PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU PRÁCTICA SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN MUJERES QUE ASISTEN AL CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: SANDRA MARIUXI CHOTO ARÉVALO RUTH KARINA DÍAZ CRUZ Director: Mg. FRANCISCO SÁNCHEZ PARRALES
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU PRÁCTICA SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN MUJERES QUE ASISTEN AL CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 2018
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: SANDRA MARIUXI CHOTO ARÉVALO RUTH KARINA DÍAZ CRUZ
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ángela Graciela Flores Rubio, Dra.
f._____________________
CALIFICADORA Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Sandra Mariuxi Choto Arévalo portadora de la cédula de ciudadanía No. 171863396-7 y Ruth Karina Díaz Cruz portadora de la cédula de ciudadanía No. 171866538-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Sandra Mariuxi Choto Arévalo CI. 171863396-7
Ruth Karina Díaz Cruz CI. 171866538-1
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por darme vida cada día, salud y por brindarme la sabiduría suficiente para lograr culminar la carrera de Enfermería, a mi madre Amparo Arévalo por ser mi apoyo incondicionalmente en todo el trayecto de mi profesión. Dios le pague por todo y por mucho más. ¡Madre mía te amo! También a todas las personas que están o pasaron por mi vida, porque gracias a cada momento vivido he podido ser mejor persona cada día. A los docentes de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo quienes me brindaron sus conocimientos logrando infundir valores de gran importancia a lo largo de nuestra carrera para así poder ser excelente profesional.
Sandra M. Choto A.
v
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más y seguir adelante. De la misma manera con profundo amor y cariño dedico este proyecto a ti Madre, la cual ha sido mi motor en la vida además por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de responsabilidad. ¡Te amo madre mía! Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a Dios y a mi madre todo este esfuerzo, esmero y trabajo, todo fue pensando en el gran amor que les tengo.
Sandra M. Choto A.
vi
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradezco a Dios por haberme acompañado dándome sabiduría inteligencia, paciencia, salud y vida para culminar mi carrera. A mi madre por ser mi aliada y ejemplo a seguir, apoyarme económicamente, confiando en mí dándome su mayor esfuerzo, lo que hicieron posible cumplir mi meta. A la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, en especial a la Carrera de Enfermería, y sus docente, por la formación académica brindada en todo este trayecto Gracias a todos mis familiares y amigos que de una u otra manera me ayudaron directa e indirectamente en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Ruth K. Díaz C.
vii
DEDICATORIA
A Dios, por estar conmigo siempre en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y haber puesto en mi camino personas que se han convertido en mi soporte y compañía durante este arduo periodo de estudio. A mi familia, y de manera especial a mi madre por ser mi pilar fundamental, poder brindarme una carrera para mi futuro y por el completo apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida. A mi hijo Thiago Noel que es mi principal inspiración para cumplir esta meta tan anhelada.
Ruth K. Díaz C.
viii
RESUMEN
Introducción y Objetivo: El presente estudio se desarrolló en el “Hospital Medical Cuba Center” que tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y su práctica sobre el AEM en las mujeres que asisten al consultorio de ginecología. Materiales y método: estudio cuantitativo- descriptivo de corte transversal, realizado en diciembre del 2018 con una población y muestra de 40 mujeres que asisten a consultas de ginecología. Se utilizó un cuestionario modificado y validado por profesionales expertos en el tema de estudio, conformado en 3 variables como datos sociodemográficos, conocimiento y práctica; para el análisis de los datos se usó el Programa Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS). Resultados: Todas las mujeres conocen las acciones en posibles hallazgos e importancia del seno ante el AEM. Sin embargo en la práctica la mayor parte manifestó realizarlo de forma adecuada al emplear las estructuras de la mano e importancia de incluir el pezón al practicar este examen. En relación a las variables sociodemográficas con el nivel del conocimiento y práctica del AEM se encontró que el 27.5% de las mujeres de edad entre 20 a 40 años, amas de casa y con estudios secundarios presentaron un nivel de conocimiento medio; en la práctica casi la mitad de las usuarias de 40 a 60 años reflejaron el mismo nivel de conocimientos. Conclusión: La mayoría conoce sobre el AEM y más de la mitad de las encuestadas tienen una práctica adecuada; todas estas presentando un nivel de conocimiento medio. Palabras claves: autoexamen de mama, conocimiento, práctica.
ix ABSTRACT Introduction and Objective: The following research was developed in “Hospital Medical Cuba Center”, which the main aim is to determine the knowledge level and practice about AEM in women attending the gynecology office. Materials and Method: Quantitative- descriptive cross-sectional method was conducted in December 2018 with a population and sample of 40 women who assist to gynecology office. A modified survey validated by professional experts in the field was applied with three variables such as; socio-demographic data, knowledge, and practice. Social Sciences Statistical Program (SPSS) was also used for the data analysis. Findings: All women know the actions in the possible findings and the importance of breast towards AEM. However, in the practical part, most of them declared to perform the exam in an accurate way, applying hand structure and including the nipple while doing this exam. According to the socio-demographic variables relation and the knowledge level and AEM practice, it was found that 27.5% of housewives and with bachelor’s degree from 20 to 40 years old have an intermediate knowledge; in the practical part, almost the half of the patients from 40 to 60 years old showed the same knowledge level. Conclusion: Most of the women know about AEM and most of the half part of the surveys reveal they have an accurate practice showing an intermediate knowledge level. Key Words: Breast Auto-exam, knowledge, and practice.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general ................................................................................................... 3
2.2.2.
Preguntas específicas ........................................................................................... 3
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 4
2.3.1.
Objetivo general ................................................................................................... 5
2.3.2.
Objetivos específicos ........................................................................................... 5
3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 6
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 6
3.2.
Marco teórico ....................................................................................................... 9
3.2.1.
Modelo teórico ..................................................................................................... 9
3.2.2.
La glándula mamaria .......................................................................................... 10
3.2.2.1.
Anatomía de la glándula mamaria ...................................................................... 11
3.2.2.2.
Estructura Anatómica de la glándula mamaria .................................................. 12
3.2.2.3.
Localización de la glándula mamaria ................................................................. 13
3.2.2.4.
Fisiología de la glándula mamaria ..................................................................... 15
3.2.3.
Cáncer de mama ................................................................................................. 17
3.2.3.1.
Definición ........................................................................................................... 17
3.2.3.2.
Signos y síntomas del cáncer de mama .............................................................. 17
3.2.3.3.
Tipos de cáncer de mama ................................................................................... 18
3.2.3.4.
Factores de riesgo ............................................................................................... 19
3.2.3.5.
Diagnóstico mamario ......................................................................................... 21
3.2.3.6.
Prevención .......................................................................................................... 22
xi 3.2.3.7.
Tratamiento ........................................................................................................ 23
3.2.4.
Autoexamen ....................................................................................................... 24
3.2.4.1.
Definición ........................................................................................................... 24
3.2.4.2.
Conocimiento sobre el AEM .............................................................................. 25
3.2.4.2.1.
Factores sociodemográficos que influyen en el conocimiento del AEM ........... 25
3.2.4.3.
Práctica del AEM ............................................................................................... 26
3.2.4.3.1.
Factores sociodemográficos que intervienen en el AEM ................................... 26
3.2.4.4.
Importancia del AEM ......................................................................................... 27
3.2.4.5.
Técnicas para el AEM ........................................................................................ 27
3.2.4.6.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de mama.......................................... 28
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 29
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 29
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 30
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 30
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 31
4.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 33
5.
RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................... 34
5.1.
Resultado 1. Identificar los conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre
el autoexamen de mama. .......................................................................................................... 34 5.2.
Resultado 2. Identificar el nivel de práctica del autoexamen de mama en las
mujeres.
35
5.3.
Resultado 3: Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre el AEM en
relación a los datos sociodemográficos considerados. ............................................................. 36 6.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 39
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 41
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 42
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 43
xii 10.
ANEXOS ........................................................................................................... 48
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Operacionalización de las variables………………...………………………...…30
Tabla 2. Conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama………………………………………………………………………..…………..........34 Tabla 3.
Conocimientos prácticos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de
mama.………………………………………………………………………………………...35 Tabla 4. Relación de los datos sociodemográficos con el nivel del conocimiento teórico en las mujeres sobre el autoexamen de mama..…………..…………………………………………36 Tabla 5. Relación de los datos sociodemográficos con el nivel de conocimiento práctico en las mujeres sobre el autoexamen de mama ………………...……………….…………………....37
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma………………………………………………...……………………...48 Anexo 2. Tabla de recursos……………………………………………………...…………...49 Anexo 3. Carta de aceptación para la realización de encuesta en el “Hospital Medical Cuba Center”…………………………………….…………………………………………………50 Anexo 4. Validación del instrumento……………………………………………………...…51 Anexo 5. Encuesta………………………………………...………………………………….58 Anexo 6. Fotografías de evidencia del lugar de estudio…………………………………...…61
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como finalidad conocer cuál es el nivel de conocimiento y su práctica sobre el autoexamen de mama en mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre 2018. Considerando al autoexamen de mama una técnica fundamental orientada a la promoción y prevención precoz acerca de alguna anomalía en la glándula mamaria que conlleve a un posible diagnóstico de cáncer de mama, debido que es una de las causas de mortalidad más frecuentes en el género femenino. El capítulo II hace referencia al planteamiento del problema, donde la problemática expuesta en el presente tema de investigación busca determinar el nivel de conocimiento y su práctica sobre el autoexamen de mama, además de la delimitación del problema, la justificación y la formulación de los objetivos a desarrollar, tanto general como específicos. Posteriormente, en el capítulo III se elaboró el marco referencial, que está compuesto por los antecedentes y marco teórico en el que se desarrollará de manera conceptual los temas, subtemas y la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, que sustenta la importancia de la investigación. En el capítulo IV se incluye la metodología de investigación, aquí se describirá el tipo de enfoque, diseño de investigación y el tipo de investigación. Además, se dará a conocer la población y la muestra, también se explica la técnica utilizada para la recolección de datos, que será a través de una encuesta estructurada, el instrumento a escoger es un cuestionario de varios ítems con preguntas cerradas y abiertas el mismo que se realizó en el transcurso de la investigación con su respectiva validación. En el capítulo V se analizó los resultados dando respuesta a los objetivos propuestos en el presente trabajo de investigación, a través de un análisis de datos estadísticos utilizando tablas de contingencia y frecuencia. De la misma manera en el capítulo VI, la correspondiente discusión de la información obtenida en base de los resultados de las encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center. Finalmente, en el capítulo VII y VIII se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales surgieron de la ejecución de los objetivos específicos, planteados al inicio de la investigación y el respectivo análisis de los resultados.
