Autoestima e identidad cultural en estudiantes de séptimo grado de una Unidad Educativa rural

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

TÍTULO DEL TRABAJO AUTOESTIMA E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE UNA UNIDAD EDUCATIVA RURAL PERTENECIENTE AL CANTÓN EL CARMEN, PROVINCIA DE MANABÍ; PERÍODO LECTIVO: 2016 – 2017 Plan de tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Sociología, cultura e inclusión en Educación

Autora: BEXI ALEXANDRA GARCIA MOREIRA Director: Dr. Marcos Santibáñez Bravo, PhD.

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO AUTOESTIMA E IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE UNA UNIDAD EDUCATIVA RURAL PERTENECIENTE AL CANTÓN EL CARMEN, PROVINCIA DE MANABÍ; PERÍODO LECTIVO: 2016 – 2017 Tesis para la obtención del Grado Magister en Ciencia de la Educación. Línea de Investigación: Sociología, cultura e inclusión en Educación Autora: Bexi Alexandra García Moreira Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD.

f. _____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f. _____________________

Fernando Lara Lara, PhD.

CALIFICADOR f. _____________________

Myriam Rocío Polanco Ponce, Mg.

CALIFICADOR Pablo del Val Martin, Mg

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

f. _____________________

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD

Yo, García Moreira Bexi Alexandra, portador de la cédula de identidad N° 1714791058 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son definitivamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desglosan del trabajo propuesto de investigación son y serán de exclusiva responsabilidad legal y académica.

Garcia Moreira Bexi Alexandra CI. 1714791058


iv

AGRADECIMIENTO Mi más sincero agradecimiento a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, a los docentes del Programa de Postgrado por sus conocimientos impartidos en el transcurso de mi formación postgradual.

De manera especial, al Director de esta tesis, Dr. P. Marcos Santibáñez PhD., por su esmero, dedicación y su valioso aporte académico, el cual fue de gran ayuda durante el proceso y culminación de la presente investigación. Ciertamente, él me animó hasta el final para no claudicar en este empeño y me demostró que yo era capaz de asumir este trabajo magisterial, lo que no era para nada fácil considerando adversidades y obligaciones laborales.

Finalmente, expreso mi agradecimiento a las autoridades y estudiantes de la Unidad Educativa “5 de Junio” por su apertura y colaboración en la investigación de campo y en la aplicación.

La Autora


v

DEDICATORIA

Estos años han sido intensos, pero este objetivo cumplido me llena de regocijo y satisfacción. Dedico mi trabajo a Dios, por darme la dicha de vivir y cumplir mis metas; siendo mi incentivo en momentos de debilidad. A mi madre, Angelita Moreira, por ser parte fundamental de mi vida, motiva el amor y responsabilidad que debo desarrollar en esta profesión tan noble que es la de formar personas. A mis hermanos, Fred y Jeff, quien han estado ahí, con motivación día a día para que yo salga adelante. A mis hijas, Samantha Angelina y Enghel Julieth, su ternura y amor ha sido el impulso permanente de mí caminar. Ustedes son parte de cada uno de mis logros. Estoy convencida que son instrumentos de Dios para mejorar mi existir.

¡Con mucho amor!

.


vi

RESUMEN La presente investigación se organizó entorno al siguiente objetivo general: comprender las relaciones de sentido que se dan entre la autoestima y la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017. Para ello, en el marco referencial, se abordó la autoestima, desde la perspectiva sociocultural y educativa; los aspectos centrales que guardan relación con la identidad cultural y el papel que juega la escuela en su construcción. En la Metodología, se indicó que la investigación fue desde una perspectiva cualitativa, con un diseño de estudio de caso en 30 estudiantes (niños y niñas correspondientes a 7º año de EGB de una escuela fiscal rural del Cantón El Carmen. Se utilizaron, asimismo, dos instrumentos de recogida de información: Cuestionario de Evaluación de la Autoestima y una Entrevista grupal o focus group. Se concluye, por una parte, que los estudiantes presentan una alta motivación y que no hay una relación con la identidad cultural. Por otra, que no hay aún formado un cconcepto de cultura y reconocimiento de su existencia, aunque sí se reconocen como parte „cultura manabita o manaba. Finalmente, los estudiantes señalan que su escuela y el currículo no promueven ningún evento, acto o actividad educativa que suponga la transmisión, celebración y perpetuación crítica de lo que se entiende como parte de la herencia cultural manabita, montubia o de otros grupos culturales que conviven en la zona donde se ubica la escuela.


vii

ABSTRACT The current research was organized around the following general objective: to understand the relations of meaning between self-esteem and cultural identity from the perspective of students in seventh grade of a rural educational unit belonging to Canton El Carmen, Province of ManabĂ­; Academic period 2016 - 2017. For this, in the frame of reference, the self-esteem was approached from a sociocultural and educational perspective; the central aspects that are related to cultural identity and the role played by the school in its construction. In the Methodology, it was indicated that the research was from a qualitative perspective, with a case study design in 30 students (boys and girls corresponding to the 7th year of GBS from a rural fiscal school in Canton El Carmen, two information collection instruments: Self-esteem Evaluation Questionnaire and a group interview or focus group. On the one hand, it is concluded that students have a high motivation and that there is no relationship with cultural identity. There is not yet a concept of culture and recognition of their existence, although they do recognize themselves as part of the manabita or manaba culture. Finally, students point out that their school and curriculum do not promote any event, act or educational activity involving the transmission, celebration and critical perpetuation of what is understood as part of the manabita cultural heritage, montubia or other cultural groups that live together in the area where the school is loc


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD ..................................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................................. v RESUMEN .................................................................................................................................... vi ABSTRACT .................................................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... viii TABLAS ....................................................................................................................................... xii FIGURAS .................................................................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 4 1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 4 1.2 Problema de Investigación .................................................................................................... 6 1.2.1.

La autoestima y su construcción en contextos escolares .......................................... 6

1.2.2. Identidad cultural como marco y realidad en los procesos educativos capacidad crítica, analíticos, reflexivos. ............................................................................................................. 10


ix

1.3 Justificación e importancia .................................................................................................. 11 1.4 OBJETIVOS........................................................................................................................ 12 II. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 13 2.1 Fundamentación Teórica ..................................................................................................... 13 2.1.1 La autoestima desde la perspectiva psicológica, algunas definiciones y enfoques ...... 14 2.1.2. La autoestima desde la perspectiva educativa: el rol de los padres y maestros........... 15 2.1.3 La Identidad Cultural: enfoques y algunas conceptualizaciones claves ....................... 17 2.2 Experiencias vinculadas con el problema de Investigación ................................................ 18 2.2.1 Algunas conceptualizaciones desde lo sociológico y psicosocial. ............................... 18 2.2.2 Escuela e Identidad Cultural: aliados o enemigos ........................................................ 19 2.2.3 La motivación en el aprendizaje de la cultura .............................................................. 20 2.2.3.1 La motivación, factor esencial ............................................................................... 20 2.2.3.2 Motivación en los estudiantes ................................................................................ 23 2.2.3.3 La escuela y su influencia en la formación de la identidad cultural de los escolares ............................................................................................................................................ 26 2.2.3.4 Cultura del estudiante en los hogares disfuncionales ............................................ 28 2.2.3.5 Desarrollo de creatividad y actos culturales con los estudiantes ........................... 30


x

2.2.3.6 Los Estereotipos Culturales ................................................................................... 31 2.2.3.7 Perfil del niño y del preadolescente desde los valores básicos .............................. 32 2.2.3.8 Comprensión Familiar ........................................................................................... 33 2.2.3.9 Conocimientos de cultura de la sociedad carmense ............................................... 34 2.2.4. Identificar los problemas de falta una buena autoestima ............................................. 35 2.2.4.1 Políticas educativas gubernativas en el Ecuador para la educación integral ......... 36 2.3 Hipótesis de trabajo ............................................................................................................. 38 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 40 3.1 Tipo de Investigación y diseño ............................................................................................... 40 3.2 Población y muestra ................................................................................................................ 41 3.3 Instrumentos y Técnicas de recolección de información ........................................................ 41 3.3.1 Cuestionario .................................................................................................................. 42 3.3.2 La entrevista grupal focalizada (focus group) .............................................................. 43 3.4 Técnicas de Análisis de datos.............................................................................................. 45 IV RESULTADOS ....................................................................................................................... 47 4.1. Autoestima ......................................................................................................................... 47


xi

4.1.1. Cognición de sí mismo ................................................................................................ 47 4.1.2. Cognición de competencia........................................................................................... 54 4.1.3. Relación Familiar ........................................................................................................ 60 4.1.4. Estado de enojo ............................................................................................................ 66 4.1.5 Síntesis del apartado ..................................................................................................... 71 4.2. Identidad Cultural ............................................................................................................... 72 4.3. Lineamientos pedagógicos orientadores para la promoción la identidad cultural y una sana autoestima.................................................................................................................................. 76 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 78 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 82 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 84 ANEXOS ...................................................................................................................................... 88


xii

TABLAS TABLA N°. 1 ............................................................................................................................... 47 TABLA N°. 2 ............................................................................................................................... 48 TABLA N°. 3 ............................................................................................................................... 49 TABLA N°. 4 ............................................................................................................................... 50 TABLA N°. 5 ............................................................................................................................... 51 TABLA N°. 6 ............................................................................................................................... 52 TABLA N°. 7 ............................................................................................................................... 53 TABLA N°. 8 ............................................................................................................................... 54 TABLA N°. 9 ............................................................................................................................... 55 TABLA N°. 10 ............................................................................................................................. 56 TABLA N°. 11 ............................................................................................................................. 57 TABLA N°. 12 ............................................................................................................................. 58 TABLA N°. 13 ............................................................................................................................. 59 TABLA N°. 14 ............................................................................................................................. 60 TABLA N°. 15 ............................................................................................................................. 61 TABLA N°. 16 ............................................................................................................................. 62 TABLA N°. 17 ............................................................................................................................. 63 TABLA N°. 18 ............................................................................................................................. 64 TABLA N°. 19 ............................................................................................................................. 65 TABLA N°. 20 ............................................................................................................................. 66 TABLA N°. 21 ............................................................................................................................. 67 TABLA N°. 22 ............................................................................................................................. 68 TABLA N°. 23 ............................................................................................................................. 69 TABLA N°. 24 ............................................................................................................................. 70 TABLA N°. 25 ............................................................................................................................. 71 TABLA N°. 26 ............................................................................................................................. 71


xiii

FIGURAS GRÁFICO N°. 1 .......................................................................................................................... 47 GRÁFICO N°. 2 .......................................................................................................................... 48 GRÁFICO N°. 3 .......................................................................................................................... 49 GRÁFICO N°. 4 .......................................................................................................................... 50 GRÁFICO N°. 5 .......................................................................................................................... 51 GRÁFICO N°. 6 .......................................................................................................................... 52 GRÁFICO N°. 7 .......................................................................................................................... 53 GRÁFICO N°. 8 .......................................................................................................................... 54 GRÁFICO N°. 9 .......................................................................................................................... 55 GRÁFICO N°. 10 ........................................................................................................................ 56 GRÁFICO N°. 11 ........................................................................................................................ 57 GRÁFICO N°. 12 ........................................................................................................................ 58 GRÁFICO N°. 13 ........................................................................................................................ 59 GRÁFICO N°. 14 ........................................................................................................................ 60 GRÁFICO N°. 15 ........................................................................................................................ 61 GRÁFICO N°. 16 ........................................................................................................................ 62 GRÁFICO N°. 17 ........................................................................................................................ 63 GRÁFICO N°. 18 ........................................................................................................................ 64 GRÁFICO N°. 19 ........................................................................................................................ 65 GRÁFICO N°. 20 ........................................................................................................................ 66 GRÁFICO N°. 21 ........................................................................................................................ 67 GRÁFICO N°. 22 ........................................................................................................................ 68 GRÁFICO N°. 23 ........................................................................................................................ 69 GRÁFICO N°. 24 ........................................................................................................................ 70


1

INTRODUCCIÓN La identidad cultural subyace al nivel de autoestima que posee cada individuo, es el sentido de pertenencia, a saber: quién es, hacia dónde va y qué lo diferencia de otros pueblos en cuanto a cultura, arte, creencias, derecho, costumbres, etc. Una de las aristas más importantes para impartir la riqueza cultural es la difusión. Pero para difundir, hay que amar las raíces culturales propias, hay que tener una autoestima saludable para rescatar valores y principios que promuevan el reconocimiento de los pueblos. Esta difusión no sólo está concatenada a los medios de comunicación como televisión, radio y redes sociales, sino que cada persona actúa como un ente regulador de cultura a través de su trabajo, de su testimonio diario. Las escuelas son ese campo fértil donde se debe promover autoestima, autenticidad, constancia, trabajo, esfuerzo, dedicación. En el capítulo primero, se plantea el problema de investigación ¿qué relaciones de sentido se dan entre la autoestima e identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; en el período lectivo 2016– 2017? ¿Cómo se comprenden? Junto con ello, se plantean los antecedentes que lo contextualizan desde la perspectiva sociocultural y los actuales lineamientos de las políticas públicas en educación en Ecuador y se releva la importancia y posibles aportes que este estudio puede proporcionar. Así, el objetivo general planteado fue comprender las relaciones de sentido que se dan entre la autoestima y la identidad cultural desde la perspectiva


2

de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017. A continuación, en el capítulo Marco Referencial se estructura sobre la base de una revisión teórica respecto la autoestima, desde la perspectiva sociocultural y educativa; los aspectos centrales que guardan relación con la identidad cultural y el papel que juega la escuela en su construcción. Finalmente, se abordan algunos rasgos relevantes considerados en relación a la motivación y otros factores que contribuyen a la autoestima y la identidad cultural.

Luego, en el capítulo tercero, Metodología, se indica que la investigación fue desde una perspectiva cualitativa, con un diseño de estudio de caso en 30 estudiantes (niños y niñas correspondientes a 7º año de EGB de una escuela fiscal rural del Cantón El Carmen. Se utilizaron, asimismo, dos instrumentos de recogida de información: Cuestionario de Evaluación de la Autoestima y una Entrevista grupal o focus group.

En el Capítulo Resultados, se presentan los datos recabados, de carácter cuantitativo, utilizando cuadros y gráficos, con su respectivo comentario. En cambio, los resultados de carácter cualitativo, éstos se exponen utilizando organizadores de sentido –esquemas de palabras o expresiones de ideas fuerza- fruto de las entrevistas.

Por otra parte, en las Conclusiones del estudio se observa que hay un nivel de autoestima alto en las cuatro dimensiones que abarcó el Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para adolescentes: Cognición de sí mismo, Cognición de Competencia, Relación Familiar y Estado de


3

Enojo. Luego, en la entrevista grupal, se aprecia que el Concepto de cultura y reconocimiento de su existencia, los estudiantes ya sea por edad o porque este tipo de cuestionamiento no forma parte aún de su horizonte de reflexión, no poseen un juicio formado sobre qué se entiende por cultura y sus rasgos diferenciadores. No obstante, cuando las interrogantes versaron sobre Pertenencia a una cultura determinada, los participantes sí pudieron enumerar características de lo que podría denominarse „cultura manabita o manaba. En cuanto a los valores Respeto, convivencia y culturas, se observa que los participantes que no ven graves ni grandes conflictos culturales. Finalmente, en cuanto a Cultura y contexto escolar, las respuestas de los estudiantes dejan al desnudo que su escuela y el currículo están al debe: ninguna intervención es capaz de enumerar algún evento, acto o actividad educativa que suponga la transmisión, celebración y perpetuación crítica de lo que se entiende como parte de la herencia cultural manabita, montubia o de otros grupos culturales que conviven en la zona donde se ubica la escuela. Se concluye la tesis con una relación de Recomendaciones, que se consideran necesarias de para el desarrollo de nuevos estudios o de cómo abordar más profundamente la problemática planteada.


