Implementación de un módulo de capacitación sobre tribus juveniles urbanas para los docentes

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de investigación y postgrados

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE CAPACITACIÓN SOBRE TRIBUS JUVENILES URBANAS PARA LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”, EN EL CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO 2016-2017.

Tesis para la obtención de Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Sociología, Cultura e Inclusión en educación.

Autor: RAMIRO ENRIQUE GUAMÁN CHÁVEZ, ING.

Director: FERNANDO LARA LARA, Ph.D.

Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de investigación y postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE CAPACITACIÓN SOBRE TRIBUS JUVENILES URBANAS PARA LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”, EN EL CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO 2016-2017.

Línea de Investigación: Sociología, Cultura e Inclusión en educación

Autor: RAMIRO ENRIQUE GUAMÁN CHÁVEZ, ING.

Fernando Lara Lara, Ph.D. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

F.

Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg CALIFICADOR

F.

María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg. CALIFICADOR

F.

Pablo del Val Martín, Mg. F. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, RAMIRO ENRIQUE GUAMÁN CHÁVEZ portador de la cédula de ciudadanía Nº 080299280-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

…………………………………. Ramiro Enrique Guamán Chávez CI: 080299280-0


iv

AGRADECIMIENTO El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerle a Dios por bendecirme para alcanzar esta meta propuesta durante dos años, porque hizo realidad este sueño anhelado, por darme esa fortaleza y sabiduría en cada momento de mi vida. Agradezco a mi esposa e hijo que han sido ese motor que día a día me dan ese apoyo incondicional para alcanzar mi título de magister, mis padres, hermanos, que han sido testigo de mi sacrificio durante todo este tiempo de estudio.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo PUCE-SD por ser el ente de mi formación académica, profesional y sobre todo humana.

A mi tutor Dr. Fernando Lara, director del proyecto de titulación, por su valiosa guía y asesoramiento en la realización de la tesis, para así culminar con éxito esta etapa.

Ramiro Enrique Guamán Chávez


v

DEDICATORIA A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi esposa Yadira Vergara.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido culminar con éxito, pero más que nada, por su amor y paciencia. A mi hijo Martin Guamán Vergara A él dedico todas las bendiciones que Dios me ha brindado, esto vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe. A mis padres: Rosa Chávez, Manuel Guamán y hermanos, por sus palabras de apoyo durante todo el proceso de mi etapa de estudio.

Ramiro Enrique Guamán Chávez


vi

RESUMEN El presente proyecto se basa en la “Implementación de un módulo de capacitación sobre tribus juveniles urbanas para los docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, en el Cantón La Concordia, periodo 2016-2017”; dicho trabajo tiene por objetivo implementar un módulo para la capacitación para los docentes sobre las tribus juveniles urbanas, se ha demostrado que los docentes no han sido capacitados, mostrando cierto desconocimiento sobre las tribus juveniles urbanas en la institución educativa, según un diagnostico aplicado. Se utilizó una metodología cuasi- experimental a una muestra conformada por de 12 docentes, 80 estudiantes y el director de la Unidad Educativa, además se realizó un análisis de fuentes bibliográficas y lincográficas, Además, se utilizó método estadístico para el análisis de los datos obtenidos con las encuestas. Los resultados indican el desconocimiento sobre las tribus juveniles urbanas por parte de los docentes. Los resultados se centran en la falta de capacitación a los docentes por parte de la institución educativa, sobre tribus juveniles urbanas y el incumplimiento de las políticas de inclusión educativa que exigen LOEI, y plan Nacional del Buen Vivir.


vii

ABSTRACT

The current project is based on the "Implementation of a training module on urban youth tribes for the teachers of the “Juan Montalvo� Educational Unit, in Canton La Concordia, period 20162017. This work aims to implement a module for training teachers on urban youth tribes, it has been shown that teachers have not been trained, showing some ignorance about urban youth tribes in the educational institution, according to an applied diagnosis. A quasi-experimental methodology was used for a sample of 12 teachers, 80 students and the director of the Educational Unit. In addition, an analysis of bibliographic and linkographic sources was performed. In addition, a statistical method was used to analyze the data obtained with the surveys. The results indicate the lack of knowledge about urban youth tribes by teachers. The results are centered on the lack of training of teachers by the educational institution, on urban youth tribes and the failure to comply with the education inclusion policies demanded by LOEI and the National Plan for Good Living.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 4

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 6

1.2.

Problema de Investigación ................................................................................. 10

1.3.

Justificación de la Investigación ........................................................................ 11

1.4.

Objetivos de la Investigación............................................................................. 14

1.4.1.

Objetivo General ................................................................................................ 14

1.4.2.

Objetivos Específicos ........................................................................................ 15

2.

MARCO REFERENCIAL................................................................................. 16

2.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. .............................................. 18

2.1.1.

Educación inclusiva ........................................................................................... 18

2.1.2.

Marco legal internacional .................................................................................. 19

2.1.1.1. Marco legal del Ecuador .................................................................................... 20 2.1.2.

La juventud ........................................................................................................ 22

2.1.3.

Características de la juventud ............................................................................ 22

2.1.3.1. Desarrollo Físico ................................................................................................ 23 2.1.3.2. Identidad y autonomía. ...................................................................................... 23 2.1.3.3. Desarrollo moral ................................................................................................ 23 2.1.3.3.1. Etapas de desarrollo moral .............................................................................. 24 2.1.4.

Desafíos culturales de la juventud ..................................................................... 25

2.1.5.

Cultura y Educación .......................................................................................... 27

2.1.5.1. Identidad cultural ............................................................................................... 27 2.1.5.2. Cultura urbana ................................................................................................... 28


ix

2.1.5.3. Tribu urbana....................................................................................................... 28 2.1.5.4. Socialización y Cultura ...................................................................................... 29 2.1.5.5. Socialización cultural......................................................................................... 29 2.1.5.6. Culturización...................................................................................................... 30 2.1.5.7. Cultura escolar ................................................................................................... 30 2.1.5.8. Educación intercultural ...................................................................................... 31 2.1.5.9. Educación para la paz ........................................................................................ 31 2.1.5.9.1. Cultura de paz .................................................................................................. 32 2.1.7.

Tribus urbanas y la escuela ................................................................................ 33

2.1.8.

Tipos de tribus urbanas juveniles en el Ecuador ............................................... 34

2.1.8.1. Metaleros ........................................................................................................... 34 2.1.8.2. Hooper ............................................................................................................... 36 2.1.8.3. Emos .................................................................................................................. 37 2.1.8.4. Punks.................................................................................................................. 38 2.1.8.5. Flogers ............................................................................................................... 40 2.1.8.6. Ska ..................................................................................................................... 42 2.1.9.

Necesidades educativas ..................................................................................... 43

2.1.9.1. Necesidades e identidad de la tribus juveniles urbanas ..................................... 44 2.1.10. Conflicto Cultural y Pedagógico ....................................................................... 45 2.1.10.1. Pedagogía crítica ................................................................................................ 45 2.1.10.2. Comunicación dialógica .................................................................................... 45 2.1.11. Formación docente sobre culturas de las tribus juveniles urbanas. ................... 48 2.2.

Hipótesis de trabajo ........................................................................................... 51


x

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 52

3.1.

Diseño/ Tipo de investigación. .......................................................................... 54

3.2.

Población/ Muestra ............................................................................................ 55

3.3.

Variables e indicadores ...................................................................................... 55

3.4.

Instrumentos de recogida de datos. .................................................................... 56

3.4.1.

Entrevista: .......................................................................................................... 56

3.5.

Técnicas de análisis de datos. ............................................................................ 56

3.5.1.

Análisis de biblioFigura:.................................................................................... 57

3.5.2.

Análisis de contenido. ........................................................................................ 57

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 58

4.1. Análisis de los resultados .......................................................................................... 60 4.1.1.

Entrevista al Director de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo". ..... 60

4.1.3.

Encuesta (pretest) a docentes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo" …………………………………………………………………………………64

5.

CONCLUSIONES ............................................................................................. 82

6.

RECOMENDACIONES.................................................................................... 84

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 86


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tribus Urbanas en el Ecuador ......................................................................................... 11 Tabla 2. Etapas de desarrollo Moral según Kohlberg ................................................................... 25 Tabla 3. Retos y etapas de la juventud .......................................................................................... 26 Tabla 4. Necesidades principales de tribus urbanas...................................................................... 44 Tabla 5. Entrevista al director de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” ................... 60 Tabla 6. Datos generales de los estudiantes .................................................................................. 62 Tabla 7. Identificación de estudiantes que pertenece a las tribus juveniles urbanas .................... 63 Tabla 8. Nivel educativo de los docentes...................................................................................... 64 Tabla 9. Nivel formación académica profesional ......................................................................... 64 Tabla 10. Formación profesional de los docentes ......................................................................... 65 Tabla 11. Conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva ....................................... 66 Tabla 12. Conocimiento e identificación de tribus urbanas .......................................................... 66 Tabla 13. Conocimiento e identificación de tribus urbanas .......................................................... 67 Tabla 14. Experiencia con estudiantes que integran tribus urbanas ............................................. 68 Tabla 15. Importancia de capacitación e identificación de tribus urbanas ................................... 68 Tabla 16. Necesidades educativas de las tribus urbanas ............................................................... 69 Tabla 17. Identificacion de tribus juveniles urbans que conoce los docentes .............................. 69 Tabla 18. Organismo del Marco Legal internacional sobre educación inclusiva ......................... 70 Tabla 19. Organismo y legislaciones que defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador ......................................................................................................................................... 71 Tabla 20. Metaleros ...................................................................................................................... 72 Tabla 21. Hoopers ......................................................................................................................... 72 Tabla 22. Emo ............................................................................................................................... 73


xii

Tabla 23. Punks ............................................................................................................................. 74 Tabla 24. Flogers .......................................................................................................................... 75 Tabla 25. Ska ................................................................................................................................ 76 Tabla 26. Necesidades educativas................................................................................................. 77


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Esquema de plan de tesis ................................................................................................. 3 Figura 2: Planteamiento del problema ........................................................................................... 5 Figura 3: Marco referencial ......................................................................................................... 17 Figura 4 : Anotomía de un metalero ............................................................................................. 35 Figura 5: Vestimenta de un metalero ........................................................................................... 35 Figura 6: Hooper ........................................................................................................................... 36 Figura 7: Vestimenta de Hooper ................................................................................................... 36 Figura 8: ¿Cómo reconoce a un Emo? ......................................................................................... 37 Figura 9: Emo .............................................................................................................................. 38 Figura 10: Vestimenta Emo ......................................................................................................... 38 Figura 11: Punks .......................................................................................................................... 39 Figura 12: Apariencia de los Emos .............................................................................................. 39 Figura 13: Vestimenta de un Punks ............................................................................................. 40 Figura 14: Flogers ........................................................................................................................ 40 Figura 15: Vestimenta de un Flogers ........................................................................................... 41 Figura 16: Genero preferido......................................................................................................... 41 Figura 17: Ska .............................................................................................................................. 42 Figura 18:Vestimenta de un Ska .................................................................................................. 42 Figura 19: Género musical Ska .................................................................................................... 43 Figura 20: Ejes de crisis cultural y pedagógica ........................................................................... 46 Figura 21: Dimensiones de conflictos culturales y pedagógicos ................................................. 47 Figura 22: Metodología de la investigación................................................................................. 53


xiv

Figura 23: Resultados .................................................................................................................. 59 Figura 24: Nivel educativo de los docentes ................................................................................ 64 Figura 25: Nivel formación académica profesional ..................................................................... 65 Figura 26: Formación profesional de los docentes ...................................................................... 65 Figura 27: Conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva ..................................... 66 Figura 28: Conocimiento e identificación de tribus urbanas ....................................................... 67 Figura 29: Ha escuchado hablar de tribus urbanas ...................................................................... 67 Figura 31: Importancia de capacitación e identificación de tribus urbanas. ................................ 68 Figura 32: Necesidades educativas de las tribus urbanas. ........................................................... 69 Figura 33: Identificación de tribus juveniles urbanas que conoce los docentes. ......................... 70 Figura 34: Organismo del Marco Legal internacional de educación inclusiva ........................... 71 Figura 35: Organismo y legislaciones que defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador. ........................................................................................................................................ 71 Figura 36: Metaleros. ................................................................................................................... 72 Figura 37: Hoopers ...................................................................................................................... 73 Figura 38: Emo. ........................................................................................................................... 74 Figura 39: Punks. ......................................................................................................................... 75 Figura 40: Punks. ......................................................................................................................... 75 Figura 41: Ska .............................................................................................................................. 76 Figura 42: Necesidades educativas .............................................................................................. 77


xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Oficio de la universidad católica al directivo de la institución………………………104 Anexo 2 Entrevista al director de la institución educativa sobre tribus juveniles urbanas…...105 Anexo 3. Encuesta a docentes sobre caracterización y origen de tribus juveniles urbanas…….109 Anexo 4. Encuesta a estudiantes………………………………………………………………..111 Anexo 5. Módulo de capacitación sobre tribus juveniles urbanas……………………………...113 Anexo 6 Encuesta a docentes sobre caracterización y origen de tribus………………………..137 Anexo 7: Asistencia de docentes a capacitación tribus urbanas………………………………..140 Anexo 8: Fotografías………………………………………………………………………..…..142


1

INTRODUCCIÓN Las culturas urbanas forman parte de la cultura de la sociedad actual. Una cultura urbana surge de un grupo de individuos con características particulares que se unen para dar sentido a una forma de vida, o en algunos casos, a una filosofía de vida. De acuerdo a esto, las culturas urbanas son elementos, en algunos casos aislados, que forman parte de la sociedad, y que además de eso responde a la definición de persona como realidad cultural, esencial a tener en cuenta en la formación de los docentes para abordar la valoración de la diversidad de sus estudiantes (Feixa, 2015). La presente investigación propone una capacitación para docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia relacionado con la inclusión educativa de las tribus juveniles urbanas para que puedan estar presentes en las aulas de clase (Echeita, 2013), debido que en la actualidad en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se visualiza un crecimiento de ciertas tribus urbanas que van tomando fuerza dentro de nuestra contexto. Con estudio se pretende valorar la riqueza de sus diversas concepciones de la realidad; la finalidad de esta capacitación es mejorar la comprensión de las culturas urbanas dentro de las instituciones educativas, para así responder ante posibles conflictos o estereotipos equivocados de las formas culturales que asumen los jóvenes, con el afán de crear una cultura respetuosa con las distintas identidades (Hernández, 2004). La estructura de este trabajo se detalla en los siguientes capítulos (ver figura 1) Capítulo I. Está conformado por el planteamiento del problema, antecedentes, problema de investigación, interrogante de la investigación, justificación de la investigación, enunciación de los objetivos generales y específicos que guían el proceso investigativo. En este capítulo se trata de evidenciar si los docentes conocen sobre la cultura y la identidad de las tribus urbanas.


2

Capitulo II. Consta del marco referencial, este capítulo abarca la revisión de la literatura o fundamentos teóricos, relacionado diferentes tribus juveniles urbanas y las legislaciones y organismos nacionales e internacionales que hablan sobre la educación inclusiva, además sobre formación profesional y una descripción sobre situación social de la institución educativa o experiencias vinculadas con el problema de investigación, necesarias para sustentar la hipótesis de trabajo e identificar las variables. Capitulo III. Contiene la metodología de investigación, que abarca el diseño y tipo de investigación, la población y muestra utilizados para el estudio, los instrumentos para la recogida de datos, y para finalizar se describen las técnicas de análisis de datos, los resultados del preste y postes aplicados a los docentes, la entrevista realizada al director dela institución educativa, y por último se establece análisis y discusión de los resultados, seguidas de las conclusión

y

recomendaciones sobre la propuesta aplicada en relación con los objetivos plateados en esta investigación. Capitulo IV. En este capítulo se contiene los resultados de la encuesta del pretest y postest de la investigación; además los datos estadísticos que se extrajeron con la aplicación de encuetas a los docentes y estudiantes y una entrevista al director de la institución educativa. Capítulo V. Consta de la discusión de los resultados obtenidos de la investigación, además las conclusión y su debida recomendación.


3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Literatura sobre el problema

Problema de investigación

Delimitación del problema

Justificación

Necesidad y beneficio

General Objetivos

TESIS DE MAESTRIA

Específico

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentación teórica

Investigación o experiencia vinculada con el problema de investigación

Hipótesis de trabajo

Variables independientes y dependientes

Diseño/ Tipo de investigación

Cuasi - experimental Investigación Mixta -

Población/ Muestra

Docente y estudiantes

Instrumento de recogida de datos

Entrevista y encuestas

Técnica de análisis de datos

Analisis de fuentes de información y estadísticos

Discusión y análisi de resultados

Resultados de instrumentos de recogida de datos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS

Figura 1: Esquema de plan de tesis Fuente: Ramiro Guamán

Conclusiones y Recomendqaciones


4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente se esquematiza de la siguiente manera (ver figura 1). 1. Antecedentes del problema de investigaciรณn: Estudios relacionados a las tribus urbanas dentro de las instituciones educativas. 2. Delimitaciรณn del problema de investigaciรณn: Contextualizaciรณn de la problemรกtica y especificaciรณn de las preguntas de investigaciรณn. 3. Justificaciรณn de la investigaciรณn: Fundamentos teรณricos, legales y prรกcticos que dan relevancia y factibilidad a la tesis. 4. Objetivos de investigaciรณn: Planteamiento del objetivo general y objetivos especรญficos.


5

1.

1.1. Antecedente

Investigación relacionan a la problemática de la tesis

Planteamiento del Problema

1.2. Problema de Investigación

Delimitación del problema

Figura 2: Planteamiento del problema Fuente: Ramiro Guamán

Pregunta de Investigación

1.3. Justificación

Sustento legal y necesidad

1.4. Objetivo de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

1.4.2.. Objetivo especifico


6

1.1. Antecedentes En la actualidad las culturas urbanas juveniles, y sus diversas manifestaciones culturales en la sociedad, despiertan interés y preocupación en las instituciones educativas y los docentes; de este modo se han realizado investigaciones acerca de diversas culturas urbanas, y las manifestaciones expresivas que adoptan estos jóvenes; en numerosos casos se encuentran alejadas del entendimiento por parte de los docentes de las instituciones educativas; en el análisis sobre las tribus urbanas supone tomar en consideración los conflictos que producen la exclusión de los jóvenes tanto en la familia, escuela y campo laboral. Alvis (2012) considera que “Las tribus urbanas son movimientos sociales”, son agrupaciones que tienen el objetivo de crear identidades propias que los diferencien de los demás, regidos a una ideología establecida desde la subcultura y la contracultura” (p.3).

Las tribus urbanas nacen en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes, como por ejemplo los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Cabe indicar que las tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano. Según Magallón “La gente joven actual ha perdido la fe en el interés colectivo; la sociedad está muy individualizada con mucho pesimismo ante la posibilidad de unirse” (2013, p. 3). Por otra parte, parece promoverse un fenómeno de identificación común caracterizado por personas que se identifican con la forma de ser y de pensar de su “tribu”, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general, y que para las instituciones educativas resultan distantes o desconocidas.


7

La realidad de las tribus urbanas en la sociedad desde su personalidad son imprevistas, de esta manera Alvis (2012) precisa que: Muchas de estos grupos, movimientos, han sido estigmatizados como violentos o raros, desconociendo lo que realmente significan sus formas de hablar, vestir o actuar en una sociedad que está acostumbrada a cumplir unas “normas” que para el común de las personas es lo normal, viéndose como una amenaza para el resto de los jóvenes (p.1)

Con los resultados aparentemente positivos que tiene la educación escolar en Finlandia, los adolescentes señalan que lo que aprende en la escuela, rara vez tiene que ver con su cultura e interés, esto indica que las unidades educativas tienen que cambiar su percepción en teórica pedagógica y deben considerar una metodología que se promueva en el aula de clase el análisis y estudios de las tribus juveniles urbanas y la experiencia de sus estudiantes. Se demanda, por lo tanto, una inclusión educativa de las tribus por cuanto son expresión de la juventud en su libre naturaleza (Alvis 2012). Se utiliza la escuela como medio de adaptación a diferentes culturas señaló en 1984 el pedagogo alemán Gustav Wyneken quien escribe un ensayo titulado “escuela y cultura urbana”, esencial en la concepción como modelo educativo en Alemania y posteriormente fue conocida “comunidad escolar libre” (Feixa, 2015, p. 11). Esta escuela ofrecía un espacio cultural y de sociabilidad, en la que los jóvenes practicaban una serie de rituales, o adoptaban cultura de actores de películas, de esa época, olvidándose de la cultura de los padres. De esta manera, la necesidad inclusiva de las tribus parte de la relevancia de la formación y de la identidad de la persona, conforme a su naturaleza y vida social (UNESCO, 2016). La convivencia con diferentes tribus urbanas ha llevado a pensar que se trata de una moda en los jóvenes, pero las investigaciones indican que se trata de una forma de expresar rechazo por la realidad que se vive, con un enfoque de vida distinto. En el Ecuador las tribus urbanas se “identifican como agrupaciones en su mayoría de jóvenes, que nacen de la necesidad de pertenecer


8

a un grupo social con el cual compartir experiencias que llenen sus expectativas de vida, o bien una salida a su caótica rutina actual” (Cabrera, 2014. p. 16). La Casa de la Cultura en el Ecuador, fue creada como eje central con el objetivo de fortalecer y dirigir el devenir histórico de la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana, así mismo es la responsable de promover la diversidad cultural en el Ecuador y advirtiendo de las necesidades culturales de la sociedad. El trabajo dela Casa de la Cultura ecuatoriana frente a este fenómeno es buscar conocimiento de las necesidades de las tribus urbanas y buscar espacio de convivencia social . En este sentido se pronuncia Certuau (citado por Rodríguez, 2014, p. 144) que afirma que “no satisface las necesidades de los actores sociales juveniles” pues la cultura ha ido declinando por la política, que ha encontrado en la juventud como un medio de publicidad y consumismo dejando a un lado el valor cultural de los países. Las tribus urbanas han ganado terreno en la sociedad, y sobre todo en los jóvenes que buscan desesperadamente vivir experiencia de cambio de identidad, como afirma Alvis (2012) al señalar “que las tribus urbanas ejercen influencia o poder en la toma de decisiones de los jóvenes; estas influencia intervienen de diferentes manera y formas en los jóvenes que pueden llegar a tomar decisiones que afecten a las familias, a la escuela y la sociedad” (p.7). Las culturas juveniles se pueden comprender e interpretar a través del análisis del consumo cultural y de las forma de expresión anexas como son la vestimenta, música, valores estéticos, lenguajes, lugares y práctica (Hernández, 2004).


9

El Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES) en el 2015 conjuntamente con la coordinación Zona 1 que corresponde a (Carchi, Esmeraldas, Imbabura, y Sucumbíos) y la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la cuidad de Ibarra promovieron el proyecto llamado “Tu espacio de las puertas abiertas”; este proyecto se basa en brindar a los jóvenes libertad y espacio donde ellos se puedan incluir dentro de un ambiente armonioso y sean reconocidos sin discriminación, a través de la comunicación, identidad y potenciando la realización de dinámicas juveniles y de desarrollo; también “señala como prioridad y derecho fundamental de las y los jóvenes, la educación y a la ocupación de espacios de expresión social y cultural, que serán implementados en la entidad educativa” (MIES, 2015. p.1); supone el fortalecimiento de las relaciones entre docentes, jóvenes y la escuela dentro de un entorno natural; además pudo servir para evaluar de forma psicosocial a la población estudiantil como objeto de brindar estrategias de desarrollo profesional y potenciar sus destrezas en diferentes actividades artísticas. (Murillo, 2006) Los jóvenes tienen derecho a elegir su propio estilo de vida, tanto su formación profesional, su característica de género, disposición sexual y creencia, esto hace que ellos puedan elegir libremente su identidad y forma de vivir y relacionarse con los demás; de este modo se pronuncia según el Fondo de Población de las Naciones Unidad (UNFPA) (2005), y el artículo 14, del “Derecho a la identidad y personalidad propia” contenido en La Convención Iberoamericana de los derechos de la juventud en relación con el artículo mencionado, afirma que el joven tiene derecho buscar su propia identidad a elegir una nacionalidad, orientación sexual, etnia, creencias, culturas que él elija libremente . (p.8). Asimismo, la nueva Constitución aprobada en el 2008, en su art. 39, dentro de ese marco infiere que el Estado de la República del Ecuador debe garantizar los derechos de los jóvenes, a su participación e inclusión en todos los aspectos, sean estos políticos, sociales culturales y deportivo


10

con el objetivo de promover una comunicación efectiva y participativa de los jóvenes (Asamblea Nacional 2008.p.20). Así mismo la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2013), habla sobre los derechos y deberes del estudiante en su art. 7 Literal (c), afirmando que los jóvenes deben ser tratado con equidad, justicia sin discriminación alguna en la formación de su personalidad o identidad (p. 13).

