Diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

DISEÑO

Y

EJECUCIÓN

DE

CAMPAÑAS

DE

PREVENCIÓN

DE

ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA NUEVO ISRAEL EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Autoras: Mera Villavicencio Lissette Carolina Murillo Bravo Rosa Isabel

DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

LUGAR Y FECHA: Santo Domingo, Julio del 2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ms. Ana Moscoso Mateus

Lic. Ana Quiroz

Dra. Graciela Flores Rubio

Santo Domingo, Julio de 2013


iii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a nuestros padres quienes con esfuerzo y confianza nos brindaron su apoyo incondicional, lo cual nos ayud贸 a seguir adelante en nuestra carrera universitaria. Finalmente a nuestros maestros de la PUCE-SD quienes con paciencia nos guiaron a culminar satisfactoriamente esta investigaci贸n. Lissette y Rosa


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por permitirnos vivir esta nueva experiencia y guiarnos diariamente para prestar ayuda en beneficio de la parroquia. A todos los funcionarios de las diferentes entidades públicas y privadas, unidades de salud, miembros del orden público, unidades educativas y los directivos y moradores de la comunidad de Nuevo Israel por brindarnos su apertura y colaboración en las diferentes actividades realizadas, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por su apoyo durante nuestra formación profesional. Lissette y Rosa


v

RESUMEN El presente proyecto se enfocó en el diseño y ejecución de campañas de prevención y promoción de la salud en la parroquia Nuevo Israel, ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el Km 21 vía Chone, la misma que al ser un sector rural presentó varios problemas de salud como: Parasitosis, déficit de conocimiento de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, el objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de la parroquia. El proyecto parte de la elaboración de un Manual de Campañas de Prevención y Promoción de la salud el cual sirvió de guía para la realización de las campañas, luego se determinó el Diagnóstico Situacional, mismo que se elaboró mediante entrevistas con los directivos parroquiales y del subcentro de salud, encuestas a los moradores e información proporcionada por la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas. Posteriormente se planificó, ejecutó y evaluó las campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes, mediante talleres de estilos de vida saludables en los cual se conformó un grupo de bailoterapia, un club de adultos mayores, además se capacitó sobre prevención de enfermedades en el subcentro de salud y sobre ETS a los alumnos del Col. Técnico Prócer Manuel Quiroga. Debido al alto índice de parasitosis en los alumnos de la Esc. Jorge Washington se ejecutó una campaña antiparasitaria con los alumnos del inicial, mediante la cual se logró desparasitar, concienciar y educar a la población estudiantil.


vi

ABSTRACT The present project was focused on the design and carrying out of prevention and promotion health campaigns in the parish Nuevo Israel, located in Santo Domingo de los Tsàchilas province, in Km 21 of Chone Ave. which, since it is a rural sector, presented some health problems such as: parasitism, lack of knowledge of healthy lifestyles and prevention of diseases; the aim is to contribute to the improvement of the quality of life of the parish inhabitants. The project is started with the elaboration of a Manual of Prevention and Promotion Health Campaigns, which served as a guide to carry out the campaigns; after, it was determined the Situational Diagnosis, which was elaborated through interviews with the parish and the health sub center authorities, surveys applied to the inhabitants and information given by the Province Health Board of Santo Domingo de los Tsàchilas. After, the campaigns for the prevention of sicknesses and prevailing health problems were carried out and evaluated, through workshops of healthy lifestyles where it was conformed a group of dancing therapy, an elders` club, also there was a training about sicknesses` prevention in the health sub center and about ETS for the students of the Technical High School Pròcer Manual Quiroga. Due to the high incidence of parasitism in the students of Jorge Washington School it was carried out an anti-parasitism campaign with the nursery students, through which it was possible to disinfest, create conscience and educate the school population.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA.……………………………………………………………………………………… I APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ………………………………………… II DEDICATORIA ………………………………………………………………………………….. III AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………….. IV RESUMEN ……………………………………………………………………………………… V ABSTRACT ……………………………………………………………………………………… VI ÍNDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………………………..VII LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS …………………………………………………………….VIII INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………14

1.

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………… 16

1.1

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD ……………………………………..

16

1.1.1 Definición de la APS ……………………………………………………………… 16


viii

1.1.2

Principios de la APS ………………………………………………………………

16

1.1.3

Componentes de la APS …………………………………………………………

17

1.1.4

Características de la APS………………………………………………………..

17

1.1.5

Objetivos fundamentales de la APS ……………………………………………

18

1.1.6

Promoción de salud ………………………………………………………………

18

1.1.7

Programas de la APS ……………………………………………………………… 18

1.2

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES …………………………………… 23

1.2.1

Definición ……………………………………………………………………………. 23

1.2.2

Enfermedades ambientales……………………………………………………….

1.2.3

Causas………………………………………………………………………………. 24

1.2.4

Estrategias para la prevención de enfermedades………………………………. 24

1.3

ENFERMEDADES PREVALENTES ....................................................... 24

1.3.1

Hipertensión…………………………………………………………………………. 24

1.3.2

Diabetes …………………………………………………………………………….. 26

1.3.3

Enfermedades respiratorias……………………………………………………….. 28

23

1.3.3.1 Infección respiratoria aguda (IRA)…………………………………………….. 29 1.3.4 Tuberculosis Pulmonar …………………………………………………………….. 30 1.3.5

Enfermedades Gastrointestinales……………………………………………….

33

1.3.5.1 Enfermedad diarreica aguda (EDA) ………………………………………….. 33 1.3.6

Parasitosis……………………………………………………………………… 34

1.3.6.1 Amebiasis…………………………………………………………………………… 35 1.3.7

Obesidad ……………………………………………………………………………. 36

1.3.8

Desnutrición Infantil………………………………………………………………… 37

1.3.8.1 Tipos de Desnutrición ……………………………………………………………… 39

1.4

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ……………………………………… 41

1.5

CAMPAÑA …………………………………………………………………… 45

1.5.1

Definición de campaña ……………………………………………………………… 45

1.5.2

Características de una campaña………………………………………………….. 45

1.5.3

Metodología para la planificación de una campaña……………………………. 46

1.5.4

Componentes de una campaña…………………………………………………… 46

1.6

MANUAL ……………………………………………………………………. 46


ix

1.6.1

Definición de manual ……………………………………………………………..

47

1.6.2

Objetivos …………………………………………………………………………..

47

1.6.3

Características ……………………………………………………………………

47

1.6.4

Elaboración del Manual ………………………………………………………….

1.6.5

Estructura del Manual ……………………………………………………………

2.

METODOLOGÍA ……………………………………………………………

49

2.1

Tipo de estudio ……………………………………………………………………

49

2.2

Universo y muestra ………………………………………………………………..

49

2.3

Técnicas para la recolección de datos…………………………………………….

50

2.4

Fuentes ………………………………………………………………………………. 51

2.5

Interpretación y análisis de datos…………………………………………………. 51

2.6

Procedimiento……………………………………………………………………….. 51

3.

PROPUESTA ………………………………………………………………

53

3.1

Primer resultado……………………………………………………………………

53

3.2

Segundo resultado…………………………………………………………………

55

3.3

Tercer resultado…………………………………………………………………….

71

4.

ANÁLISIS DE DATOS ……………………………………………………… 99

4.1

Conclusiones ……………………………………………………………………….. 99

4.2

Recomendaciones ……….................................................................................. 100

4.3

Bibliografía…………………………………………………………………………… 101

4.4

Glosario………………………………………………………………………………. 105

4.5

Anexos……………………………………………………………………………….

107


x

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla N° 1: Recomendación de Actividades Moderadas ……………………………… 44 Tabla N° 2: Pirámide poblacional de la parroquia Nuevo Israel……………………….. 56 Tabla N° 3: Establecimientos educativos públicos y privados de la parroquia Nuevo Israel …………………………………………………………………………………. 57 Tabla N° 4: Nivel de escolaridad de la parroquia Nuevo Israel………………………… 58 Tabla N° 5: Notificación de enfermedades prevalentes de vigilancia epidemiológica (EPI-2)……………………………………………………………………………………….

61

Tabla N° 6: Enfermedades prevalentes en la parroquia Nuevo Israel………………… 61 Tabla N° 7: Encuesta diagnóstica conoce usted sobre estilos de vida saludables….. 62


xi

Tabla N° 8: Encuesta diagnóstica considera que su alimentación diaria es equilibrada……………………………………………………………………………………. 63 Tabla N° 9: Encuesta diagnóstica con qué frecuencia consume bebidas gaseosas, procesadas y con colorantes ……………………………………………………………… 64 Tabla N° 10: Encuesta diagnóstica en su alimentación diaria consume alimentos muy condimentados y altos en grasa …………………………………………………….. 65 Tabla N° 11: Encuesta diagnóstica dentro de sus actividades diarias destina un horario específico para las comidas principales ………………………………………… 65 Tabla N° 12: Encuesta diagnóstica con qué frecuencia consume bebidas alcohólicas……………………………………………………………………………………. 66 Tabla N° 13: Encuesta diagnóstica con qué frecuencia consume cigarrillo………….. 67 Tabla N° 14: Encuesta diagnóstica opinión siente conformidad con su peso………… 68 Tabla N° 15: Encuesta diagnóstica frecuencia con la que realiza actividades físicas.. 69 Tabla N° 16: Encuesta diagnóstica opinión si le gustaría conocer temas sobre estilos de vida saludables ………………………………………………………………….. 69 Tabla N° 17: Enfermedades prevalentes encontradas en la encuesta realizada en la parroquia Nuevo Israel……………………………………………………………………… 70 Tabla N° 18: Encuesta evaluativa considera que su alimentación es la correcta …… 74 Tabla N° 19: Encuesta evaluativa con qué frecuencia consumirá comida chatarra…. 75 Tabla N° 20: Encuesta evaluativa cree que es importante realizar actividades físicas. 76 Tabla N° 21: Encuesta evaluativa considera que quedaron satisfechas sus dudas sobre estilos de vida saludables…………………………………………………………… 77 Tabla N° 22: Encuesta evaluativa el taller de estilos de vida fue provechoso……… 77 Tabla N° 23: Índice de masa corporal (IMC) según la OMS…………………………… 80 Tabla N° 24: IMC de las conformantes al inicio de los talleres de bailoterapia……….. 81 Tabla N° 25: IMC conformantes al finalizar de los talleres de bailoterapia…………… 82 Tabla N° 26: Encuesta evaluativa quedaron satisfechas sus dudas sobre enfermedades de transmisión sexual…………………………………………………….. 86 Tabla N° 27: Encuesta evaluativa considera que es importante tener conocimiento sobre el tema………………………………………………………………………………… 87 Tabla N° 28: Encuesta evaluativa pondría en práctica lo aprendido………………….. 88


xii

Tabla N° 29: Encuesta evaluativa cree que tiene un criterio formados sobre ETS …. 89 Tabla N° 30: Encuesta evaluativa conoce usted que es una parasitosis…………….. 94 Tabla N° 31: Encuesta evaluativa con qué frecuencia tomara en cuenta las medidas de prevención de los parásitos ………………………………………………….. 95 Tabla N° 32: Encuesta evaluativa conoce las formas de transmisión de los parásitos ……………………………………………………………………………………..

96

Tabla N° 33: Encuesta evaluativa considera que la charla educativa fue excelente, muy buena, buena, regular …………………………………………………… 96 Tabla N° 34: Parásitos encontrados en la realización de los exámenes antiparasitarios a los alumnos del inicial de la Escuela Jorge Washington …………

97

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Pirámide Nutricional ………………………………………………………

42

Gráfico N° 2: Pirámide Poblacional de la parroquia Nuevo Israel ……………………. 56 Gráfico N° 3: Nivel de escolaridad de la parroquia de Nuevo Israel ………………….. 58 Gráfico N° 4: Notificación de enfermedades prevalentes de vigilancia epidemiológica (EPI-2) ……………………………………………………………………… 62 Gráfico N° 5: Encuesta diagnóstica conoce usted sobre estilos de vida saludables… 62 Gráfico N° 6: Encuesta diagnóstica considera que su alimentación es equilibrada…. 63


xiii

Gráfico N° 7: Encuesta diagnóstica frecuencia de consumo de bebidas gaseosas, procesadas y con colorantes………………………………………………………………

64

Gráfico N° 8: Encuesta diagnóstica frecuencia de consumo de alimentos condimentados, y altos en grasa en su alimentación diaria…………………………….. 65 Gráfico N° 9: Encuesta diagnóstica destina un horario específico para sus comidas principales……………………………………………………………………………………. 66 Gráfico N° 10: Encuesta diagnóstica frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas. 67 Gráfico N° 11: Encuesta diagnóstica frecuencia de consumo de cigarrillo………….. 67 Gráfico N° 12: Encuesta diagnóstica opinión siente conformidad con su peso……… 68 Gráfico N° 13: Encuesta diagnóstica frecuencia con la que realiza actividades físicas…………………………………………………………………………………………. 69 Gráfico N° 14: Encuesta diagnóstica de opinión si le gustaría conocer temas sobre estilos de vida saludables …………………………………………………………... 70 Gráfico N° 15: Enfermedades prevalentes encontradas en la encuesta diagnóstica realizada en la parroquia Nuevo Israel……………………………………… 71 Gráfico N° 16: Encuesta evaluativa considera que su alimentación es la correcta… 74 Gráfico N° 17: Encuesta evaluativa con qué frecuencia consumirá comida chatarra ……………………………………………………………………………………… 75 Grafico N° 18: Encuesta evaluativa cree que es importante realizar actividades físicas ………………………………………………………………………………………… 76 Gráfico N° 19: Encuesta evaluativa considera que quedaron satisfechas sus dudas sobre estilos de vida saludables…………………………………………………………..

77

Gráfico N° 20: Encuesta evaluativa el taller de estilos de vida fue provechoso …… 78 Gráfico N° 21: Encuesta evaluativa quedaron satisfechas sus dudas sobre enfermedades de transmisión sexual…………………………………………………….. 87


xiv

Gráfico N° 22: Encuesta evaluativa considera que es importante tener conocimiento sobre el tema………………………………………………………………..

88

Gráfico N° 23: Encuesta evaluativa pondría en práctica lo aprendido………………... 88 Gráfico N° 24: Encuesta evaluativa cree que tiene un criterio formados sobre ETS… 89 Gráfico N° 25: Encuesta evaluativa conoce usted que es una parasitosis…………… 94 Gráfico N° 26: Encuesta evaluativa con qué frecuencia tomara en cuenta las medidas de prevención de los parásitos………………………………………………….. 95 Gráfico N° 27: Encuesta evaluativa conoce usted las formas de transmisión de los parásitos ……………………………………………………………………………………..

96

Gráfico N° 28: Encuesta evaluativa considera que la charla educativa fue excelente, muy buena, buena, regular …………………………………………………… 97 Gráfico N°29: Parásitos encontrados en la realización de los exámenes antiparasitarios a los alumnos del inicial de la Escuela Jorge Washington……………. 98


14

INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de Salud manifiesta que la Atención Primaria en la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar, durante su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”. 1 La promoción de la salud es un derecho humano básico y esencial para el desarrollo social y económico. La prevención de enfermedades es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas, considerando al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial 2. La Parroquia rural Nuevo Israel, que pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene un perfil epidemiológico en el cual se puede apreciar que entre las diez principales causas de morbilidad se encuentran: las enfermedades gastrointestinales (diarrea aguda y parasitosis) que afecta en mayor porcentaje a los niños, enfermedades respiratorias (neumonía y bronquitis aguda), enfermedades crónicas ( anemia férrica, desnutrición leve o moderada, hipertensión y diabetes) que afecta con más frecuencia a los adultos mayores. Se pudo constatar que los moradores presentan inadecuados estilos de vida saludable. Y de acuerdo a las necesidades sentidas de la parroquia, se diseñaron y ejecutaron campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

El proyecto es importante, ya que contribuye a disminuir el riesgo de adquirir enfermedades con el propósito de capacitar a los diferentes grupos etarios, mejorando el desarrollo social, a través de campañas de prevención como: estilos de vida saludables, formación del grupo de Bailoterapia, prevención de enfermedades de transmisión sexual a los adolescentes, talleres de prevención de enfermedades prevalentes, formación del club de adulto mayor y campaña antiparasitaria de la Escuela Jorge Washington en la parroquia Nuevo Israel, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida, economizando recursos al estado para intervenir en otras necesidades existentes del 1

KROEGER, Axel. Atención Primaria en Salud. 2001. Opclt p.98.

2

OPS. Conferencia Internacional de Bangkok. Agosto del 2005.Opclt p.35-38


15

país, para su ejecución se partió del diseñó de un manual de campañas de prevención y promoción de la salud mediante recopilación de información de diversas fuentes como: libros, manuales, revistas páginas de internet, se seleccionó la información más importante y necesaria que sirvió de guía para realizar estas campañas en las diferentes parroquias. Es viable el apoyo de los miembros e integrantes del Subcentro de salud Nuevo Israel, centros educativos, moradores de la parroquia y la autorización respectiva de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsachila, con lo cual se pudo hacer factible y viable su aplicación.


16

I MARCO TEÓRICO 1.1

ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS)

1.1.1 DEFINICIÓN DE APS La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, la misma que forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal como el desarrollo social y económico global de la comunidad. 3

1.1.2 PRINCIPIOS DE LA APS La promoción de la salud requiere de la toma de decisiones de Estado que comprometen a todos los sectores sociales, la Atención Primaria de la Salud sólo es posible si se asienta sobre los principios de respeto a los derechos humanos, equidad y justicia social. Lo que comprende:

1. La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. 2. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 3. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. 4. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. 5. La rehabilitación básica. 6. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 7. La atención paliativa a enfermos terminales. 3

Ms. Axel Kroeger y Rolando Luna, Segunda Edición, México 2005, Atención Primaria de Salud principios y métodos.pag.5-8


17

8. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. 9. La atención a la salud bucodental. 4

1.1.3

COMPONENTES DE LA APS Reconocemos ocho componentes esenciales que conforman los ejes sobre los cuales se desarrollan los programas y actividades. Éstos son: 1. Cobertura total. 2. Adecuación del recurso humano. 3. Participación social. 4. Articulación intersectorial. 5. Programación integral por necesidades. 6. Tecnología apropiada. 7. Nuevas modalidades de organización. 8. Reorientación del financiamiento sectorial.

1.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA APS El modelo de atención pretende responder a las necesidades y demanda de los ciudadanos, en el marco de sus derechos (salud, estilos de vida, políticas, educación, trabajos) en los que encontramos las siguientes características. 1. La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.

2. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.

3. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).

4. La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero. 4

Ms. Axel Kroeger y Rolando Luna, Segunda Edición, México 2005, Atención Primaria de Salud principios y métodos,pag.9-10


18

1.1.5 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA APS Extender la cobertura de los servicios de salud, con trabajo intersectorial y participación comunitaria prescrita, para atender las necesidades sentidas por la comunidad; enfatiza en los grupos más expuestos a riesgo. Las actividades básicas planteadas en la APS para la resolución de los problemas en salud se fundamentan en la educación sobre dichos problemas, sobre los métodos de prevención, el fomento de una buena nutrición, el saneamiento básico, la potabilización del agua, la asistencia materno infantil, las inmunizaciones, la Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas. 5

1.1.6 PROMOCIÓN DE SALUD Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. 6

1.1.7 PROGRAMAS DE LA APS

1.1.7.1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) Es una acción conjunta e integrada por la OMS y OPS para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por las vacunas.

OBJETIVO Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles.

MISIÓN Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del Programa, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario.

5 6

KROEGER, Axel. Atención Primaria en Salud.2001 Op clt p.98 http://www.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/promocion_salud.html


19

Como resultado de aplicar una gerencia y Vigilancia Epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucre a los diferentes actores del Sistema Nacional de Salud.

VISIÓN Mantiene el control, la eliminación y la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles, a través de una Vigilancia Epidemiológica efectiva, oportuna, con vacunación de calidad, gratuita, equitativa y universal. Logrando introducir vacunas de probado costo beneficio y costo efectividad. Con talento humano altamente calificado y desarrollado en todas las esferas. 7

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) •

Obligatorias y gratuitas.

Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.

Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

Deben ser registradas.

La incorporación de nuevas vacunas se garantiza con un respaldo presupuestario fiscal específico.

1.1.7.2 PROGRAMA DE NUTRICIÓN La Nutrición como parte integrante del Ministerio de Salud Pública tiene competencias y atribuciones definidas que se ejercen a través de dos instancias: 1. El Instituto Nacional de Investigaciones en Alimentación y Nutrición, integrante del Instituto Nacional de Salud Pública.

