PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
ESTUDIO DE PERTINENCIA EN LA CREACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE SALUD EN LA PUCESD PERIODO 2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: VANESSA STEFANIA GUANUCHE CEDEÑO KATIUSCA ROSA MOYA TORRES Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE PERTINENCIA EN LA CREACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE SALUD EN LA PUCESD PERIODO 2019
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: VANESSA STEFANIA GUANUCHE CEDEÑO KATIUSCA ROSA MOYA TORRES
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, VANESSA STEFANIA GUANUCHE CEDEÑO portador de la cédula de ciudadanía No. 171857761-0 y KATIUSCA ROSA MOYA TORRES portador de la cédula de ciudadanía No. 172138817-9 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Vanessa Stefania Guanuche Cedeño
Katiusca Rosa Moya Torres
CI. 171857761-0
CI. 172138817-9
iv
AGRADECIMIENTO La vida se encuentra plagada de retos y uno de ellos es la universidad. Tras verme dentro de ella, me he dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no solo en el entendimiento del campo que me he visto, sino para lo que concierne en la vida y en mi futuro de ser una gran profesional. Agradezco a mi Dios por darme la fuerza y la bendición de lograr mi meta y darme la oportunidad de seguir adelante a pesar de todas las dificultades y obstáculos durante mi carrera. La universidad PUCESD me dio la oportunidad de formarme con principios y valores, sobre todo una enseñanza de calidad para mi carrera profesional. Agradezco a todos los maestros que me han enriquecido con su conocimiento. A mi familia y amigos por su motivación y apoyo incondicional durante todo el transcurso de la carrera del mismo modo agradezco infinitamente al tutor de tesis Walter Castelo que me ha guiado durante el estudio de investigación.
Vanessa Stefania Guanuche Cedeño
v
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios porque cada día bendice mi vida con la hermosa oportunidad de estar y disfrutar momentos maravillosos con las personas que amo por su amor infinito, por darme sabiduría para fortalecerme cada día y poder llegar a cumplir con éxitos una de mis metas. Le agradezco a mi esposo Efraín, por su apoyo incondicional, por su amor y confianza, a mi hijo Joel, por creer en mí, y por su paciencia, sin ellos este logro no sería posible. Les agradezco a mis hermanos por cada palabra de aliento que me brindaban para seguir adelante con mis estudios gracias por creer en mí. Agradezco a la universidad PUCESD que me abrió las puertas de su prestigiosa institución para formarme profesionalmente, a todos mis maestros agradezco mucho por su ayuda ya que fueron los responsables de realizar un pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad. Le agradezco a mi Tutor, Mg. Rafael Suarez, y Mg. Walter Castelo por su ayuda y apoyo en la elaboración de este trabajo de investigación.
Katiusca Rosa Moya Torres
vi
DEDICATORIA Dios, tú amor y tu bendición no tienen fin me permites sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu ayuda, y cuando caigo y me pones a prueba aprendo de mis errores para mejorar como ser humano y crezca de diversas maneras. Este proyecto de tesis ha sido un gran logro en todo sentido y te lo agradezco padre, no cesan mis ganas de decir que es gracias a ti que esta meta de mi vida está cumplida y ser una gran profesional con ética y valores. A mis amados padres Miguel Guanuche y Miriam Cedeño que son mi orgullo mi motivación, siempre me apoyaron incondicionalmente en la parte moral y económica para poder lograr mi anhelo de ser una licenciada en enfermería, por sus consejos, su amor y su paciencia, todo lo que hoy soy es gracias a ellos. A mis hermanos Evelyn Guanuche y Engles Guanuche por el apoyo que siempre me brindaron día a día en el transcurso de cada año de mi carrera universitaria. Su cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de ser lo mejor para ellos. Finalmente, a todas las personas que han estado conmigo apoyándome y motivándome para seguir adelante con mis proyectos.
Vanessa Stefania Guanuche Cedeño
vii
DEDICATORIA Esta tesis se la dedico primeramente a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi amado esposo Efraín Villafuerte por su confianza y sacrificio, por darme una carrera para nuestro futuro, por creer en mi capacidad, por estar conmigo hasta en los momentos más turbulentos, por su comprensión y amor incondicional brindándome el tiempo necesario para realizarme profesionalmente. A mí amado hijo Joel porque siendo tan pequeño me supo comprender por no poder acompañarlo en todo momento, por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. A mi amada y recordada madre que a pesar que no está conmigo me dio lo mejor del mundo, me enseño todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos, me apoyo y me dio sus mejores consejos hasta su último momento de su vida, gracias mamá por tanto amor. A mis hermanos por su cariño y sus palabras de aliento, para que no desista y cumpla una de mis metas a lo largo de mi vida personal y profesional.
Katiusca Rosa Moya Torres
viii
RESUMEN El estudio de pertinencia de carreras universitarias tiene la responsabilidad de cumplir las necesidades de la demanda académica de la sociedad. Esta investigación tiene el objetivo de determinar la pertinencia de la creación de las carreras en el área de salud en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio no experimental transversal de enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta en 16 colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas con una población de 1118 alumnos de tercero de bachillerato durante el mes de enero de 2019. Los resultados muestran que el 34%, existe una demanda de estudiantes que desean seguir una carrera en el área de salud, mientras el 66% prefieren seguir otras carreras. Además, el 23,3% existe una mayor demanda para la carrera de técnica en laboratorio clínico, en la carrera tecnológica en enfermería con 22,8% y licenciaturas en enfermería con 38,60%. La oferta académica en Santo Domingo de los Tsáchilas que nos otorga la PUCESD, es la de Licenciatura en enfermería con 170, mientras que el Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador nos ofrece 50 cupos para la carrera de Tecnología en enfermería y Promoción en Salud, obteniendo como resultado 160 en demanda académica insatisfecha. Se concluye que existe una mayor demanda en la facultad de ciencias de la salud principalmente en la carrera de enfermería. En la cual las universidades respondan a las necesidades sociales para el proceso de formación de calidad, atendiendo con oportunidad aquellos requerimientos que la sociedad demanda.
Palabras claves: Pertinencia, carreras de salud, demanda académica
ix
ABSTRACT The study of relevance of university careers has the responsibility to meet the needs of the academic demand of society. This research aims to determine the relevance of the creation of careers in the health area in the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas. It is a crosssectional non-experimental study of quantitative approach, a survey was applied in 16 schools of Santo Domingo de los Tsรกchilas with a population of 1118 students in third year of high school during the month of January 2019. The results show that 34% exist a demand for students who wish to pursue a career in the health area, while 66% prefer to pursue other careers. In addition, 23.3% there is a greater demand for the clinical laboratory technical career, in the technological nursing career with 22.8% and nursing degrees with 38.60%. The academic offer in Santo Domingo de los Tsรกchilas granted to us by PUCESD is that of a Bachelor of Nursing with 170, while the Adventist Higher Technological Institute of Ecuador offers us 50 places for the Nursing Technology and Health Promotion career, obtaining as a result 160 in unsatisfied academic demand. It is concluded that there is a greater demand in the faculty of health sciences mainly in the nursing career. In which universities respond to social needs for the quality training process, attending with opportunity those requirements that society demands.
Key Word: Relevance, health careers, academic demand
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Planteamiento del problema .............................................................................. 2
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 3
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 3
2.3.
Justificación de la investigación ........................................................................... 3
2.4.
Objetivos de la investigación ................................................................................ 5
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 5
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 5
3.
Marco referencial ............................................................................................... 6
3.1.
Antecedentes ......................................................................................................... 6
3.2.
Marco teórico ...................................................................................................... 10
3.2.1.
Pertinencia de Educación Superior .................................................................... 10
3.2.2.
Pertinencia Social. .............................................................................................. 11
3.2.3.
Pertinencia y la calidad. ..................................................................................... 12
3.2.4.
Pertinencia y Factibilidad. .................................................................................. 13
3.3.
Perfil de ingreso a universitarios en enfermería ................................................. 15
3.4.
Estrategia Curricular ........................................................................................... 16
3.5.
Formación basada en competencias ................................................................... 17
3.5.1.
La Carrera de Tecnología de la Salud ................................................................ 18
3.6.
Formación de pregrado en salud ......................................................................... 19
3.7.
Definición de oferta. ........................................................................................... 20
3.7.1.
Oferta Académica en Ecuador ........................................................................... 20
3.8.
Definición de Demanda. ..................................................................................... 22
xi 3.8.1.
Demanda Académica en Ecuador ...................................................................... 22
3.8.2.
Demanda Insatisfecha ........................................................................................ 24
3.9.
Marco Institucional ............................................................................................. 24
3.9.1.
Misión y Visión de la carrera de Enfermería de la PUCESD ............................ 24
3.10.
Marco legal ......................................................................................................... 25
3.10.1.
Ley Orgánica de Educación Superior................................................................. 25
3.10.2.
De la formación técnica y tecnológica ............................................................... 25
3.10.3.
Niveles de formación académica superior. ........................................................ 26
3.10.4.
Calidad de la Educación Superior ...................................................................... 26
3.10.5.
Consejo de Educación Superior ......................................................................... 27
4.
Metodología de la investigación ...................................................................... 28
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................. 28
4.1.1.
Enfoque .............................................................................................................. 28
4.1.2.
Diseño de investigación ..................................................................................... 28
4.1.3.
Tipo de investigación ......................................................................................... 28
4.2.
Población y muestra............................................................................................ 29
4.2.1.
Población ............................................................................................................ 29
4.2.2.
Muestra ............................................................................................................... 29
4.2.3.
Muestreo ............................................................................................................. 30
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 31
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 35
4.5.
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 36
5.
Resultados ......................................................................................................... 37
5.1.
Resultado 1: Demanda académica de estudiantes bachilleres de Santo Domingo de los Tsáchilas. .................................................................................................. 37
5.2.
Resultado 2: “Oferta académica de carreras en salud que ofrece las instituciones de educación superior de Santo Domingo de los Tsáchilas ................................ 40
xii 5.3.
Resultado 3: Demanda académica insatisfecha .................................................. 40
6.
Discusión ........................................................................................................... 41
8.
Conclusiones ..................................................................................................... 43
9.
Recomendaciones ............................................................................................. 44
10.
Glosario ............................................................................................................. 45
11.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 46
12.
