Estrategias didácticas orientadas a la motricidad gruesa en estudiantes del tercer grado de Educació

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ORIENTADAS A LA MOTRICIDAD GRUESA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de Educación Básica.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoras: MAYERLIN THALÍA DE LA CRUZ GUAMÁN PAMELA ALEJANDRA PATIÑO PAUTA Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ORIENTADAS A LA MOTRICIDAD GRUESA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE”

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: MAYERLIN THALÍA DE LA CRUZ GUAMÁN PAMELA ALEJANDRA PATIÑO PAUTA

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mayelin Madrigal Contrera, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Mariana de Jesús Vega Betancourt, PhD.

f._____________________

CALIFICADORA Roberto Lorenzo Benítez, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, MAYERLIN THALÍA DE LA CRUZ GUAMÁN portador de la cédula de ciudadanía No. 172427660-3 y PAMELA ALEJANDRA PATIÑO PAUTA portador de la cédula de ciudadanía No. 172235487-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIATURA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Mayerlin Thalía De La Cruz Guamán

Pamela Alejandra Patiño Pauta

CI. 172427660-3

CI. 172235487-3


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme salud y sabiduría, por escucharme, darme fuerza en momentos difíciles y permitirme seguir adelante. A Josue Fajardo por ser mi apoyo incondicional, a mis familiares, compañeros, y todas las personas que de alguna manera me ayudaron a alcanzar esta meta anhelada en mi vida. A cada uno de los docentes que me brindaron y guiaron con sus conocimientos a lo largo de mi vida universitaria. Al Mg. Efraín Obaco por ser un gran docente y el mejor tutor que pude haber tenido, mi más sincero agradecimiento por su apoyo y paciencia. A mis queridos amigos Pamela Patiño, Alexandra Loor, Gabriela Saltos y Eddy Cedeño con quienes finalizo esta etapa, les agradezco por su apoyo, consejos, y por todos los momentos compartidos. Mayerlin Thalía De La Cruz Guamán

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a mis padres, Armando y Roció, por todo el amor que me brindan cada día, por ayudarme en cada momento y apoyarme en cada decisión sin pensarlo dos veces a mis hermanos, Belén, Roberto, Nico, Mateo y Joaquín por su cariño incondicional que me han ayudado como persona. A mi tutor Edgar Obaco por apoyarme en este proyecto y brindarme su ayuda incondicional y siempre compartir sus conocimientos, a mis amigos Thalía De La Cruz, Alexandra Loor, Gabriela Saltos y Eddy Cedeño por haber sido incondicionales. Pamela Alejandra Patiño Pauta


v

DEDICATORIA Este trabajo de titulación va dedicado con mucho amor especialmente a mis queridos padres Segundo De La Cruz y Luz Guamán por su ayuda constante, por ser incondicionales, por sus consejos, su entusiasmo, y demás muestras de amor, A mi hija Emily Sofía que con su llegada me motivo aún más a alcanzar esta meta. A mis hermanos Charlie De La Cruz, Alexandra López, Yolanda López y Verónica López por sus consejos, su cariño, por estar pendientes y por apoyarme cuando más lo necesite. Dedico este trabajo también a mi tía Eva Guamán por su apoyo, regaños y consejos. A mis hermosos sobrinos Javier, Michael, Jhon, Derian, Dostyn, Damián y a mi angelito del cielo Kevin Ariel. Mayerlin Thalía De La Cruz Guamán

El presente trabajo de investigación dedico a mis padres Armando Patiño y Roció Pauta que han sido uno de los pilares fundamentales para poder concluir con mis estudios universitarios, gracias por tener el deseo, el amor y la paciencia de apoyarme en todo momento. Por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me han permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor. De igual manera a mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas. Pamela Alejandra Patiño Pauta


vi

RESUMEN El presente trabajo de investigación busca rescatar la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, mediante la aplicación de tres estrategias didácticas las cuales están conformadas por diferentes actividades, ya que existe la necesidad de avivar ciertas habilidades motrices en los estudiantes. Durante este proceso se ha considerado realizar la investigación bajo un enfoque mixto, puesto que se utilizó para el respectivo análisis datos cualitativos como cuantitativos. El tipo de investigación fue descriptiva bajo un diseño experimental de cuasiexperimento. Por otro lado, la población y la muestra fueron las mismas dada las características de la investigación. Para la recolección de los datos se aplicó una entrevista al docente de aula para indagar sobre las estrategias ya utilizadas y un pre test que permitió evaluar el nivel de desarrollo motriz en el que se encontraban los estudiantes, con el objetivo de intervenir la propuesta de estrategias didácticas antes mencionada para posteriormente verificar el impacto de esta en el post test. Se llegó a la conclusión como resultado que la intervención tuvo un impacto significativo porque se logró que la mayoría de los estudiantes mejoren su habilidad, esto gracias a la aplicación de ciertas actividades que motivan al cuerpo a trabajar su motricidad gruesa. Palabras clave: Motricidad gruesa, estrategias, movimiento corporal.


vii

ABSTRACT This research work seeks to rescue gross motor skills in third grade parallel students "A" of Basic General Education of the Educational Unit "Antonio Neumane", through the application of three teaching strategies which are made up of different activities, since there is a need to enliven certain motor skills in students. During this process it has been considered to carry out the research under a mixed approach, since qualitative as quantitative data was used for the respective analysis. The type of research was descriptive under an experimental design of quasi-experiment. On the other hand, the population and the sample were the same given the characteristics of the research. For the data collection, an interview was applied to the classroom teacher to inquire about the strategies already used and a pre-test that allowed to assess the level of motor development in which the students were, with the aim of intervening the proposal of strategies didactic before mentioned to later verify the impact of this in the post test. It was concluded as a result that the intervention had a significant impact because most of the students were able to improve their ability, thanks to the application of certain activities that motivate the body to work its gross motor skills. Keywords: gross motor skills, strategies, body movement.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 2 Delimitación del problema ................................................................................... 2 Preguntas de investigación ................................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 3

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 3 Justificación de la investigación........................................................................... 4 Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7 Antecedentes ........................................................................................................ 7 Marco teórico ....................................................................................................... 9

3.2.1.

Psicomotricidad .................................................................................................... 9

3.2.2.

Importancia de la psicomotricidad. .................................................................... 12

3.2.3

Aporte de la psicomotricidad a los niños. ........................................................... 12 Motricidad .......................................................................................................... 13

3.3.1.

Importancia y beneficio de la motricidad. .......................................................... 17

3.3.2.

Tipos de motricidad............................................................................................ 17

3.3.2.1

Motricidad Facial ............................................................................................... 18 Motricidad gruesa............................................................................................... 20

3.4.1.

Desarrollo de la motricidad gruesa. ................................................................... 22

3.4.2.

Movimiento corporal. ......................................................................................... 22

3.4.3.

Dominio corporal dinámico. .............................................................................. 23

3.4.4.

Dominio corporal estático. ................................................................................. 25


ix 3.4.5.

Coordinación Viso-Motora. ............................................................................... 26

3.4.6.

Coordinación y Equilibrio. ................................................................................. 26

3.4.7.

Juegos didácticos para desarrollo de la motricidad gruesa. ............................... 27 Técnicas para trabajar la motricidad gruesa ....................................................... 28

3.5.1.

Técnicas del Brain Gym. .................................................................................... 29

3.5.1.1.

Movimientos de Línea Media. ........................................................................... 29

3.5.1.2.

Actividades de Estiramiento. ............................................................................. 30

3.5.1.3.

Movimientos de energía y actividades de profundización. ................................ 30 Estrategias para mejorar la motricidad gruesa ................................................... 31 Actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa ..................................... 32 Tiempo dedicado a la motricidad en las aulas.................................................... 33

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 34 Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 34 ................................................................... 35 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 36 Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 36

5.

RESULTADOS……………….... ..................................................................... 37 Primer resultado: Pre test ................................................................................... 37

5.1.1.

Resultados de la entrevista al docente tutor de aula ........................................... 38

5.1.2

Segundo resultado: Propuesta de intervención. .................................................. 39 Resultado final ................................................................................................... 45

6.

DISCUSIÓN………………….......................................................................... 46

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 47

8.

RECOMENDACIONES .................................................................................. 48

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 49

10.

ANEXOS……………………… ....................................................................... 57


x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Fases del desarrollo de la motricidad gruesa ............................................................. 22 Tabla 2. Clases de juegos ......................................................................................................... 28 Tabla 3. Ejercicios de movimientos de línea ........................................................................... 29 Tabla 4. Ejercicios de estiramiento .......................................................................................... 30 Tabla 5. Ejercicios de energía y actitudes ................................................................................ 31 Tabla 6. Actividades introductorias ......................................................................................... 33 Tabla 7. Actividades con obstáculos ........................................................................................ 33 Tabla 8. Actividades con materiales ........................................................................................ 33 Tabla 9. Tabla de operacionalización ...................................................................................... 35 Tabla 10. Movimiento corporal ............................................................................................... 37 Tabla 11. Coordinación visomotora ......................................................................................... 37 Tabla 12. Coordinación y equilibrio ........................................................................................ 38 Tabla 13. Propuesta de intervención. ....................................................................................... 41 Tabla 14. Estrategia cuerpo en movimiento ............................................................................ 42 Tabla 15. Estrategia: me muevo jugando ................................................................................. 42 Tabla 16. Estrategia 3: Aventuras en obstáculos ..................................................................... 43 Tabla 17. Primer indicador del post test: Movimiento corporal .............................................. 43 Tabla 18. Segundo indicador del post test: Coordinación visomotora .................................... 44 Tabla 19. Tercer indicador del post test: Coordinación y equilibrio ....................................... 44 Tabla 20. Resumen final de resultados de la motricidad gruesa. ............................................. 45


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema gráfico de la psicomotricidad. ................................................................... 10 Figura 2. División de la psicomotricidad. ................................................................................ 11 Figura 3. Esquema de los contenidos del área de Educación Física en la educación infantil. 13 Figura 4. Hitos del desarrollo motor del niño. ......................................................................... 17 Figura 5. Ejercicios para mejorar la motricidad facial. ............................................................ 18 Figura 6. Ejercicios para mejorar la motricidad facial (pies)................................................... 19 Figura 7. Ejercicios para mejorar la motricidad facial (manos)............................................... 20 Figura 8. Elementos que componen la Motricidad Gruesa. ..................................................... 21 Figura 9. Aspectos que mejora las actividades motrices. ........................................................ 28


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Cronograma .............................................................................................................. 57 Anexo 2: Tabla de recursos...................................................................................................... 58 Anexo 3: Pre-test...................................................................................................................... 59 Anexo 4: Propuesta de intervención ........................................................................................ 62 Anexo 5: Post-test .................................................................................................................... 65 Anexo 6: Lista de cotejo .......................................................................................................... 68 Anexo 7: Guía de entrevista ..................................................................................................... 70 Anexo 8: Validación de instrumentos ...................................................................................... 72 Anexo 9: Carta de impacto ...................................................................................................... 79 Anexo 10: Evidencia de la propuesta de intervencion ............................................................. 80


1

1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas con problemas de motricidad gruesa, generalmente realizan movimientos incontrolables, esto permite observar, de manera fácil, la falta de aspectos fundamentales como la coordinación, equilibrio y lateralidad. Esto refleja el poco trabajo realizado por profesores y padres de familia al realizar una estimulación correcta de la motricidad gruesa (Baque, 2013). El presente trabajo de titulación trata sobre diseñar y presentar estrategias encaminadas a la motricidad gruesa, específicamente aplicarlas en el área de educación física es decir fuera del salón, y con los instrumentos adecuados para favorecer el proceso de recuperación de la motricidad. A continuación, se presenta la estructura del trabajo con respecto a los grandes apartados: El CAPÍTULO I, se presenta la estructura del trabajo con respecto a los grandes apartados contiene el planteamiento del problema, donde se propone el problema de investigación, es decir, la falta de conocimiento o aplicación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades motrices. Después se tiene la justificación donde se pone de manifiesto la importancia de contar con profesionales de la educación y su predisposición para tomar y aplicar estrategias de desarrollo psicomotor. También, se presentan los objetivos, general y específicos. Dentro del CAPÍTULO II, se evidencia el marco referencial, donde se detalla una extensa literatura, producto de investigaciones científicas o experiencias prácticas, que tienen incidencia o relación con el proyecto de investigación. En el CAPÍTULO III, se presenta la metodología que se llevará a cabo, es decir, el enfoque, diseño, tipo de investigación que se realizará, la población a estudiar, la muestra a investigar, las técnicas e instrumentos de recogida de datos. El CAPÍTULO IV, Se aborda el análisis e interpretación de los resultados a través de la información obtenida en el trabajo de investigación y se termina con la discusión de los mismos. Finalmente, en el CAPÍTULO V, se realizan las respectivas conclusiones en función del trabajo realizado, fuentes de referencias consultadas y sus anexos.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” en el tercer grado de educación general básica se evidencia la inexistencia de una metodología que favorezca al desarrollo de la motricidad gruesa. Como consecuencia surge una deficiencia en el desarrollo de esta motricidad, donde los niños se ven afectados al momento de dominar ciertas actividades atléticas como saltar o correr.

