PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Sistemas
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO EN EL DISTRITO Nº2 DE EDUCACIÓN EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros de Sistemas y Computación.
Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación.
Autores: JEFFERSON AHARON ÁLVAREZ SILVA RICARDO STEVE MENDIETA LEÓN Director: Mg. FAUSTO ERNESTO OROZCO IGUASNIA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Sistemas
HOJA DE APROBACIÓN DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO EN EL DISTRITO Nº2 DE EDUCACIÓN EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación. Autor: JEFFERSON AHARON ALVAREZ SILVA RICARDO STEVE MENDIETA LEON
FAUSTO ERNESTO OROZCO IGUASNIA, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN JOSE LUIS CENTENO, Mg.
f._____________________
LECTOR DEL TABAJO DE TITULACION FRANKLIN CARRASCO, Mg.
f._____________________
LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACION LUIS ULLOA, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE SISTEMAS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JEFFERSON AHARON ALVAREZ SILVA portador de la cédula de ciudadanía No. 2350252223 y RICARDO STEVE MENDIETA LEON portador de la cédula de ciudadanía No. 1722186663 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERIA EN SISTEMAS son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Jefferson Aharon Álvarez silva
Ricardo Steve Mendieta León
CI.
CI.
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco profusamente a mi madre por siempre darme el permanente apoyo incondicional y la motivación a lo largo de mi carrera, porque sin ella mis logros serian vacíos y sin sentido alguno. A mi hermano por ser un modelo a seguir con los grandes consejos que me imparte y el impulso de continuar siempre con miras a alcanzar un futuro mejor y convertirme en una gran persona. Gracias a mi familia por todos los consejos y fomentar el pensamiento de progreso de alcanzar mis metas. Jefferson Aharon Álvarez Silva. Quiero agradecer muy especialmente a mis padres sin su apoyo, guía, motivación y comprensión que siempre me han dado aún en los momentos más difíciles no hubiera podido logras esta meta. La vida está llena de muchas sorpresas, el cual uno nunca se imagina conoces personas que contribuyen en tu crecimiento día tras día, la vida te golpea hasta el punto de querer rendirte, pero el apoyo de tu familia y amigos te da la fuerza de no desistir de intentarlo hasta poder conseguirlo, te enseña a tener claro que a la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a uno mismo, pensar que puedes lograrlo, es un paso más cerca del éxito, sin duda el regalo más grande que uno puede darles a las personas que te apoyan es ver que contribuyeron en tu crecimiento, por tal razón agradezco a cada una de las personas que me apoyaron en este gran paso. Ricardo Steve Mendieta León.
v
DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre con todo el orgullo y esfuerzo que me es posible demostrar, gracias a que me brindo su apoyo incondicional desde el inicio hasta el final de la carrera siempre con gran anhelo y férrea paciencia. A mis dos abuelos que esperan con ilusión y ansias mi graduación. Dedicado desde lo más profundo de mis pensamientos a la memoria de quien fue mi gran amigo Luis José Tinoco Matamoros, por enseñarme el verdadero valor de la hermandad, la humildad y la lealtad marcándome con grandes enseñanzas en su paso por esta vida y construyendo una gran amistad a su lado. Jefferson Aharon Álvarez Silva. A mi padre y mi madre, a quienes con sus consejos supieron guiarme en el trayecto de mi carrera profesional, por acompañarme en los buenos y malos momentos enseñándome a valorar lo que nos da la vida, por siempre ser la fuerza que me impulsa a seguir adelante, a mis hermanos por ser unos ejemplos a seguir y siempre apoyarme en lo que necesite, a mis abuelos los cuales siempre buscaron mi beneficio, queriendo mi bienestar y prosperidad. Ricardo Steve Mendieta León.
vi
RESUMEN El presente trabajo de grado tiene el objetivo de automatizar el procesos de solicitud de asistencia técnica en el Distrito de Educación N° 2 de Santo Domingo de los Tsáchilas, para cumplir con esta meta se enfocó el desarrollo de un sistema informático con el fin de automatizar los procesos de envió de solicitudes, gestión de roles, buzón de mensajes, sistema de geolocalización de las instituciones educativas y gestión de las solicitudes; de esta forma el Distrito de Educación mejorará en gran medida la optimización de tiempo y recursos a la hora de responder a solicitudes de soporte técnico en las instituciones educativas bajo su jurisdicción. Para el desarrollo y planificación del software se utilizó el marco de trabajo SCRUM, la arquitectura en la que se basó el software fue en la Modelo Vista Controlador (MVC), el editor de texto utilizado fue Visual Code, el gestor de base de datos está realizada en MariaDB con la versión 7.3.8, para el Front-End se usó HTML versión 5 y CSS versión 3, para el Back-End se hizo el uso del lenguaje de programación PHP versión 7.3.8, en cuanto a Framework se utilizaron plantillas visuales de BOOTSTRAP versión 4, como fuente de los iconos se utilizó la herramienta Font Awesome y el uso de la librería de JQuery versión 3.3.1 para la funcionalidad del sistema. Palabras Clave: Automatización, Sistema Informático, SCRUM, Web.
vii
ABSTRACT The present titling work has the objective of automating the process of requesting technical assistance in the Education District No. 2 of Santo Domingo de los Tsรกchilas, in order to fulfill this goal the development of a computer system was focused in order to automate the processes of sending applications, role management, mailbox message, geolocation system of educational institutions and request management; in this way the Education District will greatly improve the optimization of time and resources when responding to requests for technical support in educational institutions under its jurisdiction. For software development and planning, the SCRUM framework was selected, the architecture on which the software was based was the Vista Controller Model (MVC), the text editor used was Visual Code, the database manager It is made in MariaDB with version 7.3.8, for the Front-End HTML version 5 and CSS version 3 were used, for the Back-End the use of the PHP programming language version 7.3.8 was made, In terms of Framework visual templates of BOOTSTRAP versiรณn 4, were used visual templates of BOOTSTRAP version 4, as a source of the icons the Font Awesome tool was identified and the use of the JQuery library version 3.3.1 for the functionality of the system. Keywords: Automation, Computer System, SCRUM, Web.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ......................................................................................................... 1
2.
Planteamiento del problema ................................................................................. 2
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 3
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 3
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 4
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 5
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 5
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 5
3.
Marco referencial ................................................................................................. 6
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 6
3.2.
Marco teórico ..................................................................................................... 10
3.2.1.
Ingeniería de Software ....................................................................................... 10
3.2.2.
Modelos del proceso de software ....................................................................... 10
3.2.3.
Modelo de Desarrollo Incremental ..................................................................... 11
3.2.4.
Manifiesto Ágil .................................................................................................. 11
3.2.5.
Metodología Tradicional .................................................................................... 13
3.2.6.
Metodología Ágil ............................................................................................... 13
3.2.7.
Scrum ................................................................................................................. 14
3.2.8.
Diseño Arquitectónico ....................................................................................... 14
3.2.9.
Modelo Vista Controlador.................................................................................. 14
3.2.10.
Base de Datos ..................................................................................................... 15
3.2.11.
Lenguaje SQL .................................................................................................... 15
3.2.12.
Sistema Gestor de Bases de Datos ..................................................................... 16
ix 3.2.13.
MariaDB ............................................................................................................. 16
3.2.14.
Lenguajes de Programación ............................................................................... 16
3.2.15.
PHP .................................................................................................................... 16
3.2.16.
JavaScript ........................................................................................................... 17
3.2.17.
Lenguaje de Hipertexto ...................................................................................... 17
3.2.18.
HTML ................................................................................................................ 17
3.2.19.
CSS ..................................................................................................................... 17
3.2.20.
Framework ......................................................................................................... 18
3.2.21.
Bootstrap ............................................................................................................ 18
3.2.22.
Servidor Web ..................................................................................................... 18
3.2.23.
Apache................................................................................................................ 18
4.
Metodología de la investigación ........................................................................ 19
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 19
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 19
4.2.1.
Población ............................................................................................................ 19
4.2.2.
Muestra ............................................................................................................... 20
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 20
4.3.1.
Entrevista............................................................................................................ 21
4.3.2.
Encuesta ............................................................................................................. 21
4.3.3.
Observación........................................................................................................ 21
4.4.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 21
5.
Resultados…………………… .......................................................................... 23
5.1.
Discusión y Análisis de resultados ..................................................................... 23
5.2.
Propuesta de Intervención .................................................................................. 23
5.2.1.
Metodologías de desarrollo del sistema informático.......................................... 23
x 5.2.2.
Comparación entre metodologías tradicionales y agiles para el desarrollo del
software………….. .................................................................................................................. 23 5.2.3.
Comparación de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD.................. 24
5.2.4.
Comparación de Gestores de Bases de Datos .................................................... 25
5.3.
Análisis situacional de la población para el uso del sistema .............................. 27
5.3.1.
Entrevista al departamento de TICS .................................................................. 27
5.3.2.
Análisis de la entrevista ..................................................................................... 29
5.3.3.
Encuesta a las instituciones educativas a cargo del Distrito de Educación en Santo
Domingo de los Tsáchilas ........................................................................................................ 29 5.3.4.
Análisis de la encuesta ....................................................................................... 33
5.4.
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ...................................................... 33
5.4.1.
HISTORIAS PRINCIPALES............................................................................. 33
5.4.1.1.
Planificación del Sprint ...................................................................................... 33
5.4.1.2.
Velocidad de desarrollo del equipo: ................................................................... 34
5.4.2.
HISTORIAS DE USUARIO .............................................................................. 34
5.4.3.
SPRINT 2 ........................................................................................................... 37
5.4.3.1.
Planificación del Sprint ...................................................................................... 37
5.4.3.2.
Velocidad de desarrollo...................................................................................... 37
5.4.4.
HISTORIAS DE USUARIO .............................................................................. 38
5.4.5.
SPRINT 3 ........................................................................................................... 41
5.4.5.1.
Planificación del Sprint ...................................................................................... 41
5.4.5.2.
Velocidad del equipo de desarrollo .................................................................... 41
5.4.6.
HISTORIAS DE USUARIO .............................................................................. 41
5.5.
Interfaces ............................................................................................................ 44
5.6.
Código del Sistema ............................................................................................ 52
5.6.1.
Menú del Sistema ............................................................................................... 52
5.6.2.
Departamentos.................................................................................................... 53
xi 5.6.3.
Mensajes ............................................................................................................. 53
5.6.4.
Código del Personal ........................................................................................... 54
5.6.5.
Código de la Solicitud ........................................................................................ 54
5.7.
Diseño de la Base de Datos ................................................................................ 55
5.8.
Análisis de Impacto ............................................................................................ 55
5.8.1.
Impacto Económico ........................................................................................... 56
5.8.2.
Impacto Institucional .......................................................................................... 57
5.8.3.
Impacto Tecnológico .......................................................................................... 58
5.8.4.
Impacto Social .................................................................................................... 58
5.8.5.
Impacto General ................................................................................................. 59
6.
Discusión………………….. .............................................................................. 60
7.
Conclusiones ...................................................................................................... 61
8.
Recomendaciones ............................................................................................... 62
9.
Referencias bibliográficas .................................................................................. 63
10.