Anexos ............................................................................................................... 52
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de variables ................................................................................. 31 Tabla 2 Estudiantes que desean seguir con sus estudios superiores ........................................ 37 Tabla 3 Universidades de Santo Domingo que los estudiantes encuestados eligieron para continuar sus estudios superiores............................................................................... 37 Tabla 4 Estudiar carreras de salud por parte de los encuestados ............................................. 38 Tabla 5 Carreras técnicas en salud de elección de los estudiantes encuestados ...................... 38 Tabla 6 Carreras tecnológicas en salud de elección de los estudiantes encuestados ............... 39 Tabla 7 Carreras de licenciatura en salud que eligieron los estudiantes encuestados ............. 39 Tabla 8 Oferte Académica en Santo Domingo de los Tsáchilas .............................................. 40 Tabla 9 Demanda académica insatisfecha en Santo Domingo ................................................ 40
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Formato de Encuesta ............................................................................................... 52 Anexo 2. Carta de Aprobaciรณn................................................................................................ 54 Anexo 3. Consentimiento informado ...................................................................................... 55 Anexo 4. Matriz de Validaciรณn del Cuestionario.................................................................... 56
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación hace referencia a las ofertas académicas y las necesidades que la sociedad demanda. Por medio de este estudio se establecen el papel y el lugar que corresponde a la educación superior en la sociedad a través del cumplimiento de sus funciones, en la cual se pone en ejecución la investigación para determinar el estudio de pertinencia en la creación de carreras de grado el área de salud en la universidad PUCESD, con el fin de saber las necesidades académicas de los estudiantes de tercero de bachillerato de los diferentes colegios de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. El primer apartado corresponde al planteamiento del problema, donde se dará a conocer la problemática que existe en la actualidad con respecto a las necesidades sociales en los estudiantes de tercero de bachillerato, la formulación de objetivos, preguntas y justificación de la investigación. En el segundo apartado, consta del marco referencial, en la cual abarca los antecedentes, la revisión de la literatura, revisión teórica legal e institucional de la investigación para el mejor entendimiento del estudio. En el tercer apartado se manifiesta la metodología donde se establece el enfoque cuantitativo, su diseño no experimental transversal, tipo de investigación descriptiva y de campo. También se presentará la población y muestra con 1118 estudiantes de tercero de bachillerato de los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas, entre las técnicas utilizadas destaca la implementación de encuestas, indispensables para recabar datos indiscutibles dentro del proceso de investigación. En el cuarto apartado corresponde a los resultados obtenidos con su respectivo análisis, en el siguiente apartado la discusión de la investigación en comparación con otros estudios realizados, En el sexto apartado una vez realizado el análisis de los resultados se muestra las conclusiones y en el séptimo apartado las recomendaciones dirigidas al problema existente.
2
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La escasez de oferta académica por parte de las diferentes instituciones de educación
superior en varios sectores geográficos de una población, repercute en el desarrollo socio profesional en los estudiantes de los últimos años de bachillerato, es así que la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) determina que la falta de personal sanitario en las Américas es de casi 800.000 profesionales. Además, se destaca que la proporción de enfermeras es desigual de un país a otro, como lo es en Estados Unidos que existe una relación de 111,4 enfermeras por cada 10.000 habitantes, comparado con Haití que es de 3,5 enfermeras. Es preciso enfatizar que en países de la región el índice de enfermeras de la población es menor o igual a 10,4. Por otra parte (OPS, 2019) en Ecuador predomina un problema habitual en relación a diversos países de la Región: indica que actualmente existe un déficit de 800.000 trabajadores de salud en la Región, incluido el personal de enfermería. Además, los incrementos de los problemas relacionados con los Recursos humanos para la salud en todo el mundo se deben a la movilidad y la migración, la mala distribución, la falta de regulación, el avance profesional poco incentivado y reconocido, la falta de educación superior y los ambientes de trabajo inadecuados. También se puede puntualizar que, dentro del equipo interprofesional existen muchos retos con respecto a la preparación de líderes, gestores, investigadores y docentes, así como a su inserción y reconocimiento en el mercado de trabajo. Es así que en el sector salud, los enfermeros constituyen más del 50% de la fuerza de trabajo y las funciones que desempeñan son primordiales en todos los niveles de atención en salud; de ahí su importancia con relación a la meta de la salud universal (OPS, 2019). Mientras que en otro contexto Levisi, (2017) nos menciona que el fenómeno de la deserción estudiantil se refiere al hecho de que los estudiantes una vez que ingresan a la institución con la malla curricular de cada semestres, en algunos casos se ven obligados a retirarse de sus estudios ya sea temporal o en forma definitiva, ocasionado por factores de diversa índole, como puede ser por los factores netamente sociales, económicos, psicológicos,
3 pedagógicos, administrativos y de infraestructura e implementación y otros de no menos importancia. La presente investigación se realizó en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la recolección de la información fue en el mes de enero del 2019, a los estudiantes de tercero de bachillerato de los principales colegios de la provincia, para demostrar la pertinencia de la creación de carreras de pregrado en el área de salud en la PUCESD.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general.
¿Cuál es la pertinencia de nuevas carreras en el área de la salud en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?
2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál es la demanda académica de estudiantes bachilleres que existe en los principales colegios de Santo Domingo?
2.3.
¿Cuál es la oferta académica de carreras en salud que existe en Santo Domingo?
¿Cuál es la demanda académica insatisfecha en Santo Domingo?
Justificación de la investigación En la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018), del Art. 4.- se manifiesta que
el derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, con el fin de acceder a una formación académica y profesional en creación de conocimiento pertinente y de excelencia. En los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y en la LOES.
4 Además, en el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES, 2018), Art.78. declara que la pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se detallara al cumplimiento del principio constitucional de pertinencia en el sistema de educación superior como se establece en el artículo 107 de la LOES, promoviendo la oferta formativa, de investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en cada nivel territorial y las corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento. El CES priorizará la aprobación de carreras y programas académicos en concordancia con los lineamientos de pertinencia establecidos en la respectiva normativa. El tema de investigación está relacionado con el Eje 1; objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 toda una vida que es: ¨Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas¨ este objetivo está dirigido a certificar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLASES], 2017) El propósito del presente estudio está orientado a los estudiantes bachilleres, con el fin de alcanzar la demanda social de encontrar un equilibrio entre la educación y la formación profesional en la misma ciudad. Está cuestión no sólo está relacionada con el contenido de sus estudios, sino también con la calidad de instituciones para satisfacer las necesidades educativas; y sobre todo está vinculada con los valores sociales y personales que se fomentan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la universidad PUCESD en la carrera de enfermería tiene la responsabilidad de ser consecuente en su proceso formativo, preparando con calidad a los futuros profesionales, para satisfacer las necesidades sociales en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
5
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general.
Determinar la pertinencia de la creación de nuevas carreras en el área de salud en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.4.2. Objetivos específicos.
Conocer la demanda académica de estudiantes bachilleres que existe en los principales colegios de Santo Domingo.
Detallar las ofertas académicas de carreras en salud que existe en Santo Domingo.
Precisar la demanda académica insatisfecha en Santo Domingo.
6
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En un estudio realizado en Riobamba-Ecuador, la pertinencia de la carrera de
Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo se observó la necesidad de continuar graduando a los profesionales con un amplio perfil de salida de egresados, para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de la salud. Esta investigación es de enfoque mixto para analizar la pertinencia de dicha carrera. La población fue conformada por dos tipos de muestras A y B, la primera incluyó a los 149 graduados de esa oferta académica desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. El tamaño muestral obtuvo 105 personas la cual se efectuó mediante un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. La segunda quedó constituida por los 29 empleadores y 11 instituciones del Sistema Nacional de Salud, donde trabajaban dichos titulados, se utilizó un muestro no probabilístico. Los empleadores refirieron satisfacción con el desempeño de los graduados de dicha carrera, en donde manifestaron interés para que se mantengan, debido a la demanda de este recurso humano. Los graduados de la universidad nacional de Chimborazo mostraron satisfacción con la preparación recibida durante su formación profesional. (Herrera, Gonzales, Herrera, y Granizo, 2017) De acuerdo al estudio relatado se basa en evaluar la pertinencia, por lo tanto, se relaciona a nuestra investigación ya que permite establecer la pertinencia en la carrera de enfermería, en la cual se observa la necesidad de seguir graduando a los profesionales con un proceso de formación de calidad para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de salud. Además, En México, las Universidades tienen como objetivo conocer a los estudiantes, ya que en la medida del sistema de educación logre tener mayor información sobre el perfil de los alumnos y sus trayectorias escolares. Para analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la carrera de Licenciatura en Enfermería de las facultades de estudios superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, el estudio es descriptivo transversal, con estudiantes de primer ingreso de la generación 2011 de la FES Zaragoza e Iztacala con una población de estudio de 600 alumnos. Se obtuvo como resultado que el 49% de los alumnos proviene de pase reglamentado, el 61% enfermería fue primera elección para los estudiantes; el nivel socioeconómico de los alumnos es bajo; a diferencia de otras carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México
7 (UNAM), la enfermería da cabida casi el 50% de los aspirantes de escuelas externas. Concluyeron que los alumnos cuando son de nivel socioeconómico bajo, reúnen características favorables para su trayectoria escolar, con excelente promedio en su rendimiento académico que fueron admitidos en la carrera que seleccionaron. (Gonzalez, Lara, Pineda, y Crespo, 2014) A través de este estudio tiene relación a nuestra investigación, en la cual la carrera de licenciatura en enfermeria tiene más cabida para los estudiantes egresados, por lo tanto, las experiencias académicas de la carrera han sido un punto de referencia para el desarrollo educativo de la profesion de enfermeria. Por otro lado, en el artículo “la incidencia de la autoevaluación periódica para la acreditación de la carrera de Enfermería” en Guayaquil, nos conlleva a una mejora continua de los procesos, diseño y aplicación de una matriz de autoevaluación como una herramienta de ayuda para poder visualizar cuales de los indicadores evaluados necesitan realizar acciones correctivas, con el fin de llegar al estándar deseado. Se aplicó mediante un enfoque cuantitativo de los requerimientos de docentes y estudiantes. La muestra obtenida en la carrera de Enfermería fue de 27,75 de los 31 docentes que imparten clases en los primeros y segundos cursos, a partir del tercer año tienen sus cátedras en las UATH, mientras que el universo de estudiantes de los primeros y segundos cursos es 141 dando una muestra de 91 estudiantes; los docentes y estudiantes que fueron encuestados se les realizó 10 preguntas con relación a las variables y la propuesta presentada Como resultado se puede detallar que los estudiantes el 77% considera que están de acuerdo con el proceso de acreditación en las universidades mientras que en los docentes el 100%, el 72% los estudiantes determina que la carrera de enfermería es pertinente a la demanda social y en los docentes encuestados el 79%. Además, el 72% los alumnos consideran la utilización de una matriz de autoevaluación en la acreditación en la carrera de enfermería mientras que en los docentes el 93%. La investigación propuesta demuestra que una matriz de autoevaluación incide en la acreditación en la carrera de Enfermería por lo que es posible realizar un análisis de cada uno de los criterios, subcriterios e indicadores y determinar las variables requeridas que la institución de Educación superior alcance el nivel de calidad deseada. (Moreno, 2016) De la misma forma está investigación tiene similitud a nuestro estudio ya que se puede observar la incidencia en la acreditación de enfermería que contribuye a mejorar el proceso educativo y el perfil profesional en la carrera de salud.
