PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de enfermería
INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA RICARDO CORNEJO NARANJO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2017
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciatura en enfermería.
Línea de Investigación I: Fomento, prevención y promoción de salud.
Autoras: TANIA MARIBEL CORONEL MARQUEZ ANA BELEN ZÚÑIGA MALDONADO
Tutor: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA RICARDO CORNEJO NARANJO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2017 Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de salud. Autoras: TANIA MARIBEL CORONEL MARQUEZ ANA BELEN ZÚÑIGA MALDONADO
Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg.
f. ______________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Ana Moscoso Mateus, Mg.
f. _______________________
CALIFICADOR
Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f. _______________________
CALIFICADOR
Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017
f. _______________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Nosotros, Tania Maribel Coronel Márquez portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300462856 y Ana Belen Zúñiga Maldonado portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300586340 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.
_____________________________ Tania Maribel Coronel Marquez CI. 230046285-6
____________________________ Ana Belen Zúñiga Maldonado CI. 230058634-0
iv
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en todos los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. Les damos gracias a nuestros padres por habernos apoyado, en cada momento, por todos los valores que nos inculcaron para ser unas personas de bien, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación durante este tiempo y por supuesto por ser unas grandes personas que nos han servido como ejemplo a seguir. De igual manera agradecemos a nuestro asesor de tesis Mg. Tutillo Carrillo Eduardo Marcelo por habernos guiado durante todo el proceso de elaboración de nuestra investigación y a nuestros maestros que formaron parte nuestra vida institucional y que gracias a sus conocimientos impartidos hemos podido llegar a culminar nuestra carrera universitaria.
Tania Coronel & Ana Zúñiga
v
DEDICATORIA El presente trabajo final de toda mi etapa universitaria está dedicada a las personas más importantes que forman parte de mi vida y me han acompañado durante este trayecto. En primer lugar, este logro es para Dios que ha estado presente en cada momento de mi vida y de mis decisiones, me ha guiado y dado la fuerza para continuar, es por Él que estoy aquí donde debería estar. A mi amada familia, mis padres Luis Zúñiga y Maritza Maldonado que han sido un pilar fundamental, con su apoyo y sus consejos han sabido formarme como persona. Al mejor hermano mayor Javier Zúñiga que siempre se ha preocupado por mí, gracias por tu apoyo incondicional ahora y siempre. Es muy grato para mí compartir este logro con ustedes. Finalmente, a las personas que hicieron especial este trayecto de vida Gabriela S., Tania C. y Gina L. que dejaron marca con su amistad y estaré eternamente agradecida por encontrarlas en mi camino.
Ana Belen Zúñiga Maldonado Es muy grato dedicar esta tesis a todas esas grandes personas que forman parte de mi vida y que me han ayudado tanto durante la carrera. Queridos padres Cristóbal Coronel y Gloria Marquez este logro es por ustedes, tengo tanto que agradecerles y porque no dedicarles este trabajo que con tanto esfuerzo lo realizamos junto a mi compañera, ustedes siempre se han esforzado en apoyar a sus hijas en todo lo que este a su alcance y aquí están los resultados. A Robín quien me ha apoyado tanto durante mi carrera y siempre estuvo ahí para darme ánimos, es una gran alegría que después de todo este tiempo pueda compartir este logro contigo. A mis queridas y bellas amigas Gabriela, Gina y Anita como no mencionarlas aquí sí las quiero mucho, esto también va por ustedes ya que en cada semestre nos estuvimos apoyando y aunque nos separamos aún sigue viva la amistad entre nosotras, Anita amiga mía no fue nada fácil, pero culminamos nuestra tesis y no me queda más que decir que eres una gran compañera y muchas gracias por todo.
Tania Maribel Coronel Marquez
vi
RESUMEN La presente investigación tiene como propósito determinar si el tipo de alimentación influye en el desarrollo de la obesidad en los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptiva y participativa, con una muestra constituida por 225 estudiantes. Para la recolección de información se utilizó el cuestionario sobre consumo, hábitos y prácticas de alimentación para escolares, que permite conocer las habilidades culinarias, consumo, hábitos alimenticios y gastos. Por otro lado, también se encuesto a los padres de familia de los mismos estudiantes, este cuestionario reflejaba los conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación familiar, el cual ayudo a determinar si los padres de familia saben cómo llevar una buena nutrición en su hogar y sus hijos. El cálculo del IMC nos proporcionó datos que relacionaron hábitos y prácticas alimenticias con el estado nutricional del escolar. De acuerdo a los porcentajes obtenidos en la categoría de descripción de alimentos con mayor consumo son las bebidas azucaradas, en cuanto a las capacidades gastronómicas de los escolares se evidencia que en su mayoría no preparan con frecuencia su comida. En la categoría de gastos económicos se muestra que lo usan para comprar algo saludable. Según los datos obtenidos el escolar posee buenos hábitos alimenticios en su mayoría gracias al conocimiento que poseen sus padres sobre nutrición saludable. Como resultado al comparar con el IMC se estableció que los escolares poseen un estado nutricional normal.
vii
ABSTRACT
The curent research aims to determine if the type of diet influences the development of obesity in the students of the Ricardo Cornejo Naranjo Educational Unit. For the development of this study a quantitative and qualitative approach of descriptive and participative type was used, with a sample constituted by 225 students. The questionnaire on consumption, habits and feeding practices for schoolchildren was used to collect information, which allows us to know the culinary skills, consumption, eating habits and expenses. On the other hand, the parents of the same students were also surveyed, this questionnaire reflected the knowledge, attitudes and practices of family feeding, which helped determine if the parents know how to bring good nutrition in their home and their children. The calculation of the BMI provided us with data that related habits and feeding practices with the nutritional status of the school. According to the percentages obtained in the category of food description with the highest consumption are sugary drinks, in terms of the gastronomic capacities of the school children, it is evident that most of them do not prepare their food frequently. In the category of economic expenses it is shown that they use it to buy something healthy. according to the data obtained, the scholar has good eating habits, mostly thanks to his parents' knowledge of healthy nutrition. As a result, when comparing with BMI, it was established that the students have a normal nutritional status.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4
2.1
Antecedentes .................................................................................................................. 4
2.2
Problema de investigación ............................................................................................. 6
2.2.1
Pregunta general .......................................................................................................... 7
2.2.2
Preguntas directrices .................................................................................................... 7
2.3
Justificación de la investigación .................................................................................... 7
2.4
Objetivos de la investigación ......................................................................................... 9
2.4.1
Objetivo general........................................................................................................... 9
2.4.2
Objetivos específicos ................................................................................................... 9
3
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 10
3.1
Modelo teórico de Virginia Henderson ........................................................................ 10
3.2
Fundamentos teóricos................................................................................................... 11
3.2.1
Etapa Escolar ............................................................................................................. 11
3.2.1.1
Desarrollo del niño escolar ................................................................................... 12
3.2.1.1.1
Desarrollo físico .................................................................................................... 12
3.2.1.1.2
Desarrollo intelectual, emocional y social ............................................................ 12
3.2.2
Estilos de vida saludable ............................................................................................ 13
3.2.3
Conducta alimentaria en el escolar ............................................................................ 13
3.2.4
Alimento .................................................................................................................... 14
3.2.5
Alimentación.............................................................................................................. 14
3.2.6
Nutrición .................................................................................................................... 14
3.2.7
Nutrientes ................................................................................................................... 14
3.2.8
Macronutrientes .................................................................................................... 15
ix
3.2.8.1
Hidratos de carbono .............................................................................................. 15
3.2.8.1.1
Monosacáridos ...................................................................................................... 16
3.2.8.1.2
Disacáridos ............................................................................................................ 17
3.2.8.2
Cereales ................................................................................................................. 17
3.2.8.3
Lípidos .................................................................................................................. 19
3.2.8.4
Proteínas ................................................................................................................ 19
3.2.9
Micronutrientes .......................................................................................................... 20
3.2.9.1
Vitaminas .............................................................................................................. 20
3.2.9.2
Minerales ............................................................................................................... 22
3.2.10
Alimentación en la edad escolar ................................................................................ 24
3.2.10.1
Errores más frecuentes sobre alimentación ........................................................... 24
3.2.10.2
Ingestas calóricas recomendadas .......................................................................... 24
3.2.10.2.1 Desayuno ............................................................................................................... 24 3.2.10.2.2 Media mañana ....................................................................................................... 25 3.2.10.2.3 Almuerzo ............................................................................................................... 25 3.2.10.2.4 Merienda ............................................................................................................... 25 3.2.10.2.5 Cena ...................................................................................................................... 25 3.2.11
El plato del bien comer .............................................................................................. 26
3.2.11.1
Verduras y frutas ................................................................................................... 26
3.2.11.2
Cereales y tubérculos ............................................................................................ 26
3.2.11.3
Alimentos de origen animal y leguminosas .......................................................... 26
3.2.11.4
Aditivos: grasas y azucares ................................................................................... 27
3.2.12
Necesidades nutricionales del escolar ....................................................................... 27
3.2.12.1
Necesidades energéticas ........................................................................................ 27
3.2.12.2
Fuentes de energía ................................................................................................. 27
3.2.13 3.2.13.1
Pirámide alimenticia .................................................................................................. 28 Grupos de alimentos.............................................................................................. 29
x
3.2.13.1.1 Ocasionalmente ..................................................................................................... 29 3.2.13.1.2 Cada semana ......................................................................................................... 30 3.2.13.1.3 Cada día................................................................................................................. 30 3.2.13.1.4 Soporte de la pirámide .......................................................................................... 30 3.2.14
Trastorno de la alimentación ..................................................................................... 30
3.2.14.1
Obesidad................................................................................................................ 30
3.2.14.2
Etiología ................................................................................................................ 31
3.2.14.3
Obesidad y riesgos para la salud ........................................................................... 31
3.2.14.4
Prevención ............................................................................................................. 32
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 32
4.1
Enfoque / tipo de investigación .................................................................................... 33
4.1.1
Enfoque mixto ........................................................................................................... 33
4.1.1.1
Enfoque cualitativo ............................................................................................... 33
4.1.1.2
Enfoque cuantitativo ............................................................................................. 33
4.1.2
Tipo de investigación ................................................................................................. 33
4.1.2.1
Investigación de campo ......................................................................................... 33
4.1.2.2
Investigación descriptiva....................................................................................... 34
4.1.2.3
Investigación participativa .................................................................................... 34
4.1.2.4
Investigación documental ..................................................................................... 34
4.2
Población ...................................................................................................................... 35
4.3
Muestra......................................................................................................................... 35
4.3.1
Muestreo probabilístico aleatorio simple................................................................... 36
4.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 37
4.5
Técnicas de análisis de datos........................................................................................ 38
5
RESULTADOS ............................................................................................................ 39
5.1
Discusión y análisis de los resultados .......................................................................... 39
xi
5.1.1. Objetivo 1: “Describir los tipos de alimentos que consumen a diario los escolares de la U.E.R.C.N”. ............................................................................................................................. 39 5.1.2 Objetivo 2: Reconocer las capacidades culinarias autónomas de los escolares de la U.E.R.C.N. ............................................................................................................................... 52 5.1.3 Objetivo 3: Relacionar el nivel económico con el consumo de alimentos en los escolares de la U.E.R.C.N. ...................................................................................................................... 61 5.1.4. Objetivo 4: Identificar los hábitos alimenticios que tienen los escolares de la U.E.R.C.N. ............................................................................................................................... 65 5.1.5 Objetivo 5: “Analizar el nivel de conocimiento de los padres de familia de la U.E.R.C.N sobre la alimentación saludable”. ............................................................................................ 72 5.1.6 Objetivo 6: “Determinar los hábitos y prácticas alimenticias de los padres de familia de la U.E.R.C.N”. ......................................................................................................................... 81 5.1.7
Objetivo 7: Identificar el estado nutricional de los escolares de la U.E.R.C.N
calculando el índice de masa corporal. .................................................................................... 96 5.2
Conclusiones ................................................................................................................ 98
5.3
Recomendaciones ......................................................................................................... 99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 100 GLOSARIO ........................................................................................................................... 104 ANEXOS ............................................................................................................................... 106
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Grupo de nutrientes .................................................................................................................. 15 Tabla 2: Clasificación de los Hidratos de carbono................................................................................. 16 Tabla 3: Características de los cereales .................................................................................................. 18 Tabla 4: Clasificación de los lípidos. ..................................................................................................... 19 Tabla 5: Clasificación de alimentos ricos en proteínas .......................................................................... 20 Tabla 6: Clasificación de vitaminas hidrosolubles................................................................................. 21 Tabla 7: Clasificación de vitaminas liposolubles ................................................................................... 22 Tabla 8: Clasificación de minerales ....................................................................................................... 23 Tabla 9: Necesidades promedio diarias de energía en niños(as) de 6 a 10 años. ................................... 27 Tabla 10: Necesidades de energía diaria. ................................................................................................. 27 Tabla 11: Constantes para el desarrollo de la muestra. ............................................................................ 35 Tabla 12: Cálculo de la muestra. .............................................................................................................. 36 Tabla 13: Información sobre consumo de agua. ...................................................................................... 39 Tabla 14: Información sobre consumo de verduras y ensaladas. ............................................................. 40 Tabla 15: Información sobre el consumo de frutas. ................................................................................. 41 Tabla 16: Información sobre el consumo de panes. ................................................................................. 42
xiii
Tabla 17: Información sobre el consumo de papas fritas, pizza. ............................................................. 43 Tabla 18: Información sobre el consumo de productos lácteos. .............................................................. 44 Tabla 19: Información sobre el consumo de pescado. ............................................................................. 45 Tabla 20: Información sobre el consumo de bebidas gaseosas. ............................................................... 46 Tabla 21: Información sobre el consumo de legumbres. ......................................................................... 47 Tabla 22: Información sobre el consumo de dulces. ................................................................................ 48 Tabla 23: Información sobre el consumo de snacks salados.................................................................... 49 Tabla 24: Información sobre el consumo de pasteles. ............................................................................. 50 Tabla 25: Descripción de los tipos de alimentos ...................................................................................... 51 Tabla 26: Capacidades culinarias del escolar........................................................................................... 52 Tabla 27: Frecuencia de preparación de ensaladas. ................................................................................. 53 Tabla 28: Frecuencia de preparación de sándwich. ................................................................................. 54 Tabla 29: Frecuencia de pelar y picar fruta. ............................................................................................. 55 Tabla 30: Capacidad culinaria del escolar. .............................................................................................. 57 Tabla 31: Frecuencia de alimentos preparados. ....................................................................................... 58 Tabla 32: Comidas preparadas al día. ...................................................................................................... 59
xiv
Tabla 33: Capacidad culinaria del escolar. .............................................................................................. 60 Tabla 34: Gastos alimenticios del escolar. ............................................................................................... 61 Tabla 35: Cantidad de dinero destinado para la colación. ....................................................................... 62 Tabla 36: Gastos alimenticios del escolar. ............................................................................................... 63 Tabla 37: Gastos alimenticios del escolar. ............................................................................................... 64 Tabla 38: Lugar donde desayunan con mayor frecuencia. ....................................................................... 65 Tabla 39: Lugar donde almuerzan con mayor frecuencia. ....................................................................... 66 Tabla 40: Procedencia de alimentos para la colación. ............................................................................. 67 Tabla 41: Consumo de alimentos en jornada escolar. .............................................................................. 68 Tabla 42: Tipos de alimentos que conforman la colación........................................................................ 69 Tabla 43: Frecuencia del consumo de frutas. ........................................................................................... 70 Tabla 44: Hábitos alimenticios en los escolares. ..................................................................................... 71 Tabla 45: Conocimientos sobre frutas y verduras. ................................................................................... 72 Tabla 46: Sustitución de alimentos. ......................................................................................................... 74 Tabla 47: Información sobre la percepción de lácteos. ............................................................................ 75 Tabla 48: Información sobre consumo de líquidos para la hidratación. .................................................. 76
xv