1.2. Problema de Investigación Partiendo de la problemática sobre el desconocimiento en las instituciones educativas, y de sus docentes acerca de la diversidad cultural de los distintos estudiantes que integran a las tribus juveniles urbanas, se estable la siguiente pregunta orientativa de esta investigación: ¿Se podrá fomentar el conocimiento en los docentes sobre las culturas propias de las tribus urbanas mediante la implementación de una capacitación en la Unidad Educativa Particular Juan Montalvo de la Concordia? A su vez surgen otras interrogantes que ayudarán a esclarecer el panorama del problema a investigar: ¿Qué conocen los docentes sobre la cultura y la identidad de las tribus urbanas? ¿Con qué tribus urbanas se identifican los estudiantes? ¿Cómo se realizará un módulo de capacitación a los docentes y su evaluación sobre la formación docente acerca de tribus juveniles urbanas? ¿Se han realizado capacitaciones a los docentes para que conozcan las tribus urbanas juveniles? ¿La capacitación realizada podrá fomentar una cultura inclusiva entre los docentes?


11

1.3. Justificación de la Investigación Las instituciones educativas se enfrentan las dificultades de comprensión que se genera en el aula de clase por las distintas realidades de significados que poseen las diferentes culturas urbanas en los estudiantes. García Márquez (1997) señala en este sentido que “Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global”; porque los docentes deben enfrenarse a múltiples problemas en el aula de clase, como el lenguaje adoptado por jóvenes pertenecientes a diferentes tribus juveniles urbanas, y ser el responsable intermediario para que exista una sana convivencia escolar; además deben estar preparados para asumir o enfrentar ciertos problemas relacionados con la identidad cultural de cada estudiante advierte Feixa (2015) al señalar que “la escuela mira a la cultura juvenil con temor y suspicacia, y a su vez la cultura juvenil mira a la escuela con animadversión y rechazo” (p.3). En la siguiente tabla se señala la población de jóvenes de acuerdo al INEC (2013) y la ubicación de las tribus juveniles urbanas que están en los primeros lugares en el Ecuador (ver tabla 1). Tabla 1. Censo poblacional de jóvenes y Tribus Urbanas en el Ecuador Censo poblacional de jóvenes y Tribus Urbanas en el Ecuador Población total

16,14 millones (2015) habitante s

Población de Jóvenes y adolescentes

21 % de la Población 3 043 513 millones jóvenes entre edades comprendidas entre los 18 y 29 años 32 % de la población es adolescentes, edades de 12 a 17 años 6 millones de adolescentes

M

49.3 %

Provincias

F

Guayas Pichincha

50.7%

Santo Domingo de los Tsáchilas

50% 144.671 habitantes entre jóvenes y adolescentes desde las edades de 10 hasta 29 años

Tribus

Rockeros Hooper Metaleros Grafiteros Skaters Punkeros Rastas

39.32%

Nota. Porcentaje de las tribus urbanas en el Ecuador. Fuente: Tripalda (2004) Identidades Juveniles

Porcentaje de lugar preferencia que ocupa 30 % 24 % 14 % 12 % 10 % 6% 4%


12

El fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada que no la tiene en casa u hogar. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se siente identificado tanto con el grupo, sus símbolos, modas. Convivencia así como lo más probable que sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma. No hace falta viajar en el tiempo para poder hablar de las diferentes tribus que conforman una sociedad. Estas tribus juveniles hacen de su apariencia el espejo de sus gustos, ideas y rebeliones en la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios y formar grupos. En el Ecuador si bien es cierto existen estos tipos de tribus urbanas, pero las que en los últimos años han hecho revulsiones en nuestra sociedad son las tribus urbanas conocidas como Barras bravas en el futbol, si bien es cierto este tipo de grupos existen en el mundo así como las antes mencionadas y han sido las que en su mayoría han marcado precedentes mundiales obligando con ellos los distintos cambios en la sociedad como el rechazo y la aceptación, así como las medidas adoptadas por los distintos organismos del Estado, ya sean desde los Gobiernos de turnos como sus respectivas Federaciones de Futbol asociados. El crecimiento de las comunidades o tribus urbanas se debe mayormente a que ha existido innovación en especial dentro de la música, tecnología, los estilo de vida van evolucionando, las tribus tienen su influencia basado mucho en un tipo de música o actividades, con ello se han originado grupos como los góticos, los blackeros, los emos, freaks, mencionando estos grupos como los que existen dentro de nuestra sociedad. Los góticos se originaron en Europa, por la década de los 90, en nuestro país aparecieron a mediados de los noventa casi a partir de 1995, así


13

mismo en ciudades de la sierra. En nuestra ciudad son muy pocos los adeptos a esta tribu. Los freaks son un derivado de los punkeros, los cuales tuvieron orígenes a finales de la década de los noventa, hablando en Estados Unidos, ya en nuestro país y específicamente en nuestra ciudad se comenzaron a ver a estos jóvenes freaks ya por el año 2003, son un grupo que tienen su mayor concentración en las universidades .Como dato histórico y estadístico, los rockeros y punkeros fueron las primeras tribus en nacer dentro del país, en Guayaquil lo fueron los rockeros, pero estos han ido perdiendo espacio, dentro de nuestra ciudad las comunidades rockeros eran la que mayor adeptos tenia, pero ahora los raperos o reguetoneros son las que mayor presencia tienen, en los últimos 7 años los reguetoneros han tenido un gran crecimiento, hablando en porcentajes los raperos poseen un 7,2 % dentro de la población mientras que los rockeros oscilan en un 3,5 %. Los punkeros siendo unas de las primeras tribus en nacer dentro del medio así mismo han perdido posición dentro de nuestra ciudad estos les siguen en porcentaje con un 1,4%, así mismo los emos tienen un menor porcentaje 0,1 % y por debajo se encuentran los freaks, góticos. Entre las tribus comunidades existen diferencias, porque cada cual tiene sus ideales o gustos, esto genera roces entre estos, de lo que se tiene conocimiento han existido conflictos llegando a la violencia. La sociedad tiene prejuicios hacia ellos, existe rechazo y discriminación, los únicos perjudicados son estas tribus, que lo único que buscan es una inserción dentro de la sociedad, participación, ser escuchados. Estos grupos no sólo se conforman con adultos si no en su gran mayoría de adolescentes y estos a su vez reflejan estos tipos de comportamientos adquiridos por estas nuevas tribus en cada uno de sus hogares y colegios, si bien es cierto la gran mayoría de dichas tribus urbanas están compuestas por clases sociales bajas (Sectores populares) donde se logra observar que existen más prácticas


14

de antivalores, aunque esto sea igual en toda clase social, se demarcará siempre en este tipo de clases por ser mayor porcentaje de habitantes. La evolución y los cambios sociales, culturales en los últimos años, han incidido en la concepción tradicional en la formación del docente de manera que la formación profesional debe estar embarcada en tendencias modelizadoras y disciplinarias; según Poblete (2009) “Él y la educadora intercultural debe ser un “abridor/a de mundos”, que con curiosidad y capacidad crítica muestre a sus estudiantes los peligros de la falta de reflexión que supone dejarse llevar por prejuicios y actitudes etnocéntricas.” (p. 12). Las estrategias para la formación y capacitación de los docentes se deben enfocar en las líneas pedagógicas, antropológicas y la actualización científica de contenidos de un currículo flexible y regionalizado hacia la cultura profesional que partan de los aprendizajes previos (Ratto, 2015.p.8). Convertirse en docente demanda de espacio, tiempo, capacitación y trabajo; según Buitrón & Navarrete (2008) “el mundo interno del maestro se encuentra en permanente movimiento, es decir, debe crecer como persona, conocerse a sí mismo, y enfrentar sus miedos” (p.6). Con esta investigación se pretende implementar talleres de capacitación metodológica sobre tribus juveniles urbanas a los docentes de la Unidad Educativa con el objetivo de buscar estrategias de sana convivencia entre la comunidad educativa y estudiantes, que a través de las capacitaciones o experiencias educativas interculturales se puede tratar esta problemática existente en la Unidad Educativa Juan Montalvo.

1.4. Objetivos de la Investigación 1.4.1. Objetivo General Implementar un módulo de capacitación sobre tribus juveniles urbanas para los docentes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia en el año lectivo 2016 – 2017, para fomentar sus conocimientos sobre las tribus juveniles urbanas.


15

1.4.2. Objetivos Específicos 

Identificar las características e identidad de las tribus urbanas que conocen los docentes.

Reconocer las tribus urbanas con las que se identifican los estudiantes

 Realizar una entrevista al director de la Unidad Educativa para determinar los procedimientos y políticas institucionales internas que se toman para atender las necesidades. 

Diseñar un módulo de capacitación para los docentes sobre las culturas juveniles urbanas.

Implementar el módulo de capacitación a los docentes.

Evaluar la formación docente sobre tribus juveniles urbanas.


16

2. MARCO REFERENCIAL En este capítulo se abarcará una revisión documental que pueda fundamentar este trabajo, poniendo de relieve el concepto de educación inclusiva, la identidad de los jóvenes y su relación con las culturas juveniles urbana; así como algunas experiencias vinculadas al problema de investigación (Ver figura 3 ).


17

2.1.1. Educación Inclusiva 2.1.2. Juventud

2.2.3. Característica de la Juventud

2.1.4. Etapa del Desarrollo moral

2.1.5. Desafio de la Juventud

2.1. Revisión de Literatura

2.1.6. Cultura

2.1.7. Sociedad y Escuela

2.1.8. Tipos de tribus urbanas juveniles en el Ecuador 2.1.9. Necesidades educativas

2. Marco Referencial 2.1.10. conflicto cultural y pedagógico 2.1.11 Formación docente sobre culturas tribus juveniles urbanas

2.2.1. Variable Independiente

2.2. Hipótesis de trabajo 2.2.2. Variable Dependiente

Figura 3: Marco referencial Fuente: Ramiro Guamán


18

2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. Esta revisión teórica consta de temas y subtemas que pretende parte de la realidad la educación inclusiva como derecho de toda persona desde el punto de vista legal internacional y ecuatoriano, basado en Código de la Niñez y Adolescencia (2003), Ley Orgánica Educación Intercultural (2013), Constitución de la República del Ecuador (2008); así como presentar espacio división sobre la juventud, identidad cultural, tribus urbana, formación profesional del docente. 2.1.1. Educación inclusiva La inclusión educativa es un derecho de todos los seres humanos que consiste en recibir una educación de calidad, y que busca el respeto hacia las diferencia que tiene cada individuo dentro de la sociedad; Echeita, (2013) infiere que, la inclusión educativa supone demostrar las capacidades de aprender como los demás, y conseguir reconocimiento de cada cultura denotando que somos personas únicas con capacidades de interactuar con la sociedad. La UNESCO (2008), señala que la inclusión educativa “trata de un concepto universal que contextualiza, orienta, legitima y da contenido a la discusión acerca de los roles claves de la educación en la sociedad actual”. La inclusión educativa es un derecho de todas las personas sin distinción de etnias, espacio social y económico; según Echeita (2013) se refiere a que todo joven necesita sentirse incluido, reconocido y ser tomado en cuenta en los grupos sociales como, amigos, familia, trabajo y que sean valorados como parte de nuestra sociedad (p.7).


19

Las instituciones educativas deben adoptar un modelo teórico y práctico que defiendan los distintos valores culturales, que contenga un análisis autocrítico y sistémico que justifique la necesidad de un cambio en el ámbito educativo que empieza con los valores culturales de cada persona (OEI, 1990). 2.1.2. Marco legal internacional A nivel internacional se han establecido leyes, acuerdos y compromisos para que los países puedan asumir responsabilidades a favor de una educación inclusiva. Así es el caso a modo de ejemplo de la ONU (Organización de Naciones Unidas) y de la OEI (Organización de Estado Iberoamericano para la Educación y Cultura). Por ejemplo en el caso de la ONU, es adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en sus artículos 26 y 27 de la Declaración de los derechos Humanos; su artículo 26 afirma que la educación es un derecho de toda las personas, la educación es obligatorio para los jóvenes y las instituciones brindarán acceso a estudio superiores, brindando las mismas oportunidades para todos en función de a su méritos alcanzados. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (ONU ,1948.p. 1).

Según el Artículo. 27: al que señala que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (p.1).


20

Las personas son dueños de su propia identidad y dentro de la instituciones educativas deberá gozar de los mismos derechos que todos, con el fin de potencializar sus capacidades y destrezas y lograr el incremento de niños y niñas escolarizadas y no marginadas que pertenecen a culturas urbanas diferentes; según la OEI (Organización de Estado Iberoamericano para la Educación y Cultura,1990) se basa en la “Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje”, así la escuela debe promover la permanencia del alumno, e iniciar un proceso de reformas educativas a fin de responder a las necesidades de los estudiantes, padres, maestros y comunidades. 2.1.1.1.

Marco legal del Ecuador

En el Ecuador, la educación ha ido cambiando y evolucionando bajo leyes, normas y acuerdos nacionales e internacionales. Al recordar la historia en ese entonces se crearon centros de atención educativa especial basándose en criterios de caridad y beneficencia mediante la ley del año 1945, denominada Educación Especial del Ecuador; más tarde esta ley fue adoptada y expandida por el Ministerio de Educación; su artículo: 27 describe: “el acceso a la educación de todos ciudadanos sin discriminación alguna” (MINEDUC, 2013, p.12). Por otro lado la LOEI (2015) promueve la equidad e inclusión de las personas basándose en los artículos 340 – 378 de la Constitución de Ecuador, que compara el capítulo primero sobre Régimen del Buen Vivir; en efecto el artículo 2 con respecto a la equidad e inclusión se refriere que toda las personas tienen derecho al acceso a la educación y culminación, garantizando las mismas oportunidades e igualdad sin discriminación alguna. Las personas tienen derecho a elegir libremente su identidad, espacio de reflexión y las instituciones educativas deberán ser un espacio de fortalecimiento de la cultura. De acuerdo a la ley todo individuo tendrá derecho a la educación brindando las mismas oportunidades de desarrollo y capacidades intelectuales, transformándose así en una educación social y cultural.


21

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura (LOEI, 2013.p.1)

Este derecho a demostrar su cultura implica tener una visión de lo que significa cambiar de una perspectiva integradora hacia una perspectiva inclusiva de la educación. De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia en el Ecuador (2003): articulo 43 en su “Derecho a la vida cultural.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural” (p. 5) Pero para los docentes el cambio y adaptación a una cultura urbana o pertenecer a una tribu acarrea ciertas dificultades en el entorno educativo, este artículo habla de prohibiciones a la mala interpretación de prácticas culturales, en especial el artículo 76 que trata sobre prácticas culturales de maltrato y se refiere el mencionado a no permitir ninguna justificación de maltrato o práctica de estos grupos sociales en la utilización de métodos para la formación o ingreso de los jóvenes a tribus urbanas o políticas que atente contra las prácticas culturales tradicionales (p.8)

La inclusión es una meta en la que su proceso supone encontrarse con diversas dificultades tanto en el rol de docentes como en el propio contexto social debiendo orientarse a promover la participación de todos, formando miembros capaces de demostrar sus habilidades, destrezas, aptitudes y que puedan enfrentarse a los retos que se presentan en el transcurso de su vida tanto emocional y profesional; la UNESCO (2016) en una capacitación de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI estableció que la inclusión deberá llegar a todos cumpliendo con los objetivos propuestos.


22

2.1.1.2. Educación en valores La educación se basa en la transmisión y prácticas que fomente igualdad de derecho respeto responsabilidad, solidaridad diversidad de géneros y la eliminación de toda forma de discriminación, es importante hoy en la actualidad fomentar los valores en la educación como apuntan Alcívar & Calderòn (2014), la “importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, […] es responsabilidad del sistema educativo” (p. 15).

2.1.2. La juventud Al encontrarnos con diferentes conceptos de juventud se puede partir de la precisión acerca, de que pensar en jóvenes es pensar en variedad. Existen numerosos jóvenes que se enfrentan a las necesidades o placeres de cambiar esta sociedad de forma diversa; es así que “de manera tradicional la juventud se ha abordado y delimitado en términos de edad biológica” (Illescas, 2010, p.10). En relación de la juventud con la identidades, parece existir necesidad de los jóvenes por legitimar su personalidad y las que supone formas distintas de socializar con los demás, esta tensión que no son ajeno a la cuestión de afirmar su subjetividad individual o grupal de pertenencia a una tribu urbana.

2.1.3. Características de la juventud Es la etapa que se sitúa entre la niñez y la juventud, perteneciente a un grupo heterogéneo, definido por las Naciones Unidas definen como personas con edades comprendidas entre los 5 y los 24 años de edad; por otro lado la UNESCO (2016) los considera como un grupo heterogéneo en constante evolución y que la experiencia de “ser joven”, pueden variar considerablemente según las regiones del planeta e incluso dentro de un mismo país.


23

2.1.3.1. Desarrollo Físico

Es la etapa de crecimiento de un individuo, que es conocido como un fenómeno que inicia desde la concepción y termina a inicio de la pubertad, y que tiene que ver con el desarrollo genital, característica sexual secundaria, además la juventud ( Masanta, Ormart & Brunetti, 2002), esta es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones como inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas según Sessento (2015) “es una característica compleja que contiene en su intimidad múltiples modalidades que llevan a procesar socialmente la condición de edad, [...] diferenciación social; la inserción en la familia y en otras instituciones, el género, el barrio o la micro-cultura grupal” (p.3).

2.1.3.2.

Identidad y autonomía.

En esta etapa de la vida se adquieren capacidades y habilidades para enfrentarse al mundo adulto, que corresponde a la elección de amistades, el valor de la intimidad, la independencia, la libertad y su seguridad tanto física como intelectual; Bontempo, Flores & Ramirez, (2012) al respecto consiben vivencia de su realidad como “la construcción de sentidos sobre uno mismo guarda una relación con la auto-autoría estructurada por valores y creencias mediante las que el individuo da sentido a las experiencias personales” (p.2).

2.1.3.3. Desarrollo moral El desarrollo moral parte de un aprendizaje del comportamiento socialmente aceptable y la adquisición e internalización de las normas y valores trasmitidos por las personas que rodea al niño en sus diferentes ambientes, es por eso que la juventud esta propenso a cambios en su


24

comportamiento e inclinación a ciertas tribus urbanas debido a que ven la necesidad de experimentar cosa nuevas; para Villegas (1998) “la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas” (p.1). Según la teoría de Piaget (citado por Masanta , Ormart, & Brunetti, 2002) el desarrollo moral es a partir de los dos años de edad, pues es a partir de esta edad que el niño es capaz de representar y recordar las acciones y desarrollar habilidades que le servirán a en su juventud. La contribución de la teoría de Kohlberg, en el desarrollo moral en los adolescentes defiende que la madurez en los jóvenes es diferentes al estadio piagetano de niños que está dividido en los siguientes el primero (0-2 años), segundo (2-6 años), tercero (7-10 años), cuarto (11- SS); y para kohlberg existen 6 estadios y dos de ellos son de los estadios de Piegaet, además el desarrollo moral no solo debe centrarse el resultado inconciente o de aprendizaje temprano, pues el adolescente tiene principios morales universales y eso no se ven en la infancia esto se desarrola en la etapa madura de los adolescentes, esto estadios se basan en reflexionar sobre valores y ordenarlos; esta etapa del desarrollo de la moral acompaña al adolecente de forma íntegra en el proceso de pensamiento que emplea en su vivir diario; por otro lado Barra (1987) señala que “la madurez moral no se conseguía con el estadio piagetano de autonomía moral” (p.4)

2.1.3.3.1. Etapas de desarrollo moral La juventud parece ser la etapa más importante pues se empieza a expresarse su identidad, es decir, saber ser individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro; para Piaget (citado por Fuentes, Gamboa, Morales , & Retamal, 2012)”el desarrollo moral tiene estricta relación con el desarrollo cognitivo del sujeto, por tanto, los procesos de maduración de las capacidades cognitivas son decisivos e indispensables para el desarrollo de la conciencia moral” (p.7). Según criterios de


25

convencionalidad y repercusión social y personal de la teoría de desarrollo moral de Kohlberg (2005) esta dividida en 3 niveles y 6 etapas ver (tabla 2). Tabla 2. Etapas de desarrollo Moral según Kohlberg Etapas de desarrollo Moral según Kohlberg NIVELES Moral Preconvencional

Moral Convencional

Moral Postconvencional

ETAPAS

Se trata de los interes propios necesidades y persecciones de las personas y corresponde a las edades de 4 a 10 años Fuentes, (Gamboa, Morales , & Retamal, 2012). Etapa de castigo y obediencia (Heteronomia), prevenir los castigos y las consecuencia fisica , egocéntricos de la persona Etapa de propósito e intercambio; es el interes de cada individuo, intercambio en función de las propias necidades. Son las expectativas de la sociedad y la ley que corresponde a la sedades de 10 y 13 años de edad. Etapa de expectativa y conformidad interpersonal (mutualidad), corresponde a los actos según sus conveniencias y que son aprobados por los demas. Etapa de sistema social y conciencia (ley y orden), es donde el individuo conoce sobre sus límites y trata de convivier en sociedad tomando en cuenta el comportamiento de los demas. Está basada en los principios abstractos personales y no están ligadas a las normas oscilantes y corresponde a las edades entre 13 hasta la etapa de adulta temprana. Etapa de los derechos propios y contrato social(utlidad); práctica de derechos y responsabilidadaes del individuo para el mantenimeinto del contrato social. Etapa de principios éticos universales; resptar los principios universales en la igualdad y justicia de los seres humanos.

Nota. Descripción de las etapas de desarrollo Moral de Kohlberg.

2.1.4. Desafíos culturales de la juventud Los jóvenes latinoamericanos en la actualidad se enfrentan a diferentes situaciones o desafío como es la migración, la falta de espacios en el medio, y las escasas oportunidades para la participación activa, la libre expresión dentro de la sociedad; por esta razón parecen buscar espacios desconocidos para la construcción de su identidad cultural urbana las instituciones educativas mediante la inclusión deben brindar un espacio donde los jovenes puedan experesar sus inquietudes, necesidades, y se promueva una sana convivencia social (Molina, 2000). Según Donas Burak (2001) los retos y desafios que se enfrenta la juvetud corresponderan a diferentes áreas, como la política, ciudadanía, exclusión, inclusión, valores y equidad (ver tabla 3). .


