Diseño de estrategias didácticas para la asignatura de programación y operación turística

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN Y OPERACIÓN TURÍSTICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE PRAXIS PROFESIONAL EN LA CARRERA DE TURISMO DE LA PUCE SD.

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: SÁNCHEZ MENDOZA JULIETA JOHANNA

Director: PhD. MARCOS ANDRÉS SANTIBÁÑEZ BRAVO

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN Y OPERACIÓN TURÍSTICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE PRAXIS PROFESIONAL EN LA CARRERA DE TURISMO DE LA PUCE SD.

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora: SÁNCHEZ MENDOZA JULIETA JOHANNA

Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD.

__________________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TESIS

Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg.

_________________________

CALIFICADOR 1

Yulio Cano de la Cruz, Mg.

_________________________

CALIFICADOR 2

Pablo Del Val Martín, Mg.

_________________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Julio, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, JULIETA JOHANNA SÁNCHEZ MENDOZA portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1308715612 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

___________________________ Julieta Johanna Sánchez Mendoza C.I. 1308715612


iv

AGRADECIMIENTO El presente trabajo pudo desarrollarse gracias al apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en virtud de la autorización e información proporcionada. Adicionalmente, se hace extensivo mi agradecimiento imperecedero al Director de Tesis, PhD. Marcos Santibáñez Bravo, por su guía y palabras de ánimo en todo momento; a los lectores, Mg. Teresa Zambrano y Mg. Yulio Cano, por sus aportaciones en pro de una mejor presentación del trabajo. A los docentes y estudiantes, por su colaboración en el proceso investigativo. Y desde luego, a cada uno de los docentes que compartieron sus conocimientos a través de cada asignatura impartida con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales de cada maestrante.

Julieta Johanna Sánchez Mendoza C.I. 130871561-2


v

DEDICATORIA Se dedica el presente trabajo, en primer lugar a Dios, por brindarme la fortaleza necesaria ante momentos de adversidad; a mi familia por el apoyo y comprensiรณn manifestada y por ser el pilar fundamental en mi vida; a mis amigos por su incentivo constante y a todas aquellas personas que siempre me alentaron para cumplir esta nueva meta.

Julieta Johanna Sรกnchez Mendoza C.I. 1308715612


vi

RESUMEN

La presente propuesta de trabajo de tesis está enfocada en el diseño de estrategias didácticas para la asignatura de Programación y Operación turística para la carrera de Turismo de la PUCE SD, que coadyuven a la consecución de los resultados de aprendizaje planteados en la carrera. En el primer capítulo de describen lo referente al planteamiento del problema, seguido de una justificación y los objetivos tanto general como específicos que delimitan lo que se pretende desarrollar. En el segundo capítulo, se presenta en el marco referencial temas en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, estrategias didácticas y educación en turismo en Ecuador, finalizando con información referente a la carrera de Turismo. En cuanto a la metodología de la investigación empleada, los tipos de investigación utilizados fueron exploratoria y descriptiva; la población como objeto de la investigación estuvo conformada por docentes que impartieron materias en el área turística y estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo del periodo académico 2015_02; la técnica de recogida de datos fueron dos cuestionarios cuyo análisis de la información de estos instrumentos aplicados sobre la muestra se presentan en tablas, gráficas y/o cuadros; en tal sentido la propuesta de estrategia didáctica que se propone está basada en la clasificación de estrategias de acuerdo al momento en que ocurren, es decir inicio, desarrollo y cierre, con el propósito de facilitar una guía al docente para llevar la clase en función de los contenidos y que promuevan el desarrollo de competencias esperadas en la asignatura mencionada.


vii

ABSTRACT This proposed thesis is focused on the design of teaching strategies for the course Programming and Tour Operation for the school of Tourism and Hotel Management at SD PUCE, these strategies are focused to contribute to the achievement of learning outcomes outlined in the career. In the first chapter, the problem statement is described. This first chapter is followed by a justification and both general and specific objectives that define what it is intended to be developed. In the second chapter, in the reference frame, it is presented topics related to teaching-learning process, teaching strategies and education in tourism in Ecuador, ending with information regarding the career of Tourism. Regarding to the research methodology used, the types of research used were exploratory and descriptive; as the population under investigation consisted of teachers who taught subjects in tourism and students studying Hotel and Tourism Management 2015_02 academic period; the technique of data collection were two questionnaires which data analysis are presented in tables, graphs and / or tables; in this regard the proposed teaching strategy is based on the classification of strategies according to the stage in which they occur, i.e. beginning, middle and end, in order to provide guidance to the teacher to promote the development of expected competencies in the mentioned subject.


viii

ÍNDICE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 1.

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.1.

Antecedentes .......................................................................................................................... 3

1.2.

Problema de investigación ..................................................................................................... 6

1.3.

Justificación ........................................................................................................................... 7

1.4.

Objetivos de investigación ..................................................................................................... 8

1.4.1.

Objetivo general ..................................................................................................................... 8

1.4.2.

Objetivos específicos ............................................................................................................. 9

2.

II MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 10

2.1.

Revisión de la literatura o fundamento teóricos ................................................................... 10

2.1.1.

Proceso enseñanza aprendizaje: conceptos y elementos ...................................................... 10

2.1.1.1.

Enseñanza: concepto, planeamiento y evaluación ............................................................... 10

2.1.1.1.1. Concepto ............................................................................................................................ 10 2.1.1.2.

Planeamiento de la enseñanza .............................................................................................. 11

2.1.1.3.

Evaluación............................................................................................................................ 12

2.1.2.

Aprendizaje: concepto, etapas, tipos de aprendizaje ............................................................ 12

2.1.2.1.

Concepto .............................................................................................................................. 12

2.1.2.2.

Etapas del aprendizaje.......................................................................................................... 12

2.1.2.3.

Principios de aprendizaje ..................................................................................................... 13

2.1.2.4.

Tipos de aprendizaje ............................................................................................................ 13

2.1.2.5.

Modelos teóricos sobre el aprendizaje ................................................................................. 14


ix 2.1.3.

Estrategias didácticas: conceptos y tipos: Docentes y alumnos ........................................... 15

2.1.3.1.

Definición de estrategia didáctica ........................................................................................ 15

2.1.3.2.

Clasificación ........................................................................................................................ 15

2.1.4.

Educación en Turismo en Ecuador ...................................................................................... 18

2.1.4.1.

Carrera de Turismo PUCE SD ............................................................................................. 19

2.1.4.1.1. Datos generales de la carrera ............................................................................................... 19 2.1.4.1.2. Descripción general de la carrera ......................................................................................... 20 2.1.4.1.3. Horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión......................................... 22 2.1.4.1.4. Campos de estudio ............................................................................................................... 23 2.1.4.1.5. Perfil de egreso .................................................................................................................... 26 2.2.

Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación ..................... 31

2.3.

Hipótesis de trabajo.............................................................................................................. 32

3.

III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 33

3.1.

Diseño / Tipo de investigación............................................................................................. 33

3.2.

Población / Muestra ............................................................................................................. 33

3.3.

Instrumento de recogida de datos......................................................................................... 34

3.4.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................................... 35

4.

IV RESULTADOS ................................................................................................... 36

4.1.

Discusión y análisis de los resultados .................................................................................. 36

4.1.1.

Resultados del análisis de recogida de datos en los docentes .............................................. 36

4.1.2.

Resultados del análisis de recogida de datos en los estudiantes .......................................... 46

4.1.3.

Propuesta .............................................................................................................................. 58


x 4.1.3.1.

Etapa de Implementaciรณn ..................................................................................................... 60

4.1.3.1.1. Planteamiento del objetivo ................................................................................................... 61 4.1.3.1.2. Unidad Didรกctica ................................................................................................................. 61 4.1.3.1.3. Inicio

............................................................................................................................ 63

4.1.3.1.4. Primeras actividades de los equipos..................................................................................... 64 4.1.3.1.5. Desarrollo del proyecto ........................................................................................................ 64 4.1.3.1.6. Cierres desde la perspectiva del estudiante ......................................................................... 65 4.1.3.1.7. Cierres desde la perspectiva del docente.............................................................................. 65 4.1.3.1.8. Evaluaciรณn de la estrategia didรกctica ................................................................................... 66

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 67 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 68 REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS...................................................................................... 69


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Modelos teóricos sobre el aprendizaje de Piaget y Ausubel .......................................15 Tabla 2. Clasificación de estrategias didácticas ........................................................................16 Tabla 3. Clasificación según elementos del proceso didáctico .................................................16 Tabla 4. Clasificación de estrategias de acuerdo al momento en que ocurren .........................17 Tabla 5. Clasificación de estrategias didácticas según la participación....................................17 Tabla 6. Clasificación de estrategias didácticas conforme al motivación ................................18 Tabla 7. Datos generales de la carrera ......................................................................................19 Tabla 8. Líneas de investigación y problemas o necesidades de la zona ..................................63


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Pregunta 1 Definición de Estrategia Didáctica ......................................................... 36 Figura 2. Pregunta 2 Tiempo para la planificación de estrategias didácticas .......................... 37 Figura 3. Pregunta 3 Estrategia didáctica para calidad del aprendizaje ................................... 38 Figura 4. Pregunta 4 Dominio de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias .. 38 Figura 5. Pregunta 5 Grado de conocimiento sobre estrategias didácticas .............................. 39 Figura 6. Pregunta 6 Aprendizaje a través de estrategias didácticas ....................................... 40 Figura 7. Pregunta 7 Estrategias didácticas favorecen al proceso de enseñanza ..................... 40 Figura 8. Pregunta 8 Aplicación de estrategias didácticas ....................................................... 41 Figura 9. Pregunta 9 Finalidad pedagógica de las estrategias didácticas ................................ 42 Figura 10. Pregunta 10 Frecuencia de uso de estrategias didácticas ...................................... 43 Figura 11. Pregunta 12 Satisfacción en obtención de resultados de aprendizaje..................... 44 Figura 12. Pregunta 13 Modificación de estrategias didácticas ............................................... 45 Figura 13. Pregunta 14 Evaluación de resultados de estrategias didácticas ............................ 46 Figura 14. Pregunta 1 Enunciados sobre estrategias didácticas ............................................... 47 Figura 15. Pregunta 2 Planificación de estrategias didácticas ................................................. 47 Figura 16. Pregunta 3 Estrategia didáctica para un aprendizaje de calidad ............................. 48 Figura 17. Pregunta 4 Forma de desarrollar la clase motiva el aprendizaje ............................ 48 Figura 18. Pregunta 5 Estrategias didácticas aplicadas ........................................................... 49 Figura 19. Pregunta 6 Variación en uso de técnicas de enseñanza .......................................... 50 Figura 20. Pregunta 7 Estrategias didácticas favorecen ser creativo y/o participativo ............ 50 Figura 21. Pregunta 8 Frecuencia en uso de estrategias didácticas ......................................... 51


xiii

Figura 22. Pregunta 9 Estrategias didácticas motivan proceso de aprendizaje ........................ 52 Figura 23. Pregunta 10 Comprensión de estrategias didácticas ............................................... 53 Figura 24. Pregunta 12 Modificación de estrategias didácticas con antelación ...................... 54 Figura 25. Pregunta 13 Interés en programar tours .................................................................. 55 Figura 26. Pregunta 14 Contenidos receptados con claridad ................................................... 56 Figura 27. Pregunta 15 Recursos para favorecer aprendizaje .................................................. 56 Figura 28. Pregunta 16 Actividades prácticas.......................................................................... 57 Figura 29. Pregunta 17 Satisfacción de contenidos en programación de tours ....................... 58 Figura 30. Diseño de estrategia didáctica ................................................................................ 60


1

INTRODUCCIÓN La educación es una herramienta importante dentro del proceso de aprendizaje en la vida de los seres humanos, misma que debe impartirse de manera adecuada desde sus inicios escolares, puesto que a través de ella, no sólo se puede desarrollar el componente cognitivo sino también enriquecer la formación de una persona de manera integral y por ende favorecer al progreso de una sociedad. En tal sentido, es necesario contar con un patrón o modelo que oriente el proceso de enseñanza-aprendizaje, surgiendo varios a través de los años y que han sido defendidos por autores que sustentan cada una de sus propuestas y enfatizan en algún aspecto en particular; sin embargo, todos tienen un denominador común que es responder a ciertas interrogantes cuyas respuestas se vuelven las guías para un educador, por ejemplo: ¿A quién voy a enseñar?, ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo lo voy a enseñar?, ¿Para qué enseñar? ¿Cuándo? ¿Con qué?, ¿Cómo evalúo? y ¿Qué se logró?; todas ellas hacen mención en que a la hora de impartir una clase, se debe tener claro el grupo al cual voy a dirigirme, contenidos, recursos que se emplearán, estrategias didácticas, entre otros. Por lo cual, la presente propuesta de trabajo de tesis está enfocada en el diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de programación y operación turística para la carrera de Turismo de la PUCE SD, que coadyuve a la consecución de los resultados de aprendizaje planteados en la carrera. En las páginas siguientes se plasman aspectos claves para el desarrollo de la propuesta, entre ellos, planteamiento del problema, marco referencial, metodología de la investigación, resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.