Tabla 49: Información sobre percepción de sal y azúcar. ........................................................................ 77 Tabla 50: Información sobre consumo de grasas saturadas. .................................................................... 78 Tabla 51: Información sobre consumo de pescado. ................................................................................. 79 Tabla 52: Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación saludable. ................................... 80 Tabla 53: Información sobre prácticas alimentarias. ............................................................................... 81 Tabla 54: Información sobre el uso del televisor. .................................................................................... 82 Tabla 55: Información sobre normas de alimentación. ............................................................................ 83 Tabla 56: Información sobre la realización de comidas en casa. ............................................................. 84 Tabla 57: Información sobre alimentación en casa. ................................................................................. 85 Tabla 58: Frecuencia de consumo de alimentos. ..................................................................................... 86 Tabla 59: Información sobre preparación de alimentos. .......................................................................... 88 Tabla 60: Información sobre la colación escolar. .................................................................................... 89 Tabla 61: Información sobre tipos de alimentos. ..................................................................................... 90 Tabla 62: Información sobre el dinero destinado para la colación. ......................................................... 91 Tabla 63: Información sobre la cantidad de dinero. ................................................................................. 92 Tabla 64: Información sobre alimentación que recibe en el colegio. ...................................................... 93
xvi
Tabla 65: Informaciรณn sobre comidas recibe en casa. ............................................................................. 94 Tabla 66: Descripciรณn de los tipos de alimentos ...................................................................................... 95 Tabla 67: Clasificaciรณn del estado nutricional ......................................................................................... 96
xvii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Pirámide alimenticia de la Estrategia NAOS. ......................................................... 29 Figura 2: Información sobre consumo de agua. ...................................................................... 40 Figura 3: Información sobre consumo de verduras y ensaladas. ............................................ 41 Figura 4: Información sobre consumo de frutas. .................................................................... 42 Figura 5: Información sobre el consumo de panes. ................................................................ 43 Figura 6: Información sobre el consumo de papas fritas, pizza. ............................................ 44 Figura 7: Información sobre consumo de productos lácteos. ................................................. 45 Figura 8: Información sobre el consumo de pescado. ............................................................ 46 Figura 9: Información sobre el consumo de bebidas gaseosas. .............................................. 47 Figura 10: Información sobre el consumo de legumbres. ...................................................... 48 Figura 11: Información sobre el consumo de dulces. ............................................................. 49 Figura 12: Información sobre el consumo de snacks salados. ................................................ 50 Figura 13: Información sobre el consumo de pasteles. .......................................................... 51 Figura 14: Capacidades culinarias del escolar. ....................................................................... 53 Figura 15: Frecuencia de preparación de ensaladas. .............................................................. 54 Figura 16: Frecuencia de preparación de sándwich................................................................ 55 Figura 17: Frecuencia de pelar y picar fruta. .......................................................................... 56 Figura 18: Capacidad culinaria del escolar............................................................................. 57 Figura 19: Frecuencia de alimentos preparados. .................................................................... 58 Figura 20: Comidas preparadas al día. ................................................................................... 59 Figura 21: Gastos alimenticios del escolar. ............................................................................ 61 Figura 22: Cantidad de dinero destinado para la colación...................................................... 62 Figura 23: Gastos alimenticios del escolar. ............................................................................ 63 Figura 24: Lugar donde desayunan con mayor frecuencia ..................................................... 65 Figura 25: Lugar donde almuerzan con mayor frecuencia. .................................................... 66 Figura 26: Procedencia de alimentos para la colación. .......................................................... 67
xviii
Figura 27: Consumo de alimentos en jornada escolar. ........................................................... 68 Figura 28: Tipos de alimentos que conforman la colación. .................................................... 69 Figura 29: Frecuencia del consumo de frutas. ........................................................................ 70 Figura 30: Conocimientos sobre frutas y verduras ................................................................. 72 Figura 31: Información sobre hora adecuada de comer. ........................................................ 73 Figura 32: Sustitución de alimentos. ...................................................................................... 74 Figura 33: Información sobre la percepción de lácteos .......................................................... 75 Figura 34: Información sobre consumo de líquidos para la hidratación. ............................... 76 Figura 35: Información sobre percepción de sal y azúcar. ..................................................... 77 Figura 36: Información sobre consumo de grasas saturadas .................................................. 78 Figura 37: Información sobre consumo de pescado. .............................................................. 79 Figura 38: Información sobre prácticas alimentarias. ............................................................ 81 Figura 39: Información sobre el uso del televisor. ................................................................. 82 Figura 40: Información sobre normas de alimentación. ......................................................... 83 Figura 41: Información sobre la realización de comidas en casa. .......................................... 84 Figura 42: Información sobre alimentación en casa. .............................................................. 85 Figura 43: Frecuencia de consumo de alimentos.................................................................... 87 Figura 44: Información sobre preparación de alimentos ........................................................ 88 Figura 45: Información sobre la colación escolar. ................................................................. 89 Figura 46: Información sobre tipos de alimentos. .................................................................. 90 Figura 47: Información sobre prácticas alimentarias ............................................................. 91 Figura 48: Información sobre la cantidad de dinero ............................................................... 92 Figura 49: Información sobre alimentación que recibe en el colegio. .................................... 93 Figura 50: Información sobre comidas recibe en casa. ........................................................... 94 Figura 51: Clasificación del estado nutricional ...................................................................... 96
xix
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Solicitud para la realizaciรณn del proyecto de investigaciรณn................................... 106 Anexo 2: Carta de impacto. ................................................................................................... 107 Anexo 3: Toma de peso y talla. ............................................................................................. 108 Anexo 4: Escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo ................................ 108
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere a la obesidad infantil, la cual se puede definir como una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo, por lo que se considera que los niños se encuentran obesos cuando sobrepasan el 20% de su peso ideal (OMS, 2016). Según los especialistas, los cambios alimentarios y las nuevas formas de vida que conllevan el sedentarismo son las principales causas desencadenantes del aumento de la obesidad en la población infantil, aunque no son las únicas causas. En los últimos años la prevalencia de la obesidad infantil ha ido incrementado considerablemente en los países desarrollados y en desarrollo a nivel mundial, este problema de salud se lo ha llegado a estimar como una epidemia global y como la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. Según datos estadísticos de la OMS (2016) en los países desarrollados el nivel de obesidad infantil en los niños de edad preescolar, escolar y adolescente supera el 40% y se estimula que si estas tendencias actuales se mantienen la cantidad de niños obesos se aproximara a los 70 millones para el año 2025. La característica principal de esta enfermedad es que es un problema de salud que se encuentra relacionado con el nivel de conocimiento sobre una nutrición saludable que tienen tanto padres de familia como los escolares, también se conoce a la obesidad como un trastorno multifactorial, es decir, que es causada por varios factores ya sean genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. Para realizar el análisis de esta problemática es importante mencionar sus causas. Una de ellas es la ingesta inadecuada de alimentos saludables en los escolares, es decir no se aportan los nutrientes esenciales a nuestro organismo para poder llevar acabo las funciones necesarias para la vida, lo cual puede provocar el desarrollo de trastornos nutricionales como la obesidad. La investigación de este problema de salud social se realizó por el interés de conocer si en los niños de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo existe un déficit en cuanto a su nutrición saludable que lo pueda conllevar a un problema de salud como lo es la obesidad infantil. La metodología empleada para el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptiva, participativa y de campo, con una población
2
universal de 1030 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 225 personas, mediante la aplicación de la fórmula de muestreo de Burns, la selección de la muestra de estudio se realizó por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple. El proceso de este estudio se efectuó mediante la aplicación de dos encuestas, las cuales permitieron conocer los hábitos y prácticas alimenticias de los escolares y de los padres de familia, también la toma de medidas antropométricas y el cálculo del IMC que proporcionó datos, que contribuyeron a determinar si el tipo de alimentación que llevan los niños(as) influye en su estado nutricional, es decir, si solamente es necesario tener una inadecuada alimentación para que se desarrolle la obesidad en la población infantil. En el primer capítulo se presenta una breve y clara introducción acerca del estudio planteado. Dentro del segundo capítulo se abarca a los antecedentes del problema a través de la historia, se presenta diferentes investigaciones que respalden la realización de este estudio, se elabora el planteamiento del problema, se formula los objetivos a desarrollar durante el proceso y por consiguiente se justifica la investigación. El tercer capítulo consta del marco referencial, en el cual encontramos el modelo teórico en el cual se fundamenta la presente investigación, otro punto es el marco teórico que está estructurado por varias definiciones consideradas importantes para lograr una mejor comprensión del tema. En el cuarto capítulo se muestra el marco metodológico utilizado en la presente investigación, es decir, aquí se establece el enfoque y tipo de investigación, se determina la muestra de estudio y se plantea las técnicas de estudio y recolección de datos. La representación gráfica de cada uno de los resultados de las encuestas, se encuentra desarrollada en el quinto capítulo, de igual manera aquí se formula las conclusiones de la investigación y se propone recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Al final de la investigación se pudo determinar que el tipo de alimentación si influye en el estado nutricional, debido a que a partir de los resultados obtenidos por las encuestas, demuestran que los escolares a pesar de tener un alto consumo de bebidas azucaradas, llevan una buena alimentación gracias a que en sus hogares se les proporciona alimentos saludables
3
y principalmente debido al amplio conocimiento que tienen los padres de familias sobre hábitos y prácticas alimenticias saludables, los cuales en su gran mayoría son los encargados de preparar sus alimentos en sus casa y para su escuela. Por otro lado el cálculo del IMC en los estudiantes ayudo a constatar que debido a la buena alimentación que llevan los estudiantes en su mayoría no presentan problemas de salud relacionados con su peso, aunque es importante mencionar que a pesar de que el porcentaje de escolares con exceso de peso sea bajo, hay prestarles mucha atención ya que su salud puede presentar complicaciones a corto o largo plazo si no mejoran su estilo de vida.
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes En la antigüedad, las personas tenían mayor dificultad para conseguir alimento, la supervivencia dependía de la reserva de grasa, y la obesidad se consideraba como signo de abundancia y riquezas, ya que solo una pequeña parte de la sociedad podía darse el lujo de comer en exceso, es en el siglo XX cuando se empieza a considerar la obesidad como una enfermedad, se da inicio a la realización de varios estudios sobre este problema, ya desde el punto de vista sanitario. A nivel mundial la obesidad es un problema que afecta a niños de edad escolar, esta situación ha ido empeorando con el pasar de los años. Según datos de la OMS (2016), en la década de los 70´s, la tasa de obesidad era del 15%, la misma que aumentó en un 25% en los años 90´s. En la actualidad la obesidad infantil es considerada como uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hubo 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo (OMS, 2016). La obesidad infantil es considerada como el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo. Este problema de salud se asocia con una serie de complicaciones y representa un mayor riesgo de enfermedad prematura. Según estimaciones del informe de la OMS Estadísticas Sanitarias Mundiales (2014), que contiene la recopilación anual de datos relacionados con la salud, para el año 2012, 44 millones (6.7%) de los niños menores de 5 años de todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. La prevalencia global de niños con sobrepeso y obesidad ha aumentado de alrededor de 5% en 1990 al 7% en 2012. Según De Piero, Rodríguez, González y López (2014), en su artículo: “Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles”, realizado en 5 ciudades de España, se planteó como objetivo evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles de acuerdo al sexo, con edades comprendidas entre 8 y 13 años, donde, se recolectaron datos sanitarios, socioeconómicos, antropométricos (peso/talla), actividad física y se calculó el Índice de Masa Corporal.
5
Como resultado del análisis de los datos recolectados se identificó que la obesidad infantil tiene una mayor prevalencia en niños con un 24,5% y en niñas 9,7%. A partir de esto, determinaron que los escolares se encuentran en una situación alarmante en cuanto a su condición de sobrepeso y obesidad. Además, se evidencia que la situación ha empeorado en comparación con datos de otros estudios anteriores, lo que pone de relieve la importancia de controlar estos parámetros desde una edad temprana y menciona que no se deberían descuidar los programas establecidos por el ministerio de salud y las pautas de la OMS, que promueven un estilo de vida saludable y establecen cambios en los hábitos alimenticios. Además, se han realizado estudios dónde se plantea la reducción de la obesidad infantil por medio de estrategias que promueven la salud escolar, por ejemplo: Ríos, Gasca, Ordóñez, Vera, Franco y Tolentino (2013) en su artículo “Reducción de la obesidad infantil a través del componente de nutrición de una iniciativa de Escuela Promotora de Salud (EPS)”, cuyo objetivo principal fue presentar resultados sobre el estado de nutrición en escolares de una escuela primaria en México, donde se diseñó una intervención de EPS teniendo como estrategia la narrativa infantil y un diseño metodológico de investigación de acción participativa. En este estudio obtuvieron como resultado una disminución significativa de exceso de peso en los niños escolares, demostrando que la aplicación de esta estrategia es efectiva ante la reducción de la obesidad infantil. Por otra parte, Vio, Salinas, Lera, González y Huenchupán (2012) en su artículo sobre “Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores” plantearon el objetivo de realizar un análisis comparativo para formar un modelo de intervención educativa en alimentación y nutrición en el ámbito escolar; para ello se realizaron encuestas a niños y niñas de pre kínder, kínder, primero y segundo año básico, sus padres y profesores acerca del conocimiento y consumo de alimentos saludables y no saludables. Como resultado del estudio los niños tenían un conocimiento básico acerca de la alimentación saludable, con un adecuado consumo por parte de ellos. En los padres, en cambio, a pesar de tener conocimientos adecuados, su consumo era muy poco saludable, al igual que en los profesores. En el mismo estudio señala que un 98% de los padres toman desayuno; un 96% almuerzan y un 77% toman té. En la noche cenan tan sólo un 55%, siendo este hábito significativamente mayor en los padres de pre-kínder y kínder que en los de 1º y 2º año básico. Los padres de prebásico no dan dinero a sus hijos para que compren golosinas en la escuela; sin embargo, un 33% de los padres de primero y segundo básico si lo hacen, lo que demuestra que existe una
6
mayor preocupación por la alimentación saludable en los niños más pequeños, que se pierde cuando ingresan a la educación básica. Todo lo anterior demuestra que es importante contar con programas de educación alimentaria y nutricional que considere la situación actual de conocimientos y hábitos de consumo de los niños, sus padres y profesores, para que los incluya en forma conjunta en la educación alimentaria nutricional. En el Ecuador los porcentajes de obesidad infantil han alcanzado un nivel alarmante, por lo que se lo ha constituido como una epidemia en marcha, ya que 3 de cada 10 niños de edad escolar sufren de obesidad, debido a esto se han planteado varias políticas y normas que ayuden a asegurar una buena nutrición desde el embarazo, fomentar la lactancia materna, regular los alimentos que reciben los niños y niñas, y en la promoción de hábitos alimenticios saludables en las familias durante todo el ciclo de vida, por supuesto también la implementación del etiquetado nutricional de alimentos procesados lo que permite al consumidor elegir productos más saludables, a partir de información fácilmente comprensible y comparable (ENSANUT ECU, 2014). Finalmente se constató que la obesidad infantil ha ido aumentando su prevalencia considerablemente, en especial en los niños de edad escolar, ya que son ellos los que tienen mayor acceso a alimentos no saludables dentro y fuera de las instituciones educativas, también se hace referencia a la falta de conocimiento que tienen los padres sobre nutrición saludable.
2.2 Problema de investigación Los niños con obesidad tienden a seguir padeciendo este problema en la edad adulta y tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades relacionadas son en gran medida prevenibles, por lo tanto, se considera importante la implementación de una alimentación saludable en los niños a edad temprana para evitar el desarrollo de una obesidad infantil. En Santo Domingo de los Tsáchilas en la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo se ha observado que aún existen falencias en el cumplimiento de las normas propuestas por el ministerio de salud acerca de la alimentación escolar saludable. De igual manera se constató que en los alrededores de la institución pública existe una gran oferta de alimentos por parte de los vendedores ambulantes, por lo que es evidente que no hay un control en cuanto a productos
7
proporcionados a los estudiantes; todo esto contribuye a que los niños tengan acceso a dulces, gaseosas y alimentos altos en grasa que los hace propensos a desarrollar obesidad debido a la inadecuada alimentación diaria. En atención a estas consideraciones surge el problema de investigación: Se carece de información sobre las conductas alimentarias que influyen en el desarrollo de la obesidad infantil por parte de los estudiantes y padres de familia, en la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, en el periodo 2017. 2.2.1 Pregunta general ¿Cómo influye la alimentación en el desarrollo de la obesidad infantil en los niños de edad escolar de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo? 2.2.2 Preguntas directrices -
¿Qué tipos de alimentos consumen diariamente los estudiantes de la U.E.R.C.N?
-
¿Cuáles son las capacidades gastronómicas de los escolares de la U.E.R.C.N?
-
¿Cómo se relaciona el nivel económico con el consumo de alimentos?
-
¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los escolares de la U.E.R.C.N?
-
¿Qué nivel de conocimiento tienen los padres/madres de familia de la U.E.R.C.N sobre la alimentación saludable?
-
¿Cuáles son los hábitos y prácticas alimenticias de los padres/madres de familia de la U.E.R.C.N?
-
¿Cuál es el estado nutricional de los escolares de la U.E.R.C.N?
2.3 Justificación de la investigación La obesidad infantil representa uno de los problemas de salud con una alta prevalencia y con mayor creciente en los primeros años de vida, esta es considerada como una afectación global, debido a que se estima que existen 42 millones de niños con exceso de peso, también es importante recalcar que, esto se da con mayor frecuencia en países de medianos y bajos ingresos, es decir países en desarrollo, se ha calculado que 35 millones de niños(as) que se encuentran aquí padecen de este problema nutricional (Organización Mundial de la Salud, 2016).
8
En el Ecuador se ha dado un aumento importante de la prevalencia de la obesidad infantil, la cual se encuentra en un 29.9% en escolares, tomando en cuenta que en la edad preescolar tiene una prevalencia de 8.5%, es decir el valor se triplica al estar en la edad escolar, por ende existe una preocupación en cuanto a esta situación. Por otro lado es importante mencionar que este problema de salud afecta con mayor frecuencia a la población mestiza y blanca mostrando un porcentaje del 30.7% (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Ecuador, 2013). La Obesidad infantil ha aumentado de forma considerable a causa de varios factores, tales como, el cambio dietético a nivel mundial, es decir que existe un mayor consumo de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables. Otra de las causas son los cambios sociales y económicos, ya que a diferencia de los adultos, los niños no tienen la opción de elegir donde viven ni los alimentos que consumen, por lo general a esta edad son sus padres los responsables de proporcionales una alimentación rica o pobre en nutrientes, otro factor es la capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento, por ende es necesario brindar una atención especial para combatir la epidemia de obesidad (Organización Mundial de la Salud, 2016). Ante el evidente aumento de este problema sanitario y las graves complicaciones que conlleva a futuro, se ha visto importante realizar este estudio que tiene como fin determinar cómo influye una inadecuada alimentación en el desarrollo de la obesidad infantil, es decir, se obtendrá la información necesaria sobre la alimentación de los escolares y su estado nutricional, para poder evaluar la relación de los mismos. La investigación que se ejecutará está ligada a la línea 1 de investigación de la Escuela de Enfermería de la PUCESD que trata del fomento, prevención y promoción de la salud, acoplándose al objetivo 3 del Plan Nacional de buen Vivir (PNBV) el cual consiste en mejorar la calidad de vida de la población. A través de este estudio se recolectará información que permitirá reconocer las prácticas de alimentación en los niños y niñas de la U.E.R.C.N, mediante la aplicación de una encuesta sobre hábitos y prácticas alimenticias en escolares y padres de familia. El proyecto resulto factible debido a la apertura que se tuvo para su realización, la autorización para el desarrollo de las diferentes actividades fue proporcionada por la Directora
9
de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, la Mg. Marisa Mejía, también fue satisfactorio por la colaboración de los maestros de la institución y de los estudiantes. Además, mediante esta investigación se pudo obtener información importante basada en el tipo de alimentación que el niño/a ingiere en la escuela y en su hogar, con el fin de que los resultados obtenidos sirvan como guía para relacionarlo con el estado nutricional del escolar y así determinar la influencia que tiene la alimentación sobre el desarrollo de una obesidad infantil.
2.4 Objetivos de la investigación 2.4.1 Objetivo general Determinar cómo influye la alimentación en el desarrollo de la obesidad infantil en los niños de edad escolar de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo en Santo Domingo de los Tsáchilas 2017. 2.4.2 Objetivos específicos -
Determinar los tipos de alimentos que consumen a diario los escolares de la U.E.R.C.N.
-
Reconocer las capacidades gastronómicas de los escolares de la U.E.R.C.N.
-
Relacionar el nivel económico con el consumo de alimentos en los escolares de la U.E.R.C.N.
-
Identificar los hábitos alimenticios que tienen los escolares de la U.E.R.C.N.
-
Analizar el nivel de conocimiento de los padres de familia de la U.E.R.C.N sobre la alimentación saludable.
-
Determinar los hábitos y prácticas alimenticias de los padres de familia de la U.E.R.C.N
-
Identificar el estado nutricional de los escolares de la U.E.R.C.N calculando el índice de masa corporal.