Delimitación del problema La actividad física es la base para continua el ciclo de la vida, el adquirir habilidades motrices mejora al desarrollo físico, mental, social y emocional de los niños, esto contribuye a nivel mundial promoviendo valores y actitudes, las personas que cuentan con una condición motriz moderada tienen confianza y seguridad demostrando coordinación, control, disfrutar al descubrir otras actividades apreciando su contribución para la salud y cuenta con la expectativa de que eso siga siendo parte de su vida (UNESCO, 2015). Considerando éste un tema a nivel mundial, y que es significativo para la sociedad específicamente tratándolo en la temprana edad porque si hablamos de desarrollo físico y mental se debe poner énfasis en él y priorizarlo en el ámbito educativo, no obstante, es un problema que sigue en pie en varios países como España donde se evidencian investigaciones que nos muestran problemas dentro de las habilidades motrices como son: la coordinación motriz y que ello afecta la capacidad de jugar, desarrollar la autonomía en el cuidado personal y llevar a cabo actividades diarias como: alimentación, higiene y tareas escolares (Bellefeuille, 2006). Luego en Ecuador se puede observar que las faltas de motricidad gruesa en los estudiantes causan poco desarrollo de las habilidades de coordinación y ubicación espacial. Esto se debe a la falta de motivación por parte del padre de familia como el docente porque le dan poca importancia, en la cual se ve reflejado en las aulas de clases. Donde se puede observar al estudiante moverse de una manera rústica por la cual no se desplaza con facilidad, y por la cual los niños y niñas tiene mucha inseguridad y no pueden realizar las diferentes actividades que les pide el docente en el aula de clase. Entre otros aspectos a tomar a consideración son diferentes ejercicios que se le aplican al estudiante para una mejora de la motricidad gruesa, en la cual no es lo suficientemente buenos en el ámbito motor grueso y se desperdicia el tiempo


3 de los niños, la obesidad también es un factor perjudicial por la cual no desarrolla una buena motricidad y de esta manera los estudiantes no podrán realizar las diferentes actividades con total normalidad como el resto de sus compañeros. Así mismo, las estadísticas de la ONU citado en Delgado (2016) ponen en evidencia que en Ecuador existe un porcentaje del 70% que prefieren realizar otro tipo de actividades (televisor, play station) en vez de realizar trabajos que estimulen su motricidad gruesa. Finalmente, en la Unidad Educativa “Antonio Neumane” se observa que los estudiantes de tercer año de EGB paralelo “A” presentan dificultades motrices como movimiento corporal, coordinación, equilibrio. Esta investigación permite realizar un aporte significativo, aplicando estrategias motrices, que considere la interacción permanente de todas las capacidades, como lo requiere el niño para su adecuado desarrollo físico que en relación con el aprendizaje cognitivo van de la mano.

Preguntas de investigación 2.2.1. Pregunta general. Conforme a lo planteado anteriormente se formuló la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cómo rescatar el buen desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes del tercer grado de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”

¿Cómo se puede mejorar la motricidad gruesa en los estudiantes del tercer grado de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”?

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de la propuesta para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes del tercer grado de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”?


4

Justificación de la investigación La falta de estrategias para desarrollar la motricidad de los estudiantes, tendrán sus consecuencias en el desarrollo de habilidades motrices que requieren, para un pleno desempeño en lo que tiene que ver con actividades físicas, por tal razón esta investigación es importante dado que brinda la oportunidad de plantear nuevas formas de enseñanza que le permitan a los estudiantes rescatar su motricidad gruesa. Por otro parte, en términos metodológicos permite realizar una autorreflexión al docente sobre las actividades que efectúan cotidianamente con los estudiantes. Desde el punto de vista práctico el aporte se centra en las estrategias didácticas prácticas que serán aplicadas para mejorar la motricidad gruesa en ellos. De tal manera que, la investigación es viable porque se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, tales como lo material, humano, económico y legal. Al igual que los objetivos establecidos son posibles de alcanzar. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de desarrollar y enriquecer a los estudiantes con estrategias de desarrollo motriz debido a que, la motricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad del estudiante (Ardanaz, 2009) De tal manera que, Schonhaut L. (2010) indica que, el desarrollo psicomotor es un proceso evolutivo, multidimensional e integral, mediante el cual el individuo va dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez más complejas. Que se deben considerar desde los primeros años de aprendizaje del individuo para su óptimo desarrollo, caso contrario tendrá repercusiones negativas en su vida escolar, viéndose así afectada su destreza. La investigación aporta a la consecución con lo estipulado en el Art. 27 de la Constitución del Ecuador que señala que La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la


5 construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Por lo tanto, para obtener ciudadanos con una educación integral de calidad y calidez con un alto desarrollo de competencias es necesario que tengan un desarrollo motriz adecuado, de tal manera esta investigación se enfoca en la importancia del desarrollo de estas habilidades dentro de la formación integral del estudiante. Según lo referido la educación, se establece que debe atender a las necesidades que presenta el individuo, además buscar la metodología para lograr este objetivo y como lo señala la LOEI (2018) en su Título I, Art. 2, literal f) Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República. El Estado en su intento por mejorar la realidad del país ha desarrollado estrategias para que no se vean olvidados estos aspectos primordiales para mejorar la calidad de vida tal como lo menciona en su Objetivo primero el Servicio Nacional de planificación y desarrollo Senplades (2017 – 2021) “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” y en su política 1.4 se plantea “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades”. Ambos artículos son importantes porque permite tener en cuenta que las actividades hacer realizadas deben ser planificados en función de brindar igual de oportunidades a los estudiantes además de estimular adecuadamente el desarrollo integral. Es importante mencionar que los beneficiarios serán todos los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” a quienes se les aplicará las estrategias didácticas. A partir de esta investigación se invita a una reflexión a los docentes, para el logro de competencias, mediante procesos innovadores enfocados en el desarrollo de la motricidad gruesa.


6

Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. Rescatar la motricidad gruesa mediante estrategias didácticas orientadas a los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” 2.4.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el nivel de desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”

Aplicar las estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”

Evaluar los resultados de la intervención en el desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”


7

3. MARCO REFERENCIAL Antecedentes Es frecuente en el ámbito educativo escuchar que el desarrollo motriz es importante, pues es un proceso necesario de fomentar en los niños desde temprana edad, y a través de él se adquiere las habilidades necesarias para mantener un control del cuerpo al realizar diversas acciones; la actividad motriz se va perfeccionando como se le atribuyan las medidas necesarias. Como primer antecedente se encontró un estudio realizado por Campo, Jiménez, Maestre y Paredes (2011) sobre “Características del desarrollo motor de niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla”, en donde se pretende analizar el control de movimientos articulando las diferentes partes del cuerpo, a través del paradigma empírico analítico con un diseño correlacional y para la medición de las variables el Inventario de Desarrollo Battelle. En donde se obtuvo como resultado de una muestra de 312 estudiantes, en la cual el 53,5% de la muestra presentó un puntaje acorde a lo esperado dentro del rango adecuado para su edad, mientras que un significativo 24,7% presentó un desarrollo por debajo de lo esperado para su edad, contrario a un 19,9% que presentó un desarrollo por encima de los patrones normativos, pero en un análisis general tanto niñas como niños alcanzaron un promedio esperado para su edad. Es así que, de acuerdo a los resultados obtenidos, señala que es importante analizar la influencia de la tecnología, los cambios en la educación escolar y controles prenatales, en el desarrollo de la motricidad permiten una mejor ejecución en cada actividad motora. Esta investigación aporta con fundamentos teóricos que se tomaran en cuenta en el marco teórico sobre el dominio que deben tener los estudiantes sobre cada una de las partes de su cuerpo. Por otro lado, la motricidad es considerada parte del desarrollo evolutivo del niño, por tal motivo es importante que desde casa se comience con el desarrollo de la motricidad, para después reforzarlos en los primeros años escolares. Es por esta razón que como segundo antecedentes se menciona a Osorio, Torres, Hernández, López-Carrillo (2010), quienes en su estudio “la estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses de edad”, en una muestra de 169 infantes, se observó que la estimulación que se da a los niños en el hogar, contribuye significativamente a un mejor desempeño en las áreas motrices, siendo la


8 madre un factor primordial en este desarrollo, debido a la interacción y la afinidad que existe entre madre-hijo. Esta investigación aporta con uno de los puntos a tratar en el marco teórico sobre la importancia y beneficio de la estimulación de la motricidad, dado que servirá para establecer los indicadores a evaluar en el desarrollo de la aplicación. Como tercer antecedente se encontró una investigación realizada por Mendoza (2017) en Guayaquil sobre el desarrollo de la motricidad en la etapa infantil, donde se estableció como objetivo descubrir la importancia que tiene la motricidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes en el salón. Mencionada investigación fue realizada a través de una metodología etnografía reflexiva y un enfoque cualitativo. Donde se obtuvo como resultado que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar y que las anécdotas son una opción motriz en el aprendizaje. Y como conclusiones se puede afirmar que mediante estos ejercicios se llama la atención del personal docente, para que lo utilicen en vías de mejorar los procesos educativos. Por otro lado, esta investigación aporta en con categorías conceptuales para sustentación del tema en el marco teórico. Como cuarto antecedente se realizó una investigación en Chile por Luarte, Poblete y Flores (2014) sobre el nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación Física, en donde se buscó conocer sí los pre escolares de la comuna de Chiguayante que no han recibido intervención de profesores de Educación Física presentan un nivel de desarrollo motor grueso de acuerdo a su edad. Para ello se hizo uso de un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de corte transaccional. A través, de este estudio se pudo descubrir que el nivel de desarrollo motor grueso de los estudiantes que participaron en la investigación se ubicó en un 11,7% muy pobre, 7,5% pobre, 32,9% bajo la edad, 41% en la edad, 4,6% sobre la edad, 1,7% superior y en la categoría de muy superior solo un 0,6%. Por otra parte, se establece que el nivel de desarrollo motor grueso esperado no está acorde con la edad, lo que lleva a replantear la presencia de profesionales de la actividad física. Teniendo en cuenta esta investigación se puede afirmar que aporta con su metodología en cuanto al test que será tomado como referencia, para la elaboración de los instrumentos de investigación.


9 Como último antecedente se tomó una investigación realizada por Hernández (2017) el cual se refiere al “desarrollo de las habilidades de motricidad gruesa a través de la clase de Educación Física , para niños de preprimaria” que tuvo como objetivo concientizar a los docentes sobre el uso de una guía de Educación Física y sobre la importancia de estimular la motricidad gruesa en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala en donde se descubrió que el movimiento corporal en el pre diagnostico obtuvo un 87% y el post test un 97% ; la coordinación viso-motriz con un 81% en el pre test y 90% en el post test por ultimo en la evaluación de coordinación y equilibrio obtuvo un 79% en el pre test y 89% luego de la intervención. Esta investigación es importante porque aporta con indicadores y categorías conceptuales que permitirán elaborar el marco teórico, la operacionalización de las variables y la elaboración de las actividades.

Marco teórico En este capítulo se abordarán temas de gran importancia para la presente investigación. Dentro del primer tema se presenta un breve preámbulo de la Psicomotricidad y la definición dentro del ámbito educativo, del mismo modo se menciona la importancia de la psicomotricidad y el aporte que tiene en los niños. Teniendo en cuenta esto, la siguiente temática es la motricidad, esta se divide en: motricidad gruesa, fina, facial y gestual, tomando en consideración que cada una de estas es relevante para el desarrollo del niño. Sin embargo, se dará mayor énfasis a la motricidad gruesa. Dentro de la motricidad gruesa se profundizará en las etapas de la motricidad gruesa, dominio corporal dinámico, dominio corporal estático, y, por último, pero no por ello menos importante la coordinación gestual. Todos estos elementos ayudarán a los docentes a poder identificar si un niño padece de motricidad gruesa y de este modo poder mejorar su desarrollo de aprendizaje. Finalmente se cierra el capítulo con algunas estrategias para mejorar el desarrollo motriz grueso, está también se complementa con ciertas dinámicas o juegos que se pueden emplear en unidades educativas. 3.2.1. Psicomotricidad Los estudiantes tienen varias maneras de ir construyendo su aprendizaje y para esto existen múltiples estrategias y técnicas, considerando que el aprendizaje parte de una


10 experiencia o un conocimiento previo. Se necesita la aplicación de actividades que generen el desarrollo de la psicomotricidad, se debe tener en cuenta que “la psicomotricidad no puede reducirse a una técnica, se trata más bien de un modo de acercamiento al niño y a su desarrollo, lo que va a generar una forma característica de ser y actuar’’ (Berruezo, 2000, pp.30). Mendiara (2008) manifiesta que el concepto psicomotricidad varía, debido que depende de las distintas formas de interpretación y a su vez el contexto en el que se utilice este término. El termino psicomotricidad se lo puede emplear en distintas áreas como el educativo, el preventivo, reeducativo y terapéutico, en este caso se utilizará la psicomotricidad educativa. Entonces se define a la psicomotricidad educativa como: “Una forma de entender la educación, basada en la psicología evolutiva y la pedagogía activa (entre otras disciplinas), que pretende alcanzar la globalidad del niño (desarrollo equilibrado de lo motor, lo afectivo y lo mental) y facilitar sus relaciones con el mundo exterior (mundo de los objetos y mundo de los demás)” (Mendiara, 2008, p. 200). En la siguiente figura se muestra un esquema donde se define el cuerpo, la vivencia, lo racional, todo esto conforma la psicomotricidad, debido que el cuerpo encierra al movimiento, las emociones y al pensamiento, por otro lado, la vivencia mantiene lo que es la acción, la experimentación y la afectividad.

Figura 1. Esquema gráfico de la psicomotricidad. Según Mendiara, J. (2008).


