Diseño y ejecución de una campaña educativa para contribuir a la prevención del embarazo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

“DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA ELOY ALFARO, CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL PERÍODO 2013-2014”

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Enfermería

Línea de investigación: Fomento Prevención y Promoción de la Salud

Autora: Gutiérrez Véliz, Lucía Cristina Directora: Lic. Ana Lucía Quiroz Hidrovo

Santo Domingo- Ecuador Junio 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica- Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN “DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA ELOY ALFARO, CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL PERÍODO 2013-2014”

Línea de investigación: Fomento Prevención y Promoción de la Salud AUTORA: Gutiérrez Véliz, Lucía Cristina

Quiroz Hidrovo Ana Lucía, Lic. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Moscoso Mateus Ana Lucila, Msc. CALIFICADOR

f.

Guerra Pedraza Orelvis, Msc CALIFICADOR

f.

Quiroz Hidrovo Ana Lucía, Lic. f. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, LUCÍA CRISTINA GUTIÉRREZ VÉLIZ portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 1726016585 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica

________________________ Lucía Cristina Gutiérrez Véliz CI. 1726016585


iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fortaleza y sabiduría durante mi trayecto universitario para poder superar todas las dificultades y obstáculos que se han presentado en esta etapa de mi vida.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y Escuela de Enfermería que me brindaron sus enseñanzas para la formación académica.

Al Patronato Municipal a la Lic. Katty Barcia por la participación de la campaña educativa y compartir sus conocimientos y experiencia con los adolescentes.

A la Renovación Carismática Católica al predicador Cristian Jumbo, por fomentar en los adolescentes los valores humanos y darle un enfoque integral al proyecto.

Se agradece a la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” por la apertura para poder desarrollar la investigación, especialmente a la Lic. María Chica Orientadora Vocacional por su aportación y apoyo.


v

DEDICATORIA

“Dedico este trabajo de investigación a Dios, por darme la vida y permitirme llegar hasta este momento tan importante en mi vida. A mis padres quienes fueron el pilar fundamental durante todo mi trayecto estudiantil para el crecimiento personal y profesional, por el apoyo incondicional, por el sacrificio, el amor y la paciencia que me han brindado siempre.”

Lucía Gutiérrez


vi

RESUMEN

En la presente investigación se diseñó y ejecutó una campaña educativa en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Santo Domingo, cuyo propósito fue el contribuir a la prevención del embarazo en las adolescentes, ya que es un problema que afecta a los jóvenes del país y del mundo, evidenciándose casos de incidencia y prevalencia, dejando consecuencias: físicas, psicológicas, emocionales y sociales. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo proyectiva aplicable, no experimental, descriptiva y con una base bibliográfica. Se obtuvieron cuatro resultados siendo el primero el diagnóstico situacional que tuvo como objetivo identificar los diferentes problemas

y necesidades de los adolescentes y la

institución educativa, aplicando una guía de observación y encuesta. El segundo resultado fue la elaboración de la guía práctica con el objetivo de educar, siendo esta creativa, ilustrativa y de fácil entendimiento. Posteriormente se planificaron los talleres y charlas educativas para difundir conocimientos, utilizando estrategias innovadoras y creativas para su ejecución. Finalmente como último resultado se realizó la evaluación donde se evidenció un elevado grado de satisfacción y asimilación de los conocimientos.


vii

ABSTRACT

The present research was designed and implemented in an educational campaign at the “Eloy Alfaro� Educational Unit in Santo Domingo city. The aim is to contribute to the prevention of teenage pregnancy because it is a problem that affects young people in our country and in the world. There were found cases of incidence and prevalence, leaving several physical, psychological, emotional and social consequences. Indeed an experimental methodology with qualitative and quantitative approach was used, with an applicable projective type and a bibliographic database. Four outcomes were obtained. The first one was the situational analysis witch target was to identify the different problems and needs of adolescents and the educational institution, using an observation guide and survey. The second one was the development of practical guidance in order to educate. The practical guidance should be creative, illustrative and easy to understand. Later workshop and educational talks were planned to disseminate knowledge, using innovative and creative strategies for implementation. Finally, as a last outcome, an evaluation took place. It showed a high degree of satisfaction and assimilation of knowledge.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO Portada……………………………. ............................................................................. i Hoja de aprobación……………….. ............................................................................ ii Declaración de autenticidad y responsabilidad…… ................................................... iii Agradecimiento……………………….. ..................................................................... iv Dedicatoria……………………………………………………………………………v Resumen……………………………………. ............................................................. vi Abstract……………………………. ......................................................................... vii Índice de contenido………………. ......................................................................... viii Índice de cuadros…………………............................................................................ ix Índice de tablas…………………………..................................................................... x Índice de gráficos………………….. ........................................................................ xiii Índice de anexos………………….. .......................................................................... xiv

I.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ......................... 1

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

2.1.

Antecedentes……………. ............................................................................. 3

2.2.

Problema de la Investigación ......................................................................... 5

2.3.

Justificación de la Investigación .................................................................... 7

2.4.

Objetivos de la Investigación ......................................................................... 9

III.

MARCO REFERENCIAL ....................................................................... .11

3.1

Atención Primaria en Salud ......................................................................... 11

3.1.1.

Características y principios de la Atención Primaria en Salud .................... 11

3.2

Promoción de la Salud…… ............................................................. ………12

3.3

Modelo de Atención Integral de Salud……… ………………...…………..13

3.4

Plan del Buen Vivir……………………….………………………………..14

3.4.1

Aportación del proyecto con relación al Plan del Buen Vivir…………….. 14

3.5

Proyecto bebé, piénsalo bien........................................................................ 15


ix 3.6

Educación para la Salud…. .......................................................................... 15

3.7

Modelo de Nola Pender………………………………………………….... 16

3.8

Campaña……………………………………………….... .......................... 17

3.9

Adolescencia……………………………………………….... .................... 18

3.9.1

Cambios fisiológicos…………………………………………….... ............ 18

3.10

Sexualidad……………………………………………..... ........................... 20

3.10.1

Educación sexual en la adolescencia…………………………………..... .. 21

3.11

Embarazo……………………………………………..... ............................ 21

3.12

Embarazo en las adolescentes………………………………………...... .... 22

3.12.1

Factores sociales asosciados con el embarazo en adolscentes………....... . 22

3.12.2

Consecuencias físicas del embarazo en adolescentes .................................. 29

3.12.3

Consecuencias emocionales del embarazo en adolescentes ........................ 30

3.13

Educación en valores……… ....................................................................... 31

IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 34

4.1

Diseño / tipo de investigación ...................................................................... 34

4.1.1

Enfoque cuantitativo……… ........................................................................ 34

4.1.2

Enfoque cualitativo………. ......................................................................... 37

4.2

Población y muestra…….. ........................................................................... 38

4.3.

Muestra/ Tipo de muestra…. ....................................................................... 38

4.4.

Tipos de fuentes de información .................................................................. 40

4.5

Intrumento de recogida de datos .................................................................. 41

4.5.1

Estrategias cuantitativas de recogida de datos ............................................. 41

4.5.2

Estrategias cualitativas de recogida de datos ............................................... 42

V.

RESULTADOS………… .......................................................................... 44

5.1

PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............... 44

5.1.1

Descripción……………… .......................................................................... 44

5.1.2

Historia y antecendentes…. ......................................................................... 44

5.1.3

Misión …………………… .......................................................................... 45

5.1.4

Visión……………………. .......................................................................... 45

5.1.5

Ubicación geográfica……. .......................................................................... 46

5.1.6

Infraestructura………….. . .......................................................................... 46


x 5.1.7

Servicios que presta la institución............................................................... .47

5.1.8

Demografía…………...................... ........................................................... .48

5.1.9

Características demográficas ...................................................................... .48

5.1.10

Organización administrativa ....................................................................... .50

5.1.11

Componente higienico sanitario ................................................................. .51

5.1.12

Perfil epidemiológico………… .................................................................. .51

5.1.13

Discusión y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato ..................................... .52

5.2

SEGUNDO RESULTADO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES………………………………. .................................... 64

5.2.1

Descripción………………………………. ................................................ 64

5.2.2

Desarrollo………………. ........................................................................... 65

5.2.3

Estructura y diseño……………. .................................................................. 66

5.2.4

Descripción de los capítulos de la guía práctica .......................................... 66

5.3

TERCER

RESULTADO:

EJECUCIÓN

DE

LA

CAMPAÑA

EDUCATIVA………………………………. ............................................ 68 5.3.1

Descripción…………………. ..................................................................... 68

5.3.2

Planficiación…………………….. .............................................................. 68

5.3.3

Planficiación para ejecución de la campaña ................................................ 70

5.4

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA EDUCATIVA ............................. 83

5.4.1

Descripción………………………………. ................................................. 83

5.4.2

Discusión y análisis de la encuesta de grado de satisfacción ...................... 83

5.4.3

Discusión y análisis de la encuesta de grado de conocimientos .................. 88

6.

CONCLUSIONES……….......................................................................... 96

7.

RECOMENDACIONES …………………………………………………98

8.

BIBLIOGRAFÍA………………................................................................ 99

9.

GLOSARIO……………………………………………………………...103

10.

ANEXOS………………………. .............................................................. 105


xi

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1

Cambios fisiológicos en los adolescentes ........................................ 19

Cuadro N° 2

Factores sociales asociados al embarazo en adolescentes................ 28

Cuadro Nº 3

Valores humanos….. ........................................................................ 33

Cuadro Nº 4

Organización administrativa ............................................................ 50


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1

Cálculo de la muestra ....................................................................... 39

Tabla Nº 2

Características demográficas ............................................................ 49

Tabla Nº 3

¿Actualmente tiene pareja? .............................................................. 52

Tabla Nº 4

Relaciones sexuales .......................................................................... 53

Tabla Nº 5

Casos de embarazos ......................................................................... 54

Tabla Nº 6

Causas del embarazo en la adolescencia .......................................... 55

Tabla Nº 7

Grupos que afecta… ......................................................................... 57

Tabla Nº 8

Inestabilidad económica ................................................................... 58

Tabla Nº 9

Opción para disminuir el embarazo en adolescentes ....................... 59

Tabla Nº 10

Entorno………….. ........................................................................... 60

Tabla Nº 11

Información sobre sexualidad .......................................................... 62

Tabla Nº 12

Tipo de familia…… ......................................................................... 63

Tabla Nº 13

Temas de charlas educativas ............................................................ 84

Tabla Nº 14

Tiempo de talleres… ........................................................................ 85

Tabla Nº 15

Comprensión de temas ..................................................................... 86

Tabla Nº 16

Recurso físico y talento humano ...................................................... 87

Tabla Nº 17

Cambios psicológicos y emocionales .............................................. 88

Tabla Nº 18

Embarazo en las adolescentes: problema de salud ........................... 89

Tabla Nº 19

Madurez física y emocional ............................................................. 90

Tabla Nº 20

Valores morales y éticos .................................................................. 91

Tabla Nº 21

Causas del embarazo en los adolescentes ........................................ 92

Tabla Nº 22

Proyectos de vida…. ........................................................................ 93

Tabla Nº 23

Factores que predsiponen un embarazo en la adolescencia ............. 94


xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1

Población de hombres y mujeres ..................................................... 49

Gráfico Nº 2

Perfil Epidemiológico ...................................................................... 51

Gráfico N° 3

Principales poblemas psicológicos ................................................... 52

Gráfico N° 4

¿Actualmente tiene pareja? .............................................................. 52

Gráfico Nº 5

Relaciones sexuales .......................................................................... 53

Gráfico Nº 6

Caso de embarazos ........................................................................... 54

Gráfico Nº 7

Causas del embarazo en la adolescencia .......................................... 55

Gráfico Nº 8

Grupos que afecta… ......................................................................... 57

Gráfico Nº 9

Inestabilidad económica ................................................................... 58

Gráfico Nº 10 Opción para disminuir el embarazo en adolescentes ....................... 59 Gráfico Nº 11 Entorno………….. ........................................................................... 61 Gráfico Nº 12 Información sobre sexualidad .......................................................... 62 Gráfico Nº 13 Tipo de familia…… ......................................................................... 63 Gráfico Nº 14 Temas charlas educativas ................................................................. 84 Gráfico Nº 15 Tiempo de talleres… ........................................................................ 85 Gráfico Nº 16 Comprensión de talleres ................................................................... 86 Gráfico Nº 17 Recurso físico y talento humano ...................................................... 87 Gráfico Nº 18 Cambios piscológicos y emocionales .............................................. 88 Gráfico Nº 19 Embarazo en las adolescentes: problema de salud ........................... 89 Gráfico Nº 20 Madurez física y emocional ............................................................. 90 Gráfico Nº 21 Valores morales y éticos .................................................................. 91 Gráfico Nº 22 Causas del embarazo en los adolescentes ........................................ 92 Gráfico Nº 23 Proyectos de vida…. ........................................................................ 93 Gráfico Nº 24 Factores que predsiponen un embarazo en la adolescencia ............. 95


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1:

Encuesta realizada para diagnóstico situacional ............................ 105

Anexo Nº 2:

Encuesta para evaluar conocimientos ............................................ 107

Anexo Nº 3:

Encuesta para evaluar el grado de satisfacción .............................. 109

Anexo Nº 4:

Guía de observación ....................................................................... 110

Anexo Nº 5:

Croquis de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” ............................. 111

Anexo Nº 6:

Servicios que presta la insitución: Departamento de orientación, médico y odontología…………….. ............................................... 111

Anexo Nº 7:

Guía Práctica…….. ........................................................................ 112

Anexo Nº 8:

Proyecto bebé, piensalo bien .......................................................... 137

Anexo Nº 9:

Entrega de la guía de observacióon ................................................ 138

Anexo Nº 10:

Formación del Club. Directiva ....................................................... 139

Anexo Nº 11:

Carta de compromiso de directiva de Club de adolescentes .......... 140

Anexo Nº 12:

Modelo de circular para docentes para la ejecución ...................... 141

Anexo Nº 13:

Oficio Patronato Municipal ............................................................ 142

Anexo Nº 14:

Oficio para grupo religioso Renovación Carismática Católica ...... 143

Anexo Nº 15:

Ejecución de la campaña educativa................................................ 144

Anexo Nº 16:

Carta de compromiso de Orientadora Vocacional ......................... 147


1

I INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es el diseño y ejecución de una campaña educativa para contribuir a la prevención del embarazo en las adolescentes en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de aportar al cumplimiento de los objetivos del Milenio y por ende disminuir las cifras de maternidad precoz.

El diseño se basó en una campaña educativa bajo una planificación previa y la revisión bibliográfica sobre los principales temas que justifican el trabajo de investigación, tomando como herramienta una guía práctica para la captación del aprendizaje.

El embarazo en adolescentes constituye un problema de salud pública importante. Según la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes (2013), Ecuador ocupa el segundo lugar en América Latina y el primer lugar de los países andinos, siendo las consecuencias más notorias los riesgos de salud, ya que cada vez los adolescentes inician tempranamente las relaciones sexuales y no tienen una educación sexual adecuada.

