Implementación de un programa de estilos vida saludables para mejorar la calidad de vida

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA DEL “PROYECTO SOCIAL SOÑANDO POR EL CAMBIO”, SANTO DOMINGO, PERIODO MARZO 2014 A ENERO 2015. Disertación de Grado para a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud Autores: ANDREA FERNANDA ENCALADA ALCÍVAR FERNANDA NATALI RAMÍREZ RECALDE Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo - Ecuador MARZO 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, DIRIGIDO A LOS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA DEL “PROYECTO SOCIAL SOÑANDO POR EL CAMBIO”, SANTO DOMINGO, PERIODO MARZO 2014 A ENERO 2015. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud AUTORES: ANDREA FERNANDA ENCALADA ALCÍVAR FERNANDA NATALI RAMÍREZ RECALDE Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

f. ___________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f.____________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Olga Jaqueline Sarango Quezada, Mg.

f.____________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

f. ___________________


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Encalada Alcívar Andrea Fernanda portadora de la cédula de ciudadanía N° 1309003455 y Ramírez Recalde Fernanda Natali portadora de la cédula de ciudadanía N° 0803669597, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del grado de LICENCIADAS EN ENFERMERIA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En la virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Andrea Fernanda Encalada Alcívar

Fernanda Natali Ramírez Recalde

C.I. 1309003455

C.I. 0803669597


iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por danos vida y salud también porque ha sabido guiarnos por el camino del bien brindándonos sabiduría e inteligencia para culminar una etapa más de nuestras vidas.

A nuestros padres y familiares por haber estado con nosotros apoyándonos en los momentos difíciles y durante nuestro periodo estudiantil.

A la PUCE-SD por abrirnos sus puertas y darnos formación académica inculcándonos valores éticos y humanísticos también a nuestra directora de disertación Mg. Ana Quiroz por su esfuerzo y dedicación brindándonos sus conocimientos, tiempo y paciencia hizo que culmínenos nuestro programa.

Al Patronato Municipal de Inclusión Social y la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio” por la acogida para la realización de nuestro proyecto colaborando con el logro de esta meta.

Andrea y Natali


v

DEDICATORIA

A Dios por brindarnos la fuerza necesaria para la culminación de nuestra carrera.

A nuestros padres, Víctor, Susana y Mirian porque son ejemplo de perseverancia y fortaleza infinita, animándonos siempre a seguir adelante logrando nuestros sueños, sin dejarnos decaer ante las adversidades.

A nuestros docentes que formaron parte de nuestra formación brindándonos sus conocimientos y dedicación formándonos como profesionales de bien.

Andrea y Natali


vi

RESUMEN

El presente proyecto se elaboró con el objetivo de implementar un programa de estilos de vida saludables dirigido a los 8 residentes de la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio” entre edades de 11 a 17 años, para contribuir a mejorar sus inadecuados hábitos de vida. Este proyecto utiliza una metodología proyectiva aplicable donde a través de la adecuada planificación y ejecución busca dar una solución a los problemas encontrados, también tiene un enfoque mixto ya que permite interpretar datos y analizar los resultados obtenidos. Como paso previo se realizó el diagnóstico situacional el mismo que permitió determinar que existe un elevado porcentaje de residentes que tienen problemas que afectan a su estilo de vida debido a factores biopsicosociales como: alcoholismo, drogadicción, desconocimiento sobre alimentación y accidentes dentro de la comunidad; en base a esto se desarrolló un programa donde se brindó varias conferencias que ayudaron a implementar acciones o comportamientos apropiados en la práctica diaria para mantener su salud. Finalmente se evaluó los resultados obtenidos con la ejecución del programa encontrándose así que los residentes adquirieron un alto nivel de conocimientos que promovieron a los cambios de estilos de vida.


vii

ABSTRACT The present project was made with the aim to implement a program of healthy lifestyles for the eight residents of the therapeutic community “SoĂąando por el Cambioâ€?, who are between the 11 and 17 years, to contribute their inappropriate lifestyles. This projects used the projective methodology applied through the appropriate planning and performance tries to give a solution to the problems identified in the research, also it has a mixture focus because of it allows interpreting data and analyzing the gathered results. As the previous step, it was made a situational diagnosis which determined the high percentage of residents with problems that affect their lifestyle due to biopsychosocial factors as: alcoholism, drug addition, lack of knowledge about nutrition and accidents inside the community; according to this a program was developed, in which several talks were given, which helped to implement actions or inappropriate actions in the daily practice to keep their health. Finally, the gathered results were evaluated through the carrying out of the program, having results which evidenced that the residents acquired a high degree of knowledge that promoted to change their lifestyle.


viii

TABLA DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv DEDICATORIA......................................................................................................................... v RESUMEN ................................................................................................................................ vi ABSTRACT ............................................................................................................................. vii TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... xii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xiii 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 3

2.1.

Antecedentes del problema .......................................................................................... 3

2.2.

Problema de Investigación. .......................................................................................... 5

2.3.

Justificación del Proyecto de Investigación. ................................................................ 6

2.4.

Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 8

2.4.1.

Objetivo general: .......................................................................................................... 8

2.4.2.

Objetivos Específicos:.................................................................................................. 8

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 9

3.1.

Promoción en salud ...................................................................................................... 9

3.1.1.

Estrategias contempladas en la Carta de Ottawa ....................................................... 10

3.1.2.

Prioridades de la promoción de la salud en el siglo XXI: .......................................... 10

3.1.3.

Principios de la promoción de salud .......................................................................... 11

3.2.

Educación para la salud.............................................................................................. 11

3.3.

Campaña de salud ...................................................................................................... 12

3.4.

Programa de salud ...................................................................................................... 13

3.5.

Prevención en salud ................................................................................................... 13

3.5.1.

Niveles de prevención ................................................................................................ 14

3.6.

Modelo de Atención Integral de Salud “MAIS” ........................................................ 15

3.7.

Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) ...................................................................... 16


ix 3.8.

Estilos de vida ............................................................................................................ 17

3.8.1.

Factores que influyen en los estilos de vida ............................................................... 19

3.9.

Teoría de Virginia Henderson .................................................................................... 22

3.9.1.

Principales conceptos y definiciones (Teoría de Virginia Henderson) ...................... 22

3.9.2.

Necesidades ................................................................................................................ 23

3.10.

Modelos de base para el proyecto .............................................................................. 24

3.11.

Hipótesis..................................................................................................................... 25

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 26

4.1.

Diseño de Investigación ............................................................................................. 26

4.1.1.

Enfoque cuantitativo .................................................................................................. 26

4.1.2.

Enfoque cualitativo .................................................................................................... 27

4.1.3.

Tipo de investigación ................................................................................................. 28

4.2.

Población /Universo ................................................................................................... 29

4.3.

Muestra....................................................................................................................... 30

4.4.

Variables .................................................................................................................... 30

4.5.

Técnicas de recolección de datos ............................................................................... 31

4.7.

Fuentes ....................................................................................................................... 33

5. 5.1.

RESULTADOS ............................................................................................................. 34 RESULTADO UNO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD

TERAPÉUTICA DEL “PROYECTO SOÑANDO POR EL CAMBIO” ................................ 34 5.2.

RESULTADO DOS: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ESTILOS

DE VIDA SALUDABLES....................................................................................................... 48 5.3.

RESULTADO TRES: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES. ....................................................................................................................... 61 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 85 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 87 Bibliografías ............................................................................................................................. 87 Lincografías .............................................................................................................................. 88 ANEXOS .................................................................................................................................. 91


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1¿Qué edad tienes? ......................................................................................................... 38 Tabla 2¿Quién te trajo? ............................................................................................................ 39 Tabla 3¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente?........................................................ 40 Tabla 4¿Consumes comida chatarra o dulces? ......................................................................... 41 Tabla 5¿Has consumido bebidas alcohólicas? ......................................................................... 42 Tabla 6 ¿Has fumado? .............................................................................................................. 43 Tabla 7 ¿Has consumido drogas? ............................................................................................. 44 Tabla 8 ¿Conoces algo sobre primeros auxilios? ..................................................................... 45 Tabla 9 ¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud? .................. 45 Tabla 10 ¿Sabes que es un estilo de vida? ............................................................................... 46 Tabla 11 ¿Qué es la autoestima? .............................................................................................. 62 Tabla 12 Características de la autoestima ................................................................................ 63 Tabla 13 ¿Qué son los valores? ................................................................................................ 64 Tabla 14 Señale los valores ...................................................................................................... 65 Tabla 15 ¿Qué es un antivalor? ................................................................................................ 66 Tabla 16 ¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta la salud?................................................. 67 Tabla 17 Consecuencias del alcohol, tabaco y drogas ............................................................ 68 Tabla 18 ¿Una vez que salgas de aquí volveras a consumir?................................................... 69 Tabla 19 Consecuencias del consumo de comida chatarra ...................................................... 70 Tabla 20 ¿Es recomendable realizar actividad física? ............................................................ 71 Tabla 21 ¿Crees que es importante lavarte las manos? ............................................................ 72 Tabla 22 ¿Cuántas veces debes cepillarte los dientes? ............................................................ 73 Tabla 23 ¿Con qué objetivo se lleva acabo los primeros auxilios? .......................................... 74 Tabla 24 ¿Qué se debe buscar en el momento de ayudar a una victima de accidente? ........... 75 Tabla 25 Una herida por medio de un objeto cortopunzante que quede incrustado se debe ... 76 Tabla 26 ¿Fueron las presentaciones claras y fáciles de entender? ......................................... 77 Tabla 27 ¿Considera que atender a los espoxitores fue fácil?.................................................. 78 Tabla 28 El conocimiento adquirido los aplica en su vida cotidiana ....................................... 79 Tabla 29 El ambiente fue adecuado para la exposición ........................................................... 80 Tabla 30 ¿Cómo califica usted el trabajo realizado en la charla .............................................. 81


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ¿Qué edad tienes? ...................................................................................................... 38 Figura 2 ¿Quién te trajo? .......................................................................................................... 39 Figura 3 ¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente? ..................................................... 40 Figura 4 ¿Consumes comida chatarra o dulces? ...................................................................... 41 Figura 5 ¿Has consumido bebidas alcohólicas? ....................................................................... 42 Figura 6 ¿Has fumado? ............................................................................................................ 43 Figura 7 ¿Has consumido drogas? ........................................................................................... 44 Figura 8 ¿Conoces algo sobre primeros auxilios? .................................................................... 45 Figura 9 ¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud? ................. 46 Figura 10 ¿Sabes que es un estilo de vida? .............................................................................. 47 Figura 11 ¿Qué es la autoestima? ............................................................................................. 62 Figura 12 Características de la autoestima ............................................................................... 63 Figura 13 ¿Qué son los valores? .............................................................................................. 64 Figura 14 Señale los valores..................................................................................................... 65 Figura 15 ¿Qué es un antivalor? ............................................................................................... 66 Figura 16 ¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta la salud? ............................................... 67 Figura 17 Consecuencias del alcohol, tabaco y drogas ............................................................ 68 Figura 18 ¿Una vez que salgas de aquí volveras a consumir? ................................................. 69 Figura 19 Consecuencias del consumo de comida chatarra ..................................................... 70 Figura 20 ¿Es recomendable realizar actividad física? ............................................................ 71 Figura 21 ¿Crees que es importante lavarte las manos?........................................................... 72 Figura 22 ¿Cuántas veces debes cepillarte los dientes? ........................................................... 73 Figura 23 ¿Con qué objetivo se lleva acabo los primeros auxilios? ........................................ 74 Figura 24 ¿Qué se debe buscar en el momento de ayudar a una victima de accidente? .......... 75 Figura 25 Una herida por medio de un objeto cortopunzante que quede incrustado se debe .. 76 Figura 26 ¿Fueron las presentaciones claras y fáciles de entender? ........................................ 77 Figura 27 ¿Considera que atender a los espoxitores fue fácil? ................................................ 78 Figura 28 El conocimiento adquirido los aplica en su vida cotidiana ...................................... 79 Figura 29 El ambiente fue adecuado para la exposición .......................................................... 80 Figura 30 ¿Cómo califica usted el trabajo realizado en la charla ............................................. 81


xii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Organigrama estructural ........................................................................................... 36 Cuadro 2 Planificación en base de conjugación de variables ................................................... 49 Cuadro 3 Cronograma de actividades del programa ................................................................ 51 Cuadro 4 Descripción de actividades por taller ....................................................................... 56


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Solicitud de autorización para la realización del proyecto ........................................ 91 Anexo 2 Autorización para implementar el programa ............................................................. 92 Anexo 3 Guía de entrevista ...................................................................................................... 93 Anexo 4 Guía de observación ................................................................................................. 94 Anexo 5 Encuesta piloto .......................................................................................................... 95 Anexo 6 Diagnóstico situacional.............................................................................................. 98 Anexo 7 Solicitud de fumigación SNEM ................................................................................. 99 Anexo 8 Adaptación del espacio físico y toma de muestra para exámen ............................. 100 Anexo 9 Revisión médica y valoración física ........................................................................ 101 Anexo 10 Informe médico...................................................................................................... 102 Anexo 11 Lista de residentes ................................................................................................. 105 Anexo 12 Taller de higiene .................................................................................................... 106 Anexo 13 Taller de nutrición ................................................................................................. 107 Anexo 14 Taller de autoestima y valores ............................................................................... 108 Anexo 15 Día familiar ............................................................................................................ 109 Anexo 16 Taller de primeros auxilios .................................................................................... 110 Anexo 17 Taller de alcohol, tabaco y drogas ......................................................................... 111 Anexo 18 Evaluación de conocimientos y guía de observación ........................................... 112 Anexo 19 Carta de impacto………………………………………………………………….118