10
3 MARCO REFERENCIAL 3.1 Modelo teórico de Virginia Henderson La enfermería ha tenido muchos avances con el paso del tiempo, a partir de estos se han ido creando varios modelos y teorías que sirven como guías que permiten organizar y entender lo que sucede en la práctica, lo cual hace que la enfermera analicé la situación de sus pacientes de una forma crítica. Dentro de la historia de los modelos de salud, se resalta a Florence Nightingale como la primera en desarrollar un modelo de atención en enfermería. Hernández, De Maya, Díaz y Jiménez (2012) mencionan que un modelo teórico es la representación simbólica de la realidad y constituye la base para el desarrollo de una teoría. Por ende, los modelos facilitan el razonamiento que se basa en conceptos La teoría de Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la enfermería es atender al sano o enfermo, en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla (Leal & Carrasco , 2010). Este modelo parte de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería, Henderson señala catorce necesidades que se considera básicas para el individuo: 1. Respirar normalmente 2. Comer y beber de forma adecuada 3. Eliminar por todas las vías 4. Moverse y mantener una postura adecuada 5. Dormir y descansar 6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse 7. Mantener la temperatura corporal 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel 9. Evitar peligros del entorno 10. Comunicarse con los demás 11. Actuar de acuerdo con la propia fe 12. Actuar llevando a cabo acciones que tengan un sentido de autorrealización 13. Participar en actividades recreativas
11
14. Aprender a descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que se pueda alcanzar el desarrollo normal y salud En esta investigación se tomó como base el modelo de Virginia Henderson debido a que engloba la necesidad de comer y beber de forma adecuada, la manera de satisfacer esta necesidad es muy variable según las culturas, las formas de vida e incluso puede variar por causas físicas, psicológicas o sociales, pero lo que es incuestionable es su necesidad para la vida y la correcta valoración por parte de enfermería. La necesidad de alimentación es primordial para que el ser humano mantenga su vida o asegure su bienestar, e incluye todos los mecanismos y procesos que van a intervenir en la provisión de alimentos y líquidos, así como en su ingestión, deglución, digestión e integración de los nutrientes para el aprovechamiento energético por parte del cuerpo (Dolores, García, & Fernández , 2010). Así mismo en el artículo: Aplicación de la teoría de Henderson y su aproximación al cuidado avanzado en enfermería en un servicio de pediatría, de Pino (2012), menciona que la enfermera requiere de competencias específicas, como: alto nivel de formación académica, conocimientos teóricos y empíricos de la disciplina, competencias clínicas adquiridas con la experiencia, habilidades para integrar la investigación, la educación y la práctica clínica, alto grado de trabajo autónomo e independiente, capacidad para tomar decisiones complejas basadas en evidencia científica, y los atributos personales necesarios para otorgar un cuidado holístico, integral y completo. Con el presente análisis podemos concluir que, para otorgar cuidados avanzados es indispensable que las/os enfermeras/os utilicen un modelo teórico de enfermería en la atención de sus pacientes, con el fin de satisfacer apropiadamente las necesidades de cada usuario de manera única e individualizada.
3.2 Fundamentos teóricos 3.2.1 Etapa Escolar Se considera edad escolar al periodo comprendido desde los 6 hasta los 12 años, tiempo durante el cual el niño(a) comienza a establecer relaciones con maestros y compañeros dentro de la escuela, en esta etapa se ve disminuida la dependencia que tienen con sus padres. (Aguilar, 2012, pág. 6).
12
Por lo tanto, es importante que el personal de salud y las instituciones educativas aprovechen este periodo para establecer e inculcar estilos de vida saludables que mejoren la calidad de vida y salud del escolar. 3.2.1.1
Desarrollo del niño escolar
La niñez constituye un ciclo de desarrollo y crecimiento progresivo tanto físico como psicológico, por lo tanto, los escolares tienen la capacidad de realizar la mayoría de actividades, aquí los niños aprenden a ser más dedicados y se comprometen a cumplir con sus obligaciones (Aguilar, 2012, pág. 190). 3.2.1.1.1 Desarrollo físico En este periodo el aumento de la estatura y el peso paulatino, ya que entre los 6 y 12 años suelen crecer de 5 a 6 cm cada año, en cuanto al peso este incrementa de 2 a 3 kg por año. La principal característica en este ciclo es la perdida de la dentición primaria, la cual se inicia a los 6 años, este remplazo de los dientes temporales a los definitivos se da con una frecuencia de 4 por año (Aguilar, 2012, pág. 190). Por otro lado, también se da la maduración de sus sistemas estos se vuelven más eficaces, aunque su corazón crece más lento en este periodo tiene un menor tamaño a comparación del resto del cuerpo, el sistema óseo continua su osificación, pero el niño ya es capaz de soportar la presión muscular, a pesar de esto se debe tener cuidado con las posturas incorrectas y fuerzas excesivas (Aguilar, 2012, pág. 191). 3.2.1.1.2 Desarrollo intelectual, emocional y social En este periodo el niño empieza conocer mejor las cosas y tiene la inteligencia suficiente para diferenciar entre la fantasía y la realidad, su capacidad intelectual está desarrollada por lo que poseen una buena memoria, están dispuestos a aprender y a adaptarse a la escuela, esta etapa es muy bonita ya que los niños son más espontáneos y entusiastas. De igual manera a partir de los 9 años ya comienzan a perfeccionar su inteligencia ellos se vuelven capaces de establecer hipótesis y de razonar ante una situación o problema, su conciencia y autoestima aumentan, otros signos en esta edad es que se vuelven tímidos (Aguilar, 2012, pág. 191).
13
3.2.2 Estilos de vida saludable Los estilos de vida saludables son aquellas acciones diarias que no producen daños en la salud de la persona. “Son factores medioambientales y de comportamiento humano que tienen el mayor peso en la probabilidad de que las personas enfermen o se mantengan saludables” (MSP, 2012, pág. 204). Una forma de vida saludable comprende llevar una alimentación adecuada, realizar ejercicio físico moderado, actividades recreativas, tener hábitos de higiene y prevención, cuidar el medio ambiente. 3.2.3 Conducta alimentaria en el escolar Es aquel comportamiento que se relaciona con la alimentación, es decir, son los hábitos alimenticios que adquieren en su hogar, debido a que la familia influye considerablemente en la dieta de los niños. “Es importante buscar una mayor participación del escolar para que asuma, poco a poco, la responsabilidad de su alimentación, lo cual se logra incluyendo al niño en la selección y preparación de los alimentos” (Hernández, Serralde, Contreras , Meléndez , & Amarante, 2011, pág. 8). Por estas razones se considera a la familia como el ejemplo a seguir en cuanto a la alimentación. También se ha podido observar que la conducta alimentaria ha sido influenciada por diferentes causas. Macías, Gordillo & Camacho (2012) mencionan que: La situación económica afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos, la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organización; y la pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que quieran (pág. 41).
Entonces es importante prestar la máxima atención a sus comidas, ya que durante este periodo los niños también se ven influenciados por sus propios compañeros, puesto que ellos comienzan a comer fuera de casa y se ven expuestos a nuevas prácticas alimenticias, en ocasiones son presionados por su mismo entorno a consumir productos diferentes a los cuales él está acostumbrado y por ende su conducta alimentaria varia e incrementa.
14
3.2.4 Alimento Los seres humanos, al igual que otros seres vivos necesitan de alimentos que proporcionen al organismo los nutrientes necesarios para subsistir y lograr un desarrollo equilibrado. Según Esquivel, Martínez y Martínez (2014), refiere que, alimento es toda sustancia proveniente de la naturaleza que es utilizada por los seres vivos como fuente de energía para cumplir sus funciones vitales. 3.2.5 Alimentación Se podría decir que la alimentación es el acto de ingerir un alimento con el fin de obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir. Leal & Carrasco (2010), mencionan que: “La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y consientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico que determinan al menos en gran parte los hábitos dietéticos y estilos de vida”. Por ello se considera que la alimentación es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. 3.2.6 Nutrición Se piensa que la nutrición y la alimentación son contextos similares, siendo este pensamiento erróneo. Como se mencionó anteriormente la alimentación es el acto de ingerir un alimento, pero la nutrición según Leal & Carrasco (2010), nos dice que es un proceso biológico que se produce a nivel de nuestro organismo, donde se asimilan los nutrientes proporcionados por los alimentos que son necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales. Aquí también nos menciona que existe un conjunto de fenómenos involuntarios tras su ingestión como la digestión, absorción y asimilación. Por tanto, la nutrición es un proceso fisiológico donde se aprovecha los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. 3.2.7 Nutrientes Los nutrientes son elementos indispensables que forman parte de la alimentación y que el organismo necesita para su funcionamiento. Según Thompson, Manore & Vaughan (2008), los nutrientes son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que cumplen funciones
15
biológicas en el organismo. Estos nutrientes ayudan en el crecimiento, mantenimiento y reparación de tejidos (pág. 11). Dentro de los nutrientes tenemos los indispensables y dispensable, Los nutrientes indispensables también conocidos como esenciales son sustancias que el cuerpo no puede producir o lo hace de forma insuficiente y deben obtenerse de la dieta, mientras que los nutrientes dispensables o no esenciales, son aquellos producidos por el organismo a partir de otros componentes. Para Castellotti (2010), los nutrientes se dividen en 2 grupos importantes según la cantidad que el organismo necesita. En esta división se encuentran a los macronutrientes y micronutrientes. Entre los macronutrientes constan los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, en los micronutrientes están, los minerales y vitaminas (pág. 51).
Tabla 1: Grupo de nutrientes Hidratos de carbono Macronutrientes
Lípidos Proteínas
Micronutrientes
Minerales
Vitaminas Fuente: Clara Castellotti (2010). Alimentación y salud integral para niños
3.2.8 Macronutrientes 3.2.8.1
Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono también conocidos como carbohidratos o glúcidos son una importante fuente de energía para el organismo y se encuentran en una gran cantidad de alimentos. Según Mahan, Escott & Raymon (2013), los hidratos de carbono están compuestos por cadenas de carbono, hidrogeno y oxígeno, que ayudan en el funcionamiento neurológico y el ejercicio físico (pág. 33). Por otro lado, Castelloti (2010), menciona que: “La ingesta de glúcidos debería suponer el 50-55% de las calorías totales consumidas al día; de esta cantidad, el 50% debería ser aportado por azúcares complejos como cereales integrales, legumbres, raíces, tubérculos, etc., y un 5% por azucares sencillos como aquellos contenidos naturalmente como en frutas, leche, etc. Limitando drásticamente el azúcar procesado y los endulcolorantes” (pág. 35).
16
Las principales fuentes de hidratos de carbono son los cereales, pero existen otros alimentos que lo contienen, como frutas, lácteos, legumbres y tubérculos. Castellotti (2010), también menciona que: los hidratos de carbono se dividen en dos grandes grupos: monosacáridos y disacáridos, denominados como azucares sencillos y azucares complejos (pág. 52). Tabla 2: Clasificación de los Hidratos de carbono Hidratos de carbono simples
Monosacáridos Disacáridos
Glucosa, fructuosa, galactosa Lactosa, Maltosa y Sacarosa
Nota. Fuente: J, Thompson. M, Manore. L, Vaughan. (2008). Nutrición.
3.2.8.1.1 Monosacáridos Los monosacáridos son azucares sencillos pertenecientes al grupo de los carbohidratos unidos por una molécula de carbono, Mahan, Escott, y Raymon (2013), menciona a los 3 monosacáridos más comunes dentro de una dieta, glucosa, fructuosa y galactosa. Estos monosacáridos contienen 6 átomos de carbono, 12 de hidrógeno y 6 de oxígeno (pág. 33). 3.2.8.1.1.1
Glucosa
Es uno de los monosacáridos básicos presentes en algunas frutas, se considera que es esencial para nuestro metabolismo, debido a que el organismo lo utiliza para generar energía de forma inmediata. Castellotti (2010), hace referencia que el cerebro utiliza solo el 20% de nuestra energía diaria, casi toda en forma de glucosa. Ésta por lo general es transformada por el hígado en glucógeno y almacenada en los músculos para su posterior consumo (pág. 52). 3.2.8.1.1.2
Fructuosa
Se considera como uno de los monosacáridos más dulce, que es encontrado de forma natural en las frutas. “También se lo conoce como levulosa, o azúcar de la fruta” (Thompson, Manore, & Vaughan, 2008, pág. 132). Este monosacárido se utiliza como endulcolorante para los refrescos, postres etc., lo que podría favorecer a la obesidad 3.2.8.1.1.3
Galactosa
Este monosacárido por lo general no se encuentra en los alimentos, Mahan, Escott, y Raymon (2013) nos menciona que, la galactosa se produce a partir de la lactosa hidrolozada
17
durante la digestión. Es necesaria principalmente para la actividad celular del cerebro (pág. 33). 3.2.8.1.2 Disacáridos Los disacáridos son hidratos de carbono simples. Lutz & Przytulski (2011), nos dice que éstos se forman a partir de la unión de dos moléculas de monosacáridos, que al ingresar al tracto digestivo necesitan ser absorbidos, por ello son convertidos nuevamente en moléculas individuales. Entre los disacáridos más importantes tenemos a la lactosa, maltosa y sacarosa (pág. 34). 3.2.8.1.2.1
Lactosa
La lactosa es un disacárido presente de forma natural en la leche. Lutz & Przytulski (2011), hace referencia a la lactosa como el azúcar de la leche, que está conformada por una molécula de glucosa y otra de galactosa (pág. 35). Por lo tanto la lactosa es uno de los disacáridos menos dulces, que se encuentra en gran cantidad en la leche materna. 3.2.8.1.2.2
Maltosa
Este disacárido está conformado por dos moléculas de glucosa, se encuentran principalmente presentes en productos derivados de la malta. Mahan, Escott & Raymon (2013), menciona que la maltosa raras veces se encuentra de forma natural en los alimentos, ya que se forma a partir de la hidrólisis del almidón durante la digestión. Este disacárido es utilizado como nutriente y endulcolorante (pág. 33). 3.2.8.1.2.3
Sacarosa
La sacarosa es un tipo de azúcar que se obtiene de forma natural de alimentos procesados y de plantas. Thompson, Manore & Vaughan (2008) menciona que, la sacarosa es más dulce que la lactosa o la maltosa, está compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructuosa, esto hace que sea alta en azúcar debido a que está compuesta por dos de las moléculas de azúcar más dulces del grupo de los monosacáridos (pág. 133). 3.2.8.2
Cereales
Los cereales son alimentos que forman parte de una dieta saludable, debido a todos los nutrientes que posee. Estos alimentos son ricos en hidratos de carbono indispensables para el
18
organismo y su homeostasis. Castellotti (2010), hace referencia a los cereales como elementos de donde el organismo obtiene energía debido a que contiene almidón, además de ser ricos en proteínas. Estas proteínas que poseen los cereales no son de buena calidad, ya que carecen de aminoácidos esenciales que la carne animal tiene (pág. 53). Por otro lado, existen maneras de favorecer la proteína de los cereales, en este caso con los lácteos, que al mezclarlos ayudan a complementar la dieta. Es necesario “acostumbrar a los niños a consumir cereales integrales, no solamente para prevenir trastornos intestinales, sino que es una manera de obtener nutrientes” (Castellotti, 2010, pág. 53). Los principales cereales que son consumidos son el trigo, arroz, maíz, centeno, cebada, avena, mijo, etc. Tabla 3: Características de los cereales Cereal
Contenido
Propiedades
Arroz
Vitaminas A, B1, B2 y B6
Hipotensor, refrescante energético
Avena
Potasio, Calcio, Magnesio, Fosforo, Sodio, Hierro, vitaminas del grupo B, caroteno
Diurético, reconstituyente laxante
Cebada
Minerales, calcio, calcio, forsforo, hierro, potasio, magnesio, vitamina B
Centeno
Efectos
Indicaciones
Equilibrante
Trastornos digestivos y hepáticos; diarrea, obesidad
Estimulante
Cansancio, convalecencia, depresión, estreñimiento
Refrescante, regulador
Tranquilizante, Descongestion ante
Trastornos intestinales hepáticos
Mas proteínico de los cereales
Expansivo. Laxante fluidificante de sangre
Tranquilizante
Estreñimiento, Excesiva delgadez. Nerviosismo
Maíz
Sales minerales vitaminas B como la tiamina, niacina y riboflavina y vitamina E
Rico en Expansivo tiroides
Tranquilizante
Hipertiroidismo; nerviosismo, irritabilidad, hiperactividad
Mijo
Vitamina A, fosforo, magnesio, manganeso, silicio y hierro
Hepático; protege las neuronas, diurético
Equilibrante y fortificante
Abdomen hinchado; nerviosismo; cansancio cerebral
Trigo
Calcio, magnesio, sodio, potasio, azufre,flúor, silicio, zinc, manganeso, cobalto, cobre y yodo.
Consolida el cuerpo físico.
Estabilizador
Alimento de base ideal, con carencias nutritivas
y
y
grasa, regula
Nota. Fuente: Clara Castellotti. (2010). Alimentación y salud integral para niños.
y
19
3.2.8.3
Lípidos
Los lípidos son sustancias insolubles que forman parte de los macronutrientes esenciales. A estos se los suelen denominar grasas de manera general, siendo que las grasas son parte de este grupo, pero no engloba todo, ya que existen otros tipos de lípidos como los aceites. Los lípidos al ser parte de los nutrientes fundamentales deben formar parte de nuestra dieta, es por ello que Mahan, Escott, y Raymon (2013), nos dicen que las grasas y los lípidos constituyen aproximadamente el 34% de la energía de la dieta humana (pág. 40). Esto permite que exista un equilibrio en la nutrición. A su vez, estos se clasifican en 3 grupos, grasas neutras, esteroides y fosfolípidos, cada uno con sus componentes. Tabla 4: Clasificación de los lípidos. Triglicéridos
Grasas Saturadas Se presentan de forma sólida, se encuentran en productos animales tales como la res, el pollo y la leche. También, se pueden encontrar en aceites como el de coco y la palma.
Grasas Neutras Ácidos Grasos
Esteroles
Fosfolípidos
Comprende la mayor parte de los lípidos, es la forma más eficiente que tiene el organismo de almacenar energía. Es el más común de encontrar en los alimentos, estos se almacenan en el tejido adiposo.
Colesterol
Grasas Insaturadas Se presentan en forma líquida y son de origen vegetal, se hallan en los aceites de maíz, soja y girasol. Sus enlaces son inestables y se rompen fácilmente por lo que suelen descomponerse más rápido que los productos fabricados con grasas saturadas. Es una grasa de origen animal, que el organismo lo utiliza para la síntesis de la vitamina D, además ayuda en la digestión, forma parte de las células, es necesario para la producción de varias hormonas tales como la testosterona y el estrógeno y se encuentran en el cerebro, tejido nervios y sangre.
Son sustancias que cumplen funciones a nivel celular ya que son uno de los componentes principales de la membrana celular. Ayuda en la actividad nerviosa, el organismo puede producir por sí mismo este compuesto.
Nota. Fuente: Carroll Lutz & Karen Przytulski. (2011). Nutrición y dietoterápia.
3.2.8.4
Proteínas
Las proteínas son uno de los nutrientes de mayor importancia dentro de los macronutrientes, están formados por aminoácidos esenciales. Estos nutrientes forman parte de todas las células
20
del cuerpo y participan en varias funciones de la misma. Castellotti (2010), nos menciona que las proteínas constituyen el 50% de la estructura célular y son esenciales para su funcionamiento. Una de sus principales funciones es la formación de tejidos, por ello son esenciales en el crecimiento de músculos (pág. 60). Por otra parte, las proteínas no actúan solo a nivel de los tejidos, también lo hace en huesos, sangre y hormonas, además, participan dentro del sistema inmunitario. Una cantidad adecuada de proteínas mantiene el equilibrio del organismo. Existen alimentos ricos en proteínas, tanto de origen animal como de origen vegetal, que ayudan en el aporte energético y homeostasis del cuerpo. Tabla 5: Clasificación de alimentos ricos en proteínas Carnes
Carnes blancas (Pollo, pavo, pescado) Carnes rojas (Res, embutidos)
Origen Animal Lácteos
Legumbres Origen Vegetal Cereales
Leche Yogurt Huevos Garbanzos Guisantes Judías Lentejas Soja Quínoa Cebada Arroz Trigo
Nota. Fuente: Clara Castellotti. (2010). Alimentación y salud integral para niños.
