PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica –Escuela de Enfermería COMPARACIÓN SOBRE BENEFICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA ENTRE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN AL CIBV “TEJIENDO EL FUTURO” Y CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES”, AÑO 2017.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la Salud Autoras: STEPHANY LISETTE ALMACHE ROSERO VANESSA ESTEFANÍA ROMERO SALAS Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de enfermería
HOJA DE APROBACIÓN COMPARACIÓN SOBRE BENEFICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA ENTRE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN AL CIBV “TEJIENDO EL FUTURO” Y CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES”, AÑO 2017. Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención De La Salud Autoras: STEPHANY LISETTE ALMACHE ROSERO VANESSA ESTEFANÍA ROMERO SALAS Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg.
f. _____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Jessica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR Alba Marcela Morillo Morrillo, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Almache Rosero Stephany Lisette portadora de la cédula de ciudadanía 2101047872 y Romero Salas Vanessa Estefanía portadora de la cédula de ciudadanía 2300652829, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán exclusivamente de nuestra responsabilidad legal y académica.
Stephany Lisette Almache Rosero CI. 2101047872
Vanessa Estefanía Romero Salas CI. 2300652829
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme proporcionado salud durante el trayecto de la carrera, y así poder llegar a este momento tan importante para mi vida profesional. A los docentes de la Escuela de Enfermería por haber impartido sus conocimientos en cada clase para una óptima formación profesional. A las instituciones en convenio, por brindarnos apertura en sus instalaciones para ejecutar nuestro proyecto. Al Mg. Marcelo Tutillo, tutor de tesis, por su asesoría y orientación durante el desarrollo de la misma. Vanessa.
A Dios por haberme bendecido en el transcurso de mi vida universitaria, y a su vez, por permitirme cumplir mi sueño de culminar la carrera. A mi tutor de investigación Mg. MarceloTutillo por ser mi guía durante el desarrollo de mi proyecto de investigación. A mis docentes, en especial, a quienes me impartieron conocimientos teóricos y prácticos desde el inicio de mi carrera de la escuela de enfermería. A mi compañera por tenerme paciencia y fortalecer el compañerismo durante el desarrollo del proyecto. Stephany.
v
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación lo dedico a mi familia, específicamente a mi madre, por haberme brindado su apoyo incondicional durante todo el trayecto de la carrera e impulsarme para lograr todos mis propósitos. Vanessa
El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis padres, a mi tía y a mis hermanos, quienes con su apoyo moral y económico me permitieron culminar la carrera, el cual, fue uno de mis objetivos durante mi etapa estudiantil. Stephany
vi
RESUMEN
Esta investigación tiene por objetivo conocer sobre los beneficios de estimulación temprana en niños menores de tres años, en dos instituciones públicas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para ello se realizó un estudio comparativo entre los dos grupos de infantes. La presente posee un enfoque mixto, debido a que se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos, para ellos se seleccionó una muestra de 50 niños por cada establecimiento, para complementar dicho estudio se encuestó a 100 madres sobre información del tema a investigarse, los datos que se obtuvieron mediante la aplicación del Test de Denver en los infantes contribuyeron a determinar las diferencias en las capacidades y habilidades en los niños que reciben o no la estimulación temprana. Como conclusión, este estudio identifica que los niños que acuden a instituciones de estimulación temprana desarrollan de mejor manera sus destrezas de acuerdo a la edad que atraviesan, y a su vez, las madres al estar informadas sobre los beneficios que trae consigo éstas actividades lúdicas, pueden contribuir de manera indirecta a un adecuado crecimiento y desarrollo de su hijo evitado futuras complicaciones.
Palabras clave: estimulación, crecimiento, desarrollo, psicomotor, entorno.
vii
ABSTRACT
This research aims to learn about the benefits of early stimulation in children under three years of age in two public institutions in the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas. A comparative study was carried out between the two groups of infants. The present has a mixed approach, because qualitative and quantitative data were obtained; for them, a sample of 50 children was selected for each establishment. To complement this study, 100 mothers were surveyed on information on the subject to be investigated, data obtained through the application of the Denver Test in infants contributed to determine the differences in abilities and abilities in children receiving or not early stimulation. In conclusion, this study identifies that children attending early stimulation institutions better develop their age-appropriate skills, and in turn, mothers are informed about the benefits of these playful activities, may contribute indirectly to an adequate growth and development of their child avoiding future complications.
Key words: stimulation, growth, development, psychomotor, environment
viii
ÍNDICE 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
2.1
Antecedentes..................................................................................................................... 4
2.2
Problema de investigación................................................................................................ 6
2.3
Justificación de la investigación ....................................................................................... 7
2.4
Objetivos de la investigación............................................................................................ 9
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 10
3.1
Modelo conceptual ......................................................................................................... 10
3.2
Fundamentos teóricos ..................................................................................................... 12
3.2.1 Crecimiento y desarrollo ................................................................................................ 12 3.2.2 Estimulación temprana ................................................................................................... 23 3.2.3 Test de Denver................................................................................................................ 29 3.2.4 Actividades de la estimulación temprana por rangos de edad ........................................ 31 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 41
4.1
Enfoque/Tipo de investigación ....................................................................................... 41
4.2
Población/Muestra .......................................................................................................... 41
4.2.1 Criterios de inclusión...................................................................................................... 42 4.2.2 Criterios de exclusión ..................................................................................................... 42 4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 42
4.3.1 Validación de la encuesta ............................................................................................... 42 4.3.2 Validación Test de Denver ............................................................................................. 43 4.4
Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 43
5.
RESULTADOS .............................................................................................................. 44
5.1
Discusión y análisis de los datos .................................................................................... 44
5.1.1 Objetivo 1 ....................................................................................................................... 44 5.1.2 Objetivo 2 ....................................................................................................................... 49 5.1.3 Objetivo 3 ....................................................................................................................... 54 5.1.4 Objetivo 4 ....................................................................................................................... 58 5.2
Conclusiones................................................................................................................... 65
ix 5.3
Recomendaciones ........................................................................................................... 66
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 67 GLOSARIO ............................................................................................................................. 69 ANEXOS ................................................................................................................................. 72
x
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Conocimiento Sobre Estimulación Temprana ......................................................... 44 Figura 2. Beneficios De Estimulación Temprana .................................................................... 45 Figura 3. Percepción De Estimulación Temprana En El Hogar ............................................. 46 Figura 4. Conocimiento Sobre Técnicas De Desarrollo Del Equilibrio ................................. 47 Figura 5. Conclusión Objetivo 1 ............................................................................................. 48 Figura 6. Aplicación De Estimulación Temprana En El Hogar.............................................. 49 Figura 7. Madres Que Poseen Guía De Estimulación Temprana ........................................... 50 Figura 8. Madres Que Enseñan Partes Del Cuerpo Humano Por El Nombre Propio ............. 51 Figura 9. Conocimiento De Actividades Para Controlar Los Movimientos Del Cuerpo ....... 52 Figura 10. Conclusión Objetivo 2 ........................................................................................... 54 Figura 11. Implementación De Un Proyecto Sobre Estimulación Temprana Para Madres .... 55 Figura 12. Participación De Madres En Proyectos De Estimulación Temprana .................... 56 Figura 13. Conclusión Objetivo 3 ........................................................................................... 57 Figura 14. Área Motora Gruesa ............................................................................................. 59 Figura 15. Área Motora Fina .................................................................................................. 60 Figura 16. Área De Lenguaje .................................................................................................. 61 Figura 17. Área Personal-Social ............................................................................................. 62 Figura 18. Conclusión Objetivo 4 ........................................................................................... 63
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Desarrollo motor grueso ............................................................................................ 16 Tabla 2: Desarrollo motor fino ................................................................................................ 17 Tabla 3: Desarrollo cognitivo .................................................................................................. 18 Tabla 4 Desarrollo del lenguaje y comunicación .................................................................... 20 Tabla 5 Desarrollo social-emocional ....................................................................................... 22 Tabla 6: Evolución etapa sensoriomotríz ................................................................................. 26 Tabla 7: Conocimiento sobre estimulación temprana .............................................................. 44 Tabla 8: Beneficios de estimulación temprana ........................................................................ 45 Tabla 9: Percepción de estimulación temprana en el hogar ..................................................... 46 Tabla 10: Conocimiento sobre técnicas de desarrollo del equilibrio ....................................... 47 Tabla 11: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" ................................................................................................................ 48 Tabla 12: Aplicación de estimulación temprana en el hogar ................................................... 49 Tabla 13: Madres que poseen guía de estimulación temprana ................................................ 50 Tabla 14: Madres que enseñan las partes del cuerpo humano por el ....................................... 51 Tabla 15: Conocimiento de actividades para controlar los movimientos del cuerpo .............. 52 Tabla 16: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” ................................................................................................................ 53 Tabla 17: Implementación de un proyecto sobre estimulación temprana para madres ........... 55 Tabla 18: Participación de madres en proyecto de estimulación temprana ............................. 56 Tabla 19: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” ................................................................................................................ 57 Tabla 20: Área motora gruesa .................................................................................................. 58 Tabla 21:Área motora Fina ...................................................................................................... 59 Tabla 22 Área del lenguaje ...................................................................................................... 60 Tabla 23 Área personal-social ................................................................................................. 61 Tabla 24: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" ................................................................................................................ 62 Tabla 25: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" ................................................................................................................ 63
xii
INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Instrumento de recolección de datos ........................................................................ 72 Anexo 2. Test de Denver aplicado a niños menores de 3 años ................................................ 76 Anexo 3. Encuesta realizada a las madres de familia .............................................................. 77 Anexo 4. Test de Denver realizado a niños menos de 3 años .................................................. 79
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación hace referencia al tema de estimulación temprana, que se puede definir como un conjunto de actividades tanto físicas como cognitivas encaminadas a fortalecer las habilidades y destrezas de los infantes, contribuyendo a que su crecimiento y desarrollo evolucione de la mejor manera. La característica principal de la atención temprana es que, no es altamente conocida por la población, por ello, para analizar esta problemática, es necesario mencionar que entre sus posibles causas está el nivel económico de la sociedad, escasa información acerca de este tipo de actividades, el poco interés por parte de las madres, relaciones intrafamiliares limitadas por motivo de trabajo, entre otras. Todo ello influye de manera negativa en los pequeños, restringiendo su relación con niños de su misma edad, así como la oportunidad de poder desarrollar capacidades e incluso corregir algún tipo de deficiencia durante su desarrollo. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer principalmente en qué beneficia a los menores en su desarrollo y qué tan informada está la población acerca de este tipo de actividades. Esto permitió identificar las diferencias de habilidades entre dos grupos de niños seleccionados. En el ámbito profesional como futuras enfermeras, el interés versó en poder demostrar que no sólo los profesionales en parvularia pueden aplicar la estimulación temprana, y que el personal de enfermería se enfoca solamente en pacientes críticos, enfermos, niños hospitalizados, mujeres embarazadas, ancianos y adultos, sino también en pacientes sanos, en este caso los niños menores de 3 años, los cuales sus madres sólo se centran en asistirlos mediante controles médicos, sabiendo que la promoción de la salud ayuda a prevenir enfermedades reduciendo el porcentaje de niños atendidos, y una manera de promocionar y prevenir la enfermedad es a través de la estimulación temprana, evitando así alteraciones y retrasos en sus habilidades motoras, cognitivas y sociales. Para complementar la investigación se aplicó una encuesta dirigida a las madres y un test para la valoración de los niños, el test de Denver; estos dos instrumentos se los obtuvo de dos tesis, una de ellas constaba con una encuesta para madres realizada en una comunidad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2012, mientras que, en la segunda investigación se aplicaba en dos CIBVs el test de Denver en la ciudad de Guaranda,
2
provincia de Bolívar en el año 2015. El cuestionario dirigido a las madres constó de 10 preguntas cerradas con respuesta de “SI” y “NO”, las cuales hacían referencia a conocimiento y beneficios sobre estimulación temprana, percepción de aplicarla en el hogar, uso de materiales lúdicos y participación de las mismas en proyectos para afianzar sus conocimientos sobre este tipo de actividades; mientras que el test de Denver fue aplicado a niños menores de tres años, este test evalúa cuatro áreas, motora gruesa, motora fina, lenguaje y personal-social. La muestra seleccionada fue realizada al azar, 100 madres entre dos instituciones, 50 en el Circuito de Salud “Los Rosales” y 50 en el CIBV “Tejiendo el Futuro”,, y para la realización del test de Denver también se optó por 100 niños, 50 en cada institución mencionada anteriormente. El tipo de investigación utilizado fue correlacional ya que se establece una comparación entre dos instituciones y posteriormente establecer la relación entre los resultados obtenidos con la finalidad de poder determinar el grado de información en madres de familia y efectos en el desarrollo de capacidades en dos grupos diferentes de niños sobre estimulación temprana en la población seleccionada. Entre los obstáculos que se presentaron para la realización de las encuestas fue la poca colaboración de algunas madres e incluso de niños que se sentían intimidados durante la realización del test. La finalidad de esta investigación es dar a conocer la importancia y beneficios que trae consigo la aplicación de estimulación a temprana edad, previniendo de tal manera alteraciones en el desarrollo en los menores y proporcionándoles un futuro saludable en cualquier entorno que se encuentre. Para ello los objetivos que se plantearon para el desarrollo de este proyecto fueron los siguientes:
Identificar el nivel de información de las madres sobre estimulación temprana y los beneficios de la misma mediante la aplicación de encuestas.
Determinar el conocimiento de las madres para implementar la estimulación temprana en el hogar.
Demostrar el interés de las madres en asistir a capacitaciones o proyectos sobre estimulación temprana para beneficio en el desarrollo y crecimiento de sus hijos.
3
Establecer la diferencia en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales entre los niños que acuden al CIBV “Tejiendo el Futuro” y el Circuito de Salud “Los Rosales” mediante la aplicación del Test de Denver.
La estructura del trabajo de investigación, se haya distribuido de la siguiente manera: En el capítulo I se hace referencia a una relación del tema del proyecto con una teorizante de enfermería, en este caso, Calista Roy con su modelo de Adaptación. Haciendo alusión al modelo, este surgió a partir de su desempeño como enfermera en el ámbito hospitalario cuando observaba el comportamiento de los niños por edades en relación a la adaptación que tenían durante su estancia y recuperación en el área de pediatría. El capítulo II
comprende definiciones de conceptos básicos como crecimiento y
desarrollo, características y factores de los mismos, que facilitarán la comprensión del desarrollo del tema posteriormente. En el capítulo III se resumen las habilidades esperadas en las áreas del desarrollo (motora fina y gruesa, lenguaje, personal-social) de acuerdo a la edad de los niños hasta los 3 años. En el capítulo IV se habla sobre la estimulación temprana, concepto, su importancia, beneficios, así como las áreas que son evaluadas. En el capítulo V trata acerca del test que se aplicó a los niños de las dos instituciones seleccionadas para el estudio, Test de Denver, incluyendo las áreas que evalúa este test, como realizarlo y su correspondiente interpretación.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes En la década de los 70, América Latina, la doctora Etchegoyen pionera de programas psicopedagógicos, sugirió la incorporación del término estimulación precoz a las actividades que se realizan desde el postparto, con la finalidad de brindar atención integral al recién nacido desde su nacimiento para un óptimo desarrollo y crecimiento. (UNICEF, 2004). En la época de los 80 el programa de Estimulación Temprana llega a España, no obstante, este término cambia al nombre de “Atención Temprana” ya que eran implementados también para prevenir dificultades durante el crecimiento de los infantes. Los padres de niños con discapacidades en su desarrollo deciden organizarse y buscar la manera de informarse acerca de los beneficios que trae consigo este tipo de atención infantil y una vez comprobados. Con ayuda de varios profesionales se da paso a la creación de centros de estimulación infantil. (Gutiez & Ruiz, 2012) La definición de atención temprana se origina en los años 90. Candel (1998) hace referencia a la atención precoz a un conjunto de actuaciones impartidas, no sólo a los niños, sino también, a su familia y comunidad en general, destacando que el proceso de maduración y desarrollo cerebral en el infante continúa aun después del nacimiento, influyendo de gran manera los factores ambientales. (Robles Bello & Sánchez Teruel, 2011) Según Gutiez y Ruiz 2012, los primeros años de vida son de gran relevancia en el crecimiento del niño, debido a que, en esta etapa el desarrollo físico, psicológico y emocional determinan su futuro desenvolvimiento en el entorno que se encuentre, para ello la implementación de estimulación temprana en este período constituye un papel interdisciplinario basado en detección, diagnóstico e intervención en niños menores a 6 años con deficiencia o alteración durante su crecimiento. Martínez (1999) afirma que la necesidad de corregir la dilación en las habilidades de los niños con discapacidades sociales y biológicas, motivó a la guía de Declaración de los Derechos del Niño crear el término “estimulación temprana”, en el año 1959; a partir de esto surgen los beneficios, no solo para los niños con deficiencia en sus capacidades, sino también para las familias con escasos recursos.