2
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El cáncer de mama es una enfermedad que se presenta cuando existe el crecimiento
descontrolado de las células mamarias, por lo que llegan a formarse tumores malignos. En la actualidad el cáncer de mama se ha convertido en el segundo tipo de neoplasia más común a nivel mundial, siendo el tipo de cáncer más frecuente que afecta al género femenino, así lo reflejan las altas tasas de mortalidad de esta enfermedad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Es importante señalar el interés sobre el nivel de conocimiento que influye de manera significativa en nuestra investigación, referente al autoexamen de mama ya que con mayor conocimiento y su debida práctica en mujeres en general podrán realizarse la autoexploración, ya mencionada y así detectar de manera precoz alguna anomalía de la mama (Carrillo, Espinoza, Aviles, & Osada , 2015) En Ecuador según la OMS (2016) los cánceres más frecuentes son el de mama en las mujeres y el de próstata en los hombres. En el año 2016, 641 personas murieron a consecuencia del cáncer de mama. Desde el 2012 el número de muertes por esta causa fue de 2.760 personas, según los últimos datos del Registro de Defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2017). En Santo Domingo de los Tsáchilas anualmente se reportan entre 30 y 40 casos de cáncer de mama, de acuerdo a las estadísticas de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca). El hospital General Santo Domingo ha atendido a 51 pacientes con cáncer de mama, durante 2016 y a 19 en lo que va de 2017, cuyos tratamientos son asumidos por el Sistema de Salud Pública. En esta provincia, organizaciones como el Club de Leones y el Club Rotario hacen campañas de información y prevención de este mal, pero son ocasionales (Diario La Hora, 2017). Por tal motivo, este trabajo se enfoca en el autoexamen de mama como una técnica preventiva de mayor difusión, fácil de realizarse y sin costo alguno, ya que permite identificar no solo el cáncer de mama, sino demás lesiones y patologías benignas que afectan a la mama,
3 debido que una parte de las mujeres no tienen información suficiente sobre el autoexamen de mama. Por lo tanto, permite una detección a tiempo, dejando que la enfermedad progrese muchas veces, hasta un punto donde no hay posibilidad terapéutica alguna. Por todo lo expuesto anteriormente, el trabajo se encamina a determinar el nivel de conocimiento teórico que se basa en las técnicas correctas para realizarse el AEM y desde la parte práctica la manera adecuada del procedimiento de este autoexamen. Así mismo se consideró las variables sociodemográficas para identificar como influye en el conocimiento y práctica de la autoexploración mamaria en las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre 2018.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general ¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre el autoexamen de mama en mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? 2.2.2. Preguntas específicas
¿Cuáles son los conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama?
¿Cuáles son los conocimientos prácticos sobre el autoexamen de mama que realizan las mujeres?
¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre el autoexamen de mama en relación a los datos sociodemográficos?
4
2.3.
Justificación de la investigación El motivo en que se enfoca el presente trabajo es determinar el nivel de conocimiento
y su práctica sobre el autoexamen de mama en mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center, debido a que es importante fomentar y concientizar esta autoexploración correctamente, como prueba de detección precoz del cáncer de mama para tratar de tener un mejor control y garantizar una mejor calidad de vida. Esta investigación es de gran importancia ya que el conocimiento sobre autoexamen de mama ayuda a tener una práctica adecuada empleada por la mujer, con esto permite detectar alteraciones en sus mamas en etapas tempranas de la enfermedad, a través de tratamientos menos invasivos y que mejora la calidad de vida de la mujer afectada. (Galvez, Rodríguez , & Rodríguez, 2015). El autoexamen de mama tiene como objetivo principal el cambiar o crear un nuevo conocimiento en las mujeres, con el fin de que reconozcan su cuerpo para lograr palparse sus senos en diferentes posiciones de esta manera encontrar alguna anomalía. Cabe resaltar que, en muchas ocasiones, una de los retardos en la detección de la enfermedad radica en la falta de conocimiento de las mujeres con respecto a sus mamas, y el retraso en asistir a la consulta médica temprana que permita al médico realizar un examen más exhaustivo para diagnosticar diferentes patologías de la mama (Dávila & Hernández , 2016). Este estudio que se realizó tiene como finalidad determinar cuál es el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre el autoexamen de mama, ya que la importancia radica en que las mujeres puedan identificar de manera temprana alguna alteración mamaria mediante esta autoexploración, ya que no es una técnica que va a reducir la mortalidad, pero con el conocimiento y práctica se logrará llevar a cabo un diagnóstico precoz. De tal manera que los resultados de esta investigación ayudarán hacer conciencia sobre la falta de conocimiento y práctica sobre este tema, que nos permitirá fomentar y concientizar esta autoexploración correctamente en las mujeres de edad reproductiva. Según Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 con el eje 1:“Derecho para todos durante toda la vida”, el objetivo número 1 establecido por el mismo que hace referencia a: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, articulándose con la política 1.6: “Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral,
5 protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad sociocultural” (SENPLADES, 2017) que permita a las mujeres detectarse de manera precoz y puedan ser atendidas de manera digna y brindándoles los beneficios pertinentes para el proceso de atención, de igual manera se ofrezca una charla preventiva del autoexamen de mama y lograr identificar a tiempo cualquier anomalía. El estudio tendrá gran interés y entre los beneficiarios indirectos están los familiares de la población en estudio y el Hospital Medical Cuba Center. Debido a que la información proporcionada por las estudiantes de la PUCESD se transmitirá en el círculo familiar y social de las mujeres encuestadas para la prevención de alguna anomalía del seno. Además, hace alusión a la línea de investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano que se ajusta a los lineamientos establecidos por la escuela de enfermería de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, ya que todas las acciones en el campo de la investigación buscan la integración de un desarrollo científico que permita el fortalecimiento de los conocimientos en el personal de salud.
2.3.1. Objetivo general Determinar el nivel de conocimiento y su práctica sobre el autoexamen de mama en mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre 2018.
2.3.2. Objetivos específicos
Identificar los conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama.
Identificar los conocimientos prácticos del autoexamen de mama en las mujeres.
Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre el AEM en relación a los datos sociodemográficos.
6
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes La presente investigación está debidamente fundamentada en las distintas revisiones
bibliográficas, en las que se ha podido recopilar importante información, que hace referencia al nivel de conocimiento y práctica sobre el autoexamen de mamas (AEM), de las cuales las se destacan a continuación las más relevantes. Gutiérrez, Gutiérrez, Gutiérrez, Guzmán, & Santander (2011) manifiestan a través de la investigación titulada: “Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón Gestión 2011”, que tuvo por objetivo establecer el grado de conocimiento, actitud y práctica acerca del autoexamen de mama en los estudiantes de primero a quinto año de la facultad de medicina, por medio de un análisis descriptivo transversal, los mismo que emplearon una muestra de 200 estudiantes de los cuales fueron del sexo femenino. La herramienta que manejaron para la obtención de datos fue una encuesta anónima de 13 preguntas a diferentes personas. Que tuvo como resultados un elevado nivel de conocimiento sobre el AEM entre los individuos encuestados, a diferencia en la práctica que tuvo un aspecto negativo, porque pocas mujeres lo hacen. Castillo, Bohórquez, Palomino, Elles & Montero (2016) según el estudio investigado sobre: “Conocimiento, actitudes y las prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena”, quienes determinaron con una muestra de 779 mujeres mayores de 20 años que habitan en el área rural las mimas que fueron seleccionadas mediante muestreo por conglomerados, aplicando una encuesta que abarcaron variables sociodemográficas, conocimiento, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama. De tal manera se concluyó que el 73% de las mujeres conocen la manera de realizarse el autoexamen de mama; el 77,8% están completamente de acuerdo al realizarlo y un 49% jamás se lo ha ejecutado este procedimiento, mientras que tan solo 3 usuarias tuvieron una práctica adecuada. De acuerdo a los autores Silva, Soáres, & Rego de Jesús (2013) mencionan en el artículo titulado: “Conocimiento y práctica del autoexamen de mamas por usuarias de la Unidad de Salud de la Familia”, procedieron a valorar el conocimiento y la práctica sobre el autoexamen de mamas, por medio de un análisis transversal, que les permitió emplear un formulario
7 estructurado, arrojando como resultado un 75,9% de las mujeres adquirieron conocer el AEM y el 65,5% de las encuestadas afirman que lo practican, el motivo de que el grupo de individuos a quienes se les realizo la encuesta, aportaron que para el conocimiento del AEM fue 1,40 veces mayor entre las mujeres con mayor escolaridad, así mismo un 2,85 veces más alto entre las que estaban al tanto del cáncer de mama y por último, más del 15% para señoras que razonan que es importante descubrir la enfermedad de manera temprana. Es importante mencionar que el estudio en el policlínico comunitario Arturo Puig de Villa, acerca del conocimiento sobre los factores de riesgo que causan el cáncer de mama en Minas, Camagüey, Cuba, investigación realizada por los autores Menéndez, Hidalgo & Frómeta (2011) en el artículo “Acciones instructivas en mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama”, tomando una muestra de 119 mujeres, en base al muestreo intencional puro no probabilístico, el instrumento que se elaboró fué un cuestionario con bibliografía revisada e interés de los autores, teniendo variables como edad, antecedentes familiares de cáncer, ingestión de tabletas anticonceptivas, periodicidad con que se hace el AEM, se llegó a la conclusión que subió el grado de conocimiento lo que muestra lo benéficos que es realizarse los estudios de intervención para disminuir las causas de riesgo en la población femenina. Romaní, Gutiérrez & Ramos (2011) según la investigación titulada: “Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados”, observaron que el 34,6% de las mujeres peruanas en el rango de 20 a 49 años se realizan el AEM, los factores sociodemográficos asociados a ésta técnica fueron: el poseer una edad de 30 a 39 años y entre el 40 a 49 años las mismas que reflejaron tener índice de riqueza en categoría media, rico o muy rico. También el tener entre uno y dos hijos, así mismo haberse sometido a un examen clínico en los últimos 5 años. Por lo tanto se concluyó que tan solo el 34,6% de mujeres de este país de 20 a 49 años se realizaba el autoexamen de mama. Según Ospina, Manrique, Veja, Morales & Ariza (2011) aportan a través de su publicación titulada “La no realización del autoexamen de mama en Tunja, Colombia”, la principal meta fue señalar lo factores socioculturales y psicosociales concluyentes de la no realización del AEM aplicadas en señoras moradoras en Tunja, Colombia, lo que permitió efectuar un estudio anidados de caso y controles que en efecto empezó a partir de 218 casos y 225 controles, la muestra escogida fue por medio de un muestreo aleatorio estratificado, los factores evaluados fueron los socioculturales, conocimiento y la práctica de AEM. Se concluye
8 que se hallan factores de riesgo, con más vulnerabilidad de intervención educativa, que lograría optimizar la intervención de programas y la adherencia a la práctica del AEM. Considerando a Carrillo, Espinoza, Avilés & Osada (2015) en la investigación con el nombre de: “Nivel de conocimiento y frecuencia del AEM en alumnos de los primeros años de la carrera de Medicina”, que indican sobre la práctica del autoexamen la misma que cuenta con un nivel bajo, por otra parte la opción de un criterio en el conocimiento es aceptable. Es significativo orientar el esfuerzo de las intervenciones en comenzar a sociabilizar el tema sobre la práctica del método de palpación temprana. Endrigo & Traldi (2017) mencionan en el artículo de nombre: “Conciencia sobre prevención del cáncer de mama y práctica de autoexamen en usuarios del sistema público de salud”, que la finalidad de la investigación fue el conocer la costumbre de realizarse el AEM, mediante la valoración de la frecuencia y del tiempo de su ejecución por beneficiarios del servicio público de atención básica de salud, en el municipio del interior del estado de Sao Paulo, Brasil, se obtuvo una muestra de 398 señoras datos obtenidos de las 36 unidades básicas de salud del municipio, y se llegó a observar que el autocuidado relativo al cáncer de mama fue mayor sobre las encuestadas, que son personas mayores de 30 años, de estado civil casadas y con estudios, la investigación sobre el examen clínico ejecutado por los ginecólogos fue vital fuente de conocimiento sobre el AEM, lo que recalca lo fundamental que es contar con profesionales de salud en la propagación de las nuevas directrices. El estudio titulado: “Barreras asociadas a la realización del autoexamen de seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo, en la ciudad de Pamplona, Colombia”, perteneciente a los autores Martínez, et al (2015) mencionan que para fijar el grupo de individuos a hacer encuestados se debe evaluar los parapetos asociadas a la obtención del AEM en mujeres entre las edades indicadas anteriormente a través de un estudio descriptivo, transversal, considerando la muestra de 627 mujeres con salud en buen estado entre los 18 y 50 años de edad, los impedimentos para realizarse la práctica del autoexamen es por: edad, estado civil, religión, antecedentes familiares y asesoría profesional o medios de comunicación, se coleccionaron por medio del instrumento de la encuesta estructurada. Por lo tanto, se llega a la conclusión que para acceder a la práctica del autoexamen de mama en la localidad estudiada fue con un porcentaje bajo, lo que conlleva al análisis de elabora programas de capacitación educativa sobre la relevancia que tiene la prescripción temprana del cáncer de mama.