3.2.9 Micronutrientes 3.2.9.1
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias que el organismo necesita en pequeñas cantidades para mantener su funcionamiento. Existe una variedad extensa de ellas y cada una cumple una función diferente. Lutz y Przytulski (2011) nos menciona que la importancia de las vitaminas se reconoce más por los efectos negativos que causa en el organismo al carecer de ellos. Por lo cual se consideran muy importantes dentro de una dieta saludable (pág. 90). La clasificación de las vitaminas va a depender de su solubilidad sea en agua o en aceite, en este caso se dividen en hidrosolubles y liposolubles.
21
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua, a este grupo pertenece la vitamina C y todas las vitaminas del grupo B, Castellotti (2010), nos dice que estas vitaminas tienden a perderse durante el lavado de ciertos alimentos y durante una prolongada cocción. Por ello es recomendable cocinar ciertos alimentos con vapor durante unos minutos para evitar la pérdida de vitaminas (pág. 91). Por otro lado, las vitaminas liposolubles son aquellas que se disuelven en aceite o grasas, a este grupo pertenecen la vitamina A, D, E y K, Castellotti (2010), menciona que estas vitaminas suelen almacenar en la grasa y en el hígado, por lo que es más difícil su eliminación, y su consumo excesivo puede ser fatal (pág. 91). Este grupo de vitaminas suelen causar efectos de toxicidad si se consumen en mayor cantidad, es por ello que se debe limitar su consumo. Tabla 6: Clasificación de vitaminas hidrosolubles Vitaminas Función
Déficit
Fuentes principales
C (Ácido ascórbico)
Curación de heridas, quemaduras, fracturas, antioxidante, potencia la absorción del hierro, síntesis de colágeno
Escorbuto
Frutas cítricas como la naranja, limón, mandarina, fresas, kiwi, guayabas, hortalizas.
B1 (Tiamina)
Participa en el metabolismo de los carbohidratos y aminoácidos
Beriberi
Cascara de cereales, pan, vegetales.
Arriboflavinosis
Hígado, lácteos, yema de huevo, levaduras.
Pelagra
Maní, atún, legumbres, cereales, fruta
B2 (Riboflavina)
Favorece la anticuerpos
formación
de
B3 (Niacina)
Coenzima requerida para el metabolismo de la energía, síntesis de hormonas
B5 (Ácido pantioténico)
Metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos, formación de células, propiedades anti infecciosas
Retrasa crecimiento formación cartílagos
B6 (Piridoxina)
Metabolismo de grasas y aminoácidos, formación de hemoglobina, asimilación de hierro, agente de crecimiento
Trastornos nerviosos y cutáneos, cansancio y debilidad, sobrecarga el hígado de grasa
Levadura de cerveza, pescado, carnes blancas, queso y huevos
B8 (Biotina o H)
Factor de crecimiento celular, metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos
Dermatosis, piel seca, cansancio, depresión descenso de la hemoglobina
Yema de huevo, hígado, nueces, soja, avena, carnes
B9 (Ácido fólico)
Formación de glóbulos rojos en la medula ósea factor anti anémico fortalece el sistema inmunitario
Trastornos neurológicos y anemia perniciosa
Vegetales e hígado
el y de
Levaduras, trigo, jalea real, soja, yema de huevo
22 Anemia megaloblástica, Lácteos y carnes rojas daños en el sistema nervioso Nota. Fuente: Clara Castellotti. (2010). Alimentación y salud integral para niños y Lutz, & Przytulski (2011). B12 (Cianocobalamina)
Factor anti anémico, formación de glóbulos rojos
Tabla 7: Clasificación de vitaminas liposolubles Vitaminas Función
Déficit
Fuentes principales
A (Retinol)
Visión, crecimiento óseo, mantenimiento de tejido epitelial, antioxidante
Ceguera nocturna, xeroftalmía (síndrome del ojo seco)
Hígado, yema de huevo, frutas maduras de colores brillantes, tubérculos amarillos como la zanahoria
D (Calciferol)
Mineralización ósea, previene enfermedades crónicas
Enfermedades hepáticas o renales crónicas, raquitismo, osteomalacia
Luz solar, leche fortificada
E (Tocoferol)
Antioxidante, protege a la vitamina A
Anemia hemolítica, síntomas neurológicos, debilidad muscular, daños en la retina
Aceites vegetales como el del maíz o la soja, cereales integrales, frutos secos y verduras de hojas verdes.
K (Filoquinona)
Coagulación sanguínea, facilita la síntesis de osteocalcina
Se asocia con enfermedades y terapias farmacéuticas
El cuerpo es capaz de fabricar cierta cantidad de vitamina K, aceites vegetales, carnes rojas, plátano, hortalizas
Nota. Fuente: Clara Castellotti. (2010). Alimentación y salud integral para niños y Lutz, & Przytulski (2011). Nutrición y dietoterapia.
3.2.9.2
Minerales
Los minerales mantienen saludables y funcionando bien a las células de cada uno de los órganos del cuerpo, activan la producción de líquidos y sustancias del cuerpo, como las hormonas o las enzimas y ayudan en la realización de varios procesos vitales como la respiración, la digestión o la circulación. Castelotti (2010), hace referencia que los minerales se dividen en dos grupos muy importantes como son los macronutrientes de los que nuestro cuerpo necesita 100 mg al día, en los que se encuentra el calcio, sodio, cloro, azufre, fósforo, potasio y magnesio; y los micronutrientes que desarrollan un papel enzimático de los cuales son hierro, cobre, flúor, zinc, cromo, oro, plata, selenio, litio, aluminio, manganeso, yodo y cobalto. Cada uno de estos aporta un papel importante en el funcionamiento del cuerpo humano y garantizar, entre otro, la formación de los huesos, la regulación del ritmo cardiaco y la producción de las hormonas.
23
Entre los más importantes para el cuerpo están: hierro, zinc, calcio, potasio, flúor, selenio, fósforo, sodio, yodo y magnesio. Tabla 8: Clasificación de minerales Minerales Función Produce hemoglobina y Hierro transporta a todo el cuerpo
Déficit Anemia, fatiga, depresiones, y favorece las infecciones
Fuentes principales Higos, vegetales de hoja verde, leguminosas, carnes, sardinas.
Magnesio
Ayudar al funcionamiento de los músculos, conservar sanos los huesos, dientes y articulaciones.
Problemas en músculos y nervios, debilidad y convulsiones.
Germen de trigo, habas, frijoles, maíz, avena, almendras, azúcar morena, nueces, higos, verduras de hoja verde.
Calcio
Formación y cuidado de huesos y dientes, participa en la coagulación de la sangre, ayuda a las funciones musculare y es necesario para el sistema nervioso.
Reblandecimiento y debilidad en los músculos, raquitismo, osteoporosis y favorece las caries y la debilidad de las uñas.
Hortalizas de hoja verde, berros, verdolagas, semillas de ajonjolí y perejil, leche, queso, mantequilla, tortillas, sardinas y charales.
Fósforo
La formación de huesos y dientes y produce energía para la formación de células.
Debilidad y anorexia.
Cereales, frijoles, lentejas, habas, carnes, pescados, pollo, huevo, yogurt.
Selenio
Es antioxidante, protege contra en cáncer, ayuda al buen funcionamiento del corazón, el hígado y los órganos reproductivos.
Dolores musculares.
Cereales integrales, verduras, carne, pescado, leche, queso.
Potasio
Ayudar al funcionamiento de los riñones y del corazón, ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos, controla el nivel de agua corporal.
Debilidad mareos.
Sodio
Funcionamiento de los músculos y nervios, regula los líquidos del cuerpo; y contribuye en la digestión.
Deshidratación; mareos y baja de presión.
Cereales, sal de mesa, pan, queso, carnes y pescados ahumados.
Yodo
Formación de hormonas.
Provoca bocio
Sal de mesa yodada, pescados y mariscos.
Flúor
Formar huesos y dientes y protege contra las caries.
Caries
Agua, mariscos, verduras.
Zinc
Contribuye a un adecuado crecimiento, ayuda en el desarrollo sexual, en el crecimiento del cabello, en el cuidado de la piel.
Problemas en el crecimiento, disminución de las defensas del cuerpo, anemia, problemas en la piel, disminución de la sensibilidad de los sentidos del gusto y del olfato.
muscular
y
Vegetales de hoja verde, fruta en general, papas.
frutas,
Legumbres, frutos secos, cacahuates, cereales, semillas de girasol, carne roja, huevos y mariscos.
Nota. Fuente: Checa, D. A. (2013). Fundamentos y bases para todas las áreas de enfermeras
24
3.2.10 Alimentación en la edad escolar “La edad escolar es cuando se determinan y consolidan las costumbres dietéticas del niño” (Castellotti, 2010, pág. 195). Es decir durante este periodo los principales responsables de la alimentación del niño son su familia y la escuela por medio de los llamados comedores escolares, por lo tanto, a través de ellos los escolares deberían adquirir un estilo alimenticio saludable, pero al contrario en la actualidad se ha observado que existe un aumento en los casos de niños con sobrepeso y obesidad, todo esto gracias a que sus hábitos alimenticios son incorrectos, lo que va acompañado también de una vida más sedentaria. Los padres de familia y educadores tienen la misión de enseñar a los niños de edad escolar a elegir de forma correcta sus alimentos, es decir, acostumbrarlos a que coman sano y que su alimentación se limite a 4 comidas por día. Castellotti (2010) menciona que: “La capacidad digestiva del infante es limitada, se debe cuidar con especial atención el desayuno que deberá suponer el 20 – 25 % del valor calórico total” (pág. 196). Por otro lado, también es importante controlar el valor proteico, para no abusar de su consumo, estimando como normal al 10% del valor calórico total. 3.2.10.1
Errores más frecuentes sobre alimentación
Los escolares al momento de alimentarse lo hacen de forma incorrecta y los responsables de esto son sus padres y la escuela, entre estos errores encontramos que tienen una mayor ingesta calórica con respecto a su gasto calórico, en varias ocasiones el desayuno es inadecuado o simplemente no desayunan, su repartición de calorías en el día es mala, es decir, consumo carente en la mañana y en la noche es excesivo. Otro inconveniente es el alto consumo de proteínas y lípidos de origen animal, de carbohidratos con alto índice glucémico, por otro lado tenemos el escaso consumo de fibras, proteínas vegetales y pescado. En cuanto a su almuerzo lleva un alto consumo calórico, con un reducido valor nutritivo en el almuerzo y merienda (Castellotti, 2010, pág. 196). 3.2.10.2
Ingestas calóricas recomendadas
3.2.10.2.1 Desayuno Las calorías que se deberían consumir aquí equivalen al 15%. Al no tomar el desayuno provoca hipoglucemia secundaria, su concentración mental disminuye y se relaciona
25
positivamente con la obesidad. Por lo tanto, Castellotti (2010) hace referencia a que si el desayuno es realizado correctamente lleva una menor ingesta de grasas, unos ejemplos de alimentos son: una taza de leche y pan integral con mermelada o jugo de naranja natural con pan con mermelada y queso. 3.2.10.2.2 Media mañana Su total de calorías equivale al 10%, este debe ser muy nutritivo pero al mismo tiempo ligero, para no provocar una falta de apetito al almuerzo. Se ha propuesto que se debe comer fruta fresca variada tipo ensalada, yogurt más una manzana o 1 plátano con 4 – 5 galletas. Castellotti (2010) menciona que: “Es importante evitar el consumo de papas fritas, snacks dulces y salados, bebidas azucarada, ya que afectan el apetito y provocan desequilibrios en la dieta” (pág. 199). 3.2.10.2.3 Almuerzo El consumo de calorías en esta comida es de mayor proporción, es decir equivale al 40% de las calorías totales, es importante varias los alimentos durante la semana, a continuación se explica algunos ejemplos: Pechuga de pollo con puré de patatas ocasionalmente, pechuga de pollo al horno con ensalada variada de 1 a 3 veces por semana, Carne con puré de verduras de 1 a 2 veces por semana, pescado con patatas y verduras o ensalada de 1 a 2 veces por semana (Castellotti, 2010, pág. 199). 3.2.10.2.4 Merienda Debe ser nutritiva y equilibrada de acuerdo a las actividades físicas que el escolar realiza. Se toma como opciones que consuma: leche con tostada, yogurt con fruta, batido de leche con fruta fresca o postre de soya con vainilla (Castellotti, 2010, pág. 200). 3.2.10.2.5 Cena Debido a que equivale al 30% de las calorías diarias, es recomendable que si el escolar consumió un plato seco al almuerzo, es mucho mejor brindarle una sopa de verduras por la noche, o si por el contrario el niño al medio día ingirió proteína vegetal en la noche se puede dar proteína animal como: jamón natural o queso fresco o tortilla.
26
3.2.11 El plato del bien comer “Se diseñó como ayuda grafica para ilustrar la manera de cumplir una recomendación que promueve la combinación y variación de la dieta y explicar a la población como conformar una dieta completa y equilibrada para lograr una alimentación saludable” (Hernández y otros, 2011, pág. 54). Una buena nutrición consiste en comer bien, por lo tanto, esto sirve como una guía que de manera creativa facilita la elección de los alimentos y por ende fomenta buenas prácticas alimenticias. 3.2.11.1
Verduras y frutas
Es muy recomendable el consumo de frutas y verduras estas tienen un valor nutritivo alto, proporciona vitaminas A y C, minerales, agua y fibra. De preferencia se las debe consumir crudas. Según la OMS (2017) “La integración de las frutas y verduras en la dieta diaria podría ayudar a prevenir importantes enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres”. 3.2.11.2
Cereales y tubérculos
Hernández y otros (2011) mencionan que el consumo de estos alimentos suministra al organismo de hidratos de carbono, fibra y energía; siempre la mejor opción en cereales es consumir los de origen integral debido a que aportan mayor fibra y en cuanto a los tubérculos estos también aportan vitaminas, las cuales encontramos en su cascara (pág. 55). 3.2.11.3
Alimentos de origen animal y leguminosas
Es importante consumir alimentos de origen animal porque aportan proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas como: el calcio, hierro, zinc, A y D. Las leguminosas también son alimentos esenciales ya que se considera que son fuentes primarias de proteínas. “Se debe promover la recuperación del consumo de una amplia variedad de frijoles y la diversificación con otras leguminosas por su contenido de fibra y proteínas” (Hernández y otros, 2011, pág. 56).
27
3.2.11.4
Aditivos: grasas y azucares
“Es importante que se consuman en pequeñas cantidades, ya que estos alimentos proporcionan muy pocos nutrientes y tienen altos contenidos de calorías” (Hernández y otros, 2011, pág. 56). No son muy recomendables ingerir de forma continua ya que puede afectar a la salud del escolar y provocar el desarrollo de enfermedades en un futuro. 3.2.12 Necesidades nutricionales del escolar 3.2.12.1
Necesidades energéticas
El consumo de calorías diarias deberían ser repartidas de la siguiente manera, en el desayuno el 15%, media mañana 5%, comida o almuerzo 40%, merienda 10% y la cena al 30%, esto equivale al 100% de las calorías totales que el escolar debe consumir día a día (Castellotti, 2010, pág. 197). El escolar tiene necesidades promedio diarias de energía de acuerdo a su edad, en la siguiente tabla muestra los requerimientos de energía adecuados. Tabla 9: Necesidades promedio diarias de energía en niños(as) de 6 a 10 años. Edad (años)
Niños
Niñas
5–6
1810
1630
6–7
1900
1700
7–8
1990
1770
8–9
2070
1830
9 – 10
2150
1880
kcal/ día
Nota. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Necesidades nutricionales.
3.2.12.2
Fuentes de energía
La alimentación es un tema muy importante, por lo tanto es indispensable conocer que tipos de alimentos participan en nuestro organismo como principales fuentes de energía, entre las cuales tenemos las siguientes: Tabla 10: Necesidades de energía diaria.
28
Fuentes
Kcal/ 1g
Ingesta recomendada por g/kg/día
Proteínas (10%)
4 kcal
1,35 g
Hidratos de carbono (63%)
4 kcal
8,3 g
Grasas o lípidos (27%)
9 kcal
1, 57 g
Nota. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Necesidades nutricionales.
3.2.13 Pirámide alimenticia La estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) ofrece un nuevo modelo de la pirámide alimenticia, en la cual se representa el equilibrio entre dieta y ejercicio, consideradas como partes esenciales para llevar un estilo de vida saludable. Su distribución es según la frecuencia recomendada de cada grupo alimenticio (Agencia Española de Seguridad Alimentaria., 2005).
29
Figura 1: Pirámide alimenticia de la Estrategia NAOS. Fuente: (Agencia Española de Seguridad Alimentaria., 2005).
3.2.13.1
Grupos de alimentos
3.2.13.1.1 Ocasionalmente Dentro de este grupo encontramos los alimentos con un alto contenido calórico y poco nutritivo como los dulces, refrescos azucarados, papas fritas, etc, que favorecen la aparición de obesidad. “Y se advierte de la necesidad de destinar poco tiempo a realizar actividades sedentarias como ver la televisión, jugar con videojuegos o usar el ordenador, ya que estas actividades están relacionadas con la aparición de enfermedades como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II y la hipertensión” (Agencia Española de Seguridad Alimentaria., 2005, pág. 13).