2

En lo referente al planteamiento del problema se presenta un ítem denominado antecedente como introducción a la descripción del problema de investigación que orienta el trabajo realizado, seguido de una justificación que detalla las razones que sustentan la propuesta y los objetivos tanto el general como los específicos que delimitan lo que se pretende desarrollar. En un segundo capítulo, se encuentra el marco referencial que se convierte en la base teórica de la investigación y se describen sintéticamente algunos temas en relación al proceso enseñanza aprendizaje, estrategias didácticas y educación en turismo en Ecuador, finalizando con información referente a la carrera de Turismo. El tercer elemento clave en la estructura del presente trabajo es la metodología de la investigación en el que se incluyen subtemas como el diseño de investigación, tipo de investigación, población y muestra sobre la cual se aplican las técnicas de recogida de datos y se indican cuáles son las técnicas a emplear para el análisis de dichos datos. En un cuarto capítulo están los resultados compuestos del análisis de la información de los instrumentos aplicados sobre la muestra y la propuesta que en este caso se refiere a la estrategia didáctica. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, las recomendaciones que se hacen en relación al trabajo realizado, las referencias bibliográficas empleadas y los anexos respectivamente.


3

1. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes Un modelo pedagógico actual se denomina Escuela nueva, la misma que surge como un movimiento de renovación pedagógica y cuyo lema es “aprender haciendo” y se fundamenta en cuatro principios: a. Reconocimiento de la libertad del educando b. Comprensión funcional de la acción educativa de forma individual y social. c. Comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social. d. Comprensión de las características individuales de la persona conforme al contexto social en que se desenvuelve. Sin embargo, en el caso de Ecuador ¿Qué se hace dentro de las aulas ecuatorianas referente a este aspecto?, ¿El docente adopta la postura consciente de su labor frente a la educación?, ¿Se cuenta con un modelo pedagógico orientador, claro y enriquecedor?; cruciales interrogantes cuyas respuestas podrían tornarse desalentadoras o satisfactorias en función de los resultados. Actualmente, a nivel de país las reformas curriculares que se han generado apuntan a un mejor nivel de educación y seguramente los efectos que se esperan se reflejarán paulatinamente; por ejemplo, a través del examen que aplicará la Senescyt (a partir del año 2014) de manera obligatoria para todos los estudiantes del tercer año de bachillerato de colegios fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales, sin importar que el estudiante


4

vaya a la universidad pública, privada o cofinanciada o tome la decisión de no ir a la universidad. Lo que se pretende medir es la calidad de los resultados de aprendizaje en la educación media y tomar las medidas correctivas necesarias. En el caso de los alumnos de Educación Superior, serán los estudiantes del último año o semestre de las carreras de grado quienes se presentarán al examen cuyo resultado constituye un porcentaje importante en el proceso de acreditación de Carreras universitarias. Para tal situación, a nivel del país se llevan a cabo capacitaciones en las cuales se prepara al estudiante en los componentes en que se basa dicho examen, es decir, razonamiento verbal, numérico y abstracto. En tal virtud, se vuelve esencial el rol que el docente cumpla desde cada una de las asignaturas que imparte para que sus alumnos puedan obtener buenos resultados en el examen al cual se verán sujetos. Cabe mencionar que, por ejemplo en algunas Instituciones de Educación Superior como ejercicio o entrenamiento se están aplicando exámenes que comprenden los componentes mencionados en párrafos anteriores, pero lastimosamente, los resultados que miden su comprensión lectora y otras competencias en matemática o pensamiento abstracto, son bastante negativos. Tal es el caso que en el año 2014, en la Escuela de Hotelería y Turismo (PUCE SD) de 29 alumnos convocados para rendir un examen en conocimientos generales, 15 lo reprobaron en una primera oportunidad, lo que significa que el 51,72 % no estaba preparado para afrontar este tipo de evaluación académica. (Dirección de Planificación y Currículum: 2014) En este ejemplo, ¿de quién es la responsabilidad?; para ello, no se gana absolutamente nada con buscar culpables sino con buscar soluciones, estrategias o herramientas con las cuales el docente puede contribuir teniendo claro qué modelo pedagógico se vuelve su guía mismo que debería estar adaptado a los contextos culturales en que se desenvuelve el


5

individuo; sin embargo, el docente no puede trabajar solo puesto que requiere de que la misma institución esté convencida y clara del modelo pedagógico que desea implementar puesto que ello hará que genere los espacios y propicie los ambientes requeridos sin dejar de lado el objetivo a largo plazo, que es aportar al desarrollo de una sociedad. En ese aspecto la LOES en su TÍTULO VI PERTINENCIA CAPÍTULO I indica en el Art. 107 en cuanto a Educación Superior indica que: El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

En conclusión, la aplicación de un modelo pedagógico efectivo no puede ignorar los factores sociales, culturales, económicos y políticos que intervienen en el proceso educativo sin dejar de lado la articulación de todos los componentes del modelo que se pretende aplicar tomando de referencia con previo análisis a cada uno de los modelos existentes, contemplando todo aquello que favorezca a la formación del educando. Adicional a ello, la PUCE SD conforme lo indica el Art. 155 de la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Carrera y Escalafón Docente Investigador del Sistema de Educación Superior, Art. 64 al 69, expidió el Reglamento de Evaluación al Desempeño de Personal Docente la Sede, en el mismo se consideran tres tipos de evaluaciones Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, dentro de las cuales la metodología o estrategia empleada por el Docente es un aspecto clave a evaluar. También, se puede indicar que dentro de los indicadores en el Modelo genérico de


6

evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador, se encuentra también la evaluación del desempeño docente. En tal sentido, en un informe realizado en la Escuela de Hotelería y Turismo en el año 2014, por ejemplo, de 29 docentes de tiempo completo, 15 poseen una maestría en un área de la especialidad de su carrera y 5 poseen una maestría en el área de Educación, de ahí que se puede deducir que la mayoría de los docentes tiene un dominio en cuanto a conocimientos en la rama de cada una de sus profesiones pero quizá no han tenido la experticia en la docencia.

1.2. Problema de investigación En tal sentido se plantea como problema central de la investigación al siguiente: ¿Qué estrategias didácticas en la asignatura de Programación y Operación Turística contribuyen a la consecución de logros de aprendizaje del profesional en Turismo en el área de praxis? A su vez, surgen otras interrogantes que ayudarán a esclarecer el panorama del problema a investigar, entre ellas: 

¿Qué metodologías didácticas en la enseñanza aprendizaje aplican los docentes en las asignaturas del área turística?

¿Los docentes dominan las metodologías didácticas empleadas? ¿Se capacitan para su uso y aplicación?

¿Las metodologías didácticas aplicadas guardan relación con los contenidos, actividades y los resultados de aprendizaje? Lo cual se podría contrastar con la revisión de syllabus.


7

¿Las metodologías didácticas aplicadas favorecen al aprendizaje generando en el estudiante el impacto deseado?

1.3. Justificación La Didáctica es una ciencia que forma parte de las llamadas Ciencias de la Educación, y se distingue precisamente por carácter científico a saber: objeto de estudio, ser y pensar, leyes, principios, categorías, métodos; todos éstos son importantes para favorecer al proceso de enseñanza – aprendizaje. Es fundamental que todos los componentes estén articulados con la finalidad de que mediante la formación del educando se contribuya al desarrollo de la sociedad en la que éste se desenvolverá como profesional; en tal sentido, es fundamental transmitir los conocimientos con la aplicación de métodos y técnicas que permitan la aplicación de los mismos, es decir llevar la teoría a la práctica, complementada con habilidades y valores que hacen la formación de carácter integral. En tal sentido, se indica que: La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente”. (Universidad de Murcia:2015, pág. 01)

También se puede definir como metodología a la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”. (Fortean M:2009, pág. 07) De ahí que, se puede mencionar que las actividades para la enseñanza –aprendizaje que realizan los profesores están ineludiblemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, desarrollan los estudiantes. Cabe mencionar que “el objetivo de docentes y alumnos siempre es el logro de determinados aprendizajes” (Red Santillana, 2014,


8

pág. 01), para lo cual es muy importante que los estudiantes puedan y quieran desarrollar las operaciones cognitivas convenientes para ello interactuando apropiadamente con los recursos educativos que se encuentran a su alcance. Por lo tanto, según Rodríguez L. (2014), los métodos de enseñanza para el aprendizaje significativo son fundamentales para integrar constructivamente todos los contenidos curriculares, logrando lo que quizá otros instrumentos no puedan conseguirlo. Adicionalmente, a las razones antes expuestas se suma que la PUCE SD en el año 2015, inicia en cada una de sus carreras el proceso de Rediseño de carrera, lo cual conlleva a la elaboración del formato respectivo para su presentación y desde luego la elaboración de materiales y demás elementos que intervendrán en la puesta en marcha del mismo una vez aprobado; todos los productos que se generen servirán para contrarrestar esta carencia, por ejemplo aquellos vinculados a las asignaturas de la nueva malla curricular. También, se puede mencionar que el presente trabajo servirá como referente para otros docentes de otras asignaturas. Es importante recalcar la estrecha relación que debe existir entre los resultados de aprendizaje que se quiere lograr con cada una las asignaturas que forman parte del microcurrículo y que deben aportar al mesocurrículo. Finalmente, se indica que al ser una carrera nueva requiere de propuestas como éstas, que no sólo sean importantes, pertinentes sino también que generen un aporte en el desarrollo de la nueva oferta académica que se pretende.

1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo general Diseñar un conjunto de estrategias didácticas para la asignatura de programación y


9

operación turística para la consecución de resultados de aprendizaje del área de praxis profesional en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD. 1.4.2. Objetivos específicos 

Determinar las estrategias didácticas más utilizadas por los docentes en las asignaturas del área turística en la actual carrera de Hotelería y Turismo.

Determinar las estrategias didácticas pertinentes acorde al marco curricular y legal del Ecuador que orienta la formación profesional a nivel universitario.

Proponer lineamientos de aplicación de la propuesta didáctica y otras políticas asociadas que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, en el contexto de la Carrera de Turismo de la PUCE SD.


10

2. II MARCO REFERENCIAL 2.1. Revisión de la literatura o fundamento teóricos En este aspecto se han determinado temas que se volverán el eje orientador de manera teórica para el desarrollo de la presente investigación: Proceso enseñanza aprendizaje, estrategias didácticas y educación en turismo en Ecuador. 2.1.1. Proceso enseñanza aprendizaje: conceptos y elementos 2.1.1.1. Enseñanza: concepto, planeamiento y evaluación 2.1.1.1.1. Concepto La enseñanza es una actividad técnica con una fundamentación de leyes y principios científicos contrastados por numerosas investigaciones de toda índole.(Sánchez Juan,2008). Por tal razón es importante comprender que la docencia juega un papel fundamental en la difusión del conocimiento y que no debe ser realizada basada con la experiencia en el aula o de manera inspirada. Conforme lo cita Trejo K. (2012), la palabra enseñanza proviene del vocablo latino insignare, que significa señalar, por consiguiente manifiesta la autora que enseñar es: Dirigir con métodos, técnicas y medios adecuados el proceso de enseñanza aprendizaje en una determinada asignatura, a efecto de lograr un aprendizaje que dure para toda la vida. (Trejo K: 2012, pág. 39).

Por consiguiente, la enseñanza requiere de una preparación de la clase por anticipado, motivando a los estudiantes para que las actividades que se desarrollen favorezca al dominio sobre los contenidos acompañado de la experimentación, por lo cual ésta no debe estar ligada


11

sólo a la teoría sino también a la práctica. Cabe mencionar que todo lo enseñado debe ser evaluado, lo cual debe reflejar no una repetición de contenidos sino la capacidad del estudiante para aplicar en su vida lo aprendido. 2.1.1.2. Planeamiento de la enseñanza La planeación es fundamental puesto que orientan al éxito el desarrollo de contenidos en una asignatura, lo cual implica que el tema de clase sea preparado de la mejor manera para aprovechamiento de los estudiantes, de ahí que un plan de clase debe contener los siguientes elementos: a.

Objetivos

b. Metodología c.

Recursos didácticos

d. Cronograma e.

Método de evaluación

f.

Bibliografía Adicionalmente, un plan de clase debe cumplir con dos características muy importantes,

como: coherencia, es decir que guarde relación lógica con cada clase; y, flexibilidad, puesto que debe ser una guía pero en caso puede requerirse de una modificación. De entre las ventajas de realizar un plan de enseñanza adecuado están: no dedicar más tiempo a un tema que a otro, evitar la improvisación, combatir la rutina de la clase.


12

2.1.1.3. Evaluación El docente tiene la responsabilidad de efectuar una evaluación para indagar sobre su labor y a través de una retroalimentación, conocer si su trabajo ha favorecido la consecución de los resultados de aprendizaje y tomar medidas correctivas a tiempo en pro de la formación integral del estudiante. Por consiguiente, no sólo sirve para calificar al alumno sino que se pueden obtener otros beneficios de ella si los resultados de la misma son empleados y gestionados de manera adecuada. 2.1.2. Aprendizaje: concepto, etapas, tipos de aprendizaje 2.1.2.1. Concepto La palabra aprendizaje proviene del latín prehendere que significa agarrar, percibir. Según Bohórquez, el aprendizaje es la adquisición de nuevas formas de conducta o las adaptaciones a situaciones de vida mediante la experiencia (Bohórquez: 1985, pág. 180). Es decir que el aprendizaje implica que el estudiante haga suyo lo aprendido, como resultado de una práctica o aplicación de la teoría; cabe recalcar que no sólo es responsabilidad del docente sino también el estudiante cumple un rol fundamental. 2.1.2.2. Etapas del aprendizaje El aprendizaje es un proceso complejo durante el cual el docente debe cuidar varios aspectos, en tal virtud el autor, Karl Archersteben (1985) distingue cuatro etapas: a.