Anexos………………………… ....................................................................... 67
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparación entre metodologías Ágil y Tradicional para el desarrollo del Software .................................................................................................................................................. 23 Tabla 2. Comparación teórica de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD .............. 24 Tabla 3. Comparación de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD .......................... 25 Tabla 4. Comparación teórica de los Gestores de bases de datos: MySQL, Oracle, PostgreSQL y MariaDB ............................................................................................................................... 26 Tabla 5. Comparación de los Gestores de bases de datos: MySQL, Oracle, PostgreSQL y MariaDB .................................................................................................................................. 27 Tabla 6 Primer Product Backlog del sistema ......................................................................... 34 Tabla 7 Historia de Usuario 1 ................................................................................................. 34 Tabla 8 Historia de Usuario 2 ................................................................................................. 35 Tabla 9 Historia de Usuario 3 ................................................................................................. 35 Tabla 10 Historia de Usuario 4 ............................................................................................... 36 Tabla 11 Historia de Usuario 5 ............................................................................................... 36 Tabla 12 Segundo Product Backlog del Sistema ..................................................................... 37 Tabla 13 Historia de Usuario 6 ............................................................................................... 38 Tabla 14 Historia de Usuario 7 ............................................................................................... 38 Tabla 15 Historia de Usuario 8 ............................................................................................... 39 Tabla 16 Historia de Usuario 9 ............................................................................................... 39 Tabla 17 Historia de Usuario 10 ............................................................................................. 40 Tabla 18 Historia de Usuario 11 ............................................................................................. 40 Tabla 19 Tercer Product Backlog del Sistema ........................................................................ 41 Tabla 20 Historia de Usuario 12 ............................................................................................. 41 Tabla 21 Historia de Usuario 13 ............................................................................................. 42 Tabla 22 Historia de Usuario 14 ............................................................................................. 43
xiii Tabla 23 Historia de Usuario 15 ............................................................................................. 43 Tabla 24 Historia de Usuario 16 ............................................................................................. 44 Tabla 25 Matriz de Impacto .................................................................................................... 56 Tabla 26 Impacto Econรณmico ................................................................................................. 56 Tabla 27 Impacto Institucional ............................................................................................... 57 Tabla 28 Impacto Tecnolรณgico................................................................................................ 58 Tabla 29 Impacto Social ......................................................................................................... 58 Tabla 30 Impacto General ...................................................................................................... 59
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema del desarrollo incremental. ....................................................................... 11 Figura 2. Relación entre las capas del patrón del MVC. ......................................................... 15 Figura 3. Figura obtenida de la primera pregunta en la encuesta a los docentes. .................. 29 Figura 4. Figura obtenida de la cuarta pregunta en la encuesta a los docentes. ...................... 30 Figura 5. Figura obtenida de la tercera pregunta en la encuesta a los docentes. ..................... 30 Figura 6. Figura obtenida de la cuarta pregunta en la encuesta a los docentes. ...................... 31 Figura 7. Figura obtenida de la quinta pregunta en la encuesta a los docentes. ...................... 31 Figura 8. Figura obtenida de la sexta pregunta en la encuesta a los docentes. ....................... 32 Figura 9. Figura obtenida de la séptima pregunta en la encuesta a los docentes. ................... 32 Figura 10. Figura obtenida de la octava pregunta en la encuesta a los docentes. ................... 33 Figura 11. Menú de Inicio del Sistema ................................................................................... 44 Figura 12. Interfaz “Buzón de Mensajes” del sistema. ........................................................... 45 Figura 13 Interfaz de "Redactar" del sistema. ......................................................................... 45 Figura 14. Interfaz del Buzón de Solicitudes. ......................................................................... 46 Figura 15. Interfaz del módulo Nueva Solicitud. .................................................................... 46 Figura 16. Interfaz de Gestión de Solicitudes. ........................................................................ 47 Figura 17. Interfaz de Lista de Solicitudes. ............................................................................. 47 Figura 18. Interfaz del módulo de Roles del sistema. ............................................................. 48 Figura 19 Interfaz de Ingreso de Usuario ................................................................................ 48 Figura 20. Interfaz del Reingreso de Usuario ......................................................................... 49 Figura 21. Interfaz Departamentos del sistema. ...................................................................... 49 Figura 22. Interfaz de Ingreso de Instituciones. ...................................................................... 50 Figura 23. Interfaz del Ingreso del Tipo de Identificación. ..................................................... 50 Figura 24. Interfaz del Tipo de Identidad del sistema ............................................................. 51 Figura 25. Interfaz del Módulo de Geolocalización. ............................................................... 51
xv Figura 26. Interfaz para el Cambio de Contraseña. ................................................................. 52 Figura 27. Fragmento de Código “Menú del Sistema”. .......................................................... 52 Figura 28. Fragmento de Código "Departamentos" ................................................................ 53 Figura 29. Fragmento de Código "Mensajeria"....................................................................... 53 Figura 30. Código de Fragmento "Personal del Sistema". ...................................................... 54 Figura 31. Fragmento de Código "Solicitud del Sistema" ...................................................... 54 Figura 32. Base de Datos del Sistema ..................................................................................... 55 Figura 33. Página de Ingreso al Sistema ................................................................................. 70 Figura 34. Pantalla del Menú .................................................................................................. 71 Figura 35. Permisos de módulos otorgados a un usuario normal............................................ 71 Figura 36. Buzón de mensajes recibidos ................................................................................. 72 Figura 37. Envió del mensaje a un destinatario ...................................................................... 72 Figura 38. Buzón de Mensajes enviados del usuario .............................................................. 73 Figura 39. Buzón de Solicitudes del Sistema .......................................................................... 73 Figura 40. Formato de solicitud .............................................................................................. 74 Figura 41. Formato de solicitud .............................................................................................. 74 Figura 42. Mapa para la ubicación del Distrito ....................................................................... 75 Figura 43. Menú para el Administrador .................................................................................. 76 Figura 44. Módulos para administrar las solicitudes............................................................... 76 Figura 45. Vista del módulo Gestión de Solicitudes ............................................................... 77 Figura 46. Vista de la solicitud enviada por el usuario ........................................................... 77 Figura 47. Cuadro de dialogo de confirmación del tempo ...................................................... 78 Figura 48. Cumplimiento de la actividad solicitada ................................................................ 78 Figura 49. Finalización de la solicitud .................................................................................... 79 Figura 50. Vista de las solicitudes terminadas ........................................................................ 79 Figura 51. Lista de solicitudes sin solución ............................................................................ 80
xvi Figura 52. Ingreso de un nuevo usuario .................................................................................. 80 Figura 53. Editar los usuarios .................................................................................................. 81 Figura 54. Usuario Editado ..................................................................................................... 81 Figura 55. Desactivaciรณn de Usuarios ..................................................................................... 82 Figura 56. Reingreso de un usuario desactivado ..................................................................... 82 Figura 57. Ingreso de Roles al Sistema ................................................................................... 83 Figura 58. Creaciรณn de un nuevo Rol ...................................................................................... 83 Figura 59. Ingreso del rol al sistema ....................................................................................... 84 Figura 60. Ediciรณn de Roles .................................................................................................... 84 Figura 61. Ingreso de Departamento ....................................................................................... 85 Figura 62. Ingreso de datos de la instituciรณn ........................................................................... 86 Figura 63 Ediciรณn de los Departamentos ................................................................................ 86 Figura 64. Vista de la Identidad de Usuarios .......................................................................... 87
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. CARTA DE ACEPTACION UNIVERSITARIA ................................................ 67 ANEXO 2. CARTA DE IMPACTO DEL PROYECTO ......................................................... 68 ANEXO 3. ACTA DE ENTREGA – RECEPCION ............................................................... 69 ANEXO 4. MANUAL DE USUARIO .................................................................................... 70 ANEXO 5. MANUAL TECNICO ........................................................................................... 75 ANEXO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 88 ANEXO 7. RECURSOS .......................................................................................................... 89
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge por la necesidad de desarrollar un sistema informático para automatizar y mejorar los procesos de la gestión de requerimientos del servicio técnico en el Distrito de Educación Nº 2 en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el primer apartado se desarrolla el planteamiento del problema, aquí se detalla el proceso actual para solicitar y ejecutar un requerimiento técnico por parte del Distrito de Educación y de qué forma interferir para que se pueda optimizar, se exponen los objetivos que se desean cumplir mediante esta investigación. Se presenta la justificación de la investigación que le provee de sustento legal dentro de las normas y leyes nacionales implementadas por el estado y otras normativas de suma importancia. En el tercer capítulo se describe la metodología de la investigación que detalla el enfoque, diseño, la discusión de los resultados y tipo de investigación que categoriza a la investigación. En este apartado se refleja la línea de investigación que toma el trabajo, también se demuestra el estudio de la población y muestra que fue considerada para el desarrollo investigativo. En el cuarto capítulo se encuentra la sección de referencias bibliográficas que constan de todas las fuentes usadas como recursos de la investigación.
2
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema Es importante conocer que el servicio técnico es un proceso esencial para cualquier tipo
de empresa sea pública o privada puesto que soluciona problemas ocurridos ya sea en el hardware, software de una computadora o brindando soporte a los usuarios sobre algún sistema que hagan uso en la institución. La gestión del servicio técnico del distrito de educación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas N.º 2 en la actualidad se la lleva a cabo de forma manual, el solicitante debe ingresar una solicitud llenada a mano y entregarla personalmente al distrito, volviéndose un problema acorde a las tecnologías actuales generando pérdidas de tiempo y recursos al no contar con un proceso automatizado. El servicio técnico consiste en un conjunto de procesos o acciones que se realizan por uno o varios especialistas con el fin de resolver diversos problemas tecnológicos, además entre estos el mantenimiento preventivo o correctivo. Los diferentes equipos de cómputo son los que definen la especialidad que deben tener los técnicos encargados, su misión es obtener un servicio confiable y oportuno. La gestión es un término ocupado para referirse a un conjunto de acciones, o diligencia que permiten la realización de cualquier actividad propuesta, se define como todos aquellos tramites que se realizan con la finalidad de resolver o materializar un proyecto. El Distrito N.º 2 al ser una institución pública, la gestión que se maneja busca orientarse hacia la eficiencia administrativa de los recursos del estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de la población y promover el desarrollo del país. En el periodo correspondiente al año 2018 - 2019, el Distrito maneja la información de forma manual mediante el uso de documentos a papel impresos para cualquier tipo de actividad. Esta forma de procesar la información se la lleva mediante registros almacenados en ficheros que se convierten en los documentos tramitados, esta gestión que se lleva es convencional lo cual provoca una pérdida de tiempo y recursos. El sistema informático se enfoca en automatizar la gestión de requerimiento del servicio técnico en la entidad, el sistema se compone de diversas actividades que están distribuidos en
3 módulos. En el primer módulo se encuentra la gestión de perfiles y roles de usuarios, centrándose en la distribución de los roles que tomará cada empleador del Distrito, el segundo módulo se encuentra la mensajería enfocado a los mensajes empleados dentro de la solicitud, el módulo de gestión de solicitudes se estructura las peticiones que enviarán los usuarios en necesidad de requerir soporte técnico en su lugar de trabajo, el módulo de gestión de usuario se desarrolla para la creación de más roles o usuarios que se necesiten en el sistema y por último el módulo de creación de solicitudes de soporte técnico se enfoca en crear una solicitud digital en base al documento legal estandarizado en papel que el distrito posee para requerir el servicio de asistencia técnica. Se propone el uso de una metodología ágil con una arquitectura de modelo vista controlador donde se tomará en consideración los principios de SCRUM para un desarrollo eficiente del sistema en un tiempo flexible, tomando en cuenta que el grupo de desarrollo es reducido y el tiempo es limitado.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. ¿Cómo desarrollar un sistema informático que administre la gestión de los requerimientos de servicio técnico en el Distrito de Educación N.º 2 en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? 2.2.2. Preguntas específicas. •
¿Cuáles son los procesos utilizados en la gestión de servicio técnico en el
Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Colorados? •
¿Qué metodología ágil es la más adecuada para el desarrollo del sistema
informático? •
¿Cuál es la arquitectura de software más adecuada para la gestión de servicio
técnico en el Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Colorados?
4
2.3.
Justificación de la investigación La investigación se llevó a cabo gracias al convenio establecido entre el Distrito de
Educación y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se pudo establecer una solución a la problemática que se encuentra en la institución pública. El sistema informático facilitará la administración de los requerimientos del servicio técnico en el departamento de Tics del Distrito de Educación N.º 2, convirtiéndolo en un proceso de perfeccionamiento tecnológico, brindando soluciones rápidas y eficientes tanto para los usuarios como para la entidad. La automatización de la gestión del servicio técnico del Distrito de Educación se convierte en una necesidad actual porque las operaciones que se llevan dentro de la institución son realizadas de forma manual, ocasionando desventajas como la pérdida de tiempo para el solicitante del servicio, agotamiento por ser tareas repetitivas llenas de documentación y el costo que se ocasiona las solicitudes. Estos motivos ameritan la automatización de las operaciones con el objetivo de optimizar tiempo y recursos para el Distrito. Los reglamentos que afianzan la posición de la investigación presente se detallan en el acta de la Organización de Desarrollo Sostenible ODS específicamente en los objetivos N.º 9 que refiere a la industria, innovación e infraestructura basándose en la meta N.º 9.B que respaldan al desarrollo de las tecnologías, investigación y la innovación nacional en los países en desarrollo, garantizando un entorno normativo y accesible a la diversidad industrial entre otros elementos vitales para una sociedad. El plan nacional de desarrollo 2017 al 2021-Toda una Vida: expresa que en el objetivo N.º 5 se consolida en producir más y con mejor calidad para dar paso a una economía solidaria que integre a más actores en el proceso donde los ciudadanos sean los principales beneficiarios (UNDP, 2012; Semplades, 2017). En los últimos años, internet se ha vuelto una herramienta muy utilizada por una gran mayoría de usuarios atribuyendo innumerables servicios que facilitan la distribución, comunicación, procesamiento y difusión de datos que se acoplan en el desarrollo de sitios de internet, porque es una opción recurrente debido a la eficiente comunicación entre los usuarios y los proveedores de servicio finales; estos servicios utilizan formatos basados en XML, SOA entre otros (Cerami, 2002).
5 Los beneficiarios directos del proyecto a realizarse son todos los docentes que laboran en las 140 unidades educativas que constan en el Distrito de Educación, los cuales tendrán todos los beneficios que representa el sistema informático, mientras que el único beneficiario indirecto es el analista de sistemas del departamento de TICS encargado de supervisar que el proceso se cumpla a cabalidad por lo estipulado en las normativas del servicio.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Desarrollar un sistema informático que administre la gestión de los requerimientos de servicio técnico en el Distrito de Educación N.º 2 en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2.4.2. Objetivos específicos. •
Reconocer los procesos utilizados para la gestión de servicio técnico en el
Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Colorados. •
Investigar los distintos aspectos de las metodologías ágiles que permitan el
desarrollo del sistema informático. •
Identificar la arquitectura del software más adecuada para el sistema informático
enfocado a la gestión de servicio técnico en el Distrito de Educación N.º 2 de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
6
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes El Distrito de Educación N.º 2 de Santo Domingo de los Colorados ubicado en la Av.