4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes A nivel mundial y desde el inicio de la humanidad, los individuos aprenden a enfrentarse a la vida y durante este proceso va alcanzando cultura y progreso social, económico, cultural y de toda índole; aunque no es una cultura estrictamente formal; sin embargo, ello determina el carácter de ser una actividad integral permanente, sistemática y flexible, como el propósito de efectuar rectificaciones y mejorar el estilo de vida según las circunstancias. Un componente significativo es la autoestima, en especial aquélla que se da en los primeros estadios de la formación humana, particularmente en la pre adolescencia, ese momento en que se abandona la niñez y se ingresa a la primera juventud.

Efectivamente, Autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos. No es algo heredado solamente, sino aprendido de nuestro alrededor mediante la valoración que hacemos de nuestro yo y la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto de nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos (Gaja, 2012).

Como se indicaba, el individuo no nace con una autoestima previamente elaborada, la va adquiriendo a medida que aprende todas sus características como los demás individuos „civilizados‟, mientras la naturaleza se encarga de desarrollar sus capacidades especiales para aprender a interactuar, a comportarse en su medio social y a ser igual a quienes los cuidan, así


5

como se comportan los demás individuos bajo normas de conducta generalmente aceptadas por todos dentro de ese núcleo social y cultural.

La autoestima se desarrolla en los seres humanos y en un ámbito social; allí conjugan elementos de sus integrantes como sexo, rasgos étnicos, actitudes, lo cual se configura un contexto social, con características generales y comunes de vida. (Satir, 2002) Señala que “la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar” (p.40).

Las personas socialmente inteligentes respetarán la autoridad auténtica, y cuando ostentan un cargo público, deberán aprender a mostrarse escépticos de su responsabilidad; aprender a discernir y a juzgar el valor de las opiniones y proposiciones, tomando en cuenta los intereses de los demás, mostrarán respeto por los datos y testimonios pertinentes, respetarán la autoridad que confiere la capacidad y reconocerán su valor y tenacidad para el logro de los objetivos comunes.

En los centros docentes, se deben llevar a cabo formas de cooperación que estimulen la responsabilidad personal por el estado de la humanidad en cualquier parte; debe realizar actividades de grupo dirigidas hacia el mejoramiento continuo de la vida; en síntesis, la humanidad debe aprender a vivir inteligentemente.


6

1.2 Problema de Investigación 1.2.1. La autoestima y su construcción en contextos escolares Latinoamérica como un conglomerado cultural humano en vías de desarrollo, pretende ser una sociedad con educación y equitativa. El tema de la autoestima es analizado en el plano de la significación que tienen los objetos y fenómenos de la realidad en su proyección social.

Un problema social muy común en la actualidad es la autoestima bajo, sobre todo en los sectores de bajo nivel económico, donde debido a las carencias económicas que impiden cubrir las necesidades más importantes, como es el ingreso a las Escuelas o Colegios; es que las familias poseen un nivel bajo de autoestima. (Branden, 2012) Señala dos componentes de la autoestima: “Uno es el sentimiento de eficacia y capacidad personal, y el otro, un sentimiento de valía1. El primero le genera a la persona respeto y confianza por lo que hace, piensa elige. El segundo, despierta la dignidad, el derecho a ser, a vivir, a atender y hacer feliz” (p.32).

Considerando lo anterior, se podría afirmar que Ecuador, al igual que muchos de los países en vías de desarrollo, donde la falta de dinero y trabajo trae como consecuencia, no poder cubrir las necesidades básicas, inaccesibilidad a un mejor nivel educativo y cultural; no permite que las personas reciban una buena y adecuada formación integral, careciendo de cultura, valores, y una buena autoestima, lo cual hace que incidan en la formación integral e intelectual.

1

El destacado es de la autora de esta tesis.


7

Particularmente, se menciona que la Provincia de Manabí forma parte de las estadísticas que existe un 6,1% de hogares con niños y niñas de 5 a 15 años que no asisten a establecimientos educativos,

sobre todo en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean los

alimentos, hay carencia de trabajo, las personas viven tugurizadas o en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en su desarrollo social. (INEC, 2017).

De este modo, niños, jóvenes, mujeres, trabajadores y empresarios, calidad de vida y servicios en el medio rural, movimientos en defensa del mundo rural escuela, tendencias en la política agraria y programas de ayudas y subvenciones al medio rural, agricultura y medio ambiente. En ocasiones, también es factor negativo el ambiente que los rodea, el mismo que muchas veces no es el mejor ni el más recomendable, sus hijos desde niños crecen en un ambiente sin cultura ni valores que incidan en su identidad, como refiere (Aganzo, 1995). Por su parte, (Altamirano, 2014) indica que “El pueblo que habita un paisaje geográfico bautiza su tierra y su territorio. Sabiendo esa realidad y siguiendo la huella de los nombres se puede establecer la grandeza de esta lengua y del pueblo que habitaba” (p.85)

En el caso del Cantón El Carmen, parte de este conglomerado social al igual que otras ciudades de países subdesarrollados, tiene influencias culturales sobre el individuo que están a la par con las influencias que el individuo ejerce sobre su autoestima, lo que constituye de gran interés en esta investigación, que incluyen en cada una de las categorías que formulan sobre el contenido de la autoestima.


8

En la actualidad, es innegable el papel que desempeña la autoestima en las distintas actividades en que se desenvuelve el ser humano; siendo de especial trascendencia en el campo educativo. El Ministerio de Educación del Ecuador afirma que hace una década en zonas rurales y urbano marginales los niños tenían la visión de estudio solo a culminar la primaria, pero con la inserción de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) y el manejo eficiente de los recursos en las instituciones fiscales, su perspectiva ha cambiado radicalmente, tanto que ahora no sólo piensan en terminar el bachillerato sino también estudiar en universidades extranjeras. (Ministerio de Educación, 2013). Aunque se espera que este sea un alcance total del país y no sólo de unos cuantos sectores. Las incidencias de la autoestima en cada motivación se constituyen en características que son compartidas por ciertos individuos, pero que no son comunes a todos los miembros de la sociedad o incluso a todos los miembros de cada una de las categorías reconocidas socialmente. Una buena autoestima fomenta el liderazgo, (Delgado, 2014) considera que “aunque no hayamos nacido líderes, podemos llegar a serlo, pues todas las capacidades de las que se compone el liderazgo pueden aprenderse y entrenarse” (p.118). En este sentido, se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensión, es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundantes de su propia identidad y los proyecte como orientación hacia acciones futuras responsables y creativas.


9

Estos puntos le acreditan a la educación una responsabilidad política, económica, social y cultural por lo que las directrices para llevar a cabo este Plan Decenal (2010) están seriamente planificadas, entre las que se citan las más relevantes:

ampliación de cobertura educativa del nivel infantil, mejoramiento cualitativo del talento humano, universalización de la Educación General Básica, dotación de textos escolares. Programa nacional de Alfabetización, capacitación y evaluación docente.

(Manú & Goyarrola, 2011) consideran que

Existe una nimidad social en considerar que el conocimiento facilita resolver las crisis económicas, alcanzar mayores niveles de empleo y, en general, de capacitación profesional. Tenemos un reto der afrontar con valentía y audacia: lograr una sociedad más justa y respetuosa con la dignidad de la persona (p. 9).

Sin embargo, la poca motivación y capacitación por parte de las autoridades dificultan la integración transversal e interdisciplinaria en el currículo, lo que sería relevante gestionar académicamente para aumentar el nivel de desempeño e innovación docente. El estado actual de la sociedad, la crisis familiar, la rotura del hogar, la falta de solidaridad, la crisis que cómo país tercermundista padecen algunos de los docentes encargados de preparar social y culturalmente a los jóvenes, se debe, en gran parte, a la pérdida de valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad, redundan en una mejora en nuestra calidad de vida. (Navaridas, 2013)


10

La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador de los valores sociales y culturales presentes en la sociedad, se convierte en el espacio en el que puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía o una simple ilusión. La educación cultural, es una labor compleja, que debe ser compartida por padres y educadores, que requiere de una íntima y permanente coordinación de programas y actividades dirigidos a la formación intelectual, afectiva, moral, familiar y social del niño, del joven, del ciudadano de mañana.

1.2.2. Identidad cultural como marco y realidad en los procesos educativos capacidad crítica, analíticos, reflexivos. El sistema tradicional basó sus esquemas culturales estrictamente en los aprendizajes de contenidos que no favorecen el objetivo de formar individuos con Problemática de autoestima e Identidad en escolares preadolescentes (Rosario, 2011) menciona que

uno de los grandes retos que enfrenta la educación es la búsqueda constante para mejorar sus resultados, poniéndose énfasis en los aprendizajes de los estudiantes (…) la mejora continua se produce a partir de implementar procesos de intervención con los profesores, en la práctica escolar, con fuerte liderazgo político y apoyos, con respecto al involucramiento de padres de familia (P. 7).

En este sentido, el currículo nacional aún no estructura procesos de cultura determinantes; por el contrario, las instituciones educativas están adoptando ciertos enfoques por iniciativa propia; obviamente buscando mejorar procesos y productos; lo incoherente radica en el hecho de que el sistema educativo, su ley y reglamento permanece anclado sin posibilidades de desarrollo en función con los nuevos paradigmas.


11

Al no existir un renovado, flexible y estratégico sistema educativo, la educación de aprendizajes seguirá como actualmente está determinado, es decir con grandes desfases de la realidad. La autoestima, las expectativas, la cultura como proceso debería ser un principio en el que se encuentre incluidos los aspectos más fundamentales como son el desarrollo, destrezas, habilidades, la inteligencia y en especial la práctica de valores, tal como expresan (Blase & Kirby, Peggy, 2013).

Por lo tanto, el problema de investigación de este trabajo magisterial, se expresa en la siguiente interrogante ¿qué relaciones de sentido se dan entre la autoestima e identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; en el período lectivo 2016– 2017? ¿Cómo se comprenden?

1.3 Justificación e importancia El autoestima e identidad cultural, considerada como un carácter activo de la práctica social y axiológica dentro del contexto de la formación integral de los seres humanos; parte fundamental de la Identidad. La identidad cultura corresponde un modo específico de existencia humana, con un modo determinado de la actividad de las personas y de la organización de su vida según (Senkowski, 2012).

Toda cultura existe o se manifiesta en planos diferentes (…) El plano morfológico que es enteramente visible: abarca la historia, el comportamiento, las costumbres, el lenguaje, la tecnología, las artes, la comida, la habitación. El plano estructural (…) que comprende la estructura de la persona: La familia, la comunidad, la sociedad, la nación, las organizaciones, las prácticas sociales, religiosas, políticas, etc. (p. 65).


12

En nuestra sociedad aún tercermundista; analizada desde el punto de vista de la formación que asume el sistema social, se ha convertido en un tema que se ha incrementado notablemente en los últimos años debido a la falta de conciencia de los ciudadanos.

1.4 OBJETIVOS A continuación, se presentan los objetivos que dirigieron la realización de la tesis:

Objetivos Generales Comprender las relaciones de sentido que se dan entre la autoestima y la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017. Objetivos Específicos Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; durante el año lectivo: 2016 – 2017. Describir los rasgos que conforman la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017. Proponer estrategias significativas para promover la identidad cultural y una sana autoestima en estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.


13

II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Fundamentación Teórica Se pretende enfatizar que los educandos aprendan a desarrollar actitudes positivas, practicando valores, actitudes y capacidades durante un largo proceso donde se concientice la importancia que tiene el socializarse con los demás; demostrando ser un sujeto que piensa, tales pensamientos pueden ser analizados desde la psicología para efectos de agilizar su aprendizaje o bien de sus posibles trastornos, de esas razones profundas que le impiden conseguir frutos.

Se necesita un aprendizaje basado en una concepción científica, una cultura general con una buena autoestima que combine los contenidos de planes y programas de estudio con diversas temáticas de interés científico, técnico, artístico y de interacción en la convivencia familiar y social. Según (Odello, 2012) menciona:

Consideramos que la labor de encontrar una mejor definición del derecho a la identidad cultural es una tarea urgente y prioritaria, en cuanto al respecto de la cultura y los derechos de libertad cultural representan un importante instrumento para el respeto de gran parte de los derechos humanos, tanto en expresiones individuales como colectivas. (p.6)

Ya que es importante indicar que en el estudiante deben desarrollarse capacidades como aprender a pensar, actuar y hacer; es decir, si los alumnos desarrollan estas destrezas están en condiciones de actuar con propiedad en determinadas situaciones, solucionar problemas, interpretar contenidos, analizar que se logren mediante el uso de valores esenciales.


14

2.1.1 La autoestima desde la perspectiva psicológica, algunas definiciones y enfoques La autoestima cuenta con una amplia fundamentación teórica que a lo largo de la historia ha cobrado vigencia con el fin de estructurar paradigmas científicos de forma humana. La gran crisis de hoy es al mismo tiempo una gran oportunidad para el reencuentro con la pureza de la vida, la autenticidad y sinceridad de aquellas almas que no se han confundido con el egoísmo y la competitividad de nuestra época, sino que esperan la fusión del hombre con su ser interior. Las claves de los nexos internos entre educación y autoestima están interrelacionados, planteando que la cultura en una sociedad es el conjunto de valores materiales y espirituales tradicionales y contemporáneos de un pueblo, constituye la sustancia mayor objeto de aprendizaje, por lo que los planes y programas de estudio, así como las actividades docentes propiciadas por los centros educacionales deben aspirar a basarse en ellas para contribuir a la formación de una personalidad original y solidaria. (Sanchez & Moreno, 2011) El proceso por el cual una persona es capaz de tratarse a sí misma como objeto, lo que da fundamento al self, y también lo que, de acuerdo con el interaccionismo simbólico, permite la génesis de lo que llamamos mente, al crear un mundo de símbolos y significados que son distintivamente humanos; es muy importante lo que el alumno pueda aportar y habría que aplicar los resultados de la reflexión que produce el contraste entre la cultura propia y la ajena. (Gagneten, 2009), manifiesta que “la comunicación e influencia familiar es decisiva en la orientación de los hijos. En ella se vive gran influencia de socialización: la comunicación y amor conyugal, el respeto entre los miembros que integran la familia, la solidaridad, la crianza, educación y atención a sus descendientes” (p.51).


15

2.1.2. La autoestima desde la perspectiva educativa: el rol de los padres y maestros Para nadie es desconocido que en las expresiones populares y folclóricas, descansa gran parte de la personalidad de un pueblo. La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario poner mucha atención, sobre bajo qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.

Es necesario que el niño nazca en un ambiente culturalmente definido, comunicarse desde su nacimiento en su lengua indígena ya que es la portadora de sus valores, conceptos y de sus conocimientos; rodearle de su música, de su alimentación, hacer que el niño participe en las mingas, en las fiestas, hacerlo vestir de acuerdo a sus orígenes, cultura; de esta forma iremos construyendo su identidad; nacerá llevando en la sangre su identidad y aprenderá a tener amor a lo suyo y así fortalecer su autoestima. (Martnez, 2004) Afirma que:

El valor y confianza que dan los padres a sus hijos o hijas les ayuda a creer más en ellos mismo, mejora su autoestima, les ayuda en su desarrollo emocional, tienen más valor para expresar sus emociones, avances y dificultades, haciéndolos eficientes en sus tareas cotidianas como aprender a entablar relaciones sociales y a solucionar problemas, entre otras habilidades (p.55).

