestionamiento de la sociedad de consumo y están relacionados con el “nuevo realismo” que consiste en emplear todo tipo de materiales de desecho para elaborar piezas de arte. La práctica del reciclaje en el campo del arte cuenta con toda una tradición crítica hacia el interior del sistema artístico y hacia la sociedad de consumo con sus implicaciones valorativas en el mundo de los objetos, aunque el término ha comenzado a ser utilizado recientemente en este ámbito. En los últimos años se han observado diferentes experiencias artísticas que han empleado la estrategia del reciclaje.

22

GAD Santo Domingo (2011). Complejo Ambiental para la disposición final de residuos sólidos en el cantón Santo Domingo pag 124


18

1.3

CENTROS DE INFORMACIÓN Y LA FACILITACIÓN TURÍSTICA Patrimonio cultural como recurso turístico La relación entre patrimonio y el turismo no es un hecho reciente, ya que el patrimonio ha sido sin lugar a duda uno de los primeros motivos de compra de los viajes turísticos.

El Patrimonio turístico de ciudades como Florencia, está en el

origen de los grandes viajes románticos, motivados únicamente por el placer de la contemplación, las legendarias cimas de los Alpes se convierten en motivo de peregrinación a partir de la expansión del movimiento excursionista. Actualmente monumentos y cumbres activados al romanticismo y prerromanticismo siguen siendo los principales atractivos turísticos de determinadas ciudades y región. Los destinos patrimoniales clásicos se ven sometidos a una presión turística cada vez más intensa y en algunos casos brutales que se llega a temer por su conservación. El patrimonio como recurso turístico puede presentarse en las siguientes formas: 

El patrimonio puede constituirse como un producto turístico, capaz de integrar, junto a la oferta hotelera básica, un motivo de compra autónomo. Ej.: Las Pirámides y templos egipcios.

El patrimonio puede presentarse asociado a un producto turístico integrado (paquete), sería el caso de los viajes organizados o de las ciudades como París o Barcelona.

El patrimonio puede constituirse en un valor añadido para destinos turísticos que no tienen el patrimonio como principal atractivo como los grandes destinos urbanos o de grandes itinerarios, en torno a los cuales se producen activaciones

patrimoniales

(museos,

eco

museos,

adecuación

de

monumentos, parques naturales), ya sea para aprovechar sus recursos, para redefinir la oferta o la captura de un turismo de calidad. 

El patrimonio posee algunas características que lo hacen muy atractivo para el sector turístico como son: es gratis y es de todos, lo que quiere decir que constituye el único recurso turístico que puede promocionarse abiertamente; puede ser asociado a la oferta de cualquier empresa privada-hotelera; confiere un aire de distinción y respetabilidad al destino y no está sujeto a la estacionalidad.


19

El Turismo directa, o indirectamente, protege y salvaguarda al Patrimonio Cultural, condenado la completa e irremediable destrucción. El Ecuador a través del Plan de Tour 2020 ha dado el inicio a la aplicación de acciones en favor del Turismo Sostenible, el mismo que involucra un sin número de objetivos como, el adecuar espacios que faciliten la orientación, información y equipamientos. La señalética, centros de facilitación turística, oficinas de información turística, puntos de asistencia técnica etc., son un ejemplo de esto, que tienen como fin el preservar la calidad ambiental, sociocultural y socioeconómico, sobre todo en lugares de alta afluencia de turistas y futuros atractivos aún por ser consolidados. En el caso de las oficinas de información turística, el MINTUR, ha incluido proyectos para optimizarlos y aplicar acciones que ayuden a fortalecer el turismo sostenible, a través de la adecuación de servicios complementarios que brinden al turista en el destino todo tipo de facilidades. Dentro del Programa de Facilitación Turística e Infraestructura Turística del Plan de Tour 2020, también se encuentra considerado al mejoramiento de infraestructuras y servicios básicos que junto con la solución de otras demandas turísticas, permitirán diversificar y ampliar la oferta turística en el Ecuador. Actualmente ya se ha puesto en marcha la construcción de Centros Nacionales de Facilitación de Frontera (CENAF) y Centros de Facilitación Turística, proyectos que ya están siendo ejecutados desde el 2008 y cuyo monto de inversión total del programa es de $3.420.000. 23

La creación de los centros de información turística en nuestro país es una demostración de la importancia de las autoridades de apoyar el turismo como un mecanismo de fomento al desarrollo local y un aporte a la generación de mayores oportunidades. “Se ha realizado inversiones desde los $6000 mil dólares hasta $110.000 para la implementación de los mismos, con el objetivo de que importantes lugares turísticos como lo son Manta en la Provincia de Manabí, Vilcabamba y Aeropuerto de Catamayo en la Provincia de Loja - entre otros, cuenten con este tipo de Centros, con el fin de a través de los mismas poder potenciar el turismo en dichos cantones, provincias y por ende en el Ecuador. La creación de estos Centros de Información Turística, han sido posibles gracias a la firma de convenios tripartitos de distintos entes del sector público, como los son Municipios, Direcciones Provinciales de Turismo y Gobiernos Provinciales en la mayoría de los casos y junto al apoyo de las instituciones locales y el sector privado

23

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2005) Plan de Tour 2020 Pág. 52


20

que buscan trabajar por convertir sus provincias en destinos turísticos competitivos. Este tipo de convenios son un reflejo de la alianza y el trabajo común de los diferentes lugares de los sectores del país, para impulsar la labor turística como una de las actividades más relevantes de la economía en el Ecuador. Uno de los objetivos resaltantes de la creación de estos centros es precisamente apoyar y facilitar el desarrollo turístico, bajo parámetros de sostenibilidad que permitan estimular la actividad y generar nuevas posibilidades de oferta turística. Para el mantenimiento de los Centros de Información Turística la cartera de estado se ha comprometido a garantizar la provisión continua y permanente de información gráfica, personal capacitado e instalaciones adecuadas, con el fin de mantener plenamente informado al turista y visitante, el mismo que “podrá encontrar además de la “información sobre los atractivos turísticos de la provincia, orientación sobre provisión de bienes y servicios turísticos, promocionar las fiestas populares de cada localidad, generar confianza al turista sobre los niveles de seguridad existentes, así como proporcionar información a las instituciones que forman parte del convenio, sobre las demandas y posibles estrategias de solución” 24

En caso de inconformidades con el servicio recibido. Cabe recalcar que la firma de este tipo de convenios forman parte también del Plan de Tour 2020, herramienta que marca el norte del desarrollo

Los Centros de Información (CIF) En los años 80 debido a las necesidades de información organizacionales, se da inicio la gestión de Información de manera formal, buscando influir en las decisiones de las personas, dejando de lado al aprendizaje, pero haciendo hincapié en brindar información precisa, puntual y de calidad. Los centros de información son espacios abiertos a todo usuario, que tienen como fin satisfacer las necesidades de los clientes, según el área de especialización a la que esté dirigida, y cuya herramienta principal es la información, la misma que trabaja como un elemento de influencia en las decisiones que se tomen bajo parámetros establecidos.

24

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2005) Plan de Tour 2020 Pág. 88


21

Centros de Información Turística en el Mundo Actualmente a nivel mundial existen Oficinas de Turismo que tienen como objetivo común, ofrecer un buen servicio al turista en relación a todo lo concerniente con la información turística, inclusive con la finalidad de facilitar el acceso directo de este tipo de información, se han creado páginas Web con bases de datos de aproximadamente 5000 oficinas de turismo que se encuentra alrededor del mundo. Adicionalmente, también se han conformado redes de centros de información “iturs” nacionales, las mismas que se encuentran en distintos idiomas y que incluyen su dirección, teléfonos, horarios de atención y mapas de situación, etc. De esta manera el turista puede encontrar su destino de forma más fácil, ésta es una gran ayuda a los turistas en la organización de su viaje, al obtener información sobre transporte, hospedaje, comida entretenimiento, atractivos turísticos, costos, espectáculos, planos de ciudades, conversor de divisas, pronósticos del tiempo, como también información específica de los lugares turísticos que se pretende visitar y así hacer más placentera la experiencia turística.

Tabla 1. Oficinas de turismo en el mundo

Origen España Europa América Total registradas en el mundo Fuente: OFITURISM Elaboración: Tania Violeta Legarda Loaiza

Número de Oficinas 1450 2800 600 4850

Datos encontrados en la Web, nos confirman la existencia de este tipo de centros de Información a nivel mundial, las mismas que ofrecen un servicio gratuito proveído por el estado tanto para turistas nacionales como extranjeros, con una información objetiva e imparcial, sobre destinos, atractivos, rutas, tiempos de viaje y empresas registradas que brindan servicios turísticos, así como obtener asistencia en caso de surgir cualquier tipo de problema durante el viaje en caso los servicios turísticos contratados no fueran los que se esperaban recibir. Muchas de estas oficinas están amparadas por los códigos de turismo, algunas ya no sujetas a aprobaciones ministeriales y con la libertad de ser creada por los municipios de alguna ciudad, otras oficinas son operadas por autoridades locales u


22

organizaciones privadas, como en el caso de algunos países europeos. Los Centros de Información Turística, gracias al permanente trabajo directo con el Turista, tienen la ventaja de detectar directamente las necesidades de los mismos y a la vez recibir las observaciones necesarias para mantener el servicio atractivo, actualizado y plenamente accesible a sus requerimientos. La iniciativa de un centro de reciclaje tiene como intención principal la de ser un portavoz de quienes trabajan por solucionar los problemas generados por la producción de basura en las ciudades, al estilo de los centros de información turística y con el mismo nivel de calidad expresado en los manuales o cartas de servicios de atención e información turística, que estipule legalmente los deberes y derechos que deben cumplirse por parte de las personas que oferten este servicio. Este tipo de carta permite avalar el compromiso de calidad con sus usuarios, siendo la excelencia y la preocupación por la mejora continua, parte de la política que rige todas las acciones.

Centros de exposición de reciclaje (CER) Es un escaparate de las tendencias en el arte que utilizan objetstrouvés y materiales desechados como un recurso. Es una plataforma del sector emergente de artistas diseñadores y artesanos que utilizan basuras como materias primeras; es un foro de debate de teorías y utopías urbanas. Es un lugar de encuentro de especialistas con un público en busca de vías alternativas, en un mundo abocado a la autodestrucción. Es un museo de interés turístico y un centro cultural que permite conocer los distintos usos que se pueden dar a una variedad muy amplia de desechos. Como un ejemplo a seguir tenemos en Palermo Buenos Aires Argentina el Museo de Reciclado, la arquitecta Silvia Rossi, quien forma parte de dicho museo, señala que los objetivos del mismo son estudiar, desarrollar y dar a conocer diferentes productos que se los puede obtener a través de la actividad del reciclaje para ayudar en el uso de energías renovables y así ofrecer nuevos y económicos sistemas de energía. En el museo se destacan por ejemplo, calefones solares armados con botellas de plástico, hornos solares muy simples realizados con distintos materiales, un telar para


23

la fabricación de telas a partir de hilos obtenidos del reciclaje de botellas plásticas, un anfiteatro realizado totalmente con neumáticos reciclados, baldosines fabricados con tapitas de plástico e invernaderos fabricados con bases de botellas, entre otros 25

Así también, en Puerto Rico encontramos el “Museo Arte de Reciclaje”, que está dirigido a niños y su principal misión es fomentar la cultura del arte por medio del reciclaje de materiales como cartón, plásticos, vidrio, aluminio y papel, logrando con todo esto objetos artísticos y útiles para conservar, así también se quiere concientizar sobre la importancia que tiene el medio ambiente, el calentamiento global, el balance ecológico entre otros. En países como Costa Rica en el Museo del Banco Central, en México en el Museo Soumaya, en España en el Museo de Ciencias Naturales y el Museo de Artes Decorativas, entre otros, Se puede observar exposiciones artísticas mediante las cuales se promueve esta importante actividad entre niños, jóvenes y adultos para fomentar la importancia de las eco leyes del reciclaje (reciclar, aprovechar, reutilizar, conservar, ahorrar) y su diferente interpretación a lo largo de la historia sin dejar de enfatizar que incluso con la basura se puede hacer arte. Con estos museos tenemos una idea clara y precisa de lo que queremos hacer en el centro de exposición de reciclaje, ya que su concepto se asemeja a lo que estos museos ofrecen, tanto al arte como al manejo del reciclaje.

1.4

MARCO CONCEPTUAL Turista Un turista es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

Desarrollo sostenible Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. 25

Silvia, Rossi. Museo del reciclado. www.sabercomo.com. 28-enero-11


24

Turismo sostenible El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. “Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida". 26

Empresas turísticas “Las empresas turísticas son sociedades, u organizaciones estructuradas en variedades de comercio, las cuales tienen como objetivo comercializar personales de servicios que satisfagan las necesidades del turista”. 27 La Industria Turística tiene con objetivo responder a los múltiples requerimientos que los turistas soliciten, es por esto la importancia en la existencia de servicios diversos y a la vez el estudio de los tipos de turistas que existen. El complemento e interrelación de estos dos actores hacen posible una operación exitosa del Turismo.

Servicios turísticos De acuerdo a estudios realizados dentro de la actividad turística son considerados Servicios Turísticos la prestación de servicios de alojamiento, alimentación, intermediación, información, guía y acogida. Nuestro proyecto se encuentra considerado como un servicio de información, por tal motivo es importante conocer detalladamente todo lo que encierra este tipo de clasificación.

Facilitación turística “La Facilitación Turística es considerada como toda acción o medida destinada a simplificar, agilizar y viabilizar todo trámite relacionado con la actividad turística”28 Los ámbitos con los que está relacionado la Facilitación Turística, pueden ser la: migración, aduana, sanidad, seguridad aeroportuaria, transporte, visa y tarjetas de turismo, tránsito fronterizo por carreteras, tasas y facilidades aeroportuarias, 26

Ruiz, Miguel (2010) Turismo y Desarrollo en el Siglo XXI, Buenos Aires, Alfaguara pág 17 Crosby, Arturo (2006) Reinventando el Turismo. Buenos Aires Edi. Laertes. pàg 73 28 Ruiz, Miguel (2010) Turismo y Desarrollo en el Siglo XXI, Buenos Aires, Alfaguara pág 21 27


25

cambio de divisas, policía fronteriza, señalización carretera y vial urbana, información turística, asistencia y seguro turístico, seguridad al turista, personalpolicía turística, patrimonial-equipajes y bienes que le acompañan, física-salud. Por tal motivo es importante conocer que esta involucra, también aspectos relacionados con la permanencia y el desplazamiento de los viajeros dentro de un país, sus consecuentes necesidades y la de los propios operadores para satisfacerlas y por ende es importante entenderse que sus partes pertinentes y vinculantes esta entre el Turista y el Estado. Es importante conocer que materia de Facilitación Turística es también el centro de exposición del reciclaje, su divulgación, actualización y desarrollo favorecidos por las nuevas tecnologías y toda acción establecida a favor del turismo por parte del ámbito público.

Centro de exposición Recinto único, desarrollado bajo un concepto de modernidad y amplios espacios cómodos y funcionales, que permiten el libre flujo de los visitantes, así como de salones equipados con los elementos necesarios, para satisfacer las necesidades y exigencias de los clientes y visitantes. El vertido indiscriminado (sin separar) de residuos sólidos conduce a una serie de problemas, muchos de los cuales se asocian a los materiales orgánicos entre los que podemos mencionar: metales, gases y venenos.

Lixiviados El material orgánico se descompone, produciendo ácidos. Estos ácidos se mezclan con el agua de lluvia, disuelven los metales pesados y otros tóxicos presentes en los residuos, y se cuelan a través del relleno. El líquido lixiviado, si no es detenido por una membrana, eventualmente contaminará los cursos de aguas subterráneas o superficiales. Si existe una membrana y un sistema de captación, el tratamiento de los lixiviados se convierte en un problema y un costo adicional. Sin embargo, aun con una membrana, todos los rellenos filtran eventualmente.


