PORTADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados MANUAL ORTOGRÁFICO PARA MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO “A” Y “B”
SECCIÓN VESPERTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Tesis para la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Educación.
Línea de investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el mejoramiento del Proceso Pedagógico.
Autora: DIANA ISABEL AGREDA LALANGUI, LCDA.
Director: YULLIO CANO DE LA CRUZ, MG.
Santo Domingo – Ecuador
Mayo, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN MANUAL ORTOGRÁFICO PARA MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO “A” Y “B”
SECCIÓN VESPERTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Tesis para la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Línea de investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el mejoramiento del Proceso Pedagógico. Autora: DIANA ISABEL AGREDA LALANGUI, LCDA.
Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE TESIS Yasselle Ángela Torres Herrera, Mg. CALIFICADOR Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADOR Pablo del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Agreda Lalangui Diana Isabel portadora de la cédula de ciudadanía N° 171673700-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Magíster en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de éste documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
…………………………………… Diana Isabel Agreda Lalangui CI: 171673700-0
iv
DEDICATORIA
A mis queridos padres, que me han entregado lo más grande que un ser humano puede tener, la vida, el amor incondicional y una profesión, por su apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios de maestría.
A mis hermanos, cuñado, sobrina y familiares, quienes han sido mi fuente de inspiración para alcanzar
la
meta
anhelada,
asumiendo
la
responsabilidad de hacer de mi profesión una labor comprometida con actitud de cambio frente a los diversos retos que se presentan en la educación.
Diana Agreda.
v
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser mi guía espiritual, el motor de mi vida, por no haber dejado que me rinda en las adversidades, por bendecirme en todo momento y darme la fortaleza para salir adelante.
A la PUCE SD, ya que anteriormente tuve la oportunidad de obtener la Licenciatura y ahora el grato honor de cursar mis estudios de Maestría en Ciencias de la Educación, una vez más gracias por cimentar la formación académica y espiritual.
A mis estimados docentes de Posgrado en Ciencias de la Educación, por ser parte de mí desarrollo profesional, ya que sin ustedes no hubiese culminado mis estudios con éxito.
A la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”, por haberme brindado su apoyo incondicional para que se lleve a cabo la realización de la presente investigación.
A todos mis amigos les expreso mis más sinceros agradecimientos por sus palabras de ánimo para que concluya mi tesis de maestría.
Y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera compartieron sus conocimientos para realizar esta investigación. Diana Agreda
vi
RESUMEN
El objetivo principal de esta tesis de grado es mejorar la escritura de los estudiantes de octavo año de educación básica paralelos “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas a través de un Manual Ortográfico, para lo cual fue necesario diagnosticar la situación actual del desarrollo de la escritura en los alumnos, diseño y validación de la propuesta para proceder a su aplicación. En el marco referencial se fundamentaron científica y teóricamente los temas y subtemas que corresponden a la variable dependiente e independiente. El diseño de la metodología es el experimental con enfoque cualitativo, el cual está relacionado con el control y manipulación de algo no comprobado, en una situación controlada, con el fin de entender un acontecimiento específico. Para recoger información relevante en el estudio, se utilizó el cuestionario de preguntas como, aplicado por medio de un pretest con el cual se corroboró la problemática que da origen al problema del proyecto; al igual que un postest luego de la validación del Manual Ortográfico por el método de criterio de expertos. Los resultados finales de la investigación evidencian que existió una notable mejoría en cuanto a la escritura de los educandos luego de la implementación de la propuesta al llevar a efecto un comparativo de los instrumentos (pretest y postest) de evaluación aplicados tanto al inicio como al final de este proceso investigativo, comprobando la hipótesis de que su implementación fortalece la enseñanza-aprendizaje de la escritura.
vii
ABSTRACT
The main objective of this thesis of degree is to improve the writing of the students of eighth year of basic education, parallels "A" and "B" afternoon section of the Hortensia Vรกsquez Salvador Educational Unit, Santo Domingo de los Tsรกchilas province through an Spelling Handbook, for which it was necessary to diagnose the current situation of writing development in students, design and validation of the proposal to proceed to its application. In the frame of reference, the themes and subthemes that correspond to the dependent and independent variable were scientifically and theoretically based. The design of the methodology is experimental with a qualitative approach, which is related to the control and manipulation of something untested, in a controlled situation, in order to understand a specific event. To collect relevant information in the study, the questionnaire was used, applied by means of a pre-test, which corroborated the problem that gave rise to the problem of the project; As well as a postest after the validation of the Spelling Handbook by the Expert Criterion method. The final results of the research show that there was a significant improvement in the writing of the students after the implementation of the proposal by carrying out a comparison of the evaluation (pretest and posttest) instruments applied at the beginning and at the end of this investigative process, proving the hypothesis that its implementation strengthens the teaching-learning of writing.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
1.1
Antecedentes ............................................................................................. 3
1.2
Problema de investigación ........................................................................ 5
1.3
Justificación .............................................................................................. 6
1.4
Objetivos ................................................................................................... 9
2
MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 11
2.1
Fundamentos teóricos ............................................................................. 11
2.2
Investigaciones vinculadas con el problema de investigación ............... 26
2.3
Hipótesis del trabajo ............................................................................... 28
3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 29
3.1
Diseño/Tipo de investigación ................................................................. 29
3.2
Tipo de investigación .............................................................................. 30
3.3
Población/Muestra .................................................................................. 31
3.4
Variables e indicadores ........................................................................... 32
3.5
Instrumentos de recogida de datos .......................................................... 33
3.6
Técnicas de análisis de datos .................................................................. 34
4
RESULTADOS ....................................................................................... 35
4.1
Primer resultado: Diagnóstico del desarrollo de la escritura. ................. 35
ix
4.2
Segundo resultado: Manual Ortogrรกfico ................................................. 71
4.3
Tercer resultado: Evaluaciรณn de la variable independiente. ................... 73
CONCLUSIONES............................................................................................... 112 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 113 REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS ................................................................ 114
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población y muestra de estudio ............................................................... 32 Tabla 2: Uso de técnicas metodológicas ............................................................... 36 Tabla 3: Técnicas metodológicas utilizadas en la enseñanza de la escritura ........ 37 Tabla 4: Frecuencia de trabajos enviados para practicidad de la escritura ........... 38 Tabla 5: Utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la escritura ...... 39 Tabla 6: Recursos para mejorar la ortografía ........................................................ 40 Tabla 7: Interés de los estudiantes por una buena escritura .................................. 41 Tabla 8: Nivel de rendimiento en escritura y uso de reglas ortográficas .............. 42 Tabla 9: Nivel de comprensión de textos, frases u oraciones s ............................. 43 Tabla 10: Aplicación de reglas ortográficas por parte de estudiantes ................... 44 Tabla 11: Redacción respetando rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto ..................................... 45 Tabla 12: Materiales didácticos del Ministerio de Educación adecuados ............. 46 Tabla 13: Evidencia de manual ortográfico en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” ................................................................................................ 47 Tabla 14: Tiempo de capacitación en temas pedagógicos .................................... 48 Tabla 15: Capacitación en técnicas ortográficas ................................................... 49 Tabla 16: Uso de la tilde, paralelo “A” ................................................................. 51 Tabla 17: Uso de la coma, paralelo “A” ................................................................ 52 Tabla 18: Uso del punto, paralelo “A” .................................................................. 53 Tabla 19: Identificación de sílabas, paralelo “A”.................................................. 54 Tabla 20: Trabajo de dictado, paralelo “A” .......................................................... 55 Tabla 21: Formación de oraciones, paralelo “A” .................................................. 56
xi
Tabla 22: Reconoce palabras agudas, paralelo “A” .............................................. 57 Tabla 23: Reconoce palabras graves, paralelo “A” ............................................... 58 Tabla 24: Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “A” ......................................... 59 Tabla 25: Reconoce palabras con “J” y “Y”, paralelo “A” ................................... 60 Tabla 26: Uso de la tilde, paralelo “B” ................................................................. 61 Tabla 27: Uso de la coma, paralelo “B” ................................................................ 62 Tabla 28: Uso del punto, paralelo “B” .................................................................. 63 Tabla 29: Identificación de sílabas, paralelo “B”. ................................................. 64 Tabla 30: Trabajo de dictado, paralelo “B” ........................................................... 65 Tabla 31: Formación de oraciones, paralelo “B” .................................................. 66 Tabla 32: Reconoce palabras agudas, paralelo “B” .............................................. 67 Tabla 33: Reconoce palabras graves, paralelo “B” ............................................... 68 Tabla 34: Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “B” ......................................... 69 Tabla 35: Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “B” ....................... 70 Tabla 36: Pertinencia del manual ortográfico ....................................................... 75 Tabla 37: Claridad en la redacción ........................................................................ 76 Tabla 38: Coherencia interna ................................................................................ 77 Tabla 39: Correcto uso de reglas ortográficas ....................................................... 78 Tabla 40: Lenguaje adecuado para el nivel ........................................................... 79 Tabla 41: Ejemplos didácticos .............................................................................. 80 Tabla 42: Ejercicios de aplicación......................................................................... 81 Tabla 43: Contenido entretenido y diseño llamativo............................................. 82 Tabla 44: Mide lo que quiere ................................................................................ 83 Tabla 45: Contiene instrucciones claras y precisas ............................................... 84 Tabla 46: Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura ........ 85
xii
Tabla 47: Contenidos distribuidos en forma cronológica y comprensible ............ 86 Tabla 48: Temas del manual adecuados ................................................................ 87 Tabla 49: Sugerencia para mejorar el manual ....................................................... 88 Tabla 50: Uso correcto de la tilde luego de aplicado manual en el paralelo A ..... 91 Tabla 51: Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo A .......... 92 Tabla 52: Uso debidamente del punto después de aplicado el manual ................. 93 Tabla 53: Uso correcto de las silabas después de aplicado el manual ................. 94 Tabla 54: Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo A 95 Tabla 55: Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual... 96 Tabla 56: Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual ....... 97 Tabla 57: Identificación de palabras graves después de aplicado el manual ........ 98 Tabla 58: Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual ... 99 Tabla 59: Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” paralelo A .......... 100 Tabla 60: Uso correcto de la tilde después de aplicado el manual paralelo B .... 101 Tabla 61: Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo B ........ 102 Tabla 62: Uso debido del punto después de aplicado el manual paralelo B ....... 103 Tabla 63: Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual paralelo B104 Tabla 64: Recepción de dictado después de aplicado el manual paralelo B ....... 105 Tabla 65: Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual. 106 Tabla 66: Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual ...... 107 Tabla 67: Identificación de palabras graves después de aplicado el manual ...... 108 Tabla 68: Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual . 109 Tabla 69: Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” ............................ 110 Tabla 70: Mico-planificación curricular para el primer tema del manual. .......... 143 Tabla 71: Micro-planificación curricular para el segundo tema del manual. ...... 144
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Factores que influyen en la escritura ..................................................... 14 Figura 2. Recursos didácticos ................................................................................ 22 Figura 3. Contenido de un manual ortográfico...................................................... 26 Figura 4. Uso de técnicas metodológicas .............................................................. 36 Figura 5. Técnicas metodológicas utilizadas en la enseñanza de la escritura ....... 37 Figura 6. Frecuencia de trabajos enviados para practicidad de la escritura .......... 38 Figura 7. Utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la escritura ..... 39 Figura 8. Recursos empleados para mejorar la ortografía ..................................... 40 Figura 9. Interés de los estudiantes por una buena escritura ................................. 41 Figura 10. Nivel de rendimiento en escritura y uso de reglas ortográficas ........... 42 Figura 11. Nivel de comprensión de textos, frases u oraciones redactadas por estudiantes ............................................................................................................. 43 Figura 12. Aplicación de reglas ortográficas por parte de estudiantes .................. 44 Figura 13. Redacción respetando rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto ..................................... 45 Figura 14. Materiales didácticos del Ministerio de Educación adecuados............ 46 Figura 15. Existencia de manual ortográfico en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” ................................................................................................ 47 Figura 16. Tiempo de capacitación en temas pedagógicos ................................... 48 Figura 17. Capacitación en técnicas ortográficas .................................................. 49 Figura 18. Uso de la tilde, paralelo “A” ................................................................ 51 Figura 19. Uso de la coma, paralelo “A” .............................................................. 52 Figura 20. Uso del punto, paralelo “A” ................................................................. 53
xiv
Figura 21. Identificación de sílabas, paralelo “A” ................................................ 54 Figura 22. Trabajo de dictado, paralelo “A” ......................................................... 55 Figura 23. Formación de oraciones, paralelo “A” ................................................. 56 Figura 24. Reconoce palabras agudas, paralelo “A” ............................................. 57 Figura 25. Reconoce palabras graves, paralelo “A” .............................................. 58 Figura 26. Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “A” ........................................ 59 Figura 27. Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “A” ..................... 60 Figura 28. Uso de la tilde, paralelo “B” ................................................................ 61 Figura 29. Uso de la coma, paralelo “B” ............................................................... 62 Figura 30. Uso del punto, paralelo “B” ................................................................. 63 Figura 31. Identificación de sílabas, paralelo “B” ................................................. 64 Figura 32. Trabajo de dictado, paralelo “B” ......................................................... 65 Figura 33. Formación de oraciones, paralelo “B” ................................................. 66 Figura 34. Reconoce palabras agudas, paralelo “B” ............................................. 67 Figura 35. Reconoce palabras graves, paralelo “B” .............................................. 68 Figura 36. Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “B” ........................................ 69 Figura 37. Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “B” ...................... 70 Figura 38. Pertinencia del manual ......................................................................... 75 Figura 39. Claridad en la redacción....................................................................... 76 Figura 40. Coherencia interna ............................................................................... 77 Figura 41. Correcto uso de reglas ortográficas ...................................................... 78 Figura 42. Lenguaje adecuado para el nivel .......................................................... 79 Figura 43. Ejemplos didácticos ............................................................................. 80 Figura 44. Ejercicios de aplicación ....................................................................... 81 Figura 45. Contenido entretenido y diseño llamativo ........................................... 82
xv
Figura 46. Mide lo que quiere ............................................................................... 83 Figura 47. Contiene instrucciones claras y precisas .............................................. 84 Figura 48. Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura ...... 85 Figura 49. Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura ...... 86 Figura 50. Temas del manual adecuados ............................................................... 87 Figura 51. Sugerencia para aplicar el manual ....................................................... 88 Figura 52. Uso correcto de la tilde, luego de aplicado manual ............................. 91 Figura 53. Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo A ......... 92 Figura 54. Uso debidamente del punto después de aplicado el manual ................ 93 Figura 55. Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual ................. 94 Figura 56. Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo A 95 Figura 57. Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual en el paralelo A .......................................................................................................... 96 Figura 58. Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual en el paralelo A .............................................................................................................. 97 Figura 59. Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo A .............................................................................................................. 98 Figura 60. Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo A .......................................................................................................... 99 Figura 61. Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” después de aplicado el manual en el paralelo A ................................................................................... 100 Figura 62. Uso correcto de la tilde después de aplicado el manual..................... 101 Figura 63. Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo B ....... 102 Figura 64. Uso debido del punto después de aplicado el manual paralelo B ...... 103 Figura 65. Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual ............... 104
xvi
Figura 66. Recepción de dictado después de aplicado el manual paralelo B ...... 105 Figura 67. Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual 106 Figura 68. Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual .... 107 Figura 69. Identificación de palabras graves después de aplicado el manual ..... 108 Figura 70. Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual 109 Figura 71. Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y”, después de aplicado el manual en el paralelo B ................................................................................... 110
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS………………………………………………………………………..117 Anexo 1………………………………………………………………………....118 Oficio a Rectora de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador……….119 Oficios para validación de expertos …………………………………………….120 Anexo 2 …………………………………………………………………………123 Instrumento de investigación……………………………………………………124 Anexo 3 …………………………………………………………………………137 Instrumento de validación de expertos ………………………………………….138 Validación de expertos ………………………………………………………….139 Anexo 4 …………………………………………………………………………142 Micro-planificación Curricular………………………………………………….143 Anexo 5………………………………………………………………………....147 Evidencias fotográficas ………………………………………………………...148
1
INTRODUCCIÓN
El correcto uso de la ortografía es uno de los elementos esenciales de la gramática a nivel mundial, por su importancia en el aprendizaje de la lengua, ya que tiene que ver con el proceso de desarrollo de hábitos y habilidades de la escritura y del buen decir. El docente que enseña debe buscar alternativas para ayudar a que sus estudiantes aprendan a escribir correctamente. La presente investigación se orienta a diseñar un manual ortográfico que permita mejorar la escritura de los estudiantes de octavo año de educación básica en la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Cabe señalar que no se han realizado otras investigaciones referentes al tema en esta Unidad Educativa en la que los estudiantes de octavo grado de educación general básica presentan deficiencias ortográficas, cuyo problema incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas, en especial en la Lengua y Literatura, creando la necesidad de buscar soluciones que contrarresten la problemática educativa. La tesis para la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Educación, está estructurada de la siguiente manera: 1. Planteamiento del problema. En esta sección se plantearon los antecedentes del problema, el cual se formuló mediante una pregunta general que direcciona su estudio, lo sistematiza, lo delimita y otras interrogantes que guían la investigación. Se justificó a través de la utilización teórica y práctica de los resultados. El objetivo general se encamina a lograr resultados que darán solución a la problemática que
2
presenta la institución en relación con la ortografía, y los específicos a alcanzar la meta descrita. 2. Marco Referencial. Tiene que ver con el estado de arte de las variables a ser investigadas, como es el desarrollo de la escritura y las bases teóricas del Manual Ortográfico. Además se describen modelos de investigaciones que sirvieron de guía en el desarrollo del tema en estudio. 3. Metodología. Incluye el diseño y tipo de la investigación que se utilizó en el estudio, la población como unidad de análisis, las variables con sus indicadores, los instrumentos y las técnicas de recolección de datos que permiten corroborar las causas que dan origen a la problemática planteada. 4. Resultados. Se realiza la discusión y el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de investigación de los cuales se desprende el desarrollo de la propuesta que dará solución al problema de escritura en los alumnos del octavo año de educación básica de la Unidad Educativa en estudio. Finalmente, se encuentran las conclusiones del trabajo investigativo desarrollado, las recomendaciones que se deben seguir para que su aplicación se realice de manera adecuada y las referencias bibliográficas utilizadas para fundamentar los temas y subtemas de la variable dependiente e independiente.