Esmeraldas y Río Pastaza junto al centro comercial “GRAN AKI” es una entidad que se enfoca en: Misión: Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana (Ministerio de Educación, 2010). Visión: El Sistema Nacional de Educación brindará una educación centrada en el ser humano, con calidad, calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva, con equidad de género, basado en la sabiduría ancestral, plurinacionalidad, con identidad y pertinencia cultural que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, la construcción de ciudadanía, y que articule los diferentes niveles y modalidades del sistema de educación (Ministerio de Educación, 2010). Actualmente la institución maneja la información de forma manual mediante documentos impresos para gestionar los procesos, esta forma de procesar la información se la lleva mediante registros almacenados en ficheros que ayudan al proceso, pero requiere de tiempo y recursos para realizarla lo cual provoca los siguientes inconvenientes en la institución: Él envió de las solicitudes de reparamiento técnico se lo hace mediante el llenado manual de un documento, legal que entrega el Distrito a cada institución, una vez llenado el documento el encargado de la unidad educativa debe transportarse hasta las instalaciones del Distrito y entregar el documento de forma presencial; este método provoca varios inconvenientes porque la mayoría de instituciones educativas bajo la jurisdicción del Distrito
7 están en las zonas rurales de la provincia, consciente de ello se observa que la movilización genera pérdida de tiempo y dinero para el solicitante. El almacenamiento de las solicitudes recibidas en el departamento de TICS del Distrito se las adjunta en carpetas, este método de almacenamiento es el más convencional cumpliendo con el objetivo de tramitar documentos, pero el método representa una complicación que es el alto costo de tiempo necesario para la búsqueda de documentos específicos. El Distrito mediante vía telefónica responde a la solicitud emitida por la institución educativa, en esta etapa el encargado del departamento de TICS da a conocer al solicitante la información sobre el día, nombre del técnico que asistirá y confirmación sobre la ubicación de la institución; una vez realizada esta etapa el encargado seleccionará al técnico de turno y le informará todos los detalles del problema para acudir a solucionarlo, el problema que se observa en este evento es la ineficiencia del tiempo que transcurre desde el inicio hasta la puesta en marcha de la solución, retrasando en gran medida la ejecución del mantenimiento; otro problema que se logra notar es la llamada por parte del distrito al solicitante, si esta llamada no es contestada se le reasigna un tiempo adicional postergando la solución. Los recursos utilizados en los procesos de solicitudes, almacenamiento y otros son recursos que la empresa provee y representan un gasto para la institución ya que estos son derivados del papel, plástico y otros recursos que afectan al medio ambiente y producen el deterioro del planeta. Por lo tanto, el proyecto beneficia en mucho a la conservación del medio ambiente porque sustituye los recursos físicos necesarios para la documentación por la digitalización de los mismos, reduciendo a mínimo el uso de estos recursos y a su vez mejorando la economía del Distrito e impulsando la conservación del medio ambiente. Luego de analizar las causas y consecuencias de los problemas evidenciados en el proceso de solicitud para el mantenimiento técnico se logra determinar que la gestión del proceso es antiguo y deficiente en el Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Tsáchilas. Anteriormente se han realizado investigaciones sobre este ámbito, pero en distintas áreas de trabajo como se presenta a continuación: El primer trabajo referenciado es de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo de los autores Calle y Gaibor (2018) con el tema de “Sistema web para la gestión de
8 bienes informáticos y asistencia técnica en el departamento de TICS”, ellos realizaron el estudio de los procesos que se llevaron en el MIES, estos procesos fueron analizados por etapas y en distintas áreas de información esenciales en el desarrollo de su sistema, en esta investigación destaca en gran medida el uso de la metodología XP y los Frameworks para el desarrollo de su software. Se evidencia como resultados la automatización de los procesos y el incremento de la eficiencia de los mismos, de esta investigación se logró abstraer en mayor medida la gestión de los procesos y tareas dentro de la institución. Estos conocimientos sirven de gran utilidad como una referencia en la observación y distinción de los procesos dentro del Distrito y lograr dar pautas en el desarrollo del software. El segundo trabajo procede de la Universidad Ricardo Palma del autor Chávez Gómez (2010) con el tema de “Sistema de Información para el control, seguimiento y mantenimiento del equipamiento hospitalario” el cual tiene un objetivo principal que es el de presentar una solución confiable y eficiente para el control y mantenimiento del equipo hospitalario. La metodología usada en el desarrollo del sistema fue la de RUP y XP fundamentando la construcción de un sistema en base a módulos respectivos de la gestión de proceso técnico de la institución. El sistema crea una gran mejora en cuanto al proceso de mantenimiento, aumentando los niveles de competitividad en los diferentes departamentos de la institución, de este trabajo se obtuvo mayores cocimientos sobre la arquitectura del software utilizada el cual fue la modelo vista controlador dándonos una referencia de las necesidades tecnológicas y el ambiente de trabajo necesarias para su uso. El tercer trabajo proviene de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo de los autores Álvarez y Meneses (2017) con el tema de “Desarrollo e Implementación de un El tercer trabajo proviene de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo de los autores Álvarez y Meneses (2017) con el tema de “Desarrollo e Implementación de un Sistema Web con MVC para el control del mantenimiento preventivo” se exhibe dentro de la investigación que su proyecto se dividido en seis módulos, estos módulos fueron la representación de los procesos efectuados dentro del funcionamiento de la empresa. Se expone el uso la metodología Scrum para el proyecto y el Framework de Django para el desarrollo del producto. El sistema describe el mejoramiento de la administración de los bienes y la productividad de cada uno de
9 los departamentos al igual que el control de su inventario logrando cambios importantes dentro de la empresa, de esta investigación se toma en cuenta el marco de trabajo Scrum como parte importante de la planeación y organización del desarrollo del sistema informático en la disertación El cuarto trabajo procede de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo de los autores Alcívar y Samaniego (2017) con el objetivo principal de desarrollar un sistema dirigido a liberar la sobrecarga de órdenes de trabajo a los técnicos de la empresa Silver Electronics reduciendo el tiempo de ingreso, reparación y entrega del producto. La investigación del producto dentro de su investigación se detalla en módulos reflejados de todos los procesos de la empresa. El sistema fue desarrollado con HTML5 y una base de datos en PostgreSQL mediante la metodología XP. Su trabajo de investigación demuestra que el desarrollo del sistema Web contribuyó a la empresa en reducir el tiempo en los procesos internos de recepción, optimización de la entrega de los equipos en reparación y la facilitación para llevar un control de los clientes teniendo un registro de sus equipos. De esta disertación se tomó a consideración la identificación de módulos y como fueron gestionados dentro del sistema, para posteriormente obtener un enfoque que contribuya al panorama del desarrollo de nuestro sistema informático. El quinto trabajo proviene de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo de los autores Góngora y Egas (2018) con el tema de “Sistema web para el control de registro y mantenimiento de los bienes informáticos de la corporación”, el trabajo de disertación consta de 4 módulos los cuales son proveedores, encargados, mantenimiento y bienes cada uno cumple con la función que se refleja en la empresa, aquí se detalla la automatización de los procesos que se realizan en la empresa eléctrica de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la misma metodología de la cual parte el primer trabajo esta fue realizada con XP mediante el desarrollo de Frameworks y utilizando un modelo de Vista Controlador. El sistema web ayudó a automatizar los procesos de los registros de los dispositivos que posee la institución, brindando una eficiente administración y un adecuado control de los mismos. De esta investigación se manifiesta los grandes beneficios y ventajas del uso de Frameworks para el desarrollo del proyecto, por lo tanto, se obtiene la idea de tomar en cuenta este entorno de trabajo para nuestro proyecto el cual se guía por un Framework que facilite y provea estas características a nuestro tema de tesis.
10 En cuanto a los proyectos anteriores revisados se ha logrado obtener una perspectiva general sobre el desarrollo de diversos sistemas mediante varias arquitecturas, metodologías, Frameworks y lenguajes de programación. En nuestro proyecto a diferencia de los demás se ha planeado colocar un módulo de geolocalización en el cual constara la ubicación geográfica del Distrito de Educación para que los usuarios acudan por las diversas actividades que se ameriten.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Ingeniería de Software La ingeniería de software surge por primera vez en el año de 1968 en una conferencia en Garmish con el único objetivo de aquella época que era resolver la crisis de software, motivos que por la fecha se encontraba en altas demandas por parte del mercado; la ingeniería de software es una disciplina que se encarga de los aspectos más importantes en el desarrollo de un software desde los primeros cimientos del producto hasta la finalización y el mantenimiento del mismo. La ingeniería de software tienen bases que destacan a la hora de producir software porque se encarga de mantener criterios fundamentales como el mantenimiento, la confiabilidad, la seguridad, eficiencia y la aceptabilidad por parte del usuario final, estos pilares son muy esenciales en el desarrollo y el producto final sin importar las herramientas, medios, tipo de metodología o marco de trabajo que se utilicen
para
desarrollarlo, todos los productos deben cumplir estos aspectos fundamentales que propone la ingeniería de software. El objetivo principal que propone la ingeniería consiste en buscar resultados en la calidad requerida dentro de la fecha y del presupuesto, estos aspectos se cumplen por la mejor elección del tipo de metodología que desee el ingeniero adoptar para el cumplimiento del producto, las elecciones de los medios para cumplirlas dependen en mayor forma del factor humano (Somerville, 2014). 3.2.2. Modelos del proceso de software El proceso de software se reconoce como una representación simplificada de las diferentes etapas de una operación, es decir los modelos de proceso se presentan desde una perspectiva general sin incurrir a los detalles que suceden en cada etapa, el modelo de proceso de software es conocido como una perspectiva arquitectónica. De los modelos de proceso de software se derivan marcos y metodologías para el desarrollo de productos conocidos como:
11 modelo cascada, desarrollo incremental, la ingeniería orientada a la reutilización entre otros (Somerville, 2014). 3.2.3. Modelo de Desarrollo Incremental Este modelo se basa en la idea de diseñar una implementación inicial luego seguirla desarrollando y mostrarla al usuario para conocer su opinión para ir corrigiendo aspectos que el cliente no crea satisfactorio, se encarga de usar versiones para cada implementación y construirla hasta obtener una precisa que el usuario se sienta cómodo y satisfecho.
Figura 1. Esquema del desarrollo incremental. Fuente: Adaptado de “Ingeniería de Software” por Somerville, 2014, México: McGraw-Hill.
El desarrollo incremental se consolida porque las actividades, especificaciones, desarrollo y su validación se encuentran vinculadas unas a otras. El desarrollo incremental es fundamental en los enfoques ágiles como lo es la presente investigación, esta se encuentra mejor estructurada que la cascada ya que refleja la forma en que se resuelven los problemas. _ Esta metodología presenta ventajas como reducción del costo, retroalimentación en conjunto con el usuario y la entrega e implementación del producto al usuario final (Somerville, 2014). 3.2.4. Manifiesto Ágil El manifiesto ágil está constituido por varios puntos el cual fue creado por autores y personas importantes en el mundo del desarrollo de software, dando un enfoque a plasmar las ideas y el sentir general de las industrias. Los principios ágiles surgieron como oposición a la forma que se desarrollaban los proyectos en el momento, la propagación del propósito del manifiesto se ha vuelto la base fundacional de una nueva manera de trabajar. La forma “ágil” de desarrollo de proyectos se fundamenta en cuatro puntos:
12 •
Valores a individuos y sus interacciones, nos da a conocer que, aunque todos
los procesos y herramientas que ayudan para el desarrollo del proyecto son fundamentales, las personas se encuentran en primer lugar. •
Valorar más el software (producto) que funciona, sobre la documentación
extensa. Se hace referencia a cuando la documentación llegó a un punto en el cual tenía la misma importancia que el objetivo del trabajo (el producto), de esta forma se declara que es más importante el software. •
Valorar más la colaboración con el cliente que la negociación del contrato.
Consiste en dar preferencia a la relación entre cliente y equipo, siendo la forma más productiva para obtener los mejores resultados en un proyecto, dejando a un lado un contrato atado que sirviera de herramienta de protección para el equipo de desarrollo. •
Valorar más la respuesta al cambio, que el seguimiento de un plan. Se busca
apreciar el grado de certeza como un componente básico del proyecto, por lo cual es fiable que se pueda adaptar y sea flexible a nuevos cambios. Los cuatro puntos vistos son los que definen la forma de trabajo de la metodología ágil los cuales están acompañados de los siguientes principios: •
Se prioriza satisfacer al cliente por medio de la entrega prematura y continua del
software (” productos”). •
Se aceptan que los requerimientos sufran cambios, aunque se realicen en etapa
avanzadas del desarrollo. Los procesos Agiles llevan una ventaja competitiva aprovechando el cambio. •
La entrega de los softwares funcionales se entrega entre dos semanas y dos
meses, dando preferencia a el periodo de tiempo más corto posible. La disciplina tiene una dificultad al aplicarla fuera del área del desarrollo, lo que se puede interpretar como la entrega del producto. •
Los miembros del equipo (responsables del negocio y desarrolladores) trabajan
conjuntamente en el lapso de todo el proyecto.
13 •
La manera más eficaz del intercambio de información entre el equipo de
desarrollo y el cliente es el diálogo presencial. •
La motivación, confianza y apoyo se vuelve punto clave al momento del
desarrollo del proyecto. •
La media principal del proceso es la verificación del software funcional.
•
El proceso ágil promueve que los promotores, desarrolladores y usuarios puedan
sostener un ritmo de desarrollo indefinido. •
La agilidad se mejora al momento de tener atención continua a la excelencia
técnica y al buen diseño •
Maximizar el trabajo no realizado y la simplicidad es fundamental en el proceso
•
Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños surgen de equipos auto
ágil.
organizado. •
Se realiza una interrupción regular para reflexionar sobre cómo ser más
efectivos para continuar con ajustes y perfecciones al comportamiento del resultado. (Beedle & Heras, 2012) 3.2.5. Metodología Tradicional En las metodologías tradicionales se establece principalmente que la planificación predictiva, el seguimiento, la documentación extensiva y la negociación contractual tienen mayor importancia que el proceso de desarrollo del software. Su importancia prima en un ámbito legal y formal (Boaventura, Herrera, Vicet, & Alvaria, 2016). 3.2.6. Metodología Ágil Las metodologías ágiles se desarrollan como una alternativa a las metodologías tradicionales del desarrollo de software proponiendo un camino de soluciones paulatinas a medida que se desarrolla el software, se caracteriza por tener una elevada simplificación en características esenciales como el tiempo y recursos, sin dejar de lado el aseguramiento de la
14 calidad del producto (Picon Farah, Crespo Mendoza, Barriga Díaz, & Alarcón Salvatierra, 2016). Las metodologías ágiles se centran como eje principal en el factor humano y el producto de software, dándole un papel de mayor importancia al equipo de desarrollo y en relación al cliente se le otorga un papel en el desarrollo del producto. _ El desarrollo que se lleva en las metodologías agiles es un desarrollo incremental del software con iteraciones cortas en función del tiempo. 3.2.7. Scrum Este marco de trabajo pertenece a las metodologías ágiles por lo tanto comprende características muy fundamentales de este grupo como lo son la flexibilidad, poca documentación y enfocado a los sistemas informáticos Scrum se define como un conjunto de procesos dirigidos a la gestión de proyectos, se enfoca en entregar un valor para el cliente final y potenciar al grupo de personas que conforman el equipo para lograr su máxima eficiencia dentro de un paradigma de mejora continua. Scrum es conocido como un marco de trabajo iterativo y también es incremental para el desarrollo de proyectos compuestos por ciclos de trabajo conocidos como Sprints, el personal se divide en tres roles de trabajo conocidos como Scrum Master, Producto Owner y el equipo de desarrollo (Mariño & Alfonso, 2014). 3.2.8. Diseño Arquitectónico El diseño arquitectónico es un proceso importante dentro del desarrollo de un sistema en el cual consiste abarcar todos los requerimientos funcionales y no funcionales, la arquitectura de un sistema se puede fundamentar en un patrón o estilo arquitectónico, el patrón trata sobre la organización que lleva un sistema este puede ser en capas o en un modelo de cliente-servidor. Indiferente de la arquitectura estas deben presentar aspectos muy importantes como lo son el rendimiento, seguridad y otros aspectos importantes. Una gran característica fundamental en un diseño de arquitectura es que son distribuidas (Somerville, 2014). 3.2.9. Modelo Vista Controlador El modelo vista controlador es un patrón de arquitectura de software que separa los datos y la lógica de un negocio en un sistema o aplicación separando los módulos como
15 interfaz, datos y comunicaciones. El MVC propone una arquitectura de tres componentes distintos que son: el modelo que es la representación de la información con la cual el sistema trabaja gestionando los accesos de las consultas, actualizaciones y promoviendo privilegios; en síntesis, el modelo es la regla de negocios que se rige la empresa. El controlador es la capa que responde a eventos del usuario mediante invocaciones a la capa del modelo, estas acciones se ejecutan cuando se realiza una solicitud sobre la información y también cuando se requiere realizar cambios en la capa de la vista. La capa de la vista es la capa donde se presenta visualmente la información al usuario y puede interactuar con él según la programación realizada en el sistema (Calderín, 2005).
Figura 2. Relación entre las capas del patrón del MVC. Fuente: Adaptado de “Ingeniera de Software el modelo vista controlador” por Calderín Munder C, 2018.