30
3.2.13.1.2 Cada semana En este segundo nivel encontramos alimentos como el pescado, embutidos, legumbres y frutos secos. También nos indica que es importante practicar algún deporte como futbol, natación o deportes en equipo. “La Guía Pirámide de Alimentos sugiere comer de 3 a 4 porciones por semana de alimentos en este grupo, en cuanto a las legumbre se recomiendan porciones de 2 – 4 por semana y los frutos secos de 2 – 7 porciones” (Agencia Española de Seguridad Alimentaria., 2005, pág. 22). 3.2.13.1.3 Cada día Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005) en el primer nivel (a diario): se aconseja el consumo de frutas, verduras y hortalizas, cereales, productos lácteos, pan y aceite de oliva. Además se debe alternar la pasta y el arroz, en contra de falsos mitos y dietas milagro en las que se restringen (pág. 19). También se recomienda realizar 30 minutos de alguna actividad física moderada. Y se dan varios consejos sobre cómo mejorar el estilo de vida. Es importante mencionar que el consumo de estos grupos de alimentos debe ser de la siguiente manera: Los panes, cereales, arroz y pasta de 4 a 6 raciones por día, luego tenemos las frutas con más de 3 raciones, las verduras y hortalizas se deberán consumir más de 2 raciones por día, los productos lácteos en cambio de 2 – 4 raciones al día y los aceites de oliva de 3 – 6 raciones diarias. 3.2.13.1.4 Soporte de la pirámide Orienta y recomienda sobre lo indispensable que es el agua para nuestro organismo, estableciendo como adecuado beber de 1 a 2 litros diarios o de 6 a 8 vasos al día. 3.2.14 Trastorno de la alimentación 3.2.14.1
Obesidad
La obesidad es un trastorno de la nutrición en el cual se da el aumento de la grasa que se almacena en el tejido adiposo, una de las principales causas es el desequilibrio energético entre las calorías gastadas y las consumidas, es decir los malos hábitos alimenticios los niños
31
consumen más alimentos altos en grasas, azúcar y sal, pero las vitaminas, proteínas y minerales en menor cantidad (Esquivel, Martinez, & Martinez , 2014, pág. 95). Moreno (2012) menciona que la obesidad es un problema de salud considerado como crónico y tiene una alta prevalencia en la mayor parte de los países del mundo. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la acumulación de grasa corporal en cualquier parte del cuerpo, dependiendo de su ubicación se determinará el tipo de afectación que provocara en el organismo, con el transcurso del tiempo se ha podido determinar que la obesidad ha ido aumentando considerablemente desde 1980, por lo que se la ha declarado como una epidemia mundial. Esta patología ha sido identificada como la principal responsable de que se desarrollen enfermedades como: diabetes, hipertensión arterial, hígado graso, cardiopatías isquémicas y canceres, entre otros (pág. 124). Por otro lado, el estado socioeconómico ha convertido a la obesidad y enfermedades crónicas como los principales problemas de salud en la actualidad. En nuestro continente las personas con un nivel socioeconómico bajo tienen mayor prevalencia, en especial los grupos de mujeres embarazadas y los niños son los más susceptibles a desarrollar este problema. 3.2.14.2
Etiología
El desarrollo de la obesidad puede ser causado por diferentes factores ya sean ambientales, genéticos y psicosociales. Otro factor es el dietético ya que la composición de la dieta contribuye en el consumo de energía, así como también el aumento de la adquisición de alimentos procesados. “el acelerado ritmo de vida de las ciudades, los tiempos prolongados de traslado al hogar, así como la incorporación de la mujer al medio laboral favorecen la aceptación de productos conocidos como fast food a la dieta familiar, lo que propicia un consumo elevado de grasas” (Esquivel y otros, 2014, pág. 96). La actividad física tiene una gran influencia, gracias a la existencia del sedentarismo, los niños y niñas poco a poco están aumentando de peso ya que no practican ejercicio de manera regular y aparte de eso no llevan una buena alimentación ya sea en casa o en la escuela. 3.2.14.3
Obesidad y riesgos para la salud
Liria (2012) afirma que se han presentado consecuencias a corto plazo entre las cuales encontramos las alteraciones metabólicas como diabetes, hipertensión, ya sea a futuro o a
32
edades tempranas, en varios datos estadísticos afirman que el 85% de niños que padecen de diabetes tipos 2 padecen de obesidad o sobrepeso. Entre otras complicaciones encontramos también la apnea del sueño ha sido identificada en un 50% en niños que padecen de obesidad. Otro de los problemas que pueden desencadenar el exceso de peso es el estrés mecánico, volviendo vulnerable al niño y exponiéndolo a posibles fracturas y anormalidades ortopédicas (pág. 358). Existen otros tipos de consecuencias que pueden afectar la salud del niño o niña que sufra de obesidad, por lo general ellos están expuestos a entra en el círculo de la discriminación social, siendo afectado por el bulling lo que va a provocar que su autoestima baje y por ende puede producirse depresión en el niño, que va a conllevar a un bajo rendimiento escolar. Otra de las consecuencias son las que se presentan a largo plazo se ha estimado que en un 40% y 70% de los niños que han sufrido obesidad en su infancia la continúan padeciendo en su edad adulta, lo cual repercute mucho en su salud ya que tienen mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión y asma (Liria , 2012, pág. 359). 3.2.14.4
Prevención
“La supervisión de los alimentos y la actividad física en la niñez, al respecto, una eficaz orientación nutrimental a la madre puede incluso corregir el problema en sus etapas iniciales” (Esquivel, Martinez, & Martinez , 2014, pág. 100). Es importante implementar una corrección en los hábitos alimenticios y estilos de vida de la persona, ya que por medio de esto su dieta mejorará y realizará ejercicio físico regular, que por supuesto esto contribuirá a mejorar su calidad de vida.
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo este estudio sobre la influencia de la alimentación en el desarrollo de la obesidad infantil, fue necesario implementar un mecanismo que sirva para orientar el desarrollo de la misma, es decir la metodología de la investigación es una guía que tiene como fin dar solución a una problemática, por medio de una serie de pasos y procesos de una forma sistemática y analítica.
33
4.1 Enfoque / tipo de investigación La presente investigación tendrá un enfoque mixto en relación al problema y sus objetivos planteados, con un diseño no experimental. A continuación, se procederá a presentar los enfoques, diseño, tipos de investigación empleados para el desarrollo de la presente investigación. 4.1.1 Enfoque mixto El enfoque mixto es un proceso que implica recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos de un mismo estudio o una investigación para responder a una problemática (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 544). 4.1.1.1
Enfoque cualitativo
El estudio es cualitativo porque se estudiará la realidad del problema en un contexto natural, observando y analizando las características de la población de estudio. “La investigación cualitativa es un enfoque metodológico sistemático y subjetivo utilizado para describir experiencias vitales y darles un significado” (Burns & Grove, 2012, pág. 73). 4.1.1.2
Enfoque cuantitativo
La investigación cuantitativa es un proceso sistemático, riguroso, formal y objetivo, que describe nueva situaciones, acontecimientos o conceptos; examinar relaciones entre variables para generar información numérica sobre el mundo (Burns & Grove, 2012, pág. 33). En la investigación se utilizará un enfoque cuantitativo debido a que los datos recolectados se obtendrán por medio de encuestas, las cuales serán analizadas e interpretadas estadísticamente mediante la elaboración de las tabulaciones y graficas respectivas, y así se obtendrán datos más precisos y claros. 4.1.2 Tipo de investigación 4.1.2.1
Investigación de campo
Una investigación de campo “se realiza cuando el investigador estudia a los individuos, en los mismos lugares en donde viven, trabajan o se divierten, es decir en su hábitat natural” (Cortéz , 2012, pág. 54).
34
Este tipo de investigación se basa en que el investigador acude al lugar o espacio en donde se desarrolla o produce el fenómeno, en este caso, se considera una investigación de campo debido a que el estudio se realizará directamente en la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, por lo tanto, esto nos permitirá estar en contacto directo con los niños/as y padres de familia. 4.1.2.2
Investigación descriptiva
Durante el proceso se recolectarán datos que nos permitan identificar las características respecto a los hábitos alimenticios de los niños escolares, por lo tanto, se utiliza la investigación descriptiva porque esta consiste en explorar y describir los fenómenos que se presentan en diferentes sitios, con los estudios descriptivos los investigadores descubren un nuevo significado, describen lo que existe y determinan la frecuencia con la que sucede algo y agrupan la información (Burns & Grove, 2012, pág. 34). Según Deza & Muñoz (2012) se encarga del estudio, analisis, descripción y tambien especifica el lugar y caracteristicas de los sujetos que forman parte de la muestra a estudiar, es decir, favorece al conocimiento propio de la realidad (pág. 22). 4.1.2.3
Investigación participativa Se pretende usar este tipo de investigación, ya que, se contará con la participación de
los escolares que conforman la muestra de estudio, así como también de los padres de familia. “La investigación Participativa en su sentido más amplio, puede comprender todas las estrategias en las que la población involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de algunas o de todas las fases de un proceso de investigación” ( Shutter, 2013, pág. 2). Haciendo referencia a Bernal (2010) la investigación participativa es un enfoque que califica a las personas como los sujetos participes, en relación con los investigadores al momento de desarrollar una investigación (pág. 61). 4.1.2.4
Investigación documental
Este tipo de investigación nos permitirá tener evidencias científicas y confiables para la elaboración de conceptos básicos en el marco referencial y metodología, esta “es un
35
procedimiento científico, un proceso sistemático de recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema” (Mengo, 2010, pág. 7). Al hablar de la investigación documental nos referimos en si al uso elevado de registros de varias fuentes de información, por lo que es asociada frecuentemente con la investigación bibliográfica (Díaz, Escalona, Castro, León, & Rámirez , 2013, pág. 110).
4.2 Población La población o universo es un grupo de personas u objetos que poseen alguna característica en común, conforma el total de los sujetos que presenten características similares y que se encuentren involucrados con la investigación “Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández, et al. 2010, pág. 174). La Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo cuenta actualmente con una población de 1030 estudiantes, entre los cuales están incluidos los estudiantes de segundo año hasta séptimo año de educación básica, por lo tanto, debido a la gran cantidad de sujetos se optó por seleccionar una muestra de forma aleatoria, para poder llevar a cabo la investigación y alcanzar los objetivos propuestos.
4.3 Muestra “Es un subgrupo de la población que se selecciona para un estudio concreto y sus miembros son los sujetos o participantes” (Burns & Grove, 2012, pág. 51). Entonces la muestra es una parte de la población de estudio del cual vamos a obtener la información adecuada para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, para la obtención de la muestra hay que definir la población y su tamaño, luego se procede a calcular el tamaño de la muestra por medio de la aplicación de la siguiente formula. Tabla 11: Constantes para el desarrollo de la muestra. Descripción
Porcentaje
Símbolo
Cantidad
Universo de estudio
Escolares de la U.E.R.C.N
N
1030
Nivel de confianza
95%
K
1.96
Margen de error
5%
E
0.05
36
Probabilidad de ĂŠxito
50%
P
0.5
Probabilidad de fracaso
50%
Q
0.5
Nota. Fuente: (Hernåndez, Fernåndez, & Baptista, 2010). Elaborado por: Coronel Tania y Zúùiga Ana. Tabla 12: Cålculo de la muestra. Formula
n=
Desarrollo de la formula
đ?‘? 2 đ?‘ƒđ?‘„đ?‘ đ?‘? 2 đ?‘ƒđ?‘„ + đ?‘ đ?‘’ 2
n=225 Nota. Fuente: (Hernåndez, Fernåndez, & Baptista, 2010). Elaborado por: Coronel Tania y Zúùiga Ana.
Para el planteamiento de la fĂłrmula seleccionada se considerĂł la poblaciĂłn total de los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, la cual abarca a 1030 estudiantes, de los cuales se obtuvo una muestra de 225, resultado que se determinĂł por medio del desarrollo de fĂłrmulas estadĂsticas, este nĂşmero de estudiantes constituyen el total de niĂąos y niĂąas con los que se va trabajar durante este estudio, a travĂŠs de ellos se va a obtener la informaciĂłn necesaria. 4.3.1 Muestreo probabilĂstico aleatorio simple Consiste en una tĂŠcnica que se utiliza para seleccionar la muestra usando procesos aleatorios o simplemente llamado al azar, por medio de este vamos a definir la muestra. “Se utiliza cuando en el conjunto de una poblaciĂłn cualquiera de los sujetos tiene la variable u objeto de la mediciĂłnâ€? (Bernal, 2010, pĂĄg. 164). En esta investigaciĂłn se usĂł este tipo de muestreo para seleccionar a un nĂşmero especĂfico de estudiantes por cada grado, desde el segundo al sĂŠptimo aĂąo, completando asĂ la muestra
37
calculada que fue de 225 estudiantes en total para realizar el estudio, en cuanto a la selección de los padres a encuestar, se tomó en cuenta a los mismos estudiantes, es decir, se planteó el estudio a los padres de cada uno de los escolares que fueron seleccionados de forma aleatoria.
4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1 Cuestionario Es un tipo de instrumento que facilita la recolección de información “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, teniendo en cuenta los problemas de la investigación” (Deza & Muñoz, 2012, pág. 68). Una de las principales características del cuestionario es que tiene que tener validez y ser fiable debe captar principalmente los datos del objeto de investigación. El instrumento utilizado para la recolección de información en los escolares es el Cuestionario sobre consumo, hábitos y prácticas de alimentación para escolares de tercero, cuarto y quinto básico, el mismo que está compuesto por 28 preguntas, estas se encuentran divididas en 5 secciones por temática, en el siguiente orden: sección de conocimiento, habilidades culinarias, frecuencia de consumo de alimentos, hábitos alimentarios y gastos en la escuela. Este instrumento fue validado en Chile por medio del desarrolló de un proyecto de investigación financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile, fue elaborado por los investigadores del proyecto junto con un grupo de expertos, teniendo como referencia cuestionarios anteriores de otros proyectos realizados en escolares de educación básica de escuelas públicas de Chile. Para la validación de este participaron como encuestadoras tres nutricionistas entrenadas en encuestas alimentarias y una psicóloga especializada en métodos de investigación cualitativa, el instrumento fue aplicado a 90 niños de tercero a quinto básico del Liceo Mixto San Felipe, para analizar su fiabilidad. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del INTA y cada padre llenó un consentimiento informado aceptando que su hijo participara en el estudio y además, cada niño firmó un asentimiento (Vio , y otros, 2015). Por otra parte, se utilizó como instrumento el cuestionario sobre prácticas alimentarias dirigidas a los padres de familia para obtener información, con el fin de determinar los
38
conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación. Este cuestionario quedo conformado por 55 preguntas dividas en 4 secciones. La primera sección formada por 8 preguntas del entorno familiar, la segunda con 11 preguntas sobre conocimientos en alimentación y hábitos alimenticios, la tercera con 8 preguntas de conocimientos y la cuarta sección con 3 preguntas sobre hábitos alimentarios de la familia. Durante el proceso de validación del instrumento participaron tres observadores, dos nutricionistas y una psicóloga, las mismas que participaron en el cuestionario sobre sobre consumo, hábitos y prácticas de alimentación para escolares, las preguntas se adecuaron de acuerdo al medio para una mejor comprensión. Inicialmente se aplicó el cuestionario a una muestra de 30 personas para evaluar la estabilidad temporal del instrumento, posteriormente para la validación total se aplicó en una muestra de 59 padres, esto como parte de una tesis de maestría en nutrición, donde se aplicó el instrumento al inicio y al final de la investigación, todo esto con el fin de evaluar la consistencia interna del cuestionario. 4.4.2 Encuesta Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista (Munch & Ángeles , 2012, pág. 70). Permite reunir en poco tiempo una gran cantidad de información debido a la gran cantidad de personas que puede abarcar y la variedad de preguntas que puede incluir el cuestionario. Para recolectar la información se utilizó dos cuestionarios validados conformados por distintos tipos de preguntas, que fueron contestadas oportunamente.
4.5 Técnicas de análisis de datos Los resultados obtenidos de los análisis de datos requieren interpretación para ser significativos, la interpretación de los resultados de investigación comporta examinar los resultaos de los análisis de datos, analizar su importancia, extraer conclusiones, generalizar los hallazgos, considerar las implicaciones para la enfermería y sugerir más estudios (Burns & Grove, 2012, pág. 53). Para el análisis de datos se utilizará el programa Excel, el cual permite la interpretación de información, por medio de la tabulación de datos y el análisis estadístico de tablas y gráficos.
39
5 RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de los resultados 5.1.1. Objetivo 1: “Describir los tipos de alimentos que consumen a diario los escolares de la U.E.R.C.N”. Pregunta 7: ¿Cuántos vasos de agua tú tomas al día? Tabla 13: Información sobre consumo de agua. Opciones Frecuencia Porcentaje 37 16% 1 vaso 40 18% 2 vasos 61 27% 3 vasos 76 34% 4 vasos 11 5% Más vasos 0 0% No toma agua Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
40
Información sobre consumo de agua. 0% 5%
16%
1 Vaso
34%
2 Vasos 18%
3 Vasos 4 Vasos Mas vasos
27%
No toma agua
Figura 2: Información sobre consumo de agua. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: A partir de los resultados obtenidos se evidencia que en un 67% de los escolares consumen de 3 a 4 vasos de agua diariamente, y ningún niño refiere que no toma agua. Pregunta 8: ¿Cuántos platos de verduras o ensaladas tú comes al día? Tabla 14: Información sobre consumo de verduras y ensaladas. Opciones Frecuencia
Porcentaje
1 plato
100
44%
2 platos
61
27%
3 platos
33
15%
4 platos
21
9%
Más platos
8
4%
No como ensaladas o verduras.
2
1%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
41
Información sobre consumo de verduras y ensaladas
4%
1%
9% 44%
15%
1 Plato 2 Platos
3 Platos 4 Platos 27%
Mas platos No como ensaladas o verduras.
Figura 3: Información sobre consumo de verduras y ensaladas. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: La mayoría de encuestados, correspondiente al 71%, refirieron que consumen de 1 a 2 platos de verduras o ensaladas por día, por otro lado, tan solo el 1% mencionan que no les gusta comer este tipo de alimentos.
Pregunta 9: ¿Cuántas frutas comes tú cada día? Tabla 15: Información sobre el consumo de frutas. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Fruta
35
16%
2 Frutas
56
25%
3 Frutas
52
23%
4 Frutas
69
31%
Más frutas
10
4%
No como frutas
3
1%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
42
Información sobre el consumo de frutas 1% 4%
16% 1 Fruta
31%
2 Frutas 25%
3 Frutas 4 Frutas Mas frutas
23%
No como frutas
Figura 4: Información sobre consumo de frutas. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: La mayoría de los escolares los que corresponden al 31%, manifestaron que consumen 4 frutas diariamente, mientras que el 1% de los encuestados refieren que no comen frutas porque no les gusta. Pregunta 10: ¿Cuántos panes como marraqueta o hallulla comes tú al día? Tabla 16: Información sobre el consumo de panes. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 pan
85
38%
2 panes
74
33%
3 panes
34
15%
4 panes
26
12%
Más panes
0
0%
No como panes
6
3%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
43
Información sobre el consumo de panes 0%
3%
11% 38% 15%
1 Pan 2 Panes 3 Panes 4 Panes Mas panes
33%
No como panes
Figura 5: Información sobre el consumo de panes. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo a la pregunta planteada los escolares en su mayoría que corresponde al 71% respondieron que comen al día de 1 a 2 panes, mientras que el 3% de los niños contestaron que no comen pan en el día. Pregunta 11: ¿Cuántas veces a la semana tú comes papas fritas, pizzas, completos, tortillas? Tabla 17: Información sobre el consumo de papas fritas, pizza. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
113
50%
2 Días a la semana
39
17%
3 Días a la semana
20
9%
4 Días a la semana
19
8%
Más días a la semana
4
2%
No como papas fritas, pizza
30
13%
225
100%
Total
44 Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de papas fritas, pizza
2%
13% 1 Día a la semana
9% 50% 9%
2 Dias a la semana 3 Dias a la semana 4 Dias a la semana Mas dias a la semana
17%
No como papas fritas, pizza
Figura 6: Información sobre el consumo de papas fritas, pizza. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En un total del 67% de los escolares que fueron encuestados refirieron que consumen papas fritas, pizza de 1 a 2 días a la semana, solo el 2% respondieron que comen estas comidas más de 4 días a la semana. Pregunta 12: ¿Cuántos productos lácteos como leche, quesillo, yogurt, comes tú cada día? Tabla 18: Información sobre el consumo de productos lácteos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Porción
73
32%
2 Porciones
65
29%
3 Porciones
33
15%
4 Porciones
39
17%
Más porciones
8
4%
No como productos lácteos
7
3%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
45
Información sobre el consumo de productos lácteos
4%
3%
32%
17%
1 Porción 2 Porciones 3 Porciones
15%
4 Porciones Mas porciones
29%
No como productos lacteos
Figura 7: Información sobre consumo de productos lácteos. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De todos los escolares encuestados el 61% responden que en el día solo consumen de 1 a 2 porciones de productos lácteos como leche, queso o yogurt, mientras que el 3% refieren que no consumen estos productos. Pregunta 13: ¿Cuántas veces a la semana comes tú pescado? Tabla 19: Información sobre el consumo de pescado. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
105
47%
2 Días a la semana
49
22%
3 Días a la semana
29
13%
4 Días a la semana
16
7%
Más días a la semana
9
4%
No como pescado
17
8%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
46
Información sobre el consumo de pescado
4% 7%
7%
47%
1 Día a la semana 2 Dias a la semana
13%
3 Dias a la semana 4 Dias a la semana Mas dias a la semana
22%
No como pescado
Figura 8: Información sobre el consumo de pescado. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En una mayor parte, el 69% de los escolares respondieron que comen pescado de 1 a 2 días a la semana, pero otros niños mencionaron que comen pescado más de 4 días a la semana, esto corresponde al 4% de los encuestados. Pregunta 14: ¿Cuántos vasos al día tú tomas de jugos y/o bebidas gaseosas? Tabla 20: Información sobre el consumo de bebidas gaseosas. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Vaso
66
29%
2 Vasos
82
36%
3 Vasos
40
18%
4 Vasos
23
10%
Más vasos
8
4%
No tomo jugos, ni bebidas gaseosas.