3
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes Los países del mundo comprometieron esfuerzos sostenidos a favor de una educación para todos. Los acuerdos sobre la necesidad de una agenda global común que dé impulso a la educación, empezó desde la Declaración Mundial Educativa en el 2000. En América Latina y el Caribe se ha comenzado a realizar un proceso de renovación en los Lineamientos Curriculares para la formación del docente, lo que representa un importante avance en relación con el fortalecimiento del adiestramiento escolar. Estos avances guardan relación con la didáctica, ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje, su proyecto implica desarrollos formativos y contenidos dinámicos. La tarea de enseñar es referida como un conjunto de técnicas que involucran prácticas y que supone un docente ejecutor de la construcción metodológica a través de una guía que direccione el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes. En el Ecuador, la educación está sufriendo una serie de cambios estructurales en donde el material didáctico tiene importancia en el desarrollo de las diferentes áreas de estudios, tal es el caso de la Lengua y Literatura. Escribir bien es hoy tan necesario como siempre lo ha sido y quien así no lo hace sufre consecuencias que impactan en la capacidad de no poder comunicarse debidamente, ya que el receptor no podría comprender e interpretar el mensaje. La ortografía, es eje rector para que se mantenga una uniformidad dentro de la lengua castellana. Se hace énfasis en que las reglas ortográficas trascienden para
4
poder continuar con una estabilidad en la escritura de grafías y en su pronunciación para evitar así futuros problemas, puesto que las personas no pueden escribir como ellos deseen, sino que deben someterse a normas establecidas para redactar correctamente el español. La lectura y la escritura son herramientas esenciales de todo aprendizaje, repercuten en las demás áreas y se constituyen en el desarrollo de la inteligencia. Su cimiento es importante, por lo que el educador responsable induce a una formación de estudiantes auténticos, críticos y reflexivos, propendiendo a una actividad creadora que estimule su capacidad de pensar y expresarse. En la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, se visualiza grandes intentos para disponer de una estructura sólida que integre los conocimientos de diferentes áreas de estudios y así fortalecer la capacidad de análisis de los estudiantes, lamentablemente los contenidos curriculares del área de Lengua y Literatura no son desarrollados con recursos didácticos que ayuden a mejorar la ortografía y como tal las habilidades lingüísticas, que convergen la escritura y caligrafía. El problema se evidencia en las dificultades que presentan los estudiantes respecto a la escritura y se ve reflejado en las evaluaciones realizadas en alumnos del octavo año de educación general básica paralelo “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”, en la que se identifican las dificultades en el aprendizaje de los contenidos de la materia Lengua y Literatura, provocando malestar en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas en estudio. Uno de los elementos asociados al problema de la escritura, es el desarrollo ortográfico debido a que los contenidos de los instructivos utilizados como
5
materiales didácticos dificultan el análisis en los estudiantes del octavo año de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”, siendo visibles sus manifestaciones en las diferentes actividades escritas que realizan. El aprendizaje de la ortografía debe lograrse en los primeros niveles de educación, el cual se va fortaleciendo conforme el estudiante va avanzando en su formación académica hasta conseguir llegar al nivel superior con una ortografía perfecta. Pero la realidad muestra todo lo contrario, los estudiantes escriben de una manera tan deficiente que muchas veces no es posible entender el mensaje que estos pretenden dar. Es de gran importancia tomar conciencia de la gravedad del problema y encontrarle una solución inmediata. Otra causa que afecta a la escritura es la falta de material didáctico que sirva de guía a los docentes de Lengua y Literatura que imparten la materia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la insuficiencia de recursos didácticos se convierte en una barrera que impide el desarrollo de habilidades en las áreas lingüísticas, ortográficas y caligráficas. Con estos antecedentes es necesario la elaboración del manual ortográfico, puesto que será una herramienta fundamental para mejorar la escritura de los estudiantes del octavo año de educación general básica paralelos “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”; además, servirá como recurso didáctico para enriquecer el vocabulario y el uso correcto del lenguaje.
1.2 Problema de investigación La importancia de la investigación radica en que si no se usa correctamente las reglas ortográficas se puede cambiar el sentido de las palabras o en algunas ocasiones, su significado, alterando la idea que se quiere transmitir o dar a entender
6
y afectando el proceso de escritura. Para ello se debe implementar recursos didácticos que ayuden al docente a mejorar el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes. Por el motivo anteriormente mencionado, se refleja la distorsión de nuestro propio lenguaje, falencias que presentan los estudiantes desde los primeros años de educación básica y que influyen de manera notable al momento de escribir correctamente, es por ello que se plantea como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo contribuye un manual ortográfico con el mejoramiento de la escritura en los estudiantes de octavo año de educación general básica paralelos “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”? Ante el problema de investigación, se formulan las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la escritura en los estudiantes de octavo año de educación básica paralelo “A” y “B” sección vespertina? 2. ¿Qué elementos debe contener un manual ortográfico que contribuya al desarrollo de la escritura en los estudiantes de octavo año de la educación básica paralelo “A” y “B” sección vespertina para mejorar la escritura? 3. ¿Cómo validar el manual que se propone? 4. ¿Qué resultados se logran en el desarrollo de la escritura a partir de la implementación de un manual ortográfico?
1.3 Justificación La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales constituyen los tres grandes ámbitos que regulan la norma de una lengua. Por ello, una de las principales características, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, porque sin ella no se puede
7
comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con la claridad conveniente lo que se quiere dar a entender con la redacción. La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura y una de las tareas más complejas para los niños es aprender a escribir, sin embargo, su importancia es fundamental en los estudiantes. Hoy en día, la tecnología aplicada a la comunicación atrapa a los niños, jóvenes y adultos debido a que ha obstaculizado el correcto aprendizaje de la lengua al introducir nuevos códigos, que por su rapidez y pragmatismo, eclipsan el valor del lenguaje hablado y sobre todo el escrito, al cual en ocasiones no se le da el valor correspondiente por parte del estudiante ni de la sociedad en general. El aprendizaje de la escritura, no se realiza de forma tan natural, como sucede con la palabra hablada, porque no solo supone la adquisición del código escrito, sino también un cierto grado de desarrollo intelectual y afectivo. Pero escribir permite dar permanencia a nuestros contenidos mentales, estructurar el razonamiento, jugar con la lengua, guardar en la memoria de la humanidad el tesoro cultural. La Lengua y Literatura, es una de las áreas fundamentales para la educación. Su enseñanza incide básicamente en su formación y determina el éxito o fracaso del individuo en sus formas de comunicación sean estas: oral, escrita, mímica, simbólica u otras formas de expresión, con el propósito de conseguir un desarrollo armónico en nuestra sociedad, para lograr hombres y mujeres capaces de mejorar sus niveles de vida. Debido a la falta de recursos didácticos adecuados, existen graves problemas en los estudiantes de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”, es decir, presentan deficiencias en la escritura, por tanto, es necesario que los docentes dejen
8
de lado la pedagogía tradicional e implementen propuestas novedosas encaminadas a la resolución de estas falencias. Desde esta perspectiva, la presente investigación aportará con un manual ortográfico para favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes destrezas académicas. Los beneficiarios directos son los estudiantes del octavo año de educación básica paralelo “A” y “B” de la unidad educativa en estudio; los indirectos son los docentes y padres de familia porque están estrechamente vinculados y comprometidos con el desarrollo del aprendizaje de los educandos, y; las futuras generaciones y otras instituciones educativas, en lo cual el manual contribuirá como apoyo a los docentes y estudiantes para mejorar la escritura siguiendo y usando correctamente las normas ortográficas. La investigación requiere de recursos didácticos que promuevan la participación de los estudiantes, para ello el docente debe tener conocimiento y dominio de estos y así poder guiar y dirigir el aprendizaje. La ortografía a nivel mundial reflexiona sobre como aprende el niño a través de diferentes mecanismos que interiorizan el código gráfico de la lengua, el cual puede convertirse en un escollo difícil de superar si la técnica de enseñanza no es la adecuada. En América Latina se han realizado diversos estudios para determinar las dificultades que presentan los estudiantes en ortografía. En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se demuestra que: Los alumnos comenten en promedio un error de ortografía en cada diez palabras, lo cual ha conducido a un problema social puesto que la percepción de los lectores académicos, docentes y más letrados categorizan a la retórica como un problema. Sólo en Cuba, Uruguay, Paraguay y Brasil, se evidencia una diferencia positiva respecto a los demás países, puesto que se registró un error cada veinte palabras. (Organización de las naciones unidas para la educación, 2006, pág. 15)
En el Ecuador, los estudios sobre la escritura en los distintos niveles de educación
9
se han centrado principalmente en la manera de cómo se redacta el texto, en pocas palabras se refiere al proceso de composición, de ahí que los recursos lingüísticos son de vital importancia para el desarrollo de una buena ortografía; dichas razones han diversificado los planteamientos estratégicos a nivel de centros de estudios a fin de contrarrestar el problema ortográfico que comúnmente se asocia con el inadecuado uso de la tilde y grafías, la hiposegmentación y la omisión de sílabas y letras. El estudio está relacionado con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, objetivo 2.2, que garantiza la igualdad real en el acceso a servicios de educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación y en el objetivo 4.4, que se orienta a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.
1.4 Objetivos 1.4.1
Objetivo general
Mejorar la escritura de los estudiantes del octavo año de educación básica paralelo “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. 1.4.2
Objetivos específicos
Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la escritura en los estudiantes de octavo año de la educación básica paralelo “A” y “B” sección vespertina.
Diseñar un manual ortográfico para el mejoramiento de la escritura en los
10
alumnos del octavo año de educación básica de los paralelos paralelo “A” y “B” sección vespertina.
Validar los resultados obtenidos con la implementación del manual ortográfico mediante el criterio de expertos y su constatación parcial.
11
2
MARCO REFERENCIAL
2.1Fundamentos teóricos 2.1.1
Lengua y Literatura
La Lengua y literatura es una de las asignaturas más importantes para el proceso de aprendizaje de los seres humanos desde el inicio de su etapa escolar. Es por ello que: “Se hace énfasis en el desarrollo de cuatro habilidades lingüísticas comunes: escuchar, hablar, leer y escribir correctamente, (…). Pretende lograr un acercamiento entre lo funcional y la reflexión de la lengua y un conocimiento específico de la literatura como un fenómeno artístico-cultural” (Bokova I. , 2014, pág. 39). Esta constituye un aporte de alta relevancia para que los estudiantes puedan sumergirse en el mundo de los conocimientos a través del uso adecuado de las reglas gramaticales y ortograficas. Con la aplicación adecuada de la lengua y literatura se consigue que los educandos adquieran conocimientos basados en sus habilidades y destrezas. Que a partir de ésta se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo cual se transforma en la guía principal del proceso educativo, (…). Los ejes curriculares integradores correspondientes al área de lengua y literatura son: escuchar, hablar leer y escribir para la interaccion social. (Ministerio de Educación, 2010, pág. 17) El aprender ésta materia es importante para los seres humanos debido a que cumple con las cualidades y características que se requieren para que los individuos puedan acceder a una mejor educación, y así dar cumplimiento al objetivo 4.4, del Plan Nacional del Buen Vivir que se orienta a mejorar la educación en todos sus niveles y modalidades para la generación de conocimiento y la formación integral
12
de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. 2.1.1.1 Lengua y literatura en la eduación general básica. Lengua y literatura, implica muchos significados, mismos que van más allá de signos de puntuación y reglas ortográficas que se transmiten entre las personas para enviar un mensaje y que éste pueda ser entendido por el receptor o interpretado por un grupo de personas a quiénes se dirige. Se considera como el eje principal del aprendizaje, más aun en la educación básica, gracias a ello los estudiantes tendrán mayor facilidad al momento de comunicarse con los demás y poder así expresar de mejor forma las ideas que necesiten ser manifestadas. El aprendizaje de este tema tiene como objetivo desarrollar todas y cada una de las habilidades lingüísticas y ortográficas que poseen los niños desde los primeros años de estudio y que le servirán en su vida estudiantil y profesional.
(Larrea & Martínez, 2011, pág. 11) Los educandos deben darle mucha importancia y prestar atención cuando el docente les enseña todo lo que abarca ésta materia, debido a que deben tener en cuenta que de ésta depende que el conocimiento que se desea adquirir en otras disciplinas sea mucho más fácil de adquirir y de entender. Como se ha mencionado en párrafos anteriores el aprendizaje de la lengua y literatura es muy importante debido a que a través de su estudio los individuos pueden realizar de mejor manera sus actividades tanto educativas como profesionales. El proposito principal del estudio de este tema tiene que ver con el hecho que los estudiantes puedan enfrentar cualquier tipo de circunstancia a través del uso de la lengua y de las reglas que acompañan la escritura, la lectura y pronunciacion.
(Lomas C. , 2012, pág. 35) Ésta cátedra abarca procesos básicos importantes para la comunicación entre los individuos, que ya se han mencionado en párrafos anteriores tales como: escuchar, hablar, leer y escribir de manera adecuada, es necesario que en la educación primaria se plasmen las bases que esta requiere para facilitar el aprendizaje de las diferentes doctrinas que los humanos deben conocer en el futuro.
13
En pocas palabras, el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura permite la comunicación efectiva entre seres de manera oral o escrita, debido, a que las personas tienden a escribir de la misma forma en la que pronuncian las palabras y viceversa, ocasionando que muchas veces no se capte el mensaje que se pretende informar. 2.1.2 La escritura La escritura es una representación por medio de signos que sirven para facilitar y mejorar la comunicación, es decir, es una destreza expresiva que todo niño debe desarrollar a partir que ingresa a la educación básica. “Escribir tiene que ver con expresiones que tienen un significado tanto lógico como con un sentido gramatical, mismo que tiene un sentido tanto para quien lo describe como para quien lo lee” (Espinosa C. , 2012, pág. 21). Sistematiza y organiza las ideas para expresarlas de manera que se pueda entender con claridad el mensaje. La ortografía es una parte de la gramática que nos enseña a escribir sin errores, todas las palabras de nuestra lengua. En síntesis, se encarga de reproducir a través de la utilización de signos como grafemas o letras la lengua hablada y se la plasma en papel, pizarra, equipos digitales, etc. “Tiene que ver con aquella habilidad que se desarrolla con la aplicación de ciertas estrategias que son necesarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje siendo así de mejor forma llegar a la comprensión de aquella idea que se quiere dar a conocer” (Romero J. , 2012, pág. 85). Permite a los autores elegir de mejor manera la palabra, enriquecer los conocimientos que ya se tienen, ordenar las ideas pero, sobre todo y muy importante, expresarse de manera legible, rápida, sencilla y clara; por lo cual la ortografía toma un papel fundamental, ya que para escribir y que los
14
demás puedan entender lo que se desea transmitir es inevitable conocer las reglas y usos que ésta presenta a fin de que la comunicación sea precisa y evitar tergiversaciones. 2.1.2.1 Factores que inciden en la escritura Los factores que influyen o inciden en la escritura se describen a continuación:
Psicológicos Lingüísticos
Cognositivos
Factores que influyen en la escritura Figura 1. Factores que influyen en la escritura Fuente: Arroyo. Desarrollo de la lectura y escritura. Editorial Pearson. 2012. Elaborado por Diana Agreda.
Para una mejor comprensión de éstos, se presentan y describen en cada uno de los acápites siguientes. 2.1.2.1.1 Psicológicos La escritura en un elemento fundamental dentro del proceso mental del ser humano. Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una respuesta inmediata de su audiencia la cual lo puede ayudar a lograr una mejor estructuración del texto y por ende una más segura comunicación del mensaje el cual se intenta comunicar. (Arroyo, 2012, pág. 5)
Desarrollar una buena técnica de escritura es uno de los aprendizajes más complejos que se realiza a lo largo de la vida es por ello que requiere una gran cantidad de elementos y habilidades.
15
2.1.2.1.2 Lingüísticos El factor lingüístico en el desarrollo de la escritura tiene relación con el conocimiento que tienen los involucrados acerca de la manera más eficaz de comunicarse. El acto de escribir es gobernado por un grupo de reglas semánticas y sintácticas, las cuales son compartidas por los hablantes. El medio de expresión escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que se pueda comunicar fielmente el lenguaje deseado. (Arroyo, 2012, págs. 5,6) El aprendizaje de la escritura está enmarcado en un proceso progresivo que se va desarrollando de manera paulatina. Uno de los elementos lingüísticos que es
importante que conozcan los estudiantes, es el dominio de la ortografía, además de la semántica y la sintaxis. 2.1.2.1.3 Cognoscitivos El hábito de escuchar, leer y escribir es producto de una serie de conciencias que se van desarrollando en las personas. La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más que a través de los procesos de adquisicion natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. El escritor debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la sintaxis como los morfemas. (Arroyo, 2012, pág. 6)
El escribir requiere de un esfuerzo mental mayor, puesto que se tiene que dar sentido a las ideas que se quieren transmitir. El dominio de las reglas ortográficas es uno de los elementos cognositivos al que los estudiantes deben darle mayor importancia. 2.1.3 La Ortografía Se conoce como ortografía al conjunto o agrupación de reglas que rigen la escritura de una lengua. Es aquella parte de la gramática que enseña a los seres humanos a escribir de manera correcta por el empleo acertado de las letras y signos complementarios de la escritura. Su valor cambia de acuerdo a las épocas, por las distintas técnicas pedagógicas o, incluso, el criterio de las escuelas. En algunos casos, su enseñanza ha sido, y es, el aspecto de mayor prioridad en la escolarización básica; las
16
consecuencias de esa actitud son la reducción del trabajo de lengua por la práctica de la ortografía, en otros casos, se considera que el aprendizaje del aspecto más externo de la representación gráfica es menos importante. Como resultado ésta queda relegada a un segundo plano y hay poca exigencia de corrección en ese nivel. (Camps, Milian, Bigas, Camps, & Cabré, 2011, págs. 7-8)
Cuando a la ortografía se le da un buen uso, éste se evidencia en la redacción y presentación del texto descrito por el estudiante, el mismo que de forma clara y legible hace que su interpretación sea fácil y comprensible. El estudio de las reglas ortográficas en los procesos de enseñanza-aprendizaje son piezas fundamentales para que los alumnos trabajen con los contenidos y demás adyacentes que incluye la cátedra de Lengua y Literatura, si se tiene en cuenta la frase expresada por el eminente profesor español Álvero (1983) “Bueno es hablar y escribir bien la ortografía, ya que es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, mediante el acertado empleo de letras y signos auxiliares de la escritura” (Suárez, 2016, pág. 02). En la actualidad, junto a la obligación de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección en el uso de la ortografía se han desarrollado múltiples acciones y guías que ayudan a los alumnos a aprender sus reglas. La Real Academia Española realiza cambios que tienen como objetivo prioritario velar por la unidad del idioma, con el fin de que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Este ideal de unidad ha inspirado la vocación panhispánica que preside las obras que se vienen publicando en los últimos años. (Martínez M. , 2011, pág. 4)
La ortografía en sí, es aquella ciencia que enseña a los individuos a expresarse de manera correcta y a utilizar las letras de las palabras y los signos requeridos en un escrito. “Es el conjunto de normas que regulan la escritura, forma parte de la gramática normativa debido a que establece reglas para el uso o aplicación correcta de letras y signos de puntuación” (Esteve, 2011, pág. 10). Además, es aquella herramienta de uso diario en el proceso de enseñanza, por lo tanto debe ser canalizada para su práctica y conocer sus reglas con profundidad.