Este patrón de arquitectura de software se basa en ideas importantes dentro de la ingeniería de software ya que permite la separación de capas que facilitan las tareas de desarrollo, mantenimiento del sistema y reutilización de código en posteriores desarrollos. 3.2.10. Base de Datos Guglielmo Trentin (1992) menciona que una base de datos se reconoce como un conjunto de datos que están estructurados y agrupados permanentemente tanto por su homogeneidad y relacionados entre ellos, se encuentran organizados con la mínima redundancia para ser usado en sistemas o aplicaciones diversas, a modo de controlador. 3.2.11. Lenguaje SQL El lenguaje estructurado de consultas es un lenguaje muy usado a nivel de los sistemas manejadores de bases de datos, el lenguaje SQL contiene comandos que definen el control para acceder a los datos y consultar los mismos del que se obtienen información mediante el procesamiento de los datos que se contienen. El lenguaje SQL es el pilar base para desarrollar
16 sistemas de información mediante su modelado y consulta conocidos como lenguaje de descripción de datos y lenguaje manipulador de datos (Guitierrez, Morales, Martinez, & Arroyo, 2015). 3.2.12. Sistema Gestor de Bases de Datos Un sistema de gestión de base de datos consiste en un conjunto de datos que se encuentran interrelacionados y un conjunto de programas que permiten acceder a estos datos mediante relaciones y un funcionamiento unitario (Murcia, 2017). 3.2.13. MariaDB MariaDB es un sistema gestor de base de datos relacional, es reconocido por ser de código abierto con una licencia de software libre de tipo GNU. Este sistema gestor de base de datos permite administrar, modificar y consultar sobre los datos mediante declaraciones de tipo SQL dichas declaraciones pueden ser enlazadas a otras herramientas permitiendo interactuar con otros tipos de aplicaciones incluidas las aplicaciones web permitiendo trabajar sobre los datos de forma excepcional (Kenler & Razzoli, 2015). 3.2.14. Lenguajes de Programación Los lenguajes de programación son aquellos que tienen una estructura que se adapta al pensamiento humano para proveer de instrucciones y ordenes al computador para realizar un problema o ejecute una determinada misión. Existe una gran variedad de lenguajes de programación que van desde el lenguaje maquina hasta los más usados actualmente que son los lenguajes de alto nivel que se asemejan más al pensamiento humano (Aranda, 2007). 3.2.15. PHP PHP es un lenguaje de programación interpretado, que se diseñó con el propósito de desarrollar páginas dinámicas, este lenguaje de programación se usa esencialmente en el lado del servidor, una de las características fundamental de PHP es que se puede usar mediante una interfaz gráfica mediante librerías específicas. Las ventajas que presenta PHP para el presente proyecto es que está orientado al desarrollo de aplicaciones y sistemas de la web dinámicas con un acceso a base de datos, el
17 código escrito en PHP es invisible en el navegador para el cliente, tiene una amplia capacidad de conexión con varios motores de base de datos y su uso es libre (Rodríguez, 2012). 3.2.16. JavaScript JavaScript es un lenguaje que programa script para añadir contenidos dinámicos y visuales en páginas web, este lenguaje es un modelo de manipulación y personalización de aplicaciones, desarrolla procesos en servidores, administración de sistemas entre otros. JavaScript se origina de un subconjunto de Visual Basic se adapta como un lenguaje interpretado para interpretar cualquier navegador que use el usuario (Alarcón, 2000). 3.2.17. Lenguaje de Hipertexto El lenguaje de hipertexto se origina de la orientación de objetos motivo por el cual los desarrollo de páginas o sistemas se ven más simplificados por la relación usuario/computador, esta simplificación que se observa es porque se trabaja mediante un lenguaje dirigido a objetos y no un lenguaje de comandos, la escala de estos tipos de lenguaje han logrado aumentar en el desarrollo por lo que el usuario puede tener un sin número de posibilidades (Cota, M., Vázquez, J., Rodríguez, A & Gonzales, J., 1998). 3.2.18. HTML El lenguaje de marcado de hipertexto es un lenguaje predominante en el desarrollo de páginas web, permite la representación estructural del contenido en forma de texto complementándose mediante los objetos que se incorpore en el desarrollo. El lenguaje de marcado de hipertexto se presenta en el lado del cliente mediante scripts para el uso o envió de datos, formularios, documentos entre otros (Hernández, R & Deibys, N., 2010). 3.2.19. CSS Las hojas de estilo en cascada es un lenguaje de hojas de estilo que se desarrollaron para gestionar y controlar la presentación de los documentos electrónicos definidos por HTML y XHTML, el uso de hojas de estilo permite la separación del contenido de datos y la presentación de los mismos._ Uno de los aspectos principales que ofrece CSS es que permite manipular el estilo, diseño, color fuentes, tabulación de datos y sobre todo permite que mediante el modelado la presentación de documentos se logre visualizar en cualquier tipo de dispositivos conocido como diseño responsivo (Hernández, R & Deibys, N., 2010).
18 3.2.20. Framework Los Framework se presentan como la simplificación del desarrollo de software ya que agregan funcionalidades extendidas a los lenguajes de programación; automatizan procesos y patrones orientados a un objetivo. Los Framework utilizan la estructura de capas para proporcionar una estructura organizada en cuanto al código estas capas son conocidas como lógica de presentación, lógica de datos y la lógica de negocios. Las ventajas de usar esta herramienta son la normalización de código, reduce en gran medida el tiempo de desarrollo de sistemas o aplicaciones. _ Desarrolla programas escalables y mantenibles a nivel de código (Villalobos, M., Sánchez, G., German, D., Gutiérrez, B & Alberto, D., 2010). 3.2.21. Bootstrap Es un Framework de código libre enfocado en el diseño web destinado a la elaboración de sitios web con una visualización óptima y de gran calidad, centrado en la experiencia del usuario en cuanto a navegabilidad e interacción y ahorrando al equipo de desarrollo en gran medida el tiempo requerido para el desarrollo del diseño visual de un producto orientado a la web (Carranco, 2016). 3.2.22. Servidor Web Un servidor web es un programa diseñado para la transferencia de datos para mostrar páginas web, programas y aplicaciones alojadas en este. _Estas acciones las realiza mediante protocolos de internet y puertos activos. _ los servidores se encuentran alojados en equipos tecnológicos compartiendo una conexión de cliente-servidor para ofrecer servicios (Chavarría, B. & Gudiño, E. 2017). 3.2.23. Apache Apache es un servidor web que tiene la mayor presencia a nivel mundial por sus características que ofrece en el desarrollo de un sistema, su configuración sencilla y ofrecer un conjunto de seguridades para los proyectos. Las ventajas que ofrece usar el servidor apache ante los demás es su estabilidad, es multiplataforma, configurable lo que significa que se puede adaptar a las diferentes necesidades y sobre todo porque es de código abierto por lo cual apoya a realizar avances en cuanto al código (Gómez, C., Candela, C & Sepúlveda, L., 2013).
19
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación realizada es de tipo experimental aplicada, se refiere a un estudio el
cual manipulan uno o más variables independientes o dependientes mejor conocidas como la causa y efecto dentro de una situación de control para la investigación. El estudio de la investigación se dirige a ser aplicada porque llega a la solución de un problema practico mediante el proceso de análisis y evaluación de la investigación. Se denomina a los experimentos como un estudio de intervención, de manera que el investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a los individuos participantes y compara con los individuos que no son participantes. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos objetos (Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 496). La investigación aplicada puede identificarse como el tipo de investigación con fines prácticos en sentido de solucionar problemas detectados en un área al conocimiento, está ligada a la aparición de las necesidades o problemas que se demuestran en una investigación. En la investigación se presenta un enfoque mixto, en la parte cuantitativa se exponen los resultados de las encuestas mediante estadísticas que sirven para determinar si el sistema informático facilitaría la gestión de los procesos y productividad por parte del personal institucional. La sección cualitativa de la investigación utiliza la entrevista permitiendo conocer a profundidad los procesos administrativos que se manejan en el Distrito. La investigación mixta implica combinar los métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. Usan las fortalezas tanto de ambos tipos de enfoques de investigación para explotar sus fortalezas y reducir sus debilidades (Granda, 2015, pág. 15).
4.2.
Población y muestra
4.2.1. Población En la investigación la población está conformada por los funcionarios en las unidades educativas que corresponden al Distrito zonal N.º 2 de Santo Domingo, la población es de un
20 total de 140 personas incluyendo al encargado del departamento de TICS quien interviene directamente en los procesos de gestiĂłn de servicio tĂŠcnico. 4.2.2. Muestra Para poder obtener el nĂşmero de encuestas a realizarse se realiza los cĂĄlculos mediante el mĂŠtodo de la fĂłrmula de muestra tomada del libro de Arias el cual consta de las variables: đ?‘ ∗ đ?‘?2 ∗ đ?‘† 2 đ?‘›= (đ?‘ ∗ đ?‘’ 2 ) + (đ?‘? 2 ∗ đ?‘† 2 ) ➢ N representa el nĂşmero de elementos que conforman la poblaciĂłn total. ➢ n representa al tamaĂąo de la muestra. ➢ Z representa el nivel de confianza, para un nivel de confianza del 95% el valor es 1.65. ➢ S representa a la desviaciĂłn estĂĄndar que al no ser conocida tomara el valor de 0.5. ➢ e representa al margen de error que puede variar entre 1% a 5% que es aceptado. Se toma la poblaciĂłn obtenida en la presente investigaciĂłn que representarĂa a 140 personas, se incluye el valor de confianza de 1.65 como un nivel de confianza del 95% para “Zâ€?, con un margen de error del 5% para en la variable “eâ€? y 0.5 como desviaciĂłn estĂĄndar para los valores de “Sâ€? (Arias, 2006).
đ?‘›=
140 ∗ 1.962 ∗ 0.52 (140 ∗ 0.052 ) + (1.962 ∗ 0.52 )
đ?‘›=
134.46 = 102.64 → 103 1.31
El resultado de n es de 103, representando el tamaĂąo de la muestra de la investigaciĂłn.
4.3.
TĂŠcnicas e instrumentos de recogida de datos Para obtener la informaciĂłn fundamental de la presente investigaciĂłn se opta por el uso
de herramientas de recogida de datos:
21 4.3.1. Entrevista La entrevista tiene el propósito de dar a conocer información esencial y especifica de la gestión de procesos administrativos relacionados a la solicitud de reparamiento técnico por parte del administrador de sistemas en el área de Tics y del cuerpo técnico de la institución. Esta es una herramienta de enfoque cualitativo, describe como una forma de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación, datos que son considerados relevantes en la corroboración de especificación y requisitos (Rivero D. B., 2008). 4.3.2. Encuesta La encuesta es dirigida a toda la población que se relacionen con los procesos administrativos e influyan en la productividad del mismo, la finalidad de la encuesta es afianzar la viabilidad de desarrollar un sistema web para la gestión del proceso de solicitud para el mantenimiento técnico. Rivero (2008) menciona que la encuesta recoge información de la población. _ La información que es recogida tiene la intención de describir datos y aspectos de la realidad. 4.3.3. Observación La observación consiste en el reconocimiento desorganizado, valido y confiable de comportamientos. Se puede utilizar como instrumento de medición en muchos casos. En el cual la observación se lleva a cabo sin que los sujetos estudiados sean conscientes de que están siendo observados. (Rivero D. B., 2008) Rivero (2008) menciona que la observación puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, eventos masivos, y la aceptación de un nuevo producto en el mercado.
4.4.
Técnicas de análisis de datos Para el análisis de las encuestas se toma como técnica el análisis estadístico mediante
la tabulación de datos. En cuanto a las entrevistas se utiliza el análisis cualitativo; se prioriza la información recolectada y se las toma como funcionalidad del sistema para plasmarla como historias de usuario.
22 “En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se analizan mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo” (Rivero, 2008, pág. 84).
23
5. 5.1.
RESULTADOS
Discusión y Análisis de resultados Para la discusión y análisis de resultados se presentan las diversas técnicas y
herramientas de recolección de datos mostrando sus resultados plasmados en este módulo.
5.2.
Propuesta de Intervención
5.2.1. Metodologías de desarrollo del sistema informático En la presente discusión y análisis de resultados se toma en consideración el uso de pesos para la medición dentro de cada comparativa realizada tanto en los aspectos de metodologías, recursos del desarrollo de software y demás, para la utilización de los pesos como puntajes se describirán los criterios de evaluación. 5.2.2. Comparación entre metodologías tradicionales y agiles para el desarrollo del software Por medio de una revisión entre los enfoques metodológicos que existen en el desarrollo de software cada uno presenta ventajas y características importantes en su enfoque, pero debe elegirse el más óptimo para la guía del desarrollo del sistema. A continuación, se presentan tablas comparativas de forma general sobre la metodología ágil y la metodología tradicional para escoger un enfoque que se adapte al proyecto del desarrollo tomando en cuenta los aspectos como: Adaptación en respuesta al cambio, uso de procesos y normas, Flexibilidad de Contrato, Cliente como Rol, Tamaño del equipo, Número de artefactos y Complejidad en arquitectura siendo 0 el menor puntaje y 1 el mayor puntaje. Tabla 1. Comparación entre metodologías Ágil y Tradicional para el desarrollo del Software Criterios Ágil Adaptación en respuesta al cambio Uso de normas
procesos
y
Se encuentra preparada para realizar cambios durante el desarrollo del proyecto El proceso es menos controlado con menos principios.
Metodologías Tradicional Se resiste a cambios
Se constituye de muchas normas y un proceso muy controlado
Ágil 1
1
Peso Tradicional 0
0
24 Flexibilidad de Contrato Cliente como Rol
Tamaño del equipo Numero de Artefactos Complejidad Arquitectura
en
El contrato es flexible e incluso inexistente El cliente es parte del desarrollo Grupo pequeños, menos de 10 personas. Se conforma de pocos artefactos Menor énfasis en la arquitectura de software TOTAL
El contrato es prefijado
1
0
Cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones Se conforma de un equipo numeroso. Se conforma de muchos artefactos La arquitectura del software es esencial
1
0
1
0
0
1
0
1
5
2
Nota: Adaptado de “Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software” por Tinco, G., Rosales, P., & Salas, Julio. 2010, Facultad de Ingeniería Industrial, Vol. N.º (13), Pág. 70-74.
En cuanto a la comparación obtenida sobre las dos metodologías tanto tradicional y ágil, de igual forma teniendo presente el enfoque basado en cuanto a nuestros requisitos funcionales y no funcionales se opta que la metodología que más se adapta al desarrollo del software es la metodología ágil con un peso de 5 puntos sobre las metodologías tradicionales que obtuvieron un valor de 2 puntos. 5.2.3. Comparación de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD Se realizó una comparativa de las metodologías agiles para escoger una que se adapte al desarrollo del software tomando en cuenta los criterios: Trabajo en equipo, Revisiones y entregables, Objetivos, Tipo de desarrollo y Respuesta al cambio. Tabla 2. Comparación teórica de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD Criterios
Metodologías XP
SCRUM
RAD
RUP
Trabajo en Equipo
Los miembros del equipo trabajan en parejas durante el proyecto.