Según el INEC (2010) En Santo Domingo de los Tsáchilas el 10,3% de la población total representa una comunidad joven en las edades de 15 a 19 años, por lo que se convierte en una provincia vulnerable en presentar mayor número de casos de maternidad precoz, que en su mayoría son embarazos no deseados, sin embargo en áreas rurales y de bajos recursos económicos, existen adolescentes que desean quedar embarazadas, corriendo el riesgos de salud. 1


2

Es importante realizar el proyecto ya que está comprobado que la educación es una herramienta efectiva para modificar, prevenir acciones o prácticas erróneas, contribuyendo a educar a los jóvenes y a brindar información y conocimientos fundamentados.

En el fundamento teórico se realiza la descripción de los principales temas como: la Atención Primaria en Salud, el modelo de atención vigente en el país, Prevención y Promoción de la salud, la estrategia que es campaña educativa, teniendo como base el modelo de Enfermería de Nola Pender que tienen relación con la línea de investigación. Incluye así mismo: adolescencia, cambios fisiológicos y emocionales, causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia.

La metodología utilizada es no experimental, con un enfoque mixto, cuantitativo por la obtención de datos numéricos y cualitativos para las diferentes necesidades, fue de tipo proyectiva aplicable ya que se planifico y ejecutaron acciones y se brinda la solución del problema. El tipo de muestra es no probabilística, tomándose criterios de inclusión y exclusión.

En los resultados se muestra el diagnóstico situacional que se realiza para determinar las necesidades y conocimiento de los adolescentes. Luego se elabora una guía práctica como instrumento de aprendizaje de la campaña.

En base a una

planificación se lleva a cabo la campaña educativa. Finalmente se realizan evaluaciones demostrándose la obtención

de conocimientos por parte de los

adolescentes lo que les permitirá tomar decisiones más críticas y asertivas en el futuro.


3

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

El embarazo en la adolescencia ha sido un problema de reconocida trascendencia. A nivel mundial, sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica, social de la mujer, en el caso de los jóvenes, el matrimonio, maternidad precoz limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo.

El embarazo de adolescentes es un tema de preocupación que afecta en el sector de la salud por sus repercusiones, Como señalan las estadísticas. “A nivel mundial: cada año dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años lo que representa aproximadamente el 11% por ciento de nacimientos registrados en el mundo.” Lo que supone un freno para el desarrollo de la región. (OMS, 2011)

Otra de las cifras que se presentan a nivel mundial es según la Organización Save the Children (2012), cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10% (1,3 millones).

Así como también el embarazo no deseado en adolescentes es un problema común de salud pública en los países industrializados, de ingresos medios o bajos. En EE.UU, por ejemplo, “el 9% de las adolescentes de entre 15 y 19 años quedan embarazadas

3


4

cada año y a pesar de la disminución de los índices de embarazos adolescentes ocurridos en la última década, tres de cada 10 jóvenes estadounidenses se embarazan”. (Weiss, 2011)

En cuanto a la fertilidad y la incidencia en la India, los embarazos de adolescentes constituyen el 19% de la fertilidad total y un estudio israelí estimó que la incidencia de embarazos en adolescentes era de 32 de cada 1000 niñas adolescentes en el país. (Chioma Oringanje, Martin M Meremikwu, Hokehe Eko, Ekpereonne Esu, Anne Meremikwu & John E Ehiri., 2013).

La maternidad precoz tiene una estrecha relación con el avance hacia los objetivos del Milenio sobre todo en América Latina y el Caribe que presentan las tasas más altas de maternidad precoz. “Indicándose que el 18% de los nacimientos son de madres de 15 a 19 años, que contribuye a embarazos no planificados” (OMS/OPS, 2012)

El embarazo y la maternidad adolescente se presentan en una dimensión importante en Latino América y esto se acompaña con que la gran mayoría de estos embarazos son no deseados (Santamaría, 2012). La tendencia de la fecundidad en el Ecuador ha estado en aumento en la última década del siglo XXI, “ocupa el primer lugar de la región andina y en América Latina se encuentra en segundo lugar después de Venezuela.” (ENIPLA, 2013).

Según datos de la UNICEF (2011), a excepción de Chile, todos los países de la Región Andina, muestran en los últimos años un incremento considerable en la tasa de los embarazos adolescentes. Donde las consecuencias reflejadas en los


5

indicadores de salud reproductiva son el alta morbimortalidad materna y el daño biopsicosocial de la población joven que la compone.

Se estima que de la población andina los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, el 1.5 millones ya son madres o están embarazadas, siendo gran parte de estos embarazos no planificados. La probabilidad de ser madre en esta etapa aumenta entre las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y desprotección. En el Ecuador aproximadamente el 30% de la población son adolescentes y jóvenes entre los 10 a 19 años. (MIES, 2010).

En la última década a los datos previamente indicados, varios programas de tipo educativo y preventivo, han intentado crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva responsable en los adolescentes. Por ejemplo, “en Chile, se realizó un programa teenStar, el cual estaba orientado a adolescentes entre 12 a 18 años y estuvo basado en la abstinencia.” (Leon, Minassian, Borgoño & Bustamante, 2009), donde fomentar los valores y amor era la base primordial.

Considerando que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en el Ecuador, varios ministerios desde el año 2012, emprendieron una campaña para intentar disminuir la prevalencia de embarazos en el país. La campaña “habla serio sexualidad sin misterios” intenta reducir para el 2013 en un 25% los embarazos adolescentes. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social , 2012).

1.2. Problema de la Investigación

El embarazo en las adolescentes es un problema importante de salud pública, tanto en los países en desarrollo como los desarrollados, debido a sus complicaciones que


6

se presentan, que pueden ser obstétricos pediátricas, está enfocado a que los jóvenes requieren más educación y apoyo para retrasar la maternidad hasta presentar una maduración fisiológica- emocional.

Las implicaciones del embarazo y la maternidad adolescente son múltiples y devastadoras, afectan de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los adolescentes. Dicha problemática se basa en tres aspectos como son los cambios fisiológicos, anatómicos, factores de riesgo y consecuencias de la maternidad precoz. Entre las implicaciones más notorias del embarazo en la adolescencia destacan los riesgos de salud y el aspecto biopsicosocial.

Según el INEC (2010) la tasa específica de fecundidad de nacimientos por cada 1000 mujeres de 12 a 19 años en Santo Domingo fue de 48, donde se ve reflejado al observar un sinnúmero de casos de embarazos a temprana edad, viéndose más su incidencia en adolescentes en unidades educativas estatales y zonas rurales, donde en su mayoría son de recursos económicos bajos y medios, interrumpiendo de esta manera su formación académica y pudiendo causar graves consecuencias.

En la Unidad Educativa Pública Eloy Alfaro cuenta con un número de estudiantes de 1835 de los cuales existe la jornada diurna y nocturna que según los datos del Departamento de Orientación de la institución en el año 2012 se reportaron 13 casos de embarazos en adolescentes entre las edades de 15 a 18 años, siendo un número considerablemente elevado, tomando en cuenta que la incidencia fue mayor en el Tercer Año de Bachillerato, lo que nos permite conocer con que grupo es factible trabajar.


7

1.3. Justificación de la Investigación

El presente proyecto es importante realizar ya que el embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de

salud pública de considerable

magnitud, principalmente porque la educación es considerada una herramienta efectiva para modificar y prevenir comportamientos erróneos.

Los cambios socio culturales han determinado el aumento de casos de embarazo en adolescentes, existiendo varios factores de riesgo a los que se encuentran expuestos, así como también los jóvenes buscan información de sexualidad en fuentes sin un fundamento científico, donde repercute efectos que podrían marcar en las decisiones de la vida futura.

Según el INEC (2011) una de cada 10 mujeres que muere en labores de parto es adolescente y dos de cada 10 niños que fallecen son hijos de madres cuya edad está entre los 15 y 19 años, conociendo que es una etapa donde no hay una madurez fisiológica, en una adolescente embarazada aumenta la probabilidad de riesgo de complicaciones en el parto.

En la medida que la mujer es más joven tiene mayor probabilidad de tener niños prematuros o de bajo peso, con las consecuencias de mayor morbilidad y mortalidad neonatal. “La inmadurez biológica puede ser la explicación de estos resultados adversos; tal inmadurez tiene dos aspectos: por una parte la inmadurez ginecológica joven y, por otra, el hecho de quedar embarazada antes de haber completado su propio crecimiento.” (L. García, L. López, M. Barroso , M. Alonso & M. Morera, 2014)


8

Los adolescentes representan un alto grado de vulnerabilidad. Cabe mencionar que según el INEC (2010) en Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una población joven “siendo el 10,3% entre las edades de 15- 19 años de la población total”, lo que aumenta la probabilidad de que las cifras de embarazo en adolescentes se encuentren en aumento en dicha provincia, por lo que es importante trabajar en la educación sexual en los hogares y unidades educativas de este grupo de personas.

Es un tema de actualidad debido a las altas tasas de incidencia y prevalencia que se presentan, dejando como consecuencias la morbimortalidad materna y neonatal. Desencadenando otro tipo de problemas como: maltrato infantil, niñez abandonada, mayor promiscuidad, pérdida de proyectos de vida, deserción académica, etc.

El desarrollo de una campaña educativa en los adolescentes es creativo ya que incluye técnicas, metodologías innovadoras y prácticas donde se fomentan los valores humanos como base fundamental del proyecto, incluyendo el conocimiento de los cambios físicos, biológicos y psicológicos contribuyendo de esta manera a la prevención de una maternidad precoz.

El trabajo tiene un enfoque social, ya que dentro de la campaña está el concientizar a los adolescentes y revivir los valores morales y espirituales que se han dejado de practicar y perdiendo a través del tiempo como son el amor, respeto, responsabilidad, etc. Así como también la autovaloración y autoestima, desde diferentes contextos: al individuo, grupos familiares y comunidad.

Es factible y sostenible ya que para la campaña educativa se dispone de la apertura de la institución y se cuenta con los recursos tanto físicos como humanos necesarios


9

para llevarlos a cabo, además de una planificación estructurada con las estrategias a utilizar para la ejecución, con un acta de compromiso de la formación del club y campaña educativa.

La población que se halla beneficiada son los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Pública “Eloy Alfaro”. El fin de proyecto es contribuir con los objetivos del Desarrollo del Milenio en lo que respecta mejorar la calidad materna, lo que implica una reducción de la mortalidad, así como también se encuentra apegado a los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud y el Plan del Buen Vivir.

Tiene un enfoque experimental y vivencial ya que mediante el Patronato Municipal a través del proyecto “Bebé, piénsalo bien” propone educar con una metodología participativa y novedosa donde se pretende aportar un cuadro más real de lo que sería tener un bebé en la adolescencia, lo que influye en la toma de decisiones de los estudiantes, fomentando proyectos de vida en el futuro.

1.4.

Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Diseñar y ejecutar una campaña educativa para contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” en la ciudad de Santo Domingo en el periodo 2013- 2014.


10

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar el diagnóstico situacional en la Unidad Educativa Eloy Alfaro.

 Elaborar una guía práctica para los adolescentes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.  Diseñar y ejecutar la campaña educativa en la Unidad Educativa Eloy Alfaro.  Evaluar la campaña educativa en la Unidad Educativa Eloy Alfaro.


11

III MARCO REFERENCIAL

3.1

Atención Primaria de Salud (APS)

En el Sistema Nacional de Salud para una mejor calidad de atención se divide en tres niveles, donde se priorizarán las diferentes situaciones y problemas dentro del cual se encuentra la APS que “es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.”. (OMS, 2010)

La Atención Primaria de Salud se enfoca principalmente en la promoción y prevención, a través de una serie de estrategias que son empleados por los ministerios de salud. La declaración de Alma Ata la definió como “un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud.” (Chan, 2008)

3.1.1. Características y principios de la Atención Primaria en Salud

La accesibilidad y cobertura son algunas de las características y principios de la Atención Primaria en Salud que se relaciona con el proyecto, ya que atribuyen a 11


12

brindar una atención de calidad, bajo los derechos de los adolescentes a una educación sexual, sin distinción alguna,

realizando las acciones con eficacia y

eficiencia que abarque toda la población .

En lo que se refiere a la accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales, es aquí donde los jóvenes pueden participar de diferentes actividades que a nivel de ministerio de Salud se coordinan, como es la atención directa y personalizada a cada adolescente en los diferentes distritos y circuitos de salud.

Otro aspecto importante en la salud completa y especializada que se debe brindar a los adolescentes como es la integridad que se define como: “la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida en atención primaria es alrededor del 90%, es donde se enfoca la prevención de maternidad precoz.” (MSP, 2012). En el que el fin será reducir las tasas de incidencia de embarazos en adolescentes mediante el fomento de campañas educativas.

3.2

Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud es la base fundamental en la Atención Primaria de Salud, ya que se basa en la educación mediante estrategias para de esta manera evitar la enfermedad o los problemas de salud. La definición dada en la Carta de Ottawa (1986) es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma" de esta manera mejora la calidad de vida y el cuidado propio. La promoción


13

establece un enfoque participativo, intersectorial fomenta cambios en el entorno que ayuden a promover y proteger la salud esto influye cambios en el sistema a través de programas, métodos, campañas y políticas de salud.

3.3

Modelo de Atención Integral de Salud ( MAIS)

El modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural “es el conjunto

de

políticas,

estrategias,

lineamientos

y

herramientas

que

al

complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad en el Ecuador”. (MSP, 2012). De esta manera permite la integridad en los tres niveles de atención en la red de salud, teniendo más cobertura.

El modelo de atención se sustenta e incorpora la estrategia de Atención Primaria en Salud renovada y gestiona junto al sistema nacional de salud para garantizar la atención a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades. (MSP, 2012). De esta manera se brindará una atención más especializada y personalizada con los componentes culturales e intergeneracionales.

El MAIS actualmente complementa estrategias y herramientas que conforman los programas de sexualidad dirigidos hacia los adolescentes, respetando los derechos humanos, ya que este grupo representa un alto riesgo por los cambios biopsicosociales, por lo que se debe realizar una mayor difusión de campañas educativas con estrategias implementadas por el ministerio de salud.


14

3.4

Plan del Buen Vivir

El Plan del Buen Vivir conforma un concepto complejo, se entiende por buen vivir la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, esto “se realiza con el apoyo y coordinación de los distintos Ministerios y así asegurar la calidad de vida de las personas, con ello posibilitar la autorrealización.” (Plan Nacional del Buen Vivir , 2013).

Así mismo el Plan del Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida, que constituye un conjunto de estrategias, donde el eje central son los diferentes ministerios que trabajan juntos por el bien común. En el plan cuenta con doce objetivos en los cuales están diseñados

con un enfoque de los derechos para

satisfacer las necesidades de la comunidad.

3.4.1. Aportación del proyecto con relación al Plan del Buen Vivir

El Plan del Buen Vivir cuenta con doce objetivos encaminados para el bien común, al hacer una relación con la aportación con el

proyecto del embarazo en las

adolescentes va directamente convalidada al objetivo tres que es:

“Mejorar la calidad de vida de la población, buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad, Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.” (Plan del Buen Vivir, 2013).