5
La Organización Mundial de la Salud (2002), refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentras estimulados, lo cual puede ocasionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas. En México, la Secretaria de Educación Pública (SEP) brinda servicios educativos desde los primeros meses de vida, con la finalidad de potencializar el desarrollo de los niños, formando experiencias educativas y afectivas; En 2012 la SEP afirma que “La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece”. (Villanueva, y Sánchez, 2015, p.8)
Según el estudio realizado por María Izquierdo estudiante de la Universidad de Guayaquil 2012, demuestra que los padres de familia no dedican mucho tiempo para realizar las actividades que son encomendadas por parte de las promotoras, sin obtener resultados esperados, aminorando el desenvolvimiento de los infantes con su entorno. Por otro lado, se han obtenido resultados en donde se afirma la relación que existe entre estimulación y desarrollo de las habilidades sociales en los niños durante la primera infancia para su desenvolvimiento en la vida escolar. Según datos del MIES actualmente funcionan 2.274 centros que atienden a 96.304 niños y niñas en todo el país. 2.235 CIBV son administrados bajo Convenio firmado con GADS y Organizaciones Sociales y 39 CIBV incluido los Centros Infantiles Emblemáticos inaugurados son de atención directa del MIES. En Santo Domingo de los Tsáchilas existen 3 nuevos centros de cuidados infantiles, que tienen un límite de 60 niños, donde solo se receptan bebés de un año hasta los dos años y medio de edad; Los edificios están ubicados en la quinta etapa de la urbanización Los Rosales, y en las cooperativas Los Unificados y Asistencia Municipal. El CIBV “Tejiendo el Futuro” que se encuentra localizado en Los Rosales es coordinado por Patricia Trujillo. “Estos CIBV acogerán a 60 niños que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema únicamente, el personal está dedicándose a hacer visitas domiciliarias para comprobar las condiciones de vida de las familias”, dijo Carmen Morillo, directora distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (Diario La Hora, 2013, diciembre, 21, p. 3)
6
2.2 Problema de investigación Durante los primeros años de vida el niño tiene un alto grado de captación, es por ello que en esta etapa se debe aprovechar al máximo la capacidad de aprender para enseñar al infante a desarrollar sus habilidades de la mejor manera posible y así evitar insuficiencias de crecimiento y desenvolvimiento en el diario vivir. La Declaración de Derechos del Niño crea el término “estimulación temprana” con la finalidad de proporcionar beneficios para hijos de familias de bajos recursos económicos. La OMS declara que un gran porcentaje de niños menores de 6 años no han recibido estimulación temprana, lo cual podría conllevar a retrasos en sus capacidades físicas y motoras. El estimular a temprana edad no sólo implica al niño, es por ello que debe haber una interacción y dedicación por parte de los padres y hacerlos partícipes de dicha actividad, con ello se logra que el menor se sienta más seguro de lo que realiza y al final de cada intervención se obtendrán los resultados deseados. La estimulación temprana permite el desarrollo del área psicomotriz, lenguaje, cognitivo y social; existen centros de estimulación temprana en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mencionando al CIBV “Tejiendo el Futuro”, ubicado en la quinta etapa de los Rosales, en el cual asisten una variedad de infantes. Sin embargo, la implementación de actividades lúdicas no es recibida por una cantidad considerable de niños, debido a una alta desidia de las madres, inclusive de la situación económica y el entorno donde crece el niño. Como consecuencia de lo anterior, el problema de investigación se plantea de la siguiente manera: Las madres desconocen los beneficios que la estimulación temprana trae consigo para fortalecer el crecimiento y desarrollo de los niños a temprana edad. Pregunta general ¿La evaluación de la estimulación temprana en los niños que acuden al CIBV “Tejiendo el Futuro”, permitirá establecer una comparación con la valoración realizada a los infantes que acuden al área de vacunación del circuito de salud “Los Rosales” en cuanto a su crecimiento y desarrollo?
7
Preguntas directrices ¿Cuál es el nivel de información de las madres acerca de estimulación temprana y sus beneficios? ¿La estimulación temprana es aplicada en el hogar? ¿Existe interés en las madres de familia sobre proyectos o programas que expliquen cómo ayudar a su hijo a desarrollar sus capacidades físicas y metales? ¿Existe algún tipo de instrumento para evaluar y comparar el desarrollo en niños menores a 3 años que acuden al CIBV “Tejiendo el Futuro” y el Circuito de Salud “Los Rosales”?
2.3 Justificación de la investigación Este trabajo de investigación es realizado con la finalidad de proporcionar información a la población sobre los beneficios que trae consigo la estimulación temprana en los niños, la misma que se aplican incluso antes de su nacimiento, con ello garantiza el desarrollo de sus capacidades y habilidades intelectuales y físicas, así como el adecuado desarrollo de sus aptitudes motrices permitiéndole un buen desenvolvimiento en su entorno. Es importante considerar el nivel de conocimiento e información de las madres sobre estimulación temprana en niños de 0 a 12 meses de edad, de este modo, se presentan estudios realizados, en Lima, Perú, donde se obtiene como resultado que el 69% presenta nivel de conocimientos medio, 31% nivel bajo y de alto nivel no se presentó porcentaje alguno. (Meza, 2013) La madre es primordial en el cuidado de su hijo, por ello es necesario su participación dentro del ámbito de desarrollo del niño. “Una adecuada información e instrucción de las madres de familia permitirá un correcto manejo de la estimulación temprana” (Meza, 2013, pág. 6)
La información sobre actividades tempranas es esencial para diferentes áreas, tales como, psicomotriz, cognitivo e intelectual, incluido los sistemas de aprendizaje. En Perú según los datos estadísticos del Componente de Atención Integral del Niño de 0- 5 años del MINSA, presenta que en niños menores a 5 años existe deficiencia del desarrollo psicomotor, lo cual refiere que existe un incremento del 7% al 12% con aminoración de funcionamiento del área psicomotor, por añadidura, también se obtiene bajas coberturas en salud. (Meza, 2013)
8
Por otro lado, existen programas para estimulación en infantes, los cuales benefician a las madres de escasos recursos y que carecen de información de los centros de actividad temprana. Los programas de atención temprana permiten estimular el desarrollo físico, social, emocional e intelectual de los niños entre 0 a 3 años de edad, esto les permite conocer su entorno y desenvolverse combinando sus cinco sentidos y el movimiento corporal, dando como resultado una mayor conexión neuronal (Villanueva, Sánchez, 2015, p.9).
Por medio de ésta investigación se pretende realizar un estudio comparativo entre los niños que acuden a las instituciones CIBV “Tejiendo el Futuro” y el circuito de salud “Los Rosales” para establecer diferencias en lo que respecta a su crecimiento y desarrollo, con la finalidad de demostrar la importancia y beneficios que trae consigo la estimulación temprana en los niños de 0 a 3 años, además, como ésta influye en el desarrollo de capacidades y habilidades que le permitan un mayor desenvolvimiento físico, mental, social y emocional. El Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir que hace mención a mejorar la calidad de vida de la población; y la línea 1 de investigación dirigida al fomento, prevención y promoción de la salud correspondiente al área de Salud Comunitaria y Clínica se encuentran relacionados con este proyecto debido a que permite promocionar la salud mediante la prevención de riesgos físicos e intelectuales durante todo el ciclo de vida. Este trabajo investigativo es de gran relevancia debido a que la Enfermería abarca todas las etapas de la vida, tomándolo desde un punto de vista de atención primaria, lo que se busca es prevenir enfermedades, en este caso prevenir alteraciones que dificulten el desarrollo y crecimiento de los infantes, y en caso de que ya se encuentren presentes tratar de corregirlas a tiempo para mejorar el desenvolvimiento del niño en su entorno. El proyecto es factible debido a que los datos son obtenidos en poblaciones cautivas, es decir, no es necesario convocar a los individuos para obtener la información necesaria ya que, éstos se encuentran reunidos en establecimientos como los que se tomaron para la investigación, facilitando la obtención de resultados.
9
2.4 Objetivos de la investigación Objetivo general principal Determinar las diferencias de la estimulación temprana entre los niños del CIBV “Tejiendo” el Futuro y circuito de salud “Los Rosales”
Objetivos específicos
Identificar el nivel de información de las madres sobre estimulación temprana y los beneficios de la misma.
Determinar el conocimiento de las madres para implementar la estimulación temprana en el hogar.
Demostrar el interés de las madres en asistir a capacitaciones o proyectos sobre estimulación temprana.
Comparar mediante la aplicación del Test de Denver la diferencia en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales entre los niños que acuden al CIBV “Tejiendo el Futuro” y el Circuito de Salud “Los Rosales”.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Modelo conceptual Las teorías y modelos de enfermería surgieron a partir de Florence Nightingale en el año de 1859, etapa en la que dio a conocer sus aportaciones sobre enfermería. Estos modelos de enfermería son considerados un conjunto de conceptos relacionados entre sí que permiten la descripción y explicación de un problema en el ámbito enfermero, por añadidura, hacen referencia a la perspectiva de la realidad en la práctica enfermera. Para describir el fenómeno de estudio en esta investigación, aquella se enfoca en el modelo de Adaptación propuesto por Callista Roy. (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012) Modelo de Adaptación por Sor Calista Roy Este modelo surgió a partir de la observación del comportamiento en los niños respecto a su adaptación y recuperación en el área de pediatría, cuando ejercía su rol de enfermera en el ámbito hospitalario. (Raile, 2015) En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos. (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012, pág. 217) El modelo de Roy unifica la teoría de adaptación y la teoría general de sistemas, a partir de ello, surge la definición de la persona como un sistema abierto capaz de captar estímulos externos ocasionando una respuesta que le permita la integración con su entorno. (Raile, 2015, pág. 218) Según Raile (2015) el nivel de adaptación está compuesto por el efecto combinatorio de tres tipos de estímulos: 1. Estímulos focales: son los que se presentan ante el individuo. 2. Estímulos contextuales: son el resto de los estímulos presentes que contribuyen en el efecto de los estímulos focales. 3. Estímulos residuales: son factores del entorno cuyo efecto no queda muy claro en una situación determinada.
11
El sistema abierto que constituye la persona está integrado, según Raile, por dos subsistemas principales, integrados a su vez por seis subsistemas, que se relacionan entre sí: 1. El subsistema de procesos primarios: está constituido por los mecanismos de afrontamiento con los que cuenta la persona para hacer frente a los estímulos externos. Estos mecanismos o subsistemas de procesos primarios son dos: a) El regulador: constituye un mecanismo de afrontamiento físico en el que entran en juego el sistema neuronal, el químico y el endocrino. b) El relacionador: constituye un mecanismo de afrontamiento mediado por cuatro canales cognitivos y emocionales: el procesamiento de la información sensorial, el aprendizaje, el criterio y las emociones. La percepción de la persona enlaza el mecanismo de afrontamiento regulador con el relacionador. El ingreso de información en el regulador se transforma en percepción que depende del relacionador. 1. El subsistema secundario o de efectos: está constituido por las reacciones ante los estímulos, las cuales se llevan a cabo a través de cuatro subsistemas secundarios también llamados modos de adaptación:
a) El modo de adaptación fisiológico-físico: se centra en la manera en que los seres humanos reaccionan ante su entorno por medio de procesos fisiológicos, con el fin de cubrir las necesidades básicas de respirar, alimentarse, eliminar, moverse, descansar y protegerse. b) El modo de adaptación de autoconcepto de grupo: se centra en la necesidad de ver quien es uno mismo y cómo se debe actuar en sociedad. c) El modo de adaptación de la función del rol: tiene como objeto de estudio los diferentes roles que cumple el individuo frente a los demás. d) El modo de adaptación de la interdependencia: trata sobre las interacciones de la gente con los demás incluyendo el dar y recibir amor, respeto y valores. El propósito de estos cuatro modos de adaptación es obtener la integridad fisiológica, psicológica y social. (Raile, 2015, págs. 220-221) Según Taborda (2013) en su artículo “Rol de enfermería en la vinculación de los padres en el cuidado y adaptación del infante prematuro” manifiesta que:
12
Enfermería (…). Entre sus pilares de acción ha centrado su interés desde los años 50 en comprender el proceso de adaptación de un paciente o su grupo familiar a una enfermedad, incapacidad o problema de salud, y hasta los años 70 el esfuerzo tuvo frutos con el desarrollo una teoría de Enfermería con el enfoque conceptual de la adaptación por Callista Roy, basándose en la teoría general de sistemas de Bertalanffy (1968) y la teoría del nivel de adaptación de Helson (1964); se ha convertido en el Modelo de Adaptación de Roy. p542
El objetivo de este modelo en la Enfermería es adaptar a la persona a todos los cambios que ocurren en el transcurso de sus vidas, debido a, factores fisiológicos y ambientales, que influyen en el proceso cognitivo dinámico permitiendo un correcto desenvolvimiento en el entorno. Cabe mencionar que, las relaciones interpersonales son primordiales para facilitar el proceso de adaptación y adquisición de nuevos conocimientos. (Taborda , 2013)
3.2 Fundamentos teóricos 3.2.1 Crecimiento y desarrollo
Los sucesos de transformación que ocurren en la etapa intrauterina durante el crecimiento y desarrollo tienen mayor relevancia en la formación de sistemas, haciendo énfasis en el sistema nervioso antes del nacimiento. (Zurro & Cano, 2008, pág. 1706) En cuanto al crecimiento y desarrollo de un niño, éstos inician desde el momento de la concepción, a esta etapa se la conoce como un proceso de cambios fisiológicos y constantes que irán evolucionando con el pasar del tiempo, caracterizándose según la edad en la que se encuentre el infante. (Arce , 2015, pág. 575) Para una mayor comprensión acerca del crecimiento y desarrollo se define los dos términos a continuación: El crecimiento es un proceso natural, biológico, homeostático que ocurre en el interior del organismo, se diferencia por el aumento y tamaño de los tejidos y el número de células, es decir aumento de la masa corporal en el ser humano (Sánchez, S. 2014, p.6). En el aumento de masa corporal durante la primera infancia pueden interferir diferentes agentes que limiten su crecimiento. Según Zurro y Cano (2008) el crecimiento somático es un proceso que se encuentran influenciado por varios factores endógenos y exógenos, tales como, genéticos, ambientales y hormonales.
13
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) aplica una herramienta (curvas de crecimiento) para valorar el crecimiento de los niños desde el primer año hasta los seis meses de vida. Éste instrumento permite detectar a tiempo alteraciones del bebé mientras aumenta su cuerpo de tamaño. El desarrollo es una evolución fisiológica con una serie procesos que dan como resultado disimilitud progresiva de las células, tejidos y órganos,
maduración de sus funciones
presentándose nuevas características y adquisición de nuevas habilidades. (Sánchez, S. 2014, p.6). Según (Pérez & Navarro, 2011) existen cambios cuantitativos y cualitativos que influyen en el desarrollo humano, haciendo referencia a la interacción del niño con un adulto para aprender mayor cantidad de palabras como un cambio cuantitativo, y cambo cualitativo como la respuesta de ese niño frente al aprendizaje adquirido de las personas de su entorno. Pérez y Navarro, 2011, hacen mención a tres ámbitos del desarrollo:
Ámbito biofísico: abarca el estudio del desarrollo físico, motor, sensorial y contextual, que afecta al crecimiento, desarrollo y maduración del individuo.
Ámbito cognitivo: estudia el desarrollo del pensamiento y capacidades intelectuales, así como los factores que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer y desarrollar la memoria.
Ámbito socioafectivo: encargado del estudio de las capacidades para expresarse y sentir emociones, relaciones sociales y todos los aspectos que intervienen para el desarrollo socioafectivo del individuo.