26

2 II METODOLOGÍA 2.1

TIPO DE ESTUDIO El presente proyecto pretende solucionar una problemática puntual que permitirá cubrir una demanda o problema expuesto. Por tal razón, los tipos de estudios, métodos, técnicas e instrumentos que nos proporcionara la metodología de la investigación será de vital importancia y trascendencia en el desarrollo del presente trabajo académico.

2.1.1. Exploratorio Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no han sido abordados antes.29 El diseño de la investigación es exploratorio ya que mediante este se puede examinar y comprender una situación con el fin de identificar claramente el problema y llegar a conclusiones generales.

2.1.2 Descriptiva Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.30 Mediante este tipo de estudio se establecerán cuáles son las características del problema.

2.1.3 Explicativa Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué 29HERNANDEZ, 30HERNANDEZ,

Roberto (2010) Metodología de la Investigación. MEXICO. El Comercio S.A. Pág. 79 Roberto (2010) Metodología de la Investigación. MEXICO. El Comercio S.A. Pág. 80

27


27

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.31 En el momento de diseñar del estudio permite explicar cómo se desarrolla actualmente el reciclaje de materiales inorgánicos en la catón de Santo Domingo y como están siendo correctamente manejados.

2.2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Para tener un perfil investigativo fue necesario el planteamiento de los siguientes objetivos específicos: 

Recopilar información de las características de Santo Domingo.

Reunir información sobre el problema del medio ambiente, la basura y el desecho de residuos y aguas residuales.

Determinar la factibilidad de la creación de un Centro de Exposiciones del reciclaje

Recolectar y distribuir información sucinta y clara de los factores AFA (Accesibilidades, Facilidades y Atractivos Turísticos).

2.3

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Método inductivo Es el que va de lo particular a lo general. Es decir, aquel que, partiendo de casos particulares permite llegar a conclusiones particulares.32 Este método nos permite obtener conclusiones y conocer cómo se manejan los desechos inorgánicos en la ciudad para luego dar una alternativa o una posible solución como es la del reciclaje.

Método analítico Es la descomposición de un todo en sus elementos. Puede pensarse que analizar

31HERNANDEZ,

Roberto (2010) Metodología de la Investigación. MEXICO. El Comercio S.A. Pág. 83 – 84. 32ZORRILLA, Santiago. TORRES, Miguel. LUIZ, Amado y ALCINO, Pedro (1998) Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA S.A. Pág.22


28

significa simplemente separar o analizar. Pero no es así, para analizar debe presuponerse ¿Cómo pueden separarse las partes sin una visión aproximada de lo que es el todo? Por lo tanto, analizar un objeto según Marx Hermann, es “observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura.33 Este método permitió recopilar una cantidad de información, datos documentales y de campo para luego utilizarla y aplicarla en el presente proyecto.

Método sintético El análisis presupone a la síntesis, y viceversa. Análisis y síntesis son de manera correlativa y absoluta inseparables. La síntesis es una totalidad, la cual contiene todo el sistema de relaciones.34 De igual forma la información captada fue analizada para entenderla y describirla, utilizando juicios de valor y la exposición personal, además se utilizan cuadros, gráficos, y tablas, como estrategias de síntesis de información que han permitido, a su vez, sentar las bases y la fundamentación.

2.4

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para obtener la información real se realizó la investigación de campo, además de utilizar bibliografía necesaria para la ejecución del proyecto.

2.4.1. Observación Se realiza por medio de los sentidos; en ocasiones también se auxilia de instrumentos científicos con los cuales puede darse mayor precisión a un objeto estudiado. a) Observación estructurada o controlada. Consiste en establecer de antemano los aspectos que se han de observar. Para esta clase de observación se recurre al apoyo de diversos instrumentos que ayudará a observar con mayor precisión 33ZORRILLA,

Santiago. TORRES, Miguel. LUIZ, Amado y ALCINO, Pedro (1998) Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA S.A. Pág.23 34ZORRILLA, Santiago. TORRES, Miguel. LUIZ, Amado y ALCINO, Pedro (1998) Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA S.A. Pág.24


29

los datos; por ejemplo, la fotografía, las películas, los planos, las entrevistas, las cédulas y los cuestionarios, que permiten describir el comportamiento de los individuos, grupos o instituciones35 Esta técnica permitirá observar detalladamente a los individuos o acontecimientos en el lugar propio de su existencia o convivir, de tal forma de no perder el contexto o de interrumpir los acontecimientos cotidianos a observarse; además se observará aspectos y documentos eminentemente técnicos que serán los referentes del motivo central de la investigación.

2.4.2. Encuesta Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.36 Se seleccionó como técnica de recolección de datos la encuesta como fuente principal de información a aplicar con los directivos, estudiantes y familia mediante lo cual se recabo datos sobre infraestructura y equipamiento.

2.4.3. Entrevista El propósito de esta técnica es conferenciar, de manera formal, sobre algún tema establecido previamente y, a la vez, reunir datos. Entrevista estructurada: interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Entrevista libre: interrogatorio en forma espontánea que permite profundizar en la mente del interrogado.37 Se aplicaran entrevistas estructuradas y libre para captar información de expertos y de personas relacionadas con la investigación, opiniones, criterios, orientaciones

35

ZORRILLA, Santiago. TORRES, Miguel. LUIZ, Amado y ALCINO, Pedro (1998) Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA S.A. Pág.112 - 114 36¿Qué

es una Encueta? http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf 11/03/2014. 37 ZORRILLA, Santiago. TORRES, Miguel. LUIZ, Amado y ALCINO, Pedro (1998) Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA S.A. Pág.115 – 117.


30

y consejos que serán tomados en cuantas en el marco teórico, diagnostico, propuesta y socialización.

2.5.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE DATOS

2.5.1.

Fichas de observación Para optimizar las técnicas anteriormente mencionadas será necesaria la utilización de una serie de instrumentos de investigación que permitían captar la información, siendo los que más se utilizaran:

2.5.2.

Registros de Observación

Grabadora

Filmadora

Diarios de Campo

Cuestionarios

Cuestionarios El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Preguntas cerradas. Contienen categorías u opciones de respuestas que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuestas a los posibles participantes, quienes deben acotarse a estas pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuestas) o incluir varias opciones de respuestas.38

Para la realización del cuestionario se utilizaron preguntas cerradas mediante las cuales se pudo obtener información concreta sobre gustos afinidades y expectativas de los encuestados.

38

HERNANDEZ, Roberto (2010) Metodología de la Investigación. MEXICO. El Comercio Pág. 217 – 221.

S.A.


31

2.5.3. Revisión de literatura Para respaldar la información so utilizó libros, tesis, revistas, documentales, monografías relacionada con el tema.

2.5.4. Internet Los soportes electrónicos utilizados fueron una fuente muy importante de ayuda para la elaboración del proyecto ya que nos permite conocer la actualidad y comparar temas afines.

2.6.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Dentro de los sistemas informáticos que hoy en día se tienen a disposición, Microsoft Excel ha sido la principal fuente de ayuda mediante el cual se pudo realizar la parte financiera y estadística del presente proyecto.

2.7.

VARIABLES Como resultado de cada uno de los objetivos específicos se determinaron variables diagnósticas, que se conviertan en el referente de lo que se pretende investigar y que está en relación directa con el tema del proyecto, a continuación las variables diagnósticas: VARIABLE 1.- Aspecto Cultural VARIABLE 2.- Aspecto Social VARIABLE 3.- Aspecto Económico VARIABLE 4.-Información

2.8.

INDICADORES Para poder captar información de cada variable se descompuso a cada una de estos elementos constitutivos o sub aspectos, de tal manera que el conocimiento de la variable. Los indicadores planteados son los siguientes:


32

2.8.1.

VARIABLE 1.- ASPECTO CULTURAL INDICADORES:

2.8.2.

Gastronomía

Fiestas Populares

Fiestas Religiosas

Costumbres

Tradiciones

Manifestaciones Culturales Históricas

VARIABLE 2.- ASPECTO SOCIAL INDICADORES:

2.8.3.

Edad

Género

Procedencia

Actividades que realizan en el tiempo Libre

VARIABLE 3.- ASPECTO ECONÓMICO INDICADORES:

2.8.4.

Necesidades

Preferencias

VARIABLE 4.- INFORMACIÓN ACTUALIZADA INDICADORES: 

Accesibilidades Turísticas

Facilidades Turísticas

Atractivos Turísticos

Figura 1. Árbol de problemas y alternativa de solución Fuente: Estudio preliminar Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


33

Se pierde un potencial

Las nuevas generaciones se

Pérdida

turístico y cultural.

pierden nuestra historia.

Identidad

Se EFECTOS pierde un potencial turístico y

Las nuevas generaciones se

Pérdida

pierden nuestra historia.

Identidad

de

la

de

la

cultural. Creación de un centro de información, SOLUCIÓN

CAUSAS

exposición e interpretación del reciclaje

No

existe

un

centro

de

información,

No existe suficiente

exposición e interpretación del reciclaje No existe conciencia Descuido y falta de

bibliografía, e

del buen uso de los

valoración

investigación

residuos

riqueza natural

de

la

cultural, de

Santo

Domingo No existe suficiente bibliografía, e investigación

Descuido y falta de valoración riqueza natural Domingo

de

la

cultural, de

Santo


34

Tabla relación metodológica 5.2. 2. Matriz MATRIZ DE RELACIÓN METODOLÓGICA

OBJETIVOS

VARIABLES

INDICADORES

TÉCNICAS

FUENTE DE INFORMACIÒN

Recopilar información de las características de Santo Domingo.

Superficie Población. Datos geográficos Datos históricos Producción Empleo Educación Demografía

Gastronomía Típica Fiestas Populares Fiestas Religiosas Costumbres Tradiciones Manifestaciones Culturales Históricas

Encuesta, Observación, entrevista Documentación

Población, Turistas Archivos Población, Autoridades, Expertos

Determinar la factibilidad de la creación de un Centro de exposición del reciclaje en Santo Domingo.

Aspectos: Técnicos Organizacionales Económico financiero Impactos

Ubicación Capacidad Permisos

Encuesta Observación, entrevista Documentación

Reunir información sobre el problema del medio ambiente en Santo Domingo

Desechos sólidos Aguas residuales

Volumen de basura tratada

Documentación Proyectos vigentes

Población, Turistas Autoridades

Recopilar y Distribuir información sucinta y clara de los Factores AFA (Accesibilidad, Facilidades, Atractivos).

Accesos Carreteras, puertos Atractivos Servicios

Accesibilidades Facilidades Atractivos Turísticos Catastro

Trabajo de campo Documentación Fichaje

Población, Autoridades Archivos Expertos

Fuente: Investigación preliminar Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Población, Turistas Archivos


35

III

3. PROPUESTA

3.1.

DIAGNÓSTICO

3.1.1. Información general

Santo Domingo se encuentra localizada a 133 km de la ciudad de Quito, y está considerado como un punto estratégico en la geografía ecuatoriana, porque sus ejes viales unen funcionalmente a varias provincias del país. La provincia cuenta con recursos naturales y atractivos turísticos únicos del país, y por encontrarse en una zona tropical y estar limitada con una rama de la cordillera de los Andes, tiene una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad de ecosistemas. La fertilidad de los suelos es otra las características ya que se puede apreciar gran desarrollo agrícola y ganadero en la zona. En 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos, quienes evangelizaron a los Tsáchilas, este territorio adquirió el nombre de Santo Domingo y por la costumbre de los indígenas Tsáchilas de pintarse el pelo de rojo con unto de achiote, se le dio el término "Colorados", por tal razón se la conocía como “Santo Domingo de los Colorados”.

El 6 de noviembre de 2007, después de una consulta popular efectuada en el 2006, se creó la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 39

39Historia.

(10/02/2014). http://santodomingo.gob.ec/index.php/laciudad/historia


36

3.1.2.

Datos generales Tabla 3. Datos generales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Capital:

Santo Domingo

Ubicación:

Suroeste de Pichincha a 133 km de Quito

Superficie:

3.857km2

Altitud:

655msnm

Temperatura:

22,9°C (temperatura promedio)

Clima:

Tropical húmedo

Población:

368.013 (INEC 2010)

Urbano:

270.875 habitantes

Rural:

97.138 habitantes

Limita:

al norte con las provincias de Pichincha y Esmeraldas, al sur con la Provincia de Los Ríos, al este con las provincias de Cotopaxi y Pichincha y al oeste con la Provincia de Manabí

Actividad económica: y la agricultura.

La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana, cacao caucho)

División política:

2 cantones, 7 parroquias urbanas, 10 parroquias rurales.

Vías de acceso:

Por Quito (vía Alóag, vía La Independencia y Las Mercedes - Calacalí) por Manabí, por Los Ríos, y por Esmeraldas. Por Cotopaxi (vía AlluriquinSigchos- Latacunga. Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas 2011 Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En Ecuador, país situado en el noreste de Sudamérica, sobre la línea equinoccial, que limita con Colombia al norte, con Perú al este y al sur, y con el Océano Pacifico al oeste; se encuentra ubicada La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es la numero 23 de las 24 provincias que posee el Ecuador, y está asentada al suroeste de Pichincha a 133 km de Quito, limita: al norte con las provincias de Pichincha y Esmeraldas, al sur con la Provincia de Los Ríos al este con las provincias de Cotopaxi y Pichincha y al oeste con la provincia de Manabí, posee un único cantón; Santo Domingo.


37

3.2.

EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS “La magia, tradición, costumbres y ritos legendarios hacen de esta provincia, un paraíso único y encantador, en donde habitan personas de todas las provincias del país, dando como resultado una interesante integración pluricultural de razas y costumbres, con un clima espectacular propio de la región del trópico húmedo. Sus hermosos balnearios, variedad gastronómica, paisajes naturales y ubicación estratégica entre las distintas regiones, sin duda la convierten en un sitio ideal para la visita de turistas nacionales y extranjeros.” 40

La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas posee una enorme riqueza turística, cultural, étnica y natural, además, de estar privilegiada por la excelente ubicación geográfica, lamentablemente el turismo en la provincia no está siendo desarrollado como se espera a pesar de que la misma posee elementos potenciales como ríos, cascadas, bosques tropicales y una exuberante flora y fauna.

3.2.1.

Atractivos turísticos Entre sus atractivos turísticos más destacados tenemos: NATURALES 

Áreas Naturales: Parque Ecológico Bombolí, Jardín Botánico Padre Julio Marrero,

Reserva

Ecológica

Mariano

Chanchay,

Reserva

Natural

Tinalandia, Bosque San Luis, Bosque Protector La Perla, Parque San Francisco CULTURALES 

Monumentos-Parques y Piletas: Monumento y Parque Zaracay, Parque de la Juventud, Monumento a la Familia Tsáchila, Monumento al Colono, Monumento al Libertador Simón Bolívar, Monumento al Indio Colorado, Circulo de los Continentes.

Iglesias de la Ciudad: Antigua Catedral La Ascensión, La Catedral El Buen Pastor, Santuario Santa María Reina del Bombolí.

Fiestas Cívicas y Populares: noviembre en el corazón de Santo Domingo 6 de noviembre, 1899, Fiestas de Cantonización: 3 de Julio de 1967, Carnaval

40

MTE 2011 Guía Turística de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo pág. 3


38

Cultural en el mes de Febrero, Kasama en el mes de Abril. 

Comunidades Tsáchilas: Comuna Tsáchila Chigüilpe, Comuna Tsáchila Colorados del Búa, Comuna Tsáchila El Poste, Comuna Tsáchila Peripa, Comuna Tsáchila Los Naranjos, Comuna Tsáchila Cóngoma, Comuna Tsáchila Otongo-Mapali.

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Rio Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Rio Toachi.

Parroquias Rurales: San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, El Esfuerzo, Santa María del Toachi.

Cascadas: Cascada del Diablo, Cascada el Imán, Cascada de Valle Hermoso.