11 Schonhaut, Schonstedt, Álvarez, Salinas y Armijos (2018) explica que la Psicomotricidad en la educación inicial es fundamental para que los niños desarrollen sus habilidades, porque es base fundamental

para su conocimiento que van adquiriendo con el

pase del tiempo en su proceso de enseñanza aprendizaje. “Estimular el desarrollo psicomotor no solo favorece la adquisición de las destrezas motoras, también ejercita las diversas configuraciones espaciales y temporales éste desarrolla paralelamente la percepción, la atención, la educación social y el lenguaje” (Alnornoz, 2017, p.121). En pocas palabras manifiesta que es el fin que persigue la educación inicial con la adquisición de la Psicomotricidad. La Psicomotricidad es el proceso de adquisición de distintas habilidades, es un proceso sistemático, donde determina diferentes aspectos biológicos iniciando desde aspectos sociales hasta aprendizajes propios tal como lo alega Aparecida, Rondon, De Souza, Ávila, y Macedo (2010). La psicomotricidad es una neurociencia que transforma el pensamiento armónico motor, la educación psicomotriz es el "punto de partida" para el proceso de aprendizaje de los niños. Comúnmente, si su hijo tiene una discapacidad de aprendizaje es el resultado de alguna deficiencia en el desarrollo psicomotor.

Figura 2. División de la psicomotricidad. Según Alnornoz, C. (2017).

Camargo y Maciel (2016) afirman que los niños que presentan un desarrollo psicomotor, está constituido por ciertas variantes o problemas en la escritura, la lectura, la


12 diferenciación de letras, el orden de las silabas y también se afecta al análisis gramatical, entre otros. 3.2.2. Importancia de la psicomotricidad. La psicomotricidad sirve para que el niño mejore su aprendizaje, de mismo modo ayuda a la evolución de su personalidad, esta le brinda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz tal como lo sustenta Bilbao, Corres & Urdampilleta (2012). La psicomotricidad ayuda al desarrollo de las distintas destrezas motoras y también genera estímulos y aprendizaje en distintas áreas motora-cognitivas. Mendiara (2008) menciona que la psicomotricidad es un pilar fundamental dentro del desarrollo de los infantes, que intervienen en distintas actividades como correr, escalar, hacer señas, andar en bicicleta, entre otros. Todas estas habilidades son básicas para un correcto desenvolvimiento de cada uno de los niños y este varía según el entorno familiar como en el espacio educativo. 3.2.3 Aporte de la psicomotricidad a los niños. (Picatto, Saborit, Hernández, Mercedes, & Fernández, 2017) Citando a Pons y Arufe, (2016) menciona que, la psicomotricidad en la etapa infantil ayuda al alumnado a descubrir y desarrollar sus habilidades motrices, además de interferir positivamente en las relaciones sociales. Berruezo (2000) explica que la psicomotricidad es una técnica que sirve para el desarrollo infantil, de este modo favorece al desarrollo de las distintas capacidades comunicativas, cognoscitivas o afectivas. Existe una persona especializada para esto, cuyo nombre es psicomotricista, sin embargo, el educador debe tener conocimientos previos respecto a la psicomotricidad para poder guiar al niño y de este modo que su aprendizaje y su desenvolvimiento sea el adecuado. ¿Cómo se puede ayudar al niño a mejorar su psicomotricidad? A través de juegos que se encuentren relacionados con ejercicios prácticos, estos ejercicios ayudan a una formación dentro del desarrollo emocional y psicológico. Es pertinente aclarar que la educación psicomotriz es un pilar fundamental para el desarrollo motor, afectivo y mental de todos los niños tal como lo menciona Camargos y Maciel (2016).


13 Motricidad El movimiento es parte fundamental del ser humano, desde que nace el individuo hasta que muere. Es necesario que las personas se muevan debido que esto genera una buena salud, ayuda al crecimiento y al desarrollo de distintas habilidades y destrezas. Estos movimientos se ejecutan debido a contracciones que realizan distintos grupos de músculos, tal como lo sustenta Rosada (2017) citando a Jiménez (1982). Por otro lado, Abanto (2016) determina que los movimientos de los seres humanos se ven reflejados en la motricidad, cada uno de los movimientos indican el comportamiento motor de los niños, entre las edades de 1 a 6 años. Hay que tener en consideración que los niños entre las edades de 0 a 6 años deben movilizarse en distintos ambientes, temperaturas, claro está sin poner en riesgo al infante. Esto es importante debido que el niño aprende a utilizar cada una de sus partes. Piaget citado en Mendoza (2017) menciona que la inteligencia se construye por medio de la actividad motriz del infante, la psiquiatría infantil trabaja la función tónica, esta maneja la acción corporal, pero no solo esto, sino también estudia la relación con otros individuos. Es importante hacer referencia que la motricidad es: Forma concreta de relación del ser humano con el mundo y con sus semejantes, relación ésta caracterizada por intencionalidad y significado, fruto de un proceso evolutivo cuya especificidad, se encuentra en los procesos semióticos de la consciencia, los cuales, a su vez, discurren de las relaciones recíprocas entre naturaleza y cultura, por tanto, entre las herencias biológicas y socio-históricas. La Motricidad se refiere, por tanto, a sensaciones conscientes del ser humano en movimiento intencional y significativo en el espacio-tiempo objetivo y representado, implicando percepción, memoria, proyección, afectividad, emoción. (Murcia y Jaramillo, 2008, pp. 13).

Figura 3. Esquema de los contenidos del área de Educación Física en la educación infantil. Según Gil, P., Contreras, O., Gómez, I. (2008).


14 Existe una gran vinculación entre la intervención motriz y los entornos, es decir existen cambios o variantes debido al entorno social o el natural tal como lo plantea Abercrombie (1986) citado por Ribas (2017). Del mismo modo Rodas cita a Parlebas (1998) debido que sustenta que dentro de la actividad motriz existen dos rasgos que lo caracterizan: el primero son las relaciones del individuo con el medio físico que lo rodea (entorno ambiental) y el segundo son las relaciones que mantiene con los otros (entorno social). El desarrollo motor del infante es secuencial y va en conjunto con la maduración del sistema neurofisiológico tal como lo afirma Schwartzman (2006), este sistema encierra a otros como el neuroendocrino, procesos metabólicos, procesos enzimáticos, todos estos contribuyen a un buen desarrollo motriz. El movimiento es una necesidad elemental de los seres humanos, desde los primeros meses de vida. Es importante para ser saludables, para el desarrollo de la personalidad, para el proceso de crecimiento y para el desarrollo de diversas destrezas. Los movimientos se logran por medio de la contracción y relajación de diversos músculos. La motricidad gruesa abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación. El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener un control motor grueso para desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Rosada Hernández, 2017, pág. 15) Esto significa que la estructura del cuerpo, la del espacio-temporal, el ritmo, el equilibrio y la coordinación de los movimientos, así como tener clara las nociones de adelanteatrás, arriba-abajo, y adentro afuera, entre otros, son factores imprescindibles en el desarrollo del niño. La práctica de acompañamiento de las actividades lúdicas del niño, concebida como un itinerario de maduración que favorece el paso del placer de hacer placer de pensar y que la práctica psicomotriz no enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema corporal, sino que pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro de descubrir y de descubrirse, única posibilidad para el


15 de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo (Aucouturier, 2013, pág. 1). Quiere decir no basta con desarrollar la personalidad emocional del niño, sino que hay que rescatar en él la capacidad de observar un objeto, y además tocarlo, agarrarlo con la mano y manipularlo teniendo en cuenta la importancia que esto tiene en el desarrollo de la postura y en la manipulación de dicho objeto. La Educación Física es la educación por y para el movimiento, que parte del desarrollo motor para la formación de hábitos y aptitudes frente a las circunstancias que la vida demande. Desde el contexto educativo, facilita procesos que permiten desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes motrices básicas, favorece la creatividad y la comunicación por medio del conocimiento y conciencia del propio cuerpo, de la estructuración temporo-espacial y de la adaptabilidad al mundo exterior. Recurre a medios lúdicos y motrices, como instrumentos para impulsar ese desarrollo y requiere dentro de un ambiente motivante y placentero. (Postein, 2016, pág. 64) Según lo referenciado por este autor la Educación Física contribuye al desarrollo de la tonicidad muscular y al desarrollo de la eficiencia motriz respecto a la rapidez y la precisión y la capacidad de coordinar acciones motrices de forma eficaz. También pone de manifiesto la personalidad de los niños, y el nivel de socialización con otros niños. Los niños a su vez toman conciencia de su cuerpo y la relación de este con el espacio y los objetos que lo rodean. En el área de Educación Física se desarrollan varias competencias como son: Utilización de las habilidades percepto - motrices coordinando y adaptando el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación y a sus posibilidades. Participación en actividades lúdico-motrices demostrando compañerismo y respeto sin discriminación de etnia, cultura o raza Participa en las actividades físicas en ambientes limpios y adecuados que contribuyen a la salud y calidad de vida. (Muñoz, 2014, pág. 36) Existen diversos ejercicios que se pueden desarrollar en el área de Educación Física que contribuyen a rescatar la motricidad gruesa en los estudiantes:


16 Cuerpo en movimiento: El objetivo de este juego es que los niños conozcan más su cuerpo, y puedan desarrollar los sentidos y despertar habilidades motrices vagas. Consiste en:  Estirar los brazos hacia arriba y a los lados  Contraer y relajar las manos, apretando y soltando, esta actividad la repetimos con los brazos arriba, al frente, a los lados y abajo  Mover la cabeza hacia delante, hacia los lados  Marchar en su propio terreno  Trotar alrededor de la cancha  Pasar sobre el camino de cinta adhesiva  Bailar la canción del sapito con pasos específicos Me muevo jugando: El objetivo de este juego es poder trabajar todas las partes del cuerpo, y desarrollar precisión del cuerpo con los sentidos. Se desarrolla de la siguiente forma:  Formar grupos de 5 personas, se trata de una carrera en donde los alumnos se alinean en una fila unidos por globos entre ellos, deben caminar sin dejarlos caer  Jugar a la rayuela, es decir recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble  En parejas atarse el pie derecho de uno e izquierdo de otro, y coordinar sus pasos para competir con otras parejas  Caminar sobre una línea curva agarrando un balón con las piernas  Jugar a la hula hula, es decir con un aro de plástico alrededor de la cintura o de otro miembro del cuerpo como brazos o piernas.  Jugar al twister siguiendo indicaciones Aventuras con obstáculos: Este juego tiene como finalidad controlar el movimiento y los estímulos, que hayan adquirido en las etapas anteriores. La forma de realizarlo es:  Correr y saltar atravesando las botellas que están en el camino como obstáculos  Saltar la cuerda  Pasar la barra horizontal (Limbo) con su espalda de frente al piso, no se debe tocar la barra  Subir en los zancos y caminar con ellos a una distancia determinada sin perder el equilibrio  Pasar la barra de equilibrio


17  Cruzar el laberinto que estará atravesado por cintas que no se pueden tocar. 3.3.1. Importancia y beneficio de la motricidad. Como se ha mencionado anteriormente los primeros años del infante son sumamente relevantes porque incide en el desarrollo intelectual, afectivo y social. Del mismo modo repercute a nivel motor, social y cognitivo como lo afirma Pérez, Gómez, Jiménez, y Moreno (s/f). Largadera (2009) explica que hay tres niveles dentro de la motricidad el primero es el nivel motor permite a los infantes dominar todo lo que concierne a movimientos corporales. Por otra parte, el nivel cognitivo es el que se encarga de mejorar la memoria, la creatividad, concentración y atención. Finalmente, se encuentra el nivel social, este es el que permite afrontar y conocer los temores y aquellas relaciones con los demás individuos. 3.3.2. Tipos de motricidad. La psicomotricidad es una técnica que sirve para poder identificar el desarrollo de los movimientos corporales que ejecutan los niños, es importante mencionar que ayuda a identificar la relación que mantiene con las demás personas, a controlar sus emociones y por ultimo al conocimiento integrado. Esta se divide en dos áreas: la fina y la gruesa como lo manifiesta (Ardanaz, 2009).

Figura 4. Hitos del desarrollo motor del niño. Según Salgado, P. (2007)

La motricidad fina comprende todas las actividades que necesitan precisión o un mayor nivel de complejidad en cuanto a la coordinación. Se refiere a los movimientos que realizan


18 una o varias partes del cuerpo. Los niños inician la motricidad fina aproximadamente desde el año y medio, debido que requiere un nivel de maduración y aprendizaje previo, es decir “es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies, movimientos precisos de las manos, cara y los pies” (Pentón, 2007, pp. 2) 3.3.2.1 Motricidad Facial. Pentón (2007) manifiesta que es importante el dominio de la musculatura facial para poder comunicarse y relacionarse en el contexto que se encuentre. El manejo de los músculos de la cara permite mediante los movimientos faciales la exteriorización de los sentimientos y emociones que tiene la persona. Es por ello que plantean ciertos ejercicios para agilitar las falencias dentro de esta motricidad. Al ser motricidad fácil, se hace un énfasis en la cara, estos ejercicios sirven para que el niño pueda pronunciar correctamente, hablar con facilidad, entre otras.

Figura 5. Ejercicios para mejorar la motricidad facial. Según Pentón, B. (2007).


19 Los ejercicios no solo están planteados para el rostro, sino también para los pies, debido que permitirán una coordinación mayor con respecto a la postura y también ayuda a evitar deformaciones óseas tal como lo plantea Pentón (2007). Así mismo existen ejercicios para las manos.

Figura 6. Ejercicios para mejorar la motricidad facial (pies). Según Pentón, B. (2007).


