“Documental histórico de la parroquia rural Santa María Del Toachi, provincia de Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

“DOCUMENTAL HISTÓRICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTA MARÍA DEL TOACHI, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales

Autoras: KAREN MERCEDES BELALCÁZAR DÁVALOS YARITZA ISABEL CEVALLOS MERA Directora: Ph.D YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social HOJA DE APROBACIÓN

“DOCUMENTAL HISTÓRICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTA MARÍA DEL TOACHI, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales

Autoras: KAREN MERCEDES BELALCÁZAR DÁVALOS YARITZA ISABEL CEVALLOS MERA

Yasselle Angela Torres Herrera, Ph.D. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADOR

Cristian Marcelo Moreira Cedeño, Mg. CALIFICADOR

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Belalcázar Dávalos, Karen Mercedes portador de la cédula de ciudadanía Nº 230025496-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Tv son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

Belalcázar Dávalos, Karen Mercedes C.I. 230025496-4


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Cevallos Mera, Yaritza Isabel portador de la cédula de ciudadanía Nº 172399473-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Tv son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

Cevallos Mera, Yaritza Isabel C.I. 172399473-5


v

AGRADECIMIENTOS

Al creador de todas las cosas, Dios, quien me ha dado fortaleza, sabiduría e inteligencia, para lograr mis objetivos. A mi padre por su amor y paciencia infinita, por creer en mí a pesar de las dificultades, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos y por enseñarme el verdadero significado del amor. A mi pequeño y amado hermano Lior Erick, por ser mi amigo, mi compañía, mi razón de vida, a pesar de ser menor, ha sido mi apoyo en incontables ocasiones. A mi tutora y amiga Yasselle Torres, por sus palabras, por guiarnos en el desarrollo de nuestras ideas y finalmente plasmarlas en este trabajo. A mis profesores guías, en especial al Mg. Godofredo Guadalupe, Mg. Juan Pablo Arrobo y Mg. Eduardo Henríquez por su constante participación en el asesoramiento del buen desarrollo de este proyecto. Finalmente, al Ministerio de Cultura y Patrimonio, que colaboró en la realización del producto documental, dotándonos de más ímpetu hacia esta profesión. Mil gracias a todos ellos. Karen Mercedes Belalcázar Dávalos A Dios por permitirme estar en el lugar y el momento exacto para convertirme en el ser humano que soy. A mis padres y hermano quienes han estado apoyándome incondicionalmente a pesar de todo en victorias y derrotas. A mi familia por su constante preocupación hacia mi vida profesional. A Henry Balseca, novio y mejor amigo, quien ha soportado mis mejores y peores versiones. A mis amigos (as) por entender y estar pendiente de cada paso que daba. A mi tutora de tesis, Yasselle Torres, por su infinita paciencia y a todos los docentes que día a día apoyaron mis estudios con sus consejos, enseñanzas o con


vi

simplemente preguntar cómo estaba tanto de forma personal como académicamente. En especial, a Eduardo Henríquez a quien lo considero como un segundo papá por su tiempo, entrega y consejos; a Ignacio Dueñas quien con sus canciones y conversaciones despertaba nuevos pensamientos y autocrítica. Yaritza Isabel Cevallos Mera


vii

DEDICATORIAS

Este proyecto está dedicado a mi padre, por otorgarme el privilegio de ser su hija, por ser el principal apoyo y promotor de mis sueños, por confiar y creer en mí, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor infinito. A mi hermano Lior Erick, por ser la fuente de mi inspiración de vida y motivación. A Patricio, mi compañero de vida, por estar junto a mí durante este arduo camino y compartir conmigo alegrías y tristezas. Con amor para la tierra que me vio nacer y crecer, Santo Domingo de los Tsáchilas, quien ha sido protagonista de esta historia. Karen Mercedes Belalcázar Dávalos

Dedico este proyecto a mis padres, Leonardo Cevallos y María Mera, quienes fueron mi principal apoyo para cumplir esta etapa universitaria. A Eduardo Cevallos, con quien espero en unos años compartir su graduación. A todas las personas que de una u otra manera colaboraron para que este proyecto se desarrollara con éxito. Yaritza Isabel Cevallos Mera


viii

RESUMEN Con el siguiente proyecto se pretende recuperar la historia de la parroquia rural Santa María del Toachi de Santo Domingo de los Tsáchilas, para luego sistematizarla y elaborar un documental histórico. La importancia de este es recoger el testimonio oral y escrito, como el legado histórico de la parroquia rural. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, porque se desarrolló un acercamiento social con los habitantes; mientras que el tipo de investigación fue histórica y estudio de casos. Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes herramientas: entrevista y observación. La finalidad de este material audiovisual es permitir rememorar el pasado: historia, primeros colonos, etapas del desarrollo de la parroquia rural y otros aspectos de relevancia. El principal resultado de la investigación fue la identificación de los primeros habitantes de la parroquia rural, quienes a través de sus testimonios relataron la historia, que hasta hoy, no estaba plasmada en formato impreso ni audiovisual. En consecuencia de lo anterior, el producto final consistió en un documental, entregado al Ministerio de Cultura y Patrimonio, el cual solicitó el material audiovisual para ser difundido en Santa María del Toachi y así dar a conocer parte de la historia y rescatar la identidad de la parroquia rural.

Palabras Clave: Documental histórico, audiovisual, parroquia rural, primeros colonos, testimonios, Santa María del Toachi.


ix

ABSTRACT The following project seeks to recover the history of the rural parish Santa Maria del Toachi in Santo Domingo de los TsĂĄchilas, and then systematize it and produce a historical documentary. The importance of this is to gather oral and written testimony, as a historical legacy of the rural parish. The methodology was based on the qualitative approach, because a social approach was developed with the inhabitants; while the type of research was historical and case study. The following tools were used to collect data: interview and observation. The purpose of this audiovisual material is to allow us to recall the past: history, first settlers, stages of the development of the rural parish and other aspects of relevance. The main result of the investigation was the identification of the first inhabitants of the rural parish, who through their testimonies told the story, which until today, was not written in print or audiovisual format. As a result of the above, the final product consisted of a documentary, given to the Ministry of Culture and Heritage, which requested the audiovisual material to be broadcast in Santa MarĂ­a del Toachi and thus publicize part of the story and rescue the identity of the rural parish.

Key words: Historical documentary, audiovisual, communication, rural parish, first settlers, testimonies, Santa Maria del Toachi.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 2 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 6 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 8 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................. 11 2.4.1. Objetivo general: ............................................................................................................ 11 2.4.2. Objetivos específicos: ..................................................................................................... 11 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 13

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 13 3.2. La comunicación ............................................................................................................ 13 3.2.1. Modelo del proceso en la comunicación ........................................................................ 14 3.2.2. Comunicación Audiovisual ............................................................................................ 18 3.2.3. Teorías específicas sobre la comunicación audiovisual ................................................. 19 3.3. Documental..................................................................................................................... 23 3.3.1. Tipos de documentales ................................................................................................... 25 3.3.2. Características del documental ....................................................................................... 27


xi

3.3.3. Elaboración del proyecto audiovisual y sus tres etapas .................................................. 28 3.2.4 Producción ...................................................................................................................... 33 3.2.5 Postproducción ............................................................................................................... 34 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36

4.1. Diseño/Tipo de investigación ......................................................................................... 36 4.2. Enfoque cualitativo ......................................................................................................... 36 4.3. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 37 4.4. Población ........................................................................................................................ 38 4.5. Muestra ........................................................................................................................... 38 4.6. Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 40 4.6.1. Observación .................................................................................................................... 40 4.6.2. Entrevistas ...................................................................................................................... 41 4.7. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 43 5.

RESULTADOS .............................................................................................................. 44

5.1. Análisis y discusión de los resultados ............................................................................ 44 5.1.1. Actividad 1: Recolección de información ...................................................................... 45 5.2. Propuesta de Intervención .............................................................................................. 51 5.2.1. Estructura de la producción del producto final............................................................... 51 5.2.2. Etapa 4: Difusión y evaluación del documental ............................................................. 56 5.3. Conclusiones................................................................................................................... 57 5.4. Recomendaciones ........................................................................................................... 58


xii

ANEXOS ................................................................................................................................. 63

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Temas principales que se abordarán en el marco teórico .......................................... 13 Tabla 2: Población total ........................................................................................................... 38 Tabla 3: Síntesis de los resultados de la observación .............................................................. 47 Tabla 4: Síntesis de las entrevistas........................................................................................... 49


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comunicacón ............................................................................................................ 14 Figura 2: Funciones del lenguaje según Jakobson ................................................................... 16 Figura 3: El proceso comunicativo .......................................................................................... 17 Figura 4: Proceso en la comunicación audiovisual. ................................................................. 18 Figura 5: Etapas del documental audiovisual .......................................................................... 28 Figura 6: Listado de objetivos específicos a cumplir............................................................... 44 Figura 7: Objetivo del proyecto de investigación. ................................................................... 45


1

1.

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación denominado “Documental histórico de la parroquia rural Santa María del Toachi, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas” se desarrolla en torno a la historia de la parroquia rural. La falta de una memoria histórica motiva a acercarse a un problema que afecta a la identidad de un pueblo y tiene como finalidad rescatar, fortalecer y preservar la identidad santodomingueña que muchas veces, por la frágil memoria, ha sido olvidada. El tema de estudio se centra en el documental histórico y todos los referentes teóricos que lo abordan, además de analizar de forma breve la historia de Santa María del Toachi como parroquia rural. Para llevar a cabo el objetivo general de la investigación se emplearon herramientas como: la guía de observación y entrevistas que sirvieron como apoyo para la elaboración de forma y contenido del producto final que da como resultado la elaboración del documental histórico de Santa María del Toachi. Igualmente otra tarea prioritaria fue la planificación de las tres fases de la producción: preproducción, producción y postproducción. El presente proyecto se encuentra estructurado por secciones: en el primer apartado se establece la introducción. En el segundo, está señalado el planteamiento del problema con su respectiva justificación. En el tercer apartado, se desarrolló el marco referencial y en el cuarto la metodología del proyecto. Para finalizar se presentan los resultados y para cerrar las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación realizada.


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Santo Domingo de los Tsáchilas buscó su provincialización por primera vez el 30 de octubre de 1966 con la constitución del Primer Comité de Provincialización. En ese entonces esta no era cantón, sino una parroquia rural que superaba los 35 mil habitantes; sin embargo, el 3 de julio de 1967 la Asamblea Constituyente de ese año oficializó la cantonización. Después, el 29 de diciembre de 1984, el Segundo Comité de Provincialización presenta el Proyecto de Ley de la Creación de la Nueva Provincia al Congreso Nacional, el 19 de septiembre de 1985, sin recibir atención alguna por los legisladores (Gilberto, 2011). A principios de 1990, se conforma el Tercer Comité de Provincialización, este logró que el 27 de mayo de 1992 el Congreso Nacional apruebe el primer debate, aunque el segundo debate nunca se dio. Liderado por Kleber Paz y Miño, el cuarto y último Comité de Provincialización se estructura el 4 de mayo de 2006. Este aglutina las fuerzas vivas y sectores de la población, como consecuencia de aquello, el 9 de noviembre de 2006 el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convocó a Consulta Popular al pueblo santodomingueño, el 26 de noviembre de ese año para conocer si la población estaba de acuerdo con la provincialización (Gilberto, 2011). Por lo tanto, el Presidente de la República firmó el proyecto que permitía la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas y este fue enviado al Congreso Nacional. La aprobación del primer y segundo debate del proyecto de Creación de la nueva provincia se realizó entre el 16 de agosto y 02 de octubre de 2007, posteriormente aparece en el Registro Oficial No. 205 de la Ley de Creación de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


3

En la actualidad, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene nueve años de vida provincial, en este lapso de tiempo se ha desarrollado como una de las provincias de mayor movimiento comercial que alberga grandes organismos culturales, financieros y administrativos. Santo Domingo de los Colorados está conformado por siete parroquias urbanas y siete parroquias rurales. Las parroquias urbanas son: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi, mientras que las parroquias rurales son: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo, y Santa María del Toachi. Santa María del Toachi está ubicada en el kilómetro 64 de la vía Santo Domingo-Quevedo, margen derecho. Se inició primero como centro poblado, luego preparroquia y finalmente parroquia rural, convirtiéndose el 30 de diciembre de 2002, en la última parroquia rural que pertenece al cantón Santo Domingo de los Colorados hasta la actualidad. La misión de la Junta Parroquial de Santa María del Toachi es: Consolidar a la parroquia Santa María del Toachi como un referente de desarrollo a nivel cantonal, mediante un modelo de desarrollo y ordenamiento territorial articulado con los diferentes niveles de gobierno en cumplimiento de los objetivos parroquiales en base a principios de transparencia, eficiencia, gobernabilidad, participación ciudadana, igualdad, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. (GAD Santa María del Toachi, 2015, p. 122)

De igual manera, la visión de la Junta Parroquial de Santa María del Toachi es la siguiente: En el 2025 Santa María del Toachi se habrá convertido en un ícono del desarrollo agrícola y productivo que privilegia al ser humano en su gestión, con énfasis en su educación y su salud con servicios básicos de calidad; ha desarrollado su vocación turística y cultural con respeto al ambiente; y habrá logrado ser un nodo articulador de la vialidad regional. (GAD Santa María del Toachi, 2015, p. 116).