Los miembros del equipo trabajan individualmente.
Los miembros deben trabajar de dos a seis personas en equipo y deben poseer gran experiencia en herramientas Case.
Los miembros trabajan en subgrupos de dos a veinte personas bajo la dirección de un jefe.
Revisiones y Entregables.
Las iteraciones de entrega son de 1 a 3 semanas, las revisiones son mínimo 1 vez por día. -Satisfacción del cliente. -Trabajo en grupos.
Los Sprint se realizan cada 2 a 4 semanas, las revisiones son diarias.
Se realiza por revisiones son al final del proceso los entregables se realizan en conjunto con el cliente.
-Obtener resultados en el mínimo tiempo.
-Crear y reestructurar modelos existentes. -Ahorro en tiempo
Las revisiones se las realiza al terminar las fases si no se las culminan no puede avanzar a las demás etapas, las entregas se las dan al terminar cada proceso. -Diseño de plantillas para las fases del desarrollo de software.
Objetivos
25
Tipo de Desarrollo
Respuesta al Cambio
-Dirigido a trabajar en función de tiempo, coste y calidad. Se enfoca en programación y desarrollo del proyecto. La modificación de las tareas entregadas al cliente es susceptible al proyecto.
-Proyectos requisitos cambiantes.
de
-Reducción de costos en desarrollo.
Enfocado en administración proyectos.
la de
Se enfoca en el desarrollo de prototipos y modelos de sistemas mediante herramientas Case. Se realizan modificaciones constantes mediante las herramientas CASE, se trabaja en conjunto con el cliente para los cambios de versiones en el proyecto.
Las tares no se vuelven a modificar al momento que el cliente las aprueba después de cada sprint.
Se enfoca en la administración de procesos y tareas para el desarrollo de software. Se realizan cambios respectivos durante cada fase, no permite cambios luego de culminar cada etapa.
Nota: Adaptado de “Estudio comparativo de metodologías de desarrollo de software” por Arteaga, J. 2019, Universidad de Nariño, Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116898.
Tabla 3. Comparación de Metodologías Agiles: SCRUM, XP, RUP y RAD Criterios
Tamaño del equipo Respuesta al cambio Trabajo en equipo Comunicación Equipo-Cliente Peso Total
XP 1 1 0 1 3
Metodologías PESOS SCRUM RAD 1 0 1 1 1 0 1 1 4 2
RUP 0 0 0 1 1
Nota: Adaptado de “Estudio comparativo de metodologías de desarrollo de software” por Arteaga, J. 2019, Universidad de Nariño, Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116898.
Una vez realizada la comparación entre las metodologías se evidencia que el enfoque a usarse es el marco de trabajo Scrum como el más apto para el desarrollo del software dando los pesos correspondientes de 4 en Scrum, 3 en XP, 2 en Rad y 1 en la metodología RUP. 5.2.4. Comparación de Gestores de Bases de Datos Para la selección de la base de datos destinada al desarrollo del software se realiza un análisis comparativo entre los diversos gestores de bases de datos que pueden encontrarse en el mercado, se elegirá uno que se adapte a las necesidades y aplicaciones del proyecto tomando en consideración los siguientes criterios de evaluación: Licencia publica, Rendimiento, Almacenamiento, Seguridad y Multiplataforma.
26 Tabla 4. Comparación teórica de los Gestores de bases de datos: MySQL, Oracle, PostgreSQL y MariaDB Criterios
Gestores de Bases de Datos
Pesos
Licencia Publica
Rendimiento
Almacenamiento
Soporte Seguridad
Tipo Plataforma
y
de
MySQL El licenciamiento de MySQL es de uso libre consistiendo con una licencia pública general (GPL) y otras de paga.
Oracle El licenciamiento de Oracle es de paga teniendo licencias perpetuas o licencias a plazo determinado.
PostgreSQL PostgreSQL está disponible bajo licencia de código abierto, conocida como licencias libres permisibles BSD.
MariaDB El licenciamiento de MariaDB es de uso libre consistiendo con una licencia pública general (GPL) y otras de paga.
Velocidad optima en la ejecución de operaciones Pocos recursos en la elaboración de base de datos Facilidad de configuración. Soporta masivas cantidades de conexiones a las bases de datos. Determinado por los índices de ficheros del sistema operativo.
Soporta transacciones Alta estabilidad del sistema respecto a bases de datos con grandes volúmenes de información. Proporciona alta escalabilidad de la base de datos según los recursos del equipo. Definido por la capacidad de memoria del equipo.
Cuenta con un sistema acceso concurrente multi-versión. Ahorra en costos operacionales. Alta estabilidad del sistema.
Velocidad en la ejecución de operaciones. Mayor velocidad en consultas cuando se utiliza el motor de almacenamiento ARIA Soporta grandes cantidades de conexiones a la base de datos. Determinado por los índices de ficheros del sistema operativo.
Tasa confiable de seguridad. Soporte brindado por la comunidad o personalizado por MySQL.
Alta tasa seguridad. Soporte personalizado Oracle.
Tasa confiable de seguridad. Soporte brindado por la comunidad.
Tasa confiable de seguridad. Soporte brindado por la comunidad.
Es multiplataforma trabaja en 20 plataformas en su última versión estable
Es multiplataforma trabaja en 20 plataformas en la revisión de la versión 12.1.0.1.
Es multiplataforma soporta 34 plataformas en versión estable y 1 versión en Windows en fase beta.
Es multiplataforma soporta varias plataformas en su última versión estable.
de
por
El número máximo de registros es ilimitado.
Nota: Adaptado de “Análisis comparativo entre bases de datos relacionales con bases de datos no relacionales” por Córdova, R. y Cuzco, B. 2013, Universidad Politécnica Salesiana, Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6977/1/UPS-CT003639.pdf.
27 Tabla 5. Comparación de los Gestores de bases de datos: MySQL, Oracle, PostgreSQL y MariaDB Criterios
Gestores de Bases de Datos
PESOS
Licencia Publica Rendimiento Almacenamiento Soporte y Seguridad Tipo de Plataforma PESO TOTAL
MySQL 1 1 0 1 1 4
Oracle Express 1 1 1 0 1 4
PostgreSQL 1 1 1 0 1 4
MariaDB 1 1 0 0 1 3
Nota: Adaptado de “Análisis comparativo entre bases de datos relacionales con bases de datos no relacionales” por Córdova, R. y Cuzco, B. 2013, Universidad Politécnica Salesiana, Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6977/1/UPS-CT003639.pdf.
En la comparación realizada de los diferentes gestores de bases de datos se obtuvo que los más aptos para el desarrollo del sistema son Mysql con un peso de 4 puntos, Oracle Express con un peso de 4 puntos y PostgreSQL con un peso de 4 puntos, pero por motivo de ser un requerimiento obligatorio por parte del Distrito de Educación N.º 2 se pide que la construcción de la base de datos se la desarrolle en MariaDB y en motivo de satisfacción para el cliente se la realizará en la mencionada base de datos.
5.3.
Análisis situacional de la población para el uso del sistema
5.3.1. Entrevista al departamento de TICS Se realizo una entrevista al Ing. Diego Loor director del departamento de TICS del Distrito de Educación en Santo Domingo de los Colorados para determinar los procesos que se realizan en la institución. La entrevista nos sirvió para identificar los procesos para la gestión de servicio técnico, en la investigación se hizo uso de medios de recolección de información como la entrevista y la encuesta, los cuales ayudaron a identificar cada proceso, en la entrevista se realizaron las siguientes preguntas: ¿En qué consiste una solicitud de reparamiento técnico? Consiste en que los empleados de las instituciones educativas nos hacen un reporte que puede ser presencial, correo o llamada telefónica en el cual piden que se realice la reparación de los computadores o de la red.
28 ¿Cuál es el procedimiento para realizar una solicitud? La persona que quiere realizar la solicitud debe llenar primero una ficha estructurada en el cual constan todos los campos importantes que especifican cuales son los daños o los problemas que se encuentran en la red o los equipos, luego de llenada la ficha esta debe entregarse al departamento de TICS. ¿Cómo se responde a las solicitudes de reparamiento técnico en el departamento de TICS? Las solicitudes una vez entregadas se las revisa y se la comunica al solicitante que en una fecha específica se le hará una visita a la unidad educativa para supervisar que el soporte técnico se lo confirme como realizado. ¿Cómo se designa el personal que asistirá al llamado de la solicitud? En el departamento de TICS se le asigna a un técnico vigente que se movilizará al domicilio de la institución educativa, este técnico estará registrado y avalado por el Distrito de Educación, el técnico será anunciado a la institución o departamento una fecha antes de su llegada. ¿De qué manera se lleva el registro de inventario sobre los equipos en el Distrito? Se lleva un control mediante el inventario donde se inscribe el número de serie, marca, y otras características importantes que deben plasmarse en la ficha en papel que identificará su existencia y el uso en un departamento o institución especifica. Las fichas se ingresan en un archivador que conforman la base de datos de equipos en el Distrito. ¿Qué documentos deben llenarse por parte del técnico para acudir a la institución educativa para brindar soporte técnico? El técnico encargado de brindar el soporte a la institución educativa es seleccionado mediante el departamento de TICS, una vez seleccionado el técnico debe llenar un documento legal llamado “Hoja de Ruta”, la función de este documento es tener la autorización de trasladarse hasta la unidad educativa y el motivo de la actividad a realizarse, una vez que el documento se entrega al departamento de talento humano, el técnico debe transportarse hasta
29 la unidad educativa a entregar la asistencia técnica requerida; cuando termine el director de la unidad educativa debe firmar una ficha de recibido donde se respalda la resolución del problema. 5.3.2. Análisis de la entrevista Una vez culminada la recolección de los datos mediante la entrevista se logró obtener información importante sobre las actividades y procesos realizados en el departamento de TICS. Gracias al ingeniero a cargo se obtuvieron los detalles más importantes como los roles, personas y los cargos dentro del departamento. Estos procesos de datos ayudarán en gran medida, al avance del desarrollo del sistema informático, permitiendo plasmar tanto la información de los documentos en el sistema como las funciones que cumplen cada una de ellas. 5.3.3. Encuesta a las instituciones educativas a cargo del Distrito de Educación en Santo Domingo de los Tsáchilas La encuesta se aplicó a todas las instituciones educativas del Distrito de Educación de Santo Domingo, para obtener toda la información sobre el sistema y con dichos datos analizar si es factible su desarrollo. 1. ¿Dónde se encuentra la unidad educativa en que labora?
Figura 3. Figura obtenida de la primera pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: En la primera pregunta de la encuesta se logra observar que el 63.10% de las instituciones educativas se encuentran en zona rural y que el 36.90% se encuentra en una zona urbana.
30 2. ¿Actualmente de qué forma se solicita la atención de soporte técnico?
Figura 4. Figura obtenida de la cuarta pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: En la segunda pregunta se logra evidenciar que el 36.9% respondieron que la solicitud lo realizan mediante llamada telefónica, el 31.10% lo realizan mediante vía correo electrónico, el 27.2 se realizaba de forma verbal y el 4.8% se realiza de otras formas. 3. ¿Cómo calificaría el proceso de solicitud para soporte técnico?
Figura 5. Figura obtenida de la tercera pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: Los resultados en esta pregunta demuestran que el mayor porcentaje correspondiente al 52,4% de instituciones califican al proceso como regular, el 26,2% indica que es malo, el 17,5% señala que es un buen proceso y por último el 3.9% indican que es eficiente.
31 4. ¿Cuál es el tiempo promedio que se demora en brindar soporte técnico?
Figura 6. Figura obtenida de la cuarta pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: Los resultados arrojan que el mayor porcentaje de tiempo en el que las instituciones son atendidas es de 1 semana con un valor porcentual de 51.5%, el 21,4% menciona que la atención era brindada en más de un mes, el 13,6% indica que la atención se brindó en 1 mes y en un día. 5. ¿Se siente satisfecho con el servicio que ha recibido?
Figura 7. Figura obtenida de la quinta pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: Los resultados arrojan que las instituciones no se sienten satisfechos con el servicio recibido con un porcentaje de 53,4% y el 46,6% responde que si se siente satisfecho con el servicio recibido.
32 6. ¿Usted considera que sería útil automatizar el proceso de requerimiento de soporte técnico?
Figura 8. Figura obtenida de la sexta pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: El resultado de las encuestas indico que el 82.5% de las instituciones encuestadas considera que sería útil automatizar el proceso y el 17.5% no está de acuerdo con la automatización. 7. ¿Qué experiencia tiene usted en el manejo de sistemas informático?
Figura 9. Figura obtenida de la séptima pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación.
Análisis: De acuerdo con las respuestas la que obtuvo mayor porcentaje fue poca experiencia con 39.8%, el 31.6% es para aceptable experiencia, el 26.5 es para ninguna experiencia y el 2.1% para mucha experiencia.
33 8. ¿Cree usted que le beneficiará utilizar un sistema informático web para la solicitud automática de los servicios?
Figura 10. Figura obtenida de la octava pregunta en la encuesta a los docentes. Fuente: Adaptada a la investigación
Análisis: Se obtiene como resultado que el 80,6% de las instituciones respondieron que si se beneficiaría utilizar un sistema informático web y el 19,4% respondieron que no se beneficiaría. 5.3.4. Análisis de la encuesta En síntesis, por el análisis de la encuesta se demuestra que el sistema servirá para agilizar el trabajo del administrador del departamento de Tics, disminuyendo su carga de trabajo para poder enfocarse en las demás tareas del departamento, el sistema podrá realizar una estructura más organizada y segura en respuesta de las solicitudes de reparamiento técnico enviada por las instituciones educativas. En contraste de las actividades y procesos que se llevan en la institución mediante la encuesta se logró conocer los puntos débiles actuales y una opinión por parte de los docentes sobre el sistema actual que son importantes para el desarrollo del programa.
5.4.
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
5.4.1. HISTORIAS PRINCIPALES 5.4.1.1.
Planificación del Sprint
Nos hemos reunidos los tres roles para la planificación, teniendo como Product Owner al Ing. Diego Loor, como Scrum Master al Ingeniero Fausto Orozco y como equipo de
34 desarrollo a Jefferson Álvarez y Ricardo Mendieta. Se está utilizando como métrica Puntos de historia de usuario y como técnica de estimación la Serie de Fibonacci. 5.4.1.2.