9 Dornelles, Santos, Brinckmann, Goldim & Ashton (2015), autores del artículo titulado: “Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público” tuvo como principal objetivo el valorar los conocimientos de los profesionales del área de enfermería incluidos en el cuidado de los pacientes de oncología de un hospital universitario público, en relación con el cáncer de mama originado vs al cáncer de mama hereditario, investigación que se lo realizo por medio de un estudio descriptivo de corte transversal, información obtenido a través de un cuestionario estructurado auto administrado, la muestra fue los 154 enfermeros/as, de los cuales el 137 tuvo un porcentaje de 88,9% admitiendo que colaboraron en el estudio, así mismo se logró que la práctica de los programas educativos con relación a este tema es de un 48,5% de los entrevistados, entonces se concluye de la investigación fortifica la necesidad de desplegar trabajos de calificación para los profesionales enfermería a cargo de esta actividad, para obtener estrategias de vigilancia sobre el cáncer de mama sean seguras en la práctica asistencial. De acuerdo al análisis de las investigaciones descritas anteriormente se puede observar que la mayor parte se basan en evaluar el conocimiento y la práctica del autoexamen de mama, aunque existen autores manifestando que no solo es necesario evaluar el conocimiento sino también, las actitudes y los factores sociodemográficos que influyen en el AEM, con la finalidad de prevenir el cáncer de mama. A partir de este enfoque, nuestra investigación tiene semejanza con los criterios de las anteriores investigaciones refiriendo que las mujeres tienen un elevado conocimiento mientras su práctica es pobre. De la misma manera se evidencia que los instrumentos y métodos escogidos por los investigadores tendrán similitud a los que se utilizará en nuestra investigación. Los autores mencionan con certeza y como recomendaciones que se debe realizar capacitación educativa sobre el autoexamen de mama en las mujeres para prevenir de manera precoz el cáncer de mama.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Modelo teórico Mediante la revisión literaria el presente trabajo se sustenta en la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem que está compuesta a su vez por tres teorías relacionadas entre sí que son: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit del autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, dando énfasis para una mayor comprensión la teoría del
10 autocuidado, describiendo el por qué y el cómo las personas cuidan de sí mismas, o llevan a cabo cuidados informales (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012). Desde el punto de vista de Orem, el autocuidado incluye pues todas las actividades que los individuos deben, deliberadamente, llevar a cabo por sí solos para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar, lo que conlleva a un previo aprendizaje que se adquiere durante el proceso de formación del individuo (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012). De acuerdo a nuestra investigación nos enfocamos en evaluar el nivel de conocimiento y práctica en las mujeres sobre el autoexamen de mama basándose en una de las tres teorías de Dorothea E. Orem, quien menciona en su primera teoría del autocuidado que todo individuo debe realizar actividades de imagen corporal por sí solo, por lo tanto toda mujer debe autocuidarse por sí misma realizándose la autoexploración debida en sus senos, ya que este es un examen que detecta de manera precoz anomalías a nivel de la glándula mamaria.
3.2.2. La glándula mamaria Las mamas, designadas también con el nombre de senos, son órganos glandulares destinados a secretar la leche. Durante todo el periodo de la lactancia aseguran la alimentación del recién nacido, y en este concepto podemos considerarlas como verdaderos anexos del aparato de la generación. Las mamas existen en el hombre y en la mujer, pero con dimensiones y con una significación morfológica muy diferente. La patología mamaria y, dentro de ella, el cáncer de mama, tienen una elevada incidencia en la población femenina. Una de cada diez mujeres desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo el tumor maligno más frecuente en la mujer. Su pronóstico y tratamiento está en relación directa con el tamaño y el estadio del tumor en el momento del diagnóstico. El diagnóstico del cáncer de mama se realiza mediante mamografía. La eficacia de la mamografía en el diagnóstico precoz del cáncer de mama hace que esta técnica por imagen sea, hoy por hoy, irreemplazable en el estudio de la mama tanto en pacientes sintomáticas como en la realización de screnning para la detección precoz del cáncer clínicamente oculto realizado e mujeres asintomáticas (Alcaraz, 2018).
11 3.2.2.1.
Anatomía de la glándula mamaria
Según Alcaraz (2018), las mamas están situadas, en la mujer, en la parte anterosuperior del pecho, a derecha e izquierda del esternón, delante de los músculos pectorales mayor y menor, en el intervalo comprendido entre la tercera y la séptima costillas. Están situadas a la altura de los brazos y que se encuentran simétricamente situadas las variaciones numéricas de las mamas pueden deberse a dos hechos:
La reducción del número de mamas constituye la amastia, que puede ser uni o bilateral. Por otra parte, la amastia puede ser total cuando la glándula y el pezón faltan simultáneamente y parcial cuando de estas dos partes de la mama, falta tan solo una.
El aumento numérico de las mamas constituye la hipermastia. Este aumento es relativamente frecuente tanto en el hombre como en la mujer. Aquí también puede referirse sólo al pezón o a toda la glándula; en el primer caso, la anomalía se llama hipertelia; el término hipermastia se reserva para los casos en el que la formación supernumeraria posea a la vez una glándula y un pezón.
La mama tiene el aspecto de una semiesfera, que descansa sobre el tórax por su cara plana y presenta en el centro de su cara convexa una eminencia en forma de papila, denominada pezón. Esta forma fundamental ofrece numerosas variedades influenciadas por diferentes estados fisiológicos (embarazos, lactancias anteriores, estado de salud, etc.), por variaciones étnicas. Al nacer, las mamas miden tan solo 8.10 mm de diámetro, conservándose así hasta la pubertad. En esta época experimentan un crecimiento súbito, llegando en poco tiempo a su estado de desarrollo perfecto, miden entonces, por término medio, 10-11 cm. de altura por 1213 cm. de anchura y 5-6 cm. de espesor (Alcaraz, 2018). Según este autor el peso de la mama varía por supuesto como su volumen. Al nacer pesa de 30-60 g. En la joven, fuera de la lactancia su peso medio es de 150-200 gr. En la mujer adulta, este peso oscila entre 400-500 gr pero puede llegar hasta 800-900 gr. Las mamas son duras y elásticas en las jóvenes nulíparas. Pierden su consistencia bajo la acción de los partos repetidos seguidos de un periodo de lactancia.
12 3.2.2.2.
Estructura Anatómica de la glándula mamaria
Según Alcaraz (2018), la mama está compuesta por tres estructuras básicas: la piel, la grasa subcutánea y el tejido mamario, con parénquima y estroma.
La cara anterior o cutánea, fuertemente convexa, está en relación con la piel. En casi toda su extensión, esta cara se presenta lisa y uniforme, de color blanquecino y cubierta de fino vello. En su parte media se ve una región especial, formada por: la areola y el pezón. -La areola es una región circular, de 15 a 25 mm de diámetro, situada en la parte más prominente de la mama. Se distingue por su coloración, que es más oscura, así mismo por la presencia en su superficie exterior de pequeñas prominencias, de 12 a 20 por término medio, que se designan con el nombre de tubérculos de Morgagni. Estas elevaciones, que dan a la areola un aspecto rugoso, se hayan diseminadas de un modo irregular. Estos tubérculos son glándulas sebáceas que presentan un desarrollo particular en cuyo centro de cada una de estas glándulas se encuentra un pelo, casi siempre de pequeñas dimensiones. La areola experimenta modificaciones importantes bajo la acción del embarazo (cambia de color, aparece otra areola en todo el contorno de la areola primitiva, los tubérculos de Morgagni se hacen más voluminosos, etc.). -El pezón se levanta como una gruesa papila en el centro de la areola. Se dirige oblicuamente de atrás hacia delante y, un poco, de dentro hacia fuera. Con aspecto de un cilindro o un cono, redondeado en su extremo libre. Exteriormente, el pezón es irregular, rugoso y, a veces, se presenta como agrietado. Debe este aspecto a una multitud de surcos y de papilas que se levantan en su superficie. En su vértice, pueden observarse de 12 a 20 orificios que son, las desembocaduras de los conductos galactóforos. El pezón y la areola contienen músculo liso eréctil, así como glándulas sebáceas.
Los ductos galactóforos tienen orificios que se originan en el pezón. Cada ducto mayor se extiende hacia dentro de la mama y se ramifica en ductos menores que definen un territorio de drenaje. El volumen drenado por red ductal, se considera un lóbulo de la mama. Inmediatamente debajo del pezón, existe un segmento dilatado del ducto principal conocido como la porción ampular o seno galactóforo. A partir de este punto,
13 el ducto empieza a arborizarse en ramas segmentarias hasta acabar en lóbulos terminales. Estas unidades secretoras básicas de la mama forman el acini glandular. Las ramas finales de los ductos segmentarios se llaman ductos terminales extralobulares o “unidad lobular ductal terminal” (ULDT).
El tejido celuloadiposo subcutáneo se divide en la periferia de la glándula en dos hojas: una anterior y otra posterior. -La hoja anterior, muy gruesa en la periferia, es apenas aparente en la areola y ha desaparecido en el pezón. Esta capa está tabicada por tractos conjuntivos que penetran en la glándula. Estas hojas conjuntivas que se desprenden de la cara profunda de la dermis y se insertan en las eminencias glandulares llamadas crestas fibroglandulares, se denominan ligamentos de Cooper. Por esta capa anterior circulan los vasos y nervios de la glándula. -La hoja posterior o capa celuloadiposa retromamaria: se continúa por su parte superior con la fascia superficial unida a la aponeurosis del pectoral mayor y al borde anterior de la clavícula por un tejido celular denso llamado ligamento suspensorio. Esta capa descansa en la cara anterior del pectoral mayor y facilita los deslizamientos de la glándula sobre este músculo.
Las características del parénquima mamario en la glándula mamaria aparece como una masa blancoazulada en la mujer joven y grisamarillenta en la mujer obesa, aplastada de delante hacia detrás y de contorno circular. El eje mayor es transversal y la mama se extiende al hueco de la axila.
3.2.2.3.
Localización de la glándula mamaria
Según Alcaraz (2018), la mama ocupa la región anterior o superior de la pared torácica. Se da, a la región que ocupa, el nombre de región mamaria. Se extiende en anchura desde el borde del esternón al que invade, hasta el hueco de la axila ocupando el intervalo comprendido entre la tercera y séptima costilla. Profundamente, la región mamaria se detiene en la fascia superficial de la pared torácica anterior que cubre el pectoral mayor, viene a ponerse en contacto con la pared interna del hueco de la axila, es decir, con las digitaciones del serrato
14 mayor, cubierto por su aponeurosis. Por encima, la mama está fijada a la dermis por los ligamentos suspensorios de Cooper. Una proyección lateral de la glándula, la denominada cola axilar de Spencer, puede extenderse hacia el interior de la axila, las siguientes localizaciones son:
La cara posterior es plana y corresponde a la capa celuloadiposa retromamaria.
La cara anterior es convexa y muy accidentada por excavaciones profundas separadas unas de otras por eminencias cortantes llamadas crestas fibroglandulares de Duret, las cuales dan inserción a los ligamentos de Cooper. Además estas excavaciones abiertas entre las crestas se llenan por los pelotones adiposos de la capa celulosa premamaria, son las fosas adiposas de Duret.
La circunferencia es muy irregular, presenta incisiones que forman una serie de prolongaciones mamarias que, por su dirección, se distinguen en superior o clavicular, superoexterna o axilar, inferoexterna o hipocondriaca, inferointerna o epigástrica e interna o esternal.