Santa María del Toachi, en el año 1966, se constituye en colonia, luego pasa a ser cooperativa en el 1968 y se consolida como centro poblado en el año 1976. Los primeros pobladores que habitaron esta jurisdicción fueron originarios de: Cotopaxi, Loja, Cuenca,


4

Machala y Manabí. En un principio su actividad económica fue la cría de animales, explotación de madera, cultivos (plátano, café, banano), entre otros (GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2017). Hoy día, la parroquia rural mantiene una economía basada en la ganadería y la agricultura (cultivo de piña, arroz y cacao) y mantiene una población de 6055 habitantes de acuerdo al último censo realizado por el INEC 2010. En lo que se refiere a la documentación escrita y audiovisual que existe, a nivel mundial hay programas como Memorias del Mundo (MoW), iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), que busca preservar el patrimonio documental del mundo. De igual manera, portales web como “Documentales Online” que narran diversos fenómenos históricos mundiales que se consideraron importantes en la investigación para adoptar un modelo de documental. En Latinoamérica, se considera a Glauber Rocha con su documental “A historia do Brasil” (1973-1975), es un extenso documental de montaje, que pretende ser un “análisis materialista y dialéctico” de los tres últimos siglos de la historia de su país, desde los puntos de vista socioeconómico y político: el propósito es, según su propio autor, “desmitificar la historia oficial mostrando cómo el colonialismo político terminó engendrando el fascismo”. Mientras que en Ecuador se desarrollaron largometrajes históricos como: “Memorias de Quito” (2008) dirigido por Mauricio Velasco, dicho documental se muestra a través de una fotografía de una indígena, tomada en los albores del siglo veinte, el realizador reflexiona sobre el antecedente étnico de la ciudad de Quito. Por medio de imágenes de archivo, fotografías antiguas y testimonios recientes, el documental habla sobre el mestizaje y la representación de los indígenas en la cultura visual ecuatoriana. Por otro lado, el documental “Con mi corazón en el Yambo” (2012), dirigida por María Fernanda Restrepo, retrata la historia de sus hermanos y realiza un viaje emocional a través de la memoria de un país marcado por la violencia. “La


5

muerte de Jaime Roldós” (2013) dirigida por Manolo Sarmiento, retrata momentos antes del accidente aéreo que segó la vida del mandatario en la parroquia Célica (frontera con Perú), un hecho no esclarecido en la historia del Ecuador y que recobra importancia precisamente con el estreno de este documental, que contrasta visiones de actores del gobierno de esa época, entrevistados en la actualidad. “Tierra Adentro” (2013), dirigido por Gerardo Merino, cuenta la lucha de los sobrevivientes del terremoto de 1949 en la población de Pelileo. “Tierra Adentro” es el resultado de más de dos años de investigación y de trabajo con la población protagonista. “El conejo Velasco” (2014), dirigida por Pocho Álvarez, retrata la fugaz vida de Fernando Velasco Abad, contrasta con la permanencia de su pensamiento y obra, treinta y tres años después de su partida, entre otros. (Concejo Nacional de Cinematografía del Ecuador , S/ F). El aporte de estos largometrajes fue importante para la investigación, porque permite desarrollar un modelo conductor para la elaboración de un documental histórico. En lo que se refiere a Santo Domingo de los Tsáchilas, una de las pocas producciones audiovisuales fue realizada en 1949 por Watson Kintner de la Universidad de Pensilvania. En este se desarrolla contenidos alrededor de los inicios de Santo Domingo de los Colorados, donde se graba la vida cotidiana, el medio ambiente y trabajo de las culturas tradiciones como la tsáchila. En estas tomas se destacan la botica Santo Domingo, el hotel Suárez, la plaza del pueblo, el bazar El Ahorro y las comunas Tsáchilas como: El Cóngoma, los Chachis y otras culturas de todas partes del país. Actualmente, la prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas solicitó imágenes en marzo del 2015 para recopilar material documental de la historia de la provincia, útil para este proyecto de investigación, porque permitió que se conociera por los medios digitales (youtube , website de la gobernación) los inicios de estas tierras. En lo concerniente a Santa María del Toachi, se puede señalar que hay escasa información


6

tanto escrita como audiovisual, hecho que ha motivado la presente investigación, como resultado del interés que tiene no solo para el gobierno de la provincia, sino para la propia dirección del Ministerio de Cultura y Patrimonio, pues si se han encontrado folletos por parte del Gobierno Autónomo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, se considera información breve de esta parroquia rural. Por otra parte, la Junta Parroquial mantiene en el portal web el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) en el que presenta un resumen general de dicha parroquia respecto a historia, lo que demuestra que sigue siendo insuficiente la información que hoy se conserva de la provincia. De igual forma, otro factor importante que ha motivada a la realización de este proyecto es que los primeros colonos aún están vivos y recuerdan con lucidez la historia de esas tierras.

2.2.

Problema de investigación

Santa María del Toachi es la última parroquia rural, por ende, la más joven de Santo Domingo de los Colorados, en la que, en muchas ocasiones, se hace evidente la falta de sentimiento o reconocimiento de identidad y el poco sentido de pertenencia por parte de los habitantes del lugar, pues la parroquia rural no cuenta con registros físicos, materiales, documentos, libros, revistas, artículos, reportajes, documentales y audiovisuales que reflejen su historia y que esta sea divulgada. Por tal razón, la interrogante de esta investigación se basa en qué se puede hacer para preservar para las futuras generaciones la historia de su pueblo. Se convierte en un problema si se asume que el Estado ecuatoriano en su constitución declara en el Art. 21: Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 32).


7

Lo que indica que existe una voluntad de defender, proteger, preservar y rescatar la historia que conforma la cultura de una nación o comunidad. Sin embargo, en el caso de Santo Domingo y de manera muy particular, Santa María del Toachi, sus pobladores no cuentan hoy con la posibilidad de ofrecer, al resto de la población de la parroquia y al resto del país, un documental que pueda ofrecer su historia, que se convierte en un material que perpetúe la vida, costumbres y valores de un pueblo, si bien es un deber de sus pobladores velar por ello. De igual manera, cabría citar lo que plantea el Plan Nacional del Buen Vivir, que se ha convertido en manifiesto, en directrices de trabajo para el país, el cual expresa en su objetivo n° 2: “Auspiciar la igualdad, cohesión, inclusión y equidad social” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 111). Todo ello nos permite asegurar que urge que se presta atención a la situación que hoy tiene esta parroquia rural, que aunque cuenta aún con muchas de las personas que la han construido, que han construido sus leyendas, no existe algún material en el orden documental que permite que se convierta en legado para las futuras generaciones. Lo anterior permite plantear el desarrollo de un documental histórico sobre la parroquia rural Santa María del Toachi, con el que se divulgue la historia que hoy vive en este lugar y que es pertinente rescatarla para que sea valorada, apreciada y querida para las nuevas generaciones. Para ello, será posible contar con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, primeros colones quienes han construido su propia historia y que están dispuestos a transmitir sus experiencias. En este sentido, se considera que de esta manera se estaría resolviendo una de las necesidades que tiene hoy Santo Domingo de los Tsáchilas dirigidas al rescate de la cultura, identidad y valores de su pueblo. Si se parte de lo que plantea la Constitución del Ecuador (2008) en el art. 21 de la Constitución Ecuatoriana:


8 Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 32).

Por lo que se asume que el propósito final de este proyecto es loable y cabría plantearse: ¿Cómo dar a conocer la historia de la parroquia rural Santa María del Toachi? A continuación se desglosan las preguntas de investigación que permitirán orientar el trabajo: ¿Quiénes son los protagonistas de la historia de la parroquia rural Santa María del Toachi? ¿Por qué realizar el documental? ¿Cómo es el proceso para realizar un documental histórico? ¿Qué datos utilizar para la construcción del guion técnico-literario? ¿Qué actividad se debe realizar para la socialización del documental histórico de la parroquia rural Santa María del Toachi? ¿Cuál fue el impacto del documental histórico?

2.3.

Justificación de la investigación

La investigación surge

como necesidad de los habitantes de Santo Domingo de los

Tsáchilas, de conocer y contar la historia de Santa María del Toachi a través del levantamiento documental y audiovisual que promueve el Ministerio de Cultura y Patrimonio, con el fin de recoger la memoria histórica de los primeros pobladores de esta parroquia rural en particular.


9

Con el paso de los años, los sucesos y acontecimientos históricos suscitados en nuestro país no siempre se quedan plasmados en documentos, registros, materiales audiovisuales que permitan acercarse a esa historia, conocerla, comprenderla, compartirla, para poder entender los comportamientos de nuestra población, por lo que la tendencia, en ocasiones es a olvidar y no reconocer lo que une e identifica. Mucho más cuando se recuerda el origen e historia de Santa María del Toachi que conforma la provincia Tsáchila. Hasta donde se conoce no existen suficientes documentaciones audiovisuales que recojan la vida de la parroquia y las que existen no se divulgan lo suficiente, lo que impide que no se genere en los pobladores un sentido de pertenencia. Por tal razón, se pretende, a través del documental, conocer la historia de vida de los primeros colonos, el origen de la parroquia rural, sus inicios, redescubrir a otras personas que fueron relevantes en la conformación de esta, para de esta manera lograr que los pobladores de la parroquia rural conozcan su historia que por herencia les pertenece, que se conserva y aún vive en sus propios habitantes que la guardan como recuerdos, anécdotas, fotografías. El propósito que se persigue es rescatar el conocimiento del legado histórico de Santa María del Toachi, a través del testimonio de sus habitantes, procurando recopilar información y plasmarla en un producto audiovisual. El alcance de este será a nivel nacional, pues se busca dar a conocer el resultado del proyecto en toda la nación ecuatoriana, para que de esta forma se logre perpetuar la historia. Los involucrados en la conformación del documental son el Ministerio de la Cultura y Patrimonio, historiadores, la comunidad en la parroquia, el GAD parroquial que aportará información para el desarrollo del proyecto, mientras que los beneficiados de manera directa son toda la población de Santo Domingo de los Tsáchilas y de manera indirecta, se beneficiaría toda la nación ecuatoriana. El presente proyecto aporta al objetivo #1 del Plan


10

Nacional del Buen Vivir del Ecuador, el que consiste en “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad” porque ayuda a promover la igualdad y fomenta el desarrollo rural a través de su historia. Todo lo anteriormente expuesto se concreta mediante el trabajo de campo, el intercambio diario con la comunidad para lograr el recorrido por su historia. Cabe destacar el importante papel que como seres humanos y comunicadores compete al convertirse en voceros y así lograr la realización del documental histórico de esta parroquia rural. Por tanto, el interés de esta investigación es que a través de un documental histórico se logre plasmar en forma audiovisual la historia de una de las parroquias rurales más representativas en extensión y patrimonio que por tanto tiempo no ha sido plasmado para una futura revisión. Se recalca que para determinar la vialidad de la presente propuesta de intervención, se describirán a continuación las fortalezas que sustentan el desarrollo del documental histórico como un instrumento para preservar la historia en el material audiovisual y que se difunda a través de los tiempos. 

Los primeros habitantes se encuentran entusiasmados en participar como protagonistas del documental histórico para Santa María del Toachi y brindar toda la información disponible para que el documental histórico se realice.

Mediante las entrevistas realizadas, se determina que Santa María del Toachi cuenta con una historia amplia que no ha sido narrada por falta de recursos técnicos, humanos y económicos.

De lo descrito anteriormente, se desarrollará un documental histórico que permita a la población beneficiada conocer la historia de Santa María del Toachi y preservarla, en un film, a través del tiempo.


11

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general:

Desarrollar un documental de la parroquia rural Santa María Del Toachi, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para la difusión de la historia del lugar. 2.4.2.

Objetivos específicos:

Identificar a los primeros pobladores de Santa María del Toachi y su historia, para así contribuir a la construcción del documental. Desarrollar las etapas de producción del video documental: pre-producción, producción y posproducción. Socializar el documental histórico para valorar el impacto en la sociedad.


12


13

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

El marco referencial está dividido en cuatro apartados con temáticas relacionadas con el proyecto de investigación entre las que se encuentran: comunicación, comunicación audiovisual y documental. Los referentes teóricos de mayor importancia son: Real Academia Española (RAE), Garzón, Horton, Fonseca et al Lemus, Barnwell, Barroso, Breschand, Calvo, Rabiger, entre otros. A continuación se profundizará en cada tema de la investigación. Tabla 1: Temas principales que se abordarán en el marco teórico

Tema Principal 3.2 La comunicación

3 Documental

Subtema 3.2.1. Modelo del proceso en la comunicación. 3.2.2. Comunicación Audiovisual. 3.3.1. Tipos de documentales. 3.3.2. Características del documental. 3.3.3. Elaboración del proyecto audiovisual y sus tres etapas.

Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2017) Elaborado por: Belálcazar, K. & Cevallos, Y. (2017)

3.2.

La comunicación

La comunicación es el compartir diario, que surge de la necesidad de estar en contacto con los demás. Para esto, es necesario tener la intención de intercambiar algo con otros y provocar su respuesta. La naturaleza de la comunicación es un proceso social con dinámica y alteración, pues está sujeto a cambios de pensamientos, modificaciones del lenguaje a través del tiempo y que provoca cambios en los individuos o grupos que interactúan (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus, 2011). La definición de comunicación se centra en proceso, este se define según la (RAE, 2006) como “el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. Además la define como la transmisión de señales mediante un código común al receptor por


14

parte de un emisor. Horton (citado por DeFleur, Kearney, Plax, & DeFleur, 2005) hace referencia a comunicación como el medio por el cual las relaciones humanas se desarrollan, es decir, expresiones del rostro, actitudes y gestos, tonos de voz, palabras, escritura, voz y cualquier invento de los últimos tiempos como son: telégrafo, imprenta, teléfono, computador, cámara, cinematógrafo, televisor, radio, etcétera. La comunicación es el compartir diario, que surge de la necesidad de estar en contacto con los demás. Para esto, es necesario tener la intención de intercambiar algo con otros y provocar su respuesta. La naturaleza de la comunicación es un proceso social con dinámica y alteración, pues está sujeto a cambios de pensamientos, modificaciones del lenguaje a través del tiempo y que provoca alteraciones en los individuos o grupos que interactúan (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus, 2011).

Emisor

Mensaje

Receptor

Figura 1. Comunicacón Fuente: DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, definición de comunicación. Elaborado por: Belalcázar K. y Cevallos Y.

3.2.1.

Modelo del proceso en la comunicación

Para establecer una buena comunicación y mantener esta relación en los ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos es necesario constituir un proceso de retroalimentación en el


15

cual el emisor intercambia información con el receptor, es decir, existe entendimiento en ambas partes. Además, es ahí que los sujetos se interrelacionan con el uso de códigos que significan ideas, información y sentimientos. El modelo más completo del proceso de la comunicación consta de varios elementos básicos (Según Berlo, 1984, p. 19). 

Fuente: punto de partida u origen.

Encodificador: traductor de clave.

Mensaje: producto compuesto por código, contenido y tratamiento de mensaje.

Canal: medio por el cual se transforma la información.

Receptor: fuente de recepción del mensaje.

Decodificación: Transcripción del mensaje por parte del receptor.

Las teorías de Roman Jakobson comienzan con la teoría de la información (1948) en la que incluye los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código). Además de las seis funciones del lenguaje como son: expresiva, apelativa, representativa, fática, poética y metalingüística. Estas se desarrollan de acuerdo a las siguientes utilidades (Jakobson, 1948, p. 38): 

F. Emotiva: Emociones, sentimientos, estados de ánimo, etcétera.

F. Conativa: Receptor destinatario actúa conforme a las órdenes, ruegos, preguntas, etcétera.


16

F. Referencial: Se centra en el contenido o contexto en el sentido de referente. Generalmente, en textos informativos, narrativos, entre otros.

F. Metalingüística: Se utiliza cuando el código se refiere al código mismo, es decir, al metalenguaje.

F. Fática: Se refiere al canal y los recursos que ayudan a la interacción.

F. Poética: Se basa en el mensaje, se trata de producir un efecto secundario en el receptor como goce, entusiasmo, etcétera.

Figura 2: Funciones del lenguaje según Jakobson Fuente: Bermeosolo, J. (2007).

Por su parte Pierce (1931) señala a la semiótica como “una acción, una influencia que suponga una cooperación de tres sujetos: un signo, un sujeto y su interpretante que en ningún caso puede acabar como algo entre parejas”, es decir, que los tres sujetos a lo que se refiere Pierce no son necesariamente seres humanos, sino más bien objetos semióticos abstractos o subjetivos. En lo que se refiere a procesos comunicativos, se requiere, para Eco, U. (2001), descubrir la estructura elemental de la comunicación que se produzca por un conjunto de estímulos o señales, por ejemplo, cuando se transmite información física entre dos aspectos


17

mecánicos.

