Influencia del auto concepto físico en el rendimiento académico de los adolescentes de décimo año

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

TITULO DEL TRABAJO INFLUENCIA DEL AUTOCONCEPTO FISICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MADRE LAURA” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de investigación: Psicología Educacional y Estudios Cognitivos

AUTOR: Juan Roberto Quiñonez Perea

TUTOR: Mg. Teresa Zambrano Ortega

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO INFLUENCIA DEL AUTOCONCEPTO FISICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MADRE LAURA” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Línea de Investigación: Psicología Educacional y Estudios Cognitivos

AUTOR: Juan Roberto Quiñonez Perea

Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg. DIRECTOR DE LA TESIS

f.__________________________

Margalida Josefa Font Roig, PhD. CALIFICADOR

f.__________________________

María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg. CALIFICADOR

f.__________________________

Pablo Del Val Martin, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

f.__________________________

Santo Domingo – Ecuador Julio 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Juan Roberto Quiñonez Perea portador de la cédula de ciudadanía No. 080182201-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Juan Roberto Quiñonez Perea C.I. 080182201-6


iv

AGRADECIMIENTO A mis familiares y amigos que siempre me brindaron su apoyo durante todo mi proceso de maestría y apoyándome incondicionalmente en todo momento contribuyendo en mi formación profesional. A mi Directora de tesis por su ayuda y orientación necesaria para realizar la investigación y mediante el asesoramiento necesario se logró realizar todo lo planificado. A todos mis profesores de la carrera por inculcarme de la mejor manera todos los conocimientos necesarios para mi formación como profesional. A la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus autoridades y docentes los cuales han impartido sus conocimientos no solo en mí sino también a todos los estudiantes pertenecientes a esta prestigiosa institución.

Juan Roberto Quiñonez Perea


v

DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios por que ha sido mi fuerza necesaria para continuar luchando día a día y seguir adelante superando los obstáculos que se me han ido presentando. Se los dedico a mis familiares y amigos quienes me dieron ese cariño necesario para seguir adelante, velaron por mi salud, mis estudios, mi educación, alimentación y mi vida.

Juan Roberto Quiñonez Perea


vi

RESUMEN En la presente investigación se buscó determinar que influencia ejercía el auto concepto físico

en el rendimiento académico de los estudiantes de 10º año de EGB de la Unidad

Educativa Madre Laura. Con este objetivo se trabajó con 120 estudiantes a quienes se aplicó el test de

Autoconcepto Físico (CAF),

el cual está estructurado por 36 ítems, para

determinar su percepción de la dimensión física personal, complementario a ello, se aplicó a 15 docentes la entrevista cuyo objetivo era obtener información sobre su percepción del desempeño de los estudiantes en el salón de clase el grado de seguridad que ellos demostraba y el rendimiento académico que alcanzaban en el período escolar. El trabajo de campo responde a un diseño mixto o combinado de investigación, ya que se aplicó diferentes estadígrafos en el procesamiento de la información, tanto en el manejo de los promedios de

rendimiento de los estudiantes al igual que el procesamiento de los

resultados del test CAF, aplicado a los mismos, como también el manejo de la encuesta aplicada a los docentes para obtener las discusiones que determinaron la influencia que y tiene en el rendimiento académico el nivel de autoconcepto físico de los estudiantes de 10º años de EGB. Cabe mencionar que en el procesamiento de esta información se aplicó el sistema SPSS versión 2.2, así como estadística inferencial y descriptiva. Como resultado relevante de este proceso surgen las conclusiones y recomendaciones que dan origen a una propuesta de alto impacto en los ámbitos persona, educativo, social.


vii

ABSTRACT The present research aimed to determine the influence of the physical self-concept on the academic performance of the students of the 10th level of the Unidad Educativa Madre Laura. With this aim the work was developed with 120 students who took the Physical Self-concept Questionnaire (CAF), which included 36 questions that allowed determining their perception of the personal physical dimension, likewise an interview was applied to 15 teachers in order to obtain information about their perception of the students’ performance in the classroom, their self-confidence and academic performance achieved in the school year. The field research constitutes a mix research design, since several statisticians were considered for the process of the information, such for the use of the grades and the data processing of the CAF test applied to the students as well as for the use of the survey applied to teachers to obtain discussions that determined the influence of the level of the physical self-concept on the academic performance of the students of the 10th year of General Basic Education.It is important to mention that data processing the SPSS system version 2.2 was applied, also inferential and descriptive statistics. As relevant results of this process, the conclusions and recommendations of the study produced a high impact proposal on the personal, educational and social areas.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA HOJA DE MIEMBROS DEL TRIBUNAL DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT ............................................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xii ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xiv INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3 1.1.

Antecedentes ................................................................................................................... 3

1.2.

Problema de investigación .............................................................................................. 6

1.3.

Justificación .................................................................................................................... 7

1.4.

Objetivos ......................................................................................................................... 8

1.4.1.

Objetivo General: ....................................................................................................... 8

1.4.2.

Objetivos Específicos: ................................................................................................. 8

II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 9 2.1. Autoconcepto ...................................................................................................................... 9 2.1.1.

Definición .................................................................................................................... 9

2.1.2.

Importancia del Autoconcepto .................................................................................. 10

2.1.3.

Tipos de Autoconcepto.............................................................................................. 10

2.1.3.1.

Autoconcepto académico ....................................................................................... 11

2.1.3.2.

Autoconcepto social .............................................................................................. 12

2.1.3.3.

Autoconcepto emocional ....................................................................................... 13

2.1.3.4.

Autoconcepto familiar ........................................................................................... 13

2.1.3.5.

Autoconcepto físico. .............................................................................................. 13

2.2. 2.2.1.

Rendimiento académico ................................................................................................ 18 Definición .................................................................................................................. 18


ix 2.2.2.

Condicionantes del rendimiento académico .............................................................. 18

2.2.3.

Elementos del rendimiento académico ..................................................................... 20

2.2.3.1.

Inteligencia ............................................................................................................ 20

2.2.3.2.

Hábitos y técnicas de estudio................................................................................. 21

2.2.3.3.

Clima social escolar ............................................................................................... 21

2.2.3.4.

Ambiente familiar .................................................................................................. 21

2.3.

Hipótesis de Trabajo ..................................................................................................... 22

III. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 23 3.1.

Diseño de Investigación ................................................................................................ 23

3.2.

Tipo de investigación .................................................................................................... 23

3.3.

Métodos......................................................................................................................... 24

3.4.

Población/Muestra ........................................................................................................ 24

3.5.

Instrumentos de recogida de datos ................................................................................ 25

3.6.

Técnica de análisis de datos ......................................................................................... 25

IV. RESULTADOS ................................................................................................................. 26 4.2.

Test del CAF ................................................................................................................ 27

4.3.

Entrevista a los docentes ............................................................................................... 63

4.4.

Análisis del rendimiento académico ............................................................................. 66

4.5.

Análisis de las variables ................................................................................................ 67

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 71 RECOMEDACIONES ............................................................................................................. 72 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 73 ANEXOS ................................................................................................................................. 76


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1.

Deportes ........................................................................................................... 27

Tabla 4.2.

Resistencia Física ............................................................................................. 28

Tabla 4.3.

Fuerza ............................................................................................................... 29

Tabla 4.4.

Bienestar ........................................................................................................... 30

Tabla 4.5.

Aceptación ........................................................................................................ 31

Tabla 4.6.

Cualidades deportivas ...................................................................................... 32

Tabla 4.7.

Condición física................................................................................................ 33

Tabla 4.8

Aspecto físico ................................................................................................... 34

Tabla 4.9.

Condición física................................................................................................ 35

Tabla 4.10.

Condición física................................................................................................ 36

Tabla 4.11.

Forma física ...................................................................................................... 37

Tabla 4.12.

Imagen corporal................................................................................................ 38

Tabla 4.13.

Actividad física ................................................................................................ 39

Tabla 4.14.

Aceptación ........................................................................................................ 40

Tabla 4.15

Gustos y preferencias ....................................................................................... 41

Tabla 4.16

Aceptación ........................................................................................................ 42

Tabla 4.17.

Habilidades ....................................................................................................... 43

Tabla 4.18.

Condición física................................................................................................ 44

Tabla 4.19.

Confianza ......................................................................................................... 45

Tabla 4.20.

Fuerza física ..................................................................................................... 46

Tabla 4.21.

Sensaciones positivas ....................................................................................... 47

Tabla 4.22.

Autoconcepto ................................................................................................... 48

Tabla 4.23

Aprender ........................................................................................................... 49

Tabla 4.24.

Actividades ....................................................................................................... 50

Tabla 4.25.

Imagen personal ............................................................................................... 51

Tabla 4.26.

Aceptación ........................................................................................................ 52

Tabla 4.27.

Tratamiento de las actividades ......................................................................... 53

Tabla 4.28.

Deportes ........................................................................................................... 54

Tabla 4.29.

Deportes ........................................................................................................... 55

Tabla 4.30.

Aspecto físico ................................................................................................... 56

Tabla 4.31.

Aspecto físico ................................................................................................... 57


xi Tabla 4.32.

Cualidades ........................................................................................................ 58

Tabla 4.33.

Deportes ........................................................................................................... 59

Tabla 4.34.

Aceptaciรณn ........................................................................................................ 60

Tabla 4.35.

Deportes ........................................................................................................... 61

Tabla 4.36.

Aceptaciรณn ........................................................................................................ 62


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1.

Tipos de autoconcepto ...................................................................................... 11

Figura 2.2.

Tipos de autoconcepto ...................................................................................... 11

Figura 2.3.

Definiciones de las escalas del cuestionario de auto concepto físico (CAF) ... 16

Figura 4.1.

Soy bueno/a en los deportes ............................................................................. 27

Figura 4.2.

Tengo mucha resistencia física ........................................................................ 28

Figura 4.3.

Tengo más fuerza que la mayoría de la gente de mi edad ................................ 29

Figura 4.4.

Físicamente me siento bien .............................................................................. 30

Figura 4.5.

Me siento a disgusto conmigo mismo/a ........................................................... 31

Figura 4.6.

No tengo cualidades para los deportes ............................................................. 32

Figura 4.7.

Me quedo pronto sin aliento y tengo que bajar el ritmo o abandonar los ejercicios físicos intensos ................................................................................. 33

Figura 4.8.

Me cuesta tener un buen aspecto físico ............................................................ 34

Figura 4.9.

Me cuesta levantar tanto peso como los demás................................................ 35

Figura 4.10.

Me siento feliz .................................................................................................. 36

Figura 4.11.

Estoy en buena forma física ............................................................................. 37

Figura 4.12.

Me siento contento/a con mi imagen corporal ................................................ 38

Figura 4.13.

Soy capaz de realizar actividades que exigen fuerza ....................................... 39

Figura 4.14.

En lo físico me siento satisfecho/a conmigo mismo/a ..................................... 40

Figura 4.15.

No me gusta lo que estoy haciendo en mi vida ................................................ 41

Figura 4.16

Soy de las personas que están descontentas de cómo son físicamente ............ 42

Figura 4.17.

Tengo más habilidad que la gente de mi edad practicando deportes ............... 43

Figura 4.18.

Puedo correr y hacer ejercicio durante mucho tiempo sin cansarme ............... 44

Figura 4.19.

Siento confianza en cuanto a la imagen física que transmito ........................... 45

Figura 4.20.

Destaco en actividades en las que precisa fuerza física ................................... 46

Figura 4.21.

Mi cuerpo me transmite sensaciones positivas ................................................ 47

Figura 4.22

Desearía ser diferente ....................................................................................... 48

Figura 4.23

Soy de las personas a las que les cuesta aprender un deporte nuevo ............... 49

Figura 4.24.

En actividades como la de correr, tengo que tomar pronto un descanso ......... 50

Figura 4.25.

No me gusta mi imagen personal ..................................................................... 51

Figura 4.26.

No me siento a gusto conmigo mismo/a en lo físico........................................ 52

Figura 4.27.

Estoy haciendo bien las cosas .......................................................................... 53


xiii Figura 4.28.

Practicando deportes soy una persona hábil ..................................................... 54

Figura 4.29.

Tengo mucha energía física.............................................................................. 55

Figura 4.30.

Soy guapo/a ...................................................................................................... 56

Figura 4.31.

Soy fuerte ......................................................................................................... 57

Figura 4.32.

No tengo demasiadas cualidades como persona .............................................. 58

Figura 4.33.

Me veo torpe en las actividades deportivas ...................................................... 59

Figura 4.34.

Me gusta mi cara y mi cuerpo .......................................................................... 60

Figura 4.35.

No me veo en el grupo de quienes tiene mucha fuerza física .......................... 61

Figura 4.36.

Físicamente me siento peor que los demás ...................................................... 62

Figura 4.37.

Representación gráfica test autoconcepto ........................................................ 66

Figura 4.38.

Combinación Cluster ........................................................................................ 67


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Test Autoconcepto Físico ......................................................................................... 76 Anexo 2. Cuadro de Calificaciones del Primer Quimestre - Año Lectivo 2015 - 2016 .... 77 Anexo 3. Guía estructurada de entrevista para docentes ......................................................... 78 Anexo 4. Fotografías ................................................................................................................ 79


1

INTRODUCCIÓN El autoconcepto que cada uno de nosotros construimos incide en las diferentes esferas socio–emocionales cognitivas de todo ser humano. Por ello el presente trabajo de investigación busca establecer cuál es la influencia que tiene el autoconcepto físico en el rendimiento académico de los adolescentes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Madre Laura en la ciudad de Santo Domingo. Carriedo, González & López (2013) afirman: “El autoconcepto es un constructo multidimensional que en educación se ha utilizado para predecir el comportamiento de los alumnos. En términos generales, podemos decir que es la percepción que el individuo tiene de sí mismo” (pág. 21). De las varias dimensiones que puede tener el autoconcepto, se ha optado por trabajar con la dimensión física. Por tanto, esta investigación trata sobre la incidencia del “autoconcepto físico” en el rendimiento académico. A continuación se describe el proceso de investigación teórica y los resultados del trabajo de campo consignados en los respectivos capítulos de esta investigación. En el Capítulo I, se describe en forma puntual el problema que evidencia cada uno de los indicadores que llevan a buscar alternativas de solución. Al igual que se plantea con claridad los objetivos general y específicos que direccionaron este trabajo. Del mismo modo se describe la justificación e importancia de llevar al campo de estudio de estas dos variables y sugerir alternativas de solución. El Capítulo II brinda un amplio marco de investigación documental y bibliográfica cuyos aportes enriquecen el conocimiento dentro del marco referencial. Está organizado en temas y subtemas pertinentes que buscan la comprensión de las dos variables en cuestión. Se encuentran, además, los conceptos básicos que trabajo.

fortalecen la comprensión del presente


2 El Capítulo III comprende la descripción de cada una de las características metodológicas en la cual está inmerso este trabajo. Lo que se busca es exponer con total claridad el diseño de investigación, tipo de investigación y métodos mediante los cuales se procedió al estudio de campo que sustenta este trabajo, además del levantamiento de información y datos relevantes. En el

Capítulo IV, se presenta los resultados alcanzados, fruto de la aplicación de

estadígrafos con sus respectivos análisis, así como los diferentes y múltiples hallazgos encontrados en la aplicación de los instrumentos como entrevistas y test. Los resultados alcanzados permitieron determinar la influencia que existe entre las variables de la investigación. Para finalizar se elaboran las conclusiones y recomendaciones que permiten realizar un pilotaje y plantear una propuesta que será de gran importancia para la Unidad Educativa Madre Laura.


3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes La

naturaleza humana es totalmente social. Por tanto, la estructuración de nuestra

personalidad está dada por dos factores, temperamento y carácter, y por cómo estos nos relacionan con los demás. La personalidad de todo ser humano se estructura en función de diferentes etapas, dentro de estas la más crítica es la adolescencia. En este período, los adolescentes

pasan

por

importantes cambios hormonales, físicos, fisiológicos y

emocionales que les generan crisis internas, provocando así altos grados de frustración, inseguridad, fluctuación en su carácter, etc. En todo esto influye el grado de apoyo que el adolescente recibe en sus entornos inmediatos, ya sean familiares, escolares o de pares. Es importante rescatar que los mencionados períodos se caracterizan por ser de una búsqueda constante en la que el joven se encuentra para definir su identidad, es decir, para tener claro su autoconcepto en todas sus esferas. La autovaloración del joven determinará el grado de autoestima con la que éste se desempeñará a futuro. El autoconcepto permite al ser humano conocerse a sí mismo. Este autoconcepto está influenciado por aspectos sociales que intervienen en su formación. Sin embargo, como dice: El autoconcepto implica considerar la conducta del individuo no solo a través de la perspectiva de personas externas, sino también y desde la perspectiva interna o subjetiva del individuo, de cómo actúa y se comporta, de la manera en que se percibe y construye significativa y única del individuo. (Madrigales Madrazo, 2012, pág. 12)

Entonces, un factor totalmente relevante en la conducta humana es esa aceptación a partir de la cual surge la seguridad que genera su realización personal y que está totalmente ligada a la imagen que, objetiva o subjetivamente, tenemos cada uno de nosotros sobre nuestro propio “yo”. A esto lo denominamos autoconcepto. Esto va en consonancia con lo que dicen


4 Gargallo López, Garfella & alt. (2009): “Lo habitual, en todo caso, es interpretar el autoconcepto como una conceptualización del propio sujeto sobre sí mismo, que se construye en interacción con el medio, y que va acompañada de connotaciones afectivas y evaluativas importantes” (pág. 18). Por otra parte, tenemos la opinión de: El autoconcepto juega un papel decisivo y central en el desarrollo de la personalidad, tal como lo destacan las principales teorías psicológicas; un autoconcepto positivo está en la base del buen funcionamiento personal, social y profesional dependiendo de él, en buena medida, la satisfacción personal, el sentirse bien consigo mismo. (Esnaola, Goñi & Madariaga, 2008, pág. 70)

De acuerdo con los autores anteriormente citados, se puede determinar que el juicio de valor que cada uno damos a nuestras características físicas, emocionales, psicológicas, cognitivas y actitudinales se denomina “autoconcepto”. Este aspecto del “yo” es de índole subjetiva y afecta positiva o negativamente a nuestra integración e interacción social, y genera estrategias de socializaciones satisfactorias o insatisfactorias en los diferentes contextos sociales en los que nos desenvolvemos. Fuentes, García & alt. (2011) resumen así el autoconcepto visto por autores: Este constructo se ha definido como las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999). (…) Desde esta perspectiva, el autoconcepto ha sido considerado por numerosos autores como un importante correlato del bienestar psicológico y del ajuste social (e.g., Mruk, 2006; Shavelson et al., 1976). (pág. 7) Como ya se mencionó, la etapa que ocupa esta investigación es la adolescencia. Se resalta que en esta etapa los adolescentes tienden a tener total inconformidad con su estructura corporal, aspecto físico, talla, peso, entre otras.


5 La adolescencia es conocida como la etapa más vulnerable en relación con los problemas de imagen corporal, ya que es un momento en el ciclo vital caracterizado por cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y, sobre todo, sociales, que provocan una mayor preocupación por la apariencia física. (Ramos Valverde, Rivera de los Santos & Moreno Rodríguez, 2010, pág. 77)

A esto se suma el hecho de que la afiliación y aceptación de los pares fortalecen el autoconcepto de sí mismo, pues es con los amigos y compañeros con los que el joven comparte la mayor parte de su tiempo e interactúa poniendo en juego sus potencialidades. Esto le permite al joven ir definiendo sus fortalezas y debilidades con el afán de ser aceptado y validado entre ellos. La mayoría de adolescentes en esta etapa se encuentran cursando el 10ª año de EGB, lo que nos permite comprender porque este es identificado como el año de educación formal con mayor dificultad académica, que, además, evidencia una tendencia al bajo rendimiento. Complementario a esto, se debe reconocer que vivimos en una sociedad totalmente globalizada que demanda más que antes el manejo de recursos actitudinales, emocionales, tecnológicos, así como procesos de pensamiento que permitan a los adolescentes integrarse en forma flexible a los diferentes entornos. De allí que el salón de clase se trasforme en un espacio abierto de competitividad, en donde el joven manifiesta su potencialidades sociales, emocionales, cognitivas, estructurando así un mayor o menor grado de autoestima y seguridad dependiendo del autoconcepto de sí mismo. Tomando en cuenta todo lo dicho en los párrafos anteriores, es preciso describir el campo de investigación del cual se tomaron los datos para confirmar la hipótesis. El lugar de investigación es la Unidad Educativa Madre Laura, una institución educativa creada en 1951 que brinda educación a la población infantil y adolescente de Santo Domingo de los Tsáchilas. Una de sus políticas de gestión es hacer un seguimiento del desarrollo psicopedagógico de sus estudiantes. A pesar de los continuos esfuerzos de autoridades y docentes, coinciden las opiniones de que año a año se evidencia el bajo rendimiento en el


6 grupo de estudiantes que se encuentran cursando el décimo año de educación básica. Para ello se cree adecuada la alternativa de fortalecer el autoconcepto físico. Esta iniciativa permitirá el desarrollo de la personalidad de los estudiantes con un mayor equilibrio emocional y por ende ayudará a mejorar el rendimiento académico. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación “Influencia del autoconcepto físico en el rendimiento académico de los adolescentes de Décimo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Madre Laura” en la ciudad de Santo Domingo” constituye una importante alternativa de solución.

1.2. Problema de investigación La Unidad Educativa Madre Laura, en su continua necesidad de apoyar a los adolescentes del 10º año de educación básica a construir en forma positiva su autoconcepto en el periodo crítico de la adolescencia, ha tenido a bien colaborar con el presente estudio, a sabiendas de que esta investigación constituye una solución positiva para mejorar el rendimiento de los estudiantes. La pregunta, entonces, es la siguiente: ¿Cómo influye el autoconcepto físico en el rendimiento académico de los adolescentes de décimo Año de EGB

de la Unidad Educativa “Madre Laura” en la ciudad de Santo

Domingo? Este planteamiento suscitó muchas otras interrogantes que han debido ser despejadas en el transcurso de los diferentes apartados que estructuran el presente trabajo de investigación, a saber: ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los estudiantes acerca del autoconcepto físico? ¿Qué influencia tiene el autoconcepto en el rendimiento académico?


7 ¿Cómo ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico? ¿Cómo ayudar a los estudiantes a valorarse dentro y fuera de su aula de clase?

1.3. Justificación En la actualidad, se están dando cambios a nivel educativo, aumentado así de manera significativa las oportunidades educacionales. Se podría estimar que por mucho tiempo el autoconcepto y el bajo rendimiento seguirán manifestando altas incidencias en los estudiantes que provienen de diferentes núcleos familiares tomando en cuenta también su situación socioeconómica, cultura o religión. Por otra parte, la investigación beneficiará a los diferentes miembros de la comunidad educativa, específicamente a los estudiantes, ya que se puede mediar en el manejo adecuado de autoconcepto dentro de un determinado ámbito escolar. Esto permite ciertamente potencializar la educación para formar personas que asuman compromisos

de manera

responsable. Visto así, el estudio del autoconcepto físico, a pesar de ser parte de la estructuración de la personalidad de todo individuo, puede ser potenciado a fin de que su impacto sea óptimo para el desempeño de los diferentes entornos en los que se desenvuelve el adolescente, y este incluye obviamente, como el más recurrente, el entorno académico. Por lo tanto, el investigar esta temática será de alto impacto educativo, social y familiar. Además se cuenta con el total apoyo de la Unidad Educativa “Madre Laura” para la ejecución de la investigación de campo. Así pues, los resultados de esta temática pretenden plantear una propuesta de solución que puede ser implementada a corto plazo y, de igual manera, poder minimizar, de alguna manera, los efectos que esto provoca en la comunidad educativa.


8

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General: Determinar la influencia del autoconcepto físico en el rendimiento académico de los estudiantes de los Décimos Años de Educación Básica de la Unidad Educativa “Madre Laura” en la ciudad de Santo Domingo. 1.4.2. Objetivos Específicos:  Establecer el nivel de autoconcepto físico que presentan los estudiantes de los Décimos Años de Educación Básica de la Unidad Educativa Madre Laura.  Examinar el rendimiento académico de los estudiantes de los Décimos Años de Educación Básica Educación Básica de la Unidad Educativa Madre Laura.  Establecer la incidencia de la concepción de los estudiantes y el rendimiento académico de los estudiantes de 10º año de EGB de la Unidad Educativa Madre Laura.  Plantear una propuesta como alternativa de solución para fortalecer los procesos de autoconcepto y autoestima de los estudiantes de 10º año de EGB.


9

II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Autoconcepto 2.1.1. Definición

La necesidad humana por tener una definición de sí mismo en contraste con los demás seres de la naturaleza es una prioridad de nuestra naturaleza psíquica. En este sentido, todo individuo tiene un autoconcepto, o al menos lo busca constantemente, a partir de los valores que va tomando en su experiencia del contacto con los demás y desde la introspección cotidiana. Según Costa & Tabernero (2012): “El individuo va construyendo su autoconcepto de acuerdo con la imagen de sí mismo y también de acuerdo con las impresiones que los otros tienen de sí mismo” (pág. 179). La palabra autoconcepto es un constructo morfológico que consta del sufijo griego οὐσíα que significa “por sí mismo” y del latín coceptum que significa “lo concebido”. En sentido etimológico, entonces, autoconcepto sería aquello que una persona ha concebido “por sí misma” o “de sí misma”.

Las diversas conceptualizaciones que se presentan nos permiten considerar al autoconcepto como un proceso de carácter psicológico, que se refiere a la concepción que de sí mismo tiene un individuo a través de las diversas dimensiones ya expresadas y que son fundamentales en la construcción de nuestros rasgos de personalidad. Estos rasgos pueden ser los sentimientos, habilidades, juicios de valor, entre otros, los cuales surgen de la interacción social que marcará el éxito en la vida.


10 2.1.2. Importancia del Autoconcepto La importancia del autoconcepto reside en su relevante aportación a la formación de la personalidad, pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en definitiva, cómo se comporta. (Cazalla-Luna, 2013, pág. 44)

De esta forma, la competencia social de una persona se interrelaciona de manera estrecha con la manera en cómo se percibe a sí misma. Por tanto, es importante conocer cuáles son los elementos que motivan un autoconcepto positivo o negativo. El autoconcepto es aquello que se piensa o se siente acerca de uno mismo; es el conjunto de características que tiene presente cada persona, y esto dependerá del concepto del “yo ideal” que es la estructura con mayor proximidad al individuo. En suma, autoconcepto es todo el conjunto de condiciones que se experimenta dentro de un sistema mayor y “del yo real”, como lo denomina Carl Rogers, y que hace referencia al conjunto de características que se determinan por su forma de ser. Por ello es importante ser realista y aprender a cambiar aquellos detalles que no están bien. 2.1.3. Tipos de Autoconcepto Entendemos por dimensiones aquellos aspectos o criterios que una persona capta al momento de autopercibirse. Aunque no haya un acuerdo general en cuanto a las dimensiones del autoconcepto, se debe proponer cuatro criterios que bien resumen la extensa literatura respecto al tema. Según dicen Costa & Tabernero (2012), “El autoconcepto es considerado como un constructo con varias dimensiones, y los cuestionarios diseñados para evaluarlo deberán recoger todas sus dimensiones y no tanto una visión unidimensional” (pág. 179). Dentro de los modelos de clasificación tenemos, por ejemplo, el propuesto por Shavelson, Hubner, & Stanton (1976). Con estos autores se puede decir que el autoconcepto general está compuesto por el autoconcepto académico y el no-académico, y éste último, a su vez, incluiría el autoconcepto social, el emocional y el físico, como vemos en la siguiente cuadro:


11

Académico

Social

Autoconcepto No académico

Emocional

Físico Figura 2.1. Tipos de autoconcepto Fuente: Shavelson, Hubner y Stanton (1976)

No obstante, es más viable para efectos de esta investigación trabajar con la clasificación de García y Musitu (2014) quienes reconocen que “Uno de los aspectos más conflictivos y polémicos en los últimos años, es el relacionado con la multidimensionalidad del autoconcepto” (pág. 10), y por ello recomiendan considerar las siguientes dimensiones como necesarias para el estudio objetivo del autoconcepto: académico–laboral, social, emocional, familiar y físico. A continuación se hace una descripción detallada de estos aspectos.

Autoconcepto General

Autoconcepto academico

Autoconcepto social

Autoconcepto emocional

Autoconcepto familiar

autoconcepto fisico

Figura 2.2. Tipos de autoconcepto Fuente: Fernando García y Gonzalo Musitu (2014)

2.1.3.1. Autoconcepto académico Es la imagen que tiene de sí mismo un alumno frente a su vida escolar, es decir, el cómo se autopercibe como estudiante. De acuerdo con García y Musitu (2014), “esta dimensión correlaciona positivamente con el ajuste psicosocial, el rendimiento académico, laboral, la calidad de la ejecución del trabajo, la aceptación y estima de los compañeros, el liderazgo y la


12 responsabilidad” (pág. 17). En este sentido, Las experiencias académicas de éxito o fracaso inciden significativamente sobre el autoconcepto y autoimagen del alumno, debido a que son variadas las necesidades que tiene cada estudiante dentro de un salón de clases, por cuanto no todos cuentan con las mismas capacidades. Esto ciertamente genera malestar puesto que cada uno tiene potencialidades que en otros no se desarrollan de la misma forma que en los demás. Hoy en día, la academia en sus diferentes formas busca potenciar esta capacidad académica a fin de dotarla de amplios conocimientos y a la vez especializarla en una materia o saber. Estos son tiempos de formación y educación. La mayoría de personas han estado en un aula de clases, en donde la capacidad escolar es medida y regulada por una variable llamada “rendimiento académico”. La imagen que se tiene de uno mismo como alumno y de del propio conocimiento da lugar al llamado autoconcepto académico. Por ello. La importancia concedida al autoconcepto académico en la investigación educativa es enorme respondiendo a la presunción de que no se puede entender la conducta escolar sin considerar las percepciones que el sujeto tiene de sí mismo y, en particular, de su propia competencia académica. (Esnaola, Goñi & Madariaga, 2008, pág. 76)

2.1.3.2. Autoconcepto social En cuanto al autoconcepto social, hay que decir que es la percepción de uno mismo frente a la comunidad. De acuerdo con García y Musitu (2014) “El autoconcepto social correlaciona positivamente con el ajuste psicosocial, con el bienestar psicosocial, con el rendimiento académico y laboral” (pág. 17). Todas las personas tienden a preguntarse por su lugar en la sociedad, es parte del instinto político. En este sentido, a menudo nos preguntamos por el cómo me ven los demás, de cuyas respuestas e intuiciones nace el autoconcepto social. En este sentido, se habla de una cuestión de contexto (sociedad) y una condición de competencia (rol social). Como sugieren Esnaola , Goñi & Madariaga (2008) “Cabe decir que los estudios que han tratado de delimitar las dimensiones del autoconcepto social parten de concepciones y definiciones dispares que, en todo caso, responden a los dos criterios: por contextos y por


13 competencias”. (pág. 76). El autoconcepto es uno de los aspectos más trabajados del autoconcepto en general, puesto que una buena estima por nuestro rol social nos ayuda a desarrollar valores que son indispensables para el bien común. De un adecuado autoconcepto social nacen valores como la honestidad, la solidaridad y la justicia. 2.1.3.3. Autoconcepto emocional Hace referencia a la percepción de un sujeto ante situaciones específicas. Tiene que ver con la afectividad, la moralidad, la espiritualidad y otras cuestiones que el individuo considere propias de su constitución personal. Según García y Musitu (2014), “en niños y adolescentes, esta dimensión correlaciona positivamente con las practicas parentales de afecto, comprensión, inducción y apoyo” (pág. 18). En la infancia y la adolescencia, el autoconcepto emocional es de suma relevancia, más aún si se considera que el autoconcepto a estas edades, una vez estructurado, presenta una tendencia a la estabilidad y muestra resistencias al cambio. 2.1.3.4. Autoconcepto familiar Es de vital importancia para la formación del autoconcepto el entorno familiar. En este núcleo fundamental de la vida (la familia), los individuos aprenden a crear lazos afectivos y a asumir responsabilidades, dos aspectos que tienen gran influencia en la autopercepción. Se refiere a la percepción que tiene la persona de su implicación, participación, e integración en el medio familiar. El significado de este factor se articula en torno a dos ejes. El primero se refiere específicamente a los padres en dos dominios importantes de las relaciones familiares como son la confianza y el afecto. El segundo eje hace referencia hace referencia a la familia y al hogar. (García y Musitu, 2014, pág. 18)

2.1.3.5. Autoconcepto físico. El “autoconcepto físico”, desde ahora AC-F es una de las variable con que se ha elegido trabajar en esta investigación. Según Madariaga y Goñi (2009), “El autoconcepto es


14 probablemente el rasgo psicológico más estudiado en relación con la actividad física por tratarse de uno de los indicadores más importantes de salud mental y de bienestar psicológico”. En los siguientes párrafos

se expone qué se entiende por AC-F y,

posteriormente, cuáles son sus implicaciones en el ámbito académico. En los últimos decenios se ha asistido al surgimiento de un verdadero “culto al cuerpo”. Al mismo tiempo que el hombre toma consciencia de su corporalidad, también surge la necesidad de entender cómo influye la dimensión física, es decir, el cuerpo del ser humano en las distintas esferas de la vida. Se busca entender sus consecuencias específicamente en el rendimiento académico de los jóvenes.

El concepto que de sí misma tenga una persona ejerce un gran impacto a lo largo de su vida, en su comportamiento, en el aprovechamiento de las experiencias vitales, en la estructuración de su personalidad y, por consiguiente, en su desempeño académico. Salum-Fares, Marín Aguilar & Reyes Anaya, 2011, pág. 210).

Ciertamente, cuando se habla del AC-F se está refiriendo a la percepción que un individuo tiene de su cuerpo condicionado por factores ambientales y sociales y, ante todo, que está siempre en constante cambio. La gran mayoría de las personas no está conforme con su aspecto corporal. Resulta altamente interesante cuando se traslada esta reflexión a un caso concreto, la adolescencia.

La adolescencia es conocida como la etapa más vulnerable en relación con los problemas de imagen corporal, ya que es un momento en el ciclo vital caracterizado por cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y, sobre todo, sociales, que provocan una mayor preocupación por la apariencia física. (Ramos Valverde, Rivera de los Santos & Moreno Rodríguez, 2010, pág. 77).

En efecto, el presente trabajo de investigación está basado en los datos aportados por jóvenes de entre 13 y 15 años, cuyo cuerpo experimenta ahora mismo el cambio más crucial que habrá de tener en su existencia vital. De cómo estos jóvenes van auto-concibiendo su


15 cuerpo en desarrollo depende la actitud que ellos asumen frente a otros ámbitos de la vida: la familia, la sociedad y, sobre todo, la vida escolar.

Regresando a la línea psicológica que venimos manejando, lo que hemos denominado “consciencia de corporalidad” se identifica con el AC-F. En efecto, cuando hablamos de auto-percepción física como el proceso para llegar al AC-F estamos hablando del “yo” que quiere llegar a conocer su corporalidad. La psicología había ya identificado desde hace tiempo el impacto del cuerpo –de la salud corporal– en la vida psíquica:

Existe una evidencia acumulada de que el bienestar psicológico está asociado con comportamientos saludables. Entre los comportamientos más saludables, la actividad física está estrechamente relacionada con una mejora de la calidad o satisfacción con la vida de los individuos que la practican (…) y con la mejora del autoconcepto físico (…). Está comprobado que las autopercepciones físicas son mejoradas a través de la participación en actividades físicas. De hecho, las autopercepciones físicas correlacionan consistentemente con la actividad física desde la adolescencia en adelante (…). Incluso las mejoras de las autopercepciones físicas obtenidas mediante la aplicación de programas de intervención, basados en la práctica de actividad física, pueden llegar a alcanzar el nivel más alto de la jerarquía del autoconcepto. (Goñi & Infante, 2010, pág. 201)

Aunque el AC-F se incluye como una de las dimensiones del autoconcepto en general, no podemos saber con certeza los subdominios o dimensiones que lo constituyen, pues Esnaola, Goñi & Madariaga (2008) sostienen que “con respecto al autoconcepto físico, si bien su naturaleza multidimensional no ofrece dudas, cuál sea el número e identidad de las dimensiones que lo componen sigue siendo un tema abierto a discusión” (pág. 71).

Hay varias propuestas de divisiones y clasificaciones del AC-F, pero puesto que es necesario trabajar desde presupuestos comunes y específicos se ha escogido el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006). Este modelo es el más adecuado a esta investigación, puesto que coincide cualitativamente con la metodología de investigación. Otra de las ventajas que ofrece esta clasificación es que se la puede aplicar a la población de los adolescentes, a quienes atañe este trabajo.


16

AUTOCONCEPTO GENERAL

Autoconcepto físico

Habilidad física

Condición física

Atractivo físico

Fuerza

Figura 2.3: Definiciones de las escalas del cuestionario de auto concepto físico (CAF) Fuente: Modelos del autoconcepto físico de Goñi, Ruiz de Azua y Rodríguez (2006).

Estos son los cuatro subdominios que propone el CAF: Habilidad Física. Comprende la Percepción de las cualidades y habilidades para la práctica de los deportes y la seguridad personal y predisposición ante los deportes. Condición y forma física. Hace referencia a la resistencia y energía física; confianza en el estado físico. Atractivo Físico. Hace referencia a la percepción de la apariencia física propia; seguridad y satisfacción por la imagen propia frente a los demás, sobre todo ante el sexo opuesto. Fuerza. Tiene que ver con el levantamiento de peso, la seguridad de la masa muscular y todo lo que gire alrededor del uso de la fuerza. Las dos primeras, habilidad física y condición física, van de la mano. El deporte ciertamente tiene algunas ventajas: al mismo tiempo que recrea, ayuda mantener una buena salud corporal, requisito indispensable para la valoración del AC-F. También ayuda a mejorar el rendimiento escolar, ya que según la opinión de Capdevila Seder, Bellmunt Villalonga & Carlos Hernando Domingo (2015), “dentro de los motivos por los que puede atribuirse un mejor rendimiento académico a los sujetos deportistas, destacan los beneficios psicológicos que este tipo de práctica competitiva produce en el deportista” (pág. 28). En todo caso, la


17 práctica de algún deporte o actividad física siempre ayuda a tener una mejor autopercepción del cuerpo, como nos comentan Por lo tanto, la satisfacción con la vida es superior en quienes tienen una percepción del ámbito físico propio más positiva, independientemente de su nivel de práctica. A su vez, el autoconcepto físico es superior en quienes practican actividad con mayor frecuencia, por lo que parece lógico pensar que la práctica de actividad físico deportiva esté relacionada indirectamente con la satisfacción con la vida a través del autoconcepto físico. (Goñi & Infante, pág. 206)

La condición física, por su parte, tiene que ver con la misma biología de individuo, puesto que al gozar de una condición saludable nuestro organismo puede desarrollar sus actividades fisiológicas normales. En la adolescencia es común el deseo de una buena condición física, pues la corporalidad significa para los jóvenes una forma de presentarse al mundo como individuos de interés y significación.

En lo que respecta a las otras dos dimensiones, atractivo físico y fuerza, también se puede trabajarlas juntas. Desde una perspectiva más general, para los adolescentes el desarrollo de las relaciones interpersonales es un factor muy influyente sobre las autopercepciones, siendo el atractivo físico una de las variables que condicionan inicialmente la interacción (cantidad y satisfacción) con sujetos del sexo opuesto. (Alcaide Risoto, 2009, pág. 31)

Esto tiene que ver con el cuerpo como algo significativo para el propio “yo” y para los otros. Especialmente entre la población femenina se puede caer en cuenta de que se tiende a resaltar los rasgos considerados como femeninos, a fin de adquirir una identidad a través del cuerpo. En la población masculina, de igual manera, el cuerpo constituye un instrumento de exhibición y defensa, y se tiende a valorar mucho la fuerza y la virilidad como algo propio de lo masculino. Sin embargo, puede surgir un problema cuando se exageran las dimensiones que se acabó de exponer. El conflicto surge cuando se idealiza el cuerpo al extremo de que, o bien se cae en la frustración por no poder hacer realidad ese ideal, o bien se le otorga tanta importancia a nuestra corporalidad que se termina por abstraerse de otros aspectos de la vida.


18 Entre los jóvenes, por ejemplo, estas dos variables están presentes de modo patente y se vuelven perniciosas para el rendimiento académico.

2.2. Rendimiento académico 2.2.1. Definición El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, secundario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un ciclo académico. Al respecto, Quintero & Orozco (2013) nos dicen: “Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo”. (pág. 100). El rendimiento se refiere etimológicamente a una relación entre lo obtenido y el esfuerzo que es empleado para lograrlo, haciendo alusión al resultado deseado (calificaciones) que es efectivamente obtenido por cada sujeto que realiza la actividad. Diferentes investigaciones han demostrado que el rendimiento académico está influenciado por factores, psicosociales, biológicos y familiares, además de las experiencias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza brindada. El resultado se expresa no sólo en notas sino también en acciones entendidas como lo que efectivamente el estudiante logra hacer con lo aprendido. (Quintero & Orozco, 2013, pág. 100)

En resumidas palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades en que los estudiantes expresan todo lo aprendido a lo largo del proceso formativo. Dentro de la educación es importante el desarrollo de las capacidades que tenga el estudiante para mejorar su rendimiento académico. Como dicen Gómez Sánchez, Oviedo Marín, & Martínez López (2011) “Todo proceso educativo busca mejorar el rendimiento del estudiante, de ahí su importancia y la necesidad de considerar los factores que intervienen en él” (pág. 91). 2.2.2. Condicionantes del rendimiento académico El rendimiento académico da una apreciación del progreso del alumno en el proceso educativo. De acuerdo con Quintero & Orozco (2013) “en la práctica educativa hablar de


19 rendimiento académico es valorar en términos tanto cualitativos como cuantitativos los conocimientos que el estudiante ha adquirido en el proceso de formación humano integral” (pág. 101) Ciertamente, al hablar de rendimiento académico se está hablando también de los factores que inciden sobre este aspecto.

Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales (Gómez Sánchez & alt., 2011, pág. 91).

Un alto rendimiento académico significa que el estudiante se ha ajustado a los parámetros propuestos por el sistema educativo y ha logrado asimilar los conocimientos impartidos en el proceso escolar.

Un bajo rendimiento, en cambio, significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los conocimientos impartidos en el aula de clases, además de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solución de problemas referentes a la materia de estudio.

El bajo nivel de rendimiento académico ha traspasado el ámbito meramente educativo para convertirse en un problema social que preocupa a educadores, economistas, políticos y a la sociedad en general. Los factores que influyen en el bajo rendimiento académico estarían relacionados con los aspectos académicos, económicos y sociales de los estudiantes como los bajos niveles de: motivación, inteligencia, ingresos económicos, hábitos, estrategias y estilos de aprendizaje, entre otros. (Tonconi, 2010, s/p)

El bajo rendimiento escolar es un fenómeno multidimensional al que se le pueden atribuir numerosas causas y, en función del contexto en el que se dé el fenómeno, estas no siempre coincidirán. Se puede decir que para el rendimiento académico el entorno escolar es una determinante fundamental. Aquí que considera la motivación del profesor hacia el alumno, su entorno familiar, las limitaciones de los recursos, entre otras pautas u omisiones.


20 2.2.3. Elementos del rendimiento académico A continuación se muestran los elementos fundamentales que ayudan a un adecuado rendimiento académico. 2.2.3.1. Inteligencia El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus “entre” y legere “escoger”. La inteligencia es la capacidad para entender o comprender y la capacidad para resolver problemas. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple. Coincide con los criterios de Howard Gardner, Eysenck y Platón, al señalar que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas que se presentan en la vida, unas personas con mayor facilidad y a otras les cuesta o responden de manera más lenta durante la toma de decisiones. (Troya Mendoza, 2014, pág. 14)

Así también, se entiende a la inteligencia como la capacidad de organizar aspectos del pensamiento para la mayor eficacia de la consecuente acción (entendida como actividad humana). Entre estos aspectos se da verdadera importancia, en una persona inteligente, a la capacidad de raciocinio, a la posesión de una memoria eficaz, selectiva y rápida, y a la destreza o agilidad en el procesamiento de las ideas. Aunque la mayor parte de las investigaciones encuentran que hay correlaciones positivas entre factores intelectuales y rendimiento, es preciso subrayar que los resultados en los test de inteligencia o aptitudes no explican por sí mismos el éxito o fracaso escolar, sino más bien las diferentes posibilidades de aprendizaje que el alumno tiene dentro de un periodo determinado de tiempo. Como dicen Leiva Plaza, Inzunza Brito & Pérez Torrejón (2001), “el concepto de inteligencia humana excede indudablemente aquello que es medido por los test de inteligencia” (pág. 65).


21 2.2.3.2. Hábitos y técnicas de estudio

Algunos autores han comprobado que los hábitos y técnicas de estudio tienen gran poder predictivo del rendimiento académico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales.

Es importante la planificación del estudio, sobre todo en lo que se refiere a la organización y a la elaboración de un horario que permita ahorrar tiempo, energías y distribuir las tareas sin que haya que renunciar a otras actividades. Es importante, además, manifestar que pueden realizar varias actividades que ayuden a mejorar la eficiencia al momento de realizar una actividad.

2.2.3.3. Clima social escolar

El clima escolar depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación, la autonomía, la organización y, por supuesto, del estilo de dirección docente.

El ambiente social que se vive en un escenario educativo, cuya calidad depende de las características de las relaciones entre los agentes educativos, las formas específicas de organización de la institución, las escalas axiológicas que circulan en los agentes educativos y el contexto socioeconómico y político en donde se inserta. (Prado Delgado, Ramírez Mahecha, & Ortiz Clavijo, 2010, pág. 2)

2.2.3.4. Ambiente familiar

El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales, etc., que se brindan, así como por la forma de ocupar el tiempo libre.

La Funcionalidad Familiar o una familia funcional, es aquella que logra promover el desarrollo integral de sus miembros así como un estado de salud favorable en ellos donde los miembros de la misma perciben el funcionamiento familiar manifestando el grado de satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar, como son, adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos. (Moreno Méndez & Chauta Rozo, 2012, pág. 156)


22 Una vez expuestos estos aspectos incidentes en el rendimiento académico, hay que destacar uno más: el autoconcepto en su dimensión física. La literatura habla de la importancia del autoconcepto en lo que respecta a la conducta escolar de los estudiantes, y sugiere que los alumnos con un alto grado de autoconcepto se muestran más activos y tienen mayor éxito, desde el punto de vista social y académico. (Salum-Fares, Marín Aguilar, & Reyes Anaya, 2011, pág. 220)

Lo que se busca en este trabajo de investigación es determinar cómo y en qué medida ese “autoconcepto” en su dimensión física determina ciertos comportamientos y hábitos académicos que llevan al estudiante al bajo rendimiento escolar.

2.3. Hipótesis de Trabajo El autoconcepto influye en el rendimiento académico de los estudiantes de los Décimos Años de Educación Básica de la Unidad Educativa Madre Laura en la ciudad de Santo Domingo. V.I: Autoconcepto V.D: Rendimiento Académico Interviniente: Influye


23

III. METODOLOGÍA 3.1. Diseño de Investigación La investigación se realizó bajo un diseño mixto o combinado. El enfoque cualitativo fue importante en el manejo de la información de los promedios de los 120 estudiantes para obtener los resultados finales del rendimiento académico. Ello demandó la aplicación de varios estadígrafos que permitieron plasmar estos resultados en

tablas y gráficos,

condensando de esta manera la información para su posterior manejo, de igual manera se trabajó el procesamiento de los 36 ítems del test de CAF, para trasformar a puntajes las diferentes respuestas y poder comparar con los baremos, a fin de determinar el nivel de autoconcepto físico de los estudiantes de 10º año de educación básica. A diferencia, y en forma complementaria se aplicó el enfoque cualitativo en el procesamiento e interpretación de estos resultados describiendo los diferentes hallazgos que permitieron alcanzar importantes discusiones, conclusiones y recomendaciones que han validado el presente trabajo de investigación.

3.2. Tipo de investigación La presente investigación fue de tipo exploratorio–descriptivo. Exploratorio ya que es la primera vez que se realiza un estudio que busque determinar la influencia que tiene el autoconcepto físico en el rendimiento académico de los estudiantes de 10º año de EGB de la Unidad Educativa Madre Laura. Descriptivo, ya que se trata de detallar en forma secuencial y lógica toda la información documental científica que enriquece el marco referencial sobre autoconcepto físico de los


24 estudiantes de 10º año de EGB y el rendimiento de los mismos, al igual que los diferentes análisis, interpretaciones y discusiones fueron manejados guardando coherencia con este importante margo de referencia y los hallazgos en forma descriptiva. Permitiendo conjuntamente llegar a establecer la relación existente en estas dos variables.

3.3. Métodos Los métodos empleados durante el desarrollo de los diferentes apartados del trabajo de investigación fueron analítico–sintéticos e inductivo–deductivos.

En la recopilación y procesamiento de la información documental y bibliográfica para elaborar los diferentes capítulos que estructuran este trabajo,

fueron aplicados

prioritariamente los métodos de análisis y síntesis de los diferentes apartados. Frente a la necesidad de procesar información, transpolar la misma a importantes discusiones, interpretaciones que gestionaron la propuesta final conjuntamente con las conclusiones y recomendaciones fueron fruto de la aplicación de inducción y deducción, estos métodos conjuntamente aplicados permitieron la elaboración armónica del presente trabajo.

3.4. Población/Muestra La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Madre Laura, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Santo Domingo. La población considerada para la indagación fueron los 120 estudiantes de los Décimos años de Educación Básica de la Unidad Educativa, aunque 9 de ellos no pudieron realizar el test por diversos motivos. Al final se trabajó con 111 estudiantes. Se entrevistó, además, a los 15 maestros que dictan clases en los mencionados cursos a fin de conocer el rendimiento académico de los estudiantes.


25

3.5.

Instrumentos de recogida de datos

Para la recolección y procesamiento de información se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos: Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF): Este es un instrumento de medición elaborado por Goñi en colaboración con Ruiz de Azúa y Liberal (2004). el cuestionario está formado por 36 ítems (6 ítems para cada escala), redactados en términos enunciativos, destinados a medir las siguientes dimensiones del autoconcepto físico: habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza. El cuestionario fue entregado a cada uno de los 120 estudiantes. Observación directa: Esta técnica fue empleada al momento de efectuar una

revisión

minuciosa de cada uno de los reportes académicos en cada asignatura de cada uno de los estudiantes objeto de investigación para poder elaborar la escala de calificaciones del primer quimestre año lectivo 2015 - 2016 (Anexo Nº2). Entrevista: Esta técnica se aplicó a los docentes del 10ª año de EGB. El instrumento consistió en una guía estructurada de preguntas cuyo objetivo

era conocer criterios

profesionales sobre la situación de los estudiantes, su desempeño y conducta dentro del salón de clases en las diferentes asignaturas que se imparte También se buscaba conocer la percepción que ellos como educadores tienen sobre los factores que afectan al rendimiento académico de los alumnos, y complementariamente su criterio sobre el autoconcepto físico de los mismos.

3.6. Técnica de análisis de datos La recopilación procesamiento de la información

recolectada con

los diferentes

instrumentos aplicados se procesó mediante diferentes estadígrafos y el uso del software SPSS versión 22, los cuales permitieron estructurar las diferentes tablas y gráficos que se presentan con sus respectivos análisis e interpretaciones en el siguiente capítulo.


26

IV. RESULTADOS Aplicados cada uno de los instrumentos creados para el trabajo de campo se procedió a tratar la información recabada que permitió determinar, en primer lugar, los perfiles de autoconcepto físico de los estudiantes de 10º año de EGB. Por otra parte la percepción de los profesionales de educación que han trabajado con los estudiantes en mención y, como un aspecto fundamental el determinar los resultados académicos del grupo objeto de investigación. Toda la información recabada permitió cumplir el objetivo general del

trabajo

investigativo que, consistió en determinar la influencia que existe entre estas dos variables: autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes de 10 año de básica de la unidad educativa Madre Laura y que a continuación presentamos, aplicando para ello el software SPSS versión 22.


27

4.2. Test del CAF Ítem 1. Soy bueno en los deportes Tabla 4.1. Deportes Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Válido

A veces 44 39,6 39,6 Siempre 26 23,4 23,4 Casi siempre 33 29,7 29,7 Nunca 5 4,5 4,5 Casi nunca 3 2,7 2,7 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Nunca 4%

Porcentaje acumulado 39,6 63,1 92,8 97,3 100,0

Casi nunca 3%

A veces 40%

Casi Siempre 30%

Siempre 23%

Figura 4.1. Soy bueno/a en los deportes Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación La grafica anterior permite determinar que la percepción de los estudiantes que se consideran aptos para el deporte es menor a la mitad, es decir que la gran mayoría no denotan reconocimiento de sus habilidades frente a esta aptiud, es decir que su autoconcepto para la edad en la que se encuentran aún no esta concienciado al grado que les brinde seguridad.


28 Ítem 2. Tengo mucha resistencia física

Tabla 4.2. Resistencia Física Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido A veces 48 43,2 43,2 Siempre 20 18,0 18,0 Casi siempre 31 27,9 27,9 Nunca 5 4,5 4,5 Casi nunca 7 6,3 6,3 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación. Válido

Porcentaje acumulado 43,2 61,3 89,2 93,7 100,0

Nunca 5% Casi nunca 6% A veces 43%

Casi Siempre 28%

Siempre 18%

Figura 4.2. Tengo mucha resistencia física Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación: Si comparamos los porcentajes alcanzados en este ítem con el anterior vemos que son similares, es decir coinciden en que menos de la mitad de los estudiantes consideran que su resistencia física sea mayor, evidencia una baja confianza o desconocimiento aptitudes.

en sus


29 Ítem 3. Tengo más fuerza que la mayoría de la gente de mi edad Tabla 4.3. Fuerza Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 47 42,3 Siempre 7 6,3 Casi siempre 26 23,4 Nunca 19 17,1 Casi nunca 12 10,8 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 42,3 6,3 23,4 17,1 10,8 100,0

Porcentaje acumulado 42,3 48,6 72,1 89,2 100,0

Casi nunca 11% Nunca 17%

Casi Siempre 24%

A veces 42%

Siempre 6%

Figura 4.3. Tengo más fuerza que la mayoría de la gente de mi edad Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Es evidente que se vuelve a fortalecer la percepción del nivel del grupo de estudiantes, sobre cuán capaces son de considerarse aptos de plantearse logros personales y evaluarse dentro de un grupo por sus competencias, tal grupo en su porcentaje estadístico no llega al 50%. Con los resultados obtenidos se determina que es importante y apremiante el trabajar en ayudar a los estudiantes a reconocer sus fortalezas y, de esta manera, potenciar sus debilidades.


30 Ítem 4. Físicamente me siento bien Tabla 4.4. Bienestar Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido 24,3 44,1 24,3 1,8 5,4 100,0

Válido

A veces 27 24,3 Siempre 49 44,1 Casi siempre 27 24,3 Nunca 2 1,8 Casi nunca 6 5,4 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 24,3 68,5 92,8 94,6 100,0

Nunca Casi nunca 5% 2% A veces 24% Casi Siempre 25%

Siempre 44%

Figura 4.4. Físicamente me siento bien Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación El rango estadístico revela que un porcentaje menor a la mitad de los estudiantes, expresa que se siente bien físicamente siempre, por lo cual los resultados dan a conocer que existe una falta notable de ejercicio dentro del grupo, es importante motivar y dar a conocer que el hacer ejercicio es fundamental para estar saludable.


31 Ítem 5. Me siento a disgusto conmigo mismo/a Tabla 4.5. Aceptación Frecuencia Porcentaje Válido A veces 36 32,4 Siempre 18 16,2 Casi siempre 12 10,8 Nunca 33 29,7 Casi nunca 12 10,8 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 11%

Porcentaje válido 32,4 16,2 10,8 29,7 10,8 100,0

Porcentaje acumulado 32,4 48,6 59,5 89,2 100,0

A veces 32%

Nunca 30%

Casi Siempre 11%

Siempre 16%

Figura 4.5. Me siento a disgusto conmigo mismo/a Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación

Análisis e interpretación Indudablemente, en este ítem, se refleja un porcentaje considerable de estudiantes que se siente a disgusto consigo mismo a veces, por lo cual se deduce que existe una falta de aceptación y baja autoestima entre los estudiantes.


32 Ítem 6. No tengo cualidades para los deportes Tabla 4.6. Cualidades deportivas Frecuencia Porcentaje Válido A veces 42 37,8 Siempre 21 18,9 Casi siempre 10 9,0 Nunca 25 22,5 Casi nunca 13 11,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 37,8 18,9 9,0 22,5 11,7 100,0

Porcentaje acumulado 37,8 56,8 65,8 88,3 100,0

Casi nunca 12% A veces 37% Nunca 23%

Casi Siempre 9%

Siempre 19%

Figura 4.6. No tengo cualidades para los deportes Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación El porcentaje obtenido de estudiantes que expresan que no tienen cualidades para los deportes es considerable, es posible inferir que los mismos no han explorado todas las habilidades o aptitudes físicas de las cuales pueden ser capaces, posiblemente porque se dedican a otras actividades que no están relacionadas al tema.


33 Ítem 7. Me quedo pronto sin aliento y tengo que bajar el ritmo o abandonar en los ejercicios físicos intensos Tabla 4.7. Condición física Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 41 36,9 Siempre 4 3,6 Casi siempre 9 8,1 Nunca 33 29,7 Casi nunca 24 21,6 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 22%

Porcentaje válido 36,9 3,6 8,1 29,7 21,6 100,0

Porcentaje acumulado 36,9 40,5 48,6 78,4 100,0

A veces 37%

Nunca 30% Casi Siempre 8% Siempre 3%

Figura 4.7. Me quedo pronto sin aliento y tengo que bajar el ritmo o abandonar los ejercicios físicos intensos Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación La muestra estadística analizada tiene una tendencia mayoritaria a quedarse sin aliento o bajar el ritmo de los ejercicios físicos. Este indicador fortalece lo expuesto en el gráfico del ítem anterior, que los estudiantes no han identificado cuáles son sus aptitudes, sea por falta de conocimiento de la importancia que tienen en nuestro bienestar el deporte incluso en el estado de ánimo y motivación que nos brinda.


34 Ítem 8. Me cuesta tener un buen aspecto físico Tabla 4.8 Aspecto físico Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 41 36,9 Siempre 20 18,0 Casi siempre 12 10,8 Nunca 19 17,1 Casi nunca 19 17,1 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 17%

Porcentaje válido 36,9 18,0 10,8 17,1 17,1 100,0

Porcentaje acumulado 36,9 55,0 65,8 82,9 100,0

A veces 37%

Nunca 17%

Casi Siempre 11%

Siempre 18%

Figura 4.8. Me cuesta tener un buen aspecto físico Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Ciertamente una de las características frecuentes de una gran mayoría de los adolescentes de esta edad es el descuido de la apariencia personal, como lo revela la frecuencia de la muestra estadística. Los datos confirman efectivamente que hay un bajo nivel de confianza y seguridad personal en los sujetos de este estudio.


35 Ítem 9. Me cuesta levantarme tanto peso como los demás Tabla 4.9. Condición física Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 47 42,3 Siempre 9 8,1 Casi siempre 16 14,4 Nunca 17 15,3 Casi nunca 22 19,8 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 42,3 8,1 14,4 15,3 19,8 100,0

Porcentaje acumulado 42,3 50,5 64,9 80,2 100,0

Casi nunca 20% A veces 42% Nunca 15%

Casi Siempre 15%

Siempre 8%

Figura 4.9. Me cuesta levantar tanto peso como los demás Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Según los datos obtenidos, en la cuesta se evidencia que la mayoría de los estudiantes tienen dificultades para levantar tanto peso como los demás, esto en relación a aquellos adolescentes que realizan mayor actividad física. Es importante recalcar que todas las personas tienen diferentes contexturas físicas.


36 Ítem 10. Me siento feliz Tabla 4.10. Condición física Frecuencia Porcentaje Válido A veces 23 20,7 Siempre 57 51,4 Casi siempre 28 25,2 Casi nunca 3 2,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 20,7 51,4 25,2 2,7 100,0

Porcentaje acumulado 20,7 72,1 97,3 100,0

Casi nunca Nunca 0% 3%

Casi Siempre 25%

A veces 21%

Siempre 51%

Figura 4.10. Me siento feliz Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Con respecto al estado de ánimo de los estudiantes encuestados, más de la mitad de ellos afirmó siempre sentirse feliz. Podemos atribuir esta respuesta a ciertos factores como la práctica deportiva habitual y el comer sano, ya que con estos hábitos se generan endorfinas, creando sensación de felicidad.


37 Ítem 11. Estoy en buena forma física Tabla 4.11. Forma física Frecuencia Porcentaje Válido A veces 32 28,8 Siempre 33 29,7 Casi siempre 31 27,9 Nunca 9 8,1 Casi nunca 6 5,4 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 28,8 29,7 27,9 8,1 5,4 100,0

Porcentaje acumulado 28,8 58,6 86,5 94,6 100,0

Casi nunca 5% Nunca 8%

A veces 29%

Casi Siempre 28%

Siempre 30%

Figura 4.11. Estoy en buena forma física Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Los resultados nos remiten estrictamente a afirmar que existe un bajo número de estudiantes cuya resistencia física es muy baja. Este es un efecto que encuentra su causante en la falta de motivación de autodisciplina que, lleva al adolescente a no practicar más deporte o actividades de esfuerzo físico, más aún con la contaminación tecnológica que establece nuevas necesidades en la juventud actual se ha descuidado e incluso olvidado esta necesidad.


38 Ítem 12. Me siento contento/a con mi imagen corporal Tabla 4.12. Imagen corporal Frecuencia Porcentaje Válido A veces 27 24,3 Siempre 9 8,1 Casi siempre 5 4,5 Nunca 45 40,5 Casi nunca 25 22,5 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 24,3 8,1 4,5 40,5 22,5 100,0

Porcentaje acumulado 24,3 32,4 36,9 77,4 100,0

Casi Siempre 4% Siempre 8%

A veces 24%

Nunca 23%

Casi nunca 41%

Figura 4.12. Me siento contento/a con mi imagen corporal Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En este ítem menos de la mayoría de los encuestados respondió que casi nunca se siente contento con su imagen corporal, en su mayoría eran aquellos que no tenían el hábito de practicar ejercicios físicos. Podemos inferir que parte de las características de esta edad son los múltiples cambios hormonales que, se encuentran afectando a su estructura física y fisiológica que comporta igualmente la regulación de su percepción psicológica y emocional, de allí la importancia de la intervención oportuna de docentes y padres de familia.


39 Ítem 13. Soy capaz de realizar actividades que exijan fuerza Tabla 4.13. Actividad física Frecuencia Porcentaje Válido A veces 44 39,6 Siempre 25 22,5 Casi siempre 32 28,8 Nunca 3 2,7 Casi nunca 7 6,3 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 39,6 22,5 28,8 2,7 6,3 100,0

Porcentaje acumulado 39,6 62,2 91,0 93,7 100,0

Nunca 3% Casi nunca 6% A veces 40% Casi Siempre 29%

Siempre 22%

Figura 4.13. Soy capaz de realizar actividades que exigen fuerza Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Si tomamos en cuenta que los adolescentes en esta etapa, a más de los múltiples cambios físicos, se encuentran atravesando el proceso de su segunda identificación sexual en donde los rasgos de personalidad determinan su grado de motivación y autodisciplina, es justo decir que uno de los efectos que se pueden ver es el hecho de no disfrutar de tareas que impliquen perseverancia y esfuerzo. Por ello es importante mediar en la autoadministración de su voluntad.


40 Ítem 14. En lo físico me siento satisfecho/a conmigo mismo/a Tabla 4.14. Aceptación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válido A veces 26 23,4 23,4 Siempre 45 40,5 40,5 Casi siempre 29 26,1 26,1 Nunca 7 6,3 6,3 Casi nunca 4 3,6 3,6 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 23,4 64,0 90,1 96,4 100,0

Casi nunca 4% Nunca 6%

A veces 23%

Casi Siempre 26%

Siempre 41%

Figura 4.14. En lo físico me siento satisfecho/a conmigo mismo/a Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación La observación detenida de los puntajes alcanzados en los indicadores de casi siempre y nunca, hacen posible determinar que más de la fracción de adolescentes no se encuentran totalmente satisfechos de su aspecto físico. Obviamente esto se entiende por la misma situación de encontrarse estructurando su autoconcepto y valoración personal.


41 Ítem 15. No me gusta lo que estoy haciendo con mi vida Tabla 4.15 Gustos y preferencias Frecuencia Porcentaje Válido A veces 44 39,6 Siempre 22 19,8 Casi siempre 8 7,2 Nunca 25 22,5 Casi nunca 12 10,8 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 39,6 19,8 7,2 22,5 10,8 100,0

Porcentaje acumulado 39,6 59,5 66,7 89,2 100,0

Casi nunca 11% A veces 39%

Nunca 23%

Casi Siempre 7% Siempre 20%

Figura 4.15. No me gusta lo que estoy haciendo en mi vida Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En los datos obtenidos se denota que los estudiantes en su mayoría no se sienten satisfechos con lo que están haciendo en su vida, esto refleja que la mayoría de estudiantes no está de acuerdo con su estilo de vida, lo que conlleva a un estado de inconformidad en todo lo que realizan, siendo esto un impedimento para alcanzar metas. Es necesario retomar la importancia de que esta etapa se caracteriza por estos vacíos de autoconcepto, por encontrarse los mismos en construcción.


42 Ítem 16. Soy de las personas que están descontentas de cómo son físicamente Tabla 4.16 Aceptación Frecuencia Porcentaje Válido A veces 30 27,0 Siempre 9 8,1 Casi siempre 6 5,4 Nunca 52 46,8 Casi nunca 14 12,6 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 13%

Porcentaje válido 27,0 8,1 5,4 46,8 12,6 100,0

Porcentaje acumulado 27,0 35,1 40,5 87,4 100,0

A veces 27%

Siempre 8% Nunca 47%

Casi Siempre 5%

Figura 4.16 Soy de las personas que están descontentas de cómo son físicamente Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Los resultados de éste análisis exponen que, el 53% de los estudiantes encuestados marcan su desempeño y accionar diario siempre dentro del contexto de su apariencia física. El no tener una apariencia considerada por los adolescentes mismos desde sus esquemas propios como aceptable, contribuye probablemente a bloquear el desempeño del adolescentes en los demás ámbitos de su vida cotidiana.


43 Ítem 17. Tengo más habilidades que la gente de mi edad practicando deportes Tabla 4.17. Habilidades Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 45 40,5 Siempre 13 11,7 Casi siempre 23 20,7 Nunca 15 13,5 Casi nunca 15 13,5 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 40,5 11,7 20,7 13,5 13,5 100,0

Porcentaje acumulado 40,5 52,3 73,0 86,5 100,0

Casi nunca 13% A veces 41%

Nunca 13%

Casi Siempre 21% Siempre 12%

Figura 4.17. Tengo más habilidad que la gente de mi edad practicando deportes Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Los datos en cuestión presentan un resultado de más del 50% de estudiantes que manifiestan falta de seguridad personal en sus propias habilidades, al punto de que esto determine su baja autoestima al momento de sentirse competitivo, frente a sus diferencias individuales con respecto a sus pares.


44 Ítem 18. Puedo correr y hacer ejercicios durante mucho tiempo sin cansarme Tabla 4.18. Condición física Frecuencia Porcentaje Válido A veces 45 40,5 Siempre 7 6,3 Casi siempre 21 18,9 Nunca 24 21,6 Casi nunca 14 12,6 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 40,5 6,3 18,9 21,6 12,6 100,0

Porcentaje acumulado 40,5 46,8 65,8 87,4 100,0

Casi nunca 13% A veces 40%

Nunca 22%

Casi Siempre 19%

Siempre 6%

Figura 4.18. Puedo correr y hacer ejercicio durante mucho tiempo sin cansarme Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación La presente gráfica determina que solo el 25% de los estudiantes tienen un concepto claro de sus competencias y potencialidades, la mayoría vuelve a fijar la característica propia de la edad por la cual atraviesan, ya que su bajo nivel de seguridad no les permite sentirse competentes en destreza evaluada.


45 Ítem 19. Siento confianza en cuanto a la imagen física que transmito Tabla 4.19. Confianza Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 36 32,4 Siempre 32 28,8 Casi siempre 30 27,0 Nunca 10 9,0 Casi nunca 3 2,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 32,4 28,8 27,0 9,0 2,7 100,0

Porcentaje acumulado 32,4 61,3 88,3 97,3 100,0

Casi nunca 3% Nunca 9%

A veces 32%

Casi Siempre 27%

Siempre 29%

Figura 4.19. Siento confianza en cuanto a la imagen física que transmito Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En estos resultados es posible mostrar que el 45% de los adolescentes sienten inseguridad hacia sus características físicas, por ello demuestran bajo nivel de confianza al reflejar o destacar las fortalezas físicas que consideren poseer.


46 Ítem 20. Destaco en actividades en las que se precisa fuerza física Tabla 4.20. Fuerza física Frecuencia Porcentaje Válido A veces 48 43,2 Siempre 13 11,7 Casi siempre 18 16,2 Nunca 15 13,5 Casi nunca 17 15,3 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 43,2 11,7 16,2 13,5 15,3 100,0

Porcentaje acumulado 43,2 55,0 71,2 84,7 100,0

Casi nunca 15% A veces 43%

Nunca 14%

Casi Siempre 16% Siempre 12%

Figura 4.20. Destaco en actividades en las que precisa fuerza física Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación La mayoría de los encuestados considera que a veces se destaca en actividades que precisan fuerza. Es importante considerar que la fuerza se debe entrenar y estimular desde edades tempranas, utilizado varios métodos que ayuden a tener variedad y desarrollo según los objetivos individuales de cada persona siendo reflejo de su seguridad personal.


47 Ítem 21. Mi cuerpo me transmite sensaciones positivas Tabla 4.21. Sensaciones positivas Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 33 29,7 Siempre 40 36,0 Casi siempre 32 28,8 Nunca 3 2,7 Casi nunca 3 2,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 29,7 36,0 28,8 2,7 2,7 100,0

Porcentaje acumulado 29,7 65,8 94,6 97,3 100,0

Nunca Casi nunca 2% 3%

A veces 30% Casi Siempre 29%

Siempre 36%

Figura 4.21. Mi cuerpo me transmite sensaciones positivas Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Un 90% de los estudiantes encuestados afirma que su cuerpo siempre le transmite sensaciones positivas. La percepción que se tiene del cuerpo es lo que hace que se transmita estas sensaciones, ya sean positivas o negativas, es por tal motivo que el tener una buena percepción hace que el cuerpo transmita solo sensaciones positivas.


48 Ítem 22. Desearía ser diferente Tabla 4.22. Autoconcepto Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 40 36,0 Siempre 19 17,1 Casi siempre 2 1,8 Nunca 35 31,5 Casi nunca 15 13,5 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 13%

Porcentaje válido 36,0 17,1 1,8 31,5 13,5 100,0

Porcentaje acumulado 36,0 53,2 55,0 86,5 100,0

A veces 36%

Nunca 32%

Siempre 17%

Casi Siempre 2%

Figura 4.22 Desearía ser diferente Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Se evidencia en un porcentaje alto en el cual la mayoría de los estudiantes encuestados a veces desearían ser diferentes. Hay que considerar que los adolescentes buscan su propia identidad y muchas veces ésta búsqueda no se sienten conformes con lo que actualmente son y desean cambiar.


49 Ítem 23. Soy de las personas a las que les cuesta aprender un nuevo deporte Tabla 4.23 Aprender Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido Válido A veces 34 30,6 30,6 Siempre 16 14,4 14,4 Casi siempre 6 5,4 5,4 Nunca 33 29,7 29,7 Casi nunca 22 19,8 19,8 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 20%

Porcentaje acumulado 30,6 45,0 50,5 80,2 100,0

A veces 31%

Nunca 30%

Siempre 14% Casi Siempre 5%

Figura 4.23 Soy de las personas a las que les cuesta aprender un deporte nuevo Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Un porcentaje considerable de estudiantes a veces les cuesta aprender un deporte nuevo, hay diferentes deportes y actividades que se pueden practicar, con la finalidad de reconocer con qué deporte se tiene mayor agilidad y comodidad para practicarlo con regularidad sea en equipo o individualmente.


50 Ítem 24. En actividades como la de correr, tengo que tomar pronto un descanso Tabla 4.24. Actividades Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido A veces 45 40,5 40,5 Siempre 12 10,8 10,8 Casi siempre 12 10,8 10,8 Nunca 15 13,5 13,5 Casi nunca 27 24,3 24,3 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación. Válido

Casi nunca 24%

Porcentaje acumulado 40,5 51,4 62,2 75,7 100,0

A veces 41%

Nunca 13%

Casi Siempre 11%

Siempre 11%

Figura 4.24. En actividades como la de correr, tengo que tomar pronto un descanso Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Se puede evidenciar que a la mayoría de los estudiantes encuestados en las actividades como la de correr, tienen que tomar pronto un descanso. Es necesario realizar ejercicios con regularidad para tener una buena resistencia física y no agotarse muy pronto al realizar actividades como correr.


51 Ítem 25. No me gusta mi imagen corporal Tabla 4.25. Imagen personal Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido Válido A veces 48 43,2 43,2 Siempre 14 12,6 12,6 Casi siempre 8 7,2 7,2 Nunca 28 25,2 25,2 Casi nunca 13 11,7 11,7 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 43,2 55,9 63,1 88,3 100,0

Casi nunca 12% A veces 43%

Nunca 25%

Casi Siempre 7%

Siempre 13%

Figura 4.25. No me gusta mi imagen personal Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En este ítem se evidencia que la mayoría de los estudiantes a veces no les gusta su imagen personal, el aspecto de cada persona es uno de los elementos que le ayudan a configurarse como alguien singular, especial y diferente de los demás. Es importante estar felices con el aspecto para no tener dificultades que impidan cumplir los objetivos propios.


52 Ítem 26. No me siento a gusto conmigo mismo/a en lo físico Tabla 4.26. Aceptación Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 45 40,5 Siempre 13 11,7 Casi siempre 11 9,9 Nunca 29 26,1 Casi nunca 13 11,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 40,5 11,7 9,9 26,1 11,7 100,0

Porcentaje acumulado 40,5 52,3 62,2 88,3 100,0

Casi nunca 12% A veces 40% Nunca 26%

Casi Siempre 10%

Siempre 12%

Figura 4.26. No me siento a gusto conmigo mismo/a en lo físico Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Un porcentaje considerable de estudiantes a veces no se siente a gusto consigo mismo, esto se debe a una baja autoestima que hará que las relaciones con las personas del entorno sea muy mala, sentirse bien con el propio aspecto colaborará en el ámbito de las relaciones sociales y abrirá nuevas posibilidades hacia grandes oportunidades.


53 Ítem 27. Estoy haciendo bien las cosas Tabla 4.27. Tratamiento de las actividades Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido Válido A veces 47 42,3 42,3 Siempre 17 15,3 15,3 Casi siempre 37 33,3 33,3 Nunca 5 4,5 4,5 Casi nunca 5 4,5 4,5 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 42,3 57,7 91,0 95,5 100,0

Nunca Casi nunca 5% 5%

A veces 42% Casi Siempre 33%

Siempre 15%

Figura 4.27. Estoy haciendo bien las cosas Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Se puede evidenciar en los estudiantes encuestados en su mayoría a veces sienten que están haciendo bien las cosas. De acuerdo a estudios científicos, cuando se realizan tareas de manera eficiente se provocan estímulos positivos en el cerebro y se contribuye a generar satisfacciones subconscientes que propician el crecimiento personal.


54 Ítem 28. Practicando deportes soy una persona hábil Tabla 4.28. Deportes Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 34 30,6 Siempre 25 22,5 Casi siempre 34 30,6 Nunca 10 9,0 Casi nunca 8 7,2 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Nunca 9%

Casi nunca 7%

Porcentaje válido 30,6 22,5 30,6 9,0 7,2 100,0

Porcentaje acumulado 30,6 53,2 83,8 92,8 100,0

A veces 31%

Casi Siempre 31% Siempre 22%

Figura 4.28. Practicando deportes soy una persona hábil Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En este ítem los estudiantes afirman que a veces y casi siempre, practicando deportes son personas ágiles. Realizar con regularidad un deporte aumenta nuestro desempeño en el mismo, volviéndonos más hábiles a la hora de practicarlo.


55 Ítem 29. Tengo mucha energía física Tabla 4.29. Deportes Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Válido

A veces 46 41,4 41,4 Siempre 20 18,0 18,0 Casi siempre 34 30,6 30,6 Nunca 6 5,4 5,4 Casi nunca 5 4,5 4,5 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 41,4 59,5 90,1 95,5 100,0

Casi nunca 5% Nunca 5% A veces 41% Casi Siempre 31%

Siempre 18%

Figura 4.29. Tengo mucha energía física Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación El porcentaje expuesto valida lo analizado en items anteriores, al confirmar que como parte de una concepción física saludable es el esfuerzo y trabajo los que permiten motivarse hacia la acción y por ende en esta etapa tiene bajo rendimiento.


56 Ítem 30. Soy guapo/a Tabla 4.30. Aspecto físico Frecuencia Válido

Porcentaje

A veces Siempre Casi siempre Nunca Casi nunca

37 33,3 33 29,7 24 21,6 12 10,8 5 3,6 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 33,6 30,0 21,8 10,9 3,6

Porcentaje acumulado 33,6 63,6 85,5 96,4 100,0

Casi nunca 4% Nunca 11%

A veces 33%

Casi Siempre 22%

Siempre 30%

Figura 4.30. Soy guapo/a Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación El 70 % de estudiantes refieren no tener claro una autovaloración de su aspecto físico, como es comprensible esta es una característica de esta etapa evolutiva, en donde la construcción de seguridad personal está marcada por el grado de afiliación y aceptación que alcance en los diferentes grupos sociales en los que interactúe


57 Ítem 31. Soy fuerte Tabla 4.31. Aspecto físico Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 41 36,9 Siempre 15 13,5 Casi siempre 37 33,3 Nunca 9 8,1 Casi nunca 9 8,1 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Nunca 8%

Porcentaje válido 36,9 13,5 33,3 8,1 8,1 100,0

Porcentaje acumulado 36,9 50,5 83,8 91,9 100,0

Casi nunca 8% A veces 37%

Casi Siempre 33% Siempre 14%

Figura 4.31. Soy fuerte Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación El 86% demuestra no tener una conciencia clara de sus competencias y habilidades, en especial de las físicas que son el origen de la eficacia en la ejecución de tareas que exigen esfuerzo en su desarrollo.


58 Ítem 32. No tengo demasiadas cualidades como persona Tabla 4.32. Cualidades Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 40 36,0 Siempre 17 15,3 Casi siempre 18 16,2 Nunca 24 21,6 Casi nunca 12 10,8 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje válido 36,0 15,3 16,2 21,6 10,8 100,0

Porcentaje acumulado 36,0 51,4 67,6 89,2 100,0

Casi nunca 11% A veces 36%

Nunca 22%

Casi Siempre 16%

Siempre 15%

Figura 4.32. No tengo demasiadas cualidades como persona Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Un porcentaje considerable de estudiantes encuestados afirma que a veces no tiene demasiadas cualidades como persona. Las cualidades ayudan a buscar dentro del interior propio todos aquellos elementos que realmente ayudan a ser personas equilibradas en nuestra vida cotidiana.


59 Ítem 33. Me veo torpe en las actividades deportivas Tabla 4.33. Deportes Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 24 21,6 Siempre 8 7,2 Casi siempre 7 6,3 Nunca 53 47,7 Casi nunca 19 17,1 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 17%

Porcentaje válido 21,6 7,2 6,3 47,7 17,1 100,0

Porcentaje acumulado 21,6 28,8 35,1 82,9 100,0

A veces 22%

Siempre 7% Casi Siempre 6% Nunca 48%

Figura 4.33. Me veo torpe en las actividades deportivas Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Se puede inferir que la mayoría de los estudiantes encuestados nunca se ven asertivos en las actividades deportivas, lo que justifica la falta de seguridad personal en sí mismo y por lo tanto en todo cuanto ejecute o produzca.


60 Ítem 34. Me gusta mi cara y mi cuerpo Tabla 4.34. Aceptación Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Válido

A veces 24 21,6 21,6 Siempre 53 47,7 47,7 Casi siempre 25 22,5 22,5 Nunca 6 5,4 5,4 Casi nunca 3 2,7 2,7 Total 111 100,0 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Porcentaje acumulado 21,6 69,4 91,9 97,3 100,0

Casi nunca 3% Nunca 5%

A veces 22%

Casi Siempre 22%

Siempre 48%

Figura 4.34. Me gusta mi cara y mi cuerpo Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación Como era de asumir, la mayoría de los adolescentes encuestados no se encuentran a gusto con la apariencia de su cara y su cuerpo, esto se puede entender por los cambios físicos y fisiológicos que están sufriendo por acción hormonal, haciendo que su apariencia física se encuentre en proceso de definición, lo que justifica que ponga mucho énfasis en cómo le gustaría ser. Hay una lucha entre el yo real y el yo ideal del estudiante.


61 Ítem 35. No me veo en el grupo de quienes tienen mucha fuerza física. Tabla 4.35. Deportes Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido 35,1 13,5 9,9 23,4 18,0 100,0

Válido

A veces 39 35,1 Siempre 15 13,5 Casi siempre 11 9,9 Nunca 26 23,4 Casi nunca 20 18,0 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 18%

Porcentaje acumulado 35,1 48,6 58,6 82,0 100,0

A veces 35%

Nunca 23%

Casi Siempre 10%

Siempre 14%

Figura 4.35. No me veo en el grupo de quienes tiene mucha fuerza física Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En este ítem la mayoría de los estudiantes encuestados consideran que a veces no se ve en el grupo de quienes tienen mucha fuerza física, situación que se encuentra como propio de los adolescentes que se encuentran en esta etapa caracterizada por buscar la aceptación a través de la comparación con sus pares.


62 Ítem 36. Finalmente me siento peor que los demás. Tabla 4.36. Aceptación Frecuencia

Porcentaje

Válido

A veces 24 21,6 Siempre 6 5,4 Casi siempre 2 1,8 Nunca 56 50,5 Casi nunca 23 20,7 Total 111 100,0 Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Casi nunca 21%

Porcentaje válido 21,6 5,4 1,8 50,5 20,7 100,0

Porcentaje acumulado 21,6 27,0 28,8 79,3 100,0

A veces 22% Siempre 5%

Nunca 50%

Casi Siempre 2%

Figura 4.36. Físicamente me siento peor que los demás Fuente: Datos del Test autoconcepto CFA aplicado en la investigación.

Análisis e interpretación En función a la pregunta que hace relación al estado físico de la persona, se puede determinar que el 50% de los estudiantes nunca se siente peor que los demás compañeros lo cual es un indicador positivo, y determina que su autoestima y su personalidad están encaminadas a respetarse y valorarse con sus virtudes y defectos.


63

4.3. Entrevista a los docentes Se entrevistó a los docentes que imparten en los cursos que son objeto de investigación con la finalidad de conocer cuáles son las expectativas que ellos tienen en función del rendimiento escolar dentro dela institución educativa.

UNIDAD EDUCATIVA “MADRE LAURA” Entrevistador: Juan Roberto Quiñonez

ENTREVISTA A LOS DOCENTES

1. ¿Cuál es el nivel de asistencia de los estudiantes? Son pocos los estudiantes que faltan sin tener justificación, generalmente ellos traen a su representante cuando no asisten a clases. 2. ¿Conoce usted los hábitos de estudio que tiene sus estudiantes? Como docente pido a los estudiantes que generen hábitos de estudio donde se evidencie sobre todo la responsabilidad al momento de desarrollar una tarea. 3. ¿En qué consiste que el estudiante tenga un buen rendimiento? (Bunas notas, Asistencia completa, cumplimiento de las tareas, otros) Un estudiante que tenga buen rendimiento es el que es responsable al momento de presentar lo que se les envía a la casa, el que estudia para el examen, el que rara vez falta y es participativo en la hora de clases. 4. ¿La comunicación entre el estudiante y el docente, influyen en el rendimiento académico?


64 La comunicación es un punto importante a la hora de determinar el nivel de rendimiento pero se debe considerar que los estudiantes solo necesitan entender las instrucciones del docente. 5. ¿Sus estudiantes generalmente se conforman con las calificaciones obtenidas? Dentro del aula existe cierto nivel de competitividad por tener un mayor puntaje, pero generalmente son tres o máximo 4 estudiantes, los demás no muestran desconformidad por las notas obtenidas. 6. ¿En el aula usted considera que el rendimiento académico de los estudiantes es bueno? El rendimiento académico tiene una relación intrínseca con la disciplina y a esta edad los chicos manejan diferentes aspectos que consideran más importantes que sus estudios, se trata que dentro del aula se maneje el nivel de aprendizaje de manera que todos tengan un buen rendimiento. 7. ¿Existen reuniones periódicas para hacer un seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes? Las reuniones se realizan al finalizar los quimestres donde se realizan una entrega de u corte de notas de los estudiantes. 8. ¿En la institución existen programas que ayuden al estudiante a mejorar su rendimiento académico? Actualmente no existe un programa que ayude a mejorar el rendimiento académico más que las tutorías que se realizan en las horas de clases.


65 A continuación se presenta un análisis de las entrevistas realizadas en la unidad educativa.

UNIDAD EDUCATIVA “MADRE LAURA” Entrevistador: Juan Roberto Quiñonez

ENTREVISTA A LOS DOCENTES Dentro de la entrevista realizada a los 15 docentes se pudo llegar a los siguientes hallazgos: El nivel de asistencia cuenta a la hora de determinar el rendimiento académico ya que 14 de los 15 docentes manifestaron que los estudiantes que asisten con regularidad son los que cuentan con las mejores calificaciones. Respecto al conocimiento del hábito de estudios de los estudiantes se puede establecer que únicamente los docentes se limitan a determinar ciertas sugerencias para que lo consideren como hábitos pero manifestaron no conocer como es el hábito que todos los estudiantes mantiene Para que un estudiante sea considerado con buen rendimiento debe reunir ciertas características comunes entre los entrevistados son las buenas notas y la asistencia regular así como un adecuado comportamiento. En relación a la comunicación con el docente para tener buen rendimiento, varios de los mismos manifestaron que eso es indiferente ya que hay varios estudiantes que no tienen contacto frecuente con su docente y tienen buenas calificaciones. Los estudiantes en su gran mayoría se conforman con las notas obtenidas siempre y cuando no afecte al rendimiento total es decir que no se queden a ningún tipo de examen luego de los exámenes finales.


66 Dentro del aula de clases los estudiantes tienen ciertos comportamientos típicos para su edad pero en el rendimiento no todos tienen un adecuado manejo del mismo Se realizan actualmente reuniones cada 5 meses con la finalidad de conocer ciertos casos que se los considera como problemas. Dentro de la institución actualmente existe un programa donde los docentes imparten tutorías, pero lamentablemente no está funcionando.

4.4. Análisis del rendimiento académico El promedio de los estudiantes en los tres paralelos sobrepasa la media que es 7.33, lo que significa que hay una mediana cantidad de estudiantes que tienen una problemática con el rendimiento académico. Del total de los estudiantes según la gráfica que a continuación se presenta existen un 13% de estudiantes que tiene un promedio menor a 6.00/10.00; el 23% se encuentran con promedios entre 6.00/10.00 y 7.00/10.00 y el 65% tiene un promedio mayor a 7,00/10.00.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

65%

23%

Superior a a 7

Superior a 6 y menor que 7

13% Menor a 6

Figura 4.37. Representación gráfica test autoconcepto Fuente: Sto. Dgo. Test de autoconcepto aplicado, PUCE, SD 2016

En la unidad educativa existen tres paralelos que representan a los décimos años de educación básica de los cuales en promedio por aula de 40 estudiantes, donde los estudiantes


67 con problemas de rendimiento por aula difieren pero en promedio existen 14 estudiantes con promedios inferiores a 7.00; las asignaturas en las que presentan mayor dificultad es Matemática y Ciencias naturales.

4.5. Análisis de las variables Para el realizar el análisis de las variables se debe realizar una investigación de los indicadores de cada una de ellas para poder determinar cómo influye el autoconocimiento físico en los estudiantes. Para lo cual se realizó un análisis de una muestra de estudiantes para poder determinar los patrones de comportamiento. A continuación se puede evidenciar el análisis de los estudiantes según las características que se repiten, en algunos casos se agrupan entre 4 o 5 características similares.

Figura 4.38. Combinación Cluster Fuente: Investigación de campo.

Como medida estadística se realizó una agrupación de características similares entre las dos varíales es decir entre el rendimiento el test de autoconcepto; para lo cual inicialmente de


68 realizó un análisis de todas las características similares, donde la de mayor predominancia es que los estudiantes les gustaría ser diferentes, así también otra es la que encierra sobre el autoconcepto propio y sobre la resistencia física, es decir que los estudiantes tienen ciertas particularidades que los agrupan. Es necesario ahora observar si los estudiantes con bajos niveles en el rendimiento académico tienen características similares, para lo cual se realizará un dendograma y un análisis de cercanías.

Figura 4.39. Dendrograma Fuente: Investigación de campo.

Para el análisis del dendograma se utilizó características de los estudiantes con bajo rendimiento para conocer cuáles de las características de autoconcepto se repiten, dentro de las mismas se puede observar que es una gran cantidad, solo se quedan fuera del análisis cuatro características, todas las demás tienen alguna relación directa entre todos.


69 Existen muchos factores que hace que el rendimiento escolar producto del proceso de enseñanza aprendizaje tengan interacción con factores endógenos es decir el manejo de aspectos socio-emocionales donde intervienen variables psicológicas y sociales propias de los estudiante, profesores y el contexto educacional. Una de las variables propias del estudiante es el autoconcepto, por lo cual se consideró realizar un análisis de las características de los estudiantes con rendimiento académico en un análisis de proximidades de las características y se puede observar que las proximidades están dentro de características comunes de los estudiantes.

Figura 4.40. Analizas de proximidades de las características Fuente: Investigación de campo.

Bajo estos parámetros de análisis dentro de la investigación es importante mencionar que la educación tiene que mantener una esfera afectiva y social en las que el autoconcepto sea un aspecto que ayude al desarrollo de los estudiantes. Dentro de los objetivos de la educación se hace referencia a que la se debe formar estudiantes autónomos, autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones, que se acepten como son, que se sientan a gusto con su persona, por lo que el autoconcepto debe manejarse de tal manera que los estudiantes puedan superar cualquier obstáculo, no solo a nivel académico si no también personal.


70 Se puede determinar que los niveles de autoconcepto en un 60% están encaminados de la manera adecuada ya que se muestra según el test el desarrollo afectivo que los aspectos: social e intelectual son estables, es importante mencionar además que existe predisposición para el mejoramiento continuo de los docentes y estudiantes; sin embargo hace falta motivación y esto se da por la falta de conocimiento por parte de padres de familia y docentes sobre métodos que mejores el autoconcepto obteniendo así un mejoramiento de del rendimiento escolar constituyendo una fortaleza en los estudiantes que les ayudara a superar las dificultades personales, afrontar problemas y a determinar la autonomía personal.


71

CONCLUSIONES Existe influencia entre el autoconcepto físico

y el rendimiento académico de los

estudiantes de los décimos años de EGB de la Unidad Educativa Madre Laura, ya que los instrumentos aplicados para evaluar las dos variables han marcado indicadores de relación concluyentes. La interacción entre pares juegan un rol importante en la estructuración del autoconcepto en los adolescentes que cursan el décimo año de la mencionada institución, ya en esta etapa educativa la mayor parte del tiempo del joven transcurre en el colegio. A través de la ejecución de múltiples actividades en la jornada escolar, los adolescentes ponen en juegos sus habilidades y destrezas y son sus compañeros los que aprueban o desaprueban el rendimiento, y esto

determina en el adolescente un mayor grado de seguridad personal lo que, en

consecuencia, estará afectando a su autoconcepto. La adolescencia es la edad en la que se forma y desarrolla gran parte del autoconcepto. Ciertamente, de las descripciones que haga de sí mismo el joven a esta edad dependerá la capacidad que tenga a futuro de valorarse a sí mismo y relacionarse con las personas. La atención especial a este detalle podría ser beneficiosos para numerosos jóvenes, puesto que muchos de ellos podrían mejorar desde ahora su autoconcepto y así entrar a la vida laboral, con otros valores y percepciones de vida.


72

RECOMEDACIONES Plantear propuestas direccionadas al fortalecimiento del autoconcepto de los estudiantes de décimo año de EGB de la Unidad Educativa Madre Laura. Esto con el fin de que los docentes

apliquen en el salón de clase nuevas estrategias que sean útiles para el

conocimiento personal de sus estudiantes. Solo así los jóvenes desarrollarán un mayor nivel de confianza en sus aptitudes, determinándolas como fortalezas en la construcción de una alta autoestima. De esta forma se podrá aspirar a la mejora del rendimiento académico estudiantil y, en general, en el desempeño en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el adolescente. Desarrollar talleres de convivencia que permitan establecer de manera reflexiva los códigos de convivencia, a fin de fortalecer el bien común. Así mismo, el fomento de la empatía puede aportar elementos importantes para el fortalecimiento de autoconcepto en los adolescentes del 10 año de EGB, ya que el grado de afiliación y seguridad que proporcionan los pares en la vida escolar es de fundamental importancia. Proponer un programa temático entre talleres y charlas que, desde la psicología y la pedagogía, vayan creando en los estudiantes una consciencia de sí mismos y de su cuerpo cómo algo preciado, que merece reflexión y consideración por cuanto la vida misma depende de la conservación y salud tanto del cuerpo como de la mente. Fomentar programas de gimnasia, deportes o cualquier actividad física con la que el adolescente empatice y pude practicarla regularmente a fin de mejorar la condición del cuerpo y por tanto del autoconcepto físico.


73

BIBLIOGRAFÍA Capdevila Seder, A., Bellmunt Villalonga, H., & Carlos Hernando Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos, 28-33. Carriedo, A., González, C., & López, I. (2013). Relación entrela meta del logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes(403), 13-24. Cazalla-Luna. (2013). Revisión Teórica sobre el autoconcepto. Revista electrónicas de Investigación Docencia (REID), 43-64. Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el genero. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 89 - 228. Esnaola , I., Goñi , A., & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 179 - 194. Fuentes, M., García, J., Gracia, E., & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12. García, F., & Musitu, G. (2014). Manual Autoconcepto Fisico # 5 (AF-5). Madrid: TEA Ediciones S.A.U. Gargallo López, B., Garfella , P., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C., & Serra Carbonell, B. (2009). Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.


74 Gómez Sánchez, D., Oviedo Marín, R., & Matínez López , E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento academico del estudiante universitario. Tecnociencia, V(2), 90-97. Leiva Plaza, B., Inzunza Brito, N., & Pérez Torrejón, H. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutricion en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos latinoamericanos de nutrición, 64-71. Madariaga, J. y Goñi, A. (2009). El desarrollo psicosocial. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 93-118. Madrigales Madrazo, C. (Febrero de 2012). Red de Bibliotecas Landivarianas. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Madrigales-Ceily.pdf Moreno Méndez , J., & Chauta Rozo, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychología: avances de la disciplina, 155-166 . Prado Delgado, V., Ramírez Mahecha, M., & Ortiz Clavijo, M. (2010). Adapción y validación de la escala de clima social escolar (CES). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(2). Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa, Universidad de Manizales, 93-115. Ramos Valverde , P., Rivera de los Santos, F., & Moreno Rodríguez, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.


75 Ramos Valverde, P., Rivera de los Santos, F., & Moreno Rodríguez, C. (s.f.). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice. Salum-Fares, A., Marín Aguilar, R., & Reyes Anaya, C. (enero-junio de 2011). AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS, MÉXICO. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades (SOCIOTAM), vol. XXI(núm. 1), 207-229. Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11). Troya Mendoza , C. (2014). Análisis de la importancia de la inteligencia emocional en la motivación de los trabajadores. Programa de Maestría en Desarrollo del Talento Humano por la universidad Andina Simón Bolivar.


76

ANEXOS Anexo 1. Test Autoconcepto Físico Preguntas ni Soy bueno en los deportes Tengo mucha resistencia física Tengo más fuerza que la mayoría de la gente de mi edad Físicamente me siento bien Me siento disgusto conmigo mismo/a No tengo cualidades para los deportes Me quedo pronto sin aliento y tengo que bajar el ritmo o abandonar en los ejercicios físicos intensos Me cuesta tener un buen aspecto físico Me cuesta levantar tanto peso como los demás Me siento feliz Estoy en buena forma física Me siento contento/a con mi imagen corporal Soy capaz de realizar actividades que exijan fuerza En lo físico me siento satisfecho/a conmigo mismo/a No me gusta lo que estoy haciendo con mi vida Soy de las personas que están descontentas de cómo son físicamente Tengo más habilidad que la gente de mi edad practicando deportes Puedo correr y hacer ejercicio durante mucho tiempo sin cansarme Siento confianza en cuanto a la imagen física que transmito Destaco en actividades en las que se precisa fuerza física Mi cuerpo me transmite sensaciones positivas Desearía ser diferente Soy de las personas a las que les cuesta aprender un nuevo deporte En actividades como la de correr, tengo que tomar pronto un descanso No me gusta mi imagen corporal No me siento a gusto conmigo mismo/a en lo físico Estoy haciendo bien las cosas Practicando deportes soy una persona hábil Tengo mucha energía física Soy guapo/a Soy fuerte No tengo demasiadas cualidades como persona Me veo torpe en las actividades deportivas Me gusta mi cara y mi cuerpo No me veo en el grupo de quienes tienen mucha fuerza física Físicamente me siento peor que los demás Elaborado por: Juan Quiñonez


77 Anexo 2. Cuadro de Calificaciones del Primer Quimestre - Año Lectivo 2015 – 2016 N°

ASIGNATURAS

1 LENGUA Y LITERATURA 2 MATEMATICA 3 CIENCIAS NATURALES 4 ESTUDIOS SOCIALES 5 DIBUJO 6 MUSICA 7 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 8 CULTURA FÍSICA 9 LENGUA EXTRANJERA 10 CLUBES 11 RELIGIÓN 12 COMPUTACIÒN

DAAR N° 10 12 10 22 44 44 12 28 4 44 2 24

% 22,73 28,57 22,73 50,00 100,00 100,00 27,27 63,64 9,30 100,00 4,55 54,55 0,00 0,00

AAR N° 28 25 32 19

23 16 30 42 20

PAAR % 63,64 59,52 72,73 43,18 0,00 0,00 52,27 36,36 69,77 0,00 95,45 45,45 0,00 0,00

N° 5 5 2 3

9 9

% 11,36 11,90 4,55 6,82 0,00 0,00 20,45 0,00 20,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

N° 1

SUMA PROMEDIO DEL PARALELO 8,72 DISCIPLINA DEL PARALELO Elaborado por: Juan Quiñonez

% 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

x 7,80 7,83 8,36 8,81 9,55 9,76 7,94 9,08 7,89 10,00 8,45 9,14

104,61


78 Anexo 3. Guía estructurada de entrevista para docentes ¿Cuál es el nivel de asistencia de los estudiantes? ¿Conoce usted los hábitos de estudio que tiene sus estudiantes? ¿En qué consiste que el estudiante tenga un buen rendimiento? (Bunas notas, Asistencia completa, cumplimiento de las tareas, otros) ¿La comunicación entre el estudiante y el docente, influyen en el rendimiento académico? ¿Sus estudiantes generalmente se conforman con las calificaciones obtenidas? ¿En el aula usted considera que el rendimiento académico de los estudiantes es bueno? ¿Existen reuniones periódicas para hacer un seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes? ¿En la institución existen programas que ayuden al estudiante a mejorar su rendimiento académico? Elaborado por: Juan Quiñonez


79 Anexo 4. Fotografías Fotos Investigación de Campo

FOTOGRAFÍA N° 1. Aplicación de Encuestas Fuente: Trabajo de Campo.

FOTOGRAFÍA N° 2. Aplicación de Encuestas Fuente: Trabajo de Campo.


80

FOTOGRAFÍA N° 3. Aplicación de Encuestas Fuente: Trabajo de Campo.

FOTOGRAFÍA N° 4. Aplicación de Encuestas Fuente: Trabajo de Campo.


81

FOTOGRAFÍA N° 5. Aplicación de Encuestas Fuente: Trabajo de Campo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.