Motivación: implica la estimulación hacia el estudiante para aprender.

b. Primeros intentos por aprender: comprende los pasos iniciales para aprender algo, que de


13

seguro conllevará dificultades. c.

Ejercicio y más intentos por aprender: implica la ejecución de varios ejercicios con la finalidad de reforzar y tender al perfeccionamiento.

d. Rendimiento final: está ligado a la satisfacción del objetivo planteado y un resultado de aprendizaje exitoso. 2.1.2.3. Principios de aprendizaje Las diversas escuelas de la psicología presentan de diferentes modos los principios de aprendizaje, sin embargo, para el presente trabajo se considera lo propuesto por Burton (1950) a quien hace mención el autor Sánchez Juan (2008) en su libro de Didáctica General. Siendo estos:

a. El proceso de aprendizaje consiste en experimentar la acción que ha de ser aprendida, pero simultáneamente tiene lugar una multitud de variadas actividades y resultados de aprendizaje. b. Las respuestas del individuo, durante el aprendizaje, son modificadas por las consecuencias de éste sobre aquel. c. A la inicial necesidad y existencia de una finalidad se une, en un momento dado, una motivación (intrínseca o extrínseca). d. La madurez y la experiencia del alumno deben ser quienes ajusten el proceso de aprendizaje, por encima de otras consideraciones. e. El conocimiento de los progresos y las deficiencias, y la fijación del nivel de competencia, influyen de forma positiva en el aprendizaje. f. El proceso de aprendizaje se facilita bajo la orientación didáctica de personas del entorno del alumno. g. Los productos de aprendizaje son valores, actitudes, aptitudes y destrezas; además satisfacen una necesidad y son útiles. h. Si las condiciones del aprendizaje son óptimas y la disposición del alumno positiva para recibirlo, lo aprendido se integra adecuadamente. i. La automatización de ciertos aprendizajes mediante memorización, o mera repetición, puede resultar nociva si el que aprende no descubre el significado de la reiteración. (Sánchez, J.:2008, pág. 84)

2.1.2.4. Tipos de aprendizaje Según lo indica Trejo K. (2012) existen varios tipos de aprendizaje conforme a varios


14

autores, en su obra se presentan los que ha considerado más significativos: a.

Memorístico: Aquel que consiste en aprender de memoria, siendo útil cuando lo aprendido se lo aplica en el diario vivir.

b. Motor: Aquel cuyo fin es desarrollar habilidades para lo cual se incluyen sensaciones, percepciones, coordinación de movimientos, observación y práctica. c.

Asociativo: Este tipo de aprendizaje está relacionado con que el estudiante vincule lo aprendido con algo conocido dentro de su entorno cultural.

d. Apreciativo: Promueve actividades para la formación desde el punto de vista axiológico (valores) apoyado en la comprensión. e.

Por descubrimiento: Aquel que persigue que el estudiante adquiera el conocimiento por sí mismo, incluyendo conceptos, habilidades, actitudes y valores.

f.

Mecánico: Incluye acciones arbitrarias, haciendo que actúen la memoria y la repetición.

g.

Perceptivo: Promueve el aprendizaje mediante lo auditivo y visual.

h. Racional: Este aprendizaje incluye razonamiento, juicio, comprensión de relaciones existentes, pensamientos reflexivos, comprensión y asimilación de lo aprendido para la resolución de problemas. 2.1.2.5. Modelos teóricos sobre el aprendizaje Existen varios modelos teóricos, mismos que se relacionan con cómo se aprende y qué procesos son los que facilitan el aprendizaje en el ser humano; sin embargo para el presente trabajo se tomará en cuenta a los propuestos por Piaget y Ausubel.


15 Tabla 1. Modelos teóricos sobre el aprendizaje de Piaget y Ausubel

Piaget

Ausubel

Los conocimientos no se integran de Organización lógica del material y su conexión manera adecuada si las estructuras con la significación subjetiva del aprendiz. mentales no están preparadas para ello. Propiciar actividad manipulativa con los Basa su instrucción en el aprendizaje verbal objetos. significativo. Resalta la trascendencia de las estrategias Enfatiza los conocimientos y esquemas y operaciones mentales que la memoria conceptuales previos que posee el sujeto en la emplea a corto plazo para procesar la memoria a largo plazo. información. Nota. Fuente: Sánchez J. (2008). Compendio de Didáctica General. Editorial CCS. Madrid: España.

2.1.3. Estrategias didácticas: conceptos y tipos: Docentes y alumnos 2.1.3.1. Definición de estrategia didáctica Una estrategia didáctica según Medina A. (2009), se concibe como una estructura de actividad en la que se hacen reales objetivos y contenidos. Para Sánchez J. (2011) una estrategia didáctica comprende tanto la estrategia de enseñanza (docente) como la estrategia de aprendizaje (alumno). De ahí que, una estrategia didáctica conciba un plan de acción en el cual el docente selecciona las técnicas y/o actividades con el objetivo de potenciar el aprendizaje en el estudiante, y a su vez el estudiante cuenta con las técnicas que le permitirá procesar la información y aprender de manera significativa. 2.1.3.2. Clasificación Según Sánchez C. (2013) la clasificación de estrategias didácticas varía de acuerdo al autor, y como resultado de su estudio se indican las siguientes:


16 Tabla 2. Clasificación de estrategias didácticas

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

Éstas incluyen las propuestas de varios autores, entre a. Estrategias didácticas ellas: estrategias de repetición, elaboración, conforme a los procedimientos organización, regulación, comprensión, retención, de aprendizaje. apoyo y control. b. Estrategias didácticas según el Se incluyen a las estrategias colaborativas, proceso individualizadas y personalizadas (Sevillano:1998) Aquellas que incluyen las estrategias cognitivas, c. Estrategias didácticas según el metacognitivas y en función de mediación y regulación comportamiento de procesos cognitivos (Montanero y León:2000) d. Estrategias didácticas según el contexto

Aquellas que consideran desenvuelve el estudiante.

el

entorno

en

que

Nota. Fuente: Sánchez C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Otra clasificación presentada por Medina A. (2009) conforme a los elementos del proceso didáctico es: Tabla 3. Clasificación según elementos del proceso didáctico

TIPO DE ESTRATEGIA a. Estrategias profesor

b. Estrategias alumno

referidas

referidas

al

DESCRIPCIÓN Aquellas en las que la intervención del profesor es más directa, también se denominan estrategias de enseñanza.

Aquellas en que se consideran las diferencias individuales en el aprendizaje, es decir implica utilizar estrategias, adecuadas a las características del al aprendiz. Sin embargo, no se prescinde del todo de la acción del profesor. Existen dos tipos de estrategias: cognitivas y metacognitivas.

c. Estrategias contenido

referidas

al

d. Estrategias contexto

referidas

al

Se refiere a las estrategias que se emplean para organizar y presentar el contenido, y estructurar el material curricular. Se incluyen aquellas en que el centro de atención son las relaciones entre los agentes del proceso didáctico: docente y estudiante, y estudiantes entre sí.

Nota. Fuente: Medina A. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación. Segunda edición.


17

También pueden clasificarse de acuerdo al momento en que ocurren: Tabla 4. Clasificación de estrategias de acuerdo al momento en que ocurren

TIPO DE ESTRATEGIAS a. Estrategias de apertura, inicio o pre instruccionales

DESCRIPCIÓN Preparan al estudiante sobre el qué y cómo va a aprender.

b. Estrategia de desarrollo y Se dan durante el proceso de enseñanza apoyando al aprendizaje o contenido curricular. coinstruccionales c. Estrategias de culminación, Permiten al estudiante formar una visión sintética y cierre o postintruccionales crítica sobre lo aprendido. Nota. Fuente: Cázares L. (2014). Estrategias educativas para fomentar competencias. Crearlas, organizarlas, diseñarlas y evaluarlas (CODE). México D. F.: Trillas

Adicionalmente, Cacheiro M. (2016) menciona en su libro la clasificación conforme el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey del año 2014, en la cual se consideran dos factores: participación y alcance: Tabla 5. Clasificación de estrategias didácticas según la participación

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

a. De autoaprendizaje

Promueven en el estudiante la necesidad de su propio aprendizaje y la fijación de sus metas, para convertirlo en sujeto activo de la construcción del conocimiento para toda la vida.

b. De aprendizaje interactivo

Aquellas estrategias que generan una acción de manera recíproca entre dos o más personas.

c. De aprendizaje colaborativo

Promueven el aprendizaje mediante el trabajo en pequeños grupos, con diferentes niveles de habilidad para mejorar su entendimiento sobre un contenido.

Nota. Fuente: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.a.). Las estrategias y técnicas didácticas en el Rediseño. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: México.

De la Herrán A. y Paredes J. (2011) indican la clasificación de estrategias conforme a la motivación didáctica:


18 Tabla 6. Clasificación de estrategias didácticas conforme a la motivación

a. De tipo físico y psicomotor

b. De tipo intelectuales c. De tipo social

cognitivo

o

d. De tipo emocional

e. Estrategias que personalidad

afectan

la

Aquellas relacionadas con el movimiento, por cuanto inciden en el cuerpo y su desarrollo. Aquellas que tratan de captar la atención y buscar la participación del estudiante. Aquellas que buscan la satisfacción colectiva mediante el fomento de buenas relaciones humanas y la existencia de objetivos comunes. Aquellas que generan entusiasmo tanto en el docente como en el estudiante promoviendo el éxito y obtención de elogios. Sirven para el mantenimiento y desarrollo de la autoestima.

Nota. Fuente: De la Herrán A. y Paredes J. (2010). Didáctica General, la práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA S. A.

2.1.4. Educación en Turismo en Ecuador El Msc. Juan Cruz, en una publicación realizada en el año 2013, indica que en el Ecuador la carrera universitaria en la rama turística inició en el año de 1977, en el Instituto Tecnológico Equinoccial. En años posteriores, la UTE, se convirtió en la primera institución superior con estudios en el ámbito turístico. Posteriormente, con el impulso dado por parte de la Organización mundial del Turismo, OMT, se generan varias opciones de especialidades entorno al desarrollo de actividades turísticas, cuyo boom en cuanto a estudios empieza en la década de los 80; por lo cual se consolida el estudio del turismo como un área del conocimiento de gran interés académico no sólo por la teoría sino también por la influencia en el desarrollo ambiental, político, tecnológico, económico y cultural. En tal sentido es importante mencionar que de acuerdo a la nomenclatura para los campos de las ciencias y las tecnologías de la UNESCO, creada por dicho organismo, se precisa a la


19

actividad turística como parte de las ciencias económicas cuyo código es 5312.90, así: 53 Ciencias Económicas | 5312 Economía Sectorial | 90 Turismo. Adicionalmente, se pude mencionar que previo al proceso actual que viven y afrontan las Universidades del país, en cuanto en relación a acreditación y rediseños de carreras, en el año 2012 se registraron 73 carreras relacionadas al sector del turismo en el Ecuador y con titulaciones distintas ingenierías, licenciaturas y guías nacionales de turismo; esperando para el año 2013 una homologación de mallas curriculares en pro de la movilidad estudiantil. Sin embargo este proceso no se ha podido realizar de manera rápida sino paulatina, y actualmente ya se cuenta con el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos profesionales y grados académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, y adicionalmente se avanza con el Rediseño de Carreras conforme lo indica el Reglamento de Régimen Académico. 2.1.4.1. Carrera de Turismo PUCE SD La información que se presente en líneas posteriores en relación a la carrera de Turismo en la PUCE SD, ha sido tomada del documento sobre rediseño de Carrera elaborado en el año 2015 en la Escuela de Hotelería y Turismo. 2.1.4.1.1. Datos generales de la carrera Tabla 7. Datos generales de la carrera

 Nombre completo de la carrera

Turismo

 Tipo de trámite:

Rediseño

 Tipo de formación:

Licenciatura

 Campo amplio:

Servicios

 Campo específico:

Servicios personales

 Campo detallado:

Turismo


20

 Título que otorga:

Licenciado/a en Turismo

 Modalidad de aprendizaje:

Presencial

 Número de horas por período académico:

800

 Número de semanas por período académico:

16

 Total de horas por la carrera:

7200

 Número de períodos:

9

Nota. Fuente: Escuela de Hotelería y Turismo (2015). Documento Rediseño de carrera

2.1.4.1.2. Descripción general de la carrera 

Objetivos A continuación se presentan los objetivos planteados en la carrera:

Objetivo general Gestionar el sistema turístico con una visión holística, sistémica e intercultural en base al

análisis de los ámbitos ambiental, sociocultural y económico con un enfoque crítico reflexivo que busca la satisfacción de la demanda de los servicios turísticos, garantizando los derechos de la naturaleza y el fortalecimiento de la identidad cultural en pro del desarrollo local, regional y nacional desde el diálogo de saberes, la praxis, la investigación – acción y la utilización de TIC. 

Objetivos específicos

a.

Vinculados al conocimiento

Fundamentar científicamente el proceso de formación académica del estudiante, desde una perspectiva empresarial, para la eficiente toma de decisiones dentro del sector turístico, en la presentación de propuestas.


21

Formar profesionales con niveles competitivos, mediante el diseño de nuevos modelos de intervención en la toma de decisiones, y el aprovechamiento de los atractivos turísticos, la cultura, el medio ambiente y la prestación de servicios.