26

Tabla 3. Retos y etapas de la juventud Retos y etapas de la juventud Desafíos Políticos y de ciudadanía -Reconocimiento político social de la existencia del grupo -Reconocimiento de la ciudadanía -Reconocimiento de la diversidad -Necesidad de una política social específica para el grupo

Desafíos de la Exclusión

Desafío de la Inclusión

Desafíos en el Ámbito de valores

-Participación social y en salud - Falta de espacios en la educacion y cultura - Escases económica -Desempleo y carencia de seguridad social -Carencias de legislación -Limitación recreativa -Carencias en la atención integral de la salud

-Visión peyorativa estigmatizante -Consumidores y fomentadores de consumo -Como actores y objeto de violencia -Formas diversas de explotación y abuso

-¿Cuál pérdida? -Cultura del consumo y consumo de cultura -Cultura del riesgo -Cultura del placer -Cultura del cuerpo -Ganadores y perdedores -Relaciones entre los géneros -Ecología -La maquinaria de la violencia -Aceptación tecnológica -Manejo de la sexualidad/genitalidad -Virtualidad, velocidad y drogas -Familia como entidad en cambio -Confusión en los límites -El cambio vertiginoso del cambio (obsolescencia permanente) -El valor de la vida (Mata cien sin mirar a quien)

Nota. Descripción de los retos y etapas de la juventud

Desafíos de la Equidad -Adultos -adolescentes y jóvenes -Empobrecidos-no empobrecidos -Joven-más joven -Mujer-varón -Rural-marginal-urbano -Etnias -Opciones de desarrollo humano


27

El desafío de la juventud en el Ecuador de Acuerdo Asamblea Nacional (2008) el de promover proyectos permanentes de educación inclusiva donde los jóvenes obtengan espacios de libertad y puedan expresar sus necesidades a través de música, deporte, política respetando sus derechos de igualdad. 2.1.5. Cultura y Educación Desde la antropología el concepto de cultura se refiere al conjunto de hechos humanos mediante la adopción, transformación y creatividad en un entorno geofísico; es la identidad que trata de reconocer al individuo por sus atributos y diferencias en relación con otros, (García 2012). Según UNESCO (2016) “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social” (p.3). Según Phillip (2011) “La cultura es, esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes y costumbres… y habilidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (p.29), así la cultura se torna universal y es base de aprendizaje, y que se transmite por medio de la convivencia social. 2.1.5.1. Identidad cultural El dominio cultural urbano no subsiste por sí mismo pues está relacionado con la sociedad o grupos que manipulan el poder y necesitan aprovechar a la juventud como medio para comercializar o propagar sus producto (Hirigoyen, 2012); pues para Tripalda (2004) señala que “las identidades juveniles, hoy reflejan la vida misma; una vida formada de un collage de lamentos de otras épocas, una mezcla de gustos que en otros tiempos podrían haber parecido absurdos” (p.13).


28

2.1.5.2. Cultura urbana Es una transformación de procesos culturales que no pueden entenderse, si se analiza de una sola dimensión partiendo de la particularidades; al respecto Martí (2004), infiera la transformación de espacios públicos en la ciudades sirven para la sana convivencia y mejora de las urbanizaciones y al mismo tiempo estos espacios públicos crecen cada día y permiten realizar actividades y eventos colectivos; “estos espacios libres urbanos sirven como medio de información, comunicación, recreación siendo importante considerar el cuidado de estos espacios donde los jóvenes asisten libremente sin control instit ucional siendo propensos a adquirir costumbres o identidades que lo diferencia de los demás” (p. 4).

Son culturas que engloban todos aquellos movimientos, expresiones o actitudes que determinan a un ser humano de grupos que se han surgidos de nuevos tiempos o de ciudades, las tribus urbana se nota en cualquier ámbito de la vida y la sociedad; como son la música, la cultura, la forma de pensar o de vestir entre otras (Elías, 2010). 2.1.5.3. Tribu urbana Las tribus urbanas son grupos de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura y que se desarrollan en un ambiente donde existe interactuación con la sociedad; Alvis (2012) define a las Tribus Urbanas como el grupo o asociación de individuos, principalmente jóvenes que siguen o rigen de acuerdo a las ideologías establecidas desde una subcultura o contracultura y que se producen y evolucionan en los espacios netamente urbanos. A veces, las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales; el


29

juego, la bebida, el escándalo y las reivindicaciones. Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda. 2.1.5.4. Socialización y Cultura La evolución y socialización que está expuesto el ser humano se produce cuando se relaciona con otros; producto de esta socialización hace que se adopten nuevas culturas urbanas, pues “el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra sociedad.”(Castillo, 2011. p.3).

2.1.5.5. Socialización cultural Según Durkheim (1917) la sociedad no puede vivir sin homogeneidad suficiente entre sus miembros, por lo tanto, la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales, es por eso que el aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo dentro de la familia, así la Actividad Filosófica o ACFILOSOFIA (2012), defiende que la socialización de nuestra cultura,empieza de nuestra forma de pensar y de ser , para poder compartir con los demas , por lo tanto “el ser humano puede pensar y criticar su propia cultura porque el proceso de socialización le ha dotado de una identidad cultural que le permite realizar operaciones mentales complejas” (p1).

Dentro de una socialización cultural el lenguaje es un área principal y fundamental para

entender la trasmisión cultura, por que el individuo relacionarse con los demás incorpora experiencia que lo identifica dentro de una estructura social (Ávila, 2005)


30

2.1.5.6. Culturización La culturización tiene varias etapas: la primera por la costumbre a lo nuevo cuando se relaciona con los demás; la segunda se da por supervivencia ya sea económica o política; la tercera se da por la migración o emigración y debe adaptarse a un ambiente diferente; la cuarta etapa es la que el individuo logra un balance de su vida, manteniendo valores originales de su propia cultural; “(…) el mundo académico y social y diversas organizaciones, tanto intergubernamentales como de la sociedad civil, vienen trabajando en la profundización teórica del papel que la cultura puede desempeñar en el desarrollo, así como en acciones que fomenten su aplicación práctica” (Maraña, 2010. p.23).

2.1.5.7.

Cultura escolar

La cultura escolar es un conjunto de conocimientos, estados anímicos o niveles de desarrollo alcanzado por la comunidad educativa; la cultura escolar se considera como la legítima, la única reconocida frente a la "incultura reinante" en el contexto sociocultural del alumno. Por eso, se considera la cultura escolar como una de las variables que inciden en la posibilidad de desarrollar comportamientos participativos en la institución (Poblete, 2009). Además Fanfani (2010) infiere que “La escolarización, por una parte “crea juventud”, es decir, contribuye fuertemente a la construcción de estos nuevos sujetos sociales” (p. 1). Por eso la cultura escolar presenta cualidades relativamente estables, que hacen que la organización tenga un perfil determinado y que estarían posibilitando o dificultando el desarrollo de comportamientos participativos y de habilidades para asumirlos (Fanfani, 2010).


31

2.1.5.8. Educación intercultural La educación intercultural está enfocada a la educación basada en el respeto y la apreciación de la diversidad cultural; direccionada a todos los miembros de una sociedad en su conjunto, con el objetivo de lograr una igualdad de oportunidades para todos, así como la superación del racismo en sus diversas manifestaciones; Walssh ( 2009) referente a la interculturalidad afirma que desde años se viene luchando para estos cambios o aceptación de la identidad cultural y que el “sistema educativo ha sido unos de los organismos que viene enfrentando a esta problemática, reconociendo que las instituciones educativas son constructores e inducen a la reproducción de valores, actitudes e identidades que intervienen en la formación de las juventud”(p. 5).

Se podría concluir que la educación intercultural posee unos objetivos y unas características definitorias propias, pero que necesita filtrarse transversalmente en todo el engranaje educativo institucional para desarrollarse en plenitud y convertirse en cualidad de la educación (MINEDUC, 2013). 2.1.5.9. Educación para la paz La paz es un espacio de encuentro y un tiempo que el ser humano busca mediante la convivencia en tolerancia puede suponer un conflicto continuo, pero es positivo en sentido que es una derrota continuada de la violencia. Así grandes exponentes de la paz son Martin Luther King, ganador de un Premio Nobel por su liderazgo frente a la defensa de los derechos civiles y de la resistencia no violenta a la representación racial, así como Mahatma Gandhi, que desde 1918 inicia se lucha social frente al dominio británico, considerando un héroe nacional de su país (Zurbano, 1999): (…) La educación para la paz se caracteriza por su sensibilidad a la no-violencia y la formación de las libertades (educación para la autonomía, la resolución de los conflictos de forma no violenta y la desobediencia ante las injusticias). A partir de los 60, la educación para la paz pone un énfasis especial en el desarrollo de los países del Tercer Mundo. (p.13)


32

Desde entonces la paz o la convivencia pacífica afecta a todas las personas porque es un proceso complejo que inciden en todos los ámbitos de la vida, de modo que cada individuo se siente y actúa en armonía consigo mismo, con los demás y el medio ambiente; entonces se podría decir que educar para la paz es desarrollar todo aquellos valores que son necesarios para el desarrollo armónico de la personalidad y fundamentales para la vida como es el respeto la solidaridad y la diversidad (Gómez, 2010). 2.1.5.9.1. Cultura de paz Este modelo tiene como objetivo construir y cultivar la cultura de la paz escolar a través de la sensibilidad y reforzamiento de valores y la ejercitación efectiva de la convivencia positiva entre la comunidad educativa; “la construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva” (Organizacion de Estado Iberoamericano, 2011, p.1). “Todos somos responsables de construir espacios para convivir en paz, somos partícipes de la reproducción de formas de vida y de alimentar relaciones sociales que contribuyan al fomento de ambientes armónicos, que impulsen las cualidades del ser humano” (Blanco , 2008). 2.1.6. Sociedad, Cultura Urbana , Tribu y escuela Hoy en día la sociedad se introduce en la escuela, es confusa, de espacios sociales enfrentados y lógicas institucionales contradictorias, por eso la escuela puede ser una institución rara, aislada del resto de instituciones socializadoras e incluso en contradicción con ellas Alcívar & Calderón (2014); de la misma manera Giussani (citado por Alvis, 2012), aporta que el “proceso educativo lo constituyen la comunicación de una tradición dentro de una experiencia presente, para liberar a los jóvenes y situarles en condiciones óptimas para valorar críticamente todos los aspectos de la realidad en la que están inmersos actualmente” (p.16).


33

Presentar un espacio donde los tiempos estén perfectamente pautados, los mismo que los lugares, donde las normas de convivencia pacífica, ordenada, respetuosa, no estén ligada a una imposición por la fuerza de uno sobre el otro; se practique el diálogo, se comparta los objetos de juego y funcione desde la igualdad, se coloque en las responsabilidades en las instituciones educativas en transmitir a sus estudiantes valores básico de la sociedad democrática (Usategui & del Valle , 2009). Para comprender la forma de convivencia pacífica en la familia, escuela y sociedad Alvis (2012), plantea que existe tres contenidos educativos que se deducen de la familia: el primero trata del coexistir y vivir comunicativamente para ser cada día mejores personas; por otro lado el segundo está orientado a los padres deben ser el ejemplo para sus hijos y apoyarlos con su experiencia en busca de una identidad; por ultimo tiene que ver con la sociedad, es decir, que se compartan experiencias creando un vínculo individuo y comunidad para que se genere una convivencia de culturas con el resto de los individuos (p.14) Es importante que los docentes y familia de las unidades educativa conozcan sus intereses, preocupaciones y sentimientos, pues es una función principal de la escuela la socialización, para incentivar el desarrollo del conocimiento del estudiante. Asimismo las instituciones educativas deben co nsiderar “El saber de un individuo se forma en el ámbito cultural” (Božilović,2010 p. 48), es decir que todo ser humano tiene un tronco cultural, y desde esa perspectiva adoptan ciertas costumbres que lo individualizan de los demás y forman su nueva identidad. 2.1.7. Tribus urbanas y la escuela La institución educativa debe conocer el ambiente donde se encuentra y se desarrollan los jóvenes y el lugar donde se sumergen como así señala Willian (citado por Hebdige, 2002) quien


34

sostiene que las “instituciones educativas deben proponer un análisis más amplio de la relación entre cultura y sociedad, para descubrir lo oculto de cada individuo, asi poder conocer si tienen tendencia a una de la tribus juveniles urbanas” (p.7). A partir del conocimiento que se obtenga de los diferentes contextos de tribus juveniles urbanas, servirá para desarrollar estrategias de convivencia social y buscar nuevas metodologías pedagógicas, que nos puedan conducir a una transformación profesional del educando de manera que puedan enfrentar al mundo de hoy; cabe ratificar que las tribus urbanas como signo de diversidad y pluralidad en una sociedad tolerante parten de que “la diversidad forma parte de la riqueza inherente a una sociedad plural, tolerante y abierta” (Sánchez, 2010, p.6). En conclusión, no todas las tribus son parte de inserción de cultura sino que tiene origen o proceden de una hechos históricos que han sido relevante en la vida, por eso no hay que mirar a las tribus urbanas como negativas sino que grupos que no conciben su origen conducen a otros objetivos, conduciendo a actos irracionales e incitando a la violencia (Silva , 2002). 2.1.8. Tipos de tribus urbanas juveniles en el Ecuador A finales de los 60 y 70 los rockeros y punkeros fueron las primeras tribus que tuvieron su origen en nuestro país en el año 1976, esto movimientos comenzaron a originarse específicamente en la ciudades de Quito, Cuenca y en Guayaquil en el año de 1977en la actualidad siguen vigente en nuestra sociedad En nuestro país se han podido identificar las siguientes culturas urbanas y siguiendo a Valencia (2016) las tribus urbanas más representativas en la juvetud actual son las siguientes: 2.1.8.1. Metaleros Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, luciendo sus cadenas tatuajes, se relaciona su personalidad con significados violentos; así se describe a los metaleros que según Gallegos- Peréz , (2015) “son personas que escuchan musica denomida metal” (p.1).


35

Origen: Surge en Inglaterra, a principios de los 70, como resistencia a la ideología hippie, en estrecha relación con los inicios del rock, una de las características más significante de la cultura metalero es la mano señal que llevan siempre una corona, es un puño con los dedos meñique e índice, además el nombre metalero hace referencia a los fuertes sonidos metálicos producidos por los grupos musicales ( Alvarado & Campos , 2010). Filosofía: Las demás características puede variar según el subgénero del metal: trash, death, power (fuerza), etc.

Figura 4 : Anotomía de un metalero Fuente: ww.google.com.ec/search?q=metaleros+tribu+urbana

Atuendo: Predomina el color negro, el pelo largo y las botas militares.

Figura 5: Vestimenta de un metalero Fuente: www.google.com.ec/search?q=metaleros+tribu+urbana


36

2.1.8.2. Hooper Según Murillo (2011) hay muchas personas que confunden el termino Rap con el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop es la cultura entera, todo el movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con el DJ) es la parte musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto por ejemplo la frase de "Yo escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. Origen: Nacen en el Bronx, Nueva York, en 1970, en medio de las fiestas callejeras o Block parties que se pusieron de moda por las restricciones que tenían las personas de color para entrar a las discotecas (Murillo, 2011).

Figura 6: Hooper Fuente:ww.google.com.ec/search?biw=1366&bih=604&noj=1&tbm=isch&sa

Filosofía: En las calles aprenden el verdadero sentido de la vida, donde encuentran el apoyo y la compañía que no tienen en la sociedad clasista y racista que de una u otra forma los discrimina. Vestimenta: La característica principal es la ropa talla XXL, los gorras, medallones colgando del cuello y tenis blancos grandes.

Figura 7: Vestimenta de Hooper Fuente:www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=604&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=hopper+cultura+juvenil+ &oq=hopper+cultura+juvenil


37

2.1.8.3. Emos Proviene de emocional (emocional), se dice que llevan una vida deprimente y sin sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre su techo de un solo color y una cama sencilla y dura y siempre piensan que la vida es miserable y no vale la pena vivirla (Millan Leiva, 2012). Origen: Surgen de un género musical derivado del hardcore punk, nacido a finales de los años 80, y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. El término Emo es apócope de emotional hardcore y hace referencia a las letras de las canciones, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo (Magallón , 2013).

Figura 8: ¿Cómo reconoce a un Emo? Fuente: www.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source

Filosofía: Las emociones son para ellos el centro de todo, aunque suelen destacar más las negativas, le dan una gran importancia al amor en sus vidas. Suelen cortarse constantemente como una forma de expresar su dolor en su propio cuerpo. También se les conoce por mantener relaciones "cariñosas" con personas de su mismo sexo, a pesar de confirmar que su tendencia sexual no es homosexual, ya que para ellos se puede demostrar cariño a toda persona con quien se comparten sentimientos (León , 2013).


38

Figura 9: Emo Fuente:ww.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm

Atuendo: Se cubren parte de la cara con el pelo, utilizan piercings, zapatillas marca Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas y calzoncillos a la vista. Los colores más utilizados son el negro, rosado y morado.

Figura 10: Vestimenta Emo Fuente: www.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm

2.1.8.4. Punks La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertas manifestaciones sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado de subjetividad que una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014).


39

Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977, como oposición a la de-cadencia de la cultura de la época, a la par con el auge de la banda Sex Pistols y su música enfocada a las letras de resistencia social. (Castaño, Flórez , Molina , López , & Sepúlveda , 2011).

Figura 11: Punks Fuente:www.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm=isch&sa=

Filosofía: Anarquista, Okupa, antimilitarista y antifascista.

Figura 12: Apariencia de los Emos Fuente: Google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm=isch&

Atuendo: Usan crestas de diferentes colores; las camisetas y los jeans sucios y rotos -entre más estén en contra de la tradición, mejor-; las botas son de corte militar, sucias y con el metal al aire libre. Visten accesorios como taches, ganchos y cadenas, que demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad (Zapata , 2015).


40

Figura 13: Vestimenta de un Punks Fuente: Google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm=isch&

2.1.8.5. Flogers Son personas que tienen adicción a la tecnología. La mayor parte de su tiempo se encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresar a su actividades (Valencia, 2016). Origen: Se distingue a los Flogers o floguers, en su mayoría adolescentes adictos a páginas webs sociales como fotolog.com, donde se relacionan publicando fotos y comentarios. Esta cibertribu nació en América Latina, correctamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoría de los hogares de todo el mundo ( Morales , Buitrago , & Marín , 2013).

Figura 14: Flogers Fuente:ww.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm


41

Atuendo característico: Zapatillas estilo converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo ( Agostinelli , 2007).

Figura 15: Vestimenta de un Flogers Fuente:ww.google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm

Género musical preferido: Los floggers estan ligados al "Estilo glam, y en su mayoría escucha el denominado como "Glam rock", cuyo nombre viene de glamour. No obstante esta cibertribu no tiene unos gustos musicales tan marcados como pueden ser los heavys o los punks que escuchan música más concreta (Agustinilla, 2007).

Figura 16: Genero preferido Fuente: Google.com/search?q=emo&biw=1366&bih=604&source=lnms&tbm


42

Ideología y tendencias violentas: No parecen presentar una ideología predefinida ni tampoco suelen ser violentos.

2.1.8.6. Ska Esta cultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica a mediados de los años 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo; años más tarde se convierte en un tribu urbana al igual que otras culturas urbanas (Castillo, 2002). Origen: El estilo de música nace en Jamaica en los años 60 como mezcla de varios estilos de la época, luego va evolucionando y haciéndose cada vez más rápido y pegadizo (De la Peza, 2011).

Figura 17: Ska Fuente: www.google.com/search?q=Ska+cultura+urbana+pdf&bih=604&biw=

Atuendo característico: Llevan ropa de cuadros blancos y negros, chapas y tirantes, también pueden ir vestidos con traje y ropa elegante.

Figura 18:Vestimenta de un Ska Fuente: www.google.com/search?q=Ska+cultura+urbana+pdf&bih=604&biw=


43

Género musical: En la actualidad algunos grupos de música ska en España son Skalarriak, Ska-p y Skabeche riber band entre otros (De la Peza Cazares , 2011).

Figura 19: Género musical Ska Fuente: www.google.com/search?q=Ska+cultura+urbana+pdf&bih=604&biw=

Ideología: Suelen ser de izquierdas o anarquistas y, cómo no, antifascistas aunque la tribu en si no tiene una ideología predeterminada (De la Peza, 2011). Tendencias violentas: Los hay muy violentos y los hay que pasan de peleas (como en todo). Suelen juntarse con los punks, grunges, sharps o heavies, la verdad es que entre ska, punks y sharp no hay mucha diferencia y suelen estar juntos (De la Peza, 2011). 2.1.9. Necesidades educativas Las dificultades en la educación a nivel del Ecuador puede darse por diferentes factores uno de ellos propio del sistema educativo, o el escaso control de las instituciones educativas, corrupción educativa, estos cambios se han dado en estos últimos años, ciertos escepticismo para los profesores de la parte de la parte axiológica, convirtiéndose en asesores de las materias, Romero & Lavigne, (2005) comenta que “La consecuencia escolar de estos problemas es que los alumnos rinden por debajo de su capacidad y que, si son ignorados y no remiten, las consecuencias para el alumno” (p.20).


44

2.1.9.1. Necesidades e identidad de las tribus juveniles urbanas Los jóvenes en la actualidad juegan un papel importante en la sociedad, sin embargo son excluidos y no les permiten decir lo que piensan del medio actual, ellos buscan espacios que les permitan proponer alternativas de convivencia social; los jóvenes por naturaleza necesitan expresarse o manifestarse, y tratan de integrarse a grupos o tribu urbana por la falta de atención y es allí en estos grupos sociales donde viven esa libertad que les permiten demostrar sus necesidades; al respecto Lopéz ,(2014) afirma: [...] que las necesidades que tiene el adolescente o joven dentro de un grupo o tribu urbana, suelen ser situaciones como, buscar una razón de ser, una imagen que le dé seguridad, algo que tranquilice su inquietud interior y le devuelva el sentimiento de su valor cuando siente que lo ha perdido(p.32).

Es decir las necesidades que tienen los jóvenes que pertenecen a las tribus juveniles urbanas, es la aceptación de la sociedad, a sus músicas, a elegir su propia identidad, en la siguiente tabla detallaremos algunas de las principales sobre las necesidades que siente los jóvenes a la sociedad según (Lopéz, 2014). Necesidades

Autoafirmación

Aprobación Pertenencia

Concepto  Respetar sus necesidades y deseos y valores de uno  mismo y su forma de ser de acuerdo a la realidad (Lopéz , 2010, p.2)  Es la búsqueda de todo ser humano para ser aceptado  o incluido en un grupo social (Lopéz, 2014. P.3):   Es un sentimeinto de pertenecer a un grupo, familia o tribu, es decir, la autorepresentacion o la identidad de  cada persona (Psicólogos en Madrid, 2016) 

Tabla 4. Necesidades principales de tribus urbanas Necesidades principales de tribus urbanas

Fuente: Lopéz (2010). Educar con autoafirmación

Características Cambios físicos y emocionales Forma de trato en la sociedad no son tratos como niños ni como adultos. Búsqueda de identidad pertenencia a una tribu urbana. Necesidad de afecto Ser incluido en la sociedad Libertad a sus acciones Ser identificado por la sociedad Afecto del grupo social Autocontrol psicopatológico, es decir, motivaciones o enfermedad Mental


45

2.1.10. Conflicto Cultural y Pedagógico La crisis de la institución educativa frente a situaciones culturas juveniles urbanas genera un malestar por parte de la autoridades y docentes de las institución educativa debido a que se tiene poco conocimiento y fundamento para enfrentar esta situación, Kaplùn, (2007) infiere que se debe trabajar desde punto de vista de la ” Pedagogía crítica y la comunicación dialógica” (p.31). 2.1.10.1. Pedagogía crítica La pedagogía crítico, propone que los estudiantes a través de la práctica se vuelvan crítico reflexivo, la interacción alumno maestro es vertical donde el estudiante asume de manera consciente y responsable las problemáticas sociales del mundo moderno desde un enfoque crítico; González Martínez, (2006) aporta la teórica critica de Henry Giroux que “La pedagogía crítica ve a la educación como una práctica política social y cultural, […] objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clase” (p-2). 2.1.10.2. Comunicación dialógica La comunicación dialógica son situaciones donde el docente y el estudiante se convierte emisor y receptor a través del diálogo; es tan importante porque enrolan a todos quienes intervienen de manera directa en una conversación y un debate o entrevista; por su parte Abellán (2011), afirma que las instituciones educativas, carecen de fundamentos teóricos sobre la problemática de la tribus juveniles urbanas que se generan en el aula de clase entre docente y estudiante; Kaplun, (2007) por otro lado sugiere que para poder realizar un estudio de problemas acerca de tribus juveniles urbana debe partir analizando estos tres ejes.