20

Figura 7. Ejercicios para mejorar la motricidad facial (manos). Según Pentón, B. (2007).

Motricidad gruesa La motricidad gruesa es el dominio que se tiene del cuerpo de manera general, involucrando las extremidades que permiten al ser humano desplazarse de un sitio a otro. Se refiere a aquellos movimientos que se realizan con todo el cuerpo, como el equilibrio y la utilización de todos los sentidos, por ejemplo: saltar, correr, caminar, girar, realizar deportes, entre otras actividades. Ávila y Barbosa (2013) sustenta que esta motricidad reúne todas las partes del cuerpo que conciernen a los movimientos de los músculos y huesos de forma coordinada y con equilibrio. Si los niños mantienen una buena motricidad gruesa, esto influirá en el desarrollo de la motricidad fina, esta ayuda a perfeccionar los movimientos pequeños.


21 Mendoza (2019) manifiesta que la psicomotricidad es la fusión de lo psíquico y lo motriz, cuando un niño mantiene una buena motricidad gruesa este se construye a sí mismo, debido que maneja los movimientos de su cuerpo y esto poco a poco va desarrollando el acto del pensamiento. El movimiento corporal los niños es de suma importancia porque a través de este los infantes aprenden, crean, piensan, debido que se considera que todo esto influye en el desarrollo de la inteligencia de los niños. Al ser importante la motricidad gruesa Julian de Ajuriaguerra (2013) propuso una educación para el movimiento del cuerpo, esto se realizó alrededor de los años cincuenta. ¿Por qué se creó esta educación del movimiento? Esto sirve como terapia para reeducar a los infantes y de cierto modo incidir en el aprendizaje y comportamiento. Walker, Stracciolin, Faigenbaum y Mayer (2018) exponen que el cuerpo de todos los seres humanos posee dos sectores, el primero el activo, dentro de este se realizan movimientos de los nervios y de los músculos, mientras que en el sector pasivo se maneja el sistema osteoarticular. Para realizar un movimiento debe existir una coordinación entre estos dos sectores.

Figura 8. Elementos que componen la Motricidad Gruesa. Según Franco, S. (2009).

Dentro de la motricidad gruesa se encuentra la Maduración Espacial. Esta trata fundamentalmente de la experiencia que adquiere el niño mientras va creciendo. A través de la experiencia el infante empieza a comprender el entorno o medio donde se desenvuelve y así aprende a orientarse en él. De este modo el infante toma conciencia de su cuerpo dentro de su entorno. Es importante que el niño a la edad de 4 años inicie el reconocimiento de su espacio


22 debido que sirve y favorece a la construcción del esquema corporal y a la ubicación de este mismo, tal como lo sustenta Comellas y Perpinyá. (2005). Franco (2009) menciona que la motricidad gruesa comprende dos tipos: dominio corporal dinámico y el estático. El dominio corporal dinámico se basa en la coordinación general, la viso-motriz, también coordina el equilibrio dinámico y ritmo. Por otro lado, el dominio corporal estático se encarga de la tonicidad y el autocontrol. 3.4.1. Desarrollo de la motricidad gruesa. Cabra, Hincapié, Martínez, y Restrepo (2011) alegan que dentro de la motricidad gruesa existen tres etapas o faces cada una de estas maneja características distintas y del mismo modo diferentes edades, a continuación, se mostrará cada una de las fases con las respectivas edades. Tabla 1. Fases del desarrollo de la motricidad gruesa Fases del desarrollo de la motricidad gruesa FASE Primera fase Segunda fase Tercera fase

EDAD

Del nacimiento hasta los 6 meses De los 6 meses a los 4 años De los 4 años a los 7 años

Nota: Elaborado por el autor.

En la primera fase, alrededor de los 3 primeros meses aparecen los estímulos externos, estos incitan al ejercicio y de cierto modo son el inicio de los movimientos voluntarios. La segunda fase se identifica debido que aparece una movilidad más grande y esta se relaciona con el tiempo y espacio. La tercera y última fase corresponde a la unión de las dos etapas anteriores. 3.4.2. Movimiento corporal. Prieto (2005) afirma que el movimiento corporal puede abordarse desde dos enfoques: uno positivista, en el que el movimiento se entiende como el desplazamiento del cuerpo en un espacio o como una máquina en movimiento que le permite al hombre adaptarse al entorno. En este enfoque, el aprendizaje motor va de lo sencillo a lo complejo y está determinado por Factores como las preferencias individuales al movimiento, la experiencia positiva que se adquiera y el medio ambiente que rodea el individuo. El segundo enfoque es la expresión del cuerpo a través de los gestos. El acto de expresar es exteriorizar una idea y un sentimiento por medio de una reacción corporal que tiene significado para otro. (p.177)


23 Canelones (2014) expresa que los diferentes tipos de movimiento son una forma humana y una buena señal de salud, está unido a una estrecha línea de comunicación con nuestro cuerpo y también a las distintas expresiones libres y creativas para comunicarnos de mejor manera con las diferentes personas de nuestro entorno social. El espacio requerido para el movimiento corporal se inserta en el grupo de las funciones cognitivas que complementan la Educación del Movimiento, al igual que las funciones motoras y las funciones socioemocionales y afectivas como lo menciona Barrientos (2001) Hay manifestaciones relacionas con los movimientos corporales donde la mayoría de expresiones son el gesto, la mirada y diferentes tipos de posturas. Muñoz (2009) explica que, gracias al desarrollo evolutivo, el niño logra la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la imaginación y la estética han de favorecerse ilimitadamente. 3.4.3. Dominio corporal dinámico. Franco (2009) menciona que el dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar cualquier parte del cuerpo, haciendo distintos tipos de movimientos o desplazamientos, superando obstáculos de los objetos y llevándolos a cabo de una manera armoniosa, oportuna y sin tanta dificultad. Este dominio le brindará al estudiante confianza en sí mismo y optimismo, y podrá percatarse de sus habilidades y capacidades podrá desenvolverse de mejor manera. Esto implica por parte del niño o de la niña: 

No tener temor

Un dominio proporcional del cuerpo

Madurez neurológica

Integración progresiva del esquema corporal

Atención en el movimiento y representación mental de sí mismo

Estimulación y ambiente propicio

Valhondo (1994) define al dominio corporal dinámico como la capacidad que posee el ser humano de dominar distintas partes o zonas del cuerpo, es decir se moverlas a voluntad


24 propia. De este modo se ejecuta un movimiento de desplazamiento y a la vez un movimiento de coordinación o sincronización. El dominio corporal dinámico posee áreas secundarias como: La coordinación general, esta se encuentra comprometida con aquellos movimientos generales que realiza el cuerpo humano. El equilibrio hace referencia a las distintas modificaciones de los músculos y articulaciones, todo esto se genera para mantener una estabilidad entre el eje corporal y el eje de gravedad, tal como lo afirma García y Fernández (2006). El ritmo, es un punto fundamental que va ligado estrechamente con el tiempo, estos dos elementos siempre trabajan en conjunto. La coordinación viso-motriz es aquella que mantiene su base en los movimientos deliberado y controlados, estos deben tener gran precisión así lo sustenta Andújar (2008). La coordinación viso-motriz encierra al ojo, la mano y los dedos. Aquellas actividades que manejan esta coordinación es el rasgar, cortar, pintar o escribir. Si esta coordinación falla afectará al desarrollo y desempeño de los niños. Gallahue (1996) explica que existen patrones básicos del movimiento como: caminar, correr, saltar, lanzar y golpear. Caminar es una forma de locomoción correcta, pese que parece una actividad fácil de ejecutar, es todo lo contrario, encierra un conjunto de movimientos complejos. Gallahue (1996) citado en Sáenz (2013 pp.16) menciona que los niños deben “caminar en talones, caminar en planta, caminar en borde externo, caminar en borde interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos”. Por otro lado, el correr es una extensión natural del caminar solo que de forma acelerada. Es importante que el niño experimente esta actividad en distintas superficies como en tierra, pasto, pavimento. Las características de esta actividad son la extensión completa de la pierna de apoyo, los brazos se balancean a través de un amplio arco, se realiza una flexión en la parte inferior de la pierna, de modo que trae al talón cerca de los glúteos tal como lo sustenta Prodócimo, Caetano, Strausser, Gomes, y Freire (2007). Sáenz (2013, pp. 17) explica que el saltar “Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, las rodillas son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo”. Del mismo modo, es importante lanzar, debido que es una acción corporal que, en utilizar la mano y la fuerza muscular, así mismo está relacionado con la precisión.


25 En la actualidad Medina, Kahn, Muñoz, Leyva, Moreno y Vega (2015) afirman que.” Un aspecto que ha cobrado mucha importancia por su sólida base científica es el hecho que el neurodesarrollo exitoso tiene estrecha relación no solo con la genética, sino también con el ambiente de estimulación y afectividad que rodea al niño” (p.565). 3.4.4. Dominio corporal estático. A diferencia del anterior dominio, este se caracteriza porque integra la respiración y la relajación, debido que estas dos actividades ayudan al infante a profundizar en su organismo o del mismo modo a interiorizarse en su propio cuerpo, tal como lo dice Franco y Ayala (2011) El dominio corporal estática implica todas aquellas actividades que requieren la reflexión o interiorización del esquema corporal por parte del estudiante, las cuales son: 

La tonicidad

El autocontrol

La respiración

Relajación

Camacho, Espinoza, López y Pantoja (2011) consideran a la tonicidad como un grado de tensión muscular que es indispensable para realizar un movimiento. Para desarrollar la tonicidad es importante que el niño “experimente la mayor cantidad de sensaciones ya que por medio de ellas el sistema nervioso será capaz de almacenar la sensación que se produce al realizar posiciones con el cuerpo o partes del mismo” (Alnornoz, 2017, pp. 123). Por otro lado, Ardanaz (2009) expresa que el autocontrol es aquella energía tónica que permite realizar los movimientos del cuerpo, pero esto no sería posible sin poseer un buen tono muscular, debido que este mantiene el control del cuerpo y del movimiento. La respiración es una función mecánica, esta consiste en inhalar el oxígeno necesario para los tejidos y del mismo modo para exhalar dióxido de carbono del cuerpo. A través del dominio estático se pretende que el niño sea consciente de su respiración y aprenda a regularla. Finalmente, se encuentra la relajación Franco y Ayala (2011) sustentan que esta ayuda a que el músculo se relaje después de una actividad motriz. Es importante que se realice esto y que los niños conozcan este paso importante debido que ayuda a interiorizar aquello que vivió el cuerpo. Una buena relajación se la consigue con silencio, ropa cómoda y movimientos suaves


26 3.4.5. Coordinación Viso-Motora. Según Esquivel (1999) quien describe que: “la coordinación viso-motriz es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes. Cuando una persona trata de manipular algún objeto o realizar alguna actividad sus acciones están dirigidas por la vista”. (p.100) Frostig (1980) plantea: que la coordinación viso motora es la capacidad de coordinar la visión con movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo es el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que responde positivamente a un estímulo visual. (p.22) (Chaves, Avalos y Fierro, 2015). Concluyeron que la coordinación viso-motora ayuda al buen rendimiento académico del estudiante es una pieza clave para el aprendizaje de números y letras, igualmente es la capacidad de reconocer, discriminar diferentes estímulos que están sujetos a través del medio visual de igual manera formando un pensamiento más crítico y destrezas más complicadas. Mediante la coordinación viso-motriz el niño domina el cuerpo desde lo general hasta movimientos finos como la escritura del mismo modo donde se une la visión con los diferentes movimientos corporales donde dan la facilitación de patronos de conducta que sirven para el actuar diario del niño. Granillo y Macías (2013) afirman que: “Es aquella acción que se realiza con la utilización de manos en coordinación con los ojos, conectados por el cerebro, se puede realizar manipulación de objetos como lanzamientos largos o cortos y recepciones de los mismos a demás desarrolla las destrezas necesarias para escribir, aplaudir, manejar materiales para realizar actividades manuales.” (pp.12) 3.4.6. Coordinación y Equilibrio. Según Mingo (2012) La Coordinación y equilibrio son considerados como requisitos del movimiento, que capacitan al individuo para ejecutar determinadas acciones sean deportivas, profesionales o de la vida cotidiana. Así mismo, tienen como sustrato funcional los analizadores, la musculatura y el sistema nervioso central en fase asociativa, sintetizados en un sistema-perspectivo-motor; por lo tanto, la maduración funcional de este sistema va acondicionar notablemente el desarrollo de estas capacidades. (p.326).