La irrigación arterial de la mama tiene lugar principalmente, a través de las ramas perforantes de la arteria mamaria interna en sus cuadrantes internos y de las ramas de las arterias intercostales. En menor medida, contribuyen ramas de las arterias toracoacromial, subescapular y toracodorsal en los cuadrantes externos.
Las venas forman un sistema superficial en el tejido adiposo subcutáneo, existiendo además un sistema profundo que acompaña a las arterias y se reúnen detrás de la mamila formando el plexo venoso areolar. Este plexo drena en la vena mamaria interna.
La inervación de la mama se produce primariamente de ramas cutáneas anteriores y laterales de los nervios intercostales torácicos con algo de inervación desde el plexo cervical a la porción superior de la mama.
El drenaje linfático se hace desde el plexo superficial al plexo profundo y a los ganglios linfáticos axilares y de la cadena mamaria interna (ganglios mediastínicos e intercostales).
15 3.2.2.4.
Fisiología de la glándula mamaria
Según Alcaraz (2018), hay una sorprendente ausencia de una definición clara de la "mama normal". Los estudios de autopsia han mostrado que hasta un 50% de las mujeres tienen cambios que la mayoría de los patólogos calificarían de enfermedad fibroquística. Se carece de una definición satisfactoria de la mama normal por criterios de imagen. Parece que hay un espectro de cambios que ocurren en la mama sin que exista una clara delimitación entre lo normal y lo anormal. La mama es un órgano dinámico. Aunque no se hace evidente con los métodos de imagen, variaciones histológicas a lo largo del ciclo menstrual a corto plazo se superponen a los cambios que ocurren con la edad a largo plazo. La glándula mamaria presenta particularidades estructurales en los diferentes periodos de su evolución: en su periodo de desarrollo, en la pubertad, durante el embarazo, durante la lactancia y durante la menopausia.
En su periodo de desarrollo constituye el primer esbozo de la mama, un engrosamiento del ectodermo de forma redondeada que penetra más o menos en el espesor de la dermis. En los estadios siguientes: su porción central, se levantará formando una pequeña eminencia cilindroide, que será el pezón; su parte periférica, que no se eleva y conserva su nivel inicial, constituirá la areola. También existen ya los rudimentos de los futuros conductos galactóforos.
En la pubertad, cuando se establece la función menstrual, la glándula mamaria es asiento de un trabajo que tiene por objeto perfeccionarla desde el punto de vista estructural y prepararla para el fin que está destinada a desempeñar. Las ramificaciones tubulosas aumentan a la vez en número y dimensiones, al propio tiempo que, se multiplican y manifiestan los acinos. El estroma conjuntivo crece a su vez, en la proximidad de los acinos y en la periferia de la glándula. Como consecuencia de estas modificaciones histológicas, la mama aumenta mucho de volumen. Se vuelve dura, compacta, abollonada al tacto, indicio de su constitución lobular.
En el embarazo ocasiona en la glándula mamaria modificaciones sobre la constitución anatómica y sobre su funcionamiento. Durante el primer trimestre, la mama es asiento de una congestión que determina en ella un aumento de volumen y un nuevo desarrollo de sus elementos secretorios. Los tubos glandulares se alargan y se multiplican. El estroma conjuntivo se reduce entre los acinos a fibrillas. Durante
16 el segundo trimestre, los lóbulos aumentan de tamaño y hay una proliferación generalizada de los acinis lobulares, muchos de los cuales contienen material secretado. Este es el periodo calostrógeno donde brota del pezón una cantidad de líquido claro, amarillento y viscoso llamado calostro. La continuación del aumento del tamaño de los lóbulos durante el tercer trimestre lleva a un reemplazamiento del tejido conectivo intra e interlobular, hasta que comience la lactancia solo un secto fibroso fino separa los aumentados lóbulos de secreción distendidos. Las células mioepiteliales aumentan. Se cree que estas son las células contráctiles de la mama que ayudan en la expulsión de la leche.
Durante la lactancia, glóbulos grasos encapsulados por una membrana son secretados por las células epiteliales. Esta membrana de glóbulos grasos de leche posee componentes antigénicos, y puede representar un marcador tumoral en la mujer no lactante. Después del parto, la secreción de calostros es sustituido por la secreción láctea. Esta se caracteriza por modificaciones celulares: el vértice de la célula se rompe y sus fragmentos caen a la luz del acino; la base de la célula no se destruye y se regenera la célula y estableciéndose el ciclo secretorio. Después de la lactancia, la glándula mamaria sufre un grado de involución, cesa de producir leche. disminuye de volumen, se vuelve más compacta y dura al tacto. Sus acinos y conductos excretorios, vacíos ahora, quedan reducidos a cavidades virtuales.
Según este autor, la mama sufre cambios involutivos con la edad de la mujer. Durante un largo periodo de tiempo y aparentemente no relacionado con la actividad ovárica, ocurren cambios atróficos, pero el proceso no es uniforme en toda la mama. Las células que tapizan los acinis de los lóbulos disminuyen al igual que los lóbulos. El tejido conectivo en el lóbulo se hace fibrótico. Se forman quistes por la coalescencia de acinis que se fibrosan y desaparecen. El epitelio ductal también sufre atrofia como:
La evolución estaría más probablemente asociada con alteraciones hormonales en el período de la menopausia que comienza en la tercera y cuarta décadas de la vida y ya está avanzada en el momento de la menopausia. De forma progresiva, en la glándula mamaria, los acinos desaparecen y, la glándula, reducida a simples conductos excretorios, así mismo muy atrofiados, se reducen de tamaño. Existiendo un importante reemplazamiento graso.
17 3.2.3. Cáncer de mama 3.2.3.1.
Definición
Según Romero, Vivar & Martínez (2009), el cáncer de mama también llamado carcinoma mamario es la neoplasia maligna más frecuentes en las mujeres que en los hombres, se produce por el crecimiento acelerado y descontrolado de las células que componen ese tejido. Anatómicamente la mama se compone de 12 y 20 lóbulos que producen la leche materna. Los mismos que conectan su vez las glándulas mamarias con el exterior a través de los conductos galactóforos en donde en un 80 y 90% comienzan este tipo de neoplasia mamaria. 3.2.3.2.
Signos y síntomas del cáncer de mama
El síntoma más común cuando una persona padece de cáncer de mama es una protuberancia no dolorosa, dura y con bordes de manera irregular. Aunque en algunos casos de cáncer de mama son sensibles a la palpación, blandos y causan dolor. Por ello es importante consultar al médico de manera inmediata en caso de presentar algún cambio en los senos (American Cancer Society, 2017). Según American Cancer Society (2017), existen otros posibles síntomas de cáncer de senos los detallaos a continuación:
Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta una protuberancia definida)
Irritación de la piel o formación de hoyuelos (a veces parecido a la cáscara de una naranja)
Dolor en el seno o en el pezón
Retracción (contracción) de los pezones
Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón
Secreción del pezón que no sea leche materna
18 3.2.3.3.
Tipos de cáncer de mama
Según American Cancer Society (2017), existen diversos tipos de cáncer de seno, entre los más comunes encontramos: carcinoma in situ, el carcinoma ductal invasivo, y el carcinoma lobulillar invasivo. Y entre los menos comunes encontramos al cáncer de seno inflamatorio, enfermedad de Paget del pezón, tumores lifodes y el angiosarcoma.
Tipos comunes de cáncer de seno. -Carcinoma ductal in situ Al carcinoma ductal in situ también llamado carcinoma intraductual o cáncer de seno en etapa 0, es un cáncer de seno no invasivo es decir que las células que revisten los conductos se han trasformado a cancerosas, pero no se han diseminado a través de las paredes de los conductos al tejido cercano del seno -Carcinoma ductal invasivo Es el tipo de cáncer de seno más común, comienza en las células que se encuentran alrededor de un conducto de leche en el seno, sobresale de la pared del conducto, hasta llegar e invadir los tejidos mamarios más cercanos. -Carcinoma lobulillar invasivo Este tipo de cáncer comienza en las glándulas productoras de leche, hasta puede llegar hacer metástasis en diferentes partes del cuerpo, puede llegar a ser de difícil detección con el examen físico y mamografía.
Tipos de cáncer de seno menos comunes -Cáncer de seno inflamatorio Es un tipo infrecuente de cáncer de seno invasivo. Responsable del 1 al 3 % de todos los casos de cáncer. -Enfermedad de Paget del pezón
19 Es un tipo de cáncer de seno poco común es decir menos frecuente se origina en los conductos mamarios, se propaga hacia la piel del pezón y luego hacia la areola. -Tumores filoides Los tumores filoides es un tipo de cáncer poco común la mayoría son benignos, pero hay también malignos, se produce en el tejido conectivo del seno en comparación a los carcinomas que se forman en los lobulillos. -Angiosarcoma Es un tipo de cáncer de seno poco común se origina en las células que revisten los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos, puede involucrar el tejido de las mamas o la piel del seno.
3.2.3.4.
Factores de riesgo
Según Bueno (2011), en la actualidad no es posible conocer con exactitud porque unas algunas personas padecen cáncer y porque otras no. Sin embargo, hay factores que no se puede modificar como es la edad avanzada y los antecedentes familiares, entre los factores de riesgo tenemos:
Edad La edad es considerada un factor de riesgo del cáncer de mama ya que a medida que la edad avanza también lo hace la posibilidad de contraer alguna enfermedad cancerosa, siendo desde los 45 hasta los 65 la edad promedio para el desarrollo de esta neoplasia.
Sexo El cáncer de mama es más frecuente en las mujeres que en los hombres, su riesgo se incrementa, debido al aumento de la producción de hormonas como los estrógenos y la progesterona, lo que favorece al crecimiento de células cancerosas en la mama.
20
Raza La raza es un factor de riesgo para contraer cáncer de mama es decir que el porcentaje es mayor en mujeres de la raza blanca en comparación a las mujeres de raza negra.
Profesión Diversos estudios han demostrado que mantenerse en actividad laboral en industrias químicas debido a que los productos químicos incrementan el nivel de contraer de manera alarmante cáncer de mama.
Dieta El factor alimenticio mantiene un papel muy importante en la prevención del cáncer de mama, ya que la obesidad aumenta el riesgo de adquirir esta neoplasia por ello es primordial llevar una dieta que contenga frutas, verduras y aceite de oliva, además de ejercicio físico.
Edad de la menarquia La edad de la primera regla es decir la menarquia precoz y la menopausia tardía promueve a ser un factor de riego para padecer cáncer de mama.
Edad del primer embarazo La edad de la mujer en su primera gestación mantiene un papel muy importante ya que un embarazo precoz es decir antes de los 18 años es un factor de protección debido a los cambios tisulares y hormonales que provocan en la madre y un embarazo tardío es decir pasado los 35 años es considerado un factor de riesgo para contraer el cáncer de mama.
Tratamientos hormonales Estudios anteriores demuestran que las mujeres que usan anticonceptivos ya sean orales o inyectables aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama puesto que contiene estrógenos y progesterona estas hormonas favorecen al desarrollo y crecimiento de esta patología.
21
Antecedentes familiares Este es un factor de riesgo no modificable, el riesgo ocurre cuando la mujer tiene parientes que padezcan o padecieron en algún momento de su vida de esta enfermedad, el riesgo es mayor si el familiar es de primer grado es decir madre, padre, hermano, hermana.
3.2.3.5.