15

3.5

Programa Bebé, piénsalo bien

El Programa Bebé – Piénsalo Bien, propone educar a los y las adolescentes a través de una metodología novedosa, vivencial y participativa. La amplitud de sus contenidos persigue aportar un cuadro más real y fidedigno, que facilite el empoderamiento en decisiones promotoras del logro del proyecto de vida personal; y la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades para el manejo de la sexualidad y el adecuado ejercicio de la maternidad y paternidad. (Liceo Naval, 2010)

3.6

Educación para la Salud

La educación para la Salud, es muy importante en el nivel primario, para evitar el surgimiento de enfermedades y problemas de salud, a través de determinantes y factores de riesgo. Consiste en “proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de la salud” (Pérez, 2012, pág. 77) cambiando el perceptiva de hace años en el enfoque era curativo.

El embarazo en las adolescentes no es una enfermedad pero se considera un problema de salud pública importante por lo tanto hay el compromiso de la población sana pero en riesgo, sin dejar de lado los casos de incidencia para evitar complicación y secuelas. Trabajando directamente con la familia que son el pilar fundamental para un cambio integro.


16

Para lograr el objetivo es necesario que las técnicas y los métodos empleados tengan en cuenta los hábitos de vida, los factores la manera como las personas adquieren y aplican los conocimiento, por lo que “contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud.” (Pérez, 2012).

En la educación, “los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos humanos. Estos factores pueden ser ambientales y personales. Todos ellos influyen en las capacidades y comportamientos de las personas.” (Pérez, 2012)

3.7

Modelo: Nola Pender “Promoción de la Salud”

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan de Estados Unidos de América es reconocida en la profesión por la creación y el aporte del “Modelo de Promoción de la Salud”. Planteó que promover un estado óptimo para la salud tenía como objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas mediante factores de riesgo, de esta manera identificarlos precozmente.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. Por consiguiente “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos personas enfermas, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” (Meiriño, 2012), es decir, se fomentará estilos de vida saludables y correctos estilos conductuales.


17

3.8

Campaña

La campaña para la prevención del embarazo en las adolescentes es de gran relevancia ya que brinda educación en todo ámbito, es decir, sobre sexualidad y la formación de valores, para ello se necesita la intervención de innovadoras estrategias con el fin de concientizar a los jóvenes y orientar.

Por esto se dice que: “Una campaña se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia”. (Chávez, 2005)

Las principales actividades de una campaña están:

 Realizar reuniones o participar de la comunidad o en sesiones de información para grupos o asociaciones de padres, maestros, vecinos, etc.  Hable en las reuniones de organismos normativos, como juntas escolares, ayuntamientos, cuerpos legislativos.  Organización a los grupos representados por los miembros de la red para emprender una campaña de envío de cartas a los encargados de formular políticas y sociales.  Dirija una campaña de peticiones entre la población general o entre determinados grupos, como estudiantes.  Organice charlas o reuniones para poner de relieve el apoyo al programa. (Burt, 2009).


18

3.9

Adolescencia

La adolescencia es un periodo de transición de la niñez a la vida adulta, donde van a surgir notorios cambios que afectan de manera directa al joven. Según la Organización Mundial de la Salud define: “la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años”.

Es una etapa donde atraviesa una serie de cambios físicos, que se vuelven más tangibles y visibles, “en esta etapa de transición de cambios importantes, puede permitir la inserción de elementos nuevos y dañinos, los cuales se conoce como riesgos psicosociales”. (Mercado, 2012, p. 18)

3.9.1. Cambios fisiológicos

 Cambios físicos La adolescencia tiene su arranque con la pubertad, que es cuando se presentan cambios físicos muy significativos y se manifiestan las características sexuales primarias; dicho de otra manera, “es cuando se adquiere la capacidad de procrear o de reproducirse”. (Mercado, 2012: p. 18).

Para que se produzca los cambios físicos se da origen a la gonodarquia, que en la mujer aumenta la secreción de estrógenos producidos por los ovarios, que estimulan el crecimiento de sus genitales y el desarrollo de los senos y del vello púbico y axilar. (Mercado, 2012: p. 18)


19

En los hombres, los testículos incrementan la producción de andrógenos, principalmente de testosterona, que estimula el crecimiento de los genitales, la masa muscular y el vello corporal, diferenciándose un evidente desarrollo físico entre ambos sexos.

 Caracteres sexuales primarios Son las características anatómicas y fisiológicas que distinguen a los hombres de las mujeres. Así, en las mujeres los órganos sexuales incluyen útero, vagina y trompas de Falopio; mientras que en el varón comprenden el pene, el escroto, los testículos, la próstata y las vesículas seminales. (Mercado, 2012. pág. 19)

 Caracteres sexuales secundarios Todos los sistemas y órganos del cuerpo desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se presentan los caracteres sexuales secundarios, definidos como los cambios fisiológicos que no tienen una relación directa con los órganos sexuales, pero que están asociados con el crecimiento, la madurez y la capacidad reproductiva. (Mercado, 2012: pág.19).

Cuadro Nº 1 Cambios fisiológicos en los adolescentes Mujer Crecimiento de las mamas Vello púbico Vello axilar Cabios en la voz Cambios en la piel Aumento de la amplitud de la pelvis

Hombre Vello axilar Vello púbico Vello facial Cambios en la voz Cambios en la piel Aumento de la amplitud de los hombros Desarrollo muscular

Acumulación de grasa que da curvas a la figura Fuente: Ricardo Mercado. Riesgos psicosociales. (2012) Elaborado por: Lucía Gutiérrez


20

Según Mercado (2012) dichos cambios hacen que se pase de un cuerpo de un niño o niña a uno nuevo, de casi adulto y de diferentes dimensiones y formas; se perfila un nuevo yo, una búsqueda de identidad, un querer saber quién soy y cuál es mi papel dentro de éste nuevo mundo; se dan nuevas amistades y diferentes formas de pensar y actuar. Por lo tanto es una etapa donde buscan su nueva identidad, debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

3.10 Sexualidad

“La sexualidad es la expresión, a lo largo de toda la vida, de la naturaleza biológica, determinantes psicológicos, emocionales, espirituales y sociales. De la interacción de estos facctores en un momento dado, surge el comportamiento sexual” (Canals, 2010, pág. 4191)es decir, son condiciones y características con las que se identifica cada individuo en su desarrollo en la vida.

La sexualidad forma parte de la identidad y autoimagen del ser humano. De esta forma la sexualidad es “la identidad de género, se adquiere antes de los 3 años. Más adelante, hacia los 7 años de edad, se llega a la comprensión del papel sexual, que comprende exceptivas sociales, culturales y los estereotipos. (Canals, 2010, pág. 4191).

La sexualidad se relaciona con la iniciación sexual del joven, que dependerá de la familia, ambiente, personalidad, del grupo de pares, valores morales y carácter religioso. Esto se debe a que los adolescentes “son incapaces de anticipar o prevenir la consecuencia de sus actividades por falta de experiencia de pensamiento abstracto” (Gibbs, Karlan, Haney& Nygard, 2009. P. 563).


21

3.10.1 Educación sexual en la adolescencia

La educación sexual “es un proceso de permanente aprendizaje de sí mismo y de la vida de relación de un ser humano en las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo” (P. Gómez, R.Molina, N. Zamberlin, 2010), hablar de sexualidad en la adolescencia se ha convertido en un tema controversial porque es considerado en muchas familias un tabú.

Los adolescentes se encuentran desinformados sobre sexualidad o presentan un conocimiento erróneo, sin visualizar los riesgos en un futuro, por la cual una sexualidad no saludable incluye “un embarazo no deseado, las enfermedades de trasmisión sexual y los problemas psicoafectivos”. (Canals, 2010, pág. 4191). Esta etapa se considera crucial ya que experimenta el paso de la niñez a adulto, en una evolución biológica y psicológica, que determina su integración psicosocial.

Según Canals (2010) La educación sexual supone la mejor acción preventiva en la sexualidad adolescente, pero hay que distinguir entre información y educación sexual. Una buena programación en educación sexual supone una formación adecuada de los educadores y partir del concepto de valores en la adolescencia.

3.11 Embarazo

El embarazo inicia cuando termina la implantación, que es el “proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito al útero. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.” (Menéndez, 2012).


22

Otro de los conceptos es “el proceso de crecimiento y desarrollo fetal intrauterino; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. El embarazo tiene una duración de 280 días, aproximadamente, 40 semanas, compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. (Montero, 2011), dando lugar a un nuevo individuo.

3.12 Embarazo en las adolescentes

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que “se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.” (Menéndez, 2012). Existen factores de riesgo biológicos y psicosociales que pueden repercutir en la toma de decisiones y acciones como son el ambiente familiar, presión de los pares, el grado de conocimiento de salud sexual y reproductiva, etc.

La adolescencia se establece entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados. Se lo define como: "El que ocurre dentro de los años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen" (OMS, 2009)

3.12.1 Factores asociados al embarazo en adolescentes.

Existen un sinnúmero de factores que predisponen a que el embarazo se presente a temprana edad, éstos son básicamente fundamentados en el entorno biopsicosocial.


23

Entre las principales causas se presenta:

Menarca temprana

“La edad media del periodo de la menarquia se sitúa en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de la menarquia ha disminuido y continúa haciéndolo.” (Menéndez, 2012). Lo que aumenta la posibilidad de aparición a edades más tempranas. Sin embargo no dependerá solamente de lo biológico, si no de factores personales.

La familia

La familia juega un papel importante como pilar fundamental en la formación de valores y ejemplo de los adolescentes, es el núcleo básico de la sociedad. Por eso que las actitudes y comportamiento de los jóvenes van a estar “determinados en gran medida por el tipo de relación que han establecido con el resto de los componentes de su núcleo familiar, es allí donde ellos desarrollan conocimientos, habilidades y capacidades necesarias vinculadas con su desarrollo físico y espiritual.” (Dominguez, 2011, pág. 387)

Según Domínguez (2011) pretende valorar el rol jugado por el seno familiar, fundamentalmente por los padres, en la formación de valores morales relacionados con la esfera sexual en un grupo de adolescentes. Aunque resulte incuestionable la influencia que ejercen los pares y el papel que juega la sociedad.


24

Familia monoparental

Según los autores Molina, Sandoval & González (2009) las familias monoparentales por lo general las corresponde al padre ausente, con frecuencia es la madre quien además debe proveer para la manutención de los hijos, a expensas de delegar el cuidado personal de éstos en terceras personas o simplemente dejándolos solos.

Consumo de alcohol y otras sustancias

El consumo de alcohol “se concentra fundamentalmente en contextos de ocio nocturno y se asocia, en un porcentaje elevado de ocasiones a otras sustancias de riesgo como conductas de tipo violento y relaciones sexuales no seguras.” (Jiménez, 2011, pág. 53). Generalmente el consumo de estos productos lo hacen en lugares de distracción, donde muchos jóvenes asisten regularmente.

Así, se ha constado que los adolescentes consumidores “perciben a sus familias como contextos marcados por pautas negativas de interacción familiar, donde la comunicación es pobre, los conflictos frecuentes, la cohesión y la flexibilidad baja, el castigo excesivo y los padres también consumen” ( Elzo, 2010) influyendo de esta manera en dicho acto.

Autoestima

“Es importante que los jóvenes tengan una elevada autoestima y por medio de ella consigan el apoderamiento y control en sus vidas, así como habilidades para realizar


25

actividades, plantear proyectos, pensar críticamente y tomar decisiones.” (Montes, 2012, pág. 486), cuando se presenta una baja autoestima se fomenta conductas psicosociales que conducen a embarazo.

La autoestima es la opinión propia que permite expresar un sentimiento de autovaloración, que se manifiesta con “una actitud positiva, respecto a las capacidades, sentimientos y necesidades de cada individuo. Expresa sentirse digno y exitoso en cualquier situación en su vida, lo que impulsa al sujeto a actuar y a conseguir sus objetivos.” (Montes, 2012, pág. 486).

Bullying

Es una conducta “negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,

humillación,

ridiculización,

difamación,

coacción,

aislamiento

deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente”. (Rodríguez, 2013). Generalmente las víctimas que sufren de bullying son personas de carácter débil.

Existe también el bullying sexual que se refiere “cualquier conducta sexual, no deseada” donde puede incluir contacto físico, leguaje obsceno, comentarios sobre superioridad sobre el sexo opuesto, chantajes, etc.” (McMaster, 2010). Este problema se muestra en muchas adolescentes por parte de las amistades al querer que atraviesen la misma situación que ellas pasaron y tengan sus primeras experiencias sexuales, al igual que las parejas de enamorados al sentirse presionadas u obligadas al sexo premarital.


26

Ser hijo de madres jóvenes

Las jóvenes con antecedentes familiares de padres que tuvieron que afrontar una maternidad y paternidad precoz, corren el riesgo de tener un embarazo prematuro. Según el diario el telégrafo (2013) muchas madres adolescentes provienen de mujeres que se embarazaron tempranamente, por lo que tiende a repetirse la misma historia. Así como también la conducta sexual depende de la falta de apoyo, estructura familiar, donde generalmente son familias disfuncionales.

Estatus Económico Bajo

Es estatus económico bajo influye en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar embarazadas y si es así entran en un círculo vicioso, ya que la maternidad precoz suele comprometer sus resultados académicos y su potencial económico. (OMS, 2013). Los adolescentes de bajos recursos, suelen presentar proyectos de vida escasos, limitan la continuidad de los estudios y su visión en el campo laboral.

Comunicación en el hogar

“La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerá con las demás personas.” (Márquez, 2011) Los jóvenes no mantienen una buena relación familiar y cuando se presenta alguna situación no toman las decisiones adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en familia en temas sobre sexualidad, lo que puede traer como consecuencias embarazos no deseados.


27

“La familia, en la mayoría de los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los más jóvenes y en especial, la de los adolescentes.” (Dominguez, 2011) Generalmente hablar de sexualidad con los hijos se sigue considerando un tabú, por lo que es indispensable que los padres se orienten sobre dicho tema y se fomente la comunicación, de esta manera disminuir problemática del embarazo en la adolescencia, que por su efecto el acercamiento abrirá el diálogo y fortalecerá la confianza.

Educación sexual

Mediante una educación sexual los adolescentes “podrán desarrollar el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza necesarios para tomar decisiones relacionadas con su sexualidad, que abarquen desde el retardo de la iniciación sexual hasta el respeto a la libre determinación de las adolescentes por parte de sus parejas” (Barbón, 2011). Por ello, es importante una eficiencia de intervención sexual en el hogar y las instituciones educativas, fomentando siempre en primer lugar los valores morales.

Falta de amor

El efecto principal de la falta de amor es que los adolescentes buscan la cercanía emocional y afectiva en sus parejas y pares por escaso cariño y autovaloración, reflejado en el inicio de las relaciones sexuales tempranas. “El sentimiento de seguridad lo adquieren cuando encuentran en el hogar amor y autoridad. Las graves faltas en la personalidad del adulto provienen principalmente de la falta en la niñez y adolescencia” (Loring, 2013)


28

Nivel educativo bajo

En el nivel educativo bajo influye, ya que se presenta generalmente en las personas de estatus económico disminuido, en ellas no suelen ostentar un proyecto de vida sustentable económicamente que priorice alcanzar una determinada preparación profesional y planificar un embarazo en la edad adulta, cuando biológicamente y psicológicamente se encuentren óptimas, por lo que prefieren contraer matrimonios a temprana edad y quedar embarazadas.