La pérdida de valores familiares y religiosos y la fragmentación de la sociedad, ausencia de una filosofía vital que les lleve a enfrentarse a sus propios problemas, lo que les incapacita para resolverlos por sí mismos y que a la postre ayudan a bajar la autoestima, sin tener una motivación para obtener un buen rendimiento escolar, los representantes legales, cumplen un rol fundamental en la educación de sus hijos, ya que se preocupan de que todo aquello que aprenden


16

en una Institución Educativa lo vayan reforzando día a día con el cumplimiento de tareas y lecciones. (Quispe, 2011) afirma que:

Cuanta más alta la autoestima, más posibilidades han de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, porque la educación, los valores y la moral se forjan desde el nacimiento durante el desarrollo cotidiano mediante el ejemplo que brindan los padres a sus hijos y siempre deben ser los más óptimos ya que favorecemos de manera positiva a su crecimiento y a su posterior vida como un adulto con responsabilidades y deberes (p.40).

La comunicación es la base primordial para resolver cualquier inconveniente así que poder conversar fluidamente con nuestros hijos acerca de sus problemas cotidianos o acerca de lo que les aqueja ayudara en mejor manera que no tengan que sufrir en silencia como muchas veces ocurre sino que recurran a nosotros y con nuestra experiencia poder aconsejarles y ayudarles los problemas que lleva el uso de drogas en el ámbito educativo producen problemas familiares, psicológicos, accionar y malas costumbres y que indirectamente lleva a un bajo rendimiento y pérdida de año, lo que eleva los altos índices de repitencia en muchas instituciones Educativas, mermando la oportunidad de estudiar.

También emprender tareas para recuperar el valor formativo que tienen los abuelos, quienes en especial a la hora de comer narran sus cuentos, a través de ellos van transmitiendo conocimientos, normas y pautas de comportamiento, imparten consejos en base a su experiencia, aprender a respetar y querer a nuestra madre tierra, a los animales y a las plantas.

(Brown, 2000), basado en la teoría de Scheler manifiesta que


17

La mayoría de sistemas educativos a nivel mundial inútilmente han desarrollado reformas y avances notables en su concepción, sin embargo, será imposible educar a la niñez y juventud en valores, si tenemos una campaña agresiva de medios de comunicación, radio, televisión e internet (p. 83).

2.1.3 La Identidad Cultural: enfoques y algunas conceptualizaciones claves Identidad Cultural en su páginas centrales, resalta que hay que acercarse a la cultura ajena con la mente abierta y no hacer ver al alumno que nuestras costumbres son mejores porque entonces, advierte, corremos el riesgo de que pierdan el interés por nuestra lengua y nuestra cultura.; Dentro de la cultura de un pueblo tenemos que incluir los parámetros de comportamiento de sus individuos, eso que llamamos idiosincrasia y que es la forma de actuar de los individuos de un grupo humano ante determinadas situaciones.

a) La cultura

Desarrollo intelectual o artístico de un pueblo podemos decir también erudición, sabiduría, instrucción, educación, estudios, civilización conocimientos de un determinado sector en este caso tratamos de un determinado lugar su gente sus costumbres tradiciones u otros, todo esto se involucra el momento que hablamos de cultura de un pueblo. (Baldillo, 2008) indica que “esta identidad que permanece, vertebra su ciclo vital, cada individuo va construyendo su biografía, a lo largo del ciclo vital. Conforme va discurriendo su secuencia biográfica, ya no es „lo mismo‟, pero sigue siendo él mismo (p.3).


18

Cumple con la función de retroalimentación en los educandos; pues en función de los conocimientos obtenidos se plantea objetivos se determina la interdependencia entre unos y otros individuos, así como todos los componentes de la actividad educativa para lograr la integración de todo un proceso.

La cultura comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad como Gandhi, Mons. Herder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Guattari, 1987), comenzando por nosotros mismos.

Se entiende a la cultura como un proceso que no se realiza en un solo acto, sino que se cumple a lo largo de una trayectoria, en distintos procesos, en distintos momentos y etapas de un determinado lugar. 2.2 Experiencias vinculadas con el problema de Investigación 2.2.1 Algunas conceptualizaciones desde lo sociológico y psicosocial. Sin embargo, es importante tener presente que todo individuo o institución plantea sus propios objetivos que son alcanzados durante un largo o corto tiempo que de todas maneras nos conducirá a resultados satisfactorios o insatisfactorios y con ello la redefinición de la trayectoria de vida.

El entorno en que se desenvuelva será un pilar fundamental en el desarrollo

motivacional para la vida. La U (UNESCO, 2012) considera que los niños hambrientos, mal nutridos o enfermos no van a ser capaces de adquirir las competencias que se necesitan para aprender y para obtener un empleo favorable (p.2).


19

Esto determina el importante valor de la autoestima en el proceso de la actividad educativa: pues surge como una necesidad de saber el medio n que se desenvuelve y conocer su entorno, o necesita de aprender con el fin de alcanzar mejores metas en cuanto a calidad y también a cantidad dependiendo de las circunstancia.

2.2.2 Escuela e Identidad Cultural: aliados o enemigos Hoy en día es importante realizar un replanteamiento de la enseñanza profesional, se ha impuesto dos exigencias complementarias: por una parte, una extensión de una forma de enseñanza, de manera que englobe en ella una preparación escolar, teórica y, sobre todo, práctica referida al mayor número de oficios posible y no solamente a aquellos cuya especialización técnica exigía desde hace tiempo tal formación especializada.

Revista del Ministerio de Educación, (2009) Curso de Inclusión educativa

Nuestras percepciones están impregnadas de prejuicios, que son ideas y opiniones fijas; casi siempre inconscientes y negativas sobre algo o alguien antes de conocerlo bien, en la práctica docente resultan nocivas para el aprendizaje y el bienestar emocional de nuestros estudiantes en formación (p. 19).

La educación está basada en la formación del ser humano, en todos los aspectos éticos, morales e intelectuales. Apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo y constructivo que tiene sus particularidades y su desarrollo único e irrepetible en cada sujeto, en el que estos procesos de desarrollo son producto de la acción educativa, que al promover la participación activa del estudiante lo convierte en protagonista de los hechos de su cultura.


20

Como se ha señalado antes, los procesos identitarios son nucleares en el desarrollo a lo largo de la vida, pero es en la adolescencia cuando tiene lugar una vivencia más aguda de las dificultades ligadas a la búsqueda de autoestima o identidad. En términos generales, esa búsqueda de identidad adolescente plantea necesariamente una reorganización de la imagen corporal -eje fundamental de la autoestima-, a raíz de los cambios fisiológicos que experimenta el sujeto en la pubertad, y que se unen a una creciente necesidad de des-identificación con respecto a los referentes normativos parentales. Lo mismo sucede en la docencia. Si entendemos que hacer docencia es acompañar la vida mientras va creciendo, la educación es la posibilidad de ayudar a que esa vida crezca en un horizonte determinado.

2.2.3 La motivación en el aprendizaje de la cultura

2.2.3.1 La motivación, factor esencial Enseñar y aprender son acciones complementarias: alguien enseña unas cosas y alguien que recibe esa enseñanza las aprende. Pero este proceso no se produce de forma automática. En la escuela, todos los profesores enseñan, pero no todos los alumnos aprenden. Muchos alumnos retienen con precisión lo que los profesores enseñan y contestan correctamente si se les pregunta, pero no comprenden lo que dicen ni saben para qué puede servir. Raúl Vallejo (2010) Ministro de Educación y Cultura “Diario la Hora” El Plan Decenal de Educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (p.54)


21

Entre otras razones para no comprender o no aprender lo que alguien enseña esta falta de motivación del alumno. Para aprender hace falta el estímulo y el deseo de ampliar el conocimiento y si no se da esta circunstancia, no hay interés ni progreso. Conseguir una buena motivación para el aprendizaje es un objetivo elemental de la educación.

Según (Caño, 2010) afirma que:

Los niños y niñas participan en las diferentes actividades de acuerdo a su edad cronológica, la automotivación, auto concepto o autoestima es creada con el fin de obtener un buen estado de responsabilidad, mantener buenas relaciones con sus compañeros y docentes, que coadyuvará a crea un ambiente propicio de interacción y una participación activa en el aula de clase (p.437).

Las experiencias que tienen los alumnos a diario al interrelacionarse con los demás sean estos docentes, padres de familia o sus compañeros de aula van formando poco a poco el auto concepto y la autoestima, que harán de él el día de mañana un individuo seguro de sí mismo, situación que tiene consecuencias negativas el momento que no mantiene buenas relaciones con su entorno; porque interrelacionarse con los demás es algo que a todos beneficia, pero la forma como alternemos tiene que ser objeto de todo cuidado si se quiere encontrar la manera pertinente para lograrlo, y se desea mantener amistades duradera aún después de la etapa escolar.

(Andrade, 2012) afirma que: El docente es el encargado directo y adyacente de apoyar y promover el aprendizaje de los alumnos, pero únicamente dentro del aula de clases, hasta allí debe llegar el educando, motivado e incentivado a iniciar su período de escolarización, con una buena relación interpersonal., concienciando que; el niño necesita experimentar el afecto de sus padres, docentes y de su entorno, precisa su autoestima y la seguridad estén sólidas; porque de ello depende que en su edad de adolescente pueda; alcanzar su autonomía personal (p.46).


22

La educación ecuatoriana, con la última reforma curricular; ha mejorado algo de lo que fue en el siglo pasado, pero aún falta mucho por hacer si queremos alcanzar niveles óptimos, resaltar la importancia que tienen las relaciones interpersonales en la vida del ser humano, de ahí se deduce que en nuestras manos está el afianzar su Identidad cultural, afectivo-sexual, política, todos los parámetros exigidos para mantener una autoestima favorable y su propia personalidad incluyendo su escala de valores, sus preferencias y sus actitudes.

(Garaigordobil, 2007) afirma que: Las fluctuaciones en los éxitos y fracasos que más frecuentemente ocasionan inestabilidad en la autoestima se producen en aquellas áreas en que los jóvenes perciben implicadas sus propias competencias, es decir, en las que son sus propias habilidades las que les llevan a satisfacer sus contingencias de auto valía, porque se ha encontrado que los adolescentes que muestran una baja autoestima tienden a un incremento en el consumo de alcohol (p.90).

Para los docentes que nos encontramos en contacto diario con los adolescentes, es fácil detectar cuando se encuentran desmotivados, por sus pobres relaciones interpersonales, no se valoran a sí mismo, dificultosamente podrán tener amistades sanas y disfrutar de la compañía de sus pares en clase, tienen problemas para interactuar y relacionarse con otras personas de su misma edad, situación que desmedra su labor en clase.

(Murgui, 2008) afirma que: Es importante incentivar un buen ambiente de las relaciones interpersonales en el aula; motivar la práctica de valores y autoestima, porque de ella depende la convivencia escolar positiva que los alumnos acaben el año en mejor estado anímico, evitará la deserción escolar, ayudando a mermar los altos porcentajes de repitencia (p.74).


23

La noble labor docente tiene entre sus principales finalidades, mejorar la participación en clase y elevar el autoestima con responsabilidad y enmarcados a ser individuos de calidad participativa en el aula de clase es por ello que se ha visto la necesidad de realizar el presente proyecto, que sin duda nos dará resultados positivo, de lo contrario se sienten aislados o se auto aíslan del entorno, lo cual incide en que no desarrollen su accionar pleno, llevándolos a ser menos asertivos porque no tienen un apropiado manejo de sus emociones ni accionar diario. 2.2.3.2 Motivación en los estudiantes La falta de motivación es uno de los aspectos que se asocia con frecuencia al fracaso estudiantil. Un estudiante desmotivado muestra menor interés por aprender, no encuentra utilidad a los conocimientos y, en consecuencia, rechaza las vías de aprendizaje que la Institución Educativa pone a su disposición. Un alumno motivado es decir con un buen autoestima, tiene más probabilidad de alcanzar las metas educativas, porque en su opinión el esfuerzo que implica adquirir las competencias escolares tiene sentido. (Lacalle, 2012) menciona: La motivación es la activación y mantenimiento de la conducta del ser humano hacia un fin u objetivo determinado. Tiene una importancia vital en el factor productivo, ya que un estudiante motivado será participativo, eficiente en sus labores, solo la satisfacción logra el compromiso necesario entre el estudiante y sus objetivos escolares. (p. 15)

Los docentes y las familias tienen un papel fundamental fomentar del interés de los adolescentes hacia el estudio, pero esta disposición motivadora está relacionada con aspectos intrínsecos al estudiante, que nada tienen que ver con el contexto en el que se mueve. Los investigadores coinciden en que la motivación es una capacidad que se puede desarrollar si se aplican las estrategias adecuadas en casa y en el colegio.


24

Según (Caño, 2010), para que el educando se sienta motivado en sus tareas diarias en el aula de clases como en el hogar, mantenga una adecuada autoestima, es necesario que se adecuen a sus capacidades y que la dificultad aumente a medida que adquiere nuevas competencias y mantiene relaciones interpersonales con sus compañeros de aula, la actividad docente debe estar encaminada a que su actividad la desarrolle con calidad y calidez, mostrándose

íntegros,

completos, educados de verdad.

Es importante analizar como hoy en día el proceso educativo, se desarrolla con algunas falencias en lo que a ambientes escolares de calidad se refiere y que son necesarios para lograr un aprendizaje significativo, pero de igual manera nos dio la apertura para realizar la presente investigación, y cuando se enunció el tema a investigarse supo argumentar que las relaciones interpersonales aunadas al eje transversal e interculturalidad;

son vitales para llegar a ser una

persona plenamente desenvuelta, motivada, positiva con una elevada autoestima, ayuda mantener buenas relaciones interpersonales entre otros.

(Gásquez JJ, 2006) afirma que “el infante pasa gran parte de su infancia y adolescencia en la escuela, es ahí donde empieza nuestra labor docente, responsable de su formación integral, podemos mejorar su seguridad, habilidades, relaciones inter e intrapersonales y por ende su autoestima” (p 62).

En base a lo afirmado por el autor de la cita anterior, hay que reconocer que la educación; proceso de reciprocidad, implica la transferencia de costumbres, ilustraciones y de valores entre las personas, y los resultados depende de las características de la interacción entre quien enseña


25

y quien aprende, en este punto hay que recalcar que para la formación integral de los estudiantes a veces depende de las interrelaciones sociales con su entorno; pero siempre es necesario incentivar a que estas relaciones interpersonales sean positivas.

(Musitu, 2008) afirma que: La adolescencia temprana se ha considerado, en particular, un periodo especialmente relevante para la formación de la autoestima, en la cual los individuos se muestran vulnerables a experimentar una disminución en la misma, esta etapa se caracteriza por la experiencia de acontecimientos novedosos y a veces estresantes que suponen un desafío para la visión que los adolescentes tienen de sí mismos (p.86).

La práctica educativa en nuestros tiempos requiere un perfeccionamiento en la labor del docente buscando la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que la capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse únicamente por el grado en que la conducta corporativa ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los demás la satisfacción de las suyas como el cultivo de valores, una autoestima y motivación adecuada para lograr aprendizajes significativos. (Flores., 2011) afirma que:

Cuando los jóvenes con menor autoestima experimentan fracaso en áreas que son relevantes, llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz, tienden a sobre generalizar los fracasos, porque desde edades tempranas aprende respuestas de evitación para afrontar experiencias que le producen emociones negativas puede llegar incluso a tener dificultades para afrontar eficazmente estas situaciones, lo que hace probable que los fracasos se repitan, retroalimentando así una baja autoestima (p.34).