Figura 3: El proceso comunicativo Fuente: Eco, U. (2000, p. 57)

Si se realizara una comparación entre los criterios que se han planteado, se puede apreciar que para Berlo, primer autor citado, el emisor no es un componente o elemento dentro del proceso, en su lugar, la fuente pasa a ser sustituida por el emisor. Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación, que busca crear un documental histórico que se convierte en el emisor o fuente de información, que facilita conocer o divulgar la historia de una parroquia, que conforma la historia de una de las provincias que, aunque joven, va contribuyendo a enriquecer la cultura de Ecuador, este es el criterio más oportuno, por lo que se comparte y se asume como referente. Como se ha ido explicando la comunicación ha sido el proceso del que el ser humano se ha valido para expresar no solo lo que piensa, observa, sino lo que siente de esa realidad. Para la trasmisión del pensamiento, en ese proceso que hoy la ciencia reconoce como comunicación, se ha valido de varios recursos, dentro de ellos no solo está el lenguaje verbal y no verbal, están también los diferentes códigos y medios que cada día adquieren diversas formas y que van siendo respuesta del propio avance que la ciencia y la tecnología alcanzan. Es conveniente tener en cuenta lo que la ciencia al respecto plantea.


18

3.2.2.

Comunicación Audiovisual

El lenguaje audiovisual es una forma de comunicación que se integra por un conjunto de símbolos y normas. Este tiene características generales como son: sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo), procesamiento global de la información, lenguaje sintético, moviliza la sensibilidad, entre otros. Presenta una estructura de cuatro niveles: morfológicos (fotogramas), morfemas cinematográficos (plano), unidades sintácticas (escena y secuencias) y nivel textual (mensaje y coherencia estilística) (Castillo, 2012). El acto de comunicación en el lenguaje audiovisual presenta tres factores: en primer lugar, la obra (filme); en segundo lugar, el autor (directores); y en tercer lugar, el destinatario (público o audiencia) (Puyal, 2006). Como todo proceso de comunicación funcionan en correspondencia los tres agentes, dependiendo uno del otro.

OBRA

Producción

ARTISTA

Consumo

¿?

DESTINATARIO

Figura 4: Proceso en la comunicación audiovisual. Fuente: Puyal, A. (2006). Elaborado por: Belalcázar, K. & Cevallos, Y.


19

3.2.3.

Teorías específicas sobre la comunicación audiovisual

La Comunicación Audiovisual se relaciona, en el proyecto de investigación, desde el modelo semiótico-discursivo con los procesos de producción de sentido e interpretación que se refiere a los discursos sociales sobre semiótica aplicada (cine, televisión, publicidad, etcétera) con autores y sus teorías como: R. Barthes, G. Bettetini, U. Eco, P. Fabbri, A. Greimas, R. Jakobson, G. Metz y E. Verón. El suizo Fernindand Sauussure designa a la Semiología como la ciencia que estudia los signos en el seno de una vida social. Para Saussure (1945) “la lengua es un sistema de ideas, y por eso comparables a la escritura, lenguaje de los mudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, señales militares, etc. Sólo que es el más importante de los sistemas” (pp. 33-34). Así pues se considera el signo como objeto comunicativo que afectas a seres humanos quienes tienen la intención de comunicarse unos con los otros y expresar algo. Mientras el norteamericano Charles Peirce define a la Semiótica como la ciencia que estudia los signos desde el punto de vista lógico, es decir, que se presente a través de una serie de artículos con conceptos que sufren evolución progresiva. En conclusión, define a la semiótica como “teoría de la naturaleza esencial y de la variedad fundamental de toda semiosis posible”. (Peirce, 1986, p. 5). Otro autor norteamericano, Charles Morris, que se basó en los principios de Peirce. Morris (1985), afirmó el objetivo de la semiótica según él es el de construir “una teoría general del signo en todas las formas y manifestaciones sean estas: animales o humanas, normales o patológicas, lingüísticas o alingüísticas, individuales o sociales”. Además, otro autor como el estructuralista Roland Barthes, francés, con su obra Elementos de la Semiología (1964), parte desde el supuesto que los signos son hablados de alguna manera y forman parte de la lingüística general que se ocuparía de las grandes partes del discurso.


20

La semiótica es el saber contemporáneo (Karam, T. 2014). Otros autores la señalan como “una teoría del signo”. (Ducrot & Schaeffer, 1998), porque es una ciencia que permite estudiar signos y otros saberes en la actualidad por las diversas disciplinas que la componen y los diferentes autores que han intentado definirla. Mientras que para Greimas & Courtés (1982) esta permite operaciones de paráfrasis o interpretación de un texto o la trascodificación de lo que fundamenta la actividad humana, por tanto, en la investigación se adopta este último concepto por tratarse de la semiótica aplicada a la comunicación audiovisual, es decir, al documental como género cinematográfico. La teoría de Roland Barthes contribuyó de forma especial al campo teórico de la comunicación en el análisis semiológico que alcanza la fotografía. En su libro Elementos de semiología (1971) desarrolla la semiología estructuralista. Para este autor “todos los sistemas de signos, cualquiera que fuera la sustancia y límites: imágenes, gestos, sonidos melódicos, objetos y conjuntos de sustancias, constituyen sino lenguajes, al menos sistemas de significación” (Barthes, 1971, p. 13). Por ende, los organiza en pares de conceptos: diacronía/sincronía, connotación/denotación y significado/significante. La teoría de una semiótica general busca explicar toda clase de funciones desde el punto de vista de sistemas, comprendiendo la teoría de los códigos y la teoría de la producción de signos. Esta segunda consiste en un grupo amplio de fenómenos que utilizan diferentes lenguajes (para así conseguir la evolución de los signos, comunicación estética, diversos tipos de interacción comunicativa y uso de signos para comunicar cosas y estados del mundo) (Eco, U. 1988), ideas que son compartidas en este proyecto si se recuerda que el propósito final es presentar un documental que recree, a través de signos, la realidad, cultura e historia de una comunidad. Cristhian Metz (1964) señala cuatro modos tradicionales de estudio en el fenómeno


21

cinematográfico como son: crítico, histórico, teórico y filmológico. Para este autor existen tres tendencias teóricas del cine: formalistas, realistas y contemporáneas, el autor forma parte de la última teoría. Sus aportes fueron fundamentales para la semiótica aplicada al cine. Es ahí, donde fundamenta sustituir el cine como un objeto al cine como un proceso. Para ello, desarrolla la teoría general del sujeto que cuenta con dos supuestos básicos: el primero, noción de narrativa que consiste en que un objeto original se convierta en una secuencia de eventos y el segundo, la narrativa como transformación del objeto original a objeto narrativo. A partir de estos supuestos, se desarrollan tres niveles: objeto original (serie de eventos implícitos), significación (serie de eventos explícito) y objeto narrativo (narración). Teniendo en cuenta estos referentes teóricos, se asume que el documental puede ser considerado un proceso, el cual parte de un objeto original que se transforma en un objeto narrativo. Otras teorías de comunicación audiovisual, en este caso la de Algirdas Greimas, se basan en el análisis semiótico narrativo. Para este autor la semiótica estudia lo que tiene sentido para el ser humano, o sea, los sistemas de significación que se llevan a cabo en la mente. El estudio de la comunicación más importante para él es el modelo actancial que permite conocer la función de los distintos actantes de un relato, es decir, su forma de ser y estar en el texto. También este modelo presenta tres tipos de actantes (Karam, T., 2014): Sujeto y objeto: Los une el deseo. Ej. Heróe: tesoro. Destinador y destinatario: Eje de la comunicación. Eje de poder formado por una pareja de actantes: Ayudante y oponente. Ej. El padre de la novia que se opone a su relación. Como se puede apreciar esta teoría permite, en este proyecto de investigación, hacer


22

evidente la presencia de los actantes destinador y destinatario, si se entiende que los destinatarios serán las personas que tendrán la responsabilidad de dar a conocer y recrear la historia de Santa María del Toachi, el destinatario es el resto de la comunidad santodomigueña. Por su parte, Umberto Eco se refiere en términos generales a la semiótica compuesta por todos los procesos culturales que se dan en el proceso de la comunicación que son manifestaciones de los agentes humanos, cuando tienen contacto con otros por medio de convenciones sociales. En su obra La estructura ausente, introducción a la semiótica (1968) el autor señala dos niveles: el más bajo son los signos naturales (estímulo, señales e información física) y el nivel más alto es constituido por la cultura (fenómeno semiótico). (Karam, T. 2014). Cabe recalcar, que dentro de la semiótica aplicada es importante definir al signo icónico como la construcción de un modelo de relaciones perceptivas que se construye cuando se conoce y recuerda al objeto (Eco, U. (2011). Por tanto, tiene la función de proyectar las propiedades del objeto representado a través de un documental que dentro de las semióticas aplicadas cumple las funciones del cine, es decir, tiene un proceso cinematográfico donde se desarrolla la imagen como el conjunto de fotogramas que representan el objeto como una realidad histórica. Dentro del proceso cinematográfico se desarrollan conceptos como: el código cinematográfico y la denotación cinematográfica. El primero se encarga de codificar “la reproductibilidad de la realidad por medio de aparatos cinematográficos y el segundo término se aplica al cine y la televisión (Eco, U. (2011). Por ello, para el análisis de la comunicación audiovisual no se emplea tan sólo la observación, porque también se utilizan otros sentidos, pues intervienen mensajes verbales, sonoros e icónicos.


23

Por otra parte, Metz (citado por Eco, U. 2011) sugiere la integración de dos perspectivas: 1) códigos antropológico-culturales los cuales se absorben con la educación que se da al nacer (código perceptivo, reconocimiento e icónicos) y 2) códigos más especializados y complejos en técnica como las combinaciones de imagen (códigos iconográficos, gramáticas del encuadre, reglas del montaje y códigos de las funciones normativas) las cuales estudia la semiótica en el desarrollo fílmico. Ambas funciones se integran y se condicionan la una con la otra. A partir de lo hasta aquí planteado se puede considerar que la asunción de la semiótica como base teórica para este proyecto de investigación es pertinente, pues el documental histórico puede ser considerado un signo. De ahí, que haya que detenerse en el documental y ver que referentes teóricos permiten sustentarlo.

3.3.

Documental

A lo largo del tiempo los lineamientos para definir un documental han ido variando notablemente para las nuevas generaciones y actualmente continúa la discusión de expertos sobre qué es un documental. "Documental se refiere a una película que ofrece un reportaje objetivo sobre un tema determinado en un intento de explicar la realidad" (Barnwell, 2009, pág. 186). Para (Breschand, 2004, pág. 47) “el documental aspira entonces a ser un medio para revisar el modo en que la historia se manifiesta y se transmite, es decir, el modo en que nuestra memoria se constituye, entre olvidos y cliché”, lo que quiere decir que es el reflejo de nuestra historia en la memoria individual del ser humano. Otro autor (Calvo, 2007, pág. 63) define al documental como “técnica narrativa que intercala la realidad junto con testimonios y declaraciones de las personas que intervienen”.


24

Por su parte, (Nichols, 1997) señala que se imponen tres definiciones de documental desde diferentes puntos de vista del realizador, texto y espectador, además cita a Émile Zola quien dijo “que una obra de arte es un rincón de la realidad visto a través de un temperamento”. El término "documental" tiene sus orígenes en las películas de los hermanos Lumiere (“La llegada del tren a la estación de Ciolat”, “Salida de obreros de la fábrica Lumiere”, “Juego de naipes” y “El desayuno del bebé”), pues en sus funciones fragmentadas representaban hechos o sucesos que conforman la realidad y afectan a los seres humanos en sus relaciones con el resto. Asimismo, John Grierson lo empleó como sustantivo en el New York Sun en un artículo sobre la película “Moana”, Robert Flaherty. El crítico cinematográfico en 1926 escribió “Por supuesto Moana, siendo una cuenta visual de los acontecimientos en la vida diaria, un juvenil de la Polinesia y la de Moana, siendo una cuenta visual de los acontecimientos en la vida cotidiana de un joven de la Polinesia y su familia, tiene un valor documental” Flaherty (citado por Barroso 2009 & Breshand, 2004). Si se establece una comparación entre las definiciones declaradas se pudiera señalar que no todos los autores coinciden en ellas, si bien para uno es técnica, para otro es película y otros lo consideran un medio. Es oportuno señalar que en este proyecto se comparte la definición ofrecida por Calvo (2007), si bien se asume que lo que se aspira a entregar como producto responde a una narrativa que busca recrear la realidad apoyándose en testimonios de la vida real. Es necesario referir lo planteado por (Barnwell, 2009) el cual expresa que existen varias maneras de asumir los documentales: por el punto de vista y por su enfoque. Por su punto de vista se pueden dividir en: objetivo (apenas influido por las opiniones y los sentimientos personales), subjetivo (bastante influido por opiniones y sentimientos personales), polémico


25

(un ataque contra algo o alguien) y propagandístico (partidista o engañoso, cuyo objetivo es promover una causa política o un determinado punto de vista). Mientras que por su enfoque se clasifican en: expositivo, de observación, participativo y reflexivo. Por otra parte, los documentales se clasifican teniendo en cuenta otros criterios, tales como: en virtud del área de conocimiento o interés humano y según el modo de abordar la exposición (Barroso J. , 2008). Es conveniente que se defina los tipos de documentales que como género cinematográfico existen. 3.3.1.

Tipos de documentales

El documental como género cinematográfico pertenece a la clasificación de acuerdo al criterio atendiendo al formato y se cataloga como obra audiovisual que tiene por finalidad dar a conocer la realidad a través de elementos como fotografías, entrevistas y testimonios; a su vez, puede ser creativo o interpretativo. Se clasifican de acuerdo al punto de vista que tiene el individuo, es decir, la persona es la que determina el objetivo que se quiere dar en el documental o en la producción. (León, 2009, pág. 27-28) señala que según los fines, la división puede ser: 

Informativos.- Su principal función es informar al público sobre cualquier aspecto de la realidad a través de un medio audiovisual.

Educativos.- Son herramientas didácticas utilizadas para el proceso de aprendizaje.

De entretenimiento.- Programas que tienen el objetivo de divertir a la audiencia.

Comerciales.- Pensados para servir de instrumentos publicitarios de empresas o


26

instituciones. 

Propagandísticos.- su principal función es atraer adeptos para ideologías, partidos políticos, ONG, etc.

El documental como género, se clasificará en subgéneros de acuerdo a dos criterios: en virtud del área de conocimiento o interés humano y según el modo o intención de abordar la exposición (Barroso J. , 2009):  En virtud del área de conocimiento o interés humano.- Se trata de la temática presentada en el documental, es decir, de los contenidos que se muestren o el interés del ser humano en abordar los temas. La subclasificación de los documentales en función del interés son los siguientes: histórica, problemática social, etnográfica, de la naturaleza, médico, jurídico y arqueológico. 

Histórica.- Reconstruye hechos del pasado en relación con sucesos de la actualidad.

Problemática Social.- Representarán temas de lo laboral, relaciones e injusticias

Etnográfica.- El documental etnográfico o también conocido como participativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos.

De la naturaleza.- El subgénero del documental de naturaleza representa todo lo relacionado a la vida salvaje animal, vegetal, biología, ecología, cosmología, medio ambiente, etcétera.

Médico.- En el documental médico se desarrollan temas alrededor de lo biomédico, clínico o de investigación en el área científica.


27

Jurídico.- El documental jurídico se relaciona con temas de índole policial, forense y criminológica.

Arqueológico.- Los documentales arqueológicos son referentes a paleográfico. Según la RAE (2016) el término se refiere a la “ciencia de la escritura y de los signos y documentos antiguos”

 Según el modo o intención de abordar su exposición.- Jean Painlevé aplicó en sus documentales el modo o la intención al representar su exposición como documentales científicos, divulgativos y de entretenimiento.

Científicos.- El documental con función científica mantiene fidelidad con hechos registrados en tiempo real con las exigencias del método científico.