3.2.1.1 Indicadores del desarrollo
El área motora es el primer indicador donde se desarrolla la psicomotricidad gruesa y fina, esto permite la coordinación de los movimientos de las manos, sustentación del tronco y movimiento corporal; El segundo es el lenguaje componente fisiológico que permite comunicarse de manera receptiva y expresiva con las personas que lo rodean. El ser humano es capaz de formar ideas, construir significados y mejorar la pronunciación ampliando su vocabulario; Indicador del área cognitivo esta permite tener reacciones frente a diferentes situaciones, relatar, imitar, describir, relacionar, codificar, recuperar estímulos; La memoria y la atención están presentes en el buen desarrollo cognitivo; el desarrollo emocional permite la
14
adquisición de confianza básica, autonomía, creatividad, temores, hablar en público, establecer relaciones sociales y control del temperamento y por último autocuidado personal – social componente donde se presenta el control de esfínteres, vestirse y alimentarse (Prieto, 2015). 3.2.1.2 Factores asociados a retrasos en el desarrollo Robalino y Tapia (2016) afirman que los retrasos en el desarrollo pueden ser causados por una voluntad insuficiente del infante para desenvolverse, problemas intrafamiliares, patologías, situaciones de ansiedad y desinterés en las diferentes actividades. Los padres son el fundamento más importante para que el niño crezca sano y fuerte, por lo tanto, deben estar empapados de conocimiento sobre la estimulación temprana y conocer las instituciones que existentes en la provincia que residen (p.7). Las palabras crecimiento y desarrollo son bases del cuerpo humano vinculadas a los factores nutricionales, genética, emocionales, sociales y culturales; Una limitación de estos factores puede considerarse un retraso o deficiencia de estimulación. Además, el crecimiento corporal y desarrollo motor están dirigidos por tres principios, el primero es el principio cefalocaudal, próximo distal y la motricidad gruesa y fina (Campo, Jiménez, Maestre y Paredes, 2011, p. 77). 3.2.1.3 Cambios que caracterizan el proceso de crecimiento y desarrollo en el niño
Según Arce (2015) los cambios que se presentan durante el crecimiento y desarrollo en el niño son: 1. A nivel celular
Incremento de su número.
Modificaciones de su estructura de acuerdo a la función prevista.
Migración en el interior de cada órgano, aparato y sistema a efecto de consolidar la estructura definitiva. p. 576
2. En cada órgano, aparato o sistema
Cambios en magnitud: incremento de sus dimensiones, salvo en algunas estructuras que con el tiempo la reducen o desaparecen.
Cambios en características: variaciones en todos ellos conforme van alcanzando su dimensión y estructura final.
15
Perfeccionamiento de las funciones: cada uno va alcanzando la competencia funcional que le corresponde; proceso también denominado “maduración”. p. 576
3. Esferas en las que se aprecian los cambios producidos
Esfera física: cambios en los diferentes órganos, en cuanto a la dimensión de sus diferentes segmentos y las proporciones que guardan entre sí, así como a un mayor desarrollo de su capacidad para el desempeño de sus diferentes funciones, el que se observa tanto en el ámbito somático como visceral. p. 576
Esfera motora: desaparición de la actividad motora refleja inicial, propia del neonato, y aparición progresiva de la motilidad intencional asociada con un desarrollo creciente del aparato locomotor que permite una mayor capacidad de desplazamiento y el desarrollo de habilidades manuales. p. 576
Esfera psicoemocional: la forma única e inicial de expresar sus emociones, el llanto, se va enriqueciendo con la capacidad de sonreír, balbucear y hablar y, simultáneamente, de demostrar preferencia hacia las personas de su entorno cercano, la cual, progresivamente se dirigirá a una socialización mayor; a ello se agrega el tránsito desde la imaginación fantástica a la realística, y del egocentrismo a la capacidad de compartir. p. 577
3.2.1.4 Habilidades esperadas por área del desarrollo y rango de edad 3.2.1.4.1
Desarrollo motor
Hace referencia a las habilidades que posee el niño para poder controlar sus movimientos corporales. El desarrollo motor tiene
dos clasificaciones; motor grueso que abarca
movimientos de las extremidades y el equilibrio del cuerpo, mientras que el motor fino se encarga de la movilidad de los dedos mediante los cuales el niño puede explorar y aprender. (Tovar., et al. 2011, pág 19)
16
Tabla 1: Desarrollo motor grueso Desarrollo motor grueso
2 a 6 meses 1.a Puede sostener su cabeza erguida. Por ejemplo: cuando ve un juguete que le interesa 2.a Se mantiene sentado/a apoyándose en otro objeto; puede ser entre almohadas.
3.a Patalea alternando las piernas y los brazos cuando está boca arriba, mientras ve cómo los mueve. 4.a Mantiene el equilibrio mientras lo sostienen. Por ejemplo: si se le sostiene de debajo de los brazos, puede apoyar su propio peso mientras está de pie. 5.a Al estar sentado con apoyo, es capaz de inclinarse en dirección al objeto que desea.
DESARROLLO MOTOR GRUESO 7 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 1.b Mete los dos 1.c Agarra una 1.d Agarra una brazos y levanta migaja con la migaja con la todo el pecho de la punta del dedo punta del dedo cama o del suelo índice y pulgar índice y pulgar cuando está boca apoyando la mano apoyando la mano abajo. o el brazo. o el brazo. 2.b Puede sentarse 2.c Se sienta en 2.d Se sienta y se desde cualquier una silla pequeña. pone de pie de una posición: silla de su tamaño. gateando, acostado/a cuando está sobre el suelo boca arriba o boca abajo. 3.b Gatea 3.c Se agacha y se 3.d Se sube a un alternando piernas para sin apoyo, sin carro montable y y brazos hacia perder el se empuja con delante para equilibrio. ambos pies. acercarse a una persona o para alcanzar un objeto. 4.b Da pasos, 4.c Camina sin 4.d Camina con sostenido/a en una apoyo alrededor seguridad persona o un de una habitación. evadiendo mueble con una obstáculos por sola mano. toda la habitación. Por ejemplo: al darle la vuelta a un mueble o juguete que está en el suelo. 5.b Estando sentado/a se sostiene de un mueble y se para.
5.c Mantiene el equilibrio mientras lo/a empujan en un carro montable, moviendo ambos pies.
5.d Sube y baja del equipo de juego o de un mueble, se mueve por debajo, por encima y a través de obstáculos. Por ejemplo: de una resbaladilla o casita de juego.
25 a 36 meses 1.e Agarra una migaja con la punta del dedo índice y pulgar sin apoyar la mano o el brazo.
3.e Sube y baja de las escaleras de la resbaladilla o la casita, sentado/a o gateando.
4.e Brinca con los dos pies juntos y cae hacia al frente.
5.e Avienta, patea y cacha la pelota al jugar.
Nota. Habilidades de acuerdo al área de desarrollo. Adaptado de: El desarrollo de niños y niñas menores de tres años por L. Tovar, R. Pastor, L. Lemus, C. Ocón y M. Pérez. 2011. p 20.
17
Tabla 2: Desarrollo motor fino Desarrollo motor fino
2 a 6 meses 6.a Sostiene un objeto del tamaño de su mano usando palma y dedos. Por ejemplo: su sonaja. 7.a Mueve un objeto de una mano a la otra, usando sus dedos. Por ejemplo: cambia de mano si biberón. 8.a Usa la palma de la mano y los dedos para tomar objetos.
9.a Coopera en el lavado de manos, permitiendo que se las froten.
10.a Dirige sus manos hacia el biberón cuando se le da de beber, aunque aún no logra sostenerlo.
DESARROLLO MOTOR FINO 7 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 6.b Puede colocar 6.c Puede colocar 6.d Puede alinear un juguete del un juguete del por lo menos 3 tamaño de su tamaño de su objetos. mano en una mesa mano encima de sin dejarlo caer. otro de igual Por ejemplo: una tamaño. Por pequeña pelota o ejemplo: dos un tubo. cubos. 7.b Activa un 7.c Pasa las hojas 7.d Al hojear un juguete con el de un libro con las libro, puede pasar dedo índice. Por yemas de los más de una hoja a ejemplo: marca el dedos. la vez. teléfono.
8.b Una pinza (dedo índice y pulgar) para tomar objetos pequeños. Por ejemplo: la migaja de comida que cae a la mesa. 9.b Coopera cuando se le desviste, moviendo brazos y piernas.
10.b Sostiene su biberón.
8.c Ensarta las cuentas en un cordón o mete la agujeta en el orificio de los zapatos. 9.c Si las condiciones de la ropa son las óptimas, ayuda a desvestirse quitándose algunas prendas como los calcetines, el gorro, los zapatos (desabrochados), guantes, suéter o chamarra (que son abiertos). 10.c Puede beber agua o jugo de un vaso entrenador.
25 a 36 meses 6.e Puede apilar por lo menos 7 objetos.
7.e Pasa las páginas de un libro una a una, tomándolas de la orilla y sin romperlas.
8.d Gira su mano al intentar abrir una puerta, dar cuerda a un juguete o poner y quitar la tapa de un frasco. 9.d Si las condiciones de la ropa son óptimas, puede desvestirse quitándose algunas prendas como los calcetines, gorro, los zapatos (desabrochados), guantes, suéter o chamarra (que son abiertos).
8.e Acomoda diferentes figuras como un círculo, cuadrado o triángulo en un tablero, en el lugar que corresponde.
10.d Puede beber agua o jugo de un vaso pequeño con una pequeña cantidad de líquido, derramando muy poco.
10.e Puede beber agua o jugo de un vaso pequeño con una cantidad de líquido, sin derramarlo.
9.e Si las condiciones de la ropa son óptimas puede vestirse solo, poniéndose su gorro, guantes, zapatos, suéter o chamarra.
Nota. Habilidades de acuerdo al área de desarrollo. Adaptado de: El desarrollo de niños y niñas menores de tres años por L. Tovar, R. Pastor, L. Lemus, C. Ocón y M. Pérez. 2011. p 21.
3.2.1.4.2
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo hace referencia a habilidades del pensamiento, razonamiento y comprensión, a través de las cuales el niño en desarrollo adquiere su conocimiento. Éstas
18
capacidades están íntimamente asociadas con las habilidades motoras, de lenguaje y social, permitiéndole explorar y desenvolverse en el entorno en que se encuentra. (Tovar., et al. 2011, pág 23) Según Tovar., et al. (2011) los principales retos de ésta área son: el entendimiento del efecto de sus acciones, la resolución de problemas, la imitación de acciones motoras y verbales, la capacidad para recordar, la habilidad para agrupar, separa y clasificar objetos y para representar a través del juego lo que saben y sienten. Pág. 23 Tabla 3: Desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo
2 a 6 meses 1.a Observa, manipula, escucha, huele y chupa un juguete que se le coloca en la mano. Por ejemplo: una sonaja.
2.a Se enfoca en un objeto o persona. Por ejemplo: observa a su mamá mientras le da de comer.
3.a Muestra interés en un juguete sencillo o mecánico. Por ejemplo: cuando está cerca de su vista una sonaja, la ve e intenta agarrarla.
4.a Imita algunos sonidos y movimientos que ya ha realizado con anterioridad.
DESARROLLO COGNITIVO 7 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 1.b Sin activarlo, 1.c Usa los objetos 1.d Juega a hacer actúa sobre el para lo que fueron cosas que ve hacer juguete para hechos. Por a los demás. Por moverlo o para ejemplo: un vaso ejemplo: barre el producir un para tomar agua o piso o limpia los sonido. Por un teléfono para muebles. ejemplo pega, tica hablar. y empuja un muñeco que chilla. 2.b Reacciona con 2.c Busca un 2.d Localiza un asombro, llanto o objeto en el sitio juguete o persona volteando cuando que acaba de después de que ve un objeto o verlo. Por que se esconde en persona ejemplo: el zapato dos lugares. Por desaparece de su que le acaban de ejemplo: si te campo visual. Por quitar. escondes detrás de ejemplo: llora la cama y después cuando no ve a su te metes al baño, mamá. te busca en el baño. 3.b Mueve objetos 3.c Se acerca a un 3.d Observa qué para obtener algo adulto, le jala de la es lo que puede que desea. Por ropa y señala utilizar para lograr ejemplo: mueve cuando quiere obtener algo que una silla para algo que no está a no alcanza. Por alcanzar su pelota. su alcance. Por ejemplo: empuja ejemplo su una caja o silla juguete favorito. para subirse en ella y alcanzar un vaso. 4.b Imita gestos, movimientos, acciones y palabras que normalmente ve o escucha. Por ejemplo: cuando escucha una canción que
4.c Imita acciones y palabras que normalmente no ve o escucha. Por ejemplo: después de oír camisa dice “amisa”.
4.d Completa canciones conocidas con palabras sencillas. Por ejemplo: cuando usted dice “el payaso se…”, el niño/a completa la frase: “cayó”.
25 a 36 meses 1.e Juega pretendiendo hacer acciones o personajes como: cocinar, arrullar un bebé, ser Superman, ir al circo, etc.
2.e Busca en más de un lugar un objeto cuando no lo encuentra en el sitio habitual. Por ejemplo: su pelota favorita.
3.e Usa más de una estrategia para lograr obtener algo que no está a su alcance. Por ejemplo: empuja una silla para subirse en ella y alcanzar un juguete; si no lo logra se acerca a un adulto y señala el juguete para que se lo dé. 4.e Repite canciones familiares sin ayuda.
19
5.a Al ver su biberón, muestra que sabe que le vas a dar de comer. Por ejemplo: comienza a moverse y sonríe.
6.a Es capaz de observar, manipular y chupar objetos que tiene en sus manos. 7.a Explora los objetos a través de sus sentidos. Por ejemplo: chupa, toca, golpea, observa un muñeco de plástico. 8.a Anticipa sus movimientos de acuerdo al objeto presentado. Por ejemplo: al ver su biberón abre la boca.
9.a Permite que le cambien el pañal cada que es necesario, según lo considere la persona que lo atiende.
cantas a diario, hace los movimientos. 5.b Coopera en rutinas establecidas. Por ejemplo: al vestirlo/a mete el brazo por la manga de la ropa una vez que se la metido la mano en la apertura de la manga. 6.b Hace garabatos después de que se le muestra cómo hacerlos. 7.b Usa los objetos para lo que fueron hechos. Por ejemplo: toma un teléfono de juguete y habla.
8.b Es capaz de seleccionar objetos de acuerdo a su uso. Por ejemplo: cuando tiene hambre y se le presenta su biberón y una sonaja, muestra preferencia por el primero. 9.b Llora o se muestra inquieto/a cuando su pañal está sucio.
5.c Reconoce rutinas establecidas y participa en ellas. Por ejemplo: mientras lo/a visten, antes de ver el suéter se anticipa y mete la mano y brazo en las mangas. 6.c Hace una línea de arriba abajo, después de que se le muestra cómo hacerlo.
5.d Indica que quiere continuar con el juego. Por ejemplo: cuando cuentas “1,2,3” para que el niño/a salte, después él/ella dice “1,2,3” para indicar que quiere seguir saltando. 6.d Copia figuras simples (círculos y líneas) después de observar a un adulto.
5.e Comprende conceptos opuestos como: pequeño y grande, rápido y despacio, frío y caliente, sucio y limpio, arriba y abajo, etc. (por lo menos cuatro pares). Por ejemplo: reconoce cuando la leche está caliente o fría. 6.e Copia figuras simples (líneas, círculos) sin ayuda.
7.c Usa de manera funcional los materiales de lectura. Por ejemplo: al abrir un frasco observa que puede sacar lo que está dentro. 8.c Muestra interés en las relaciones de causa y efecto. Por ejemplo: al abrir un frasco observa que puede sacar lo que está dentro.
7.d Cuando le dicen “toma una crayola” ofreciéndole la caja de crayolas, él/ella sólo toma una.
7.e Reparte un vaso a cada uno de sus compañeros/as durante la hidratación.
8.d Agrupa objetos de acuerdo a su tamaño, forma o color cuando se le modela, por ejemplo: “pon aquí los cubos”.
8.e Agrupa objetos con base en una categoría general como comida, ropa, animal (por lo menos 3 objetos).
9.c Reconoce sensaciones previas al hacer pipí o popó y se aísla mientras observa a los/as demás.
9.d Indica que su pantalón o pañal está sucio.
9.e Controla esfínter y vejiga y avisa para hacer pipí o popó en el baño.
Nota. Habilidades de acuerdo al área de desarrollo. Adaptado de: El desarrollo de niños y niñas menores de tres años por L. Tovar, R. Pastor, L. Lemus, C. Ocón y M. Pérez. 2011. pp 24-25.
3.2.1.4.3
Desarrollo del lenguaje y comunicación
Los niños desde muy pequeños aprenden a diferenciar la voz de las personas con la mayoría del tiempo los acompañan, creando un lenguaje entre ambos con miradas, sonrisas, gestos o movimientos, facilitando su comunicación en base a cada una de sus necesidades. (Tovar., et al. 2011, pág 27.
20
Tabla 4 Desarrollo del lenguaje y comunicación Desarrollo del lenguaje y comunicación
2 a 6 meses 1.a Llora cuando necesita satisfacer una necesidad física. Por ejemplo: tiene hambre, está sucio, tiene frío o calor.
