PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ALFREDO BAQUERIZO MORENO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017.
Tesis para la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Línea de Investigación: Estrategias didáctico - metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico. Autora: SILVIA TERESA CHICAIZA MACHAY, LIC. Director: EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO, Mg.
Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Posgrado HOJA DE APROBACIÓN
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL 6TO AÑO PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. ALFREDO BAQUERIZO MORENO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017.
Línea de Investigación: Estrategias didáctico-metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico. Autora: SILVIA TERESA CHICAIZA MACHAY, LIC.
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. _____________________
Alba Marcela Morillo Morillo, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________
Mayelin Madrigal Contrera, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________
Pablo del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
f. _____________________
Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Silvia Teresa Chicaiza Machay portador de la cédula de identidad N° 172276037-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado de MAGÍSTER EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Silvia Teresa Chicaiza Machay CI. 172276037-6
iv
DEDICATORIA
Dedico a Dios porque ha estado a mi lado espiritualmente en todo momento, él quien me dio la paz, fuerza y fortaleza que he necesitado en cada meta propuesta para hacer este sueño realidad. A mis padres Ramiro Chicaiza y María Machay por ser el pilar fundamental en mi vida brindándome el apoyo incondicional en cada etapa de mi vida profesional y personal.
A mi hija Sheila Tayan por ser motivo de inspiración para seguir adelante a pesar de los obstáculos que se han presentado a lo largo de mi carrera de maestría, ella fue la razón de seguir adelante sin desmayar. A mis hermanos por brindarme su cariño y su apoyo moral en todo momento.
Al director de Tesis Mg. Efraín Obaco por sus significados aportes y el acompañamiento necesario durante la transformación de este proyecto de investigación. A mis compañeros y amigos. Jessica N, Miguel R. y Adriana V, que me han brindado su amistad verdadera e incondicional y quienes fueron un gran apoyo profesional y personal en mi vida
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera especial al Director de Tesis Msc. Efraín Obaco por su apoyo, paciencia, dedicación y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiarme con ideas innovadoras la cual ha sido motivante para terminar mi Tesis de Maestría, también por haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de mi Proyecto de Tesis.
De igual manera a todos los docentes que compartieron sus conocimientos durante mi preparación profesional, en la Maestría de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, donde me forme profesionalmente.
Y por último a la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno” por haberme abierto las puertas de su institución y haber permitido contribuir de forma positiva en uno de los grados con sus estudiantes para el análisis del tema propuesto y de esa manera poder concluir con mi proyecto de tesis.
vi
RESUMEN
La investigación tiene como tema: Aplicación de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del sexto año paralelo “C”, fue desarrollado en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, de la parroquia Alluriquín. La investigación planteada se desarrolló mediante un enfoque mixto, y a su vez se empleó el diseño cuasiexperimental, ya que se trabajó con un grupo definido y se aplicó los siguientes instrumentos; el pre-test y la encuesta a docente, para el levantamiento de información, también se realizó una propuesta de intervención donde se aplicaron cuatro estrategias cognitivas para mejorar el nivel de comprensión lectora, finalizando con una evaluación de los resultados obtenidos de la propuesta, a través del pos test, donde se pudo notar que la metodología que utilizan los docentes para el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes está directamente relacionada con las habilidades que estos logran desarrollar. Por lo tanto los resultados del proceso de investigación permiten concluir que las estrategias cognitivas de aprendizaje mejoran significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.
vii
ABSTRACT
The research has as a theme: Application of Cognitive Strategies to Improve Reading Comprehension in students of the sixth parallel year "C", was developed in the Educational Unit Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, parish AlluriquĂn. The research was developed through a mixed approach, and in turn the quasi-experimental design was used, since it worked with a defined group and the following instruments were applied; The pre-test and the teacher survey, for the information collection, a proposal of intervention was also made where four cognitive strategies were applied to improve the level of reading comprehension, ending with an evaluation of the results obtained from the proposal, through the post test, where it was noted that the methodology used by teachers for the development of learning in students is directly related to the skills they are able to develop. Therefore, the results of the research process allow us to conclude that cognitive learning strategies significantly improve the reading comprehension level of students.
viii
CONTENIDO PORTADA ________________________________________________________________ i HOJA DE APROBACIÓN ____________________________________________________ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD________________________________________ iii DEDICATORIA ___________________________________________________________ iv AGRADECIMIENTO _______________________________________________________ v RESUMEN _______________________________________________________________ vi ABSTRACT ______________________________________________________________ vii INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 1 I.
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________________ 3
1.3. Justificación ___________________________________________________________ 6 1.4. Objetivos _____________________________________________________________ 8 II.
MARCO REFERENCIAL ______________________________________________ 10
2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. _____________________________ 10 2.1.1 Estrategias cognitivas de aprendizaje. ______________________________________ 10 2.1.2. Tipos de estrategias cognitivas ___________________________________________ 12 2.1.3. Los procesos cognitivos. ________________________________________________ 13 2.1.4. Actividades cognitivas de aprendizajes _____________________________________ 14 2.1.5. Las estrategias cognitivas tienen un aprendizaje significativo. ___________________ 15
ix
2.1.6. La comprensión lectora _________________________________________________ 17 2.1.7. Dificultades de la comprensión lectora. ____________________________________ 17 2.1.8. Componentes de la lectura_______________________________________________ 19 2.2. Investigaciones y experiencias vinculadas en el proyecto de investigación. ________ 22 III.
METODOLOGÍA _____________________________________________________ 26
3.1. Diseño/Tipo de investigación ____________________________________________ 26 3.1.1. Tipo de investigación. __________________________________________________ 27 3.2. Delimitación de la Población y Muestra. ___________________________________ 28 3.2.1. Variables e Indicadores. ________________________________________________ 29 3.3. Instrumentos de recogida de datos ________________________________________ 29 IV.
RESULTADOS _______________________________________________________ 32
4.1. Discusión y análisis de resultados. ________________________________________ 32 4.2. Pre test dirigido a los estudiantes del 6to A.E.G.B paralelo “C”. _________________ 32 4.3. Encuesta dirigida a los docentes de la U.E Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. ________ 43 4.4. Propuesta de la intervención de las estrategias cognitivas. ______________________ 54 4.4.1. Resultado de la intervención Nº 1 oraciones incompletas. ______________________ 54 4.4.2. Resultado de la intervención Nº 2 mapa conceptual. __________________________ 58 4.4.3. Resultado de la intervención Nº3 analogías. _________________________________ 62 4.4.4. Resultado de la intervención Nº 4 inferencias. _______________________________ 66
x
4.5. Análisis e interpretación general de la propuesta. _____________________________ 68 4.6. Post-test dirigido a los estudiantes del 6to año paralelo “C”. ____________________ 69 4.7. Comparación del pre test y post test del 6to AEGB paralelo “C”. ________________ 78 4.8. Resultados generales del pre test y post test. _________________________________ 88 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. _______________________________________ 91 CONCLUSIONES _________________________________________________________ 92 RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 93 REFERENCIAS ___________________________________________________________ 94 ANEXOS _______________________________________________________________ 100
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tipos de estrategias ................................................................................................... 12 Tabla 2. Variables e indicadores ............................................................................................. 29 Tabla 3. Realizar un mapa conceptual .................................................................................... 32 Tabla 4. Relacionar y completar oraciones ............................................................................. 33 Tabla 5. Sigue instrucciones de la lectura. .............................................................................. 34 Tabla 6. Seleccionar las respuestas correctas.......................................................................... 35 Tabla 7. Orden lógico del párrafo ........................................................................................... 36 Tabla 8. Relación de palabras ................................................................................................. 37 Tabla 9. Análisis de gráficos y relación de textos................................................................... 38 Tabla 10. Completar frases ..................................................................................................... 39 Tabla 11. Analizar y seleccionar ............................................................................................. 40 Tabla 12. Completar las oraciones incompletas...................................................................... 41 Tabla 13. Falta de hábitos de lectura....................................................................................... 43 Tabla 14. Comprensión de la lectura ...................................................................................... 44 Tabla 15. Estrategias cognitivas.............................................................................................. 45 Tabla 16. Actividades de estrategias cognitivas. .................................................................... 46 Tabla 17. Estrategias en práctica............................................................................................. 47 Tabla 18. Actividades de procesos cognitivos. ....................................................................... 48
xii
Tabla 19. Nivel de logro en la comprensión lectora ............................................................... 49 Tabla 20. Dificultades de comprensión lectora ....................................................................... 50 Tabla 21. Material didáctico en el salón de clases .................................................................. 51 Tabla 22. Orientación sobre estrategias cognitivas ................................................................. 52 Tabla 23. Resultado de la intervención oraciones incompletas .............................................. 54 Tabla 24. Promedio total de la aplicación Nº1 oraciones incompletas ................................... 55 Tabla 25. Resultado de la intervención del mapa conceptual ................................................. 58 Tabla 26. Promedio total de la intervención Nº 2 mapa conceptual ....................................... 58 Tabla 27. Resultado total de la intervención analogías ........................................................... 62 Tabla 28. Promedio total de la intervención analogías ........................................................... 62 Tabla 29. Resultado de la intervención inferencias ................................................................ 66 Tabla 30. Promedio total de la intervención de inferencia ..................................................... 66 Tabla 31. Promedio general de las estrategias cognitivas aplicadas en la propuesta.............. 68 Tabla 32. Mapa conceptual ..................................................................................................... 69 Tabla 33. Relacionar y completar oraciones ........................................................................... 70 Tabla 34. Sigue instrucciones de la lectura ............................................................................. 71 Tabla 35. Seleccionar las respuestas correctas........................................................................ 72 Tabla 36. Orden lógico de los párrafos ................................................................................... 73 Tabla 37. Relación de palabras ............................................................................................... 74
xiii
Tabla 38. Análisis de gráficos y relación de textos................................................................. 75 Tabla 39. Completar frases ..................................................................................................... 75 Tabla 40. Analizar y seleccionar la opción correcta ............................................................... 76 Tabla 41. Completar las oraciones incompletas...................................................................... 77 Tabla 42. Mapa conceptual .................................................................................................... 78 Tabla 43. Relacionar y completar oraciones. .......................................................................... 79 Tabla 44. Sigue instrucciones de la lectura ............................................................................. 80 Tabla 45. Seleccionar las respuestas correctas........................................................................ 81 Tabla 46. Orden lógico del párrafo ......................................................................................... 82 Tabla 47. Relación de palabras ............................................................................................... 83 Tabla 48. Análisis de gráficos y relación de textos................................................................. 84 Tabla 49. Completar frases ..................................................................................................... 85 Tabla 50. Analizar y seleccionar ............................................................................................. 86 Tabla 51. Completar las oraciones incompletas...................................................................... 87 Tabla 52. Promedio general de resultados finales................................................................... 88 Tabla 53. Comprobación de la hipótesis. ................................................................................ 91
xiv
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Realizar un mapa conceptual ................................................................................... 33 Figura 2. Relacionar y completar oraciones. .......................................................................... 34 Figura 3. Sigue instrucciones de la lectura. ............................................................................ 35 Figura 4. Seleccionar las respuestas correctas. ....................................................................... 36 Figura 5. Orden lógico del párrafo.......................................................................................... 37 Figura 6. Relación de palabras. ............................................................................................... 38 Figura 7. Análisis de gráficos y relación de textos. ................................................................ 39 Figura 8. Completar frases ...................................................................................................... 40 Figura 9. Analizar y seleccionar. ............................................................................................ 41 Figura 10. Completar las oraciones incompletas. ................................................................... 42 Figura 11. Falta de hábitos de lectura. .................................................................................... 43 Figura 12. Comprensión lectora.............................................................................................. 44 Figura 13. Estrategias Cognitivas. .......................................................................................... 45 Figura 14. Actividades de estrategias cognitivas. ................................................................... 46 Figura 15. Estrategias en práctica. .......................................................................................... 47 Figura 16. Actividades de procesos cognitivos. ..................................................................... 48 Figura 17. Nivel de logro en la comprensión lectora. ............................................................. 49 Figura 18. Dificultades de comprensión lectora. .................................................................... 50
xv
Figura 19. Material didáctico en el salón de clases. ............................................................... 51 Figura 20. Orientación sobre estrategias cognitivas. .............................................................. 52 Figura 21. Intervención oraciones incompletas. .................................................................... 54 Figura 22. Promedio total oraciones incompletas. ................................................................. 55 Figura 23. Plan de clase oraciones incompletas. .................................................................... 57 Figura 24: Intervención mapa conceptual. ............................................................................. 58 Figura 25. Promedio total mapa conceptual. .......................................................................... 59 Figura 26: Plan de clase del mapa conceptual. ....................................................................... 61 Figura 27. Intervención Analogías.......................................................................................... 62 Figura 28. Promedio de la Intervención Analogías. .............................................................. 63 Figura 29: Plan de clase analogías. ........................................................................................ 65 Figura 30. Intervención de las analogías. ............................................................................... 66 Figura 31. Promedio de la intervención inferencia. ................................................................ 67 Figura 32. Promedio general de la propuesta. ........................................................................ 68 Figura 33. Mapa conceptual.................................................................................................... 70 Figura 34. Relacionar y completar oraciones. ........................................................................ 71 Figura 35. Sigue instrucciones de la lectura. .......................................................................... 72 Figura 36. Seleccionar las respuestas correctas. ..................................................................... 72 Figura 37. Orden lógico de los párrafos. ................................................................................ 73
xvi
Figura 38. Relación de palabras. ............................................................................................. 74 Figura 39. Análisis de gráficos y relación de textos. .............................................................. 75 Figura 40. Completar frases. ................................................................................................... 76 Figura 41. Analizar y seleccionar. .......................................................................................... 76 Figura 42. Completar las oraciones incompletas. ................................................................... 77 Figura 43. Mapa conceptual.................................................................................................... 79 Figura 44. Relacionar y completar oraciones. ........................................................................ 80 Figura 45. Sigue instrucciones de la lectura. .......................................................................... 81 Figura 46. Seleccionar las respuestas correctas. ..................................................................... 82 Figura 47. Orden lógico del párrafo........................................................................................ 83 Figura 48. Relación de palabras. ............................................................................................. 84 Figura 49. Análisis de gráficos y relación de textos. .............................................................. 85 Figura 50. Completar frases. ................................................................................................... 86 Figura 51. Analizar y seleccionar. ......................................................................................... 87 Figura 52. Completar las oraciones incompletas. ................................................................... 88 Figura 53. Promedio general de resultados finales. ................................................................ 89
1
INTRODUCCIÓN
Las estrategias cognitivas ayudan a mejor el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, por ello, se ha puesto énfasis en el conocimiento y uso de algunas estrategias, por medio de actividades o técnicas que muchas veces desconocen, o a su vez lo utilizan de una manera inadecuada. Es importante conocer, ya que en la actualidad los niños se enfrentan a conocimientos nuevos, por lo que el aprendizaje debe ser significativo para desarrollar sus potencialidades y dominar los procesos cognitivos para entender el mundo que lo rodea. Las estrategias ayudarán al niño a desarrollar destrezas y habilidades para lograr una mejor comprensión lectora.
De manera que, uno de los problemas que se presentan en los salones de clase, es la falta de comprensión lectora; muchos niños leen un texto pero no comprenden por diversos factores como la falta de hábitos de lectura, la carencia de estrategias por parte de los docentes y la mala aplicación de las diferentes estrategias que suelen cometer muchos docentes. Pero el uso y la correcta aplicación de las estrategias cognitivas ayudarán a fomentar el nivel de comprensión lectora. La presente investigación se desarrollará en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema, este comprende desde el problema a investigar, mediante la descripción de los antecedentes y la delimitación del problema, también se da a conocer con precisión y brevedad la justificación en la cual se menciona la importancia y las razones por las cuales se realizó está investigación. También constan los objetivos donde se detalla lo que se pretendió alcanzar a través de este proyecto y
2
de qué modo se logró dar solución al problema de investigación.
En el Capítulo II se detalla el marco referencial, todas aquellas investigaciones realizadas por diferentes autores, ya que estas teorías aportan con la presente investigación. Este capítulo aborda el tema de las estrategias cognitivas, dando a conocer su concepto, definición y la influencia que tiene en cuanto al desarrollo de la comprensión lectora. Además se dan a conocer las investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación, que son de gran aporte para establecer comparaciones y demostrar la importancia de la propuesta establecida. Para finalizar esta parte se pone en manifiesto la hipótesis del trabajo preguntas directrices del problema.
En el Capítulo III se enfoca la metodología de la investigación, donde se menciona el diseño, el enfoque
y los tipos de investigación que se utilizaron en el proceso de la
investigación. De igual manera se da a conocer la población y muestra de donde se logró recoger la información y los datos requeridos para la respectiva aplicación del proyecto. Luego se mencionan instrumentos de recogida de datos, los cuales ayudan a obtener mayor información sobre el problema de investigación.
Finalmente en el último capítulo se presentan los instrumentos aplicados adecuadamente, donde se presentaron en tablas y gráficos, desglosados con actividades de estrategias cognitivas con su respectiva planificación y la evaluación final o el pos test, donde se logró verificar los logros alcanzados y se concluyó con un informe sobre los resultados obtenidos que confirmaron que las estrategias cognitivas aplicadas en los estudiantes del 6to Año Educación General Básica, si inciden en la comprensión lectora.
3
I.
1.1.
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La educación básica es prácticamente universal, pero la realidad indica que varios niños y adolescentes a nivel internacional, no tienen acceso a una educación, por diversos factores. UNESCO, (2000) menciona: La población a nivel mundial es habitada por 6,200 millones de personas, de las cuales, de acuerdo con la Unesco, solamente 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias.
Ante este panorama mundial que se caracteriza por la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades para acceder a una educación de calidad y aspirar tener mejores oportunidades y una vida digna, pero la situación, el contexto y los retos educativos de América Latina varían de país a país, es posible identificar una serie de desafíos comunes, que persisten a pesar de los esfuerzos en materia de cobertura, calidad y equidad. Los sistemas educativos latinoamericanos continúan asumiendo el reto de garantizar el acceso a una educación de calidad en toda la población, sin embargo no todos tienen acceso a la educación. La realidad es que en América Latina, actualmente, además de no haberse conseguido el acceso universal a la educación básica, se observan serias deficiencias en la calidad de la educación que se imparte a aquellos que han conseguido acceder, lo cual no sólo está relacionado con las bajas tasas de acceso y las altas tasas de repetición, absentismo y abandono, sino también con el escaso impacto que esa educación tiene en la capacitación de las personas para insertarse socialmente, participar y desarrollar satisfactoriamente su proyecto de vida, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de sus comunidades. (Medrano, 2014, p.12)
4
La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fiscomisional, municipal y particular; laica hispana o bilingüe intercultural, por tal razón la educación es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato. Sin embargo hay muchos niños y adolescentes que no estudian por diversos factores, pero los problemas familiares y económicos, son los más representativos para que el estudiante no logre cumplir con todos los niveles.
En el ámbito educativo una de las causas de la incapacidad de leer comprensivamente es la falta de hábitos de lectura, la mayor parte de los estudiantes no les gusta leer, pero el problema viene desde los primeros años de escolaridad, donde los docentes no incentivan a los estudiantes a la lectura porque están enfocados solo en enseñar a leer mecánicamente y escribir, sin tomar en cuenta que la comprensión lectora es una de las herramientas principales para la educación, es por ello que debemos practicar hábitos de lectura. Una de las investigaciones realizadas anteriormente concluye que: Existe un bajo nivel de comprensión lectora, lo cual se debe a que hay un bajo ejercicio del hábito de lectura en la salas de clases, como también a la ausencia de talleres de lectura y la falta de bibliotecas especializadas y actualizadas que constituyen una debilidad para el desarrollo de la comprensión lectora tanto para el estudiante como para el docente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (citado por Cáceres, Donoso & Guzmán, 2012)
Uno de los actores más importantes dentro del campo educativo es el docente, quien debe aplicar estrategias activas que ayuden a desarrollar habilidades de comprensión en los estudiantes, pero hay varios factores que no permiten satisfacer las necesidades de los estudiantes; porque desconocen de estrategias didácticas, y no las emplean adecuadamente, sin realizar los debidos procesos al momento de desarrollar la lectura, pero el tiempo es uno de los
5
distractores que se encuentra presente, porque se guían al horario establecido de la jornada de clases, sin establecer espacios necesarios para estimular la lectura.
Investigaciones anteriores demuestran que no es suficiente la aplicación de programas de estrategias para la comprensión lectora. González & Ríos (citado por Cáceres, Donoso & Guzmán, 2012) manifiestan en su estudio titulado: “Aplicación de un Programa de estrategias para la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una Escuela de Educación”. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo realizó una prueba aplicando el pre-test y luego el post-test, obteniendo los siguientes resultados, tomado de.Cáceres, Donoso & Guzmán, (2012) Los resultados de la primera prueba evidenciaron que un 65% de los encuestados no superan el nivel básico de comprensión lectora, es decir, los lectores no son capaces de deducir el tema central del texto o inferir el significado de palabras a partir del contexto. Finalmente después de la aplicación del programa este porcentaje de lectores sube su nivel de comprensión lectora, pero sólo al nivel básico. De esta forma, se concluye que existe una necesidad en desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan al estudiante emplear con autonomía sus conocimientos previos y evaluar su proceso lector. (p.15·16)
1.2.
Problema de investigación
La falta de hábitos lectores, el desconocimientos de estrategias didácticas, la desmotivación por parte de los docentes y el poco interés de conocer el uso adecuado de técnicas de lectura, no permiten desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los niños, de manera que influye en el rendimiento académico y hasta una deserción escolar, provocando como consecuencias el desempleo, por tal motivo existe la necesidad de aplicar estrategias cognitivas, para mejorar el nivel de comprensión en los estudiantes y obtener mejores resultados a nivel académico y personal.
6
¿Las Estrategias Cognitivas mejorarán la capacidad de la comprensión lectora en los estudiantes del 6to Año Paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno? ¿Por qué los estudiantes presentan dificultad en la compresión lectora? ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora que tienen los estudiantes? ¿Cuáles son las estrategias cognitivas más significativas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?
1.3.
Justificación
La presente investigación es significativa porque la sociedad está en constante evolución, debido a que el sistema educativo debe responder a las principales exigencias de la sociedad, actualmente la educación brinda los 10 niveles, pero no está cumpliendo con los estándares, objetivos y destrezas a desarrollar en cada año de educación básica como se debería, es por ello que es necesario el conocimiento, el ejercicio de derechos y la construcción de un país soberano, puesto que constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. La Asamblea Nacional considera en el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
El artículo 27 de la norma Suprema, establece que la educación debe estar centrada en el ser humano, garantizar su desarrollo holístico, impulsar el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar, dando iniciativa a la investigación de la aplicación de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, esto está
7
orientado con la Actualización Fortalecimiento Curricular Educación General Básica (2010), con los objetivos educativos del perfil de salida la cual señala que al finalizar el sexto año deben saber. “Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlo como fuente de placer y trasmisores de cultura”
Es decir, que los estudiantes deberán ir desarrollando ciertas habilidades, destrezas y conocimientos en las cuatro áreas específicas, pero una de las dificultades que con mayor frecuencia, presentan los estudiantes es en el área de lengua y literatura porque no logran desarrollar por completo las estrategias de comprensión, por lo tanto se debe poner más atención a la hora de aplicar estrategias cognitivas, conocer cuáles son las dificultades y así poder ayudar al niño a mitigar su problema. El Plan Nacional para el Buen Vivir (2013) en el objetivo cuatro (4) menciona: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” Es importante aplicar estrategias cognitivas para que el niño mejore su comprensión lectora y supere sus problemas de rendimiento académico.
Se ha llegado a la conclusión que es necesario aplicar estrategias cognitivas en los estudiantes del sexto año paralelo “C” en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, debido a que la aplicación de las estrategias cognitivas ayudarán a mejorar la comprensión, ya que hay un número elevado de estudiantes que no entiende lo que leen, no identificar la idea principal de un párrafo corto, y a su vez presentan problemas en el rendimiento escolar, esto se debe a la falta de aplicación de estrategias didácticas, al uso inadecuado de técnicas de lectura, pero sobre todo se debe a la falta de hábitos de lectura.
8
Esta investigación, pretende analizar cuáles son los problemas detectados, las causas y consecuencias, a fin que los resultados obtenidos ayuden a los docentes a mejorar, buscando nuevas estrategias para contrarrestar la dificultad de la comprensión lectora, para mejorar la calidad de la educación. En conclusión el abordaje de la problemática de esta investigación, ayudará al conocimiento teórico de ciertas estrategias para ponerlas en práctica y de esa forma mejorar la comprensión lectora, tomando en cuenta que existen varios factores, el más importante, es desarrollar hábitos de lectura para mejorar su capacidad de aprendizaje.
Como podemos darnos cuenta este proyecto es viable y factible porque se cuenta con todos los recursos necesarios para realizar la debida investigación, para luego proceder con la aplicación de estrategias cognitivas al grupo de estudiantes del Sexto “C” EGB, donde existe la necesidad de mejorar la comprensión lectora, tomando en cuenta que están involucrados toda la población de la Unidad Educativa, estudiantes, personal administrativo, docentes y padres de familia, sin olvidarnos que después de un tiempo también beneficiará a toda la comunidad, favoreciendo al desarrollo económico y social del país.
1.4.
Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Aplicar Estrategias Cognitivas de Aprendizaje para mejorar la Comprensión Lectora en los estudiantes del 6to Año Paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, durante el Año Lectivo 2016-2017.
9
1.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del estudiantes del 6to año paralelo “C”. Identificar las diferentes estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo de comprensión lectora. Aplicar técnicas y estrategias que ayuden al desarrollo de la comprensión lectora en el Nivel Medio. Evaluar el impacto de las estrategias en el desarrollo de la comprensión lectora.
10
II.
2.1.
MARCO REFERENCIAL
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.
2.1.1 Estrategias cognitivas de aprendizaje.
Al revisar los aportes sobre el tema de estrategias cognitivas de aprendizaje encontramos una amplia gama de definiciones que muestran la diversidad que existe al momento de definir el concepto de estrategias cognitivas. De manera que las estrategias son procesos activos donde el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido en su entorno vivir. A continuación se proponen algunas definiciones.
Malena, (2010) menciona: “Las estrategias cognitivas están limitadas a tareas específicas de aprendizaje e implican una manipulación más directa del material de aprendizaje como por ejemplo la repetición, la agrupación de elementos, la toma de notas” (p, 8). Las estrategias cognitivas cumplen etapas que se van desarrollando significativamente con la manipulación del material concreto, donde el estudiante demostrará que el material concreto utilizado fue significativo.
Puente (citado por Malena, 2010) Define a las estrategias cognitivas como: “Un conjunto de operaciones mentales que el individuo utiliza con el propósito de seleccionar, adquirir, procesar, almacenar y aplicar la información a nuevas situaciones” (p.11). Por tal razón las estrategias cognitivas son consideradas como un conjunto de operaciones mentales
11
donde el niño utilizará cada uno de sus procesos para lograr decodificar y codificar palabras o textos dentro de su contexto estudiantil y a lo largo de su diario vivir.
Hay que tomar en cuenta que las estrategias de aprendizaje ayudan a mejorar la enseñanza-aprendizaje, ya que, implican técnicas y actividades significativas para lograr desarrollar habilidades de comprensión lectora en los niños, puesto que muchos docentes y estudiantes evitan realizar actividades con ciertas técnicas, porque son complejas o a su vez no cuentan con lo necesario para su aplicación. Sanchez, Pulgar & Ramirez (2015) mencionan que: El dominio de las estrategias de aprendizaje posibilita que el estudiante aprenda a planificar y organizar sus propias actividades de aprendizaje. Estas actividades que forman parte de las estrategias de aprendizaje suelen ser: tomar apuntes, subrayar, elaborar resúmenes, realizar esquemas, realizar gráfica, utilizar mapas conceptuales, emplear la analogía, la fantasía, el concepto circular, observar y registrar resultados de experimentos, etc. En otras palabras, estas actividades son las técnicas de estudio empleadas por los estudiantes. El uso de las estrategias de aprendizaje requiere además un cierto grado de metaconocimiento, es decir, conocimiento sobre el propio aprendizaje, que constituye una necesidad para que el estudiante sea capaz de hacer uso estratégico de sus habilidades, relacionadas sobre todo con la selección y planificación de las actividades de aprendizaje más eficaces en cada caso, y la evaluación del éxito o fracaso obtenido después de la aplicación de las estrategias. (p.1)
De manera que las estrategias cognitivas son desarrolladas en los niños, ya sea de una manera conscientes e inconscientes ampliando una serie de procesos mentales que les permite resolver, tomar decisiones y enfrentar problemas, con el fin de adquirir nueva información o mejorar su propio repertorio de habilidades y capacidades, tanto de naturaleza cognitiva, afectiva o conductual, que se presenta de manera innata, generando nuevos conocimientos.
12
2.1.2. Tipos de estrategias cognitivas
Es posible que haya múltiples tipos de estrategias cognitivas, pero hemos tomado las más relevantes, la cual se realizó un análisis de cada uno de los tipos de estrategias cognitivas, para conocer el proceso y la finalidad que cumple cada una de ellas, y a su vez saber cómo influyen cada una de las actividades. Díaz & Hernández (citado por Malena, 2010) citan la siguiente tabla. Tabla 1. Tipos de estrategias
Aprendizaje memorístico
Tipo de estrategia
Finalidad u objetivo
Finalidad u objetivo
Recirculación de la información
Repaso simple
Repetición simple y acumulativa Subrayar Destacar Copiar
Apoyo al repaso (seleccionar) Elaboración
Aprendizaje significativo
Organización
Recuerdo
Recuperación
Procesamiento Simple
Palabras claves Rimas Imágenes mentales Parafraseo
Procesamiento complejo
Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual
Clasificación de la información Jerarquización y organización de la información.
Uso de categorías
Evocación de la información
Seguir pistas Búsqueda directa
Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales
Nota. Fuente: Díaz & Hernández, tipos de estrategias, citado por Malena, 2010.
Las estrategias cognitivas son procesos que cumplen un objetivo o una finalidad donde cada uno cumple una función específica pero relacionadas entre sí, consistiendo en actividades
13
o procesos mentales que los estudiantes realizan de una manera consciente o inconsciente, las cuales le ayudan a mejorar la comprensión del lenguaje, y a desarrollar el nivel lector en cada uno de los estudiantes, puesto que muchos aprenden de su experiencia y resuelven problemas.
2.1.3. Los procesos cognitivos.
A continuación se presenta la definición del origen de la palabra cognitivo y se da a conocer el significado y la relación que tienen con las facultades mentales y poder desarrollar las actividades pertinentes al conocimiento requerido conocimientos. “La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. (Velásquez, 2010, p.4).
Los procesos cognitivos son capacidades que tiene el ser humano para realizar actividades tanto sensitivas como motoras, la cual codifica y almacena la información más importante, de acuerdo al proceso cognitivo, puestos que son: (Velásquez, 2010). “Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo”. (p, 5). Es decir que las estructuras mentales se van desarrollando por medio de un proceso, estos a su vez influyen en la interpretación y comprensión de textos de acuerdo a su edad. (Rivas, 2008) define la cognición y su proceso: La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención, recuperación y uso de la información. Activamente, el sujeto extrae información del entorno, que procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción. La psicología cognitiva constituye, pues, una teoría general acerca de la forma en que se procesa la información, se adquiere el conocimiento y se utiliza.
14
El proceso de cognición consiste en una serie de operaciones mentales que el estudiante tiene que ir estructurando, con los aprendizajes que va adquiriendo en cada grado y luego demostrarlo en el nivel que este cursando. Por ejemplo, si en una calculadora se introducen determinados datos numéricos mediante las operaciones de sumar algoritmo) esa información se transforma en otra que es la suma total. Por tanto, si se conoce la entrada y la operación, se puede predecir la salida o resultado.
2.1.4. Actividades cognitivas de aprendizajes
Las actividades cognitivas de aprendizajes nos ayudan a potencial el desarrollo cognitivo del niño, de manera que se constituye un proceso fundamental para el perfeccionamiento del lenguaje, la atención y la memorización en los niños, puesto que las estrategias pueden ser empleados de forma sistemática y creativa por los educadores para el logro del propósito, es importante ver el avance del niño, y lograr potenciar sus destrezas y habilidades dentro del campo de la educación.
Ford (citado por Villalobos, 2003). Algunas actividades son como las herramientas de una persona hábil para solucionar problemas en una casa. Todos los dueños de casa tienen un martillo, unos cuantos destornilladores, una cinta de medir, algunas llaves ajustables y tal vez un par de alicates. ¿Por qué? Porque estas herramientas se usan a menudo (p, 173).
A continuación se mencionan algunas actividades:
Contar historias. “Eso me recuerda la historia”. Cuando un docente dice esto al comienzo de su clase, todos los estudiantes parecen escuchar. Muchos se enderezan en sus asientos. Hasta los que mentalmente están vagando, de repente prestan atención a sus palabras. La audiencia se
15
transforma en oyentes de historia. A la gente le encanta escuchar historias. Llenamos nuestras vidas con historias. Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza/aprendizaje. Es importante formular preguntas que sean abiertas y desafiantes. La pregunta provocativa es la llave para que el estudiante responda.
Comentarios. La habilidad para facilitar comentarios en la clase es de gran valor para el docente. Sin embargo, los requisitos para el que facilita comentarios efectivos son más diversos que lo que comúnmente se percibe.
Conferencias. Las conferencias, si están bien elaboradas, con ilustraciones adecuadas, con ejemplos orales y visuales, con historias y con una buena estructuración, siguen siendo una buena actividad en el proceso enseñanza/aprendizaje (Villalobos, 2003, p.173-175).
Las actividades están relacionadas al desarrollo de la comprensión lectora, tomando en cuenta que los docentes son la parte elemental en la educación de los estudiantes, de manera que el docente busca las estrategias adecuadas y necesarias con actividades motivadoras e innovadoras para estimular su proceso de enseñanza, así potenciar y mejorar la comprensión lectora en el estudiante.
2.1.5. Las estrategias cognitivas tienen un aprendizaje significativo.
Es importante conocer que las estrategias cognitivas tienen un aprendizaje significativo, puesto que existen recursos y actividades que son significativo para los niños. Un autor comenta que: Vygotsky sólo elaboró el armazón teórico de lo que sería su teoría del aprendizaje, es Ausubel quien ha desarrollado esa teoría. Para Ausubel el verdadero aprendizaje es el significativo, el que produce retención de información, facilita nuevos aprendizajes y llega a producir cambios profundos en el sujeto. Las condiciones para que se dé un aprendizaje significativo están en función de los materiales utilizados y del sujeto de aprendizaje. En cuanto a los materiales, estos pueden ser las estrategias, las cuales pueden ser motivadoras, iniciales, facilitadoras de la comprensión, de consolidación, de reflexión y elaboración así como de construcción cooperativa. (Segura, 2006, p.3).
16
En un aprendizaje significativo es importante tener en cuenta algunos factores que ayudarán al niño a desarrollar competencias y habilidades para el logro de un aprendizaje, a su vez el docente facilitará el uso de materiales didácticos motivadores para despertar el interés y la concentración en sus tareas del aula, es aquí donde el estudiante deberá desarrollar todas sus capacidades y potencialidades.
David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta, dejó sentir su influencia por medio de una serie de importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Barriga & Hernández (2006) mencionan “Son pocos los docentes que no han encontrado en sus programas de estudio, experiencias de capacitación o lecturas didácticas la noción de aprendizaje significativo”
Es necesario conocer que no solo el uso de estrategias ayuda a mejorar el aprendizaje significativo, puesto que hay varias condiciones que se debe seguir para lograr un aprendizaje Castillo (2016) comenta: Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo son: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.
Para alcanzar el aprendizaje significativo no solo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo, y estos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje significativo, también implican la motivación y actitud del estudiante por aprender, a más de ello están los materiales y los contenidos que se va a trabajar con el niño, los procesos que se quiere
17
desarrollar y las falencias que cada estudiante presente en la clase.
2.1.6. La comprensión lectora
Es fundamental conocer que la comprensión lectora es la capacidad que el niño tiene de entender lo que lee, es capaz de elaborar un significado, de las palabras que forman un texto con respecto a la comprensión global de un escrito, a través del cual interactúa con el texto. Herrera (2009) define: “La comprensión lectora es la destreza adquirida después de un arduo proceso de lectura. Pero se trata de una lectura que trasciende el plano denotativo o meramente descriptivo y tiene como finalidad llegar hasta los niveles máximos de interpretación” (P. 25).
La comprensión lectora constituye una de las vías principales para la asimilación de la experiencia acumulada por la humanidad. Por tal razón, su enseñanza contribuye al desarrollo intelectual y afectivo del estudiante, especialmente en el campo de la literatura donde no solo se facilita el acceso al conocimiento cultural y lingüístico, también proporciona un fácil aprendizaje para comprender e interpretar textos, de manera que es una destreza que se va adquiriendo por medio de un proceso de lectura, la cual llevará tiempo en desarrollar.
2.1.7. Dificultades de la comprensión lectora.
Se ha podido detectar que los niños desde los primeros años de escolaridad no están desarrollando destrezas para la comprensión de textos, por tal razón presentan dificultades en los años de nivel medio y básico, debido a un bajo déficit en la decodificación de la lectura, en la actualidad hay personas que decodifican de manera automática y tienen una lectura fluida, sin embargo, no comprenden lo que leen y se pueden atribuir a diferentes hipótesis. “Las
18
dificultades y alteraciones de la comprensión del texto escritos han recibido poca atención a pesar de la asiduidad con que aparecen y de las graves consecuencias que tiene sobre todo el proceso de aprendizaje” (Ferreres, Abisamra, De Beni & Cornoldí, 2010, p. 47).
Asimismo hay factores que influyen en las dificultades de la comprensión lectora. (Federación de la enseñanza, 2012). Para leer adecuadamente se necesita el concurso de los mecanismos específicos y de los no específicos, que forman un conglomerado de factores, muchos de los cuales se comparten con el lenguaje oral. Los fracasos en la comprensión lectora pueden producirse por un inadecuado funcionamiento de algunos de ellos, pero lo más frecuente es que sean causados por un conjunto de ellos, ya que están estrechamente relacionados.
Algunas de las causas son:
Deficiencias en la decodificación. Confusión respecto a las demandas de la tarea. Pobreza de vocabulario. Escasos conocimientos previos. Problemas de memoria. Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas). Baja autoestima. Escaso interés en la tarea.
Todos los factores que se mencionaron, están estrechamente interrelacionados, por lo que habría que tratarlos de manera conjunta. Para obtener información detallada sobre cada una de estas causas, y encontrar información sobre su origen, sus implicaciones educativas y su intervención. Conocimientos esenciales para comprender los factores implicados en el
19
proceso de comprensión, con el fin de intervenir en las dificultades concretas que presente cada niño a la hora de comprender lo que lee.
2.1.8. Componentes de la lectura
Los componentes de la lectura son las competencias básicas que deben alcanzar los estudiantes durante su periodo escolar. Ayudarles a practicar los componentes específicos de la lectura puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. Hay dos componentes de la lectura, el acceso léxico y la comprensión como lo manifiesta: Acosta (2009). El acceso léxico: es el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando se encuentre con una palabra familiar que se reconoce de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando se encuentran términos desconocidos o difíciles de leer. La comprensión: aquí se distinguen dos niveles. El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las unidades de significado y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales y de los elementos subjetivos. El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información subministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se esté leyendo como un todo.
Los componentes ya escritos se pueden denominar habilidades perceptivas de la lectura a la percepción de las palabras o el reconocimiento de las palabras, porque se pone en juego una serie de habilidades descodificadoras y a su vez habilidades de naturaleza semántica donde el estudiante deberá ir desarrollando. Ya que el proceso perceptivo de la lectura incluyen varios componentes.
20
2.1.9. Comprensión Lectora y Rendimiento Académico.
La poca o nula comprensión lectora provoca una serie de problema en los alumnos de educación básica, puesto que obstaculiza e impide la adquisición de conocimientos escolares y por consecuencia el rendimiento académico, es aquí donde se estudia el nivel de comprensión de los niños que utilizan estrategias que faciliten y proyecten resultados significativos de la realidad de cada alumno, así como también realizar diferentes tipos de lectura. La cual se vuelve necesario implementar instrumentos de evaluación que sirvan para conocer el grado de comprensión de cada alumno como lo son: fichas personales, cuadros comparativos, cuestionarios, reportes diarios de lectura entre otros.
Además, menciona El Tawab (citado por Aliaga, 2012), que el rendimiento es: Una relación entre los obtenidos y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, trabajo, etc. Al hablar de rendimiento en la escuela, nos referirnos Al aspecto dinámico de la Institución Escolar; el problema del rendimiento académico se resolverá de forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es decir) la perfección intelectual y moral lograda por estos. Al estudiar científicamente el rendimiento es básica la consideración de los factores que intervienen en él; por lo menos en lo que a instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin embargo lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el 29 único factor. Al analizarse el rendimiento escolar deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y el ambiente escolar. (p. 183)
Rendimiento académico, hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de su curso. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del
21
alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.
2.1.10. Factores que influyen en el rendimiento académico.
Existen varios factores determinantes de las diferentes variables que inciden en el bajo rendimiento del aprendizaje. “A lo largo de la historia, se ha realizado un elevado número de investigaciones sobre la realidad del fracaso escolar, la mayoría de ellas intentado aproximarse a las causas que lo explican” Casal, García & Planas (citado por González). Durón & Oropeza (citado por Izar, Ynzunza & López) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son: Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer eficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.
Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.
Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.
Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.
Se puede mencionar que cada uno de los factores que presente el niño influye en su aprendizaje y por consecuencia en su rendimiento académico. Ya que están implicados todos
22
los miembros de la institución educativa, pero es preciso conocer qué tipo de factor presenta el estudiante, así poder trabajar con el niño y el padre de familia, para que logre un mejor aprendizaje en cada uno de los niveles que vaya cursando, de manera que el docente cambie las estrategias de enseñanza, materiales didácticos y los materiales bibliográficos, dentro del salón de clases.
2.2.
Investigaciones y experiencias vinculadas en el proyecto de investigación.
La aplicación de estrategias cognitivas son necesarias e importantes dentro del campo educativo, se van a citar investigaciones realizadas anteriormente, tomando en cuenta que se presentan una relación similar, a las estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, donde se podrá ver el impacto que tuvo cada una de las investigaciones realizadas para mejorar el nivel de comprensión lectora, y conocer los resultados que lograron alcanzar las investigación realizadas. Durkin, 1978-1979 (citado por Madero, 2011) observó grupos de alumnos desde tercero hasta sexto de primaria con el fin de conocer qué tipo de enseñanza se impartía en esa época en el área que se conoce como lectura de comprensión. Los resultados de sus observaciones revelan que en los salones de clases prácticamente no se daba nada de enseñanza para la comprensión. La atención dada a la comprensión ocurría a través de preguntas que el maestro hacía a sus alumnos; no había un tiempo en el que los maestros enseñaran a sus alumnos qué hacer o cómo leer para comprender.
En base a estos estudios podemos señalar que el tiempo que se dedican a la lectura sigue siendo insuficiente, hay que tomar en cuenta que las investigaciones que se plantea anteriormente presentan la necesidad de aplicar estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, puesto que en los salones de clases los docentes no
23
dedicaban el tiempo necesario para la comprensión de lo que lee y a su vez no aplican estrategias enfocadas para comprender un texto, en consecuencia esto influye en el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos y varias problemas que son consecuencias de la falta de tiempo y a su vez la falta de estrategias de comprensión lectora. Arcaya (citado por Cacerés et al., 2012) en su estudio “Estrategias para mejorar la comprensión lectora en niños de 5º grado de educación básica en la escuela Dr. Jesús María Portillo” (2005, Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela) plantea que la comprensión lectora no se desarrolla de manera constante ni diversa, lo que ocurre porque existe una falta de recursos, materiales que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hay que tomar en cuenta que el estudio aporta de una manera teórica y práctica, donde se alude a la falta de recursos económicos como consecuencia trae la falta de materiales didácticos necesarios para una educación de calidad.
A continuación se presenta otra investigación Tesis de María del Rosario González (2001) citado por (Espín 2010), quien realizó el estudio: De aplicación de estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión de textos en áreas de comunicación integral con 58 alumnos y alumnas de octavos años, utilizando metodologías activas en textos regionales, llegando a las siguientes conclusiones: "La lectura es una forma eficiente de aprender y un factor importante para ser un estudiante de calidad. Apoya el repaso por lo que es una buena herramienta de recordación". "Restablecen que una adecuada enseñanza de estrategias lectoras permitirá a los alumnos a la mejora de sus aprendizajes así como poder desarrollar un adecuado nivel de redacción y comprensión de los textos que lee y redacta fuera de la institución" "Expresan también que los alumnos valoran la posibilidad de interiorizar su propia forma de organización de la información y conocer cómo se desempeñan en sus aprendizajes".
En este trabajo de investigación se logró evidenciar que las metodologías activas aplicadas para la comprensión lectora siguen siendo un éxito. Pero tomando en cuenta que el elemento fundamental para lograr mejorar la comprensión de textos es la lectura, donde el estudiante debe estar familiarizado con las lecturas y contenidos innovadores. Otro de los
24
elementos que siempre está presente en la aplicación, es la enseñanza de las estrategias lectoras para desarrollar destrezas y habilidades a la hora de interpretar un texto y a su vez logre comprender la información para conseguir estudiantes de calidad.
Se realizó una investigación la cual aporta con varias conclusiones, a continuación se presenta la Tesis de Sonia Mendoza (2007), quien realizó:
El estudio de aplicación de estrategias docentes y estrategias de aprendizaje utilizadas en el desarrollo de la comprensión lectora en el tercer ciclo del Ceb Ricardo Soriano, de Choluteca, llegando a las siguientes conclusiones: en su mayoría hacen uso de estrategias cognitivas por repetición. Al utilizar estrategias en el aprendizaje, no siempre, la mayoría de los estudiantes logran poner en práctica las estrategias adecuadas del proceso lector. La clase de estrategias a la cual los profesores recurren, son estrategias de enseñanza a nivel general para una clase, las cuales a veces refuerzan un aprendizaje memorístico y no directamente a la aplicación de estrategias para reforzar la lectura.
Podemos darnos cuenta que en la investigación anterior, el estudiante no logra asimilar por completo las estrategias aprendidas por tal razón no las pone en práctica a la hora de leer, de manera que siguen presentando problemas de comprensión lectora, o a su vez la emplean de una manera inadecuada dentro del proceso lector. También se puede mencionar que la mayoría de los docentes siguen aplicando la misma metodología de enseñanza, solo que suelen utilizar un nombre diferente, pero la metodología es la misma, es ahí donde los docentes cometen el mismo error, es por ello, que no se da un cambio significativo en la enseñanza.
Los estudios de las investigaciones anteriores, plantean la necesidad de las y los docentes en implementar y desarrollar estrategias de enseñanza, que permitan a los estudiantes construir un aprendizaje significativo, partiendo desde la lectura, de manera que es la parte fundamental dentro de la comprensión lectora, puesto que es un acto de construcción no sólo
25
de conocimiento, sino tambiĂŠn un acto que permite divertir, motivar y trasladar a mundos imaginarios mediante la lectura, de tal manera que pone en juego al lector una serie de relaciones complejas con el texto.
2.3.
HipĂłtesis de trabajo
Las estrategias cognitivas de aprendizaje mejoran el nivel de comprensiĂłn lectora de los estudiantes. Independiente (causa): Estrategias cognitivas de aprendizaje. Dependiente (efecto): La comprensiĂłn lectora.
26
III.
METODOLOGÍA
El marco metodológico de la presente investigación, describe las técnicas y métodos que servirán en el proceso de recolección de información, de igual manera se señala el tipo de investigación, la población y los sujetos que forman la muestra, se presenta el análisis de los resultados y la propuesta. De manera que la investigación que se realizó tiene un enfoque cuantitativo porque, se encarga de mostrar los resultados cuantificados, datos que ayudan a un mejor análisis del problema de investigación, pero también se utilizó el enfoque cualitativo, de manera que permite describir las características de acuerdo a los datos obtenidos, de las variables estudiadas.
El enfoque cuantitativo Posso (citado por Pindo, 2014) opina que: “Se caracteriza por utilizar información
que será cuantificada en la etapa de procesamiento y análisis de la
información. Busca la comprobación o afirmación de resultados mostrando resultados sólidos y fiables”
3.1.
Diseño/Tipo de investigación
El diseño de la investigación es cuasi-experimental porque su características más representativa es trabajar con grupos intactos o a su vez tienen un grupo definido, siendo este el sexto Año de Educación General Básica, paralelo “C”. Además este diseño facilita el estudio de las relaciones de Causa-Efecto de las variables que maneja el investigador, mediante la
27
aplicación de una prueba inicial (Pre test), luego la intervención y la prueba final (Pos test).
De manera que las cualidades y características que presentaron los estudiantes, se desarrollaron en la aplicación de las estrategias cognitivas para mejorar su aprendizaje, esto hace posible el conocimiento de una realidad percibida, y a su vez cuantitativamente, porque se tabuló toda la información para poder medir los objetivos planteados en la investigación.
3.1.1. Tipo de investigación.
Los tipos de investigación que se utilizarán en el proyecto son:
Descriptiva: La investigación es descriptiva porque, explica las características del problema de investigación, se va a utilizar en el análisis e interpretación de resultados, justificación y antecedentes del proyecto de investigación y a su vez ayuda a formular la hipótesis y a seleccionar técnicas de datos.
Documental: La investigación documental está basado en conocimientos reales, fundamentados, debido a que la mayor parte de las teorías de investigación son estudios o proyectos a realizar con propuestas concretas y reales, pero también en ocasiones manejamos conocimientos empíricos pero comprobados.
Otro concepto que señala Zorrilla (citado por Grajales, 2000) “La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.)”(p.43). Es decir que la
28
investigación documental es la recopilación de toda la información requerida para fundamental la investigación que se está realizando.
Correlacional: Porque su propósito es evaluar la relación que existe entre dos o más variables, ya que en la investigación existe una relación entre ambas variables de estudio (variable dependiente y variable independiente).
3.2.
Delimitación de la Población y Muestra.
Población
Para la realización de la presente investigación se tomó como población a los sextos años de los paralelos “A, B, C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, de manera que la población es el conjunto de todos los individuos de los que se desea investigar al conjunto de individuos que tienen una o más propiedades en común.
Muestra
El muestreo es de tipo no probabilístico, debido a que se caracteriza por trabajar con grupos definidos y por conveniencia. Por tal razón la muestra es todo el conjunto extraído de la población para ser estudiados de forma minuciosa. Wigodski (2014) define: “la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población” (p.1). De modo que, para la muestra de la presente investigación se tomó al Sexto Año paralelo “C”, que consta de treinta (31)
29
estudiantes, a los cuales se aplicaran las estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora.
3.2.1. Variables e Indicadores. Tabla 2. Variables e indicadores
VARIABLE: ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE. (independiente ) INDICADORES
Tomar apuntes.
Subrayado de las ideas principales.
Elaborar resúmenes.
Realizar esquemas.
Empleo analogías, sinónimos, antónimos y silogismos.
Uso de técnicas de pensamiento visual, (circep, mapas conceptuales, diagramas y mándalas) VARIABLE: COMPRENSIÓN LECTORA. (dependiente) INDICADORES
Comprensión de significados.
Relación entre el título y el texto.
Identificación de los tipos de códigos (oral, escrito, simbólico, gestual) comprensión global del texto.
Relación de las palabras, oraciones y párrafos para llegar a la expresión de juicios con respecto al texto leído. Descripción los medios comunicativos, verbales y no verbales.
Empleo de vocabularios, formulación de oraciones, inferencias, palabras excluidas.
Nota. Información recopilada de varias lecturas. Fuente: Silvia Chicaiza
3.3.
Instrumentos de recogida de datos
Para la presente investigación se utilizara los siguientes instrumentos la encuesta estructurada y el pre test que consta de actividades para medir el grado de estrategias que tiene el estudiante y que tipos de estrategias aplica el niño a la hora de leer, también se medirá en nivel de comprensión lectora para realizar la intervención, se finalizará con el pos test.
30
Encuesta estructurada: La encuesta se basa en una serie de preguntas realizadas a un individuo o grupo que tienen como objetivo la recolección de información. Peláez et al. (2012) menciona que: “La Encuesta Estructurada es donde el investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guion. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada)”. (p.4)
Evaluación inicial: También conocida como pre test, es la que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, evaluación que se encarga de verificar el nivel de preparación o conocimientos que el alumno tenga de ciertas actividades planteadas, la cual nos ayuda emitir juicios del nivel de conocimiento que tiene cada estudiante y así saber que planificar o a su vez diseñar actividades orientadas al nivel del aprendizaje requerido.
Evaluación final: También conocida como pos test, es la que se aplica al final de un proceso, y es la que se encarga de la verificación de los resultados, donde se podrá comprobar si se logró alcanzar el objetivo establecido y en qué medida se cumplió.
Tanto el pre-test y el pos test, son evaluaciones que a la final nos ayudaran a tener un diagnóstico de un antes y un después del proceso de aprendizaje del estudiante en un tiempo determinado. Diseños de pretest-posttest con un grupo: A un grupo de sujetos se le aplica en primer lugar el pretest, a continuación el tratamiento y por último, el posttest. Se debe valorar los cambios que se han dado desde la aplicación del pretest a la aplicación del posttest. (Arquero, Berzosa, Garcia & Monje, 2009, p.5-6).
31
3.4.
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de análisis de datos que se utilizarán son las tablas estadísticas, gráficos, programa de Excel para el procesamiento, análisis de la información. Para la comprobación de la validez de la hipótesis se trabajará con el método de Wilcoxon donde se realizará los cálculos respectivos, para identificar los resultados generales y así obtener las conclusiones.
32
IV.
4.1.
RESULTADOS
Discusión y análisis de resultados.
En este apartado se realizó la interpretación y el análisis respectivo de cada uno de los datos obtenidos de la investigación, de manera que se dio a conocer el cumplimiento del objetivo y a su vez saber cómo las estrategias cognitivas influyen en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, luego de la intervención que se realizó, tomando en cuenta cada uno de los procesos seguidos en cada etapa, estos se presentaron con datos fiables y medibles mediante tablas y gráficos para una mejor interpretación de cada uno de los resultados obtenidos.
4.2.
Pre test dirigido a los estudiantes del 6to A.E.G.B paralelo “C”.
Tabla 3. Realizar un mapa conceptual Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
8
26%
Muy bueno
5
16%
Bueno
8
26%
Regular
10
32%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza.
33
12
10
10
8
8
8 5
6 4 2
26%
0 Series1 Series2
Excelente 8 26%
32%
26%
16% Muy bueno 5 16%
Bueno 8 26%
Regular 10 32%
Figura 1. Realizar un mapa conceptual
Interpretación: El 26% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente en la realización del mapa conceptual, el 16% se ubican en la escala de Muy bueno, el 26% tiene una escala de Bueno, mientras que un 32% con una escala de Regular.
Análisis: Existe un alto porcentaje de estudiantes que no tienen desarrolladas las habilidades necesarias para elaborar un mapa conceptual, mientras que un mínimo de estudiantes demuestran que tienen desarrolladas las destrezas y habilidades para conseguir resolver las actividades plateadas para la construcción del mapa conceptual.
Tabla 4. Relacionar y completar oraciones Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
9
29%
7
23%
6
19%
9
29%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
34
9
10
9 7
8
6 6 4 2
29%
0 Series1 Series2
Excelente 9 29%
23%
19%
Muy bueno 7 23%
Bueno 6 19%
29% Regular 9 29%
Figura 2. Relacionar y completar oraciones.
Interpretación: El 29% de los estudiantes completa la oración con la palabra correcta alcanzando un nivel de Excelente, el 23% se ubica en un nivel de Muy bueno, el 19% con un nivel de Bueno, mientras que el 29% tienen un nivel de Regular.
Análisis: Se puede mencionar que la mayor parte de los estudiantes comprenden la estructura lógica de la oración, ya que, están ubicados en los diferentes niveles, mientras que el resto tienen dificultades en realizar la actividad.
Tabla 5. Sigue instrucciones de la lectura. Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
8
26%
9
29%
11
35%
3
10%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
35
11
12 10
9
8
8 6 3
4 2 0 Series1 Series2
26% Excelente 8 26%
29% Muy bueno 9 29%
35% Bueno 11 35%
10% Regular 3 10%
Figura 3. Sigue instrucciones de la lectura.
Interpretación: El 26% de los estudiantes resuelven exitosamente la actividad de seguir instrucciones alcanzando un nivel de Excelente, un 29% tienen inconvenientes en la actividad de seguir instrucciones obteniendo un nivel de Muy bueno, el 35% realiza la actividad con un nivel de Bueno, mientras que un 10% tienen serias dificultades al momento de realizar la actividad obteniendo el nivel de Regular.
Análisis: La mayoría de los estudiantes siguen instrucciones exitosamente, lo cual no presentan ningún inconveniente en realizar la actividad, mientras que el resto de los estudiantes presentaron dificultades en la actividad.
Tabla 6. Seleccionar las respuestas correctas Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
15
48%
9
29%
7
23%
0
0%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
36
15
16 14 12 10 8 6 4 2 0
9 7
48%
Series1 Series2
Excelente 15 48%
29% Muy bueno 9 29%
23% Bueno 7 23%
0
0%
Regular 0 0%
Figura 4. Seleccionar las respuestas correctas.
Interpretación: El 48% de los estudiantes leyeron y seleccionaron las opciones correctas según el contenido del texto leído sin ningún inconveniente obteniendo el nivel de Excelente, un 29% realizaron la actividad logrando un nivel de Muy bueno, el 23% con un nivel de Bueno y recalcando que no existieron estudiantes con un nivel de Regular en la actividad planteada anteriormente.
Análisis: Se puede comprobar que los estudiantes leyeron comprensivamente el texto presentado y entendieron su contenido, existiendo una minoría de estudiantes que no tuvo clara las ideas presentándose pequeños problemas al seleccionar las opciones correctas posteriormente de haber leído el texto.
Tabla 7. Orden lógico del párrafo Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
52%
No
15
48%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
37
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
16
15
52% 1 16 15
Si No
48% 2 52% 48%
Figura 5. Orden lógico del párrafo.
Interpretación: El 52% de los estudiantes lograron realizar la actividad de orden lógico del párrafo, mientras que el 48% no pudieron resolver la actividad presentando diferentes problemas de entendimiento.
Análisis: La mayoría de los estudiantes desarrollaron la capacidad de razonamiento y comprendieron el texto sin dificultades, mientras que el resto de estudiantes no comprendieron el orden lógico de los párrafos y no desarrollando actividad correctamente.
Tabla 8.
Relación de palabras Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
12
39%
1
3%
10
32%
8
26%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
38
14
12
12
10
10
8
8 6 4 2 0
Series1 Series2
39% Excelente 12 39%
1
32%
3%
Muy bueno 1 3%
Bueno 10 32%
26% Regular 8 26%
Figura 6. Relación de palabras.
Interpretación: El 39% de los estudiantes relacionaron cada palabra con su definición obteniendo un nivel de Excelente, el 3% con un nivel de Muy bueno, el 32% con un nivel de Bueno, mientras que un 32% tuvieron dificultades de relacionar la palabra con su definición.
Análisis: La mayoría de los estudiantes presentaron inconvenientes al momento de relacionar las palabras con su definición, demostrando que no tienen el conocimiento suficiente para el desarrollo de mencionadas actividades.
Tabla 9. Análisis de gráficos y relación de textos. Niveles
Frecuencia
Porcentaje
13
41,9%
12
38,7%
3
9,7%
3
9,7%
31
100%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
39
13
14 12 10 8 6 4 2 0
12
3 41,9% Excelente 13 41,9%
Series1 Series2
38,7%
3 9,7%
Muy bueno 12 38,7%
Bueno 3 9,7%
9,7% Regular 3 9,7%
Figura 7. Análisis de gráficos y relación de textos.
Interpretación: El 41,9% de los estudiantes lograron identificar correctamente el anuncio logrando un nivel de Excelente, el 38,7% con un nivel de Muy bueno, el 10% de Bueno y un 10% tienen dificultades al momento de leer y seleccionar correctamente el anuncio.
Análisis: La mayoría de los estudiantes lograron identificar correctamente el anuncio, sin embargo, la minoría de los estudiantes presentaron inconvenientes al momento de comprender el texto para realizar la actividad.
Tabla 10. Completar frases Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
20
65%
3
10%
6
19%
2
6%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
40
25 20 20 15 10
6 3
5
65%
0
Excelente 20 65%
Series1 Series2
19%
10% Muy bueno 3 10%
Bueno 6 19%
2
6%
Regular 2 6%
Figura 8. Completar frases
Interpretación: El 65% de los estudiantes completaron de forma lógica el sentido de la oración logrando un nivel del Excelente, el 10% consiguieron un nivel de Muy bueno, el 19% de Bueno y el 6% alcanzo el nivel de Regular.
Análisis: Existe una minoría de estudiantes que no han desarrollada las habilidades y destrezas para tener una mejor comprensión lectora, ya que no lograron completar correctamente la actividad planteada de la relación que existe en las oraciones con su nuevo significado.
Tabla 11. Analizar y seleccionar Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
22
71%
No
9
29%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
41
25
22
20 15 9
10 5
71%
0
1 22 9
Si No
29% 2 71% 29%
Figura 9. Analizar y seleccionar.
Interpretación: El 71% de los estudiantes identificaron los silogismos correctamente, mientras que un 29% no lograron desarrollar la actividad.
Análisis: La mayoría de los estudiantes tienen habilidades de comprender e identificar los silogismos, mientras que el resto de estudiantes presentaron dificultades de comprensión para realizar actividad.
Tabla 12. Completar las oraciones incompletas. Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia
Porcentaje
3
10%
9
29%
10
32%
9
29%
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
42
12 10 8 6 4 2 0 Series1 Series2
Excelente 3 10%
Muy bueno 9 29%
Bueno 10 32%
Regular 9 29%
Figura 10. Completar las oraciones incompletas.
Interpretación: Un 10% de los estudiantes lograron resolver las oraciones incompletas alcanzando un nivel de Excelente, 29% logro nivel de Muy bueno, el 32% alcanzo el nivel de Bueno y el 29% el nivel de Regular.
Análisis: La mayoría de los estudiantes no lograron identificar y relacionar las oraciones incompletas, de manera que los estudiantes tienen un nivel bajo de comprensión lectora, ya que no mostraron las competencias necesarias, que el estudiante ha aprendido en su ciclo escolar.
43
4.3.
Encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
1. ¿Considera usted, que la falta de hábitos de lectura repercute en las dificultades de comprensión lectora?
Tabla 13. Falta de hábitos de lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
8
50%
Casi siempre
8
50%
Rara vez
0
0%
Nunca
0
0%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Series1 Series2
8
8
50% Siempre 8 50%
50% Casi siempre 8 50%
0
0%
Rara vez 0 0%
0
0%
Nunca 0 0%
Figura 11. Falta de hábitos de lectura.
Interpretación: El 50% de los docentes consideran que Siempre, la falta de hábitos de lectura repercute en la comprensión lectora; mientras que el otro 50% considera que Casi siempre los hábitos lectores influyen en la comprensión lectora.
Análisis: Los docentes afirman que de alguna manera los hábitos de lectura influyen en la comprensión lectora de los estudiantes, de manera que se deberá trabajar en los salones de
44
clases para fomentar los hábitos lectores.
2. ¿Usted fomenta la comprensión de la lectura con técnicas, actividades y estrategias innovadoras?
Tabla 14. Comprensión de la lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100%
No
0
0%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
16
Si No
0 1 16 0
100%
0%
2 100% 0%
Figura 12. Comprensión lectora.
Interpretación: El 100% de los docentes afirman que fomentan la comprensión de la lectura con técnicas, actividades y estrategias innovadoras en sus salones de clase.
Análisis: Según los datos obtenidos todos los docentes fomentan en los estudiantes la comprensión lectora utilizando técnicas, actividades y estrategias innovadoras en cada momento de la lectura.
45
3. ¿Cree usted, que las estrategias cognitivas de aprendizaje ayudan a mejorar la comprensión lectora?
Tabla 15.
Estrategias cognitivas. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100%
No
0
0%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Si No
16
0
100%
1 16 0
0%
2 100% 0%
Figura 13. Estrategias Cognitivas.
Interpretación: El 100% de los docentes afirman que las estrategias cognitivas de aprendizaje ayudan a mejorar la comprensión lectora.
Análisis: Todos los docentes coinciden que las estrategias cognitivas de aprendizaje mejoran el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.
46
4. ¿Emplea usted, en su salón de clases algunas actividades de estrategias cognitivas para desarrollar la comprensión lectora?
Tabla 16. Actividades de estrategias cognitivas.
Datos
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
9
56%
Casi siempre
7
44%
Rara vez
0
0%
Nunca
0
0%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
10
9 7
8 6 4 2 0 Series1 Series2
56% Siempre 9 56%
44% Casi siempre 7 44%
0
0%
Rara vez 0 0%
0
0%
Nunca 0 0%
Figura 14. Actividades de estrategias cognitivas.
Interpretación:
El 56% de los docentes afirman que emplean estrategias cognitivas para
desarrollar la comprensión lectora; mientras que un 44% de los docentes mencionaron que casi siempre utilizan estrategias cognitivas en sus clases.
Análisis: Los docentes de alguna manera aplican actividades de estrategias cognitivas en sus salones de clase para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes.
47
5. Si su respuesta a la pregunta No. 4 fue afirmativa señale cuál de las siguientes estrategias cognitivas es la que más ha puesto en práctica y le ha dado mejores resultados.
Tabla 17. Estrategias en práctica Datos Mapas conceptuales Resumen Mandalas Diagramas Total
Frecuencia
Porcentaje
11
69%
5
31%
0
0%
0
0%
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
.
12 10 8 6 4 2 0 Series1 Series2
11
5 69% Mapas conceptuales 11 69%
31%
0
0%
0
0%
Resumen
Mandalas
Diagramas
5 31%
0 0%
0 0%
Figura 15. Estrategias en práctica.
Interpretación: El 69% de los docentes afirman que la estrategia más utilizada son los mapas conceptuales; mientras que el 31% restante utilizan como estrategia el resumen.
Análisis: La estrategia cognitiva más utilizada por los docentes encuestados es el mapa conceptual y resumen, dándole poca importancia a las demás estrategias cognitivas.
48
6. ¿Usted considera, que los procesos cognitivos nos permiten tener un aprendizaje significativo, mediante actividades de secuenciación, memorización y razonamiento?
Tabla 18. Actividades de procesos cognitivos. Datos Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total
Frecuencia
Porcentaje
8
50%
8
50%
0
0%
0
0%
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8
8
50%
50%
0
0%
0
0%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Series1
8
8
0
Nunca 0
Series2
50%
50%
0%
0%
Figura 16. Actividades de procesos cognitivos.
Interpretación: El 50% de los docentes afirman que los procesos cognitivos permiten tener un aprendizaje significativo, mediante actividades de secuenciación, memorización y razonamiento; mientras el 50% restante comentan que no siempre los procesos cognitivos son necesarios para tener un aprendizaje significativo.
Análisis: La mitad de los docentes consideran que es necesario desarrollar los procesos
49
cognitivos para lograr un aprendizaje significativo, en vista que las actividades de secuenciación, memorización y razonamiento resultan fundamentales en el proceso de aprendizaje.
7. ¿En qué nivel de logro de comprensión lectora, ubica a la mayoría de sus estudiantes? Puede elegir más de una opción.
Tabla 19. Nivel de logro en la comprensión lectora Datos
Frecuencia
Porcentaje
Pueden leer fonéticamente
9
38%
Ubican la idea de un fragmento
4
17%
Responde a reactivos básicos
8
33%
Muestran una comprensión detallada del texto
3
13%
24
100%
Total
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
9
8 4 38%
Pueden leer fonéticamente Series1 Series2
9 38%
3 17%
33%
Ubican la idea de Responde a un fragmento reactivos básicos 4 17%
8 33%
13% Muestran una comprensión detallada del texto 3 13%
Figura 17. Nivel de logro en la comprensión lectora.
Interpretación: El 38% de los docentes ubican a sus estudiantes en un nivel de lectura fonética, mientras un 17% señalan que sus estudiantes pueden identificar la idea principal de un
50
fragmento, un 33% responden a preguntas relacionadas con el contenido de un texto y finalmente el 13% tienen un nivel de comprensión lectora detallada.
Análisis: Los docentes afirman que la mayoría de sus estudiantes presentan los reactivos más bajos en la comprensión lectora, de manera que se deberá trabajar para que logren y muestren una comprensión detallada del texto.
8. ¿Qué dificultades considera que presentan con mayor frecuencia, sus estudiantes en torno a la comprensión lectora? Puede elegir más de una opción.
Tabla 20. Dificultades de comprensión lectora Datos
Frecuencia
Porcentaje
No identifican la idea principal
4
17%
Identifican la intención del autor
3
13%
Dificultad en resumir el texto en una idea
9
38%
Dificultad en distinguir hechos opiniones del autor Total
8
33%
24
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Series1 Series2
9 8
4 3 17%
13%
38%
No identifican la idea principal
Identifican la intención del autor
Dificultad en resumir el texto en una idea
4 17%
3 13%
9 38%
Figura 18. Dificultades de comprensión lectora.
33% Dificultad en distinguir hechos opiniones del autor 8 33%
51
Interpretación: El 17% de los docentes afirman que los estudiantes no identifican la idea principal, un 13% no identifican la idea del autor, un 38% tienen dificultades en resumir el texto en una idea principal, mientras que un 33% presentan dificultades en distinguir hechos y opiniones.
Análisis: Los docentes mencionaron que las principales dificultades que tienen los estudiantes al leer un texto son el resumir el texto en una idea principal, en distinguir hechos y opiniones del autor; mientras que el resto presentan otras dificultades, no identifican idea principal y no identifican la intención del autor.
9. ¿Cuenta usted, con material didáctico dentro de la programación curricular para desarrollar estrategias cognitivas de aprendizaje de comprensión lectora durante todo el año de clases.?
Tabla 21. Material didáctico en el salón de clases Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
75%
No
4
25%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
14
12
12 10 8 6
4
4
75%
2 0
25%
1
2
Si
12
75%
No
4
25%
Figura 19. Material didáctico en el salón de clases.
52
Interpretación: El 75% de los docentes afirman que disponen de material didáctico dentro de la programación curricular para desarrollar estrategias cognitivas de aprendizaje para la comprensión lectora; mientras que un 25% de los docentes no tienen disponible el material didáctico dentro de la programación curricular para desarrollar estrategias cognitivas.
Análisis: La mayoría de los docentes cuentan con el material didáctico necesario dentro de la programación curricular para trabajar con las estrategias cognitivas necesarias y así lograr una mejor comprensión lectora, mientras el resto de docentes no tienen el material suficiente para trabajar con sus estudiantes, ya que esto repercute en el aprendizaje del niño.
10. Estaría usted, interesado en recibir orientación sobre estrategias cognitivas de aprendizaje para mejorar y fomentar la comprensión lectora en sus estudiantes.
Tabla 22. Orientación sobre estrategias cognitivas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100%
No
0
0%
Total
16
100%
Nota: Docentes de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza.
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
16
0
100%
0%
1
2
Si
16
100%
No
0
0%
Figura 20. Orientación sobre estrategias cognitivas.
53
Interpretación: El 100% de los docentes desean recibir orientación sobre estrategias cognitivas de aprendizaje para mejorar y fomentar la comprensión lectora en sus estudiantes.
Análisis: Todos los docentes mencionaron que estarían de acuerdo en recibir orientación sobre estrategias cognitivas de aprendizaje, y de esa manera poder ayudar a sus estudiantes.
Primer resultado.
Los estudiantes presentan dificultades al momento de leer comprensivamente un texto, porque no tienen los conocimientos para desarrollar la idea principal, interpretar textos, resumir, emplear analogías, realizar esquemas, comprender y relacionar el significado de las palabras, realizar inferencias y deducir ideas así como la falta de vocabulario para utilizar sinónimos y antónimos
Los docentes señalan que la falta de hábitos lectores repercute en la comprensión lectora de los estudiantes, además algunos docentes desconocen las estrategias cognitivas de aprendizaje y por lo tanto no las aplican en el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas.
54
4.4.
Propuesta de la intervención de las estrategias cognitivas.
4.4.1. Resultado de la intervención Nº 1 oraciones incompletas.
Se inició con la primera intervención, oraciones incompletas que es una de las estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 23. Resultado de la intervención oraciones incompletas Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
14
45%
Muy bueno
8
26%
Bueno
6
19%
Regular
3
10%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
16
14
14 12 10
8
8
6
6 3
4 2 0
45%
26%
19%
10%
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Series1
14
8
6
3
Series2
45%
26%
19%
10%
Figura 21. Intervención oraciones incompletas.
55
Tabla 24.
Promedio total de la aplicación Nº1 oraciones incompletas Indicador Oraciones incompletas
% 83
8,34
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza 10
8,34
8 6 4 2
83%
0 Oraciones incompletas
% 8,34
83%
Figura 22. Promedio total oraciones incompletas.
Interpretación: El 45% de los estudiantes lograron un nivel de excelente, mientras que un 26% obtuvieron un nivel de muy bueno, el 19% alcanzaron el nivel de bueno y el 10% regular con una media de 8,34.
Análisis: Se puede mencionar que con la intervención los estudiantes lograron mejorar su comprensión lectora y su capacidad de comprender un texto, de manera que se pudo observar que ha superado el nivel de rendimiento en las actividades planteadas alcanzando al excelente y muy bueno con una media significativa de Muy bueno.
56
Aplicación 1: Plan de clase Datos Informativos: Estrategia cognitiva: Oraciones incompletas. Docente: Lic. Silvia Chicaiza. Año de Básica: Sexto “C”.
Área: Lengua y Literatura.
Eje transversal: La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del medio ambiente. Conocimiento: Oraciones Incompletas. Tiempo: 2 Periodos.
Fecha de inicio: 19-10-2016
Fecha de finalización: 19-10-2016
Objetivo: Desarrollar la capacidad para sintetizar las ideas mediante el manejo de la diversidad semántica de las palabras y tomando en cuenta las normas básicas de la gramática para el estudio de la comprensión lectora.
Destreza
Estrategias metodológicas
Identificar oraciones incompletas mediante el análisis de frases y el orden sintáctico y semántico de cada oración incompleta.
Dinámicas: Llevar el ritmo. Prerrequisitos: Lectura ¿Qué le pasa a la gallina? ¿Quién era Natalia? ¿Debemos ser observadores? ¿Por qué?
Recursos Materiales: Marcadores Cartulina. Regla. Pinturas Cuaderno trabajo.
Indicador de logro Completa oraciones analizando la estructura de cada oración utilizando el análisis sintáctico.
Evaluación Técnica: Cuestionario
Instrumento: Prueba escrita (ver anexo 5 )
57
Experiencia concreta: Recortar la cartulina para elaborar tarjetas. Escribir en cada tarjeta una frase incluir artículos y conectores. Formar tres oraciones y excluir una palabra y un artículo. Formar dos oraciones y excluir un conector. Anotar en el pizarrón las oraciones excluidas y mencionar con todos los compañeros cuales son las palabras que faltan, para dar sentido a la oración.
Talento humano: Estudiantes. Docente.
Observación Reflexiva: Comentar sobre la actividad realizada respetando la opinión de cada estudiante. Conceptualización Abstracto: Desarrollar actividades iguales a las anteriores y anotarlos en el cuaderno. Contestar porque es importante que la oración tenga un orden lógico. Aplicación práctica: Realizar 5 oraciones tomando en cuenta las frases excluidas y sus conectores. Figura 23. Plan de clase oraciones incompletas.
Msc. Efraín Obaco Tutor Responsable
Lic. Silvia Chicaiza Docente
58
4.4.2. Resultado de la intervención Nº 2 mapa conceptual.
Tabla 25. Resultado de la intervención del mapa conceptual Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
21
68%
Muy bueno
4
13%
Bueno
4
13%
Regular
2
6%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno Fuente: Silvia Chicaiza
25
21
20 15 10 4
5 68% 0 Series1 Series2
Excelente 21 68%
4 13%
Muy bueno 4 13%
2
13% Bueno 4 13%
6%
Regular 2 6%
Figura 24: Intervención mapa conceptual.
Tabla 26.
Promedio total de la intervención Nº 2 mapa conceptual Indicador Mapa Conceptual
% 9
90 %
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
59
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mapa Conceptual
% 9
90%
Figura 25. Promedio total mapa conceptual.
Interpretación: En la intervención el 68% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente, mientras que el 13% muy bueno, 13% alcanzo a bueno y un 6% con Regular con una media del 90%.
Análisis: La estrategia cognitiva tuvo acogida por los estudiantes, ya que la mayoría de ellos alcanzaron un nivel de excelente y muy bueno, tomando en cuenta que la media del curso fue relevante.
60
Aplicación Nº 2. Plan clase Datos informativos: Estrategia cognitiva: Mapa conceptual Docente: Lic. Silvia chicaiza Años de básica: sexto “c”
Área: lengua y literatura.
Eje transversal: la interculturalidad/formación de una ciudadanía democrática/protección del medio ambiente. Conocimiento: mapas conceptuales Tiempo: 2 periodos.
Fecha de inicio: 28-10-2016
fecha de finalización: 28-10-2016
Objetivo: identificar las características principales del mapa conceptual y describir los pasos correctos para su adecuada construcción. Destreza Reconocer las características y los pasos correctos para una construcción adecuadas.
Estrategias Metodológicas
Recursos
Dinámica: Lectura de reflexión Prerrequisitos:
Materiales: Marcadores Cartulina Internet Imágenes Regla. Texto del estudiante
Lluvia de ideas: ¿Qué es un concepto, una proposición y su importancia? La importancia que tiene la jerarquía entre conceptos. La importancia de formar oraciones con sentido Talento humano: lógico, es decir, unidades semánticas. Estudiantes.
Indicador de Logro
Evaluación
Elabora mapas conceptuales a parir de Técnica: un tema específico tomando en cuenta el Cuestionario proceso. Instrumento: Prueba escrita.
(ver anexo 6 )
61
Experiencias Concretas:
Docente.
Seleccionar una breve narración. Leer el texto y elijan los conceptos más importantes. A partir de la narración escriban los conceptos en una lista y la ordenen escribiendo primero los conceptos generales y luego los específicos. Empezar a elaborar su propio mapa conceptual en una cartulina, utilizando como guía para construir la jerarquía conceptual la lista ordenada anteriormente. Observación Reflexiva: Comentar sobre la actividad realizada respetando la opinión de cada estudiante. Conceptualización Abstracta: Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué es un mapa conceptual? Aplicación Práctica: Realizar un mapa conceptual con el tema: La cadena alimenticia. Figura 26: Plan de clase del mapa conceptual.
Mcs. Efraín Obaco Tutor responsable
Lic. Silvia Chicaiza Docente
62
4.4.3. Resultado de la intervención Nº3 analogías.
Tabla 27.
Resultado total de la intervención analogías Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
18
58,1
Muy bueno
10
32,3
Bueno
2
6,5
Regular
1
3,2
Total
31
100
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Series1 Series2
18
10
2
58% Excelente 18 58%
32% Muy bueno 10 32%
6% Bueno 2 6%
1
3%
Regular 1 3%
Figura 27. Intervención Analogías.
Tabla 28. Promedio total de la intervención analogías
Indicador Analogías
% 8,71
87 %
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza.
63
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Analogías
8,71
87% % 8,71
87%
Figura 28. Promedio de la Intervención Analogías.
Interpretación: El 58% de los estudiantes lograron un nivel de excelente, mientras que el 32% alcanzaron el nivel de muy bueno, el 6% bueno y el 3% regular con una media de 8,71.
Análisis: Se pudo observar que la gran mayoría de los estudiantes se ubicaron en los niveles superiores de bueno y regular, esto demuestra que lograron desarrollar su capacidad de comprensión con las actividades planteadas durante la intervención.
64
Aplicación Nº 3. Plan de clase Datos informativos: Estrategia cognitiva: analogías Docente: Lic. Silvia chicaiza Años de básica: sexto “c”
área: lengua y literatura.
Eje transversal: la interculturalidad/formación de una ciudadanía democrática/protección del medio ambiente. Conocimiento: analogías. Tiempo: 2 periodos.
Fecha de inicio: 10-11-2016
fecha de finalización: 10-11-2016
Objetivo: el reconocimiento de relaciones sobre la base de los procesos de comparación entre elementos y analogías a partir de la transferencia de relaciones. Destreza Reconocer los procesos de comparación y los elementos que contienen las analogías.
Estrategias Metodológicas
Recursos
Dinámica: Lectura de rimas: EL gato Prerrequisitos: Lluvia de ideas: Mencionar frases que suelen decir al diario ¿Qué es la relación de palabras? Alguna vez has escuchado la palabra analogía. Experiencias Concretas: Formar grupos de 5 estudiantes. Escribir en una cartulina 5 oraciones
Materiales: Marcadores Cartulina. Regla. Pinturas Texto Imágenes
Indicador de Logro
Evaluación
Identificar los procesos para formular Técnica: y construir analogías de diversos puntos de Prueba escrita vista. Instrumento: Cuestionario
(ver anexo 7)
65
Diagramar las oraciones en forma de analogías ejemplo Escribir acerca de la música es como bailar acerca de la arquitectura. Escribir: música :: bailar: arquitectura. Presentar el trabajo en grupo y explicar su proceso.
Talento humano:
Observación Reflexiva:
Docente.
Estudiantes.
Comentar sobre la actividad realizada respetando la opinión de cada estudiante. Conceptualización Abstracta: Definir el concepto de analogías y conocer que existen varios tipos de analogía. Aplicación Práctica: Realizar un mapa conceptual con el tema analogías utilizando varios ejemplos. Figura 29: Plan de clase analogías.
Mcs. Efraín Obaco Tutor responsable
Lic. Silvia Chicaiza Docente
66
4.4.4. Resultado de la intervención Nº 4 inferencias.
Tabla 29. Resultado de la intervención inferencias Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
8
26%
Muy bueno
9
29%
Bueno
10
32%
Regular
4
13%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
12 10
10
9
8
8 6
4
4 2 0 Series1 Series2
29%
26% Excelente 8 26%
Muy bueno 9 29%
32% Bueno 10 32%
13% Regular 4 13%
Figura 30. Intervención de las analogías.
Tabla 30. Promedio total de la intervención de inferencia Indicador Inferencia
Porcentaje 7,82
78%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza.
67
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Inferencias
7,82
78%
7,82
% 78%
Figura 31. Promedio de la intervenciรณn inferencia.
Interpretaciรณn: El 26% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente, mientras que un 29% se ubican en un nivel de muy bueno, un 32% con un rendimiento de bueno y el resto alcanzรณ un nivel de regular.
Anรกlisis: Se logrรณ observar que los estudiantes no alcanzaron a superar los niveles esperados, ya que existen menos de la mitad de estudiantes que no lograron identificar e inferir la actividad correctamente.
68
4.5.
Análisis e interpretación general de la propuesta.
Luego de aplicar cada una de las estrategias que forman parte de la propuesta se pudo realizar un balance general de los resultados esperados y el beneficio de la aplicación.
Tabla 31. Promedio general de las estrategias cognitivas aplicadas en la propuesta Intervención
Media
Niveles
Oraciones incompletas
8,34
MB
Mapa conceptual
9,00
EX
Analogías
8,71
MB
Inferencias
7,82
B
Promedio
8,47
MB
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
9,2 9 8,8 8,6 8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 7,2
9,00 8,71 8,47
8,34
Oraciones incompletas Media 8,34
7,82
Mapa conceptual 9,00
Analogías
Inferencias
Promedio
8,71
7,82
8,47
Figura 32. Promedio general de la propuesta.
Los resultados generales de la aplicación se establecieron después de realizar el análisis individual de cada estrategia aplicada, donde las estrategias cognitivas aplicadas alcanzaron un promedio de 8,34 equivalente a Muy bueno en las oraciones incompletas, un promedio de 9,00
69
equivalente a Excelente en el mapa conceptual, un promedio del 8,71equivalente a Muy bueno en las analogías y finalmente un promedio de 7,82 equivalente a Bueno en las inferencias y la media general de la intervención alcanzo un promedio de 8,47 logrando un nivel de Muy bueno.
La estrategia cognitiva de aprendizaje que tuvo mayor aceptación para el aprendizaje de los estudiantes fue el mapa conceptual, llegando a la conclusión que el nivel de impacto de la aplicación fue significativo y relevante como aporte para mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes.
4.6.
Post-test dirigido a los estudiantes del 6to año paralelo “C”.
Después de haber realizado la intervención de las estrategias cognitivas más relevantes para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, a continuación se presentan los siguientes resultados, mediante tablas y gráficos respectivamente.
Tabla 32. Mapa conceptual Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
10
32%
Muy bueno
6
19%
Bueno
14
45%
Regular
1
3%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
.
70
16 14 12 10 8 6 4 2 0
14 10 6
32% Excelente
45%
19% Muy bueno
Bueno
1
3%
Regular
Series1
10
6
14
1
Series2
32%
19%
45%
3%
Figura 33. Mapa conceptual.
Interpretación: El 32% de los estudiantes alcanzaron un nivel de excelente, el 19% se ubican en la escala de muy bueno, el 45% en la escala de bueno, mientras que el 3% tienen una escala de regular.
Análisis: Los estudiantes después de la intervención de las estrategias cognitivas han mejorado notablemente las habilidades en la realización del mapa conceptual, de manera que existen un alto porcentaje de excelente, muy bueno, bueno y un mínimo de regular.
Tabla 33. Relacionar y completar oraciones Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
7
23%
Muy bueno
11
35%
Bueno
8
26%
Regular
5
16%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
71
11
12 10
8
7
8
5
6 4 2 0 Series1 Series2
23% Excelente 7 23%
35% Muy bueno 11 35%
26% Bueno 8 26%
16% Regular 5 16%
Figura 34. Relacionar y completar oraciones.
Interpretación: El 23% de estudiantes lograron un nivel de excelente, el 35% muy bueno, el 26% bueno y el 16% alcanzó el nivel de regular.
Análisis: Se pudo observar que la actividad aplicada a los estudiantes causo ciertos problema, de manera que no hubo la mejora esperada ya que existe un porcentaje significativo entre bueno y regular.
Tabla 34. Sigue instrucciones de la lectura Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
19
61%
Muy bueno
9
29%
Bueno
0
0%
Regular
3
10%
TOTAL
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
72
19
20 15
9
10
3
5 0 Series1 Series2
61% Excelente 19 61%
29%
0
Muy bueno 9 29%
0%
Bueno 0 0%
10% Regular 3 10%
Figura 35. Sigue instrucciones de la lectura.
Interpretación: El 61% de los estudiantes han logrado un nivel de excelente, un 29% el nivel de muy Bueno y un 10% regular.
Análisis: En esta actividad los estudiantes han mejorado significativamente luego de haber realizado la intervención, ya que existe un porcentaje minino de regular.
Tabla 35. Seleccionar las respuestas correctas Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
24
77%
Muy bueno
6
19%
Bueno
1
3%
Regular
0
0%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
30 25
24
20 15 10 5 0 Series1 Series2
6 77% Excelente 24 77%
19% Muy bueno 6 19%
Figura 36. Seleccionar las respuestas correctas.
1
3%
Bueno 1 3%
0
0%
Regular 0 0%
73
Interpretación: El 77% de los estudiantes lograron un nivel de excelente, el 19% de muy bueno y un 3% de bueno.
Análisis: Se pudo observar que la actividad aplicada en los estudiantes en la intervención fue muy exitosa, debido a que comprendieron y analizar el texto muy detalladamente.
Tabla 36. Orden lógico de los párrafos Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
27
87%
No
4
13%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
30
27
25 20 15 10
4
5 0
87%
13%
1
2
Si
27
87%
No
4
13%
Figura 37. Orden lógico de los párrafos.
Interpretación: El 87% de los estudiantes luego de la intervención logró desarrollar la activad exitosamente, mientras que un 13% de ellos tuvieron algún inconveniente.
Análisis: Se puede notar que las actividades de ordenar, secuenciar y razonar aplicadas en la
74
intervención dieron los mejores resultados, obteniendo un porcentaje significativo de estudiantes de lograron superar la actividad planteada.
Tabla 37. Relación de palabras Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
25
81%
Muy bueno
0
0%
Bueno
6
19%
Regular
0
0%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
30
25
25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
6 81% Excelente 25 81%
0
19%
0%
Muy bueno 0 0%
Bueno 6 19%
0
0%
Regular 0 0%
Figura 38. Relación de palabras.
Interpretación: El 81% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente, mientras que el 19% se encuentra en un nivel de bueno.
Análisis: Se puede mencionar que las estrategias cognitivas aplicadas en la intervención ayudaron a los estudiantes a desarrollaras las habilidades cognitivas y a mejorar el nivel de comprensión lectora y su nivel de rendimiento.
75
Tabla 38. Análisis de gráficos y relación de textos. Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Excelente Muy bueno Bueno Regular
19 10 2 0
61,3% 32,3% 6,5% 0,0%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
20
19
15
10
10 5 0 Series1 Series2
61,3% Excelente 19 61,3%
32,3% Muy bueno 10 32,3%
2
6,5%
Bueno 2 6,5%
0 0,0% Regular 0 0,0%
Figura 39. Análisis de gráficos y relación de textos.
Interpretación: El 61,3% de estudiantes alcanzaron el nivel de excelente, el 32,3% muy bueno y el 6,5% el nivel de bueno.
Análisis: Se puede notar que los estudiantes mejoraron su capacidad de análisis e interpretar de textos, luego de la intervención de manera que progresaron en los niveles de rendimiento.
Tabla 39. Completar frases Niveles Excelente Muy bueno Bueno Regular Total
Frecuencia 23 2 6 0 31
Porcentaje 74% 6% 19% 0% 100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
76
23
25 20 15 10
6
5
2
74%
0 Series1 Series2
Excelente 23 74%
19%
6%
Muy bueno 2 6%
0 0%
Bueno 6 19%
Regular 0 0%
Figura 40. Completar frases.
Interpretación: El 74% de los estudiantes lograron el nivel de excelente, el 6% muy bueno y el 19% un nivel de bueno.
Análisis: Luego de la intervención se logra notar que los estudiantes desarrollaron las destrezas y habilidades de comprensión lectora, ya que esto se refleja en el nivel de mejoramiento que cada estudiante alcanzo.
Tabla 40. Analizar y seleccionar la opción correcta Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
29
94%
No
2
6%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
35 30 25 20 15 10 5 0
29
2
94%
6%
1
2
Si
29
94%
No
2
6%
Figura 41. Analizar y seleccionar.
77
Interpretación: El 94% de los estudiantes lograron identificar los silogismos correctamente, mientras que un 6% de ellos no lograron realizar la actividad.
Análisis: Se puede notar que después de la intervención la mayoría de los estudiantes desarrollaron las habilidades de analizar, inferir y deducir importantes para leer comprensivamente.
Tabla 41. Completar las oraciones incompletas Niveles
Frecuencia
Porcentaje
13
42%
Excelente Muy bueno
15
48%
Bueno
3
10%
Regular
0
0%
Total
31
100%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
16 14 12 10 8 6 4 2 0 Series1 Series2
15 13
3 42% Excelente 13 42%
48% Muy bueno 15 48%
10% Bueno 3 10%
0
0%
Regular 0 0%
Figura 42. Completar las oraciones incompletas.
Interpretación: El 42% de los estudiantes alcanzaron el nivel de Excelente, el 48% Muy bueno mientras que un 10% el nivel de Bueno.
78
Análisis: Se puede observar que luego de la intervención los estudiantes lograron mejorar su capacidad de comprensión, de manera que alcanzaron un excelente nivel de aprendizaje.
Análisis General del Post Test.
Previo al análisis del post test, se pudo evidenciar que las estrategias cognitivas de aprendizaje aplicadas en la intervención, desarrollaron en los estudiantes ciertas habilidades que permitieron mejorar el nivel de comprensión lectora, y a su vez el nivel de conocimientos en varias actividades planteadas, y de esa manera se logró demostrar cuales fueron las actividades de las estrategias cognitivas que superaron los niveles bajos de comprensión lectora.
4.7.
Comparación del pre test y post test del 6to AEGB paralelo “C”.
A continuación se presentan mediante una comparación los resultados obtenidos detalladamente de cada una de las preguntas del pre test y del post test, logrando observar el nivel de mejoramiento de los estudiantes, o a su vez el nivel de dificultad que presentaron en ciertas actividades.
Tabla 42. Mapa conceptual Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
26%
32%
16%
19%
26%
45%
32%
3%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
79
45%
50% 40% 30%
32%
32%
26%
26% 16%
20%
19%
10%
3%
0%
Pre Post Excelente Promedio 26% 32%
Pre Post Muy bueno 16% 19%
Pre Post Bueno 26% 45%
Pre Post Regular 32% 3%
Figura 43. Mapa conceptual.
Interpretación: El 26% de los estudiantes alcanzaron un nivel de excelente en el pre test, el 32% en el pos test; el 16% con un nivel de muy bueno en el pre test y el 19% en el pos test; el 26% con el nivel de bueno en el pre test y un 45% en el post test, finalmente se pudo determinar que el 32% de los estudiantes tienen un nivel de regular en el pre test y un 3% pos test.
Análisis: Después de haber realizado la intervención y desarrollo del mapa conceptual se puede notar que existen un alto porcentaje de estudiantes que superaron el nivel regular, ya que esta estrategia ha sido adecuada y factible, de manera que se ha desarrollado habilidades importantes para mejorar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes.
Tabla 43. Relacionar y completar oraciones. Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
29%
23%
23%
35%
19%
26%
29%
16%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
80
35%
40% 30%
29% 23%
26%
23%
29%
19%
20%
16%
10% 0%
Pre Post Excelente Promedio 29% 23%
Pre Post Muy bueno 23% 35%
Pre Post Bueno 19% 26%
Pre Post Regular 29% 16%
Figura 44. Relacionar y completar oraciones.
Interpretación El 29% de los estudiantes lograron una escala de excelente en el pre test y un 23% en el pos test, el 23% alcanzó el nivel de muy bueno en el pre test y un 35% en el pos test, el 19% consiguió un nivel de bueno en el pre test y el 26% en el pos test, el 29% en el pre test y el 16% en el pos test con el nivel de regular.
Análisis: Después de realizar la interpretación adecuada, se conoce que el mayor porcentaje de estudiantes lograron disminuir errores en cuanto a la identificación de oraciones y la relación que guardan entre si dos términos semejantes, ayudando y mejorando el nivel de comprensión lectora.
Tabla 44. Sigue instrucciones de la lectura Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
26%
61%
19%
29%
35%
0%
10%
10%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
81
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
61%
29%
26%
35%
19% 10%
10%
0%
Pre Post Excelente Promedio 26% 61%
Pre Post Muy bueno 19% 29%
Pre Post Bueno 35% 0%
Pre Post Regular 10% 10%
Figura 45. Sigue instrucciones de la lectura.
Interpretación: El 26% de los estudiantes lograron un nivel de excelente en el pre test y el 61% en el pos test, el 19% logró un nivel de muy bueno en el pre test y el 29% en el post test, 35% alcanzaron el nivel de bueno en el pre test y el 0% en el post test y el 10% se mantuvo en el nivel de regular.
Análisis: Las estrategias que se aplicaron durante el proceso, fueron indispensables y notorias puesto que, los estudiantes mejoraron el nivel de rendimiento y su comprensión lectora, mediante la actividad de seguir instrucciones, superando el nivel de bueno para ubicarse en las escalas superiores.
Tabla 45. Seleccionar las respuestas correctas Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
48%
77%
29%
19%
23%
3%
0%
0%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
82
100%
77%
80% 60%
48% 29%
40% 20%
19%
23% 3%
0%
Pre Post Excelente Promedio 48% 77%
Pre Post Muy bueno 29% 19%
Pre Post Bueno 23% 3%
0%
0%
Pre Post Regular 0% 0%
Figura 46. Seleccionar las respuestas correctas.
Interpretación: El 48% de los estudiantes lograron un nivel de excelente en el pre test y el 77% en el pos test, el 29% en el pre test y el 19% en el pos test obteniendo un nivel de muy bueno, el 23% en el pre test y el 3% en el pos test con un nivel de bueno.
Análisis: En esta etapa se ha desarrollado un mayor desenvolvimiento en cuanto a la actividad relacionada, con respecto a la selección de respuestas, observando que los estudiantes mejoraron las destrezas y habilidades cognitivas, debido que, esto ayudará a tener una buena comprensión lectora para desarrollar sin dificultad las actividades propuestas.
Tabla 46. Orden lógico del párrafo Datos
Promedio
Si
No
Pre
Post
Pre
Post
52%
87%
48%
13%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
83
100%
87%
80% 60%
52%
48%
40% 13%
20% 0%
Pre
Post
Pre
Si Promedio
52%
Post No
87%
48%
13%
Figura 47. Orden lógico del párrafo.
Interpretación: El 52% de los estudiantes contestaron correctamente la actividad expuesta en el pre test y el 87% en el pos test, mientras que el 48% en el pre test no respondieron adecuadamente en dicha actividad y el 13% en el pos test donde aún existió una mínima confusión en la comprender el texto.
Análisis: Los estudiantes desarrollaron favorablemente la redacción, asegurando el correcto orden lógico de las estructuras a partir de los distintos planes de ordenamiento de la información de un texto, y a su vez, ayudó a fomentar y perfeccionar las destrezas y habilidades de comprensión, dado que existe un alto porcentaje logrado en el pre test.
Tabla 47. Relación de palabras Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
39%
81%
3%
0%
32%
19%
26%
0%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
84
100%
81%
80% 60% 40%
39%
32% 19%
20% 0%
Pre
Post
Excelente Promedio
39%
81%
3%
0%
Pre
Post
0%
Muy bueno 3%
26%
Pre
Post
Pre
Bueno
0%
32%
19%
Post
Regular 26%
0%
Figura 48. Relación de palabras.
Interpretación: El 39% de los estudiantes en el pre test y el 81% en el pos test alcanzaron el nivel de excelente, el 3% en el pres test y el 0% en el pos test un nivel de muy bueno, el 32% en el pre test y el 19% en el pos test un nivel de bueno, el 26% en el pre test, disminuyó al 0% en el pos test un nivel de regular.
Análisis: Se apreció que los estudiantes asimilaron correctamente la actividad de relacionar palabras con su definición, de modo que durante el proceso las estrategias cognitivas ayudaron a mejorar las capacidades cognitivas.
Tabla 48. Análisis de gráficos y relación de textos Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
41,9%
61,3%
38,7%
32,3%
9,7%
6,5%
9,7%
0,0%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza.
85
61,3%
70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
41,9%
38,7%
32,3% 9,7%
6,5%
Pre Post Pre Post Pre Post Excelente Muy bueno Bueno Promedio 41,9% 61,3% 38,7% 32,3% 9,7% 6,5%
9,7% 0,0% Pre Post Regular 9,7% 0,0%
Figura 49. Análisis de gráficos y relación de textos.
Interpretación: El41, 9% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente en el pre test y el 61,3% en el pos test, el 38,7% logró el nivel de muy bueno en el pre test y un 32,3% en el pos test, el 9,7% en el pre test y un 6,5% en el pos test con un nivel de bueno, y el 9,7% en el pre test donde disminuyo 0% en el pos test con un nivel de regular.
Análisis: Se demostró que a través del análisis de gráficos y la relación de textos, fue de gran ayuda dentro del rendimiento académico, logrando superar el nivel de regular, despertando en los estudiantes cierta habilidad no desarrolladas.
Tabla 49. Completar frases Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Pre
Post
Pre
Post
65%
74%
10%
6%
Bueno Pre 19%
Post 19%
Regular Pre
Post
6%
0%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
86
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
74% 65%
Pre Post Excelente Promedio 65% 74%
19% 10%
19%
6%
Pre Post Muy bueno 10% 6%
6% Pre Post Bueno 19% 19%
0%
Pre Post Regular 6% 0%
Figura 50. Completar frases.
Interpretación: Los estudiantes alcanzaron el 65% en el pre test, mientras que en el pos test el 74% con el nivel de excelente, el 10% en el pre test y el 6% en el pos test con el nivel de muy bueno, el 19% en el pre test y el 6% en el pos test con el nivel de bueno, el 6% el pre test y el 0% en el pos test.
Análisis: Se puede mencionar que la actividad ejecutada enlazó eficazmente en los procesos aplicados a los estudiantes, porque ayudó a mejorar los múltiples pasos que posibilitan a la comprensión.
Tabla 50. Analizar y seleccionar Datos
Promedio
Si
No
Pre
Post
Pre
Post
71%
94%
29%
6%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
87
94%
100% 80%
71%
60% 40%
29%
20% 0%
6% Pre
Post
Pre
Si Promedio
Post No
71%
94%
29%
6%
Figura 51. Analizar y seleccionar.
Interpretación: El 71% de los estudiantes respondieron adecuadamente a la actividad realizada en el pre test y un 94% en el pos test, mientras que el 29% no lograron identificar la respuesta correcta en el pre test y el 6% en el pos test.
Análisis: Se demostró que los estudiantes lograran realizar un análisis y una selección correcta o adecuada, dicha actividad, ayudó a mejorar el desenvolvimiento en su aprendizaje, habiendo alcanzado un nivel alto.
Tabla 51. Completar las oraciones incompletas Niveles
Promedio
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
Pre
Post
10%
42%
29%
48%
32%
10%
29%
0%
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiza
88
60% 48%
50%
42%
40% 29%
30% 20%
32%
10%
29% 10%
10% 0%
Promedio
0% Pre Post Excelente 10% 42%
Pre Post Muy bueno 29% 48%
Pre Post Bueno 32% 10%
Pre Post Regular 29% 0%
Figura 52. Completar las oraciones incompletas.
Interpretación: El 10% de los estudiantes alcanzaron el nivel de excelente en el pre test y el 42% en el pos test, el 29% en el pre test y el 48% en el pos test con el nivel de muy bueno, el 32% en el pre test y el 10% en el pos test con el nivel de bueno y el 29% en el pre test y disminuyo al 0% en el pos test con el nivel de regular.
Análisis: Los educandos lograron habilidades de razonamiento y comprensión, para poder completar oraciones, que notablemente optimaron a un alto rendimiento, superando el nivel de Regular. (Tabla de resultados ver Anexo 9 )
4.8.
Resultados generales del pre test y post test.
Tabla 52. Promedio general de resultados finales Promedio general del test de diagnóstico Detalle
Cuantitativo
Cualitativo
Promedio del Pre Test
6,61
REGULAR
Promedio del Post Test
8,45
MUY BUENO
Nota: Estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Fuente: Silvia Chicaiz
89
9 8 7 6 5 8,45
4 3
6,61
2 1 0 Series1
Promedio del Pre Test
Promedio del Pos Test
6,61
8,45
Figura 53. Promedio general de resultados finales.
Interpretación: El promedio general de los estudiantes en el pre test fue de 6,61 / equivalente a Regular, mientras que el promedio alcanzado en el pos test fue de 8,45 / equivalente a Muy buena; datos que reflejan que la aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje sirvió para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.
Análisis: Se logró demostrar que la intervención aplicada con cada una de las estrategias cognitivas de aprendizaje asociadas en la actividades, mejoraron el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, de manera que se obtuvo un resultado esperado.
Discusión de los resultados.
El desconocimiento o la limitada aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje repercuten negativamente en la escasa comprensión lectora de los estudiantes al momento de leer y comprender un texto, de manera que afecta el nivel de rendimiento académico de los
90
estudiantes, así lo reflejó la investigación realizada. Los estudiantes en el pre test lograron un promedio de 6,61 / equivalente a Regular, mientras que en el pos test se alcanzó un promedio de 8,45 / equivalente a Muy bueno. Es decir que mediante la aplicación de las estrategias cognitivas realizadas en la intervención se logró mejorar significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 6to año paralelo “C” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
Las estrategias cognitivas de aprendizaje más significativas y las que tuvieron mayor impacto fueron, en primer lugar el mapa conceptual y las analogías. Estas estrategias permitieron desarrollar las habilidades de organización de la información, comparación, análisis de texto e interpretación, tener conclusiones e ideas principales, esto mejora de manera sustancial el nivel de comprensión en los estudiantes.
La falta de aplicación de las estrategias cognitivas, no permite desarrollar habilidades y destrezas de comprensión de textos en los estudiantes, este problema se da por la falta de conocimiento por parte de los docentes y la no aplicación del proceso adecuado de enseñanza de las estrategias cognitivas
91
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Tabla 53. Comprobación de la hipótesis.
Estudiante
Pre
Post
31 30 29 28 27 26 25 24 23 22
4,25 9,25 5,00 4,50 9,00 8,75 7,00 8,15 9,00 7,50
21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 n= T= ZT
8,25 9,75 7,50 6,75 9,50 8,75 9,00 9,50 8,75 8,50
Diferencia Pre_Post 4,00 0,50 2,50 2,25 0,50 0,00 2,00 1,35 -0,25 1,00
R. Abs 4 0,5 2,5 2,25 0,5 0 2 1,35 0,25 1
Rango + 1 2 3 4 5 6 7 8
3,10 5,00 5,75 7,50 5,75
8,25 8,25 8,25 7,50 8,50
5,15 3,25 2,50 0,00 2,75
5,15 3,25 2,5 0 2,75
11 12 13 14 15
8,00 9,50 5,50 4,75 4,30 9,25 4,40 4,00 7,00 8,00 5,65 5,25 9,00 7,75 7,10 6,00
9,00 9,50 8,00 6,75 6,75 9,50 7,50 8,00 8,50 8,75 8,50 8,00 9,00 8,50 9,50 9,25
1,00 0,00 2,50 2,00 2,45 0,25 3,10 4,00 1,50 0,75 2,85 2,75 0,00 0,75 2,40 3,25
1 0 2,5 2 2,45 0,25 3,1 4 1,5 0,75 2,85 2,75 0 0,75 2,4 3,25
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 487
Rango -
9 10
9
31 487 4,68
Estadístico de prueba
Conclusión: Puesto que el estadístico de prueba Z, es mayor de 1,96 que representa al 95% del nivel de confianza, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, la aplicación de estrategias cognitivas de aprendizaje ayudan a mejorar la comprensión lectoa.
92
CONCLUSIONES
Los estudiantes tienen un bajo nivel de comprensión lectora, por la falta de hábitos lectores, desconocimiento e incorrecta aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje por parte de los docentes.
Las estrategias cognitivas de aprendizaje más utilizadas por los docentes son los mapas conceptuales y el resumen, pero el nivel de comprensión lectora es bajo porque no se aplica de forma adecuada el proceso de aprendizaje de las estrategias cognitivas.
La aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje mejoran significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes debido a que les permiten desarrollar una serie de habilidades como analizar, interpretar, memorizar y seguir instrucciones, que a su vez mejoran la capacidad de comprensión.
Las estrategias cognitivas de aprendizaje como el mapa conceptual y la analogía, lograron mayor impacto en el aprendizaje de la lectura porque facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensión lectora.
Un factor determinante para mejorar el nivel de comprensión lectora, es la motivación y el interés que genera el docente a través de las estrategias que aplica, esto ayudará a conseguir niveles altos de comprensión lectora y tener un buen rendimiento académico.
93
RECOMENDACIONES
Realizar proyectos de lectura, concursos de libro leído con varios textos: fábulas, cuentos, novelas, historietas, biografías de personajes entre otros, donde el docente debe planificar un cronograma de actividades para incentivar la lectura a los estudiantes de la institución.
Capacitar a los docentes para ampliar su conocimiento en el manejo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje para incentivar la lectura en los estudiantes.
Aplicar con frecuencia estrategias cognitivas de aprendizaje para que los estudiantes mejoren su nivel de comprensión lectora y buscar nuevas estrategias que posibiliten mejorar su comprensión.
Realizar actividades utilizando material didáctico concreto que realmente despierte y motiven el interés y gusto por la lectura como los cuentos, la dramatización, los juegos y recursos didácticos innovadores.
Diseñar actividades que desarrollen sus capacidades, habilidades y potencialidades basadas en estrategias de cognitivas de aprendizaje para la comprensión y así, elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.
94
REFERENCIAS
Bibliográficas Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Barba, J. Barba, M. Gonzales, J. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 6, 1-11.
Castillo, J. (2012). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Gerza.com.15, 1-1. Gutiérrez, A. Montes de Oca, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. (54), 1-13.
Inchausti, G & Sperb, T. (2009). Lectura comprensiva: un estudio de intervención. Revista Interamericana de Psicología, vol.43 no.1, 1-1.
Izar, J. Ynzunza, C & López, H. Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa 12, 12, 1-1.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica. Quito. Martha, Guitarra.
95
Pindo, R. (2014). Aplicación de técnicas plásticas en la enseñanza de la educación estética para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad.
Plan Nacional de Desarrollo /Plan Nacional para el Buen Vivir.2013-2017. Quito. Senplades.
República del Ecuador. Consejo Nacional de Planificación. (2013). Sánchez, I. Pulgar, J. Ramírez, M. (2015). Estrategias cognitivas de aprendizaje significativo en estudiantes de tres titulaciones de Ingeniería Civil de la Universidad del Bío-Bío. Scielo.36. (2), 1.
Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: Algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 22, 170-176.
Linkografías
Acosta, Ll. (2009). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4969/1/1870914x.pdf.
Almeida, A. (2011). La comprensión de modismos en lectores competentes y no competentes. Recuperado
de
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1908/1/AlmeidaCantoniAlicia2011 .pdf.
96
Arismendi, E. (2013-04-21). Tipos y diseño de la investigación. Blogs pot. 1-1.
Barriga, F. Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado
de
http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9-
19H/Estrategias%2520docentes%2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20-
Cáceres, A. Donoso, P. & Guzmán, J. (2012). Comprensión Lectora “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2”. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf
De Medrano, C. (2014). Los retos de la educación básica en América Latina. Recuperado de http://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2014/08/DT1.pdf
Espín, G. (2010). Las estrategias metodológicas y su incidencia en la comprensión lectora. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5943/1/FCHE-MDCES743.pdf.
Federación de la enseñanza. (2012). Las dificultades de comprensión lectora. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf
González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf.
97
Herrera, B. (2009). Aplicación de estrategias de lectura para la potenciación de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como recurso didáctico. Recuperado
de
file:///C:/Users/PAVILION-DM4/Downloads/aplicacion-de-
estrategias-de-lectura-para-la-potenciacion-de-la-comprension-lectora-utilizando-eltexto-electronico-como-recurso-electronico-en-el-primer-nivel-superior-deunitec%20(1).pdf
Madero, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Recuperado de http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1186/Tesis_II_Irma_Madero.pdf?sequence =2. Mendoza, S. (2007). Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje utilizadas en el desarrollo de la comprensión lectora. Recuprado de file:///C:/Users/PAVILIONDM4/Downloads/estrategias-docentes-y-estrategias-de-aprendizaje-utilizadas-en-eldesarrollo-de-la-comprension-lectora-en-el-tercer-ciclo-del-ceb-ricardo-soriano-decholuteca%20(3).pdf
Sánchez, D. (). Niveles de Comprensión Lectora. Recuperado de http://www.softone.org/registro/files/niveles-de-comprension-lectora-por-danilo.pdf.
Segura, M. (2006). Las estrategias de aprendizaje, un recurso cognitivo. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p71.pdf.
Velásquez,
H.
(2010).
Procesos
psicológicos:
percepción.
Recuperado
https://alcachofaconporotos.files.wordpress.com/2010/07/percepcion.pdf.
de
98
Wigodski, J. Metodología de la investigación. Blogs pot. 1-1.
Arquero B, Berzosa A, García N & Monje M. (2009) Investigación Experimental. Métodos de la investigación Educativa. Recuperado de http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Experimental_d oc.p
99
RECURSOS. En cuanto a los recursos que se necesitaran para la ejecución de la presente investigación estará detallado a continuación. HUMANOS: Docentes – Estudiantes MATERIALES: Hojas de papel bond Copias Imágenes Lápiz. Borrador Libros Fuente de consulta
100
ANEXOS
Anexo Nยบ 1: Solicitud de permiso
101
Anexo Nยบ 2: Pre test de estudiantes.
102
103
104
Anexo Nยบ 3: Encuesta a docentes.
105
106
Anexo Nยบ 4: Certificado de aprobacion de los instrumentos.
107
Anexo Nº 5:
Evaluación del de Plan Clase Nº 1: Oraciones Incompletas Nombre: --------------------------------------------------------Año de EGB: 6to “C” Profesora: Silvia Chicaiza
Fecha: -----------------
Capacidad: Completa oraciones y comprende juicios.
1. Marque con una X la alternativa que completa correctamente el sentido de cada oración. a. El…………………………………….es un alimento de origen animal. Papá
pescado
lechuga
b. La……………………………………..es un condimento de origen mineral. Manzana
gaseosa
sal
c. Machu Picchu pertenece a la cultura…………………………. Paracas
Nazca
Inca
d. En el cuento caperucita Roja la niña es engañada por…………………….
Leñador
el lobo
la abuelita
2. Completa correctamente con las palabras del recuadro. Cuñado
suegro
sobrina
nuera
Mi madre es la……………………………de mi abuelo paterno.
Mi abuelo materno es el…………………………..de mi padre.
Mi prima es la……………………..de mi madre.
Mi tio paterno es el……………..de mi madre.
108
3. Escribe en los espacios en blanco, los conectores del recuadro. al final
en cambio
por eso
a pesar de todo
Bailando Vals Rosa y Jorge quieren aprender a bailar vals,……………….., se han matriculado en una academia
de
baile.
A
Rosa
le
entusiasma
cada
clase
y
hace
grandes
procesos…………………, a Jorge le esta costando mucho trabajo………………….Jorge se divierte mucho…………………….los dos serán grandes bailarines.
4. Completa las siguientes oraciones con las alternativas correctas. a. El deporte………………………los musculos y ………………..el espíritu. distrae-entorpece
fortalece-descansa
contrae-activa
encoge-reduce
b. La envidia………………………el alma y acaba con …………………………. altera-la salud
corroe-la amistad
estimula-la confianza
destruye-el dolor
c. En Navidad, la mayoria de………………………..se abarrota de………….. tiendas-juguetes
ferreterias-tornillos
farmacias-remedios
escuelas-alumnos
d. Una institucion bancaria……………………..dinero y………………………… fabrica-servicios de loteria
regala-ayuda a los pobres
presta- multiples servicios
gana-devuelve perdidas.
109
Anexo Nº 6:
Evaluación del Plan de Clase Nº 2: Mapa Conceptual
Lista de cotejo
Nombre: --------------------------------------------------------Año de EGB: 6to “C” Profesora: Lic. Silvia Chicaiza Tema: El aparato digestivo. Fecha: 31 de noviembre de 2016
Indicadores
Excelente
Presentación
10
Parte de un concepto central al elaborar el mapa. Presenta una jerarquización al elaborar sus ideas. Presenta conceptos, palabras de enlace y/o proposiciones. Los conceptos elaborados se interrelacionan Impacta visualmente. Presenta dominio del tema planteado Presenta capacidad de análisis en la elaboración de sus ideas. Sintetiza adecuadamente el tema propuesto. Existen relaciones cruzadas elaboradas creativamente. La selección de los contenidos ha sido elaborada adecuadamente.
Muy bueno 9
Bueno
Regular
7-8
6-0
110
Anexo Nº 7: Evaluación del Plan Clase Nº 3: Analogías
Nombre: --------------------------------------------------------Año de EGB: 6to “C” Profesora: Lic. Silvia chicaiza Fecha: ----------------Capacidad: Identifica las analogías. 1. Escribe la relación que define a las siguientes parejas de palabras. a. A
B
b. Dedo: Mano
……………………………………
c. Belleza: Fealdad
……………………………………
d. Hora: Día
…………………………………….
e. Barco: Mar
……………………………………
2. Completa correctamente la analogía con las palabras del recuadro.
animal, soledad, audición, piar Hortensia es a flor como Leopardo es a………………..
Ciego es a visión como sordo es a…………………….
Gallina es a cacarear como pollo es a………………….
Claro es a oscuro como compañía es a………………….
3. Relaciona la palabra de la columna A con las de la columna B, luego construye una oración con ambas. A
B
Oraciones
Sortija
Semana
1.
Agua
Dedo
2.
Día
Vaso
3.
Bus
Transporte
4
4. Subraya la pareja análoga a las palabras en mayúscula. SOFA: SALA ALA: AVIÓN CHOCOLATE: CACAO FRANCIA: FRANCES cuadro: pared
Ave: pata
estante: libro
jaula: puerta
cigarro: fuego
asa: taza
vaca: cuero azúcar: caña fruto: zumo
Español: España Alemania: Alemán lengua: país
111
Anexo Nº 8: Evaluación del Plan Clase Nº 4: Inferencias Nombre: --------------------------------------------------------Año De EGB: 6to “C” Profesora: Lic. Silvia Chicaiza Fecha: ----------------Capacidad: Identifica las inferencias planteadas. 1. Escribe correctamente.
Genera y escribe 3 posibles inferencia entre los elementos del par.
Carlos no fue a la fiesta que Manuel lo invitó. ………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………..... ……………………………………………………………………….
Genera y escribe 2 ejemplos de inferencia entre los elementos del par. CASA
- COLUMNA
……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. 2. Selecciona la respuesta correcta ¿De qué hablo? ¿De dónde habló?
Cuando llegue ya estaba cerrada, así que tendré que esperar hasta mañana para cortarme el pelo. Colegio
Parque
Peluquería
Bañera
3. Lee con atención el texto y subraya la conclusión que se puede sacar a partir del texto. El mito Todas las civilizaciones crean en sus orígenes una serie de relatos legendarios que son los mitos. Se trata de narraciones fabulosas en las que intervienen seres sobrenaturales. Esas narraciones tienen un valor sagrado. Su propósito no es entretener, sino dar una respuesta a cuestiones fundamentales: el origen del hombre del mundo.
(
) Los mitos son relatos interesantes, pero incomprensibles
(
) Se desconoce el origen de los mitos.
(
) Los antiguos peruanos también crearon sus propios mitos.
112
4. Completa la siguiente tabla:
Texto
Pregunta
Tipo de Inferencia
Después de pasar por recepción el empleado me ayudo a subir las maletas a la habitación. Cuando empezó a cantar el gallo, la abuela se levantó y puso a calentar la leche. Al ver lo sucia y rota que traía la ropa, su madre cruzo los brazos y la miro seriamente. El FORD y el KIA están en la cochera Juliana se deslizo sobre la nieve a toda velocidad Los arboles estaba quemados, el paisaje era desolador y aun se veía humo. Cuando sus padres le vieron en el escenario, sus ojos se inundaron de lágrimas. Por mucho que corrieron, cuando llegaron al aeropuerto, ya no alcanzaron al avión. Su madre le dejo tantos trasquilones en la cabeza que tuvo que irse a la peluquería.
¿Dónde estaba?
¿Cuándo ocurrió la acción?
¿Cómo se sentía la madre?
¿Qué objetos son? ¿Qué hacía Julia? ¿Qué provoco la situación?
¿Cómo se padres?
sentían
los
¿Por qué no pudieron subirse al avión? ¿Para que peluquería?
fue
a
la
113
Anexo Nº 9:
Pre test Nº
cualit
Intervención de las estrategias cognitivas cuanti
Ora. Incompletas
Mapa conceptual
Analogías
Pros test
Inferencias
cuali
cuant
cuali
cuant
cuali
cuant
cuali
cuant
cualit
cuant
1
6,00
R
7,00
B
9,00
EX
8,00
MB
6,00
R
9,25
EX
2
7,10
B
7,00
B
9,00
EX
9,00
EX
7,00
B
9,50
EX
3
7,75
B
9,00
EX
10,00
EX
9,00
EX
8,00
MB
8,50
MB
4
9,00
EX
9,00
EX
9,50
EX
8,00
MB
8,50
MB
9,00
EX
5
5,25
R
8,00
MB
9,00
EX
9,00
EX
8,00
MB
8,00
MB
6
5,65
R
10,00
EX
10,00
EX
9,50
EX
9,00
EX
8,50
MB
7
8,00
MB
9,00
EX
10,00
EX
9,00
EX
8,50
MB
8,75
MB
8
7,00
B
6,00
R
7,50
B
6,00
R
6,00
R
8,50
MB
9
4,00
R
7,00
B
7,00
B
7,00
B
6,00
R
8,00
MB
10
4,40
R
7,50
B
8,00
MB
8,00
MB
7,00
B
7,50
B
11
9,25
EX
10,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
9,50
EX
9,50
EX
12
4,30
R
6,00
R
7,50
B
7,00
B
7,00
B
6,75
R
13
4,75
R
8,00
MB
8,50
MB
9,00
EX
7,00
B
6,75
R
14
5,50
R
8,00
MB
9,00
EX
8,00
MB
7,00
B
8,00
MB
15
9,50
EX
9,50
EX
9,50
EX
9,00
EX
9,00
EX
9,50
EX
16
8,00
MB
9,50
EX
9,50
EX
10,00
EX
8,50
MB
9,00
EX
17
5,75
R
7,50
B
7,50
B
9,00
EX
6,00
R
8,50
MB
18
7,50
B
9,00
EX
9,50
EX
10,00
EX
8,50
MB
7,50
B
19
5,75
R
8,50
MB
9,50
EX
9,00
EX
8,50
MB
8,25
MB
20
5,00
R
7,00
B
8,50
MB
8,00
MB
8,00
MB
8,25
MB
21
3,10
R
8,00
MB
9,00
EX
9,00
EX
7,00
B
8,25
MB
22
7,50
B
9,00
EX
9,50
EX
9,50
EX
9,00
EX
8,50
MB
23
9,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
9,00
EX
8,75
MB
24
8,15
MB
9,50
EX
10,00
EX
10,00
EX
9,00
EX
9,50
EX
25
7,00
B
8,00
MB
8,50
MB
8,00
MB
7,00
B
9,00
EX
26
8,75
MB
10,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
9,50
EX
8,75
MB
27
9,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
10,00
EX
9,50
EX
9,50
EX
28
4,50
R
6,00
R
8,00
MB
8,00
MB
7,00
B
6,75
R
29
5,00
R
9,00
EX
9,00
EX
8,00
MB
7,50
B
7,50
B
30
9,25
EX
8,50
MB
9,00
EX
8,00
MB
8,00
MB
9,75
EX
31
4,25
R
8,00
MB
8,00
MB
8,00
MB
7,00
B
8,25
MB
6,61
R
8,34
MB
9,00
EX
8,71
MB
7,82
B
8,45
MB
114
Anexo Nº 10: Cronograma. MESES MAY
JUN
JUL
AGOS
SEPT
OCTB
NOV
DIC
JUNIO
ENER
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Selección del Tema de Investigación. Redacción antecedentes y justificación Búsqueda de variables y objetivos Búsqueda y selección información Realización del marco teórico Realización de la metodología
X
X x X x x x
x
X
Entrega de la carta de aprobación UE.
x
Entrega del plan de tesis.
x
Diseño de instrumento -recogida datos Aplicación del pre test. Aplicación de estrategias estudiantes Recopilación de los instrumentos de recogida de datos. Tabulación e interpretación de datos Revisión del plan de tesis por lectores Correcciones de tesis de los lectores Presentación final de la Tesis. Anillado y CD´S de Tesis. Fecha de defensa Fuente: Plan de Tesis. Elaborado por: Silvia Chicaiza
x
x x
x
x x
x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x x
x
x x
x x
x x x
115
Anexo Nº 11:
Fotos de la Aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora.
Aplicación Nº 1. Oraciones incompletas
Fotografía Nº 1.
Fotografía Nº 2
Nota: Concepto y explicación del tema.
Nota: Indicaciones y sugerencias para la clas
Fotografía Nº 3
Fotografía Nº 4
Nota: Entrega de material para el trabajo.
Nota: Formación de grupos para la exposición.
116
Aplicación Nº 2: Mapa conceptual.
Fotografía Nº 5
Fotografía Nº 6
Nota: Explicación de la estrategia cognitiva.
Nota: Lectura y subrayado del texto.
Fotografía Nº 7
Nota: Realización del mapa conceptual.
Fotografía Nº 8
Nota: Exposición grupal del mapa conceptual.
117
Aplicación Nº 3: Analogías
Fotografía Nº 9
Nota: Lectura y escritura de las tipos de analogías.
Fotografía Nº 11
Nota: Collage de los tipos de analogías.
Fotografía Nº 10
Nota: Trabajos realizados por los estudiantes.
Fotografía Nº 12
Nota: Exposición de los trabajos realizados.
118
Aplicación Nº 4: Inferencias
Fotografías Nº 13
Fotografías Nº 14
Nota: Explicación del tema de inferencias.
Nota: Trabajos realizados por los estudiantes.
Fotografías Nº 15
Fotografías Nº 16
Nota: Presentación del trabajo realizado
Nota: Exposición grupal de los estudiantes.