PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA PORTADA
Disertación de Grado previa a la obtención del título de licenciadas en Enfermería
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UN CLUB PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES EN LA COOPERATIVA DE VIVIENDA SANTA MARTHA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
Autoras: Aldás Morales Amanda Natalí Janamejoy Martínez Ruth Gloria
DIRECTORA: Lcda. Ana Lucía Quiroz Hidrovo
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013 2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO TRIBUNAL
Lcda. Ana Lucía Quiroz Hidrovo Directora de Disertación de Grado
Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus Miembro del Tribunal
Ms. Orelvis Guerra Pedraza Miembro del Tribunal
Santo Domingo, Octubre de 2013
iii
DEDICATORIA A Dios por brindarme la oportunidad, la dicha de la vida y los medios necesarios para lograr mis objetivos además de su infinita bondad y amor, a mis padres por haberme apoyado a lo largo del camino dándome consejos y orientación, impulsándome a lograr mis metas y objetivos, gracias Zolimar porque tú me motivas a seguir adelante. A mi esposo Elvis Carrión, quien me brindó su amor, su cariño, su estímulo, su apoyo constante, comprensión y paciente espera para que pudiera terminar esta carrera son evidencias de su gran amor. ¡Gracias! Amanda Natalí Aldás Morales
Primeramente se lo dedico a Dios, porque todo se lo debo a él y esto es más que un presente, es una bendición, en todo tiempo es mi amigo fiel que nunca falla, la luz que guía mi camino en cada paso de mi vida, a mi madre por sus sabios consejos a la vez a mi padre quien es ejemplo de perseverancia, a mis hermanos Carlos, Shirley, especialmente a mi hermana Magaly por escucharme en todo momento, mis sobrinos quienes son especiales para mí y a Marcelo quien me brindó su apoyo a todos los quiero un mundo.
Ruth Gloria Janamejoy Martínez
iv
AGRADECIMIENTOS Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. A los profesionales que fueron parte de este proyecto, quien con su ayuda desinteresada, nos brindaron su amistad, consejos, apoyo, ánimo, gracias por formar parte de todo esto y por sus bendiciones. De igual manera agradecer a la PUCE-SD por brindarnos la oportunidad de estudiar y ser profesionales. Nuestros más sinceros agradecimientos están dirigidos a nuestros profesores que han aportado a lo largo de la carrera con un granito de arena a nuestra formación. A nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo tanto sentimental, como económico. De igual manera agradecer a nuestra Directora de Disertación de Grado Lic. Anita Quiroz, quien con sus conocimientos, su experiencia y su motivación ha logrado que podamos terminar nuestros estudios con éxito. Para ellos: gracias y Dios los Bendiga.
v
RESUMEN Este proyecto se realizó en la Cooperativa Santa Martha en base al alto índice de embarazos a temprana edad, se evidencia la necesidad de realizar la Formación y Desarrollo del Club para la Prevención de embarazos de Adolescentes en la Cooperativa Santa Martha. Debido a que los adolescentes de este sector de 10 a 16 años han experimentado su primera relación sexual, desconociendo los factores de riesgo. Este trabajo de investigación tiene la finalidad de contribuir en la prevención de embarazos en los adolescentes. Por lo cual se recopiló información importante de los temas de interés en base a estudios realizados por la: OMS, ENIPLA, MIES, MSP y se realizó el diagnóstico situacional para identificar las necesidades de los adolescentes de este sector, el mismo que contribuyó para el desarrollo de las campañas de prevención de embarazos a temprana edad, obteniendo resultados positivos, beneficiando a habitantes de este sector.
vi
ABSTRACT This Project was made in the “Cooperativa Santa Martha” based on the high incidence of pregnancies at an early age; it was evidenced the need to carry out the Formation and Development of the Club for the prevention of pregnancies in Teenagers in the “Cooperativa Santa Martha”. Due to the fact that the teenagers of this sector from 10 to 16 years old have experienced their first sexual relationship without knowing the risk factors. This research work has the aim of contributing to the prevention of pregnancies in the teenagers. That is why important information was gathered about the interest topics based on studies made by the OMS, ENIPLA, MIES, MSP, and the situational diagnosis was made to identify the needs of the teenagers of this sector, which contributed to the development of prevention campaigns to avoid pregnancies at an early age, getting positive results, benefiting the inhabitants of this sector.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada………. ................................................................................................................... i Aprobación de la disertación de grado ............................................................................... ii Dedicatoria…… ................................................................................................................ iii Agradecimientos ............................................................................................................... iv Resumen……. ................................................................................................................... v Abstract………. ................................................................................................................. vi Índice de contenidos ........................................................................................................ vii Índice de tablas................................................................................................................. xi Índice de cuadros ............................................................................................................ xii Índice de imágenes ......................................................................................................... xiii Índice de gráficos............................................................................................................ xiv Índice de anexos.............................................................................................................. xv Introducción…..................................................................................................................16 I. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................18 1.1.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS) .........................................................18
1.2.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL (MAIS - FCI) Y EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ............................................................................20
1.2.1
Objetivo del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitaria e intercultural. .................................................................................20
1.3.
La Adolescencia .................................................................................................21
1.3.1.
Generalidades de la Adolescencia .....................................................................21
1.3.2.
DEFINICIÓN DE LA ADOLESCENCIA. .............................................................21
1.3.3.
Fases de la adolescencia: ..................................................................................22
1.3.4.
Desarrollo Físico ................................................................................................23
1.3.4.1 Características del desarrollo físico ....................................................................24 1.3.4.2 Cambios Hormonales .........................................................................................26 1.3.4.3 Desarrollo Intelectual y moral .............................................................................27 1.3.4.4 Su egocentrismo ................................................................................................27 1.3.4.5 Desarrollo Moral .................................................................................................28
viii
1.3.4.5 Desarrollo Psicosocial ........................................................................................28 1.4.
ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD. ...................................................................28
1.4.1
Identidad Sexual. ...............................................................................................31
1.5.
AMOR Y SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES ..........................................32
1.6.
DEFINICIÓN DEL EMBARAZO. .........................................................................33
1.6.1
Periodos del Embarazo: .....................................................................................34
1.6.2
Síntomas ............................................................................................................36
1.6.3
Factores de riesgo .............................................................................................36
1.7.
DEFINICIÓN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA O PRECOZ ......................38
1.7.1
Causas ...............................................................................................................38
1.7.2
Cambios fisiológicos en el embarazo .................................................................39
1.7.3
Complicaciones Gestacionales. .........................................................................40
1.7.4
Consecuencias psicosociales.............................................................................40
1.8.
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN DE SALUD ...............................41
1.8.1
Prevención de Salud ..........................................................................................42
1.8.2
Educación de Salud. ..........................................................................................42
1.9
DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ...............................................................................................42
1.9.1
Características ...................................................................................................43
1.9.2
Métodos de prevención. .....................................................................................45
1.10
FORMACIÓN DE UN CLUB DE ADOLESCENTES ...........................................46
1.10.1
Definición ...........................................................................................................46
1.10.2
Algunos tipos de Club ........................................................................................46
1.11.
PROMOVIENDO SALUD FÍSICA MENTAL Y EMOCIONAL ANTE LA ADOLESCENCIA ...............................................................................................47
II. MARCO METODOLÓGICO .........................................................................................50 2.1.
TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..........................................................50
2.2.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................50
2.3.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................51
2.4.
POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................51
2.5.
CÁLCULO DE LA MUESTRA.............................................................................52
2.6.
PROCEDIMIENTO .............................................................................................52
III. PROPUESTA: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UN CLUB PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES EN LA COOPERATIVA DE
ix
VIVIENDA SANTA MARTHA DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO. ...............................54 3.1.
PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA SANTA MARTHA DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO. ..............54
3.1.1.
Antecedentes Históricos.....................................................................................54
3.1.2.
Perfil Territorial ...................................................................................................54
3.1.3.
Topografía..........................................................................................................55
3.1.4.
Medio Ambiente .................................................................................................55
3.1.5.
Autoridades de la Comunidad Santa Martha, Santo Domingo. ..........................55
3.1.6.
Perfil Demográfico..............................................................................................56
3.1.6.1 Pirámide Poblacional .........................................................................................56 3.1.6.2 Distribución de la Población de la Cooperativa Santa Martha por Grupos Etarios................................................................................................................57 3.1.6.3 Descripción Socioeconómica. ...........................................................................58 3.1.7
Servicios ............................................................................................................58
3.1.7.1 Transporte..........................................................................................................58 3.1.7.2 Educación ..........................................................................................................59 3.1.7.3 Medios de Comunicación ...................................................................................59 3.1.7.4 Servicio de Salud ...............................................................................................59 3.1.8.
Perfil Epidemiológico ..........................................................................................61
3.1.8.1. Componente Higiénico - Sanitario ......................................................................61 3.1.9
Estadística de la Encuesta realizada a los Adolescentes de la Cooperativa Santa Martha. ...............................................................................................................63
3.1.9.1 ¿Cuántos años tienes? ......................................................................................63 3.1.9.2 ¿Conoces qué es sexualidad? ...........................................................................64 3.1.9.3 ¿Con quién hablaste por primera vez sobre sexualidad? ...................................66 3.1.9.4 ¿A que edad iniciaste tu vida sexual? (relaciones sexuales) ................................67 3.1.9.5 ¿Crees tú que el embarazo en los adolescentes: ? ............................................68 3.1.9.6 ¿Existe comunicación con tus padres sobre educación sexual? .......................69 3.1.9.7 ¿Conoces los derechos de los adolescentes? ...................................................70 3.1.9.8 ¿Formas parte de algún club en tu comunidad?.................................................71 3.1.9.9 ¿Te gustaría pertenecer algún club de jóvenes y tratar temas de prevención de embarazos en adolescentes en tu comunidad? .................................................72 3.1.9.10 ¿Dónde te gustaría que se lleven a cabo las reuniones? ...................................73 3.2
SEGUNDO RESULTADO: CLUB DE ADOLESCENTES FORMADO EN LA COOPERATIVA SANTA MARTHA.....................................................................74
3.2.1
Objetivo ..............................................................................................................74
x
3.2.2
Descripción ........................................................................................................74
3.2.3
Planificación y Ejecución ....................................................................................75
3.2.3.1 Planificación Previa a la Formación del Club. ....................................................76 3.2.3.2 Ejecución del Primer Taller ................................................................................77 3.2.3.3 Ejecución del Segundo Taller .............................................................................78 3.2.3.4 Ejecución Del Tercer Taller ................................................................................79 3.2.3.5 Ejecución del Cuarto Taller ................................................................................80 3.2.3.6 Ejecución del Quinto Taller ................................................................................81 3.2.3.7 Ejecución del Sexto Taller .................................................................................82 3.2.3.8 Ejecución del Séptimo Taller ..............................................................................83 3.2.3.9 Ejecución del Octavo Taller ................................................................................84 3.2.4
Informe General de las Actividades Realizadas .................................................85
3.3
TERCER RESULTADO: EVALUACIÓN DEL CLUB DE ADOLESCENTES. ......86
3.3.1
Objetivo ..............................................................................................................86
3.3.2
Planificación .......................................................................................................86
3.3.3.1 Primer Taller ......................................................................................................87 3.3.3.2 Segundo Taller ...................................................................................................88 3.3.3.3 Tercer Taller.......................................................................................................89 3.3.3.4 Cuarto Taller. .....................................................................................................90 3.3.3.5 Quinto Taller ......................................................................................................91 3.3.3.6 Sexto Taller. .......................................................................................................92 3.3.3.7 Séptimo Taller .....................................................................................................93 3.3.3.8 Octavo Taller......................................................................................................94
Conclusiones…................................................................................................................96 Recomendaciones ...........................................................................................................97 Bibliografía……................................................................................................................98 Glosario ……………. ......................................................................................................100 Anexos………. ...............................................................................................................103
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1
Edad .........................................................................................................63
Tabla N° 2
Educación sexual ......................................................................................64
Tabla N° 3
Investigación .............................................................................................66
Tabla N° 4
Actividad sexual ........................................................................................67
Tabla N° 5
Embarazos en la adolescencia .................................................................68
Tabla N° 6
Educacion sexual ......................................................................................69
Tabla N° 7
Derechos de los adolescentes ..................................................................70
Tabla N° 8
Club en la comunidad ...............................................................................71
Tabla N° 9
Prevención de embarazos.........................................................................72
Tabla N° 10
Lugar de reunión .......................................................................................73
Tabla N° 11
Inauguración del club ................................................................................87
Tabla N° 12
El cuerpo y la sexualidad ..........................................................................88
Tabla N° 13
El ciclo menstrual y la eyaculación ............................................................89
Tabla N° 14
Farmacodependencia ...............................................................................90
Tabla N° 15
La virginidad..............................................................................................91
Tabla N° 16
Enfermedades de transmisión sexual........................................................92
Tabla N° 17
Prevención de embarazos en adolescentes ..............................................93
Tabla N° 18
Clausura del club ......................................................................................94
xii
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Autoridades de la comunidad ......................................................................55 Cuadro N° 2 Instituciones educativas en la Cooperativa Santa Martha............................59 Cuadro N° 3 Personal del subcentro de Salud Santa Martha ...........................................60 Cuadro N° 4 Servicios Básicos ........................................................................................61 Cuadro N° 5 Notificación de enfermedades de vigilancia epidemiológica ........................61
xiii
ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen N° 1 Variabilidad de la estatura de niños de una misma edad y sexo ..............23 Imagen N° 4 Caracteristicas del desarrollo fisico ...........................................................24 Imagen N° 5 Esquema de maduración sexual masculino ..............................................25 Imagen N° 6 Esquema de maduración sexual femenino ................................................26
xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 Pirámide poblacional de la Cooperativa Santa Martha ..............................56 Gráfico N° 2 Grupos etarios ..........................................................................................57 Gráfico N° 3 Personal del Sub Centro de salud Santa Martha……………………………60 Gráfico N° 4 Causas de morbilidad en los meses de enero a septiembre del ...... 2011 en la Cooperativa Santa Martha .......................................................62 Gráfico N° 5 Edad .........................................................................................................63 Grafico N° 6 Educación sexual ......................................................................................65 Gráfico N°7
Investigación .............................................................................................66
Gráfico N°8
Actividad sexual ........................................................................................67
Gráfico N° 9 Embarazos en la adolescencia .................................................................68 Gráfico N° 10 Educacion sexual ......................................................................................69 Gráfico N° 11 Derechos de los adolescentes ..................................................................70 Gráfico N° 12 Club en la comunidad ...............................................................................71 Gráfico N° 13 Prevención de embarazos.........................................................................72 Gráfico N° 14 Lugar de reunión .......................................................................................73 Grafico N° 15 Inauguración del club ................................................................................87 Gráfico N° 16 El cuerpo y la sexualidad ..........................................................................88 Gráfico N° 17 El ciclo menstrual y la eyaculación ............................................................89 Gráfico N° 18 Farmacodependencia .............................................................................900 Gráfico N° 19 La virginidad..............................................................................................91 Gráfico N° 20 Enfermedades de transmison sexual ........................................................92 Gráfico N° 21 Prevención de embarazos en adolescentes ..............................................93 Grafico N° 22 Clausura del club ......................................................................................95
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1:
Oficio para el subcentro de salud santa martha ......................................103
Anexo 2:
Oficio para la capacitación ......................................................................104
Anexo 4:
Oficio para boletín de prensa ..................................................................107
Anexo 5:
Oficio al director provincial para la ejecución del proyecto ......................108
Anexo 6:
Cronograma de actividades ....................................................................109
Anexo 7:
Cronograma de cada taller ......................................................................112
Anexo 8:
Promoción del club de adolescentes .......................................................120
Anexo 9:
Material didáctico ....................................................................................121
Anexo 10:
Tríptico socializado con los adolescentes ...............................................122
Anexo 11:
Volante....................................................................................................123
Anexo 12:
Encuesta informativa sobre educación sexual.........................................124
Anexo 13:
Encuesta para la evaluación del proyecto ...............................................126
Anexo 14:
Encuesta para la evaluación del proyecto ...............................................133
Anexo 15:
Guía de observación ...............................................................................134
Anexo 16:
Fotos .......................................................................................................135
Anexo 17:
Boletín de prensa ....................................................................................141
Anexo 18:
Registro de asistencia .............................................................................142
16
INTRODUCCIÓN La adolescencia es una transición de la niñez a la adultez. Esta es una etapa compleja dentro del desarrollo del ser humano inmersa en cambios psicológicos, físicos, endocrinológicos, sociales en donde interactúa el cuerpo, mente, espíritu y vida social. En este periodo el adolescente busca su propia identidad, la aceptación por grupos de su misma edad, individualidad e independencia. “El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además, de las consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican en las adolescentes menores de 20 años.”1 La falta de información sobre sexualidad y prevención de embarazos permiten que se inicien las relaciones sexuales, desconociendo aspectos importantes de sí mismos, ignorando el funcionamiento del cuerpo, teniendo como consecuencia embarazos precoces hasta enfermedades de transmisión sexual debido a una libre e irresponsable sexualidad. Según los datos estadísticos revelan que el “Ecuador lidera la lista de países andinos con el mayor número de embarazos a temprana edad, en América Latina, el país ocupa el segundo lugar, después de Venezuela, según consta en el Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes,”2 siendo de
gran importancia que los adolescentes
reciban una buena educación sexual, formando adolescentes enriquecidos en valores. “Debido al elevado número de casos, el Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA). En ella, los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social (MIES) y Coordinador de Desarrollo Social y la Secretaría del Migrante han formado un frente para trabajar sobre planificación familiar, acceso a
1
Velásquez, Juan. Embarazo en la adolescencia. http://munisalud.muniguate.com Fecha de acceso. 9 de Octubre del 2012. 2 “Embarazo de niñas sube al 74% y ubica al Ecuador primero en la región andina”. Diario Hoy, Vida Diaria. Quito, 27 de Febrero 2012.
17
información, educación en salud sexual y reproductiva y sexualidad en general.”3 Para tomar conciencia del problema y así sumar esfuerzos para resolverlo. Debido al alto índice de embarazo precoz se realizó este proyecto Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes de la Cooperativa Santa Martha dirigido a quienes cursan entre los 10 a 19 años, y por ser una población en crecimiento, desarrollo, convirtiéndola en una comunidad vulnerable. Para este proyecto se realizó, una recopilación de la información de las distintas teorías científicas acerca de los temas más importantes y relevantes, que ayudaron a entender mejor la problemática planteada. Este proyecto es aplicable porque se puede desarrollar y utilizar cada uno de los conocimientos obtenidos durante la exploración, el mismo que es adaptable en base a la factibilidad y necesidad. La investigación del proyecto cuenta con procedimientos y normas, que permiten conseguir los resultados planteados, los cuales se sustenta en los tipos de investigación, l métodos, herramientas y en los datos estadísticos, los mismos que se obtuvieron de la entrevista y encuesta que se realizó a los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha, para determinar la factibilidad del proyecto, cuyo
resultado positivo permitió seguir
realizando esta disertación de grado. El objetivo de esta disertación de grado es promover alternativas que contribuyan a la prevención de embarazos precoces y la asistencia integral de los adolescentes. Esta investigación consta de las siguientes partes: Titulo del proyecto, planteamiento del problema, objetivos, resultados, justificación, antecedentes, marco teórico, marco metodológico. Los resultados obtenidos se describen en tres partes, el primero que incluye el diagnostico situacional, en el siguiente se contempla la formación y desarrollo del club, el capítulo tres se refiere a la evaluación realizada para verificar el logro de los objetivos específicos aportando con estrategias accesibles y viables a fin de generar expectativas en los adolescentes y comunidad en general. Este trabajo de investigación se pone a disposición de la comunidad estudiantil de la carrera de enfermería para su posterior estudio.
3
Solís, Doris. “Embarazo de niñas sube al 74% y ubica al Ecuador primero en la región andina”. Diario Hoy, Vida Diaria. Quito, 27 de Febrero 2012.
18
I MARCO TEÓRICO 1.1. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS) “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.”4 “La Atención Primaria de Salud según la Declaración de Alma-Ata se forma de los siguientes principios y bases: Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios. Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad. Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales.”5 “Componentes básicos de la Atención Primaria de Salud Educación para la salud y prevención. Provisión de alimentos y nutrición adecuada. Asistencia materno infantil y planificación familiar. Inmunizaciones. Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas locales. 4
Atención Primaria de Salud. www.who.int/topics/primary_health_care/es/. Fecha de acceso 29/07/2013. 5 Atención Primaria de Salud. www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/16. Fecha de acceso 29/07/2013.
19
Prevención y tratamientos de enfermedades prevalentes”6 La atención primaria de salud se basa fundamentalmente en las dos siguientes características principales para su cumplimiento: PREVENCIÓN “La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias dando énfasis a los factores y poblaciones de riesgo.”7 “Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales”8. PROMOCIÓN “La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Es una estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente la vida personal, familiar, laboral y comunitaria”9 OBJETIVOS “El objetivo primordial del APS consiste en mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, ofreciendo una cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud,
6
Atención Primaria de la Salud. www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/ congresos/congre2006/ conarpe34/material/aps_speranza.pdf. Fecha de acceso 29/07/2013. 7 Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. www.scielo.edu.uy/scielo. Fecha de acceso 10/ 04/2013. 8 Definiciones de la OMS.www.lr21.com.uy/comunidad/262507-definiciones-de-la-oms.Fecha de acceso 20/07/2013. 9 Niveles de atención, de prevención y atención primaria de salud. www.scielo.edu.uy/scielo. Fecha de acceso 10/04/2013.
20
por medio de la coordinación intra y extra sectorial para lograr realizar visitas periódicas domiciliarias por parte del personal de salud, con todas las prestaciones incluidas en los Programas de Salud, en pos del bienestar comunitario”.10
1.2. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL (MAIS- FCI) Y EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR “En este marco, el MAIS-FCI se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la Salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas, sociales y ubica en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad, y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana”11.
1.2.1 Objetivo del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitaria e intercultural. “Establecer estrategias y mecanismos de organización de los procesos de atención en la red de servicios de salud, según capacidad resolutiva, para garantizar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación
y
acceso a la atención integral acorde a las demandas de los y las adolescentes.”12 El Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud y el Plan Nacional del Buen Vivir tiene relación con el presente trabajo ya que los dos modelos se enfocan en la promoción y prevención de varios aspectos entre esos está el impulsar la prevención de embarazos en adolescentes. Siendo la Promoción y Prevención herramientas indispensables para modificar actitudes, comportamientos del individuo, de la familia y la comunidad, tratando de tener una amplia cobertura en los lugares de mayor riesgo, para a través de la educación en salud impulsar el acceso seguro y permanente entre la comunidad y
10
Atención Primaria de Salud.www.laprida.gob.ar/noticia2.php?id_subcate=97&id_cate=65.Fecha de acceso 10/04/2013. 11 Modelo de Atención Integral de Salud MAIS, Construyamos Salud. grupofaro.org/.../Manual_Modelo_Atencion_Integral. Fecha de acceso 13/03/2013. 12 Dra. Gavilanes Endara Gioconda. Normas y Procedimientos para la atención integral de salud a adolescentes. MSP. 2009. Pág.15.
21
los servicios de salud para en un futuro lograr la equidad social.
1.3. La Adolescencia 1.3.1. Generalidades de la Adolescencia Los capítulos que se desarrollaran más adelante son basados en la “Formación y Desarrollo de un Club para la prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha en la Ciudad Santo Domingo fundamentándose en los objetivos y políticas del MAIS-FCI y el Plan Nacional del Buen Vivir. La adolescencia, es una etapa de la vida que se encuentra sumergida en una batalla afectiva sumamente difícil, donde la independencia se maximiza, y en este período los adolescentes pretenden separarse de sus padres, para compartir su tiempo y amor con sus amigas u compañeros del sexo opuesto. Al inicio de esta fase, el o la adolescente requiere establecer relaciones personales con diversas instituciones, así como la iglesia, colegio, grupos deportivos, club de jóvenes e incluso empiezan a formar su propio grupo de amigos en el sector donde habitan. La necesidad que el adolescente tiene, al desarrollar su propia identidad sexual y de integrarse en la cultura contemporánea, es uno de los problemas críticos que más se presentan en las relaciones familiares, motivo por el cual es necesaria una actitud positiva de los padres frente a sus hijos. Además están expuestos a miles de problemas, sean estos psicosociales y físicos es allí donde el profesional de salud debe actuar, presentando una amplia serie de conocimientos sobre el tema de adolescencia, para orientar al adolescente y la familia a determinar y conducir adecuadamente algunos de los problemas que se presentan en esta etapa. Debido a estas manifestaciones no podemos estimar al adolescente como un ser aislado, separado de su propia historia, ya que cada persona es insociable cuando atraviesa la edad de 10–19 años, comenzando así, desde la infancia más temprana por una serie de cambios que marcan su personalidad.
1.3.2. DEFINICIÓN DE LA ADOLESCENCIA. Para tratar acerca del adolescente se empieza a describir la etimología de la
22
palabra adolescencia. “Se deriva del latín “adolescer”, que significa ir creciendo, hacerse adulto, hacia la madurez”13. Para la Organización Mundial de la Salud, “la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años”14. “En cambio, el Código de la niñez y la Adolescencia del Ecuador consideran que adolescente es la persona que está entre los 12 y 18 años”15, para lo cual tomaremos en cuenta los dos conceptos. "La adolescencia es una etapa de la vida del individuo que se extiende entre la pubertad biológica y el reconocimiento del status del adulto, la misma que al iniciar la adolescencia se asocia con ciertos cambios psicobiológicos que experimenta el cuerpo con la llegada de la pubertad, por otro lado con el desarrollo intelectual y emocional acompañado de inestabilidad en identidad individual y social.”16 “Adolescencia es el período del ciclo de vida humano comprendido entre la niñez y la juventud, durante el cual se observan cambios significativos en la vida de las personas: en la maduración sexual, en el orden fisiológico, en el pensamiento lógico y formal, así como en el relacionamiento social”. 17 Por tal motivo, todas las personas conservamos en nuestras mentes ciertos recuerdos, de los cambios que se producen en la etapa de la adolescencia, que trajeron en si a nuestras vidas, algo de inquietud, liberalidad e incluso timidez, esto significa que se dan las siguientes fases durante esta etapa de la vida.
1.3.3. Fases de la adolescencia: La primera comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 años en los niños y llega hasta los 14 años. Iniciando con los cambios que se manifiestan durante la pubertad y con ellos la aparición de las características secundarias del sexo.
13
Etimología de la adolescencia. www.espaciologopedico.com. Fecha de acceso. 22/04/2012. Salud de los adolescentes. www.who.int/topics/adolescent_health/es. Fecha de acceso. 22/04/2012. 15 Gavilanes, Endara, Gioconda. Jaramillo Ávila Dalia. Moreta Paredes. Normas y Procedimientos para la Atención integral de Salud a Adolescentes. Cevallos Castell Rosa, 2009.Pág.25 16 Villa, Alejandro. Cuerpo, Sexualidad y Socialización. Ediciones Unidad educativa,2007,Pág.25 17 Gavilanes, Endara, Gioconda. Jaramillo Ávila Dalia Moreta Paredes. Normas y Procedimientos para la Atención integral de Salud a Adolescentes. Cevallos CastellRosa, 2009 .Pág.25. 14
23
La adolescencia media comprende desde los 14 a los 16 años, “es un periodo de máximos conflictos con los padres y
aumento de la experimentación sexual,
además existe sentimientos de invulnerabilidad, preocupación por la apariencia, deseo de poseer un cuerpo más atractivo y fascinación por la moda”18 La fase tardía se extiende desde los 17 hasta los 19 años. “Para entonces ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes aunque el cuerpo sigue desarrollándose, además el cerebro continua desarrollándose y reorganizándose la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo termina con la obtención del orden psicosocial, como la identidad del yo, integración y la estimación de los valores”19.
1.3.4. Desarrollo Físico “La adolescencia es una época de crecimiento y de cambio físico. La aparición de muchos de los cambios físicos es comparativamente repentina, y a menudo ofrece un contraste sorprendente con el estado de cosas que antecede al cambio. Con frecuencia esos cambios le resultan perturbadores al adolescente.”20 IMAGEN N° 1 CRECIMIENTO FÍSICO.
Fuente: Psicología para adolescentes. http://psicoparanosotros.blogspot.com/2012/11/ personalidad-de-un-adolescente.html 18
Redondo Figuero Carlos, Galdo Gabriel, García Miguel. Atención al adolescente. Edición de la Universidad de Cantabria, 2008. Pág. 9. 19 UNICEF. La adolescencia una época de oportunidades. 2011. Pág. 6 20 Psicología Para adolescentes.www.psicoparanosotros.blogspot.com/2012/11/personalidad-deun-adolescente.html.Fecha de acceso.29/07/2013
24
1.3.4.1 Características del desarrollo físico En los adolescentes IMAGEN N° 2 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
Fuente: La pubertad. http://delbaberoalacorbata.wikispaces.com/ C.+%C2%BFQU%C+ME+EST%C3%81+PASANDO%3F
Uno de los cambios es el estirón el mismo que inicia a los 10 años de edad y suele demorarse hasta los 15 años. “Aumento de peso. Aumento de estatura. Ganancia y redistribución de la masa corporal. Crecimiento óseo.”21 “Desarrollo de testículos y escroto. Crecimiento del bello pubiano, axilar, aparición de bigote y barba. Cambio de voz. Primera descarga seminal.”22
21
Gavilanes, Endara, Gioconda. Jaramillo Ávila Dalia. Moreta Paredes. Normas y procedimientos para la atención integral de salud a adolescentes. Cevallos Castell Rosa, 2009. Pág. 21 22 Saavedra, Manuel. Como entender a los adolescentes para educarlos Mejor. Pax México, 2008. Pág. 27.
25
A continuación se presentan los esquemas de maduración sexual masculina: IMAGEN N° 3 ESQUEMA DE MADURACIÓN SEXUAL MASCULINO
Fuente:Desarrollopuberal.http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/ Artículos/Articulo/_IXus5l_LjPq-qqZ3bTHSM9Op6mhaQ-m1
Además de presentarse la maduración sexual también se inicia el crecimiento físico, tiene una secuencia predecible al momento de la maduración sexual de tal manera que se muestran diferentes cambios individuales. En las adolescentes El periodo del estirón puede comenzar a los 7-8 años, o retrasarse hasta los 14 años. “Crecimiento del botón mamario. Aparición del vello pubiano y axilar. Crecimiento del útero y vagina. Presencia de menarquía.”23 “Cambios de las formas y dimensiones corporales. Ensanchamiento de caderas. 23
Saavedra, Manuel. Como entender a los adolescentes para educarlos Mejor. Pax México, 2008. Pág. 57.
26
Aceleración del crecimiento Cambio de voz ”24 A continuación presentamos los esquemas de maduración sexual femenino: IMAGEN N° 4 ESQUEMA DE MADURACIÓN SEXUAL FEMENINO
Fuente:Empiezalapubertad.http://www.dra-amaliaarce.com/2012/09/empieza-la-pubertad.html
“Como se detalla en el cuadro según J.M. Tanner, el crecimiento y clasificación de los senos y vello púbico consta de cinco etapas”25. Por lo general se acepta que los acontecimientos de los cambios físicos descritos anteriormente se producen bajo un control hormonal, que lo detallaremos en el siguiente tema.
1.3.4.2 Cambios Hormonales “Los cambios fisiológicos y corporales se deben al aumento de hormonas gonadotrópicas de la glándula pituitaria anterior. Esta glándula controla la actividad de hormonas que estimulan la actividad de las glándulas sexuales, por lo cual aumenta la producción de hormonas sexuales y el desarrollo de espermatozoides y de óvulos maduros. Estas hormonas se llaman testosterona en el caso de los chicos y estrógeno en las chicas. En combinación con otras hormonas del cuerpo, estimulan el crecimiento de los huesos y de los músculos 24
Berger. Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. España, Medica Panamericana S.A. Séptima Edición, 2007. Pág. 432 25 Desarrollo de mamas en las niñas adolescentes.www.operaciondesenos.info/page/3/.Fecha de acceso.27/ 07/ 2013.
27
y aceleran el crecimiento general. A este aumento en las medidas del cuerpo se lo conoce popularmente como “Pegar el estirón” y una de sus características es que las piernas se alargan antes que el torso, lo que puede ocasionar apariencias poco equilibradas”.26 La madurez sexual se alcanza después de la interacción por estimulación y liberación hormonal de los diversos componentes del eje hipotálamo- hipófisisgónadas- suprarrenales, será solo entonces cuando el individuo esté capacitado para procrear.
1.3.4.3 Desarrollo Intelectual y moral “Según Piaget, las estructuras mentales ya suficientemente desarrolladas, permitirán al adolescente manejar una gran variedad de problemas intelectuales. Pero en la cultura, la educación que llevan no les exige practicar el razonamiento y durante el proceso de exploración de estas nuevas capacidades el adolescente pierde realmente, algunas veces, el contacto con la realidad y siente que puede realizarlo todo solo con pensarlo, en la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas”27.
1.3.4.4 Su egocentrismo “A pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que durante la adolescencia se adquieren, su pensamiento aun no es completamente adulto, una muestra de ello es su prolongado egocentrismo, al estar preocupados consigo mismos creen que los pensamientos de otros se centran en ellos, lo que constituye el egocentrismo del adolescente. Muchos adolescentes se sienten autosuficientes en la boca de todos y piensan que otros los admiran o critican además que mucha gente está interesada en él o ella., por ejemplo hace que una chica piense que ella no puede quedar embarazada o que el joven piense que él no pierde la vida con las drogas.” 28
26
Bruno, Boscaro. Oliveira, Lucia. Guía sexual para adolescentes. Argentina, LEA. 2007. Desarrollo intelectual en la adolescencia. http://www.agendistas.com/1161/desarollo-intelectualadolescencia/. Fecha de acceso. 7/03/2013. 28 Ardila Serrano, Luz Marina. Adolescencia, Desarrollo emocional. Eco ediciones 2007. Pág.10-11 27
28
1.3.4.5 Desarrollo Moral “La mayoría de los adolescentes, se conforman con lo que la sociedad quiere o dice, piensan en hacer lo correcto para complacer a otros o para obedecer la ley. La formación y desarrollo moral del adolescente depende de manera determinante del tipo de educación que se le haya inculcado, las experiencias de la vida, de manera que es ahí donde comienzan a formularse varias inquietudes ¿Qué hare? ¿Quién seré yo? sin embargo hay muchos factores que afectan directamente en la búsqueda del futuro entre otros.”29
1.3.4.5 Desarrollo Psicosocial “Al hablar de esta etapa del desarrollo en los adolescentes, se debe partir de que sus emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de sus necesidades, las mismas que cambian
continuamente por la variedad de situaciones y
experiencias que este vive. Según Maslow, hace una jerarquización de necesidades humanas y menciona que esta se desarrolla de acuerdo a lo siguiente si el individuo satisface las necesidades de orden inferior surgen las superiores a éstas, ya que algunas necesidades tienen fuerza auto motivadora. Algunas de las necesidades que encontró Ardila Serrano Luz en el desarrollo psicosocial del adolescente son descritas a continuación: Ampliar relaciones sociales con ambos sexos de acuerdo con su nueva etapa. Sentir que es tomado en cuenta por los demás. Estudio o trabajo adaptado a su necesidad Disfrutar de actividades recreativas Tener confianza en sí mismo con reconocimiento de sus capacidades.” 30
1.4. ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD. La sexualidad es una particularidad natural de todo ser humano, que se desarrolla durante el periodo de vida desde antes de nacer, hasta la muerte. Según la Dra. Débora Alvear publicado en diario La Hora, la sexualidad es un tema 29 30
Ardila Serrano, Luz Marina. Adolescencia, Desarrollo emocional. Eco ediciones 2007. Pág.10-11 Ardila Serrano, Luz Marina. Adolescencia, Desarrollo emocional. Eco ediciones 2007. Pág.10-11
29
de suma importancia que debe tratarse en familia para ser entendido. “Cuando se habla de sexualidad, se refiere a uno de los temas más importantes en la vida del ser humano y a la vez lo primero por señalar es la falta de conocimientos que se tiene al respecto, es vista de diferentes aspectos para unos fuente de placer, pero en algunos casos es causa de problemas, tristeza y conflictos es decir casi todos los seres humanos viven y actúan sin conocimiento de su sexualidad. Es el cambio más importante que se produce en la adolescencia debido a que en este período se construye un hombre y una mujer”31 Siendo de gran importancia para el desarrollo físico, mental de cada persona, ya que el ser humano es un ser biopsicosocial. Se explica detalladamente en los siguientes temas. “La sexualidad está determinada por una serie de cambios biológicos, sociales, psicológicos, culturales, espirituales que condicionan la forma de comportamiento o de conducta sexual de cada persona y la forma de interacción que tenga con las demás personas”32. A continuación se detalla algunos aspectos que se presentan en la adolescencia: a)
Aspectos Biológicos de la Sexualidad en la Adolescencia. El sexo de un ser es determinado desde el momento que se produce la fecundación, es decir desde el preciso momento en el que se da el vínculo del espermatozoide con la célula sexual femenina. Desde el nivel biológico, este periodo se caracteriza por el pronto crecimiento, donde surgen los cambios en la composición corporal, desarrollo de gónadas, aumento de los órganos sexuales- reproductivos y caracteres sexuales secundarios, entre esto la madurez física. Tanto en el hombre como en la mujer se dan modificaciones a nivel físico como funcional, de acuerdo a la etapa de crecimiento que este atravesando. A la edad, de 10 y 13 años el o la adolescente comienza a sentir los deseos sexuales, lo mismo que se convierte como parte de la vida, que trae consigo
31 32
Alvear, Débora. ¿Qué es la Sexualidad? Diario La Hora, Medica. Sto. Dgo. 06/05/2013. Mejía, Gabriel. Salud y Sexualidad. Editorial Universidad Estatal, 2006. Pág. 9.
30
diferentes resultados en algunos de los casos los conduce hacia el fracaso. Conforme va avanzando la edad, en los adolescentes, se presenta la excitación y el ser desea expresar su sexualidad. “Durante la segunda década de la vida, importantes cambios biológicos van transformando a niños y niñas en personas maduras tanto física como sexualmente. Los órganos sexuales primarios (aquellos órganos implicados en la reproducción) crecen y consiguen un funcionamiento maduro. Paralelamente a la maduración de los órganos sexuales primarios, van apareciendo signos anatómicos y fisiológicos externo, las características sexuales secundarias, que señalan con claridad la diferencia entre chicos y chicas.”33 “Conciencia se sensaciones eróticas. Necesidad de intimidad. Funciones plenas para la sexualidad y la reproducción.”34 Todos estos aspectos influyen de manera directa sobre las personas dando a cada sexo su propio lugar. b) Aspecto Psicológico en la Sexualidad del Adolescente. La adolescencia no solo se basa en tratar el desarrollo físico, sino también el intelectual. La maduración de comprender, conocer, se va desarrollando en un
33
El Desarrollo Humano: La Pubertad y la adolescencia. www.ensech.edu.mx/antologias/non/3semes/formacion%20gral/desarrollo/desarrollo. Fecha de acceso 30/072013 34 Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva. Fecha de acceso 30/07/2013.
31
adolescente de manera lógica, conceptual y a futuro. Se produce una independencia emocional rápida. El planteamiento de decisiones fundamentales relacionadas con la ocupación de los valores Un comportamiento sexual y elecciones de amigos. La manera que los adolescentes se entienden, tiene un gran resultado sobre sus reacciones a diversas experiencias de la vida. “Evolución al pensamiento Abstracto. Mayor capacidad intelectual. Apertura de sentimientos. Menor control de los impulsos. Maduración de desarrollo cognitivo, conciencia racional. Concreción de valores y objetivos personales.”35 “Interés por los grupos de amigos del mismo sexo. El adolescente va comprendiéndose mejor a sí mismo.”36 El desarrollo psicosocial está dentro del contexto social es ahí donde el adolescente
debe
buscar
su
identidad,
intimidad,
integridad
y
su
independencia.
1.4.1 Identidad Sexual. En esta etapa de la adolescencia el hombre y la mujer para definir su personalidad se enfrenta algunos entre ellos los siguientes: 35
Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva. Fecha de acceso 30/07/2013. Pág. 34 36 Carlos Redondo, Gabriel Galdó, Miguel García. Atención al Adolescente. Universidad de Cantabria. España. 2008. Pág. 6
32
“Conformación de cada uno de los cambios que se producen en el cuerpo. El comportamiento personal es variable. Alejamiento hacia los padres o personas adultas. Relaciones con personas de la misma edad. La principal necesidad del adolescente es buscar la identidad sexual.”37
1.5. AMOR Y SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES Los adolescentes obtienen su identidad sexual, después de una ardua experiencia esta adquisición no es nada fácil, es una serie de procedimientos, en la cual predominan algunos factores los mismos que se manifiestan en este periodo, los cuales son detallados de la siguiente manera. “En la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya está capacitado físicamente para procrear no está listo psicológicamente ni emocional, ni socialmente para ello. Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma tiempo. Algunos adolescentes inician su actividad sexual (coital) con una relación de amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescentes que la inician en actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la sexualidad. Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.) es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o fantasías llegando al acto sexual. Iniciar las relaciones 37
El Desarrollo Humano: La Pubertad y www.ensech.edu.mx/antologias/non/3semes/formacion%20gral/desarrollo. 1/08/2013.
la Adolescencia. Fecha de acceso
33
sexuales en estado de enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto”38 “Es importante que durante esta etapa de la vida los canales de comunicación entre padres e hijos sean buenos, al tratar temas sobre sexo es esencial, porque es a partir de los 14 años cuando el interés por el tema despierta vorazmente”39
1.6. DEFINICIÓN DEL EMBARAZO. “La gestación o embarazo, es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo inicia cuando termina la implantación. La implantación, es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero. Esto ocurre 5 o 6 días después de la fertilización. Entonces el blastocito, penetra el epitelio uterino e invade el estroma. El proceso, se completa cuando la protuberancia villi y el defecto en la superficie del epitelio se cierra. Esto ocurre entre el día 13-14 después de la fertilización”.40 “Es el período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos”.41 “Es una parte del proceso de la reproducción humana, que comienza con la fecundación del ovulo por el espermatozoide. (Nidación: implantación del ovulo fecundado en el endometrio) y termina con el parto”42 Para llegar a ser madre se sostiene que la mujer debe estar preparada tanto física, biológica y psicológicamente por lo que incluye los mismos parámetros para su
38
Amor y Sexualidad en la Adolescencia. www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/sexualidad %20y%20amor.pdf.Fecha de acceso.01/08/2013. 39 Amor en la Adolescencia.http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/El-Amor-En-LaAdolescencia.htm.Fecha de acceso.01/08/2013. 40 Embarazada us.www.embarazada.us. Fecha de acceso.30/07/2013. 41 Definición del Embarazo.www.definicionabc.com/salud/embarazo.php.Fecha de acceso.30/07/2013. 42 Augusto Jorge, López Valera. El embarazo en la adolescencia. Lima, 2009. Pág. 11.
34
pareja. Es necesario que la mujer acepte y aprenda a llevar lo mejor posible cada una de estas grandes
transformaciones, porque de ello dependerá
que este
período vital se convierta en una experiencia incomparable, el mismo que dará fruto a una nueva vida. Una pareja en buena forma física, tendrá más oportunidades de tener un embarazo armonioso, lo ideal sería concientizar y adoptar estilos de vida que beneficien en el desarrollo del nuevo ser, para así luego disfrutar de un embarazo tranquilo. En la fase de embarazo, la mujer necesita recibir múltiples apoyos, primordialmente de
la familia debido a los difíciles periodos que deberá atravesar durante la
gestación, de los cuales les explicaremos a continuación.
1.6.1 Periodos del Embarazo: Primer trimestre “Inicia su largo y emocionante trayecto hacia la vida durante el primer trimestre del embarazo, cuando pasa de ser un cigoto (óvulo fecundado) a un feto claramente formado y con algunos órganos vitales en funcionamiento. El cerebro, la médula espinal, el corazón, los pulmones, brazos y piernas son los primeros en formarse. Aunque es temprano, desde ya puedes escuchar con nitidez el latido de su corazón mediante un ultrasonido vaginal o un monitor fetal Doppler. En el segundo mes los cambios son más evidentes y los huesos empiezan a dar forma a su cuerpo, tiene diminutos párpados, dedos de las manos y los pies, y se van formando los órganos genitales. El final del trimestre, tiene órganos internos y todas las partes de su cuerpo, aunque todavía tienen un largo camino por recorrer en su desarrollo.”43. Segundo trimestre “La recta final es una etapa de “detalles” en el desarrollo del feto, la mayoría 43
Etapas del Embarazo.embarazoyparto.about.com/od/DesarrolloYEtapasDelEmbarazo/tp/EtapasDel-Embarazo.htm.Feccha de acceso.12/08/2013.
35
de los órganos funcionan y
se enfoca más bien en prepararse para el
nacimiento. Durante los últimos meses el feto aumenta rápidamente de peso y acumula la grasa que le servirá de sustento mientras baja la leche materna. Los pulmones terminan de desarrollarse, aunque todavía necesitan el llanto al nacer para entrar en funcionamiento. La actividad en el cerebro aumenta, mientras se forman sus diferentes regiones y continúa creciendo. Los huesos se endurecen, con la excepción del cráneo, que permanece blando para facilitar el parto. Cuando el feto está listo para nacer él lo sabe bien inicia su descenso hacia el canal del parto. Se coloca con la cabeza hacia abajo y hace presión para dilatar y borrar (adelgazar) el cuello del útero.”44 Tercer trimestre “Los huesos del feto están completamente formados, pero todavía son blandos, las patadas y los golpes de su bebé son fuertes, los ojos pueden abrirse y cerrarse y perciben cambios en la luz. Los pulmones no están completamente
formados,
pero
empiezan
a
producirse
movimientos
“respiratorios” de práctica. El cuerpo de su bebé comienza a almacenar minerales esenciales, como hierro y calcio, el recubrimiento protector ceroso denominado vérnix se torna más espeso. La grasa corporal aumenta. Su bebé crece cada vez más y tiene menos espacio para moverse. Los movimientos son menos enérgicos, pero usted sentirá que se estira y se contornea. Al final de las 37 semanas, se considera que su bebé está a término. Los órganos de su bebé están listos para funcionar por su cuenta. Cuando se acerque a la fecha de parto, su bebé puede girar y colocarse con cabeza hacia abajo, alistándose para el nacimiento”.45
44
Etapas del Embarazo.embarazoyparto.about.com/od/DesarrolloYEtapasDelEmbarazo/tp/EtapasDel-Embarazo.htm.Feccha de acceso.12/08/2013. 45 Embarazo. http://www.womenshealth.gov/espanol/embarazo/esta-embarazada/etapas-delembarazo.html.Fecha de acceso.12/08/2013.
36
1.6.2 Síntomas Al iniciar la etapa del embarazo se presentan algunos síntomas: “Falta de menstruación. (aunque a veces pueden aparecer pequeños sangrados en la fecha en la que se esperaba el periodo menstrual. Náuseas, vómitos y mareos. Sensibilidad en los pechos. Inciden en el crecimiento de las glándulas mamarias, además las hormonas empiezan a participar en los procesos de formación de la leche materna. Cansancio y sueño. Deseos de orinar con más frecuencia. Dolores similares a los síntomas premenstruales. Debido a la actividad que está ocurriendo en la pelvis”.46
1.6.3 Factores de riesgo Existen diversos factores, que aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo: “Edad de la madre Una menor de 15 años corre el riesgo de desarrollar preeclampsia (aumento de la presión arterial, proteínas en la orina, retención de líquidos durante el embarazo) y eclampsia (convulsiones debido a la preeclampsia). Una mayor de 35 años puede tener los siguientes riesgos: aumento de la presión
arterial,
diabetes
gestacional,
complicaciones
en
el
parto,
complicaciones con la anestesia, puede desarrollar fibromas (tumores benignos en el útero) y aumentan las probabilidades de que el hijo nazca con alguna anomalía cromosómica (como síndrome de Down). Peso / talla de la madre Otro factor para un embarazo de riesgo puede ser, si la madre pesa menos de 46
El libro del embarazo. Argentina, Editorial Albatros Saci, 2007. Pág. 12,
37
45 Kg corre el riesgo de que el bebé nazca con bajo peso. Si la madre sufre obesidad, el hijo puede ser demasiado grande y la madre puede sufrir diabetes gestacional. Si mide menos de 1,60 m la pelvis es pequeña y es probable que haya un parto prematuro. Rh sanguíneo Si la madre es RH negativo y el hijo es también, no tendrán ningún problema durante el primer embarazo. Si el segundo embarazo es RH negativo, a la madre se le deben administrar anticuerpos anti RH para que no haya problemas de hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre) ni abortos. Alteraciones estructurales del aparato genital Anomalías en los ovarios o en el útero pueden provocar abortos. Los fibromas (tumores benignos uterinos) pueden causar partos prematuros, presentación anormal del feto (posición normal o cabeza arriba), complicaciones en el parto o incluso abortos. Enfermedades en la madre Enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedades renales, diabetes, cardiopatías, enfermedades de la glándula tiroides, trastornos en la coagulación, enfermedades auto inmunes, enfermedades respiratorias... pueden causar problemas durante el embarazo y en el parto. Sustancias Teratogénicas Las sustancias, agentes o procesos teratogénicos son los que interfieren en el desarrollo normal del feto causándole ciertas anomalías. Enfermedades maternas: Diabetes, fiebre alta, Lupus (enfermedad auto inmune)”47.
47
Embarazo de riesgo. www.natalben.com/embarazo-riesgo.Fecha de acceso.28/07/2013.
38
1.7. DEFINICIÓN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA O PRECOZ Como anteriormente se mencionó el embarazo es el proceso de reproducción de todo ser humano el mismo que inicia con la fecundación del óvulo por el espermatozoide y da su culminación con el parto. Una vez que la adolescente se ha realizado una prueba de embarazo y este sale positivo desde ahí empiezan los inconvenientes para ella al esperar si tiene apoyo de su pareja y familia o no. “Según Lucía Cevallos la mayoría de embarazos no deseados se ven en las adolescentes, debido a que inician su vida sexual a muy temprana edad y no tienen la suficiente capacidad mental, recomienda que a partir de los 10 años deben tener información sobre las responsabilidades de su sexualidad y consecuencias”48. Se determina que el factor principal de embarazos en los adolescentes es la falta de una relación afectiva comunicativa y comprensiva. El embarazo llega a la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no tienen la madurez suficiente sea física y mental; en algunos de los casos se destacan las carencias
1.7.1 Causas “Se debe a un uso indebido de droga y alcohol. Falta de Orientación. Se debe a la desinformación producida por la televisión y malas compañías. La irresponsabilidad. No utilizar métodos anticonceptivos. Una violación. La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias. La falta de comunicación con sus padres”.49
48
Cevallos de Luzuriaga Lucía. Planifique su familia. Diario La Hora, Médica. Sto. Dgo.17/10/2011. Causas, consecuencias del embarazo precoz y su prevención. http://rousmaryelembarazoprecoz.blogspot.com/2011/06/consecuencias-del-embarazo-precoz-y-su.html.Fecha de ingreso.08/08/2013. 49
39
1.7.2 Cambios fisiológicos en el embarazo Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después de haber aparecido su primera menstruación; por tanto, hay mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo antes de tiempo. Por estas y otras razones, el embarazo precoz puede provocar, entre muchas consecuencias adversas: Pre eclampsia o hipertensión inducida por la gestación, frecuentemente en primigestas de bajo nivel socioeconómico. “Insuficiencia del mecanismo inmunológico adaptativo, lo cual permite la estrecha relación entre el organismo materno y el feto, que tiene 50% de estructura antigénica de origen paterno, puede ser a su vez causa de hipertensión y otras graves alteraciones inmuno capaces de provocar abortos.”50 Hipertensión arterial materna Prematuridad Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR) Desprendimiento prematuro de la placenta “En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las infecciones urinarias y los abortos espontáneos; en la segunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente ganancia de peso, asociada a una deficiente nutrición; síntomas de parto anticipado, rotura prematura de membranas y otros”51 En el producto de la concepción prevalecen el bajo peso al nacer, tanto por prematuridad como por deficiente desarrollo para la edad gestacional; por ende, es un recién nacido propenso a presentar sepsis y otras enfermedades, que constituyen un alto riesgo y se convierten en un problema biológico y social. Se ha confirmado que la mortalidad infantil en este grupo duplica o 50 51
Embarazo en adolescentes. www.ustedpregnant.blogspot.com. Fecha de acceso 02/6/2012. Embarazo en adolescentes presentación. www.eblogspot.com. Fecha de acceso 05/04/2013.
40
triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años”.52
1.7.3 Complicaciones Gestacionales. “Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de morir o sufrir complicaciones médicas graves como: Placenta previa Hipertensión inducida por el embarazo Parto prematuro Anemia grave Toxemia”.53 “Las madres adolescentes tienen más probabilidad de mostrar comportamientos inadecuados, los cuales dejan al niño en mayor riesgo de presentar crecimiento inadecuado, infección o dependencia de sustancias químicas. Igualmente, cuanto más joven sea la madre por debajo de los 19 años, mayor será el riesgo para el niño de morir durante el primer año de vida”54. El control prenatal oportuno y adecuado es de vital importancia para las adolescentes embarazadas.
1.7.4 Consecuencias psicosociales Las consecuencias psicosociales son situaciones peligrosas que conducen a una persona a eventos o acciones negativas, en momentos de su desarrollo, inducidas por carencias o problemas personales, problemas familiares sociales o del entorno donde vive. La vulnerabilidad en el adolescente inicia “cuando él o la adolescente enfrentan el conflicto de lograr su identidad del yo o quedarse con la difusión de este, es decir no lograr consolidarse y definirse como persona única e irrepetible, autónoma 52
e
Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida del adolescente .Fecha de acceso.29/08/2103. 53 Embarazos en adolescentes. www.noticiasyocio.es/salud/index.php/adolescentes/cuidando-susalud/497-embarazo-en-adolescentes?showall=1&limitstart=Fecha de acceso.27/08/2013. 54 Embarazo en la adolescencia.www.nlm.nih.gov/medineplus/spanish/ency/article/001516.htm. Fecha de acceso.28/08/2013.
41
independiente. Un adolescente está más en riesgo a padecer alguna consecuencia psicosocial si no resolvió favorablemente sus conflictos de etapas anteriores, llega a la adolescencia con: desconfianza, vergüenza y duda, culpabilidad y sentimiento de inferioridad en relación a sus hermanos, amigos o compañeros.”55 Esta situación lo lleva al aislamiento, la soledad, la frustración y el enojo. Un aspecto más que lo hace vulnerable, es su estado de crisis. Además de tener mucha necesidad de experimentar, para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz, lo necesita para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente e independiente.
1.8. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN DE SALUD Una de las metas de la salud pública, según la Organización mundial de Salud es:
La promoción.
Prevención
Establecer servicios de salud.
“La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 dice que la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.”56. Es decir acoge al individuo en relación con el entorno social, físico y cultural en la que incluye los servicios de salud y servicios sociales, con el objetivo de renovar la salud de manera individual o grupal en las comunidades.(Ver anexos 1-15) 55
Embarazo en la Adolescencia. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/Fecha de acceso 22/05/2012. Promoción de la salud.www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html.Fecha de acceso 27/08/2013. 56
42
1.8.1 Prevención de Salud “Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable para mantenerse sanos y potencializar la salud, y promover una vida más digna, feliz, placentera y productiva”57. Con esto se busca que los individuos, las familias en conjunto con sus servicios de salud, desarrollen acciones y lleven a cabo comportamientos, prácticas y actitudes personales y colectivas duraderas, que mejoren su bienestar y su calidad de vida. (Ver anexo 4)
1.8.2 Educación de Salud. “Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, responsabilizar al individuo y prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.”58
1.9 DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Programa es un conjunto uniforme y organizado de actividades que se piensa o planea realizarse en algún ámbito o circunstancia para alcanzar uno o varias metas, determinando recursos a cargo de una unidad responsable. "Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención"59 Desarrollando políticas de salud mediante la planeación, ejecución y evaluación de
57
Promoción y Prevención. http://pyp1.blogspot.com.Fecha de acceso.22/07/2013 Educación de salud. www.xtec.cat. Fecha de acceso 2/06/2012. 59 Definición de programa de salud. http://definición. de/programa-de-salud/ Fecha de acceso 26/05/2012. 58
43
acciones de promoción, prevención, tratamiento, y recuperación de la salud. Según el área geográfica los programas de salud pueden ser: Nacional Provincial Municipal Estos programas están destinados a solucionar las necesidades básicas de un campo específico en salud como por ejemplo los programas de salud reproductiva que proponen realizar acciones de consejería , orientación general, y prescripción. (Ver anexo 10)
1.9.1 Características Antes de iniciar cualquier programa de prevención es necesario seguir los siguientes pasos básicos para diseñar, implementar y operar un programa de prevención: Identificar al (a los) grupo(s) específicos del programa Identificar sus necesidades en materia de salud reproductiva Determinar los objetivos del programa Elegir la(s) estrategia(s) Implementar la(s) estrategia(s) Supervisar y evaluar el programa La mayoría de los programas de prevención de embarazos en adolescentes se caracterizan por brindar a los adolescentes los servicios de información, educación, comunicación y capacitación. Como es el caso de los siguientes programas: "El UNFPA América Latina y el Caribe efectúa inversiones en programas para satisfacer las necesidades de los jóvenes en materia de atención de la salud, educación, oportunidad económica y adquisición de aptitudes para la vida. El
44
Fondo trabaja para que los adolescentes y las personas jóvenes reciban información fidedigna, asesoramiento psicosocial objetivo e integral y servicios costeables a fin de prevenir los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. En esta labor, el UNFPA trata de involucrar a los jóvenes como activos participantes en los programas que los afectan"60. "El Ministerio de Salud Pública – MSP en coordinación con los Ministerios de Educación ,Inclusión Económica y Social y Coordinador de lo Social, con apoyo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la Sociedad Civil y la ciudadanía implementa la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar – ENIPLA. Las líneas de acción de ENIPLA Educación e información como estrategias empoderadoras para ejercer
el
derecho a la salud sexual y salud reproductiva en el marco de los derechos. Acceso y utilización real y efectiva de métodos anticonceptivos en el marco de una atención de calidad en servicios integrales de salud sexual y salud reproductiva. Promover un proceso de transformación de patrones socio - culturales frente a la sexualidad y reproducción con énfasis en planificación familiar. Promover y/o consolidar los procesos de participación y veeduría social en los aspectos relacionados con educación y acceso a anticoncepción en el marco de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos." 61 “El Ecuador decide implementar la primera política de estado para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debido a que afronta dos graves problemas de salud pública que son: el embarazo en adolescentes y muerte materna, en los últimos años en la maternidad Isidro Ayora el embarazo en adolescentes se elevó significativamente, en 1988 era del 16%, 2008, el porcentaje fue de 26.5% y en el 2010 del 27%. Una de cada 5 mujeres adolescentes estuvo embarazada o es madre, y uno de cada 5 partos corresponde a adolescentes menores de 19 años.
60
Prevención del Embarazo Adolescente en la Región Andina-UNFPA. lac.unfpa.org/public/pid/5420. Fecha de acceso 26/05/2012. 61 ENIPLA. www.farmagecuatoriana.com/descargas/prensa/ENIPLA.pdf. Fecha de acceso 26/05/2012.
45
Es así que deciden crear la frase publicitaria "Habla Serio Sexualidad Sin Misterio" con una línea gratuita para hablar de temas de sexualidad”62. En Santo Domingo de los Tsáchilas el “Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar, "CEMOPLAF tiene un Programa de Adolescentes, el cual es un “Programa de jóvenes para jóvenes”. Que brinda servicios de educación en Salud Sexual y Reproductiva, consejería a adolescentes, padres y maestros que lo requieran, servicios clínicos y Distribución Comunitaria de Anticonceptivos a adolescentes (10 a 19 años), que desean practicar una vida sexualmente activa sana y libre de peligros especialmente ITS/SIDA y embarazos no deseados"63. El propósito de CEMOPLAF es: Crear una cultura de salud ampliamente difundida en la prevención, especialmente en nuestra área la Salud Sexual y Reproductiva. Contribuir en la disminución del porcentaje de embarazos en adolescentes y jóvenes. Contribuir en la disminución del porcentaje de enfermedades de transmisión sexual y SIDA (ETS/VIH/SIDA).
1.9.2 Métodos de prevención. Existen modelos para la prevención del embarazo adolescente, los cuales se explica a continuación: Los programas de educación de abstinencia fomentan la renuncia a la cópula sexual, que consiste en no tener relaciones sexuales, ni juegos sexuales hasta que la persona sea lo suficientemente madura y responsable para asumir una relación sexual. Hay programas que se enfocan en educar e impartir conocimientos a los adolescentes sobre el cuerpo y los cambios que sufren en las diferentes edades. También se encuentra el programa de capacitación a adolescentes con facilidad de expresión, amables, discretos, responsables, con iniciativa y con disponibilidad 62
Sistema de referencia y contra referencia se fortalece en Moreno Santiago. http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&view=article&id=197:habla -serio-sexualidad-sin-misterios.fecha de acceso.1/08/2013. 63 CEMOPLAF. www.ayuda-t.org.ec/index.php?option=com_instituciones. Fecha de acceso 27/05/2012.
46
de tiempo para ser promotores juveniles voluntarios, en donde desarrollarán funciones como: promocionar el programa de adolescentes y los servicios que brinda, distribuyen folletos y volantes sobre temas de salud sexual y reproductiva. Estos promotores voluntarios asisten a reuniones y capacitaciones programadas, para dar seguimiento a los usuarios y realizan mensualmente informes y llena las fichas de los usuarios. La persona encargada del programa de capacitación debe integrar a los adolescentes que ya tienen una vida sexual activa para darles toda la información que se necesite obtener sobre los anticonceptivos de uso para la prevención de embarazos no deseados e ITS. Otros programas se basan en brindar información detallada sobre anticonceptivos, para que gocen de una sexualidad plena y responsable.
1.10 FORMACIÓN DE UN CLUB DE ADOLESCENTES 1.10.1 Definición "El Club está compuesto por un número variable de personas, libremente asociadas, que se reúne como grupo en función de su coincidencia en gustos, aficiones u opiniones de todo tipo: artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, etc., o simplemente en sus deseos de relación social.”64 Los fines y actividades de los clubes son muy diversos y dependen del motivo por el que las personas se hayan asociado: realización de actividades deportivas, intercambios de ideas, debates culturales, organización de actividades a favor de terceros, actividades formativas e informativas en beneficio propio, etc. (Ver anexo 14)
1.10.2 Algunos tipos de Club Club de diabéticos e hipertensos.- “Mejorar la calidad de vida y llevar una vida normal, es el principal objetivo que se inculca a los pacientes que forman parte del Club de Diabéticos del plan “Más Salud” de la Municipalidad de Guayaquil, estos pacientes son mensualmente atendidos con consultas y medicinas
64
Definición de club. http://definicion.de/club/ Fecha de acceso 30/07/2013
47
gratuitas, aparte de recibir charlas para su cuidado, dieta y alimentación.”65 Club de personas con VIH.- “Las organizaciones Redogan-Ecuador (Red de Organizaciones y Grupos de Ayuda Mutua) y la Fundación Vida Libre, trabajan en la prevención y atención del VIH/SIDA del Ecuador las mismas que brindan su apoyo sin fines de lucro a las personas que tienen este problema de Salud.”66 Club del adulto mayor.- “En el hospital Verdi Cevallos de Portoviejo, los adultos mayores 65 años en adelante tienen su espacio. Se trata del Club del Adulto Mayor donde reciben atención por parte de especialistas, por lo que tienen su espacio recreativo, fortalecen lazos de amistad, etc.”67
1.11. PROMOVIENDO SALUD FÍSICA MENTAL Y
EMOCIONAL ANTE LA
ADOLESCENCIA La educación sexual como prevención es el mejor método para combatir los altos índices de embarazos no deseados en la adolescencia. En la actualidad existen muchos programas que buscan prevenir
embarazos
mediante la utilización de métodos anticonceptivos como prevención, pero en la edad de inmadurez de muchos jóvenes, lo toman como un incentivo para tener relaciones sexuales con varias parejas, lo que aumenta el problema cayendo en la promiscuidad, llegando a sentirse personas muy inseguras, negativas y materialistas, hundiéndose en un círculo de inferioridad produciendo sentimientos de dudas y autorrechazo. Por otro lado se encuentran grupos, clubs establecidos, que tienen como objetivo llegar a los adolescentes de una forma diferente al momento de hablar de SEXUALIDAD, En los que encauzan temas de educación sexual pero sin considerar los métodos anticonceptivos como prioridad. El objetivo principal es el de orientar acerca de los cambios físico y psicológicos propios de la etapa de la adolescencia, creando un espacio en el que haya interacción entre adolescentes y profesionales de la salud para fomentar actitudes 65
Guayaquil club de diabéticos. www.radiosucre.com.ec. Fecha de acceso 29/05/2012. Fundación VIH. www.vihda.org.ec. Fecha de acceso 29/05/2012. 67 Hospital Verdi Cevallos. Club del Adulto Mayor. www.eldiario.com.ec. Fecha de acceso 29/05/2012. 66
48
maduras y responsables promoviendo reflexiones sobre los valores y sentimientos junto con actitudes que promuevan el respeto y la integridad física y emocional. Está claro que los medios de comunicación son unas de las industrias potenciales a nivel mundial, estos sirven para promocionar la venta de algún servicio o producto, existe una amplia exposición de mensajes tanto como positivos como negativos, en nuestra cultura el sexo está en todas partes, en los programas de televisión, en revistas, en varios tipos
de canciones, en los anuncios publicitarios que se
encuentran en las vías, estos mensajes son parte de muchas influencias negativas en la vida de los niños y jóvenes. Es por esto que al realizar un análisis de la población y las preferencias de los jóvenes se llega al punto de cambiar estereotipos y ofrecer un programa de prevención diferente e innovador, en el cual se promueva disfrutar cada etapa de su vida con responsabilidad sin temores ni riesgos promoviendo una adaptación saludable de nuestros adolescentes ante la sociedad; tratando temas de educación sexual, autoestima, y cómo manejar la presión de los amigos y a tomar decisiones sabias respecto las drogas y el alcohol. (Ver anexo 18) Es muy necesario que en la etapa de la adolescencia se mantenga a los jóvenes involucrados ante una estimulación tanto física y mental para canalizar la energía hormonal desbordante que tienen en esta etapa crucial de sus vidas. Aquí juega un rol muy importante el uso del tiempo libre que los adolescentes emplean para realizar varias actividades que sean positivas para su desarrollo como el deporte la lectura la música, la pintura u otra actividad cultural. Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con la creación de la identidad del joven. “El modo en que se disfruta del tiempo de ocio tiene mucho que ver con la salud física y mental y con las relaciones sociales. Las consecuencias de no utilizar de forma adecuada el tiempo de ocio pueden ser múltiples: excesiva implicación en videojuegos, móviles e Internet, y conductas de riesgo como tabaco, alcohol y otras drogas, violencia, accidentes, actividad sexual precoz e irresponsable.”68 Los padres tienen que adecuar el tiempo libre de sus hijos y las principales claves 68
Angie. Utilizando correctamente el tiempo libre. http://angelalondono.blogspot.com/ Fecha de acceso 1/08/2013.
49
del éxito son implicarles en la organización de las actividades y tener una actitud positiva y aprender a pasarlo bien con ellos Se debe aprovechar para: “Socializar, favorecer el juego y actividades entre iguales y en compañía de familiares. Favorecer el aprendizaje: juegos educativos, de mesa, enseñanza de idiomas Favorecer el hábito lector con lecturas atractivas. Potenciar
el
gusto
por
la
cultura,
cine,
teatro,
exposiciones,
visitas
monumentales. Desarrollar
habilidades
artísticas,
manualidades,
pintura,
música,
baile,
69
fotografía."
La mejor elección de nuestras vidas es la salud y la integridad física. La finalidad de la educación sexual es propagar conciencia en los jóvenes sobre el respeto y el amor por su propio cuerpo y enseñar diversas maneras de preservar su imagen.
69
Angie. Utilizando correctamente el tiempo libre. http://angelalondono.blogspot.com/ Fecha de acceso 1/08/2013.
50
II MARCO METODOLÓGICO 2.1. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Este proyecto parte de una investigación básica porque se inicia con un marco teórico que está sustentado en fuentes científicas y exploratorias porque se realiza un estudio de la comunidad con el propósito de adquirir información directa y analizar estrategias que se enfoquen en la solución de un problema determinado. La presente investigación, es de tipo proyectivo aplicado, debido a que consiste, en la elaboración de una propuesta, como prevención del alto índice de embarazos en adolescentes de la Cooperativa Santa Martha. Este proyecto es aplicable porque se puede desarrollar y utilizar cada uno de los conocimientos obtenidos durante la exploración, el mismo que es adaptable en base a la factibilidad y necesidad.
2.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Las siguientes técnicas fueron dirigidas a los adolescentes, profesionales de la Cooperativa Santa Martha con el fin de concientizar y prevenir a los adolescentes sobre las consecuencias que ocasionan tener relaciones sexuales a temprana edad. Encuestas: Se aplicaron las encuestas a los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha, para lo cual se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas teniendo como objetivo conocer cuántos adolescentes hombres, mujeres, tenían confianza con sus padres al hablar sobre temas de sexualidad, además determinar la hora y el lugar más accesible para realizar la Formación del Club. Entrevistas: Se obtuvo información de profesionales que tengan conocimientos acerca de la sexualidad y adolescentes que manifiesten sus experiencias al haber tenido relaciones sexuales a temprana edad. Observación Directa: La misma que consistió en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, basado en la realidad de este sector, como es así el
51
alto índice del embarazo precoz.
2.3. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Las fuentes primarias de esta investigación son: Los representantes comunitarios, sub-centro de salud, moradores, jóvenes adolescentes y entidades educativas de la comunidad. Las fuentes secundarias son: artículos de periódicos, revistas, revisión de documentos bibliográficos, internet, proyectos de tesis similares, diccionarios.
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA La muestra fue trabajada en dos momentos: Al iniciar este proyecto se tomó en cuenta una población de 4.228, adolescentes de la Cooperativa Santa Martha, obteniendo como base o muestra 460 y durante el estudio de este proyecto surge cierto inconveniente a nivel sectorial, ocasionada por el alto índice poblacional, desorganización del Director y personal del SubCentro
de
Salud
Santa
Martha,
hacinamiento
y
estructura
inadecuada;
convirtiéndose esto en una necesidad de la comunidad. De tal manera el Ministerio de Salud Pública en unión con la Dirección Provincial de Salud, deciden dividir la atención medica de la Cooperativa Santa Martha en dos Sub centros de Salud adicionales al Sub centro de Salud Santa Martha, por lo que desde el sector 1 al 3 se atenderían en el Sub-centro de la Paquisha , sector # 4 y 5 incluyen en el Sub-Centro Santa Martha, sector 6 y 7 en el Sub-centro de Cristo Vive para así brindar atención médica gratuita y de calidad. Debido a esta subdivisión antes mencionada, se reduce así parte de la población para la aplicación del proyecto, continuando con el segundo momento a trabajar y quedándonos con un universo de 3205 adolescentes, siendo la muestra de 149 adolescentes. Logrando incluir a todos los adolescentes que radican en la Cooperativa Santa Martha sean estas: madres solteras adolescentes, casadas o comprometidas(os), adolescentes víctimas de violencia, adolescentes que mantienen su vida sexual activa y aquellas que no han tenido su primera relación sexual.
52
2.5. CÁLCULO DE LA MUESTRA Para realizar el cálculo de la muestra su fórmula es finita por que se conoce la población.
FÓRMULA PARA OBTENER LA MUESTRA:
( )
(
(
)
)
Dónde: n = Tamaño de la muestra. PQ = Varianza poblacional, constante equivalente a 0.25. N = Población o universo E = Error admisible que puede ir entre el 1% al 9%. K = Coeficiente de corrección del error, constante equivalente a 2. Según el cálculo de la muestra realizada como resultado para efectuar las encuestas nos da la cantidad de 149 adolescentes.
2.6. PROCEDIMIENTO Para el desarrollo de esta investigación se procedió a enviar los oficios a las
53
siguientes autoridades como es así; al Director del Sub- Centro de Salud Santa Martha, directivos del sector, personal de salud respectivamente (ver anexo 1) y se realizó los siguientes pasos: Diagnóstico Situacional. Se procedió a realizarlo con el objetivo de conocer la realidad en la que se encuentran los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha, y que influencias reciben del medio en el que viven, además se comprobó que no se han formado ningún tipo de club que den beneficios a los adolescentes. Club de adolescentes formado en la Cooperativa Santa Martha. Consistió en la aplicación de cada una de las actividades planificadas, en la que participaron personal de salud capacitado y estudiantes, quienes se encargaron de impartir la información en cada taller, a los adolescentes que radican en la Cooperativa Santa Martha. (Ver anexo 2) Evaluación de conocimientos obtenidos en cada uno de los adolescentes. Se basó en conocer el nivel de aprendizaje, que tenían los adolescentes después de la explicación de los temas expuestos en cada taller, mediante la aplicación de indicadores. Concluyendo que la Formación del Club obtuvo la aceptación y se cumplió con los objetivos propuestos.
54
III PROPUESTA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UN CLUB PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ADOLESCENTES EN LA COOPERATIVA DE VIVIENDA SANTA MARTHA DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO. A continuación se detallan los resultados obtenidos en esta investigación.
3.1. PRIMER
RESULTADO:
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
DE
LA
COOPERATIVA DE VIVIENDA SANTA MARTHA DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO. 3.1.1. Antecedentes Históricos. Para el año de 1976 estos terrenos son comprados a los cónyuges Juan Escobar Pallares y Martha de Escobar, obteniendo así las escrituras el 28 de Abril de 1976. Conforme pasó el tiempo se suscitaron inconvenientes, demandas en contra del sector 2 representado por los señores Luis Erizalde y Luis Carrillo, de tal manera que se impedía el avance legal de estos terrenos, causando divisiones, pleitos y contiendas. En la actualidad, logrando el desarrollo de los 7 sectores, siendo así la Cooperativa de Vivienda Santa Martha, la más grande y poblada de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.2. Perfil Territorial Localización: Av. Quevedo Km 1 ½ a margen derecho sector Pepsi. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Parroquia: Rio Verde.
55
3.1.3. Topografía La superficie del terreno es de 81 hectáreas con siete áreas verdes, teniendo así diferentes elevaciones o alturas en cada uno de los sectores que conforman esta comunidad. Además es una localidad de poblamiento concentrado, cuenta en su mayoría con viviendas de baja altura.
3.1.4. Medio Ambiente La población de la Cooperativa Santa Martha se encuentra ubicada al sur este del casco urbano de la ciudad Santo Domingo. En el mundo actual, la vegetación, la fauna, el aire y el agua, se ven fuertemente afectados por la basura deteriorando en si el medio ambiente. Frente a este gran problema los rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto, los asentamientos en espacios verdes y en zonas de riesgo biológico y demográfico no han sido una solución consciente del manejo de los desechos, pero si una fuente de corrupción y deterioro ambiental. Existe recolector de basura, pero el gran problema se presenta por la dificultad de acceso en los últimos sectores, la mayoría de los habitantes de esta población deposita o hace botaderos de basura en las áreas verdes especialmente a esteros, de manera que esto provoca contaminación y transmisión de enfermedades.
3.1.5. Autoridades de la Comunidad Santa Martha, Santo Domingo. CUADRO N° 1 Autoridades de la comunidad INSTITUCIÓN Cooperativa Santa Martha
LÍDERES INTERESES Dr. Ramiro Encargado de Controlar y obtener las Cobos. escrituras de cada uno de los terrenos. Sr. George Líder del Sector # 1 Dirige a los moradores de este sector. Quintero Sr. José Organiza y realiza gestiones de avance en Dirigente del Sector # 2 Narváez. pro mejoras para todo este sector Sr. Paulo Directivo del Sector # 3 Coopera con el barrio. Pinargote Ausencia de Sector # 4 y 5 Desorganización líderes Sra. Eudelia Presidente del Sector # 6 Ayuda a solucionar los problemas del barrio. Martínez Sr. Gómez Presidente del Sector # 7 Fomenta la unidad en el sector. Trujano Fuente: Cooperativa Santa Martha. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
56
3.1.6. Perfil Demográfico Existe una población estimada según el último censo del INEC 21489 de hab. Cuyo cálculo se consideró según un porcentaje de la Cabecera Cantonal de Santo Domingo. La mayoría de los habitantes son colonos venidos de diferentes partes del Ecuador, principalmente de las siguientes Provincias: Manabí, Pichincha, Bolívar y Loja. Los grupos étnicos son en su mayoría mestizos, existiendo un porcentaje del 10% aproximadamente de afro- ecuatorianos, escaza población indígena y ausencia de etnias Tsáchilas. La población extranjera en su mayoría es colombiana.
3.1.6.1 Pirámide Poblacional A continuación se muestra los datos estadísticos y resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades encaminadas a establecer la situación de la comunidad mediante la obtención de datos estadísticos del INEC 2011 y para así poder establecer el número de habitantes. GRÁFICO N° 1 PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA COOPERATIVA SANTA MARTHA
Fuente: INEC 2011 Cooperativa Santa Martha. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Observando la pirámide poblacional realizada con los datos obtenidos del INEC
57
2011 se concluye que existen, 9.749 hombres y 11.738 mujeres, el total de la población es de 21.489 habitantes, donde la mayor cantidad de personas son de sexo femenino. En este modelo la base de la pirámide es pequeña en comparación a los siguientes escalones, a medida que asciende hay una rápida reducción terminando así con una cima angosta. Debido a su gran extensión territorial y número de habitantes es la más grande de la Provincia Tsáchila, teniendo como particularidad a la mayor parte de moradores de sexo femenino. Según la OMS los considera adolescentes entre los 9 a 19 años y tiene relación con esta población de adolescentes que se mantiene con un intervalo de edad comprendido entre los 9 a 19 años tanto hombres como mujeres, los mismos que por atravesar una época de su vida, llena de inquietudes, desconfianza en sí mismo, falta de comunicación con sus padres y educación sexual; son factores que los hace susceptibles a tener un enlace sentimental entre ellos, relaciones sexuales sin control, ocasionando un embarazo a temprana edad y a su vez conductas de riesgo tanto en los y las adolescentes. Además es preocupante que el grupo de 5 a 9 años tiene una población enorme y estos son los futuros adolescentes lo que muestra la necesidad de trabajar desde ahora con intervenciones como las realizadas para evitar futuros problemas.
3.1.6.2 Distribución de la Población de la Cooperativa Santa Martha Grupos Etarios. GRÁFICO N° 2
POBLACIÓN
GRUPOS ETARIOS 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Menores de 1 año
1a4 años
5a9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 64 años
65 a 74 años
75 y mas
hombres
210
652
1354
mujeres
265
735
1692
1012
905
4955
398
260
1207
1104
6045
410
280
Fuente: INEC 2011 Cooperativa Santa Martha. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
embaraza das 12 a 45 años
mujeres en edad fertil 1049 años
439
6478
por
58
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Al observar la tabla determinamos q en la Cooperativa Santa Martha existen 210 hombres y 265 mujeres menores de un año, 652 hombres y 735 mujeres de 1-4 años; 1354 hombres y 1692 mujeres de 5-9 años; 1012 hombres y 1207 mujeres de 10-14 años; 905 hombres y 1104 mujeres de 15-19 años; 4955 hombres y 6045 mujeres de 20-64 años; 398 hombres y 410 mujeres de 75 años y más. También se observa que hay 439 mujeres embarazadas de 12-45 años y 6478 en edad fértil de 10-49 años. La distribución de la población dividida en 10 grupos etarios, especificando la cantidad de sexo femenino y masculino. Se puede apreciar que hay mayor cantidad de población en el grupo de edad fértil que va de 10 a 49 años, a continuación está el grupo que va de 20 a 64 años tanto hombres como mujeres. También se determina que la Cooperativa Santa Martha está poblada mayoritariamente por personas de sexo femenino de todas las edades.
3.1.6.3 Descripción Socioeconómica. La mayor parte de las familias que habitan en estos sectores son numerosas y de los cuales uno a dos miembros de cada hogar trabajan en albañilería, mecánica, artesanías, electricistas, comercio, carpintería, sastrerías, hacen pozos de agua, limpieza de lotes, por lo general quienes laboran son los padres e hijos aportando así económicamente con el salario básico, el mismo que es invertido en alimentación, vestuario, educación, salud, servicios básicos y a fines, mientras que la mayoría de las mujeres velan por el cuidado y educación de sus pequeños. También algunas personas se dedican al comercio desarrollándolo desde sus viviendas así como: tiendas, cabinas telefónicas, lavado de ropa, planchado, quehaceres domésticos, gabinetes, reciben costura, venta de comida. En cada sector se puede notar el desempleo absoluto, delincuencia, pobreza, analfabetismo.
3.1.7 Servicios 3.1.7.1 Transporte La principal vía de acceso es la calle Juan Montalvo, la de primer orden, la
59
misma que actualmente se encuentra en buen estado. El transporte público de acceso se tiene a las compañías, “Rio Toachi, Tsáchila S.A., Trans Metro” que llegan por la vía principal terminando su recorrido en distintos sectores de la Cooperativa, los buses pasan desde las 6:00 a.m. a las 7 p.m. existiendo además unas furgonetas hasta las 9:00 p.m. que salen desde el centro de la ciudad. Además se encuentra una parada de taxis en el sector # 2 el mismo que presta su servicio a domicilio puerta a puerta.
3.1.7.2 Educación Las instituciones del área en su gran mayoría son pluridocentes. CUADRO N° 2 Instituciones educativas en la Cooperativa Santa Martha
SECTOR
INSTITUCIÓN
TOTAL DE ESTUDIANTES
Santa Martha sector # 2
Escuela Aurelio Falconí
600
Santa Martha sector # 3
Escuela Manuela Agustín Aguirre
733
Santa Martha sector # 3
Academia Chigüilpe
755
Santa Martha sector #4
Colegio Alessandro Volta
750
Santa Martha sector #5
Escuela República de Francia
700
Santa Martha sector #6
Nicolás Gómez Tobar
285
Fuente: Oficina de secretaria de la Cooperativa Santa Martha. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
3.1.7.3 Medios de Comunicación La cooperativa Santa Martha se encuentra informada sobre los acontecimientos locales, nacionales, internacionales a través de servicios de emisoras, prensa escrita, canales de televisión. Además los habitantes de este lugar también cuentan con los servicios de cabinas telefónicas, celulares con distintas operadoras, internet, línea telefónica.
3.1.7.4 Servicio de Salud El 16 de Julio de 1989, comenzó su funcionamiento con un médico y una auxiliar de enfermería, el 12 de Septiembre del mismo año, se integra al equipo de trabajo una enfermera rural, el 5 de Octubre del mismo año se inauguró el
60
departamento de odontología. El sub-centro de salud de la Cooperativa de Vivienda Santa Martha, pertenece al área # 17 Augusto Egas, el mismo que está ubicado en el sector 6, calle Juan Montalvo y SN , se encuentra distribuido de la siguiente manera: Tres consultorios de Medicina General. Un consultorio de Obstetricia. Un consultorio Odontológico Área de Vacunación Sala de Preparación. Área de Estadística. Área para Farmacia. Sala de Espera. Área para el programa PANN Un espacio para colocar los desechos. Dos baños para los pacientes. Área verde (Huertos familiares) GRÁFICO N° 3 Personal del subcentro de Salud Santa Martha
Tres Médicos
Dos enfermeras
Odontólogo
• Director del Sub-Centro de Salud. Dr. Milton Sisalema • Dos médicos por contrato de EBAS.Dra Veronica Yanez.Dr. Carlos Villavicencio. • Médico por contrato ocasional:Dra. Veronica Tapia • Médico rural • Lic. Gladys Avilés. Jefe de Enfermería • Lic. Rural. • Auxiliar de enfermería. Rosita España
• Dr. Carlos Villavicencio.
Fuente: Sub Centro de la Cooperativa Santa Martha. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
61
3.1.8. Perfil Epidemiológico 3.1.8.1. Componente Higiénico - Sanitario A continuación se presenta un aproximado del porcentaje de cobertura de los servicios básicos de la cooperativa. CUADRO N° 3 Servicios Básicos
SERVICIOS
VIVIENDAS
Servicio Sanitario
50%
Agua Entubada
68%
Fuente: EMAPA SD Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
CUADRO N° 4 Notificación de enfermedades de vigilancia epidemiológica ENFERMEDADES
SEXO FEM
I.R.A
CASOS NUEVOS CONFIRMADOS EN CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA
MAS
GRUPOS DE EDAD
TOTA
<-1
1-4
514
15 35
36 49
50 64
65 y +
L
642
1.288
732
325
150
91
24
3.252
11
234
568
61
191
60
18
6
2
3
341
5
32
70
41
148
23
22
7
52
13
8
2
25
1
1
5
2033
1219
OTRAS ITS
385
442
E.D.A
194
147
HIPERTENSION ARTERIAL
96
52
DIABETES MELLITUS
30
22
SINDROME METABOLICO
15
10
OBESIDAD
4
1
1
2
TB PULMONAR BK +(CONFIR.
2
2
1
3
EPILEPSIA
2
2
FIEBRE REUMATICA
3
1
2
3
1
827
4
3
1
1
4 4
TB PULMONAR BK – (NO CONFIR.
1
1
1
SIFILIS EN EMBARAZADAS
1
0
1
Fuente: Dpto. de Estadística, ÁREA DE SALUD Nº 17 Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
13
1
2 1
62
GRÁFICO N° 4 Causas de morbilidad en los meses de enero a septiembre del 2011 en la Cooperativa Santa Martha
ENFERMEDADES 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Fuente: Informe del mes de Enero hasta Septiembre del 2011 Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Como se puede observar en el gráfico en los meses de enero a septiembre la principal causa de morbilidad fue IRA con 3.252 casos de personas afectadas seguida por ITS con 827 y las EDAS (enfermedades diarreicas agudas severas) con 341 casos y las menos frecuentes de morbilidad fueron la obesidad ,TB pulmonar, epilepsia, fiebre reumática y sífilis embarazadas. En vista de los problemas de salud antes mencionados la causa de Infecciones respiratorias agudas
y EDAS es por la suspensión del cuidado directo,
inadecuados estilos de vida e higiene.
63
3.1.9 Estadística de la Encuesta realizada a los Adolescentes de la Cooperativa Santa Martha. 3.1.9.1 ¿CUÁNTOS AÑOS TIENES? TABLA N° 1 Edad
EDAD
NÚMERO
PORCENTAJE
10 – 14 años
86
43%
15 – 16 años
58
29%
17 – 19 años
56
28%
TOTAL
200
100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 5 Edad
10 – 14 años
15 – 16 años
17 – 19 años
28% 43%
29%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del Sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Como se puede observar el 43% de adolescentes están entre la edad de 10 a 14
64
años que es la adolescencia temprana, seguida por el 29% de la adolescencia intermedia que comprende la edad de 15 a 16 años y el 28% de adolescencia tardía que va desde los 17 a 19 años. Se considera que en este lugar existe mayor cantidad de mujeres y hombres entre una edad de 10-14 años, cursando así la etapa de la adolescencia temprana siendo este grupo el de gran riesgo, debido a la falta de información sexual, también pueden resultar ser víctimas de actos de intimidación o acoso a su vez participar en ellos, vivir bajo presión de sus amigos para usar alcohol, productos del tabaco, drogas, y participar en actividades sexuales, todo esto puede repercutir en su desarrollo físico, psicológico el cual provocará confusión acerca de su propia identidad personal y sexual. Según la “UNICEF la adolescencia temprana debería ser una etapa en la que niños y niñas cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta transformación cognitiva, emocional, sexual y psicológica, con el pleno apoyo de adultos responsables en el hogar, la escuela y la comunidad, es de particular importancia darles a los adolescentes en esta etapa toda la información que necesitan para protegerse del VIH, de otras infecciones de trans-misión sexual, del embarazo precoz y de la violencia y explotación sexual”70.
3.1.9.2 ¿CONOCES QUÉ ES SEXUALIDAD? TABLA N° 2 Educación Sexual
VARIABLE
NÚMERO
PORCENTAJE
SI
51
25%
NO
149
75%
TOTAL
200
100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy 70
La adolescencia una época. http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP _02092011.pdfde oportunidades. Fecha de acceso.25/08/2013
65
GRAFICO N° 6 Educación Sexual
SI
NO
25%
75%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se observa que el 75% no tiene conocimientos del tema y el 25% conoce sobre que es la sexualidad. Se determina que en la Cooperativa Santa Martha hay un déficit de conocimientos en los adolescentes, sobre educación sexual, debido a la falta de investigación acerca del tema. Según la información
y contenidos
de la “Agencia Pública de Noticias del
Ecuador y Sudamérica andes, en un artículo publicado “Jóvenes hablan sobre sexualidad, la desinformación aún es problema latente en Ecuador”, manifiesta que la sexualidad con adolescentes no es un tema fácil, los prejuicios que la sociedad crea en torno a este tema son la principal causa de desinformación, y el principal peligro para los jóvenes, que por temor a ser juzgados callan sus dudas e inquietudes.”71 De tal manera se considera que es la etapa más vulnerable y difícil de la vida, es el tiempo de la búsqueda de nuevas experiencias, aspiraciones y sienten la propia necesidad de explorar nuevas sensaciones junto con una menor habilidad para solucionar las frustraciones y angustias, por lo que quizás, por curiosidad, pueden incurrir fácilmente en diferentes errores. 71
Lizarzaburo, Gabriela “Jóvenes hablan sobre la sexualidad”. Agencia Publica de noticias del Ecuador y Suramérica andes, actualidad, Quito, 24/09/2012.
66
3.1.9.3 ¿CON QUIÉN HABLASTE POR PRIMERA VEZ SOBRE SEXUALIDAD? TABLA N° 3 |INVESTIGACIÓN VARIABLE Padres Amigos Maestros Otros TOTAL
NÚMERO 68 50 46 36 200
PORCENTAJE 34% 25% 23% 18% 100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del Sector de Santa Martha Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 7 INVESTIGACIÓN
Padres
Amigos
Maestros
Otros
18% 34% 23% 25%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del Sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En este gráfico revela que el 34% habló por primera con sus padres sobre sexualidad, seguido del 25% con sus amigos, el 23% con sus maestros y el 18% hablaron con otras personas. De acuerdo al análisis nos demuestra que la mayoría de los adolescentes deposita su confianza en padres y amigos a quienes acuden para recibir algún tipo de información sobre sexualidad, ya que debido a su edad tienen varias inquietudes. Aunque algunos si están informados, pero las fuentes que utilizan no suelen ser las más adecuadas. En general, su principal enciclopedia sexual es la televisión.
67
En estudios realizados según “María Elena Pazmiño y Luisa Cedeño Reyes, orientadoras del colegio Portoviejo, explican que las relaciones sexuales tempranas se dan en las chicas que no tienen el afecto necesario” y el Diario de Manabí en la publicación. “Los jóvenes hablan de sexo menos en casa” según “Pincay contó que ante la pregunta realizada en una encuesta de dónde viene la información sobre sexo, respondieron que en el colegio, en internet y con los amigos”72. Se concluye que actualidad los padres evaden esta responsabilidad de alertar a sus hijos de los riesgos que conlleva la sexualidad.
3.1.9.4 ¿A QUE EDAD INICIASTE TU VIDA SEXUAL? (relaciones sexuales) TABLA N°4 ACTIVIDAD SEXUAL VARIABLE 10 – 14 años 15 – 16 años 17 – 19 años No responde TOTAL
NÚMERO 58 47 30 64 200
PORCENTAJE 29% 24% 15% 32% 100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del Sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 8 ACTIVIDAD SEXUAL
10 – 14 años
15 – 16 años
32%
15%
17 – 19 años
No responde
29%
24%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
72
Pazmiño, Elena María. “Jóvenes hablan de sexo menos en casa”. El Diario Manabita de libre pensamiento. Confianza. 01/07/2012.
68
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En este grafico nos revela que el 29% de los adolescentes en una edad que comprenden entre los 10-14 años iniciaron su vida sexual; el 24 % que comprende los 15-16 años lo hicieron entre los 15-16 años; el 15% inicio su vida sexual entre los 17-19 años y el 32 % no respondieron la pregunta. La mayoría de las personas empezaron su vida sexual a muy corta edad lo que demuestra la falta de información sobre la educación sexual, déficit de comunicación con los padres debido a factores como emigración, pobreza y analfabetismo. Lo necesario para iniciar o mantener una vida sexual es que te sientas realmente preparada o preparado emocionalmente, seguro de que la decisión es única y personal, sin presiones de ningún tipo, ni siquiera de la tan común "prueba de amor". Para esto es importante conocernos a nosotros mismos primero, autoexplorarnos, trabajar nuestra autoestima, querernos.
3.1.9.5 ¿CREES TÚ QUE EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES: ? TABLA N° 5 EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE Favorece tu desarrollo como adolescente. 22 11% Te causa problemas con tu adolescencia. 178 89% TOTAL 200 100% Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del Sector de Santa Martha Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 9 EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA
11% Favorece tu desarrollo como adolescente. Te causa problemas con tu adolescencia. 89%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
69
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En el gráfico el 89% de adolescentes cree que el embarazo en adolescentes causa problemas en su desarrollo y el 11% cree favorece al desarrollo como adolescente. Todos los adolescentes que contestaron la encuesta estuvieron de acuerdo que el embarazo en la adolescencia causa problemas en su vida, por lo que sus sueños y metas se desvanecen teniendo que dedicarse al cuidado de su hijo, además realizar otras actividades que sirvan como sustento familiar, por tal motivo para una adolescente le es difícil desempeñarse en el campo laboral, social , familiar debido al corto tiempo que tiene, el mismo que lo invierte o se lo dedica día tras día al cuidado y bienestar de su nuevo hijo.
3.1.9.6 ¿EXISTE COMUNICACIÓN CON TUS PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL? TABLA N° 6 EDUCACIÓN SEXUAL VARIABLE
NÚMERO 110 90 200
SI NO TOTAL
PORCENTAJE 55% 45% 100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 10 EDUCACIÓN SEXUAL
45%
Si 55%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
No
70
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En este gráfico revela que el 55% tiene comunicación con sus padres, el 45% responde que no existe comunicación con sus padres. La mayoría de los adolescentes no tienen una buena comunicación con sus padres esto demuestra la desconfianza que hay entre los padres e hijos; es preocupante porque esto trae consecuencias en el crecimiento de los adolescentes. La educación sexual es parte importante de las funciones de los padres y las madres, esta no es asumida adecuada y efectivamente puesto que una buena proporción de padres y madres dejan al azar la educación sexual de sus hijos, evitando asumir una posición proactiva e intencional y delegan en la escuela y en los medios de comunicación esta responsabilidad. Muchos padres piensan que si el hijo asiste a la escuela, ellos se pueden desentender de su responsabilidad en la educación sexual de sus hijos; pero es necesario para el/la adolescente contar con el apoyo, la confianza y la comunicación con los padres.
3.1.9.7 ¿CONOCES LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES? TABLA N° 7 DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES VARIABLE SI NO TOTAL
NÚMERO 90 110 200
PORCENTAJE 45% 55% 100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 11 DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
SI
NO
45% 55%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
71
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El gráfico da como resultado que el 55% no conoce los derechos como adolescentes y el 45% conoce los derechos como adolescentes. Gran parte de los adolescentes tiene un desconocimiento total de los derechos que ellos tienen, es importante que conozcan los derechos y deberes que tienen como adolescentes para que sepan cómo deben comportarse y que deben retribuir a sus padres como hijos y al país como ciudadanos y cuáles son las entidades que les prestan ayuda en caso de tener problemas con su adolescencia como un embarazo, o abusos a su integridad física e íntima. Un punto clave es saber y dar a conocer a los adolescentes sobre sus derechos para que sean capaces de desarrollar actitudes positivas y críticas, conociendo así sus derechos, para que puedan incidir ahora y en el futuro en la protección y defensa de sus derechos donde quiera que sean vulnerados
3.1.9.8 ¿FORMAS PARTE DE ALGÚN CLUB EN TU COMUNIDAD? TABLA N° 8 CLUB EN LA COMUNIDAD VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE SI 23 11% NO 177 89% TOTAL 200% 100% Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 12 CLUB EN LA COMUNIDAD
11% Si No 89%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
72
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 89% no pertenece a ningún club en la comunidad y el 11% responde que sí pertenece. Las personas que contestaron estas encuestas no pertenecen a ningún club de adolescentes debido a que no existe en la comunidad lo cual demuestra la poca información que reciben los adolescentes sobre educación sexual. Esto ayuda para poder programar un club dirigido a los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha ya que existe una gran población juvenil en su mayoría sin conocimientos de sexualidad en el mismo se explica acerca de la sexualidad en la adolescencia y los riesgos que se ocasionan al tener relaciones sexuales a una temprana edad, de tal manera se actuara en la prevención de embarazos en la adolescencia o embarazos no deseados en esta etapa de la vida.
3.1.9.9 ¿TE GUSTARÍA PERTENECER ALGÚN CLUB DE JÓVENES Y TRATAR
TEMAS
DE
PREVENCIÓN
DE
EMBARAZOS
ADOLESCENTES EN TU COMUNIDAD? TABLA N° 9 PREVENCIÓN DE EMBARAZOS VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE SI 173 87% NO 27 13% TOTAL 200 100% Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 13 PREVENCIÓN DE EMBARAZOS
SI
NO
13%
87%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
EN
73
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 87% responde que le gustaría pertenecer a un club de jóvenes en el que se traten temas como la prevención de embarazos y un 13% nos responde que no le gustaría pertenecer al club. Debido a esto el club se considera aceptable para la formación de este proyecto donde se realizarán las capacitaciones teniendo así la certeza que la formación del club tendrá una buena acogida por parte de los jóvenes en sí de toda la comunidad en general ya que estos temas son de gran importancia para su desarrollo físico, psicológico, emocional pero también servirá para un avance social, de esto dependerá el cambio especialmente para este sector que es de gran vulnerabilidad, nuestra ciudad y porque no decir el de este país.
3.1.9.10 ¿DÓNDE
TE
GUSTARÍA
QUE
SE
LLEVEN
A
CABO
REUNIONES? TABLA N° 10 LUGAR DE REUNIÓN VARIABLE CASA COMUNITARIA SUB CENTRO DE SALUD PLANTEL EDUCATIVO TOTAL
NÚMERO 45 93 62 200
PORCENTAJE 22% 47% 31% 100%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
GRÁFICO N° 14 LUGAR DE REUNIÓN
31%
22%
Casa Comunitaria Sub Centro de Salud Plantel Educativo
47%
Fuente: Encuesta realizada a los adolescentes del sector de Santa Martha. Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
LAS
74
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El Gráfico reveló que el 47% desea que las reuniones se las realice en el sub centro de salud, el 31% en el plantel educativo y el 22% en la casa comunitaria. La gran parte de los adolescentes les gustaría que las reuniones se lleven a cabo en el Sub Centro de Salud de la comunidad por lo que es un sitio céntrico con menos riesgo de la delincuencia y especialmente es conocido por todos los moradores de esta cooperativa la misma que cuenta con espacio físico adecuado, infraestructura en buenas condiciones y cuenta con el personal altamente capacitado.
3.2
SEGUNDO RESULTADO: CLUB DE ADOLESCENTES FORMADO EN LA COOPERATIVA SANTA MARTHA.
3.2.1 Objetivo Este proyecto tiene como objetivo promover alternativas que contribuyan a la prevención de embarazos no planeados en la adolescencia y la asistencia integral de los adolescentes.
3.2.2 Descripción El Programa de Prevención de Embarazos de Adolescentes de la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad de Santo Domingo se basa en formar un club en el cual los integrantes sean adolescentes para informarles acerca de todas las consecuencias que tiene un embarazo precoz y la importancia de llevar una sexualidad responsable, brindándoles educación, información, y orientación sobre salud sexual y reproductiva. La idea de formar un club es que los participantes o integrantes tengan un lazo de amistad, conserven su espacio a su vez expresen sus ideas y quieran seguir asistiendo. Este proyecto tiene como prioridad satisfacer las necesidades de los adolescentes el mismo que se ejecutó bajo un cronograma En base a la encuesta realizada en la pregunta 10.- ¿Donde te gustaría que se lleven a cabo las reuniones? El lugar que eligieron los adolescentes es el Sub Centro de Salud Santa Martha por ser un lugar céntrico, accesible, y reconocido
75
por los moradores de este sector y su infraestructura cuenta con la capacidad para 100 integrantes siendo el número de miembros que contará el club es decir concuerda o se aproxima a la pregunta 9.- ¿Te gustaría pertenecer algún club de jóvenes y tratar temas de prevención de embarazos en adolescentes en tu comunidad? Obteniendo aceptación por la mayor parte de adolescentes.
3.2.3 Planificación y Ejecución Se llevó a cabo la organización y planificación de los talleres previa la información y autorización de las autoridades correspondientes. (Ver anexo 5 y 6)
3.2.3.1 Planificación Previa a la Formación del Club. PLANIFICACIÓN FECHA 02 de Abril al 19 de Abril del 2012
TEMA Formación del club.
OBJETIVO Organizar e informar acerca del proyecto de prevención de embarazos en los adolescentes de la Cooperativa Santa Martha.
METODOLOGÍA Expositiva Ilustrativa Informativa
EXPOSITORES Amanda Aldás Ruth Janamejoy Estudiantes de la Puce-sd
TIEMPO 10 horas
RECURSOS Hojas Esferos Computador Proyector Pinceles Cartulinas CD de videos y música Peluche Marcadores Tizas de pizarrón.
76
ACTIVIDADES *Reunión con los directores del SCS AGUSTO EGAS y del SCS SANTA MARTHA *Junta con la Concejal Doris Merino *Reunión con Artistas Plásticos Miembros de la Casa De la Cultura. *Reunión con los directores de los centros educativos *Realizar solicitudes. * Elaborar hojas volantes, afiches informativos y las invitaciones. *Visitar los Centros Educativos. *Perifoneo *Adecuación del lugar. * Preparar los temas y el refrigerio. *Verificar videos y diapositivas *Elaborar nómina de los asistentes. *Realizar talleres recreativos.
3.2.3.2 Ejecución del Primer Taller PRIMER TALLER TEMA
OBJETIVOS
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
Inauguración
Socializar e
*Bienvenida mediante
Se explicó, los
Amanda Aldás
Se logró obtener un
del club
integrar a los
un saludo cordial.
temas a tratarse
Ruth Janamejoy
ambiente motivador y
adolescentes,
*Colocar la identificación
basados en la
Estudiantes de la
participativo entre los
involucrándolos en
a los adolescentes.
prevención de
PUCE-SD
adolescentes y
cada una de
*Entrega de trípticos.
sexualidad a
Lcda. Doris Merino
dirigentes.
actividades a
*Explicar el objetivo de
temprana edad para
Coordinadora de
realizarse en el
la formación del club.
lo cual se utilizó
Enipla.
club.
*Realizar dinámicas de
medios de audio
Lcda. Doris Merino
presentación.
visuales y
Concejal.
*Entrega de refrigerio.
dinámicas.
*Firma de los asistentes.
77
3.2.3.3
Ejecución del Segundo Taller SEGUNDO TALLER
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS
TEMA
OBJETIVO
El cuerpo y la
*Conocer acerca de
Bienvenida
Se utilizó técnicas
sexualidad.
la anatomía y la
Conceptos Fisiología
expositivas, e ilustrativas de
fisiología de los
de los aparatos
manera que con las
Amanda Aldás
adolescentes se
aparatos genitales
genitales masculino y
proyecciones visuales
Ruth Janamejoy
incrementó el nivel de
femenino,
femenino.
basadas en el desarrollo
Estudiantes de la
conocimientos
masculino,
Conducta sexual y
físico causaron gran
Puce-sd
basados en la
relacionarlo con la
sus consecuencias.
impacto en los adolescentes
Dra. Rosario Vera.
OBTENIDOS
Mediante las técnicas empleadas, con los
fisiología de los
conducta sexual y
aparatos genitales en
sus consecuencias.
relación con la conducta sexual.
78
3.2.3.4 Ejecución Del Tercer Taller TERCER TALLER
TEMA
El Ciclo Menstrual
OBJETIVO
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
Instruir sobre
Saludo inicial
Se utilizó métodos
Amanda Aldás
En base a la
los cambios
Se explicó la
Participativos, explicativos
Ruth Janamejoy
participación de los
que suceden
-Definición del:
dirigidos a los
Estudiantes de la
adolescentes se
en el ciclo
Ciclo menstrual,
adolescentes asistentes y
PUCE-SD
incrementó el nivel de
menstrual y sus
-Eyaculación
se evaluó con lluvias de
conocimientos
efectos.
-A qué edad se
preguntas.
relacionados con el
presenta.
ciclo menstrual y sus
-y los cuidados
efectos.
durante el periodo de la menstruación.
79
3.2.3.5 Ejecución del Cuarto Taller CUARTO TALLER
TEMA
OBJETIVO
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
Influencias y lo
Orientar
Bienvenida
Se utilizaron técnicas
Amanda Aldás
Mediante los videos y
que está en tus
acerca de
Se socializó este
Expositiva, Participativa e
Ruth Janamejoy
testimonios expuestos a
manos
cómo
tema mediante los
Ilustrativa
Estudiantes de la
los Adolescentes se
responder
videos y
para demostrar los casos
PUCE-SD
fomentó el cuidado que
ante un acoso testimonios
de acoso sexual y cómo
Psicólogo. Carlos
se debe tener a su corta
sexual
basados en
enfrentar las situaciones
Benalcázar.
edad frente a los peligros
vivencias
similares a estas
personales.
que existen en su entorno.
80
3.2.3.6 Ejecución del Quinto Taller QUINTO TALLER
TEMA
La Virginidad
OBJETIVO
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
Conocer la
* Bienvenida
Los métodos
Amanda Aldás
A través de las
opinión de los
Definición de:
utilizados fueron
Ruth Janamejoy
dinámicas y bailoterapias
jóvenes sobre
La virginidad, y medidas
Expositiva,
Estudiantes de la
dirigidas a los
la virginidad y
de prevención.
Participativa y
PUCE-SD
adolescentes se fomentó
Enseñar , el
*Tips para mejorar la
Dinámica las mismas
Psicólogo. Carlos
la importancia de
cuidado y
relación padres e hijos.
fomentaran la
Benalcázar
conservar su cuerpo bajo
protección de
(Bailoterapia)
importancia de los
Lcda. Rosa
principios éticos y
su cuerpo basados en
valores.
morales propios a su edad.
valores.
81
3.2.3.7 Ejecución del Sexto Taller SEXTO TALLER
TEMA
OBJETIVO
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
Enfermedades de
*Conocer las
*Bienvenida
Con la aplicación de las
Amanda Aldás
Mediante las
transmisión
consecuencias de
* Definición de ETS
técnicas Expositiva
Ruth Janamejoy
exposiciones se
sexual.
las ETS
, consecuencias y la
Ilustrativa y
Estudiantes de la Puce-
capacitó a los
*Educar acerca de
importancia de
Participativa se explicó
sd
adolescentes sobre
la importancia de
conservar el
sobre la prevención de
Magister Alexandra
la prevención de las
auto valorarse y
cuidado sexual
enfermedades de
Sarango.
enfermedades de
respetarse
Entrega pulseras
transmisión sexual
con un lema.
transmisión sexual y sus consecuencias
82
3.2.3.8 Ejecución del Séptimo Taller SÉPTIMO TALLER
TEMA
OBJETIVO
CONTENIDO
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
*Prevención de
*Conocer las
*Bienvenida a los
Las técnicas que se
Amanda Aldás
Los adolescentes
embarazos en
consecuencias y
adolescentes
emplearon fueron
Ruth Janamejoy
capacitados
adolescentes.
complicaciones del
*Presentación del
Expositiva y
Estudiantes de la
enriquecieron sus
embarazo precoz.
tema.
Participativa por lo que
Puce-sd
conocimientos en
*Testimonios
se fomentó en los
Dra. Tapia
base a la
adolescentes la
Testimonios de
prevención de un
importancia de prevenir
jóvenes embarazadas.
embarazo precoz
embarazos a temprana
mediante los
edad.
testimonios propios de las adolescentes que ya son madres a temprana edad.
83
3.2.3.9 Ejecución del Octavo Taller OCTAVO TALLER TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
RESPONSABLES
RESULTADOS OBTENIDOS
*Clausura del
*Incentivar y
*Bienvenida
El método que se utilizó
Amanda Aldás
Los adolescentes
club.
motivar a los
*Presentación de
en este último taller fue
Ruth Janamejoy
fueron recompensados
adolescentes
fotografías.