27 Permite que el niño se mantenga en una posición correcta y puede tener distintas capacidades como una buena velocidad, fuerza y flexibilidad al momento de realizar diferentes ejercicios le ayuda a tener confianza que sea independiente y prevenir caídas. 3.4.7. Juegos didácticos para desarrollo de la motricidad gruesa. En este apartado se explicará si los juegos didácticos ayudan a desarrollar la motricidad gruesa en los niños tomando como ejemplo los resultados obtenidos en la Institución Educativa n°1554 en Santa Áncash, se determinó a través de la prueba estadística de Wilcoxon que existe un bajo nivel de motricidad gruesa, es decir existe una dificultad en el control de los movimientos corporales, así lo explica Abanto (2016). Por otro lado, Caballero (2010) citado en Abanto (2016) comenta que los juegos didácticos son ejercicios que realizan los niños para mejorar el equilibrio del cuerpo. Si a el niño se le dificulta realizar uno de los ejercicios, este se frustrará, provocando en el infante desanimo. Es por ello que se recomienda que las escuelas poseen ambientes sanos para facilitar el aprendizaje de los niños, que tengan recursos didácticos y que los docentes se encuentren capacitados para ayudar al niño con sus falencias motoras. Un estudio realizado en Perú según el Diseño Curricular Nacional (2009) citado por Guevara y Tamayo (2014) indican que la actividad psicomotriz ayuda al desarrollo infantil a través de los movimientos y de los juegos. Es necesario que el niño poco a poco desarrolle su autonomía, esto le será más fácil si se encuentra en un entorno agradable tanto en casa como en la escuela. Finalmente, Arias, Castejón y Yuste (2013) corroboran lo antes mencionado, el juego forma parte esencial del desarrollo de las personas. Es un proceso innato que va en conjunto con el desarrollo infantil. Los juegos ayudan al desenvolvimiento de los infantes y al aprendizaje. Cuando el niño está en edad temprana su actividad lúdica es simple, pero esta se vuelve compleja conforme avanza su crecimiento.


28 Tabla 2. Clases de juegos Clases de juegos TIPOS DE JUEGOS Juego Paralelo Juego Compartido

Juego Dirigido

DEFINICIÓN El adulto interviene para jugar junto al infante, pero sin interactuar de forma directa. El adulto se adentra en el juego del niño y poco a poco le brinda pequeñas guías de forma indirecta, esto puede realizarse a través de preguntas. El adulto le enseña al niño nuevos métodos o formas para jugar.

Nota: Elaborado por el autor.

Por otro lado, López (2010) propone que mediante el juego el estudiante puede desarrollar su motricidad gruesa y a través de ella su esquema corporal, aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio, además de las capacidades sensoriales. Para una mejor comprensión de los beneficios del juego en la motricidad ver la figura 9.

Figura 9. Aspectos que mejora las actividades motrices. Fuente: López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria.

Técnicas para trabajar la motricidad gruesa La activa intervención del pensamiento de los niños en el procedimiento de las actividades motrices es el requisito fundamental para que, en las edades futuras, el aprendizaje les resulte más competente y es por ello que las actividades físicas en esta temprana edad no deben ser estandarizadas, repetitivas ni mecánicas, porque si los niños utilizan sus propias capacidades mentales, esas actividades físicas lograran un mayor índice de eficacia, guiándolos hacia una más fecunda creatividad y a su alto progreso y autonomía (Incarbone, 2009 citado por Luarte, 2014). Por ello es necesario que los maestros retomen su papel activo como educadores, utilizando técnicas que favorezcan al progreso de la motricidad gruesa y fina siendo esta la


29 base fundamental para proveer el aprendizaje significativo. Se considera que al usar las técnicas del Brain Gym permitirá el desarrollo de la Motricidad Gruesa y Fina, será esta una herramienta para el educador teniendo en cuenta que no es un fin, sino uno de los medios más eficaces que facilita el aprendizaje significativo, cabe reiterar que al mejorar la Motricidad Gruesa y Fina los niños/as serán capaces de afrontar obstáculos, correr riesgos, y se pondrá en evidencia sus potenciales tanto físico, cognitivo y afectivo (Miranda, 2011). 3.5.1. Técnicas del Brain Gym. Como lo explica Dennison (2000) El Brain Gym es la gimnasia para el cerebro, un sistema educativo muy efectivo que consta de una serie de actividades simples y agradables que permite al estudiante reforzar su experiencia de aprendizaje. Contempla veinte y seis actividades físicas orientadas a mejorar las habilidades. El Brain Gym conforma 26 ejercicios que se encuentran agrupados de la siguiente manera:   

Movimientos de Línea Media Actividades de Estiramiento Movimientos de energía y actividades de profundización

3.5.1.1.

Movimientos de Línea Media.

Estos movimientos buscan desarrollar las habilidades para el fácil movimiento lateral (hemisferio izquierdo-hemisferio derecho). El hemisferio izquierdo está activo cuando usa el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho cuando se trabaja con el lado izquierdo del cuerpo. Los movimientos de línea media ayudan en la Coordinación lateral y superior/inferior (concentración) para actividades de motricidad fina y gruesa (Dennison, 2000). Tabla 3. Ejercicios de movimientos de línea

Ejercicios de movimientos de línea media Ejercicio 1.

Gateo Cruzado

2.

Ocho perezoso

3.

La mecedora

Descripción El estudiante levanta alternativamente un brazo y su pierna opuesta y el otro brazo y su pierna opuesta mientras sus ojos van de Izquierda a derecha siguiendo cada uno de sus brazos alternativamente. El ocho se dibuja horizontalmente, A medida que los ojos siguen el ocho lento, la cabeza se mueve ligeramente y el cuello permanece relajado. Sentado en el suelo, usando las manos y los antebrazos como soportes, te inclinas hacia atrás, apoyándote en tus manos y masajeando tus caderas y la parte posterior de las piernas, balanceándote en círculos, hacia atrás y hacia adelante.


30 4.

Siéntate en tu silla con la cabeza sobre la mesa, pon

El energetizador

tus manos sobre la mesa con los dedos ligeramente hacia adentro, A medida que inspires, siente tu respiración fluyendo hacia arriba por la línea media como una fuente de energía, levantando primero la frente, después el cuello, y finalmente, la parte superior de la espalda.

3.5.1.2.

Actividades de Estiramiento.

Las actividades de estiramiento se parecen a los ejercicios de estiramiento y calentamiento muscular que realizan los atletas y bailarines. Sin embargo, el objetivo de estas actividades es completamente distinto: están dirigidas a reeducar el cuerpo para llevar a cabo cambios duraderos de posturas, volviendo los músculos a su extensión normal (Dennison, 2000). Tabla 4. Ejercicios de estiramiento Ejercicios de estiramiento Ejercicios 1.

El búho

2.

Activación de brazo

3.

Bombeo de pantorrilla

Descripción El estudiante aprieta un hombro para liberar los músculos del cuello, Mueve la cabeza suavemente a través del campo medio hacia la izquierda y después hacia la derecha, manteniendo la barbilla nivelada. Levanta un brazo, agárralo por su base con la otra mano y mantén la cabeza relajada, Aprieta el brazo levantado contra la mano que lo sujeta en las cuatro direcciones: lejos de la cabeza, hacia adelante, hacia atrás. El alumno está de pie y apoya las manos contra la pared. Extiende una pierna detrás y se inclina hacia delante flexionando la rodilla de la pierna que está más adelantada. La pierna que está estirada y la espalda están en un mismo plano. En la posición inicial el talón en la parte posterior está levantado y el peso descansa sobre la pierna delantera. En la posición siguiente, el peso se desplaza a la pierna trasera cuando se presiona el talón en el suelo.

Nota: Elaborado por el autor.

3.5.1.3.

Movimientos de energía y actividades de profundización.

Estas actividades ayudan a restablecer las conexiones entre el cuerpo y el cerebro. El cuerpo humano es uno de los más complejos sistemas eléctricos. Todos los estímulos visuales, auditivos o kinestésicos, y en realidad toda la información sensorial se transforma en señales


31 eléctricas y llegan al cerebro a través de las fibras nerviosas. El sistema nervioso del cuerpo depende de estas pequeñas corrientes eléctricas para pasar mensajes de la vista, oído, gusto, olfato y tacto hacia el cerebro (Dennison, 2000) Tabla 5. Ejercicios de energía y actitudes Ejercicios de energía y actitudes Ejercicios 1.

Agua

Descripción Tomar demasiada Agua menos de veinte minutos antes o una hora después de las comidas .

2.

Botones de cerebro

3.

Botones de equilibrio

Con una mano se manejan profundamente los Botones cerebrales (tejido blando bajo la clavícula) mientras la otra mano se coloca sobre el ombligo masajeando. El alumno estimula estos puntos por veinte segundos. El alumno toca uno de los botones de equilibrio (hendidura donde el cráneo descansa sobre el cuello) mientras sostiene el ombligo con la otra mano durante treinta segundos aproximadamente, después cambia de mano para tocar el otro Botón de equilibrio. La barbilla se baja y la cabeza está a nivel.

Nota: Elaborado por el autor.

Estrategias para mejorar la motricidad gruesa La motricidad gruesa según Ramírez y Gutiérrez (2016) debe ser considerada como un pilar fundamental dentro de la educación básica del infante debido que ayuda a condicionar y a pulir la etapa de aprendizaje de los niños en edad temprana. El docente refleja todas las experiencias vividas y estas experiencias ayudan a que educador cree un estilo para enseñar. Franco y Ayala (2011, pp. 103) expresan que: “Esto da lugar a que los docentes a través de sus movimientos con sentido le permitan hacer una organización lógica de sus símbolos para la enseñanza, e ir humanizando o escenificando una teoría o idea y poderla acercar más a la comprensión que el estudiante pueda hacer de ella. Pero esta motricidad del docente se hace significativa aún más cuando es capturada por el otro, en este caso por los estudiantes”

Sin embargo, Arias, Castejón y Yusto (2013) dicen que existen otros elementos o estrategias para que educador pueda ayudar a desarrollar de mejor manera su aprendizaje como por ejemplo la utilización de elementos didácticos como el pizarrón. Este elemento es de gran apoyo, siempre y cuando sea utilizado de la forma correcta, en el pizarrón se debe escribir contenido claro y necesario.


32 Ruitón y Tamayo (2015) recomiendan que, dentro de la fase inicial del infante, es decir la educación del preescolar se debe utilizar el juego como una estrategia para estimular las actividades motoras gruesas, a la función cognitiva y al lenguaje, debido que esto puede intervenir en el desarrollo del niño o niña. Se debe prestar extremada atención a las funciones cognitivas porque estas manejan el conocimiento y están estrechamente vinculadas con las acciones motoras y de cierto modo con los procesos sensoriales. García, Chávez, Cruz, Guedea, Velásquez y Zubiaur (2017, pp. 39) afirman que “cada una de las funciones antes señaladas continúan una secuencia propia de desarrollo que se correlaciona con la maduración del sistema nervioso central”. Se puede desarrollar de mejor manera la motricidad gruesa a través de las clases de Educación Física, a través de estas se genera un gasto considerable de calorías, se estimula cada parte del cuerpo y se mueve. Un estudio realizado por Moreno, Zomeño, Marín, Ruiz, y Cervelló (2013) expresa que el objetivo como tal de la materia Educación Física es permitir que el estudiante (niño o niña) conozca las capacidades que posee su cuerpo. Entonces, Schwabe, Yara, Fiorese, Parra (2010) indican que es importante motivar a los estudiantes debido que esto genera un estado de ánimo pleno e incide en el desenvolvimiento, es por ello que debe existir una buena comunicación entre docente y alumno, para que el docente pueda incidir en el comportamiento del estudiante. Creando de esta manera un estilo motivacional alto en el niño para que pueda sobrellevar aquellas frustraciones estudiantiles.

Actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa La activa participación del pensamiento de los niños en la práctica de las actividades motrices es la condición esencial para que, en las edades futuras, el aprendizaje les resulte más calificado y es por ello que las actividades físicas en esta temprana edad no deben ser estandarizadas, repetitivas ni mecánicas, porque cuando los niños utilizan sus propias capacidades mentales, esas actividades físicas lograran un mayor índice de eficacia, guiándolos hacia una más fecunda creatividad y a su mejor desarrollo y más amplia autonomía (Incarbone, 2009 citado por Luarte, Poblete y Flores, 2014).


33

Baque (2013) nos recomienda que se deben considerar las siguientes actividades donde intervienen todas las partes del cuerpo en las diferentes edades para las estrategias a utilizar. Tales como se puede ver la tabla 6. Tabla 6. Actividades introductorias Actividades introductorias Actividades Mover cada una de las piernas apoyándolas en el pie que debe estar en puntilla y hacer movimientos hacia los lados  Contraer y relajar las manos, apretando y soltando  Mover la cabeza hacia delante, hacia los lados  Estirar los brazos hacia arriba y a los lados Nota: Elaborado por el autor. 

Tabla 7. Actividades con obstáculos Actividades con obstáculos Actividades Saltar por encima de un obstáculo que llegue poco más o menos a la altura de las rodillas, sin tocarlo. Deslizarse por debajo de un obstáculo situado a unos cinco centímetros más abajo que la altura de los hombros, sin tocarlo  Pasar a través de un espacio estrecho, sin rozar los lados  Pasar corriendo en zig-zag por los conos sin derribarlos Nota: Elaborado por el autor.  

Tabla 8. Actividades con materiales Actividades con materiales Actividades     

Salta a la comba Patear los balones con dirección al arco Caminar con los zancos Lanzar la bola y derribar los bolos Volteretas en una colchoneta Nota: Elaborado por el autor.

Tiempo dedicado a la motricidad en las aulas Cuando se pregunta a los educadores sobre el tiempo de trabajo de la motricidad en las aulas opinan que le dedican a la motricidad semanalmente una hora a la semana. Por el contrario, de los que dedican más de dos horas son los que opinan que la motricidad se trabaja lo suficiente (Moreno, 2004). Se infiere que los docentes dedican un máximo de 1 hora de tiempo para trabajar la motricidad gruesa pues existe factores que se interponen como la falta de un espacio amplio, recursos, y tiempo y esto provoca más rigidez en cuanto al trabajar el contenido científico de las diferentes asignaturas (Picatto, 2017).