7

Lineamientos técnicos y operativos para la campaña de vacunación contra influenza estacional

pediátrica 2010-2011.edicion equipo PAE del MSP


20

2. La Dirección Nacional de Nutrición. Las dos instancias se articularán orgánicamente para el cumplimiento de la misión. 8

MISIÓN La Dirección Nacional de Nutrición y el Instituto, son las instancias referentes en los temas alimentario-nutricionales en el país, constituyéndose en un apoyo para la planificación sectorial e intersectorial en los temas de soberanía y seguridad alimentaria. Para el efecto: fomentan la investigación científica, divulgan los avances del conocimiento y brindan asesoría en los tópicos de su competencia; mantienen el tema alimentario nutricional en la agenda política, contribuyen al cumplimiento de las normas de alimentación y nutrición en el ciclo de vida de los nacionales; contribuyen a la formación de profesionales de más alto nivel técnico, científico y ético, en disciplinas relacionadas con la alimentación y nutrición humana en coordinación con las universidades y otras instituciones nacionales e internacionales; fortalecen los sistemas de información y comunicación; coordinan sus actividades con otras instancias afines, dentro del propio Ministerio y con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como con los organismos internacionales, particularmente los de Naciones Unidas.

VISIÓN

La Dirección Nacional y el Instituto contribuirán al fortalecimiento de la rectoría institucional en alimentación y nutrición humana; liderarán la investigación científica y la evaluación de los programas y proyectos del área alimentaria nutricional a fin de asesorar y sustentar la toma de decisiones.; cooperarán con el sector universitario en la formación de personal especializado; serán el ente informado e informador en los temas de alimentación nutrición; fortalecerán la coordinación intra e intersectorial y las relaciones internacionales; brindarán asesoría especializada al sector público y privado y movilizarán recursos para atender con eficiencia y eficacia las demandas institucionales y ciudadanas, en función de los postulados de la soberanía y seguridad alimentarias y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

8

http://www.salud.gob.ec/programa-accion-nutricion/2009


21

1.1.7.3 PROGRAMA DE SALUD AMBIENTAL La Salud Ambiental es una rama de la salud pública que estudia las formas de vida, sustancias, fuerzas y condiciones del entorno que ejercen influencia sobre la salud y bienestar de los seres humanos actualmente se considera que del 25 al 30% del total de enfermedades son causadas o empeoran por las condiciones ambientales peligrosas.

OBJETIVO Disminuir los problemas de salud o patologías de la población asociado a la exposición a los riesgos ambientales 9

LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Vigilancia Epidemiológica en Salud Ambiental 2. Promoción de ambientes laborales saludables y evaluación de riesgos ocupacionales 3. Implementación en las unidades de salud públicas y privadas el manejo adecuado de desechos hospitalarios, coordinando las fases intra y extra hospitalarias. 4. Manejo adecuado de sustancias químicas, con énfasis en plaguicidas. 5. Vigilancia de la calidad de agua para consumo humano y promoción de tecnologías alternativas para la desinfección de agua a niveles domiciliarios de zonas urbanas – marginales, rurales y en estados de emergencia sanitaria.

1.1.7.4 PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Entre los lineamientos del programa de lactancia materna se prioriza la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad de niños y niñas; y complementación hasta los dos años. La leche materna proporciona la mejor nutrición y reduce riesgos de contraer enfermedades. La leche materna presenta en su composición sustancias grasas que son esenciales para el desarrollo neurológico de los lactantes, traduciéndose en las capacidades intelectuales futuras. 9

www.msp.gob.ec/index.php/Salud- Ambiental


22

La lactancia materna ayuda en el crecimiento psicológico brindándole el ambiente interactivo óptimo para el niño o la niña y más aún sobre el desarrollo directo del sistema nervioso central, proporcionándole a los niños y niñas, una mayor capacidad intelectual. Se debe dar el seno materno de día y de noche, cuando el niño pida, sin horarios, la alimentación de acuerdo a la demanda estimula el pezón y promueve la producción de leche, ayudándole a evitar la congestión de los senos. 10

VENTAJAS DE LA LACTANCIA PARA EL NIÑO •

La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los primeros seis meses de vida, le ayuda a un mejor crecimiento y desarrollo.

La leche materna es un líquido vivo que protege al bebé contra las infecciones: respiratorias, del oído, diarreas.

Protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, diabetes.

Favorece el desarrollo intelectual del niño o niña, son más inteligentes.

Favorece el desarrollo psicomotor, emocional y social, mejora la autoestima, siente mayor confianza y seguridad.

Apoya el desarrollo de una personalidad más segura e independiente.

Es el mejor alimento, se encuentra a temperatura ideal.

Tiene la composición ideal para la digestión del niño, cantidad justa durante el día y la noche.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE •

Ayuda a recuperar más rápido la figura después del parto (pierde el peso ganado durante el embarazo).

Previene la tristeza, la soledad, disminuyendo la posibilidad de depresión postparto.

• 10

Previene hemorragias y anemias.

Manual de Lactancia materna, Ministerio de Salud Pública 2010, pág. 2-3.


23

Disminuye el riesgo de hipertensión.

Disminuye el riesgo de desarrollar osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.

Contribuye al natural espaciamiento de nuevos embarazos.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA PARA LA FAMILIA •

La leche materna es gratis, ahorra dinero al no tener que comprar leches artificiales, no requiere combustible (gas), ollas, agua, ni tiempo para la

Ahorro en gastos médicos por menos visitas a doctores y hospitales, menor uso de medicamentos pues quienes son amamantados se enferman menos.

Se ahorra tiempo, pues no hace falta preparar y limpiar los biberones y porque la leche materna tiene siempre la temperatura adecuada.

1.2

Mejor atención de los niños por mayor espaciamiento entre los embarazos 11.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

1.2.1 DEFINICIÓN La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud. 12

1.2.2 ENFERMEDADES AMBIENTALES Es cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo.

11

12

Manual de Lactancia materna, Ministerio de Salud Pública 2010, pág. 4-5. Enciclopedia Larause de la Dietética y la Nutrición español 2010. Capítulo 5, Prevención y

Tratamiento de algunas Enfermedades mediante la alimentación.


24

El término enfermedad ambiental designa las enfermedades no infecciosas y las producidas por la exposición a agentes que escapan al control del individuo excluye los procesos derivados de hábitos personales como el fumar, y el uso o abuso de fármacos o drogas como el alcohol.

1.2.3 CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES AMBIENTALES Son producidas por agentes químicos, radiaciones y fenómenos físicos. Tanto en el medio natural como en el entorno laborar, los efectos de la exposición depende mucho de la forma en que se recibe: las principales vías son la contaminación atmosférica y la contaminación del agua, los alimentos contaminados, y el contacto directo con ciertas toxinas.

1.2.4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES La prevención de las enfermedades es la mejor estrategia en salud, razón por la cual debe constarse con la participación de todos los responsables.

1. Los profesionales de la salud (médicos, enfermeras) deben determinar dónde deben concentrarse sus recursos para prevenir y luego intervenir en el proceso de la enfermedad.

2. Los administrativos de los servicios de salud debe estar conscientes de sus capacidades para el manejo de la institución (Subcentro).

1.3 ENFERMEDADES PREVALENTES 1.3.1 HIPERTENSIÓN Es una elevación intermitente o continua de la presión sanguínea sistólica o diastólica. Es la causa principal del accidente cerebro vascular, la enfermedad cardiaca y la insuficiencia renal, la hipertensión puede definirse como tensión arterial superior a 160/90 mmHg. Las personas con la tensión arterial menor que 140/80mmhg son normotensas. 13 13

Mary M. Canobbio, Trastornos Cardiovasculares, segunda Edición, 2001, págs. 132-136


25

ETIOLOGÍA Hipertensión primaria (esencial). Es la forma más común de hipertensión, es el responsable del 90% de todos los casos clínicos de hipertensión. Sin embargo, sus causas no están claras. Existen varias teorías que explican los mecanismos implicados una de ellas es: La Teoría neural: estado anómalo en el cual la estimulación neuro humoral excesiva da como resultado un aumento del tono muscular.

CAUSAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico.

COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL •

Crisis hipertensivas

Enfermedad arterial coronaria

Enfermedad cerebro vascular

Enfermedad renal

Insuficiencia cardiaca congestiva

Muerte súbita

FACTORES DE RIESGO •

Sedentarismo

Alimentación inadecuada

Tabaquismo

Exceso de peso

Alcoholismo

Estrés psicológico


26

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El objetivo del tratamiento es reducir la tensión arterial para que el riesgo de apoplejía y de infartos de miocardio disminuya. El tratamiento lo prescribe por regla general el médico. Puesto que la pérdida de peso disminuye la tensión arterial es beneficioso para el paciente llevar una dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales, y rica en contenido de potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. El aumento de la actividad física puede también reducir la tensión arterial. El tratamiento farmacológico que incluye los diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el corazón debe realizar para bombear la sangre; los betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la vasodilatación arterial; los antagonistas de los canales del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y coronaria; y otros como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina los estimuladores de los receptores alfa centrales y los bloqueantes alfaadrenérgicos 14. 1.3.2 DIABETES MELLITUS Es una enfermedad crónica debido a una producción inadecuada de la insulina que elabora las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, aun defecto de la acción o mala utilización de la hormona de los tejidos orgánicos, o a ambas circunstancias con lo que resulta un metabolismo inadecuado de los hidratos de carbonos, grasas y proteínas cuyo principal indicador es la hiperglicemia la causa puede ser Genética, vírica, Ambiental o autoinmune.

TIPOS DE DIABETES Tipo I: Diabetes juvenil o insulinodependiente Puede presentarse a cualquier edad aparece con mayor frecuencia en la infancia y adolescencia es el tipo predominante de la DM que se diagnostica antes de la edad de los 30 años este tipo de diabetes representa del 10 al 15% del total del

14

Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hausper, Dan L. Longo, J Larry Jamerson, and Joshep Loscalzo, Harrison Principios de Medicina Interna 17va edición, Capitulo1, 2008, Hipertension.pag.34


27

caso de DM y se caracteriza clínicamente por hiperglucemia y tendencia a la cetoacidosis diabética (CAD). El páncreas produce escasas o ninguna insulina Tipo II: Diabetes del adulto no insulinodependiente Suele ser el tipo de diabetes que se diagnostica en pacientes mayores de 30 años pero también se presenta en niños y adolescentes, se caracteriza clínicamente por hiperglucemia y resistencia a la insulina, la CDA es rara, aunque muchos pacientes son tratados con dieta ejercicio y fármacos orales, algunos necesitan insulina en forma intermitente o persistente para su control comúnmente

con

obesidad,

especialmente

de

sintomática, se asocia la

mitad

superior

del

cuerpo(visceral/abdominal), y suele presentarse tras un periodo de ganancia de peso. Pueden llegar a tener niveles de glucosas normales después de perder peso 15.

MANIFESTACIONES CLÍNICA •

Poca o ninguna insulina endógena

Polidipsia

Poliuria

Polifagia

Pérdida de peso

Fatiga

Infección

DIAGNÓSTICO La presencia de glucemia anormalmente alta es el criterio en que debe basarse el diagnóstico de diabetes. La glucemia en ayunas mayor de 140mg/100ml o la glucemia al azar mayor de 200mg/100ml en más de una ocasión sugiere el diagnóstico de diabetes.

15

Merck. H.Beers, MD, MD y Robert Berkow, MD. El Manual Merck de Diagnósticos y Tratamiento

,17va edición española, Editorial ELSEIVER España S.A, 2006, Capitulo13, páginas 165-166.


28

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento de la diabetes es normalizar la actividad de la insulina y la glucemia para reducir el desarrollo de las complicaciones vasculares y neuropáticas. En casa tipo de diabetes, el objetivo terapéutico es lograr concentraciones normales de glucosa en sangre (euglucemia), sin hipoglucemia y sin alterar de manera importante las actividades normales del paciente.

Hay cinco componentes para el tratamiento de la diabetes: •

Dieta

Ejercicio

Vigilancia

Medicamentos (cuando sea necesario)

Enseñanza 16

1.3.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Trastorno caracterizado por una incapacidad del sistema cardiorespiratorio para mantener un intercambio adecuado de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. La insuficiencia respiratoria puede ser aguda o crónica. La forma aguda se instaura de una forma brusca y ocurre en el seno de distintas patologías, como en el transcurso de una neumonía o de un ataque de asma, en las que se ve alterada la oxigenación de la sangre, o en el transcurso de otras enfermedades en las que lo que se altera es la ventilación pulmonar, como puede ocurrir en la poliomielitis o en enfermedades del sistema nervioso central. La forma crónica ocurre fundamentalmente en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en la que existe una elevación mantenida del dióxido de carbono.

CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Según la rapidez con la que aparece y su duración

16

José A.Vidal, Dr. Xavier Ruiz.Manual de la Enfermería, Edicion Océano Centrum, 2002, Capitulo 9,Páginas 295-300


29

Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ejemplo: gripe.

Crónicas: Se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo en ocasiones toda la vida por ejemplo: tuberculosis

Por su origen •

Infecciosas:

Son

causadas

por

microorganismos

patógenos

ejemplo:

neumonía, bronquitis. •

No infecciosas: No son provocadas por microorganismos ejemplo: asma, derrame pleural. 17

MANIFESTACIONES CLÍNICAS •

Cianosis periférica

Taquipnea

• Tiraje intercostal • Disnea • Apnea. • Síntomas nerviosos

Cardiovasculares, Digestivo

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico definitivo se obtiene mediante la gasometría o medición de la presión arterial de oxígeno. El tratamiento consiste en suministrar oxígeno al paciente así como en solucionar el trastorno que provoca la oxigenación deficiente, como el tratamiento con antibióticos de una neumonía. 18

1.3.3.1

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública. 17 18

Wassilchenko George J. Trastornos Respiratorios, capítulo I, Tercera Edición 2004, página 12 Susan F. Wilson, June M Thompson, Transtornos Respiratorios, Segunda Edición, 2001.

Capítulo 5, Páginas 224-227.


30

Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales. Los factores ambientales incluyen contaminación ambiental dentro o fuera del hogar, tabaquismo pasivo, deficiente ventilación de la vivienda, cambios bruscos de temperatura, asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, contactó con personas enfermas de IRA. Los factores individuales se relacionan con: edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad, bajo peso al nacimiento, ausencia de lactancia materna, desnutrición, infecciones previas, esquema incompleto de vacunación, carencia de vitamina A. En cuanto a los factores sociales se incluyen: Hacinamiento, piso de tierra en la vivienda, madre con escasa escolaridad 19

1.3.4 TUBERCULOSIS PULMONAR Es una enfermedad infecciosa pulmonar y extra pulmonar crónica adquirida por inhalación en el interior de la estructura alveolar del pulmón, de un núcleo goticular desecado que contiene el bacilo tuberculoso; se caracteriza por los estadios de infección precoz (con frecuencia asintomático), latencia y un potencial de enfermedad posprimaria recurrente

CAUSAS E INCIDENCIA La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. Esto se denomina tuberculosis primaria.

FACTORES DE RIESGO Los ancianos •

Los bebés

Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o ciertos medicamentos

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta si uno:

19

Wassilchenko George J. Trastornos Respiratorios, capítulo I, Tercera Edición, 2004, pag.16


31

Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad

Padece desnutrición

Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento

SÍNTOMAS La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar: •

Tos (algunas veces con expectoración de moco)

Expectoración con sangre 20

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS •

Cultivo de esputo

Tinción acido resistente de ziehlneelsen del frotis de esputo( liquido cefaloraquídeo o sangre en la enfermedad extrapulmonar)

Examen histológico o cultivo histico en la enfermedad extrapulmonar

Pruebas cutáneas (inyección intradérmica de antígenos)

Tomografía computarizada del tórax

Radiografía de tórax

TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia abarcan:

20

Isoniazida

Rifampicina

Pirazinamida

Susan F. Wilson, June M. Thompson, Trastornos Respiratorios, Segunda Edición 2001, Capitulo5.Pagina, 223


32

Etambutol

Otros que se pueden usar para tratar la tuberculosis abarcan: •

Amikacina

Etionamida

Moxifloxacina

Ácido paraaminosalicílico

Estreptomicina 21

COMPLICACIONES •

Atelectasias

Hemoptisis

Neumotórax

Pericarditis

Meningitis

Linfadenitis tuberculosa

Peritonitis

PREVENCIÓN La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea (PPD) para tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

21

Susan F. Wilson ,June Thompson, Trastornos Respiratorios, Segunda Edición 2001, Capítulo 5, Página 224


33

El tratamiento oportuno es sumamente importante para controlar la propagación de la tuberculosis a partir de aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.

1.3.5 ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Se le llama enfermedad gastrointestinal, a todas aquellas enfermedades que dañan el sistema digestivo. Las enfermedades gastrointestinales ocupan una de las primeras causas de consulta médica y son también una de las primeras causas de muerte en México y en el mundo, son ocasionadas por varios motivos que pueden ser desde orgánicos y psicológicos, pero principalmente son causadas por bacterias, virus o parásitos que penetran al organismo por medio de alimentos y agua contaminada principalmente con materia fecal. Entre los principales microorganismos que las ocasionan están: la Salmonella, la Escherichia coli, la Shigella, las Giardias y las temibles amibas 22.

MANIFESTACIONES CLINICAS •

Fiebre

Dolor estomacal o abdominal (cólicos).

Náuseas

Vómito

Diarrea

Constipación o estreñimiento.

1.3.5.1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Es

una

enfermedad intestinal

generalmente

infecciosa

y

auto

limitada,

caracterizada por evacuaciones liquidas o disminuidas de consistencia blandas y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos semanas, el mecanismo de transmisión es vía fecal oral.

22

Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Prez, Medicina de Urgencias y Emergencias, Urgencias del aparato digestivo, 4ta Edicion, 2007, Capitulo 5, Páginas 332-334


34

FACTORES DE RIESGO •

Higiene personal deficiente

Desnutrición

Ausencia de lactancia materna

Peso bajo al nacimiento

Esquema de vacunación incompleto

Contaminación fecal del agua y de alimentos

Deficiencia de vitamina A 23

PREVENCIÓN •

Higiene y preparación adecuada de alimentos.

Evitar comer en la calle o en lugares poco higiénicos.

Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.

Hervir el agua y dejarla reposar durante media hora o tomar agua embotellada.

Lavar bien frutas y verduras y desinfectarlas con unas gotitas de cloro.

Revisar bien las fechas de caducidad y calidad de los empaques de los alimentos.

1.3.6 PARASITOSIS Es una enfermedad ocasionada por diferentes parásitos que puede infectar al ser humano, ingresan por la boca en forma de quiste o huevecillos y se desarrollan dentro del intestino, algunos se desarrollan tan rápido que llegan a comprometer el buen funcionamiento intestinal. 24

TRANSMISIÓN DE LOS PARÁSITOS El estudio de la transmisión de los parásitos debe dirigirse hacia tres factores que vienen a construir una verdadera cadena de infección y son: •

La fuente de infección

23

Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Prez, Medicina de Urgencias y Emergencias, Urgencias del aparato digestivo, 4ta Edicion, 2007, Capitulo 5, Páginas 334-335 24

Microbiología y Parasitología Humana, Romero Cabello Raúl, Edición Medica Panamericana, 3ra Edición, 2007, Páginas 1279-1281.


35

El modo de transmisión

La puerta de entrada

FUENTE

DE ENTRADA: La principal fuente de infección es el hombre que

sufre una parasitosis, pero además intervienen los animales reservorios.

TRANSMISIÓN Por contacto Directo: aquel que se establece del modo inmediato entre la fuente de infección sea el hombre o el animal parasitado y el individuo susceptible. Por contacto Indirecto: se realiza la transmisión de parásitos por

objetos

inanimados llamados fómites, contaminados con formas infectantes. Transmisión por alimentos: especialmente las legumbres o en general los vegetales que pueden encontrarse contaminados con formas infectantes de parásitos.

1.3.6.1 AMEBIASIS Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La Entamoeba histiolytica puede vivir en el colon sin causar enfermedad; sin embargo, algunas veces invade las paredes del colon y causa colitis, disentería aguda o diarrea prolongada crónica. La infección puede también diseminarse a través de la sangre al hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros órganos. La Entamoeba histiolytica se disemina a través de agua o alimentos contaminados con heces. 25 Los factores de riesgo que predisponen a padecer amebiasis grave abarcan:

25

Alcoholismo

Cáncer

Desnutrición

Microbiología y Parasitología Humana, Romero Cabello Raúl, Edición Medica Panamericana, 3ra Edición, 2007, Páginas 1278-1280.