1

1. INTRODUCCIÓN

Los inadecuados estilos de vida son un tema que ha adquirido mayor importancia en la sociedad, ya que en la actualidad muchas enfermedades crónicas

han incrementado su

prevalencia tanto a nivel mundial, nacional y provincial; la poca actividad física o sedentarismo, la nutrición inadecuada, patrones de sueños alterados, abuso de alcohol, tabaco y drogas ilegales, generan una mayor probabilidad de desarrollar diversas enfermedades degenerativas como: diabetes, enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, sobrepeso, además a nivel psicológico genera baja autoestima, dificultades de afrontamiento de situaciones de estrés y mayor probabilidad de padecer un trastorno del estado de ánimo lo cual contribuye al deterioro de la calidad de vida y pone en riesgo el desarrollo adecuado de los individuos. Como resultado de lo planteado anteriormente se plasma la iniciativa de implementar un programa de estilos de vida saludables dirigido a los residentes de la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio”; la problemática específica se determinó a través del diagnóstico situacional identificando varios problemas que afectan a su calidad de vida como: la violencia, el consumo de alcohol y drogas, deficiencia de conocimientos de primeros auxilios y mala higiene ya que esto afecta a los residentes debido a que no toman las medidas necesarias de prevención poniendo en peligro su vida y la de su entorno. Para el presente proyecto se tomó como referencia teórica lo señalado por la OMS en la Carta de Ottawa, en cuanto a la Promoción de la Salud con lo referente al cambio de hábitos por medio de la educación para la salud que señala que se debe “crear entornos saludables que apoyen a la salud” ya que es una de las 5 áreas estratégicas para promocionar salud; así mismo en cuanto enfermería la teoría de Virginia Henderson qué hace un enfoque en las necesidades humanas. El presente trabajo se apega a lo mencionado por Henderson pues a


2

través de las estrategias propuestas se busca cubrir las necesidades humanas para el desarrollo normal de la salud, además es un aporte social y de salud para el país ya que se enmarca en lo que se establece en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, comunitario e intercultural (MAIS- FCI), que busca de orientar los servicios de salud de un enfoque curativo a un enfoque centrado en la promoción y prevención de enfermedades (MSP, 2014, pág.56). Dentro del cual se plantea la implementación de estrategias y acciones de promoción de la salud enfocada a la promoción de estilos de vida saludable a nivel individual y colectivo la generación de espacio saludable… (MSP, 2014, pág. 66) Entonces el objetivo principal del proyecto fue implementar un programa de estilo de vida saludable a los residentes de la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio” de Santo Domingo a través de: la elaboración del diagnóstico situacional de la comunidad terapéutica, el desarrollo y ejecución del programa y su respectiva evaluación Finalmente se alcanzaron los resultados esperados a través de la capacitación a los jóvenes residentes en aspectos tales como: alimentación adecuada, primeros auxilios básicos, valores, autoestima y consecuencias del consumo estupefacientes; contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de cada uno de estos jóvenes.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes del problema

Los malos hábitos son acciones, factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo que tienen consecuencias negativas, como una mala calidad de vida, crea insatisfacciones en diversos aspectos emocionales además trae daños irreparables o que son difíciles de eliminar y conducen a caer en vicios o adicciones e inclusive la muerte. Las causas más frecuentes para adquirir aptitudes negativas son: costumbres adquiridos desde la infancia, depresión, estrés, falta de confianza en sí mismo, educación deficiente e influencia del entorno (familia, amigos, compañeros). Como consecuencia a nivel mundial, anualmente se han aumentado las cifras de muerte debido a los malos hábitos de vida, en las cuales encontramos las siguientes: las enfermedades cardiovasculares han cobrado 17.5 millones de vidas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2009), con diabetes el 3.4 millones (Organización Mundial de la Salud OMS, 2013), y el consumo de drogas causaron 247.000 fallecimientos (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONUDD, 2011). Los problemas de inadecuados estilos de vida afectan tanto a niños como adultos pasando por los adolescentes, en este caso los jóvenes que son una población en riesgo pues la búsqueda de independencia y la iniciación en la toma de sus propias decisiones les puede llevar a inclinarse hacia hábitos negativos que afectan su salud tomando en cuenta que la salud viene a ser el estado de completo bienestar según lo señala la OMS. Como resultado de los malos estilos de vida se generan problemas de salud que son; la obesidad y el sobrepeso, que pueden llevar a los niños y adolescentes a desarrollar afecciones

3


4

cardiovasculares, respiratorios, problemas en el crecimiento y desarrollo, complejos psicológicos, baja autoestima y depresión por las burlas, rechazos e incomodidades. También como producto de malas amistades, baja autoestima, problemas de depresión, maltrato y abandono de los padres se contribuye al desarrollo de adicciones, siendo una forma de evadir el problema, las adicciones más comunes son el consumo de drogas dentro de las que se incluye el alcohol que deteriora las relaciones personales, el drogadicto no es capaz de mantener relaciones estables, muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual perjudica aún más sus relaciones psicosociales, baja el rendimiento en el trabajo o en el estudio. Llega al grado de abandonar metas y planes por vivir en un mundo libre de responsabilidades causando dependencia. La infancia y la adolescencia son las etapas más importantes para la formación de la psicología de la persona y la adquisición de la autoestima. Durante este lapso, la visión que tiene el niño de sí mismo está influenciada por las personas más significativas en su vida, primero la familia y posteriormente los maestros (Domínguez, 2003). Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, la tristeza, el rencor. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, sino también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, excesiva envidia, miedos, impotencia, hipersensibilidad y pesimismo y en últimos casos al suicidio. (Guíainfantil, 2013)

Durante la adolescencia se aprenden comportamientos que tienen una importante repercusión sobre la salud de las personas. Éstos se consolidan en la juventud y son difíciles de modificar en la edad adulta. Una gran parte de los modelos culturales y costumbres que los padres transmiten a sus hijos, son los malos hábitos que constituyen un factor determinante en la vida de los seres humanos estableciéndose ya desde el nacimiento a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el ambiente familiar, mismo que permanece más o menos constante a lo largo de la vida. (Mota, 2006).

Las costumbres de los adultos condicionan la salud del resto de los miembros de la familia, pero tal vez un joven podría modificar estos hábitos en su familia por lo que la educación no deja de ser un factor importante para cambiar los hábitos que van en deteriorando la salud.


5

2.2.

Problema de Investigación.

Como resultado de los malos estilos de vida en el Ecuador se ocasionan problemas de salud como: diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, accidentes de transporte terrestre, enfermedades hipertensivas, influenza y neumonía siendo estas las cinco principales causas de mortalidad. INEC (2010). Y otras complicaciones sociales como el alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, delincuencia, malas relaciones intrapersonales, baja autoestima, soledad, rechazo ante la sociedad y agresividad. Ya en Santo Domingo en una investigación realizada por Ana Quiroz, (2013), en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, determinó que varios estilos de vida afectan la salud de los estudiantes, entre los que se mencionaban: relaciones sexuales a temprana edad, tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo, stress y alcoholismo. (Tesis de maestría inédita). Universidad Técnica Particular de Loja. Así mismo como producto de la realización del diagnóstico situacional en la comunidad terapéutica del Proyecto Social “Soñando por el Cambio”, se determinó estilos de vida que ponen en peligro la salud como: alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, violencia, agresividad, desconocimiento de la importancia mantener la salud y de primeros auxilios, mala alimentación y ausencia de personal médico.

Estos problemas se producen como

resultado: el abandono, soledad, malas amistades, rechazo en la sociedad, baja autoestima, pasan demasiadas horas en la calle, familias disfuncionales, desconocimiento de la alimentación y maltrato físico y psicológico por parte de los padres.


6

-

Preguntas de investigación o ¿Los programas de estilos de vida saludables contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”? Directrices o ¿Cuáles son los principales problemas que afectan los estilos de vida de los jóvenes de la comunidad? o ¿Con el diseño y la ejecución del programa de estilos de vida se contribuirá a resolver los problemas encontrados? o ¿Con la educación en salud se podrá comprobar que las jóvenes han adquirido los conocimientos suficientes como para modificar sus estilos de vida?

2.3. Justificación del Proyecto de Investigación. Los residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” tienen problemas como: inadecuada alimentación, abandono, soledad, malas amistades, rechazo en la sociedad, baja autoestima, pasan demasiadas horas en la calle, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, violencia y agresividad. Esto afecta tanto en su vida personal como en la social, a medida que van creciendo si estos problemas no se corrigen puedo causar daño a sus familias y riesgo social para el país por lo que se hace necesario la ejecución de proyectos de intervención que permitían disminuir estos riesgos. Así la implementación del programa de estilos de vida saludables tiene por objeto elevar la calidad de vida de los residentes de la Comunidad Terapéutica, por lo tanto busca que los jóvenes con edades entre 11 a 17 años modifiquen sus hábitos de vida y realicen nuevas actividades enfocadas en el cambio de costumbres insanas que afectan ahora mismo la salud o en otros casos que al ser factores de riesgo afectaran la salud en el futuro, el proyecto se


7

enfoca básicamente en la educación para la salud y pretende alcanzar un mejor estilo de vida con la adquisición de una alimentación saludable, disminución del sedentarismo, eliminación del consumo de tabaco, alcohol y drogas, infundir valores humanísticos, orientar en la elección de amistades, promover el amor propio y la autoestima. Además es importante porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes que residen en la comunidad terapéutica, de igual manera los favorece ya que serán capacitados sobre prácticas saludables que ayudaran a corregir sus hábitos inadecuados en el diario vivir. El proyecto se justifica puesto que se encuentra enmarcado dentro de la Constitución, artículo 66; que establece el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p. 136).

El desarrollo del mismo tiene un aporte social ya que contribuye al cumplimiento del objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir, “Mejorar la calidad de vida de la población” y que establece entre sus políticas mejorar la atención en salud para toda la población. Finalmente contribuye a los objetivos del Modelo de Atención Integral en Salud–Familiar, comunitario e intercultural (MAIS-FCI), a través de la línea estratégica de fomento, prevención y promoción de salud que busca reorientar los servicios de salud de un enfoque curativo a un enfoque centrado en la promoción y prevención de enfermedades (MSP, 2014, pág.56). Dentro del cual se plantea la implementación de estrategias y acciones de promoción de la salud enfocada a la promoción de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo, la generación de espacio saludable… (MSP, 2014, pág. 66) En efecto el proyecto es viable porque se cuenta con los recursos económicos, humanos, materiales, apoyo del Patronato Municipal de Inclusión Social (PMIS), capacitadores, niños y adolescentes con los cuales se facilita la ejecución de este programa; también con el apoyo de


8

la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo “PUCE-SD” para su realización e implementación; además es creativo ya que se elabora un programa con actividades innovadoras y técnicas educativas orientadas a fortalecer la salud integral de los residentes para así afrontar los problemas que se presente en su vida diaria lo cual le permitirá al mismo mejorar su calidad de vida. Es sostenible ya que los promotores y residentes se comprometieron a promocionar y promover prácticas saludables a los nuevos jóvenes en forma individual y familiar mejorando sus hábitos de vida.

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo general: Implementar un programa de estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida, dirigido a los residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”, Santo Domingo, periodo marzo 2014 a enero 2015. 2.4.2. Objetivos Específicos:

o

Elaborar el diagnóstico situacional del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”

o

Diseñar y ejecutar el programa de estilos de vida saludables

o

Evaluar el programa de estilos de vida saludables


9

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Promoción en salud La promoción de salud se define como: “El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y los determinantes para mejorarla.” (Martínez & García, 2012; p.8). Así mismo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población” (Colomer, C & Álvarez – Dardet, C, 2012, p.14) Por otra parte según la Carta de Ottawa, OMS, (1986) define como: El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.

Por lo tanto la promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida, debe ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería que, a menudo establecen un vínculo de comunicación con los pacientes más intenso que el de otros profesionales sanitarios. Por lo que como promotores de salud debemos fomentar el fortalecimiento de las habilidades y conductas que ayuden a la mejora de la salud llevando al individuo a satisfacer las necesidades biopsicosociales y manejar de manera eficaz el ambiente que lo rodea. También es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla. Por medio de inversiones y de acción, la promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud para derivar el máximo beneficio posible para la población, hacer un aporte de importancia a la reducción de la inequidad en salud, garantizar el respeto de los derechos humanos y acumular capital social. (Declaración de Yakarta, 1997).

9


10

Además permite que el individuo tome el control de su salud de forma participativa e individual siendo el principal poseedor de la toma de decisiones para garantizar así su bienestar. Por otro lado se señala en la Carta de Bangkok (2005) que la promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el bienestar y reducir las inequidades en salud y al efectuar eso, ayuda a lograr las metas internacionales y nacionales de salud. En conclusión el fomento de actividades para la promoción de salud es una labor prioritaria en el mejoramiento de la calidad de vida; a través de la implementación de planes y programas de educación se elimina hábitos perjudiciales formando a la persona, familia y comunidad. 3.1.1. Estrategias contempladas en la Carta de Ottawa Según la OMS, (1986) indica que: 

Establecer una política pública saludable: Promociona la salud en todos los niveles no solo en la presencia de la enfermedad.

Crear entornos que apoyen la salud: El ambiente físico y social influye en el mantenimiento de la salud.

Fortalecer la acción comunitaria para la salud: Promoviendo la participación activa de los miembros de la comunidad.

Desarrollar las habilidades personales: Mediante el aprendizaje y la enseñanza individual.

Reorientar los servicios sanitarios: Poniendo énfasis en la atención preventiva y promoción.

3.1.2. Prioridades de la promoción de la salud en el siglo XXI: o

Promover la responsabilidad social para la salud


11

o

Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud

o

Expandir la colaboración para la promoción de la salud

o

Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos

o

Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud. (Declaración de Yakarta, 1997)

3.1.3. Principios de la promoción de salud o

La promoción de la salud se ocupa de la población en aspectos de su vida cotidiana y no se restringe a las personas que están en riesgo.

o

La promoción de salud debe dirigirse a actuar sobre las causas perdidas de la salud.

o

La promoción de salud utiliza pocos enfoques para mejorar la salud, incluyendo la educación, información, desarrollo y organización comunitaria y acciones legales.

o

La promoción de salud depende de la participación del pueblo.

o

Los profesionales de salud van colaborando y permitiendo a la promoción. ( Restrepo & Málaga, 2007) Es decir que las estrategias, prioridades y principios de la promoción de la salud tienen

distintos enfoques, no solo en lo físico, sino también en lo psicológico y ambiental; es decir en el entorno que se desarrolla el individuo, por lo cual se han realizado programas de salud que buscan implementar medidas de prevención en la familia y la comunidad.