Fomentar el desarrollo de profesionales que a través de la investigación - acción generen conocimiento e impactos positivos en los sectores vinculados al turismo, considerando el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan de Turismo 2020.

b. Vinculados a la pertinencia 

Promover una participación gerencial y operacional en el campo turístico, que logre el empoderamiento de conocimientos técnicos haciendo referencia a lo imprescindible y fundamental para el aprovechamiento de los recursos.

c. Vinculados al aprendizaje 

Incentivar la creación de productos turísticos de calidad, estimulando la mejora de los servicios turísticos, que satisfagan las necesidades de la demanda turística; considerando la dinámica del contexto en el cual el sector turístico se desenvuelve.

Formar profesionales con espíritu investigativo y científico, en relación con las nuevas tendencias de la actividad turística.

d. Vinculados a la ciudadanía en general 

Relacionar el espacio social donde se integran los conocimientos, habilidades, destrezas con la ética y la razón de ser del hombre, para el desarrollo de una sociedad equitativa y en armonía con la naturaleza.

Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo, en el campo turístico para el


22

desarrollo de planes de contingencia dirigido a sectores vulnerables de la sociedad. 

Motivar la valoración de la interculturalidad y saberes ancestrales, como parte de la identidad nacional.

e. Otros 

Promover el bien común, mediante la práctica de valores entre individuos, asumiendo el vínculo que existe entre la sociedad y la naturaleza.

2.1.4.1.3. Horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo como parte de Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador SINAPUCE, se acoge a los postulados en el pensamiento de Fernando Rielo y el Modelo Ignaciano, de donde el primer autor concibe al ser humano como una conjunción espiritual sicosomática constituido por una estructura trascendental y otra formal en las cuales existe una conciencia y potestad ontológica que se unen en función de la percepción y comunicación producto de la creación y la presencia constitutiva divina, las cuales conllevan a funciones y facultades espirituales de la inteligencia y la voluntad (López, 2012). En tanto que el modelo Ignaciano se conjuga con la concepción de Rielo por cuanto “posee una visión dinámica y positiva del ser humano (…) que respeta la dignidad y libertad humanas en el servicio de la fe y la justicia” (PUCESD, 2012) Es decir que la formación del ser humano: “Tiene como horizonte el humanismo de Cristo. De forma específica, (…) este horizonte se centra en el servicio y el respeto a la dignidad humana considerada en su máxima expresión al definir a la persona como hija de Dios por su divina presencia constitutiva”


23

(PUCE SD, 2012:16). 2.1.4.1.4. Campos de estudio La carrera de Turismo trabajará las integraciones curriculares a través de redes de aprendizaje que favorezcan la formación profesional para resolver problemas y tensiones relacionadas al objeto de estudio. Estas redes están articuladas de acuerdo a los campos de estudio, dentro de los cuales surgen los espacios para la investigación y el desarrollo del componente práctico para consolidar los conocimientos adquiridos en las asignaturas. a. Campo de estudio Fundamentación Teórica 1. Fundamentos del Turismo 2. Antropología 3. Matemática Básica 4. Ética Personal y Social 5. Jesucristo y la Persona de Hoy b. Campo de estudio Práxis Profesional 6. GeografíaTurística 7. Historia del Ecuador 8. Atención al cliente y protocolo 9. Patrimonio Natural del Ecuador


24

10. Técnicas de Guianza Turística y Animación 11. Estadística Aplicada al Turismo 12. Agencias de Viajes y GDS 13. Administración Turística 14. Matemática Financiera 15. Contabilidad Turística 16. Programación y Operación Turística 17. Fundamentos de Restauración y Bares 18. Fundamentos de Transporte Turístico 19. Economía Aplicada al Turismo 20. Costos y Presupuestos 21. Marketing Turístico 22. Patrimonio Cultural del Ecuador 23. Fundamentos de Hospitalidad 24. Legislación Empresarial 25. Análisis Financiero 26. Metodología de la Valoración de Recursos Turísticos 27. Organización de Congresos y Eventos


25

28. Legislación Turística y Ambiental 29. Gestión del Talento Humano 30. Gestión Pública del Turismo 31. Planificación Turística 32. Turismo y Sostenibilidad 33. Diseño de Proyectos 34. Evaluación de Impactos Ambientales del Turismo 35. Ordenamiento Territorial Turístico 36. Sistemas de calidad 37. Práctica de Vinculación 38. Itinerario I 39. Itinerario II c. Campo de estudio Epistemología y Metodología de la Investigación 40. Razonamiento Lógico 41. Epistemología 42. Fundamentos de la Investigación 43. Metodología de la Investigación I 44. Metodología de la Investigación II


26

45. Titulación I 46. Titulación II 47. Preparación Complexivo d. Campo de estudio Integración de contextos, saberes y cultura 48. Contextos e Interculturalidad 49. Formación Humanística (Arte, Literatura, Historia, Filosofía, Religión) e. Campo de estudio Comunicación y Lenguajes 50. Comunicación Oral y Escrita II 51. Lectura y Escritura Académica 52. NTic Como se puede ver, la materia que se ha tomado como base para el presente trabajo se encuentra dentro del campo de estudio orientado a la praxis profesional, que según lo indica el Régimen Académico se refiere a la integración de conocimientos teóricos-metodológicos y técnico-instrumentales de la formación profesional; adicionalmente, se indica que es una de las asignaturas que permitirá la integración curricular para el desarrollo de la formación en investigación y prácticas pre profesionales. 2.1.4.1.5. Perfil de egreso o

Resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros


27

El profesional en la carrera de Turismo de la PUCE SD tendrá la capacidad de planificar la actividad turística, en base a sus capacidades, habilidades y aptitudes, utilizando las competencias específicas de la carrera, y desempeños propios de su profesión, desarrollando destrezas creativas e innovadoras de liderazgo, para ello se consolidan los siguientes logros y valores: PERTINENCIA 

Realiza propuestas de Administración, dirección de proyectos y asesoría innovadora y sustentable dentro de la prestación de servicios con énfasis en calidad y calidez, integrándose a la sociedad con estricto apego a los principios y valores éticos y morales, en el desarrollo de sus capacidades personales, sociales y profesionales, sin dejar de lado la aplicación de las enseñanzas del cristianismo.

Interactúa con el entorno natural y social de la provincia para realizar una adecuada gestión del turismo, considerando información geográfica que poseen las entidades dedicadas a la difusión del turismo.

Promueve el conocimiento del patrimonio cultural y etnográfico de la provincia a través de la difusión de costumbres, tradiciones, creencias, de la etnia Tsáchila. BIO- CONCIENCIA

Considera al ser humano como parte del entorno, donde el profesional aprende a cuestionar y a preguntarse el porqué de las cosas, desarrollando pensamiento y análisis crítico, mediante una búsqueda científica y filosófica de información en el campo de la prestación de servicios turísticos.

Gestiona e investiga constantemente los problemas ambientales que la práctica de


28

turismo puede generar, planteando soluciones basado en principios de calidad e innovación en la prestación de servicios turísticos e incentiva la práctica de turismo sostenible y sustentable. PARTICIPACIÓN RESPONSABLE 

Se vincula con la ciudadanía aportando conciencia crítica sobre el desarrollo del turismo en el país, ajustándose a los diversos escenarios existentes en el contexto.

Responde a las necesidades, retos y expectativas de la sociedad y organizaciones, desarrollando su labor con calidad e innovación en la aplicación de los servicios turísticos.

Busca el desarrollo de la actividad turística, a través de la utilización de los recursos naturales y culturales, en un marco de conservación y mitigación de impactos ambientales tanto en el contexto local, regional, nacional e internacional.

Participa en actividades turísticas respetando la diversidad de creencias religiosas, filosóficas y morales, fomentando en todo momento el respeto mutuo entre hombres y sociedades.

Comprende que el ser humano es el motivo y el fin del desarrollo de los pueblos, viviendo en armonía entre la naturaleza y el hombre.

HONESTIDAD 

Planifica operaciones turísticas, siguiendo un marco ético y legal que conlleva a comprometerse con la integralidad y calidad de los servicios ofertados al cliente, turista o visitante.


29

Actúa con responsabilidad ante los deberes y derechos de su profesión, con actitud de servicio, respeto y tolerancia.

INTERCULTURALIDAD 

Formula y desarrolla proyectos de servicios turísticos, que contempla el diseño de guías, rutas, circuitos y paquetes turísticos, difundiendo el potencial de los recursos naturales y culturales del Ecuador basado en los requerimientos sociales para un contexto local, regional y nacional.

Promueve la integración y convivencia armónica con las nacionalidades, pueblos y etnias, generando estrategias de difusión y desarrollo del turismo cultural.

Valora la diversidad y la multiculturalidad patrimonial a nivel mundial y nacional para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas adecuadas.

Establece vínculos de cooperación entre los empresarios turísticos con las comunas pertenecientes a la Etnia Tsáchila para la adecuada operación turística.

o

Resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional

Desarrolla planteamientos o propuestas enmarcadas en el análisis lógico de las ideas basadas en el conocimiento fundamental de las ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas, basadas en la experiencia humana.

Utiliza un modo ordenado de procesos para la sistematización de conocimientos para el


30

diseño, propuestas y asesoramiento de proyectos y negocios turísticos vinculados con la comunidad, considerando los impactos ambientales, sociales y económicos insertándose profesionalmente en su entorno, aplicando la investigación basada en los requerimientos de los entes involucrados en la sociedad. o

Resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional.

Percibe en base a su experiencia las necesidades de la población de un contexto y ejecuta planes para la resolución de problemas basados en los escenarios previstos.

Utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones para su actualización profesional y aplicación en el ámbito laboral conforme al desarrollo de la actividad turística.

Aplica técnicas de expresión oral y escrita para una comunicación eficaz de desarrollando de habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial en el ámbito turístico.

o

Resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional.

Investiga situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos para generar proyectos o productos sostenibles como alternativas de solución trabajando conjuntamente con los involucrados en los planes regionales y locales en referencia al nivel territorial.

Lidera la toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables y financieros de organizaciones


31

turísticas. 

Planifica diferentes operaciones en el área turística, con estricto apego a un marco ético y legal que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de los servicios ofertados al cliente, turista o visitante.

2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación En lo correspondiente a investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación se ha podido acceder a la siguiente información: 

Ámbito internacional En este ámbito se puede mencionar que en el año 2009 se presentó un informe sobre un

estudio de la estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina con la necesidad de propiciar el desarrollo competitivo de los destinos turísticos mediante políticas educativas y laborales que aseguren la disponibilidad de trabajadores cualificados con el apoyo y bajo la coordinación de la OMT. El estudio fue realizado en seis instituciones con la certificación de calidad UNWTO.TedQual, siendo el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuac México Norte, Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escola Superior de Educaçao de Coimbra de Portugal, Universidad de San Martín de Porres de Perú, y la Universidad Politécnica de Valencia; teniendo como estudios de caso: la Riviera Maya en México, Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador; Ciudad del Cuzco en Perú, y Recife y la Región de Ipojuca (Porto de Galinhas) en Brasil y la Provincia de Salta en Argentina.


32

Ámbito nacional En este ámbito se ha podido tener conocimiento de que en el año 2010, en la Universidad

de Cuenca, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, dos estudiantes previa a la obtención de su título de tercer nivel realizaron una investigación titulada “Metodología aplicada por los docentes en el área de matemáticas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la transición de básica a bachillerato y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos”, considerando también aspectos como la infraestructura, análisis, descripción del entorno así como la relación docente- alumno y la metodología aplicada por los docentes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

2.3. Hipótesis de trabajo El diseño de estrategias didácticas aplicadas en la asignatura de Programación y Operación Turística contribuirá a la consecución de logros de aprendizaje del profesional en Turismo en el área de praxis.


33

3. III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Diseño / Tipo de investigación El diseño de investigación es el “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (Hernández S., 2010, pág. 118), en ese sentido el diseño que se empleó en el presente trabajo fue el No experimental puesto que se observó los fenómenos tal como se dan para luego analizarlos y generar las propuestas de mejora respectivas, en cuanto le sea posible al investigador. En relación al diseño

1

se establece que los tipos de investigación que se emplearon

fueron: 

Exploratoria, puesto que se realizó una investigación de campo sobre los docentes y estudiantes.

Descriptiva, ya que permitió dar a conocer los datos obtenidos en el anterior tipo de investigación.

3.2. Población / Muestra La población que se convirtió en el objeto de investigación estuvo conformada por los docentes y estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo del periodo académico 2015_02. En tal virtud, se consideró para la determinación de la muestra los siguientes datos:

1

Dado que el presente estudio sólo considera la propuesta y no la aplicación, quedará para una etapa posterior (ajena al proceso de tesis de magíster) la comprobación que esta propuesta cumple su cometido señalado.


34

Docentes que dictan asignaturas en la especialidad en turismo: 15 entre docentes de tiempo completo (11) y tiempo parcial (4).

Estudiantes: 80 estudiantes que han aprobado la materia de agencia de viajes y programación de tours en la carrera de Hotelería y Turismo, que van desde el cuarto al noveno nivel. En este caso, son los que efectivamente respondieron la encuesta.