36

Edad avanzada o temprana

Embarazo

Viaje reciente a una región tropical

Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario

SÍNTOMAS LEVES: •

Cólicos abdominales

Diarrea: Paso de 3 a 8 heces semiformadas al día o paso de heces blandas con moco y ocasionalmente con sangre

Fatiga

Gases excesivos

Dolor rectal durante la defecación (tenesmo)

Pérdida de peso involuntaria

SÍNTOMAS GRAVES: •

Sensibilidad abdominal

Heces con sangre: paso de heces líquidas con franjas de sangre

Fiebre

Vómitos

1.3.7 OBESIDAD La obesidad es una de las razones que con mayor frecuencia llevan a las adolescentes a la consulta del médico. Casi todos los casos se deben aquel el paciente come más de lo que necesita. Las influencias genéticas son evidentes y en la actualidad se están identificando los genes responsables.

CAUSAS DE LA OBESIDAD Endocrinas como el hiperadrenocorticalismo o el hipotiroidismo, y las metabólicas son raras aunque siempre es necesario descartar el hipotiroidismo. Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.


37

La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres, hipertensión arterial, taquicardia, anguina de pecho, varices 26

1.3.8 DESNUTRICIÓN INFANTIL Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. Es el resultado del consumo insuficiente de aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas, a lo que se suma la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser aguda y crónica según el peso para la edad. La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud. Se debe en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. 27

FACTORES DE RIESGO •

La mala nutrición de la madre

Las infecciones intercurrentes durante el embarazo son factores frecuentes de prematurez y desnutrición in útero.

Lactancia materna está siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de alimentación preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de higiene.

26

Humayun J. Chaudhry, Fundamentos de Medicina Interna, Cuarta Edición, 2005, Capítulo 24,

Páginas 291-298. 27

http://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm


38

La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias

Debido a la falta de conocimiento de las madres y problemas económicos que se presentan no se brinda una alimentación adecuada

La desnutrición afecta al 30-50% de los pacientes hospitalizados de todas las edades tanto por causas quirúrgicas como médicas aumentando a medida que se prolonga la estancia hospitalaria.

LOS SIGNOS FÍSICOS QUE ACOMPAÑAN A LA DESNUTRICIÓN SON: •

Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad

Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)

Retardo en la pubertad

LOS SIGNOS PSICOLÓGICOS QUE SIEMPRE ENCONTRAMOS EN LA DESNUTRICIÓN SON: •

Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad)

En los exámenes sanguíneos encontramos hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición.

La piel se presenta seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es importante. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y los pies muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios.

El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.


39

La falta de vitamina A conduce a úlcera en la córnea y puede llevar a la ceguera. 28

1.3.8.1TIPOS DE DESNUTRICIÓN

MARASMO Marasmo es un tipo de desnutrición energética severa caracterizada por una deficiencia calórica y energética, acompañada de peso corporal demasiado bajo, atrofia muscular, retraso en el crecimiento, anorexia, íleo parcial, con envejecimiento prematuro (flaqueza exagerada) es una enfermedad crónica.

KWASHIORKOR El Kwashiorkor es una enfermedad de los niños frecuente en el momento del destete hasta los seis años de edad, debida a la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta, entre los factores de riesgos se encuentran el suministro limitado de alimentos, bajos niveles de educación, es propia esta enfermedad de los países pobres.

SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas de Kwashiorkor incluyen abdomen abombado, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo de agua hacia el abdomen. Generalmente, la enfermedad puede ser tratada añadiendo a la comida alimentos energéticos y proteínas. 29

ANEMIA FÉRRICA La anemia ferropenica es una afección en la cual el cuerpo no tiene los suficientes glóbulos rojos sanos. El hierro es un pilar fundamental e importante para los glóbulos rojos. La anemia ferropenica o ferropiva, corresponde a la forma más común de las anemias, y se produce por deficiencia de hierro. Puede ser debido a 28

L .Kathleen, Mahan, Sylvia Escott-Stump.Interamericana 2005,Capitulo12.Nutricion en la Niñez, pág. 261 29 Enciclopedia de las Dietas y la Nutrición, Mary Alemany, Editorial Planeta.2006


40

la poca ingesta, o por perdidas excesivas (alteraciones en el clico menstrual, microhemorragias intestinales)

CAUSAS La anemia ferropenica es la más común de la anemia. El cuerpo tiene hierro de ciertos alimentos y también recicla hierro de los glóbulos rojos viejos. La deficiencia de hierro puede ser causado por: •

Alimentación pobre en hierro

Incapacidad del cuerpo para absorber el hierro, aunque se esté consumiendo suficiente cantidad de este elemento

Pérdida de sangre lenta y prolongada a través de periodos menstruales y sangrados digestivos

Crecimiento rápido en el primer año de vida y adolescencia

FACTORES DE RIESGO •

Niños menores de 12 meses que toman leche de vaca en lugar de la leche materna

Niños pequeños que tomen leche de vaca en lugar de digerir alimentos que aporten al cuerpo más hierro

MANIFESTACIONES CLÍNICAS •

Coloración azul o muy pálida de la esclerótica de los ojos

Melena

Uñas quebradizas

Disminución del apetito

Fatiga

Cefalea

Irritabilidad

Ictericia generalizada

Dificultad respiratoria


41

Debilidad 30

DIAGNÓSTICO Se basa en la interrogación del paciente y los datos analíticos tomando en cuenta sus signos y síntomas.

Ante la sospecha de anemia se realiza una analítica de sangre completa que debe incluir hemograma, bioquímica básica y las proteínas que intervienen en el metabolismo del hierro.

TRATAMIENTO El tratamiento constara de dos enfoques: •

Por un lado suplir la falta de hierro que padece el paciente

Solventar las causas que lo originan

Se administra tratamiento con sales venosas vía oral por un tiempo prolongado hasta normalizar las reservas del organismo este debe mantenerse unos 3 meses se puede administrar intramuscular e intravenoso en caso de intolerancia vía oral.

1.4

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Es el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. Los estilos de vida saludables implican conocer aquellos comportamientos que mejoran y perjudican a la salud de los individuos. En forma general la HIGIENE DE VIDA (alimentación equilibrada, ejercicios físicos regulares, control de peso, suprimir el consumo de alcohol, tabaco) es la mejor prevención de las enfermedades.

PARÁMETROS QUE DETERMINAN LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Constan en:

30

Enciclopedia de las Dietas y la Nutrición, Mary Alemany, Editorial Planeta, 2006.


42

1. Mantener una alimentación saludable.

2. Realizar ejercicio físico constantemente.

3. No consumir sustancias toxicas como alcohol, drogas, etc.

4. Mantener espacios saludables.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Las necesidades nutricionales dependen de cada persona, su edad, sexo, contextura física, condición biológica o patológica, actividad física, etc. Estas necesidades se satisfacen por medio del consumo de diferentes nutrientes, entre los cuales se encuentran: 31

PIRÁMIDE NUTRICIONAL Grafico N°1

Fuente: Manual del MSP Estilos de Vida Saludables Elaborado por: Ministerio de Salud Pública 31

Manual del MSP Estilos de Vida Saludables, Programa Acción Nutrición hacia la desnutrición cero, Proceso de Nutrición, 2012 pág. 2-8


43

Proteínas: Alimentos ricos en proteínas completas, debido a que contribuyen a mantener los órganos, los tejidos (músculos, huesos), y el sistema de defensas para combatir enfermedades. Se encuentran en alimentos de origen animal (res, pollo, pescado, leche, huevos) y alimentos de origen vegetal (soya, fréjol, lenteja, garbanzo, habas). Hidratos de carbono: son la fuente energética más barata y fácil de obtener. Su consumo adecuado (moderado) permite mantener un peso y la composición corporal ideal. El excesivo consumo de hidratos de carbono puede causar sobrepeso y obesidad. Se encuentran en arroz, quinua, maíz, plátano, papa, yuca, camote, malanga, papa china. Vitaminas y Minerales: los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes sustancias nutritivas. Se encuentran en las frutas como naranja, mandarina, guineo, guaba, manzanas, uvas, etc. Y en los vegetales como brócoli, acelga, col, granos tiernos, tomate, lechuga, cebolla paiteña, etc. Magnesio: es importante para la asimilación del calcio y de la vitamina C, y es importante en la transmisión de los impulsos nerviosos. Se encuentran en el cacao, la soya, los frutos secos, las legumbres, verduras verdes y el pescado. Calcio: forma parte de los huesos tejidos conjuntivos y músculos. Junto con el potasio y el magnesio es esencial para una buena circulación de sangre juega un importante papel en la transmisión de impulsos nerviosos y evita la osteoporosis. Se encuentra en el pescado, sardina, leche, queso, ajonjolí, quinua, soya, chochos, brócoli, espinaca. Grasas: se recomienda el aporte de ácidos grasos poliinsaturados, muy abundantes en los pescados, aceites de semillas (girasol, maíz, soya, oliva, canola) frutos secos como: nueces aceitunas, maní, semillas de girasol, etc. Hierro: cumple un rol fundamental, es el transportador de oxígeno a la sangre, interviene en los procesos de obtención de energía. El hierro se encuentra en


44

alimentos de origen animal (carnes rojas, yema de huevo, hígado de pollo y de res) y de origen vegetal (de color verde, granos secos lenteja, fréjol). 32 LÍQUIDOS Tomar agua es necesario para que todas las funciones de tu organismo funcionen adecuadamente. Se debe tomar al menos 2 litros de agua al día (8 vasos de agua) EJERCICIO FÍSICO Se considera cualquier actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. UN NIVEL ADECUADO DE ACTIVIDAD FÍSICA •

Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y recaídas.

Mejora la salud ósea y funcional.

Es un determinante clave del gasto energético, es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control de peso.

Normaliza el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos.

Los niños y adultos deben realizar cada día 30 minutos o más de actividad física moderada diariamente y ejercicios de fuerza 2 a 3 veces a la semana. Recomendaciones de Actividad Física Moderada Tabla N°1 Tipo de actividad física Duración

32

Caminar

3.2 Km / 30 minutos

Nadar

20 minutos

Pedalear

6.4 Km / 15 minutos

Saltar la cuerda

15 minutos

Manual del MSP Estilos de Vida Saludables, Programa Acción Nutrición hacia la desnutrición cero, Proceso de Nutrición.2012, pág. 9-10


45

Correr

2.4 Km / 15 minutos

Subir escaleras

15 minutos

Limpiar/lavar el carro

45-60 minutos

Lavar vidrios

45-60 minutos

Jugar vóley

45 minutos

Baile rápido

30 minutos

Jugar básquet

30 minutos

Arreglar el jardín

30-45 minutos

Fuente: U. S. Deparment of Health and Human Services. A report of the Surgeon General Physical Activity and Health, 1996.

La Estrategia Nacional de prevención de la Obesidad de la Coordinación Nacional del Ministerio de Salud Pública, le recomiendan que realice diariamente 10 minutos de EJERCICIOS DE PAUSAS ACTIVAS en su trabajo, todos los días. De esta manera usted podrá relajarse, disminuir el nivel de estrés y tener mejor calidad de vida. 33

1.5

CAMPAÑA

1.5.1 DEFINICIÓN DE CAMPAÑA Campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial, lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia.

Es un proceso de saturación de mensajes por las más diversas vías que quieren lograr algo concreto y definido. 34

1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA CAMPAÑA

33

Son democráticas y participativas

Las participaciones de la parroquia son decisivas

Es humana y solidaria

Manual del MSP Estilos de Vida Saludables, Programa Acción Nutrición hacia la desnutrición cero, Proceso de Nutrición.2012, pág. 11-15. 34 Talleres de Campañas de Comunicación, Departamento de letras Prof. Nelly Chávez, 2008,Capitulo1,Definicion de Campañas y Normas que rigen una campaña, pag.1


46

Busca el cambio para mejorar la calidad de vida

Tiene implicaciones sociales y políticas

1.5.3 METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE SALUD

1. Se realiza la selección y priorización de los problemas que existe en la parroquia 2. Se plantea objetivos 3. Se plantean los métodos y actividades 4. Se da a conocer a miembros que ejecutarán las actividades y tareas 5. Se establece el lugar donde se realizarán las actividades 6. Se plantea los talentos humanos y los recursos materiales, económicos y físicos 7. Se realiza un cronograma con tiempo para cada actividad y se evalúa.

1.5.4 COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA •

Desarrollo de una estrategia basada en investigación

Conformación de listas y sublistas

Planeación editorial

Desarrollo de contenido y edición

Diseño y codificación

Segmentación y mantenimiento de listas

Perfilamiento de clientes basado en comportamiento

Envío de campañas

Monitoreo de niveles de entrega

Creación de plan de optimización. 35

1.6 MANUAL En vista a la necesidad que presento la parroquia Nuevo Israel, se elaboró un manual de diseño de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud. Se realizaron investigaciones en páginas web, libros, modelos del Ministerio de Salud Pública 35

Talleres de Campañas de Comunicación, Departamento de letras Prof. Nelly Chávez.2008, Capitulo1,Definicion de Campañas y Normas que rigen una campaña, pag.3


47

del cual se tomó en cuenta por tener mayor relación con las campañas realizadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los moradores y deja como material de apoyo al subcentro y casa parroquial la cual servirá de modelo para la ejecución de campañas de prevención.

1.6.1 DEFINICIÓN DE MANUAL Es un documento que registra el conjunto de procesos, discrimados en actividades y tareas que realiza que realiza un servicio, un departamento a la institución.

1.6.2 OBJETIVOS •

Servir de guía para la correcta ejecución de actividades y tareas para los funcionarios de la institución

Mejorar el aprovechamiento de los recursos físicos, humanos y financieros

Generar uniformidad en el trabajo por parte de los diferentes funcionarios

Evitar la improvisación en las labores

Ayudar a orientar al personal

Facilitar la supervisión y evaluación de las labores

Proporcionar la información en la empresa acerca de la marcha de los procesos

Evitar discusiones sobre normas, procedimientos y actividades

Facilitar la orientación y atención al cliente externo

Establecer elementos de consulta, orientación y entrenamiento al personal

Servir como punto de referencia para las actividades de control interno y auditoria

Ser la memoria de la institución

1.6.3 CARACTERÍSTICAS •

Satisfacer las necesidades reales de la institución

Contar con instrumentos apropiados de uso, manejo y conservación de procesos

Facilitar los trámites mediante una adecuada diagramación

Redacción breve simplificada y comprensible

Facilitar su uso al cliente interno y externo

Ser lo suficientemente flexible para cubrir diversas situaciones

Tener una revisión y actualizaciones continuas


48

1.6.4 ELABORACION DEL MANUAL En la elaboración del manual se deben tener en cuenta los siguientes elementos: •

Estructura orgánica (organigrama de la dependencia a la cual se le va a elaborar o diagramar el manual de procesos)

Determinar los niveles de autoridad así:

Dirección

Jefes de departamento y servicios

Cargos subalternos (operarios, empleados, etc)

Se toma toda la información relacionada con la naturaleza da cada función entendida esta como el conjunto de actividades y tareas definidas para el cargo

A cada empleado le pedimos que describa lo que hace

Una vez determinadas las funciones le solicitamos al empleado que describa el proceso (como lo hace) paso a paso

Se evalúa el proceso, buscando claridad, simplificación y secuencia lógica

1.6.5 ESTRUCTURA DELMANUAL

36

Portada

Acta o resolución de aprobación

Misión de la institución

Objetivos del manual

Marco legal

Funciones del área o la institución

Simbología

Indicadores de gestión

Anexos (graficas, tablas, formularios, ejemplos) 36

Gerencia de Procesos para la Organización y el Control Interno de Empresas de Salud, Braulio Mejía García MD-MSP, Quinta Edición, Ecoe Ediciones, 2006.


49

II METODOLOGÍA 2.1

TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio es Proyectivo Aplicable, dado que se puso en práctica campañas de promoción y prevención de la salud en la parroquia de Nuevo Israel, como propuesta de solución a los problemas que presentaron con el objetivo de concienciar y contribuir al mejoramiento de los estilos de vida de los moradores del sector.

2.2

UNIVERSO Y MUESTRA El universo lo conformaron todos los moradores del centro poblado de Nuevo Israel que 8064 habitantes y para la muestra se utilizó la fórmula que se detalla a continuación, calculándose un error de 0.09 para realizar el diagnóstico situacional de la parroquia. Fórmula

n=N (PxQ) (N-1)(E)² + (PxQ) K n= 8064(0,5 x 0,5) (8064-1) (0,09)² + (0,5 x 0,5)

n= 8064 ( 0.25) 8063 (0.045)² + (0.25)

n= 2016 8063 (0.002025) + (0.25) n= 2016 16.327575 + (0.25)


50

n= 2016 16.57757

n= 121,6

Constantes n= muestra N= población (8064) P= variabilidad positiva (0.5) Q= variabilidad negativa (0.5) E= máximo de error permitido (0.09) K= constante de correlación de error (2)

2.3

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron:

OBSERVACIÓN DIRECTA La observación es una técnica que investiga los elementos fundamentales de todo proceso investigativo, que permitió visualizar la realidad de las condiciones de vida y salubridad de los habitantes de la Parroquia Nuevo Israel.

ENTREVISTA Esta técnica permitió dialogar con los directivos de la parroquia, centros educativos, Subcentro de salud y moradores con la finalidad de determinar necesidades y problemas prioritarios que padecen los habitantes de la parroquia Nuevo Israel.

ENCUESTA Se aplica esta técnica cuando la muestra es muy numerosa, para lo cual se elaboró un formulario de preguntas con respecto al conocimiento de estilos de


51

vida saludable, prevención de enfermedades, higiene, dieta balanceada y equilibrada, con el propósito de medir sus conocimientos para posteriormente hacer el diseño y ejecución de la propuesta de solución que incluyo temas en los cuales existía falencia.

2.4

FUENTES

FUENTES PRIMARIAS Como fuentes primarias se tuvo a los moradores de la parroquia, el equipo de salud del Subcentro (médico y enfermera), miembros de la directiva de la parroquia, unidad policial y las autoridades educativas de la parroquia Escuela Jorge Washington.

FUENTES SECUNDARIAS Se obtuvo a través de la revisión de documentos bibliográficos, citas, sitios web, datos estadísticos facilitados por el Subcentro de salud y documentos históricos referentes de la parroquia.

2.5

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de datos se utilizó tablas estadísticas y gráficas como pasteles, barras los cuales nos permitirán analizar e interpretar los resultados obtenidos de las diferentes técnicas utilizadas en la recolección de datos.

2.6

PROCEDIMIENTO •

Gestión con las autoridades del centro de salud Los Rosales para obtener los datos referentes al Subcentro Nuevo Israel.

Reconocimiento del área ( Parroquia, Subcentro de Salud, Escuelas públicas y privadas, Casa parroquial, y centro de seguridad de la parroquia )

Determinación del perfil epidemiológico con los datos obtenidos del Subcentro Nuevo Israel mediante tablas y gráficos.

Gestión en el Concejo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas para obtener datos estadísticos de la población.

Elaboración del diagnóstico situacional de la parroquia mediante la información del concejo provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.


52

Entrevistar al director de la escuela para determinar número de alumnos que están asistiendo.

Gestión con el Director de la Escuela Jorge Washington para realizar la campaña antiparasitaria en el establecimiento.

Realización de la planificación de la campaña de desparasitación en la Escuela Jorge Washington, junto con los directores y maestros del plantel.

Ejecución de la campaña de desparasitación en la Escuela Jorge Washington con la ayuda de charlas educativas para prevenir esta enfermedad.

Gestión con el Sr. Javier Noboa representante de Insotec para la donación de antiparasitarios.

Coordinar con Dra. Irlanda Chávez nutricionista de la provincia para la ejecución de los talleres de estilos de vida saludables.

Gestionar con el rector del Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga para la ejecución de la conferencia de prevención de ITS y embarazo en la adolescencia.

Coordinación con el Sr. Javier Noboa y Lic. Yomaira López para la ejecución de la conferencia de prevención de enfermedades y embarazo en la adolescencia.

Realizar charlas educativas sobre estilos de vida saludable y de prevención de enfermedades más prevalentes en la parroquia a los moradores que acuden al Subcentro de salud.

Elaboración de trípticos sobre los temas a exponer en la parroquia para que así los moradores puedan tener una guía en la charla.

Evaluar las campañas mediante encuetas aplicadas a los participantes.