6
3%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo.
47 Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de bebidas gaseosas 4%
3%
10%
29%
1 Vaso 2 Vasos
18%
3 Vasos 4 Vasos Mas vasos
36%
No tomo jugos, ni bebidas gaseosas.
Figura 9: Información sobre el consumo de bebidas gaseosas. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Aquí se evidencia que el consumo de jugos azucarados y bebidas gaseosas si es muy continuo ya que el 65% de los niños encuestados refirieron tomar de 1 a 2 vasos por día, mientras que el 3% no toman este tipo de líquidos.
Pregunta 15: ¿Cuántas veces a la semana comes legumbres como lentejas, arvejas, porotos o garbanzos? Tabla 21: Información sobre el consumo de legumbres. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
85
38%
2 Días a la semana
52
23%
3 Días a la semana
26
12%
4 Días a la semana
41
18%
Más días a la semana
6
3%
No como legumbres en la semana
15
7%
48
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de legumbres
3% 7% 38%
18%
1 Día a la semana 2 Dias a la semana 3 Dias a la semana
11%
4 Dias a la semana Mas dias a la semana 23%
No como legumbres en la semana
Figura 10: Información sobre el consumo de legumbres. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En cuanto al consumo de legumbres como lentejas, arvejas, porotos, etc.; el 61% de los encuestados respondieron que comen de 1 a 2 veces a la semana, mientras que solo el 3% refirió que consumen estos alimentos más de 4 veces a la semana. Pregunta 16: ¿Cuántas veces a la semana comes helados, galletas, dulces y golosinas? Tabla 22: Información sobre el consumo de dulces. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
93
41%
2 Días a la semana
39
17%
3 Días a la semana
20
9%
4 Días a la semana
41
18%
Más días a la semana
20
9%
No como dulces y golosinas
12
5%
49
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de dulces
9%
5% 42%
18%
1 Día a la semana 2 Dias a la semana 3 Dias a la semana 4 Dias a la semana
9%
Mas dias a la semana 17%
No como dulces y golosinas
Figura 11: Información sobre el consumo de dulces. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Se observa en la figura que el 59% de los encuestados respondieron que ingieren dulces y golosinas de 1 a 2 veces por semana, a diferencia del 5% de estudiantes que refirieron no consumen estos productos alimenticios.
Pregunta 17: ¿Cuántas veces a la semana comes snacks salados como ramitas, papas fritas, nachos? Tabla 23: Información sobre el consumo de snacks salados. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
112
50%
2 Días a la semana
31
14%
3 Días a la semana
22
10%
4 Días a la semana
18
8%
Más días a la semana
8
4%
50
34
No como snacks salados
15%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de snacks salados
3%
15%
1 Día a la semana 8%
50%
2 Días a la semana 3 Días a la semana
10%
4 Días a la semana Mas días a la semana
14%
No como snaks salados
Figura 12: Información sobre el consumo de snacks salados. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: La siguiente figura revela que el 64% de los escolares respondieron que comen snacks salados de 1 a 2 días a la semana, y el 3% de los encuestados restantes respondieron que comen papas fritas, nachos más de 4 veces por semana. Pregunta 18: ¿Cuántas veces a la semana comes pasteles y masas dulces como tortas, panques? Tabla 24: Información sobre el consumo de pasteles. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 Día a la semana
95
42%
2 Días a la semana
37
16%
3 Días a la semana
26
12%
4 Días a la semana
34
15%
Más días a la semana
7
3%
No como pasteles y masas dulces
26
12%
51
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el consumo de pasteles
3%
12% 42%
15%
1 Día a la semana 2 Días a la semana 3 Días a la semana
12%
4 Días a la semana Mas días a la semana
16%
No como pasteles y masas dulces
Figura 13: Información sobre el consumo de pasteles. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo a los datos reflejados en la figura el 58% de los estudiantes contestaron que consumen pasteles y masas dulces como tortas de 1 a 2 días por semana, mientras que solo el 3% de los encuestados respondieron que comen pasteles más de 4 veces por semana. Conclusión objetivo 1: El objetivo planteado tuvo como fin describir los tipos de alimentos más consumidos por los escolares, para lo cual se los clasificó por categorías de acuerdo a la frecuencia, es decir diario o semanal, para poder observar si la alimentación que llevan es correcta o no. Por lo tanto, se agrupo de la siguiente manera: Tabla 25: Descripción de los tipos de alimentos Tipo de consumo Consumo semanal
Alimentos Pasteles Comidas rápidas
Frecuencia 1 a 2 veces 1 a 2 veces
52 Dulces 1 a 2 veces Snacks salados 1 a 2 veces Pescado 1 a 2 veces Legumbres 1 a 2 veces Bebidas gaseosas 1 a 2 veces Productos lácteos 1 a 2 veces Frutas 3 a 4 veces Consumo diario Verduras 1 a 2 veces Pan 1 a 2 veces Agua 3 a 4 veces Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
En la tabla elaborada sobre los tipos de alimentos que consumen los escolares diariamente y semanalmente, se ha podido observar que las bebidas gaseosas o jugos azucarados son consumidas con mayor frecuencia, ya que, al comparar con la pirámide alimenticia, nos indica que los productos que contengan altos niveles de azúcar deben ser consumidos 1 ves a la semana, en cambio en los datos de los niños encuestados nos indica que en mayor cantidad toman de 1 a 2 vasos diarios. Por otro lado, los alimentos que se deben consumir de manera diaria se encuentra por debajo de lo recomendado, en especial el agua ya que la mayoría refirió tomar de 3 a 4 vasos al día. Tomando como referencia la investigación sobre el consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres, la cual aplicó la misma encuesta, a partir de este estudio se obtuvo como resultado que el consumo de alimentos saludables está por debajo de lo recomendado La mediana de vasos de agua diarios fue de 3, siendo la recomendación de 6 a 8 vasos al día; el consumo de frutas es de 2 a 5; la de productos lácteos 2 y la de pescado 1, por debajo de lo recomendado, que se cumplía sólo para verduras y legumbres. El resto de los alimentos, considerados como no saludables, presentan un bajo consumo (Vio , y otros, 2015). 5.1.2 Objetivo 2: Reconocer las capacidades culinarias autónomas de los escolares de la U.E.R.C.N. Pregunta 1: ¿Te gusta cocinar? Tabla 26: Capacidades culinarias del escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
165
73%
No
46
20%
53
14
No se
6%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Capacidades culinarias del escolar
6% 20% Si
73%
No Nose
Figura 14: Capacidades culinarias del escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En cuanto a la pregunta sobre si les gusta cocinar, la mayoría de los encuestados respondieron que si les gusta, por otro lado solo el 6% de los escolares encuestados refirieron que no saben cocinar.
Pregunta 2: Mezclar y aliñar verduras para hacer una ensalada. Tabla 27: Frecuencia de preparación de ensaladas. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
47
21%
1 día a la semana
82
36%
2 días a la semana
28
12%
54
3 días a la semana
23
10%
4 días a la semana
15
7%
5 días a la semana
30
13%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Frecuencia de preparación de ensaladas
13%
21%
7%
Nunca 1 Día a la semana
10%
2 Días a la semana 12%
36%
3 Días a la semana 4 Días a la semana 5 Días a la semana
Figura 15: Frecuencia de preparación de ensaladas. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la figura se evidencia que, el 57% de los escolares solamente 1 día a la semana mezclan verduras para preparar una ensalada, dentro de este grupo también hay niños que nunca han preparado una ensalada. Por otro lado el 7% respondieron que preparan con mayor frecuencia este plato de comida.
Pregunta 3: Hacer un sándwich. Tabla 28: Frecuencia de preparación de sándwich. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
79
35%
1 día a la semana
65
29%
55
2 días a la semana
32
14%
3 días a la semana
23
10%
4 días a la semana
14
6%
5 días a la semana
12
5%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Frecuencia de preparación de sándwich
6%
5% 35%
10%
Nunca 1 Día a la semana 14%
2 Días a la semana 3 Días a la semana 4 Días a la semana
29%
5 Días a la semana
Figura 16: Frecuencia de preparación de sándwich. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En las encuestas realizadas a los escolares y de acuerdo a los datos obtenidos el 64% respondieron que no preparan con frecuencia un sándwich y otros nunca lo han preparado. En cambio un 5% de los niños(as) contestaron que 5 días a la semana preparan un sándwich.
Pregunta 4: Pelar y picar una fruta. Tabla 29: Frecuencia de pelar y picar fruta. Opciones Nunca
Frecuencia
Porcentaje
41
18%
56
1 día a la semana
56
25%
2 días a la semana
28
12%
3 días a la semana
36
16%
4 días a la semana
21
9%
5 días a la semana
43
19%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Frecuencia de pelar y picar fruta
18%
19%
Nunca 9%
1 Día a la semana 25%
2 Días a la semana 3 Días a la semana
16% 12%
4 Días a la semana
5 Días a la semana
Figura 17: Frecuencia de pelar y picar fruta. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: La mayor parte de los encuestados refirieron que la frecuencia con que pelan o pican una fruta es baja, es decir, 1 día a la semana, mientras que solamente el 9% de los escolares lo hacen más seguido.
Pregunta 5: La semana pasada, ¿preparaste un plato de comida solo?
57 Tabla 30: Capacidad culinaria del escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
129
57%
No
96
43%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Capacidad culinaria del escolar
43% 57%
Si No
Figura 18: Capacidad culinaria del escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo a los datos que se observan en la figura la mayor parte de los escolares encuestados mencionaron que si han preparado un plato de comida solos, la semana pasada.
Pregunta 6: ¿Cuál es el plato de comida que preparaste?
58 Tabla 31: Frecuencia de alimentos preparados. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Arroz
49
22%
Fideos
30
13%
Huevo
29
13%
Otro
21
9%
129
57%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana
Frecuencia de alimentos preparados
9% 22% Arroz
13%
Fideos Huevo Otro
13%
Figura 19: Frecuencia de alimentos preparados. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Según los resultados que presenta la gráfica el 35% de los escolares preparan en su mayoría alimentos ricos en carbohidratos como el arroz y los fideos, en cuanto al 9% de los estudiantes respondieron que preparan otros tipos de alimentos como el pescado.
Pregunta 19: Comida que realizas al día.
59 Tabla 32: Comidas preparadas al día. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Desayuno
49
22%
Colación
21
9%
Almuerzo
58
26%
Once
32
14%
Cena
65
29%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Comidas preparadas al día
29%
22% Desayuno 9%
Colación Almuerzo
14%
Once 26%
Cena
Figura 20: Comidas preparadas al día. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la siguiente pregunta se tomó en cuenta como que comida los escolares ayudan a preparar los escolares, entonces la figura muestra que el 55% de los encuestados respondieron que colaboran en la preparación del desayuno y el almuerzo.
60
Conclusión objetivo 2: Con el planteamiento del objetivo de reconocer las capacidades culinarias del escolar se pretende determinar si poseen el conocimiento suficiente sobre la preparación de los alimentos, por lo que se establecieron algunas preguntas referentes al tema y se encuentran clasificadas en la siguiente tabla. Tabla 33: Capacidad culinaria del escolar. Actividad Cocinar
Mayor frecuencia Si
Hacer ensaladas
1 día a la semana
Hacer sándwich
1 día a la semana
Pelar y picar fruta
1 día a la semana
Preparo comida solo
Si
Plato preparado
Arroz
Comida diaria que ayuda a realizar
Cena
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
De acuerdo a lo que muestra la tabla se puede evidenciar que los escolares saben y les gusta cocinar, preparan un plato de comida, siendo el más frecuente el arroz, esto manifiestan que lo realizan solos, pero al mismo tiempo se muestra que no tienen una gran capacidad para preparar comidas debido a la poca frecuencia con que lo hacen, ya que en su mayoría refieren preparan un plato de comida una vez en la semana, lo cual impide que el niño o niña desarrolle esa creatividad o capacidad culinaria que le permitirá conocer mejor como llevar una alimentación saludable. Tomando como referencia el estudio de Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres, realizado por Vio , y otros (2015), se pudo determinar que los escolares que participaron en esta encuesta tienen mayores habilidades culinarias, ya que el 70% dijo preparar ensaladas 1 a 4 días por semana, 66,6% hacer un sándwich y 46,7% pelar y picar fruta. Sólo un tercio de los niños dijo ser capaz de preparar un plato de comida sin ayuda, siendo la mitad de las preparaciones arroz y la otra mitad fideos y huevos (pág. 376).
61
5.1.3 Objetivo 3: Relacionar el nivel económico con el consumo de alimentos en los escolares de la U.E.R.C.N. Pregunta 25: ¿Traes dinero para comprar alimentos en el colegio? Tabla 34: Gastos alimenticios del escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
32
14%
1 día a la semana
50
22%
2 días a la semana
20
9%
3 días a la semana
17
8%
4 días a la semana
14
6%
5 días a la semana
92
41%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Gastos alimenticios del escolar
14% 41%
Nunca
22%
1 Día a la semana 2 Dias a la semana 3 Dias a la semana
6%
9% 8%
4 Dias a la semana 5 Dias a la semana
Figura 21: Gastos alimenticios del escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: A partir de los resultados obtenidos se evidenció que la mayoría de los escolares llevan dinero para comprar su comida en la escuela todos los días de la semana, a diferencia de otros que nunca llevan dinero, lo cual equivale al 14% de los encuestados.
62
Pregunta 26: ¿Cuánto dinero traes al colegio? Tabla 35: Cantidad de dinero destinado para la colación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nada
27
12%
0 a 0.50
97
43%
0.50 a 1
84
37%
1a2
17
8%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Cantidad de dinero destinado para la colación
8%
12%
Nada
37%
0 a 0.50 43%
0.50 a 1 1a2
Figura 22: Cantidad de dinero destinado para la colación. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Según los resultados obtenidos se pudo observar que en su gran mayoría llevan dinero desde 0.25ctvs hasta 1$, esto equivalió un 80% de los encuestados, mientras que el 8% de los estudiantes llevan más dinero para comprar su colación.
63
Pregunta 27: ¿Qué compras con la plata? Tabla 36: Gastos alimenticios del escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Frutas
86
38%
Verduras
10
4%
Snacks salados
17
8%
Leche o yogurt
26
12%
Snacks dulces
13
6%
Empanadas, papas fritas.
28
12%
Pan con agregados
5
2%
Bebidas o jugos azucarados
9
4%
Bebidas o jugos sin azúcar
8
4%
Agua
23
10%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Gastos alimenticios del escolar
4% 4% 2%
Frutas 10%
Verduras 38%
Snacks salados Leche o yogurt
12%
Snacks dulces 6%
12%
8%
4%
Empanadas, papas fritas. Pan con agregados Bebidas o jugos azucarados
Bebidas o jugos sin azucar Agua
Figura 23: Gastos alimenticios del escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo a la gráfica los estudiantes utilizan con mayor frecuencia el dinero para comprar frutas, mientras que el alimento que menos compran los escolares es el pan con agregados.
64
Conclusión del objetivo 3: Al plantear el objetivo de relacionar el nivel económico del escolar con el consumo de alimentos, se pretendió ver como manejan los niños el dinero al momento de comprar alimentos en la escuela, es decir, si el llevar dinero ya sea mucho o poco influye en la elección de la comida que ellos compran para su colación, para lo cual se planteó lo siguiente: Tabla 37: Gastos alimenticios del escolar. Actividad
Mayor frecuencia
Traes dinero para colación
5 días a la semana
Cantidad de dinero
50 ctvs. O menos
Comida que compras
Frutas
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Al realizar un análisis de los porcentajes sobre la sección de gastos alimenticios del escolar, se observó que la mayoría de niños llevan dinero para comprar su colación, pero a pesar de esto se evidencia que los niños prefieren comprar más frutas, según lo que revela la tabla, esto se puede deber a que el dinero que ellos llevan no sobre pasa a los 0.50 ctvs. Lo cual significa que en su mayoría si ingieren alimentos saludables a la hora de tomar su colación. En el estudio que se realizó para la validación del cuestionario utilizado, en la sección de gastos alimenticios se contrapone a nuestros resultados ya que, ahí se analizó que aquellos niños que llevan dinero a la escuela, comen más alimentos no saludables que los que no llevan o llevan poco dinero: toman más jugos y bebidas gaseosas, comen más pan, snacks salados y pizza (Lera , Fretes, Gonzales, Salinas, & Vio, 2015, pág. 1981).
65
5.1.4. Objetivo 4: Identificar los hábitos alimenticios que tienen los escolares de la U.E.R.C.N. Pregunta 20: ¿Dónde desayunas? Tabla 38: Lugar donde desayunan con mayor frecuencia. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
En tu casa
182
81%
En el colegio
12
5%
En la casa y en el colegio
29
13%
No desayuno
2
1%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Lugar donde desayunan con mayor frecuencia 1% 13% 5% En tu casa En el colegio En la casa y en el colegio 81%
No desayuno
Figura 24: Lugar donde desayunan con mayor frecuencia Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la encueta realizada se observa que las mayoría de los escolares desayunan en sus hogares, mientras que solo el 1% de los estudiantes mencionaron que no desayunan.
66
Pregunta 21: ¿Dónde almuerzas? Tabla 39: Lugar donde almuerzan con mayor frecuencia. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
En tu casa
192
85%
En el colegio
13
6%
En la casa y en el colegio
9
4%
No almuerzo
0
0%
En otro lugar
11
5%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Lugar donde almuerzan con mayor frecuencia
4%
0% 5%
6% En tu casa
En el colegio En la casa y en el colegio No almuerzo 85%
En otro lugar
Figura 25: Lugar donde almuerzan con mayor frecuencia. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados respondieron que ellos almuerzan en sus casas, lo cual equivalió al 85%, pero el 4% contestaron que comen su almuerzo en sus casas y en la escuela.
