Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los escolares de 3ero y 4to

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESCOLARES DE 3RO Y 4TO AÑO BÁSICA DE LA ESCUELA EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA”, 2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciatura en enfermería

Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud

Autores: ANDREA MICHELE CARVAJAL BARZALLO MARÍA JAZMÍN MORA CALDERÓN

Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESCOLARES DE 3RO Y 4TO AÑO BÁSICA DE LA ESCUELA EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA”, 2016

Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud

Autores: ANDREA MICHELE CARVAJAL BARZALLO MARÍA JAZMÍN MORA CALDERÓN

Tutillo Carrillo Marcelo Eduardo, Mg.

f. _____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Del Val Martin Pablo, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR Arias Salvador Verónica Karina, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

f. _____________________

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Carvajal Barzallo Andrea Michele portador de la cédula de ciudadanía No. 172218050-0 y Mora Calderón María Jazmín portador de la cédula de ciudadanía No. 171795678-1 declaramos que todos los resultados que se obtuvieron al finalizar nuestro proyecto de investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

----------------------------------------Carvajal Barzallo Andrea Michele CI. 172218050-0

----------------------------------------Mora Calderón María Jazmín CI. 171795678-1


iv

AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco a Dios por haberme dado la energía y las fuerzas necesarias para culminar este trabajo de tesis y así poder acabar con esta carrera universitaria. Gracias por darme fe y esperanzas de tener una meta más en mi vida. Quiero agradecer profundamente a mis padres por darme su apoyo incondicional, brindarme todo su cariño y enseñarme a valorar las cosas. Por demostrarme lo maravillosa que es la vida y que venciendo las barreras que se nos presentan uno puede seguir adelante con esfuerzo y dedicación. A mis abuelitos maternos que son como mis segundos padres gracias por darme su amor y sus alegrías. Agradezco a mis hermanos, por darme ánimos y fuerzas para continuar y no dejarme vencer. A mi pequeño hijo, ya que por el estoy culminando esta carrera universitaria y así poder darle lo mejor, gracias hijo mío por esperarme todos los días con una sonrisa y un abraso. A esa persona especial la cual ha estado a mi lado 3 años, me acompaño en los momentos difíciles, dándome su apoyo y ánimos, gracias por darme esa motivación de culminar con mis estudios por tu paciencia, tu compañía y tu ayuda. Gracias a los docentes que día a día nos compartieron sus conocimientos para poder ser unos buenos profesionales, por tener mucha paciencia con nosotros, darnos sus concejos y ánimos para alcanzar nuestra meta. En especial a nuestro tutor de tesis Mg. Marcelo Tutillo, gracias por guiarnos en el proceso de esta investigación y poder culminarla. Por ultimo quiero agradecer a mis amigos y familiares que estuvieron pendientes de mí y me motivaros con sus palabras y alegrías. Muchas gracias a todos. Carvajal Barzallo Andrea Michele


v

AGRADECIMIENTO Mi infinito agradecimiento primeramente a Dios quien ha guiado mi camino y me ayudado a culminar mi meta dándome las fuerzas para vencer obstáculos que se presentaron durante el tiempo de preparación. Mis padres que han sido mi pilar fundamental, día a día me han dado aliento para seguir adelante cuando parecía que no podía más, ellos me decían que nada es fácil y todo su sacrificio tiene su recompensa. A mi hermana Tania quien con su ejemplo y consejos me impulso avanzar y con su frase de que estudiar no es una competencia sino un acto de resistencia, estuvo en momentos difíciles apoyándome siempre. A mis queridos maestros quien con su paciencia nos impartieron sus mejores conocimientos que nos ayudaran a desenvolvernos en nuestra vida profesional y humanística. A mis amigos Cinthya, Adrián, Andrea, Jennifer que siempre hemos pasado juntos momentos difíciles como también de alegría apoyándonos para seguir juntos delante y así culminar nuestra meta propuesta. Alexander una persona especial que llegó hace poco tiempo y me has dado los mejores momentos ya que me has hecho sonreír en momentos tristes. A todos ustedes mis más infinitos agradecimiento ya que han formado parte de mi vida y siempre de una u otra manera siempre me han apoyado e inculcado a seguir adelante. Mora Calderón María Jazmín


vi

DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico a mis padres, ya que desde que tengo memoria ellos han estado hay para ayudar, apoyarme y guiarme por un buen camino, por estar presentes en cada momento de mi vida, darme todo lo que estuvo a su alcance, brindarme todo su amor y cariño. A mi hijo Alan el pilar fundamental de mi vida y motivo de lucha, y que día a día me esfuerzo para darle lo mejor y educarle como mis padres lo hicieron conmigo. Los amo familia y este triunfo es para ustedes. Por ultimo quiero dedicarle este trabajo a la persona que está conmigo desde hace tres años, dándome ayuda cuando la necesitaba, brindándome su apoyo, su amor, su alegría, muchos ánimos y fuerzas para continuar adelante con este sueño de obtener mi título universitario. Carvajal Barzallo Andrea Michele El presente trabajo se lo dedico a mi padre Segundo Mora ya que siempre ha estado pendiente de mí desde muy pequeña has sido mi motor para seguir adelante con mis sueños, mes dado fuerzas cuando más necesité y todo el sacrificio que has hecho para que yo sea una persona de bien, este triunfo es de los dos. Mora Calderón María Jazmín


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del escolar de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”; es un estudio que tiene un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo-transversal, el cual permite obtener información de forma numérica. Para lograr ese objetivo, es necesario saber cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los escolares, por lo que se entregó cuestionarios a los padres de familia, la recolección de información se realizó mediante el “Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres escolares”, creado por Lydia Lera, Judith Salinas, Gabriela Fretes y Fernando Vio, estructurado por 55 preguntas, agrupadas en 4 secciones. La población fue de 354, de los cuales 244 padres de familia decidieron responder el cuestionario de forma voluntaria. De acuerdo a los resultados obtenidos el promedio general de los escolares tiene una calificación de muy buena, por lo que su rendimiento académico es alto, y sus hábitos alimenticios son adecuados, por lo tanto la nutrición de los escolares no afecta su desarrollo intelectual. Esto nos lleva a la conclusión de que si existe una relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico, ya que las notas de los escolares son muy buenas, y su alimentación es nutritiva. Por lo tanto su desarrollo intelectual no se ve afectado.


viii

ABSTRACT The current research was carried out with the objective of determining if there is a relationship between the eating habits and the academic performance of the students of the"Hualcopo Duchicela" Educational Unit. It is a study that has a quantitative approach of descriptive-transversal character, which allows to obtain information in numerical form. In order to achieve this objective, it is necessary to know the eating habits of the students so that questionnaires were given to the parents, the information was collected through the "Questionnaire on knowledge, attitudes and practices of family feeding for school parents ", created by Lydia Lera, Judith Salinas, Gabriela Fretes and Fernando Vio, structured by 55 questions, grouped into 4 sections. The population was 354, of which 244 parents decided to respond to the questionnaire voluntarily. According to the results obtained, the general average of the students has a very good grade, so that their academic performance is high, and their eating habits are adequate, therefore the nutrition of the students does not affect their intellectual development. This leads us to the conclusion that if there is a relationship of eating habits and academic performance, since the grades of schoolchildren are very good, and their nutrition is nourishing. Therefore their intellectual development is not affected.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi RESUMEN .............................................................................................................................. vii ABSTRACT ............................................................................................................................ viii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................... xvi 1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................ 3

2.2.

Problema de investigación ........................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................. 6

2.4.

Objetivos de la investigación ....................................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general........................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos específicos ................................................................................................... 7

3.

MARCO REFERENCIAL........................................................................................... 8

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................................... 8

3.1.1.

Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem .................................................. 8


x 3.1.2.

Rendimiento académico............................................................................................. 10

3.1.2.1. Factores que determinan el rendimiento académico .................................................. 11 3.1.2.2. Alto rendimiento académico ...................................................................................... 11 3.1.2.3. Bajo rendimiento académico ..................................................................................... 12 3.1.2.4. Evaluación del rendimiento académico ..................................................................... 12 3.1.2.5. La influencia del entorno familiar, escolar y comportamiento del alumno ............... 13 3.1.3.

Hábitos alimenticios .................................................................................................. 13

3.1.3.1. Alimento .................................................................................................................... 14 3.1.3.2. Alimentación.............................................................................................................. 14 3.1.3.3. Nutrientes ................................................................................................................... 14 3.1.3.3.1. Hidratos de carbono ............................................................................................... 15 3.1.3.3.2. Lípidos ................................................................................................................... 15 3.1.3.3.3. Proteínas ................................................................................................................. 16 3.1.3.3.4. Minerales................................................................................................................ 17 3.1.3.3.5. Vitaminas ............................................................................................................... 18 3.1.3.4. Pirámide alimenticia para niños................................................................................. 19 3.1.3.4.1. Granos .................................................................................................................... 20 3.1.3.4.2. Verduras ................................................................................................................. 20 3.1.3.4.3. Frutas ...................................................................................................................... 21 3.1.3.4.4. Aceites .................................................................................................................... 21 3.1.3.4.5. Lácteos ................................................................................................................... 21


xi 3.1.3.4.6. Carnes y Frijoles .................................................................................................... 22 3.1.4.

Necesidades nutricionales durante la edad escolar .................................................... 22

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 24

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación ................................................................................ 24

4.2.

Población / Muestra ................................................................................................... 24

4.2.1.

Criterios de inclusión ................................................................................................. 24

4.2.2.

Criterios de exclusión ................................................................................................ 25

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 25

4.4.

Técnica de análisis de datos ....................................................................................... 26

5.

RESULTADOS ........................................................................................................ 27

5.1.

Discusión y Análisis de datos .................................................................................... 27

5.1.1.

Objetivo 1: Mencionar el rendimiento académico general de los escolares .............. 27

5.1.2.

Objetivo 2: Determinar los hábitos alimenticios de la familia de los escolares ........ 29

5.1.3.

Objetivo 3: Identificar la frecuencia del consumo de alimentos que conforman la pirámide alimenticia. ................................................................................................. 43

5.1.4.

Objetivo 4: Determinar los alimentos que consumen los niños en la escuela ........... 72

5.2.

Conclusiones .............................................................................................................. 89

5.3.

Recomendaciones ...................................................................................................... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 91 GLOSARIO ............................................................................................................................. 96 ANEXOS ................................................................................................................................. 98


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: División de macro y micro nutrientes ....................................................................... 15 Tabla 2: División de hidratos de carbono ................................................................................ 15 Tabla 3: División de lípidos: ácidos grasos insaturados .......................................................... 16 Tabla 4: División de minerales ................................................................................................ 17 Tabla 5: División de vitaminas ................................................................................................ 18 Tabla 6: Promedio general de los estudiantes de tercer año de básica .................................... 27 Tabla 7: Promedio general de los estudiantes de cuarto año de básica.................................... 28 Tabla 8: Promedio general de los estudiantes. ......................................................................... 29 Tabla 9: Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud ................................................................................................................................... 29 Tabla 10: Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche .............................................. 30 Tabla 11: Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne . 31 Tabla 12: Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes ........................................................................................................................ 32 Tabla 13: Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse ............................................................................................ 33 Tabla 14: Es bueno comer poca sal y azúcar ........................................................................... 34 Tabla 15: Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que la contengan ........................................................................................................................... 35 Tabla 16: Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3 .................................................................................... 36 Tabla 17: ¿Comen todos juntos cuando están en la casa? ....................................................... 37


xiii Tabla 18: ¿Ven televisión cuando comen? .............................................................................. 38 Tabla 19: ¿Existen normas de alimentación?........................................................................... 39 Tabla 20: ¿Qué comidas se realizan en la casa? ...................................................................... 40 Tabla 21: Respuestas afirmativas y negativas de las preguntas correspondientes al objetivo 2 .................................................................................................................................................. 42 Tabla 22: Frecuencia de consumo de leche entera................................................................... 43 Tabla 23: Frecuencia de consumo de leche semidescremada .................................................. 44 Tabla 24: Frecuencia de consumo de leche descremada ......................................................... 45 Tabla 25: Frecuencia de consumo de queso fresco .................................................................. 46 Tabla 26: Frecuencia de consumo de queso mantecoso .......................................................... 47 Tabla 27: Frecuencia de consumo de quesillo ......................................................................... 48 Tabla 28: Frecuencia de consumo de yogur normal ................................................................ 49 Tabla 29: Frecuencia de consumo de yogur light .................................................................... 50 Tabla 30: Frecuencia de consumo de pescado ......................................................................... 51 Tabla 31: Frecuencia de consumo de pavo .............................................................................. 52 Tabla 32: Frecuencia de consumo de pollo.............................................................................. 53 Tabla 33: Frecuencia de consumo de carne de res ................................................................... 54 Tabla 34: Frecuencia de consumo de cerdo ............................................................................. 55 Tabla 35: Frecuencia de consumo de embutidos ..................................................................... 56 Tabla 36: Frecuencia de consumo de verduras ........................................................................ 57 Tabla 37: Frecuencia de consumo de frutas ............................................................................. 58 Tabla 38: Frecuencia de consumo de legumbres ..................................................................... 59


