Factores estresantes en estudiantes en prácticas clínicas de la carrera de enfermería de la PUCE-SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

FACTORES ESTRESANTES EN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA PUCE-SD. PERIODO ACADÉMICO 2017_01

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de Salud.

Autoras: GABRIELA ALEJANDRA CUSME SANTOS GABRIELA ESTEFANIA SUNTAXI PAREDES

Tutor: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES ESTRESANTES EN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA PUCE-SD. PERIODO ACADÉMICO 2017_01 Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de Salud. Autoras: GABRIELA ALEJANDRA CUSME SANTOS GABRIELA ESTEFANIA SUNTAXI PAREDES

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg.

f. ______________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Eudes Martínez Porro, Mg.

f. ______________________

CALIFICADOR

Rafael Suárez López, Mg.

f. ______________________

CALIFICADOR

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo– Ecuador Enero, 2018

f. _______________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Gabriela Alejandra Cusme Santos portadora de la cédula de ciudadanía No. 230044571-1 y Gabriela Estefania Suntaxi Paredes portadora de la cédula de ciudadanía No. 171991659-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

_____________________________ Gabriela Alejandra Cusme Santos CI. 230044571-1

____________________________ Gabriela Estefania Suntaxi Paredes CI. 171991659-3


iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en todos los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad junto a todas las personas que cruzaron por un tiempo en nuestras vidas. Les damos gracias a nuestros padres por habernos apoyado, en cada momento, por todos los valores que nos inculcaron para ser unas personas de bien, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación durante este tiempo y, por supuesto por ser unas grandes personas que han sido nuestro ejemplo a seguir esforzándonos más en cada obstáculo que se nos ha presentado. De igual manera agradecemos a nuestro asesor de tesis Mg. Marcelo Tutillo por habernos guiado, apoyarnos, y tenido una gran paciencia con nosotras durante todo el proceso de elaboración de nuestra investigación, a su vez a nuestros lectores Mg. Rafael Suárez y Mg. Eudes Martínez que han sido también de gran ayuda al animarnos a lograr una de nuestras metas más anheladas y sin olvidar a todos maestros que formaron parte nuestra vida institucional y que gracias a sus conocimientos impartidos hemos podido llegar a culminar nuestra carrera universitaria.

Gabriela Cusme y Gabriela Suntaxi


v

DEDICATORIA Este trabajo final que hace culminar mi etapa universitaria, es dedicado a todas las personas que estuvieron a lado mío desde el inicio de mi vida y de mi carrera universitaria. En primer lugar, este logro es para Dios que ha estado presente en cada momento de mi vida y de mis decisiones. A mi amada familia, mis padres Cecilia Paredes y Gustavo Suntaxi que han sido un pilar fundamental, con su apoyo han sabido formarme como persona y aunque falten muchas palabras para agradecerles por su excelente trabajo como padres y amigos decirles que los amo mucho y que Dios puso en mi vida a tan grandiosos padres, los cuales desearía que sean eternos, a mis hermanos Gustavo por impulsarme a seguir preparándome en mis estudios y ser mi otro padre, Daniela por ser esa persona que completa mi vida y que desde pequeña ha sabido cogerme la mano y guiarme siempre haciendo lo correcto, Verónica por darme sus consejos, por siempre desearme el bien y sobre todo sé que ella daría todo por verme feliz, a mis cuñados Patricia y Guillermo por convertirse en unos hermanos han sabido apoyarme; a mis sobrinos Tavito, July, Maty y Andy que son mi vida entera y no pueden faltar mis primos más queridos Sebastián Pila que aunque se tuvo que adelantar de este mundo terrenal sé que desde arriba escucha cada cosa que le converso y me cuida, a mi Alejandrina de la luz del topo, a ella, mi más grande admiración de superación de ver la vida de otra forma, por ser valiente y nunca dejarse caer, seguir adelante con cada obstáculo que la vida y sobre todo ponerle una sonrisa a cada situación que te toca vivir y a mi querido enamorado Daniel Orozco porque a pesar de muchas circunstancias de la vida que hemos pasado, has estado apoyándome cerca o lejos, por cuidarme, amarme y sobre todo saberme apoyar en los momentos que he querido decaer. Solo me queda decirles gracias mi amada familia. Finalmente, a las personas que hicieron especial este trayecto de vida que me demostraron lo que es una amistad que soporta todo, a mis queridas y grandes amigas Ana Zuñiga y Tania Coronel por siempre apoyarme y en la buenas y malas; a mi Erika G por siempre brindarme lindas palabras de apoyo y no hay como olvidar a mi querida amiga Gaby Cusme, con la que he compartido excelentes momentos llenos de risa, locuras, tristeza, en fin una vida feliz. Solo me queda decir gracias a todas las personas que me ayudaron a llegar a este logro tan grande.

Gabriela Estefania Suntaxi Paredes


vi

DEDICATORIA La vida se encuentra cargada de retos y uno de ellos es la Universidad, al estar inmersa en ella he aprendido que más allá de ser un reto es una base de aprendizaje para mi futuro y vida profesional, por ello mi tesis la dedico a las personas que han estado a conmigo durante toda mi carrera universitaria. Primeramente este logro es para Dios ya que gracias a él he llegado a culminar una gran etapa, por el amor infinito que me ha dado espiritualmente para seguir adelante. En segundo lugar a mis padres Santo Cusme y Graciela Santos quienes han sido mi pilar fundamental, por sus consejos, amor, y el apoyo incondicional que me han dado, ayudándome a superar cada obstáculo, logrando hacer de mí una mujer humilde y con principios sólidos. A mi hermana Lisbeth mi segunda madre, mi guía para tomar muchas decisiones, ya que gracias a ella he podido llevar a cabo mis estudios y me dio el privilegio de ser tía de la niña más bella mi Luna, a mi hermana Mallerline y a mi hermano Sleytter mis pequeños amores quienes han sido mi soporte en las dificultades, a mi prima Pierina quien ha sabido ser una hermana más, por el respeto, dedicación y cariño que tienen hacia mí, es mi gran admiración, orgullo y agradecimiento hacia ellos por ser la mejor familia que Dios me dió y si tuviera la oportunidad de elegir una familia en otra vida, mil veces los elegiría sin duda alguna. También quiero dedicar este gran logro a una persona maravillosa que llegó a mi vida de la manera más bella e inesperada, dedicándome comprensión, apoyo y enseñanzas, mi Enamorado Ignacio Loor quien llegó para quedarse y ser el complemento perfecto de mi felicidad con su amor infinito, el hombre con el que estoy segura de pasar el resto de mis días y formar parte de su vida por el resto de la mía. Por último este trabajo está dedicado a aquellas personas que hicieron de mi camino universitario un gran trayecto de alegrías y amistad sincera a Melisa Vera, Cristian Bustillos y Cinthya Gómez quienes se convirtieron en mis hermanos de corazón

y han estado

alentándome en cada semestre transcurrido, y como olvidar a una de las mujeres más increíbles que puedo tener en mi vida, mi amiga y compañera de tesis Gabriela Suntaxi con quien hemos compartido los momentos más difíciles de nuestras vidas, pero gracias a eso hoy estamos aquí juntas logrando uno de nuestros más grandes sueños.

Gabriela Alejandra Cusme Santos


vii

RESUMEN La presente investigación tiene como propósito determinar los diferentes factores que conllevan al estrés en los estudiantes de enfermería, debido a que es una carrera de gran aporte a la sociedad. La característica principal de la fuente de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas se debe al entorno sanitario, que proporciona muchos estímulos generadores de estrés, debido al contacto con las enfermedades, el dolor, el sufrimiento, la muerte de los pacientes, o el hecho de tener que desempeñar un nuevo rol para el que aún no se está completamente preparado. Objetivo: Presentar datos cuantitativos y cualitativos orientados a esclarecer los diferentes factores que influyen en los estudiantes durante la realización de sus prácticas clínicas en las diferentes áreas en las que se desempeñan. Permite comparar, analizar y revisar los principales estresores en la trayectoria de la profesión para progresar el desarrollo de nuevas metodologías

que ayuden a disminuir la sobrecarga

estudiantil y laboral. Esta investigación se logró mediante una metodología descriptiva, participativa, básica, documental y de campo, con una población universal de 282 estudiantes. El proceso de este estudio se efectuó mediante la aplicación de dos encuestas, las cuales permitieron conocer sobre los posibles miedos, relaciones, que hayan tenido o tenga en la práctica clínica, en entorno a los pacientes, docentes y compañeros. Palabras claves: Desgaste Profesional, Estrés Laboral, Agotamiento Psíquico, Agotamiento Emocional.


viii

ABSTRACT The purpose of the current research is to determine the different factors that lead to stress in nursing students because it is a career of great contribution to society. The main characteristic of the stress source in nursing students in clinical practices is due to the health environment, which provides many stress-generating stimuli, due to contact with diseases, pain, suffering, the death of patients, or the fact of having to play a new role for which you are not yet fully prepared. Objective: To present quantitative and qualitative data aimed at clarifying the different factors that influence students during the performance of their clinical practices in the different areas in which they work. It allows to compare, analyze and review the main stressors in the trajectory of the profession to progress the development of new methodologies that help to reduce student and work overload. This research was achieved through a descriptive, participatory, basic, documentary and field methodology, with a universal population of 282 students. The process of this study was carried out through the application of two surveys, which allowed to know about the possible fears, relationships, that they had or have in the clinical practice, around patients, teachers and colleagues. Keywords: Professional Wastage, Work Stress, Psychic Exhaustion, Emotional Exhaustion.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1

Antecedentes ............................................................................................................... 3

2.2

Problema de Investigación .......................................................................................... 6

2.2.1

Problema general. ................................................................................................ 6

2.2.2

Preguntas complementarias. ................................................................................ 6

2.3

Justificación de la Investigación ................................................................................. 7

2.4

Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 9

2.4.1

Objetivo General. ................................................................................................. 9

2.4.2

Objetivos Específicos........................................................................................... 9

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 10

3.1 Revisión de la Literatura .................................................................................................... 10 3.2

Marco Conceptual ..................................................................................................... 12

3.2.1

Miedo. ................................................................................................................ 13

3.2.2

Estrés. ................................................................................................................. 14

3.2.3

Relación del personal y el paciente. ................................................................... 25

3.2.4

Límites en la relación personal de enfermería- paciente. .................................. 26

4. 4.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 27 Enfoque / Tipo de investigación................................................................................ 27

4.1.1 Enfoque cualitativo. ........................................................................................................ 27


x

4.1.2 Tipo de investigación. ..................................................................................................... 27 4.2 Población y Muestra ......................................................................................................... 28 4.2.1 Población......................................................................................................................... 28 4.2.2 Muestra. .......................................................................................................................... 29 4.3

Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos ........................................................ 29

4.3.1 4.4 5. 5.1

Cuestionario. ...................................................................................................... 29 Técnicas de Análisis de Datos ................................................................................... 30

RESULTADOS ............................................................................................. 31 Discusión y Análisis de los Resultados ..................................................................... 31

5.1.1. Objetivo 1. “Mencionar los miedos más grandes por el que pasa un estudiante al realizar sus prácticas clínicas.”. ................................................................................................. 31 5.1.2 Objetivo 2. “Indagar las situaciones que provocan sufrimiento en los estudiantes durante sus prácticas”. ............................................................................................................... 38 5.1.3 Objetivo 3. “Analizar el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros en el medio práctico”................................................................................ 44 5.1.4 Objetivo 4. “Identificar cuáles son las situaciones en la práctica que causan impotencia e incertidumbre a los estudiantes”. ............................................................................... 48 5.1.5 Objetivo 5. “Evaluar el desosiego de los estudiantes al brindar atención a los pacientes durante sus prácticas.” .................................................................................................. 54 5.2

Conclusiones ............................................................................................................. 58

5.3

Recomendaciones ...................................................................................................... 60

LISTAS DE REFERENCIAS .................................. ¡Error! Marcador no definido. ANEXOS ........................................................................................................... 64


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Constantes para el desarrollo de la muestra………………………………………... 29 Tabla 2 Cálculo de la muestra………………………………………………………………. 29 Tabla 3 Información sobre la intriga de trabajo...…………………………………………... 31 Tabla 4 Información sobre hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente………………….. 31 Tabla 5 Sentir que no puedo ayudar al paciente…………………………………………….. 32 Tabla 6 Información sobre hacer daño psicológico al paciente…………………………….. 32 Tabla 7 Información sobre no responder a las expectativas del paciente…………………... 33 Tabla 8 Hacer daño al paciente……………………………………………………………... 33 Tabla 9 Información sobre el miedo a contagiarse a través de un paciente………………… 34 Tabla 10 Información sobre pincharme con una aguja infectada…………………………… 34 Tabla 11 Confundirme de medicación……………………………………………………… 35 Tabla 12 Meter la pata………………………………..……………………………………... 35 Tabla 13 Información sobre recibir la denuncia de un paciente……………………………. 36 Tabla 14 Información sobre tener que dar malas noticias…………………………………... 38 Tabla 15 Tener que hablar con el paciente de su sufrimiento………………………………. 38 Tabla 16 Informe sobre la situación del paciente…………………………………………… 39 Tabla 17 Información sobre ver morir a un paciente……………………………………….. 39 Tabla 18 Información sobre observar cuando un paciente se está muriendo……………….. 40 Tabla 19 Informe sobre estar ante una situación de urgencia……………………………… 40 Tabla 20 Informe sobre ocultar una mala notica a un paciente……………………………... 41


xii

Tabla 21 Informe sobre realizar algún procedimiento doloroso para el paciente…………... 41 Tabla 22 Información sobre miedo de trabajar con pacientes agresivos……………………. 42 Tabla 23 Información sobre estar con un paciente en etapa terminal………………………. 42 Tabla 24 Información sobre la intriga de trabajo…………………………………………… 44 Tabla 25 Información sobre la relación con el personal de salud…………………………... 44 Tabla 26 Información sobre la relación con el profesor responsable de prácticas………….. 45 Tabla 27 Información sobre la relación con el profesor asociado clínico……………...…… 45 Tabla 28 Información sobre los compañeros estudiantes de enfermería…………………… 46 Tabla 29 Información sobre hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente………………… 48 Tabla 30 Sentir que no puedo ayudar al paciente…………………………………………… 48 Tabla 31 Hacer daño al paciente……………………………………………………………. 49 Tabla 32 Informe sobre la situación del paciente…………………………………………… 49 Tabla 33 Meter la pata………………………………………………………………………. 50 Tabla 34 Informe sobre realizar algún procedimiento doloroso para el paciente…...……… 50 Tabla 35 Información sobre recibir órdenes contradictorias………………………………... 51 Tabla 36 Información sobre no encontrar al médico cuando la situación lo requiere.