Deportes de Aventura: Raffting y Kayak, Cross Country, Canopying

Sus principales actividades económicas son la agricultura (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales) y la ganadería, pues es aquí donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy rico ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio de las distintas regiones, gracias a sus carreteras de primer orden que sirven de arterias de comunicación vial para con el resto de provincias como Pichincha, Guayas, Manabí y Esmeraldas. Es importante mencionar que según datos de la Dirección Provincial de Turismo de Santo Domingo actualmente cuenta con una Planta Turística con 259 establecimientos registrados.41

En cuanto al turismo, en Santo Domingo se puede desarrollar diferentes modalidades

del

mismo,

tales

como:

ecoturismo,

turismo

comunitario,

agroturismo, turismo de negocios, entre otros. Existen numerosos balnearios entre los que se cómo el Toachi, San Miguel de Baba, Huapilú, Viña del Río, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno, la cascada de Valle Hermoso. Las diferentes cascadas y caídas de agua son los más visitados por propios y extranjeros, además se realizan deportes acuáticos como kayak y rafting, especialmente en el Río Blanco.

41

MINISTERIO DE TURISMO (2012). Inventario de Servicios Turísticos.


39

3.2.2.

Población Tabla 4. Población total de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Encuesta Diciembre 2010 INEC Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Tabla 5. Población de Santo Domingo, por grupos de edad Rango de edad 2010 De 95 y más años

Número Porcentaje 396 0,00%

De 90 a 94 años

962

0,10%

a 89años a 84 años a 79 años a 74 años a 69 años

2.006 3.040 5.071 6.838 8.755

0,30% 0,50% 0,80% 1,40% 1,90%

De 60 a 64 años

11.467

2,40%

De 55 a 59 años

14.076

3,10%

De 50 De 45 De 40 De 35

a 54 años a 49años a 44 años a 39 años

17.879 20.087 23.078 26.698

3,80% 4,90% 5,50% 6,30%

De 30 a 34 años

31.319

7,30%

De 25 a 29 años

33.831

8,50%

De 20 a 24 años

38.082

9,20%

De 15 a 19 años

41.439

10,30%

De 10 a 14 años

42.413

11,30%

De 5 a 9 años

40.407

11,50%

De 0 a 4 años Total

40.123 368.013

11,00% 100,00%

De 85 De 80 De 75 De 70 De 65

Fuente: Encuesta Diciembre 2010 INEC Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Tabla 6. Proyección de la población hasta 2020 AÑO

POBLACIÓN

2010

368.013

2011

378.317

2012

388.622

2013

398.926

2014

409.230

2015

419.535

2016

429.839

2017

440.144

2018

450.448

2019

460.752

2020

471.057

Fuente: 2010 Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censo Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


40

Tabla 7. Población urbana y rural de Santo Domingo Área

Recuento

Total Urbana Rural

Porcentaje

368.013 270.875 97.138

100,0% 82,0% 18,0%

Fuente: 2010Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censo Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Para determinar el tamaño de la población que tiene Santo Domingo, al año 2011, se ha tomado como referencia los datos preliminares del censo 2010 elaborado por el Instituto Nacional Ecuatoriano de Censos (INEC) el mismo que indica que la población para esta provincia es de 368,013 habitantes con un incremento anual del 2,8%. En los cuadros a continuación se puede establecer que 168.544 son hombres y 169.515 son mujeres. El 84% de la población vive en el área urbana mientras que el 16% en el área rural, se considera una provincia joven y activa ya que el 41% de sus habitantes oscilan entre 12 y 31 años de edad. INCE 2010

3.2.3.

Pobreza Se considera pobre a una persona si pertenece a un hogar que no puede satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, salud, educación y empleo. Tabla 8. Porcentajes de pobreza Pobreza

Recuento

% del N de la columna

Total

368.013

100,0%

NO POBRE

223.751

60,8%

POBRE

157.950

39,2%

Fuente: Encuesta Diciembre 2010 INEC 2010

Fuente: 2010 INEC 2010 ElaboradoEncuesta por: Tania Diciembre Violeta Legarda Loaiza Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.2.4.

Empleo La provincia de Santo Domingo tiene una población económicamente activa de 140.295 habitantes lo que corresponde al 41,5 % de la población.


41

Las principales actividades que se desarrollan son la comercialización de ropa, calzado, electrodomésticos, y comida preparada, así como también la venta de productos agrícolas y pecuarios. La mayoría de la población trabaja en comercios, oficinas y bancos, otros se dedican a las ventas ambulantes o informales y en el sector turístico en hoteles, restaurantes, balnearios y centros de distracción nocturna.

3.2.5.

Educación El sistema educativo en esta provincia no es de tan buena calidad, aún existen colegios uni-docentes en especial en el área rural, además las escuelas públicas no están equipadas con mobiliarios adecuados. Por la falta de recursos económicos es común la deserción escolar, o la ausencia de estudiantes en los centros educativos, así tenemos que solo el 60% de la población terminó la primaria.

Tabla 9. Establecimientos educativos

Tipo

Número

JARDINES

42

ESCUELAS

449

COLEGIOS

84

UNIVERSIDADES

10

Fuente: Dirección Provincial de Educación Sto. Domingo Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.2.6.

Economía Por la ubicación geográfica de la provincia, el comercio es una de las actividades que ha logrado dinamizarse, ya que se ha convertido en el puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa.


42

En la zona urbana de la provincia se concentra la mayoría de la población pero solo el 40% de la misma, esta empleada en distintos establecimientos comerciales, donde trabajan más de 8 horas diarias con sueldos que corresponden

al salario mínimo vital que para este año es de 264 dólares

americanos. Así también se encuentran los sectores laborales que emplean manos de obra no calificadas como empleadas domésticas, empleados de mecánicas y talleres automotrices, controladores de buses. Del mismo modo se ha podido observar varias amas de casa que se dedican a la venta de productos por catálogo o puerta a puerta, vendedores ambulantes, dueños de puestos y kioscos de comida que se los conoce vulgarmente como agachaditos entre otros. La dificultad de encontrar trabajo obligo a muchos santodomingueños a emigrar del país lo que ha provocado el ingreso de remesas del exterior. En el área rural la población se dedica a actividades relacionadas directa o indirectamente con la agricultura y la ganadería, así, en las haciendas grandes o medianas se contrata mano de obra asalariada y en las haciendas medianas o pequeñas son trabajadas por sus propios dueños. La actividad agrícola gira en torno al cultivo del cacao, banano, orito, plátano, piña, yuca, cítricos, maíz, papaya y palma africana. Se comparte el cultivo con la cría de ganado vacuno y animales menores como cerdos y aves. La actividad ganadera es un sector muy importante en la economía de la provincia.

3.2.7.

Hidrografía La mayoría de sus ríos son caudalosos y forman un denso sistema hidrográfico que benefician al sector agropecuario y constituyen un gran potencial para el desarrollo de diferentes formas de turismo como es el de aventura. Existen 5 cuencas y micro cuencas importantes:42    

42

Al este y noreste el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del rio Blanco. Al sur, la sub cuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del rio Guayas y empata con el Baba. Al suroeste la sub cuenca del río Peripa. Al noreste, la sub cuenca del Quinindé, que pertenece a la cuenca del río Esmeraldas.

GAD Santo Domingo de los Tsáchilas (2011) Plan de Ordenamiento Territorial


43

3.2.8.

Vialidad El acceso a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se puede hacer: desde la provincia de Pichincha, por la carretera Calacalí - La Independencia-Santo Domingo, Alóag-Santo Domingo, Calacalí - Las Mercedes y San Juan –Alluriquín. Desde la provincia de Los Ríos, por la carretera Quevedo - Santo Domingo y Quevedo El Bimbe; desde la provincia de Esmeraldas, por la carretera Quinindé Santo Domingo, Desde Manabí, por la carretera Chone- Santo Domingo y desde Cotopaxi por la vía Sigchos -Santo Domingo.

3.3.

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.3.1.

Misión Proveer a la familia un lugar educativo y recreativo donde se fortalezca la interacción entre padres e hijos a través del arte del reciclaje.

Brindar un servicio personalizado de calidad a nuestros usuarios, ofreciendo una excelente atención por parte del personal del Centro de Exposición del Reciclaje (C.E.R.) que permita a la población en general y a turistas nacionales y extranjeros informarse sobre las ventajas del reciclaje así como la expresión del arte en la utilización de los desechos.

Tabla 10. Desarrollo de la misión Qué? Cuál es el objeto social del C.E.R.? Cómo? Cuál es la estrategia que conlleva ventaja competitiva Con Con qué recurso humano se quién? cuenta? Para Qué necesidad se satisface? qué? Por qué? Qué justifica su existencia?

Dónde?

Cuál es el ámbito de influencia del proyecto Fuente: Apuntes de clase Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Brindar información de calidad Ambiente agradable, fácil de entender, comprometido Personal capacitado en todos los puestos La información, el negocio, el medio ambiente Conciencia social, reducción de basura, mejora de calidad de vida Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Entendemos que al fomentar la cultura del arte del reciclaje entre las nuevas


44

generaciones nos llevará a sembrar nuestra mejor semilla para juntos hacer de Santo Domingo un lugar ecológicamente inteligente. Mediante talleres continuos que serán dictados en el C.E.R. se instruirá de manera educativa e interactiva sobre la importancia de reciclar adecuadamente los desechos inorgánicos como: cartón, papel, vidrio, plástico y aluminio. Demostrando que con estos materiales además se puede crear arte. De esta manera los visitantes conocerán la necesidad de clasificar los diferentes residuos.

3.3.2.

Visión

Posicionarnos en la provincia como un espacio de información y de visita obligada para todo turista y ser una iniciativa ejemplar a seguir a favor del Turismo Sostenible en el Ecuador. Tabla 11. Desarrollo de la visión ¿Cuándo?

Para cuántos años en adelante

Próximos cinco años

¿Qué?

Cuál será la actividad principal?

Informar, enseñar, conciencia. mostrar

¿Cómo?

Qué estrategia servirá de guía

Mostrar de manera inteligente

¿Con quién?

Qué recursos se requieren?

Mediante talleres, exposiciones, eventos

¿Para quién?

Públicos a los que se atenderá

Niños, jóvenes y adultos

¿Dónde?

Área geográfica de influencia

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

crear

Fuente: Apuntes de clase Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.3.3.

Valores institucionales 

Honestidad: Actuamos con rectitud, integridad y compromiso con la sociedad.

Lealtad: Con los principios, valores y objetivos empresariales de la organización.

Respeto: Guardamos en todo momento la debida consideración a la dignidad humana y a su entorno.


45

3.3.4.

Responsabilidad: Cumplimos nuestro deber, haciendo nuestras las políticas y disposiciones legales.

Confianza: Nos desempeñamos con exactitud, puntualidad y fidelidad para fortalecer nuestro ambiente y mejor trato a nuestros beneficiarios.

Descripción del proyecto El proyecto tiene como base desarrollar el sentido estético y necesario del material reciclado. Pensamos en un mundo creativo a través de material cotidiano de desecho inorgánico como: cartón, plásticos, vidrio, aluminio y papel, creando objetos artísticos y útiles para conservar. Las obras de arte son ante todo objetos estéticos, y su relevancia se pierde cuando se entienden como si fueran objetos corrientes. Por esta razón es que vemos el arte de reciclar como una manera o forma de cambio en el mundo social y en el mundo externo de los objetos. Mediante la creación de talleres productivos desarrollados para generar conciencia ecológica en la comunidad se enseñará, a través del reciclado, a intervenir en el desarrollo de un hábitat sustentable, que ayude al individuo a transformarse en un “homo ecologicus” auto sustentable, aprenda a cuidar y respetar su medio ambiente y se transforme en la célula inicial de un modelo de hábitat sustentable, que utiliza distintas redes para funcionar de manera integral en equilibrio con el medio. Entidades que se espera se adhieran a la idea: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Turismo, UNESCO, universidades, ONGs y todos quienes de una u otra manera están comprometidos con la protección del medio ambiente y la búsqueda de mejor calidad de vida.

3.3.5.

Objetivos Fomentar el conocimiento sobre la preservación ambiental y construcción del tejido social, mejorando la calidad de vida entorno al liderazgo ecológico, a través del Centro de Exposición del Reciclaje. Desarrollar talleres informativos y educativos para la ciudadanía aprovechando de manera inteligente e integral el volumen de desechos inorgánicos.


46

Implementar la creación de redes de carácter socio empresarial a través del evento eco-cultural Centro del Reciclaje como apoyo para la creación de las unidades de desarrollo y producción social (UDPS). Informar y orientar a los turistas locales, nacionales y extranjeros, en relación a sus necesidades de información sobre el reciclaje.

3.4.

MARKETING DEL CENTRO DE EXPOSICION DE RECICLAJE

3.4.1.

Objetivos del estudio de mercado 

Segmentar el mercado para identificar los gustos y preferencias del futuro cliente.

Determinar la demanda insatisfecha para la creación de un centro de exposición de reciclaje para niños, adolescentes y jóvenes para así equiparar las necesidades del visitante.

3.4.2.

Segmentación de mercado Para la elaboración de esta investigación de mercado y determinar a qué segmento va dirigido el centro de exposición de reciclaje se ha tomado en cuenta las variables geográficas, demográficas, psicográficas o psicológicas y conductual.

Segmentación geográfica Tabla 12. Segmentación geográfica

División geográfica

Ubicación

PAÍS REGIÓN:

Ecuador Sierra

PROVINCIA:

Santo Domingo de los Tsáchilas

CANTÓN:

Santo Domingo de los Colorados

CIUDAD: SECTOR: CLIMA:

Santo Domingo Urbana y rural Tropical Húmedo

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


47

Segmentación psicográfica Tabla 13. Segmentación psicográfica ACTIVIDADES:

INTERESES:

OPINIONES:

PERSONALIDAD:

VALORES:

Estudian escuelas y colegios de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 en la mañana, y de 13:10 a 18:20 en la tarde. Estudian en universidades en la mañana o en la noche Trabajan de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 Juegan y se divierten Prepararse para el futuro Trabajar, viajar Quieren conocer acerca del cuidado del medio ambiente Sobre la naturaleza: hay que cuidarla y protegerla. Sobre las 3 erres del reciclaje Alegres, extrovertidos, introvertidos juguetones, colaboradores y seguros de sí mismos, sociables en su mayoría. Competitivos, proactivos. Respeto a sí mismo y a los demás.

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Segmentación demográfica Tabla No. 12 Segmentación demográfica Variable de segmentación EDAD:

Segmento

GÉNERO

Niños y adolescentes de 6 a 18 años Adultos hasta 65 años Masculino y Femenino

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

Familias clase media baja, media alta y alta

OCUPACIÓN:

Estudiantes, profesionales, amas de casa

NIVEL DE ESTUDIOS:

Primaria, secundaria y superior

NACIONALIDAD:

Ecuatoriano

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Segmentación conductual Tabla 14. Conductual TASA DE USO:

SITUACIÓN DE USO:

MOTIVOS DE USO:

Dependiendo el interés del usuario Visita de observación Visita complementaria de la educación Campamentos vacacionales Diversión Aprendizaje Conocimiento

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


48

El proyecto tiene como base desarrollar el sentido estético y necesario del material reciclado. Pensamos en un mundo creativo a través de material cotidiano de desecho como: cartón, plásticos, vidrio, aluminio y papel. Mediante los cuales se obtiene objetos artísticos y útiles para conservar. Por esta razón es que vemos el arte de reciclar como una manera o forma de cambio en el mundo social y en el mundo externo de los objetos.

3.4.3.

Perfil del consumidor Niños 

Tienen una gran recepción a los mensajes pero al mismo tiempo son muy críticos.

Tienen un sentido de la realidad y espíritu calificador muy desarrollado, a diferencia de lo que muchos creen.

La generación actual de niños y adolescentes manejan más la tecnología que la generación de sus padres.

Les llama mucho la atención el humor inteligente.