46

Pedagogia Crítica

Comunicación dialógica

Estudios (Inter) Culturales

Investigación Accion partcicipativa

Figura 20: Ejes de crisis cultural y pedagógica Fuente. Kaplún (2007), Culturas juveniles y educación (p.40)

Estos ejes servirán para entender la realidad que viven los jóvenes en las instituciones educativas partiendo pedagogía critica que se basa es una educación popular fuera y dentro de sistema educativo a través de una comunicación dialógica entre estudiante y docentes sobre las tribus juveniles urbanas; la investigación – acción participativa donde el estudiante y docentes comparten a través de investigación implícita , talleres de convivencia esto servirán como puente para alcanzar soluciones a los conflictos culturales que acarrea en muchos de los caso disertación, desigualdad y diferencia; según Alvis (2012), indico que el “ maestro revestido de autoridad, imposición y poder frente al otro que es el estudiante, lo cual permite desde la misma estructura educativa la acción violenta, en la medida que se reproduce socialmente los mecanismos de control” (p.13) Cada institución educativa acarrea ciertos conflictos culturales y pedagógicos, esto hace que se vea muy compleja el vínculos entre estudiantes y profesores, mediante la (figura 21) explicaremos


47

sobre los conflictos culturales y pedagógicos y su influencia que tiene en los jóvenes, (Kaplún, 2006)

¿Culturas juveniles? ¿Identidades? ¿Tribus?

Padres de familia

Jóvenes Estudiantes Desertores

Jóvenes Estudiantes Docentes

Institución Educativa

Figura 21: Dimensiones de conflictos culturales y pedagógicos Fuente: Kaplún (2007), Culturas juveniles y educación (p.32)

Es importante que las instituciones educativas tomen en cuenta la realidad de la sociedad actual, en la (figura 21) nos indica que jóvenes y padres de familia miran a la institución de dos forma, adentro y afuera, al conocer que lo que pasa fuera de la institución sirve para entender lo que pasa dentro del sistema educativo y sobre todo en los estudiante, los medios de comunicación influyen de manera directa en los jóvenes permitiéndoles tomar ciertas actitudes que son desconocidas para los docentes, es por eso que las instituciones educativa debe proponer estrategias para entender las


48

relaciones entre sistema educativo y la tribus juveniles urbana y puedan comprender las diferencia entre ellas (Kaplún,2007).

2.1.11. Formación docente sobre culturas de las tribus juveniles urbanas. La formación inicial de un docente debe enfocarse en una cultura profesional, esto implicará una alineación pedagógica específica; según Ratto (2015) la profesion del docente debe ser un proceso dinámico de profesionalizazción y evolución que no solo se trate de formar durante el proceso de formación docente, si no una formacion continua, permanente y que le acompañe en toda su vida profesional desde la perspectiva histórica y los intentos por identificar la formación en el ámbito educativo; esto se centra en una concepción limitada de lo que es la enseñanza eficaz o eficiente, que según Díaz & Hernández (2003), “los principales problemas que acarrea el docente son los rasgos de personalidad con independencia del contexto” (p. 14). Cuando el docente está consciente de su identidad puede llegar hacer buen profesional independiente, reflexivo con las capacidades de construir sus propias iniciativas y visiones hacia su quehacer educativo.

La capacitación y actualización son técnicas que permiten comprender la conducta de un alumno e interactuar de una manera más armoniosa así mismo permiten descubrir capacidades que poseen los estudiantes; Gisbert & Giné (2013) señala que el objeto de las capacitaciones a los docentes es para “transformar nuestras aulas y centros en entornos de aprendizaje y de desarrollo de todo el alumnado” (p.2). Los docentes mediante las capacitaciones podrán construir alternativas pedagógicas capaces de comprender y dialogar sobre tribus urbanas con los estudiantes y ofrecer respuestas a la articulación de conflictos culturales y la pedagogía. Las unidades educativas en la actualidad exigen o piden un nuevo comportamiento profesional al frente de las actitudes de los estudiantes, el docente debe tener conocimiento y habilidades flexibles a diferentes situaciones o conflictos que se generen sobre las tribus urbanas juveniles dentro del proceso educativo.


49

2.1.11.1.

La crisis de los docentes

Uno de los malestares de los docentes es no poder enfrentar situaciones en el aula de clase sobre tribus juveniles urbanas, es decir que carecen de formación continua y eso los limita actuar frentes a las necesidades de los estudiantes. En Latinoamérica existen instituciones educativas que capacitan permanentemente a los docentes, en temas más relevantes o específicos que detecten en el aula de clase; Kaplún (2004), aportando la formación del docentes dice que mediantes las capacitaciones, cursos, talleres debe realizarse de acuerdo a las necesidades que presente la institución educativa, esto ayudará a que los docentes tengan una gran capacidad para escuchar, conocer, dialogar, y fortalecer la enseñanza en el aula de clase (pág.3).

En las aulas de clase nos encontramos con estudiantes de diferentes clases sociales y culturales, es decir que lo docentes se enfrentada a un sin números de diferencias en la personalidad de, os estudiantes, dentro la formación y proceso educativo debemos partir por el descubrimiento íntimo de los alumnos para detectar errores o dificultades en el inter-aprendizaje, ellos deben descubrir ciertas características de su contexto, Atrio, Ruíz & Gómez (2015), infiere que el docente debe “organizar, animar y generar situaciones de aprendizaje guiadas” con el fin de conocer y manipular objeto de su medio para tomar decisiones correctas en su formación (p. 2).

Esta problemática deben ser vista desde varias perspectiva no solo desde arriba, sino partiendo desde las experiencias de la institución educativa y las necesidades de los estudiantes y docentes, con el objetivo de crear estrategias de investigación estratégicas que formen al docente como intelectuales transformativos; así mismo Díaz (2006), coincibe que si al docente esta en constante formacion profesional se fomará de manera sólida y fuerte capaz de resolver problemas que se presenten en las aulas de clase;el docente es considerado como“Luz hacia afuera y oscuridad hacia


50

adentro”, se refiere que los docentes deben estar primero capacitados o preprados en los concomientos y luego enfrentarse a la formacion de los estudiantes (Pág. 5). 2.1.11.2.

Formación inicial y las culturas profesionales

Cuando hablamos de formación profesional,en muy dificil especificar cual son las competencia que adquiere un docente en su formación, es decir que se prepraran para ser actores principales en las aulas de clase, y olvidan la otra parte que son los valores culturales que son imnatos de la persona, en la secundaria es notable esta deficiencia en los docentes por que al tener sobre carga de materias, se olvidan trabajar la parte sociocultural y esto no permite la integración activa entre miembros de la comunidad educativa, se debe tomar en consideracion por parte de las instituciones educativa debe fortalecer el conocimeinto profesional del maestro, al respecto Álvarez, (2015) al docentes que deben buscar la actualizacion de conocimeinto y buscar capacitarse para enfrentar a los cambios que vive a diario la sociedad, caso contrario nos llevaria a “insuficiencia formación pedagógica” (p.7). La instiución educativa debe hacer enfasis en la formacion permanente en los maestros sobre todo en la formación intercultural, por que el docente en las aulas de clase se enfrenta a estas situaciones de estar frente a varios estudiantes que vienen de culturas diferentes , es importante considera que el profesor dedebe ser conciente que el alumno debe conocer las difrenetes culturas que existen en el aula de clase entre sus compañeros, asi mismo Barquín (2014), a mas, de describir varias puntos, infiere que, si queremos obtener resultados positivo en el desempeño laboral profesional, el docente debe reflexionar primero sobre que es la interculturalidad (p.5).


51

2.1.11.3. Metodologías y estrategias para complementar una capacitación a los docentes sobre tribus juveniles urbanos. Estas estrategias servirán para complementar y fortalecer una capacitación sobre tribus juveniles urbanas a los docentes o estudiantes Díaz (2006): Dinámica de presentación: Es un juego que se basa en adivinar a simple vista los gustos del compañero ya sea esto, música, series de tv, vestimenta, entre otros elementos más, esta dinámica permitirá tener una visión de la personalidad de cada uno de los participantes. Video disparador: Se trata de colocar videos, cortometrajes, reportajes, entrevistas, relacionados a las tribus juveniles urbanas, desde diferentes matices, estéticas, formación, características entre otras, esto servirá para que los docentes o estudiantes realicen una análisis crítico desde su punto de vista. Identikits: En este proceso es uno de los principales de la capacitación donde los participantes, presentan dibujos, o forman grupos donde ellos deben representar a unas tribus juveniles urbanas, aquí se ponen en énfasis la investigación para llegar defender las posturas de cada tribu juveniles urbanas.

2.2. Hipótesis de trabajo La capacitación a los docentes sobre las tribus juveniles urbana podrá fomentar la formación sobre una cultura educativa inclusiva en la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia año lectivo 2016 – 2017. Variable Independiente: Capacitación en tribus juveniles urbanas. Variable dependiente: Formación en cultura educativa inclusiva.


52

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo la metodología de la investigación se presenta la siguiente manera; el diseño de la investigación será cuasi- experimental con una investigación mixta, se tomará población y muestra de 12 docentes, 80 estudiantes, y al director de la institución, se utilizará la entrevista y la encuesta como instrumentos de recolección de datos mediante un análisis bibliográfico y estadísticos (ver figura 22).


53

METODOLOGÍA

Diseño/ Tipo de investigación

Población/ Muestra

Variables e indicadores

Instrumento de recogida de datos

Rector Entrevista

Técnicas de análisis de datos

Anàlisis bibliogràfico

Estudiante Encuesta

Análisis de contenido

Docentes Análisis estadísticos Figura 22: Metodología de la investigación Fuente: Ramiro Guamán


54

3.1. Diseño/ Tipo de investigación. La investigación es de tipo mixta, ya que se considera el enfoque cualitativo y en enfoque cuantitativo. El enfoque cualitativo será aplicado para el análisis de la información obtenida con la entrevista de contextualización de la problemática aplicada al director de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”. El enfoque cuantitativo se aplicará para el análisis de los datos obtenidos con las encuestas aplicadas a los docentes de la institución antes mencionada y a los estudiantes. El diseño aplicado para la investigación es cuasi-experimental pues Bono (2009) señala que Los diseños cuasiexperimentales se aplican a investigaciones con muestras no aleatorias. Aplicará una prueba antes y después de la investigación, donde se pretende comprobar si la capacitación dará resultados positivos o negativos. Se realizará un pretest y un postest a los 12 docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”. En el pretest se va a realizar en un primer momento para conocer si los docentes saben o reconocen culturas juveniles urbanas. El postest se va a realizar luego de la implementación de la capacitación a los docentes de la unidad educativa antes mencionada. El estudio se basa en una investigación explicativa, pues van más allá de la descripción de conocimientos o fenómenos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, (Hernández, Fernandez & Baptista,2010). La investigación explicativa tiene como finalidad establecer los conceptos que explican la relación entre el desconocimiento de las culturas juveniles urbanas en los docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” y la formación que imparten sus docentes. De este modo la investigación pretende explicar la relación entre las variables de estudio


55

3.2. Población/ Muestra La población está conformado por 17 docentes, 80 estudiantes y el director de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia. La muestra es intencional pues se seleccionará a los 12 docentes, todo el estudiantado y el director de la Unidad Educativa antes mencionada.

3.3. Variables e indicadores 

Variable Independiente: Capacitación en tribus juveniles urbanas.  Metaleros  Hooper  Emos  Skinheads  Punks  Flogers  Ska

Variable dependiente: Formación en cultura educativa inclusiva.  Educación Inclusiva  Formación del docente  Reconocimiento de tribus  Rasgos identitarios  Conciencia intercultural


56

3.4. Instrumentos de recogida de datos. La recogida de datos se va a realizar mediantes instrumentos de recolección de información y análisis que describirá a continuación 3.4.1. Entrevista: Según Hernández, Fernández & Baptista (2010) la entrevista es un instrumento valioso para obtener información, y considerada como “el arte de escuchar y captar información”. La entrevista se la realizará al director de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” para determinar los procedimientos y políticas institucionales internas que se toman para atender las necesidades formativas de los estudiantes. 3.4.2. Encuesta La encuesta se va a realizar a los docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en dos momentos. El primer momento de aplicación de la encuesta es en el pretest, esto va a determinar el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre las tribus juveniles urbanas. El segundo momento de aplicación de la encuesta, corresponde al postest, se lo va a realizar luego de haber impartido la capacitación sobre tribus juveniles urbanas a los docentes de la institución.

3.5. Técnicas de análisis de datos. Para sistematizar la información requerida para la redacción de la tesis de maestría, y para los datos obtenidos de los instrumentos de recogida de datos aplican las siguientes técnicas de análisis de datos:


57

3.5.1. Análisis bibliográficos Este análisis va a ser necesario para seleccionar y filtrar la información necesaria y útil de bases de datos como Scopus, Web o Science, Latindex, además de libros y páginas web; para la redacción. 3.5.2. Análisis de contenido. El análisis de contenido es el análisis profundo de los resultados obtenidos en la investigación de forma objetiva, sistemática, cuantitativa y cualitativa, que servirá para consolidar los resultados de la entrevista aplicada al director.

3.5.3. Análisis estadístico: El análisis de las estadísticas obtenidas con los instrumentos de recogida de datos, va a ser necesario para añadir los resultados de la investigación, como asimismo para fundamentar o refutar la hipótesis de trabajo del estudio. El análisis estadístico se va a realizar mediante la organización de los datos, sistematización en tablas de la información y análisis estadística.


58

4. RESULTADOS En este capítulo se contiene

los resultados de la encuesta del pretest y postest de la

investigación; datos estadísticos que se extrajeron con la aplicación de encuetas a los docentesy estudiantes y una entrevista al director de la institución educativa. El análisis y discusión de los datos se lo realizó mediante la tabulación en Excel en tablas y Figuras, recopilado todos los datos obtenidos en la aplicación de las encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Catón La Concordia Posteriormente se ejecutará una capacitación a los docentes sobre tribus juveniles urbanas para la cual se elaboró un módulo y una vez realizada la capacitación se aplicó una segunda encuesta (postest), con el objetivo de evaluar los contenidos aplicados en la capacitación, estos resultados o datos se los procederá a tabularlos para su respectiva análisis y discusión.


59

4.1.1. Entrevista aplicada al Director de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo""

4. RESULTADOS

4.1.2. Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo"

4.1. Discusion y analisis de los resultados 4.1.3. Encuesta (pretest) a los docentes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo

4.1.4. Evaluaciรณn de la capacitaciรณn a los docentes Unidad educativa "Juan Montalvo" sobre tribus juveniles urbanas

Figura 23: Resultados Elaborado por: Ramiro Guamรกn


60

4.1. Análisis de los resultados A continuación se desarrollara el análisis de los resultados obtenidos de la entrevista realizada al rector de la institución educativa, una encuesta (prestest) y la evaluación final luego de la capacitación que es el postes aplicados a los docentes y una encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia. El objetivo de la entrevista es conocer los procedimientos y políticas institucionales internas que se toman para atender las necesidades formativas de los estudiantes.

4.1.1. Entrevista aplicada al Director de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo". Tabla 5. Entrevista al director de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Entrevista al director de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo”

Preguntas Respuesta P.1. Podría hablarnos un poco de la R1. La institución cuenta actualmente con octavo año de historia y antecedentes de la Institución educación básica hasta tercer año de bachillerato, con especialidad técnico en electromecánica automotriz, meca Educativa. izado y construcciones metálicas y contabilidad. P.2. Actualmente, ¿Cómo puede R2. Visitando a las casa de los padres de familia y poniendo identificar necesidades en los énfasis a las necesidades particulares de los estudiantes estudiantes o bajo que parámetros podría estimar que se tienen necesidades educativas en la Institución? P.3. ¿Cuál es el procedimiento institucional para abordar las necesidades educativas en estudiantes para permitir su inclusión educativa? P.4. ¿Cuáles son las acciones o procedimientos que toma a consideración la institución para mejorar la formación de los estudiantes? P.5. ¿Cuáles son las recomendaciones impartidas a los docentes que deben considerar al momento de dar sus clases? P.6. ¿Qué hace actualmente la institución para mejorar la

R3. Conversando con los padres de familia y revisando la carpeta de los estudiantes y luego con los docentes, buscando la participación en actividades socios culturales, área científica. R4.Planificación Curricular, constantes charlas a estudiantes y padres de familia y sobre todo diálogo constante.

R5. Participación activa de los estudiantes, espacios de dialogo con los estudiantes constantes dentro y fuera de las aulas de clase. R6. Programa social, deportivo y cultural con los estudiantes y padres de familias


61

participación e inclusión de los estudiantes? P.7. De acuerdo a su criterio, ¿Son necesarias las capacitaciones a los docentes acerca de las tribus urbanas para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje? P.8. De acuerdo a su criterio, ¿Los docentes tienen conocimiento de la existencia de las tribus urbanas? P.9. Actualmente, ¿La institución ha registrado o conocido de uno o varios estudiantes que se auto-identifiquen con una tribu urbana? P.10. De acuerdo a su criterio, ¿Qué tan preparados están los docentes de la institución sobre tribus urbanas?

R7. De mucha importancia ayudaran a resolver problemas y tendrán una visión más cercana de la realidad que viven los estudiantes y como ayudarlos.

R8. Se desconocen de la existencia de organizaciones que existen en nuestra sociedad R9.No se ha tenido conocimiento profundo acerca de la existencia de tribus juveniles urbanas, solo se ha notado aislamiento de estudiante. R10.Que el profesor debe capacitarse permanente para mejorar la convivencia escolar en nuestra institución

Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

La unidad educativa viene funcionando hace 15 años en el Cantón La Concordia, durante ese tiempo la institución, según el rector tiene algunas necesidades educativas que se hace más evidente al pasar de los días, de acuerdo a la R8 comenta que existe un desconocimiento de las tribus juveniles urbanas por parte de los docentes y eso hace que no se pueda identificar a estudiantes que pertenezca a cierto grupo urbano; además R.9 se puede evidenciar que la institución busca alternativa para poder llegar al estudiantes mediante la vistas a los padres de familia y el diálogo constante que va permitir entender las necesidades que tiene el estudiante y como llegar a él para solucionarlo. En este sentido, al parecer en la institución existen espacios que puedan favorecer el diálogo como se puede evidenciar en la R.4 por cuanto desarrollan programa de integración tanto en el campo socio cultural deportivo, para generar espacio de diálogo. De esta manera el rector de la institución define que las capacitaciones son de mucha importancia por que ayudaran a interactuar de una mejor manera con el estudiante R7 (ver tabla 5)


62

4.1.2. Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo" Se aplica una encuesta a los estudiantes para identificar si tienen conocimientos o pertenecen a las tribus juveniles urbanas (ver tabla 6). Tabla 6. Datos generales de los estudiantes Datos generales de los estudiantes CURSO EDAD 10-12 Octavo Año EGB

Noveno Año EGB

Décimo Año EGB

1ro Bachillerato

2do Bachillerato

3ro Bachillerato

M 5

F 2

13-15

2

TOTAL

7

2

13-15

9

2

TOTAL

9

2

13-15

4

3

16-18

1

TOTAL

5

3

13-15 16-18

12 4

2 3

TOTAL

16

5

16-18

14

3

TOTAL

14

3

16-18

13

1

TOTAL

13

1 TOTAL

TOTAL 9

11

8

21

17

14

80

Fuente: Encuesta aplicado alos estuciantes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

De los 80 estudiantes de la institución 9 estudiantes pertenecen al octavo año EGB, 7 son de género masculino y 2 femenino y están entre las edades de 10 – 15 años. En el noveno año EGB, existen 11estudinates, 9 son masculino y 2 femenino y que están entre las edades 13- 15años. De 8 estudiantes del décimo año EGB, 5 son masculinos y 3 son femeninos, que corresponde a las edades entre, 13 – 18 años. En el primer año de bachillerato existen 21 estudiantes donde 16 son masculinos y 5 femeninos y están entre las edades 13- 18 años. El segundo año de bachillerato


63

cuenta con 17 estudiantes 14 masculinos y 3 femeninos oscilan entre las edades de 16 – 18 años, de 14 estudiantes que existen en el tercer año de bachillerato, 13 masculinos y 1 femeninos están entre las edades de 16- 18 años. Tabla 7. Identificación de estudiantes que pertenece a las tribus juveniles urbanas Identificación de estudiantes que pertenece a las tribus juveniles urbanas

Curso

Octavo Año EGB Noveno Año EGB Décimo Año EGB 1ro Bachillerato 2do Bachillerato 3ro Bachillerato

Edades

Tribus Emos Punks 0 0

13-15

Metaleros 0

Hoopers 0

13-15

2

0

1

13-15

0

0

13-15

2

13-15

16-18

TOTAL Flogers 0

Ska

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

1

1

0

0

1

4

2

2

1

16-18

TOTAL

Otra 0 0

5

1

2

0

0

3

0

11

%

8,8

Fuente: Encuesta aplicado alos estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

Mediante la aplicación de las encuesta a los 80 estudiantes se detectó a 11 estudiantes pertenece a las tribus juveniles urbanas de los cuales en noveno año de EGB 2 son metaleros y 1 Emo, en cambio en el primer año de bachillerato existe 2 estudiantes que pertenece a los metaleros, en el segundo año de bachillerato hay 1 metalero, 1 Hoopers, 1 Emo y 1 ska; en el tercer año de bachillerato existe 2 Ska en octavo y decimo de EGB no existe ningún estudiantes que pertenezca a una tribu juvenil urbana.