Divulgativos.- El documental divulgativo coloca las imágenes a disposición de expertos en comunicación que muestra conocimientos especializados a espectadores que no saben del tema.

Entretenimientos.- Los documentales de entretenimiento son los que se basan en discursos elaborados por periodistas y comunicólogos, estos utilizan como medio de difusión la televisión, el internet o redes sociales.

3.3.2.

Características del documental

Primero es necesario conocer lo que caracteriza a un documental y que lo diferencia del resto de productos comunicativos. Gangá (2004) señala que es difícil afirmar que el documental presenta una serie de características universalmente válidas. Sin embargo, se puede deducir que estos intentan ser un espejo del mundo y que adquieren relevancia por


28

códigos cinematográficos narrativos. Otra característica es la necesidad de recolectar información, lo que le otorga al documental sentido de veracidad o de riesgo. Pero, (Ganga, 2004, pág. 472) señala que el “documental no es la verdad, lo real, sino un constructo que presenta particularidades propias en procesos de realización”. Por todo lo mencionado anteriormente, se debe tener presente las características señaladas y ellas aportan relevancia, valor ante los espectadores y dificultades encontradas. 3.3.3.

Elaboración del proyecto audiovisual y sus tres etapas

La realización de un documental histórico requiere de tres etapas concretas para el proceso, las cuales se basan en las funciones de planificación, elaboración y organización del producto audiovisual.

Postproducción Producción

Preproducción

Figura 5: Etapas del documental audiovisual Fuente: (Rabiger, 2001) Elaborado por: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2016)

3.3.3.1. Preproducción La preproducción es la etapa inicial en la creación de un producto audiovisual y la más larga en el proceso de realización, porque cumple la función de planificación del documental histórico y comprende desde que nace la idea hasta que inicie la grabación. Este período


29

incluye la investigación y formación del equipo de trabajo. (Rabiger, 2001). En otras palabras son las decisiones importantes para el rodaje o producción de este. Los documentalistas en la investigación preparatoria suelen abordar varios temas, pero han considerado ciertos pasos como fundamentales dentro del proceso como: equipo de producción, idea, guion, presupuesto y plan de rodaje. Para llevar a cabo un documental histórico se necesita de un equipo de producción, que es el paso siguiente en la preproducción. 3.2.3.1.1. Equipo de producción Los equipos de producción de documentales suelen ser de pocas personas porque el presupuesto suele ser menor a otras producciones. Pues no necesitan diseñadores de vestuario, especialistas técnicos ni directores artísticos, entre otros. Por esto, se basan en la observación y por ende, requieren equipos pequeños (Worthington, 2009). Uno de los factores que influyen en las etapas del documental histórico es la buena comunicación entre los individuos que trabajan en aquello. La buena comunicación entre departamentos favorece un buen desarrollo en la producción; por eso, cada miembro deberá conocer cuál es su responsabilidad y a quien tiene que rendir cuenta de sus funciones (Barnwell, 2009). 3.2.3.1.2 Idea La función de la idea en la preproducción es marcar el punto de partida del guion y dirige toda la estructura del filme de forma que asegure toda la estructura de la obra. Desde el nacimiento tiene que poseer atributos que permitan la realización en un lenguaje audiovisual (Martínez & Fernández, 2013).


30

Los tipos de ideas, en este caso las dramáticas, son a las que los personajes les sucede algo concreto; temáticas o idea núcleo que suele ser menos concreta pero se necesita una idea motriz para desarrollar un filme; la anécdota es un suceso real o ficticio que permite la idea dramática. La presente investigación ha utilizado la idea temática o núcleo que se traduce como "la tesis de la historia" (Martínez & Fernández, 2013, pág. 148).

La idea como base del guion debe proporcionarle al guionista debe tener claro lo que la historia del documental ha de transmitir porque si no hay la posibilidad que el film carezca de unidad y se desarrolle sin coherencia ni cohesión, además sin distinguir entre lo esencial y complementario (Martínez & Fernández, 2013). 3.2.3.1.3 Guion El guion es un texto narrativo que contiene diálogos e indicaciones que son necesarias para llevar a cabo el documental como producto audiovisual. (Domínguez, 2009), menciona que el guion contiene toda la información necesaria para poder desarrollar la película, y debe ser contada en tiempo presente. El guion es una herramienta que contiene indicaciones para llevar a cabo la realización de documentales, películas, obras de teatro o programas de radio o televisión. A continuación, se detallará de forma más explicativa los tipos de guiones utilizados en la presente investigación: Guion literario El guion literario es el que contiene todo lo que se va a desarrollar en el documental histórico, este contiene los diálogos de los personajes y la descripción de las situaciones. Cabe mencionar, que se refiere a todos los hechos objetivos, es decir, lo que pueda verse u oírse. La estructura de aquel, se establece por medio de escenas o secuencias.


31

El guion literario o descriptivo por sus características: “puede ser tomado como punto de partida para la elaboración de un guion técnico, ya que además de la descripción de lo que sucede en la pantalla, en él están implícitos muchos de los requerimientos de la producción” (Mendoza, 2010, pág. 193). Los elementos del guion literario son: los diálogos y la presentación. El primer elemento es trascendental el qué dice y el cómo lo dice de los personajes, porque es muy diferente a nuestra vida cotidiana y la presentación se desarrolla en la clasificación de secuencias y escenas en las que se describen el contenido (Martínez & Fernández, 2013). Las escenas son acciones que se realizan en un lugar y tiempo determinado, estas contienen una misma iluminación, decoración, vestuario, etcétera. Mientras que secuencias son la sucesión de escenas que continúan una misma acción y dentro de aquello implica un planteamiento, desarrollo y desenlace en la estructura del documental histórico (Martínez & Fernández, 2013). En efecto, el guion literario es la base para la realización del guion técnico y la guía para la producción del documental. Guion técnico El lenguaje descriptivo del guion literario requiere transformarlo a lenguaje audiovisual concreto, en este se sitúan el tipo de plano y las posiciones de cámara sobre el decorado, además de decisiones sobre sonido e iluminación. "Un buen guion es la base de partida del proyecto a producir" (Martínez & Fernández, 2013, pág. 222). Por eso, este debe adecuarse al público que se dirige y al tipo de género cinematográfico para determinar la duración que se requiere y que aporte datos para su interpretación, realización y producción. En la actualidad, existen diferentes tipos de formatos y las distintas productoras suelen


32

adoptar la que más se ajuste a sus necesidades. Pero más que el formato, lo que se considera importante es que represente todas las indicaciones significativas en la planificación, ejecución y montaje, a continuación se enumeran algunas de ellas: 

Enumerar secuencias y escenas.

Anotaciones para construir el ambiente.

Planos identificados y con su respectiva enumeración.

Modo de transición específico entre plano y plano.

Condiciones de rodaje: noche/día, interiores/exteriores, entre otros.

Posición de la cámara expresada con claridad.

Descripción breve de lo que se realizará en el encuadre.

Columna detallada de sonidos como: palabras, ruidos, ambientales y música de fondo.

La elección del formato del guion técnico-literario se realizó por las necesidades de la producción del documental histórico, por lo cual se adecuó la estructura. También es importante como próxima fase la utilización del presupuesto. 3.2.3.1.4 Presupuesto El término presupuesto según RAE (2016) es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos. En el contexto audiovisual, el presupuesto se enmarca en actividades de planificación con elementos como: el calendario (fases del proceso y fechas de ejecución de actividades), plan de recursos humanos (el personal que va a tener las funciones asignadas en cada área) y el plan de utilización de espacios o materiales (Martínez & Fernández, 2013).


33

3.2.3.1.5 Plan de rodaje El plan de rodaje es la herramienta que tiene la función de cronograma con el orden y horarios de grabación en las distintas locaciones, es decir, conforma tanto el tiempo como los elementos necesarios para el rodaje. Esta planificación no necesariamente coincide con el guion literario/descriptivo o con la escaleta (Benítez, Rodríguez, & Utray, 2016). Este presenta el orden de grabación de secuencias/escenas con elementos como horas previstas, fecha de inicio y final, entre otras (Martínez & Fernández, 2013). 3.2.4

Producción

La producción es la etapa donde se filma el proyecto, esto puede durar días, semanas o meses. En efecto, es la representación de todas las ideas y planificación de la anterior etapa (preproducción). En este paso el producto audiovisual empieza a tomar forma y en el que se deben tomar decisiones relevantes en el proceso de grabación. El documental al ser considerado un medio audiovisual utiliza elementos narrativos en que tiene como objetivo representar o relatar sucesos para darle el sentido o significado que se desee en la etapa de producción. Entre ellos están: el campo, encuadre, ángulo, la iluminación y las entrevistas. 

El campo.- Es lo que se distingue dentro de una pantalla, el punto de vista que se observará.

Encuadre.- Se refiere a la composición de la imagen. Por ello, se compone por la posición de la cámara, cuadro y campo. Entre los diferentes tipos de encuadre están: gran plano general, plano general, plano americano, plano entero, plano medio, primer plano, primer primerísimo plano, plano conjunto y plano detalle.

Ángulo.- Trata sobre la posición de la cámara respecto al sujeto u objeto, entre los


34

principales ángulos están: cenital, picado, normal, contrapicado, nadir, ángulo subjetivo, entre otros. 

Iluminación.- Brinda un efecto en la representación porque además forma parte de la estética de la imagen pues cumple diferentes funciones como darle énfasis al sujeto u objeto o colocar sombra en los menos relevante. Con esta luz se atrae la atención del espectador. Se distingue cuatro elementos relevantes en la iluminación: calidad, dirección, fuente y color. a. Calidad.- Intensidad. Más fuerza de la iluminación se crean sombras definidas. Menos intensa, se hace difusa. b. Dirección.- Indica la dirección de la luz hacia el objeto o sujeto. c. Fuente.- Elemento para tener más control de la imagen, sin embargo es más utilizado en el cine de ficción. d. Color.- Tiene dos fuentes: luz natural o lámparas que tienen tonos amarillosos lo que depende del control que se le dé.

Entrevistas.- Elemento que se desarrolla a través del testimonio de los protagonistas porque por este elemento narrativo se profundiza en la temática del documental.

3.2.5

Postproducción

La postproducción es la última fase del proceso de producción, en esta se edita el material rodado y se transforma en el producto final. El editor junto con la ayuda del director une la toma filmadas con la finalidad de desarrollar un documental histórico coherente. “La tecnología aplicada al montaje ha evolucionado de tal manera que la manipulación digital de


35

las imágenes es imprescindibles mediante programas informáticos como Sony Vega, AVID y Final Cut Pro” (Barnwell, 2009, pág. 170). En aquellos, se puede cortar los videos, reposicionarlos y otros efectos no manuales. La post-producción o proceso de montaje consta de varias etapas que dependen de las necesidades del proyecto, entre las cuales están: calificación de las tomas realizadas o bitácora, edición de video, corrección de colores, posproducción del audio, entre otras. Las peculiaridades del documental histórico se representan en captar la realidad histórica de un lugar, a través del montaje armar los planos y secuencias que comuniquen lo que se quiere transmitir después del trabajo de campo realizado.


36

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño/Tipo de investigación

La metodología de investigación señala los pasos y el proceso que se ha seguido en una indagación determinada, esto con el objetivo de designar modelos concretos de trabajo y aplicarlos a una disciplina, (Sabino, 1992). A continuación se explica por qué se utiliza el tipo de investigación cualitativa con el método histórico y estudio de casos, donde se emplearán instrumentos como la observación y entrevistas.

4.2.

Enfoque cualitativo

Como se ha expresado la metodología que se ha tenido en cuenta para esta investigación es la del enfoque cualitativo, esta “permite desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección de datos" (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 7). Esto indica que por el contrario del enfoque cuantitativo, lo cualitativo no tiene que seguir un orden en el proceso de la investigación. La investigación cualitativa tiene la función de comprender, captar y penetrar la acción de los propios actores como miembros de una sociedad (Pérez, 2007). La diferencia fundamental entre la metodología cuantitativa y la cualitativa es que: en la primera se miden en absoluto las funciones de cantidad, número, intensidad o frecuencia; mientras que la segunda, se trata de cualidades en los procesos y significados que se basan en naturaleza social construida de la realidad (Denzin, 2012). Los componentes principales de la investigación cualitativa son los datos (entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas); procedimientos (interpretación y organización de datos) y otros como el muestreo


37

no probabilístico (Strauss & Corbin, 2012).

Las razones antes expuestas permiten concluir que en este proyecto de investigación se asume la metodología cualitativa , la cual permitirá cumplir con el objetivo que en este proyecto de investigación se sigue, si se asume que el documental como medio es un proceso que intenta, a través de la entrevista y la observación, recrear la historia de una comunidad que hoy no aparece conservada, entonces se estará logrando con ello, divulgar y perpetuar la cultura y la historia de un grupo humano que conforma la nacionalidad de todo un pueblo.

4.3.

Tipo de investigación

Por tanto, el proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo con método histórico y estudio de casos; el primero porque “estudia eventos y procesos de la vida social para identificar su origen, antecedentes y evolución” (Munch, L. & Ángeles, E. 2012). Se adoptó este modelo porque dicho proyecto necesitaba estudiar los orígenes y la evolución de la parroquia rural utilizando como objeto de estudio a sus habitantes. Mientras que el método estudio de casos “es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único o varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia con el fin de describir, verificar o generar teoría”. (Martínez, P. (2006) El estudio de casos fue utilizado en esta investigación para establecer hipótesis en un entorno real, desde múltiples fuentes (primeros pobladores) y perspectivas que permitieron analizar el problema descrito anteriormente y además de establecer las posibles soluciones. Después de seleccionar las fuentes más idóneas y escuchar las versiones de cada uno de ellos, se procede a transformar los testimonios orales en un producto audiovisual que relate de


38

mejor manera la historia. El objeto de estudio en la investigación ha sido la historia de Santa María del Toachi, para ello se investigó orígenes, vivencias, recuerdos y anécdotas de primeros colonos, presidente de la Junta Parroquial y personajes relevantes para la Provincia y la parroquia rural con el fin de obtener diversos puntos de vista por individuos, ya que cada sujeto es un caso diferente y relata la historia desde diferentes perspectiva.

4.4.

Población

La población o universo de estudio es el grupo de personas, cosas o sucesos dentro de la investigación que nos sirven como referencia para el posterior análisis de datos. La población a utilizar en esta investigación es la de la parroquia rural de Santa María del Toachi. Los datos encontrados son: Tabla 2: Población total Población Habitantes de la parroquia rural Santa María del Toachi

Total 6615

Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2017) Elaborado por: Belalcázar, K. y Cevallos, Y.

Para la construcción del documental histórico de Santa María del Toachi, el universo engloba a 6615 habitantes de la parroquia rural, de los cuales a cinco se les realizaron las entrevistas de forma general, para conocer quiénes son los primeros colonos, y una vez identificados estos dialogar con ellos para realizar las respectivas entrevistas y construir el contenido del documental. A continuación se detallará la muestra.

4.5.