51

Tabla 37 Información sobre lo aprendido en clases y lo que se ve en prácticas……………. 52 Tabla 38 Información sobre no responder a las expectativas del paciente…………………. 54 Tabla 39 Información sobre no saber cómo responder al paciente…………………………. 54 Tabla 40 Meter la pata………………………………………………………………………. 55 Tabla 41 Informe sobre estar ante una situación de urgencia……………………………… 55


xiii

Tabla 42 Información sobre un paciente con el que sea difícil comunicarse……………….. 56 Tabla 43 Información sobre no saber cómo cortar a un paciente………………………...

56


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estresores Académicos ............................................................................................. 15 Figura 2. Síntomas de estrés .................................................................................................... 19 Figura 3. Lista de valores ......................................................................................................... 25


xv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Solicitud para la realizaciรณn del proyecto de investigaciรณn ..................................... 64 Anexo 2: Cuestionarios aplicados............................................................................................ 65


1

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al estrés que presentan los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas, cuyo estrés es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia global. Es el único riesgo ocupacional que puede afectar al ciento por ciento de los estudiantes, genera alteración del estado de salud, ausentismo, disminución de la productividad y del rendimiento individual, y aumento de enfermedades, rotación y accidentes. Por otro lado, el trabajo itinerante causa alteraciones del sueño, digestivas, psicológicas, sociales y familiares, y riesgos de accidentes", OMS (2014). La característica principal de la fuente de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas se debe al entorno sanitario, que proporciona muchos estímulos generadores de estrés, debido al contacto con las enfermedades, el dolor, el sufrimiento, la muerte de los pacientes, o el hecho de tener que desempeñar un nuevo rol para el que aún no se está completamente preparado. Hay diversos trabajos acerca del estrés en estudiantes de enfermería. Para realizar el análisis de esta problemática es importante mencionar sus causas, algunas de ellas fueron descritas por Zryewskyj y Davis, quienes comprobaron que el área académica y clínica producía el 78,4% de los acontecimientos académicos estresantes. En este mismo ámbito, Mahat sólo estudió los estresores que afectan al ámbito clínico, observando que el 50% de los casos tenían relación con el área interpersonal, Nicolás y otros (2013). La investigación de este problema de salud social se realizó por el interés de conocer si en los estudiantes que realizan las prácticas clínicas de la PUCE-SD, existen factores que ponen en peligro la salud física y psicológica de los estudiantes, debido a la presión que genera estar en prácticas y a la misma vez asistir a las clases académicas. La metodología empleada para el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptiva, participativa, básica, y de campo, con una población universal de 282 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 198 personas, mediante la aplicación de la fórmula de muestreo de Burns, la selección de la muestra de estudio se realizó por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple. El proceso de este estudio se efectuó mediante la aplicación de dos cuestionarios, los cuales permitieron conocer sobre los posibles miedos, relaciones, que se hayan tenido o tenga en la práctica clínica, en entorno a los pacientes, docentes y compañeros.


2

En el primer capítulo se presenta una breve y clara introducción acerca del estudio planteado. Dentro del segundo capítulo se abarcan los antecedentes del problema a través de la historia, se presenta diferentes investigaciones que respaldan la realización de este estudio, se elabora el planteamiento del problema, se formulan los objetivos a desarrollar durante el proceso y por consiguiente se justifica la investigación. El tercer capítulo consta del marco referencial, en el que encontramos el modelo teórico en el cual se fundamenta la presente investigación, otro punto es el marco teórico que está estructurado por varias definiciones consideradas importantes para lograr una mejor comprensión del tema. En el cuarto capítulo se muestra el marco metodológico utilizado en la presente investigación, es decir, aquí se establece el enfoque y tipo de investigación, se determina la muestra de estudio y se plantea las técnicas de estudio y recolección de datos. La representación de cada uno de los resultados de los cuestionarios, se encuentra desarrollados en el quinto capítulo, así como también se formulan las conclusiones de la investigación y se propone recomendaciones en base a los resultados obtenidos. Al final de la investigación se pudo determinar los diferentes factores de estrés que influye en el estado físico y psicológico del estudiante, debido a que a partir de los resultados obtenidos por las encuestas, se demuestran que a pesar de llevar una vida muy agitada por lo estudios y las prácticas, los alumnos mantienen un adecuado afrontamiento al estrés, pero si requieren un de ayuda, debido a que en ocasiones estos factores están influyen de forma negativa en su vida diaria.


3

2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes El estrés es considerado como una respuesta automática del individuo a cualquier cambio que lo prepara para hacer frente a los acontecimientos reales o imaginarios que se producen como consecuencia de una situación, Labrador (1992). Pulido Martos, Augusto Landa y López Zafra (2016), refieren que la formación en Enfermería ha tenido grandes cambios, con un mayor protagonismo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje equivalente en la distribución de la práctica y la teoría, las prácticas clínicas siguen teniendo una gran importancia en la formación de las enfermeras y permite a los estudiantes tener contacto con la realidad. Este hecho, permite a los estudiantes poner en práctica todo el conocimiento teórico adquirido; así como socializarles en las normas culturales de la profesión. Además, las prácticas clínicas permiten a los estudiantes usar sus habilidades de pensamiento crítico para resolver problemas. En las prácticas clínicas, los estudiantes contactan con lo que va a ser su profesión futura y se enfrentan a las difíciles situaciones que producen estrés y que no siempre tienen lugar en un ambiente fácil. Enfrentarse a estas situaciones hace que los estudiantes expresen esperanza y miedo al mismo tiempo, debido a su posible falta de preparación, miedo a cometer errores con los pacientes, miedo a infectarse de alguna enfermedad, entre otros. López Martínez, et al (2016), definen al estrés académico como un proceso sistémico de carácter adaptativo que se presenta cuando el alumno se ve sometido en contextos escolares, a una serie de demandas que bajo su propia valoración, son considerados estresores, los cuales provocan un desequilibrio sistémico manifestado en una serie de síntomas”. Mosquera (2016), en su trabajo de titulación, analiza el estrés que se produce en estudiantes durante el internado rotativo. El objetivo de esta investigación consistió en describir los principales factores estresantes en el proceso de formación de los estudiantes del internado rotativo en sus prácticas clínicas de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. Efectuó la investigación mediante un estudio descriptivo – transversal, en cuya muestra participaron un total de 209 estudiantes de octavo semestre de la Carrera de Enfermería, se construyó un instrumento basándose en otros ya existentes como

cuestionario


4

KEZKAK( Escuela Universitaria de Enfermería Donostia San Sebastián), y el Inventario Sisco del Estrés Académico. Los datos obtenidos le permitieron llegar a la conclusión de que los internos rotativos de enfermería manejan niveles de estrés agudo y estrés académico, manifestados por reacciones físicas, psicológicas y comportamentales evidenciándose como principales factores estresantes a la falta de competencias, recibir órdenes contradictorias, y el trato no adecuado en las áreas de prácticas. Ríos (2014), en su trabajo, investiga los factores estresores académicos asociados a estrés en estudiantes de enfermería de la escuela Padre Luis Tezza, la investigación la realizó con un estudio de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional transversal. Se tomó toda la población, siendo un total de 185 estudiantes de enfermería del II al X ciclo, la técnica fue la encuesta y el Instrumento el cuestionario; el cuál fue estructurado basado en el instrumento de Barraza 2007, y fue sometido a juicio de expertos y a prueba piloto para obtener su validez y confiabilidad. En los resultados conseguidos se evidenció que el 93% de los estudiantes pertenece al género femenino, de los cuales el 53% tienen una edad entre los 20 a 24 años y el 69% se dedica a estudiar. El 59% de los factores estresores que influyen en el estrés de los alumnos son personales, mientras que los relacionados al proceso de Enseñanzaaprendizaje representa un 55%, observándose 61% de estrés medio, 20% de nivel alto y 19% de nivel bajo. Por otra parte Moya (2013), en su trabajo investigativo titulado “Percepción del estrés en los estudiantes de Enfermería ante sus prácticas clínicas” pretendía conocer cuáles son las principales fuentes de estrés durante el periodo de prácticas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Murcia en función de su sexo, curso y edad. La investigación se la realizó mediante un estudio transversal de corte descriptiva, cuya muestra estuvo compuesta por un total de 45 alumnos, 30 mujeres y 15 hombres, de Enfermería de la Universidad de Murcia del curso académico 2010/2011. El instrumento de recogida de la información fue cuestionario KEZKAK. Mediante este procedimiento se obtuvo como resultado que, el desconocimiento ante una determinada situación clínica y el riesgo de dañar al paciente eran las dos principales fuentes de estresores para los estudiantes de enfermería, demostrándose que los hombres suelen sufrir un mayor estrés que sus compañeras; no obstante, a medida que aumenta la edad y se avanza de curso el grado de estrés es cada vez menor.


5

Collados Sánchez (2012) , en su estudio titulado “Riesgo De Estrés En Estudiantes De Enfermería Durante Las Prácticas Clínicas”, realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia durante el mes de marzo del curso 2010/2011, cuyo objetivo es indagar sobre los factores que resultan fuente de estrés en las prácticas clínicas para los estudiantes de enfermería, tomó una muestra de 30 alumnos pertenecientes al primero, segundo y tercer curso de Diplomatura, a los cuales se les aplicó una encuesta validada mediante un previo pre-test. Concluyéndose así que lo que más preocupa a los alumnos de primer curso es el desconocimiento ante una situación clínica, a los alumnos de segundo es la impotencia e incertidumbre ante situaciones determinadas y el riesgo a sufrir contagio, daños o lesiones en la relación con el paciente y, finalmente, a los alumnos de tercero lo que más estrés les provoca es la valoración de sus prácticas. Cabanach, et al (2010), en su publicación sobre “Escala de afrontamiento del estrés académico A-CEA” dan a conocer los efectos de los estresores sobre la salud, el funcionamiento cognitivo y el bienestar de los estudiantes, este trabajo pretende probar la validez de una escala para medir el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios. Con este propósito se elabora un banco de ítems reuniendo diferentes estrategias de afrontamiento del estrés y se lleva a cabo una aplicación a una muestra de estudiantes universitarios, los resultados de este estudio sugieren que la escala de afrontamiento del cuestionario de estrés académico (Escala de Afrontamiento del Estrés académico, A-CEA), que permite diferenciar entre el apoyo social, la reevaluación cognitiva y la planificación, puede ser un instrumento adecuado para el ámbito universitario. Por lo tanto se tiene como finalidad obtener datos de los diferentes factores que conllevan a un estudiante a mantener una vida ajetreada por sus prácticas clínicas. El estrés académico en los estudiantes de enfermería ha sido investigado en varios países del mundo del año 2009 al 2014, destacándose países como Brasil, México, Estados Unidos y España. La revisión bibliográfica evidenció que los estudiantes de enfermería manejan un alto nivel de estrés debido generalmente a las evaluaciones y prácticas clínicas, que son enfrentadas principalmente con la resolución de problemas y planeación de tareas. En conclusión, los estudiantes de enfermería siempre manejan algún nivel de estrés, y los docentes deben motivar al uso de estrategias de afrontamiento efectivas para la reducción de las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, Silva (2015).


6

Según Silva (2015),”Entre otros causantes de estrés académico, los investigadores Corrêa et al. (30), en su trabajo denominado Análisis de los factores que causan estrés en el último año de pregrado del curso de enfermería, encontraron que la falta de tiempo libre y el miedo al desempleo después de la graduación fueron las situaciones que más causaban estrés. Perreira y Radünz (31), en su estudio El estrés de estudiantes de enfermería y la seguridad del paciente, afirmaron que los momentos de estrés más marcados ocurren en las prácticas, siendo este el momento en que la seguridad del paciente está en mayor riesgo”.

2.2 Problema de Investigación El presente trabajo investigativo es importante ya que los jóvenes son el futuro de la sociedad, el cual se lo realiza con la finalidad de obtener datos de los diferentes factores que conllevan a un estudiante a mantener una vida ajetreada por sus prácticas clínicas. Mosquera (2016) en su trabajo de Titulación “El Estrés en el proceso de formación de los estudiantes del Internado Rotativo en sus prácticas clínicas de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador durante el Periodo Abril - Julio 2016”. Analiza el estrés que se produce en estudiantes durante el internad rotativo. El objetivo de esta investigación consistió en describir los principales factores estresantes en el proceso de formación de los estudiantes del internado rotativo en sus prácticas clínicas de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. A la luz de este panorama surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que provocan estrés en los estudiantes de enfermería? Con el objetivo de identificar los factores que ocasionan estrés en los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería de la PUCE-SD. Periodo 2017_01.Lo que nos lleva a responder las siguientes preguntas que dan respuestas a los objetivos planteados: 2.2.1 Problema general. 

¿Cuáles son los factores de estrés de los estudiantes que han realizado prácticas

clínicas? 2.2.2 Preguntas complementarias.  clínicas?

¿Cuáles son los miedos por los que pasa un estudiante al realizar prácticas


7

¿Qué situaciones conllevan a que el estudiante siente impotencia e

incertidumbre? 

¿Qué comportamientos de los pacientes provocan estrés en los estudiantes

durante sus prácticas? 

¿Cuáles son los problemas que se presentan con más frecuencia a los estudiantes

en el área clínica? 

¿Qué hacen los estudiantes cuando se enfrentan a una situación problemática

dentro de sus prácticas clínicas.