8 Posteriormente, en la evaluación educativa es un proceso sistemático de obtener información y utilizarla para emitir juicios que servirán tomar decisiones y perfeccionar el proceso docente educativo. En la investigación “Satisfacción de egresados cubanos de la carrera de medicina con la formación recibida. Curso 2015-2016, Cienfuegos” en Cuba. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en el período de julio a noviembre de 2016. Se aplicó una encuesta utilizada por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior con una muestra de 62 egresados cubanos de la carrera de medicina del curso 2015-2016. Se obtuvo que más del 80 % de los encuestados manifestó su satisfacción respecto a la contribución de la carrera, así como a la formación recibida para el desempeño profesional. La necesidad de dicha evaluación permanente de la calidad universitaria y la existencia de los escasos estudios que valoren la satisfacción de los egresados en Cuba, ya que constituyeron las motivaciones fundamentales de esta investigación. (Rocha , Hernández, Mantecón, y Chávez , 2017) Así mismo, los egresados en la carrera del área de salud manifiestan satisfacción en la formación recibida para el desempeño profesional en el servicio de salud. Esta investigación tiene similitud a nuestro estudio. Su pertinencia y relevancia están dadas en las expectativas sociales y las capacidades a desarrollar en el estudiante para formar un proceso competitivo en enseñanza-aprendizaje. Un estudio realizado sobre la oferta de la carrera de enfermería en la universidad Nacional de Chimborazo en el periodo de noviembre 2017- febrero 2018 en la cual tuvo como objetivo determinar la situación actual de la oferta de la carrera de enfermería para su investigación, se realizó un estudio mixto de tipo descriptivo transversal, la población fue de 35 docentes de la carrera los cuales participación de manera voluntaria y autónoma, proporcionando el consentimiento para participar quienes poseen formación académica de tercer y cuarto nivel, para el análisis situacional se llevó a cabo el estudio de variables en base a dimensiones de educación superior: académica, social y ambiental, a través de los cuales se obtuvo información relacionada con aspectos más relevantes dentro de campo dimensional sustentable. Los resultados según criterio de los docentes fueron la metodología de la enseñanza aprendizaje utilizada con mayor frecuencia es la clase magistral, la técnica de la evaluación usualmente aplicada que son las pruebas escritas, los proyectos de los últimos dos años de vinculación con la sociedad han sido valorados como satisfactorio y el de titulación, respecto a laboratorios o centros de simulación consideran que tienen un equipamiento básico;
9 los docentes respondieron que los estudiantes si aportan a la resolución de problemas en las prácticas pre profesionales. El estudio de los criterios agrupados en las dimensiones de la educación superior, facilita el análisis de las variables y los resultados de la investigación proporcionan información para mejorar permanentemente los procesos académicos y de ajuste curricular. (Sànchez y Turushina, 2018) Mediante este estudio se puede observar las ofertas académicas y las necesidades de la sociedad, por lo tanto, este enfoque tiene semejanza a nuestra investigación ya que nos enfocaremos en la demanda de estudiantes bachilleres para la carrera de enfermeria y las ofertas de las universidades en la facultad de ciencias de la salud. Los autores menciona como evidencia que las universidades deben cumplir las expectativas del estudiante para el proceso de formación académica en la eduación superior.
10
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Pertinencia de Educación Superior La palabra pertinencia es la oportunidad, conciliación y utilidad de una cosa, es algo muy relevante, apropiado y oportuno con aquello que se espera. Al hablar de pertinencia de educación superior se refiere a responder a las expectativas y necesidades de la sociedad para garantizar la calidad de las instituciones de educación superior, en efecto, podríamos conceptualizar a la pertinencia en dos elementos primordiales, que son: la eficiencia, referente con el funcionamiento y la eficacia, conexa a los logros. En este contexto, se deduce que la pertinencia académica y profesional debe evaluarse a la calidad institucional, en función a la teoría y la práctica dando respuesta a las demandas de las carreras y programas académicos y así mejorar la formación de los futuros profesionales. (Araujo, 2016) Teniendo en cuenta el concepto de pertinencia consideramos que juega un papel muy importante, ya que se considera como una adecuación de las técnicas, contenidos y fines educativos a las condiciones concretas de la población que son sujeto de las gestiones de educación superior sujeta por la lógica de mercado, aquella que prioriza el desarrollo equitativo en lo local, regional y nacional. Es así, que corresponde igualmente a las propuestas de evaluación de la oferta académica. (Sanmartín, 2015) Por otra parte, la “Vinculación con la sociedad” se ajusta en evaluar el grado de participación de profesores y estudiantes dentro de los programas que las IES mantienen con la sociedad. Es importante destacar que la pertinencia es un factor que considera que los graduados deben ser profesionales actualizados, y desarrollar destrezas según se le solicita en el campo laboral y no únicamente personas capaces de buscar un empleo y adaptarse a él, porque los empleadores solicitan profesionales creativos, dado el cambio continúo que se suscita en los diversos empleos. (Sanmartín, 2015) La educación superior tiene una significativa proyección al futuro y su desarrollo actual, afectará fuertemente el desempeño de la sociedad por veinte o treinta años, incidiendo positiva o negativamente en su desarrollo democrático y en su contribución a la justicia social. Un primer paso hacia la construcción de la agenda es asumir los principales problemas actuales, analizar los avances y limitaciones en relación con las políticas, los programas, proyectos en ejecución y plantearse las perspectivas posibles hacia el futuro.
11 En este contexto también debe responder a la formación de un ser humano integral en armonía con su entorno social y ambiental, a la construcción de una identidad nacional, a la demanda académica, a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional; a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de las diferentes zonas y regiones del país, y a la prospectiva de desarrollo científico y tecnológico. En esta perspectiva, cada institución del sistema de educación superior debe realizar procesos de autoevaluación para mejorar la calidad de sus carreras y programas académicos, con el fin de mejorar la formación estudiantil. 3.2.2. Pertinencia Social. Arias, Cortez, y Luna (2018) definen a la pertinencia social como la apropiación o ajuste generalizado de un hecho o universo en un contexto social, comunidad, organización o grupo social. De tal manera se expresa de pertinencia social de la educación, de las instituciones y pertinencia social de la investigación. Si dicho acto está realmente adecuado al entorno, entonces debe dar respuesta a las exigencias y originar un efecto o impacto generalizado a la colectividad. Por otra parte, la pertinencia académica se refiere, a la vinculación de los resultados de la investigación con necesidades específicas de las instituciones educativas, específicamente, el currículum y la formación para el campo laboral. A su vez, la validez científica del discernimiento generado en la investigación, de igual forma le asigna un carácter pertinente desde el punto de vista académico. (Arias , Cortez, y Luna, 2018) Sanmartín (2015) nos menciona que la pertinencia social expresa el compromiso de la universidad hacia la población para formar profesionales de características como lo formula en su perfil de egreso, es decir una dimensión de pertinencia hacia la sociedad. Por lo tanto, la pertinencia interna debe responder a las siguientes preguntas: - ¿Está la institución en capacidad de formar el profesional de las características en como lo declara? - ¿Existen los recursos necesarios que permitan esa formación?
12 Esto se presume a una mirada reflexiva de la propia institución, es decir, que la universidad debe tener los docentes apropiadamente formados, que permitan emprender tareas de conducción de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos. No obstante, las universidades de Ecuador deben poner mucha atención a la equidad, en este caso hablamos de equidad vinculada a la responsabilidad social. Las instituciones de educación superior deben ofrecer a los y las estudiantes las mismas posibilidades en el acceso, movilidad, permanencia y egreso del sistema de educación superior, sin discriminación de género, credo, sexo, etnia, cultura, orientación política, condición socioeconómica o discapacidad que no limite sus facultades de aprendizaje, considerando una pauta distributiva basada en el mérito académico. Al hablar de la calidad y pertinencia de la educación superior existe una controversia ya que es uno de los temas que han estado en el centro del debate en las últimas décadas ligado para aumentar la calidad educativa que se ofrece, atender al desarrollo educativo de los últimos años y a la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en niveles cada vez más altos de escolarización. Es así, que la calidad debe ser el pertinente de la educación superior, en esa búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la perfección y la elevación en la producción y transmisión del pensamiento y conocimiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.
3.2.3. Pertinencia y la calidad. Alvarado, Barroso, Zayas, Fernández, Díaz y González, (como se citó por Mite y Otros, 2017) menciona que la calidad en educación superior se puede definir como el proceso mediante el cual una institución de educación desarrolla procesos académicos, cuyos resultados simbolizan el mayor grado de proximidad a los esquemas previamente establecidos, mediante la ejecución y soporte de herramientas efectivas de gestión. La nueva normativa ecuatoriana exige la necesidad inaplazable de elevar los niveles de calidad de la oferta formativa en la educación superior. De tal manera, las IES han trabajado en el mejoramiento continuo de su calidad, principalmente en lo que tiene que ver con los compendios institucionales, y en este trayecto del proceso con los de su oferta académica como
13 las carreras y programas que nos ofrece las instituciones de educación superior. (Sanmartín, 2015) Al hablar de calidad en la educación superior se analiza múltiples y variadas formas que constituyen un elemento central del proceso de gestión universitaria de estos tiempos. Debe examinar: la formación del profesional, la educación posgraduada, la investigación científica y tecnológica, así como la extensión universitaria. De tal manera no pueden dejar de considerarse en este proceso, la evaluación y acreditación institucionales. Es necesaria la concordancia de los componentes teóricos y práctico con la formación de valores, en el ámbito de la pedagogía moderna, se toma en cuenta el aprendizaje participativo, las técnicas de trabajo grupal, así como los procedimientos recreativos de formación activa: aprendiendo, solucionando problemas profesionales, preparando a los adolescentes para una vida exitosa. (Möller y Gómez, 2014) Cabe mencionar que para garantizar la calidad las instituciones de educación superior deberán efectuar un esfuerzo sostenido con el fin de encarar las transformaciones que en el interior de cada institución sean necesarias. En este sentido la estrategia de articulación cumple un objetivo fundamental para mejorar la calidad, el progreso de proyectos conjuntos entre las universidades como los que están en marcha, producto de acuerdos y convenios, debe facilitar la circulación de los estudiantes a través de circuitos curriculares que permitan la obtención de certificaciones y la continuación de estudios de grado / posgrado. Las instituciones que participen en el convenio como así también la conformación de programas de investigación, transferencia y extensión; en síntesis, todas aquellas modalidades de articulación que tiendan a optimizar el uso de los recursos en sus más diversos aspectos, atender al mayor número de estudiantes de grado y de posgrado garantizando la calidad y el mejor cumplimiento de las funciones de las universidades en particular y de las instituciones de educación superior en general. 3.2.4. Pertinencia y Factibilidad. Es importante destacar a UABJO, (como se citó en Ángeles, Carmona, y Aquino, 2017) quien menciona que los Estudios de Pertinencia y Factibilidad son las investigaciones previas que se realizan para creación de un Plan de estudios, a través de ella se establece la congruencia
14 entre la oferta educativa y las necesidades sociales, se establece la solidez interna entre lo que se pretende lograr con el Plan de estudios y su relación con los componentes educativos: estudiantes, adelantos en el campo, profesores, administradores, recursos materiales, entre otros, se conocen los desafíos que demanda la sociedad en los niveles internacional, nacional y estatal. Para este centro se encuentra, por un lado, el estudio de pertinencia conformado por el análisis de cuatro aspectos, a saber: - Análisis de contexto social: apartado en el cual se describen las características demográficas, socioeconómicas, así como las características propias de la disciplina, se realiza a nivel nacional y estatal, por medio de este análisis se sitúa el impacto del nuevo Programa Educativo en un contexto específico. - Análisis de la normatividad: se enuncia el cuerpo normativo a nivel internacional, nacional y estatal, como lo son las Declaraciones, Convenciones y Acuerdos, las Leyes, Códigos, Planes y Programas sectoriales e institucionales que regulan a la disciplina y profesión. - Análisis de la oferta educativa: por oferta educativa se entiende a la capacidad del Sistema Educativo de ofrecer servicios de educación a una comunidad, en ese sentido este análisis nos permite identificar la oferta educativa que existe a nivel nacional y estatal para tener un panorama sobre qué requerimientos está pidiendo la sociedad, hacia donde se debe enfocar el nuevo Plan de estudios. - Análisis del mercado profesional y laboral: análisis a través del cual se tiene un panorama general sobre la posibilidad de inserción a un espacio de trabajo para los egresados de cualquier disciplina. En ese sentido, en este apartado se incluye las encuestas aplicadas a los empleadores y profesionistas. El estudio de factibilidad, está conformado por el análisis de dos aspectos fundamentales: - Análisis institucional: apartado en el cual se describe, la oferta y demanda de la DES en el área, el personal docente que colaborará en el desarrollo del nuevo
15 PE y la infraestructura asignada para el desarrollo de las actividades que requiera el programa. - Análisis del contexto educativo: incorpora la demanda potencial del nuevo programa a través del análisis de los resultados obtenidos de los cuestionarios dirigidos a los posibles aspirantes; de igual forma íntegra la demanda real, en donde se realiza la búsqueda de la matrícula de estudiantes que ya están cursando un programa educativo igual o similar al que se pretende ofertar. (Angeles, Carmona, y Aquino, 2017) No obstante, se puede reflexionar principalmente a la pertinencia de la enseñanza en función de su cometido y su lugar en la sociedad, de sus funciones con relación a la enseñanza, la investigación y los servicios afines, las conexiones con el mundo del trabajo, con el estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de educación académica.