El clima afectivo del aula es fundamental; el docente debe aplicar técnicas activas que mantenga una buena cohesión y que dentro de él se den situaciones saludables de relaciones inter e intrapersonales, de calidad ya que ; con ello estaría favoreciendo el desarrollo de la


26

competencia social y creando el clima más favorable y motivador para situaciones de aprendizaje. 2.2.3.3 La escuela y su influencia en la formación de la identidad cultural de los escolares El Ministerio de Educación en el marco de la Tercera Revolución Educacional desarrolla una Batalla de Ideas para que todo el pueblo alcance una cultura general e integral; a tales objetivos se vinculan más de cien programas priorizados. Por lo tanto, la escuela con un enfoque científico debe reafirmar su papel como instrumento de la cultura que permita su desarrollo, evitando que permanezca estática, y lográndose que sea lo suficientemente flexible para incluir en los contenidos de las asignaturas que imparte, las transformaciones que haga el hombre en el desarrollo de la ciencia y que posibilite el enriquecimiento de su cultura.

Pedro Armendáriz (2008) Historiador de Manabí “Identidad Cultural “manifiesta Enseñar el respeto y el amor que le tenemos a nuestros cerros, a los ríos, a la tierra, al fuego, al aire, a las plantas y a los animales; enseñar que nosotros le pertenecemos a la tierra y todo lo que forma parte de la naturaleza es nuestro hermano y forma parte de nuestra misma sangre e identidad cultural (p.102).

Es importante que la escuela prepare al niño para la vida, identificándolo con su cultura, destacando la incidencia de la familia por el rol que tiene este grupo social en el desarrollo de la personalidad, y donde aún se manifiestan insuficiencias en cuanto a la organización de su modo de vida, dinámica, solidaridad, cooperación y responsabilidad de sus miembros, lo que indica la insuficiente concientización y perdurabilidad de tradiciones, costumbres, creencias, mitos, prejuicios, estereotipos y hábitos que ponen en crisis los valores y rompen con la herencia cultural.


27

La identidad ha sido tratada de diversas maneras por numerosas ciencias e investigadores nombrándola sentido firme de identificación grupal; búsqueda de sentido, proceso de construcción de sentido, necesidad de mantenimiento existencial e integración universal; arraigo; marco de referencia; necesidad de conocernos y autor realizarnos; necesidad de conocerse a sí mismo y ser reconocido, necesidad de sentido de pertenencia y de un auto concepto positivo; necesidades básicas de autodeterminación; protección y dignidad: necesidad individual y social de continuidad entre el pasado, presente y el futuro, y muchos otros aspectos. (Marti, 2006).

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al hombre para la vida misma (Págs.105-106).

Con esto en mente, resulta crucial desarrollar relaciones significativas con niños a través del proceso de dialéctica y colaboración, donde todos podemos participar, crecer y aprender. Cada docente puede ajustar sus preguntas y actividades al nivel de sus alumnos, permitiendo diferencias individuales dentro de la clase. Se deben proporcionar oportunidades de pensamiento en niveles más altos cuando el docente considere que el contenido básico de la clase se ha cubierto adecuadamente.

El presente trabajo es pedagógico, dado que en su proceso intervienen elementos fundamentales como: Estudiantes, docentes, contenidos, reseñas históricas, entorno cultural social, etc. Que guardan íntima relación con el inter-aprendizaje. Ni las personas ni los grupos viven aislados, por lo que esas identidades se adquieren por comparación a otras personas, otros grupos, otras culturas. De esta percepción social y de los procesos de socialización, surgen los


28

estereotipos sobre todo los que se instalan los prejuicios y la discriminación. (Fuster & Reverter, 2012)

Por medio de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. El proceso de desarrollo de cada niño debe realizarse contextualizada mente, conociendo la historia individual de su desarrollo, las condiciones concretas de su medio, la dinámica que en él se produce y su tiempo, esto hace que sus intereses tengan sus particularidades, sus condiciones específicas que lo haga diferente y distinto, lográndose en esta relación la necesaria diferenciación entre lo innato y lo cultural, lo natural y lo histórico, lo biológico y lo social. (Bosch & Rodriguez, 2013)

La identidad está integrada por el conjunto de valores que conforman en el individuo su status social y que lo representan, lo distinguen en un momento determinado, además, agrega un importante elemento en el concepto de identidad al declarar que el hombre se reconoce en su comunidad más inmediata, entendida como el entorno social donde el individuo interactúa, lo que está cercano a él y, por lo tanto, facilita su identificación con todo el proceso sociocultural.

2.2.3.4 Cultura del estudiante en los hogares disfuncionales La familia sigue mostrando su potencial integrador y su insustituible papel de socialización afectiva. Pero es evidente que el rápido cambio tecnológico y social limita sus posibilidades de constituir modelo de cosmos social, ella como institución, también se está fragmentando en diversos tipos, y ninguno de ellos por sí solo es capaz de orientar a los hijos en las modernas relaciones sociales. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos manifiesta en su anuario estadísticos que en el 2015 se registraron 25.692 divorcios en el Ecuador, en relación a 11.725


29

del 2005, registrando un incremento de 119,1%, es decir son un gran número de niños que ya viven los estragos de un entorno disfuncional, lo cual es mayormente nocivo si los padres no tienen una relación saludable, y los niños no pueden ver a alguno de ellos. (INEC, 2017)

La identidad conjunto de características, modalidades de comportamiento individual y sistema de valores morales que desarrolla el individuo en el curso de la vida, a partir de sus vivencias, experiencias, reflexiones y apropiación auténtica de los rasgos distintivos de los grupos de pertenencia. La construcción y desarrollo de la identidad personal y su proyección sociocultural implica auto reconocimiento o conocimiento de un conjunto de cualidades que tipifican a una persona, grupo, nación y continente. Él no se refiere solo a la evidencia objetiva y subjetiva de ser un ente individual o parte de un grupo social; sino se adelanta a la importancia de la identidad como sentimiento de pertenencia y elementos regulares del comportamiento, en las motivaciones, sentimientos, valores, prejuicios y actitudes, más o menos continuos, que se deben expresar en actuaciones congruentes con ellos.

Siendo la familia donde el niño se nutre de todos los valores sociales más generales que configuran la identidad cultural de un país y el factor primario de conservación y transmisión de las pautas que confirman el patrimonio de una sociedad y garantiza la continuidad de la cultura, es evidente que ésta ha sufrido grandes transformaciones sociales que repercuten en la subjetividad individual sobre un sistema de costumbres y tradiciones que ha conllevado a diferentes prácticas de familias y al surgimiento de nuevos valores y modelos, considerándose este grupo no sólo en una relación por lazos consanguíneos y conyugales, sino también por razones de vínculos de afinidad, necesidad o estrictamente circunstanciales. (Debeljuh, 2013)


30

Dos grandes enfoques deben considerarse en el análisis de la identidad de grupos humanos. Uno referente a la antropología cultural que lo aborda como un proceso subjetivo. Otro, referente a la filosofía latinoamericana que la concibe como un hecho objetivo. 2.2.3.5 Desarrollo de creatividad y actos culturales con los estudiantes Siendo la cultura una actividad integral, un proceso intencionado, debe convertirse en una constante preocupación profesional; pues una realidad en la práctica docente se mantiene a un el sistema de cultura tradicional que sirven como instrumentos de medición de conocimiento.

Es indudable que hay expectativas en cuanto al crecimiento poblacional que ofertan nuevos hábitos ideologías, prácticos tendientes a evaluar y motivar aprendizajes significativos.

El papel que ejecuta el docente; es esencial en el desarrollo de la sociedad en sí; su labor ayuda en

la educación de grandes y chicos, preparándolas para que en un futuro se pueda

desenvolver en todos los sectores. El docente debe estar preparado para introducir a los alumnos a un mundo de interculturalidad diversa, respeto y tolerancia.

Dicha capacitación debe ser dirigida a cumplir el objetivo principal de la educación a saber la formación integral del individuo abarcando no solo su área cognitiva sino su afectividad, actitudes, personalidad y potencialidades. Se puede decir que la sociedad solucionaría los problemas si todos fueran educados y tuvieran un alto nivel cultural.


31

Así, el trabajo escolar se enfrenta a limitantes que son necesarios afrontarlos para enrumbar hacia la obtención de logros que

permita mejorar los aprendizajes, fundamentalmente sus

proceso y resultados. 2.2.3.6 Los Estereotipos Culturales

Estos estereotipos delimitan las relaciones entre hombre y mujer y/o niño adulto a través de un criterio jerárquico, los que favorecen la utilización de la violencia para resolver los conflictos familiares. La fuerza, la productividad, la funcionalidad, la racionalidad, la eficiencia, se relacionan con lo masculino, mientras que, la conciliación, la intuición, la emotividad con la femenino. (Franco & Cepeda, 2012)

Cada cerebro es un faro que alumbra el camino y orienta el dinamismo de los hombres, empeñados tenazmente en tejer la complicada urdimbre del progreso (…) Y en ese inmenso taller en que compiten todos los pueblos y todas las razas de la tierra (…) los maestros ponen la base en que descansa la bellísima arquitectura de las lenguas, a construir el imponente andamiaje de las matemáticas, y otros principios de la ciencia (p. 56).

Las mujeres deben ser sumisas y obedientes, se estimula su pasividad y la creencia que su seguridad depende del hombre. Los hombres por su parte son definidos culturalmente como fuertes, ganadores y agresivos. Cuando se habla de identidades sociales se refiere a una solidaridad interna, sentimientos de pertenencia, identificación con los ideales del grupo. En este caso no cuenta con las herramientas necesarias, estrategias y mecanismos que permitan regular su comportamiento y asumir una posición activa, reflexiva, consciente y responsable en la toma de decisiones y solución de los problemas de la práctica profesional, ya que no sólo intervienen los conocimientos adquiridos durante su formación, sino el desarrollo de importantes


32

formaciones psicológicas como los motivos, autovaloración, los valores que desde su integridad le dan una direccionalidad al comportamiento humano (Reverte, 2012). 2.2.3.7 Perfil del niño y del preadolescente desde los valores básicos En el quehacer educativo la cultura juega un papel relevante, puesto que la sociedad está involucrada en una extrema competitividad en cuanto a su desarrollo social, económico, educativo, político y de toda índole, es por eso que se determina un perfil ideal dentro de la Identidad de los jóvenes.

Dentro del perfil se indica lo siguiente:

Identidad: Un educando seguro de sí mismo, capaz de reconocerse como parte de una comunidad familiar y local, como miembro de un país y del continente. El sentido de la identidad es aquella que formación que garantiza la constancia y estabilidad necesaria de la personalidad. Honestidad: Niños que exijan y practiquen coherencia entre lo que piensan y hacen: francos en sus opiniones y sus intenciones.

Solidaridad: estudiantes progresivamente sensibles a la realidad de los otros: comprometidos activamente en la vida escolar, familiar y comunitaria: participativos en los niveles de toma de decisiones a su alcance, buscadores de la integración personal y grupal.


33

Libertad y responsabilidad: preadolescentes progresivamente autónomos, capaces de expresar lo que piensan y sienten, de proponer alternativas y proyectos creativos; permanentemente curiosos para preguntar y abiertos a la experimentación crítica.

Respeto: Estudiantes que respeten porque se valoran, que respeten a los otros, porque así mismos los valoran y que respeten a la naturaleza tras descubrirla como valor. Deben cuidar su propia persona en todas las dimensiones, a responsabilizarse del cuidado de los otros como personas y comprometerse a defender a la vida en todas sus manifestaciones.

Creatividad y la criticidad: Niños abiertos a los cambios, animados a la aventura de crear; capaces de aceptar retos de su propia individualidad, del entorno escolar, familiar y social; con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y soluciones.

Calidez afectiva: Personas transparentes en sus sentimientos y emociones, capaces de expresar con naturalidad su mundo interior; abierto al don de amistad, capaces de disfrutar lo hermoso de la vida con una actitud positiva frente a la realidad. 2.2.3.8 Comprensión Familiar

Conducir un hogar no es tan sencillo como comúnmente se cree, tal vez porque no siempre se cumplen los roles, ni las funciones que socialmente se asignan a cada uno de sus miembros. Es muy difícil que un niño llegue a confiar en sí mismo, que sea capaz de auto motivarse, si antes no ha experimentado el sentimiento de confianza respecto de sus padres, desde el contexto


34

familiar, al ver que el suyo es un hogar disfuncional que está dirigido solo por uno de sus miembros o en otras ocasiones por un familiar en tercero o cuarto grado de consanguinidad.

Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Más allá del casi obligado plural con que debemos referirnos a la institución familiar, es cierto que las definiciones de familia por más variadas que sean descansan hoy en la relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre. La familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que se ciernen sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los adolescentes. Los valores deben asumirse como un conjunto de normas, cualidades o requisitos a cumplir por un individuo en una sociedad históricamente determinada, en correspondencia con las normativas axiológicas y los preceptos éticos que la misma defiende: "constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto” (Rodríguez & Rodríguez, 2009).

2.2.3.9 Conocimientos de cultura de la sociedad carmense En Ecuador, la falta de identidad cultural, originada hace muchos años atrás, desde la conquista de los Españoles, ha creado un sin número de problemas de índole social y cultural. Hace falta amar lo nuestro, nuestra gente, nuestras costumbres.Pertenecer a un grupo social es una de las características de la identidad cultural; lo simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura: la identidad yo-


35

sujeto que inicia la vinculación del sí mismo con el otro y que, a través de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad bipartita con trazos que irán variando según sean los movimientos sociales que se realicen. Según (Bernath, 2013), “nosotros somos en nosotros mismos, somos en definitiva el residuo de generaciones anteriores, la coagulación de nuestra propia historia, lo que ella propulsa en nosotros hacia adelante, como representación de futuro o tiempo por vivir” (p. 5).

La cultura es la ventana para conocer el mundo y reconocerse a uno mismo, es el medio trascendental cuya influencia entregará a la sociedad individuos informados, conscientes de sus derechos y obligaciones, solidarios y sensibles, de consciencia y participación activa. Sujetos sabedores de su origen y conocimiento de sitios turísticos con responsabilidad en los destinos de su país, entes argumentativos y de pensamiento crítico, capaces de enfrentar los problemas sociales y cumplir sus desafíos. GAD El Carmen, (2016), expresa: “La constante humedad del suelo hace que el Carmen sea dueño de una rica flora y fauna permitiendo de esta manera realizar diferentes tipos de actividades turísticas, este famoso por los paraderos y restaurantes en la vía, donde los viajeros pueden disfrutar de su variada gastronomía y que en su mayoría es a base de plátano, producto representativo y de exportación del Cantón”.

2.2.4. Identificar los problemas de falta una buena autoestima Problemas Culturales Un cambio de conducta es posible solo en el contexto de una tendencia particular, y las culturas varían grandemente alrededor del mundo. Por esto, todos los intentos por culturizar a las personas debe tomar en cuenta el contexto cultural. El nuevo sistema de educación busca


36

además respetar la diversidad, reconociendo al Ecuador como un país multicultural y se compromete a Educar considerando y satisfaciendo las necesidades individuales y los intereses colectivos de la comunidad, fortaleciendo la identidad cultural tan amenazada en el pasado, inculcando valores cívicos y morales y finalmente creando una sociedad más crítica, reflexiva, participativa, solidaria y democrática, gestora de una mejor vida para los ecuatorianos y de un desarrollo significativo del país. Por una parte, una función cuantitativa - respecto del número y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una función disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.