2.3 Justificación de la Investigación La importancia de realizar esta investigación es determinar los factores que conllevan al estrés en los estudiantes que realizan prácticas clínicas, ya que es una problemática a nivel mundial, en la cual se presentan muchas consecuencias nocivas, siendo una de ellas la depresión. El estrés se define como un conjunto de reacciones fisiológicas, que prepara al organismo para la acción. Como factor epidemiológico, se considera al estrés como generador de diversas patologías OMS, (2016). Del mismo la Asociación Americana de Psicología indica que el 48% de las personas que padecen estrés tienen gran impacto negativo en su vida personal y profesional. En los últimos años, la incidencia del estrés ha ido incrementando de forma exponencial hasta el punto que las enfermedades provocadas por el estrés superan a las enfermedades infecciosas. Así mismo en el año 2020, la depresión relacionada con el estrés crónico será la segunda causa de invalidez en el mundo, ya que uno de cada cuatro individuos padece de algún problema grave de estrés según la OMS (2016). Cualquier persona es susceptible de padecer estrés en algún momento de su vida; siendo la población estudiantil el grupo más vulnerable, ya que el ámbito académico representa para los un conjunto de situaciones estresantes, debido a que en ocasiones se puede llegar a experimentar una falta de control sobre el nuevo ambiente, provocando así respuestas de estrés, y fracaso académico. Es por ello que la sociedad en la actualidad depende fundamentalmente de la investigación, y aplicación de nuevos descubrimientos independientemente del área a tratar, siendo así un factor importante y beneficioso , para el desarrollo y solucionar los problemas


8

detectados, ya que en los estudiantes en ciencias de la salud en especial de enfermería, están propensos a padecer estrés; debido a que adquieren responsabilidades académicas, institucionales, así como también deben asumir nuevos roles, normas y responsabilidades en las prácticas clínicas, las cuales son consideradas como elemento fundamental en la formación del estudiante. Según Pulido, Augusto Landa y López (2016) citando a López Medina y Sánchez Criado, encuentran que los estresores fundamentales de los estudiantes durante sus prácticas clínicas son: cometer errores en el trabajo, herir al paciente durante la prestación de la atención y ser herido mientras se atiende a un paciente. Aunque su importancia puede variar del primero al último año de formación, estas fuentes de estrés se producen en ambos momentos. La vida académica de los estudiantes durante sus prácticas clínicas se ve afectada por múltiples factores psicológicos, sociales, ambientales entre otros. Por lo que se toma el Modelo de Adaptación de Callista Roy el mismo dice que “el ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno”. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que para Roy, consiste en cuatro esferas de la vida como son área fisiológica, autoimagen, dominio del rol y área de interdependencia, este modelo también incluye los estímulos ambientales y mecanismos de afrontamiento. El presente estudio aportará información y fortalecer muchos ámbitos y proponer posibles soluciones en beneficio de la población, un estudio realizado por el Sindicato de Enfermería-SATSE (2012) constató que el 80% del personal de enfermería que trabaja en hospitales públicos sufre de estrés. Esto repercute en la atención de los pacientes y se manifiesta a través de "lentitud de pensamiento, déficit de memoria y dificultad para tomar decisiones". La presente investigación está relacionada con el objetivos N° 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNVB), presentando como finalidad la mejora de la calidad de vida de la población. SENPLADES, (2013). Enfoca con su política 3.2 que consiste en ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Reafirmándose con los lineamientos:


9

Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para

prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud. 

Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y adolescentes. 

Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el

autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables. 

Impulsar la creación de programas de medicina preventiva. Los mismos que

ayudaran a mitigar la incidencia y prevalencia del deterioro de la autoestima de los adolescentes del país, mejorando su calidad de vida y proyectándose a tener una población sana para las futuras generaciones.

2.4

Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General. 

Evaluar los factores de estrés de los estudiantes que han realizado prácticas

clínicas de la PUCE-SD- durante el periodo 2017_01. 2.4.2 Objetivos Específicos. 

Mencionar los miedos más grandes por el que pasa un estudiante al realizar sus

prácticas clínicas. 

Indagar las situaciones que provocan sufrimiento en los estudiantes durante sus

prácticas. 

Analizar el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros

en el medio práctico. 

Identificar cuáles son las situaciones en la práctica que causan impotencia e

incertidumbre a los estudiantes. 

Evaluar el desosiego de los estudiantes al brindar atención a los pacientes

durante sus prácticas.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la Literatura El modelo de adaptación creado por Sor Callista Roy delimita el proceso evidente de la enfermera con los estudiantes, el cuál es promover la adaptación de las personas en cada conducta adaptativa en situaciones de salud y enfermedad. Este modelo diferencia la ciencia enfermera de la médica, mostrando su contenido en distintas áreas. Según Roy (1971), el objetivo de la enfermera es brindar asistencia al paciente para que éste se sienta bien, por el contrario el estudiante del área de medicina se enfoca en la posición del paciente sobre la constante salud-enfermedad. Ella valora el modelo como un mecanismo valioso para examinar las distinciones entre la enfermería y medicina. El modelo de adaptación ha sido beneficioso en el entorno de formación y está coordinado la formación en el Departamento de Enfermería de Mount Saint Mary’s College en los Ángeles desde 1970. En el año de 1987 más de 100.000 estudiantes de enfermería establecieron un programa fundamentado en el modelo de adaptación de Roy en Estados Unidos entre otros países, el cuál enseña a los alumnos a valorar y asistir a los pacientes dentro del marco de vida, más no como una persona enferma. Para Roy las personas son un sistema holístico, el medio interno y externo está constituido de todos los fenómenos que comprenden a la organización humana de adaptación el cuál repercute en su desarrollo y comportamiento. Las personas se encuentran en una incesante interacción con el entorno, intercambiando así información y energías, es decir que el ser humano daña y se ve afectado por el medio que lo rodea. El modelo de Roy menciona y analiza tres tipos de estímulos ambientales que conforman el nivel de adaptación: 

El estímulo focal aquel mediante el cual la persona se confronta inmediatamente

y reclama su energía de adaptación. 

Los estímulos contextuales son aquellos que contribuyen de forma sea positiva

o negativamente a la fuerza del estímulo focal. 

Los estímulos residuales afectan al estímulo focal, pero sus efectos son

desconocidos. Mientras que los mecanismos de afrontamiento son aquellos procesos naturales o adquiridos que las personas utilizan como medio de enfrentamiento a estímulos ambientales son clasificados ampliamente en:


11

Subsistema Regulador el cuál contesta de manera directa por medio de procesos

de endocrinos, químicos y neuronales. 

El subsistema relacionado, responde a través de procesos cognitivos-

emocionales, naturales y adquiridos la información del aprendizaje, juicio, emoción. Las conductas que manifiestan adaptación pueden observarse en cuatro modos adaptativos: 

El modo fisiológico que son las respuestas físicas de la persona y el entorno.

El modo autoconcepto este se enfoca en los pensamientos, creencias o

sentimientos de una persona sobre sí misma en un instante determinado. 

El modo de función de rol hace referencia a los roles primarios, secundarios y

terciarios que una persona realiza en la sociedad. 

El modo de adaptación de interdependencia se enfoca a la relación entre las

personas. En el origen del modelo de adaptación de Roy para la enfermería se puede identificar la mención que hace del trabajo de Harry Helson sobre psicofísica que abarca desde las ciencias sociales hasta la conducta humana. Roy combinó el trabajo de Helson con la definición del sistema que dió Rapoport, el cuál veía a la persona como un sistema de adaptación. Tras desarrollar su modelo Roy, lo presentó como un marco que sirviese para la práctica de enfermería. Ella define a la enfermería mediante su modo como la ciencia y la práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación del entorno (Roy, 1984). Alvares, J. (2012) en su estudio “Valoración De Enfermería Al Paciente En La Unidad De Cuidados Intensivos Cardiovascular, Según El Modelo De Adaptación De Callista Roy” menciona la utilización de la Teoría de Adaptación de Callista Roy para evaluar al paciente pediátrico en una Unidad de Cuidados Intensivos, comprendiendo el cuidado de enfermería en estos pacientes con problemas Cardiovasculares. La teoría de adaptación de Helson es el fundamento del modelo de Roy y la descripción de los seres humanos como seres adaptativos, con capacidad para adaptarse y crear cambios en el ambiente. La habilidad para responder positivamente a estos cambios es una función del sistema de nivel de adaptación de los seres humanos, que es un punto cambiante influenciado por las demandas de la situación y los recursos internos. Según Gómez, et.al (2013) en su estudio “Gerentes de escuelas de enfermería: una discusión sobre su adaptación al entorno social según la Teoría de Roy” menciona que, la razón


12

de enfermería se amplifica para favorecer al entendimiento que ocurre en relación a la enfermera y la sociedad. Su construcción se fundamenta en el empleo de modelos teóricos que aportan doctrinas y solución a la investigación, ayudando al crecimiento de la profesión como ciencia y su reestructuración práctica las cuales están íntimamente relacionadas. Los problemas de adaptación son áreas que describen las dificultades que presentan los indicadores de la adaptación positiva, así estos problemas son áreas de interés de las enfermeras en relación con la persona o el grupo al que se tienen que adaptar. Pero lograr esa adaptación requiere afrontar estímulos contextuales, que hacen referencia a todos los factores del entorno que se le presentan a la persona, tanto interna como externamente. Considerando a Riffo, S & Salazar, A. (2008) en su estudio “Aplicación Del Proceso De Enfermería Según El Modelo De Roy En Pacientes Con Diabetes Mellitus” hacen referencia a la adaptación del Modelo, manifestando una teoría de rango medio de adaptación a la DM, la cual se basa en tres procesos, interrelacionados, de estabilización, integración y salud dentro de la enfermedad. Se piensa que el proceso de adaptación es continuo, con variaciones dependientes del ciclo vital de la enfermedad y la persona. Vivir con una enfermedad crónica se ha descrito como una trayectoria incierta que requiere un ajuste y diferentes modos de respuesta en el tiempo. Por su parte Villamizar, B &Duran, M (2012) en su estudio “Modelo de adaptación de Roy en un ensayo clínico controlado” hace referencia el desarrollo del proceso a través del modelo de adaptación de Roy, en un ensayo clínico controlado que aplicó la estimulación multisensorial auditiva, táctil, vestibular y visual.

3.2 Marco Conceptual Un estresor son todas aquellas exigencias externas que causa una situación de estrés. “Es decir se están encaminados a cualquier demanda del ambiente que provoca un estado de tensión o amenaza y requiere un cambo o adaptación. Muchas situaciones son las que obligan a las personas a cambiar la conducta de cierta forma, pero solo algunas de ellas causan estrés (Morris & Albert Maisto, 2014). En agosto del 2010 se llevó a cabo una encuesta, en la que la mayoría de los estadounidenses experimentaban estrés moderado a alto debido a causas relacionadas con el dinero, trabajo, economía, familia y relaciones (Morris & Albert Maisto, 2014, pág. 363).


13

Claude Bernard, (1867) sugirió que los cambios externos en el ambiente pueden perturbar el organismo y que una de las principales características de los seres vivos reside en su poder de mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modifiquen las condiciones del medio externo (Pose, s.f.). Es por ello que todo cambio o contrariedad del entorno repercute directamente en la estabilidad y conductas estresantes en una persona. 3.2.1 Miedo. El miedo es definido como una perturbación angustiosa del ánimo, debido a un riesgo o daño real o imaginario; es decir, la prevención de algún suceso ocurrido el cual es contrario a lo que se desea. El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, Tizón , (2011). Se hace referencia que el miedo ha tocado la vida de todos, en algunos casos más y en otro menos. Es importante recordar los beneficios que nos puede traer, el bien que hace el miedo cuando queremos lograr algo. El miedo no sólo nos sirve para sentirnos mejor si no que en muchos casos nos salva la vida. Dejamos de hacer cosas peligrosas por miedo de lastimarnos o incluso de matarnos. Es una emoción bestial, nos ha acompañado desde el comienzo de la evolución y seguirá formando parte de nuestras vidas. 3.2.1.1 Miedos que causan sufrimiento en los estudiantes y personal de enfermería. Existe una gran cantidad de miedos que provocan al estudiante estrés, en cualquier área práctica en la que se desempeñen. Los miedos posiblemente más estresantes, que el colectivo de enfermería considera son (Dueñas, 2002). 1.

Relativos al paciente.- miedo a morir, muertes, mutilaciones de órganos vitales,

órdenes médicas poco claras con escasa información de la situación al paciente, temor a los familiares por actuaciones judiciales, mucho tiempo junto al dolor y sufrimiento de otros. 2.

Relativos a condiciones laborales.- Escasez de tiempo libre, problemas de

espacio físico, ruidos ambientales en las unidades hospitalarias, cambios de turnos, problemas de rol, salarios bajos en relación con otras profesiones, falta de participación en el equipo de trabajo, inexistencia de promoción profesional, falta de información y formación específicas


14

adecuadas, fallo en el canal de la comunicación, malas relaciones intergrupales y sobre todo falta de apoyo de superiores y subordinados. Dentro de estos miedos y situaciones que provocan un mayor grado de sufrimiento e incertidumbre relacionados con la práctica clínica-asistencial, se han citado la no aplicabilidad de los conocimientos teóricos a las situaciones clínicas reales, las dificultades en la adquisición de las habilidades y destrezas clínicas necesarias para desenvolverse con éxito, el manejo del dolor y de las emociones derivadas de la interacción con él, el manejo del sufrimiento de los pacientes y de los familiares, las dificultades en la comunicación con los pacientes y con sus familiares, y la percepción de realidades sociales muy duras (Cabanach, R. Fernández Cervantes, & L. González Doniz, 2014, pág. 2). 3.2.2 Estrés. Existe una gran variedad de definiciones para el término estrés y entre ellas se encuentra la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su folleto sobre salud ocupacional donde se define al estrés como: “El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”, Stavroula et al, (2014). Otros autores definen al estrés como una sobrecarga para el individuo, esta sobrecarga depende de las situaciones a las que se está expuesto, y los medios con los que cuenta el individuo para afrontar el problema, Vindel, (2011). El estrés relacionado con el trabajo el cual es denotado por estrés profesional y ocupacional, es determinado por la National Institute of Occupational Safety and Health como una desestabilización entre las exigencias del trabajo y las capacidades o necesidades del trabajador, es decir este estrés patrón de una reacción emocional, cognitiva, comportamental y fisiológica a componentes deletéreos y adversos del contenido del trabajo (Rodrigues & Ferreira Andreina, 2011). Esta causa tención a lo largo de la vida profesional del individuo, provocando una serie de factores que afectan a la estabilidad emocional del individuo y por tanto a nivel de su desempeño laboral se producen alteraciones que se ven reflejadas en el cumplimiento de sus funciones de trabajo. El estrés en los alumnos universitarios trae consecuencias graves en su desempeño hasta el punto en que algunos empiezan a padecer enfermedades físicas como cansancio, anemia, deshidratación e insomnio; o padecimientos psicológicos como baja autoestima, sentimientos


15

de rechazo, de impotencia, de incapacidad; o tienen efectos que bloquean algunas formas de desempeñarse como un ser social dentro de diferentes entornos, ya que no pueden cumplir con todo lo que quieren realizar por estar pendientes del estudio y dejan de lado actividades como compartir con los amigos, divertirse, estar con la familia e incluso permanecer con su pareja; y por supuesto, incide en su vida académica, de tal forma que los estudiantes no pueden cumplir todo lo que desean para salir bien en la universidad, o se bloquean totalmente a la hora de presentar un examen, o empiezan a sacar calificaciones no favorables. En si el estrés es una reacción normal y sana del cuerpo que ayuda a afrontar los pequeños cambios cotidianos y las situaciones excepcionales o difíciles de la vida. El estrés se convierte en problema cuando se mantiene mucho tiempo y llega a perjudicar a la persona. Aunque el estrés puede afectar a las personas de cualquier edad, es en la edad madura cuando los efectos se manifiestan con más fuerza, ya que éste es el período de la etapa adulta que se caracteriza por muchos cambios significativos en la vida que causan un aumento del estrés. En el caso del estrés académico, Barraza (2003) y Polo, Hernández y Poza (1996) proponen un conjunto de estresores que podrían ser un primer paso para identificar aquellos que propiamente pertenecen al estrés académico; con base a diferentes estudios, los estresores que se pueden considerar propio del estrés académico, son los siguientes:

 Barraza Macías Arturo (2003):

 Polo, Hernández y Poza (1996) 

Realización de un examen.