34

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se ha diseñado una metodología de la investigación que permitió explicar en primer lugar el enfoque que se ha empleado para la investigación, luego de ello está el diseño con el que se estuvo trabajando para obtener resultados óptimos, además, se considera el tipo de investigación al que pertenece, la población con la que se trabajó, la muestra, variables e indicadores, técnicas e instrumentos para la recogida de datos y finalmente se toman en cuenta también las técnicas del análisis de datos obtenidos a lo largo del proceso investigativo.

Enfoque, diseño y tipo de investigación En la elaboración de este trabajo de investigación se ha empleado el enfoque mixto, Hernández Sampieri y Mendoza (citados por Hernández, Fernández, y Baptista, 2010) definen el método mixto como: Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (pp. 546) Este método permite profundizar, en datos cuantitativos y cualitativos, donde predominará el análisis cuantitativo, por otro lado, también se harán interpretaciones de los datos cualitativos como los sucesos y comportamientos que ocurren en el lugar que se realiza la investigación. Pertinente a este trabajo se tiene el tipo de investigación descriptiva. Se escogió el diseño experimental de tipo Cuasi experimental porque permite que los grupos sean intactos razón por la que surgen y la manera como se forman sea independiente. 4.2 Población y muestra La población es aquello que representa al total de los individuos que conforman un grupo, el cual posee características similares, la presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Antonio Neumann” Ubicado en la vía Chone Coop. Los Rosales, Av. Venezuela. Dentro de la investigación de este proyecto se ha tomado como población a los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica, agrupados en dos paralelos “A” y


35 “B” donde suman 73 estudiantes. La muestra se deriva de la población, es decir es un subconjunto. Para sacar la muestra de la investigación se consideró el muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo la muestra el tercer grado de Educación General Básica paralelo “A” conformado por 36 estudiantes, que es un grupo presto a colaborar con la información necesaria.

4.3 Operacionalización de las variables Tabla 9. Tabla de operacionalización

Tabla de operacionalización VARIABLE

Motricidad gruesa

Variable Independiente Estrategias didácticas para fortalecer motricidad gruesa

DIMENSIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

INDICADORES

Habilidad sensorio motriz

La habilidad  sensorio motora sea de  procesamiento  sensorial,  cognitivas y de  lenguaje  y emocionales, es  aquella que se  desarrolla  dependiendo de  la adecuada  estimulación que se le dé, es por la cual el niño es capaz de interactuar de forma adecuada con el entorno,  además de tener el control sobre sí mismo y sobre su propio cuerpo. Es el conjunto de  técnicas de enseñanza que se basa en el uso de recursos educativos, incluye la  participación aprendizaje colaborativo y tiene como objetivo

Movimiento corporal

Metodología

INSTRUMENTOS Pre test - Lista de cotejo

ÍTEMS 1a3

4a7 Coordinación viso-motora

8 a 11 Coordinación y equilibrio

Técnicas

Actividades

Post test – Lista de cotejo

P1 a P8


36 maximizar las  oportunidades de enseñanzaaprendizaje, para mejorar la calidad de la educación

Tiempo de duración

Nota: Elaborado por las autoras.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para evaluar el antes y el después de la aplicación de las actividades propuestas los instrumentos que se tomaron en cuenta para aplicar la recolección de datos en el presente trabajo investigativo fueron un pre test y post test. “En la investigación se dispone de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos” (Hernández et al, 2010, pp. 217). En la evaluación inicial el pre test nos ayudará a diagnosticar, medir el nivel de desarrollo motor grueso en el que se encuentran los estudiantes, tomando en cuenta ejercicios como saltar, correr. Una vez aplicada la propuesta, se procederá a la evaluación final con el post test para verificar la evolución del grupo después del experimento. Se aplicará también una entrevista a los docentes del tercer grado para conocer las estrategias didácticas que utilizan para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Técnicas de análisis de datos Obtenidos los datos mediante la aplicación del pre y post test realizado a los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica de la Unidad educativa “Antonio Neumane” La técnica que se uso fue el análisis de datos mediante el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), después de haber recogido la información necesaria, se realizará un estudio de los datos, una adecuada interpretación de las pruebas que se realizaron a lo largo de la investigación para posteriormente obtener las conclusiones del trabajo realizado.


37

5. RESULTADOS En el presente apartado se evidencia los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos y propuesta de intervención, el mismo que responde a los objetivos de la investigación. Estos resultados serán evaluados a través de la escala de evaluación que propone el ministerio de Educación.

Primer resultado: Pre test El primer resultado que responde al primer objetivo de la investigación pertenece al diagnóstico del nivel de motricidad gruesa en el que se encuentran los estudiantes de tercer año paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, para lo cual se aplicó un pre test, en este primer resultado se considera también una entrevista realizada al docente tutor de aula, el mismo que ayuda con información importante para la investigación. Tabla 10. Movimiento corporal Primer indicador: Movimiento corporal

Escala cualitativa Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

Frecuencia

%

21

61.8

Alcanza los aprendizajes requeridos Total

Porcentaje acumulado 61.8

38.2

13 34

100.0

100.0

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en el indicador de movimiento corporal del pre test indica que el 61.8% de los estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos y un 38.2% alcanza los aprendizajes requeridos. Al analizar los resultados se puede constatar que donde más tuvieron dificultad fue al realizar la actividad de: se mueven con el ritmo de la música, pues la mayoría no se desenvolvió correctamente. Tabla 11. Coordinación visomotora Segundo indicador: Coordinación visomotora

Porcentaje acumulado

Escala cualitativa Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

Frecuencia

%

24

70.6

70.6

Alcanza los aprendizajes requeridos Total

10

29.4

100.0

34

100.0


38 Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos para la coordinación viso motora arrojaron que el 70.6% de los estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, mientras que un 29.4% alcanza los aprendizajes requeridos. Analizando estos resultados se evidencia que más de la mitad de los estudiantes tuvieron dificultad para realizar con precisión las actividades como: lanza algunos aros dentro de la botella, es decir no se concentraban en mantener la precisión al lanzar los aros. Tabla 12. Coordinación y equilibrio Tercer indicador: Coordinación y equilibrio

Escala cualitativa No alcanza los aprendizajes requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos Total

Porcentaje acumulado

Frecuencia

%

2

5.9

5.9

22

64.7

70.6

10

29.4

100.0

34

100.0

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en el tercer indicador arrojaron que el 64.7% de los estudiantes está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, un 29.4% alcanza los aprendizajes requeridos y el 5.9% de los estudiantes no alcanza los aprendizajes requeridos. Analizando estos resultados se puede constatar que fue el indicador donde más dificultades tuvieron al realizar cada una de las actividades en especial las que dicen: Se mantiene en un solo pie de 7 a 10 segundos, camina dos metros con un cuaderno en la cabeza. 5.1.1. Resultados de la entrevista al docente tutor de aula Aplicado el primer instrumento: Pre test, se procedió a realizar una entrevista al docente de aula para saber ciertos aspectos que trabaja con respecto al tema de motricidad gruesa, a continuación, se muestran los análisis de la entrevista realizada al docente de manera cualitativa:  Con respecto a las técnicas y recursos que utiliza considera como técnica: Salir al patio a jugar, subir las gradas, patear la pelota, saltar la soga y brincar en llantas, y en cuanto a los recursos comenta que utiliza una soga para cumplir


39 con el movimiento del cuerpo, así como una pelota y música para sus diferentes actividades.  Plantea que la técnica que más utiliza para trabajar la motricidad gruesa son los juegos y dinámicas.  Cuando se le pregunta acerca de las dificultades que observa en sus estudiantes con respecto a la motricidad gruesa, este menciona que existe un considerable porcentaje de estudiantes que no tienen coordinación en sus movimientos, y que entre las actividades que realiza no todos las hacen como deberían a su edad.  Entre las actividades orientadas a la motricidad que organiza para los estudiantes, comentan que básicamente son partidos de fútbol, básquet y boli.  En cuanto al nivel de desarrollo motriz grueso de los estudiantes el docente responde: Según las actividades realizadas los estudiantes están en un nivel medio-bajo en motricidad gruesa.  El docente responde que las actividades que se realizan en clase no son suficientes para que los estudiantes desarrollen por completo su motricidad.  Para finalizar la entrevista manifiesta que el tiempo de duración de las actividades es de treinta minutos, y con respecto a la frecuencia que se los realiza es de dos veces a la semana. 5.1.2 Segundo resultado: Propuesta de intervención. Esta propuesta de intervención se hará en la asignatura de Educación Física, y se justifica por la estrecha relación que tiene las actividades que se realizan en esta área que favorecen el rescate de la motricidad gruesa en los niños A continuación, se presentan las estrategias con sus respectivas actividades aplicadas para el desarrollo de la motricidad gruesa que corresponden al segundo objetivo de la investigación.


40

ESTRATEGIAS

Cuerpo movimiento

en

ACTIVIDADES  Estirar los brazos hacia arriba y a los lados

DURACIÓN

OBJETIVO

 Contraer y relajar las manos, apretando y

3 días por semana

Conocer

soltando, esta actividad la repetimos con los

2 horas por día

más

nuestro

los

 Mover la cabeza hacia delante, hacia los

PARTICIPANTES

Cinta adhesiva

Estudiantes del 3er grado paralelo “A” de

propio

cuerpo, desarrollar

brazos arriba, al frente, a los lados y abajo

RECURSOS

sentidos

y

Parlante Pista

despertar

lados  Marchar en su propio terreno

habilidades

 Trotar alrededor de la cancha

motrices vagas.

EGB de la Unidad Educativa

“Antonio

Neumane”

 Pasar sobre el camino de cinta adhesiva pegado en el piso  Bailar la canción del sapito con pasos específicos  Formar grupos de 5 personas, se trata de Me jugando

muevo

una carrera en donde los alumnos se alinean en una fila unidos por globos entre ellos,

2 horas por día

Poder trabajar todas las

partes

recorrer el

circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble  En parejas atarse el pie derecho de uno e izquierdo de otro, y coordinar sus pasos

precisión cuerpo sentidos.

del con

Globos

Estudiantes del 3er grado paralelo “A” de

del

cuerpo, desarrollar

deben caminar sin dejarlos caer  Jugar a la rayuela, es decir

3 días por semana

Cinta adhesiva Cordones

los

EGB de la Unidad Educativa

“Antonio

Neumane”

Balón Tiza Hula-hula

para competir con otras parejas

40

Juego twister


41 

Caminar sobre una línea curva agarrando un balón con las piernas

Jugar a la hula hula, es decir con un aro de plástico alrededor de la cintura o de otro miembro del cuerpo como brazos o piernas.

Jugar al twister siguiendo indicaciones

 Correr y saltar atravesando las botellas que Aventuras obstáculos

en

están en el camino como obstáculos  Saltar la cuerda  Pasar la barra horizontal (Limbo) con su

Controlar 3 días por semana 2 horas por día

el

movimiento y los estímulos,

que

hayan adquirido en

espalda de frente al piso, no se debe tocar la

las

barra

anteriores.

Botellas llenas de

Estudiantes del 3er

agua

grado paralelo “A” de EGB de la Unidad

Cuerda

etapas Zancos

Educativa

“Antonio

Neumane”

 Subir en los zancos y caminar con ellos a una distancia determinada sin perder el equilibrio  Pasar la barra de equilibrio  Cruzar el laberinto que estará atravesado

Barra de equilibrio Tiza Cintas de colores

por cintas que no se pueden tocar Tabla 13. Propuesta de intervención.

41


42 Tabla 14. Estrategia cuerpo en movimiento Estrategia 1: Cuerpo en movimiento

Escala cualitativa Alcanza los aprendizajes requeridos

Frecuencia

Domina los aprendizajes requeridos Total

%

Porcentaje acumulado

25

73.5

73.5

9

26.5

100.0

34

100.0

Análisis e Interpretación: Los porcentajes obtenidos en cuanto a la estrategia “Mi cuerpo en movimiento” la mayoría de los estudiantes de tercer año de educación básica ejecutaron todas las actividades físicas como corresponde un 73,53 % donde alcanzan los aprendizajes requeridos. Se puede constatar que realizaron los diferentes ejercicios que fueron de estirar, contraer y relajar las manos, marchar en su propio terreno, pasar sobre el camino de cinta adhesiva. Un 26,47 %. Domina los aprendizajes requeridos, donde se constata que ya no existe un al nivel de dificultad al momento de realizar las distintas actividades (Tabla 14). Tabla 15. Estrategia: me muevo jugando Estrategia 2: Me muevo jugando

Escala cualitativa Está próximo a alcanzar aprendizajes requeridos

Porcentaje acumulado

Frecuencia

%

9

26.5

26.5

16

47.1

73.5

9

26.5

100.0

34

100.0

los

Alcanza los aprendizajes requeridos Domina los aprendizajes requeridos Total

Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos en la estrategia “Me muevo jugando” dieron que un 47,06% de los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos, mientras que el 26,5% domina los aprendizajes requeridos al realizar los ejercicios con cierta habilidad y siguiendo las instrucciones de cada actividad, y un 26,5% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. Analizando estos resultados se evidencia la variación de


43 resultados, en este indicador lo que les resulto con mayor dificultad fue caminar sobre una línea curva agarrando un balón con las piernas (Tabla 15) Tabla 16. Estrategia 3: Aventuras en obstáculos Estrategia 3: Aventuras en obstáculos Escala cualitativa Alcanza los requeridos

aprendizajes

Domina los requeridos

aprendizajes

Total

Frecuencia

%

Porcentaje acumulado

11

32.4

32.4

23

67.6

100.0

34

100.0

Análisis e Interpretación: Los resultados que arroja la actividad Aventura con obstáculos evidencian que el 32,4% de los alumnos alcanza los aprendizajes requeridos, y el 67,5% domina los aprendizajes requeridos. Estos porcentajes demuestran que este tipo de actividad tiene resultados buenos entre los estudiantes, pues todos pudieron realizar la actividad controlando los movimientos y los estímulos (Tabla 16).