Entorno social

El entorno juega un papel predecible que enmarca la vida de los adolescentes, la influencia de los amigos para las salidas tempranas a lugares de distracción como son las discotecas, bares, etc. donde generalmente se encuentran rodeadas de personas que fuman, beben o usan drogas. Así como también el libertinaje que directamente trasmite la idea de una relación sexual

aceptable.

A continuación se menciona las principales causas señalas anteriormente

Cuadro Nº 2 Factores sociales asociados al embarazo en adolescentes Menarca temprana

Ser hijo de madres jóvenes

Familia

Estatus económico bajo

Familia monoparental

Comunicación en el hogar

Consumo de alcohol y otras sustancias

Educación sexual

Autoestima

Nivel educativo bajo

Bullying

Entorno social

Elaborado por: Lucía Gutiérrez


29

3.12.2 Consecuencias físicas del embarazo en las adolescentes

Las consecuencias se presentan cuando no se maneja de manera correcta y no se identifica oportunamente los factores de riesgo previamente mencionados que son propios del entorno y el medio biopsicosocial, esto predispone a tener relaciones sexuales a temprana edad sin responsabilidad y conllevan a tener un embarazo no deseado en la adolescencia.

“Entre los riesgos más comúnmente destacan las hemorragias, el trabajo de parto prolongado, las complicaciones a largo plazo, hijos con elevado riesgo de prematuridad, lesiones durante el parto, muertes perinatales y bajo peso al nacer.” (Barbón, 2011)

Las complicaciones para madre adolescente se debe a su inmadurez reproductiva, como pueden ser: la anemia, parto pretérmino, parto instrumental, desgarros del canal vaginal, infecciones durante el embarazo y muerte materna. (Rivero, Alba, Jaramillo, Quiroga& Luque, 2012).

Según la OMS (2010) asegura que la complicación más común de las adolescentes embarazadas es el embarazo prétermino, como consecuencia de ciertas condiciones: 

Preeclamsia

Desprendimiento placentario

Placenta previa

Retraso en el crecimiento uterino

Labor de parto prematuro


30

 Mortalidad materna

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son:  Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)  Las infecciones (generalmente tras el parto)  La hipertensión gestacional (Preeclampsia y eclampsia)  Los abortos peligrosos. (OMS, 2010)

Para mejorar la salud materna, se toma en cuenta los objetivos del desarrollo del milenio, que es reducir la mortalidad materna, adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Muchos países se unieron y comprometieron, el cual consistía: “disminuir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015” (OMS, 2010).

3.12.3

Consecuencias Emocionales y sociales del embarazo en las adolescentes.

Las consecuencias de la maternidad precoz, no se limita a un punto de vista biológico, a éstos se añaden los daños psicológicos, emocionales y sociales, que afecta no solamente a la futura madre, sino a su entorno familiar y social. El embarazo en las adolescentes puede presentarse como una experiencia traumática debido a su inmadurez psicológica, por lo que se convierte una etapa crucial en la vida de los jóvenes.


31

Es importante el apoyo afectivo que se le brinde, ya que se encuentra en una etapa de grandes cambios y en un desarrollo de maduración. A continuación se aluden los principales problemas emocionales que presenta la adolescente embarazada:

Problemas de autoestima

Frustraciones personales y sociales

Deserción escolar

Abandono o cambio de un proyecto de vida profesional

Dificultad para educar con cariño al hijo

Mayor riesgo de separación

Divorcio y abandono por parte de su compañero

Estigma social si el embarazo es fuera del matrimonio

3.13 Educación en valores

Educar a los jóvenes con un enfoque en valores permite desarrollar la manera de concientizar la educación sexual, principalmente basada en lo moral y ético. La educación sexual no debe concebir como simple información biológica o específicamente dirigida a la prevención de embarazos, debe partir de una visión integradora. La participación de los padres de familia es muy importante y debe ser integrada a la formación de valores.

El concepto de valores abarca distintos significados y se aborda desde diferentes perspectivas. Se define como “el conjunto de criterios o normas que orientan nuestra vida en la dirección correcta, que nos dan identidad y que nos hacen diferentes de las


32

demás personas” (Hernández, 2012 , pág. 19) , esto indica que los valores tienen gran influencia sobre la manera que actuarán, comportamiento de los adolescentes y la toma de decisiones. El hogar es el punto de partida de la enseñanza de valores donde se aprenden y comienza desde la niñez, dentro de la sociedad se presenta la escuela y el entorno que les rodea donde afectará de manera directa a los jóvenes.

Educar en valores no es una tarea sencilla, pues como indica el autor pues no solo se trata de enseñar un conjunto de conocimientos, es “formar a la persona en todas sus dimensiones: cuerpo, mente y espíritu”. (Hernández, 2012 , pág. 23), lo importante es saber llegar al adolescente, en una forma de guía y orientación, demostrando siempre la comprensión mediante parámetros conductuales.

El ejemplo de los padres como eje central de la familia es la manera más eficaz para la educación de los hijos aplicando el dicho: hay que enseñar con el ejemplo, este refrán es uno de lo que indica que desde la niñez adoptarán valores como parte de su vida si observan en sus padres éstos. “No se puede negar que muchas de las desviaciones de la juventud, en gran parte hoy se deben a la destrucción familiar.” (Galarza, 2010. P. 66)

Existen diferentes tipos de valores: “universales, personales, familiares, espirituales, éticos y morales, intelectuales, materiales, afectivos” (Hernández, 2012 , pág. 25). De éstos los más importantes son los éticos y los morales, pues los valores conductuales, de esta manera se puede decidir cómo actuar frente a determinadas situaciones que se presente en el entorno en el que le rodea.

A continuación se enlistan los valores humanos:


33

Cuadro Nº 3 Valores Humanos Amor Laboriosidad Orden Alegría Justicia Autenticidad Bondad Rectitud Amistad Prudencia Caridad Compromiso Lealtad Respeto Dignidad Responsabilidad Austeridad Ejemplo Fidelidad Sentido del deber Fortaleza Servicio Sinceridad Generosidad Solidaridad Honestidad Templanza Igualdad Caridad Integridad Fuente: Osvaldo Ferro Hernández. Bullying ¿mito o realidad? (2013) Elaborado por: Lucía Gutiérrez

En fin, lo más importante de la educación en valores es la puesta en práctica, aplicarlos en la vida diaria y en la toma de decisiones, se necesita el esfuerzo, concentración y perseverancia, el apoyo de la familia, la influencia de las amistades es un factor relevante para que se cumpla. Por lo tanto como menciona el autor Hernández (2012) una persona que adquiere valores desde la niñez y es guiada en su adolescencia por adultos que los fomentan, difícilmente terminará en una correccional para cometer algún acto delictivo, de esta manera se contribuye a formar jóvenes con buenos principios.

En los adolescentes que los cumplan buscará siempre el bien común, trabajará en favor de los demás y el beneficiario directo será la misma persona por el crecimiento personal y por consecuente mejorará la calidad de vida para el desarrollo espiritual. Por lo ello el autor Galarza expone que la familia es el soporte para los valores éticos y morales.

En esta etapa que se presenta el enamoramiento se debe explicar sobre el amor adolescente y el amor maduro, diferenciando lo que es una ilusión. Un “amor maduro acepta a la otra persona sin someterla, la ayuda a desarrollar su proyecto de vida sin renunciar al propio, la persona que ama con amor maduro valora y admira, por lo tanto, le permite desarrollar su proyecto personal” (Vallet, 2012: P. 167).


34

IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.

Selección del diseño y tipo de investigación

4.1.1

Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández etal, 2010; p.5)

Este tipo de investigación genera datos o información numérica, emplea diversas estrategias de recolección de datos, tales como cuestionarios, encuestas, mediciones y otros para recoger información numérica o medible, se representa de manera estadística, este método fue aplicado en el diagnóstico situacional con las encuestas realizadas.

a) 

Diseño de la investigación

Diseño no experimental

Según Hernández (2010) el diseño no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la 34


35

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Estudio Descriptivo

Los estudios descriptivos “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población, pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (Hernández, 2010, pág. 80)

Se aplica este método en el primer resultado que corresponde al diagnóstico situacional, donde se describió la situación actual tanto de la institución donde se desarrolló, como en los adolescentes y los problemas que aquejan, determinando las causas y factores que determinen en su prevalencia e incidencia, para el embarazo precoz, para de esta manera diseñar acciones, como es la ejecución de la campaña educativa.

Diseño longitudinal

Según Hernández (2010) Estudia una o más variables a lo largo de un período, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. En este tipo de investigación, el tiempo sí es importante, ya sea porque el comportamiento de las variables de mide en un periodo dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa y efecto.


36

Se relaciona con este método ya que se realiza un seguimiento a lo largo de un período e investiga sobre como los conocimientos sobre la prevención del embarazo en las adolescentes influyen en el comportamiento que tienen los jóvenes, midiendo las variables.

Explicativo

Según Hernández (2010). Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos, fenómenos físicos o sociales, en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Busca encontrar las razones que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. Para la prevención del embarazo en adolescentes se identificó los factores de riesgo y en base a los problemas se capacitó sobre las principales causas que se dan para que el joven se encuentre más vulnerable y susceptible a que tenga relaciones sexuales a temprana edad y su presente el efecto de la maternidad temprana.

a)

Tipo de investigación

Investigación documental – bibliográfica

“Es aquella que se realiza a través de la consulta y análisis de documentos. Adopta diferentes formas, siendo las más usuales: monografía, ensayos, informes, estadísticas, investigaciones, memorias, trabajos didácticos, historiografía, técnica y ciencia”. (Cauca, 2013) .

anales, historia,


37

Este tipo de investigación contribuye para el sustento del marco referencial, para la conceptualización de temas relevantes y permite profundizar, basándose en documento con base teórica científica, que fundamenten el proyecto de investigación, tomando en cuenta los criterios de varios autores sobre una definición determinada.

Proyectivo aplicable

La investigación es de tipo proyectiva ya que aporta a la solución del problema y tiene como objetivo diseñar o crear propuestas, a través de una planificación dirigida a resolver determinadas situaciones y algún tipo de necesidad que sea práctico. En el caso del embarazo en las adolescentes se planteó la prevención mediante una campaña educativa y su ejecución será posible aplicarlos en la Unidad educativa.

4.1.2. Enfoque Cualitativo

“La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto, es decir,

la forma en que los participantes perciben

subjetivamente su realidad.” (Hernández, 2010, pág. 364)

Este tipo de estudio, es cualitativo ya que se está directamente en contacto con los estudiantes, identificando los problemas y necesidades que se presentan, con una descripción completa y detallada de la investigación, se centra en la recopilación de información principalmente verbal, no numérica, con este tipo de información se realizará el análisis de una manera interpretativa, subjetiva y diagnóstica. Tratando de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa conducta.


38

4.2. Población y muestra

“Población o muestra es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.” (Hernández Sampieri, 2010; p. 174)

“La población es el conjunto de elementos que representan una característica o condición común que es objeto de estudio”. (Pineda & Alvarado, 2009, pág. 123)

La Unidad Educativa Eloy Alfaro cuenta con 1777 estudiantes de diurna y nocturna y 77 del personal docente y administrativo, dando un total de 1854, que representa la población.

4.3. Muestra

“La muestra es la parte de los elementos o subconjuntos de una población que se seleccionan para el estudio de esa característica o condición.” ( Pineda& Alvarado , 2008, pág. 123)

 Tipo de muestra

 Muestreo no probabilístico

Según Hernández y col. (2010) en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra, depende del proceso de


39

toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación, identificados para fines del estudio.

Tabla Nº1 Cálculo de la muestra FÓRMULA

(

)

EN DONDE

ESTUDIANTES

n= Muestra

n=?

N=

N= 1854

Población

E= 0,09

E= Error

1= Factor de la

muestral

fórmula

DESARROLLO

(

) (

)

1= Factor de la fórmula.

Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Para la obtención de la muestra se aplicó la fórmula estadística antes mencionada, donde se contaba con un alto número de población dando como resultado 115 estudiantes, para la selección se realizó bajo criterio de inclusión y exclusión. Así, los cursos comprendidos para el estudio del diagnóstico situacional fueron: Primero de bachillerato paralelos “A” y “C” – segundo de bachillerato paralelo “B”.

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión fueron establecidos por el investigador.

 Adolescentes comprendidos entre las edades de 14 – 15 años, ya que corresponde la edad promedio de iniciación de las relaciones sexuales.  Estar matriculados legalmente en la institución


40

 Asistir a clases diariamente  Ser un grupo heterogéneo

 Criterios de exclusión

Se excluyeron a personas con características que no cumplían los criterios del investigador:

 Adolescentes mayores a 15 años  Grupo homogéneo

 Avance de la muestra

Debido a la falta de colaboración y complicaciones administrativas que se presentaron en la unidad educativa, dado la poca disponibilidad de la vicerrectora y los docentes para facilitar sus horas de clases, limitaron a trabajar únicamente con dos cursos, donde los seleccionados fueron estudiantes de primero de bachillerato paralelos “A” y “C” para la ejecución de la campaña educativa, que estaba constituida por 83 estudiantes y que cumplían criterios de inclusión señalados.

4.4. Tipos de fuentes de información

 Primaria

Según Hernández (2010) las fuentes primarias constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera


41

mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes.

Una fuente primaria son aquellos datos recolectados en la Unidad Educativa Eloy Alfaro, se incluye las entrevista al rector y al personal administrativo, encuesta a los estudiantes, que proviene de una evidencia de la investigación directa de las personas involucradas, en la que se presenta los datos más relevantes.

Secundarias

Según Sampieri (2010) las fuentes secundarias son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área del conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos. Una fuente secundaria abarca toda la revisión tanto de libros como de páginas web, datos de revistas, documentos científicos.

Las fuentes secundarias son importantes, ya que sustentan y fundamentan el proyecto de la investigación, con una recopilación para la revisión bibliográfica de manera científica, de ésta manera profundizar y analizar el problema.

4.5. Instrumento de recogida de datos

4.5.1. Estrategias cuantitativas de recogida de datos 

Encuesta

Es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas


42

organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular.

La encuesta para el diagnóstico situacional, se aplicó a la muestra de 115 estudiantes de Primero de bachillerato paralelos “A” y “C” – segundo de bachillerato paralelo “B”, para conocer de esta manera si los adolescentes presentaban conocimientos erróneos acerca de sexualidad sobre embarazo en las adolescentes. (Ver anexo Nº 1)

Así mismo se realizaron encuestas a dos cursos de primero de Bachillerato paralelos “A” y “C”, quiénes fueron los estudiantes escogidos para la ejecución y desarrollo de la campaña educativa, donde posteriormente se evaluó el grado de conocimientos y de satisfacción de los adolescentes (Ver anexos Nº 2-3).

4.5.2. Estrategias cualitativas de recogida de datos

Observación

Se realizó en la Unidad Educativa Eloy Alfaro, identificando los principales problemas, necesidades de salud y atención psicosocial que aquejan a la población estudiantil, así como también a través de una guía de observación se pudo identificar en el ámbito de infraestructura y servicios básicos (Ver anexo de croquis Nº4).