Demetrio Aguilera un novelista ecuatoriano costumbrista multifacético en sus escritos describió al ciudadano “carmense” como “montubio”, el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes. 2.2.4.1 Políticas educativas gubernativas en el Ecuador para la educación integral La educación es una de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario poner mucha atención, sobre bajo qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el


37

desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.

En el caso del Ecuador, como una de las conquistas de las luchas de los pueblos indígenas del Ecuador, en el año de 1988 se oficializa la Educación Intercultural Bilingüe, su Dirección Nacional con Sede en la capital, es declarada como "una instancia autónoma, técnica, administrativa y financieramente" DINEIB,(1993) como una instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa por el mandato de los pueblos y por el estado en la jurisdicción bilingüe, ha construido toda una propuesta para el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos, para de esta forma mantener los milenarios valores culturales y para poder seguir existiendo como indígenas en una variedad de contextos, tanto dentro como fuera de nuestro país.

Los manabitas desde la etnicidad, individuos que interactúan en medio de un cambio cultural permanente, se identifica con la vastedad de sus campos donde abunda el agua y el pasto que alientan la ganadería y la agricultura para el gran mercado como las frutas, cacao y plátano. Cuenta con sus tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo poco a poco por la falta de interés de las personas jóvenes, tales celebraciones, fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, su patrona, carnaval, semana santa, entre otros.

En el quehacer educativo la cultura juega un papel importantísimo, puesto que la sociedad está involucrada en una extrema competitividad en cuanto a su desarrollo social, económico,


38

educativo, político y de toda índole. La falta de una cultura lectora en el Ecuador, gestada por varios factores entre los que podemos citar los económicos, sociales, políticos, educativos e incluso de salud debe ser considerada con mucha seriedad. (COHEN, 2008).

El hogar y la escuela como contextos lectores, además de estar interrelacionados, se ven mediatizados por otros factores sociales. El barrio y sus características, la televisión, la existencia o la ausencia de instituciones socioculturales, etc., van a afectar el conocimiento cultural tanto o más que la escuela o la familia, dependiendo del momento de desarrollo del niño o de la niña en que tenga lugar su influencia (p. 88).

La parte formativa depende mucho esencialmente del educador que tiene que ser un verdadero ser humano y tener una permanente actualización de los conocimientos culturales y pedagógicos; estos conceptos que encontrara serán relevantes y de mucho interés, ya que será capacidad de orientar constructivamente en las complejidades de la sociedad contemporánea; Elaborar y tomar decisiones adecuadas para el buen desarrollo del educando. (Cerrolaza, 2009) afirma que:

No hay que presuponer universalismos en la propia cultura, imponer la realidad cultural propia o suponer que hay culturas mejores que otras. Se nace perteneciendo a grupos sociales. Poco a poco, cada persona va tomando conciencia de su pertenencia a esos grupos (p.100).

2.3 Hipótesis de trabajo

Recuérdese que las hipótesis científicas representan afirmaciones provisorias acerca de cómo es una porción de la realidad que nos interesa conocer (Sampieri, 2010). A diferencia de las investigaciones cuantitativas, donde las hipótesis deben „probarse‟, en los estudios cualitativos “lo que busca el investigador es buscar el „sentido‟, es decir, el significado que


39

tienen los fenómenos investigados en la mente de los sujetos investigados. Estos datos son „subjetivos‟ no se pueden pesar, cortar o medir” (Monje, 20011).

En consecuencia, se pone a consideración la siguiente hipótesis de trabajo, a manera de guía:

Las relaciones de sentido entre autoestima e identidad cultural, en los estudiantes de séptimo curso, se dan en un contexto que menosprecia lo personal, condicionando una visión acrítica sin pertenencia a las raíces culturales manabitas y de otros grupos culturales presentes en El Carmen y, además, esta escuela rural se torna en un escenario formativo que invisibiliza la autoestima y la identidad cultural con su curriculum estándar.


40

III. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de Investigación y diseño Afirma (Hernández Roberto, 2010) que la investigación

“Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. Desde esta premisa, los diversos cursos de acción y teorías “se han „polarizado‟ en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación”.

En el presente estudio, se aplicó una investigación de tipo cualitativa, dado que se buscaba „comprender‟ un fenómeno. Entre algunas de estas características seguidas en el estudio

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. […] La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). (Patton, 1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández Roberto, 2010).

En cuanto al diseño, se puede señalar que El investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea (Hernández, (Hernández Roberto, 2010).

En la presente investigación, se siguió un estudio de caso. Este tipo de diseño o, mejor dicho, método


41

3.2 Población y muestra En la presente investigación, la muestra fue intencionada o terminología cualitativa una muestra de casos-tipo …Esta muestra se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente (Hernández Roberto, 2010).

Se tomó como muestra de casos-tipo un paralelo de séptimo curso de una escuela rural del Cantón El Carmen, conformado por 30 estudiantes, 11 niñas y 19 niños; luego, se utilizó una nueva muestra de casos-tipo de 12 estudiantes del mismo paralelo, 7 niños y 5 niñas. Los criterios de selección de esta muestra casos-tipo para el cuestionario, se trató del grupo intacto (30 estudiantes) que corresponden al séptimo año de educación general básica paralelo A” y para el caso de la entrevista focalizada grupal (más adelante se explica) fueron: Igual proporción de hombres y mujeres Estudiantes de rendimiento alto, medio y bajo. Características étnicas diversas. Que vivan o hayan crecido en el cantón El Carmen y sus alrededores. 3.3 Instrumentos y Técnicas de recolección de información (Hernández Roberto, 2010), explica que los instrumentos y técnicas de recolección de información son herramientas eficaces y necesarias en todo proceso de investigación científica.


42

En vista de los objetivos específicos, se estructuraron 2 formas de recolección de información: 1 encuesta o cuestionario, como instrumento cuantitativo, y un focus group focalizado, como técnica cualitativa. Véase el siguiente cuadro resumen

OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017. Describir los rasgos que conforman la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.

INSTRUMENTOS/TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes (adaptado)

Entrevista Grupal (Focus Group)

3.3.1 Cuestionario El cuestionario que se aplicó fue una adaptación de Prueba de Autoestima para Adolescentes que aparece en Caso, (Hernández- Guzmán, 2011)

En dicho estudio, El modelo propuesto reconoce el componente valorativo de las manifestaciones conductuales, cognitivas y emocionales de la autoestima, a la luz de los contextos vitales en los que se desempeña típicamente el adolescente. Por otra parte, la escasez de instrumentos en español, para medir la autoestima adolescente, cede relevancia al instrumento derivado de este modelo, la Prueba de Autoestima para Adolescentes (Caso & Hernández-Guzmán, 2001) que cuenta ya con datos para población mexicana y, como resultado de diversos estudios, representa una alternativa válida y confiable (p.536).

En el presente estudio, la adaptación mantuvo los 20 ítemes, en 4 dimensiones, que abarcan los aspectos centrales para evaluar la autoestima en la muestra casos-tipo, formada por


43

preadolescentes 13-14 años. Luego, la escala de valoración fue en 5 tramos, divididos en siempre-usualmente-algunas veces, rara vez, nunca.

DIMENSIONES

ÍTEMES

Cognición de sí mismo

p.1, p.3, p.4, p. 14, p.17, p.18

Cognición de competencia

p.9, p.10, p.11, p.12, p.15

Relación Familiar

p.2, p.6, p.7, p.8, p.16

Estado de enojo

p.5, p.13, p.19, p.20

3.3.2 La entrevista grupal focalizada (focus group) Como aclara (Hernández- Guzmán, 2011), respecto de los focus group o entrevista focalizada grupal Un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido son los grupos de
 enfoque (focus groups). Algunos autores los consideran como una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos
 (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en
 dinámicas grupales. Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción entre ellos (Barbour, 2007). Los grupos de enfoque se utilizan en la investigación cualitativa en todos los campos del conocimiento, y varían en algunos detalles según el área.


44

Teniendo en cuenta lo expuesto en el Marco Referencial, se elaboró la pauta de preguntas para la realización de la entrevista grupal, teniendo 4 grandes dimensiones que se abordaron:

2DO OBJETIVO ESPECÍFCO

DIMENSIONES

CONCEPTO CULTURA RECONOCIMIENTO SU EXISTENCIA

Describir los rasgos que conforman la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.

PERTENENCIA A CULTURA DETERMINADA

RESPETO, CONVIVENCIA CULTURAS

INTERROGANTES

DE Y DE

UNA

Y

CULTURA Y CONTEXTO ESCOLAR

1. ¿Qué es para ustedes la cultura propia de un pueblo? ¿Podríamos nombrar algunas cosas que la caractericen? ¿Estamos todos de acuerdo? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? 2. ¿Ustedes creen que se puede hablar de una cultura manabita? Si fuera así ¿qué rasgos la caracterizarían? ¿Es la única que se ve aquí presente? ¿Hay otras? ¿Cuáles? 3. ¿Ustedes se sienten identificados con estos rasgos recién nombrados? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Por qué? 4. ¿Hay problemas de convivencia entre las diferentes “culturas” en la vida social en El Carmen? ¿Cuáles? 5. En el resto del Ecuador ¿son bien vistos los manabas, montubios y otros grupos afines de esta zona? 6. Piensan ustedes que pertenecer a un grupo cultural e identificarse con él, afecta negativa o positivamente el éxito escolar? 7. En la escuela ¿se difunden y se hacen respetar las culturas propias de los manabas, montubios y otros grupos similares? ¿En qué se nota? ¿Podría hacerse mejor? ¿Cómo?


45

Asimismo, se siguió el siguiente protocolo para la realización de la entrevista:

PROTOCOLO -

SOBRE EL LUGAR

CRITERIOS Seguro y tranquilo. Evite las interrupciones. Proteja la privacidad. No más de 1h30 ni menos de 45‟

SOBRE DURACIÓN SOBRE CONFIDENCIALIDAD

-

SOBRE INTERROGANTES

-

SOBRE CLIMA ENTREVISTA

DE

Antes de empezar la entrevista, se debe explicitar el sentido de la actividad y aseguramiento de la confidencialidad de las respuestas. Dar una idea del tiempo de duración de la entrevista No hay respuesta buena o mala. Su contribución no afectará negativamente sus clases o su evaluación profesional en la universidad. Son sólo una guía. Pueden dar a pie a otras preguntas. Frente a un sí o un no, insistir en pedir una justificación. Evitar el inducir las respuestas. Profundizar en los contrastes o contraposiciones de posturas expresadas por los estudiantes Transmitir confianza y seguridad. Mantener la disciplina.

LA

3.4 Técnicas de Análisis de datos Con relación a este apartado, se utilizaron dos aproximaciones de análisis, en consideración de la naturaleza de los instrumentos utilizados. En consecuencia, respecto del Cuestionario, se utilizó una estadística descriptiva centrada en valores de tendencia central (promedios) y de frecuencia. En cambio, con los discursos grabados y transcritos lo más fielmente a lo que expusieron los estudiantes participantes de la entrevista grupal, se los expone y se realiza un análisis de contenido básico.


46

OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.

Describir los rasgos que conforman la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.

INSTRUMENTOS/TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes (adaptado)

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Estadística descriptiva, estableciendo promedios y frecuencias, con sus respectivos porcentajes

Análisis de contenido exponiendo ideas fuerza.

básico,

Entrevista Grupal (Focus Group)

Según las consideraciones y resguardos que la ética aplicada a la investigación contempla y muy importantes en una investigación de carácter cualitativo; se ha procurado que en el cuestionario, no haya sido necesario poner la identificación de los estudiantes (nombres y apellidos), para que éstos pudieran responder con la mayor libertad y espontaneidad posibles. Asimismo, la transcripción de la entrevista focalizada se puesto en clave el nombre de cada participante, utilizando la siguiente clave

Sexo del participante (H: hombre/ M: mujer)

Número del participante


47

IV RESULTADOS En el presente capítulo, se exponen los resultados del estudio. Para organizarlos convenientemente, se ordenan de acuerdo a los objetivos específicos. 4.1. Autoestima En cuanto al primer objetivo específico, esto es, determinar el nivel de autoestima en los estudiantes en séptimo año de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; durante el año lectivo: 2016 – 2017, se puede decir que tras la aplicación del cuestionario de evaluación de la autoestima en adolescentes, los resultados son:

4.1.1. Cognición de sí mismo 1. ¿Me gusta como soy?

Tabla N°. 1 Escala de Valoración

SIEMPRE

f

Gráfico N°. 1

% 13

43,33 % 6,67% 50% 0 0 100%

2 USUALMENTE 15 ALGUNAS VECES 0 RARA VEZ 0 NUNCA TOTAL 30 Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes Responsable: Lic. Bexi García

¿Me gusta como soy? Siempre

Usualmente

50%

Algumas veces

43%

7%

Análisis e Interpretación: El 50% de los encuestados afirman que están contentos como son, el 43 afirma siempre estar contento con lo que es y el 7% revela que usualmente está contento con su persona.


48

2.- ¿Me siento fracasado? Tabla N°. 2

Gráfico N°. 2

Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

0 1 10 6 13 30

3,34% 33,33% 20% 43,33% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes Responsable: Lic. Bexi García

¿Me siento fracasado? Usualmente

Algunas veces

Rara vez

Nunca

4% 43%

33%

20%

Análisis e Interpretación

Las opiniones son divididas el 43,33% de los estudiantes manifiesta nunca sentirse fracasado, el 33% dice algunas veces sentirse fracasado, el 20% expresa rara vez sentir el peso del fracaso y el 4% indica sentirse fracasado usualmente. Es la perspectiva propia de cada individuo acorde como la ponga en práctica en su vida cotidiana.


49

3.- ¿Estoy feliz de ser como soy? Tabla N°. 3

Gráfico N°. 3

Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE

20

66%

USUALMENTE

3

10%

ALGUNAS VECES

3

10%

RARA VEZ

2

7

NUNCA

2

7

TOTAL

30

100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lic. Bexi García

¿Estoy feliz de ser como soy? 7% Siempre

Usualmente

Rara Vez

Nunca

Algunas Veces

7% 10%

10%

66%

Análisis e Interpretación

El 66% manifiesta estar feliz como son, el 10% afirma estar usualmente feliz, otro 10% dice que algunas veces se sienten felices, un 7/ expresa indica rara vez estar feliz, finalmente un 7% señalan nuca estar felices como son.


50

4.- ¿Estoy orgulloso de mi? Gráfico N°. 4

Tabla N°. 4 Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE

23

77%

USUALMENTE

4

14%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

1

3%

1 1 30

3% 3% 100%

¿Estoy orgulloso de mi? Siempre

Usualmente

Rara vez

Nunca

3%

Algunas veces

3% 3%

14% 77%

Fuente: Cuestionario de evaluación de autoestima para adolecentes Responsable: Lic. Bexi García

Análisis e Interpretación

El 77% de los encuestados se sienten orgullosos de si mismos, el 14% usualmente se sienten orgullosos de ser quien son, el 3% indican que algunas veces se sienten bien personalmente, otro 3% rara vez se siente así, y otro 3% afirman nunca estar contentos con ellos mismos


51

5.- ¿Soy un buen amigo? Gráfico N°. 5

Tabla N°. 5 Escala de Valoración

F

SIEMPRE

21 70%

USUALMENTE 0 ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

4

%

13%

3 10 2 7 30 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de autoestima para adolecentes Responsable: Lic. Bexi García

¿Soy un buen amigo? Siempre

Algunas veces

Rara vez

Nunca

10%

7%

13% 70%

Análisis e Interpretación

El 70% de los encuestados siempre se consideran buenos amigos, el 13% algunas veces se consideran buenos amigos, el 10% rara vez se consideran buenos amigos, un 7% nunca se consideran buenos amigos. Hay que trabajar con los grupos de forma que puedan desarrollar la inteligencia emocional para que puedan interrelacionarse sanamente con su entorno.


52

6.-¿Tengo una mala opinión de mí mismo?

Gráfico N°. 6

Tabla N°. 6 Escala de Valoración

F

%

SIEMPRE

21

33%

USUALMENTE 23

24%

21

33%

3 2 30

10% 7% 100%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

Fuente: Cuestionario de evaluación de autoestima para adolecentes Responsable: Lic. Bexi García

¿Tengo mala opinion de mi mismo? MUY DE ACUERDO

10% 33% 33%

DE ACUERDO EN DESACUERDO

24%

INDIFERENTE

Análisis e Interpretación

El 33% afirma que está de acuerdo en no tener una buena opinión de sí mismo, el 24% está de acuerdo en no tener una buena opinión personal, un 33% está en desacuerdo en tener una mala percepción de sí mismo, y finalmente un 10% se muestra indiferente a esta opinión.


53

7. Cognición de sí mismo

Gráfico N°. 7 Tabla N°. 7 Baremo

f

%

4 - 5 Alto

19

63,33

2 - 3,9 Medio

11

36,67

1 - 1,9 Bajo

0

0

30

100

Dimensión

COGNICIÓN DE SÍ MISMO

Total

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lic. Bexi García

COGNICIÓN DE SÍ MISMO Bajo

0

Medio

11

Alto

19 0

5

10

15

20

Interpretación: El nivel de cognición personal está en un promedio significativo, el 63% posee un nivel alto, mientras que el 37% tiene un nivel medio.


54

4.1.2. Cognición de competencia 8.- ¿ Soy muy lento para realizar mi trabajo escolar?.

Tabla Escala de Valoración

N°. f8

%

SIEMPRE

1

3%

USUALMENTE

11

37%

ALGUNAS VECES

0

-

RARA VEZ NUNCA TOTAL

7 11 30

23% 37% 100%

Gráfico N°. 8 ¿Soy muy lento para realizar mi trabajo escolar? Siempre

Usualmente

Rara vez

Nunca

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

3% 37% 37%

23%

Análisis e Interpretación

El 37% nunca se consideran lentos en la realización de trabajos, el otro 37% usualmente se consideran lentos, el 23% rara piensa en considerarse de esa forma, no obstante, una minoría del 3% se consideran lentos para la realización de sus trabajos.


55

9.- ¿Soy tonto para hacer los trabajos de la escuela?

Tabla N°. 9 Escala de Valoración

f

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

1 0 2

3% 7%

7 20 30

23% 67% 100%

%

Gráfico N°. 9 ¿Soy tonto para realizar trabajos en la escuela? Siempre

Algunas veces

Rara vez

Nunca

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

3% 7%

23% 67%

Análisis e Interpretación

Una respuesta bastante favorable es que el 67% de ellos no se consideran tontos para realizar trabajos escolares, el 23% rara vez se considera torpe para realizar una tarea, un 7% algunas veces se consideran tontos, pero un 3% de ellos se consideran tontos, reflejando de manera clara los grupos con los que hay que fomentar aún más la autoestima.


56

10. ¿Estoy orgulloso del trabajo que hago en la escuela? Tabla N°. 10 Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

26 2 1

87% 7% 3%

Gráfico N°. 10 ¿Estoy orgulloso del trabajo que realizo en la escuela? Siempre

Usualmente

Algunas veces

Nunca

3% 7%3%

1 30

3% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

87%

Análisis e Interpretación El 87% de los estudiantes se sienten orgullosos de los trabajos realizados en la escuela, el 7% de ellos usualmente están contentos con las actividades realizadas, un 3% algunas veces se sienten orgullosos de sus trabajos escolares y otro grupo equivalente al 3% nunca están contentos con los trabajos escolares. Dado la segmentación de opiniones se deben aplicar estrategias didácticas que porten al desarrollo de una clase significativa.


57

11.- ¿Soy malo para muchas cosas?.

Tabla N°. 11 Escala de Valoración

SIEMPRE

f

0

%

-

USUALMENTE 2

7%

9

30%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

Gráfico N°. 11 ¿Soy malo para muchas cosas? Usualmente

Algunas veces

Rara vez

Nunca 7%

9 10 30

30% 33% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

33%

30%

30%

Análisis e Interpretación

El 33% de los estudiantes no se consideran malos para realizar actividades, un 30% rara vez se consideran malos en alguna actividad a emprender, otro grupo correspondiente al 30% algunas veces siente este complejo de insegura de sentirse malo para algo, y un 7% usualmente se consideran malos para cualquier tipo de actividades.


58

12.- ¿Les echo la culpa a los demás de cosas que yo hago mal? Tabla N°. 12

Gráfico N°. 12

Escala de Valoración

F

%

SIEMPRE

3

10%

USUALMENTE

1

3%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

1

3%

8 17 30

27 57 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi Garcia

¿Echo la culpa a los demas de lo que me sale mal? Siempre

Usualmente

Rara vez

Nunca

10%

57%

Algunas veces

3%

3%

27%

Análisis e Interpretación

El 57% de los encuestados, saben asumir la responsabilidad de sus errores, ya que nunca culpan a nadie, el 27% rara vez culpan a alguien, el 10% siempre culpan a otros de sus errores, un 3% usualmente lo hace y finalmente el 3% algunas veces culpa a otros de sus equivocaciones. Hay que buscar las estrategias idóneas para desarrollar autonomía en los estudiantes y que aprendan a asumir la responsabilidad en cada uno de sus actos.


59

Tabulación de datos Dimensión 2

Tabla N°. 13 Dimensión

Baremo

4 - 5 Alto COGNICIÓN 2 - 3,9 Medio DE 1 - 1,9 Bajo COMPETENCIA Total

Gráfico N°. 13 f

%

23 7 0

63,33 36,67 0

30

100

COGNICIÓN DE COMPETENCIA

Bajo

Medio

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes Responsable: Lic. Bexi García

37%

Alto

63%

0

5

10

15

20

Interpretación: El nivel de cognición de competencias está en un promedio considerable del 77% y el 23% tiene un nivel de competencias medio del 23%.


60

4.1.3. Relación Familiar 13.- ¿Hago enojar a mis padres? Tabla N°. 14

Gráfico N°. 14

Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

2 2 17

7 7 56

¿Hago enojar a mis padres?

7 2 30

23 7 100%

7% 7%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi Garcia

Siempre Rara vez

Usualmente Nunca

Algunas Veces

7%

23% 56%

Análisis e Interpretación El 56% de los encuestados afirma hacer enojar sólo algunas veces a sus progenitores, el 7% manifiesta que siempre hacen enojar a los padres, el otro 7% dice que lo hacen de manera usual, finalmente hay un grupo del 7% que nunca hacen enojar a sus padres y el 23% indican que rara vez hacen enojar a sus representantes.


61

14.- ¿Me siento bien cuando estoy con mi familia? Tabla N°. 15 f

%

SIEMPRE

26

86,66

USUALMENTE

3

10

ALGUNAS VECES

1

3,34

RARA VEZ

0

0

NUNCA

0

0

30

100%

Escala de Valoración

TOTAL

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi Garcia

Gráfico N°. 15

¿Me siento bien cuando estoy con mi familia? Siempre

Usualmente

Algunas Veces

10% 3%

87%

Análisis e Interpretación El 86,66% se siente bien al estar con su familia, el 10% usualmente se siente bien, el 3,34% expresan que algunas veces se sienten bien en compañía de su familia.


62

15- ¿Mi familia está decepcionada de mí? Tabla N°. 16

Gráfico N°. 16

Escala de Valoración

f

SIEMPRE

23

76%

USUALMENTE

2

7%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

2

7%

3 0 30

%

10% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

¿Mi familia está decepcionada de mí? Siempre

Usualmente

Algunas veces

Rara vez

7%

10%

7% 76%

Análisis e Interpretación

El 76% de los encuestados expresa que se siente la decepción de sus familias, el 7% usualmente siente que no es lo que espera su familia, otro 7% indican que a veces se sienten en este estado, y el 10% dice que rara vez se siente así.


63

16.- ¿Tengo una de las mejores familias de todo el mundo? Tabla N°. 17

Gráfico N°. 17

Escala de Valoración

f

SIEMPRE

23

76,66%

USUALMENTE

4

13%

ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

2

7%

1 0 30

3,34

%

¿Tengo una de las mejores familias de todo el mundo? Siempre

Usualmente

Algunas veces

Rara vez

7% 3%

100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolecentes Responsable: Lic. Bexi García

13% 77%

Análisis e Interpretación

El 76,66% siempre piensa que tiene la mejor familia, el 13% usualmente cree tenerla, el 7% indica que algunas veces cree tener la mejor familia, y el 3,34% rara vez cree que tiene la mejor familia.


64

17.- ¿Pienso que mis padres serian felices si yo fuera diferente?.

Tabla N°. 18 Escala de Valoración

f

13 SIEMPRE 2 USUALMENTE 15 ALGUNAS VECES 0 RARA VEZ 0 NUNCA TOTAL 30 Fuente: Cuestionario de evaluación Autoestima para adolescentes. Responsable: Lic. Bexi García

% 20% 3% 14% 17% 46% 100%

Gráfico N°. 18 Pienso que mis padres serian mas felices si yo fuera diferente? Siempre 20% 3%

46%

de

la

14% 17%

Usualmente Algunas veces Rara vez Nunca

Análisis e Interpretación

Opiniones divididas, un 46% de los estudiantes consideran que sus padres los aceptan tal como son, el 17% consideran rara vez que sus padres quisieran que ellos cambien, el 14% algunas veces considera que si cambian sus padres estarían más satisfechos con ellos, un 3% usualmente se sienten así, y un 20% consideran que si cambian sus padres estarían más felices.


65

Tabulación de datos Dimensión 3 Tabla N°. 19 Baremo

F

%

4 - 5 Alto

19

63,33

2 - 3,9 Medio

11

36,67

1 - 1,9 Bajo

0

0

30

100

Dimensión

RELACION FAMILIAR MISMO

Bajo

Total

Gráfico N°. 19

COGNICIÓN DE COMPETENCIA

Medio

37%

Alto

63%

0

5

10

15

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lic. Bexi García

Interpretación: El 63% de los estudiantes manifiestan tener un buen nivel de relación con sus familiares, el 37% indican que sus relaciones familiares están en un término medio.

20


66

4.1.4. Estado de enojo 18.- ¿Si me enojo con un amigo, lo insulto? Tabla N°. 20 Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE

2

7%

USUALMENTE

3

10%

ALGUNAS VECES RARA VEZ

10

33%

6

20%

NUNCA

9

30%

TOTAL

30

100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolecentes Responsable: Lic. Bexi García

Gráfico N°. 20

Si me enojo con un amigo lo insulto?

7% 30%

Siempre 10%

Usualmente Algunas veces

20%

33%

Rara vez Nunca

Análisis e Interpretación

El 33,33 % expresa que ha ofendido con palabras en el momento de enojo, 30% dice nunca haber agredido verbalmente a sus compañeros, el 20% rara vez lo ha hecho, el 10% lo hace de manera usual y el otro 7% lo hace siempre.


67

19.- ¿Me enojo cuando mis padres no me dejan hacer lo que quiero? Tabla N°. 21 Escala de Valoración

f

%

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

6 2 8

20% 6,60% 26,70%

Gráfico N°. 21

Si me enojo con mis padres no me dejan hacer lo… 27%

6 8 30

20% 26,70% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi Garcia

-

20%

Siempre Algunas veces

20%

6%

27%

Usualmente Rara vez

Análisis e Interpretación El 26,70% de los encuestados indican que algunas veces se sienten enojados cuando sus padres les ponen restricciones a sus impulsos, otro grupo dentro del mismo porcentaje de 26,70% nunca se sienten así, un 20% muy rara vez tienen esos pensamientos, el 6,60% usualmente se sienten enojados sus padres les ponen límites, y un 20% siempre están enojados porque no les dejan hacer lo que ellos quieren. Se debe concientizar a los estudiantes que están en una edad que necesitan aprender a escuchar y recibir los consejos de sus padres.


68

20.- ¿Me gustaría ser otra persona? Tabla N°. 22 Escala de Valoración

f

10 SIEMPRE USUALMENTE 3 2 ALGUNAS VECES 2 RARA VEZ 13 NUNCA 30 TOTAL

Gráfico N°. 22 %

33% 10% 7% 7% 43% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi Garcia

Me gustaria ser otra persona? Siempre 33%

43%

Usualmente Algunas veces Rara vez

7%7%

10%

Nunca

Análisis e Interpretación

El 43% de los encuestados indican que no les gusta gustaría ser otra persona, el 33% de ellos siempre están pensando en ser otras personas, un 10% de ellos piensan en ser otra persona, el 7% algunas veces piensa en ser otra persona, finalmente un 7% rara vez piensan en ser otras personas. Hay que trabajar en la autoestima de tal forma que entiendan que son únicos, cada vida es una huella digital, que valoren la diversidad, y entiendan que deben ser genuinos siempre.


69

21.- ¿Me gusta la forma como me veo? Gráfico N°. 23

Tabla N°. 23 Escala de Valoración

f

SIEMPRE USUALMENTE ALGUNAS VECES RARA VEZ NUNCA TOTAL

17 1 7

%

57% 3% 23%

Me gusta la forma como me veo? 10%

Siempre

7%

2 3 30

7% 10% 100%

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes. Responsable: Lcda. Bexi García

Usualmente 23%

57%

Algunas veces Rara vez

3%

Análisis e Interpretación

El 57 % de los encuestados manifestaron que siempre satisfechos con la forma en la que se ven, el 23% indica algunas veces les gusta cómo se ven, un 10% indican que nunca les gusta la forma en la que se ven, un 7% muy rara vez les gusta cómo se ven, y el 3% usualmente les gusta cómo se ven. Hay que trabajar la proyección intrapersonal, que conlleve al equilibrio emocional para tener una autoestima saludable desde la niñez.


70

Tabulación de datos Dimensión 4 Tabla N°. 24 Dimensión

Escala de Valoración

f

Estado de enojo

4-5 Alto 2-3,9 Medio 1 - 1,9 Bajo

20 10 0 30

Total

Gráfico N°. 24

%

Estado de enojo 5 Nivel alto

4 Nivel alto

3 Nivel medio

100

Fuente: Datos obtenido de la encuesta aplicada a los niños de unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí. Responsable: Lic. Bexi García

4% 33%

63%

Interpretación:

El 63% de los estudiantes manifiestan que tienen un nivel alto de enojo, el 33% indican que tienen un nivel medio de enojo y el 4% tienen un nivel 5 que representa el nivel máximo de enojo, para lo cual se debe establecer un equilibrio a través de los ejes transversales, que fomenten dominio propio y mejoren sus relaciones interpersonales.