Muestra

La muestra permite limitar a un número reducido de personas en referencia a la población o


39

universo usado para obtener actitudes, opiniones y comportamientos que queramos conocer. Por lo que se desarrollan ventajas como el ahorro de tiempo, dinero e individuos utilizados en la realización del proyecto sin que este carezca de confiabilidad y validez. ( (Ruiz, 2012) El muestreo no probabilístico es propio de las investigaciones cualitativas porque se basa en el criterio del investigador y dentro de este tipo se ha seleccionado el muestreo decisional donde los investigadores de campo utilizan su criterio para elegir los elementos de la muestra. Además el criterio para utilizar este tipo de muestreo es el de ser las fuentes las más idóneas y representativas de la población. Cinco personas son la muestra no probabilística: tres de los primeros colonos (Arón Silva, Segundo Molina y César Analuisa), el presidente del GAD Parroquial (Miguel Plaza) y el párroco René Mancilla. Para descubrir a estas personas se requirió la ayuda de la Junta Parroquial con su presidente y uno de los vocales, el señor Edison Molina, quien es oriundo de Santa María del Toachi, familiar y amigo de las tres personas. Después de indagar en más personas, todos coincidieron en que ellos son parte de los primeros habitantes que se encuentran vivos y recuerdan con claridad los acontecimientos históricos, por ello se consideraron los más idóneos para realizar esta investigación. Mientras que por sugerencia del presidente parroquial se visitó al párroco de la comunidad para buscar más información, sin embargo, el sujeto de estudio carecía de información. Además el objeto de estudio se remonta a la historia de la parroquia rural, donde se encontraron documentos como el folleto informativo de Santa María del Toachi que realizó la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas y el respectivo PDYOT que se encuentra en el portal web de la Junta Parroquial. En ambos archivos, se encontró breve información con fechas importantes sobre la parroquia rural, recintos, datos geográficos, cronología de los presidentes, etcétera.


40

4.6.

Instrumentos de recogida de datos

La recopilación de datos para la presente investigación busca obtener la mayor información y conocimiento de parte de los individuos participantes, en su mayoría se refiere a historias, creencias, emociones, experiencias, etcétera. Es que "la recolección de datos ocurre en ambientes naturales o cotidianos de los participantes o unidades de análisis" Hernández et al. (2010). Por ello, se ha utilizado como instrumentos de recogida de datos la observación y entrevistas. 4.6.1.

Observación

La observación en la investigación cualitativa implica utilizar todos los sentidos y mantener una actitud en constante análisis y reflexión de lo que sucede alrededor, es decir, estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. Cuevas (citado por Hernández et al. 2010) señala que debemos observar y a la vez anotar lo más importante y el formato debe incluir una parte descriptiva y otra interpretativa. El instrumento de recogida de datos es el más antiguo y actual en el proceso de conocimiento. La observación es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica e incluye desde procedimientos informales, observación casual hasta más sistematizada y los experimentos de laboratorio (Much & Ángeles, 2012). La observación se utilizará para determinar indicadores importantes en la investigación a través de la visión del investigador en el lugar y de las anotaciones importantes de las partes descriptivas e interpretativas. Al tratarse de una investigación cualitativa, un instrumento de recolección de datos como es la observación se desarrolla al fichar los componentes más importantes dentro de la


41

investigación. Para lo cual, se establecieron criterios que ayudaron a analizar posibles soluciones al problema de investigación y además permitió distinguir funciones esenciales a la hora de crear el contenido del documental. Entre las características principales se encuentran la convivencia en el medio para el conocimiento del entorno en el lugar-. Cabe recalcar que se utilizó una guía de observación para anotar los criterios observados como son: calles, edificios importantes, lugares representativos, etcétera y como resultado se elaboró una matriz cronológica de todos los elementos relevantes para el proyecto de investigación. 4.6.2.

Entrevistas

Los cuestionarios son utilizados en el enfoque cuantitativo, pero en el cualitativo se suele usar la entrevista. "La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta" King & Horrocks (citado por Hernández et al. 2010, p. 418). La entrevista se define como un punto de encuentro para conversar o intercambiar información entre dos o más personas. La entrevista para Buendía (citado por Díaz, M., Escalona, M., Ricalde, D., León, A. & Ramírez, M. 2013, p. 80) “es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre el entrevistador y entrevistado en el cual el entrevistado responde a cuestiones planteadas por el entrevistador”. Janesick (citado por Hernández et al. 2010, pág. 418) asegura que por medio de preguntas y respuestas "la entrevista (…) logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema". El propósito principal de la entrevista es obtener material histórico como vivencias o anécdotas de los primeros habitantes como protagonistas. Las características más importantes de la entrevista: permite crear un nivel de confianza; las preguntas deben reunir nivel de validez y confiabilidad; estas deben ser simples y no desviarse de los objetivos; clima de tranquilidad, amabilidad y confianza y los investigadores


42

deben elaborar una guía de entrevista donde se establezcan objetivos y aspectos relevantes, anotaciones con objetividad de parte del entrevistador, etcétera (Much & Ángeles, 2012). Para el proyecto de investigación se adopta la conceptualización hecha por Buendía por considerar que es un medio de comunicación entre el entrevistador y entrevistado por medio de un diálogo para obtener información sobre un tema determinado, precisamente será el modo mediante el cual se podrá conocer lo que se necesita saber de la historia de Santa María del Toachi. Además (Díaz, M., Escalona, M., Ricalde, D., León, A. & Ramirez, M. 2013) señalan los tipos de entrevistas que existen: a. Entrevista estructurada: se realiza a partir de un esquema y formato previamente elaborados. b. Entrevista semiestructurada: contiene cierto grado de flexibilidad tanto el formato como orden. c. Entrevista no estructurada: se define la profundidad del contenido, cantidad y el orden de preguntas y cuestiones a tratar con las personas entrevistadas. El tipo de entrevista que se utilizó fue semiestructurada, porque se despliega de una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y espontáneas. También este tipo de entrevista permite mayor libertad y flexibilidad, logrando así una mejor obtención de información. El objetivo de utilizar este instrumento de recolección de datos es poder recopilar la mayor información posible de la historia de Santa María del Toachi, a través de varios individuos de


43

la parroquia rural. Posteriormente, se selecciona y se contrasta las fuentes de las personas entrevistadas, ya mencionadas anteriormente. Para obtener un resultado profundo que responda las preguntas de investigación y cumpla con los objetivos generales y específicos.

4.7.

Técnicas de análisis de datos

Después de haber realizado la recolección de datos en función de las estrategias utilizadas por los objetivos planteados al inicio del proyecto de investigación, el siguiente paso será desarrollar el análisis de toda la información obtenida. A través de los siguientes elementos: 

Matriz de Entrevistas: Se trata de una tabla que sintetiza la información obtenida en las entrevistas realizadas a los individuos que representan la muestra en la investigación.

Matriz de Observación: Se refiere a la información observada dentro del objeto de estudio en la investigación, es decir, todo aquello que el investigador ve y que es importante para la realización del producto final que en este caso, es el documental histórico de Santa María del Toachi.


44

5. 5.1.

RESULTADOS

Análisis y discusión de los resultados

A continuación, se presentan los objetivos específicos del producto final, como resultado el Documental Histórico de la Parroquia rural Santa María del Toachi.

1.- Identificar a los primeros pobladores de Santa María del Toachi y su historia. 2.- Desarrollar las etapas de producción del video documental: pre-producción, producción y posproducción.

3.- Socializar el documental con la parroquia rural

Figura 6: Listado de objetivos específicos a cumplir Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2016) Elaborado por: Belálcazar K. y Cevallos Y.

A continuación, se detalla el primer objetivo, las actividades a realizar y los resultados obtenidos.


45

Objetivo 1: Identificar a los primeros pobladores de Santa María del Toachi y su historia, para así contribuir a la construcción del documental.

Actividad: Recolección de datos.

Herramientas: Observación y Entrevistas.

Figura 7: Objetivo del proyecto de investigación. Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2016) Elaborado por: Belalcázar, K. & Cevallos, Y.

5.1.1.

Actividad 1: Recolección de información

La recolección de información se desarrolló a través de dos herramientas: 5.1.1.1. Guía de observación En esta fase se realizó una indagación previa de Santa María del Toachi para después visitar la parroquia rural y observar cada una de las locaciones, para que después de aquello se pueda llenar la ficha de observación (Ver anexo 1, pág. 62-63). Esta etapa, para su cumplimiento tanto de estructura como en resultados, siguió un proceso: 

Se realizó una investigación previa de la parroquia rural.

Se visitó Santa María del Toachi y sus recintos.

Se desarrolló una ficha de observación que sería clave en lo que se deseaba obtener.


46

Se visitó Santa María del Toachi para responder los criterios de la ficha de observación.

Se respondió la ficha de observación en la parroquia rural.

Análisis de la guía de observación Al llegar a la parroquia Santa María del Toachi, se observa las calles principales: Av. Nuevos Colonos y Unidad Provincial. También cuenta con calles transversales: 08 de Septiembre y 30 de Diciembre. Dentro de esta se encuentran la primera escuela Jesús del Gran Poder y el colegio Jaime del Hierro, que también funcionan en la actualidad. En el futuro, se pretende implementar la Unidad Educativa del Milenio para esta parroquia rural. Cabe recalcar además que los habitantes cuentan con una escuela por recinto para la educación de sus hijos. La parroquia se caracteriza por sitios representativos, el parque central, que sirve de punto de encuentro y a sus alrededores se encuentran las oficinas de la Junta Parroquial, un Hotel, la primera iglesia católica que aún se mantiene con su diseño campestre, pero sin uso alguno, sin embargo, existe, a pocos metros, otra iglesia construida recientemente para suplantar a la anterior. Aproximadamente, a tres cuadras del parque, se encuentra el cementerio central, el único de esta parroquia y de los recintos cercanos. Las primeras casas se encuentran remodeladas, por lo que no existen casas representativas, sin embargo, la mayoría las viviendas son de estructura mixta (cemento y tablas). El medio de transporte, que se utiliza para trasladarse de un recinto a otro, son las motos y los caballos; para salir fuera de la parroquia se utilizan las rancheras y los buses que disponen turnos cada tres horas. Santa María del Toachi, cuenta con una amplia cosmovisión, leyendas y mitos, contadas por sus propios moradores, la más relatada es la que, en un sector de esta localidad existen una


47

familia de duendes. En la parroquia rural no existen plazas de mercado, monumentos, pero sí tienen lugares o sitios históricos, como son los monolitos, figuras ancestrales, encontradas en el río El Moral. El entorno geográfico parroquial está rodeado por varios ríos entre los cuales están: Bimbe del Toachi, Río Blanco, Río Damas y Río Toachi. Tabla 3: Síntesis de los resultados de la observación

MATRIZ DE OBSERVACIÓN Fecha Viernes, 15 de julio de 2016

Viernes, 22 de julio de 2016

Martes, 2 de agosto de 2016

Viernes, 9 de septiembre de 2016.

Detalle El primer día que se llegó a Santa María Del Toachi el camino estaba lastrado y alrededor se contaba con una vegetación exuberante. Al llegar a la parroquia rural se observa el letrero de bienvenida y el primer lugar representativo es el parque central, diagonal la nueva y antigua iglesia además de la Junta Parroquial, hotel, varios comercios y el UPC Policial. Se observan las vías de acceso son empedradas desde la Av. Nuevos Colonos y Unidad Provincial hasta las calles transversales 08 de septiembre y 30 de Diciembre, las calles no cuentan con señalética. El tipo de la vivienda son mixtas (bloque y madera) y comercios alrededor. No existe plazas de mercado, centro médico, entre otros. En este día se dedicó a reconocer los lugares en los que se iba a desarrollar la investigación. Santa María del Toachi cuenta con una escuela y un colegio. La escuela Jesús del Gran Poder, primera escuela de la comunidad y el colegio Jaime del Hierro. Su principal medio de transporte hacia los recintos son las motos y caballos, para salir de la parroquia rural las personas utilizan las rancheras o los buses tipo San Jacinto que salen cada tres horas. Se observó tres plazas de comida pero todas son cercanas al parque que se ha convertido en el punto de encuentro. En esta tercera visita, el objetivo es conversar con los tres primeros colonos. Se visitó la casa de Arón Silva, la cual era mixta (bloque y madera) se encontraba a cinco minutos de la cabecera parroquial. Además la finca del señor Segundo Molina que se sitúa en el recinto donde está la primera escuela fiscal llamada “Unión Lojana”. Su vivienda es de madera y a sus alrededores cuenta con abundante naturaleza en la que se incluye el río Toachi. También se llegó a la finca del señor César Analuisa que tenía la apariencia de un rancho por lo que tenía productos sembrados y ganado. Cabe recalcar, que la vía es empedrada para llegar a estos domicilios y alrededor se observan ríos. En esta cuarta visita se recorrió los recintos más representativos de Santa María del Toachi como son: Bimbe del Toachi, El Moralito y la Morena. En Bimbe del Toachi se encontró un caserío con una cancha de fútbol y el río Toachi. En el Moralito se encuentra la finca de la señora Teodora Burbano con vestigios arqueológicos conocidos como los moralitos en el río El Moral que atraviesa dicha propiedad. Otro recinto importante es La Morena donde cuenta con su mismo río con igual nombre.

Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2017) Elaborado por: Belalcázar, K. & Cevallos, Y.

5.1.1.2. Entrevistas Para esta etapa, se desarrolló un banco de preguntas que permitiera conocer la importancia del proyecto para los habitantes de Santa María del Toachi, el cual se basa en la elaboración de un documental histórico de esta. Por lo que se desarrollaron entrevistas a primeros


48

pobladores y autoridades, con el fin de recolectar la información. Para el logro de tales propósitos se ejecutaron los siguientes pasos: 

Se elaboraron posibles preguntas para las diferentes personas entrevistadas.

Luego se editaron las entrevistas y se seleccionaron las preguntas finales.

Se realizaron las entrevistas a las personas definidas para ello.

Después se desarrolló la interpretación de las respuestas de los entrevistados.

Se analizó resultados.

Para realizar las entrevistas, se consideraron como referentes de la historia de la parroquia rural Santa María del Toachi a autoridades políticas como: Miguel Plaza, actual presidente del GAD Parroquial (Ver anexo 4, pág. 66), y a tres de los primeros colonos que aún viven en esta parroquia rural como son: Arón Silva, Segundo Molina y César Analuisa (Ver anexo 5, pág. 67). Según las investigaciones realizadas se decidió utilizar la entrevista como método de indagación de la historia de Santa María, desde sus inicios, vías de acceso, primeras escuelas y colegios, proceso histórico para conseguir la parroquialización, recintos de mayor representatividad, actividad económica anterior y actual, presidentes de las Juntas Parroquiales y primer asentamiento. Los resultados obtenidos en ellas fueron los siguientes: Análisis de entrevistas La parroquia rural cuenta con 28 recintos de los cuales los más representativos o históricos son: Bimbe del Toachi, La Morena y El Moralito. El Presidente de la Junta Parroquial Miguel


49

Plaza y el Señor Aarón Silva, primer colono, coincidieron con el nombre de Santa María del Toachi, porque el río Toachi atraviesa toda la parroquia, y Santa María, se debe a que sus habitantes son devotos de la virgen María. Don Segundo Molina, primer colono, manifestó que las primeras parroquias fueron: Bimbe del Toachi, debido a que aquí se asentaron los primeros pobladores. Sin embargo, Cesar Analuisa expresó que el primer asentamiento se localiza en la cabecera central, es decir, donde se encuentra el parque central y la Junta Parroquial que ha tenido hasta la fecha tres presidentes: Miguel Plaza, Marcelo Samanete y Miguel Plaza Analuisa. Pero el proceso para que Santa María del Toachi se convirtiera en parroquia ha sido largo. Este empezó como centro poblado, Comité Pro-Mejoras y, posteriormente, parroquia. Los tres primeros colonos, Aarón Silva, Segundo Molina, Cesar Analuisa, concordaron en contar una historia similar de los inicios de Santa María; las vías de acceso a esta parroquia rural era por Quevedo, se atravesaba desde el río Toachi hasta montañas, lo que dificultaba que los primeros colonos desarrollaran la ganadería que fue, en sus inicios, la primera actividad comercial. Por ello, en la actualidad se dedican a la agricultura. Los primeros colonos llegaron principalmente de la provincia Cotopaxi, que limita con esta parroquia rural, así lo señalan los tres primeros colonos. En lo que se refiere al sector educativo, la primera escuela de Santa María del Toachi fue particular y se llama hasta el presente año “Jesús del Gran Poder” y el primer colegio “Jaime del Hierro”, coincidieron los tres colonos y el presidente actual de la parroquia rural. Tabla 4: Síntesis de las entrevistas

Matriz de Entrevistas


50 Parámetros

Arón Silva

Segundo Molina

Cesar Analuisa

Miguel Plaza

¿Por qué se llama Santa María del Toachi?