2.a Se calma en respuesta a una voz familiar (cuando está molesto/a cambia cuando oye un tono de voz familiar).
3.a Al hablarle hace sonidos, gruñe, rezonga o hace otros sonidos en tono bajo.
4.a Observa a la persona u objeto que causa un sonido. Por ejemplo: mira cuando dos personas conversan en voz alta cerca de él/ella.
5.a Voltea y mira en la dirección que le señala una persona que ve y comenta sobre un objeto, persona o
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 25 a 36 meses 1.b Cuando quiere 1.c Muestra su 1.d Expresa 1.e Expresa deseos, o rechaza algo, enojo de deseos, sentimientos y usa gestos y/o diferentes formas. sentimientos y necesidades a través de vocalizaciones. Por ejemplo: necesidades a frases. Por ejemplo: al Por ejemplo: golpea, patea o través de palabras pedir que tomen a un cuando no quiere muerde cuando le o gestos compañero/a de la comer, voltea la quita un juguete. convencionales. mano para ir al baño, cara y hace gestos. Por ejemplo: dice “yo contigo”. cuando ya no quiere comer más sopa, mueve la cabeza o dice “no”. 2.b Cuando quiere 2.c Puede decir 2.d Puede decir 8 2.e Responde con una algo lo hace saber dos o tres palabras o más palabras acción al escuchar una usando sonidos juntas que además de mamá instrucción que no está parecidos al habla, representen ideas o papá. relacionada con el y cambia la diferentes, como: contexto inmediato. Por entonación de “veo perro ejemplo: cuando se le acuerdo con el ”, “mamá llega pide que vaya al baño y significado. Por casa” o “gatito no vea si están ocupados. ejemplo: dice está”, aunque no “gua, gua” y pronuncie señala el vaso que correctamente. está sobre la mesa. 3.b Dice una 3.c Dice varias 3.d Llama por lo 3.e Habla sobre algo palabra además de palabras y repite menos a tres que acaba de suceder o “mamá” y “papá” todas aquellas que personas por su para pedir lo que desea. (llamamos palabra escucha. Por nombre. Por ejemplo: “se fue a un sonido que ejemplo: dice papá” o “dame leche”. siempre repite al “gato, gato”, referirse a alguien después de o a alguna cosa escuchar que así concreta, como se llama. “bibi”, para decir biberón). 4.b Imita una 4.c Imita una 4.d Se comunica 4.e Comprende el palabra, aunque oración de dos por medio de significado de palabras no la articule palabras. Por frases para u oraciones (da exactamente. Por ejemplo: cuando expresas información, sigue ejemplo: cuando se le dice “mamá diferentes ideas, instrucciones). Por se le dice “agua” juega” o “papá pedir lo que ejemplo: se acerca y te repite “gua”. come” o “¿qué quiere,, preguntar, dice “Juan se durmió”. es?” , repite la etc. por ejemplo: misma frase “mamá llega aunque no la casa”, “quiero más articule sopa”, aunque no exactamente las articule bien. igual. 5.b Localiza 5.c Identifica 5.d Nombra varios 5.e Utiliza el lenguaje objetos, personas objetos, personas dibujos en el libro para comunicarse con o eventos que no o eventos en fotos cuando le da la otras personas (hace están cerca. Por conocidas. Por vuelta a las preguntas, responde, ejemplo: ¿Dónde ejemplo: cuando páginas, sin habla sobre lo que acaba está la pelota, el en un álbum enseñarle. Por de suceder, dice hola
21
evento. Por ejemplo: cuando le señalas y dices “tu biberón”, voltea y lo mira.
gorro, el zapato?, y él/ella mira en la dirección que generalmente está el objeto.
señala a mamá, pelota, cuando se le pregunta.
6.a Observa a la persona que imita los sonidos que él/ella hace.
6.b Puede llevar a cabo una instrucción sencilla que tiene que ver con lo que está a su alcance visual. Por ejemplo: cuando el carro de juguete está en la mesa, puede pedirle “dame el carro”, y se lo da.
7.a Distingue los diferentes tonos de la voz del adulto y deja de hacer lo que lo tiene entretenido al menos por un momento, cuando se le dice: “no, no”. 8.a Interactúa balbuceando. Por ejemplo: cuando le dice “hola bebé”, responde “ba-ba”.
7.b Responde cuando se le pregunta si su pañal está sucio o mojado. Por ejemplo: usando señas o haciendo gestos.
6.c Puede llevar a cabo una instrucción sencilla aunque no tenga que ver con lo que está a su alcance visual. Por ejemplo: si se le pide que vaya a buscar un juguete u objeto conocido en otra habitación “¿dónde está la pelota?, “tráeme tu abrigo”, o “busca tu cobija”. 7.c Indica cuando su pañal está sucio o mojado usando señas, haciendo gestos, diciendo “pipí”.
8.b Usa aproximación a palabras. Por ejemplo: dice “ota” al ver una pelota.
8.c Dice al menos tres nombres propios, generalmente de las personas con las que convive.
ejemplo: cuando se le muestra un libro puede señalar con el dedo el dibujo y decir “gatito”. 6.d Puede llevar a cabo instrucciones de dos pasos, relacionadas con lo que está a su alcance visual. Por ejemplo: cuando el carro está en la mesa y se le dice “levanta el carro y ponlo en el juguetero” o cuando se le pide “lleva tu cobija y guárdala en tu pañalera”, lo hace. 7.d Cuando necesita ir al baño avisa diciendo “pipí, popó”, además de hacer gestos como brincar.
cuando saluda, adiós cuando se despide).
8.d Nombra objetos apropiadamente. Por ejemplo: ve un gato y dice “miau”.
8.e Usa verbos como: correr, subir, comer, etc.
6.e Usa palabras para describir las características de las personas u objetos. Por ejemplo: “esta pelota es grande”, “el agua está fría”, “mi hermanito es más pequeño”.
7.e Usa pronombres como: tuyo, mío, él.
Nota. Habilidades de acuerdo al área de desarrollo. Adaptado de: El desarrollo de niños y niñas menores de tres años por L. Tovar, R. Pastor, L. Lemus, C. Ocón y M. Pérez. 2011. pp 28-29.
3.2.1.4.4
Desarrollo social-emocional
Un correcto desarrollo socio-emocional es el pilar fundamental para el aprendizaje durante los primeros 3 años de vida, para ello es importante que el/la niño/a aprendan a expresas sus emociones, explorar y socializar con niños de su misma edad y con las personas más cercanas, para así poder aprender del entorno que lo rodea. (Tovar., et al. 2011, pág 19)
22
Tabla 5 Desarrollo social-emocional Desarrollo social-emocional
2 a 6 meses 1.a Mientras le hablas, te be a la cara. Por ejemplo: mientras le das de comer y le hablas, te mira.
2.a Sonríe cuando lo cargan.
3.a Al juntar las manos, juega con sus dedos.
4.a Sonríe al verse en el espejo.
5.a Reconoce al adulto familiar con el que tiene más contacto. Por ejemplo: deja de llorar cuando le hablas.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL 7 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 1.b Cuando le 1.c Se acerca a 1.d Cuando el habla responde pedirte ayuda. Por ambiente le brinda con ejmplo: cuando seguridad y vocalizaciones. necesita que le des confianza, puede Por ejemplo: si le cuerda a un explorar y dices “vamos a juguete te enseña experimentar con comer”, responde el juguete y te dice nuveos materiales. “ba-ba”. “¡ma!, ¡ma!” Por ejemplo: (más). cuando estás sentada en la mesa con él/ella y juntos hacen un dibujo, se levanta para buscar un juguete. 2.b Para llamar la 2.c Responde 2.d Inicia y atención jala de la apropiadamente a mantiene mano o de la ropa. la conducta social comunicación en Por ejemplo: si de niños/as de su por lo menos dos quiere que le edad. Por ejemplo: intercambios pongan música, cuando una niña o consecutivos. Por jala de la ropa y niño se acerca y le ejemplo: cuando señala la da una pelota, la el niño/a te da la grabadora. toma. pelota le preguntas “¿quieres jugar?” y él/ella dice “sí” o mueve la cabeza afirmando. 3.b Juega cerca de 3.c Muestra gusto 3.d Al poner el uno o dos niños/as o disgusto por un plato con la fruta de su edad; cada adulto familiar. en la mesa, el niño/a está en su Por ejemplo: niño/a toma una propio juego pero arruga el entrecejo porción o más por cerca uno/a del cuando ve a sí solo/a y se la otro/a. alguien con quien lleva a la boca. no le gusta estar. 4.b Identifica a 4.c Inicia juego 4.d Inicia la otras personas por social simple con interacción con su nombre. Por un adulto familiar. sus pares. Por ejemplo: cuando Por ejemplo: se ejemplo: se acerca vas nombrando a tapa la cara y dice y le ofrece un las personas, las “¡bu!”. juguete a otro señala. niño/a. 5.b Muestra afecto 5.c Distingue a los 5.d Llama a las hacia un adulto extraños de los personas por su familiar. Por conocidos. Por nombre, al menos ejemplo: cuando ejemplo: cuando a las que más lo cargas, se ve a un adulto conviven con recarga en tu poco familiar lo él/ella. Por hombre y te mira fijamente o ejemplo: dice abraza. llora. mamá, papá, el nombre de su hermanito/a.
25 a 36 meses 1.e Se interesa por otros adultos ajenos a su familia, se acerca y llama su atención. Por ejemplo: se acerca cuando alguien nuevo llega y le dice “hola”.
2.e Al llegar se queda cerca del adulto familiar, alejándose gradualmente para integrarse en diferentes actividades de la sala.
3.e Satisface apropiadamente necesidades físicas observables. Por ejemplo: intenta quitarse la ropa cuando se moja o ensucia; toma papel y se limpia la nariz. 4.e Comienza a tener preferencia por jugar conciertos niños/as.
5.e Inicia y mantiene intercambios comunicativos con sus pares. Por ejemplo: muestra un coche y dice “jugamos”; el otro niño/a dice “rr”, y el primero responde “rr-rr”.
23
6.a Cuando siente la cuchara en su boca, la abre mientras un adulto le da de comer.
6.b Comienza a usar la cuchara para comer, aunque todavía usa los dedos.
7.a Permite la interacción con el adulto en las actividades de la rutina diaria (llegada al centro escolar, comida, cambio de pañal, etc.)
7.b Responde a las actividades de la rutina diaria (llegada al centro escolar, comida, cambio de pañal, etc.). Por ejemplo: cuando mamá dice: “adiós, ya me voy a trabajar”, el/la bebé dice adiós con la mano.
8.a Mueve los brazos y piernas cuando ve que se acercan a él/ella.
8.b Ríe a carcajadas cuando haces algo que le agrada. Por ejemplo: mientras le cambian el pañal y le hacen cosquillas en su pancita.
6.c Come con una cuchara, derramando muy poco alimento, aunque en ocasiones usa sus dedos. 7.c Participa en las actividades de la rutina diaria (llegada al centro escolar, comida, cambio de pañal). Por ejemplo: cuando ve que es hora de tomar agua, se sienta en el lugar que se le indica.
8.c Distingue cuando estás molesta o contenta con ella/él. Por ejemplo: al indicarle que no se avienta un juguete, agacha la cabeza.
6.d Usa la cuchara para alimentarse por sí mismo/a derramando un poco de comida.
6.e Usa la cuchara ara alimentarse por sí mismo sin derramar comida.
7.d Responde a una señal verbal o contextual de rutinas establecidas, con apoyo del adulto. Por ejemplo: cuando le dice: “ya vamos a comer”, él/ella se sube al banquito para lavarse las sus manos y espera a que le pongan su babero para después dirigirse al área del comedor. 8.d Cuando un compañero/a se cae y llora él/ella se acerca mostrándose preocupado.
7.e Responde a una señal verbal de rutinas establecidas. Por ejemplo: cuando le dice: “vamos al recreo”, se acerca a la puerta.
8.e Conforta a un compañero/a cuando está llorando. Por ejemplo: cuando llora porque su mamá lo deja en la puerta, él/ella se acerca, lo acaricia y/o lo abraza.
Nota. Habilidades de acuerdo al área de desarrollo. Adaptado de: El desarrollo de niños y niñas menores de tres años por L. Tovar, R. Pastor, L. Lemus, C. Ocón y M. Pérez. 2011. pp 32-33.
3.2.2 Estimulación temprana
Se denomina estimulación temprana a un tratamiento pedagógico, continuo, sistemático que tiene como fin mejorar las capacidades sensoriales y cognitivas en el infante mediante actividades que favorecen el desarrollo psicomotriz. En el caso de que un niño tenga dificultades al momento de gatear, arrastrarse, caminar y relacionarse con los demás, es primordial la aplicación de actividades de estimulación para controlar las alteraciones presentadas ya que esto ayudará a fortalecer las conexiones neuronales y el crecimiento o proliferación de células nerviosas (Cruz, 2012, p.7). Los primeros años de vida son de gran importancia, ya que, son considerados como primordiales en el incremento de la inteligencia, interacción con el entorno social e identidad del individuo; es en ésta etapa en donde varios factores, especialmente ambientales, interfieren
24
de gran manera en el correcto desarrollo de las capacidades personales. (Álvarez & Álvarez, 2009, págs. 8,9) La estimulación temprana es un conjunto de técnicas que deben ser aplicadas incluso antes del nacimiento, Álvarez y Álvarez, 2009, manifiestan que “debe ser iniciada in útero, considerando acciones ambientales de protección al niño y educativas hacia la madre, con especial énfasis en la etapa de maduración neurofisiológica”. Varios autores suponen que los estímulos visuales y auditivos como la música clásica no sólo ayudan al bebé en desarrollo sino también a la madre, proporcionado una actitud positiva frente al nacimiento, a este tipo de técnica se la ha denominado como Efecto Mozart. (Álvarez & Álvarez, 2009) Cid (2006) como se citó en Campo, Mercado, Sánchez, & Roberti (2010) el objetivo de la estimulación temprana es potenciar el desarrollo neurológico del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, que involucren capacidades físicas, afectivas y sociales; esto a su vez, contribuye a establecer bases que facilitan un crecimiento más adecuado, así como el aprendizaje y personalidad futura del niño. 3.2.2.1 Importancia
La importancia de aplicar la estimulación temprana hace referencia a mejorar las capacidades y habilidades que el niño debe adquirir y desarrollar de acuerdo a su edad. La estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje durante los años de la infancia temprana cobra una gran importancia al ser esta etapa crucial para el desarrollo físico, cognitivo y de la personalidad. Estos constituyen aspectos de sumo valor, teniendo en cuenta que los niños que no desarrollen durante este periodo los patrones normativos esperados, presentarán posteriormente dificultades en la adquisición de habilidades más complejas y se hallarán en claras desventajas con respecto a sus coetáneos que tengan un desarrollo acorde con su edad. (Campo, 2010, pág. 398)
Al realizar la estimulación a temprana edad, los resultados son aún mejor durante el transcurso de su crecimiento y desenvolvimiento con las nuevas experiencias que adquiere en su vida cotidiana.
25
3.2.2.2 Aspectos generales
Para que la inteligencia se desarrolle durante los primeros años de vida, el niño debe mantenerse activo, para ello es fundamental que éste se encuentre en un ambiente favorable que le permita adquirir todo tipo de experiencias que lo ayuden a mejorar su desarrollo, el mismo que, es considerado como un proceso continuo e integral de cambios. (Álvarez & Álvarez, 2009, pág. 99) Para Álvarez y Álvarez, 2009, estimular al bebé implica:
Promover que las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas sean adecuadas.
Orientar el espíritu de curiosidad y observación del niño.
Favorecer la adaptación al ambiente.
Desarrollar el control postural, practicando con ejercicios de psicomotricidad gruesa y fina.
Practicar actividades lúdicas y de socialización.
La etapa del desarrollo abarca áreas (cognición, socialización, psicomotricidad y lenguaje) imprescindibles para evaluar el progreso del mismo, para una mayor comprensión, serán descritas brevemente a continuación cada una de ellas. Cognición Para Piaget el desarrollo de habilidades se da mediante la experimentación del entorno en el que se encuentra el niño por medio de los órganos de los sentidos y su motricidad, dando por nombre a esta fase como sensoriomotriz. (Beltrán & Carpintero, 2013, pág. 105) La siguiente tabla incluye de manera resumida la evolución de la etapa sensoriomotriz según Piaget para niños de 0 a 2 años.