Directa:

Mediante las visitas al colegio Eloy Alfaro, incluye el recorrido por las instalaciones y zonas de la institución.


43

Indirecta:

Mediante la revisión de datos estadísticos, registros de casos de embarazos y madres en adolescentes. Identificando la cantidad de hombres y mujeres en la institución.

Entrevistas

Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras.

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, o abiertas (Grinnell y Unrau, 2009). En las primeras o entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden. (Hernández, 2010).

Las entrevistas se realizarán con las principales autoridades de la Unidad Educativa Eloy Alfaro como es el Rector, Vice Rectora e inspector general para la socialización del proyecto. Así mismo se entrevistó a los miembros del departamento de orientación vocacional y médico, la que fue estructurada ya que se llevó preguntas específicas y el orden correspondiente.


44

V RESULTADOS

5.1. PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Objetivo: Determinar los principales problemas y necesidades que presentan en la Unidad educativa “Eloy Alfaro” con relación al embarazo en las adolescentes.

5.1.1. Descripción

Para la obtención del primer resultado se realizaron varias actividades: visita a la institución donde se aplicó una guía de observación y técnicas de recolección que permitieron obtener información y datos para determinar la situación actual e infraestructura, acerca de los estudiantes y la Unidad Educativa Eloy Alfaro. Con el instrumento aplicado también se pudo conocer servicios que brinda a los alumnos y los requerimientos básicos para la calidad de educación y medios que presentan.

5.1.2. Historia y antecedentes

La Unidad Educativa “Eloy Alfaro” fue creada mediante la resolución Ministerial Nº 1391 y 172 de 5 de junio de 1968 respectivamente. Se resuelve designar con el nombre de “Eloy Alfaro” al Colegio Nacional del Ciclo Básico Femenino Vespertino, contaba con tres cursos del Ciclo Básico y con el Personal Docente para trabajar en el Colegio Nocturno. 44


45

En el año lectivo de 1978 se autoriza el funcionamiento del primer curso ciclo diversificado de Humanidades Modernas sección matutina y nocturna en la especialización de Químico Biológicas y Ciencias Sociales.

Luego en el año 1981 se decreta el estudio del ciclo diversificado completo del bachillerato en Humanidades Especializaciones Químico Biológicas y Ciencias Sociales sección nocturna, mixta. Actualmente la Unidad Educativa cuenta con un estudio mixto, es decir, hombres y mujeres respectivamente en las dos secciones matutina y nocturna.

5.1.3. Misión

La misión de la Unidad Educativa "ELOY ALFARO" es formar bachilleres con una sólida preparación científica y humanística, capaces de actuar y liderar los procesos sociales, culturales y políticos con valor y actitud creativa y emprendedora en las especializaciones: Químico Biológicas, Sociales, y Contabilidad para lo cual disponemos de infraestructura adecuada, personal docente capacitado, laboratorios funcionales, bibliografía especializada y lineamientos a una reforma curricular idónea.

5.1.4. Visión

Aspiramos que nuestra Institución educativa imparta educación integral y participativa de calidad acorde con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, optimizando los recursos para entregar bachilleres en Ciencias con conocimientos significativos, críticos, propositivos, reflexivos e innovadores, contribuyendo de esta


46

manera a las exigencias y al desarrollo científico profesional a nivel superior del país.

5.1.5. Ubicación geográfica

La unidad educativa Eloy Alfaro se encuentra ubicado en la cuidad de Santo Domingo, Cooperativa Las Palmas, Calle Panamá y Av. Rio Chila por la parte posterior de la iglesia catedral, tiene un fácil acceso ya que se encuentra cerca de la avenida principal del anillo vial, la calle se encuentra en buen estado, está adoquinada, sin embargo por la entrada principal del Colegio no cruza ningún tipo de trasporte urbano. Se hace énfasis en que el lugar donde se encuentra es un ambiente tranquilo, libre de lugares de distracción como bares, discotecas, entre otros. (Ver anexo de croquis Nº 5).

5.1.6. Infraestructura

La Unidad Educativa Eloy Alfaro cuenta con un adecuado espacio físico con relación al número de estudiantes.

El aula de uso académico está constituido por tres

edificios: la parte sur, donde se preparan los alumnos de octavo y noveno de educación básica; centro, cuyas instalaciones acogen a los estudiantes intermedios, y el norte para las especializaciones de Ciencias Sociales, Químico Biólogo y Físico Matemático.

Presenta treinta aulas académicas y cinco prefabricadas; tres laboratorios de computación, dos salas para actividades sociales, una sala de audiovisuales y una biblioteca.


47

5.1.7. Servicios que presta la institución

Los estudiantes disponen de servicios de odontología, departamento médico y orientación vocacional estudiantil, los cuales se preocupan en orientar a los jóvenes por los distintos problemas y necesidades que puedan cursas durante su trayectoria.

Cabe mencionar que la institución se ha preocupado ya que en los últimos años ha habido un aumento de embarazos en sus estudiantes y por ende implementaron una materia con el nombre de educación sexual impartida desde los novenos años de educación básica, lo que indica que los jóvenes deben presentar un mayor grado de conocimiento sobre sexualidad y prevención de embarazos.

Departamento médico: Se observa con un espacio físico reducido, la cual se divide en una pequeña sala de espera y el consultorio. Sin embargo, ofrece los insumos y medicamentos básicos para las consultas diarias de los estudiantes y de las enfermedades más frecuentes, donde se encuentra el encargado: Dr. Polivio Mora, cabe indicar que según referencias del Dr. Las adolescentes acuden a la consulta para conocer acerca de planificación familiar. ( Ver anexo Nº 6)

Departamento de orientación vocacional: trabajan por el bienestar de los adolescentes, coordinando programas, campañas para la educación sexual, fomentando la sexualidad responsable y los valores. La visión de este departamento es velar por la salud mental de los adolescentes, identificar los problemas y necesidades que presenten en el que se proteja y respeten el derecho por el bienestar estudiantil. (Ver Anexo Nº 6).


48

Departamento de odontología: cuenta con un dispensario odontológico en un espacio físico adecuado con el equipo necesario para las consultas y el atención básica para: profilaxis, extracción y obturaciones para promover la salud oral. ( Ver anexo Nº 6).

5.1.8 Demografía

En relación al proyecto del embarazo en las adolescentes, según datos obtenidos del departamento de orientación vocacional y estudiantil en el periodo de clases 2012 se reportaron 13 casos de embarazo precoz entre las edades de 15 a 18 años, existiendo casos en el décimo y tercero de bachillerato.

Actualmente el plantel cuenta con 1777 estudiantes matriculados en el periodo 20132014, y 77 del personal administrativo y docente, de los cuales se delimitó el grupo con el que se trabajará en su ejecución; durante el período el 2013 se reportan 7 casos de embarazo, por el cual el colegio organiza actividades educativas sobre prevención del embarazo precoz con el apoyo del proyecto del Ministerio de Salud. Según los datos referidos en el Departamento de Consejería Estudiantil en el presente periodo de estudios académicos 2013, la cifra de madres adolescentes es de 13.

5.1.9. Características demográficas

La recolección para la obtención de la información se realizó a través de la secretaria general del colegio, la cual indicó la población total tanto de los estudiantes como del personal docente y administrativo, e igualmente se dividió a la población entre


49

hombres y mujeres, lo cual dará una visión de la probabilidad que hay para que alguna mujer pueda quedar embarazada que se encuentre en su edad fértil.

Tabla N° 2 Población de hombres y mujeres f % Mujeres 1333 74% 444 20% Hombres Total= 1777 100% Fuente: Secretaria General de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 1 Población de hombres y mujeres

25% Mujeres 75%

Hombres

Fuente: Secretaria General de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

El gráfico indica que no existe una numerosa población de hombres en la Unidad Educativa Eloy Alfaro que son de 444 lo que representa el 25%, esto se debe a que hace dos años se implementó en las normas y por el reglamento del Ministerio de Educación de cambiar las instituciones a una integración mixta. Sin embargo todavía no presentan una población relativamente equitativa de mujeres y varones. Al contrario del porcentaje de mujeres que representa el 75%, lo que da a entender que aumenta la probabilidad que se presente un embarazo en la adolescencia si no se actúa eficientemente con las estudiantes.


50

5.1.10. Organización administrativa

El presente trabajo se desarrolló en la Unidad Educativa Pública Eloy Alfaro, que entre sus principales autoridades se encuentran: Rector de la institución: Mgs. José Llanos. Vicerrectora: Dra. Ana Angamarca, y el inspector Luis Vinueza inspector general, que fueron con quienes se socializó sobre el proyecto respectivo, donde se podrá determinar los principales problemas que presentan a través de métodos y técnicas que ayuden a identificar la situación actual del lugar de la ejecución, que estará en beneficio de los adolescentes.

Cuadro N° 4 Organización administrativa Representante Cargo Rector Mgs. José Llanos Vice Rectora Dra. Ana Angamarca Inspector general Luis Vinueza Fuente: Secretaria General de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Cuenta con grupos de recreación y deportivos como:  Danza  Básquet  Atletismo  Ajedrez  Fútbol.

Es muy importante incentivar en la campaña a través del club a formar parte de estos grupos con la participación activa de las adolescentes para contribuir a actividades sanas para el cuerpo y la mente.


51

5.1.11. Componente higiénico sanitario

La Institución presenta los servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Cuenta con dos divisiones de baños separado para hombres y mujeres. Dentro de las mismas instalaciones se encuentran lavabos para el aseo personal de los estudiantes. Para la limpieza y recolección de los desechos disponen de personal encargado de la eliminación de los desperdicios y apariencia general de la institución.

5.1.12. Perfil epidemiológico

La información para el diagnóstico situacional se obtuvo del departamento médico donde se enlista las enfermedades más prevalentes que aquejan a los estudiantes que representan las principales causas de consulta. También se presenta los principales problemas psicosociales relacionados al embarazo en las adolescentes.

Gráfico N° 2 Perfil epidemiológico

Gastritis 5%

11%

Faringitis

19%

7%

6%

Dismenorrea Cefalea

7% 14% 14% 8%

9%

Gastroenteritis Sindrome gripal Hipoglicemia IVU Vaginosis

Fuente: centro médico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


52

Gráfico N° 3 Principales problemas psicológicos Discapacidad fisica 4% 30%

4%

Problemas de lenguaje

11%

5%

Problemas de salud Desordenes Alimenticios

14% Coeficiente intelectual Bajo

16% 16%

Aspectos psicológicos Embarazos en las adolescentes Madres adolescentes

Fuente: Departamento de orientación vocacional: Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Discusión y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato.

Pregunta 1.- ¿Actualmente tiene pareja? Tabla N° 3 Actualmente tiene pareja Opción f % 35 25% Si No 80 75% Total= 115 100% Fuente: Estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez Gráfico N° 4 Actualmente tiene pareja

30% si 70%

no

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


53

Interpretación y análisis: De los estudiantes encuestados 80 responden que no tienen pareja lo que equivale al 70% y 30 estudiantes responden que si tienen pareja lo que se expresa en un 30%, por lo tanto la mayoría de los estudiantes del Colegio Eloy Alfaro no presentan pareja actualmente, tomando en cuenta que la institución actualmente es mixta.

La adolescencia es una etapa donde la atracción física del sexo opuesto es una característica muy evidente. En la actualidad existe jóvenes que no reconocen lo que es tener un noviazgo por lo tanto no los reconocen como enamorados, hay que considerar que puedan tener algún tipo de relación pasajera.

Pregunta 2: ¿Ha tenido relaciones sexuales?

Tabla N° 4 Relaciones sexuales Opción f % 16 14% Si 99 86% No Total 115 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez Gráfico N° 5 Relaciones sexuales

14%

si no 86%

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


54

Interpretación y análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes indican que del 100%, el 86% no han tenido relaciones sexuales y que el 14% ya ha tenido su primera experiencia sexual.

El porcentaje es bajo, sin embargo indica la posibilidad de que los estudiantes que ya mantienen una vida sexual activa pueda tener un embarazo, por ello es importante informar sobre los riesgos que trae iniciar una relación sexual a temprana edad por la inmadurez tanto físico y emocional, además en esta etapa es donde existe el mayor número de madres solteras debido a que no presentan pareja estable o suelen tener encuentros ocasionales.

Pregunta 3: ¿Cuántos casos conoce de embarazo en las adolescentes? Tabla N° 5 Casos de embarazos Opción f % 6 5% Solo uno 107 92% Dos o mas 2 2% Ninguno 115 100% Total Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez Gráfico N° 6 Casos de embarazos 2% 5%

Solo uno Dos o mas 93%

Ninguno

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


55

Interpretación y análisis: El resultado obtenido se inclina a que los estudiantes conocen más de dos casos de embarazos con el 93% siendo éste el más alto, continuando la respuesta de tan solo un caso el 6% y finalmente un estudiante contestó que no conoce ningún caso con el 2%.

La mayoría de los adolescentes, en casi totalidad del resultado conocen más de dos casos de embarazos, pudiéndose determinar que existe una alta incidencia y prevalencia de adolescentes en etapa de gestación, a través del método de observación en donde se verifican que los estudiantes pudieron conocer casos en la institución, zona de residencia, etc. Siendo común que los estudiantes encuentren o tengan incluso alguna amistad que ya son madres a temprana edad.

Pregunta 4: ¿Cuál cree que son las principales causas de un embarazo en la adolescencia?

Tabla N° 6 Causas del embarazo en la adolescencia Opción

f

%

48

42%

Hogar disfuncional

23

20%

Inadecuada comunicación en el hogar

30

26%

El consumo de alcohol u otras

8

7%

6

5%

115

100%

Educación insuficiente sobre el comportamiento sexual responsable

drogas incluyendo el tabaco Influencia del medio Total

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


56

Gráfico N° 7 Causas del embarazo en la adolescencia

Educación insuficiente sobre el comportamiento sexual responsable Hogar disfuncional

21% 50%

10% 13%

3%

3%

Inadecuada comunicación en el hogar El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco Influencia del medio

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y Análisis La educación insuficiente sobre el comportamiento sexual responsable se obtuvo 48 respuestas que equivale al 42%, un hogar disfuncional 20%, inadecuada comunicación en el hogar 10%, el consumo de alcohol y otras drogas, 7%, y la influencia del medio obtuvieron un 5%.

Un comportamiento sexual responsable importante para prevenir embarazos, para que los estudiantes puedan conocer los cambios que se producen en esta etapa, los factores biopsicosociales y las graves consecuencias, informar concretamente los riesgos que conlleva un embarazo precoz.

La inadecuada comunicación está relacionada con el hogar disfuncional, donde la familia es fundamental para impartir información sobre sexualidad.


57

Pregunta 5: ¿A que grupos sociales afecta más ésta situación? Tabla N° 7 Grupos que afecta Opción

f

%

En las clases altas 5 4% En las clases medias 7 6% En las clases bajas 70 61% Todas las anteriores, el estatus económico no influye en el 33 29% embarazo 115 Total 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 8 Grupos que afecta En las clases altas 4%

6% En las clases medias

29%

61%

En las clases bajas

Todas las anteriores, el estatus económico no influye en el embarazo Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y Análisis Según los encuestados 70 estudiantes contestaron que se presenta en las clases bajas con un 61%, seguido da la respuesta todas las anteriores el estatus económico no influye en el embarazo en la adolescencia con el 29%, la clase media con un 6% y la clase alta con un 4%.

Los datos obtenidos el 61% corresponde a la clase baja y donde según la OMS “el factor económico bajo influye en el embarazo en las adolescentes, ya que disponen


58

de una educación deficiente”, lo que supone un mayor desenfreno para el desarrollo del país ya que caen en una sumisa pobreza, igualmente el 29% indicó que estatus económico no influye en el embarazo en la adolescencia siempre y cuando la persona pese al el estado económico presente varios factores de riesgo.

Pregunta 6: ¿Considera que la inestabilidad económica está asociada al embarazo en las adolescentes?

Tabla N° 8 Inestabilidad económica Opción f % 105 91% Si 10 9% No Total 115 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 9 Inestabilidad económica

9% SI NO 91%

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y Análisis A través de la encuesta se puede observar que la inestabilidad económica juega un papel muy importante para que se presente un embarazo en las adolescentes, viéndose notablemente que la respuesta si equivale al 91% y el no al 9%.


59

Un estatus económico bajo, hace que se encuentren sumergidas en gran pobreza, presentan escasos proyectos de vida, tienen la percepción de querer mejorar la calidad de vida, por lo que prefieren irse con una pareja a temprana edad lo que termina en un embarazo y entran a un círculo vicioso, este grupo generalmente corresponde al de menor grado de educación.

Pregunta 7: ¿Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la adolescencia?

Tabla N° 9 Opción para disminuir los embarazos en adolescentes Opción

f

%

Fomentar la comunicación entre 50% 58 padres e hijos Promocionar una adecuada 27 24% educación sexual en el hogar e instituciones educativas 20 17% Fomentar valores 10 9% Métodos anticonceptivos 115 100% Total Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 10 Opción para disminuir los embarazos en adolescentes Fomentar la comunicación entre padres e hijos 9% 17% 50% 24%

Promocionar una adecuada educación sexual en el hogar e instituciones educativas Fomentar valores

Métodos anticonceptivos

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


60

Interpretación y análisis En la encuesta señalan que 58 estudiantes eligieron la respuesta de fomentar la comunicación entre padres e hijos. En segundo lugar está en promocionar un adecuada educación sexual en el hogar e instituciones educativas; fomentar valores se presenta con un 13% y finalmente el uso de métodos anticonceptivos se obtuvo un 9%.

Según la campaña “habla serio sexualidad sin misterio” indica que “9 de cada 10 adolescentes les gustaría que sus padres les hablen sobre sexualidad”. La familia es el pilar fundamental en la sociedad, es el primer lugar donde se debe brindar educación sexual y moral, por ello es importante que los padres conozcan sobre el tema para que puedan dialogar con los hijos, enfocado a formar un lazo de confianza y respeto.

Sin embargo los estudiantes refieren también que es necesaria la promoción en los centros educativos a través de charlas, talleres con una educación sexual que les apoye una orientación científica y directa acerca del embarazo precoz y sus consecuencias.

Pregunta 8: Cree Ud que el entorno influye en el comportamiento sexual de la juventud?

Tabla N° 10 Entorno Opción Si No

f 103

% 90%

12

10%

Total 115 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


61

Gráfico N° 11 Entorno

10%

Si No 90%

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis Según los encuestados la respuesta de que el entorno influye en el comportamiento sexual de la juventud corresponde al 90% y el otro 10% responde consideran lo contrario.

El entorno es uno de los factores que causan mayor influencia en los jóvenes como son las salidas tempranas a lugares de distracción como son las discotecas, bares, entre otros, donde asisten con frecuencia, donde generalmente se encuentran involucrados al consumo de alcohol y drogas.

Las amistades que se hallan en este tipo de ambiente, son los de escasos valores humanos, también se menciona lo que conforma la presión de los pares, por ello es importante identificar este tipo de personas que constituyen un grupo de riesgo y que generalmente terminan en promiscuidad, embarazos precoces, enfermedades de trasmisión sexual, etc.


62

Pregunta 9: La información que tiene Ud sobre sexualidad la obtuvo en:

Tabla N° 11 Información sobre sexualidad Opción F % 71 62% Colegio 15 13% Internet 10 9% Padres 19 16% Por otro medio Total 115 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 12 Información sobre sexualidad

16% Colegio

9% 13%

62%

Internet Padres Por otro medio

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis Las encuestas demuestran que la información que obtuvieron sobre sexualidad en el colegio fue de 62%, seguido de otro medio con el 16%, la red de internet con un 13% y por último con menor porcentaje se encuentran los padres.

Los padres deben ser la primera fuente de información donde los adolescentes reciban una base de educación sexual integral, pero generalmente suelen dejar la responsabilidad a las instituciones educativas, por ello es importante el rol que ejecutan las instituciones para que reciban una información fundamentada, para


63

evitar que adquieran conocimientos por otros medios como el internet y las amistades.

Pregunta 10: ¿A qué tipo de familia pertenece?

Tabla N° 12 Tipo de familia Opción f % 88 77% Funcional 27 23% Disfuncional Total 115 100% Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Gráfico N° 13 Tipo de familia

23% Funcional 77%

Disfuncional

Fuente: Estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato: “Eloy Alfaro” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis Las encuestas demuestran que el 77% presentan una familia funcional, el segundo una familia disfuncional con el 23%.

La familia es el pilar fundamental en la sociedad, por ende es importante conocer el tipo de familia al que pertenecen, lo que permite determinar si presentan algún tipo problema, ya que una de las causas para el embarazo en la adolescencia es una


64

familia disfuncional, por ejemplo ser hija de una madre soltera es donde existe mayor probabilidad de que se repita la situación.

5.1.

SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Objetivo: Educar a través de una guía práctica a los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro y personal de orientación vocacional, médico y docentes para contribuir a la prevención del embarazo en las adolescentes.

A continuación se detalla de manera general la estructura y contenido de la guía práctica.

5.2.1. Descripción

Para el diseño y elaboración de una guía práctica se tomó en cuenta temas relacionados a los cambios fisiológicos, emocionales de los jóvenes, influencias de la sociedad, sexualidad integral basada en valores humanos, además de contar con un modelo para la planificación de las charlas educativas y algunos puntos clave para desarrollarlos.

Principalmente la finalidad se detalla en actividades que pueden realizar los adolescentes en esta etapa con la formación de un club donde se fomente acciones recreativas encaminadas a vida saludable tanto física como mental, con personas con características de líder y emprendimiento las cuales motiven a formar una comunidad


65

grande que sea sostenible con la participación activa de los estudiantes, promoviendo aquellos comportamientos, conductas con la identificación de factores de riesgo para evitar el inicio de las relaciones sexuales tempranas lo cual aumenta la probabilidad de embarazo y ejercer un mayor control de este problema de salud.

Dentro del perfil epidemiológico de los principales problemas que afectan a la población estudiantil donde abarca aspectos psicológicos, sociales y económicos según referencias del departamento de orientación estudiantil se indica que el embarazo precoz representa el 13% y las que ya son madres representa el 16%, por lo que es importante trabajar con los adolescentes impulsando la sexualidad integral, así como también proyectos de vida. Tomando en cuenta la estructura cultural, social y familiar de la población, trabajando desde el punto integral y moral que es la base para evitar futuros problemas.

5.2.2. Desarrollo

Para llevar a cabo la elaboración de la guía práctica para la campaña se realizó una reunión con los miembros del Patronato Municipal que presentan el proyecto “Bebé, piénsalo bien” que participan personal capacitado sobre temas del embarazo en las adolescentes, donde se mencionó los temas planificados para el diseño de la guía por lo que se tomó en cuenta alguno de los temas principales, el enfoque en valores y la formación de un club, se tuvo la colaboración de la orientadora vocacional y el doctor de la institución, para desarrollar actividades encaminadas a una calidad de vida a través de la educación a los estudiantes.


66

5.2.3. Estructura y diseño

La guía práctica sirvió como herramienta para impulsar y motivar a los adolescentes para la creación de un club, así mismo cuenta con un modelo de planificación para las charlas educativas y como punto importante la identificación de los medios que actualmente presenta la sociedad que pueden repercutir en la conducta y comportamiento de los estudiantes si no tienen como base los valores morales y humanos. Cuenta con cuatro capítulos en la cual se describen temas de fácil entendimiento e interpretación, ilustrativo y con un lenguaje sencillo para una mayor captación. (Ver Anexo Nº7)

A continuación se detalla los cuatro capítulos y su importancia.

5.2.4. CAPÍTULO 1: PLANIFICACION DE CHARLAS EDUCATIVAS

Dentro del capítulo uno se expone aspectos importantes para el desarrollo de una charla educativa, es importante que se ejemplifique un modelo para los talleres donde se mencione puntos claves que son indispensables para la ejecución. Tomando en cuenta que se debe llevar una buena planificación para obtener buenos resultados.

CAPÍTULO 2: ADOLOSCENCIA

El capítulo se detalla sobre adolescencia conceptos, cambios fisiológicos y psicológicos, así como también las funciones básicas del aparato reproductor femenino y masculino. Dando su importancia principal que es de la preparación y maduración de los órganos para la procreación que se da mediante la fecundación.


67

CAPÍTULO 3: INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD

El capítulo tres se expresa sobre la influencias de la sociedad como son las amistades, la televisión, la música y el bullying. Es relevante la identificación de estos factores ya que interfiere como causas que pueden influir en la conducta y comportamiento, por lo que los adolescentes en esta etapa buscan su propia identidad.

CAPITULO 4: VALORES HUMANOS

El capítulo de valores humanos se enfoca en dos principales que son el amor y el respeto. El amor enfocado a la integridad de la persona, la familia como pilar de la sociedad educadora en valores que forma la base fundamental en los hogares. Y como segundo punto el respeto que debe tener cada persona, la pureza, por lo que es importante incentivar la autoestima para valorar los dones y virtudes que distinguen a cada uno.

CAPÍTULO 5: FORMACIÓN DE UN CLUB

El capítulo cinco se encuentra conformado por la formación de un club con las adolescentes, con actividades de recreación para la promoción de la salud física y mental, dentro de este tema se describe las acciones que pueden realizar los jóvenes como deportes, juegos de mesa, danza, etc. Es muy importante ya que las personas formadoras del grupo representen liderazgo para poder motivar y unir a una gran comunidad.


68

5.3

TERCER

RESULTADO:

EJECUCIÓN

DE

LA

CAMPAÑA

EDUCATIVA

Objetivo: Difundir conocimientos para contribuir a la prevención del embarazo a través de charlas y talleres.

5.3.1. Descripción

Por el problema de investigación y la necesidad de contribuir a la prevención del embarazo en las adolescentes se desarrolló acciones concretas en los talleres con temas determinados basados en el aspecto físico, psicosocial, emocional, en valores y proyectivo con la participación activa de los estudiantes de primer año de bachillerato paralelos “A” y “C”

5.3.2. Planificación

Para la planificación se llevaron a cabo varias acciones como:

1.- La revisión bibliográfica para la elaboración de la guía práctica, que se utilizó en la exposición de las charlas educativas y talleres y así fundamentar el proyecto y el problema de investigación.

2.- La selección de las estrategias y metodología que se utilizaron para la ejecución, tomando en cuenta que es una muestra de adolescentes donde es fundamental que las técnicas sean dinámicas y participativas con el afán de obtener un mejor resultado.


69

3.- Como tercer punto se determinó las estrategias que se utilizaron en la ejecución y las diferentes actividades que se realizaron, siendo estas didácticas para una mayor captación y atención de los adolescentes.

4.- Se realizó la gestión sobre los horarios determinados para las charlas en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” realizando una circular para solicitar las horas de clase con un previo oficio que se entregó a la Vice Rectora que es la encargada para la disposición de la ejecución.

Se gestionó con el Patronato Municipal para solicitar personal capacitado, decide bien”, para las charlas educativas y para el proyecto de “Bebé, decide bien”, lo cual se toma de muestra 5 estudiantes para que puedan vivir la experiencia de simuladores, el cual es entregado un fin de semana para su cuidado y aprendizaje de ser padres virtuales. (Ver anexo Nº 8)

Se busca dar el enfoque en valores por lo que se planificó la asistencia de jóvenes de la “Renovación Carismática” de la iglesia “Buen Pastor” quienes fueron los encargados de hablar temas espirituales y reflexivos.

El lugar para la ejecución se dieron en un aula magna donde fueron unidos los dos paralelos de Primero de Bachillerato “A” y “C”, en el cual se contaba con el espacio y recursos físicos como parlantes, micrófono y el proyector, otro lugar para el desarrollo de las charlas fue el aula de clase de los estudiantes donde se trabajó individualmente por paralelos ciertos temas donde el tema incitaba a ser más participativo.


5.3.3. Planificación para ejecución de la campaña

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LOS TALLERES

TEMA: EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

LUGAR: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

FECHA: Del 29 de octubre al de noviembre DIRIGIDO A: Estudiantes del 4to curso “A” y “C” de la unidad Educativa Colegio Eloy Alfaro

RESPONSABLE: Lucía Gutiérrez

OBJETIVO GENERAL: Impartir los conocimientos a los estudiantes sobre los principales temas del embarazo en las adolescentes.

70


TALLER I TEMA

Despertar

de

conciencia

OBJETIVO

la Reflexionar los problemas

Pecados capitales

METODOLOGIA

sobre Explicativa

EXPOSITORES

Terapeuta familiar:

principales que

aqueja la sociedad.

Expositiva

FECHA

TIEMPO

21/10/ 13 3 horas 7:15 – 10:

Marco Vélez

00 Participativa

La sociedad

Autora proyecto:

Demostrativa

del

RESULTADOS

Se

realizó

actividades

varias reflexivas

sobre

el

comportamiento

que

tienen los adolescentes en la actualidad, en un

Lucía Gutiérrez

círculo con los ojos cerrados

se

historias

contaba y

concientizaba

se de

los

problemas que tienen los jóvenes lo cual fue emotivo

para

la

mayoría.

71


TALLER II

TEMA

OBJETIVO

Cambios

que

se Proporcionar

presentan

en

los conocimientos

adolescentes  Físicos  Psicológicos  Emocionales

sobres

METODOLOGIA

los Interactiva

los

principales cambios presentan

Explicativa Narrativa

que en

adolescencia.

EXPOSITORES

Miembro

del

TIEMPO

29/ 09/ 13

2:00 hora

RESULTADOS

La

clase

fue

muy

Patronato

ejemplificada

Municipal:

los notorios cambios

Cristhian Jumbo

que

se la

FECHA

tienen

sobre

los

adolescentes, Autora proyecto: Lucía Gutiérrez

del

enfatizando al parte emocional

y

psicológica.

72


TALLER III

TEMA

 

OBJETIVO

Probabilidad

Conocer

de embarazo

probabilidad

Factores

METODOLOGIA

la Explicativa que

hay para que se dé

gastos que conlleva un embarazo y la expectativa

de

gastos económicos

Psicóloga educativa:

Expositiva

un embarazo en las Participativa en el adolescentes Demostrativa embarazo Contabilizar e adolescente informar de los económicos

EXPOSITORES

FECHA

30/10/ 13 Kathy

Barcia

TIEMPO

2 hora 10:35 –11: 55

RESULTADOS

En este taller fue dinámico

e

interactivo con los estudiantes, ya que

Autora proyecto: Lucía Gutiérrez

del

realizaron actividades

de

probabilidad

de

embarazo dinámicas explicó

mediante y sobre

se el

presupuesto que se necesita para tener un bebé y un hogar.