xiv Tabla 39: Frecuencia de consumo de pan blanco .................................................................... 60 Tabla 40: Frecuencia de consumo de pan integral ................................................................... 61 Tabla 41: Frecuencia de consumo de mantequilla ................................................................... 62 Tabla 42: Frecuencia de consumo de margarina...................................................................... 63 Tabla 43: Frecuencia de consumo de mayonesa ...................................................................... 64 Tabla 44: Frecuencia de consumo de snacks dulces ................................................................ 65 Tabla 45: Frecuencia de consumo de snacks salados .............................................................. 66 Tabla 46: Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas ....................................................... 67 Tabla 47: Frecuencia de consumo de bebidas light ................................................................. 68 Tabla 48: Frecuencia de consumo de comidas congeladas ...................................................... 69 Tabla 49: Frecuencia de consumo de comidas rápidas ............................................................ 70 Tabla 50: ¿Frecuencia de consumo de alimentos adecuados, no adecuados? ....................... 71 Tabla 51: ¿Lleva colación desde la casa? ................................................................................ 72 Tabla 52: ¿Lleva frutas?........................................................................................................... 73 Tabla 53: ¿Lleva verduras? ...................................................................................................... 74 Tabla 54: ¿Lleva snacks salados? ............................................................................................ 75 Tabla 55: ¿Lleva leche o yogurt? ............................................................................................. 76 Tabla 56: ¿Lleva snacks dulces? .............................................................................................. 77 Tabla 57: ¿Lleva pan con agregados? ...................................................................................... 78 Tabla 58: ¿Lleva bebidas azucaradas? ..................................................................................... 79 Tabla 59: ¿Lleva jugos naturales?............................................................................................ 80


xv Tabla 60: ¿Lleva agua? ............................................................................................................ 81 Tabla 61: Lleva dinero para comprar en la escuela ................................................................ 82 Tabla 62: ¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela? ....................................................... 83 Tabla 63: ¿Qué alimentación recibe en la escuela? ................................................................. 84 Tabla 64: ¿Qué comidas se realizan en la casa? ..................................................................... 86 Tabla 65: Respuestas afirmativas y negativas de las preguntas correspondientes al objetivo 4 .............................................................................................................................................. 88


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Pirámide alimenticia para niños ............................................................................... 19 Figura 2: Promedio general de los estudiantes de tercer año de básica ................................... 27 Figura 3: Promedio general de los estudiantes de cuarto año de básica .................................. 28 Figura 4: Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud ................................................................................................................................... 30 Figura 5: Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche .............................................. 31 Figura 6: Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne .. 32 Figura 7: Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes ........................................................................................................................ 33 Figura 8: Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse ............................................................................................ 34 Figura 9: Es bueno comer poca sal y azúcar ............................................................................ 35 Figura 10: Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan ........................................................................................................................... 36 Figura 11: Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3 .................................................................................... 37 Figura 12: ¿Comen todos juntos cuando están en la casa? ...................................................... 38 Figura 13: ¿Ven televisión cuando comen? ............................................................................. 39 Figura 14: ¿Existen normas de alimentación? ......................................................................... 40 Figura 15: ¿Qué comidas se realizan en la casa? ..................................................................... 41 Figura 16: Frecuencia de consumo de leche entera ................................................................. 44 Figura 17: Frecuencia de consumo de leche semidescremada................................................. 45


xvii Figura 18: Frecuencia de consumo de leche descremada ........................................................ 46 Figura 19: Frecuencia de consumo de queso fresco ................................................................ 47 Figura 20: Frecuencia de consumo de queso mantecoso ......................................................... 48 Figura 21: Frecuencia de consumo de quesillo ........................................................................ 49 Figura 22: Frecuencia de consumo de yogur normal ............................................................... 50 Figura 23: Frecuencia de consumo de yogur light ................................................................... 51 Figura 24: Frecuencia de consumo de pescado........................................................................ 52 Figura 25: Frecuencia de consumo de pavo ............................................................................. 53 Figura 26: Frecuencia de consumo de pollo ............................................................................ 54 Figura 27: Frecuencia de consumo de carne de res ................................................................. 55 Figura 28: Frecuencia de consumo de cerdo............................................................................ 56 Figura 29: Frecuencia de consumo de embutidos .................................................................... 57 Figura 30: Frecuencia de consumo de verduras ....................................................................... 58 Figura 31: Frecuencia de consumo de frutas ........................................................................... 59 Figura 32: Frecuencia de consumo de legumbres .................................................................... 60 Figura 33: Frecuencia de consumo de pan blanco ................................................................... 61 Figura 34: Frecuencia de consumo de pan integral ................................................................. 62 Figura 35: Frecuencia de consumo de mantequilla.................................................................. 63 Figura 36: Frecuencia de consumo de margarina .................................................................... 64 Figura 37: Frecuencia de consumo de mayonesa .................................................................... 65 Figura 38: Frecuencia de consumo de snacks dulces............................................................... 66


xviii Figura 39: Frecuencia de consumo de snacks salados ............................................................. 67 Figura 40: Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas ...................................................... 68 Figura 41: Frecuencia de consumo de bebidas light ................................................................ 69 Figura 42: Frecuencia de consumo de comidas congeladas .................................................... 70 Figura 43: Frecuencia de consumo de comidas rápidas........................................................... 71 Figura 44: ¿Lleva colación desde la casa? ............................................................................... 73 Figura 45: ¿Lleva frutas? ......................................................................................................... 74 Figura 46: ¿Lleva verduras?..................................................................................................... 75 Figura 47: ¿Lleva snacks salados? ........................................................................................... 76 Figura 48: ¿Lleva leche o yogurt? ........................................................................................... 77 Figura 49: ¿Lleva snacks dulces? ............................................................................................ 78 Figura 50: ¿Lleva pan con agregados?..................................................................................... 79 Figura 51: ¿Lleva bebidas azucaradas?.................................................................................... 80 Figura 52: ¿Lleva jugos naturales? .......................................................................................... 81 Figura 53: ¿Lleva agua? ........................................................................................................... 82 Figura 54: Lleva dinero para comprar en la escuela ............................................................... 83 Figura 55: ¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela?...................................................... 84 Figura 56: ¿Qué alimentación recibe en la escuela?................................................................ 85 Figura 57: ¿Qué comidas se realizan en la casa? .................................................................... 87


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico del escolar, que se puede definir como la relación de una buena alimentación y un rendimiento académico escolar excelente. El estado nutricional de los niños de edad escolar es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo en el rendimiento académico. Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas son los malos hábitos alimenticios. Estos se entienden como la inadecuada ingesta de alimentos que tienen las personas, una mala alimentación pueden impedir que las personas colmen su potencial energético, lo cual no solo incide negativamente sobre su estatura y fuerza física, sino también sobre la capacidad del rendimiento académico, sobre el desarrollo intelectual y más tarde en los niveles de productividad del trabajo. La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer si existe una relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico. Esto permitió que se identifique el consumo adecuado de alimentos que ingieren los escolares y ver si su rendimiento académico es adecuado. En el marco de la teoría sociológica, la investigación se realizó mediante un cuestionario de 55 preguntas agrupas en 4 secciones. El cuestionario lo realizaron los padres de los escolares para saber los hábitos alimenticios que la familia tiene. Ya que la alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico y constituye un factor ambiental de primera importancia al crear unos hábitos alimenticios, los cuales a su vez, son inseparables del desarrollo psicosocial. Esta investigación no tiene una muestra porque el cuestionario se lo realizo a todos los padres de familia. El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del escolar, esto se lo realiza mediante el cuestionario aplicado a los padres de familia y diagnosticando el rendimiento académico de los escolares y se hará una comparación para comprobar si la relación existe. En el capítulo II se hace referencia al planteamiento del problema ¿Existe la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los escolares?


2 En el capítulo III se analizara el concepto del rendimiento académico y de los hábitos alimenticios. Los hábitos alimenticios son un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en sus manos. Los hábitos alimentarios son el producto de la interacción entre la cultura y el medio ambiente, los cuales se van transmitiendo de una generación a otra. El rendimiento escolar es el progreso alcanzado por los niños o niñas en función de los objetivos programáticos previstos, es decir según los objetivos que se han planificado, que tanto y que tan rápido avanza el alumnado dando los resultados más satisfactorios posibles. En el capítulo IV se describe la metodología utilizada, la misma que tiene un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo-transversal, el cual permite obtener información de forma numérica. La recolección de información se realizó mediante el cuestionario “Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres escolares”, creado por Lydia Lera, Judith Salinas, Gabriela Fretes y Fernando Vio, estructurado por 55 preguntas, agrupadas en 4 secciones. Por otra parte el análisis de datos se realizó en Excel. En el capítulo V se exponen los resultados obtenidos de las encuestas que realizaron los padres de familia para determinar los hábitos alimenticios que tienen, y así saber si la ingesta de los alimentos es la adecuada es los escolares de la Escuela Educativa “Hualcopo Duchicela”, y determinar si existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico.


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes La alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes necesarios y la energía que el cuerpo necesita para estar sano. Es por eso que los escolares tienen una relación directa entre la nutrición y su desarrollo cognitivo (UNICEF, 2012) La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad (OMS, 2015) Una adecuada salud y nutrición son necesarias para lograr el desarrollo educativo de los escolares, porque la desnutrición afecta el desempeño intelectual y la capacidad de aprender. Estudios realizados en Filipinas, Honduras y Kenia han demostrado que el rendimiento académico y la habilidad mental de los escolares bien alimentados son mayores a los que no tienen una buena alimentación. (Rojas et al., 2013) El desayuno es el principal alimento que los escolares deben ingerir este aporta un 60% de energía al organismo, la ingesta insuficiente presenta efectos adversos sobre la función cognitiva en los niños ya que tienen dificultad para poder memorizar, pero en los niños que ingieren alimentos en el desayuno no tienen estos problemas. (Sánchez & Serra, 2014) Los hábitos alimenticios sanos comienzan en los primeros años de vida, una nutrición óptima impulsa un crecimiento sano y el desarrollo cognitivo de los niños va a mejorar en el transcurso de su crecimiento. Además, una buena alimentación reduce el riesgo de desnutrición y obesidad. (OMS, 2015) En el estudio realizado en México por Alvares & Argüelles, (2013) manifiestan que el estado de nutrición es consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, social y psicológico. Los escolares que no tiene un desarrollo biológico normal por falta de nutrición son los que obtienen un desempeño académico bajo ya que su desarrollo cognitivo está afectado. Los alumnos con buen estado nutricional presentan un rendimiento académico suficiente en alrededor de un 43% al compararse con los alumnos con mal estado


4 nutricional se puede verificar un rendimiento académico bajo ya que el porcentaje fue de 50% de malas notas. En el artículo de Urquiaga & Gorritti (2012) “Estado nutricional y Rendimiento académico del escolar”, determinan que la malnutrición es uno de los problemas que más afecta a la población infantil de los países en vías de desarrollo. Un estado de nutrición óptimo asegura a un niño con menos problemas de salud y con un rendimiento escolar adecuado. El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. Según Rodríguez, et al (2015), en el artículo “Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales”, manifiesta que el estado nutricional es el resultado del balance entre la ingesta y las necesidades requeridas de energía y nutrientes. Para evaluar el estado nutricional de los niños se realiza la toma de las medidas antropométricas que son un punto de referencia para la formación en hábitos alimentarios saludables. La desnutrición afecta el desempeño escolar debido a las limitaciones en la capacidad de aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo y la obesidad o sobre peso están asociados con el perdida de logros en la escuela e inasistencia a clases. Un estudio realizado por Quezada (2015) en la ciudad de Loja, Ecuador manifiesta que los niños presentan problemas académicos en materias que requieren de mucha concentración y esto se da por los escolares no tienen un buena alimentación en su hogar, ya que los padres desconocen de alimentos nutritivos que deben dar a sus hijos, por eso los niños tienen un déficit de nutrientes y se observó que ellos prefieren los alimentos ricos en grasa, carbohidratos y azúcar, esto se debe a la poca cultura de los hábitos alimenticios. Jaramillo (2016) en Loja, realizó un tipo de investigación descriptiva- analítica en el periodo 2015 donde aplicó una encuesta a 50 padres de familia para establecer los grupos de alimentos que consumen los escolares y se determinó que los padres tienen falta de conocimiento acerca de la influencia de una buena nutrición sobre el aprendizaje y desarrollo intelectual del niño. Se obtuvo que el 51% del total de niños evaluados tengan un aprendizaje muy satisfactorio, el 27% satisfactorio y un 22% poco satisfactorio. Estos datos recopilados son de gran importancia para generar estrategias educativas en salud que ayuden a los padres de familia a mejorar la alimentación en el escolar ya que


5 carecen de conocimientos y no dan comidas nutritivas a sus hijos, esto será de gran ayuda para los escolares ya que tendrán una nutrición adecuada y un buen rendimiento académico.