26
Tabla 6: Evolución etapa sensoriomotríz Evolución etapa sensoriomotríz Subetapa Acciones reflejas
Edad 0-1 mes
Descripción Los reflejos son el centro de la actividad del bebé.
Reacciones circulares primarias
1-4 meses
Reacciones circulares secundarias
4-8 meses
Coordinación de reacciones circulares secundarias Reacciones circulares terciarias
8-12 meses
Repetición de movimientos placenteros dirigidos hacia el propio cuerpo. Repetición de acciones llamativas dirigidas hacia otros objetos. Secuencias sencillas de acciones
Ejemplo Poner en acción sus reflejos al succionar, agarrar el dedo del adulto. Chuparse el dedo, succionar distintos objetos. Agitar un sonajero, sonreír el adulto. Alcanzar alejados.
objetos
12-18 meses
Exploración activa de los Tirar objetos, estrujar un objetos, inventando juguete que suena, de nuevas posibilidades. distintas formas. 18-24 meses Representación mental Imitar a adultos, a otros Representaciones de objetos, imitación niños sin su presencia mentales diferida; El desarrollo sensoriomotor abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. En este periodo, el niño pasa por distintas etapas cognitivas fundamentadas principalmente en aquello que percibe a través de los sentidos y lo que aprende gracias al movimiento. Nota. Evolución sensoriomotriz. Adaptado de: Psicología del desarrollo por J. Beltrán & E. Carpintero. 2013. p 27.
Social El proceso de socialización se va dando conforme a una serie de cambios a los cuales el ser humano tiende a adaptarse de la mejor manera posible para poder lograr encajar en la sociedad; en el caso de los bebés, al encontrarse en un mundo completamente nuevo cada día adquieren una experiencia que dependerá del entorno en el que se encuentre, esto a su vez, ayuda al infante a desarrollar sus sentidos y comprender el medio que lo rodea. Los primeros meses de vida son los más importantes para los padres, ya que en este periodo el niño aprende a adaptarse y relacionarse con las personas más cercanas; éstos representan un papel fundamental para su hijo, pues son su primera escuela de formación en valores y constituyen una base de seguridad y confianza para su desenvolvimiento social. (Álvarez & Álvarez, 2009, pág. 103) Thomas y Chess como se citó en Álvarez 2009, pág 104, hacen referencia a nueve aspectos del temperamento que son evidentes desde el momento del nacimiento y se mantienen durante el resto de la vida:
Nivel de actividad: qué tanto y con qué frecuencia se mueve una persona.
Ritmicidad o regularidad: predictabilidad de las funciones biológicas (apetito, sueño y
27
eliminación).
Aproximación-retiro: con qué disposición acepta a personas y situaciones nuevas.
Adaptabilidad: con qué disposición una persona acepta las transiciones, como el cambio a una nueva actividad.
Umbral sensorial: sensibilidad a los estímulos físicos como el ruido, luz y tacto.
Calidad del temperamento: si el estado normal de una persona es placentero y jovial o sombrío y poco amistoso.
Intensidad: qué tan fuertes son las respuestas de una persona (intensidad de la risa, fuerza del temperamento).
Capacidad de variación del temperamento: si una persona cambia de conducta fácil o rápidamente como respuesta a los estímulos externos.
Persistencia del período de atención: durante cuánto tiempo puede persistir una persona en una actividad y cuánto dura su atención al enfrentar obstáculos.
Psicomotriz y sensopercepción La psicomotricidad y la sensopercepción son parte de las habilidades que desarrolla el niño desde muy temprana edad, cada una de ellas evoluciona de manera diferente; en el caso de la psicomotricidad, según Álvarez y Álvarez 2009, “el desarrollo motriz depende de la maduración de patrones de conducta predeterminados biológicamente y basados en dos principios llamados: cefalocaudal (el niño controla primero las partes superiores del cuerpo y después las inferiores) y proximodistal (los niños desarrollan primero brazos y muslos, posteriormente manos y pies y al final los dedos)” (pág 105). Álvarez y Álvarez, 2009, manifiestan que durante el desarrollo del niño, éste debe adquirir capacidades motoras en tres aspectos:
Psicomotricidad gruesa: referente al movimiento y equilibrio del cuerpo.
Psicomotricidad fina: favorece la coordinación visomotora y uso de las manos.
Esquema corporal: permite al infante conocerse así mismo.
28
La sensopercepción se ve influenciada por estímulos externos presentes en el medio ambiente en el que se encuentra el niño y las respuestas reflejas son consecuencia de esa estimulación, este tipo de conductas se manifiestan desde el momento del nacimiento e incluso antes, existen diferentes tipos de reflejos, ente ellos están: prensión de las manos, reflejo de Moro, reflejo de Babinski caracterizado por un ligero movimiento de los dedos en respuesta al tacto y el reflejo de succión. Estos reflejos al presentarse acorde a la edad del niño demuestran el desarrollo neurológico normal o anormal en el bebé. (Álvarez & Álvarez, 2009, pág. 105) Lenguaje El lenguaje inicia desde el llanto del bebé como primera forma de comunicación, este periodo es denominado como pre-lingüístico, de esta manera el niño puede expresar su principales necesidades como sueño, comer e incluso para manifestar irritabilidad ante algún agente causado por el ambiente. A medida que el bebé va creciendo su lenguaje va cambiando de sonidos guturales a balbuceos. A partir del séptimo a los doce meses de edad tienden a imitar sonidos emitidos por sus seres más allegados; al llegar a los 9 meses formulan sus primeras sílabas y al final del primer año de vida emiten sus primeras palabras, llegando a entender la gran mayoría de las cosas que sus padres a personas cercanas le dicen. (Álvarez & Álvarez, 2009, págs. 108,109) 3.2.2.3 Beneficios de la estimulación temprana MuniSalud, 2013 manifiesta que: Los efectos en el niño al aplicar la estimulación temprana son positivos, debido a que un individuo que ha desarrollado correctamente sus habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales tiende a relacionarse de mejor manera en su entorno durante la niñez, adolescencia y adultez; éstos efectos no serán evidenciados de inmediato, al contrario se darán a mediano y largo plazo. Entre los efectos que pueden observarse rápidamente, destacan:
Desarrollo de capacidades físicas del niño.
Desarrollo del lenguaje.
Desarrollo de motricidad fina y gruesa.
Promueve el deseo de aprender y explorar en el niño.
Favorece la socialización.
Fortalece el vínculo afectivo padres-hijo.
29
3.2.3 Test de Denver
La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver es el instrumento más utilizado para examinar los progresos en desarrollo de niños/as desde los 12 meses a los 6 años de edad. El nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver y fue desarrollado por William K. Frankenburg. Desde su diseño y publicación en 1967 ha sido utilizado en varios países del mundo lo que indujo a que la prueba fuera revisada. (Robalino y Tapia, 2016, pág. 8) El Test de Denver, o Escala de Denver, no se trata de un Test para medir la inteligencia, sino que es una herramienta que permite recolectar datos, observarlos, evaluarlos y en función de ellos, indicar si el desarrollo psicomotor del niño (adquisición progresiva de habilidades a consecuencia de la maduración del Sistema Nervioso Central), es acorde a lo esperable para su edad, es decir, se encuentra dentro de los límites considerados normales para la edad cronológica de ese niño. El rango de edad que evalúa este test es entre los 12 meses y los 6 años de vida. (Robalino y Tapia, 2016, pág. 8) 3.2.3.1 Áreas que evalúa
En el estudio realizado por Robalino y Tapia, 2016 manifiestan que este test evalúa cuatro áreas en el desarrollo:
Personal-Social. Tareas que reflejan la habilidad del niño para contactarse con otras personas y el cuidado de sí mismo. Como también la relación del niño con su entorno con el medio que lo rodea y manejo de la sociabilidad en función del mismo.
Motricidad Fina Adaptativa. Es decir, todas aquellas habilidades que incluyen las capacidades de coordinación, concentración y destrezas manuales como la pinza manual. Por ejemplo: sujetar y manipular los objetos con las manos (para rayar papeles, borrar).
Lenguaje. Tareas que dan cuenta de la habilidad para escuchar y comunicarse a través del habla que se desarrolla a partir de los 2 meses de edad.
Motricidad Gruesa. Tareas que reflejan la habilidad del niño en la coordinación y movimientos de los grandes segmentos corporales, brazos, piernas, tronco.
30
3.2.3.2 Modo de diagnóstico
Según Robalino y Tapia, 2016, los tipos de calificación del test se dan en función de la respuesta del niño: Paso: si el niño realiza las tareas indicadas; es decir que su desarrollo psicomotor es normal. Fallo: si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia; nos indica que presenta retraso del desarrollo psicomotor. 3.2.3.3 Retrasos en el desarrollo de la prueba Según Robalino y Tapia, 2016, los retrasos durante el desarrollo de la prueba pueden ser debidos a: La falta de buena voluntad por parte del niño para valerse de sus habilidades: a) Debido a factores temporales, tales como fatiga, enfermedad, hospitalización, separación de los padres, miedo, etc. b) Desgana general para realizar la mayor parte de las cosas que se le piden. (Tal estado puede determinar inhabilidad o deficiencia en la realización del ejercicio.) Inhabilidad para ejecutar la prueba debido a: a) Retraso general b) Factores patológicos, tales como sordera o deterioro neurológico, enfermedades. c) Características familiares de desarrollo lento en una o más áreas. 3.2.3.4 Ventajas de esta herramienta
La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y re aplicación de la prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces). Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa. Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-profesionales entrenados. Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico. El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio clínico con el conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño sospechoso al especialista. (Robalino y Tapia, 2016, pág. 11)
31
3.2.3.5 Desventajas de esta herramienta
La prueba se ha criticado por carecer sensibilidad para tamizar niños/as quienes pueden tener problemas de desarrollo posterior o rendimiento escolar. (Robalino y Tapia, 2016, pág. 12) 3.2.3.6 Materiales a utilizar para desarrollar el Test
Vaughan 2011 (como se citó en Robalino y Tapia, 2016) entre los materiales utilizados para realizar el test están: frasco de tapa rosca, cubos, pelota, campana, canicas, lápices, sonajero, madejo de lana roja. 3.2.4 Actividades de la estimulación temprana por rangos de edad Según la UNICEF (2011) menciona los siguientes ejercicios de acuerdo a la edad del bebé: 3.2.4.1 De cero a tres meses Motor fino Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frotarlas con los dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca. Con el pulgar y el índice tomar uno por uno los dedos del bebé desde su base y deslizar hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final. Para ayudarle a abrir sus manos, frotar con una brocha o toalla la base de la mano hacia afuera extendiendo el dedo pulgar. Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayudar doblando sus dedos alrededor de éste. Colocar una sonaja en su mano y ayudar a agitarla varias veces para que trate de imitar el movimiento. Cuida que no se golpee. Acostumbrar a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas. Recorrer el cuerpo del bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando ligeramente y nombrando cada parte de su cuerpo. Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro: Colocar los pulgares en el centro de la frente del bebé y deslizarlos simultáneamente hacia los lados. Realizar lo mismo en sus mejillas, colocando los dedos a los lados de la nariz. Para estimular los labios, hacer el mismo movimiento, como marcar bigotes.
32
Visión y Audición Mirar a la cara con ternura y procurar atraer su mirada. Platicar y tratar de que identifique la fuente del sonido. Para estimular sus reacciones ante la luz, llevar a lugares con diferente iluminación. Colocar boca arriba sobre una superficie dura y segura. Pararse frente al bebé y llamar su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro). Hacer sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada. Mover el objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la vista. Si no puede hacerlo, ayudar moviendo suavemente su cabeza. Hacer sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.). Llamarlo por su nombre. Lenguaje Imitar todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos. Observar la expresión de su cara y comunicar sentimientos de amor. Sonreírle y hablarle mientras se lo atiende y se le satisface sus necesidades. Aprender a distinguir sus diferentes formas de llanto. Cargar junto al pecho y cantarle. Social Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usar tonos dulces y afectuosos. Procurar acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llamar por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integrar al resto de la familia en su cuidado. Darle mucho cariño mediante besos y masajes suaves. 3.2.4.2 Cuatro a seis meses Motor grueso Colocarlo boca abajo, apoyado(a) en los antebrazos, sobre una superficie dura. Colocarse detrás de él/ella y llamar su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
33
Colocar a gatas y colocar debajo una toalla o cobija enrollada. Indicarle un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano. Ponerlo boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoyar la palma de tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete. Hacer lo mismo con el otro pie. Acostarlo boca arriba y ayudar a que se siente, jalándole suavemente las manos. Sentarlo con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado. Al cambiarle el pañal, frotar sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara. Llevar sus manos hacia su boca y sus ojos para que las vea. Llevar una de sus piernas hacia su estómago y sostenerla con la mano presionando el pie. Hacer esto con los dos pies y manos. Sentarlo para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo necesario para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a). Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enseñar a que use las manos para detenerse y apoyarse en el piso. Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancearlo hacia los lados, tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Realizar el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante. Motor fino Colocar en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayudarle a sacudirlo. Cerca de sus manos mover un juguete para atraer su atención y animar a tomarlo. Llevar sus manos hacia el juguete. Ayudarle hasta que lo alcance por sí mismo(a). Una vez con el juguete en sus manos, dejar que lo examine y juegue con él, permitir que se lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio). Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles). Tomar su mano, tocar y nombrar diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”). Ayúdar a aplaudir frente a su cara. Colocar en su mano objetos de diferentes consistencias (una esponja, una cuchara, papel, etc.) y estimular a tocarlos. Al hacerlo hablarle (preguntar cuál le gusta más,
34
explicar qué es cada cosa, etc.). Lenguaje Cada vez que balbucee o grite, imitar y platicar con él/ella. Responder a sus llamados lo motiva a comunicarse. Es importante hablarle y sonreírle continuamente, no sólo al alimentarlo o vestirlo. Llamarle por su nombre en un tono cariñoso. Social Premiar el esfuerzo de tu bebé con una sonrisa, una caricia, una palabra de cariño. Al platicar con él o ella, hacerlos de frente para que pueda ver tu cara. Colocar frente a un espejo y decir: “Aquí está (decir su nombre), este eres tú”. Tapar su cara con un trozo de tela y esperar a que se lo quite, luego, tapar la tuya y animar a que te la quite. Acostumbrar al bebé a estar con otras personas, a que jueguen con él o ella. Reírle al bebé, celebrar su risa y disfrutar con toda la familia su alegría. 3.2.4.3 Siete a nueve meses Motor grueso Sentarse en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que apoye las manos en el piso. Empujar ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que use sus manos para no caerse. Poner al bebé a gatas. Se puede ayudar a separar el abdomen del piso con una almohada, una toalla o un trapo enrollado. Llamar su atención para que se desplace en esa posición hacia ti. Si aún no gatea, acostarlo en el suelo, boca abajo, y poner un rebozo ancho debajo de su pecho y vientre. Levantar para que apoye sus manos y rodillas y se acostumbre a gatear. Sentar en el suelo, mostrar un juguete y trata de que vaya hacia ti gateando. Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y tratar de que lo coja, para que se apoye con una mano.
35
Motor fino Procurar que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, dar un cubo o cuchara en cada mano y animarlo para que golpee uno contra otro. Proporcionarle juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente. Animar al bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar. Dejar que coma solo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evitar los alimentos duros, como zanahoria cruda, cacahuates, dulces, etc. Darle un poco de agua para que beba por sí mismo(a). Motivar a pasar los objetos de una mano a otra. Aventar una pelota grande y haz que la aviente con sus manos. Lenguaje Sacarlo de la casa para que escuche diferentes sonidos. Mostrar lo que produce el sonido. Llamar siempre por su nombre. Platicar con él o ella, utilizar frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Enfatizar los tonos de pregunta, sorpresa o afirmación para que logre diferenciarlos. Cantar canciones y contar historias. A la hora de comer, mencionar los nombres de los alimentos, para que los vaya identificando. Cuando esté comiendo, preguntar si quiere más y si responde, sonreír y dárselo. Estimular sus primeras palabras y festéjalas. Social Utilizando una tela o periódico, cubre tu cara y descúbrete diciendo: ¡ya estoy aquí! Animarlo a imitar. Sentares frente al bebé y colocar un juguete debajo de una cobija o pedazo de tela. Animar a encontrarlo levantando la cobija o tela. Enseñar a decir adiós con la mano. Pedir que haga cosas sencillas como darte la sonaja, o la taza; cuando te las dé, agradécele.