Competitividad grupal.

Exposición de trabajos en clase.

Sobrecarga de tareas.

Intervención en el aula (responder a una

Exceso de responsabilidad.

Ambiente físico desagradable.

Falta de incentivos.

Tutorías.

Tiempo limitado para hacer el trabajo.

Sobrecarga académica “trabajos prácticos

Problemas o conflictos con los profesores.

obligatorios y/o informes”.

Problemas o conflictos con los compañeros.

Evaluaciones.

Sobrecarga de tareas.

pregunta de un profesor, realizar preguntas, participar en coloquios, etc.).

Falta de tiempo para poder cumplir con las

actividades académicas. 

Competitividad entre compañeros.

Figura 1. Estresores Académicos. Adaptado de “Factores Estresantes En Las Primeras Experiencias Prácticas Hospitalarias”. Mamani. O, (2013). Pág. 22.


16

3.2.2.1 Factores que producen estrés. Generalmente los factores de riesgo que conllevan al estrés se los puede agrupar en causas psicológicas o ambientales, y en muchas ocasiones se dan por una combinación de ambas (Rodríguez, M., 2016). 

Factores psicológicos (internos)

Locus de control interno externo, estos mencionan que cada suceso ocurrido

en nuestras vidas está determinado por todo aquello que hacemos (interno) o por circunstancias del exterior que el individuo no puede ajustar (externo). 

Timidez, generalmente las personas que sufren un mayor grado de estrés y

depresión son aquellos introvertidos 

Autoinfluencia, esta toma en cuenta el patrón con el que está ligado nuestra

forma d pensar. 

Predisposición a la ansiedad, cada uno de los individuos se mantiene en un

estado de incertidumbre, y por ende son más propensos al estrés. 

Agentes ambientales (externos)

La suspensión de la costumbre, cuando algo se culmina es muy complicado

volver a una etapa de adaptación. 

Eventualidad de lo inesperado, cuando suceden cambios o alteraciones en

nuestra vida esto provoca desestabilidad en mayor o menor medida lo cual causa estrés. 

La contradicción del conflicto, es un caos mental el cual hace que nuestro

equilibrio interno se altere produciendo un desconcierto en nuestra psicología. 

El desamparo ante lo inamovible, aquí el individuo no puede llevar a cabo

ninguna acción, debido a que la situación en la que se encuentra supera los recursos disponibles que presenta. La importancia de reconocer cada uno de los síntomas y factores de riesgo que producen el estrés, es relevante para para la población en general (niños/as, ancianos, adolecentes, jóvenes, adultos), debido a que a través de la identificación de cada uno de ellos se logra llevar a cabo una serie de actividades o afrontamientos al estrés, al que serán sometidos con la finalidad de mejorar la salud física, psicológica, mental de la persona, además de conocer las diferencias individuales que este presenta. Existen personas que se estresan más que otras, pero también hay individuos que afrontan de manera correcta las grandes tensiones de la vida y otros por el contrario se


17

desploman más, a pesar de que sean problemas insignificantes y poco relevantes. Por ello se dice que la perspectiva general que la gente tiene del mundo también influye en que tan bien afrontan el estrés, Morris y Albert Maisto (2014). Zur (2008) y Peterson (2000), citado por Morris y Albert Maisto (2014), mencionan que los optimistas, por lo general afrontan mejor los hechos estresantes que los pesimistas, quienes son más propensos a mortificarse por el fracaso. 3.2.2.2 Fisiopatología del estrés. En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las siguientes tres fases en el modo de producción del estrés, Cabezas, (2010): 

Reacción de alarma:

El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también específicas. Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal. 

Estado de Resistencia:

Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales e organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo.


18

Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente. 

Fase de Agotamiento:

La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. El estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma de decisiones, juicios, etc.) Y un deterioro del rendimiento en contextos académicos o laborales 3.2.2.3 Síntomas del estrés. Los niveles de estrés a lo largo del tiempo desencadenan una serie reacciones físicas y psicológicas. Fatiga

Pesadillas

Depresión

Despertarse temprano

Tendencia a llorar

Sentimiento de no ser capaz de hacer nada

Intranquilidad

Sentimiento de que todo le desborda

Nerviosismo

Tendencia a los olvidos

Retraimiento o súbita cualidad de gregario/a

Falta de concentración

Irritabilidad

Tendencia a la exigencia

Enfadado

Pérdida de apetito o comer demasiado

Sentimiento de falta de afecto

Indigestión

Inseguridad

Constipados o diarrea

Sentimiento de ansiedad imprecisa

Náuseas

Pesimismo

Tos

Autocrítica

Gripe


19 Frecuente frustración

Dermatitis

Pérdida de interés por salir

Pulso acelerado

Pérdida de interés en las personas y en las cosas

Úlceras

Figura 2. Síntomas de estrés. Adaptado de “Administración y Liderazgo en Enfermería”. Ann Marriner y Tomey. (2012)

3.2.2.4 Tipos de estrés. El manejo del estrés es complicado y en él se estudian los diferentes tipos estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico (Miller & Alma Dell Smith, 2017): 

Estrés Agudo: Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las

exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Los síntomas más comunes son: o

Agonía emocional: Dentro de la cual se puede observar el enojo, irritabilidad,

ansiedad y depresión. o

Problemas musculares que incluyen cefaleas, dolor de espalda, mandíbula y las

tensiones musculares. o

Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea,

estreñimiento y síndrome de intestino irritable. o

Sobreexcitación.

Estrés agudo episódico: Es el estrés que se produce en personas que tienen

estrés agudo con frecuencia y asumen muchas responsabilidades. Sus síntomas comunes son: o

Siempre están apuradas, tensión.

o

Tienen mucha energía nerviosa.

o

Son cortantes e irritables.

o

Angustia, dolor de pecho.

o

Agitación prolongada, migraña, HTA

Estrés crónico: Destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante

el desgaste a largo plazo, surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente.


20

3.2.2.5 Etapa de la respuesta de estrés. El estrés resulta difícil de evitar, debido a que es una respuesta no específica del cuerpo ante cualquier situación extraña o de peligro. Existen tres principales etapas del estrés que son: en primer lugar se encuentra, la reacción de alarma; el cual es la movilización de recursos para confrontar la amenaza, la segunda etapa es la de resistencias de energías y la tercera etapa es la etapa del agotamiento Ann Marriner &Tomey, (2012). Las etapas del estrés ayudan al reconocimiento de una serie de factores que se adhieren a nuestro estilo de vida y causan daño; lo que hace referente a estas etapas es que ayudan a identificar el tipo de estrés laboral en el que se encuentra la persona. La realización de las prácticas clínicas es esencial para estudiantes de enfermería, puesto que les permite comparar los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas con los de la práctica habitual de los centros asistenciales, situación que les produce gran confusión. Además con su realización van adquiriendo habilidades y actitudes propias que les serán necesarias en su futuro como profesionales sanitarios, López y López (2011). El entorno de la salud proporciona muchos estímulos generadores de estrés, debido al contacto con las enfermedades, el dolor, el sufrimiento, la muerte de los pacientes, o el hecho de tener que desempeñar un nuevo rol para el que aún no se está completamente preparado. 3.2.2.6 Contrariedades cotidianas que producen estrés. Muchos de los reactivos del Invento de estrés de la vida universitaria tiene que ver con el estrés que surge de sucesos extraordinarios y relativamente poco frecuentes. M.d. Bennett y Miller, 2006; Safdar y Lay, 2003 citado por: (Morris & Albert Maisto, 2014, pág. 366) menciona que muchos psicólogos han señalado que buena parte del estrés lo generan “contrariedades”, molestias, inconvenientes y frustraciones insignificantes. Todas estas complicaciones diarias son las que hacen que los estudiantes se mantengan en tensión afectando su salud emocional, funcional y repercutiendo en muchas ocasiones en sus niveles académicos. Tanto los sucesos importantes, como los insignificantes producen estrés porque dan lugar a sentimientos de presión, frustración y conflictos como son (Morris & Albert Maisto, 2014, págs. 366-367). La presión que ocurre cuando nos sentimos forzados a apresurarnos, a intensificar o cambiar la dirección de nuestra conducta o cuando nos sentimos obligados a


21

alcanzar un estándar de desempeño más alto. La cual en general es un proceso adaptativo principalmente psicológico la cual puede conllevar a una sobrecarga de trabajo ya sea académico, personal o laboral. Frustración esta ocurre cuando una persona no alcanza una meta porque algo o alguien se interponen en su camino. En nuestra sociedad competitiva el fracaso genera una frustración intensa. Conflicto, este el problema más común, dado que nunca es posible resolver por completo el conflicto y se debe ceder, modificar o posponer alguna de las metas que se tiene o bien resignarse a no alcanzarlas todas. Por ello las personas al estar en cualquier situación sea buena o mala, pasan por situaciones frustrantes las mismas que provocan estrés. En la década de 1930 Kurt Lewin describió dos tendencias opuestas del conflicto, la aproximación y evitación. Cuando algo nos atrae queremos acercarnos, cuando algo nos asusta queremos evitarlo, las cuales crearon tres tipos básicos del mismo: 

El conflicto de aproximación/aproximación el cuál ocurre cuando una persona

se siente atraída al mismo tiempo por dos metas atractivas. Este básicamente mantiene un estrés elevado en las personas ya que se debe elegir una buena opción mientras rechazamos otra que también tiene ventajas. 

Conflicto de evitación/ evitación, mediante este conflicto se afrontan dos

posibilidades negativas, sin obtener ninguna ventaja. Las personas al estar bajo este problema tratan específicamente de huir ante cualquier situación que se le presente. 

Conflicto aproximación/evitación la persona tiene una posibilidad con aspectos

positivos y negativos, es por ello que cuando existe una opción con aspectos buenos y malos el deseo de acercamiento y evitación aumenta. Por su lado la teoría de Lewin menciona que es más probable la posibilidad evitarla que acercarse. Todos estos conflictos son los que se presentan con gran frecuencia en la vida cotidiana de cualquier persona, situaciones que acarrean una mayor inestabilidad para tomar la mejor decisión en momentos importantes y decisivos ya sean par la vida laboral, académica, familiar, social o personal y por ende provocando factores estresores que repercuten en la salud y bienestar emocional del ser humano.


22

Dado que la salud es el completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, Leka, Prof Amanda Griffiths y Prof Tom (2013), un entorno laboral, académico adecuado y saludable no es únicamente en el cual no existen controversias o situaciones desagradables y perjudiciales para una persona, sino los factores que promueven a la salud. 3.2.2.7 Problemas frecuentes que causan estrés en el área de trabajo.

Existen características del ambiente de trabajo y de la organización del mismo, capaces de constituir factores de riesgo para la ocurrencia de estrés como son (Rodrigues & Ferreira Andreina, 2011, pág. 3): 

Aspectos relacionados con la cultura de la organización y con la función

La ambigüedad del papel

El conflicto de papeles

Funciones atribuidas insuficientes

La responsabilidad por personas

La inseguridad en el trabajo, los aspectos relacionados con la evolución en la

carrera, el sentido de injusticia en relación al propio salario y el atraso promocional 

La falta de participación en la toma de decisiones relativas al trabajo

Las deficientes relaciones interpersonales con los superiores, subordinados o

con los compañeros 

La exposición a la violencia en el trabajo

La interfaz casa-trabajo

El trabajo por turnos y el trabajo nocturno

Dentro de los estresores relacionados con la práctica clínica-asistencial, se encuentra la no aplicabilidad de los conocimientos teóricos a las situaciones clínicas reales, las dificultades en la adquisición de las habilidades y destrezas clínicas necesarias para desenvolverse con éxito, el manejo del dolor y de las emociones derivadas de la interacción con él, el manejo del sufrimiento de los pacientes y de los familiares, las dificultades en la comunicación con los pacientes y con sus familiares, y la percepción de realidades sociales muy duras.


23

3.2.2.8 Afrontamiento del estrés. El afrontamiento es un medio o conducta que busca mediante técnicas o actividades la resolución de un problema o circunstancia negativa que esté pasando un individuo. El concepto afrontamiento, aunque no tan popular como el término estrés, también recibe atención creciente por parte de los psicólogos y otros profesionales de la Salud. Los procesos de afrontamiento han sido estudiados por varios autores como son Lazarus, Font, Hernández y otros. Es por tanto uno de los conceptos más se engloban en la investigación psicológica actual. En Cuba, el tema ha sido estudiado por el Dr. Zaldívar, Orlandini, Dr. Clavijo Portieles, entre otros (Diaz, 2010). Muchas veces retirarse del problema por el cual se está pasando, es el mejor método para afrontar el estrés. En ciertas circunstancias, no es posible o lidiar directamente con el medio que está provocando el estrés, ya que en muchos casos el problema implica una afectación grande para el individuo; por ello se recurre a mecanismos de defensa como una manera de afrontar los factores estresantes, ya que estos causan disminución de la presión, conflictos, ansiedad y frustración (Ann & Tomey, 1996, pág. 371): Negación, en la cual no se acepta la realidad dolorosa o amenazante por la que se está cursando. Represión: esta es una manera de olvido, en la cual se trata de suprimir los sentimientos, y hechos dolorosos. Proyección: cuando no se logra bloquear por completo un problema, esto provoca que se cause la distorsión de su naturaleza, lo que conlleva al uso de nuestros sentimientos reprimidos a otros. Identificación: Esta consiste en captar características de otras personas, compartiendo sus triunfos y de esta forma lograr superar el problema de estrés que se está causando. Regresión: El hecho de pasar por cuadros de estrés, las personas tienden a desarrollar conductas que se denominan regresión. Intelectualización: esta consiste en separar las emociones que provoca el problema.