Diagnóstico mamario
Según Bueno (2011), el diagnostico se hace en búsqueda de una detección temprana de la enfermedad se empieza con la toma de datos para la elaboración de la historia clínica en la misma que se recoge los datos, antecedentes familiares y personales del paciente. Existen diferentes métodos para el diagnóstico de mama a continuación los mencionaremos:
Exploración Física En esta técnica se incluye la inspección y exploración mamaria, así como los territorios tanto linfáticos como regionales. La inspección mamaria se realiza en condiciones favorables, como una habitación bien iluminada, temperatura al ambiente debido a que la mujer debe descubrirse hasta la cintura, tomando una posición recta frente al observador para que puede fijarse detenidamente, la presencia de asimetría mamaria o de los pezones y anomalías en el contorno y superficie de las mamas. Evitar
que la paciente realice alguna maniobra que
movilice las mamas, como la flexión anterior del tronco o la contracción de los músculos pectorales. Al termina la inspección pediremos a la paciente que tome una posición de cubito supino y empezaremos a realizar la exploración mamaria, siempre se debe comenzar por la mama más sana, a continuación, deslizar en nuestra palma de la mano la glándula mamaria en busca de nódulos e irregularidades.
Galactografía La galactografía es una radiografía que sirve como método de diagnóstico del cáncer de mama la misma que trata de indicar alguna anomalía en el árbol galactofórico y determinar posibles lesiones que existan en él. Se inyecta cantidades pequeñas de
22 contraste por el canalículo secretor y llenar el conducto galactóforo. Cabe recalcar que esta exploración se la realiza en caso de secreción hemática del pezón.
Ecografía La ecografía es un estudio por medio de ultrasonidos, la ventaja de esta exploración es ser completamente inocua y se la puede repetir cuantas veces lo desee. Es muy útil en el diagnóstico de tumores.
Biopsia Es la exploración de laboratorio del tejido de la mama y del tumor después de extirpar una muestra, este examen nos ayudara a confirmar un diagnóstico positivo del cáncer de mama y consecuente dar información acerca de las características del mismo.
3.2.3.6.
Prevención
Según Romero, Vivar y Martínez (2009), en la enfermería se mantiene un papel muy importante en la prevención ya que nuestro principal objetivo es la educación en salud. Para prevenir el cáncer de mama existen diferentes factores a lo largo de la vida. Existen factores no modificables tales como: la genética, los antecedentes familiares y personales, edad, género. Y factores modificables como es llevar una dieta equilibrada, ya que está demostrado que una dieta que no contenga exceso de grasas saturadas, la ingesta de frutas y verduras actúan, como factores protectores contra el cáncer de mama. Realizar periódicamente actividad física esto nos ayudara a disminuir los niveles de la hormona propulsora del cáncer de mama y mantener un estilo de vida saludable. Entre las prevenciones se encuentran:
Mamografía La mamografía es una técnica de tipo diagnostica que se lleva a cabo mediante un instrumento llamado mamógrafo. Además, es un método muy eficiente en la detección de anomalías mamarias que no se puede llegar a palpar con la exploración física como son lesiones menores de 2 cm y en estados no invasivos. Esta técnica se debe realizar anualmente o cada 2 años a partir de los 40 años. Aunque las mujeres
23 jóvenes con antecedente ya sean familiares o personales suelen realizarse a temprana edad.
Autoexploración mamaria La autoexploración mamaria es una técnica que se realiza para conocer una serie de datos básicos para ponerla en práctica, no es un procedimiento difícil, sin embrago no se lo puede realizar sin tener en cuenta algunos aspectos como es una correcta ejecución de dicho procedimiento. No está demostrado que la práctica de la autoexploración mamaria ha reducido el índice de mortalidad. Sin embargo, indirectamente podemos decir que contribuir a una detección precoz del mismo. Los aspectos a tener en cuenta se detallarán a continuación: -Deben realizarse después de su periodo menstrual en casos de mujeres gestantes o menopaúsicas se lo harán en una determinada fecha. -Realizarse en un ambiente de comodidad y evitar ansiedad que puede generar al llegar a hacerla. -Las glándulas mamarias tienen un tejido normalmente de consistencia nodular semejante a un racimo de uvas.
3.2.3.7.
Tratamiento
Según Bueno (2011), el tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinario, esto quiere decir que van a intervenir todos los profesionales involucrados directa o indirectamente y que buscan un bienestar para la salud de la mujer. El tratamiento respectivo también dependerá mucho del tipo de cáncer, y en el estadio en el que se encuentre el tumor, puesto que existe una serie de alternativas terapéuticas como: cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia que se describen a continuación:
Tratamiento quirúrgico El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo buscar y conseguir en lo posible una erradicación de la enfermedad y su respectivo control ya se local o regional. Esta intervención nos ayudara a militar la amplitud de las resecciones, sin reducir el
24 riesgo de supervivencia. Esto proceso también busca ser menos devastador que la mastectomía, con mejores resultados tanto físico como psíquicos.
Radioterapia La radioterapia es usada para la destrucción del tejido canceroso, considerada desde la antigüedad como un elemento terapéutico para el cáncer de mama, se recomendaba su uso en el tratamiento sobre los tipos de cáncer inoperables. En la actualidad tiene un papel muy importante convirtiéndose un elemento de complemento asociada a la cirugía conservadora.
Quimioterapia El tratamiento con quimioterapia surge desde hace algunos años, como una necesidad ante situaciones como la presencia de tumores muy pequeños, donde no se puede ofrecer la cirugía ni la radioterapia y se conoce de formar resumida que ha tenido gran evolución tanto con los fármacos utilizados, así como la dosis, combinaciones y protocolos de administración. Hoy en día la quimioterapia mantiene diversas líneas de protocolos ya sea cómo tratamiento adyuvante a la cirugía, tratamiento preoperatorio en cáncer avanzado y también obtener la reducción del tamaño tumoral.
Hormonoterapia La hormonoterapia es un tratamiento hormonal para el cáncer de mama, debido a que un gran porcentaje de tumores mamarios son dependiente a hormonas, es decir son capaces de modificar su crecimiento ante la usencia o presencia de hormonas. Habitualmente se administra cada 5 años después de realizarse la cirugía en mujeres diagnosticadas con tumores de mama hormono dependientes.
3.2.4. Autoexamen 3.2.4.1.
Definición
El autoexamen de mama es una técnica para detectar el cáncer mamario, mediante la observación y palpación que se realiza la mujer en sus propios senos; con la finalidad de
25 descubrir el mayor número de mujeres, con afecciones mamarias en estadios tempranos, lo que permite procedimientos menos invasivos y mejora la calidad de vida en la mujer afectada. Siendo así un método eficaz, sencillo, oportuno y sin costo adicional (Sánchez, y otros, 2016). La autoexploración de mama se lo realizan las mujeres para explorar física y visualmente la detección de cualquier cambio en sus mamas o axilas. Esta autoevaluación no permite precisar la aparición de cáncer de mama, sino para complementar la detección temprana, incluyendo el examen clínico de las mamas y la mamografía que lo realiza un profesional de la salud (Clìnica Hospital San Fernando, 2017). La detección precoz de una masa mamaria por parte de una mujer no demuestra la cura ante al cáncer, pero consigue y de hecho determina mejores expectativas en el tratamiento quirúrgico por la aplicación de procedimientos de cirugía conservadora ante a la cirugía de mastectomía, excelentes perspectivas en supervivencia y calidad de vida. Sin embargo se debe pensar que el primordial motivo de la consulta sigue siendo una masa o tumor mediante la palpación practicado por la misma (Bueno , 2011).
3.2.4.2.
Conocimiento sobre el AEM
El conocimiento científico se fundamenta en la observación metódica de la realidad, y en el análisis de sus propiedades y características, para la elaboración de hipótesis y su respectiva comprobación, es decir un conocimiento más sintetizado que se dirige a la esencia de la realidad, utilizando métodos propios de la actividad científica (Martínez & Esponda, 2017). El autoexamen es una técnica de diagnóstico precoz ante el cáncer de mama que mediante los conocimientos apropiados puede llevarse a cabo en un ambiente tranquilo por si sola. Sin embargo, la práctica dependerá de muchos factores como el nivel de escolaridad del paciente, y la manera de adquisición del conocimiento por los distintos medios. 3.2.4.2.1.
Factores sociodemográficos que influyen en el conocimiento del AEM
Según Castillo, Bohórquez, Palomino, Elles & Montero (2016), manifestaron que las mujeres con mayor conocimiento sobre el autoexamen de mama son:
26
Mujeres entre 33 a 36 años.
Estado civil: unión libre, seguida por las solteras y en último lugar las separadas.
En cuanto a la ocupación son: amas de casa seguidas por las trabajadoras independientes.
Nivel de instrucción: Bachillerato completo seguidas de un nivel de instrucción menor a la primaria completa.
3.2.4.3.
Viven en un estrato socioeconómico bajo.
Práctica del AEM
Las prácticas es lo preciso, propio, lo particular y contextualizado, es decir, es una actividad que realiza de manera razonable, el individuo. Se debe comprender la acción que se va a poner a prueba los conocimientos teóricos de la disciplina; pero de igual manera debe ser un ejercicio perseverante para mejorar la educación y el campo disciplinar (Chaverra, 2014). La práctica del autoexamen de mama debe ser realizada de manera integral del autocuidado de la mujer. De tal manera que ella misma pueda practicarlo una vez al mes, cinco a siete días después del ciclo menstrual, cuando la tensión del seno es mínima. Es importante practicarlo para poder prevenir o detectar precozmente el cáncer de mama (Profamilia, 2017). 3.2.4.3.1.
Factores sociodemográficos que intervienen en el AEM
Según Castillo, Bohórquez, Palomino, Elles & Montero (2016), manifestaron que las mujeres con mayor conocimiento en la práctica del autoexamen de mama son:
Lo realizan a partir de los 20 años.
Mujeres con un nivel de instrucción de Bachiller completo
En su ocupación amas de casa
Estrato socioeconómico bajo
27
3.2.4.4.
Estado civil: unión libre
Importancia del AEM
La gran mayoría de los casos de cáncer en el seno son detectados en primer lugar de manera precoz por ellas mismas. Los casos de cáncer de seno que se detectan temprano y son tratados a tiempo tienen excelente posibilidad de mejorar, curar y así poder ayudar a salvar la vida del individuo y de su familia (Cueva , 2014).
3.2.4.5.
Técnicas para el AEM
Según Bonilla & Pellicer (2007), las técnicas para la realización del autoexamen de mamas son las siguientes: 1. El examen visual de la mama frente al espejo para observar cambios de la forma, tamaño, simetría, alteraciones de la piel y posibles secreciones. Se realiza de pie, primero con las manos apoyadas en las caderas y arqueando los hombros y los codos y posteriormente con los brazos sobre la cabeza. También se puede realizar el examen acostada en una superficie plana apoyándose con una almohada para realizar la autoexploración. 2. La exploración manual para valorar cambios de densidad, nódulos y rigurosidades tanto en mamas como en axilas. Se practica con las yemas de los dedos comenzando por axilas para luego abarcar toda la mama. 3. Muestran cómo debe explorarse a mujer frente a un espejo con los brazos hacia arriba y después presionando la cadera, ambas maniobras girando el tronco. Puede aprovechar la ducha para realizar la exploración. 4. Estando de pie la paciente y con un brazo levantando comenzará la exploración en el sentido de las agujas del reloj usando pulpejos de los dedos. 5. Apriete el pezón suavemente con el dedo pulgar e índice, para ver si hay secreción.
28 6. La exploración axilar la hará acostada con un cojín bajo el brazo y explorando con la mano contraria.
3.2.4.6.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de mama
Según la OMS (2016), entre las recomendaciones más relevantes tenemos:
Consuma alimentos saludables.
Realice actividad física.
No consuma tabaco ni bebidas alcohólicas.
Realice AEM mensualmente.
Acude al establecimiento de salud para el examen clínico de mamas.
Hágase mamografías cada año después de cumplir los 40 años.
Consulte para atención médica oportuna por cualquier tumoración en mamas.
29
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación científica se considera como un conjunto de procesos sistémicos y
empíricos, para estudios de un fenómeno, es dinámica, cambiante, evolutiva y se puede expresar de tres formas: cualitativa, cuantitativa y mixta. Esta última significa combinar las dos primeras. Cada una de ellas tiene su debida importancia, y respeto por igual (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). La presente investigación es un estudio de enfoque cuantitativo, se emplea recolección de datos, con el fin de medir y analizar estadísticamente, estableciendo pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández et al., 2010, p.4); De tal manera que se realizó directamente con las mujeres que asisten al consultorio de ginecología, mediante el cual se aplicó una encuesta, con el fin de calificar el nivel de conocimiento tanto teórico como práctico sobre el autoexamen de mama y
los resultados fueron analizados e interpretados
estadísticamente por medio de tabulaciones y graficas respectivas. Tipo de investigación: Tiene carácter descriptivo ya que investiga características, propiedades y cualidades de un objeto o individuo en estudio (Hernández et al., 2010, p.80). Por lo tanto, es descriptivo porque se comparará y se analizará el nivel de conocimiento de la práctica del autoexamen de mama en las mujeres. Tipo de diseño: Nuestro estudio es no experimental de corte transversal, ya que las variables no se manipulan de manera intencional, sino que nos limitaremos a la determinación de los conocimientos y de corte transversal por que la recolección de datos del cuestionario se obtendrán en un solo periodo de tiempo (Hernández et al., 2010, p.151). De tal manera que nuestra investigación nos permite describir y analizar la incidencia del nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mama que posee las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre 2018.
30
4.2.
Población y muestra En la presente investigación la población son 50 mujeres que asisten al consultorio de
Ginecología del Hospital Medical Cuba Center La muestra es no probabilística por conveniencia del investigador, siendo 40 mujeres las que asistieron a su cita en los días que se aplicó la encuesta dentro del mes de diciembre 2018 en el área de Ginecología. Los criterios de inclusión tomados para la obtención de la muestra fueron mujeres que oscilan entre la edad de 18 a 64 años que asistieron al consultorio de Ginecología y que coincidieron con los días en los que se recogieron los datos. Los criterios de exclusión que fueron tomados para la obtención de la muestra fueron mujeres en etapa de gestación y menores de 18 años.
4.3.
Operacionalización de las variables La operacionalización de conceptos o variables es un proceso lógico de los elementos
más abstractos –los conceptos teóricos–, hasta llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad y que representan indicios del concepto, pero que podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus indicadores ( Reguant & Martínez, 2014). Mediante el cual dentro de la presente investigación encontramos las variables de nuestro estudio con el fin de éstas variables para el desarrollo conceptual y los elevadores de indicadores. Tabla 1. Operacionalización de las variables Variable
Definición conceptual
Indicador
Desarrollo del Indicador
Independiente
Factores sociodemográficos
Son características asignadas a la edad, sexo, educación y trabajo para cada miembro de la población.
Edad
Años
Ocupación
Ama de casa, trabajadora, estudiante.
Nivel de instrucción.
Ninguna, primaria, secundaria, superior.
31
Variable Dependiente
Definición conceptual
Conocimiento del autoexamen de mama.
Es toda aquella información que refieren tener las mujeres sobre el Autoexamen de mamas, será evaluado a través de un cuestionario y tendrá como resultado un valor final de conocimiento.
Variable Dependiente
Práctica autoexamen mama.
del de
Indicador
-Conocimiento del AEM -Importancia del AEM -Consideración del AEM -Edad a realizarse del AEM -Medios de Información del AEM -Inicio del AEM -Momento del AEM -Frecuencia del AEM -Posición del AEM -Acciones en probables hallazgos en el AEM -Método de palpación más recomendable en el AEM - Alteraciones anormales del AEM
Definición conceptual
Indicador
Es la toda acción de forma habitual que refieren realizar las mujeres sobre el autoexamen, será evaluado a través de un cuestionario y tendrá como resultado un valor final sobre la práctica.
-Edad de práctica del AEM -Momento del AEM -Frecuencia del AEM -Materiales durante el AEM -Posición del AEM -Utilización de las manos en el AEM -Empleo de estructuras anatómicas de la mano del AEM -Inclusión del pezón en la práctica del AEM
Desarrollo de indicador
CONOCE (1) NO CONOCE (0)
Desarrollo de indicador
ADECUADA (2) INADECUADA (1) NO SABE/ NO RESPONDE (0)
Nota: Reguant, M., & Martínez, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Barcelona
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recolección de datos que en esta investigación se desarrolló mediante un
permiso emitido por las investigadoras a la Gerencia del Hospital Medical Cuba Center, seguido a esto se realizó la coordinación con la jefa de enfermería para poder planificar los días a intervenir. Para la recolección de datos en las mujeres que asistieron a su cita médica firmaron el consentimiento informado previo a la aplicación de la encuesta, el cuál es una información que se obtiene a través de cuestionarios y sondeos de opinión masiva, generalmente en anonimato, con el propósito de conocer comportamientos y conocer tendencias de los encuestados sobre el hecho o fenómeno a estudiar (Muñoz, 2011). Debido a que se optó por
32 utilizar un cuestionario que consta de 22 preguntas mismas que se aplicaron a las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre 2018. El cuestionario a emplearse en la presente investigación se obtuvo mediante la unión de dos cuestionarios modificados, la primera parte del cuestionario fue tomada de una tesis de pregrado titulada: Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de una institución educativa nacional de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú, sometido a juicios de 7 expertas en el tema de investigación sobre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama y consta de variables del conocimiento y práctica, para su validación, cuyos resultados han sido analizados, esto fue publicado en Repositorio institucional de la facultad de San Marcos ( Paucar , 2017). La segunda parte del cuestionario fue tomada de una tesis de postgrado titulada: Conocimiento, actitudes y práctica del autoexamen de mama en mujeres del área rural de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca, validado por grupo de expertos de la institución y consta de variables sociodemográficos, conocimiento, actitudes y prácticas del autoexamen de mama. Publicado en Repositorio institucional de la facultad de Cuenca (Ochoa, 2015). El instrumento (ver anexo 4) consta de varios ítems que permiten analizar los conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre, periodo 2018.
Objetivo 1: Identificar los conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama. Para ello se tomaron en cuenta 14 preguntas que forman parte del conocimiento como la importancia, momento e inicio entre otras, que obtienen las mujeres en relación al autoexamen de mama.
Objetivo 2: Identificar los conocimientos prácticos del autoexamen de mama que realizan las mujeres, para lo cual se escogieron 8 preguntas que se encuentran en el ítem de prácticas como frecuencia, posición e inclusión del pezón entre otras, para poder comprobar la manera en que se lo realizan y lo que puede conllevarla a una mala práctica en el autoexamen de mama.
Objetivo 3: Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre el AEM en relación a los datos sociodemográficos considerados, está conformado por 3
33 preguntas que hace referencia a los datos de cada usuaria lo que nos permitirá identificar la edad, nivel de estudio y ocupación.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Una vez terminada la recolección de datos se elaboró una base de datos en el programa
IBM SPSS Statistics v.20 para el análisis estadístico con la que se obtuvieron tablas de contingencia y frecuencia para mostrar, sintetizar y organizar los resultados con los planteamientos expuestos. Para determinar el nivel de conocimiento, a los 13 ítems del cuestionario se les dio un valor de 0 y 1 punto, sea la respuesta incorrecta (0) o correcta (1), respectivamente, obteniendo una puntuación determinada para cada encuestada. Se utilizó la escala de estaninos, que permitió establecer una interpretación de los valores observados considerando el promedio, la desviación estándar, mínimo y máximo de los datos, lo que se tradujo a las escalas Alto (9 a 13), Medio (7 a 9) y Bajo (0 a 6) respectivamente. De la misma manera para determinar el conocimiento en cuanto a la práctica se empleó la misma escala y constante con su respectivo rango Alto (7 a 9), Medio (2 a 7) y Bajo (0 a 1). Los resultados serán presentados en tablas de contingencia, frecuencia y porcentajes que permitan relacionar las variables y cumplir con los objetivos propuestos.
34
5.
5.1.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultado 1. Identificar los conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el
autoexamen de mama. Tabla N° 2 Conocimientos teóricos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama. Conoce INDICADORES F % DEL CONOCIMIENTO
No conoce F
%
Importancia del AEM
40
100%
0
0,0%
Consideración sobre el AEM
35
87,5%
5
12,5%
12
30,0%
28
70,0%
19
47,5%
21
52,5%
12
30,0%
28
70,0%
14
35,0%
26
65,0%
7
17,5%
33
82,5%
40
100%
0
0,0%
34
85,0%
6
15,0%
15
37,5%
25
62,5%
La Realización del AEM se debe cumplir entre los 20 y 40 años El Inicio del AEM es en la primera menstruación El momento a realizarse el AEM es a los 5 días después del primer día de la menstruación La frecuencia a realizarse el AEM es una vez al mes La posición para el AEM se realiza de pie y luego acostada Se debe acudir al médico frente alguna anomalía en sus senos La palpación en la mama es de forma circular El bulto es la alteración anormal más frecuente de la mama
Nota: Encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center
Análisis e interpretación de resultados En la tabla 4 se determinó que todas las mujeres encuestadas que asisten al consultorio de ginecología conocen acerca de la importancia del autoexamen de mama y saben que acudir al médico es la mejor opción frente alguna anomalía en su senos, el 87,5% consideran que es fácil realizarse dicha técnica y el 85% conocen que la forma más apropiada del palpar sus senos es circular. Sin embargo más de la mitad (82,5%) no conocen la posición correcta, el 70% no tienen conocimiento acerca del momento ni de la edad en la que se debe empezar a realizar el autoexamen de mama. Por último el 65% demostraron no conocer que una vez al mes se realiza el AEM.
35 5.2.
Resultado 2. Identificar el nivel de práctica del autoexamen de mama en las
mujeres. Tabla N° 3 Conocimientos prácticos que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mama. Adecuado Inadecuado INDICADORES DE LA PRÁCTICA F % F % Momento de realizarse el AEM a los 5 días después del primer día de la menstruación
No sabe/ no responde F
%
12
30,0%
19
47,5%
9
22,5%
Frecuencia de realizarse el AEM una vez al mes
13
32,5%
18
45,5%
9
22,5%
Utilizan materiales como espejo, iluminación, cama y almohada para el AEM
10
25,0%
21
52,5%
9
22,5%
La posición que palpan sus mamas es de pie y luego acostada
10
25,0%
21
52,5%
9
22,5%
Utilizan la mano derecha para palpar su mama izquierda y la mano izquierda para para palpar su mama derecha
26
65,0%
5
12,5%
9
22,5%
Emplean la punta y yema de los dedos para palpar sus mamas.
28
70,0%
3
8,0%
9
22,5%
Inclusión del pezón dentro del AEM
25
62,5%
6
15,0%
9
22,5%
Nota: Encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center
Análisis e interpretación de resultados En relación a la tabla 5, se demostró que el 70% de las encuestadas tienen una práctica adecuada, al emplear las estructuras de la mano en la palpación de su mama, el 65% saben utilizar la mano adecuada al parpar su mama en la práctica del AEM, el 62,5% reflejaron adecuadamente que en la práctica se debe incluir en pezón. Sin embargo, el 52,5% señalaron practicar de forma inadecuada en cuanto a los materiales que se utilizan y la posición que deben adoptar para la autoexploración, el 47,5% tienen una práctica inadecuada al momento que se realizan el autoexamen de mama. Así mismo casi la mitad (45,5%) presenta inadecuadamente la frecuencia en la que se debe practicar el AEM. Pese a que, el 22,5% del muestra encuestada manifestaron no saber/ no responder en lo absoluto sobre la práctica del AEM.