36
3.2.4.4 Diez meses y un año Motor grueso Cuando el bebé empiece a pararse, sujetar de las caderas y separar sus pies para que esté bien apoyado(a). Enseñar a ponerse de pie; primero poner de rodillas y permitirle agarrarse de uno o de algún soporte. Después, ayudarle a adelantar y apoyar un pie y luego el otro. Enseñarle a sentarse. Poner un mueble para que pueda detenerse y frente a tu bebé colocar un juguete en el suelo. Ayudar a ponerse de cuclillas. Ayudar a dar sus primeros pasos. Sujetar con las dos manos, luego con una sola y pídele que camine. Ponerlo de pie y animarle a caminar. Poner un juguete a cierta distancia para que vaya hacia éste. Premia su esfuerzo. Motor fino Dejar que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítale cuando logre introducir los alimentos en su boca. Enseñarle a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de boca ancha. Estimular para que introduzca semillas o cereales en un frasco de boca pequeña. Vigila que no las ingiera. Dejar que juegue con plastilina o masa de harina. Darle hojas de papel para que las pueda romper y arrugar. Lenguaje Practicar con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que comprenda instrucciones sencillas. Enseñar e a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato. Cuando se lo viste o se lo bañe, enseñar los nombres de las partes del cuerpo. Enseñar a contestar preguntas simples. Jugar a hacer sonidos de animales conocidos; anímale a imitarlos. Hablarle claramente. No modifique las palabras ni uses diminutivos. Usar frases completas e inclúyele en las conversaciones de la familia, como si ya hablara.
37
Social Llevar a jugar con otros niños y niñas, de preferencia de su edad. Ayudar a integrarse a actividades con otros niños y niñas. Explicar las reglas para lograr relaciones positivas con los demás. Crear buenos hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes en su lugar, etc. Animar a comer y beber con cucharas, vasos, tazas, platos. 3.2.4.5 Doce meses y año y medio Motor grueso Sentarlo en el piso y ofrecer un juguete para que se levante y lo tome. De ser necesario, ayudar hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo (a). Sentarse juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, pararse y animarlo a imitar. Ahora, jugar a agacharse y levantarse, diciendo: “ahora somos chiquitos, ahora somos grandotes”. Colocar en el suelo varios juguetes y pedir que los recoja y los guarde; si no lo logra, ayúdale. Sentarlo en el suelo, colócate a su espalda, empujar suavemente en diferentes direcciones; ayúdale para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a). De pie, agarrar suavemente de las axilas e inclínale con cuidado hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados; deja que se enderece solo(a). De pie y frente a ti, apoya su espalda contra la pared. Pídele que camine hacia ti. Permitir que conozca el lugar donde viven, brindar un espacio seguro para jugar libremente, estimúlale a llevar sus juguetes de un lado a otro. Amarrar un carrito de plástico y enseñar a que lo jale caminando hacia atrás. Motor fino Enseñar a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una cacerola, una lata o cualquier vasija que no se rompa y que no implique algún peligro. Introducir objetos pequeños en un bote y sacarlos. Que él/ella haga lo mismo. Apilar tres o cuatro cubos o frascos cuadrados, animar a que nos imite. Sentarse cómodamente, abrir un libro para que pase las hojas. Leerle historias y señalar las figuras del libro. Pedir que señale las figuras y contarle del personaje.
38
Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y vasos de diferentes tamaños y colores. Lenguaje Pedir al niño que traiga, señale o busque diferentes objetos. Pedir que te señale varios de los objetos que conoce en revistas, periódicos, fotos y dibujos. Tomar su mano y colocar en alguna parte de su cuerpo mientras le dices: “esta es tu nariz”, y después pregunta: “¿dónde está tu nariz?” Enseñarle algunas canciones infantiles y motivarle a seguir el ritmo con el cuerpo. Llamar por su nombre y pídele que lo pronuncie. Pedir que nombre, tocar o señalar objetos que le rodean. Regresar a aquellos que ya sabía y olvidó. Aprovechar cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Explicar lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale de lo que sientes por él o ella. Social Permitir que coma solo(a) aunque tire algo de los alimentos servidos. Enseñar a decir “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”. No forzar a jugar con otros niños y niñas, respetar los ratos en que quiera estar solo(a). Mientras se lo baña, dejar que se enjabone o se seque solo(a), aunque lo haga mal. Al final se completa la tarea. Procurar que cada día logre hacer cosas por sí mismo. Explicar cómo se organiza la familia y por qué se toman algunas decisiones. Permítele también tomar algunas decisiones, siempre y cuando no le afecten de manera negativa. 3.2.4.6 Un año y medio a dos años Motor Grueso Jugar con el niño(a) a que le persiguen para que corra. Enseñarle a patear una pelota. Favorecer las situaciones en las que se agache y se levante.
39
Jugar a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón. Estimular para que aprenda a subirse a los muebles, cuidando que no se lastime. Si es posible, enseñarle a subir escaleras. Ayudarle tomándole una mano. Animarle a subir y bajar. Siempre que lo haga debe estar acompañado. Amarrar un carrito y enseñarle a jalarlo caminando hacia atrás. Inventar juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente. Poner música para bailar junto a los padres. Escuchar canciones que le permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con la letra. Motor fina Darle una hoja de papel y colores. Dejar que raye libremente. Después preguntarle qué ha dibujado y dialogar sobre su dibujo. Darle frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intentar con frascos de rosca. Con botes o cajas de diferentes tamaños, pedir que haga una torre. Enseñarle a ensartar aros en una cuerda. Ayudar hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a). Darle papel periódico y enseñarle a arrugarlo y hacerlo bolitas. Lenguaje Ayudar a repetir los nombres de personas y cosas de la casa. Llevar de paseo a diferentes lugares y menciona las cosas que está viendo; anímale a repetir lo que escucha. Hablar utilizando frases de dos palabras, por ejemplo: “tus zapatos”, “mi plato”. Pedir que señale diferentes partes de su cuerpo. Aprovechar cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara correctamente. Explicar lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, hablar sobre lo que ven en televisión o escuchan en la radio. Social Llamar por su nombre.
40
Preguntar constantemente si quiere ir al baño o sentarlo en la bacinica cuando piense que lo necesita. No presione a hacerlo y evitar mantenerlo sentado(a) más de cinco minutos. Platicar mientras está sentado(a). Permitir que ayude a vestir. Pedir que señale dónde se ponen las distintas prendas. Animar a convivir con otras personas, niños(as) y adultos. Permitir que ayude en algunas tareas del hogar (sacudir, limpiar frutas, etc.).
41
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque/Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizarse en este proyecto tiene un enfoque cualitativo- cuantitativo, correlacional; las mismas que serán detalladas a continuación. Para realizar la investigación se aplica el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Según Grinnel (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2010) “ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual.” p.4 Es cualitativo debido a que se evalúa las características de las habilidades en los niños mediante el test de Denver, “La investigación cualitativa es un enfoque metodológico, sistemático y subjetivo, utilizado para describir experiencias vitales y darles un significado.” (Burns & Grove, 2012) El enfoque cuantitativo es un proceso sistemático, riguroso, formal y objetivo para generar información numérica sobre el mundo. Se realiza para describir nuevas situaciones, acontecimientos o conceptos; examinar relaciones entre variables, y determinar la eficacia de los tratamientos en el mundo; es de tipo correlacional ya que se establece una comparación entre dos instituciones y posteriormente establecer la relación entre los resultados obtenidos con la finalidad de poder determinar el grado de información en madres de familia y efectos en el desarrollo de capacidades en dos grupos diferentes de niños sobre estimulación temprana en la población seleccionada. (Burns & Grove, 2012) La investigación realizada es de tipo cuantitativa porque selecciona un grupo de 50 niños al azar en cada establecimiento; cualitativa debido a que evalúa las habilidades y destrezas de los infantes mediante la aplicación del test de Denver. Correlacional porque se realiza una comparación entre los dos grupos de niños seleccionados para establecer diferencias de su desarrollo y llegar a una conclusión.
4.2 Población/Muestra Según Kerlinger y Lee (como se citó en Burns y Grove, 2012) población son todos los elementos que cumplen ciertos criterios de inclusión en un estudio.
42
El periodo de investigación fue durante el mes de Diciembre del año 2016 y el mes de Enero del año 2017, en donde la población seleccionada fue de 200 personas al azar, 50 madres y 50 niños que acudían al área de vacunación en el circuito de Salud Los Rosales, 50 madres y 50 niños pertenecientes al CIVB Tejiendo el Futuro. 4.2.1
Criterios de inclusión
Madres de familia que asistan al CIBV Tejiendo el Futuro y al circuito de salud Los Rosales, y niños entre 0 a 3 años pertenecientes a las dos instituciones. 4.2.2
Criterios de exclusión
Niños mayores de 3 años y niños que no hayan asistido a estimulación temprana.
4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 10 preguntas cerradas con 2 opciones de respuesta; además, para complementar la investigación, se utilizó el test de Denver empleado para evaluar el desarrollo de los niños hasta los 6 años. Ver anexo A y B… Entendemos por encuesta la técnica que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos de una población, o más comúnmente de una muestra de ella, para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes, intereses o experiencias, entre otros aspectos, mediantes la aplicación de cuestionario, técnicamente diseñados para tal fin. (Niño , 2011, pág. 63) Según Niño (2011) Son un conjunto de preguntas técnicamente estructuradas y ordenadas, que se presentan escritas e impresas, para ser respondidas igualmente por escrito o a veces de manera oral. (p. 89) 4.3.1
Validación de la encuesta
La validación de los instrumentos la realizó un grupo de profesionales expertos en educación infantil e investigación, quienes fueron designados por la Universidad Central del Ecuador, en el año 2012. El instrumento fue realizado con el soporte científico según la necesidad de la investigación realizada por Ana Pumalpa en su proyecto titulado “Estimulación temprana en el
43
desarrollo motor de los niños-as de 0 a 2 años de edad del Recinto Santa Lucía, Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, período 2011- 2012”. El contenido de las preguntas guardó relación directa con los objetivos del estudio realizado por Pumalpa (2012); para la realización de los instrumentos se cumplieron los siguientes pasos:
Revisión y análisis del problema de investigación
Definir el propósito del instrumento.
Investigar sobre la construcción de instrumentos de investigación.
Consultar a expertos en la construcción de instrumentos de investigación.
Elaboración del instrumento.
4.3.2
Validación Test de Denver
Este test no es necesario ser validado ya que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver y desarrollado por William K. Frankenburg y J.B. Dobbs en el año de 1967.
4.4 Técnicas de análisis de datos Posterior a la recogida de datos, para establecer diferencias entre las habilidades de los niños y el conocimiento de las madres, se elaboran tablas comparativas por cada pregunta de la encuesta y del área evaluada del test de Denver con resultados de las dos instituciones seleccionadas. Además los datos se representan en gráficos circulares (pastel) para su interpretación en porcentaje con su respectiva conclusión.
44
5. RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de los datos 5.1.1
Objetivo 1
Identificar el nivel de conocimiento en las madres sobre estimulación temprana y los beneficios de la misma. Pregunta 1: ¿Ha escuchado hablar sobre la estimulación temprana? Tabla 7: Conocimiento sobre estimulación temprana Conocimiento sobre estimulación temprana RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
49
98%
37
74%
NO
1
2%
13
26%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución respecto a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 1: CIB V Tejiendo El F uturo 2%
P regunta 1: Circuito De Salud Los Rosales
26% 74%
98%
SI
NO
SI
NO
Figura 1. Conocimiento Sobre Estimulación Temprana Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
45
Análisis e interpretación de resultados: Según las encuestas realizadas a las madres de familia en las dos instituciones se demuestra que la mayoría de la población tiene conocimientos sobre estimulación temprana. No obstante, en la institución CIBV las madres conocen acerca de la estimulación temprana en comparación con la otra institución, esto se debe a que, los resultados han sido notorios en los niños que asisten al establecimiento “Tejiendo el futuro”. Pregunta 2: ¿Conoce sobre los beneficios que brinda la estimulación temprana en el desarrollo de los niños? Tabla 8: Beneficios de estimulación temprana Beneficios de estimulación temprana RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
49
98%
30
60%
NO
1
2%
20
40%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 2: CIB V Tejiendo El F uturo
P regunta 2: Circuito De Salud Los Rosales
2% 40% 60% 98%
SI
NO
SI
NO
Figura 2. Beneficios De Estimulación Temprana Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
46
Análisis e interpretación de resultados: En ambas instituciones la mayoría de madres encuestadas, manifiestan conocer los beneficios que trae consigo la estimulación temprana. Por otra parte, se puede apreciar que hay un gran número de madres del establecimiento “Tejiendo el Futuro” que conocen los beneficios y, a su vez, explican paulatinamente algunas actividades de estimulación, indicando que es efectiva y provechosa, es decir que los resultados son positivos en los niños menores de 3 años. Pregunta 3: ¿Cree que se puede hacer estimulación temprana en su propio hogar? Tabla 9: Percepción de estimulación temprana en el hogar Percepción de estimulación temprana en el hogar RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
44
88%
42
84%
NO
6
12%
8
16%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 3: CIB V Tejiendo El F uturo 12%
P regunta 3: Circuito De Salud Los Rosales 16% 84%
88%
SI
NO
SI
NO
Figura 3. Percepción De Estimulación Temprana En El Hogar Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de las encuestadas creen que la estimulación temprana puede ser aplicada dentro del hogar para conseguir resultados óptimos. Dicho de otra manera, las madres encuestadas
47
que optan por la estimulación temprana dentro de sus hogares, mencionan que ésta decisión exige de cierta dedicación durante el día, más aún, logran compartir tiempo con sus hijos. Pregunta 4: ¿Conoce alguna técnica de estimulación temprana para desarrollar el equilibrio en su hijo/a? Tabla 10: Conocimiento sobre técnicas de desarrollo del equilibrio Conocimiento sobre técnicas de desarrollo del equilibrio RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
31
62%
28
56%
NO
19
38%
22
44%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 4: CIB V Tejiendo El F uturo
38%
P regunta 4: Circuito De Salud Los Rosales
44%
56%
62%
SI
NO
SI
NO
Figura 4. Conocimiento Sobre Técnicas De Desarrollo Del Equilibrio Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: De las madres encuestadas más de la mitad tiene conocimiento sobre alguna técnica para desarrollar el equilibrio en su hijo. Dicho lo anterior, las madres mencionan ventajas y ciertas actividades encaminadas a la estimulación del equilibrio o desarrollo de la motricidad.
48
Conclusión del objetivo 1 Con la finalidad de facilitar la comprensión de interpretación de resultados, se agruparon las preguntas correspondientes a este primer objetivo para poder evaluar el porcentaje de las madres sobre el nivel de información que poseen acerca de la estimulación temprana y sus beneficios, dichos datos se representan en la siguiente tabla: Tabla 11: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" Encuestas realizadas a madres de familia en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" PREGUNTAS
RESPUESTAS SI 86%
NO 14%
79%
21%
86%
14%
59%
41%
77,5%
22,5%
1. Conocimiento sobre estimulación temprana 2. Conocimiento sobre beneficios de estimulación temprana 3. Realización de estimulación temprana en el hogar 4. Conocimiento sobre técnicas para desarrollo de equilibrio en el niño TOTAL
Nota: Resultados de las 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
El total de las respuestas “SI” y “NO” se muestran representadas en un porcentaje total general de acuerdo a cada pregunta tomada de la encuesta correspondiente al objetivo 1. CONCLUSIÓN OBJETIVO 1
RESPUESTAS
RESPUESTAS SI 86%
RESPUESTAS NO
86%
79%
77,50%
59% 41% 21%
14% 1.
2.
22,50%
14% 3. PREGUNTAS
4.
TOTAL
Figura 5. Conclusión Objetivo 1 Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Como conclusión del primer objetivo se puede decir que entre las madres de las dos instituciones hay un alto porcentaje de conocimiento e información sobre estimulación
49
temprana y sus beneficios; a diferencia del estudio realizado en el año 2012 por Pumalpa Ana, en el Recinto Santa Lucía, Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cual manifiesta que existe un alto desconocimiento de éstas técnicas. Un estudio realizado por Mercedes del Pilar en Lima, Perú, en el año 2014, demuestra que la mayoría de las madres tienen un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana y su aplicación en sus hijos en las áreas motora, lenguaje y social. 5.1.2
Objetivo 2
Determinar el conocimiento de las madres para implementar la estimulación temprana en el hogar. Pregunta 5: ¿Tiene en su hogar algún tipo de material para realizar estimulación visual a su hijo? Tabla 12: Aplicación de estimulación temprana en el hogar Aplicación de estimulación temprana en el hogar RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
35
70%
34
68%
NO
15
30%
16
32%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 5: CIB V Tejiendo El F uturo
P regunta 5: Circuito De Salud Los Rosales
30% 32% 70% 68%
SI
NO
SI
NO
Figura 6. Aplicación De Estimulación Temprana En El Hogar Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIVB “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
50
Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de las madres tienen materiales necesarios dentro de sus hogares, para facilitar la aplicación de la estimulación visual en sus hijos. En concreto, se indagó a las madres que respondieron con un sí, con el fin, de que describan los objetos que utilizan durante la estimulación visual en sus hijos; mencionaron juguetes didácticos de varios colores y formas que son colocados frente al rostro del infante para mejorar la percepción de los mismos. Pregunta 6: ¿Alguna vez ha tenido una guía para enseñarle a marchar, aplaudir, cantar o bailar a su hijo/a?