Por la fe católica en una reunión acordaron y Toachi por el río que atraviesa la parroquia. -

La señora Gloria Zambrano puso ese nombre por el río y la virgen de la fe católica y la mayoría estuvo de acuerdo. -

En una asamblea de habitantes acordaron ese nombre las personas que vivían en ese entonces.

Por el río y la virgen.

-

Primero fue caserío, después cooperativa, preparroquia y parroquia rural. Menciona al señor César Analuisa como uno de los primeros colonos vivos. Una selva completa de montañas y ríos.

Selva, terrenos baldíos, caceríos, precooperativa y parroquia rural.

Caserío, después cooperativa, preparroquia y parroquia rural.

Miguel Plaza, Marcelo Samanete y Miguel Plaza Analuisa (actual presidente). -

Menciona a Arón Silva y a César Analuisa como primeros habitantes que se encuentran con vida. Se debía andar con machete para abrir el camino.

Menciona a Arón Silva, Segundo Molina y se auto menciona como fundador de la parroquia rural. Montañas, ríos y bosque.

Algunos son: César Analuisa, Segundo Molina y Arón Silva.

¿Dónde se localiza el primer asentamiento?

Por el parque y sus alrededores.

Sector del parque central.

Parque y alrededores.

Cabecera central.

¿Cuál era la principal actividad comercial con la que inició la parroquia rural y cuál es la principal actividad en la actualidad?

Antes se dedicaban al ganado y a la comercialización del abacá.

Antes era solo sector ganadero.

Antes al ganado y comercializar abacá.

Antes a la agricultura y ganadería, actualmente básicamente a lo mismo.

¿Cuáles han sido los presidentes de Santa María del Toachi?

¿Cómo ha sido el desarrollo de esta parroquia rural?

¿Quiénes conocen la historia de Santa María del Toachi?

¿Cómo eran vías en los orígenes de la parroquia rural?

Mencione a los recintos más representativos: ¿Cuáles son los mitos o leyendas de la parroquia rural?

Ahora solo a sembríos de café, cacao, pimienta, etcétera. Bimbe del Toachi El Mirador El Moralito

Actualmente a la agricultura y ganadería.

La Morena Bimbe del Toachi Unión Lojana

Santa María La leyenda de los cuenta con duendes que viven en diversos tipos de la montaña alta, y el leyendas, una de mito del recinto la las más contadas morena. es la de los duendes. Fuente: Belalcázar, K. & Cevallos, Y. (2017) Elaborado por: Belalcázar, Karen & Cevallos, Yaritza

Ahora a la agricultura y la exportación del café, verde, pimienta, etcétera.

Antes sólo se andaba a caballo y con machete en mano.

La Morena San José de Mirador Bimbe del Toachi

El Moralito La morena Bimbe del Toachi

La leyenda de la morena, es muy verídica y conocida en la parroquia rural.

La casa de los duendes que está ubicada en la montaña alta, y la de la morena que a muchos de este sector la ha n visto.

Todo lo planteado hasta aquí permite asegurar que es pertinente y posible la realización un


51

documental histórico que recree y perpetúe para las generaciones venideras un documental que recoja la historia de esta parroquia rural, que permitirá recrear la vida de una población de la cual todo ecuatoriano puede sentirse orgulloso.

5.2.

Propuesta de intervención

La propuesta de intervención para la ejecución de un documental histórico de la parroquia rural Santa María del Toachi que pertenece a Santo Domingo, cantón de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, se desarrollará en torno a las tres etapas de la producción de un documental histórico. Por tanto, el interés de esta investigación es que se logre plasmar en forma audiovisual la historia de una de las parroquias rurales más representativas en extensión y patrimonio. 5.2.1.

Estructura de la producción del producto final

Para realizar el documental, se debe elaborar un plan, en el que se fijará una estructura que

definirá las estrategias, matrices y contenidos, que servirán para el desarrollo del documental histórico de la parroquia rural Santa María del Toachi. Para poder obtener información verídica, se realizó, como se ha señalado anteriormente, visitas a la parroquia para determinar factores importantes que se convirtieron en el contenido del filme, como son: primeros habitantes, primera escuela y colegio, primera iglesia, vías de acceso antes, proceso para la constitución de la parroquia rural, entre otros. El contenido del documental histórico sobre Santa María del Toachi empieza introduciendo a los espectadores en Santo Domingo de los Tsáchilas y su historia como provincia en lo que destaca a personajes que han vivido en esta desde sus comienzos, don Holger Velasteguí, ex alcalde y fundador de la radio Zaracay, Patricio Velarde, historiador que relata los inicios de la provincia. Además datos importantes que fueron extraídos de libros, revistas y otros


52

materiales audiovisuales, que sirvieron de apoyo para el documental. Para el desarrollo del proyecto de investigación se desarrollaron etapas como son: preproducción, producción y posproducción. 5.2.1.1. Preproducción En esta etapa se realizó la planificación del proyecto audiovisual, pues para desarrollar la propuesta de intervención se llevó a cabo una serie de pasos fundamentales para esta fase como: Organización del equipo de producción, constituido de acuerdo al modelo básico, el cual se adapta a las necesidades de la investigación. Con el esquema básico del productor general, el director, director de actores: encargado de actores, camarógrafo y guionista: encargado del storyboard. Este es utilizado para que cada persona que trabaja en el proyecte tenga su función definida y pueda coordinar de mejor manera la producción del filme. (Ver anexo 6, pág. 68). De igual manera se presenta el guion literario que constituye el punto del cual parte la idea. El guion literario se utiliza para programar los posibles diálogos en la historia, en este caso, lo que va a decir el narrador oculto de la voz en off durante la reproducción de otras imágenes que evidencien lo que se está diciendo. (Ver anexo 7, pág. 69-71). A partir del guion literario, se elaboró un guion técnico/literario según las necesidades del documental, para lo cual se planteó utilizar ocho columnas las cuales son: escena, imagen donde se describe lo que el espectador verá; video, que se divide en: planos, ángulos y movimientos; audio que se clasifica en: sonido y audio; por último, el tiempo. (Ver anexo 8, pág. 72-79) Con la elaboración del guion técnico o literario se pretende escribir ciertas ideas que sirvan de guía para la elaboración del documental histórico. En este caso, el guion realizado se


53

destaca por su resultado conciso y por presentar información de acuerdo a un determinado orden, facilitando la comprensión para las personas encargadas de la producción. Cabe recalcar que en esta etapa, se concreta de forma definitiva todas las acciones, situaciones y diálogos; seguidamente, el documental estará a cargo del director, en este caso las personas que llevan a cabo el proyecto de investigación, quienes partirán del guion y se adaptará de forma audiovisual basándose en los escritos, así como la duración de estos, lo que aportará información sobre la duración total del film o documental.

En el desarrollo del documental como producto final, se requirió equipos audiovisuales, por lo que se elaboró un presupuesto para la planificación de gastos incurridos, donde se tomó en cuenta los rubros a través de precios especulativos (proformas) de cada etapa. Para la preproducción, se consideró alimentación, movilidad (combustible/pasajes) y papelería (impresiones/fotocopias). Mientras que en la producción, se consideró el rodaje (alquiler de equipos), alimentación y telefonía móvil (recargas). Por último, para la posproducción, rubros como la movilidad, telefonía móvil y otros gastos (varios). (Ver anexo 10, pág. 80). El último paso en la pre-producción es un plan de rodaje de acuerdo con las necesidades del documental audiovisual. Este contaba de siete columnas: escena, fecha, ambiente/tiempo, locación, personajes, hora de rodaje y descripción de la toma. (Ver anexo 11, pág. 81-82) 5.2.1.2. Segunda fase: Producción En la etapa de producción, se llevaron a cabo las grabaciones que se utilizaron en el documental histórico de Santa María del Toachi. La planificación interna fue importante para el desarrollo de esta. Los trabajos de producción se desarrollaron en cinco días distribuidos anteriormente en el plan de rodaje y explicados a continuación con sus respectivos elementos


54

técnicos y audiovisuales. El primer día de grabación se realizó en Santo Domingo, donde se intentó realizar tomas del amanecer en el mirador del Bombolí. A continuación, se grabó en otros sectores como el Redondel de la Virgen, el Terminal Terrestre, el Circulo de los Continentes, Los Rosales, el Indio Colorado, Monumento del Colono, ex escuela Caracas, av. 03 de Julio, parque central, entre otros. Posteriormente, se tenía programada una entrevista con don Holger Velasteguí en la oficina de Zaracay, la cual se llevó a cabo con éxito. Los elementos técnicos a utilizar ese día son: filmadora, cámara, micrófono, luz y trípode. Los audiovisuales: encuadres como plano general, conjunto, medio, entre otros; ángulos como el normal y picado; movimientos como panorámica horizontal, 360°, zoom in, zoom out, travelling de acompañamiento, paneos, etcétera. El segundo día de grabación se desarrollará en Santa María del Toachi en donde se planteará utilizar locaciones como haciendas, paisajes, parque central, entrada a la parroquia rural, fincas o casas de los primeros colonos, junta parroquial, primera iglesia, negocios, actividades económicas, calles, ríos, entre otros. Se desarrollaron entrevistas a tres de los primeros colonos de la parroquia rural que aún siguen vivos y al presidente de la junta parroquial. Los elementos técnicos a utilizar son: filmadora, cámara, micrófono, luz, trípode, entre otros; mientras que los audiovisuales: encuadres (plano general, entero, medio, primer plano, detalle, conjunto, entre otros); ángulos (picado, normal y subjetivo) y movimientos (paneo, travelling de acompañamiento, panorámica horizontal, 360°, etcétera). El tercer día de grabaciones, se capturó fotografías a fotos antiguas del Holger Velasteguí quien colaboró de muy buena forma con esta iniciativa, pues por medio de ellas se pretendía


55

contar la historia de Santo Domingo como una introducción al tema central que es Santa María del Toachi. El cuarto día de grabación se desarrolló la entrevista al historiador santodomingueño Patricio Velarde en las oficinas del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Los elementos técnicos a utilizar en ese día son: filmadora, micrófono, luz y trípode.; los audiovisuales: encuadres como plano medio y cortos como plano detalle y ángulo normal. El quinto día de grabaciones se realizó en los recintos más representativos, entre los que se encuentran: El Moralito, Bimbe del Toachi y La Morena. Los elementos técnicos a utilizar son: filmadora, cámara, micrófono, luz, trípode, entre otros. Mientras que los audiovisuales: encuadres (plano general, entero, medio, primer plano, detalle, conjunto, entre otros); ángulos (picado, normal y subjetivo) y movimientos (paneo, travelling de acompañamiento, panorámica horizontal, 360°, etcétera) conformaron todo lo necesario. 5.2.1.3. Tercera fase: Postproducción (Previsualización/Edición) En esta se desarrolló el montaje o edición del documental histórico con las herramientas tecnológicas a disposición, se procedió primero a organizar la toma realizada y ordenar fotografías hechas durante el proceso y también antiguas. De acuerdo con el guion técnicoliterario se arma el producto final, para posteriormente ser proyectado en la parroquia rural Santa María del Toachi. La previsualización se refiere a la selección de las grabaciones para conocer si son importantes o no para el contenido del documental, pues con todo el material grabado tanto en videos como fotografías debía existir una revisión y posterior selección. Mientras que en la edición se ordenó las secuencias y escenas de acuerdo a los planos, ángulos y movimientos utilizados para crear la historia que se quiere contar.


56

En esta parte se utilizará diferentes elementos como son:

5.2.2.

Generador de caracteres

Gráficos en 3D

Transiciones

Efectos

Voz en off

Musicalización Etapa 4: Difusión y evaluación del documental

Después de elaborado todo el proceso anterior se procedió a realizar la proyección del documental en la cabecera parroquial, en el parque central de Santa María del Toachi, en el que fueron invitados todos los habitantes y en especial, las personas que colaboraron para llevar a cabo este proyecto, y a la entrega de fichas de valoración para saber el impacto del documental en los espectadores. Las fichas de valoración del documental se realizaron para saber el nivel de impacto en la población, es decir, para conocer si los espectadores lo consideren bueno o malo, positivo o negativo, entre otros. (Ver anexo 12, pág. 83) Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado, se puede señalar de manera parcial, que la elaboración del documental histórico fue necesario para poder concluir el objetivo general de este proyecto y que la obtención de información y la recopilación de esta, facilitó que se elaborará el mismo, apoyado de las técnicas existentes para la creación de un producto audiovisual de tales características.


57

5.2.2.1. Análisis del impacto del documental La ficha de impacto fue entregada a alrededor de sesenta personas que se dieron cita en el parque central, con el fin de observar el documental histórico de Santa María del Toachi. Cabe recalcar que el resultado de esta socialización fue satisfactorio, por parte de las personas y autoridades presentes, como el presidente de la Junta Parroquial y el director del Ministerio de Cultura y Patrimonio, quienes enfatizaron en la importancia de este tipo de proyectos y lo beneficioso que es para la población de la comunidad de Santa María del Toachi.

5.3.

Conclusiones 

Con la aplicación de los instrumentos, se pudo constatar que aún existen habitantes de Santa María del Toachi que conocen la historia de esta parroquia rural.

Tras realizar la investigación y el desarrollo del documental se concluye que la parroquia rural Santa María del Toachi no cuenta con un registro de la historia a través de ningún formato audiovisual, escrito o fotográfico.

La construcción teórico-práctica del documental se realizó con la ayuda de los primeros pobladores, autoridades de la parroquia rural, habitantes de los recintos, entre otros.

El proceso para realizar el documental histórico primero fue a través de entrevistas, observación y fases de la producción.

Con la elaboración del documental histórico, sus habitantes y la comunidad en


58

general conocieron el proceso de parroquialización desde la voz de sus primeros colonos. 

Los datos empleados en la construcción del guion técnico literario fueron: planos, ángulos, movimientos, diálogos, música de fondo, voz en off y el tiempo permitió que se obtuviera resultados satisfactorios en la elaboración del documental.

La socialización del documental en la parroquia rural, tuvo una gran acogida, por parte de los habitantes y la junta parroquial, quienes manifestaron sentirse satisfechos con estas iniciativa, que generan el rescate a la memoria, la historia, sus orígenes y sentido de pertenencia.

5.4.