36 5.3.
Resultado 3: Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre el AEM en
relación a los datos sociodemográficos considerados. Tabla N° 4 Relación de los datos sociodemográficos con el nivel del conocimiento Conocimiento DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Alto Medio Antes de los 20 Edad
Entre los 20-40
Entre los 40-60 Total
Ama de casa Ocupación
Trabajadora Estudiante
Total
Ninguna Primaria Nivel de instrucción Secundaria Universidad Total
Total Bajo
F
0
2
1
3
%
0,0%
5,0%
2,5%
7,5%
F
1
11
6
18
%
2,5%
27,5%
15,0%
45,0%
F
6
10
3
19
%
15,0%
25,0%
7,5%
47,5%
F %
7 17,5%
23 57,3%
10 25,0%
40 100,0%
F
5
13
8
26
%
12,5%
32,5%
20,0%
65,0%
F
2
8
2
12
%
5,0%
20,0%
5,0%
30,0%
F
0
2
0
2
%
0,0%
5,0%
0,0%
5,0%
F %
7 17,5%
23 57,3%
10 25,0%
40 100,0%
F % F
0 0,0% 1
1 2,5% 7
0 0,0% 4
1 2,5% 12
%
2,5%
10,0%
30,0%
F
6
17,5% 14
%
15,0%
35,0%
5 12,5%
25 62,5%
F
0
1
1
2
% F %
0,0% 7 17,5%
2,5%
2,5%
5,0%
23 57,5%
10 25,0%
40 100,0%
Nota: Encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center
Análisis e interpretación de resultados De acuerdo, a los datos obtenidos de la encuesta realizada a las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre del 2018, se analizó que del total un
37 57,3% de la población presento un nivel de conocimiento medio sobre el autoexamen de mama. En relación a las variables sociodemográficas, más de un cuarto (27,5%) de las personas que resultaron tener un nivel de conocimiento medio sobre el autoexamen de mama tenían una edad entre 20 y 40 años. Sin embargo el 15% de las encuestas entre 40 a 60 años demostró tener un alto nivel de conocimiento. Con respeto a la ocupación se observó que el 32,5% fueron mujeres amas de casa, destacando su conocimiento en un rango medio a pesar de que el 12,5% de estas mujeres con la misma ocupación presentaron un nivel alto sobre el conocimiento del AEM. Por último se evidenció que un 35% de mujeres con estudios secundarios pertenecieron a un nivel de conocimiento medio pese a que el 15% de usuarias con el mismo nivel de instrucción reflejaron un alto nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama. Tabla N° 5 Relación de los datos sociodemográficos con el nivel de conocimiento práctico. Práctica DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Alto Medio Antes de los 20 Edad
Entre los 20-40
Entre los 40-60 Total
Ama de casa Ocupación
Trabajadora Estudiante
Total
Primaria Secundaria Universidad
Bajo
%
0 0,0%
0 0,0%
3 7,5%
3 7,5%
F
4
9
5
18
%
10,0%
22,5%
12,5%
45,0%
F
3
15
1
19
%
7,5%
37,5%
2,5%
47,5%
F %
7
24
9
40
17,5%
60,0%
22,5%
100,0%
%
5 12,5%
15 37,5%
6 15,0%
26 65,0%
F
2
8
2
12
%
5,0%
20,0%
5,0%
30,0%
F
0
1
1
2
%
0,0%
2,5%
2,5%
5,0%
F
7
24
9
40
17,5%
60,0
22,5%
100,0%
%
0 0,0%
1 2,5%
0 0,0%
1 2,5%
F
1
10
1
12
%
2,5%
25,0%
2,5%
30,0%
F
6
12
7
25
%
15,0% 0
30,0% 1
17,5% 1
62,5% 2
F
%
Ninguna Nivel de instrucción
F
Total
F
F
38
Total
%
0,0%
2,5%
2,5%
5,0%
F
7
24
9
40
%
17,5%
60,0%
22,5%
100,0%
Nota: Encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center
Análisis e interpretación de resultados El 60% de la población demostró un nivel de conocimiento medio en cuanto a la práctica. Se manifestó que las mujeres entre 40 a 60 años tuvieron un conocimiento medio en relación a la práctica del AEM, correspondiendo a un 37,5%, a pesar de ello el 10% de las usuarias entre 20 a 40 años señalaron un nivel alto en el conocimiento práctico. De acuerdo a la ocupación de estas personas reflejaron que un 37,5% son amas de casa presentando un nivel medio aunque el 12,5% de la muestra obtuvieron un alto nivel de conocimiento práctico en la autoexploración mamaria. Finalmente se determinó que más de un cuarto (30%) de la población encuestada mostraron tener un grado instrucción secundaria, las mismas que se encuentran en un nivel medio de conocimiento práctico. Sin embargo el 15% de las mujeres con una misma instrucción presentaron un alto nivel de conocimiento práctico sobre el AEM.
39
6.
DISCUSIÓN
Desde el punto de vista de Orem, el autocuidado incluye todas las actividades que los individuos deben, deliberadamente, llevar a cabo por sí solos para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar, lo que conlleva a un previo aprendizaje que se adquiere durante el proceso de formación del individuo (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012). Por lo tanto nuestra investigación tiene relación con la teoría de Orem, debido a que, estas mujeres tienen conocimientos medios tanto teóricos como prácticos al realizar esta autoexploración mamaria evidenciando su autocuidado y evitando patologías mamarias para mantener su salud. En relación a los conocimientos teóricos sobre el autoexamen de mama, se evidenció que la mayoría (100%) de las mujeres conocen sobre la autoexploración mamaria, principalmente al momento de encontrase algún hallazgo anormal en la mama y considerando importante a la técnica ya mencionada. Esta información se corrobora según la investigación titulada: “Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón”, de los autores Gutiérrez, Gutiérrez, Gutiérrez, Guzmán, & Santander (2011), quienes manifestaron que el 99% de las mujeres conocen acerca de la importancia del autoexamen de mama. Por lo tanto se concluye que existe un elevado nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama entre las encuestadas. En lo referente al conocimiento práctico sobre el autoexamen de mama, se obtuvo que el mínimo de mujeres correspondientes al 22,5% no saben realizarlo, no conocen sobre la práctica del autoexamen de mama. Este dato se corrobora según la investigación titulada: “Conocimiento y práctica del autoexamen de mamas por usuarias de la unidad de salud de la familia”, de los autores Silva, Soarez & Rego de Jesús (2013) quienes mencionaron que el 13,6% no lo hacen por el motivo del olvido y el hecho de no saber realizarlo correctamente. Sin embargo en nuestra investigación el 70% de las mujeres conocen de forma adecuada al palpar su mama con la punta y yema de los dedos, de igual manera el 62,5% incluye adecuadamente el pezón dentro del AEM. Este dato se corrobora según la investigación titulada: “Conocimiento, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena”, de los autores Castillo, Bohórquez, Palomino, Elles & Montero (2016) quienes mencionaron con respecto a la manera de realizar el procedimiento el 83,8% se palpar con la yema de los dedos y el 80,6% incluye el pezón cuando se lo practica, pues cumplen con la técnica adecuadamente.
40 Al evaluar el conocimiento y la práctica de las mujeres sobre el autoexamen de mama, se demostró que la mayoría de la muestra encuestada tiene un nivel de conocimiento medio, mismos que tuvieron similitud con el estudio de Carrillo, Espinoza, Avilés & Osada (2015) titulada: “Nivel de conocimiento y frecuencia del AEM en alumnos de los primeros años de la carrera de Medicina”, quienes afirman que parece haber un conocimiento aceptable; aunque difiere con la práctica ya que es baja. También difiere con el estudio Gutiérrez, Gutiérrez, Gutiérrez, Guzmán, & Santander (2011) titulada: “Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón Gestión 2011”, la misma que tuvo por resultados un alto nivel de conocimiento sobre el AEM entre los individuos encuestados, a diferencia en la práctica que tuvo un aspecto negativo, porque pocas mujeres lo hacen. De acuerdo, a los datos obtenidos de las encuestas realizadas a las mujeres que asisten al consultorio de ginecología del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el mes de diciembre del 2018, se determinó que el 27,5% de las usuarias oscilan entre el rango de 20 a 40 años de edad, un 35,2% corresponden a amas de casa y de igual manera el 35% pertenecen al nivel de instrucción secundaria; las mismas que demostraron tener un nivel de conocimiento medio acerca del autoexamen de mama. Esta información se corrobora con la investigación titulada: “Conocimiento, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena”, de los autores Castillo, Bohórquez, Palomino, Elles & Montero (2016) quienes mencionaron que las mujeres que tienen conocimiento sobre el autoexamen de mama son en su mayoría amas de casa, que oscilan en el rango de 33 a 36 años de edad y tienen un nivel de instrucción secundaria. Con respecto a los datos sociodemográficos en relación a la práctica, se determinó que las mujeres que se encuentran en el rango de 40 a 60 años y amas de casa representan un 37,5%. También se obtuvo que el 30% de las encuestadas tienen un nivel de instrucción secundaria; las que afirmaron tener un nivel de conocimiento medio en cuanto a la práctica de la autoexploración mamaria. Este dato se confirma según la investigación titulada: “Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados”, de los autores Romaní, Gutiérrez & Ramos (2011) quienes manifestaron que en su mayoría de las mujeres que practican el AEM oscilan en la edad de 20 a 49 años y tienen un nivel de educación secundaria.
41
7.
CONCLUSIONES
Por medio de los resultados obtenidos en las mujeres que asisten al consultorio de Ginecología del Hospital Medical Cuba Center sobre el nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mama, se concluye que en su mayoría existe un nivel de conocimiento teórico y práctico medio. La mayoría de las mujeres tiene conocimiento sobre el autoexamen de mama y así mismo la consideran importante a esta técnica para un diagnóstico precoz; por lo tanto tiene un aspecto positivo ante los profesionales de la salud para seguir brindando información de calidad a las usuarias con el fin de ir aumentando cada vez más su conocimiento. En cuanto al conocimiento práctico la mayor parte de mujeres encuestadas practican el autoexamen de mama de manera adecuada en cuanto al empleo de estructuras de la mano al momento de palpar su seno y la importancia de incluir el pezón, Sin embargo de las pocas que no saben la realización de esta autoexploración mamaria es una causa negativa referente al autocuidado de la salud mamaria de estas mujeres, degenerando con el pasar del tiempo e impidiendo un diagnóstico precoz lo que puede ocasionar a futuro un cáncer mamario y posiblemente hasta la incidencia de la mortalidad a causa de este cáncer. En las mujeres de edades reproductivas de 20 a 40 años presentan conocimientos aceptables ante la detección precoz de la mama ya que la mayoría son amas de casa, con título de bachiller las cuales conocen sobre los procedimientos que se debe realizar en el AEM. Sin embargo en la práctica lo realizan más las mujeres de edades entre 40 a 60 años, ya que estas tienen conocimientos más experimentados en su vida y en relación a su cuerpo con el pasar del tiempo.
42
8.
RECOMENDACIONES
Un aspecto importante es que el personal de salud fomente con más énfasis la práctica del autoexamen de mama, a todas las mujeres respetando su idioma y su grado de instrucción Ejecutar intervenciones educativas, donde se inviten a las mujeres que regularmente asisten la consulta la importancia del autoexamen de mama y se explique cómo se debe ejecutar forma y posición. Continuar elaborando investigaciones sobre el tema tratado, con el propósito de confrontar los resultados obtenidos de conocimientos y práctica sobre el autoexamen de mama, de esta manera fortalecer las debilidades que se puedan presentar. Se recomienda a las mujeres de 20 años en adelante que se realicen la autoexploración de mama en la forma adecuada y de manera periódica cada mes, durante el resto de su vida.