73


TALLER IV TEMA

La pureza

OBJETIVO

Fomentar valores

Consecuencias de los cambios sociales La abstinencia

amor creando

los Explicativa como

y

METODOLOGIA

el

respeto

EXPOSITORES

Consejo renovación

Expositiva

una Musical imagen integral Teatral como personas.

carismática católica:

FECHA

de 31/10/ 13

TIEMPO

2 horas 10:35 – 12: 30

RESULTADOS

Para la demostración y valorización del cuerpo realizaron ejemplos como “La Rosa” . Se efectuó

Vicente Salazar Victor Toscano

una dramatización sobre el enamoramiento y el

Kelvin Intriago Autora del proyecto:

noviazgo con el mensaje de hasta que limite pueden llegar.

Lucía Gutiérrez

74


TALLER V TEMA

Enamoramiento Noviazgo Castidad

OBJETIVO

METODOLOGIA

EXPOSITORES

Hablar acerca de Expositiva

Consejo

las

renovación

etapas

del

enamoramiento. Conocer los límites

Expositiva Demostrativa

de 01 /11/ 13

carismática católica:

TIEMPO

2 horas 08:35 – 10: 30

RESULTADO

Se

realizó

una

dramatización

de

una

pareja,

para

llevar el mensaje del respeto y los límites

que pueden llegar Reflexiva las parejas, creando un ambiente de Narrativa amor y respeto.

FECHA

historias reales

Cristhian Jumbo de Autora del proyecto:

que deben tener en una relación.

Lucía Gutiérrez

75


TALLER VI

TEMA

OBJETIVO

METODOLOGIA

EXPOSITOR

Causas del embarazo Dar a conocer las

-

Expositiva

Autora

en las adolescentes

-

Analítica

proyecto:

principales causas del embarazo en

-

del

FECHA

04/ 11/ 13

TIEMPO

2:00 horas 10:

Demostrativa Lucía Gutiérrez

RESULTADOS

12:30

30

Se –

indicó

concretamente factores

de riesgo

las

adolescentes

-

Participativa

las

cuales

-

Creativa

adolescentes

influyen para que

-

Narrativa

iniciar las relaciones

se

presente

esta de la vida

en

que

los

tienen

los para

sexuales a temprana edad y las causas del embarazo

en

las

adolescentes

76


TALLES VII TEMA

Influencia

de

OBJETIVO

la

sociedad para que se presente embarazo

-

un en

Determina r

las

cómo

influye el

METODOLOGIA

Expositiva

Autora

Participativa

proyecto:

Expositivo

Lucía Gutiérrez.

Comparativo

y

adolescentes.

medio

Música

Música social para analítico: que se moderna vs música

Amistades Televisión y cine. Bullying

del

FECHA

05 13

TIEMPO

/09/ 2: 00 Horas 07:15 – 9:00

RESULTADOS

Se utilizó material impreso de la letra de

canciones

reggaetón canciones mensaje

de y

con

un

romántico

donde la mujer es

presente

antigua. (reggaetón y

vista con respeto en

un

baladas).

el

embarazo. -

EXPOSITOR

Películas actuales ( americanas). Sociodrama: Salidas tempranas a lugares de distracción.

cual

espacio

hubo

un

reflexivo

para comparar los mensajes y sacar sus propias conclusiones.

Videos

77


TALLER VIII TEMA

Salud

sexual

OBJETIVO

METODOLOGIA

y Proporcionar

reproductiva.

Explicativa

conocimientos

Fisiología embarazo

del en

las

adolescentes.

de

que

presentar

Complicaciones

TIEMPO

William 07/11/ 13 2 hora

puede una

Interrogativa

10:35Autora

RESULTADO

Se mostró un video de un parto normal, se

Expositiva

sexualidad y advertir Participativa sobre las Videos consecuencias físicas

Dr.

FECHA

Pullupaxi

básicos Fecundación,

EXPOSITOR

del

proyecto: Lucía Gutiérrez

12:00 am

habló

de

la

fecundación,

las

complicaciones

del

embarazo

las

en

adolescentes, posteriormente

se

durante

el

adolescente con un

realizó una rueda de

embarazo

en

embarazo precoz.

preguntas en el cual se

adolescentes

notó un interés de los adolescentes

viéndose

Complicaciones del

que

parto.

dudas del tema.

tenían

muchas

78


TALLER IX TEMA

Comunicación

OBJETIVO

en Informar a los padres Expositiva

el hogar

de la importancia de la

Como

METODOLOGIA

y

cuando

familia,

la

de

Ing.

FECHA

Daniel 09

Aguayo Demostrativa

comunicación en el Reflexiva hogar y como hablar sexualidad en los de sexualidad con Participativa hijos los hijos. hablar

EXPOSITORES

Autora del proyecto: Lucía Gutiérrez

13

TIEMPO

/11/ 2 horas 09:00 – 11: 00

RESULTADOS

La charla con los padres fue muy dinámica ya que fue presentada por un orientador familiar y sexual, donde se indicó como hablar de sexualidad con los hijos, igualmente se indicó algunas recomendaciones y consejos para mejorar la comunicación en el hogar.

79


TALLER X

TEMA

Proyectos de vida

OBJETIVOS

Estimular

a

adolescentes tener

una

METODOLOGIA

los Explicativa a mejor

a

Patronato

FECHA

12 / 11/ 13

TIEMPO

2:00 horas

Municipal Participativa

percepción de la Demostrativa vida. Videos

Motivar

EXPOSITOR

educativa: Kathy Barcia

Cartillas: Tarjetas en Autora del los cartulina sobre proyecto:

estudiantes

que proyectos de vida. tengan proyectos Interrogativa de vida a futuro.

Lucía Gutiérrez

En

este

taller

participativo, 10: 00– 12:00

Psicóloga

RESLUTADOS

fue

indicando

cada uno los sueños y proyectos de vida, se habló de las trabas que se pueden presentar en el camino y cómo saberlas superar, en el cual se facilitó

un

documento

donde

hablaba

puntos

sobre

varios el

tema

mencionado

80


TALLER XI

TEMA

Consecuencias emocionales y psicológicas del embarazo en las adolecentes

OBJETIVOS

Brindar

METODOLOGIA

Explicativa

conocimientos sobre sentimientos cruza adolescente

EXPOSITOR

Autora

del 21 / 11/ 13

proyecto: los

Participativa

que Demostrativa una al Videos

FECHA

Lucía Gutiérrez

TIEMPO

2:00 horas 08: 35 – 10 – 30

RESULTADO

Se

mencionó

sobre

las

consecuencias emocionales y sociales que trae consigo un

embarazo,

siendo

realistas de lo que puede pasar

a

través

de

un

embarazarse y las

testimonio de una madre

consecuencias

adolescente, siendo esta más

psicológicas que le

llamativo

afectan

conciencia

posteriormente.

adolescentes,

y

haciendo en

las

también

se

habló sobre el abandono de los

estudios

y

las

dificultades.

81


TALLER XII

TEMA

Autoestima autovaloración

OBJETIVOS

y

Ayudar

a

adolescentes tener

METODOLOGIA

los Explicativa a una

EXPOSITOR

Autora

FECHA

del 22 / 11/ 13

TIEMPO

2:00 horas

proyecto: Participativa

autoaceptación de Demostrativa su cuerpo y alma. Videos

09:00 Lucía Gutiérrez Cristhian Jumbo

11:00

RESULTADOS

Fue un taller donde se –

narró

historias

donde

transmita un mensaje de la importante que es valorarse a sí mismo sin dejar

que

terceras

personas los hagan de menos y la valorización de la parte espiritual como personas dejando en la claro que es más importante que el físico y la apariencia personal.

82


83

5.4. CUARTO

RESULTADO:

EVALUACIÓN

DE

LA

CAMPAÑA

EDUCATIVA

Objetivo:  Conocer el grado de satisfacción de la campaña educativa dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”.  Verificar los conocimientos que se han adquirido sobre los temas impartidos de la campaña educativa sobre prevención del embarazo en las adolescentes.

5.4.1. Descripción

La evaluación fue realizada para los dos cursos de primero de bachillerato paralelos “A” y “C” que fueron los estudiantes involucrados para la ejecución de la campaña educativa donde recibieron las charlas y talleres, en la cual se describe la evaluación para el grado de satisfacción y el de conocimientos.

5.4.2. Discusión y análisis de la encuesta de grado de satisfacción

Pregunta 1: ¿Los temas tratados durante la campaña educativa le ayudaron a entender la problemática el embarazo en las adolescentes?

Tabla N° 13 Temas charlas educativas Opción

f 82 Si 1 No Total 83 Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

%

99% 1% 100%


84

Gráfico Nº 14 Temas charlas educativas 1%

SI NO 99%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis Las encuestas indican que fueron entendibles los temas tratados durante la campaña educativa dentro de los talleres y charlas, se muestra en el gráfico que la respuesta afirmativa corresponde al 99%, lo que demuestra que los estudiantes pudieron asimilar y entender la problemática del embarazo en las adolescentes mientras que el 1% demostró que no fue entendible.

Los temas tratados para la prevención de la maternidad precoz en la ejecución de la campaña educativa han sido favorables por la adecuada selección de las estrategias y técnicas utilizadas con los estudiantes, que se aplicaron durante las capacitaciones en la unidad educativa, que fue impartido en un ambiente agradable, lo que se refleja en los buenos resultados obtenidos.

Tomando en cuenta que es una muestra de adolescentes, los contenidos para el desarrollo fueron de actualidad y de interés para los oyentes, por lo cual la colaboración de los capacitadores fue dinámica, participativa y creativa para un fácil entendimiento.


85

Pregunta 2: Acerca del tiempo destinado para los talleres. Cuál es su opinión de la duración

Tabla N° 14 Tiempo de talleres Opción

f 82 Si 1 No Total 83 Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

%

99% 1% 100%

Gráfico Nº 15 Tiempo de talleres

9% 23% 68%

Largo Corto Adecuado

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis El presente gráfico demuestra que el 68% de los estudiantes piensan que el tiempo destinado para los talleres fue adecuado, el 23% creen que es corto y el 9% aducen que fue largo.

El tiempo destinado para la campaña educativa fueron 30 horas, esto demuestra que es un tiempo adecuado, ya que permitió abordar todos los temas planificados que eran importantes que los adolescentes conozcan y adquieran conocimientos, hubo el alcance de los objetivos propuestos, por lo que se considera que el tiempo es recomendable para su sostenibilidad en el futuro.


86

Pregunta 3: ¿Los temas impartidos han sido fáciles de comprender?

Tabla N° 15 Comprensión de temas Opción

F 76 Si 7 No Total 83 Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

%

92% 8% 100%

Gráfico Nº 16 Comprensión de talleres

8%

Si No 92%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis El 92% de los encuestados responden que los temas impartidos fueron fáciles de comprender, mientras el 8% responde que los temas no han sido fáciles de entender.

En la campaña educativa incluyó temas como: causas y consecuencias del embarazo en las adolescentes, factores económicos de la maternidad precoz, salud sexual y reproductiva, proyectos de vida, autoestima, enamoramiento, noviazgo y valores donde se demuestra que han sido de fácil comprensión, ya que por las técnicas utilizadas permitió haya una aceptación importante de los conocimientos.


87

Pregunta 4: Los recursos físicos y el talento humano. Cree Ud. que fue:

Tabla N° 16 Recurso físico y talento humano Opción f 62 Excelente 20 Bueno 1 Regular Total 83 Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 75% 24% 1% 100%

Gráfico Nº 17 Recurso físico y talento humano 1% 24% Excelente 75%

Bueno Regular

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis. Según los resultados estadísticos el 75% indica que el personal fue excelente, el 24% muestra que fue bueno y el 1% regular.

Para el desarrollo de la campaña educativa para las semanas de la ejecución la selección de las personas para los talleres y charlas educativa fueron las correctas, contando con la presencia y participación de miembros capacitados del Patronato Municipal que compartieron temas importantes sobre prevención del embarazo en las adolescentes así como también se contó con los recursos físicos necesarios como proyector, parlantes, micrófono y un aula de exposiciones.


88

5.4.3. Discusión y análisis de la encuesta para evaluar el grado de conocimientos

Pregunta 1: ¿Los cambios psicológicos y emocionales, influye para que se presente un embarazo precoz?

Tabla N° 17 Cambios psicológicos y emocionales Opción f 77 Si 6 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 93% 7% 100%

Gráfico Nº 18 Cambios psicológicos y emocionales

7% Si No 93%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis El gráfico indica que el 93% de los estudiantes cree que los cambios psicológicos y emocionales, influye para que se presente un embarazo precoz mientras que el 7% muestra que no influye los cambios en esta etapa.

En la etapa de la adolescencia es donde ocurre una serie de cambios tanto físicos como emocionales y psicológicos por lo que lo convierte en un periodo difícil,


89

debido a esto es el ciclo donde mayor se presentan los índices de embarazos no deseados y presentándose una maternidad precoz, lo que indica una buena aceptación del tema con un alto porcentaje de aprendizaje.

Pregunta 2: ¿El embarazo en las adolescentes constituye un problema de salud tanto para la madre como para el hijo?

Tabla N° 18 Embarazo en las adolescentes: problema de salud Opción

f

62 Si 21 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 75% 25% 100%

Gráfico Nº 19 Embarazo en las adolescentes: problema de salud

25% Si 75%

No

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis El 75% indica que el embarazo en las adolescentes si constituye un problema de salud tanto para la madre como para el hijo, notándose que el 25% menciona lo contrario.


90

En la adolescencia es una etapa de maduración y preparación de los órganos reproductivos donde adquieren las características necesarias para lo que es la reproducción, por lo que en los talleres y charlas se dio a conocer que problemas de salud se presentaría si en este periodo su vida quedan embarazadas las estudiantes que afecta de manera directa para la madre como para el hijo, notando que si han asimilado de buena manera lo dado.

Pregunta 3: Está preparada la adolescente tanto fisiológica, emocional y socialmente para una maternidad precoz?

Tabla N° 19 Madurez física y emocional Opción f 2 Si 81 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 2% 98% 100%

Gráfico Nº 20 Madurez física y emocional 2%

Si No 98%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis Según los encuestados como muestra el gráfico el 98% responden que no se encuentran preparadas las adolescentes tanto fisiológico, emocional y socialmente


91

para una maternidad precoz, mientras que el 2% piensa que ya se encuentran preparadas en la adolescencia para un embarazo.

En las charlas educativas se enfocó el gran problema que se presenta cuando se da un embarazo en la adolescencia que no solamente afecta la parte fisiológica, sino que tiene su consecuencia en lo emocional y social.

Estos talleres fueron participativos y muy explicativos ejemplificando los graves efectos que se producen por lo que observó que han asimilado excelentemente el objetivo requerido.

Pregunta 4: ¿Cree Ud. que por la falta de valores morales y éticos se inicia tempranamente las relaciones sexuales?