71

4.1.5 Síntesis del apartado Tabla N°. 25

DIMENSIONES

Promedio

Cognición de sí mismo

4,0

Cognición de competencia

4,08 4

Relación Familiar

4,025

Estado de enojo

Fuente: Cuestionario de evaluación de la Autoestima para adolescentes Responsable: Lic. Bexi García

Tabla N°. 26

PROMEDIO VALORACIÓN 5-4

ALTO

2 - 3,9

MEDIO

1- 1,9

BAJO

Comentario e interpretación

Al analizar los resultados de forma general se observa que la percepción y las relaciones familiares están en un nivel medio lo cual refleja que no hay carencia o ausencia de autoestima, y que las relaciones interpersonales se están manejando de una forma adecuada y relevante es preciso demostrar mediante talleres activos a los estudiantes para que se interesen en fomentar la autoestima en los educandos y direccionar sus ideas para innovar y emprender en pro del desarrollo del pueblo.


72

4.2. Identidad Cultural En cuanto al segundo objetivo específico del estudio, describir los rasgos que conforman la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo año de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; durante el año lectivo: 2016 – 2017; lo que se reporta de la entrevista grupal focalizada, se expone de la siguiente manera:

1.

Moderadora

¿Qué es para ustedes la cultura propia de un pueblo? H1: [Con énfasis] Es la identificación de las propias costumbres, como por ejemplo en nosotros es cuando nos dicen los manabitas tiene su propia identidad cultural. M4 [No muy segura] Sí [ el resto de los niños habla entre sí y otros no dicen nada] Moderadora: 2. ¿Podríamos nombrar algunas cosas que la caractericen? H2: [Claramente] Sí que somos únicos en la comida manabita, en dulces, platos típicos utilizando los productos del mar o la propia sal prieta típica de aquí el Carmen. 3. ¿Estamos todos de acuerdo? M12: [Con énfasis] Los padres inculcan a sus hijos la práctica labores cotidianas que van al beneficio de la familia. 4. ¿Por qué sí? H1: [Con énfasis] Si, porque nuestros padres preparan deliciosa platos y son muy amables con los turistas que nos visitan.

Comentario al primer grupo de preguntas: El Carmen como cantón de entrada a la provincia manabita, conserva muchos ríos, donde se han instalado grandes balnearios, y grandes cascadas que son verdaderos atractivos turísticos, marcando su propia identidad cultural con el cariño de sus habitantes, gentes sencilla y muy amable, que dejan muy en alto su nombre con los famosos “paradores”, restaurantes al borde de la vía, donde los viajeros disfrutan de su variada comida.


73

5.

¿Ustedes creen que se puede hablar de una cultura manabita?

H3 : Si señorita los manabitas somos únicos en el país, empezando por las mujeres bonitas que viven en esta tierra. 6.

¿Si fuera así ¿qué rasgos la caracterizarían?

H7 : El manabita es una persona ignorante pero muy educada, por ejemplo mi papá nunca ha ido a la escuela pero es muy educado cuando alguien llega a nuestra casa se porta bien y le recibe con mucho cariño y respeto. 7.

¿Es la única que se ve aquí presente?

M11: No claro que no, pero si es la más numerosa porque hay muchos manabitas que a pesar de las inclemencias del tiempo y la sequía que ha invadido por muchos años según me cuenta nuestros abuelos aquí seguimos forjando un futuro para nuestros familiares. ¿Hay otras? H10: Si como esta tierra acoge muchas personas aquí hay gente de Ibarra, Riobamba, Loja, Esmeraldas, Guayas, e inclusive uno que otro colombiano, que según dicen ellos han venido huyendo de la güerilla en el vecino país. Comentario El desarrollo socio-cultural como parte de la identidad manabita, encaminada a que el desarrollo alcanzado en las relaciones interpersonales con los adultos y niños en formas de hábitos y nociones morales y en la realización de actividades conjuntas, consolidadas en actividades más complejas que formen sentimientos más profundos de ayuda mutua, amor y respeto.

8.

¿Ustedes se sienten identificados con estos rasgos recién nombrados?

H10 : Si señorita, por ejemplo mi mamá tiene un restaurante en la casa y prepara las tongas para mi papá cuando se va al trabajo en el campo, pero también cocina para la venta y su local es visitado por muchos turistas de aquí y personas que están de paso.


74

¿Cuáles sí y cuáles no? H2: Balneario las Minas es muy visitado tanto por turistas y habitantes del cantón este balneario tiene pista de baile, bares y amplio parqueadero, ubicado en el km 18, en la vía el CarmenPedernales, el cual es muy visitado tanto por turistas y habitantes del cantón además posee pista de baile, bares y amplio parqueadero, y posee un clima cálido y húmedo.

Cascada El Salto del Pintado, es una alternativa de esparcimiento y turismo para quien es amante de la naturaleza y gusta pasar momentos tranquilos en medio de la naturaleza, donde los sentidos del hombre pueden captar la variedad de sonidos que ofrece la naturaleza gracias a la tranquilidad de la zona, ofrece lugares espectaculares con el afán de brindar una programación diferente a los turistas, en feriados, como destino turístico preparan diversas actividades, que se podrán disfrutar en familia o entre amigos y platos típicos. ¿Cuáles? M5: La Tonga: Uno de los platos más apetecidos en El Carmen; se trata de bistec de gallina, tiene a la yuca como uno de los ingredientes, acompañado de gordo de maní (crema de maní) y adornado con maduro. Es servida y envuelta en hojas de plátano.

M9: La Guanta: El principal alimento en el tiempo de la colonización, aunque hoy está en peligro de extinción es consumida, ya sea asada, hornada o en estofado, con todos los ingredientes se cocina a fuego lento, originando un plato exquisito. 9.- ¿Hay problemas de convivencia entre las diferentes “culturas” en la vida social en El Carmen? ¿Cuáles? Comentario Moderadora: La falta de límites entre Manabí y Pichincha determinó que surgieran problemas de regionalismo y de intereses contrapuestos haciendo que el conflicto alcance su mayor violencia en el año de 1966. A partir de 1967 inició un acelerado crecimiento poblacional con el aporte de numerosas familias procedentes de las provincias de Manabí y de otras provincias, quienes se dedicaron principalmente a la agricultura. M6: El Carmen es parte de la zona del trópico húmedo, por lo que posee un clima especial, que le permite la siembra de toda variedad de productos, como cacao, maracuyá, palma de aceite,


75

maíz, cítricos, yuca; sobresaliendo el plátano barraganete y la ganadería, permitieron la denominación de “La Puerta de Oro de Manabí. M4: En nuestro cantón hay numerosas personas que hicieron historia quienes atravesaron varias calamidades, sufrimientos y dificultades que prácticamente están olvidados permaneciendo en el anonimato y que lamentablemente no se les ha rendido ese merecido tributo por entregar parte de su vida por estas tierras en las que depositaron sus esperanzas para hacerlas progresar. 10.-En el resto del Ecuador ¿son bien vistos los manabas, montubios y otros grupos afines de esta zona? M8: Si porque por la sequía que nos cuentan nuestros abuelos indica que algunos de mis tíos abandonaron esta zona y se fueron para Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados, Guayas y otras provincias y les han abierto las puertas siempre. Comentario Los educandos seguros saben que los ancestros es decir la gente oriunda de Manabí, entes de sabiduría y enseñanza, son también parte fundamental para que sean gestores interculturales los mismos que dan a conocer las distintas culturas, tradiciones, costumbres, vestimentas, pensamientos, religión, para así exista el respeto, la aceptación y el conocimiento suficiente de las diversas culturas existentes.

M12: En esta ciudad y cantón de El Carmen se conoce de hombres y mujeres valientes que ya no están con nosotros ocupan un lugar importante dentro de nuestra historia, quienes dieron los primeros pasos para el progreso de El Carmen, mismo que ha sido y será tierra linda, próspera, fértil, con gente trabajadora que es capaz de dar la vida por ella. 11.- ¿Piensan ustedes que pertenecer a un grupo cultural e identificarse con él, afecta negativa o positivamente el éxito escolar? Para nada porque, en la escuela son pocos los que nos dedican ciertos apodos por venir de hogares donde se mantiene el dialecto ya que en ocasiones se escribe como se pronuncia llegando a tener faltas de ortografía, escribiendo palabras entre cortadas entre otra situaciones que a veces son malinterpretadas creyendo que desconocemos ciertas reglas de ortografía o buenas costumbres que se deja de practicar.


76

Comentario En el Ecuador la realidad educativa ha sufrido varios cambios para la mejora del quehacer educativo, pero como docentes siempre nos encontramos con ciertos problemas al realizar la labor como la agresividad, falta de atención, problemas de socialización, niños muy tímidos, problemas de aprendizaje, entre otros. La educación es un fenómeno social porque solo se produce y se concibe en la sociedad y por la sociedad, siendo obligación del estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales, artísticas deportivas a las cuales tengan acceso los niños y adolescentes.

12. En la escuela ¿se difunden y se hacen respetar las culturas propias de los manabas, montubios y otros grupos similares? M8: La disciplina y el aprendizaje van de la mano, en la escuela. Comentario: Al estudiante le resulta más agradable cuando se encuentra en un lugar donde tenga la seguridad necesaria y lo más importante la predisposición que este requiere para desarrollarse junto a sus compañeritos de clase, así como el dominio del lenguaje y la comunicación influye en el aprendizaje ya que un lenguaje claro se revierte en acciones positivas para su autoestima, por lo cual se sentirá útil e importante ante la sociedad. Hoy en día el Carmen, no está exentas de estos factores políticos, económicos, sociales, culturales y ecológicos, la crisis financiera mundiales, las migraciones, la transnacionalización de la producción, el cambio climático y el crecimiento poblacional, entre otros, plantean el interrogante sobre la pertinencia del conocimiento escolar y su correspondencia con los proyectos de vida individuales y colectivos de niños, niñas y jóvenes, que necesitan de un ambiente propicio para el logro de aprendizajes significativos. 4.3. Lineamientos pedagógicos orientadores para la promoción la identidad cultural y una sana autoestima Finalmente, en lo que se refiere al último específico, proponer lineamientos pedagógicos orientados para la promoción la identidad cultural y una sana autoestima en los estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; durante el año lectivo: 2016 – 2017; a partir de los resultados anteriores, se propone mencionar:


77

La educación y la Escuela conforman una estructura encargada en el orden educativo de diseñar procedimientos y acciones en los valores humanísticos, basados en el existencialismo del ser humano y la visión que este posee del mundo y de las cosas (su cosmovisión).

El fortalecimiento de la Autoestima, para el desarrollo de habilidades, creencias, costumbres

y tradiciones, se apoya en los fenómenos culturales, los cuales son

percibidos de manera individual en la comunidad. De esta forma los residentes de la colectividad no responden a una identidad objetiva, sino al ambiente cultural como es percibido y entendido por ellos. La finalidad de realzar la autoestima mediante la identidad cultural en cada uno de los educandos de la institución de la ciudad de El Carmen, ya que con el tiempo se han ido perdiendo muchos vestigios culturales de la sociedad Carmense. Se trata de producir un cambio significativo para mejorar la autoestima e identidad cultural, las costumbres y tradiciones del pueblo “manabita” y así convertirlo en un centro de atracción para el estímulo y agrado de sus habitantes. Todos anhelan una sociedad solidaria, comprensiva, tolerante, justa y participativa, por lo que es indispensable una formación socio cultural desde la niñez. La juventud sólo sobrevivirán si aprenden a elaborar un nuevo paradigma, en el cual cooperar sea más importante que competir, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad y no un mero enunciado, crear puentes de unión entre los pensamientos y acciones diferentes sin encasillarse en un relativo punto de vista. Ante esta situación surge la necesidad imperiosa de buscar un cambio en la educación mediante la aplicación de una propuesta metodológica; de vital importancia para que los estudiantes reflexionen comprendan y asuman el reto de prepararse social y culturalmente sobre el valor de una buena formación integral. Se sientan personas con libertad moral con capacidad de dominar el mundo circundante para gradualmente transformar sus potencialidades en capacidades que puedan aplicar al servicio de las necesidades de los demás.


78

CONCLUSIONES

El presento estudio en cuanto tesis de magíster, se propuso como objetivo general comprender las relaciones de sentido que se dan entre la autoestima y la identidad cultural desde la perspectiva de estudiantes en séptimo curso de una unidad educativa rural perteneciente al Cantón El Carmen, Provincia de Manabí; período lectivo: 2016 – 2017.

Se puede afirmar que los estudiantes presentan un nivel de autoestima alto en las cuatro dimensiones que abarcó el Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para adolescentes: Cognición de sí mismo, Cognición de Competencia, Relación Familiar y Estado de Enojo; lo que está dando la pista que desde la psicología evolutiva, los estudiantes van armonizando los dos ámbitos claves de la autoestima: la percepción de la valía personal y la que se da a partir de la interrelación con los demás.

Luego, como explicación alterna, es posible admitir que la realidad rural de esta escuela y del curso de séptimo grado se encuentra aún inmune a las lógicas de exclusión, bullying y formas de acoso más propio de contextos urbanos y particularmente, de urbano-marginales, de vulnerabilidad y pobreza, que atiza los ambientes educativos y los corroe sistemáticamente. Muy por el contrario, los resultados del cuestionario, en primera instancia y a nivel descriptivo, hace presumir que la escuela y el ambiente donde se ha realizado el estudio, son favorables para el desarrollo de una adecuada autoestima y que esa percepción está también internalizada por los propios estudiantes.


79

Por último, es dable decir, más allá de generalizaciones estadísticas descriptivas, que en la actividad final del cuestionario que era “Haz un dibujo de ti mismo que refleje cómo te sientes contigo y con los demás” un número de 19 estudiantes de los 30, dibujaron una carita o simplemente un dibujo que expresaba tristeza, desánimo y pesar. Por lo tanto, si estos estudiantes marcaron las más altas valoraciones de la escala frente a cada ítem y luego el dibujo evocaba tristeza y malestar ¿por qué la percepción final de la autoestima es negativa, baja? ¿Sólo marcaron la casilla de los tramos altos de la escala de valoración, desde la perspectiva de la deseabilidad social, lo que se esperaba como „correcto‟ de responder? ¿No entendieron los ítemes? O ¿los dibujos expresaban un estado de ánimo circunstancial de una situación personal en la familia o en la escuela de carácter negativo al momento de responder el cuestionario? O tal vez ¿eran una manera de pedir o solicitar un „auxilio‟ simbólico?

En cuanto a lo que corresponde a la identidad cultural, la entrevista grupal mostró, a diferencia del cuestionario, una gran riqueza en orden a la expresión de las apreciaciones, valoraciones y percepciones que los estudiantes tienen sobre identidad. Consecuente a las ideasfuerza a las que se asociaron las interrogantes de la pauta; en cuanto al Concepto de cultura y reconocimiento de su existencia, se observa que los estudiantes ya sea por edad o porque este tipo de cuestionamiento no forma parte aún de su horizonte de reflexión, no poseen un juicio formado sobre qué se entiende por cultura y sus rasgos diferenciadores. No obstante, cuando las interrogantes versaron sobre Pertenencia a una cultura determinada, los participantes sí pudieron enumerar características de lo que podría denominarse „cultura manabita o manaba’


80

H2: [Claramente] Sí que somos únicos en la comida manabita, en dulces, platos típicos utilizando los productos del mar o la propia sal prieta típica de aquí el Carmen. M12: [Con énfasis] Los padres inculcan a sus hijos la práctica labores cotidianas que van al beneficio de la familia. H1: [Con énfasis] Sí, porque nuestros padres preparan deliciosa platos y son muy amables con los turistas que nos visitan.