3.3.
Perfil de ingreso a universitarios en enfermería El perfil de ingreso de los adolescentes a las instituciones de educación superior, parte
desde los conocimientos, habilidades y capacidades, desde la salida del último nivel de bachillerato. Los futuros estudiantes pueden acoger una aproximación del proceso formativo y de las expectativas que supone la práctica de la profesión, a través de la dimensión divulgativa de la carrera. Es así que el sueño de ingresar a una Carrera Universitaria, es allegarse de aspirantes que cumplan completamente un perfil ideal, incluyendo no sólo los conocimientos científicos con los que debe iniciar, sino también las aptitudes, habilidades y valores con los que debe contar, ya que serán los ejes para formar primeramente un buen ciudadano y luego un profesional competente. (González, Lara, Pineda, y Crespo, 2014) Según González, Lara, Pineda, y Crespo (2014) refiere que: Hay dos modalidades que son importante: La primera se refiere al pase directo o reglamentado, en el cual se incorporan a los egresados de escuelas o facultades, ya sea de la Escuela Nacional Preparatoria o el Colegio de Ciencias y Humanidades, que cumplan con los requisitos establecidos, que son: el promedio
16 obtenido por el alumno durante el bachillerato y a la duración del tiempo reglamentado para la conclusión de los estudios, se le otorga la primera opción de elección en el catálogo de Carreras que solicitó, ocupando así la facultad o escuela, el número de lugares disponibles conforme al promedio de los aspirantes en orden descendente. La segunda modalidad de ingreso, se refiere al caso de alumnos que no cuenten con el promedio requerido para la opción deseada o no pertenezcan a algún bachillerato incorporado a la Universidad, por lo que tienen la opción de presentar el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), el cual contiene reactivos de selección múltiple de conocimientos sobre las distintas materias o asignaturas cursadas en el bachillerato, cada aspirante tiene opción de elegir la Carrera que desea cursar y el plantel. En este contexto la formación académica, que se imparte en las instituciones de educación superior debería apuntar a la calidad del proceso formativo para que los egresados puedan desempeñarse como profesionales en la sociedad con una educación que se produce en la universidad, pero que estaría más vinculada con la realidad social cuyo perfil profesional debería enfocarse en la formación para la vida, teniendo en cuenta los cambios sociales donde transcurre su actividad profesional, además de estar al día con los avances científicos y tecnológicos para satisfacer las necesidades de salud de la población.
3.4.
Estrategia Curricular Valdés, Hernandez, Nazco, y Remedios. (2017) Menciona que las estrategias
curriculares de las carreras de educación superior forman un fragmento particular de desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se identifican por conceder una direccionalidad que responda al perfil del profesional en la que se involucran de manera creciente los conocimientos, las habilidades, los valores a formar en el profesional, los contenidos y los diversos procesos teóricos y prácticos de los componentes curriculares del plan de estudio que intervengan en ella. A su vez una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera es un abordaje pedagógico del proceso docente, que se realiza con el fin de lograr los objetivos planteados en el pensum de estudio. Estos, de tal manera, resultan claves en su formación, pero solo alcanzados con la debida profundidad desde la óptica de la combinación de disciplinas y
17 asignaturas integradas coherentemente al plan de estudio. (Vega , Urrutia, González , Graverán , y Corrales , 2018) Evidentemente, los retos en la calidad de la formación inicial del profesional en el país son altos, esta se gestiona a partir de estándares establecidos por el Ministerio de Educación Superior en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) donde se obtiene la calidad de una carrera con los que se reconocen a nivel internacional. La adecuada proyección e implementación de las estrategias curriculares contribuye al resultado de tales aspiraciones, siendo así que aseguran la integración de los objetivos, el desarrollo de capacidades profesionales y la actualización científica y pedagógica de los contenidos.
3.5.
Formación basada en competencias Es fundamental hablar de la formación basada en competencias laborales ya que se ve
reflejado en el desarrollo y valoración de diferentes actuaciones, entre las cuales se pueden señalar: la educación en el trabajo, en las unidades y servicios de salud, la identificación de problemas, la reflexión y cuestionamientos críticos, así como la habilidad para adaptarse al cambio. Para ello se requiere de una planificación renovadora como recurso estratégico para poder diseñar y ejecutar programas de estudio orientados hacia el futuro que se desea (Salas, Díaz , y Pérez , 2013). Es así que todo ello exige desarrollar un nuevo modelo formativo, basado en: - Proceso educacional centrado en el aprendizaje del educando. - La enseñanza como un acto académico de compromiso y acompañamiento del educando en su aprendizaje, reconociéndolo como una responsabilidad compartida entre él y el profesor. - Proceso formativo como propiedad comunitaria, donde se exija rigor científico y académico, consulta entre los pares, con espíritu investigativo y evaluativo compartido. - Ajustar cada vez más la estructura administrativa a los requerimientos del currículo.
18 - Impulsar permanentemente el desarrollo profesoral, su cultura autocrítica, crítica y el afán de superación permanente. - Mantener una actitud permanente que permita hacer uso de las diferentes tecnologías, contar con importantes materiales instruccionales y avanzar hacia el fortalecimiento de los diferentes escenarios docente-asistencialesinvestigativos, para hacerlos cada vez más consistentes con las funciones del profesional (Salas, Díaz , y Pérez , 2013). 3.5.1. La Carrera de Tecnología de la Salud Al hablar de las carreras tecnológicas en los últimos años el avance que se ha originado y su impacto en casi todos los sectores de la sociedad ha revolucionado la mayor parte de las actividades, los profesionales de las tecnologías de la salud requieren de una alta preparación profesional, una formación continua vinculada entre los profesionales de diferentes disciplinas. Por lo que disponer del conocimiento, la ciencia y la tecnología en lugares prominentes de la escala del saber y la inteligencia, es una necesidad en todas las profesiones de las tecnologías médicas. (Ventura, Santana, Ferrer , y Ríos, 2015) Con la evolución de la ciencia, la tecnología y su aplicación en el campo de la salud se fue desarrollando gradualmente la educación médica con un creciente proceso de formación de especialistas en diferentes carreras como Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología de la Salud y Tecnología de la Salud. La necesidad se propone a la formación de un profesional universitario, el licenciado en Sistemas de Información en Salud, con una formación básica general y especializada; capacitado científica y técnicamente para desempeñarse como integrante del equipo de salud, ya que está fundamentado en la investigación científica, en la aplicación de los principios éticos y la formación en valores que deben regir la conducta de un profesional en este campo, donde se hace indispensable una extraordinaria vocación de servicio y un alto grado de sensibilidad, responsabilidad y ética. Se caracteriza por una flexibilización del currículo estructurado por disciplina lo cual contribuye a la cooperación y coordinación interdisciplinaria que va hacia la tendencia de un profesional en estas disciplinas, altamente calificado en las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para gerencia las condiciones en que se comparte el conocimiento.
19 Se requiere de un constante flujo informativo, que permita mantener un alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan en todos sus niveles para la conducción de los procesos de dirección en los servicios, y por ende, de un personal especializado en el uso de tecnologías caracterizadas en los Sistemas de Información de Salud (SIS) y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que les permita dirigir y gestionar la infraestructura necesaria para la efectiva toma de decisiones en el Sector de la Salud. (Salas, Díaz , y Pérez , 2013). Cabe mencionar que las TIC se han puesto en manifiesto como un instrumento que fortalecen, ayudan y mejoran el actual modelo sanitario y son los enfermeros los que ha iniciado a hacer uso de ellas a fin de garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, perfeccionar los procesos de comunicación y lograr ajustar los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes. Además, existe una mejora en la forma en que nos informamos, nos relacionamos, y participamos, y en cómo pacientes y profesionales nos acercamos a fuentes de información en salud. (Arandojo , 2016) La educación superior hoy debe hacer frente a los retos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación a distancia cumple con el propósito de extender la cobertura y facilitar el acceso de la población a la educación.
3.6.
Formación de pregrado en salud Cabe destacar a Juan Arroyo (como se citó en García, Díaz, y Cuzco 2015) menciona
que existe una inestabilidad entre el desempeño laboral y las competencias del egresado de los profesionales de las ciencias de la salud y constancia de modelos de formación tradicionales, centrados en la enfermedad y no en los problemas del primer nivel de atención. Este dimensionamiento, se debe:
En primer lugar, la inadecuación de los profesionales formados en relación con las competencias requeridas, lo que se traduce en la dificultad para ejercer las competencias para el cuidado de la salud en las personas, así como para desarrollar labores de gestión del cuidado y la atención en salud.