17
2.1.3.1 Incidencia de la ortografía en la escritura La ortografía influye de manera directa en el desarrollo de la escritura. La escritura es un instrumento de interrelación social debido a que sirve para que el hombre se comunique con los demás a través del tiempo y del espacio, es una forma de expresión utilizada como salida para manifestar, decir o indicar por escrito todo aquello que se tiene para los adentros de una persona y que ésta no puede o le resulta difícil explicarlo en forma oral, ya sea por timidez o temor, (…). Al escribir se debe tener en cuenta los sonidos que se producen al hablar puesto que son éstos los que luego se expresan de manera escrita conociendo el uso de las reglas ortográficas. (Derrida, 2011, págs. 23-24)
La ortografía juega un papel importante cuando los seres humanos desean expresar de manera escrita sus pensamientos, ideas o sentimientos debido a que ésta presenta las reglas que deben aplicarse para que el mensaje que se anhela transmitir pueda ser entendido por las personas a quiénes va dirigido. El error que muchas veces se comete es que se transcribe exactamente las palabras de acuerdo como se las pronuncia, mas no como deben ser plasmadas, es decir; respetando el uso de las letras y signos de acentuación y puntuación, recursos léxicos semánticos, utilización adecuada de mayúsculas y minúsculas, combinaciones y terminaciones, entre otras. He aquí la importancia de aprender todo lo relacionado con la ortografía. La ortografía asegura la transmisión íntegra y no ambigua de los enunciados escritos y es una convención necesaria para todos los miembros de una comunidad lingüística, su dominio consolida la pertenencia a un grupo y a la vez es un signo de la cultura del entorno. (Camps et al, 2011, pág. 9) La incidencia de la ortografía en la escritura se resume en los siguientes puntos:
Permite al niño, joven o adulto el aprendizaje y aplicación de la escritura en forma correcta de una o varias palabras de valor y utilidad social.
Al conocer y respetar los signos de acentuación los seres humanos aparte de escribir también pronuncian las palabras correctamente. Hay que recordar que así como se pronuncia se escribe y viceversa.
Ayuda al enriquecimiento del vocabulario gráfico y oral.
18
Facilita el uso de métodos y técnicas necesarias para el estudio de palabras desconocidas.
Resumiendo todo lo anterior, se entiende, que la ortografía permite a las personas expresarse de manera idónea, ya sea de forma oral o escrita, puesto que al conocer y utilizar sus reglas se crea el hábito de revisar y ser precauteloso en las producciones escritas. La ortografía es muy importante porque de ésta depende la expresión de los individuos en forma oral y escrita, llevándolos a la correcta interpretación de textos. La importancia de la ortografía es inmensa, se dice que no se puede confiar al cien por ciento en un ser que posea mala ortografía, ya que si no tiene cuidado en lo más mínimo como colocar una tilde en el lugar correcto, utilizar la v o la b cuando se debe, se supone que tampoco lo va a tener al momento de respetar la propiedad ajena, la vida y la patria. (Camps et al, 2011, pág. 19)
El conocimiento y el buen uso de la ortografía son indispensables para obtener la correcta comunicación escrita y oral, es importante para el desarrollo del educando, como individuo y como ser social, es decir, que la escritura hoy en día sigue siendo fundamental como saber del conocimiento y como instrumento de comunicación, es por ello que los docentes y estudiantes están comprometidos para trabajar arduamente y darle la importancia que realmente merece. 2.1.3.2 Teorías del aprendizaje de relevancia en la enseñanza de la ortografía Las teorías del aprendizaje se remontan desde hace muchos años atrás, mismas que nacen por la curiosidad de los seres por conocerse a sí mismo y al entorno que los rodea. 2.1.3.2.1 La teoría conductista Esta teoría estudia la conducta del ser humano y su comportamiento, el mismo que puede ser medible, observable y cuantificable. Afirma que, para explicar, predecir o controlar la conducta, una teoría conductista no ha de apoyarse más que en tres categorías de fenómenos: la situación, la respuesta y el organismo. Por lo tanto, hay que señalar que ésta
19
teoría puede revertir dos formas, una débil y una fuerte. La forma fuerte afirma que estas tres categorías de conceptos o de fenómenos son necesarias o suficientes para explicar, predecir o controlar la conducta. La forma débil no afirma que son suficientes, afirma sólo que una teoría conductista pueda ser más que una explicación parcial o incompleta de la conducta. (Castejón, J; Navas, L, 2011, pág. 49) Estos cambios se producen a través de estímulos, los mismos que se constituye en la base del aprendizaje, dentro de esta teoría interviene también los agentes ambientales o el entorno en el que se desenvuelve el individuo, aquí se evidencia la retroalimentación, ésta puede ser positiva y negativa. 2.1.3.2.2 La teoría constructivista Dentro de esta teoría se hace referencia a que el conocimiento no se descubre, se va construyendo a partir de la forma en que interpreta la información. Este término se emplea para denominar un conjunto de ideas acerca de la producción del conocimiento y su construcción por grupos o individuos. Los dos principios que caracterizan el constructivismo son, primero, que el conocimiento es construido de manera activa por el sujeto, y el segundo, que la función de la cognición es más la de organizar la experiencia propia del sujeto que la de reflejar la realidad objetiva que se pretende conoce. (Castejón, J; Navas, L, 2011, pág. 115) En la teoría constructivista del aprendizaje, como su nombre lo indica el niño, joven o adulto saca sus propias conclusiones con respecto a algún tema en particular, es decir; él se encarga de construir sus propios conocimientos a partir de los ya adquiridos o inducidos por sus docentes, familiares o sociedad en general. En la enseñanza de la ortografía, ésta influye bastante ya que los alumnos deben ser capaces de adquirir nuevas sapiencias con base en aquellas ya existentes. 2.1.3.2.3 La teoría cognoscitiva El aprendizaje es un proceso interno que no puede observarse directamente. Según Piaget entiende la inteligencia como una extensión de determinadas características biológicas esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser humano recibe una capacidad positiva y constructiva, una disposición a aprender, por ello que el aprendizaje depende de dos conceptos: la organización de lo que ya conocemos y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje, si la adaptación es el
20
principio rector de la vida, no hay motivo para pensar que no deba serlo también de la inteligencia y el aprendizaje. (Castejón, J; Navas, L, 2011, pág. 83) Según la teoría cognoscitiva, el aprendizaje es una actividad a través de la cual se procesa información acerca de la estructura de la conducta o acontecimientos ambientales, influye mucho en ésta parte la motivación que tenga el ser humano para aprender. Con relación a la ortografía ésta teoría interviene de manera directa debido a que el motor principal para adquirir nuevos conocimientos es aquella fuerza que impulsa a los individuos a hacer algo. 2.1.3.2.4 Enfoque histórico cultural Este tipo de enfoque está relacionado con ambiente social en la que se desenvuelven las personas. Las funciones psicológicas superiores deberían ser comprendidas en las relaciones sociales presentes en la vida del individuo, siendo el hombre un participante activo en el proceso de creación de su medio ambiente, y no determinado por éste. El hombre es un ser social y cultural en una historia que se desarrolla, que parte de lo interpersonal, teniendo al lenguaje como mediador de todas sus relaciones. (Orrú, S, 2012, pág. 2) Se refiere a la interacción de personas con una determinada cultura en la cual se efectúan actividades sociales donde se involucran todas las personas, es decir que para comprender al ser humano es necesario analizar las relaciones que éste posea con la sociedad, es así que el aspecto cultural posee material que permite estructurar los impulsos heredados que influencian de manera en la conducta del ser humano. 2.1.3.2.5 Teoría del aprendizaje significativo Esta teoría consiste en incorporar nueva información a la ya existente en la estructura cognitiva del ser humano. Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni de un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus
21
resultados y, consecuentemente, en su evaluación. (Rodríguez M. , 2014, pág. 1) Para que se de el aprendizaje en éste tipo de supuesto se requiere contar con la significación lógica (conocer lo que se estudia y analizarlo) del alumno y la psicológica (poseer cocnocimientos previos) Para que este aprendizaje significativo se realice, es necesario que cumpla determinadas condiciones: El aprendizaje significativo en el diseño de estrategias es importante debido a que es flexible y toma en consideración la motivación de los factores afectivos en los estudiantes para la comprensión y los esfuerzos que requiere. Mientras que los docentes deben de utilizar recursos y métodos para tratar de captar la atención del alumno y el interés hacia el proceso de la adquisición de la ortografía. No se debe dejar de lado el hecho de que para disponer de una buena escritura es indispensable tener dominio sobre la ortografía y aplicación idónea de sus reglas. En éste caso dicha teoría tiene una influencia importante puesto que los estudiantes deben ser capaces de relacionar los conocimientos que se tienen con lo que se van a adquirir. Para la investigación que se lleva a cabo se toma como base la teoría del aprendizaje constructivista, puesto que el estudiante genera sus propias conclusiones en relación a un tema en particular gracias a la inducción que ha tenido por parte de los docentes que le imparten sus conocimientos. Lo cual permite asimilar de mejor forma a través de la práctica aquellas falencias que se posee en cuanto a la escritura en octavo año de educación básica. 2.1.3.3 Recursos Didácticos Los recursos didácticos, son aquellos materiales que tienen utilidad en un proceso educativo, con su uso el educador puede enseñar un determinado tema ya que ayudan a cumplir con su proceso de enseñanza aprendizaje.
22
Es importante resaltar que los recursos didácticos no sólo facilitan la tarea del docente, sino que también vuelven más accesible el proceso de aprendizaje de los educandos, puesto que éstos suelen apelar a la creatividad y a la motivación de ellos. “Los recursos didácticos son concepciones que implican compromisos y acciones que subordinados a un plan principal propenden a la consecución de los objetivos didácticos propuestos” (Rodríguez C. , 2011, pág. 51). Se constituyen en una herramienta clave para que el maestro a través de los diferentes planes de acción propuestos pueda lograr los objetivos de aprendizaje en los estudiantes y de esta manera tener un buen desempeño de la acción pedagógica. A continuación se presenta algunas de las funciones de los recursos didácticos:
Brindan al estudiante una serie de datos que mejoran su proceso de aprendizaje, ya que le permiten sentirse identificado con el tema; al docente le brindan una estructura sobre la cual basar y organizar los conceptos que desea transmitir al estudiante, volviendo la enseñanza más entretenida y fácil de asimilar. Los recursos didácticos también son ideales para ejercitar y desarrollar las habilidades, tanto de quien enseña como de quien aprende los conceptos, ya que invitan a la reflexión y la autoevaluación. Permiten al estudiante expresarse de una forma más espontánea y libre, algo que no le resulta posible en otras ocasiones en las que debe sumirse a una estructura estricta, sin espacio para la opinión. Figura 2. Recursos didácticos Fuente: Rodríguez. Didáctica de las Ciencias Económicas. Editorial Académica Española. 2011. Elaborado por Diana Agreda.
Los recursos didácticos son mediadores para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria. Expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de estudiantes que aprenden, con el fin de elevar la eficiencia de las acciones pedagógicas.
23
2.1.3.3.1 Los manuales como recursos didácticos Los manuales sirven como herramientas de apoyo para que tanto los educadores como los alumnos desarrollen su proceso de enseñanza-aprendizaje de manera fácil y dinámica, debido a que recogen aquellos aspectos generales básicos de una materia a fin de que la comprensión de los temas que forman su contenido se quede en la memoria a largo plazo. Pueden ser utilizados para la enseñanza en todos los ámbitos educativos y se desarrollan de acuerdo al nivel (educación básica, bachillerato o superior) y a la asignatura que se desee impartir. “Son materiales didácticos que los profesores y los alumnos utilizan en centros docentes, públicos y privados, para el desarrollo y aplicación del currículo establecido oficialmente” (Roser, 2009, pág. 45). Brindan una gran ayuda al momento en el que el educador trasmite sus conocimientos a sus educandos, puesto que facilita y agilita dicha actividad. El manual ortográfico “Es un texto preparado de acuerdo a los requerimientos de aprendizaje para cada nivel educativo que proporciona a los estudiantes la oportunidad de aprender las reglas de ortografías necesarias para redactar de forma precisa y coherente” (Aguillón, 2011, pág. 02). En pocas palabras, constituye un instrumento que orienta a los estudiantes para el uso correcto de los elementos y actividades que conforman la asignatura, puesto que contiene los apartados necesarios para aplicar correctamente las reglas ortográficas en un escrito. Los argumentos descritos en párrafos anteriores indican que el manual ortográfico o de cualquier otro tipo brinda una ayuda valiosa al docente en el momento de impartir sus conocimientos en el aula de clases. “Es un material didáctico pensado para alumnos y materias específicas, cada uno de sus apartados contiene teoría y ejercicios adaptados al nivel para el que ha sido diseñado”
24
(Martínez M. , 2003, pág. 8). En fin, los manuales son materiales educativos que pretenden contribuir al desarrollo de las competencias básicas y a la consecución de los objetivos fijados para la educación sea primaria, secundaria o superior. 2.1.3.4 Manual ortográfico El proceso de enseñanza-aprendizaje es un factor muy importante para que los alumnos adquieran los conocimientos básicos, especialmente el área de Lengua y Literatura, disciplina que influye mucho en el adiestramiento de otras asignaturas. “Es una herramienta de trabajo a través de la cual se pretende lograr la consolidación y mejora de las capacidades comunicativas, desarrollando destrezas lingüísticas de comprensión y expresión” (Martínez J. , 2011, pág. 04). La Ortografía es la parte de la gramática que nos enseña a escribir correctamente las palabras, es decir, el dominio de la lengua sirve esencialmente tanto para hablar como para escribir mejor. Un escrito con faltas es difícil de comprender, para mejorar dicho problema se requiere de esfuerzo y dedicación a fin de en un futuro redactar sin errores ortográficos. Un manual que contenga las reglas ortográficas que ayuden a expresar de manera oral o escrita los pensamientos de una persona influye mucho en la adquisición y mejoramiento de los conocimientos previos de los estudiantes o personas en general. 2.1.3.4.1 Funciones de un manual Son varias las funciones que brindan los manuales, a continuación se describen algunas de ellas: 1. 2. 3. 4.
Brindar información al alumno. Es una guía para el aprendizaje. Ayudan a ejercitar y desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes. Despierta la motivación, la impulsa y crea interés hacia el contenido del mismo.
25
5. Evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, puesto que contienen varias cuestiones sobre las cuales se desea reflexión del estudiante. 6. Proporciona un entorno para la expresión del alumno. (Martínez M. , 2003, pág. 18)
Se sabe que un manual es aquel instrumento tangible que utiliza un medio impreso para su aplicación y ejecución adecuada, cuyo objetivo o función principal es servir de apoyo para el logro de los objetivos educativos y al desarrollo de los contenidos curriculares de un ciclo académico. 2.1.3.4.2 Pasos para elaborar un manual Elaborar un manual no es tarea fácil, puesto que se debe tomar en cuenta varios aspectos como el contenido, a quienes va dirigido, el diseño o apariencia del documento y sobre todo mucha precaución al momento de redactar pues lo que se desea es que el receptor entienda de manera clara y rápida lo que el emisor está transmitiendo. Para elaborar un manual es necesario analizar las cuestiones siguientes: a. ¿Qué es lo que se quiere enseñar al alumno? De ésta manera desarrollarlo se volverá una tarea más fácil. b. Identificar el contenido de acuerdo al nivel y a la asignatura a la que se dirige. c. Desarrollar cada tema con explicaciones claras y sencillas, una manera de realizarlas es analizarlas antes de escribirlas e imaginar los ejemplos que se pueden indicar a la par de dichas definiciones o conceptualizaciones. d. La apariencia del manual debe ser agradable para los alumnos, es decir; puede agregarse un dibujo al texto a fin de que se prevea de que se trata el enunciado que se va a observar en un capítulo cualquiera. (Cardona de Gibert, 2006, pág. 27)
Como menciona la autora Cardona en su libro “Manual de ortografía moderna” es necesario que se analicen ciertos pasos antes de elaborar un manual, puesto que lo que se pretende con su desarrollo es ayudar en la adquisición de nuevos conocimientos a los alumnos, y que este proceso de aprendizaje se ejecute de manera fácil y agradable, por ello el diseño es un factor muy importante ya que se convierte en un estímulo atractivo para el estudiante al momento de aprender lo que contiene el documento.
26
2.1.3.4.3 Contenido del manual ortográfico Entre algunas de las dificultades que se le presentan a los seres humanos y que la mayoría conoce es la ortografía, es decir; escribir de manera correcta las palabras. En la figura que se presenta a continuación se describe el contenido que debe tener un “Manual Ortográfico”, el cual servirá de guía en el desarrollo de la investigación.
Prólogo Escrito o enunciado que se coloca al inicio de una obra, en el que se hacen comentarios sobre la misma o sobre el autor.
Contenido (Índice) Indica a los lectores la estructura del Manual, a fin de que identifiquen los temas que lo componen para facilitar su búsqueda en caso de ser necesario.
Introducción Es la presentación del documento a los lectores
Desarrollo de temas En esta parte se describe de manera general y específica los temas que conforman el manual y se encuentran en el índice.
Figura 3. Contenido de un manual ortográfico Fuente: Escribir sin faltas. Manual Básico de Ortografía (2011). Investigación bibliográfica: Figura en la que se describe el contenido del manual ortográfico. Elaborado por Diana Agreda.
2.2 Investigaciones vinculadas con el problema de investigación Las investigaciones relacionadas con el tema del presente documento y que servirán de guía en el desarrollo del mismo son las siguientes: “Estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de la ortografía”, es una investigación desarrollada por Jeaneth Vargas en la Universidad Estatal de Milagro, en ella se determina la importancia de la utilización de tácticas que sirvan para facilitar el proceso de aprendizaje de la lengua, en particular en el desarrollo de hábitos y habilidades de escritura, por lo que se considera necesario facilitar a los estudiantes. “Elaborar un manual de comprensión lectora para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de bachillerato del Colegio Fiscal Nicolás Jiménez, ubicado en la parroquia de Calderón del cantón Quito, 2016”,
27
desarrollado por Betty Shadira Procel Guerra en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, facultad de Ciencias de la Educación a fin de obtener el título de Magíster en Ciencias de la Educación; el cual tuvo por objetivo elaborar un Manual de Comprensión lectora que permita a los maestros superar conflictos con respecto al bajo rendimiento escolar que tienen los estudiantes de bachillerato en asignaturas como Lengua y Literatura donde deben leer, interpretar, resumir, analizar, escribir y opinar sobre algún texto literario o no literario. Por lo que se recomienda que los docentes deban implementar actividades didácticas en cada aula del Centro Educativo para motivar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua y Literatura. “La lectura comprensiva de textos y su influencia en el aprendizaje significativo de lengua y literatura, dirigido a los niños/as del séptimo año de educación general básica de la escuela “Dr. Hugo Moreno” de la comunidad San José de Macají”, investigación desarrollada por Verónica Pallares y ,Marcia Cáceres en la Universidad Estatal de Bolívar 2011, donde se establece que implementar una guía para el aprendizaje en los centros de educación ayuda a la lectura comprensiva puesto que como bien se sabe si no hay comprensión en la misma no podrá existir avance alguno en el desarrollo educativo del alumno. Al realizar un análisis de las investigaciones relacionadas con el tema del presente plan de tesis descritas en los párrafos anteriores, se deduce que es insuficiente la producción de nuevos conocimientos relacionados con la aplicación de manuales en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de la ortografía, aspectos que refuerzan la necesidad de desarrollar la propuesta de ésta investigación a ser realizada en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” de la ciudad de Santo Domingo.