No obstante, se deja entrever que todo está impregnado de cuestiones costumbristas y folclóricas que se entienden como „propias‟ sobre la base de un juicio externo – el de los turistas, en este caso, como parte del atractivo turístico de carácter eminentemente culinario o paisajístico, donde se visualizan las familias como primeros agentes socializadores y transmisores de la herencia cultural. Se podría, incluso, aventurar un juicio: la instrumentalización de la cultura, esto es, la preservación de las costumbres aparece como una forma de mantenimiento económico, ajeno al disfrute y a la gratuidad de quien se siente orgulloso de lo que le es propio, como parte de su patrimonio cultural

Sobre las interrogantes temáticamente asociadas a Respeto, convivencia y culturas, se observa que los participantes que no ven graves ni grandes conflictos culturales. Se hace necesario la contextualización de la moderado-investigadora sobre el conflicto entre las provincia de Pichicha y Manabí, para que los estudiantes evoquen los recuerdos que les transmitido sus ascendientes (parientes, padres y abuelos).

Finalmente, en cuanto a Cultura y contexto escolar, las respuestas de los estudiantes dejan al desnudo que su escuela y el currículo están al debe: ninguna intervención es capaz de enumerar algún evento, acto o actividad educativa que suponga la transmisión, celebración y


81

perpetuación crítica de lo que se entiende como parte de la herencia cultural manabita, montubia o de otros grupos culturales que conviven en la zona donde se ubica la escuela. Lo que de alguna forma permite afirmar, en primera instancia, que el currículo de carácter nacional no está dejando margen para que las tradiciones culturales locales se expresen e impregnen convenientemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. O bien, plantea que no existiría una articulación discursiva o ideológica sustantiva que convierta el conjunto de tradiciones, costumbres y otras expresiones culturales en un „texto‟ que pueda estudiarse, reflejarse, cuestionarse, celebrarse, perpetuarse.

En resumen, se concluye que la hipótesis de trabajo de carácter cualitativo planteada: las relaciones de sentido entre autoestima e identidad cultural, en los estudiantes de séptimo curso, se dan en un contexto que menosprecia lo personal, condicionando una visión acrítica sin pertenencia a las raíces culturales manabitas y de otros grupos culturales presentes en El Carmen y, además, esta escuela rural se torna en un escenario formativo que invisibiliza la autoestima y la identidad cultural con su currículo estándar; no se cumplió con respecto al autoestima, pues ésta no se presenta disminuida ni se la ve afectada por la pertenencia a un grupo cultural local y sí se cumplió parcialmente en cuanto al papel de la escuela y el currículo en orden a la identidad cultural local, la que aparece totalmente visibilizada.


82

RECOMENDACIONES En la práctica lo que se definirán son estrategias muy puntuales que se deben aplicar en distintos momentos o simultáneamente para conseguir resultados; se describen muchas situaciones en torno al desarrollo sociocultural de la persona dentro de la Institución Educativa, la organización académica de los estudiantes y la aplicación del manuales de autoestima para enfrentar situaciones en el aula. a) Incentivar lo nuestro, en el caso de la cultura manabita; la identidad formalizada en un código consuetudinario que se refleja en las costumbres, en las ceremonias, en el conocimiento tecnológico, en el arte, en las creencias que se han ido regulando a lo largo de la historia regional.

b) El modo de cultivar la tierra, la artesanía vernácula, el arte culinario tan característico, las aficiones musicales, el valor de la palabra, la arquitectura de sus viviendas, las festividades patronales, cívicas y religiosas con un alto componente de sincretismo, la venganza transformada en un valor humano, la religiosidad y las creencias populares sustentadas en mitos, leyendas y supercherías.

c) Fomentar entre todos los implicados el concepto mismo de la importancia que tiene la autoestima y cómo influye en la calidad de vida. El rescate de valores y la integración de la familia en una sola comunidad, es una actividad que no considera planes, programas y estrategias, para cumplir con el fortalecimiento personal de los educandos.


83

d) Desarrollar una conciencia turística para visitar primero el país, y en general todas las provincias pero de manera especial El Carmen: Hay mucho que conocer de paisaje, costumbres, manifestaciones autóctonas artísticas y culturales. Demostrar mediante talleres activos a los Estudiantes para que se Interesen en la Cultura de su lugar de origen.

e) Recomendar la sobre el entorno cultural de la ciudad y Cantón El Carmen, que sirva de guía a cada uno de los miembros del personal docente, tener una base para mejorar la cultura de los estudiantes y las nuevas generaciones. Para lo cual será necesario fomentar la cultura es decir una realidad vivida por personas que se interrelacionan mutuamente en un entorno geográfico determinado en este caso la sociedad Carmense.

f) El manabita, lo manabita, el manabitismo es una identidad colectiva, resultado de un proceso subjetivo a lo largo de la vida regional y provincial, es un hecho objetivo que deviene del propio modo de ser del manabita, hecho sociocultural que surge en la prehistoria latinoamericana. Dejar de ser los mismos, alejándose de la estirpe montubia, la de los montoneros, la de Alfaro. Por ello se presenta esta investigación para sugerir la creación del día del manabitismo, oportuno y necesario para contribuir a no morir como pueblo.


84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Aganzo, T. (1995). Fondo documental del mundo rural. Madrid: Caritas Españolas Editorial. Albaladejo, J. (2011). De verdad tienes una alta autoestima? Alicante: Imprenta Gamma España. Altamirano, T. (2014). Refugiados ambientales. Perú: UCP Editorial. Andrade, P. (2012). "Factores protectores y de riesgo en conductas problemáticas de los Adolescentes". Baldillo. (2008). Bernath, V. (2013). La identidad, historias reales del ADN. Madrid: Debate Editorial. Blase, J., & Kirby, Peggy. (2013). Estrategias para una dirección escolar: cómo motivar, inspirar y liderar. Madrid: NARCEA Editorial. Bosch, J., & Rodriguez, R. (2013). Mulier: Algunas historias e intituciones de derecho Romano. Madrid: DYKINSON, S.L. Branden, N. (2012). El poder de la autoestima. España: Paidos Editorial, Grupo Planeta Spain. Brown, I. (2000). Quality of life and disability. New York: Kingsley Publicaciones. Caño, R. N. (2010). Development and validation ofan attributional style questionaire for adolescenst. psychological assessment. Cerrolaza, O. (2009). RedEle. España: Ministerio de educación de España.


85

COHEN, G. Y. (2008). Constitucion Politica. (2015). art 62. Obtenido de Ecuador revolucion y derechos culturales: http://procultur-ecuador.blogspot.com/2015/02/ecuador-revolucion-y-derechosculturales.html De la Fuente, L. (2009). Investigación aplicada. Tamaulipas: Madrid. Debeljuh, P. (2013). Varón mas mujer: Complementariedad. Buenos Aires: LID Editorial. Delgado, I. (2014). Destrezas Sociales. España: Ediciones Paraninfo S.A. Flores. (2011). Franco, H., & Cepeda, M. (2012). Maestros de Nuevo León. Monterrey, México: Nuevo León Editorial. Fuster, V., & Reverter, E. (2012). El círculo de la motivación. Barcelona: PLANETA Editorial. GAD

El Carmen, G. N. (2017). Obtenido http://www.elcarmen.gob.ec/carmen/index.php/component/k2/item/7-turismo

de

Gagneten, M. (2009). La educación en nuestras manos. Buenos Aires: PAIDOS. Gaja, R. (2012). Quiérete mucho. España: PAIDOS Editorial. Garaigordobil, M. (2007). Perspectivas metodológicas en la medición de los efectos de un programa de intervensión con adolescentes: la evaluación pretest- postest y los cuestionarios de evaluación del programa. Apuntes de psicología. Gásquez JJ, P. M. (2006). Estrategias de aprndizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. Guattari. (1987).


86

Herman, C. S. (2009). Social Scienses Research Network. Fundamentals of Methodology, 102. Hernández- Guzmán, L. &.-M. (2011). Hernández Roberto, F. C. (2010). metodología de la investigación. México. INEC, I. N. (16 de Junio de 2017). Obtenido de INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/elnumero-de-divorcios-en-ecuador-crecio-1191-en-diez-anos/ Lacalle, G. (2012). Operaciones administrativas de recursos humanos. España: EDITEX EDITORIAL. Manú, J., & Goyarrola, I. (2011). Docentes competentes. Madrid: NARCEA, S.A. Marti. (2006). Martnez. (2004). Ministerio de Educación, E. (2013). Portal Educativo. Obtenido https://educacion.gob.ec/ecuador-es-uno-de-los-que-mas-crece-en-educacion/ Monje. (20011). Murgui. (2008). Musitu. (2008). Navaridas, F. (2013). Procesos y contextos educativos. España: Genueve Ediciones. Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural. Mexico: UNED publicaciones. Patton. (1980, 1990).

de


87

Quispe, B. y. (2011). Causas y consecuencias del alcohol en los adolescentes. Cali Colombia. Reverte, C. (2012). Diálogos culturales en la literatura iberoamericana. Madrid: Verbum Editorial. Rosario, V. (2011). Los saberes del profesor para transformar su práctica docente por competencias. New York: Red de Académicos de Iberoamerica A.C. Sampieri, C. y. (2010). Sanchez, D., & Moreno, L. (2011). Identidad y espacio público. México: Gedisa Editorial. Satir, V. (2002). Terapia Familiar Pao a Paso. Máxico: Editorial Pax México. Senkowski, R. (2012). Metabolismo Cultural como estrategia para preservar la identidad cultural y ecológica. México: Libro Electrónico Editorial. Todd. (2005). UNESCO. (2012). Los jóvenes y las competencias. Francia: UNESCO. Veleda, C., Rivas , A., & Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Argentina: CIPPEC UNICEF Embajada de Finlandia.


88

ANEXOS INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS N°1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA ADOLESCENTES2 I.- ANTECEDENTES PERSONALES NOMBRE EDAD CURSO FECHA II. INSTRUCCIONES Estimado estudiante:_ El presente cuestionario tiene como finalidad aportar en un proyecto de investigación para el desarrollo de la autoestima en la Unidad Educativa 5 de Junio. Recuerde que la autoestima es la „valoración generalmente positiva de sí mismo‟. No hay respuestas correctas o incorrectas. Marque con una (X) la casilla que mejor expresa su valoración.

2

Caso, N. J., Hernández- Guzmán, L. & González-Montesinos, M. (2011)


89

Preguntas

SIEMPRE

USUALMENTE

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

1. Me gusta como soy 2. Hago enojar a mis padres 3. Me siento fracasado 4. Estoy feliz de ser como soy 5. Si me enojo con un amigo (a) lo(a) insulto 6. Me siento bien cuando estoy con mi familia 7. Mi familia está decepcionada de mí 8. Tengo una de las mejores familias de todo el mundo 9. Soy muy lento para realizar mi trabajo escolar 10. Soy tonto (a) para hacer los trabajos de la escuela 11. Estoy orgulloso (a) del trabajo que hago en la escuela. 12. Soy malo para muchas cosas 13. Me enojo cuando mis padres no me dejan hacer lo que yo quiero 14. Estoy orgulloso (a) de mí 15. Les echo la culpa a otros de cosas que yo hago mal 16. Pienso que mis padres serían felices si yo fuera diferente 17. Soy un(a) buen(a) amigo(a) 18. Tengo una mala opinión de mí mismo 19. Me gustaría ser otra persona 20. Me gusta la forma como me veo

Para finalizar, considera la siguiente pregunta abierta: 21. Haz un dibujo de ti mismo que refleje cómo sientes contigo y con los demás.

NUNCA


90

INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS N°2 ENTREVISTA GRUPAL FOCALIZADA IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Apellidos, Nombres

Sexo Edad

1 LUNA BURGOS LENIN LEONARDO

H

12

2 PINARGOTE CEDEÑO JOSE ANTONIO

H

12

3 VELASQUEZ MACIAS STEVEN MANUEL

H

13

4 GONZALES MUÑOZ AMY SARAY

M

13

5 MARIDUEÑAS CANTOS GENESIS DAYANA

M

12

6 SANCHEZ CEVALLOS DANIELA MICHELLE

M

11

7 VERA MEZA ARIEL ALEJANDRO

H

12

8 GARCIA VELASQUEZ VANESSA DAYANNA

M

11

9 ROSADO LUCAS MILENA SHAMIRA

M

13

10 DELGADO SALAZAR ANTHONY GABRIEL

H

14

11 MENDOZA CEDEÑO HEIDY PAOLA

M

12

12 CEDEÑO LOOR DIANA MONSERRATE

M

11


91

Criterios de selección Igual proporción de hombres y mujeres Estudiantes de rendimiento alto, medio y bajo. Características étnicas diversas Que vivan o hayan crecido en El Carmen y sus alrededores Fecha de la entrevista: _________________ Lugar de la entrevista: _UNIDAD EDUCATIVA, 5 DE JUNIO”_________________ Duración de la entrevista: _45 MINUTOS_____________ Criterios de realización de la entrevista grupal focalizada Se saluda cordialmente a los estudiantes y se le ubica en un corro de sillas, previamente preparado. Se les explica que han sido escogidos para participar en una conversación sobre la cultura y su influencia en la vida personal y social de los estudiantes. Que no hay respuestas correctas o incorrectas. Solo basta que sus opiniones se expresen con claridad y respetuosamente. Las preguntas son sólo una pauta. Por lo tanto, se pueden adaptar o cambiar en sus expresiones para que puedan ser comprendidas por los participantes. Incluso, se puedan agregar otras preguntas, que sea convenientes y que son sugeridas a partir de las respuestas dadas por los participantes. En la entrevista grupal focalizada, lo que interesa no es tanto la respuesta individualizada, sino la discusión y contraposición de opiniones entre los participantes. El moderador, debe tener en cuenta este foco de atención. Se recomienda que el moderador lleve el control del tiempo, para que puedan abarcarse todas las preguntas propuestas. La entrevista grupal focalizada no debería durar más de 60 minutos ni menos de 45. El moderador debe procurar que TODOS los participantes expresen libremente sus opiniones.


92

PAUTA DE PREGUNTAS

8. ¿Qué es para ustedes la cultura propia de un pueblo? ¿Podríamos nombrar algunas cosas que la caractericen? ¿Estamos todos de acuerdo? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? 9. ¿Ustedes creen que se puede hablar de una cultura manabita? Si fuera así ¿qué rasgos la caracterizarían? ¿Es la única que se ve aquí presente? ¿Hay otras? ¿Cuáles? 10. ¿Ustedes se sienten identificados con estos rasgos recién nombrados? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Por qué? 11. ¿Hay problemas de convivencia entre las diferentes “culturas” en la vida social en El Carmen? ¿Cuáles? 12. En el resto del Ecuador ¿son bien vistos los manabas, montubios y otros grupos afines de esta zona? 13. ¿Piensan ustedes que pertenecer a un grupo cultural e identificarse con él, afecta negativa o positivamente el éxito escolar? 14. En la escuela ¿se difunden y se hacen respetar las culturas propias de los manabas, montubios y otros grupos similares? ¿En qué se nota? ¿Podría hacerse mejor? ¿Cómo?


93

MAPA PARA LLEGAR AL CANTÃ’N EL CARMEN


94

ALUMNOS DE SÉPTIMO “A” DE BÁSICA BEXI GARCÍA REALIZANDO LA ENCUESTA A ALUMNOS DE SÉPTIMO”A”


95

BEXI GARCIA, JUNTO A LOS ALUMNOS DE 7º “B” BÁSICO


96

LOS ALUMNOS DE 7º “A” DE EDUC ACION GENERAL BASICA.


97


98

ALUMNOS DE 7º “C” BÁSICO


99

LLEGADA AL CANTÓN EL CARMEN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.