Velocidad de desarrollo del equipo:
Tabla 6 Primer Product Backlog del sistema PRODUCT BACKLOG ID
PRIORIDAD
DESCRIPCION
1
75
Login
8
2
70
Menú de inicio
8
3
80
Usuarios
13
4
85
Roles
8
5 Total
82
Ingreso de Usuarios
13 50
Nota: Datos tomados de la investigación.
5.4.2. HISTORIAS DE USUARIO Tabla 7 Historia de Usuario 1 Historia de Usuario Número: 1 Usuario: Administrador, Usuario Nombre historia: Login Prioridad en negocio: ALTO Riesgo en desarrollo: BAJO Puntos estimados: 8 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: Administrador y Usuario Quiero: ingresar con mi usuario y contraseña Para: poder entrar al sistema de servicio técnico. Escenario de prueba: Dado: La visualización del login Cuando: pulse en el campo de usuario Entonces: lograre escribir mi nombre de usuario. Dado: La visualización del login Cuando: pulse en el campo de contraseña Entonces: lograré escribir la contraseña de mi usuario. Dado: El Ingreso de mi nombre de usuario y contraseña Cuando: pulse en entrar Entonces: lograre acceder al menú de mi usuario en el sistema. Nota: Datos obtenidos de la investigación
ESTIMADO
35 Tabla 8 Historia de Usuario 2 Número: 2
Historia de Usuario Usuario: Administrador, Usuario
Nombre historia: Menú de inicio Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: BAJO
Puntos estimados: 8 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador y Usuario Quiero: visualizar y seleccionar las distintas componentes del menú Para: observar y seleccionar los módulos existentes en el sistema. Escenario de prueba: Dado: la visualización del inicio Cuando: se presione en el botón de menú Entonces: se desplegará y visualizará los módulos existentes. Dado: la visualización del inicio Cuando: se presione en Buzón de mensaje, Buzón de solicitudes y Geolocalización Entonces: se desplegará la vista correspondiente al seleccionado. Dado: la visualización del inicio Cuando: se presione en Administración de Usuarios, Administración de Solicitudes Entonces: se desplegará una lista con distintos módulos respecto a su administración. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 9 Historia de Usuario 3 Número: 3
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Usuarios Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 13 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador Quiero: visualizar, buscar y eliminar los usuarios Para: poder tener un mayor control de los usuarios Escenario de prueba: Dado: La visualización del menú Cuando: pulse en el botón usuario Entonces: se visualizará los usuarios. Dado: dada la visualización de los usuarios Cuando: pulse en el campo de buscar Entonces: podre clasificar el usuario requerido. Dado: la visualización de los usuarios Cuando: pulse en eliminar en algún usuario Entonces: el usuario pasará a modo desactivo y no será visible en la tabla. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
36 Tabla 10 Historia de Usuario 4 Historia de Usuario Número: 4
Usuario: Administrador
Nombre historia: Roles Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador Quiero: visualizar los roles Para: poder tener conocimiento de los roles existentes. Escenario de prueba: Dado: La visualización del menú Cuando: pulse en el botón roles Entonces: se visualizará la tabla de roles. Dado: La visualización de los roles Cuando: pulse en ingresar nuevo rol Entonces: se podrá ingresar un nuevo rol Dado: La visualización de los roles Cuando: pulse en editar permisos de algún rol existente Entonces: modificara los permisos de cada rol. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 11 Historia de Usuario 5 Historia de Usuario Número: 5
Usuario: Administrador
Nombre historia: Ingreso de Usuarios Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 13 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador Quiero: ingresar usuarios Para: poder registrar los datos de la persona y su usuario. Escenario de prueba: Dado: La visualización de menú Cuando: pulse en el botón ingresar usuarios. Entonces: se visualizará los campos necesarios del usuario. Dado: La visualización los campos necesarios del usuario Cuando: pulse en campo de tipo de identificación Entonces: se desplegará los tipos existentes. Dado: La visualización los campos necesarios del usuario Cuando: pulse en campo identificación, nombre, apellido, email
37 Entonces: se podrá llenar los campos con la información respectiva. Dado: La visualización los campos necesarios del usuario Cuando: pulse en campo nombre de usuario, contraseña Entonces: se podrá llenar los campos con la información respectiva. Dado: La visualización los campos necesarios del usuario Cuando: pulse en campo de rol Entonces: se desplegará los roles existentes. Dado: La visualización los campos necesarios del usuario Cuando: pulse en campo de Instituciones/Departamentos Entonces: se desplegará los Instituciones/Departamentos existentes. Dado: El ingreso de todos los datos requeridos Cuando: pulse en el botón Enviar Entonces: se agregará el usuario ingresado. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
5.4.3. SPRINT 2 5.4.3.1.
Planificación del Sprint
Nos hemos reunidos los tres roles para la planificación, teniendo como Product Owner al Ing. Diego Loor, como Scrum Master al Ing. Fausto Orozco y como equipo de desarrollo a Jefferson Álvarez y Ricardo Mendieta. Se está utilizando como métrica Puntos de historia de usuario y como técnica de estimación la Serie de Fibonacci. 5.4.3.2.
Velocidad de desarrollo
Tabla 12 Segundo Product Backlog del Sistema PRODUCT BACKLOG ID
PRIORIDAD
DESCRIPCION
ESTIMADO
1
65
Editar Usuarios
8
2
78
Reingreso de usuarios
8
3
80
Buzón de mensajes
8
4
78
Nuevo mensaje
13
5
70
Buzón de Solicitudes
13
6
75
Nueva Solicitud
8
Total Nota: Datos obtenidos de la investigación.
58
38 5.4.4. HISTORIAS DE USUARIO Tabla 13 Historia de Usuario 6 Historia de Usuario Número: 1
Usuario: Administrador
Nombre historia: Editar Usuario Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador Quiero: editar los usuarios existentes Para: poder realizar cambios en la información de cada usuario Escenario de prueba: Dado: La tabla usuarios Cuando: pulse en el botón editar Entonces: me mostrara la vista edición de usuario Dado: vista de edición de usuario Cuando: pulse en los campos existente Entonces: puede sobrescribir la información Dado: vista de edición de usuario Cuando: pulse en el botón enviar Entonces: se actualizará los datos del usuario. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 14 Historia de Usuario 7 Historia de Usuario Número: 2
Usuario: Administrador
Nombre historia: Reingreso de Usuarios Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador Quiero: reingresar los usuarios deshabilitados Para: poder pasar de estado desactivo a activo Escenario de prueba: Dado: la visualización del menú Cuando: pulse en el botón reingreso de usuarios Entonces: me mostrara la vista reingreso de usuarios Dado: vista de reingreso de usuario Cuando: pulse en reingresar en el usuario requerido Entonces: pasara a modo activo.
39 Dado: vista de edición de usuario Cuando: escriba en el campo buscar Entonces: se clasificará la tabla por la frase buscada. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 15 Historia de Usuario 8 Número: 3
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Buzón de Mensajes Prioridad en negocio: ALTO Puntos estimados: 8
Riesgo en desarrollo: MEDIO Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: Administrador y usuario Quiero: visualizar y eliminar mis mensajes enviados y recibidos entre usuarios Para: poder visualizar el contenido de cada uno de ellos. Escenario de prueba: Dado: el menú de inicio Cuando: pulse en el botón buzón de mensajes Entonces: me mostrara la vista buzón de mensajes Dado: vista de buzón de mensajes Cuando: pulse en un mensaje Entonces: se abrirá la información del mensaje Dado: vista de buzón de mensaje Cuando: pulse en el botón de eliminar del mensaje Entonces: el mensaje pasara a modo desactivo. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 16 Historia de Usuario 9 Número:4
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: nuevo mensaje Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 13
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: Administrador y usuario Quiero: enviar nuevos mensajes a otros usuarios Para: poder comunicarme con ellos. Escenario de prueba Dado: la vista de buzón de mensajes Cuando: pulse en el botón nuevo mensaje
40 Entonces: se desplegará la vista de nuevo mensaje Dado: el ingreso de los campos del nuevo mensaje Cuando: se presione en enviar Entonces: se enviará la información al usuario seleccionado Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 17 Historia de Usuario 10 Número:5
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Buzón de solicitudes Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 13
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: usuario Quiero: visualizar y eliminar mis solicitudes enviadas sobre el servicio técnico Para: poder visualizar las solicitudes realizadas Escenario de prueba Dado: la visualización del menú Cuando: pulse en el botón buzón de solicitudes Entonces: se desplegará la vista de buzón de solicitudes Dado: la vista de buzón de solicitudes Cuando: presionemos en el botón ver de alguna solicitud Entonces: se mostrará la información de la solicitud. Dado: la vista de buzón de solicitudes Cuando: presionemos en el botón eliminar de alguna solicitud Entonces: pasara a modo desactiva la solicitud Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 18 Historia de Usuario 11 Historia de Usuario Número: 6
Usuario: Administrador
Nombre historia: Nuevas Solicitudes Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción: Como: usuario Quiero: ingresar datos en mi nueva solicitud Para: poder enviar la solicitud al administrador Escenario de prueba: Dado: la visualización de la vista de buzón de mensajes Cuando: pulse en el botón nueva solicitud Entonces: se desplegará la vista de nueva solicitud Dado: la vista de nueva solicitud
41 Cuando: presioné en los campos existentes Entonces: se podrá escribir la información requerida del soporte Dado: la vista de nueva solicitud Cuando: llene los campos y presione el botón enviar Entonces: se envié la solicitud al administrador Nota: Datos obtenidos de la investigación.
5.4.5. SPRINT 3 5.4.5.1.
Planificación del Sprint
Nos hemos reunidos los tres roles para la planificación, teniendo como Product Owner al Ing. Diego Loor, como Scrum Master a Ing. Fausto Orozco y como equipo de desarrollo a Jefferson Álvarez y Ricardo Mendieta. Se está utilizando como métrica Puntos de historia de usuario y como técnica de estimación la Serie de Fibonacci. 5.4.5.2.
Velocidad del equipo de desarrollo
Tabla 19 Tercer Product Backlog del Sistema PRODUCT BACKLOG DESCRIPCION
ID
PRIORIDAD
1
85
Confirmación de Solicitudes
13
2
70
Solicitudes Finalizadas
8
3
75
Solicitudes sin Solución
8
4
50
Geolocalización
8
5
60
Recuperar contraseña
5
Total
ESTIMADO
42
Nota: Datos obtenidos de la investigación.
5.4.6. HISTORIAS DE USUARIO Tabla 20 Historia de Usuario 12 Historia de Usuario Número: 1 Usuario: Administrador Nombre historia: Confirmación de solicitudes Prioridad en negocio: ALTO Riesgo en desarrollo: MEDIO Puntos estimados: 13 Iteración asignada: 1 Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: administrador Quiero: visualizar y responder solicitudes recibidas Para: gestionar el soporte de solicitud. Escenario de prueba
42 Dado: la visualización del menú de inicio Cuando: pulse en el botón gestión de solicitudes Entonces: se desplegará la vista de gestión de solicitud Dado: la vista de gestión de solicitud Cuando: pulse en el botón revisar Entonces: se desplegará un modal para aceptar en cuanto tiempo se realizará el servicio técnico. Dado: la vista de confirmación de solicitud Cuando: pulse en el campo buscar Entonces: podre clasificar por la institución requerida. Dado: la vista de confirmación de solicitud Cuando: presionamos en el botón actividad realizada Entonces: podre se desplegará la vista actividad realizada Dado: la vista de actividad realizada Cuando: se presioné en los campos existentes Entonces: se podrá ingresar la información requerida Dado: la vista de actividad realizada Cuando: se presione en el botón enviar con los campos llenos Entonces: se dará por finalizada el proceso de servicio técnico Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 21 Historia de Usuario 13 Número: 2
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Solicitud Finalizada Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: administrador Quiero: visualizar y eliminar las solicitudes finalizadas Para: tener un registro de las solicitudes finalizadas Escenario de prueba Dado: la visualización del menú de inicio Cuando: pulse en el botón Solicitud Finalizada Entonces: se desplegará la vista de Solicitud Finalizada Dado: la vista de solicitud finalizada Cuando: pulse en el botón el botón eliminar Entonces: se desactivará la solicitud elegida. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
43 Tabla 22 Historia de Usuario 14 Número:3
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Solicitud sin finalizar Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 8
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: usuario Quiero: visualizar las solicitudes sin finalizar Para: poder llevar un registro de las solicitudes sin solución. Escenario de prueba Dado: la visualización del menú de inicio Cuando: pulse en el botón Solicitud sin Finalizar Entonces: se desplegará la vista de Solicitud sin Finalizada Dado: la vista de solicitud sin finalizar Cuando: pulse en el botón el botón eliminar Entonces: se desactivará la solicitud elegida. Nota: Datos obtenidos de la investigación.
Tabla 23 Historia de Usuario 15 Número: 4
Historia de Usuario Usuario: Administrador, usuarios
Nombre historia: Geolocalización Prioridad en negocio: ALTO Puntos estimados: 8
Riesgo en desarrollo: MEDIO Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: administrador y usuario Quiero: visualizar el mapa de las instituciones educativas Para: poder encontrar la dirección de una manera más rápida Escenario de prueba Dado: la visualización del menú de inicio Cuando: pulse en el botón Geolocalización Entonces: se desplegará la vista de Geolocalización Dado: la visualización de Geolocalización Cuando: cuando presione el mapa Entonces: se puede mover buscando la institución requerida Nota: Datos obtenidos de la investigación.
44 Tabla 24 Historia de Usuario 16 Número:5
Historia de Usuario Usuario: Administrador
Nombre historia: Recuperar Contraseña Prioridad en negocio: ALTO
Riesgo en desarrollo: MEDIO
Puntos estimados: 5
Iteración asignada: 1
Programador responsable: Jefferson Álvarez, Ricardo Mendieta Descripción Como: usuario Quiero: recuperar y cambiar mi contraseña de mi usuario Para: poder tener más seguridad al momento de recuperar mi contraseña olvidada Escenario de prueba Dado: la visualización del “login” Cuando: pulse en el recuperar contraseña Entonces: se desplegará la vista recuperar contraseña Nota: Datos obtenidos de la investigación.
5.5.
Interfaces Todas las imágenes presentadas en este apartado son capturadas del sistema en
desarrollo de la presente disertación:
Figura 11. Menú de Inicio del Sistema Fuente: Álvarez y Mendieta, Sistema “SST”.