Tabla 13: Madres que poseen guía de estimulación temprana Madres que poseen guía de estimulación temprana RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
31
62%
30
60%
NO
19
38%
20
40%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 6: CIB V Tejiendo El F uturo
P reg u n ta 6 : Circu ito De Salud Los Rosales
40%
38%
60%
62%
SI
NO
SI
NO
Figura 7. Madres Que Poseen Guía De Estimulación Temprana Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales” . Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
51
Análisis e interpretación de resultados: Un número mayor de madres responden que tienen una guía en su hogar sobre estimulación temprana, para así, ayudar en el crecimiento y desarrollo a sus hijos, mientras, que otras madres desconocen de las guías. Por otro lado, el conocimiento de las ventajas de atención temprana ha permitido que las madres sientan motivación para ayudar al desarrollo de sus hijos, de manera que han optado por instruirse mediante guías de estimulación. Pregunta 8: ¿Enseña a su hijo las partes del cuerpo humano llamándolas por su nombre? Tabla 14: Madres que enseñan las partes del cuerpo humano por el Madres que enseñan las partes del cuerpo humano por el nombre propio n ombre propio
RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
47
94%
48
96%
NO
3
6%
2
4%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 8: CIB V Tejiendo El F uturo 6%
4%
94%
SI
P regunta 8: Circuito De Salud Los Rosales
NO
96%
SI
NO
Figura 8. Madres Que Enseñan Partes Del Cuerpo Humano Por El Nombre Propio Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIVB “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales” . Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
52
Análisis e interpretación de resultados: Un pequeño grupo de madres responden que no les enseñan a sus hijos a llamar por el propio nombre a las diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, la mayoría responde que si les enseñan a llamar por su nombre a las diferentes partes del cuerpo, con el fin de ayudar en el conocimiento de sus hijos. Además, el enseñar sus propios nombres ayuda a estimular el conocimiento, la confianza y la integración de cada niño. Pregunta 9: ¿Conoce algunas formas para enseñar a su hijo/a a controlar los movimientos de su cuerpo? Conocimiento de actividades para controlar los movimientos del cuerpo Tabla 15: Conocimiento de actividades para controlar los movimientos del cuerpo Conocimiento de actividades para controlar los movimientos del cuerpo RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
30
91%
27
54%
NO
3
9%
23
46%
Total
33
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 9: CIB V Tejiendo El F uturo
40% 60%
SI
NO
P regunta 9: Circuito De Salud Los Rosales
46%
54%
SI
NO
Figura 9. Conocimiento De Actividades Para Controlar Los Movimientos Del Cuerpo Fuente: Encuestas realizadas a madres en el CIVB “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud “Los Rosales”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
53
Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de las madres responden que si tienen conocimiento sobre diferentes formas para controlar los movimientos del cuerpo en su bebé. En el cual mencionan que mediante el juego como saltar, correr y bailar les da facilidad para fortalecer sus movimientos en su desarrollo. Conclusión objetivo 2 Con la finalidad de facilitar la interpretación de resultados se realiza la siguiente tabla, en la cual se representa las preguntas seleccionadas de acuerdo al objetivo 2 de la investigación. Con ello se da a conocer el porcentaje de madres que asumen poder realizar la estimulación temprana en sus hogares. Tabla 16: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” Encuestas realizadas a madres de familia en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” PREGUNTAS
RESPUESTAS SI 69%
NO 31%
6. ¿Alguna vez ha tenido una guía para enseñarle a marchar, aplaudir, cantar o bailar a su hijo/a?
61%
39%
8. ¿Enseña a su hijo las partes del cuerpo humano llamándolas por su nombre?
95%
5%
9. ¿Conoce algunas formas para enseñar a su hijo/a a controlar los movimientos de su cuerpo?
57%
43%
77,50%
22,50%
5. ¿Tiene en su hogar algún tipo de material para realizar estimulación visual a su hijo?
TOTAL
Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
El total de las respuestas “SI” y “NO” se muestran representadas en un porcentaje total general de acuerdo a cada pregunta tomada de la encuesta correspondiente al objetivo 2.
54
CONCLUSIÓN OBJETIVO 2 RESPUESTAS SI
RESPUESTAS NO
95%
RESPUESTAS
77,50% 69% 61%
57% 43%
39% 31%
22,50% 5%
5.
6.
8. PREGUNTAS
9.
TOTAL
Figura 10. Conclusión Objetivo 2 Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero.
Del presente objetivo se puede concluir que el conocimiento por parte de las madres para poder implementar estimulación temprana en el hogar se encuentra en un gran porcentaje de la población tomada como muestra para el estudio, la mayoría de ellas se califican como aptas para poder realizar las actividades dependiendo de la edad de su hijo. En comparación con el estudio realizado por Pumalpa, en el año 2012, se evidenció que el desconocimiento de las madres sobre el tema no permite que puedan proporcionar a sus hijos/as la educación en cuanto a habilidades de desarrollo en su propio hogar. Vinueza, M. (2013), manifiesta que: El hogar es el primer lugar donde el infante recibe estímulos, es ahí donde la madre o el cuidador estimulan al niño de manera natural, ya sea a través de juegos, sonrisas, caricias, o diálogos que mantienen con el niño desde que nace. La carencia de estímulos en los niños que promuevan la sociabilidad podría afectarlos en su adaptación a la sociedad, tomando en cuenta que el ser humano es un ser social, es importante que los niños mantengan la interacción con otros y no permanezcan aislados para lograr que la inserción y adaptación a la escolaridad sea la más adecuada.
5.1.3
Objetivo 3
Demostrar el interés de las madres en asistir a capacitaciones o proyectos sobre estimulación temprana.
55
Pregunta 7: ¿Cree que es necesario implementar un proyecto donde se les enseñe a las madres a estimular el movimiento de brazos, piernas, dedos, etc, de sus hijos/as? Tabla 17: Implementación de un proyecto sobre estimulación temprana para madres Implementación de un proyecto sobre estimulación temprana para madres RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
47
94%
49
98%
NO
3
6%
1
2%
Total
50
100%
50
100%
Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 7: Circuito De Salud Los Rosales
6%
2%
98%
SI
P regunta 7: CIB V Tejiendo El F uturo
NO
94%
SI
NO
Figura 11. Implementación De Un Proyecto Sobre Estimulación Temprana Para Madres Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: Más del 90% de las madres a las que se les realizó las encuestan demuestran que es necesario implementar un proyecto de enseñanza para estimulación de habilidades motoras en sus hijos. Las madres están interesadas en algún tipo de capacitación para reforzar y mejorar las diferentes maneras de estimular a sus hijos. Pregunta 10: ¿Le gustaría participar en un proyecto que le indique cómo enseñar a su hijo/a lo que es arriba, abajo, adentro, fuera?
56
Tabla 18: Participación de madres en proyecto de estimulación temprana Participación de madres en proyecto de estimulación temprana RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
SI
50
100%
48
96%
NO
0
0%
2
4%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en CIBV “Tejiendo el Futuro” y Circuito de Salud Los Rosales. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
P regunta 10: CIB V Tejiendo El F uturo
0%
4%
96%
SI
P regunta 10: Circuito De Salud Los Rosales
NO
100%
SI
NO
Figura 12. Participación De Madres En Proyectos De Estimulación Temprana Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: De las madres seleccionadas de las dos instituciones casi en su totalidad demuestran interés en participar en un proyecto sobre estimulación para sus hijos. Haciendo mención a la anterior pregunta de la encuesta, estas se relacionan de la misma forma, las madres muestran interés alguno por capacitarse o tener charlas de refuerzo para mejorar la estimulación en sus infantes. Conclusión objetivo 3 Para mayor comprensión de los resultados se agruparon las preguntas pertenecientes al objetivo 3, con la finalidad de conocer el porcentaje de interés por parte de las madres ante su participación en proyectos de aprendizaje para realizar estimulación temprana.
57
Tabla 19: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” Encuestas realizadas a madres de familia en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV “Tejiendo el Futuro” PREGUNTAS
RESPUESTAS SI 96%
NO 4%
10. ¿Le gustaría participar en un proyecto que le indique cómo enseñar a su hijo/a lo que es arriba, abajo, adentro, fuera?
98%
2%
TOTAL
97%
3%
7. ¿Cree que es necesario implementar un proyecto donde se les enseñe a las madres a estimular el movimiento de brazos, piernas, dedos, etc, de sus hijos/as?
Nota: Distribución de acuerdo a 100 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
El total de las respuestas “SI” y “NO” se muestran representadas en un porcentaje total general de acuerdo a cada pregunta tomada de la encuesta correspondiente al objetivo 3. CONCLUSIÓN OBJETIVO 3 RESPUESTAS SI
RESPUESTAS NO
98%
RESPUESTAS
96%
4% 7.
97%
2% 10. PREGUNTAS
3% TOTAL
Figura 13. Conclusión Objetivo 3 Fuente: Encuestas realizadas a madres en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero.
De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, se puede concluir en este objetivo que la mayoría de las madres se interesan por participar en proyectos y actividades que les proporcionen conocimientos sobre cómo ayudar a que su hijo se desenvuelva y desarrolle de mejor manera; este resultado coincide con el estudio realizado por Pumalpa en el año 2012 en madres de área rural, en el cual casi la totalidad de las madres seleccionadas manifestaron curiosidad e interés en aprender a proporcionar estimulación
58
a sus hijos con la finalidad de potencializar las habilidades en sus hijos desde el momento del nacimiento. Según Gómez en su proyecto de tesis (2014)
Las madres de familia cuidadoras respondieron bien a la formación para que puedan ellas ser partícipes de la enseñanza aprendizaje de los niños que con amor cuidan y forman. Tomando como punto de partida la necesidad que el niño tiene de aprendizaje y desarrollo cognitivo, de la misma forma el conocimiento adquirido sobre la importancia de estimulación a los infantes por etapa de desarrollo y por áreas que el mismo tema presenta, es de vital formación y de mucha importancia el obtener conocimientos sobre el tema para la formación de los niños que a su cargo tienen. p.37
5.1.4
Objetivo 4
Identificar mediante la aplicación del Test de Denver la diferencia en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales entre los niños que acuden al CIBV “Tejiendo el Futuro” y el Circuito de Salud “Los Rosales”. Área motora Gruesa: Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro” Tabla 20: Área motora gruesa Área motora gruesa RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
PASÓ
50
100%
28
56%
FALLÓ
0
0%
22
44%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
59
CIB V Tejiendo El F uturo
Circuito De Salud Los Rosales
18%
44%
56%
PASÓ (P)
82%
PASÓ (P)
FALLÓ (F)
FALLÓ (F)
Figura 14. Área Motora Gruesa Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: El resultado obtenido según el test aplicado a los menores de tres años en las dos instituciones elegidas para el estudio demuestra que existe una gran diferencia en el desarrollo del área motora, evidenciando que el mayor porcentaje de niños que presentan dificultades en ésta área se encuentra en los infantes que no reciben la estimulación temprana, es decir, en el circuito de Salud “Los Rosales”. Área motora fina: Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro” Tabla 21:Área motora Fina Área motora Fina RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
PASÓ
40
80%
33
66%
FALLÓ
10
20%
17
34%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
60
CIB V Tejiendo El F uturo
Circuito De Salud Los Rosales
20% 34% 66%
PASÓ (P)
80%
PASÓ (P)
FALLÓ (F)
FALLÓ (F)
Figura 15. Área Motora Fina Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: En esta área se puede demostrar que los niños con mejores habilidades motoras finas desarrolladas son aquellos que se encuentran en el CIBV “Tejiendo el Futuro”, a diferencia de los menores que acuden al Circuito de Salud “Los Rosales” que representan un porcentaje menor. Por tanto, la coordinación de movimientos pequeños y precisos en los niños menores de 3 años, tienen mayor beneficio cuando ésta área es estimulada en centros adecuados. Área de lenguaje: Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el futuro” Tabla 22 Área del lenguaje Área del lenguaje RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
PASÓ
37
74%
31
62%
FALLÓ
13
26%
19
38%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
61
Circuito De Salud Los Ro sa les
CIB V Tejiendo El F uturo
26% 38% 62%
PASÓ (P)
74%
FALLÓ (F)
PASÓ (P)
FALLÓ (F)
Figura 16. Área De Lenguaje Fuente: Test realizado niños menores de 3 años Circuito de Salud “Los Rosales” y CIBV “Tejiendo el Futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: En lo que respecta al área de lenguaje los niños que se encuentran en el CIBV “Tejiendo el Futuro” tienen un mayor desarrollo en ésta área debido a que reciben a diario actividades o técnicas para mejorar su capacidad de comunicación. Cabe mencionar, que las madres mencionan que la convivencia con la familia, amigos y capacitadoras del establecimiento “Tejiendo el futuro” permiten a los bebés tener confianza en sí mismo y socializar con los de su entorno sin ningún problema. Área personal-social: Circuito de Salud “Los Rosales” Tabla 23 Área personal-social Área personal-social RESPUESTAS
CIBV
CIRCUITO LOS ROSALES
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
PASÓ
37
74%
31
62%
FALLÓ
13
26%
19
38%
Total
50
100%
50
100%
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el futuro” Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
62
Circuito De Salud Los Rosales
CIB V Tejiendo El F uturo
26%
38% 62%
74%
PASÓ (P)
FALLÓ (F)
PASÓ (P)
FALLÓ (F)
Figura 17. Área Personal-Social Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
Análisis e interpretación de resultados: De los niños seleccionados en las dos instituciones destacan los menores que se encuentran en el CIBV “Tejiendo el Futuro” con el mayor porcentaje en cuanto al área de personal-social, esto debido a que conviven y comparten a diario con más niños de su mismo grupo de edad, esto contribuye a que su desenvolvimiento en la sociedad y su entorno mejore de manera que en un futuro las relaciones interpersonales ya sean escolares o profesionales fluyan con mayor facilidad. Conclusión objetivo 4 Para mayor comprensión se han realizado dos tablas en representación de los porcentajes obtenidos en niños a los que se les realizó el test de Denver en cada institución, esto con la finalidad de poder establecer diferencia entre los dos grupos de menores en cuanto a sus habilidades motrices, cognitivas y sociales. Tabla 24: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" ÁREA A VALORAR
RESULTADO CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES” PASÓ FALLÓ
CIBV “TEJIENDO EL FUTURO” PASÓ
FALLÓ
Motora gruesa
56%
44%
82%
18%
Motora fina
66%
34%
89%
20%
63
Lenguaje
62%
38%
74%
26%
Personal-social
62%
38%
74%
26%
61,5%
38,5%
77,5%
22,5%
TOTAL
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro". Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
La siguiente tabla representa el porcentaje general de las dos instituciones de niños con dificultades en sus habilidades motrices, cognitivas y sociales. Tabla 25: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro" ÁREA A VALORAR
RESULTADO PASÓ
FALLÓ
Motora gruesa
69%
31%
Motora fina
73%
27%
Lenguaje
68%
32%
Personal-social
68%
32%
69,5%
30,5%
TOTAL
Nota: Distribución de acuerdo a 100 niños valorados. Fuente: Test realizado a menores de 3 años en Circuito de Salud "Los Rosales" y CIBV "Tejiendo el Futuro". Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
El porcentaje de los niños que aprobaron y tuvieron dificultades durante la aplicación del test se haya representado en el siguiente gráfico. CONCLUSIÓN OBJETIVO 4 PASÓ 73%
69%
31%
Motora gruesa
FALLÓ
68%
27%
Motora fina
69,50%
68%
32%
Lenguaje
32%
Personal-social
30,50%
TOTAL
Figura 18. Conclusión Objetivo 4 Fuente: Test realizado a niños menores de 3 años en Circuito de Salud Los Rosales y CIBV “Tejiendo el Futuro”. Elaborado por: Stephany Almache y Vanessa Romero
64
De acuerdo a los resultados obtenidos del test de Denver aplicado a los niños en el Circuito de Salud “Los Rosales” y en el CIBV “Tejiendo el Futuro” se evidencia una gran diferencia en cuanto al desarrollo de habilidades y capacidades entre los dos grupos de infantes, teniendo como mayor porcentaje a los niños que se encuentran en el CIBV, demostrando que el crecimiento y desarrollo mejoran con la estimulación a temprana edad, contribuyendo a que los menores que la reciben tiendan a desenvolverse mejor en las cuatro áreas que valora el test (motora gruesa, motora fina, lenguaje y personal-social); el resultado de este estudio coincide con la investigación realizada en Bolívar por Erika Robalino y Shirley Tapia, año 2016, en dos CIBVs de la provincia, en la cual demuestran que los niños que se encuentran en estos centros infantiles poseen un desarrollo y crecimiento adecuado en relación a su edad. Robalino y Tapia, (2016) afirman que: La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y re aplicación de la misma (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces). Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa. Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para profesionales entrenados. Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico p.8
65
5.2 Conclusiones -
Se puede evidenciar según los resultados de las encuestas que las madres cuyos hijos
asisten al CIBV poseen un mayor conocimiento sobre estimulación temprana y los beneficios que ésta aporta al niño, contrastado con años anteriores, es decir, hoy el nivel de información y conocimiento tienen un alto porcentaje; esto se debe a la implementación de instituciones como los CIBVs y la información proporcionada entre las madres que acuden con sus hijos a los centros infantiles. -
En lo que respecta al conocimiento acerca de actividades que ayuden al niño a desarrollar
sus capacidades, se pudo constatar que existe un alto interés en las madres para brindar una adecuada estimulación en sus hijos, disminuyendo problemas en cuanto a su desarrollo motriz, lenguaje y personal-social, es decir cumple un rol como maestra de su hijo dentro del hogar. -
Se demuestra en el estudio realizado que las madres en cuanto a tener una asistencia a
capacitaciones o proyectos sobre estimulación temprana están interesadas; la participación en estas reuniones de aprendizaje permiten que la madre en cualquier momento pueda ayudar a que las habilidades de cada niño desde el nacimiento hasta completar su desarrollo sean óptimas para su edad. -
Haciendo alusión a la comparación entre un establecimiento de salud y un centro infantil
de atención temprana se puede evidenciar que los niños tienen mayor destreza dentro de los CIBVs; sus habilidades y capacidades van de acuerdo a la edad. Dentro del establecimiento de Salud asisten madres con niños que han sido estimulados por ellas mismas, donde se puede observar que ellos crecen sin problema. La atención temprana en el CIVB es notable, tiene buenos resultados en los niños de 1 a 3 años. Además, el lugar donde ellos desempeñan sus actividades diarias es confortable y tienen todo los materiales considerables para ofrecer una mejor atención, teniendo niños con buen desarrollo y madres satisfechas. En cuanto a los niños que no asisten a un CIVB, como son los hijos de madres que van al circuito de Salud “Los Rosales” tienen la oportunidad de tener a su madre como promotora dentro de su hogar, desempeñando su rol mediante información por parte de terceros y así implementando actividades que ayuden a su hijo a desarrollar capacidades que son importantes en su edad; a pesar de no poseer el lugar adecuado y que el material no es completo, aún así, las madres buscan conseguir cierto tipo de objetos que le permitan desarrollar una variedad de acciones que beneficien las habilidades en sus niños.