Recomendaciones 

Para llevar a cabo un documental histórico se necesita más tiempo del que se estableció en el proyecto para investigar la historia de la parroquia rural y poder recopilar datos importantes que sirvan como base para el video.

Generar otros proyectos, en la carrera de Comunicación, que sean de tipo documental histórico, para que los estudiantes, conozcan y desarrollen aptitudes en el ámbito audiovisual.

Recibir apoyo de la universidad como equipos necesarios (cámara, micrófono, trípode, entre otras) para que los costos disminuyan en favor de los estudiantes.

El proyecto debe ser divulgado por medio del Ministerio de Cultura y el GAD Municipal hacia las otras parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas para rescatar la historia viva, y cuenten con material histórico audiovisual.

Los próximos proyectos deben asociarse de manera oportuna con algún ministerio,


59

empresa o entidad que tenga relación con la temática a investigar para que el trabajo sea más cómodo y eficiente.

Lista de Referencias Antón Crespo, M. (2013). Periodismo y Memoria Histórica. Salamanca: Edición Especial. Antón, M. (2013). Periodismo y Memoria Histórica. Salamanca: Contextos. Barnwell, J. (2009). Fundamentos de la Creación Cinematográfica. Singapur: Parramon. Barroso, J. (2008). Realización Audiovisual. Madrid: Síntesis. Barroso, J. (2009). Realización de Documentales y Reportajes. Madrid: Sintesis. Benítez, A., Rodríguez, V., & Utray, F. (2016). Guión técnico y planificación de la realización.

Obtenido

de

http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16373/guion_tecnico_2013.pdf Breschand, J. (2004). El documental la otra cara del cine. Madrid: Paidos.


60

Calvo, C. (2007). Diccionario de Cine. Madrid: Ediciones TC. Cañizares, E. (2002). Tesis Doctoral: El lenguaje del cine: Semiología del Discurso Fílmico. Castillo, J. (2012). Cultura Audiovisial. Madrid: Lavel. DANE. (s.f. de s.f. de s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 20 de junio de 2016, de www.dane.gov.co/ DeFleur, M., Kearney, P., Plax, T., & DeFleur, M. (2005). Fundamentos de la Comunicación Humana. México D.F. Denzin, N. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Genisa. Ducrot, O. & Schaeffer, J. (1998). Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife. Eco, U. (2011). La estructura ausente. Madrid: Nueva Edimac S.A. Eco, U. (2001). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen. Fernández, F., & Barco, C. (2010). Producción Cinematográfica. Del proyecto al producto. Iberoamericana: Díaz de Santos. Fernandez, F., & Barco, C. (2010). Producción Cinematográfica. Del proyecto al producto. . Madrid: Díaz de Santos. Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y Escrita. México D.F.: Persoan Education. Garzón, E. (2001). Comunicación y Periodismo en una sociedad. México D.F.:


61

Trillas S.A. Gilberto,

L.

(04

de

Julio

de

2011).

wordpress.

Obtenido

de

https://luisgilberto.wordpress.com/2011/07/04/provincializacion-de-santodomingo/ Giménez, P., & Berganza, R. (2009). Géneros y Medios de Comunicación. Madrid: Fragua. González, J., & Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Greimas, A. & Courtés, J. (1982). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: El Comercio S.A. Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral Labarca,

A.

(2016).

Documents.

Obtenido

de

https://es.scribd.com/doc/47798379/presupuesto-de-produccion Lull, J. (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Magal, T., Tortajada, I., & Morillas, S. (2008). Preproducción Multimedia. México D.F.: Alfaomega Metz, C. (1972). Ensayos sobre la significación en el cine. Buenos Aires: Ed. Contemporáneo. Martínez, J., & Fernández, F. (2013). Manual del Productor Audiovisual. Barcelona:


62

El Ciervo. Mendoza, C. (2010). El guion para cine documental. Coayacán: Ciudad Universitaria. Much, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México D.F.: Trillas. Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México D.F.: Persaon Education. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y Conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós. Orozco, X. (Dirección). (2014). Fundación Luz de América [Película]. Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla. Pérez, G. (2007). Modelos de Investigación Cualitativa. Madrid: Narcea Ediciones. Puyal, A. (2006). Teoría de la comunicación audiovisual. Madrid: Fragua. Rabiger, M. (2001). Dirección de Documentales. Madrid: Neografis. RAE. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. RAE. (30 de Mayo de 2016). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=RXGAUPu Ruiz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Madrid: Bilbao. Serrano, M. (2010). Teoría de la Comunicación. Madrid: Elece.


63

Socorro, F., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2014). Comunicación oral y escrita. México D.F.: Pearson Educación. Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquía. Worthington, C. (2009). Producción. Singanpur: Parramón.

ANEXOS Anexo 1: Ficha de Observación FICHA DE OBSERVACIÓN Investigadoras: Belálcazar, Karen y Cevallos Yaritza Lugar: Santa María del Toachi

ASPECTOS A CONSIDERAR

Primeros pobladores

Vías de acceso antes

SI

NO

OBSERVACIONES


64

Primeras escuelas y colegios

Características principales de Santa María del Toachi

Calles principales

Edificaciones o casas representativas

Plazas de mercado

Iglesias

Monumentos

Cementerios

Ríos

en

el

entorno

parroquial

Lugares o sitios históricos

Sector Comercial

Actividad Laboral

geográfico


65

Música

Medios de Transporte

Cosmovisión

Anexo 2: Entrevista a Holger Velasteguí Entrevistado: Holger Velasteguí Lugar: Oficina de Radio Zaracay, Santo Domingo. Objetivo: Recolectar historia breve de los inicios de Santo Domingo de los Tsáchilas como provincia y Santo Domingo como cantón. Preguntas 1.- Relate la historia de Santo Domingo 2.- ¿Cómo recuerda a Santo Domingo en sus inicios? 3.- ¿Quiénes fueron las primeras personas que llegaron a Santo Domingo?


66

4.- ¿Cuál fue la evolución de este cantón? 5.- ¿Cuál fue el proceso para que Santo Domingo se convierta en provincia? 6.- ¿Por qué se llama Santo Domingo?

Anexo 3: Entrevista a Patricio Velarde Entrevistado: Patricio Velarde Lugar: Oficinas del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Santo Domingo. Objetivo: Recolectar historia breve de los inicios de Santo Domingo de los Tsáchilas como provincia y Santo Domingo como cantón. Preguntas 1.- Relate la historia de Santo Domingo desde sus inicios: 2.- ¿Cómo eran los nombres antecesores al actual?: 3.- ¿Por qué se llama Santo Domingo?:


67

4.- ¿Cuál es el papel de la etnia tsáchila para el desarrollo de Santo Domingo como parroquia, cantón y provincia?: 5.- ¿De dónde llegaron los primeros habitantes de Santo Domingo? ¿Por qué llegaron a este cantón?: 6.- ¿Dónde se localiza el primer asentamiento?: 7.- ¿Cuál es el lugar más representativo o histórico de Santo Domingo?: 8.- ¿Cuál es la necesidad de tener parroquias, por qué se crean estas?: 9.- ¿Cómo se denomina a cada parroquia? 10.- ¿Por qué el nombre de la cabecera cantonal Santo Domingo tiene relación con los nombres de las parroquias rurales “Santo”?: Anexo 4: Entrevista presidente de la Junta Parroquial Entrevistado: Miguel Plaza. Lugar: Oficina de la Junta Parroquial, Santa María del Toachi. Objetivo: Recolectar historia sobre Santa María del Toachi. Preguntas 1.- ¿Nació usted en esta parroquia rural? Si su respuesta es afirmativa ¿Cómo ha visto desarrollar a esta parroquia?: 2.- ¿Qué libro/documento/monografía/documental audiovisual tiene la parroquia rural en el que se identifique la historia de esta? En caso de que la respuesta sea afirmativa ¿Quiénes son los autores?:


68

3.- ¿Quiénes conocen la historia de Santa María del Toachi?: 4.- ¿Cuáles fueron los primeros pobladores de esta parroquia rural?: 5.- ¿Dónde tuvo el primer asentamiento? ¿Dónde se localiza?: 6.- ¿Cuántos recintos y comunas existen en Santa María del Toachi?: 7.- ¿Cuál es la principal actividad de Santa María del Toachi? ¿Fue siempre esta?: 8.- ¿Cuántos presidentes parroquiales ha tenido Santa María del Toachi?: 9.- ¿Cuántas escuelas y colegios tiene la parroquia rural? 10.- ¿Cuál fue el proceso histórico para que se haga parroquia? ¿En qué año se declaró parroquia?: Anexo 5: Entrevista a primeros pobladores Entrevistado: Primeros pobladores. Lugar: Viviendas, Santa María del Toachi. Objetivo: Recolectar historia sobre Santa María del Toachi. Preguntas 1.- ¿Es oriundo de esta parroquia rural? ¿Qué tiempo lleva viviendo en Santa María del Toachi?: 2.- ¿Cómo describe a esta parroquia rural en sus inicios?: 3.- ¿Cuáles son los nombres que ha tenido? ¿Por qué Santa María del Toachi?: 4.- ¿Cuáles fueron las primeras familias que llegaron a estas tierras? ¿Por qué llegaron? ¿De


69

dónde provenían?: 5.- ¿Cuál fue la primera escuela y colegio? 6.- ¿Cuál es la principal actividad económica? ¿Fue siempre esta?: 7.- ¿Cómo se caracteriza a las personas de esta parroquia rural?: 8.- ¿Cuáles son los lugares representativos de Santa María del Toachi?: 9.- ¿Cuáles son los mitos y leyendas existentes? 10.- ¿Cuáles fueron los primeros pobladores?: 11.- ¿Cómo eran las vías de acceso antes? 12.- ¿Ha participado en algún documental sobre Santa María del Toachi?: Anexo 6: Organigrama de equipo de producción


70

Productor: Karen Belálcazar Yaritza Cevallos

Director: Karen Belálcazar Yaritza Cevallos

DIRECTOR DE ACTORES: Yaritza Cevallos

CÁMAROGRAFO:

GUION:

Hector Peña

Karen Belálcazar

ACTORES: Entrevistas a personajes importantes.

STORYBOARD: Patricio Álvarez

Anexo 7: Guion literario del documental histórico


71

Guion literario documental histórico Voz en off Ecuador, ubicado en la mitad del mundo, es uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. Se encuentra en el noroeste de América del Sur. Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada en el corazón del Ecuador, sus tierras se encuentran entretejidas con el resto del país. En esta provincia, se percibe la historia de diversos guerreros, diversas culturas, que llegaron hace mucho tiempo, en busca de mejores oportunidades. Es considerada una ciudad comercial. Y tiene cerca de cuatrocientos mil habitantes. Recibe con inmensa hospitalidad, a personas de varias nacionalidades, lo que la va convirtiendo en una ciudad cosmopolita. Además, se ha convertido, en la cuarta ciudad, más poblada del Ecuador. La provincia Tsáchila tiene una superficie de 3857 kilómetros cuadrados y una altitud de 625 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y este con pichincha. Al Suroeste con Cotopaxi. Por el Sur con los Ríos. Al Oeste con Manabí. Y al noroeste con Esmeraldas. Entrevista a Don Holger Velasteguí Entrevista al historiador Patricio Velarde Entrevista a Don Holger Velasteguí Entrevista al historiador Patricio Velarde Entrevista a Don Holger Velasteguí Entrevista al historiador Patricio Velarde


72

Entrevista a Don Holger Velasteguí Entrevista al historiador Patricio Velarde Voz en off Santo Domingo de los Tsáchilas, está dividido en dos cantones, La Concordia y Santo Domingo de los colorados. Dicho cantón, está compuesto por 7 parroquias urbanas, y 10 parroquias rurales, que complementan al territorio provincial, una de ellas, es Santa María del Toachi. Tierra de hombres y mujeres valientes, tiene relatos escondidos, que realmente cuentan, la historia de esta parroquia, que se encuentran, en las esquinas, en las calles, en los barrios, en los ríos, donde la parroquia nació, hace más de 43 años. Encuentro en el parque de tres de los primeros habitantes. Entrevista a Segundo Molina (primer colono). Entrevista a Arón Silva (primer colono). Entrevista a César Analuisa (primer colono). Entrevista a Segundo Molina (primer colono). Entrevista a César Analuisa (primer colono). Entrevista a Arón Silva (primer colono). Entrevista a Segundo Molina (primer colono). Entrevista a César Analuisa (primer colono).


73

Entrevista a Arón Silva (primer colono). Entrevista a César Analuisa (primer colono). Entrevista a Miguel Plaza (presidente de la Junta Parroquial). Entrevista Theodora Burbano (Moradora recinto El Moralito). Entrevista a José Mendoza (Morador del Bimbe del Toachi). Entrevista a Juan Andino (Morador de La Morena).

Anexo 8: Guion técnico-literario


74

VIDEO

ES CE NA

01

Presentación nombre documental

Á N G U L O S

P L A N O S

IMAGEN

con del

Bandera de Ecuador 02

-

AUDIO

-

MO VIMI ENT OS

-

SONIDO

Música de fondo

T I E M P O

AUDIO

En letras:

5”

“Documental histórico de Santa María del Toachi” Plano general

Contra picado

-

Voz en off

Ecuador

2”

Ubicado en la mitad del mundo

1”

Es uno de los países con mayor diversidad

2”

biológica

1”

Del planeta

1”

Se encuentra en el Noroeste de América del Sur

3”

Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicado

2”

En el corazón

2

Del Ecuador

1

Música de fondo

03

Quito, el monumento a mitad del mundo.

Plano Conjun to

Contra Picado

Rïo Amazonas

Gran Plano General

Picado

Plano General

Normal

04

05

Montañas

Paneo Vertical

Voz en off Música de fondo

Panorámic a diagonal

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

06

Playa

Plano general

Normal

-

Voz en off Música de fondo

07

08

Esfera con mapa del mundo donde sobresale Ecuador

-

Bombolí

Plano General

-

-

Voz en off Música del fondo

Picado

-

Voz en off Música de fondo

09

10

Tsáchila poniéndose achiote en el cabello

Plano medio

Redondel Círculo de Continentes

Gran Plano General

del los

Contra picado

-

Voz en off Música de fondo

Cenital

-

Voz en off Música de fondo


75 11

12

13

14

Redondel del Indio Colorado

Calle transitada de Santo Domingo

Terminal terrestre de Santo Domingo

Tsáchila

Plano conjunt o

Picado

Plano Conjun to

Normal

Plano conjunt o

Normal

Primer plano

Normal

-

Voz en off

Sus tierras se encuentran entretejidas

2

Con el resto del país

2”

En esta provincia

2”

Se recibe la historia

2”

De diversos guerreros

2”

Diversas culturas

1”

Que llegaron

1”

Hace mucho tiempo

1”

En busca

1”

De mejores oportunidades

1”

Es considerada una ciudad comercial.

3”

Música de fondo -

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

Paneo Vertical

Voz en off Música de fondo

15

Monumento colono

del

Plano General

Contra picado

-

Voz en off Música de fondo

16

17

18

19

20

Comercios del terminal terrestre

Comercios

Comercios

Señora comida

Señora maduro

vendiendo

Plano Conjun to

Normal

Plano conjunt o

Normal

Plano conjunt o

Normal

-

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

Paneo Horizontal

Voz en off Música de fondo

Plano Americ ano

Voz en off Música de fondo

asando

Voz en off Música de fondo

21

22

23

Calle con muchos comercios pequeños

Plano conjunt o

Normal

Avenida Quito con el paso de muchos carros

Plano conjunt o

Picado

Entrada al terminal

Plano Conjun to

Normal

Paneo vertical

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

Y tiene cerca de cuatrocientos mil habitantes.

Recibe con inmensa hospitalidad, a personas

3” 3”


76 24

25

26

Muchas personas en el terminal

Paso de abordar en el terminal

Señora tienda

en

una

Plano Conjun to

Normal

Plano Conjun to

Normal

Primer Plano

Normal

-

Voz en off

28

29

Ciudad aire

Ciudad aire

Ciudad aire

desde

desde

desde

el

el

el

2”

lo que la va

1”

Convirtiendo en una ciudad cosmopolita. .

1”

Además, se ha convertido, en la cuarta ciudad, más poblada del Ecuador

4”

La provincia Tsáchila Tiene una superficie de 3857 kilómetros cuadrados

4”

Y una altitud de 625 metros sobre el nivel del mar.

4”

Música de fondo -

Voz en off Música de fondo

-

Voz en off Música de fondo

27

de varias nacionalidades,

Gran Plano General

Picado

Gran Plano General

Picado

Gran Plano general

Picado

Panorámic a horizontal

Voz en off

Panorámic a horizontal

Voz en off

Panorámic a vertical

Voz en off

Música de fondo

Música de fondo

Música de fondo

30

Voz en off

Limita al norte y este con pichincha.

Música de fondo 31

32

Mapa de Ecuador donde aparece Santo Domingo y la provincia de Cotopaxi de colores diferentes.

-

Mapa de Ecuador donde aparece Santo Domingo y la provincia de Los Ríos de colores diferentes junto con las otras provincias ya mencionadas anteriormente.

-

-

-

Voz en off

Al Suroeste con Cotopaxi.

2”

Por el Sur con los Ríos

2”

Música de fondo

-

-

Voz en off Música de fondo


77 33

34

35

Mapa de Ecuador donde aparece Santo Domingo y la provincia de Manabí de colores diferentes junto con las otras provincias ya mencionadas anteriormente.

-

Mapa de Ecuador donde aparece Santo Domingo y la provincia de Esmeraldas de colores diferentes junto con las otras provincias ya mencionadas anteriormente.

-

Entrevista a Holger Velasteguí

Primer Plano

-

-

Voz en off

Al Oeste con Manabí

2”

Y al noroeste Esmeraldas.

3”

Música de fondo

-

-

Voz en off

con

Música de fondo

Normal

-

Voz de Velasteguí

Holger

Entrevista

8”

Narración con la voz de Holger Velasteguí

10”

Entrevista

10”

Narración con la voz de Patricio Velarde

15”

Caracteres con nombre y nombramiento 36

Imágenes antiguo Domingo

del Santo

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Velasteguí

Holger

37

Entrevista a Patricio Velarde

Primer Plano

Normal

-

Voz de Velarde

Patricio

Caracteres con nombre y nombramiento 38

Imágenes antiguo Domingo

del Santo

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Velarde

Patricio

39

Entrevista a Holger Velasteguí

Primer Plano

Normal

-

Voz de Velasteguí

Holger

Entrevista

8”

40

Imágenes antiguo Domingo

del Santo

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Velasteguí

Holger

Narración con la voz de Holger Velasteguí

10”

41

Entrevista a Patricio Velarde

Primer Plano

Normal

-

Voz de Velasteguí

Holger

Entrevista

10”


78 Narración con la voz de Patricio Velarde

15”

Holger

Entrevista

8”

Voz de Velasteguí

Holger

Narración con la voz de Holger Velasteguí

10”

-

Voz de Velarde

Patricio

Entrevista

10”

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Velarde

Patricio

Narración con la voz de Patricio Velarde

15”

Picado

Panorámic a Horizontal

Voz en off

42

Imágenes antiguo Domingo

del Santo

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Velarde

Patricio

41

Entrevista a Holger Velasteguí

Primer Plano

Normal

-

Voz de Velasteguí

42

Imágenes antiguo Domingo

del Santo

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

43

Entrevista a Patricio Velarde

Primer Plano

Normal

44

Imágenes antiguo Domingo

Plano Conjun to

45

Vista de Santo Domingo de los aires

Gran Plano General

del Santo

4” Santo Domingo de

Música de fondo los

Tsáchilas,

dividido

en

está dos

cantones,

46

Santo Domingo desde el aire

Gran Plano General

Picado

Paneo Vertical

5”

Voz en off La

Concordia

y

Música de fondo Santo Domingo de los Colorados.

47

48

Santo Domingo desde el aire

Letrero de Santa María del Toachi

Gran Plano General

Picado

Plano General

Contra picado

Paneo Horizontal

Voz en off Música de fondo

Travelling de acercamien to

Dicho cantón, está compuesto por 7 parroquias urbanas, y 10 parroquias rurales que complementan al territorio provincial,

6”

3”

Voz en off Entre

ellas,

se

Música de fondo encuentra Santa María del Toachi.

49

Hombre trabajando

Plano Americ ano

Contra picado

-

1”

Voz en off Tierra de hombres Música de fondo


79 50

Mujer cocinando

Plano medio

Normal

-

1”

Voz en off y mujeres valientes, Música de fondo

51

52

Calle

Entrada a la parroquia

Plano General

Plano General

Normal

Picado

Travelling de acercamien to

Voz en off

Travelling de acompaña miento

Voz en off

1” tiene

relatos

Música de fondo escondidos, 4” que

realmente

Música de fondo cuentan, la historia de esta parroquia,

54

55

56

Esquina y gente platicando

Una calle y un barrio

Río Toachi

Plano Conjun to

-

Plano conjunt o

-

Plano General

Picado

-

1”

esquinas,

Voz en off Música de fondo

Travelling de acompaña miento

Voz en off

-

Voz en off

las calles, barrios,

en

los

1”

Música de fondo

en los ríos,

1”

Donde la parroquia nació, hace más de 43 años.

8”

Música de fondo 57

Recorrido al parque

Plano General

Normal

Panorámic a 360°

Voz en off Música de fondo

58

Encuentro en el parque de los tres viejitos

Plano Conjun to

Normal

-

Conversan los tres

Conversación de los tres

15”

59

Entrevista a Segundo Molina

Plano Medio

Normal

-

Voz de Molina

Entrevista

15”

Narración con la voz de Segundo Molina

20”

Entrevista

15”

Segundo

Caracteres con nombre y nombramiento 60

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Molina

Segundo

61

Entrevista a Arón Silva

Plano Medio

Normal

-

Voz de Arón Silva Caracteres con nombre y nombramiento


80 62

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Arón Silva

Narración con la voz de Arón Silva

20”

63

Entrevista a César Analuisa

Plano Medio

Normal

-

Voz de César Analuisa

Entrevista

15”

Caracteres con nombre y nombramiento 64

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de César Analuisa

Narración con la voz de César Analuisa

20”

65

Entrevista a Segundo Molina

Plano Medio

Normal

-

Voz de Molina

Segundo

Entrevista

15”

66

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Molina

Segundo

Narración con la voz de Segundo Molina

20”

67

Entrevista a Arón Silva

Plano Medio

Normal

-

Voz de Arón Silva

Entrevista

15”

68

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Arón Silva

Narración con la voz de Arón Silva

20”

69

Entrevista a César Analuisa

Plano Medio

Normal

-

Voz de César Analuisa

Entrevista

15”

70

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de César Analuisa

Narración con la voz de César Analuisa

20”

71

Entrevista a Segundo Molina

Plano Medio

Normal

-

Voz de Molina

Segundo

Entrevista

15”

72

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Molina

Segundo

Narración con la voz de Segundo Molina

20”

73

Entrevista a Arón Silva

Plano Medio

Normal

-

Voz de Arón Silva

Entrevista

15”

74

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Arón Silva

Narración con la voz de Arón Silva

20”

75

Entrevista a César Analuisa

Plano Medio

Normal

-

Voz de César Analuisa

Entrevista

15”

76

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de César Analuisa

Narración con la voz de César Analuisa

20”


81 77

Entrevista a Miguel Plaza

Plano Medio

Normal

-

Voz de Miguel Plaza

Entrevista

20”

Caracteres con nombre y nombramiento 78

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Miguel

Narración con la voz de Miguel Plaza

20”

79

Entrevista a Miguel Plaza

Plano Medio

Normal

-

Voz de Miguel Plaza

Entrevista

20”

80

Imágenes del Moralito

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Miguel Plaza

Narración con la voz de Miguel Plaza

35”

81

Entrevista a Theodora Burbano

Plano Medio

Normal

-

Voz de Burbano

Entrevista

15”

Theodora

Caracteres con nombre y nombramiento 82

Imágenes del Bimbe del Toachi

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Miguel Plaza

Narración con la voz de Miguel Plaza

35”

83

Entrevista a José Zambrano

Plano Medio

Normal

-

Voz de José Zambrano

Entrevista

25”

Caracteres con nombre y nombramiento 84

Imágenes La Morena

Plano Conjun to

Picado

Panorámic o horizontal

Voz de Miguel Plaza

Narración con la voz de Miguel Plaza

35”

85

Entrevista a Juan Andino

Plano Medio

Normal

-

Voz de Juan Andina

Entrevista

25”

Caracteres con nombre y nombramiento 86

Entrevista a Miguel Plaza

Plano Medio

Normal

-

Voz de Miguel Plaza

Entrevista

20”

87

Entrevista a Segundo Molina

Plano Medio

Normal

-

Voz de Molina

Entrevista

15”

88

Imagen de persona con esas características

Plano figura

Normal

-

Voz en off

Hablar de Santa María del Toachi, es hablar de amabilidad, honradez y mucho trabajo.

10”

Imágenes de Santa María del Toachi

Plano Conjun to

Es una parroquia diversa, Con saberes y semillas ancestrales

10”

89

Segundo

Música de fondo

Picado

-

Voz en off Música de fondo


82 90

Monolitos y ríos

Plano General

Picado

-

Es un patrimonio étnico e histórico.

Voz en off

10”

Música de fondo 91

Atardecer

Plano General

Contra picado

-

Música de fondo

15”

92

Créditos

-

-

-

Música de fondo

20”

Anexo 10: Presupuesto General RUBROS

CANT

P/U

SUBTOTAL

Preproducción

55

Alimentación

2

15

30

Movilidad (Combustiblepasajes)

2

7,5

15

Papelería (ImpresionesFotocopias)

-

5

10

Producción

325

Rodaje (Alquiler de equipos)

3

150

250

Alimentación

3

15

45

Telefonía móvil (recargas)

-

15

30

Post-producción

TOTAL RUBRO

115


83 Movilidad

-

2

10

Telefonía móvil (recargas)

-

5

5

Gastos Varios

-

50

100 495

TOTAL GASTOS

Anexo 11: Plan de Rodaje Esc. N°

Fecha

Ambiente/Tiempo

Locación

Personajes

Hora de rodaje

Descripción de la toma

1

05/10/2016

Abierto/Mañana

Mirador Bombolí

-

05:0006:30

Amanecer

2

05/10/2016

Abierto/Mañana

Anillo Vial

-

07:3007:45

Tránsito Vehícular

3

05/10/2016

Abierto/Mañana

Indio Colorado

-

08:0008:15

Toma desde la clínica Bermudez

4

05/10/2016

Abierto/Mañana

Círculo de los Continentes

-

08:4509:00

Tomas del redondel

5

05/10/2016

Abierto/Mañana

Municipio

-

09:0009:15

Av. 03 de julio

6

05/10/2016

Abierto/Mañana

Radio Zaracay

-Holger Velasteguí

10:0011:00

Entrevista

7

05/10/2016

Abierto/Mañana

Puente de la ex escuela Caracas

-

11:1511:30

Desde el puente


84

8

05/10/2016

Cerrado/Mañana

Terminal Terrestre

-

11:4512:00

Gente caminando

9

05/10/2016

Abierto/Tarde

Redondel de la Virgen

-

12:3012:45

Redondel

10

11/10/2016

Abierto/Mañana

Carretera Santa María del Toachi

-

08:3009:30

Paisajes

11

11/10/2016

Abierto/Mañana

Parque Central

Karen/Yari

10:0010:10

Parque Central

12

11/10/2016

Cerrado/Mañana

Oficina del Presidente

Presidente

10:1010:30

Oficina

13

11/10/2016

Abierto/Mañana

Parque Central

Tres primeros pobladores

10:3011:00

Parque Central

14

11/10/2016

Abierto/Mañana

Calles, esquinas

-

11:0011:10

Santa María cabecera

15

11/10/2016

Cerrado/Mañana

Finca

Segundo Molina

11:1011:40

Finca de don Segundo

16

11/10/2016

Cerrado/Mañana

Finca

Cesar Analuisa

11:4012:00

Finca de don César

17

11/10/2016

Cerrado/Tarde

Finca

Aron Silva

12:0012:30

Finca de don Aron

18

11/10/2016

Abierto/Tarde

Escuela Unión Lojana

-

14:0014:20

Primera escuela fiscal

19

14/10/2016

Cerrado/Tarde

Radio Zaracay Matriz

-

14:0014:30

Primeras fotografías

20

14/10/2016

Cerrado/Tarde

Radio Zaracay Matriz

-

14:3015:00

Primeras fotografías

21

Pendiente

Abierto/

Río Toachi

-

Bimbe del Toachi

22

Pendiente

Cerrado/

Entrevista habitante del Bimbe del Toachi

Sr.

Habitante del Bimbe del Toachi

23

Pendiente

Abierto/

Paneo Corina del Parral

-

Corina del Parral

24

Pendiente

Abierto

Vía a Patricia Pilar

-

Atardecer


85 25

Pendiente

Abierto

Moralito

-

Anexo 12: Guía de valoración del documental FICHA DE VALORACIÓN DEL DOCUMENTAL HISTÓRICO DE LA PARROQUIA RURAL SANTA MARÍA DEL TOACHI PROPUESTA DE VALORACIÓN CARACTERÍSTICAS A N° VALORAR MUY BUENO BUENO REGULAR MALO 1 El contenido relata la historia de forma organizada, clara y bien estructurada. 2 El documental presenta originalidad y creatividad. 3 Las imágenes tienen calidad técnica y estética. 4 El sonido mantiene claridad durante el desarrollo del documental. 5 Tiene relación las palabrasimágenes 6 Grado de aceptación del documental OBSERVACIÓN GENERAL:


86

Anexo 13: Fotografías antiguas de recortes de periódicos

Anexo 14: Fotografías antiguas de Tsáchilas


87

Anexo 15: Visita a la Junta Parroquial de Santa María del Toachi

Anexo 16: Recolección de información


88

Anexo 17: Entrevista a habitantes de la parroquia rural

Anexo 18: Entrevista a Segundo Molina, uno de los primeros colonos


89

Anexo 19: Entrevista al seĂąor CĂŠsar Analuisa

Anexo 20: Prueba de locaciones para grabaciones


90

Anexo 21: Antigua iglesia de Santa María del Toachi

Anexo 22: Recolección de Información


91

Anexo 23: Casa del señor Arón Silva

Anexo 24: Entrevista a Arón Silva


92

Anexo 25: Casa del señor Segundo Molina

Anexo 26: Recolección de información en el recinto Bimbe del Toachi


93

Anexo 27: RĂ­o Toachi

Anexo 28: Entrevista en el recinto El Moralito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.