45
Figura 12. Interfaz “Buzón de Mensajes” del sistema. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 13 Interfaz de "Redactar" del sistema. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
46
Figura 14. Interfaz del Buzón de Solicitudes. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 15. Interfaz del módulo Nueva Solicitud. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
47
Figura 16. Interfaz de Gestión de Solicitudes. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 17. Interfaz de Lista de Solicitudes. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
48
Figura 18. Interfaz del módulo de Roles del sistema. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 19 Interfaz de Ingreso de Usuario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
49
Figura 20. Interfaz del Reingreso de Usuario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 21. Interfaz Departamentos del sistema. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
50
Figura 22. Interfaz de Ingreso de Instituciones. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 23. Interfaz del Ingreso del Tipo de Identificación. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
51
Figura 24. Interfaz del Tipo de Identidad del sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 25. Interfaz del Módulo de Geolocalización. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
52
Figura 26. Interfaz para el Cambio de Contraseña. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
5.6.
Código del Sistema
5.6.1. Menú del Sistema El código presentado a continuación es sobre el menú principal dentro del proyecto de nombre “Layout.php” este cumple con el funcionamiento de unir todas las interfaces presentadas en diagramas, de tal forma que su codificación está presente mediante la respectiva normalización como lo requiere las buenas prácticas de programación profesional.
Figura 27. Fragmento de Código “Menú del Sistema”. Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
53 5.6.2. Departamentos El siguiente código Departamento_Data.php implementado en el sistema cumple con el funcionamiento de crear, ingresar, editar y buscar los diferentes departamentos que se necesiten en el sistema.
Figura 28. Fragmento de Código "Departamentos" Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
5.6.3. Mensajes El siguiente código Mensaje_Data.php fue implementado para todas las funciones de mensajería dentro del sistema.
Figura 29. Fragmento de Código "Mensajeria". Fuente Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
54 5.6.4. Código del Personal Este código Personal_Data.php permite crear a cualquier tipo de usuario en el sistema, permitiendo gestionar el ingreso, edición, creación y búsqueda del personal en el sistema.
Figura 30. Código de Fragmento "Personal del Sistema". Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
5.6.5. Código de la Solicitud Este código permite la creación de las solicitudes para pedir asistencia técnica en una institución educativa, se integra desde la creación hasta las revisiones de cada solicitud.
Figura 31. Fragmento de Código "Solicitud del Sistema" Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
55
5.7.
Diseño de la Base de Datos
Figura 32. Base de Datos del Sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
5.8.
Análisis de Impacto El siguiente análisis sobre el impacto del proyecto en la institución se lo realizó en
retrospectiva porque luego de realizar la implementación incurrimos a obtener los datos del análisis en el departamento de TICS del Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Colorados.
56 Para realizar este anĂĄlisis se toma en consideraciĂłn los valores de una matriz de impactos definidas que permitirĂĄn el cĂĄlculo del impacto en cada ĂĄrea de la empresa con su respectivo anĂĄlisis a los valores. Tabla 25 Matriz de Impacto Nivel de Impacto DescripciĂłn del anĂĄlisis de Impacto -3 Impacto de alto nivel negativo -2 Impacto de medio nivel negativo -1 Impacto de bajo nivel negativo 0 No hay Impacto 1 Impacto de bajo nivel positivo 2 Impacto de medio nivel positivo 3 Impacto de alto nivel positivo Nota: Tabla matriz de “MetodologĂa de la investigaciĂłn cientĂficaâ€? para medir el impacto de las ĂĄreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
Para el cĂĄlculo realizado por los valores se debe usar la siguiente formula: đ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ??źđ?‘šđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =
∑ đ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ??źđ?‘šđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ NÂş de indicadores de Impacto
5.8.1. Impacto EconĂłmico Tabla 26 Impacto EconĂłmico Indicadores Influencia en la economĂa en suministros de oficina Soporte en la gestiĂłn de la administraciĂłn Total Sumatoria Total
Nivel de Impacto -3 -2 -1
0
1
2
3 X X 6
ÎŁ=6 NI = 6/2=3 Resultado Impacto de alto nivel positivo Nota: Tabla matriz de “MetodologĂa de la investigaciĂłn cientĂficaâ€? para medir el impacto de las ĂĄreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
AnĂĄlisis: Permite la reducciĂłn de los gastos efectuados por la compra de suministros de oficinas para la realizaciĂłn de las solicitudes, almacenamiento de solicitudes y demĂĄs procesos, permitiendo ademĂĄs redirigir esos ingresos econĂłmicos a otros proyectos del Distrito del distrito mejorando su administraciĂłn.
57 Permite reducir el tiempo de todos los procesos de manera organizada y gestionada en todo momento, permitiendo agilizar todos los procesos del departamento de TICS en el Distrito. 5.8.2. Impacto Institucional Tabla 27 Impacto Institucional Indicadores Integridad de la información Acceso a la información confidencialidad de la información Total Sumatoria Total
Nivel de Impacto -3 -2 -1
0
1
2
3 X
X X 6
2 Σ=8 NI = 8/3= 2.67 Resultado Impacto de alto nivel positivo Nota: Tabla matriz de “Metodología de la investigación científica” para medir el impacto de las áreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
Análisis: En cuanto a la integridad de la información el sistema no permite modificación alguna después de finalizado los procesos de las solicitudes guardando toda la información de manera íntegra de inicio a fin, esto facilita a la institución cuando deseen realizar posteriores análisis o reportes. El acceso a la información permite otorgarse a cualquier usuario del distrito y de las unidades educativas tanto urbanas como rurales a través de una conexión a internet, esto soluciona el problema de los solicitantes a la hora de transportarse para la entrega de una solicitud de servicio técnico. El sistema otorga un acceso a la información para el usuario de forma confiable y discreta para cada proceso a realizarse.
58 5.8.3. Impacto Tecnológico Tabla 28 Impacto Tecnológico Indicadores
Nivel de Impacto -3 -2 -1
0
Automatización de procesos Geolocalización de las instituciones Total Sumatoria Total
1
2
3 X
X 1
3 Σ=4 NI = 4/2= 2 Resultado Impacto de medio nivel positivo Nota: Tabla matriz de “Metodología de la investigación científica” para medir el impacto de las áreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
Análisis: La automatización de los procesos permite al Distrito reducir los altos costos de tiempo que se consume en la administración de la gestión de las solicitudes, permitiendo agilizar y optimizar eficazmente toda la actividad. La geolocalización de las instituciones permite dar a conocer el lugar donde se encuentra geográficamente cada unidad educativa, de esta forma se logra dar referencias a los técnicos sobre la dirección donde tienen que acudir a proveer el servicio técnico. 5.8.4. Impacto Social Tabla 29 Impacto Social Indicadores Apoyo al acceso de recursos tecnológicos educativos dignos para la niñez Total Sumatoria Total
Nivel de Impacto -3 -2 -1
0
1
2
3 X
3 Σ=3 NI = 3/1= 3 Resultado Impacto de alto nivel positivo Nota: Tabla matriz de “Metodología de la investigación científica” para medir el impacto de las áreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
Análisis: El acceso a una educación mediante el uso de equipos tecnológicos para cada niño en las unidades educativas es importante para su formación, es por este motivo que el sistema
59 acelera positivamente el proceso de mantener los equipos funcionales al momento de ser requeridas las solicitudes. 5.8.5. Impacto General Tabla 30 Impacto General Indicadores
Nivel de Impacto -3 -2 -1
Impacto Económico Impacto Institucional Impacto Tecnológico Impacto social Total Sumatoria Total
0
1
2
3 X X
X 2
X 9
Σ=11 NI = 11/4= 2.75 Resultado Impacto de alto nivel positivo Nota: Tabla matriz de “Metodología de la investigación científica” para medir el impacto de las áreas en el trabajo de grado por Posso, M., 2009.
Análisis: El desarrollo de un sistema web para gestión de servicio técnico en el Distrito de Educación N.º 2 en Santo Domingo de los Colorados muestra un impacto de alto nivel positivo, de acuerdo al análisis realizado se demuestra que la viabilidad del proyecto es de gran beneficio para el Distrito. La automatización de los procesos que se logran por el sistema es de gran ventaja para el departamento de Tics y los directivos de las unidades educativas permitiendo optimizar los procesos como el envío inmediato de solicitudes desde la unidad educativa a el Distrito, los roles de usuarios permiten mayor organización para la administración, la geolocalización permite conocer la ubicación geográfica de las instituciones. Todos estos beneficios representan una mejora en cuanto a tiempo y recursos económicos que pueden ser redirigidas a otras actividades del Distrito y socialmente beneficia a los niños para el uso. El sistema ofrece confiabilidad, integridad y acceso a la información para la empresa. como lo asevera la carta de impacto (ver anexo N Carta Impacto).
60
6.
DISCUSIÓN
En base a la investigación sobre procesos y requerimientos realizada en el distrito de educación con el fin de analizar las mejores herramientas que se adapten para el desarrollo del software, se llegó a un punto concreto en los recursos a usarse tanto en el gestor de base de datos, diseño y lenguajes de programación en los cuales se detallan: En cuanto a la metodología, se enfocó en el marco de trabajo SCRUM los motivos que los sustentan es que permite un desarrollo ágil donde el alcance no se encuentra fijado y existe la posibilidad de realizar cambios en etapas anteriores y futuras del desarrollo, en cuanto al análisis realizado este marco de trabajo es el que más se adapta a las necesidades del proyecto. Para el sistema gestor de base de datos se hizo el usó de MySQL por requerimientos del Distrito de Educación, dichos requerimientos por parte del director del departamento de TICS se reflejan en el análisis de las tablas comparativas de las bases de datos. Entre los lenguajes de programación utilizados para el desarrollo del sistema destaca PHP, uno de los beneficios importantes radica en que es un lenguaje de libre uso, está enfocado en el desarrollo de sistemas informáticos orientados a la web y permite la conexión de varios motores de bases de datos, en el caso de que a futuro se cambie por una base de datos diferente. Uno de los aspectos importantes es la arquitectura en la que se construyó el software que es conocido como modelo vista controlador, se eligió este tipo de arquitectura sobre otras por las características que se ajustan al proyecto las cuales son organización de capas separadas de código, los beneficios como mantenimiento de código, la escalabilidad y sobre todo gestión de código que ofrece.
61
7.
CONCLUSIONES
En síntesis, cuando se obtuvo el conocimiento sobre el correcto funcionamiento de cada proceso identificado en el Distrito de Educación se evidencio que existe una gran influencia positiva y beneficiosa en el desarrollo del sistema, también se reconoció que unir los requerimientos del usuario con el funcionamiento de los procesos dan como resultado una planificación de proyecto concreta y fiable. El uso de las técnicas y las herramientas de recogidas de datos tales como la entrevista junto a la encuesta permitieron obtener una visión precisa sobre los procesos que tiene el Distrito de Educación, aportando información importante en cuanto al desarrollo de los módulos del sistema. El análisis comparativo es un recurso importante para la evaluación de la metodología que se adapte más a las necesidades y mayor beneficio represente en el desarrollo, como se puede evidenciar el marco de trabajo SCRUM, beneficio positivamente en el desarrollo del sistema con factores como el alcance, el tiempo y la flexibilidad cumpliendo con los requerimientos y experiencias de la institución. La arquitectura de software conocida como modelo vista controlador presentó beneficios y ventajas al desarrollar el software, uno de estos es la organización de las capas de código, en cuanto al servidor se hizo el uso de un servidor Apache para el alojamiento del software.
62
8.
RECOMENDACIONES
Se recomienda usar estrategias de dialogo con el personal que labora en la institución sobre el desarrollo del sistema y exponer los beneficios que obtendrán a fin de que el personal describa correctamente los procesos que se realizan y cuáles son los inconvenientes que se presentan en cada etapa, con la predisposición y opiniones de cada individuo que interviene en todo el proceso de la institución la abstracción de este conocimiento mejorará en gran escala la funcionalidad de los procesos que se desarrollaran en el sistema. Una recomendación importante es prestar mucha atención al usar las técnicas y herramientas de recogidas de datos porque en este punto de la investigación depende en gran parte el éxito de un sistema informático, ya que mediante la recolección de la información y los requerimientos se cimentan las bases del posterior desarrollo del sistema. La metodología Scrum es de gran valor en el desarrollo de proyectos, sin embargo, se recomienda que se mantenga como referencia a proyectos no tan extensos, sus beneficios de flexibilidad y agilidad son excelentes en cuanto a la planificación que se realiza, pero se debe llevar de manera comprometida y responsable para informar los avances en cada sprint al cliente los cuales contrasten con su aprobación. En recomendación para la arquitectura en capas que se utiliza en el sistema es esencial mantener las buenas prácticas de programación como son las normalizaciones de código en cada capa, mantener una correcta organización y buena condición para el sistema.
63
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, J., (2000). Programación en JavaScript, Revista Anaya Multimedia, Vol. N.º (2). Pag 3-4. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=186763. Aranda, V. (2007). Historia y evolución de los lenguajes de programación. Revista Acta,
Vol.
N.º
(1).
Pág.
84-85.
Obtenido
de
https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/034083.pdf Arteaga Camacho, J. G. (28 de Junio de 2014). Universidad de Nariño. Recuperado el 06 de Enero de 2019, de Estudio comparativo de metodologías de desarrollo de software: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116898. Córdova Espinoza, R. F., & Cuzco Sarango, B. E. (15 de Agosto de 2013). Análisis Comparativo entre bases de datos relacionales con bases de datos no relacionales. Recuperado el
07
de
Enero
de
2019,
de
Universidad
Politécnica
Salesiana:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6977/1/UPS-CT003639.pdf Beedle, M., Gómez, C., & Heras, R. (2012). Métodos Agiles y Scrum. Madrid: Anaya Multimedia. Chavarría, B., Gudiño, E., (2017). Implementación de un servidor web y un diseño de una página utilizando herramienta de software libre para el dispensario “sagrada familia” de la ciudad
de
Guayaquil.
Universidad
Politécnica
Salesiana.
Obtenido
de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14162/1/GT001840.pdf. Gómez, C., Candela, C & Sepúlveda, L., (2013) Seguridad en la configuración del servidor web Apache. Revista Inge CUC. Vol. N.º (2). Pag 31-38. Obtenido de https://es.scribd.com/document/346186077/DialnetSeguridadEnLaConfiguracionDelServidorWebApache-4868982 Calderín, C. M. (30 de Noviembre de 2017). Universidad de Ciencias Informáticas. Obtenido
de
Ingeniería
de
Software
Modelo
https://www.researchgate.net/publication/321398353_Model-viewcontroller/citation/download
Vista
Controlador:
64 Carranco, J. (2016). Diseño y desarrollo del Portal WEB Adaptativo de SANEC (Santuarios Ecuatorianos) en la Diócesis de Ibarra, Revista Universidad del Norte. Vol. N.º (1). Pag
7-12.