20
En segundo lugar, el distanciamiento se da en el desarrollo de estrategias insuficientes para el real dimensionamiento de la formación en salud y cómo esta debería adaptarse a las necesidades del sector y no basarse en presupuestos establecidos por los centros de formación con respecto a una realidad del sector muchas veces equivocada. (García , Díaz , Ávila , y Cuzco , 2015)
Este desequilibrio ha aplacado el incremento en la demanda de campos clínicos especialmente por parte de las universidades privadas. Es así, que el incremento constante del número de estudiantes de ciencias de la salud ejerce una presión sobre los servicios de salud, lo cual ha dado como resultado la sobresaturación de los campos de formación y el consecuente conflicto de las instituciones formadoras de profesionales en salud que compiten por los espacios de práctica en los establecimientos de salud. Además, la profesionalización del egresado está determinada por la eficiencia, integralidad y pertinencia durante la formación continua, tiempo en el que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases de un buen desempeño, obteniendo los mejores resultados en la formación inicial que repercutirá de forma positiva en la calidad de la formación permanente.
3.7.
Definición de oferta. La oferta ha sido definida como el número de unidades de un determinado bien o
servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios (Gómez y Ramirez, 2015). En salud, el concepto puede estar interpretado como el conjunto de servicios disponibles para ser utilizados por la población, ya sea en forma gratuita y mediante el pago de una determinada cantidad de dinero. 3.7.1. Oferta Académica en Ecuador En las carreras de pregrado existe una oferta que constituye un plan de estudio y de asignaturas que las universidades del Ecuador ofrecen para impartir como docencia, mediante la oferta académica se obtiene un título profesional de tercer nivel, en el cual el estudiante se prepara para trabajar en función en áreas referentes a su estudio. La página web del [SNIESE] Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador nos brinda carreras y
21 programas vigentes que ofertan las instituciones de educación superior la cual nos ofrece diversos niveles de formación que responde a las necesidades específicas de profundización y diversificación académica y profesional, acorde a los objetos de conocimiento e intervención (SNIESE, s.f.). Esto tiene como finalidad de alcanzar una mejor comprensión de la oferta territorial de vacantes de las diversas instituciones de educación superior se ha generado una tipología de cinco grupos, en consideración de criterios como número de vacantes, diversidad y nivel de formación ofertado. La tipología no solamente posee finalidades analíticas, sino que también representa a objetos de naturaleza diversa, es decir diferenciables bajo atributos o características relevantes, más aún en términos de la implantación de políticas de formación de capital humano (KH) asociadas al desarrollo de los territorios. El eje del análisis es la forma que asume la distribución de la oferta en educación superior en las regiones y comunas, que se definen como las unidades de análisis del estudio. La hipótesis de trabajo es que debido a la inequidad socioeconómica y territorial que caracteriza al país dicha oferta sustentada en el mercado refleja esta condición, distribuyéndose de manera desigual, tanto entre regiones como al interior de cada una de ellas. La consideración de la oferta de vacantes reside en el hecho de que no existe información pública suficiente respecto de las matrículas efectivas por institución; adicionalmente se sabe que la fijación de vacantes tiene un referencial respecto del contexto en que se sitúa, al menos en lo que se refiere a densidad poblacional. 3.7.1.1.
Oferta Académica en Salud en Ecuador
La página web Educaedu es una plataforma, donde centros de educación superior de todo el mundo publican sus ofertas académicas con el objetivo de captar nuevos alumnos y darles a conocer lo último en formación, de tal manera nos informa que en el Ecuador existe una oferta académica de 81 carreras universitarias en el área de salud para decidir tu futuro profesional, a las cuales los bachilleres de todo el país pueden acceder a las diferentes Instituciones de Educación Superior. Este sitio web nos da a conocer algunas carreas de salud que tienen más relevancia en el país como son:
22 Administración en enfermería, Ciencias sanitarias (varias), Enfermería, Fisioterapia., Odontología, Psicología, Salud mental, Urgencias médicas, Urgencias sanitarias, Laboratorio clínico, cirugía, Farmacología, Medicina, Optometría, Terapia física, Ciencias médicas, Dermatología, Física médica, Radiología, Nutrición, Paramédico, Terapias alternativas (Educaedu, s.f.). 3.7.1.2.
Oferta Académica en Salud en Santo Domingo de los Tsáchilas
Según el Senescyt (2019) en Santo Domingo de los Tsáchilas las únicas carreras referente a salud es la de Licenciatura en enfermería que nos otorga la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, y la carrera de Tecnología superior en enfermería y Promoción en Salud que nos ofrece el Instituto Superior Tecnológico Adventista del Ecuador, por lo que se puede considerar que en la provincia si se necesita de ofertas educativas en esta área.
3.8.
Definición de Demanda. Gómez y Ramírez (2015) definen a la Demanda como el número de unidades de un
determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a adquirir durante un periodo determinado de tiempo y según determinadas condiciones de precios, calidad, ingresos, gustos de los consumidores, etc. 3.8.1. Demanda Académica en Ecuador Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [SENESCYT] (2018) menciono: que en el proceso de postulación se identificó́ que la carrera más demandada en universidades públicas fue Enfermería en un 4,97% de la postulación total en universidades públicas. Pero dicho porcentaje puede verse afectado, por las influencias de algunos factores que interactúan con el contexto educativo, como el ambiente familiar, las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas, las cuales no pueden excluirse en el análisis del tema.
23 Montenegro (2018) explica: que, para elegir una carrera, lo que debe principalmente importar son los gustos e intereses personales. Sin embargo, también es fundamental la opinión de la familia, pero sin que sea una obligación. Para que los adolescentes ingresen a la universidad a iniciar y culminar con éxito sus estudios superiores no deben dejarse llevar por los factores sociales, es decir, tomar la decisión por profesiones que ‘están de moda’ o que son vistas como lucrativas. Es importante que los jóvenes analicen el pensum de estudios de las universidades que hayan escogido según (Montenegro, 2018). Además, nos menciona las carreras que tienen mayor demanda, en algunas provincias del país son:
Medicina que otorga la: - Universidad Técnica de Ambato (UTA) - La Técnica de Ambato Universidad Nacional de Loja (UNL) - La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El anhelo de convertirse en médicos hizo que en el periodo académico 2017-2018, con un total de 688 estudiantes - Universidad Técnica del Norte (UTN)
Es así que la carrera de medicina presenta una alta demanda con una tendencia decreciente en la presentación de los estudiantes a la carrera, más acentuada para las facultades de origen privado, cada semestre existe un número de estudiantes matriculados en cada una de las facultades de medicina, que han permitido identificar que la tasa de crecimiento ha tenido un aumento del 55.92%, esto obedece a un cambio en el número de estudiantes, el 31% en las públicas y un 69% en las privadas.
Enfermería que otorga la: - Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo
Sin embargo, las Carreras en Salud más solicitadas en Ecuador son: Psicología clínica, Medicina, Odontología, Licenciatura en enfermería.
24 En la actualidad los programas de formación académica a nivel de postgrado y pregrado están sujetos a revisión y auditoría constante para velar por sus altos estándares, debería también considerarse la oferta de estas especialidades, no solo de forma más descentralizada o con fines utilitarios, sino de manera más acorde con los requerimientos nacionales y regionales, sin poner en riesgo la calidad educativa y formativa de los estudiantes. 3.8.2. Demanda Insatisfecha Se define a la demanda insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es posible que el cliente consuma o demande en los siguientes años o exista una escasez de oferta que no satisfaga esta necesidad, o sencillamente la oferta de dicho producto no cumpla con la calidad de satisfacer al demandante. Como podemos denotar una demanda insatisfecha, es la que no se alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, es decir cuando la demanda es mayor que la oferta. (Moyano, 2015).
3.9.
Marco Institucional Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo [PUCESD], (2019)
nos oferta la Carrera de Enfermería desde el año 2002, invitando y acogiendo a jóvenes con deseos de seguir alguna carrera en salud para obtener el título de Licenciadas/os y Auxiliares en Enfermería con la modalidad presencial, La idea de crear esta carrera nace con la proyección de contribuir a la atención de salud en Santo Domingo. En el año 2000 se conformó un grupo de trabajo encabezado por la Dra. Graciela Flores, quien con la ayuda de otros docentes estructuraron una propuesta acerca de las carreras en salud a la comisión académica para luego enviarla a la PUCE de Quito, con el objetivo formar profesionales en salud para la provincia. 3.9.1. Misión y Visión de la carrera de Enfermería de la PUCESD En el plan curricular vigente la misión de la carrera expresa: Cuidar a los individuos, grupos, familias y comunidades a través de la formación de estudiantes y profesionales en el programa de pregrado, Posgrado y educación continua, con criterios de excelencia en la asistencia, gestión, investigación y manejo de las nuevas tecnologías en información y comunicación. Alinear la formación profesional con el modelo educativo de la universidad, basado en el humanismo cristiano, centrado en el aprendizaje y en el enfoque multidisciplinario para brindar un servicio integral, amoroso, ético y seguro que contribuya al mejoramiento del bienestar, de la salud, de la vida, en la promoción de la salud, prevención de enfermedades,
25 tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con pertinencia a la realidad del país y a la armonía con el medio (PUCESD, 2019). La visión de la carrera de enfermería se proyecta a: Ser una carrera reconocida a nivel nacional e internacional por transformar la educación en enfermería y la práctica profesional, así como la atención en salud, por el servicio integral, amoroso, ético, seguro y de alta calidad de sus profesionales, en un ambiente que promueve la excelencia en lo académico, la investigación y la implementación de modelos innovadores en la práctica, con base en un trabajo independiente y colaborativo, frente a reales y potenciales problemas de salud, en entornos cambiantes y emergentes. (PUCESD, 2019).
3.10. Marco legal 3.10.1. Ley Orgánica de Educación Superior Ley Orgánica de Educación Superior [LOES] (2018), art. 107 del capítulo 1 del principio de pertinencia afirma: El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
3.10.2. De la formación técnica y tecnológica LOES (2018), art. 114 del capítulo 3 de la formación técnica y tecnológica certifica: La formación técnica y tecnológica tiene como objetivo la formación de profesionales de tercer y cuarto nivel técnico-tecnológico orientada al desarrollo de las habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación, coordinación, adaptación e innovación técnico-tecnológica en procesos relacionados con la producción de bienes y servicios.
26 3.10.3. Niveles de formación académica superior. LOES (2018), art. 118 del capítulo 2 de la tipología de instituciones y régimen académico expresa: que los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son: 1. Tercer nivel técnico-tecnológico y de grado. a) Tercer nivel técnico-tecnológico superior. El tercer nivel técnico - tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación, adaptación e innovación tecnológica en procesos relacionados con la producción de bienes y servicios; corresponden a este nivel los títulos profesionales de técnico superior, tecnólogo superior o su equivalente y tecnólogo superior universitario o su equivalente. b) Tercer nivel de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión; corresponden a este nivel los grados académicos de licenciatura y los títulos profesionales universitarios o politécnicos y sus equivalentes. 2. Cuarto nivel o de posgrado, está orientado a la formación académica y profesional avanzada e investigación en los campos humanísticos, tecnológicos y científicos. a) Posgrado tecnológico, corresponden a este nivel de formación los títulos de: especialista tecnológico y el grado académico de maestría tecnológica. b) Posgrado académico, corresponden a este nivel los títulos de especialista y los grados académicos de maestría, PhD o su equivalente, conforme a lo establecido en esta Ley (p, 50).
LOES (2018), art. 141 expresa: que la difusión y promoción de carreras o programas académicos que realicen las instituciones de educación superior serán claras y precisas, de manera tal que no generen falsas expectativas ni induzcan a confusión entre los diferentes niveles de formación; la inobservancia será sancionada por el Consejo de Educación Superior de acuerdo con la Ley. LOES (2018), Art. 166 indica: que el Consejo de Educación Superior es el organismo de derecho público con personería jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, financiera y operativa, que tiene a su cargo la planificación, regulación y coordinación del Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana. 3.10.4. Calidad de la Educación Superior LOES (2018), art. 93 del capítulo 2 del principio de calidad menciona: El principio de calidad establece la búsqueda continua, auto-reflexiva del mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad educativa superior con la participación de todos los estamentos de las instituciones de educación superior y el Sistema de Educación Superior, basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad, orientadas por la pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la equidad, la diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de saberes, y valores ciudadanos.
27 3.10.5. Consejo de Educación Superior Según el Consejo de Educación Superior [CES] (2017), art. 32 del capítulo 4 de la aprobación y reformas de las carreras y programas indica que: Las carreras y programas aprobados por el CES mantendrán su vigencia, sujeta a los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad, implementados por el CEAACES. Cuando las instituciones de educación superior decidan, justificadamente, cerrar de manera progresiva carreras y programas vigentes, deberán diseñar e implementar un plan de contingencia que deberá ser conocido y aprobado por el CES.
Según CES (2017), art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: El sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo
28
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo concurrente. Debido a la necesidad de recabar información mediante la inducción de encuestas estructuradas a los estudiantes de tercero de bachillerato de los diferentes colegios de Santo Domingo, permitiendo de esta manera el análisis de los datos en parámetros de tendencia porcentual. Con este enfoque se determinará la realidad del estudio de manera subjetiva, para lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. De la misma forma se recalca que es concurrente porque las encuestas serán ejecutadas en el mismo tiempo en el que se suscite la investigación, recabando de esta manera datos actualizados (Hernández, Fernández y Baptista 2010, p.4). 4.1.2. Diseño de investigación De acuerdo al estudio de investigación tiene un diseño no experimental transversal, porque las variables no serán manipuladas y los datos a obtener son en un único momento (Hernández, Fernández y Baptista 2010, p.151). La investigación es de diseño no experimental transversal, debido a que no se manipuló las variables, por lo tanto, la recolección de datos se la realizó una sola vez en un tiempo determinado en el mes de enero del 2019 a los estudiantes de tercero de bachillerato de los diferentes colegios. 4.1.3. Tipo de investigación Según el autor Santa y Feliberto. (2010) define: la Investigación de campo el cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
29 El estudio descriptivo busca especificar propiedades, caracterĂsticas y rasgos importantes de cualquier fenĂłmeno que se realice y las preferencias de un grupo o comunidad (HernĂĄndez, FernĂĄndez y Baptista 2010, p.80). Se aplicĂł investigaciĂłn de campo con la finalidad de efectuar una indagaciĂłn directa y real del fenĂłmeno a estudiar, mediante la utilizaciĂłn de instrumentos tales como encuestas. De igual manera se empleĂł un estudio descriptivo, la misma que permitirĂĄ identificar las principales caracterĂsticas de la problemĂĄtica planteada, asĂ como agrupar los datos recabados que permitan establecer conclusiones eficientes.
4.2.
PoblaciĂłn y muestra
4.2.1. PoblaciĂłn PoblaciĂłn o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (HernĂĄndez, FernĂĄndez y Baptista 2010, p.174). La poblaciĂłn de la investigaciĂłn corresponde a 2656 estudiantes bachilleres de los diferentes colegios de Santo Domingo de los TsĂĄchilas. 4.2.2. Muestra La muestra es un subgrupo de la poblaciĂłn, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus caracterĂsticas al que se le llama poblaciĂłn (HernĂĄndez, FernĂĄndez y Baptista 2010). Por consiguiente, la muestra es la parte mĂĄs representativa de una poblaciĂłn, con particularidades similares del total. đ?‘ =
đ?‘?2 ∗ đ?‘ ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ đ??¸ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘? 2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„
(2,21)2 ∗ 2656 ∗ 0.5 ∗ 0.5 đ?‘ = = 1118 đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ (0.05)2 (2656 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 La investigaciĂłn se realizĂł a 16 colegios de Santo Domingo de los TsĂĄchilas con los estudiantes de tercer aĂąo de bachillerato, ya que tienen un gran nĂşmero de alumnos, informaciĂłn que fue obtenida del Ministerio de EducaciĂłn, la cual fue factible para nuestro
30 estudio, se utilizó la formula finita para determinar una población exacta, Además, cada institución dio la autorización para realizar la encuesta, obteniendo una muestra finita de 1118 alumnos. 4.2.3. Muestreo El muestreo es por conveniencia no probabilístico, la cual se realizó a los estudiantes de tercero de bachillerato que asistieron a la institución educativa.
31
4.3.
Operacionalización de las variables Para determinar cómo se medirán las variables de estudio se tomó en cuenta algunos
elementos importantes que se deben recolectar y analizar en esta investigación, partiendo de lo más general a lo más específico. Tabla 1 Operacionalización de variables
VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE: Estudiantes de los principales colegios de la provincia de los Tsáchilas
CONCEPTO Alumnos de diferentes colegios preparados para escoger la carrera de su elección
DIMENSIONES Factores Sociodemográficos
INDICADOR Edad Género
ESTRUCTURA Intervalos Masculino Femenino Otros
Estado civil
Soltero Casado Unión libre Divorciado
Lugar de procedencia Sector del Domicilio
Respuesta de los encuestados urbano
con quien vive
ambos progenitores madre padre abuela abuelo abuelos hermanos tíos amigos Respuesta de los encuestados
número de miembros del núcleo Familiar Trabaja remuneradamente Nombre del Colegio Tipo de Institución que pertenece el colegio
rural
si no Respuesta de los encuestados Publica Privada Fiscomisional
32 Medio de transporte para trasladarse al colegio
Escolaridad de los padres
Ocupación de los padres
Generadores de ingreso en el hogar
Ingreso económico promedio
Estabilidad laboral de los padres
Su situación económica le permitiría pagar pensión universitaria VARIABLE DEPENDIENTE PERTIENCIA DE LA CREACION DE CARRERAS EN SALUD
Demanda de educación superior que se adquiere al finalizar el bachillerato, la cual nos ayudara a saber las necesidades académicas del estudiante.
Percepción de estudios superiores
Piensa continuar con estudios superiores Universidades de Santo Domingo
Auto propio Transporte urbano Taxi Caminando otros sin estudios primaria secundaria bachillerato superior empleado negocio propio quehaceres del hogar otros ambos progenitores madre padre familiares otros Menos de $600 $600-1000 $1000-1500 $1500-2000 Más de $2000 Contrato laboral Nombramiento Provisional Nombramiento Definitivo otros si
si no PUCE UNIANDES UTE ESPE UTPL
no
33 Motivos de estudiar en una universidad
Ofrece una Infraestructura adecuada Queda cerca de su casa Por su prestigio y calidad académica Garantiza una buena inserción laboral/profesional a los egresados Por las características del programa académico (tipo de materias que debe cursar, organización, etc.) ( ) Otros
Información de carreras que ofertan en Santo Domingo Carrera que le gustaría seguir
si
Erigiría una carrera en el área de la salud
si
Razones de seguir una carrera universitaria
vocación
no cual Respuesta de los encuestados
no
futuro mejor disponibilidad de plazas de trabajo dinero presión de los padres
oferta de carreras técnica en salud
Técnico Superior en Odontología Técnico Superior en Mecánica Dental Técnico Superior en laboratorio Clínico Técnico Superior en Imagenología
oferta de Carrera tecnológica en salud
Tecnología Superior en laboratorio clínico Tecnología Superior en emergencias médicas
34 Tecnología Superior en Imagenología Tecnología Superior en Rehabilitación física Tecnología Superior en Enfermería Tecnología Superior en Farmacia Tecnología Superior en podología Tecnología Superior en Neuropatía Tecnología Superior en Atención integral Adultos Mayores Tecnología Superior en desarrollo infantil integral oferta de Licenciaturas en salud
Licenciado(a) Enfermería Licenciado(a) Imagenología y Radiología Licenciado(a) Optometría Licenciado(a) Laboratorio clínico Licenciado(a) Atención Prehospitalario Licenciado(a) Farmacia Licenciado(a) Enfermería Fisioterapia Licenciado(a) Terapia Ocupacional Licenciado(a) Psicología Clínica Licenciado(a) Nutrición y Dietética
Forma de pago
contado cuotas mensuales dos pagos tarjeta de crédito
35 Conoce las ofertas académicas de pregrado en enfermería Redes sociales que más utiliza
si no donde Facebook WhatsApp Instagram Correo electrónico
Medios de comunicación que más utiliza
Prensa escrita Radio Televisión Internet Volantes Otros
Conoce la infraestructura de la PUCESD
4.4.
si no
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó una encuesta, basada en un
cuestionario que se efectuó en estudios anteriores sobre las necesidades de formación de posgrado en enfermería en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (Garcia & Arellano , 2018). Este instrumento nos ayudó a recolectar datos enfocados en cinco dimensiones: datos generales, información académica, datos de los padres, situación económica y percepción de estudio superiores. Se elaboró un cuestionario usando las cinco dimensiones que se indica anteriormente. La encuesta realizada a los estudiantes bachilleres consta de 36 ítems. La primera dimensión es de los datos generales, consta de 6 ítems que trata de datos personales del estudiante. En la siguiente dimensión que es información académica consta de 3 ítems con una pregunta abierta, está basado en la institución en donde estudia el estudiante, en la dimensión de datos de los padres consta de 2 ítems que manifiesta datos de escolaridad completa y ocupación laboral de los padres, en la cuarta dimensión que es de la situación económica consta de 5 ítems relacionado a los valores de ingresos en el hogar y estabilidad financiera de los padres, y por último en la quinta dimensión que es percepción de estudios superiores obtiene 17 ítems con dos preguntas abierta, trata de las universidades y carreras que desean seguir.