3.2. Educación para la salud “Es un proceso de desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades personales y de autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud”. (OPS, 2005)


12

En cambio la OMS, 2008 señala como “El proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo”. En otras palabras es un medio para conseguir la promoción de la salud ya que con la educación se modificaran conocimientos y comportamientos de los individuos, al integrante de la comunidad hacia un estilo de vida saludable. Por lo tanto dicha educación se basa en la participación y responsabilidad de las personas en su proceso y aprendizaje como requisitos imprescindibles para la construcción de sus conocimientos. Se los considera sujetos activos por lo tanto se los estimula a reflexionar sobre sus valores y aptitudes, así como adquirir y practicar una variedad de habilidades con el vivir saludablemente. En resumen la educación es una parte del desarrollo integral de la salud, ya que con la ejecución de programas educativos, talleres y charlas didácticas los individuos optarán por adquirir comportamientos que mejorarán sus hábitos de vida, además fomenta la movilización de habilidades personales y la autoestima de cada uno para corregir comportamientos de riesgo que generen la aparición de la enfermedad.

3.3.

Campaña de salud

Hidalgo y Gómez (2011) comentan que una campaña social se refiere a: “La provocación de un cambio social deseado, es resolver una necesidad física, social, humanitaria y espiritual”. En este caso, una campaña de salud busca generar un cambio para solucionar problemas de salud de un grupo vulnerable y menos favorecido de la sociedad.


13

Por lo tanto dentro de un programa de salud se llevan a cabo actividades como: talleres y campañas, que tienen como fin la promoción y prevención de enfermedades a través de la educación tanto a la familia como en la comunidad.

3.4.

Programa de salud

Según la ONU, (2009) define como: Un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población, de esta forma las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo de centro de atención. Por lo que están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persigue el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población, organizar las acciones de la sociedad y del gobierno para la prevención de enfermedades y cuidado de la salud (Zurro, M & Jordar, 2011, p.20). Por último al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores respecto de cómo se enseña y cómo aprenden los individuos, como es el conocimiento de las necesidades de salud de las personas o grupo población a quien va dirigido, así como las prácticas habituales y los aspectos socioeconómicos y culturales. (Encalada, P, 2010, p.17)

En conclusión un programa de salud se realiza con el fin de fomentar y prevenir enfermedades que afectan a la población; a través de enseñanzas de condiciones saludables que promuevan la mejora de condiciones diarias a nivel sanitario.

3.5. Prevención en salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1984): “Son medidas destinadas no solo a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Granda, 2011, p.38). Es decir la prevención de salud es una estrategia de la atención primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Está considerada al ser humano desde una perspectiva


14 biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de Salud. (Encalada P, 2010, p. 7)

Por consiguiente para la prevención se desarrollan acciones tanto individuales como comunitarias para atenuar las causas identificadas en los comportamientos inadecuados, así como también implica promover, diagnosticar y tratar oportunamente las afecciones. Presenta niveles de intervención que guarda relación con la historia natural de la enfermedad. 3.5.1. Niveles de prevención o

Prevención primaria Son las acciones que aplica el personal de salud evitando la aparición de la enfermedad.

(OMS, 2013) Por lo tanto está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o dolencia por lo que se desarrolla durante el periodo pre-patogénico de la enfermedad actuando sobre los factores de riesgos y causales de las enfermedades. (Roca, Caja & Úbeda, 2012, p.166) Llevándose a cabo la educación al individuo, familia o comunidad sobre los factores de riesgo y sus complicaciones de agentes causales. o

Prevención secundaria Son acciones en el momento que el paciente llega a una unidad de salud, detectando la

enfermedad brindando un tratamiento oportuno. (OMS, 2013) Además dentro de su objetivo tenemos detectar cuanto antes una determinada enfermedad para frenar su progresión utilizando actividades para disminuir su prevalencia durante el periodo patogénico haciendo hincapié en la fase asintomática (Roca, et al, 2012, p 166)


15

Así pues se encamina a evitar la aparición de consecuencias cuando se ha adquirido dicha enfermedad enfocándose en el tratamiento adecuado para su recuperación. o

Prevención terciaria Son acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus

capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad (OMS, 2013). En efecto dichas medidas tomadas en este tipo de prevención son integrales ya que accionan en el ámbito físico, psicológico y social para evitar la aparición de secuelas que afectan el futuro del individuo. Por lo tanto se basa en la recuperación de la salud con el objetivo de devolver un nivel óptimo de funcionamiento (Kozier, Erb, Berman & Snyder, 2005) En conclusión, la prevención es indispensable en la sociedad, ya que su nivel primario busca educar para evitar consecuencias de las enfermedades o adicciones, con la implementación del programa de Estilos de Vida Saludables en la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” se incorporará actividades prioritarias para evitar futuras enfermedades actuando sobre aquellos factores que ponen en peligro la calidad de vida de los residentes. De la misma forma al ser un proyecto que se desarrolla en un grupo social que se encuentra dentro del Ecuador se considera importante hacer referencia al MAIS como parte de las políticas del Estado.

3.6. Modelo de Atención Integral de Salud “MAIS” Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud (SNS) para responder a las necesidades de salud de la


16 persona, familia y comunidad, permitiendo la integralidad de los tres niveles de atención. (MAIS, 2013, p.10).

Siendo pues una guía de actitudes que tiene como propósito mejorar la calidad de vida, no solo desde el punto de vista curativo sino también a través de la promoción, para que las futuras generaciones sean las dueñas del cuidado y manejo de su salud. Así mismo toda estrategia se encuentra enmarcado dentro de una política o proyecto en este caso es el Plan Nacional del Buen Vivir al que se hace referencia a los lineamientos establecidos para todos los ejes sociales e incluye además a la salud, teniendo como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona y comunidad.

3.7. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. (PNBV, 2013)

Además es una forma de vida que permite la felicidad, la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; fomentando valores como: armonía, igualdad, equidad y solidaridad para que todos los ciudadanos tengan libre acceso a los diversos servicios que ofrece el estado. En efecto el presente proyecto se enmarca en el objetivo N°3 que tiene como fin mejorar la calidad de vida empezando por los derechos del Buen Vivir como: agua, alimentación, salud, educación y vivienda además de la mejora de la calidad y calidez de servicios sociales de atención y salud. El sector salud trabaja en todos aquellos sectores con o sin factores de riesgo buscando garantizar las condiciones favorables de vida.


17

3.8. Estilos de vida Según la OMS (1986): “Es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.” Por lo cual determinadas conductas de pueden influir negativamente en la salud, teniendo como resultado la aparición de una enfermedad. Además guarda relación con la forma en que la gente se comporta, el tipo de alimentos que ingiere, sus hábitos de ejercicio, el cuidado que tiene de sus dientes, los cigarros y el alcohol que consume influye de un modo decisivo en su estado de salud. El Estilo de Vida en general con el que viven los individuos y los riesgos a los que se exponen condiciona sus posibilidades de enfermar y morir antes de lo previsible. Por lo que si se desea mejorar la salud no solo se debe actuar sobre el individuo sino además en las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener esos patrones de comportamiento. Como resultado podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. (Rivadeneira, 2011) Algunos de estos estilos de vida saludables son: 

Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.


18

Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

Tener satisfacción con la vida.

Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

Capacidad de autocuidado.

Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

Comunicación y participación a nivel familiar y social.

Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.

Seguridad económica (Arrivillaga, 2005)

Dentro de la estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.(Rivadeneira,2011). Por último los hábitos de vida son comportamientos que cada individuo practica diariamente para mantener su salud, estos pueden ser buenos o malos, además no solo hay conductas físicas inapropiadas sino también psicológicas y espirituales.


19

3.8.1. Factores que influyen en los estilos de vida a) Hábitos dietéticos: Una alimentación sana es la base para un buen estado de salud. Hay que comer de manera variada y equilibrada, con la aportación de la energía y todos los nutrientes adecuados a las necesidades de cada persona según la edad, el sexo, la talla y el nivel de actividad física que hace.( Generalitat Cataluña, 2010)

Además de tener en cuenta los aspectos nutritivos de los alimentos, es importante seguir las normas correctas de higiene a la hora de transportarlos, prepararlos y conservarlos en el ámbito doméstico para evitar posibles intoxicaciones e infecciones alimenticias. Las conductas alimenticias son factores que influyen en los estilos de vida, ya que hoy en día se ha incrementado el consumo de comida chatarra que trae como consecuencia la obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas como: HTA y diabetes mellitus. b) Ejercicio Ocio/sedentarismo Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Por lo tanto la "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. (OMS, 2012) Entonces la realización de deportes contribuye al gasto de calorías consumidas durante las comidas; por lo cual es recomendable realizarlo diariamente de manera habitual, esta


20

actividad es considera una de las primordiales para mantener un estilo de vida saludable y se complementa con una alimentación adecuada. c) Abuso de sustancias como alcohol, tabaco o drogas. Se define como: un modelo inadecuado de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso. (WHO, 1994) Cabe señalar que el uso y abuso de sustancias nocivas para la salud es considerado uno de los principales hábitos que deteriora los estilos de vida; y va en aumento con el pasar de los años ya sea por la información negativa de los medios de comunicación o malas amistades que llegan a influenciar el consumo; estas sustancias crean adicción y dependencia tanto física como mental llevando al adicto a robar o matar con el fin de obtener dinero para su próxima dosis. d) Conductas sexuales irresponsables Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfermedades transmitidas sexualmente (ej., gonorrea, herpes). Estas enfermedades han sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años, la mayoría pueden ser tratadas eficazmente. Sin embargo, en la década de los años 80 la irrupción en escena del SIDA cambió completamente el panorama. El SIDA consiste en la presentación de una o varias enfermedades (ej., sarcoma de Kaposi) como consecuencia de la infección previa producida por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). (ONU, 2007)


21

Siendo pues uno de los problemas más preocupantes a los que debe hacer frente nuestra sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las adolescentes. Dentro de los estilos de vida saludables abarca el estudio de los comportamientos sexuales de los individuos, ya que llevando una vida sexual polígama se puede contraer infinidad de enfermedades contagiosas o empezar un embarazo no deseado, las cuales no solo afectan a la persona en sí, sino también a su pareja y familia. Los adolescentes son más susceptibles a contraer dichas patologías o entrar en etapa de gestación ya que por la emoción del momento se olvidan de usar protección o por su inmadurez no conocer sobre las ETS. e) Salud Mental Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud mental. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el Síndrome General de Adaptación (SGA), también denominado estrés. Se puede considerar que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas. Además la paz interior, la tranquilidad son factores que contribuyen a mantener la salud mental, pero cuando las personas siempre ven el lado negativo de las cosas por sus constantes actividades, como resultado su salud física se empeora por su depresión y estrés.


22

Después de todo lo señalado anteriormente es importante hacer referencia a la teoría de Virginia Henderson ya que hace referencia a las necesidades humanas para alcanzar un óptimo estado de salud.

3.9.

Teoría de Virginia Henderson

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. (Reyes, 2012) Dentro del modelo de Virginia Henderson se ubica en la teoría de necesidades humanas que manifiesta que los individuos necesitan ayuda del personal de enfermería, realizando actividades tanto de apoyo, educación y rehabilitación al individuo ya se sano o enfermo. Por lo que se plantea 14 necesidades que van desde lo fisiológico a la auto-realización que debe ser satisfecha para que el individuo este completamente en armonía. 3.9.1. Principales conceptos y definiciones (Teoría de Virginia Henderson) 

Definición de Enfermería: Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible.


23

Es decir cumple con suplir al individuo en actividades que no pueden realizar por falta de fuerza y voluntad o conocimientos llevándolo a ganar independencia 

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Por lo tanto considera que un individuo se encuentra saludable cuando satisface las 14 necesidades fundamentales de orden Bio-psicosocial. 

Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo.

En efecto los individuos sanos son capaces de controlar lo que les rodea pero la enfermedad puede intervenir en sus capacidades. 

Persona (paciente): Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.

Es decir mantiene un equilibrio fisiológico y emocional debido a que sus necesidades se encuentran satisfechas. 3.9.2. Necesidades Señala catorce necesidades básicas y estas son: 

Respirar normalmente.

Comer y beber de forma adecuada.

Evacuar los desechos corporales.


24

Moverse y mantener una postura adecuada.

Dormir y descansar.

Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).

Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales.

Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.

Evitar peligros y no dañar a los demás.

Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.

Profesar su fe.

Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.

Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles. (Marriner, 1999)

Según Henderson para el manteniendo óptimo de la salud y la realización propia se deben satisfacer 14 necesidades que van desde las más básicas o fisiológicas hasta las de autorrealización, además involucra como factores importantes como el entorno, salud y persona. Este proyecto toma como base el modelo de Virginia Henderson ya que no solo involucre al individuo sano sino también al enfermo además considera al personal de enfermería como un apoyo parcial al enfermero ya que promueve el autocuidado.

3.10. Modelos de base para el proyecto Se toma como base el modelo UC Saludable: “Vive tu equilibrio” realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Abril del 2002 el cual tenía como propósito: Desarrollar una cultura en la Universidad Católica que contribuya a que ésta sea un lugar seguro, libre de humo, de tabaco y otras toxinas; un ambiente físico y psicológico positivo


25 para el aprendizaje; donde se fomenta el derecho al desarrollo humano sano y las relaciones constructivas entre los integrantes de su comunidad” (Contreras, Lange, Bustos, Vial, Muñoz, 2002)

Por consiguiente su ejecución se dividió en etapas: Dentro de la primera fase no solo se elabora el marco conceptual, sino que se constituye un equipo interdisciplinario que apoya el desarrollo del proyecto y se realiza un diagnóstico de las conductas en salud de los estudiantes UC. (Contreras, et al., 2002) Además se realizó programa de alimentación saludable dentro del que se comenzó con la capacitación del personal y se añadió el “break saludable”; el programa de promoción actividad física en el cual se promovió la realización de ejercicio desde el más pequeño como uso de escalera hasta creación de un área para caminata, y de comunicación para la difusión por todos los medios del proyecto.

3.11. Hipótesis Con la implementación de Estilos de Vida Saludables se mejorará los hábitos de vida y de esta forma contribuirá a aumentar la calidad de vida de los residentes del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.

Diseño de Investigación

4.1.1. Enfoque cuantitativo Es un proceso sistemático riguroso, formal y objetivo para generar información numérica sobre el mundo, se realiza para describir nuevas situaciones, examinar relaciones entre variables y determinar la eficacia de los tratamientos. (Burns & Grove, 2012, p. 35) Por lo tanto el proyecto se encuentra dentro de este enfoque ya que en la realización del marco metodológico se propone una hipótesis la cual se espera comprobar o rechazar, utilizando instrumentos de recolección de datos (encuestas y entrevista) ; además mediante la realización del diagnóstico situacional se mide o valora el problema y se busca variables independientes (causa) y las variables dependientes (efecto); una vez que se obtiene los datos se analizan, interpretan y presentan en tablas y pasteles estadísticos para su mejor comprensión. a) Diseño no experimental “Se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador” (Sampieri, Collado & Lucio, 2010 p.162). En efecto la toma de la muestra se realizó sin manipular ninguna de las variables independientes (causas) es decir se encontró los problema y se procedió a investigar y analizar, sin que se interviniera para la realización, es decir que dentro de la comunidad los residentes

ya

contaban

con

estilos

de

26

vida

que

perjudican

la

salud.


27

Diseño longitudinal: “Estudia una o varias variables a lo largo de un periodo, observando el comportamiento, el

cual se mide de forma periódica”. (Pineda & Luz de Alvarado, 2008). Por eso el programa se realiza a los residentes de la comunidad del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” y tiene una duración de 10 meses, durante este tiempo se analizará la evolución en los hábitos de vida que los moradores de la comunidad van adquiriendo conforme a la capacitación que se le realiza. 4.1.2. Enfoque cualitativo El proyecto figura en este enfoque ya que analiza el problema actual a profundidad donde se explica cada causa y sus posibles consecuencias para llegar a una solución para beneficie a todos además se vive el problema en su ambiente natural con la realización del diagnóstico situacional.  Investigación de investigación- acción/proyectiva aplicable “Se define como el estudio de una situación social para mejorar la calidad de la acción. Su propósito fundamental es aportar información que guíe la toma de decisiones relativas a programas, procesos y reformas estructurales en torno a la situación dada” (Pineda & Luz de Alvarado, 2008). De manera que en el diseño del programa se realiza una propuesta para ser ejecutada en la comunidad del Proyecto Social Soñando por el Cambio, en la cual se presenta diversas actividades que van a contribuir a mejorar la calidad de vida integrando estilos de vida saludables.


28

 Investigación proyectiva aplicable Es aquella que mediante la elaboración de una propuesta, plan o programa da una solución a los problemas o necesidades de una población específica, dando como resultado su desarrollo para satisfacer las necesidades. Pues en el diseño y desarrollo de este programa de estilos de vida saludables primero se plantea una propuesta con su respectivo cronograma de actividades y las fechas para su realización teniendo objetivos alcanzables y una evaluación para su respectivo cumplimiento. 4.1.3. Tipo de investigación a) Forma aplicada  Investigación Descriptiva “Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Sampieri et al., 2010, p.80) Además con esta investigación se descubre nuevos significados, describe lo que existe determina la frecuencia con que sucede algo y agrupa información (Burns, et al, 2012, p.34) En base a las encuestas y entrevistas se recogerá información para caracterizar el problema y además se describirá detalladamente como son los Estilos de Vida Saludable  De campo Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.


29

De manera que la aplicación de este tipo de investigación se aprecia a través del Diagnostico Situacional pues a través de la observación y toma de información en la misma comunidad se conocerá los datos para ejecutar el proyecto.  Investigación prospectiva “Es aquella en la que registra la información según va ocurriendo los fenómenos” (Pineda & Luz de Alvarado, 2008). Así mismo durante el desarrollo del plan se evaluará los conocimientos adquiridos en cada uno de los talleres y las capacitaciones con el fin de registrar el proceso de aprendizaje que van adquiriendo los miembros de la comunidad.

4.2.

Población /Universo

Universo Según Bengoechea (2002) define: “Es cualquier grupo entero completo de unidades estadísticas, como por ejemplo todos los habitantes de un país o el número total de clientes de la empresa, etc.” Así pues para la presente investigación se considera universo a los jóvenes entre 11 a 17 años que residen en la ciudad de Santo Domingo. Población Según Barrera (2008), define como un: “conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” Por consiguiente la población sentada de jóvenes entre 11 a 17 años que se encuentran en la comunidad “Proyecto social soñando por el cambio”


30

4.3.

Muestra

Es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia (Hernández, 2008).  Tipo de muestra Muestreo no probabilística por conveniencia Ya que este tipo de muestra se utiliza en investigaciones con enfoque mixto y además la selección de los sujetos está hecha en razón al acceso cercano o fácil y además está establecida sin necesidad de fórmulas (Estrada, 2007) Entonces la muestra del proyecto son 8 jóvenes entre 11 a 17 años que se encuentran en la comunidad “Proyecto social soñando por el cambio”

4.4.

Variables

 Independientes Según McGuigan (1996) una variable independiente en la experimentación “es un estímulo, el término estímulo se refiere generalmente a cualquier aspecto del medio – físico, social, etc, que excita a los receptores” En efecto las variables independientes que se encontraron son: desconocimiento de la alimentación, maltrato físico y psicológico por parte de padres, amigos y profesores, malas amistades, familias disfuncionales, y ausencia de personal de salud.


31

 Dependientes “Es el resultado medido que el investigador usa para determinar si los cambios en la variable independiente tuvieron un efecto” (Kerlinger y Lee, 2002). Por esta razón las variables dependientes son: mala nutrición, baja autoestima, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, violencia, agresividad, abandono, depresión , tristeza, irresponsabilidad, irrespeto, odio y ausencia de historial clínico

4.5.

Técnicas de recolección de datos

 Entrevista Según Folgueiras, (2009) define “Técnica orientada para tener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” Además implica una comunicación verbal entre el investigador y el sujeto durante el cual se aporta información al investigador. (Burns, et al, 2012, p.360) Por lo que se realizó entrevista con Ex. Director de la comunidad del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” el Dr. Juan Vega para obtener información actualizada sobre actividades que realizan los residentes de la comunidad.  Encuesta García Ferrado, (2011) define “Una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”


32

De manera que se realizaron encuestas al personal y residentes de la comunidad del “Proyecto Social soñando por el Cambio” para conocer su nivel de educación sobre los estilos de vida saludables, que se puede observar en el anexo 5.  Observación Es una técnica que “consiste en registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. (Hernández & otros, 2010, p: 260). Con esta práctica se permitirá conocer e identificar algunos problemas siendo nosotros participes directos por lo cual se elaboró dos guías de observación.

4.6.

Instrumentos de recolección de datos

 Guía de observación Según Hurtado (2010) señala que: Es la primera forma de contacto o de relación con los objetos o grupo de personas que van hacer estudiados. Se realizará dos guías de observación una para la elaboración del diagnóstico situacional y la segunda se realiza en la etapa de evaluación del programas, se puede observar en el anexo 3 y 11.  Cuestionario Según Burns & Grove (2012) señala que: Es un formulario de auto-declaración impresa diseñada para obtener información por medio de respuestas escritas o verbales. Se realizó tres cuestionarios, uno para la elaboración de la entrevista que constó de 9 preguntas abiertas, el segundo con 19 preguntas cerradas de selección múltiple y el ultimo que nos sirvió para la evaluación que consta de 20 preguntas, se puede observar en los anexos 3 y 18


33

4.7.

Fuentes

Primarias Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, monografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano” Las fuentes primarias que utilizamos son: residentes, capacitadores, encargado del Proyecto Social Soñando por el Cambio Dr. Juan Vega Secundarias Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados” Se utilizó documentos bibliográficos, disertaciones de grado y fuentes electrónicas


5. RESULTADOS 5.1. RESULTADO UNO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA DEL “PROYECTO SOÑANDO POR EL CAMBIO” Objetivo: Identificar las necesidades y los principales problemas que afectan a los residentes en cuanto a estilos de vida. Historia El proyecto social “Soñando por el Cambio”, que fue iniciado por P. Sereno Cozza en colaboración con los Padres Josefinos de Murialdo y el ENGIM (Corporación Italiana para el desarrollo) internacional desde hace 4 años, acoge a más de 65 niños y adolescentes en riesgo y a su vez se encuentra trabajando en sectores vulnerables como son Cristo Vive, Plan de Vivienda, Laura Flores, Che Guevara, y cooperativa 30 de Julio y terminal terrestre (Congregazione di S. Giuseppe, 2012) A ellos y a sus familias se les ofrece de forma gratuita y cotidiana una serie de servicios que contribuyen a su crecimiento físico, cultural y social: deportes, actividades recreativas, alimentación, escuela, asistencia social y psicológica. Dentro del proyecto se incluye el funcionamiento una comunidad terapéutica que acoge a unos 20 jóvenes en riesgo de consumo de drogas y demás sustancias dañinas para el ser humano. El Patronato Municipal estará a cargo de esta comunidad y se ha designado un presupuesto de 150 mil dólares anuales (La hora, 2010)

34


35

El patronato no consta con misión y visión. 

Aspectos físicos y geográficas Se encuentra ubicada en el área urbano marginal de la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, Capital Santo Domingo; en la Vía Quevedo, Santa Martha sector 7 Bellavista, Parroquia Rio Verde a 700 metros de la curva entrando al penal (Calle no asfaltada) 

Demografía La población está conformada por 8 jóvenes de 11 a 17 años de edad, sexo masculino,

provenientes de diferentes sectores vulnerables de la cuidad de Santo Domingo. La comunidad cuenta con:  5 Capacitadores: se encargan de guiar y operar las actividades, hacer cumplir las reglas dentro de la comunidad  1 Psicóloga- educativa: se encarga del seguimiento educativo de los residentes, además realiza actividades de trabadora social 

Indicadores económicos La comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el Cambio” recibe ayuda

económica anualmente del Patronato Municipal de Amparo Social de Santo Domingo. 

Organización y participación social La institución se encuentra organizada mediante el siguiente organigrama estructural.


36

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sto Dgo

PMIS

Comunidad Terapéutica del Proyecto Social Soñando por el Cambio

Psicólogo Educativo

Capacitadores

Cuadro 1 Organigrama estructural Fuente: Diego Palacios (Capacitador) Elaborado: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Educación Los residentes de la comunidad se encuentran en un nivel educativo entre el tercero y el

sexto grado de primaria debido a que se han enfrentado a muchos problemas sociales, familiares e incluso psicológicos en la cual les impidió continuar en su aprendizaje. La comunidad terapéutica mediante el convenio tiene varios requisitos y uno es que los jóvenes que conviven en ella deben recibir clases dentro del centro terapéutico dirigido por la psicóloga educativa. También hay educación espiritual en la cual los capacitadores enseñan sobre la biblia, el amor a Dios y al prójimo. 

Componente higiénico sanitario y medio ambiente. La construcción es de hormigón armado de 1 planta, piso de baldosa, está conformada por

6 habitaciones dentro las cuales 5 poseen 4 camas y 1 habitación es individual, cuenta con ducha y baños, en estado es regular, área de reuniones. Además cuenta con una sala de


37

entretenimiento, una cancha de fútbol y básquet, invernadero, cuarto de máquinas, área de pedagogía, una cocina y comedor adecuado pero insuficiente, lavandería y bodega. La comunidad no cuenta con alcantarillo. No existe contaminación en el lugar, pero el medio que les rodea es de monte y la carretera es de tierra, que con la lluvia ha ocasionado una carretera con demasiados baches e incluso en el crecimiento de mosquitos. 

Servicios Básicos En lugar cuenta con el servicio de: luz eléctrica, tv cable, línea telefónica e internet, y no

cuentan con agua potabilizada apta para su consumo. Además los contenedores de agua no poseen su debida higiene dando como resultado varias enfermedades. 

Estado de salud Actualmente la comunidad no tiene personal de salud para brindar atención primaria de

salud y mucho menos los primeros auxilios en caso de accidentes, no existen los materiales necesarios para presentar los servicios ante una emergencia o alguna alteración en la salud de los jóvenes durante su estadía. Así mismo para determinar el estado de salud y la realidad en cuanto a los estilos de vida de los residentes, se realizó del diagnóstico situacional, para la ejecución de este se hicieron uso de encuestas, entrevistas y guías de observación encontrándose los siguientes resultados.


38 Tabla 1 ¿Qué edad tienes? Edad Frecuencia Porcentaje 17 1 11% 16 2 22% 15 3 33% 13 2 22% 12 1 11% 9 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez ¿Qué edad tienes? 17

11% 11% 22%

22%

16 15

34%

13 12

Figura 1. Título: ¿Qué edad tienes?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis: Del 100% de los residentes de la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio”, el 33% tienen 15 años; el 44% tienen 13 años y 15 años mientras que el 22% restante tienen 12 y 17 años. Con esto se deduce que el 33% de los residentes son adolescentes siendo esta una etapa importante de formación y educación, teniendo vulnerabilidad a las adicciones y cambios de aptitud debido a que las regiones que controlan los impulsos no están totalmente formadas a estas edades, lo que significa que las dependencias al alcohol, tabaco, drogas, problemas como rebeldía, depresión, baja autoestima de los jóvenes son desórdenes relacionados con el desarrollo neuronal y su falta de confianza e inseguridades. (MARSH, 2005)


39 Tabla 2 ¿Quién te trajo? Ingreso a la Comunidad Frecuencia Porcentajes 6 Tus padres 1 Familiar cercano 2 Solo 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

67% 11% 22% 100%

¿Quién te trajo? 22% Tus padres

11% 67%

Familiar cercano Solo

Figura 2. Título: ¿Quién te trajo?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis: Del 100% de los encuestados, el 67% fueron traídos por sus padres, el 22% ingresaron solos y el 11% restante fueron traídos por un familiar cercano. Los padres reconocen que los jóvenes tienen un problema y que no pueden resolverlos por si solos en lo cual busca ayuda en un centro de rehabilitación. El Instituto Internacional del Estudio sobre familia, (2010) señala que los miembros del hogar deben intentar que la persona adicta sea consciente de sus problemas y de que necesita un cambio, y que va a contar con el apoyo familiar durante el tratamiento.


40 Tabla 3 ¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente? Tipo de accidente Frecuencia Porcentaje 3 Herida 1 Golpe 5 Caída 1 Fractura 10 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

30% 10% 50% 10% 100%

¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente?

10%

30% Herida

50%

10%

Golpe Caida Fractura

Figura 3. Título: ¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis: Dentro de los encuestados el 50% ha sufrido caídas, 30% algún tipo de herida y el 20% restante de distribuyen en golpes y fractura. La mayoría de los jóvenes no tienen noción sobre primeros auxilios ya sea por falta de información e interés, tomando en cuenta que el aprendizaje de estas técnicas es primordial para salvar la vida en una emergencia. La causa de comenzar a tempranas edad el aprendizaje es debido a que en esta etapa puede adquirir conocimientos y habilidades psicomotoras, y así se puedan convertir un potencial salvador. (Scielo, 2007)


41 Tabla 4 ¿Consumes comida chatarra o dulces? Consume comida chatarra Frecuencia Porcentaje 0 Siempre 8 Alguna vez 1 Nunca 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

0% 89% 11% 100%

¿Consumes comida chatarra o dulces? 0% 11%

Siempre 89%

Alguna vez Nunca

Figura 4 Título: ¿Consumes comida chatarra o dulces?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis: Del 100% de los residentes, el 89% consumes comida chatarra algunas veces y el 11% nunca las consume. Los cambios en la adolescencia se observan en los hábitos alimentarios que se caracterizan por: una alimentación desordenada con irregularidad en el patrón de comidas y una tendencia a omitirlas, especialmente el desayuno y el almuerzo, concentrando la ingesta en el horario vespertino; un alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas; escaso control y conocimiento de los padres respecto a la alimentación de sus hijos adolescentes. (Scielo ,2012) En consecuencia, la adolescencia es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales como: anorexia, bulimia y obesidad.


42 Tabla 5 ¿Has consumido bebidas alcohólicas? Frecuencia Porcentaje 7 Si 2 No 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Opción

78% 22% 100%

¿Has consumido bebidas alcohólicas?

22%

Si 78%

No

Figura 5. Título: ¿Has consumido bebidas alcohólicas?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis El 78% de los encuestados han consumido bebidas alcohólicas mientras que el 22 no lo ha hecho. El Ecuador ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el consumo de alcohol, dentro del cual 912 mil ecuatorianos consumen bebidas alcohólicas de estos el 2,5% son jóvenes de entre 12 y 18 años. (INEC, 2013).

Los jóvenes ingieren por primera vez debido a la

influencia de sus amistades ya que experimentan o lo hacen para ser aceptados en los diferentes grupos.


43 Tabla 6

¿Has fumado? Has fumado Frecuencia Porcentaje 9 Si 0 No 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez 0%

100% 0% 100%

¿Has fumado?

Si 100%

No

Figura 6. Título: ¿Has fumado?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis El 100% de los residentes han fumado. A nivel mundial a causa del consumo del tabaco mueren aproximadamente 4 mil personas al año, esto es 11 personas cada día y existen miles de enfermos crónicos y con discapacidades a causa de ésta adicción. Según el INEC registran 521 220 fumadores, de los cuales el 91,5% son hombres y el 8,5% son mujeres (INEC, 2013) y de acuerdo a un estudio realizado la edad de inicio del consumo de tabaco se ubica en los 13 años de edad, es decir, que desde niños empieza su consumo (COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA ANTITABÁQUICA, 2011), en la etapa de transición de la niñez a la adolescencia sufre cambios donde el adolescente va adquiriendo nuevas curiosidades queriendo experimentar conductas que observan en la mayoría de la población ecuatoriana.


44 Tabla 7 ¿Has consumido drogas? Consumo de drogas Frecuencia Porcentaje 8 Si 1 No 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

89% 11% 100%

¿Has consumido drogas? 11%

Si 89%

No

Figura 7. Título: ¿Has consumido drogas?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis Del 100% de los residentes de la comunidad, el 89% si han consumido drogas mientras que el 11% no lo ha hecho. En el Ecuador el promedio de edad de consumo de esta sustancia comienza a los 14 años, según la DINAPEN conseguir drogas es fácil, ya se lo puede hacer en fiestas o en centros educativos, incluso los mismos estudiantes son vendedores. (DINAPEN, 2013).

Los

adolescentes son presa fácil de personas expendedoras de sustancias psicotrópicas ya que en ellos ven una debilidad física y emocional siendo víctimas de estas personas para conseguir dinero fácilmente o también consumen solo para ser aceptado en la sociedad.


45 Tabla 8 ¿Conoces algo sobre primeros auxilios? Conocimientos sobre primeros auxilios

Frecuencia

Porcentaje

Si

4

44%

No

5

56%

Total

9

100%

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

¿Conoces algo sobre primeros auxilios?

44% 56% Si No

Figura 8. Título: ¿Conoces algo sobre primeros auxilios?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis Del 100% de los residentes de la comunidad, el 55% no conocen sobre primeros auxilios. La mayoría de personas no saben cómo reaccionar ante accidentes tanto en el hogar o fuera de este, la falta de información y conocimiento puede llegar a poner en peligro la vida de la persona afectada, tomando en cuenta que los 5 minutos es fundamental para reducir la mortalidad y disminuir las secuelas. Tabla 9 ¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud? Conoce importancia de EV Frecuencia Porcentaje 9 Si 0 No 9 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

100% 0% 100%


46

¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud? 0%

Si No

100%

Figura 9. Título: ¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis De los residentes encuestados el 100% respondieron que es importante mantener un adecuado de estilo de vida para su salud. En nuestro país el Sobrepeso y la obesidad está en aumento ya que los ecuatorianos no llevan un adecuado estilo de vida, como la dieta y la actividad física, Según el MIES, (2011) el 14 % de niños y niñas en edad escolar tienen exceso de peso, al igual que el 21 % de los adolescentes. Así mismo también encontramos datos en el consumo de alcohol en los jóvenes que es el 2,5%, en drogas a la edad de 13 años, y las malas influencias (INEC, 2013). Por lo tanto para mantener una adecuada salud debemos tomar en cuenta cuales son las complicaciones que nos atrae al no llevar un adecuado estilo de vida. Tabla 10 ¿Sabes que es un estilo de vida? Conoce que es un EV Si No Total

Frecuencia

Porcentaje 7 2 9

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

78% 22% 100%


47

¿Sabes que es un estilo de vida? 22%

78%

Si No

Figura 10. Título: ¿Sabes que es un estilo de vida?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis De los residentes encuestados el 78% sabe que es un estilo de vida mientras que el 22% no conoce. La gran parte de la población tenemos conocimiento sobre que es un estilo de vida pero no lo aplicamos en nuestra vida diaria. Según la OMS, 1986 “Un estilo de vida es una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”. Un mal estilo de causa de numerosas enfermedades crónicas. Conclusiones del diagnóstico situacional Por medio de la encuesta, entrevista y la guía de observación se pudo identificar la situación y necesidades que presenta la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por El cambio”, teniendo puntos relevantes que la comunidad está habitada por adolescentes entre 12 a 17 años, de los cuales la mayor parte fueron traídos por sus padres, el problema más significativo que tienen los adolescentes es el consumo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco y drogas) además se identificó que ellos sufren accidentes como caídas, golpes y fracturas que sufren dentro de la comunidad y el déficit de conocimiento sobre primeros auxilios.


48

5.2.RESULTADO DOS: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES La planificación del programa de estilos de vida saludables responde a las necesidades encontradas en la realización del diagnóstico situacional, tomando en cuenta la importancia de modificar los hábitos y conductas diarias y personales de cada uno de los residentes mejorando su calidad de vida. Los estilos de vida saludables se ven enmarcados en varios factores que influyen para obtener un estado óptimo de salud, donde no solo se toma en cuenta lo biológico sino además la parte espiritual y social de cada uno para mantener el estado completo de salud. Por estas razones se plantean actividades y estrategias que con una previa planificación fueron llevados a cabo en la comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el Cambio” dirigida a todos los residentes, en este punto describe las actividades realizadas. Objetivo Planificar y desarrollar el programa de los estilos de vida saludables dirigido a los residentes de la comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el Cambio” para contribución a mejorar su estadía en la comunidad.


49

Planificación Variable independiente

Variable dependiente

Causa

Efecto

Ausencia de personal de salud y

-

Ausencia de historias clínicas

Solución

-

Adaptación e implementación de la estación de enfermería

servicio de atención preventiva. -

Apertura de Historias Clínicas

-

Toma

de

muestra

para

exámenes

-

Desconocimiento de higiene

Mala higiene

-

Examen físico

-

Revisión médica

-

Botiquín

-

Taller de higiene

Mala Nutrición

Desconocimiento de la

-

Taller de alimentos saludables.

alimentación Malas amistades

- Drogadicción, alcoholismo,

-

tabaquismo y violencia.

-

Baja autoestima

Taller para la prevención del consumo de sustancias

- Agresividad Maltrato físico y psicológico por

Desparasitación

nocivas -

Taller de autoestima

- abandono, depresión y tolerancia.

-

Día familiar – integración

- Irresponsabilidad, irrespeto y

-

Taller de valores

padres, amigos y profesionales. Familias disfuncionales

odio.

Cuadro 2 Planificación en base de conjugación de variables Fuente: Datos de Investigación Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez


50

Plan operativo Lugar: Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando Por el cambio” Fecha: 2 de octubre de 2014 al 8 de noviembre de 2014 Dirigido: 8 jóvenes entre 11 a 17 años Horas: 53 horas (4 horas al día)


Tema

Fecha

Hora

Lugar

Responsables

Apertura de Historias Clínicas

2,4,14/10/2014

8:00 – 12:00 am

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

Msc. Dr. Mauricio Macías

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

8:00 – 12:00 am

14/10/2014

Taller de higiene

Cambio” Taller

de

alimentación

8:00 – 12:00 am

16/10/2014

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

saludable Taller de autoestima

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

8:00 – 12:00 am

20/10/2014

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio” Taller de valores

8:00 – 12:00 am

20/10/2014 25/10/2014

Taller de sustancias nocivas

23/10/2014

8:00 – 12:00 am

25/10/2014 Día familiar

Taller de primeros Auxilios

26/10/2014

7/11/2014

8:00 – 14:00 pm

13:30 – 16:00 am

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

Sr. Cristhian Chica

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

Sr. Cristhian Chica

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

Sr. Cristhian Chica

Comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el

Andrea Encalada y Natali Ramírez

Cambio”

Msc. Dr. Mauricio Macías

Cuadro 3 Cronograma de actividades del programa Fuente: Datos de Investigación Elaborado por: Natali Ramírez y Andrea Encalada

51


52

a) Ejecución del programa

Luego de la elaboración del cronograma se procedió a la realización del diseño de cada uno de los talleres, donde se detalla contenido, metodología y objetivos al momento de la ejecución de cada uno.

Objetivos General -

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes a través de la educación de cómo llevar estilos de vida saludables.

Específicos -

Capacitar a los residentes sobre la importancia de adoptar hábitos adecuados para mantener una salud óptima.

-

Fomentar la práctica de actividades que ayuden a mantener el bienestar biopsicosocial del adolescente.


Diseño de Talleres Tema

Objetivo

Contenido

Apertura de Historias Clínicas

Crear historias clínicas conociendo los

Día 1 y 2: Equipamiento del espacio

antecedentes familiares como personales

físico,

de

Completar las Historias clínicas y

cada

residente,

brindando

una

atención médica oportuna.

Valoración

Metodología

céfalo

-

caudal,

Verificación de N° de residentes y promotores

-

Historias clínicas

-

Charla – coloquio

-

Simulación

-

Lluvia de ideas

-

Charla – coloquio

extracción de muestras de exámenes Día 3: Valoración Médica

Buena higiene es tener buena salud.

Yo como bien

Fortalecer los conocimientos a los

Día 1:

residentes sobre cómo mantener una

-

Presentación

adecuada higiene para prevención de

-

¿Qué es la higiene?

algunas enfermedades

-

Lavado de manos

-

Baño diario

-

Cuidado de oídos

-

Correcto cepillado dental

-

Evaluación

Educar a los residentes acerca de una alimentación

saludable

para

la

Día 1 -

Dinámica – Cadena de nombres

53


prevención de una mala nutrición, sobrepeso y obesidad.

(Me pica)

-

Discusión

Dinámica – describe una palabra

-

Lluvia de ideas

que te identifique

-

Foto palabra

-

¿Qué es nutrición?

-

Beneficios de los alimentos

-

¿Qué alimentos son saludables?

-

Consecuencias de la comida chatarra

-

¿Que aprendieron de este taller? Debate

Yo me amo

Exaltar la confianza de cada una de los

-

residentes mediante la promoción del amor propio

La familia es amor

-

Que es la autoestima.

-

Que aprendiste de este taller

Reunir a las familias de cada uno de los

-

Dinámica él bebe (Integración)

residentes para que haya una mejor

-

Juegos

comunicación y relación entre ellos

Promover la importancia de la práctica de los valores humanos dentro y fuera

Ensacados,

caretilla, mandarina) -

Valora los valores

(Futbol,

-Lluvia de ideas

Dramatización con reflexión.

Día 1 -

Dinámica – Juego de emociones

-

Caso

-

Charla

54


de la comunidad

-

Que son los valores

-

Nombra un valor y un antivalor (Juego del globo)

-

Son los valores importantes para ti ¿Por qué?

Día 2 -

Charla sobre como valorar a los padres

Aprende a ser feliz, sin drogas,

Educar a los residentes sobre efectos de

alcohol y tabaco

los sustancias nocivas como son tabaco,

-

Que son las drogas y el alcohol

droga y alcohol

-

Efectos las drogas

-

Como dañan las drogas a tu

Día 1

-

Caso

-

Charlas

familia y amigos -

Que aprendiste de este taller

Día 2 -

Charla sobre alcohol drogas y

55


tabaco

Como actuamos ante una situación de

Capacitar a los adolescentes sobre las

emergencia

medidas de emergencia que deben tomar

-

Que son los primeros auxilios

ante un accidente ya sean caídas, cortes,

-

¿Cómo tomar signos vitales?

quemaduras, etc.

-

¿Cómo actuar ante una fractura?

-

¿Cómo parar una hemorragia?

-

Inmovilizar en caso de un

Día 1

-

Charla – Coloquio

-

Simulación

accidente. -

RCP

Cuadro 4 Descripción de las actividades por talleres Fuente: Datos de investigación Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

56


57

Día 1: Nos reunimos a los 8 am para realizar la compra de los insumos (camilla, biombo, escritorio, vitrina de enfermería, alcohol, sablón, gasas, torundas, termómetros, tallímetro, balanza, compresas, fonendoscopio, tensiómetro, basureros, carpetas, envases de orina y heces para toma de muestra, guantes, medicamentos útiles en la hora de una emergencia) para la estación de enfermería y confirmar al médico la asistencia para la toma de exámenes de laboratorio. Día 2: Nos trasladamos a la comunidad para la adaptación del espacio físico y la limpieza del mismo, el doctor nos acompañó para la toma de muestra de exámenes de laboratorio como: VDRL, Biometría Hemática, EMO, coproparasitario y aglutinaciones febriles. Luego se le fue realizando la valoración física a cada uno, se puede observar en el anexo 8. Día 3: En la mañana se procedió al retiro de los exámenes, y por la tarde contamos con la visita del médico que nos colaboró en la realización del proyecto, durante la revisión de los exámenes y el diagnostico medico se determinó la presencia de salmonella en todos los residentes sin síntomas y parasitosis lo cual el médico tratante nos colaboró con antiparasitarios. Al encontrar este problema se optó por observar la fuente de agua y manejo de alimentos donde nos notificaron que no cuentan con una bomba de agua y los tanques donde almacenan el agua portable no tienen el debido mantenimiento por eso los jóvenes usan agua del pozo que no es apta para el consumo, se puede observar en el anexo 9. Día 4: En la mañana tuvimos una reunión con todos los promotores para informar la situación encontrada comunicando el cambio del cronograma donde se agregaron dos talleres más. Los promotores nos sugirieron que el problema de agua y de los alimentos no es interno si no administrativo por lo cual nos sugieren una reunión en el PMIS con la directora ejecutiva la Sra. Ruth Romero.


58

Luego de la reunión se comenzó con la dinámica para conocernos (Me llamo...y me pica aquí), luego con la charla denominada “Buena higiene es tener buena salud” que se trató temas como: Baño diario, lavado de manos, cuero cabelludo y cepillado dental, secado de pies y manos. Se realizó la práctica del lavado de manos donde cada uno realizo el lavado que se hacen habitualmente luego se procedió a corregir llevando el correcto lavado de manos, se puede observar en el anexo 12. Día 5: Para informar la situación encontrada se realizó un oficio detallado los problemas encontrados junto con el informe médico que fue dirigido a la Sra. Ruth Romero del PMIS referente a los alimentos y el agua. Se hizo la entrega del oficio donde personalmente la Sra. Romero nos dio soluciones y acordó en tomar medidas necesarias para satisfacer el problema, luego de la reunión nos dirigimos al SNEM para solicitar una fumigación en la comunidad dirigiendo el oficio para el Dr. José Hernández coordinador de la zona 1, se puede observar en el anexo 7 y 10. Día 6: Se realizó la charla denominada “Yo como Bien”, comenzando con la dinámica de la (Fanesca) luego se empezó con la explicación de la importancia de tener una buena alimentación y conocer sobre los prejuicios que trae el consumo de comida chatarra donde cada uno de los chicos participaron y además se aclararon las dudas, se puede observar en el anexo 13. Día 7: Primeramente se empezó pidiendo a los residentes que se describan a sí mismos con una sola palabra ya que se daría inicio a la charla sobre la autoestima denominada “Yo me amo”, se les explicó que es la autoestima alta y sus características así mismo se describe las características de una autoestima baja y que reconozcan las consecuencias que puede abarcar.


59

Después se realizó la charla denominada “Valora los valores” donde se detalló algunos de los valores importantes para el mantenimiento de la armonía en la comunidad como son: amor, respeto, responsabilidad, humildad entre otros, conocieron el significado de antivalor al terminar se ejecutó una dinámica (El globo caliente) nombrando los valores y antivalores según las preguntas que se les realiza, se puede observar en el anexo 14. Día 8: Nos dirigimos a las 9:00 am ya que ese día se realizaría la fumigación de la comunidad y sus alrededores, el personal de SNEM realizó la fumigación de manera satisfactoria. Día 9: Durante la mañana acompañados por el conferencista Sr. Cristhian Chica que nos colaboró se realizó la charla denominada “La familia es amor” junto con sé feliz sin alcohol, tabaco y drogas. Donde se comentó sobre las consecuencias del consumo de estas sustancias ya que pueden afectar en el ámbito familiar, social y personal, además se recalcó la importancia de la familia que es el pilar fundamental para su recuperación y su reinserción a la sociedad así mismo se hizo reflexionar a cada uno sobre su comportamiento y por último se compartió un momento de música cristiana donde los chicos hicieron una oración personal para su recuperación, se puede observar en el anexo 17. Día 10: El día familiar se lo realizó durante la mañana donde se contó con la presencia de algunos padres (Faltaron dos y llegaron tarde) pero se empezó con las actividades programadas tales como: -

Dinámica del bebe en la botella.

-

Dramatización sobre cualquier tema con una reflexión.

-

Refrigerio.

-

Juegos de caretilla, ensacados, mandarina en la cuchara.

-

Eventos deportivos (Futbol)


60

-

Almuerzo

-

Entrega de kit de limpieza a cada uno de los residentes

-

Se realiza despedida y agradeciendo la asistencia de los padres. Se puede observar en el anexo 15.

Día 11: Durante la tarde se realizó la capacitación básica de primeros auxilios donde el médico fue explicando poco a poco varios procedimientos tales como: RCP, inmovilización durante una fractura, cómo actuar ante una hemorragia, la capacitación fue teórico-práctica donde los chicos aclararon todas sus dudas, se puede observar en el anexo 16.


61

5.3.RESULTADO TRES: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Este programa se realizó con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes de la comunidad, luego de la planificación y ejecución del programa se procedió a la evaluación en diferentes ámbitos tanto de conocimiento como satisfacción. La evaluación se realizó con el fin de valorar y determinar los cambios generados con la elaboración del programa para luego realizar una comparación con la situación inicial y además conocer si se han logrado cumplir los objetivos planteados al inicio del diseño del mismo. La presente evaluación se realiza mediante encuestas de conocimientos con temas más relevantes de las cuales se verán llevados a cabo en la Comunidad Terapéutica Soñando por el Cambio para los residentes que participaron en la ejecución del programa. Objetivos -

Evaluar el programa de los estilos de vida saludables dirigido a los residentes de la comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el Cambio” para medir el nivel de conocimientos adquiridos durante la ejecución.

-

Valorar el grado de satisfacción de los residentes de la comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el cambio” con las charlas recibidas en la ejecución del programa de estilos de vida saludable.

Descripción Una vez culminado el programa se pasó a diseñar las encuestas que evaluará los conocimientos que adquirieron los residentes mediante la capacitación, se pidió autorización para realizar las 5 encuestas que constan de preguntas cerradas.


62

El día 31 de octubre durante la mañana se realizó las encuestas de 4 talleres y el día 10 de noviembre a las 9:00 am se termina realizando la última encuesta, se puede observar en el anexo 17. Taller de Autoestima Tabla 11 ¿Qué es la autoestima? Opción

Cantidad

Porcentaje

Querernos, confiar y respetarse a uno mismo

8

100%

Produce dolor, tristeza y depresión

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez ¿Qué es la autoestima? 0% Querernos,confiar y respetarse a uno mismo

100%

Produce dolor, tristeza y depresión

Figura 11. Título: ¿Qué es la autoestima?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis De los residentes encuestados el 100% conoce que significa la autoestima dando como resultado que la información que se les brindó fue captada correctamente. La mayoría de jóvenes tiene conocimientos sobre la autoestima, pero en nuestra sociedad siempre encontramos lo que es el rechazo, discriminación y maltrato físico y verbal, (bullying) algunos se sienten seguros y felices realizándolo, aunque en el hogar los padres en vez de dar criticas reconstructivas lo hacen en forma negativa, dando como consecuencia una baja autoestima afectando a niños y jóvenes llevando así a un mundo de problemas tales


63

como: trastornos alimenticios, depresión e incluso la muerte. Guillermo Prieto, (2006) señala que la autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio que se tiene de uno mismo por lo cual nos impulsa actuar para conseguir nuestros objetivos. Las personas con autoestima alta manejan con mayor eficacia los propios sentimientos, mostrando serenidad y tranquilad para afrontar lo positivo y lo negativo. Tabla 12 Características de la autoestima alta Característica

Cantidad

Porcentaje

Activo y ama la vida

8

100%

Depresivo y negativo

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez Características de la autoestima alta 0%

Activo y ama la vida Depresivo y negativo 100%

Figura 12. Título: Características de la autoestima alta. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los encuestados saben reconocer las características de una autoestima alta lo cual da a conocer que la metodología empleada fue apropiada para que asimilen la información brindada. En la vida escolar y en el hogar deben reconocer cuando los adolescentes presentan baja autoestima ya que se podrá ayudar a tiempo evitando problemas mayores que puede afectar a


64

la familia. Según Frank Clavijo, (2012) señala que la autoestima es un sentimiento valorativo que el adolescente se da a sí mismo. Es decir el valor que cree tener de quien es como parte de su personalidad, y ésta puede ser positiva o negativa es importante, no sólo por cómo se ven y valoran así mismos, sino como creen que otros los ven; pudiendo de esta manera afectar el concepto que tienen de sí mismos. Taller de Valores Tabla 13 ¿Qué son los valores? Opción Cantidad Porcentaje 3 38% Normas 4 50% Principios 1 13% Obligaciones 8 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

¿Qué son los valores? 13% 37% Normas 50%

Principios Obligaciones

Figura 13. Título: ¿Qué son los valores?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis El 50% de los encuestados respondió en forma acertada que los valores son principios, el 37% normas y el 13% obligaciones. Los valores son principios positivos que adquirimos por la enseñanza de nuestros padres y profesores para relacionarse con los demás y estar en armonía. “Es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y


65

deseo, Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. (Martin, 2011) Tabla 14 Señale los valores Valores Cantidad Porcentaje 8 38% Respeto 0 0% Odio 7 33% Amor 0 0% Irresponsabilidad 6 29% Humildad 21 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Señale los valores 29%

38% Respeto Odio

0%

Amor

33%

Irresponsabilidad 0%

Humildad

Figura 14. Título: Valores. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis Los residentes saben conocer los diferentes valores dando como resulta al 33% en el amor, 38% respeto, 29% humildad y 0% a los antivalores. Los valores lo aplicamos en nuestra vida de forma natural como por ejemplo dando amor a nuestros padres y respetando a los demás, pero también hay gente que no lo aplica en su entorno. Según la Comisión nacional de derechos humanos, 2012 señala que la familia es el medio natural y necesario para conservar y transmitir valores culturales, educativos y


66

formativos entre sus integrantes. Dentro de la familia se desarrollan fuerzas afectivas que condicionan las relaciones que sus miembros tienen en la sociedad es donde se aprende a interrelacionarse y socializar. Tabla 15 ¿Qué es un antivalor? Opción Cantidad Porcentaje 1 Aspecto positivo que todos debemos tener 1 Nos ayuda a relacionarnos 6 Aspecto negativo que afecta la armonía 8 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

13% 13% 75% 100%

¿Qué es un antivalor? 12% 13%

75%

Aspecto positivo que todos debemos tener Nos ayuda a relacionarnos Aspecto negativo que afecta la armonia

Figura 15. Título: ¿Qué es un antivalor?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis Del 100% de los encuestados el 75% respondió satisfactoriamente, el 12% dijo que es un aspecto positivo y el 13% en que nos ayuda a relacionarnos. En nuestra sociedad los antivalores son actitudes que tiene el ser humano de forma negativa que perjudica la buena interacción con los demás llegando al punto que desconfíen y nos rechacen. Según Cesar Alcalá (2011) señala que “los antivalores son acciones que conlleva a ser una persona inmoral obteniendo en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos.”


67

Taller de Alcohol, tabaco y drogas Tabla 16 ¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta a tu salud? Opción Cantidad

Porcentaje

Si

8

100%

No

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez ¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta a tu salud?

Si No 100%

Figura 16 Título:.¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta a tu salud?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los residentes respondió satisfactoriamente. El uso de sustancias nocivas afectan la salud tanto física, emocional y social, por lo general los adolescentes son más vulnerables en adquirir ya que no ven las consecuencias que puede acarrear este problema por eso se ayuda a crear conciencia de lo que están haciendo. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener


68

problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros. (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 2014) Tabla 17 Consecuencias del uso de alcohol, tabaco y drogas Consecuencia Cantidad Porcentaje 7 Problemas familiares 0 Felicidad 1 Satisfacción 2 Depresión 10 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

70% 0% 10% 20% 100%

Consecuencias del uso de alcohol, tabaco y drogas 20% Problemas familiares

10%

Felicidad 70% 0%

Satsifacción Depresión

Figura 17. Título: Consecuencias del uso de alcohol, tabaco y drogas. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los encuestado responde correctamente siendo así que el 70% de los residentes tienen conocimientos que el uso de estas sustancias puede causar problemas familiares, el 20% confirman que puede causar depresión. Las consecuencias del uso de alcohol, tabaco y drogas son demasiadas debido a que las personas que lo consumen no toman conciencia de las acciones que están realizando debido a que buscan una salida fácil. Según la OMS (2013) señala que el consumo nocivo de alcohol en adolescentes debe ser considerado como un problema de salud pública, ya que es causa


69

fundamental de traumatismos, en específico de los causados por el tránsito, violencia y muertes prematuras e incluso dependencia, se ha demostrado que el tratamiento para el consumo de drogas reduce los costos sociales y de salud en una escala mucho mayor que el costo mismo del tratamiento. Tabla 18 Una vez que salgas de aquí, ¿Volverás a consumir? Opción Cantidad Porcentaje 1 13% Si 7 88% No 8 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez Una vez que salgas de aquí, ¿Volverás a consumir? 12%

Si 88%

No

Figura 18. Título: Una vez que salgas de aquí, ¿Volverás a consumir?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 80% de los encuestados confirma que no volverá a consumir. Hoy en día son pocos los jóvenes que realmente quieren dejar el mundo de las drogas ya que para tomar esta decisión necesitan fuerza de voluntad y apoyo por parte de los padres, no es fácil salir de este camino ya que ellos pueden entrar en un síndrome de abstinencia e incluso pueden causar la muerte si no obtienen la ayuda necesaria. El Instituto Nacional de abuso de drogas, NIDA, (2009) indica que cuando un paciente recién deja las drogas, puede sentir una variedad de síntomas físicos y emocionales, incluyendo la depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo y dificultad para dormir. Usan algunos medicamentos


70

para los tratamientos para reducir estos síntomas, incluso se ofrece terapias. Lograr que una persona adicta deje de abusar de las drogas es apenas una parte de un proceso largo y complejo de recuperación. Taller de Nutrición Tabla 19 Consecuencias de consumo de comida chatarra Opción Energía Sueño Buena concentración Total

Cantidad

Porcentaje 1 8 1 10

10% 80% 10% 100%

Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez Consecuencias de consumo de comida chatarra 10%

10% Energía Sueño

80%

Buena concentación

Figura 19. Título: Consecuencias del consumo de comida chatarra. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis De los residentes encuestados el 80% respondió que una consecuencia del consumo de comida chatarra es el sueño, dando paso a dos respuestas erróneas de menor porcentaje como 10% en energía y 10% en buena concentración. El consumo de comida chatarra hoy en día afecta tanto a niños como jóvenes obteniendo como resultado sobrepeso y obesidad en lo cual atrae enfermedades graves pero que se pueden prevenir. El MSP formó un plan de nutrición eliminando la comida chatarra, dulces y


71

gaseosas en bares escolares ya que estos alimentos afectan al metabolismo causando consecuencias, por ello es importante tener en cuenta no sólo la cantidad de productos que vamos a consumir, sino también la calidad y variedad de los mismos; animando a la ciudadanía a consumir alimentos de nuestra biodiversidad en cada localidad y región del país. Tabla 20 Es recomendable realizar actividad física Opción Cantidad Porcentaje 8 100% Si 0 0% No 8 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Es recomendable realizar actividad física 0%

Si No 100%

Figura 20. Título: ¿Es recomendable realizar actividad física?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los encuestados está de acuerdo con que la actividad física es importante para mantener una óptima salud. En la actualidad los adolescentes no realizan actividad física debido a que su tiempo libre lo ocupan en la realización de actividades de ocio así como ver televisión o jugar en la computadora, sin preocuparse por hacer ejercicio lo cual afecta a su normal desarrollo. Según Palacios Nieves(2007): la actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que


72

implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras además es fundamental para el desarrollo, y además, para la prevención de la obesidad. Taller de Higiene Tabla 21 ¿Crees que es importante lavarse las manos? Opción Cantidad Porcentaje 8 Si 0 No 8 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

100% 0% 100%

¿Crees que es importante lavarse las manos? 0%

Si No 100%

Figura 21. Título:¿Crees que es importante lavarse las manos?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de encuestados llegó a la conclusión de que es importante el lavado de manos. Los adolescentes al realizar cualquier actividad olvidan o no le toman importancia al lavado de manos antes de consumir los alientos o salir del baño sin tomar en cuenta que las manos son portadores de gérmenes que afectan a la salud. Lavarse las manos adecuadamente es su primera línea de defensa frente a la propagación de muchas enfermedades - no solamente el resfriado común. Las enfermedades más serias como la meningitis, bronquiolitis,


73

influenza, hepatitis A, y la mayoría de los tipos de diarrea infecciosa pueden ser evitadas con el simple acto de lavarse las manos. (Gupta Christine, 2014) Tabla 22 ¿Cuántas veces debes lavarte los dientes? Frecuencia Cantidad Porcentaje 0 0% Una 8 100% Tres 0 0% Cinco 8 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez ¿Cuántas veces debes lavarte los dientes? 0%

Una Tres 100%

Cinco

Figura 22. Título: ¿Cuántas veces debes lavarte los dientes?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis Todos los encuestados acertaron que deben lavarse tres veces al día los dientes. El lavado de los dientes es indispensable después de cada comida para eliminar los restos de comida que han quedado ente los dientes al olvidar cepillar los dientes estos residuos de comida se alojan en este lugar produciendo el mal aliento o la caries. Según Mora Julieth, 2013: El cepillado de dientes diario en los niños y adolescentes es fundamental para cuidar su salud dental desde pequeños, ya que será posible prevenir la formación de placa dental y eliminar las bacterias y los residuos de las golosinas azucaradas que ellos comen. Si se


74

cepillan correctamente, es posible combatir las caries e infecciones; además de comprender desde temprana edad la importancia de la higiene personal. Taller de primeros auxilios Tabla 23 ¿Con que objetivo se lleva a cabo los primeros auxilios? Opción Cantidad Porcentaje 0 0% Quedar como héroe 7 100% Llevar acciones de primer mano en un accidente 0 0% Dar diagnostico 7 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez ¿Con que objetivo se lleva a cabo los primeros auxilios? 0%

Quedar como héroe Llevar acciones de primer mano en un accidente Dar diagnostico 100%

Figura 23 Título: ¿Con qué objetivo se lleva a cabo los primeros auxilios?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los encuestados respondieron que el objetivo por el cual se lleva a cabo los primeros auxilios es para realizar acciones de primera mano en un accidente. La forma de actuar en una emergencia ya sea en un accidente en la casa o en la calle debe ser de conocimientos de todos; ya que con la ayuda inmediata que se brindará se preservará la vida o ayudará a mejorar las condiciones de la víctima. “Los primeros auxilios es la asistencia médica de urgencia e inmediata que se presta a un herido para mejorar su provenir y disminuir su deceso o incapacidad física” (Boffi, 1976)


75 Tabla 24 ¿Qué se debe buscar al momento de ayudar a una víctima de accidente? Opción Cantidad Porcentaje 0 0% Identificación 5 71% Pulso 2 29% Ayuda de otras personas 7 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

¿Qué se debe buscar al momento de ayudar a una víctima de accidente? 0% 29%

71%

Identificacion Pulso Ayuda de otras personas

Figura 24. Título:¿Qué se debe buscar al momento de ayudar a una víctima de accidente?. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis

Del 100% de los encuestados, el 71% responde que lo primero que se debe buscar al momento de ayudar en una víctima de accidente es el pulso mientras el 29% encuentra importante solicitar ayuda de otras personas. Al instante de auxiliar a una persona víctima de accidente se debe constatar la presencia del pulso ya que este es una constante vital y al estar presente hay esperanza de salvar al accidentado. “El pulso es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón además se controla para determinar su funcionamiento y sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye” (Rosales Susana, 2003).


76 Tabla 25 En una herida por medio de un objeto corto punzantes que quede incrustado se debe: Opción Cantidad Porcentaje 0 0% Quitar objeto corto punzante 7 100% No remover el objeto 7 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

0% En una herida por medio de un objeto corto punzantes que quede incrustado se debe: Quitar objeto cortopunzante No remover el objeto

100%

Figura 25. Título: En una herida por medio de un objeto corto punzantes que quede incrustado se debe. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis El 100% de los encuestados responde que no se debe remover un objeto corto-punzante cuando esta incrustado en la herida, con lo cual se deduce que los conocimientos impartidos en la charla fueron captados correctamente por los residentes. Por lo general las personas que no tienen conocimiento de primeros auxilio y ayudan a una persona con este tipo de herida con el objeto incrustado busca la manera de sacarlo para disminuir el daño pero lo que no saben es que al removerlo pueden provocar una hemorragia. Evaluación del test de satisfacción Este test se realizó a los residentes con el objetivo de evaluar el grado de calidad y confort de las charlas y rendimiento de los expositores; para ello se les pidió responder a cada pregunta de forma sincera y libre.


77

Del cual obtuvimos los siguientes resultados. 

Metodología

Tabla 26 Las presentaciones fueron claras y fáciles de entender Opción Cantidad Porcentaje 5 Excelente 1 Muy Buena 1 Bueno 0 Regular 7 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

71% 14% 14% 0% 100%

Las presentaciones fueron claras y fáciles de entender 0% Excelente 14%

Muy Buena

14%

Bueno 72%

Regular

Figura 26. Título: Las presentaciones fueron claras y fáciles de entender. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y análisis Del 100% de los residentes que realizaron el test, el 72% respondió que fue satisfactorio y el 14% en bueno y muy bueno. Cuando uno educada a la población por lo general hay que utilizar términos que sean entendibles ya que ellos desconocen algún significado pero siempre hay que ser claro y preciso en su capacitación. “Un expositor debe tener varias características una adecuada voz ya que ayudar a captar la atención del público, también debe dominar el tema a exponer explicando de forma fácil y segura” (Madai, 2009)


78

Expositores

Tabla 27 Considera que entender a los expositores fue fácil Opción Cantidad Porcentaje 5 Excelente 1 Muy Buena 1 Bueno 0 Regular 7 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

0%

71% 14% 14% 0% 100%

Considera que entender a los expositores fue fácil Excelente Muy Buena

14% 14%

Bueno 72%

Regular

Figura 27. Título: Considera que entender a los expositores fue fácil. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” . Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis Del 100% de los residentes, el 72% respondió que fue satisfactorio y el 14% en bueno y muy bueno. La forma de expresar influye mucho en que los jóvenes entiendan el mensaje, ya que ellos captan y observan si el expositor se siente seguro en el tema que está presentando. “El expositor debe de llevar un ritmo y una coherencia en su exposición, así como la estructura de esta misma debe tener lógica y debe ser secuencial, ser claro y preciso” (Madai, 2009)


79 Tabla 28 Les estimuló las charlas a su aprendizaje y a su conocimiento para la aplicación en la vida cotidiana Opción Cantidad Porcentaje 4 Excelente 2 Muy Buena 1 Bueno 0 Regular 7 Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

57% 29% 14% 0% 100%

Les estimuló las charlas a su aprendizaje y a su conocimiento para la aplicación en la vida cotidiana Excelente 0% Muy Buena Bueno 14% Regular 29% 57%

Figura 28. Título: Les estimuló las charlas a su aprendizaje y a su conocimiento para la aplicación en la vida cotidiana. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis Del 100% de los encuestados, el 57% tuvieron una excelente estimulación con las charlas en su aprendizaje y conocimiento para la aplicación en su vida cotidiana, mientras que el 14% tuvieron una buena estimulación. Al impartir una charla su objetivo principal es que los temas tratados puedan ser aplicados en la práctica diaria ya sea en su trabajo o su vida personal para mejorar su forma de vida. Dentro de las técnicas de validación de los recursos educativos tenemos el objetivo de persuasión el cual se refiere a que la audiencia identifique fácilmente lo que deba hacer y este convencida de hacerlo para obtener una bien propio (Vargas 2010)


80

Organización

Tabla 29 El ambiente fue adecuado para la exposición Opción Cantidad Porcentaje 3 43% Excelente 2 29% Muy Buena 1 14% Bueno 1 14% Regular 7 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

El ambiente fue adecuado para la exposición 14% 43%

14%

29%

Excelente Muy Buena Bueno Regular

Figura 29. Título: El ambiente fue adecuado para la exposición. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis El 43% de los residentes consideraron excelente el ambiente para las exposiciones mientras que el 29% les resulto muy buena y a un 14% les pareció regular. El ambiente físico al realizar una charla o exposición debe ser adecuado debido a que si hay factores de distracción los participantes no tomaran la debida atención a los temas a tratar o les resultara aburrido debido a la incomodidad. “Potenciar un clima de interacción positivo favorecerá relaciones empáticas, de cooperación, en lo cual contribuirá al mantenimiento de relaciones fluidas y gratificantes en el contexto del aprendizaje, facilitando el flujo en la comunicación.” (Enríquez, 2010)


81

Otros

Tabla 30 Como califica usted el trabajo realizado en las charlas Opción Cantidad Porcentaje 6 86% Excelente 0 0% Muy Buena 1 14% Bueno 0 0% Regular 7 100% Total Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez Como califica usted el trabajo realizado en las charlas 0% 0%

Excelente Muy Buena Bueno Regular

14%

86%

Figura 30. Título: Como califica usted el trabajo realizado en las charlas. Fuente: Residentes de la comunidad terapéutica del “Proyecto Social Soñando por el Cambio”. Elaborado por: Andrea Encalada y Natali Ramírez

Interpretación y Análisis El 86% de los encuestados consideró que fue excelente el trabajo realizado durante la ejecución del programa mientras que al 14% les pareció bueno. La mayoría de los jóvenes les agrada que les den charlas, claro esto depende de que el tema a tratar se de interés para la población, por eso al educar a jóvenes siempre se busca la manera de llamar la atención ya que se aburren con facilidad. “La evaluación permite conocer la opinión de los clientes no sólo permite determinar su grado de satisfacción, sino tomar medidas correctivas para mejorar cada día más los servicios. Aquellos aspectos que están bien, mantenerlos, y los que están mal a los ojos del cliente, transformarlos y mejorarlos” (Scielo, 2007).


82

Análisis de la Guía de observación Con la primera guía de observación que se utilizó para elaborar el diagnostico situacional encontramos varios problemas empezando con la higiene donde se pudo observar que los jóvenes no se lavaban correctamente las manos, los valores que tenían los residentes no todos los practicaban, tenían una deficiencia sobre primeros auxilios ya que no sabían cómo actuar frente de un accidente como fractura o quemadura por último ellos no recibían charlas sobre sustancias nocivas no tenían suficiente conocimiento sobre los efectos que tenían. Ya realizando el programa y educándoles sobre varios temas donde detectamos los problemas elaboramos otra guía de observación para ver si se cumplió con los objetivos planteados durante este programa, observamos durante 3 días a los residentes si cumplían correctamente las enseñanzas que brindamos dando como resultado el siguiente: -

De acuerdo a la higiene los residentes hacen el correcto lavado de manos antes de ir a comer, después de ir al baño o realizar una actividad física, también cepillan sus dientes 3 veces de al día.

-

La alimentación que manejan es adecuada, ya que a la señora que prepara los alimentos se verifico si utiliza las medidas higiénicas necesarias.

-

Los jóvenes ponen en practica los valores respetándose cada uno.

-

Saben actuar ante un accidente brindando sus conocimientos de primeros auxilios.


Evaluación de indicadores Resultado

Indicador

Valor

Elaboración del diagnóstico situacional.

Análisis Se encuestaron a los 8 residentes de la

= 8/8 *100 = 100%

comunidad que corresponde al 100% para la elaboración del diagnóstico situacional

El

77.77%

de

los

encuestados

=7/9 *100= 77.77% respondieron

correctamente

la

definición sobre que son estilos de vida.

=6/8*100= 75% Se encontró el 75% de los problemas esperados, los cuales afectan los estilos de vida. Diseño y ejecución del programa

Se realizó el 100% de las charlas que = 6/6 *100 = 100%

se habían planificado que se habían planificado al iniciar el proyecto.

83


El 100% de los residentes de la = 8/8 *100 = 100%

comunidad asistieron a todas las charlas realizadas.

Se cumpli贸 con el 90% de las horas planificadas para la ejecuci贸n del = 54/60*100 = 90%

Evaluaci贸n del programa

proyecto.

El 85.71% de los residentes estuvieron 6/7*100= 85.71%

satisfechos con las charlas impartidas.

El nivel de conocimientos adquiridos Nivel de conocimientos adquiridos de los residentes Alto

80%

en los residentes es alto, demostrando

Medio 20%

que

Bajo

cumplieron correctamente.