2.2. Problema de investigación La alimentación evoluciona con el tiempo y se ve influida por muchos factores e interacciones complejas. Los ingresos, los precios de los alimentos (que afectan a la disponibilidad de alimentos saludables y a su asequibilidad), las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos, ambientales y socioeconómicos interactúan de manera compleja para configurar los hábitos individuales de alimentación. (OMS, 2015) Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien con el objetivo de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas que mejoren su bienestar nutricional y desarrollen buenos hábitos alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas (FAO, 2016) La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición es un elemento fundamental para tener un estilo de vida saludable, y la mal nutrición altera el desarrollo físico y mental en el organismo. Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida; con una dieta saludable los escolares mejoraran su rendimiento académico y el desarrollo cognitivo. Los factores anteriores permiten plantear el problema de investigación como sigue: Se carece de conocimiento de la influencia que tiene los hábitos alimenticios en el rendimiento académico del escolar de 3RO Y 4TO año básica de la Escuela Educativa “Hualcopo Duchicela” en el periodo 2016, Santo Domingo de los Tsachilas. Tomando en cuenta estos antecedentes, se formuló la pregunta del problema: ¿Existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes de 3RO Y 4TO año básica de la Escuela Educativa “Hualcopo Duchicela”? Como consecuencia redactamos las preguntas directrices de investigación:


6 ¿Cuál es el rendimiento académico general que tienen los escolares? ¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los padres del escolar? ¿Con que frecuencia consumen alimentos que conforman la pirámide alimenticia? ¿Cuáles son los alimentos que consumen los niños en la escuela?

2.3. Justificación de la investigación La alimentación adecuada es uno de los fundamentos básicos principales al cual todo integrante de la sociedad debe tener acceso, más aun los niños en etapa escolar, pues ésta se caracteriza por ser ideal para asimilar enseñanzas, instrucciones y aumentar el conocimientos que construyen la formación académica, cultural y social, garantizando un desempeño positivo y realizado, capaz de aportar al desarrollo de las sociedades. Los padres juegan un papel muy importante para colaborar y contrarrestar estas falencias, pero hay familias que no poseen los recursos necesarios para poder alimentar bien a sus hijos. Las escuelas también juegan un papel fundamental en la alimentación de los escolares ya que ellos permanecen más tiempo hay que en el hogar, y no tienen una vigilancia adecuada al momento de comprar su lunch. Por otra parte, los requerimientos nutricionales de los niños y niñas varían de acuerdo al incremento de las actividades y etapas de desarrollo no sólo físicas, sino también intelectuales. Para asegurar un correcto proceso de desarrollo intelectual, se debe fomentar la práctica de los buenos hábitos alimenticios ya que sin ellos se va a dificultar el aprovechamiento estudiantil, estos hábitos deben ser inculcados desde la primera escuela que es el hogar, pero hay padres que carecen de conocimientos y no se alimentan adecuadamente y por estas falencias los niños aprenden costumbres alimentarias que no son adecuadas para tener una buena salud. Esta investigación tiene como finalidad averiguar cuáles son las influencias que tienen los alimentos en el rendimiento académico del escolar, y también dar beneficios a los padres y escolares, ya que se va a proporcionar información a los papás acerca de los buenos hábitos alimenticios para favorecer el desarrollo nutritivo adecuado en los niños y que su desempeño escolar sea favorable, para que en el futuro puedan enfrentar desafíos sin tener complicaciones.


7

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general Determinar si existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del escolar de 3RO Y 4TO año básica de la Escuela “Hualcopo Duchicela” 2.4.2. Objetivos específicos Establecer el rendimiento académico general de los escolares. Determinar los hábitos alimenticios en la familia del escolar. Identificar la frecuencia del consumo de alimentos que conforman la pirámide alimenticia. Diagnosticar los alimentos que consumen los niños en la escuela.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura 3.1.1. Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem Dorothea Orem explicó que autocuidado como una necesidad humana, define la enfermería como un servicio humano e indica que el aspecto especial es una necesidad personal de proporcionar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la vida y la salud. La contribución de Orem al desarrollo de las teorías es una mayor definición de la función de enfermería en cuanto a las necesidades de autocuidados, y la continuación del trabajo para conseguir soporte empírico a través de la investigación y el trabajo precedente. (Marriner, 2011) Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general que está constituida por 3 teorías relacionadas: teoría del autocuidado, déficit del autocuidado y sistemas de enfermería. (Marriner, 2011) 1. Teoría del autocuidado Describe y explica qué es el autocuidado. 2. Teoría del déficit del autocuidado Describe y explica las razones por las que la enfermería puede ayudar a las personas. 3. Teoría de los sistemas de enfermería Describe y explica las relaciones que es necesario establecer y mantener para que se dé la enfermaría. El modelo de Orem muestra que cuando la capacidad de autocuidado del individuo es menor que la demanda de autocuidado, la enfermera compensa los déficit de autocuidado o de asistencia dependiente.


9 Este modelo se ha aplicado principalmente a adultos enfermos. Sin embargo, Orem definió al agente de asistencia dependiente como aquel que proporciona cuidados a niños y lactantes e identifico la precocidad del desarrollo con uno de los tres tipos de requisitos del autocuidado. La teoría de Orem está dirigida al ejercicio profesional de la enfermería, es su objetivo explícito. Sus sistemas de enfermería proporcionan una técnica para el ejercicio profesional basado en la magnitud y en la clase de acción de enfermería necesaria. También hace referencia a las necesidades de formación de las enfermeras para poder ejercer, así como al uso de diferentes niveles de práctica profesional. (Marriner, 2011) Según Prado, L., et al (2014), manifiesta que la teoría descrita por Dorothea Orem es un punto de partida que ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud, este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos, definiciones, objetivos, para intuir lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería. Marcos & Tizón (2013), mencionan que para aplicar el modelo de Orem es necesario conocer cómo define los conceptos paradigmáticos de persona, enfermería, entorno y salud. Define al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante, con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno, simbolizar lo que experimenta y usar ideas o palabras para pensar, comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas que son beneficiosas para sí mismo y para otros. Define los cuidados de enfermería con el fin de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta. El entorno es entendido como todos aquellos factores físicos, químicos, biológicos y sociales, familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona; finalmente define la salud como un estado que, para la persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y cambia a medida que cambian las características humanas y biológicas de la persona.


10 Según Landiuo, et al. (2015), manifiesta; Orem refiere que el autocuidado no es esencial, sino que se aprende durante la vida mediante las relaciones interpersonales y la comunicación con la familia, la escuela y los amigos. Los tipos de autocuidados son universales, del ciclo vital o de desarrollo. Además, estos son acciones conscientes que los individuos aprenden y que se realizan de acuerdo con los patrones socioculturales de la comunidad a la que se pertenece; y son indispensables para la vida y si faltan la enfermedad y la muerte se producen. Asimismo, esa teoría es la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de salud o relaciones con ella no pueden asumir el autocuidado de los sistemas de enfermería. 3.1.2. Rendimiento académico El rendimiento académico está íntimamente relacionado con conocer las capacidades y conocimientos que van adquiriendo los alumnos en el trascurso de su vida educacional y que para su desempeño éxito depende de muchos factores como pueden ser ambientales, bilógicos, económicos y sociales. (Lamas, 2015) El rendimiento académico presenta en nuestro país características peculiares y, en líneas generales, es deficiente, siendo esta característica más notoria en los primeros años de estudios. Con alguna frecuencia relacionamos el rendimiento académico con la inteligencia, debido fundamentalmente a que en nuestra cultura se identifica a la inteligencia con el aprendizaje escolar. González & Portolés, (2014) manifiestan que el rendimiento académico es reconocido por su capacidad clasificatoria y su vinculación a la promoción y evaluación de estudiantes, su expresión en notas y promedios académicos lo identifican con objetividad. Por lo tanto las calificaciones obtenidas se acogen como certificación del logro alcanzado o déficit en el mismo, el puntaje calificado es una valoración relevante en relación al desempeño sobre determinados objetivos propuestos en el ámbito educativo, sin embargo cabe recalcar la importancia de diversos factores que influirían en el proceso, que pudieran servir de reforzado o de interferencia en el rendimiento académico.


11 3.1.2.1. Factores que determinan el rendimiento académico El rendimiento académico, entendido como resultado multicausal, encierra distintos factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Son diferente los aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes internos como externos al estudiante, pudiendo ser de orden social cultural, cognitivo y emocional. (Cepeda, 2012) Existen factores que determinan el rendimiento escolar estos pueden ser extrínsecos o intrínsecos en el alumnado: 

La dificultad que se presenta en algunas materias, el modo de organización que tenga el escolar en llevar sus tareas, como también la enseñanza y técnicas de aprendizaje y organización que lleven en casa por medio de sus padres.

Factores de tipo psicológico: motivación, capacidades intelectuales, esfuerzo, perseverancia en las horas aplicadas de estudio, horas de sueño y descanso, como también el apoyo emocional que brindan los padres para el buen desempeño de su hijo.

Factores nutricionales que son un complemento importante para el buen desarrollo intelectual del escolar.

Se dice que para obtener un buen rendimiento escolar es muy importante tener un buen funcionamiento del sistema nervioso y en general del cerebro, que representa un 2% de la masa corporal total, y que consume sin embrago el 18% de glucosa y el 20% de oxigeno del organismo. Por lo cual se recomienda una dieta balanceada que se repartirá en cinco comidas sin obviar ninguna: desayuno, once, colación, almuerzo y cena. Principalmente la comida más importante es el desayuno y está profundamente relacionado con el desempeño académico, ya que es cuando el escolar necesita de mucha energía para captar y tener un buen aprendizaje de lo enseñado en el aula. (Gajardo, 2012). 3.1.2.2. Alto rendimiento académico El alto rendimiento académico es cuando el estudiante adquiere calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir en el trascurso de un año lectivo. Es decir es una medida de las capacidades del niño o la niña, que expresa lo que está aprendiendo a lo largo del proceso formativo, en la escuela un niño o una niña con alto rendimiento es un/a estudiante que


12 obtiene calificaciones altas, hacen el trabajo requerido y lo hacen bien, supone la capacidad que tiene el estudiante para responder hacia sus conocimientos educativos. Es decir los estudiantes con altos logros son aquellas que alcanzan un objetivo. (Cuevas, 2001) 3.1.2.3. Bajo rendimiento escolar El bajo rendimiento escolar se ve por múltiples factores o causas que afectan al escolar, los cuales se encuentran relacionados con el estado nutricional, contexto familiar, situación económica como también al sistema educativo. (Enríquez, Segura & Tovar, 2013) Existen cuatro modelos que intentan explicar las diferentes asociaciones entre las variables que influyen en el fracaso escolar: 

Atribuye la responsabilidad del fracaso escolar a los propios alumnos, donde el sistema de intervención se constituiría en programas de intervención individual.

Refleja la desigual distribución de los bienes culturales en la sociedad y cuya intervención supondría una disminución de las diferencias de base que coartan la igualdad de oportunidades.

Explica el fracaso como responsabilidad de la institución escolar.

Determina que el problema del fracaso escolar es multidimensional.

En cuanto al bajo rendimiento académico y estado de salud, estudios realizados en Latinoamérica revelan la relación directa existente entre el nivel socioeconómico y la talla de la población, poniendo de manifiesto la importancia que tiene una adecuada nutrición durante los primeros años de vida sobre la estatura final del individuo, lo que sugiere que la talla del niño de siete años, se constituye en un indicador global de la historia social y nutricional de la comunidad. (Enríquez, Segura & Tovar, 2013) 3.1.2.4. Evaluación del rendimiento académico El rendimiento es el nivel de conocimiento de un estudiante evaluado mediante un proceso que no evaluará únicamente las actitudes o destrezas que posee el estudiante, sino también la actitud de los estudiantes ante la materia aprehensible o ante el profesor; los hábitos de trabajo o de estudio, las matizaciones de la conducta intra o extra escolar, la iniciativa y la sinceridad, la adaptación al ambiente familiar o social, la integración de sus conocimientos en


13 su vida diaria y en muchos aspectos más que de una u otra forma puedan afectar el rendimiento. (Quezada, 2012) En realidad el verdadero rendimiento académico consiste en la suma de transformaciones que operan en el pensamiento, en el lenguaje más tecnificado, en la manera de obrar y en las manifestaciones de los educandos en relación con los contenidos estudiados. 3.1.2.5. La influencia del entorno familiar, escolar y comportamiento del alumno Se dice que el entorno familiar cumple un rol importante ya que responsabilidad, dedicación y motivación de los padres hacia sus hijos para que ellos puedan desempeñarse con dedicación en sus actividades diarias de la escuela, ya que es ahí donde empieza la educación, costumbres y aprendizajes del niño, el cual va adquirir modalidades que las va a reflejar en su vida diaria (Rodríguez, 2015). En el contexto de la familia la mayoría de los niños y las niñas establecen vínculos socioemocionales los cuales proporcionan las bases de seguridad que necesitan para explorar el mundo que los rodea y para el desarrollo de sus posteriores relaciones interpersonales. De tal manera le va a permitir lograr un alto desempeño escolar, de lo contrario su desempeño escolar será inferior debido a la inseguridad creada por la falta de interés de los padres. 3.1.3. Hábitos alimenticios Los hábitos alimenticios son conductas, costumbres o prácticas que tienen o adquieren las personas para alimentarse. Estos hábitos se los van adquiriendo de generación en generación, y están influenciados por diferentes factores ya sean ambientales o culturales. También hay que tener en cuenta que el factor económico es muy indispensable para que las personas tengan hábitos alimenticios adecuados. La alimentación siempre es un acto voluntario y por lo general, llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes y energía para funcionar correctamente. Según Macías, et al. (2012), manifiesta que los hábitos alimenticios son manifestaciones recurrentes de comportamientos individuales y colectivas respecto al consumo de alimentos, y que se adopta de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales. En esta adopción intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela.


14 3.1.3.1. Alimento Es toda sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano, los alimentos que se consume diariamente aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras funciones vitales. (Lutz & Przytulski, 2011) 3.1.3.2. Alimentación La alimentación es un proceso que se realiza de manera consiente donde los alimentos que se van a servir a la mesa se los elige de acuerdo al gusto, necesidad o condición de cada persona (Betz, 2011). Se debe conocer que según una de las definiciones de seguridad alimentaria, ésta se alcanza cuando el individuo tiene paso en el área física, económica y ambiental a una dieta equilibrada donde se incluyen los macro y micro nutrientes, agua, sanidad, higiene ambiental, atención prioritaria a la salud, educación y finalmente poder gozar de una vida saludable y productiva. Todos los días los seres vivos necesitan alimentarse por ser el medio de subsistencia y crecimiento, el hombre como ser racional debe tomar la mayor variedad de frutas, verduras, proteínas, minerales, grasas y líquidos que satisfagan su necesidad nutricional generando un buen desarrollo y funcionamiento de sus aparatos y sistemas. Claro está que debe hacerlo de manteniendo el equilibrio y balanceo en las dietas, acompañado de ejercicio físico y suficiente hidratación, evitando las exageraciones, que desde luego de no hacerlo traerá consecuencias ya sea a corto o largo plazo, como pueden ser el padecimiento de infecciones, enfermedades crónicas e inclusive muchas veces se pueden desencadenar en situaciones lamentables como la muerte. 3.1.3.3. Nutrientes Aquellos elementos contenidos en los alimentos, que son imprescindibles para realizar las funciones biológicas; son las proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y sales minerales. El agua también es considerada nutriente en cuanto indispensables para la vida. Estos se dividen en macro y micro nutriente, nuestro cuerpo necesita la cantidad necesaria para realizar funciones biológicas. (Castellotti, 2010) Los macro y micro nutrientes se dividen de la siguiente manera:


15 Tabla 1. División de macro y micro nutrientes.

Nutrientes Macro nutrientes Micro nutrientes

Funciones básicas Hidratos de carbono

Producción de energía inmediata.

Lípidos

Producción de energía de reserva.

Proteínas

Función estructural.

Minerales

Función reguladora y estructural.

Vitaminas

Función reguladora y estructural.

Fuente: Alimentación y salud integral para niños. (Castellotti, 2010) Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

3.2.2.3.1. Glúcidos o Hidratos de carbono Son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya principal función en los seres vivos es brindar energía inmediata, son una fuente principal de combustible. Los hidratos de carbono se obtienen principalmente de alimentos como la fruta, las verduras y los cereales. (Castellotti, 2010) Los hidratos de carbono se dividen en simples (monosacáridos) y complejos (polisacáridos). Tabla 2. División de hidratos de carbono.

HIDRATOS CARBONO

DE DIVISIÓN

ALIMENTOS

Glucosa Monosacáridos

Fructosa Galactosa Sacarosa

Disacáridos

Lactosa

Cereales integrales Legumbres Tubérculos Frutas Leche

Maltosa Fuente: Nutrición y Salud. (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

3.2.2.3.2. Lípidos Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, este representa la reserva de energía más importante en el organismo, insolubles en agua. (Lutz & Przytulski, 2010)


16 Cuando hablamos de grasa nos referimos a un tipo de lípido formado por ácidos grasos (triglicéridos): forman parte de este grupo las grasas animales y los aceites, y estos pueden ser: saturados (las grasas animales) e insaturados (aceites vegetales). (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) Los ácidos grasos insaturados a su vez se dividen en monoinsaturados que están compuestos por ácido oleico y polinsaturados que son ácidos grasos esenciales (ácido linoléico). Tabla 3. División de lípidos: ácidos grasos insaturados.

ÁCIDOS GRASOS DIVISIÓN INSATURADOS

Monoinsaturados

Polinsaturados

Ácido oleico

Ácido linoléico

ALIMENTOS Aceite de oliva Aceite de almendras Aceite de cacahuate Manteca de cerdo Sardinas Omega 6 Aceite de girasol Aceite de maíz Aceite de sésamo Aceite de soja

Omega 3 Salmón Atún Crustáceos Anchoas Pescado azul Nueces Algas marinas

Fuente: Alimentación y salud integral para niños. (Castellotti, 2010) Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

3.2.2.3.3. Proteínas Nutriente energético que son componentes esenciales de los tejidos y órganos del cuerpo. Los componentes básicos de las proteínas son los aminoácidos, de los cuales 8 son esenciales y estos son: treonina, lisina, mietonina, valina, fenilamina, leucina, triptófano e isoleucina, y para los niños hay que incluir 3 más: arginina, histidina y cistina. (Thompson, Manore, & Vaughan, 2008) Las principales fuentes proteínicas derivan de todos los productos animales (carnes, pescado, lácteos y huevos) y de algunas alimentos vegetales como cereales, legumbres y frutos oleaginosos. (Castellotti, 2010)


17 3.2.2.3.4. Minerales Los minerales son sustancias inorgánicas que contribuyen en forma vital al crecimiento y mantenimiento de la salud del organismo, representan 4% del peso corporal total. (Lutz & Przytulski, 2010) Se dividen en 2 grupos macronutrientes (calcio, fosfato, sodio, cloro, azufre, fosforo, potasio y magnesio) y micronutrientes (hierro, flúor, zinc y yodo). (Castellotti, 2010) Tabla 4. División de minerales.

GRUPO

Macronutrientes

MINERALES

FUENTES ALIMENTARIAS

Calcio

Lácteos, Sardinas, Pescado y Yema de huevo

Fosfato

Carnes, Cereales y Legumbres

Sodio

Sal , Pescado y Mariscos , Leche, Huevo y Carnes

Cloro

Sal, Pescado, Marisco, Huevo, Carne

Fósforo

Frutos secos, Legumbres

Potasio

Frutas, Leche, Carne, Cereales y Leguminosas

Magnesio

Cereales integrales, verdes, Legumbres, Carne

Hierro

Hígado, Carne, Yema de huevo, Camarones, Vegetales verdes y Cereales integrales

Flúor

Cebolla, Espinaca, Lechuga y Agua

Zinc

Mariscos, Hígado, Salvado de trigo y Leche

Yodo

Sal yodada, Pescado, Mariscos y Vegetales

Micronutrientes

Fuente: Alimentación y salud integral para niños. (Castellotti, 2010) Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Verduras

y

Vegetales Leche y

Arroz,


18 3.2.2.3.5. Vitaminas Nutrientes orgánicos imprescindibles para realizar los procesos biológicos, su función es reguladora, pero también participa en la construcción y restauración de los tejidos. (Castellotti, 2010) Se dividen en vitaminas hidrosolubles (C y grupo B) y liposolubles (A, D, E y K): Tabla 5. División de vitaminas.

Vitaminas A (Retinol)

B1 (Tiamina)

B2 (Riboflavina)

B3 (Niacina - PP) B5 (Ácido pantioténico)

B6 (Piridoxina) B8 (Biotina o H) B9 (Ácido fólico) B12 (Cianocobalamina)

Beneficios Indispensable para el crecimiento, previene los problemas oculares, regula el sueño. Indispensables para el buen funcionamiento del sistema nervioso, interviene en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Interviene en la regulación celular y en el metabolismo energético, ayudando a sintetizar, lípidos, carbohidratos y proteínas. Participa en los procesos que intervienen en la función cerebral. Contribuyen a la estructura y función de las células del cerebro a través de su participación en la síntesis de lípidos. Rol importante en el desarrollo cognitivo. Participa en el metabolismo de la glucosa y la regula. Ayuda a mejorar la memoria, fortalece el sistema inmunológico. Evita la disminución de la densidad del cerebro, ayuda a regular las funciones del cerebro.

Fuentes principales Yema de huevo, leche entera, hígado de bacalao, zanahoria, germen de trigo, frutas. Cascara de cereales, legumbres, pan, vegetales.

Cereales germinados, yogures, leche, yema de huevo, hígado, levaduras y polen. Soja, legumbres, cereales, fruta fresca, pavo, pescado, pollo. Carne, pescado, huevos, trigo, jalea real, soja, vegetales.

Levadura de cerveza, queso, huevos, pescado (atún y salmón). Carne, yema de huevo, hígado, nueces, soja, avena, tomates, zanahoria. Vegetales de hojas verdes, hígado, zumo de naranja. Carnes rojas, leche, huevos.


19 C (Ácido ascórbico) D (Calciferol) E (Tocoferol) K (Filoquinona)

Aumenta las defensas naturales, esencial para la salud cerebral por sus poderes antioxidantes. Mantiene la salud del cerebro ya que aumenta la capacidad de pensar, memorizar y atender. Equilibra el sistema nervioso, protege las células cerebrales

Frutas cítricas, fresas, kiwi, guayabas, hortalizas. Aceite de hígado de pescado, leche, huevos, vegetales. Cereales integrales, frutos secos y verduras de hojas verdes. Interviene en la síntesis de la Aceites vegetales, protrombina, elemento necesario vegetales verdes, carnes para la coagulación sanguínea. rojas, plátano

Fuente: Alimentación y salud integral para niños. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

3.1.3.4. Pirámide alimenticia para niños La pirámide de la alimentación es una guía gráfica que intenta reflejar, de una manera sencilla, los 6 grupos de alimentos. La Pirámide ayuda a seguir una dieta sana todos los días, se basa en la variedad y flexibilidad (permite una amplia selección de alimentos dentro de cada grupo, sin establecer una preferencia determinada y ajustándose al tipo de vida y preferencias de cada individuo) y en la proporcionalidad, reflejada por el equilibrio cuantitativo y la limitación y restricción de unos alimentos con respecto a otros. (Aranzeta & Gil, 2010)

Figura 1. Pirámide alimenticia. Fuente: Nutrición y Dietoterapia. (Castellotti, 2010) Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


20 Los grupos de alimentos están organizados verticalmente y representados por diferentes colores. 

Color naranja, representa a los granos.

Color verde, representa las verduras.

Color rojo, representa a las frutas.

Color amarillo, representa los aceites.

Color azul, representa a los lácteos.

Color morado, representa las carnes y frijoles.

3.2.2.4.1. Granos Satisfacen las necesidades energéticas en el organismo, ya que proporcionan almidón un polisacárido complejo, es el alimento básico que se aconseja consumir 6 a 11 porciones en el niño. Este grupo comprende avena, trigo, arroz, quínoa, maíz, cebada, centeno, pan integral, pasta. Al consumir cereales integrales aportan fibra, hierro, vitamina E y B6. (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) Una porción equivale a: 

1 rebanada de pan.

½ taza de arroz, cereal o pasta cocidos.

1 rebanada de bizcocho.

30g galletas integrales.

3.2.2.4.2. Verduras Contienen buena fuente de vitaminas si se consumen frescas o al vapor, las de color verde y amarillo contienen vitamina A y C, también proporcionan fibra y pueden combinarse en multitud de platillos. De 3 a 5 porciones puede consumir un niño, aportan 5g de carbohidratos y 2g de proteínas. (Castellotti, 2010) Una porción mínima equivale a:


21 

1 taza de vegetal crudo (ensaladas).

½ taza de vegetal cocido.

½ taza de zumo vegetal.

3.2.2.4.3. Frutas Este grupo se considera fuente de minerales y vitaminas liposolubles, contienen pocas calorías ya que su aporte de carbohidratos, lípidos y proteínas son bajos. El alto contenido en agua (70%) de las frutas las hace jugosas. Un niño puede ingerir de 3 a 5 porciones al día deben ser frutas frescas o cocidas. (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) Una porción equivale a: 

¼ taza de frutas secas.

1 pieza de la manzana, plátano, naranja, mandarina, guayaba.

½ pieza mango, durazno, pera

¾ taza de fresa, papaya, piña

1 taza de sandía, melón, uvas.

3.2.2.4.4. Aceites Los aceites no son un grupo alimentario, pero son necesarios en determinadas cantidades para mantener la salud. Se puede obtener aceite del pescado, las nueces y se puede ocupar aceite de girasol, soja, oliva, canola y maíz. (Thompson, Manore, & Vaughan, 2008) 

1 cucharadita equivale a 5g de lípidos.

3.2.2.4.5. Lácteos El valor nutritivo es alto, constituida principalmente por agua 86%, aporta proteínas, grasas saturadas, carbohidratos, vitaminas A, D y B2, y minerales calcio y fosfato. Consumo mínimo de 4 a 5 raciones por día. (Castellotti, 2010) Una porción equivale a: 

¾ taza de yogur.

1 taza de leche.

25g de queso fresco.


22 3.2.2.4.6. Carnes y frijoles Este grupo representa un importante aporte proteínico en la dieta ya que contienen hierro, retinol, y numerosas vitaminas. Las carnes rojas o blancas, huevo, pescado aportan 7g d proteínas en el organismo, y las leguminosas aportan 2g de proteínas. Un niño debe consumir mínimo 5 raciones por día. (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) Una porción equivale a: 

1 huevo.

20g de embutidos.

40g de carne (vacuno, cerdo, cordero)

30g de pollo o pavo

40g de pescado (marisco: almeja, ostiones, camarón, cangrejo)

½ taza de leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, arveja)

3.2.3. Necesidades nutricionales y el rendimiento académico Es en la edad escolar cuando se determinan y consolidan los hábitos alimenticios del niño, por lo tanto la familia debe contribuir al desarrollo de un estilo alimenticio saludable lo que permita al niño hacer elecciones nutricionales correctas. (Castellotti, 2010) Los niños en edad escolar deberían consumir varios alimentos de cada uno de los grupos alimentarios que están dentro de la pirámide alimenticia. La mayoría de los niños deben seguir una dieta que contenga entre 25% y 35% de energía total procedente de las grasas; los alimentos como la carne y productos lácteos no deben ser rechazados por su alto contenido en grasas, ya que cuenta con un valor nutricional muy importante. La recomendación de proteínas para los niños de edad escolar es de 0,95g/día por kg peso. Se recomienda que la ingesta de hidratos de carbono deba ser de 130g/día, ya que el aporte energético diario total es de 45% o 60%, y estos deben ser carbohidratos complejos. La mayoría de las necesidades de micronutrientes aumentan ligeramente durante la edad escolar, debido al crecimiento en esta etapa de vida. Las vitaminas, calcio y el hierro son importantes durante la edad escolar ya que favorecen en su desarrollo tanto físico como intelectual. (Thompson, Manore, & Vaughan, 2008)


23 Los malos hábitos alimenticios pueden afectar el rendimiento académico de los escolares, porque muchos niños no ingieren los nutrientes necesarios, ya que algunos no comen por llegar a tiempo a clase y es más probable que no hagan bien los deberes, que presten menos atención en clase. Los niños no siempre consumen la cantidad adecuada de alimentos, por lo tanto no pondrán atención en clases y se verá afectado su rendimiento. (Thompson, Manore, & Vaughan, 2008) Según Carrera, (2014) en su artículo manifiesta que la alimentación es uno de los factores importantes para que los niños tengan un rendimiento académico alto, ya que es esta etapa de vida los niños adquieren y consolidan sus hábitos alimentarios, por lo tanto necesitan una nutrición adecuada para que su desarrollo cognitivo este en perfectas condiciones y no tenga problemas a la hora de aprender. Según Saltos (2012) en el artículo “Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios”, manifiesta que la alimentación es de vital importancia en la educación de la infancia ya que en esta edad es cuando los niños aprenden los hábitos y costumbres alimentarias que obtendrán para su vida. Como también la calidad de alimentos que se dan a los escolares ya que de esto dependerá su crecimiento, desarrollo y socialización. Para que el escolar tenga una buen nutrición necesita tener una adecuada alimentación equilibrada, suficiente y variada con todos los grupos alimentarios, lo cual se refleja en el desarrollo cognitivo, actitudinales y procedimentales del infante.

En este estudio de tipo no experimental, observacional,

transversal y analítico, se tomó en cuenta las notas de estudiantes del área rural y urbana del cantón Milagros y se realizó encuestas a los niños, padres y maestros sobre los hábitos alimentarios que tienen en su vida diaria y ámbito escolar, donde se evidencia que los tipos de alimentos que ingieren los niños con la alimentación tiene relación ya que una inadecuada alimentación disminuye la capacidad de concentración y rendimiento académico.


24

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque / Tipo de investigación A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diferentes corrientes de investigación, sin embargo, y debido a los diferentes antecedentes que las sustentan se han centrado en dos aproximaciones principales para indagar, las cuales son: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo de la investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) Esta investigación realizada es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivotransversal. Es cuantitativa porque se estudió una población ante una situación medible u observable que genere información numérica apropiada para el análisis estadístico; descriptivo ya que esta investigación se realizó a los padres de los escolares, para saber cuáles son los hábitos alimenticios que ellos consumen y poder hacer relación con el rendimiento académico. Transversal porque el grupo de estudio se evaluó mediante el cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres escolares de Lydia Lera, lo cual se entregó a cada padre para que lo puedan realizar. (García, Jiménez, Arnaud, Ramírez, & Lino, 2011)

4.2. Población / Muestra La población es el conjunto de todos los individuos que contengan información sobre lo que se va a estudiar, y se obtiene una muestra. (Caro & Reneses, 2013) El periodo de investigación fue durante el mes de Diciembre del año 2016, en donde la población fue de 354, de los cuales 244 padres de familia decidieron responder la encuesta de forma voluntaria. Hay que señalar que la muestra con la se trabajo fue la misma que la población, no se llevó a cabo una fórmula muestral. 4.2.1. Criterios de inclusión Padres de familia entre 25-40 años de edad que contestaron de fórmula voluntaria a la encuesta que se les entregó al momento de ir a retirar a sus hijos a la escuela.


25 4.2.2. Criterios de exclusión Padres de familia mayores de edad que no contestaron el cuestionario voluntariamente, porque no asistieron a la escuela a retirar a sus hijos.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento usado, un cuestionario de 55 preguntas, las que fueron agrupadas en 4 secciones. El instrumento “Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres escolares”, creado por Lydia Lera, Judith Salinas, Gabriela Fretes y Fernando Vio, el cual fue validado por ellos, fue utilizado para medir los cambios en actitudes, conocimientos y prácticas alimentarias de las familias de niños de pre básica y básica de escuelas públicas en Chile. Para la validación del instrumento se realizó un estudio en el que participaron tres observadores: dos nutricionistas entrenadas para realizar encuestas alimentarias y una psicóloga especializada en métodos de investigación cualitativa. Las nutricionistas cumplieron la función de encuestar a los padres, las que consecutivamente fueron transcritas por la psicóloga. (Lera, Salinas, Fretes, & Vio, 2013) En el año 2013 se llevó a cabo la validación del instrumento, aplicado en la población de una comuna chilena, se encontró una buena concordancia inter-observadores para casi todas las preguntas de la sección conocimientos en alimentación y hábitos alimentarios (0,5-1,0). La correlación entre la primera aplicación y la segunda (test-retest) fue elevada (0,6-1,0), así como la consistencia interna (0,75). En la sección frecuencia de consumo del padre y en la de alimentación del niño en el hogar y colegio, la consistencia interna para los dos observadores fue elevada (0,85-0,87; 0,92- 0,90; respectivamente). (Lera, Salinas, Fretes, & Vio, 2013) Este cuestionario se estructuró con preguntas que incluían información general sobre el grupo familiar, conocimientos y hábitos de alimentación, prácticas alimentarias de la familia, frecuencia de consumo del padre encuestado y una sección de datos de alimentación del niño en la escuela y en el hogar, este instrumento está dividido por cuatro secciones las cuales se describirán a continuación. (Lera, Salinas, Fretes, & Vio, 2013) Sección 1: formada por 8 preguntas del entorno familiar.


26 Sección 2: formada por 11 preguntas sobre conocimientos en alimentación y hábitos alimentarios, 8 de conocimientos (evaluadas con escala Likert del 1 al 5) y 3 preguntas sobre hábitos alimentarios de la familia. Sección 3: quedó constituida por 28 preguntas sobre frecuencia de consumo del padre encuestado. Sección 4: constituida por 6 preguntas sobre alimentación del niño en la escuela y en el hogar. También se consideraron dos preguntas sobre la persona que compra los alimentos habitualmente y la que los prepara en la casa.

4.4. Técnicas de análisis de datos El análisis de datos es un proceso riguroso. La creatividad y el pensamiento profundo pueden dar ideas innovadoras de los datos, pero el proceso requiere disciplina para idear planes de análisis de datos, compatibles con el método filosófico específico del estudio. (Burns & Grove, 2012) Se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2013 para el análisis de datos se aplicaron los siguientes estadísticos: medias de tendencia central, tablas de frecuencia, y tablas generales.


27

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de recogida de datos 5.1.1. Objetivo 1: Mencionar el rendimiento académico general de los escolares. Rendimiento académico de los escolares que están en tercer año de educación básica. Tabla 6. Promedio general de los estudiantes de tercer año de básica.

Equivalente Excelente

Frecuencia 36

Porcentaje 22%

Muy buena

118

72%

Buena

4

2%

Regular

5

3%

Total

163

100%

Fuente: Notas entregadas por las profesoras de cada paralelo. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Promedio general de los estudiantes de tercer año de básica. Buena 3%

Regular 3%

Excelente 22%

Muy buena 72%

Figura 2. Promedio general de los estudiantes de tercer año de básica. Fuente: Notas entregadas por las profesoras de cada paralelo. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación El 72% de los estudiantes de tercer año de básica tienen un promedio general equivalente a muy buena, siendo este el mayor porcentaje.


28 Rendimiento académico de los escolares que están en cuarto año de educación básica. Tabla 7. Promedio general de los estudiantes de cuarto año de básica.

Equivalente

Frecuencia

Porcentaje

Excelente

41

21%

Muy buena

145

75%

Buena

5

3%

Regular

1

1%

Total

192

100%

Fuente: Notas entregadas por las profesoras de cada paralelo. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Promedio general de los estudiantes de 4 año básica. Buena Regular 1% 3%

Excelente 21%

Muy buena 75%

Figura 3. Promedio general de los estudiantes de cuarto año de básica. Fuente: Notas entregadas por las profesoras de cada paralelo. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación El 75% de los estudiantes de cuarto año de básica tienen un promedio general equivalente a muy buena, siendo este el mayor porcentaje. Conclusión del Objetivo 1 Con el objetivo de facilitar la interpretación de las notas de los escolares, se agruparon las calificaciones para poder tener el porcentaje del rendimiento académico. Por lo tanto se lo agrupó de la siguiente manera.


29 Tabla 8. Promedio general de los estudiantes.

Equivalente

Porcentaje de estudiantes

Excelente Alto Muy buena Regular Bajo Malo Fuente: Notas entregadas por las profesoras de cada paralelo. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora.

Al realizar un análisis de los porcentajes en general del estudio, se observa que los promedios generales de los estudiantes son de nivel alto, ya que los 2 años de educación básica tienen notas con equivalentes de “muy buenas”. Según Lamas, (2015) el propósito de tener buenas calificaciones es tener una meta educativa y aprendizaje, y esto se demuestra obteniendo notas altas, excelente que sean mayores a 7, esto hace que el escolar tenga un promedio adecuado para cursar el año y poder esforzarse más para que alcance sus objetivos. Pero hay que tener en cuenta que el rendimiento académico presenta factores que ponen en riesgo las malas calificaciones de los niños no solo la alimentación interviene en esto hay más problemas que los escolares pueden tener. 5.1.2. Objetivo 2: Determinar los hábitos alimenticios en la familia del escolar. Pregunta 1: Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud. Tabla 9. Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud.

Afirmaciones Ninguno Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy en acuerdo Total

Frecuencia 7 4 1 1 84 147 244

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Porcentaje 3% 2% 0% 0% 35% 60% 100


30

Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud Ninguno Muy en desacuerdo 2% 3%

En desacuerdo 0% Indiferente 0% De acuerdo 35%

Muy en acuerdo 60%

Figura 4. Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a la primera opción de esta pregunta se obtienen los siguientes resultados, un 95% de los encuestados estuvieron de acuerdo que las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud, el 2% estuvo en desacuerdo y un 3% no contestaron a esta pregunta. Pregunta 2: Es bueno comer a media tarde que cenar en la noche. Tabla 10. Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche.

Afirmaciones Ninguno Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy en acuerdo Total

Frecuencia 90 29 45 32 38 10

244

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Porcentaje 37% 12% 18% 13% 16% 4% 100


31

Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche Muy en acuerdo 4% De acuerdo 16% Ninguno 37%

Indiferente 13%

En desacuerdo 18%

Muy en desacuerdo 12%

Figura 5. Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a la segunda opción de esta pregunta se obtienen los siguientes resultados, el 37% de los encuestados no marcaron ninguna opción, el 43% estuvo en desacuerdo y el 20% de los padres de familia contesto que estuvieron de acuerdo que es mejor comer a media a tarde que cenar en la noche. Pregunta 3: Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne. Tabla 11. Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne.

Afirmaciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

12

5%

Muy en desacuerdo

11

4%

En desacuerdo

13

5%

Indiferente

11

5%

De acuerdo

97

40%

Muy en acuerdo

100

41%

Total

244

100

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


32

Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne Ninguno Muy en desacuerdo 5% 4% En desacuerdo 5%

Muy en acuerdo 41%

Indiferente 5%

De acuerdo 40%

Figura 6. Se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a la tercera opción de esta pregunta los encuestados respondieron que el 81% están de acuerdo que se puede comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne, el 14% está en desacuerdo y el porcentaje restante que es del 5% no respondieron esta elección. Pregunta 4: Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes. Tabla 12. Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes.

Afirmaciones Ninguno Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy en acuerdo Total

Frecuencia 3 5 2 3 74 157

244

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Porcentaje 1% 2% 1% 1% 30% 65% 100


33

Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes Muy en Ninguno desacuerdo 1% 2%

En desacuerdo 1% Indiferente 1%

De acuerdo 30% Muy en acuerdo 65%

Figura 7. Los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación La cuarta opción de esta pregunta nos da como resultado que el 95% están de acuerdo que los lácteos como leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes y el 5% está en desacuerdo. Pregunta 5: Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse. Tabla 13. Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse.

Afirmaciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy en acuerdo Total

8 24 49 16 69 78

3% 10% 20% 7% 28% 32% 100

244

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


34

Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse. Ninguno 3% Muy en acuerdo 32%

Muy en desacuerdo 10% En desacuerdo 20%

Indiferente 7% De acuerdo 28%

Figura 8. Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación La quinta opción de la pregunta 1 nos da como resultado que el 60% de los padres encuestados están en acuerdo que da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros de líquidos al día para hidratarse, y el 40% está en desacuerdo. Pregunta 6: Es bueno comer poca sal y azúcar. Tabla 14. Es bueno comer poca sal y azúcar.

Afirmaciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

6

2%

Muy en desacuerdo

7

3%

En desacuerdo

5

2%

Indiferente

3

1%

De acuerdo

75

31%

Muy en acuerdo

148

61%

Total

244

100

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


35

Es bueno comer poca sal y azúcar Ninguno Muy en desacuerdo En desacuerdo 2% 2% 3% Indiferente 1%

De acuerdo 31%

Muy en acuerdo 61%

Figura 9. Es bueno comer poca sal y azúcar. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a la sexta opción de la primera pregunta nos da como resultado que el 92% está de acuerdo que es bueno comer poca sal y azúcar, y el porcentaje restante que es de 8% está en desacuerdo con esta opción. Pregunta 7: Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan. Tabla 15. Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan.

Afirmaciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

28

12%

Muy en desacuerdo

93

38%

En desacuerdo

61

25%

Indiferente

14

6%

De acuerdo

30

12%

Muy en acuerdo

18

7%

Total

244

100

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


36

Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan. De acuerdo 12%

Muy en acuerdo 7%

Ninguno 12%

Indiferente 6%

Muy en desacuerdo 38% En desacuerdo 25%

Figura 10. Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a la séptima opción de esta encuesta, nos da como resultado que el 12% no respondieron a esta pregunta, el 69% está en desacuerdo que las grasas saturadas son saludables, y el porcentaje restante que es el 19% está de acuerdo con esta opción. Pregunta 8: Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3. Tabla 16. Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3.

Afirmaciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

3

1%

Muy en desacuerdo

7

3%

En desacuerdo

3

1%

Indiferente

3

1%

De acuerdo

81

33%

Muy en acuerdo

147

61%

Total

244

100

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


37

Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3. Ninguno Muy en desacuerdo 3% En desacuerdo 1% Indiferente 1% 1% Muy en acuerdo 61%

De acuerdo 33%

Figura 11. Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación La opción octava de esta pregunta nos da como resultado que el 94% de los padres encuetados están de acuerdo que se debe comer pescados 2 veces a la semana por su contenido de proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3, y el porcentaje restante que es mínimo corresponde al 6% que están en desacuerdo. Pregunta 9: ¿Comen todos juntos cuando están en la casa? Tabla 17. ¿Comen todos juntos cuando están en la casa?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A veces

46

19%

No

7

3%

Si

191

78%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


38

¿Comen todos juntos cuando están en la casa? A veces 19% No 3%

Si 78%

Figura 12. ¿Comen todos juntos cuando están en la casa? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Las respuestas de los padres de familia que fueron encuestados, dieron como resultado que el 78% de las familias comen juntos cuando están en la casa, por lo que el porcentaje restante la realizan a veces o no lo hacen. Pregunta 10: ¿Ven televisión cuando cenan? Tabla 18. ¿Ven televisión cuando comen?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A veces

81

33%

No

116

48%

Si

47

19%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


39

¿Ven televisión cuando comen? Si 19%

A veces 33%

No 48%

Figura 13. ¿Ven televisión cuando comen? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación La mayoría de los padres de familia encuestados dieron un total de 48% que no ven televisión mientras están comiendo, mientras que el porcentaje restante si lo hace a veces o si lo realizan. Pregunta 11: ¿Existen normas de alimentación? Tabla 19. ¿Existen normas de alimentación?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A veces

44

18%

No

41

17%

Si

159

65%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


40

¿Existen normas de alimentación? A veces 18%

No 17% Si 65%

Figura 14. ¿Existen normas de alimentación? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación El 65% de los padres que realizaron la encuesta dicen que en su hogar su existen normas de alimentación, y el porcentaje restante que es de 35% afirma que no tienen normas para alimentarse. Pregunta 12: ¿Qué comidas se realizan en la casa? Tabla 20. ¿Qué comidas se realizan en la casa?

Comida Desayuno Total Comida Almuerzo Total Comida Media tarde Total Comida Cena

Opciones Si No Opciones Si No Opciones Si No Opciones Si

Frecuencia 239 5

244 Frecuencia 227 17

244 Frecuencia 42 202

244 Frecuencia 199

Porcentaje 98% 2% 100% Porcentaje 93% 7% 100% Porcentaje 17% 83% 100% Porcentaje 82%


41 45

No Total Comida Colación

Opciones Si No

Total

18% 100% Porcentaje 24% 76% 100%

244 Frecuencia 58 186

244

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Desayuno

Almuerzo

No 2%

No 7% Si 98%

Si 93%

Media tarde

Cena Si 17%

No 83%

No 18%

Si 82%

Colación Si 24%

No 76%

Figura 15. ¿Qué comidas se realizan en la casa? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


42 Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados de esta pregunta, los padres de familia contestaron que tres de las comidas con el mayor porcentaje si se preparan en la casa, en cambio las dos comidas restantes el mayor porcentaje no se prepara en casa. Dando como resultado que el desayuno, almuerzo y cena son las comidas que más se realizan en los hogares de los escolares. Conclusión del Objetivo 2 El objetivo planteado tuvo como fin analizar cuáles son los hábitos alimenticios que tiene la familia del escolar, para tener una mejor comprensión de los resultados se agruparon los datos tomando en cuenta las respuestas afirmativas y negativas que se mostraran en el siguiente cuadro. Tabla 21. Respuestas afirmativas y negativas de las preguntas correspondientes al objetivo 2.

Preguntas Respuestas Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para 231 afirmativas la salud. Es bueno comer a media tarde que cenar en la noche. 164 negativas Se pueden comer porotos, garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la 197 negativas carne. Los lácteos como leche, yogur, y quesillos aportan calcio para la salud de 231 afirmativas huesos y dientes. Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2 litros 147 afirmativas de líquidos al día para hidratarse. Es bueno comer poca sal y azúcar. 223 afirmativas Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las 182 negativas contengan. Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de 228 afirmativas proteínas, minerales y ácidos grasos omega 3. ¿Comen todos juntos cuando están en la casa? 191 afirmativas ¿Ven televisión cuando comen? 197 negativas ¿Existen normas de alimentación? 159 afirmativas ¿Qué comidas se realiza en casa? 1. 239 afirmativas 1. Desayuno 2. 227 afirmativas 2. Almuerzo 3. 202 negativas 3. Media tarde 4. 199 afirmativas 4. Cena 5. 186 negativas 5. Colación Fuente: Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres de escolares. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


43 La presente tabla hace referencia a que la mayoría de los encuestados manifiestan que sus hábitos alimenticios están en correcto estado, ya que se puede observar que sus respuestas son adecuadas con las preguntas de la encuesta que se le proporciono a cada padre de familia. Por lo tanto estos datos se relacionan con el estudio de Lera, Salinas, Fretes y Vio realizado en el año 2013, donde se observó que los resultados de las respuestas de los padres de familia que también realizaron este cuestionario eran adecuadas referente a su hábito de alimentarse. Según Lutz & Przytulski, (2011) los hábitos alimenticios son costumbres que uno va adquiriendo a lo largo de la vida, debemos mantenernos sanos y fuertes para que en el futuro no existan consecuencias que afecten nuestra salud. Por ello se debe tener una dieta equilibrada y que el menú sea variado, también se debe tener normas al momento de alimentarse ya que a veces los niños por estar jugando o viendo televisión se olvidan de su horario de comida y no se alimentaran bien, recordar que el alimento es lo primordial. 5.1.3. Objetivo 3: Identificar la frecuencia del consumo de alimentos que conforman la pirámide alimenticia. Pregunta 13: ¿Con que frecuencia ha consumido los siguientes alimentos? Tabla 22. Frecuencia de consumo de leche entera

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Leche entera

Nunca

10

4%

Veces al mes

20

8%

Veces por semana

214

88%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


44

Leche entera Nunca 4% Veces al mes 8%

Veces por semana 88%

Figura 16. Frecuencia de consumo de leche entera Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de la leche entera son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 4% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 23. Frecuencia de consumo de leche semidescremada.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Leche semidescremada

Nunca

158

65%

Veces al mes

57

23%

Veces por semana

29

12%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


45

Leche semidescremada Veces por semana 12% Veces al mes 23%

Nunca 65%

Figura 17. Frecuencia de consumo de leche semidescremada Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de la leche semidescremada son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 35%, y el 65% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 24. Frecuencia de consumo de leche descremada.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Leche descremada

Nunca

167

68%

Veces al mes

56

23%

Veces por semana

21

9%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


46

Leche descremada Veces por semana 9% Veces al mes 23%

Nunca 68%

Figura 18. Frecuencia de consumo de leche descremada Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de la leche descremada son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 32%, y el 68% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 25. Frecuencia de consumo de queso fresco.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Queso fresco

Nunca

3

1%

Veces al mes

11

5%

Veces por semana

230

94%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


47

Queso fresco Nunca Veces al mes 1% 5%

Veces por semana 94%

Figura 19. Frecuencia de consumo de queso fresco. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de queso fresco son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 1% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 26. Frecuencia de consumo de queso mantecoso.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Queso mantecoso

Nunca

195

80%

Veces al mes

30

12%

Veces por semana

19

8%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


48

Queso mantecoso Veces al mes 12%

Veces por semana 8%

Nunca 80%

Figura 20. Frecuencia de consumo de queso mantecoso Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo del queso mantecoso son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 20%, y el 80% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 27. Frecuencia de consumo de quesillo.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Quesillo

Nunca

152

62%

Veces al mes

61

25%

Veces por semana

31

13%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


49

Quesillo Veces por semana 13%

Veces al mes 25%

Nunca 62%

Figura 21. Frecuencia de consumo de quesillo Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo del quesillo son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 38%, y el 62% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 28. Frecuencia de consumo de yogur normal.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Yogur normal

Nunca

23

9%

Veces al mes

33

14%

Veces por semana

188

77%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


50

Yogur normal Nunca 9% Veces al mes 14%

Veces por semana 77%

Figura 22. Frecuencia de consumo de yogur normal. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de yogur normal son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 9% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 29. Frecuencia de consumo de yogur light.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Yogur light

Nunca

151

62%

Veces al mes

57

23%

Veces por semana

36

15%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


51

Yogur light Veces por semana 15%

Veces al mes 23%

Nunca 62%

Figura 23. Frecuencia de consumo de yogur light Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de yogur light son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 38%, y el 62% son de las personas que nunca consumen este tipo de lácteo. Tabla 30. Frecuencia de consumo de pescado.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pescado

Nunca

9

4%

Veces al mes

42

17%

Veces por semana

193

79%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


52

Pescado Nunca 4%

Veces al mes 17%

Veces por semana 79%

Figura 24. Frecuencia de consumo de pescado. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de pescado son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 4% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne blanca. Tabla 31. Frecuencia de consumo de pavo.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pavo

Nunca

164

67%

Veces al mes

69

28%

Veces por semana

11

5%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


53

Pavo Veces por semana 5% Veces al mes 28%

Nunca 67%

Figura 25. Frecuencia de consumo de pavo Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de pavo son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 33%, y el 67% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne blanca. Tabla 32. Frecuencia de consumo de pollo.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pollo

Nunca

11

4%

Veces al mes

14

6%

Veces por semana

219

90%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


54

Pollo Nunca 4%

Veces al mes 6%

Veces por semana 90%

Figura 26. Frecuencia de consumo de pollo. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de pollo son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 4% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne blanca. Tabla 33. Frecuencia de consumo de carne res.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Carne res

Nunca

17

7%

Veces al mes

58

24%

Veces por semana

169

69%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


55

Carne res Nunca 7% Veces al mes 24%

Veces por semana 69%

Figura 27. Frecuencia de consumo de carne res. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de carne de res son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 7% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne roja. Tabla 34. Frecuencia de consumo de cerdo.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Cerdo

Nunca

24

10%

Veces al mes

97

40%

Veces por semana

123

50%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


56

Cerdo Nunca 10%

Veces al mes 40%

Veces por semana 50%

Figura 28. Frecuencia de consumo de cerdo. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de cerdo de res son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 7% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne roja.

Tabla 35. Frecuencia de consumo de embutidos.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Cecinas

Nunca

38

16%

Veces al mes

116

47%

Veces por semana

90

37%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


57

Embutidos Nunca 16% Veces por semana 37%

Veces al mes 47%

Figura 29. Frecuencia de consumo de embutidos. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de cecinas (jamón, mortadela, longaniza, etc.) son altos dando como resultado un porcentaje máximo, y el 16% son de las personas que nunca consumen este tipo de carne roja.

Tabla 36. Frecuencia de consumo de verduras.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Verduras

Nunca

2

1%

Veces al mes

14

6%

Veces por semana

228

93%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


58

Verduras Nunca 1%

Veces al mes 6%

Veces por semana 93%

Figura 30. Frecuencia de consumo de verduras. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de verduras son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 1% son de las personas que nunca consumen. Tabla 37. Frecuencia de consumo de frutas.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Frutas

Nunca

3

1%

Veces al mes

15

6%

Veces por semana

226

93%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


59

Frutas Nunca 1% Veces al mes 6%

Veces por semana 93%

Figura 31. Frecuencia de consumo de frutas. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de frutas son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 1% son de las personas que nunca consumen. Tabla 38. Frecuencia de consumo de legumbres.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Legumbres

Nunca

5

2%

Veces al mes

16

7%

Veces por semana

223

91%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


60

Legumbres Nunca Veces al mes 2% 7%

Veces por semana 91%

Figura 32. Frecuencia de consumo de legumbres. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de legumbres son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 2% son de las personas que nunca consumen. Tabla 39. Frecuencia de consumo de pan blanco.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pan blanco

Nunca

21

9%

Veces al mes

45

18%

Veces por semana

178

73%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


61

Pan blanco Nunca 9% Veces al mes 18%

Veces por semana 73%

Figura 33. Frecuencia de consumo de pan blanco. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de pan blanco son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 9% son de las personas que nunca consumen. Tabla 40. Frecuencia de consumo de pan integral.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pan integral

Nunca

100

41%

Veces al mes

94

39%

Veces por semana

50

20%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


62

Pan integral Veces por semana 20% Nunca 41%

Veces al mes 39%

Figura 34. Frecuencia de consumo de pan integral. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de pan integral son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 41% son de las personas que nunca consumen. Tabla 41. Frecuencia de consumo de mantequilla.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Mantequilla

Nunca

43

18%

Veces al mes

89

36%

Veces por semana

112

46%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


63

Mantequilla Nunca 18%

Veces por semana 46%

Veces al mes 36%

Figura 35. Frecuencia de consumo de mantequilla. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de mantequilla son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 18% son de las personas que nunca consumen. Tabla 42. Frecuencia de consumo de margarina.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Margarina

Nunca

97

40%

Veces al mes

86

35%

Veces por semana

61

25%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


64

Margarina Veces por semana 25%

Nunca 40%

Veces al mes 35%

Figura 36. Frecuencia de consumo de margarina. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de margarina son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 40% son de las personas que nunca consumen. Tabla 43. Frecuencia de consumo de mayonesa.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Mayonesa

Nunca

56

23%

Veces al mes

130

53%

Veces por semana

58

24%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


65

Mayonesa Nunca 23%

Veces por semana 24%

Veces al mes 53%

Figura 37. Frecuencia de consumo de mayonesa. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de mayonesa son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 23% son de las personas que nunca consumen. Tabla 44. Frecuencia de consumo de snacks dulces.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Snacks dulces

Nunca

90

37%

Veces al mes

95

39%

Veces por semana

59

24%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


66

Snacks dulces Veces por semana 24%

Nunca 37%

Veces al mes 39%

Figura 38. Frecuencia de consumo de snacks dulces. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de snacks dulces son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 37% son de las personas que nunca consumen.

Tabla 45. Frecuencia de consumo de snacks salados.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Snacks salados

Nunca

101

42%

Veces al mes

91

37%

Veces por semana

52

21%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


67

Snacks salados

Veces por semana 21%

Nunca 42%

Veces al mes 37%

Figura 39. Frecuencia de consumo de snacks salados. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de snacks salados son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 42% son de las personas que nunca consumen.

Tabla 46. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bebidas azucaradas

Nunca

47

19%

Veces al mes

63

26%

Veces por semana

134

55%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


68

Bebidas azucaradas Nunca 19%

Veces por semana 55%

Veces al mes 26%

Figura 40. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 19% son de las personas que nunca consumen.

Tabla 47. Frecuencia de consumo de bebidas light.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bebidas light

Nunca

150

62%

Veces al mes

54

22%

Veces por semana

40

16%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


69

Bebidas light Veces por semana 16% Nunca 62%

Veces al mes 22%

Figura 41. Frecuencia de consumo de bebidas light Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de las bebidas light son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 38%, y el 62% son de las personas que nunca consumen. Tabla 48. Frecuencia de consumo de comidas congeladas.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Comidas congeladas

Nunca

150

61%

Veces al mes

61

25%

Veces por semana

33

14%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


70

Comidas congeladas Veces por semana 14% Veces al mes 25%

Nunca 61%

Figura 42. Frecuencia de consumo de comidas congeladas Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de las comidas congeladas son bajas dando como resultado un porcentaje mínimo de 39%, y el 61% son de las personas que nunca consumen.

Tabla 49. Frecuencia de consumo de comidas rápidas.

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Comidas rápidas

Nunca

67

27%

Veces al mes

129

53%

Veces por semana

48

20%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


71

Comidas rápidas Veces por semana 20%

Nunca 27%

Veces al mes 53%

Figura 43. Frecuencia de consumo de comidas rápidas. Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación Según las respuestas de los padres encuestados la frecuencia de consumo de las comidas rápidas son altas dando como resultado un porcentaje máximo, y el 27% son de las personas que nunca consumen. Conclusión del Objetivo 3 Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta para poder medir la frecuencia de consumo que tienen los alimentos que conforman la pirámide alimenticia. Por lo tanto de agruparon las siguientes opciones: Tabla 50. ¿Frecuencia de consumo de alimentos adecuados, no adecuados?

Opciones

Frecuencia

Cuántas veces por semana

Alto

Cuántas veces al mes

Medio

Nunca

Bajo

Fuente: Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres de escolares. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

La presente tabla hace referencia a la información sobre la frecuencia de consumo de alimentos en los hogares de los escolares, la mayoría de los padres de familia refiere que el


72 consumo de comida es alto ya que ingieren estos alimentos varias veces por semana ya que tienen un porcentaje mayor, el porcentaje menor hace referencia a los alimentos que consumen con baja frecuencia. Por lo tanto estos datos se relacionan con el estudio de Lera, Salinas, Fretes y Vio realizado en el año 2013, donde se observó que los padres de familia consumen con alta frecuencia los alimentos que son adecuados para tener una buena salud y los alimentos que no proporcionan nutrientes a nuestro organismo los consumen muy poco. Según Aranceta & Gil, (2010). La pirámide alimenticia es un método que clasifica los alimentos en seis apartados diferentes, estructurados en forma de pirámide. Comenzando por la base, encontramos los alimentos que deben estar en la dieta diaria que sería el primer nivel conformado por los hidratos de carbono, se prefiere que sean integrales, el segundo nivel conformado por dos secciones están los alimentos ricos en minerales, vitaminas y fibra, en el tercer nivel están los alimentos ricos en proteínas, estos se dividen en dos partes y en el cuarto nivel están los alimentos que se debe consumir con moderación ya que están conformado por grasas, dulces y bebidas azucaradas. Basándonos en la pirámide nutricional podrás seguir una dieta completa, saludable y equilibrada. Un auténtico regalo para la salud y la de la familia. 5.1.4. Objetivo 4: Determinar los alimentos que consumen los escolares. Pregunta 14: Lleva alimentación desde la casa. Tabla 51. Lleva colación desde la casa

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

120

49%

No

124

51%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


73

Lleva colación desde la casa

Si 49%

No 51%

Figura 44. ¿Lleva colación desde la casa? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a esta pregunta el 49% de los escolares lleva colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no lleva colación por lo que sus padres les envían dinero. Pregunta 15: ¿Qué alimentos lleva de colación? Tabla 52. ¿Lleva frutas?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Frutas

Si

85

35%

No

159

65%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


74

Frutas Si 35%

No 65%

Figura 45. ¿Lleva frutas? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 35% de los escolares lleva frutas de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 53. ¿Lleva verduras?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Verduras

Si

10

4%

No

134

96%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


75

Verduras Si 4%

No 96%

Figura 46. ¿Lleva verduras? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 4% de los escolares lleva verduras de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 54. ¿Lleva snacks salados?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Snacks salados

Si

17

7%

No

227

93%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


76

Snacks salados Si 7%

No 93%

Figura 47. ¿Lleva snacks salados? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 7% de los escolares lleva snacks salados de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 55. ¿Lleva leche o yogur?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Leche o Yogur

Si

72

30%

No

172

70%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


77

Leche o Yogur Si 30%

No 70%

Figura 48. ¿Lleva leche o yogur? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 30% de los escolares lleva leche o yogur de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 56. ¿Lleva snacks dulces?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Snacks dulces

Si

20

8%

No

224

92%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


78

Snacks dulces Si 8%

No 92%

Figura 49. ¿Lleva snacks dulces? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 8% de los escolares lleva snacks dulces de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 57. ¿Lleva pan con agregados?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Pan con agregados

Si

32

13%

No

212

87%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


79

Pan con agregados Si 13%

No 87%

Figura 50. ¿Lleva pan con agregados? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 13% de los escolares lleva pan con agregados de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 58. ¿Lleva bebidas azucaradas?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bebidas azucaradas

Si

28

11%

No

216

89%

244

100%

Total

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


80

Bebidas azucaradas Si 11%

No 89%

Figura 51. ¿Lleva bebidas azucaradas? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 11% de los escolares lleva bebidas azucaradas de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 59. ¿Lleva jugos naturales?

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Jugos naturales

Si

47

19%

No

197

81%

244

100%

Total

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


81

Jugos naturales Si 19%

No 81%

Figura 52. ¿Lleva jugos naturales? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 19% de los escolares lleva jugos naturales de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Tabla 60. Agua

Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Agua

Si

65

27%

No

179

73%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


82

Agua Si 27%

No 73%

Figura 53. ¿Qué alimentos lleva de colación? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 27% de los escolares lleva agua de colación desde la casa, mientras que el porcentaje restante que es el máximo no llevan. Pregunta 16: Lleva dinero para comprar en la escuela Tabla 61. Lleva dinero para comprar en la escuela

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

47

19%

2-4 días a la semana

50

21%

Todos los días

147

60%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


83

Lleva dinero para comprar en la escuela Nunca 19%

2-4 días a la semana 21%

Todos los días 60%

Figura 54. Lleva dinero para comprar en la escuela Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 60% de los escolares lleva dinero todos los días a la escuela, mientras el porcentaje restante lleva de 2 a 4 días a la semana o no lleva dinero. Pregunta 17: ¿Cuánto dinero lleva diariamente? Tabla 62. ¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

47

19%

0,25 - 0,50

43

18%

0, 75 - 1,00

102

42%

1,25 - 1,50

52

21%

Total

244

100%

Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora


84

¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela? 1,25 - 1,50 21%

Ninguno 19%

0,25 - 0,50 18%

0, 75 - 1,00 42%

Figura 55. ¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo con las respuestas que pusieron los padres en el cuestionario, esta pregunta el 42% de los escolares lleva $0,75 ctvs. O $1,00 dólar, y el 21% lleva $1,25 o $1,50, mientras que el porcentaje restante que es el mínimo lleva menos dinero o no lleva nada. Pregunta 18: ¿Qué alimentación recibe en la escuela? Tabla 63. ¿Qué alimentación recibe en la escuela?

Comida

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Desayuno

Si

41

17%

No

203

83%

244

100%

Total Comida

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Almuerzo

Si

6

2%

No

238

98%

244

100%

Total Comida

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Colación

Si

165

68%

No

79

32%


85 Total

244

100%

Comida

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

Si

38

82%

No

206

18%

244

100%

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Desayuno

Almuerzo Si 17%

No 83%

Si 2%

No 98%

Colación

Ninguna Si 16%

No 32%

Si 68%

No 84%

Figura 56. ¿Qué alimentación recibe en la escuela? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados de esta pregunta, los padres de familia contestaron que el mayor porcentaje con la respuesta negativa, no reciben ninguna alimentación en la escuela, en cambio el mayor porcentaje con el sí es la colación. Dando como resultado que la colación es el alimento que más reciben los escolares.


86 Pregunta 19: ¿Qué comidas se realizan en casa? Tabla 64. ¿Qué comidas se realizan en la casa?

Comida Desayuno Total Comida Almuerzo Total Comida Media tarde Total Comida Cena Total Comida Colación

Opciones Si No Opciones Si No Opciones Si No Opciones Si No Opciones Si No

Total Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Frecuencia 239 5

244 Frecuencia 227 17

244 Frecuencia 42 202

244 Frecuencia 199 45

244 Frecuencia 58 186

244

Porcentaje 98% 2% 100% Porcentaje 93% 7% 100% Porcentaje 17% 83% 100% Porcentaje 82% 18% 100% Porcentaje 24% 76% 100%


87

Desayuno

Almuerzo

No 2%

No 7% Si 98%

Si 93%

Media tarde

Cena Si 17%

No 83%

No 18%

Si 82%

Colación Si 24%

No 76%

Figura 57. ¿Qué comidas se realizan en la casa? Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados de esta pregunta, los padres de familia contestaron que tres de las comidas con el mayor porcentaje si se preparan en la casa, en cambio las dos comidas restantes el mayor porcentaje no se prepara en casa. Dando como resultado que el desayuno, almuerzo y cena son las comidas que más se realizan en los hogares de los escolares.


88 Conclusiones de Objetivo 4 El objetivo planteado tuvo como fin analizar cuáles son los alimentos que consume el escolar, para tener una mejor comprensión de los resultados se agruparon los datos tomando en cuenta las respuestas afirmativas y negativas que se mostraran en el siguiente cuadro. Tabla 65. Respuestas afirmativas y negativas de las preguntas correspondientes al objetivo 4.

Preguntas Lleva colación desde la casa ¿Qué alimentos lleva de colación? 1. Frutas 2. Verduras 3. Snacks salados 4. Leche o Yogur 5. Snacks dulces 6. Pan con agregados 7. Bebidas azucaradas 8. Jugos naturales 9. Agua Lleva dinero para comprar en la escuela ¿Cuánto dinero lleva diariamente a la escuela? ¿Qué alimentación recibe en la escuela? 1. Desayuno 2. Almuerzo 3. Colación 4. Ninguna ¿Qué comidas recibe en casa? 1. Desayuno 2. Almuerzo 3. Media tarde 4. Cena 5. Colación

Respuestas 124 negativas Todas las respuestas son negativas

147 afirmativas -----1. 203 negativas 2. 238 negativas 3. 165 afirmativas 4. 206 negativas 1. 2. 3. 4. 5.

239 afirmativas 227 afirmativas 202 negativas 199 afirmativas 186 negativas

Fuente: Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar para padres de escolares. Elaborado por: Andrea Carvajal, María Mora

La presente tabla hace referencia a que la mayoría de los encuestados manifiestan que sus hijos no llevan colaciones desde la casa por lo cual el mayor porcentaje es negativo es por eso que alimentos llevados desde el hogar son pocos; el mayor porcentaje de los escolares lleva dinero para comprar en la escuela o reciben colación, las comidas que ellos reciben en casa son las principales fuentes de nutrientes ya que al comprar en la escuela ellos no consumen comida saludable. Por lo tanto estos datos se relacionan con el estudio de Lera, Salinas, Fretes y Vio realizado en el año 2013, donde se observó que el mayor porcentaje de los escolares no lleva colación desde su hogar, pero la alimentación en la casa es la primordial, porque sus padres alimentan bien a sus hijos comprando la comida esencial.


89 Según Aranceta & Gil, (2010). Los escolares necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas.

5.2. Conclusiones El rendimiento académico de los escolares de esta Escuela Educativa es muy bueno, ya que al realizar los análisis se observó que el promedio general de los estudiantes de tercer y cuarto año de educación básica es de nivel alto. Los hábitos alimenticios que los padres inculcan a sus hijos están en correcto estado por lo que se concluye que estas conductas alimentarias son buenas influencias para los escolares y así ellos no tendrán una mala alimentación a futuro. La frecuencia de consumo de los alimentos que conforman la pirámide alimenticia en el hogar de los escolares es la adecuada, ya que por semana ingieren los alimentos que son adecuados para tener una dieta saludable, y la frecuencia de consumo de los alimentos que no proporcionan aporte nutricional al organismo son consumidos en bajo porcentaje, lo que conlleva a que las familias de los educandos dan un aporte nutricional adecuado. Los alimentos que consumen los escolares son apropiados, porque los padres compran y consumen alimentos saludables, la comida que ellos reciben en sus hogares en la principal fuente de nutrientes ya que comprando en la escuela ellos no consumen comida saludable. Con estos datos obtenidos se podría entender que existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los escolares, porque los niños/as tiene una alimentación adecuada y sus calificaciones son altas, pero se debe tomar en cuenta que pueden existir más factores que influyen en esta relación.

5.3. Recomendaciones Para que los escolares tengan un rendimiento académico adecuado debe ingerir comida que den un aporte nutricional adecuado, ya que esta es la etapa donde ellos desarrollan destrezas y necesitan alimentos esenciales.


90 Los padres de familia deben continuar con sus hábitos alimenticios ya que estos son de mucha influencia para los escolares. Es muy importante que ellos ingieran buenos alimentos para que así no obtengan malas calificaciones. Seguir consumiendo los alimentos que conforman la pirámide alimenticia para que el aporte nutricional sea el adecuado. Ya que al ingerir alimentos inapropiados la salud del educando no estará en buen estado. Los escolares están en una etapa donde necesitan una alimentación sana que favorezcan al crecimiento y desarrollo de habilidades, por eso los padres deben ofrecer alimentos apropiados para que sus destrezas sean las mejores. Se recomienda realizar una investigación en otra Unidad Educativa para comparar datos y saber si existe o no la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento escolar. En el artículo de Barrios & Frías, (2016) menciona que existen otros factores que puede influenciar en el rendimiento académico de los escolares, el desarrollo social o emocional está estrictamente ligado al éxito académico de los escolares. Un ambiente escolar positivo facilita el aprendizaje en los niños, y esto se logra por medio del apoyo de sus maestros, el respeto, el compañerismo y una buena relación entre ellos. Todos estos factores relacionados darán un aspecto positivo en los niños y van a adquirir habilidades cognitivas y el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio.


91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aranceta, J., & Gil, A. (2010). Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil. Madrir, España: Panamericana. Barrios, M., & Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista colombiana de Psicología, 25(1), 6382.

Recuperado

de:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/46921 Barzola, R., & Ferruzola, J. (2015). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar en los niños y niñas de 3 a 4 años. Diseño de una guía alimenticia (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado de: http:// repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13664/1/Barzola%20-%20Ferruzola.pdf Betz, A. (2011). Tabla de alimentación correcta. España: Hispano Europea. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Barcelona, España: Elsevier. Caro, R., & Reneses, J. (2013). Estadística. España: Aranzadi. Carrera, D. (2014). Hacia una alimentación equilibrada en la escuela a partir del juego. Un nuevo recurso educativo: “DESALUDYUNA”. Revista digital de educación física, 5(26),

41-58.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4723945 Castellotti, C. (2010). Alimentación y salud integral para niños. Madrid, España: Editoral Dilema. Cepeda, I. (2012). Influencia de los estudios en el rendimiento académico de los estudiantes (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6440/2/TESIS%20ISABEL%20ILIANA %20CEPEDA%20AVILA.pdf Cuevas, A. (2001). La formación de los alumnos como sujetos de alto y bajo rendimiento escolar en educación primaria. Revista cubana de Psicología, 18(1), 46-56. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/05.pdf


92 Edel, R. (2003). El Rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2), 115. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf Enríquez, C., Segura, A., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 26(15), 654-666. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf Esquive, R., Martínez, S., & Martínez, J. (2014). Nutrición y Salud. Mexico. D.F., Mexico: El Manual Moderno. Gajardo, A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia (Tesis de postgrado). Universidad de Valladolid, Valladolid,

España.

Recuperado

de:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2726/1/TESIS289-130502.pdf García, J., Jiménez, F., Arnaud, M., Ramírez, Y., & Lino, L. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México D.F.: McGraw-Hill. González, J., & Portolés, A. (2014). Relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología, 9(1),

51-65.

Recuperado

de:

http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/11805/1/0537108_20141_0003.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrall-Hill. Jaramillo, A. (2016). La Nutrición y su relación con el aprendizaje de los niños y niñas del primer grado de educación básica de la escuela fiscal “General Pintag” del Cantón Bolívar de la Provincia de Manabí. Periodo lectivo 2014-2015 (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional

de

Loja,

Loja,

Ecuador.

Recuperado

de:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13148/1/TESIS%20NUTRICI%C 3%93N.pdf


93 Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. School Performance, 3(1), 313-386. Recuperado

de:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2Qo9Pe_UjXQJ:https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/4815141.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec Landiuo, J., et al. (2015). Cuidado de enfermería y teoría de Dorothea Orem. Ciencias de la Salud,

2(2),

510-514.

Recuperado

de:

http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/1032/824 Lera, L., Salinas, J., Fretes, G., & Vio, F. (2013). Validación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Nutrición hospitalaria,

28(6),

1961-1970.

Recuperado

de:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/27originalpediatria05.pdf Lutz, C., & Przytulski, K. (2011). Nutrición y Dietoterapia. México D.F.: McGraw-Hill. Macías, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf Marcos, M., & Tizón, E. (2013). Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos, 24(4), 168-177. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013004400005 Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Madrid, España: Mosby/Doyma Libros. Mejía, D., & Portilla, S. (2013). Conocimientos, actitudes, y prácticas sobre los hábitos alimentarios en los/las niños y niñas que asisten a la escuela Alejandro R. Mera de la ciudad de Tulcán relacionada con su estado nutricional en el periodo Marzo-Agosto del 2013 (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador.

Recuperado de: http://docplayer.es/10916846-Universidad-politecnica-

estatal-del-carchi-en-convenio-con-la-universidad-central-del-ecuador-carrera-deenfermeria-caratula.html


94 Molina, S. (2015). Los hábitos alimenticios y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 2º y 3º grado de e.e.b. del comil n° 13 patria, parroquia Guaytacama, cantón Latacunga, en el año lectivo 2014-2015 (Tesis de pregrado). Universidad

Técnica

de

Cotopaxi,

Latacunga,

Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2395/1/T-UTC-3704.pdf OMS.

(2015).

Alimentación

sana.

Recuperado

de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/ Prado, L., González, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6),

835-845.

Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 Quezada, J. (2015). Los hábitos alimenticios y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de séptimo año de educación básica de la Escuela Julio María Matovelle de la ciudad de Loja y la intervención del trabajador/a social (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10394/1/JESSICA%20QUEZAD A.pdf Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier. Rodríguez, G., Vargas, S., Ibáñez, E., Matiz, M., & Jörgen, H. (2015). Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales. Revista de

Salud

Pública,

17(6),

861-873.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n6/v17n6a04.pdf Rodríguez, J. (2015). El rendimiento escolar y la intervencion de trabajo social (Tesis de pregrado).

Universidad

de

Cuenca,

Azuay,

Ecuador.

Recuperado

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21176/1/TESIS.pdf

de:


95 Rojas, C. et al. (2013). Aproximación al efecto del programa de desayunos escolares sobre el rendimiento intelectual en alumnos de educación inicial y primaria del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 20(1), 31-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342003000100007 Saltos, M. (2012). Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro.

Revista

ciencia

UNEMI,

5(8),

21-34.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210370 Sánchez, J., & Serra, L. (2014). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Revista Esp Nutr Comunitaria, 6(2), 53-59. Recuperado

de:

http://www.portalcolegio.com/Administrador/bienestar/documentos/importancia%20 del%20desayuno%20en%20el%20rendimiento%20intelectual%20y%20en%20el%20 estado%20nutricional%20de%20los%20escolares.pdf Thompson, J., Manore, M., & Vaughan, L. (2008). Nutrición. Madrid, España: Pearson Educación. UNICEF. (2012). Alimentación y Nutrición del niño pequeño. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/Reunion_Sudamericana_de_Alimentacion_y_Nutricion_d el_Nino_Pequeno(2).pdf Urquiaga, M., & Gorritti, C. (2012). Estado nutricional y Rendimiento académico del escolar. Revista

científica

In

Crescenso,

3(1),

121-129.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127636

Recuperado

de:


96

GLOSARIO Alimentación La alimentación siempre es un acto voluntario, llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes y energía al organismo. Alimento Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener un estado saludable en su diario vivir. Hábitos alimenticios Son manifestaciones recurrentes de comportamientos individuales y colectivos respecto al consumo de alimentos, y que se adopta de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales. Hidratos de carbono También llamados glúcidos o azúcares tienen como principal función aportar energía al organismo de manera inmediata. Son la primera fuente de energía de la dieta. Lípido Sustancias diversas con estructuras y propiedades variables,

son biomoléculas

orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno, son insolubles en agua. Minerales Los minerales son sustancias inorgánicas que contribuyen en forma vital al crecimiento y mantenimiento de la salud del organismo. Nutrientes Un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo para producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y reproducción.


97 Pirámide alimenticia La pirámide alimentaria un gráfico diseñado con el fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que son necesarios en la dieta, y en qué cantidad deben consumirse para lograr una dieta sana y balanceada. Proteína Son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo, formados por subunidades denominadas aminoácidos. Rendimiento académico Es el nivel de desempeño que posee el escolar reflejado en una nota numérica que tiene el estudiante producto de una evaluación de enseñanza – aprendizaje. Rendimiento académico alto El alto rendimiento escolar es cuando el estudiante adquiere calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir en el trascurso de un año lectivo. Rendimiento académico bajo El bajo rendimiento escolar se ve por múltiples factores o causas que afectan al escolar, los cuales se encuentran relacionados con el estado nutricional y contexto familiar Vitaminas Compuestos orgánicos presentes en los alimentos, necesarios en pequeñas cantidades para el correcto funcionamiento del metabolismo corporal.


98

ANEXOS ANEXO 1. Formato de cuestionario aplicado.


99


100


101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.