24

El afrontamiento ha sido tradicionalmente estudiado en su relación con el estrés y la enfermedad, considerada esta última como un evento estresante. Pero Lazarus y Folkman reconocen el valor que tiene el afrontamiento no solo en el contexto salud-enfermedad, sino también dentro de otros contextos como son la familia, el trabajo y la academia, por ello demandan su estudio en estos ámbitos. Los estudios de enfermería se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. A ello se agrega la necesidad de una preparación óptima, fundamental para el futuro profesional. Adicionalmente, la carrera se desarrolla en un periodo del ciclo vital con características que le son propias, la adolescencia y la adultez joven. Además, se postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina durante su adiestramiento es obligadamente alto, con riesgo de menoscabo de su salud mental, Díaz, (2010). 3.2.2.9 Control del estrés. Las autoridades de enfermería pueden impedir y controlar su agotamiento tanto físico y psíquico estableciendo metas personales y profesionales, fijando prioridades, practicando hábitos saludables y técnicas de relajación, para mejorar su autoestima a través de la obtención de las habilidades necesarias y recurriendo a sistemas de apoyo tales como: Clarificación de valores: es una actividad muy importante que deben ser elegidos libremente y midiendo las consecuencias de cada una de ellas. Deben ser desarrollados y compartidos con otras personas que estén integradas en el mismo estilo de vida. En el cual se puede dar una lista para que prioricen sus propios valores.

Afecto

Placer

Deber

Poder

Experiencia

Prestigio

Salud

Seguridad

Independencia

Autorrealización

Liderazgo

Servicio


25 Paternidad

Riqueza

Figura 3. Lista de valores. Adaptado de “Administración y Liderazgo en Enfermería”. Ann Marriner y Tomey. (1996).

Establecimiento de meta: las metas a proponerse deben estar conjuntamente con los valores elegidos. El personal de enfermería debe tener la razón por cual desea alcanzar una meta. Evitación y regulación del estrés: se debe evitar las situaciones problemáticas, debido a que estas situaciones conllevan al estrés porque implica el gasto de la energía. Separaciones de bloques de tiempo: para la reducción del estrés que una persona puede tener, cuando ha estado en un puesto trabajando bajo presión. Lo que se recomienda en estas situaciones primordialmente, es analizar el área de trabajo para un mayor desempeño. Administración del tiempo: La administración de tiempo ayuda a controlar el estrés. Cuando una persona conoce su propio sistema de valores y actúa en consecuencia, establece metas y planifica estrategias dirigidas, puede ahorrar una gran cantidad de tiempo, Ann & Tomey (1996). 3.2.3 Relación del personal y el paciente. La relación que mantiene el personal de salud con un paciente es uno de los aspectos más importantes dentro de la práctica o ambiente laboral, se debe mantenerla línea de respeto por ambas partes, evitando de esta manera inconvenientes laborales o personales, ya que este es uno de los puntos clave que producen tensión o estrés en la enfermera. La relación personal de enfermería y paciente es la base sobre la cual se establece la enfermería psiquiátrica, es aquella en la cual ambos participantes deben reconocer que cada uno es único e importante; además es una relación en la que ocurre un aprendizaje mutuo, Eby Y Brow (2010). Hays y Larson (1963) citado por (Eby & Nancy J. Brow, 2010), mencionan que para el personal enfermero para logra una relación amena con el paciente, es de vital importancia conocer la enfermedad que padece, por ello la función de la enfermera es brindar al paciente, la oportunidad de: 

Identificar y explorar problemas en relación con otros.


26

Descubrir como satisfacer sus necesidades.

Experimentar una relación interpersonal satisfactoria.

La relación y comunicación paciente-enfermera es uno de los factores clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad. 3.2.4 Límites en la relación personal de enfermería- paciente. Un límite es una restricción o muro, el cual es el encargado de definir hasta donde se puede aceptar una cosa o acto. Es así que el personal enfermero mantiene ciertos límites en relación al paciente, para evitar que conflictos causen un problema mayor al paciente, provocando estrés en los estudiantes de enfermería. (Eby & Nancy J. Brow, 2010, pág. 101), mediante estudios realizados, denotaron una serie de límites a los que están sometidos los enfermeros con el paciente: -

Los límites materiales son propiedades físicas que pueden ser vistas, como

cercas que rodean terrenos. -

Limites sociales establecidos dentro de una cultura, definen el comportamiento

de los individuos en situaciones sociales. -

Limites personales son los que los individuos definen por ellos mismos e

incluyen distancia física, o simplemente que tan cerca permiten las personas que otros invadan su espacio físico, y limites emocionales.


27

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó, se aplicó a estudiantes del segundo a octavo año de la Carrera de Enfermería de la PUCE-SD, cual se inició presentado un permiso a la universidad dirigido a la prorrectora del establecimiento (Anexo1); el cuestionario que se utilizó es el de KEZKAK de la Escuela Universitaria de Enfermería de Donostia-San Sebastián, el mismo que fué elaborado por Zupiria , et al en el año 2002, que sirve para determinar los factores estresantes en las prácticas clínicas, así como aliviar a los alumnos y permitirles objetivar mejor ese malestar al que pueden estar sometidos en las primeras experiencias clínicas. El cuestionario consta de 42 ítems el cual se divide en 9 subescalas que indican distintas fuentes de estrés: falta de competencia, contacto con el sufrimiento, relación con los compañeros, impotencia e incertidumbre, no controlar la relación con los enfermos, implicación emocional, dañarse en la relación con el enfermo, el enfermo busca una relación íntima y situaciones de saturación, en los cuales cada uno de los putos recoge preguntas de manera no secuencial según sea el caso. La escala del cuestionario se encuentra de nunca (0) alguna vez (1) bastantes veces (2) muchas veces (3)

siempre (4). El objetivo de la escala es medir los principales

estresores de la práctica clínica en estudiantes de enfermería. La escala de Estresores consta de 23 ítems el mismo que mide el afrontamiento al estrés en los estudiantes universitarios y fue elaborado por Cabanach, R., et.al en el 2009 y validado por la Universidad A. Coruña.

4.1

Enfoque / Tipo de investigación La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo en relación al problema y sus

objetivos planteados, con un diseño experimental de asignación aleatoria. 4.1.1 Enfoque cualitativo. La investigación cualitativa es un enfoque metodológico sistemático y subjetivo utilizado para describir experiencias vitales y darles un significado (Burns et al, 2012, pág. 73). 4.1.2 Tipo de investigación. 4.1.2.1 Investigación de campo. El presente trabajo se lo realizó bajo una investigación de campo la cual nos permite recoger los datos primarios en forma directa de la realidad donde se presenta.


28

Se estudió a los individuos en su lugar de prácticas, mediante el uso de cuestionarios. 4.1.2.2 Investigación descriptiva. Durante el proceso se recolectaron datos que nos permitieron identificar los factores estresantes en estudiantes en prácticas clínicas de la carrera de enfermería de la PUCE-SD del segundo al octavo nivel. Es una etapa inicial que consiente en ordenar resultados de las observaciones de las conductas, las características, los factores, lo procedimientos y otras variables de fenómenos o hechos. Este tipo de investigación consiste en explorar y describir los fenómenos que se presentan en diferentes situaciones, con los estudios descriptivos los investigadores descubren un nuevo significado, describen lo que existe y determinan la frecuencia con la que sucede algo y agrupan la información (Burns & Grove, 2012, pág. 34). 4.1.2.3 Investigación básica. Esta tesis consiste en una investigación básica ya que el objetivo fue buscar nuevos conocimientos sobre fenómenos de la salud, con la esperanza de establecer principios generales. “Esta es una investigación científica dirigida a la búsqueda del conocimiento por el conocimiento o al placer de aprender y encontrar la verdad”. (Burns & Grove, 2012, pág. 37). 4.1.2.4 Investigación explicativa. Este trabajo investigativo se centró en explicar porque ocurre el estrés en los estudiantes de enfermería, en qué condiciones se dan y como están relacionados cada uno de estos factores.

4.2 Población y Muestra 4.2.1 Población. Según Hernández, et al (2010), la población o universo es un grupo de personas u objetos que Revisión de la literatura poseen alguna característica en común. “Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. En este caso la población que se toma en cuenta son los estudiantes de Enfermería de segundo a octavo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo


29

Domingo, es decir 282 estudiantes, ya que las prácticas clínicas se inician a partir desde el segundo nivel de educación. 4.2.2 Muestra. En el presente trabajo investigativo mediante la aplicación de la fórmula se obtuvo una muestra de 198 estudiantes de 282 que era la población, durante el proceso se decidió enviar el instrumento de obtención de datos a toda la población con el fin evitar tener una cantidad de respuestas bajo el nivel de la muestra, obteniendo finalmente como resultado una muestra de 209 estudiantes.

Los criterios para la delimitación de la muestra se recogen en la tabla 1: Tabla 1 Constantes para el desarrollo de la muestra DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

SÍMBOLO

CANTIDAD

Estudiantes de la Carrera De Enfermería de la PUCE-SD 99%

N

282

K

2.58

Margen de error

5%

E

0.05

Probabilidad de éxito

50%

P

0.5

Probabilidad de error

50%

Q

0.5

Universo de estudio Nivel de confianza

Nota: Porcentajes de la obtención de muestra de la población. Fuente: Hernández, Fernández, & Baptista, (2010)

La fórmula aplicada para obtención de la muestra y el resultado obtenido se recoge en la tabla 2: Tabla 2 Cálculo de la muestra FÓRMULA

DESARROLLO DE LA FORMULA En la muestra se obtuvo que:

𝐧=

𝒁𝟐 𝑷𝑸𝑵 𝒁𝟐 𝑷𝑸 + 𝑵𝒆𝟐

𝐧 = 198

Nota: Fórmula aplicada para la obtención de la muestra. Fuente: Hernández, Fernández, & Baptista, (2010).

4.3

Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos

4.3.1 Cuestionario. El cuestionario que se aplicó en esta tesis se usó para entrevistar a la población mediante una hoja de preguntas con el fin de averiguar la verdad de los factores estresantes en los estudiantes de


30 enfermería en sus prácticas clínica. Obteniendo así los datos necesarios para afirmar la tesis. Se utilizaron dos cuestionarios: El de KEKZAK de Escuela Universitaria de Enfermería de Donostia-San Sebastián, el mismo que fue elaborado por Zupiria et al en el año 2002 y La escala de Estresores elaborado por Cabanach, R., et.al en el 2009 y validado por la Universidad A. Coruña, (Anexo 2).

4.4

Técnicas de Análisis de Datos En la presente investigación se utilizaron diferentes técnicas de análisis de datos para

organizar los mismos, del cual los resultados obtenidos de los análisis de datos requieren interpretación para ser significativos, la interpretación de los resultados de investigación comporta examinar los resultados de los análisis de datos, analizar su importancia, extraer conclusiones, generalizar los hallazgos, considerar las implicaciones para la enfermería y sugerir más estudios, en la que se usó el programa del formulario online de Google, el cual permite la interpretación de información, por medio de la tabulación de datos y el programa Microsoft Word para describir la información y organización de datos y para la representación gráfica.


31

5. RESULTADOS En las siguientes tablas se muestran los datos obtenidos a través del cuestionario aplicado a los estudiantes de la carrera de enfermería de 2 a 8 niveles de la PUCE-SD.

5.1 Discusión y Análisis de los Resultados 5.1.1. Objetivo 1. “Mencionar los miedos más grandes por el que pasa un estudiante al realizar sus prácticas clínicas.”. Pregunta 1: No sentirme intrigado/a en el equipo de trabajo (tabla 3). Tabla 3 Información sobre la intriga de trabajo OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 90 93 11 9 6 209

PORCENTAJE 43,1% 44,5% 5,3% 4,3% 2,8% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En un total de la encuesta aplicada de los ítems nunca y alguna vez el 87,6% que asisten a la práctica clínica no tienen el temor de sentirse integrado en el grupo de trabajo y los 12,4% restantes respondieron que son más inseguros cuando no son aceptados en el equipo de trabajo. Pregunta 2: Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (tabla 4). Tabla 4 Información sobre hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente OPCIONES FRECUENCIA 141 Nunca 50 Alguna vez 7 Bastantes veces 6 Muchas veces 5 Siempre Total 209

PORCENTAJE 67,8% 24% 3,4% 2,4% 2,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.


32

Interpretación de resultados: El 91,8% de los encuestados responden que no tienen miedo de hacer mal su trabajo y el 8,2% restante siempre tienen el temor de perjudicar o hacer daño a sus pacientes, por eso se encuentran tensionados al momento de realizar las prácticas clínicas en diferentes casas de salud. Pregunta 3: Sentir que no puedo ayudar al paciente (tabla 5). Tabla 5 Sentir que no puedo ayudar al paciente OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 82 112 9 4 2 209

PORCENTAJE 39,1% 53,6% 4,4% 1,9% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: El 92,7% de los estudiantes de enfermería se refieren a la poca incertidumbre que presentan de no saber responderé a la ayuda que necesita el paciente, y la menor parte de los encuestados, que es el 7,3% aseguran que ellos tienen la pavor a defraudar al paciente. Pregunta 4: Hacer daño psicológico al paciente (tabla 6). Tabla 6 Información sobre hacer daño psicológico al paciente OPCIONES FRECUENCIA 188 Nunca 16 Alguna vez 3 Bastantes veces 1 Muchas veces 1 Siempre Total 209

PORCENTAJE 90,8% 7,7% 0,5% 0.5% 0.5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Según el análisis obtenido de la tabla 6, demuestran que la mayoría de estudiantes no tienen miedo de hacer daño psicológico a sus pacientes, lo que se puede apreciar que tienen


33

un nivel de confianza muy alto en hacer bien sus procedimientos al momento de atender a su paciente. Pregunta 5: No saber cómo responder a las expectativas del paciente (tabla 7). Tabla 7 Información sobre no responder a las expectativas del paciente OPCIONES FRECUENCIA 59 Nunca 135 Alguna vez 12 Bastantes veces 3 Muchas veces 0 Siempre Total 209

PORCENTAJE 28,6% 65,5% 4,4% 1,5% 0% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Un total del 94,1% de los estudiantes que fueron encuestados refirieron en las opciones nunca y alguna vez, que no tienen ningún problema al desenvolverse con los pacientes, mientras que un mínimo porcentaje del 5,9% prefieren no tener un contacto total con el paciente por temor a no llenar las expectativas de los mismos. Pregunta 6: Hacer daño físico al paciente (tabla 8). Tabla 8 Hacer daño al paciente OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 175 26 6 1 1 209

PORCENTAJE 84,1% 12% 2,9% 0,5% 0,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En los resultados expuestos únicamente el 3,9% de los encuestados refieren siempre tener miedo de causar daño físico a sus pacientes, mientras que casi un 100% de los alumnos no tienen este temor.


34

Pregunta 13: Contagiarse a través de un paciente (tabla 9). Tabla 9 Información sobre el miedo a contagiarse a través de un paciente OPCIONES FRECUENCIA 140 Nunca 48 Alguna vez 12 Bastantes veces 8 Muchas veces 1 Siempre Total 209

PORCENTAJE 66,3% 23,4% 5,9% 3,9% 0,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En los resultados obtenidos el 89,7%, un porcentaje elevado de estudiantes mencionan que no tienen temor a contagiarse a través del paciente en comparación a aquellos que si presentan este miedo por el motivo de contraer diferentes enfermedades y as u vez poner peligro su vida, en el cual representan a un 10,3% de los encuestados. Pregunta 15: Pincharme con una aguja infectada (tabla 10). Tabla 10 Información sobre pincharme con una aguja infectada OPCIONES FRECUENCIA 158 Nunca 36 Alguna vez 6 Bastantes veces 5 Muchas veces 4 Siempre Total 209

PORCENTAJE 76,3% 17,4% 2,9% 1,9% 1,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados Un mínimo porcentaje de los encuestados que representan el 1,4% tienen miedo de pincharse con una aguja infectada y exponer su vida a alguna enfermedad, en comparación al 97,3% que mencionan no sentir temor de contagiarse por este medio, lo que se deduce que este porcentaje de estudiantes aplican las normas de bioseguridad que protegen que ayudan a prevenir el contagio de dichas enfermedades.


35

Pregunta 16: Confundirme de medicación (tabla 11). Tabla 11: Confundirme de medicación OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 163 31 7 4 4 209

PORCENTAJE 78,7% 15% 3,4% 1,4% 1,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Se pudo evidenciar que casi la mayoría de los encuestados un 93,7% no presentan temor de administrar medicación equivocada, mientras que solo un 6,2% mencionan que les asusta cometer un error de esta magnitud, debido a que ponen en riesgo las vidas de los pacientes y la integridad de ellos. Pregunta 17: Meter la pata (tabla 12). Tabla 12 Meter la pata OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 121 70 8 4 6 209

PORCENTAJE 59% 34,1% 3,9% 1,5% 1,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos casi un 59% de los encuestados respondieron a que no hay temor alguno en equivocarse o meter la pata al brindar atención a pacientes.


36

Pregunta 26: Recibir la denuncia de un paciente (tabla 13). Tabla 13 Información sobre recibir la denuncia de un paciente OPCIONES FRECUENCIA 166 Nunca 27 Alguna vez 8 Bastantes veces 5 Muchas veces 3 Siempre Total 209

PORCENTAJE 80,6% 13,1% 3,9% 1,5% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: El 93,7% de los estudiantes encuestados refieren a que no tienen miedo de recibir una denuncia por parte del paciente, debido a que realizan los procedimientos con juicio clínico mientras el 6,3% viven con este miedo constante, de realizar algún procedimiento de manera incorrecta y afecte al paciente.


37

Análisis del Objetivo 1: El objetivo planteado tuvo como fin mencionar los miedos más grandes por los que pasan un estudiante al realizar sus prácticas clínicas, para lo cual se los clasifico mediante una escala que va desde nunca hasta siempre, para poder identificar si estos repercuten directamente en su estrés clínico. De acuerdo a lo que muestra las tablas descritas anteriormente, se puede evidenciar que los estudiantes universitarios encuestados tienen un alto nivel de no tener miedo en las prácticas clínicas, pero al mismo tiempo se muestra que no tienen la capacidad para desenvolverse en el área que se encuentre realizando sus prácticas clínicas, lo cual impide que el estudiante no desarrolle su agilidad. El estrés es un fenómeno adaptativo del ser humano que contribuye, en gran medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento de sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas etapas de la vida. Pero todos sabemos, y hemos experimentado alguna vez, los aspectos desagradable del mismo, uno de ellos es el miedo una emoción que se produce o se activa cuando percibimos daño o peligro. El daño o peligro puede ser físico o psicológico, porque representa amenazas para nuestro bienestar físico o psicológico. Cuando los intentos de afrontamiento fracasan, el miedo se convierte en ansiedad Cerna Tafur, (2007). Este estudio contribuye a la comprensión de cuáles son los estresores fundamentales a los que se enfrentan los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. La implicación aplicada principal de los resultados se relaciona con la necesidad de formación de los estudiantes en habilidades emocionales que les permitan afrontar de manera más adecuada y positiva sus prácticas clínicas Pulido et al, (2016).


38

5.1.2 Objetivo 2. “Indagar las situaciones que provocan sufrimiento en los estudiantes durante sus prácticas”. Pregunta 9: Tener que dar malas noticias (tabla 14). Tabla 14 Información sobre tener que dar malas noticias OPCIONES FRECUENCIA 98 Nunca

PORCENTAJE 47,6%

Alguna vez Bastantes veces

88 10

42,7% 4,9%

Muchas veces Siempre

5 8

1,9% 2,9%

209

100%

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados respondieron que no han tenido que dar una mala noticia, lo cual equivalió al 90,3%, mientras el 9,7% de ellos si han dado malas noticias. Pregunta 10: Tener que hablar con el paciente de su sufrimiento (tabla 15). Tabla 15 Tener que hablar con el paciente de su sufrimiento OPCIONES FRECUENCIA 42 Nunca

PORCENTAJE 19,4%

Alguna vez Bastantes veces

105 41

51% 19,9%

Muchas veces Siempre

16 5

7,8% 1,9%

209

100%

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En su gran mayoría los estudiantes que fueron encuestados refirieron según las opciones nunca y bastantes veces, el 90,3% no tienen temor alguno en hablar con el paciente acerca del sufrimiento y un mínimo porcentaje de los encuestados que representan el 1,9% no les gusta hablar acerca del sufrimiento.


39

Pregunta 14: Que un paciente que estaba mejorando comience a empeorar (tabla 16). Tabla 16 Informe sobre la situación del paciente OPCIONES Nunca

FRECUENCIA 92

PORCENTAJE 44,7%

Alguna vez Bastantes veces

96 13

46,6% 5,8%

Muchas veces Siempre

8 0

2,9% 0%

209

100%

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De acuerdo a los datos obtenidos los estudiantes que realizan las prácticas clínicas no se sienten angustiados cuando un paciente comience a empeorarse, pero solamente 8,7% de los encuestados refirieron que tienen la preocupación que se empeore la salud del paciente. Pregunta 18: Tienen miedo a ver morir a un paciente (tabla 17). Tabla 17 Información sobre ver morir a un paciente OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

110

53,4%

Alguna vez

78

37,9%

Bastantes veces

9

3,9%

Muchas veces Siempre

9 3

3,9% 1%

209

100%

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En los resultados obtenidos el 91,3% observan con menor frecuencia la muerte de un paciente, mientras que el 8,8% de estudiantes han tenido que presenciar alguna muerte.


40

Pregunta 27: Tener que estar con la familia del paciente cuando éste se está muriendo (tabla 18). Tabla 18 Información sobre observar cuando un paciente se está muriendo OPCIONES FRECUENCIA 105 Nunca 72 Alguna vez 13 Bastantes veces 8 Muchas veces 11 Siempre Total 209

PORCENTAJE 51,2% 34,6% 5,9% 3,4% 4,9% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Según los resultados obtenidos se pudo observar que en su gran mayoría de los estudiantes que realizan práctica clínica no se han encontrado en situaciones de esta magnitud, esto equivalió un 85,2% de los encuestados, mientras que el 14,2% han estados presentes en dichos momentos. Pregunta 29: Encontrarme ante una situación de urgencia (tabla 19).

Tabla 19 Informe sobre estar ante una situación de urgencia OPCIONES FRECUENCIA 43 Nunca 103 Alguna vez 34 Bastantes veces 21 Muchas veces 8 Siempre Total 209

PORCENTAJE 21,2% 50,7% 15,3% 9,4% 3,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De acuerdo a la gráfica los estudiantes que escogieron los literales nunca, alguna vez y bastantes veces con los porcentajes más altos de un 87,2% no se han encontrado con una situación de urgencia, mientras que el resto de estudiantes con el 12,8% han pasado lo opuesto.


41

Pregunta 31: Tener que estar con un paciente al que se le ha ocultado una mala noticia (tabla 20). Tabla 20 Informe sobre ocultar una mala notica a un paciente OPCIONES FRECUENCIA 103 Nunca 83 Alguna vez 14 Bastantes veces 7 Muchas veces 2 Siempre Total 209

PORCENTAJE 49,8% 40,1% 6,8% 2,9% 0,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Según los resultados obtenidos se pudo observar que en su gran mayoría de los estudiantes que realizan práctica clínica no se han encontrado en circunstancias iguales, esto equivalió un 88,9% de los encuestados, mientras que el 11,1% han vivido estas experiencias. Pregunta 32: Tener que realizar procedimientos que produzcan dolor al paciente (tabla 21). Tabla 21 Informe sobre realizar algún procedimiento doloroso para el paciente. OPCIONES FRECUENCIA 37 Nunca 108 Alguna vez 39 Bastantes veces 17 Muchas veces 8 Siempre Total 209

PORCENTAJE 17,9% 52,2% 18,4% 7,7% 3,8% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Aquí se evidencia que el 88,5% de los estudiantes que han contestado las opciones nunca, alguna vez y bastantes veces, han tenido que hacer algún tipo de dolor al paciente mientras que se realiza un procedimiento y el 11,5% de los estudiantes han realizado con más frecuencia dichos procedimientos al paciente.


42

Pregunta 34: Tener que trabajar con pacientes agresivos (tabla 22). Tabla 22 Información sobre miedo de trabajar con pacientes agresivos. OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 49 23,8 % Nunca 113 54,9 % Alguna Vez 27 12,6 % Bastantes veces 15 6,3 % Muchas veces 5 2,4 % Siempre TOTAL 209 100% Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En la gráfica obtenida se encuentran los resultados con un 67,5% de los estudiantes en sus prácticas clínicas tienen miedo a trabajar con pacientes agresivos de algunas a bastantes veces, mientras que solo 2,5% de ellos indican que siempre tienen ese miedo Pregunta 39: Tener que estar con un paciente terminal (tabla 23). Tabla 23 Información sobre estar con un paciente en etapa terminal OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 77 37,7 % Nunca 104 51 % Alguna Vez 9 4,4 % Bastantes veces 12 5,9 % Muchas veces 2 1% Siempre TOTAL 204 100% Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Los datos obtenidos de la encuesta, muestran que los estudiantes si se han encontrado en situaciones de compartir con un paciente terminal es una de las causas del estrés durante sus prácticas el 51% respondió algunas veces, mientras que solo un 1% de ellos siempre consideran que estar con pacientes en estas etapas los afecta directamente.


43

Análisis del Objetivo 2: El objetivo dos tuvo como desenlace indagar las situaciones que provocan sufrimiento en los estudiantes durante sus prácticas para lo cual se los clasificó mediante una escala que va desde nunca hasta siempre, y de esta manera conocer las situaciones más relevantes que causan una alteración directa en su estado emocional. Según los datos reunidos se constató que la mayoría de los estudiantes que han elegido las respuesta del literal alguna vez con las preguntas establecidas para el objetivo, tienen un alto nivel de sufrimiento los estudiantes que realizan su práctica clínica en los niveles inferiores, mientras las opciones restantes dan como resultado no tener ningún tipo de problema en realizar las prácticas. En las prácticas clínicas, los alumnos toman contacto con su futura profesión y se entrenan en la misma, enfrentándose a situaciones difíciles, que en muchas ocasiones son generadoras de estrés y no siempre se realizan en un entorno favorecedor que les permite entender la práctica enfermera en su totalidad El entorno sanitario suele proporcionar muchos estímulos generadores de estrés debido al contacto con las enfermedades, el dolor, el sufrimiento, la invalidez, la muerte de los pacientes, la necesidad de establecer relaciones con diversos profesionales sanitarios y pacientes, así como el hecho de tener que desempeñar un nuevo rol para el que aún no están completamente preparados Moya Nicolás et al (2013).


44

5.1.3 Objetivo 3. “Analizar el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros en el medio práctico”. Pregunta 1: No sentirme intrigado/a en el equipo de trabajo (tabla 24). Tabla 24 Información sobre la intriga de trabajo OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 90 93 11 9 6 209

PORCENTAJE 43,1% 44,5% 5,3% 4,3% 2,8% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En un total de la encuesta aplicada de los ítems nunca y alguna vez el 87,6% que asisten a la práctica clínica no tienen el temor de1 sentirse integrado en el grupo de trabajo y los 12,4% restantes respondieron que son más inseguros cuando no son aceptados en el equipo de trabajo. Pregunta 12: La relación con el personal de salud (tabla 25). Tabla 25 Información sobre la relación con el personal de salud OPCIONES FRECUENCIA 45 Nunca 72 Alguna vez 36 Bastantes veces 24 Muchas veces 32 Siempre Total 209

PORCENTAJE 21,4% 35% 17,5% 11,1% 15% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los universitarios, se evidencio que el 73,9% de los estudiantes que realizan las prácticas clínicas tienen algún tipo de problemas con el personal de salud, mientras el porcentaje restante se enfrenta continuamente con roces con el personal de salud.


45

Pregunta 19: La relación con el profesor responsable de prácticas de la escuela (tabla 26). Tabla 26 Información sobre la relación con el profesor responsable de prácticas OPCIONES FRECUENCIA 49 Nunca 77 Alguna vez 29 Bastantes veces 16 Muchas veces 31 Siempre Total 202

PORCENTAJE 24,3% 38,1% 14,4% 7,9% 15,3% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Se observa en la figura que el 62,4% de los encuestados respondieron que no tiene miedo a la relación de confianza con el profesor encargado, a diferencia del 37,6% de estudiantes que refirieron que le talvez no tengan el mismo sentimiento. Pregunta 25: La relación con el profesor asociado clínico (tabla 27). Tabla 27 Información sobre la relación con el profesor asociado clínico OPCIONES FRECUENCIA 35 Nunca 88 Alguna vez 34 Bastantes veces 15 Muchas veces 31 Siempre Total 203

PORCENTAJE 17,2% 43,3% 16,7% 7,5% 15,3% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En un total del 77,2% de los estudiantes que fueron encuestados refirieron que la relación con un docente clínico es más fácil dialogar con él y, solo el 22,8% respondieron en los literales muchas veces y siempre que para ellos tiene una complejidad no tener esa apertura de poder conversar.


46

Pregunta 28: La relación con los compañeros estudiantes de enfermería (tabla 28). Tabla 28 Información sobre los compañeros estudiantes de enfermería OPCIONES FRECUENCIA 43 Nunca 51 Alguna vez 19 Bastantes veces 26 Muchas veces 63 Siempre Total 202

PORCENTAJE 21,3% 25,2% 9,4% 12,9% 31,2% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los universitarios, se evidencio que el 77,7% de los estudiantes que realizan las prácticas clínicas; la mayoría de ellos tienen una buena relación entre compañeros de enfermería pero solamente 22,3% de los encuestados refirieron solo llevan una relación entre colegas.


47

Análisis del Objetivo 3: El objetivo planteado tuvo como fin analizar el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros en el medio práctico, para de esta manera analizar la relación académica y práctica que conllevan alumnos y maestros, para lo cual se los clasifico mediante una escala que va desde nunca hasta siempre. En las tablas elaboradas sobre los el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros en el medio prácticos tiene un alto nivel de tener un vínculo fuerte con ellos, mientras que el resto de estudiantes no tienen la misma disposición que el primer grupo; el desempeño de los estudiantes en la práctica clínica se ve afectado por la falta de afinidad con los compañeros y tutores encargados, debido a que cierto porción de dichas personas, no ayudan, ni colaboran en el entorno hospitalario. Son muchos los antecedentes a lo largo de la historia de construcción de la profesión enfermera, que hasta el día de hoy, mantienen huellas de las relaciones jerárquicas y el conductismo, tanto en el desempeño profesional como en la formación universitaria de enfermería. Podríamos describir la relación que generalmente se establece entre el alumno y su tutor de prácticas, como una relación en donde el estudiante asume una posición inferior a su tutor, tanto por su falta de conocimientos como por su inexperiencia en el área específica enfermera, en donde el tutor es quien posee el saber para poder actuar. Como resultado, esta relación impide al alumno reflexionar sobre sus acciones y reconstruir su saber, promoviendo más bien, la simple repetición de actitudes, habilidades y conocimientos Castillo & Vessoni, (2007).


48

5.1.4 Objetivo 4. “Identificar cuáles son las situaciones en la práctica que causan impotencia e incertidumbre a los estudiantes”. Pregunta 2: Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (tabla 29). Tabla 29 Información sobre hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente OPCIONES FRECUENCIA 141 Nunca 50 Alguna vez 7 Bastantes veces 6 Muchas veces 5 Siempre Total 209

PORCENTAJE 67,8% 24% 3,4% 2,4% 2,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De todos los alumnos que tienen práctica clínica de 2do a 8vo nivel el 91,8% responden que no tienen miedo de hacer mal su trabajo y el 8,2% de los literales bastantes veces, muchas veces y siempre, presentar el temor de hacer daño al paciente sin querer. Pregunta 3: Sentir que no puedo ayudar al paciente (tabla 30). Tabla 30 Sentir que no puedo ayudar al paciente OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 82 112 9 4 2 209

PORCENTAJE 39,1% 53,6% 4,4% 1,9% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: El 92,7% de los estudiantes de la práctica clínica de enfermería encuestados, se refieren a la poca incertidumbre que presentan de no saber responderé a la ayuda que necesita el paciente, y la menor parte de los encuestados, que es el 7,3% aseguran que ellos tienen la pavor a defraudar al paciente.


49

Pregunta 6: Hacer daño físico al paciente (tabla 31). Tabla 31 Hacer daño al paciente OPCIONES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

175

84,1%

Alguna vez Bastantes veces

26 6

12% 2,9%

Muchas veces

1

0,5%

Siempre

1

0,5%

209

100%

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Aquí se evidencia que el 96,1% de los estudiantes de enfermería encuestados refirieron en la elección de los literales nunca y alguna vez de tener miedo en hacer daños físico al paciente, mientras que el 3,9% no piensan lo mismo. Pregunta 14: Que un paciente que estaba mejorando comience a empeorar (tabla 32). Tabla 32 Informe sobre la situación del paciente OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 93 96 13 7 0 209

PORCENTAJE 44,7% 46,6% 5,8% 2,9% 0% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los universitarios, se evidencio que los estudiantes que realizan las prácticas clínicas no se sienten angustiados cuando un paciente comience a empeorarse, pero solamente 8,7% de los encuestados refirieron que tienen la preocupación que se empeore la salud del paciente.


50

Pregunta 17: Meter la pata (tabla 33). Tabla 33 Meter la pata OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 121 70 8 4 6 209

PORCENTAJE 59% 34,1% 3,9% 1,5% 1,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Se observa en la figura que el 93,1% de los encuestados respondieron a que no hay temor alguno en equivocarse, a diferencia del 6,9% de estudiantes que refirieron si tienen el miedo a equivocarse con un paciente. Pregunta 32: Tener que realizar procedimientos que produzcan dolor al paciente (tabla 34).

Tabla 34 Informe sobre realizar algún procedimiento doloroso para el paciente OPCIONES FRECUENCIA 37 Nunca 108 Alguna vez 38 Bastantes veces 16 Muchas veces 8 Siempre Total 207

PORCENTAJE 17,9% 52,2% 18,4% 7,7% 3,8% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Aquí se evidencia que el 88,5% de los estudiantes que han contestado las opciones nunca, alguna vez y bastantes veces, han tenido que hacer algún tipo de dolor al paciente mientras que se realiza un procedimiento y el 11,5% de los estudiantes han realizado con más frecuencia dichos procedimientos al paciente.


51

Pregunta 36: Estrés debido a recibir órdenes contradictorias (tabla 35). Tabla 35 Información sobre recibir órdenes contradictorias OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 56 27,2 % Nunca 113 54,9 % Alguna Vez 26 12,6 % Bastantes veces 9 4,4 % Muchas veces 2 1% Siempre TOTAL 206 100% Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: La mayoría de los estudiantes que corresponden al 54,9% mencionan que algunas veces su estrés se da debido a las órdenes contradictorias que reciben por parte del tutor o personal de salud, mientras que solo un 1% refieren que este no es un motivo para producir estrés en ellos. Pregunta 38: No encontrar al médico cuando la situación lo requiere (tabla 36). Tabla 36 Información sobre no encontrar al médico cuando la situación lo requiere OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 55 26.7 % Nunca 111 53,9 % Alguna Vez 27 13,1 % Bastantes veces 9 4,4 % Muchas veces 4 1,9 % Siempre TOTAL 206 100% Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En los resultados sobre no encontrar al médico cuando una situación lo requiere pudimos evidenciar que al 53,9% de los estudiantes algunas veces si les afecta esta situación, mientras que al 1,9% les siempre se ven afectados por este motivo.


52

Pregunta 41: Las diferencias entre lo que aprendemos en clase y lo que vemos en prácticas (tabla 37). Tabla 37 Información sobre lo aprendido en clases y lo que se ve en prácticas OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE 23 11,2 % Nunca 69 33,7 % Alguna Vez 49 23,9 % Bastantes veces 40 19,5 % Muchas veces 24 11,7 % Siempre TOTAL 205 100% Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: En la figura se evidencia que el 57,6% les afecta de algunas a bastantes veces la gran diferencia que existe entre lo que se aprende en clases y lo que se ve y aplica durante sus prácticas y un 11,2% de ellos responden que nunca les afecta lo aprendido en el aula y en práctica.


53

Análisis del Objetivo 4: En el objetivo planteado pudimos identificar cuáles son las situaciones en la práctica que causan impotencia e incertidumbre a los estudiantes, las cuales los conllevan a presentar un elevado estrés durante sus pasantías clínicas, este se lo clasifico mediante una escala que va desde nunca hasta siempre. Por lo tanto, se agrupo de la siguiente manera: En la tablas se puede observar que las situaciones que causan impotencia e incertidumbre en los estudiantes que realizan la práctica clínica, en los ítems más destacados son nunca que tiene un alto nivel, al que se refiere que no presentan situaciones de angustia en las prácticas, mientras que en los ítems alguna vez y bastantes veces, han tenido aunque sea un evento que han impactado sus prácticas. Tomando como referencia la investigación sobre las situaciones que provocan en los estudiantes de enfermería; las puntuaciones más altas corresponden a situaciones relacionadas con la falta de competencia, impotencia e incertidumbre. Según la bibliografía es previsible que a medida que vayan adquiriendo experiencia profesional, irán perdiendo peso los factores relacionados con la competencia como provocadores de estrés, ya que en los profesionales enfermeros, éstos, no están presentes Moya et al, (2013).


54

5.1.5 Objetivo 5. “Evaluar el desosiego de los estudiantes al brindar atención a los pacientes durante sus prácticas.” Pregunta 5: No saber cómo responder a las expectativas del paciente (tabla 38). Tabla 38 Información sobre no responder a las expectativas del paciente OPCIONES FRECUENCIA 59 Nunca 135 Alguna vez 12 Bastantes veces 3 Muchas veces 0 Siempre Total 209

PORCENTAJE 28,6% 65,5% 4,4% 1,5% 0% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: un total del 94,1% de los estudiantes que fueron encuestados refirieron en las opciones nunca y alguna vez, que no tienen ningún problema al desenvolverse con los pacientes, solo el 5,9% respondieron que guardan la distancia con el paciente por el temor de ser criticados por estos mismos. Pregunta 7: No saber cómo responder al paciente (tabla 39). Tabla 39 Información sobre no saber cómo responder al paciente OPCIONES FRECUENCIA 75 Nunca 121 Alguna vez 5 Bastantes veces 3 Muchas veces 1 Siempre Total 205

PORCENTAJE 36,6% 59% 2,4% 1,5% 0,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Aquí se evidencia que el 95,6% de los estudiantes que han contestado las opciones nunca, y alguna vez, no han tenido problema alguno en poder responder al paciente las interrogantes que presente y el 4,4% de los estudiantes presentan la falta de comunicación con el paciente.


55

Pregunta 17: Meter la pata (tabla 40). Tabla 40 Meter la pata OPCIONES Nunca Alguna vez Bastantes veces Muchas veces Siempre Total

FRECUENCIA 121 70 8 4 6 209

PORCENTAJE 59% 34,1% 3,9% 1,5% 1,5% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: Se observa en la figura que el 93,1% de los encuestados respondieron a que no hay temor alguno en equivocarse, a diferencia del 6,9% de estudiantes que refirieron si tienen el miedo a equivocarse con un paciente. Pregunta 29: Encontrarme ante una situación de urgencia (tabla 41).

Tabla 41 Informe sobre estar ante una situación de urgencia OPCIONES FRECUENCIA 43 Nunca 108 Alguna vez 31 Bastantes veces 19 Muchas veces 8 Siempre Total 209

PORCENTAJE 21,2% 50,7% 15,3% 9,4% 3,4% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De acuerdo a la gráfica los estudiantes que escogieron los literales nunca, alguna vez y bastantes veces con el 87,2% no se han encontrado con una situación de urgencia, mientras que el resto de estudiantes con el 12,8% han pasado lo opuesto. Pregunta 30: Tener que estar con un paciente con el que es difícil comunicarse (tabla 42).


56 Tabla 42 Información sobre un paciente con el que sea difícil comunicarse OPCIONES FRECUENCIA 27 Nunca 131 Alguna vez 28 Bastantes veces 17 Muchas veces 6 Siempre Total 209

PORCENTAJE 13,1% 63,1% 13,1% 7,8% 2,9% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: La siguiente figura revela que el 89,3% de los estudiantes no han tenido problema alguno en poder comunicarse con un paciente que se le dificulte expresar sus sentimientos, y el 10,7% de los encuestados restantes respondieron que generalmente ellos tienen muchos inconveniente en dialogar con un paciente que tenga alguna discapacidad o problema, por el cual, no pueda expresarse. Pregunta 33: No saber cómo “cortar a un paciente (tabla 43). Tabla 43 Información sobre no saber cómo cortar a un paciente OPCIONES FRECUENCIA 100 Nunca 86 Alguna vez 16 Bastantes veces 5 Muchas veces 2 Siempre Total 209

PORCENTAJE 49,3% 42,4% 5,4% 2% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes que realizan prácticas clínicas de 2do a 8vo nivel de la PUCE-SD.

Interpretación de resultados: De acuerdo a la gráfica los estudiantes universitarios encuestados, que escogieron los ítems nunca y alguna vez con el 91,6% no se han encontrado con una situación de urgencia que haya sido necesario hacer una incisión, mientras que el resto de estudiantes con el 8,4% han pasado por situaciones opuestas.