0%

los

objetivos

planteados

se

84


85

CONCLUSIONES

Al finalizar el programa se concluye que:

o Con la realización del diagnóstico situacional se pudieron identificar los principales

problemas que presenta los residentes de la comunidad terapéutica “Soñando por el cambio” destacándose entre estos: desconocimiento de inadecuadas normas de higiene, consumo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco y drogas), comportamiento agresivo, incremento de accidentes (cortes y fracturas), baja autoestima, entre otros. Determinándose así la necesidad de desarrollar el programa.

o Así mismo el desarrollo del programa de estilos de vida saludables permite concluir que la

adecuada planificación, y la selección de estrategias que responden a los problemas encontrados son una forma de solucionar y contribuir a disminuir los riesgos en los jóvenes, mejorar su salud como adecuado estado biopsicosocial y su calidad de vida.

o Finalmente se puede establecer que la ejecución de los talleres de capacitación les permitió

a los jóvenes adquirir conocimientos básicos en un 80%; que posteriormente les otorgue la posibilidad de tomar decisiones asertivas en cuanto a sus hábitos dando como resultado estilos de vida saludables y mejorando la calidad de vida de los residentes y también en un 85,5% estuvieron satisfechos con el programa realizado.


86

RECOMENDACIONES

A concluir el siguiente programa sugerimos que:

o Al personal encargado de la comunidad terapéutica del proyecto social “Soñando por el

Cambio” que actualice periódicamente el diagnóstico situacional con el fin de conocer necesidades y problemas sociales que padecen los residentes, enfocándose principalmente en las costumbres que llevan dentro de la comunidad para de esta manera tomar medidas oportunas en la aparición de alguna enfermedad.

o Se sugiere seguir organizando y planificando programas para el trabajo con niños y

adolescentes en situación de riesgo dentro de la comunidad y en la provincia.

o Impulsar a los estudiantes de la Escuela de Enfermería realicen proyectos de estilos de vida

dentro de la comunidad terapéutica “Soñando por el Cambio” siendo participes activos de su proceso de rehabilitación y reinserción a la sociedad de los jóvenes.


87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografías

Alba, M. L. (2010). Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. España: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. Alvarado, E. B. (2208). Metodología de Investigación. Washington: Organización Panamerica de la Salud. Boffi, L. (1976). Manual de primeros auxilios. Argentina: El ateneo. Burns, N., & S, G. (2012). Investigación en enfermeria. Barcelona: Edide. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y Red Pública. (2014). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud del Sistema Nacional de Salud Familiar Intercultural. Quito - Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Encalada, P. (2012). Prevención de la enfermedad, guía para técnicos en la Atención Primaria en Salud. Costa Rica: Trillas. Hurtado, J. (2010). Metodología de investigación, Guía para la compresión holística de la ciencia (4ta ed.). Caracas: Quirón Ediciones. José, R. (2013). Influencia del tabaco en las personas y sus consecuencias negativas en salud. e-análisis. Kozier, E. B. (2005). Fundamentos de enfermería . España: Interamericana. Martínez & García. (2012). Promoción de la salud. Madrid-España: Ediciones Paraninfo SA. Marrinner, A., & M, R. (1999). Modelos y teorías en enfermería . Madrid: Iberoamericana.


88

Quiroz H, A. L. (2013). Desarrollo de un programa de estilos de vida saludables dirigido a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. (Tesis de maestría inédita) Santo Domingo de los Tsáchilas: Universidad Técnica Particular de Loja. Restrepo H, &. H. (2007). Promoción de la Salud como construir vida saludable. Bogotá: Médica Panamericana. Roca, C. Ú. (2011). Elementos conceptuales para práctica de enfermería comunitaria . España. Sampieri, F. &. (2010). Metodología de Investigación. México: McGRAW-HILL. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito - Ecuador: Consejo Nacional de Planificación. Veny, M. B. (2011). Estilos de vida en estudiantes universitarios. España. Lincografías

...... (4 de Marzo de 2013). Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Obtenido de http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/Du58/index.html American Academy of child & Adolescent Psychiatry. (2014). Los Adolescentes: el Alcohol y Otras

Drogas.

Obtenido

de

http://www.aacap.org/aacap/families_and_youth/facts_for_families/facts_for_families_pag es/spanish/los_adolescentes_el_alcohol_y_otras_drogas_03.aspx Andes. (30 de Mayo de 2014). Agencia pública de notcias del Ecuador y Suramérica. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-914-personas-murieron-2012causas-relacionadas-habito-fumar.html


89

BVS

&

OMS.

(1998).

Biblioteca

virtual

de

salud.

Obtenido

de

http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf Guiainfantil.com.

(2013).

Guia

infantil.

Obtenido

de

http://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/baja.htm Hernรกndez,

R.

(2006).

Metodologia

de

la

investigaciรณn

.

Obtenido

de

http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2009/03/guia-de-variable.pdf Instituto Nacional de abuso de drogas. (2009). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicciรณn. Obtenido de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/lasdrogas-el-cerebro-y-el-comportamiento/el-tratamiento-y-la-recuperacion Isabel

Costa,

M.

A.

(2004).

El

liderazgo

.

Obtenido

de

http://gepecopen.eerp.usp.br/files/artigos/artigo134fin.pdf Isidora, R. (18 de noviembre de 2012). Gerencia, Invocaiรณn en salud. Obtenido de http://quemundo.bligoo.com.ve/virginia-henderson-definicion-de-enfermeria Jacqueline, W. (8 de junio de 2010). Metodologia de la invetsigaciรณn. Obtenido de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/fuentes-primarias-ysecundarias.html Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (s.f). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

e

Igualdad.

Obtenido

de

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/glosario/y akarta.htm OMS.

(1946).

Organizacion

Mundial

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

de

la

Salud.

Obtenido

de


90

OMS. (21 de julio de 1997). Organizaciรณn Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declarati on_sp.pdf OMS. (11 de Agosto de 2005). Organizaciรณn Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf OMS. (Noviembre de 2014). Organizaciรณn Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ Organizaciรณn Mundial de salud. (24 de junio de 2013). Business School. Obtenido de http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidadlaboral/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/ Oscar,

O.

(13

de

febrero

de

2014).

Promociรณn

de

salud.

Obtenido

de

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html Pacheco,

G.

Z.

(s.f).

Tecnologia

Educativa.

Obtenido

de

http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html Sierra, B. V. (S.f). Universidad complutense Madrid . Obtenido de http://miscucm.pbworks.com/w/page/21456961/Dise%C3%B1os%20de%20Investigaci%C3%B3n Sousa,

N.

B.

(Abril

de

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_24.pdf

2012).

Scielo.

Obtenido

de


91

ANEXOS Anexo 1 Solicitud de autorizaci贸n para la realizaci贸n del proyecto


92

Anexo 2 Autorizaci贸n para la implementaci贸n del programa


93

Anexo 3 Guía de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA

FECHA: ENTREVISTADO:

PUESTO:

Objetivo: Conocer los antecedentes , organización, actividades del Proyecto Social Soñando por el Cambio para la realización del diagnóstico situacional

ANTECEDENTES /HISTORIA ¿En qué año fue fundado y para quien el Proyecto Social Soñando por el Cambio?

¿Con cuántos niños empezó el proyecto y cuáles son sus determinantes?

¿Cuáles es su misión para con los niños?

ORGANIZACIÓN / ACTIVIDADES

¿Quiénes financian el proyecto? ¿De qué organizaciones reciben ayuda en Santo Domingo? ¿Cuántas personas laboran actualmente y cuál es su función para con los residentes? ¿Cuáles son las actividades que realizan los residentes diariamente? ¿Con cuántas habitaciones y camas cuentan en la comunidad? ¿Cómo se encuentra distribuido el espacio físico del Proyecto Social Soñando por el Cambio?


94

Anexo 4 Guía de observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN FECHA:

LUGAR:

Objetivo: Evaluar los hábitos de vida que tienen los residentes de la comunidad del Proyecto Social Soñando por el Cambio

PARÁMETROS A EVALUAR HIGIENE ¿Se lavan las manos correctamente antes de comer? Si No NUTRICION ¿La alimentación que reciben es adecuada para su edad? Si No VALORES ¿Practican valores individuales y comunitarios? Si No PRIMEROS AUXILIOS ¿Actúan de manera adecuada frente a un traumatismo, quemadura o corte? Si No SUSTANCIA NOCIVOS ¿Reciben orientación sobre efectos en la salud del alcohol, cigarrillo y drogas? Si No


95

Anexo 5 Encuesta piloto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA ENCUESTA PILOTO Objetivo: Conocer los estilos de vida de los jóvenes del “Proyecto Social Soñando por el Cambio” con fines investigativos. Responder la siguiente encuesta. CONTESTE 1.

¿Qué edad tienes?

2.

¿Quién te trajo?

Tus padres 3.

Familiar cercano

¿Qué tipo de accidentes has tenido últimamente?

Heridas

Golpes

Caídas

Fracturas

Otros


96

4.

¿Reconoces los beneficios de los alimentos que consumes?

SI 5.

NO ¿Conoces los prejuicios de los alimentos que consumes?

SI 6.

NO ¿Consumes comida chatarra o dulces?

Siempre 7.

Nunca

Alguna vez

Nunca

¿Con que frecuencia cepillas tus dientes?

Siempre 10.

Alguna vez

¿Cada que tiempo te bañas?

Siempre 9.

Nunca

¿Te lavas las manos antes de comer?

Siempre 8.

Alguna vez

Alguna vez

Nunca

¿Practicas deportes?

SI

NO ¿Cuál?

11.

¿Con que frecuencia practicas deporte?

12.

¿Has consumido bebidas alcohólicas?

SI 13. ¿Has fumado?

NO


97

SI

NO

14. ¿Has consumido drogas? SI

NO

15. ¿Has estado hospitalizado alguna vez? SI

NO

16. ¿Conoces algo sobre primeros auxilios? SI

NO

17. ¿Consideras que tu estilo de vida es importante para mantener la salud? SI

NO

18. ¿Sabes que es un estilo de vida? SI

NO

19. ¿Consideras que la alimentación es importante para mantener la salud?

SI

NO


98

Anexo 6 Diagnostico situacional -

Aplicaci贸n de encuestas Gu铆a de observaci贸n


99

Anexo 7

Solicitud de fumigaci贸n SNEM


100

Anexo 8 Ejecuci贸n del programa Adaptaci贸n del espacio f铆sico y toma de muestra para ex谩menes


101 Anexo 9 Revisi贸n m茅dica y valoraci贸n f铆sica


102

Anexo 10 Informe mĂŠdico


103


104


105

Anexo 11 Lista de residentes

Nombre

Edad

Luis Castellano

16

Jimmy Medranda

12

JosĂŠ Loor

15

Leiner Guayas

16

Jhon Arroyo

11

Luis Medranda

14

Marcelo Mina

15

Jefferson LondoĂąo

13


106

Anexo 12 Taller de Higiene


107

Anexo 13 Taller de Nutrici贸n


108

Anexo 14 Taller de autoestima y valores


109

Anexo 15 DĂ­a Familiar


110

Anexo 16 Taller de primeros auxilios


111

Anexo 17 Taller de alcohol, drogas y tabaco


112

Anexo 18 Evaluación de conocimientos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA EVALUACIÓN DEL TALLER Tema: Buena higiene es tener buena salud Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante la charla.

1. ¿Crees que es importante lavarse las manos?

SI

NO

2. ¿Cuantas veces debes lavarte los dientes?

Una

Tres

Seis

3. ¿En qué momentos debes lavarte las manos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo lavar el cuero cabelludo?

Usando las uñas

Usando las yemas de los dedos

5. ¿Cuáles la forma correcta de secar las manos y los pies? Superficialmente

Entre los dedos

Dejar húmedos


113

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA EVALUACIÓN DEL TALLER

Tema: Yo como bien Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante la charla.

1. ¿Por qué es importante tener una buena nutrición? Evita enfermedades y tener energía

Te ayuda a mantener nivel de sobre peso y obesidad

2. Consecuencias del consumo de comida chatarra

Energía

Sueño

3. Es recomendable realizar actividad física

No

4. ¿Es indispensable el consumo de agua?

No

Buena concentración


114

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA EVALUACIÓN DEL TALLER Tema: Yo me amo y valora los valores Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante la charla. 1. ¿Qué es autoestima? Querernos, confiar y respetamos a uno mismo

Produce dolor, tristeza y depresión

2. Características de autoestima alta Activo y ama la vida

Depresivo y critica su entono 3. ¿Qué son los valores? Normas

Principios

Obligaciones

Odio

Amor

4. Señala los valores Respeto Irresponsabilidad 5. ¿Qué es un antivalor? Aspecto positivo que todos debemos tener

Nos ayuda a relacionarnos

Aspecto negativo que afecta a la armonía

Humildad


115

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA EVALUACIÓN DEL TALLER Tema: Aprende a ser feliz sin alcohol, tabaco y drogas. Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante la charla.

1. ¿El uso de alcohol, tabaco y drogas afecta a tu salud?

No

2. ¿Consecuencias del uso de alcohol, tabaco y drogas? Problemas familiares

Satisfacción

Felicidad

Depresión

3. Una vez que salgas de aquí, ¿Volverás a consumir?

No


116

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERIA EVALUACIÓN DEL TALLER Tema: Como actuamos ante una situación de emergencia

Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante la charla.

1. ¿Con que objetivo se lleva a cabo los primeros auxilios?

Quedar como un héroe Llevar acciones de primera mano en un accidente Dar diagnostico

2. ¿Qué se debe buscar al momento de ayudar a una víctima de accidente? Identificación

Pulso

Ayuda de otras personas

3. En una herida por medio de un objeto corto-punzante que quede incrustado se debe Quitar el objeto corto-punzante No remover el objeto


117

GUÍA DE OBSERVACIÓN

FECHA:

LUGAR:

Objetivo: Evaluar los resultados después de a ver realizado las charlas PARÁMETROS A EVALUAR HIGIENE ¿Se lavan las manos antes y después del ir al baño y realizar actividad física? Si No ¿Se cepillan los dientes 3 veces al día utilizando técnica correcta? Si No NUTRICION ¿Se realiza un adecuado manejo de alimentos? Si No VALORES ¿Ponen en práctica los valores? Si No PRIMEROS AUXILIOS ¿Actúan de manera adecuada frente a una herida? Si No


118

Anexo 19 Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.