53

III PROPUESTA TEMA DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA NUEVO ISRAEL EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. OBJETIVO GENERAL •

Diseñar y ejecutar Campañas de Prevención de Enfermedades y Problemas de Salud Prevalentes en la Parroquia Nuevo Israel en Santo Domingo de los Tsáchilas con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de la parroquia Nuevo Israel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Determinar un diagnóstico situacional, a través de la aplicación de encuestas y entrevista directa con los directivos y moradores para identificar los estilos de vida de la parroquia Nuevo Israel.

Implementar Campañas de prevención y promoción de salud con la finalidad de guiar las actividades a realizarse en la parroquia Nuevo Israel.

POA DE ACTIVIDADES VER ANEXO N° 7. 3.1

PRIMER RESULTADO: ELABORACIÓN DEL MANUAL DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD ACTIVIDADES Para la elaboración del manual de Campañas de prevención y promoción de la salud se realizaron varias actividades como: •

Reuniones grupales

Tutorias


54

Recopilación de datos bibliográficos, páginas web, revistas y folletos de proyectos ya realizados

Posteriormente se seleccionó la informacion más relevante, el mismo que sirvió de guía para la ejecución de las campañas propuestas por el octavo nivel de la escuela de enfermeria en cada una de las parroquias designadas, donde se entregó un manual al Subcentro de Salud y a la casa parroquial de Nuevo Israel como constancia del trabajo realizado con la finalidad de que sirva de guía para futuras campañas preventivas de salud en beneficio de los habitantes.

3.1.1 INTRODUCCIÓN Una campaña es una serie de actividades integradas en una estrategia consistente, cuyo objetivo es generar cambios sostenibles en ideas, valores, políticas y prácticas que afectan a la población, el realizar una campaña es un proceso complejo que demanda de tiempo, para conseguir un cambio de actitud y de comportamiento en una sociedad. Las campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades son de gran importancia ya que brindan educación e información en salud, dirigidas a la modificación de comportamientos, para el logro de estilos de vida saludable y ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas a las que se orienta.

OBJETIVO GENERAL •

Proveer información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir en un modelo de promoción y prevención de la salud

Fuente: Revisiones Bibliográficas Elaborado por: Alumnos del Octavo Nivel de Enfermería


55

Ver Anexo N° 8 3.2

SEGUNDO RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Para elaborar el Diagnóstico Situacional de la parroquia Nuevo Israel se contó con la colaboración de los líderes parroquiales, funcionarios del Subcentro de salud, Director de la Escuela Jorge Washington, Dirección provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, de todas las fuentes antes mencionadas se logró recopilar la información necesaria para la elaboración del diagnóstico situacional de la parroquia y así se conoció sus problemas.

Datos Demográficos Nuevo Israel y sus recintos están asentados en un terreno agrícola por excelencia en sus cuatro puntos

cardinales, tierras con

vitalidad suficiente para la

reproducción agrícola, terreno no muy quebrado y plano en la mayoría de su territorio. Está ocupado por habitantes de diferentes provincias del Ecuador que vinieron a

causa de la sequía que sacudió al país

durante los años 60-70,

principalmente de Manabí, Loja, Bolívar, Carchi, Cotopaxi y Tungurahua, entre otros que se asentaron por diferentes causas. Ubicación: La parroquia Nuevo Israel se encuentra ubicada en la provincia Tsáchila, cantón Santo Domingo. Límites: Norte: Parroquia San Jacinto del Búa; Sur con la parroquia Puerto Limón; Este hasta el km 11 de la vía de Santo Domingo; Oeste hasta el km 27.5 de la vía al Carmen Superficie: 175 Km2 Clima: Tropical y cálido, por la existencia de dos estaciones bien diferenciadas: invierno y verano, con una temperatura de 28 y 32 grados. El periodo invernal se inicia en los últimos días de Diciembre y concluye en el mes de Mayo, que es el más caluroso. Fecha de Fundación: En 1988 se crea la parroquia eclesiástica Cristo Rey. Y luego se crea la parroquia el 10 de mayo de 1991 Nº de Habitantes: 8064 Densidad Poblacional: 67 hab/ km


56

PIRÁMIDE POBLACIONAL Tabla N°2 EDAD 0 1.4 5.9 10.14 15.19 20.24 25.29 30.34 35.39 40.44 45.49 50.54 55.59 60.64 65.69 70.74 75.79 80 y + TOTAL

Gráfico N°2

Nº HABITANTES 146 586 737 744 777 799 739 648 580 518 439 364 307 212 160 129 93 86 8.064

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2025 INEC Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: La pirámide poblacional de Nuevo Israel muestra que la población es joven y que existe un mayor número de habitantes entre 5-35 años, mientras que entre 60-80 años existe una mínima parte de la población. El gráfico muestra que existen 4045 mujeres y 4019 hombres dando así una totalidad de población de 8064 habitantes.

3.2.1 REFERENTE HISTÓRICO

La recopilación dictada del Director de la Escuela Jorge Washington Lic. Gandy Medina ex presidente de la parroquia Nuevo Israel permite conocer el proceso de colonización de este sector productivo. El testimonio ha sido transcrito como fue recopilado. Por parte del gobierno central no había mucha atención. A partir de 1972 lo llamaron Nuevo Israel, había solares lotizados, hubo problemas porque algunos tenían más tierras en el año 1999-2000 se liquidó las tierras.


57

Son alrededor de 4.000 pobladores en el centro poblado, Jordán 200 familias, Miraflores 100 familias, Libertad Lojana 150 familias, Avispa Chila 200 familias, Chinope Chila 30 familias, Agua Clara 20 familias, El Vergel 50 familias, La Tungurahuense 50 familias, Costa Azul 20 familias, La Esparta 40 familias, Nomancia 50 familias, El Cisne 250 familias, 15 de Abril 120 familias, Las Delicias 2.500 habitantes, Wichipe 80 familias, La Alegría 30 familias, Los Almendros 50 familias. 37

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS La mayor parte de los habitantes se dedica a la

agricultura y ganadería una

minoría comercio informal, y otros son trabajadores jornaleros en las fincas y haciendas del lugar. El medio ambiente está destruido. La actividad agrícola y ganadera es baja. No existe un programa de comercialización de los productos, no hay apoyo para la conformación de microempresas productivas.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y NIVELES DE EDUCACIÓN

Tabla N° 3

JARDINES: Jardín de Infantes Nuevo Israel Jardín Ec. Ramiro Gonzales Jardín de Infantes Las delicias ESCUELAS Esc. Manuel Antonio Franco Esc. Luis Ulpiano de la Torre Esc. Ma. Olimpia Argudo Esc. José Modesto Espinoza Esc.Jorge Washington Esc. La Alegría Esc. Flavio Alfaro Esc. Dolores Veintimilla Esc. Tarquí Esc.Francisco Javier Salazar Esc. Julio Moreno Espinoza Esc. Carlos Manuel Murrieta Esc. Arturo Montesinos Esc. Francisco Guarderas Esc. República de Canadá Esc. Vasco Núñez de Balboa Esc. José Alfredo Llerena 37

Archivos de la parroquia de Nuevo Israel, Sr. Gandy Medina Director Esc. Jorge Washington, 2011.


58

Esc. Fiscal San Pablo Esc. Particular Juan Bautista COLEGIO: Col. Prócer Manuel Quiroga Col. Las Delicias Fuente: Archivo de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

ESCOLARIDAD POR NIVELES Tabla N° 4 NIVEL

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

Población

2888

390

131

Hombre

1649

229

82

Mujeres

1239

161

49

Fuente: Archivo de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N°3

ESCOLARIDAD POR NIVELES PRIMARIA 11%

SECUNDARIA

SUPERIOR

4%

85% Fuente: Archivo de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: El 85% de los habitantes de la parroquia Nuevo Israel tiene un nivel de preparación primaria, el 11% tiene preparación secundaria, mientras que tan solo el 4% tiene nivel superior, por lo que se deduce que los moradores tengan estilos de vida no saludables. En relación al sexo el 4.8% son varones y el 4.2% mujeres, lo que indica que los hombres tienen un mayor acceso y oportunidad a estudiar que las mujeres.


59

3.2.2 SERVICIOS BÁSICOS •

Alcantarillado En algunos recintos aledaños de la parroquia Nuevo Israel no existen sistemas de alcantarillado fluvial ni sanitario, ni estudios técnicos que permitan obtener, de alguna institución, su ejecución.

Electrificación y Telefonía La parroquia cuenta con el servicio de energía eléctrica en el centro poblado y en algunos de sus recintos aledaños.

Accesibilidad a internet El Infocentro el cual es un sistema creado por el gobierno facilita a la población al acceso a internet ya que es gratuito y está ubicado en la casa parroquial.

3.2.3 RECURSOS DE LA PARROQUIA

Naturales: La riqueza de su suelo, Producción agrícola, Potencial hídrico, Fuentes hídricas, Minas de material pétreo.

Sociales: Comité Pro Mejora El Vergel, Comité de todos los padres de familia en todos los recintos, Comité de Iglesias Miraflores, Comité Pro Mejoras Miraflores, Comité de Mejoras Avispa Chila, Chila Fluminense, Comité Pro Mejoras Chinope Chila, Comité Vial Agua Clara, Comité de Iglesia Agua Clara, Comité de Mejoras Agua Clara, Club Alianza Estudiantil, Libertad Lojana, Club Juventus Libertad Lojana.

Físicos: Retén policial, Subcentro de salud, Colegio Técnico Agropecuario, Salones del CPPS, Vía Chone, Clínica particular, Laboratorio clínico, Parque central, Área de deportiva, Centro Educativo Matriz, Casa parroquial.

Productivos: Producción agrícola de plátano, yuca, piña, papaya, pimienta, malanga. Industria de fabricación de harina de plátano, km 23, vía a Chone


60

3.2.4 SERVICIOS DE SALUD

El Subcentro de salud de “Nuevo Israel”, se encuentra edificado en el barrio Central

cuenta con dos construcciones prefabricadas de un piso y un amplio

espacio de área verde. Este Subcentro en la primera construcción cuenta con un área muy limitada para espera de pacientes, una área de Vacunación donde se realiza el Programa Ampliado de Inmunizaciones, una área de donde se hace la toma y conservación de las baciloscopias llevadas al Centro de salud los Rosales, esta misma área

Neumología

para luego ser

es compartida para

laboratorio de Microscopia del Sistema Nacional de erradicación de Malaria ,cuenta también con el área de preparación compartida

para estadística

y

de pacientes la misma que es

dos consultorios médicos uno de

ellos es

utilizado para consulta de Medicina General y otro para atención Odontológica.

SERVICIO Y PROGRAMAS DE SALUD

El Subcentro de Salud de” Nuevo Israel” brinda a la parroquia los servicios de Consulta Externa de Medicina General, Odontología,

laboratorio de Malaria,

Programa de Inmunización de Martes a Sábado desde las 7:30 hasta las 4:00 pm. Conforme

a

fechas y planificaciones programadas por campañas se ofrecen

servicios de consulta ambulatoria consistente en brigadas de vacunación de niños y adultos campañas de salud escolar referente en odontología y controles de niños en centros infantiles de la parroquia. 38

3.2.3 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

A continuación se presentan las enfermedades de vigilancia epidemiológica (EPI2) del primer semestre 2011 del Subcentro Nuevo Israel.

38

Sr. Gandy Medina, Director de la Esc. Jorge Washington de la parroquia “Nuevo Israel”


61

Tabla N° 5

PERFIL EPIDEMIOLOGICO I SEMESTRE 2011

Fuente: Área de Salud Los Rosales Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Tabla N° 6 ENFERMEDADES

PREVALENCIA

I.R.A

821

E.D.A

93

Parasitosis

76

HTA

38

Accidente laborales

9

Diabetes mellitus

8

Accidentes domésticos

8

Obesidad

6

Sífilis Primaria y Secundaria

5

Leishmaniasis

1

Tuberculosis Pulmonar BK+(confir)

1

Epilepsia

1

Accidente Terrestres

1

Fuente: Área de Salud Los Rosales Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


62

Gráfico N° 4 NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (EPI-2) PRIMER SEMESTRE 2011 SUBCENTRO NUEVO ISRAEL Series1

821

93 76 38

9

8

8

6

5

1

1

1

1

Fuente: Área de Salud Los Rosales Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: Las patologías que ocupan los primeros lugares por el alto porcentaje son las

Infecciones Respiratorias Agudas con 77 %, seguida de las

Enfermedades Diarreicas Agudas 9%, parasitosis 7,12 % e Hipertensión Arterial con 3,52 %, que se encuentran relacionadas con los cambios ambientales de la parroquia Nuevo Israel y por los inadecuados estilos de vida.

ENCUESTA DIAGNÓSTICA REALIZADA EN LA PARROQUIA NUEVO ISRAEL Conocimiento sobre estilos de vida saludables? Tabla N° 7 CONOCE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

90 31

74% 26%

SI NO

TOTAL 121 100% Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Grafico N° 5

CONOCE SOBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 26% 74%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa.


63

Análisis e Interpretación: El 74% de la muestra tiene conocimiento sobre estilos de vida saludables refirieron que han participado en charlas educativas en el subcentro de la localidad, mientras que el 26% desconocen sobre el tema debido a que no acuden con frecuencia a la unidad de salud.

Alimentación diaria equilibrada ( es decir que contiene frutas, vegetales, lácteos, carnes? Tabla N° 8 CONSIDERA EQUILIBRADA SU ALIMENTACIÓN SI NO Total

FRECUENCIA

PORCENTAJE

75 46 121

62% 38% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 6

CONSIDERA QUE SU ALIMENTACIÓN DIARIA ES EQUILIBRADA 38%

62%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: El 75% de las personas a las que se les aplicó la encuesta considera que su alimentación es equilibrada, mencionando que consumen alimentos variados en sus comidas principales. Mientras que el 46% no tienen una alimentación balanceada el mismo que se debe al desconocimiento y a factores económicos.


64

Frecuencia de consumo de bebidas gaseosas, procesadas y colorantes?

Tabla N° 9

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIEMPRE 14 12% MUCHAS VECES 16 13% OCASIONALMENTE 73 60% NUNCA 18 15% 100% TOTAL 121 Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N°7

CON QUE FRECUENCIA CONSUME BEBIDAS PROCESADAS 13 %

12 %

15%

60 %

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: El gráfico muestra la frecuencia con la que se consume bebidas gaseosas, procesadas y con colorantes es del 60%, el 15% no lo realiza nunca, el 13% muchas veces y el 12% siempre. Se observa que un gran porcentaje como es el 60% consumen este tipo de bebidas ocasionalmente, esto se debe a que las personas han adoptado como hábito consumir este tipo de bebidas en sus hogares y no se prioriza el consumo de bebidas naturales, mientras que para el 13% que lo realiza muchas veces y el 12% siempre ya es una mala costumbre adquirida la cual podrá desarrollar enfermedades como gastritis, pero el 15% que no lo consumen tienen conocimiento sobre los beneficios de consumir bebidas naturales, además las frutas son fáciles de adquirir en la zona. Consumo de alimentos condimentados y grasas?


65

Tabla N° 10

CONSUME

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIEMPRE 27 22% MUCHAS VECES 15 12% OCASIONALMENTE 66 55% NUNCA 13 11% 100% TOTAL 121 Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 8

EN SU ALIMENTACIÓN DIARIA CONSUME ALIMENTOS CONDIMENTADOS Y GRASAS 11%

12% 22%

55% Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: El 55% de las personas respondió que consumen diariamente alimentos condimentados, el 22% siempre, 12% lo consumen muchas veces y solo el 11% nunca, por lo que se puede observar que un 55% desconoce sobre el uso y abuso de sustancias que contienen colorantes ya que si se consume a diario constituye un factor de riesgo para la salud. Dentro de las actividades diarias destina un horario específico para las comidas principales (desayuno, almuerzos y meriendas) Tabla N° 11 DESTINA SIEMPRE MUCHAS VECES OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

60 15 32 14 121

50% 12% 26% 12%

100%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 9


66

DESTINA UN HORARIO ESPECÍFICO PARA LAS COMIDAS PRINCIPALES 12% 12%

50 %

26 %

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: Solo el 50% de los moradores de Nuevo Israel tienen una frecuencia diaria de alimentación correcta, el 26% lo realiza ocasionalmente, 12% muchas veces tienen un mismo horario para las comidas principales, y el 12% restante no tienen un horario de alimentación definido, lo que orienta a suponer que existe falta de conocimiento en la importancia de la frecuencia de alimentación, o falta de tiempo lo que puede dar como consecuencia, ciertas patologías que si no se las corrige a tiempo pueden llegar a ser agudas y crónicas.

Con qué frecuencias consume bebidas alcohólicas?

Tabla N° 12

FRECUENCIA QUE CONSUME

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIEMPRE

6

5%

MUCHAS VECES

3

3%

OCASIONALMENTE

45

37%

NUNCA

67

55%

TOTAL

121

100%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N ° 10


67

FRECUENCIA CON QUE TOMA BEBIDAS ALCOHÓLICAS 5 %

55 %

3 %

37 %

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: Un alto porcentaje de la muestra encuestada que corresponde al 55% no consume bebidas alcohólicas, mientras que el 37% lo consume ocasionalmente por eventos especiales, se puede deducir que la población está concientizada en los daños que puede ocasionar a su salud, la de su familia y comunidad. Consumo de cigarrillos Tabla N° 13 FRECUENCIA QUE CONSUME

FRECUENCIA

PORCENTAJE 4 0 17 100 212

SIEMPRE MUCHAS VECES OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL

3% 0% 14% 83% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 11

CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME CIGARRILLO

83 %

14 3 % %

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


68

Análisis e Interpretación: En el gráfico se pudo observar que la parroquia Nuevo Israel tiene un bajo índice de consumo de cigarrillo, el 83% no lo consume, y el 14% lo hacen ocasionalmente por eventos sociales. Los moradores de la muestra encuestada tienen conocimiento básico del daño y efecto que causa al consumirlo diariamente.

Conformidad con su peso?

TABLA N° 14

CONFORME CON SU PESO?

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

68

56%

NO

53

44%

121 100% TOTAL Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 12 CONFORMIDAD CON SU PESO

44%

56%

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e interpretación: En el gráfico se aprecia que el 56%

de las personas se

sienten conforme con su peso, mientras que el 44% no, lo que indica que existe falta de aceptación sobre su propio cuerpo, relacionado con una dieta poco saludable, debido a falta de conocimiento sobre alimentación balanceada y equilibrada, junto con la falta de actividad física.


69

Frecuencia realiza actividad física Tabla N° 15 FRECUENCIA QUE REALIZA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIEMPRE 24 20% MUCHAS VECES 9 7% OCASIONALMENTE 58 48% NUNCA 30 25% TOTAL 121 100% Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Gráfico N° 13

REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA 20 %

25 %

7 %

48%

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e interpretación: El 48% realiza actividades físicas ocasionalmente el 20% lo realizan siempre y un 7% muchas veces, mientras que el 25% nunca realizan, quizás olvidan la importancia de realizar actividades físicas diariamente ya que mediante ella se puede prevenir enfermedades cerebro vasculares, infartos de miocardio entre otras, que desencadena el sedentarismo. Le gustaría conocer temas sobre estilos de vida saludables? Tabla N° 16 LE GUSTARIA CONOCER

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

113

93%

NO

8

7%

121

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Gráfico N° 14 Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


70

Gráfico N° 14

LE GUSTARÍA CONOCER 7%

SI 93%

NO

Fuente: Encuesta realizada a los moradores de la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: un alto porcentaje el 93% de la población encuestada tienen interés de aprender y adquirir conocimiento sobre estilos de vida saludables ya que es la clave para evitar las enfermedades en un futuro, mientras que el 7% de los moradores encuestados mostraron indiferencia en la pregunta porque ellos no tienen tiempo para ir al Subcentro donde se va a brindar las charlas de estilos de vida saludable, educación y prevención de enfermedades.

Padece usted alguna de las siguientes enfermedades?

Tabla N° 17 ENFERMEDADES FRECUENCIAS IRA 9 HTA 20 DIABETES 7 SIFILIS 2 OBESIDAD 7 OTROS ANEMIA 2 COLESTEROL 2 IVU 1 GASTRITIS 1 Fuente: Encuesta realizada a los moradores parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo


71

Gráfico N° 15

PADECIMIENTO DE CIERTAS ENFERMEDADES

Fuente: Encuesta realizada a los moradores parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo

Análisis e interpretación: En la parroquia Nuevo Israel el 58% no muestra ningún tipo de patología, mientras que el 42% manifestó padecer una de las enfermedades que se investigaron en la encuesta. Entre las patologías más frecuentes en la parroquia se encuentra la infección respiratoria aguda (IRA), Hipertensión, diabetes y obesidad. La prevalencia de estas enfermedades en los moradores del sector es consecuencia de inadecuados estilos de vida.