28
Una vez analizados los estudios similares al proyecto actual, se deduce que la ortografía es una parte importante y necesaria en la escritura.
2.3Hipótesis del trabajo La implementación de un manual ortográfico fortalece la enseñanza aprendizaje de la escritura en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica paralelo “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”.
29
3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño/Tipo de investigación 3.1.1
Diseño experimental
Se encarga de dirigir cambios. Según Hernández, Fernández & Baptista (2010) afirman: “La investigación experimental tiene que ver con el control y manipulación de un factor o variable no comprobado, en una situación que está extremadamente controlada, con la finalidad de entender por qué se genera algún acontecimiento en particular” (p. 152). El enfoque de la investigación es cualitativa debido a que se hace necesaria la búsqueda de información referente a la temática del proyecto a fin de elaborar la propuesta de un “Manual Ortográfico” para alumnos del 8vo Año de Educación Básica; y cuantitativa porque se refleja en la tabulación de la encuesta aplicada a los docentes y en la calificación del pretest para corroborar el problema y el postest para evidenciar la eficiencia de los resultados de su aplicación. 3.1.2
Tipo de diseño experimental
La investigación se enmarca en el diseño experimental “Cuasi-experimento”. Hernández, Fernández & Baptista (2010) mencionan: “Éste tipo manipula una variable independiente para observar su efecto y relación con una o varias dependientes, aquí los sujetos de estudio no se asignan al azar ni se emparejan, debido a que están formados antes del experimento” (p. 23). Cabe recalcar que la propuesta del “Manual Ortográfico” será aplicada a los alumnos de 8vo año de educación básica paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”.
30
Se aplicó un pretest para identificar el nivel de desarrollo de la escritura de los alumnos que forman parte de la investigación. Cano Soler (2015) menciona: “La utilización del pre-test o prueba piloto resulta de mucho interés para el aseguramiento de la validez de la encuesta, es decir, que ésta mida lo que tiene que medir”. Su aplicación se muestra en el epígrafe 4.1.3. Luego de que la intervención se haya realizado se procederá a la aplicación del postest, Cano Soler (2015) menciona: “Son encuestas focalizadas en un número acotado de variables clave para evaluar la eficacia de su investigación”. Para el presente caso es necesaria la ejecución de un postest con los temas que contiene el manual ortográfico luego de que éste haya sido validado y puesto en marcha con los alumnos del 8vo Año de Educación Básica paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Se evidencia su ejecución en el epígrafe 4.3.2 de éste documento. La investigación actual no posee un grupo de control, debido a que a ambos paralelos se les aplica el pretest y el postest en su totalidad.
3.2 Tipo de investigación 3.2.1
Explicativo
Está dirigido a responder por las causas de eventos físicos o sociales puesto que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que se hace referencia. Consiste en ubicar a un grupo de personas para obtener información valedera, para lo cual la investigadora recolectó, comparó, analizó y graficó los datos obtenidos sujetándose a la teoría estadística para posteriormente relacionar las variables y comprobar la hipótesis planteada.
31
3.2.2
Bibliográfico
Se desarrolla para la elaboración del marco referencial donde se fundamenta científicamente los temas y subtemas concernientes a las variables de estudio. Mediante el método de análisis y síntesis se identificó los conceptos más relevantes en referencias bibliográficas de actualidad para posteriormente desarrollar el criterio personal, el cual refleja el entendimiento de los contenidos investigados. 3.2.3
Exploratorio
Ayudó a familiarizarse con el fenómeno en estudio mediante la recolección de información a través de instrumentos dirigidos a docentes y estudiantes del Octavo Año de Educación Básica paralelo “A” y “B” sección vespertina de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Este tipo de investigación se realiza cuando el objetivo es examinar un problema poco estudiado.
3.3 Población/Muestra Es el conjunto de individuos que serán indagados durante el proceso de investigación de campo para determinar la situación inicial y final del desarrollo de la escritura en octavo año de educación básica de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Bernal (2010) afirma: “Es el conjunto de elementos a quienes se dirige la investigación, la conforman individuos que poseen características similares, sobre los cuales se desea hacer inferencia porque están en la capacidad de otorgar información útil para el desarrollo de un proyecto” (p.160). Desde esta perspectiva, la población total se corresponde con los 89 estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Hortensia Vázquez Salvador”. La muestra es la parte que se selecciona de la cual se obtienen datos para el desarrollo del estudio para la cual se efectuaran la medición y observación de las variables. En la presente investigación se considera a toda la población por ser un
32
universo pequeño y de fácil acceso a la información. Tabla 1: Población y muestra de estudio para el desarrollo del trabajo investigativo Población
Cantidad
Estudiantes octavo año paralelo “A”
44
Estudiantes octavo año paralelo “B”
45
Total
89
Nota. Fuente: Trabajo de campo (2016). Descripción de la población de estudio para la investigación en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Elaborado por Diana Agreda.
3.4 Variables e indicadores 3.4.1
Variable independiente: Manual ortográfico
Es un documento preparado y especializado por su estructura didáctica que busca mejorar la ortografía a través de pasos simples y lógicos sobre el uso reflexivo de los procedimientos y cuyo propósito es facilitar la lectura y escritura. 3.4.2
Indicadores de la variable independiente
Pertinencia del manual.
Coherencia del manual con los objetivos de la investigación.
Contenido.
Validez del manual.
3.4.3
Variable dependiente: Desarrollo de la escritura
El estudiante presenta un adecuado desarrollo de la escritura expresado en una ortografía adecuada para adquirir conocimientos, saberes específicos, trabajo constante y sobre todo una actitud correcta. 3.4.4
Indicadores de la variable dependiente
Uso de los recursos didácticos para el desarrollo de la escritura.
Recursos empleados para mejorar la ortografía.
Caligrafía.
33
Interés por la escritura.
Nivel ortográfico.
3.5 Instrumentos de recogida de datos Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron la encuesta a los docentes y un pretest a los alumnos del octavo año de educación básica paralelos “A” y “B”. Hernández, Fernández & Baptista (2010) expresa: “Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.198). El propósito de su aplicabilidad es corroborar las causas que están generando el problema de estudio. 3.5.1
Cuestionario de preguntas
Instrumento investigativo que fue aplicado a las docentes de Lengua y Literatura del octavo año de la Unidad Educativa “Hortensia Vázquez Salvador” a fin de ratificar las causas que están provocando el problema de escritura. Hernández, Fernández & Baptista (2010) expresa: “El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.217). Ver anexo 2. Sirvió también para la evaluación de la variable independiente al utilizar el método de criterio de expertos. (Ver Anexo 2) 3.5.2
Pretest y Postest
El pretest se aplicó de manera individual a los estudiantes del octavo año de educación básica paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vázquez Salvador” con el fin de determinar el nivel de desarrollo de la escritura. Sus resultados se ven reflejados en la tabulación de dicha evaluación, la cual evidencia el problema planteado como tema de estudio. El postest fue aplicado a los estudiantes después de haberse ejecutado el manual, con la finalidad de verificar si la propuesta planteada dio los resultados esperados.
34
3.6 Técnicas de análisis de datos Para el análisis de resultados se interpretaron los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos planteados, la hipótesis y preguntas formuladas con la finalidad de evaluar y confirmar la teoría descrita como tema de plan de tesis para la Unidad educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. El análisis y la discusión de los resultados es un aspecto de vital importancia que debe tomar en cuenta todo investigador porque sobre él se determina la factibilidad para desarrollar y ejecutar una propuesta como alternativa de solución. Las técnicas que contemplaron la recolección de información son: 3.6.1
Análisis estadístico
Corresponde a los procedimientos cuantitativos para procesar la información recolectada. Es un componente del análisis de datos que recoge y escudriña cada muestra de datos individual y se divide en cinco pasos:
Describe la naturaleza de los datos.
Explora la relación de la información con la población subyacente.
Crea un modelo para resumir la comprensión de cómo los datos se relacionan con la población.
Prueba la validez del modelo de los instrumentos utilizados.
Los datos son resultantes de un proceso de medición.
3.6.2
Tablas y figuras
La presentación de los resultados se efectúa a través de tablas estadísticas, cuyo complemento gráfico ayuda a la comprensión de los lectores, fortaleciendo su explicación por medio de un análisis interpretativo redactado por la investigadora.
35
4
RESULTADOS
4.1 Primer resultado: Diagnóstico del desarrollo de la escritura en los estudiantes de Octavo Año. En este acápite se muestra el primer resultado de la investigación, el cual responde a la primera interrogante planteada y está en correspondencia con el primer objetivo específico el cual consiste en un diagnóstico de la escritura en los estudiantes de los paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Para la realización del diagnóstico en correspondencia con lo planteado en la metodología se aplicó, primeramente una encuesta a los docentes que imparten la materia de Lengua y Literatura en la institución antes mencionada (Ver anexo 2), y luego un pretest a los estudiantes (Ver anexo 2), los resultados obtenidos ayudarán a la investigadora a conocer más de cerca la problemática en la que se ven inmersos los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. 4.1.1
Resultados de la encuesta a docentes
Los resultados obtenidos en la encuesta a docentes son los siguientes:
36
Pregunta Nº. 1.- ¿Utiliza técnicas metodológicas como herramientas de enseñanza en la impartición de su cátedra?
Tabla 2: Uso de técnicas metodológicas Uso de técnicas metodológicas
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Muy frecuente 1 25,00% Frecuente 3 75,00% Poco frecuente 0 0,00% Nunca 0 0,00% Total 4 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de maestros encuestados expresaron que de manera frecuente ellos utilizan técnicas metodológicas como herramienta de enseñanza. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
75,00
60,00
50,00 40,00 30,00 20,00
25,00
10,00 0,00
0,00
Poco frecuente
Nunca
0,00 Muy frecuente
Frecuente
Figura 4. Uso de técnicas metodológicas Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de maestros encuestados, el 75% manifestaron que utilizan de manera frecuente técnicas metodológicas al momento de impartir cátedra, mientras que un 25% dijeron que lo hacen de forma muy frecuente. Elaborado por Diana Agreda.
37
Pregunta Nº. 2.- ¿Cuál de las siguientes técnicas metodológicas utiliza usted en la enseñanza de la escritura?
Tabla 3: Técnicas metodológicas utilizadas en la enseñanza de la escritura Técnicas metodológicas utilizadas en la enseñanza de la escritura Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Lectura compresiva 3 30,00% Mapas concepuales 3 30,00% Copiados 0 0,00% Resúmenes de documentos auditivos 3 30,00% Redacción dirigida 1 10,00% Otras 0 0,00% Total 10 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La lectura comprensiva, los mapas conceptuales y los resúmenes de documentos auditivos son utilizados por la mayoría de docentes como técnicas metodológicas en la enseñanza de la escritura. Elaborado por Diana Agreda.
35,00 30,00 30,00
30,00
30,00
25,00 20,00 15,00
10,00 10,00 5,00 0,00
0,00
0,00 Lectura Mapas comprensiva conceptuales
Copiados
Resúmenes de Redacción documentos dirigida auditivos
Otras
Figura 5. Técnicas metodológicas utilizadas en la enseñanza de la escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Del total de encuestados el 30% indicaron que utilizan cómo técnicas metodológicas para la enseñanza de la escritura, a la lectura comprensiva, otro 30% dijo hacer uso de mapas conceptuales y resúmenes de documentos auditivos, finalmente un 10% indicaron que utilizan la redacción dirigida. Elaborado por Diana Agreda.
38
Pregunta Nº. 3.- ¿Con qué frecuencia envía trabajos como práctica de escritura a sus estudiantes?
Tabla 4: Frecuencia de trabajos enviados para practicidad de la escritura Frecuencia de trabajos enviados para practicidad de la escritura
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
4 0 0 4
100,00% 0,00% 0,00% 100%
Siempre Casi siempre A veces Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los maestros encuestados manifestaron en su totalidad que ellos envían con frecuencia trabajos para que los alumnos mejoren sus técnicas de escritura. Elaborado por Diana Agreda.
120,00
100,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00
0,00
Casi siempre
A veces
0,00 Siempre
Figura 6. Frecuencia de trabajos enviados para practicidad de la escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Los resultados indican que el 100% de las docentes encuestadas envían siempre trabajos para la práctica de escritura en sus estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
39
Pregunta Nº. 4.- ¿Emplea materiales didácticos para la enseñanza de la escritura?
Tabla 5: Utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la escritura Utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la escritura
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
4 0 4
100,00% 0,00% 100%
Si No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de encuestadas señalaron que sí utilizan materiales didácticos al momento que imparten enseñanza de escritura en sus estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
120,00 100,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00
0,00
Casi siempre
A veces
0,00 Siempre
Figura 7. Utilización de materiales didácticos en la enseñanza de la escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que el total de involucrados es decir el 100% manifestaron emplear materiales didácticos para la enseñanza de la escritura en los estudiantes de octavo año de educación básica. Elaborado por Diana Agreda.
40
Pregunta Nº. 5.- ¿Qué recursos emplea para mejorar la ortografía? ¡Escríbalos!
Tabla 6: Recursos para mejorar la ortografía Recursos empleados para mejorar la ortografía
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 2 1 2 1 0 9
33,33% 22,22% 11,11% 22,22% 11,11% 0,00% 100%
Lectura de obras literarias Ejercicios ortográficos Uso del diccionario Enseñanza de reglas ortográficas Ficha léxica Otro. Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Un porcentaje elevado de maestros encuestados expresaron que entre los recursos empleados para mejorar la ortografía en sus alumnos es la lectura de obras literarias, también utilizan ejercicios y reglas ortográficas, seguido de las que también aplican para su instrucción fichas léxicas y el diccionario. Elaborado por Diana Agreda.
35,00 30,00
33,33
25,00 20,00
22,22
22,22
15,00 10,00
11,11
11,11
5,00 0,00 Lectura de obras literarias
Ejercicios ortográficos
Uso del diccionario
Enseñanza de reglas ortográficas
Ficha léxica
Figura 8. Recursos empleados para mejorar la ortografía Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Según los datos expuestos en la figura, de los cuatro docentes que fueron encuestados el 33,33% se apoya en la lectura de obras literarias, seguido del 22,22% que hace uso de los ejercicios ortográficos y enseñanza de reglas ortográficas, mientras que un 11,11% dijo utilizar el diccionario y la ficha léxica como mecanismo de ayuda para mejorar la ortografía en los estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
41
Pregunta Nº. 6.- Los estudiantes que están a su cargo ¿Demuestran interés por la escritura?
Tabla 7: Interés de los estudiantes por una buena escritura Interés de los estudiantes por una buena escritura
Opciones de respuesta Si No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
4 0 4
100,00% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: El total de maestros encuestados expresaron que los estudiantes a su cargo si muestran el debido interés por una correcta escritura. Elaborado por Diana Agreda.
120,00 100,00 100,00 80,00 60,00
40,00 20,00 0,00
0,00 Si
No
Figura 9. Interés de los estudiantes por una buena escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Los datos arrojados en la encuesta, el 100% de los involucrados coinciden en manifestar que los alumnos sí demuestran interés por la escritura. Elaborado por Diana Agreda.
42
Pregunta Nº. 7.- Indique, el rendimiento de los estudiantes con respecto a la escritura y uso de reglas ortográficas es:
Tabla 8: Nivel de rendimiento en escritura y uso de reglas ortográficas Nivel de rendimiento en escritura y uso de reglas ortográficas Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
0 3 1 4
0,00% 75,00% 25,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: El rendimiento de los estudiantes con respecto a la escritura y uso de reglas ortográficas es alto, aquí se evidencia la predisposición de los estudiantes por aprender. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
75,00
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00
25,00
10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 10. Nivel de rendimiento en escritura y uso de reglas ortográficas Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Como se puede ver en los resultados, el porcentaje más alto es la opción dos con un 75% que indica que el nivel de rendimiento en los estudiantes es medio, seguido de un 25% que tienen un bajo nivel en escritura uso de reglas ortográficas. Elaborado por Diana Agreda.
43
Pregunta Nº. 8.- ¿El nivel de comprensión de los textos, frases u oraciones redactadas por los estudiantes es?
Tabla 9: Nivel de comprensión de textos, frases u oraciones redactadas por estudiantes Nivel de comprensión de textos, frases u oraciones redactadas por estudiantes
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Excelente 0 0,00% Muy buena 0 0,00% Buena 4 100,00% Mala 0 0,00% Total 4 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En esta pregunta el total de docentes encuestados manifestaron que dentro de los rangos expuestos es bueno el nivel de comprensión de textos, frases u oraciones redactadas por los estudiantes, lo de que denota un claro problema en esta área. Elaborado por Diana Agreda.
120,00 100,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00
0,00
Excelente
Muy Buena
0,00
0,00 Buena
Mala
Figura 11. Nivel de comprensión de textos, frases u oraciones redactadas por estudiantes Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, se evidencia de manera clara la problemática existente, puesto que los maestros coinciden al aseverar que el nivel de comprensión de los textos u oraciones que son redactadas por estudiantes es buena. Elaborado por Diana Agreda.
44
Pregunta Nº. 9.- ¿En los trabajos escritos de los estudiantes se evidencia la aplicación correcta de reglas ortográficas?
Tabla 10: Aplicación de reglas ortográficas por parte de estudiantes Aplicación de reglas ortográficas por parte de estudiantes
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
0 3 1 4
0,00% 75,00% 25,00% 100%
Siempre Algunas veces Pocas veces Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Un elevado número de encuestados expresaron que los estudiantes no aplican de manera correcta las reglas ortográficas esto se ve reflejado en los trabajos escritos que se desarrollan dentro de la Unidad Educativa. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
75,00
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00
25,00
10,00
0,00 0,00 Siempre
Alguna veces
Pocas veces
Figura 12. Aplicación de reglas ortográficas por parte de estudiantes Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Entre las respuestas que dieron los maestros encuestados, el 75% de ellos supieron manifestar que algunas veces los estudiantes aplican de manera correcta las reglas ortográficas, mientras que un 25% dijo pocas son las veces que los trabajos son desarrollados de forma idónea. Elaborado por Diana Agreda.
45
Pregunta Nº. 10.- ¿Los estudiantes redactan respetando los rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto?
Tabla 11: Redacción respetando rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto Redacción respetando rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto
Opciones de respuesta Si No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
1 3 4
25,00% 75,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Del total de involucrados en la investigación, más de la mitad indicaron que los estudiantes no redactan respetando los rasgos caligráficos, por otro parte se evidencia un porcentaje pequeño en el que indican lo contrario, es decir que los alumnos si redactan de forma correcta, haciendo respetar los rasgos caligráficos. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 75,00
70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00
25,00
10,00 0,00 Si
No
Figura 13. Redacción respetando rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que 75% de maestros dijeron que los estudiantes no efectúan la redacción de textos de manera correcta, es decir, no respetan los rasgos caligráficos de cada una de las letras, mientras que un 25% si redactan de forma correcta. Elaborado por Diana Agreda.
