PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA GUÍA GASTRONÓMICA DE ESTABLECIMIENTOS DENOMINADOS HUECAS, COMO IDENTIDAD PATRIMONIAL DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO, PERIODO 2016-2017 Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero/a en Administración Turística y Hotelera Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico
Autores: DOUGLAS RAFAEL DUARTE MACIAS TATIANA CAROLINA VEGA PURUNCAJAS
Directora: Mg. ANA VERÓNICA REZA SEGOVIA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UNA GUÍA GASTRONÓMICA DE ESTABLECIMIENTOS DENOMINADOS HUECAS, COMO IDENTIDAD PATRIMONIAL DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO, PERIODO 2016-2017 Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico Autores: DUARTE MACIAS DOUGLAS RAFAEL TATIANA CAROLINA VEGA PURUNCAJAS
Ana Verónica Reza Segovia Mg.
f.
DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Julieta Johanna Sánchez Mendoza Mg.
f.
CALIFICADORA Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco Mg.
f.
CALIFICADOR Julieta Johanna Sánchez Mendoza Mg.
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURÍSMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Douglas Rafael Duarte Macias portador de la cédula de ciudadanía Nº1206241869 declaro, que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero/a en Administración Turística Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
DOUGLAS RAFAEL DUARTE MACIAS C.C. 1206241869
Yo, Tatiana Carolina Vega Puruncajas portadora de la cédula de ciudadanía Nº1721170700 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero/a en Administración Turística Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
TATIANA CAROLINA VEGA PURUNCAJAS C.C. 1721170700
iv
AGRADECIMIENTO A Dios, ser maravilloso que nos brindó la fuerza y bendiciones en el transcurso de cada ciclo de nuestra carrera universitaria. A nuestros padres, quienes nos han dedicado el apoyo necesario tanto económico y moral, siendo motivación día a día para alcanzar nuestras metas. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, ente de nuestra formación académica y personal, gracias también a cada uno de los docentes que fueron parte de este proceso de aprendizaje. Finalmente, a todas las personas que colaboraron en el desarrollo de este proyecto.
v
DEDICATORIA A Dios, dueño y razón de mi vida con su inmenso amor guiando cada uno de mis pasos. A mi madre Netty Macias, por brindarme su amor y entrega incondicional, quien con su ejemplo ha sido fuente de inspiración en mi vida. A mis familiares y amigos que, con su cariño, risas y alegrías, se han mantenido presente en mi diario vivir al pendiente en este proceso académico. A todos ellos les dedico cada una de estas páginas, donde se plasman los conocimientos que con fe, sacrificio y constancia he adquirido.
DUARTE MACIAS DOUGLAS RAFAEL
A Dios, por ser tan bueno al brindarme sabiduría y conocimientos a lo largo de la carrera; a mis padres Wladimir Vega e Hipatia Puruncajas, quienes con esfuerzo y amor me permitieron alcanzar una de varias metas propuestas en mi vida ya que sin el consejo, el apoyo y la paciencia de ellos, no lo hubiera logrado. A las personas que están a mí alrededor y fueron de apoyo en este proceso, a mis hermanos Marcos y Caleb quienes estuvieron en todo momento. También a familiares y amigos que estuvieron pendientes y prestos para ayudarme en cualquier duda.
VEGA PURUNCAJAS TATIANA CAROLINA
vi
RESUMEN El presente proyecto propone el diseño de una guía gastronómica de establecimientos denominados huecas, con el fin de conservar y preservar la identidad patrimonial de la ciudad de Santo Domingo, debido a la inexistencia de un material donde se exponga información de estos lugares populares, tradicionales, históricos y llenos de cultura de un pueblo para ser mostrado al turista nacional o extranjero. El desarrollo de la investigación se sustenta en un marco referencial, que se convierte en la base teórica respecto al tema. Posteriormente se hace referencia a la metodología mixta, donde empleando los enfoques cualitativo y cuantitativo, lo cual oriento la consecución y presentación de la información y resultados. En cuanto a las técnicas de investigación se aplicaron; encuestas, entrevistas y fichas de observación, que fueron herramientas útiles para identificar las huecas patrimoniales de la ciudad. Finalmente, se continuó con el proceso de maquetación de la guía “Huecas Tsáchilas”, plasmando información sobre 19 establecimientos gastronómicos con identidad patrimonial, para lo cual se consideró elementos como: fotografías, descripción del lugar, dirección, horario de atención, precio y un croquis que representa de manera gráfica la ubicación de la hueca. Por consiguiente, se llegó a la conclusión que en la ciudad existe lugares con gran riqueza patrimonial, los cuales se pueden dar a conocer al turista mediante una estrategia de difusión, Siendo importante el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, que podría convertir a este proyecto en una fuente generadora de beneficios para la población de Santo Domingo.
vii
ABSTRACT The current project proposes the design of a gastronomic guide of establishments called hollow, in order to keep and preserve the patrimonial identity of the city of Santo Domingo, due to the inexistence of a material that exposes information of these popular, traditional and historical places full of culture of a people to be shown to the national or foreign tourist. The development of research is based on a referential framework, which becomes the theoretical basis for the subject. Later reference is made to the mixed methodology, where using the qualitative and quantitative approaches, which guide the achievement and presentation of the information and results. As to the research, techniques such as surveys, interviews and observation sheets were applied, which were useful tools to identify the hollow patrimonial of the city. Finally, the layout process of the "Huecas Tsรกchilas" guide was continued, drawing information on 19 gastronomic establishments with patrimonial identity, for which elements such as photographs, description of the place, address, hours of attention, price and which graphically represents the location of the hollow. Consequently, it was concluded that in the city there are places with great patrimonial wealth, which can be made known to the tourist through a dissemination strategy. Being important the support of the Ministry of Culture and Heritage, which could convert to this Project in a source that generates benefits for the population of Santo Domingo.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
2.1.
Antecedentes .................................................................................................................. 3
2.2.
Problema de investigación ............................................................................................. 5
2.3.
Justificación de la investigación .................................................................................... 6
2.4.
Objetivos de investigación ............................................................................................. 7
2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 7 2.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 8 3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 10
3.1.
Turismo ........................................................................................................................ 10
3.1.1. Clasificación del turismo.............................................................................................. 11 3.1.1.1. Turismo natural ........................................................................................................... 11 3.1.1.2. Turismo cultural .......................................................................................................... 11 3.1.1.3. Turismo gastronómico ................................................................................................ 11 3.1.1.3.1. Oferta gastronómica ................................................................................................. 12 3.1.1.3.2. Perfil del turista gastronómico ................................................................................. 12 3.2.
Identidad Patrimonial ................................................................................................... 13
3.2.1. Patrimonio .................................................................................................................... 13 3.2.2. Tipos de patrimonios .................................................................................................... 14 3.2.2.1. Patrimonio natural ....................................................................................................... 14
ix
3.2.2.2. Patrimonio cultural...................................................................................................... 14 3.2.2.2.1. Patrimonio cultural tangible ..................................................................................... 15 3.2.2.2.2. Patrimonio cultural intangible.................................................................................. 16 3.3.
Maquetación ................................................................................................................. 18
3.3.1. Diseño editorial ............................................................................................................ 18 3.3.1.1. Fotografía .................................................................................................................... 18 3.3.1.2. La ilustración .............................................................................................................. 18 3.3.1.3. Color e imagen ............................................................................................................ 19 3.3.1.3.1. Color ………………………………………………………………………………19 3.3.1.3.2. Imagen...................................................................................................................... 21 3.3.2. Guía impresa ................................................................................................................ 21 3.3.2.1. Elemento gráfico ......................................................................................................... 21 3.3.2.2. Proyecto gráfico .......................................................................................................... 21 3.3.2.2.1. Pre prensa ................................................................................................................. 22 3.3.2.2.2. Impresión ................................................................................................................. 23 3.3.2.2.3. Post impresión.......................................................................................................... 24 3.3.2.3. Producto Gráfico ......................................................................................................... 26 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 27
4.1.
Diseño de la investigación ........................................................................................... 27
4.2.
Tipo de investigación ................................................................................................... 27
4.2.1. Investigación descriptiva .............................................................................................. 28
x
4.2.3. Investigación de campo ................................................................................................ 28 4.3.
Población/Muestra........................................................................................................ 28
4.3.1. Población ...................................................................................................................... 28 4.3.2. Muestra......................................................................................................................... 29 4.3.2.1. Muestreo probabilístico .............................................................................................. 29 4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 31
4.4.1. Datos primarios ............................................................................................................ 31 4.4.1.1. Encuesta ...................................................................................................................... 31 4.4.1.2. Entrevista .................................................................................................................... 31 4.4.1.3. Observación ................................................................................................................ 32 5.
RESULTADOS ............................................................................................................ 34
5.1.
Análisis y Discusión de los resultados ......................................................................... 35
5.1.1. Diagnosticar mediante fichas de valoración a los establecimientos que cumplan con los parámetros determinados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para que puedan ser denominados como identidad patrimonial............................................... 35 5.1.1.1. Aplicación de fichas de observación........................................................................... 35 5.1.1.1.1. Resultados según la aplicación de la ficha de observación...................................... 38 5.1.1.2. Análisis de la herramienta de verificación .................................................................. 40 5.1.1.2.1. Resultados de la herramienta de verificación .......................................................... 44 5.1.2. Seleccionar entre los establecimientos catalogados como huecas, a los que la ciudadanía identifica, visita y considera son los más representativos, para ser plasmados en la guía Huecas Tsáchilas. .................................................................... 46 5.1.2.1.
Análisis de las encuestas .................................................................................... 46
xi
5.1.2.2. Análisis de entrevistas................................................................................................. 65 5.1.2.2.1. Resultados de las entrevistas .................................................................................... 68 5.2.
Propuesta de intervención ............................................................................................ 69
5.2.1. Maquetar los elementos y directrices referentes al diseño de la guía gastronómica, con información de la ciudad, tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la misma. ........................................................................................... 69 5.2.2. Pre prensa ..................................................................................................................... 69 5.2.2.1. Formato ....................................................................................................................... 69 5.2.2.2. Tipo de texto ............................................................................................................... 69 5.2.2.3. Retícula ....................................................................................................................... 69 5.2.2.4. Portada ........................................................................................................................ 70 5.2.2.5. Guarda ......................................................................................................................... 71 5.2.2.6. Portadilla ..................................................................................................................... 71 5.2.2.7. Créditos ....................................................................................................................... 72 5.2.2.8. Índice........................................................................................................................... 73 5.2.2.9. Número de páginas ..................................................................................................... 73 5.2.2.10. Página de descanso ................................................................................................... 73 5.2.2.11. Contenido .................................................................................................................. 74 5.2.2.12. Contraportada ............................................................................................................ 75 5.2.3. Prensa ........................................................................................................................... 75 5.2.3.1. Material impreso ......................................................................................................... 75 5.2.4. Post prensa ................................................................................................................... 76
xii
5.2.4.1. Encuadernado .............................................................................................................. 76 5.2.4.2. Costo ........................................................................................................................... 76 5.3.
Conclusiones ................................................................................................................ 77
5.4.
LÃmites y Recomendaciones ........................................................................................ 78
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 79 GLOSARIO ............................................................................................................................. 83 ANEXOS ................................................................................................................................. 84
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de correlaciones................................................................................................ 8 Tabla 2: Formato de tamaño de hoja........................................................................................ 24 Tabla 3: Proyección de la Población Económicamente Activa ............................................... 29 Tabla 4: Correlación objetivos - resultados ............................................................................. 34 Tabla 5: Ficha de observación ................................................................................................. 35 Tabla 6: Listado de establecimientos para aplicar las fichas de observación .......................... 38 Tabla 7: Resultados de la ficha de observación ....................................................................... 39 Tabla 8: Herramienta de Verificación...................................................................................... 40 Tabla 9: Porcentaje alcanzado al implementarse la herramienta de verificación .................... 44 Tabla 10: Género...................................................................................................................... 46 Tabla 11: Edad ......................................................................................................................... 47 Tabla 12: Nivel de educación .................................................................................................. 48 Tabla 13: Lugar de residencia .................................................................................................. 49 Tabla 14: Alimentación fuera de casa ...................................................................................... 50 Tabla 15: Frecuencia de salida con acompañante en los días libres ........................................ 51 Tabla 16: Visita a una hueca .................................................................................................... 52 Tabla 17: Conocimiento acerca de una hueca.......................................................................... 53 Tabla 18: Frecuencia de visita a una hueca ............................................................................. 54 Tabla 19: Momento del día en que visita una hueca................................................................ 55 Tabla 20: Características .......................................................................................................... 56
xiv
Tabla 21: Listado de establecimientos ..................................................................................... 57 Tabla 22: Medios de difusión .................................................................................................. 60 Tabla 23: Difundir los lugares más visitados ........................................................................... 61 Tabla 24: Disponibilidad para visitar una hueca...................................................................... 62 Tabla 25: Información en la guía ............................................................................................. 63 Tabla 26: Lugar para conseguir la guía.................................................................................... 64 Tabla 27: Análisis de entrevista ............................................................................................... 65 Tabla 28: Costo de la guía ....................................................................................................... 76
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Género ...................................................................................................................... 46 Figura 2. Edad .......................................................................................................................... 47 Figura 3. Nivel de educación ................................................................................................... 48 Figura 4. Lugar de residencia................................................................................................... 49 Figura 5.Alimentación fuera de casa ....................................................................................... 50 Figura 6. Frecuencia de salida con acompañante en los días libres ......................................... 51 Figura 7. Visita a una hueca ..................................................................................................... 52 Figura 8. Conocimiento de una hueca...................................................................................... 53 Figura 9. Frecuencia de visita a una hueca .............................................................................. 54 Figura 10. Momento del día en que visita una hueca .............................................................. 55 Figura 11. Características......................................................................................................... 56 Figura 12. Listado de establecimientos gastronómicos ........................................................... 59 Figura 13. Medios de difusión ................................................................................................. 60 Figura 14. Difundir los lugares más visitados ......................................................................... 61 Figura 15. Disponibilidad para visitar una hueca .................................................................... 62 Figura 16. Información en la guía ............................................................................................ 63 Figura 17. Lugar para conseguir la guía .................................................................................. 64 Figura 18. Tipo de texto ........................................................................................................... 70 Figura 19. Portada de la guía ................................................................................................... 70 Figura 20. Guarda .................................................................................................................... 71
xvi
Figura 21. Portadilla................................................................................................................. 72 Figura 22. Créditos................................................................................................................... 72 Figura 23. Índice de la guía...................................................................................................... 73 Figura 24. Página de descanso ................................................................................................. 74 Figura 25. Estructura del contenio ........................................................................................... 74 Figura 26. Contraportada de la guía ......................................................................................... 75
xvii
INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ficha de observaciรณn .............................................................................................. 834 Anexo 2. Herramienta de valoraciรณn ....................................................................................... 87 Anexo 3. Validaciรณn de expertos ............................................................................................. 90 Anexo 4. Encuesta ................................................................................................................... 92 Anexo 5. Entrevista.................................................................................................................. 94 Anexo 6. Proforma ................................................................................................................... 96
1
1. INTRODUCCIÓN Ecuador tiene identidad propia, que lo hace único e incomparable, razón por la cual el Ministerio de Turismo le ha catalogado como el país de los cuatro mundos; encontramos desde montañas verdes hasta playas de aguas cristalinas, cada rincón tiene un lugar con riqueza cultural para ofrecer. El Estado ecuatoriano conoce del alto potencial turístico que posee el país, razón por la que se evidencia en el Plan Nacional del Buen Vivir promoviendo constantemente el desarrollo de este sector productivo generando facilidades, vinculando a la comunidad con proyectos gastronómicos para dinamizar la economía popular. (SENPLADES, 2013) Santo Domingo ciudad hospitalaria y acogedora que se caracteriza por tener una etnia dentro de su territorio, los ciudadanos que habitan en esta zona muestran diferentes rasgos, expresiones, gustos, costumbres y tradiciones; mostrando al turista diversidad cultural. Se busca alternativas e instrumentos de transmisión de información, lo cual da apertura al diseño de una guía gastronómica, la que permite plasmar los distintos locales con identidad patrimonial denominados huecas; abordando historia, costumbres y tradiciones de la ciudad. Siendo esto una necesidad de hoy en día, la cual será oportuna y brindará seguridad, comodidad para el turista. Adicionalmente, la necesidad de elaborar la guía gastronómica se fundamenta como estrategia de rescate de la identidad patrimonial de Santo Domingo, ubicando geográficamente al viajero por los distintos establecimientos catalogados como huecas, los cuales van acompañados de información general. En efecto, se pretende identificar los establecimientos denominados huecas mediante instrumentos de observación y valoración, esta última otorgada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Para que sean plasmadas las huecas en la guía gastronómica se deberá hacer uso de las herramientas minuciosamente habiendo evaluado al local. La estructura de la guía cuenta con varias fases, la primera que consta de una planificación, que se determina los recursos; humanos, tecnológicos y financieros a utilizar dentro de la investigación. La segunda fase, es la ejecución de la encuesta y entrevista a la ciudadanía para evidenciar el conocimiento que tienen respecto a las huecas.