3.3

TERCER

RESULTADO:

CAMPAÑAS

DE

PREVENCIÓN

DE

ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA NUEVO ISRAEL 3.3.1 ANTECEDENTES Según los análisis de la encuesta diagnóstica de estilos de vida saludables que se realizó en la parroquia Nuevo Israel se pudo constatar que la mayor parte de la parroquia encuestada presenta desconocimiento nutrición, y la importancia de realizar enfermedades, además

en lo que corresponde a

ejercicios físicos

para prevenir

se obtuvo los datos referentes a las enfermedades

prevalentes en la parroquia, por lo tanto campaña de estilos de vida saludables.

se ve la necesidad de

realizar la


72

PRIMER ACTIVIDAD TALLERES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación 3.3.1.1 PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 9 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel Tema: Estilos de vida saludables Lugar: Casa parroquial de Nuevo Israel Tiempo: 15 h00 hasta 16h30 Dirigido: Moradores de la parroquia Fecha: 8/diciembre/2011 Capacitadores: Dra. Silvia Castillo

OBJETIVO GENERAL •

Contribuir al mejoramiento de los estilos de vida que llevan los moradores de la parroquia de Nuevo Israel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Coordinar la ejecución de los talleres.

Evaluar la campaña de estilos de vida saludables mediante encuestas realizadas a los moradores.

EJECUCIÓN DEL TALLER Para la ejecución de los talleres de estilos de vida saludables se coordinó con la Doctora Irlanda Chávez Nutricionista Provincial, la misma que envió una delegada la Dra. Silvia Castillo quien impartió los talleres en la parroquia, también se


73

gestionó con los funcionarios del Subcentro de Salud Nuevo Israel, líderes parroquiales, UPC y moradores de la parroquia.

Los talleres de estilos de vida saludables se desarrollaron en la casa parroquial durante 1hora y 30 minutos en la cual acudieron 20 adultos jóvenes, 6 adultos mayores y 14 adolescentes, se inició con una motivación, entrega de trípticos y una encuesta diagnóstica, luego se realizó ejercicios para evitar el estrés y lograr una mejor captación del mensaje.

Al finalizar la conferencia se despejó dudas e inquietudes a los presentes, se demostró cómo preparar comidas saludables, se degustó leche y tortilla de soya, arroz con pollo y pinchos de frutas, se entregó las recetas de las comidas preparadas para que mediante este taller los asistentes puedan preparar estas recetas en sus hogares y así mejorar sus estilos de vida.

Dra. Silvia Castillo impartiendo a la parroquia de Nuevo Israel la conferencia de estilos de vida saludables.

Preparación y demostración de alimentos saludables


74

EVALUACIÓN Para la evaluación de los talleres de estilos de vida saludables se realizó preguntas durante la conferencia y una encuesta la cual permitió determinar el nivel de conocimiento y satisfacción adquirido; luego de la ejecución del taller ejecutado en la casa parroquial, los asistentes demostraron interés en la charla dictada por la Dra. Silvia Castillo ya que despejaron sus dudas, y se reflejó en el resultado de la encuesta la que fue positiva.

ENCUESTA EVALUATIVA POST TALLER

Considera usted según la conferencia sobre estilos de vida saludable que la alimentación que lleva es la correcta? Tabla N° 18 Considera

Frecuencia

Porcentaje

SI

8

20%

NO

32

80%

Total

40

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 16

Considera que su alimentacion es la correcta 20% 80%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: De la encuesta realizada un 20% respondió que si llevan una alimentación saludable, mientras que el 80% restante contestó que la alimentación que lleva no es saludable, ya que conocieron todos los grupos que conforman la pirámide nutricional y se pudieron dar cuenta que no consumen las porciones de alimentos necesarios de todos los grupos que la conforman.


75

Análisis pre diagnóstico y post taller: En el primer gráfico hace referencia con el diagnóstico situacional y se ve claramente que en la parroquia, no tenían un conocimiento específico sobre estilos de vida saludables, mientras que en el segundo gráfico donde se realizó la encuesta post taller hay una gran diferencia, ya que captan mejor el mensaje que se impartió. La OMS define los estilos de vida como la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento determinados por la interacción entre las características

personales e individuales, las interacciones

sociales las condiciones de vidas socioeconómicas y ambientales. Debe consumir en su dieta comidas chatarras (papas fritas, hotdog, hamburguesas entre otros) Tabla N° 19 Consumirá Siempre Muchas veces Ocasionalmente Nunca TOTAL

Frecuencia

Porcentaje 0 0 10 30 40

0% 0% 25% 75% 100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N°17

Con que frecuencia consumira comidas chatarra Ocasionalmente 0%

0%

Nunca 25%

75% Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: En la encuesta realizada

el 75% respondió que nunca

consumirá comida chatarra, un 25% respondió que consumirá este tipo de comida ocasionalmente, ya que este tipo de alimentos se deben evitar o a su vez consumir rara vez porque no aporta nutrientes al organismo.


76

Los moradores de la parroquia han concientizado sobre la importancia de una nutrición equilibrada luego de haber participado en el taller, según el libro de Nutrición de Krause las grasas contribuyen en diversas cantidades de depósito de energía para realizar las actividades diarias, siempre y cuando no se consuman en exceso, porque si no pueden ser desencadenante de diversas patologías que perjudican a la salud.

Cree que es importante realizar ejercicios físicos?

Tabla N° 20

Cree

Frecuencia

SI

40

100%

0

0%

40

100%

NO TOTAL

Porcentaje

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 18

Cree que es importante realizar ejercicios SI

NO 0%

100% Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El 100% de las personas evaluadas contestó que es importante la práctica de actividades físicas porque ayudan a prevenir enfermedades. Según el libro de Nutrición y Dietética de Krause recomienda realizar actividad física diariamente ya que al realizar se consume energía en el organismo y elimina las grasas acumuladas, por lo tanto los moradores están conscientes de su importancia.


77

Considera que quedaron satisfechas sus dudas sobre estilos de vida saludables?

Tabla N° 21 Considera

Frecuencia

SI

Porcentaje 40

100%

0

0%

40

100%

NO TOTAL

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 19

Consideran que quedaron satisfechas sus dudas SI

NO 0%

100% Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El 100% de las personas evaluadas quedaron satisfechas porque adquirieron conocimientos sobre estilos de vida saludables, sedentarismo y enfermedades que producen una mala alimentación, se aclararon

sus dudas en cuanto

al tema. El taller de estilos de vida saludables fue provechoso?

Tabla N° 22

Respuesta SI NO TOTAL

Frecuencia

Porcentaje 40 100% 0 0% 40 100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


78

Gráfico N ° 20

El taller de estilos de vida saludable fue provechoso SI

NO

0%

100% Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: En la encuesta realizada al 100% de las personas le gustó la conferencia de estilos de vida saludables, ya que la metodología utilizada fue la adecuada y se logró los objetivos planteados por parte de quienes organizaron.

3.3.4

BAILOTERAPIA

3.3.4.1 ANTECEDENTES La bailoterapia es una nueva manera de llegar al bienestar y encontrar de nuevo el equilibrio por medio de la danza. La bailo terapia se practica en forma de cursos de grupo que son una mezcla de gimnasia aeróbica y de pasos de danzas latinoamericanas. Permite desconectarse de los problemas y preocupaciones cotidianas. Es una excelente terapia anti-estrés, además de mejorar el estado físico, ciertas posturas y actitudes positivas son muy buenas para la autoestima y vencer la timidez.

FORMACIÓN DEL GRUPO DE BAILOTERAPIA Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 12 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel


79

Tema: bailoterapia Lugar: Subcentro de la parroquial de Nuevo Israel Tiempo: 2 horas Dirigido: Usuarios que asisten al Subcentro de salud Fecha: 8/diciembre/2011 hasta 03/enero/2012 Capacitadores: Dra. Silvia Castillo, Mera Lissette, Murillo Rosa

OBJETIVO GENERAL •

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida mediante la actividad física que ayuda a la prevención de enfermedades como: sobrepeso, obesidad, triglicéridos, problemas circulatorios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Motivar a la asistencia permanente al grupo de bailoterapia recalcándole de la importancia que tiene la actividad física para el bienestar de su cuerpo.

Ejecución En la Parroquia Nuevo Israel se ejecutó los talleres de estilos de vida saludable en la cual se planteó la

realización de actividades físicas para mejorar la calidad de vida

conjuntamente con una buena alimentación, por esta razón se realizó la Bailoterapia con las integrantes que acudieron a los talleres de estilos de vida saludables y con las usuarias que acuden al Subcentro de Salud de Nuevo Israel, se les brindó conocimientos de estilos de vida saludables y se les entregó un plan de dieta realizado por la Dra. Irlanda Chávez. El grupo estuvo conformado por 15 adultas, el taller de bailoterapia se desarrolló dos veces por semana (martes y jueves) en el Subcentro de salud en horario de 15h00 a 17h00.


80

Integrantes del club de Bailoterapia

Evaluación El grupo de bailoterapia se evaluó tomando en cuenta como referencia la tabla del Índice de masa corporal (IMC) de la Organización Mundial de la Salud, obteniendo su peso y talla al inicio de los talleres, se procedió a determinar el Índice de Masa Corporal de cada una de las integrantes, al finalizar los talleres de bailoterapia se procedió a obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) haciendo énfasis en el peso que perdieron el cual fue entre 2 a 3 kg, este resultado se logró llevando conjuntamente un plan de dieta equilibrada y asistiendo a todos los talleres. Tabla del Índice de Masa Corporal (IMC) de la Organización Mundial de la Salud Tabla N° 23

IMC (kg/m2)

Clasificación

Valores principales

Valores adicionales

Infrapeso

<18,50

<18,50

Delgadez severa

<16,00

<16,00

Delgadez moderada

16,00 - 16,99

16,00 - 16,99

Delgadez aceptable

17,00 - 18,49

17,00 - 18,49

Normal

18,50 - 24,99

18,50 - 22,99 23,00 - 24,99


81

≥25,00

Sobrepeso Preobeso

≥25,00

25,00 - 29,99

25,00 - 27,49 27,50 - 29,99

≥30,00

Obeso Obeso tipo I

≥30,00

30,00 - 34-99

30,00 - 32,49 32,50 - 34,99

Obeso tipo II

35,00 - 39,99

35,00 - 37,49 37,50 - 39,99

≥40,00

Obeso tipo III

≥40,00

Fuente: Organización Mundial de la Salud

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DE CADA UNA DE LAS INTEGRANTES AL INICIO DE LA BAILOTERAPIA Tabla N° 24 Edad

Peso

Talla

IMC

Consuelo Quiroz

Nombre

32

60

1.52

24

Alexandra Zambrano

17

51.5

1.52

22

Ana Rosero

38

87.5

1.51

38

Betty Quiroz

33

72

1.51

31

Gina Muente

22

60

1.51

26

Zoila Madera

30

82.5

1.51

36

Sandra Guerrero

29

60.5

1.45

28

Zoila Guerrero

31

68

1.45

32

Doris Vélez

23

98

1.57

39

Clemencia López

53

70.5

1.44

34

Juana Morete

26

72

1.53

30

Rosa Fueres

12

45.5

1.45

21

Magaly Inojosa

14

62

1.64

23

Ita Napa

52

65

1.58

26

Martha Sunga

25

64

1.55

26

Fuente: Datos del Subcentro Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


82

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DE CADA DE LAS INTEGRANTES AL FINALIZAR LA BAILOTERAPIA Tabla N° 25 Nombre

Edad

Peso

Talla

IMC

32 17 38 33 22 30 29 31 23 53 26 12 14 52 25

56 50 85 70 56 81 59 65 96 70 68 44 60 64 62

1.52 1.52 1.51 1.51 1.51 1.51 1.45 1.45 1.57 1.44 1.53 1.45 1.64 1.58 1.55

25 21 37 30 24 35 28 30 39 33 29 20 22 25 26

Consuelo Quiroz Alexandra Zambrano Ana Rosero Betty Quiroz Gina Muente Zoila Madera Sandra Guerrero Zoila Guerrero Doris Vélez Clemencia López Juana Morete Rosa Fueres Magaly Inojosa Ita Napa Martha Sunga

Fuente: Medidas antropométricas tomadas a las integrantes al finalizar la bailoterapia Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa

Análisis e Interpretación: La tabla de Índice de Masa Corporal de la Organización Mundial de la Salud tiene un rango de normalidad de 18,5 a 24 tomando en cuenta estos parámetros nos indican que las integrantes del club de la bailoterapia se encuentran en la clasificación de preobesidad, obesidad y obesidad tipo 1 que es mayor a 39,99, la tabla número 24 muestra los resultados post bailoterapia

mediante la perseverancia,

dedicación y cambio de alimentación que cada una de las usuarias demostraron, han logrado reducir de 2 a 3 kg de su IMC, llegando a mantenerse en un rango de normalidad y según la clasificación ubicándose en pre obesidad. La Enciclopedia de las Dietas y la Nutrición, Maria Alemany dice que la nutrición es un factor fundamental para llegar a la homeóstasis del ser humano,

el realizar actividad física frecuente contribuye a la

eliminación de toxinas producidas por el cuerpo que pueden causar enfermedades.

SEGUNDA ACTIVIDAD CHARLAS EDUCATIVAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES REALIZADAS EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE NUEVO ISRAEL


83

ANTECEDENTES Mediante la elaboración del Diagnóstico Situacional de la parroquia Nuevo Israel por medio de las encuestas realizadas se pudo analizar que los moradores tienen un déficit de conocimiento de cómo prevenir enfermedades y llevar un estilo de vida saludable para evitar enfermedades, se planteó como objetivo dentro de la campaña, educar y concientizar a los usuarios que acuden diariamente al Subcentro de salud mediante charlas preventivas de patologías más frecuentes

como son: Hipertensión arterial,

Diabetes, Enfermedad diarreica aguda, Infección respiratoria aguda, Tuberculosis, Nutrición y control durante el embarazo, Enfermedades de transmisión sexual (ETS).

CHARLAS EDUCATIVAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 14 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel Tema: HTA, Diabetes, EDA, IRA, Tb, Obesidad, nutrición y control durante el embarazo Lugar: Subcentro de salud Tiempo: 11h00 a 16h00 Dirigido: Usuarios que acuden al Subcentro Fecha: 9/ diciembre/2011 hasta 17/diciembre/2011 Capacitadores: Mera Lissette, Murillo Rosa

OBJETIVO GENERAL •

Impulsar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los moradores que participaron en la charla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Enseñar normas para mejorar su calidad de vida

Contribuir al mejoramiento de los conocimientos sobre prevención de enfermedades a los moradores de la parroquia de Nuevo Israel.


84

Evaluar a los asistentes el nivel de conocimiento adquirido en las charlas educativas

EJECUCIÓN DE LAS CHARLAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Las charlas educativas de prevención de enfermedades y promoción de la salud se realizaron en el Subcentro de Salud de Nuevo Israel, se coordinó con los funcionarios que laboran en él, se planificó cada uno de los temas en vista al índice de patologías más frecuentes, se convocó a los moradores de la parroquia a su participación.

Las charlas brindadas generaron interés por parte de los participantes porque lograron adquirir nuevos conocimientos que serán de gran beneficio para el desarrollo de su salud y la de su familia por ende se disminuirá las complicaciones de enfermedades prevalentes.

Estudiantes educando a los moradores de la parroquia Nuevo Israel

EVALUACIÓN Se evaluó a los moradores que asistieron al Subcentro de salud Nuevo Israel cada uno de los días que se realizaron las charlas, fue de forma verbal mediante preguntas y respuestas en primer lugar porque los moradores que asistían eran de baja escolaridad, debido a que asistieron diferentes grupos etarios lo que dificultó evaluar por escrito no habiendo evidencia cuantitativa de los resultados obtenidos, además tomando en cuenta que el tiempo que disponían era corto ya que se encontraban en espera de la consulta médica. Pero se pudo observar y constatar la satisfacción del usuario con las preguntas realizadas por parte de la persona expositora.


85

CONFERENCIA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EL COLEGIO “PROCER MANUEL QUIROGA” ANTECEDENTES En la actualidad los adolescentes son uno de los grupos etarios que se encuentran en mayor riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual por desconocimiento, curiosidad sobre la sexualidad, mediante una encuesta evaluativa post taller se diagnosticó que los jóvenes no tienen un criterio formado con referencia al tema, ni cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. En vista a estos problemas se vio necesario y fundamental realizar una conferencia de prevención de ETS y de embarazos no deseados en la adolescencia en el Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga. Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 15 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel Tema: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Lugar: Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga Tiempo: 10h00 a 13h00 Dirigido: Estudiantes del bachillerato Fecha: 8/diciembre/2011 Capacitadores: Lic. Yomaira López

OBJETIVO GENERAL •

Fortalecer y sensibilizar a los jóvenes del Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga a actuar con responsabilidad sobre sus actos para prevenir ETS y embarazo en la adolescencia.

OBJETIVO ESPECÍFICO •

Educar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias que conlleva contraer una ETS

Evaluar el conocimiento de los estudiantes


86

EJECUCIÓN En la ejecución de la campaña de prevención de enfermedades de ETS realizadas en el Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga, Se gestionó con el Dir. Ab. Livio

Luna, y se

planificó con el Sr. Javier Noboa representante de Insotec la cual es una organización no gubernamental y la Lic. Yomaira López representante de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas quien nos colaboró impartiendo la conferencia de ETS a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato, se entregó trípticos sobre el tema. Se habló de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), causas, efectos, métodos de prevención.

Lic. Yomaira educando sobre las ETS a los estudiantes del Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga

Estudiante de la PUCE SD entregando los trípticos de prevención de ITS a los estudiantes del Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga

ENCUESTA DIAGNÓSTICA POST CONFERENCIA Quedarón satisfechas sus dudas sobre enfermedades de transmisión sexual?

Tabla N° 26

Satisfacción Frecuencia SI NO TOTAL

Porcentaje

100

100%

0

0%

150

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


87

Gráfico N° 21

Quedaron satisfecha sus dudas sobre ETS NO 0%

SI

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El 100% de los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato del Colegio Técnico Prócer Manuel Quiroga quedaron satisfechos con la conferencia impartida por la licenciada Yomaira López, ya que se despejaron toda clase de dudas. Lo que significa que contribuirá a la disminución de adquirir una de estas enfermedades

Según

el

manual

de

Harrison

las

ETS

son

enfermedades

infectocontagiosas que comparten el mismo mecanismo de transmisión por lo que se pueden prevenir de manera eficaz si se ponen en práctica una serie de medidas preventivas.

Porque considera usted que es importante tener conocimiento sobre el tema?

Tabla N° 27

Considera SI NO TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

100

100%

0

0%

150

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


88

Gráfico N° 22

Considera usted que es importante tener conocimiento 0% sobre ETS SI

NO

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: el 100% de los estudiantes asistentes a la conferencia de prevención de ETS, consideran que es importante tener conocimiento sobre el tema, ya que mediante la información que se les brinda a ellos pueden fomentar sus conocimientos y poner en práctica las diferentes técnicas de prevención, para no padecer alguna de estas enfermedades en un futuro solo por falta de conocimiento. Según Luis Jiménez Murillo el tener conocimiento sobre prevención de ETS es importante en la formación de la juventud ya que ellos son el grupo etéreo más vulnerables a este tipo de enfermedades debido al desconocimiento y curiosidad. Pondría en práctica lo aprendido? Tabla N° 28 Pondría en práctica SI NO TOTAL

Frecuencia Porcentaje 150 100% 0 0% 150 100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 23

Pondría en práctica lo aprendido 0%

SI

NO

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


89

Análisis e Interpretación: El 100% de los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato pondrán en práctica las normas de prevención para no contagiarse de las Enfermedades de transmisión sexual, ya que en su edad ellos son vulnerables a contraer este tipo de enfermedades, esto significa que se ha logrado concienciar a los jóvenes y a tomar responsabilidades frente a estas enfermedades en la cual se encuentran inmunes a adquirirlas sino se actúa con precaución. Según Luis Jiménez Murillo mediante la educación a la juventud sobre el tema se puede lograr la práctica de los conocimientos aprendidos previamente.

Cree usted que tiene un criterio formado de Enfermedades de Transmision Sexual (ETS)?

Tabla N° 29 Cree

Frecuencia

SI

150

100%

0

0%

150

100%

NO TOTAL

Porcentaje

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 24

Cree usted que tiene ya un criterio formado de ETS 0% SI

NO

100%

Fuente: Encuesta post taller realizada en la parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El 100% de los estudiantes lograron entender el mensaje que se les quizo impartir en la conferencia lo cual se demuestra en la tabla la satisfaccion de concientizar a los jovenes en lo que concierne a

Enfermedades

de

Transmisión

Sexual. Según F. Javier Montero Pérez la formación de un criterio formado en la juventud se logra mediante la educación en foros y conferencias sobre el tema y a su vez promoviendo la participación de la juventud en los mismos.


90

Evaluación Se procedió a evaluar a los estudiantes del colegio Técnico Prócer

Manuel Quiroga

mediante preguntas y respuestas para poder medir su nivel de capacitación sobre el tema a tratar al principio de la conferencia

lo cual demostraron que tenían un déficit de

conocimiento. También se realizó una encuesta post conferencia. La misma que refleja que el 100% de los estudiantes prestaron atención a la conferencia, se lograron los objetivos planteados por parte del expositor, como resultado se obtuvo alumnos capacitados con criterios formados sobre prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.

FORMACIÓN DEL CLUB DE ADULTOS MAYORES DE LA PARROQUIA DE NUEVO ISRAEL.

ANTECEDENTES En el Subcentro de salud de Nuevo Israel debido a la falta de tiempo, organización y coordinación entre los funcionarios de salud que laboran en el mismo, a olvidado a uno de los grupos etários más vulnerables que son los adultos mayores, ante la necesidad sentida se dio la formación del club del adulto mayor. En el club del adulto mayor se realizó varias actividades entre ellas charlas educativas de prevención de enfermedades, higiene y aseo, toma de presión arterial, además se realizó juegos recreativos y dinámicas, todo esto se realizó con la finalidad de mejorar la calidad de vida entre los integrantes del club, además nos ayudaron a obtener confianza en el grupo y lograr la asistencia a cada actividad planificada.

FORMACIÓN DEL CLUB DEL ADULTO MAYOR Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 17 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel Tema: Formación del club del adulto mayor Lugar: Subcentro de salud


91

Tiempo: 15H00 a 16h00 Dirigido: Adultos mayores de la parroquia Fecha: 18/12/11 hasta 05/01/12 Capacitadores: Blanca Córdova Auxiliar de enfermería del Subcentro, Mera Lissette, Murillo Rosa

OBJETIVO GENERAL •

Integrar a los adultos mayores de la parroquia Nuevo Israel para fomentar apoyo, unión y trabajo en equipo con la finalidad de brindar una atención con calidad y calidez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Incentivar a los integrantes del club del adulto mayor que acudan semanalmente a las reuniones impartidas en el subcentro para la adquisición de conocimientos prácticos con el fin de contribuir al mejoramiento de su salud.

Identificar a los adultos mayores que padecen de enfermedades crónicas para dar priorización a sus problemas y llegar a su tratamiento.

EJECUCIÓN Para la formación del club del adulto mayor se coordinó las actividades a realizarse conjuntamente con los funcionarios del Subcentro de salud, quienes brindaron su apoyo en cada una de las actividades realizadas, se ejecutaron charlas preventivas de Hipertensión y diabetes, higiene y aseo, tuberculosis. Se realizó un programa navideño en el Subcentro de salud con los integrantes del club, contando para tal actividad con el apoyo de funcionarios del Subcentro se les brindó un refrigerio en el cual hubo la participación de cada uno de ellos en los juegos recreativos.


92

Integrantes del club del adulto mayor

CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN EN LA ESCUELA JORGE WASHINGTON ANTECEDENTES Debido que la parasitosis es uno de los problemas de salud pública del país y por ser prevalente en áreas que viven en condiciones sanitarias inadecuadas, en vista necesidad que presenta la parroquia Nuevo Israel

a la

se organizó una campaña de

desparasitación dirigida al grupo etario más vulnerable que son los escolares, la cual se ejecutó en la escuela Jorge Washington.

CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN EN LA ESCUELA JORGE WASHINGTON Consta de tres partes: Planificación, Ejecución, Evaluación PLANIFICACIÓN Ver anexo N° 18 Datos de identificación Responsables: Mera Villavicencio Lissette Carolina, Murillo Bravo Rosa Isabel Tema: Campaña antiparasitaria Lugar: Escuela Jorge Washington Tiempo: 7 am hasta 13 horas Dirigido: niños preescolares y escolares Fecha: 14/diciembre/2011 Capacitadores: Mera Lissette, Murillo Rosa


93

EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN En la Escuela Jorge Washington se ejecutó la campaña de desparasitación en la cual se planteó con el Director de la institución la realización de charlas educativas sobre higiene y aseo, prevención de parasitosis utilizando la técnica de títeres con los estudiantes del segundo al tercer año de educación básica

Además se realizó la desparasitación con los alumnos del inicial y se contactó con los padres de familia para socializar el cronograma de la campaña antiparasitaria, de los cuales fueron 40 alumnos desparasitados, se llevó a cabo la realización de los exámenes coproparasitarios para así determinar los tipos de parásitos más frecuentes en los alumnos del inicial.

Una vez obtenidos los resultados del laboratorio se procedió a dar atención médica a los alumnos, actividad que se dio conjuntamente con la directora del subcentro Dra. Daniela Alcívar, las actividades realizadas tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de los alumnos de la institución y de esta misma forma prevenir futuras enfermedades parasitarias

Entregando la medicación antiparasitaria

Alumnos del inicial desparasitados


94

EVALUACIÓN Para la evaluación de la campaña antiparasitaria se realizó una encuesta post capacitación con el objetivo de medir los conocimientos aprendidos en los diferentes talleres y a su vez reforzar las dudas e inquietudes en cuanto a los parásitos. A los alumnos del inicial se los evaluó mediante preguntas sencillas sobre los parásitos que causan esta enfermedad, mediante la técnica de títeres se logró atraer su atención, además se impartió normas de higiene y aseo.

ENCUESTA EVALUATIVA

Conoce usted que es una parasitosis?

Tabla N° 30 Conoce

Frecuencia Porcentaje

Si

120

100%

0

0%

120

100%

No Total

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 25

Sabe usted que es una parasitosis 0% Si 100%

No

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El gráfico muestra claramente que el 100% de los estudiantes encuestados conocen lo que es la parasitosis, ya que adquirieron conocimientos en la charla educativa dada en la institución.


95

Con que frecuencia tomará en cuenta las medidas de prevención de la parasitosis?

Tabla N° 31

Frecuencia Frecuencia Porcentaje Siempre 82 68% Muchas Veces 38 32% Ocasionalmente 0 0% Nunca 0 0% Total 120 100% Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 26

Con que frecuencia Siempre

Muchas Veces

Ocasionalmente

Nunca

32%

0% 0% 68%

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: Como se puede observar el 68% de los estudiantes tomará en cuenta siempre las medidas de prevención de la parasitosis que se les ha enseñado, mientras que el 32% solo tomará en cuenta muchas veces, la mayor parte de los estudiantes pondrá énfasis en lo dicho en la charla, mientras que la menor parte lo realizará pero en menor frecuencia, esto se debe a la falta de interés que muestran los estudiantes referente a la salud y a su vez a la prevención de enfermedades parasitarias. Según la enciclopedia GER los parásitos se los puede prevenir mediante el lavado de manos frecuente es la forma más importante para todos para prevenir la transmisión de una infección por parásitos, el lavar los alimentos con agua limpia, además mantener un sistema sanitario adecuado.


96

Conoce las formas de transmisión de los parásitos?

Tabla N° 32 Conoce Si No Total

Frecuencia Porcentaje 120 100% 0 0% 120 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Gráfico N° 27

Conoce las formas de transmisión 0% Si 100%

No

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: La gráfica muestra que el 100% de los estudiantes si conocen las formas de transmisión de la parasitosis, todos estos conocimientos los han adquirido en las charlas educativas dadas en la institución ya que se permitió enseñar a la comunidad escolar sobre la transmisión de los parásitos. Considera que la chara educativa fue: excelente, muy buena, buena, regular? Tabla N° 33 Considera Excelente Muy buena Buena Regular Total

Frecuencia Porcentaje 85 71% 25 21% 10 8% 0 0% 120 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


97

Gráfico N° 28

Considera que la charla educativa fue 8% 0% Excelente

21%

Muy buena 71%

Buena Regular

Fuente: Encuesta realizada en la Escuela Jorge Washington de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: La gráfica muestra que el 71% considero que la charla educativa fue excelente, el

21% muy buena y el 8% restante la considero buena,

podemos ver que en su mayoría les pareció excelente y muy buena la charla educativa, mientras que para el 8% restante les pareció tan solo buena ya que no se pudo llegar a aquellos estudiantes de la manera esperada y a su vez con los medios y recursos adecuados. Según el centro Europeo y control de enfermedades el cual es el encargado de fomentar la educación en las distintas comunidades Europeas es necesario educar a la población mediante conferencias y así actualizar sus contenidos.

Tabla N° 34

TIPOS DE PARÁSITOS ENCONTRADOS

Parásitos encontrados Quiste de ameba coli

Frecuencia 22

GiardiaLamblia Quiste de ameba Histolytica

9

BlastocystisHominis

1

8

Fuente: Resultados de exámenes de laboratorio Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo


98

Gráfico N° 29

Parásitos encontrados Quiste de ameba coli

GiardiaLamblia

Quiste de ameba Histolytica

BlastocystisHominis

20% 22%

3%

55%

Fuente: Resultados de exámenes de laboratorio Elaborado por: Lissette Mera, Rosa Murillo

Análisis e Interpretación: El gráfico muestra que los parásitos que prevalecen en los niños del inicial con un 55% es el quiste de ameba coli, seguido con un 22% la Giardia Lamblia y con un 20% el quiste de ameba Histolytica, y en un menor porcentaje el Blastocystis Hominis. Mediante los resultados de los exámenes coproparasitarios se pudo dar el adecuado medicamento para tratar la parasitosis. Según la enciclopedia GER el diagnóstico oportuno mediante exámenes de laboratorio contribuye a disminuir este tipo de patologías.


99

CONCLUSIONES •

El manual de diseño y ejecución de campañas de prevención y promoción de la salud es una herramienta que permitió planificar y ejecutar las campañas y talleres para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y fue utilizado luego de realizar el diagnostico situacional.

Con el diagnóstico situacional se logró

determinar los estilos de vida de los

moradores de la parroquia Nuevo Israel los cuales fueron inadecuados existiendo desconocimiento sobre los temas como: alimentación saludable, actividades físicas, prevención de enfermedades; entre ellas se incluye la parasitosis la cual es prevalente en los niños de edad escolar, además con la elaboración del perfil epidemiológico se pudo determinar las patologías más frecuentes. •

Con la ejecución de las campañas de estilos de vida saludables y talleres educativos de prevención de enfermedades y promoción de la salud se logró concientizar a los diferentes grupos etarios múltiples beneficios que se obtienen al tener buenos hábitos saludables como: alimentación balanceada y equilibrada, práctica de actividad física diaria, adecuada higiene, entre otros.


100

RECOMENDACIONES •

A los funcionarios del Subcentro de salud de la Parroquia de Nuevo Israel se recomienda actualizar cada año el diagnóstico situacional para lograr identificar los problemas de salud que presentan los habitantes, mediante ello encontrar estrategias que ayuden al mejoramiento de la salud de los usuarios de la parroquia en lo que concierne la salud.

Se recomienda utilizar como guía para la elaboración de campañas el manual de prevención y promoción de la salud que se aportó al Subcentro y casa parroquial de Nuevo Israel, para dar continuidad al proyecto realizando actividades educativas y preventivas.

A los funcionarios del Subcentro de salud y líderes parroquiales se recomienda que realizen campañas periódicas de prevención y promoción de la salud en especial en los recintos aledaños de la parroquia Nuevo Israel que por las grandes distancias al centro poblado son vulnerables control de salud adecuado.

en adquirir enfermedades y no llevar a cabo un


101

BIBLIOGRAFÍA LIBROS •

Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hausper, Dan L. Longo, J Larry Jamerson, and Joshep Loscalzo, Harrison Principios de Medicina Interna 17va edición, Capitulo1, 2008, Hipertension.pag.34

Canobbio, Mary M. Trastornos Cardiovasculares. Barcelona-Madrid, 1994 Págs. 132-138.

Dr. Benavidez, Engelberto. Maestría en Gerencias de Proyectos Educativos y Sociales. Edición Enero 2002, Quito- Ecuador. Págs. 205-260

Dra. Villalobos, Mónica PhD. Guías Metodológica para Elaborar Planes Estratégicos y Diseñar Procesos en Salud. Quito-Ecuador, 2000-2010.Pags.25-45

Enfermería Médico Quirúrgico vol. I, Brunner, Sudderth.Mexico, Pags.106-114.

Enfermería Médico Quirúrgico vol.II, Brunner, Sudderth.Mexico, Pags.1028-1033, 1520-1525.

Enciclopedia Larause de la Dietética y la Nutrición español 2010. Capítulo 5, Prevención y Tratamiento de algunas Enfermedades mediante la alimentación.

Gerencia de Procesos para la Organización y el Control Interno de Empresas de Salud, Braulio Mejía García MD-MSP, Quinta Edición, Ecoe Ediciones, 2006.

Gutiérrez, Abraham. Curso de Elaboración de Tesis. Quito-Ecuador,

edición.2004. págs. 19-109. •

Humayun J. Chaudhry, Fundamentos de Medicina Interna, Cuarta Edición, 2005, Capítulo 24, Páginas 291-298.

José A.Vidal, Dr. Xavier Ruiz.Manual de la Enfermería, Edicion Océano Centrum, 2002, Capitulo 9,Páginas 295-300

Kroeger Axel y Luna Ronaldo. Atención Primaria de Salud Principios y Métodos. Quito- Ecuador 2007 Págs. 5-8.

Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Prez, Medicina de Urgencias y Emergencias, Urgencias del aparato digestivo, 4ta Edicion, 2007, Capitulo 5, Páginas 332-334


102

L .Kathleen, Mahan, Sylvia Escott-Stump.Interamericana 2005,Capitulo12.Nutricion en la Niñez, pág. 261

Mary M. Canobbio, Trastornos Cardiovasculares, segunda Edición, 2001, págs. 132-136

Microbiología y Parasitología Humana,

Romero Cabello Raúl, Edición Medica

Panamericana, 3ra Edición, 2007, Páginas 1279-1281. •

Ministerio de Salud Pública. La Salud en la Nueva Constitución. Quito-Ecuador, 2008. Págs. 5-10

Merck. H.Beers, MD, MD y Robert Berkow, MD. El Manual Merck de Diagnósticos y Tratamiento ,17va edición española, Editorial ELSEIVER España S.A, 2006, Capitulo13, páginas 165-166.

Ms. Axel Kroeger y Rolando Luna, Segunda Edición, México 2005, Atención Primaria de Salud principios y métodos.pag.5-8

OPS/OMS. La Renovación de la APS en las Américas. Washington-DC, documento OMS/OPS,2005

Posso, Miguel. Metodología para el Trabajo de Grado. Ibarra-Ecuador, 3ª edición, 2006, pags.20- 40

Susan F. Wilson, June M Thompson, Transtornos Respiratorios, Segunda Edición, 2001. Capítulo 5, Páginas 224-227.

Talleres de Campañas de Comunicación, Departamento de letras Prof. Nelly Chávez, 2008,Capitulo1,Definicion de Campañas y Normas que rigen una campaña, pag.1

Thompson, June M. Trastornos Respiratorios. Barcelona-Madrid, 1994 págs.174224.

Wassilchenko George J. Trastornos Respiratorios, capítulo I, Tercera Edición 2004, página 12

REVISTA •

Albán Villacís, Jorge. Revista Ecuatoriana de Salud. Comunicar para Aprender y Practicar juntos. Quito- Ecuador, Diciembre 2006.

Manual del MSP Estilos de Vida Saludables, Programa Acción Nutrición hacia la desnutrición cero, Proceso de Nutrición, pág. 2-15.


103

SOPORTE ELECTRÓNICO

________ Promoción de la Salud en Zona Achuar y en el valle de Upano, Provincias de Morona Santiago. Proyectos de Cooperación _ Ecuador 3 htm.1606-201

________Atención Primaria en Salud. Atención Primaria en Salud htm.2-05-2011

________ModeloPendert.enfermecomunitaria/files/Microsoft_Power Point_modelo_Pender_Soporte.16-06-2011

Apoyados por la Cruz Roja Americana.http:paho.org/Spamish/AD/DPC/imciaepi.htm.10-06-2010

Campañas de Salud.http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/tercera.pdf.15-05-2011

Gutiérrez Miguel. Proyecto Promoción de Salud y Desarrollo Social. Pathifinder Internacional/Perú. M Gutierrez@pathfind.org.13-05-2011

http://elnuevoparquet.com/redsocial/natura/tag/campanas-de-salud/.13-04-2011

http://facaf.org.ar/main/revista/numeros/n29/camp%20prev.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7545229.11-04-2011

http://www.eluniverso.com/2011/04/07/1/1445/celebra-dia-mundial-salud.html

http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231

http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene /D9/Prev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf

http://www.lachsr.org/documents/perfildelsistemadesaluddeecuador-ES.pdf

http://www.lagaceta.com.ec/site/html/pagina.php?sc_id=1&c_id=95&pg_id=71316

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/childhood_deaths_diarrhoea_ 20091014/es/index.html

OPS. Conferencia Internacional de Yakarta. Opclt. p. 2.2-04-2011

w.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231


104

•

www.inforegion.pe/.../1500-pobladores-del-manu-son-atendidos-en-campanas-desalud-realizadas-por-hunt-oil/

•

www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/gineco_obstetricia/Planificaci%F3n% 20familiar.PDF


105

GLOSARIO APS: Atención Primaria en Salud, asistencia esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y la familia de la comunidad.

AIEPI: Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes en la Infancia Bailoterapia: Es una nueva manera de llegar al bienestar y encontrar de nuevo el equilibrio por medio de la danza.

Campaña: Campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial.

Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, edad, visión del mundo.

Diagnóstico situacional: Identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los resultados que se obtuvieron y que fueron planteados en la Misión.

Enfermedad: Alteración del equilibrio físico, mental y/o social. EDA: Enfermedad Diarreica Aguda Estilos de vida: Forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales, individuales, las interacciones sociales, las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Índice de masa corporal (IMC): Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo.

Métodos: Procedimiento o medio utilizado para llegar a un fin.


106

OPS: Organización Panamericana de la Salud, organismo internacional de salud publicas dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las américas.

OMS: Organización Mundial de la Salud, organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e

intervención en salud a nivel mundial.

Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto.

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones POA: Plan Operativo Anual Promoción de salud: Conjunto de acciones que la sociedad civil y las instituciones del estado llevan a cabo en forma integrada.

Salud: Es un estado de la existencia del ser humano, que las personas la perciben de acuerdo a su estilo de vida, personalidad, vivencias y valores.


ANEXO N째 1


ANEXO N째 2


ANEXO N째 3


ANEXO N째4


ANEXO N째 5


ANEXO N° 6 RE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA TEMA: Estilos de vida saludables OBJETIVO: Determinar los estilos de vida de la parroquia Nuevo Israel. 1. Conoce usted sobre alimentación saludable? SI NO 2. Considera que su alimentación diaria es equilibrada( es decir que contiene frutas, vegetales, lácteos, carnes) SI NO 3. Con que frecuencia consume bebidas gaseosas, procesadas y con colorantes? Siempre Muchas veces Ocasionalmente Nunca 4. En su alimentación diaria consume alimentos condimentados y altos en grasas? Siempre Muchas veces Ocasionalmente Nunca 5. Dentro de sus actividades diarias, destina un horario específico para las comidas principales( desayuno, almuerzo y merienda) Siempre Muchas veces Ocasionalmente Nunca 6. Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas, cigarrillo? Bebidas alcohólicas Siempre Muchas veces Ocasionalmente Cigarrillo Siempre

Muchas veces

Ocasionalmente

Nunca

Nunca

7. Usted se siente conforme con su peso SI NO 8. Con que frecuencia realiza actividades físicas? Siempre Muchas veces Ocasionalmente

Nunca

9. Le gustaría conocer temas sobre estilos de vida saludables? SI NO 10. Padece usted de algunas de las siguientes enfermedades: Infección Respiratoria Aguda Obesidad Hipertensión arterial Sífilis Diabetes Tuberculosis

Epilepsia Otra


ANEXO N°7 POA ACTIVIDADES

TEMA: MANUAL DE ELABORACIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

FECHAS

INDICADORES

RECURSOS

RESPONSABLES

02/05/11

N° de reuniones Papel bond planificadas

Estudiante de octavo nivel de enfermería

Estudiantes de octavo nivel de enfermería

1.1 Planificación de la elaboración del manual 1.1.

Ejecución de la elaboración del manual

01/08/11

N° de libros Papel bond Libros investigados N° de citas Internet bibliográficas N° de tutorías

1.2.