46
Pregunta Nº. 11.- ¿Considera usted que los contenidos de los instructivos emitidos por el Ministerio de Educación y que son utilizados como materiales didácticos son idóneos para el aprendizaje de los estudiantes?
Tabla 12: Materiales didácticos del Ministerio de Educación adecuados Materiales didácticos del Ministerio de Educación adecuados
Opciones de respuesta Si No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
1 3 4
25,00% 75,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los resultados revelan que los instructivos emitidos por el Ministerio de Educación no son los idóneos para la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, así coinciden en manifestar más de la mitad de docentes encuestados. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
75,00
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00
25,00
10,00 0,00 Si
No
Figura 14. Materiales didácticos del Ministerio de Educación adecuados Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: En referencia a que si los contenidos de los instructivos emitidos por el Ministerio de Educación y que son utilizados como materiales didácticos son idóneos para el aprendizaje de los estudiantes, un 75% de la población encuestada dijo que no, mientras que un 25% dijo si cumplir con los parámetros para brindar una buena educación. Elaborado por Diana Agreda.
47
Pregunta Nº. 12.- ¿Sabe usted si existe en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” un manual ortográfico que se utilice como material didáctico para la enseñanza de escritura? Tabla 13: Evidencia de manual ortográfico en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” Existencia de manual ortográfico en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”
Opciones de respuesta Si No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
0 4 4
0,00% 100,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de involucrados manifiestan que la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” no cuenta con un manual ortográfico que pueda ser utilizado como material didáctico para la enseñanza de escritura, esto da la viabilidad para el desarrollo del proyecto de tesis. Elaborado por Diana Agreda.
120,00 100,00 100,00 80,00 60,00 40,00
20,00 0,00 0,00 Si
No
Figura 15. Existencia de manual ortográfico en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura indica que, de un total de cuatro maestros encuestados en relación a que si existe en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” un manual ortográfico para la enseñanza de escritura, el 100% de los docentes dijo que no existe. Elaborado por Diana Agreda.
48
Pregunta Nº. 13.- ¿Hace que tiempo recibió capacitación en temas pedagógicos?
Tabla 14: Tiempo de capacitación en temas pedagógicos Tiempo de capacitación en temas pedagógicos
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Un mes 0 0,00% Tres meses 1 25,00% Seis meses 0 0,00% Un año 2 50,00% No ha recibido 1 25,00% Total 4 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La encuesta revela que la mitad de maestros han sido capacitados en temas pedagógicos seguido de los que se han capacitado hace tres meses y de los que nunca se han capacitado. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 50,00 40,00 30,00 25,00
20,00
25,00
10,00 0,00
0,00
0,00 Un mes
Tres meses
Seis meses
Un año
No ha recibido
Figura 16. Tiempo de capacitación en temas pedagógicos Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: El 50% de encuestados dijo que hace un año ha sido capacitado, mientras que el 25% fue capacitado hace tres meses en temas relacionados con la pedagogía, otro 25% no ha recibido este tipo de capacitación. Elaborado por Diana Agreda.
49
Pregunta Nº. 14.- ¿Alguna vez recibió capacitación en técnicas ortográficas para mejorar la escritura de los estudiantes?
Tabla 15: Capacitación en técnicas ortográficas Capacitación en técnicas ortográficas
Opciones de respuesta Si No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
2 2 4
50,00% 50,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La encuesta revela que la mitad de profesores encuestados si han recibido capacitación en temas referentes a técnicas ortográficas, mientras que la otra mitad expresa no haber tenido la oportunidad de capacitarse en esta temática. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 50,00
50,00
Si
No
40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Figura 17. Capacitación en técnicas ortográficas Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a las maestras de octavo año de educación básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: Según los datos recabados a través de la encuesta, el 50% de docentes dijeron si haber recibido capacitación en técnicas ortográficas, lo cual ayuda de buena manera en la enseñanza de escritura de los estudiantes, mientras que otro 50% expresó no haber recibido este tipo de capacitaciones. Elaborado por Diana Agreda.
50
4.1.2
Discusión de los resultados de la encuesta aplicada a docentes
Las docentes que imparten la materia de Lengua y Literatura en el Octavo Año de Educación Básica Paralelos “A” y “B” afirman que utilizan estrategias metodológicas como herramientas de enseñanza de manera frecuente, así también mencionan que los recursos empleados para mejorar la ortografía en la enseñanza mayoritariamente se centran en obras literarias, ejercicios y enseñanza de reglas ortográficas, constatándose que no emplean manuales ortográficos para mejorar la escritura. En su totalidad las docentes expresan que sus estudiantes sí demuestran interés por la escritura, lo cual se convierte en una potencialidad que se puede aprovechar para la implementación del manual. Además, plantea que su rendimiento referente al uso de reglas ortográficas es calificado en un nivel medio. Preocupantemente se refleja que el grado de comprensión de los textos, frases u oraciones redactadas apenas alcanza una calificación de buena, pues no siempre los alumnos aplican correctamente las reglas ortográficas. Existen deficiencias en la redacción de textos desarrollados en el salón de clase y en tareas domésticas, pues los rasgos caligráficos de cada una de las letras y palabras no son realizados de manera correcta. Las docentes de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” coinciden en no conocer la existencia de un manual ortográfico para ser utilizado como material didáctico en la enseñanza de escritura, lo cual ratifica la importancia y necesidad de la presente investigación. La mayoría de las docentes indicaron haberse capacitado en temas pedagógicos, mientras que sólo una de ellas manifestó que no, de igual forma con respecto a las capacitaciones en técnicas ortográficas para mejorar la escritura en los estudiantes
51
tan sólo la mitad expresó haber recibido, por lo tanto se debería recibir este tipo de inducciones con mayor frecuencia para beneficio propio y de los estudiantes. 4.1.3
Resultados del pretest aplicado a los estudiantes
Cómo parte del diagnóstico se aplicó un pretest a los estudiantes para determinar su nivel de desarrollo de la escritura, la cual arrojó los siguientes resultados: 4.1.3.1 Pretest aplicado a los estudiantes del 8vo año paralelo “A” Ítem Nº. 1.- Tilda correctamente Tabla 16: Uso de la tilde, paralelo “A” Uso de la tilde, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
9 17 18 44
20,45% 38,64% 40,91% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan dificultades al momento del uso de la tilde. Elaborado por Diana Agreda.
45,00 40,00 38,64
35,00
40,91
30,00 25,00 20,00 15,00
20,45
10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 18. Uso de la tilde, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 40,91% % evidenciaron un nivel bajo al momento de tildar, mientras que un 38,64% lo hacen de forma media y un 20,45% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
52
Ítem Nº. 2.- Uso de las comas Tabla 17: Uso de la coma, paralelo “A” Uso de la coma, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
6 17 21 44
13,64% 38,64% 47,73% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan dificultades al momento del uso de comas. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 47,73 40,00 38,64 30,00 20,00 10,00
13,64
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 19. Uso de la coma, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 47,73% evidenciaron un nivel bajo al momento de usar coma, mientras que un 38,64% lo hacen de forma media y un 13,64% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
53
Ítem Nº. 3.- Uso de los puntos Tabla 18: Uso del punto, paralelo “A” Uso del punto, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
7 23 14 44
15,91% 52,27% 31,82% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento del uso de puntos. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00
52,27
40,00 30,00
31,82
20,00 10,00
15,91
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 20. Uso del punto, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 52,27% evidenciaron un nivel medio al momento de usar puntos, mientras que un 31,82% lo hacen de forma media y un 15,91% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
54
Ítem Nº. 4.- Identifica sílabas Tabla 19: Identificación de sílabas, paralelo “A” Identificación de sílabas, paralelo “A” Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
9 21 14 44
20,45% 47,73% 31,82% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento de identificar las sílabas. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 47,73
40,00 30,00
31,82
20,00 20,45 10,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 21. Identificación de sílabas, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 47,73% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar sílabas, mientras que un 31,82% presenta niveles bajos y apenas el 20,45% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
55
Ítem Nº. 5.- Trabajo de dictado Tabla 20: Trabajo de dictado, paralelo “A” Trabajo de dictado, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
5 23 16 44
11,36% 52,27% 36,36% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento de realizar un trabajo de dictado. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00
52,27
40,00 36,36
30,00 20,00 10,00
11,36
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 22. Trabajo de dictado, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 52,27% evidenciaron un nivel medio al momento de realizar un trabajo de dictado, mientras que un 36,36% se encuentra con un rendimiento bajo en ésta acápite y apenas el 11,36%% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
56
Ítem Nº. 6.- Formación de oraciones Tabla 21: Formación de oraciones, paralelo “A” Formación de oraciones, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
5 27 12 44
11,36% 61,36% 27,27% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes en su mayoría presentan dificultades al momento de formar oraciones. Elaborado por Diana Agreda.
70,00 60,00
61,36
50,00 40,00 30,00 27,27
20,00 10,00
11,36
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 23. Formación de oraciones, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 61,36% evidenciaron un nivel medio al momento de formar oraciones, mientras que un 27,27% tienen un rendimiento bajo, tan sólo el 11,36% no presenta problemas en cuanto a la formulación de oraciones. Elaborado por Diana Agreda.
57
Ítem Nº. 7.- Reconoce palabras agudas Tabla 22: Reconoce palabras agudas, paralelo “A” Reconoce palabras agudas, paralelo “A” Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 6 13,64% Medio 24 54,55% Bajo 14 31,82% Total 44 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras agudas. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 54,55
50,00 40,00 30,00
31,82
20,00 10,00
13,64
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 24. Reconoce palabras agudas, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 54,55% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar palabras agudas, mientras que un 31,82% presenta un rendimiento bajo con respecto a éste tema y tan sólo el 13,64% lo dominan. Elaborado por Diana Agreda.
58
Ítem Nº. 8.- Reconoce palabras graves Tabla 23: Reconoce palabras graves, paralelo “A” Reconoce palabras graves, paralelo “A”
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 6 13,64% Medio 17 38,64% Bajo 21 47,73% Total 44 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras graves. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 47,73 40,00 38,64 30,00 20,00 10,00
13,64
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 25. Reconoce palabras graves, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 47,73% evidenciaron un nivel bajo al momento de identificar palabras graves, mientras que un 38,64% tiene un rendimiento medio y el 13,64% lo hacen de manera idónea. Elaborado por Diana Agreda.
59
Ítem Nº. 9.- Reconoce palabras esdrújulas Tabla 24: Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “A” Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
6 18 20 44
13,64% 40,91% 45,45% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras esdrújulas. Elaborado por Diana Agreda.
50,00 45,00 45,45
40,00
40,91
35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00
13,64
5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 26. Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 45,45% evidenciaron un nivel bajo al momento de identificar palabras esdrújulas, mientras que un 40,91% muestran un rendimiento medio al clasificar las dichos términos, se identifica también que el 13,64% lo hace de manera correcta. Elaborado por Diana Agreda.
60
Ítem Nº. 10.- Identifica palabras con la letra “J” y la “Y” Tabla 25: Reconoce palabras con “J” y “Y”, paralelo “A” Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “A”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
2 15 27 44
4,55% 34,09% 61,36% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras con la letra “J” y “Y”. Elaborado por Diana Agreda.
70,00 60,00
61,36
50,00 40,00 30,00
34,09
20,00 10,00 4,55 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 27. Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “A” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 61,36% evidenciaron un nivel bajo al momento de identificar palabras con la letra “J” y “Y”, mientras que un 34,09% tienen un nivel medio y un 4,55% tiene un nivel alto. Elaborado por Diana Agreda.
61
4.1.3.2 Pretest aplicado a los estudiantes del 8vo año paralelo “B”
Ítem Nº. 1.- ¿Tilda correctamente? Tabla 26: Uso de la tilde, paralelo “B” Uso de la tilde, paralelo “B”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
8 21 16 45
17,78% 46,67% 35,56% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan dificultades al momento del uso de la tilde. Elaborado por Diana Agreda.
50,00 45,00
46,67
40,00 35,00
35,56
30,00 25,00 20,00 15,00
17,78
10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 28. Uso de la tilde, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 46,67% evidenciaron un nivel medio al momento de tildar, mientras que un 35,56% se encuentran bajos y el 17,78% no presentan problemas. Elaborado por Diana Agreda.
62
Ítem Nº. 2.- Uso de las comas Tabla 27: Uso de la coma, paralelo “B” Uso de la coma, paralelo “B”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
8 15 22 45
17,78% 33,33% 48,89% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan dificultades al momento del uso de comas. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 48,89 40,00 30,00
33,33
20,00 17,78 10,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 29. Uso de la coma, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 48,89% evidenciaron un nivel bajo al momento de usar coma, mientras que un 33,33% se ubican en un nivel medio y el 17,78% no presenta problemas con respecto a éste tema. Elaborado por Diana Agreda.
63
Ítem Nº. 3.- Uso de los puntos Tabla 28: Uso del punto, paralelo “B” Uso del punto, paralelo “B”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
9 21 15 45
20,00% 46,67% 33,33% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento del uso de puntos. Elaborado por Diana Agreda.
50,00 45,00
46,67
40,00 35,00 33,33
30,00
25,00 20,00 15,00
20,00
10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 30. Uso del punto, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 46,67% evidenciaron un nivel medio al momento de usar puntos, mientras que un 33,33% tienen un rendimiento bajo, apenas el 20,00% no presentan problemas en cuanto a éste tema. Elaborado por Diana Agreda.
64
Ítem Nº. 4.- Identifica sílabas Tabla 29: Identificación de sílabas, paralelo “B”. Identificación de sílabas, paralelo “B” Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
15 20 10 45
33,33% 44,44% 22,22% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento de identificar las sílabas. Elaborado por Diana Agreda.
50,00 45,00 44,44
40,00 35,00 30,00
33,33
25,00 20,00
22,22
15,00 10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 31. Identificación de sílabas, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 44,44% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar sílabas, mientras que un 33,33% lo hacen de forma correcta y un 22,22% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
65
Ítem Nº. 5.- Trabajo de dictado Tabla 30: Trabajo de dictado, paralelo “B” Trabajo de dictado, paralelo “B” Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 8 17,78% Medio 13 28,89% Bajo 24 53,33% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan dificultades al momento de realizar un trabajo de dictado. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00
53,33
40,00 30,00 28,89 20,00 17,78 10,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 32. Trabajo de dictado, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 53,33% evidenciaron un nivel bajo al momento de realizar un trabajo de dictado, mientras que un 28,89% tienen un rendimiento medio, apenas el 17,78% no presenta inconvenientes con respecto a éste tema. Elaborado por Diana Agreda.
66
Ítem Nº. 6.- Formación de oraciones Tabla 31: Formación de oraciones, paralelo “B” Formación de oraciones, paralelo “B” Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
12 18 15 45
26,67% 40,00% 33,33% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de realizar un trabajo de oraciones. Elaborado por Diana Agreda.
45,00 40,00 40,00
35,00
33,33
30,00 25,00
26,67
20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 33. Formación de oraciones, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 40,00% evidenciaron un nivel medio al momento de formar oraciones, mientras que un 33,33% muestran un rendimiento bajo, apenas el 26,67% no presentan problemas. Elaborado por Diana Agreda.
67
Ítem Nº. 7.- Reconoce palabras agudas Tabla 32: Reconoce palabras agudas, paralelo “B” Reconoce palabras agudas, paralelo “B”
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
14 20 11 45
31,11% 44,44% 24,44% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras agudas. Elaborado por Diana Agreda.
50,00 45,00 44,44
40,00 35,00 30,00
31,11
25,00
24,44
20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 34. Reconoce palabras agudas, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 44,44%% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar palabras agudas, mientras que un 31,11% tienen un nivel alto y el 24,44% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
68
Ítem Nº.8.- Reconoce palabras graves Tabla 33: Reconoce palabras graves, paralelo “B” Reconoce palabras graves, paralelo “B” Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 14 31,11% Medio 19 42,22% Bajo 12 26,67% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras graves. Elaborado por Diana Agreda.
45,00 40,00
42,22
35,00 30,00
31,11
25,00
26,67
20,00
15,00 10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 35. Reconoce palabras graves, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 42,22% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar palabras graves, mientras que un 31,11% tienen un nivel alto y un 26,67% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
69
Ítem Nº. 9.- Reconoce palabras esdrújulas Tabla 34: Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “B” Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “B” Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 13 28,89% Medio 17 37,78% Bajo 15 33,33% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras esdrújulas. Elaborado por Diana Agreda.
40,00 37,78
35,00
33,33
30,00 25,00
28,89
20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 36. Reconoce palabras esdrújulas, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 37,78% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar palabras esdrújulas, mientras que un 33,33% tienen deficiencias en éste tema debido a que su desempeño es bajo, tan sólo el 28,89% no presenta problemas. Elaborado por Diana Agreda.
70
Ítem Nº. 10.- Reconoce palabras con la letra “J” y la “Y” Tabla 35: Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “B” Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “B” Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 9 20,00% Medio 22 48,89% Bajo 14 31,11% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan dificultades al momento de reconocer palabras con la letra “J” y “Y”. Elaborado por Diana Agreda.
60,00 50,00 48,89 40,00 30,00
31,11
20,00 20,00 10,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 37. Reconoce palabras con la letra “J” y “Y”, paralelo “B” Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 48,89% evidenciaron un nivel medio al momento de identificar palabras con la letra “J” y “Y”, mientras que un 20,00% tienen un nivel alto y un 31,11% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
71
4.1.4
Discusión de los resultados del pretest aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica paralelos “A” y “B”.
Los resultados obtenidos con la aplicación del pretest demuestran las dificultades de escritura que presentan los estudiantes de octavo año de educación básica paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” sección vespertina, pues se evidencian errores de redacción, puntuación, acentuación, otros, todo esto debido a que no cuentan con un manual ortográfico como alternativa de solución al problema. Los alumnos del paralelo “A” presentan más inconvenientes al tildar, al utilizar los signos de puntuación y al identificar las palabras graves. Los estudiantes del paralelo “B” tienen más problemas con el uso de las comas, tildar de manera correcta y en el trabajo de dictado. Se observa también que existen dificultades en el aprendizaje de los contenidos de la materia Lengua y Literatura, ya que la insuficiencia de recursos didácticos se han convertido en una barrera que impide el desarrollo de habilidades lingüísticas, ortográficas y caligráficas.
4.2 Segundo resultado: Manual Ortográfico para El Desarrollo de la Escritura En este resultado se describe el Manual ortográfico para el mejoramiento de la escritura, el cual por su extensión, solo se ofrece en este acápite una síntesis del mismo, el cual se anexa de manera íntegra a la tesis. A través de los pretest aplicados a los estudiantes del Octavo Año de Educación básica de los paralelos A y B de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” sección vespertina, se evidenciaron los problemas que vienen acarreando desde los primeros años de estudio a los estudiantes en cuanto a la escritura, datos que fueron utilizados para la
72
elaboración del manual, el cual constará de la estructura siguiente a partir de los datos obtenidos en el estudio teórico:
Prólogo
Contenido
Introducción
Elementos básicos de la ortografía o Signos de acentuación y puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos). o Reglas de acentuación. o Pobreza del lenguaje. (queísmo, dequeísmo, cosismo) o Abuso de los verbos (Hacer, tener, ser y estar). o Uso de grafías.