Obtenido
de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5611/3/ARTICULO.pdf. Gutiérrez, L., Morales, D., Martínez, F., & Arroyo, M. (2015). Aprendizaje y evaluación automatizada de consultas de bases de datos. Revista de Aplicación Científica y Técnica,
Obtenido
de:
http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica/vol1num2/ Revista-de-Aplicacion-Cientifica-y-Tecnica-volumen-2-101-109.pdf. Granda, J. B. (2015). Manual de Metodología de la Investigación Científica. Perú: Uladech Católica. Hernández, R. & Navarro, D. (2010). Estándares de Diseño Web. Revista Ciencias de la
Información,
Vol.
N.º
(41).
Pág.
69-71.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/pdf/1814/181421569009.pdf. Kenler, E., & Razzoli, F. (2015). MariaDB Essentials. Birmingham: Packt Publishing Ltd. Pineda, E., Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación, Posso, M. (2009). Metodología de la investigación científica. Ibarra: NINA Comunicaciones. Rivero, D. B. (2008). Metodología de la Investigación. Argentina: Shalom 2008. Rouse,
M.
(20
de
Enero
de
2015).
MySQL.
Obtenido
de
MySQL:
https://dev.mysql.com/doc/ Rodríguez, C. (2012). DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB DE LA EMPRESA DE AUTO VENTAS “AUTO FÁCIL”, APLICANDO LA HERRAMIENTA DE DESARROLLO WEB OPEN SOURCE DRUPAL. Revista Universidad Técnica del Norte, Vol. N.º (1). Pag 5-6.
65 Cota, M., Vázquez, J., Rodríguez, A & Gonzales, J. (1998). Aplicaciones Educativas Multimedia, el Problema de la Evolución del Software. Revista Universidad de Vigo, Vol. N.º (2). Pag 7-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794626.pdf. Sagredo, C., Gamaliel, J., Espinosa, T. A., Martínez, R., García, L., & Lourdes, M. (2012). Automatización de a codificación del patrón modelo vista controlador (MVC) en proyectos orientados a la Web. Revista Ciencia Ergo Sum, Vol. N.º (1). Pag 239-250. Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Perú: Mc Graw Hill. Sierra,
K.
(31
de
Enero
de
2018).
Laravel.
Obtenido
de
Synergi:
https://www.synergyweb.es/blog/laravel-desarrollo-medida.html Silva, H. F., & Luis, U. M. (2 de Agosto de 2017). Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo. Obtenido de Desarrollo e implementación de un sistema web con MVC para el
control
del
mantenimiento
preventivo:
https://issuu.com/pucesd/docs/dg_2017_-
_silva_hugo Vega, B. A., & Chamba, w. A. (17 de Agosto de 2017). Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo. Obtenido de Implementación de un sistema web, utilizando herramientas de
software
libre
para
la
gestión:
https://issuu.com/pucesd/docs/dg_2017_-
_samaniego_william_-_alc__. Villalobos, M., Sánchez, G., German, D., Gutiérrez, B & Alberto, D. (2010). DISEÑO DE FRAMEWORK WEB PARA EL DESARROLLO DINÁMICO DE APLICACIONES, Revista
Scientia
Et
Technica,
Vol.
N.º
(16),
Pag
178-183.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917316032. Trentin, G. (13 de agosto de 1992). Estructura y organización de una base de datos. Revista Dialnet, Vol. l N.º (13), pág. 81-88. Rouse,
M.
(20
de
Enero
de
2015).
MySQL.
Obtenido
de
MySQL:
https://dev.mysql.com/doc/ UNDP.
(2012).
www.undp.org.
Obtenido
de
undp:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html
66 Tumino, M., Bournissen, J., Bracalenti, C., Schlemper, E y Kucharski, S. (2013). Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software: Metodología Ágil basada en Telecomunicaciones. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, Vol. (N.º 6), Pág. 253-258. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito. Tinco, G., Rosales, P., & Salas, Julio. 2010, Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software, Revista Facultad de Ingeniería Industrial, Vol. N.º (13), Pág. 70-74. Somerville, I. (2014). Ingeniería de Software. México: Pearson Educación.
67
10.
ANEXOS
ANEXO 1. CARTA DE ACEPTACION UNIVERSITARIA
68 ANEXO 2. CARTA DE IMPACTO DEL PROYECTO
69 ANEXO 3. ACTA DE ENTREGA – RECEPCION
70 ANEXO 4. MANUAL DE USUARIO
1. Inicio de Sesión al Sistema El sistema creado facilita él envió de solicitudes de asistencia técnica al Distrito de Educación, para acceder al sistema el usuario debe poseer una cuenta creada por el departamento de TICS. Una vez obtenida la cuenta y contraseña, debe ingresar sus datos en la página inicial del sistema. Ingresar el usuario y contraseña luego dar clic en el botón “Iniciar”, en caso de no corresponder a ninguna cuenta el sistema se encuentra validado para no permitir el ingreso.
Figura 33. Página de Ingreso al Sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
1.1. Menú del Sistema Una vez ingresado al sistema el usuario se encontrará con el menú del sistema, los módulos del menú pueden variar de acuerdo a los permisos que se le asigne a la cuenta, por ende, los permisos serán asignados por el analista de TICS al crear la cuenta.
71
Figura 34. Pantalla del Menú Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Por estándar el usuario normal contara con los módulos de buzón de mensajes, buzón de solicitudes y geolocalización.
Figura 35. Permisos de módulos otorgados a un usuario normal Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
1.2. Buzón de Mensajería del Sistema En el buzón de mensajes se encuentran todos los mensajes enviados y recibidos del usuario, en este apartado puede revisar todos los mensajes intercambiados mediante el uso de su correo electrónico creado en el distrito.
72
Figura 36. Buzón de mensajes recibidos Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Si se desea enviar un mensaje al Distrito u otro funcionario el usuario debe dar clic en el botón “Redactar”, una vez realizada la acción se desplegará una ventana en la cual el usuario podrá rellenar los datos como el destinatario, el asunto del mensaje y una breve descripción del mensaje y posterior dar clic en el botón “enviar” o en el botón “Borrar” si se desea cancelar el mensaje.
Figura 37. Envió del mensaje a un destinatario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
73 Una vez enviado el mensaje el usuario podrá visualizar todos sus correos enviados en el módulo Buzón de Mensajes y el apartado llamado Enviados.
Figura 38. Buzón de Mensajes enviados del usuario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
1.3. Solicitud de Asistencia Técnica En el módulo Buzón de Solicitudes el usuario podrá enviar todas las solicitudes de asistencia técnica que requiera en la institución educativa.
Figura 39. Buzón de Solicitudes del Sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
74 En este apartado se puede visualizar todas las solicitudes enviadas, el estado en la cual se encuentra su solicitud estos estados pueden varia de enviada, procesando y finalizada. El botón de “Ver” permite ver toda la información llenada en la solicitud, el botón con una “X” permite archivar las solicitudes. Para enviar una solicitud al Distrito debe darse clic en “Nueva Solicitud” y llenar con todos los datos.
Figura 40. Formato de solicitud Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Figura 41. Formato de solicitud Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
75 En este apartado se debe rellenar todos los campos que se muestran de otra forma el sistema esta validado para no permitir el envío de la solicitud, los campos mostrados son los mismos que se rellenaban en la solicitud de papel que se enviaban anteriormente. Una vez rellenado todos los campos se debe dar clic en el botón “Enviar”, si se desea cancelar la solicitud debe darse clic en el botón “Borrar”. 1.4. Módulo de Geolocalización Este módulo fue creado para que el usuario tenga información geográfica básica sobre la ubicación del Distrito o de otra institución, facilitando la dirección, la parroquia donde se encuentra y las coordenadas geográficas.
Figura 42. Mapa para la ubicación del Distrito Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Para poder realizar una búsqueda de una ubicación puede hacerlo arrastrando el cursor sobre el mapa, mediante el nombre de la institución dando clic en el icono de lupa, también puede acercar o alejar el mapa mediante los iconos de suma y resta. ANEXO 5. MANUAL TECNICO
2. Módulos del Menú para el Administrador En este manual explica todos los usos que tiene el sistema dirigido al Analista de TICS, demostrando como usarlo y de qué forma gestionar sus funciones.
76 El administrador contara con todos los módulos del sistema permitiendo hacer uso de todas las herramientas que se requieren en el proceso de la asistencia técnica a las instituciones educativas.
Figura 43. Menú para el Administrador Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.1. Gestionar las Solicitudes Como primer paso se presiona en administración de solicitudes y se desplegara los apartados correspondientes.
Figura 44. Módulos para administrar las solicitudes Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
77 Seleccionar en el apartado de Gestión de Solicitudes y se desplegará la ventana correspondiente, una vez en la interfaz del módulo se apreciará la tabla de las solicitudes existentes, dar clic en el botón “Revisar” y se mostrará la solicitud realizada por el usuario.
Figura 45. Vista del módulo Gestión de Solicitudes Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Una vez dentro de la revisión de la solicitud se podrá observar todos los datos que contiene, una vez que se haya cerciorado que todos los datos están revisados y correctos deberá dar clic en el botón verde de la equina inferior derecha llamado “Revisar”, al momento de dar clic se desplegara una ventana de dialogo llamada Recepción de Solicitudes.
Figura 46. Vista de la solicitud enviada por el usuario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
78 Una vez en la ventana de dialogo llamada Recepción Solicitud se puede elegir el tiempo en el cual se realizará la visita técnica a la institución, después se procede a dar clic en el botón de color azul llamado “Confirmar Solicitud”.
Figura 47. Cuadro de dialogo de confirmación del tempo Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Una vez dada la confirmación de la solicitud, en la vista de “Gestión de Solicitudes”, una vez realizado el soporte técnico en la institución se procede a dar clic en el botón “Act. Realizada”.
Figura 48. Cumplimiento de la actividad solicitada Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
79 Una vez en la vista de Actividad Realizada se procede a llenar los datos correspondientes al soporte echo y se presiona enviar, el cual daría fin al proceso de solicitud.
Figura 49. Finalización de la solicitud Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.2. Solicitudes finalizadas Situado en Administración de Solicitudes seleccionar el apartado de “Solicitudes Finalizadas” y se desplegaran las solicitudes ya terminadas.
Figura 50. Vista de las solicitudes terminadas Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
80 2.3. Solicitudes Sin Solución Una vez ubicado en administración de solicitudes se debe hacer clic en “Solicitudes Sin Solución” y se desplegara las solicitudes en las cuales se han acercado a la institución, pero por algún motivo no se logró solucionar el problema.
Figura 51. Lista de solicitudes sin solución Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.4. Agregando Usuarios Para agregar un nuevo usuario se debe dar clic en “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe dar clic en “Ingreso de Usuarios”.
Figura 52. Ingreso de un nuevo usuario Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
81 El ingreso de los usuarios debe ser llenado por el administrador del departamento de TICS, al momento de haber ingresado correctamente todos los datos del usuario se proceden a presionar en el botón “Enviar”, si no existe error alguno se creará correctamente el nuevo usuario. 2.5. Editar un Usuario Para editar un usuario creado anteriormente se debe dirigir a Administración de Usuarios, clic en usuario y luego clic en el botón “Editar” situado a lado derecho de cada usuario.
Figura 53. Editar los usuarios Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Una vez que se dentro de la edición se mostraran todos los datos actuales del usuario, es a partir de este momento donde se puede editar cada campo que se desee.
Figura 54. Usuario Editado Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
82 2.6. Eliminar Usuarios Una vez que se desee eliminar los usuarios se debe presionar “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe presionar “Usuarios”, esta función permitirá desactivar los usuarios.
Figura 55. Desactivación de Usuarios Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.7. Reingreso de Usuarios Al presionar en “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe presionar “Reingreso de Usuario” para volver a insertar un usuario desactivado.
Figura 56. Reingreso de un usuario desactivado Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
83 2.6. Roles Al presionar “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe presionar en el apartado de nombre “Roles”.
Figura 57. Ingreso de Roles al Sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
En la vista Roles se presiona en el botón “Nuevo Rol” en la parte superior derecha
Figura 58. Creación de un nuevo Rol Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
84 En la vista ingreso de rol se procede a llenar los datos requeridos y presionar en enviar para ingresar el nuevo rol.
Figura 59. Ingreso del rol al sistema Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.8. Editar Rol Al presionar en “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe presionar en “Roles”.
Figura 60. Edición de Roles Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
85 Una vez en esta sección se procede a dar clic en el botón “Editar” que se encuentra a la derecha del cada rol, una vez editado se procede a guardar los datos. 2.9. Eliminación de un Rol Al presionar en “Administración de Usuarios” se desplegará una lista en la cual se debe dar un clic en “Roles”, luego en el botón de eliminar roles ubicado a lado derecho de cada rol, este botón tiene el símbolo de una “X”. 2.10. Departamentos/Institución Para ingresar, editar o eliminar un nuevo departamento o institución se debe presionar en “Administración de Usuarios”, después de la acción se desplegará una lista se debe seleccionar con un clic en la opción Departamento/Institución.
Figura 61. Ingreso de Departamento Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
Para ingresar un departamento o institución se debe dar clic en el botón “Nuevo Departamento”, en la vista ingreso de departamento se ingresa los datos correspondientes y se procede a dar clic en el botón enviar para que se agregue la institución.
86
Figura 62. Ingreso de datos de la institución Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
2.11. Editar Departamentos Al presionar “Administración de Usuarios” se desplegará una lista donde se debe presionar “Departamento/Institución”, una vez en la pantalla debe darse clic en la opción “Editar” ubicada al lado derecho de cada departamento.
Figura 63 Edición de los Departamentos Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
87 2.12. Identificación Para ver el tipo de identificación de cada persona en general se debe presionar en “Administración de Usuarios”, se desplegará una lista después de la acción donde se debe seleccionar la opción “Tipo de Identidad”.
Figura 64. Vista de la Identidad de Usuarios Fuente: Tomado de Sistema Web “SST” por Álvarez, Mendieta, 2018-2019.
88 ANEXO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N.CRONOGRAMA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR ACT.
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación grado
del
de
de
del
MAY JUN JUL AGO SEP
89 ANEXO 7. RECURSOS Recursos
Valor total
Cantidad
Valor unitario
2
600
1200
3
3
9
Copias
200
0,15
30
Carpetas
10
0,75
7,5
Transporte
700
0,3
210
Comida
100
2
200
4
2
8
Computadora
2
350
700
Impresora
1
250
250
Cartuchos Tinta
3
30
90
Pen drive
2
8
16
Internet
8
30
240
Teléfono
8
10
80
Informe Final (Anillado)
1
3
3
CD
1
2
2
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.
Anillados de borradores
Inversiones (tecnológicos)**
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º
Subtotal
3045,5
Imprevistos 5%
152,28
TOTAL:
3.197,78
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
300 0 300,00