64

4.1.3.Encuesta (pretest) a los docentes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo" Se aplicara la siguiente encuesta pretest a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” para conocer si tienen conocimiento acerca de las características y origen de las tribus juveniles urbana. Tabla 8. Nivel educativo de los docentes Nivel educativo de los docentes Variables Frecuencia (f) Porcentaje % 0 0 Bachillerato 0 0 Técnico 9 75 Tercer nivel 3 25 Cuarto nivel Total 12 100 Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

0%

0%

25%

75%

Bachillerato

Técnico

Figura 24: Nivel educativo de los docentes Elaborado: Ramiro Guamán

De 12 docentes el 75 % (Ver tabla. 8) tienen una formación de tercer nivel y el 25% títulos de cuarto nivel, es decir que la institución educativa cuenta con profesionales titulados en diferentes especialidades (Figura: 24). Tabla 9. Conciencia del significado de las capacitaciones Conciencia del significado de las capacitaciones Variable Frecuencia (f) Porcentaje (%) 11 92 Si 1 8 No Total 12 100 Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


65

8%

Si

No 92%

Figura 25: Nivel formación académica profesional Elaborado: Ramiro Guamán

De acuerdo con la tabla, sobre la formación continua de los docentes un 92% contestaron que si es importante las capacitación y formación, y 8% dijo que no es importante la formación y capacitación profesional (Ver tabla 9 y figura 25). Tabla 10. Frecuencia de formación profesional de los docentes Frecuencia de formación profesional de los docentes Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) 2 17 En la actualidad 0 0 Hace un mes 1 8 Hace tres meses 3 25 Hace seis meses 3 25 Hace un año 0 0 Hace dos años 3 25 Hace tres años 0 0 Está cursando 0 0 Nunca Total 12 100 Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 0% 25%

0% 0%

17% 8%

0% 25%

25%

En la actualidad

Hace un mes

Hace tres meses

Hace seis meses

Hace un año

Hace dos años

Hace tres años

Está cursando

Nunca

Figura 26: Formación profesional de los docentes Elaborado: Ramiro Guamán


66

En esta pregunta los resultados de la tabla y la figura nos dan los siguientes resultados el 17% de docentes han recibido actualizaciones en la actualidad, y un 8% hace tres meses, 25% hace seis meses, 25% hace un año, 25% hace tres años, esto indica el mayor porcentaje existen haces años atrás y que puede estar desactualizados (Ver tabla. 10 y Figura 26). Tabla 11. Conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva Conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) Si

7

58

No

5

42

Total

12

100

Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

42% 58%

Si No

Figura 27: Conocimiento de los docentes sobre la Educación inclusiva Elaborado: Ramiro Guamán

En lo referente a la formación de la educación inclusiva el 58% de los docentes afirma saber que es una educación inclusiva y el 42 % la desconoce (Ver tabla 11 y Figura 28). Tabla 12. Conocimiento e identificación de tribus urbanas Conocimiento e identificación de tribus urbanas Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) Si

1

8

No

11

92

total

12

100

Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


67

8%

Si

No

92%

Figura 28: Conocimiento e identificación de tribus urbanas Elaborado: Ramiro Guamán

De acuerdo con esta pregunta sobre conocimiento e identificación de la tribu urbana, 92% afirma no conocer a diferencia del 8% que afirman que si (Ver tabla. 12 y Figura: 28). Tabla 13. Identificación de tribus juveniles urbanas Identificación de tribus juveniles urbanas Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) Si

7

58

No

5

42

Total

12

100

Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

42% Si

No

58%

Figura 29: Ha escuchado hablar de juveniles tribus urbanas Identificación de tribus urbanas. Elaborado: Elaborado:Ramiro RamiroGuamán. Guamán

Desde el punto de vista donde se pregunta si los docentes, han escuchado hablar de las tribus juveniles urbanas el 58% afirma haber escuchado y el 42 % no ha escuchado. (Ver tabla13 Figura 29)


68

Tabla 14. Experiencia vivida con estudiantes que integran tribus urbanas Experiencia vivida con estudiantes que integran tribus urbanas Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) Si 5 42 No 7 58 Total 12 100 Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez Si

No

42% 58%

Figura 30: Experiencia vivida con estudiantes que integran tribus urbanas. Elaborado: Ramiro Guamán

Mediante esta información obtenida desde el punto de vista de la experiencia vivida en horas académicas el 42 % si ha impartido su clase a paralelos donde existan estudiantes que pertenezca a tribus juveniles urbanas (ver tabla 14) y un 58% no ha tenido esa experiencia en su clase (ver Figura: 30). Tabla 15. Importancia de capacitación e identificación de tribus urbanas Importancia de capacitación e identificación de tribus urbanas Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) 12 86 Si 2 14 No 14 100 Total Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 14%

Si 86%

Figura 30: Importancia de capacitación e identificación de tribus urbanas. Elaborado: Ramiro Guamán.

No


69

Por medio de esta encuesta realizada se llegó a identificar que existen una necesidad de capacitación dicen acerca de las tribus juveniles urbanas, pues 86 % afirma hay necesidad de capacitación y 14 % dice no hacer falta recibir una formación en tribus juveniles urbanas (ver tabla 15 y Figura: 31). Tabla 16. Necesidades educativas de las tribus urbanas Necesidades educativas de las tribus urbanas Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) 2 17 Si 10 83 No Total 12 100 Fuente: Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

17% Si

No

83%

Figura 31: Necesidades educativas de las tribus urbanas. Elaborado: Ramiro Guamán

De 12 docentes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” 83% desconoce sobre las necesidades educativas de las tribus juveniles urbanas y 17% dicen detectar estas necesidades (Ver tabla. 16 y Figura: 32). Tabla 17. Identificacion de tribus juveniles urbans que conoce los docentes Identificacion de tribus juveniles urbans que conoce los docentes Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%) Metaleros 5 24% Hoopers 6 28% Emos 6 28% Punks 1 5% Flogers 1 5% Ska Otra Total

1

5%

1

5%

21

100%

Fuente: Pretest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


70

Metaleros

Hoopers

5%

5%

Emos

Punks

5%

5%

Flogers

Ska

Otra

24%

28% 28%

Figura 32: Identificación de tribus juveniles urbanas que conoce los docentes. Elaborado: Ramiro Guamán

Sobre la identificación de las tribus juveniles urbana un 28% afirma destinguir a los Emos y los Hoopers, un 24% a los metaleros y un 5% los Punks, Flogers, Ska, Otra (Ver tabla. 17 Figura33).

4.1.4. Comparación de resultados pretest y postest mediante la capacitación a los docentes Unidad Educativa "Juan Montalvo" sobre tribus juveniles urbanas El plan de capacitación a los docentes de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo" sobre tribus juveniles urbanas se ha ejecutado, con base en el cumplimiento de las estrategias y actividades determinadas, utilizando la encuesta en dos momentos (antes y después) para evaluar el conociendo adquirido en la capacitación, donde constataremos el cumplimiento de los objetivos y la hipótesis de la investigación. Tabla 18. Organismo del Marco Legal internacional sobre educación inclusiva Organismo del Marco Legal internacional sobre educación inclusiva OEI Pretest Postest Mejora (%) f

%

f

%

Correcta

4

33,33

11

91,67

Incorrecta

8

66,67

1

8,33

58,33

Total 12 100 12 100 Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


71

100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

91,67 66,67 58,33 33,33 8,33

1

2

Pretest

33,33

91,67

Postest

66,67

8,33

Mejora

58,33

Figura 33: Organismo del Marco Legal internacional de educación inclusiva Elaborado: Ramiro Guamán

De 12 docentes que han recibido la capacitación, un 66.67%, tienen conocimiento que uno de los organismos internacional y nombrado en este estudio sobre la educación inclusiva es la OEI. En comparacion con el pretest (33,33%), hay una mejora del 58% (ver tabla.18 Figura:34 ). Tabla 19. Organismo y legislaciones que defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador Organismo y legislaciones que defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador MINEDUC Pretest Postest Mejora (%) f % f % Correcta

5

41,67

10

83,33

Incorrecta

7

58,33

2

16,67

Total

12

100

12

41,67

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

83,33 58,33 41,67

41,67 16,67

1,00

2,00

Pretest

41,67

58,33

Postest

83,33

16,67

Mejora

41,67

Figura 34: Organismo y legislaciones que defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador. Elaborado: Ramiro Guamán


72

Mediante la capacitación sobre si tienen conocimiento, sobre el organismo o legislaciones ecuatorianas que defienden el Marco Legal sobre la educación inclusiva un 83% asume conocer que es el MINEDUC. Mientras que la diferencia de respuesta entre pretest y postet existe una mejora de 41,67%. (ver tabla. 19 Figura:35). Tabla 20. Metaleros Metaleros Metaleros Pretest f

%

Correcta Incorrecta Total

Postest f

6

50,00

6

50,00

12

100

Mejora (%)

%

11

91,67

1 12

41,67

8,33 100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 91,67

100,00 80,00 50,00

60,00

50,00

41,67

40,00 8,33

20,00 0,00

1,00

2,00

Pretest

50,00

50,00

Postest

91,67

8,33

Mejora

41,67

Figura 35: Metaleros. Elaborado: Ramiro Guamán

En la capacitación realizada donde se les preguntó a los docentes si tienen conocimiento sobre las personas que visten de negro, lucen cadenas y tatuajes que surge en Inglaterra en los años 70 y tienen relación con el Rock pesado, el 91,61% afirma que se trata de los metaleros. En comparación con el prestet existe una mejora de 41,67%, (ver tabla. 20 Figura: 36). Tabla 21. Hoopers Hoopers Hoopers

Pretest

Postest

f

%

f

%

Mejora (%)

Correcta

5

41,67

11

91,67

50,00

Incorrecta

7

58,33

1

8,33

Total

12

100

12

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


73

120,00 100,00 100,00 80,00 60,00

50,00

50,00

50,00

40,00 20,00 0,00 0,00

1

2

Pretest

50,00

50,00

Postest

100,00

0,00

Mejora

50,00

Figura 36: Hoopers Elaborado. Ramiro Guamán

Mediante la capacitación sobre tribus juveniles urbanas, el 100% de los docentes asumen los que usan ropa holgada de talla XXL, con gorras, medallones con cadenas y con zapatos de colores llamativos, se relacionan con la música Hip Hop y el Rap. Nace como cultura urbana en New York en los años 70, en medio de fiestas callejeras y discotecas pertenecen a los Hoopers. La diferencia de respuestas correctas comparada con el pretest es de un 50%. (ver tabla. 21 Figura: 37). Tabla 22. Emo Emo Emo

Pretest f

%

Postest f

Mejora (%)

%

Correcta

6

50,00

12

100,00

Incorrecta

6

50,00

0

0,00

Total

12

100

12

50,00

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


74

100,00

91,67

90,00 80,00 70,00

58,33

60,00

50,00

50,00

41,67

40,00 30,00 20,00

8,33

10,00 0,00

1,00

2,00

Pretest

41,67

58,33

Postest

91,67

8,33

Mejora

50,00

Figura 37: Emo. Elaborado. Ramiro Guamán

En la capacitación de tribus juveniles urbanas, un 91,67% de los docentes asumen identificar que la tribu urbana proviene del término emocional son los Emo. Suelen destacar las emociones negativas y tienen tendencias negativas. Su género musical preferido es el Rock pesado y el Hardcore Punk. Surgieron como tribu urbana a finales de los años 80 corresponden a los Emos. Mientras que en comparación con el pretest aparece una mejora de 50% (Ver tabla 22 Figura 38).

Tabla 23. Punks Punks Punks

Pretest f

Correcta Incorrecta Total

12

% 8

66,67

4

33,33 100

Postest f

Mejora (%)

%

11

91,67

1 12

25,00

8,33 100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez


75

120,00

100,00

100,00 80,00

66,67

60,00 40,00

33,33

25,00

20,00

0,00

0,00

1

2

Pretest

66,67

33,33

Postest

100,00

0,00

Mejora

25,00

Figura 38: Punks. Elaborado. Ramiro Guamán

Mediante la capacitación de tribus juveniles urbanas, los docentes en un 100% afirman que las tribus urbanas que surge de los movimientos sociales y manifestaciones sociopolíticas y culturales de Inglaterra en los años 1976 y 1977, se caracterizan por tener crestas de diferentes colores, jeans ajustados, suelen tener muchos aretes, ganchos y perforaciones de varios tipos en su cuerpo son los Punks. En comparación con el pretest hay una mejora de 25%, (Ver tabla 23 Figura 39 ). Tabla 24. Flogers Flogers Flogers

Pretest

f

%

Postest f

Mejora (%)

%

Correcta

4

33,33

12

100,00

Incorrecta

8

66,67

0

0,00

Total

12

100

12

66,67

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

100,00 66,67

66,67

33,33 0,00 1,00

2,00

Pretest

33,33

66,67

Postest

100,00

0,00

Mejora

66,67

Figura 39: Punks. Elaborado: Ramiro Guamán


76

Las capacitación sobre las tribus juveniles urbanas aplicada a los docentes, el 100% afirma conocer a las tribus urbana que son adictas o aun demasiada afición por la tecnología y en especial a las redes sociales, su mayor tiempo pasa compartiendo en redes sociales, suelen compartir muchas fotos de sí mismo o de actividades en las que están presentes y su vestimenta es bastante colorida y les agrada mucho la música electrónica y sus derivaciones son los Flogers. En comparación con pretest existe una mejora de 66% (Ver tabla 24 Figura 40).

Tabla 25. Ska Ska Ska

Pretest

Postest

f

%

f

%

Mejora (%)

Correcta

5

41,67

9

75,00

33,33

Incorrecta

7

58,33

3

25,00

Total

12

100

12

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

75,00 58,33 41,67 33,33 25,00

1,00

2,00

Pretest

41,67

58,33

Postest

75,00

25,00

Mejora

33,33

Figura 40: Ska Elaborado. Ramiro Guamán

Mediante la capacitación de las tribus urbanas, un 75% asumen identificar que las tribus urbana que nace en Jamaica a mediados de los 50, con la migración de los jamaiquinos, suelen usar ropa elegante con tirantes, pero en la actualidad su apariencia es similar a un metalero, es un Ska. En comparación con el pretest, aparece una mejora de 33,33%, (Ver tabla. 25 Figura:41 ).


77

Tabla 26. Necesidades educativas Necesidades educativas Necesidades Pretest educativa f %

Postest f

Mejora (%)

%

Correcta

7

58,33

11

91,67

Incorrecta

5

41,67

1

8,33

Total

12

100

12

33,33

100

Fuente: comparacion pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

91,67

58,33 41,67 33,33 8,33 1,00

2,00

Pretest

58,33

41,67

Postest

91,67

8,33

Mejora

33,33

Figura 41: Necesidades educativas Elaborado. Ramiro Guamán

Mediante la capacitación sobre tribus juveniles urbanas, un 91,67% de los docentes conocen que los jóvenes en la actualidad asumen diferentes expresiones culturales y artísticas, necesitan expresarse o manifestarse, al pertenecer a una tribu juvenil urbana viven esa libertad que les hace ser ellos mismos, las distintas necesidades de los jóvenes que pertenece a las tribus juveniles urbanas necesidades. Mientras que en comparación con el pretest existen una mejora de 33.33%, (Ver tabla.26 Figura:42 ).


78

Tabla de resumen general de pretest y postest Tabla 27. Tabla de contenido de pretest y postest Tabla de contenido de pretest y postest

TABLA DE COMPARACION DE PRETEST Y POSTEST Pretest (%) Postest (%) Mejora (%) Respuesta a las preguntas 33,33 91,67 58,33 P1. OEI 41,67 83,33 41,67 P2. MINEDUC 50,00 91,67 41,67 P3. Metaleros 41,67 91,67 50,00 P4. Hoopers 50,00 100,00 50,00 P5.Emo 66,67 91,67 25,00 P6.Punks 33,33 100,00 66.67 P7. Flogers 41,67 75,00 33,33 P8. Ska 58,33 91,67 33,33 P9. Necesidades educativas Fuente: Pretest y postest aplicado a los Docente de la unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” Elaborado: Ramiro Enrique Guamán Chávez

Mediante esta tabla de resumen comparamos los resultados obtenidos antes y después de la capacitación a los docentes de la unidad educativa, por lo cual podemos observar el porcentaje de mejora está por encima del 50% en la mayoría de preguntas plantadas esto indica que ha existido una clara predisposición de los docentes en adquirir conocimiento sobre las tribus juveniles urbanas que les puede permitir tener un visión amplia de esta realidad (ver tabla 27).


79

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados obtenidos dan a conocer que los docentes de la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo”, muestran cierto desconocimiento de los cambios del sistema educativo ecuatoriano, en especial, los protagonizados por la LOEI y el Plan Nacional del Buen Vivir; en otras palabras, supone una escasa cultura educativa conforme a los postulados legislativos en materia de educación (Echaita, 2013); del mismo modo, estos resultados pueden explicar la posible exclusión educativa de los estudiantes que pertenecen a tribus juveniles urbanas (Molina,2000), siendo un desafío de la inclusión educativa en La Concordia. Por otro lado, se puede denotar escasa planeación de capacitaciones docentes en inclusión educativa, y en tribus juveniles urbanas (Ratto, 2015); sin embargo, tras lo señalado por el rector, existe una aceptación de la problemática educativa y una conciencia de las posibles bondades que podría suponer esta formación docente (Gisbert & Giné, 2013); igualmente, se pudo evidenciar problemas educativos anexos al aquí tratado, como son el conflicto escolar, problemas de convivencia o la exclusión de la comunidad educativa a los padres entre otros; esto supone que se pueda concebir esta capacitación docente en tribus juveniles urbanas como una manera no solo limitada a responder a esta realidad propia de esta investigación, sino que puede suponer una oportunidad para dar respuesta a la inclusión de distintos miembros de la comunidad educativa, así como otras problemáticas propiamente didácticas (Diaz,2006); el rector en relación a la entrevista realizada sin duda cree en la importancia de la capacitación a los docentes en áreas de educación inclusiva, haciendo énfasis a las tribus juveniles urbanas, concibiéndose como una forma de que el docente aporte a la sana convivencia dentro del aula de clases, y puedan resolver los conflicto que se generen dentro de la misma; por otro lado, la institución ha tomado esta iniciativa de buscar formas de convivencia entre estudiantes, padres de familia, docentes, por


80

medio de programas socio-culturales, deportivos, siendo estos espacios lugares propicios de diálogo entre la comunidad educativa (Murillo, 2006); para mayor abundamiento, se aprecia un escaso apoyo de la administración educativa con relación a esta necesidad de capacitación (Kaplún, 2004); en particular, en cuanto a atribución competencial, el Distrito de Educación (código 23D03) del cantón La Concordia, dejando para otra posible investigación cuales pueden ser los motivos y las causas. Existen varios organismos y legislaciones nacionales como MINEDUC e internacionales como, la OEI o la ONU que se pronuncian acerca de la educación inclusiva; sin embargo, parece no existir en numerosos casos una coherencia entre aquellos postulados y la propia realidad educativa a la luz de los resultados encontrados en esta investigación; concretamente, a los diferentes distritos, zonales e instituciones educativas, (UNESCO, 2016), evidenciándose una discriminación en las culturas educativas. De acuerdo a los resultados de los estudiantes en la Unidad Educativa Particular Juan Montalvo, parece existir varios estudiantes que pertenecen a diferentes grupos de tribus juveniles urbanas, como son Metaleros, Emos, Flogers, Ska, Punks; son grupos sociales que día a día se afirman más en la sociedad y buscan a “gritos” espacios para expresar lo que sienten y poder participar en la sociedad (Alvis, 2012) En este sentido, se justifica la necesidad de orientar la inclusión educativa hacia la formación del estudiante, huyendo de la homogeneidad (Durkheim, 1917), y atendiendo especialmente a la propia idiosincrasia de las tribus juveniles urbanas en cuanto a su historia y significación cultural (Silva, 2002). Con relación a la capacitación que se realizó a los docentes, se evidenció como resultado positivo al responder varias interrogantes e inquietud acerca de las tribus juveniles urbanas, esto indica la predisposición de los educadores y personal administrativo a seguir realizando estos tipos


81

de capacitación (Fanfani, 2010); además con estos conocimientos los docentes podrían apoyar a los programas que la institución promueve para una participación activa e inclusiva dentro de la institución educativa que permita aportar a esas necesidades educativas de los estudiantes. Por otro parte los docentes de la unidad educativa son consciente que para identificar las tribus juveniles urbanas es importante conocer su epistemología, característica, que permitirá buscar estrategias que ayuden a la solución de las problemáticas que se presenten en el aula de clase (Sánchez, 2010); es importante también aclarar que los docentes son conscientes que las capacitaciones son importantes durante el aprendizaje de los estudiantes; sin embargo que en esta investigación solo se tomaron algunas tribus urbanas que se creyó más relevantes en nuestro medio, aunque existen más a nivel del país y del mundo.


82

5.1. CONCLUSIONES 

La implementación del módulo y su aplicación sirvió para responder algunas deficiencias y necesidades educativas que tenían los docentes sobre el conocimiento e identificación de las tribus juveniles urbanas; cabe indicar que esta capacitación podría fortalecer las capacidades de los docentes a la hora de encontrase con alguna problemática en el aula de clase, es decir mediante el reconocimiento, podrán aplicar estrategias que coadyuve la inclusión de estos jóvenes que buscan un espacio de diálogo dentro de la institución educativa; así los docentes podrán tener una visión más concreta para crear espacios de diálogo constante entre la comunidad educativa en cuanto a las necesidades de estos estudiantes que representan un colectivo representativo.

Se denotó un cierto desconocimiento sobre la realidad e identidad de estudiantes que pertenezcan a las tribus juveniles urbanas, los docentes no estaban preparados para asumir o enfrentar situaciones que tenga que ver con este tipo de problemática o de exclusión dentro de la institución educativa.

Mediante la aplicación de la entrevista, se pudo evidenciar cierta deficiencia en capacitaciones de los docentes, por otro lado además referente a la práctica de políticas de integración la institución si maneja programa que involucren a la comunidad educativa, inconscientemente al margen de conocer sobre la problemática de las tribus juveniles urbanas por parte de los docentes. Es importante la capacitación por que ayudará a fortalecer estos programas que la institución lleva a cabo durante todo el año lectivo conjuntamente con los docentes y así podrán atender a las necesidades educativas.

Con respecto a la existencia de estudiantes que pertenecen a las diferentes tribus juveniles urbanas, se reveló que dentro de la institución educativa hay presencia de estudiantes que se


83

identifican con estos grupos sociales, por lo cual es importante socializar estos temas por parte de los docentes; de este modo podrán permitir enfocar las necesidades en el contexto educativo, que permita tener una visión clara de la existencia y práctica de las culturas urbanas. Sobre el diseño del módulo para la capacitación, se encuentra diseñado con la finalidad de proponer alguna información sobre la realidad de las tribus juveniles urbanas, y pudiendo ser un complemento a la formación profesional de los docentes pues no existía en la institución educativa un módulo que permita orientar acerca de las dificultades que se presentan sobre culturas urbanas. 

Durante la evaluación se pudo evidenciar, la falta de capacitación y desconocimiento en tribus juveniles urbanas y de la realidad que viven los jóvenes; además se pudo observar en los docentes que, existe falencia y en algunos el desconocimiento de la LOEI, Plan nacional del buen vivir y sobre todo la identificación de tribus juveniles urbanas necesarias para hablar e inclusión educativa;

cabe recalcar que la mayoría de los docentes tiene su formación

profesional en área técnicas y carecen de pedagogía. Mediante la capacitación se pudo observar la predisposición de los docentes, el interés de adquirir información necesaria, que les permita enfrentar aquella problemática que viven a diario en institución educativa,.


84

5.2. RECOMENDACIONES 

Se recomienda a las autoridades de la institución educativa, pongan énfasis a las capacitaciones, porque es parte fundamental para una buena enseñanza y el buen vivir de la comunidad educativa.

Con esta experiencia se pudo comprobar que los docentes actualmente se encuentran con una gran carga de trabajo, siendo necesario un apoyo en sus tareas relacionadas con la inclusión educativa, siendo recomendable que puedan apoyados por departamentos especializados en inclusión.

Existen un sin número de tribus urbanas y la capacitación que se impartieron una parte de de las tribus urbanas, pero no su totalidad, debemos seguir aprendiendo para enfrentar a las problemáticas que suceden en las aulas de clase con respecto a las tribus juveniles urbanas.

Es necesario también dar a conocer que en esta investigación solo se realizó estudios de algunas de las tribus juveniles urbanas, por ellos se hace necesaria que en cualquier otra investigación se aborden otras tribus urbanas, conocedores que dentro del contexto existen infinidades de culturas urbanas que siguen apareciendo en la sociedad actual y la importancia de analizar previamente el contexto escolar paras enfocar la investigación.

Que esta información adquirida por los docentes en la capacitación, sea socializados con la comunidad educativa, porque son temas importantes para la solución de conflictos que se presenta en el aula de clase, además podrían socializar con otras instituciones educativas, con el fin de compartir las experiencia vividas en esta investigación.

Además se recomienda continuar realizando capacitaciones o talleres al personal docente, los padres de familia y estudiantes mediante una exposición o casa abierta acerca de las diferentes


85

tribus juveniles urbanas de la institución educativa, o mediante convenios con otras entidades públicas o privadas, en diferentes áreas que ayuden a la formación profesional y del interaprendizaje de la comunidad educativa y garantizar la efectividad de la formación académica de los estudiantes.


86

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acfilosofia.

(2012).

Actividad de Filosofica. Recuperado de http://www.acfilosofia.org/

materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/el-ser-humano-persona-y-sociedad/607-la-culturay-el-proceso-de-socializacion. Agostinelli, M. J. (06 de septiembre de 2007). Subculturas juveniles , Recuperado blogspot.comblogspot.com.

Recuperado

de

http://subculturasjuveniles.blogspot.com/20-

07/09/acerca-de-la-autora.html. Alcívar Trejo., C., & Calderòn Trejo, J. (2014). Las Tribus urbanas sus relación aceptacion sociopolitico - cultural con respecto a la educación en el Ecuador y su influencia en le futbol. Atlante, 1(1),22-40. Obtenido de http://atlante.eumed.net/tribus-urbanas. Alvarado, M., & Campos , A. (2010). The Subcultures of the Youth, Obtenido universidaducr2010.blogspot.com.

Recuperado

de

http://universidaducr2010.blogspot.-

com/2010/05/urban -tribes-subcultures-of-youth.html. Álvarez , C. (2015). Teoria frente a la práctica educativa:algunos problemas y propuesta de solución.

Perfiles

Educativos,

23(6),

625-631.

Obtenido

de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2015-148-172-190.pdf Alvis, M. (2012). Influencia de las tribus urbanas en los Jovenes y la Escuela. Corporación Internacional

Para

el

desarrollo

Educativo,

1(10)

21-30.

Recuperado

de

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/Influencia%20de%20las%20tribus%20urnanas%20 en%20los%20j%C3%B3venes%20y%20la%20escuela.pdf Asamblea Nacional . (2008). Asamblea nacional de la Republica del Ecuador: Asamblea Nacional .Recuperado

de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/

constitucion_de_bolsillo.pdf.


87

Asamblea Nacional. (13 de Agosto de 2013). Asambleanacional.gob.ec. :Recuperado http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/los_grandes_desafios_de_la_juventud_ecu atoriana. Atrio, S., Ruíz, N., & Gómez , S. (2015). Arquitectura en la formacion de formadores: del tangram a los mosaicos nazaríes. Bordon, 1(18), 68-103. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ArquitecturaEnLaFormacionDeFormadores5304654.pdf Abellán

, Á. (2011). Teoría dialógica de la comunicación. Interdisciplinar de Ciencias de la

Comunicacion

y

Humanidades,

12(2),

213-222.

Recuperado

de

http://www.comunicacionyhombre. com/pdfs/07_i_aabellan.pdf Ávila , M. (2005). Socializacion, eduación y reproduccion cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Internuniversitaria de formacion del Profesorado, 19 (1), 159-174 .Recuperado de http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/07_i_aabellan.pdf Barra, E. (1987). El Desarrollo Moral: Una Introduccion a la Teoria de Kohlberg. Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/805- 19101.pdf Blanco , R. (2008). Convivenvia democràtica, Inclusiòn y cultura de paz. Chile: Pehuén Editores. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf Boni Aristizábal , A. (2005). La Educación para el Desarrollo en la Enseñanza Universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano(Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España. Bono, R. (2009). Diseño Cuasi - experimental y Longitudinal (informe), Universidad de Barcelona,

España.

Recuperado

de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/

2445/30783/1/D.%20cuasi% 20y%20longitudinales.pdf.


88

Bontempo, L., Flores, R., & Ramirez, L. (2012). La Construcción de la Identidad personal y desarrollo de la auto - autoria. Psicologia Americana,

24 (1), 30-37. Recuperado

http://www.scielo.org.co/ pdf/agor/v12n2/v12n2a08.pdf Barquín , A. (2014). ¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante? Educar, 51(22), 443-464 .Doi: 10.13042/Bordon.2016.68103 Božilović, N. (2010). Youth Subcultures And Supervise Identities.Facta Universitatis, 9 (1), 4558. Recuperado http://facta.junis.ni.ac.rs/pas/pas2010/pas2010-05.pdf Buitron, S., & Navarrete , P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional. Digital

de

Investigacion

y

Docencia

Universitaria,

4

(1).

Recuperado

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159 Cabrera, M. (2014). Diseño de personaje basado en Modismo y Ttribus urbanas de Cuenca (Tesis Pregrado), Universidad de Cuenca, ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20800/1/TESIS%20FINAL.pdf Castaño Manco, P. S., Flórez , N., Molina , L., López , E., & Sepúlveda , M. F. (2011). Los Punks: una

tribu

urbana

en

Medellín.

Psicoespacios,

5

(6)

140.

Recuperado

de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosPunks-5012868.pdf Castillo, H. (2002). De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresión a la nueva identidad social. Desacatos. 1 (9) 57-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/139/13900904.pdf Castillo, J. (2011). Psicología Social Crítica. Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación

social,

11(3),

149-153.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/537/53721277009.pdf. Chaparro, O. (2010). Tribus Urbanas Colegios Area Metropolitana (Tesis Pregrado).Universidad de

Antioquia

Medellín,

Colombia.

Recuperado

de


89

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/253/1/TribusUrbanasColegiosAreaMetropolit ana.pdf Córdova, N. (18 de marzo de 2011). Slideshare. Recuperado https://www.google.com.ec/ search?site=&source=hp&q=Tribus+Urbanas++y+escuela.&oq=Tribus+Urbanas++y+escuela .&gs. De la Peza Cazares , M. (2011). El ska en México. Argentina de Estudios de Juventud, 11 (4). Recuperado

de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj. Díaz , V. (2006). Formación docente, practica pedagógica y saber , pedagógica. Laurus, 12(1),88103. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906 Donas Burak, S. (2001). Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: Lur. Recuperacion http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf Elías, M. E. (2010). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Educare, 19 (2) 285-301.Recuperado

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaCulturaEscolar-

5053327.pdf. Fanfani,

E.

(2010).

Emilio

Tenti

Fanfani

culturas

juveniles.

Recuperado

de

http://www.ses.unam.mx/curso2009/materiales/m4/s2/M4_Sesion2_Tenti.pdf. Fuentes, R., Gamboa, J., Morales , K., & Retamal, N. (2012). Jean Piaget, Aportes a la Educación del Desarrollo del Jucio Moral para el Siglo XXI. Recuperado

de

convergencia Educativa (1), 55-59.

http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-content/uploads/01-

piaget.pdf Gallegos Peréz , K. (2015). Estilo de vida metaleros. Iconos http://www.flacso.org.ec/docs/gallegos18.pdf.

9 (18), 24-32. Recuperado de


90

Garcia , N., Cruces , F., & Urteaga , M. (2012). Jovenes cultura urbanas y Redes Digitales. Barcelona - España: Ariel S.A. Recuperado /books.google.com.ec/books?hl=es&lr= &id=P4lnJz_tl1cC&oi=fnd&pg=PA1&dq=cultura+urbana+jovenes&ots=1U7v9MTi9U&sig. Garcia Marquez , G. (1997).Centro Virtual Cervantes: Botella al mar para el Dios de las palabras. Zacatecas, Mexico. Recuperado http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm Gisbert , D. D., & Giné , C. (2013). La formación del profesorado para la educación enclusiva. Latinoamericana

de

Educación

Inclusiva,

1(18)

31-44.

Recuperado

de

file:///C:/Users/utelvtlc_docente/Downloads/DialnetaFormacionPermanenteDelProfesoradoPa raAvanzarHaci-4089637.pdf González Martinez , L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinèctica , 6 (29), 8387 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf Gómez , M. E. (2010). La Educación para la Paz aplicada a la Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Paz y Conflicto, 17 (3). Recuperado http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3 _2010_dea3.pdf Hebdige,

D.

(2002).

Subculture.

Francis:

the

Tailor

e-

Library.

Recuperado

http://www.erikclabaugh.com/wp-content/uploads/2014/08/181899847-Subculture.pdf Hernandez Sampier, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investifgación (5ta ed.). México: McGRANW - WILL INTERAMERICANA. :Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia% 20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf


91

Hernandez, F. (2004). Culturas juveniles, prácticas de subjetiva y educacion escolar.Andalucía Educativa,

15(46),

22-24.

Recuperado

http://biblioises.com.ar/Contenido/

300/370/Culturas_juveniles.pdf Hirigoyen, M. (2012). La construcción social de las juventudes. Una aproximación desde la Sociología de la Cultura. Revista Recurso de Psicologia y Educacion. 14 (10) Recuperacion http://psicopediahoy.com/construccion-social-juventudes-sociologia-cultura/. Illescas , D. (2010). Las Culturas Juveniles Se Apropian De La Hora Del Recreo (Tesis Posgrado). Universidad

de

Cuenca,

Ecuador.

Recuperado

de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7946/2/TFLACSO-2010DIR.pdf Kaplún , G. (2004). Miradas Multiples :Culturas juveniles y educación: Pedagógica crítica, estudios

culturales

e

investigación

participativa,

plata,

Argentina.

Obtenido

de

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/kaplun.pdf Kaplùn , G. (2007). Culturas Juveniles y Educación (Tesis Doctoral). Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/970/1/TD04Kaplun-Culturas%20juveniles%20y%20educaci%C3%B3n.pdf León , J. V. (2013). Estudio de la Autoestima en Adolescentes Emos (Tesis de Pregrado). Universidad

de

Cuenca,

Ecuador.Obtenido

de

Recuperado

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4305/1/ Tesis.pdf LOEI.

(2012).

Ministerio

de

Educacion

del

Ecuador.

Recuperado

http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-interculturaltexto-ley.html Lopéz

,

P.

(2010).

Eduinnova:

Educar

en

la

http://www.eduinnova.es/abril2010/autoafirmacion.pdf.

Autoafirmación..Recuaperado

de


92

Lopéz, E. (2014). Tribus Urbanas en los adolescentes de Educacion Básica (Tesis Pregrado). Universidad

Rafel

Landivar,

Quetzltenango,

Guatemala.

Recuperado

de:

http://www.url.edu.gt/PortalURL/ Archivos/01/Archivos/revista_signa2015.pdf?sm=c46 Magallón, R. (2013). 17 años de Tribus Urbanas. Universitaria de Treballes Academics, 1 (8). Recuperado file:///C:/Users/EnriqueRamiro/Downloads/275934-377219-1-SM%20(2).pdf Maraña,

M.

(2010).

Cultura

y

Desarrollo.

España

Recuperado

de

http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf Marti, M. (2004). Hacia una cultura urbana para el espacio público (Tesis Doctoral). Universidad Politecnica

Cataluña,

España.

Recuperadohttp://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/

Cultura%20urbana%20y%20espacio%20publico.pdf Masanta , E., Ormart, E., & Brunetti. (2002). La Psicología del desarrollo moral según Piaget y Kolhberg.

Etiquetar

Recuperado

de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwjw. MIES. (2015). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado www.inclusion.gob.ec Millan, C. (2012). Juventud y Tribus Urbanas (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España. Recuperado

de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96253/06.CML_6de6.pdf;

sequence=6 MINEDUC. (2011). Educación de Calidad. Recuperado http://educaciondecalidad.ec/leyeducacion-intercultural-menu/ley-educacion-intercultural-texto-ley.html MINEDUC.

(noviembre

de

2013).

Ministerio

de

Educacion.

Recuperado

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf


93

Morales , L. V., Buitrago , E. M., & Marín , Y. A. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un

estudio

de

caso

en

adolescentes.

Encuetros,

1(2),

77-92

.

Recuperado

https://www.uac.edu.co/ images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-11-no-2/articulo06.pdf Molina, J. (2000). Tribus Urbanas y Juventud. Ultima Decada, (13), 121-140. Recuperando http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200007 Murillo Torrecilla, J. (2006). Modeldos imnovadores de formacion inicial docente. Chile: OREALC.

Recuperado

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%

20Bibliografia/Attachments/85/96.pdf Murillo, Axel David (2011). Los jóvenes de la cultura hip hop: formas de identificación y estatus político en el municipio de Soacha.(Tesis Pregrado), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-093/38.pdf

Nordenflycht, E. (2001). La fomacion de los docentes en el siglo XXI. Tecnología Educativa (Santiago

-

Chile),

(3).

503-523.

Recuperado

de

http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/La%20formacion%20de %20los%20docentes%20en%20el%20siglo%20XXI_Perrenoud.pdf OEI. (5 de marzo de 1990). Declaración Mundial sobre la educacion para todos. Recuperado http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf ONU.

(2013).

Organizacion

de

las

Naciones

Unidas.

Recuperado

de

http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/universal-declaration-of-humanrights/articles-21-30.html Organizacion de Estado Iberoamericano. (2011). Educación y Cultura de la Paz. Recuperado de http://www.oei.es/valores2/palos1.htm.


94

Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy. Latinoamericana de Educacion Inclusiva, 3 (2). Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf Phillip, C. (2011). Antropología Cultural (14 ed.). New York: MCGRAW-HILL. Obtenido de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf Psicólogos en Madrid. (19 de Junio de 2016). Gabinetes en Psicología. Recuperado de http://psicologosenmadrid.eu/sentido-de-pertenencia/ Romero Pérez, J., & Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje. Recuperado de http://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf. Ratto,

J.

(2011).

EduCar:

Formacion

Docente

en

Debate.

Recuperado

de

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9ed15e3c494af/Cultura_profesional_Ratto.pdf Rodriguez , A. (2014). culturas Juveniles: Rock, Hip Hop, Identidades juveniles y graffiti en Sur de Quito (Tesis de Posgrado). Universidad Central Del Ecuador, Ecuador . Recuperado http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3442/1/T-UCE-0002-6.PDF Sampier, R. (2012). Diseño de la investigación [Eumed.net: Enciclopedia virtual], Malaga, España Recuperado

de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html Sessento, L. (2015). Los Jóvenes de México en el Siglo XXI y Los Valores.Caribeña de Ciencia sociales (1). Recuperado de http://caribeña.eumed.net/jovenes-mexico/ Silva , J. (2002). Juventud y Tribus Urbanas: En Busca de la Identidad. Ultima década, 10 (17). 117-130. Dio : 10.4067/S0718-22362002000200006 Tacuri, J., Romero, E., & Jorge, A. (2009). La realidad de la Juvetud ecuatoriana. Quito - Ecuador:. Recuperado

de


95

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5686/1/La%20realidad%20de%20la%20juvent ud%20ecuatoriana.pdf Tripalda, A. (2004). Identidades Juveniles . Cuenca - Ecuador : Toa Tripaldi.recuperado de https://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/arteydisenio/culturasjuveniles.pdf UNESCO. (2016). UNESCO Educación. Recuperado el 22 de mayo de 2016, de UNESCO.org. recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/ UNFPA.

(2005).

Organizacion

Iberoamericana

de

la

Juventud.

Recuperado

http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20120607115106_98.pdf Usategui , E., & Irene del Valle , A. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de un consenso. Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 1(2), 171-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/270/27015065008/ Valencia, E. (14 de mayo de 2016). La cultura juvenil y su incidencia en la disciplina escolar en el nivel de bachillerato (Tesis de Posgrado ). Universidad Tecnologico Equinoccial, Ecuador Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12462/1/50574_1.pdf. Vargas, S. (2010). Los skinheads y la historia. Tabula Rasa, 1(12), 137-157. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n12/n12a08.pdf Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el Estudio del Desarrollo Moral. Latinoamericana de Psicología, 30(2), 223-23211.Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/805/80530202.pdf Walssh, C. (2010). Interculturalidad critica y educacion intercultural. Construyendo interculturalidad

crítica,

1(18),

75-96.

Recuperado

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacion%20interc ultural%20(1).pdf


96

Zapata, J, C. (2005). Analisis del Discurso antisistema de la cultura urbana punk en Quito (Tesis de Pregrado). Universidad Politecnica Saleciana Sede Quito,Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11274/1/UPS-QT08948.pdf Zurbano, J. (1999). Base de una Educacion para la paz y la Convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra.

Recuperacion

de

http://www.izt.uam.mx/spring/wp-

content/uploads/2013/11/Zurbano_BASES_DE_UNA_EDUCACI%C3%93N_PARA_LA_PAZ_Y_LA_CONVIVENCIA.pdf


97

Anexo 1: Oficio de la universidad catรณlica al directivo de la instituciรณn


98

Anexo 2 Entrevista al director de la institución educativa sobre tribus juveniles urbanas 4.1.2. Entrevista aplicada al Director de la Unidad Educativa Particular "Juan Montalvo". En esta etapa vamos a describir y analizar los resultados obtenido de la entrevista aplicada al director a cerca de las tribus juveniles urbanas en la Unidad Educativa Particular “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia. 1. Podría hablarnos un poco de la historia y antecedentes de la Institución Educativa. La unidad educativa se creó con la finalidad de ayudar a la gente de escasos recursos económicos con una profesión corta y lucrativa que le permita al estudiante estudiar y trabajar a la vez y en el año 2001 con ACUERDO MINISTERIAL 14-17 la autorización y funcionamiento para el primer curso, actualmente octavo año educación básica, otorgando título practico refrendado por el ministerio de educación en mecánica automotriz y manualidades femeninas, cada año se fue incrementen ando hasta obtener desde octavo año a tercer año de bachillerato con las especialidades en electromecánica automotriz, mecanizado y construcciones metálicas y contador bachiller, la comunidad ve bien la institución porque es la única institución educativa con sostenimiento de padres de familia en área técnica lo cual prepara mano de obra calificada a las empresas agroindustrial aledañas y también áreas contables en instituciones financieras y oficinas.

2. Actualmente, ¿Cómo puede identificar necesidades en los estudiantes o bajo que parámetros podría estimar que se tienen necesidades educativas en la Institución? Se puede identificar necesidad en los estudiantes en que desde el hogar vienen con escasez en la práctica de valores humanos como puede ser el respeto, honradez, gratitud, perseverancia entre otros. Visitando las casa de los padres de familia dependiendo su estado y económico y familiar nos damos cuenta de las necesidades del estudiante.


99

3. ¿Cuál es el procedimiento institucional para abordar necesidades educativas en estudiantes para permitir su inclusión educativa? Identificando sus carpeta estudiantil, luego una conversación con el padre de familia y docentes para realizar un análisis profundo de la situación de cada estudiantes y tomar medida de corrección o solución a los problemas además se incentiva a la participación de práctica de valores humanos, actividades socio culturales y participación en área científica

4. ¿Cuáles son las acciones o procedimientos que toma a consideración la institución para mejorar la formación de los estudiantes? Mediante la planificación curricular que debe estar orientada a las necesidades del medio y asignaturas a brindar, además mediante charlas y seminarios a los pares de familia y estudiantes, diálogo permanente con ellos.

5. ¿Cuáles son las recomendaciones impartidas a los docentes que deben considerar al momento de dar sus clases?  Dialogo constantemente  Indicar el uso de celulares a estudiantes y docentes dentro y fuera de clases  Hacer participar al estudiante en exposiciones y trabajos individual y colectiva  Hacer que el estudiante haga silencia silencio  Brindar espacio de inquietudes o debates para integrar a todos de una forma más directa  No permitir la salida de estudiantes en hora clase con pretextos de realizar otra actividad.


100

6. ¿Qué hace actualmente la institución para mejorar la participación e inclusión de los estudiantes?  Participación en aspecto social cultural dentro y fuera el aula  Encuentros deportivos entre la familia y estudiante  Participación de minuto cívico  Participación en hora clase

7. De acuerdo a su criterio, ¿Son necesarias las capacitaciones a los docentes acerca de las tribus urbanas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Si es de mucha importancia porque algún momento se puede presentar algún caso de esto y eso nos ayudara a sobrellevar esa problemática y lograr solucionar, además con las capacitación en esas áreas tendremos una visión más cerca de la realidad que viven los estudiantes y como poder ayudarlos. Además se permite conocer la vivencia de cada uno de las organizaciones existentes para el buen manejo de la clase del docente y sea un momento ameno para estudiantes y docentes.

8. De acuerdo a su criterio, ¿Los docentes tienen conocimiento de la existencia de las tribus urbanas? Creo que algunos compañeros si y otros desconocen sobre aquella organización que se congregan en nuestra sociedad y que va creciendo cada día más, son temas que se tratan muy poco por el desconocimiento de la cultura urbanas. 9. Actualmente, ¿La institución ha registrado o conocido de uno o varios estudiantes que se auto-identifiquen con una tribu urbana?


101

Casos relevante no pero hemos notados actitudes diferentes en algunos estudiantes y como no se tienen mayor conocimiento no hemos detectado y profundizado acerca de la existencia de tribus juveniles urbanas, se ha nota algunos estudiantes por su apariencia o aislamiento en el aula de clase con sus compañeros eso me han dicho algunos docentes que imparten las clase en sus paralelos además en por su quehacer diario, la manera de comportarse, y su forma de actuar fuera de la institución esto lo sabes por el dialogo que hemos tenido con representante legal y amigos de ellos.

10. De acuerdo a su criterio, ¿Qué tan preparados están los docentes de la institución sobre tribus urbanas? Se encuentran preparados un 25%, esto asume que no está capacitados en su totalidad en estos temas, aunque el deber del profesor es capacitarse permanentemente pero siempre lo hacen en otras áreas y muchos de los caso no en estos temas, que sería de mucha importancia para mejorar la convivencia escolar en nuestra institución


102

Anexo 3. Encuesta a docentes sobre caracterización y origen de tribus juveniles urbanas FORMACIÓN PROFESIONAL 1. ¿Cuál es el nivel educativo que usted tiene? a) Bachillerato  c) Tercer nivel

b) Técnico

d) Cuarto nivel 

2. ¿Su formación académica y profesional es continua? a) Si b) No

 

3. ¿Cuándo fue la última vez que usted recibió una capacitación o formación y actualización docente? a) En la actualidad 

b) Hace un mes 

c) Hace tres meses 

d) Hace seis meses 

e) Hace un año 

f) Hace dos años 

h) Está cursando 

i) Nunca

g) Hace tres años

4. ¿Conoce usted que es educación inclusiva? a) Si  b) No  5. ¿Alguna vez ha recibido una capacitación o formación relacionada con el conocimiento e identificación de tribus urbanas? a) Si b) No

 

6. ¿Usted conoce o ha escuchado hablar de tribus urbanas? a) Si

b) No 


103

7. ¿Usted ha tenido la experiencia de dar clases en un paralelo en el que haya uno o varios estudiantes que integren una tribu urbana? a) Si  b) No 

8. ¿Usted considera importante capacitarse en la identificación y conocimiento de tribus urbanas dentro de instituciones educativas? a. Si  b. No 

9. ¿Conoce usted acerca de las necesidades educativas que tienen las tribus juveniles urbanas? a) Si  b) No 


104

Anexo 4. Encuesta a estudiantes 1. Escriba la edad que usted tiene: Edad :_________________ 2. Indique su género: a) Masculino  b) Femenino  3. Escriba el año de estudio al que pertenece: _________Año de educación básica __________ Año de bachillerato 4. ¿Conoces lo que son las tribus urbanas?  Si  Un poco  No 5. ¿Cuándo fue la última vez que has hablado con alguien que pertenezca a una tribu urbana?    

Una semana Un mes Un año Nunca

6. ¿Has podido aprender de las personas que pertenecen a una tribu urbana? a. Bastante  b. Algo

c. Nada

d. Otra...………………………. 7. ¿En tu aula de clases y en la institución crees que hay compañeros que pertenecen a una tribu urbana?  Si  Desconozco


105

 No 8. Encierra o subraya la tribu urbana que conoces, hayas escuchado o que alguien conocido es perteneciente:  Metaleros  Hoopers  Emos  Punks  Flogers  Ska  Ninguna 9. ¿A cuál de las tribus urbanas perteneces o te identificas?  Metaleros  Hoopers  Emos  Punks  Flogers  Ska  Ninguna 10. ¿Crees que es importante respetar a los compañeros o personas que pertenezcan a alguna tribu urbana? a. Si  b. No 


106

Anexo 5. Mรณdulo de capacitaciรณn sobre tribus juveniles urbanas


107

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“JUAN MONTALVO” La Concordia

MÓDULO DE CAPACITACIÓN SOBRE TRIBUS JUVENILES URBANAS CAPACITADOR: RAMIRO ENRIQUE GUAMÁN CHÁVEZ

PERTENECE A: _______________________________________________

LA CONCORDIA-ECUADOR 2016-2017


108

INTRODUCCIÓN Las culturas urbanas forman parte de la cultura de la sociedad actual. La cultura urbana surge de un grupo de individuos con características particulares que se unen para dar sentido a una forma de vida, o en algunos casos, a una filosofía de vida. De acuerdo a esto, las culturas urbanas son elementos, en algunos casos aislados, que forman parte de la sociedad, y que además de eso responde a la definición de persona como realidad cultural, esencial a tener en cuenta en la formación de los docentes para abordar la valoración de la diversidad de sus estudiantes (Feixa, 2015). El módulo propone una capacitación para docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” del Cantón La Concordia, relacionado con la inclusión educativa de las tribus juveniles urbanas para que puedan estar presentes en las aulas de clase (Echeita, 2013); así como, la de valorar la riqueza de sus diversas concepciones de la realidad. La finalidad de esta capacitación es mejorar la comprensión de las culturas urbanas dentro de la institución educativa para así evitar conflictos o estereotipos equivocados de las formas culturales que asumen los jóvenes, con el afán de crear una cultura respetuosa con las distintas identidades (Hernández, 2004).

ANTECEDENTES SOBRE LA EDUCACIÓN Y LAS TRIBUS URBANAS En la actualidad, las culturas urbanas de jóvenes, y sus diversas manifestaciones culturales en la sociedad, despiertan interés y preocupación en las instituciones educativas y en los docentes; de este modo se han realizado investigaciones acerca de diversas culturas urbanas, y sus manifestaciones expresivas que adoptan estos jóvenes. En numerosos casos se encuentran alejadas del entendimiento de los docentes de las instituciones educativas. Realizar un análisis sobre las tribus urbanas conlleva a evitar conflictos, que producen exclusión de los jóvenes tanto en la familia, escuela o campo laboral. Alvis (2012) considera que: (…) Las tribus urbanas son movimientos sociales que reúnen jóvenes con el propósito de crear identidades entre ellos y diferenciarse de los demás; en otras palabras, las tribus urbanas son un conjunto de agrupaciones de jóvenes que siguen o se rigen a una ideología establecida desde la subcultura o contracultura. (p.3)

Las tribus urbanas nacen en la segunda mitad del siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes; como por ejemplo, los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Según Magallón (2013) “La gente joven actual ha perdido la fe en el interés colectivo; la sociedad está muy individualizada con mucho pesimismo ante la posibilidad de unirse” (p.3). Por otra parte, parece promoverse un fenómeno de identificación común caracterizado por personas que se autodefinen con la forma de ser y de pensar de su “tribu”, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general, y que para las instituciones educativas resultan distantes o desconocidas. La realidad de las tribus urbanas en la sociedad desde su personalidad son imprevistas, de esta manera Alvis (2012) precisa que: Muchas de estos grupos, movimientos, han sido estigmatizados como violentos o raros, desconociendo lo que realmente significan sus formas de hablar, vestir o actuar en una sociedad que está acostumbrada a cumplir unas


109 “normas” que para el común de las personas es lo normal, viéndose como una amenaza para el resto de los jóvenes (p.1)

Con los resultados aparentemente positivos que tiene la educación escolar en Finlandia, los adolescentes señalan que la escuela, lo que allí aprende, rara vez tiene que ver con su cultura e interés, esto indica que las unidades educativas tienen que cambiar su percepción en teórica pedagógicas y deben considerar una metodología que promueva en el aula de clase el análisis y estudio de la cultura de las tribus juveniles urbanas y la experiencia de sus estudiantes. Se demanda por lo tanto, una inclusión educativa de las tribus por cuanto son expresión de la juventud en su libre naturaleza. Se utiliza la escuela como medio de adaptación a diferentes culturas; en 1984 el pedagogo alemán Gustav Wyneken escribe un ensayo titulado “escuela y cultura urbana” y que fue implantado como modelo educativo en Alemania y posteriormente conocida como “comunidad escolar libre” (Feixa, 2015, p. 11). Esta escuela ofrecía un espacio cultural y de sociabilidad, los jóvenes practicaban una serie de rituales, o adoptaban cultura de actores de películas, de esa época, olvidándose de la cultura de los padres. De esta manera, la necesidad inclusiva de las tribus parte de la relevancia de la formación y de la identidad de la persona, conforme a su naturaleza y vida social. (UNESCO, 2016). La convivencia con diferentes tribus urbanas se ha llevado a pensar que se trata de una moda en los jóvenes, pero las investigaciones indican que se trata de una forma de expresar rechazo por la realidad que se vive, con un enfoque de vida distinto. En el Ecuador las tribus urbanas se “identifican como agrupaciones en su mayoría de jóvenes, que nacen de la necesidad de pertenecer a un grupo social con el cual compartir experiencias que llenen sus expectativas de vida, o bien una salida a su caótica rutina actual” (Cabrera, 2014. p. 16). La Casa de la Cultura fue creada como eje central con el objetivo de fortalecer y dirigir el devenir histórico de la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana, asimismo es la responsable de promover la diversidad cultural en el Ecuador, pues se opone a los cambios anticulturales, son comportamiento apuesto a la cultura que se adoptan en la actualidad por la sociedad. En este sentido se pronuncia Certuau (citado por Rodríguez, 2014, p. 144) que afirma que “no satisface las necesidades de los actores sociales juveniles” es decir que la cultura ha ido declinando por la política, que ha encontrado en la juventud como un medio de publicidad y consumismo dejando a un lado el valor cultural de nuestro país. Las tribus urbanas han ganado terreno en la sociedad, y sobre todo en los jóvenes que buscan desesperadamente vivir experiencia de cambio de identidad, Alvis (2012) señala que: Cuando hablamos de tribus, vemos el poder social que lleva a las personas a cambiar un estilo para pertenecer a un grupo, ser reconocido dentro del, más aún, cuando hablamos que los jóvenes están en búsqueda de identidad, o de la consolidación de la misma. Un interrogante surge aquí, que tanto las tribus ejercen influencia o poder en la toma de decisiones de los jóvenes que en ella circulan, que tanto llega a afectar su existencia para determinar un cambio permanente más que temporal. La respuesta a ello lo podemos encontrar no solo en la persona sino en el medio que circula es decir la familia y la escuela, las bases y el apoyo en la determinación de la persona, en la elección de este estilo de vida (p.7).


110

El MIES (en adelante Ministerio de Inclusión Económica Social ) en el 2015 conjuntamente con la coordinación Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura, y Sucumbíos) y el Colegio “Eloy Alfaro” de la cuidad de Ibarra promovieron el proyecto llamado “Tu espacio de la puertas abiertas”; este proyecto se basa en brindar a los jóvenes libertad y espacio donde ellos se puedan incluir dentro de un ambiente armonioso y sean reconocidos sin discriminación, a través de la comunicación, identidad y potenciado la realización de dinámicas juveniles y de desarrollo; también “señala como prioridad y derecho fundamental de las y los jóvenes el derecho a la educación y a la ocupación de espacios de expresión social y cultural, que serán implementados en la entidad educativa” (MIES, 2015. p.1). Esto podrá fortalecer las relaciones entre docentes, jóvenes y la escuela dentro de un entorno natural; además pudo servir para evaluar de forma psicosocial a la población estudiantil como objeto de brindar estrategias de desarrollo profesional y potenciar sus destrezas en diferentes actividades artísticas. (Murillo, 2006) .


111

PROGRAMACIÓN MODULAR Objetivos Reconocer las tribus urbanas con las que se identifican los estudiantes. Evaluar la formación docente sobre tribus juveniles urbanas.

Competencias Identificar casos de estudiantes pertenecientes a una tribu urbana. Diseñar estrategias que permitan la inclusión de estudiantes que pertenecen a una tribu urbana. Planificar acciones ante tribus urbanas en la institución. Gestionar el aula de clases y el espacio de trabajo. Responder a las necesidades y diversidad de los estudiantes. Trabajar de manera cooperativa.

Participantes Docentes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”

Contenidos Presentación

Tiempo

30 min

Unidad 1: Marco legal

2 horas

Unidad 2: Características de la juventud

1 hora

Actividades Introducir los contenidos del módulo de capacitación. Presentación de la unidad. Preguntas iniciales: ¿Qué leyes se han creado para fortalecer la interculturalidad? ¿Somos inclusivos? Exposición de los contenidos de la unidad. Realización del taller de la unidad. Plenaria del taller realizado. Presentación de la unidad. Preguntas iniciales: ¿Qué significa ser jóvenes? ¿Quiénes son jóvenes? ¿Cuáles son las características de la juventud? Exposición de los contenidos de la unidad. Realización del taller de unidad. Plenaria del taller realizado.

Recursos Proyector Laptop Diapositivas Módulo de capacitación Proyector Laptop Diapositivas Módulo de capacitación

Evaluación

Proyector Laptop Diapositivas Módulo de capacitación

Taller de unidad 2

Taller de unidad 1


112 Unidad 3: Cultura y educación

2 horas

Unidad 4: Tribus urbanas: Metaleros Hoopers Emos Skinheads Punks Flogers Ska

4 horas

Presentación de la unidad. Preguntas iniciales: ¿Qué es la cultura? ¿Qué relación tiene la educación con la cultura? Exposición de los contenidos de la unidad. Realización del taller de unidad. Plenaria del taller realizado. Presentación de la unidad. Preguntas iniciales: ¿Qué es una tribu urbana? ¿Qué caracteriza a las tribus urbanas? ¿Qué pensamos de las tribus urbanas? Exposición de los contenidos de la unidad. Realización del taller de la unidad Plenaria del taller realizado.

Proyector Laptop Diapositivas Módulo de capacitación

Taller de unidad 3

Proyector Laptop Diapositivas Módulo de capacitación

Taller de unidad 4

Evaluación de selección del módulo de capacitación


113 UNIDAD 1: MARCO LEGAL SOBRE LA INTERCULTURALIDAD

Marco legal internacional A nivel internacional se han establecido leyes, acuerdos y compromisos para que los países puedan asumir responsabilidades a favor de una educación inclusiva. Así es el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas) y de la OEI (Organización de Estado Iberoamericano para la Educación y Cultura). Por ejemplo en el caso de la ONU, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, Documento Oficial en sus artículos 26 y 27 de la Declaración de los derechos Humanos: Art: 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las etapas fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (p. 1).

Art. 27: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (p.1). Las personas son dueños de su propia identidad y dentro de las instituciones educativas se deberá gozar de los mismos derechos que todos, con el fin de potencializar sus capacidades y destrezas y, lograr el incremento de niños y niñas escolarizados que pertenecen a culturas urbanas diferentes; según la OEI (Organización de Estado Iberoamericano para la Educación y Cultura,1990) se basa en la “Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje”, así la escuela debe promover las permanencia del alumno, e iniciar un proceso de reformas educativas a fin de responder a las necesidades de los estudiantes, padres, maestros y comunidades.

Marco legal del Ecuador En el Ecuador, la educación ha ido cambiando y evolucionando bajo leyes, normas y acuerdos nacionales e internacionales. Al recordar la historia en ese entonces se crearon centros de atención educativa especial basándose en criterios de caridad y beneficencia mediante la ley del año 1945, denominada Educación Especial del Ecuador; más tarde esta ley fue adoptada y expandida por el Ministerio de Educación; el art: 27 describe: “el acceso a la educación de todos ciudadanos sin discriminación alguna” (MINEDUC, 2013, p.12). La LOEI (2015) promueve la equidad e inclusión de las personas basándose en los artículos 340– 378 de la Constitución de Ecuador, capítulo primero sobre Régimen del Buen Vivir; en efecto: Art. 2. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación. (p. 1)


114

Las personas tienen derecho a elegir libremente su identidad, espacio de reflexión y las instituciones educativas deberán ser un espacio de fortalecimiento a la cultura. De acuerdo a la ley, todo individuo tendrá derecho a la educación, brindando las mismas oportunidades de desarrollo y capacidades intelectuales, transformándose así en una educación social y cultural. aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilizarían, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura (p.1)

Este derecho a demostrar su cultura implica tener una visión de lo que significa cambiar de una perspectiva integradora hacia una perspectiva inclusiva de la educación. De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia en el Ecuador (2003): Art. 43. “Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural” (p. 5) Pero para los docentes el cambio y adaptación a una cultura urbana o pertenecer a una tribu, acarrea ciertas dificultades en el entorno educativo, este artículo habla de prohibiciones a la mala interpretación de prácticas culturales: Art. 76.- Prácticas culturales de maltrato.- No se admitirá como justificación de las prácticas a las que se refiere este capítulo, ni de atenuación para efecto de establecer las responsabilidades consiguientes, la alegación de que constituyen métodos formativos o que son prácticas culturales tradicionales. (p.8)

La inclusión es una meta, que supone encontrarse con diversas dificultades tanto en el rol de docentes como en el propio contexto social, debiendo orientarse a promover la participación de todos, formando ciudadanos capaces de demostrar sus habilidades, destrezas, aptitudes, y que puedan enfrentarse a los retos que se presentan en el transcurso de su vida, tanto emocional y profesional. TALLER DE LA UNIDAD 1

1. Escriba un comentario acerca de la legislación internacional y nacional que se ha creado para convertir a las instituciones educativas en un espacio intercultural, pluricultural e inclusivo.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


115 UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD

Características de la juventud La juventud es la etapa que se sitúa entre la adolescencia y la adultez, perteneciente a un grupo heterogéneo, y es por eso que las Naciones Unidas definen a los jóvenes como personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad; por otro lado, la UNESCO (2016) considera a los jóvenes como un grupo heterogéneo en constante evolución y que la experiencia de “ser joven”, varía considerablemente según las regiones del planeta e incluso dentro de un mismo país. A continuación se detallan características de la juventud relacionadas con la identidad, autonomía y desarrollo moral:

Identidad y autonomía. En la juventud se adquieren capacidades y habilidades para enfrentarse al mundo adulto, que corresponde a la elección de amistades, el valor de la intimidad, la independencia, la libertad y su seguridad tanto física como intelectual; Bontempo, Flores & Ramírez, (2012) plantean que: La identidad y la autonomía en la juventud, es una reflexión de sí mismo que construye narrativamente experiencias de su realidad, siendo así, la construcción de sentidos sobre uno mismo guarda una relación con la auto-autoría estructurada por valores y creencias mediante las que el individuo da sentido a las experiencias personales. (p.2)

Desarrollo moral El desarrollo moral parte de un aprendizaje del comportamiento socialmente aceptable y la adquisición e internalización de las normas y valores trasmitidos por las personas que rodean al infante en diferentes entornos. Para Villegas (1998) “la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas” (p.1). Según la teoría de Piaget (citado por Masanta, Ormart, & Brunetti, 2002) el desarrollo moral es a partir de los dos años, pues en esta edad el niño es capaz de representar y recordar las acciones y desarrollar habilidades que le servirán a en su juventud. La contribución de la teoría de Kohlberg, es en el desarrollo moral en los adolescentes y comenta que la madurez en los jóvenes es diferente a los estadios piagetianos de niños que está dividido en lo siguiente: el primero (0-2 años), segundo (2-6 años), tercero (7-10 años), cuarto (11- SS). Para Kohlberg existen 6 estadios y dos de ellos son de los estadios de Piaget, además el desarrollo moral no solo se debe centrar en resultado inconsciente o de aprendizaje temprano que el adolescente tiene de principios morales universales. Esto se desarrolla en la etapa madura de los adolescentes, estos estadios se basan en la reflexión de valores. Según criterios de convencionalidad y repercusión social y personal de la teoría de desarrollo moral de Kohlberg (2005) está dividida en 3 niveles y 6 etapas:


116 NIVELES

Moral Preconvencional

Moral Convencional

Moral Postconvencional

ETAPAS Se trata de los interes propios necesidades y persecciones de las personas y corresponde a las edades de 4 a 10 años. Etapa de castigo y obidencia (Heteronomia), prevenir los castigos y las consecuencia fisica , egocentricos de la persona Etapa de propósito e intercambio,; es el interes de cada individuo, intercambio en funcion de las propias necidades. Son las espectativa de la sociedad y la ley esta corresponde a la sedades de 10 y 13 años de edad. Etapa de espectativa y conformidad interpersonal (mutualidad), corresponde a los actos según sus conveniencias y que son aprobados por los demas. Etapa de sistema social y conciencia (ley y orden), es donde el individuo conoce sobre sus limites y trata de convivier en sociedad tomando en cuenta el comportamiento de los demas. Esta basado en los principio abstractos personales y no estan ligadas a las normas oscilaes y corresponde a las edades 13 hasta la etapa de adulta temprana. Etapa de los derechos propios y contrato social(utlidad); es practica de derechos y responsabilidadaes del individuo para el mantenimeinto del contrato social. Etapa de principios eticos universales; resptar los principios universales en la igualdad y justicia de los seres humanos.

Nota. Descripción de las etapas de desarrollo Moral de Kohlberg. TALLER DE LA UNIDAD 2

1. Describa por qué es importante que los jóvenes desarrollen una identidad y tengan autonomía. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Describa una situación que ejemplifique los niveles de desarrollo moral de Kohlberg. Nivel pre-convencional: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________


117

Nivel convencional: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Nivel post-convencional: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ UNIDAD 3: EDUCACIÓN Y CULTURA

Cultura y Educación Desde la antropología el concepto de cultura se refiere al conjunto de humanos generados en los hechos adoptivos, transformativos y creativos en un entorno geoFiguras; es la identidad que trata de reconocer al individuo por sus atributos y diferencias en relación con otros. García (2012) Según la UNESCO (2016) “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social” (p.3). Según Phillip (2011) “La cultura es, esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes y costumbres…y habilidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” (p.29). Es por eso que la cultura es universal y es base de aprendizaje, y que se transmite por medio de la convivencia social.

Identidad cultural El dominio cultural urbano no subsiste por sí mismo pues está relacionado con la sociedad o grupos que manipulan el poder y necesitan aprovechar a la juventud como medio para comercializar o propagar sus producto; las tribus urbanas son confusiones del pasado que ven a la juventud como producto industrial formada por laberintos de situaciones imprecisas; pues para Tripalda (2004) “las identidades juveniles, hoy reflejan la vida misma; una vida formada de un collage de elementos de otras épocas, una mezcla de gustos que en otros tiempos podrían haber parecido absurdos” (p.13).

Cultura urbana Es una transformación de procesos culturales que no pueden entenderse si se analiza de una sola dimensión tomando en cuenta que son procesos de transición de cada país. Según Martí (2004. p.4): Desde los años setenta, la transformación del espacio público se ha consolidado como una componente importante de los procesos de revitalización urbana emprendidos en muchas ciudades europeas. El cuidado del espacio público aparece a través de estas experiencias como una herramienta importante en la mejora de las ciudades y de su imagen.


118 Al mismo tiempo, estos espacios públicos cualificados responden a crecientes demandas de actividades y usos en los espacios libres urbanos, desde festivales y eventos colectivos, hasta el ocio y el turismo culturales, pasando por el simple paseo por espacios comunicativos, ricos en significados e información.

Son culturas que engloban todos aquellos movimientos, expresiones o actitudes que determinan a un ser humano de grupos que se han surgido de nuevos tiempos o de ciudades, las tribus urbanas se notan en cualquier ámbito de la vida y la sociedad; como son la música, la cultura, la forma de pensar o de vestir entre otras (Elías, 2010).

Tribu urbana Las tribus urbanas son grupos de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura y que se desarrollan en un ambiente donde existe interactuación con la sociedad, Alvis (2012) define a las tribus urbanas como el grupo o asociación de individuos, principalmente jóvenes que siguen o rigen de acuerdo a las ideologías establecidas desde una subcultura o contracultura, que se producen y evolucionan en los espacios netamente urbanos. A veces, las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo y las reivindicaciones; sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la tribu.

Socialización cultural Según Durkheim (1917) la sociedad no puede vivir sin homogeneidad suficiente entre sus miembros, por lo tanto, la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales, es por eso que el aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo dentro de la familia, por lo tanto: El proceso de socialización consiste, precisamente, en desarrollar capacidades neuronales que, de otra manera, se perderían…El ser humano puede pensar y criticar su propia cultura porque el proceso de socialización le ha dotado de una identidad cultural que le permite realizar operaciones mentales complejas. (ACFILOSOFIA, 2012, p1):

Para Bernstein (citado por Ávila, 2005) dentro de una socialización cultural el lenguaje es un área principal y fundamental para entender la trasmisión cultural, por que el individuo al relacionarse con los demás, incorpora experiencias que lo identifica dentro de una estructura social.

Cultura escolar La cultura escolar es un conjunto de conocimientos, estados anímicos o niveles de desarrollo alcanzado por la comunidad educativa; la cultura escolar se considera como la legítima, la única reconocida frente a la “incultura reinante” en el contexto sociocultural del alumno. Por eso, se considera la cultura escolar como una de las variables que inciden en la posibilidad de desarrollar comportamientos participativos en la institución. Fanfani (2010) sostiene que “La escolarización, por una parte “crea juventud”, es decir, contribuye fuertemente a la construcción de estos nuevos sujetos sociales” (p. 1). Por esta razón, la cultura escolar son aquellas cualidades relativamente estables, que hacen que la organización tenga un perfil determinado y que estarían posibilitando o dificultando el desarrollo de comportamientos participativos y de habilidades para asumirlos (Fanfani, 2010).


119

Educación intercultural La educación intercultural está enfocada a la educación, basada en el respeto y la apreciación de la diversidad cultural; direccionada a todos los miembros de una sociedad en su conjunto, con el objetivo de lograr una igualdad de oportunidades para todos, así como la superación del racismo en sus diversas manifestaciones (Walssh, 2009): [..]La interculturalidad ha significado una lucha en la que han estado en permanente disputa asuntos como identificación cultural, derecho y diferencia, autonomía y nación. No es extraño que uno de los espacios centrales de esta lucha sea la educación, como institución política, social y cultural: el espacio de construcción y reproducción de valores, actitudes e identidades y del poder histórico-hegemónico del Estado. Por eso mismo, el planteamiento de que la interculturalidad sea eje y deber educativo es substancial (p. 5).

Se podría concluir que la educación intercultural es una modalidad educativa que posee unos objetivos y unas características definitorias propias, pero que necesita filtrarse transversalmente en todo el engranaje educativo institucional para desarrollarse en plenitud y convertirse en cualidad de la educación (MEC, 2013). TALLER DE UNIDAD 3

1. Defina con sus propias palabras el significado de tribu juvenil urban. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. De acuerdo a su criterio, cómo se evidencia la educación intercultural en la institución educativa. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. Plante una propuesta educativa para la institución que permita relacionar la cultura urbana con la educación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________


120 UNIDAD 4: TRIBUS URBANAS

Metaleros Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, luciendo sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que escuchan música denominada metal” (p.1). Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, luciendo sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que escuchan música denominada metal” (p.1). Origen: en Inglaterra, a Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitisSurge llamativos, luciendo principios de los 70, como sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los resistencia la ideología metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que aescuchan música hippie, en estrecha relación con denominada metal” (p.1). los inicios del rock pesado, una de las características más Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, dominantes de la luciendo cultura sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos semano describe los metalero así es la señala que metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que escuchan música llevan siempre una corna, es un denominada metal” (p.1). puño con los dedos meñique e índice, además el nombre metalero hace referencia a los Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitissonidos llamativos,metálicos luciendo fuertes sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los producidos por los grupos metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que escuchan música musicales (Alvarado & denominada metal” (p.1). Campos, 2010). Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, luciendo Origen: Surge en Inglaterra, a sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los principios de los 70, como metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que aescuchan música resistencia la ideología denominada metal” (p.1). hippie, en estrecha relación con los inicios del rock pesado, una de las características más Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitis llamativos, luciendo dominantes de la cultura sus cadenas tatuajes su personalidad con significados violentos así se describe a los metalero es la mano señal que metaleros y según Gallegos & Pérez, (2015) “son personas que escuchan música llevanvariar siempre unael corna, es un Las demás características puede según denominada metal” Filosofía: (p.1). puño con los dedos meñique e subgénero del metal: trash, death, power, etc. índice, además el nombre metalero referencia a los Definición: Son personas que se visten de negro decorado con grafitishace llamativos, luciendo fuertes sonidos Filosofía: Las demás variar según el metálicos sus cadenas tatuajes su personalidad concaracterísticas significados puede violentos así se describe a los producidos por los música grupos subgénero trash, death,“son power, etc. que escuchan metaleros y según Gallegosdel&metal: Pérez, (2015) personas musicales (Alvarado & denominada metal” (p.1). Campos, 2010). Filosofía: Las demás características puede variar según el subgénero del metal: trash, death, power, etc. Origen: Surge en Inglaterra, a


121

Hooper Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas que confunden el termino Rap con el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop es la cultura entera, todo el movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con el DJ) es la parte musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto, por ejemplo la frase de "Yo escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas que confunden el termino Rap con el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop es la cultura entera, todo el movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con el DJ) es la parte Nacen en eldeBronx, musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto,Origen: por ejemplo la frase "Yo Nueva York, en 1970, en escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. medio de las fiestas callejeras o Block parties que se pusieron moda por las restricciones Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas que de confunden el termino Rap con las personas de color el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hopque es tenían la cultura entera, todo el para entrar a las discotecas movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con el DJ) es la parte 2011). musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto,(Murillo, por ejemplo la frase de "Yo escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. Origen: Nacen el Bronx, Vestimenta: La en característica Nueva York, en talla 1970, en esellatermino ropa Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas queprincipal confunden RapXXL, con medio de las fiestas callejeras loses la cultura gorras, entera, medallones el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop todo elo Block parties colgando delelque cuello y parte tenis movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con DJ)se es pusieron la de moda por las restricciones grandes. musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto,blancos por ejemplo la frase de "Yo que tenían las personas de color escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. para entrar a las discotecas Vestimenta: La característica (Murillo, 2011). esellatermino ropa talla Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas queprincipal confunden RapXXL, con loses la cultura gorras, entera, medallones el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop todo el Origen: Nacen en esella colgando delel cuello yBronx, tenis movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con DJ) parte Nueva York,la en en grandes. musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto,blancos por ejemplo frase1970, de "Yo medio de las fiestas callejeras o escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. Block parties que se pusieron Vestimenta: de moda por La las característica restricciones es la ropa talla Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas queprincipal confunden el termino Rap con que tenían las personas deXXL, color los gorras,a entera, el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop es laentrar cultura todo el para las medallones discotecas colgando delelcuello y parte tenis movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap (junto con DJ) es la (Murillo, 2011). grandes. musical del Hip hop, por lo tanto, no es del todo correcto,blancos por ejemplo la frase de "Yo escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. en el Bronx, Filosofía: En las calles aprenden el verdaderoOrigen: sentido Nacen de la vida, Vestimenta: La Nueva York, en donde encuentran el apoyo y la compañía que no tienen encaracterística la1970, en principal es ropa callejeras talla Definición: Según Murillo (2011) hay muchas confunden ellafiestas termino RapXXL, cono medio las sociedad clasista y racista que depersonas una u otraque forma losde discrimina. los gorras, que medallones el de Hip hop, el Rap forma parte del Hip hop, el Hip hop es la parties cultura entera, todo el Block se pusieron colgando delellas cuello y parte tenis movimiento compuesta por la música, el baile, y el arte. El rap DJ)restricciones es la de (junto moda con por Filosofía: calles el correcto, verdadero sentido de blancos grandes. musical del Hip hop, porEnlolas tanto, noaprenden es del todo por ejemplo lavida, frase de color "Yo que tenían las la personas donde encuentran el apoyo y la compañía que no tienen en la escucho Hip hop", es Rap lo que se escucha. para entrar a las discotecas sociedad clasista y racista que de una u otra forma los discrimina. (Murillo, 2011). Vestimenta: La característica esellatermino ropa talla Definición: Según Murillo (2011) hay muchas personas queprincipal confunden RapXXL, con Filosofía: En las calles aprenden el verdadero de la vida, lossentido gorras, medallones


122

Emos Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que llevan una vida deprimente y si sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre lechos de un solo color y cama sencilla y dura y siempre piensan que la vida es miserable y no vale la pena vivirla (Millan Leiva, 2012). Origen: Surgen de un género musical derivado del hardcore punk, nacido a finales de los años 80,llevan y que una se diferencia de éste ypor Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que vida deprimente si su sonido más lento y melódico. El sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre lechos de término emo es apócope un solo color y cama sencilla y dura y siempre piensan que la vida es miserable y no vale de la emotional hardcore y hace pena vivirla (Millan Leiva, 2012). referencia a las letras de las canciones, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo. (Magallón , 2013) Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que llevan una vida deprimente y si sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre lechos de un solo color y cama sencilla y dura y siempre piensan que la vida es miserable no vale Vestimenta: Se cubrenyparte de la la pena vivirla (Millan Leiva, 2012). Origen: Surgen de un género cara con el pelo, utilizan piercings, musical derivado hardcore zapatillas marca del Converse, punk, nacido achapas, finales desudaderas los años muñequeras, 80, y que se diferencia de éste pory con capucha, camisetas ajustadas su sonido más lento y melódico. El calzoncillos la vista. Los colores Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que llevan unaa vida deprimente y si término emo es apócope de más utilizados son cubre el negro, rosado sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, lechos de emotional hardcore y hace y morado. un solo color y cama sencilla y dura y siempre piensan que la vida es miserable y no vale la referencia a las letras de las pena vivirla (Millan Leiva, 2012). canciones, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo. (Magallón Vestimenta: Se cubren parte de la, 2013) cara con el pelo, utilizan piercings, zapatillas Converse, Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que llevan una marca vida deprimente y si muñequeras, chapas, sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre sudaderas lechos de con camisetas ajustadas un solo color y cama sencilla y dura y siempre piensan que lacapucha, vida es miserable no vale lay Origen: Surgen de yun género Filosofía: Las emociones son para ellos el centro de todo, aunque suelen destacar más las calzoncillos a la vista. colores pena vivirla (Millan Leiva, 2012). musical derivado delLoshardcore negativas, le dan una gran importancia al amor en sus vidas. son Suelen cortarse más utilizados el negro, rosado punk, nacido a finales de los años constantemente como una forma de expresar su dolor eny su propio cuerpo. También se morado. 80, y que se diferencia de éste por les conoce por mantener relaciones "cariñosas" con personas de su mismo sexo, a pesar su sonido más lento y melódico. El de confirmar que su tendencia sexual no es homosexual, ya que para ellos se puede término emo es apócope de demostrar cariño a toda con(emocional) quien se comparten sentimientos. (León , 2013) y si Definición: Proviene depersona emocional se dice que llevan unahardcore vida deprimente emotional y hace sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones Vestimenta: con poca luz, cubren cubre parte lechos de la referencia a Se las letras dedelas Filosofía: Lasyemociones son ypara el centro de todo, aunque suelen destacar más las la un solo color cama sencilla duraellos y siempre piensan que cara la con vida el es pelo, miserable utilizan y no piercings, vale canciones, caracterizadas por negativas, dan una importancia al amor en sus vidas. marca Suelen cortarse pena vivirlale(Millan Leiva,gran 2012). zapatillas Converse,y abordar variadas emociones constantemente como una forma de expresar su dolor enmuñequeras, su propio cuerpo. También se chapas, sudaderas estados de ánimo. (Magallón , les conoce por mantener relaciones "cariñosas" con personas de su mismo sexo,ajustadas a pesar y con capucha, camisetas 2013) de confirmar que su tendencia sexual no es homosexual, ya que para ellos se calzoncillos a la vista. Lospuede colores demostrar cariño a toda persona con quien se comparten más sentimientos. 2013) rosado utilizados(León son el ,negro, Definición: Proviene de emocional (emocional) se dice que llevan una vida deprimente y si y morado. Origen: Surgen de un género sentido con tendencias suicidas, les gusta tener habitaciones con poca luz, cubre lechos Filosofía: Las emociones son para ellos el centro de todo, aunque suelen destacar más lasde musical derivado del hardcore un solo colorley dan camauna sencilla y siemprealpiensan vida es miserable no vale la negativas, grany dura importancia amor que en lasus vidas. Suelen ycortarse


123

Punks Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertas manifestaciones sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado de subjetividad que una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014).

Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977, como oposición a la de-cadencia de la Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertas manifestaciones cultura de la época, a la par con sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado de subjetividad que el auge de la banda Sex Pistols una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014). y su música enfocada a las letras de resistencia social. (Castaño, Flórez , Molina , López , & Sepúlveda , 2011). Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertas manifestaciones sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al gradoNacen de subjetividad que Origen: en Inglaterra una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014). entre 1976 y 1977, como oposición a la de-cadencia de la cultura de la época, a la par con Vestimenta: Usan Sex crestas de el auge de la banda Pistols diferentes colores; las camisetas y su música enfocada a las letras ydelosresistencia jeans sucios y rotos -entre social. (Castaño, Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertasenmanifestaciones más estén contra de la Flórez , Molina , López , & sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al gradomejor-; de subjetividad que tradición, las botas son Sepúlveda , 2011). una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014).militar, sucias y con el de corte metal al aire libre. Visten accesorios como taches, Origen: Nacen en Inglaterra ganchos y cadenas, que entre 1976 y 1977, como demuestran el deseo de liberarse oposición a la de-cadencia de la de todas esas ataduras impuestas Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen manifestaciones cultura ciertas de la época, a la par con por la sociedad (Zapata, 2015). sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado debanda subjetividad que el auge de la Sex Pistols una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, y su2014). música enfocada a las letras de resistencia social. (Castaño, Flórez , Molina & Vestimenta: Usan, López crestas , de Sepúlveda , 2011). diferentes colores; las camisetas y los jeans sucios y rotos -entre más estén contra de la Definición: La historia de los movimientos sociales pertenecen ciertasenmanifestaciones Origen: Nacen en tradición, mejor-; las Inglaterra botas que son sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado de subjetividad entre 1976 1977,y con como de corte militar,y sucias el una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014). oposición la de-cadencia de la metal al a aire libre. Visten cultura de la época, con accesorios comoa la par taches, Filosofía: Anarquista, Okupa, antimilitarista y antifascista. el auge de la Sex Pistols ganchos y banda cadenas, que y su música el enfocada letras demuestran deseo dea las liberarse de todas resistencia social. impuestas (Castaño, de esas ataduras Flórez , Molina , López , & Definición: historia deOkupa, los movimientos sociales pertenecen ciertas manifestaciones por la sociedad (Zapata, 2015). Filosofía:La Anarquista, antimilitarista y antifascista. Sepúlveda 2011). sociopolíticas o culturales que suelen pasarse por alto, debido al grado,de subjetividad que una aproximación a estos movimientos comporta (Rodriguez, 2014).


124

Floggers Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor parte de su tiempo se encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresan a su actividades (Valencia, 2016).

Origen: Se distingue a los Flogers o floguers, en su mayoría adolescentes adictos a páginas webs sociales como fotolog.com, Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor parte de su tiempo se donde se relacionan publicando encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresan a su fotos y comentarios. Esta cibertribu actividades (Valencia, 2016). nació en América Latina, directamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoría de los hogares de todo el mundo (Morales, Buitrago, & Marín , 2013). Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor parte de su tiempo se encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresan aestilo su Vestimenta: Zapatillas Origen: Se distingue a los Flogers actividades (Valencia, 2016). converse, pantalones de pitillo (con o floguers, en su mayoría la parte baja de la pierna más adolescentes adictos a páginas ajustada que los pantalones webs sociales como fotolog.com, comunes), camisetas amplias y donde se relacionan publicando colores llamativos. Suelen llevar el fotos y comentarios. Esta cibertribu pelo ni largo ni corto (media nació en América Latina, melena), con flequillo (Agostinelli, directamente en Argentina consela Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor parte de su tiempo 2007). expansión de Internet en la mayoría encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresan a su de los hogares de todo el mundo actividades (Valencia, 2016). Genero musical: Los floggers (Morales, Buitrago, Maríny en , estan ligados al "Estilo&glam", 2013). su mayoría escucha el denominado como "Glam rock", cuyo nombre viene deSe glamour. Noaobstante esta Origen: distingue los Flogers cibertribu no tiene unos gustos o floguers, en su mayoría musicales marcados como Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor tan parte de suatiempo se adolescentes adictos páginas pueden ser los heavys o los punks encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego a su webs sociales comoregresan fotolog.com, que escuchan música más concreta actividades (Valencia, 2016). donde se relacionan publicando (Agustinilla, 2007). Esta cibertribu fotos y comentarios. nació en América Latina, directamente en Argentina con la Filosofía: No tienen ideología predefinida ni tampoco suelen expansión de Internet en laser mayoría violentos. de los hogares de todo el mundo (Morales, Buitrago, & Marín , Definición: Son personas que tienen adicción a tecnología. La mayor parte de su tiempo se 2013). encuentran frente a un computador y frecuentan discotecas para luego regresan a su Vestimenta: Zapatillas estilo actividades (Valencia, 2016). converse, pantalones de pitillo (con Filosofía: No tienen ideología predefinida ni tampoco suelen serFlogers Origen: Se distingue a los la parte baja de la pierna más violentos. oajustada floguers,que en lossu pantalones mayoría adolescentes adictos a páginasy comunes), camisetas amplias


125

Ska Definición: Esta cultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica a mediados de los años 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo; años más tarde se convierte en un tribu urbana al igual que otras culturas urbanas (Castillo, 2002). Origen: El estilo de música nace en Jamaica en los años 60 como mezcla de varios estilos de la época, luego va evolucionando y haciéndose cada vez más rápido y pegadizo (De la Peza, 2011). Definición: Esta cultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica a mediados de los años 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo; años más tarde se convierte en un Vestimenta: Llevan ropa de tribu urbana al igual que otras culturas urbanas (Castillo,Origen: 2002). El estilo de música nace en cuadros blancos y negros, chapas y Jamaica también en lospueden años ir60vestidos como tirantes, mezcla de varios estilos de la época, con traje y ropa elegante. luego va evolucionando y haciéndose cada vez más rápido y Necesidades e identidad de las tribus pegadizo (De la Peza, 2011). juveniles urbanas Los jóvenes en la actualidad asumen Definición: Esta cultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica mediados de los años Origen: Elaexpresiones estilo de música nace en y diferentes culturales 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo; Jamaica años más en tardelosse convierte en un 60 como artísticas haceaños que puedan decir tribu urbana al igual que otras culturas urbanas (Castillo, 2002). deesto mezcla varios estilos de la época, lo que piensan de la sociedad actual, Vestimenta: Llevan ropa dey luego va evolucionando ellos tratan de proponer alternativas y cuadros blancos negros, haciéndose cada yvez más chapas rápido y critican las la limitaciones que no les tirantes, pueden ir vestidos pegadizotambién (De Peza, 2011). permiten los jóvenes por con traje ydemostrarlo, ropa elegante. naturaleza necesitan expresarse o Origen: El estiloesde música manifestarse por nace eso enque Jamaica en los años 60 como Definición: Esta cultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica a mediados los años perteneciendo a una detribu urbana mezcla de varios estilos de la época, 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo;viven años esa más libertad tarde se convierte en un ser que les hace luego va evolucionando y tribu urbana al igual que otras culturas urbanas (Castillo, 2002). ellos mismo además Lopéz ,(2014) haciéndose cada vez más rápido y afirma: pegadizo (De la Peza, 2011). [...] que las necesidades que tiene el Vestimenta: Llevan ropa de adolescente o joven dentro de un grupo o cuadros negros, y Origen:blancos El estiloyde músicachapas nace en tribu urbana, suelen ser situaciones como, tirantes, Jamaica también en lospueden años ir60vestidos como buscar unayrazón de ser, una imagen que con traje ropa elegante. mezcla de varios estilos de la época, le dé seguridad, algo que tranquilice su luego vaa mediados evolucionando Definición: Estaycultura urbana nace en Kingston Capital Jamaica de los añosy inquietud interior le devuelva el sentimiento de su valor cuando siente que lo ha perdido(p.32). cadasevez más rápido 50 y con la migración jamaiquina sale hacia el mundo; haciéndose años más tarde convierte en uny pegadizo (De la Peza, 2011). tribu urbanaSuelen al igualser que de otrasizquierdas culturas urbanas (Castillo, y, 2002). Filosofía: o anarquistas cómo no, antifascistas aunque la tribu en si no tiene una ideología predeterminada (Creative Commons, 2012). Origen: El estilo de música nace en Jamaica en los años 60 como mezcla de varios estilos de la época, Vestimenta: Llevan ropa dey luego va evolucionando cuadros blancos negros, haciéndose cada yvez más chapas rápido yy pueden ir vestidos Filosofía: Suelen ser de izquierdas o anarquistas tirantes, y, cómotambién no,la Peza, pegadizo (De 2011). Definición: Esta cultura urbana en Kingston Capital a mediados de los años conJamaica traje y ropa elegante. antifascistas aunque la tribu en si nace no tiene una ideología predeterminada


126

Necesidades

Concepto

Autoafirmación

Respetar sus necesidades y deseos y valores de uno mismo y su forma de ser de acuerdo a la realidad (Lopéz , 2010, p.2)

Aprobación

Pertenencia

Es la búsqueda de todo ser humano para ser aceptado o incluido en un grupo social (Lopéz, 2014. P.3): Es un sentimeinto de pertenecer a un grupo, familia o tribu, es decir, la autorepresentacion o la identidad de cada persona (Psicólogos en Madrid, 2016)

Características Cambios físicos y emocionales Forma de trato en la sociedad no son tratos como niños ni como adultos. Búsqueda de identidad pertenencia a una tribu urbana. Necesidad de afecto Ser incluido en la sociedad Libertad a sus acciones Ser identificado por la sociedad Afecto del grupo social Autocontrol psicopatológico, es decir, motivaciones o enfermedad Mental

Conflicto Cultural y Pedagógico La crisis de la institución educativa frente a situaciones culturas juveniles urbanas genera un malestar por parte de la autoridades y docentes de las institución educativa debido a que se tiene poco conocimiento y fundamento para enfrentar esta situación, Kaplùn, (2007) infiere que se debe trabajar desde punto de vista de la ” Pedagogía crítica y la comunicación dialógica” (p.31).

Pedagogia Crítica Comunicación dialógica

Estudios (Inter) Culturales

Investigación -Accion partcicipativa


127

Cada institución educativa carece de conflictos culturales y pedagógicos e institucionales se crea una red compleja de vínculos entre estudiantes y profesores esto se hace presente en el aula de clase cuando nos encontramos con una situación de pertenecía a una de tribus urbanas, Kaplún (2006) mediante un sistema de vínculo entre los diferentes conflicto entre jóvenes, docentes y sistema educativo entre actores como son conflicto y culturales y pedagógico, a continuación de conflictos culturales y pedagógicos para poder explicar mejor este deficiencia en las instituciones educativas en la actualidad.


128

TALLER DE UNIDAD 4

1. De acuerdo a su experiencia y observación, caracterice una tribu urbana de las estudiadas que usted haya observado o conocido durante su labor como docente. Tribu: __________________________________________ Definición: Tribu: __________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Tribu: __________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Tribu: __________________________________________ Definición: Tribu: __________________________________________ ________________________________________________________________________ Origen: ________________________________________________________________________ Tribu: __________________________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ Tribu: __________________________________________ __________________________ __________________________ Definición: Tribu: __________________________________________ __________________________ Características físicas: ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Definición: __________________________ Vestimenta: __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ __ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ Origen: __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Definición: __________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ Características físicas: __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Definición: __________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ Vestimenta: __________________________ ________________________________________________________________________ Filosofía: __________________________ __________________________ __ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________ __________________________ Origen: Definición: __________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ Filosofía: __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ ________________________________________________________________ __________________________ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________ ________________________________________________________________ __ __________________________ ________________________________________________________________________ __________________________


129

2. Identifique las

necesidades educativas que usted ha detectado en la instituciรณn donde usted

labora. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________


130

Anexo 6 Encuesta a docentes sobre caracterización y origen de tribus POSTEST DE CONOCIMIENTO CARACTERIZACIÓN DE TRIBUS URBANAS

1. ¿Conoce usted que Organismos son las que defiende el Marco Legal Internacional sobre la educación inclusiva?  Si  No  ¿Cuál es? …………………………………………………………………………………… 2. ¿Indican que organismo del estado ecuatoriano defiende el Marco Legal educación inclusiva en el Ecuador?  Ministerio de educación (MINEDUC)  Ley orgánica de Educación Intercultural (LOEI)  Organización de Estado Iberoamericano para la educación y cultura (OEI) 3. Estas personas visten de negro, lucen cadenas y tatuajes con significados violentos además esta tribu surge en Inglaterra en los años 70 y tienen relación con el Rock pesado.  Ska  Hoopers  Punks  Emos  Metaleros  Flogers

4. Esta tribu urbana, usan ropa holgada de talla XXL, con gorras, medallones con cadenas y con zapatos de colores llamativos, se relacionan con la música Hip Hop y el Rap. Nace como cultura urbana en New York en los años 70, en medio de fiestas callejeras y discotecas.  

Ska Hoopers


131

Punks

  

Emos Metaleros Flogers

5. El nombre de la tribu urbana proviene del término emocional. Su vestimenta es obscura, además sus accesorios. Suelen destacar las emociones negativas y tienen tendencias negativas. Su género musical preferido es el Rock pesado y el Hardcore Punk. Surgieron como tribu urbana a finales de los años 80.  Ska  Hoopers  Punks  Emos  Metaleros  Flogers 6.

La tribu urbana surge de los movimientos sociales y manifestaciones sociopolíticas y culturales de Inglaterra en los años 1976 y 1977, se caracterizan por tener crestas ce diferentes colores, jeans ajustados, suelen tener muchos aretes, ganchos y perforaciones de varios tipos en su cuerpo.  Ska  Hoopers  Punks  Emos  Metaleros  Flogers

7. Esta tribu urbana adictas o demasiada afición por la tecnología y en especial a las redes sociales, su mayor tiempo pasa compartiendo en redes sociales, suelen compartir muchas fotos de sí mismo o de actividades en las que están presentes y su vestimenta es bastante colorida y les agrada mucho la música electrónica y sus derivaciones.  Ska


132

 Hoopers  Punks  Emos  Metaleros  Flogers 8.

Nace en Jamaica a mediados de los 50, con la migración de los jamaiquinos, suelen usar ropa elegante con tirantes, pero en la actualidad su apariencia es similar a un metalero.  Ska  Hoopers  Punks  Emos  Metaleros  Flogers

9. De acuerdo con estos conceptos, donde indica que los jóvenes en la actualidad asumen diferentes expresiones culturales y artísticas, necesitan expresarse o manifestarse, al pertenecer a una tribu juvenil urbana viven esa libertad que les hace ser ellos mismo pertenece a:  Necesidades educativas de las tribus juveniles  Comunicación dialógica  Pedagogía critica  Estudios interculturales


133

Anexo 7: Asistencia de docentes a capacitaciรณn tribus urbanas


134


135

Anexo 8: Fotografías

Fotografía 1: Entrevista al director de la unidad educativa

Fotografía 2: Entrevista al Director


136

FotografĂ­a 3: Encuesta a los estudiantes

FotografĂ­a 4: Encuesta a los estudiantes


137

Fotografía 5 : Capacitación a los docentes

Fotografía 6: Capacitación docentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.