Ilustrativo mediante las
Estudiantes de la
mediante incentivos de
que continúen
fotografías expuestas a
Puce-sd
parte de las estudiantes
asistiendo a los
los adolescentes,
.
de la PUCE-SD
talleres en el
además se pretendió
haber asistido a la
Sub centro de
motivar a que continúen
formación de este club,
Salud Santa
asistiendo al club.
a la vez se les explico
Martha.
por
los beneficios de seguir asistiendo al club , la cual se pudo constatar con el número de asistentes y aperturas de historias clínicas.
84
Fuente y Elaboración: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
85
3.2.4 Informe General de las Actividades Realizadas La ejecución de los talleres comprende desde el 21de Abril al 03 de junio del 2012, en la cual se plantearon los siguientes objetivos: Capacitar a los adolescentes, en el Programa de Prevención de Embarazos. Garantizar la Ejecución del Programa de Prevención de Embarazos. Brindar asistencia médica a los adolescentes de la Cooperativa de Vivienda Santa Martha Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron las siguientes actividades: Presentación del Proyecto a la comunidad y personal del SCS Santa Martha. Realización de Charlas educativas en el Programa de Prevención de Embarazos. Conformación del Equipo Gestor El Programa de Prevención de Embarazos de Adolescentes de la Cooperativa de Vivienda Santa Martha, en coordinación con el personal de salud del sector organizaron los talleres de capacitación Promoviendo Alternativas de Prevención de Embarazos Precoces. Durante la realización de los talleres se contó con la participación de medios de comunicación como lo es el Diario La Hora y representantes de Cemoplaf, personal de salud del Agusto Egas, representantes de la Casa de la Cultura y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. (Ver anexo 11, 13) La metodología utilizada en cada uno de los talleres fue expositiva, ilustrativa, participativa, dinámica, lo que propició un clima de trabajo apto para fomentar el diálogo entre los y las asistentes, que facilitó por un lado el conocer de primera mano su grado de satisfacción respecto a los contenidos de los talleres, la dinámica participativa propuesta permitió recoger las aportaciones o sugerencias de los y las asistentes, potencializando el debate y el intercambio de puntos de vista entre el conjunto de los participantes.(ver anexo 13)
86
Los talleres fueron impartidos en los patios del SCS Santa Martha, llegando a tener un total de 100 participantes adolescentes.(ver anexo 16)
3.3 TERCER RESULTADO: EVALUACIÓN DEL CLUB DE ADOLESCENTES. Esta evaluación es la fase que tiene como objetivo definir el nivel de aceptación por parte de los adolescentes y comprobar si este obtuvo el impacto necesario como para evitar el embarazo en adolescentes.
3.3.1 Objetivo Conocer el nivel de aprendizaje adquirido por los adolescentes en la formación del club, sobre la prevención de embarazos precoz.
3.3.2 Planificación La evaluación del Club basado en la Prevención de Embarazos en Adolescentes inició con una planificación, la misma que requirió de los elementos que se señalan a continuación:
Guía de observación.(ver anexo 13)
Preparación de encuestas.(ver anexo 11)
Selección de encuestados. ( requisitos) o
Que los adolescentes hayan asistido por lo mínimo a 6 talleres dictados.
o
Edad mínima desde los 10 años hasta los 19 años.
o
Que sea morador de la Cooperativa Santa Martha.
Elaboración del banco de preguntas
Evaluadores estudiantes de la PUCE-SD Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
Registro de asistencia.
Elaboración de Informes de los talleres.
Determinación de indicadores.
87
3.3.3 Ejecución Según la guía de observación en los primeros talleres dictados se notó, que algunos de los primeros temas
causaron impresión en los adolescentes que
comprendían de 10-13 años, debido a que algunos presentaban recelo al escuchar y preferían no hablar acerca del tema. Y para la aplicación de la encuesta fueron 65 adolescentes seleccionados, quienes cumplieron con los requisitos anteriormente mencionados, además se conoció algunas inquietudes en base a la pregunta 2 de la encuesta (véase en el anexo 11) En el registro de asistencia se observó que en cada taller acudieron nuevos adolescentes que acudían al club los días sábado. (véase en anexo 16) Después de la ejecución de la evaluación se alcanzaron los siguientes resultados.
3.3.3.1 Primer Taller TABLA N° 11 INAUGURACIÓN DEL CLUB OBJETIVO TEMA INDICADORES Organizar e Introducción del informar Programa de acerca del Prevención de proyecto. Embarazos Precoz. Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
RESULTADOS =(55/100)* 100 = 55 %
GRAFICO N° 15 INAUGURACIÓN DEL CLUB
Número de adolescentes asistentes
Número de adolescentes a capacitar
55% 55%
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
88
INTERPRETACIÓN El 55% de los adolescentes que pertenecen a la Cooperativa Santa Martha acudieron a la apertura del club, el cual demuestra que es un porcentaje óptimo, para dar inicio y continuar con los siguientes talleres planificados.
3.3.3.2 Segundo Taller TABLA N° 12 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD OBJETIVO Lograr que los adolescentes conozcan e identifiquen su sexualidad.
TEMA El cuerpo y la sexualidad.
INDICADORES
RESULTADOS =(78/78)* 100 = 100 %
GRÁFICO N° 16 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD
78
78
Número de adolescentes instruidos Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
INTERPRETACIÓN El 100% de los asistentes fueron instruidos en temas relacionados con el cuerpo y la sexualidad. Según Lutte “en la sexualidad, un aspecto muy importante es la autopercepción que los adolescentes tienen de sí mismos, ya que esta determina la autoestima y fundamenta la toma decisiones y gran parte del comportamiento.”73 La importancia que se conozcan y se acepten como son, les 73
Adolescentes en México. El colegio de México. México. 2008. Pág. 87.
89
permitirá tener una buena formación de su personalidad e identidad en la siguiente etapa de su vida.
3.3.3.3 Tercer Taller TABLA N° 13 EL CICLO MENSTRUAL Y LA EYACULACIÓN OBJETIVO Fomentar en los adolescentes la importancia del cuidado, durante el ciclo menstrual y la eyaculación
TEMA El ciclo menstrual y la eyaculación.
INDICADORES
RESULTADOS =(79/87)* 100 = 91 %
GRÁFICO N° 17 EL CICLO MENSTRUAL Y LA EYACULACIÓN
79 87
Número de adolescentes que diferencian los cambios hormonales en la mujer y el hombre Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
INTERPRETACIÓN Él 91% de los adolescentes que asistieron a la charla, si diferencian los cambios hormonales manifiestos, tanto en las adolescentes iniciando con “la primera menstruación de una niña, que indica que ésta ha comenzado a ovular. El embarazo es posible a nivel biológico pero la ovulación y la menstruación son generalmente irregulares en los años que siguen a la menarquía.”74
74
Berger, Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. España, Medica Panamericana,7ª 2006,Pág.432
90
La primera eyaculación denominada espermarquia “significa carga de espermatozoides que pueden fecundar los óvulos femeninos. Esta nueva capacidad reproductiva debe ser recalcada por los padres para que los jóvenes comprendan la importancia que tiene la eyaculación en sus vidas.”75Es decir desde este momento pueden dar paso a engendrar a un nuevo ser, de ahí la importancia de disfrutar de cada etapa de la adolescencia con los debidos cuidados y precauciones de la mejor manera posible.
3.3.3.4 Cuarto Taller. TABLA N° 14 FARMACODEPENDENCIA OBJETIVO Capacitar a los adolescentes en el club sobre la Farmacodependencia
TEMA Farmacodependencia.
INDICADORES
RESULTADOS =(91/91)* 100 = 100%
GRÁFICO N° 18 FARMACODEPENDENCIA
91
91
Número de adolescentes capacitados Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy. INTERPRETACIÓN El 100% de los adolescentes que participaron del programa sobre la farmacodependencia adquirieron herramientas teóricas y prácticas para prevenir el consumo de drogas, por su alto índice. 75
De la Fuente Chávez Enrique, Consejos para hombres: la primera eyaculación. http://www.rpp.com.pe/2012-01-27-consejos-para-hombres-la-primera-eyaculacionnoticia_445114.html.26/07/2013.
91
La funcionaria “Ángela Romero, directora del Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes, Consep, menciona que este aumento de consumidores tiene su razón de ser en la disfuncionalidad de las familias, sobre todo en el caso de la migración, donde padres viajan y dejan a sus hijos en manos de terceros, luego les envían dinero y éstos sin control alguno, caen en un libertinaje que les provoca múltiples adicciones, desde ser compradores compulsivos hasta convertirse en farmacodependientes.”76 En la capacitación se promovió estilos de vida saludable a los adolescentes a través de actividades alternativas, como el deporte, el arte, motivación y la autoestima, para educar a la población sobre el consumo de cualquier droga.
3.3.3.5 Quinto Taller TABLA N° 15 LA VIRGINIDAD OBJETIVO Concientizar a los adolescentes la importancia de la virginidad.
TEMA Qué es la virginidad.
INDICADORES
RESULTADOS =(92/92)* 100 = 100%
GRÁFICO N° 19 LA VIRGINIDAD
92
92
Número de adolescentes educados Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
INTERPRETACIÓN El 100 % de los adolescentes fueron educados sobre los valores, principios 76
CONCEP. “Cada vez disminuye la edad de los farmacodependientes”. El Diario Manabita de libre pensamiento. Vida, Fecha 27/08/2013.
92
relacionados con la virginidad. Según Amuchástegui y Szasz “La virginidad es importante en la medida en que es un registro moral de las mujeres, un registro de su feminidad adecuada debido a su desconocimiento de la sexualidad, y por tanto de su “pureza”, “inocencia” y “bondad” espacio epistémicos y ético en los que deben posicionarse la subjetividad y la identidad del género de las mujeres”77. Lo cual demuestra que los adolescentes que asistieron a este taller, conocieron de la importancia que tiene la virginidad en la adolescencia y no dejarse influenciar por las ideas de tener relaciones sexuales a temprana edad para así prevenir un embarazo no deseado y por ende un fracaso para toda su vida.
3.3.3.6 Sexto Taller. TABLA N° 16 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL OBJETIVO Educar a los adolescentes acerca de la importancia de la prevención de las enfermedades de Transmisión Sexual.
TEMA Enfermedades de Transmisión Sexual.
INDICADORES
RESULTADOS =(95/95)* 100 = 100%
GRÁFICO N° 20 ENFERMEDADES DE TRANSMISON SEXUAL
95
95
Número de adolescentes capacitados Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy.
INTERPRETACION El 100 % de los adolescentes conocieron acerca de las enfermedades de 77
Amuchástegui Ana, Szasz Ivonne. Sucede que me canso de ser hombre. México, 2007 Pág.163.
93
transmisión sexual y sus consecuencias, por lo que es un problema adquirido mediante las relaciones sexuales realizadas sin las debidas precauciones la misma que se manifiesta en gran manera, sin límites de edad, por lo que es preocupante esta situación. Según
“Daniela
Alvarado,
coordinadora
del
proyecto
de
planificación,
asesoramiento y prevención del ENIPLA, asegura que mientras más temprano se hable de sexualidad se podrán prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual”.
78
Es decir el modo más eficaz para evitar las enfermedades
de transmisión sexual en la adolescencia consiste en no tener relaciones sexuales.
3.3.3.7 Séptimo Taller TABLA N° 17 PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES OBJETIVO Infundir en los adolescentes conocimientos de prevención sobre el embarazo precoz
TEMA Prevención de embarazos en adolescentes.
INDICADORES
RESULTADOS =(100/100)* 100 = 100%
GRÁFICO N° 21 PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
100
100
Número de adolescentes que contestan apropiadamente las preguntas Número de adolescentes asistentes.
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy. 78
LI.Ciudadano. “En marcha estrategia de planificación familiar y prevención del embarazo en adolescentes.” El Ciudadano.Noticias,Actualidad.Quito,21/09/2012.
94
INTERPRETACIÓN El 100 % de los adolescentes contestaron correctamente a las preguntas que consistían sobre la prevención de embarazos precoz. El cual nos indica que la mayoría de los adolescentes asistentes han adquirido conocimientos necesarios en el que podrán actuar con seguridad y sin temores Se considera que “2 de cada 10 partos en el Ecuador son de adolescentes según las Estadísticas vitales del INEC, 2010. El Distrito Metropolitano de Quito ocupa el tercer lugar en incidencia de embarazo adolescente de las 7 ciudades más grandes del país”.79 “Además, solo en 2011 se registraron 45.708 partos en madres adolescentes. Por regiones, un 55.3% de estos partos se registra en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía 80. Que al tener un embarazo precoz les traería problemas a su vida y por ende un estancamiento en sus sueños.
3.3.3.8 Octavo Taller TABLA N° 18 CLAUSURA DEL CLUB
OBJETIVO
TEMA
Comprobar el
Clausura del
grado de
Club.
INDICADORES
RESULTADOS =(65/65)* 100 = 100%
aceptación por parte de los adolescentes a la formación del club. 79
Peña, Santiago. Eventio Cultural de Identidades rockeras difunde derechos sexuales y reproductivos para jóvenes en Quito. http://unfpa.org.ec/sitio_new/2013/08/20/evento-cultural-deidentidades-rockeras-difunde-derechos-sexuales-y-derechos-reproductivos-para-jovenes-enquito/.Fecha de acceso 26/08/2013. 80 Comunidad de migrantes de ecuador. Vistazo, Ecuador, Fecha 10/04/2013.
95
GRAFICO N° 22 CLAUSURA DEL CLUB
65
65
Número de encuestas favorables Número de adolescentes satisfechos
Elaborado por: Amanda Aldás y Ruth Janamejoy. INTERPRETACIÓN De acuerdo al resultado obtenido el 100% de la encuestas desarrolladas mostraron la aceptación, dándonos a notar la acogida que tuvo por parte de la comunidad, debido a que los padres enviaban a los adolescentes a los talleres que se impartían en el club cumpliéndose con el objetivo propuesto, el cual era enseñar formas de prevención para disminuir el índice de embarazos a temprana edad.
96
CONCLUSIONES Se realizó un Diagnóstico Situacional que nos posibilitó con la información recopilada conocer la realidad de la Cooperativa Santa Martha en sus diferentes ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos y de salud, obteniendo la identificación de adolescentes que oscilan entre los 10 a 16 años, siendo este el grupo que ha experimentado su primera relación sexual, desconociendo los factores de riesgo y complicaciones del embarazo, convirtiéndose en los más susceptibles a presentar un embarazo precoz. El diagnóstico permitió identificar la inexistencia de proyectos favorables para los adolescentes, todo esto orientó a la Formación y Desarrollo de un club para la prevención de embarazos de adolescentes, con el fin de infundir soluciones mediante la elaboración y desarrollo de estrategias de prevención. Se formó un Club que generó expectativas en los adolescentes que radican en el sector, mismo que estuvo encaminado en impartir conocimientos sobre la sexualidad y sus manifestaciones en las diferentes etapas de la adolescencia, obteniendo la participación activa e interés en los temas relacionados con la prevención de embarazos a temprana edad, las mismas que les permitirán obtener una vida con éxito personal, familiar y social. Se encontraron los datos obtenidos de la evaluación, dieron como resultado que del 100% de los asistentes en su mayoría adquirieron conocimientos sobre educación sexual, mismos que fueron expuestos por personal capacitado, verificándose mediante encuestas y la guía de observación directa, notando la dedicación tanto de los participantes como de los expositores hecho que se comprobó por el incremento de adolescentes en cada taller, culminando con 100 asistentes, considerándolo así como un proyecto sostenible y favorable que contribuye a la formación e integración de líderes adolescentes, brindando a la comunidad un servicio de calidad y calidez.
97
RECOMENDACIONES Basándose en las conclusiones antes mencionadas se realizan las siguientes recomendaciones: Se sugiere que la Cooperativa Santa Martha en coordinación con los directivos, maestros, jóvenes y servicios de salud, hagan uso del diagnóstico situacional, para que se continúe con la realización de talleres, actividades en las mismas que se involucren a los adolescentes y se impartan conocimientos basados en el desarrollo durante la adolescencia, debido a que este lugar cuenta con un gran numero poblacional donde sería
factible la formación de club en cada uno de los sectores y que actualicen
constantemente el Diagnóstico Situacional. A la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, se sugiere incrementar el desarrollo de proyectos similares en otros sectores vulnerables aplicando la experiencia que generó este estudio el cual se realizó con el fin de obtener beneficios en la vida de los adolescentes que radican en este sector siendo este de gran vulnerabilidad, cumpliendo así con
el perfil humanístico en los estudiantes, hecho por el que se
identifica nuestro establecimiento. La Dirección Provincial de Salud, el Sub centro de Salud, Gobierno Municipal, la Prefectura y directivos responsables del área, trabajar de forma coordinada y conjunta con la finalidad de seguir impulsando en la formación de líderes juveniles, organización de la atención diferenciada e integral al adolescente, promoviendo la prevención de embarazos
mediante talleres, charlas, capacitaciones, ferias, testimonio para que a
través de los mismos se consiga beneficios a los adolescentes e incremento del club.
98
BIBLIOGRAFÍA Dra. Gavilanes Endara Gioconda. Normas y Procedimientos para la atención integral de salud a adolescentes.MSP. 2009. Gavilanes, Endara, Gioconda. Jaramillo Ávila Dalia. Moreta Paredes. Normas y Procedimientos para la Atención integral de Salud a Adolescentes. Editoras Cevallos Castell Rosa, 2009. Shaffer, Reed, David. Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial, Thomson S.A.2007. Ardila Serrano, Luz Marina. Adolescencia, Desarrollo emocional. Eco ediciones 2007. Pág.10-11. Ardila Serrano, Luz Marina. Adolescencia, Desarrollo emocional. Eco ediciones 2007. Pág.13. Mejía, Gabriel. Salud y Sexualidad. Editorial Universidad Estatal, 2006. Valera López, Jorge Augusto. El embarazo en la adolescencia. Lima, 2009. Redondo Figuero Carlos, Galdo Gabriel, García Miguel. Atención al adolescente. Edición de la Universidad de Cantabria, 2008. Pág. 9. UNICEF. La adolescencia una época de oportunidades. 2011. Pág. 6. PERIÓDICOS Alvear, Débora. ¿Qué es la Sexualidad? Diario La Hora, Médica. Sto. Dgo. 06/05/2013. Cevallos
de
Luzuriaga
Lucía.
Planifique
su
familia.