Evaluación de la elaboración del manual

26/08/11

10.Reuniones planificadas

Papel bond

8.Libros investigados 12.Citas bibliográficas

Ms. Moscoso

Anita

Lic. Anita Quiroz Estudiantes de octavo nivel de enfermería

5.Tutorias

TEMA: ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1 Planificación

12/09/11

N° de reuniones con líderes Papel bond parroquiales N° de reuniones con el director de la escuela Jorge Washington N° de reuniones con los funcionarios del subcentro N° de tutorías N° de encuestas

Mera Lissette Murillo Rosa


2.2 Ejecución de la elaboración del diagnóstico situacional

03/10/11

6.Reuniones Papel bond con líderes parroquiales

Mera Lissette Murillo Rosa

5.Reuniones con el Director de la escuela 3.Reuniones con funcionarios de salud 4.Tutorias 121.Encuestas realizadas

2.3. Evaluación del diagnóstico situacional

07/11/11

TEMA: 08/12/11 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES 3.1 Planificación de los talleres de estilos de vida saludables

3.2 Ejecución de los Talleres de estilos de 08/12/11 vida saludables •

Entrega volantes,

de afiches

y trípticos. •

Exposición comidas

de 5/12/11

Se evaluó Papel bond mediante las esferos 121 encuestas

Ms. Moscoso

4 Tutorías dirigidas

Mera Lissette Murillo Rosa

Anita

Dra. Irlanda N° de talleres Papel bond Chávez planificados Carteles y Nutricionista. afiches Funcionarios del Subcentro de Salud de Nuevo Israel. Líderes parroquiales UPC Lissette Mera Rosa Murillo Papel bond N° de afiches Carteles planificados Hojas de encuestas N° de personas Volantes y que asistieron a trípticos los talleres Recetas Ingredientes N° de recetas para la preparadas elaboración de las N° de volantes recetas

Dra. Silvia Castillo Líderes parroquiales Moradores de la parroquia de Nuevo Israel Lissette Mera Rosa Murillo


saludables. •

Entrega

entregados de

recetas, preparación

y

degustación. •

Toma de peso y

saludables

N° de integrantes de la bailoterapia N° de talleres realizados

cálculo de IMC. •

Bailoterapia

y

aeróbicos.

3.3. Evaluación de los talleres de estilos de 15/12/11 vida saludables

Se evaluó mediante las encuestas a las 40 personas que asistieron a los talleres 15 Integrantes de la bailoterapia mediante IMC

TEMA: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES 05/12/11

N° de Papel bond conferencias Cartulinas planificadas Trípticos

4.1 Planificación de conferencia de prevención de enfermedades

N° de trípticos

Encuestas Balanza Calculadora Papel bond Esfero

N° de carteles

Lissette Mera Rosa Murillo Moradores

Sr. Javier Noboa Ab. Livio Luna Dir. Colegio Lissette Mera Rosa Murillo

Elaboración de material(cartel es, trípticos) . Planificación de cada uno de los temas a exponer Socio drama de prevención de enfermedades

2.2 Ejecución de conferencia sobre 16/12/11 prevención de

150 Estudiantes 4 Conferencias

Afiches Carteles Encuesta

Sr. Javier Noboa Ab. Livio Luna


enfermedades

Dir. Colegio Licenciados de la misma institución Lissette Mera Rosa Murillo

150 Trípticos • •

Entrega de trípticos Conferencia de ITS y embarazo en la adolescencia a los estudiantes del Col.

Charlas educativas de prevención de enfermedades prevalentes en la parroquia a los moradores que acuden al Subcentro

Toma presión arterial

4 Carteles

60 usuarios del Preguntas y subcentro de respuestas Funcionarios de salud educados salud Lissette Mera 8 Carteles Rosa Murillo Moradores de la parroquia

de

Fonendosco pio Tensiómetro

20 personas

2.3 Evaluación de la Conferencia sobre 15/12/11 prevención de hasta enfermedades 13/01/12

Encuestas 150 Estudiantes Preguntas y Lissette Mera educados Rosa Murillo respuestas evaluados y Funcionarios de encuestados salud del subcentro Nuevo 60 Usuarios del Israel subcentro Moradores de la educados parroquia 20 Usuarios tomados la presión

TEMA FORMACIÓN DEL CLUB DEL ADULTO MAYOR 3.1 Planificación de la formación del club del adulto mayor •

Elaboración de materiales ( carteles, rotafolios)

17/12/11

N° integrantes

de Cartulinas Hojas de papel bond

N° de carteles

Marcadores

N° de rotafolios N° de charlas N° actividades recreativas

Pelota Parlante

de

Lissette Mera Rosa Murillo Funcionarios salud

de


Planificación de charlas educativas y de prevención de enfermedades Planificación de juegos recreativos

N° de refrigerios

3.2 Ejecución de la formación del club del adulto mayor •

• • •

Charlas educativas y de prevención de enfermedades Toma de peso, tensión arterial Juegos recreativos Refrigerio

18/12/11 hasta 05/01/12

3.1 Planificación de la campaña antiparasitaria • Títeres para los niños de 2do año hasta 4 to año • Charlas

Carteles Hojas de papel bond Alimentos para refrigerio

20 Refrigerios

3.3 Evaluación de la formación del club del adulto mayor 05/01/12

TEMA CAMPAÑA ANTIPARASITARIA

4 Carteles 2 Rotafolios 4 Charlas 4Juegos recreativos

03/01/12

Lissette Mera Rosa Murillo Funcionarios del subcentro de Salud Nuevo Israel Adultos mayores de la Parroquia

Lissette Mera Rosa Murillo Funcionarios del subcentro de 20 miembros Carteles Salud Nuevo de que conformen Hojas Israel papel bond el club de adulto Adultos mayores mayor de la Parroquia Se tomó a los 20 miembros el peso, tensión Funcionarios de arterial, talla Salud del subcentro Nuevo Israel N° de niños Títeres desparasitados Carteles laboratorio N° de charlas planificadas N° de talleres con títeres N° de niños educados N° de muestras

Lic. Gandy Medina Director de la escuela Lissette Mera Rosa Murillo


educativas a 5to hasta 10mo

N° de medicamentos

3.2 Ejecución de la 03/12/11 Campaña Antiparasitaria • Títeres de higiene y aseo • Charlas educativas • Toma de muestra • Realización de coproparasitar ios • Entrega de antiparasitario s

5 títeres 2 Carteles 40 muestras 40 medicamentos antiparasitarios 722 niños educados

Títeres Cartulinas Cajas para las muestras Antiparasitari os Medicamento s antiparasitari os

3.3 Evaluación de la 05/01/12 Campaña Antiparasitaria

40 Alumnos Preguntas y Lissette Mera Rosa Murillo desparasitados respuestas, Alumnos 722 niños encuestas educados en prevención e higiene y aseo

Funcionarios de Salud del subcentro Nuevo Israel Lissette Mera Rosa Murillo Sr. Director Gandy Medina Licenciados de la institución Alumnos


ANEXO N° 8

ELABORACION DEL MANUAL DE CAMPAÑAS DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2011


ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN

1

OBJETIVO GENERAL

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2

CAPITULO I

3

MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD

3

1. DEFINICIÓN DE CAMPAÑA

3

2. COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA.

3

2.1. NOMBRE DE LA CAMPAÑA.

3

2.2

4

DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA.

2.3 JUSTIFICACIÓN

4

2.4 OBJETIVOS.

4

2.5 LOCALIZACIÓN - FECHA.

5

2.6 BENEFICIARIOS Y DESTINATARIOS

5

2.6.1 PRIMARIOS

5

2.6.2 SECUNDARIOS

6

2.7

ACTIVIDADES.

6

2.7.1

MEDIOS MÁS ADECUADOS PARA LLEGAR AL PÚBLICO.

6

2.7.1.1

COMUNICADOS DE PRENSA Y ARTÍCULOS

7

2.7.1.2

CORREO DIRECTO

7

2.7.1.3

ANUNCIOS

8

2.7.1.4

CARTELES

8

2.7.1.5

BOLETINES DE NOTICIAS

8

2.7.1.6

FOLLETOS Y GUÍAS.

9

2.7.1.7

EXPOSICIONES

9

2.7.1.8

VÍDEOS

9

2.7.1.9

SEMINARIOS, TALLERES Y OTROS MEDIOS PERSONALES DE CONTACTO.

10

2.7.1.10

INTERNET

10

2.7.2

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

10

2.8

CRONOGRAMA.

11

2.9

PRESUPUESTO

11

2.10

CONCLUSIONES

12


2.11

RECOMENDACIONES

13

2.12

EVALUACIÓN

14

2.13

ANEXOS

15

CAPITULO II

17

3

INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO

17

3.1.

FORMULE UN MENSAJE CLARO Y SENCILLO

17

3.2.

MARQUE EL “TONO” DE LA CAMPAÑA.

17

3.2.1.

SERENO Y RACIONAL

17

3.2.2.

EDUCATIVO

18

3.2.3.

DIVERTIDO

18

3.2.4.

TEMIBLE

18

3.3.

PROGRAME UN CALENDARIO PARA SU CAMPAÑA.

19

3.4.

CONSEJOS SOBRE EL MODO DE ESCRIBIR Y PRESENTAR LA INFORMACIÓN

19

3.5.

RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCIÓN

20

3.5.1.

UTILICE UN LENGUAJE CLARO Y SIN JERGA

20

3.5.2.

EVITE LAS FRASES LARGAS Y COMPLICADAS.

20

3.5.3.

TRANSMITA ENSEGUIDA SU MENSAJE

20

3.6.

MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA

3.6.1.

20

SELECCIONE CUIDADOSAMENTE LAS IMÁGENES QUE UTILIZARÁ

20

3.6.2.

INTENTE SER CLARO Y DIRECTO

21

3.6.3.

CREE UN ESTILO Y UNA SENSIBILIDAD CONSISTENTES.

21

4.

BIBLIOGRAFÍA

22

4.1.

SOPORTE ELECTRONICO

23


INTRODUCCIÓN Una campaña es una serie de actividades integradas en una estrategia consistente, cuyo objetivo es generar cambios sostenibles en ideas, valores, políticas y prácticas que afectan a la población, el realizar una campaña es un proceso complejo que demanda de tiempo, para conseguir un cambio de actitud y de comportamiento en una sociedad.

Las campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades son de gran importancia ya que brindan educación e información en salud, dirigidas a la modificación de comportamientos, para el logro de estilos de vida saludable y ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas a las que se orienta. El presente manual de diseño de

campañas está diseñado con el fin de apoyar al

personal de la salud en: la elaboración de campañas, identificar la pertinencia de crear una campaña, fijar sus objetivos y elaborar el esquema de su desarrollo, para contribuir al mejoramiento de la salud. Además permite el trabajo en equipo y se constituye en una guía tendiente a optimizar el tiempo y esfuerzo de quienes vayan a realizar campañas de salud. OBJETIVO GENERAL •

Proveer información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir en un

modelo de promoción y

prevención de la salud

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Fortalecer las estrategias a seguir para la elaboración del modelo de campañas de promoción y prevención de enfermedades.

Consolidar un

modelo propio de campañas de promoción y prevención de la

salud. •

Facilitar el desarrollo de las campañas de promoción y prevención de la salud.


CAPITULO I

MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD 1. DEFINICIÓN DE CAMPAÑA Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia

1

2. COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA

2.1. NOMBRE DE LA CAMPAÑA Lo

primero es poner nombre a la campaña y este nombre ha de cumplir unas

características que se acomoden a lo que queremos dar a entender. El nombre debe estimular la imaginación, ha de ser sugestivo, que se lea fácilmente y se escriba también con cierta facilidad. Con el nombre que se le coloque a la campaña se debe dar a entender al público con una sola mirada cual es el contenido y mensaje de la campaña.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA En este apartado se mencionara un resumen concreto de lo que se trata la campaña, narrando con palabras adecuadas y claras hacia el usuario para así transmitir el mensaje que se pretende brindar sobre el tema que se estableció.

2.3 JUSTIFICACIÓN La justificación nos permite transmitir el porqué de la importancia de realizar la campaña. En la que se deberá tener en cuenta la importancia, los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución de la campaña, también se manifiesta el grado de factibilidad la posibilidad de desarrollar

las campañas sobre la base del talento humano, recurso

económico y materiales de los que se dispone. En síntesis se trata de establecer la

1

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf


justificación de la campaña de tiempo y recurso que se va a comprometer para la ejecución del proyecto. 2

2.4 OBJETIVOS Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la campaña 3 En toda campaña de salud se debe trazar objetivos claros, concisos, precisos y medibles los cuales al ser cumplidos a cabalidad nos permitirá evaluar el éxito de la campaña. Estos tendrán que ser realistas y específicos 4 Se puede considerar que se tenga un objetivo general y uno o más objetivos específicos. 5

2.5 LOCALIZACIÓN - FECHA El lugar, la fecha debe estar muy bien establecido para evitar conflictos de confusión hacia los usuarios a la que será dirigida la campaña.

2.6 BENEFICIARIOS Y DESTINATARIOS •

Es fundamental definir bien los destinatarios.

No abarcar un público muy amplio.

Analizar con detalle sus necesidades e intereses para definir bien el mensaje. 6

2.6.1 PRIMARIOS Los beneficiarios primarios son los que se benefician directamente con la campaña

2.6.2 SECUNDARIOS Son los que se benefician indirectamente con la campaña

2.7 ACTIVIDADES 2

Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador

2006. 3

http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1

4

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231

5

http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/Prev-

Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf 6

http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html


Se describirá todo tipo de actividades que se realizará durante el diseño, planificación, ejecución y evaluación

de la campaña establecida, tomando en cuenta

que las

actividades es la parte más importante para que la campaña tenga éxito o fracaso.

2.7.1 MEDIOS MÁS ADECUADOS PARA LLEGAR AL PÚBLICO

La mayoría de las campañas utilizan varios medios informativos, desde comunicados de prensa y artículos en revistas hasta carteles y envíos directos por correo. La combinación exacta vendrá determinada por su público destinatario, así como por los recursos económicos y el tiempo de que disponga. Las posibilidades incluyen.

2.7.2 COMUNICADOS DE PRENSA Y ARTÍCULOS La mayoría de las campañas a gran escala deberían iniciarse con un comunicado de prensa. Diríjalo a conocidos periodistas de publicaciones que se ocupen de su sector destinatario. Su mensaje clave deberá aparecer en el titular y en el primer párrafo. Cíñase a los hechos y proporcione el nombre de una persona de contacto y un número de teléfono.

2.7.3 CORREO DIRECTO Se trata de un buen medio de llegar a personas concretas, en especial a aquellas capaces de formarse una opinión sobre el tema. Las cartas no deben sobrepasar las dos páginas, a doble espacio. Utilice subtítulos, letra negrita y cursiva para atraer la mirada de los lectores a los puntos fundamentales. Incluya una postdata con un “llamamiento a la acción”.

2.7.4 ANUNCIOS Son prácticos para llegar a una gran cantidad de personas. Busque la simplicidad y un fuerte impacto visual. Prevea mecanismos de respuesta, como un cupón recortable o un número de teléfono.

2.7.5 CARTELES Son útiles para sensibilizar a la población. El mensaje debe ser sencillo y llamativo, de forma que pueda entenderse con solo una mirada al cartel.


2.7.6 BOLETINES DE NOTICIAS Buenos para realizar actualizaciones periódicas y para cubrir temas de gran importancia o complejidad para los que se requiere variedad de artículos. Varíe la longitud de los artículos y hágalos tan cortos como sea posible.

2.7.7 FOLLETOS Y GUÍAS Se utilizan principalmente para transmitir información detallada y consejos paso a paso.

2.7.8 EXPOSICIONES Válidas para dar a conocer su mensaje.

2.7.9 VÍDEOS Un medio popular para educar y formar, pero puede resultar caro.

2.7.10 SEMINARIOS, TALLERES Y OTROS MEDIOS PERSONALES DE CONTACTO Los contactos personales de este tipo pueden ser muy eficaces, especialmente hacia el final de una campaña en que los mensajes clave ya han sido recalcados.

2.7.11 INTERNET Puede utilizar la Red no sólo para promocionar su campaña, sino también para hacer que la gente participe más activamente.

2.8 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Desde el diseño hasta el lanzamiento público se necesita una preparación que puede durar varios meses. Una vez que comienza la ejecución, se recomienda: •

Evitar la aplicación automática del plan de actividades sin tener en cuenta los efectos que va produciendo y las repercusiones que éstos traen consigo. Se recuerda que es un proceso interactivo con un entorno complejo. Se trata de aplicar el enfoque “acción – reflexión - acción“, considerando que el seguimiento es un concepto inseparable de las actuaciones de ejecución.

Procurar la máxima coordinación en la realización de las actividades, especialmente cuando contamos con entidades aliadas y una participación social amplia. 7

7

Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.


2.9 CRONOGRAMA Se detallaran actividad, fecha, hora y lugar de lo que se realizará durante toda la ejecución de la campaña. Teniendo en cuenta en cumplir los objetivos que se establecerán.

2.10 PRESUPUESTO El siguiente elemento a considerar en una programación es la definición de los recursos necesarios: humanos, organizativos (organización y comunicación interna), materiales (espacios, medios informáticos, etc.) y económicos. A la hora de diseñar una campaña es preciso

determinar

los

recursos

económicos

que

serán

necesarios

para

su

implementación, para lo que es imprescindible elaborar un presupuesto de gastos e ingresos previstos. Es preciso resaltar que el coste económico de una campaña depende en gran medida del tipo de recursos (materiales, humanos) que se empleen Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado

2.11 CONCLUSIONES Se realizará una síntesis, comentarios, y argumentación y no una información empírica. Las conclusiones constituyen el balance final del diseño de la campaña y representan en forma lógica clara y concisa los resultados, que deberán basarse en hechos comprobados es decir no exponer ideas que no hayan sido discutidos en el desarrollo de la campaña. •

Hay que ordenar según su importancia

Constituyen la síntesis global de la campaña realizada.

No deben difundirse como resumen.

No es necesario detenerse en explicaciones dando que el fundamento de este es el resultado que se encuentra en el desarrollo del informe. Las conclusiones tratan de centrar la atención del lector en los aspectos y resultados fundamentales. Los resúmenes de los capítulos o temas generales son una buena base para elaborar las conclusiones. 8

2.12 RECOMENDACIONES

8

Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador

2006.


Siempre debe culminarse el informe con una serie de recomendaciones, que deberán agruparse conforme a un listado de propuestas y siguiendo un orden de prioridad. Para redactar las recomendaciones tenga presente: •

Las recomendaciones surgen o se apoyan en los resultados expresados en las conclusiones; por lo tanto, deben ser soluciones adecuadas, viables y que respondan a la problemática.

Se podrá hacer referencias a aspectos que necesitan más relevancia.

Las recomendaciones deben estar estrictamente justificadas por el contenido de la campaña, no se trata de recomendar por recomendar, sino recomendar única y exclusivamente cuando dichas sugerencias tengan verdadero valor y estén encaminadas a solucionar la problemática en cuestión.

Podrá existir el mismo número de conclusiones y recomendaciones. 9

2.13 EVALUACIÓN El tipo de evaluación puede ser externa interna o mixta, y según el momento a realizarse durante la ejecución o al finalizar, una evaluación ha de ser sistemática, planificada y dirigida, para poder aportar información suficiente y relevante, aunque ya se haya la campaña esta fase es imprescindible para aprender, mejorar, y rendir cuentas de los resultados obtenidos con los recursos utilizados. Posteriormente se deben difundir los resultados de estas evaluaciones a la población. Para evaluar el impacto de una campaña es necesario elaborar una “línea de base” es decir una descripción del punto de partida previo a nuestra campaña, medido según los indicadores adecuados a los objetivos deseados. 10

2.14 ANEXOS Constituye todo el material que sirve para explicar y ampliar el enlace, parámetros y condiciones de las campañas. Se podrán presentar todos aquellos a los que el trabajo y la lógica de su presentación hagan necesarias su referencia; por lo tanto hay que presentarlos en un orden que tenga relación al uso que se les da en el desarrollo. A continuación alguna de los posibles anexos que podrían constar: •

Formato de encuestas, entrevistas, fichas de observación.

Datos estadísticos

9

Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador

2006. 10

Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.


Fotocopias

Fotografías

Mapas

Croquis

Recortes

Videos

Material didáctico

Afiches

11

CAPITULO II INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO 3.1 Formule un mensaje claro y sencillo Al público se le inunda continuamente con información. Para captar su atención, su mensaje debe ser breve, sencillo y relevante para su público destinatario. Redacte su mensaje en un lenguaje sin jerga y a poder ser, en no más de dos frases. Para conseguirlo, piense en términos de “problema y solución”.

3.2 MARQUE EL “TONO” DE LA CAMPAÑA. El tono de cada campaña (su estilo y sensibilidad) dependerá de su público destinatario y de los mensajes que quiera transmitir. Principalmente, dispone de cuatro tipos:

3.2.1 SERENO Y RACIONAL Conviene mejor a grupos destinatarios de alto nivel, como jefes de empresa o responsables políticos.

3.2.2 EDUCATIVO Es más eficaz cuando se dirige a personas que ya están sensibilizadas con la importancia del problema, pero que necesitan mayor información y consejos que les ayuden.

3.2.3 DIVERTIDO Una opción práctica cuando trate temas considerados aburridos y áridos, a pesar de las importantes consecuencias que entrañen. 11

Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.


3.2.4 TEMIBLE Es una de las opciones más populares y se basa en la premisa del “asústalos para que actúen”: “Si no hace esto, pagará un precio elevado.” Es de utilidad con destinatarios que se resisten a cambiar o que se niegan a reconocer el significado de un problema concreto. 12

3.3 PROGRAME UN CALENDARIO PARA SU CAMPAÑA. •

Tenga listos todos los folletos y el resto del material publicitario, al menos dos semanas antes del lanzamiento. Prevea los retrasos y asegúrese de que toda la información es exacta y ha sido aprobada antes de imprimir.

Extienda su campaña durante un período de tiempo razonable, por lo general un mes o más. Intente iniciarla con un efecto “explosivo” para atraer la atención, y prosiga destilando uniformemente las noticias e informaciones durante el período restante manteniendo siempre un flujo de noticias constante.

Un mes después de su finalización, evalúe su éxito en relación con sus objetivos. Para ello puede, por ejemplo, contabilizar el número de solicitudes de información o enviar cuestionarios a una muestra de sus destinatarios. 13

3.4 CONSEJOS SOBRE EL MODO DE ESCRIBIR Y PRESENTAR LA INFORMACIÓN

La presentación escrita y visual de su material promocional y su documentación de apoyo puede suponer el éxito o el fracaso de su campaña.

3.5 RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCIÓN 3.5.1 Utilice un lenguaje claro y sin jerga Imagínese que está explicando la importancia de su campaña a un miembro de su público destinatario, cara a cara. Utilice en su campaña los mismos términos que utilizaría en dicho contexto. Sea natural. No trate de ser ingenioso. 3.5.2 Evite las frases largas y complicadas. 12

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231


Inicialmente un buen principio consiste en escribir como se habla y después suprimir las palabras innecesarias. 3.5.3 Transmita enseguida su mensaje Cualquiera que lea su texto debería comprender su mensaje en cuestión de segundos.

3.6 MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA.

3.6.1 Seleccione cuidadosamente las imágenes que utilizará Asegúrese de que servirán para ilustrar su mensaje principal. Las tiras cómicas, utilizadas convenientemente, pueden constituir un buen modo de animar un mensaje sobre salud y seguridad un tanto seco y aburrido, incluida la presentación de accidentes. Sin embargo, tenga presente que el texto, por sí solo, puede ejercer un gran impacto. 3.6.2 Intente ser claro y directo Evite rellenar excesivamente una página o un cartel. Debilitaría el objeto de la campaña y confundiría al público destinatario. 3.6.3 Cree un estilo y una sensibilidad consistentes. Todo su material promocional, desde la publicidad hasta los boletines de noticias, deben demostrar coherencia. Las imágenes visuales pueden variar, pero el estilo y el tono deben ser idénticos. Se trata básicamente de una cuestión de diseño que permitirá un reconocimiento “de marca” y consolidará el impacto de los mensajes que el público destinatario ya ha visto antes en algún sitio. 14

14

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf


4. BIBLIOGRAFÍA •

MSP/Gobierno Nacional “Transformación Sectorial De Salud En El Ecuador”,2008

MPS/OPS, República.

MSP, Subsecretaria De Extensión de la Protección Social en Salud” Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural”, Documento Original 2008.

OPS/OMS, “La Renovación de la APS en las Américas” Documento OMS/OPS, Washington DC, 2005.

VANGHAM, Patrick “salud comunitaria” México 1997.

VILLALOBOS, Mónica, “Guía Metodológica para elaborar planes estratégicos y

“La salud en la Nueva Constitución 2008”, Gobierno Nacional De La

diseñar procesos en salud”, 2000-2010. •

HERNANDEZ, Sampierir y otros, 1997 Metodología de la Investigación. México

4.1 SOPORTE ELECTRONICO •

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf

http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf

Metodología para el trabajo de grado,Miguel Angel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.

http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231

http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9 /Prev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf

http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231


ANEXO N° 9 PLANIFICACIÓN DEL TALLER DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

FECHA

HORA

1/12/11

10:00

hasta

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Planificación de Dra.

Irlanda Papel

charlas de estilos Chávez

7/12/11

vida Nutricionista.

de saludables

RECUR SOS

EVALUACIÓN

Se

planificó

bond

satisfactoriame

Carteles

nte los talleres

Funcionarios

del y afiches sobre

Subcentro

de volantes

estilos

de

vida

Salud de Nuevo

saludables ya

Israel.

que tuvimos la

Líderes

ayuda de los

parroquiales

líderes

UPC

parroquiales,

Lissette Mera

funcionarios

Rosa Murillo

de salud y del UPC

de

la

parroquia. 8/12/11

15:00

Ejecución

de Dra. Silvia Castillo Papel

talleres y charlas Líderes de estilos de vida parroquiales saludables •

Moradores de la

Alimentación

parroquia

Nuevo

balanceada y Israel Lissette Mera

equilibrada •

Sedentarismo Rosa Murillo

importancia de

ejercicio

físico

en

nuestra salud Exposición

de Lissette Mera

bond Carteles Hojas de encuest as

estilos de vida saludables se desarrollaron

Volantes y

satisfactoriame nte ya que la

trípticos Recetas Ingredie ntes para

Los talleres de

la

elaborac

Dra. Nutricionista nos facilitó su ayuda

para

dictar

la


comidas

Rosa Murillo

nutritivas

y

saludables: •

Entrega

de

recetas

ión

de conferencia en

las

la

parroquia

recetas

por lo que se

saludabl

pudo

es

las

cumplir

Preparación

expectativas

Degustación

planificadas y

Actividad

se despejo las

física

dudas

que

tenían

los

moradores. 16:30 8/12/11

Evaluación

de Lissette Mera talleres mediante Rosa Murillo el

diagnostico Moradores pre taller y la encuesta

post

taller. Encuest as

Se recopilaron las encuestas donde

se

obtuvo

el

100%

de

personas asistentes capacitadas

Fuente: Taller de estilos de vida saludables realizado en la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


PRESUPUESTO N° Rubros

Descripción

1

Capacitador Investigadores(Viáticos) Subtotal Diseñador gráfico (volantes) Subtotal Papelería • Copias • Cartulinas • Marcadores • Impresiones

2

3

4

5

Recursos Humanos Recursos Técnicos Recursos físicos

Varios

Otros

Subtotal Ingredientes • Arroz • Tomate • Cebolla • Pimiento • Aliños • Aceite • Pollo • Hierbita • Alverjita • Zanahoria • Guineo • Uva • Frutilla • Mango • Papaya • Pinchos • Soya • Mantequilla • Huevos • Queso Subtotal Llamadas Subtotal Total

Valor Unitario

Valor Total

10

10 10

2,50 0,05 0,40 1,00 0,15

10 10 23,00 1,60 4,00 1,50

30,10

0,45 0,50 0,50 0,50 0,75 2,00 1,20 0,25 1,50 0,25 0,05 1,00 1,00 0,25 2,50 0,75 1,00 0,35 0,15 1,00

0,25

Porcentaje

11%

11%

35%

4,50 1,00 1,00 1,00 1,50 2,00 4,80 0,25 1,50 0,75 0,75 1,00 1,00 1,50 2,50 0,75 4,00 0,70 0,60 1,00 32,10 5,00 5,00 87,20

37% 6% 100%


ANEXO N °10 VOLANTE ENTREGADO DE LA CHARLA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

INVITACIÓN Este Jueves 08/diciembre/2011 a las 3 pm en la casa parroquial se realizaran charlas educativas de

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES GRATUITO……!!!!!!

TE ESPERAMOS NO FALTES

Entregando los volantes a los moradores de la parroquia


ANEXO N° 11 ENCUESTA POST TALLER PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA

ENCUESTA EVALUATIVA POST TALLER

1. Considera usted según la conferencia sobre estilos de vida saludable que la alimentación que lleva es la correcta? SI

NO

2. Con qué frecuencia consumirá comidas chatarras (papas fritas, hot dog, hamburguesas entre otros) SIEMPRE

MUCHAS VECES

OCASIONALMENTE

NUNCA

3. Cree que es importante realizar ejercicios físicos? SI

NO

4. Considera que quedaron satisfechas sus dudas sobre estilos de vida saludables? SI

NO

5. El taller de estilos de vida saludables fue provechoso? SI

NO

6. Pondría en práctica lo aprendido en su vida diaria? SI

NO


ANEXO N°12 PLANIFICACIÓN DE LOS TALLERES DE BAILOTERAPIA

FECHA

HORA

01/12/1 1

9:00

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

RECURSOS

Planificación

Lissette Mera

Carteles

de

Rosa Murillo

afiches

la

Bailoterapia

Moradores

de

parroquia

Nuevo

EVALUACION

y

la

Se planifico con los moradores de Nuevo

Israel

ejecución

Israel

la

de

la

Bailoterapia, obteniendo buena acogida

se

desarrolló satisfactoriamente

8/12/11

15:00

Ejecución de

Lissette Mera

Grabadora

la Bailoterapia

Rosa Murillo

Música

Bienvenid

Moradores

a

parroquia

de

agradecimi •

la

Carteles Papel bon Marcadores

La Bailoterapia se desarrolló conjuntamente con las jóvenes adultas

en

el

ento

subcentro

Introducció

Nuevo Israel. Se

n

cumplieron

las

estilos de

expectativas

de

vida

las integrantes.

de

de

saludable •

Entrega de dieta

03/01/1 2

17:00

nutricional es •

Realizació n del baile

Las jóvenes Lissette Mera

Balanza

Rosa Murillo

Cinta

Moradores

Calculadora Hojas de papel bon Esfero

adultas demostraron felicidad satisfacción al ver que han disminuido su


Evaluación de talleres •

Toma

de

peso

y

talla(IMC) de

los

moradores para la •

Bailoterapi a

y

aeróbicos 2

veces

por semana

IMC


ANEXO N째 13

Integrantes del grupo realizando los ejercicios de la bailoterapia


ANEXO N° 14 PLANIFICACIÓN DE CHARLAS EDUCATIVAS REALIZADAS EN EL SUBCENTRO FECHA

14/12/11

HORA

14:00_15:00

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Planificación:

Lissette Mera Rosa Murillo

1. charla de Nutrición y control en las Líderes parroquiales

embarazadas Ejecución: Dinámica Introducción del tema Desarrollo del tema: •

Pirámide nutricional

Alimentación

balanceada

y

equilibrada •

Psicoprofilaxis

Importancia

de

los

controles

medico

Evaluación:

Mediantes preguntas y respuestas, la charla

realizada

se

desarrolló

satisfactoriamente,

las

personas

presentes

prestaron

atención

despejaron dudas sobre el tema

16/12/11

11:00-13:00

Planificación:

Lissette Mera

Rosa Murillo 2. De charlas educativa de Diabetes e Hipertensión Líderes parroquiales


Ejecución: •

moradores

Dinámica

Desarrollo del tema: •

Definición, etiología de la diabetes y HTA

Causas y efectos

Tratamiento y prevención

Evaluación: mediante preguntas y respuestas Se reforzó conocimientos 18/12/11

14:00-16:00 Lissette Mera Planificación:

3. Charlas educativas de IRA y EDA Ejecución: Dinámicas

Preguntas evaluativas para evaluar el grado de conocimiento que tienen los asistentes sobre el tema Desarrollo del tema:

Definición de IRA y EDA Etiología Signos y síntomas Efectos que causan a la salud Prevención y tratamiento

Rosa Murillo Moradores parroquia

de la


Evaluaci贸n: Se evalu贸 a los moradores existentes mediante preguntas y respuestas Se despejaron dudas


ANEXO N° 15 PLANIFICACIÓN PREVENCION DE ETS

FECHA

HORA

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Noboa 01/12/11

1:00

Asistente

Planificación De Técnico

de Papel bond

la conferencia de Insotec Sr. Javier prevención

de Lic.

enfermedades

RECURSOS EVALUACIÓN

Carteles

Se planifico con y satisfacción la

Yomaira afiches

López

Fotocopias

conferencia de prevención de ITS

Dir. Del Colegio

en el colegio en

Técnico

Prócer

segundo y tercer

Manuel

Quiroga.

año de bachillerato

Abg. Livio Luna Lic.

De

la

institución Alumnos

del

colegio Lissette Mera Rosa Murillo

8/12/11

10:00

Ejecución •

charlas

de Asistente Técnico

prevención

de Insotec

de ITS en el Lic.

Yomaira

Col. Técnico López

La conferencia de

Sr. Javier Noboa Rotafolio Carteles Trípticos Marcadores Fomix

prevención de enfermedades realizadas en el Colegio y en el subcentro de

Prócer

Lissette Mera

Manuel

Rosa Murillo

salud de Nuevo

Quiroga

Estudiantes

Israel se

Charlas

desarrolló sin

educativas de

ningún percance

prevención

ya que contamos

de

con el apoyo de la

enfermedade

Dirección

s como: HTA,

Provincial de

Tb, Diabetes

Salud y los


directivos del Colegio. O8/12/11

13:00

Evaluación

Lissette Mera

Hojas

de Las

encuestas

Se evaluó a los Rosa Murillo

encuestas

realizadas

nos

estudiantes

Trípticos

demuestran

que

mediante

una

el 100% de los

encuesta

post

estudiantes

conferencia

del

Colegio

Técnico

Prócer

Manuel

Quiroga comprendieron el mensaje que se impartió

por

medio

de

la

conferencia logrando

formar

un mejor criterio sobre el tema. 12/12/11

4:00

Se evaluó a las Lissette Mera personas acudieron

que Rosa Murillo al

Preguntas y Las respuestas

personas

educadas

en

prevención

de

subcentro

enfermedades

mediante

demostraron

preguntas respuestas

y

satisfacción de la charla ya

impartida

que

se

les

brindo conocimiento y se reforzó

lo

entendido,

no se

despejaron dudas


ANEXO N째16


ANEXO N ° 17 PLANIFICACIÓN CLUB DEL ADULTO MAYOR

FECHA

HORA

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

14/12/11

15:00

Planificación

Funcionarios

hasta

Del

15/12/11

Club

de Subcentro

adultos mayores

Salud

de

RECURSO S

EVALUACION

del Papel bond

Se planifica la

de Carteles

conformación

Nuevo Llamadas telefónicas

Israel.

del club de los adultos mayores

Lissette Mera

captados por los

Rosa Murillo

funcionarios del subcentro

de

salud de Nuevo Israel. Funcionarios 18/12/11 Hasta 05/01/12

15:00

Ejecución

de

del salud del subcentro

club de adultos de Nuevo Israel mayores •

Moradores

de la

Papel bond Carteles Marcadores fomix

Bienvenida y comunidad Nuevo cartulina socialización Israel con

los Lissette Mera Rosa Murillo

adultos

Se desarrolló satisfactoriamen te la formación del club de los adultos mayores de Nuevo Israel Asistieron 20 adultos

mayores

mayores, los

Dinámicas

mismos que

Charlas

demostraron

educativas

conformidad,

de estilos de

relajación ya

vida

que salieron de

saludables y

la rutina y sobre

prevención

todo que

de

compartieron

enfermedad

con personas de

es

su misma edad.

prevalentes en

las


personas mayores. •

Toma de TA

Toma

de

peso y talla •

Registro de historias clínicas

Juegos recreativos

Refrigerios Los 20 adultos

18/12/11

16:00

Lissette Mera

Evaluación

talleres Rosa Murillo realizados con Integrantes Los

los del

integrantes club de club mayores

respuestas

Hojas de

del papel bond adultos Lápiz

el club de adulto mayores adquirieron diversos conocimientos

mediante preguntas

que conforman

y

en lo que concierne estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual se reforzó lo no entendido y se les explico las curiosidades e inquietudes que tenían sobre el tema.

Fuente: Taller realizado en el club del adulto mayor en el subcentro de la Parroquia Nuevo Israel Elaborado por: Mera Lissette, Murillo Rosa


PRESUPUESTO N° Rubros Descripción 1 Recursos Humanos Investigadores (viáticos) Subtotal 2 Recursos Técnicos Capacitadores Subtotal 3 Recursos Físicos Cartulinas Marcadores Hojas Subtotal 4 Alimentación Varios Pan Queso Mantequilla Servilleta Quaquer Aliños dulces Azúcar Naranjilla Vasos Llamadas

Subtotal Total

Valor unitario Valor total Porcentaje 10 20

-----0,40 0,75 0,05

20,00 ------

57% ------

0,80 1,50 0,25 2,55

7%

0.10 1.40 1.25 0.50 0.50 0.15 0.35 0.20 0.50

2.00 2.80 1.25 0.50 1.00 0.75 0.70 0.60 1.00

0.25

2.00

12.60 35.15

36% 100%


ANEXO N°18 PLANIFICACION DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN FECHA

HORA

09/12/11

15:00

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

RECURSOS

EVALUACION

Planificación

Sr. Javier Noboa

Papel bond

Se planificó

de la charlas Dir. de la

Esc. Carteles

educativas de Jorge prevención de Washington parásitos

y satisfactoriame

afiches Sr. Fotocopias

nte la campaña de desparasitació

en Gandi Medina

la Esc. Jorge Estudiantes de la

n ya que se

Washington

Escuela

realizó la

Gestionar

Lissette Mera

desparasitació

para obtención

n con los

la Rosa Murillo

grados

de

los

iniciales y las

antiparasitario

charlas

s

educativas de

Gestionar con

prevención de

el laboratorio

parásitos con

para

los demás

la

realización de

alumnos de la

los

institución

coproparasitar ios 14/12/11

7:00

Ing. Javier Noboa

Rotafolio

Ejecución

Funcionarios del Carteles subcentro de Marcadores

salud

Títeres sobre prevenció n

Las charlas educativas

Cajas para las impartidas en de la Esc. Jorge Sr. Gandi Medina muestras Washington y Dir. Esc. Jorge heces

de Washington

Medicamentos

la

parásitos.

Lissette Mera

antiparasitario

desparasitació

Charlas

Rosa Murillo

s

n en los


de

Estudiantes de la

alumnos del

prevenció

Esc.

inicial se

n

Jorge

ejecutaron

de Washington

parásitos

satisfactoriame

en la Esc.

nte ya que

Jorge

obtuvimos el

Washingto

apoyo del Dir.

n

De la Esc.

Recolecci

Jorge

ón

Washington,

de

muestras

Subcentro de

de

Salud y los

los

alumnos

padres de

de inicial

familia de los

Envió

alumnos de los

de

muestras

grados

al

iniciales.

laboratorio •

Obtención de resultados

14/12/11

12:00

y chequeo Lissette Mera

Hojas

médico en Rosa Murillo

encuestas

de

el Subcentro de Nuevo Israel •

Entrega

Las encuestas

de

realizadas nos

medicame

demuestran

ntos a los

que el 100%

niños

de

de

los

los

estudiantes de

iniciales

la Esc. Jorge Washington

Evaluación

Comprendió


Se evalu贸 a

el

contenido

los

del

estudiantes

adem谩s

mediante una

reforz贸 lo que

encuesta post

no se entendi贸

charlas

durante

educativas

charlas.

tema, se

las


ANEXO N째 19


ANEXO N°20 ENCUESTA EVALUATIVA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Encuesta evaluativa Tema: Prevención de parásitos Objetivo: Determinar los conocimientos adquiridos en la conferencia sobre prevención de parásitos

1. Sabe usted que es una parasitosis? SI

NO

2. Con que frecuencia tomara en cuenta las medidas de prevención de la parasitosis? Siempre

Muchas veces

Ocasionalmente

Nunca

3. Conoce las formas de transmisión de la parasitosis? SI

NO

4. Considera que la chara educativa fue: Excelente

Muy buena

Buena

Regular


ANEXO N째 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.