43
9. Alcaraz,
M.
(12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de
Junio
de
2018).
La
Glándula
Mamaria.
Obtenido
de
file:///C:/Users/Usuari/Downloads/mama3%20(1).pdf American Cancer Society. (25 de Septiembre de 2017). Cancer.org. Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/comprension-de-un-diagnostico-decancer-de-seno/tipos-de-cancer-de-seno.html Bonilla, F., & Pellicer, A. (2007). Obstetricia, Reproducciòn y Ginecologìa Bàsicas. Buenos Aires; Madrid: Mèdica Panamericana, S.A. Castillo, I., Bohórquez, C., Palomino, J., Elles, L., & Montero, L. (2016). Conocomiento, actitudes y práctica sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena. Scielo, N°5.
Vol.
14.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012342262016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es Carrillo, R., Espinoza, M., AVILÉS, J., & Osada, J. (2015). Nivel de conocimiento y frecuencia del AEM en alumnos de los primeros años de la carrera de Medicina. Revista Medica Herediana.
N°4.
Vol.
26.
209-216.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018130X2015000400002&script=sci_arttext&tlng=pt Chaverra, B. E. (12 de Junio de 2014). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206unaaproximacion.pdf Clìnica Hospital San Fernando. (17 de Mayo de 2017). Artìculos Mèdicos. Obtenido de http://www.hospitalsanfernando.com/www/es/articulos-medicos/la-importancia-delautoexamen-de-mama Cueva , F. (25 de Abril de 2014). Càncer y Autoexamen de mama. Obtenido de https://es.calameo.com/read/004013948d76a61fbf600 Dávila, M.,& Hernandez, T. (2016). Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en pacientes femeninas en el servicio de consulta externa de ginecobstetricia del hospital
44 Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en mujeres mayores de 18 años en Marzo de 2016. Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Tesis de Grado. Recuperado
de
http://repository.udca.edu.co:8080/bitstream/11158/465/1/TRABAJO%20DE%20GR ADO.pdf Diario la Hora. (2017). Ecuador: 2400 casos de cancer de mama al año. Diario la Hora. Recuperado
de
https://lahora.com.ec/noticia/1102108102/ecuador-2400-casos-de-
cancer-de-mama-al-ano Dornelles, C. Santos, P. Brinckmann,C. Goldim, J. & Ashton, P. (2015). Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público. Revista Latino – Americana de Enfermagem. N°1. Vol. 23. 90-7. Recuperado de http://www.periodicos.usp.br/rlae/article/view/100042 Endrigo, J., & Traldi, M. (2017). Conciencia sobre prevención del cáncer de mama y práctica de autoexamen en usuarios del sistema público de salud. Revista Familia, ciclos de vida e
Saúde
no
Contexto
Social.
N°
2.
Vol.
5.
Recuperado
de
http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/2054 Galvez , M., Rodriguez, L., & Rodriguez, C. (2015). Conocimiento sobre autoexamen de mama en
mujeres
de
30
años
y
más.
Scielo,
2.
Obtenido
de
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/7/3 Gutiérrez, A., Gutiérrez, F., Gutiérrez, J., Guzmán, F., & Santander, A. (2011). Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón Gestión 2011. Revista Científica Ciencia Médica. N° 2. Vol. 15. 22-25. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S181774332012000200006&script=sci_arttext Hernández, J., De Maya, B., Díaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos Teoricos de Enfermeria. Murcia: DM Hernández, R., Fernández, C., & Balpista, P. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.
45 NEC. (18 de Octubre de 2017). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-cancer-demama-en-ecuador/ Martínez, et al (2015). Barreras asociadas a la realización del autoexamen de seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo. Revista Nutrición Hospitalaria. N° 4. Vol.
32.
Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112015001000035&script=sci_abstract&tlng=en Martínez, R., & Esponda, E. (31 de Mayo de 2017). InfomedInstituciones. Obtenido de http://instituciones.sld.cu/pol27nov/2017/05/31/conocimiento-cientifico/ Menéndez, G., Hidalgo, Y., & Frómeta, A. (2011). Acciones instructivas en mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. N° 4. Vol. 37.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2011000400011 Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. . Obtenido de http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1ozRazo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf Ochoa, F. (2015). Repositorio Institucional de la facultad de Cuenca. Obtenido de https://www.google.com/url?q=http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21 207/1/Tesis56.pdf&source=gmail&ust=1542495373990000&usg=AFQjCNG_tqW67 dNIh8O9WTpLE3cTYscu5A Ospina, J., Manrique, F., Veja, N., Morales, A., & Ariza, N. (2011). La no realización del autoexamen de mama en Tunja, Colombia. Revista Enfermería Global. N°23. Vol. 10. Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412011000300003&script=sci_arttext&tlng=en Organización Mundial de la Salud - OMS (2016). Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.salud.gob.sv/archivos/unidad_de_cancer/3-FICHA-TECNICACANCER-MAMA.pdf
46 Organización Mundial de la Salud - OMS. (2018). Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Paucar , E. (2017). Repositorio Instituciona de la facultad de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5897/Paucar_me.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Profamilia.
(20
de
Abril
de
2017).
Profamilia.org.
Obtenido
de
http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/programa-prevencion-joven/ Reguant , M., & Martínez, F. (18 de Abril de 2014). Operacionalización de conceptos/variables.
Obtenido
de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf Romaní, F., Gutiérrez , C., & Ramos, J. (2011). Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) . Anales de la Facultad de Medicina , 23- 31. Romero Hernandéz, C., Vivar Valverde, C., & Martínez Martínez , N. (2009). Cuidados de enfermeria en los transtornos ginecológicos. Formación Alcalá. Sánchez, Y., Urdaneta, J., Villalobos, N., Contreras , A., Garcia , J., Baabel, N., . . . Cepeda, M. (2016). Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Revista Venezolana de Oncología , 37-51. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo
2017
-
2021
Toda
una
Vida.
Recuperado
de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Silva, N., Soáres, D., & Rego de Jesús, S. (2013). Conocimiento y práctica del autoexamen de mamas por usuarias de la Unidad de Salud de la Familia. Revista electrónica trimestral de
47 Enfermería.
N°29.
463-475.
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/enfermeria3.pdf
Recuperado
de
48
10.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma
N.ACT.
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación del grado
OCT
NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL
49 Anexo 2. Tabla de recursos
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.
500
0,08
Copias
100
0,05
5
Carpetas
10
0,35
3,5
Transporte
20
0,4
8
Comida
20
3
60
Anillados de borradores
6
2
12
Inversiones (tecnológicos)** Computadora
0
0
0
Impresora
0
0
0
Cartuchos Tinta
6
18
108
Pen drive
1
10
10
Internet
6
30
180
Teléfono
6
10
60
Informe Final (Anillado)
1
100
100
Cd´s
6
0,5
40
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
3 589,5 29,48 618,98
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios
300
IECE TOTAL:
300,00
50 Anexo 3. Certificado de autorización para la realización de encuesta en el “Hospital Medical Cuba Center”
51 Anexo 4. Validaciรณn del instrumento
52
53
54
55
56
57
58 Anexo 5. Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA
Fecha: ___________________ DATOS PERSONALES Edad: _____años Ocupación: Ama de casa___ Trabajadora___ Estudiante___ Otros (especificar)_________ Nivel de instrucción: Ninguna__ Primaria__ Secundaria__ Universidad__ Otros__ Lea atentamente las siguientes preguntas y ponga una X en el o en los casilleros que considere correcto. CONOCIMIENTO 1. ¿Tiene o ha tenido algún familiar con alguna enfermedad del seno? a) Ninguna_____ c) Abuela____ b) Madre____ d) Hermana____ 2. a) b) c)
¿Conoce usted sobre el autoexamen de mama? Si____ No ____ No sé___
3. a) b) c)
¿Cree usted que es importante el autoexamen de mama? Si____ No____ No sé___
4. ¿Cómo lo considera usted al autoexamen de mama? a) Fácil de realizarse____ c) No sé____ b) Difícil de realizarse____ 5. a) b) c)
¿Por qué medio se informó acerca del autoexamen de mama? Internet____ d) Personal de salud____ Radio o Televisión_____ e) Ninguno____ Periódicos o revistas ____
59 6. ¿A qué edad se debe empezar a realizar el autoexamen de mama? a) Antes de las 20 _____ c) Entre los 40- 60_____ b) Entre los 20 – 40 _____ d) No sé____ 7. ¿A partir de cuándo usted considera que se debe realizar el autoexamen de mama? a) Primera menstruación_____ c) Menopausia____ b) Primer embarazo _____ d) No sé___ 8. a) b) c) d) e)
¿Cuál es el mejor momento para realizar el autoexamen de mama? 1 día después del primer día de la menstruación_____ 3 días después del primer día de la menstruación_____ 5 días después del primer día de la menstruación _____ 7 días después del primer día de la menstruación_____ No sé_____
9. ¿Cuántas veces se debe realizar el autoexamen de mama? a) Una vez al mes _____ c) Una vez por año____ b) Una vez a los 3 meses_____ d) No sé___ 10. ¿Para realizar la palpación de la mama se debe estar? a) De pie_____ c) De pie y luego acostada____ b) Acostada _____ d) De pie y luego sentada____ c) No sé___ 11. ¿Que hiciera usted si se encontrara algo anormal en sus senos? a) Ignorar el problema _____ c) Acudir al médico____ b) Consultar a una amiga_____ d) No sé___ 12. ¿Conoce usted la forma adecuada para palpar la mama? a) Circular_____ c) Tajada____ b) Vertical_____ d) No sé____ 13. ¿Conoce usted la alteración anormal más frecuente de la mama? a) Enrojecimiento____ c) Bulto____ b) Dolor____ d) No sé____
PRÁCTICA 14. ¿Ha practicado alguna vez el autoexamen de mama? a) Si _____ b) No ____ 15. Continúa respondiendo el cuestionario sólo si su respuesta anterior fue sí. ¿A los cuántos años comenzaste a realizar el autoexamen de mamas? ______ años 16. ¿En qué momento realizas el autoexamen de mama? a) 1 día después del primer día de la menstruación _____
60 b) c) d) e)
3 días después del primer día de la menstruación _____ 5 días después del primer día de la menstruación _____ 7 días después del primer día de la menstruación_____ No sabe, no responde_____
17. ¿Cuántas veces realizas el autoexamen de mama? a) Una vez al mes _____ b) Todos los días _____ e) No sabe, no responde_____
c) Una vez por semana_____ d) Una vez al año_____
18. ¿Cuándo realizas el autoexamen de mama, utilizas? a) Una toalla ______ b) Solo iluminación _____ a) e) Otros____
c) Un espejo e iluminación____ d) Espejo, iluminación, cama y almohada___ f) No sabe, no responde_____
19. ¿En qué posición estas cuando palpas tus mamas? a) De pie_____ c) De pie y luego acostada____ b) Acostada _____ d) De pie y luego sentada____ c) No sabe, no responde____ 20. ¿Qué mano utilizas para palpar tu mama izquierda y para palpar tu mama derecha, respectivamente? a) Izquierda y derecha_____ c) Izquierda en ambos casos____ b) Derecha e izquierda _____ d) Derecha en ambos casos____ c) No sabe, no responde_____ 21. ¿Qué parte de la mano se utiliza para palpar su mama derecha e izquierda? a) La parte media de los dedos _____ c) La palma de la mano___ b) La punta y yema de los dedos _____ d) Toda la mano____ c) No sabe, no responde_____ 22. ¿Debe incluirse el pezón dentro del autoexamen de mama? b) Si _____ c) No _____ d) No sabe, no responde_____
¡Gracias por su colaboración!
61 Anexo 6. FotografĂas de evidencia del lugar de estudio.