Tabla N° 20 Valores Morales y éticos Opción F 63 Si 20 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 76% 24% 100%

Gráfico Nº 21 Valores Morales y éticos

24% Si 76%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

No


92

Interpretación y análisis Los gráficos indican que el 76% creen que por la falta de valores humanos y morales se inicia tempranamente las relaciones sexuales, mientras que el 24% muestra que no influyen los valores humanos y morales.

Es importante que los adolescentes vivan los valores humanos como: el amor, la responsabilidad, el respeto, la pureza y aplicarlos en la vida diaria y en las etapas de enamoramiento; pues mediante los valores ayudarán a la toma de decisiones, el comportamiento e integridad de la persona.

Pregunta 5: ¿Las causas del embarazo en adolescentes están relacionadas principalmente con problemas psicosociales?

Tabla N° 21 Causas del embarazo en los adolescentes Opción f 68 Si 15 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 82% 18% 100%

Gráfico Nº 22 Causas del embarazo en los adolescentes

18%

Si 82%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

No


93

Interpretación y análisis Los resultados de las encuestas realizadas indican que un 82% relacionan las causas del embarazo en las adolescentes con problemas psicosociales, mientras tanto el 18% piensan lo contrario.

En la campaña se dio a conocer los factores psicosociales como son: las amistades, la familia, el entorno que los rodea como es la música, la televisión, el cine, los lugares de distracción, todo ello influye y se considera factores de riesgo, donde se visualiza que los estudiantes pudieron identificar de buena manera las causas del embarazo en las adolescentes.

Pregunta 6: ¿Planificar proyectos de vida ayuda a posponer un embarazo en la adolescencia?

Tabla N° 22 Proyecto de vida Opción f 66 Si 17 No 83 Total Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

% 80% 20% 100%

Gráfico Nº 23 Proyectos de vida

20% Si 80%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

No


94

Interpretación y análisis De acuerdo a la encuesta realizada se observa que el 80% piensa que planificar un proyecto de vida ayuda a posponer un embarazo en la adolescencia, mientras que el 20% considera que no es necesario planear a futuro para contraer un embarazo temprano.

Se puede evidenciar con esta respuesta que los adolescentes consideran importante plantearse un proyecto de vida para posponer un embarazo en la adolescencia, de esta manera encaminar sus estudios académicos y personales, desarrollando planes para alcanzarlos, por eso es significativo tener en claro las metas y que los objetivos sean específicos, realistas y factibles para poderlos obtener tanto a corto plazo como a largo plazo, con aspiraciones para el futuro, motivando y fomentando la disciplina y valores humanos para que se pueda lograr lo que se ha propuesto, que contribuyan al bienestar propio.

Pregunta 7: La falta de amor, la inadecuada comunicación en el hogar y baja autoestima son factores que predisponen para el inicio de las relaciones sexuales tempranas y por ende la posibilidad de que se produzca un embarazo en la adolescencia.

Tabla N° 23 Factores que predisponen un embarazo en la adolescencia Opción

F

%

Si

81

98%

No

2

2%

Total

83

100%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez


95

Gráfico Nº 24 Factores que predisponen un embarazo en la adolescencia 2%

Si No 98%

Fuente: Estudiantes de Primero de Bachillerato “A” y “C” Elaborado por: Lucía Gutiérrez

Interpretación y análisis

El gráfico muestra que el 98% cree que por falta de amor, inadecuada comunicación en el hogar y baja autoestima, son factores que predisponen al inicio de las relaciones sexuales tempranas y por lo tanto favorecen a que se presente un embarazo no deseado en la adolescencia.

La falta de amor es uno de los principales motivos que lleva al adolescente a iniciar tempranamente las relaciones sexuales, ya que el amor que no reciben en el hogar lo remplazan en alguna persona.


96

CONCLUSIONES A continuación se indican las conclusiones obtenidas de acuerdo a los resultados establecidos:

 A través del diagnóstico situacional se pudo determinar los principales problemas y necesidades de la Unidad Educativa Eloy Alfaro con relación al embarazo en las adolescentes, en el aspecto psicológico, social y educativo, así mismo mediante la investigación de casos de maternidad precoz en la unidad educativa se pudo verificar que existen ciertos factores de riesgo como son los biológicos, psicológicos y sociales que predisponen en el embarazo en las adolescentes.

 Con la guía práctica que en su primera parte estuvo dirigida al personal de orientación vocacional y médico, se utilizó como una herramienta para la planificación de este tipo de charlas educativas y también para la selección de los principales temas. Y en su segunda parte se logró instruir a los estudiantes sobre temas propios de la sociedad para la prevención de embarazo en adolescentes incentivando a la formación de un club para fomentar actividades de recreación que aporte a la salud tanto física como emocional.

 Se ejecutó la campaña en la cual se utilizó estrategias metodológicas y creativas lo que permitió difundir de buena manera los conocimientos que se brindaron en los talleres para contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes.

 Finalmente en la evaluación mediante la encuesta al culminar los talleres y charlas educativas se reflejó el grado de conocimiento y de satisfacción evidenciándose


97

una buena asimilación de los temas impartidos en la campaña educativa por parte de los asistentes. En relación a la satisfacción los estudiantes consideraron que los recursos físicos y talento humano fueron excelentes.


98

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” del departamento de Orientación vocacional que continúe identificando factores de riesgo en la población de la institución, con el fin de dar atención oportuna a los estudiantes con problemas y necesidades.

 Se recomienda a los estudiantes líderes de la directiva del club incentivar y motivar a más estudiantes para que puedan formar una comunidad numerosa de adolescentes, siguiendo como base actividades recreativas descritas en la guía práctica.

 Al departamento de Consejería estudiantil y médico continuar organizando y coordinando la realización de campañas educativas para contribuir a la prevención del embarazo en adolescentes. Se mantenga las charlas educativas y talleres con otros cursos de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” ya que de esta manera se logrará una mayor difusión de conocimientos y habrá más cobertura.


99

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía  Guía para abogar por la salud Integral de los adolescentes. (2009) Énfasis en salud sexual y reproductiva. Organización Panamericana de la Salud. Pag. 22.  Hernández, O. F. (2013). Bullying ¿Mito o realidad?  León, Minassian, Borgoño & Bustamante (2009). Proyecto embarazo en las adolescentes  Liceo Naval (2010). Programa Bebé, piénsalo bien.  Luis Alejandro Galarza (2010). Crisis de valores éticos en el Ecuador. Segunda edición.  Maite Vallet. Cómo educar a nuestros adolescentes (2012). 2da edición. España: Madrid.  Martin Zurro. Atención primaria. (2010)

Organización Panamericana de la

Salud, Organización Mundial de la Salud. Resolución CD45.R3. Los objetivos de desarrollo del milenio y las metas de salud. OPS; Sexta edición.  Organización Panamericana de la Salud.(2010) Organización Mundial de la Salud. Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington  Pineda & Alvarado (2009). Metodología de la investigación. Washigton. 3ra edición.  Ramiro Molina, Jorge Sandoval &Electra Gonzáles. Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. (2009). Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile.  Ricardo Mercado (2012). Riesgos psicosociales. México. 1ra edición


100

 Ronald S, Gibbs, Beth Y, Karlan, Arthur Haney & Ingrid E. Nygard. Obstetricia y ginecología de Danforth. (2009). España: Barcelona.  R. Hernández Sampieri (2010) Metodología de la investigación, 5ta edición.

Lincografía

B. Pérez, O. Gloria. (2011) Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Cienc. enferm., vol.17, n.1, pp. 19-25. ISSN

Obtenido

de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532011000100003 

CEPAL. (2007). Comisión Económica para América. Obtenido de www.eclac.cl

Chan, D. M. (2008). OMS. Obtenido de www.who.es

Chioma Oringanje, Martin M Meremikwu, Hokehe Eko, Ekpereonne Esu, Anne Meremikwu

&

John

E

Ehiri.,

(2013).

Obtenido

de:

Obtenido

de:

http://www.bibliotecacochrane.com/ 

Deborah

Weiss.

Planned

Parenthood

(2011).

http://www.plannedparenthood.org/ 

Declaración de Alma-Ata, 12 septiembre 1978. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud patrocinada por la OMS y el UNICEF

http://construyamossalud.grupofaro.org. Pdf (2012)

ENIPLA. (2013) Estrategia “habla serio sexualidad sin misterio”. Obtenido de www.hablaseriosexualidadsinmiesterio.com

G. Menéndez, Enrique; I. Navas, Y. Hidalgo, J. Castellanos, El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol (2012),


101

vol.38,

n.3,

pp.

333-342.

Obtenido

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2012000300006 

I. Dominguez. (2011) Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev Cubana

Obstet

Ginecol,

vol.37,

n.3,

pp.

387-398.

Obtenido

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2011000300011 

J. Cornella Canals. (2010). Sexualidad en el adolescencia. Confederación Adolescencia

y

Juventud

Iberoamericana

y

Caribe.

Obtenido

de:

http://www.sciencedirect.com.scihub.org/science/article/pii/S0304541210702183 

L. García, L. López, M. Barroso, M. Alonso, M. Morera Comportamiento del bajo peso al nacer. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. (2014) vol.40 n.1 pp.

24-34.

Ciudad

de

la

Habana.

Obtenido

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2014000100004 

MAIS.

Prevención

de

embarazo

adolescente.

Pdf.

Obtenido

de:

http://prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf 

Maternidad Precoz. www.savethechildren.es/

Ministerio

Coordinador

de

Desarrollo

Social.

(2012).

Obtenido

de

www.desarrollosocial.gob.ec 

N. Chávez.(2005) Universidad Centroamericana UCA, Taller de Campañas de Comunicación.

Obtenido

de:

http://canchicken.files.wordpress.com/2011/05/campaa-publicidad.pdf 

OPS (2002) Marco jurídico de la maternidad segura en 10 países de América latina.


102

Sandoval J. "Salud sexual y reproductiva del adolescente" Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª Pérez Embarazo en las adolescentes. Disponible en http://www.maternidadgratuita.gob.ec

T. Jiménez (2011) Autoestima de riesgo y protección: una medición entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Vol. 20, No. 1. pp53-61.

España.

Obtenido

de:

http://www.sciencedirect.com.sci-

hub.org/science/article/pii/S1132055911700345


103

GLOSARIO

Adolescencia: Es la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.

Bullying: Es cualquier forma de maltrato a lo largo de un tiempo determinado, puede ser psicológico, verbal y físico.

Embarazo: Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última.

Factor de riesgo: Toda característica cuya presencia aumenta la probabilidad de sufrir un daño.

Fecundidad: Capacidad que puede tener un hombre o una mujer de reproducirse y de generar seres que mantienen los rasgos de la especie a la que pertenecen.


104

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

APS: Atención primaria en salud CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. DINAPEN: Direccion Nacional para el Niño y el Adolescente en Ecuador ENIPLA: Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en Adolescentes INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos MSP: Ministerio de Salud Pública MAIS: Modelo de Atención Integral en Salud MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud


105

ANEXOS Anexo Nº 1: Encuesta realizada para diagnostico situacional

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ADOLESCENTES

1) Actualmente tiene pareja Si___

no____

2) ¿Ha tenido relaciones sexuales? Si___

no____

3) ¿Cuántos casos conoce de embarazos en las adolescentes? Uno solo_____ Dos o más_____ Ninguno_______

4) ¿Cuál cree que son las principales causas de un embarazo en la adolescencia? Educación insuficiente sobre el comportamiento sexual responsable____ Hogar disfuncional ______ Inadecuada comunicación en el hogar____ El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco_____ Influencia del medio_____ 5) ¿A que grupos sociales afecta más ésta situación? En las clases altas_____


106

En las clases medias______ En las clases bajas______ Todas las anteriores, el estatus económico no influye en el embarazo_____

6) ¿Considera que la inestabilidad económica está asociada al embarazo en adolescentes? Si____

No____

7) Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la adolescencia? Fomentar la comunicación entre padres e hijos_____ Promocionar una adecuada educación sexual en el hogar, instituciones educativa mediante charlas, talleres_____ Fomentar valores_____ Métodos anticonceptivos_____

8) ¿Cree usted que el entorno influye en el comportamiento sexual de la juventud? SI____

NO_____

9) ¿ La información que tiene ud sobre sexualidad la obtuve en: Colegio Internet Padres Por otro medio………….

10) Tipo de familia Funcional________ Disfuncional______


107

Anexo Nº 2: Encuesta para evaluar conocimientos

Responda las siguientes preguntas con la mayor sinceridad y escoja únicamente una sola respuesta.

1. Los cambios psicológicos y emocionales, influye para que se presente un embarazo precoz? SI_____

NO______

2. ¿El embarazo en las adolescentes constituye un problema de salud tanto para la madre como para el hijo?

SI_____

NO_____

3. ¿Está preparada la adolescente tanto fisiológica, emocional y socialmente para una maternidad precoz?

SI____

NO______

4. ¿Cree ud que por la falta de valores morales y éticos se inicia tempranamente las relaciones sexuales?

SI_____

NO______


108

5. ¿Las

causas

del

embarazo

en

adolescentes

están

relacionadas

principalmente con problemas psicosociales?

SI_____

NO______

6. ¿Planificar proyectos de vida ayuda a posponer un embarazo en la adolescencia?

SI_____

NO______

7. La falta de amor e inadecuada comunicación en el hogar, baja autoestima son factores que predisponen para el inicio de relaciones sexuales y por ende la posibilidad de que produzca un embarazo en la adolescencia?

SI_____

NO______


109

Anexo Nº 3: Encuesta para evaluar el grado de satisfacción

Responda las siguientes preguntas con la mayor sinceridad y escoja únicamente una sola respuesta.

1. Los temas tratados durante la campaña educativa le ayudaron a entender la problemática el embarazo en las adolescentes?

SI___

NO___

2. Acerca del tiempo destinado para los talleres. ¿Cuál es su opinión de la duración? Largo___ Corto___ Adecuado___ 3. ¿Los temas impartidos han sido fáciles de comprender? SI___

NO____

4. Los recursos físicos y el talento humano. Cree ud que fue:

Excelente____ Bueno______ Regular______


110

Anexo Nº 4: Guía de observación

1. Ubicación geográfica ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2. Límites de la institución ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. Infraestructura ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

4. Servicios básicos de la institución ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________


111

Anexo Nº 5: Croquis de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Anexo Nº 6: Servicios que presta la institución: Departamento de orientación, médico y odontología.


112

Anexo Nº 7: Guía Práctica


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137

Anexo Nº 8: Proyecto Bebé, decide bien. Patronato Municipal


138

Anexo Nº9: Entrega de Guía Práctica a estudiantes Primero de bachillerato “A” y “C”


139

Anexo N潞 10: Formaci贸n del Club. Directiva


140

Anexo Nยบ 11: Carta de compromiso de directiva de Club de Adolescente


141

Anexo N潞 12: Modelo de circular para docentes para la ejecuci贸n


142

Anexo Nยบ 13: Oficio Patronato Municipal


143

Anexo N潞 14: Oficio para grupo religioso: Renovaci贸n Carism谩tica Cat贸lica


144

Anexo Nº 15: Ejecución de la campaña educativa


145


146

Casa abierta


147

Anexo Nยบ 15: Carta de compromiso de Orientadora Vocacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.