Uso de las mayúsculas.
Uso de varios fonemas. o Uso de la v. o Uso de la b. o Uso de la j. o Uso de la g. o Uso de la h. o Uso de la z. o Uso de la c. o Uso de la s. o Uso de la x. o Uso de la q, k.
73
o Uso de las terminaciones bundo/a. o Uso de las terminaciones bilidad. o Uso de las terminaciones iza, azo. o Uso de las terminaciones ción, sión. o Uso correcto de las terminaciones ge, je. o Uso correcto de las terminaciones en evo, iva, ivo, avo.
Cantidades. o Escritura de cantidades. o Números ordinales. o Números romanos.
Abreviaturas.
Además en el Manual se proponen ejercicios que complementan cada uno de los temas y sirven para sistematizar y fijar los elementos ortográficos que contribuyen a mejorar la escritura. Una vez que se aplique este manual, siguiendo al pie de la letra cada una de las recomendaciones que en él se proponen, se aspira eliminar o corregir definitivamente aquellas falencias ortográficas que existen como: Errores de redacción, puntuación, acentuación, que son los aspectos que hay más inconvenientes.
4.3 Tercer resultado: Evaluación de la variable independiente “Manual ortográfico para mejorar la escritura de los estudiantes del 8vo Año de Educación Básica paralelo “A” y “B”. Para la evaluación de la variable independiente se empleó el método de validación por consenso de criterio de expertos.
74
Valledor & Ceballos (2005) afirman que: Este método debe emplearse una vez que la propuesta se encuentre modelada y definida de manera teórica. Consiste en someter la propuesta a la consideración de un conjunto de expertos o especialistas en la materia, quiénes alertarán al investigador de los posibles inconvenientes que pueden influir de manera negativa en el proceso de introducción a la práctica escolar. (p.59)
Así de esta manera este método se empleó en la presente investigación con el procedimiento siguiente:
Selección de los expertos.
Constatación de su voluntariedad y disponibilidad de participar como evaluadores en la investigación.
Presentación de la propuesta interventiva, en este caso el manual con su respectivo instrumento de validación.
Recogida de los datos a partir de la encuesta de validación.
Procesamiento de los datos.
Rediseño de la propuesta a partir del instrumento.
A continuación se describen los puntos del procedimiento utilizado: Para la selección de los expertos se tomó en consideración los siguientes criterios:
Titulación de tercer y cuarto nivel, los cuales deben ser afín a la temática.
Años de experiencia en educación y de vinculación con la temática.
Producción científica relacionada con el tema. (Artículos publicados, cursos impartidos, ponencias presentadas en eventos)
Siguiendo los criterios anteriores se identificaron tres expertos, los cuales cumplen con los requisitos mencionados. Posteriormente a ello se procedió vía correo electrónico y personal en algunos casos a constatar su voluntariedad y disponibilidad de participar como evaluadores del “Manual Ortográfico para el 8vo
75
Año de Educación Básica”, al quedar constatado esto se procedió a enviarle de manera digital la tesis, el manual y el instrumento de validación, en este caso una encuesta que se elaboró considerando que midiera los indicadores en los que se operacionalizó la variable independiente. Posteriormente a esto se recogieron los datos y se procedió a su análisis empleando para ello las técnicas declaradas en la metodología, cuyos resultados emitidos por los expertos seleccionados Nelson Romero, Estrella Marquínez y Edison Caicedo se muestran a continuación (Ver anexo 3): Criterio a evaluar N° 1.- Pertinencia del manual ortográfico
Tabla 36: Pertinencia del manual ortográfico Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los expertos seleccionados para evaluar el manual coincidieron con la pertinencia del mismo. Elaborado por Diana Agreda.
Pertinencia del manual 120,00 100,00 80,00
100,00%
60,00 40,00 20,00 Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 38. Pertinencia del manual Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos seleccionados para evaluar el manual coincidieron con que si es pertinente. Elaborado por Diana Agreda.
76
Criterio a evaluar N° 2.- Claridad en la redacción
Tabla 37: Claridad en la redacción Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: En su totalidad los expertos indicaron que el manual ortográfico posee una redacción clara. Elaborado por Diana Agreda.
Claridad en la redacción 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00
Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 39. Claridad en la redacción Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicaron que el manual ortográfico posee una redacción clara. Elaborado por Diana Agreda.
77
Criterio a evaluar N° 3.- Coherencia interna
Tabla 38: Coherencia interna
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: En su totalidad los expertos indicaron que el manual ortográfico es coherente internamente. Elaborado por Diana Agreda.
Coherencia interna
120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00 Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 40. Coherencia interna Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicaron que el manual ortográfico es coherente en su interior. Elaborado por Diana Agreda.
78
Criterio a evaluar N° 4.- Correcto uso de reglas ortográficas
Tabla 39: Correcto uso de reglas ortográficas
Opciones de respuesta Sí No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: Todos los expertos seleccionados para validar el manual concordaron en que el mismo usa correctamente las reglas ortográficas. Elaborado por Diana Agreda.
Corecto uso de reglas ortográficas 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00
Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 41. Correcto uso de reglas ortográficas Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos seleccionados para validar el manual concordaron en que el mismo usa correctamente las reglas ortográficas. Elaborado por Diana Agreda.
79
Criterio a evaluar N° 5.- Utilización del lenguaje adecuado para el nivel
Tabla 40: Lenguaje adecuado para el nivel
Opciones de respuesta Sí No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: Todos los expertos indicaron que el manual ortográfico utiliza un lenguaje adecuado para el nivel al que está dirigido, en éste caso a los alumnos del octavo año de educación básica. Elaborado por Diana Agreda.
Lenguaje adecuado para el nivel 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00
20,00 Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 42. Lenguaje adecuado para el nivel Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicó que el manual ortográfico utiliza un lenguaje adecuado para el nivel al que está dirigido, en éste caso a los alumnos del octavo año de educación básica. Elaborado por Diana Agreda.
80
Criterio a evaluar N° 6.- Ejemplos didácticos
Tabla 41: Ejemplos didácticos
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: Todos los expertos indicaron que el manual ortográfico contiene ejemplos didácticos, facilitando el aprendizaje de los estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
Ejemplos didácticos 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00
20,00 Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 43. Ejemplos didácticos Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicó que el manual ortográfico contiene ejemplo didáctico, lo cual facilita el aprendizaje de los alumnos. Elaborado por Diana Agreda.
81
Criterio a evaluar N° 7.- Ejercicios de aplicación
Tabla 42: Ejercicios de aplicación
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Sí 3 100,00% No 0 0,00% Total 3 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: Los expertos coincidieron en su totalidad que el manual ortográfico contiene ejercicios de aplicación acorde al nivel y a los temas del mismo. Elaborado por Diana Agreda.
Ejercicios de aplicación 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00
Columna1; 0,00 0,00 Sí
No
Figura 44. Ejercicios de aplicación Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos coincidieron en su totalidad que el manual ortográfico contiene ejercicios de aplicación acorde al nivel y a los temas del mismo. Elaborado por Diana Agreda.
82
Criterio a evaluar N° 8.- Contenido entretenido y diseño llamativo
Tabla 43: Contenido entretenido y diseño llamativo Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Sí 2 66,67% No 0 0,00% No respondió 1 33,33% Total 3 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los expertos indicó que el manual ortográfico posee un contenido entretenido y llamativo mientras que apenas uno de ellos no respondió a dicho criterio a ser evaluado. Elaborado por Diana Agreda.
Contenido entretenido y diseño llamativo 80,00 70,00 60,00
66,67%
50,00 40,00 30,00
33,33%
20,00 10,00 0,00 Sí
No
No respondió
Figura 45. Contenido entretenido y diseño llamativo Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los expertos correspondientes al 66,67% manifestó que el manual ortográfico posee un contenido llamativo y un diseño llamativo, mientras que el 33,33% perteneciente a uno de ellos no respondió a dicho criterio a ser evaluado. Elaborado por Diana Agreda.
83
Criterio a evaluar N° 9.- Mide lo que quiere
Tabla 44: Mide lo que quiere
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los expertos indicaron que el manual ortográfico si mide lo que se quiere en relación a su contenido. Elaborado por Diana Agreda.
Mide lo que quiere 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Sí
No
Figura 46. Mide lo que quiere Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicó que el manual ortográfico mide lo que quiere en relación a su contenido. Elaborado por Diana Agreda.
84
Aspecto general a evaluar N° 1.- Contiene instrucciones claras y precisas
Tabla 45: Contiene instrucciones claras y precisas Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Sí 3 100,00% No 0 0,00% Total 3 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los expertos manifestaron que el manual ortográfico contiene instrucciones claras y precisas, lo cual es positivo porque de esa manera se facilita el aprendizaje de cada uno de los temas que lo conforman. Elaborado por Diana Agreda.
Instrucciones claras y precisas 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Sí
No
Figura 47. Contiene instrucciones claras y precisas Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos manifestaron que el manual ortográfico contiene instrucciones claras y precisas, lo cual es positivo porque de esa manera se facilita el aprendizaje de cada uno de los temas que lo conforman. Elaborado por Diana Agreda.
85
Aspecto general a evaluar N° 2.- Contenidos encaminados a solucionar el problema de escritura
Tabla 46: Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Sí 3 100,00% No 0 0,00% Total 3 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los expertos indicó que los contenidos del manual ortográfico si están encaminados a dar solución al problema de escritura en los alumnos del octavo año de educación básica. Elaborado por Diana Agreda.
Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00
40,00 20,00 0,00 Sí
No
Figura 48. Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos indicó que los contenidos del manual ortográfico si están encaminados a dar solución al problema de escritura en los alumnos del octavo año de educación básica. Elaborado por Diana Agreda.
86
Aspecto general a evaluar N° 3.- Descripción de contenidos distribuidos en forma cronológica y comprensible para los estudiantes
Tabla 47: Contenidos distribuidos en forma cronológica y comprensible Contenidos distribuidos en forma cronológica y comprensible
Opciones de respuesta Sí No Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: En su totalidad los expertos indicaron que los contenidos del manual si están distribuidos en forma cronológica y compresible para los estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
Contenidos distribuidos en forma cronológica y comprensible 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00
40,00 20,00 0,00 Sí
No
Figura 49. Contenidos encaminados a dar solución al problema de escritura Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos manifestó que los contenidos del manual si están distribuidos en forma cronológica y compresible para los estudiantes. Elaborado por Diana Agreda.
87
Aspecto general a evaluar N° 4.- Temas del manual adecuados para el nivel hacia el que está dirigido
Tabla 48: Temas del manual adecuados Temas del manual adecuados
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
3 0 3
100,00% 0,00% 100%
Sí No Total
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: En su totalidad los expertos manifestaron que los temas del manual ortográfico si son los adecuados para el nivel hacia el que están dirigidos. Elaborado por Diana Agreda.
Temas del manual adecuados 120,00 100,00 100,00% 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Sí
No
Figura 50. Temas del manual adecuados Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 100% de los expertos manifestaron que los temas del manual ortográfico si son los adecuados para el nivel hacia el que están dirigidos. Elaborado por Diana Agreda.
88
Aspecto general a evaluar N° 5.- Sugerencia para mejorar el manual
Tabla 49: Sugerencia para mejorar el manual Sugerencia para mejorar el manual
Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Sí 1 33,33% No 2 66,67% Total 3 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los expertos indicó que no tiene ninguna sugerencia para mejorar el manual ortográfico, mientras que uno de ellos manifestó que se debe agregar al contenido las nuevas palabras adoptadas por la RAE. Elaborado por Diana Agreda.
Sugerencia para mejorar el manual 80,00 70,00 60,00
66,67%
50,00 40,00 30,00
33,33%
20,00 10,00 0,00 Sí
No
Figura 51. Sugerencia para mejorar el manual Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Instrumento de evaluación del manual ortográfico. Santo Domingo. Análisis: El 66,67% de los expertos no emitieron ninguna sugerencia para mejorar el manual ortográfico mientras que el 33,33% perteneciente uno de ellos indicó que se agregue al contenido del mismo las nuevas palabras adoptadas por la RAE. Elaborado por Diana Agreda.
4.3.1
Discusión de los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación del Manual Ortográfico
El instrumento de evaluación del Manual Ortográfico muestra la factibilidad del mismo para ser aplicado, a través de su ejecución se llegó al siguiente análisis: Con respecto a los criterios específicos a ser evaluados por expertos en el manual ortográfico propuesto por la autora no se evidenció ningún inconveniente, puesto
89
que indicaron que es pertinente, posee una redacción clara, es coherente, usa adecuadamente las reglas de ortografía, el lenguaje es el adecuado para el nivel al que está dirigido, posee ejemplos didácticos y ejercicios de aplicación idóneos, su contenido es entretenido y llamativo y sirve para medir lo que se quiere con respeto a la escritura de los estudiantes del octavo año de educación básica. En relación a los aspectos generales que se debían evaluar de acuerdo al instrumento de evaluación se obtuvo como resultado que el manual contiene instrucciones claras y precisas, sus contenidos están encaminados a solucionar el problema de escritura y están distribuidos en forma cronológica y comprensible para los estudiantes, además sus temas son los adecuados para el nivel hacia el que están dirigidos (octavo año de educación básica). Finalmente, se determinó que el manual ortográfico propuesto si debe ser aplicado una vez que a éste se le agreguen las nuevas palabras adoptadas por la RAE. 4.3.2
Resultados de la aplicación del Manual ortográfico
Una vez realizada la sugerencia de los expertos al manual ortográfico de agregar las nuevas palabras adoptadas por la RAE se procedió a aplicarlo a los estudiantes del octavo año de educación básica con la finalidad de mejorar su escritura, en los meses de diciembre 2016 y enero del 2017, con el procedimiento siguiente:
Todas las clases se dividieron en cuatro partes fundamentales: Motivación, esquema, conceptualización y aplicación. Para ejemplificar dicho proceso a continuación se indica el procedimiento realizado en el primer día de la implementación del manual ortográfico a los alumnos del octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”.
90
Motivación. o Auto-presentación de la maestra a los alumnos y viceversa. o Se mantuvo un pequeño diálogo con los alumnos acerca de la importancia del lenguaje, a fin de ir conociendo sus ideas y pensamientos e ir entrando un poco en confianza.
Esquema. o Se indicó el manual ortográfico a los alumnos por primera vez y se les habló sobre su contenido. o Se habló del primer contenido del manual “Elementos básicos de la ortografía”. o Se comunicó a los estudiantes que dentro de los elementos básicos de la ortografía se encuentran los signos de acentuación, puntuación y sus reglas, así como también la pobreza del lenguaje, el abuso de los verbos (hacer, tener, ser y estar) y el uso de grafías. o Se dio inicio a la primera clase, en la cual sólo se trataron los signos de acentuación y puntuación.
Conceptualización. o Se preguntó a los estudiantes ¿Qué signos de acentuación y puntuación conocen? o Se hizo participar a los alumnos leyendo lo que dice el manual y haciendo ejemplos de acuerdo al contenido leído.
Aplicación. o Autoevaluar a los alumnos con los ejercicios de aplicación que contiene el manual.
91
La micro-planificación curricular que se realizó para la aplicación del manual ortográfico, se muestra en el anexo 4. Luego de aplicar el manual ortográfico en el periodo mencionado anteriormente se procedió a tomar una prueba a los alumnos a fin determinar la efectividad del mismo, dichos resultados se ven reflejados en la tabulación que se presenta a continuación: Pregunta Nº. 1.- Uso correcto de la tilde, estudiantes paralelo A:
Tabla 50: Uso correcto de la tilde luego de aplicado el manual en el paralelo A Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
31 9 4 44
70,45% 20,45% 9,09% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico luego de aplicado el manual a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan un mejor uso de la tilde. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 70,45 60,00 50,00
40,00 30,00 20,00 20,45 10,00 9,09 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 52. Uso correcto de la tilde, luego de aplicado manual a estudiantes del paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, un alto porcentaje equivalente al 70,45% hacen uso de la tilde de manera correcta, 20,45% evidenciaron un nivel medio al momento de tildar, mientras que un 9,09% lo hacen de forma incorrecta. Elaborado por Diana Agreda.
92
Pregunta Nº. 2.- Uso adecuado de las comas, estudiantes paralelo A:
Tabla 51: Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo A
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
28 9 7 44
63,64% 20,45% 15,91% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes presentan una notoria mejoría en el uso de comas luego de aplicado el manual. Elaborado por Diana Agreda.
70,00 60,00
63,64
50,00
40,00 30,00 20,00 20,45 15,91
10,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 53. Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 63,64 % evidenciaron un nivel alto al momento de usar coma, mientras que un 20,45% lo hacen de forma correcta y un 15,91% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
93
Pregunta Nº. 3.- Usa debidamente los puntos, estudiantes paralelo A:
Tabla 52: Uso debidamente del punto después de aplicado el manual en el paralelo A
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
31 9 4 44
70,45% 20,45% 9,09% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan mejoría al momento del uso de puntos. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 60,00
70,45
50,00 40,00 30,00 20,00
20,45
10,00
9,09
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 54. Uso debidamente del punto después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 70,45 % evidenciaron un nivel alto al momento de usar puntos, mientras que un 20,45% lo hacen de forma media y un 9,09% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
94
Pregunta Nº. 4.- Uso correcto de las sílabas, estudiantes paralelo A:
Tabla 53: Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual en el paralelo A Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
28 11 5 44
63,64% 25,00% 11,36% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan un incremento notorio al momento de identificar las silabas. Elaborado por Diana Agreda.