Para elegir el lugar a visitar, la opinión de los niños mayores de 6 años es crucial, según los padres de familia.

Los niños son muy perceptivos y saben cuándo algo es real o fingido, por esta razón es indispensable que la persona que maneje este grupo, realmente le guste estar y compartir con ellos.

Son tremendamente imitativos, por eso es importante los ejemplos que se les suministra.

Les gusta realizar juegos en grupos

Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico.

Son competitivos

La creatividad y curiosidad son esenciales en sus juegos y actividades

Adolescentes 

Los adolescentes no confunden lo real con lo imaginario.

Al organizar mejor y eficientemente sus proyectos y tiempo libre, los adolescentes empiezan a fijar sus metas, objetivos y gustos,

Se interesan por la vida de grandes personajes y el origen de las cosas

Empiezan a interesarse por el mundo que les rodea


49

Les gusta enfrentar nuevos retos con responsabilidad

Algunos ya trabajan

Sus actitudes y juicios críticos le ayudan a vencer con éxito los obstáculos

Adultos

3.4.4.

Controla adecuadamente su vida emocional

Se adapta por completo a la vida social y cultural

Forma su propia familia

Ejerce plenamente su actividad profesional

Capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades

Son objetivos

Tienen una percepción correcta de la realidad

Se trazan y cumplen con sus metas

Etapa de mayor productividad económica

Relaciones con la competencia Se ha considerado que la provincia de Santo Domingo carece de establecimientos que ofrecen servicios similares tales como museos públicos, nacionales, científicos o naturales, y que tampoco existen centros de exposición de arte y galerías

por tal motivo se concluye que no hay competencia directa con el

presente proyecto.

3.4.5.

Universo Para la elaboración del presente trabajo académico, se puede tomar en cuenta como el universo a la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así tenemos niños y niñas de 6 años en adelante, jóvenes, adolescentes y adultos de clase baja, media y alta.

3.4.6.

Muestra Para calcular el tamaño de la muestra se tomara en cuenta la siguiente fórmula43:

43

Luna Rafael y Chávez Damaris. ecoturísticos.

2001 Guía de factibilidad para desarrollar proyectos


50

N n= (E²) (N-1)+1

n= tamaño de la muestra N= población E= porcentaje de error n= 368013 /(0,05²)(368013 -1)+1 n= ? Para la aplicación de la fórmula se emplea como margen de error un máximo de 0,05 (5%) Como resultado de esta fórmula se obtiene un total de 400 encuestas a realizar.

3.4.7.

Encuesta. La encuesta fue aplicada a niños, niñas adolescentes y adultos para saber los gustos, preferencias y conocimientos sobre el reciclaje. Fueron tomadas en Universidades, colegios y en el Paseo Shopping.

3.4.8.

Resultados obtenidos de la encuesta GÉNERO Y EDAD Tabla 15. Género y edad

Concepto

Frecuencia

Porcentaje

Niños (entre 6 y 11 años)

70

17,5%

Niñas (entre 6 y 11 años)

72

18

Adolescentes hombres( entre 12 y 18 años)

70

17,5

Adolescentes mujeres ( entre 12 y 18 años)

74

18,5

Adulto hombre

56

14

Adulto mujer

58

14,5

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


51

Gráfico 1. Género y edad 17,5%

Niños (entre 6 y 11 años)

14,5%

Niñas (entre 6 y 11 años) Adolescentes hombres ( entre 12 y 18 años)

14%

18%

Adolescentes mujeres ( entre 12 y 18 años) 18,5%

Adulto hombre Adulto mujer

17,5% Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

De las 400 encuestas realizadas en la ciudad de Santo Domingo, indican que el 17,50% fueron aplicadas a niños, y el 18% a niñas en edades entre los 6 y 11 años, mientras que el 17,5% la contestaron adolecentes hombres, y el 18,50% adolecentes mujeres en edades entre los 12 y 18 años, respectivamente así como también que el 14% lo realizaron los adultos hombres y el 14,50% por adultos mujeres.

1- ¿Conoce Usted qué es el reciclaje? Tabla 16. Qué es reciclaje? Niños SI CONOCE NO CONOCE Adolecentes

Frecuencia

SI CONOCE NO CONOCE Adultos SI CONOCE NO CONOCE

Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Porcentaje 16 55 Frecuencia

23% 77% Porcentaje

24 48 Frecuencia 54 60

33% 67% Porcentaje 47% 53%


52

Gráfico 2. ¿Qué es reciclaje? 0%

23%

NIÑOS

SI conoce

NO conoce

77%

0%

33%

ADOLESCENTES 67% 0%

ADULTOS

47%

53%

SI conoce NO conoce

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En el grupo de edad de niños es evidente que no se tiene una noción sobre lo que es el reciclaje, ya que tan solo el 23% tiene conocimiento sobre el concepto. En los adolescentes existe un porcentaje ligeramente más alto 33%, y en los adultos el 47%, sin embargo analizando los resultados y porcentajes es evidente que es necesario profundizar en el concepto tanto en niños como en adolescentes y adultos 2- ¿Realizan reciclaje en su casa? Tabla 17. Reciclan en tu casa Niños

Frecuencia

Porcentaje

SI RECICLAN

10

7%

NO RECICLAN

132

93%

Frecuencia

Porcentaje

8

6%

136

94%

Frecuencia

Porcentaje

38

33

76

67

Adolecentes SI RECICLAN NO RECICLAN Adultos SI RECICLAN NO RECICLAN Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


53

Gráfico 3. Reciclan en casa 7% 0%

0%

NIÑOS

6%

ADOLESCENTES SI RECICLAN NO RECICLAN

93%

94%

0%

ADULTOS 33% SI RECICLA

67%

NO RECICLAN

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

El 93% de niños no recicla en sus casas tan solo el 7% lo hacen. El resultado es similar en adolescentes, el 95% no lo hacen, y el 5% sí. En los adultos el porcentaje es más alto, el 33% realiza esta valiosa actividad mientras que el 67% no.

3- ¿Le gustaría visitar un centro de exposición de reciclaje donde pueda jugar y aprender? Tabla 18. Intención de visita Niños Frecuencia Porcentaje SI 70 99% NO 1 1% Adolecentes Frecuencia Porcentaje SI 68 94% NO 4 6% Adultos Frecuencia Porcentaje SI 109 96% NO 5 4% Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


54

Gráfico 4. Intención de visita

NIÑOS

1%

4%

ADULTOS SI

SI 99%

96%

NO

6%

NO

ADOLESCENTES

SI 94%

NO

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

El 99% de niños encuestados está de acuerdo en visitar un centro de exposición el, tan solo el 1% no lo está; mientras que en los adolescentes a un 94% le despierta este tipo de interés y un 6% no lo comparte, en tanto que a los adultos el 96% les gustaría visitarlo y el 4% no.

4- ¿En el centro de exposición de reciclaje le gustaría conocer sobre lo que puede hacer con los desechos inorgánicos de su casa? Tabla 19. Interés por conocer sobre reciclaje

Medida de interés por conocer de reciclaje Niños Mucho Poco Nada Adolescentes Mucho Poco Nada Adultos Mucho Poco Nada

Frecuencia 72 32 38 Frecuencia 54 44 46 Frecuencia 84 18 12

Fuente: investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Porcentaje 51,00% 22,00% 27,00% Porcentaje 37,00% 31,00% 32,00% Porcentaje 74,00% 16,00% 10,00%


55

Gráfico 5. Interés por conocer sobre el reciclaje

10%

NIÑOS

ADULTOS

27%

Mucho

16%

51%

Poco 74%

Nada

Mucho Poco Nada

22%

ADOLESCENTES 32%

37%

Mucho

Poco Nada

31% Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En el grupo de niños el 51% está muy interesado en conocer lo que se puede hacer con la basura inorgánica de sus casas, el 22% se encuentra poco motivado y el 27% no demuestra ningún tipo de interés. En el grupo de edad de adolescentes el 37% tiene mayor interés por conocer la realidad sobre lo que paso con los desechos, seguido de un 31% que se encuentra indeciso y un 32% que no demuestra ningún tipo de interés por conocer esta realidad. En tanto que en el grupo de adultos, es más alto el índice de interés con 74%, poco interés lo demuestra el 16% de este grupo y el 10% de los mismos no tienen interés alguno por este tema. 5. ¿Tiene interés por aprender cómo se debe reciclar? Tabla 20. ¿Siente interés por saber cómo reciclar?

Niños Mucho

Frecuencia

Porcentaje 116

Poco 18 Nada 8 Adolescentes Mucho 100 Poco 12 Nada 32 Adultos Mucho 94 Poco 6 Nada 14 Fuente: investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

82,00% 13,00% 5,00% 70,00% 8,00% 22,00% 83,00% 5,00% 12,00%


56

Gráfico 6. ¿Siente interés por saber cómo reciclar?

5% 13%

NIÑOS

22%

ADOLESCENTES

Mucho

Mucho

Poco 82%

Poco

8%

Nada

70%

Nada

ADULTOS 11% 12%

Mucho Poco Nada 77%

Fuente: investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En el grupo de edad de niños el 82% quisiera aprender sobre que se puede elaborar con materiales reciclables, el 13% se encuentra indeciso y el 6% no despierta ningún tipo de interés. En el grupo de edad de adolecentes el 70% despierta gran interés por este punto mientras que el 8% se encuentra indeciso y el 22% no despierta ningún tipo de interés y en el grupo de los adultos el 83 % se encuentra muy motivado al respecto, el 5% poco mientras que el 12% no tiene interés alguno. 6. ¿Le gustaría hacer arte con los desechos inorgánicos? Tabla 21. Arte con los desechos inorgánicos. Niños Mucho Poco Nada Adolescentes Mucho

Frecuencia 112 16 14

Porcentaje 79,00% 11,00% 10,00%

116

82,00%

Poco

14

10,00%

Nada

12

8,00%

Adultos Mucho Poco

88 14

77,00% 12,00%

Nada 12 11,00% Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


57

Gráfico 7. ¿Le gustaría hacer arte con la basura?

ADOLESCENTES 10%

8%

10%

NIÑOS

11%

Mucho

Mucho Poco

Poco 82% 5%

Nada

79%

Nada

12% Mucho Poco Nada

83%

ADULTOS Fuente: investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En el grupo de edad de niños el 79% se encuentra muy motivado por aprender sobre el Arte con los desechos inorgánicos, el 11% lo encuentra poco motivante y el 10% no despierta ningún tipo de interés, consecutivamente el grupo de edad de adolescentes también posee un gran interés por conocer sobre este tema con un 82% con en el puntaje más alto, 10% en el medio y 8% en el más bajo, mientras que en el grupo de los adultos el 77% muestra gran interés, el 12% lo encuentra poco atractivo y el 11% no tiene interés alguno.

7- ¿Qué le gustaría ver en el centro de reciclaje? Tabla 22. Qué se desea ver el centro de reciclaje Niños

Frecuencia

Porcentaje

Video Juegos

19

13,

Juegos de Parque

31

22

Artesanías

20

14,

Obras de Arte en material reciclado

18

13

Maquetas

19

13

Cuentos y títeres

35

25

Adolescentes

Frecuencia

Porcentaje

Video Juegos

28

19


58

Juegos de Parque

16

11

Artesanías

31

21

Obras de Arte en material reciclado

34

24

Maquetas

21

15

Cuentos y títeres

14

10

Adultos

Frecuencia

Porcentaje

Video Juegos

15

13

Juegos de Parque

14

12

Artesanías

18

16

Obras de Arte en material reciclado

27

24

Maquetas

25

22

Cuentos y títeres

15

13

Fuente: investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Gráfico 8. Qué se desea ver el centro de reciclaje

NIÑOS

Video Juegos

10%

13%

15%

25% 22% 13%

11%

Juegos de Parque

24% Artesania

13%

14%

Obras de Arte en material reciclado

ADOLESCENTES

Video Juegos

13%

Juegos de Parque

12% 22% 16% 24%

Artesania Obras de Arte en material reciclado Maquetas Cuentos y titeres

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Artesania

21%

ADULTOS 13%

Juegos de Parque

19%

Video Juegos

Obras de Arte en material reciclado


59

En el grupo de niños al 13% le interesan los video juegos, el 22% quieren ver juego de parques, mientras que el 14% se inclinan por las artesanías, el 13% quieren ver obras de arte con material reciclado, en tanto que el 13% les gusta ver las maquetas, se observa claramente que el 25% de este grupo tiene gran inclinación por los cuentos y los títeres. En el conjunto de adolescentes los video juegos les interesa al 19%, solo el 11% apoyan a los juegos de parque, el 21% de este grupo les gusta las artesanías, y el 24% de los mismos quieren ver obras de arte con material de reciclaje, las maquetas tienen el 10% de apoyo al igual que los cuentos y títeres. Para el grupo de los adultos, el 13% quiere ver video juegos, el 12% juegos de parque y el 16% artesanía, las obras de arte en material de reciclaje se lleva el 24 % de la atención del grupo, mientras que las maquetas el 22%, los cuentos y títeres cuentan con el 13%.

8-¿Con quién le gustaría visitar el centro de exposición de reciclaje? Tabla 23. ¿Con quién le gustaría el centro de exposición? Niños

Frecuencia

Porcentaje

Compañeros de escuela Padres, hermanos, abuelos

63

44,00%

58

41,00%

Profesores

21

15,00%

Adolescentes Compañeros de colegio/universidad Hermanos, amigos, padres

83

58,00%

48

33,00%

Profesores

3

9,00%

Adultos Compañeros de universidad o trabajo

32

28,00%

Amigos, padres, hijos

71

62,00%

Profesores 11 10,00% Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


60

Gráfico 9. ¿Con quién te gustaría visitar un centro del reciclaje?

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

En el grupo de los niños prefieren hacerlo con sus padres o hermanos mientras que apenas al 15% les gustaría visitarlo con sus profesores. En los adolescentes el 58% prefieren visitar el centro de exposición de reciclaje con sus compañeros de colegio o universidad, el 33% con sus padres, hermanos o hijos y tan solo el 9% les gustaría con profesores En los adultos el 28% de los encuestados desearían visitar el centro de exposición con sus amigos de universidad o trabajo, el 62 % de los mismos prefieren hacerlo con sus hijos, hermanos o familia y el 10% les gustaría hacerlo con profesores.


61

9- ¿Qué actividades le gustaría hacer en el Centro de Exposición del Reciclaje? Tabla 24. Actividades que le gustaría hacer en el centro de reciclaje Niños

Frecuencia

Porcentaje

Artesanías

16

11,00%

Concursos

76

53,00%

Títeres

18

13,00%

Manualidades y Talleres Adolescentes

32

23,00%

Talleres

12

8,00%

Concursos

64

44,00%

Títeres

24

17,00%

Artesanías Adultos

44

31,00%

Artesanías

18

16,00%

Concursos

34

30,00%

Manualidades y Talleres

38

33,00%

Títeres

24

21,00%

Fuente: investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Gráfico 10. Actividades que se desea de un centro de reciclaje

ADOLESCENTES 8%

Basura

31% 44%

Reciclaje

17%

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Los tres grupos encuestados coinciden en que les gustaría tener actividades


62

dinámicas y participativas, los niños prefieren jugar y aprender, mientras que los jóvenes optan por actividades de ocio y poner a prueba sus conocimientos, en tanto que los adultos desean realizar actividades interactivas donde puedan aprender para a su vez replicarlo en sus hogares. Los encuestados manifiestan que es muy importante no solo el mirar obras de arte sino también participar en la elaboración de las mismas. 10- ¿Qué valor está dispuesto a pagar por la entrada al centro de exposición del reciclaje? Tabla 25. Valor de la entrada al centro de exposición de reciclaje Niños

Frecuencia Porcentaje

Precio $0,50

86

Precio $0,75

46

32%

Precio $1,00

10

7%

Adolescentes

61%

Frecuencia Porcentaje

Precio $0,50

92

Precio $0,75

44

31%

Precio $1,00

8

5%

Adultos

64%

Frecuencia Porcentaje

Precio $0,50

10

9%

Precio $0,75

8

7%

Precio $1,00

96

84%

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Gráfico 11. Valor de la entrada al centro de exposición

7% 32%

61%

Precio $0,50 Precio $0,75 Precio $1,00

5% 31% 64%

9%7% 84%

Precio $0,50 Precio $0,75 Precio $1,00

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Precio $0,50 Precio $0,75 Precio $1,00


63

En el grupo de niños el 61% estaría dispuesto a pagar $0,50 por la entrada, mientras que el 32% pagaría $0,75 y el 7% considerarían pagar $1. En lo que se refiere a los adolescentes el 64% creen que el valor de $0,50 es un precio justo, el 31% estarían dispuestos a pagar $0,75 y el 5% pagarían $1,00. En el grupo de adultos se ve más marcada la diferencia ya que el 84% piensa que $1,00 es el precio justo, el 9% cancelaría el valor de $0,50 y finalmente el 7% está de acuerdo en pagar $0,75 por la entrada al centro de exposición del reciclaje. En resumen un precio de 0.50 dólares por entrada sería aceptado por el 100% de niños, jóvenes y adultos y ese es el valor que se calculará en el proyecto.