2
Siguiendo con la tercera fase, la que se selecciona los locales gastronómicos para ser evaluados con la respectiva herramienta de valoración otorgada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio y así rescatar a los establecimientos denominados huecas con identidad patrimonial, para que finalmente la última fase plasmar la información general de los establecimientos en la guía gastronómica de Santo Domingo.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Desde sus inicios el hombre en la Tierra ha tenido la necesidad de sobrevivir, para ello alimentarse es una de las necesidades básicas que tiene, por ende, los alimentos desde los frutos hasta la caza de animales son importante para subsistir, siendo así que siglos posteriores dominaron el fuego que para la cocción de las provisiones alimenticias diarias. La continua evolución del ser humano ha hecho que muestre varias actividades laborales, la agricultura, ganadería y pesca artesanal son tareas en las cuales el hombre ha ido trascendiendo fronteras. Siendo así, el caso de Ecuador que posee uno de los ecosistemas con mayor diversidad en el mundo dando origen a tierras fértiles, posteriormente acarreó plantaciones y animales que brindaban oportunidad de ingresos para numerosas familias. Mencionar que la gastronomía del país es variada, razón por la que dentro de su territorio encontramos varias regiones tales como; Costa, Sierra, Oriente e Insular, dando un sinnúmero de comidas y bebidas típicas mostrando historia, tradición y costumbre del pueblo. Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias del Ecuador. Está conformada por la Concordia y por el cantón Santo Domingo de los Colorados siendo esta la cabecera cantonal. Con aproximadamente 368013 habitantes (INEC, 2010), ubicada en la región costa, con un clima lluvioso y tropical, teniendo una temperatura que oscila entre 22,9°C, siendo esta una oportunidad rica para el sector agrícola ya que convierte a sus tierras fértiles en ejes productivos para la zona y con productos de calidad. Mismos que son utilizados en las cocinas de los establecimientos gastronómicos de la ciudad, para brindar un buen servicio de alimentación. (Gobierno Autónomo Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, s.f.). Por su ubicación, el comercio es el principal rubro para la economía de la zona. Por la afluencia de distintas actividades productivas contribuyendo al desarrollo de las cuales permiten generar una gran concentración de capitales y flujos de personas desde distintos sectores del país, convirtiéndola en un eje comercial. Los bienes patrimoniales inmateriales se dividen en naturales y culturales, la gastronomía forma parte de la cultura de los pueblos por ende se la considera como un patrimonio intangible cultural que acerca la historia, tradición e identidad de un país diverso, logrando
4
activar la economía, por la consecuencia del consumo de servicios turísticos ofertados en el mercado. Al convertirse en un sello de identidad, los alimentos que se ofrecen al turista están elaborados a base de ingredientes tradicionales o típicos que representan diversidad de este territorio diverso. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el año 2008 lanzo un proyecto a nivel nacional para levantar e inventariar los bienes patrimoniales naturales y culturales con el objetivo de crear una base de datos para identificar estos puntos como referencia para el crecimiento potencial del turismo en el país. Santo Domingo siendo una de las ciudades más pobladas también se convirtió en un punto objetivo y estratégico para la implementación de este proyecto debido a la diversidad cultural que existe en esta zona. Buscando alternativas de rescate cultural las entidades públicas bajo la denominación de ministerios tanto Ministerio de Turismo y Ministerio de Cultura y Patrimonio desarrolla continuamente proyectos encaminados con temas culturales es por ello que se dio el nexo con estas instituciones para ejecutar dicho proyecto, para el desarrollo productivo-turístico de la ciudad Santo Domingo. La presente investigación está encaminada en buscar una alternativa al turista nacional o extranjero de hacer turismo en la ciudad de Santo Domingo al potenciar desde otra perspectiva al turismo gastronómico. Razón por la que se desarrolla el diseño de estudio. Tiene como objetivo identificar los establecimientos gastronómicos denominados “Huecas”, término establecido por la ciudadanía ecuatoriana desde mucho tiempo atrás, en el que se determina a los lugares de comida tradicional y popular de la zona con características identificativas para que sean mostradas al turista, justificando el salvaguardar la identidad patrimonial de la ciudad. Como base para esta investigación, se menciona que en el año 2013 el Ministerio de Cultura y Patrimonio, plasmó una guía de huecas en ciudades patrimoniales, en la que registró 118 establecimientos con identidad denominados huecas por orden alfabético procedente de 24 ciudades y 4 parroquias del país, mencionar que para facilidad y optimización del turista no se determinaron todas porque no fue posible reunir a todas las huecas en una sola guía.
5
Otro proyecto a resaltar es que se realizó en la ciudad de Guayaquil en año 2015, el que se levantó información de todas las huecas y se expusieron las mejores en un portal llamado Guayaquil es mi destino, determinando tres zonas Guayaquil norte, sur y centro. Los proyectos antes mencionados han tenido como propósitos dinamizar la economía popular, pues se ha trabajado en el impacto social, socio-cultural y económico con la difusión de instrumentos de información gastronómica, incentivando a la comunidad a crear planes de negocios para beneficiar e impulsar el turismo en las distintas zonas del país. En la actualidad, en la provincia Tsáchila se incentiva mediante ferias que se realizan en la cabecera cantonal las cuales se evidencian en sus fiestas tradicionales, es así como esta idea tendrá una aceptación entre las autoridades de la ciudad para consolidar en un futuro las huecas que están plasmadas en la guía estén agregadas a las festividades y exponer la identidad patrimonial en la ciudad.
2.2. Problema de investigación El turismo en la actualidad es una de las actividades generadora de la economía del país (Ministerio de Turismo, 2014). Santo Domingo, en el transcurso de los años ha demostrado ser pluricultural, debido a la afluencia de pobladores que acoge de otras ciudades, esto se evidencia en la variedad de locales dedicados a la restauración que han visto una oportunidad para empezar su negocio y beneficiarse de los ingresos obtenidos, muchos de estos optan por ubicar un local de comida popular y tradicional, muchas de las ocasiones este es un bien familiar que recaba historia. La ciudad cuenta con diversos atractivos tanto naturales como manifestaciones culturales, esta última acarrea la gastronomía, la que se expone en el proyecto como principal eje patrimonial para el desarrollo turístico. Razón por que nace la ejecución de un documento en el que se intervengan los establecimientos con identidad patrimonial por la carencia que existe en la ciudad. Otro factor que interviene en el desarrollo gastronómico en la zona, ha sido el abandono por parte de las autoridades competentes las cuales no han regulado los establecimientos, mediante evaluaciones continuas para que ofrezcan un buen servicio. Así facilitando el verdadero concepto que tiene la terminología “hueca” a la ciudadanía para salvaguardar la identidad patrimonial, el cual conlleva historia, tradición y cultura.
6
¿Qué estrategia permite dar a conocer a la ciudadanía sobre los establecimientos gastronómicos con identidad patrimonial, denominados huecas en la ciudad Santo Domingo? Analizando esta problemática se puede seleccionar en interrogantes claves para una mejor alternativa, mediante las siguientes preguntas directrices: ¿Cuáles son los establecimientos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para ser catalogados como huecas en la ciudad Santo Domingo? ¿Cuál es la historia que se recaba de los establecimientos con identidad patrimonial en la ciudad Santo Domingo? ¿Qué medio de información es el adecuado para dar a conocer los establecimientos de comida popular y tradicional? ¿Cuáles son los elementos, directrices y parámetros que se deben especificar para la elaboración de un instrumento de difusión de establecimientos gastronómicos?
2.3. Justificación de la investigación En la ciudad de Santo Domingo se encuentro en un proceso de crecimiento, los proyectos de investigación se enfocan a promover el turismo y patrimonio que cuentan, al destacarse como una ciudad dinámica y acogedora. Por su ubicación estratégica los ciudadanos provienen de diferentes provincias, ciudades u cantones del Ecuador, la población que habita es diversa y emprendedora, precisamente por su identidad. Podemos decir que todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país. El diseño se enfoca en identificar los importantes lugares de desarrollo gastronómico para los turistas. El estudio permite que la ciudanía nacional de otras provincias que lleguen de una u otra manera se beneficie al conocer los establecimientos reconocidos manera por su calidad en el servicio prestado y la sazón de los platos que preparan. Tomando del punto de vista de cada uno de estos locales comerciales son también parte de la matriz productiva del país promoviendo un mayor ingreso de clientela, demostrando el emprendimiento característico de la ciudad exponiendo en un instrumento de difusión donde se realza los lugares con identidad patrimonial.
7
Según el objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual indica “construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional” (SENPLADES, 2013, pp. 181-197), el proyecto mencionado identifica los establecimientos gastronómicos, resaltando su preparación mediante alimentos con productos locales, fortaleciendo de esta manera la identidad patrimonial del país, conectando los lineamientos y políticas del literal 5.4 del Plan Nacional del Buen Vivir. La Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo en conjunto con los estudiantes de la escuela de Hotelería y Turismo, forman parte de los objetivos profesionales capaces de aportar ideas e investigaciones para el desarrollo turístico y crecimiento de la economía local, convirtiendo este proyecto en una base para la solidificación del turismo, posteriormente el cual servirá como prueba de la aplicación de los conocimientos académicos adquiridos.
El plan se orienta a impulsar el desarrollo del sector productivo-turístico de la ciudad, entrelazado con el patrimonio inmaterial siendo un referente de ayuda, en el que se destaque diferentes establecimientos populares para el turista, al ser una ciudad de paso permite conocer sus costumbres, tradiciones. De esta manera los visitantes demandan un lugar para alimentarse y que mejor hacerlo en un lugar que conlleva historia, tradición y popularidad como son los establecimientos denominados “Huecas”.
Además, mecanismo que surge como aportación cultural y oportunidad de ser un instrumento de difusión de aquellos establecimientos gastronómicos, promoviendo así la expansión de la información local y nacional, usando como canal de comunicación a los turistas nacionales u extrangeros, todo esto con el propósito de incrementar la economía popular de la localidad.
2.4.
Objetivos de investigación
2.4.1. Objetivo general Diseñar una guía de establecimientos denominados huecas, como identidad patrimonial de la ciudad de Santo Domingo, para el desarrollo turístico.
8
2.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar mediante fichas de valoración los establecimientos que cumplan con los parámetros determinados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para que puedan ser denominados como identidad patrimonial.
Seleccionar entre los establecimientos catalogados como huecas, a los que la ciudadanía identifica, visita y considera son los más representativos, para ser plasmados en la guía Huecas Tsáchilas.
Maquetar los elementos y directrices referentes al diseño de la guía gastronómica, con información de la ciudad, tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la misma. Tabla 1: Matriz de correlaciones
Objetivo General
Diseñar
una
establecimientos huecas,
guía
Objetivos específicos
Preguntas directrices
de Diagnosticar mediante fichas de ¿Cuáles son los establecimientos
denominados valoración a los establecimientos que se encuentran dentro de los
como
identidad que cumplan con los parámetros parámetros establecidos según el
patrimonial de la ciudad de Santo determinados por el Ministerio Ministerio Domingo, turístico.
para
el
de
Cultura
y
desarrollo de Cultura y Patrimonio, para Patrimonio, para ser catalogados que puedan ser denominados como huecas en la ciudad Santo como identidad patrimonial.
Seleccionar
entre
establecimientos
Domingo?
los ¿Cuál es la historia que se recaba
catalogados de
los
como huecas, a los que la identidad
establecimientos patrimonial
ciudadanía identifica, visita y ciudad Santo Domingo? considera
son
representativos,
los
más
para
ser
plasmados en la guía Huecas Tsáchilas.
en
con la
9
Maquetar
los
elementos
y ¿Qué medio de información es
directrices referentes al diseño de adecuado para dar a conocer los la
guía
gastronómica,
información tomando
de en
la
con establecimientos
comida
ciudad, popular y tradicional?
cuenta
los
parámetros necesarios para la elaboración de la misma.
de
¿Cuáles
son
los
elementos,
directrices y parámetros que se deben
especificar
para
la
elaboración de un instrumento de difusión
de
establecimientos
gastronómicos? Nota: Resumen de objetivos (correlación) Fuente: Duarte y Vega (2017). Investigación de campo. PUCE SD
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Turismo
Se encuentra un sin número de definiciones para el término “Turismo” varios autores lo definen como la idea al desplazarse de un lugar a otro por motivos de ocio, su desplazamiento se debe a un atractivo que se encuentre en un lugar diferente de su entorno habitual con una prolongación de viaje menor a 1 año y su estadía mayor a 1 día. La Organización Mundial del Turismo (2014) estableció que “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”. (p.1), cabe recalcar que las actividades que se realizan durante el periodo del viaje pueden ser de aventura, sol y playa, caminatas, etc. La clave del desarrollo del país se localiza en el turismo. La visión de Ecuador se enfoca en convertir al país en una potencia turística única en base a su desarrollo patrimonial natural – cultural. Su misión es trascender y convertir al sector en una fuente de riqueza inter generacional por su excelencia en la calidad de servicios prestados a los turistas (Ministerio de Turismo, 2016). En la actualidad el turismo se encuentra reconocido en distintas tipologías, según su naturaleza. Su aporte en la economía de varios países permite la afluencia de personas a diario. Buades, Cañada & Gascón (2012) se refiere al turismo como un producto legal en la industria comparado con otros productos de consumo. Explica que este sector es joven en relación con otros organismos, demostrando alto crecimiento mundial en la economía de los últimos 5 años. El desarrollo del turismo en el Ecuador cada vez toma mayor importancia, al observar la gran biodiversidad que cuenta el país, al promover el turismo en el país permite generar fuentes de empleo a la ciudadanía en diferentes provincias sea por el atractivo intrínseco o como ruta de paso. Su importancia en el medio se ha convertido que sea parte del desarrollo socioeconómico, al ser respaldado por sectores públicos y privados conjunto con otras instituciones académicas con el fin de realizar un turismo consciente, sostenible y sustentable, al garantizar el cuidado, derechos de la naturaleza y el bienestar de futuras generaciones (Ministerio de Turismo, 2012).
11
3.1.1. Clasificación del turismo 3.1.1.1.
Turismo natural
Según el autor Pelegrín (2014) menciona el turismo de naturaleza es uno de los productos fundamentales se encuentra en primer lugar, al desarrollarse de manera obligatoria en todas sus variantes en el espacio se entiende como uno de las principales motivaciones al realizar actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento. En diferente grado de profundidad y por medio de la práctica de actividades deportivas difiere en la intensidad física y riesgo al usar el medio natural de forma específica, para garantizar la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos de manera a contribuir con un turismo sostenible. Los planes estratégicos permiten mantener el destino natural intacto evitando el deterioro por el turismo en temporadas altas. En el entorno ambiental da lugar a áreas verdes lleno de recursos intrínsecos de la zona, se puede disfrutar de ellos al realizar actividades como la observación de fauna y flora sin causar impactos ambientales (Cebrián Avellán, 2011). 3.1.1.2.
Turismo cultural
El turismo y la cultura, términos que parecen similares, pero no lo son, con el paso de los años los turistas tienen otra perspectiva con respecto al turismo cultural, buscan nuevas formas de disfrutar su tiempo de ocio con actividades que se oferta en lugares. La nueva demanda surge a partir de los cambios, por ese motivo los turistas identifican la palabra cultura con el patrimonio (Castillo Montesdeoca, Martínez Roget, & Vázquez Rozas, 2015). Según los autores Martínez Pérez, Elche Hortelano, & García Villaverde (2012) el turismo cultural en el mercado se ve en la necesidad de mostrar nuevas atracciones en lugares patrimoniales. Expresando la creatividad en el medio permitiendo dar un realce a la ciudad en el desarrollo de nuevos productos. 3.1.1.3.
Turismo gastronómico
El turismo cada día se especializa en nuevos deseos por parte de los turistas, por ese motivo una serie de nuevos productos en el mercado para satisfacer los diversos requerimientos.
12
El turismo gastronómico como un elemento necesario para comprender el comportamiento del turista al momento de elegir la gastronomía con respecto a los productos, especialidades que ofertan en diferentes ciudades (Oliveira, 2011). Se puede observar turistas que se alimentan en lugares turísticos y otros que viajan para comer siendo este el motivo de su desplazamiento a la hora de viajar. El interés que representa en la busca de nuevos sabores lo realizan de una perspectiva cultural como fisiológica para encontrar placer. La gastronomía es el medio por el cual las diferentes culturas pueden plasmar su riqueza natural con los frutos obtenidos en la zona, es un elemento de identificación de pueblos y territorios (Navarro, 2015). La conexión culinaria va de la mano con la cultura de destino en donde intervienen los restaurantes que brindan un buen servicio gastronómico. 3.1.1.3.1.
Oferta gastronómica
Según Cabrera (2013) nos menciona la oferta como el consumo de experiencias únicas para los clientes, al ganar un lugar dentro del mercado se convertirá en un factor clave comparado con la competencia. Los servicios puestos a disposición del turista en la oferta gastronómica también dependen de la infraestructura donde se dará el servicio para el consumo y satisfacción. La oferta puesta a disposición de la demanda es un destino turístico, que conforma la suma de productos puestos en el mercado estos pueden ser servicios turísticos y no turísticos (Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Ruiz, P., 1998). El turismo gastronómico es la oferta complementaria al turista, indirectamente se beneficiará al contribuir con el desarrollo económico de la población esto permite un aumento de generación de empleo, conjunto con la recaudación de impuestos por parte del gobierno contribuyendo de manera positiva al país (Mazón, Colmenares, & Hurtado, 2014). Dependiendo de la demanda la oferta puede optar medidas oportunas y poder mantener el equilibrio deseado entre oferta y demanda en el sector turístico (Fernández, & Naranjo, 2014). 3.1.1.3.2.
Perfil del turista gastronómico
El grado de información del turista por medio de las redes sociales ha permitido difundir un nuevo producto turístico en el mercado, el que ha ganado una mayor dimensión en los
13
últimos años, al llamar la atención por parte de la comunicación, se presenta por fotografías los platos que degustan cuando viajan a distintos lugares, muchos de estos platos llaman la atención, sea por su sabor, sus colores o la creatividad al momento de emplatar y presentarlos a los turistas (Oliveria, 2011). Según Fernández & Naranjo (2014) menciona el sector turístico se ve reflejado en una alta demanda de gastronomía culinaria, al turista le interesa la comida de diferentes regiones o se centra en el gusto de la especialización, es uno de los motivos en el que se ve reflejado el desplazamiento a gran escala creando una alta demanda en la gastronomía típica de diferentes sectores destinados al servicio de restauración. El comportamiento del turista gastronómico se ve reflejado en la práctica turística y en las elecciones que se encuentran directamente influenciadas por la gastronomía, las personas que viajan para experimentar, degustar, probar nuevos sabores ya sea en restaurantes, ferias gastronómicas, cenas medievales y otros eventos. Son aquellos turistas nacionales que encontramos seguido. El turismo gastronómico ha pasado a convertirse en un estilo de vida para la clase media de la sociedad (Oliveria, 2011). Conforme sea la atención prestada y los servicios ofertados al cliente se denota cada día, el incremento de más turistas, a conocer los distintos productos realizados en el medio.
3.2.
Identidad Patrimonial
3.2.1. Patrimonio El concepto radica en la denominación vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos, componentes de una determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a una familia o a una nación (Velasco González, 2009). Por otra parte, según la Real Academia Española conceptualiza que patrimonio es conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Salas (2013) indica. “Que el patrimonio es el elemento que les permite constituirse como nación y los cohesiona como pueblo para el futuro” (p.114). Se puede contextualizar el
14
patrimonio como el conjunto de bienes auténticos y valor histórico en el tiempo, el cual le hace merecedor a la denominación del sentido de pertenencia de un pueblo o una nación. 3.2.2. Tipos de patrimonios 3.2.2.1.
Patrimonio natural
Este es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores, a través de ello se pretende compatibilizar la conservación con la posibilidad del disfrute público. La fundación ILAM (s.f.) señala que a este patrimonio la integran: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Nos muestra claramente, que la determinación de lugar, formación, origen, paisaje entre otros factores, permiten que grupos de individuos expertos cataloguen de gran importancia y además que se progrese en realizar actividades turísticas, para el beneficio de la comunidad. Preservar el entorno es aspecto fundamental, mediante procesos operacional de sustentabilidad de los recursos encontrados, con finalidad de que el turista aproveche la vivencia con estos. Con visión en las futuras generaciones gocen de la armonía la cual solo la naturaleza nos brinda. 3.2.2.2.
Patrimonio cultural
Con lo anteriormente mencionado, se comprende el término patrimonio en general. Conjuntamente con la palabra cultural su significado se conforma por los bienes culturales que la historia le ha delegado a una nación.
15
Por ende, que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una relevancia histórica, científica, simbólica o estética. Esto quiere decir que es la herencia recibida de nuestros antepasados, y que viene a ser el testimonio propio de su existencia, visión de mundo, sus formas de vida y su manera de ser. Decir que este tipo de patrimonio son el conjunto de factores naturales o productos de la acción humana, que nos expone sobre la cultura material y espiritual del pasado como del presente; y que, por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, se está en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación. Mientras que por otra parte Ciselli (2011) conceptualiza a Patrimonio Cultural como una multiplicidad de variantes y componentes, pues abarca desde la riqueza artística, arquitectónica e histórica hasta lo inmueble y mueble, lo material y lo inmaterial, lo etnológico, arqueológico, documental, subacuático, las tradiciones orales; incluye aquello que la comunidad ha sido capaz de producir y el entorno tal como es percibido y considerado por esa comunidad. (p. 8) Por otra parte, el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, conjunto de valores que dan sentido a la vida afirma (García, 2011, p.13). Esto quiere decir que todo trabajo realizado con amor y entusiasmo le da brillo al arte para ser expuesto a los ojos del turista. Hoy en día el patrimonio se ve afectado por una serie de problemas, uno de estos como lo afirma Crespo. 3.2.2.2.1.
Patrimonio cultural tangible
Fundación ILAM Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (s.f.) afirma: Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros como lo menciona la fundación. (p.1) Se comprende que son todos los objetos físicos, que constituyen en el área patrimonial sean estos muebles o inmuebles para su conservación de manera in situ. Su importancia en la historia de la conservación de la biodiversidad.
16
3.2.2.2.2.
Patrimonio cultural intangible
También se lo encuentra como patrimonio viviente, evidenciando que al hablar de patrimonio cultural intangible mostramos los conocimientos, celebraciones, formas de expresiones y lugares propias que los representan dando énfasis en su historia que son preservadas por el estado natural para ser prolongadas para futuras generaciones que también por costumbre en ocasiones realizan recreaciones que son llevadas para visualización. Para el Instituto de museos y parques ILAM (s.f.) define como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Mostrando la riqueza que conlleva. Mientras que la Instituto Nacional de Patrimonio y Cultural (INPC), menciona que el patrimonio cultural inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en que su vigencia y representatividad generan procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. Esto quiere decir que el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), se transfiere mediante factores, para que prevalezcan dentro de la comunidad y sea una oportunidad de desarrollo el cual se recrea para legitimar el sentido al turista. También agregar que a la hora de preservar existen entidades públicas y privadas que tienen como objeto salvaguardar el patrimonio y desarrollar la sostenibilidad para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, una de las entidades más importantes es la UNESCO que a lo largo ha promovido la riqueza natural y cultural, a mediante la contribución de la paz y a la seguridad. El patrimonio intangible, rescata las tradiciones populares de los antepasados por tal motivo se ha visto la necesidad de tener una clasificación para desagregar y reconocer el valor de aquellos patrimonios. Se destacan en el medio, en donde se presentan cinco ítems afirmando su clasificación. a) Clasificación del Patrimonio Intangible El patrimonio intangible, rescata las tradiciones populares de los antepasados por tal motivo se ha visto la necesidad de tener una clasificación para desagregar y reconocer el valor de aquellos patrimonios. Para la UNESCO (2003) afirma que;
17 El Ecuador ha considerado las cinco categorías generales, denominadas ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial: 1.
Tradiciones y expresiones orales
2.
Artes del espectáculo
3.
Usos sociales, rituales y actos festivos
4.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
5.
Técnicas artesanales tradicionales. (p.4)
Técnicas artesanales tradicionales Los procesos y técnicas que se ejecutan dentro de un producto hasta llegar al consumidor final, va mucho más allá de su aplicación, porque intervienen más características hasta que se pueda ofertar dentro del mercado objetivo. “Las técnicas artesanales… son un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluye los instrumentos para su elaboración… del patrimonio inmaterial; sin embargo, interesa destacar los conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación” (Instituto Nacional Patrimonio Cultura, 2013, p.30). El tema patrimonio es amplio y abarca términos en los cuales todos enmarca historia, tradición y costumbre de un pueblo ancestral que pretende dejar una huella a lo largo del tiempo para que las futuras generaciones contemplen la riqueza cultural que tiene su territorio y poder aprovecharse exponiendo al turista por medio de representaciones. Las tendencias de las políticas de conservación y restauración comienzan a despertar de un sueño que contrapuso progreso a naturaleza. Según Azurmendi (2012) la estimulación la fantasía estética a través de la consagración de la combinación del arte y la industria o también mencionado movimiento moderno. Sin embargo, agregar que la cultura es parte fundamental del patrimonio ya que ambas son dinámicas, como al cambiar hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad y cambiarla. Las causas de esta dinámica cultural son diversas y tienen un peso relativo, diferente en cada situación concreta de cambio.
18
3.3.
Maquetación
Es también llamado diagramación, se encarga de distribuir elementos como; texto, imagen, papel, aplicación ajustada a la tipografía etc. De manera adecuada en un orden jerárquico según los conceptos determinados por el diseñador gráfico, se encarga de cumplir con cada requerimiento para la elaboración de la edición (Cumpa Gonzales, 2008). 3.3.1. Diseño editorial Es el conjunto de elementos dedicados a la diagramación, maquetación para su posterior publicación. Como la fotografía, ilustración, color e imagen, por último, el producto gráfico. Plasmado en una impresión o digitalización. 3.3.1.1.
Fotografía
Según Eduard Olivella, es la técnica de captar imágenes del instrumento “cámara”. El sistema fotográfico empezó a mediados del siglo XIX, mejorando hasta llegar a las cámaras digitales con distintos formatos para ser utilizados en imprentas, fotografías de gran tamaño, para animación en la web, también para comprimir sin disminuir la calidad de la imagen y formatos exclusivos de la aplicación Photoshop compatible con el programa Adobe. El conocimiento fotográfico permite comprender los grandes avances que con llega esta herramienta permitiendo mejorar el medio de nuevas aplicaciones y actualizaciones en los dispositivos digitales (cámaras). Los aspectos a tener en cuenta por el diseñador son: la captación fotográfica, efectos visuales y las exigencias en cuanto a las dimensiones de los archivos digitales. Estas características permiten obtener imágenes profesionales. 3.3.1.2.
La ilustración
Proviene de la palabra ilustrar, dar a luz al entendimiento. Se lo utiliza para transmitir por medio de dibujo o imágenes contenidos conceptuales o narrativos, requerido por la persona que lo encargo con el fin de producir un material visual, creativo que capte la atención del mensaje que se quiere transmitir (África Fanlo,). La producción de estas imágenes lo podemos observan en portadas de libros, carteles, logotipos, campañas, etc.
19
3.3.1.3.
Color e imagen
3.3.1.3.1.
Color
Es una apreciación visual creada por luz. El color no existe, es una manera de interpretar las diferentes ondas de longitud que captamos a plena luz del día, por ese motivo cuando hay poca luz vemos en blanco y negro. Tomando en cuenta que el negro no existe es una ausencia de la luz por otro lado el blanco es el resultado de diferentes colores (Syvie, 2011). El circulo cromático está constituido por 12 colores, estos forman parte de 3 colores primarios (verde, rojo, azul), también llamados colores primarios auditivos al mezclar dos colores puros se obtiene uno. Las uniones de estos colores forman colores secundarios y por último la unión de estas forman, los colores terciarios como resultado. a) Psicología del color Según Sylvie (2011) la psicología del color es el estudio encaminado a la percepción de los colores del ser humano según su estado emocional. El uso de ciertos colores afecta de distinta manera en las emociones, sensaciones de las personas muchos de los casos podemos darnos cuenta que en lugares como los hospitales predomina el color neutro. Son con el fin de cambiar el ánimo. Los distintos colores demuestran la forma en que se expresa un anuncio, publicación, folleto, revista, un libro. Al ser colores que denotan un significado diferente permite combinar y crear una forma directa de captar la atención al público objetivo o publico meta que desea llegar. Anaranjado Representa al calor, al verano, la alegría. Este color aumenta el optimismo, la confianza en sí mismo, a más de disminuir la fatiga. Es tono se usa en lugares de concentración como en restaurantes, hogares, también estimula al sistema respiratorio. Amarillo Se vincula con el sistema nervioso, la actividad mentad, la creatividad. Este tono se emplea en tratamientos de psiconeurosis. Permite calmar ciertos estados de ánimo, en otras culturas se preserva como un símbolo de divinidad al tener relación son el sol, la luz.
20
Rojo Al ser intenso produce calor representa el fuego y la sangre. La intensidad del color transmite vitalidad, y puede destapar actitudes negativas o agresivas a su vez influye, en el humor y los impulsos del ser humano. Azul Es uno de los colore fríos, transmite confianza y tranquilidad. Se simboliza en la tranquilidad. Permite Estimula paciencia, serenidad, amabilidad, su uso es para ambientes de reposo y relajación. Verde Simboliza la esperanza, prosperidad. Al ser un color sedante permite utilizarlo para neutralizar los colores cálidos al ser un tono calmante, relájate. También se en casos e insomnio, fatiga y nerviosismo. Se relaciona como el color predominante en la naturaleza. Púrpura Su representación va de la mano con el misterio, espiritualidad, intuición. Motiva a la creatividad disminuye miedos, fobias, angustias. Se denota en las emociones, humores. Blanco Estimula la humildad, la creatividad. Simboliza una nueva vida, el amor divino, la pureza, la fe, la paz, la alegría y pulcritud. Su significado difiere según la cultura que se pertenezca se encontrará distintas definiciones. Gris Al ser un color neutro que expresa en representación de la elegancia, el respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez, de forma sombría al ser un tono oscuro. También ayuda en resaltar los valores espirituales. Negro Se relacionan con emociones negativas, enfocadas al dolor, desesperación, tristeza. También denota misterio, en otras culturas se representa con la muerte, el luto.
21
3.3.1.3.2.
Imagen
Representación de la figura de una persona o cosa visualizada, su definición se constituye en la interpretación de cada individuo al observar o en ocasiones en sentir (Sylvie, 2011). Los diseñadores personalizan sus ideas de forma apropiada en el mensaje que quieren comunicar con elemento específicos del medio. Estos pueden ser símbolos, signos, logotipos o ideograma/pictograma. La manera de expresarlos varía constantemente, al ser innovadores y prácticos para el medio. Los tipos de imágenes que se representan, se califican de diferentes maneras pueden ser por su grado de abstracción o figuración. En las imágenes abstractas sus imágenes demuestran movimiento incluso se puede representar una forma bidimensional. La fotografía como imagen
Es utilizada para el ámbito comercial es inevitable el poder que llega a tener una imagen, su capacidad para influir en la opinión de las personas. Con el fin de potenciar un producto y posicionar una marca en el mercado. Los efectos visuales que llegar aumentar en el momento de la edición, son aquellas características que realzan la fotografía. 3.3.2. Guía impresa 3.3.2.1.
Elemento gráfico
Es la estructura, materiales, desarrollo, descripción gráfica, etc. Son las piezas que conformar el producto gráfico en el caso que el producto gráfico sea un libro sus piezas serán la tapa, guardas y cubiertas. Estos parámetros se los denomina “Fichas de producción” en donde se encuentra toda la información técnica para realizar la producción gráfica. 3.3.2.2.
Proyecto gráfico
Es el proceso que con lleva a justificar las tareas determinadas en donde surgen ideas, diseños, creaciones, innovación del arte. Estos pueden ser planteados desde una nueva creación o pueden ser a partir de pautas establecidas en la planificación teórica que abarca todo el proyecto (Pozo, 2008). Donde se define las características visuales de una pieza gráfica, tomando en cuenta los bocetos, diseños dictados por el departamento encargado de esta área.
22
3.3.2.2.1.
Pre prensa
Para poder realizar la pre prensa se debe tomar en cuenta en donde se va a ejecutan para preparar el impreso, seguido solicitar una cotización u presupuesto a diferentes imprentas con esta información será más fácil tomar la decisión al momento de imprimir. También se considera buscar a un asesor de impresión, a quien se le dará indicaciones, ideas que el diseñador pueda captar, entender los requerimientos que necesita para posteriormente plasmarlos en la producción. Consideración sobre el presupuesto Al pedir el presupuesto se debe especificar el tipo de producto, formato de páginas, sistema
de
impresión,
tintas/colores,
pruebas,
clase
de
soporte/característica,
acabados/manipulados y cantidad/embalaje/entrega. Documentos Para documentar imágenes y texto en la aplicación informática o software destinado para realizar la edición que se ejecutara en la prensa. Para esto se necesita verificar la resolución que sea óptima, las imágenes sean adecuadas con el color que se va a imprimir y el texto en donde se controla la fuente digital contenga los caracteres que se necesita. Registro En la parte del registro, es importante descubrir las pequeñas fallas que existe para evitar errores en la prensa y post prensa. Por el motivo que los registros no son perfectos. Estos se localizan en la sobre impresión/ la reserva y también en la sangría/ márgenes de seguridad. Color en impresión Se revisa los modelos de color, basado en la síntesis aditiva y en la síntesis sustractiva, la impresión en cuatricromía, impresiones en hexacromía y tintan planas. PDF/X Portable Document Format, esta aplicación permite el intercambio de archivos de la industria gráfica. La característica principal que elimina elementos que resulta difícil de
23
imprimir y contiene carácter aditivo esto añade elementos que requiere el documento al momento de empezar el proceso de impresión del documento. Preflight y PDF certificado En esta fase se revisa que todos los parámetros se encuentren en una óptima reproducción del fichero digital. El certificado de PDF se produce al realizar una revisión del documento y este cuente con todas las correcciones. Montaje e imposición Trata de colocar y distribuir las páginas en la hoja que se va a imprimir, se puede realizar fácilmente en aplicación informáticas especializado en un software. Tomar en cuenta las imposiciones encuadernadas para el posterior corte a realizar y encajar todo según el montaje. Pruebas Hay diferentes pruebas que se puede realizar una de ellas es la prueba de color con el papel que se va a trabajar en la impresión. En esta fase también se controla la calidad para cerciorarse que el diseño y el montaje salgan bien. 3.3.2.2.2.
Impresión
Cuando nuestro material entra a la producción por algunos de los sistemas de impresión nos encontramos: con forma impresora y sin forma impresora. Soportes de impresión El formato del papel indica su anchura y altura respectivamente sus las normas internacionales se maneja con estas medidas. Tamaño Los formatos para realizar publicaciones se basan en normas, antes de decidir el tamaño de la revista, se debe considerar si es de forma vertical u horizontal. Ya elegido la forma para realizar se escoge el tamaño adecuado sea para libros, revista, folletos, trípticos, guías. Se puede encontrar los formatos en la tabla DIN serie A (entre A2 y A6) de la norma ISO, se expresa en centímetros:
24 Tabla 2: Formato de tamaño de hoja FORMATO
MEDIDA
A2
42,0 x 59,4
A3
29,7 x 42,0
A4
21,0 x 29,7
A5
14,8 x 21,0
A6
10,5 x 14,8
Nota: Medidas en el formato de hojas. Fuente: Duarte y Vega (2017). Investigación de campo. PUCE SD
Impresión digital La impresión digital es del sistema de impresión sin forma, el archivo que se transmite a la maquina por medio de la cinta y realiza una fusión con el papel/tinta. La alimentación de la impresora es de hojas sueltas. En esta etapa de prensa es aquí donde el material gráfico comienza a tomar forma física, el cuidado a los detalles que en el diseño conjunto con la pre impresión se unen para reproducir con calidad y optimización de recursos al impreso. 3.3.2.2.3.
Post impresión
Nuestro proyecto sale de la imprenta y pasa a la post impresión, se lo determina como el último paso para tener el material finalizado. Esto incluye los diferentes acabados, cortes, dobleces y otros terminados dependiendo del producto gráfico. Al tener conocimientos sobre los acabados ayudará a saber escoger cual funciona mejor en la adaptación a las necesidades del cliente. a) Encuadernado Consta de una serie de procesos en el cual se usan enlaces (materiales especiales para este tipo de trabajo), en donde se ejecuta la maquetación del producto gráfico que se realiza se puede ejecutar en distintos tipos; Wire-O/ espiral/ canutillo En este tipo de encuadernación se comienza por realizar perforaciones en el lomo (parte posterior del documento), seguido de esto se pone una espiral o canutillo en donde se sujeta
25
las hojas con un alambreo plástico en toda la parte que se realizó la perforación con el fin de sujetar toda las hojas en uno solo. Grapado Se coloca los pliegos unos dentro de otros desplazando en el interior las grapas esto provoca que las hojas que estén el centro se hagan más cortas con el borde de la cubierta. Fresado Se apilan ordenadamente los pliegos para perforar unos 2 o 3 milímetros con junto con la pega se coloca de manera específica la cubierta exterior, por medio de la cola directamente con la pasta. Cosido Para realizar este tipo de encuadernación se apilan los pliegos ordenadamente y se comienza a cocer por el lomo desde la parte superior u inferior formando el cuerpo del libro listo para adjuntar con la cubierta. b) Acabado Barniz Tinta incolora, al aplicarlo permite proteger al crear una capa que evite que se manche en la cubierta. Este producto se puede presentar en tres diferentes tipos; acabado en mate, brillante o satinado. Laminado Es una película colocada en uno de los dos impresos o también en ambos según el tipo de trabajo que requiera el cliente. Sirve para dar protección a la cubierta con referencia al agua, dando un aspecto de plástico. Consta de dos acabados: mate o brillante. Gofrado o relieve en seco Es un efecto tridimensional que se puede colocar según sea el caso, se lo realiza mediante presión con un grabado metálico, se lo hunde para coincidir con el gráfico impreso para obtener un buen producto gráfico.
26
Termo grafía Son imágenes mediante la aplicación de polvos termo gráfico, cabe recalcar que son dibujos elevados. Conjunto con la impresión húmeda se calienta y se hincha para poder realizarlo. 3.3.2.3.
Producto Gráfico
“Podemos definirlo como el resultado de la realización del proyecto. En este caso nos referimos a los productos gráficos que deben ser el mecanismo transmisor del mensaje a divulgar” (Pozo Puértolas, 2008, p.25). Permite expresar acontecimientos, ideas, cosas. Son diseños en base de la creatividad para crear obras de arte con el fin de servir una función sea esta específica, por ejemplo; logotipo, libro electrónico, poster, vallas publicitarias que se relacionen con el diseño gráfico y tecnología para ser usados en la producción. El conocimiento para transmitir representaciones no lingüísticas se basa en el entendimiento de la información en donde se visualiza el producto explicando los signos e iconos para comprender la realidad.
27
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El término “Hueca” es un tema inexplorado, por este motivo se consideró como el tema de investigación. Abordando con una propuesta de diseño de una guía de establecimientos gastronómicos denominados huecas para el rescate patrimonial. Haciendo referencia Cortez (2014), que explica que la investigación se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Presentando dos enfoques cualitativos y cuantitativos que a continuación se detallan.
4.1.
Diseño de la investigación
En la investigación presentada se aborda los dos enfoques existentes que son; cualitativos y cuantitativos. El enfoque cualitativo, como menciona Cortés (2014) representa el método inductivo que parte de lo particular a lo general, y su misión es explorar, describir y luego generar una perspectiva teórica. Por tanto, se justifica este concepto en la investigación donde se demuestra datos cualitativos en las interpretaciones y análisis, en las cuales se describen los resultados obtenidos a través de las representaciones graficas de las encuestas realizadas, basándonos en opiniones de los ciudadanos de Santo Domingo. Mientras que el enfoque cuantitativo se auxilia del método deductivo y tiene mayor objetividad en sus resultados. En la investigación haciendo resaltar a través de las técnicas de recogida de datos en encuestas; con sus gráficos estadístico y en la observación, en la cual se evaluó al establecimiento y se otorgó una calificación en base a los lineamientos que expone el Ministerio de Cultura y Patrimonio mediante la herramienta de valoración. Es así que nos resulta beneficioso en nuestra investigación mostrar ambos enfoques, los que nos permitió obtener datos numéricos y características principales de los establecimientos que posteriores se plasman en la guía de huecas.
4.2.
Tipo de investigación
En la investigación existen diferentes tipos de estudio, siendo necesario conocer sus características e importancia en la investigación presentada. Es por ello que a continuación se reflejará cuales fueron de ejecución.
28
4.2.1. Investigación descriptiva De acuerdo a Bernal (2014), este tipo de investigación es aquella que reseña las características o los rasgos de la situación del fenómeno objeto de estudio. Resaltando que se soporta en las principales técnicas como la encuesta, entrevista y observación. Haciendo hincapié a lo mencionado la investigación descriptiva se ejecutó para identificar los establecimientos de alimentos y bebidas de la ciudad y así puedan ser incluidos en la guía de huecas por medio de soportes como la ficha de observación y herramienta de valoración que fue concedida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. 4.2.2. Investigación exploratoria Respecto a lo que menciona Cortés (2014), enfatiza que constituye un fin en sí mismo, sirve para “preparar el terreno” y ordinariamente anteceden a los otros tipos de investigación, estudia particulares reflejan que se ejecuta donde hay poca información. Así es como se aborda este tipo de investigación, se puso en práctica cuando se realizó visitas a los establecimientos para su evaluación y se pudo verificar el estado de cada uno de ellos, también mencionar que en la ciudad no hay registro anecdótico de todos estos establecimientos. 4.2.3. Investigación de campo Investigación que indica Cortés (2014), es cuando el investigador estudia a los individuos, en los mismos lugares donde viven, trabajan o se divierten, o sea en su habitad natural, y se limita a recoger datos en forma más o menos periódica en los sitios de residencia de los sujetos. Partiendo de estos parámetros, es así, como la investigación de campo aborda el proyecto de diseño de una guía gastronómica, originando un acercamiento entre propietarios, empleados que laboran dentro de los locales visitados con los investigadores. Para conocer información general y valorar dichos comedores.
4.3.
Población/Muestra
4.3.1. Población Para el desarrollo de la investigación se consideró la población de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, que actualmente bordea los 426 910 habitantes, según los datos del INEC con respecto al año 2010. Se tomó en cuenta la población económicamente activa.
29
4.3.2. Muestra El tamaño de la muestra determinada en la investigación se obtuvo, de un subgrupo de la población. Para recabar la información específica en distintos lugares de la ciudad de manera aleatoria. Con el fin de generalizar los resultados que se obtuvo de la encuesta. Encontramos dos tipos de muestreo el probabilístico y no probabilístico. 4.3.2.1.
Muestreo probabilístico
Según Niño (2011) señala que “cuando la población no es homogénea, esta se clasifica según sus características en grupos o estratos y luego al azar se determinan las unidades asegurando la proporcionalidad según los estratos” (p. 56). En la fase de la muestra estratificada, se tomó a la PEA siendo estos aquellos que cuentan con empleo y se encuentran radicados en la ciudad, su población se fue de 368013 actualmente, esta información es una proyección del 1,6% de incremento anual de la provincia (INEC, 2010). Tabla 3: Proyección de la Población Económicamente Activa POBLACIÓN
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Hombres
50907
51722
52549
53390
54244
55112
55994
Mujeres
99244
100832
102445
104084
105750
107442
109161
TOTAL
150151
152553
154994
157474
159994
162554
165155
Nota: Fuente: Duarte y Vega. (2016). Investigación de campo. PUCE SD
Tomando en cuenta la técnica de muestreo se determinó, realizar el levantamiento de información por puntos estratégicos estratificados de la ciudad de manera equitativa, a la ciudadanía que pasaba por uno de estos puntos se lo realizó al azar, según como se efectuaba cada encuesta de manera diferente. La información que se obtuvo fue para conocer los lugares más renombrados y populares del medio, considerando las características que le harán merecedora del término Hueca gastronómica, que se posiciona en el pensamiento de la ciudadanía. La concurrencia a estos lugares es un factor determinante a su atractivo patrimonial. Para esto se aplicó la muestra probabilística que permitió realizar el número exacto de encuestas, siendo este cálculo finito.
30
4.3.3. DeterminaciĂłn del tamaĂąo de la muestra SegĂşn Rosillo (2008) indica la fĂłrmula para determinar el muestreo probabilĂstico de nuestra investigaciĂłn: N= TamaĂąo de la poblaciĂłn n= TamaĂąo de la muestra Z= Nivel de confianza p= Variabilidad positiva q= Variabilidad negativa E= Error o precisiĂłn La fĂłrmula para obtener el cĂĄlculo de la muestra: đ?‘›=
đ?‘?2 đ?‘? ∗ đ?‘ž đ?‘ đ??¸ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘? ∗ đ?‘ž ∗ đ?‘? 2
Interpretando datos: PoblaciĂłn: N= 165.155 Nivel de confianza: Z= 1,96 (Cuando el nivel de confianza es el 95%, la constante es 1,96) Variabilidad positiva: p= 0,5 Variabilidad negativa: q=0,5 Error estĂĄndar: E= 0,05 đ?‘›=
(1,96)2 (0,5) ∗ (0,5) 165.155 (0,5)2 (165.155 − 1) + (0,5) ∗ (0,5) ∗ (1,96)2 đ?‘› = 384
Por lo siguiente la muestra obtenida del cĂĄlculo, para la aplicaciĂłn de encuestas es de 384 el donde serĂĄ representado el 100% de los resultados arrojados, dentro de la ciudad.
31
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Son las herramientas que facilitan recabar información para el estudio tomando en cuenta una determinada zona, estas se derivan en dos pares datos primarios y secundarios. Los utilizados en esta investigación se muestra a continuación: 4.4.1. Datos primarios Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Como lo menciona Bernal (2014), conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. En el diseño de la guía gastronómica se empleó las técnicas encuesta, entrevista y observación con el propósito de obtener información confiable de la una muestra, que notoriamente conocen la realidad y observan la problemática desde la perspectiva como beneficiarios. 4.4.1.1.
Encuesta
Se trata de una técnica de investigación que pretende recopilar información de los sujetos de estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias (Canales, 2012). Emitidas en base a una muestra representativa de una población determinada. Estableciéndose en la herramienta cuestionario la cual es estructurada por un banco de preguntas de forma organizada y coherente para responder del tema de estudio. (Ver Anexo 4) El cuestionario, contó con 17 preguntas validó por parte de los docentes de la Universidad (Ver Anexo 3), proporciona la recolección de datos de una población de 384 individuos donde se identificó las apreciaciones de diversos puntos de vista (Borda Pérez, 2013), su objetivo fue dar a conocer por medio de números su descripción analítica, que a su vez permitió recabar el porcentaje de los establecimientos gastronómicos más reconocidos por la población económicamente activa, para ser tomados en cuenta en el diseño de la guía gastronómica. 4.4.1.2.
Entrevista
Técnica que consiste en la comunicación directa entre el entrevistado y entrevistador que requiere una herramienta de cuestionario de entrevista. Para Canales (2012), menciona que las preguntas tienen un propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema.
32
La entrevista realizada se basa a la clasificación que propone Niño (2011), en donde existen diferentes tipos de entrevista como: estructurada, focalizada, individuales y colectivas. Por ende, en la investigación del diseño de la guía de huecas se ejecutó entrevistas estructuradas, en la cual se planteó interrogantes a personas conocedoras del tema turístico, gastronómico y patrimonial, las mismas que se desenvuelven a diario en el ámbito, la variable a utilizar en esta técnica su enfoque es cualitativa al recopilar información analítica del mismo. (Ver Anexo 5) 4.4.1.3.
Observación
Acto mental complejo, que permite percibir, identificar características formales o cualidades de personas, objetos entorno a un ambiente (Niño, 2011). Al ser una investigación externa la observación, se destaca en las cualidades que cumplan los establecimientos gastronómicos, que puedan ser tomados en cuenta para el diseño de la guía. Por otra parte, Bernal (2014), resalta que cada día muestra mayor credibilidad y uso, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y controlado a la información obtenida. En esta técnica se utilizó los instrumentos de fichas de observación y de valoración, la última que fue otorgada a los investigadores al principio de la investigación por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Se diseñó una ficha de observación donde se tomó como referencia el formato que es utilizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio para levantamiento de información de huecas, reuniendo a 60 establecimientos de alimentos y bebidas denominados huecas para posterior a esto filtrar locales que no tengan relevancia para ser plasmados en la guía, a través de una primera visita calificando. (Ver Anexo 1) Los establecimientos que si pasaron este primer filtro se les volvió a ser una visita, pero con la diferencia de que se califica de acuerdo a la herramienta de valoración otorgada por MCP, donde se resaltan varios puntos cualitativos los que posterior a ello se transformaran en cuantitativos, factores que deben poseer los locales para determinarse como establecimientos con identidad patrimonial. (Ver Anexo 2) Una de las finalidades de la investigación, es la oportunidad que tiene la Santo Domingo de dinamizar la economía a través de estos pequeños negocios gastronómicos, razón por la
33
cual se trató de diagnosticar a todas las huecas de la ciudad, sin embargo, hay que mencionar de que algunos establecimientos quedaron fueran por varias factores circunstanciales, de las principales es el no poseer espacio físico determinado, o sea ser un local ambulante, siendo esto uno de los requisitos básicos para determinar que se le otorgue mencione como establecimiento con identidad patrimonial. 4.4.2. Datos secundarios En la presente investigación los datos secundarios fueron tomados para sustentar el estudio, como lo enfatiza Bernal (2014) esta información es procedente de materiales impresos u otro tipo de tipo de documento siendo las opciones; libros, periódicos, revistas, tesis, artículos, entre otros. Aquí el investigador no genera información, sino que toma de referencia de varias fuentes. Es por ello que en la investigación se recopilo datos relevantes de libros tanto impresos como digitales, artículos, revistas científicas, tesis y también de documentos anecdóticos que fueron tomados desde las oficinas públicas de los Ministerios de Turismo y Ministerio de Cultura y Patrimonio.
4.5.
Técnicas de Análisis de datos
En esta etapa hace referencia en resumir e interpretar los datos previamente ya seleccionados, optimizando el recurso tiempo. Como lo menciona Tamayo (2014) las interpretaciones son de acuerdo a como las proporciona el investigador. Mediante herramientas como; análisis de pareto, distribución de frecuencia y representaciones gráficas. Razón por la que esta investigación se apoyó en los medios de encuestas, entrevistas y observación, aplicando análisis estadístico con un enfoque cuantitativo y cualitativo. De tal manera, que se empleó interpretaciones y análisis en cada uno de los gráficos circulares para tener datos cualitativos y proceder a utilizarlos de mejor manera. Posteriormente, se realizó análisis de las fichas de observación y de valoración de los establecimientos visitados, para facilidad de los lectores. Mencionar que se hizo uso de los programas de Microsoft Excel y Word, para realizar tablas, gráficos y detallar la información recolectada y Project para realizar el cronograma de actividades dentro de la investigación.
34
5. RESULTADOS A continuación, se manifiestan los resultados obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos tales como; la encuesta realizada a la población económicamente activa PEA y entrevista a individuos conocedores del tema, mismos resultados que conectan con el segundo objetivo específico planteado en la investigación. Tabla 4: Correlación objetivos-resultados OBJETIVOS
RESULTADOS -Para iniciar este proceso se tomó como referencia el catastro de establecimientos turísticos y hoteleros de la ciudad de Santo
Diagnosticar mediante fichas de valoración a los establecimientos que cumplan con los parámetros determinados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para que puedan ser denominados como identidad patrimonial.
Domingo, otorgado por el Ministerio de Turismo. -Se seleccionó a los establecimientos gastronómicos que se asemejen a la definición de huecas, dando como resultado 60 locales que se evaluaron mediante la ficha de observación, donde se excluye a 10, los cuales no contaban con requisitos necesarios. - Se evaluó a 50 establecimientos a través de la herramienta de verificación / inspección para establecimientos gastronómicos con identidad patrimonial, que fue otorgada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, de la cual se obtuvo como resultado final 46 huecas mediante un rango de 70% al 100%.
Seleccionar
entre
establecimientos
los
catalogados
como huecas, a los que la ciudadanía identifica, visita y considera
son
representativos,
los
más
para
ser
plasmados en la guía Huecas
-Se aplica el instrumento de recolección de datos encuesta, para determinar los lugares más concurridos o popularmente conocidos por la ciudadanía. -Se seleccionó a los establecimientos con mayor porcentaje de aceptación del 3% al 5%, dando como resultado final 19 huecas.
Tsáchilas. Maquetar
los
elementos
y
directrices referentes al diseño de la
guía
gastronómica,
información tomando
de en
la cuenta
con ciudad los
parámetros necesarios para la
- Finalmente se plasmaron los 19 establecimientos seleccionados por la población encuestada en la guía “Huecas Tsáchilas” donde se evidencia varios elementos como la fotografía, descripción de la hueca, horarios, precio y un croquis para llegar al local.
elaboración de la misma. Nota: Resumen de objetivos y resultados. Fuente: Duarte y Vega (2017). Investigación de campo. PUCE SD
35
5.1.
Análisis y Discusión de los resultados
5.1.1. Diagnosticar mediante fichas de valoración a los establecimientos que cumplan con los parámetros determinados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para que puedan ser denominados como identidad patrimonial. Para el desarrollo del objetivo, se realizó lo siguiente: 5.1.1.1.
Aplicación de fichas de observación
La ficha de observación es un instrumento de investigación de campo. Permitió realizar un primer acercamiento con los establecimientos que serían plasmados en la guía posteriormente. Con el fin de recopilar información de todos los locales para ser catalogados posteriormente como huecas. Se basa en el reglamento para establecimientos gastronómicos otorgado por el INEC y la herramienta de verificación. Se realizó una investigación metódica, sistematizada y ordenada para relacionarlo entre las hipótesis y los hechos reales. Los parámetros de la ficha fueron basados en la herramienta de verificación para un previo resultado. A continuación, se muestra un ejemplo de las fichas de observación realizadas (Ver archivo Anexo 1) Tabla 5: Ficha de observación FICHA DE OBSERVACIÓN PARA DIAGNOSTICAR ESTABLECIMIENTOS CON IDENTIDAD PATRIMONIAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Ficha N°:
Establecimiento:
Ciudad:
Provincia:
Investigadores:
1 ASADOS DEL VIEJO LIMIS
2 ASADOS Y MARISCOS D’ LA CARPITA ROJA
3 BOLONES DE LAS PALMAS
Santo Domingo de los
Santo Domingo de los
Santo Domingo de los
Colorados
Colorados
Colorados
Santo Domingo de los
Santo Domingo de los
Santo Domingo de los
Tsáchilas
Tsáchilas
Tsáchilas
Duarte & Vega
Duarte & Vega
Duarte & Vega
36
Dirección:
Cumple con los
Av. Abraham Calazacón
Calle Padre German
entre calles San Antonio
Maya y calle Mons.
y De los Incas.
Pedro Shumacher
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
SI
SI
Calle Tiputini y Rio Coca
NO
NO
SI
NO
requisitos de Ley y con los Reglamentos, Ordenanzas y otras normas
X
X
X
legales Ecuatorianas.
Fortalecimiento patrimonial;
EQUISITOS
gastronomía tradicional
X
X
X
ecuatoriana, elementos decorativos El personal mantiene limpia su área de trabajo, conoce
X
X
X
X
X
X
X
X
X
la oferta gastronómica que se ofrece Limpieza y seguridad alimentaria dentro de la cocina Baños higiénicamente presentables
37
Cuenta con área de
X
almacenamient
X
X
o Las recetas tradicionales deben estar de acuerdo con las características
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
propias de donde provenga el plato o bebida ofertada. Personal y establecimiento participa activamente en talleres
Requisitos de contratación de
X
personal El negocio rescata y difunde la cultura propia de la propuesta gastronómica con identidad a partir de cualquier expresión creativa utilizando medios escritos,
X
38 orales o visuales. Planificación de la oferta
X
X
X
gastronómica RESULTADOS:
APLICA
APLICA
APLICA
Nota: En caso de que el establecimiento no posea espacio físico, no se lo podrá tomar en cuenta como una hueca. Además el plato debe ser típico. Observaciones: Si la ficha cuenta con más del 60% de apreciaciones afirmativas posteriormente se aplicará la herramienta de valoración a los establecimientos. Caso contrario será descartado. Nota: Ficha de observación para diagnosticar establecimientos con identidad patrimonial de la ciudad de Santo Dgo Fuente: Duarte, D. & Vega, T. (2017). Investigación de campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD
5.1.1.1.1.
Resultados según la aplicación de la ficha de observación
El estudio partió de los lugares que brindan el servicio de alimentación, que están registrados en el catastro de la ciudad de Santo Domingo, mismos que se asemejan a la terminología hueca, esta información fue facilitada por parte del Ministerio de Turismo como ente regulador de la ciudad de Santo Domingo. De la información adquirida en catastro, se obtuvo una muestra de 60 establecimientos en listadas a continuación. Tabla 6: Listado de establecimientos para aplicar las fichas de observación Establecimientos para ficha de observación Asado del viejo Limis
Fritada La Guadalupe
Asados y mariscos da carpita roja
Fritadas el Toquillal
Bolones de las Palmas
Helados de paila "Copito"
Cangrejos Poco Loco
Hornado de la abuelita
Ceviche el Capitán
Hornado Riobambeño
Ceviches de Wacho
Hornados Doña Laurita
Cevichochos “Dino”
La esquina del Sabor
Cevichochos "El Popeye"
La mega empanada
Comedor Don Gaibor
Las delicias de la negrita
Donde coco
Las delicias del mar
Doña Betty
Las fritadas del técnico
Dulceria el manaba
Las Humitas de Guillita
El buen morocho Guayaco
Los corviques y bollos de Saúl
El café de Mery
Maitos y fritos
El encuentro del sabor
Mr. Pincho
El huequito del cangrejo
Mr. Verde
39
El padrino
Paila Su
El palacio del bolón
Pájaro Rojo
El rincón Lojano
Patacón el Carmen
El señor de los secos
Pescado frito Don Nata
El submarino
Picantería el Colorado
El toque del niche
Picantería la casa del hornado D’ Carmita
Empanadas de cangrejo
Picantería las delicias del mar
Encebollados de la "17"
Pinchos de la 30
Encebollados Don Guillo
S/N Tripas
Encebollados dos hermanos “Loor Macias”
Sabor del Guayas
Encebollados el buen sabor
Sabor Manabita
Encebollados S/N
Super bolones pescados y encebollados
Encocados de Zoila
Tripas de los Rosales
Felipaso
Tripas y asados la vecina
Nota: Establecimientos para realizar la observación en la ciudad de Santo Dgo. Fuente: Duarte, D. & Vega, T. (2017). Investigación de campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD
De los 60 establecimientos, antes mencionados de los cuales poseen más del 60% de apreciaciones afirmativas. Los ítems tomados en cuenta en el instrumento con un total de 50 locales. En la siguiente tabla se muestra los establecimientos estudiados con la ficha de observación. Tabla 7: Resultados de la ficha de observación RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÒN Ficha Nº 1
Asado del viejo Limis
Ficha Nº 26 Fritadas el Toquillal
Ficha Nº 2
Asados y mariscos D' la carpita roja
Ficha Nº 27 Guatamovil
Ficha Nº 3
Bolones de las Palmas
Ficha Nº 28 Helados de paila "Copito"
Ficha Nº 4
Cafetería aroma lojano
Ficha Nº 29 Hornado de la abuelita
Ficha Nº 5
Cangrejos Poco Loco
Ficha Nº 30 Hornado Riobambeño
Ficha Nº 6
Ceviches de Wacho
Ficha Nº 31 Hornados Doña Laurita
Ficha Nº 7
Cevichochos "Dino"
Ficha Nº 32 La esquina de Sabor
Ficha Nº 8
Cevichochos "El Popeye"
Ficha Nº 33 La mega empanada
Ficha Nº 9
Comedor Don Gaibor
Ficha Nº 34 Las delicias de la negrita
Ficha Nº 10 Donde coco
Ficha Nº 35 Las delicias del mar
Ficha Nº 11 Doña Betty
Ficha Nº 36 Las fritadas del técnico
Ficha Nº 12 El buen morocho Guayaco
Ficha Nº 37 Las Humitas de Guillita
Ficha Nº 13 El café de Mery
Ficha Nº 38 Los calditos
Ficha Nº 14 El encuentro del sabor
Ficha Nº 39 Los corviques y bollos de Saúl
Ficha Nº 15 El goloso
Ficha Nº 40 Maitos y fritos
Ficha Nº 16 El huequito del cangrejo
Ficha Nº 41 Paila Su
Ficha Nº 17 El rincón Lojano
Ficha Nº 42 Pájaro Rojo
Ficha Nº 18 El señor de los secos
Ficha Nº 43 Patacón el Carmen
40
Ficha Nº 19 El submarino
Ficha Nº 44 Pescado frito Don Nata
Ficha Nº 20 El toque del niche
Ficha Nº 22 Encebollados de la "17"
Ficha Nº 45 Picantería el Colorado Picantería la casa del hornado D' Ficha Nº 46 Carmita Ficha Nº 47 Picantería las delicias del mar
Ficha Nº 23 Encocados de Zoila
Ficha Nº 48 Sabor del Guayas
Ficha Nº 24 Felipaso
Ficha Nº 49 Sabor Manabita
Ficha Nº 25 Fritada La Guadalupe
Ficha Nº 50 Tripas y asados la vecina
Ficha Nº 21 Empanadas de cangrejo
Nota: Resultados de establecimientos de observación en la ciudad de Santo Dgo Fuente: Duarte, D. & Vega, T. (2017). Investigación de campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD
5.1.1.2.
Análisis de la herramienta de verificación
La herramienta de verificación, es una técnica que ayudó a recolectar información cuantitativa de los establecimientos. En la que encierra los siguientes puntos; datos generales, sistema de gestión patrimonial para emprendimiento gastronómicos, requisitos de la gestión de recursos, difusión de la cultura gastronómica, planificación y control operacional de la oferta gastronómica con identidad. Cabe recalcar, que este instrumento fue facilitado por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio, la persona a cargo del proyecto de “Huecas” fue quien se encargó de realizar la debida capacitación. Como ejemplo se muestra una de las herramientas de verificación realizadas en la investigación (Ver archivo Anexo 2) Tabla 8: Herramienta de verificación
HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN / INSPECCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS CON IDENTIDAD PATRIMONIAL 1. DATOS GENERALES EXPEDIENTE N°. INVESTIGADORES: PROVINCIA, CANTÓN: DIRECCIÓN:
4 Duarte Douglas – Vega Tatiana Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo de los Colorados Av. Abraham Calazacón y Av. Tsáfiqui
41 TIEMPO EN FUNCIONAMIENTO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO PRECIO PROMEDIO NUMERO DE TRABAJADORES HORARIO DE ATENCIÓN
10 años CAFETERIA CAFÉ AROMA LOJANO $1,75 4 16h00 – 19h00 2. SISTEMA DE GESTIÓN PATRIMONIAL PARA EMPRENDIMIENTOS GASTRONÓMICOS
C
CP
NC
N A
1. REQUISITOS GENERALES 1.1 REQUISITOS LEGALES 1.1.1 Los establecimientos gastronómicos con identidad deben cumplir con los requisitos de Ley y con los Reglamentos, Ordenanzas y otras normas legales ecuatorianas. 2. REQUISITOS ESPECIFICOS 2.1 FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL 2.1.1 DE LA IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO 2.1.1.1 Mantener en perfecto estado de conservación o restauración la propiedad y sus instalaciones, independiente de su categoría, diseño, antigüedad o estilo arquitectónico.
15%
1,05
.
X
3
2.1.1.2 Utilizar elementos decorativos que correspondan a la cultura de la propuesta gastronómica. 2.1.1.3 El negocio debe enfocarse en la elaboración y venta de gastronomía tradicional ecuatoriana 2.2 DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 2.2.1 El personal deberá conocer el contenido de la carta con las especificaciones de los ingredientes de cada una de las opciones de la oferta gastronómica y el rescate cultural propuesto. 2.2.2 El personal deberá mantener en todo momento una adecuada higiene personal, privilegiando el lavado sanitario de manos ante cambios de actividad, luego del uso de sanitarios y al entrar en contacto con elementos contaminantes. 2.2.3 Antes durante y después de la preparación de alimentos, el personal deberá emplear ropa apropiada para la preparación de alimentos, calzado cerrado y cabello cubierto. 2.3 DE LA LIMPIEZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 2.3.1 COCINA 2.3.1.1 Mantener limpios e higiénicos los espacios de producción y expendio de los alimentos. 2.3.1.2 Antes durante u después de su prepracion, los alimentos deberán estar cubiertos en recipientes sellados y adecuados para evitar la contaminación de los mismos. 2.3.1.3 Contar con ventilación natural o artificial que evite el calor excesivo, la concentración de gases, humos, vapores y olores. 2.3.1.4 Dotar de suficiente iluminación, las lámparas y focos deben estar protegidos para prevenir que los fragmentos, de
PUNTAJE
AMBITO
EVALUACIÓN
PORCENTAJE
HOJA DE VERIFICACIÓN
OK 1
OK
3
OK 10%
0,90
3
OK
3
OK
3
OK
5%
0,70
3
OK
3
OK
3
OK
3
OK
42 una posible ruptura que caigan a los alimentos. 2.3.1.5 Los desechos y desperdicios deberán estar ubicadas lejos de las áreas de preparación y servicio, los cestos con bolsas plásticas, tapa y en condiciones adecuadas de limpieza. . 2.3.2 BAÑO 2.3.2.1 Realizar la limpieza periódica de los servicios sanitarios, asegurando su higiene y desinfección antes, durante y después de la prestación del servicio. 2.3.3 ÁREA DE ALMACENAMIENTO 2.3.3.1 Los alimentos deberán estar separados del piso, así como tamien protegidos contra agentes contamiantes físicos, químicos o biológicos (polvo, insectos, hongos, etc.) Evidencia física, digital o inspección visual (procedimientos o fotografías) que demuestre el correcto almacenamiento de productos, debiendo estos estar al menos protegidos y separados del piso. 2.3.3.1 Contar con sectores independientes, adecuados para el almacenamiento de alimentos perecederos, alimentos no precederos y productos o insumos alimenticios (artículos de limpieza y desinfección). Estos sectores deben estar diferenciados y señalizados.
2 5%
0,15
3
OK 5%
0,30
3
OK
3
OK
2.4 REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS LOCALES 2.4.1 La propuesta gastronómica tradicional debe priorizar el uso de productos locales, en al menos el 50% de sus ingredientes.
OK
10%
0,30
3
OK
2.5 REQUISITOS DE RECETAS
15%
0,45
2.5.1 Las recetas tradicionales deben estar de acuerdo con las características propias de donde provenga el plato o bebida ofertada.
1
OK
2.5.2 Se debe tener un registro de las recetas para la elaboración de los diferentes platos de la oferta gastronómica.
1
OK
2.5.3 En los registros recetas tradicionales se debe incluir ingredientes típicos, tiempos de elaboración, cantidad de las materias primas utilizadas, método de preparación y presentación final del plato.
1
OK
3. REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS 3.1 RECURSOS HUMANOS 3.1.1 CONTRATACIÓN DE PERSONAL 3.1.1.1 Se debe contratar al menos en un 50% al personal local para los diferentes cargos operativos y de gestión.
5%
0,15
3
OK
3.1.2 FORMACIÓN DEL PERSONAL
5%
0,10
3.1.2.1 El negocio debe participar en procesos de formación durante el año, en temas como: a. Gastronomía con identidad. b. Rescate cultural con enfoque a la propuesta gastronómica del negocio. c. Atención y servicio al cliente. d. Limpieza e higiene en la manipulación de alimentos. e. Entre otros. 3.2 REQUISITOS DE APROVISIONAMIENTO
2
OK
43 3.2.1 REQUISITOS DE CONTRATACIÓN DE PROVEEDORES
5%
0,30
3.2.1.1 El negocio debe contratar proveedores locales pequeños y medianos, haciendo énfasis en la contratación de artesanos y pequeños productores al menos en un 50%, dando asi prioridad a quellos que trabajen sobre procesos productivos que promuevan el rescate de sabores y saberes locales, y que además sean parte de programas de desarrollo impulsados por el gobierno nacional u otros organismos, con prácticas en procesos orgánicos o agroecológicos. 3.2.1.2 El negocio debel evitar el uso de productos semi elaborados como cubos saborizantes, glutamato monosódico y otros similares, antes y durante el proceso de elaboración de platilos con identidad gastronómica patrimonial.
3
OK
3
OK
4. DIFUSIÓN DE LA CULTURA GASTRONOMICA 4.1 REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS 4.1.1 El negocio debe: a. Rescatar y difundir la cultura propia de la propuesta gastronómica con identidad a partir de cualquier expresión creativa utilizando medios escritos, orales o visuales. x Ejemplo: menú temático, habladores, videos, música, fotografías, etc b. El material publicitario debe rescatar y difundir a través de su diseño y descripción la cultura propia de su propuesta gastronómica. 5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL DE LA OFERTA GASTRONÓMICA CON IDENTIDAD 5.1 PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA GASTRONÓMICA 5.1.1 El negocio debe estructurar la oferta de alimentos y bebidas, especificando tipo y características de las mismas con el fin de fomentar la comercialización de productos de origen 2 tradicional, en al menos un 50% de la oferta en alimentos y un 50%de la oferta de bebidas. 6. CONTROL DE OPERACIONES DE LA OFERTA GASTRONOMICA CON IDENTIDAD. 6.1 CONTROL DE LA CALIDAD 6.1.1 El negocio debe verificar las características organolépticas del producto antes de ser entregado al cliente. En el caso que el producto no cumpla las condiciones óptimas 3 este debe ser identificado, separado del producto conforme y establecer el tratamiento correspondiente. 6.1.2 Desarrollar estándares de cada receta para que estos no varíen en su preparación, porción ni en su presentación 2 6.1.3 La dirección del negocio deberá desarrollar e implementar acciones de mejoramiento contínuo, a partir de encuestas de satisfacción al cliente o buzón de sugerencias al menos dos veces al año. RESULTADO OBSERVACIÓN:
5%
-
OK
5%
0,10
OK
10%
0,80
OK
OK
3 4,20
OK 2,00
77 %
Con el porcentaje del 77% permite ser tomado en cuenta como hueca al pasar la base del 70%, Nota: Herramienta de verificación Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio. Investigación de campo. PUCE SD
6,20
44
5.1.1.2.1.
Resultados de la herramienta de verificación
Los datos obtenidos del instrumento, determino la confiabilidad de cada uno de los establecimientos denominados huecas, mediante las variables calificadas, derivados en 6 ítems exponiendo temas desde requisitos generales, divididos en temas específicos, como la gestión de recursos, difusión de la cultura gastronómica, planificación y control operacional de la oferta gastronómica con identidad. Aquellos temas son indispensables para la apreciación de cada establecimiento. Para la evaluación estos diferentes puntos se distribuyeron en un rango de 3 puntos como máximo (cumple), 2 puntos como medio (cumple parcialmente), 1 punto como mínimo (no cumple) y “X” (no aplica). Para establecer los valores mencionados en cada una de las fichas, se realizó una investigación de campo. En donde un local se puede o no denominar como hueca con el total del porcentaje mínimo es del 70% que va hasta el 100%. Con estos lineamientos a continuación se muestra la siguiente tabla reflejando el nombre del establecimiento, con el resultado obtenido con su porcentaje: Tabla 9: Porcentaje alcanzado al implementarse la herramienta de verificación HERRAMIENTA DE
N°
VERIFICACIÓN
RESULTADO
1
Asado del viejo Limis
54%
2
Asados y mariscos D' la carpita roja
70%
3
Bolones de las Palmas
71%
4
Cafetería aroma lojano
77%
5
Cangrejos Poco Loco
59%
6
Ceviches de Wacho
70%
7
Cevichochos “Dino”
71%
8
Cevichochos "El Popeye"
77%
9
Comedor Don Gaibor
77%
10
Donde coco
71%
11
Doña Betty
70%
12
El buen morocho Guayaco
83%
13
El café de Mery
80%
14
El encuentro del sabor
81%
45 15
El goloso
75%
16
El huequito del cangrejo
65%
17
El rincón Lojano
87%
18
El señor de los secos
71%
19
El submarino
70%
20
El toque del niche
70%
21
Empanadas de cangrejo
75%
22
Encebollados de la "17"
41%
23
Encocados de Zoila
81%
24
Felipaso
70%
25
Fritada La Guadalupe
70%
26
Fritadas el Toquillal
70%
27
Guatamovil
70%
28
Helados de paila "Copito"
62%
29
Hornado de la abuelita
76%
30
Hornado Riobambeño
78%
31
Hornados Doña Laurita
45%
32
La esquina del Sabor
70%
33
La mega empanada
70%
34
Las delicias de la negrita
45%
35
Las delicias del mar
63%
36
Las fritadas del técnico
71%
37
Las Humitas de Guillita
70%
38
Los calditos
91%
39
Los corviques y bollos de Saúl
71%
40
Maitos y fritos
71%
41
Paila Su
77%
42
Pájaro Rojo
78%
43
Patacón el Carmen
70%
44
Pescado frito Don Nata
49%
45
Picantería el Colorado
70%
46
Picantería la casa del hornado D' Carmita
80%
47
Picantería las delicias del mar
70%
48
Sabor del Guayas
71%
49
Sabor Manabita
70%
50
Tripas y asados la vecina
44%
Nota: Resultado herramienta de valoración. Fuente: Duarte Investigación de campo. PUCE SD
y Vega. (2017).
46
Los establecimientos expresados en la tabla, son las huecas que cumplen con el porcentaje mínimo para ser considerados dentro de la guía. Dando un resultado de 40 locales en la ciudad de Santo Domingo. 5.1.2. Seleccionar entre los establecimientos catalogados como huecas, a los que la ciudadanía identifica, visita y considera son los más representativos, para ser plasmados en la guía Huecas Tsáchilas. 5.1.2.1.
Análisis de las encuestas
Con un total de 384 encuestas establecidas a la población de Santo Domingo tomando como muestra la población económicamente activa PEA, con esta información se permitió determinar la factibilidad de la propuesta, los cuales fueron tabulados mediante el programa Microsoft Excel representado en tablas y figuras. Se demuestra a continuación las 17 preguntas realizadas: Pregunta N° 1.- Género. Tabla 10: Género GÉNERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
186
48%
Femenino
176
46%
LGBT
22
6%
TOTAL
384
100%
Nota: Resultado del género de la encuesta. Fuente: Duarte y Vega. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
6%
48% 46%
Figura 1. Género Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte y Vega. 2017
Masculino Femenino LGBT
47
Interpretación y análisis El 48% de los encuestados fueron del género masculino, el 46% fueron femenino y finalizando con el 6% el conjunto de LGBT. Mencionar, que el proyecto está dirigido al público en general, independientemente de su género, razón por la que la temática investigada no posee distinción alguna. El resultado de la encuesta realizada fue de manera equitativa de ambos géneros, tanto masculino como femenino. Con la diferencia de un 2%, caso contrario con la opinión de LGBT con un 6%. Con este resultado cabe recalcar que la investigación es confiable de ambos criterios. Pregunta N° 2.- ¿En qué rango de edad se encuentra usted? Tabla 11: Edad EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
De 18 a 19 años
25
7%
De 20 a 24 años
73
19%
De 25 a 29 años
50
13%
De 30 a 34 años
73
19%
De 35 a 39 años
53
14%
De 40 a 44 años
43
11%
De 45 a 49 años
34
9%
De 50 a 54 años
22
6%
De 55 a 59 años
11
3%
TOTAL
384
100%
Nota: Edades de las personas encuestadas. Fuente: Duarte D, Vega T. (2016). Investigación de campo. PUCE SD
6% 3%
De 18 a 19 años
7%
9%
19%
11%
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años De 30 a 34 años 13%
14%
De 35 a 39 años De 40 a 44 años
19%
Figura 2. Edad Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
De 45 a 49 años
48
Interpretación y análisis El rango de edad fue tomado de acuerdo a la población económica activa (PEA), la valoración de rangos expuestos por el INEC en el censo del año 2010, de la ciudad de Santo Domingo siendo el número de encuestados 384 de los cuales se dividen; con el 19% abarca los rangos de 20 a 24 años y 30 a 34 años, el 14% de 35 a 39 años, el 13% de 25 a 29 años, con el 11% de 40 a 44 años, mientras que el 9% de 45 a 49 años, siguiendo el 7% entre 18 a 19 años, luego un 6% de 50 a 54 años y finalmente el 2% pertenece al grupo de 55 a 59 años. Por lo consiguiente, es importante considerar las edades dentro de la ciudanía, esto permite que el enfoque sea para los jóvenes adultos. Al ser ellos quienes más se destacan en este resultado al momento de ofrecer lo diversos servicios gastronómicos en los establecimientos. Pregunta N° 3.- ¿Cuál es el nivel de educación que posee? Tabla 12: Nivel de educación NIVEL DE EDUCACIÓN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Primer nivel
51
13%
Segundo nivel
161
42%
Tercer nivel
76
20%
Cuarto nivel
30
23%
Ninguno
6
2%
TOTAL
384
100%
Nota: Niveles de educación que poseen los encuestados. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
2%
13%
23%
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
20%
42%
Figura 3. Nivel de educación Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Cuarto nivel Ninguno
49
Interpretación y análisis El nivel de educación entre los encuestados se divide en cinco partes, en donde se ha expresado de la siguiente manera, el 42% indica tener segundo nivel, el 23% cuarto nivel, 20% tercer nivel, posterior con 13% primer nivel finalizando un 2% indico no tener un nivel de educación. Evidentemente, la mayoría de la población manifiesto poseer segundo nivel de educación, un 2% indico no tener estudios académicos, razón que es indiferente a la temática de la investigación, porque la propuesta de la guía muestra facilidad al utilizarse, descrita para un público en general. Pregunta N° 4.- ¿Cuál es su es su lugar de su residencia permanente? Tabla 13: Lugar de residencia LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Santo Domingo
295
77%
Otra ciudad
82
21%
De otro país
7
2%
TOTAL
384
100%
Nota: Lugar en donde reside la población. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
2% 21%
Santo Domingo Otra ciudad De otro país 77%
Figura 4. Lugar de residencia Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis El lugar de residencia permanente de los 384 encuestados se detallada porcentualmente a continuación, con un alto porcentaje del 77% reside en la ciudad de Santo Domingo, por otra parte con el 21% señalo otra ciudad y el posteriormente el 3% proviene de otro país.
50
La población encuestada señaló ser parte de la ciudad de Santo Domingo, resultado que infiere en la investigación con mayor credibilidad y relevancia. La propuesta del diseño de la guía gastronómica seria parte del desarrollo turístico - económico de la localidad, tendrá una connotación confiable en la información recabada, siendo estos conocedores de los establecimientos a exponerse en el instrumento de difusión. Pregunta N° 5.- ¿Acostumbra usted a comer fuera de su casa? En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Tabla 14: Alimentación fuera de casa COME FUERA DE CASA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
258
67%
No
60
16%
A veces
66
17%
TOTAL
384
100%
Nota: Frecuencia de consumo dentro del hogar. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
17% Si No
16% 67%
A veces
Figura 5.Alimentación fuera de casa Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Pregunta que fue realizada a los 384 encuestados, cual nos ayudaría a filtrar a ciudadanos cuales no tienen el agrado de visitar establecimientos gastronómicos denominados huecas dejando así, el 67% qué si suele comer fuera de casa, 17% mencionó a veces, seguido con el 16% expreso que no suele comer fuera de casa. Finalmente, resultado que incurre en la factibilidad de la creación de una guía gastronómica de establecimientos denominados huecas, por como lo mencionan ciudadanos
51
hace falta un instrumento donde se expongan todos estos lugares de alimentación y sus características sean para desayunos, almuerzos o cenas. Permitiendo usarlo al mismo tiempo para al turista nacional e internacional siendo una guía práctica y fácil de usar, también para las personas de la localidad, además es una forma de difundir locales con identidad patrimonial en los cuales expendan producto final con alimentos de la zona y platillos con historia y tradición. Pregunta N° 6.- ¿Habitualmente con quien sale a comer en sus días libres? Tabla 15: Frecuencia de salidas con acompañante en los dias libres CON QUIEN FRECUENTA SALIR LOS DIAS LIBRES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Familia
125
33%
Amigos
112
29%
Pareja
64
17%
Solo
23
6%
En blanco
60
16%
TOTAL
384
100%
Nota: Frecuencia de consumo de alimentos fuera del hogar. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
16% 33%
6%
Familia Amigos Pareja
17%
Solo En blanco 29%
Figura 6. Frecuencia de salida con acompañante en los días libres Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis En cuanto a la compañía que prefieren las personas al momento de salir a comer en sus ratos libres, el 33% de la población encuestada prefiere con la familia, mientras que el 29% de las personas lo hacen con amigos, el 17 en pareja, resaltando un 16% dejando en blanco esta pregunta y finalizando con 6% solo.
52
El resultado representa un número alto de personas, normalmente el segmento familiar está conformado entre tres a cinco miembros y son ellos quienes pueden disfrutar del diseño de la guía de establecimientos la cual permite un acercamiento a la identidad patrimonial. Sin dejar el resto de resultados aparte esta información permite estar preparados para los turistas. Pregunta N° 7.- ¿Ha frecuentado en algún momento un establecimiento denominado “Hueca”? (Se denomina “Hueca”, a un lugar de venta de comida preparada que cuente con una especialidad de cocina típica reconocida por su calidad como el mejor lugar para comer algún plato en especial, que este sea popular en la comunidad). En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Tabla 16: Visita a una hueca HA VISITADO UNA HUECA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
263
68%
No
9
2%
A veces
52
13%
En blanco
60
15%
TOTAL
384
99%
Nota: Frecuencia de visita a una Hueca. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
15% Si
13%
No A veces
2% 68%
En blanco
Figura 7. Visita a una hueca Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Con la frecuencia de los 68% encuestados mencionaron si conocer una hueca, un grupo de 15% dejó en blanco este inciso, siguiendo el 13% con a veces para finalizar el 2% expreso que no conoce una hueca.
53
En el resultado se estima un factor de aprobación para el diseño y aplicación de la guía gastronómica de huecas al tener en consideración un porcentaje mayor de visita a una hueca por parte de los encuestados en la ciudad. Pregunta N° 8.- ¿Conoce de establecimientos gastronómicos denominados “Huecas” en la ciudad de Santo Domingo? En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Tabla 17: Conocimiento acerca de una hueca CONOCIMIENTO DE HUECA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
306
80%
No
9
2%
En blanco
69
18%
TOTAL
384
100%
Nota: Conocimiento del término Hueca. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
18% 2% Si No En blanco 80%
Figura 8. Conocimiento de una hueca Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis El 80% de la ciudadanía encuestada manifestó, tener conocimiento de algún establecimiento denominado hueca, siendo un 18% desistiendo de responder por ende dejo en blanco el inciso concluyendo con un 2% otorgando un nulo. El resultado expresa que la ciudadanía de Santo Domingo tiene noción del término hueca, mencionar la aceptación hacia los establecimientos como iconos patrimoniales de la ciudad. Cabe recalcar el otro lado del porcentaje en donde encontramos dos posiciones el primero que se desiste en responder y el segundo prefiere poner como nulo la pregunta.
54
Pregunta N° 9.- Tomando en cuenta que la pregunta 6 ha sido afirmativa. ¿Con qué frecuencia usted visita una Hueca? Tabla 18: Frecuencia de visita a una hueca FRECUENCIA DE VISITA A UNA HUECA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Diariamente
28
7%
1 vez a la semana
35
9%
1 vez al mes
64
17%
1 vez al año
4
1%
Varias veces a la semana
70
18%
Varias veces a la mes
46
12%
Varias veces al año
59
15%
En blanco
78
20%
TOTAL
384
100%
Nota: Tiempo de frecuencia que suele ir a una Hueca. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
15%
Diariamente
7% 9%
1 vez a la semana 1 vez al mes 1 vez al año
12% 16%
Varias veces a la semana Varias veces a la mes
18%
1%
Varias veces al año
Figura 9. Frecuencia de visita a una hueca Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Se contabilizó la frecuencia con la que se visita una hueca a continuación mostrándose los diferentes porcentajes obtenidos, con 20% dejando en blanco, 18% varias veces a la semana, luego con 17% una vez al mes, el 15% varias veces al año, con el 12% varias veces al mes, siguiendo con 9% una vez a la semana, 7% lo realiza diariamente y finalizando con 1% una vez al año. Con esto se puede deducir que los encuestados, visitan estos establecimientos denominados huecas varias veces a la semana, por lo tanto, merecen formar parte de un
55
instrumento de difusión de información para la preservación del patrimonio inmaterial de la ciudad ya que también forma parte del desarrollo turismo local y provincial. Pregunta N° 10.- ¿A su criterio en qué momento del día usted acude a estos establecimientos? Tabla 19: Momento del día en que visita una hueca MOMENTO DEL DIA EN QUE VISITA UNA HUECA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Mañana
57
15%
Tarde
91
24%
Noche
158
41%
En blanco
78
20%
TOTAL
384
100%
Nota: Momento del día en donde visita a una Hueca Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
20%
15% Mañana Tarde 24%
Noche En blanco
41%
Figura 10. Momento del día en que visita una hueca Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Apartado que expresa en qué momento del día visitan los encuestados un establecimiento denominado hueca, partiendo de esa descripción es así es como se muestra que el 41% expresa que visitan una hueca por noche, alcanzando el 24% suele hacerlo por la tarde, el 20% omitieron este inciso dejando en blanco y terminando con el 15% por la mañana. Resultado que evidencia que los establecimientos denominados huecas tienen una mayor acogida por la ciudadanía en el transcurso de la noche, manifestación que es de importancia para la elaboración del instrumento de difusión para ubicar locales que den apertura nocturna.
56
Pregunta N° 11.- Cuando visita un establecimiento gastronómico. ¿Cuáles son las características que percibe usted las más importantes desde su punto de vista? Tabla 20: Características CARACTERÍSTICAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Por la infraestructura
25
7%
Por la accesibilidad
21
5%
Por la seguridad
21
5%
Por su precio
96
25%
Por su ubicación
46
12%
Por la calidad de su servicio
39
10%
Buena apariencia
48
12%
Elementos decorativos
10
3%
En blanco
78
20%
TOTAL
384
100%
Nota: Características del establecimiento. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
20%
7%
Por la infraestructura
5% 5%
Por la accesibilidad
3%
Por la seguridad Por su precio
12%
25%
Por su ubicación Por la calidad de su servicio
10% 12%
Buena apariencia
Figura 11. Características Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Las características principales se manifestaron con el 25% el precio, grupo de 20% dejo en blanco esta pregunta, el 12% la apariencia con el mismo porcentaje su ubicación, con un 10% por la calidad de su servicio, siendo un 7% la infraestructura, con mismo porcentaje de 5% seguridad y accesibilidad terminando un 3% elementos decorativos. Resultado que muestra a considerar el precio como factor relevante a la hora de visitar una un establecimiento de alimentación, razón por la que se plasmara huecas con un bajo costo de prestación de servicio, sin embargo, todos son factores relevantes para locales.
57
Pregunta N° 12.- Del siguiente listado de establecimientos gastronómicos denominados “huecas” patrimoniales de la ciudad de Santo Domingo, indique con una “X” los lugares que usted más ha frecuentado o frecuenta (señalar hasta 10 opciones) Tabla 21: Listado de establecimientos ESTABLECIMIENTOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Asados y mariscos da carpita roja
8
2%
Bolones de las Palmas
13
3%
Cafetería aroma lojano
12
3%
Ceviches de Wacho
6
2%
Cevichochos “Dino”
2
1%
Cevichochos “El Popeye”
12
3%
Comedor Don Gaibor
18
5%
Donde coco
9
2%
Doña Betty
11
3%
El buen morocho Guayaco
12
3%
El café de Mery
9
2%
El encuentro del Sabor
13
3%
El goloso
14
4%
El rincón Lojano
9
2%
El señor de los secos
8
2%
El submarino
8
2%
El toque del niche
9
2%
Empanadas de cangrejo
15
4%
Encocados de Zoila
10
3%
Felipaso
10
3%
Fritada La Guadalupe
4
1%
Fritadas el Toquillal
7
2%
Guatamovil
12
3
Hornado de la abuelita
7
2%
Hornado Riobambeño
5
1%
La esquina del Sabor
8
2%
La mega empanada
13
3%
Las fritadas de técnico
8
2%
Las humitas de Guillita
15
4%
Los Calditos
14
4%
Los corviques y bollos de Saúl
16
4%
58 Maitos y fritos
11
3%
Paila Su
2
1%
Pájaro rojo
7
2%
Patacón el Carmen
5
1%
Picantería el colorado
13
3%
Picantería la casa del hornado D’ Carmita
11
3%
Picantería las delicias del mar
6
2%
Sabor del guayas
7
2%
Sabor el manabita
5
1%
384
100%
RESULTADO
Nota: Listado de los establecimientos considerados como Huecas en Santo Domingo. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
59
Asados y Mariscos D' la Carpita Roja Bolones de las Palmas Cafetería aroma lojano Ceviches de Wacho Cevichochos "Dino" Cevichocho el Popeye Comedor "Don Gaibor" Donde Coco Doña Betty El buen morocho guayaco El Café de Mery El encuentro del sabor El goloso El Rincón Lojano El Señor de los Secos El Submarino El toque del niche Empanadas de Cangrejo Encocados de Zoila Felipaso Fritada La Guadalupe Fritadas el Toquillal Guatamovil Hornado de la Abuelita Hornado Riobambeño La esquina del sabor La mega empanada Las fritadas de técnico Las Humitas de Guillita Los calditos Los corviques y bollos de Saúl Maitos y Fritos Paila Su Pájaro Rojo Patacón el Carmen Picantería El Colorado Picantería La Casa del Hornado D'… Picantería "Las Delicias del Mar" Sabor del Guayas Sabor el Manabita 0%
1%
2%
3%
4%
5%
Figura 12. Listado de establecimientos gastronómicos Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Los establecimientos elegidos por los encuestados se muestran con el 5%, 4% El goloso – Empanadas de cangrejo – Las Humitas de Guillita – Los Calditos – Los corviques y bollos de
60
Saúl, el 3 % Bolones las Palmas – Cafetería aroma lojano – Cevichocho el Popeye – Doña Betty – El buen morocho Guayaco – El encuentro del sabor – Encocados de Zoila – Felipaso – Guatamovil – La mega empanada – Maitos y Fritos – Picantería el Colorado – Picantería La Casa del hornado D’Carmita , 2 % Asados y mariscos da carpita roja – Ceviches de Wacho – Don Coco – El café de Mery – El rincón Lojano – El submarino – El toque del niche – Fritada el Toquillal – Hornado de la abuelita – La esquina del Sabor – Las fritadas del técnico – Pájaro Rojo – Picantería las delicias del mar – Sabor del Guayas, el 1% Cevichochos “Dino” – Fitada la Guadalupe – Hornado Riobambeño – Paila Su – Patacón el Carmen – Sabor el Manabita. Los resultados de las Huecas son de 19 establecimientos como los más conocidos tomando en cuenta los mayores porcentajes a partir de 3 % en adelante, cabe recalcar que la mayoría de establecimientos elegidos es por motivos de antigüedad en la ciudad Pregunta N° 13.- ¿Cuál fue el medio donde obtuvo información acerca de los establecimientos gastronómicos (Huecas)? Tabla 22: Medios de difusión MEDIO DE DIFUSIÓN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Amigos/Parientes
169
44%
Redes Sociales
69
18%
Medios visuales o auditivos
44
11%
Medios escritos
24
6%
En blanco
78
20%
TOTAL
384
100%
Nota: Lugares en donde puede ser difunda información de las Huecas Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
20% Amigos/Parientes
44%
6%
Redes Sociales Medios visuales o auditivos Medios escritos
11%
En blanco 18%
Figura 13. Medios de difusión Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
61
Interpretación y análisis Dentro de los medios de difusión más acertados la ciudadanía manifestó con el 44% los amigos/parientes, 20% dejaron en blanco este inciso, el 18% señalo las redes sociales, 11% conoce por medios visuales o auditivos finalmente el 6% por medios escritos según los datos arrojados por los encuestados. Según la información recolectada de la población, el principal medio de comunicación son los amigos/parientes por recomendación, razón por la que se debe tomar en cuenta al realizar publicidad de los establecimientos y a la hora del diseño de la guía para tomar experiencias de algunos ciudadanos. Pregunta N° 14.- ¿Cree usted que sería conveniente dar a conocer los lugares más visitados de las “Huecas” en la ciudad de Santo Domingo? Tabla 23: Difundir los lugares más visitados DIFUNDIR LOS LUGARES MÁS VISITADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
274
70%
No
28
7%
Tal vez
82
21%
TOTAL
384
99%
Nota: Opinión de los encuestados para difundir la información. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
21%
Si No Tal vez
7% 70%
Figura 14. Difundir los lugares más visitados Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
62
Interpretación y análisis Según las personas encuestadas 384, señalaron que, si se deberían difundir los lugares con el 70%, mientras con un 21% eligió la opción tal vez y finalmente un grupo de 7% indicó que no debería difundirse. Los resultados expresan, que la ciudadanía de Santo Domingo esta afable con propuesta de difusión de los establecimientos denominados huecas para potenciar el desarrollo turístico. Pregunta N° 15.- Estaría dispuesto a visitar los establecimientos gastronómicos denominados “Huecas” patrimoniales luego de ser presentados en la guía gastronómica de la ciudad de Santo Domingo. Tabla 24: Disponibilidad para visitar una hueca DISPONIBILIDAD PARA VISITAR UNA HUECA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
208
54%
No
29
7%
Tal vez
147
38%
TOTAL
384
99%
Nota: Tiempo disponible para frecuentar una Hueca. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE
38% Si 54%
No Tal vez
7%
Figura 15. Disponibilidad para visitar una hueca Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis Del total sobre la pregunta que se les realizó si estarían dispuesto a visitar una hueca luego de ser presentada en una guía gastronómica con 54% manifestó que si, bajo el 38% corresponde al tal vez finalizando el 7% con un no demostrando su desinterés.
63
Como consecuencia de la interrogante expuesta, se concluye que la mayor parte de las personas encuestadas si visitaría los lugares planteados en una guía de establecimientos gastronómicos denominados hueca. Pregunta N° 16.- ¿Qué información le gustaría encontrar en la guía de establecimientos gastronómicos denominados “Huecas”? Tabla 25: Información en la guía INFORMACIÓN EN LA GUÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
191
50%
Fotografía, historia, dirección, descripción.
62
16%
Fotografía, dirección, descripción.
88
23%
Solo fotografía.
36
9%
Solo descripción.
7
2%
384
100%
Fotografía, historia, dirección, descripción, plato en que se especializa
TOTAL
Nota: Partes que podría ir en la guía. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
9%
2%
Fotografía, historia, dirección, descripción, plato en que se especializa
23% 50%
Fotografía, historia, dirección, descripción. Fotografía, dirección, descripción.
16%
Figura 16. Información en la guía Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis En la información da como resultado el 50% fotografía, historia, dirección, descripción, plato en que se especializa, 23% fotografía, dirección, descripción, 16% fotografía, historia, dirección, descripción, 9% solo fotografía, 2% solo descripción. La respuesta con mayor aceptación, para reflejar la información de las huecas fue de fotografía, historia, dirección, descripción y en el plato que se especializa permitiendo al turista tener mayor información de la “Hueca” antes de ser visitado.
64
Pregunta N° 17.- ¿Dónde cree usted que sería adecuado conseguir la guía? Tabla 26: Lugar para conseguir la guía LUGAR PARA CONSEGUIR LA GUÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Agencias de viajes
27
7%
Hoteles
39
10%
Ministerio de Turismo
61
16%
GAD
30
8%
Stands en fiestas de la provinciales, cantonales.
