Diagnóstico de la situación de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de macroeconomía

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

DIAGNÓSTICO

DE

LA

SITUACIÓN

DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

EN

LA

ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, EXTENSIÓN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERÍODO ACADÉMICO 20162017

Tesis para la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación

Línea de investigación en el área de Educación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.

Autor: ECON. FRANCO BOLIVAR ROMAN CALERO

Director: Dr. MARCOS ANDRÉS SANTIBÁÑEZ BRAVO, PhD Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, EXTENSIÓN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO ACADÉMICO 2016-2017 Línea de investigación en el área de Educación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.

Autor: ECON. FRANCO BOLIVAR ROMAN CALERO f. _____________________

Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f. _____________________

Fernando Lara Lara, PhD.

CALIFICADOR

f. _____________________

Félix Sixto Pilay Tóala, Mg.

CALIFICADOR

Pablo del Val, Mg

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

f. _____________________

Santo Domingo– Ecuador Junio, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD

Yo, Franco Bolívar Román Calero, portador de la cédula de identidad N° 1704403730 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son definitivamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desglosan del trabajo propuesto de investigación son y serán de exclusiva responsabilidad legal y académica.

_____________________________ Econ. Franco Bolívar Román Calero CI.1704403730


iv

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento al personal docente de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo de los Tsáchilas y de manera muy especial al Dr. Marcos Santibáñez Bravo PhD., que en calidad de Director que me orientó e insertó en la compleja tarea de la investigación científica. ¡Gracias, querido amigo! Guardo en mi pecho el respeto y la admiración por sus sabios consejos.

Mi agradecimiento sincero, asimismo, a todos mis compañeros de aula que en estos largos años nos convertimos en leales y sinceros amigos, dispuestos a servir a nuestros semejantes, con honor y profundo amor a la patria.

Mi agradecimiento a Dios, Padre celestial, por darme la fortaleza para vencer mis miedos y mis angustias ante una competencia desigual con nativos digitales de las generaciones del siglo XXI, mundo al cual soy un simple migrante que lucha con el demonio de la modernidad y la desigualdad.

¡Dios les pague por su apoyo!


v

DEDICATORIA Este trabajo de investigación para la obtención del Magíster en Ciencias de la Educación lo dedico a mis queridas hijas y a mis queridos hijos que Dios me obsequió, a quienes adoro y me inspiran y me dan las fuerzas suficientes para ser invencible ante las vicisitudes de la vida y para merecerme el calificativo de papichi, papa o simplemente padre, conforme suelen llamarme.

A mi querida esposa, por su comprensión en los momentos más álgidos de mi vida ya que supo poner en el momento preciso el bálsamo y la luz para animar mi espíritu en los momentos que flaqueaba mi ánimo, en la difícil tarea de la investigación; sin escatimar ningún esfuerzo ni esperar recompensa.

A mis padres, Víctor Antonio y María Raquel que desde el cielo guían mis pasos -cuan ángeles guardianes- desde mis 2 y 7 años de vida en este planeta y que han sido mi inspiración para vencer todo obstáculo en mí ya larga vida… ¡MISIÓN CUMPLIDA!

A mis queridos hermanos: Serbio Luis, Luis Gonzalo, Rosa Angélica, Melva María, Guillermo Artemio, Miguel Antonio y Víctor Antonio y a sus distinguidas familias.

Con mucho cariño

Franco Bolívar


vi

RESUMEN La investigación tiene como objetivo general determinar la situación de enseñanzaaprendizaje de la asignatura de Macroeconomía para la carrera de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Santo Domingo en el Periodo Académico2016-2017. Para conseguir tal propósito, se hace una revisión de los actuales lineamientos jurídicos y pedagógicos contenidos en la LOES, Reglamento de Régimen Académico, Plan del Buen Vivir y las corrientes en educación superior que abordan el aprendizaje por competencias, particularmente en el ámbito universitario, como clave en la nueva estructuración del curriculum y en la praxis didáctica que debe implementar el docente. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes y un profesor que imparte la asignatura. Los instrumentos que se aplicaron fueron 2 cuestionarios: Uno sobre características socio demográficas de los estudiantes y otro, sobre las características de la enseñanza y el aprendizaje en la asignatura de Macroeconomía. En cambio, al docente se le aplicó la técnica de la entrevista focalizada sobre la situación de enseñanza-aprendizaje de la Macroeconomía. A partir de los resultados, se concluye que los estudiantes manifiestan una serie de problemas que afectan el interés por la asignatura, una deficiente metodología en la forma de enseñar y evaluar los contenidos del syllabus, ciertas actitudes reñidas contra ética en la responsabilidad del docente; por su parte, el profesor observa falta de compromiso con el estudio de los jóvenes, que no ven la importancia de la asignatura en el contexto de la carrera y que presentan deficiencias enla comprensión de lectura y en la expresión escrita que pone serias trabas para el logro de un aprendizaje significativo.


vii

ABSTRACT The general objective of the research problem is to determine the teaching-learning situation of the subject of Macroeconomics for the Business and Business Administration course of the Universidad Autonoma de los Andes, Santo Domingo Headquarters in the Academic Period2016-2017. To achieve this purpose, a revision of the current legal and pedagogical guidelines contained in the LOES, Regulations of Academic Regime, Plan of Good Living and currents in higher education that deal with learning by competences, particularly in the university field, are reviewed. Key in the new structuring of the curriculum and in the didactic praxis that must be implemented by the teacher. The sample consisted of 18 students and a teacher who teaches the subject. The instruments that were applied were 2 questionnaires: one about socio-demographic characteristics of students and another, about the characteristics of teaching and learning in the subject of Macroeconomics. Instead, the teacher was given the technique of focused interview on the teaching-learning situation of Macroeconomics. From the results, we conclude that the students present a series of problems that affect the interest in the subject, a deficient methodology in the way of teaching and evaluating syllabus contents, certain attitudes against ethics in the responsibility of the teacher; For his part, the teacher observes a lack of commitment to the study of the young, who do not see the importance of the subject in the context of the career and who present deficiencies in reading comprehension and in the written expression that poses serious obstacles for the Achievement of meaningful learning.


viii

ÍNDICE DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD……………………..…iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................................. v RESUMEN .................................................................................................................................... vi ABSTRACT .................................................................................................................................. vii ÍNDICE ........................................................................................................................................ viii INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3 1.1.1Problemas de enseñanza y aprendizaje en la educación superior ecuatoriana. ............... 3 1.1.2Deserción e inclusión de grupos minoritarios ................................................................. 5 1.1.3 Reformas de la educación superior ecuatoriana ............................................................. 6 1.1.4Principios orientadores de la Ley Orgánica de Educación Superior ............................... 9 1.1.5 Reglamento de Régimen Académico (docencia y aprendizaje) ................................... 10 1.1.6 Aprendizaje significativo .............................................................................................. 11 1.1.7Formación por competencias ......................................................................................... 12 1.1.8 Problema de investigación ............................................................................................ 15 1.1.9 Justificación .................................................................................................................. 15 1.1.10 Objetivo General......................................................................................................... 17 1.1.11 Objetivos Específicos ................................................................................................. 17 CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 19 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 19 2.1 Revisión de fundamentos teóricos ................................................................................... 19 2.1.1 Didáctica y Estrategias Metodológicas en la Educación Superior del Siglo XXI. ....... 19 2.1.2 Las estrategias didácticas en la educación superior...................................................... 20 2.1.3 El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. .............................. 22 2.1.4 El aprendizaje basado en competencias........................................................................ 25 2.1.5 Principales competencias en los currículos de la educación superior. ......................... 25 2.1.6 Tipos de Aprendizajes para el desarrollo de competencias. ......................................... 28


ix

2.1.7 Rol del docente universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias. ........................................................................................................................ 29 2.1.8 Rol del estudiante universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias. ........................................................................................................................ 31 2.1.9 Enseñanza de la Macroeconomía en la Educación Superior. ....................................... 32 2.1.10 Una aproximación a la enseñanza de la Macroeconomía. .......................................... 33 2.1.11 La Macroeconomía en el Perfil del Administrador de Empresas y Negocios ............ 33 2.1.12Misión de la carrera. .................................................................................................... 34 2.1.13 Visión de la carrera ..................................................................................................... 34 2.1.14 La Macroeconomía como materia perteneciente a la disciplina de Ciencias Administrativas. ..................................................................................................................... 35 2.1.15 Exigencias Metodológicas para su aprendizaje. ......................................................... 36 2.1.16 Formas de Evaluación ................................................................................................ 36 2.1.17 Lugar de la Macroeconomía en el meso-currículo y principales contenidos temáticos que tradicionalmente aborda. ................................................................................................. 37 2.1.18 Hipótesis de trabajo .................................................................................................... 39 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 40 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 40 3.1 Tipo de Investigación y diseño ........................................................................................ 40 3.1.1 La investigación se enmarcar en el ámbito cuantitativo y cualitativo, por cuanto se privilegia el uso de instrumentos de recogida de datos estructurados que permiten el análisis y reporte de información estadística. No obstante, este carácter cuantitativo no excluye instrumentos o técnicas de análisis cualitativo, donde prima la palabra y el sentido que los actores le dan respecto de lo que se les interroga. ................................................................. 40 3.2Población y muestra.......................................................................................................... 40 3.3Instrumentos y Técnicas de recolección de información .................................................. 41 3.4 La encuesta ...................................................................................................................... 42 3.5 La entrevista .................................................................................................................... 44 3.6 Técnicas de Análisis de datos .......................................................................................... 48 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 50 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 50 4.1 Contenidos y temas de la asignatura de Macroeconomía que presentan dificultades de aprendizaje. ............................................................................................................................ 50 4.2 Importancia de la asignatura de Macroeconomía ............................................................ 50 4.3 Aspectos pedagógicos en la enseñanza de macroeconomía ............................................ 52


x

4.4 Evaluación del Aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía ................................... 56 4.5 Clima en el aula ............................................................................................................... 60 Recursos de aprendizaje ........................................................................................................ 63 4.7Importancia de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios............................................................................................................. 66 4.8 Aspectos pedagógicos en la enseñanza de Macroeconomía. ........................................... 68 4.9Evaluación del aprendizaje ............................................................................................... 71 4.11Recursos de aprendizaje ................................................................................................. 75 4.12 Lineamientos Metodológicos para la asignatura de Macroeconomía, en el contexto de la carrera de Administración de Empresas y Negocios. ........................................................ 76 4.13 Perfeccionamiento de la asignatura de Macroeconomía en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Negocios. ........................................................................ 76 4.14 Perfeccionamientos del trabajo autónomo de Macroeconomía (dificultades) ............... 77 4.15 Perfeccionamiento de los aspectos pedagógicos en la enseñanza de macroeconomía. . 78 4.16 Perfeccionamiento de las potencialidades educativas del proceso de evaluación determinando los errores y aciertos en clases. ....................................................................... 78 4.17 Perfeccionamiento del Clima del aula. .......................................................................... 82 4.18 Perfeccionamiento de las herramientas de apoyo: internet, mapas conceptuales, plataforma virtual. ................................................................................................................. 82 4.19 Integración de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios............................................................................................................. 83 5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 84 6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 88 ANEXOS ...................................................................................................................................... 91


xi

Índice de Tablas Tabla 1Temáticas Tratadas ......................................................................................................................... 38 Tabla 2 Instrumento de Recolección de Información ................................................................................. 42 Tabla 3 Encuesta a los estudiantes .............................................................................................................. 43 Tabla 4 Cuestionario para recolección de información............................................................................... 45 Tabla 5 Criterios del Docente de Macroeconomía ...................................................................................... 47 Tabla 6 Datos generales del docente ........................................................................................................... 47 Tabla 7 Técnicas de análisis de información .............................................................................................. 48 Tabla 8. Formulación de criterios de evaluación ...................................................................................... 79 Tabla 9Asociación de las competencias con los criterios de evaluación .................................................... 80 Tabla 10Relación de los criterios de evaluación y los Indicadores............................................................. 81

Índice de Figuras Figura 1. Importancia de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios. .................................................................................................................................................... 50 Figura 2. Pertinencia de la Asignatura de Macroeconomía dentro del desempeño laboral. ....................... 51 Figura 3 Suficiencia de horas de la asignatura ........................................................................................... 51 Figura 4 Estilo de enseñanza de la Materia................................................................................................ 52 Figura 5 Pertinencia de técnicas de aprendizaje ......................................................................................... 53 Figura 6. Dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan en los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía. ................................................................................................................... 54 Figura 7 Grupos de Aprendizaje ................................................................................................................ 54 Figura 8 Percepción de protagonismo en clases ......................................................................................... 55 Figura 9 El tipo de pruebas ...................................................................................................................... 56 Figura 10 Percepción de excelencia en pruebas......................................................................................... 57 Figura 11. Percepción de la dificultad de las Evaluaciones ........................................................................ 57 Figura 12 Eficiencia de calificación evaluaciones ...................................................................................... 58 Figura 13 Clima del Aula ............................................................................................................................ 60 Figura 14 Clima entre docentes y alumnos ................................................................................................. 61 Figura 15 Percepción de puntualidades de los docentes ............................................................................ 61 Figura 16 Enseñanza para el aprendizaje ................................................................................................... 62 Figura 17 Diversidad de utilización de herramientas digitales .................................................................. 63 Figura 18 Índice de utilización de plataforma virtual ................................................................................. 64 Figura 19 Calidad del servicio de Internet .................................................................................................. 64 Figura 20 Utilización de mapas conceptuales ............................................................................................ 65


1

INTRODUCCIÓN El presente estudio tiene como objetivo General determinar la situación de enseñanzaaprendizaje en la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de la Sede Santo Domingo de la Uniandes. Se contextualiza en la realidad de que no existe un diagnóstico de la situación en la Asignatura de Macroeconomía, que permita establecer estrategias de cambio para alcanzar el conocimiento significativo en los estudiantes y que se relaciona también con el Plan Nacional del Buen Vivir2013-2017, objetivo 4 “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” para mejorar las competencias educativas de los estudiantes.

El segundo capítulo, trata del marco referencial relacionado con la Educación Superior del Ecuador y del mundo, todo esto cimentado en el conocimiento significativo por competencias entre las cuales , el Proyecto Tuning para América Latina es una de las referencias comunes en las áreas del conocimiento así como del reconocimiento de las titulaciones de América Latina, además contiene la caracterización de la asignatura, el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios, los aspectos pedagógicos de los docentes, el tipo de metodologías, las estrategias pedagógicas, los estilos de enseñanza y el aprendizaje significo.

El tercer capítulo describe el marco metodológico, los tipos de investigación, los métodos, la población y la muestra, utilizada en este trabajo, la caracterización de la asignatura de Macroeconomía en la Carrera de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los Andes cuyo objetivo es la elaboración de este trabajo investigativo previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación que otorga la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.


2

El Cuarto capítulo trata sobre los resultados obtenidos en este trabajo investigativo, la caracterización de los estudiantes así como del docente de Macroeconomía, encontrándose algunas dificultades en los aspectos pedagógicos, en la evaluación de tareas, clima del aula, los recursos didácticos y digitales. Finalmente,se presentan las conclusiones de esta tarea investigativa y las recomendaciones que dejamos para que los dirigentes y más autoridades los consideren y puedan fijar sus estrategias de cambio para mejorar la enseñanza de macroeconomía que permitan al estudiante el conocimiento significativo y alcanzar las competencias las destrezas y habilidades en el mundo laboral .


3

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes

1.1.1 Problemas de enseñanza y aprendizaje en la educación superior ecuatoriana. A pesar de la universalización de la educación y la gratuidad de la universidad pública, la cobertura no es suficiente para cubrir la demanda; la cual debe ser satisfecha por instituciones privadas. Por lo tanto revisaremos la situación estructural para conocer las causas que están afectando a la sociedad ecuatoriana, o ¿acaso tiene que ver con la masificación por la inclusión de grupos tradicionalmente vulnerables que han sido marginados de la universidad por desigualdades económicas, raciales o culturales y que con la gratuidad de la enseñanza aumento la demanda? Es indispensable entonces, analizar la situación del sistema Educativo antes y después de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior del 2008. Debe seguirse tomando acciones para democratizar el acceso a la Educación Superior de sectores históricamente marginados por su condición de pobreza, etnias, sexo etc. Manifestando que antes del 2007 existían universidades o escuelas politécnicas públicas que llegaron a cobrar $ 746,00USD por su escolarización. Como consecuencia la población más pobre no tenía mayor acceso a la educación superior(Lorena Araujo, 2012, pág. 132).

Sin embargo, pese a las mejoras en el acceso a la educación superior, los universitarios arrastran otros problemas como la deficiencia en competencias para continuar sus estudios, y las autoridades educativas de las instancia superiores han legislado para controlar el acceso a ella con una evaluación previa, asignando cupos que garanticen el ingreso a la universidad de estudiantes idóneos, y se ha establecido cursos intensivos que permitan la nivelación del estudiante a fin de que quienes inician una carrera universitaria en el Ecuador, culminen sus


4

estudios, de tal suerte que eviten la deserción de estudiantil y migren de una carrera a otra o, simplemente desistan de continuar sus estudios universitarios. En los últimos 20 años la educación superior se transformó en un mecanismo reproductor de la estructura social, porque accedían a la universidad solo los grupos privilegiados. En este sentido, se sabía que la educación, como movilizador social ascendente y como constructora de una democracia armónica, solo podría alcanzarse si los más excluidos del país lograban integrar el circuito del conocimiento como actores líderes del mismo y no como simples receptores, consumidores u operarios (Ramirez, TERCERA OLA DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ECUADOR, 2013, pág. 25).

Con el Mandato 12 emitido por la Asamblea Nacional de Montecristi celebrada en el año 2008, La Educación Superior se encuentra en un proceso de transición evolutiva, que trastoca las estructuras mercantilista e individualista e intenta ser retomada por una sociedad denominada la sociedad del conocimiento , asignándole al pertinencia universitaria

Estado el rol de árbitro acreditador de la

basada en la competitividad y en la meritocracia que se inserte en el

mundo globalizado y que exige de la universidad mayor calidad en la enseñanza aprendizaje para la transformación de la Matriz Productiva del país y lograr el cambio de un modelo reproductor de bienes y servicios y de acumulación de capital hacia un modelo basado en el conocimiento. Esto obviamente ha traído feroz resistencia. En este marco, se firma un nuevo pacto de convivencia social en el 2008 y empieza un proceso para desarmar la vieja institucionalidad y armar una nueva acorde a tal pacto. En este contexto el Gobierno puso en primer plano la transformación del sistema de educación superior del Ecuador como un medio para constitucionalizar la sociedad. El supuesto para tal apuesta es que una educación de calidad para todos y todas es el principal medio para construir una democracia radical de calidad, y es un mecanismo eficaz para transformar la matriz productiva primaria-exportadora y secundaria-importadora (Ramirez, Universidad Urgente para una Sociedad Emancipada, 2016, pág. 14).


5

1.1.2 Deserción e inclusión de grupos minoritarios En las últimas décadas el Sistema Educativo Superior descuido la vocación de ser la pionera en la búsqueda del conocimiento, al perder la visión transformadora por una visión politizada y mercantilista que retrocedía en el concierto internacional

y particularmente a los intereses

nacionales del Ecuador en su ansiado objetivo de salir del subdesarrollo, de una sociedad desigual, inequitativa, que privilegia a sectores minoritarios, obligados a comprar los servicios educacionales para obtener una profesión. Esto también significó la politización y proliferación de universidades que ofertan carreras sociales relacionadas con el sector comercial y de servicios, dejando de lado lo relacionadas a sectores estratégicos de desarrollo nacional como el agrícola minero e industrial. Las universidades privadas han privilegiado carreras ajenas a los intereses nacionales el 43% de la matrícula del 2014 en las universidades y escuelas politécnicas particulares se concentra en las áreas de administración de empresas y derecho, en comparación al 30% en el caso de las instituciones públicas; y que la matrícula en las áreas de

ciencias,

agricultura, silvicultura, pesca, arte y humanidades, no sobrepase el 8% (Batallas, 2016, pág. 87).

Mientras en otros lugares del mundo, las universidades promueven la innovación, nuestras universidades se caracterizaron por su estancamiento y el fomento y formación de profesionales ajenos a las necesidades del desarrollo nacional lo que impedía el despegue de un mejor aprovechamiento del talento humano que requiere de la reorientación hacia la creatividad, por ser una población mayoritariamente joven y talentosa que en muchos de los casos se encuentra desempleada o dedicada al delito, por la

inequidad en la redistribución de la riqueza que se

genera en el Ecuador La UNESCO 2015 en su informe anual manifiesta que en el contexto heterogéneo latinoamericano existe una situación expansiva en el acceso a la universidad, pero muy


6 distante al de los países más desarrollados. Sin embargo sigue siendo desigual conforme lo demostró un estudio de la CEPAL realizado en el año 2010 que concluye diciendo

que:

mientras la conclusión de estudios terciarios en la cohorte llegaba al 0,7% del quintil de más bajos ingresos en los países de América Latina, en el quintil más rico era de 18,3%. El avance más rápido en términos absolutos durante la década lo experimentaron los quintiles más altos, aunque en términos relativos han crecido más aceleradamente los bajos (CEPAL, 2013, pág. 93).

1.1.3Reformas de la educación superior ecuatoriana La crisis del sistema denominado “neoliberal” aplicado en el Ecuador en las últimas décadas, culmino con la rebelión de los “forajidos” que defenestro al Presidente Constitucional, Coronel Lucio Gutiérrez en el año 2004. El surgimiento de nuevos destaca

líderes políticos entre los que se

el actual Presidente, que propuso un cambio estructural mediante la Asamblea

Constituyente celebrada en Montecristi en donde se aprobó la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008 con la cual se inicia el proceso de cambio y un quiebre radical en la cultura ecuatoriana entre ellos, el Sistema Educativo, que declara explícitamente que la educación en el Ecuador será un

bien de interés público no mercantil al que todos tenemos

derecho. Art. 28.La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive (Constituyente, 2008, pág. 27).


7

Recogiendo el espíritu de Montecristi se elabora el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 en el que se establecen 12 objetivos para la transformación social en el Ecuador dentro de los cales el objetivo 2 manifiesta como prioridad mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, proponiéndose como meta alcanzar para el año 2013 el promedio de América Latina en la matrícula de la Educación Superior, en su afán de transformación y el replanteamiento de los valores sociales y la revalorización cultural del país que asegure la transferencia de conocimientos a través de la ciencia y la tecnología. La calidad de vida y progreso de un país independiente está ligado a la cobertura, calidad y pertinencia de la formación superior que brinda a sus ciudadanos y ciudadanas y a la inversión que realiza en ciencia, tecnología e innovación. La educación superior y la investigación asociada a ella deben concebirse como un bien público en tanto su desarrollo beneficia a la sociedad en su conjunto, más allá de su usufructo individual o privado(SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, 2009, pág. 161).

El nuevo enfoque planteado en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 conlleva a objetivos opuestos al neoliberalismo de Milton Friedman en el que, el mercado es un medio de intercambio, observado y controlado por el Estado, que contribuye al mejoramiento social de todos y órgano redistribuidor de la riqueza nacional mediante el aporte sustantivo del presupuesto a la educación a la salud a la seguridad interna y externa y ambiental etc. La educación, entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, es indispensable para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales, y promover una ciudadanía participativa y crítica. Es uno de los medios más apropiados para facilitar la consolidación de regímenes democráticos que contribuyan la erradicación de las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales. La educación contribuye a la construcción, transformación y replanteamiento del sistema de creencias y valores sociales y a la revalorización de las culturas del país, a partir del reconocimiento de la importancia de las prácticas sociales y de la memoria colectiva para el logro de los


8 desafíos comunes de una nación (SENPLADES, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013, 2009, pág. 161).

El PNBV 2013-2017va mucho más allá del anterior porque se plantea transformar la matriz productiva del Ecuador y pasar a una economía basada en el conocimiento por lo que radicaliza todo el sistema educativo en la búsqueda de la excelencia y la verdadera vocación de los estudiantes mediante rigurosos exámenes de evaluación previos a la obtención de un cupo en la universidad en la que se garantiza gratuita planteándose cuatro objetivos. Fortalecer el establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades (SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, 2013, pág. 59).

El entender la necesidad de cambio que trastoca las entrañas abstractas y sublimes de la naturaleza humana se inicia en la Educación Superior con una nueva visión “Sociedad del Conocimiento”

clave

la

dejando el individualismo empresarial que ha colapsado en el

planeta debido al consumismo al afán de lucro y a la concentración de riqueza. Por ello el Sumakkawsay plantea un nuevo paradigma el buen vivir que está presente en la nueva Ley Orgánica de Educación Superior LOES que vuelve a retomar los principios de Córdova en la Segunda Reforma Universitaria del 2010.


9 Se innovó el Cogobierno que significa distribuir funciones y responsabilidades entre todos los sectores integrantes de la comunidad universitaria; Igualdad de Oportunidades, que se manifiesta en la total gratuidad de la educación, hasta el pregrado inclusive, pero condicionado a la responsabilidad académica de los estudiantes… Este principio también se refleja en las instituciones privadas; se permite el cobro de aranceles, pero con planes de becas o cobros diferenciados para los estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos económicos y excelente record académico, pero respetando la prohibición constitucional de que las universidades tengan fines de lucro; Calidad, cuyo propósito es lograr una óptima producción y transmisión de conocimientos a través de la evaluación y mejoramiento constante; Pertinencia, que conlleva un trabajo académico institucional acorde a la planificación estratégica del Estado y los grandes objetivos nacionales como el cambio de la matriz productiva y los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir; Integralidad que procura un acoplamiento entre los distintos niveles del sistema educativo ecuatoriano con la Educación Superior y Autodeterminación, que busca crear un escenario propicio para trabajar con independencia en la generación y divulgación de conocimientos respecto a los avances científicos globales y locales (Pacheco, 2016, pág. 7).

1.1.4Principios orientadores de la Ley Orgánica de Educación Superior El artículo 351 de la Constitución de la República del Ecuador ,

establece

los principios

generales de la Ley Orgánica de Educativa Superior la misma que fue promulgada el 12 de octubre del 2010retomando

los

ecuatoriana en elafán de brindar

principios de autonomía y cogobierno de la universidad garantías

para la libertad de catedra y la

excelencia

universitaria. El Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros principios, establece que el Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. …Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la


10 responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional(Nacional, 2010, pág. 5).

1.1.5 Reglamento de Régimen Académico (docencia y aprendizaje) El Consejo Educativo Superior CES institución que remplazo al CONESUP al aprobarse la nueva normativa educacional, garantizar la excelencia de la educación superior , cuyo objetivo es transformar la sociedad mercantil e industrial basada en la producción de bienes hacia una sociedad basada en el conocimiento y el buen vivir de los ecuatorianos, para lo que se prioriza fortalecer la investigación, la formación profesional, la innovación, la competitividad en la órbita de la globalización mundial el Reglamento General Académico establece. Art.8. Este nivel proporciona una formación general orientada al aprendizaje de una carrera profesional y académica. En

correspondencia con los campos amplios y

específicas de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación. La Ciencia y la Cultura

(UNESCO). Los profesionales de grado tendrán la capacidad de conocer o incorporar en su ejercicio profesional los aportes científicos, tecnológicos, metodológicos y los saberes ancestrales y globales(CES, REGLAMENTO ACADEMICO, 2013, pág. 5).

Según el art.14 y 17 del Régimen Académico en el Ecuador los profesionales universitarios serán clasificados en

Tercer nivel, Cuarto nivel para Magister y Quinto nivel para Doctores

PhD, que serán regulados por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología SENESCYT. El tercer nivel está clasificado en 3 tipos de carreras Ecuador equivalentes a licenciaturas, Ciencias Básicas y medicina humana. Licenciaturas aquellas carreras que deben aprobar 54 asignaturas que serán aprobadas en 9 periodos académicos de 16 a 18 semanas cada uno equivalentes a 7.200 horas de clase; Ciencias Básicas relacionadas con la arquitectura, la odontología, la ingeniería, la medicina veterinaria con

60 asignaturas y 10 periodos académicos y una carga horaria de 8.000


11 horas de clase. Medicina Humana con 72 asignaturas y una duración de 72 meses y 10.800 horas clase (CES, REGLAMENTO ACADEMICO, 2013, pág. 10)

Para mejorar la calidad de la Educación Superior el art. 17 del Reglamento de Régimen Académico estableció que a partir del 12 de noviembre del 2017 las universidades “sine qua non” deben proveerse de una planta docente con profesores titulares principales que acrediten el título de Doctor PhD registrado en el SENESCYT con la leyenda “Valido para el ejercicio de la docencia. Investigación y gestión en educación superior” además de tener como mínimo 4 años de estar en ejercicio de la docencia, haber publicado 12 obras relevantes o artículos indexados, haber obtenido el 75% de evaluación de desempeño en sus últimos 2 periodos entre otros rigurosos requisitos establecidos por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. La disminución de la carga horaria será progresiva hasta el 31 de diciembre del 2017, a partir de esa fecha el personal académico titular tiempo completo no podrá superar las 20 horas de clase semanal y los no titulares tiempo completo las 24 horas semanales de clase, el personal académico titular y no titular a medio tiempo no podrá superar las 14 horas clases semanales. Estos parámetros serán utilizados para la evaluación que realiza la CEAACES a las IES(ESCALAFON, 2012, pág. 12).

1.1.6 Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo representa el sentido lógico de las cosas ya que está relacionado con sus conocimientos previos y con su vida basada en hechos reales y experimentales, por lo tanto es internalizar los conocimientos relacionadas con sus propios intereses y necesidades que le permiten reaprenderlos para toda la vida porque le encuentra un sentido lógico a sus gustos e interese dejando de lado aquellos conocimientos memorísticos, coyunturales que solo le sirven


12

para aprobar una asignatura mediante una prueba obligatoria y que a la final no es de su interés y tiende a ser rechazado en la memoria del alumno porque no le encuentra sentido. Sin embargo el aprendizaje significativo se lo realiza en cualquier lugar y en cualquier momento al que también se lo llama “aprendizaje ubicuo” Están disponibles los servicios y la información instantánea bien sea enviando o recibiendo textos mediante un celular o algún otro dispositivo durante los 7 días de la semana, las 24 horas del día (7X24). En la educación on linese promocionan cursos que permiten estudiar y acomodarse a agendas personalizadas “Los estudiantes consumidores esperan un nivel aún más alto de personalización y de adecuación a sus preferencias, no sólo en materia de horarios. Como “clientes” que son, saben que pueden contratar sus servicios educativos en otro lugar (Burbules N. C., 2014).

En toda sociedad moderna el aprendizaje ubicuo está presente, primero en las tecnologías digitales, desde un lugar móvil (vehículos aviones, barcos) o estable, (cibercafés, empresas, domicilios etc.) a una distancia de solo un clic que el internet nos proporciona al instante. La diferenciación tradicional entre educación formal y no formal se hace difusa cuando comprendemos que la ubicación física ya no es realmente una restricción en cuanto a dónde y cómo aprender. Es probable que los propios conceptos de aprendizaje y de memoria estén cambiando ya que cada vez la gente necesita en menor medida tener en la cabeza toda la información que precisa para desenvolverse con éxito en lo cotidiano ya que, si se necesita algo, siempre existe la forma de buscarlo (Burbules N. C., 2014, pág. 5).

1.1.7 Formación por competencias Las competencias en la educación son la combinación de habilidades y actitudes que se requiere para mejorar el desempeño en el aprendizaje dejando de lado la tradición de memorizar conceptos de manera obligatoria que pronto serán olvidados.


13 Las autoridades educativas deberían ser conscientes de que para tener éxito en este proceso ha de hacerse un doble esfuerzo: fomentar la participación de las instituciones económicas y sociales desde empresas privadas hasta instituciones de educación superior. No obstante, todo este proceso corre el riesgo de ser irrelevante para las escuelas a no ser que este conjunto de habilidades y destrezas se convierta en el núcleo duro de lo que los profesores y las escuelas deberían tomar en consideración (OCDE, 2010, pág. 3).

Los procesos de integración y globalización mundial de los años 80 facilito a las instituciones superiores replantearse la formación profesional en aspectos científicos y técnicos relacionado los nuevos perfiles curriculares, las carreras universitarias con

la vinculación sociedad –

empresa, dotando a los estudiantes del desarrollo de competencias referidas al conocimiento (lectura, escritura lenguaje y lógica aritmética) al desempeño profesional( aptitudes y valores asociados al ámbito laboral) y técnico (habilidades y destrezas en el campo de la especialización). Así, la organización de los programas de formación se hará en función de las distintas situaciones problema, de carácter interdisciplinar y graduadas en nivel de complejidad, a las que deberán enfrentarse los individuos en el ejercicio de habilidades(Acuña, 2011, pág.

10).

El tema de las competencias ha resurgido con fuerza en la actualidad porque se han iniciado nuevas reformas en todas las áreas de educación, principalmente en la educación superior por la flexibilidad en el aprendizaje basado en las competencias, el tema responde a las exigencias internacionales que promueven este modelo de educación, haciendo relación con el modelo europeo denominado “Proyecto Tuning” y luego con el “Proyecto DeSeCo” (Definición y Selección de Competencias) que ha sido promovido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico)


14 Este organismo internacional establece para sus países miembros, esto explica, en parte, el impulso del enfoque de educación por competencias, más allá de los argumentos que buscan convencernos de la importancia que tiene el desarrollo de competencias en una sociedad globalizada y compleja que nos ha tocado vivir(Moreno, 2010, pág. 5).

Al respecto la Universidad Iberoamericana de México plantea la modificación de los modelos de enseñanza-aprendizaje en respuesta a las necesidades del siglo XXI que la sociedad del conocimiento requiere y que se enfrenta a múltiples obstáculos con la educacional tradicional y la presencia de teorías implícitas como hábitos y creencias arraigados sobre ¿qué es el conocimiento, su enseñanza y las condiciones que pueden favorecer su aprendizaje?” En las últimas décadas se han proliferado los análisis sobre los desafíos que deben enfrentar la educación del siglo XXI y que el común denominador de ellas es destacar las implicaciones que la Revolución científico-técnica , la globalización y la redefinición del papel del Estado tienen para las instituciones y los procesos educativos (Crispin, 2012, pág. 9).

La revolución científica-técnica y la globalización ha supuesto que la Educación Superior replantee un proceso educativo con la famosa Declaración de la Sorbona 1998 cuyos objetivos eran crear una zona Europea dedicada a la Educación Universitaria que permita que los intereses comunes y las identidades nacionales se relacionen y puedan potenciarse para beneficio de todos y convertir a Europa en una sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. Esta declaración recoge los planteamientos anteriores del informe denominado “La educación encierra un Tesoro” de Jacques Delors coordinador de la UNESCO

que pone

manifiesto 4 pilares para lograr la eficacia en la educación; aprender a conocer, lo que supone la transmisión de los conocimientos del profesor al alumno; aprender a hacer, incidiendo en el aspecto práctico de la enseñanza; la necesidad de aprender a ser capaces de


15 desarrollar

proyectos

comunes;

aprender

a

ser,

resaltando

la

importancia

del

aprovechamiento de las distintas cualidades del estudiante y ayudándole a su formación integral como persona y ciudadano (Garcia, 2015, pág. 2).

1.1.8 Problema de investigación Los profesores refieren que a los estudiantes les cuesta realizar los deberes y existen dificultades de lectura. Por su parte, los estudiantes alegan que los deberes son muy extensos y que no disponen de tiempo suficiente para realizarlos debido a que trabajan para costearse sus estudios. Sin embargo la formación del administrador de empresas, requiere una necesaria formación en las ciencias económicas, porque afectaría negativamente en los resultados de aprendizaje que dicha carrera pretende alcanzar; entonces, ¿Cuál es la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje dela Macroeconomía, en la carrera de Administración de Empresas de la UNIANDES, extensión Santo Domingo, en el período académico 2016-2017?

1.1.9 Justificación Este trabajo de investigación encuentra su justificación en el actual proceso transformador de la educación, particularmente la Educación Superior ecuatoriana, que requería un ordenamiento urgente y global que permita engancharse en la sociedad del conocimiento. Por lo que su razón de ser reside en el mejoramiento de la calidad de la educación, fenómeno que atienden de modo prioritario a todo el sistema educativo y a las instituciones que se dedican a la formación de personas. Efectivamente, la sociedad del conocimiento exige a todas las instituciones de educación superior (IES) una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje siendo sometidas implícitamente a elevar la calidad de la enseñanza.


16

De allí que este trabajo encuentra plena justificación en el diagnóstico de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, quienes en definitiva serán los beneficiarios de manera directa además de la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Un trabajo de esta naturaleza no se ha realizado todavía en la universidad por lo que pretendemos aportar con una información seria y confiable que conlleve a una primera comprensión del fenómeno expuesto, de tal forma que se establezcan los factores que están afectando e incidiendo en la educación y por ende en la formación profesional, siendo importante conocer este situación, para tomar decisiones correctivas de ser necesario.

Como puede apreciarse, este trabajo aborda el tema del aprendizaje de la ciencia macroeconómica en una carrera que requiere de ella de forma perentoria y adecuada. Que permita mejorar las competencias de los estudiantes de Administración de Empresas y Negocios, lo cual también fortalecerá también al desempeño de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Sede Santo Domingo. Al respecto, no es baladí tener en cuenta que una economía en vías de desarrollo, como es el caso de Ecuador, los administradores juegan un papel preponderante en el manejo de los recursos naturales y humanos, porque ambos recursos deben guardar la armonía cuando se trata de tomar decisiones económicas a corto plazo lo que significara mejorar la producción, el empleo y controlar adecuadamente la inflación evitando las temidas recesiones económicas, por lo que esta ciencia es un eje transcendental en la formación profesional de los Administradores que deben conocer el funcionamiento de la economía con mercado y poder aplicar estrategias para evitar una contracción económica que repercuta negativamente en las empresas.


17

Por eso, una investigación con horizonte didáctico sobre el aprendizaje de una asignatura como Macroeconomía, implica relevar la importancia de conocer y comprender su influencia en variables como los salarios, niveles de empleo y, resolver problemas macroeconómicos relacionados con la política fiscal para aplicarlo en la toma de decisiones empresariales, de igual forma probar cómo influyen las tasas de interés y los salarios sobre los niveles de empleo y desempleo para la comprensión e interpretación de sus efectos en la política monetaria en acuerdo con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. A partir de todo lo expuesto, se presentan a continuación los objetivos, general y específicos, que rigen el desarrollo del presente estudio.

1.1.10 Objetivo General Determinar la situación de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía para la carrera de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Santo Domingo en el Periodo Académico2016-2017

1.1.11 Objetivos Específicos  Identificar los contenidos o temas de la asignatura de Macroeconomía, que presentan dificultades para el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los andes, Sede Santo Domingo, Período Académico 2016-2017.  Determinar las dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Sede Santo Domingo, Período Académico 2016-2017.


18

 Proponer lineamientos metodológicos apropiados para el aprendizaje significativo de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Santo Domingo, Período Académico 2016-2017


19

CAPÍTULO II 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Revisión de fundamentos teóricos

2.1.1 Didáctica y Estrategias Metodológicas en la Educación Superior del Siglo XXI. La Didáctica es una parte de la pedagogía que permite ubicar los métodos y las técnicas más adecuadas para la enseñanza-aprendizaje en la formación racional de los seres humanos, la didáctica parte de principios tales como la técnica y el arte cuyo objetivo es aprender todo con rapidez y efectividad en un marco normativo y concreto para la enseñanza en la sociedad; Tiburcio Moreno Olivos de la Universidad Autónoma de México, dice: Cada nivel de educación tiene sus propias fines unos serán en la educación general básica y otros en la educación superior, para poder lograr los objetivos educativos, establecidos en los programas escolares, los profesores planifican, organizan, gestionan e implementan en el aula el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo hacen según su formación, experiencia y recursos con que cuentan en el contexto donde laboran (Moreno D. , 2011, pág. 290).

La educación superior tiene sus propios componentes específicos y, estos permiten que los estudiantes en su mayoría adultos ya tienen sus conocimientos previos, sus motivaciones sus experiencias y expectativas para su proyecto personal y profesional, existen diferentes enfoque , pero la más importante en la actualidad es el llamado “ Espacio Europeo de Educación Superior” al que los países del mundo están volviendo su mirada y este consiste en la Educación Superior basada en competencias: La necesidad de introducir mayor flexibilidad en el currículum, la transferencia de créditos ligada a una mayor movilidad internacional de los alumnos, reducir el tiempo que duran los


20 programas de licenciatura o pregrado, disminuir el número de horas-clase presenciales y reconocer con valor crediticio las horas que el alumno destina a actividades de estudio independiente (Olivos, DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR, 2011, pág. 289).

Generalmente se ha venido hablando

de la Didáctica General y muy poco de la didáctica

específica, aquella que tienen que ver con la didáctica del saber por ejemplo la didáctica de la contabilidad, la didáctica de las matemáticas o la didáctica para enseñar el inglés. Obviamente dependen de las Ciencias de la Educación como una ciencia referente. Actualmente la didáctica rebasa la conceptualización de solo saber enseñar ya que integra nuevas visiones como: la tecnológica, la teoría y la práctica. Hay quien considera que la enseñanza como objetivo de la Didáctica resulta insuficiente, por lo que el ámbito de aprendizaje también ha pasado a ser objeto formal de su reflexión. El alumno que antes era sujeto receptor y destinatario de la acción docente ahora es el protagonista, los docentes representan el papel de mediadores, las estrategias se han convertido en puntos de reflexión y diseño para desempeñar un papel clave en todo el proceso vinculadas con los medios, recursos y contextos (O., 2011, pág. 7).

2.1.2 Las estrategias didácticas en la educación superior Las estrategias didácticas significan el camino por donde transita el método de enseñanzaaprendizaje y los docentes la utilizan en su afán de transmitir mejor los conocimientos, de lograr mayor eficiencia en la calidad de percepción cognitiva de los estudiantes, buscando que los estudiantes mejoren sus habilidades, sus destrezas en la flexibilidad del “aprendizaje significativo”, En la era del conocimiento, los cambios son espectaculares instantáneos haciendo que al mismo tiempo vayan quedando obsoletos. La ciencia y la tecnología evolucionan a un ritmo vertiginoso, con lo que el conocimiento reciente corre el riesgo de convertirse pronto en obsoleto. El poder de las sociedades se basa


21 en su capacidad para producir y aplicar nuevos conocimientos de forma innovadora. Hoy más que nunca cobra vigencia el lema: «conocimiento es poder»…El desafío es de tal calibre que incluso se ha llegado a señalar la necesidad de «reinventar la escuela (Moreno D. T., 2011, pág. 43).

Las estrategias son el conjunto de procedimientos y habilidades que los docentes aplican intencionalmente para lograr transmitir sus experiencias a los estudiantes y para que ellos alcancen el aprendizaje significativo. El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza –Aprendizaje. Las universidades tienen como materia prima la generación de nuevos conocimientos, de ahí que mientras mayor sea su capacidad en este terreno, mayores serán sus fortalezas. Pero esto significa un gran lance que obliga a las instituciones de educación superior a replantear sus modelos de formación. El desafío es de tal calibre que incluso se ha llegado a señalar la necesidad de «reinventar la escuela (Mosquera, 2015, pág. 15).

En cualquier disciplina se busca resultados concretos en que los estudiantes deben aprender a resolver sus problemas con pensamiento crítico. Algunos autores manifiestan que existen metas las que son abstractas, genéricas y de desarrollo personal y que a través de ellas se adquiere mayor conocimiento porque se potencian las habilidades y técnicas peculiares de cada individuo que luego se distinguen en cada profesional. La función prioritaria de la universidad es la adquisición imaginativa del conocimiento... Una universidad es imaginativa o no es nada, o por lo menos nada útil" "Un propósito implícito de la educación superior es lograr que los estudiantes piensen por sí mismos". Metas formuladas más recientemente señalan que "deben aprender cómo aprender" y "pensar críticamente" (Guzman J. C., 2011, pág. 130).


22

2.1.3 El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. El tema de la Educación Superior en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha sido un tema preocupación y de intenso debate, en Europa se estableció una metodología multicultural bajo el lema “Proyecto Tuning” , que luego se propago por otros continentes, en la región Latinoamericana y el Caribe se ha diseñado esta metodología cuyos objetivos están diseñados bajo la filosofía de priorizar y repotenciar la multiculturalidad, que la titulaciones sean compatibles y comparables entre los distintos Estados, que las titulaciones sean de calidad regional, preservando las tradiciones de cada país Tuning puede ser entendido como una red de comunidades de académicos y estudiantes interconectadas, que reflexiona, debate elabora instrumentos y comparte resultados…. Desarrollan un lenguaje común para comprender los problemas de la educación superior y participan en la elaboración de un conjunto de herramientas que son útiles para su trabajo y que han sido pensadas y producidas por otros académicos (Boneitone, 2007, pág. 7).

El perfil de la titulación es el centro de la pertinencia en la Educación Superior ya que es la relación universidad-sociedad, siendo la metodología la vinculación con la definición de las competencias genéricas y especificas acordadas, consultadas, analizadas y consideradas relevantes para cada región ya que se relacionan con el desarrollo del meta-perfil para el área; según la metodología Tuning los meta-perfiles son construcciones mentales que categorizan las competencias en componentes reconocibles que ilustran sus inter-relaciones, ya lo afirma Esquetini cuando dice “pensar sobre la educación es empeñarse en el presente pero también y sobre todo es mirar al futuro. Pensar en las necesidades sociales, y anticipar los cambios políticos, económicos y culturales” (Esquetini, 2007, pág. 5). La vinculación entre

las metodologías con y los programas de estudio fortalecerá la

formación de competencias que han señalado su carácter dinámico, flexible, multidisciplinario,


23

integral, lo que significa el vínculo entre la educación y la producción, entre empresarios y trabajadores, subrayando las debilidades asociadas a la formación utilitarista. Según el Proyecto Tuning en su versión para América latina se ha consensuado competencias genéricas que son elementos compartidos a cualquier profesión y las competencias específicas relacionadas con la especialidad de cada profesión estas competencias…“Ofrecen un conjunto de competencias específicas para el perfil de formación de diversos profesionales de nivel superior, entre los que se encuentran los de Administración, Educación, Historia, Matemáticas, Arquitectura, Derecho, Enfermería, Física, Geología, Ingeniería…(Ramos, 2016, pág. 4).

En cuanto a la trayectoria del que aprende; se trata de un sistema que propone situarnos desde el estudiante para interpretar y mejorar la realidad de nuestra sociedad. Aportar a la reflexión sobre escenarios futuros para las nuevas profesiones; promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias; y diseñar un sistema de créditos académicos de referencia (CLAR – Crédito Latinoamericano de Referencia), que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones (Beneitone P. , 2007, pág. 7).

En el caso del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 estableció dentro de sus estrategias para conseguir sus objetivos dentro de la educación superior lo siguiente: Transformación de la Educación Superior y transferencia de conocimiento a través de la ciencia, tecnología e innovación. La calidad de vida y progreso de un país independiente está ligado a la cobertura, calidad y pertinencia de la formación superior que brinda a sus ciudadanos y ciudadanas y a la inversión que realiza en ciencia, tecnología e innovación. La educación superior y la investigación asociada a ella deben concebirse como un bien público en tanto su desarrollo beneficia a la sociedad en su conjunto, más allá de su usufructo individual o privado (SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, 2009, pág. 74).


24

El nuevo enfoque económico planteado en la Constitución de la República del Ecuador conlleva a plantear nuevos objetivos en la dinámica de cambio de lo individual a lo colectivo. El PNBV entre sus objetivos se plantea. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; La educación contribuye a la construcción, transformación y replanteamiento del sistema de creencias y valores sociales y a la revalorización de las culturas del país, a partir del reconocimiento de la importancia de las prácticas sociales y de la memoria colectiva para el logro de los desafíos comunes de una nación (SENPLADES, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013, 2009, pág. 75).

En el PNBV 2013-2017 se radicaliza la apertura a los ciudadanos de todos los sectores a la universidad, incentivando la excelencia y la vocación previos a la asignación de un cupo como pasaporte a la educación de calidad en el país o fuera de él, mediante la concesión de becas de estudio en las universidades del país o fuera de él porque a criterio del gobierno en la educación está el futuro del país y en el Objetivo 4 del mencionado PNBV expresa claramente. “Fortalecer el establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Ello nos permitirá dar el salto de una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento(SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017, 2013, pág. 76). La competencia entre los países que más crecen económicamente son aquellos que han destinado mayores recursos económicos a la investigación tecnológica y científica. Los avances científicos han reducido los costos de producción. El Ecuador ha radicalizado sus objetivos en su planificación cuatri-anual

2013-2017 estableciendo mejorar el talento

humano, el modelo de gestión, el aspecto tecnológico y ha sido necesario nueva legislación para reformar el sistema educativo con una visión

integral (pre-primaria- primaria-

secundaria y superior), se ha asignado mayor presupuesto para la educación , creando nueva infraestructura e integración social

con becas, uniformes, gratuidad en las matriculas,

libros, computadores para profesores, laboratorios para los alumnos y alimentación en los lugares y sitios de mayor vulnerabilidad (Senplades, 2014, pág. 77).


25

2.1.4 El aprendizaje basado en competencias. Educar en competencias es la capacidad específica para hacer algo en contextos diferenciados, de acuerdo a la Psicología Cognitiva el alumno es capaz de hacer una tarea y al hacerla está llevando a cabo una competencia. Las competencias básicas las podemos ver en el currículo, en la escuela y en la universidad, así podemos decir que las competencias son genéricas, abstractas y prácticas. Las competencias abstractas se caracterizan por tener un pensamiento crítico y creativo que a su vez tiene un razonamiento analítico y sintético; las competencias abstractas tienen que ver también con el entendimiento interpersonal que permite solucionar los problemas; en cambio las competencias prácticas son comunicativas porque desarrollan las habilidades de hablar otras lenguas extranjeras y el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los procesos de enseñanza en las instituciones de educación superior “forman “y entrenan a los estudiantes en estos distintos saberes que a la vez involucran diversas competencias dependiendo del tipo de enunciados que se les transmiten, y no sólo eso, los enunciados, dependiendo de su cualidad, también sugieren formas de actuación de los futuros profesionistas (Irigoyen, 2011, pág. 5).

2.1.5 Principales competencias en los currículos de la educación superior. La globalización y la mercantilización mundial requiere

un cambio trascendental en la

conducta humana, se requiere abortar esa superestructura de acumulación y centralización de capital por una conducta distinta que conlleve a la justicia social al consumo equitativo y una convivencia solidaria, humana y comunitaria que permita la convivencia pacífica entre el hombre y la naturaleza en ese sentido la Educación Superior tienen un desafío y las ciencias administrativas deben jugar un rol transcendental en esa transición académica para mejorar


26

calidad y adaptarse a las nuevas condiciones sociales y culturales que impone la globalización en el siglo XXI . Los avances en las ciencias, en la técnica, en la biología, en la sanidad, en la educación y las artes son significativos y se han sentado las bases para una mayor ampliación de la capa social a la educación. Paulatinamente el trabajo físico e intelectual ha sido cedido a la maquinaria a la robótica y a la informática lo que ha revolucionado la productividad y producción de bienes y servicios. Ecuador no es ni un país colonizador ni una potencia bélica. Tampoco está en una posición estratégica en términos geopolíticos (quizás sí, geográficos). Su economía es pequeña y vive una democracia plena. En este marco, la producción de un cambio estructural pasa por la acumulación a través de sus recursos naturales de una manera sostenible, pero con el objetivo de modificar el patrón de acumulación hacia una economía diversificada con servicios y productos intensivos en conocimiento y creatividad del talento humano para el Buen Vivir de sus habitantes y la población humana (Ramirez, 2016, pág. 20).

La sociedad del conocimiento y la internacionalidad de la economía han llevado al mundo a una revolución de saberes, a una revolución del conocimiento y la información que ha abortado un paradigma social en que la sociedad se disputa un espacio de convivencia pacífica, solidaria, equitativa, preocupada del entorno ambiental y otra que persiste en la apropiación de la riqueza de la acumulación de bienes y servicios que produce crecimiento económico y reproduce pobreza, desempleo y falta de oportunidades para la mayoría de las sociedad contemporánea En la sociedad del conocimiento, las universidades contribuyen significativamente a fortalecer la capacidad nacional e internacional de la oferta académica y la investigación. La Unesco, en el Foro de Educación Superior, Investigación y Conocimiento (2000), estableció una plataforma para el diálogo de investigadores, directivos y expertos de la educación


27 superior (ES), para desarrollar nuevos programas de posgrados e investigaciones en diferentes áreas a nivel mundial (Millan, 2015, pág. 815).

Las Instituciones de Educación Superior, para garantizar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos en la sociedad del conocimiento del siglo XXI deben contratar docentes cuyoperfil curricular este basado en competencias las competencias son secuencias de varios conocimientos y son de carácter genéricas cuando se relacionan con el desempeño del profesor y específicas cuando se relacionan con el entorno del trabajo. De lo que se trata en la nueva visión que incorpora al componente TICs tanto en la docencia como en la gerencia universitaria, es de desarrollar la capacidad de transitar y traspasar los contenidos convencionales del conocimiento heredado de la modernidad, mediante procesos de confrontación, reflexión y reconfiguración de dichos contenidos, en donde el papel del educador y el gerente universitario se convierta, más que en un transmisor, en un mediador de saberes (BRICEÑO J. , 2014, pág. 70).

Hoy en día, las Instituciones de Educación Superior enfrentan grandes retos para mejorar la calidad de la educación y tienen que exigir de sus docentes mejorar el desempeño mejorando sus competencias para que sus alumnos a la hora de egresar

sean profesionales mucho más

competitivos de la globalización mundial que le exige potenciar las habilidades, las actitudes y los valores en la oferta y demanda del mercado laboral en su gestión administradora de excelencia y eficacia. Según García “Para la renovación del sistema de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior asumen el compromiso de considerar los títulos académicos en términos de resultados del aprendizaje y, particularmente en términos de diseño por competencias como eje de la política curricular (Garcia A. L., 2015, pág. 7).

La Sociedad del conocimiento exige que las Instituciones de Educación Superior se adapten a los nuevos tiempos del siglo XXI, tiempos acelerados de cambios tecnológicos vertiginosos


28

basados en el conocimiento y la necesidad de acoplarse a la globalización del mundo. Sin embargo se debería des mercantilizar el conocimiento y ponerlo al servicio de la humanidad. El conocimiento mediante la información ingresa a la mente de un individuo y acumula mayores destrezas y habilidades. El avance tecnológico ha generado una gran capacidad de producción, almacenamiento y transmisión de información, esto unido a cambios profundos en la escala de valores. Hoy nada es seguro, el avance tecnológico nos obliga a estar en permanente cambio, siempre alertas y dispuestos a aprender algo nuevo, lo que significa también, nuevas búsquedas para repensar la docencia y la gerencia universitaria (BRICEÑO J. , 2014, pág. 69).

2.1.6 Tipos de Aprendizajes para el desarrollo de competencias. Una competencias significa saber hacer, pero el saber hacer requiere de conocimientos teóricos y prácticos que permitan ser cooperativos con los demás y cumplir los compromisos adquiridos, con estas acciones se busca mejorar el desempeño y mejorar los resultados ejemplo la lectura de un libro significa saber hacer y ejecutar esa acción es el desempeño, por lo tanto aplicar el conocimiento en contexto es igualmente practico. En México, al profesor de educación superior, de acuerdo con el programa sectorial para el sexenio 2006-2012, se le concibe de la siguiente manera: "[Debe tener la:] Capacidad de realizar con alto desempeño las funciones básicas de docencia, generación y aplicación innovadora de conocimiento, tutoría y gestión académico administrativa, los cambios fundamentales en la calidad de la enseñanza en educación superior. La calidad de la enseñanza en educación superior son poco probables de ocurrir sin una modificación de las concepciones que, sobre la enseñanza, tienen los profesores (C.Guzman, 2011, pág. 10).


29

2.1.7 Rol del docente universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias. La globalización exige una readaptación social urgente del modelo industrial hacia la sociedad del conocimiento. El siglo XXI está marcado por la velocidad del cambio de las tecnologías de la información y la comunicación lo que significa también un cambio urgente en el proceso formación de educativo que proporcione herramientas para vivir en una sociedad competitiva, siendo indispensable, se adecue a los nuevos tiempos y despierte en sus alumnos el interés y los deseos de aprender, según Guzmán “debe ofrecer una realimentación adecuada y una justa evaluación; tener metas claras y retos intelectuales; fomentar la independencia y control de su aprendizaje y no solo enseñar sino también aprender de sus estudiantes” (GUZMAN, LA CALIDAD

DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACION SUPERIOR, 2011, pág. 12).

En la sociedad del conocimiento, la educación está basada en el desempeño y pasa de la enseñanza al aprendizaje, puesto que el estudiante

ya no es un simple receptor de

conocimientos sino que es un sujeto activo que cuenta con herramientas digitales

que le

permiten ser individuos creativos, independientemente , críticos, capaces de resolver problemas por si solos por lo tanto el docente pasa a ser secundario que debe estar a la vanguardia cultural para corresponder adecuadamente al alumno y fortalecer ciertas destrezas y habilidades de trabajo en equipo La psicología es una de las disciplinas de conocimiento que aporta la posibilidad de analizar el desarrollo y operación de una tecnología-ciencia2 a la educación, siempre y cuando ésta constituya un cuerpo teórico de conocimiento lo suficientemente sistematizado y fundamentado en una ciencia del comportamiento humano (Ribes, 1990) (Irigoyen J. &., COMPEGTENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR, 2011, pág. 253).


30

La educación superior basada en el desempeño cambia el perfil del docente que pasa de ser un tutor a un participante más en el aula. El docente se debe limitar a cambiar sus estrategias de enseñanzas, planificando las clases para llevar a sus estudiantes a cumplir sus objetivos que le sirvan en a lo largo de su vida y no solo para los exámenes o para pasar el año, por lo tanto las competencias no están pensadas solo para los estudiantes, sino también para los docentes. Un rasgo crucial que distingue a una enseñanza de calidad es la claridad, que consiste en que el profesor sea organizado, presente el contenido de manera lógica, utilice ejemplos, explique el tema de manera simple, enseñe paso a paso, responda adecuadamente las preguntas de los estudiantes, retroalimente sus acciones, enfatice los puntos importantes, resuma lo enseñado en la clase y pregunte a los estudiantes para verificar que hayan comprendido, además de crear una atmósfera propicia para el aprendizaje y estimular la participación de los alumnos(Guzman J. , 2011, pág. 14).

Actualmente al profesor universitario se le exige la demostración de su trayectoria no solo con maestrías y doctorados , sino con una amplia carga de artículos científicos, escrituras de libros de relevancia , elaboración de proyectos integradores etc., que demuestren su papel de creador de su saber científico o tecnológico, y además su conocimiento debe estar no solo circunscrito a la especialización sino integrado de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria, con conocimientos pedagógicos y didácticos que le permitan comprender la forma en que aprenden sus estudiantes así como la forma de evaluarles. La educación basada en competencias contiene el potencial para convertirse en un plan eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiantado y debe ser un reto que hay que aceptar e integrar en la cultura académica, ya que se tendría un vigoroso instrumento para diseñar currículos innovadores, fortalecer el aprendizaje y, con ello, acortar la distancia que se ha ido abriendo entre la educación universitaria y la práctica profesional (Alvarez M. M., 2011, pág. 7).


31

2.1.8 Rol del estudiante universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias. La formación por competencias en la Educación Superior, es un método exitoso que las universidades están aplicando en todo el mundo y en la Región Latinoamericana y el Caribe que le han apostado a la excelencia con magníficos resultados que posibilitan el desarrollo de las competencias pedagógicas , las capacidades destrezas y habilidades específicas transversales y generales que están aplicando en todos los centros universitarios . En suma, para el modelo de formación por competencias un profesor ideal es aquel que asume como su responsabilidad la facilitación de los aprendizajes de los estudiantes y posee los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas para planificar y ejecutar una serie flexible de actividades didácticas diversas, adaptadas y centradas en sus estudiantes, con los cuales mantiene interacciones motivadoras, abiertas y cercanas, conducentes al desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y habilidades específicas y generales, las que son evaluadas formativamente utilizando diversos dispositivos que le permiten certificar el dominio de competencias que obtienen sus educandos (AZUN, 2013, pág. 281).

La formación basada en competencias es hoy en día la metodología universal que las Instituciones de Educación Superior han adoptado para la instrucción de sus estudiantes-docentes que cuentan

con nuevos patrones culturales, de allí que es importante conceptualizar al

estudiante con sus perfiles y aprendizajes poniendo énfasis en su actitud que deja de ser pasivo para ser activo y responsable de su propio aprendizaje capaces de resolver problemas y deseosos de superarse por lo que encontrara una variedad de enfoques con acceso a diferentes contextos de aprendizaje que exige mayor compromiso al docente que tiene que planear y diseñar sus actividades para conducir al estudiantado a lo largo de su carrera estudiantil.


32 El aprendizaje ya no es sólo del texto o del discurso del docente, sino que se hace, fundamentalmente, del contexto, desde la propia cultura y desde la propia experiencia, un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se aprende, ya no en soledad, sino interactuando, colaborando, expresándose, relacionándose. En la formación basada en competencias, cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, sea cual sea su área de estudiantil (Azun, 2013, pág. 280).

El docente siempre será irremplazable en su aprendizaje y este debe estar a la altura de los tiempos actuales , con destrezas y habilidades y valores que le permitan llegar mejor al alumno, para que este siga con rapidez y exactitud al encuentro de la excelencia y para que los resultados sean el camino por donde transiten hacia un mundo más humano en que el conocimiento se lo privatice para el mercado, solo el docente educado en competencias será capaz de apoyar la construcción del conocimiento verdadero para un mundo más justo y racional. Los estudiantes exigen que el docente debe estar cercano afectivamente, capaz de adaptar su clase a los estudiantes y crear espacios para sus opiniones y dudas, Entusiasta y centrado en la labor docente. Con las habilidades necesarias para transmitir conocimientos complejos. Con un manejo de grupo adecuado. Capaz de seducir al estudiante por las actividades desafiantes que plantea, por su manejo del tema, su capacidad de ejemplificar y su conocimiento del mundo profesional (Reyes, 2010, pág. 7).

2.1.9 Enseñanza de la Macroeconomía en la Educación Superior. La macroeconomía en la Educación Superior es una prioridad para que los estudiantes puedan discernir las causas de la `pobreza generalizada en la región y conocer la necesidad de mejorar la calidad de la educación y las competencias, junto al contexto macroeconómico y un entorno político propicio para la innovación y la capacidad de implementar

modelos de

desarrollo más equitativos que busquen la igualdad y el bienestar colectivo, preparando a los


33

futuros profesionales en competencias específicas para estar a la `par con países del primer mundo. Solamente la integración de China e India a la economía global ha supuesto la incorporación de 1 200 millones de nuevos trabajadores, inicialmente con un nivel básico de competencias. En ambos casos la población con educación media y superior ha aumentado de forma importante. Así, el porcentaje de personas en edad de trabajar con educación secundaria o terciaria en el mundo emergente ha pasado del 36% en 1980 al 56% en 2010 (Perspectivas económicas para América Latina 2015, 2014, pág. 22).

2.1.10 Una aproximación a la enseñanza de la Macroeconomía. La Macroeconomía es la rama de la economía de las ciencias sociales que permite responder a ciertas interrogantes que afectan la economía del mundo como ¿De qué depende la tasa de crecimiento de una economía? ¿Qué factores determinan el desempleo? ¿Por qué existen los ciclos económicos? ¿Cómo los gobiernos pueden incidir en la economía mediante la aplicación políticas macroeconómicas para estimular el crecimiento económico, controlar la inflación etc.? La macroeconomía moderna se fundamenta en la microeconomía, en las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. La macroeconomía reconoce explícitamente que las tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía. (Larraín, 2013, pág. 4) 2.1.11 La Macroeconomía en el Perfil del Administrador de Empresas y Negocios El Licenciado en Administración Empresas y Negocios egresado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES será un líder en el campo de la gestión de empresas, con plena capacidad organizar, coordinar y supervisar procesos en el sector privado y públicos,


34

dentro de sus competencias sabrá diagnosticar las características de una empresa aplicando normas, métodos, técnicas e instrumentos científicos de eficiencia administrativa. Analizar en forma horizontal y con los referentes del sector, para determinar la condición de la empresa y proponer estrategias de mejora. Podrá asumir múltiples responsabilidades a niveles directivos y ejecutivo tales como Gerente de Producción y operaciones, Gerente Comercial, Director de Recursos Humanos Director de Marketing Internacional (UNIANDES, SILABO, 2016, pág. 3).

2.1.12Misión de la carrera. La carrera de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma delos Andes tiene un personal competente para formar profesionales con altos valores éticos así como con habilidades y destrezas acordes a la sociedad del conocimiento por eso es que su misión ha sido elaborada para asumir retos en el entorno nacional e internacional siendo la siguiente: Somos una carrera de Administración de Empresas y Negocios, que tiene como propósito formar profesionales competitivos y emprendedores, con sólidos conocimientos en el área de las Dirección de Empresas, para resolver problemas relacionados con el emprendimiento , con estricta responsabilidad y bajo una visión ética y humanista que contribuya con el desarrollo económico y social del país (UNIANDES, SILABO, 2016).

2.1.13 Visión de la carrera En Ecuador, la educación está viviendo una época de cambios especialmente en las carreras educativas sujetas a estrictos controles y evaluaciones para ser acreditadas por el Consejo de educación superior (CES) en coordinación con el consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior (CEAACES) lo que ha significado


35

replantear nuevas

reglas y estatutos para las organizaciones donde el factor educativo es

transcendental en el desarrollo del Ecuador como Estado-Nación, de allí que UNIANDES cuenta con una visión para Formar profesionales en el Área de la Dirección de Empresas , líderes altamente competentes, creativos, innovador.es, con pensamiento estratégico, crítico y humanístico, que aportan soluciones a las necesidades del entorno, de los adelantos científicos y tecnológicos de la Planificación Nacional o Regional y las necesidades del sector productivo fundamentados con énfasis en la investigación científica apoyados en Docentes con títulos de cuarto nivel, para una gestión de calidad en vínculo con la colectividad (UNIANDES, SILABO, 2016, pág. 3)

2.1.14 La Macroeconomía como materia perteneciente a la disciplina de Ciencias Administrativas. La asignatura de Macroeconomía, corresponde al eje básico de la formación obligatoria de la carrera de Administración de Empresas y Negocios tiene como propósito fortalecer las competencias administrativas de los estudiantes para potenciar sus conocimientos de la economía respecto de los recursos económicos mediante el aprendizaje de modelos económicos para la toma de decisiones acertadas, hablando de modelos económicos Hicks dice Un modelo es un ejemplo de teoría, una construcción teórica destinada a señalar una serie de hechos. Así pues, los modelos pueden clasificarse de acuerdo a los hechos a los que pretenden referirse… “La adopción de modelos como instrumentos de análisis económico, fue resultado de la preferencia que mostraron los investigadores por el método deductivo desde que la economía se volvió científica; preferencia, no sobra recordarlo, impuesta por la gran complejidad de los asuntos que investigaban (Hicks, 1976:302 citado por Borgucci, 2011: 9).


36

2.1.15 Exigencias Metodológicas para su aprendizaje. En el desarrollo de la asignatura de Macroeconomía se utiliza una metodología participativa e interdisciplinaria, para obtener los objetivos planteados en los ejes macro, meso y micro currículo. Se ha priorizado las técnicas didácticas participativas, las exposiciones verbales, las conferencias magistrales, vinculadas a la teoría y práctica de manera dialéctica y el método constructivista de Aprendizaje Basado en Problemas (en adelante, ABP); Este método se basa en la inducción de un concepto a partir de actividades que resultan ser estimulantes para estudiantes, puesto que plantean preguntas o acciones a realizar con base en la indagación, experimentación o en el ensayo. Los alumnos y las alumnas aprenden mejor si pueden manipular y descubrir. Según este mismo autor, el qué descubrir esté guiado por el profesorado, el que pasa a tener un rol de acompañante y tutoría en los pasos que cada estudiante da, para disminuir la frustración y alentar la auto-superación y el descubrimiento. Con esta forma de aprender el alumnado desarrolla habilidades tales como: resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, argumentación, presentación de información, y actitudes y valores (Curin, 2016, pág. 3).

2.1.16 Formas de Evaluación La forma de evaluación estará asociada con los resultados de aprendizaje, mediante la participación activa, reflexiva y sustentada de los alumnos en clases, considerando que se aprende cuando hace, manipula objetos, o realiza análisis partiendo de su experiencia o de los problemas u objetos de la realidad. Teniendo en cuenta los roles que adopta la evaluación, el personal docente puede orientar y controlar el proceso de enseñanza de acuerdo con los resultados que sus estudiantes van obteniendo. Con la información obtenida sobre la apreciación del proceso de ABP, el profesorado puede adecuar y reestructurar la elección metodológica y los instrumentos utilizados, determinando las razones que están a la base de los resultados logrados y así


37 mismo confirmando o denegando la utilidad de una metodología y de un instrumento de evaluación…La evaluación del ABP debe contemplar estas habilidades de la mima forma en cómo se enseña en el proceso mismo, puesto que no sería adecuado calificar estas habilidades con una evaluación sumaria, por ejemplo, en la que no se da paso a que se muestren otras cualidades del aprendizaje más que la retención del contenido y la memorización (Paredez-Curin, 2016, pág. 6).

2.1.17 Lugar de la Macroeconomía en el meso-currículo y principales contenidos temáticos que tradicionalmente aborda. La formación profesional del Administrador de Empresas tiene un eje transversal de la economía que se presenta como un instrumento capaz de explicar la naturaleza de la economía, para definir, explicar y relacionar los agregados macroeconómicos y sus distintos componentes para lograr sus análisis e interpretación para

entender las diferentes políticas económicas

aplicadas por el gobierno central y su incidencia en la economía del país. Esta disciplina se inserta en el meso currículo que comprende la competencia para analizar y explicar cómo influye la política fiscal en la producción nacional para aplicarlo en la toma de decisiones empresariales en acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir. En el caso de Macroeconomía, la asignatura persigue, de acuerdo al sílabo, como objetivo general: Aplicar los modelos económicos y la política económica para generar una capacidad de identificación y administración de riesgos ante escenarios macroeconómicos cambiantes de acuerdo con los reglamentos locales, regionales, nacionales y mundiales(UNIANDES, Silabo, 2016, pág. 2). Los objetivos específicos de esta carrera tienen un claro propósito: Expresar cómo influyen las tasas de interés y los salarios sobre los niveles de empleo y desempleo a nivel nacional para aplicar eso en la toma de decisiones empresariales en


38 acuerdo con el PNBV. Conocer gráficas lineales para entender la relación en la Demanda Agregada entre mercado de bienes y de dinero y la correlación de la Oferta Agregada entre mercado de bienes y el de factores de producción en acuerdo con el PNBV. Aplicar mapas mentales sobre la aportación que hace el sector externo a la generación del PIB para facilitar la toma de decisiones empresariales a base de la política nacional... (UNIANDES, Silabo, 2016, pág. 2).

La Carrera de Administración de Empresas y Negocios consta de 9 semestres o periodos academias de 16 semanas, dentro de los cuales se inserta la asignatura de Macroeconomía en el tercer semestre luego de haber aprobado la asignatura de Microeconomía como prerrequisito antes de tomar la asignatura de Macroeconomía, siendo esta asignatura correquisitos para tomar las asignaturas de Organización y Sistemas Gestión de Ventas, Contabilidad de costos y Matemáticas II en el siguiente semestre o periodo académico. La asignatura de Macroeconomía para la enseñanza-aprendizaje en UNIANDES, está dividida en cuatro unidades o articulaciones conforme se puede observar en el siguiente cuadro: Tabla 1Temáticas Tratadas UNIDADES PRIMERA UNIDAD

TEMÁTICA MERCADO DE BIENES Y MERCADO FINANCIERO • Mercado de bienes. • Recaudación tributaria en Santo Domingo de los Tsáchilas (método ABC) • Mercado financiero ecuatoriano • Mercado financiero en la Provincia Tsáchilas

SEGUNDA UNIDAD

MODELO IS-LM & MERCADO DE TRABAJO • Equilibrio en el Mercado de bienes (Economía real o productiva) y el mercado de dinero (economía monetaria. • El mercado laboral para los clásicos y los keynesiano

TERCERA UNIDAD

MODELO OA-DA, DESEMPLEO, INFLACIÓN • análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA- DA • La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips • la inflación, la actividad económica y el crecimiento de la cantidad nominal del dinero • Equilibrio entre Oferta y Demanda agregada en Ecuador


39 CUARTA UNIDAD

APERTURA DE LOS MERCADOS • La apertura de los mercados de bienes y financieros. • Equilibrio global en los mercado de bienes y financieros • El mercado de bienes en una economía abierta. • Equilibrio del mercado monetario en una economía abierta

Fuente: Elaboración propia.

Se establecen en el sílabo de Macroeconomía, la identificación y administración los resultados de aprendizaje global, los riesgos de negocios de las organizaciones, analizando y explicando la influencia de la política fiscal en la producción nacional y en la toma de decisiones empresariales, así como también cómo influyen las tasas de interés y los salarios sobre los niveles de empleo y desempleo a nivel nacional y la correlación de la Oferta Agregada entre mercado de bienes y el de factores de producción determinando la aportación que hace el sector externo a la generación del PIB.

2.1.18 Hipótesis de trabajo Una hipótesis de trabajo es una suposición hecha a partir de algunos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación: de ahí que para el presente trabajo, se propuso la siguiente hipótesis: Existen problemas, tanto de la perspectiva del docente como de la de los estudiantes, que afectan la situación de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía, para la carrera de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el periodo 2016-2017.


40

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de Investigación y diseño La investigación se enmarcar en el ámbito cuantitativo y cualitativo, por cuanto se privilegia el uso de instrumentos de recogida de datos estructurados que permiten el análisis y reporte de información estadística. No obstante, este carácter cuantitativo no excluye instrumentos o técnicas de análisis cualitativo, donde prima la palabra y el sentido que los actores le dan respecto de lo que se les interroga. Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Pensamos que la controversia entre las dos visiones ha sido innecesaria y no está exenta de dogmatismo. La posición asumida en esta obra es que son enfoques complementarios; es decir, cada uno se utiliza respecto a una función para conocer un fenómeno y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. (Hernandez, Metodologia de la Investigacion, 2006, pág. 35)

3.2Población y muestra En la presente investigación, la muestra fue intencionada, pues interesaba, dado el objetivo general planteado, aproximarse a la situación enseñanza-aprendizaje de la asignatura Macroeconomía de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES. Con este fin, se seleccionó a 18 estudiantes 8 varones y 10 mujeres todos ellos pertenecen a un mismo paralelo de la modalidad Semi-presencial donde el docente es Economista graduado en la Universidad Central del Ecuador y Magister en Proyectos graduado en la Escuela Politécnica del Ecuador con cuatro años de experiencia en docencia universitaria


41

Por lotanto, una vez aplicada la encuesta, se aprecia que los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, el 55,5% son de sexo femenino y mayores a 21 años; el 95% se reconoce como mestizo; el 66,7% estudio en colegios particulares y fisco misionales; mientras que el 38% escogió la carrera por insinuación de otros o porque no pudo calificar a otra carrera; el 66,7% de los estudiantes dedica el tiempo al estudio de manera parcial, porque todos trabajan; también la mayoría vive aun con sus padres frente a un 5% de los estudiantes que ya tienen un hogar formado y de este porcentaje, el 83,33% no tiene hijos.

3.3Instrumentos y Técnicas de recolección de información Existen distintos tipos de instrumentos y técnicas, que nos permiten recolectar datos para el desarrollo de una investigación. Hernández, Fernández y Batista 2006 mencionan que luego de la selección de la muestra poblacional, la siguiente etapa tiene que ver con la recolección de datos que nos permitan conocer información sobre las variables del muestreo previo que se realizó, por ello es necesario armar un plan que nos permita saber qué instrumentos convienen más aplicar. “El momento de aplicar los instrumentos de medición y recolecta los datos representa la oportunidad para el investigador de confrontar el trabajo conceptual y de planeación de los hechos”. (Hernandez, Metodologia de la Investigacion, 2006, pág. 196) En los objetivos específicos de esta tesis se estructuraron 2 formas de recolección de información: Una encuesta como instrumento cuantitativo, y una entrevista focalizada, como técnica cualitativa.


42

Tabla 2 Instrumento de Recolección de Información OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar los contenidos o temas de la asignatura de Macroeconomía, que presentan dificultades para el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017. Determinar las dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017.

INSTRUMENTOS/TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE MACROECONOMÍA

ENTREVISTA

FOCALIZADA

PROFESOR

QUE

A

UN

IMPARTE

MACROECONOMÍA

Fuente: Elaboración propia

3.4La encuesta La encuesta es utilizada para la recolección y recopilación de datos, de distinta índole que nos permite investigar y conocer determinados requerimientos para una investigación científica, la misma que se basa en la recolección de información directa de una población a través de una muestra. Generalmente la encuesta es una técnica que permite explorar los deseos, afinidades, preferencias de grupos heterogéneos, que permiten establecer que es lo que más se aproxima al bienestar que la gente requiere, conforme lo asevera Alvira 2011. “La encuesta es un instrumento de captura de la información estructurado, lo que puede influir en la información recogida y no puede\debe utilizarse más que en determinadas situaciones en las que la información que se quiere capturar está estructurada en la población objeto de estudio”(MARTIN, 2011, p. 14)

En el presente estudio, se elaboró una encuesta con 29 ítems sobre una matriz de 5 dimensiones, que abarcan los aspectos centrales de una situación de enseñanza-aprendizaje y 1 dimensión relacionada con las características personales de cada encuestado.


43

Tabla 3 Encuesta a los estudiantes Nº DE DIMENSIONES Características personales

DEFINICIÓN Aspectos

asociadas

a

las

ÍTEMS

características

personales,

9

socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes de la asignatura tales como sexo, edad, etnia, entre otros. Importancia de la asignatura en

Valoración que se le da a la asignatura de Macroeconomía en el

la carrera

contexto de su aporte al logro de las competencias y resultados de

3

aprendizaje del Administrador de Empresas y Negocios. Aspectos pedagógicos en la

Valoración respecto de los aspectos pedagógicos en la enseñanza

enseñanza de Macroeconomía

de la Macroeconomía tales como estilos de enseñanza,

5

actividades de aprendizaje, entre otros. Evaluación del aprendizaje

Valoración respecto de la evaluación y calificación en el proceso

4

de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía. Clima en el aula

Valoración sobre las necesidades emocionales satisfechas y la

4

existencia y respeto de normas de convivencia para un ambiente favorable al aprendizaje en la asignatura de Macroeconomía. Recursos de aprendizaje

Valoración sobre la infraestructura física, tecnológica y otros

4

medios utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía. Fuente: Elaboración propia

Antes de ser aplicado la encuesta, se sometió a consideración de tres jueces expertos1, teniendo en cuenta su experticia en el tema tratado o en la asignatura los resultados son los que se detallan en la siguiente tabla: Tabla 4. Valoración global de la pertinencia y claridad de la encuesta JUECES

JUEZ EXPERO 1

1

TÍTULO 3º

TÍTULO 4º

VALORACIÓN GLOBAL

NIVEL

NIVEL

DEL INSTRUMENTO

Economista

Gerencia

Véase con más detalle en la sección anexos

74,16%


44 Empresarial JUEZ EXPERO 2

Economista

Administración

100%

Pública JUEZ EXPERO 3

Economista

Gerencia

74%

Empresarial Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en el cuadro que antecede, para el Juez 1, el 74,16% del instrumento es pertinente y clara; Para el Juez 2, el 100% del instrumento es pertinentes y claro: mientras que para el Juez 3 el 74% del instrumento es pertinente y claro, lo que significa que todos los jueces aceptan este instrumento para recolectar la información de los estudiantes del tercer semestre de la Carrera de Administración de Empresas y Negocios. Recogidas las observaciones de los jueces 1 y 3 se procedió a imprimir y aplicar el instrumento.

3.5La entrevista Una de las técnicas más utilizadas es la entrevista, la cual nos permite obtener respuestas deforma más directa con una fuente clave en nuestra investigación. Cabe mencionar que esta técnica tuvo sus inicios en psicología, y debido a los resultados se implementó en otras materias, en las cuales era necesario para obtener información. Así lo señala Valencia 2005:“Consiste en un dialogo entre dos personas: El entrevistador “investigado” y el entrevistado. Se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación que se realiza (Valencia, 2005, pág. 20).

Teniendo como referencia la encuesta de los estudiantes, se elaboró la pauta de preguntas para la realización de la entrevista.


45 Tabla 4 Cuestionario para recolección de información

Aspectos pedagógicos en la enseñanza de Macroeconomía

Importancia de la asignatura en la carrera

DIMENSION ES

INTERROGANTES 1) Usted considera que aprender Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas es Muy importante Importante Poco importante 2) Usted considera que los temas que se tratan en Macroeconomía, con respecto al desempeño laboral futuro del Administrador de Empresas, es Muy relevante Relevante Poco relevante 3) Usted considera que las actuales 4 horas presenciales que tiene a la semana la asignatura de Macroeconomía, con respecto a los temas, actividades de aprendizaje, lecturas, etc. es Muy apropiado Apropiado Poco apropiado

4) Usted considera que el estilo de enseñanza con el que se enseña de Macroeconomía es Muy pedagógico Medianamente pedagógico Poco pedagógico 5) Usted considera que los deberes y otras actividades de aprendizaje que se aplican durante el semestre en la asignatura de Macroeconomía son Acertados para aprender la materia Sólo algunos acertados para aprender la materia 6) Cuando se envían deberes, la principal dificultad para realizarlos adecuadamente, es: No entiende las instrucciones de lo que hay que hacer. Hay que leer muchos textos, y no se entiende. El tiempo para desarrollarlos es insuficiente. Las actividades de aprendizaje no tienen que ver con lo que el profesor explicó en clases. 7) Usted considera que en las clases, se privilegian actividades de aprendizaje Grupales Tríos o parejas Individuales. 8) Usted considera que en las clases de Macroeconomía, realmente el protagonista de la clase es El profesor que a través de la clase magistral expone los conocimientos. El estudiante que realiza las actividades de aprendizaje necesarias. Los temas que trataron según el syllabus.


46 1) Usted considera que las pruebas y exámenes que se realizan en la asignatura de Macroeconomía son Difíciles Medianamente difíciles Fáciles.

Evaluación del aprendizaje

2) Usted cree que las preguntas e ítems de las pruebas que se realizan en la asignatura de Macroeconomía, respecto de lo que explicó el profesor, son Coherentes con lo enseñado Poco coherentes con lo enseñado 3) Usted cree que el número de evaluaciones que se aplican en la asignatura de Macroeconomía, son Adecuadas Poco Adecuadas. 4) Usted cree que el profesor, respecto de la corrección de las evaluaciones en la asignatura de Macroeconomía, es Objetivo Poco objetivo Subjetivo

Recursos de aprendizaje

Clima de aula

1) ¿Ha observado aspectos inapropiados por cuestiones sentimentales, raciales, religiosas, en contra de estudiantes? Siempre A veces Nunca 2) Considera que la relación docentes-alumnos aprendizaje, Siempre (todos son buenos) No siempre (algunos son malos)

es agradable para el

3) Los docentes son disciplinados, organizados, puntuales que nos brindan confianza y seguridad. Muy poco Siempre 4) ¿Los docentes tienen un estilo de enseñanza favorable para el aprendizaje? Siempre Muy poco 1) El docente utiliza de manera regular herramientas digitales en sus clase con material audiovisual actualizado para la enseñanza- aprendizaje Nunca Muy poco Siempre 2) En cuanto a la utilización de la plataforma virtual utilizada para la enseñanza aprendizaje esta es Oportuna Poco oportuna 3) El servicio de la internet en el aula es siempre bueno y oportuno Siempre es bueno Nunca es bueno A veces si


47

4) El docente de macroeconomía utiliza mapas conceptuales de ayuda para la enseñanza aprendizaje Siempre A veces Nunca Fuente: Elaboración propia

Para la realización de la entrevista se siguió el siguiente protocolo: Tabla 5 Criterios del Docente de Macroeconomía PROTOCOLO SOBRE EL LUGAR

SOBRE DURACIÓN SOBRE CONFIDENCIALIDAD

SOBRE INTERROGANTES

CRITERIOS Seguro y tranquilo. - Evite las interrupciones. - Proteja la privacidad. No más de 1h30 ni menos de 45’ Antes de empezar la entrevista, se debe explicitar el sentido de la actividad y aseguramiento de la confidencialidad de las respuestas. - Dar una idea del tiempo de duración de la entrevista - No hay respuesta buena o mala. - Su contribución no Afectará negativamente sus clases o su evaluación profesional en la universidad. Son sólo una guía. Pueden dar a pie a otras preguntas. - Frente a un sí o un no, insistir en pedir una justificación. - Evitar el inducir las respuestas del entrevistado.

Transmitir confianza y seguridad. - Evitar el “colegimos”. - Evitar en convertirse el entrevistador en entrevistado. Fuente: Elaboración propia. SOBRE CLIMA DE LA ENTREVISTA

El docente que participó como entrevistado, tenía las siguientes características: Tabla 6 Datos generales del docente EDAD TÍTULO DE 3° NIVEL TÍTULO DE 4° NIVEL

38 años Economista MgS en Gerencia de Proyectos

ANTIGÜEDAD EN LA ASIGNATURA

4 años 1 año

ANTIGÜEDAD EN LA INSTITUCIÓN DÍA DE LA ENTREVISTA LUGAR DURACIÓN Fuente: Elaboración propia

28 de enero del 2017 Aula 7 de UNIANDES 47 Minutos


48

3.6 Técnicas de Análisis de datos De acuerdo con Fernández, Hernández y Baptista (2010), se debe entender que los datos deben ser interpretados de acuerdo a las variables que se usaron para la recolección de información. Al analizar los datos cuantitativos debemos recordar dos cuestiones: primero, que los modelos estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y segunda, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto(Hernandez, Metodologia de la Investigacion, 2006, pág. 270). En el presente estudio, las técnicas utilizadas fueron la estadística descriptiva mediante una encuesta que permitió recolectar y caracterizar los datos de manera numérica y ordinal de las variables cualitativas y cuantitativas para elaborar unas tablas de frecuencias de una muestra de la población de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Negocios. Luego se elaboró un instrumento focalizado a un docente que imparte la cátedra de Macroeconomía, mediante la cual, se intenta diagnosticar las dificultades para una mejor enseñanza aprendizaje, observándose deficiencias en los aspectos pedagógicos, clima en el aula y carencia de recursos de aprendizaje como el internet entre otros recursos necesarios para la enseñanza moderna, y que son objeto de recomendación en el siguiente capítulo de resultados.

Tabla 7 Técnicas de análisis de información

OBJETIVO ESPECÍFICO

INSTRUMENTOS/TÉ CNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


49 Identificar los contenidos o temas de la asignatura de Macroeconomía, que presentan dificultades para el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017.

ENCUESTA

Determinar las dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017.

ENTREVISTA

Fuente: Elaboración propia

DIRIGIDA

A

ESTUDIANTES

LOS DE

MACROECONOMÍA

Estadística

descriptiva,

estableciendo promedios y frecuencias,

con

sus

respectivos porcentajes

FOCALIZADA A UN

Análisis

PROFESOR

básico, exponiendo ideas

QUE

IMPARTE MACROECONOMÍA

fuerza.

de

contenido


50

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1Contenidos y temas de la asignatura de Macroeconomía que presentan dificultades de aprendizaje. En cuanto al primero objetivo específico de la investigación, esto es, identificar los contenidos o temas de la asignatura de Macroeconomía, que presentan dificultades para el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017; se puede referir que:

4.2 Importancia de la asignatura de Macroeconomía Usted considera que aprender Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresa es: Muy importante

Importante

38,88% 61,12%

Figura 1. Importancia de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios.

La figura 1, se relaciona con la importancia que se le da a la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios, observando que el 61,11% de los estudiantes la consideran muy importante mientras que el 38,9% la consideran como importante


51

Usted considera que los temas que se tratan en Macroeconomía, con respecto al desempeño laboral futuro del Administrador de Empresa es: Muy relevante

Relevante

Poco relevante

5,56%

27,78% 66,66%

Figura 2. Pertinencia de la Asignatura de Macroeconomía dentro del desempeño laboral.

La figura 2se relaciona con la pertinencia de la asignatura en el desempeño laboral observándose que el 66,67% de los alumnos consideran que la enseñanza de Macroeconomía es muy relevante

Usted considera que las actuales 4 horas presenciales que tiene la semana la asignatura de Macreconomía, con respecto a los temas, actividades de aprendizaje, lecturas, etc.es: Muy apropiado

Poco apropiado

22,22% 38,89% 38,89%

Figura 3 Suficiencia de horas de la asignatura

Apropiado


52

La figura 3se relaciona con la suficiencia de horas de clase destinadas a la asignatura, observándose que el 38, 89% de los estudiantes consideran que los temas tratados en 4 horas semanales son muy apropiados; el 22,22% las considera apropiadas y el 38,89% restante las considera poco apropiadas. Resumen del apartado: En lo relacionado a la importancia de estudiar Macroeconomía en la Carrera de Administración de Empresas y Negocios, el 38,89 % de los estudiantes la consideran importante y muy importante. En cuanto a la distribución de horas semanales el 66,67% muy relevante; en relación a la programación de estudio semanal de 4 horas presenciales y 8 horas de trabajo autónomo, el 61% creen que es apropiado y muy apropiado mientras que el 39% dicen que es inapropiado o poco apropiado para aprender Macroeconomía.

4.3Aspectos pedagógicos en la enseñanza de macroeconomía Usted considera que el estilo de enseñanza con el que se enseña la asignatura de Macroeconomía es: Muy Pedagógico

Medianamente Pedagógico

Poco Pedagógico

16,67% 27,78%

55,56%

Figura 4 Estilo de enseñanza de la Materia


53

La figura 4se relaciona con el estilo de enseñanza de los docentes, observándose que el 16,67% de los estudiantes consideran que el estilo de enseñanza de los docentes es muy apropiado frente a un 55,56% que lo consideran medianamente pedagógico y un 27,78% que es poco pedagógico.

Usted considera que los deberes y otras actividades de aprendizaje que se aplican durante el semestre en la asignatura de Macroeconomía son: Acertados para aprender la materia Solo algunos son acertados para aprender la materia

44,44% 55,56%

Figura 5 Pertinencia de técnicas de aprendizaje

La figura 5 se relaciona con la pertinencia de las técnicas de aprendizaje, observándose que el 44,44% de los estudiantes consideran que los deberes que se envían a casa son acertados para aprender la materia mientras que el 55,56 % respondieron que solo algunos son acertados para aprender la materia mientras. Resumen del apartado: En relación a los aspectos pedagógicos de la enseñanza de Macroeconomía en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, el 83,4% de los estudiantes consideran que el estilo de enseñanza es poco y medianamente pedagógico y además la encuesta dice que las tareas enviadas a casa solo algunas son acertadas para el aprendizaje de la materia.


54

Cuando se envian deberes la principal dificultad para realizarlos adecuandamente dichos debedres es que: Hay que leer mucos textos y no se entiende El tiempo para desarrollarlos es insuficiente Las actividades de aprendizaje no tiene relación con lo que el profesor explicó en clase 16,67% 55,55%

27,78%

Figura 6. Dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan en los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía.

La figura 6 se relaciona con las dificultades metodológicas y de enseñanza que se detectan en los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía, observándose que el 55,56% de los estudiantes coinciden en que hay que leer muchos textos y no se entiende; mientras que el 27,78% consideran que el tiempo que disponen para realizar las tareas es insuficiente y el 16,67% considera que las actividades de aprendizaje no tienen relación con lo que el profesor explico en clases.

Usted considera que en las clases, se privilegian actividades de aprendizaje Grupales

Tríos o parejas 5,56%

33,33% 61,11%

Figura 7 Grupos de Aprendizaje

Individuales


55

La figura 7 se relaciona con los grupos de aprendizaje, observándose que el 61,11% de los estudiantes considera que se debe privilegiar los grupos de aprendizaje, mientras que el 33,33% dice que se debe privilegiar los tríos y el 5,56% que debe privilegiar los trabajos individuales.

Usted considera que en las clases de Macroeconomía, realmente el protagonista de clases es: El profesor que expone los conocimientos El estudiante que realiza las actividades de aprendizaje necesarias Los temas que se tratan según el syllabus

22,22% 27,78%

50,00%

Figura 8 Percepción de protagonismo en clases

La figura 8 se relaciona con la percepción de protagonismo en clases, observándose que el 50,00% de los estudiantes consideran que el profesor que expone en clases; mientras que el 27,78% considera que es el estudiante que realiza las actividades de aprendizaje necesario y el 22,22% de los estudiantes considera que los temas se trata según el syllabus.

Resumen del apartado: En lo relacionado a la dificultades metodológicas y de enseñanza detectadas en los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía; el 55,6% consideran que los docentes les mandan a leer mucho y que los estudiantes no comprenden la lectura, mientras que el 27,8% de ellos considera que no disponen de tiempo suficiente para realizar las tareas. Luego el 16,67% manifiesta que las tareas que el profesor envía no se relacionan con lo que se explica en clase.


56

Respecto a las actividades de los estudiantes, el 94,4% manifiestan que los docentes prefieren a tareas grupales o en tríos y parejas, lo que significa que las evaluaciones no son equitativas ni justas, porque unos pocos trabajan y otros no. Sin embargo, la nota es la misma. En cuanto al rol protagónico, el 50% de los estudiantes asegura que el protagonista es el profesor y el 27,8% de los alumnos son los alumnos.

4.4Evaluación del Aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía Usted cree que las preguntas e ítems de las pruebas que se realizan en la asignatura de Macroeconomía respecto a lo que explicó el profesor son: Coherente con lo enseñado

50,00%

Poco coherente con lo enseñado

50,00%

Figura 9 El tipo de pruebas

La figura9 se relaciona con los tipos de pruebas de la asignatura de Macroeconomía, observándose que el 50% de los estudiantes consideran que las pruebas de macroeconomía son coherentes con lo ensenado, mientras que el otro 50% las considera poco coherentes con lo ensenado en clases.


57

Usted cree que las preguntas e ítems de las pruebas que se realizaran en la asignatura de Macroeconomía respecto a lo que explicó el profesor son: Coherente con lo enseñado

Poco coherente con lo enseñado

50,00%

50,00%

Figura 10 Percepción de excelencia en pruebas

La figura 10 se relaciona con la percepción de excelencia en pruebas, observándose que el 50% de los estudiantes consideran que las pruebas de Macroeconomía son coherentes con lo enseñado y el 50% de los estudiantes las consideran poco coherentes.

Usted cree que el número de evaluaciones que se aplican en la asignatura de Macroeconomía son: Adecuadas

Poco adecuadas

5,56%

94,44%

Figura 11. Percepción de la dificultad de las Evaluaciones


58

La figura11se relaciona con la percepción de la dificultad de las evaluaciones, observándose que el 94,44% de los estudiantes asegura que las evaluaciones que se aplican en la asignatura de macroeconomía son adecuadas y el 5,56% las considera poco adecuadas.

Usted cree que el profesor, respecto de la corrección de las evaluaciones en la asignatura de Macroeconomía es: Objetivo

Poco Objetivo

Subjetivo

11,11%

38,89% 50,00%

Figura 12 Eficiencia de calificación evaluaciones

La figura 12se relaciona con la eficiencia de calificación de evaluación, observándose que el 50,00% de los estudiantes asegura que los profesores de macroeconomía son objetivos al calificar las pruebas, mientras que el 38,89% aseguran que son poco objetivos y el 11,11% son subjetivos.

Resumen del apartado: Cuando averiguamos sobre las dificultades metodológicas de enseñanza que se detecta en los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía; la primera dificultad es que el 55,60% afirma que le envían a leer mucho y que no comprende la lectura mientras, mientras que


59

el 44,40%de los y las estudiantes asegura no disponer de tiempo para realizar las tareas o que los temas de investigación no tienen relación con lo que se estudia en clases. La segunda dificultad es que el 94,40% de los estudiantes privilegia los trabajos y tareas en grupos y de tríos, lo que significa que las evaluaciones no son objetivas ya que unos trabajan y otros no. Sin embargo, las evaluaciones son por igual y traen inconvenientes entre los estudiantes.

El 78% de los estudiantes considera que el protagonista en clase es el profesor lo que supone un enfoque tradicional de enseñanza, lo cual significa que no se ha evolucionado en contraste con lo que declara la universidad y los actuales marcos regulatorios de la educación superior en cuanto a que la enseñanza debe privilegiar las competencias de aprender haciendo; por ejemplo, como lo aplica el método ABP Aprendizaje basado en problemas, donde el alumno es el protagonista de la construcción de su propio conocimiento. En lo relacionado a las evaluaciones del aprendizaje, el 50% de los estudiantes aseguran que le son difíciles mientras que el otro 50%, asegura que son medianamente difíciles y coherentes con lo enseñado por el profesor. Asimismo, hay también hay un 50% de los estudiantes que asegura que las pruebas y exámenes de macroeconomía son poco coherentes con lo enseñado por el profesor. Luego el 5,56% de los estudiantes dice que las evaluaciones son poco adecuadas y el 50% de los alumnos asevera que los exámenes son poco objetivos y hasta subjetivos en las calificaciones.


60

4.5 Clima en el aula Ha observado aspectos inapropiados por cuestiones sentimentales, radicales, religiosas en contra de estudiantes por parte del profesor o autoridad superior: Siempre

A veces

Nunca

16,67% 33,33% 50,00%

Figura 13 Clima del Aula

La figura13se relaciona con el clima en el aula, observรกndose que el 50,00% de los estudiantes aseguran que siempre se ha visto aspectos inapropiados por cuestiones sentimentales, raciales, religiosas en contra de los estudiantes por parte del profesor o autoridad superior, mientras que el 16,67 contestรณ que a veces ocurre y el 33,33% dijeron que nunca han observado nada.


61

Considera que la relaciรณn docentes-alumnos favorece para el aprendizaje: Siempre

No siempre

11,11%

88,89%

Figura 14 Clima entre docentes y alumnos

La figura14se relaciona con el clima entre docente y estudiantes, observรกndose que nos el 88,89% aseguran que las relaciones entre docente son siempre favorables para el aprendizaje y el 11,11% de los estudiantes considera que no siempre son favorables.

Los docentes son disciplinados, organizados, puntuales que brindan confianza y seguridad al estudiante son: Muy poco

Siempre

27,78%

72,22%

Figura 15 Percepciรณn de puntualidades de los docentes


62

La figura 15 se relaciona con la disciplina y organización del docente, observándose que el 72,22% de los alumnos consideran que los docentes son disciplinados, organizados, puntuales y que brindan confianza y seguridad al estudiante, frente a un 27,78% que consideran que son muy poco disciplinados y organizados.

Los docentes tienen un estilo de enseñanza favorable para el aprendizaje Muy poco

Siempre

38,89% 61,11%

Figura 16 Enseñanza para el aprendizaje

La figura16se relaciona con el estilo de enseñanza de los docentes observándose que el 61,11% de los estudiantes consideran que los docentes tienen un estilo muy poco favorable para la enseñanza-aprendizaje frente a un 38,89%que considera tienen un estilo favorable para la enseñanza-aprendizaje. Resumen del apartado: Respecto al Clima en el Aula, el 66,7% de los estudiantes afirma que algunas veces o siempre ha observado cuestiones inapropiadas por parte de los Profesores o Autoridades tales como situaciones sentimentales, raciales o religiosas que afectan a las o los estudiantes. El 11,11% considera que las relaciones

docente-alumno no siempre favorecen el aprendizaje de los


63

alumnos. Además, el 72,22% de los estudiantes consideran que los docentes son muy poco disciplinados, organizados e impuntuales lo cual se transforma en desconfianza e inseguridad de los estudiantes. El 61,1% de los estudiantes considera que los docentes tienen un estilo muy poco favorable para la enseñanza.

4.6 Recursos de aprendizaje El docente utiliza de manera regular herramientas digitales en su clase con meterial audiovisual actualizado para la enseñanza- aprendizaje Siempre

Muy poco

Poco

5,56% 16,67%

77,77%

Figura 17 Diversidad de utilización de herramientas digitales

La figura 17 se relaciona con la utilización de herramientas digitales en donde observamos que el 77,77% de los estudiantes aseguran que los docentes muy poco utilizan las herramientas digitales y el 16,67%dicen que nunca y solo el 5,56% dicen que siempre.


64

En cuanto a la utilización de la plataforma virtual utilizada para la enseñanza-aprendizaje esta es: Oportuna

Poco oportuna

22,22%

77,78%

Figura 18 Índice de utilización de plataforma virtual

La figura18se relaciona con la utilización de la plataforma virtual el 77,78% respondió que es poco oportuna mientras que el 22,22% dijeron que es oportuno.

El servicio del internet en el aula es siempre bueno y oportuno Siempre es bueno

Nunca es bueno

33,33% 55,56% 11,11%

Figura 19 Calidad del servicio de Internet

A veces si


65

La figura 19se relaciona con el servicio de internet en el aula el 55,56% consideran que a veces si es bueno; el 11,11% dijeron nunca es bueno; el 33,33% de los encuesta siempre es bueno.

El docente de Macroeconomía utiliza mapas conceptuales de ayuda para la enseñanza aprendizaje: Siempre

Nunca

A veces

11,11%

50,00% 38,89%

Figura 20 Utilización de mapas conceptuales

La figura 20está relacionada con la utilización de mapas conceptuales para la enseñanza aprendizaje, el 50% dijeron que a veces si utiliza los mapas conceptuales; el 38,89% dijeron que nunca utiliza mapas conceptuales; el 11,11% respondió que siempre utiliza mapas conceptuales para la enseñanza aprendizaje Resumen del apartado: Respecto a la utilización de recursos de aprendizaje, el 83,4% de los alumnos manifiesta que los docentes, nunca o casi nunca utilizan herramientas digitales en sus clases de Macroeconomía y el 77,8% dice que el uso de la Plataforma virtual de la universidad es poco oportuna, el 66,7% de los estudiantes considera que el servicio de internet es ineficiente así como el 88,9% de los


66

estudiantes asegura que el

docente de Macroeconomía a veces o nunca utiliza mapas

conceptuales en la enseñanza. 4.7 Dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan los académicos. En cuanto al segundo objetivo específico, es decir, determinar las dificultades metodológicas y de enseñanza que detectan los académicos que imparten la asignatura de Macroeconomía de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017. Es importante hacer notar que este docente ingresó a la UNIANDES en marzo del 2016. Es graduado en la Universidad Central del Ecuador y su maestría en Gerencia de Proyectos la obtuvo en la UDLA, se desempeña como docente de la asignatura de Macroeconomía en la Sección Semi-presencial, su experiencia en docencia es de 4 años.

4.7Importancia de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios. ¿Usted considera que los estudiantes aprenden sin mayores dificultades los contenidos y otros aspectos propuestos en la asignatura? ¿Por qué? Desde mi punto de vista como docente, la asignatura de Macroeconomía no solamente es importante para la carrera de administración, sino para todas las ramas del saber. El tema económico es muy importante y relacionándolo con el área de macroeconomía puedo decir que el área administrativa debe conocer ¿cómo está su país?, ¿cómo está su entorno económico? ¿Cómo está el mundo? Para mí entender, la macroeconomía en la carrera de administración es una asignatura fundamental que el administrador debe saber y tener en cuenta ya que estará al


67

frente de una empresa, en donde la toma de decisiones en administración

requiere de

conocimientos económicos. Comentario: El entrevistado manifiesta que la asignatura es muy importante para la toma de decisiones de los Administradores, porque para para las grandes decisiones hay que saber que ocurre en el entorno económico. ¿Usted considera que los estudiantes aprenden con facilidad y sin dificultad los contenidos de la asignatura de Macroeconomía? De hecho que me he topado con varios casos en que el estudiante entiende algo sobre la economía, pero no sobre la macroeconomía. Dice sentirse satisfecho a pesar que la asignatura es muy árida, y que sus estudiantes siempre estuvieron dispuestos para atender y comprender. Comentario Se observa en el docente una cierta falta de juicio crítico, pues la pregunta apuntaba a “los estudiantes” de forma genérica y no sobre “sus estudiantes”, lo que lleva a responder la acreditación de su buen desempeño docente, mas no lo que el estudiante siente al contrastar con las notas que refleja en la evaluación. ¿Usted considera que los temas de Macroeconomía que constan en el syllabus corresponden convenientemente con el futuro desempeño laboral del Administrador de Empresas? Afirma haber revisado el contenido analítico de la materia y que difiere mucho entre un establecimiento y otro. Así en los establecimientos de Quito tienen un modelo distinto al de la UNIANDES, al parecer en cada universidad dosifican los contenidos. Cree que se debe ampliar los mismos. Dice que al inicio del curso realizo una evaluación y que detecto deficiencias en el


68

conocimiento de la Macroeconomía simbolizaba el dinero, es decir que el profesor les había enseñado sobre temas del M1 M2 M3 y la macroeconomía es más que eso. Comentario Afirma que se debería ampliar los contenidos de la asignatura que al inicio del semestre evaluó a los estudiantes para conocer el grado de conocimiento de la economía y que detecto deficiencias en el M1, M2, M3sin explicar lo que significa estas siglas. Al contrastar con la respuesta de los estudiantes se observa que un alto porcentaje no entiende bien los temas y que ampliar los temas complicaría la situación del estudiante. ¿Considera usted que las horas de clase que se imparten en la asignatura de Macroeconomía (4 horas de 45 minutos por semana) son suficientes para evacuar los temas y actividades del Syllabus? Considera el docente que debe aumentarse la carga horaria porque muchos temas no se avanzan a evacuar y tratar adecuadamente ya que quedan algunos temas importantes fuera del análisis lo que significa una deficiencia en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes Comentario El entrevistado tiene mucha razón en ello , ventajosamente la UNIANDES ya lo corrigió por que el nuevo Reglamento Interno aprobado en el SENESCYT contempla 5 horas de estudio presencial y 10 horas de estudio autónomo .

4.8Aspectos pedagógicos en la enseñanza de Macroeconomía. ¿Usted considera que el estilo de enseñanza de la asignatura Macroeconomía fue apropiado o cambio el estilo para mejorar la enseñanza aprendizaje?


69

Afirma que el tema pedagógico es muy importante y requiere de una metodología adecuada que haga la diferencia dice que la macroeconomía no solo es indicadores y que ha cambiado de método de enseñanza que ha sido muy bien visto por los estudiantes. Comentario El entrevistado manifiesta que ha cambiado el estilo de enseñanza en el segundo parcial sin embargo los estudiantes dicen que el estilo de enseñanza es medianamente y poco pedagógico. ¿Usted considera que las tareas que se realicen fuera de clase (enviadas a casa) han sido acertadas en este semestre?.. ¿Porque? Afirma que las tareas autónomas están siempre en relación a lo que ensenadas y no muy cargadas, con la idea de que el estudiante no se sienta muy presionado y no le tengan fastidio a la materia, ya que la economía además de estar lleno de números para el análisis, los conceptos y las técnicas finalmente se transforma en teorías. Comentario Según el profesor las tareas han sido acertadas porque las selecciona de acuerdo a los temas tratados en clase .Sin embargo los estudiantes lo desmienten al afirmar que los temas no siempre se relacionan con lo aplicado en clases.

¿Considera que los alumnos tuvieron dificultades para realizar las tareas y deberes, enviados a casa, o no lo hicieron adecuadamente? Afirma que no ha tenido dificultades en las tareas enviadas por que las relaciona con la temática tratada y además llevan ejemplo resueltos en clase y que ha detectado que el estudiante


70

ha despertado curiosidades por conocer algo más de las tareas que resulta un aporte valioso para los demás estudiantes. Comentario El docente afirma no haber tenido dificultades en los deberes realizados por el estudiante, pero si contrastamos con las afirmaciones de los estudiantes sus respuestas mayoritarias revelan que solo algunas tareas han sido acertadas o afines a los tema tratados. ¿Usted considera que se debe privilegiar los trabajos en equipo (grupos, tríos, individuales) para mejorar las actividades de enseñanza-aprendizaje? Pienso que el tema académico pasa por la formación de grupos y trabajo en equipo para mejorar el desempeño individual. Sin embargo las calificaciones no siempre son acertadas porque no todos trabajan por igual. Comentario La apreciación del docente es acertada, porque es muy importante el trabajo en equipo que hoy en día es una competencia que debe privilegiarse para que el estudiante aprenda a trabajar en equipos para mejorar la productividad.

¿Considera usted que el protagonista de la asignatura de Macroeconomía, es el docente, el alumno o los temas que se tratan? Afirma que los alumnos son el sujeto de aprendizaje y el docente es la parte activa de la enseñanza que tiene que planificar los temas lo que se sobre entiende que el docente debe ser el protagonista.


71

Comentario Se sobreentiende del docente que el protagonista en clase es el profesor lo cual está en contradicción con los distintos pedagogos como Vigoski o Frei que consideran que el aprendizaje del estudiante es horizontal.

4.9Evaluación del aprendizaje ¿Cómo considera usted las pruebas y exámenes de evaluación que se realizan a los estudiantes de Macroeconomía? Afirma que las pruebas no son objetivas, porque están supeditadas a que los estudiantes seleccionen una respuesta sin hacer ningún análisis de interpretación de datos lo que conlleva a que el estudiante tenga un aprendizaje muy liviano o inadecuado pues solo tiene que leer las preguntas y allí tiene las respuestas esto quita la capacidad de análisis. Comentario Se refiere a las evaluaciones de selección múltiple, metodología que ha sido aceptada por todos los entes de educación superior a nivel nacional e internacional. Lo que significa que para contestar las preguntas requiere de habilidades disciplinares que le permitan interpretar hechos partiendo de los contextos socioeconómicos.

¿Cuándo usted elabora las preguntas e ítems de las pruebas que se realizan en la asignatura de Macroeconomía, estás se relacionan con lo aplicado y explicado en clases? Afirma que las evaluaciones se las elabora

en función de las temáticas tratadas en clase.

Sostengo que el estudiante necesita el apoyo del profesor y que el profesor debe impartir su


72

enseñanza de manera adecuada de tal suerte que en los exámenes y evaluaciones frecuentes no le aparezcan preguntas como ¿no hemos visto? ¿No nos ha enseñado?, o ¿No nos dio?, reusándose a contestar. Comentario El Profesor manifiesta que los cuestionarios de evaluación los elabora de acuerdo a lo tratado en clases el aula. Sin embargo, los estudiantes aseguran que las pruebas son poco coherentes con lo enseñado. ¿Usted considera que es correcta la aplicación del número de evaluaciones en la asignatura de Macroeconomía? El profesor afirma que debe ampliarse el número de evaluaciones y que el sí realiza otras evaluaciones y las adapta luego al requerimiento de la UNIDADES. Comentario El entrevistado manifiesta que el número de evaluaciones debe ser mayor y que él realiza más evaluaciones que las dispuestas por la UNIANDES y que luego las ajusta a los requerimientos de la Institución.

¿Usted considera que las calificaciones de las pruebas y exámenes de Macroeconomía, están plenamente justificadas con la objetividad de lo enseñado? Afirma que el tema de las evaluaciones debería tratarse en la universidad para evaluar mejor los resultados del aprendizaje, cree que existen debilidades en la objetividad de los reactivos. Comentario


73

Se nota cierta ambigüedad en las respuestas porque en primera instancia dice que deben haber más evaluaciones sin embargo afirma sobre los ensayos talleres que también son formas de evaluación. 4.10 Clima de aula ¿Ha observado aspectos inapropiados entre alumnos por cuestiones sentimentales, raciales o religiosas? Afirma que si ha visto aspectos inapropiados, entre estudiantes que han sido objeto de llamadas de atención, pero que al parecer obedece básicamente a costumbres y conductas personales de alumnos que son moderados y respetuosos que se ven minimizados u objetos de burla de otros. Comentario El profesor afirma que cuando han surgido brotes de indisciplina los ha corregido a tiempo, lo que si llama la atención que el entrevistado, no haga referencia a alguna forma de conducta inapropiada de su parte o de otros docentes. ¿Considera que la relación docentes-alumnos favorece para el aprendizaje? Afirma que desde un inicio fue advertido desde la Dirección Académica y que ha sabido manejar el asunto muy bien, por la cual no he tenido ningún problema, con los estudiantes y existe un clima muy agradable. Comentario Ya se advertía en la respuesta anterior, la ausencia de una autocrítica sana y responsable del ejercicio docente, particularmente en lo relativo a las relaciones interpersonales profesor-


74

estudiantes. El profesor entrevistado argumenta que su manejo disciplinario en el aula, está en el marco de las regulaciones de la universidad. ¿Usted considera que los docentes son disciplinados, organizados, puntuales que nos brindan confianza y seguridad a los alumnos? Afirma estar de acuerdo con la puntualidad y el respeto que son aspectos muy esenciales que se deben practicar siempre, no solo en la universidad, sino en todos los actos y lugares que en su caso personal los estudiantes no se podrán den quejar. Comentario Si bien es cierto que el docente tiene plena conciencia de la importancia de estos valores que los docentes deben velar por dar ejemplo los estudiantes afirman lo contrario porque afirman que los docentes son poco disciplinados, impuntuales y no brindan confianza y seguridad al estudiante. ¿Considera usted que el estilo de enseñanza

para el aprendizaje de los alumnos ha sido

positivo y muy favorable? Se entiende que está convencido de su estilo de enseñanza porque dice que le ha permitido captar la atención de los estudiantes. Comentario El profesor está convencido de la bondad de su estilo de enseñanza, porque le ha permitido captar la atención de los estudiantes, pero si contrastamos con las respuestas de los estudiantes la mayoría dice que los docentes tienen un estilo muy poco aprendizaje.

favorable para la enseñanza-


75

4.11Recursos de aprendizaje ¿Usted utiliza regularmente herramientas digitales en sus clases para mejorar la enseñanzaaprendizaje? Afirma que si utiliza herramientas digitales porque dice que hoy en día es imprescindible la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, mencionando que hace uso de páginas Web, enlaces y documentales Comentario Se nota la seguridad del docente al afirmar que siempre utiliza la herramienta digital como apoyo a sus clases sin embargo

los estudiantes dicen que los docentes no utilizan estas

herramientas en la enseñanza-aprendizaje. ¿Utiliza la plataforma virtual de la UNIANDES de manera regular en la enseñanza de la asignatura de Macroeconomía? Afirma el docente que utiliza la plataforma virtual porque no la han habilitado y no puede opinar sobre lo que no conoce. Comentario Afirma el docente que no le han habilitado la plataforma virtual y que no puede opinar sobre lo que no conoce, situación que concuerda plenamente con la afirmación de los estudiantes. ¿El servicio del internet es óptimo? Afirma que utiliza el internet siempre pero que en esta institución es muy deficiente, especialmente en los pisos altos no hay señal


76

Comentario Afirma que el servicio de internet es deficiente y que solo hay señal en determinados lugares de la universidad concordando con la afirmación de los estudiantes que señalan que el internet no funciona en las aulas de clase. 

¿Utiliza usted mapas conceptuales en la enseñanza de la asignatura de macroeconomía?

El docente afirma utilizar mapas conceptuales en sus clases porque son una ayuda memoria a la hora de ensenar. Comentario El docente afirma utilizar siempre los mapas conceptuales para ensenar la materia pero los estudiantes lo desmienten al afirmar que nunca utiliza esta herramienta para ensenar.

4.12 Lineamientos Metodológicos para la asignatura de Macroeconomía, en el contexto de la carrera de Administración de Empresas y Negocios. Para abordar este último apartado, señalamos que el objetivo específico es proponer lineamientos metodológicos apropiados para el aprendizaje significativo de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 20162017. 4.13 Perfeccionamiento de la asignatura de Macroeconomía en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Negocios.


77

De la revisión del perfil

de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, la

asignatura de Macroeconomías es muy importante en el currículo, yaquepermite tener conocimientos para articular la toma de decisiones en las empresas, por tal motivo los docente deben esforzarse a la hora de preparar sus clases y ensenar la asignatura a los estudiantes, enfatizando siempre las bondades y dificultades de los recursos económicos del país vinculados a los procesos multilaterales de integración regional y mundial.

4.14 Perfeccionamientos del trabajo autónomo de Macroeconomía (dificultades) Consideramos que el trabajo autónomo no es la repetición de las actividades de lo realizado en clases, sino el complemento del aprendizaje significativo que debe ser complementado mediante la investigación individual del estudiante, el mismo que debe ser evaluado rigurosamente por el docente, además estas tareas deberán ser expuestas en el aula a fin de debatir los errores o aciertos de dichos trabajos que directa o indirectamente construyen el aprendizaje significativo de todos los estudiantes . Con respecto al exceso de lectura que les envían los docente a los estudiantes, lamentablemente ellos deben entender que no se puede evadir esta responsabilidad por ser una carrera eminentemente social en donde para aprender se requiere de leer y aprender a leer correctamente por lo que debe estar implícito en la actitud de los estudiantes el costo de oportunidad en tomar la decisión de estudiar o trabajar ósea, ¿ estudiar correctamente para ser competitivo? o, dejar de estudiar para dedicarse al trabajo honesto y productivo.


78

4.15 Perfeccionamiento de los aspectos pedagógicos en la enseñanza de macroeconomía.

El aspecto pedagógico significa la clave para el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier academia del país y del mundo por lo que debe seleccionarse una metodología adecuada en el caso de la asignatura de Macroeconomía se debe estimular la aplicación del método Aprendizaje Basado en Problemas ABP, que permite aprender haciendo, lo que significa que la teoría es puesta en la práctica al resolver un determinado problema económico de manera previa y los estudiante lo resuelvan en grupos de trabajo. Para garantizar la eficiencia y la calidad humana de los próximos administradores se requiere un compromiso con los docentes, quienes son los trasmisores en cierta forma de las estrategias para alcanzar el conocimiento significativo, lamentablemente se requiere un mayor esfuerzo institucional para mejorar las capacidades pedagógicas de los docentes que imparten esta materia y probablemente todas las demás asignaturas así lo aseveran los estudiantes al afirmar que son poco pedagógicos o que el estilo de enseñanza no es el adecuado.

4.16 Perfeccionamiento de las potencialidades educativas del proceso de evaluación determinando los errores y aciertos en clases. Cuando hablamos de educación basado en competencias; la evaluación, es el “Talón de Aquiles” para la formación de los estudiantes, porque implica un cambio en la evaluación por logros en el proceso de aprendizaje , lo que significa que no se evalúa solo los resultados sino, el conocimiento significativo, la motivación el proceso y el resultado por lo que la evaluación tiene que ver con las competencias transversales, generales, instrumentales personales , sistémicas, específicas de la asignatura de Macroeconomía.


79

En estos lineamientos metodológicos planteamos un procedimiento de evaluación que relaciona los contenidos programados aplicando una metodología específica que se evalué los conocimientos de los estudiantes,

determinado criterios

e indicadores para

medir

la

competencia de esta asignatura como una meta en la materia partimos de los criterios a utilizar y luego con los ámbitos sobre los que tenemos que centrar nuestra valoración de los logros definidos como indicadores, en tal sentido se plantea los siguientes criterios que permitirán mejorar la evaluación de los estudiantes: formular los criterios de evaluación a las

criterios de evaluación; asociar los

competencias transversales, genéricas y específicas; elaborar

indicadores concretos, que verifiquen la obtención de resultados. La formulación de criterios de evaluación permite relacionar las competencias transversales generales y específicas como guías de información relevante para conseguir el objetivo deseado de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 8. Formulación de criterios de evaluación CE.1.Valorar la importancia de la comunicación profesional en las relaciones interpersonales profesionales de carácter formal e informal. CE.2. Seleccionar temas de aplicación y elaborar cuestionarios de la asignatura de Macroeconomía. CE.3.Mostrar iniciativa, responsabilidad y madurez personal y profesional en el desarrollo de tareas con espíritu emprendedor y motivación hacia el perfeccionamiento profesional. CE.4.Demostrar el conocimiento significativo de los contenidos de la Macroeconomía Fuente: Ficha de Grado en Fiscalidad. ADE. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia. Elaboración: Propia adaptada, Pág.7

Luego de seleccionar los criterios de evaluación se necesita asociar las competencias las que en este caso son transversales genérales y específicas.


80

Tabla 9Asociación de las competencias con los criterios de evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.1 CE.2 CE.3 CE.4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES A1. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuarios las herramientas básicas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES A2.Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES COMPETENCIAS GENERALES B1. Capacidad para la resolución de problemas de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES B2. Iniciativa y espíritu emprendedor de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES B3. Capacidad de crítica y autocrítica de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES COMPETENCIAS ESPECIFICAS C1. Conocimientos relativos al Mercado de bienes y la recaudación tributaria en Santo Domingo de los Tsáchilas y el tratamiento de la macroeconomía de la unidades estudiadas para relacionarlas con el entorno socioeconómico , ambiental y político. de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES C2. Elaboración de Informe técnico y económico sobre el aporte de las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas al PIB del Ecuador del año 2015 y el impacto de la política fiscal en la economía, utilizando la metodología ABP de los estudiantes de tercer nivel de la carrera de Administración de Empresas y Negocios de UNIANDES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Ficha de Grado en Fiscalidad. ADE. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia Elaboración: Propia adaptada, Pág. 7

Lo Indicadores de los criterios de evaluación son estimaciones relevantes de las características de los criterios del proceso de evaluación que analizamos y saber si se cumplen los criterios de evaluación.


81 Tabla 10Relación de los criterios de evaluación y los Indicadores Criterios de Evaluación CE.1 Valorar la importancia de la comunicación profesional en las relaciones interpersonales profesionales de carácter formal e informal.

Indicadores    

CE.2 Seleccionar temas de aplicación y elaborar cuestionarios de la asignatura de Macroeconomía

   

CE.3 Mostrar iniciativa, responsabilidad y madurez personal y profesional en el desarrollo de tareas con espíritu emprendedor y motivación hacia el perfeccionamiento profesional.

CE.4.Demostrar el conocimiento significativo de los contenidos de la Macroeconomía

  

    

Utiliza técnicas de comunicación formal e informal respetuosa y correcta al informar, deliberar, argumentar posiciones personales y resuelve problemas. Es capaz de participar organizadamente en las tareas de grupo de manera equitativa En los grupos de trabajo, participa en las tareas junto a sus compañeros tanto en el planteamiento de las propuestas, las decisiones e incidencias del grupo facilitando la relación académica. Tiene una actitud crítica y autocrítica en la exposición de sus argumentos. Es capaz de buscar y analizar información bibliográfica de diversas fuentes. Analiza correctamente los temas de la asignatura que se plantean en cada unidad de estudio. Conoce y utiliza el equipo informático y la plataforma virtual de la institución. Se adapta con facilidad a nuevos programas de estudio de la asignatura y responde a las situaciones planteadas Analiza e interpreta con facilidad las aplicaciones y las tareas planteadas en la asignatura de Macroeconomía. Resuelve e interpreta los ejercicios prácticos de aplicación de la asignatura de manera unipersonal Realiza análisis crítico y autocritico de la gestión socio-económica nacional e internacional Desarrolla tareas aplicando conocimientos adquiridos con espíritu emprendedor.

Conoce, analiza y esquematiza las corrientes del pensamiento económico diferenciando los conceptos del Buen Vivir, estatización libertad y competencia sistémica. Analiza, resuelve e interpreta aplicaciones relacionados con el PIB, inflación y desempleo. Analiza, interpreta y sintetiza aplicaciones relacionadas con los mercados de bienes, mercados financieros y de factores. Analiza e interpreta las aplicaciones de la Oferta y Demanda Agregada bajo el enfoque de Clásico, Neoclásico y Keynesiano Analiza y resuelve aplicaciones de política Fiscal y Monetaria. Analiza, interpreta y sintetiza las relaciones comerciales, endeudamiento externo y su incidencia en la economía nacional

Fuente: Ficha de Grado en Fiscalidad. ADE. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia Elaboración: Propia adaptada, Pág. 10


82

4.17 Perfeccionamiento del Clima del aula. Se trata de las percepciones que afectan el comportamiento académico y de sus integrantes que se estudiantil que se refleja en las expectativas de la enseñanza-aprendizaje afecta a la calidad de la educación, a la estabilidad emocional en la relación docente estudiante es de entender como el clima en la universidad a la percepción de la comunidad educativa estudiantes, profesores, directivos y administrativos. Desde la óptica estudiantil, nos ha permitido conocer los elementos importantes que están influenciado en la cotidianidad de la vida en el aula y en la UNIANDES, específicamente en lo relacionado a la relación estudiantes profesores, autoridades y directivos, deberán consideración los aspectos: éticos, administrativos, académicos, socio-afectivo; respecto a la percepción ética de los estudiantes lleva a pensar en dos grandes campos que visualiza: primero respecto a los valores en donde se asume la formación integral y hacen referencia a la hace referencia a la puntualidad, disciplina y organización y en segundo lugar a la ética del docente relacionada con las actitudes del profesor comprometido con su trabajo y la universidad. Es de entender que los estudiantes consideran que la universidad constituye el espacio en donde convergen personas con características propias y en donde ocurren muchas situaciones propias del ser humano trayendo valores personales e institucionales que a la vista del estudiante es entendida como formación en valores que complementan su formación integral y académica.

4.18 Perfeccionamiento de las herramientas de apoyo: internet, mapas conceptuales, plataforma virtual.

En la actualidad nuestra sociedad se ve afectada por la vertiginosa innovación tecnológica, lo que significa que las competencias digitales son imprescindibles para el desarrollo de cualquier


83

actividad. En el área educativa las instituciones deben esforzarse para complementar su enseñanza-aprendizaje mediante la inversión económica de adquirir dispositivos digitales y construir infraestructura de fibra óptica que permita mayor espacio y velocidad

para la

navegación en internet.

Las TIC son herramientas digitales que integradas a los sistemas operativos significan grandes transformaciones en su entorno social, principalmente en el ámbito universitario en donde se requiere procesar el conocimiento y los docentes y autoridades consideran evidente fortalecer esta competencia que hoy en día sirve para la producción de medios digitales que es un recurso infinito en donde las instituciones Educativas se benefician de estos recursos para reutilizarlos y crear información para cualquier finalidad .

4.19 Integración de la asignatura de Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios. La Macroeconomía en la integración a la carrera de Administración de Empresas y Negocios, tiene por objetivo, Potenciar los conocimientos imbricados en la economía nacional en el corto plazo que busca mejorar la producción, mantener un adecuado nivel de empleo y la estabilidad de los precios de bienes y servicios en un sistema globalizado; o, en el mediano y largo plazo forjar

la creatividad para flexibilizar los efectos de faces negativas de ciclos

económicos cada vez más estrechos en el acontecer mundial y que requiere de la interactividad investigativa y analítica del docente, en la

enseñanza-aprendizaje a fin de mejorar el

conocimiento significativo y el desarrollo personal con respuestas efectivas, oportunas eficaces en la formación de los Administradores de Empresas y Negocios.

y


84

5. CONCLUSIONES La Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES ha tenido una actividad protagónica, debido a la prosperidad de la región que demanda profesionales de alta valía en el que hacer administrativo y el emprendimiento y, siendo que la Macroeconomía es una ciencia relevante en la formación de esta competencia es necesario entonces evaluar permanentemente la situación de enseñanza aprendizaje que le permita universidad, hacer la diferencia de la competencia. Respecto al Objetivo General que es determinar la situación de enseñanzaaprendizaje de la asignatura de macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas y Negocios de la UNIANDES en el periodo 2016-2017; determinamos las siguientes conclusiones:  Los estudiantes consideran que los temas de Macroeconomía son poco relevantesyque el estilo de enseñanza es poco pedagógico, porque les envían muchos deberes y tareas que no se relacionan con lo aprendido en clases.  Los estudiantes consideran que los docentes privilegian las tareas en grupo en la que no todos los estudiantes colaboran en las tareas grupales pero que la evaluación es para todos igual, que en el aula el profesor es el protagonista y poco objetivo al calificar las pruebas, además de considerar que el número de pruebas que se aplican es poco adecuado.  Que los estudiantes han observado aspectos inapropiados en la universidad (de carácter sentimental, racial y religioso), aseguran que sus docentes no son disciplinados y no usan mapas conceptuales para la enseñanza además concuerdan que existen dificultades con el internet y la plataforma virtual.  El docente considera que la asignatura de Macroeconomía es muy importante en el currículo de la carrera y en el perfil profesional de los próximos Administradores, sin embargo dice que la carga horaria por semana es insuficiente para evacuar los temas que contiene la asignatura.


85

 Las pruebas y exámenes de evaluación frecuente y parcial debieran ser también de razonamiento lógico y no solo de selección múltiple y que prefiere los trabajos grupales porque permiten mejorar el trabajo en equipo; que además en el segundo parcial se ha visto obligado a cambiar el estilo de enseñanza para obtener mejores resultados en el aprendizaje de sus estudiantes.  Es imperiosa la necesidad de mejorar los métodos pedagógicos utilizados por los docentes los que deberán mejorar sus habilidades y destrezas mediante la realización de cursos, seminarios o talleres que permitan corregir la problemática en la enseñanza y en la excelencia de los futuros profesionales de Administración de empresas.  El docente no utiliza la plataforma virtual porque no estaba habilitada, por lo que dice no poder opinar sobre algo que no conoce; esta situación coincide con el criterio la opinión de los estudiantes que aseguran quela plataforma es poco oportuna y que además el servicio de internet es deficiente e ineficiente a pesar de ser una herramienta indispensable en la educación superior.  La carga horaria debe sujetarse al Reglamento Interno de la Universidad que establece una carga horarios de 5 horas presenciales por semana más 5 horas autónomas además y se debe evaluar de acuerdo a las competencias, generales ,específicas y transversales.  Esta investigación debería

profundizarse a otras asignaturas y a otras carreras de la

universidad para lograr la excelencia en la calidad de la enseñanza-aprendizaje a fin de competir por calidad en esta etapa de la civilización denominada sociedad del conocimiento.


86

6. RECOMENDACIONES Una vez que hemos culminado esta investigación que nos ha permitido obtener un diagnóstico de la realidad educativa de la asignatura de Macroeconomía, tomando una pequeña muestra de un paralelo de la modalidad Semi presencial se ha concluido en algunas deficiencias puntuales que se establecieron en el acápite anterior es necesario realizar las siguientes recomendaciones  Se recomienda implementar cursos intensivos, seminarios y talleres pedagógicos, andrológicos disciplinarios que permita mejorar las habilidades y destrezas

de los

docentes con el objeto de lograr la excelencia en la enseñanza-aprendizaje de la comunidad universitaria de UNIANDES.  Se recomienda utilizar en las tareas y talleres una metodología transversal que no se privilegie a las tareas grupales, recomendando que estas sean proporciónales con las individuales para las evaluaciones sean más objetivos a la hora de calificar.  Se deberá realizar sendas conferencias de motivación para evitar la discriminación racial, religiosa o de otra índole, la motivación y automotivación permitirá mejorar la disciplina y los buenos hábitos sociales que conducen a la excelencia de los futuros profesionales.  Se deberá cumplir con el Reglamento Interno de la UNIANDES en lo relacionado al cumplimiento de la carga horaria que se debe impartir la materia en 5 horas presenciales y 5 horas autónomas y programarse en 2 horas consecutivas de al menos 90 minutos por jornada.  En relación a las observaciones realizadas por el docente, respecto a las pruebas de razonamiento lógico, se recomienda que estas deberán ceñirse estrictamente a lo que manda la normativa de la Universidad Regional Autónoma de los Andes y a lo que dispone la Ley Orgánica de Educación Superior LOES .


87

 Se recomienda implementar seminarios, talleres y cursos intensivos pedagógicos y andrológicos que permitan al docente mejorar las estrategias y estilos de enseñanza superior para beneficiar al estudiante en lograr el conocimiento significativo.  Se recomienda tomar los correctivos de internet, plataforma virtual y el equipamiento con dispositivos en cada aula para que las clases y las tareas sean más dinámicas y oportunas lo que significara desarrollar una interacción educativa eficiente entre docente y alumnos.  Se recomienda continuar esta investigación utilizando una muestra de mayor amplitud, con otros paralelos de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, incluyendo la participación de los gestores del currículo, del Director de Carrera y del Director Académico.  Se recomienda la vinculación con Colegios Profesionales afines para que respalde iniciativas de investigación mediante la participación estudiantil cuyos resultados incidan en los procesos formativos de los futuros administradores, donde el conocimiento sea mucho más relevante en la matriz disciplinaria.  Se recomienda capacitar adecuadamente a los señores coordinadores para que asuman sus funciones a cabalidad procurando una buena relación con alumnos y docentes esto contribuirá a mejorar el clima en el aula y se evita la discriminación por afectos o desafectos.  Se recomienda promover debates sobre temas económicos y ambientales para enriquecer el conocimiento transversal del alumno y fortalecer la enseñanza- aprendizaje de la disciplina macroeconómica visualizando los aspectos del entorno económico local y nacional.


88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACADEMICA, D. (5 de OCTUBRE de 2016). SILABO. OBJETIVOS ESPECIFICO. SANTO DOMINGO, DE LOS TSACHILAS, ECUADOR: UNIANDES. Acuña, J. J. (2011). COMPETENCIAS Y EDUCACION SUPERIOR. RMIE, 244. Batallas, C. (2016). UNIVERSIDAD URGENTE . En C. Batallas, FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ECUADOR (pág. 87). QUITO: SENESCYT. Bonizoli, B. &. (2016). LA INVESTIGACION CONTABLE UN APORTE PREDICTIVO PARA LAS FINANZAS EMPRESARIALES:COMPETENCIAS Y SU RAZONABILIDAD PARA SU TRATAMIENTO . Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3. Bravo, E. M. (2015). LA ECONOMIA DE ECUADOR EN TIEMPOS DE CRISIS. KREAB, 6. Burbules, N. C. (2014). Los significados de " aprendizaje ubicuo". aape epaa, p,2. Burbules, N. C. (2014). Los significados de "aprendizaje ubicuo". eepa aape, 4. Burbules, N. C. (2014). Los Significados de" aprendizaje ubicuo". aape epaa, 5. c., N. B. (2014). LOS SIGNIFICADOS DE "APRENDIZAJE UBICUO". aape epaa, p,2. CEPAL. (2013). HACIA UNA EDUCACION PARA TODOS 2015. SANTIAGO DE CHILE: UNESCO. CES. (2013). REGLAMENTO ACADEMICO. QUITO : CES. CES. (2013). REGLAMENTO ACADEMICO. QUITO: CES. CES. (2013). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO. Quito Distrito Metropolitano: CES. CES.

(17

de

DICIEMBRE de 2014). ORGANIZACION DEL APRENDIZAJE . REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR: CES.

CES. (2015). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO. En CES, REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO (pág. 10). Quito, Distrito Metropolitano: CES. CES. (2015). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO (Reformado). Quito, DISTRITO METROPOLITANO : CES. Constituyente, A. N. (2008). CONSTITUCION DEL ECUADOR. Montecristi Ciudad de Alfaro: Asamblea Nacional.


89

Crispin, G. (2012). GUIA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS . Mexico: G.ULLOA. Fernando Cordero, A. C. (2008). COSNTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . Ciudad Alfaro, Montecristi: Asamblea Nacional. Garcia, A. L. (2015). EL DISEÑO DE COMPETENCIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE LA EDUCCION SUPERIOR: UN NUEVO DESAFIO PARA LA EDUCACION SUPEPERIOR ESPAÑOLA. REJIE, 2. Grisales, M. &. (2013). APLICACIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN CONFECCIONES PRAGA. Graficas Disciplinares de la U.C.P, 89. Guin-Po, V. (2015). Enseñanza de la Economia en la PUC: UN ANALISIS COMPARATIVO. ESTUDIOS NUEVA ECONOMIA No.5, 47. Lorena Araujo. (2012). El SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIONY ADMISION EN ECUADOR. En R. Ramirez, UNIVERSIDAD URGENTE para una sociedad emancipada (págs. p,132). Quito: SENESCYT IESALC2016. Moren, T. (2010). EDUCCION POR COMPETENCIAS. RMIE, 290. Moreno, T. (2010). COMPETENCIAS EN EDUCACION. RMIE, 289,290. Pacheco, R. (2016). Evolucion de la Educacion Supeerior en el Ecuador. Revista de Pensamiento Critico Latinoamericano, 3. Ramirez, R. (2013). TERCERA OLA DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ECUADOR. QUITO: SENESCYT. Ramirez, R. (2016). Universidad Urgente para una Sociedad Emancipada. SENESCYTIESALC: QUITO. Ramirez, R. (2016). UNIVERSIDAD URGENTE PARA UNA SOCIEDAD EMANCIPADA. QUITO: SENESCYT. Ramirez, R. (2016). UNIVERSIDAD URGENTE PARA UNA SOCIEDAD EMANCIPADA . QUITO: SENESCYT-IESALC. RGA, C. A. (2015). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO. Quito: CES. Sampedro, I. (2013). PLAN DE MEJORAS A NIVEL INSTITUCIONAL . Ambato: UNIANDES. Sampedro, I. C. (2013). NFORME DE USO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS PARA LA RETROALIMENTACION ACADEMICA. Ambato: uniandes. SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. En SENPLADES, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural (pág. 110). Quito: SENPLADES.


90

SENPLADES. (2009). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013. En SENPLADES, Construyendo un Estado Plurinaciional e intercultural (pág. 161). Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2013). PNBV 2013-2017. Quito: SENPLADES. UNIANDES.

(5

de OCTUBRE de 2016). SILABO DE MACROECONOMIA . MACROECONOMIA. SANTO DOMINGO , SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, ECUADOR: UNIANDES.

UNIANDES.

(5

de OCTUBRE de 2016). SYLABUS. TUNGUARAHUA, ECUADOR: UNIANDES.

SYLABUS.

AMBATO,

Vidal, A. G.-P. (2015). ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA. Estudios Nueva Economia, 1.


91

ANEXOS


92

Anexo 1

MATRIZ PARA LA GENERACIÓN DE ENCUESTA PERCEPCIÓN SOBRE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA

Objetivo: Identificar los contenidos o temas de la asignatura de Macroeconomía, que presentan dificultades para el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, período académico 2016-2017.

ÁMBITOS

1.- CARACTERÍSTICAS PERSONALES La asignatura de Macroeconomía, corresponde al grupo de contribución inicial del eje básico de formación obligatoria, de la carrera de administración de empresas y negocios, es de naturaleza obligatoria y tiene como propósito que los estudiantes conozcan e identifiquen los elementos básicos de la materia que les permita adquirir las competencias señaladas en el perfil del egresado, por lo tanto es de gran importancia que los estudiantes tengan experticias en carrera de estudio de la Carrera de Administración de Empresas y negocios.

ÍTEMS   

Edad Sexo (Hombre/Mujer) Colegio procedencia (Particular/Fisco misional/Fiscal)  Etnia (Europeo, Mestizo, Afro, indígena)  Vive usted (solo, con la familia directa, con su pareja/esposo/a, con parientes, con amigos, otro)  Hijos ( Ninguno, 1-2, 3-4, 5 o más)  ¿Por qué estudia Administración de Empresas? Me gusta la carrera Mis padres querían que estudiara eso Los amigos me incentivaron No pude entrar a otra carrera, que sí me gustaba. Me asegura un futuro laboral y económico mejor. 

Con respecto a la dedicación al estudio, usted diría que es Total Parcial Ninguna dedicación 

Si respondió “Parcial” o “Ninguna”, esto


93

se debe usted Trabaja Cumple labores domésticas que ocupan su tiempo Cuida a una persona enferma, anciana o a menores de edad Otro:_______  2.-LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA La macroeconomía es una asignatura de mucha importancia en la formación adecuada de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, porque permite desarrollar conocimientos, destrezas y habilidad en los instrumentos de Política Fiscal y Monetaria de acuerdo a la necesidad del administrador en su objetivo de tomar las mejores decisiones. Además aprende a conocer ¿cómo influyen las tasas de interés y los salarios sobre los niveles de empleo y desempleo? para la comprensión e interpretación de sus efectos que influyen en el administrador al momento de planear, organizar, dirigir y controlar.

3.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE MACROECONOMÍA El aprendizaje significativo se lo realiza en periodos de 4 horas presenciales y 10 horas de trabajo autónomo, con un total de 80 horas de clase semestral, más 160 horas de aprendizaje autónomo, con una equivalencia de 5 créditos, El propósito es que el estudiante logre los siguientes resultados de aprendizaje:  Aprenda a analizar y explicar cómo

Usted considera que aprender Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas es Muy importante Importante Poco importante 

Usted considera que los temas que se tratan en Macroeconomía, con respecto al desempeño laboral futuro del Administrador de Empresas, es Muy relevante Relevante Poco relevante 

Usted considera que las actuales 4 horas presenciales que tiene a la semana la asignatura de Macroeconomía, con respecto a los temas, actividades de aprendizaje, lecturas, etc. es Muy apropiado Apropiado Poco apropiado 

Usted considera que el estilo enseñanza con el que se enseña Macroeconomía es Muy pedagógico Medianamente pedagógico Poco pedagógico. 

de de

Usted considera que los deberes y otras actividades de aprendizaje que se aplican durante el semestre en la asignatura de Macroeconomía son Acertados para aprender la materia Sólo algunos acertados para aprender la


94

influye la Política Fiscal en la producción nacional y en la toma de decisiones empresariales. Logre Analizar y explicar cómo influyen las tasas de interés y los salarios sobre los niveles de empleo y desempleo a nivel nacional. Aprenda a elaborar gráficas lineales y explicar la relación en la Demanda Agregada entre los mercados de bienes y de dinero y la correlación de la Oferta Agregada entre mercado de bienes y el de factores de producción. Determinar la aportación que hace el sector externo al Producto Interno Bruto PIB y la contribución a su formación profesional en la carrera de Administración de Empresas y Negocios.

materia 

Cuando se envían deberes , la principaldificultad para realizarlos adecuadamente, es: No entiende las instrucciones de lo que hay que hacer. Hay que leer muchos textos, y no se entiende. El tiempo para desarrollarlos es insuficiente. Las actividades de aprendizaje no tienen que ver con lo que el profesor explicó en clases. 

Usted considera que en las clases, se privilegian actividades de aprendizaje Grupales Tríos o parejas Individuales. 

Usted considera que en las clases de Macroeconomía, realmente el protagonista de la clase es El profesor que a través de la clase magistral expone los conocimientos. El estudiante que realiza las actividades de aprendizaje necesarias. Los temas que trataron según el syllabus. 

4.- EVALUACIÓN DEL

Usted considera que las pruebas y exámenes que se realizan en la asignatura de Macroeconomía son Difíciles Medianamente difíciles Fáciles.

APRENDIZAJE  La evaluación está asociada a los resultados de aprendizaje, mediante la participación activa, reflexiva y sustentada de los alumno, bajo la concepción de que el ser humano aprende cuando hace, manipula objetos o realiza análisis y en este caso la evaluación está dada por: Examen / trabajo parcial, lecciones, tareas extra clase (resumen, ensayo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,

Usted cree que las preguntas e ítems de las pruebas que se realizan en la asignatura de Macroeconomía, respecto de lo que explicó el profesor, son Coherentes con lo enseñado Poco coherentes con lo enseñado 

Usted cree que el número de evaluaciones que se aplican en la asignatura de Macroeconomía, son Adecuadas Poco Adecuadas


95

diapositivas, videos, estudio de casos), tareas intra aula (trabajo individual o en grupos), participación en clase, prácticas de campo, trabajos de investigación.

5.-CLIMA DE AULA Es muy importante conocer el entorno social y cultural del estudiante en su vida diaria en la universidad, ya que la enseñanza-aprendizaje tiene que ver también con los resultados en las calificaciones y el derecho a ser un estudiante brillante. El clima del aula está constituido por elementos que tienen que ver con las necesidades emocionales satisfechas y una serie de normas de convivencia que mantienen un ambiente afectivo de aprendizaje.

Usted cree que el profesor, respecto de la corrección de las evaluaciones en la asignatura de Macroeconomía, es Objetivo Poco objetivo Subjetivo

¿Ha observado aspectos inapropiados por cuestiones sentimentales, raciales, religiosas, en contra de estudiantes? Siempre A veces Nunca

Considera que la relación docentesalumnos es agradable para el aprendizaje, Siempre (todos son buenos) No siempre (algunos son malos)

Los docentes son disciplinados, organizados, puntuales que nos brindan confianza y seguridad. Muy poco Siempre

¿Los docentes tienen un estilo de enseñanza favorable para el aprendizaje? Siempre Muy poco El docente utiliza de manera regular herramientas digitales en sus clase con material audiovisual actualizado para la enseñanza- aprendizaje Nunca Muy poco Siempre

 6.- RECURSOS DE APRENDIZA Es de vital importancia contar con instrumentos tecnológicos adecuados y acordes a la sociedad del conocimiento del siglo XXI, siendo las herramientas e instrumentos virtuales indispensables para realizar las tareas diarias en clase tales como: el internet y los dispositivos para una mejor enseñanza. Será indispensable aplicar adecuadamente las técnicas y

En cuanto a la utilización de la plataforma virtual utilizada para la enseñanza aprendizaje esta es Oportuna Poco oportuna


96

herramientas para la enseñanzaaprendizaje, los mapas conceptuales y el l trabajo autónomo para el aprendizaje.

Elaboración propia

El servicio de la internet en el aula es siempre bueno y oportuno Siempre es bueno Nunca es bueno A veces si

El docente de macroeconomía utiliza mapas conceptuales de ayuda para la enseñanza aprendizaje Siempre A veces Nunca


97

Anexo 2

CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA. Encuesta Nº INTRODUCCIÓN Estimado/a estudiante: Un saludo cordial. Te solicitamos tengas a bien responder de la forma más sincera la siguiente encuesta, que valora tu percepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Macroeconomía. Tus respuestas serán muy valiosas para replantear cómo debería impartirse mejor esta asignatura. Sección…………………..Curso …..……….Semestre…………….paralelo…………… 1.-Datos Generales Edad

Menos de 17

Sexo

Entre 18 y 19

Entre 20 y 21

Más de 21 años

Sexo Tú te sientes parte o cercano al pueblo/etnia: Blanco

Mestizo

Montubio

Indígena o pueblo originario

2.-Procedencia del Colegio donde estudio el último año: (Fiscal) (Privado) (Fisco-misional). Fiscal

Fisco misional

Privado

3.- En el lugar de su residencia vive usted con Sus padres Su esposa/o


98

Sus abuelos o parientes Amigos Solo Otro:

4.- ¿Cuántos hijos tiene? 1 2 3 4 o más Ninguno 5.- ¿Por qué escogiste la carrera de Administración de Empresas? Por vocación, me gusta la carrera No me gusta la carrera, pero a mis padres sí Mis amigos me dijeron que era buena Quería otra carrera pero no califique Me asegura un futuro mejor.

6.- Con respecto a la dedicación al estudio, su entrega es.Total Parcial Ninguna dedicación 7.-Si respondió “Parcial” o “Ninguna”, esto se debe a que usted Trabaja Cumple labores domésticas que ocupan su tiempo Cuida una persona enferma, anciana o menor de edad 8.-Usted considera que aprender Macroeconomía en la carrera de Administración de Empresas es: Muy importante Importante Poco importante


99

9.-Usted considera que los temas que se tratan en Macroeconomía, con respecto al desempeño laboral futuro del Administrador de Empresas, es Muy relevante Relevante Poco relevante 10.-Usted considera que las actuales 4 horas presenciales que tiene a la semana la asignatura de Macroeconomía, con respecto a los temas, actividades de aprendizaje, lecturas, etc. es Muy apropiado Poco apropiado Apropiado 11.-Usted considera que el estilo de enseñanza con el que se enseña la asignatura de Macroeconomía es Muy pedagógico Medianamente pedagógico Poco pedagógico 12.-Usted considera que los deberes y otras actividades de aprendizaje que se aplican durante el semestre en la asignatura de Macroeconomía son: Acertados para aprender la materia Solo algunos son acertados para aprender la materia 13.-Cuando se envían deberes la principal dificultad para realizarlos adecuadamente dichos deberes es que: No entiende las instrucciones de lo que hay que hacer Hay que leer muchos textos y no se entiende El tiempo para desarrollarlos es insuficiente Las actividades de aprendizaje no tienen relación con lo que el profesor explicó en clase

14.-Usted considera que en las clases, se privilegian actividades de aprendizaje Grupales Tríos o parejas Individuales


100

15.-Usted considera que en las clases de Macroeconomía, realmente el protagonista de la clase es: El profesor que expone los conocimientos El estudiante que realiza las actividades de aprendizaje necesarias Los temas que se tratan según el syllabus 16.-Usted considera que las pruebas y exámenes que se realizan en la asignatura de Macroeconomía son: Difíciles Medianamente difíciles Fáciles 17.-Usted cree que las preguntas e ítems de las pruebas que se realizan en la asignatura de Macroeconomía, respecto de lo que explicó el profesor son: Coherente con lo enseñado Poco coherente con lo enseñado 18.-Usted cree que el número de evaluaciones que se aplican en la asignatura de Macroeconomía, son: Adecuadas Poco adecuadas 19.-Usted cree que el profesor, respecto de la corrección de las evaluaciones en la asignatura de Macroeconomía es Objetivo Poco Objetivo Subjetivo 20.- Ha observado aspectos inapropiados por cuestiones sentimentales, raciales, religiosas, en contra de estudiantes, por parte del profesor o autoridad superior: Siempre A veces Nunca 21.-Considera que la relación docentes-alumnos favorece para el aprendizaje, Siempre


101

No siempre 22.-Los docentes son disciplinados, organizados, puntuales que seguridad al estudiante.

brindan confianza y

Muy poco Siempre 23.-Los docentes tienen un estilo de enseñanza favorable para el aprendizaje Muy poco Siempre 24.-El docente utiliza de manera regular herramientas digitales en su clase con material audiovisual actualizado para la enseñanza- aprendizaje Siempre Muy poco Nunca 25.-En cuanto a la utilización de la plataforma virtual utilizada para la enseñanzaaprendizaje esta es. Oportuna Poco oportuna 26.-El servicio del internet en el aula es siempre bueno y oportuno Siempre es bueno Nunca es bueno A veces si 27.-El docente de macroeconomía utiliza mapas conceptuales de ayuda para la enseñanza aprendizaje Siempre Nunca A veces Firma……………………………… Cedula No………………………..


102

Anexo 3

VALORACIÓN GLOBAL DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN VALORACIÓN GLOBAL DEL INSTRUMENTO

JUEZ EXPERTO 1

JUEZ EXPERTO 2

JUEZ EXPERTO 3

1.CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS 2.IMPORTANCIA QUE SE LE DA A LA ASIGNATURA 3.ASPECTOS PEDAGÓGICOS

El 67% es pertinente. El 83% es claro El 50% es pertinente. El 75% es claro El 40% es pertinente El 40% es claro

El 33% es pertinente El 100% es claro

4.EVALUACION

El 100% es pertinente El 75% es claro El 80% es pertinente El 80% es claro

El 100% es pertinente El 75% es claro El 80% es pertinente El 80% es claro

El 100% es pertinente El 100% es claro

El 100% es pertinente El 100% es claro

El 100% es pertinente El 100% es claro El 100% es pertinente El 100% es claro El 100% es pertinente El 100% es claro El 100% es pertinente El 100% es claro El 100% es pertinente El 100% es claro El 100% es pertinente El 100% es claro

5.CLIMA EN EL AULA 6.RECURSOS DE APRENDIZAJE Elaboración propia

El 50% es pertinente El 50% es claro El 60% es pertinente El 60% es claro


103

ANEXO 4


104

Anexo 5

MATRIZ DE VALIDACIÓN CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA ANTECEDENTES

Nombres del Juez Perito Nacionalidad Título de Tercer Nivel Título de Cuarto Nivel Universidad Cuarto Nivel Fecha de validación

: Econ. Jorge Manuel Garrido Andrade : Ecuatoriana : Economista : Magíster en Gerencia Empresarial, MBA, Mención en Gestión de Proyectos : Escuela Politécnica Nacional : 18-01-2017

INTRODUCCIÓN Estimado Perito: Un saludo cordial. La presente pauta de validación tiene como fin calibrar y perfeccionar la aplicación de un cuestionario sobre la percepción de estudiantes respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía; tema de mi tesis de Maestría de Ciencias de la Educación que me encuentro realizando en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Le solicito tenga a bien marcar a continuación el casillero que corresponda en las columnas agrupadas como “valoración de las interrogantes”, respecto si los ítems tienen que ver y/o desarrollan el ámbito (pertinencia); además, si éstas se entienden (claridad) desde la perspectiva del estudiante que las responderá. Al finalizar la matriz de validación, se contempla un espacio para que pueda consignar sus sugerencias y observaciones para la mejora de esta pauta. Muchas gracias por su colaboración.

Muy atentamente,

Eco. Franco Román Calero Maestrante en Ciencias de la Educación, PUCE SD


105

Anexo 6 ÁMBITOS

1.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES Conjunto de atributos personales, intereses, características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía.

Ítem del cuestion ario

1

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X

2

X

X

3

X

X

4

X

5 6

X

X

X X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL PRIMER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): La 1ra. Pregunta contiene 3 interrogantes (Edad, sexo y etnia), sería aconsejable separarlos La condición socio – económica, podría incluir el tipo de vivienda en la que reside (propia; acceso a crédito; cobertura de servicios básicos; acceso a internet, entre otros) para identificar la calidad de vida, o lo que se desee conocer para identificar posibles afectaciones a un buen desempeño académico. La pregunta 6, podría derivarse el tiempo que dedica al estudio en general y el de la materia. Al parecer la pregunta 2 no se separó… o pasa la 7 (causa de estudio parcial o ninguna) al siguiente bloque sin relación. ÁMBITOS

2. LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA Valoración que realiza el estudiante en cuanto a la relación de la asignatura con el mesocurriculum de la carrera, relevancia de los temas del syllabus y el tiempo de impartición de clases.

Ítem del cuestion ario

7

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA POCO NENTE PERTIN RO CLAR ENTE O X X

8

X

X

9

X

X

10

X

X


106

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEGUNDO ÁMBITO (SUGERENCIAS): Si la materia consta en el pensum, tiene per-sé gran importancia, especialmente para identificar las variables macroeconómicas del entorno, que le servirán al futuro profesional en los ámbitos de marketing, planeación estratégica, toma de decisiones de inversión, financieras, entre otras utilidades de la materia.

ÁMBITOS

3.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE MACROECONOMÍA .

Ítem del cuestion ario

11

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X

12 13

X X

POCO CLAR O X

X X

14

X

X

15

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL TERCER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): 11.- es directa al estilo que emplea el profesor, no a lo que requiere la materia. 12.- Podría considerarse evaluar el tiempo dedicado a realizar dichas actividades 14.- Realmente por el alta especificad técnica de la materia, no considero que en clase se deban realizar actividades colectivas. Probablemente para los trabajos o foros de discusión sí. 15.- El literal c) debería redefinirse. En la pregunta podría orientarse a conocer quién debe ser el protagonista.


107

ÁMBITOS

4.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

.

Ítem del cuestion ario

16

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA POCO NENTE PERTIN RO CLAR ENTE O X X

17

X

18

X

19

X

X X X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL CUARTO ÁMBITO (SUGERENCIAS): 18.- se podría explorar para conocer el número de evaluaciones que consideraría adecuadas el estudiantado (1 al mes, 1 a la semana, etc.)

ÁMBITOS

5.-CLIMA DE AULA

Ítem del cuestion ario

20

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X

21

X

X

22

X

X

23

X

X

24

X

X

.

POCO CLAR O X


108

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL QUINTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): 20.- Tiene que ver con la ética profesional del docente, puede prestarse a interpretaciones subjetivas. En general, la escala debe ser uniforme (Siempre; frecuentemente; rara vez; nunca) Ítem del cuestion ario

ÁMBITOS

25 6.- RECURSOS DE APRENDIZAJE

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X

26

X

X

27

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEXTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): Incluir un tema del Aula y condiciones ambientales (aire acondicionado, iluminación, recursos de apoyo como proyector, parlantes, entre otros)

____________________________________  

Cédula de identidad/pasaporte Firma del Juez Perito

1712281433


109

Anexo 7 MATRIZ DE VALIDACIÓN CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA ANTECEDENTES

Nombres del Juez Perito Nacionalidad Título de Tercer Nivel Título de Cuarto Nivel Universidad Cuarto Nivel Fecha de validación

: Econ. Félix Sixto PilayTóala(1) : Ecuatoriana : Economista : Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional : Tecnológica América : 18-01-2017

INTRODUCCIÓN Estimado Perito: Un saludo cordial. La presente pauta de validación tiene como fin calibrar y perfeccionar la aplicación de un cuestionario sobre la percepción de estudiantes respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía; tema de mi tesis de Maestría de Ciencias de la Educación que me encuentro realizando en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Le solicito tenga a bien marcar a continuación el casillero que corresponda en las columnas agrupadas como “valoración de las interrogantes”, respecto si los ítems tienen que ver y/o desarrollan el ámbito (pertinencia); además, si éstas se entienden (claridad) desde la perspectiva del estudiante que las responderá. Al finalizar la matriz de validación, se contempla un espacio para que pueda consignar sus sugerencias y observaciones para la mejora de esta pauta. Muchas gracias por su colaboración.

Muy atentamente,

Eco. Franco Román Calero Maestrante en Ciencias de la Educación, PUCE SD


110

ÁMBITOS

1.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES Conjunto de atributos personales, intereses, características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía.

Ítem del cuestion ario

1

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X

2

X

X

3

X

X

4

X

5 6

X X

X X X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL PRIMER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): La 1ra. A los 17 años los estudiantes normalmente no van a la Universidad La 1ra. Las personas no se sienten cerca, somos por ejemplo montubios o no La 6ta, mantener Usted.

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA POCO NENTE PERTIN RO CLAR ENTE O X X

2. LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA

7 8

X

X

Valoración que realiza el estudiante en cuanto a la relación de la asignatura con el mesocurriculum de la carrera, relevancia de los temas del syllabus y el tiempo de impartición de clases.

9

X

X

10

X

X


111

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEGUNDO ÁMBITO (SUGERENCIAS): La materia de hecho es importante, dependerá mucho del docente la importancia que le dé y como la vincule con el que hacer nacional. Sobre todo desde el ámbito público.

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

11 3.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE MACROECONOMÍA .

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X x X

POCO CLAR O

12 13

X X

X

14

X

X

15

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL TERCER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): 11.- El estilo es del docente, esto impacta positiva o negativamente en el estudiante. 12.- Los deberes podrían ser tediosos sino se direccionan al aprendizaje. 14.- El trabajo en equipo es fundamental y sobre todo el trabajo colaborativo, ayuda la interacción y al aprendizaje. 15.- la pregunta es pertinente.


112

ÁMBITOS

4.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Ítem del cuestiona rio

16

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA NENTE PERTIN RO ENTE X X

17

X

X

18 .

X

19

POCO CLAR O

X

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL CUARTO ÁMBITO (SUGERENCIAS): 16.- Los exámenes no es en si la materia está en juego la subjetividad del docente.

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

20 5.-CLIMA DE AULA

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X

21

X

X

22

X

X

23

X

X

. 24 X X OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL QUINTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): 22.-No está bien formulada la pregunta.

POCO CLAR O X


113

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

25 6.- RECURSOS DE APRENDIZAJE

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X

26

X

X

27

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEXTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): ________________  

Cédula de identidad/pasaporte Firma del Juez Perito

1303926107


114

Anexo 8 MATRIZ DE VALIDACIÓN CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA ANTECEDENTES

Nombres del Juez Perito Nacionalidad Título de Tercer Nivel Título de Cuarto Nivel Universidad Cuarto Nivel Fecha de validación

: Econ. Rommel Velastegui Miraba : Ecuatoriana : Economista : Magíster en Gerencia Empresarial, MBA, Mención en Gestión de Proyectos : Escuela Politécnica Nacional : 18-01-2017

INTRODUCCIÓN Estimado Perito: Un saludo cordial. La presente pauta de validación tiene como fin calibrar y perfeccionar la aplicación de un cuestionario sobre la percepción de estudiantes respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía; tema de mi tesis de Maestría de Ciencias de la Educación que me encuentro realizando en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Le solicito tenga a bien marcar a continuación el casillero que corresponda en las columnas agrupadas como “valoración de las interrogantes”, respecto si los ítems tienen que ver y/o desarrollan el ámbito (pertinencia); además, si éstas se entienden (claridad) desde la perspectiva del estudiante que las responderá. Al finalizar la matriz de validación, se contempla un espacio para que pueda consignar sus sugerencias y observaciones para la mejora de esta pauta. Muchas gracias por su colaboración.

Muy atentamente,

Eco. Franco Román Calero Maestrante en Ciencias de la Educación, PUCE SD


115

ÁMBITOS

1.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES Conjunto de atributos personales, intereses, características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía.

Ítem del cuestion ario

1 2

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X X

X

3

X

X

4

X

X

5 X X 6 X X OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL PRIMER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS): La 1ra. Pregunta contiene 3 interrogantes (Edad, sexo y etnia), sería aconsejable separarlos La condición socio – económica, podría incluir el tipo de vivienda en la que reside (propia; acceso a crédito; cobertura de servicios básicos; acceso a internet, entre otros) para identificar la calidad de vida, o lo que se desee conocer para identificar posibles afectaciones a un buen desempeño académico. La pregunta 6, podría derivarse el tiempo que dedica al estudio en general y el de la materia. Al parecer la pregunta 2 no se separó… o pasa la 7 (causa de estudio parcial o ninguna) al siguiente bloque sin relación. ÁMBITOS

2. LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA Valoración que realiza el estudiante en cuanto a la relación de la asignatura con el mesocurriculum de la carrera, relevancia de los temas del syllabus y el tiempo de impartición de clases.

Ítem del cuestion ario

7

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA POCO NENTE PERTIN RO CLAR ENTE O X X

8

X

X

9

X

X

10

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEGUNDO ÁMBITO (SUGERENCIAS): Si la materia consta en el pensum, tiene per-sé gran importancia, especialmente para


116

identificar las variables macroeconómicas del entorno, que le servirán al futuro profesional en los ámbitos de marketing, planeación estratégica, toma de decisiones de inversión, financieras, entre otras utilidades de la materia.

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

3.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE MACROECONOMÍA .

11

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X X

12 13

X X

POCO CLAR O

X X

14

X

X

15 X OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL TERCER ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS):

X

Pregunta 11.- es directa al estilo que emplea el profesor, no a lo que requiere la materia. 12.- Podría considerarse evaluar el tiempo dedicado a realizar dichas actividades 14.- Realmente por el alta especificad técnica de la materia, no considero que en clase se deban realizar actividades colectivas. Probablemente para los trabajos o foros de discusión sí. 15.- El literal c) debería redefinirse. En la pregunta podría orientarse a conocer quién debe ser el protagonista.

ÁMBITOS

4.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

.

Ítem del cuestion ario

16

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLA POCO NENTE PERTIN RO CLAR ENTE O X X

17

X

18

X

19

X

X X X


117

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL CUARTO ÁMBITO (SUGERENCIAS): 18.- se podría explorar para conocer el número de evaluaciones que consideraría adecuadas el estudiantado (1 al mes, 1 a la semana, etc.) Ítem del cuestion ario

ÁMBITOS

5.-CLIMA DE AULA

20

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR NENTE PERTIN O ENTE X

21

X

X

22

X

X

23

X

X

24

X

X

POCO CLAR O X

. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL QUINTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS):

20.- Tiene que ver con la ética profesional del docente, puede prestarse a interpretaciones subjetivas. En general, la escala debe ser uniforme (Siempre; frecuentemente; rara vez; nunca)

ÁMBITOS

Ítem del cuestion ario

25 6.- RECURSOS DE APRENDIZAJE

VALORACIÓN DE LA INTERROGANTES PERTI POCO CLAR POCO NENTE PERTIN O CLAR ENTE O X X

26

X

X

27

X

X

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL SEXTO ÁMBITO DIMENSIÓN (SUGERENCIAS):


118

Incluir un tema del Aula y condiciones ambientales (aire acondicionado, iluminación, recursos de apoyo como proyector, parlantes, entre otros) ____________________________________  

Cédula de identidad/pasaporte Firma del Juez Perito

1707190052


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.