3.4.9.

Análisis del estudio de mercado El estudio de Mercado nos ayudó a obtener datos sobre las expectativas acerca de un centro de exposición de reciclaje en la ciudad de Santo Domingo, así como los posibles atractivos a incluirse dentro de la propuesta. Es evidente la necesidad para la creación del mismo como lo demuestran las preguntas 1 y 2. Analizando la pregunta 3 vemos que tantos niños como jóvenes y adultos no tienen claro el concepto de lo que es el reciclaje (Niños 23%, Jóvenes 33% adultos 47%), esto quiere decir que más de la mitad del segmento de mercado no tienen alguna base sobre lo que es este valioso término. Consecutivamente la actividad del reciclaje en los hogares de los niños, jóvenes y adultos, también es escaza como lo refleja la pregunta 2 (Niños 7%, Jóvenes 6%, adultos 33%). Lo que a su vez refleja la necesidad de crear un organismo que pueda contribuir a poner en práctica este concepto. Analizando la viabilidad del centro de exposición se tomara en cuenta la pregunta 3. La misma que refleja que tanto niños como jóvenes y adultos estarían de acuerdo con visitar un centro de exposición de esta categoría (Niños 99 %, Jóvenes 94%, adultos 96%). Además como lo refleja la pregunta numero 8 el 100% del segmento de mercado le gustaría visitar el museo acompañado de alguien más ya sean estos compañeros, familiares o profesores. Se concluye que el estudio de mercado nos refleja que el centro de exposición de reciclaje podría tener el tipo de mercado al que desea alcanzar, y por ende podría


64

llegar a ser viable en un futuro. Finalmente el contenido de este centro, debe ser ante todo dinámico y participativo como lo refleja la pregunta 9. En base al estudio de mercado se han definido los elementos a integrarse en el centro de exposición de reciclaje que se detallarán en lo posterior.

3.5.

MARKETING MIX Con el objetivo de posicionar eficientemente el centro de exposición de reciclaje, se tomó en cuenta como una herramienta fundamental, a la mercadotecnia, que permitirá mantener la armonía en función del proyecto a ofrecer y su imagen. Por tal motivo posteriormente del análisis del estudio de mercado, se definieron las estrategias más idóneas para posicionar el C.E.R. como a un recurso turístico importante. Con el objetivo de que este sea conocido por todos los visitantes que llegan a la provincia y por la población misma, se consideró que las estrategias a realizar sean las siguientes:

3.5.1.

Producto El producto principal será el servicio de información, talleres y exposición de artículos elaborados a partir de desechos inorgánicos. La oferta de servicios complementarios del proyecto y la difusión del Turismo Sostenible, serán el punto diferencial e innovador. La atención a los usuarios va a ser de manera personalizada y de calidad sin dejar de lado la ubicación del C.E.R. lo cual es un aspecto estratégico por su ubicación y accesibilidad para los visitantes.

3.5.2.

Nombre El nombre escogido para el C.E.R. es RecyclArt por cuanto explica las funciones principales de ser un centro de exposición del reciclaje y del uso artístico y comercial que puede obtenerse de éste, un espacio cuya función principal será el impartir información verídica, confiable, coherente con lo que ofrece y lo que existe en la ciudad. 

Slogan RecyclArt: El arte de reciclar.


65

Logotipo Logotipo

Autor: Tania Violeta Legarda Loaiza

El logotipo se logró mediante la investigación de logos para empresas similares, en la Internet. Luego se diseñó el definitivo considerando las distintas implicaciones que tiene la empresa en el campo social y medioambiental. Es así como el logo expresa la figura verde de la naturaleza, las manos del artista que moldea la conservación y el símbolo del reciclaje como una de las maneras de para lograrlo. Las letras de Reciclart se eligieron con el fin de darle un aire de modernidad y energía. Baner

Gráfico 12. Banner publicitario Fuente: Diseño de producto Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


66

Servicios 

Servicio de Información

Servicio de Internet WI FI

Servicio de Cabinas Telefónicas

Servicio de venta de objetos reciclados

Servicio de Exposiciones, Talleres, Eventos Culturales y Audiovisuales sobre el Reciclaje

3.5.3.

Precio Los precios a manejarse serán establecidos en relación a las tarifas del mercado en los servicios complementarios, en general se estima una entrada de un dólar promedio por persona, en el caso del C.E.R. el precio será de 0,50 USD en base a la información proporcionada por las encuestas. El servicio de Información turístico no tendrá ningún costo. Se promocionará nuestros servicios con tarifas especiales para grupos tercera edad y personas con capacidades diferentes.

3.5.4.

Plaza El usar la página Web del C.E.R. como una enlace directo con futuros turistas, visitantes y ciudadanía en general. La distribución será directa; sin intermediarios. El proceso de distribución será mediante la entrega directa en el local del C.E.R. o donde las organizaciones lo requieran.

3.5.5.

Promoción Se realizarán alianzas estratégicas con el Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, Terminal Terrestre, Empresas Turísticas, Comunidades, etc. para dar a conocer sobre la existencia y los servicios que se ofrecen. La Publicidad local a través de los medios que llegan a grandes masas como televisión, radio y página Web, enlazadas con entidades que trabajan a favor del turismo sostenible en el país. Entregar volantes a la población en general y folletos sobre la Provincia, incluida publicidad del C.E.R. Participar en ferias, eventos y exposiciones para posicionar el C.E.R. a nivel local y nacional.


67

3.5.6.

Cuantificación de la demanda Se estima que el 62% de la población de la ciudad de Santo Domingo, que al 2013 es de 368.000 personas, estarían dispuestas a hacer uso de nuestros servicios; es decir, 223.751 personas lo cual representa el universo de estudio o el total de posibles visitantes al C.E.R. Sin embargo, debido al tamaño del proyecto solo podrá atender a unas 200 personas aproximadamente por día; más o menos a una cuarta parte de nuestra demanda potencial, con el fin de no hacer una obra extremadamente amplia y costosa.

3.5.7.

Cuantificación de la oferta En Santo Domingo no se encuentran lugares que brinden este tipo de servicio, por lo tanto la competencia directa no existe y el mercado objetivo será todo visitante, turista y la población en general, que requiera de información y asesoría sobre cómo utilizar convenientemente los desechos inorgánicos, adicional, ver obras de arte, así como también recrearse en un ambiente artístico ecológico para así satisfacer sus necesidades.

3.5.8.

Demanda insatisfecha Este será el grupo de personas que permitirán el lanzamiento del servicio directamente al mercado. Se ha determinado según el análisis de los datos, que del total de la población de la provincia, el 90% de personas no conoce los beneficios del reciclaje, lo cual confirma la necesidad urgente de la creación de un centro de exposición del reciclaje. Demanda potencial: Son el grupo de personas que serán futuros usuarios del C.E.R. y que nos permitirán un paulatino crecimiento. Los potenciales usuarios son personas nacionales o extranjeros que se encuentran entre los 6 y los 65 años de edad que deseen visitar el centro y puedan pagar una entrada.


68

Tabla 26. Demanda insatisfecha Demanda Actual ( - ) Oferta Actual al año =

Visitantes

DEMANDA INSATISFECHA = 223.751- 0 personas

=

223.751

Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

El total de la población potencial es de 223.751 que estarían dispuestas en algún momento a visitar el CER. La capacidad del proyecto es de hasta 400 personas en un día pero el cálculo inicial se ha determinado en 200 personas diarias o 72.000 visitas al año en promedio. ANÁLISIS F.O.D.A

Tabla 27. Análisis FODA Fortalezas

Oportunidades

Es el único centro de exposición que crea obras de arte a partir de desechos inorgánicos.

Gobierno central apoya decididamente a toda actividad turística sostenible en el país.

La ubicación de la provincia y del CER presenta una ventaja por su facilidad de acceso.

Interés del país en general por todo lo que hace la nueva provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para su sostenibilidad no requiere cobrar entradas altas porque su organización es pública, sin fines de lucro.

Crecimiento constante y acelerado de la ciudad, del turismo interno el número de turistas que llegan de Quito.

La demanda es cinco veces mayor a la oferta lo cual permite el sostenimiento del proyecto por muchos años.

Es una tendencia en el Ecuador y el mundo el tema de la conservación ambiental

Es un importante aporte educación ambiental y un l

a

la

ugar de desarrollo de habilidades artísticas de los habitantes de Santo Domingo.

Debilidades

Amenazas

Requiere de la participación de organismos públicos que no siempre están dispuestos a invertir en cultura.

Inseguridad en la ciudad.

Implica en su fase inicial una inversión alta y su sostenibilidad está prevista lograrla con el pasar de los años y el interés que brinde el público en el futuro inmediato.

Creación de nuevos centros de exposición de artículos de reciclaje o similares

Cambios en la política

Resistencia de las personas a acudir a centros culturales.

Fuente: Análisis FODA Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


69

Estrategias de acción 

Realización de exposiciones artísticas a base de productos reciclables

Motivar a los miembros de las comunidades, ciudadanos y visitantes en general, de la importancia de vivir y conservar nuestros lugares, potencialmente ecológicos, culturales, geográficos, sociales artísticos e históricos.

Realización de talleres para aprender a elaborar objetos a partir de los desechos.

Ejecutar nuevas proyectos acordes a las necesidades de reusar y reciclar desechos.

Trabajar conjuntamente con las distintas entidades relacionadas al medio ambiente, el turismo y el reciclaje en la provincia, para elaborar planes de creación de microempresas de reciclaje.

Incentivar a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas a la práctica del buen manejo de la basura.

Promover, difundir y ofertar permanentemente, sobre las iniciativas de comunidades indígenas y pobladores de las parroquias de la provincia, en la elaboración de artesanías con materia prima de la zona.

Promocionar dentro de los servicios del Centro, el uso de vocabulario Tsáfiqui y notas interesantes sobre las costumbres y tradiciones de la etnia Tsáchila.

3.6.

ESTUDIO TÉCNICO

3.6.1.

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la creación de un Centro de Exposición del Reciclaje en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que aporte el trabajo del Plandetur 2020, sobre la sensibilización ciudadana para desarrollar el turismo sostenible en el Ecuador y ser un punto de referencia de información sobre lo que es la provincia y sus atractivos turísticos. El C.E.R. en su totalidad, contempla convertirse en un lugar atractivo y dinámico para el turista y la población en general, donde estos puedan obtener información de calidad sobre el medio ambiente, los residuos, el reciclaje y el emprendimiento complementándolo con servicios adicionales de Internet, telefonía, cafetería, venta de recuerdos, entre otros, de manera que el visitante sienta la comodidad y


70

la hospitalidad reflejada en la atención y servicios de nuestro centro, convirtiéndose en una visita totalmente placentera.

3.6.2.

Tamaño del proyecto El proyecto en su estructura física de dos plantas, cuyas características de construcción son las siguientes: Tabla 28. Extensión del terreno y construcción AREA

METROS

Área de Terreno

480 Mts2

Área de Construcción

240 Mts2

Fuente: investigación de mercado Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.6.3.

Localización del Proyecto Macro localización El estudio de la creación del Centro de Información Turística fue realizado en América del Sur, en la República del Ecuador situado, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, una zona de comercial con mucho futuro para la ciudad. Gráfico 13. Ubicación de la República del Ecuador

Fuente: Espacio Informativo del Ecuador,all.ec. Adaptación: Tania Violeta Legarda Loaiza


71

Microlocalización El lugar propuesto para la ubicación del C.E.R. será en una zona comercial, como es la de la avenida Tsáchila cerca al terminal terrestre de la ciudad de Santo Domingo. La construcción del mismo será en uno de los lotes frontales que se encuentra en el margen izquierdo de la entrada principal del Terminal. Su ubicación es considerada estratégica al ser un lugar de fácil localización, buen acceso de parking, y estar en una zona comercial aledaña los lugares más importantes de la ciudad, como centro comerciales, hospitales, bancos, hoteles, restaurantes, bares, discotecas, medios de transporte, etc. También es un lugar ubicado en directa conexión con las diferentes arterias viales interprovinciales y que por ende permitirá que la gran mayoría de los visitantes y turistas que desde el momento que ingresan a la ciudad tengan la posibilidad de contar con un excelente espacio de Información Turística. De acuerdo al análisis realizado, este lugar reúne las características necesarias para poder llevar adelante nuestra propuesta, al considerarse uno de los lugares de mayor concentración de turistas sobre todo en feriados. Gráfico 14. Mapa del Cantón de Santo Domingo

Fuente: Mapasecuador.net Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


72

Gráfico 15. Croquis de la Micro localización del Proyecto

Fuente: Investigación técnica Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.7.

Ingeniería y diseño del proyecto Parte de los objetivos de nuestro proyecto es ser un lugar que facilite a los turistas la posibilidad de contar con un espacio atractivo, espacioso y que sobre todo responda con las necesidades de los turistas. Es por esto que el C.E.R., tendrá un diseño arquitectónico con forma cuadricular, con dos plantas que estarán rodeados completamente de vidrio, piso de baldosa, tumbado y paredes lisas de color blanco, que favorezca la luminosidad del mismo y que permita la visibilidad por toda persona que se encuentre en la parte externa del mismo. También el interior del edifico manejara permanentemente imágenes turísticas de la provincia, vocabulario Tsáfiqui en gran parte de la información de los servicios que se prestarán, mobiliario, modulares y accesorios en lo posible originarios de la zona.


73

Gráfico 16. Diseño Externo del Proyecto del C.E.R.

Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Primera Planta: 120 m2 Área de Información: Se brindará la información gratuita de calidad al turista, sobre atractivos y servicios, turísticos de la provincia y el Ecuador, datos generales que sean de interés y utilidad para el viajero, así como reclamos de los turistas en relación a la inconformidad sobre proveedores de servicios turísticos, asistencia sobre trámites que tengan que ver con el sector turístico y cierta información estadística de los servicios turísticos de la provincia. La entrega de materiales de apoyo como: trípticos, dípticos, mapas de la ciudad, mapas de la provincia, postres, CDs de información turística, afiches, videos, volantes de los puestos de comidas y toda la información que se pueda proveer de los atractivos de la provincia no tienen costo, y serán responsabilidad exclusiva de esta área, al igual como la información de los servicios en general que proporcionara el centro. Esta área estará ubicada en la parte central del salón de la primera planta, ubicación que permitirá tener buena visualización


74

Gráfico 17. Diseño Arquitectónico – Primera Planta

Fuente: Tania Violeta Legarda Loaiza Diseño: Arq. Ramiro Buendía.

Área de Venta de recuerdos: Será un espacio que dará prioridad a la oferta de artesanías tradicionales de la zona y souvenirs sobre la provincia, elaborados en algunos casos por las comunidades indígenas de la provincia y artesanos de las parroquias. Las mismas estarán ubicadas en las vitrinas con vista externa alrededor del Área de Información Turística. Área de Snack y Cafetería: Esta área brindará a los usuarios en especial cafés y en algunos casos se ofertará ciertos productos de fácil consumo elaborados en la zona, los mismos que con el fin de ayudar a nuestro proveedores artesanos y favorecer la ganancia estarán en precios cómodos. Este servicio será exclusivamente para la primera planta, permitiendo mantener la segunda planta en perfectas condiciones de limpieza todo el tiempo, para lo cual en el salón estratégicamente se adecuarán 4 mesas con sillas para que la gente pueda servirse. Área de Internet: El servicio de Internet se brindará sobre todo a turistas que estén interesados en planificar su estancia en la provincia, serán 4 computadoras las que se pondrán en funcionamiento y tendrá un costo mínimo.


75

Las computadoras estarán junto a uno de los laterales del salón, con vista directamente hacia la parte externa del mismo. Área de Telefonía: el centro contará con el servicio de 2 cabinas telefónicas, uno para llamadas nacionales y el otro para llamadas celulares e internacionales. Su ubicación será junto al área de Internet y de los Aseos. Área de baterías sanitarias: Los sanitarios serán de uso exclusivo para los turistas que visiten nuestro centro con el fin de adquirir información de la provincia, y se pretende que sea uno para cada sexo y con servicios de lavabos. Esta área se encontrará en la parte lateral del salón junto al área de cafetería y cabinas.

Segunda Planta: 120m2 Área de Eventos y Exposiciones: La segunda planta en su totalidad estará destinada para la realización de exposiciones sobre temas turísticos, como también para la realización de eventos que impulsen el turismo de la provincia. Este espacio que contará con tres áreas de salitas de estar, será un lugar destinado para la presentación de videos, lectura sobre todo tipo de material turístico, como de descanso y planificación de la estadía de los turistas. Gráfico 18. Diseño Arquitectónico – Segunda Planta

Fuente: Análisis técnico Tania Violeta Legarda Loaiza Diseño: Arq. Ramiro Buendía.


76

3.7.1.

Gestión del Proyecto El Centro de Exposición del Reciclaje por ser un proyecto social y turístico turismo, para su administración tiene considerado la creación de una Organización No Gubernamental (ONG) aliada a socios estratégicos como el Ministerio de medio ambiente y el MINTUR. El RecyclArt propone la incorporación de un slogan, logotipo y cromática particular que represente a la naturaleza cual cumpla con las características de forma, dimensiones,

ubicaciones

geometrización,

basados

en

los

reglamentos

establecidos por el Manual de Imagen Corporativa. El uso de uniformes, letreros y papelería también estarán basados sobre este Manual.

Capacidad de Carga El nivel máximo de operatividad del proyecto en sus diferentes áreas tendrá espacio para atender las necesidades de hasta 60 personas en su primera planta y 80 personas en la segunda planta. En su inicio, de acuerdo al análisis del mercado, el C.E.R. estará atendiendo a 200 personas por día en un día normal, pero en fechas donde se realice eventos y temporadas de feriados, el número de usuarios por día podría superar las 400 personas.

Requerimientos El conjunto de requerimientos de mobiliarios, equipos, personal, infraestructura básica, etc. que se dispondrán para atender la demanda de los usuarios están detallados en el siguiente cuadro:


77

Tabla 29. Requerimientos Físicos REQUERI

DETALLE

CANTID

MIENTO

Instalacion es

Obras Civiles

Mobiliario

Equipos

Menaje

DESCRIPCIÓN

AD Energía Eléctrica Suministro de Agua Potable Comunicaciones Manejo Sanitaria Desechos Sólidos y Líquidos Aire Acondicionado Acopio de basura Bases Infraestructura Pozos de Luz y Agua Mobiliario para la venta de bocaditos y aperitivos Mobiliario para Computadoras y Telefonía Mobiliario de para el Área de Información Turística y Artesanías Salas de Estar Mobiliario para Área de Exposiciones y Eventos Computadoras Bases Celulares Teléfonos Impresora Televisores DVD Cafetera Refrigeradora Microondas Implementos de Cafetería Implementos de Limpieza Artículos de Oficina de Información Implementos para Servicio de Artesanías Publicidad Impresa y visual sobre el Turismo de la Provincia.

Todas las instalaciones serán realizadas al momento de la construcción, lo cual permitirá que todos los servicios del C.E.R sean de calidad y no tengan ningún inconveniente al momento de su operación. Todo lo referente a la estructura física del C.E.R. la misma que incluye un diseño innovador en forma cuadrada con ventanales frontales grandes. 1 1 1 3 1 5 4 4 2 1 1 2 1 2

El mobiliario general a ser utilizado en todas las áreas de servicios en lo posible será elaborado con madera de la zona, con excelentes acabados y con un diseño típico que represente en su mayoría a la Provincia Tsa´chila. Los equipos estarán distribuidos en las distintas áreas del C. E.R., de acuerdo a los servicios y funciones establecidos.

Todo lo que incluye herramientas, materiales y menaje de cada área, facilitará el desarrollo de las actividades correspondientes a cada lugar.

Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

3.7.2.

Propuesta organizacional Puestos de trabajo De acuerdo a las características del proyecto, para su funcionamiento se estima necesario los servicios de 5 personas que administren, y den mantenimiento al centro, complementando el servicio con la colaboración de pasantes universitarios sobre todo en temporadas de mayor demanda.


78

Director a. Naturaleza del trabajo Es un cargo de alta responsabilidad en el control de las actividades, el cual tiene mucha tensión por el hecho de trabajar dirigiendo, organizando y controlando las funciones a realizarse en el Centro de Información, además es la autoridad principal que lidera al grupo de personas, transmitiendo liderazgo emprendedor y valores, tratando de mantener un buen ambiente laboral obteniendo como resultado el cumplimiento de los objetivos planteados en beneficio del Centro. Estará al frente de los aspectos económicos y principalmente del recurso humano, puesto es el responsable de contratar y controlar al personal de trabajo. El administrador trabajara de Lunes a Viernes, 8 horas diarias, las cuales deberá cumplir a cabalidad, finalmente tendrá la obligación de gestionar recursos para lograr un desarrollo permanente del Centro, estableciendo alianzas estrategias con diferentes organizaciones. b. Funciones y Responsabilidades 

Organizar, dirigir y controlar todas las actividades de carácter directivo, financiero y administrativo.

Gestionar permanentemente financiamiento

Buscar alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas.

Capacidad para trabajar en equipo.

Dotar al talento humano cursos de Capacitación y Motivación

Realizar evaluaciones mensuales y anuales del presupuesto económico.

Presentar informes administrativos semestrales al Alcalde del Municipio de Santo Domingo.

Evaluar el rendimiento del personal periódicamente.

Reuniones con el personal mensualmente

Contratar al personal que laborará en el centro, de acuerdo al perfil de los cargos.

c. Perfil del cargo 

Título

de Ingeniero en

Administración

de Empresas Turísticas y/o

Medioambientales. 

Experiencia laboral mínima 3 años en puestos de responsabilidad.


79

Conocimientos en investigación cultural.

Conocimientos de Inglés.

Tener facilidad de palabra, orientación, buena presencia, buenas relaciones públicas, paciencia, amabilidad, capacidad de decisión, liderazgo.

Actitud de responsabilidad y puntualidad.

Valores éticos y morales.

Capacidad de observación.

d. Reporta a: El Director deberá mantener informado de todos los acontecimientos y actividades a los directivos de la organización no gubernamental

Asistente de dirección a. Naturaleza del trabajo El asistente requiere de conocimientos básicos y prácticos en cuanto a la asistencia administrativa del Centro de Información, es un puesto de apoyo y soporte para el área administrativa, al no estar el director, será el responsable de tomar decisiones de carácter administrativo. b. Funciones y Responsabilidades 

Redacción, elaboración y despachos de documentos y certificados.

Recepción de llamadas telefónicas.

Elaboración de convocatorias.

Busca informaciones pertinentes de la empresa.

Recibir información y concretar citas.

Prepara los materiales necesarios para la celebración de reuniones, conferencias, etc.

Utiliza adecuadamente la información confidencial que conoce (personal, técnica, comercial).

c. Perfil del cargo 

Administración de Empresas o carreras afines.

Experiencia mínima de 1 año.


80

Edad entre 20 y 30 años.

Género Femenino.

Reporte de afluencia turística.

Orden y limpieza en el trabajo.

Facilidad para las relaciones interpersonales.

Valores éticos y morales.

Capacidad de iniciativa para redactar escritos y resolver situaciones.

d. Reporta a: El asistente debe informar sobre sus actividades únicamente al director del Centro.

Planificador de talleres y eventos 

Brindar información sobre los diferentes atractivos turísticos naturales y culturales de la zona.

Se encarga de la entrega de publicidad del centro.

Reproduce los videos existentes en el centro.

Asistente en las labores de contabilidad

Encargado de Mantenimiento a. Naturaleza del trabajo Este puesto de trabajo es muy importante, ya que es necesaria una personas que se encargue del buen funcionamiento de todos los equipos existentes en el centro y que puede repararlos en caso de que alguno se dañase. b. Funciones y Responsabilidades 

Realizar mantenimiento de todos los equipos diariamente.

Deberá cumplir responsablemente con los horarios establecidos.

Deberá tener conocimiento de todas las actividades del Centro de Reciclaje

Acudirá a diferentes cursos de capacitación.

Será el responsable de cualquier daño causado en los equipos.


81

c. Perfil del cargo 

Buena Presencia

Experiencia laboral mínima en 2 empresas, con certificados de honorabilidad.

Edad entre 20 y 35 años, género masculino

Eficiencia, eficacia en el trabajo; responsable, cuidadoso y puntual

d. Reporta a: Esta persona deberá reportarse diariamente con el asistente del Centro de Exposición del Reciclaje

Encargado de Seguridad a. Naturaleza del trabajo Es muy importante que se observe a la seguridad desde dos puntos de vista diferentes: desde la protección delos visitantes y de las personas y equipos del CER. b. Funciones y Responsabilidades 

Atender la vigilancia externa de las instalaciones

Deberá cumplir responsablemente con los horarios establecidos.

Deberá tener conocimiento de todas las actividades del Centro de Reciclaje

Acudirá a diferentes cursos de capacitación

Será el responsable del bienestar de personal y visitantes.

c. Perfil del cargo 

Buena Presencia

Experiencia laboral mínima en 2 empresas, con certificados de honorabilidad.

Edad entre 20 y 35 años

Género masculino, responsable, cuidadoso y puntual

d. Reporta a: Esta persona deberá reportarse diariamente con el asistente del Centro de Exposición del reciclaje.


82

Tabla 30. Estructura Organizacional ACTIVIDAD

PUESTO DE TRABAJO

Administración

CANTI DAD 1

Director

Atención Cliente

al

1 Asistente del director

Encargado del Servicio de Internet, Cabinas, Eventos y Exposiciones

Planificador de talleres y eventos Seguridad, Mantenimiento y Limpieza

Encargado de Limpieza y Mantenimiento de Áreas Guardia

Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

1

Controlar, dirigir y supervisar todas las actividades realizadas en el CE.R. Representar a la organización en cualquier evento público. Resolver y hacer cumplir las políticas y estándares de la organización Manejar todo lo relacionado al área financiera, egresos, ingresos, Elaborar registros contables, estados de cuenta, roles de pago, etc. Dar la bienvenida a todo usuario que visite nuestras instalaciones. Brindar información turística de la provincia y del Ecuador, de manera Bilingüe, Señas y Fraile. Proveer de materiales de publicidad impresos para referencia de los turistas. Actualizar el mural de información sobre los eventos, exposiciones, a favor del Turismo. Asistir el trabajo realizado por el Encargado de Información Turísticas. Atender de manera amigable y responsable a todo usuario que llegue a nuestro Centro. Facturar el consumo de los servicios de Internet y cabinas. Asesor a los usuarios sobre el uso de los equipos. Controlar el uso de Internet de manera responsable y respetuosa por parte de los usarios. Controlar y supervisar los distintos eventos y exposiciones. Adecuar todo lo relacionado al evento, como decoración, música, audio Facturar y cobrar todo producto que se venda. Reportar al final del día todas las ventas realizadas al Área de Información. Asistir permanentemente al Encargado de Cafetería.

1

1

1

FUNCIONES

-

Limpiar todos los días el C.E.R. internamente y en ciertos momentos externamente. Realizar mantenimiento de las diferentes áreas del C. I. T. (electricidad, plomería, artefactos, otros. Velar por la seguridad de los visitantes Brindar seguridad sinterna sobre personas y equipos


83

Gráfico 19. Organigrama General

DIRECTOR

DIRECTOR Asistente del director Encargado

de

talleres

planificación

y

Información, de

actividades

Encargado de Servicios de

Encargado de Limpieza y

Internet,

Mantenimiento de Área

Cabinas,

Artesanías,

Ventas

Eventos

y

Exposiciones. Encargado de Limpieza y Guardia Mantenimiento de Área

GRUPO DE VOLUNTARIOS DE APOYO A LABORES ADMINISTRATIVAS, Encargado de Servicios de Encargado de Información, DE COORDINACIÓN E INFORMACIÓN: PASANTES DE COLEGIOS Y Internet, cafetería Cabinas, talleres y palnificación de UNIVERSIDADES Ventas Artesanías, Eventos y actividades Exposiciones. Fuente: Análisis técnico. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

GRUPO DE VOLUNTARIOS DE APOYO A LABORES ADMINISTRATIVAS, DE COORDINACIÓN E INFORMACIÓN

Guardia


84

3.7.3.

Flujograma de Proceso Con el fin de prever el buen manejo sobre el flujo de usuarios que acudan al C. i.e., se establecerán horarios de atención, entre semana de Lunes a Viernes se atenderá de 8am a 20pm y los días Sábados y Domingos de 9am a 19pm, considerando una atención permanente para los Feriados. La adecuada distribución de los servicios de C.E.R., también permitirán una mejor organización en el servicio para lo cual se ha definido las siguientes funciones por área: Gráfico 20. Flujo de procesos

Apertura

09:00

Exposición permanente SERVICIOS

10:00

Vídeo conferencia

12:00

La ciencia del reciclaje

13:00

Arte del reciclaje 14:00

La ciencia del reciclaje 15:00

Cierre

Vídeo conferencia

18:00

Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


85

3.7.4.

Base legal Códigos y Leyes El Proyecto de la Creación del Centro de Exposición de Reciclaje con el objetivo de soportar su estudio, ha tomado como referencia los siguientes códigos y leyes que respaldan esta iniciativa El Código Ético Mundial del Turismo, en su Artículo Nº 3 hace referencia al Turismo como un factor de Desarrollo Sostenible, comprometiendo a todos los agentes del desarrollo turístico, autoridades públicas nacionales, regionales y locales a proteger y preservar el medio ambiente (ecosistemas – diversidad biológica) y ahorrar los recursos naturales escasos y valiosos con el objetivo de lograr un equilibrio económico, saneado, constante y sostenible para satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. La Ley de Turismo No. 97. RO/ Sup 733 de 27 de Diciembre del 2002, Congreso Nacional, del Ministerio de Turismo del Ecuador en su Capítulo IV, Art. 15, estipula lo siguiente: “.. El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad ecuatoriana, con sede en ciudad de Quito, estará dirigido por el Ministro quien tendrá entre otras las siguiente atribuciones: 7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades. La Ley de Turismo No. 97. RO/ Sup 733 de 27 de Diciembre del 2002, Congreso Nacional, del Ministerio de Turismo del Ecuador en su Capítulo IV, Art. 18, estipula los siguiente: “El Ministerio de Turismo podrá tercerizar los siguientes servicios, en cuyo caso fijará tarifas para cubrir los costos que demanden los mismos: d) Los centros de información turística; Manual del Servicio de Atención al visitante: “El soporte legal y jurídico del C.E.R. se sustenta en la constitución política de la República del Ecuador, en la Ley de Turismo que establece el Marco de Protección a los turistas, en su calidad de consumidores de servicios turísticos, en la Ley de Defensa del Consumidor, en la Ley de descentralización, El Plandetur 2020 dentro de las bases estratégicas del turismo en Ecuador incluye un total de 22 programas y 78 proyectos y actividades las mismas que son aplicadas a nivel nacional y regional y de las cuales incluyen las siguientes que apoyan directamente nuestro proyecto:


86

Programas de Facilitación Turística:Proyecto 2:Red Urbana de Centros de Asistencia al Turista y Centros de Facilitación. Programa de Infraestructura Turística: Proyecto 3: Plan Nacional de equipamiento Turístico en terminales Terrestres, Aéreos y Acuáticos. Programa de Educación y Formación en Turismo: Proyecto3: Sensibilización Ciudadana en Turismo Sostenible Programa de Fondo de Desarrollo Turístico Sostenible: Proyecto 3: Gestión de Fondos para Iniciativas Públicas de Turismo Sostenible.

Requisitos de Funcionamiento Toda persona natural, jurídica o comunidad organizada, previo al inicio de cualesquiera de las actividades turísticas contempladas en los Art. 5, 8, 9, y 10 de la Ley de Turismo No. 97. RO/ Sup 733 de 27 de diciembre del 2002, Congreso Nacional, del Ministerio de Turismo del Ecuador, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

3.7.5.

Legalidad de la empresa mediante la inscripción como Corporación en el ministerio de Turismo o Medio ambiente

Licencia Única Anual de Funcionamiento

Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos

Ordenanza para Prevención y Control de la Afectación Ambiental

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Entidades relacionadas 

Ministerio de Turismo

Ministerio de Meido ambiente

Juzgado de lo Civil

Gobierno Municipal de Santo Domingo de los Tsa´chilas

Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsa´chilas

Cuerpo de Bomberos

Servicio de Rentas Internas (S. R. I)


87

3.8.

ESTUDIO FINANCIERO

3.8.1.

Inversiones del Proyecto En esta parte del proyecto se determina la inversión para la puesta en marcha del proyecto diferenciando entre inversión fija y capital de trabajo. Una vez que se tenga la inversión total se buscará la mejor alternativa de financiamiento entre las instituciones encargadas hacer realidad esta iniciativa. Si bien la mayor parte de las inversiones deben realizarse antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sean necesarios realizar durante las operaciones, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o por que se requiere incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. De igual manera el capital de trabajo inicial puede verse incrementado o rebajado durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad.

Activos Fijos Está comprendida por activos fijos tangibles, los cuales se utilizaran para la prestación del servicio y sirven de apoyo para el normal funcionamiento del proyecto de creación del C.E.R. o

Terreno

El terreno es del Gobierno de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dentro de los predios del Terminal Terrestre de la Ciudad de Santo Domingo. o

Construcción e Instalaciones

Dado que no existe un edificio adecuado para la instalación del C.E.R. se prevé la construcción del mismo o

Mobiliario

Se hace necesario adquirir mobiliario para las oficinas administrativas, a continuación detallaremos el presupuesto de los muebles y enseres a utilizar, los cuales han sido determinados sus costos mediante proformas en diferentes casas comerciales:


88

Tabla 31. Muebles VALOR DENOMINACIÓN a) Mostrador información y vitrina de artesanías Modulares de computadoras c) Mesas redondas de cafetería d) Sillas de cafetería e) Juego de salas de estar f) Sillas para Internet g) Vitrina de artesanías h) Sillas de eventos

CANTIDAD

UNITA RIO

TOTAL

1

$1000

4

$1000 $80

$320

4

$100

$400

16 3 4 1 60

$45 $200 $45 $200 $10

$720 $600 $180 $200 $600

SUBTOTAL : Imprevistos : TOTAL USD. : Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

$ 3870 $ 980 $ 5000

Equipos Será necesario el uso de los siguientes equipos para brindar todos los servicios que el C.E.R. pretender ofrecer. Los precios incluidos en el cuadro han sido tomados en cuenta en base a preformas de negocios de ventas de este tipo de equipos. Tabla 32. Equipos VALOR DENOMINACIÓN

CANTIDAD

a) TV b) DVD c) Computadoras c) Impresora e) Teléfonos g) Refrigeradora h) Microondas i) Caja Registradora SUBTOTAL : $4500 Imprevistos : $500 TOTAL USD. : $5000 Fuente: investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

2 1 6 2 4 1 1 2

UNITARIO

TOTAL

$250 $150 $450 $100 $30 $500 $150 $90

$500 $150 $3000 $200 $120 $500 $150 $180


89

Mercadería El rubro tomado en cuenta en la inversión corresponde a la mercadería invertida artesanía y en cafetería. 

Activos intangibles

Está formado por todas las partidas que representan inversiones a largo plazo para

iniciar,

mantener

mejorar

las

actividades

operacionales

y

extra

operacionales, así como también para poder comercializar, producir o prestar servicios, dada su naturaleza se convertirán en gastos a través de su amortización en periodos superiores a un año. En esta clasificación tenemos el estudio de la factibilidad, gastos de constitución y gastos de puesta en marcha, según la Ley de Régimen Tributario Interno. 

Capital de Trabajo

Conformado por las aportaciones de los socios o accionistas, así como también incrementos o disminuciones patrimoniales producto de reservas, corrección monetaria y resultados Tabla 33. Plan de Inversiones PLAN DE INVERSIONES ACTIVOS FIJOS Construcción e Instalaciones Mobiliarios Equipos Mercadería Subtotal Act. Tangibles: ACTIVOS INTANGIBLES Investigación y Desarrollo del Proyecto Pagos Legales y de Constitución Gastos de Promoción – Publicidad Gastos por Decoración Gastos Operativos Imprevistos Subtotal Act. Intangibles: CAPITAL DE TRABAJO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL DE LA INVERSIÓN:

Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Total $ 120.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 1.000

% 91% 4% 4% 1%

$ 131.000 $ 1.500 $ 800 $ 2.500 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 7.800

19% 10% 32% 13% 13% 13%

$ 10.467 $ 149.267

10% 100%


90

3.8.2.

Estructura del Financiamiento Para cubrir la cantidad de 149.267 dólares, que es la inversión total del proyecto, se deberá considerar las asignaciones de cada una de las entidades involucradas: Tabla 34. Financiamiento

FINANCIAMIENTO

3.8.3.

MINTUR GAD MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO GAD PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO

$80000 $35000 $34267

54% 23% 23%

TOTAL DE FINANCIAMIENTO Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

$149.267

100%

Proyección de ingresos y egresos del proyecto Ingresos De acuerdo al mercado objetivo meta (M.O) de 200 personas por día, 6000 al mes y 72.000 al año. Tabla 35. Proyección de ingresos

Ingresos

Mínimo de Clientes Diarios

Consumo Promedio x Persona

Total de Venta Mensual 30días)

Total de Venta Anual

Servicio Internet Servicio de Telefonía

35 20

$ 0,50 $ 0,50

$ 1.050 $ 450

$ 6.300 $ 4.500

Artesanías/Recuerdos

50

$1

$ 1.500

$ 18.000

Cafetería

60

$1

$ 1.500

$ 18.000

Entradas

200

0.50

3.000

36.000

$ 12.900

$82.800

TOTAL DE INGRESOS Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza


91

Tabla 36. Proyección de la población GRUPOS DE EDAD

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

TOTALES 403.063 411.009 418.957 426.910 434.849 442.788 450.694 458.580 < 1 año

9.285

9.300

9.314

9.326

9.336

9.346

9.355

9.362

1 - 4

36.297

36.300

36.361

36.432

36.489

36.540

36.587

36.629

5 - 9

45.500

45.494

45.385

45.254

45.150

45.090

45.103

45.177

10 - 14

43.992

44.631

45.179

45.609

45.906

46.059

46.060

45.949

15 - 19

40.105

40.843

41.594

42.347

43.082

43.783

44.419

44.964

20 - 24

35.918

36.496

37.113

37.762

38.439

39.142

39.863

40.595

25 - 29

32.784

33.335

33.859

34.373

34.896

35.438

36.009

36.617

30 - 34

29.770

30.555

31.297

31.991

32.635

33.233

33.792

34.323

35 - 39

26.031

26.890

27.770

28.650

29.518

30.359

31.162

31.920

40 - 44

22.501

23.186

23.905

24.663

25.463

26.301

27.172

28.063

45 - 49

19.445

20.029

20.621

21.231

21.862

22.520

23.208

23.930

50 - 54

16.416

17.011

17.599

18.181

18.758

19.336

19.919

20.509

55 - 59

13.232

13.814

14.405

15.006

15.608

16.204

16.796

17.382

60 - 64

10.269

10.738

11.236

11.756

12.295

12.854

13.426

14.011

65 - 69

7.822

8.159

8.514

8.893

9.299

9.731

10.190

10.677

70 - 74

5.773

6.034

6.301

6.579

6.867

7.173

7.494

7.833

75 - 79

3.878

4.066

4.267

4.477

4.698

4.930

5.167

5.412

80 y más 4.045 4.128 4.237 4.380 Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

4.548

4.749

4.972

5.227

Tabla 37. Proyección de ingresos anuales

Ingresos proyectados Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

$ 82.800

$ 99.360

$ 114.264

$ 125.690

$ 138.259

Fuente: Investigación financiera. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Gastos Se basa en los costos mensuales a realizar y se van detallando para cada uno de los períodos que se requiere proyectar incluyendo un incremento del 10% para cada uno de los años.


92

Tabla 38. Proyección de egresos

Egresos Costos Directos Compras Gastos Desembolsable s Operativos Administrativos Pagos a Personal Suministros y Servicios Varios Mantenimiento y Seguridad Consumos de Telefonía e Internet Consumo de Energía Eléctrica y Agua Publicidad Subtotal de Gastos Operativos Imprevistos Utilidades 15% Trabajadores Impuestos 25%

Valor

$ 500

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 201 5

$ 6.000

$ 7.200

$ 8.280

$ 9.108 $ 10.019

$ 28.063

$ 33.675

$ 38.726

$ 42.682 $ 46.950

$ 12.000 $ 12.000 $ $ 7.963 4.340,55 $ $ 6.149,00 11.280,50

$ 12.000

$ 12.000 $ 12.000

$ 9.603

$ 10.847 $ 12.229

$ 13.603,7

$ $ 15.367,2 17.324,7

$2.689 $ 100 $ 100 $ 100

$ 150 $ 200 $ 2.339

Gastos No Desembolsable s Depreciación $ 650 $ 7.800 $ 7.800 (Act.Fijos) TOTAL DE $ 64.352 $ 79.919 EGRESOS Fuente: Investigación financiera. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

$ 7.800

$ 7.800

$ 7.800

$ 90.013

$ 97.804

$106.32 3


93

Tabla 39. Depreciación de activos fijos DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Vida Útil Costo (Años) Deprec. Anual

Activos Fijos Construcción e Instalaciones $ 120.000 20 Mobiliarios $ 3.000 5 Equipos $ 5.000 5 Mercadería $ 1.000 5 TOTAL DE DEPRECIACION $ 129.000 Fuente: investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

5% 20% 20% 20%

Dep. Mensual

$ 6.000 $ 600 $ 1.000 $ 200

$ 500 $ 50 $ 83 $ 17

$ 7.800

$ 650

3.9 ANALISIS FINANCIERO 3.9.1. Estado de situación Inicial En la situación inicial se toman en cuenta los ingresos calculados en la proyección de acuerdo al (M.O) mercado objetivo. Tabla 40. Estado de Situación Inicial BALANCE INICIAL ACTIVOS Activos Fijos Tangibles Caja Mercadería Construcción e Instalaciones Mobiliarios Equipos Activos Fijos Intangibles Investigación y Desarrollo del Proyecto Pagos de Constitución y Legalización Gastos de Promoción y Publicidad Gastos por Decoración Gastos Operativos Imprevistos TOTAL DE ACTIVO PASIVOS Ninguno TOTAL DE PASIVO PATRIMONIO(Activo - Pasivo) TOTAL GENERAL (Pasivo+Patrimonio) Fuente: Investigación técnica. Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

Total $ 10.467 $ 1.000 $ 120.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 1.500 $ 800 $ 2.500 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 149.267 $0 $0 $ 149.267 $ 149.267


94

3.9.2.

Estado de resultados En este aspecto se considera a los clientes que el mercado no ha satisfecho sus necesidades tanto en la actualidad como en los años venideros y el cálculo se refiere a la diferencia entre la demanda y la oferta. De los resultados de la investigación se concluye que el mayor porcentaje de personas investigadas están de acuerdo con la implementación del CER las razones pueden ser varias, pero la principal es de que no existen lugares donde el turista pueda informarse en un ambiente adecuado.

Tabla 41. Estado de pérdidas y ganancias AÑOS CUENTAS 2013 Ingresos (+)Ventas (-) Costos (=)Utilidad Bruta

2014

2015

2016

2017

$ 82.800 $ 6.000

$ 99.360 $ 7.200

$ 114.264 $ 8.280

$ 125.690 $ 9.108

$ 138.259 $ 10.019

$ 76.800

$106.560

$122.544

$134.798

$148.278 Egresos

(-)Gastos Operativos $ 28.063 $ 33.675 Administrativos (-)Imprevistos $ 12.000 $ 12.000 ($ 7.800 $ 7.800 )Depreciación Total de $ 47.863 $ 53.475 Egresos (=)Utilidad Operacional $ 28.937 $ 53.085 (Uti.BrutaEgresos (-)15% $ 4.340,55 $ 7.963 Trabajadores (=)Utilidad antes de $ 24.596 $ 45.122 Impuesto Renta (-)25% Impuesto a la $ 6.149,00 11280,5 Renta (=)Utilidad $ 18.447 $ 33.842 Neta Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

$ 38.726

$ 42.682

$ 46.950

$ 12.000

$ 12.000

$ 12.000

$ 7.800

$ 7.800

$ 7.800

$ 58.526

$ 62.482

$ 66.750

$ 64.018

$ 72.316

$ 81.528

$ 9.603

$ 10.847

$ 12.229

$ 54.415

$ 61.469

$ 69.299

13603,75

15367,25

17324,75

$ 40.812

$ 46.102

$ 51.974


95

3.9.3.

Previsión de la evaluación La evaluación será de manera permanente para comprobar si los indicadores de rentabilidad responden a las expectativas del C.E.R. En este sentido se recomienda los siguientes indicadores: El tiempo de duración del proyecto año 2013 al 2017. Que el personal que labore en el C.E.R. aplique de manera simultánea los conocimientos adquiridos en la capacitación. Que la práctica de las técnicas de marketing sea el principal objetivo de empleados, trabajadores y de manera especial de los dueños del C.E.R. Que el logro alcanzado en la captación de visitantes y la entrega de servicio de calidad sea reconocido por la comunidad.

3.9.3.1.