70,00 60,00
63,64
50,00 40,00 30,00 25,00
20,00 10,00
11,36
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 55. Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 63,64 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar sílabas, mientras que un 25,00% lo hacen a medias y un 11,36% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
95
Pregunta Nº. 5.- Recepción de dictado, estudiantes paralelo A:
Tabla 54: Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo A Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 33 75,00% Medio 7 15,91% Bajo 4 9,09% Total 44 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes presentan un alto nivel al momento de realizar un trabajo de dictado. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
75,00
60,00 50,00 40,00 30,00
20,00 15,91
10,00
9,09 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 56. Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 75,00 % evidenciaron un nivel alto al momento de realizar un trabajo de dictado, mientras que un 15,91% tienen un nivel medio y un 9,09% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
96
Pregunta Nº. 6.- Adecuada construcción de oraciones, estudiantes paralelo A:
Tabla 55: Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual en el paralelo A Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 35 79,55% Medio 6 13,64% Bajo 3 6,82% Total 44 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan un nivel aceptable al momento de realizar un trabajo de oraciones. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00 70,00
79,55
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00
13,64
6,82
Medio
Bajo
0,00 Alto
Figura 57. Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 79,55 % evidenciaron un nivel alto al momento de formar oraciones, mientras que un 13,64% tienen nivel medio y un 6,82% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
97
Pregunta Nº. 7.- Identificación de palabras agudas, estudiantes paralelo A:
Tabla 56: Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual en el paralelo A
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
37 4 3 44
84,09% 9,09% 6,82% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan una gran mejoría al momento de reconocer palabras agudas. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00
84,09
70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 9,09
6,82
Medio
Bajo
0,00 Alto
Figura 58. Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 84,09 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras agudas, mientras que un 9,09 % tienen un nivel medio y apenas el 6,82 % tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
98
Pregunta Nº. 8.- Identificación de palabras graves, estudiantes paralelo A:
Tabla 57: Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo A
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
31 12 1 44
70,45% 27,27% 2,27% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan una notoria mejoría al momento de reconocer palabras graves. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 70,45 60,00 50,00 40,00 30,00 27,27
20,00 10,00
2,27 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 59. Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 70,45 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras graves, mientras que un 27,27% tienen un nivel medio y un 2,27% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
99
Pregunta Nº. 9.- Identificación de palabras esdrújulas, estudiantes paralelo A:
Tabla 58: Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo A
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
34 9 1 44
77,27% 20,45% 2,27% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes al momento de reconocer palabras esdrújulas tienen una mejoría notoria. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00
70,00
77,27
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 20,45 10,00 2,27 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 60. Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 77,27 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras esdrújulas, mientras que un 20,45% tienen un nivel medio y un mínimo que corresponde al 2,27% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
100
Pregunta Nº. 10.- Reconocimiento palabras con la letra “J” y la “Y”, estudiantes paralelo A:
Tabla 59: Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” después de aplicado el manual en el paralelo A Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
35 8 1 44
79,55% 18,18% 2,27% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes reconocen con facilidad palabras que contengan la letra “J” y “Y”. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00 70,00
79,55
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 18,18
10,00
2,27 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 61. Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” después de aplicado el manual en el paralelo A Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 79,55 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras con la letra “J” y “Y”, mientras que un 18,18% tienen un nivel medio y un 2,27% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
101
Pregunta Nº. 1.- Uso correcto de la tilde, estudiantes paralelo B:
Tabla 60: Uso correcto de la tilde después de aplicado el manual en el paralelo B
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
37 8 0 45
82,22% 17,78% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes al momento del uso de la tilde tienen una notoria mejoría en el uso de la misma. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00
82,22
70,00 60,00
50,00 40,00 30,00 20,00 17,78
10,00
0,00
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 62. Uso correcto de la tilde después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 82,22 % evidenciaron un nivel alto al momento de tildar, mientras que un 17,78 % lo hacen a medias y un 0 % tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
102
Pregunta Nº. 2.- Uso adecuado de las comas, estudiantes paralelo B: Tabla 61: Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo B
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
31 14 0 45
68,89% 31,11% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: La mayoría de estudiantes tienen un uso por más adecuado de las comas. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 60,00
68,89
50,00 40,00 30,00
31,11
20,00 10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 63. Uso de la coma después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 68,89 % evidenciaron un nivel alto al momento de usar la coma, mientras que el restante 31,11 % lo hacen en un nivel medio y un 0,00 % tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
103
Pregunta Nº. 3.- Usa debido de los puntos, estudiantes paralelo B:
Tabla 62: Uso debido del punto después de aplicado el manual en el paralelo B
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
32 9 4 45
71,11% 20,00% 8,89% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes no presentan dificultades al momento del uso del punto. Elaborado por Diana Agreda.
80,00
70,00
71,11
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 20,00 10,00 8,89 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 64. Uso debido del punto después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 71,11 % evidenciaron un nivel alto al momento de usar puntos, mientras que un 20,00 % lo hacen a medias y un 8,89 % tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
104
Pregunta Nº. 4.- Uso correcto de las sílabas, estudiantes paralelo B:
Tabla 63: Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual en el paralelo B
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
31 14 0 45
68,89% 31,11% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes al identificar las silabas no presentan mayor dificultad. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 60,00
68,89
50,00 40,00 30,00
31,11
20,00 10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 65. Uso correcto de las sílabas después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 68,89 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar sílabas, mientras que un 31,11% lo hacen en un nivel medio y un 0,00% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
105
Pregunta Nº. 5.- Recepción de dictado, estudiantes paralelo B:
Tabla 64: Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo B Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
30 15 0 45
66,67% 33,33% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: En su mayoría los estudiantes no presentan dificultades al momento de realizar un trabajo de dictado. Elaborado por Diana Agreda.
80,00
70,00 60,00
66,67
50,00 40,00 30,00
33,33
20,00 10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 66. Recepción de dictado después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 66,67 % evidenciaron un nivel alto al momento de realizar un trabajo de dictado, mientras que un 33,33% lo hacen de forma correcta y el 0,00% tiene un nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
106
Pregunta Nº. 6.- Adecuada construcción de oraciones adecuadamente, estudiantes paralelo B:
Tabla 65: Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual en el paralelo B Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 38 84,44% Medio 7 15,56% Bajo 0 0,00% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes al momento de realizar un trabajo de oraciones lo hacen con facilidad. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00
84,44
70,00 60,00 50,00 40,00
30,00 20,00 10,00
15,56
0,00
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 67. Adecuada construcción de oraciones después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 84,44 % evidenciaron un nivel alto para formar oraciones, mientras que un 15,56 % tienen un nivel medio. Elaborado por Diana Agreda.
107
Pregunta Nº. 7.- Identificación de palabras agudas, estudiantes paralelo B:
Tabla 66: Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual en el paralelo B
Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
38 7 0 45
84,44% 15,56% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes reconocen palabras agudas de forma más sencilla luego de aplicado. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00
84,44
70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 15,56
10,00
0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 68. Identificación de palabras agudas después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 84,44 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras agudas, mientras que un 15,56 % tienen un nivel medio y el 0,00% es nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
108
Pregunta Nº. 8.- Identificación de palabras graves, estudiantes paralelo B:
Tabla 67: Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo B Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo B Opciones de respuesta
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
Alto 31 68,89% Medio 14 31,11% Bajo 0 0,00% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes no presentan mayor dificultad al momento de reconocer palabras graves. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00 60,00
68,89
50,00 40,00 30,00
31,11
20,00 10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 69. Identificación de palabras graves después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 68,89 % evidenciaron un nivel alto para identificar palabras graves, mientras que un 31,11% tienen un nivel medio y el 0,00% es nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
109
Pregunta Nº. 9.- Identificación de palabras esdrújulas, estudiantes paralelo B:
Tabla 68: Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo B Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo B Opciones de respuesta Alto Medio Bajo Total
Frecuencia (f)
Porcentaje (% )
32 13 0 45
71,11% 28,89% 0,00% 100%
Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes al momento de reconocer palabras esdrújulas han mejorado. Elaborado por Diana Agreda.
80,00 70,00
71,11
60,00 50,00 40,00
30,00 28,89 20,00 10,00 0,00 0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 70. Identificación de palabras esdrújulas después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 71,11 % evidenciaron un nivel alto al momento de identificar palabras esdrújulas, mientras que un 28,89 % tienen un nivel medio y el 0,00% es nivel bajo. Elaborado por Diana Agreda.
110
Pregunta Nº. 10.- Reconocimiento de las palabras con la letra “J” y la “Y”, estudiantes paralelo B: Tabla 69: Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” después de aplicado el manual en el paralelo B Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y” después de aplicado el manual en el paralelo B Opciones de respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (% ) Alto 35 77,78% Medio 10 22,22% Bajo 0 0,00% Total 45 100% Nota. Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo: Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Análisis: Los estudiantes presentan al reconocer palabras con la letra “J” y “Y” no tienen mayores dificultades en su mayoría. Elaborado por Diana Agreda.
90,00 80,00 70,00
77,78
60,00 50,00 40,00 30,00 20,00
22,22
10,00 0,00
0,00 Alto
Medio
Bajo
Figura 71. Reconocimiento de palabras con la letra “J” y “Y”, después de aplicado el manual en el paralelo B Fuente: Investigación (2016). Trabajo de campo Evaluación de diagnóstico a estudiantes de octavo año de educación básica, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”. Santo Domingo. Interpretación: La figura muestra que del total de estudiantes evaluados, el 77,78 % evidenciaron un alto nivel para identificar palabras con la letra “J” y “Y”, mientras que un 22,22% tienen un nivel medio con lo cual se evidencia la efectividad de la aplicación del manual. Elaborado por Diana Agreda.
4.3.3
Discusión de los resultados de la aplicación de la prueba a los estudiantes luego de la aplicación del manual ortográfico
Al aplicar el postest a los alumnos del octavo año de educación general básica paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” sección
111
vespertina, claramente se evidencia que existe una mejoría en cuanto a la redacción, puntuación, acentuación y otros factores ortográficos que afectaban el desarrollo de la escritura y que fueron constatados en el diagnóstico inicial, mismos que estaban dentro del Manual Ortográfico propuesto para dar solución al problema de escritura identificado. Con respecto a los alumnos del paralelo “A”, presentaban inconvenientes al tildar, utilizar los signos de puntuación e identificar las palabras graves, se evidenció con la aplicación de la prueba que mejoraron su rendimiento, puesto que pasaron de un nivel bajo-medio a uno alto-medio. Los estudiantes del paralelo “B” que presentaban mayores inconvenientes con respecto al uso de las comas, tilde y trabajo de dictado, al igual que los alumnos del paralelo “A” mejoraron su aprovechamiento con base a los temas tratados en el manual ortográfico, pasando de un nivel medio-alto a alto-medio. Finalmente, con los datos obtenidos a través de la aplicación del postest a los alumnos luego de la implementación del manual se corrobora que el hecho de aplicar materiales didácticos mejora la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, facilitando el trabajo del docente y por ende generando mejores y eficientes resultados.
112
CONCLUSIONES
Al efectuar el diagnóstico de cómo se encuentra la escritura de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” en sus paralelos “A” Y “B”, se evidenció problemas en cuanto al uso de reglas y normas ortográficas en la mayoría de los casos.
Un Manual Ortográfico que contribuya al desarrollo de la escritura debe contener un prólogo, la descripción de su contenido (índice), una introducción, los elementos básicos de la ortografía y sobre todo los temas que deben conocer los estudiantes a quienes está dirigido, en éste caso, para diseñarlo se tomó en consideración aquellas falencias que se evidenciaron en la escritura de los alumnos de octavo año de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” de sus paralelos “A” Y “B”, para con ello corregirlas.
Antes de la aplicación del Manual a los alumnos, se validó por profesionales con competencias afines a la asignatura; mediante el método idóneo de la “validación por consenso de criterio de expertos” el cual se emplea una vez que la propuesta ya se encuentra modelada y definida de manera teórica.
Con la aplicación del Manual Ortográfico se obtuvieron resultados favorables en beneficio de los alumnos a quienes está dirigido, en el caso de las y los alumnos del octavo año de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” paralelos “A” y “B” se pudo evidenciar que existió una notable mejoría en cuanto al uso de las reglas ortográficas al llevar a efecto un comparativo de los instrumentos de evaluación aplicados tanto al inicio como al final de este proceso investigativo.
113
RECOMENDACIONES
Para que la escritura de los alumnos mejore, se recomienda a los docentes evaluar constantemente aplicando un pretest que permita identificar en cuales de las distintas reglas ortográficas se está teniendo mayores complicaciones reforzar los conocimientos de los estudiantes y luego ejecutar un postest para identificar los resultados obtenidos.
Se debe indagar en manuales que ya existen a fin de sacar de ellos un compendio que resulte favorable a la enseñanza de la ortografía y determinar más elementos que lo constituyan, a fin de contribuir al mejoramiento de la escritura de los alumnos hacia quienes se dirige.
Antes de aplicar un Manual como el que se presenta en éste trabajo investigativo, debe ser validado por método de “consenso del criterio de expertos” a fin de que ellos emitan sugerencias que puedan aprovecharse en beneficio de los alumnos a quienes se dirige el documento.
La aplicación de un manual ortográfico permite que los estudiantes puedan corregir sus deficiencias en esta área, pero para que ello se pueda dar es necesario evidenciar esas falencias a tiempo con los recursos que se tienen a mano, además es importante señalar que de ser posible lo errores ortográficos que se tengan deberían ser atacados en los primeros años de estudio a fin de que no compliquen el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos.
114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguillón, I. (2011). Manual de ortografía, redacción y español. Hidalgo - México: Texere. Álvero. (1983). Reglas gramaticales ortográficas. México D.F: McGrawHill. Álvero, F. (1983). Reglas gramaticales ortográficas. México D.F: McGrawHill. Arroyo, R. (2012). Desarrollo de la lectura y escritura. México D.F.: Pearson. Ausubel, Novak, & Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F: Trillas. Ávila, F. (2003). Ortografía esperada. Bogotá: Grupo editorial NORMA. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá D.C: Pearson. Bokova, I. (2014). Enseñanza y aprendizaje. Lograr la Calidad para todos. París: Ediciones UNESCO. Bruner, J. (2005). Juego pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial Morata. Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M., & Cabré, P. (2011). La enseñanza de la ortografía. Madrid-España: Graö. Cano Soler, J. (02 de 08 de 2015). Pre - tets o prueba piloto de una encuesta. Obtenido
de
https://prezi.com/l1cokg-le_8f/que-es-pre-test-o-prueba-
piloto-de-una-encuesta/ Cantú, G. (1985). Manual de ortografía. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Cardona de Gibert, Á. (2006). Manual de otografía moderna. Madrid-España: Bruguera. Castejón, J; Navas, L. (2011). Aprendizaje, Desarrollo y Funciones. Alicantes, España: Club Universitario.
115
Castillo, M. (2009). Tesis Doctoral. Obtenido de Universidad de Granada: http://hera.ugr.es/tesisugr/18595820.pdf Derrida, J. (2011). La escritura y la diferencia. Barcelona-España: ANTHROPOS editorial del hombre. Espinosa, C. (2012). Lectura y Escritura. Buenos Aires-Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Esteve, A. (2011). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia-España: EDITUM. Fabro, C. (2007). Percepción y pensamiento EUNSA. Madrid: Pamplona. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGrawHill. Larrea, J., & Martínez, E. (2011). Didactica de Lenguaje y Literatura Española. México D.F.: Tela. Lomas, C. (2012). La educación lingüística y literaria en la secundaria. BarcelonaEspaña: Páidos. Martin, J. (1996). Guía completa de caligrafía. Madrid, España: Quill Publishing Limited. Martínez, J. (2011). Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. MadridEspaña: Ediciones NOBEL. Martínez, M. (2003). Manual de ortografía. Madrid: Ediciones AKAL. Martínez, M. (2011). Alternativa metodológica para potenciar el trabajo de las reglas ortográficas. Santiago de Chile: Catalonia. Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica. Quito.
116
Orrú, S. (s.f de s.f de 2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la
comprensión
del
lenguaje.
Obtenido
de
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art21.pdf Rodríguez, C. (2011). Didáctica de las Ciencias Económicas. Buenos AiresArgentina: Editorial Académica Española. Rodríguez, M. (2014). La teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cursa.ihmc.us/rid=1KJY73PFV-1CRXVP5FV/Aprendizaje%20significativo%20-%20copia.pdf Romero, J. (2005). La destreza de escribir. Riobamba: Editorial Freire. Roser, T. (2009). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. BarcelonaEspaña: GRAÓ. Suárez, I. (23 de Marzo de 2016). Revista Vinculando. Obtenido de La ortografía en
la
enseñanza
primaria
en
Cuba:
http://vinculando.org/educacion/ortografia-ensenanza-primaria-cuba.html Valledor, R., & Ceballo, M. (2005). Metodología de la investigación educacional. Para estudiantes de los institutos superiores pedagógicos. Bogotá: Las Tunas. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Páidos.
117
ANEXOS
118
Anexo 1 Oficio a Rectora de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” Oficios para validación de expertos
119
120
121
122
123
Anexo 2 Instrumentos de investigaciรณn
124
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados Maestría en Ciencias de la Educación. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR” Objetivo: Obtener información de carácter importante relacionada con el tema de investigación, a fin de corroborar las causas que generan el problema de escritura en los estudiantes del octavo año de educación básica. Nota: El propósito de este cuestionario es para corroborar el problema de escritura que acusa a los estudiantes del octavo año de educación básica paralelo “A” y “B”, por esta razón se solicita a usted que responda con la seriedad que amerita la investigación. Pregunta 1. ¿Utiliza técnicas metodológicas como Pregunta 2. ¿Cuál de las siguientes técnicas herramientas de enseñanza en la impartición de su metodológicas utiliza usted en la enseñanza de la cátedra? escritura? Muy frecuente Lectura comprensiva Frecuente Mapas conceptuales Poco frecuente Copiados Nunca Resúmenes de documentos auditivos Redacción dirigida Otras.: _____________________ Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia envía trabajos como Pregunta 4. ¿Emplea materiales didácticos para la práctica de escritura a sus estudiantes? enseñanza de la escritura? Siempre Si Casi siempre No A veces Pregunta 5. ¿Qué recursos que emplea para mejorar Pregunta 6. ¿Los estudiantes que están a su cargo la ortografía en la enseñanza de la escritura? demuestran interés por la escritura? Sí ¡Escríbalos! No _____________________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________ Pregunta 7. Indique, el rendimiento de los estudiantes con respecto a la escritura y uso de reglas ortográficas es: Alto Medio Bajo Pregunta 9. ¿En los trabajos escritos de los estudiantes se evidencia la aplicación correcta de reglas ortográficas? Siempre Algunas veces Pocas veces Pregunta 11. ¿Considera usted que los contenidos de los instructivos emitidos por el Ministerio de Educación y que son utilizados como materiales didácticos son idóneos para el aprendizaje de los estudiantes? Sí No Pregunta 13. ¿Hace qué tiempo recibió capacitación en temas pedagógicos? Un mes Tres meses Seis meses Un año No ha recibido
Pregunta 8. El nivel de comprensión de los textos, frases u oraciones redactadas por los estudiantes es: Excelente Muy buena Buena Mala Pregunta 10. ¿Los estudiantes redactan respetando los rasgos caligráficos de cada una de las letras, separando las palabras y utilizando vocabulario correcto? Sí No Pregunta 12. ¿Sabe usted si existe en la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” un manual ortográfico que se utilice como material didáctico para la enseñanza de escritura? Sí No Desconoce Pregunta 14. ¿Alguna vez recibió capacitación en técnicas ortográficas para mejorar la escritura de los estudiantes? Sí No
Gracias por su colaboración
125
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados Maestría en Ciencias de la Educación. FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO PARALELO “A” DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR”
Objetivo: Obtener información de carácter importante relacionada con el tema de investigación, a fin de corroborar las causas que generan el problema de escritura.