67
Pregunta 22: El almuerzo que comes en el colegio: Tabla 40: Procedencia de alimentos para la colación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lo traes de tu casa
82
36%
Compras en el quiosco del colegio
107
48%
Te lo da el colegio
13
6%
Como el almuerzo que traigo de la casa y el del colegio
23
10%
Total
225
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Procedencia de alimentos para la colación
10% 6%
Lo traes de tu casa 36% Compras en el kiosko del colegio Te lo da el colegio
48%
Como el almuerzo que traigo de la casa y el del colegio
Figura 26: Procedencia de alimentos para la colación. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: El 84% de los escolares mencionaron en las encuestas que el almuerzo que comen en el colegio lo traen de su casa o lo compran en el quiosco del colegio, en cambio existen alumnos que simplemente comen lo que el colegio les das esto corresponde al 6% de los encuestados.
68
Pregunta 23: La colación que comes durante la jornada escolar. Tabla 41: Consumo de alimentos en jornada escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lo traes de tu casa y no traes dinero
60
27%
Traes dinero para comprarla
111
49%
Traes colación de la casa y además traes dinero
45
20%
No como colación
9
4%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Consumo de alimentos en jornada escolar
4% 27%
20%
Lo traes de tu casa y no traes dinero Traes dinero para comprarla Traes colación de la casa y además traes dinero
49%
No como colación
Figura 27: Consumo de alimentos en jornada escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En su gran mayoría los estudiantes que fueron encuestados refirieron que la colación que comen en la escuela la traen de su casa, a diferencia del 4% del resto de los escolares encuestados que mencionaron que ellos no comen colación en su institución.
69
Pregunta 24: ¿Qué traes de la casa para la colación? Tabla 42: Tipos de alimentos que conforman la colación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Frutas
98
44%
Verduras
15
7%
Snacks salados
16
7%
Leche o yogurt
30
13%
Snacks dulces
18
8%
Pan con agregados
7
3%
Bebidas o jugos azucarados
4
2%
Bebidas o jugos sin azúcar
0
0%
Agua
37
16%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Tipos de alimentos que conforman la colación
2%
0%
Frutas
16%
Verduras
3%
44% 8%
Snacks salados Leche o yogurt Snacks dulces
13%
Pan con agregados 7%
7%
Bebidas o jugos azucarados Bebidas o jugos sin azucar Agua
Figura 28: Tipos de alimentos que conforman la colación. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los escolares, se evidencio que los estudiantes que traen su colación de la casa en su mayoría traen frutas, pero solamente el 2% de los encuestados refirieron que les envían jugos azucarados o bebidas de su casa.
70
Pregunta 28: ¿Tú comes fruta cuando tus amigos comen otras colaciones? Tabla 43: Frecuencia del consumo de frutas. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
37
16%
A veces
133
59%
Siempre
55
24%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Frecuencia del consumo de frutas
24%
17%
Nunca A veces Siempre
59%
Figura 29: Frecuencia del consumo de frutas. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En su gran mayoría los escolares refirieron que en ocasiones les gusta comer frutas cuando el resto de sus compañeros comen otras colaciones, mientras que el 17% de los estudiantes no les gusta comer frutas.
71
Conclusión objetivo 4: El siguiente objetivo tiene como fin identificar los hábitos alimenticios que tienen los escolares, para conocer si llevan una rutina diaria saludable en cuanto a su alimentación, por lo tanto se reunió los datos obtenidos de las tabulaciones, dando como resultado general lo planteado en la siguiente tabla. Tabla 44: Hábitos alimenticios en los escolares. Actividad
Mayor frecuencia
Lugar del desayuno
Casa
Lugar del almuerzo
Casa
Almuerzo del colegio
Compra en el bar
Colación
Trae dinero para comprar
Comida que traes de casa
Frutas
Comes fruta
A veces
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Según los datos reunidos se constató que a la mayoría de los escolares sus principales comidas si son proporcionadas en sus hogares y a pesar de que también lleven dinero para comprar su comida en la escuela, se evidencia que aparte también en su mayoría traen frutas de su casa, a pesar de que si existen estudiantes que en un buen porcentaje consumen snacks salados, lo cual indica que si existen malos hábitos alimenticios en los escolares, aunque no sea en una gran proporción. Por otra parte en el estudio de Vio , y otros (2015) se contrapone ya que refieren que llamó la atención que 22% tomaba doble desayuno y 33,3% doble almuerzo, es decir, en la casa y en el colegio. El 72,2% de los niños llevaba dinero a la escuela para comprar alimentos, que dicen ser fruta (66,3%), galletas (61,3%), bebidas y jugos azucarados (56,3%), leche o yogur (52,5%), dulces, chocolates. Un 60% llevaba colación de la casa y además dinero.
72
5.1.5 Objetivo 5: “Analizar el nivel de conocimiento de los padres de familia de la U.E.R.C.N sobre la alimentación saludable”. Pregunta 1: ¿Las frutas y verduras contienen fibras y antioxidantes que son buenos para la salud? Tabla 45: Conocimientos sobre frutas y verduras. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy desacuerdo
5
2%
Desacuerdo
2
1%
Indiferente
6
3%
De acuerdo
98
44%
Muy de acuerdo
114
51%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Conocimientos sobre frutas y verduras 2% 1%
3%
Muy desacuerdo
51% 44%
Desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 30: Conocimientos sobre frutas y verduras Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo al gráfico se evidencia que el 95% de encuestados manifiestan que el consumo de frutas y verduras son buenos para la salud, por otra parte, existe un 3% de encuestados que se mantienen como indiferente y otro 3% están en desacuerdo respecto a la pregunta.
73
Pregunta 2: ¿Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche? Tabla 35: Información sobre hora adecuada de comer. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
19
8%
Desacuerdo
43
19%
Indiferente
36
16%
De acuerdo
84
37%
Muy de acuerdo
43
19%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre hora adecuada de comer
19%
8%
19% Muy en desacuerdo Desacuerdo
37%
16%
Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 31: Información sobre hora adecuada de comer. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De acuerdo a la pregunta, 127 encuestados que equivalen al 37% y 19%, consideran que es preferible comer a media tarde antes que en la noche, mientras que, el otro porcentaje de encuestado que corresponden al 8% y 19% manifiestan que es mejor comer por las noches.
74
Pregunta 3: ¿Se puede comer porotos garbanzos, lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne? Tabla 46: Sustitución de alimentos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
9
4%
Desacuerdo
17
8%
Indiferente
23
10%
De acuerdo
101
45%
Muy de acuerdo
75
33%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Sustitución de alimentos
4%
8%
33%
10% Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo 45%
Muy de acuerdo
Figura 32: Sustitución de alimentos. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Los encuestados en su mayoría manifestaron estar de acuerdo y muy de acuerdo que se puede sustituir la carne por legumbres como las lentejas o arvejas, poco fue el total de encuestados que estaban desacuerdo o indiferentes respecto a la pregunta.
75
Pregunta 4: ¿Los lácteos como la leche, yogur y quesillos aportan calcio para la salud de huesos y dientes? Tabla 47: Información sobre la percepción de lácteos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
10
4%
Desacuerdo
4
2%
Indiferente
5
2%
De acuerdo
89
40%
Muy de acuerdo
117
52%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre la percepción de lácteos 2% 2% 4% Muy en desacuerdo 52%
Desacuerdo 40%
Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 33: Información sobre la percepción de lácteos Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Se evidencio que la mayoría de padres/madres de familia encuestados correspondientes al 52% y 40% están de acuerdo que el consumo de lácteos ayuda en el desarrollo de dientes y huesos por el calcio que proporciona, un pequeño porcentaje que corresponde al 6% manifestaron estar en desacuerdo y un 2% indiferentes respecto al tema.
76
Pregunta 5: ¿Da lo mismo tomar bebidas, jugos o agua, lo importante es tomar 2lt de líquido al día para hidratarse? Tabla 48: Información sobre consumo de líquidos para la hidratación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
30
13%
Desacuerdo
52
23%
Indiferente
22
10%
De acuerdo
75
33%
Muy de acuerdo
46
20%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Resultados de la pregunta 5
20%
13% 23%
Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente
33% 10%
De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 34: Información sobre consumo de líquidos para la hidratación. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Se observa que de los 225 padres y madres de familia encuestados que representan el 100%, 121 correspondientes al 33% y 20% están de acuerdo que consumir 2lt de líquido sea agua o jugos ayuda en la hidratación diaria, tan solo el 36% de encuestados manifestaron estar muy en desacuerdo o en desacuerdo respecto al tema.
77
Pregunta 6: ¿Es bueno comer poca sal y azúcar? Tabla 49: Información sobre percepción de sal y azúcar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
7
3%
Desacuerdo
7
3%
Indiferente
10
4%
De acuerdo
79
35%
Muy de acuerdo
122
54%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre percepción de sal y azúcar.
3% 3%
4% Muy en desacuerdo
54%
35%
Desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 35: Información sobre percepción de sal y azúcar. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Mediante la encuesta aplicada a padres de familia, se obtuvo como resultado que el mas de la mitad de encuestados que equivalen al 54% estaban muy de acuerdo que consumir poca sal y azúcar es bueno para salud, tan solo el 6% manifestaron estar en desacuerdo y un 4% son indiferentes a la pregunta establecida.
78
Pregunta 7: ¿Las grasas saturadas son saludables, hay que preferir los alimentos que las contengan? Tabla 50: Información sobre consumo de grasas saturadas. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
81
36%
Desacuerdo
79
35%
Indiferente
25
11%
De acuerdo
25
11%
Muy de acuerdo
15
7%
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre consumo de grasas saturadas
7% 11% 36% Muy en desacuerdo
11%
Desacuerdo Indiferente De acuerdo 35%
Muy de acuerdo
Figura 36: Información sobre consumo de grasas saturadas Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la siguiente gráfica se puede aprecia que 160 encuestados correspondientes al 35% y 36% manifestaron que no es recomendable consumir alimentos altos en grasas saturadas, por tanto, declararon estar en desacuerdo con la pregunta, mientras que, un 11% y 7% consideraron que el consumo de grasas saturadas es saludable y otro 11% se mantienen indiferentes respecto al tema.
79
Pregunta 8: ¿Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteína, minerales y ácidos grasos omega 3? Tabla 51: Información sobre consumo de pescado. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy en desacuerdo
5
2%
Desacuerdo
2
1%
Indiferente
17
8%
De acuerdo
99
44%
Muy de acuerdo
102
45%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre consumo de pescado. 2%
1% 8%
45%
Muy en desacuerdo Desacuerdo 44%
Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
Figura 37: Información sobre consumo de pescado. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la gráfica se evidencia que existe un mayor porcentaje equivalente al 45% y 44% que están de acuerdo que el consumo de pescado semanalmente es adecuado por su contenido de sustancias necesarios para el organismo, por otra parte, el 8% de encuestados manifestaron estar en desacuerdo y el 3% se mantuvieron indiferente al tema.
80
Conclusión objetivo 5: El objetivo planteado tuvo como fin analizar el nivel de conocimiento de los padres y madres de familia respecto a alimentación saludable. Para una mejor comprensión de los resultados se han agrupados los datos tomando en cuenta las respuestas con mayor incidencia y fusionado las opciones muy de acuerdo y de acuerdo como una sola en el siguiente cuadro. Tabla 52: Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación saludable. Preguntas
Frecuencia
1. Las frutas y verduras son buenos para la salud
212 de acuerdo
2. Es mejor comer a media tarde que cenar en la noche
127 de acuerdo
3. Se puede comer lentejas o arvejas, en reemplazo de la carne
176 de acuerdo
4. Los lácteos aportan calcio para la salud de huesos y dientes
206 de acuerdo
5. Da lo mismo tomar bebidas o jugos lo importante es tomar 2lt de líquido al día
121 de acuerdo
6. Es bueno comer poca sal y azúcar
201 de acuerdo
7. Las grasas saturadas son saludables 8. Hay que comer pescado 2 veces a la semana por su contenido de proteína
160 en desacuerdo 225 de acuerdo
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
La presente tabla elaborada hace referencia que la mayoría de encuestados manifestaron estar de acuerdo o muy de acuerdo a las afirmaciones que se establecían en las preguntas, con excepción de la pregunta 7 sobre las grasas saturadas y su relación con la salud, ya que la respuesta fue en su mayoría no estar de acuerdo. Las preguntas estaban relacionadas con varias afirmaciones sobre una buena alimentación y sus respuestas varían dependiendo de la percepción del encuestado y su conocimiento. Con los datos obtenidos en la tabla se considera que los conocimientos de los padres/madres de familia encuestados sobre alimentación saludable son buenos, por lo tanto, estos resultados se relacionan con el estudio de Vio, Salinas, Lera, Gonzales, & Huenchupan (2012) dónde se encontró que los padres de familia en un mayor número, demostraban conocimientos adecuados sobre una alimentación saludable.
81
5.1.6 Objetivo 6: “Determinar los hábitos y prácticas alimenticias de los padres de familia de la U.E.R.C.N”. Pregunta 9: ¿Comen todos juntos cuando están en casa? Tabla 53: Información sobre prácticas alimentarias. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
160
71%
No
13
6%
A veces
52
23%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre prácticas alimentarias
23%
6% 71%
SI NO A VECES
Figura 38: Información sobre prácticas alimentarias. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Partiendo de los datos obtenidos, se evidencia que más de la mitad de padres/madres de familia encuestados correspondientes al 71% comen juntos en casa, tan solo un 6% manifestaron que no lo hacen.
82
Pregunta 10: ¿Ven televisión cuando comen? Tabla 54: Información sobre el uso del televisor. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
42
19%
No
122
54%
A veces
61
27%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el uso del televisor
27%
19%
SI NO A VECES 54%
Figura 39: Información sobre el uso del televisor. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Los resultados de la encuesta realizada, indican que el 54% de encuestados ven televisión mientras comen, por otra parte existe un 27% que lo hace a veces o de vez en cuando y en menor porcentaje la respuesta fue afirmativa.
83
Pregunta 11: ¿Existen normas de alimentación? Tabla 55: Información sobre normas de alimentación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
170
76%
No
55
24%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre normas de alimentación
24%
SI NO 76%
Figura 40: Información sobre normas de alimentación. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: De los 225 padres/madres de familia encuestados que representa el 100%, 170 de ellos, correspondiente al 76% manifestaron que, si existen normas de alimentación dentro de sus hogares, mientras que el porcentaje restante su respuesta fue negativa ante la pregunta, demostrando en la gráfica que en un 24% de encuestados no existen normas de alimentación.
84
Pregunta 12: ¿Qué comidas se realizan en casa? Tabla 56: Información sobre la realización de comidas en casa. Opciones Frecuencia
Porcentaje
Desayuno
217
32%
Almuerzo
210
31%
Once
33
5%
Cena
179
26%
Colación
39
6%
Total 678 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre la realización de comidas en casa
6%
32%
26%
DESAYUNO ALMUERZO ONCE
5%
CENA 31%
COLACIÓN
Figura 41: Información sobre la realización de comidas en casa. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la gráfica se evidencia que existe un porcentaje en igual proporción equivalente al 31% y 32% en cuanto a la preparación de desayunos y almuerzos en casa, seguido de un 26% correspondiente a la preparación de comidas por la noche. Estas tres opciones son las comidas más preparadas por los padres/madres de familia en casa.
85
Pregunta 13: ¿Quién compra los alimentos habitualmente en casa? Tabla 57: Información sobre alimentación en casa. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Mamá
127
56%
Papá
71
32%
Abuela (o)
22
10%
Empleada particular
1
0%
Otro
4
2%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre alimentación en casa
0% 2%
10% MAMÁ PAPÁ 32%
56%
ABUELA (O) EMPLEADA PARTICULAR OTRO
Figura 42: Información sobre alimentación en casa. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En base a los datos obtenidos, se puede observar que en un 56% son las madres quienes compran los alimentos para casa, seguido de los papás con un 32%, y tan solo el 2% corresponde a las empleadas particulares que compran suministros para preparar en casa.
86
Pregunta 14: En el último mes, ¿con que frecuencia ha comido los siguientes alimentos? Tabla 58: Frecuencia de consumo de alimentos. Alimentos
Semana
Mes
Nunca
Total
Semana
Mes
Nunca
Total
Leche entera
188
26
11
225
84%
12%
5%
100%
Leche semidescremada
26
63
136
225
12%
28%
60%
100%
Leche descremada
31
38
156
225
14%
17%
69%
100%
Queso Fresco
188
23
14
225
84%
10%
6%
100%
Queso mantecoso o guadua
16
23
186
225
7%
10%
83%
100%
Quesillo
36
56
133
225
16%
25%
59%
100%
Yogur normal o batido
152
50
23
225
68%
22%
10%
100%
Yogur liviano en calorías
29
58
138
225
13%
26%
61%
100%
Pescado
168
48
9
225
75%
21%
4%
100%
Pavo
14
53
158
225
6%
24%
70%
100%
Pollo
208
12
5
225
92%
5%
2%
100%
Carne vacuno
170
34
21
225
76%
15%
9%
100%
Cerdo
115
81
29
225
51%
36%
13%
100%
Cecinas
88
95
42
225
39%
42%
19%
100%
Verduras
206
14
5
225
92%
6%
2%
100%
Frutas
200
21
4
225
89%
9%
2%
100%
Legumbres
201
16
8
225
89%
7%
4%
100%
Pan blanco
143
46
35
224
64%
21%
16%
100%
Pan integral
55
100
70
225
24%
44%
31%
100%
Mantequilla
117
82
26
225
52%
36%
12%
100%
Margarina
64
82
79
225
28%
36%
35%
100%
Mayonesa
63
112
50
225
28%
50%
22%
100%
Snack dulces
54
92
79
225
24%
41%
35%
100%
Snack salados
55
82
88
225
24%
36%
39%
100%
Bebidas y jugos con azúcar
112
68
45
225
50%
30%
20%
100%
Bebidas y jugos diet o light
31
76
118
225
14%
34%
52%
100%
Comidas pre-preparadas
45
76
104
225
20%
34%
46%
100%
Comidas rápidas
45
121
59
225
20%
54%
26%
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
87
Frecuencia de consumo de alimentos
Comidas rápidas Comidas pre-preparadas Bebidas y jugos diet o light Bebidas y jugos con azúcar Snack salados Snack dulces Mayonesa Margarina Mantequilla Pan integral Pan blanco Legumbres Frutas Verduras Cecinas Cerdo Carne vacuno Pollo Pavo Pescado Yogur liviano en calorías Yogur normal o batido Quesillo Queso mantecoso o guadua Queso Fresco Leche descremada Leche semidescremada Leche entera 0%
10%
20% Nunca
30%
40%
Mes
50%
60%
70%
80%
90% 100%
Semana
Figura 43: Frecuencia de consumo de alimentos Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Mediante la encuesta aplicada a padres de familia, se obtuvo como resultado que la leche entera en un 84% es consumida semanalmente, mientras que la leche descremada se consume con muy poca frecuencia. En lo que respecta a carnes, lo más consumido es el pollo con un 92% semanal, seguido de la carne vacuno con un 76% semanal y un 15% mensual. Las frutas, verduras y legumbres son consumidas más a menudo semanalmente, al igual que el pan blanco. Por otro lado, los snacks dulces, snacks salados bebidas con azúcar y comidas rápidas, su porcentaje de consumo son baja demostrando que casi nunca lo consumen.