3.3. Instrumento de recogida de datos Según Hernández Sampieri (2010) recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico, de ahí que es fundamental establecer claramente qué instrumentos serán empleados para la recogida de información que faciliten el logro de los objetivos planteados en la investigación. En este caso, al instrumento que se recurrió para el desarrollo del presente trabajo fue: 

Cuestionario que “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Hernández S., 2010, pág. 217). Mismo que fue empleado a través de la técnica de la encuesta, cuya aplicación se pretende efectuar a docentes y estudiantes. En tal sentido se elaboraron dos cuestionarios, uno para ser aplicado a los docentes y otro

para los estudiantes, ambos relacionados entre sí. En lo que respecta al cuestionario de docentes, estuvo constituido por 14 preguntas con opciones de respuestas (Ver anexo 1); el cuestionario aplicado a los estudiantes estuvo conformado por 17 preguntas (Ver anexo 2). En ambos se consideró tres ítems: estrategias didácticas y su contribución al proceso enseñanza aprendizaje, nivel de formación en cuanto a estrategias didácticas y aplicación de estrategias didácticas. Cabe recalcar que los instrumentos fueron validados por ocho docentes de tiempo


35

completo de otras carreras y con la titulación afín a Ciencias de la Educación, posterior a la recepción de las sugerencias que fueron acogidas en su mayor parte, se procedió a la aplicación a través de la herramienta google drive.

3.4. Técnicas de análisis de datos Conforme lo indica Hernández Sampieri (2010) “El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional”, que permita analizar descriptivamente los datos por variable, visualizarlos los datos y preparar los resultados para presentarlos en tablas, gráficas, cuadros, entre otros. Por consiguiente, para la presente investigación se recurrió a: 

Análisis estadístico

Análisis de contenidos Cuyos resultados serán plasmados en cuadros, gráficas o tablas según corresponda con el

objetivo de tener una apreciación clara y sintética de la información recabada.


36

4. IV RESULTADOS 4.1. Discusión y análisis de los resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos como resultado de la aplicación de las encuestas tanto a docentes como estudiantes, lo que permitió sobre todo conocer sobre la aplicación de estrategias didácticas previa a la presentación de la propuesta para la materia considerada como objeto de estudio. 4.1.1. Resultados del análisis de recogida de datos en los docentes Pregunta 1. De las siguientes definiciones, identifique qué es una estrategia didáctica.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

a. Actividadencaminada al logro de objetivos y contenidos

b. Secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervencion en el aula

20%

0%

c. Accion que realiza el profesor con el proposito de facilitar la formacion y el aprendizaje de las disciplinas en los/las estudiantes

40%

d. Aquella conformada tanto por estrategias de enseñanza como estrategias de aprendizaje

40%

Figura 1. Pregunta 1 Definición de Estrategia Didáctica

La mayoría de docentes seleccionaron las respuestas de los literales c) Acción que realiza


37

el profesor con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas, y d) Aquella conformada tanto por estrategias de enseñanza como estrategias de aprendizaje., concentrando el 40% en cada una. Ambas respuestas muy acertadas y desde luego se denota que los docentes consideran que una estrategia didáctica debe favorecer a la formación del estudiante en todos los ámbitos y que el rol del docente es fundamental porque es quien las selecciona en pro del aprendizaje del estudiante. Pregunta 2. Considera que dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas para el desarrollo de las clases es:

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Nada Importante

0%

Poco importante

0%

Importante

0%

Muy importante

100%

Figura 2. Pregunta 2 Tiempo para la planificación de estrategias didácticas

En esta respuesta, se observa que la totalidad de los docentes encuestados, considera que dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas es muy importante, con lo cual se podría deducir que existe una preocupación por parte de los docentes en cómo desarrollar sus clases. Pregunta 3. Una estrategia didáctica debe responder a las necesidades y


38

características de los/las estudiantes para una mejor calidad del aprendizaje:

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA CALIDAD DEL APRENDIZAJE En desacuerdo

0%

Indeciso

0%

De acuerdo

13,30% 86,70%

Totalmente de acuerdo

Figura 3. Pregunta 3 Estrategia didáctica para calidad del aprendizaje

El 86,7% de los encuestados manifiesta que está totalmente de acuerdo en la estrategia didáctica seleccionada y aplicada en base a las necesidades y características del estudiante propicia una mejor calidad en el aprendizaje, esto se contrasta con lo manifestado por Medina A. (2008) en la clasificación de estrategias referidas al alumno, indicando que la se debe adaptar la enseñanza a las diferencias individuales. Pregunta 4. Califique en escala de forma descendente, siendo 3 el mayor, las siguientes opciones: Un buen conocimiento y dominio en estrategias didácticas para favorecer al desarrollo de competencias en el/la estudiante, es posible con:

DOMINIO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Alta

Media

Baja 13,33%

Formación en el área de educación

40,00% 46,67% 40,00%

Capacitación constante con o sin formación en el área educacional

20,00% 40,00% 46,67%

Autopreparación en el área

40,00% 13,33%

Figura 4. Pregunta 4 Dominio de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias


39

En la gráfica se puede observar que los docentes manifiestan que la autopreparación en estrategias didácticas propicia un mejor conocimiento y dominio para el desarrollo de competencias en el estudiante, seguido de la capacitación constante en el tema y con el aporte que puede o no haber generado la formación en el área de Educación, puesto que el docente debe estar a la vanguardia de los avances que se suscitan en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Pregunta 5. Evalúe el grado de conocimiento que posee sobre estrategias didácticas para coadyuvar al desarrollo de competencias en el /la estudiante:

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Insuficiente

0,00%

26,7%

Poco suficiente

60,00%

Suficiente

Muy suficiente

13,30%

Figura 5. Pregunta 5 Grado de conocimiento sobre estrategias didácticas

El 60% indica que su conocimiento es suficiente y un 26,7%, que es poco suficiente, por lo tanto, esta respuesta muestra que existe una necesidad de conocimiento en cuanto a estrategias didácticas, lo cual podría generarse porque los docentes desconocen la fundamentación teórica en dicho tema, generando la oportunidad para motivar la capacitación y auto preparación que implica la mejora continua.


40

Pregunta 6. Las estrategias didácticas que emplea para el desarrollo de sus clases fueron aprendidas en mayor grado a través de:

APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 6,70%

Formación en el área de educación Capacitación constante con o sin formación en el área educacional

33,30%

Autopreparación en el tema

33,30% 20%

Apoyo en compañeros docentes 6,70%

Otro

Figura 6. Pregunta 6 Aprendizaje a través de estrategias didácticas

En la gráfica se muestra que la mayoría de docentes han aprendido sobre estrategias didácticas mediante capacitación y autopreparación, seguido del apoyo en compañeros docentes. Esto se contrasta con la titulación de los docentes puesto no cuentan en su mayoría con una titulación relacionada al área de Educación sino a diferentes especialidades, sin embargo, se refleja el interés por conocer y aprender en cómo desarrollar su clase de mejor manera. Pregunta 7. Considera que las estrategias didácticas empleadas por usted favorecen al proceso enseñanza - aprendizaje basado en el desarrollo de competencias:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FAVORECEN AL PROCESO DE ENSEÑANZA Nunca

0%

La mayoría de veces no

0% 33,30%

Algunas veces

40%

La mayoría de veces si Siempre

26,70%

Figura 7. Pregunta 7 Estrategias didácticas favorecen al proceso de enseñanza


41

El 40% de docentes manifiesta que considera que la mayoría de veces sus estrategias didácticas favorecen el proceso enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo de competencias; y un 33,3% indica que alguna veces. Por consiguiente, se denota que el docente se percata que la selección de estrategias no ha surgido el efecto esperado en los alumnos, lo cual es importante porque conlleva a la retroalimentación y una mejora por parte del docente en el desarrollo de sus clases. Pregunta 8. Las estrategias didácticas aplicadas con mayor frecuencia por usted son de carácter:

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Individual

6,70%

Grupal

6,70%

86,70%

Mixtas

Figura 8. Pregunta 8 Aplicación de estrategias didácticas

La mayoría de docentes (86,7%) emplean estrategias didácticas mixtas, es decir tanto individuales como grupales, lo cual beneficia el aprendizaje individual del estudiante favoreciendo el uso y mejora de lo que aprende, sin dejar de lado el aprendizaje colectivo que favorece las relaciones humanas y el aprendizaje colaborativo, vinculados a la formación integral del mismo. Pregunta 9. Califique en escala de 1 a 4, siendo el rango mayor 4. La

intencionalidad

o

finalidad

pedagógica

de

las

estrategias

didácticas


42

implementadas en sus clases se orienta a:

FINALIDAD PEDAGÓGICA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

2

3

4

13% 27%

Sensibilización

33% 27%

Atención

67% 33% 13%

Interés

27% 60% 7%

Adquisición de información

67% 27% 13%

Trabajo en equipo

27% 60% 7% 27%

Actuación

Evaluación

33% 33% 7% 7% 53% 33%

Figura 9. Pregunta 9 Finalidad pedagógica de las estrategias didácticas

En la gráfica se puede observar que la mayoría de estrategias didácticas implementadas por los docentes tienen como finalidad pedagógica captar la atención, interés, adquisición de información, trabajo en equipo y evaluación; dejando un poco de lado las estrategias didácticas que favorecen la actuación, que conlleva la combinación teórica-práctica para dar respuestas a los problemas que pueda encontrar en el ámbito laboral según el contexto en que se vaya a desarrollar. Pregunta 10. Señale y califique en escala de 1 a 4, la frecuencia con la que emplea


43

las siguientes técnicas como parte de las estrategias didácticas:

FRECUENCIA DE USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 13%

27%

Elaboración de artículos

27%

Mesa redonda

7% 7%

33% 20% 13% 27% 27%

Realización de videos 13%

7%

2

1

53%

33% 53%

20% 20%

Lluvia de ideas

3

33% 33%

Aprendizaje basado en problemas

33%

13%

Técnica de la pregunta

4

33%

40%

13% 33% 33% 33%

Entrevista a un experto

67%

27%

Exposición 7%

Debate 13%

20%

40%

27%

20% 20%

Lectura comentada

53%

7% 7%

40%

Cuadro comparativo 7% 20%

Conferencia de experto

27% 27% 27% 27%

Resúmenes 7% 20%

Ensayo

33% 33%

27% 40%

13% 20%

Estudio de casos

13%

47%

20% 27%

Mapa conceptual

47%

13% 13% 7%

27%

Juego de roles

47%

20% 13%

40% 40%

Grupo de discución 7%

Taller 13%

47%

20%

33% 33%

Figura 10. Pregunta 10 Frecuencia de uso de estrategias didácticas

En la gráfica anterior, se muestra que las técnicas más empleadas por los docentes son: talleres, mapas conceptuales, estudios de caso, resúmenes, cuadros comparativos, debate,


44

exposición, técnica de la pregunta, lluvia de ideas, aprendizaje basado en problemas. Por consiguiente se aprecia una coincidencia en las mismas técnicas y desde luego la repitencia en las asignaturas sin desmerecer la importancia de las mismas. Pregunta 11. Como parte del equipo docente de la Escuela de Hotelería y Turismo, indique qué otras estrategias didácticas conoce y podría compartir a un compañero docente. Escriba cuál(es) y para qué sirve(n): Esta pregunta fue de tipo abierta por lo cual se ha podido recopilar que los docentes emplean otras estrategias didácticas como: visitas o salidas de campo, dinámicas, trabajo por proyectos, y organizadores previos, que desde luego favorecen a la formación del estudiante dependiendo del momento en el que ocurran. Pregunta 12. ¿De qué manera las estrategias didácticas que aplica en sus clases han ayudado a la obtención de los resultados de aprendizaje esperados en la asignatura a su cargo?

SATISFACCIÓN EN OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

53,30%

Muy satisfactoria

46,70%

Satisfactoria Poco satisfactoria

0%

Insatisfactoria

0%

Figura 11. Pregunta 12 Satisfacción en obtención de resultados de aprendizaje

El 53,3 % indica que las estrategias didácticas han ayudado a la consecución de resultados


45

de aprendizaje esperados en la asignatura a su cargo de manera Muy satisfactoria y el 46,7%, manifiesta que de manera Satisfactoria. En tal sentido, se aprecia que los docentes se preocupan por cumplir con los resultados de aprendizaje indicados en sus syllabus, sin embargo en la pregunta No. 07, se denotó un déficit en la preocupación en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. Pregunta 13. En caso de un imprevisto durante la clase, ¿estaría dispuesto/a a realizar una modificación en las estrategias didácticas planificadas con antelación?

MODIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

93,30%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

6,70%

Indeciso

0,00%

En desacuerdo

0,00%

Figura 12. Pregunta 13 Modificación de estrategias didácticas

Como se muestra, la mayoría de docentes (93,3%), estarían predispuestos a realizar una modificación en una clase en cuanto a la aplicación de una estrategia didáctica, lo cual es importante puesto que demuestra la capacidad de adaptación a los cambios, sobre todo imprevistos, y la no complicación para asumirlos. Pregunta 14. ¿Con qué frecuencia realiza la evaluación de los resultados de las


46

estrategias didácticas aplicadas para mejorarlas?

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 46,70%

Siempre 13,30%

La mayoría de veces si

40%

Algunas veces La mayoría de veces no

0%

Nunca

0%

Figura 13. Pregunta 14 Evaluación de resultados de estrategias didácticas

Las respuestas indican que un buen porcentaje (46,7%)

de docentes realiza una

evaluación de los resultados de las estrategias didácticas aplicadas, sin embargo, un porcentaje no distante (40%), manifiesta que lo realiza algunas veces. Por lo tanto se puede mencionar que se corre el riesgo de que alguna estrategia vuelva a implementarse con los mismos desaciertos o que no vaya acorde a lo que se desea lograr. 4.1.2. Resultados del análisis de recogida de datos en los estudiantes A continuación se presentan los resultados de la información recabada en los estudiantes bajo ítems similares empleados en los docentes, con el objetivo de contrastar información sobre todo en cuanto a la aplicación de estrategias didácticas: Pregunta 1. Relacione lo que usted considera o entiende como una estrategia didáctica desarrollada por el profesor con uno de los siguientes enunciados:


47

ENUNCIADOS SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

a. Secuencia de actividades que el docente implementa para su intervención en el aula.

20,00%

b. Aquella acción que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de la asignatura que imparte. c. Aquella actividad que le permite construir su conocimiento para la vida guiado por el docente.

68,75%

11,25%

Figura 14. Pregunta 1 Enunciados sobre estrategias didácticas

La mayoría de estudiantes (68,8%) relaciona a la estrategia didáctica con la opción de la respuesta b) Aquella acción que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de la asignatura que imparte; por lo tanto, se denota que el estudiante comprende que una estrategia didáctica es importante para su aprendizaje aunque en su minoría lo vinculen al aprendizaje con el desenvolvimiento para su vida. Pregunta 2. Considera que el dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas para las clases por parte de sus docentes es:

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

83,80%

Muy importante 16,30%

Importante Poco importante

0%

Nada importante

0%

Figura 15. Pregunta 2 Planificación de estrategias didácticas

En la gráfica se observa claramente que los estudiantes consideran que dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas es de suma importancia, pues un 83,8% ha seleccionado la opción Muy importante y un 16,13% la opción Importante.


48

Pregunta 3. Una estrategia didáctica debe responder a las necesidades y características de los/las estudiantes para un aprendizaje de calidad: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD 75%

Totalmente de acuerdo 25%

De acuerdo Indeciso

0%

En desacuerdo

0%

Figura 16. Pregunta 3 Estrategia didáctica para un aprendizaje de calidad

En esta pregunta el estudiante identifica que sus necesidades y características deben ser contempladas

previa implementación de una estrategia didáctica, de ahí que un 75%

mencione que está totalmente de acuerdo y un 25%, indica que está de acuerdo, quizá porque siente que no ha sido considerado o porque no ha comprendido la relevancia de ello. Pregunta 4. Considera que la forma de desarrollar la clase en una asignatura por parte de sus docentes le genera motivación para el aprendizaje:

FORMA DE DESARROLLAR LA CLASE MOTIVA EL APRENDIZAJE 56,30%

Siempre 30%

La mayoría de veces si 11,30%

Algunas veces Indeciso

1,30%

La mayoría de veces no

1,30%

Nunca

0%

Figura 17. Pregunta 4 Forma de desarrollar la clase motiva el aprendizaje


49

El 56,3 % manifiesta que siempre les genera motivación la forma en que sus docentes dan la clase, seguido del 30%, que seleccionó como opción la mayoría de veces y un bajo porcentaje de 11,3%, indica que algunas veces. Los resultados antes descritos son muy importante puesto que la motivación forma parte del proceso didáctico, sin embargo no se puede descuidar el porcentaje menor porque podría incrementarse si no se detectan y contrarrestan las causas de dicha satisfacción esporádica. Pregunta 5. Las estrategias didácticas aplicadas frecuentemente por sus docentes son de carácter:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS POR DOCENTES Individual

12,50%

Grupal

Mixtas

41,30%

46,30%

Figura 18. Pregunta 5 Estrategias didácticas aplicadas

Las respuestas dadas por parte de los estudiantes coinciden con las proporcionadas por los docentes, puesto que la mayoría de los encuestados manifiestan que las estrategias didácticas empleadas por sus docentes son de carácter mixto, representada por el 46,3 %, seguida de un 41, 3% que indica que son grupales; por tanto, se refleja que el docente promueve un aprendizaje tanto de manera individual como colectiva. Pregunta 6. ¿Sus docentes aplican o utilizan técnicas de enseñanza aprendizaje variadas e interesantes como parte de las estrategias didácticas para cada una de las clases?:


50

VARIACIÓN EN USO DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 3,80%

Siempre

41,30%

Muchas veces

55%

Rara vez Nunca

0%

Figura 19. Pregunta 6 Variación en uso de técnicas de enseñanza

Las respuestas dadas por los estudiantes y reflejadas en la gráfica, indican que la mayoría (55%) de docentes emplean técnicas de enseñanza aprendizaje variadas e interesantes rara vez, seguido de un porcentaje no tan distante (41,3%) con la opción muchas veces; lo cual significa que la mayoría de docentes varían las técnicas de enseñanza aprendizaje y buscan que sean interesantes para sus estudiantes que conlleva a la motivación por aprender y desde luego a una alta satisfacción del estudiante. Pregunta 7. ¿El uso de diferentes estrategias didácticas por parte del docente hace que usted sea en el aula mucho más creativo/a y participativo/a?

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FAVORECEN SER CREATIVO Y/O PARTICIPATIVO Totalmente de acuerdo

47,50%

De acuerdo

50%

Indeciso En desacuerdo

2,50% 0%

Figura 20. Pregunta 7 Estrategias didácticas favorecen ser creativo y/o participativo

Los estudiantes encuestados expresaron en un 50% que están de acuerdo en que son más creativos y participativos cuando sus docentes utilizan diferentes estrategias didácticas,


51

seguido de un 47,5% que manifiestan estar totalmente de acuerdo. Pregunta 8. Señale y califique en escala de 1 a 4 la frecuencia con la que emplean sus docentes

las

siguientes

técnicas

como

parte

de

las

estrategias

didácticas:

FRECUENCIA EN USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Siempre

Muchas veces 14%

Elaboración de proyectos 5%

8%

Taller

41%

14%

31% 31% 31%

1%

14%

38%

48% 70%

24%

6%

0%

44%

35%

6%

5%

24%

55%

16% 11%

39% 43%

8% 11%

Cuadro comparativo

Grupo de discución

36%

8%

Lectura comentada

Juego de roles

45%

14%

Debate

Mapa conceptual

28%

9%

Técnica de la pregunta

Estudio de casos

46%

20%

Lluvia de ideas

Ensayo

40% 38%

18%

Realización de videos

Resumen

41%

33%

Aprendizaje basado en problemas

Conferencia de experto

35%

18%

4%

Mesa redonda

Exposición

Nunca

10%

Elaboración de artículos

Entrevista a un experto

Rara vez

30%

44%

15% 3%

19%

38% 41%

19% 35%

3% 21%

35%

0% 3%

10%

46%

45% 41%

4% 15% 33% 5%

26% 11%

5% 4%

44%

40% 11%

1%

44%

28%

Figura 21. Pregunta 8 Frecuencia en uso de estrategias didácticas

51%

58% 64%


52

En las gráficas se muestra que la mayoría de estudiantes encuestados manifiestan que las técnicas más utilizadas por sus docentes son talleres, mapas conceptuales, estudios de casos, talleres, resúmenes, lectura comentada, y elaboración de proyectos. Esto discrepa un poco con las respuestas dadas por los docentes, quizá porque los docentes seleccionados para la aplicación de la encuesta fueron únicamente aquellos que dictan asignaturas del área turística, sin embargo, se reflejan otras estas estrategias que podrían emplearse por más de un docente para favorecer a la actuación del estudiante. Pregunta 9. Las estrategias y/o técnicas didácticas anteriormente seleccionadas y empleadas por sus docentes, motivan su proceso de aprendizaje de manera:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MOTIVAN PROCESO DE APRENDIZAJE 22,50%

Muy satisfactoria

56,30%

Satisfactoria 17,50%

Poco satisfactoria Insatisfactoria

3,80%

Figura 22. Pregunta 9 Estrategias didácticas motivan proceso de aprendizaje

El 56,3% indica de manera Satisfactoria las estrategias y/o técnicas didácticas anteriormente seleccionadas y empleadas por sus docentes, motivan su proceso de aprendizaje, un 22,5% muy satisfactoria, y un 17,5 % expresa su poca satisfacción, de ahí los docentes deberían revisar las estrategias que están empleando en cada una de sus asignaturas. Pregunta 10. De las siguientes técnicas y/o estrategias didácticas, valore cuán


53

comprensible le resultan en su aprendizaje:

COMPRENSIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Muy comprensible

Comprensible

Poco comprensible

Nada comprensible 33%

Elaboración de proyectos

50%

13%

5%

26%

Elaboración de artículos

49%

19%

6%

25%

Mesa redonda

56%

15%

4%

34%

Aprendizaje basado en problemas

49%

13%

5%

31%

Realización de videos

53%

13%

4%

34%

Lluvia de ideas

54%

10%

3%

24%

Técnica de la pregunta

54%

18%

5%

36%

Entrevista a un experto

46%

9% 9%

Exposición

41%

9%

3%

48%

35%

Debate 4%

55%

6% 33%

Lectura comentada

46%

16%

5%

25%

Cuadro comparativo

55%

18%

3%

38%

Conferencia de experto 9%

13%

41%

33%

Resumen

51%

14%

3%

28%

Ensayo

48%

23%

3%

35%

Estudio de casos

46%

14%

5%

41%

Mapa conceptual

10%

1%

29%

Juego de roles 9%

45%

18% 35%

Grupo de discución 6%

9% 36%

Taller 3%

8%

Figura 23. Pregunta 10 Comprensión de estrategias didácticas

48%

50%

54%


54

Como se puede observar en las gráficas la mayoría de respuestas dadas por los estudiantes en relación a cuán comprensibles le resultan para su aprendizaje, indican que todas le son comprensibles aunque no todas Muy comprensibles, sin embargo, es importante rescatar que métodos por proyectos se encuentra dentro de las muy comprensibles y comprensibles con respuestas favorables por parte de los encuestados. Por consiguiente, realizando una retroalimentación por parte de los docentes sobre las técnicas empleadas en sus clases, el resultado de esta pregunta podría variar y favorecer a que la mayoría de técnicas le sean muy comprensibles. Pregunta 11. Indique qué otras técnicas o actividades le resulta motivadoras para su aprendizaje. Esta pregunta fue de tipo abierta, obteniendo como resultado las siguientes respuestas: aprendizaje basado en problemas, dinámicas, visitas o salidas de campo; lo cual tiene muestra coincidencia con las respuestas dadas por los docentes. Pregunta 12. En caso de un imprevisto durante la clase, ¿sus docentes han estado dispuestos/as a realizar una modificación en las estrategias de enseñanza aprendizaje planificadas con antelación en el syllabus?

MODIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS CON ANTELACION Siempre

7,50% 36,30%

La mayoría de veces si

38,80%

Algunas veces 13,80%

La mayoría de veces no Nunca

3,80%

Figura 24. Pregunta 12 Modificación de estrategias didácticas con antelación


55

El 38, 8% de encuestados expresa que algunas veces sus docentes han estado dispuestos a modificar por algún imprevisto sus estrategias de enseñanza aprendizaje previamente planificadas en relación a un 36, 3% que seleccionó la opción la mayoría de veces sí. Estas respuestas difieren de lo manifestado por los docentes en la pregunta No. 13, en donde se muestra que la mayoría estarían dispuestos a realizarlo, sin embargo, lo expresado por los estudiantes muestra respuestas adversas. Pregunta 13. En lo concerniente a la programación de tour

y/o

la operación

turística, considera que las estrategias aplicadas en las clases han motivado su interés por este ámbito del turismo, de manera:

INTERÉS EN PROGRAMAR TOURS 22,50%

Muy suficiente

56,30%

Suficiente 20%

Poco suficiente Insuficiente

1,30%

Figura 25. Pregunta 13 Interés en programar tours

Según el 56,3% de estudiantes encuestados manifiestan que las estrategias didácticas empleadas por sus docentes han motivo su interés por la programación de tour y/o la operación turística de manera Suficiente, seguida de un 22, 5% que indica Muy suficiente, y un 20% manifiesta que ha sido poco suficiente; por consiguiente, se requiere la implementación de estrategias que contrarresten los porcentajes no favorables indicados en líneas anteriores. Pregunta 14. ¿Los contenidos recibidos en la asignatura de Agencia de Viajes y


56

Programación de Tours fueron receptados con claridad? CONTENIDOS RECEPTADOS CON CLARIDAD 11,30%

Siempre

40%

La mayoría de veces si

36,30%

Algunas veces 12,50%

La mayoría de veces no Nunca

0%

Figura 26. Pregunta 14 Contenidos receptados con claridad

En la gráfica se observa que apenas un 11,3% indica que siempre receptó con claridad los contenidos de la materia de agencia de viajes y programación de tours, mientras que un 40%, manifiesta que la mayoría de veces sí, un 36,3%, menciona algunas veces. Por tanto, estos resultados no son favorables puesto que todos los contenidos deben llegar al estudiante de manera clara en cada clase, y más aun siendo una materia fundamental dentro la formación en la rama turística. Pregunta 15. ¿Su maestro utilizó algunos recursos, materiales o herramientas didácticas para favorecer su aprendizaje en dicha asignatura?

RECURSOS PARA FAVORECER APRENDIZAJE 12,50%

Siempre

42,50%

La mayoría de veces si 35%

Algunas veces 10%

La mayoría de veces no Nunca

0%

Figura 27. Pregunta 15 Recursos para favorecer aprendizaje


57

El 42,5% expresa que la mayoría de veces sí, su maestro ha empleado recursos, materiales o herramientas para favorecer su aprendizaje en la asignatura de Agencias de viajes y programación de tour, un 36% indica que algunas veces mientras que apenas un 12,5%, seleccionó la opción Siempre, lo cual no es tan beneficioso conforme a que dentro del proceso didáctico otro de los componentes claves para el desarrollo de una clase es una herramienta, recurso o un material pertinente. Pregunta 16.

¿Su maestro desarrolló actividades prácticas en la asignatura de

Agencia de Viajes y programación de Tours para favorecer la aplicación del aprendizaje?:

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 13,80%

Siempre

42,50%

La mayoría de veces si 35%

Algunas veces 8,80%

La mayoría de veces no Nunca

0%

Figura 28. Pregunta 16 Actividades prácticas

Las respuestas obtenidas indican que el 42, 5% de estudiantes expresan que la mayoría de veces sus docentes han realizado actividades prácticas en la asignatura de agencia de viajes y programación de tour, un 35% indica que algunas veces, pues este último porcentaje es desfavorable por cuanto esta materia en la carrera anterior forma parte de las materias de especialidad y desde luego propicia el aprendizaje de manera práctica para la posterior aplicación en la vida profesional.


58

Pregunta 17. ¿Cuál es el nivel de satisfacción sobre los contenidos, recursos y/o forma en la que se ha impartido todo lo referente a Programación de tours?

SATISFACCIÓN DE CONTENIDOS EN PROGRAMACIÓN DE TOURS Muy satisfactorio

5% 52,50%

Satisfactorio 27,50%

No satisfactorio 12,50%

Poco satisfactorio Insatisfactorio

2,50%

Figura 29. Pregunta 17 Satisfacción de contenidos en programación de tours

Apenas el 5% de estudiantes indica que está muy satisfecho con lo qué y cómo ha aprendido lo referente a programación de tours en la carrera de Hotelería y Turismo, un 52, 5% manifiesta su satisfacción y un 27,5% expresa que no está se encuentra ni satisfecho ni insatisfecho. Estos resultados no son beneficiosos puesto que la satisfacción de un estudiante en una materia de la rama debía ser muy alta, por cuanto se propicia la oportunidad para generar una propuesta de estrategia que conlleve a la actuación del estudiante mediante la práctica o aplicación del contenido teórico y que genere alguna alternativa de solución a un problema real identificado, puesto que con ello el estudiante percibirá la importancia y crucial necesidad de la programación de tour para el desarrollo de actividades turísticas. 4.1.3. Propuesta La asignatura Programación de tours y operación turística que dentro de la nueva carrera


59

de Turismo,(cuyo rediseño fue aprobado en el mes de enero 2016 por el Consejo de Educación Superior según Resolución N° RPC-SO-03-651015A01-No.01-042-2016, en la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo de Educación Superior (CES), desarrollada el 20 de enero de 2016) se ha ubicado en el quinto nivel y se seleccionado como materia integradora del nivel antes mencionado, de entre las demás asignaturas: Fundamentos de Restauración y Bares, Fundamentos de Transporte turístico, Administración Turística, Costos y Presupuestos y Marketing Turístico. De ahí que haya sido seleccionada como materia integradora porque propicia la generación de propuestas vinculando los contenidos de las diferentes asignaturas mencionadas. Adicionalmente, al ser una materia integradora debe fomentar la formación en investigación y la realización de prácticas pre profesionales, por tal motivo se propone que se puedan realizar una estructura de la clase en general conforme lo indica Frida Díaz y otros autores: a. Estrategias de apertura, inicio o preinstrucción: En este aspecto el docente deberá seleccionar y emplear técnicas que le permitan al estudiante activar los conocimientos previos o aquellos que no existan y deberá hacerlo de manera variada para cada clase. b. Con ello se pretende situar al estudiante el contexto de aprendizaje referente a la programación de tours y operación turística. c. Estrategias de desarrollo y aprendizaje o construcción: En esta etapa el docente deberá seleccionar técnicas que ayuden al estudiante a prestar atención, organizar la información, enlazar los conocimientos con la nueva información, en sí que apoyen el aprendizaje del contenido durante todo el proceso, también se sugiere sea variada para cada clase.


60

d. Estrategia de culminación, cierre o postintrucción: Esta fase se refiere a la evaluación de los aprendizajes, dentro de la cual adicional a la evaluación del componente teórico se propone que se genere una evaluación del componente práctico y para ello la técnica que se sugiere es el aprendizaje basado en proyectos, misma que puede irse desarrollando durante el tiempo en que se desarrollan la clases para presentar al cierre el producto final de la misma y proceder a su evaluación. Es importante recalcar que dentro del Rediseño de la carrera de Turismo se plasmó que en la asignatura de Programación de tours y operación turística como materia integradora se formularán proyectos sobre la base del marco conceptual, referencial y de trabajo de campo. 4.1.3.1. Etapa de Implementación Como se ha indicado en líneas anteriores, la primera fase corresponde a la realización de un diagnóstico, seguido de la etapa de implementación para lo cual se ha seleccionado la técnica Aprendizaje basado en proyectos como eje fundamental para propiciar un aprendizaje práctico basado en la teoría sobre programación de Tour como se muestra en la figura siguiente:

Figura 30. Diseño de estrategia didáctica


61

4.1.3.1.1. Planteamiento del objetivo El objetivo de la estrategia didáctica sería: 

Promover en el estudiante un aprendizaje significativo en programación de tours a través de la experimentación empleando la técnica de aprendizaje basado en proyectos.

4.1.3.1.2. Unidad Didáctica La unidad didáctica en la que se propone se aplica la técnica de aprendizaje basado en proyecto está relacionada con los siguientes contenidos: 

Viajes organizados

Definición de tour

Clasificación general de los tours

Componentes del tour

Selección de componentes

Fuentes de información previa

Diseño final del itinerario

Cálculo de costos y precios

Recomendaciones para la operación.

Elaboración de un guión

Animación turística


62

Organización de circuitos turísticos En tal virtud los estudiantes necesitarán de los siguientes elementos:

a. Recursos: En cuanto a los materiales el estudiante deberá recurrir a las bases teóricas compartidas por el docente en la clase, al uso de la bibliografía sugerida por el docente y desde luego a objetos de uso personal como libreta, esferos, computador, cámara fotográfica, grabadora de voz y video, en caso de requerirlo y sala de clase con proyector para la presentación final. En lo relacionado a recursos económicos, todo lo que el estudiante gaste en movilización, aplicación piloteo del tour y demás, deberán ser cubiertos por el mismo estudiante. b. Métodos Los métodos a que se recurrirán son: Expositivo, descriptivo, analítico y sintético. c. Tiempo El tiempo será otorgado a partir de que se haya expuesto la Unidad Didáctica a los estudiantes previamente a la planificación del examen final. Para el desarrollo de las actividades los estudiantes presentarán un cronograma basado en los lineamientos dado por el docente. d. Responsables Los responsables serían el docente y los estudiantes en cada uno de los equipos de trabajo que se conformen, todo dependerá de la cantidad de alumnos que se hayan matriculado en la asignatura.


63

e. Participantes Para la aplicación de trabajo a modo piloto, estudiantes deberán recurrir a la consecución de un público objetivo, por cuanto se convierten en los participantes. 4.1.3.1.3. Inicio Acciones de la etapa: En esta fase el docente deberá dar las instrucciones pertinentes para la elaboración del proyecto y les orientará a seleccionar el tema que deberá estar orientado a las líneas de investigación y a los problemas o necesidades planteados en el rediseño de carrera que se encuentren relacionados con la asignatura: Tabla 8. Líneas de investigación y problemas o necesidades de la zona

Líneas de investigación

L1: Patrimonio Turístico L3: Gestión cultural del turismo L6: Diseño de productos turísticos

Problemas o necesidades

a. Débil respuesta a las tendencias de la demanda turística hacia el ocio productivo y el turismo cultural. b. Débil aprovechamiento del potencial turístico. c. Espacios públicos de baja calidad. d. Deficiente promoción turística de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y de sus atractivos.

Nota. Fuente: Escuela de Hotelería y Turismo (2015). Documento de Rediseño de carrera

Por consiguiente, se establece que exista un planteamiento inicial que incluya: la situación o problema, descripción y propósito del proyecto, lista de criterios que debe cumplir el proyecto, guías, reglas o instrucciones, listados de los participantes en el proyecto y la evaluación que incluye tanto la del proceso como la del producto final. Posteriormente, se realizará la elección de equipos de trabajo cuidando la diversidad de


64

perfiles y dependiendo de la cantidad de estudiantes matriculados en dicha asignatura se sugiere sean establecidos en parejas o grupos pequeños entre tres o cuatro estudiantes. Finalmente, en esta fase el docente debe especificar de qué recursos dispone el estudiante para el desarrollo del trabajo en las actividades de investigación, construcción, comunicación, planificación y evaluación. 4.1.3.1.4. Primeras actividades de los equipos En esta fase los estudiantes deben analizar las tareas a realizar y generar un plan de trabajo que permita especificar las actividades a realizar y la responsabilidad que tendrá cada integrante del equipo; cabe indicar que el mismo debe incluir un cronograma de actividades. 4.1.3.1.5. Desarrollo del proyecto Acciones de la etapa: En esta fase el primer paso será proceder a la búsqueda de información y el procesamiento de la misma, para ello deberá recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias, considerando a las empresas o instituciones públicas o privadas de la provincia, cantones o ciudad de Santo Domingo. Una vez recopilada la información, los estudiantes deben proceder al análisis y síntesis, lo cual les permitirá generar algunas ideas de opciones como respuesta al tema planteado, deberán presentar el avance a su docente, quien podrá a tiempo realizar las sugerencias pertinentes para orientar a la consecución el objetivo planteado. Subsecuentemente, procederán a la elaboración del producto final considerando los aspectos teóricos necesarios para programar un tour y operación turística, incluyendo los contenidos de las demás asignaturas del quinto nivel y desde luego un papel preponderante


65

cumplirá la creatividad; con ello, luego de que el docente haya verificado el avance y realizado las observaciones del caso; procederán a la acción experimental, para lo cual, deberán seleccionar un grupo de personas que podrían ser de la comunidad universidad de la PUCE SD o personas externas que sirvan de público objetivo para la aplicación del producto. En cuanto a los recursos económicos que haya que considerar para la experimentación, deberán ser subsidiados por los estudiantes o proponer alguna estrategia que será analizada por parte del docente y por la Dirección de Escuela. 4.1.3.1.6. Cierres desde la perspectiva del estudiante Para desarrollar esta fase el estudiante deberá realizar una retroalimentación y deberá aplicar posterior a la experimentación una encuesta de satisfacción a quienes cumplieron el rol de clientes, cuyos resultados le permitirán afinar la propuesta ideada y ver si han cumplido en dar respuesta a la meta planteada y analizar el aporte al problema identificado. Todo esto debe estar plasmado en el documento escrito que refleja el proyecto y en la presentación oral. En el documento escrito deberá constar una rúbrica de autoevaluación. 4.1.3.1.7. Cierres desde la perspectiva del docente En esta fase contemplará la evaluación final del proyecto como parte del componente práctico, para ello, todos los equipos de trabajo procederán a realizar una presentación ante un tribunal conformado dos o tres docentes afines a la propuesta que pueden ser de otras carreras solicitando la autorización respectiva, para ello, se deberá proporcionar una rúbrica que considere los aspectos y valoraciones en forma clara. Adicionalmente, habrá la evaluación por parte del docente de la asignatura que considerará tanto el proceso como el producto final mediante la aplicación de una rúbrica, teniendo en cuenta el trabajo realizado, competencias implicadas, conocimientos obtenidos y actitudes


66

desarrolladas. Finalmente, el docente deberá dar a conocer los resultados de las evaluaciones y de manera conjunta evaluar a modo de reflexión general y tomar notas las sugerencias que puedan surgir para una futura aplicación. 4.1.3.1.8. Evaluación de la estrategia didáctica La evaluación de los resultados alcanzados con la implementación de la estrategia didáctica conforme a la Unidad de contenidos planteada anteriormente, deberá realizarse con el desarrollo de las prácticas pre profesionales que deberán desarrollar los estudiantes como parte de los requisitos vinculados a la asignatura de Programación de Tour y Operación Turística, considerando que deberá tomarse en cuenta que con lo que se pretende como resultado del aprendizaje es que el estudiante esté en capacidad de organizar un circuito turístico para cualquier tipo de usuarios.


67

CONCLUSIONES Existe una coincidencia en las mismas estrategias y/o técnicas en el proceso didáctico aplicado por parte de los docentes de la carrera de Hotelería y Turismo, lo cual puede ser una de las causas para que los estudiantes no reflejen una satisfacción alta en la forma en que sus docentes dan la clase, pues se torna repetitivo en clima de aprendizaje. En el ámbito de la programación de tour los estudiantes no muestran satisfacción con la manera en que las clases han sido impartidas, por lo cual también expresan en un mínimo porcentaje que los conocimientos han sido receptados con claridad, por consiguiente, este resultado es desfavorable en relación a la formación que se pretende en el futuro profesional pues no contará en ese ámbito con las herramientas necesarias para desenvolverse. Los docentes aplican estrategias didácticas están relacionadas con las actividades de aprendizaje que se describen en el Art 15 del Reglamento de Régimen Académico actual, por cuanto resta ubicarlas de acuerdo a cada una de ellas, sin embargo, no se enfatiza en aquellas que se orientan a la formación profesional a nivel universitario. El aprendizaje basado en proyectos generará en el estudiante una situación de experiencia real en la que podrá desarrollar varias habilidades y actitudes, y comprenderá la importancia de contribuir con la profesión al desarrollo de la actividad turística de la zona y del país. Las estrategias didácticas pueden clasificarse desde varias perspectivas, sin embargo, su importancia radica en su aplicación y los aspectos que deben considerarse para desarrollarlas, por cuanto no existe una estrategia didáctica ideal sino que el rol del docente es clave a la hora de seleccionarlas para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en sus estudiantes.


68

RECOMENDACIONES Se sugiere la realización de una capacitación a los docentes sobre estrategias didácticas con la finalidad de que conozcan que existen otras que pueden ser empleadas para no caer en redundancia ante los estudiantes. La implementación de políticas institucionales en la PUCE SD que promuevan en los docentes, la aplicación de estrategias didácticas en función de lo indicado en el Art. 15 del Reglamento de Régimen Académico y sobre todo en aquellas que contribuyan a la formación universitaria. La realización de un seguimiento en las instancias de Gestión Académica de la Sede, para que los docentes tengan a bien la selección de las estrategias didácticas acorde a las características del grupo de estudiantes, la asignatura, las circunstancias y los objetivos que se pretendan. A partir de lo expuesto en este trabajo de investigación, se sugiere la promoción de las estrategias didácticas que se orientan por el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Considerando la naturaleza de los estudiantes de la PUCE SD y particularmente los que estudian la carrera de Turismo, puede traer no sólo en beneficios de propuesta para la zona en la cual se encuentra la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas sino de otros lugares del país en función de las necesidades académicas. La tercera etapa de evaluación de la estrategia didáctica se sugiere se realice mediante la realización de las prácticas pre profesionales que el estudiante debe ejecutar a través de esta asignatura según consta en el documento referente al rediseño de carrera, con la finalidad de contrastar lo pretendido en el aula con lo elaborado por el estudiante en un escenario real.


69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araujo, S. (2008). Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Argentina.

Consejo de Educación Superior, CES (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito. Ecuador. Cortese A. (s.a). Técnicas de estudio: Metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion28.htm De la Herrán A. y Paredes J. (2010). Didáctica General, la práctica de la enseñanza en educación

infantil,

primaria

y

secundaria.

Madrid:

McGRAW-HILL

INTERAMERICANA DE ESPAÑA S. A. EcuRed (s.a). Didáctica. Enciclopedia colaborativa en la red cubana. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Didáctica Fortean M. (2009). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat

de

Suport

Educatiu

(USE).

Recuperado

de:

http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/73850/mod_folder/content/0/Miguel_A._Fortea/M etodologias_didacticas_E-A_competencias_FORTEA_.pdf?forcedownload=1. Hernandez, R.; Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed). México D. F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Ibarra E. (2014). La Importancia de una Educación Turística de Excelencia. Recuperado de: http://www.turistampa.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=3631: la-importancia-de-una-educacion-turistica-de-excelencia&catid=24:generales&Itemid=8


70

Jiménez A. (2009). La Escuela Nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 21. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9782/89 91 López C. (2014). La taxonomía de Blomm y sus actualizaciones. Recuperado de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 Mallart, J. (s.a). Cap. 1. Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf Narváez E. (s.a.). Una mirada a la escuela nueva. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Rodríguez L. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología.

Universidad

Nacional

Autónoma

de

México.

Recuperado

de:

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/ Sánchez A. (2007). El modelo pedagógico adaptado a la cultura colombiana”. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 1. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art12.pdf Sánchez J. (2008). Compendio de Didáctica General. Editorial CCS. Madrid: España. Sandoval G. (2014). La importancia de la didáctica para lograr aprendizaje. Red Santillana. Recuperado de:

http://www.santillana.cl/2014/07/08/la-importancia-de-la-didactica-

para-lograr-aprendizaje/ Trejo K. (2012). Metodología del proceso enseñanza aprendizaje. Trillas. México D. F. México.


71

Universidad de Murcia (2014). Metodología didáctica reglamentada. Recuperado de: http://www.um.es/docencia/barzana/MASTER-INFORMATICA-II/Metodos-y-tecnicasdidacticas-para-la-ensenanza-de-la-informatica.html Vásquez A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de lingüística hispánica, N° 19. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008


72

ANEXOS


73

Anexo 1. Encuesta a docentes de la escuela de Hotelería y Turismo El siguiente cuestionario tiene como objetivo recopilar información referente al uso de estrategias didácticas en sus clases cuyos datos servirán para el desarrollo de una tesis de maestría relacionada a la nueva carrera. La información que proporcione será empleada con fines académicos y con la confidencialidad respectiva. Lea cuidadosamente y seleccione con un la respuesta de su preferencia, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una opción; otras son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas. Muchas gracias por su colaboración. DATOS GENERALES: Fecha: __________________

Género:

Masculino

Femenino

1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 1.1. De las siguientes definiciones, identifique qué es una estrategia didáctica: (seleccione una respuesta) a. Actividad encaminada al logro de objetivos y de contenidos. b. Secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula. d. Acción que realiza el profesor con el propósito de facilitar la formación y el c. aprendizaje de las disciplinas en los/las estudiantes. e. Aquélla conformada tanto por estrategias de enseñanza como estrategias de aprendizaje. 1.2. Considera que dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas para el desarrollo de las clases es: (seleccione una respuesta) Muy importante Importante Poco importante Nada importante 1.3. Una estrategia didáctica debe responder a las necesidades y características de los/las estudiantes para una mejor calidad del aprendizaje: (seleccione una respuesta) Totalmente de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo


74 2.

NIVEL DE FORMACIÓN EN CUANTO A ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

2.1. Evalúe el grado de conocimiento que posee sobre estrategias didácticas para coadyuvar al desarrollo de competencias en el /la estudiante: (seleccione una respuesta) Muy suficiente Suficiente Poco suficiente Insuficiente

2.2. Califique en escala de forma descendente, siendo 3 el mayor, las siguientes opciones: Un buen conocimiento y dominio en estrategias didácticas para favorecer al desarrollo de competencias en el/la estudiante, es posible con: Formación en el área de Educación Capacitación constante con o sin formación en el área educacional Autopreparación en el tema

3. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3.1. Considera que las estrategias didácticas empleadas por usted favorecen al proceso enseñanza - aprendizaje basado en el desarrollo de competencias: (seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca 3.2. Las estrategias didácticas aplicadas con mayor frecuencia por usted son de carácter: (seleccione una respuesta) Individual Grupal Mixtas 3.3. Califique en escala de 1 a 4, siendo el rango mayor 4. La intencionalidad o finalidad pedagógica de las estrategias didácticas implementadas en


75 sus clases se orienta a: Características Escala

1

2

3

4

Sensibilización Atención Interés Adquisición de información Trabajo en equipo Actuación Evaluación Otra (especifique cuál e indique la valoración)____________________________________________

3.4. Señale y califique en escala de 1 a 4, la frecuencia con la que emplea las siguientes técnicas como parte de las estrategias didácticas :

Siendo : 1: nunca; 2: rara vez; 3: la mayoría de veces; 4: siempre Estrategia Escala Taller Grupos de discusión Juego de roles Mapa conceptual Estudio de casos Ensayo Resumen Conferencia de experto Cuadros comparativos Lectura comentada Debate Exposición Entrevista a un experto Técnica de la pregunta Lluvia de ideas Realización de videos Aprendizaje basado en problemas Mesa redonda Elaboración de artículos Otra (especifique)_______________"

1

2

3

4


76 3.5. Como parte del equipo docente de la Escuela de Hotelería y Turismo, indique qué otras estrategias didácticas conoce y podría compartir a un compañero docente Escriba cuál(es) y para qué sirve(n): ______________________________________________________________________ 3.6. ¿De qué manera las estrategias didácticas que aplica en sus clases han ayudado a la obtención de los resultados de aprendizaje esperados en la asignatura a su cargo? Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria Insatisfactoria

3.7. En caso de un imprevisto durante la clase, ¿estaría dispuesto/a a realizar una modificación en las estrategias didácticas planificadas con antelación? (seleccione una respuesta) Totalmente de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo 3.8. ¿Con qué frecuencia realiza la evaluación de los resultados de las estrategias didácticas aplicadas para mejorarlas? (seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca

Gracias por su colaboración.


77

Anexo 2. Encuesta a estudiantes de 4° a 9° nivel de la escuela de Hotelería y Turismo El siguiente cuestionario tiene como objetivo recopilar información referente al uso de estrategias didácticas en sus clases cuyos datos servirán para el desarrollo de una tesis de maestría relacionada a la nueva carrera Turismo. La información que proporcione será empleada con fines académicos y con la confidencialidad respectiva. Lea cuidadosamente y seleccione la respuesta de su preferencia, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una opción; otras son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas. Muchas gracias por su colaboración. 1.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1.1.

Relacione lo que usted considera o entiende como una estrategia didáctica desarrollada por el profesor con uno de los siguientes enunciados: (Seleccione una respuesta) a. Secuencia de actividades que el docente implementa para su intervención en el aula. b. Aquella acción que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de la asignatura que imparte. c. Aquella actividad que le permite construir su conocimiento para la vida guiado por el docente.

1.2.

Considera que el dedicar tiempo a la planificación de estrategias didácticas para las clases por parte de sus docentes es:

Muy importante Importante Poco importante Nada importante Obligatorio

1.3.

Una estrategia didáctica debe responder a las necesidades y características de los/las estudiantes para un aprendizaje de calidad: Totalmente de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo


78 2.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

2.1.

Considera que la forma de desarrollar la clase en una asignatura por parte de sus docentes le genera motivación para el aprendizaje: (Seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas vecces Indeciso La mayoría de veces no Nunca

2.2.

Las estrategias didácticas aplicadas frecuentemente por sus docentes son de carácter: (Seleccione una respuesta) Individual Grupal Mixtas

2.3.

¿Sus docentes aplican o utilizan técnicas de enseñanza aprendizaje variadas e interesantes como parte de las estrategias didácticas para cada una de las clases?: (Seleccione una respuesta) Siempre Muchas veces Rara vez Nunca

2.4.

¿El uso de diferentes estrategias didácticas por parte del docente hace que usted sea en el aula mucho más creativo/a y participativo/a ? (Seleccione una respuesta) Totalmente de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo


79 2.5.

Señale y califique en escala de 1 a 4 la frecuencia con la que emplean sus docentes las siguientes técnicas como parte de las estrategias didácticas : (Seleccione una respuesta por fila) 1: Nunca; 2: Rara vez; 3: Muchas veces; 4: Siempre 1

2

3

4

Taller Grupos de discusión Juego de roles Mapa conceptual Estudio de casos Ensayo Resumen Conferencia de experto Cuadros comparativos Lectura comentada Debate Exposición Entrevista a un experto Técnica de la pregunta Lluvia de ideas Realización de videos Aprendizaje basado en problemas Mesa redonda Elaboración de artículos Elaboración de proyectos 2.6.

Las estrategias y/o técnicas didácticas anteriormente seleccionadas y empleadas por sus docentes, motivan su proceso de aprendizaje de manera: * (Seleccione una respuesta) Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria Insatisfactoria Obligatorio

2.7.

De las siguientes técnicas y/o estrategias didácticas, valore cuán comprensible le resultan en su aprendizaje:


Nada comprensible

Poco comprensible

Comprensible

Muy comprensible

80

Taller Grupos de discusión Juego de roles Mapa conceptual Estudio de casos Ensayo Resumen Conferencia de experto Cuadros comparativos Lectura comentada Debate Exposición Entrevista a un experto Técnica de la pregunta Lluvia de ideas Realización de videos Aprendizaje basado en problemas Mesa redonda Elaboración de artículos Elaboración de proyectos

2.8.

Indique qué otras técnicas o actividades le resulta motivadoras para su aprendizaje. (Puede ser que la haya o no utilizado el docente o que usted desee sugerir)

2.9.

En caso de un imprevisto durante la clase, ¿sus docentes han estado dispuestos/as a realizar una modificación en las estrategias de enseñanza aprendizaje planificadas con antelación en el syllabus? (Seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca


81

2.10. En lo concerniente a la programación de tour y/o la operación turística, considera que las estrategias aplicadas en las clases han motivado su interés por este ámbito del turismo, de manera: (Seleccione una respuesta) Muy suficiente Suficiente Poco suficiente Insuficiente 2.11. ¿Los contenidos recibidos en la asignatura de Agencia de Viajes y Programación de Tours fueron receptados con claridad? (Seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca

2.12. ¿Su maestro utilizó algunos recursos, materiales o herramientas didácticas para favorecer su aprendizaje en dicha asignatura? (Seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca 2.13. ¿Su maestro desarrolló actividades prácticas en la asignatura de Agencia de Viajes y programación de Tours para favorecer la aplicación del aprendizaje?: (Seleccione una respuesta) Siempre La mayoría de veces sí Algunas veces La mayoría de veces no Nunca


82 2.14. ¿Cuál es el nivel de satisfacción sobre los contenidos, recursos y/o forma en la que se ha impartido todo lo referente a Programación de tours? (Seleccione una respuesta) Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satisfecho Insatisfecho

Gracias por su colaboración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.