Diario
La
Hora,
Médica.Sto.Dgo.17/10/2011.
SOPORTE ELECTRÓNICO CEMOPLAF.www.ayuda-t.org.ec/index.php?option=com_instituciones.Fecha acceso 27/05/2012
de
99
Definición
de
programa
de
salud
-
Qué
es,
Significado
y
Concepto
definicion.de/programa-de-salud/ Fecha de acceso 26/05/2012 Ecuador:
Actividades
de
la
Semana
Andina
para
la
Prevención
del
Embarazo.www.planandinopea.org. Fecha de acceso,29/10/2011 Educación de salud, www.xtec.cat. Fecha de acceso 2/06/2012.
Desarrollo
intelectual
en
la
adolescencia.
http://www.agendistas.com/1161/desarollo-intelectual-adolescencia/.Fecha
de
acceso.7/03/2013. Embarazo en la Adolescencia. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/Fecha de acceso:22/05/2012 Embarazo. http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo.Fecha de acceso. 06/05/2012 ENIPLA www.farmagecuatoriana.com/descargas/prensa/ENIPLA.pdf.
Fecha de
acceso 26/05/2012 Etimología de la adolescencia. www.espaciologopedico.com.Fecha de acceso 22/04/2012 Fundación Niñez y Vida: Programas y Proyectos. www.niñezyvidadh.the-bestwestsites.com. Fecha de acceso,31/10/2011 Hospital Verdi Cevallos. Club del Adulto Mayor.www.eldiario.com.ec. Fecha de acceso 29/05/2012 Ministerio
de
Salud
Socializo
estrategia
de
Planificación
Familiar
con
organizaciones de mujeres: www.msp.gob.ec Fecha de acceso 18/11/2011 Organización Mundial de la Salud.
www.wikipedia.org.Fecha de acceso
22/04/2012 Promoción de salud. www.wikipedia.org.Fecha de acceso 2/06/2012. Se
lanzó
campaña
de
Prevención
de
embarazos
en
adolescentes.www.coeeci.org. Fecha de acceso, 10/10/2011 Semana
de
la
Prevención
del
Embarazo
Adolescente
Ecuador.
www.tiempodevivir.blogspot.com.Fecha de acceso 29/10/2011 Semana
de
la
Prevención
del
Embarazo
Adolescente
Ecuador.
www.tiempodevivir.blogspot.com.Fecha de acceso 29/10/2011 Síntesis semanal rebasan embarazos de adolescentes. www.informador.com Fecha de acceso, 10/10/2011
100
GLOSARIO CEMOPLAF.- Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar. CIUR.- Centro de Información Urbano Regional. COEPO.- Consejo Estatal de Población DEDUCTIVO.- El pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento requerido. DESARROLLO.- Es un proceso por el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. EDAS.- Enfermedades diarreicas agudas severas ENIPLA.- Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar. FORMACIÓN.-Se entiende todos aquellos estudios, aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento, habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. HIPOTÁLAMO.- Es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo , y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con esta. INDUCTIVO.-Es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales. INEI.- Instituto Nacional de Estadística e Informática MSP.- Ministerio de Salud Pública. OMS.- Organización Mundial de la Salud
101
OPS.- Organización Panamericana de la Salud PAIDEA.- Programa de Prevención y Atención Integral del Embarazo en el Adolescente. PANN.-Programa de Alimentación y Nutrición PREVENCIÓN.-Tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos. PROMOVER.- Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro. REDOGAN.- Red de Organizaciones y Grupos de Ayuda Mutua SSJ.- Secretaría de Salud Jalisco SOMATIZAR.-Transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria. UNFPA.- Fondo de Población de las Naciones Unidas. CIUR.- Crecimiento Intrauterino retardado. SEPSIS.- Presencia de numerosas bacterias en la sangre, que están dividiendo activamente GESTACIONAL.- La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. FORMACIÓN.- Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). DESARROLLO.- Proceso gradual de cambio y diferencia desde un nivel de complejidad sencillo a otro más avanzado. ITS.- Infecciones de transmisión sexual. EDAS.- Enfermedades diarreicas agudas. IRA.- Infecciones respiratorias agudas
102
NIDACIÓN.-Implantación del huevo fecundado en el endometrio, al cabo de una semana aproximadamente de haberse producido la fecundación. CLUB.- Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicados a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales. PREVENCIÓN.- Cualquier acto dirigido a prevenir la enfermedad y promover la salud, cuyo objetivo es evitar la necesidad de atención primaria, secundaria o terciaria. PROYECTIVO.- Examen o ensayo encaminado a determinar un valor o establecer un principio. APS.- Atención primaria de Salud ENDEMICAS.-En relación a una enfermedad o a un microorganismo propio de una zona geográfica o una población.
MAIS.- Modelo de atención integral del sistema nacional de salud familia comunitaria HIPÓTESIS.-Información de una teoría que establece la relación entre diferentes variables que representan conceptos, interpretaciones o hechos. INEC.- Instituto nacional de estadísticas y censos.
103
ANEXOS ANEXO 1: OFICIO PARA EL SUBCENTRO DE SALUD SANTA MARTHA
104
ANEXO 2: OFICIO PARA LA CAPACITACIÓN
105
106
ANEXO 3: OFICIO PARA SOLICITAR PATRULLA POLICIAL
107
ANEXO 4: OFICIO PARA BOLETÍN DE PRENSA
108
ANEXO 5: OFICIO AL DIRECTOR PROVINCIAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ANEXO 6: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEPTIEM
I II
III IV
OCTUBRE
I
II
III
IV
NOVIEM
I II
III IV
DICIEM
I II
III
IV
DESARROLLO DEL PROYECTO
Descripción y caracterización del sistema IA3
1
Análisis de las líneas de investigación Entrega de nóminas de proyectos elegibles
2
Explicación de cada uno de los elementos del esquema del proyecto.
109
Conformación de los grupos Selección de proyectos
3
Formulación de los objetivos Redacción de la justificación Presentación de proyecto
4
Elaboración del índice de contenidos del marco teórico.
Elaboración de la estructura de la propuesta
5 Aprobación de proyectos
6
Elaboración de los aspectos del marco metodológico
7
Elaboración de aspectos administrativos del proyecto
8
Elaboración de aspectos referenciales del proyecto
110
9
Presentación y defensa del diseño del proyecto
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1
Planificación del diagnóstico situacional
2
Revisar datos estadísticos
3
Recolección e información de datos
4
Realizar encuestas
Elaboración del diagnóstico situacional
5 Presentación de resultados previstos
111
ANEXO 7: CRONOGRAMA DE CADA TALLER Taller No. 1
FECHA 21 de Abril 2012
TEMA Inauguración del club
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Socializar e integrar a los jóvenes, a las actividades a realizarse en el club..
Identificación a los adolescentes. Bienvenida a los asistentes. Entrega de trípticos. Explicar el objetivo de la formación del club y beneficios Dinámicas Charla con los jóvenes. Entrevista Refrigerio Firma de los asistentes.
METODOLOGÍA
Expositiva Ilustrativa Participativa Dinámica
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás Ruth Janamejoy Estudiantes de la Puce-sd
3 horas
RECURSOS
Hojas Esferos Proyector Hojas volantes Afiches Trípticos Micrófonos Proyector
112
Taller No. 2
FECHA
28de Abril 2012
TEMA
El cuerpo y la sexualidad.
OBJETIVO *Conocer acerca de la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales femenino y masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuenc ias.
ACTIVIDADES
*Bienvenida a los jóvenes. *Presentación de diapositivas e imágenes impactantes. * Asistencia médica.
METODOLOGÍA
Expositiva Ilustrativa Participativa Dinámica
EXPOSITORES Dra. Rosario Vera.
Amanda Aldás
TIEMPO
5 horas.
RECURSOS Micrófonos Diapositivas Portáttil Hojas Esferos Radio
Ruth Janamejoy Estudiantes de la Puce-sd
*Hablar de mitos y verdades. * Espacio para preguntas y respuestas. *Ejercicios de yoga.
113
Taller No. 3
FECHA 5 de Mayo.
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
El ciclo menstrual
Instruir sobre los cambios que suceden en el ciclo menstrual y sus efectos.
*Presentación con diapositivas.
Revisar los temas a tratar.
*Lluvia de preguntas
*Realizar las diapositivas.
*Ejercicios para aliviar el SPM.
*Buscar imágenes ilustrativas. *preparar la música para yoga.
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás
5 horas
Ruth Janamejoy
*Relajación mediante yoga. *Taller de pintura
*Llevar las preguntas
*Entrega de refrigerios
*Llevar el control de las asistencias.
*Control de
*Llevar el refrigerio.
RECURSOS
Hojas Esferos Proyector Monitor
Estudiantes de la Puce-sd
asistencia
114
Taller No. 4
FECHA
TEMA
12 de Mayo20 12
*Influencias y lo que está en tus manos
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Orientar acerca de cómo responder
*Dar la bienvenida a los jóvenes. *Presentación con diapositivas.
METODOLOGÍA
Expositiva Ilustrativa Participativa Dinámica Presentación de videos
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás
5 horas
Ruth Janamejoy
RECURSOS Portátil Hojas Esferos
Estudiantes de la Puce-sd
* Presentación de la persona que hablo acerca de cómo fue su vida en las drogas y las consecuencias. * Videos.
115
Taller No. 5
FECHA Planifica ción 19 de Mayo 2012
TEMA La virginidad
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Promover la *Dar la castidad bienvenida
METODOLOGÍA
Informativa
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás
5 horas
Ruth Janamejoy * Presentar imágenes reveladoras.
RECURSOS Portátil Hojas Esferos
Estudiantes de la Puce-sd
*Tips para mejorar la relación padres e hijos. Relajación mediante pintura
116
Taller No. 6
FECHA 26 de Mayo
TEMA Enfermedades de transmisión sexual.
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Prevenir las enfermedade s de transmisión sexual.
Presentación de diapositivas e imágenes impactantes. *Presentación de los testimonios de personas con enfermedades de transmisión sexual.
METODOLOGÍA Informativa
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás
5 horas
Ruth Janamejoy
RECURSOS Portátil Hojas Esferos
Estudiantes de la Puce-sd
* Espacio para preguntas * Entrega de pulseras.
117
Taller No. 7
FECHA 2 DE Junio
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Prevención de embarazos en adolescentes.
*Concientiz ar a los adolescente s sobre la responsabili dad que implica tener un hijo y los problemas que trae un embarazo precoz.
*Presentación
con diapositivas. *Testimonios de jóvenes que fueron madres a temprana edad.
METODOLOGÍA Informativa
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldás
5 horas
Ruth Janamejoy
RECURSOS Portátil Hojas Esferos
Estudiantes de la Puce-sd
* Espacio para preguntas y respuestas. *Presentación de videos e imágenes reveladoras
118
Taller No. 8
FECHA 9 DE Junio
TEMA Clausura
OBJETIVO
ACTIVIDADES
Evaluar el nivel de aprendizaje de los adolescente s
Llevar el control de asistencia Entregar presentes motivacionales por acudir al club
METODOLOGร A Informativa
EXPOSITORES
TIEMPO
Amanda Aldรกs
5 horas
Ruth Janamejoy
RECURSOS Portรกtil Hojas Esferos
Estudiantes de la Puce-sd
Agradecer al personal de salud. Dinรกmicas Refrigerio
119
120
ANEXO 8: PROMOCIÓN DEL CLUB DE ADOLESCENTES
121
ANEXO 9: MATERIAL DIDテ,TICO
ANEXO: 10 TRÍPTICO SOCIALIZADO CON LOS ADOLESCENTES
122
ANEXO 11: VOLANTE
123
124
ANEXO 12: ENCUESTA INFORMATIVA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Buen día…estamos realizando una encuesta basada en la Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿CUÁNTOS AÑOS TIENES? Adolescencia Temprana: Entre los 10 – 14 años Adolescencia Intermedia: Entre los 15 – 16 años Adolescencia Tardía:
Entre los 17 – 19 años
2.-¿CONOCES QUE ES SEXUALIDAD? SI
NO
3.- ¿CON QUIÉN HABLASTE POR PRIMERA VEZ SOBRE SEXUALIDAD? Padres
Amigos
Maestros
Otros
4.- ¿A QUE EDAD INICIASTE TU VIDA SEXUAL? (relaciones sexuales) Adolescencia Temprana: Entre los 10 – 14 años Adolescencia Intermedia: Entre los 15 – 16 años Adolescencia Tardía:
Entre los 17 – 19 años
5.- CREES TÚ QUE EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES: Favorece tu desarrollo como adolescente. Te causa problemas con tu adolescencia.
6.- ¿EXISTE COMUNICACIÓN CON TUS PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL? SI
NO
125
7.- ¿CONOCES LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES? SI
NO
8.- ¿FORMAS PARTE DE ALGÚN CLUB EN TU COMUNIDAD? SI
NO
9.- ¿TE GUSTARÍA PERTENECER ALGÚN CLUB DE JÓVENES Y TRATAR TEMAS DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN TU COMUNIDAD? SI
NO
10.- DÓNDE TE GUSTARÍA QUE SE LLEVEN A CABO LAS REUNIONES? - Casa Comunitaria. - Sub Centro de Salud. - Plantel Educativo.
126
ANEXO 13: ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Primer taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Dónde se realizará el desarrollo del primer taller?
2.- ¿Cuál es el horario de inicio?
3.- ¿A quiénes está dirigido el club?
4.- ¿Tiene algún costo?
5.- Mencione uno de los beneficios al momento de acudir al club de adolescentes?
6.- Mencione uno de los requisitos para pertenecer al club?
127
ENCUESTA PARA EL PRIMER TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Segundo Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Qué es la sexualidad?
2.- ¿Qué cambios físicos, psicológicos y hormonales suceden en el adolescente?
3.- ¿Qué cambios físicos, psicológicos y hormonales suceden en la adolescente?
4.- ¿Explique un mito sobre el desarrollo de la adolescencia?
5.- ¿Explique una verdad acerca del desarrollo de la adolescencia?
6.- ¿Cómo está formado el cuerpo?
7.- Influye el medio, la familia en el desarrollo del adolescente..?
128
ENCUESTA PARA EL SEGUNDO TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Encuesta para evaluar el aprendizaje del Tercer Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.-¿Qué es el ciclo menstrual?
2.- ¿A qué edad se presenta el ciclo menstrual?
3.-¿Cómo se denomina a la primera menstruación?
4.-¿Qué es la espermarquia?
5.-¿Cuidados durante el periodo del ciclo menstrual?
129
ENCUESTA PARA EL TERCER TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Cuarto Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Qué son las drogas?
2.- Enumere los peligros al consumir droga.
3.-Mencione algunas causas que producen el consumo de drogas.
4.- ¿Quiénes son más susceptibles a tener problemas de adicción?
130
ENCUESTA PARA EL CUARTO TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Quinto Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Qué es la virginidad?
2.- ¿Cree usted que en la actualidad es importante conservar la virginidad y por qué?
3.- ¿Mencione uno de los valores y su importancia?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre el amor y el sexo?
131
ENCUESTA PARA EL QUINTO TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Sexto Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Qué significa ETS?
2.- ¿Que son las Enfermedades de Transmisión Sexual?
3.- ¿Cuáles son las Enfermedades de Transmisión Sexual?
4.- ¿Enumere medidas de prevención de las Enfermedades de Transmisión?
5.- ¿En caso de presentar alguna Enfermedad de Transmisión Sexual a donde debe acudir?
132
ENCUESTA PARA EL SEXTO TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar el aprendizaje del Séptimo Taller Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio:
1.- ¿Qué es prevención? 2.- ¿Qué es embarazo en la adolescencia? 3.- ¿Cómo prevenir un embarazo durante la adolescencia? 4.- ¿Qué es un método anticonceptivo? 5.- ¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo a temprana edad? 6.- ¿Es importante la abstinencia? 7.-Enumere algunos factores que ocasionan un embarazo precoz? 8.-Enumere algunos síntomas de un embarazo? 9.-Mencione los periodos del embarazo?
133
ANEXO 14: ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Encuesta para evaluar la Formación y Desarrollo de un Club para la Prevención de Embarazos de Adolescentes en la Cooperativa de Vivienda Santa Martha de la Ciudad Santo Domingo. Responder las siguientes preguntas con una x según su criterio: 1.- Según tu criterio te agrado la organización de cada uno de los talleres realizados? SI
NO
2.- ¿Cómo te pareció los métodos que se utilizaron durante los talleres? Muy Buenos Buenos Regular Malos 3.- Crees tú que la formación del club de adolescentes en esta comunidad debe continuar? SI
NO
4.- ¿Cumplió con tus expectativas la realización de este club? SI
NO
5.- Consideras que la formación de este club te ayudo en tu desarrollo personal y social? SI
NO
6.- ¿Crees tú que las charlas que se impartieron el club te ayudaran a prevenir un embarazo a temprana edad? SI
NO
7.- ¿Durante la realización del club los temas que se trataron en los talleres han sido? Muy Bueno Bueno Regular
134
ANEXO 15: GUÍA DE OBSERVACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
GUÍA DE OBSERVACIÓN DURANTE LA EVALUACIÓN Se la realizó con el propósito de conocer, el nivel de conocimientos de los adolescentes y el grado de aceptación que tuvo el Club, esta investigación es aquella que nos ayudó a aclarar las dificultades prácticas que surgen en este sector.
1.- Los evaluadores tomaron en cuenta lo siguiente:
SI
Puntualidad
Asistencia.
Participación
Colaboración
3.- La manera de actuar de los evaluadores en cada uno de los talleres:
4.-La explicación de los talleres es
Buena
Mala
Buena
Mala
5.- La atención de los evaluadores prestada a los adolescentes es: Eficiente Elaborado por : Amanda Aldás y Ruth Janamejoy
Deficiente
NO
135
ANEXO 16: FOTOS INAUGURACIÓN DEL CLUB
MIEMBROS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO REALIZANDO DINÁMICAS
136
TALLERES DE PINTURA CON EDGAR MORALES REPRESENTANTE DE LA CASA DE LA CULTURA
137
CHARLAS DE PREVENCION
138
INTERACTUANDO CON LOS ADOLESCENTES
139
ENTREGA DE REFRIGERIOS
140
ENTREVISTA DE DIARIO LA HORA
141
ANEXO 17: BOLETÍN DE PRENSA
142
ANEXO 18: REGISTRO DE ASISTENCIA
143
144