36 Para obtener una puntuación exacta y relacionada al tema de estudio se realizó una pregunta filtro en la que refiere: ¿usted elegiría una carrera en el área de la salud? Si su respuesta es afirmativa continúe con el cuestionario, caso contrario le agradecemos su participación. Para la aprobación de la matriz de validación del cuestionario se realizó mediante la escala de Likert a través de criterios de calidad, objetividad, pertinencia y organización, expertos que fueron elegidos la licenciada en enfermería Ana Moscoso, quien actualmente labora como docente en la PUCESD y el Master en Investigación Ángel Castelo, profesor de la UTE; considerados expertos en su materia, tienen el grado de estudio necesario para validar o realizar ajustes a la encuesta. Posteriormente, la licenciada Ana Moscoso al realizar la revisión del cuestionario no realizó ninguna observación aprobando así la encuesta propuesta, con respecto a Master Ángel Castelo, quien nos proporcionó su punto de vista acerca de la pregunta número 5.18 que no es necesaria que se la realice en el proceso de recopilación de datos. Finalmente, se realizó una prueba piloto a 15 estudiantes de tercero de bachillerato con el objetivo de comprobar ciertas cuestiones, en la cual nos demostró que la encuesta es clara y precisa para los alumnos.
4.5.
Técnicas de análisis de datos La técnica para el análisis de datos que se aplicó es la estadística descriptiva, para el
análisis de los datos recopilados, se utilizó el programa del SPSS para la tabulación de 1118 encuestas , se realiza tablas de frecuencias para obtener resultados que nos ayudara a llegar a los objetivos planteados en esta investigación, la cual se podrán analizar la relación entre las variables de naturaleza cuantitativa con el fin de alcanzar datos acertados, Excel para la obtención de la tablas y Word para la elaboración de la encuesta.
37
5.
RESULTADOS
A continuación, se detallará los resultados de los datos obtenidos por los estudiantes de tercero de bachillerato de 16 colegios de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
5.1.
Resultado 1: Demanda académica de estudiantes bachilleres de Santo
Domingo de los Tsáchilas. Tabla 2 Estudiantes que desean seguir con sus estudios superiores Ítems
f
%
Sí
948
84,8
No
170
15,2
Total
1118
100,0
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El referente a la demanda de estudiantes que desean seguir estudios superiores se observa que la mayor cantidad de estudiantes encuestados si desea seguir estudios universitarios con un 84,8%, además se evidencia que un 15,2% de estudiantes no desean seguir estudios de pregrado por diversos motivos personales. Tabla 3 Universidades de Santo Domingo que los estudiantes encuestados eligieron para continuar sus estudios superiores Ítems
f
%
PUCESD UNIANDES UTE ESPE UTPL Ninguna Total
287 217 227 180 88 187 1186
24,2% 18,3% 19,1% 15,2% 7,4% 15,8% 100,0%
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
38 En la tabla 3 según datos proporcionados por los encuestados se notó una mayor demanda para la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo PUCESD por parte de los estudiantes del tercer año de bachillerato con un 24,2%, mientras que una cantidad mínima de estudiantes eligieron la Universidad Tecnológica del Ecuador UTE con un 19,1%. Tabla 4 Estudiar carreras de salud por parte de los encuestados Items
f
%
Si
380
34%
No
738
66%
Total
1118
100%
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la tabla 4 referente a la demanda de estudiantes que desean seguir una carrera en el área de la salud se observa que un 34% de los estudiantes encuestados desean seguir carreras vinculadas con la salud, además se evidencia que un porcentaje elevado del 66% de estudiantes prefieren seguir otras carreras que no correspondan a esta área. Tabla 5 Carreras técnicas en salud de elección de los estudiantes encuestados Ítems
f
%
Odontología
67
16,1%
Mecánica Dental
12
2,9%
Laboratorio Clínico
97
23,3%
Imagenología
15
3,6%
Rehabilitación Física
53
12,7%
Ninguna de las mencionadas
173
41,5%
Total
417
100,0%
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la tabla 5 según datos proporcionados por los encuestados se notó una mayor demanda para la carrera técnica de laboratorio clínico con un 23,3%, mientras que por otra parte con un porcentaje muy alto del 41,5% desean estudiar carreras tecnológicas y licenciaturas.
39 Tabla 6 Carreras tecnológicas en salud de elección de los estudiantes encuestados Ítems
f
%
Laboratorio Clínico Emergencias Médicas Imagenología Rehabilitación Física Enfermería Atención integral adultos mayores Ninguna de las mencionadas Total
77 64 15 47 98 16 113 430
17,9 14,9 3,5 10,9 22,8 3,7 26,3 100,0%
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la tabla 6 según encuestas realizadas a los estudiantes bachilleres se evidencio una mayor demanda para la carrera tecnológica en enfermería con un 22,8%, mientras que un 26,3% desean estudiar carreas técnicas o licenciatura. Tabla 7 Carreras de licenciatura en salud que eligieron los estudiantes encuestados Items
f
%
Enfermería
181
38,6%
Imagenología y Radiología
11
2,3%
Optometría
11
2,3%
Laboratorio Clínico
46
9,8%
Atención Prehospitalario
5
1,1%
Farmacia
29
6,2%
Fisioterapia
20
4,3%
Terapia Ocupacional
7
1,5%
Psicología Clínica
66
14,1%
Nutrición y Dietética
33
7,0%
Ninguna de las mencionadas
60
12,8%
Total
469
100,0%
Nota: Encuesta realizada al estudiante de tercero de bachillerato en los diferentes colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la tabla 7 según datos recogidos de las encuestas realizadas a los estudiantes de tercer año de bachillerato se notó una mayor demanda para las carreras de licenciatura con un porcentaje del 38,60%, además en la misma tabla se puede observar que un 12,8% no desean seguir carreras de licenciaturas en salud.
40
5.2.
Resultado 2: “Oferta académica de carreras en salud que ofrece las
instituciones de educación superior de Santo Domingo de los Tsáchilas Tabla 8 Oferta Académica en Santo Domingo de los Tsáchilas
PUCESD
Oferta académica 170
ITSAE
50
Total
220
Instituciones de Educación Superior
Como se puede demostrar en esta tabla la oferta académica en Santo Domingo de los Tsáchilas que nos otorga la PUCESD Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es la de Licenciatura en enfermería con 170 cupos asignados para cada semestre, mientras que el ITSAE Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador nos ofrece 50 cupos para la carrera de Tecnología superior en enfermería y Promoción en Salud.
5.3.
Resultado 3: Demanda académica insatisfecha Tabla 9 Demanda académica insatisfecha en Santo Domingo Demanda Académica
380
Oferta Académica
220
Demanda Insatisfecha
160
El referente a la demanda de estudiantes que desean seguir una carrera en el área de la salud se observa que 380 bachilleres encuestados optan por esta facultad, sin embargo existe una escases de ofertas académica en la provincia, por la cual un alto porcentaje de adolecentes prefieren salir fuera de la ciudad a cumplir sus anhelos y metas, ya que solo la PUCESD nos ofrece la carrera de licenciatura en enfermería con 170 cupos disponibles y el ITSAE nos propone la carrera de Tecnología en enfermería y promoción en salud con 50 cupos a disposición, dándonos como resultado 160 en demanda académica insatisfecha.
41
6.
DISCUSIÓN
Los estudios de pregrado son una herramienta importante para la formación como profesionales permitiendo fortalecer el conocimiento y compatibilidad el medio, sin embargo en el presente estudio se destaca aspectos sociodemográficos donde se analiza la percepción de estudios superiores, evidenciando que la mayoría de los bachilleres encuestados desean continuar con sus estudios, lo cual concuerda con el estudio de Laya,Yengny & Jimenez (2015), realizado en Mexico en la Universidad de élite con un estudio cualitatvo a 27 estudiantes tecnico superior universitario,tomando como referencia la sociologia de la experiencia escolar de Dubet y la persisitencia estudiantil de Tinto, sobre la integracion de estudiantes vulnerables donde prevalece la homogeneidad socioeconomica y cultural de su poblacion estudiantil en la cual concluye que los estudiantes con diferencias en edad, condición laboral y visión de futuro tienen experiencias distintas, pero confluyen en la determinación de aprovechar una oportunidad de continuar con sus estudios superiores, con el fin de ver como una puerta hacia un futuro promisorio. En el campo de salud sobre todo en la carrera de Enfermería contribuye a la identificación y solución de problemas en cualquier área de aptitud profesional. En este estudio se evidencia que el estudiante encuestado tiene mayor demanda en elegir una carrera en el área de salud ,coincidiendo con Gonzalez, Lara, Pineda, & Crespo, (2014) donde cada institucion tiene como objetivo conocer a los estudiantes, ya que en la medida que nuestro sistema de educación logre tener mayor información sobre el perfil de estos y sus trayectorias escolares, se podrán diseñar e implementar políticas novedosas y funcionales a las necesidades de su entorno para analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Enfermería de las facultades de estudios superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, se realizó un estudio descriptivo transversal, con estudiantes de primer ingreso de la generación 2011 de la FES Zaragoza e Iztacala. Se obtuvo que la enfermería da cabida casi el 50% de los aspirantes de escuelas externas. Los alumnos cuando son de nivel socioeconómico bajo, reúnen características favorables para su trayectoria escolar, con excelente promedio en su rendimiento académico que fueron admitidos en la carrera que seleccionaron. Al analizar la demanda académica, este estudio evidencia que el mayor porcentaje de los estudiantes encuestados desean seguir los estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, la cual oferta la Carrera de Enfermería desde el año 2002, invitando y acogiendo a jóvenes con deseos de seguir alguna carrera en salud para
42 obtener el título de Licenciadas/os y Auxiliares en Enfermería con la modalidad presencial. La idea de crear esta carrera nace con la proyección de contribuir a la atención de salud en Santo Domingo. Las ofertas de carreras de salud en la ciudad de Santo Domingo, motiva a los estudiantes de continuar los estudios superiores dentro de la misma ciudad y con mayor eficiencia de la carrera deseada, obteniendo que los estudiantes encuestados en carrera técnica desean seguir laboratorio clínico, mayor porcentaje en tecnológica en enfermería y licenciatura en enfermería. CES (2017), La formación del tercer nivel de grado proporciona una formación general orientada al aprendizaje de una carrera profesional y académica .Los profesionales de grado tendrán la capacidad de conocer o incorporar en su ejercicio profesional los aportes científicos, tecnológicos, metodológicos y los saberes ancestrales y globales.Este nivel de formación se organiza mediante carreras que podrán ser licenciaturas en la cual forman profesionales capaces de analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención de los campos profesionales. Finalmente, los obstáculos que han impedido a un estudio de pregrado en la misma ciudad evidenciando en este estudio la falta de ofertas académicas de la carrera de salud en Santo Domingo de los Tsáchilas. En el sentido de migrar a otra provincia para acceder a la formación académica que a su vez conlleva problemas económicos, así como su residencia.
43
8.
CONCLUSIONES
Se puede determinar que existe demanda de estudiantes bachilleres en Santo Domingo de los Tsáchilas en la carrera de salud principalmente en enfermería, la cual se determina que los resultados obtenidos de los encuestados se inclinaron en licenciatura en enfermería y con una aproximación favorable en laboratorio clínico para la facultad de ciencias de la salud.