1
2
3
1
X
2
3
1
X
2
3
1
3
X1
2
X2
3
X3
4
X4
5
X5
x
x
x
x
x
6
X6
x
x
x
x
x
7
X7
8
X8
x
x
X
X
x
X
x
X x
9
X9
10
X 10
x
11
X 11
X
12
X 12
X
13
X 13
X
14
X 14
X
15
X 15
1
X
x
x x
2
3
2
3
1
Identificación de "J" "Y"
Palabras esdrújulas
2
3
1
2
3
1
X
X
X
x
x
X
X
X
x
x
X x
1
Palabras graves
Palabras agudas
Manejo de oraciones 3
x
x x
2
x
X
x
2
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x x
x x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x x
x x
x x
x
X
x
x
x
X
X
x
x
x
x
x
3
x
x
x
x
x
x
1
1
x
x
2
Trabajo de dictado
NOMINA / INDICADOR
Identifica sílabas
3=BAJO
Uso de puntos
2= MEDIO
Uso de comas
1= ALTO
Tilda correctamente
CÓDIGOS:
X
x
x
x
X x
x
x
X
126
16
X 16
17
X 17
18
X 18
19
X 19
20
X 20
x
x
x
X
x
x x X
21
X 21
22
X 22
x
23
X 23
x
24
X 24
x
25
X 25
26
X 26
27
X 27
x
X
28
X 28
x
X
29
X 29
30
X 30
31
X 31
X
32
X 32
X
33
X 33
X
34
X 34
35
X 35
36
X 36
37
X 37
38
X 38
39
X 39
40
X 40
41
x
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x X
X
x
X x
x
x
X
X
X
X
x
X
x
X
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
X
x
x
X
X
x
x x
X x
X
X
x
X
x
X
x
X X
X
X
X
X
x
X
X 41
X
X
42
X 42
X
43
X 43
X
44
X 44
X
X
x
X
x
X
X
X
X
X
X
x
X x
X x
x
x X
x
23 14
x 9
21 14 5
x
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X 23 16 5
X
x
X
X
X
X
X
X
X
x X
x
X
X X
x x
X X
X X
X
x 7
x
x
x
X X
X X
x
x
X x
x
x x
x
X X
X
X 17 3
x X
X
17 18 6
X
x
x X
X
x
X
x
x X
x x
x
x X
x
X
X
TOTAL 9
x
x
X x
x x
x
X
x
x
x x
X X x
x
x x
x
x
x x
x
27 12 6
X 24 14 6
X 17 21 6
X 18 20 2
X 15 27
127
Tilda correctamente: En su mayoría los niños presentan dificultades al momento de tildar correctamente las palabras. Uso de comas: Los educandos no reconocen en su mayoría el uso correcto de las comas. Uso de puntos: Existe un alto número de estudiantes que usan correctamente los puntos, pero además se evidenció que en su mayoría no lo saben hacer. Identifica sílabas: En su mayoría los alumnos presentan dificultad al momento de identificar las silabas que conforman una palabra. Trabajo de dictado: Un alto número de estudiantes tienen dificultades al momento de redactar un dictado. Manejo de oraciones: En su mayoría los alumnos tienen un manejo adecuado de la formación de oraciones. Palabras agudas: Se evidencian problemas para reconocer este tipo de palabras. Palabras graves: Se evidencian problemas para reconocer este tipo de palabras. Palabras esdrújulas: Se evidencian problemas para reconocer este tipo de palabras. Identificación de "J" "Y": Es evidente que reconocen el cómo se escriben ciertas palabras, pero un alto número tiene falencias
128
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados Maestría en Ciencias de la Educación. FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO PARALELO “B” DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR”
Objetivo: Obtener información de carácter importante relacionada con el tema de investigación, a fin de corroborar las causas que generan el problema de escritura.
1 1
X1
2
X2
3
X3
4
X4
5
X5
6
X6
7
X7
x
8
X8
x
9
X9
10
X 10
11
X 11
12
X 12
13
X 13
x
14
X 14
x
15
X 15
16
X 16
2
3
1
x x
3
1
x x
X x
2
x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x x x
x x
x x
x
X X x
2
3
1
2
Identificación de “J” “Y”
Palabras esdrújulas
Palabras graves
Palabras agudas
Manejo de oraciones
1
3
1
2
3
1
2
x
X
x
x
x
X
x
x
x x
X x
x x
x x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
X
x
x
x
x x
x
x X
x
x x
x
x x
x
x
x x
x
x x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
X
x
x
x X
x
3
x
x x
2
x
x x
1
x
X
x x
3
x
x
x x
2 x
X
x
x
1 x
x
x
3
X
x
x
2
x
x
x
1
x
x
x
3
x
x
x
x
2
Trabajo de dictado
NOMINA / INDICADOR
Identifica sílabas
3=BAJO
Uso de puntos
2= MEDIO
Uso de comas
1= ALTO
Tilda correctamente
CÓDIGOS:
x x
x
x X
x
x x
x
x x
x
x
x x
x
x x
3
129
17
X 17
x
x
x
x
x
18
X 18
19
X 19
x
x
20
X 20
x
21
X 21
22
X 22
23
X 23
24
X 24
25
X 25
x
26
X 26
x
27
X 27
28
X 28
29
X 29
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30
X 30
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
31
X 31
x
32
X 32
x
33
X 33
34
X 34
35
X 35
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
36
X 36
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
37
X 37
x
38
X 38
x
39
X 39
40
X 40
41
X 41
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
42
X 42
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
43
X 43
x
44
X 44
x
45
X 45
x x x
x
x x
x x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
TOTAL 22 23 0
x
x
x
x x
x
15 30 0
15 23 7
x
x x
x
x x
x
x x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
X
x
x
x
x x
x
x
x
X
x
X x
x 15 30 0
X 15 30 0
x
x
x
x x
x x
x x
x x
x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
15 30 0
X
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
X
x x
x
x
x
x
X
X
x
x x
x
x
x
x
x X
x
x
x
x
x
x x
x
X
x
x X
x
x
x
x
x x
x
x
x x
x
X
x
x
x
X
x
X
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
X
x x
x
x
x
x x
x
x
X
x x
x
x
x x
x
x
x
x x
x x
x x
x
x
x
x
14 31 0
14 31 0
14 31 0
14 31 0
130
Tilda correctamente: Existe un alto número de alumnos que presentan dificultades al momento de tildar palabras. Uso de comas: En su mayoría los estudiantes tienen dificultad en el uso correcto de las comas. Uso de puntos: El uso de signos de puntuación se encuentra en un nivel medio entre los estudiantes del octavo año. Identifica sílabas: Se evidencian ciertas dificultades al momento de identificar o dividir palabras en silabas. Trabajo de dictado: Se presenta un nivel alto y medio en cuanto al dictado que realizaron los estudiantes. Manejo de oraciones: El nivel en cuanto al manejo de oraciones se puede considerar como aceptable, sin embargo no se debe descuidar su práctica. Palabras agudas: Los estudiantes reconocen palabras de este tipo, pero con cierta dificultad. Palabras graves: Se evidencia que los estudiantes identifican este tipo de palabras con alguna dificultad. Palabras esdrújulas: Estas palabras son identificadas por los educandos, sin embargo existen ciertas falencias que deben ser corregidas. Identificación de "J" "Y": El escribir ciertas palabras que se parecen, tiene cierto nivel de complejidad que debe ser corregida.
131
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
Maestría en Ciencias de la Educación. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO (PRETEST) DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR” Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos con respecto al uso de reglas ortográficas. NOMBRE:_____________________________ PARALELO:_____________________ 1. Describa en las siguientes líneas lo que hizo durante sus vacaciones. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Escriba una oración con las figuras que se indican a continuación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
132
3. Complete la serie de sílabas. -----
pre
pri
-----
-----
tra
----
----
tro
tru
bra
----
----
---
bru
----
---
bli
---
----
4. Escriba 5 palabras agudas.
--------------
-----------------
---------------- ----------------- -----------------
5. Escriba 5 palabras graves.
--------------
-----------------
---------------- ------------------ -----------------
6. Escriba 5 palabras esdrújulas.
--------------
-----------------
---------------- ------------------ -----------------
7. Ordene en forma correcta las palabras formando una oración e identifique si llevan tilde y si están bien escritas. Olimpicos, es, la, juegos, los, de, parte, natacion. --------------------------------------------------------------------------------------------------8. Separe en sílabas las siguientes palabras:
Perfección Autopreparación Lingüística Diario Abecedario
133
9. Escriba 3 palabras con “J” y 3 palabras con “Y” J ----------------
----------------------
-----------------------
Y ----------------
----------------------
-----------------------
10. Escriba el siguiente dictado teniendo mucho cuidado con las tildes, signos de puntuación y forma de la escritura.
En Chicago, un soleado domingo, hombres y mujeres que habían ido juntos al instituto se reunieron para almorzar tras haber asistido a un acto oficial en el centro la noche anterior. Querían saber más cosas de la vida de sus ex compañeros de clase. Después de muchas bromas y una gran comida, entablaron una interesante conversación. Ángela, que había sido una de las personas más populares de la clase, dijo: La vida ha seguido una trayectoria muy distinta de la que yo pensaba cuando íbamos al instituto. Han cambiado muchas cosas. Es cierto convino Nathan. Los demás sabían que Nathan había continuado con el negocio familiar, que funcionaba como siempre, y que desde ellos recordaban estaba integrado en la comunidad. Por eso les sorprendió verlo preocupado. Pero ¿habéis notado que cuando las cosas cambian nosotros no queremos cambiar? – Prosiguió, creo que nos resistimos al cambio porque cambiar nos da miedo – apuntó Carlos.
Gracias por su colaboración
134
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
Maestría en Ciencias de la Educación. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO (POSTEST) DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR” Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos con respecto al uso de reglas ortográficas luego de la aplicación del manual. NOMBRE:_____________________________ PARALELO:___________________________ 1. Escuche y escriba al dictado, colocando el signo de puntuación correspondiente a cada párrafo u oración. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Escriba una oración con palabras que contengan grafías con (h, ll, y, c, s, z, j, g) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
135
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Complete en el cuadro como se escribe correctamente. INCORRECTO
CORRECTO
¡Son cosas del trabajo! El arte del baila era una cosa maravillosa Hizo uso inadecuado de las cosas de trabajo
INCORRECTO
CORRECTO
Me consta de que el lugar estubo vacío. En mi criterio esta correcto de que mañana sea el exámen. Yo creo de que el esta en lo correcto.
4. Escriba lo correcto.
Hacer una casa
-----------------
Hacer música ------------------
Hacer el almuerzo --------------------
Hacer un evento ------------------
Hacer pan ------------------------
Hacer un conjunto ----------------
Tener un espacio ----------------
Tener un objetivo ----------------
5. Escriba 5 palabras que lleven siempre mayúsculas.
--------------
-----------------
---------------- ------------------ -----------------
6. Escriba 5 palabras esdrújulas.
--------------
-----------------
---------------- ------------------ -----------------
136
7. Escriba palabras que contengan (ge, je, x, v, b, c, s, z) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8. Escriba palabras que terminen en bundo, bunda, bilidad, iza, azo, ción, sión, ge, je) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9. Escriba 3 palabras con las siguientes letras: J ----------------
----------------------
-----------------------
Y ----------------
----------------------
-----------------------
G----------------
----------------------
-----------------------
V ---------------
----------------------
-------------------------
B ---------------
----------------------
-------------------------
10. Escriba de forma correcta las siguientes cantidades numéricas. 24 ---------------------------------------------------------------------------------------------46 ----------------------------------------------------------------------------------------------73-----------------------------------------------------------------------------------------------09 – 12 – 2016 -------------------------------------------------------------------------------Diez niños están en esta clase. ------------------------------------------------------------11. Cuáles son las abreviaturas de: Doctor. -----------
Señorita. ------------
Compañía limitada. ---------------
Señor. -----------
Sociedad Anónima. ----------------
Gracias por su colaboración
137
Anexo 3 Instrumento de validaciรณn de expertos Validaciรณn de expertos
138
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL MANUAL ORTOGRÁFICO
Pertinencia del manual Sí
No
Claridad en la redacción
Coherencia interna
Sí
Sí
No
No
Correcto uso de reglas ortográficas Sí
No
CRITERIOS A EVALUAR Utilización del lenguaje Ejemplos Ejercicios de adecuado didácticos aplicación para el nivel Sí No Sí No Sí No
Contenido entretenido / diseño llamativo Sí
ASPECTOS GENERALES El manual ortográfico contiene instrucciones claras y precisas. Los contenidos descritos en el manual están encaminados a solucionar el problema de escritura. La descripción de los contenidos está distribuida en forma cronológica y comprensible para los estudiantes. Los temas del manual son los adecuados para el nivel al que está dirigido. ¿Emitiría alguna sugerencia para mejorar el manual ortográfico? VALIDEZ APLICABLE NO APLICABLE Validación: Validación: Nombre y apellidos. Nombre y apellidos. C.I.: C.I.: Fecha: Fecha: e-mail: e-mail: Grado académico: Grado académico:
Firma
No
Mide lo que quiere
Sí
No
Sí
No
Observaciones
Firma
Método Delphi: Tomado y adaptado de la facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación de la Universidad de Guayaquil, 2012.
139
140
141
142
Anexo 4 Micro-planificaciรณn curricular
143
Tabla 70: Mico-planificación curricular para el primer tema del manual ortográfico. Micro-planificación curricular para el primer tema del manual ortográfico.
UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VASQUEZ SALVADOR” SANTO DOMINGO
Año lectivo 2016 – 2017 8vo año de EGB
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS Docente: Componentes de los ejes de aprendizaje Escritura Diana Ágreda Objetivo educativo del manual ortográfico: Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada.
Periodos: Fecha de inicio: Fecha de fin: 2 Eje transversal /institucional: Eje Transversal: • La interculturalidad Eje Institucional • Educar para la Vida y a lo largo de ella. Destrezas con criterio de desempeño a ser desarrollada: Eje de aprendizaje/macrodestreza: Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos mediante la Ejes de Aprendizaje: escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Texto. objetos, complementos y signos de puntuación. Macrodestrezas: Comunicar ideas con eficiencia aplicando de manera autónoma las reglas Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. de uso de letras, de la puntuación y de la tilde. Indicador esencial de evaluación: Coherencia en la escritura de textos. Aplica correctamente las reglas ortográficas. PLANIFICACIÓN Técnicas/ Instrumentos Manual Ortográfico Recursos Indicadores de logro de evaluación ACTIVIDADES A DESARROLLAR Cuaderno. Escribe textos con Técnica: Observación. manejo de estructura Clase 1 Lápiz. básica y sustenta las ideas con razones y Motivación Borrador.
144
1.
Auto-presentación de la maestra a los alumnos.
2.
Presentación de los alumnos hacia la maestra.
3.
Mantener un pequeño diálogo con los alumnos acerca de la importancia del Lenguaje.
Esquema 4.
Indicar a los alumnos el manual ortográfico y hablarles del mismo.
5.
Iniciar con el primer contenido del manual ortográfico “Elementos básicos de la ortografía”.
Manual ortográfico.
ejemplos organizados de manera jerárquica.
Instrumento: Test.
Pizarra. Marcadores.
Logra cohesión coherencia en escritura de textos.
y la
Escribe respetando las reglas ortográficas, signos de acentuación y puntuación.
Comunicar a los alumnos que dentro de los “Elementos básicos de la ortografía” se encuentran los signos de acentuación y puntuación y sus reglas, la pobreza del lenguaje, los recursos léxicos semánticos, el abuso de los verbos (hacer, tener, ser y estar) y uso de grafías. 7. Empezar la primera clase con el primer tema del manual, los signos de acentuación y puntuación. Conceptualización 8. Preguntar a los estudiantes ¿Qué signos de acentuación y puntuación conocen? 9. Leer lo que dice el manual y ejemplificar de acuerdo al tema. Aplicación 10. Autoevaluar a los estudiantes con los ejercicios de aplicación que están en el manual. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS: 6.
Antes de aplicar el manual el/las docentes tienen que socializar y conocer con profundidad cada uno de los temas planteados de tal manera que se puedan despejar todas las interrogantes de los estudiantes y complementar los temas derivados de la Lengua y Literatura.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Nota. Fuente: Investigación (2016). Propuesta: Micro-planificación curricular para la aplicación del manual ortográfico. Santo Domingo. Elaborado por Diana Agreda. Tabla 71: Micro-planificación curricular para el segundo tema del manual ortográfico.
145
Micro-planificación curricular para el segundo tema del manual ortográfico.
UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VASQUEZ SALVADOR” SANTO DOMINGO
Año lectivo 2016 – 2017 8vo año de EGB
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS Docente: Componentes de los ejes de aprendizaje Escritura Diana Ágreda Objetivo educativo del manual ortográfico: Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. Destrezas con criterio de desempeño a ser desarrollada: Autorregular la escritura de textos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.
Periodos: Fecha de inicio: Fecha de fin: 2 Eje Transversal: • La interculturalidad Eje Institucional • Educar de Calidad y Calidez. Eje de aprendizaje/macrodestreza: Ejes de Aprendizaje: Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Texto. Macrodestrezas: Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Indicador esencial de evaluación: comunicarse, aprender y construir conocimientos. Escribe textos con manejo de estructura básica. Comunicar ideas con eficiencia aplicando de manera autónoma las reglas Produce diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas de uso de letras, de la puntuación y de la tilde. situaciones comunicativas. PLANIFICACIÓN Técnicas/ Instrumentos Manual Ortográfico Recursos Indicadores de logro de evaluación ACTIVIDADES A DESARROLLAR Cuaderno. Escribe textos con Técnica: Observación. manejo de estructura Clase 2 Lápiz. básica y sustenta las ideas con razones y Motivación Borrador. ejemplos organizados Instrumento: Test. de manera jerárquica. 1. Saludo a los estudiantes por parte de la maestra y viceversa. Manual ortográfico.
146
2.
Informar a los alumnos que se va a continuar con la revisión del manual ortográfico pero que antes se va a ver un video.
3.
Proyectar el video de la “Historia de Alberto y Blanca” (uso de v y b)
Esquema 4.
Intercambiar ideas sobre el video que se observó.
5.
Se dice a los alumnos que se va a revisar el “Uso de varios fonemas” como la “v” y “b” en ésta clase.
Conceptualización 6. Pedir a los estudiantes que pasen a la pizarra a escribir palabras con “v” y luego con “b”. 7. Leer lo que dice el manual. Aplicación 8. Autoevaluar a los estudiantes con los ejercicios de aplicación que están en el manual ortográfico. 9. Enviar tarea extra-clase con el uso de los fonemas estudiados. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:
Pizarra. Marcadores. Cd o flas memory. Proyector.
Logra cohesión coherencia en escritura de textos.
y la
Distingue entre las palabras que se escriben con “v” y con “b”.
Computadora. Parlantes.
Recabar información periódicamente para evaluar el desempeño académico de los estudiantes, con el fin de que si fuese necesario mejorar los procedimientos exista un diagnóstico previo para realimentar el instructivo utilizado dentro del manual ortográfico.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Nota. Fuente: Investigación (2016). Propuesta: Planificación curricular para la aplicación del manual ortográfico. Santo Domingo. Elaborado por Diana Agreda.
147
Anexo 5 Evidencias fotogrรกficas
148
Aplicación del manual ortográfico
Proyección del video de la “Historia de Alberto y Blanca” (uso de v y b).
149
Estudiante de Octavo “B”, realizando ejercicios con el uso de la “v” / “b”.
Docente explicando el tema sobre las reglas de acentuación a los estudiantes de Octavo “A”.
150
Estudiantes de Octavo “A”. Clasificando las palabras según su acento ortográfico.
Estudiantes de Octavo “A”. Realizando los ejercicios de aplicación de las reglas de acentuación.