114
30%
Ferias turísticas
77
20%
Ministerio de Patrimonio y Cultura
36
9%
TOTAL
384
100%
Nota: Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
9%
Agencias de viajes
7% 10%
Hoteles
20%
Ministerio de Turismo 16% 8% 30%
GAD Stands en fiestas de la provinciales, cantonales. Ferias turísticas
Figura 17. Lugar para conseguir la guía Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Duarte, D. Vega, T. 2017
Interpretación y análisis De acuerdo a los 384 encuestados, el inciso menciona el lugar idóneo para conseguir la guía gastronómica debería ser. Con el 30% en stand de fiestas provinciales y cantonales, 20% ferias turísticas, siguiendo con 16% Ministerio de turismo, 10% hoteles, el 9% en el Ministerio de cultura y patrimonio, el 8% corresponde al GAD para finalizar el 7% agencias de viaje. En efecto el lugar que los encuestados tomaron como mejor opción fue stands de fiestas provinciales y cantonales, siendo esto como afluente al desarrollo de la ciudad y además reuniendo distintas ciudades en dicho evento. Permitiendo obtener mayor información.
65
5.1.2.1.1.
Resultados de la encuesta
Los datos obtenidos del cuestionario realizado a la PEA de Santo Domingo son de apoyo para la maquetación y el uso adecuado de elementos dentro de la guía huecas Tsáchilas, incluir las ideas y huecas que la población interpreta como populares y más concurridos realzan el valor y autenticidad del instrumento de difusión. Además, queda en notoriedad que las 19 huecas tienen un porcentaje entre 3% a 5% de aceptabilidad entre la ciudadanía. 5.1.2.2.
Análisis de entrevistas
Es aplicada a profesionales conocedores del tema patrimonial cultural intangible ya que la temática aborda los lugares gastronómicos denominados huecas patrimoniales en el cantón Santo Domingo, su opinión permite tener una perspectiva diferente de estos sitios y a indicarnos relevancia alguna mediante las siete preguntas planteadas dentro de la entrevista. Fue realizada al coordinador de Ministerio de Cultura y Patrimonio Lcdo. Erick Moran, la coordinadora del Ministerio de Turismo Lcda. Jenny Villegas, el Analista de la Dirección de Arte y Cultura Lcdo. Fernando Masson, el docente de la escuela de Hotelería y Turismo Mg. Hítalo Pucha. A continuación, se detallan las respuestas de cada entrevista. Tabla 27: Análisis de entrevistas RESPUESTAS PREGUNTAS
¿Cuál
o
Erick Moran
cuáles Se
considera usted que son muy las
bien
el cuáles
patrimonio.
en
la los
Masson
serían
las investigación
huecas, campo
primero realizar la para
posibles correspondiente
cuáles
caso
de
primero,
exhaustiva deben verificar si tener
claro están registradas en
serían
los el INPC para ser
posibles lugares a consideradas como denominar
para determinar así
patrimoniales.
verdaderas
el
de huecas
establecimientos
las
Hítalo Pucha
determinar Se debe realizar una En
más Posterior evaluar a investigación
patrimoniales
ciudad?
conocer Para
huecas concepto de hueca y posibles
gastronómicas
importantes
debe
Fernando
Jenny Villegas
huecas patrimonios, porque todos
los
tangibles
bienes e
huecas de la ciudad
intangibles
de Santo Domingo.
tener un registro en el INPC
deben
66 ¿Cómo considera usted Reitero, que
se
debe
hacer evaluar
primero Tanto a
los instituciones
hincapié para dar a establecimientos conocer
lugares para
los
antes mencionados?
las Primero
Sería
promocionarlos
públicas y privadas nivel
local
luego pueden intervenir y posterior
denominarlos
promocionar a estos tenga
huecas
lugares
patrimoniales.
desarrollar
forma
a interesante a través para de la promoción por
a
esto parte
un
de
los
buen propietarios, ya que
para fundamento
para son
actividades
la que se promocione netamente privadas
economía
y
turismo
una
en
el a
nivel
nacional. y lógicamente en
la También se puede conjunto
ciudad.
de
hacer hincapié en agrupaciones las
o
empresas asociaciones
que
privadas para que ellos tengan, buscar sean promotoras y estrategias que les auspiciantes muchos
de permitan
de
estos El
establecimientos.
difundir.
Ministerio
Turismo
y
de las
Universidades también
pueden
contribuir ¿Cómo
calificaría
estado
de
establecimientos
el Se debe tener un En Santo Domingo Los los registro
de
establecimientos
los los
lugares
pocos No
que establecimientos
lugares
mencionados, ofrecer servicio?
un
netamente
podrían no las ubico, pero
antes estado de cada uno mayoría carece de denominar huecas, en para de ello. Y verificar un proceso técnico, con oportuno si
cumplen
con donde
se
resalte previo
un su
ofrecer
muchos locales de turista
caso
de
si
hay
estado bastante limitación
de los ecuatorianos. complementarios Es así que vemos para
el
analices servicio
todos los servicios tradiciones propias carece de servicios en que proponen.
las
brindan el servicio que en mi opinión huecas porque ahora
denominados huecas de para así analizar el de alimentación la se los
conozco
la
situación
atención al cliente al debido
como
servicio exponen
se los
comidas como hot completo.
productos no es la
dog,
adecuada, el trato al
choclo
mix,
pizza
que
son
típicos
de
otros
cliente
es
despectivos,
es
países. Quizás ven
decir los productos
mayor
no
comercialización en
Esto es una mala
esos alimentos que
presentación
los propios.
cliente
son
variados.
al
67 ¿Qué
significado
o Es muy importante El turismo en la Resaltando
el En
valor representa para porque a través de ciudad crece, y los patrimonio la
existencia
de
de
ser
registradas
la la designación de ingresos monetarios intangible
población
caso
que patrimoniales
es
huecas algunos patrimonios aumentarían, porque tienen los lugares interesante.
patrimoniales dentro de en la ciudad, se al turista le llamaría que la ciudad?
puede
desarrollar la
varios
tipos
turismo
y
atención
La
expresan actividad
los tradición, historia y gastronómica es un
de lugares
costumbres de un patrimonio
así patrimoniales.
pueblo. Mismos que intangible, es decir
generar empleos y
dan identidad y a que viene de lo
generar divisas en
través de ellos se tradicional y por lo
varios sectores.
pueden
generar general este tipo de
actividades
que patrimonio son de
resultan
herencia del hogar,
beneficiosas
para son transmitido de
muchos generando padres a hijos. Sería empleos e ingresos. interesante conocer Siendo así que el primero cuales son valor se mostraría los establecimientos en la identidad que considerados se
rescata
del patrimonios
de
pueblo y que se Santo Domingo puede transmitir a los turistas. ¿Considera
que
los No
hay No
conozco
establecimientos
reconocimiento aun haya
gastronómicos
para
denominados
que No existe en Santo Conocidos un Domingo
como
un patrimoniales
estos reconocimiento aquí reconocimiento
no,
o pero si una parte de
huecas establecimientos, y en Santo Domingo acreditación que se la población conoce
patrimoniales
son por ende no pueden para
estos le otorgue a estos cuales
conocidos y valorados ser valorados como establecimientos. por la población?
tal
por
ciudadanía.
establecimientos.
son
los
establecimientos
la Valoración peor aún Quizás autoridades que se acuden para porque
existe
el o
instituciones alimentarse
desconocimiento de competentes no ven la
población
tienen
de
que la importancia que estos recaban
mediante
establecimientos
los establecimientos
gastronómicos
gastronómicos denominados huecas
68 ¿Siguiendo
ha
superior alguna
pregunta cuales
la No
con
ha
sido
llegado El desinterés de las El desconocimiento Una orden
el régimen
que
o instituciones
del
se
de
las
patrimonio situaciones es que
intangible que se no hay un estudio
causante principal para designe realizar una
puede
obtener
investigación sobre
través
de
estos lugares aquí
establecimientos
en Santo Domingo,
gastronómicos. Los patrimonial
por ende no se ha
cuales tienen mucha tendrían,
levantado
tradición e historia caso
información alguna
que brindan de la Segundo no hay una
ello?
a técnico establecido
estos para determinar cuál es
el
valor que en
este
intangible.
ciudad y que se promoción puede
sacar adecuada
provecho muchos
por
la
en institución de
los competente que se
sectores
interese por darle un valor
a
estos
establecimientos ¿Qué
estrategias
de El
Ministerio
difusión y promoción se Cultura
de Diseñar un plan de Como dirección de Los
medios
de
y difusión por parte cultura siempre se comunicación;
deben de implementar Patrimonio siempre del Ministerio de propone resguardar volantes,
redes
para dar a conocer las apoya los proyectos Turismo porque en patrimonios de la sociales huecas
patrimoniales culturales
de la ciudad?
y
este este
caso ciudad, y este sería
sería uno de los que potencializaríamos estaría nuestras mostrar
en
uno de ellos y se
manos los establecimientos difundiría mediante para turísticamente. la
la página o redes sociales.
valorización de las huecas patrimoniales de la ciudad Nota: Cuadro de entrevistas a expertos. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.1.2.2.1.
Resultados de las entrevistas
Mediante las entrevistas realizadas a personas conocedoras del tema se evidenció el desconocimiento de estos lugares en la ciudad de Santo Domingo, razón por la que el diseño de la guía huecas Tsáchilas es una propuesta estratégica para difundir las huecas patrimoniales de la ciudad, dinamizar la economía mediante la gastronomía popular y tradicional, además de brindar al turista un servicio complementario en su alimentación.
69
5.2.
Propuesta de intervención
5.2.1. Maquetar los elementos y directrices referentes al diseño de la guía gastronómica, con información de la ciudad, tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la misma. La guía gastronómica “Huecas Tsáchilas” instrumento que conduce y muestra los distintos establecimientos que se encuentran dentro de la ciudad de Santo Domingo, reuniendo historia, tradición y cultura mediante su comida popular. En efecto, se da a conocer al turista la diversidad de platos y lugares típicos que ofrece la cocina ecuatoriana. Mencionar, que la guía gastronómica “Huecas Tsáchilas” tiene un tamaño óptimo de un producto editorial para el medio turístico, debido a que es práctico y didáctico para turistas tanto nacionales como extranjero. A continuación, se detalla la estructura de la guía. 5.2.2. Pre prensa 5.2.2.1.
Formato
Los márgenes son los siguientes; 34 mm en la parte interna, 17 mm en la parte superior, inferior y externa. De hecho, estas medidas son adecuadas para no interferir en la post prensa. Resaltar que la configuración de la diagramación, permite al lector tener legibilidad al momento de hacer uso de ella, y que poseer simetría con sus elementos, es decir, fotografía, texto y croquis. En un el documento presente. 5.2.2.2.
Tipo de texto
La tipografía que se ha utilizado dentro de la guía es la siguiente; calibri 10 puntos que se evidencia en los contenidos y los títulos (nombres de los locales) de century gothic con una medida de 26 puntos y el interlineado de 13 puntos (Figura 18). 5.2.2.3.
Retícula
En el diseño editorial la retícula, es la herramienta que nos facilita a tener ordenado los elementos y contenido en la guía, con la finalidad de tener proporción y que sea estéticamente agradable al lector, razón por la que las páginas están construidas en medianiles de 4,233mm a tres columnas.
70
Figura 18. Tipo de texto Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.2.4.
Portada
La portada de la guía “Huecas Tsáchilas”, está compuesta al costado por una rotación que muestra construcción de rectas, dinamismo y movimiento de fotografías captadas de los establecimientos que integran la guía, reflejando similitud al logo marca país que evidencia al Ecuador como equinoccial, ubicado en el centro del mundo.
Figura 19. Portada de la guía Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
71
De fondo se tiene el color rojo, que simboliza la atracción, alegría, pasión, amor y sensibilidad. Dando como resultado que el instrumento no pasará desapercibido entre los usuarios y llamará su atención, además de crear una necesidad en ellos de querer conocer que información brinda esta guía. De la misma forma, esta portada cuenta con un logotipo, que hace connotación entre la palabra hueca, en la letra “e”, representando gráficamente un GPS, dando como significado el encontrar lugares que las personas no conocen. 5.2.2.5.
Guarda
Son hojas de papel que se pegan por dentro de la portada y la contraportada. Su función es la de brindar una protección adicional a los interiores de la guía. El diseño de esta hoja conforma el logotipo en forma de mosaico. Como a continuación se muestra.
Figura 20. Guarda Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.2.6.
Portadilla
Es la primera hoja impresa de la guía, por lo general es para el descanso del lector y que se acostumbra solo tener el título de la obra, en este caso se evidencia “Huecas Tsáchilas”. Tradicionalmente la portadilla debe parecerse a la portada, aunque para sus textos se utilizan letras de cuerpo más reducido. Esta página siempre es impar (derecha) y no lleva folio.
72
Figura 21. Portadilla Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.2.7.
Créditos
Los créditos se localizan al inicio de la guía gastronómica en la contra portada, se encuentra conformada por las personas e instituciones que intervinieron en la realización del producto editorial (guía), plasmado en la presente investigación demostrada, especificando según las funciones realizadas en diferentes ámbitos, para su creación a continuación, se detalla en la siguiente figura.
Figura 22. Créditos Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
73
5.2.2.8.
Índice
Hoja que ofrece al lector un listado de contenidos, la guía “Huecas Tsáchilas” muestra un registro de manera alfabética los establecimientos gastronómicos considerados como, huecas patrimoniales de la ciudad.
Figura 23. Índice de la guía Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.2.9.
Número de páginas
Huecas Tsáchilas, está conformada por 54 páginas, gracias a la intervención de los investigadores, los cuales determinaron a 19 establecimientos gastronómicos finales para que se han plasmados en la guía. Además de incluir en las páginas; presentación, información general del país, provincia y cantón de Santo Domingo además de fotografías y servicios turísticos complementarios. Resaltando de manera alterna los colores verde y rojo en el número de página por representación de la bandera de la ciudad. 5.2.2.10.
Página de descanso
Son las hojas que ofrece a al lector una fotografía paisajista en este caso de la ciudad de Santo Domingo, en la guía se encuentra al inicio y al final. Para ofrecer un previo descanso a lo que se proposigue.
74
Figura 24. Página de descanso Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.2.11.
Contenido
En las hojas siguientes se encuentra la información de los 19 establecimientos que se les ha denominado huecas patrimoniales de la ciudad de Santo Domingo, porque a través de sus platillos recaban cultura, tradición e historia de un pueblo.
Figura 25. Estructura del contenio Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
75
Los elementos que conforman son; fotografías del producto principal del local al costado izquierda posterior a esto a derecha la información completaría además del recuadro que ofrece la dirección, horarios, precio. Y en la parte inferior un croquis que representa de manera gráfica donde está localizado el establecimiento. A continuación, se ejemplifica la guía con el contenido del establecimiento. 5.2.2.12.
Contraportada
El diseño de la contraportada es realizado en base a la portada, pero en ella se omite la rotación de fotografías, resultando la marca que hace mención a los lugares encontrados mediante la guía con una tonalidad blanca a un costado para diferenciarse del fondo rojo, además del nombre de la guía “Huecas Tsáchilas”.
Figura 26. Contraportada de la guía Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
5.2.3. Prensa 5.2.3.1.
Material impreso
La guía es un diseño digital, sin embargo, se vio la importancia de resaltar el producto final a la hora de disertar el proyecto, razón por la cual se tomó las siguientes consideraciones al momento de imprimir. Sistema de impresión: digital CMYK (varios ejemplares)
76
Modo: Full color Material: Couché Resolución fotográfica: 300 5.2.4. Post prensa 5.2.4.1.
Encuadernado
De tipo grapado permitiendo al usuario un manejo ligero, flexible, dinámico con las diferentes partes del folleto. Ayudando a resaltar las imágenes, información redactada dentro de la guía. 5.2.4.2.
Costo
El costo de la guía se desglosa en diseño e impresión como a continuación se presenta en la siguiente tabla: Tabla 28: Costo de la guía DESCRIPCIÓN
VALOR
IMPRENTA (1000 Guías) Compu Dav Proforma (Ver anexo 6) c)
$1.550,00
Papel couché 115 g
Impreimagen d) Papel couché 300 g e)
$1.110,00
Papel couché 150 g
TOTAL IMPRENTA
$2.660,00
PROMEDIO IMPRENTA
$1.330,00 DISEÑO
Diseñador
$160,00
TOTAL DISEÑO
$160,00
TOTAL VALOR UNITARIO
$1.490,00 $1,49
Nota: Costo para producir la guía. Fuente: Duarte D, Vega T. (2017). Investigación de campo. PUCE SD
El costo da un total de $1.490,00 el número de ejemplares puestos al mercado (1000), el costo para realizar el producto gráfico es de $1,49 un valor referencial.
77
5.3.
Conclusiones
En Santo Domingo existen establecimientos gastronómicos que cumplen con los parámetros establecidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio para ser denominados “huecas”, donde se ofrecen platillos que representan el patrimonio alimentario, evidenciando la cultura, historia y riqueza de los pueblos ecuatorianos a los consumidores. La ciudadanía reconoce e identifica tradiciones de su tierra a través de los establecimientos denominados huecas, los mismos que han aprovechado la variedad de microclimas que hacen de este territorio, fértil, apto para la agricultura y ganadería, factores que han permitido que se produzca materia prima de calidad, ofrecidos y transformados en platillos populares tradicionales a los consumidores, buscando reconocer la identidad cultural apoyándose en la gastronomía ecuatoriana. El instrumento de difusión propuesto “Huecas Tsáchilas”, dar a conocer la identidad cultural de los pueblos ecuatorianos, mediante la riqueza gastronómica que se ofrecen en los distintos establecimientos de la localidad, mostrando la variedad de platillos populares.
78
5.4.
Límites y Recomendaciones
La investigación tiene una connotación relevante para que el organismo competente; Ministerio de Cultura y Patrimonio, para que exponga y potencialice las “huecas”, que están identificadas en el instrumento de difusión, como identidad cultural gastronómica de la ciudad. Capacitación a dueños de establecimientos gastronómicos denominados huecas por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio, dando a conocer los beneficios que posee Santo Domingo en sus tierras fértiles en producciones ganadera y agrícolas, ofertando materia prima de calidad, conocer sobre manipulación idónea de alimentos dentro de los locales. La guía de huecas de la ciudad se promocione por todo el país para el beneficio de los lugares plasmados y el conocimiento de turistas que visiten Santo Domingo, exponiendo el arduo trabajo de los investigadores y del ente colaborador Ministerio de Cultura y Patrimonio para que aprovechen este patrimonio inmaterial y se dinamice la economía del sector popular.
79
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson. Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación:visión general de su desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte. Canales, F., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2012). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo depersonal de Salud. México: Limusa. CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Versión resumida. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Semplades. Cortes Padilla, M. T. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). Perú: McGraw-Hill. Instituto Nacional Patrimonio Cultura. (2013). Guía metodológica para salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito: Sobocgrafic. Recuperado el 22 de 11 de 2016, de https://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Pozo Puértolas, R. (2008). Diseño y producción gráfica. Barcelona: Ediciones CPG. Sylvie, E. (2011). Desarrollo de un proyecto gráfico. Barcelona: Index Book S.L. Artículo Azurmendi, L. (2012). Patrimonio natural y patrimonio cultural. Fabrikart, (9), 35. Recuperado
el
18
de
11
de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Fabrikart/article/view/4879/4749
2016,
de
80
Buades, J., Cañada, E., & Gascón, J. (2012). El turismo en el inicio de millenio: una lectura crítica a tres voces. Foro turismo responsable (págs. 11 - 133). Madrid: Colección thesis. Recuperado
el
23
de
11
de
2016,
de
http://www.economiasolidaria.org/files/El_turismo_en_el_inicio_del_milenio.pdf Cabrera, S. (2013). Marketing gastronómico. La experiencia de convertir el momento del consumo en un recuerdo memorable . Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (45), 165-174. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4200834 Castillo Montesdeoca, E. A., Martínez Roget, F., & Vázquez Rozas, E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Galega de economía, 69-88. Recuperado el 17 de 11 de 2016, de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol24/rge2426.pdf Cebrián Avellán, A. (2011). El turismo de natiraleza en murcia: la región de los cien humedales. Cuadernos de Turismo, 183-204. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39820898011 Fernández, E. M. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65),
113-137.
Recuperado
el
22
de
11
de
2016,
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4756706.pdf García Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Prensas universitarias
de
Zaragoza,
13.
Recuperado
el
20
de
11
de
2016,
de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N_wywcnJiPQC&oi=fnd&pg=PA41&dq=c onceptos+de+patrimonio&ots=WtutJGMExX&sig=ReQo8aMx99bYKdkI6HCxH0zprF4# v=onepage&q=conceptos%20de%20patrimonio&f=false Graciela, C. (2011). El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente. Eléctronica del Patrimonio Histórico, 6(9), 1- 19. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de http://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3403 Martínez Pérez, Á., Elche Hortelano, D., & García Villaverde, P. M. (2012). Hacia un modelo teórico explicativo de la innovación en los distritos de turismo cultural. Cuadernos
81
de
turismo,
165-189.
Recuperado
el
20
de
11
de
2016,
de
http://revistas.um.es/turismo/article/view/160591/140451 Mazón, T., Colmenares, M., & Hurtado, J. (2014). El turísmo gastronómico en la península Ibérica: El caso de benidorm, España. Iberfórum, 73-99. Recuperado el 22 de 11 de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211033017004 Ministerio de Turismo. (2012). Informe de gestión. Quito: Subsecretaria de Información y Comunicación
Turística.
Recuperado
el
18
de
11
de
2016,
de
http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Informe-GestionMINTUR-2012.pdf Ministerio de Turismo (2014). Ministerio de Turismo. Quito: Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Recuperado el 19 de 2016, de http://www.turismo.gob.ec/ecuadorse-fortalece-con-inversiones-en-el-sector-turistico/ Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización y valoración. Cuadernos de turismo, 335-337. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701014 Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, (20) , 738-752.
Recuperado
el
21
de
11
de
2016,
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000300012 Pelegrín, G. A. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las salinas y arenales de san pedro de pinatar. Cuadernos de turismo, 33-51. Recuperado
el
22
de
11
de
2016,
de
http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/203011/164181 Salas Guzmán, C. (2012). ¿A quién le pertenece el patrimonio? Herencia Cristina, (26), 115. Recuperado
el
21
de
11
de
2016,
de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/viewFile/14535/13809 UNESCO. (17 de 10 de 2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
París.
Recuperado
el
28
de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
11
de
2016,
de
82
Velasco González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), 237-254. Recuperado el 28 de 11 de 2016, de http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121 Lincográfica GAD Municipal Santo Domingo. (9 de Marzo de 2015). GAD Santo Domingo . Recuperado el 19 de 2016, de http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-ciudad/situacion.html ILAM.
(s.f.).
Fundación
ILAM.
Obtenido
de
http://www.ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/los-diversospatrimonios#Definicion INEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 19 de 10 de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ Ministerio de Turismo. (2016). Ministerio de Turismo. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de http://www.turismo.gob.ec/valores-mision-vision/
83
GLOSARIO Huecas: Se denomina “Hueca”, a un lugar de venta de comida preparada que cuente con una especialidad de cocina típica reconocida por su calidad como el mejor lugar para comer algún plato en especial, que este sea contemplado popular en la comunidad. Según Ministerio de Cultura y Patrimonio Patrimonio: Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. Según la real academia española Encuadernado: Juntar, unir, coser varios pliegos o cuadernos y ponerles cubiertas. Según la real academia española Establecimiento: Lugar donde habitualmente se ejerce una actividad. Local de comercio. Según la real academia española Tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación. Según la real academia española Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, u grupo étnico etc. Según la real academia española Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Según la real academia española Sostenible: Se trata especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Según la real academia española Turismo: las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros. Según la Organización mundial del Turismo Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Según la real academia española
84
ANEXOS Anexo 1. Ficha de observación FICHA DE OBSERVACIÓN PARA DIAGNOSTICAR ESTABLECIMIENTOS CON IDENTIDAD PATRIMONIAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Ficha N°: Establecimiento: Ciudad: Provincia: Investigadores: Dirección:
VALORACIÓN Cumple con los requisitos de Ley y con los Reglamentos, Ordenanzas y otras normas legales Ecuatorianas.
REQUISITOS
Fortalecimiento patrimonial; gastronomía tradicional ecuatoriana, elementos decorativos El personal mantiene limpia su área de trabajo, conoce la oferta gastronómica que se ofrece Limpieza y seguridad alimentaria dentro de la
SI
NO
VALORACIÓN SI
NO
VALORACIÓN SI
NO
85 cocina
Baños higiénicamente presentables
Cuenta con área de almacenamiento
Las recetas tradicionales deben estar de acuerdo con las características propias de donde provenga el plato o bebida ofertada. Personal y establecimiento participa activamente en talleres
Requisitos de contratación de personal El negocio rescata y difunde la cultura propia de la propuesta gastronómica con identidad a partir de cualquier expresión creativa utilizando medios escritos, orales o
86 visuales. Planificación de la oferta gastronómica RESULTADOS: Nota: En caso de que el establecimiento no posea espacio físico, no se lo podrá tomar en cuenta como una hueca. Además el plato debe ser típico. Observaciones: Si la ficha cuenta con más del 50% de apreciaciones afirmativas posteriormente se aplicará la herramienta de valoración a los establecimientos. Caso contrario será descartado.
87
Anexo 2. Herramienta de valoración
HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN / INSPECCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS CON IDENTIDAD PATRIMONIAL 1. DATOS GENERALES EXPEDIENTE N°. INVESTIGADORES: PROVINCIA, CANTÓN: DIRECCIÓN: TIEMPO EN FUNCIONAMIENTO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO PRECIO PROMEDIO NUMERO DE TRABAJADORES HORARIO DE ATENCIÓN
2. SISTEMA DE GESTIÓN PATRIMONIAL PARA EMPRENDIMIENTOS GASTRONÓMICOS HOJA DE VERIFICACIÓN EVALUACIÓN AMBITO
C
CP
NC
NA
1. REQUISITOS GENERALES 1.1 REQUISITOS LEGALES
1.1.1 Los establecimientos gastronómicos con identidad deben cumplir con los requisitos de Ley y con los Reglamentos, Ordenanzas y otras normas legales ecuatorianas. 2. REQUISITOS ESPECIFICOS 2.1 FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL 2.1.1 DE LA IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO 2.1.1.1 Mantener en perfecto estado de conservación o restauración la propiedad y sus instalaciones, independiente de su categoría, diseño, antigüedad o estilo arquitectónico.
X
.
15%
1,35
3
OK
2.1.1.2 Utilizar elementos decorativos que correspondan a la cultura de la propuesta gastronómica.
3
OK
2.1.1.3 El negocio debe enfocarse en la elaboración y venta de gastronomía tradicional ecuatoriana
3
OK
2.2 DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 2.2.1 El personal deberá conocer el contenido de la carta con las especificaciones de los ingredientes de cada una de las opciones de la oferta gastronómica y el rescate cultural propuesto. 2.2.2 El personal deberá mantener en todo momento una adecuada higiene personal, privilegiando el lavado sanitario de manos ante cambios de actividad, luego del uso de sanitarios y al entrar en contacto con elementos contaminantes. 2.2.3 Antes durante y despues de la preparación de almentos, el personal debrá emplear ropa apropieada para la preparación de alimentos, calzado cerrado y cabello cubierto.
10%
0,90
3
OK
3
OK
3
OK
88 2.3 DE LA LIMPIEZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 2.3.1 COCINA 2.3.1.1 Mantener limpios e higiénicos producción y expendio de los alimentos.
los
espacios
5% de
2.3.1.2 Antes durante u después de su prepracion, los alimentos deberán estar cubiertos en recipientes sellados y adecuados para evitar la contaminación de los mismos. 2.3.1.3 Contar con ventilación natural o artificial que evite el calor excesivo, la concentración de gases, humos, vapores y olores. 2.3.1.4 Dotar de suficiente iluminación, las lámparas y focos deben estar protegidos para prevenir que los fragmentos, de una posible ruptura que caigan a los alimentos. 2.3.1.5 Los desechos y desperdicios deberán estar ubicadas lejos de las áreas de preparación y servicio, los cestos con bolsas plásticas, tapa y en condiciones adecuadas de limpieza. . 2.3.2 BAÑO 2.3.2.1 Realizar la limpieza periódica de los servicios sanitarios, asegurando su higiene y desinfección antes, durante y después de la prestación del servicio. . 2.3.3 ÁREA DE ALMACENAMIENTO 2.3.3.1 Los alimentos deberán estar separados del piso, así como tamien protegidos contra agentes contamiantes físicos, químicos o biológicos (polvo, insectos, hongos, etc.) Evidencia física, digital o inspección visual (procedimientos o fotografías) que demuestre el correcto almacenamiento de productos, debiendo estos estar al menos protegidos y separados del piso. 2.3.3.1 Contar con sectores independientes, adecuados para el almacenamiento de alimentos perecederos, alimentos no precederos y productos o insumos alimenticios (artículos de limpieza y desinfección). Estos sectores deben estar diferenciados y señalizados. 2.4 REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS LOCALES 2.4.1 La propuesta gastronómica tradicional debe priorizar el uso de productos locales, en al menos el 50% de sus ingredientes.
3
OK
3
OK
3
OK
3
OK
3
OK 5%
2.5.2 Se debe tener un registro de las recetas para la elaboración de los diferentes platos de la oferta gastronómica. 2.5.3 En los registros recetas tradicionales se debe incluir ingredientes típicos, tiempos de elaboración, cantidad de las materias primas utilizadas, método de preparación y presentación final del plato. 3. REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS 3.1 RECURSOS HUMANOS 3.1.1 CONTRATACIÓN DE PERSONAL 3.1.1.1 Se debe contratar al menos en un 50% al personal local para los diferentes cargos operativos y de gestión. 3.1.2 FORMACIÓN DEL PERSONAL 3.1.2.1 El negocio debe participar en procesos de formación durante el año, en temas como: a. Gastronomía con identidad. b. Rescate cultural con enfoque a la propuesta gastronómica del negocio. c. Atención y servicio al cliente. d. Limpieza e higiene en la manipulación de alimentos. e. Entre otros. 3.2 REQUISITOS DE APROVISIONAMIENTO 3.2.1 REQUISITOS DE CONTRATACIÓN DE PROVEEDORES
0,15
3
OK 5%
0,30
3
OK
3
OK 10%
0,30
3
2.5 REQUISITOS DE RECETAS 2.5.1 Las recetas tradicionales deben estar de acuerdo con las características propias de donde provenga el plato o bebida ofertada.
0,75
OK 15%
1,,35
3
OK
3
OK
3
OK
5%
0,15
3
OK 5%
0,15
3
OK
5%
0,30
89 3.2.1.1 El negocio debe contratar proveedores locales pequeños y medianos, haciendo énfasis en la contratación de artesanos y pequeños productores al menos en un 50%, dando asi prioridad a quellos que trabajen sobre procesos productivos que promuevan el rescate de sabores y saberes locales, y que además sean parte de programas de desarrollo impulsados por el gobierno nacional u otros organismos, con prácticas en procesos orgánicos o agroecológicos. 3.2.1.2 El negocio debel evitar el uso de productos semi elaborados como cubos saborizantes, glutamato monosódico y otros similares, antes y durante el proceso de elaboración de platilos con identidad gastronómica patrimonial.
3
OK
3
OK
4. DIFUSIÓN DE LA CULTURA GASTRONOMICA 4.1 REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS 4.1.1 El negocio debe: a. Rescatar y difundir la cultura propia de la propuesta gastronómica con identidad a partir de cualquier expresión creativa utilizando medios escritos, orales o visuales. 3 Ejemplo: menú temático, habladores, videos, música, fotografías, etc. b. El material publicitario debe rescatar y difundir a través de su diseño y descripción la cultura propia de su propuesta gastronómica. 5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL DE LA OFERTA GASTRONÓMICA CON IDENTIDAD 5.1 PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA GASTRONÓMICA 5.1.1 El negocio debe estructurar la oferta de alimentos y bebidas, especificando tipo y características de las mismas con el fin de fomentar la comercialización de productos de origen 3 tradicional, en al menos un 50% de la oferta en alimentos y un 50%de la oferta de bebidas. 6.CONTROL DE OPERACIONES DE LA OFERTA GASTRONOMICA CON IDENTIDAD. 6.1 CONTROL DE LA CALIDAD 6.1.1 El negocio debe verificar las características organolépticas del producto antes de ser entregado al cliente. En el caso que el producto no cumpla las condiciones óptimas 3 este debe ser identificado, separado del producto conforme y establecer el tratamiento correspondiente. 6.1.2 Desarrollar estándares de cada receta para que estos no varíen en su preparación, porción ni en su presentación 3 6.1.3 La dirección del negocio deberá desarrollar e implementar acciones de mejoramiento contínuo, a partir de encuestas de satisfacción al cliente o buzón de sugerencias al menos dos veces al año. RESULTADO OBSERVACIÓN:
5%
0,15
OK
5%
0,15 OK
10%
0,90 OK
OK
OK 6,90
100 %
6,90
90
Anexo 3. Validaciรณn de expertos
91
92
Anexo 4. Encuesta
ENCUESTA A LA CIUDADANÍA Objetivo: Obtener información relevante sobre los establecimientos popularmente conocidos como huecas, para la conservación de la identidad patrimonial. Instrucciones: Marque con una “X” en cada una de las respuestas que se muestra a continuación.
1. Género:
Masculino
Femenino
2. ¿En qué rango de edad se encuentra usted?
LGBT
______ años.
3. ¿Cuál es el nivel de educación que posee? Primer nivel (Educación básica) Segundo nivel (Título bachiller) Tercer nivel (Título técnico)
Cuarto nivel (Título profesional especialista, postgrado) Ninguno
4. ¿Cuál es su es su lugar de su residencia permanente? Santo Domingo
Otra ciudad
De otro país
5. ¿Acostumbra usted a comer fuera de su casa? En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Si
No
A veces
6. ¿Habitualmente con quien sale a comer en sus días libres? Familia
Amigos
Pareja
Solo
7. ¿Ha frecuentado en algún momento un establecimiento denominado “Hueca”?. (Se denomina “Hueca”, a un lugar de venta de comida preparada que cuente con una especialidad de cocina típica reconocida por su calidad como el mejor lugar para comer algún plato en especial, que este sea popular en la comunidad). En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Si
No
A veces
8. ¿Conoce de establecimientos gastronómicos denominados “Huecas” en la ciudad de Santo Domingo? En caso de que su respuesta sea “No” prosiga a la pregunta 14 Si
No
9. Tomando en cuenta que la pregunta 6 ha sido afirmativa. ¿Con qué frecuencia usted visita una Hueca? Diariamente 1 vez a la semana
1 vez al mes 1 vez al año
Varias veces a la semana Varias veces al mes
Varias veces al año
10. ¿A su criterio en qué momento del día usted acude a estos establecimientos? Mañana
Tarde
Noche
11. Cuando visita un establecimiento gastronómico. ¿Cuáles son las características que percibe usted las más importantes desde su punto de vista? Por la infraestructura Por la accesibilidad Por la seguridad
Por su precio Por su ubicación Por la calidad de su servicio
Buena apariencia Elementos decorativos
93 12. De la siguiente lista, seleccione los establecimientos gastronómicos que usted considera como “Huecas” patrimoniales de la ciudad de Santo Domingo. Asados y mariscos da carpita roja Bolones de las Palmas Cafetería aroma Lojano Ceviches de Wacho Cevichochos “Dino” Cevichochos “El Popeye” Comedor Don Gaibor Don coco Doña Betty El buen morocho Guayaco El café de Mery El encuentro del sabor El goloso El rincón Lojano El señor de los secos El submarino
Fritada La Guadalupe Fritadas el Toquillal Guatamovil Hornado de la abuelita Hornado Riobambeño La esquina del sabor La mega empanada Las fritadas del técnico Las Humitas de Guillita Los calditos Los corviques y bollos de Saúl Maitos y fritos Paila Su Pájaro Rojo Patacón el Carmen Picantería el Colorado Picantería la casa del hornado D’ Carmita Picantería las delicias del mar Sabor del Guayas Sabor el Manaba
El toque del niche Empanadas de cangrejo Encocados de Zoila Felipaso
13. ¿Cuál fue el medio donde obtuvo información acerca de los establecimientos gastronómicos (Huecas)? Amigos/Parientes Redes sociales (internet)
Medios visuales o auditivos (Radio, televisión) Medios escritos (Revistas, periódicos, volantes)
14. ¿Cree usted que sería conveniente dar a conocer los lugares más visitados de las “Huecas” en la ciudad de Santo Domingo? Si
No
Tal vez
15. Estaría dispuesto a visitar los establecimientos gastronómicos denominados “Huecas” patrimoniales luego de ser presentados en la guía gastronómica de la ciudad de Santo Domingo. Si
No
Tal vez
16. ¿Qué información le gustaría encontrar en la guía de establecimientos gastronómicos denominados “Huecas”? Fotografía, historia, dirección, descripción, plato en que se especializa Fotografía, historia, dirección, descripción Fotografía, dirección, descripción Solo fotografías Solo descripción 17. ¿Dónde cree usted que sería adecuado conseguir la guía? Agencias de viajes Hoteles Ministerio de Turismo GAD
Stands en fiestas provinciales y cantonales. Ferias turísticas Ministerio de Patrimonio y Cultura
94
Anexo 5. Entrevista
1. Datos generales Entrevistado: Entrevistadores: Institución: Fecha: Cargo: 2. Cuestionario 2.1.¿Cuál o cuáles considera usted que son las huecas gastronómicas patrimoniales más importantes en la ciudad?
2.2.¿Cómo considera usted que se debe hacer hincapié para dar a conocer los lugares antes mencionados?
2.3.¿Cómo calificaría el estado de los establecimientos denominados huecas de los lugares antes mencionados, para ofrecer un oportuno servicio?
2.4.¿Qué significado o valor representa para la población la existencia de huecas patrimoniales dentro de la ciudad?
95
2.5.¿Considera
que
los
establecimientos
gastronómicos
denominados
huecas
patrimoniales son conocidos y valorados por la población?
2.6.¿Siguiendo con la pregunta superior cuales ha sido el causante principal para ello?
2.7.¿Qué estrategias de difusión y promoción se deben de implementar para dar a conocer las huecas patrimoniales de la ciudad?
96
Anexo 6. Proforma