Tercer resultado: Post test El tercer resultado fue evaluar nuevamente el nivel de motricidad gruesa en el que se encuentran los estudiantes después de la intervención. Tabla 17. Primer indicador del post test: Movimiento corporal Primer indicador del post test: Movimiento corporal Movimiento Corporal Escala cualitativa

Frecuencia

%

Porcentaje acumulado

Alcanza los aprendizajes requeridos

20

58.8

58.8

Domina los aprendizajes requeridos Total

14

41.2

100.0

34

100.0


44 Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos en la estrategia “mi cuerpo en movimiento” la mayor parte de los estudiantes con un 58, 82 % alcanzan los aprendizajes requeridos, al momento de ejecutar los ejercicios un poco más complejos como son: realiza correctamente todos los movimientos coordinados por el docente, trota sin dificultad alrededor de la cancha, Realiza un circuito establecido por 3 series. Y el restante que es el 41,18 % domina los aprendizajes requeridos. Se pudo observar que una gran parte de estudiantes ya domina las diferentes actividades para mejorar su motricidad gruesa (Tabla 17). Tabla 18. Segundo indicador del post test: Coordinación visomotora Segundo indicador del post test: Coordinación visomotora Coordinación viso-motora Frecuencia Alcanza los aprendizajes requeridos Domina los aprendizajes requeridos Total

%

Porcentaje acumulado

18

52.9

52.9

16

47.1

100.0

34

100.0

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos en la estrategia “coordinaciónviso motor” el 52,94% de los alumnos alcanzan los aprendizajes requeridos, realizaron con normalidad todas las actividades plateados en la estrategia que fueron: Lanzar el balón a una dirección determinada, Recibir la pelota de plástico con sus manos, Pasar el pequeño laberinto sin tocar más de dos veces los bordes que están en el piso. Y el 47,06 % domina los aprendizajes requeridos se pudo observar que la mayoría de estudiantes realiza los ejercicios sin ninguna complicación (Tabla 18). Tabla 19. Tercer indicador del post test: Coordinación y equilibrio Tercer indicador del post test: Coordinación y equilibrio

Frecuencia Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos

%

Porcentaje acumulado

2

5.9

5.9

18

52.9

58.8


45 Domina los aprendizajes requeridos Total

14

41.2

34

100.0

100.0

Análisis y discusión: Los resultados obtenidos en el tercer indicador del post test nos dan como resultado que un 52.9% de los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos, un 41,2% domina los aprendizajes requeridos y solo un 5.9% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. Analizando estos resultados se puede constatar que más de la mitad de los estudiantes han mejorado notablemente al realizar las actividades evaluadas (Tabla 19).

Resultado final De los resultados obtenidos de la aplicación del pre-test y pos-test de los estudiantes de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” se presenta un cuadro comparativo como se puede ver en la tabla 20. Tabla 20. Resumen final de resultados de la motricidad gruesa. Resumen final de resultados de la motricidad gruesa. Área de motricidad gruesa

Pre- test

Post- test

Movimiento corporal

38,2 %

58,8 %

Coordinación viso-motora

29,4%

52,9%

Coordinación y equilibrio

29,4%

52,9%


46

6. DISCUSIÓN Los resultados del estudio permiten afirmar que de las actividades aplicadas en el pre test y post test la que tuvo mayor incidencia fue la del movimiento corporal con un 38.2% en el pre test y luego de la intervención dando un 58.8% como resultado en el post test. La coordinación viso motora obtuvo un 29.2% en el pre test y 29.4% en el post test, la de equilibro y coordinación con un 29.4% en el pre test y un 29.4% en el post test, estos resultados permiten afirmar que las actividades ejecutadas para el movimiento corporal fueron significativas dentro de la intervención. Además, al realizar un análisis de la propuesta de intervención en donde se establece como estrategias cuerpo en movimiento, me muevo jugando y aventuras en obstáculos, y dentro de ellas diversas actividades como trotar, movimientos de orientación, caminar por una línea curva, jugar a la rayuela, pasar la barra de equilibrio, caminar con zancos, entre otros. Se encontró una similitud con López (2010) quien establece que, a través de las diversas actividades que se pueden desarrollar para las dimensiones de movimiento corporal, coordinación y equilibrio se puede obtener una gran estimulación de la motricidad gruesa, esta afirmación es coherente con los resultados obtenidos en el pre test y post test. Los resultados del estudio permiten afirmar que las estrategias didácticas que se utilizaron permitieron mejorar la motricidad gruesa en estudiantes de tercer grado, en cuanto a la dimensión de movimiento corporal se obtuvo una mejora del 20,6%, en la coordinación visomotora el 17,7%, y, por último, en la coordinación y equilibrio el 23,5%. Los porcentajes presentados permiten evidenciar que la intervención fue favorable para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes, este juicio de valor está acorde a lo que descubrió Hernández (2017) quien obtuvo en el movimiento corporal un incremento del 10%, en la coordinación visomotora el 9% y en la de coordinación y equilibrio el 10% luego de la intervención. Esto evidencia que los niños de tercer grado fueron estimulados adecuadamente en el desarrollo y mejoramiento de su motricidad gruesa debido a que las actividades ejecutadas fueron enriquecedoras al tener un porcentaje más elevado que los resultados de Hernández (2017).


47

7. CONCLUSIONES Terminada la investigación se concluye que los objetivos propuestos se cumplieron. La prueba de diagnóstico que se realizó mediante el pre test a los estudiantes del tercer año paralelo “A” de EGB de la unidad educativa “Antonio Neumane” para saber el nivel de motricidad gruesa en el que se encuentran, se evidencia en los resultados que los estudiantes están en un nivel próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos en los siguientes indicadores: Primero – Movimiento corporal, Segundo – Coordinación Visomotora, y tercero – Coordinación y equilibrio. El cual nos dice que se les dificulta realizar varios ejercicios pre establecidos como: Lanzar el balón a una dirección determinada, lanzar algunos aros dentro de la botella entre otras actividades. Tomando en cuenta el segundo objetivo, se crearon 3 estrategias didácticas cada una conformada por actividades diferentes y con la cual se pudo dar cumplimiento al proceso de aplicación de intervención a los estudiantes para mejorar sus habilidades en motricidad gruesa, durante tres semanas dentro de la jornada de trabajo de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” Por último, luego del proceso de intervención se evaluó nuevamente el nivel de motricidad gruesa en el que se encuentran los estudiantes, el mismo que se realizó mediante el post test, donde se evidencian resultados significativos mostrando un nivel donde los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos. Esto quiere decir que las estrategias aplicadas tuvieron significancia, ayudaron y motivaron a los estudiantes a pulir ciertas habilidades en cuanto a su motricidad gruesa, sin embargo, para que esta se desarrolle a un nivel más alto se necesita llevarlo a la práctica el mayor tiempo posible.


48

8. RECOMENDACIONES Continuar aplicando estrategias orientadas a la motricidad gruesa, siendo estas no menos importante que cualquier otro aprendizaje, que los beneficiados sean estudiantes de niveles inferiores para asĂ­ prevenir que tengan inconvenientes mĂĄs adelante en su vida escolar, asĂ­ mismo rescatar la motricidad de estudiantes de grados avanzados con la aplicaciĂłn continua de dichas estrategias. En investigaciones a futuro se recomienda trabajar nuevas estrategias que permitan despertar habilidades en los estudiantes, el factor tiempo para una intervencion debe ser considerado dado que estas estas estrategias se las trabaja mejor a largo plazo. Se sugiere trabajar con los docentes en capacitaciones o talleres para impartir conocimientos y dar a conocer la importancia que tiene la motricidad y las consecuencias al no desarrollarla.


49

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abanto, C. (2016). Los juegos didácticos en el desarrollo de la motricidad gruesa. In Crescendo Educación y Humanidades. 3(2), 183-190. DOI:10.21895/in%20cres%20e.v3i2.1387 Ajuriaguerra, J. (2012). Psiquiatría integral. A Global Psychiatrist, (12), pp. 11-21. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/12/12011021.pdf Alnornoz, E. (2017). Guía de actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños de 4 años de edad centro de educación inicial forestal del distrito metropolitano de Quito. Revista

Conrado,

13(60),

120-124.

Recuperado

de

http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado Andaluz, J. (2014). Motricidad gruesa incide en la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de la escuela Galo René Pérez del Recinto la Carmela, parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia de los Ríos. Ecuador: Universidad técnica de Babahoyo. Andújar,

J.

(2008).

Coordinación

Visomotriz.

Recuperado

de

http://www.orientacionandujar.es/2008/12/06/coordinacion-visomotriz/ Aparecida, T., Rondon, T., De Souza, V., Ávila, R., y Macedo, F. (2010). Actividades rítmicas y Educación Física escolar: posibles contribuciones al desarrollo motor de escolares de 08 años de edad. Motriz Revista de Educacao Física. 16(1), 124-134. DOI: 10.5016/1980-6574.2010v16n1p124 Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. CSIF Central Sindical Independiente y de Funcionarios. (45), 1-10. Arias, J., Castejón, F., y Yuste, J. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo en educación primaria. Revista de educación. (362), 485-505. DOI: 10.1177/0022487117732950 Ávila, F., y Barbosa, N. (2013). Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 de básica primaria: una revisión sistemática. EFDeportes.com. 17(176). 1-20. Aucouturier, B. (29 de abril de 2013). Psicomotricidad en los niños. Recuperado el 4 de julio de 2019, de http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/


50 Baque, J. (2013). Actividades lúdicas para el desarrollo de la Motricidad gruesa en niños y niñas de primer año de educación básica de la unidad educativa fisco misional Santa María del Fiat, parroquia Manglar Alto, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 20132014 (Tesis de Pregrado). Universidad estatal península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador. Barrientos, F. (2001). Construcción del espacio para el movimiento corporal. Diálogos educativos,

1(2).

Recuperado

de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

ConstruccionDelEspacioParaElMovimientoCorporal-2095837.pdf Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado.

(37),

21-33.

Recuperado

de:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223397067.pd Bilbao, L., Corres, U., y Urdampilleta, A. (2012). La importancia de la psicomotricidad en la actividad físico-deportiva extraescolar. EFDeportes. 16(165), 1-43. Cabra, C., Hincapié, S., Martínez, D., y Restrepo, M. (2011). Estudio descriptivo de los efectos que ejerce el perro como mascota en el desarrollo de la motricidad gruesa de infantes sanos de cinco años de edad. Revista Lasallista de investigación. 8(1), 82-89. Recuperado

de:

http://www.lasallista.edu.co/images/pdfs/Revistas/revista_lasallista/vol8No1/8289.pdf Camacho, G., Espinoza, G., López, S., & Pantoja, M. (2011). Psicomotricidad. Recuperado de: http:// es.slideshare.net/myfriendsforeverbest/psicomotricidad-10505170Campo, l., Jiménez, p., Maestre, k., Paredes, n. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 14 (25), 76-89. Camargos, E. y Maciel, R. (2016). La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. 9(1), 254-275. Recuperado

de:

https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacao/psicomotricidade-na-educacaoinfantil


51 Canelones,

P.

(2014).

Psiconeuroinmunologia.

Recuperado

de

http://psiconeuroinmunologia.over-blog.com/article-movimiento-corporal-una-de-lasexpresiones-de-la-salud-124244890.html Chaves, D., Avalos, E., y Fierro. (2015). Ejercicios motrices en el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños y niñas de 4 y años en la institución educativa inicial n° 56 Pucarani. (Tesis de pregrado).Universidad nacional de Huancavilca, Perú. Comellas, M., y Perpinyá, A. (2005). Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ediciones CEAC Dennison G, E. (2000). Brain Gym Aprendizaje de todo el Cerebro. México. D. F.: Editorial. Delgado, M. (2016). Desarrollar la motricidad gruesa, mediante los juegos tradicionales en niños y niñas de tres años de edad. Guía metodológica dirigida a los docentes del CIBV “copitos de miel” ubicado en el D.M.Q. Periodo académico 2016 (tesis de grado). Instituto Tecnológico Cordillera, Quito Esquivel, F., Heredia, M., Gómez, E. (1999). Psicomodiagnóstico clínico del niño. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2017/03/texto-psicodiagnostico-clinico-del-nic3b1oesquivel-heredia-y-gomez.pdf Franco, S. (2009). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: preescolar el arca. Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134125454002 Frosting, M. (1980). Programa para el Desarrollo de la percepción visual: aprestamiento preescolar corporal, objetal y gráfico. Figuras y formas: guía para el maestro. Niveles básico,

intermedio,

adelantado.