Costo de oportunidad del capital El Costo de Oportunidad se utiliza para calcular el valor presente de los flujo de efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan después de haber realizado la inversión En sí, es la tasa de reinversión de capital de los fondos disponibles. El costo de oportunidad del proyecto considera ciertas variables que inciden en las empresas tales como la inflación, el premio al riesgo que los accionistas lo imponen y la tasa bancaria tanto activa como pasiva, para el caso de la C.I.T el costo de oportunidad es de 15% es decir; esta es la tasa que el mercado le puede dar al inversionista en caso de que no decida invertir en el proyecto. Tabla 42. Tasa mínima aceptable requerida INVERSIONISTAS INFLACION TASA ACTIVA Y PASIVA INVERSIONISTAS 3,5 7 INVERSIONISTAS T.MAR 15,00 Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

4,5


96

3.9.4. Valor Actual Neto (VAN) Indica la pérdida del valor del dinero a través del tiempo. El Valor Actual Neto (VAN) constituye el valor de todos los flujos futuros de un proyecto traídos al presente, utilizando una tasa de descuento que corresponde al rendimiento mínimo requerido por el proyecto y que en este caso seria 15%. Si el valor actualizado es positivo quiere decir que el rendimiento del proyecto es superior a la tasa de descuento, por lo tanto el proyecto debe ser aceptado, en el caso actual el VAN alcanza a cabo de los 5 años un valor de 329.635 dólares. La

Tabla 43. Flujos netos de caja FLUJOS NETOS DE CAJA 2013

2014

2015

- $ 28.932 $ 38.678 $ 47.450 Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Tania Violeta Legarda Loaiza

2016

2017

TOTAL

$ 54.092

$ 61.482

$ 230634

Fórmula para calcular el VAN es la siguiente: lo = Inversión Inicial Ci = Flujos de efectivo actualizados i = Tasa

n = Años Ci

VAN= -lo

CiCi +

(1+i)1

+ (1+i)2

etc. = -Io + 230.634 (1+i)3

VAN= 230.634-149.217 = 81 417 VAN= 81.417 Este valor indica que el proyecto es viable

3.9.5. Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno constituye un parámetro para comparar nuestra tasa de descuento con la que rinde el proyecto y en la cual los flujos futuros tendrían un


97

valor presente de cero. Si esta TIR es superior a la tasa mínima requerida, el proyecto debe ser aceptado. En el caso de 30.6% considerando un flujo de caja de cinco años fiscales, la cual es muy superior a la tasa referencial o costo de oportunidad (15%). Esta TIR muestra un retorno sobre la inversión que va de acuerdo con la idea de recuperar la inversión en el tercer año de atención.

3.9.6. Período de recuperación de la inversión (PRI) De acuerdo a los flujos de efectivo proyectados la inversión se recuperaría a los 2 años 8 meses 23 días de funcionamiento dado que es en ese momento en que se cubre totalmente la inversión inicial y a partir de allí se generan utilidades netas y en valor presente.

3.9.7. Punto de Equilibrio Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados y / o totales con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Sean (IT) los ingresos totales, (CT) los costos totales, (P) el precio por unidad, (Q) la cantidad de unidades producidas y vendidas, (CF) los costos fijos, y (CV) los costos variables. Entonces: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas. Para el caso del Centro de Información Turística, el punto de equilibrio es 96.304 USD.


98

CONCLUSIONES

La creación del Centro de Exposición de Reciclaje es un proyecto innovador, y pionero en la provincia ya que actualmente Santo Domingo de los Tsáchilas no cuenta con este tipo de servicio. Este tipo de Centro permitirá diversificar la oferta turística.

El Centro de Exposición del Reciclaje RECYCLART permitirá difundir y concienciar a la provincia como a sus visitantes, sobre la repercusión presente y futura de la práctica del Turismo Sostenible,

tanto desde su dimensión

económica, social, y ambiental, un tema lamentablemente desconocido por la mayor parte de la población. 

El Centro Exposición de Reciclaje con servicios complementarios es un proyecto de alta aceptación por parte de la población la mismas que en el sondeo de opinión manifestaron la necesidad urgente de su ejecución para beneficiar al mejoramiento de la industria turística en la región.

Técnicamente se demuestra que puede ser un aporte al ornato de la ciudad y punto de visita obligada de los visitantes

En cuanto a la viabilidad legal, tanto la conformación de la empresa como la autorización de funcionamiento están plenamente reguladas y es factible su conformación.

Finalmente se concluye que al igual que experiencias similares ya realizadas en otros países, y por el estudio realizado donde se confirma también que el C.E.R. es un proyecto económicamente factible y ambientalmente sustentable, estamos seguros que esta propuesta es viable en beneficio de toda la población.

98


99

RECOMENDACIONES

Es importante tomar en cuenta que los socios que se proponen que financien este proyecto asuman una disciplina organizativa, planificadora y estratégica al momento de ejecutarlo, por ser un trabajo de todos, de actores privados, comunitarios y públicos locales y nacionales, que solo convencidos de los beneficios que trae esta actividad, podrán trabajar de manera coordinada y sobre todo organizada, para cumplir estándares de calidad que sean amigables con el medio ambiente.

Se recomienda que de igual manera las autoridades pertinentes trabajen más en este tipo de proyectos que van a permitir captar el interés ciudadano y lograr de él una conciencia de cuidado de la naturaleza y de buen uso de los desechos.

Se propone que como una alternativa para aminorar la inversión del proyecto, en relación a su construcción, se aproveche la adecuación del mismo dentro de las instalaciones del Terminal Terrestre, en los espacios abiertos y amplios de que dispone este lugar.

Como parte de los aportes medioambientales que el proyecto podría incluir, se sugiere que según las facilidades de financiamiento que este tenga, se implementen dentro de su construcción e instalaciones, materiales amigables con el medio ambiente como en el caso de la estructura de vidrio que cubre las áreas laterales de la primera y segunda planta, paneles solares que favorezcan el servicio eléctrico, como la adecuación de sistemas de ahorro de agua y reciclaje de basura.


100

FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas 

Acosta, Alberto. (1991) Curso básico de Administración de empresas.Grupo editorial Norma, Bogotá.

Armstrong Gary, Kotler Philip; (2008) Fundamentos de Marketing, Edit. Rialp, Madrid.

Kotler, Philip; Armstrong, Gary (2011) Mercadotecnia. Prentice Hall, Chicago

Jean-Jacques Lambin2007; Marketing Estratégico Tercera Edición McGraw –Hill, New York

Bennys, W (1998); La Organización del Siglo XXI, Edit. Trillas, México DF

Bravo, Mercedes, Contabilidad General, 5ta.Edición, Edith nuevo Día, Lima.

Caspistrán, Dilse (1999) Reciclaje de Residuos Sólidos Fuentepetra, México.

Chavenato, Adalberto (2000). Introducción a la teoría General de la Administración. 5ª edición. McGraw Hill, México.

Colunga. C. (1998); La Administración del Tercer Milenio, Edit. Trillas, México DF.

Certo, Samuel C. 2000. Administración Moderna. Octava edición. Prentice Hall, New York.

Crosby, Arturo (2006) Reinventando el Turismo. Edi. Laertes, Buenos Aires.

GAD Santo Domingo (2011) Complejo Ambiental para la disposición final de residuos sólidos en el cantón Santo Domingo. Santo Domingo.

Harold Kcontz y HenzWeirich. (1984)Administración. 9na edición. McGraw Hill. México.

Montana Pratick; 2002 Administración. 1ra Edición en español. México

Luna Rafael y Chávez Damaris. 2001 Guía de factibilidad para desarrollar proyectos ecoturísticos. Primera edición. Proarca. Guatemala.

Ramirez D. (2003); Empresas Competitivas, Edit Programas Educativos S.A. México. DF.

Ruiz, Miguel (2010) Turismo y Desarrollo en el Siglo XXI, Alfaguara, Buenos Aires

100


101

Sheddy.E (1998). Como iniciar y administrar un negocio, Edit. Cargraphics, BogotáColombia

Scherpenov, John R. (2007) Administración LIMUSA. México.

Oliverira da Silva, Reinaldo, (2002) Teorías de la Administración, International Thomson Editores, S.A.

Sanchez, Guido; (1999) Segmentación de Mercado, México,

Gispert. C. (2001). Diccionario Océano Uno. Edit. Grupo Océano, BarcelonaEspaña.

Kast, Fremont E. (1998) Administración en las organizaciones, Enfoque de sistemas y de contingencias. Cuarta edición. McGraw Hill Interamericana. México.

LUNA Rafael y CHÁVEZ Damaris. 2011 Guía de factibilidad para desarrollar proyectos ecoturísticos. Primera edición. Proarca, Guatemala.

Lincográficas 

Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo http://www.ecoturismo.org.ec/paginas/ regl amento.htm

Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec

Birdlife Internacionalwww.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/index.html

CAPTUR http://www.captur.com/perfil_turista.html

Conferencia

de

Ecoturismo

y

Turismo

Sosteniblehttp://www.ecotourism.

org/site/c.orLQKXPCLmF/b.4835409/k.FC85/Ecotourism_and_Sustainable_Touris m_Conference_ESTC_2010.htm 

Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador www.codenp e.gov.ec

Centro de Atención Turística – Cuenca http://www.cuenca. com.ec /index.php /488 /0/

Centro de Información Turístico de Municipalidad de Providencia http://citi.provide ncia.cl/html/donde_estamos.htm

Declaración Universal de los Derechos Humanos http://www.un.org /es/documents /udhr/

Empresa Publica Metropolitana de Gestión de Turismo http://www.quito-turismo.g ov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=72

Ecuador por Dentro–Turismo Ecológico http://ecuadorpordentro.net/ turismo/inde x.php?option=com_content&task=view&id=308&Itemid=95


102

El Blog Verde http://elblogverde.com/la-importancia-del-turismo-sustentable/

Global Sustainable Tourism Criteria http://www.sustainabletourismcriteria. org/inde x.php?option=com_content&task=view&id=243&Itemid=455 T

Gobierno Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas http://www.gptsachila.gov. ec/index.php?option=com/nt&task=view&id=18&Itemi

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agriculturahttp://www.iica.int/Esp/ Paginas/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) www.inec.gov.ecMinisterio de Ambiente del Ecuador www.ambiente.gov.ec

Libro de Creación de C.I.T

http://www.librosdeturismo.com/centro-de-informacio

n-y-de-recursos-documentales-para-el-turismo-p-270.html 

Los Colorados o Tsáchilas a punto de perder su identidad http://www.explored.co mec/noticias-ecuador/los-colorados-o-tsachilas-a-punto-de-perder-su-identidad-79 744- 9744.html

Naciones Unidas http://www.un.org/es/

Organización Mundial del Turismo www.unwto.orghttp://www.unwto. org/index _s.php

Ofiturismhttp://ofiturismo.com/oficinas-de-turismo/america.html

Portal de Santo Domingo de los Tsáchilas “ Tsáchilas.Com” http://www.tsachilas.c om/

PNUMA http://www.pnuma.org/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.pnud.org.ec Ministerio de Turismo del Ecuador

Ministerio de Turismo del Ecuador: http://www.turismo.gob.ec/ http://www.ecuador. travel/

Quito, Patrimonio de la Humanidad http://www.quito.com. ec/index.php?option =com_content&task=view&id=71&Itemid=104

Roque Sevilla http://www.roquesevilla.com/home.aspx

Sitio Oficial de Turismo de la Ciudad de Quito http://www.quito.com.ec /index.php ?page=shop.browse&category_id=57&option=com_virtuemart&Itemid=96&vmcchk =1&Itemid=96

Sitio Oficial de Turismo de la Ciudad de Quito http://www.quito.com. ec/index.php? option=com_content&task=view&id=144&Itemid=401

Silvia, Rossi. Museo del reciclado. www.sabercomo.com. 28-enero-11

Tecnociencia http://www.tecnociencia.es/especiales/turismo_sostenible/1.htm


103

Década por una Educación para la Sostenibilidad http://www.oei.es/deca da/acció n.php?accion=09 nen.

TouristInformation Center – Reino Unidohttp://translate.google. com.ec/translate? hl=angpair=en|es&u=http://www.touristinformationcentres.com/


104

GLOSARIO

Términos ambientales, con el cual debe familiarizarse cualquier persona interesada en la conservación de los recursos naturales, la educación ambiental o el desarrollo sostenible. Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación. Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre de Río en 1992. Se resume en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal es lograr el cambio de conducta que debe tener la humanidad con respecto a la interacción con el medio ambiente. Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno,

104


105

oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día. Amazonia: Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del continente. Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por su extensión está considerada la 2

"Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de 6 millones de Km . Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso. Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc. Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos. Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.


106

Bioenergía: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por ejemplo, se puede comprimir paja y restos de madera o aprovechar el gas y el excremento de los establos. Biogas: Gas producido en el proceso de fermentación de los detritos orgánicos. Es una tecnología alternativa de bajo coste que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y otras energías no renovables, por lo que es ideal para pequeñas comunidades rurales y de bajo poder adquisitivo. Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales. Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción. Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus componentes. Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región. Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación genética de los organismos, encaminado a la producción de bienes y servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios entre otros), lo que trae como consecuencia un avance científico para el desarrollo de las especies. Bioseguridad: Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones genéticas.


107

Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar. Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo sostenible. Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas. Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas utilizadas para producir aerosoles, espuma plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento del ozono atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. Contaminacionbiologica: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes enfermedades,


108

entre las más conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis, meningoencefalitis, colitis y otras infecciones. Contaminación atmosférica: Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por el hombre. Se debe principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases industriales. Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos importante en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el espacio urbano. Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio público de los centros urbanos. Control biológico: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos a un nivel que no causen perjuicios significativos. Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida. Desechos tóxicos: También denominados desechos peligrosos. Son materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos para el ambiente y la salud de la población. Desertificación: Proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones


109

climáticas de un desierto adquiere las características de éste, como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidas y plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de árboles son factores que favorecen la desertificación. Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente. Economía del medio: Ciencia económica que incluye parámetros ecológicos. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Ecotopía: Una utopía concebida bajo presupuestos o ideales ecologistas. Es también el título de una conocida y exitosa novela de ciencia ficción que relata la vida de una comunidad autogestionaria e independiente en la Norteamérica del futuro inmediato. Efecto invernadero: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. Estudio de impacto ambiental: Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental. Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). Extinción: Proceso que afecta a muchas especies animales y vegetales, amenazando su supervivencia, principalmente a causa de la acción del hombre, que ha ido transformando y reduciendo su medio natural. Gases de invernadero: Gases como el dióxido de carbono o el metano que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre.


110

Genética: Ciencia que trata del estudio de las propiedades y diferencias innatas que determinan la herencia. Este estudio está íntimamente relacionado con materias relevantes como citología, y reproducción. Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el derecho y la administración ambiental. Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o animal determinado. Sinónimo de biotopo. Humedal: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico, la cual juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) define estos ambientes como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Humus: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que ellas absorben por las raíces. Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero. Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención,


111

mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos. Naturaleza: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral. Parques naturales: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos. Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc. Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del hombre. Relleno sanitario: También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo. Reserva natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna.


112

Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa. Silvicultura: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas arboladas y bosques con fines de explotación y conservación. Sistema ecológico: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos y el medio físico en que estos existen. En él se dan relaciones de interdependencia basados en una interacción recursiva que se extiende desde hace más de 5 mil millones de años en nuestro planeta. Smog: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el medio ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de estabilidad atmosférica. Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad. Tres Rs: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el consumo), reutilizar y reciclar. Turismo ecológico: También llamado ecoturismo. Viaje de placer, respetuoso con el medio ambiente, emprendido con objetivos de conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes. Zona de amortiguación o amortiguamiento: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas.


113

ANEXOS ANEXO 1. Plano del Centro de Exposici贸n del Reciclaje

115


114

ANEXO 2. Clasificación de los plásticos y sus usos

1.

Polietileno Tereftalato

Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos. Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, otros...). Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas. 2.

PEAD

Polietileno de Alta Densidad El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: inyección, soplado, extrusión, o rotomoldeo. Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas. 3.

PVC

Cloruro de Polivinilo Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (inyección - extrusión - soplado). Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blíster para medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico (decoración), catéteres, bolsas para sangre.


115

4.

PEBD

Polietileno de Baja Densidad Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: inyección, soplado, extrusión y rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, y otros... Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, otros...). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego. 4.

PP

Polipropileno El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado a punto de fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, otros...), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado) Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos, cabos, cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, y demás... Telas no tejidas (pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería, paragolpes y autopartes. 5.

PS

Poliestireno

PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo),

cristalino y de alto brillo. PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadienoque le confiere alta resistencia al impacto.


116

Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: inyección, extrusión/termoformado, soplado.

Potes para lácteos (yogurt, postres, otros...), helados,

dulces, entre otros... Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, y demás... Juguetes, cassetes, blisters, otros... Aislantes: planchas de PS espumado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.