La oferta académica de carreras en salud que ofrece las instituciones de educación superior en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas es un total de 220 cupos, la cual se pudo demostrar que la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCESD) es la carrera de licenciatura en enfermería con un cupo de 170 y el Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador (ITSAE) con 50 cupos para la carrera de tecnología superior en enfermería y promoción en salud.
En la demanda académica insatisfecha los estudiantes que desean seguir carreras en el área de salud según los resultados obtenidos es de 380 alumnos, sin embargo, la escasez de oferta académica en la ciudad de Santo Domingo en carreras en salud, los estudiantes prefieren migrar a otras provincias buscando oportunidades para continuar su proceso de formación en la carrera deseada, dando un total de 160 en demanda académica insatisfecha.
44
9.
RECOMENDACIONES
Fomentar en las universidades que promuevan ofertas académicas en la carrera de salud con el fin de que los estudiantes no migren a otra ciudad y puedan realizar sus estudios superiores dentro de la misma provincia.
Las carreras de salud deberán responder a las necesidades de los estudiantes bachilleres para alcanzar su formación en los estudios superiores mediante la creación de carreras que los estudiantes desean seguir en el área de salud.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede de Santo Domingo deberá basarse a esta investigación para hacer efectiva la oferta de carreras en el área de salud y cumplir la demanda de la sociedad para satisfacer los requerimientos y necesidades de los estudiantes bachilleres.
45
10.
GLOSARIO
Para efectos de este trabajo y con el propósito de establecer bases conceptuales, relacionados con el desarrollo del presente documento, se toman algunas definiciones del informe sobre los estudios de pertinencia de la creación de carreras en el área de salud en Santo Domingo de los Tsáchilas 2019. Carrera. - Conjunto de estudios universitarios, repartidos en cursos, que capacitan para el ejercicio de una profesión y conducen a la obtención de un grado. Puede incluir distintos niveles, pero refiere siempre a estudios de pregrado o grado y no de postgrado Educación superior. - Tercer nivel del sistema educativo que se articula habitualmente en dos niveles, grado y postgrado (en otros sistemas denominados pregrado y postgrado). La educación superior se realiza en instituciones, entre las cuales se mencionan las universidades, los colegios universitarios e institutos tecnológicos. Sinónimo: Educación terciaria. Licenciatura. - Carrera universitaria que se incluye en el grado o pregrado según las diferentes clasificaciones. Para ingresar se necesita haber culminado los estudios secundarios o, en algunos países, el bachillerato universitario. Su número de créditos varía, si es una continuación del bachillerato universitario el número está entre 30 y 36 créditos; Carrera universitaria a cuyo término se obtiene el título de licenciado. Título o grado universitario, según los países que lo otorgan, que permite acceder a los estudios de postgrado y al ejercicio profesional. En algunos países de América Latina recibe el nombre de pregrado. Oferta académica. - Programa, concentración, especialidad o cualquiera otra denominación académica, que haya de anunciar u ofrecer una institución de educación superior, como un conjunto separado y predefinido de materias conducente a un grado, diploma, título u otro reconocimiento oficial. Enseñanza-Aprendizaje. - Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando se quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para producir aprendizajes en los estudiantes.
46
11.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angeles, S., Carmona , L., y Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibilidad: elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios. 1-7. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf Arandojo,I. (2016). Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Revista
Index
de
Enfermería,
25(1-2),38-41.Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/teorizaciones1.pdf Araujo, M. (2016). Pertinencia académica profesional en la formación de docentes para Educación Inicial en el estado Trujillo: Una propuesta a partir de la investigaciónacción.
Revista venezolana de educacion, 20(65), 81-89. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42251/articulo8.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Arias, F., Cortez, A., y Luna, O. (2018). Pertinencia social de la investigación educativa: concepto e indicadores. Revista Digital del Doctorado en Educación UCV, 4(7), 41-54. Recuperado
de
file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-
PertinenciaSocialDeLaInvestigacionEducativa-6833694%20(1).pdf Consejo de Educación Superior, CES, Quito, Ecuador, 18 de enero del 2018.Recuperado de http://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2016/10/reglamento-del-sistema-deevaluacion-estudiantil.pdf Educaedu Ecuador. 81 Carreras de Salud y Medicina en Ecuador. Recuperado https://www.educaedu.com.ec/carrera/salud-medicina
47 García, J., y Arellano, K. (2018). Necesidades de formacion de posgrado en enfermeria en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, (Tesis de grado), Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador. Recuperado de https://issuu.com/pucesd/docs/trabajo_de_titulaci_n_garcia-arella García, H., Díaz , P., Ávila, D., y Cuzco , M. (2015). La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 76, 7-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/379/37938588002.pdf González, M., Lara, A., Pineda, J., y Crespo,S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Revista Enfermeria Universitaria, 11 (1), 11-18 Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2014/eu141c.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Herrera , Y., Gonzales, C., Herrera, A., y Granizo, Y. (2017).Pertinencia de la formacion academica de enfermeria. Universidad Nacional de Chimborazo.Ecuador,Revista Educ Med.19 (2), 77-78. Recuperado https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181317301079?token=24F7D815681A A89BD1A7AF65279A831F0BC2B93D42813931CC1EC3DE73BB76917937148836 C8E4698C2EF2AA03E48DB2
Laya,S., Yengny,M., y Jiménez, A .(2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la educación superior, 44(175), 95-119. Recuperado http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n175/v44n175a5.pdf
48 Levisi, C. (2017). Factores que influyen en la deserción de los Estudiante de la facultad de trabajo social de la universidad nacional del altiplano de puno 2014 - 2015(Tesis de grado).Universidad nacional del altiplano, Perú. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8037/Levisi_Quispe_Carmen_ Julia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, Quito, Ecuador, 2 de agosto del 2018. Recuperado de http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf Montenegro E. (26 de febrero de 2018). Conoce las carreras con más demanda en el país. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1102138324/conoce-las-carrerascon-mas-demanda-en-el-paisMite , M., López, M., Lovato, S., Montalvan , J., Quimi, D., Duran , G., y Flores, E. (2017). Evaluación de Educación Superior respecto a pertinencia y competencia de demanda profesional. Caso Universidad de Guayaquil. Revista Ciencia unemi, 9(21), 18-26. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/417-1167-1-PB.pdf Möller , I., y Gómez, H. (2014). Coherencia entre perfiles de egreso e instrumentos de evaluación en carreras de educación básica en Chile. Revista Calidad en la educación, 41, 17-49 .Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n41/art02.pdf Moreno,N . (2016). Incidencia de la autoevaluación de carrera en el proceso de acreditación Escuela
de
Enfermeria.(tesis
de
grado),
Universidad
de
Guayaquil,Ecuador.Recuperado http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32222/1/MORENO%20GALARZA%20 NOEMI.pdf
49 Moyano, I., (2015). Proyecto de factibilidad para la implementación de un centro de equinoterapia para personas con capacidades especiales para la ciudad de cuenca, (Tesis de
grado),
Universidad
Nacional
de
Loja.
Ecuador.
Recuperado
de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/8630/1/Rosa%20Isabel%20Moya no%20Lara.pdf
Organización Panamericana de la Salud.(2018). OPS insta a ampliar el rol de las enfermeras en
la
atención
primaria
de
salud.
Recuperado
de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14325:pa ho-calls-on-the-role-of-nurses-in-primary-health-care-to-beexpanded&Itemid=1926&lang=es Organización Panamericana de la Salud.(2019). El personal de enfermería es esencial para avanzar
hacia
la
salud
universal.
Recuperado
de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15138:n ursing-staff-are-vital-for-making-progress-towards-universalhealth&Itemid=1926&lang=es Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Recuperado
de:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlan NacionalTodaUnaVida20172021.pdf Pontificia Universidad Católica Del Ecuador sede Santo Domingo.(2019).Visión y Misión de la
carrera
de
Enfermería.
http://www.pucesd.edu.ec/index.php/escuela_enfermeria.html
Recuperado
de
50 Rocha,M.,Hernandez,M.,Mantecon,M., y Chavez,D. (2017). Satisfacción de egresados cubanos de la carrera de Medicina con la formación recibida. Curso 2015-2016, Cienfuegos.
Revista
Medisur,15(4):509-515.Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n4/ms08415.pdf Santa ,S., y Feliberto,M.(2010) “Metodología de la Investigación Cuantitativa”. Caracas,Venezuela:edit. Fedupel. 2da edición. Salas, R., Díaz , L., y Pérez , G. (2013). El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales.Revista Educación Médica Superior, 27(3), 262-274. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems12313.pdf Sanmartín, J. (2015). La pertinencia en la educación superior: elementos para su debate. Revista Eidos, 1(8), 48-56. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/124-25-2111-10-20170923.pdf Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnológica (SENESCYT). (2019). Ofertas academicas de las instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/145714oferta-acad%C3%A9mica-2019-senescyt-carreras-universitarias-ecuador. Turushina,T., y Sanchez,M. (2018). Análisis situacional de la oferta de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo noviembre 2017-febrero 2018, (Tesis de grado),
Universidad
Nacional
de
Chimborazo,
Ecuador.
Recuperado
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4714/1/UNACH-EC-FCS-ENF-20180002.pdf Valdés , M., Hernández, T., Nazco , A., y Remedios, J. (2017). La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial.
51 Revista
gaceta
medica
espirituana,
19(3),
17-28.
Recuperado
de
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1290/html Vega , M., Urrutia, O., González , N., Graverán , A., y Corrales , Y. (2018). Estrategia curricular Salud Pública y Formación Ambiental en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Revista
Medigraphic,
13(1),
36-40.
Obtenido
de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs181f.pdf Ventura, J., Santana, V., Ferrer , B., y Ríos, J. (2015). Las prácticas profesionales y la formación laboral en la carrera sistema de información en salud. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas
en
Educación",
15(3),
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20659
1-18.
Obtenido
de
52
12. Anexo 1. Formato de Encuesta
ANEXOS
53
54 Anexo 2. Carta de Aprobaciรณn
55 Anexo 3. Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO El presente estudio está enfocado a obtener información sobre “ESTUDIO DE PERTINENCIA EN LA CREACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE SALUD EN LA PUCESD” Por tal motivo solicitamos su colaboración de manera voluntaria para recabar información. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder las preguntas del cuestionario, esto tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario no se divulgarán, por lo tanto, serán anónimas con fines académicos sin ánimo de lucro. Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas a los encuestadores durante su participación. Igualmente, puede renunciar al estudio en cualquier momento sin que eso lo perjudique de ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la contestación del cuestionario le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación. Yo………………………………. acepto participar voluntariamente en esta investigación. El uso de la información fue explicada a detalle, y tengo claro los fines del estudio. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial. Por tal motivo doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explícitas. Firma………………………… CI……………………………. Fecha………………………… Hora………………………….
56 Anexo 4. Matriz de Validaciรณn del Cuestionario
57
58
59
60
61