Recuperado

de

https://sites.google.com/site/rendcinroude/figuras-y-formas-nivel-adelantado33985142 Gallahue, L. (1996). Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana García, D., Chávez, M., Cruz, C., Guedea, J., Velásquez, G., y Zubiaur, M. (2017). Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas para el fortalecimiento del


52 desarrollo integral del niño. Revista técnico-científica del deporte escolar, Educación Física y psicomotricidad. 4(1), 37-58. DOI: 10.17979/sportis.2018.4.1.2060 García, J., y Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Impreso en España. Recuperado

de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_16/TAMARA_ARDANAZ_1.pdf García, J., y Fernández, F. (2006). Juego y psicomotricidad. España: CEPE Gil, P., Contreras, O., Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una Educación Física animada. Revista Iberoamericana de Educación. (47), 7196. Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/rie47a04%20(1).pdf Granillo, V., & Macías, E. (2013). Coordinación óculo manual en el desarrollo de destrezas. (Tesis de grado). Universidad estatal de milagro. Ecuador. Guevara, R. y Tamayo, C. (2014). Talleres de juegos psicomotores en el enfoque colaborativo o para desarrollar la motricidad gruesa en niños de cuatro años. Revista Conrado. 13(30), 120-124. DOI: 10.21895/in%20cres%20e.v1i1.178 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill. Rosada, S. (2017). Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la clase de Educación Física, para niños de preprimaria. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar: Guatemala. Kaiser, A. y McIntyre, L. (2010). Introducción a la sección especial sobre prácticas basada en la evidencia para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 115(5), 357-363. DOI: 10.1352/1944-7558-115-5.357 Largadera, F. (2009). El área de conocimiento de la acción motriz. Acción motriz. (3), 5-15. Recuperado de: http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/3_1.pdf López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta. 19-37. Recuperado de: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf


53 Luarte, C., Poblete, F., y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física,

15(1),

7-16.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/pdf/5256/525652728001.pdf Medina, M., Kahn, I., Muños, P., Leyva, J., Moreno, J., y Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de 5 años. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública. 32(3), 565-573. DOI: 10.17843/rpmesp.2015.323.1693 Mendiara, J. (2008). La psicomotricidad educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 22(2), 199-220. Recuperado de: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1217160571.pdf Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista Espirales. 1(3). pp. 1-10. Mingo, S. (2012) Educación Física contenidos conceptuales nuevas bases metodológicas. Editorial Paidotribo. Recuperado de http://www.paidotribo.com/pdfs/1159/1159.i.pdf Miranda, M. (2011). La aplicación de las técnicas del Brain Gym en la motricidad gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6 años de la unidad educativa Atenas (Maestría). Universidad técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Ruiz, L., y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la Educación Física según la motivación generada por el docente. Revista de educación. (362), 380-401. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165 Moreno, J.A., López, B., Gutiérrez, E., Cascada, M. & Fernández, R. (2004). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado d Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 16, 17-30. Muñoz, D. (2009). La expresión corporal en el área de Educación Física . Batería de juegos. EFDeportes. 130 (2). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd130/la-expresioncorporal-en-educacion-fisica.htm Muñoz, C. (2014). El esquema corporal en Educación Física. México: Trillas.


54 Murcia, N., y Jaramillo, G. (2008) Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia: Kinesis. Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&dq=M etodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjnnueT0YPdAhXNrFMKHXi5C7wQ6AEIJjAA#v=onep age&q=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa &f=false Osorio, E., Torres, L., Hernández, M., López, L., y Schnaas, L. (2010). Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud Pública de México. 52(1),

14-52.

Recuperado

de:

http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6945/8861 Pentón, B. (2007). La motricidad fina en la etapa infantil. Cuba: Universidad de Matanzas. Pérez, L., Gómez, E., Jiménez, F., y Moreno, J. (s/f). Moverse con dificultad en el gimnasio: consideraciones en torno a un problema educativo y de salud. Apunts medicina de L’ ESPORT. 42(153), 3-62. Picatto, A., Saborit, J., Hernández, P., Vázquez, M. (2017). Percepción y aplicación de la psicomotricidad por parte del profesorado de la etapa Infantil. Revista técnica científica del deporte escolar, Educación Física y psicomotricidad. 3(1), 141-160. DOI: 10.17979 Pikler, E, (2016), Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global, Madrid, España, Narcea. Picatto, A., Saborit, J., Hernández, P., Mercedes, M., & Fernández, V. (2017). Percepción y aplicación de la psicomotricidad por parte del profesorado de la etapa Infantil . Sportis, 141-160. Postein, A. (2016). Cuerpo, juego y movimiento en el Nivel Inicial. Propuesta de Educación Física. Rosario: Homosapiens. Prieto, A., Naranjo, S., y García, L. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectiva. Recuperado de:


55 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1026/Cuerpo%20y%20movi miento.pdf Prodócimo, E., Caetano, A., Strausser, C., Gomes, F., y Freire, J. (2007). Juegos y emociones: implicaciones en las clases de educación física escolar. Motriz Revista de Educacao Física. 13(3), 128.136. DOI: 10.5016/754 Ramírez, W., y Gutiérrez, G. (2016). Juegos lúdicos bajo el enfoque colaborativo utilizando material concreto para la mejora de la motricidad gruesa. In Crescendo Educación y Humanidades. 3(2), 134-142. DOI: 10.21895/in%20cres%20e.v3i2.1356 Ribas, J. (2017). Acción, signo motor y semiotricidad: el signo intres. Acción Motriz, (18), 4762.

Recuperado

de:

http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/18_5.pdf Richmond, G., Bartell, T., Floden, R., y Petchauer, E. (2017). Core Teaching Practices: Addressing Both Social Justice and Academic Subject Matter. Journal of teacher education, 68(5), 432-434. DOI: 10.1177/0022487117732950 Rosada, S. (2017). Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la clase de Educación Física , para niños de preprimaria. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Ruitón, M., y Tamayo, C. (2015). Juegos lúdicos para la mejora de la motricidad gruesa. In Crescendo

Educación

y

Humanidades.

2(2),

20-29.

DOI:

10.21895/in%20cres%20e.v2i2.1041Saenz, A. (2013). Actividades lúdic8as para mejorar la motricidad gruesa en los niños y niñas de 103 del Colegio el Porvenir I.E.D. Colombia: Colegio El Porvenir I.E.D. Salgado P. (2007). Desarrollo motor normal. Análisis desde el enfoque del Neurodesarrollo. Santiago de Chile: Universidad de Chile Schonhaut, L., Schonstedt, M., Álvarez, P., Salinas, P., y Armijos, I. (2018). Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio-alto. Revista Chilena de pediatría. 81(2), 123-128. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v81n2/art04.pdf Schwabe, D., Yara, G., Fiorese, L., y Parra, I. (2010). El estilo motivacional de profesores de


56 Educación Física. Motriz Revista de Educacao Física. 16(3), 598-609. DOI: 10.5016/1980-6574.2010v16n3p598 Schwartzman, A. (2006). La motricidad infantil: entre la experiencia corporal y el mundo exterior.

Pensamiento

Educativo.

38(1),

186-201.

Recuperado

de:

http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel Senplades, S. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Toro, Sergio. (2007). Una aproximación epistemológica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. Estudios Pedagógicos, 33 (1), 29-43. Unesco.

(2015).

Educación

Física

de

calidad.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/231340spa.pdf Valhondo, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. Asturias: Compone. Villavicencio, L. (2013). Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Nicolás Copérnico de la ciudad de Quito. Propuesta de una guía de ejercicios psicomotores para la maestra parvularia. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1843/1/TUCE-0010-281.pdf Walker, G., Stracciolin, A., Faigenbaum, A., y Mayer, G. (2018). Inactividad física en la juventud: ¿Puede el trastorno por déficit de ejercicio alterar la forma en que vemos la atención preventiva? ACSMS HEALTH & FITNESS JOURNAL. 22(2), 42-46. DOI: 10.1249 / FIT.0000000000000370


57

10.ANEXOS Anexo 1: Cronograma N.ACT.

CRONOGRAMA

NOV

1

1 Desarrollo del Plan Ejecución 2 Proyecto

del

2

Elaboración 3 marco teórico

del

3

Aplicación 4 instrumentos

de

4

5

Elaboración de la 5 propuesta de intervención

6

Constatación 6 de los resultados

7

Elaboración 7 del informe final de tesis

8

Revisión 8 y corrección

9

Redacción 9 del artículo científico

10

Entrega 0 de documentos

11

1 Disertación del grado

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP


58 Anexo 2: Tabla de recursos Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte

1000

0,08

400

0,05

80 20

5

0,35

1,75

7

0,3

2,1

10

3

30

Anillados de borradores

5

2

10

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

1000

1000

Impresora

1

200

200

Cartuchos Tinta

5

15

75

Pen drive

2

10

20

Internet

6

30

180

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0,5

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3 1781,85 89,09 1.870,94

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

400 0 400,00


59 Anexo 3: Pre-test

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ECUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRUEBA OBJETIVA (PRE TEST) DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE” OJETIVO: 

Diagnosticar el nivel de desarrollo motor grueso en el que se encuentran los estudiantes del tercer año de EGB paralelo “A” de la UE “Antonio Neumane” La información obtenida mediante este instrumento será utilizada únicamente para fines

académicos. Los estudiantes serán diagnosticados en base a las siguientes actividades:

MOTRICIDAD GRUESA

INDICADORES

ACTIVIDADES 1. Se mueve constantemente con el ritmo de la música. 2. Trota sobre su propia área.


60 3. Realiza diferentes ejercicios que le asigna la docente como: Mover la cabeza, estirar los brazos, inclinarse, etc. Movimiento Corporal

4. Lanza el balón a una dirección determinada. 5. Recibe la pelota de plástico con sus manos.

Coordinación Viso-Motora 6. En una corta distancia lanza algunos aros dentro de la botella.

7. Pasa el pequeño laberinto sin tocar más de dos veces los bordes que están en el piso. 8. Se mantiene en puntillas de 7 a 10 segundos.

9. Camina sobre la barra de equilibrio sin caerse más de dos veces.


61 10. Se mantiene en un solo pie de 7 a 10 segundos.

11. Camina dos metros cuaderno en la cabeza.

Coordinaciรณn y Equilibrio

con

un


62 Anexo 4: Propuesta de intervenciรณn


63


64


65 Anexo 5: Post-test

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRUEBA OBJETIVA (POST TEST) DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE”

OJETIVO: 

Evaluar el alcance que se obtuvo con la propuesta de intervención sobre el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes del tercer año de EGB paralelo “A” de la UE “Antonio Neumane” La información obtenida mediante este instrumento será utilizada únicamente para fines

académicos. Los estudiantes serán evaluados en base a las siguientes actividades:

MOTRICIDAD GRUESA

INDICADORES

ACTIVIDADES 1. Realiza correctamente todos movimientos coordinados por el docente.


66

2. Trota sin dificultad alrededor de la cancha. 3. Realiza un circuito establecido por 3 series. Movimiento Corporal

4. Encesta el balรณn en la canasta al primer o segundo intento. 5. Recibe la pelota de plรกstico con una sola mano.

Coordinaciรณn Viso-Motora 6. A una distancia considerable, lanza y acierta mรกs de la mitad de los aros dentro de la botella. 7. Pasa el laberinto sin tocar los bordes que estรกn en el piso.

8. Se mantiene en puntillas y con los ojos cerrados por 10 segundos.

9. Camina sobre la barra de equilibrio sin caerse.


67 10. Se mantiene en un solo pie y con los ojos cerrados por 10 segundos.

11. Camina en cĂ­rculo con un cuaderno en la cabeza.

CoordinaciĂłn y Equilibrio


68 Anexo 6: Lista de cotejo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ECUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE” OJETIVO:  Registrar los resultados obtenidos de las actividades del pre y post test sobre el desarrollo motor grueso en los estudiantes del tercer año de EGB paralelo “A” de la UE “Antonio Neumane” La información obtenida mediante este instrumento será utilizada únicamente para fines académicos.

Movimiento corporal

In

Coordinación Visomotora

Coordinación y Equilibrio

dicadores Estudiantes

4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1


69 17 18 19 20

Escala cuantitativa

Escala cualitativa

Codificación

9,00 – 10,00

Domina los aprendizajes requeridos

4

7,00 – 8,99

Alcanza los aprendizajes requeridos

3

4,01 – 6,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes 2 requeridos

≤4

No alcanza los aprendizajes requeridos

1


70 Anexo 7: Guía de entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ECUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE” OJETIVO: 

Recopilar información sobre la aplicación de estrategias didácticas en la(s) asignatura(s) impartidas por los docentes del tercer año de EGB paralelo “A” de la UE “Antonio Neumane” La información obtenida mediante este instrumento será utilizada únicamente para fines

académicos.

GUÍA DE ENTREVISTA Fecha: ______________________ Hora: _________________ Lugar: ____________________________________________ Entrevistador(a): ___________________________________ Entrevistado(a): ____________________________________ Preguntas:


71 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué técnicas y recursos utiliza para la motricidad gruesa? ¿Cuál es la técnica más utilizada para la motricidad gruesa? ¿Qué dificultades encuentra en el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes? ¿Qué actividades comúnmente organiza para los estudiantes? ¿Según las actividades realizadas, cuál es el nivel de desarrollo motriz grueso de sus estudiantes? 6. ¿Cree usted que lo realizado en clase es suficiente para el desarrollo motriz? 7. ¿Cuál es el tiempo de duración de las actividades programadas para la motricidad gruesa y con qué frecuencia?


72 Anexo 8: Validaciรณn de instrumentos


73


74


75


76


77


78


79 Anexo 9: Carta de impacto


80 Anexo 10: Evidencia de la propuesta de intervencion

Ilustración 1. Barra de equilibrio

Ilustración 2. Líneas rectas y curvas


81

Ilustraciรณn 3. La rayuela

Ilustraciรณn 4. Gusanito con globos


82

Ilustraciรณn 5. Estiramiento de brazos

Ilustraciรณn 6. Caminar en zancos


83

Ilustraciรณn 7. Pasar el limbo

Ilustraciรณn 8. Saltar la cuerda


84


85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.