57

Análisis del Objetivo 5: Mediante este objetivo logramos evaluar el desosiego de los estudiantes al brindar atención a los pacientes durante sus prácticas, para lo cual se los clasifico mediante una escala que va desde nunca hasta siempre, y así poder identificar la frecuencia con la que se presentan estas inquietudes a lo largo de sus prácticas. Para lo cual, se agrupo de la siguiente manera: Los datos presentados en las diferentes tablas demuestran que en la PUCE-SD poseen un grupo numeroso de estudiantes que brindan una atención de calidad sin miedo alguno como se puede observar en la opción alguna vez con un 80%, pero a su vez también existen estudiantes que por lo complejo de la materia siempre tienen el temor de brindar una mala atención a los pacientes, siendo así su mayor obstáculo. El concepto dado por diferentes teoristas de enfermería lo definen como parte fundamental de la práctica de enfermería; la interacción y adaptación entre el profesional de enfermería y el ser humano, individuo o paciente cuando se ejerce la acción de cuidar; a la visión de totalidad o integralidad que implica que el cuidado cuando este se da en la continuidad de la salud – enfermedad y al cuidado que da enfermería como un proceso sistematizado. (Morris & Albert Maisto, 2014)


58

5.2

Conclusiones Mediante la realización de la presente investigación en la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se determinó que el estrés es un proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente es excesiva frente a los recursos de afrontamientos que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológicas, por lo tanto, no es de extrañar, que estas vivencias sean experimentadas con tantas fuerzas y generen estrés que incluso la mayoría de los estudiantes no han sido capaces de superar. Las evidencias han demostrado a través de cuestionario que se posee gran cantidad de estrés en las prácticas clínicas, en donde es posible jerarquizar las situaciones que más estrés provoca, en el cual se comprobó que existe un alta participación de estudiantes de no tener miedo en las prácticas clínicas, pero a su vez se muestra que no tienen la capacidad para desenvolverse en el área que se encuentre realizando sus prácticas clínicas, lo cual impide que el estudiante no desarrolle su agilidad. De acuerdo a los resultados obtenidos sobre indagar las situaciones que provocan sufrimiento en los estudiantes durante sus prácticas, suelen proporcionar muchos estímulos generadores de estrés debido al contacto con las enfermedades, el dolor, el sufrimiento, la invalidez, la muerte de los pacientes, etc.; el cual un ambiente o entorno propicio generador de estrés que no permite que un estudiante pueda responder satisfactoriamente a las diferentes actividades que se realicen dentro de la área hospitalaria. Otro factor que provoca estrés en las prácticas clínicas es el comportamiento de los estudiantes frente a sus tutores y compañeros en el medio práctico, generalmente se establece entre el alumno y su tutor de prácticas, como una relación en donde el estudiante asume una posición inferior a su tutor, tanto por su falta de conocimientos como por su inexperiencia y a su vez el no compañerismo que demuestran diferentes alumnos al no querer brindar ayuda a los demás compañeros en situaciones de mucha complejidad. A su vez se constató también que las situaciones en la práctica que causan impotencia e incertidumbre a los estudiantes, se relaciona con la falta de competencia, angustia, miedo que presentan los estudiantes por su falta de conocimiento en el entorno de la salud, pero se ha demostrado que después que


59

adquieren más conocimiento estas situaciones ya no son muy común en los titulados de enfermería.

Y finalmente los estudiantes que deben brindar atención a los pacientes durante sus prácticas como parte fundamental de la práctica de enfermería; la interacción y adaptación entre el profesional de enfermería y el ser humano, individuo o paciente cuando se ejerce la acción de cuidar; a la visión de totalidad o integralidad que implica que el cuidado cuando este se da en la continuidad de la salud.


60

5.3

Recomendaciones Para optimizar el nivel de estrés en los estudiantes que realizan prácticas clínicas, se

propone realizar técnicas de relajación, aprender a pedir ayuda y desarrollo del autoconocimiento, antes del comienzo de las prácticas clínicas del periodo académico, de esta forma, podrán reflejar sus inquietudes, miedos, temores y adquirir habilidades que puedan mejorar su ansiedad, para que en un futuro los profesionales tengan una mayor capacidad de adaptación y afrontamiento al estrés, aunque alguno de los factores, como la falta de tiempo para estudiar, es un estresor que no será fácil modificar hasta que los mismos estudiantes puedan manejarlo y sientan la seguridad que han adquirido la habilidad necesaria afrontando estas situaciones. Las medidas que se plantea para estos factores de estrés es la preparación continua por parte de los alumnos y con ayuda de los docentes encargados de las diferentes materias, reforzando los conocimientos adquiridos en clase, reduciendo los grupos de trabajo, conseguir una metodología de trabajo y finalmente conocer el funcionamiento del lugar donde se desarrollarán las prácticas clínicas. Recordar que la acumulación constante de trabajos prácticos y parciales, demás factores académicos son potencialmente estresante si se le suma los factores propios de la práctica, más los factores individuales, familiares y los de la sociedad, se da a notar la carga de responsabilidades que el alumno va a tener. Para poder aprender a manejar y afrontar el estrés se debe encontrar soluciones, no ignorarlo o intentar convencer de que no es real. El primer paso es identificar lo que está causando el estrés, para poder identificarlo se hizo esta tesis, otorgando una lista que más estrés provoca a los estudiantes del segundo a octavo año de la Escuela de Enfermería de la PUCESD.


61

LISTAS DE REFERENCIAS Ann Marriner - Tomey. (2012). Administración y Liderazgo en Enfermería. Fernandez : Harcourt. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería (5 ed.). Barcelona: ELSERVIER. Cabanach, R. G., R. Fernández Cervantes, & L. González Doniz. (2014). El estrés académico en estudiantes de ciencias de la salud. ELSIEVER. Cabanach, R., Valle , A., Rodríguez , S., Piñeiro, I., & Freire , C. (Enero de 2010). Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64. Castillo Parra, S., & Vessoni Guioti, R. D. (2007). La relación tutor-estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el proceso formativo del estudiante de Enfermería. e.ducare21, 1-6. Cerna Tafur, E. L. (2007). Emociones que experimentan los estudiantes de enfermería de la UNMSM. frente a la atención de los pacientes del Instituto Especializados Honorario Delgado Hideyo Noguchi. Lima, Perú. Collados Sánchez, J. M., & García Cutilla, N. (mayo de 2012). Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. (S. C. (SCELE), Ed.) Recien. Cortéz , M. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas S.A. Diaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Scielo. Dueñas, C. (2002). Estres laboral en enfermeria. Prevention word. Eby, L., & Nancy J. Brow. (2010). Cuidados de Enfermeria en Salud Mental. España: PEARSON . Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. México: ECAFSA. Fuentes Rocañín, J. C. (2012). Burnout, Mobbing y Bullying. En A. Serrano Gil, & R. E. Leónsegui Guillot, Introducción a la enfermería en salud mental (págs. 131-132). Fernández : DIAZ DE SANTOS.


62

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México : Mc Graw Hill. Kenneth D., P., & Robin , H. (2015). Modelo de adaptación. En M. Raile Alligood, Modelos y teorías de enfermería (págs. 293-313). España: Elsevier. Leka, t., Prof Amanda Griffiths, & Prof Tom . (2013). OMS. López Martínez, T. A., Rodríguez , P., Rodríguez , N., & Jiménez, A. (2016). Valoración de estresores en estudiantes de séptimo y octavo semestre de la Licentura en Cciencias de la Educación, de la UATx. López V., F., & López M., M. J. (Octubre de 2011). SITUACIONES GENERADORAS DE ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS. Ciencia y enfermería, 17(2), 47-54. Mengo, O. (2010). Invetigación documental. Universidad Central de Venezuela, Maracay. Miller, L. H., & Alma Dell Smith. (2017). Los distintos tipos de estres. American Psychological Association. Morris, C., & Albert Maisto. (2014). Psicologia. España: PEARSON. Moya Nicolás , M., Larrosa Sánchez , S., López Marín , C., López Rodríguez , I., Morales Ruiz , L., & Simón Gómez , A. (Julio de 2013). Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería Global, 12(31), 232-241. Moya Nicolas , M., Larrosa, S., López , C., López , I., Morales , L., & Simón , A. (2013). Percepción del estrés en los estudiantes de Enfermería ante sus prácticas clínicas. Scielo, 232-243. Munch, L., & Ángeles , E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Etrillas. Nicolás, M., Maria , L., López Marín, S., López Rodríguez, I., Morales Ruiz, L., & Simón Gómez, A. (2013). Percepción del estrés en los estudiantes de Enfermería ante sus practicas clinicas. Enfermeria Global, 232 - 243. OMS. (2014). La OMS considera que el estrés laboral es una grave epidemia. La Nacion.


63

OMS. (2016). Sobrepeso y obesidad infantil. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Pulido Martos, M., Augusto Landa, J., & López Zafra , E. (2016). Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: El rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Scielo, 25(3), 215-219. Pulido, M., Augusto Landa, J., & López , E. (2016). Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: El rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Scielo, 215-219. Rodrigues, V., & Ferreira Andreina. (2011). Factores generadores de estrés en enfermeros en Unidades de. Latino-Am. Enfermagem, 1-9. Stavroula , L., Griffiths, A., & Cox, T. (2014). Organización Mundial de la Salud . Tizón , J. L. (2011). El poder del miedo ¿Dónde guardamos nuestros temores cotidianos? Barcelona: Milenio. Vindel, C. (2011). ¿Que es el estres? SEAS. Obtenido de http://www.ansiedadyestres.org/quees-el-estres Zupira Gorostidi, X., Urranga Iturriotz, M., Alberdi Erize, M., & Barandarian Lasa, M. (febrero de 2003). KEZKAK: cuestionario bilingue de estresores de estudiantes de enfermeria en la práticas clínicas. Gaceta Sanitaria, 17(1), 37-50.


64

ANEXOS Anexo 1: Solicitud para la realizaciรณn del proyecto de investigaciรณn


65

Anexo 2: Cuestionarios aplicados

CUESTIONARIO DE SALUD El objetivo de este cuestionario persigue, es aliviar a los alumnos y permitirles objetivar de mejor manera ese malestar al que pueden estar sometidos en las primeras experiencias clínicas. Para ello, su intención es aplicar el mencionado instrumento a los alumnos de 2º a 8º de la escuela de Enfermería. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARA DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SOLICITE AYUDA AL ENCUESTADOR EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MAS INFORMACIÓN.

CUESTIONARIO KEZKAK 1.

No sentirme integrado/a en el equipo de trabajo

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 2.

Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 3.

Sentir que no puedo ayudar al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 4.

Hacer daño psicológico al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 5.

No saber cómo responder a las expectativas de los pacientes


66

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 6.

Hacer daño físico al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 7.

No saber cómo responder al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 8.

Que me afecten las emociones del paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 9.

Tener que dar malas noticia

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 10.

Tener que hablar con el paciente de su sufrimiento

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 11.

Que el paciente me trate mal

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 12.

La relación con los profesionales de la salud

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 13.

Contagiarme a través del paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 14.

Que un paciente que estaba mejorando comience a empeorar

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 15.

Pincharme con una aguja infectada

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( )


67

16.

Confundirme de medicación

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 17.

"Meter la pata"

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 18.

Ver morir a un paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 19.

La relación con el profesor responsable de prácticas de la escuela

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 20.

Encontrarme en alguna situación sin saber qué hacer

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 21.

Implicarme demasiado con el paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 22.

Que mi responsabilidad en el cuidado del paciente sea importante

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 23.

No poder llegar a todos los pacientes

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 24.

Que el paciente no me respete

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 25.

La relación con el profesor asociado clínico

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 26.

Recibir la denuncia de un paciente


68

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 27.

Tener que estar con la familia del paciente cuando éste se está muriendo.

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 28.

La relación con los compañeros estudiantes de enfermería

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 29.

Encontrarme ante una situación de urgencia

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 30.

Tener que estar con un paciente con el que es difícil comunicarse

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 31.

Tener que estar con un paciente al que se le ha ocultado una mala noticia

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 32.

Tener que realizar procedimientos que producen dolor al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 33.

No saber cómo "cortar" al paciente

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 34.

Tener que trabajar con pacientes agresivos

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 35.

La sobrecarga de trabajo

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 36.

Recibir órdenes contradictorias

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( )


69

37.

Que un enfermo se me insinúe

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 38.

No encontrar al médico cuando la situación lo requiera

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 39.

Tener que estar con un paciente terminal

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 40.

Que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 41.

Las diferencias entre lo que aprendemos en clase y lo que vemos en las prácticas

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 42.

No ser capaz de soportar el ritmo horario de las prácticas y las clases.

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( )

ESCALA DE ESTRESORES 1.

Cuando me enfrento a una situación problemática, olvido los aspectos

desagradables y resalto los positivo. NUNCA( ) ALGUNA VEZ( ) BASTANTES VECES( )MUCHAS VECES( )SIEMPRE ( ) 2.

Cuando me enfrento a una situación problemática, expreso mis opiniones y busco

apoyo NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 3.

Cuando me enfrento a una situación problemática, priorizo las tareas y organizo

el tiempo


70

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 4.

Cuando me enfrento a una situación problemática durante los exámenes, procuro

pensar que soy capaz de hacer las cosas bien por mí mismo NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 5.

Cuando me enfrento a una situación problemática, pido consejo a un familiar o a

un amigo a quien aprecio NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 6.

Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los

exámenes, planifico detalladamente cómo estudiar el examen NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 7.

Cuando me enfrento a una dificultad mientras estoy preparando los exámenes,

procuro pensar en positivo NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 8.

Cuando me enfrento a una situación difícil, hablo de los problemas con otros

Afrontamiento del estrés académico NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 9.

Cuando me enfrento a una situación problemática, elaboro un plan de acción y lo

sigo NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 10.

Cuando me enfrento a una situación problemática, no permito que el problema

me supere; procuro darme un plazo para solucionarlo NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 11.

Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo sobre las situaciones

estresantes con mi pareja, mi familia o amigos


71

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 12.

Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los

exámenes, me centro en lo que necesito para obtener los mejores resultados NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 13.

Cuando me enfrento a una situación problemática, pienso objetivamente sobre la

situación e intento tener mis emociones bajo control NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 14.

Cuando me enfrento a una situación problemática, busco consejo y solicito ayuda

a otras personas NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 15.

Cuando me enfrento a una situación problemática, organizo los recursos

personales que tengo para afrontar la situación NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 16.

Cuando me enfrento a una situación complicada, en general procuro no darle

importancia a los problemas NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 17.

Cuando me enfrento a una situación problemática, manifiesto mis sentimientos y

opiniones NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 18.

Cuando me enfrento a una situación problemática, como en los exámenes, suelo

pensar que me saldrán bien NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 19.

Cuando me enfrento a una situación difícil, hago una lista de las tareas que tengo

que hacer, las hago una a una y no paso a la siguiente hasta que no he finalizado la anterior


72

NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 20.

Cuando me enfrento a una situación problemática la noche antes del examen, trato

de pensar que estoy preparado para realizarlo bien NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 21.

Cuando me enfrento a una situación problemática, hablo con alguien para saber

más de la situación NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 22.

Cuando me enfrento a un problema, como sentir ansiedad durante el examen,

trato de verlo como algo lógico y normal de la situación NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( ) 23.

Cuando me enfrento a una situación problemática, cambio algunas cosas para

obtener buenos resultados. NUNCA( ) ALGUNA VEZ ( ) BASTANTES VECES( ) MUCHAS VECES( ) SIEMPRE ( )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.