66
5.3 Recomendaciones -
Es fundamental que se proporcione mayor información sobre la estimulación temprana
y los beneficios que trae consigo no sólo para el niño que la recibe sino también para los profesionales de salud, ya que, mediante la misma se puede determinar si el infante presenta alguna alteración o retraso en su crecimiento y así poder tratarlo desde temprana edad; otra manera de dar a conocer este tipo de técnicas es mediante la implementación de más centros infantiles (CIBVs) y a la vez resaltar que son totalmente gratuitos y especialmente creados para familias de bajos recursos económicos. -
En cuanto a la realización de la estimulación temprana en el hogar, es recomendable
que las madres sean educadas en cuanto al tema, una opción sería crear talleres en los centros de salud más cercanos de cada comunidad, para que así las madres que por varios motivos no puedan involucrar a sus hijos en los CIBVs lo puedan realizar en sus hogares dependiendo de la edad de sus hijos y así contribuir con su adecuado crecimiento y desarrollo; tomando en cuenta que el interés por parte de las madres en participar en proyectos o talleres de aprendizaje para bienestar de sus hijos es notable. -
En lo que respecta a la comparación de los niños de las instituciones seleccionadas para
el estudio se demostró que los niños que se encuentras en los centros infantiles (CIBVs) se desarrollan de mejor manera que los que no reciben la estimulación temprana, por tanto, se recomienda incentivar a las madres de familia sobre todo de áreas más vulnerables a que hagan participes a sus hijos de estos programas establecidos por gobierno incluyendo informar sobre los beneficios e importancia de la estimulación temprana para el desarrollo tanto físico como intelectual de sus hijos.
67
LISTA DE REFERENCIAS Álvarez , F., & Álvarez, B. (2009). Estimulación Temprana (Séptima ed.). Bogotá: Ecoe. Arce , M. (2015). Crecimiento y Desarrollo Infantil Temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 574-578. Obtenido de http://perurevista.com/index.php/publica/article/view/6582/6569 Beltrán , J., & Carpintero, E. (2013). Psicología del Desarrollo. Madrid: Centro de Estudios Financieros. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en Enfermería (5 ed.). España: Elsevier. Campo, L. M. (2010). Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Psicogente, 13(24), 397-411. Obtenido de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/v iew/434/431 Encalada, D. (2013) La estimulacion temprana y su incidencia en el aprendizaje de los ninos y ninas de primer an de educación basica de la escuela ¨ San Tarsicio¨ del cantón Macará, período 2012-2013. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Gutiez, P., & Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la Atención Temprana en nuestro país. Psicología educativa, 18(2), 107-122. doi: http://dx.doi.org/10.5093/ed2012a12 Hernández, J. M., De Maya, B., Díaz, A. M., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería Teorias y modelos. Murcia, España: Librero. Izquierdo, M. (2012). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Meza, M. (2013). Nivel de conocimientos y practicas sobre estimulación temprana. Obtenido de Cybertesis: http://200.62.146.130/bitstream/cybertesis/3592/1/Meza_fm.pdf MuniSalud. (2013). Beneficios de la Estimulación Temprana. Guatemala. Recuperado de: http://munisalud.muniguate.com/2013/09oct/estilos_saludables02.php Niño , V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y Ejecución. Colombia: Ediciones de la U. Pérez, N., & Navarro, I. (2011). Psicología del Desarrollo Humano Del Nacimiento a la Vejez. San Vicente: Club Universitario. RAE. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería (8 ed.). España: Elsevier. Robles Bello , M. A., & Sánchez Teruel, D. (2011). Evaluación e Intervención en Atención Infantil Temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. España: Universidad de Jaén.
68
Robalino, E., y Tapia, S. (2016). Estudio sobre el test de Denver para valorar el desarrollo de los niños/as de 1 a 3 años en los CIBV “rayitos de luz y estrellitas del futuro” en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, durante los meses de abril 2015 a septiembre 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador Tovar, L.P. (2011). El desarrollo de los niños y niñas menores de tres años. Taborda , A. R. (2013). Rol de enfermería en la vinculacion de los padres en el cuidado y adaptacion del infante prematuro. Cuidarte, 4(1), 540-543. Obtenido de http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/15/20 Vinueza, G. (2013). Relación de la estimulación adecuada en el hogar con el desarrollo de la autoestima en la niñez temprana. (tesis de grado). Universidada San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Zurro, A. M., & Cano, J. F. (2008). Atención Primaria Conceptos, organización y práctica clínica (Vol. II). España: Elsevier.
69
GLOSARIO1 Adaptación: Acomodar, ajustar algo a otra cosa. Afrontamiento: Hacer cara a un peligro, problema o situación comprometida. Alterar: Cambiar la esencia o forma de algo. Estropear, dañar, descomponer. Perturbar, trastornar, inquietar. Ansiedad: Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Aparato locomotor: Es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Aptitud: Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad. Autoconcepto: Opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Azar: Casualidad, caso fortuito. Balbucear: Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas. Biofísico: Estudio de los fenómenos biológicos mediante los principios y los métodos de la física. Capacidad: Cualidad de capaz. Apto, con talento o cualidades para algo. Captación: Percibir algo por medio de los sentidos o de la inteligencia, percatarse, comprender. Cefalocaudal: Significa literalmente de la cabeza a los pies. Codificar: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento. Comportamiento: Manera de comportarse. Actuar de una manera determinada. Concepción: Acción y efecto de concebir. Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Coordinación: Acción y efecto de coordinar o coordinarse. Unir dos o más cosas de manera que formen una unidad o un conjunto armonioso. Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas. Creatividad: Facultad de crear. Desenvolverse: Salir de una dificultad, empeño o lance. 1
RAE. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario
70
Destreza: Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo. Egocentrismo: Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Empírico: Perteneciente o relativo a la experiencia. Entorno: Ambiente, lo que rodea. Estímulo: Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un organismo. Etapa: Fase en el desarrollo de una acción u obra. Expresión: Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender. Fatiga: Cansancio o hastío. Fenómeno: Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. Habilidad: Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo. Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Imitar: Ejecutar algo a ejemplo o semejanza de otra cosa. Inclusión: Acción y efecto de incluir. Infante: Se usa la palabra infante, cuando un niño tiene entre 1 y 2 años. Inteligencia: Capacidad de entender o comprender. Capacidad de resolver problemas. Interdependencia: Dependencia recíproca. Lúdico: Perteneciente o relativo al juego. Magnitud: Tamaño de un cuerpo. Grandeza, excelencia o importancia de algo. Manipulación: Operar con las manos o con cualquier instrumento. Neurofisiología: Parte de la fisiología que estudia las funciones del sistema nervioso. Perspectiva: Apariencia o representación engañosa y falaz de las cosas. Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. Pionera: Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana. Predictabilidad: Que puede predecirse. Promotora: Que promueve algo, haciendo las diligencias conducentes para su logro. Proximodistal: Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.
71
Rango: Amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite menor y uno mayor claramente especificados. Recién nacido: Que ha salido del vientre materno y ha comenzado a existir en un momento o lugar determinado. Reflejo de Babinski: Es uno de los reflejos normales en los bebés, consiste en el movimiento del dedo gordo del pie hacia arriba, hacia el empeine, y los otros dedos se abren en abanico. Reflejo de Moro: Consiste en que el bebé extiende los brazos y abre rápidamente las manos con las palmas hacia arriba y extendiendo los brazos. Rendimiento: Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo. Sensorial: Perteneciente o relativo a la sensibilidad o a los órganos de los sentidos. Sociedad: Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Somático: Perteneciente o relativo a la parte material o corpórea de un ser animado. Subjetivo: Perteneciente o relativo al modo de pensar o de sentir del sujeto, y no al objeto en sí mismo. Tamizaje: Evaluación asintomática patológica específica, antes de alguna aparición. Temperamento: Carácter, manera de ser o de reaccionar de las personas. Teoría: Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella. Test: Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas. Visceral: Perteneciente o relativo a las vísceras.
72
ANEXOS Anexo 1. Instrumento de recolección de datos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Cuestionario para madres de familia El objetivo de este cuestionario es conocer el grado de información acerca de estimulación temprana en niños menores de 3 años en el circuito de salud “Los Rosales” de Santo Domingo. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio del crecimiento y desarrollo de los niños. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones que se presentan a continuación. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARÁ DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SOLICITE AYUDA AL ENCUESTADOR EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MAS INFORMACIÓN
DATOS INFORMATIVOS Fecha:......................................................... Instrucción:………………………………
73
INSTRUCCIONES: 1. Lea detenidamente las preguntas y marque con una (X) la respuesta que tenga mayor relación con su criterio. 2. Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala SI: Usted está de acuerdo o conoce. NO: Usted no está de acuerdo o no conoce ÍTEMS 1 2
3
4
5
6
DESTREZAS ¿Ha escuchado hablar sobre la estimulación temprana? ¿Conoce sobre los beneficios que brinda la estimulación temprana en el desarrollo de los niños? ¿Cree que se puede hacer estimulación temprana en su propio hogar? ¿Conoce alguna técnica de estimulación temprana para desarrollar el equilibrio en su hijo/a? ¿Tiene en su hogar algún tipo de material para realizar estimulación visual a su hijo/a? ¿Alguna vez ha tenido una guía para enseñarle a marchar, aplaudir, cantar o bailar a su hijo/a? ¿Cree que es necesario implementar un proyecto donde se
7
les enseñe a las madres a estimular el movimiento de brazos, piernas, dedos, etc, de sus hijos/as?
8
9
10
¿Enseña a su hijo, las partes del cuerpo humano llamándolas por su nombre? ¿Conoce algunas formas para enseñar a su hijo/a a controlar los movimientos de su cuerpo? ¿Le gustaría participar en un proyecto que le indique cómo enseñar a su hijo/a lo que es arriba, abajo, adentro, fuera?
RESPUESTAS SI
NO
74
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Cuestionario para madres de familia El objetivo de este cuestionario es conocer el grado de información acerca de estimulación temprana en niños menores de 5 años en el CIVB “Tejiendo El Futuro” de Santo Domingo. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio del crecimiento y desarrollo de los niños. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones que se presentan a continuación. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARÁ DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SOLICITE AYUDA AL ENCUESTADOR EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MAS INFORMACIÓN
DATOS INFORMATIVOS Fecha:......................................................... Instrucción:………………………………
75
INSTRUCCIONES: 1. Lea detenidamente las preguntas y marque con una (X) la respuesta que tenga mayor relación con su criterio. 2. Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala SI: Usted está de acuerdo o conoce. NO: Usted no está de acuerdo o no conoce ÍTEMS 1 2
3
4
5
6
DESTREZAS ¿Ha escuchado hablar sobre la estimulación temprana? ¿Conoce sobre los beneficios que brinda la estimulación temprana en el desarrollo de los niños? ¿Cree que se puede hacer estimulación temprana en su propio hogar? ¿Conoce alguna técnica de estimulación temprana para desarrollar el equilibrio en su hijo/a? ¿Tiene en su hogar algún tipo de material para realizar estimulación visual a su hijo/a? ¿Alguna vez ha tenido una guía para enseñarle a marchar, aplaudir, cantar o bailar a su hijo/a? ¿Cree que es necesario implementar un proyecto donde se
7
les enseñe a las madres a estimular el movimiento de brazos, piernas, dedos, etc, de sus hijos/as?
8
9
10
¿Enseña a su hijo, las partes del cuerpo humano llamándolas por su nombre? ¿Conoce algunas formas para enseñar a su hijo/a a controlar los movimientos de su cuerpo? ¿Le gustaría participar en un proyecto que le indique cómo enseñar a su hijo/a lo que es arriba, abajo, adentro, fuera?
RESPUESTAS SI
NO
76
Anexo 2. Test de Denver aplicado a niĂąos menores de 3 aĂąos
77
Anexo 3. Encuesta realizada a las madres de familia
Figura 1. Presentación de las estudiantes a las madres de familia en el área de vacunación circuito “Los Rosales”
Figura 2. Encuesta a las madres de familia en el área de vacunación circuito “Los Rosales”
Figura 3. Encuesta a las madres de familia en el área de vacunación circuito “Los Rosales”
Figura 4. Encuesta a las madres de familia en el área de vacunación circuito “Los Rosales”
78
Figura 5. Encuesta a las madres de familia en el área de vacunación circuito “Los Rosales”
Figura 6. Valoración del área personal-social en el circuito “Los Rosales”
79
Anexo 4. Test de Denver realizado a niños menos de 3 años
Figura 7. Valoración del área motor grueso en el circuito “Los Rosales”
Figura 8. Valoración del área motor fino adaptativo en el circuito “Los Rosales”
Figura 9. Valoración del área motor fino adaptativo en el circuito “Los Rosales”
80
Figura 10. Valoración del área motor fino adaptativo en el circuito “Los Rosales”
Figura 11. Valoración del área personal-social en el circuito “Los Rosales”
Figura 12. Valoración del área motor fino adaptativo en el circuito “Los Rosales”
81
Figura 13. Valoración del área personalsocial en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 14. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 15. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
82
Figura 16. Valoración del área motor grueso en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 17. Valoración del área personal-social en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 18. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
83
Figura 19. Valoración del área motor grueso en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 20. Valoración del área del lenguaje en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 21. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
84
Figura 22. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”
Figura 23. Institución, CIBV “Tejiendo el Futuro”
85
Figura 24. Valoración del área motor fino en el CIBV “Tejiendo el Futuro”