88
Pregunta 15: En general, ¿Quién prepara la alimentación de los pre-escolares y escolares en la casa? Tabla 59: Información sobre preparación de alimentos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
178
79%
Papá
8
4%
Abuela (o)
32
14%
Empleada doméstica
4
2%
Otro
3
1%
Mamá
Total 225 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre preparación de alimentos
2% 1% 4%
14% MAMÁ
PAPÁ ABUELA (O) EMPLEADA DOMÉSTICA 79%
OTRO
Figura 44: Información sobre preparación de alimentos Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana
Interpretación de resultados: La grafica demuestra que en mayor porcentaje son las mamás quienes preparan la comida en casa, seguido de la abuela con un 14% y en un pequeño porcentaje equivalente al 4% son los padres quienes lo hacen.
89
Pregunta 16: ¿Lleva colación desde casa? Tabla 60: Información sobre la colación escolar. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
133
59%
No
92
41%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre la colación escolar
41%
59%
SI NO
Figura 45: Información sobre la colación escolar. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: 133 padres de familia correspondiente al 59% manifestaron que a sus hijos si llevan colación de casa hacia la escuela, por otra parte, no existe mucha diferencia en cuanto a porcentajes con los padres de familia de que no envían colación a sus hijos, en este caso equivalen al 41%.
90
Pregunta 17: ¿Qué alimentos lleva de colación? Tabla 61: Información sobre tipos de alimentos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Frutas
83
27%
Verduras
3
1%
Snacks salados, papas fritas, suflés
21
7%
Leche o yogur
48
16%
Snacks dulces, galletas
23
8%
Pan con agregados
30
10%
Bebidas o jugos azucarados
11
4%
Jugos naturales
38
13%
Agua
45
15%
Total 302 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre tipos de alimentos FRUTAS VERDURAS
15%
27%
SNACKS SALADOS, PAPAS FRITAS, SUFLÉS LECHE O YOGUR
12% 7%
4% 10%
1%
SNACKS DULCES,GALLETAS PAN CON AGREGADOS
16% BEBIDAS O JUGOS AZUCARADOS JUGOS NATURALES
8%
AGUA
Figura 46: Información sobre tipos de alimentos. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Se encuestaron a 225 padres/madres de familia, de las cuales manifestaron mandar varios tipos alimentos, en mayor porcentaje se encuentran las frutas con un 26%, seguido de leche y yogur con un 16%, tan solo el 1% envían verduras como colación a sus hijos.
91
Pregunta 18: ¿Lleva dinero para comprar en el colegio? Tabla 62: Información sobre el dinero destinado para la colación. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Todos los días
208
92%
Nunca
17
8%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre el dinero destinado para la colación
8%
TODOS LOS DIAS
NUNCA 92%
Figura 47: Información sobre prácticas alimentarias Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: El un mayor porcentaje correspondiente al 92%, los encuestados manifestaron que sus hijos en edad escolar llevan dinero a la escuela todos los días, existe solo el 8% que no envían dinero para la escuela.
92
Pregunta 19: ¿Cuánto dinero lleva diariamente al colegio?
Tabla 63: Información sobre la cantidad de dinero. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Menos de un dólar
119
53%
Más de un dólar
89
40%
Nada
17
8%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre la cantidad de dinero
7%
40%
53%
MENOS DE UN DÓLAR MAS DE UN DÓLAR NADA
Figura 48: Información sobre la cantidad de dinero Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Los datos obtenidos reflejan que el 53% de niños lleva más de 1 dólar para comprar alimentos en el colegio, existe un 40% que lleva más de un dólar y tan solo un 7% que nunc lleva dinero para gastos del escolar en la escuela.
93
Pregunta 20: ¿Qué alimentación recibe en el colegio? Tabla 64: Información sobre alimentación que recibe en el colegio. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Desayuno
33
15%
Almuerzo
7
3%
Colación
123
55%
Ninguno
62
28%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre alimentación que recibe en el colegio.
27%
15%
3%
DESAYUNO ALMUERZO COLACIÓN 55%
NINGUNO
Figura 49: Información sobre alimentación que recibe en el colegio. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: 123 padres/madres de familia manifestaron que los alimentos que sus hijos reciben colación en la escuela con mayor frecuencia es la colación con un 55%, el3% de la gráfica representa a 7 encuestados que manifestaron que sus hijos reciben el almuerzo en la escuela.
94
Pregunta 21: ¿Qué comidas recibe en casa durante la semana? Tabla 65: Información sobre comidas recibe en casa. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Desayuno
202
30%
Almuerzo
206
31%
Once (Media tarde)
32
5%
Cena
186
28%
Colación (Media mañana)
42
6%
668
100%
Total
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Información sobre comidas recibe en casa
6% 30% 28%
DESAYUNO ALMUERZO ONCE 5%
CENA 31%
COLACIÓN
Figura 50: Información sobre comidas recibe en casa. Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: Los datos obtenidos mediante la encuesta, nos demuestran que existen mayores porcentajes de comidas que recibe el niño a la semana. Dentro de los porcentajes más altos se encuentran el almuerzo con un 731%, seguido del almuerzo con 30% y finalmente la cena con un 28%.
95
Conclusión objetivo 6 El objetivo planteado hace referencia a las prácticas y hábitos alimenticios de los padres/madres de la U.E.R.C.N. Al hablar de hábitos alimenticios se pretende determinar los tipos de alimentos que los padres consumen y la frecuencia con la que lo hacen, ya que en un principio ellos son quienes se encargan de los alimentos de los escolares. En lo que respecta a las prácticas alimentarias, se desea conocer las costumbres que tienen al comer en casa. Los resultados se agruparon en la siguiente tabla. Tabla 66: Descripción de los tipos de alimentos Tipo de consumo
Alimentos Frecuencia Leche entera 84% Queso 84% Yogur o Batidos 68% Pescado 75% Pollo 92% Consumo semanal Carne 76% Verduras 92% Frutas 89% Pan blanco 64% Bebidas o jugos azucarados 50% Pan integral 44% Cerdo 36% Mayonesa 50% Consumo mensual Cecinas 42% Snacks dulces 41% Comida Rápida 54% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Los datos se han agrupado según los alimentos que la familia consume con mayor frecuencia. Existe un gran porcentaje de padres/madres de familia que consumen lácteos, seguido de las carnes como el pollo en un 92%, las frutas y verduras al igual que el pan blanco tienen un alto porcentaje de ser consumidos semanalmente, así como las bebidas o jugos azucarados. Por otro lado, como consumo mensual tenemos al pan integral con un 44%, la carne de cerco con un 36% y la comida rápida en un 54%, además, la mayonesa, los snacks dulce y las cecinas como jamón mortadela o longaniza. Comparando los resultados con el estudio de investigación de Vio del Rio, Salinas, Lera, Gonzales y Huenchupán (2012), mencionan que los alimentos más consumidos por los padres son lácteos, seguido de frutas y productos dulces al igual que pan, todo esto nos demuestra que sus hábitos son adecuados relacionados a sus conocimientos sobre alimentación saludable.
96
5.1.7 Objetivo 7: Identificar el estado nutricional de los escolares de la U.E.R.C.N calculando el índice de masa corporal. Tabla 67: Clasificación del estado nutricional Estado nutricional
Frecuencia
Porcentaje
Desnutrición severa
2
1%
Desnutrición moderada
5
2%
Normal
167
74%
Sobrepeso
37
16%
Obesidad
14
6%
225
100%
Total
Nota. Fuente: Escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana . Estado nutricional de los escolares 1% 2% 6% 17% Desnutrición severa Desnutrición moderada Normal 74%
Sobrepeso Obesidad
Figura 51: Clasificación del estado nutricional Fuente: Escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Elaborado por: Coronel Tania y Zúñiga Ana.
Interpretación de resultados: En la figura se evidencia que, el 74% de los escolares presentan un peso y talla normal, es decir no presentan problemas en cuanto a su nutrición, mientras que el 17% de los niños y niñas de esta institución muestran un IMC alto lo que indica la presencia de sobrepeso.
97
Conclusión del objetivo 7 El objetivo fue planteado con el fin de conocer el estado nutricional, mediante la toma de peso y talla de niños y niñas que formaban parte de la muestra de estudio, a partir de la toma de estas medidas antropométricas se calculó el IMC, el cual fue relacionado con las tablas del IMC de la OMS, esto tiene como propósito identificar problemas nutricionales en los escolares. Los datos presentados en la gráfica demuestran que en la U.E.R.C.N los escolares poseen un buen estado nutricional en su mayoría, lo que equivale al 74%, es decir tienen un peso adecuado. En cuanto a la presencia de un peso elevado en los estudiantes si existe una prevalencia del 17% y en un 6% del total presentan obesidad, todo esto fue clasificado según los valores del IMC que corresponden a los diferentes niveles del estado nutricional en niños y niñas de 5 a 12 años, encontrado en las tablas del IMC de la OMS presentadas en el 2013.
98
5.2 Conclusiones Mediante la realización de la presente investigación en la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, se determinó que existe un alto porcentaje de escolares que consumen en mayor frecuencia bebidas azucaradas, dejando a un lado el consumo de agua, lo cual representa un riesgo a largo plazo para la salud. De acuerdo a los resultados obtenidos sobre las capacidades culinarias de los escolares, se evidenció que, a pesar que les gusta cocinar, y se les es permitido preparar ciertos alimentos solos, no lo hacen con mucha frecuencia, esto impide el desarrollo autónomo de los escolares respecto a su alimentación independiente. En base al estudio realizado, se demostró que los escolares tienden a gastar el dinero que llevan en frutas, esto indica que el consumo de alimentos a media mañana es saludable en su mayoría. Se demostró también que los escolares poseen buena alimentación en casa, debido a que consumen desayuno, almuerzo y cena, que son consideradas como las 3 comidas más importantes. A pesar de ello, existe en menor proporción escolares que desde casa llevan snacks o dulces para consumir en la escuela, por lo que se evidencia un desequilibrio alimenticio. Se demostró que los padres de familia de los escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, contaban con un conocimiento amplio respecto a la alimentación saludable, esto contribuye a que los niños se alimenten adecuadamente, ya que existe una estrecha relación entre el conocimiento y una buena alimentación. Se determinó que los padres/madres de familia consumen alimentos varios, que contribuyen a un buen desarrollo de la salud, esto también ayuda a los escolares, debido a que, los padres son los encargados de proporcionar alimentos saludables a su dieta diaria. Mediante los cálculos del IMC en los escolares se pudo evidenciar que poseen un estado nutricional adecuado para su edad, lo cual no representa ningún riesgo para su salud.
99
5.3 Recomendaciones Se recomienda implementar una campaña de concientización sobre alimentación saludable a escolares y padres de familia de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo. Se sugiere a las autoridades del plantel, implementar actividades como casas abiertas, donde se fomente la participación activa de los escolares en su alimentación. Se aconseja implementar carteles informativos en la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo, sobre alimentación saludable con el fin de difundir información respecto al tema, así fomentar el consumo de alimentos saludables. Se recomienda promover y animar la participación de los niños y niñas en la preparación sencilla de alimentos saludables, con el fin de que aprendan a realizar actividades relacionadas a la buena alimentación Se aconseja a las autoridades de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo que es importante que en la institución posean información actualizada sobre las medidas antropométricas y estado nutricional de los escolares para que puedan identificar posibles riesgos para la salud de sus niños y niñas.
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Española de Seguridad Alimentaria. (2005). La alimentació de tus niños. Nutrición saludable
de
la
infancia
a
la
adolescencia.
Obtenido
de
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/e stilo_vida_saludable.pdf Aguilar, M. (2012). Tratado de enfermería del niño y el adolescente. España: Elsevier. Alvear, M., Yamamoto, L., Morán, C., Solis, M., Torres , P., Juárez, M., . . . Ferreira , A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Revista Méddica del Instituto Mexicano
de
Seguridad
Social,
51(4),
450
-
455.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134r.pdf Arranceta, J. (2013). Nutrición comunitaria. España: Elsevier. Babio, N., López, L., & Salas, J. (2013). Análisis de la capacidad de elección de alimentos saludables por parte de los consumidores en referencia a dos modelos de etiquetado nutricional; estudio cruzado. Revista de Nutricion Hospitalaria, 28(1), 173 - 181. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n1/24original17.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Prentice Hall. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería (5 ed.). Barcelona: ELSERVIER. Castellotti, C. (2010). Alimentación y salud integral para niños. Madrid: Dilema. Contreras , M., & Valenzuela, R. (2010). La medición de la talla y el peso; guía para el personal de la salud del primer nivel de atención. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Cortéz , M. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas S.A. De Piero , A., Rodríguez, E., Gonzáles, L., & López, A. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 264 - 271. Deza, J., & Muñoz, S. (2012). Investigación cientifica. Perú: Universidad Alas Peruanas.
101
Díaz, M., Escalona, E., Castro, R., León, A., & Rámirez , E. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas. Dolores, M., García, M., & Fernández , S. (2010). Necesidad de comer y beber adecuadamente. En J. Bellido, & J. Lendínez, Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN (pág. 217). España: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería
de
Jaén.
Obtenido
de
http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf ENSANUT
-
ECU.
(2014).
UNICEF.
Obtenido
de
http://www.unicef.org/ecuador/media_27842.htm Esquivel, R., Martinez, S., & Martinez , J. (2014). Nutrición y Salud (3 ed.). México: Manual Moderno. Hernández, A., Serralde, A., Contreras , G., Meléndez , G., & Amarante, M. (2011). Medicina y Nutrición. México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México : Mc Graw Hill. Leal, C., & Carrasco , J. (2010). Fundamentos de Enfermería Cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. (D. Marín , Ed.) Murcia: Librero. Lera , L., Fretes, G., Gonzales, C., Salinas, J., & Vio, F. (2015). Validación de un instrumento para evaluar consumo, hábitos y prácticas alimentarias en escolares de 8 a 11 años. Revista
de
Nutrición
Hospitalaria,
31(5),
1977
-
1998.
Obtenido
de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132548/VALIDITY-OF-ANINSTRUMENT.pdf?sequence=1&isAllowed=y Liria , R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Revista Peruana de Medicina Experimental, 29(3), 357 - 360. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n3/a10v29n3.pdf Lutz, C., & Przytulski, K. (2011). Nutrición y Dietoterapia. Mexico: Mc Graw Hill. Macias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40 - 43.
102
Mahan, K., Escott, S., & Raymon, J. (2013). Krause Dietoterapia. España: Elsevier. Mengo, O. (2010). Invetigación documental. Universidad Central de Venezuela, Maracay. Obtenido de https://pis1.wikispaces.com/file/view/Investigacion+documental.pdf Moreno , M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Los Condes,
23(2),
124
-
128.
Obtenido
de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882. MSP. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural - MAIS. Quito: MSP. Munch, L., & Ángeles , E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Etrillas. OMS. (2016). Sobrepeso y obesidad infantil. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad
física
y
salud.
Obtenido
de
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ OMS. (2017). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html OPS. (2012). Metodología de la investigación. México: LIMUSA. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Necesidades nutricionales del ser humano. Resource Partners. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf Organización Mundial de la Salud. (2016). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Obtenido de http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/ Pino, P. (2012). Aplicación de la teoría de Henderson y su aproximación al cuidado avanzado en enfermería en un servicio de pediatría. Medwave, 12(10), 19. RAE.
(2017).
Diccionariio
de
http://dle.rae.es/?w=diccionario
la
Real
Academia
Española.
Obtenido
de
103
Ríos, V., Gasca , A., Ordóñez, A., Vera, M., Franco , M., & Tolentino, L. (2013). Reducción de la obesidad infantil a través. Salud Pública de México, 55(3), 431-433. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55s3/v55s3a10.pdf Shutter, A. (2013). El proceso de la investigación participativa. Revista Aportes, 5(20), 1 - 18. Obtenido de file:///D:/USUARIO/Downloads/Investigaci%C3%B3n_Participativa.pdf Thompson, J., Manore, M., & Vaughan, L. (2008). Nutrición. España: PEARSON. Urquiaga, I., Lamarca , M., Jiménez, P., Echeverría, G., & Leighton, F. (2014). ¿Podemos confiar en el etiquetado nutricional de los alimentos en Chile? Revista Médica de Chile(142), 775 - 781. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n6/art12.pdf Vio , F., Lera, L., Gonzales , C., Yánez, M., Fretes, G., Montenegro, E., & Salinas , J. (2015). Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres. Revista Chilena de Nutrición, 42(4), 374 - 382. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v42n4/art09.pdf Vio, F., Salinas, J., Lera, L., Gonzales, C., & Huenchupan, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Revista
Chilena
de
Nutrición,
39(3),
http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art05.pdf
34
-39.
Obtenido
de
104
GLOSARIO1 Aditivo. – Sustancia que se agrega a otras para darles cualidades de que carecen o para mejorar las que poseen Alimentación. - Acción y efecto de alimentar o alimentarse Alimento. - Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición Almuerzo. - Comida del mediodía o primeras horas de la tarde. Caloría. – Unidad de energía equivalente a 4,185 julios, anteriormente definida como unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria. Cena. - Última comida del día, que se toma al atardecer o por la noche Cereal. – Planta gramínea cultivada principalmente por su grano, muy utilizado en la alimentación humana y animal. Desayuno. - Primera comida del día, generalmente ligera, que se toma por la mañana. Dieta. – Régimen que se manda a los enfermos o convalecientes en el comer y beber, y, por ext., esta comida y bebida. Escolar. - Perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Energía. - Capacidad para realizar un trabajo. Glucosa. – Aldohexosa de seis átomos de carbono, que constituye u sólido blanco, muy soluble en agua, de sabor muy dulce y presente en muchos frutos maduros. Hidratos de carbono. – Sustancia orgánica formada por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la que estos dos últimos elementos se encuentran en la proporción de dos a uno. Kilocaloría. - Unidad de energía equivalente a 1000 calorías
1
RAE. (2017). Diccionariio de la Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?w=diccionario.
105
Minerales. – Perteneciente o relativo al grupo de sustancias inorgánicas del reino animal. Nutrición. - Acción y efecto de nutrir. Nutriente. - Sustancia contenidas en los alimentos que contribuyen al crecimiento y funcionamiento del cuerpo humano. Proteína. – Sustancia constitutiva de la materia viva, formada por una o varias cadenas de aminoácidos. Vitaminas. – Cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales.
106
ANEXOS Anexo 1: Solicitud para la realizaciรณn del proyecto de investigaciรณn.
107 Anexo 2: Carta de impacto.
108 Anexo 3: Toma de peso y talla.
Anexo 4: Escolares de la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo