i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DIRIGIDO AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016
Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico
Autores: PABLO JAVIER AGUALONGO MENDOZA ANDREA NICOLE IZQUIERDO ANDRADE
Director: MSC. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA
Santo Domingo – Ecuador Febrero 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN
DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DIRIGIDO AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016 Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico
Autores: PABLO JAVIER AGUALONGO MENDOZA ANDREA NICOLE IZQUIERDO ANDRADE
Msc. Jenny Mabel Villarroel Noboa
f.
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Mg. Hítalo Stalin Pucha Cofrep
f.
CALIFICADOR
Mg. Ana Verónica Reza Segovia
f.
CALIFICADOR f.
Mg. Julieta Sánchez
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Febrero 2016
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Andrea Nicole Izquierdo Andrade portador de la cédula de ciudadanía Nº 1720392081 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Andrea Nicole Izquierdo Andrade C. I. 1720392081
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Pablo Javier Agualongo Mendoza portador de la cédula de ciudadanía Nº 2300131295 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Pablo Javier Agualongo Mendoza C. I. 2300131295
iv
AGRADECIMIENTO A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por ser nuestra fuente de conocimientos y darnos sentido de pertinencia desde el primer instante que empezamos este reto estudiantil de ser grandes profesionales. Al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, por la apertura recibida y por haber mostrado interés en la realización del presente trabajo de investigación. A todos nuestros docentes quienes han aportado sus conocimientos, experiencias y anécdotas a lo largo de nuestra vida universitaria, plasmando en nuestros corazones recuerdos que perdurarán para toda la vida. A nuestro querido amigo y profesor Msc. José Romero, quien con su paciencia y ejemplo nos motivó día a día para la realización del presente proyecto de investigación. A nuestra querida directora de tesis Msc. Jenny Villarroel, por su gran ayuda para poder culminar el presente trabajo.
v
DEDICATORIA A Dios, dueño y razón de mi vida que con su inmenso amor y misericordia ha guiado todos mis pasos. A mi madre Marjorie Andrade por brindarme su apoyo, ternura, paciencia y entrega incondicional, quien con su ejemplo ha sido fuente de inspiración en mi vida. A mis abuelitas Mary Velásquez y Kanki Kuffo, que con su confianza y sus consejos me enseñaron a no rendirme, luchar por mis sueños y siempre superarme. Con mucho cariño para toda mi familia, en especial a mis hermanas Macarena, Andrea Belén y Micaela Izquierdo que son el motor de mi vida y con su cariño y su alegría se han mantenido al pendiente de mí y de este largo proceso de aprendizaje.
ANDREA NICOLE IZQUIERDO ANDRADE
A mi madre María Mendoza, ya que ha me dado todo el apoyo moral y económico en toda mi formación académica, además de ser mi fuente de inspiración y fortaleza en mi día a día. A mi hermano Ramiro Agualongo y a mi hermana María Agualongo, quiénes siempre han estado pendientes de mí, brindándome apoyo y consejos en todo momento. A mi mejor amigo Cristian Almache, que ha sido como un hermano y que siempre me ha motivado y ha estado presente en momentos difíciles de mi vida.
PABLO JAVIER AGUALONGO MENDOZA
vi
RESUMEN La presente investigación consiste en una guía turística bilingüe (inglés-español), que contiene los recursos turísticos culturales más representativos del cantón Santo Domingo, en vista de la inexistencia de un material que proporcione información a los turistas en dos idiomas. Este proyecto conlleva una investigación no experimental, es por ello, que se ejecuta a través de seis fases constituidas por planificación, metodología de inventario turístico, selección de atractivos, traducción, maquetación y marketing. Por consiguiente, implica utilizar una metodología cualitativa donde se analiza las particularidades de los recursos turísticos culturales, para llegar a contrastar todos los datos que se encuentran en la guía. Además, se utiliza técnicas de investigación como la observación, donde se conoce el estado de los recursos existentes; la población-universo para la aplicación de las encuestas corresponde a turistas locales, nacionales y extranjeros, por lo cual se determina los flujos de visitas a los diferentes sitios culturales como también las preferencias en torno al contenido de la guía; y las entrevistas, reafirman los recursos culturales icónicos de Santo Domingo. De este modo, se selecciona los sitios más importantes, que a su vez se maquetan en función de los elementos que componen este producto editorial. Finalmente, por medio de los resultados obtenidos se concluye que en el cantón Santo Domingo existen 48 atractivos patrimoniales culturales de distintos tipos y subtipos, a los cuales se debe implementar estrategias de promoción y difusión para que la ciudadanía conozca su valor extrínseco e intrínseco.
vii
ABSTRACT The present research is based on a bilingual tourist guide (English - Spanish), that includes the most representative cultural tourist resources from the Santo Domingo Canton, since the lack of material that provides information for tourists in two languages. The project involves a non – experimental research that is why the present work is carried out in six stages constituted by planning, tourist inventory methodology, attractions selection, translation, design and marketing. Thus, it means to apply a qualitative methodology in which the distinctive features of the cultural tourist resources are analyzed in order to contrast the information in the guide. Furthermore, the research techniques were used such as: observation, in which the state of the available resources is known; the population – sampling for the application of the surveys is focused on local, national or foreign tourists, which allows determining the visitor flows to the different cultural places as well as the preferences about the content of the guide; and the interviews, confirm the iconic cultural resources from Santo Domingo. This way, the most representative places are selected, which are also designed regarding the elements that include the editorial product. Finally through the gathered results it was concluded that in the Santo Domingo Canton there are 48 cultural patrimonial attractions of different types and subtypes that need to be implemented with advertisement strategies with the aim the citizens know about the extrinsic and intrinsic value.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ............................................................................................................. 1
2.
Planteamiento del problema ..................................................................................... 3
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................ 3
2.2.
Problema de investigación ....................................................................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación .............................................................................. 6
2.4.
Objetivos de investigación ..................................................................................... 10
2.4.1.
Objetivo general ..................................................................................................... 10
2.4.2.
Objetivos específicos ............................................................................................. 10
3.
Marco referencial ................................................................................................... 11
3.1.
Turismo .................................................................................................................. 11
3.1.1.
Tipos de turismo .................................................................................................... 12
3.1.1.1.
Turismo natural ...................................................................................................... 12
3.1.1.2.
Turismo cultural ..................................................................................................... 12
3.2.
Patrimonio turístico................................................................................................ 13
3.2.1.
Componentes del patrimonio turístico ................................................................... 14
3.2.1.1.
Atractivos del patrimonio natural .......................................................................... 14
3.2.1.2.
Atractivos del patrimonio cultural ......................................................................... 15
3.2.1.3.
Planta turística........................................................................................................ 18
3.2.1.4.
Infraestructura turística .......................................................................................... 19
3.2.1.5.
Superestructura turística......................................................................................... 20
3.3.
Guía de información turística................................................................................. 20
3.3.1.
Planificación .......................................................................................................... 21
3.3.1.1.
Recursos humanos ................................................................................................. 21
3.3.1.2.
Recursos tecnológicos ............................................................................................ 22
3.3.1.3.
Recursos financieros .............................................................................................. 23
3.3.2.
Metodología de inventario turístico ....................................................................... 23
3.3.2.1.
Clasificación .......................................................................................................... 23
3.3.2.2.
Recopilación de información ................................................................................. 24
3.3.2.3.
Trabajo de campo ................................................................................................... 25
3.3.2.4.
Evaluación y jerarquización ................................................................................... 25
3.3.3.
Selección de atractivos ........................................................................................... 26
3.3.3.1.
Encuestas................................................................................................................ 26
ix 3.3.4.
Traducción ............................................................................................................. 27
3.3.4.1.
Análisis .................................................................................................................. 27
3.3.4.2.
Transferencia.......................................................................................................... 28
3.3.4.3.
Reestructuración .................................................................................................... 29
3.3.5.
Maquetación.......................................................................................................... 30
3.3.5.1.
Diseño editorial ...................................................................................................... 30
3.3.6.
Marketing ............................................................................................................... 34
3.3.6.1.
Marketing mix ........................................................................................................ 34
3.3.7.
Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................... 38
3.3.8.
Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador al año 2020
(PLANDETUR 2020).............................................................................................................. 39 4.
Metodología de la investigación ............................................................................ 41
4.1.
Enfoque /tipo de investigación............................................................................... 41
4.2.
Población / muestra ................................................................................................ 42
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 44
4.3.1.
Técnicas de recogida de datos................................................................................ 44
4.3.2.
Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 45
4.4.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 46
4.5.
Esquema de investigación ...................................................................................... 46
5.
Propuesta-guía de información turística ................................................................ 49
5.1.
Planificación .......................................................................................................... 49
5.1.1.
Recursos ................................................................................................................. 49
5.1.1.1.
Humanos ................................................................................................................ 49
5.1.1.2.
Financieros ............................................................................................................. 50
5.1.1.3.
Tecnológicos .......................................................................................................... 51
5.1.1.4.
Otros recursos empleados ...................................................................................... 51
5.1.2.
Cronograma............................................................................................................ 52
5.2.
Metodología de inventario turístico ....................................................................... 53
5.2.1.
Clasificación .......................................................................................................... 53
5.2.2.
Recopilación de información ................................................................................. 56
5.2.3.
Trabajo de campo ................................................................................................... 57
5.2.4.
Evaluación y jerarquización ................................................................................... 57
5.2.4.1.
Análisis por tipo ..................................................................................................... 57
5.2.4.2.
Análisis por subtipo ............................................................................................... 58
x 5.3.
Selección de atractivos ........................................................................................... 59
5.3.1.
Observación directa ............................................................................................... 59
5.3.2.
Encuesta ................................................................................................................. 60
5.3.3.
Entrevistas .............................................................................................................. 90
5.3.3.1.
Análisis de entrevistas............................................................................................ 93
5.3.4.
Lista definitiva de recursos o atractivos turísticos culturales ................................ 93
5.4.
Traducción .............................................................................................................. 94
5.4.1.
Fase de análisis ...................................................................................................... 94
5.4.2.
Fase de transferencia ............................................................................................ 108
5.4.3.
Fase de reestructuración ....................................................................................... 110
5.5.
Maquetación ......................................................................................................... 123
5.5.1.
Preprensa .............................................................................................................. 123
5.5.1.1.
Formato ................................................................................................................ 123
5.5.1.2.
Estilo .................................................................................................................. 124
5.5.1.3.
Portada ................................................................................................................. 125
5.5.1.4.
Número de páginas .............................................................................................. 126
5.5.1.5.
Fotografías ........................................................................................................... 126
5.5.1.6.
Color .................................................................................................................. 126
5.5.1.7.
Software ............................................................................................................... 127
5.5.1.8.
Tipo de texto ........................................................................................................ 128
5.5.1.9.
Retícula ................................................................................................................ 128
5.5.1.10. Créditos ................................................................................................................ 129 5.5.1.11. Contraportada ....................................................................................................... 129 5.5.2.
Prensa .................................................................................................................. 130
5.5.2.1.
Material de impresión .......................................................................................... 130
5.5.3.
Postprensa ............................................................................................................ 131
5.5.3.1.
Encuadernado ....................................................................................................... 131
5.6.
Marketing ............................................................................................................. 131
5.6.1.
Producto ............................................................................................................... 131
5.6.2.
Precio .................................................................................................................. 133
5.6.3.
Plaza .................................................................................................................. 133
5.6.4.
Promoción ............................................................................................................ 134
5.7.
Conclusiones ........................................................................................................ 138
5.8.
Recomendaciones ................................................................................................ 139
xi Fuentes de informaciรณn bibliogrรกficas ................................................................................... 140 Fuentes de informaciรณn lincogrรกficas .................................................................................... 143 Glosario .................................................................................................................................. 148
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Análisis por tipo de las manifestaciones culturales del cantón .............................. 57
Tabla 2.
Análisis por subtipo de las manifestaciones culturales del cantón ........................ 58
Tabla 3.
Rango de edad ........................................................................................................ 61
Tabla 4.
Idiomas hablados por residentes y viajeros ........................................................... 62
Tabla 5.
Condición ciudadana.............................................................................................. 63
Tabla 6.
Residente-viajero ................................................................................................... 64
Tabla 7.
Frecuencia de viaje ................................................................................................ 65
Tabla 8.
Motivo de viaje ...................................................................................................... 66
Tabla 9.
Facilidades para los turistas ................................................................................... 67
Tabla 10. Preferencia de visita a manifestaciones culturales ................................................. 68 Tabla 11. Conocimiento de manifestaciones culturales ......................................................... 69 Tabla 12. Flujo de visitas a templos religiosos ...................................................................... 71 Tabla 13. Flujo de visitas a la etnia Tsáchila ......................................................................... 72 Tabla 14. Flujo de visitas a explotaciones industriales .......................................................... 74 Tabla 15. Flujo de visitas a parques ....................................................................................... 75 Tabla 16. Flujo de visitas al jardín botánico .......................................................................... 76 Tabla 17. Flujo de visitas a la Biblioteca Municipal ............................................................. 77 Tabla 18. Flujo de visitas al cultivo de anturios .................................................................... 78 Tabla 19. Flujo de visitas al cultivo de tilapia ....................................................................... 79 Tabla 20. Flujo de visitas hacia los vitrales de la Catedral .................................................... 80 Tabla 21. Flujo de visitas hacia esculturas............................................................................. 81 Tabla 22. Flujo de visitas en las festividades ......................................................................... 82 Tabla 23. Formas de difusiones existentes ............................................................................ 83 Tabla 24. Nivel de difusión .................................................................................................... 84 Tabla 25. Margen de aceptación ............................................................................................ 85 Tabla 26. Preferencias en información adicional ................................................................... 86 Tabla 27. Preferencias de lugar para adquirir la guía ............................................................ 88 Tabla 28. Medio idóneo de difusión ...................................................................................... 89
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Planificación .......................................................................................................... 21
Figura 2.
Metodología de inventario turístico....................................................................... 23
Figura 3.
Traducción ............................................................................................................. 27
Figura 4.
Diseño editorial ..................................................................................................... 30
Figura 5.
Marketing mix ........................................................................................................ 34
Figura 6.
Esquema de investigación-marco referencial ........................................................ 47
Figura 7.
Esquema de investigación-Propuesta .................................................................... 48
Figura 8.
Recursos humanos-Investigadores ........................................................................ 49
Figura 9.
Recursos humanos-Tutores ................................................................................... 49
Figura 10. Recursos humanos-Facilitadores de información .................................................. 50 Figura 11. Recursos financieros .............................................................................................. 51 Figura 12. Recursos tecnológicos ........................................................................................... 51 Figura 13. Otros recursos-Materiales ...................................................................................... 51 Figura 14. Cronograma de actividades, lado A....................................................................... 52 Figura 15. Cronograma de actividades, lado B ....................................................................... 53 Figura 16. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado A ................................. 54 Figura 17. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado B ................................. 55 Figura 18. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado C ................................. 56 Figura 19. Rango de edad ....................................................................................................... 61 Figura 20. Idiomas hablados por residentes y viajeros ........................................................... 62 Figura 21. Condición ciudadana ............................................................................................. 63 Figura 22. Residente viajero ................................................................................................... 64 Figura 23. Frecuencia de viaje ................................................................................................ 65 Figura 24. Motivo de viaje ...................................................................................................... 67 Figura 25. Facilidades paralos turistas .................................................................................... 68 Figura 26. Preferencia de visita a manifestaciones culturales ............................................... 69 Figura 27. Conocimiento de manifestaciones culturales ........................................................ 70 Figura 28. Flujo de visitas a templos religiosos ...................................................................... 71 Figura 29. Flujo de visitas a la etnia Tsáchila ......................................................................... 73 Figura 30. Flujo de visitas a explotaciones industriales ......................................................... 74 Figura 31. Flujo de visitas a parques ...................................................................................... 75 Figura 32. Flujo de visitas al jardín botánico .......................................................................... 76
xiv Figura 33. Flujo de visitas a la Biblioteca Municipal ............................................................. 77 Figura 34. Flujo de visitas a los cultivos de anturios .............................................................. 78 Figura 35. Flujo de visitas a cultivos de tilapia ...................................................................... 79 Figura 36. Flujo de visitas hacia los vitrales de la Catedral El Buen Pastor........................... 80 Figura 37. Flujo de visitas hacia esculturas ............................................................................ 81 Figura 38. Flujo de visitas en festividades .............................................................................. 82 Figura 39. Formas de difusiones existentes ............................................................................ 83 Figura 40. Nivel de difusión ................................................................................................... 84 Figura 41. Margen de aceptación ............................................................................................ 85 Figura 42. Preferencias en información adicional .................................................................. 86 Figura 43. Preferencias de lugar para adquirir la guía ............................................................ 88 Figura 44. Medio idóneo de difusión ...................................................................................... 89 Figura 45. Entrevista, lado A .................................................................................................. 90 Figura 46. Entrevista, lado B .................................................................................................. 91 Figura 47. Entrevista, lado C .................................................................................................. 92 Figura 48. Lista definitiva de recursos o atractivos turísticos culturales ................................ 94 Figura 49. Vocabulario, lado A............................................................................................. 109 Figura 50. Vocabulario, lado B ............................................................................................. 110 Figura 51. Formato................................................................................................................ 124 Figura 52. Estilo .................................................................................................................... 125 Figura 53. Portada ................................................................................................................. 125 Figura 54. Gama cromática ................................................................................................... 127 Figura 55. Tipos de software usados..................................................................................... 127 Figura 56. Tipo de texto ........................................................................................................ 128 Figura 57. Malla reticular ..................................................................................................... 128 Figura 58. Créditos................................................................................................................ 129 Figura 59. Contraportada ...................................................................................................... 130 Figura 60. Cuadrillas para recortes ....................................................................................... 131 Figura 61. Formato producto-guía turística .......................................................................... 132 Figura 62. Canales de distribución nivel 1............................................................................ 134 Figura 63. Canales de distribución nivel 0............................................................................ 134 Figura 64. Propuesta de fan page .......................................................................................... 135 Figura 65. Propuesta de promoción en Instagram ................................................................ 136 Figura 66. Propuesta de promoción en la página web del GAD Provincial ......................... 136
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Aprobación del esquema de investigación ........................................................... 151 Anexo 2. Formato de entrevista para recolección de información de atractivos o recursos turísticos ................................................................................................................................. 152 Anexo 3. Ficha MINTUR-Vivienda que perteneció al terrateniente Carlos Ruiz Burneo .. 154 Anexo 4. Ficha MINTUR-Santuario Bombolí..................................................................... 157 Anexo 5. Ficha MINTUR-Iglesia Matriz............................................................................. 160 Anexo 6. Ficha MINTUR-Iglesia Reina de los Mártires ..................................................... 163 Anexo 7.. Ficha MINTUR-Iglesia San Jacinto del Búa........................................................ 166 Anexo 8. Ficha MINTUR-Iglesia Nuestra Señora del Valle ............................................... 169 Anexo 9. Ficha MINTUR-Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal ... 172 Anexo 10. Ficha MINTUR-Etnia Tsáchila ............................................................................ 175 Anexo 11. Ficha MINTUR-Mayón........................................................................................ 179 Anexo 12. Ficha MINTUR-Maito ......................................................................................... 182 Anexo 13. Ficha MINTUR-Anoila ........................................................................................ 185 Anexo 14. Ficha MINTUR-Elaboración de panela (moliendas de caña de azúcar) .............. 188 Anexo 15. Ficha MINTUR-Elaboración de melcochas ......................................................... 191 Anexo 16. Ficha MINTUR-Elaboración de queso artesanal ................................................. 194 Anexo 17. Ficha MNTUR-Elaboración de pastas de chocolate ............................................ 197 Anexo 18. Ficha MINTUR-Parque de la Madre .................................................................... 200 Anexo 19. Ficha MINTUR-Parque de la Juventud y de la Familia ....................................... 203 Anexo 20. Ficha MINTUR-Parque Intergeneracional Bombolí ............................................ 206 Anexo 21. Ficha MINTUR-Parque Zaracay .......................................................................... 209 Anexo 22. Ficha MINTUR-Zoológico “La Isla del Tapir” ................................................... 212 Anexo 23. Ficha MINTUR-Jardín Botánico Padre Julio Marrero ......................................... 215 Anexo 24. Ficha MINTUR-Biblioteca Municipal ................................................................. 218 Anexo 25. Ficha MINTUR-Cultivo de anturios .................................................................... 221 Anexo 26. Ficha MINTUR-Cultivo de tilapia ....................................................................... 224 Anexo 27. Ficha MINTUR-Vitrales de la Catedral El Buen Pastor ...................................... 227 Anexo 28. Ficha MINTUR-Escultura de Cristo Crucificado ................................................ 230 Anexo 29. Ficha MINTUR-Escultura de San José de Alluriquín .......................................... 233 Anexo 30. Ficha MINTUR-Escultura de San Vicente de Paúl .............................................. 236 Anexo 31. Ficha MINTUR-Escultura de Jesús del Gran Poder ............................................ 239
xvi Anexo 32. Ficha MINTUR-Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle ...................... 242 Anexo 33. Ficha MINTUR-Monumento a Monseñor Wilson Moncayo ............................... 245 Anexo 34. Ficha MINTUR-Busto a Jacinto Cortez Jhayya ................................................... 248 Anexo 35. Ficha MINTUR-Busto a Rodrigo Chávez............................................................ 251 Anexo 36. Ficha MINTUR-Monumento a la Democracia .................................................... 254 Anexo 37. Ficha MINTUR-Monumento a Abraham Calazacón ........................................... 257 Anexo 38. Ficha MINTUR-Monumento a Julio Jaramillo .................................................... 260 Anexo 39. Ficha MINTUR-Monumento a la Familia Tsáchila ............................................. 263 Anexo 40. Ficha MINTUR-Monumento a la Madre ............................................................. 266 Anexo 41. Ficha MINTUR-Monumento a la Virgen María .................................................. 269 Anexo 42. Ficha MINTUR-Monumento a la Virgen del Rosario ......................................... 272 Anexo 43. Ficha MINTUR-Monumento a las ex Reinas ...................................................... 275 Anexo 44. Ficha MINTUR-Monumento al Colono............................................................... 278 Anexo 45. Ficha MINTUR-Monumento al Indio Colorado .................................................. 281 Anexo 46. Ficha MINTUR-Monumento al Sueño de Bolívar ............................................... 284 Anexo 47. Ficha MINTUR-Fiestas de cantonización ............................................................ 287 Anexo 48. Ficha MINTUR-Fiestas de provincialización ...................................................... 290 Anexo 49. Ficha MINTUR-Kasama ...................................................................................... 293 Anexo 50. Ficha MINTUR-Rodeo montubio ........................................................................ 296 Anexo 51. Jerarquía de atractivos turísticos, lado A ............................................................. 299 Anexo 52. Jerarquía de atractivos turísticos, lado B .............................................................. 300 Anexo 53. Jerarquía de atractivos turísticos, lado C .............................................................. 301 Anexo 54. Ranking de recursos turísticos culturales ............................................................. 302 Anexo 55. Ficha de Observación-Vivienda de Carlos Ruiz Burneo ..................................... 303 Anexo 56. Ficha de Observación-Santuario Bombolí ........................................................... 303 Anexo 57. Ficha de Observación-Iglesia Matriz ................................................................... 304 Anexo 58. Ficha de Observación-Iglesia Reina de los Mártires ............................................ 304 Anexo 59. Ficha de Observación-Iglesia Nuestra Señora del Valle ...................................... 305 Anexo 60. Ficha de observación-Iglesia San Jacinto del Búa ............................................... 305 Anexo 61. Ficha de observación-Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal ................................................................................................................................................ 306 Anexo 62. Ficha de observación-Etnia Tsáchila.................................................................... 306 Anexo 63. Ficha de observación-Gastronomía Tsáchila ....................................................... 307 Anexo 64. Ficha de observación-Elaboración de panelas (moliendas de caña de azúcar) .... 307
xvii Anexo 65. Ficha de observación-Elaboración de melcochas................................................. 308 Anexo 66. Ficha de observación-Elaboración de queso artesanal ......................................... 308 Anexo 67. Ficha de observación-Elaboración de chocolate .................................................. 309 Anexo 68. Ficha de observación-Parque de la Madre ........................................................... 309 Anexo 69. Ficha de observación-Parque de la Juventud y de la Familia .............................. 310 Anexo 70. Ficha de observación-Parque Intergeneracional Bombolí ................................... 310 Anexo 71. Ficha de observación-Parque Zaracay.................................................................. 311 Anexo 72. Ficha de observación-Zoológico La Isla del Tapir............................................... 311 Anexo 73. Ficha de observación-Jardín Botánico Padre Julio Marrero ................................ 312 Anexo 74. Ficha de observación-Biblioteca Municipal ......................................................... 312 Anexo 75. Ficha de observación-Cultivo de anturios ............................................................ 313 Anexo 76. Ficha de observación-Cultivo de tilapia ............................................................... 313 Anexo 77. Ficha de observación-Vitrales de la Catedral El Buen Pastor .............................. 314 Anexo 78. Ficha de observación-Escultura de Cristo Crucificado ........................................ 314 Anexo 79. Ficha de observación-Escultura de San José de Alluriquín ................................. 315 Anexo 80. Ficha de observación-Escultura de San Vicente Paúl .......................................... 315 Anexo 81. Ficha de observación-Escultura de Jesús del Gran Poder .................................... 316 Anexo 82. Ficha de observación-Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle .............. 316 Anexo 83. Ficha de observación-Monumento a Monseñor Wilson Moncayo ...................... 317 Anexo 84. Ficha de observación-Bustos a Jacinto Cortez Jhayya e Rodrigo Chávez ........... 317 Anexo 85. Ficha de observación-Monumento a la Democracia ............................................ 318 Anexo 86. Ficha de observación-Monumento a Abraham Calazacón ................................... 318 Anexo 87. Ficha de observación-Monumento a Julio Jaramillo............................................ 319 Anexo 88. Ficha de observación-Monumento a la Familia Tsáchila..................................... 319 Anexo 89. Ficha de observación-Monumento a la Madre ..................................................... 320 Anexo 90. Ficha de observación-Monumento a la Virgen María .......................................... 320 Anexo 91. Ficha de observación-Monumento a la Virgen del Rosario ................................. 321 Anexo 92. Ficha de observación-Monumento a las ex Reinas .............................................. 321 Anexo 93. Ficha de observación-Monumento al Colono ...................................................... 322 Anexo 94. Ficha de observación-Monumento al Indio Colorado .......................................... 322 Anexo 95. Ficha de observación-Monumento al Sueño de Bolívar ...................................... 323 Anexo 96. Ficha de observación-Fiestas de cantonización ................................................... 323 Anexo 97. Ficha de observación-Fiestas de provincialización .............................................. 324 Anexo 98. Ficha de observación-Kasama .............................................................................. 324
xviii Anexo 99. Ficha de observación-Rodeo montubio .............................................................. 325 Anexo 100. Aprobación de la encuesta.................................................................................. 326 Anexo 101. Formato encuesta................................................................................................ 327 Anexo 102. Formato de entrevista a profesionales de patrimonio cultural ........................... 331 Anexo 103. Aprobación de ortografía y gramática Tsáfiqui ................................................. 332 Anexo 104. Aprobación de ortografía y gramática-Contenido de la guía turística ............... 333 Anexo 105. Aprobación de traducción .................................................................................. 334 Anexo 106. Aprobación del proceso de maquetación ........................................................... 335
1
1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación tiene como finalidad impulsar la difusión y promoción de los atractivos turísticos culturales del cantón Santo Domingo, a través de la elaboración de una guía bilingüe (inglés-español), permitiendo de esta manera, que el turista tenga una fuente de información precisa. La guía constituye una herramienta que recopila información del patrimonio cultural tangible e intangible de las parroquias urbanas que se describen a continuación: Zaracay, Santo Domingo, Chigüilpe, Bombolí, Abraham Calazacón, Río Verde y Río Toachi; asimismo de la parroquia rural San José de Alluriquín y la pre parroquia rural San Gabriel del Baba, abordando tipos de atractivos históricos, etnográficos, realizaciones técnicas y científicas, realizaciones artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. Santo Domingo es una herencia cultural propia del pasado, y esta razón hace que se convierta en un lugar digno de visitar por turistas nacionales e internacionales. En la actualidad, el idioma más hablado a nivel mundial es el inglés, por ende, la guía esta traducida con la finalidad de evitar problemas en la comunicación que limiten al turista extranjero de habla inglesa a visitar el cantón. La propuesta para el diseño de la guía, consta de seis fases, las cuales son las siguientes: La primera fase se basa en una planificación, la cual consiste en determinar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y el cronograma a seguir. La segunda fase, se realiza una investigación de campo que permite la recopilación, evaluación y jerarquización de los recursos y atractivos turísticos culturales que posee el cantón mediante el uso de fichas metodológicas establecidas por el Ministerio de Turismo (MINTUR). Seguidamente, la tercera fase consiste en la selección de los atractivos más relevantes a través de observación
2 directa (selección previa), encuestas y entrevistas. Consecuentemente en la cuarta fase, se realiza el diseño de la guía traducida en el idioma inglés y español, para lo cual se toma en cuenta el procedimiento operacional de traducción determinado por García (2011), mediante un modelo de tránsito de Nida y Taber, el cual está compuesto por tres etapas las cuales son análisis, transferencia y reestructuración. Luego, en la quinta fase se procede a maquetar la guía con los resultados obtenidos en las fases anteriores, aplicando el proceso que se realiza en diseño editorial. Y en la fase final, se establecen estrategias de marketing mix a seguir para la promoción y difusión.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El cantón Santo Domingo es una ciudad que refleja un contraste cultural, originada en los tiempos remotos de su colonización. Velasteguí (2011), afirma que su nombre proviene del patrono de los Dominicos, Santo Domingo de Guzmán, quien fue el precursor para la evangelización en todo el territorio; y “de los Colorados”, se establece debido a la presencia milenaria de la tribu de los indios Yumbos Colorados, que posteriormente se los denomino “Tsáchila”, y tiene como significado verdadera gente. De la misma manera, relata que este grupo étnico ha sido calificado como la cultura del achiote, ya que mediante estudios se ha determinado que las viviendas y las zonas para sus rituales estaban dispuestas como si se tratara de un racimo de cápsulas de achiote. Esto conceptualizaba a que la casa es igual a una capsula de achiote, definiendo a la persona que está en su interior como prometedoras y comunitaria, y que al desprenderse buscara un lugar adecuado dando prueba de la adaptación al entorno natural. Esto hizo que provenga la costumbre de pintarse el cabello y el cuerpo con achiote. Además, el autor destaca que los Tsáchilas son una comunidad que desde tiempos remotos practicaban la hechicería y tenían claros conocimientos de la naturaleza y la astronomía. Es por esto que, cuando sobrevino la época de la peste y la viruela, optaron por huir y protegerse, inclusive teniendo la creencia de que al untarse achiote en la corona de la cabeza evitarían ser contagiados. Según datos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, afirma que por Decreto Nro. 079 y por la Asamblea Constituyente, Santo Domingo fue establecido como cantón perteneciente a la provincia de Pichincha el 3 de julio de 1967.
4 Según Torres & Torres (2009), afirman que el cantón está divido políticamente por siete parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo, y Santa María del Toachi; y siete parroquias urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. Debido al crecimiento acelerado busca su provincialización, logrando su autonomía el 6 de noviembre del 2007, se declara por medio del Registro Oficial No. 205 como Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, y logra formar parte de la región administrativa N°4 del país. Este crecimiento y progreso se debe a que es un punto de conexión entre Costa/Sierra, permitiendo la convergencia de personas en la ciudad, quienes han contribuido al desarrollo comercial, que ha constituido la principal fuente de economía. El contraste cultural y natural que posee, hace que sea considerado como un verdadero destino turístico de afluencia nacional y sobretodo extranjera, pero, la carencia de información y preparación a nivel lingüístico ha sido una gran barrera para que los turistas conozcan el verdadero patrimonio que el cantón alberga. En una entrevista realizada a la Ing. Patricia Palacios, quien ocupa el cargo de Analista de Turismo de la Dirección de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, afirma que la gestión del GAD Provincial en el ámbito turístico es limitada, puesto a que las competencias totales los asume el GAD Municipal. Sin embargo, desde el año 2014, la Unidad de Turismo ha levantado información acerca de los atractivos naturales y culturales de la provincia, a fin de establecer un análisis en el contexto productivo. Además, ha apoyado en el fortalecimiento de la fiesta tradicional Kasama, y por último, ha desarrollado festivales gastronómicos en las fiestas de provincialización.
5 Según información proporcionada por el Ing. Lenin Benalcázar, quien actualmente ocupa el cargo de Analista de Turismo en la Unidad Cantonal de Turismo, manifiesta que el Ilustre Municipio de Santo Domingo asume las competencias del turismo en el año 2002, pero es hasta el año 2004 que se crea la Unidad Cantonal de Turismo y que hasta la actualidad se mantiene como un ente regulador de la actividad turística en el cantón, dentro de sus funciones principales están: diagnóstico, promoción y regulación. En cuanto al diagnóstico, esta entidad ha realizado estudios desde el año 2010, para inventariar todos los atractivos turísticos que posee el cantón, y dicha información ha permitido crear la señalización y materiales de promoción turística, tales como: guías turísticas y mapas. El material promocional se ha dado a conocer en el presente año a la población local, pero debido a un reajuste del presupuesto del GAD Municipal de Santo Domingo, dicho material no ha llegado a otras ciudades del país. Como última función, la Unidad Cantonal de Turismo otorga la Licencia Anual de Turismo a todos los establecimientos turísticos y hoteleros del cantón. Cabe considerar, por otra parte, que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en colaboración con la Dirección de Arte y Cultura del GAD Municipal, desde el año 2008, realizaron un inventario de los bienes patrimoniales culturales existentes en el cantón, el cual se encuentra disponible en el portal web, tomando en cuenta que no existe amplia información. Finalmente, se concluye que el presente trabajo de investigación, se lo realiza en el sentido de reafirmar la importancia que presenta la fomentación del turismo en el cantón Santo Domingo, y de su pronta y adecuada implementación por medio de la elaboración del diseño de la guía bilingüe sobre el patrimonio cultural, brindando información previa y detallada.
6
2.2. Problema de investigación ¿Qué estrategia se debería implementar para promover la difusión de los distintos recursos y atractivos turísticos culturales con los que cuenta el cantón Santo Domingo, y se convierta en una referencia como medio de información para los turistas locales, nacionales e internacionales? Este problema se puede seccionar en interrogantes claves para un mejor entendimiento de la siguiente manera:
¿Qué recursos turísticos culturales son visitados con mayor frecuencia en Santo Domingo por los turistas?
¿Qué estrategias de promoción turística se realiza en el cantón?
¿Se han generado guías bilingües que permitan promocionar el turismo en el cantón por parte de instituciones públicas y privadas?
¿Qué sitios son recomendables para adquirir una guía de información turística?
2.3. Justificación de la investigación El proyecto de investigación, se realiza debido a la necesidad de promocionar el patrimonio cultural del cantón Santo Domingo, según Guerra, Sureda & Castells (2009) afirman que las guías turísticas cumplen tres funciones específicas; recoger los elementos patrimoniales de un lugar, determinar el patrimonio, y transformar los elementos patrimoniales en recursos de atracción turística. Asimismo Sierra (2012), manifiesta que los documentos de información turística son herramientas esenciales en la difusión de los atractivos turísticos.
7 Además, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, en el año 2014 ingresaron al Ecuador 1.556.991 extranjeros, de los cuales el 17% provinieron de Estados Unidos, el 2% de Holanda, el 1% de Alemania y el 8% representa a otros países; esto afirma que en el país existe afluencia de extranjeros, quienes tienen como lengua materna el inglés, y por ello, con la realización de la guía bilingüe (inglés-español) se busca facilitar la comunicación, permitiendo que los turistas conozcan los atractivos culturales más representativos del cantón. El presente proyecto toma como marco legal el Art. 377 de la Constitución, el cual indica lo siguiente: Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.
Ahora bien, este artículo tiene la finalidad de promover las diferentes manifestaciones culturales, salvaguardar el patrimonio cultural e impulsar la conciencia turística; y por medio de la guía bilingüe (inglés-español), se contribuye con el cumplimiento del mismo, debido a que es una herramienta de información y difusión de los atractivos culturales del cantón, permitiendo que la población conozca, valore y conserve la existencia de los mismos, fomentando así el turismo cultural. De la misma manera se ha tomado en cuenta como referencia el Art. 4 de la Ley de Turismo, en su literal f y g señalan lo siguiente: Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos: f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado; y, g) Fomentar e incentivar el turismo interno.
8 Por consiguiente, en cumplimiento con este artículo, en la etapa de difusión, se brindan diferentes estrategias para dar a conocer la guía turística y al ser un proyecto dirigido al GAD Provincial, se busca que éste difunda la guía tanto a nivel local, nacional e internacional, impulsando de esta manera el turismo receptivo. Además, está alineado con el objetivo N° 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, puesto a que ésta guía bilingüe es una fuente de información turística, que recopila aquellos tipos de manifestaciones culturales que posee el cantón, constituyendo un instrumento útil para la promoción y difusión de los mismos. De igual manera, se direcciona a contribuir con el proyecto N° 1 del Eje estratégico Territorial, establecido según el Plan de Desarrollo Cantonal, el cual consiste en mejorar el sistema integrado de la información territorial. Esta guía bilingüe aporta de tal manera que da a conocer la ubicación exacta y brinda la información precisa de los atractivos culturales del cantón. La importancia de esta guía bilingüe para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD) y para la Escuela de Hotelería y Turismo, yace en acatar las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Educación Superior, que por medio del Reglamento de Régimen Académico, establece en el Art. 71 lo siguiente: Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje. La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanística y artística, conforme a lo siguiente: Investigación en educación superior de grado.- Se desarrollará en el marco del campo formativo de la epistemología y la metodología de investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones se realizarán en los contextos de las prácticas pre profesionales.
Siendo así, la PUCE SD por medio de la Escuela de Hotelería y Turismo forman profesionales que desarrollen investigaciones orientadas al desarrollo de la actividad turística
9 del cantón. Es por ello que por medo de la realización de este proyecto, se contribuye con el progreso del turismo local, creando una nueva fuente de información turística en el cual se aplica todos los conocimientos adquiridos en la formación académica. Santo Domingo es un lugar lleno de contrastes culturales, y para mejorar la promoción turística del cantón se pretende entregar al GAD Provincial la guía turística (inglés-español), como instrumento de apoyo, para que esta entidad gubernamental pueda inmiscuirse en el fomento de la actividad turística, puesto
que el turismo
constituye a largo plazo, una nueva fuente ingreso para el desarrollo económico de la provincia Si solo se centra en el desarrollo del turismo de Santo Domingo y no se complementa con acciones, no se contribuye hacia la actividad turística. Es por ello que esta guía bilingüe es un referente, en el que destaca aquellos lugares y expresiones que no son conocidas para los turistas, debido a que ellos buscan vincularse con la población, para conocer sus costumbres y tradiciones. La presente investigación unifica el patrimonio cultural del cantón, es decir, que no solamente da a conocer los diferentes tipos de manifestaciones culturales, sino que rescata y valora los mismos, puesto a que representa la identidad de la población. A su vez proporciona información destacada, puesto a que se estima poner a conocimiento del turista, los atractivos existentes en cada una de las parroquias rurales y urbanas. La guía bilingüe beneficia a toda la población, debido a que es una herramienta de información dirigida para los turistas nacionales y extranjeros, lo cual genera mayor afluencia de los mismos, puesto a que adquieren un conocimiento previo del cantón. Por consiguiente, favorece al desarrollo de la actividad turística, y a su vez al fortalecimiento de la economía local.
10
2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo general Diseñar una guía bilingüe (inglés-español) del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo que difunda y promocione sus atractivos turísticos. 2.4.2. Objetivos específicos
Documentar a través de fichas técnicas los bienes patrimoniales culturales más destacados del cantón Santo Domingo identificando categoría, tipo y subtipo a los que pertenecen según parámetros establecidos por el Ministerio de Turismo.
Seleccionar atractivos culturales manifestando sus características relevantes por medio de observación directa, encuestas, entrevistas y su jerarquización.
Maquetar la guía bilingüe en base a la selección de atractivos turísticos del patrimonio cultural del cantón Santo Domingo, considerando cromática, calidad de información y fotografías, como instrumento de apoyo al GAD Provincial en la difusión de los atractivos turísticos del cantón.
11
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Turismo Se han establecido un sinnúmero de conceptos para definir al turismo, sin embargo todos se basan en que es aquella actividad que realiza una persona o grupo de personas, la cual consiste en salir de su entorno o residencia habitual para trasladarse a otro lugar por un determinado tiempo que no puede ser superior a un año y menor a un día. Si bien es cierto, el turismo surge bajo la necesidad de un individuo de salir de su estado habitual o domicilio, ya sea con fines de ocio, recreación, estudios, relaciones familiares o amistosas, aventura, religión, salud, cultura, negocios, etc. Así como lo define la Organización Mundial del Turismo (2014), estableciendo que el turismo “comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”. Además, cabe recalcar que el turismo beneficia de gran manera a la economía mundial y al desarrollo socio cultural de una comunidad, ciudad o nación que el viajero vaya a visitar, debido a que éste recepta todos los ingresos que aporta al momento de realizar su viaje como hospedaje, alimentación, transporte, entre otros. El turismo permea gran parte de la actividad humana y de la economía mundial y es entendido por los turistólogos como “el fenómeno de salida de un ser humano de su lugar habitual de residencia y de retorno al mismo, por motivos relevados u ocultos, lo cual presupone hospitalidad, encuentro y comunicación con otras personas, así como la utilización de tecnología, entre otras muchas condiciones, lo que genera experiencias variadas e impactos diversos”. (Panosso & Lohmann, 2012, p.54)
Por ende, la actividad turística ha sido el eje fundamental en el desarrollo económico de un país, y en el Ecuador no ha sido la excepción, ya que ha tomado un giro radical desde hace unos años, y actualmente forma parte del eje estratégico en el cambio de la matriz productiva, pues se prevé que a mediano plazo tienda a ser la primera fuente de ingreso.
12 3.1.1. Tipos de turismo 3.1.1.1.
Turismo Natural
También conocido como turismo de naturaleza, es un tipo de turismo el cual consiste en realizar actividades basadas en la relación del hombre y la naturaleza, como lo menciona Cabarcos (2011) “el viajero puede entrar en contacto con la naturaleza mediante su estudio y observación” (p. 32). Por lo tanto, el turista durante su estancia podrá ser partícipe de una experiencia única y enriquecedora al apreciar directamente lo que ofrece la naturaleza en el sitio que se encuentre. “Se desarrolla en espacios protegidos (parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera, Patrimonio de la Humanidad de tipo natural, etcétera), donde el hombre no ha dejado huella, o si lo ha hecho ha sido de forma poco significativa” (Olmos & García, 2013, p. 85). Es importante mencionar, que el turismo natural proporciona y enseña al viajero a ser responsable preservando y conservando el entorno en donde se encuentra. Esta vivencia se la podrá realizar en espacios naturales o protegidos como parques naturales o nacionales, reservas, entre otras, siempre y cuando se respete y se cuide de los mismos. Esta modalidad de turismo está segmentada según los intereses y preferencias del turista, los cuales pueden ser ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural; y donde se puede practicar ciertas actividades como cabalgatas, caminatas, paracaidismo, etc. 3.1.1.2.
Turismo Cultural
El turismo cultural consiste en los viajes que realizan las personas por un determinado tiempo con el objetivo de aprender, conocer y enriquecerse de los conocimientos de las distintas manifestaciones culturales existentes en el mundo, es decir, hace hincapié en todo lo referente a las raíces culturales (identidad) de una población.
13 Este tipo de turismo engloba aquellos viajes que se realizan con el objetivo de conocer la historia, costumbres y tradiciones del destino, a través de sus manifestaciones culturales, de la visita de monumentos, museos y barrios singulares, de acercamiento a sus raíces gastronómicas, etcétera, permitiendo de este modo un enriquecimiento cultural para el viajero. (Olmos & García, 2013, p. 77)
El turismo cultural permite que el turista experimente, se instruya o refuerce sus conocimientos en aspectos importantes tales como las costumbres, las tradiciones y la historia de una población o comunidad, como lo establece Cabarcos (2011) “Posibilita al viajero la ampliación de sus conocimientos culturales, tradicionales e históricos“ (p. 22). En esta modalidad, se puede visitar monumentos arqueológicos e históricos, museos, colecciones científicas, paisajes culturales, centros históricos, culturas populares, producción artística, otros; los cuales pueden originarse desde épocas remotas o inclusive constar desde la actualidad.
3.2. Patrimonio Turístico El patrimonio turístico es la representación individual o conjunta de bienes provenientes de un entorno natural o cultural, que por sus características únicas e importancia induce a su protección, preservación y conservación por parte de los individuos que se vinculan con el patrimonio existente en un determinado lugar. Como lo expresa la Universidad Interamericana para el Desarrollo (s. f.), es un “conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales o inmateriales existentes en un determinado territorio que están a disposición del hombre”. De esta forma, se crea una relación entre patrimonio-individuos, ya que se fomenta el desarrollo de la actividad turística para la población que radica o que se encuentra cerca del patrimonio. Bien o conjunto de bienes naturales o culturales de importancia reconocida para un determinado lugar, región, país o, incluso, para la humanidad, se encuentra (n) en un proceso de reconocimiento de su valor para ser declarado (s) como patrimonio de la humanidad para su protección y preservación. (Panosso & Lohmann, 2012, p. 270)
14 En este sentido, la existencia de patrimonios turísticos exige concientización y fomento en acciones que encaminen a la protección de los recursos patrimoniales por parte de los seres humanos, y para ello existen un sinnúmero de organismos que se dedican a ello. Uno de ellos es la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el cual se dedica a reconocer como “Patrimonio de la Humanidad” a aquellos bienes de relevancia, ya sea por su belleza paisajística u origen. 3.2.1. Componentes del Patrimonio Turístico 3.2.1.1.
Atractivos del Patrimonio Natural
El patrimonio natural es la existencia individual o el conjunto integrado de recursos que se pueden encontrar en la naturaleza, la Fundación ILAM (s. f.) define “el patrimonio natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores”, además Barbero (2011), cita a la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural de la UNESCO realizado en el año 1972, el cual establece:
Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de estas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto vista estético o científico.
Formaciones geológicas fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. (p. 316)
Entonces, la ubicación geográfica, formación, origen, belleza paisajística, entre otros aspectos, hace que los individuos lo consideren de gran importancia, y además permite que se desarrolle la actividad turística, a fin de generar un beneficio para la población que habita en las zonas aledañas al bien patrimonial natural. En este caso, se considera necesario que el patrimonio natural tenga un cuidado especial, dicho en otras palabras, se debe cuidar,
15 mantener y proteger el entorno tanto a su flora como a su fauna, ejecutando acciones que encaminen a la sostenibilidad de los recursos que se encuentren en el entorno natural, a fin de conservar su estado, sin causar gran impacto, para que se dé el aprovechamiento de los mismos en las futuras generaciones. 3.2.1.2.
Atractivos del Patrimonio Cultural
Los atractivos del patrimonio cultural engloban las manifestaciones culturales de orden histórico, étnico, ancestral, gastronómico, entre otros, que son creados por una población desde sus orígenes y que a su vez, son preservados, conservados, practicados y difundidos de generación en generación, de esta forma se crea una identidad para los mismos, por ello Rojo & Martínez (2013) manifiestan que son “todos los elementos que constituyen la identidad cultural propia de un territorio, ya sean monumentos, museos, fiestas, costumbres, gastronomía, etc.” (p. 134), asimismo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (s. f.) lo establece como “la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y comunidades han aportado a la historia de la humanidad”. En tal sentido el patrimonio cultural se convierte en posesiones únicas que sólo se podrán encontrar en la población originaria, donde radica el bien patrimonial cultural, más no en otras. En fin, alrededor del mundo se pueden encontrar un sinnúmero de representaciones culturales, lo cual es un factor de motivación para al turista al momento de visitar un destino, desarrollándose así el turismo cultural. El patrimonio cultural radica en los orígenes de la vida humana, pues el hombre fue creando elementos en lienzo y otros de carácter arquitectónicos, que en primera instancia ganaron el reconocimiento de patrimonio cultural. Con el paso del tiempo, se fueron
16 incorporando otros elementos, es por ello que también se consideran bienes patrimoniales culturales a las representaciones de orden musical, documental, audiovisual, entre otras. 3.2.1.2.1.
Atractivos del Patrimonio Tangible
En lo que respecta al patrimonio cultural tangible, se puede entender como aquellos bienes que se pueden observar a simple vista, que tienen una importancia histórica, un valor o significado de relevancia para una determinada población. En todo caso, se pueden distinguir dos formas de patrimonio cultural tangible debido a las características que presentan. Como lo menciona el Centro de Estudios Superiores en Turismo (s.f.) Se refiere a los elementos materiales de valor monumental, artístico o simbólico que los pueblos van elaborando o edificando a través de su historia y pueden ser observados, palpados y disfrutados en el momento actual. Ese concepto abarca todo tipo de objetos muebles e inmuebles que forman parte del acervo del país.
Siendo así, en primer lugar están aquellos bienes inmuebles, dentro de los cuales se pueden considerar construcciones con importancia histórica o religiosa, monumentos (involucra a personajes icónicos), sitios arqueológicos (vestigios de culturas precolombinas), entre otros; por otra parte se encuentran los bienes muebles, que son objetos de fácil traslado, que tienen un valor simbólico para una población, dentro de ello se puede mencionar a objetos o artefactos históricos, documentos, cuadros, documentación audiovisual, entre otros. El patrimonio tangible puede verse afectado en el transcurso del tiempo, lo cual pone en peligro su existencia, pero para evitar su degradación, las entidades que custodian los bienes patrimoniales, ejecutan acciones de restauración. Por otro lado la Fundación ILAM (s. f.), establece lo siguiente: El Patrimonio Tangible está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. (s.f.)
17 Por tanto, para que de esta forma se mantengan en su estado original y a fin de que se pueda conservar para las futuras generaciones, existen entidades internacionales como: la UNESCO, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y a nivel nacional como el INPC, que se encargan de velar por la conservación de los patrimonios tangibles de representatividad. 3.2.1.2.2.
Atractivos del patrimonio intangible
Son aquellas manifestaciones que no se pueden palpar, ni ver a simple vista, más bien sobresale el simbolismo con el cual se identifican los individuos de un determinado lugar. El patrimonio intangible lo integran elementos tradicionales, técnicas, lenguas ancestrales, danzas, entre otors, los cuales han sido creados y practicados desde el origen de una población y que son transmitidos de generación en generación a fin de no perder la identidad. Como lo afirma la Fundación ILAM (s. f.): El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
De la misma manera la Organización Mundial de Turismo (2013), define lo siguiente: “Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Esto hace referencia a que el patrimonio cultural intangible, se ha visto afectado con mayor fuerza en el transcurso del tiempo, debido a que los integrantes de una población han ido perdiendo el interés en seguir practicando y transmitiendo los conocimientos a la nueva generación y el causante de esto ha sido la aculturación, ya que las personas participan, se adaptan y practican otras formas vida.
18 A la mencionada problemática, una forma de mantener viva un elemento patrimonial intangible, es el desarrollo de espacios de encuentro masivo, con el fin de que una población ancestral comparta con otros sus conocimientos, para que de esta forma perdure su identidad en el transcurso del tiempo. 3.2.1.3.
Planta Turística
Se define como el conjunto de prestaciones de servicios que son ofertadas en el mercado turístico, a fin de que posibiliten una mejor estadía a los viajeros, así como lo afirma Ricaurte (2009) “también conocido como oferta de servicios, incluye a los servicios propiamente turísticos como la alimentación, alojamiento, esparcimiento y otros, cuya función es facilitar y extender la estadía del visitante” (p. 17). Asimismo Molina (2009), define a la planta turística de la siguiente manera: Comprende al conjunto de establecimientos especializados en la prestación de servicios turísticos y las instalaciones que los apoyan. Equipamiento: establecimientos de hospedaje (hoteles, moteles, campings, tráiler-parks); alimentos y bebidas (restaurantes, bares, cafeterías); esparcimiento (discotecas) y otros servicios (agencias de viajes, comercios). En cuanto a las instalaciones, éstas se dividen en: de agua y de playa (marinas, palapas, muelles); de montaña (miradores, teleféricos, funiculares) y generales (piscinas o albercas, campos de golf, canchas de tenis). (p. 39)
Los prestadores de servicios turísticos dinamizan la economía, puesto a que permiten obtener ingresos para una comunidad, ciudad o país, y asimismo se crean fuentes de empleo para los habitantes de una población (generando de forma directa inclusión). Además vale recalcar que sin la existencia de facilitadores de servicios no se podría desarrollar la industria turística. De esto modo, se puede decir que los prestadores de servicios turísticos cumplen un papel importante en el desarrollo de la actividad turística, debido a que participan de forma directa en el fomento, difusión, promoción, desarrollo sostenible y sustentable de un destino, en fin, direccionan todos sus esfuerzos para atraer a los turistas, y de esta forma puedan obtener réditos que le permitan mantenerse en el mercado.
19 3.2.1.4.
Infraestructura Turística
La infraestructura turística comprende un conjunto de elementos o prestaciones de servicios públicos o privados, que no fueron creados con fines turísticos, sin embargo, cumplen un papel fundamental para el desarrollo de la actividad turística en un determinado destino. Por ello Ricaurte (2009), lo define así: Su función es sostener la producción, es decir apoyar a la oferta de servicios, por eso es considerada un elemento del sistema. Se incluyen servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y alcantarillado pero también servicios de salud y gasolineras. Aquí se identifican además los servicios de transporte, vías y terminales que permiten la llegada de la demanda y su traslado desde y hacia otros espacios turísticos. (p. 17)
De igual manera Molina (2000), puntualiza lo siguiente: Es la que presta a los servicios básicos o de apoyo al sistema turístico. La infraestructura, normalmente, sirve también en la gestión de otras actividades económicas, además de resultar imprescindible para satisfacer necesidades sociales. La infraestructura puede clasificarse en interna (redes telefónicas, de alcantarillado, de agua potable, vías de comunicación, localizadas dentro de los límites de influencia de un destino turístico) y externa (aeropuertos, carreteras, telégrafos, es decir, los sistemas que contribuyen a enlazar, un destino turístico con otro, o bien, con centros urbano-industriales). (p. 39)
Algunos componentes de la infraestructura turística son: vías de acceso, aeropuertos, terminales terrestres, puertos, servicios básicos, servicios bancarios, servicios relacionados a la salud, telefonía móvil, entre otros. En fin, todo aquel servicio complementario que el turista requiera en un determinado momento, para satisfacer alguna necesidad emergente durante el tiempo de su estadía en un determinado sitio. Las condiciones y facilidades de la infraestructura turística, generará un impacto hacia los turistas que visitan un atractivo turístico, en caso de que cumplan con todas sus expectativas, repercutirá en la decisión de volver a visitar el mismo sitio en una siguiente oportunidad; en caso de que no satisfagan las necesidades que requieren los turistas, éstos optarán por buscar otras alternativas en cuanto a destinos turísticos.
20 3.2.1.5.
Superestructura Turística
La superestructura turística son aquellas entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, que tienen entre sus funciones velar por la protección, conservación y preservación de los bienes patrimoniales, así como lo afirma Molina (2000) “asume la función de regular el sistema turístico, recogiendo los intereses, expectativas y objetivos de los subsistemas restantes” (p. 17), además de controlar la movilización de turistas nacionales y extranjeros, regular la actividad turística a los prestadores de servicios, entre otras. En fin, la superestructura turística es la base sobre la cual actúan los diferentes componentes del patrimonio turístico. Asimismo, Ricaurte (2009). Conocido también como gobernanza, es el subsistema regulador, se encarga de dirigir a la actividad turística y está compuesto por las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales que toman decisiones o de alguna manera inciden en el desarrollo turístico. Se incluyen además los documentos normativos, leyes, políticas, regulaciones, planes y proyectos que cumplen la misma función. (p.p. 16-17)
De esta manera se entiende que los diferentes organismos ya sean del sector público o privado que conforman la superestructura turística intervienen en esta actividad por medio de leyes, normas o reglamentos, cuya inobservancia acarrea sanciones a aquellos que incumplan sus estipulaciones, sin hacer ningún tipo de exclusión a turistas o prestadores de servicios turísticos. Otra forma de actuación, es a través de programas o proyectos de fomento, difusión, promoción, con la finalidad de dar a conocer los destinos turísticos que posee un lugar.
3.3. Guía de Información Turística Para la elaboración de la Guía de Información Turística se han considerado los siguientes aspectos:
21 3.3.1. Planificación La planificación es un medio indispensable, y según Ricaurte (2009) afirma que “desde un enfoque general, la planificación es comúnmente entendida como un proceso en que se definen metas y los medios necesarios para alcanzarlas” (p. 5), constituyendo así la base fundamental de toda investigación, debido a que está compuesto por una serie de procesos sistemáticos y organizados que tiene como eje fundamental el asignar los recursos necesarios, ya sean instrumentos, equipos, métodos y herramientas que se utilizarán para lograr ejecutar el proyecto y por ende, alcanzar su objetivo principal. Visto de esta forma, el proceso de planificación está conformado por los recursos humanos, físicos o materiales y financieros, que intervienen de forma directa en un trabajo de investigación, a continuación se detalla un esquema de esta fase:
Planificación
Recursos
Humanos
Financieros
Tecnológicos
Figura 1. Planificación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
3.3.1.1.
Recursos Humanos
Los recursos humanos involucra a aquellas personas que intervienen en la investigación, así Ricaurte (2009) establece que está constituido por “cuantas personas van a recoger la información en el destino” (p. 21). Por otro parte Johnson, Sholes & Whittnington (2011) manifiestan que “incluyen el número y la composición (por ejemplo, el perfil demográfico) del personal de una organización. También es probable que el recurso intangible de sus habilidades y conocimientos sea importante” (p. 116). Entonces, se comprende que están constituidos principalmente por dos tipos de participantes:
22
Investigadores: Aquellas personas que están a cargo de la realización del proyecto, es decir, participan desde las bases preliminares de la investigación, su ejecución y hasta su respectiva finalización.
Tutores: Aquellas personas que se encargan de guiar y encaminar la correcta ejecución de la investigación, en fin, son personajes claves para poder desarrollar las diferentes etapas de la investigación. Cabe considerar, que en un trabajo de investigación aparecen terceras personas que
colaboran en la realización de proyectos, y su forma de intervenir es proporcionando información (acontecimientos, hechos o sucesos importantes) de primera mano del tema que se está investigando, así que también se los puede considerar agentes importantes para el desarrollo de una investigación. 3.3.1.2.
Recursos Tecnológicos
Los recursos tecnológicos son instrumentos o herramientas que facilitan al investigador a recopilar, identificar y analizar los datos que serán necesarios para el desarrollo de su investigación, de este modo se puede registrar información de manera exacta para ser utilizada cuando el indagador lo amerite. Por ello, Ricaurte (2009), afirma que los recursos tecnológicos “dependiendo del método de recolección de información pueden ser fotocopias, computadora, grabadora, cámara fotográfica, GPS, proyector” (p. 21). En lo que respecta a la fase de planificación de una investigación, el investigador debe tomar en cuenta todos aquellos recursos materiales (didácticos o tecnológicos) que posee actualmente y todos los que se requerirán para la inicialización, ejecución y finalización del proyecto.
23 3.3.1.3.
Recursos Financieros
Determinar los recursos financieros representa una parte indispensable para la elaboración del proyecto, así Ricaurte (2009), menciona que lo conforman “términos de viáticos, traslados, peajes, entradas” (p.21), constituyendo el presupuesto que se necesita para movilización o viáticos al momento de realizar la investigación de campo, en la adquisición de equipos tecnológicos, suministros de oficina, es decir, todo aquello que sea necesario para la ejecución del proyecto de investigación. Mencionado presupuesto por lo general es proveniente por parte del investigador o de igual manera por la aportación de terceras personas. Cabe indicar, que en el país existen entidades financieras públicas y privadas que suministran el capital necesario para la elaboración de proyectos, tales como: bancos, corporaciones y cooperativas de ahorro y crédito. 3.3.2. Metodología de Inventario Turístico El Ministerio de Turismo aplica una metodología para inventariar los atractivos turísticos que posee el país, en la siguiente ilustración se presentan las etapas que la conforman:
Metodología de inventario turístico
Clasificación
Recopilación de información
Trabajo de campo
Evaluación y jerarquización
Figura 2. Metodología de inventario turístico Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
3.3.2.1.
Clasificación
Es un medio que permite establecer y registrar la existencia de un recurso o atractivo turístico, así como lo establece el Ministerio de Turismo (2004), “consiste en identificar,
24 la categoría, tipo y subtipo, al cual pertenece el atractivo a inventariar”, es por esta razón que representa un paso primordial a la hora de registrar todo en cuanto a su información, para ello, se debe considerar que los atractivos pueden ser categorizados como naturales o manifestaciones culturales. De este modo, se puede asignar la importancia que representa cada uno de los mismos para una comunidad, ciudad o país, permitiendo de esta forma que el atractivo sea conocido y difundido para los visitantes provenientes de diferentes destinos. 3.3.2.2.
Recopilación de información
Evidentemente, uno de los elementos más importantes en el proceso de investigación es la recopilación de datos, donde el Ministerio de Turismo (2004) recomienda que “se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual se investigan sus características relevantes. Esta fase de investigación es documental, cuya información debe obtenerse en las oficinas relacionadas con su manejo”. De la misma manera López (2013), afirma: Es necesario abordar primeramente todas aquellas que de manera indirecta nos puedan introducir, con las dificultades apuntadas, en la información sobre los recursos; seguidamente serán las fuentes directas las que nos permitan contrastar, verificar y completar la información concerniente a estos recursos turísticos. (p. 112)
Esto se debe a que en esta etapa se escoge toda la información que será necesaria para el desarrollo de la investigación. De hecho, esta selección debe de ser concisa y correcta para el desarrollo y ejecución de las siguientes fases. Es este sentido se comprende, que se elige y se establecen los atractivos que serán utilizados para tener una indagación más profunda respecto a sus características, y para lo cual se debe tener clara las fuentes de información a recurrir, ya sean bibliográficas, lincográficas, documentales, personales, entre otros.; y las técnicas que se utilizarán, tales como la observación, la entrevista, la encuesta, otros.
25 3.3.2.3.
Trabajo de Campo
El trabajo de campo es otra fase importante en el proceso de investigación, en el que radica el levantamiento de datos y comprende todas las actividades que se realizan para obtener de forma directa la información necesitada, como lo establece el Ministerio de Turismo (2004) “consiste en la visita a efectuarse a los sititos para verificar la información sobre cada atractivo. Es el procedimiento mediante el cual se le asignan características al atractivo”, y a su vez, López (2013), quien indica que el trabajo de campo “se completa con la aportación de los factores que modelan la oferta del área de estudio y que serán necesarios para cumplimentar la ficha de recursos” (p.114). Es decir, las visitas in situ que los investigadores realizan a los diferentes atractivos para conseguir características generales, valores intrínsecas o extrínsecas. La información puede ser proporcionada por personas en el lugar visitado que inclusive relaten acontecimientos importantes y de interés para el investigador, suscitados en el mismo, es necesario ir con ideas claras y válidas de lo que se quiere investigar del atractivo turístico, inclusive, cabe mencionar que esta información puede ser conseguida mediante técnicas de observación, entrevistas, encuestas, cuestionarios, otros. 3.3.2.4.
Evaluación y Jerarquización
Por medio de una evaluación se pretende reflexionar, valorar o comprobar los logros alcanzados y propuestos en primera instancia, sin embargo en este caso, la fase de evaluación y jerarquización se centra en evaluar atractivos con la finalidad de asignar un orden o jerarquización, a través de formularios de registro donde detallen las características observadas del mismo. Siendo así, López (2013), afirma que “el valor jerárquico representa la valoración real y actual del recurso” (p.127). De igual forma, el Ministerio de Turismo (2004) estipula lo siguiente:
26 Evaluar un conjunto de atractivos significa establecer una relación de orden entre los elementos de ese conjunto, en base a la descripción contenida en los formularios de registro de la información. El proceso de evaluación conduce a la asignación de una jerarquía. Los atractivos de acuerdo a la jerarquización que se les ha asignado, deberán responder aproximadamente a la siguiente descripción: jerarquía IV, jerarquía III, jerarquía II y jerarquía I.
Partiendo de los supuestos anteriores, gracias a la clasificación de atractivos turísticos asignados por el Ministerio de Turismo, se ha establecido que estos pueden ser clasificados en jerarquía I, II, II o IV de acuerdo al avalúo de factores y variables tales como los valores intrínsecos y extrínsecos que posee, permitiendo tener la oferta turística más clara y por ende siendo un motor impulsador del desarrollo turístico. 3.3.3. Selección de atractivos 3.3.3.1.
Encuestas
La encuesta es una técnica de recopilación de información, en la que García & Martínez, (2013) expresan que “consiste en la obtención de datos mediantes el proceso de interrogación. Se trata pues de un procedimiento indirecto de recogida de información a través de preguntas” (p. 137). De igual forma Cortés (2014) define que es una técnica que “consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio” (p. 78). Por ende, tiene como finalidad conocer las opiniones o preferencias de una persona o grupo de personas acerca de un tema social, económico político, turístico, entre otros, para lo cual se genera previamente un banco de preguntas, ya sean abiertas o cerradas, y el cual será aplicado a una muestra específica de una población. Posteriormente, las respuestas son analizadas por parte del investigador, permitiendo obtener como producto final resultados e información real y exacta.
27 Está técnica útil está conformada por un encuestador o grupo de encuestadores y un determinado número de encuestados (muestra referencial de la población), según la extensión de la investigación, los cuales aportaran con sus preferencias, reflexiones y opiniones respecto al tema de investigación. 3.3.4. Traducción Pese a que existen distintas maneras de traducir un texto, se ha tomado en cuenta el modelo de tránsito, referente a la tradición formalista-lingüística propuesto por García (2011), basándose en el modelo de Nida y Taber. En ella menciona tres etapas que se deben seguir a la hora de traducir un texto. En el siguiente esquema se detalla el procedimiento a seguir: Traducción
Fases
Análisis
Transcripción
Reestructuración
Figura 3. Traducción Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
3.3.4.1.
Análisis
El análisis compone la primera fase del modelo tránsito, y como su nombre lo indica se basa principalmente en identificar, examinar, investigar y detallar todo lo referente a la estructura de la lengua propia y la extranjera. Por lo que García (2011), conceptualiza lo siguiente: El traductor se enfrenta a un texto fuente cuyas oraciones están en estructura de superficie y, mediante la aplicación de diversas técnicas (e.g., retrotransformaciones, análisis componencial), deriva las estructuras profundas correspondientes. La realización de este análisis presupone discernir la estructura semántica propia de los constituyentes de la estructura de superficie en un contexto determinado. Todo ítem léxico, comporta significados lingüísticos, referenciales y emotivos, que pueden variar según la cultura receptora. (p. 21)
28 Dicho de otra manera, se determina que el análisis consiste el proceso donde la persona identifica al texto y sus oraciones que están en lengua materna o lengua fuente, es decir en el idioma español, para posteriormente, mediante la aplicación de distintas técnicas o herramientas proceder a obtener la estructura de la lengua meta (inglés), obteniendo como resultado oraciones gramaticales básicas y sencillas pero que abarcan toda la información. Si bien es cierto, cada cultura en el mundo es diferente, por tanto, al momento de traducir determinados enunciados, la estructura gramatical de la lengua meta puede variar dependiendo de la diversidad cultural receptora, sin modificar el contenido que se desea transmitir. 3.3.4.2.
Transferencia
Luego del análisis respectivo, se debe realizar la transferencia, la cual constituye la segunda fase de la traducción, y se basa en ser un medio para que la lengua fuente llegue a convertirse en la lengua meta, considerando que no se puede perder el contexto de la lengua materna, debido a que el mensaje se transmita a su receptor sin perder su contenido, tal como lo menciona García (2011): Se asume que la EP resultante consta de elementos universales que, precisamente por su naturaleza universal, pueden “trasladarse” sin pérdidas esenciales hacia la EP del texto meta. Nida distingue tres etapas de transferencia, que denomina ‘literal’, ‘mínima’ y ‘literaria’. Entiende por ‘transferencia literal’ la traducción palabra por palabra sin arreglo a la sintaxis de la LM. La ‘transferencia mínima’ presupone la anterior pero adecua las oraciones meollares meta a la sintaxis de la LM. Por su parte, la ‘transferencia literaria’ es la etapa más elaborada de la transferencia, ya que supone no sólo la réplica de los elementos meollares y su arreglo a la sintaxis de la LF, sino que también la elección de patrones meta de alta idiomaticidad. (p. 22).
Así mismo, el autor menciona claramente que existen tres etapas (transferencia literal, mínima y literaria) que se deben cumplir en la transferencia, las cuales son claves para que el mensaje que se va a transmitir sea entendido de forma clara y correcta, evitando de esta forma cualquier tipo de distorsión o mala comprensión de la información que se va a traducir.
29 Ahora bien, la transferencia literal es aquella etapa que traduce palabra por palabra conservando la sintaxis de la lengua materna; de esta manera la etapa mínima se entiende por ser consiguiente con la anterior, pero modificando las oraciones metas de características simples, afirmativas, activas, entre otros, conjuntamente con la sintaxis de la lengua meta; y finalmente, la etapa literaria incluye las oraciones meta, la sintaxis y patrones de alta idiomaticidad, con el objetivo de que el mensaje sea construido de una manera legible y adecuada de modo que las oraciones vayan adquiriendo una estructura formal a la hora de transmitir el mensaje. 3.3.4.3.
Reestructuración
La reestructuración, consiste en que el mensaje convertido en la lengua meta debe pasar por un proceso de transformaciones que puedan generar una estructura superficial en la misma, considerando no perder la esencia del mensaje inicial, pero a su vez tomando en cuenta la diversidad cultural y preferencias de estilos en la audiencia o en la persona receptora. De este modo, García (2011) estipula lo siguiente: En la fase de ‘reestructuración’, la nueva EP se somete a un número de transformaciones que generan una ES en lengua meta. Ésta se adecua a los requisitos culturales y estilísticos de la audiencia de llegada, pero preserva las propiedades esenciales del mensaje original. Atravesada esta fase, el proceso traductor puede arrojar dos tipos de equivalencia. Se hablará de ‘equivalencia formal’ cuando el proceso se centre en los aspectos formales y proposicionales de las ES del mensaje original. (p. 22)
De esta manera, el mensaje final puede ser formal, el cual se enfoca en que se propiamente dicho y expresado conservando con exactitud el contenido inicial; o puede ser dinámico, en donde prevalecerá el no exigir estructuras formales, por el contrario realizando todos los cambios que ameriten según los modelos estructurales para que el receptor entienda el mensaje.
30 3.3.5. Maquetación 3.3.5.1.
Diseño Editorial
El diseño editorial consiste en un conjunto sistemático de procedimientos, métodos y técnicas que se siguen para la producción de un material impreso tales como libros, revistas y periódicos, el cual involucra la participación de algunas personas para su desarrollo. Tal como lo expresa Gómez & Vit (2011) a continuación: El trabajo de los diseñadores editoriales consiste en compaginar y dar ritmo a revistas, periódicos y libros (objetos comprados, leídos y coleccionados por millones de personas) a lo largo de docenas y centenares de páginas en colaboración con editores, escritores, fotógrafos, ilustradores y diseñadores de información. (p. 38)
Asimismo, Aledesing (2010) establece lo siguiente: El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción.
En el proceso de producción de diseño editorial involucra una serie de participantes tales como autores de contenido, editores, fotógrafos, traductores, diseñadores, entre otros, quienes participan desde la concepción de la idea del diseño editorial, establecen objetivos, pautas de orden estético, visual y gráfico a fin de llegar a obtener un producto final. Está constituido por tres fases imprescindibles para su desarrollo las cuales son: preprensa, prensa y postprensa. A continuación se muestra un esquema en el cual se detallan los procedimientos:
Diseño Editorial
Preprensa
Prensa
Postprensa
Figura 4. Diseño Editorial Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
31 3.3.5.1.1.
Preprensa
La fase de preprensa o preimpresión constituye el primer paso en la producción de un diseño editorial, y según Spina (2005) la define “como el paso previo a la impresión. En esta etapa se definen las características y se implementan los requerimientos para la posterior impresión” (p. 17), el cual abarca una serie de procedimientos que va desde la concepción de la idea, hasta su maquetación (de forma virtual). Por otra parte, Estrada (2011), afirma que “la fase de pre impresión empieza en la propia concepción de la idea teniendo en cuenta el proceso productivo y continúa con la preparación de los documentos originales de un diseño para su posterior impresión” (p. 182). De este modo se entiende, que en esta etapa el diseñador define todos los elementos que se requieren para elaborar un diseño editorial, y a su vez genera diferentes prototipos que son presentados a su respectivo inversor. A continuación se detallan algunos elementos que el diseñador toma en cuenta:
Portada: Es la carta de presentación del diseño editorial, el cual contiene el tema general y subtema, autor e imagen sobresaliente de la temática.
Estilo: Formato estético y ordenado que adquieren los elementos de un producto editorial.
Número de páginas: Dependiendo del tema de diseño editorial, una producción tendrá el número de páginas que sean necesarias para tratarlo.
Fotografías: Contenido clave en el diseño, pues deben ser de excelente calidad para que puedan causar un gran impacto visual a los lectores.
Tipografía (tipo de texto): Deben ser claros y entendibles a la visión del lector, además involucra seleccionar un tamaño óptimo.
32
Retícula: Facilita al diseñador la correcta ubicación de todo el contenido del diseño, en lo que se referente a fotografías y el texto.
Contraportada: Comprende la finalización de un diseño, que comúnmente contiene publicidad.
3.3.5.1.2.
Prensa
La prensa o impresión comprende una fase en la que el diseñador ya posee un estilo de diseño definido (uno o varios prototipos), pero de manera virtual, así como lo indica Picaso Publicidad (s. f.), “es aquí donde el material gráfico comienza a tomar forma física, el cuidado a los detalles que en el diseño y la preprensa se hicieron se unen para reproducir con calidad y optimización de recursos de nuestro impreso”. Aquí el diseñador puede realizar una serie de modificaciones en torno a la producción de un contenido y se dedica también a elegir el tipo de material para realizar la impresión, el formato del mismo; por último selecciona el sistema de impresión al que se va a someter el contenido, el cual debe cumplir ciertos parámetros de calidad, como tinta y soporte. Antes de la impresión, el diseñador debe hacer una última revisión, en la cual se debe fijar en el más mínimo detalle de todo el contenido, a fin de evitar un posible error antes de la impresión definitiva del producto final. Una vez tomado en cuenta los parámetros antes mencionados, se procede a imprimir, obteniendo de esta forma el material en físico, pero es necesario considerar loa que sugiere Estrada (2011), puesto a que “cada sistema de impresión tiene sus características específicas y soportes adecuados. Conocer sus posibilidades y limitaciones permite al diseñador no solamente sortear los inconvenientes con éxito, sino también aprovechar las particularidades técnicas de cada proceso como ventajas significativas y creativas” (p. 202).
33 3.3.5.1.3.
Postprensa
La postprensa o postimpresión constituye el último paso a realizar por parte del diseñador en el producto editorial, este procedimiento es definido por Estrada (2011), quien indica lo siguiente: La postimpresión es el proceso de finalización, sujeción y/o decoración del material impreso. Los distintos procesos de post impresión tienen características muy diversas y complejas, por lo que es muy recomendable que el diseñador las conozca y que, a su vez, consulte con el inversor la viabilidad de su aplicación en cada caso concreto. (p. 218)
A su vez La Prestampa (s. f.), lo conceptualiza de la siguiente manera: La postimpresión engloba todas aquellas actividades encaminadas a proporcionar la forma definitiva al producto final impreso bien sea cambiando su superficie para darle un toque estético o para protegerla, manipulando su estructura (acabados)…así como el empaquetado final, almacenaje, y entrega del producto final.
Lo anteriormente expuesto, señala que el producto impreso estará sometido a procesos de transformación que se detallan a continuación:
Modificación del material impreso: Implica la realización de cortes en las hojas ya impresas, a fin de que no sobresalgan al momento de encuadernar todo el material manteniendo de esta manera simetría en su contenido.
Cubierta del material impreso: Se refiere a la encuadernación del contenido, que no es otra cosa que unir todos los pliegos ya impresos. En diseño editorial existen un sinnúmero de métodos que son empleados para la encuadernación, lo cual va a depender del estilo del mismo y de la calidad que se quiera otorgar al producto, por ejemplo: rústico o cosido, a caballo, encuadernado (empastado), entre otros.
Entrega del material: Una vez realizado los últimos acabados en el material impreso, se procede a entregar el producto final a su respectivo inversor.
34 3.3.6. Marketing 3.3.6.1.
Marketing Mix
El marketing mix es un instrumento clave de gran utilidad que las empresas requieren para alcanzar todos sus objetivos y metas, ya sean a corto o largo plazo, como lo señalan Ojeda & Mármol (2013): El marketing mix puede definirse como la capacidad de escoger y combinar, de forma adecuada, los distintos instrumentos (también conocidos como variables, herramientas o elementos) de que dispone la empresa, en función de la información existente y con el fin de conseguir los objetivos empresariales establecidos. (p. 50)
Dicho de otro modo, esto hace referencia a lo que oferta la empresa y cómo llegará a la demanda, considerando siempre satisfacer todas las necesidades que tenga el consumidor, lo cual permitirá mantener la fidelidad del cliente con la organización. El término “mix” constituye una mezcla de los elementos que combinándolos correctamente hacen posible la oferta de la empresa, las cuales son conocidas como las “4P”, en las que Fischer & Espejo (2011) estipulan lo siguiente: En la mercadotecnia, al conjunto de las 4 P también se la conoce con el nombre de mezcla de mercadotecnia, y no es otra cosa que la oferta completa que la organización ofrece a sus consumidore s: un producto con su precio, su plaza y su promoción. (Fischer & Espejo, 2011, p. 18)
En este sentido se comprende que se tomará en cuenta estratégicamente lo que se va a ofertar, los canales de distribución, el valor del servicio o producto, la manera en que se llegará a la demanda, otros. Marketing Mix
Producto
Precio
Plaza
Promoción
Figura 5. Marketing mix Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
35 3.3.6.1.1.
Producto
El producto es la primera fase del marketing mix, como lo indica Fischer & Espejo (2011) son el “conjunto de atributos tangibles e intangibles que satisfacen una necesidad, deseos y expectativas” (p. 104), y es indispensable debido a que sin su existencia no habrá que ofertar ni comercializar en el mercado, por tanto condicionará la existencia del resto de variables, plaza, promoción y publicidad. De igual forma Kotler, Bowen, Makens, García & Flores (2011) atribuyen a “cualquier cosa que se pueda ofrecer en el mercado, que pueda recibir atención, ser adquirido, utilizado o consumido, y que pueda satisfacer una necesidad o deseo. Los productos incluyen objetos físicos, servicios, lugares, organizaciones e ideas” (p. 290). Siendo así, se plantea entonces que el producto es el bien o servicio que se puede ofrecer e intercambiar con la demanda para su consumo o uso, teniendo como finalidad principal satisfacer sus necesidades, deseos o intereses. Cabe considerar que siempre debe poseer características correctamente establecidas tales como su duración, estado, color, marca, empaque, tamaño, entre otros, según sea tangible o intangible. Como consecuencia de esto, hará que el producto sea atractivo y envolvente para el consumidor, de modo que acapare todos sus sentidos para que éste adquiera desde el primer momento, y por ende que se posicione en la mente del consumidor, es decir que, gane mayor cobertura en el mercado. 3.3.6.1.2.
Precio
El precio es el valor monetario que el consumidor cancela por el producto, como lo afirma Fischer & Espejo (2011), “es la cantidad de dinero necesaria para adquirir en intercambio la combinación de un producto y los servicios que lo acompañan” (p. 140),
36 satisfaciendo de esta manera su necesidad o deseo y adicionalmente se puede considerar que engloba todo lo referente a descuentos, formas de pago, y políticas asignadas por la empresa. A su vez Kotler, Bowen, Makens, García & Flores (2011), también definen al precio como “la cantidad de dinero cobrada por un producto o un servicio. Más apropiadamente, el precio es la suma de valores que los consumidores cambian por el beneficio de tener o utilizar un producto o un servicio” (p. 365). El precio es asignado respectivamente por el personal a cargo de marketing (equipo de ventas), mediante estudios respectivos tomando en cuenta factores externos e internos con el fin de generar cierto tipo de ganancias según lo considere la empresa. Por su parte, el precio se considera como una variable que genera la cifra de ingresos de la empresa, por tanto es necesario analizar cualquier decisión sobre el precio, de modo que se evite cualquier posibilidad de pérdida en el negocio y tratando siempre de mejorar la productividad y competitividad del mismo, por lo tanto, a la hora de fijar precios sobre un producto o servicio, se deben tomar en cuenta el poder adquisitivo de la población demandante. 3.3.6.1.3.
Plaza
La plaza o también conocida como canal de distribución comercial, es el medio o camino idóneo que se utiliza como punto de partida con el objetivo de hacer llegar el producto a manos del consumidor final, permitiendo de esta manera que lo pueda encontrar en el momento, cantidad y lugar que éste lo requiera. Como lo conceptualiza Kotler, Bowen, Makens, García & Flores (2011), “es un conjunto de organizaciones independientes involucradas en el proceso de hacer que un producto o servicio esté disponible para el consumidor o para otra empresa que actúe como cliente” (p. 417).
37 De la misma manera, Fischer & Espejo (2011), lo define como “un grupo de intermediarios relacionados entre sí que llevan los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales” (p. 160). Como su nombre lo indica, esta tercera variable importante de las “4p” del marketing mix se enfatiza en la distribución, incluyendo factores predominantes como el transporte, el almacenamiento, intermediarios, los encargos, entre otros, es decir, hace referencia a todo el servicio que se presta por medio de sus canales de distribución. Es importante mencionar, que se debe identificar el mercado meta del negocio en que desea posicionarse, de modo que se pueda centrar y enfocar en la manera adecuada para que el producto esté a disposición inmediata del consumidor. 3.3.6.1.4.
Promoción
La promoción o conocida como la comunicación, es la transferencia de información por parte del vendedor al comprador o público meta, respecto a todo lo referente al producto o servicio que se está ofertando en el mercado, por ejemplo características principales, precio y beneficios, como lo expresa Kotler, Bowen, Makens, García & Flores (2011): El mix de comunicación de marketing de una empresa se compone de un conjunto de herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y marketing directo que la empresa utiliza para comunicar de forma persuasiva el valor para el cliente y crear relaciones con él. (p. 456).
Dentro de esta perspectiva, el punto de partida es el fabricante con el producto, el punto de llegada es el consumidor, y los intermediarios están constituidos por la publicidad, el marketing directo, las promociones, relaciones públicas, entre otros. Por otra parte Sierra, (2012), define que “promoción supone, fundamentalmente, comunicación, transmisión de información del vendedor al potencial comprador, cuyo contenido se refiere al producto o a
38 la empresa u organización que lo comercializa” (p. 307). De esta manera, se entiende como objetivo principal el persuadir al consumidor en comprar el producto ofertado por la empresa. Es necesario definir a la promoción con previa planificación de lo que se quiere comunicar del producto, una profunda implementación en el mercado y finalmente, un riguroso control donde se puede detallar si se está realizando una correcta promoción de la oferta. 3.3.7. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) es un plan de desarrollo de la República del Ecuador, que constituye la guía de trabajo que se ejecuta dentro del período administrativo del actual gobierno. Compuesto por doce objetivos estratégicos, que buscan alcanzar el buen vivir a la ciudadanía, por medio de la igualdad y solidaridad; a su vez poseen políticas y lineamientos, los cuales garantizan el cumplimiento del mismo. Los programas y proyectos de orden público deben considerar el PNBV, es por esto que en el presente proyecto se toma en cuenta este instrumento de planificación. Las memorias, prácticas, encuentros y el desarrollo de diferentes poblaciones que tienen identidad ancestral propia, se han visto afectados a lo largo de los años, puesto a que no existían organismos que velan por sus derechos. Sin embargo, a partir del año 2008, se adoptan la terminología de plurinacionalidad e interculturalidad en la Constitución de la República del Ecuador. De este modo, para el desarrollo del país se ha tomado como planes de acción políticas y estrategias, así lo establece el objetivo N° 5 del PNBV: “construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p.181), teniendo como fin, el fortalecimiento de la identidad de los pueblos ancestrales, sus
39 memorias y de las industrias culturales, a través de estrategias que permitan su preservación y conservación para que perduren en las futuras generaciones Además, como lineamiento estratégico de este objetivo, se busca “fortalecer las capacidades de los GAD para garantizar la conservación, restauración y difusión de los patrimonios” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p.191), por ello se plantea al GAD Provincial la guía de información turística, para que de esta forma sea una herramienta que aporte a la difusión de los recursos culturales que posee el cantón y así la población local, como los turistas nacionales y extranjeros puedan conocer los mismos. 3.3.8. Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador al año 2020 (Plandetur 2020) El Plandetur 2020 es una guía para la planificación del turismo sostenible en el Ecuador, que tiene como fin fortalecer, difundir, conservar y preservar los lugares turísticos, convirtiendo al país en un destino líder y digno de visitar, en el que la actividad turística contribuya al desarrollo de los territorios donde se genera el turismo interno, sus habitantes y los prestadores de servicios, de manera que dinamice la economía. El fomento del turismo interno, implica realizar en primer lugar, desarrollo de planes de acción en concientización, cuidado, protección y aprovechamiento de los recursos turísticos (de orden natural o cultural) que posee una población, a fin de que se fomente la actividad turística de forma sostenible y sustentable. Es por esta razón que el presente proyecto se alinea al objetivo N° 5 del Plandetur 2020, el cual establece que se debe “incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio-económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho” (Tourism & Leisure, 2007, p. 128). Entonces, para que se dé el incremento de turismo interno involucra la participación
40 directa de la población local, quienes preservan y aprovechan los recursos turísticos. Por otra parte, las entidades públicas o privadas (ligadas al sector turístico), pues éstas son quienes tienen la responsabilidad de realizar acciones pertinentes en cuanto a promoción y difusión de los atractivos turísticos que se encuentran dentro del territorio nacional. El proyecto está alineado al objetivo N° 7 del Plandetur 2020, el cual consiste en “atraer una demanda turística internacional selectiva, consiente de la sostenibilidad y con mayor disposición al gasto turístico por su estancia, así como una demanda turística nacional amplia y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como un derecho” (Tourism & Leisure, 2007, 128), es por ello que mediante la guía turística se pretende dar a conocer al turista nacional e internacional la diversidad de patrimonio cultural existente en el cantón, ya que si bien es cierto, la demanda turística extranjera ha ido en crecimiento en el país, considerando que en el 2013 ingresaron 1’400.000 y en el 2014 1’600.000. Para esto, el Ministerio de Turismo como organismo regulador de la actividad turística está ejecutando este objetivo, a través de planes de acción encaminados en una intensa campaña publicitaria nacional e internacional, dando a conocer la variedad paisajística natural y cultural que posee el país, con el fin de atraer turistas provenientes de diferentes partes del país y del mundo. Las repercusiones favorables en la ejecución de esta estrategia a mediano plazo son: creación de una fuente de ingreso para la mejoría económica del país, desarrollo de la actividad turística actual, creación de empleo, ingreso de inversionistas, entre otros.
41
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque /Tipo de investigación El desarrollo de la guía turística bilingüe se basó en un enfoque cualitativo de investigación, así Hernández, Fernández, & Baptista (2010), establecen que el enfoque cualitativo es aquel que “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p. 7). Es por esto, que al ser un tema poco explorado, se ha utilizado este enfoque para recolectar información intrínseca y extrínseca de los recursos turísticos culturales existentes en el cantón que se registran en el presente documento. En lo referente al tipo de investigación, se empleó el descriptivo y exploratorio; en el primer caso como lo expresa Hernández, Fernández, & Baptista (2010), “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 80), siendo así, uno de los beneficios que proporciona la aplicación de este tipo de investigación, es determinar cada una de las características por las que están compuestos los recursos y atractivos culturales del cantón, de manera que se puede ampliar la información existente y posteriormente, que ésta sea plasmada en las fichas de inventarios establecidas por el MINTUR. Asimismo, se usó la investigación exploratoria en la que Niño (2011), conceptualiza como “una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximativa” (p. 32). Es por esta razón, que a partir de la investigación exploratoria, se proporcionó una visión de la realidad de los sitios turísticos del cantón Santo Domingo indagando desde una perspectiva innovadora que ayudan a determinar atractivos culturales que se incluirán dentro de la guía turística.
42 Por otra parte, se aplicó el diseño de investigación no experimental, en el que Hernández, Fernández, & Baptista (2010) definen el mismo como el “estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables en las que sólo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.149). Por ende, al momento de realizar el trabajo de campo, se consideró parte del inventario existente en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, se observó las particularidades de los bienes patrimoniales del cantón, para después contrastar la información existente, con la que se recopiló en esta etapa de la investigación, de modo que se obtuvo un registro único detallado. Finalmente, se aplicó el método inductivo de investigación para la ejecución del presente proyecto, con el cual se recopiló información de los atractivos culturales del cantón en conjunto con sus características propias, ya que según Münch & Ángeles (2013), este método consiste en el estudio de hechos particulares, para llegar a una explicación general; de tal modo que después de conocer a profundidad todo lo concerniente a los recursos registrados, se procede a realizar el proceso de selección, en el que se define aquellos bienes patrimoniales a plasmar dentro de la guía de información turística que se dará a conocer a la población.
4.2. Población / Muestra Para el desarrollo del proyecto de investigación se ha tomó en cuenta como población a los turistas locales, nacionales y extranjeros que visitan el cantón Santo Domingo, siendo estos el público objetivo que utilizan una guía turística para tener conocimiento previo de un sitio, ya que como lo establecen García & Martínez (2013) “se denomina población al conjunto de individuos –personas, animales, ciudades, instituciones, objetos, etc.- que poseen las mismas características en relación con el problema a investigar y sobre los que se desea realizar el estudio” (p. 259).
43 La muestra es una parte referencial de la poblaciĂłn, tal como lo afirman HernĂĄndez, FernĂĄndez & Baptista (2010), “es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus caracterĂsticas al que llamamos poblaciĂłnâ€? (p. 175). Para esto, se tomĂł en cuenta el muestreo probabilĂstico, que es esencial en investigaciones descriptivas debido a que todos los individuos de la poblaciĂłn pueden ser tomados en cuenta. A causa de la falta de datos estadĂsticos, que proporcionen valores aproximados en cuanto al ingreso de turistas nacionales y extranjeros al cantĂłn Santo Domingo, se considerĂł considerar la muestra probabilĂstica estratĂŠgico-proporcional, en la cual Posso (2009), manifiesta que se aplica cuando se divide al universo en estratos, a su vez la selecciĂłn de individuos es aleatoria y el tamaĂąo de la muestra es proporcional. Siendo asĂ, para determinar la muestra se toma en cuenta la poblaciĂłn econĂłmicamente activa (PEA), que tiene empleo adecuado, radicados en el casco urbano del Ecuador, del mes de marzo del aĂąo 2015 (2’605 302) y a su vez, se considerĂł el ingreso anual de turistas extranjeros al paĂs del aĂąo 2014 (1’ 557 308). Por consiguiente, en la fase de selecciĂłn se realizĂł una encuesta dirigida a los turistas locales, nacionales y extranjeros, a fin de conocer los sitios visitados en el cantĂłn, sus preferencias en torno a los recursos o atractivos turĂsticos culturales y la informaciĂłn que le gustarĂa obtener en la guĂa turĂstica; para esto, se aplicĂł la muestra probabilĂstica que permite conocer el nĂşmero exacto de encuestas a realizar mediante la siguiente fĂłrmula: đ?‘?2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ ∗ đ?‘ đ?‘›= 2 đ?‘? ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ + đ?‘ đ?‘’ 2 
n= TamaĂąo de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad: 95% Z=(1,96)
44
P= Probabilidad de ocurrencia
Q= Probabilidad de no ocurrencia: 1 -0,5=0,5
N= Población: PEA con empleo adecuado del casco urbano (2 605 302)+ingreso de turistas extranjeros en 2014 (1 557 006)= 4 162 308
E= Error del muestreo: 0,05 (5%)
Interpretando datos:
n=
1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.05 ∗ 4162308 = 384 (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 + 4162308(0,05)2
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.3.1. Técnicas de recogida de datos Las técnicas de recolección de datos según García & Martínez (2012), abarcan los instrumentos usados para registrar información, a fin de ejecutar el método de investigación usado; en este caso se utilizó la entrevista, observación y la encuesta; ya que son las más idóneas para registrar la información necesaria de los bienes patrimoniales culturales. En primer lugar, la entrevista consiste en realizar un diálogo directo entre dos o más personas con el fin de obtener información concisa y detallada. Por ende, esta técnica se la realizó a personas conocedoras del tema turístico, con el fin de conseguir datos necesarios para la elaboración del proyecto. Seguidamente, se procedió a aplicar la técnica de la observación, y según Hernández, Fernández & Baptista (2010), consiste en la observación minuciosa de los sucesos, detalles, eventos e interacciones del objeto de estudio. Por medio de esta técnica se conoce, explora
45 describe, comprende e identifica la realidad en que se encuentra los atractivos culturales del cantón. Finalmente se utilizó la técnica de la encuesta, que según Münch & Ángeles (2012), es la recolección de información de una muestra, mediante procesos interrogatorios. Esta fue utilizada para conocer la preferencia de los turistas respecto a los lugares que pretenden visitar dentro del cantón y posteriormente ser tabulada e interpretada para llegar a conclusiones. 4.3.2. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos son herramientas que facilitan la ejecución de las técnicas de investigación, como lo afirma Cortés (2014), “El instrumento ha de ser capaz de recoger justamente la información que haya sido establecida como la mínima necesaria, pero suficiente para lograr los objetivos de la investigación” (p. 80). A continuación se estipula aquellos que se utilizaron en el presente proyecto:
Guía de entrevista y grabadora; para recopilar datos por medio de preguntas abiertas aplicadas a los profesionales especializados en el tema de patrimonio cultural del cantón Santo Domingo.
Fichas de observación y cámara fotográfica; para describir y registrar la información necesitada.
Las fichas de levantamiento del MINTUR y una cámara fotográfica; ya que facilita la ejecución de la fase de metodología de inventario turístico.
Cuestionario; en el cual existirán preguntas abiertas y cerradas, las que se aplican de manera individual a la muestra seleccionada.
46
4.4. Técnicas de análisis de datos Según García & Martínez (2012), el análisis de datos tiene la finalidad de resumir la información recolectada, para posteriormente interpretarlas a través de un enfoque cuantitativo o cualitativo. Es por ello que la información fue obtenida mediante entrevistas, cuestionarios y observación, aplicando el análisis estadístico descriptivo, el cual resume las características sobresalientes de la investigación de campo, empleando indicadores del MINTUR, tablas y representaciones gráficas, usando hojas de cálculo, que permitieron interpretar la información obtenida en las encuestas realizadas a la población y finalmente se utilizó la redacción, tomando en cuenta diseño, correcciones y revisión de la información que forma parte para la elaboración de la guía.
4.5. Esquema de investigación En la siguiente página se detalla el esquema a seguir para la realización del presente trabajo de investigación aprobado por docentes de la PUCE SD. (Véase anexo N° 1)
47
Diseño de una guía bilingüe (inglés-español) del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo como estrategia de difusión y promoción de sus atractivos turísticos dirigido al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Período 2015-2016
Marco Referencial
Turismo
Patrimonio Turístico
Definición
Definición
Tipos Turismo cultural
Guía de información turística
Planificación
Metodología de inventario turístico
Selección de atractivos
Traducción
Maquetación
Marketing
Recursos
Clasificación
Encuestas
Fases
Diseño editorial
Marketing Mix
Atractivos turísticos
Análisis
Pre Prensa
Producto
Humanos
Recopilación de información
Atractivos del patrimonio natural
Trabajo de campo
Transferencia
Prensa
Precio
Financieros
Evaluación y jerarquización
Reestructuración
Post Prensa
Plaza
Componentes del patrimonio turístico
Plan Ncional del Buen Vivir
PLANDETOUR 2020
Objetivo N° 5
Objetivos 5
Objetivos 7 Turismo de naturaleza
Atractivos del patrimonio cultural
Tecnológicos
Tangible Intangible Planta turística Infraestructura turística Superestructura turística
Figura 6. Esquema de investigación-Marco referencial Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Promoción
48 Diseño de una guía bilingüe (inglés-español) del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo como estrategia de difusión y promoción de sus atractivos turísticos dirigido al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Período 2015-2016
Propuesta Guía de información turística Metodología de inventario turístico
Selección de atractivos
Traducción (RAC)
Maquetación
Recursos
Clasificación
Observación directa
Análisis (resumen contenido español)
Diseño editorial
Marketing Mix
Humanos
Recopilación de información
Selección previa
Aprobación gramatical
Pre Prensa
Producto
Encuestas
Transferencia (vocabulario)
Formato
Precio
Reestructuración
Estilo
Plaza
Planificación
Marketing
Trabajo de campo Financieros Evaluación y jerarquización Tecnológicos
Interpretación y análisis de resultados
Análisis por tipo Tecnológicos
Entrevistas Análisis por subtipo
Cronograma
Aprobación de traducción
Portada
Análisis
Número de páginas
Lista definitiva de recursos y atractivos culturales (RAC)
Fotografías Color Software Tipo de texto Retícula Créditos Contraportada Prensa Material de impresión Post Prensa
Encuadernado Aprobación proceso de diseño editorial Aprobación proceso de propuesta
Figura 7. Esquema de investigación-Propuesta Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Promoción
49
5. PROPUESTA-GUÍA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA 5.1. Planificación La primera fase del presente proyecto de investigación es la planificación en donde se determinan los elementos necesarios para la puesta en marcha del mismo, lo cual permite alcanzar los objetivos previamente planteados. Esta etapa está constituida en la identificación de los recursos y en la estipulación del cronograma a seguir. 5.1.1. Recursos 5.1.1.1.
Humanos
Las personas que están a cargo de recolectar, analizar, esquematizar e interpretar la información obtenida en el trabajo de campo son:
RECURSOS HUMANOS NOMBRE Pablo Agualongo
Estudiante PUCE SD
Nicole Izquierdo
Estudiante PUCE SD
Figura 8. Recursos Humanos-Investigadores Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
En segunda instancia, se pone en conocimiento a los tutores, quiénes han sido guías, proporcionando las pautas y directrices necesarias para la correcta ejecución de la investigación. RECURSOS HUMANOS NOMBRE José Romero Jenny Villarroel
CARGO Tutor Investigación Aplicada III Tutora Investigación Aplicada IV
Figura 9. Recursos humanos-Tutores Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
50 Las personas que se han tomado en cuenta para obtener información referente a los bienes patrimoniales culturales del cantón Santo Domingo se presentan en la siguiente figura:
RECURSOS HUMANOS NOMBRE Lenín Benalcázar Patricia Palacios Ernesto Bernal Fernando Masson Pablo Andrade Elvia Salazar Rosa Guevara Rafael Suarez Henry Calazacón Byron Calazacón Rvdo. Padre Berlon Galo Robalino
Hugo
CARGO Analista de Turismo de la Unidad Cantonal Analista de Turismo del GAD Provincial Analista de Turismo del GAD Provincial Analista de la Dirección de Arte y Cultura Propietario vivero de anturios (Alluriquín). Propietaria de moliendas de panela Comerciante del Parque y de la Juventud Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero Propietario del Centro Cultural Museo Tsáchila Propietario del Centro Cultural Tsáchila Seke Sonachun Párroco Iglesia Matriz
Yofre Moreno
Vicario General de la Diócesis de Santo Domingo Párroco de la Iglesia El Esfuerzo
Francisco Arteaga
Párroco iglesia de Bomboli
Rommel Freire
Párroco iglesia de San Jacinto
Hernán Velásquez
Propietario Rancho Tres Marías
María Tenorio
Comerciante del Parque de la Juventud
Edison Reyes
Trabajador de Melcochas
Susana Jiménez
Secretaria despacho parroquial de Valle Hermoso Presidente de la Comisión Cívico por la Puntualidad
Wilson Grandes
Figura 10. Recursos humanos-Facilitadores de información Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.1.1.2.
Financieros
En torno a los gastos que se requieren para todo lo que concierne a la maquetación e impresión de la guía, se esquematiza en la siguiente figura:
51 RECURSOS FINANCIEROS DETALLE Honorarios al Ing. Fernando (diseñador) CD’s DVD (4.7 gigabytes) Impresiones 7 guías
Robles
VALOR TOTAL $ 75,00 $6,00 $ 385,00
Figura 11. Recursos financieros Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.1.1.3.
Tecnológicos
Los instrumentos tecnológicos esenciales que se utilizaron para la recolección y procesamiento de la información desde el inicio hasta el final son los siguientes:
CANT. 2 2 1 2 1 1 1 1 2 6
RECURSOS TECNOLÓGICOS DETALLE Laptop Computadoras de escritorio Impresora Celulares Grabadora Cámara semiprofesional Cámara digital Sistema de posicionamiento global (Receptor GPS) Memoria extraíble CD’s regrabables 700 megabytes
Figura 12. Recursos tecnológicos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.1.1.4.
Otros recursos empleados
Los recursos adicionales (materiales) que fueron de gran utilidad para recabar datos en el trabajo de campo, se detallan en la siguiente tabla.
CANT. 16 900
OTROS RECURSOS DETALLE Bolígrafos Hojas impresas (para realizar encuestas)
4
Cuadernos académicos
12
Carpetas
Figura 13. Otros recursos-Materiales Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
52 5.1.2. Cronograma Para la realización de cada una de las etapas de la investigación, se establece el siguiente cronograma de actividades, el cual tiene la finalidad de plantear el tiempo que se requiere para desarrollar todo lo referente al proyecto.
TEMA : Diseño de una guía bilingüe (inglés-español) del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo como estrategia de difusión y promoción de sus atractivos turísticos dirigido a la Cámara Provincial de Turismo. Período 2015-2016 INTEGRANTES: Agualongo Pablo e Izquierdo Andrea. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES
PLANIFICACIÓN Establecer recursos humanos, financieros y tecnológicos. Definición de cronograma METODOLOGÍA DE INVENTARIO TURÍSTICO Clasificación Recopilación de información Trabajo de campo Evaluación y jerarquización SELECCIÓN DE ATRACTIVOS Elaboración de prueba piloto Desarrollo de encuestas a la población local Tabulación Interpretación y análisis de las encuestas. Realización entrevistas TRADUCCIÓN Análisis Figura 14. Cronograma de actividades, lado A Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Agosto 2015 Septiembre 2015 Octubre 2015 Noviembre 2015 Diciembre 2016 ACTIVIDADES
53
TEMA : Diseño de una guía bilingüe (inglés-español) del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo como estrategia de difusión y promoción de sus atractivos turísticos dirigido a la Cámara Provincial de Turismo. Período 2015-2016 INTEGRANTES: Agualongo Pablo, Izquierdo Andrea. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1
ACTIVIDADES
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Agosto 2015 Septiembre 2015 Octubre 2015 Noviembre 2015 Diciembre 2016
TRADUCCIÓN Transferencia Reestructuración MAQUETACIÓN Pre prensa Prensa Post Prensa MARKETING MIX Planteamiento de estrategias de promoción de la guía (Marketing Mix). Entrega del 100% guía (formato digital) Figura 15. Cronograma de actividades, lado B Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.2. Metodología de inventario turístico La metodología de inventarios turísticos tiene como fin obtener la información necesaria de cada uno de los recursos o atractivos turísticos culturales (bienes patrimoniales) existentes en el cantón Santo Domingo. Esta metodología se subdivide en cuatro etapas, las cuales son clasificación, recopilación de información, trabajo de campo, evaluación y jerarquización. 5.2.1. Clasificación El desarrollo de la presente investigación se centra en registrar los bienes patrimoniales culturales del cantón, basados en la información obtenida en el inventario del Sistema de
54 Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriana (SIPCE) y además, se incluyen otros sitios de relevancia. Si bien es cierto, el inventario del SIPCE detalla una amplia lista de bienes patrimoniales culturales, de los cuales se descartan los siguientes: fondos documentales, debido a que reposan en archivos del municipio y su acceso es restringido; y viviendas civiles, que actualmente se realizan actividades comerciales; y arquitecturas religiosas en las que no existen horarios de ingreso fijo a los visitantes. De la misma manera, también no se toman en cuenta los orígenes de los nombres de todas las parroquias rurales, ya que la información que se proporciona en la guía de información turística es un breve resumen de los principales elementos característicos que existe en un sitio. Además, es necesario indicar que la información de la etnia Tsáchila es tratada según lineamientos en la etapa de clasificación del MINTUR, sin embargo, no se profundiza en detalles de toda la nacionalidad, debido a que en la guía turística se brinda un resumen del grupo étnico como tal. Por último, es conveniente señalar, que de los 48 recursos y atractivos culturales, solamente el zoológico La Isla del Tapir, se registró fuera de los tiempos establecidos en el cronograma de actividades, es por ello que no se considera en la lista preliminar al momento de realizar la encuesta, pese a ello, es un nuevo lugar que a mediano plazo tiende a ser una potencialidad turística en el cantón. A continuación se ilustra la clasificación de los recursos:
NOMBRE DEL ATRACTIVO Casa colonial de Carlos Ruiz Burneo Santuario Bombolí
CATEGORÍA Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
TIPO
SUBTIPO
Históricas
Arquitectura civil
Históricas
Arquitectura religiosa
Figura 16. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado A Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
55
NOMBRE DEL ATRACTIVO Iglesia Matriz Iglesia Reina de los Mártires Iglesia de Nuestra Señora del Valle Iglesia San Jacinto del Búa Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal Etnia Tsáchila Mayón Maito Anoila Elaboración de panelas (moliendas de caña de azúcar) Elaboración de melcochas Elaboración de queso artesanal Elaboración de chocolate Parque de la Madre Parque de la Juventud y Familia Parque Intergeneracional Bombolí Parque Zaracay Zoológico La Isla del Tapir Jardín Botánico Padre Julio Marrero Biblioteca Municipal Cultivo de anturios Cultivo de tilapia Vitrales de la Catedral El Buen Pastor Escultura de Cristo Crucificado Escultura de San José de Alluriquín
CATEGORÍA
TIPO
SUBTIPO
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Históricas
Arquitectura religiosa
Históricas
Arquitectura religiosa
Históricas
Arquitectura religiosa
Históricas
Arquitectura religiosa
Históricas
Colecciones particulares
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Etnografía
Grupos étnicos
Etnografía
Comidas y bebidas típicas
Etnografía
Comidas y bebidas típicas
Etnografía
Comidas y bebidas típicas
Realizaciones técnicas y científicas
Explotaciones industriales
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones científicas Realizaciones científicas Realizaciones científicas Realizaciones científicas Realizaciones científicas Realizaciones científicas
técnicas y
Explotaciones industriales
técnicas y
Explotaciones industriales
técnicas y
Explotaciones industriales
técnicas y
Obras técnicas
técnicas y
Obras técnicas
técnicas y
Obras técnicas
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas
Obras técnicas
Figura 17. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado B Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Zoológicos Jardín Botánico Bibliotecas Viveros Explotación piscícola Obras de arte Escultura Escultura
56
NOMBRE DEL ATRACTIVO Imagen de San Vicente de Paul Imagen de Jesús del Gran Poder Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle Monumento a Monseñor Wilson Moncayo Busto a Jacinto Cortez Jhayya Busto a Rodrigo Chávez Monumento a La Democracia Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Julio Jaramillo Monumento a Familia Tsáchila Monumento a la Madre Monumento a la Virgen Monumento a la Virgen del Rosario Monumento a las ex Reinas Monumento al Colono Monumento al Indio Colorado Monumento Sueño de Bolívar Fiestas de cantonización Fiesta de Provincialización Kasama Rodeo montubio
CATEGORÍA
TIPO
SUBTIPO
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas
Escultura
Manifestaciones culturales
Realizaciones artísticas contemporáneas
Escultura
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Acontecimientos programados Acontecimientos programados Acontecimientos programados Acontecimientos programados
Escultura
Escultura Escultura
Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Escultura Fiestas Fiestas Fiestas Rodeo
Figura 18. Clasificación de los atractivos y recursos turísticos, lado C Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.2.2. Recopilación de información Para la segunda etapa de metodología de inventario turístico, se procede a recopilar información de aquellos lugares de los cuales existe información de primera mano, publicado
57 en textos de reconocidos historiadores del cantón, tales como Víctor Hugo Torres, Holger Velasteguí, Heriberto Canelos y José Jervis Vicuña. De igual forma se toma en consideración publicaciones del Diario La Hora y a su vez el material videográfico Native Tsáchilas. Mencionadas fuentes se utilizan para obtener información adicional del parque Zaracay, etnia Tsáchila, monumento a Abraham Calazacón, monumento al Colono, parque de la Madre, fiesta de cantonización y fiesta de provincialización. 5.2.3. Trabajo de campo En la presente etapa se diseñó un cuestionario como guía para entrevistas (véase anexo No. 2), se procede a utilizar la ficha modelo elaborada por el Ministerio de Turismo (véase anexo N° 03 hasta el N° 50), y fichas de observación, los cuales son las herramientas facilitadoras para obtener información detallada de cada recurso o atractivo turístico seleccionado y su entorno. 5.2.4. Evaluación y jerarquización En esta etapa final se asigna los respectivos valores a cada bien cultural tomando en cuenta su valor intrínseco y extrínseco permitiendo establecer una jerarquía del I al III como se muestra en la tabla de jerarquización y ranking. (Véase anexos N° 51, 52, 53 y 54) 5.2.4.1.
Análisis por tipo Tabla 1. Análisis por tipo de las manifestaciones culturales del cantón MANIFESTACIONES CULTURALES TIPOS ATRACTIVOS PORCENTAJE % Históricas 7 14,58% Etnografía 4 8,33% Realizaciones técnicas y 13 27.08% Científicas Realizaciones artísticas contemporáneas 20 41.67% Acontecimientos programados 4 8.33% TOTAL 48 100% Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
58 De este modo, se evidencia que existen veinte bienes patrimoniales culturales de tipo realizaciones artísticas contemporáneas (41,67%), seguidamente trece bienes de tipo realizaciones
técnicas
y
científicas
(27,08%),
siete
históricas
(14,58%),
cuatro
acontecimientos programados (8,33%) y cuatro de orden etnografía (8,33%). Por tanto, se deja en constancia que en el cantón Santo Domingo existen las tipologías de manifestaciones culturales antes mencionadas, lo cual permite tener una totalidad real para el registro de los mismos; sobresaliendo de esta categoría el tipo realizaciones artísticas contemporáneas, donde se puede encontrar subtipos como monumentos, esculturas, vitrales y bustos. Cabe mencionar, que éstas en su mayoría se encuentran en buen estado de conservación y están ubicadas en lugares estratégicos de Santo Domingo. 5.2.4.2.
Análisis por subtipo Tabla 2. Análisis por subtipo de las manifestaciones culturales del cantón MANIFESTACIONES CULTURALES N° DE BIENES SUBTIPOS PORCENTAJE CULTURALES Arquitectura civil 1 2,08% Arquitectura religiosa 5 10,42% Colecciones particulares 1 2,08% Grupos étnicos 1 2,08% Comidas y bebidas típicas 3 6,25% Explotaciones industriales 4 8,33% Obras técnicas 4 8,33% Zoológicos 1 2,08% Jardín Botánico 1 2,08% Bibliotecas 1 2,08% Viveros 1 2,08% Explotación piscícola 1 2,08% Obras de arte 1 2,08% Escultura 19 39,58% Fiestas 3 6,25% Rodeos 1 2,08% TOTAL 48 100% Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
El trabajo de campo realizado, arroja como resultado un total de cuarenta y cinco bienes culturales, distribuidos en catorce subtipos (según el MINTUR), del cual existe una mayor
59 cantidad de esculturas con un 39,58%; es importante señalar que pocas de estas son las más representativas del cantón, por lo cual en la guía constan sólo las de mayor relevancia como el monumento al Indio Colorado, Simón Bolívar, Julio Jaramillo, Abraham Calazacón, etc.
5.3. Selección de atractivos La metodología del MINTUR para inventariar atractivos turísticos, arroja un resultado de cuarenta y ocho bienes patrimoniales culturales, en dicho inventario sólo se considera aquellos sitios que tienen un potencial para ser denominados atractivos turísticos que puedan visitar los turistas, ya sean locales, nacionales o extranjeros. Para diseñar la guía turística bilingüe (inglés-español) se consideran parte de los sitios registrados en la fase dos, el motivo por el que no se toman en cuenta todos los recursos y atractivos turísticos culturales, es debido a que no existe una amplia información, y sobre todo por restricciones que existen en ciertos lugares. Por consiguiente, se aplica un estudio de interés basado en tres técnicas indispensables en una investigación, las cuales son: observación directa, encuestas y entrevistas, en base a este estudio se llegan a conclusiones generales, que permiten tomar la decisión de aquellos bienes patrimoniales culturales que constan en la guía turística bilingüe (inglés-español). 5.3.1. Observación directa El trabajo de campo aplicado en la fase dos, no solo permitió recabar datos de cada sitio visitado, sino, también observar características particulares que debe poseer un lugar donde se pueda fomentar el turismo. Entonces, se ha convenido necesario hacer el uso de fichas de observación, que muestran datos como tiempo que puede tomar para dirigirse a un determinado sitio, tiempo de recorrido, existencia de servicios referentes a la planta e infraestructura turística, etc. (véase las fichas desde el anexo Nª 55 al anexo Nª 99).
60 Por las observaciones expuestas en las fichas de observación, se excluyen los siguientes sitios registrados: Vivienda que perteneció al terrateniente Carlos Ruiz Burneo, pese a la antigüedad, no se desarrolla aún alguna actividad que demuestre su reseña histórica; Iglesia Reina de los Mártires, debido a la falta de apertura al público; Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal, cuya posesión está custodiada por el GAD Municipal; y a continuación los siguientes sitios que no poseen una amplia reseña de cómo fueron construidos y su falta de importancia para la población: parque de la Madre, imagen de San Vicente de Paul, escultura de Cristo Crucificado, monumento a Monseñor Wilson Moncayo, bustos
a Jacinto Cortez Jhayya & Rodrigo Chávez, monumento a La Democracia,
monumento a Familia Tsáchila, monumento a la Madre, monumento a la Virgen, monumento a la Virgen del Rosario y el monumento a las Ex Reinas. 5.3.2. Encuesta Esta técnica de investigación tiene tres ejes fundamentales; el primero, demostrar la importancia de que exista una guía turística bilingüe (inglés-español) referente al patrimonio cultural del cantón; el segundo, determinar qué sitios son los más visitados por los turistas locales, nacionales y extranjeros; y finalmente, identificar cuáles son los sitios que no tienen conocimiento los turistas y que han carecido de difusión. La encuesta fue aprobada por 9 docentes de la PUCESD (véase anexo N° 100), con su respectivo cuestionario (véase anexo N° 101), aplicada los días 08, 09, 10 y 11 de octubre del 2015 en diferentes lugares del cantón como centros culturales etnográficos, terminal terrestre, balnearios, hoteles, entre otros; considerando los datos que se explican en la muestra (subtema 4.2). Cabe indicar que en las fechas realizadas se dio a cabo en el feriado por la Independencia de Guayaquil, es por ello que existió gran afluencia de turistas en los sitios mencionados. A continuación se realiza la interpretación y análisis de la encuesta aplicada:
61 Pregunta N° 1.- Indique el rango de edad en el que usted se encuentra. Tabla 3. Rango de edad RANGO DE EDAD
FRECUENCIA (F)
PORCENTAJE
18 años-29 años 30 años -39 años 40 años -49 años 50 años -64 años 65 años en adelante
171 89 61 54 9
45% 23% 16% 14% 2%
Total
384
100%
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
14%
2% 18 años-29 años 45%
16%
30 años -39 años 40 años -49 años 50 años -64 años
23%
65 años en adelante
Figura 19. Rango de edad Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Respecto al rango de edades de las personas encuestadas en el cantón Santo Domingo (384), se encuentra que el 45% corresponde al rango de edad de 18 a 29 años, seguidos por un 23% que está en el rango de 30 a 39 años, el 16% concierne al rango de edad de 40 a 49 años, continuamente el 14% de 50 a 64 años y finalmente el 2% incumbe al rango de edad de 65 años en adelante. De forma general y sin excluir los datos obtenidos en esta pregunta, se entiende que las personas de 18 años de edad en adelante gozan de suficiente poder adquisitivo para realizar actividades turísticas. En este caso, es necesario indicar que no se tomó en cuenta una PEA menor a la mencionada debido a que generalmente los menores de edad se encuentran en estado de dependencia.
62 Pregunta N° 2.- ¿Qué idioma (s) habla Usted? Tabla 4. Idiomas hablados por residentes y viajeros RESIDENTE-VIAJERO Residente Local
Residente nacional
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Castellano
87
100%
56
100%
40
98%
97
100%
87
84%
Inglés
30
34%
24
43%
18
44%
20
21%
66
64%
Francés
5
6%
1
2%
2
5%
6
6%
12
12%
Alemán
2
2%
0
0%
1
2%
3
3%
4
4%
Otros
1
1%
0
0%
0
0%
1
1%
4
4%
Total
87=100%
IDIOMAS
56=100%
Residente extranjero
Viajero nacional
41=100%
97=100%
Viajero extranjero
103=100%
TOTAL ENCUESTADOS: 384 Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
IDIOMAS 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
100%
100%
100%
98%
84%
Castellano
64% 43%
34% 6%
2% 2% 1%
Residente Local
Inglés
44% 0% 0%
Residente nacional
5%
2% 0%
Residente extranjero
21% 6% 3%
12% 1%
Viajero nacional
4% 4%
Viajero extranjero
Francés Alemán Otros
Figura 20. Idiomas hablados por residentes y viajeros Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Con el fin de profundizar la interpretación y análisis, es necesario utilizar los resultados de la pregunta Nª 4, en donde los porcentajes están en función del número de encuestados. Por lo tanto, se aprecia que la frecuencia total de 87 corresponde al 100% de residentes locales, 56 concierne al 100% de residentes nacionales, 41 pertenece al 100% de residentes extranjeros, 97 incumbe al 100% de viajeros nacionales y finalmente, 103 al 100% de viajeros extranjeros.
63 Ahora bien, estableciendo la relación, se entiende que los residentes locales dominan al 100% el castellano y 34% el inglés; los residentes nacionales, de igual manera, el idioma predominante es el español al 100%, mientras que el inglés 43%; los residentes extranjeros dominan el 98% el idioma español y 44% el inglés; los viajeros nacionales, el idioma español al 100% y el inglés el 21%, finalmente, los viajeros extranjeros, quienes hablan el idioma español a un 84% y el inglés el 64%. Evidentemente, el castellano es el idioma que todas las personas encuestadas dominan dentro del territorio cantonal, ya sean residentes locales nacionales y extranjeros, sin embargo, en lo que respecta a viajeros extranjeros existe más de la mitad, es decir, el 50% que hablan inglés, y es precisamente a ese nicho de mercado que va dirigido la presente investigación, ya que no solamente tiene el fin de promocionarse en el territorio nacional, sino de facilitar información a los extranjeros para que puedan conocer los diferentes recursos o atractivos turísticos culturales que posee Santo Domingo. Pregunta N°3.- Su condición ciudadana es:
Tabla 5. Condición ciudadana CIUDADANÍA Nacional Extranjero Total
FRECUENCIA PORCENTAJE 240 144 384
62,5% 37,5% 100%
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
37.5% Nacional 62.5%
Extranjero
Figura 21. Condición ciudadana Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
64 Interpretación y análisis En cuanto a la condición ciudadana de las personas encuestadas (384), el 62,5% corresponde a nacionales y el 37,5% a extranjeros. Este resultado surge como punto de partida, en cuanto a la ciudadanía de los encuestados, ya que se encuentran contrastados como residentes locales, nacionales y extranjeros. Además es notorio que la mayor parte de encuestados son nacionales, ya sean originarios del cantón o procedentes de otras provincias del país, que viven o se encuentran visitando la ciudad por motivos comerciales, turísticos, familiares, entre otros. No obstante, aunque el número de extranjeros es inferior, es evidente que en Santo Domingo existe un número considerable que se conforma por residentes o viajeros provenientes de diferentes partes del mundo. Pregunta N°4.- Entendiendo que residencia es lugar en que se reside o se vive habitualmente, entonces, su calidad de residencia es:
Tabla 6. Residente-viajero RESIDENTE-VIAJERO
FRECUENCIA
Residente local
PORCENTAJE
87
22,66%
Residente nacional Residente extranjero Viajero nacional Viajero extranjero
56 41 97 103
14,58% 10,68% 25,26% 26,82%
Total encuestados
384
100%
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
26.82%
22.66%
Residente Local Residente nacional Residente extranjero
14.58% 25.26%
10.68%
Viajero nacional Viajero extranjero
Figura 22. Residente viajero Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
65 Interpretación y análisis De la muestra aplicada (384), los residentes locales (personas originarias del cantón) conforman el 22,66%, los residentes nacionales (personas que viven en el cantón, pero que son provenientes de otra ciudad)
el 14,58%, los residentes extranjeros (individuos de
nacionalidad extranjera que viven en el cantón) el 10,68%, los viajeros nacionales (turistas provenientes de diferentes ciudades del país) el 25,26% y los viajeros extranjeros el 26,82%. Como se indicó anteriormente, la encuesta se realizó en el feriado del 09 de octubre, en los lugares ya mencionados, entonces, se puede apreciar que existió una elevada afluencia de viajeros extranjeros y viajeros nacionales dentro del territorio cantonal, en cambio, son pocos los residentes nacionales y extranjeros que se quedan en el cantón por motivos de feriado, lo cual es entendible, debido a que la mayoría opta por otros destinos. Pregunta N°5.- ¿Con qué frecuencia viaja usted a Santo Domingo? Tabla 7. Frecuencia de viaje RESIDENTE-VIAJERO Viajero Viajero nacional extranjero F % F % 33 34% 2 2% 40 41% 15 15% 24 25% 86 83% 97=100% 103=100%
FRECUENCIA DE VIAJE Frecuente A veces Casi nunca Total encuestados
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
83%
100% 50%
Viajero nacional
41%
34% 2%
15%
25%
0% Frecuente
A veces
Casi nunca
Figura 23. Frecuencia de viaje Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Viajero extranjero
66 Interpretación y análisis En esta pregunta sólo contestaron los viajeros nacionales y extranjeros, es decir de las 384 personas encuestadas, sólo forman parte de este grupo 200, por tanto se ha considerado a 97 de los viajeros nacionales como el 100% y a los 103 viajeros extranjeros con el 100% respectivamente. Entonces, se aprecia que el 34% de viajeros nacionales viaja de forma frecuente en comparación con el 2% de viajeros extranjeros. Asimismo, el 41% de viajeros nacionales, ha manifestado que viaja a veces, relacionando el 15% de los viajeros extranjeros. Finalmente, el 25% de viajeros nacionales y el 83% de viajeros extranjeros respondieron que era su primera vez que visitaban el cantón. Evidentemente el nicho de mercado constituyen los viajeros, ya sean nacionales o extranjeros, y es por esta razón que a ellos está dirigida la promoción de la guía turística bilingüe (inglés-español). Para lo cual se busca que las personas que viajan por primera vez, se conviertan en viajeros frecuentes y a su vez que traigan consigo a otros, aumentando así el flujo de viajeros al cantón. Pregunta N° 6.- ¿Cuál es su motivo de viaje? Tabla 8. Motivo de viaje FRECUENCIA
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Turismo
118
59%
Trabajo
12
6%
Negocios
21
10,5%
Vacaciones
30
15,0%
7
3,50%
23
11,5%
Estudio Otros
TOTAL ENCUESTADOS=200 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
67
11.50% 3.50% 15%
Turismo Trabajo Negocios 59%
Vacaciones
10.50%
Estudio 6%
Otros
Figura 24. Motivo de viaje Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Interpretación y análisis En esta pregunta, del total de los 384 encuestados se consideran 200 encuestados, ya que reflejan las respuestas de los viajeros nacionales (97), como los extranjeros (103). Por lo tanto, se aprecia que el 55,9% de los encuestados respondieron que viajan por turismo, siendo así el de mayor porcentaje, en comparación con el 7% que viaja por estudio, el de menor porcentaje. El mayor motivo por el que viajaron los encuestados, es por turismo, lo cual refleja que si existe un público objetivo, al cual se deben direccionar todos los esfuerzos posibles para atraer cada vez a más turistas. Pregunta N° 7.- ¿Qué factor considera usted que debería tener un lugar para poder conocerlo? Seleccione una respuesta. Tabla 9. Facilidades para los turistas FRECUENCIA
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Accesibilidad
117
30,5%
Cercanía con establecimientos de alojamiento y alimentación
104
27,1%
Seguridad
112
29,2%
51
13,3%
Cercanía con servicios complementarios TOTAL ENCUESTADOS= 384
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
100%
68 Accesibilidad
13.3% 30.5%
Cercanía con establecimientosde alojamientoy alimentación Seguridad
29.2%
Cercanía con servicios complementarios 27.1% Figura 25. Facilidades para los turistas Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Para esta pregunta se consideran el total de los encuestados, es decir, 384 que representa al 100%. En tal sentido, el 30,5% consideran que el factor más importante que debe poseer un atractivo es la accesibilidad, seguido de la seguridad 29,2%, la cercanía con establecimientos de alojamiento y alimentación 27,1% y finalmente, la cercanía con servicios complementarios constituido por el 13,3%. Los turistas prefieren visitar sitios accesibles, que brinden seguridad y que también estén cerca de establecimientos hoteleros y de restauración, por lo que es necesario realizar propuestas de hacia las autoridades para que se realicen mejoras continuas en el tema de seguridad, además es conveniente que en la guía exista la ubicación de sitios de hospedaje y restauración. Pregunta N° 8.- ¿Disfruta visitar manifestaciones o atractivos turísticos culturales?
Tabla 10. Preferencia de visita a manifestaciones culturales FRECUENCIA Sí No Total
PORCENTAJE
370
96%
14
4%
384
100 %
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
69
4%
Sí No
96% Figura 26. Preferencia de visita a manifestaciones culturales Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Del total de la muestra aplicada (384), el 96% de las personas encuestadas afirmaron que disfrutan visitar manifestaciones o atractivos culturales, siendo apenas el4% restante de la muestra quienes consideran lo contrario. Por lo tanto, con los datos obtenidos, se reafirma la realización de la presente investigación, debido a que en la actualidad no se proporcionan guías turísticas u otro tipo de material didáctico para que los turistas conozcan las manifestaciones o atractivos culturales más representativos del cantón. Pregunta N° 9.- ¿Conoce usted que en Santo Domingo existen manifestaciones o atractivos turísticos culturales? Tabla 11. Conocimiento de manifestaciones culturales RESIDENTE-VIAJERO Residente Local F
%
Residente nacional F
Residente extranjero
%
F
Viajero nacional
%
F
%
Sí
45 52%
15 27%
12
29%
35 36%
Parcialmente No Totales residentes-viajeros
33 38% 9 10%
28 50% 13 23%
25 4
61% 10%
36 37% 26 27%
87=100%
56=100%
41=100%
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Viajero extranjero F
% 6
6%
16 16% 81 79%
97=100% 103=100%
70 79% 80% 60% 40% 20%
52% 38%
61%
50% 27%
10%
36% 37%
23% 29%
Sí 27% 16% 6%
10%
Parcialmente No
0%
Residente Local
Residente nacional
Residente extranjero
Viajero nacional
Viajero extranjero
Figura 27. Conocimiento de manifestaciones culturales Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los residentes locales si conocen las manifestaciones culturales existentes en Santo Domingo, representado por un 52% de la muestra aplicada, mientras que el 10% no conoce; respecto a los residentes nacionales, el 50% conoce parcialmente y el 23% de las personas no conocen; seguido de los residentes extranjeros, donde el 61% indica que conoce parcialmente y 10% no; los viajeros nacionales conocen parcialmente 37% y no conocen el 27%; por último, los viajeros extranjeros no conocen manifestaciones culturales en el cantón, representado por un 79% y apenas un 6% si conocen. Si se analiza únicamente el flujo de viajeros extranjeros, es notoria la falta de conocimiento en el tema de atractivos o manifestaciones culturales en el cantón, lo que es entendible, puesto a que la mayoría ha viajado por primera vez, pero no es justificable, debido a que evidencia una falta de difusión de los diferentes recursos culturales que posee la ciudad. Es por ello que en la etapa Nª 6 de la presente investigación se presentan estrategias de marketing enfocándose a dos elementos importantes en la mezcla de comunicación como lo son la publicidad y las relaciones públicas, para que la guía turística pueda ser conocida por los turistas nacionales y extranjeros.
71 Pregunta N° 10.- De la siguiente lista, seleccione las manifestaciones o atractivos turísticos culturales del cantón Santo Domingo de la (s) cual (es) tiene conocimiento. Opción 10.1.- Arquitectura religiosa Tabla 12. Flujo de visitas a templos religiosos RESIDENTE-VIAJERO Residente Local F
Residente nacional
%
F
Residente extranjero
%
F
%
Viajero nacional F
%
Viajero extranjero F
%
Santuario Bombolí Iglesia Matriz (Ascensión del Señor) Iglesia de Nuestra Señora del Valle Iglesia de San Jacinto del Búa
71
97%
47
98%
32 97%
34 72%
7 70%
46
63%
31
65%
19 58%
19 40%
2 20%
24
33%
15
31%
2
6%
8 17%
3 30%
20
27%
10
21%
0
0%
5 11%
2 20%
Total residentes-viajeros
73=100%
33=100% 47=100%
10=100%
48=100%
TOTAL ENCUESTADOS: 211 Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
98%
97% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
63% 33% 27%
97%
65% 31% 21%
58%
72%
6% 0%
SantuarioBombolí
70%
40% 17% 11%
20%
30% 20%
Residente Residente Residente Viajero Viajero Local nacional extranjero nacional extranjero
IglesiaMatriz(AscensióndelSeñor) IglesiadeNuestraSeñoradelValle IglesiadeSanJacintodelBúa
Figura 28. Flujo de visitas a templos religiosos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis De la muestra total (384), 211 encuestados respondieron esta pregunta, subdivididos de la siguiente manera: 73 residentes locales (100%), 48 residentes nacionales (100%) 33 residentes extranjeros (100%), 47 viajeros nacionales (100%) y 10 viajeros extranjeros (100%).
72 Consecuentemente, las personas que afirmaron conocer la existencia de manifestaciones culturales en Santo Domingo y respecto al tipo arquitectura religiosa, revelan que el Santuario Bombolí es conocido mayormente por el residente local 97%, el residente nacional 98% y el residente extranjero 97%, mientras que el viajero nacional 72% y el viajero extranjero 70% lo conocen pero en menor escala. Asimismo, la Iglesia Matriz (Ascensión del Señor) es más conocida por los residentes nacionales 65% y por el contrario, conocen muy pocos de los viajeros extranjeros 20%. Seguidamente de la Iglesia Nuestra Señora del Valle, más conocida por parte del residente local 33% y poca conocida por residentes extranjeros 6%. Finalmente, la Iglesia de San Jacinto del Búa, igualmente conocida por residentes locales 27% y sin conocer por parte del residente extranjero, 0%. Se puede observar que de las cuatro iglesias analizadas, apenas una tiene un gran reconocimiento, el cual es el Santuario del Bombolí, debido a que se encuentra en sitio icónico de la ciudad, el cual es el cerro que lleva el mismo nombre. Asimismo, la iglesia Matriz es conocida, debido a que se encuentra en el casco urbano. En este sentido se comprende que se debe aprovechar esta fortaleza (ubicación), a fin de incentivar la visita a estos lugares. De la misma manera, las entidades sectoriales de Valle Hermoso y San Jacinto del Búa deben plantear estrategias, para desarrollar la actividad turística en dichos templos. Opción 10.2.- Etnografía Tabla 13. Flujo de visitas a la etnia Tsáchila RESIDENTE-VIAJERO
Etnia Tsáchila Gastronomía Tsáchila Total residentes-viajeros
Residente Local F % 60 94% 45 70% 64=100%
Residente Residente nacional extranjero F % F % 32 84% 25 93% 23 61% 14 52% 38=100%
27=100%
TOTAL ENCUESTADOS: 195 Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Viajero Viajero nacional extranjero F % F % 43 90% 17 94% 16 33% 11 61% 48=100%
18=100%
73
94% 100%
70%
84%
93% 90% 61% 52%
50%
94% 61% 33%
0%
Etnia Tsáchila Gastronomía Tsáchila
Figura 29. Flujo de visitas a la etnia Tsáchila Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis De acuerdo con la muestra total (384), sólo 195 encuestados contestaron éste ítem (pregunta de opción múltiple), por lo tanto, el total de los casos se encuentran divididos así: 64 residentes locales (100%), 38 residentes nacionales (100%), 27 residentes extranjeros (100%), 48 viajeros nacionales (100%) y finalmente, 18 viajeros extranjeros (100%). Asimismo con las manifestaciones culturales de subtipo etnografía, se concluye que la mayoría de las personas de la muestra aplicada que afirmaron conocer atractivos culturales en Santo Domingo, ha visitado a la etnia Tsáchila, siendo así más conocida por los residentes locales y viajeros extranjeros, representados por el 94% y en menor escala los residentes nacionales 84%. De la misma manera que, la gastronomía de los Tsáchilas es conocida por gran parte de los encuestados, siendo los residentes locales quienes conocen en mayor nivel y por el contrario, los viajeros nacionales con apenas 33%. Analizando de forma general el resultado de este ítem, se entiende que el 50,78% de la muestra total ha visitado a la etnia Tsáchila, por lo que representa el punto de partida a la hora de realizar estrategias que fomenten el turismo interno.
74 Opción 10.3.- Explotaciones industriales Tabla 14. Flujo de visitas a explotaciones industriales ENCUESTADOS Elaboración de panela Elaboración de melcochas Elaboración de queso artesanal Elaboración de chocolate
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
73 147 44 18
41,2% 83,1% 24,9% 10,2%
TOTAL ENCUESTADOS: 177 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
10.2% 41.2%
24.9%
Elaboración de panela Elaboración de melcochas Elaboración de queso artesanal Elaboración de chocolate
83.1% Figura 30. Flujo de visitas a explotaciones industriales Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis En esta sección de selección múltiple, de la muestra total (384), sólo respondieron apenas 282 personas, que para la respectiva interpretación equivale al 100%. Por lo cual, de los resultados obtenidos se afirma que de las manifestaciones culturales existentes, de subtipo explotaciones industriales, con un 83,01%, la elaboración de melcochas es la que tiene mayor conocimiento, siendo el de menor conocimiento entre los encuestados la elaboración de chocolates, con un 10,02%. Resulta claro que las moliendas de caña de azúcar y la elaboración de melcochas tiene mayor conocimiento en comparación con otras explotaciones industriales, debido a que poseen un significado histórico en el desarrollo de la parroquia Alluriquín. Sin embargo, en la actualidad surgen nuevas industrias que brindan la apertura para que los viajeros o residentes
75 conozcan sus instalaciones y el procedimiento de las actividades que realizan (como es el caso de la elaboración de queso artesanal y elaboración de chocolate). Opción 10.4.- Obras técnicas Tabla 15. Flujo de visitas a parques
Parque de la Juventud y la Familia
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS 168 83,6%
Parque Intergeneracional Bombolí
138
68,7%
Parque Zaracay
107
53,2%
FRECUENCIA
TOTAL ENCUESTADOS=201 Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
53.2% 83.6%
Parque de la Juventud y la Familia Parque Intergeneracional Bombolí Parque Zaracay
68.7% Figura 31. Flujo de visitas a parques Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis En esta opción contestaron 201 encuestados de la muestra total, donde existieron 413 respuestas, y para su respectiva interpretación se tomará como el 100%. De acuerdo con las personas encuestadas que afirmaron conocer la existencia de atractivos culturales en Santo Domingo, se obtiene como resultado que el Parque de la Juventud y la Familia es conocido mayormente, denotando un 83,6%, seguido el Parque Intergeneracional Bombolí con un 68,7% y finalmente con un 53,02%, el Parque Zaracay. Entonces, se comprende que el Parque de la Juventud y la Familia y el Parque Intergeneracional Bombolí son de mayor concurrencia (éste carece de información), ya que son sitios de recreación en donde se
76 pueden realizar varias actividades, en comparación con el Parque Zaracay, que pese a estar en el centro de la ciudad, es un sitio de paso común, sin embargo para la población local tiene un valor histórico. Opción 10.5.- Jardín Botánico Tabla 16. Flujo de visitas al Jardín Botánico RESIDENTE-VIAJERO Residente Local Jardín Botánico
Residente nacional
Residente extranjero
Viajero nacional
Viajero extranjero
43,24%
24,32%
8,11%
17,12%
7,21%
48
27
9
19
8
Total residentes-viajeros
TOTAL=111 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
7.21% Residente Local
17.12% 43.24%
Residente nacional Residente extranjero
8.11%
Viajero nacional Viajero extranjero 24.32%
Figura 32. Flujo de visitas al jardín botánico Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Para esta sección de respuesta única, es necesario analizarlo según las visitas realizadas por los residentes locales, nacionales, extranjeros y por los viajeros nacionales y extranjeros, a fin de obtener una mejor interpretación y análisis. Entonces, se entiende que 111 encuestados respondieron esta opción, por lo que representa el 100%. De este modo, un 43,24% de la muestra que afirmó conocer manifestaciones culturales en el cantón, y el cual está constituido específicamente por residentes locales si han visitado el
77 Jardín Botánico, seguido de los residentes nacionales 24,32%, el viajero nacional 17,12%, el residente extranjero 8,11% y finalmente por el viajero extranjero con un 7,21%. Evidentemente, a pesar de que tanto residentes como viajeros han visitado el Jardín Botánico existente en Santo Domingo, analizando con la muestra total (384), solo el 28,91% visitó uno de los sitios representativos del cantón, por lo que denota una debilidad a la hora de dar a conocer este sitio que guarda un sinnúmero de especies de flora representativas de la localidad. Opción 10.6.- Biblioteca Tabla 17. Flujo de visitas a la Biblioteca Municipal RESIDENTE-VIAJERO
Biblioteca Municipal Total residentes-viajeros
Residente Local 43,5% 30
Residente Residente nacional extranjero 20,3% 8,7% 14 6
Viajero nacional 21,7% 15
Viajero extranjero 5,8% 4
TOTAL=69 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
5.8% Residente Local
21.7% 43.5%
Residente nacional Residente extranjero
8.7%
Viajero nacional Viajero extranjero 20.3%
Figura 33. Flujo de visitas a la Biblioteca Municipal Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis El argumento explicado en el primer acápite de la opción 10,5, se replica en esta opción, por lo que se considera que de las 69 personas encuestadas equivale al 100% al momento de realizar la respectiva interpretación. De esta manera, referente a las visitas a la Biblioteca
78 Municipal por parte de la muestra aplicada, el 43,5% compete a los residentes locales, 21,7% viajero nacional, seguido de 20,3% residente local, 8,7% residente extranjero y luego por el viajero extranjero 5,8%. Estableciendo una comparación con la muestra total (384=100%), sólo 69 personas afirmaron que visitaron la Biblioteca Municipal, siendo así un 18%. Pese a ser un lugar que posee una colección importante de libros que guardan la historia del cantón, no existe difusión alguna que motive crear hábitos de lectura a la población, aunque también se debe reconocer que las instalaciones de la biblioteca no son las óptimas. Opción 10.7.- Viveros Tabla 18. Flujo de visitas al cultivo de anturios RESIDENTE-VIAJERO
Cultivo de anturios Total residentes-viajeros
Residente Local 40% 14
Residente Residente nacional extranjero 22,9% 5,7% 8 2
Viajero Viajero nacional extranjero 25,7% 5,7% 9 2
TOTAL= 35 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
5.7% Residente Local
25.7%
40.0%
Residente nacional Residente extranjero Viajero nacional
5.7%
Viajero extranjero 22.9% Figura 34. Flujo de visitas a los cultivos de anturios Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis La explicación realizada en la opción 10,5, se repite. Por consiguiente, se entiende que solo 35 personas respondieron esta opción, lo cual equivale al 100% para su respectiva
79 interpretación y análisis. En este sentido se comprende que existen más residentes locales que conocen la existencia del cultivo de anturios, representado por el 40%; seguido del viajero nacional 25,7%, el residente nacional 22,9%, y finalmente, por parte de los residentes y viajeros extranjeros 5,7%. Además, considerando la muestra (384), solo el 9,11% ha visitado el cultivo de anturios. Esta actividad no es conocida por gran parte de los residentes como por los viajeros, debido a que recientemente está existiendo la apertura para realizar visitas a este tipo de viveros. Opción 10.8.- Explotación piscícola Tabla 19. Flujo de visitas al cultivo de tilapia RESIDENTE-VIAJERO Residente Local Cultivo de tilapia Total residentes-viajeros
43% 16
Residente nacional
Residente extranjero
24% 9
8% 3
Viajero nacional
Viajero extranjero
16% 6
8% 3
TOTAL= 37 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
8.11% Residente Local
16.22% 43.24%
Residente nacional Residente extranjero
8.11%
Viajero nacional Viajero extranjero 24.32%
Figura 35. Flujo de visitas a cultivos de tilapia Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Se repite la explicación dada en la opción 10,5 y para este caso sólo respondieron 37 encuestados que corresponde al 100%. Ahora bien, existe un gran porcentaje de residentes locales que conocen la explotación piscícola que existe en Santo Domingo, conformado por
80 el 43,24%, seguido por los residentes nacionales 24%, el viajero nacional 16%, y el residente y viajero extranjero 8%. Es importante mencionar que existe poco conocimiento por parte de los residentes y viajeros extranjeros de la existencia de la explotación piscícola en el cantón, esto se debe principalmente, que en la actualidad es una actividad netamente comercial, más no turística, sin embargo es un recurso del cual se puede aprovechar para proyectos a mediano y largo plazo. Opción 10.9.- Obras de arte Tabla 20. Flujo de visitas hacia los vitrales de la Catedral RESIDENTE-VIAJERO Residente Local Vitrales de la Catedral El Buen Pastor Total residentes-viajeros
Residente nacional
Residente extranjero
Viajero nacional
Viajero extranjero
52.6%
17,9%
7,7%
16,7%
5,1%
41
14
6
13
4
TOTAL: 78 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
5.1% Residente Local
16.7%
Residente nacional 7.7%
52.6%
Residente extranjero Viajero nacional
17.9%
Viajero extranjero
Figura 36. Flujo de visitas hacia los vitrales de la Catedral El Buen Pastor Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Esta es la última opción que aplica al argumento dado en la sección 10,5. El total de encuestados es de 78 que es el 100% al momento de realizar la debida interpretación. En este
81 caso, los vitrales de la Catedral El Buen Pastor son más conocidos por residentes locales 52,6%, seguido de residente nacional 17,9%, viajero nacional 16,7%, residente extranjero 7,7% y finalmente, por viajeros extranjeros 5,1%. Por tanto, los vitrales representan un recurso que a futuro, puede motivar a los residentes y viajeros a conocer su significado y valor para la población católica, pese a que en la actualidad, la catedral en sí no está concluida y sobre todo no existe un horario fijo de apertura al público. Opción 10.10.- Esculturas Tabla 21. Flujo de visitas hacia esculturas ESCULTURAS
FRECUENCIA
Escultura de Cristo Crucificado Imagen de Jesús del Gran Poder Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Sthele Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Julio Jaramillo Monumento a Familia Tsáchila Monumento al Colono Monumento al Indio Colorado Monumento Sueño de Bolívar
PORCENTAJE
40 30 110 119 120 122 117 150 135
TOTAL ENCUESTADOS= 190 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
EsculturadeCristoCrucificado
71.1%
21.1% 15.8% 57.9%
78.9%
Imagen deJesúsdelGran Poder MonumentoaMonseñorEmilioLorenzoSthele MonumentoaAbrahamCalazacón
62.6% 61.6%
63.2% 64.2%
MonumentoaJulioJaramillo MonumentoaFamiliaTsáchila MonumentoalColono MonumentoalIndioColorado MonumentoSueñodeBolívar
Figura 37. Flujo de visitas hacia esculturas Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
21,1% 15,8% 57,9% 62,6% 63,2% 64,2% 61,6% 78,9% 71,1%
82 Interpretación y análisis En esta opción de esculturas, respondieron 190 encuestados, donde existieron 943 respuestas y para su respectiva interpretación se considera el equivalente al 100%. Por lo tanto, los resultado demuestran que la escultura más conocida es el monumento al Indio Colorado con un 78,9%, en cambio la de menor conocimiento es la escultura de Cristo Crucificado con un 21,1%. A pesar de que no existe difusión alguna en lo que respecta a monumentos, gran parte de la población conoce estos sitios debido a su ubicación estratégica en la ciudad, sin embargo, debe existir un complemento en cuanto a la información de las efigies, a fin de que los residentes y viajeros tengan conocimiento del significado que representan Opción 10.11.- Acontecimientos programados Tabla 22. Flujo de visitas en las festividades
ENCUESTADOS
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Fiesta de cantonización
159
85%
Fiesta de provincialización
140
74,9%
74 51
39,6%
FIESTAS
Kasama Rodeo montubio
27,3%
TOTAL ENCUESTADOS=187 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
27.3% 85%
39.6%
Fiesta de Cantonización Fiesta de Provincialización Kasama Rodeo Montubio
74.9% Figura 38. Flujo de visitas en festividades Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
83 Interpretación y análisis En la sección de acontecimientos programados, respondieron 187 personas del total de la muestra, y para la interpretación se consideran las respuestas de los mismos, donde existieron un total de 424 que representa el 100%, entonces se muestra que las fiestas de cantonización han tenido una concurrencia del 85%, seguido de las fiestas de provincialización con un 74,9%, con menor proporcionalidad el Kasama con 39,6% y finalmente el Rodeo montubio con 27,3%. En este sentido se comprende que tanto las fiestas de cantonización como las de provincialización han tenido mayor difusión, debido a que el GAD Municipal y Provincial invierten en publicidad, es por ello la concurrencia de residentes y viajeros. Por el contrario el Kasama y Rodeo montubio falta mayor promoción. Pregunta N° 11.- ¿De qué forma usted se enteró o conoció de la existencia de los sitios antes seleccionados? Tabla 23. Formas de difusiones existentes FRECUENCIA
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Promoción de agencias de viajes 25 Afiches promocionales 28 Por terceras personas 105 Por casualidad 66 Por medios de comunicación 58 Información en internet 30 Por conocimiento propio (empirismo) 13 TOTAL ENCUESTADOS= 247 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
12.1% 5.3%
Promocióndeagenciasdeviajes
10.1% 11.3%
23.5%
Afichespromocionales Porterceraspersonas Porcasualidad
42.5% 26.7%
Pormediosdecomunicación Informaciónen internet Porconocimientopropio(empirismo)
Figura 39. Formas de difusiones existentes Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
10,1% 11,3% 42,5% 26,7% 23,5% 12,1% 5,3%
84 Interpretación y análisis De acuerdo a las personas que afirmaron conocer en su totalidad o parcialmente manifestaciones culturales en Santo Domingo (251), cabe indicar que 4 personas no contestaron, por lo que 247 que a su vez proporcionaron un total de 325 respuestas sería el 100% al momento de interpretar los datos. Es por eso que de los resultados obtenidos, se concluye que el 42,5% se enteró de su existencia por terceras personas, 26,7% por casualidad, 23,5% por medios de comunicación, 12,1% por información en internet, 11,3% por afiches promocionales, 10,1% por promoción de agencias de viaje, y el 5,3% empíricamente, es decir, conocimiento propio. Es notoria la falta de difusión de los diferentes recursos y atractivos turísticos culturales que posee el cantón, por parte de las entidades públicas o privadas, quienes no definen amplias estrategias para dar a conocer todas las riquezas culturales que posee, más bien sólo se enfocan en ferias o actividades esporádicas. Pregunta N° 12.- De los atractivos que seleccionó ¿cómo categorizaría el nivel de difusión? Tabla 24. Nivel de difusión FRECUENCIA Excelente Poca Inexistente Total encuestados
PORCENTAJE
45
17,9%
153
61%
53
21,1%
251
100%
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
17.9%
21.1%
Excelente Poca Inexistente 61% Figura 40. Nivel de difusión Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
85 Interpretación y análisis Según las personas que afirmaron conocer en su totalidad o parcialmente manifestaciones culturales en Santo Domingo en la pregunta N° 9 (251=100%), el 61% afirma que categorizaría como “poco” el nivel de difusión, el 21,1% considera que es inexistente y apenas un 17,9% lo categorizaría de manera excelente. Es por esto, que se concluye que existe carente difusión de los recursos y atractivos turísticos culturales en el cantón (falta de guías turísticas, promoción en medios de comunicación, creación de una marca turística), y para afrontar esta problemática, se ve la importancia de la realización de la guía turística bilingüe (inglés-español), en conjunto con estrategias de marketing que ayuden a realzar la correcta difusión de la misma. Pregunta N° 13.- Considera que debe existir una guía de información turística bilingüe (inglés español) que recopile información referente a las manifestaciones culturales del cantón. Tabla 25. Margen de aceptación FRECUENCIA Sí
PORCENTAJE
348
90,6%
Tal vez
24
6,3%
No
12
3,1%
384
100%
Total encuestados
Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
6.3%
3.1% Sí Tal vez No 90.6%
Figura 41. Margen de aceptación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
86 Interpretación y análisis Siendo así, resulta claro que, el 90,6% está de acuerdo que debe existir una guía de información turística bilingüe (inglés-español) que recopile información referente a manifestaciones culturales existentes en el cantón, según la muestra aplicada (384). De la misma manera, existe el 6,3% referente a personas que consideran que tal vez debe existir, y finalmente, apenas un 3,1% no está de acuerdo con su existencia. Como consecuencia de la interrogante expuesta, se concluye que la mayor parte de las personas encuestadas están de acuerdo con la realización de la guía propuesta, por lo que se reafirma la importancia del presente proyecto. Pregunta N° 14.- A parte de fotografías y datos de un determinado sitio ¿qué información adicional le gustaría encontrar en la guía de información turística? Tabla 26. Preferencias en información adicional ENCUESTADOS
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Plano de ubicación del sitio
201
54%
Plano turístico del casco urbano
200
53,8%
97
26,1%
81
21,8%
66 7
17,7%
Apartado de recomendados
establecimientos
Apartado de recomendados
establecimientos
de de
alimentación hospedaje
Agenda telefónica Otros
1,9%
Total encuestados: 372 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Mapa de ubicación del sitio
17.7% 1.9% 54%
21.8%
Plano turístico del casco urbano Apartado de establecimientos de alimentación recomendados Apartado de establecimientos de hospedaje recomendados
26.1%
Agenda telefónica
53.8%
Otros
Figura 42. Preferencias en información adicional Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
87 Interpretación y análisis Cabe indicar, que 12 personas del total de encuestados no respondieron esta pregunta debido a que no están de acuerdo con la existencia de la guía, por tanto, según los datos obtenidos en la muestra aplicada (384), y para la correcta interpretación y análisis, las 372 personas que contestaron esta pregunta, con el total de las respuestas 652 equivalen al 100%. Siendo así, entre las personas encuestadas, el 54% opina que se debería de implementar en primera instancia, un plano de ubicación del sitio; en segundo lugar, el 53,8% un plano turístico del casco urbano, donde se puedan encontrar hoteles, restaurantes, atractivos turísticos, etc.; el 26,1% respondió que se debe complementar un apartado de establecimientos de alimentación recomendados; el 21,8% considera necesario anexar un apartado de establecimientos de hospedaje recomendados; el 17,7% prefirió que se adjunte una agenda telefónica con número de emergencias, servicios bancarios, servicios públicos, etc.; y por último el 1,9% que constituye a otros, donde se menciona que sería recomendable añadir ticket promocionales, estampillas, publicidad, distancias con las principales ciudades, entre otros. Por tanto, la mayoría de personas encuestadas consideran importante implementar en la guía, un plano de ubicación, debido a que permite conocer la localización exacta de un determinado sitio; y un plano turístico del casco urbano de Santo Domingo, puesto a que recopila la ubicación de los recursos y atractivos turísticos culturales que forman parte de la guía, planta e infraestructura turística. Es por esta razón que se han considerado estas observaciones y preferencias de los encuestados a la hora de realizar el diseño de la guía, por lo cual el plano de ubicación está adjunto a cada atractivo y el plano turístico se encuentra en la parte final de la guía.
88 Pregunta N° 15.- ¿Cuál sería el lugar idóneo para obtener la guía propuesta? Tabla 27. Preferencias de lugar para adquirir la guía ENCUAESTADOS
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS
Supermercados
83
22,3%
Ferias turísticas
94
25,3%
177
47,6%
18
4,8%
Establecimientos turísticos (hoteles, restaurantes, atractivos turísticos, etc.) Otros
Total de encuestados: 372 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
4.8%
22.3%
Supermercados Ferias turísticas
47.6%
Establecimientos turísticos 25.3%
Otros Figura 43. Preferencias de lugar para adquirir la guía Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis De acuerdo con la muestra aplicada (384), se puede indicar que 12 personas no contestaron está pregunta por el motivo que no consideran necesario la existencia de la guía sugerida, es por ello que en este caso, 372 encuestados equivale al 100% de la muestra para realizar la interpretación y análisis. En este sentido se comprende, que un 47,6% afirma que el lugar idóneo para obtener la guía propuesta son los establecimientos turísticos (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc.), el 25,3% las ferias turísticas, el 22,3% los supermercados y el 4,8% otros, donde se menciona terminales de buses, gasolineras, aeropuertos, colegios, peajes, entre otros. En efecto, el lugar idóneo escogido por la mayoría de las personas encuestadas son los establecimientos turísticos (hoteles, restaurantes, agencias
89 de viajes, entre otros), es por ello que al definir los canales de distribución se toma en cuenta esta observación debido a que los turistas frecuentan en primera instancia de su estadía estos lugares claves para su confort. Pregunta N° 16.- ¿Qué medio de difusión considera usted el adecuado para difundir la guía turística? Tabla 28. Medio idóneo de difusión
FRECUENCIA Redes sociales Aplicaciones Código QR (código de respuesta rápida) Lanzamiento oficial a través de un evento Otros
232 33 42 59 6
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS 62,4% 8,9% 11,3% 15,9% 1,6%
Total de encuestados: 372 (100%) Nota. Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
15.9%
1.6% Redes sociales
11.3%
Aplicaciones Código QR (código de respuesta rápida)
8.9%
62.4% Lanzamiento oficial a través de un evento Otros
Figura 44. Medio idóneo de difusión Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
Interpretación y análisis Según las personas encuestadas (384), 12 no contestaron la pregunta debido a que no están de acuerdo con la existencia de la guía sugerida. A pesar de esto, el 62,4% considera que el medio de difusión más adecuado para la guía son las redes sociales, el 15,9% lanzamiento oficial a través de un evento, el 11,3% considera importante el Código QR, el 8,9% las aplicaciones, y finalmente, el 1,6% otros.
90 En este sentido se comprende, que el medio de difusión idóneo para las personas encuestadas son las redes sociales considerando la tendencia actual a la hora de acceder a información variada y de interés. Además, en la etapa N° 6 se plantean estrategias para que la guía se dé a conocer por redes sociales, eventos del GAD Provincial, y el código QR. 5.3.3. Entrevistas La entrevista es aplicada a profesionales conocedores del patrimonio cultural en el cantón Santo Domingo, su opinión permite conocer qué tipo de patrimonio es o son los más relevantes a nivel cantonal, lo cual ayuda a definir el número de atractivos o recursos turísticos culturales que constan en la guía de información turística. Se presenta la entrevista aplicada a cuatro profesionales (véase anexo N° 102), quienes laboran en el GAD Provincial, Dirección de Arte y Cultura, Dirección Provincial de Cultura y Patrimonio y la PUCE SD. A continuación se detallan de las respuestas de cada entrevistado.
Preguntas ¿Cuál o cuáles son los atractivos o recursos turísticos culturales más importantes del cantón?
Mayra Álava Si, nosotros en la provincia tenemos la etnia Tsáchila que es un patrimonio tangible e intangible, entre los más representativos del cantón el monumento a Abraham Calazacón localizado en el Parque Zaracay
RESPUESTAS Diego Alarcón Ernesto Bernal Posiblemente sea la Si, a pesar de no Catedral. También el estar registrados Monumento a por el INPC o el Abraham Calazacón. Ministerio de Cultura, la Casa Colonial de la familia Ruiz Burneo.
Figura 45. Entrevista, lado A Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
José Aguilar En la página web del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se encuentra detalladamente cuales son los íconos patrimoniales de la provincia, totalmente inventariados y registrados. En dicho registro e inventario, la Dirección de Arte y Cultura ha ayudado al INPC en ése estudio (trabajo que tardó 8 años) La etnia Tsáchila, el casco central de la ciudad, el monumento del Indio Colorado, la iglesia Matriz, la Catedral, Botica Santo Domingo
91 RESPUESTAS Preguntas
Mayra Álava
Diego Alarcón
Ernesto Bernal
¿Qué subtipo de bienes patrimoniales culturales considera usted que se debe hacer hincapié para dar a conocer?
Etnografía. Hay que darle mayor realce al tema de la nacionalidad Tsáchila y a cada una de sus manifestaciones, ya que somos la única provincia que llevamos el nombre de una etnia y que nos sentimos representados por ellos. Por ejemplo: vestimenta, gastronomía, artesanías, entre otros.
Etnografía, Jardín botánico, bibliotecas y museos.
Etnografía explotaciones industriales.
y
Etnografía, puesto a que se está trabajando para que la UNESCO declare como patrimonio de la humanidad a la etnia Tsáchila con sus siete comunas.
¿Cómo calificaría usted el estado de conservación de los bienes patrimoniales culturales existentes?
Insuficiente. Es un tema que nos preocupa a todos más allá de ser autoridades como ciudadanos. Poco se está haciendo por la conservación de estos bienes y los ancestros se están muriendo con toda esta información. Lamentablemente no existe en el cantón el tema de museos donde podemos tener un espacio donde está la historia del cantón.
Conservado. La torre derecha requiere la terminación de la construcción (Catedral El Buen Pastor), de no hacerlo entraría en proceso de deterioro.
En proceso de deterioro en el subtipo etnografía y las explotaciones industriales se encuentra no alterada porque todavía tienen un personal colaborador que está en mantenimiento
Es imposible decir que estén cuidados, debido a que no hay quien se responsabilice de los sitios. La mayoría son privados, pero hay otros que están al aire libre y se debe buscar estrategias para mantener estos sitios
¿Qué significado o valor representa para la población la existencia de los bienes patrimoniales culturales?
Logros, oportunidades, y conocimiento para la población local, nacional e internacional. Ya que “Un pueblo que no tiene historia es un pueblo que no sabe a dónde va”.
Un significado de religiosidad (Catedral). También un significado de identidad cultural (Monumento)
Desarrollo en todos los aspectos.
Tienen un valor histórico, debido a que los primeros conjuntos arquitectónicos formaron parte de la historia de Santo Domingo.
Figura 46. Entrevista, lado B Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
José Aguilar
92
Preguntas
RESPUESTAS Ernesto Bernal
Mayra Álava
Diego Alarcón
¿Considera que estos bienes patrimoniales culturales son conocidos y valorados por la población? ¿Cuál ha sido el causante principal para ello?
No, debido a que existe un alto grado de falta de respeto, identidad y pertinencia ante las manifestaciones culturales por parte de los habitantes.
La catedral es muy conocida, el monumento es reciente y falta difusión. La valoración es mediana; evidenciada en la obra inconclusa (catedral)
No, apenas el 40% conoce de la existencia de ello. El principal factor es a falta de programas y actividades para dar a conocer estos bienes y que sobretodo tengan la perpetuidad en el tiempo
Es un tema que se lo ha venido discutiendo desde hace muchos años, y no es que la ciudadanía no conoce, segmentos de la ciudadanía con un nivel cultural de mediano (estrato social) hacia arriba, conocen, sino que reclaman la emisión de una ordenanza por parte del municipio, para que esos sitios patrimoniales culturales se evidencien y se definan
¿Qué estrategias de difusión y promoción se deben de implementar para dar a conocer los bienes patrimoniales culturales del cantón?
Declaratorias oficiales. Como Ministerio de Cultura estamos promoviendo y difundiendo cada una de las manifestaciones, con un Plan Nacional enviado directamente desde la matriz, para el tema de la declaratoria de la nacionalidad Tsáchila, conociéndonos ante la UNESCO y el mundo. Hacer énfasis primero con la etnia y luego con otras manifestaciones.
Diseñar y ejecutar un buen plan de difusión a nivel del GAD Municipal. Elaborar guías turísticas para fomentar el Turismo Cultural. Gestionar la terminación de la Catedral para mejorar su imagen.
Trazar alianzas estratégicas de trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, la Unidad de Cultura del GAD Municipal y el apoyo de la Unidad de Turismo de la Prefectura. Se podrían hacer campañas de información en primera instancia, vincular a niños y personas de las escuelas, colegios y universidades a que aprendan a reconocer, identificar y valorar a la cultura de Santo Domingo.
La Dirección de Arte y Cultura está realizando un estudio, para que mediante una ordenanza se reconozcan los sitios patrimoniales que existen en el cantón. Posteriormente en dos páginas web (una del municipio) se proporcionará información detallada. Aparte de eso se está terminando nueve trabajos de grado de estudiantes de la Universidad Central de la carrera de Comunicación Social, quiénes entregaran el diseño de una página web exclusivamente de cultura, en la cual solo se encontrará información de patrimonio.
Figura 47. Entrevista, lado C
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
José Aguilar
93 5.3.3.1.
Análisis de entrevistas
Según los entrevistados, en el cantón Santo Domingo existen ciertos iconos representativos culturales, sin embargo, todos coinciden que la etnia Tsáchila es la más importante, es por ello que en la actualidad es la carta de presentación a la hora de promocionar turísticamente a la provincia. Además, también destacan otros sitios, que no están registrados con una amplia información en ninguna documentación oficial de entidades públicas o privadas, como es el caso del monumento a Abraham Calazacón, la Iglesia Matriz, la casa colonial de Carlos Ruiz Burneo, entre otros. Es por ello que se necesita realizar múltiples gestiones concretas como: realizar proyectos de conservación y restauración, elaboración de guías de información turística, creación de sitios web o aplicaciones con información cultural, entre otros; de manera que el tema de la cultura en el cantón tome impulso, y de esta forma instituciones se vinculen con la difusión y protección de los bienes patrimoniales culturales del cantón. Es por esta razón que se ha tomado en cuenta en la lista definitiva de recursos del cantón Santo Domingo a la etnia Tsáchila, los monumentos a Abraham Calazacón y del Indio Colorado, Iglesia Matriz, los vitrales de la Catedral El Buen Pastor. 5.3.4. Lista definitiva de recursos o atractivos turísticos culturales De acuerdo con la información registrada en las fichas de observación, del análisis de la encuesta, la entrevista aplicada a profesionales en el campo de patrimonio cultural y del ranking de los recursos y atractivos turísticos culturales basados en la evaluación y jerarquización de los mismos (jerarquía II y III), se llega a obtener una lista definitiva de aquellos que forman parte del contenido de la guía de información turística bilingüe (inglésespañol) propuesta, que a continuación se detalla:
94
RECURSOS O ATRACTIVOS TURÍSTICOS Santuario Bombolí Iglesia Matriz Etnia Tsáchila Comidas típicas (anoila, mayón y maito) Elaboración de panelas (moliendas de caña de azúcar) Elaboración de melcochas Elaboración de queso artesanal Elaboración de chocolate Parque Zaracay Parque Intergeneracional Bombolí Zoológico La Isla del Tapir Jardín Botánico Padre Julio Marrero Vitrales de la Catedral El Buen Pastor Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Sthele Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Julio Jaramillo Monumento al Colono Monumento al Indio Colorado Monumento Sueño de Bolívar Fiestas de cantonización y fiesta de provincialización (se redactará en un solo apartado, debido a la similitudes de eventos que se desarrollan) Kasama Figura 48. Lista definitiva de recursos o atractivos turísticos culturales Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.4. Traducción 5.4.1. Fase de análisis Luego de conocer la lista de recursos y atractivos culturales definitivos que conforman la denominada “Guía del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo”, se procedió a obtener la información más relevante registrada en las fichas para inventario de atractivos turísticos de la presente investigación. En el contenido que se detalla a continuación, se ha tomado en cuenta el correcto uso gramatical y ortográfico, e incluso ha sido aprobado por un integrante de la etnia Tsáchila, en cuanto a la redacción en idioma tsa’fiqui (véase anexo N° 103) y tres docentes de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE SD para la lengua española (véase anexo N° 104).
95 SANTO DOMINGO Santo Domingo, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra en una zona tropical atravesada por la Cordillera de los Andes, limitando al sur con las provincias de los Ríos y Cotopaxi, al norte con Esmeraldas, al este con Pichincha y al oeste con Manabí. El cantón Santo Domingo está a una altura de 655 m.s.n.m. y actualmente está conformado por 14 parroquias, siete de ellas urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi; y siete parroquias rurales: San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el comercio activo, al ser un punto de conexión con las principales ciudades del país. Territorio de la nacionalidad, Tsáchila, donde se brindan experiencias únicas a sus visitantes, llenas de historia, gastronomía, artesanías y shamanismo. Santo Domingo, es un sitio donde se puede disfrutar de turismo cultural, gracias a su variedad de monumentos, parques, iglesias y fiestas. Además los visitantes pueden practicar deportes extremos tales como el rafting, canyoning, rappelling, kayak, enduro, cross country, automovilismo, 4x4 y motocross. SANTUARIO BOMBOLÍ Bombolí (en tsa’fiqui, lugar sagrado), antiguamente en este lugar los Tsáchilas enterraban a sus caciques y realizaban cultos y ofrendas a los dioses (la luna y el sol). El Santuario del Bombolí esta cubierta de asbesto-cemento, responde al estilo contemporáneo y está constituido por un solo volumen. En su interior destaca un mural, en el que se ilustra el cerro donde se erige y en el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen del Cisne, tallada en cedro. En su interior también se encuentran dos capillas que rinden culto al Divino Niño y a la imagen del Santísimo Sacramento. El templo es
96 sede de acontecimientos religiosos tales como: el 15 de agosto se conmemora a la Virgen del Cisne; el 8 de septiembre, la fiesta a la Virgen María y último sábado de octubre se realiza la peregrinación diocesana anual recordatorio de la venida del Santísima Virgen del Cisne. IGLESIA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Es una construcción que responde a un estilo contemporáneo construida a base de hormigón desde 1964 y bendecido al estar completamente concluida en el año 1974. Está conformada por un volumen de un solo piso, una única nave y una torre. Respecto a sus elementos decorativos se encuentran pilastras resaltadas, un mural trabajado en azulejo que hace referencia a la convivencia que existe entre los tsáchilas y la iglesia católica, un reloj circular y una gran cruz colocada sobre pináculos escalonados. En el altar mayor sobresale el hermoso vitral, donde se muestra los Misterios del Rosario. El retablo de madera fue construido en Ibarra, contiene figuras que representan a los colonos. Alrededor del templo sobresalen 14 cruces de madera, las cuales hacen alusión a las estaciones del viacrucis de Jesús. En el interior de la iglesia reposan varias imágenes religiosas (todas elaboradas en madera), la más antigua es la imagen de la Virgen del Rosario, del año 1950. Así también se encuentran las imágenes de San Antonio, El Sagrado Corazón de Jesús, El Jesús del Gran Poder, San Judas Tadeo y El Señor de la Buena Esperanza. ETNIA TSÁCHILA Existen varios historiadores que hacen mención al origen de la etnia Tsáchila. La mayoría coincide que provinieron de la cordillera occidental de los Andes a partir del río Santiago por el norte y hasta Angamarca por el sur. Los miembros de la etnia Tsáchila hablan el Tsa’fíqui (verdadera palabra) y su población total bordea los 2956 individuos, asentados en siete
97 comunas, las cuales son: Chigüilpe, Cóngoma, Peripa, Poste, El Búa, Otongo, Mapalí y Los Naranjos. La autoridad máxima es el Gobernador, quien es elegido de forma democrática. Tienen un sinnúmero de leyendas, dentro de las cuales destacan: Uni Shu (piedra mitológica), Másara Mudú (pez que consumían los Tsáchilas), mito El Diablo rojo, El pescador, el Espíritu Asan Pe Tsachi, El lechuzo, entre otras. Anteriormente la población Tsáchila se dedicaba a la pesca, siembra, recolección de frutos y vegetales, de estas actividades sobrevivían habitualmente. En la actualidad se dedican a la agricultura (cacao, plátano, café, etc.), ganadería, elaboración de artesanías y turismo. Los pobladores de la etnia realizan artesanías a base de chonta, pambil, semillas, algodón, entre otros elementos de la naturaleza. Realizan figuras de madera, collares, pulseras, llaveros, canastos, etc. Su principal fiesta es el Kasama y su vestimenta está conformada para los hombres por un calatushilli (brazalete de plata) que se coloca en la muñeca, Mishillí (corona de algodón) que es usado solo en ceremonias, puntos y líneas horizontales de color negro pintados en el tórax, cara, brazos y piernas, con una planta llamada mali; los puntos representan la enfermedad de la viruela por la que padecieron tiempo atrás, y las líneas hacen alusión a la travesía de la población en su trayectoria hasta llegar a esta tierra. Usan achiote en la cabeza, el cual simboliza la vida y su peinado hace alusión al corte que realizan al fruto del achiote. Utilizan una ´manpe tsanpa, que es similar a una falda, con franjas de color azul y blanco y los pies descalzos. En cuanto a las mujeres, utilizan líneas horizontales de color negro más fino, el cabello largo hasta topar su espalda, se tinturan con achiote en la frente, usan una falda (tunán) de diversos colores, que hace alusión al arcoíris y los pies descalzos. Además, las mujeres Tsáchilas usan collares (bipoé), realizados a base de semillas y en algunos casos utilizan una diadema multicolor para sujetarse el cabello.
98 COMIDAS TÍPICAS DE LA ETNIA TSÁCHILA Mayón: Malu en tsa’fiqui, es una delicia en la gastronomía de algunas etnias del país, y por supuesto, la etnia Tsáchila también ha sabido aprovechar su consumo, pues poseen proteínas que solo la naturaleza brinda al hombre. El mayón es un gusano que se lo obtiene del pambil, que puede ser consumido vivo o cocinado. Maito: Guaso pajka en tsa’fiqui es otra delicia gastronómica, que generalmente se brinda en reuniones familiares o cuando personas allegadas a una familia llegan de visita. El maito consiste en un pescado envuelto en una hoja de bijao, cocinado a la parrilla por 30 minutos aproximadamente. El pez usado para su preparación es el bocachico o la tilapia, que se los puede obtener en los ríos Baba, Otongo y Peripa. Anoila: Es un alimento básico de la etnia Tsáchila, que se puede servir como acompañante de cualquier comida. La preparación consiste en pelar los plátanos verdes y luego son hervidos por 30 minutos. Una vez que tengan la cocción adecuada, y tomando una tabla de madera (chonta - bactris gasipaes), se los machaca uno por uno, para que de esta forma se los pueda amasar, y así finalmente con las manos se les de la misma forma del plátano. ELABORACIÓN DE PANELAS Las moliendas de caña existen en Alluriquín desde hace 50 años atrás y eran utilizadas como una fuente de ingresos imprescindible debido a que se vendía la panela a las principales ciudades de la región sierra. Éste era un negocio que se lo realizaba con toda la familia y se podía demorar hasta una semana entera. En la actualidad existen apenas cien moliendas en la parroquia, que son de uso personal y comercial. De esto se puede obtener panela molida, banquitos de panela, unidades de melcocha y la miel. La elaboración consiste en primer lugar, cortar un número determinado de caña de azúcar (200 tallos se obtienen 150 litros de
99 jugo). Posteriormente se trasladan las cañas al trapiche que funciona a motor y se pela, a fin de moler cada tallo y así obtener el jugo. Una vez extraído el jugo, se coloca en un horno hecho a base de ladrillo y barro, donde se cocina por un período de tres a cuatro horas hasta que se evapore el agua del jugo y se obtenga jarabe punto caramelo (en este proceso se debe batir paulatinamente con un cucharon de madera). Luego el jarabe se traslada a otro recipiente de madera para que se enfríe y espese alrededor de media hora. Finalmente, con un repartidor se pone en un molde aproximadamente una hora y se obtiene la panela. ELABORACIÓN DE MELCOCHAS Remontándose a la historia de San José de Alluriquín, en el año de 1964 se habilita la vía que une a la Sierra con la Costa. En ése entonces, el señor Ernesto Álvarez (terrateniente de la provincia de Tungurahua), quien fue uno de los primeros colonos de la parroquia, tuvo una visión comercial en esta nueva vía, por lo que solicita a su amigo Jorge Valencia (proveniente de Baños de Agua Santa) y a su esposa Olga de Valencia para que trabajen en la elaboración de melcochas, ellos llegaron a ser íconos en su localidad por la calidad de sus productos. Posteriormente fueron llegando colonos provenientes de diferentes ciudades del país, debido a los excelentes ingresos que representaba esta actividad y que aun actualmente representa el principal sustento económico para la población. Actualmente 1000 pobladores del casco urbano se dedican a la elaboración de melcochas debido a que generan trabajo. El acceso que brindan las diferentes asociaciones que elaboran melcochas ha permitido que se realicen demostraciones a los visitantes para que conozcan el proceso de elaboración. ELABORACIÓN DE QUESO ARTESANAL La producción económica de San José de Alluriquín se ha caracterizado por la explotación de caña, madera y ganadería. En la actualidad se está desarrollando la
100 producción de queso de forma artesanal a fin de aprovechar recursos que proveen de la parroquia. Existen diversos productos lácteos tales como quesos de jamón, especias, queso de mesa, queso fresco, queso de finca, queso lojano, yogurt de piña, guanábana, frutilla (todos los sabores tienen pulpa de fruta, sin ningún tipo de saborizantes). Por la innovación en la elaboración de queso, este tipo de emprendimiento ha tenido participación en diferentes ciudades del país, tales como: Manabí, Esmeraldas, Quito, entre otras. ELABORACIÓN DE CHOCOLATE En Santo Domingo existen varias asociaciones agrícolas que se dedican a la elaboración de pastas de chocolate, algunas asentadas en las parroquias Valle Hermoso, San Jacinto del Búa y la pre parroquia San Gabriel del Baba. El proceso para elaborar la pasta de cacao inicia tostando las pepas de cacao seco durante 20 minutos (dependiendo de la temperatura) moviendo constantemente. Posteriormente se procede a descascarar de forma manual las pepas de cacao y se colocan en un recipiente. Inmediatamente se coloca en un molino de uso manual, donde se debe moler junto con el azúcar. Luego se le tiempla para lograr textura y brillo a fin de conseguir una pasta perfecta. Finalmente se colocan en moldes, a fin de dar la forma que se desee. PARQUE ZARACAY En sus principios existía un árbol de ceibo donde se creía que estaban enterrados los primeros documentos del nombre de Santo Domingo. Se inicia con su construcción en el año 1933 a cargo del Comisario Arturo Jaramillo, proseguido por más personas como el Teniente Samuel Oliva e incluso el Municipio de Mejía. Alrededor del parque se encontraban viviendas que pertenecieron a las principales familias colonizadoras. Es en 1942, cuando se dio el estacionamiento de vehículos que viajaban una vez por semana Quito-Santo Domingo. Además era una amplia plazoleta donde se jugaban
101 partidos de vóley y fútbol. El 17 de octubre de 1954 se inaugura el Parque con el nombre de Joaquín Zaracay. Posteriormente, se mejoró al parque mediante donaciones de árboles de almendro, palmas de coco, bancas de cemento, etc. El 2 de julio del 2002 en el periodo administrativo del Sr. Hólger Velasteguí, se coloca el monumento a Abraham Calazacón en honor al gobernador Tsáchila, quién sirvió a su etnia por más de 30 años. Este monumento está rodeado por una pileta y espacios verdes distribuidos en cuatro áreas en forma de polígonos irregulares, los cuales convergen con los diseños circulares y con los caminos pavimentados. Dentro de las áreas verdes destaca la presencia de palmas de manila (veitchia merrillii), palmeras de abanico (washingtonia robusta), dracena roja (cordyline rubra), entre otras. Además posee iluminarias de distintos colores que por la noche refleja un contraste esplendoroso. PARQUE DE LA JUVENTUD Y FAMILIA El parque de la Juventud y la Familia, fue inaugurado el 06 de julio de 2003, obra realizada por la Prefectura de Pichincha. Cuando se declara la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, la administración del parque recae a la prefectura, que posteriormente transfiere esa competencia al GAD Municipal. Esta obra cuenta con dos canchas de futbol, vóley y básquet, senderos pavimentados, áreas de juegos infantiles; un gimnasio al aire libre con disponibilidad de dieciséis máquinas para hacer ejercicio, cuenta también con una amplia pista de patinaje en la que sobresale el arte urbano con grafitis. En el centro del parque existe un área de descanso la cual es utilizada para realizar bailoterapia y exposiciones. Esta es una obra diseñada bajo parámetros paisajísticos naturales, es por ello que el 40% del parque lo componen áreas verdes que convergen con los senderos pavimentados. Siendo
102 así, se pueden observar palmas reales (roystonea regia), palmas de manila (veitchia merrillii), maní forrajero (arachis pintoi), niguito (muntingia calabura), dracena roja (cordyline rubra), entre otras. ZOOLÓGICO LA ISLA DEL TAPIR Desde el año 2015 se lo conoce como el Zoológico “El Tapir”, ya que anteriormente era El Centro de Rescate “El Barquero”. Su nombre actual debe a la existencia de un tapir hembra. Es un lugar que cuenta con 85 hectáreas, de las cuales 10 están proporcionadas para el zoológico netamente y el resto para sembríos. El sendero es de 500 metros (40 minutos a 1 hora tiempo estimado para el recorrido), subdivididos en tres áreas. En primer lugar se encuentra la zona de aves, donde se pueden observar pericos caretirrojo (aratinga erythrogenys), loros reales (amazona ochrocephala), papagayos (psittacidae), loros alibronceados (pionus chalcopterus), loros cabeciazul (pionus mentruus), pavas de monte (penelope obscura), entre otros. La segunda área del recorrido corresponde a la de reptiles como tortugas mordedoras (chylidra acutirostris), boas (boa constrictor), lagartos (tupinambis merianae), y una anaconda (eunectes murinus). Finalmente el recorrido concluye en la zona de los mamíferos, donde se encuentran monos arañas (ateles fusciceps), monos aulladores (alouatta caraya), monos capuchinos (cebus capucinus), nutrias (lontra longicaudis), tigrillos (leopardos tigrinus), saínos (pecari tajacu), tapir (tapirus terrestris), llamingos (vicugna pacos), armadillos (dasypus novemcinctus), cuchuchos (nasua nasua), un león (pantera leo), entre otros. El zoológico ofrece un recorrido nocturno llamado “Noche de Selva”, en el que se puede observar animales como: lechuza (tyto alba), búhos (bubo bubo), tigrillos (leopardus tigrinus), entre otros.
103 JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO Monseñor Emilio Lorenzo Stehle fue la persona quien dio la iniciativa para la creación del jardín botánico, y es así que en el año 2000 se da su creación con el nombre de La Carolina con una extensión de 10 hectáreas que fueron donados por la Cooperativa de Vivienda Juan Eulogio Paz y Miño y posteriormente en el año 2001 se adquieren 7,5 hectáreas de terreno. Es así que el 26 de enero del 2003 se realiza su inauguración oficial. En el año 2010 el jardín botánico tomó el nombre de Padre Julio Marrero, en homenaje al primer prorrector de la PUCE SD. El jardín botánico está dividido en 9 colecciones temáticas (Avenida de las palmas, ornamentales, maderas nativas, madera fina, frutales, acacias, plantas medicinales, zingiberales y orquídeas) y 5 de recreación de ecosistemas (ecosistemas de zonas áridas, bosque andino, bosque amazónico, bosque litoral y bosque de chilcos). VITRALES DE LA CATEDRAL EL BUEN PASTOR La Catedral El Buen Pastor recoge en total 25 vitrales, incluyendo el rosetón que se encuentra en la fachada, miden dos metros de ancho por siete metros de altura. Fueron elaborados por el artista Eloy Narea, perteneciente a la compañía CEVIDEC. Estas obras de artes están enmarcadas con un material muy parecido al granito llamado símil mármol, compuestas por 16 vitrales de los 12 apóstoles, además de San Pablo, San José, San Francisco y Santo Domingo de Guzmán (éste último Patrono de la Diócesis), se encuentran colocados paralelamente en los muros de la nave central. En esta colección de vitrales también figuran santos como San Juan María Vianey y San Vicente de Paúl, además de los santos ecuatorianos Hermano Miguel, Narcisa de Jesús, Mariana de Jesús y la beata Mercedes de Jesús (se encuentran ubicados en el presbiterio). También resalta las imágenes de los dos últimos Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, cuyos vitrales se ubican en el coro. Cada uno de estos cuadros de luz, lleva en la parte superior los
104 escudos de las ciudades de origen de los Obispos del Ecuador y en su base sus nombres, como un signo de colegialidad episcopal de la Iglesia ecuatoriana. En la parte inferior de las imágenes se registran también los nombres de los distinguidos benefactores del templo. El rosetón está compuesto por nueve pétalos, en el centro esta dibujado el Cristo Tsáchila, imagen de Jesús crucificado cubierto con chumbillina (vestimenta característica de los varones de la etnia Tsáchila), alrededor están dibujados los ocho cantones civiles cobijados por la Diócesis de Santo Domingo junto al Escudo del Ecuador. MONUMENTO A MONSEÑOR EMILIO LORENZO STEHLE En el año 2009 se conformó el Comité a un Gran Hombre Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, con el afán de rendir un homenaje a Monseñor por las diversas obras realizadas (alrededor de 400 obras) en Santo Domingo, dentro de las cuales se destaca el puente sobre el Río Toachi, Puente de Cóngoma, promotor en la creación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, del Jardín Botánico. Además creador de las parroquias eclesiásticas Libertad y Brasilia del Toachi, Julio Moreno, Cristo Rey, Jesús del Gran Poder, etc. También fue mediador en las liberaciones de secuestrados, raptados por las FARC. El monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, se encuentra ubicado en el centro urbano de la ciudad, tiene 6 metros de altura y fue construido en San Antonio de Ibarra por el artista Vicente Bolaños. Es una obra construida a base de fibra de vidrio que representa una figura masculina de cuerpo entero, postura erguida, cabello corto y en su rostro una cálida sonrisa. Fue colocado el 3 de septiembre de 2012, fecha el cual se conmemora el natalicio de Monseñor. MONUMENTO A ABRAHAM CALAZACÓN Abraham Calazacón nació en la Comuna Chigüilpe en el año 1909 y murió en el año 1981. Su padre le enseñó todo lo concerniente al shamanismo, es por ello que fue uno de los
105 shamanes de mayor reconocimiento en su época, puesto a que personas provenientes de diferentes partes del país acudían hacia él para tratar sus dolencias. Su padre fue gobernador y tras su muerte, asumió la gobernación de la nacionalidad Tsáchila por más de 30 años. Este monumento se encuentra ubicado en el Parque Zaracay, inaugurado el 2 de julio del 2000, en la administración de Hólger Velasteguí. Esta efigie exenta de forma erguida representa una figura masculina de cuerpo entero, construida a base de fibra de vidrio y que reposa en un pedestal (2 metros de altura) hecha a base de mármol. La obra construida por el artista Nelson Luna, hace referencia a la indumentaria tradicional masculina de la etnia Tsáchila, tales como el manpe tsanpa (taparrabo), berequé (faja que sujeta el mapchozmp), el paniú (reposa en el hombro izquierdo), el calatushilli (reposa en la muñeca izquierda de color dorado), el mishilli (sobre la cabeza) y la mano derecha sujeta a un bastón de mando. MONUMENTO A JULIO JARAMILLO El mentor de este homenaje a Julio Jaramillo fue el Dr. Fernando Sánchez, quien en colaboración con el arquitecto Max Pullas, fueron los principales gestores. La efigie exenta representa una figura masculina de cuerpo entero, que yace en un pedestal de hormigón recubierto de cerámica. Tiene una altura de 2,26 metros, es auténticamente de bronce puro y fue construido en Quito en un período de seis meses. Tiene la mirada hacia arriba, cabello corto y boca entreabierta, viste un traje formal y sus brazos extendidos hacen alusión a una declamación. Fue inaugurado el 09 de febrero del año 2000 con el apoyo de más de 100 personas (padrinos que ayudaron económicamente en la construcción de esta efigie). Este monumento es catalogado como el primer monumento a Julio Jaramillo en América. MONUMENTO AL COLONO Según la historia, el 6 de noviembre de 1899 se fundó oficialmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados, precisamente en este sector, lo que hoy constituyen los barrios La
106 Carolina, La Florida y Santa Fe. El monumento está ubicado en el redondel del sector de la Carolina,
que data más de 30 años. Fue el 6 de noviembre del 2002, en la tercera
Administración Municipal de Don Kléber Paz y Miño Flores, se inauguró el monumento Al Colono como un homenaje a los primeros pobladores de esta tierra. El autor del monumento es el artista Vicente Bolaños del Instituto de Bellas Artes “Daniel Reyes” de San Antonio de Ibarra. La efigie de postura erguida, fue construida a base de fibra de vidrio y representa a un hombre alto y fuerte, que posee un machete en la cintura y una escopeta a la espalda, tal como acostumbraban portar los primeros colonos que habitaron en el cantón. El 6 de noviembre se considera la fecha en la que se realizó la fundación colona, por ello, cada año, se realizan eventos cívicos a los pies de la efigie. MONUMENTO AL INDIO COLORADO El monumento al Indio Colorado es uno de los primeros que se levantaron en Santo Domingo. Se construyó entre los años 1966 y 1967 en la segunda Junta Pro-Mejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco, como un homenaje al hombre Tsáchila. Está ubicado en un sitio estratégico donde convergen las avenidas Quevedo, Chone, Quinindé, Quito y 29 de Mayo. Prácticamente este lugar es el kilómetro cero de las cuatro vías principales que conectan a la ciudad de Quito (provincia de Pichincha), Quevedo (Los Ríos), Quinindé (Esmeraldas) y el Carmen (Manabí). La escultura de tipo exenta, se encuentra de forma erguida, mide 2 metros de altura y reposa en un pedestal de hormigón, que tiene una altura de 4 metros. Fue esculpida con el colorido que identifica a la nacionalidad Tsáchila, está hecha a base de cemento. El escultor Italio Peregleo fue el autor de esta obra artística. MONUMENTO SUEÑO DE BOLÍVAR Obra que rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien luchó por la independencia de los países andinos. Está ubicada en la Plaza Cívica, redondel de la vía a Quinindé
107 denominada Sueño de Bolívar. Fue inaugurada el 23 de septiembre del 2005 y tuvo la presencia del embajador de la República Bolivariana de Venezuela. Este monumento estuvo a cargo del Municipio de Santo Domingo en la administración de Kléber Paz y Miño Flores. El autor de esta obra es el artista ibarreño, Vicente Bolaños, y está constituida por una efigie ecuestre (colocada sobre un caballo), en la que sus dimensiones comprenden de 2,70 metros de altura (cuerpo de Simón Bolívar) y 3,50 metros de largo (cuerpo del caballo). Su composición es de fibra de vidrio. FIESTA DE CANTONIZACIÓN Y PROVINCIALIZACIÓN El 8 de junio de 1967, la Asamblea Constituyente aprueba la creación de los cantones de Santo Domingo y El Carmen. Se publicó en el Registro Oficial No. 161 del 3 de julio del mismo año. Asimismo, tras un trabajo arduo efectuado por el cuarto Comité de Provincialización, el 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. Para que así, el 6 de noviembre del 2007 fuera publicado en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Las diferentes actividades que se realizan por el aniversario del cantón y de la provincia Tsáchila, son organizadas por el GAD Municipal y el GAD Provincial, desde junio hasta el 3 de Julio y desde octubre hasta el 6 de Noviembre respectivamente. Entre ellas destacan acontecimientos fijos como: pregones, shows artísticos, desfile cívico militar y la sesión solemne. También se realizan acontecimientos esporádicos como: ferias gastronómicas, festivales de música, ferias artesanales, entre otros. Todo ello se realizan en diferentes sectores de la provincia Tsáchila. KASAMA Kasama (Kasa: nuevo, ma: día), es la fiesta celebrada por la etnia Tsáchila, refleja un nuevo día, año, amanecer, florecer. El Kasama se lo realiza el Sábado de Gloria (para los
108 creyentes católicos), en la actualidad tiene una duración de 3 días, dentro de los cuales se desarrollan actividades ancestrales y otras que han sido incorporadas. Antiguamente el Kasama se lo festejaba entre la familia y vecinos, básicamente consistía en que los hombres salían de caza al amanecer, y posteriormente se trasladaban hasta el hogar en donde se realizaban los preparativos. Mientras las mujeres cocinaban y preparaban la chicha, los hombres entonaban la marimba. Además se realizaban pedidos de mano y también se realizaban las denominadas “Peleas Tsáchilas”, actividad realizada por los hombres y sólo tenían permitido golpearse con los antebrazos (hace 50 años fue la última pelea de forma tradicional). En la actualidad esta festividad consiste en integrar a las 7 comunas, es por ello que la Gobernación Tsáchila hace 10 años reglamentó que cada año se debe designar a una comuna en donde se llevarán a cabo las festividades. Ahora la festividad cuenta con cronograma en las que se han incorporado otras actividades, pero dentro de las que se puede destacar como tradicionales son: preparación de Nepi, que es la ayahuasca; preparación de Ishan Pi, son baños de purificación; preparación espiritual para la toma de Nepi, ritual Mukeka para recibir Kasama (realizado por los shamanes), baños de purificación (a fin de entrar renovado en el nuevo año), y demostraciones de danza, música caza y pesca. 5.4.2. Fase de transferencia Para esta fase se ha considerado las palabras desconocidas, a fin de traducir la lengua materna a lengua meta. Cabe indicar que se usaron los siguientes diccionarios: WordReference, Cambridge Dictionary y Longman Dictionary of American English. En la siguiente figura se detalla lo antes mencionado:
109
ESPAÑOL
ENGLISH
Ganadería Agricultura Ofrendas Nativos Hormigón Viacrucis Lechuzo Canastos Tórax Machacar Trapiche Cucharon de madera Íconos Descascarar Templar
Cattle breeding Agriculture Offerings Native Concrete Stations of the Cross Owl Baskets Thorax Mash Press Wooden spoon Icons Peel Expand
Ceibo
Kapok tree
Prefectura Provincialización Senderos Pericos Papagayos Pavas de monte Tortugas mordedoras Monos aulladores Nutrias Tigrillo Saino Rosetón Fachada Monseñor Comité Raptados Dolencias Mármol Pedestal Bronce Mentor Homenaje Redondel Efigie Escultor Ecuestre Arduo Solemne Pregones
Prefecture Province Route Parakeets Parrot Wild turkeys Tortoises Howler monkey Otter Ocelot Hog Rose window Facade Monsignor Committee Kidnapped Pain Marble Footstone Bronze Mentor Highlight Roundabout Ilustration Sculptor Equestrian Hard Solemn Announcement
Figura 49. Vocabulario, lado A Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
110
ESPAÑOL
ENGLISH
Desfile Amanecer Florecer
Parade Sunrise Spring
Figura 50. Vocabulario, lado B Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
5.4.3. Fase de reestructuración Finalmente, se ha considerado el vocabulario explicado en las figuras N° 49 y 50, conjuntamente con el correcto uso gramatical y ortográfico de la lengua meta, cabe indicar que ha sido aprobado por tres docentes de la Escuela de Ciencias de la Educación y de Hotelería y Turismo de la PUCE SD, que se especializan en el idioma inglés (véase anexo N° 105). SANTO DOMINGO Santo Domingo belongs to the province of Santo Domingo de los Tsáchilas; it is located in a tropical area at the foothill of the Andes mountain range. It limits with the province of Los Rios and Cotopaxi to the south; the province of Esmeraldas to the north; the province of Pichincha to the east; and the province of Manabí the west. Santo Domingo has an altitude of 655 meters over the sea level and it is composed by 14 towns, seven of which are urban. The urban towns are Santo Domingo, Chigüilpe, Rio Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, and Rio Toachi. The other seven towns, which are rural, are San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo, and Santa María del Toachi. The main economy booster for this city is cattle breeding, agriculture, and active commerce with the biggest cities in the country. This territory belongs to the native community of Tsáchilas, who give a once in a lifetime experience to the tourist who are seeking to learn about their history, gastronomy,
111 craftsmanship, and shamanism. Santo Domingo is a worthy place to visit to enjoy a cultural touristic experience filled with monuments, parks, churches, and celebrations. Santo Domingo is also a host to the ones looking to engage in extreme sports such as rafting, canyoning, rappelling, kayaking, endure, cross country, motor racing, two tracking, and motocross. BOMBOLÍ SANCTUARY Bombolí means “sacred place, where the voice of the gods echoes” in the native Tsáchila dialect, which is called tsa’fiqui. The name is a derivative of an old ritual where the natives used to bury their caciques here and gave out offerings to the gods in rituals (moon and sun). Bombolí sanctuary is covered of asbestos-cement, it belongs to contemporary style and it has one floor with a volume. The mural showcased by the main altar is the central highlight in the interior of the sanctuary and the painting displays local flora which focuses the attention in an image of the Virgen del Cisne carved in cedar wood. It contains two chapels, one is for give cult to El Divino Niño and the other is for Blessed Sacrament. The temple is a center of celebrations such as: On August 15 th it is celebrated the Virgen del Cisne, on September 8 th there is a celebration for Virgen María, and lastly the diocesan pilgrimage takes place yearly as a reminder for the arrival of the Holly Virgen del Cisne the last Saturday of every October. ASCENCIÓN DEL SEÑOR CHURCH The temple is built of concrete and belongs to contemporary style. It began its construction in 1964 and blessed at its completion in 1974. It consists of a volume of one story, a single nave and a tower. It has decorative elements as highlighted pilasters, a
112 mural worked in tile that makes reference to the communal living between Tsáchilas and the Catholic Church, a circular clock and a big cross under tiered pinnacles. The main altar takes the stage taking the eyes of the believers to the beautiful colored glass and a display of paintings that represent the Mysteries of the Rosary (from the nativity of Christ to the reencounter with Virgin Mary). The altarpiece was built in Ibarra, which figures represent the colonizers. Around the temple there are 14 crosses in reference to the different stages of the Stations of the Cross of Jesus Christ. The interior of the church has various religious images made out of wood, the Virgen of the Rosary, being the oldest one with a registration from 1950. The other images are Saint Antonio, Sacred Heart of Jesus Christ, Jesus the Great Power, Saint Judas Tabeo, and the Lord of the Good Faith. TSÁCHILA ETHNICITY There are various historians that make a mention to the origin of the Tsáchila ethnicity, in which most coincide that they came from the occidental side of the Andes mountain range by the Santiago river and the north of Angamarca. The Tsáchila ethnicity spoke in Tsa’fiqui, which means “true word” and the total population is near 2956. There are 7 communes which are: Chigüilpe, Cóngoma, Peripa, Poste, El Bua, Otongo, Mapali, and Los Naranjos. The higher authority is the governor, who is elected democratically. They have infinity of legends, the most recognized are: Uni Shu (mythological stone), Masara Mudu (type of fish the Tsáchilas used to eat), Myth of the Red Devil, The Fisherman, and the Asan Spirit of Pe Tsachi, The Dimwit, and others. Previously, the Tsáchila population main activity to survive was fishing, sawing, and harvesting fruits and vegetables. Today, they are dedicated to the agriculture of cacao,
113 plantain, and coffee. On top of that, they are dedicated to cattle, craftsmanship, and touristic activities. The members of this ethnicity crate crafts based on local materials such as palm shoots, pambil plant, seeds, cotton, and other elements of nature. They engrave and carve wood figures, necklaces, bracelets, key chains, baskets and others. Its main celebration is “Kasama” for which they wear calatushilli for men (silver bracelet) which is collocated in the whrist, a Mishilli (cotton crown) which is used only in ceremonies, with black dots and horizontal lines that go across their thorax, face, arms, and legs with a plant called Mali. The dots represent the chicken pox that appears years ago and the lines refer to their journey to maintain their population through that disease. They also wear a leaf called mali and wear achiote seed colouring in their head which gives a red tint to the hair and symbolizes life. The hairdo represents the achiote seeds cut. The manpe tsanpa is similar to a skirt with navy blue and white strips. They carry their outfit without shoes. In the case of the woman, they use black dots and horizontal lines smaller than the man, long hair until the top of their back and they also paint their body with achiote. They use a colorful skirt (tunán), that looks like a rainbow; they carry their outfit without shoes. In addition, they use necklaces (bipoé), based in seeds and in some cases they use multicolored diadem to hold their hair. TYPICAL ETHNICITY TSÁCHILA’S FOOD Mayón: Malu in tsa’fiqui constitutes a delicacy for the gastronomy in several ethnicities of the country, and the Tsáchilas are one of them. The Tsáchilas have taken advantage of this meal because it has highest composition of protein that nature can bring to mankind. The mayón is a worm who comes from the palm and it can be eating cooked or not.
114 Maito: Guaso pajka in tsa’fiqui is another gastronomic delicacy that the Tsáchilas consume. This dish is generally offered in family reunions or at the arrival of a relative. The maito consists in a fish dish wrapped in Bijao and grilled for about 30 minutes. The fish used for this meal is called bocachico, which they obtain from the Baba, Otongo and Peripa rivers. Due to the lack of this fish, they also use tilapia as a second choice. Anolia: It is a main meal for the Tsáchila ethnicity, which can be a good appetizer for any food. The preparations for this delicacy is to first peal and clean the green plantains, and put them in boiling water with the plantain leafs. Once they have a soft consistency, it is mashed in a wood table (chonta) one by one to obtain the plantain dough to serve with any meal. PRODUCTION OF BROWN SUGAR LOAF The brown sugar loafs can be found in Alluriquín since 50 years ago and were key to their economic income being the main provider for the main cities in the highlands. This used to be carried out mostly as family businesses, which made the production as l ong as one week. Today, there are only one hundred small businesses that are dedicated to the production of brown sugar loafs and the product is mostly for personal and commercial uses. Ground brown sugar, brown sugar cubes, “melcocha” chewy sticks and honey can be obtained from the brown sugar loaf. The elaboration consists of cutting a determined number of sugarcane (200 stems make 150 of sugarcane juice). Then, the sugar mill is used as the engine to peel and grind the sugarcane (before, the used horses in the sugar mill and the process used to take 3-4 hours). Once the juice is extracted, the product is cooked for a period of three or four hours until the water is evaporated and the syrup of the sugarcane is caramelized (a wooden spoon is used continuously to mix the syrup).
115 Before, the syrup is translated to a wood container for half an hour .Finally, the syrup is poured into molds to obtain the brown sugar loaf. PRODUCTION OF MELCOCHAS All the way back in history to San Jose de Alluriquín, the road that communicates the highlands with the coast is enabled in 1964. Is in that moment, when Mr. Ernesto Álvarez (born in Tungurahua’s province) was one of the first colonizers in the town and he had the commercial vision with construction of this main road. He solicited the collaboration of his friend Jorge Valencia (from Baños) and his wife, Olga Valencia. They became iconic in the locality because of the quality of their product. More colonizers started to inhabit this territory because of the profits that Mr. Ernesto was making and many still continue to make in this industry today. Today 1000 individuals inhabit the urban zone and are dedicated to the production of melcochas. The production of melcochas is a key to the economic activity because it generates jobs for the community. The access of associations to elaborate melcochas has made it available the demonstration of the process to make melcochas. PRODUCTION OF ARTISAN CHEESE The economic production of San Jose de Alluriquín has been mainly from exploding the sugar cane plantations, wood, and cattle. Today, the production of artisan cheese is the way to take advantage of the resources of the town. This activity has been initiated since 2011 as economic production. There are diverse dairy products such as ham cheese, spices, fresh cheese, table cheese, farm cheese, lojano’s cheese, pineapple yogurt, soursop yogurt, and strawberry yogurt (all flavors have fruit pulp with no artificial flavors. The innovation of the artisan cheese production has had a profitable entrance in the provinces of Manabí, Esmeraldas, Quito, and others.
116 CHOCOLATE PRODUCTION In Santo Domingo there are various agricultural associations that are dedicated to the production of chocolate sheets. Some production locations are in Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, and San Gabriel del Baba. The process to make the cocoa sheets starts toasting the raw cocoa seeds during 20 minutes with constant shaking. Then, each seed is peeled by hand and put into a bowl. Immediately it is collocated in a manual mill where it is grounded with sugar. Then, it is expanded to reach the desired texture and gloss to obtain the perfect chocolate sheet. Finally, it is placed in molds to give them its desired shape. ZARACAY PARK From its beginnings there has been a kapok tree where they believed the first documents that prove the name of Santo Domingo were buried. The construction of the park started in 1933 lead by Commissioner Arturo Jaramillo, and overseen by Lieutenant Samuel Oliva and Municipal of Mejia. There were neighborhoods surrounding the park that belonged to the first colonizer families. Cars traveling from Quito to Santo Domingo used to park in this area once a week, where an event took place in 1942. It used to be a wide square where volleyball and soccer tournaments took place. On October 17th of 1954 the park was inaugurated and named in honor of the first Tsáchila governor, Joaquin Zaracay. Then, there was an improvement of the park through donations of almond trees, coconut palms, and concrete chairs. On July 2nd of 2002 at the end of the administration of Mr. Holger Velasteguí, a monument is placed in honor of Tsáchila governor, Abraham Calazacón. He served the members of the Tsáchila community for over 30 years. This monument is surrounded by a fountain and green areas distribute in four parts with form of irregular polygons, which converge with circular designs and paved roads. Inside of the green areas there are ornamental plants as manila palms (veitchia merrilli), fan
117 palm (washingtonia robusta), red edged dracaena (cordyline rubra), and etcetera. In addition, there are different colors light at night and that is a magnificent contrast with the park. JUVENTUD AND FAMILY’S PARK The Park of Youth and Family is a project that was carried out by the prefecture of Pichincha during the administration of Ec. Ramiro González. This project was open to the public on July 6th of 2003. Then, Santo Domingo becomes a province of its own transferring the ownership to the GAD Municipal. The park has two soccer, volleyball, and basketball court, paved sidewalks, children play area, a gym that counts with 16 machines, and a skating area decorated with urban graffiti. In the center of the park there is a rest area which is used for Zumba and open houses. This is a work designed by natural landscape parameters, is for that reason that in most of 40% of the park are green areas converging with paved sidewalks. There you can see real palms (roystonea regia), manila palms (veitchia merrillii), foraged peanut (arachis pintoi), calabur tree (muntingia calabura), red edged dracaena (cordyline rubra), etc. THE TAPIR ISLAND ZOO Since 2015 the zoo is known as “El Tapir” and was formally known as The Center of Rescue “El Barquero.” Its name is due to the tapir that inhabits the zoo. This place has 85 hectares, 10 of which are used for the zoo purposes and the rest are destined for agriculture. The route is about 500 meters (40 minutes to an hour of estimated walking time) divided in three areas. The first is the bird’s area where you can see parakeets (aratinga erythrogenys), parrots (amazona ochrocephala), real parrots (psittacidae), blue-head parrots (pionus mentruus), wild turkeys (penelope obscura), and others. The second area belongs to the reptiles such as
118 tortoises (chylidra acutirostris), boas (boa constrictor), alligators (tupinambis merianae), and anacondas (eunectes murinus). Finally, there is the mammal’s area with spider monkeys (ateles fusciceps), howler monkeys (alouatta caraya), cappuccino monkeys (cebus capucinus), otters (lontra longicaudis), ocelots (leopardos tigrinus), hogs (pecari tajacu), tapirs (tapirus terrestris), llamingos (vicugna pacos), armadillos (dasypus novemcinctus), cuchucho (nasua nasua), a lion (pantera leo), and others. There is a night tour called “Jungle Night” where the visitor can observe animals that are only active at night such as barn owl (tyto alba), eagle owls (tyto alba), ocelots (leopardus tigrinus), and others. BOTANICAL GARDEN “PADRE JULIO MARRERO” Monsignor Emilio Lorenzo Stehle was the person who gave the initiative to create the botanical garden, resulting in the use of his name at its creation in 2000 in La Carolina with a capacity of 10 hectares that were donated for the Union of Housing Juan Eulogio Paz y Miño and later in 2001, 7.5 hectares were acquired to expand the garden. On January 26th of 2003, the inauguration official takes place. In the year 2010, the botanical garden took the name of Father Julio Marrero in honor to the first director of PUCE SD. The botanical garden is divided in 9 themed collections (Palms Avenue, Ornamentals, Native wood, Fine wood, Medicinal Plants, Zingiberales and Orchids) and 5 recreation ecosystems (Arid zones, Andean forest, Amazon forest, Coastal forest and Chilcos forest). STAINED GLASS WINDOWS OF THE BUEN PASTOR CATHEDRAL The cathedral of El Buen Pastor has a total of 25 stained glass windows, including the rose window which is found on the façade of the cathedra with 2 meters wide and 7 meters high. They were elaborated by the artist Eloy Narea who works for the company CEVIDEC. These works of art have been framed with a material very much like granite called simile marble, it
119 is composed by 16 stain glass windows of the 12 disciples. Also Saint Pau, Saint Joseph, Saint France, and Santo Domingo of Guzman are portrayed parallel to the murals of the center of the cathedral. These collections also represent figures of saints such as Saint Juan Maria Vianey and Saint Vincente e Paul, also the Ecuadorian Saints Brother Miguel, Narcisa of Jesus, Mariana of Jesus and Blessed Mercedes of Jesus. Also, it is highlighted with images of the last two popes, Juan Pablo II and Benedicto XVI, whose stained glass windows are located by the chorus. Each of these light works of art have in the upper frame a shield of some of the origin cities bishops in Ecuador and their names as a sign of collegiality between the episcopal members of the Ecuadorian church. The inferior of the images are carved with the names of the distinguished benefactors of the temple. The rose window is composed by nine petals and in the center a Tsáchila Jesus Christ is drawn in a cross covered with a chumbillina (typical element of the daily dress code of the Tsáchila community) surrounded by drawings of the eight towns that are overseen by the circuit of bishop’s jurisdiction of Santo Domingo. MONUMENT TO THE MONSIGNOR EMILIO LORENZO STEHLE In 2009, a committee was formed in name of a Great Man Monsignor Emilio Lorenzo Stehle with the purpose of honoring the monsignor with diverse social work across Santo Domingo. Some of these works are the Rio Toachi’s bridge, Cóngoma’s Bridge, the creation of the PUCE SD, and Botanical Garden. There are also the ecclesiastic divisions of Libertad and Brasilia of Toachi, Julio Moreno, Cristo Rey, Jesus the Grate Power, and others. He was also a mediator in the freedom of the kidnapped victims of FARC. The monument is located in the downtown, it has six meters high and it was built in San Antonio de Ibarra by the artist Vicente Bolaños. It is a work made out of fiberglass and it represents a male with his whole body,
120 upright posture, short hair and his face with a big smile. It was brought on September 3rd of 2012, date in which the birth of the monsignor is also celebrated. ABRAHAM CALAZACÓN MONUMENT Abraham Calazacón was born in the Chigüilpe commune in 1909 and died in 1981. His father taught him all knowledge about shamanism, for which he was one of the most recognized shamans of his time. People from around the entire country would travel to him in order to heal their pain. His father was governor and after his death, Abraham assumed the political position of governor and lasted for over 30 years. This distinguished monument is found in the Central Park, and was open to the public on July 2nd of 2000 under the administration of Hólger Velasteguí. The monument stands tall represents a masculine figure with his whole body. It was made out of fiberglass and it is on a footstone of 2 meters high made out of marble. It was built by artist Nelson Luna, makes reference to the traditional Tsáchilas man’s clothes as the manpe tsanpa (loincloth), berequé (mapchozmp’s corset), paniú (under his left shoulder), calatushilli (on his left wrist in gold color), mishilli (on his head) and his left hand holds a baton. JULIO JARAMILLO MONUMENT The mentor of this highlight for Julio Jaramillo was Dr. Fernando Sanchez, who in collaboration with architect Max Pullas, were the main promoters of this monument. The monument stands tall, represents the masculine figure with his whole body, and it stands on a footstone made out of concrete and covered with ceramic. It is 2.26 meters high and it has pure bronze made from an anonymous artist from Quito and took over six months of development. It has look up, short hair and half-open mouth; it uses formal suit and his arms make reference to a declamation. It was inaugurated on February 09 of 2000 with the attendance of over 100
121 people (godfathers that helped economically with the production of this monument). It was categorized as the first monument to Julio Jaramillo in América. COLONIZER MONUMENT According to history, on November 6th of 1899 it was officially declared that Santo Domingo de los Colorados as a town. Precisely, in this area are constituted the neighborhoods of La Carolina, La Florida, and Santa Fe. The monument is located in the roundabout of La Carolina, which is over 30 years old. It was November 6th of 2002, when the third administration of Mr. Kléber Paz y Mino Flores inaugurated this monument as a tribute to the first inhabitants of this land. The author of the monument is the artist Vicente Bolaños from the Institute of Bellas Artes “Daniel Reyes” from San Antonio de Ibarra. The monument standing is made out by fiberglass and it represents a tall and strong man, with a machete on his waist and a shot gun by his back just as the first colonizers that visited that town. On November 6th it is considered the foundation of the colonizers, for which each year there are civic events on that date around this monument. MONUMENT TO THE COLORADO INDIAN The monument to the Colorado Indian is one of the first that rose up from the land of Santo Domingo. It was built between 1966 and1967 in the second Meeting Pro-Improvements presided by Mr. Holger Polanco, as a tribute to the Tsáchila’s man. It is strategically located in a place where multiple avenues converge together, as Quevedo, Chone, Quinindé, Quito and 29 de Mayo. Practically, this place is the kilometer number zero of the four avenues that connect with Quito (Province of Pichincha), Quevedo (Province of Los Ríos), Quinindé (Province of Esmeraldas), and El Carmen (Province of Manabí). The sculpture stands tall, is 2 meters high and is on top of a concrete pedestal of 4 meters high. It was sculpted very
122 colorfully to represent the Tsáchila nationality. The sculptor is Italio Peregleo, who was also the author of this work of art. MONUMENT TO THE DREAM OF SIMON BOLÍVAR This work gives tribute to the liberator, Simon Bolívar, who fought for the independence of the Andean countries. It is located in the “Plaza Cívica”, at the roundabout in the Via Quinindé also known as Sueño de Bolívar. It was inaugurated on September 23rd of 2005 and had the attendance of the ambassador of the Bolivarian Republic of Venezuela. The Municipality of Santo Domingo was in charge of this monument, under the administration of Kléber Paz y Miño Flores. The author of this is from nationality, Ibarreño, his name is Vicente Bolaños. It is constituted by an equestrian monument, which dimensions are 2.7 meters high, 3.5 meters long. Its composition is fiberglass. CANTON AND PROVINCE YEARLY CELEBRATION On June 8th of 1967, The Constituent Assembly approved to create Santo Domingo and El Carmen cantons. By July 3th of the same year was published in the Official Registry No. 161. As well, after the hard work of the fourth committee of Province Project for Santo Domingo, on August 16th and October 2nd of 2007, National Congress approved the first and second debate to create a new province. By November 6th of 2007, it was approved in the Official Registry No. 205 the law to create the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas. The different activities that take place for the anniversary of the Tsáchila canton and province are organized by the GAD Municipal and Provincial since June to July 3th and October until November 6th. Some of the yearly events are: parades, artistic shows, civic and military parade and a solemn session. There are sporadic events such as gastronomic fairs, music festivals, artisan fairs, and others. All take place in the Tsáchila province.
123 KASAMA Kasama (Kasa:new, ma:day) is the celebration of the Tsáchila ethnicity that reflects a new day, a new year, a new sunrise, a new spring. The Kasama takes place on Saturday of Glory (for the catholic believers), which has a duration of 3 days where many ancestral activities take place along with other new ones. Before, Kasama used to be celebrated amongst families and neighbors. It basically consisted that men went out to hunt at sunrise, and then, they arrived home where they prepared the food. In the meantime, women would cook and prepare the “chichi” (a traditional drink) and then they would put together the marimba. Also, in this date proposals would take place. There are also the so called “Tsáchila Fights”, an activity that is led by men and they only were allowed to hit with their forearms (50 years ago was the last fight recorded). Today, this festivity consists on integrating the 7 communes, for which the Tsáchila government has ruled for over 10 years one commune must be designated as the host place to celebrate the festivities. The chronogram of the festivities have incorporated other activities, of which the highlight are: the preparation of the Nepi, that is the preparation of ayahuasca by Ishan Pi which is a spiritual purification; the ritual of Mukeka to receive the Kasama (realized by shamans) which is a purification bath to come back renewed in the new year; and demonstrations with dances, music, hunting, and fishing.
5.5. Maquetación 5.5.1. Pre prensa 5.5.1.1.
Formato
En lo que se refiere al formato, las dimensiones de las páginas utilizadas para la presente guía turística son: 19 cm de alto y 16 cm de ancho, siendo un formato rectangular de posición
124 vertical. Cabe indicar, que tiene un tamaño óptimo de un producto editorial para el medio turístico, debido a que es portable y cómodo al momento de que los turistas hagan uso de la misma. Los márgenes, están establecidos de la siguiente manera: 15 mm en la parte superior, 15 mm inferior, 30 mm interior y 20 mm exterior. De hecho, estas medidas son las adecuados para la lectura y posteriormente no interfiera en la postprensa (refilados). Es importante mencionar que la configuración de las páginas a dos columnas permite la correcta legibilidad de la guía y de esta forma, tenga simetría con sus elementos, es decir, fotografías, texto y plano. Para ejemplificar tales características, se presenta la siguiente figura:
Figura 51. Formato Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.1.2.
Estilo
El tipo de página con relación a la organización de los elementos compositivos se considera del tipo Mondrian, ya que su mayor parte está compuesta de imágenes y gráficos, manchas de colores primarios y complementarios, con formas rectas y un 25% de texto. En consecuencia, se ha usado un estilo moderno en coherencia con los productos editoriales turísticos, centrando la jerarquía visual en las fotografías de los lugares.
125
Figura 52. Estilo Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.1.3.
Portada
La portada está constituida por un fondo artístico de la fruta del achiote, resaltando el color rojo oscuro y verde claro, simbolizando así los colores de la bandera de Santo Domingo. Además, en la parte superior destaca el nombre de la guía, en el idioma español, y en la parte inferior se encuentra traducida al idioma inglés. En el centro de la portada sobresale el mapa de Santo Domingo, resaltando así la efigie en honor a Abraham Calazacón;
Figura 53. Portada
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
126 5.5.1.4.
Número de Páginas
Con respecto al número de páginas que conforma la guía turística bilingüe es de 94 páginas, debido a la calidad de información que se proporciona de cada atractivo turístico, las fotografías, plano de ubicación de cada sitio y el plano turístico del casco urbano cantonal. 5.5.1.5.
Fotografías
En relación a las fotografías, se realizó un relevamiento de 455 imágenes aproximadamente, de los lugares turísticos a presentarse en la guía, para lo cual se efectuó una minuciosa selección, utilizando las más idóneas en cuanto a calidad y composición, ya que la dimensión adecuada es de 3456 x 5184, a 300 ppp (puntos por pulgadas, óptimo para impresión). Además, las fotos son tomadas en ambientes naturales, sitios arquitectónicos y tomas abiertas con respecto a monumentos. Como consecuencia de esto, en el producto editorial, se toma en cuenta el siguiente número de fotos:
21 portadas de lugares
21 foto-texturas cromáticas lugar
63 fotos generales de cada sitio turístico
3 fotos panorámicas
5.5.1.6.
Color
La gama cromática utilizada en cada uno de los sitios turísticos se derivan de su contexto, es decir, para los parques y el zoológico se representa con el color verde, debido a su relación con espacios naturales; los monumentos de azul, por su ubicación en espacios abiertos; sitios religiosos, como las iglesias y los vitrales con el color morado, ya que se relaciona con la
127 liturgia cristiana; la etnia con rojo, debido al achiote que forma parte de su peinado característico; las explotaciones industriales y gastronomía con color amarillo-naranja, porque representa un estímulo para el apetito; y finalmente, el color café se usa en la elaboración de chocolate, puesto que se asocia con la textura del mismo.
Figura 54. Gama cromática Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.1.7.
Software
Para la realización del producto editorial se usó tres software especializados en diseño, estos pertenecen a la familia Adobe CC:
ADOBE ILUSTRATOR CC: Para la elaboración de dibujos vectoriales y elementos gráficos.
ADOBE PHOTOSHOP CC: Para la edición de fotografías y mapa de bits.
ADOBE INDESIGN: Software para el diseño y diagramación de textos y productos editoriales.
Figura 55. Tipos de Software usados Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
128 5.5.1.8.
Tipo de texto
Se ha utilizado tres familias tipográficas haciendo juego con su espesor: Segoe Print, utilizada en los nombres de los sitios que por sus formas caligráficas le da un estilo natural y dinámico; Helvética 35 Thin, una tipografía palo seco, moderna, usada también para los titulares; y el texto general usa la familia tipográfica Corbel, al igual que la helvética es una tipografía palo seco, moderna y liviana en cuanto a su lectura en pequeños bloques de texto.
Figura 56. Tipo de texto Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.1.9.
Retícula
La retícula en el diseño editorial ayuda a la organización de los elementos, para que haya proporción y que sea estéticamente agradable, es por esta razón que las páginas de la guía están construidas con base en una grilla reticular simple repartida en medianiles de 4,5 mm a dos columnas.
Figura 57. Malla reticular Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
129 5.5.1.10.
Créditos
Los créditos se encuentran al inicio de la guía turística, y está conformado por las personas que intervinieron en la realización del producto editorial, a continuación se detalla la siguiente figura:
CRÉDITOS Autores Pablo Javier Agualongo Mendoza Andrea Nicole Izquierdo Andrade Diagramación y diseño Fernando Robles Aguilar Traductor Andrea Nicole Izquierdo Andrade Ortografía y Gramática (Español-Inglés) Juan Pablo Arrobo María Fernanda Carrera Calvache Martha Luz Forero Byron Calazacón Marjorie Roxana Andrade Velásquez Tania Isabel Altamirano Sandra María Chum Bravo Fotografías Pablo Javier Agualongo Mendoza Andrea Nicole Izquierdo Andrade Fernando Robles Aguilar Oscar Mena Henry Calazacón Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Figura 58. Créditos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.1.11.
Contraportada
El diseño de la contraportada es realizado en función de la portada, pero en ella se omite el color verde claro, resaltando solamente el color rojo oscuro, donde se contrasta una imagen del achiote. En la parte central destacan el ícono del código QR, Facebook e instagram (parte promocional de la guía).
130
Figura 59. Contraportada Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.5.2. Prensa 5.5.2.1.
Material de Impresión
La guía es un diseño digital, sin embargo se deben tomar en cuenta estas consideraciones al momento de imprimir. Los materiales que se utilizan para la impresión de la guía turística, han sido escogidos en función con la calidad del producto editorial. Debe señalarse que como anexo se proporciona el plano turístico del casco urbano adherido dentro del diseño. A continuación se detallan:
Sistema de impresión: digital-CMYK u offset (para imprimar varios ejemplares).
Modo: full color
Material: Couché 150 gr (Para el contenido de la guía)
131 5.5.3. Post prensa 5.5.3.1.
Encuadernado
En lo que se refiere al encuadernado es importante mencionar que es de tipo libro, compuesta por una cubierta rígida con lámina de protección plastificada, esto permite que el contenido del producto perdure con el transcurso del tiempo. La parte externa o el lomo de la guía están constituidos por el título de la guía, los autores y año de publicación. Todo este producto editorial está aprobado por docentes de la PUCE SD (Véase anexo N° 106).
Figura 60. Cuadrillas para recortes Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.6. Marketing 5.6.1. Producto La “Guía Turística del Patrimonio Cultural del Cantón Santo Domingo”, es un material didáctico en formato digital para uso de su mercado meta, en este caso, los turistas nacionales y extranjeros. Está constituido por 94 páginas, en el cual consta información redactada en el idioma español e inglés de veinte y dos recursos y atractivos turísticos culturales. La portada y contraportada de la guía está realizada en función de sus características más representativas. En lo que respecta al contenido, se presenta una imagen panorámica
132 destacando una fotografía del cerro Bombolí; posteriormente se proporciona una breve reseña del cantón (a manera de introducción); de forma consecuente, se muestra la información de cada recurso y atractivo, los mismos que siguen un orden establecido en la clasificación de la metodología de inventario de atractivos turísticos del MINTUR, destacando en cada uno de ellos colores característicos (véase subtema 5.5.1.6. en la etapa de preprensa). Además, en cada apartado de los sitios se proporciona un plano de ubicación de los mismos, fotografías del lugar e información útil como: días de apertura, horarios, precio de ingreso, contacto telefónico, y para el caso de los sitios públicos: distancia y tiempo de traslado. Y en la parte final de la guía se provee un plano turístico del casco urbano del cantón y de las zonas rurales del mismo, donde se detallan los principales hoteles y restaurantes existentes y servicios complementarios. La presentación se encuentra en formato digital y está lista para su impresión en los materiales establecidos en la prensa (subtema 5.5.2.1) y post prensa (subtema 5.5.3.1), cuyo tamaño permite su fácil utilidad a los turistas.
Figura 61. Formato producto-guía turística Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
133 5.6.2. Precio El costo que debe incurrir el GAD Provincial para imprimir la “Guía Turística del Patrimonio Cultural del Cantón Santo Domingo”, es de $2,10 (costo unitario por guía), considerando impresión en offset para 10.000 ejemplares, tomando como referencia la Imprenta Offset Atalaya localizada en Santo Domingo. No obstante, el producto carece de un determinado precio ya que es un trabajo que está dirigido a una entidad gubernamental que busca el desarrollo de la provincia a través del turismo. De esta manera, el GAD Provincial actualmente está enfocado en desarrollar el turismo en todo lo que respecta Santo Domingo, y se pretende que si a mediano o largo plazo se produce en grandes cantidades este instrumento clave, sea proporcionado a los turistas de forma gratuita, ya que la intención no conlleva fines lucrativos, sino que se centra en fomentar el turismo local permitiendo que todas las personas interesadas puedan adquirirla 5.6.3. Plaza Para obtener información que ayude a conocer las necesidades del mercado se realizó una encuesta a todos los turistas nacionales y extranjeros que han visitado el cantón Santo Domingo, la que demostró la aceptación de la guía turística bilingüe, lo cual permitió ajustar el canal de distribución más idóneo, en función a las preferencias de adquisición del mismo. Como consecuencia de esto y según los datos obtenidos de la pregunta N°15, los turistas prefieren obtener la “Guía Turística del Patrimonio Cultural del Cantón Santo Domingo” en establecimientos turísticos, como hoteles, atractivos y restaurantes. Visto de esta forma, se pretende llegar al mercado meta (turistas) tomando en cuenta esta consideración y además de otras, como lugares donde exista superestructura turística (CAPTUR y MINTUR) e infraestructura turística (terminales terrestres e infocentros).
134 Sobre la base de las ideas expuestas, el canal de distribución, en el caso de que se imprima la guía, será el nivel uno, esto es debido a que el GAD Provincial es el proveedor del producto (en este caso la guía), y mediante la correcta gestión, usar los intermediarios anteriormente mencionados para de esta manera poder llegar a sus consumidores, es decir, los turistas locales, nacionales y extranjeros (véase figura N° 62). Finalmente, otra alternativa de publicación en caso de que la guía turística no llegue a ser impresa, se propone hacer el uso del canal de distribución nivel cero, ya que no tiene intermediarios, y su forma de llegar a los turistas, será a través de la página web del GAD Provincial, donde conste la versión digital de forma gratuita y sin ningún tipo de restricciones (véase figura N° 63).
Establecimientos turísticos GAD Provincial
Infraestructura turística
Turistas
Superestructura turística Figura 62. Canales de distribución nivel 1 Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Página web del GAD Provincial
Turistas
Figura 63. Canales de distribución nivel 0 Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
5.6.4. Promoción Un nuevo producto para ingresar al mercado y a la mente de los consumidores necesita de estrategias promocionales que permitan captar su atención, para ello se ha determinado hacer el uso de una mezcla de comunicaciones de marketing, enfocándose en la publicidad y relaciones públicas, debido a que éstas se relacionan directamente con la guía turística
135 bilingüe y se ha tomado como indicio, las preferencias de la población en la encuesta aplicada. Las estrategias promocionales que se recomiendan son las siguientes:
Publicidad: Uno de los elementos para dar a conocer la guía turística es a través de notas de prensa, en medios de comunicación de mayor reconocimiento a nivel local, esto se debe realizar siempre cuando este producto editorial fuera dado a conocer en un evento. De igual forma, considerando la tendencia de las redes sociales, se incurre a hacer uso de las más frecuentadas del momento, tales como Instagram y Facebook. En el caso de Facebook se da a conocer la guía mediante una “fan page”, donde está la foto de la portada más una breve descripción del contenido y también los lugares donde adquirirla, la cuenta de la fan page e instagram puede contener información en la que resalte todos los atractivos naturales y culturales de la provincia. De igual manera, se promociona la guía utilizando la página web del GAD Provincial mediante el uso de un código QR, donde se puede visualizar ésta en formato digital. Para ilustrar esto véanse figuras N° 64 a 66.
Figura 64. Propuesta de fan page Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
136
Figura 65. Propuesta de promociรณn en Instagram Fuente: Investigaciรณn de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
Figura 66. Propuesta de promociรณn en la pรกgina web del GAD Provincial Fuente: Investigaciรณn de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015
137
Relaciones públicas: Como última estrategia en la mezcla de comunicación, se plantea dar a conocer la guía en eventos organizados por el GAD Provincial y conjuntamente con la ayuda del GAD Municipal, tales como fiestas de cantonización, provincialización y el mes de la Cultura (noviembre). Cabe considerar que se debe hacer uso de notas de prensa, para que de esta forma tenga acogida en la población.
138
5.7. Conclusiones Al término de la investigación se concluye lo siguiente:
Se registró un total de 48 recursos patrimoniales del cantón de tipos históricas, etnográficas, realizaciones técnicas y científicas, realizaciones artísticas contemporáneas y acontecimientos programados, de los cuales no existe una amplia información en las realizaciones artísticas contemporáneas.
El estudio de interés realizado, permitió seleccionar 24 recursos patrimoniales culturales del cantón, siendo éstos los más importantes, considerando que pertenecen a una categoría II y III, además se destaca la calidad de información a proporcionar en la guía turística bilingüe del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo, como acontecimientos importantes y datos históricos.
La maquetación de la guía turística bilingüe del Patrimonio Cultural del cantón Santo Domingo se realizó en función de las etapas de un producto editorial, siendo la preprensa una de las más relevantes, donde se estableció la armonía de los elementos, tales como fotografías, información y cromática, evitando así el uso desproporcionado de los mismos.
Se determinó que los intermediarios descritos en los canales de distribución 0 y 1 son los más óptimos para que los turistas puedan conocer la guía turística, puesto a que son lugares y medios que comúnmente usan éstos y sobre todo que se vinculan con el turismo.
139
5.8. Recomendaciones
Crear un fondo documental que recopile la información detallada de los monumentos existentes en el cantón.
Promover a las instituciones vinculadas al turismo, realizar gestiones para que se pueda conservar los bienes patrimoniales culturales del cantón.
Implementar rutas turísticas culturales en función de los 24 recursos turísticos que constan en la guía.
Realizar por parte del GAD Provincial, socializaciones con todos los actores que se vinculen al turismo de modo que puedan dar a conocer la importancia de los diferentes tipos de bienes patrimoniales culturales y los medios para su correcta difusión.
140
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS Arias, G. (2004). Ley de Turismo: Ley de Cámaras Provinciales de Turismo, Reglamento general de Actividades Turísticas y Anexos. Ecuador: Edigab. Cabárcos, N. (2011). Administración de Servicios Turísticos: Promoción y venta. Colombia: Ideaspropias. Canelos, H. (2004). El mestizaje de los tsáchilas. Ecuador: Universitaria. Corporación de Estudios y Publicaciones (2013). Constitución de la República del Ecuador: Comentarios, Legislación, Conexa y Concordancias. Ecuador. Cortés, M. (2014). Metodología de Investigación. México: Trillas. Estrada, S. (2011). Desarrollo de un proyecto gráfico. (2da ed.) China: ISBN Fischer, L & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. (4ta ed.). México: McGrawHill. García, M. & Martínez, P. (2013). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de Máster. España: Editum. Gómez, B & Vit, A. (2011). Guía Completa del Diseño Gráfico. China: Parramón. Harmer, J. (2013). How to teach writing. England: Pearson. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5°ed.). Perú: McGrawHill Johnson, G., Scholes K. & Whittington, R. (2011). Dirección Estratégica. España: Pearson. Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., García, J. & Flores, J. (2011). Marketing turístico. (5°ed.).
141 España: Pearson. López, D. (2013). Los recursos turísticos: evaluación, ordenación y planificación turística. Estudio de casos. España: Guada Impresores Ministerio de Turismo. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Molina, S. (2000). Conceptualización del turismo. México: Limusa. Morán, G. & Alvarado, D. (2013). Métodos de Investigación. (2ª. Ed.) España: Pearson Münch, L. & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. (4° ed.). México: Trillas. Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2° ed.). México: Pearson. Niño, M. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Colombia: Ediciones de la U. Ojeda C & Mármol P (2013). Marketing turístico. España: Paraninfo Olmos, L. & García, R. (2013). Estructura del mercado turístico. España: Paraninfo. Panosso, A. & Lohmann, G. (2012). Teoría del Turismo: Conceptos, modelos y sistemas. México: Trillas. Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado: tesis y proyectos. (4ta ed.). Ecuador: Nina Comunicaciones. Rojo, R. & Martínez, B. (2013). Recursos Turísticos. España: Paraninfo. Sánchez, R. & Velarde, P. (2000). Desarrollo Histórico de Santo Domingo de los Colorados:
142 Etapas claves. Ecuador: Creative Studiográfico Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir: Todo el mundo mejor. Ecuador. Sierra, A. (2012). Marketing turístico. (2° ed.). España: Pirámide Strutt, P. (2011). English for international Tourism. England: Longman. Torres, L. V. & Torres,
E. V. (2009). Santo Domingo: Cantón-Provincia. Ecuador:
Coboscreative. Valarino, E., Yáber, G. & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación: Paso a paso. México: Trillas. Velasteguí, H. (2011). Una gran Región de Santo Domingo de los Colorados. (2° ed.). Ecuador: Gráficas-Iberia. Velasteguí, H. (s.f.). Santo Domingo de los Colorados. Ecuador: Luz de América.
143
FUENTES DE INFORMACIÓN LINCOGRÁFICAS Aledesing.
(2010).
Diseño
editorial.
Recuperado
de:
http://alejandralmiron.fullblog.com.ar/diseno-editorial.html Barbero, A. (2011). La gestión del patrimonio histórico como instrumento para un desarrollo sostenible. Un caso práctico: El proyecto de desarrollo local “Os Ambientes do ar”. Recuperado
de:
https://books.google.com.ec/books?id=bXKtr77LDy8C&pg=PA313&dq=concepto+de+pa trimonio+natural&hl=es&sa=X&ved=0CDEQ6AEwBWoVChMIxYXbjoLtxgIVzCQeCh 0nEAbX#v=onepage&q=concepto%20de%20patrimonio%20natural&f=false Benavidez, R. (2012). Diseño de una Red Multimedia Interactiva de Recorridos Turísticos Virtuales en Lima. (Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Perú, Lima). Recuperado de: https://cazova.files.wordpress.com/2012/08/tesis-guia-virtual-turismo-en-lima.pdf Cambridge. (2015). English Dictionary. Recuperado de: http://dictionary.cambridge.org/es/ Centro de Estudios Superiores en Turismo. (s. f.). El turismo cultural en México: Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México. Recuperado de: http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/pdf/Resumen_Ejecutivo.pdf Djenes, S., Grant, I. & Martínez, L. (2006). Información Básica para la Elaboración de una Guía Turística de Liberia: Ciudad en el Bosque Seco Tropical 2004-2006. (Tesis de grado,
Universidad
de
Costa
Rica,
Guanacaste).
Recuperado
de:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1619/1/27291.pdf Elizalde, R. (2012). Estudio para el diseño de la guía turística del patrimonio edificado y los contenedores de bienes muebles del Centro Histórico de la Ciudad de Loja. (Tesis de
144 grado,
Universidad
Nacional
de
Loja,
Loja).
Recuperado
de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/1019 Endara, J. (2013). Diseño de una guía interpretativa de atractivos turísticos en la parroquia de Pomasquí-Pichincha. (Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, Quito). Recuperado
de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2070/1/T-UCE-0004-
11.pdf Fundación ILAM (s.f.). Patrimonio: clasificación y definiciones. Recuperado de http://www.ilam.org/index.php/es/talleres/materiales-apoyo/143-talleres-ilam/materialesapoyo/288-patrimonio-definiciones GAD
Municipal
Santo
Domingo.
(2015).
Origen
del
nombre.
Recuperado
de
http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/laciudad/historiasd.html García A. (2011). Proceso traductor y equivalencia: cotejo de dos modelos trifásicos e implicaciones
para
la
didáctica
de
la
traductología.
Recuperado
de
Recuperado
de:
Recuperado
de:
http://www.redit.uma.es/Archiv/n 7/2.pdf GAD
Municipal
de
Santo
Domingo.
(2015).
Historia.
http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-ciudad/historias.html Gilberto,
L.
(s.
f.)
Provincialización
de
Santo
Domingo.
https://luisgilberto.wordpress.com/2011/07/04/provincializacion-de-santo-domingo/ Glosario
de
Términos
Artísticos.
(s.
f.)
Recuperado
de:
http://www.uchbud.es/materiales/glosarte.pdf Guerra, F., Sureda, J. & Castells, M. (2009). Interpretación del Patrimonio: Diseño de programas
de
ámbito
municipal.
Recuperado
de:
145 https://books.google.com.ec/books?id=ynhG_dNQOx4C&pg=PA3&dq=Guerra+Sureda+y +castells&hl=es&sa=X&ei=EglqVb3qN8WSsQSSxoPICQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=on epage&q=Guerra%20Sureda%20y%20castells&f=false Instituto
Nacional
de
Patrimonio
Cultural
(s.f.).
Definiciones.
Recuperado
de
http://drv.inpc.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=11:definiciones& catid=10:informacion&Itemid=114 Instituto Nacional del Patrimonio Ecuatoriano. (2015). Sistema de Información del Patrimonio
Cultural
Ecuatoriano.
Recuperado
de:
http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf La Prestampa. (s. f.). Etapas de la post-impresión en el proceso gráfico. Recuperado de: https://laprestampa.wordpress.com/2013/11/09/etapas-de-la-post-impresion/ Longman Dictionary. (s. f.). Dictionary of Contemporary English. Recuperado de: http://www.ldoceonline.com/ Organización Mundial de Turismo (2013). Turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado
de:
http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/50B8/AA74/FFA9/31D4/CE96/C0A 8/0164/14DB/130719_turismo_patrimonio_inmaterial_excerpt.pdf Organización Mundial de Turismo. (2014). Entender el Turismo: glosario básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Picaso Publicidad. (s. f.). Las etapas de impresión: Diseño, preprensa, producción y postprensa. Recuperado de: http://www.picaso.com.mx/?p=319 Real Academia de la Lengua Española. (s. f.). Diccionario Español. Recuperado de:
146 http://dle.rae.es/ Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8300/4/Manual%20de%20diagn% C3%B3stico%20tur%C3%ADstico%20local.pdf Spina, M. (2005). Pequeño manual práctico del diseño editorial: Diagramación y puesta en página
pensando
en
la
producción.
Recuperado
de:
https://books.google.com.ec/books?id=yZ0vntnUlCMC&printsec=frontcover&dq=dise% C3%B1o+editorial&hl=es&sa=X&ei=cKeVa_3NY7LogT45KWQBg&ved=0CD4Q6AEwBw#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20e ditorial&f=false Tourism & Leisure. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para
Ecuador
“Plandetur
2020”.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PLANDETUR-2020.pdf Tsáchilas del Búa. Turismo Comunitario. (s. f.). Nación Tsáchila. Recuperado de: http://www.shinopibolon.com/nacionalidad_tsachila_poblacion_indigena.html Tuárez, R. (2014). Proyecto para la creación de una Guía Turística de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede
Santo
Domingo,
Santo
Domingo).
Recuperado
de:
http://issuu.com/pucesd/docs/rocio_tuarez_ok Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s. f.). Patrimonio turístico. Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/PT/S05/PT05_Lectura.pdf Vivanco, F. (s. f.). Santo Domingo por dentro. Recuperado de: http://fvivanco.blogspot.com/
147 WordReference.com.
(s.
f.).
Diccionario
http://www.wordreference.com/es/
EspaĂąol
Definiciones.
Recuperado
de:
148
GLOSARIO Para la siguiente lista de palabras se ha obtenido sus definiciones de la página web WordReference.com, del Diccionario de la Real Academia Española y del Glosario de términos artísticos.
Aculturación: Es el proceso mediante el cual un individuo acepta y asimila una cultura diferente a la suya y se adapta al nuevo contexto sociocultural o sociolingüístico.
Código QR: Código de respuesta rápida.
Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en un época, grupo social, etc.
Escultura exenta: También conocida como bulto redondo, se aplica a las figuras en tres dimensiones y aisladas en el espacio, de manera que se pueden contemplar desde cualquier punto de vista.
Funicular: Vehículo o cabina cuya tracción se realiza por medio de un cable, cuerda o cadena.
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.
GPS: Sistema de posicionamiento global.
ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
Identidad: Es el conjunto de características y rasgos que diferencian a una persona o un objeto y que confirman que es realmente lo que se dice que es.
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
149
INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
Intercultural: Concerniente a la relación entre distintas culturas.
MINTUR: Ministerio de Turismo.
OMT: Organización Mundial de Turismo.
PPP: Puntos por pulgadas.
Patrimonio: Es el conjunto de objetos y edificios que están constituidos por un valor histórico o artístico y que le corresponde a un país.
PEA: Población económicamente activa.
Pedestal: Cuerpo sólido, de forma cilíndrica o de paralelepípedo rectangular, que sostiene una columna, estatua, etc.
Plurinacionalidad: Que proviene de múltiples naciones.
PUCE SD: Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
Refilados: Bordes recortados sobrantes de las hojas de una obra impresa.
Retícula: Placa de cristal dividida en pequeños cuadrados que se utiliza para determinar el área de una figura.
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Simbólico: No representa un valor económico pero si algo significativo.
Sintaxis: Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones.
150
SIPCE: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura.
151 Anexo 1. Aprobación del esquema de investigación
APROBACIÓN DEL ESQUEMA DE LA PROPUESTA En vista de que no existe una metodología que indique el proceso para realizar una guía de información turística, se deja constancia de la aprobación del esquema utilizado en la propuesta (véase figura N° 6-7) del Trabajo de Titulación “DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
DIRIGIDO
AL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016”, realizado por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo.
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESONAL
NOMBRES
APELLIDOS
FIRMA
152 Anexo 2. Formato de entrevista para recolección de información de atractivos o recursos turísticos
GUÍA DE ENTREVISTA
1. DATOS GENERALES Entrevistado: Institución: Cargo: Nombre del atractivo:
Entrevistadores: Fecha:
2. CUESTIONARIO 2.1. ¿Quién (es) fue la persona que creó o dio origen al bien patrimonial?
2.2. ¿En qué fecha creado o construido el bien patrimonial?
2.3. ¿Qué significado o valor representa para la población la existencia del bien patrimonial?
2.4. ¿De qué está conformado el bien patrimonial?
2.5. ¿Cuáles son las vías de acceso para dirigirse?
153 2.6. ¿Cuáles son los horarios de atención?
2.7. ¿Cuál es el precio de ingreso?
2.8. ¿Cuál es el tiempo de visita estimado?
2.9. ¿Qué restricciones existen para conservar el atractivo o bien patrimonial?
2.10. ¿Existe apoyo de la comunidad o alguna entidad gubernamental para el cuidado del bien patrimonial?
2.11. ¿Existen formas de difusión del atractivo por parte de la comunidad o de alguna otra entidad?
2.12. ¿Qué aporta para el desarrollo económico, social, turístico u otro en la comunidad?
2.13. ¿Se realizan actividades programadas en honor al bien patrimonial? ¿Desde hace que tiempo?
154 Anexo 3. Ficha MINTUR-Vivienda que perteneció al terrateniente Carlos Ruiz Burneo
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 01 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Casa colonial de Carlos Ruiz Burneo PROPIETARIO: Gonzalo Pacheco CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura civil
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 1,231" S C. UTM: X 0699844 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 12' 15,593" O C. UTM: Y 9972316 LOCALIDAD: Parroquia urbana Abraham Calazacón
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 517 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña: Esta vivienda pertenecía al hacendado Carlos Ruiz Burneo y su esposa doña Rosario de Burneo. Él era un terrateniente propietario de los terrenos que en la actualidad lo conforman las cooperativas de vivienda Montoneros y Carlos Ruiz Burneo. Descripción: Es una vivienda civil construida a base de guayacán, diseñada en una planta arquitectónica rectangular, de dos plantas de estilo republicano, cuya construcción data de hace 103 años aproximadamente. Esta construcción lo sostiene 12 columnas en su interior, 12 en su exterior las cuales brindan una decoración adicional y 34 vigas, que aún se conservan en buen estado pese al pasar de los años. Su cubierta es de teja, posee dos puertas de forma rectangular en los extremos frontales de la casa y ventanas con protección metálica. En cuanto a las iluminarias, posee 10 en su interior que funcionaban a diésel y en el exterior de la vivienda lo decoran 3 lámparas petromax, que funcionaban con quemando parafina. Como parte complementaria de su decoración, posee un juego de 4 ruedas de un carruaje.
Fuente: Sixto Cedeño-Ciudadano Arq. Patricia Grijalva
155 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Si bien es cierto que la vivienda está construida a base de guayacán, los actuales propietarios no brindan un correcto mantenimiento a la vivienda para que perdure con el pasar de los años. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Presencia de conjuntos residenciales. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M
TRANSPORTE
X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
AÉREO
AVIÓN
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Día fin: Naturales: HORAS AL DÍA Culturales:
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones
Naturales:
Hora inicio: 09:00 Hora fin: 18:00
156
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: En este sector transita a diario buses provenientes de diferentes sectores del cantón. DESDE:
9.
HASTA:
DISTANCIA: 4,5 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque de la Madre Monumento a Wilson Moncayo
DISTANCIA 2,62 km 2,8 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
157 Anexo 4. Ficha MINTUR-Santuario Bombolí
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 02 FECHA: 09/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Santuario Bombolí PROPIETARIO: Congregación de Misioneros Oblatos CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura religiosa 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE:
LATITUD: 0º 14' 48,333" S C. UTM: X 0701288 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 11' 28,901" O C. UTM: Y 9972712 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
NÚMERO:
TRANVERSAL
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 630 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Significado: El Monte Bombolí en lengua nativa tsafiqui se traduce como lugar sagrado, donde resuena la voz de los dioses, el nombre se deriva a que antiguamente este lugar los nativos enterraban a sus caciques y donde ellos realizaban sus cultos rituales y llevaban sus ofrendas a los dioses, esto lo atestigua los diferentes hallazgos arqueológicos encontrados en esta zona. Antecedente Histórico Religioso: El monte Bombolí, era únicamente un ecosistema selvático, donde se extraía madera, y se cazaba algunos animales silvestres, pero con la mirada visionaria de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, deseaba que este sitio exista un Parque Ecológico. Monseñor para tener una notoria trascendencia de su intención primigenia sobre el Parque Ecológico, tuvo la oportunidad de contemplar la visita de la imagen de la Virgen del Cisne, a nuestra ciudad Santo Domingo el 02 de octubre de 1993. Es así que se concibe la idea de Monseñor Stehle la creación de un Santuario, y que mejor lugar que el Monte Bombolí. El 30 de octubre de 1993 se coloca la primera piedra del Santuario y dos años después, en 1995, por disposición divina se erige como santuario. Esta obra se la encomendó a la Congregación de Misioneros Oblatos (guardianes de la fe y del bien común hasta nuestros días). Descripción: El Santuario del Bombolí constituye un solo volumen, obra característica del estilo contemporáneo, construido a base de hormigón, sobre una planta arquitectónica rectangular. Paredes y muros de bloque, con enlucido liso, puerta de madera en forma rectangular, y las ventanas tiene protección metálica. Posee una nave, en su interior destaca la obra en mural en el altar, el cual refleja el cerro donde se erige, pintura que muestra el verdor de la flora existente y en el cual se encuentra la imagen de la Virgen del Cisne, tallada en cedro (de autoría anónima). En el extremo derecho del santuario se levanta una pequeña capilla, donde se encuentra la imagen del Divino Niño y en el extremo izquierdo se levanta la segunda capilla con la imagen del Santísimo Sacramento. En el tumbado del santuario resaltan pinturas en representación a ángeles, la virgen María, Jesús y José. Fuente: Rvdo. Padre Francisco Arteaga – Párroco de la parroquia eclesiástica Bombolí Arq. Patricia Grijalva
158 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
El santuario Bombolí representa un lugar de oración para los creyentes católicos, que visitan a cualquier hora del día dicho santuario. También en este santuario se realizan distintas celebraciones religiosas, tales como: el 15 de agosto se conmemora a la virgen del Cisne, el 8 de septiembre, fiesta a la Virgen María, por último se hace la peregrinación diocesana anual recordatorio de la venida del Santísima Virgen del Cisne último sábado de octubre.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO
TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VÍAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 08:00 Hora fin: 19:00 Naturales:
159
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 4,1 (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA:
km
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: No existe ninguna compañía de transporte para dirigirse al Santuario Bombolí, el acceso al mismo se lo hace ya sea automóvil, motocicleta o a pie.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque intergeneracional Bombolí Monumento a Monseñor Wilson Moncayo
DISTANCIA 2 km 2 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
160 Anexo 5. Ficha MINTUR-Iglesia Matriz
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°:03 FECHA: 11/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia Matriz PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica Ascensión del Señor CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura Religiosa 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: 3.
LATITUD: 0º 15' 19,443" S C. UTM: X 0703835 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 6,536" O C. UTM: Y 9971756 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 540 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23 ° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
La iglesia Matriz (Ascensión del Señor), se encuentra en el casco urbano del cantón, frente al parque Zaracay. Inició su construcción en el año 1964 y bendecida al estar completamente concluida en el año 1974. Es una construcción que responde a un estilo contemporáneo construida a base de hormigón, y que está conformada por un volumen de un solo piso, una única nave y una torre frontal de forma cuadrada. Está diseñada sobre una planta arquitectónica poligonal rodeada de muros lisos de ladrillo color blanco y puerta color habano. En el lindero frontal del predio se encuentra una pequeña escalinata que dirige a un gran pórtico de vano trapezoidal en la parte baja de la torre, donde está la puerta de ingreso a la iglesia hecha con madera. En el interior de la iglesia se puede observar a simple vista el nártex (pórtico exterior) y el altar que está separado de la nave por una verja. Además, tiene una fachada retranqueada por pabellones, cornisas simples y grandes columnas. Respecto a sus elementos decorativos se encuentran pilastras resaltadas, un mural trabajado en azulejo que hace referencia a la convivencia que existe entre los tsáchilas y la iglesia católica, un reloj circular y una gran cruz colocada sobre pináculos escalonados. El altar mayor llama la atención a los ojos de los creyentes católicos, debido a que sobresale el hermoso vitral, obra donde se muestra los Misterios del Rosario (desde el nacimiento de Cristo hasta el reencuentro con la virgen María). El retablo de madera fue construido en Ibarra, cuyas figuras representa a los colonos. Alrededor del templo sobresalen 14 cruces de madera, el cual hace alusión a las estaciones del viacrucis de Jesús. En el interior de la iglesia reposan varias imágenes religiosas (todas a base de madera), siendo la más antigua la imagen de la Virgen del Rosario, que data desde el año 1950. En fin, se pueden encontrar imágenes de San Antonio, Sagrado Corazón de Jesús, Jesús del Gran Poder, San Judas Tabeo y El Señor de la Buena Esperanza (traídas paulatinamente al finalizar la construcción del templo). Fuente: Rvdo. Padre Hugo Berlon- Párroco de la parroquia eclesiástica Ascensión del Señor Arq. Patricia Grijalva
161 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Templo de oración para los creyentes católicos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
VALOR EXTRÍNSECO
CALIDAD
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Debido a la urbanización, actualmente se encuentran un sinnúmero de establecimientos comerciales alrededor del templo.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 288 DÍAS AL MES Culturales: Día inicio: Martes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍA Culturales: Hora inicio: 07:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
162
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: Desde tempranas horas de la mañana hasta el anochecer, transitan por el sector varias líneas de transporte urbano, las mismas que provienen de diferentes sectores del cantón. DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 2 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00:05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Juventud y la Familia
DISTANCIA 2 metros 5,4 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
163 Anexo 6. Ficha MINTUR-Iglesia Reina de los Mártires
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 04 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia Reina de los Mártires PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica Santa María Reina de los Mártires CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura religiosa
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 18,731" S C. UTM: X 0703055 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 31,759" O C. UTM: Y 9971778 LOCALIDAD:
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 553 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm La iglesia “De los Mártires”, ubicada en el casco urbano del cantón Santo Domingo, conforma una tenencia religiosa para sus pobladores debido a que está destinada a culto. Su santa patrona es la Virgen María Reina de los Mártires. Fue creada en el siglo XX, específicamente en el año 1992. Es una construcción que responde a un estilo neocolonial, de un volumen, de un solo piso y una nave. Su cubierta es de teja, muros de ladrillo y bloque con textura enlucido liso y tono blanco, sus puertas de madera y ventanas con protección metálica. La iglesia es de tono zócalo (cuerpo inferior) y se encuentra diseñada sobre una planta arquitectónica rectangular, la cual dirige al interior del predio donde está una galería con arquería de medio punto. En la parte interior está la puerta de acceso la cual es de madera insertada en un vano rectangular coronado con arcos de medio punto. Esta puerta conduce al altar que está sobre la nave y también junto a la misma se encuentra la zona del coro y el campanario. Sobre la cubierta sobresale una torre a base cuadrangular conformada por cuatro vanos y cubierta a dos aguas. Además, su fachada es recta, hastial (parte superior en forma triangular) y se puede observar la estatua de la virgen del Rosario sobre el gran vano de la arquería del pórtico. Entre sus elementos decorativos destacan las sendas, cornisas, recuadros en vanos de la puerta y el pórtico. Fuente: Instituto Nacional del Patrimonio Ecuatoriano. (2015). Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Recuperado de: http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf Arq. Patricia Grijalva
164
VALOR EXTRÍNSECO
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Templo de oración para los creyentes católicos, donde se realizan ceremonias religiosas tales como: el 27 de noviembre hasta el 5 de diciembre se realiza la fiesta patronal en honor a la Virgen María Reina de los Mártires. Exposición del Santísimo todos los jueves a las 18:00. Se realizan misas de miércoles a viernes a las 18:30, los sábados 18:00 y los domingos de 07:00 a 19:00 en distintos horarios.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Los fieles devotos constantemente aportan de forma voluntaria para el mantenimiento de la iglesia.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Zona de tránsito vehicular, por ello se ocasionan ruidos, además se levantan varias edificaciones a su alrededor. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE
AÉREO
APOYO
CALIDAD
5.
DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 288 DÍAS AL MES Día inicio: Martes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
165
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (En este sector transita varias líneas de transporte urbano provenientes de diferentes sectores del cantón) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
2,5 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a la Virgen del Rosario Monumento al Indio Colorado
DISTANCIA 50 metros 150 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
166 Anexo 7..Ficha MINTUR-Iglesia San Jacinto del Búa
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°:05 FECHA: 17/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia San Jacinto del Búa PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica San Jacinto del Búa CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura Religiosa 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: 3.
LATITUD: 0º 8' 52,77" S C. UTM: X 0678695 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 23' 39,55" O C. UTM: Y 9983636 LOCALIDAD: Parroquia rural San Jacinto del Búa
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 274 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 32 km TEMPERATURA (°C): 22 ° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 mm
Descripción: La construcción era de pambil desde 1961 a 1968, se construye por el primer Párroco Mateo Beawing el cual estuvo dieciocho años de párroco. Es una edificación construida a base de asbesto-cemento de un volumen y de un solo piso, la cual responde a un estilo contemporáneo. Sus puertas son de madera, ventanas de metal y sus muros son de ladrillo y bloque con una textura de enlucido liso y pintado en color amarillo. Está diseñada sobre una planta arquitectónica rectangular, colocada hacia la esquina del predio. El acceso principal de la iglesia es en la parte derecha al eje de simetría de la fachada. Está constituida por un portal que dirige al altar que está sobre la única nave del templo. En su pórtico se puede apreciar una puerta de madera diseñada con paneles cuadrados, insertada en un vano rectangular y arco de medio punto con diseños ornamentales que hacen referencia a la flor de liz. Su fachada es retranqueada con pabellones, coronado por una cruz, tres vanos de ventanas; dos de ellas están en parteluz con arcos joviales. Entre sus elementos decorativos podemos encontrar estrías hacia los extremos y recuadros en las ventanas. La iglesia de San Jacinto del Búa posee varias imágenes, entre ellas podemos encontrar las siguientes: La imagen de San Jacinto de Polonia, la cual está hecha de fibra de vidrio (1961). La imagen de la Dolorosa, hecha de madera de cedro (1961). La Virgen de los Dolores hecha de madera (1961). El señor de la Justicia (1985), la Santa Narcisa (2010), Cristo Resucitado (1985) hecha de yeso revestida en fibra. En el retablo está el Cristo Crucificado (2012), hecho con eucalipto por Pablo Moposita y tiene 1,20 m de altura. La imagen Inmaculada Concepción en el altar lado izquierdo es de fibra (2000). La imagen de la fachada hace referencia a la fe con la que se identifica la gente. Esta iglesia tiene capacidad de 800 personas. La fachada que está en el altar es de estilo gótico moderno. A los lados hay en Viacrucis de Cristo el cual es de cedro y representa los colores Tsáchilas y el cual fue hecho en el taller de San José en el año 2015. Fuente: Rvdo. Padre Rommel Freire- Párroco de la Iglesia San Jacinto del Búa Arq. Patricia Grijalva
167
VALOR EXTRÍNSECO
CALIDAD
5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
Templo de oración para los creyentes católicos, donde se realizan las siguientes ceremonias religiosas:
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
Los viernes se realiza la adoración al Santísimo Sacramento, el sábado se celebra el Sagrado Sacramento y el domingo se realiza la santa eucaristía. Se dan misas de Semana Santa, Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos.
CAUSAS:
EN PROCESO DE DETERIORO
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Culturales: Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Culturales: Hora inicio: 09:00 Hora fin: 17:00 Naturales:
168
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte San Jacinto NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-San Jacinto DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: San Jacinto
DUSTANCIA: 32 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Río El Búa
DISTANCIA 1 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
169 Anexo 8. Ficha MINTUR-Iglesia Nuestra Señora del Valle
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 06 FECHA: 27/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia Nuestra Señora del Valle PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica Nuestra Señora del Valle CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura Religiosa 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: 3.
LATITUD: 0º 5' 15,724" S C. UTM: X 0691367 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 16' 49,768" O C. UTM: Y 9990302 LOCALIDAD: Parroquia rural Hermoso
NÚMERO:
TRANVERSAL
Valle
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domigno 4.
DISTANCIA (Km): 24 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 276 msnm
TEMPERATURA (°C): 25° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 a 4000 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: La iglesia de Nuestra Señora del Valle, ubicada en el centro de la parroquia Valle Hermoso, fue creada en 1983 gracias al padre Fierro (de origen italiano) y la comunidad mediante a mingas ya que salían de sus recursos. Su santa patrona es la Virgen del Cisne. Está construcción cubierta de asbesto-cemento responde al estilo ecléctica y está conformada por un volumen de un solo piso. Sus muros son de ladrillo con textura enlucido liso donde se destacan las bandas, recuadros y pilastras resaltadas. Sus puertas son de madera pero sus ventanas de metal. Su fachada es recta con zócalo de piedra laja y un tramo con balaustrada y acroterios. Está diseñada sobre una planta arquitectónica rectangular y está constituida por tres cuerpos: primero la parte inferior, donde está un pórtico con columnas de dos secciones, la inferior estriada y la superior lisa, la puerta de forma rectangular con un arco jovial, trabajada en piedra con figuras geométricas y grabados religiosos; el segundo cuerpo es de dos volúmenes de similar diseño en los extremos de la torre donde están sendas parteluces con arco jovial; y por último, la torre a base cuadrangular con vanos de arco jovial y circulares donde reposa una gran cruz metálica.
Fuente: Susana Jiménez- Secretaria Despacho Parroquial Valle Hermoso Arq. Patrcia Grijalva
170 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Templo de oración, donde se realizan celebraciones religiosas como: el 3 de agosto hasta el 29 de agosto se hacen fiestas en honor a la virgen, el 30 de agosto hacen misa solemne y procesión por el centro poblado donde recorren el casco urbano
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Los fieles devotos constantemente dan mantenimiento a la iglesia.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
171
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Interparroquial Santo Domingo NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Valle Hermoso DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Valle Hermoso
DUSTANCIA: 24 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Zoológico La Isla del Tapir Bosque Protector La Perla
DISTANCIA 5,6 km 10,6 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
172 Anexo 9. Ficha MINTUR-Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 07 FECHA: 05/09/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal PROPIETARIO: CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Colecciones particulares
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 52,287" S C. UTM: X 0705319 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 9' 18,554" O C. UTM: Y 9972590 LOCALIDAD: Parroquia urbana Zaracay (Recinto Ferial)
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 582 m. s. n. m.
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Descripción: Los instrumentos musicales de la Banda Municipal, fueron adquiridos en el año 2001 bajo la administración municipal de Kléber Paz y Miño Flores, constituyéndose así el primer conjunto de instrumentos musicales que poseía la banda. Entre los que más resaltan por su buen estado de conservación son: el saxofón, clarinete y trompetas. Colección que se encuentran en el Recinto Ferial Alfonso Torres Ordoñez. A continuación se detallan las características de estos instrumentos: Saxofón: Instrumento musical elaborado en bronce, compuesto de un tubo cónico delgado (cuerpo), el cual se ensancha en su inferior formando tomando forma de una campana (pabellón) y la culata. Este instrumente carece de boquilla y lengüeta. El tubo cónico posee 23 orificios de diferente tamaño, que accionando los platillos emiten el sonido. Clarinete: Instrumento musical elaborado en mica, compuesto por el tubo superior, tubo medio de forma cilíndrica (donde se encuentran los agujeros y llaves) y la campana. Trompeta: Instrumento musical en nota DO está elaborada en bronce. Las partes de este tipo instrumento son: la embocadura, cuerpo cilíndrico, 3 válvulas que son accionadas por tres tubos, el tubo deslizante y la campana.
Fuente: Lic. Fernando Masson.
173 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Actualmente se encuentran depositados en la bodega del recinto ferial, sin ningún tipo de mantenimiento, ya que no son usados. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Actualmente se está construyendo el taller de artes (financiado por el GAD Municipal), lo cual posibilita a que el conjunto de instrumentos musicales sean removidos a otro lugar, arriesgando a que se pierdan. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO
TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Día fin: Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio:
AÉREO Hora fin:
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Naturales:
Observaciones: Bienes patrimoniales que la población desconoce ya que se encuentran guardados en las instalaciones del Recinto Ferial, por ende, no presenta días u horas de visita.
174
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Existen varias líneas de transporte urbano que transitan por este sector, que provienen de diferentes lugares del cantón.). DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 4,6 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H10 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque de la Juventud y la Familia Parque Zaracay
DISTANCIA 650 metros. 2 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
175 Anexo 10. Ficha MINTUR-Etnia Tsáchila
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 08 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Etnia Tsáchila PROPIETARIO: CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Grupos étnicos 2.
UBICACIÓN (Comuna Chigüilpe, punto de referencia) PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 18' 22,555" S C. UTM: X 0698345 CANTÓN: Santo Domingo
CALLE:
NÚMERO:
3.
LONGITUD: 79º 13' 4,036" O C. UTM: Y 9966132 LOCALIDAD: (Según la comuna) TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
ORIGEN: Existen varios historiadores que hacen mención al origen de la etnia Tsáchila, por ello la mayoría coincide que provinieron de la cordillera occidental de los Andes a partir del río Santiago por el norte y hasta Angamarca por el sur. El historiador Cabello Balboa indica que el territorio que actualmente es la provincia Tsáchila, se la llamaba como provincia de los Yumbos, ya que aquí se asentaba esta tribu que llegó a habitar la zona costanera del Ecuador. Se dice que también habitaron en el norte de las provincias de Los Ríos y Guayas y el occidente de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Los rasgos antropológicos (craneales y fisonómicas) y lingüísticos en relación al idioma Barbacoa, del cual se derivan varias lenguas, entre ellos el Tsáfiqui, se dice que el origen de la etnia Tsáchila radica en Centroamérica y el caribe, relacionándola así con la etnia Siboney, De esta tribu se conoce que emigraron a Centroamérica desde el Caribe y desde ahí partieron hacia el sur, navegando por las costas de Panamá, Colombia y Ecuador, llegando así hasta las provincias de Esmeraldas y Manabí, en donde se dio origen a etnias como los Awas y Chachis (de lengua similar pero, sin embargo diferentes). DATOS GENERALES: La etnia Tsáchila hablan el Tsa’fíqui que significa verdadera palabra, es un idioma similar al Chá pala (idioma Chachi) y con el Awapít (idioma de los Awá). La población total bordea los 2956 habitantes (según el censo del INEC realizado en el 2010), de los cuales se asientan en siete comunas, las cuales son: Chugüilpe, Cóngoma, Peripa, Poste, El Bua, Otongo, Mapalí y Los Naranjos. La autoridad máxima es el gobernador, quien es elegido de forma democrática.
176
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Anteriormente la población Tsáchila se dedicaba a la pesca, siembra y recolección de frutos y vegetales, de estas actividades sobrevivían habitualmente. En la actualidad se dedican a la agricultura (cacao, plátano, café, etc.), ganadería, elaboración de artesanías y turismo. COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS: Maito, anoila, mayon, chicha a base de platano maduro o de caña de azúcar. En el anexo Nª 30 se detalla esta información. FIESTA PRINCIPAL: Kasama (véase anexo Nª 44). ARTESANÍAS: Los pobladores de la etnia realizan artesanías a base de chonta, pambil, semillas, algodón, entre otros elementos de la naturaleza. En fin, realizan figuras de madera, collares, pulseras, llaveros, canastos, etc. MITOS Y LEYENDAS: La nacionalidad Tsáchila tiene un sinnúmero de leyendas, dentro de las cuales destacan: Uni Shu (piedra mitológica), Másara Mudú (pez que consumían los Tsáchilas), mito El Diablo rojo. El pescador, el Espíritu Asan Pe Tsachi, El lechuzo, entro otras. VESTIMENTA
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Anteriormente la vestimenta de los hombres de la nacionalidad Tsáchila consistía en: Puntos y líneas horizontales de color negro pintados en el tórax, cara, brazos y piernas, con una planta llamada mali: Los puntos representan la enfermedad de la viruela por la que padecieron tiempo atrás, y las líneas hacen alusión a la travesía de la población, hasta llegar hasta esta tierra. Achiote en la cabeza, el cual simboliza la vida: Su peinado hace alusión al perfil que posee el cóndor andino. Manpe tsanpa: Similar a una falda, con franjas de color azul y blanco. Mishilí (corona de algodón), que sólo se usa en las ceremonias. Pies descalzos. Calatushilli (brazalete de plata) que se coloca en la muñeca. En la actualidad, la vestimenta de los hombres se ha introducido lo siguiente: El manto de lienzo que se coloca en el hombro, llamado paniú (usado en ceremonias). Pulseras y collares (a base de semillas, chonta o mate). Algunos hombres optan por pintarse en su cuerpo imágenes de animales como el jaguar o tigrillo, que representan su fortaleza. Asimismo la vestimenta tradicional de la mujer Tsáchila consistía de lo siguiente Líneas horizontales de color negro más fino. El cabello largo hasta topar su espalda También se tinturan con achiote, en la parte frontal en un punto que simboliza la vida. El tunán de diversos colores, que hace alusión al arcoíris. El pecho desnudo. Pies descalzos. En la actualidad las mujeres se cubren el pecho, además usan collares (bipoé) de mullos, realizados a base de semillas y para sujetarse el cabello usan una diadema multicolor.
Fuente: Tsáchilas del Búa. Turismo Comunitario. (s. f.). Nación Tsáchila. Recuperado de: http://www.shinopibolon.com/nacionalidad_tsachila_poblacion_indigena.html Manuel Calazacón Byron Calazacón Agustín Calazacón Henry Calazacón
177 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS: Debido al impacto del mestizaje y a la modernización, la nueva generación adopta diferentes formas de vida, lo cual ha hecho perder varias de sus costumbres ancestrales.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Los pobladores cuidan sus bosques, debido a que son indispensables para su medicina. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 días DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 10:00 Hora fin: 18:30 Naturales:
178
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS:
Observaciones: El acceso hacia las comunas se lo debe realizar con transportación contratada o taxis. Los turistas pueden visitar diferentes centros culturales como: Tolón Pelé, Seke Sonachun, Shinopi Bolón Tsáchila, Shuyun Tsáchila, Másara Mudú, Koleka Napi, Museo Etnográfico Tsáchila y el Complejo Etnoturístico Aldea Colorada (el precio varía según el tipo de servicio que requieran).
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay (Desde Comuna Chigüilpe) Elaboración de chocolate
DISTANCIA 11 km 13,6 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
179 Anexo 11. Ficha MINTUR-Mayón
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 09 FECHA: 07/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Mayon PROPIETARIO: Etnia Tsáchila CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Comidas y bebidas típicas 2.
UBICACIÓN (Comuna Chigüilpe, punto de referencia)
LATITUD: 0º 18' 22,555" S C. UTM: X 0698345
LONGITUD: 79º 13' 4,036" O C. UTM: Y 9966132
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN: Santo Domingo
LOCALIDAD: (Según la comuna)
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 8 km ()
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: Mayon: El mayon (malu en tsafiki) o chontacuro (bactris gasipaes) es la larva del escarabajo negro ( Calosoma argentinense) y se lo puede encontrar en el palmito (chamaerops humilis). Constituye una delicia en la gastronomía de algunas etnias del país, y por supuesto, la etnia Tsachila también ha sabido aprovechar su consumo, pues poseen proteínas que solo la naturaleza brinda al hombre. El mayon se lo obtiene de la palma, del pambil o el plátano, para su preparación deben estar vivos (para que no pierdan su frescura), luego se los coloca en palillos de pinchoy se agrega sal al gusto, cuya cocción puede tardar solamente 10 minutos aproximadamente.
Fuente: Byron Calazacón – Propietario del Centro Cultural Etnográfico Seke Sonachun
180 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Alimentos preparados en ocasiones especiales (visita de familias o allegados).
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CACALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La gastronomía forma parte de la identidad Tsáchila, y para que no se pierda esa identidad, ha sido transmitida de generación en generación
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M
X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Para tener la oportunidad de degustar estos platillos de la etnia Tsáchila, es necesario hacer llamadas previas a su visita a cualquier comuna.
181
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: $ 0,50 cada mayon.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Comuna Los Naranjos
DISTANCIA 10 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
182 Anexo 12. Ficha MINTUR-Maito
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 10 FECHA: 07/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Maito PROPIETARIO: Etnia Tsáchila CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Comidas y bebidas típicas 2.
UBICACIÓN (Comuna Chigüilpe, punto de referencia)
LATITUD: 0º 18' 22,555" S C. UTM: X 0698345
LONGITUD: 79º 13' 4,036" O C. UTM: Y 9966132
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN: Santo Domingo
LOCALIDAD: (Según la comuna)
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 8 km ()
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: Maito: El maito o guaso pajka en tsafiki es otra delicia gastronómica que consume la etnia tsáchila, generalmente este plato se les brinda en reuniones familiares o cuando personas allegadas a una familia llegan de visita. El pez usado para su preparación es el bocachico (prochildus magdalenae), que se los puede obtener en los ríos Baba, Otongo y Peripa, pero debido a la poca existencia de estos peces, la tilapia (oreochromis sp) surge como otra opción para su preparación, el cual una vez limpio (si se desea se le puede agregar condimentos) se lo envuelve en hoja de bijao (el cual le da un sabor especial) y es atado con la sepa del plátano (musa paradiseaca) y se lo coloca finalmente en la parrilla, su cocción bordea los 30 minutos aproximadamente.
Fuente: Byron Calazacón – Propietario del Centro Cultural Etnográfico Seke Sonachun
183 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Alimentos preparados en ocasiones especiales (visita de familias o allegados).
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CACALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La gastronomía forma parte de la identidad Tsáchila, y para que no se pierda esa identidad, ha sido transmitida de generación en generación
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M
X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Para tener la oportunidad de degustar estos platillos de la etnia Tsáchila, es necesario hacer llamadas previas a su visita a cualquier comuna.
184
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: $ 3,50 el maito.(incluye anoila)
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Comuna Los Naranjos
DISTANCIA 10 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
185 Anexo 13. Ficha MINTUR-Anoila
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 11 FECHA: 07/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Anoila PROPIETARIO: Etnia Tsáchila CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Comidas y bebidas típicas 2.
UBICACIÓN (Comuna Chigüilpe, punto de referencia)
LATITUD: 0º 18' 22,555" S C. UTM: X 0698345
LONGITUD: 79º 13' 4,036" O C. UTM: Y 9966132
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN: Santo Domingo
LOCALIDAD: (Según la comuna)
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 8 km ()
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: Anoila: La anoila constituye un alimento básico de la etnia tsáchila, el cual se lo puede servir como acompañante de cualquier comida. La preparación de esta delicia consiste en primer lugar en pelar los plátanos verdes (musa paradiseaca), previamente lavados, Posteriormente, en una olla, se coloca en su interior hojas de plátano, y se vierte agua, se colocan los plátanos y se los deja a hervir 30 minutos aproximadamente. Una vez que tengan la cocción adecuada, y tomando una tabla de madera (chonta), se los machaca uno por uno, para que de esta forma se los pueda amasar, para que finalmente con las manos se les de la misma forma del plátano.
Fuente: Byron Calazacón – Propietario del Centro Cultural Etnográfico Seke Sonachun
186 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Alimentos preparados en ocasiones especiales (visita de familias o allegados).
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CACALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La gastronomía forma parte de la identidad Tsáchila, y para que no se pierda esa identidad, ha sido transmitida de generación en generación
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M
X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Para tener la oportunidad de degustar estos platillos de la etnia Tsáchila, es necesario hacer llamadas previas a su visita a cualquier comuna.
187
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: $ 3,50 el maito.(incluye anoila)
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Comuna Los Naranjos
DISTANCIA 10 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
188 Anexo 14. Ficha MINTUR-Elaboración de panela (moliendas de caña de azúcar)
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 12 FECHA: 27/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Elaboración de panela (Moliendas de caña de azúcar) PROPIETARIO: Elvia Salazar CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Explotaciones industriales 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: 3.
LATITUD: 0º 18' 55,562" S C. UTM: X 0720889 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 0' 55,066" O C. UTM: Y 9965114 LOCALIDAD: Parroquia rural San José de Alluriquín. (Recinto San Miguel de Lelia)
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 739 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 28 km
TEMPERATURA (°C): 14° C a 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000 a 5000 mm
Breve antecedente histórico: Las Moliendas de caña existen en Alluriquín desde hace 50 años atrás y eran utilizadas como una fuente de ingresos imprescindible debido a que se vendía la panela a las principales ciudades de la región sierra. Éste era un negocio que se lo realizaba con toda la familia y se podía demorar en su elaboración hasta una semana entera. Sin embargo, hace veinte años por motivos de baja de precio en el producto empezaron a desaparecer poco a poco las moliendas y es por esto que en la actualidad existen apenas cien de ellas en la parroquia que son de uso personal. Hoy en día el trabajo se reduce a tres días pero de la misma manera el legado de los padres pioneros en esta actividad es el trabajo en familia. De esto se puede obtener panela molida, banquitos de panela, unidades de melcocha y la miel. Proceso: La elaboración consiste en primer lugar, cortar un número determinado de cañas de azúcar (200 tallos se obtiene 150 litros de jugo). Posteriormente se traslada al trapiche que funciona a motor y se pela, a fin de moler cada tallo y así obtener el jugo (Anteriormente se usaban caballos en el trapiche, y este proceso demoraba 3 horas). Una vez extraído el jugo, se coloca en un horno hecho a base de ladrillo y barro, donde se cocina por un período de tres o cuatro horas hasta que se evapore el agua del jugo y se obtenga jarabe punto caramelo (En este proceso se debe batir paulatinamente con un cucharon de madera). Luego el jarabe se traslada a otro recipiente de madera para que se enfríe y espese alrededor de media hora (proceso llamado reposo). Finalmente, con un repartidor se pone en el molde aproximadamente una hora y se obtiene la panela.
Fuente: Marco Morales-Ciudadano Elvia Salazar-Ciudadana
189 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La elaboración de panela era una fuente económica para los primeros habitantes en la parroquia, aunque ya no representa una actividad lucrativa, los habitantes aún realizan panela, de manera que no se pierda esta costumbre.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Actividad que se realiza cada mes por diferentes familias de la parroquia.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M
X
DIARIA BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE
X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO
DÍAS AL MES Día inicio:
Culturales:
Día fin: Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio:
AÉREO Hora fin:
AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Naturales:
Observaciones: La temporalidad de acceso no es fija, debido a que la elaboración de panela es una actividad que se realiza esporádicamente. .
190
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquin NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín (existen camionetas que realizan fletes hasta las fincas y haciendas donde se elabora la panela) DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Rio Lelia Elaboración de melcochas (Recinto San Miguel de Lelia. Punto de referencia)
DISTANCIA 300m 8 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
191 Anexo 15. Ficha MINTUR-Elaboración de melcochas
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 13 FECHA: 25/08/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Elaboración de melcochas PROPIETARIO: Asociación de Productores de Alluriquín CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Explotaciones industriales
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 19' 20,224" S C. UTM: X 0722706 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 78º 59' 56,312" O C. UTM: Y 9964356 LOCALIDAD: Parroquia rural San José de Alluriquín
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 746 m. s. n. m.
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 21 km
TEMPERATURA (°C): 14ª C a 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000 mm a 5000 mm
Breve antecedente histórico: Remontándose a la historia de San José de Alluriquín, en el año de 1964 se habilita la vía que une a la Sierra con la Costa, en ése entonces el sr. Ernesto Álvarez (terrateniente de la provincia de Tungurahua), quien fue uno de los primeros colonos de la parroquia, puesto a que poseía grandes extensiones de tierra en las cuales sobresalían los cañaverales. Éste señor tuvo una visión comercial en esta nueva vía, por lo que solicita a su amigo Jorge Valencia (proveniente de Baños de Agua Santa) y a su esposa Olga de Valencia para que trabajen en la elaboración de melcochas, quiénes en su tiempo fueron íconos de la melcocha de mejor calidad. Posteriormente fueron llegando colonos provenientes de diferentes ciudades del país, debido a los excelentes ingresos que representaba esta actividad y que aun actualmente representa el principal sustento económico para la población. Actualmente 1000 pobladores del casco urbano se dedican a la elaboración de melcochas Proceso: En primer lugar se deben colocar un determinado número de panelas (traídas de Ibarra) en una olla y dejarlas hervir por 20 minutos. Una vez hervido, se debe cernir, a fin de quitar residuos. Luego el jarabe se coloca en una olla, donde se agrega jugo de limón (para que no se suavice la melcocha) y se deja hervir por 20 minutos, para que de esta forma gane mayor espesor. Seguidamente el jarabe espeso se riega en un mesón y se lo deja en reposo por 10 minutos (donde ganará un color amarillo y tendrá mejor espesor). Después se recoge todo el jarabe espeso y se hala en un gancho, para que así obtenga un color blanco. Finalmente toda la masa es trasladada a la zona de empaquetamiento, donde se obtienen cada unidad. Fuente: Freddy Almendaris-Presidente de la Asociación de Productores de Alluriquín Edison Reyes-Trabajador de la Asociación La Dulzura
192 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La elaboración de melcochas se mantiene en la actualidad debido a que genera trabajo. Actualmente se puede tener acceso a las asociaciones que elaboran melcochas, quiénes realizan la demostración del proceso de elaboración. La Asociación de Productores de Alluriquín, realiza ferias de dulce y de turismo en el mes de septiembre (no posee fecha establecida).
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: La elaboración de melcochas más que una tradición es una fuente de ingreso para las familias, y debido a ello alrededor de 200 familias viven de ello, por lo que de generación en generación se han transmitido conocimientos del proceso de elaboración.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Alluriquín al encontrase atravesada por la vía que conduce a Quito, es normal encontrar la afluencia de tráfico vehicular, lo cual hace que se produzca altos niveles de smock.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
APOYO
AVIÓN AÉREO AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 07:00 Hora fin: 17:00 Naturales:
Observaciones: El proceso de elaboración de melcochas es realizado a diario por las diferentes asociaciones, el cual inicia desde las 07:00 hasta las 17:00. En lo referente a la venta al consumidor, algunas asociaciones expenden su producto a altas horas de la noche.
193
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: La frecuencia del transporte interparroquial los sábados y domingos es de 15 minutos El retorno a la ciudad de Santo Domingo, se puede hacer uso de diferentes transportes interprovinciales que circula en la vía Quito.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Cascada el Diablo Cultivos de anturios
DISTANCIA 5 km 1 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
194 Anexo 16. Ficha MINTUR-Elaboración de queso artesanal
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1. DATOS GENERALES FICHA N°: 14 FECHA: 28/08/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Elaboración de queso artesanal PROPIETARIO: Hernán Velásquez CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Explotaciones industriales
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 18' 53,48" S C. UTM: X 0720725 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 1' 0,369" O C. UTM: Y 9965178 LOCALIDAD: Parroquia Rural San José de Alluriquín
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
DISTANCIA (Km): 21 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000 mm a 5000 mm Breve antecedente: La producción económica de San José de Alluriquín se ha caracterizado por la explotación de caña, madera y ganadería. En la actualidad se está desarrollando la producción de queso de forma artesanal a fin de aprovechar recursos que provee la parroquia.
CALIDAD
ALTURA (m.s.n.m): 727 m. s. n. m.
TEMPERATURA (°C): 14ª C a 24ª C
Descripción: Desde el 2011 se ha iniciado con esta actividad productiva. Existen diversos productos lácteos tales como quesos de jamón, especias, queso de mesa, queso fresco, queso de finca, queso lojano, yogurt de piña, guanábana, frutilla (todos los sabores tienen pulpa de fruta, sin ningún tipo de saborizantes). Por la innovación en la elaboración de queso, este tipo de emprendimiento ha tenido participación en diferentes ciudades del país, tales como: Manabí, Esmeraldas, Quito, entre otras. Proceso: Existe una amplia variedad a la hora de elaborar queso, a continuación se detalla el proceso básico para obtener el queso mozarela. El proceso de producción parte con 240 litros de leche (utilizado para varias órdenes de producción), el cual se coloca en un tanque, donde se clasifica la calidad de la leche. Posteriormente se llega a obtener el cuajado, al cual se riega agua hervida y se bate de manera constante, para que así gane composición, seguidamente se amasa el queso para dar forma al mismo, y usando moldes, se extraen pequeñas unidades llamadas “copitos”, en cuyo interior son introducidos pequeños bloques de guayaba. Luego cada copito es colocado en un recipiente de salmuera (agua saturada de sal) por un tiempo estimado de una hora y finalmente se traslada al área de empaquetamiento.
Fuente: Hernán Velásquez-Propietario de Rancho Tres Marías
195 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Alluriquin al encontrase atravesada por la vía que conduce a Quito, es normal encontrar la afluencia de tráfico vehicular, lo cual hace que se produzca altos niveles de smock.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
DIARIA X X
SEMANAL
MENSUAL
AVIÓN AÉREO AVIONETA
APOYO
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE
HELICOPTEROS
Observaciones: El proceso de elaboración de queso se lo realiza desde las 06:00 hasta las 11:00. La comercialización de queso se lo realiza hasta las 21:00.
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora inicio: 06:00 Hora fin: 11:00
Culturales:
Naturales:
196
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO POYO
SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: La frecuencia del transporte interparroquial los sábados y domingos es de 15 minutos El retorno a la ciudad de Santo Domingo, se puede hacer uso de diferentes transportes interprovinciales que circula en la vía Quito.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Cascada el Diablo Cultivos de anturios
DISTANCIA 6 km 1 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
197 Anexo 17. Ficha MNTUR-Elaboración de pastas de chocolate
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1. DATOS GENERALES FICHA N°: 15 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Elaboración de pastas de chocolate PROPIETARIO: Simón Rengel CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones Técnicas y científicas SUBTIPO: Explotaciones industriales
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 18' 16,98" S C. UTM: X 0705683 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 9' 6,752" O C. UTM: Y 9966302 LOCALIDAD: Pre-parroquia rural San Gabriel del Baba
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 465msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 10,9 km
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3000 a 4000 mm/año
Breve antecedente: En Santo Domingo existen varias asociaciones agrícolas que se dedican a la elaboración de pastas de chocolates, algunas asentadas en las parroquias Valle Hermoso, San Jacinto del Búa y la pre parroquia San Gabriel del Baba. Como ejemplo de ello, la Asociación San Gabriel del Baba presidida por el Sr. Simón Rengel, quien se dedica a esta actividad desde hace 10 años. Proceso: El proceso para elaborar la pasta de cacao inicia tostando las pepas de cacao seco durante 20 minutos (dependiendo de la temperatura) moviendo constantemente. Posteriormente se procede a descascarar de forma manual las pepas de cacao y se colocan en un recipiente. Inmediatamente se coloca en un molino de uso manual, donde se debe moler junto con el azúcar. Luego se le tiempla para lograr textura y brillo a fin de conseguir una pasta perfecta. Finalmente se colocan en moldes, a fin de dar la forma que se desee. .
Fuente: Simón Rengel-Presidente de la Asociación San Gabriel del Baba
198 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS: Actividad realizada con fines comerciales, sin embargo en esta localidad también han visto necesaria vincularla al turismo, puesto que representa otra fuente de ingreso. Asimismo permite a quienes se dedican a hacer demostraciones de elaboración de pastas de chocolate, mejorar las técnicas de elaboración, de manera que no se pirda esta actividad en el transcurso del tiempo.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 10:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
199
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-San Gabriel del Baba DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: San Gabriel
DUSTANCIA: 10,9 km
FRECUENCIA: 00:30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Se debe cancelar $1,00 por persona para observar el procedimiento de elaboración de la pasta de chocolate.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Malecón de San Gabriel Etnia Tsáchila (Comuna Chigüilpe)
DISTANCIA 400 metros 13,6 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
200 Anexo 18. Ficha MINTUR-Parque de la Madre
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 16 FECHA: 10/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Parque de la Madre PROPIETARIO: GAD Municipal de Santo Domingo CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Obras técnicas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 28,239" S C. UTM: X 0702544 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 48,281" O C. UTM: Y 9971486 LOCALIDAD: Parroquia urbana Abraham Calazacón
CALLE: Avenida Quevedo
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 564 m. s. n. m.
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
Breve reseña histórica: El parque de la Madre debe su construcción Instituto Nacional del Niño y la Familia, Innfa, que fue una entidad gestora para que se concrete su construcción (se desconoce su fecha exacta) y fue en un día de la Madre, es por ello su nombre. Descripción: El parque de la madre está ubicado en el Km. 1 de la Avenida a Quevedo. Aquí resalta el chapil, una palma grande que se ubican en la parte central del parque, es una especie que se encuentra en extinción, la semilla que produce esta especie produce manteca. El parque es un sitio abierto, diseñado sobre una planta arquitectónica rectangular, que posee caminos pavimentados (para realizar caminatas o ciclismo), bancas de hormigón armado, áreas verdes de forma rectangular distribuidos laterlamente, donde resaltan plantas ornamentales como la palma cola de zorro (wodyetia bifucarta), sanderiana (dracaena sanderiana) y maní forrajero (arachis pintoi) que decoran su interior, el monumento a la Madre cuyo posterior está construido una pared cóncava terminada con piedra laja. El parque presenta una particularidad, puesto a que anteriormente existía una laguna artificial (actualmente sin agua), y es por ello la presencia de tres puentes colocados simétricamente, trabajados con mampostería de ladrillo y recubiertos con piedras de río. . Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Arq. Patricia Grijalva
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
201 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Debido al vandalismo existente en el sector,
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Por su ubicación, varias edificaciones se han construido en el transcurso e los años. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
202
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: Existen un sinnúmero de buses que transitan por este sector, por lo cual hace que sea un sitio accesible para la población. DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00:05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a Monseñor Wilson Moncayo Monumento al Indio Colorado
DISTANCIA 1 km 700 mts.
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
203 Anexo 19. Ficha MINTUR-Parque de la Juventud y de la Familia
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 17 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Parque de la Juventud y la Familia PROPIETARIO: GAD Municipal de Santo Domingo CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Obras técnicas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 49,354" S C. UTM: X 0706051 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 8' 54,884" O C. UTM: Y 9972680 LOCALIDAD: Parroquia urbana Chigüilpe
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 590 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve antecedente: El parque de la Juventud y la Familia, es una obra realizada por la Prefectura de Pichincha, en el periodo administrativo del Ec. Ramiro González. Esta obra fue inaugurada el 06 de julio de 2003. Cuabdo se declara la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, la administración del parque recae a la prefectura, que posteriormente transfiere esa competencia al GAD Municipal. Descripción: Obra construida sobre una base arquitectónica rectangular, diseñado bajo parámetros paisajísticos naturales, es por ello que el 40% de este parque lo componen áreas verdes que convergen con los senderos pavimentados, es así que se pueden observar palmeras reales (roystonea regia), palmas de manila (veitchia merrillii), maní forrajero (arachis pintoi), niguito (muntingia calabura), drácena roja (cordyline rubra), entre otras diversas plantas ornamentales. En el área frontal del parque se encuentran dos canchas de indorfutbol, vóley y básquet, áreas de juegos infantiles con columpios, toboganes, sube y baja; en el lado posterior derecho existe un gimnasio al aire libre con disponibilidad de dieciséis máquinas para hacer ejercicio que fueron colocadas en abril del 2015; en el lado posterior izquierdo cuenta con una amplia pista de patinaje en la que sobresale el arte urbana con grafitis. El parque está constituido por cuatro senderos pavimentados conducen hacia el centro del parque, donde existe un área de descanso la cual es utilizada para realizar bailoterapia y exposiciones y en la parte posterior existe un escenario al aire libre, donde se realizan diversas presentaciones. Fuente: Sra. Rosa Lourdes Paredes Guevara- Ciudadana (Comerciante) Arq. Patricia Grijalva
204 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Área recreacional para el descanso de la ciudadanía, donde se realizan shows culturales solidarios en beneficio del ancianato San Joaquín y Santa Ana, teatro de la calle que inicia a las 14:00 y finaliza a las 17:00 y en las fiestas por cantonización y provincialización se realizan shows de danza y música folclórica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Debido al mantenimiento que realiza el GAD Municipal.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Gracias al cuidado y mantenimiento por parte del GAD Municipal, el parque y su entorno se encuentran en buen estado
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Culturales: Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Culturales: Hora inicio: 00::00 Hora fin: 00:00 Naturales:
205
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: La única línea de transporte urbano es Transporte Ejecutrans (Hospital-Feria-Chihuilpe) DESDE: Cooperativa Los Montoneros 9.
HASTA: Chigüilpe
Cooperativa
DUSTANCIA: 12 km
FRECUENCIA: 00H15 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Madre
DISTANCIA 2,6 km 4,4 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
206 Anexo 20. Ficha MINTUR-Parque Intergeneracional Bombolí
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 18 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Parque Intergeneracional Bombolí PROPIETARIO: GAD Municipal de Santo Domingo CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Obras técnicas 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: Av. Abraham Calazacón 3.
LATITUD: 0º 14' 52,627" S C. UTM: X 0701989 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 11' 6,233" O C. UTM: Y 9972580 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 541 msnm
TEMPERATURA (°C): 22° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: Obra construida sobre una base arquitectónica rectangular. El 20% de este parque lo componen pequeños espacios verdes, donde se pueden encontrar palmas de manila (veitchia merrillii) y drácena roja (cordyline rubra).Posee escalinatas con pasamanos metálicos que conducen a los diferentes espacios del parque. En la parte alta sobresale una explanada que es utilizado para presentaciones artísticas, mientras que en la parte baja se encuentran distribuidas las áreas recreativas, donde destacan dos canchas de cemento de fútbolbásquet (en la parte frontal del parque), una cancha de vóley, una tribuna que da visibilidad a las dos canchas anteriormente mencionadas, juegos infantiles (dos columpios grandes y un pequeño, dos toboganes, seis sube y baja, etc.), gimnasio al aire libre con disponibilidad de ocho máquinas, tres tiendas que brindan servicio de snacks y bebidas a sus visitantes, senderos pavimentados útiles para realizar caminatas o ciclismo y un pequeño escenario similar a una concha acústica utilizado para realizar exposiciones de distinta índole. El parque está abierto desde las 6:00 hasta las 23:00, existe guardianía privada y municipal que velan por la seguridad de cada persona.
Fuente: Sra. María Tenorio- Ciudadana Arq, Patricia Grijalva
207 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
APOYO
VALOR EXTRÍNSECO
Área recreacional ideal para realizar deportes, además de otras actividades esporádicas como: Eventos por el día del niño, el mes de la juventud e inauguración de juegos deportivos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Gracias al cuidado y mantenimiento por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Gracias al cuidado y mantenimiento por parte del GAD el Parque Interregional Bombolí y su entorno se encuentran en buen estado
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 06:00 Hora fin: 23:00 Naturales:
208
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte urbano Ejecutrans NOMBRE DE LA RUTA: Ejecutrans DESDE: Terminal Terrestre 9.
HASTA: Terminal Terrestre
DUSTANCIA: 10 km
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Santuario Bombolí Monumento a Monseñor Wilson Moncayo
DISTANCIA 1,9 km 700 m
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
209 Anexo 21. Ficha MINTUR-Parque Zaracay
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 19 FECHA: 30/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Parque Zaracay PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Obras técnicas 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: Avenida Quito 3.
LATITUD: 0º 15' 19,443" S C. UTM: X 0703835 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 6,536" O C. UTM: Y 9971756 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
NÚMERO:
TRANVERSAL Av. Tsáchila
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Significado: El parque Zaracay es un icono de Santo Domingo ya que aquí se han dado acontecimientos de distintos índoles, tales como sociales, cívicos, políticos, entre otros que han caracterizado al cantón.
CALIDAD
ALTURA (m.s.n.m): 540 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
Antecedente Histórico: En sus principios existía un árbol de ceibo donde se creía que estaban enterrados los primeros documentos del nombre de Santo Domingo. Se inicia con su construcción en el año 1933 a cargo del Comisario Arturo Jaramillo, proseguido por más personas como el Teniente Samuel Oliva e incluso el Municipio de Mejía. Alrededor del parque se encontraban viviendas que pertenecieron a las principales familias colonizadoras. Es en 1942, cuando se dio el estacionamiento de vehículos que viajaban una vez por semana Quito-Santo Domingo. Además era una amplia plazoleta donde se jugaban partidos de vóley y futbol. El 17 de octubre de 1954 se inaugura el Parque bajo el nombre del primer Gobernador Tsáchila, Joaquín Zaracay. Posteriormente, se mejoró al parque mediante donaciones de árboles de almendro, palmas de coco, bancas de cemento, etc. El 2 de julio del 2002 en el periodo administrativo del Sr. Hólger Velasteguí, se coloca el monumento a Abraham Calazacón en honor al gobernador Tsáchila, quién sirvió a su etnia por más de 30 años. En la actualidad se siguen dando mejoras, en el año 2013 fue la última remodelación implementado iluminarias al lugar. Descripción: Está ubicado en el centro de Santo Domingo, construido sobre una base arquitectónica rectangular. Es un parque caracterizado por la existencia del Monumento a Abraham Calazacón, el cual está rodeado por una pileta. Los espacios verdes del parque están distribuidos por cuatro áreas en forma de polígonos irregulares, los cuales convergen con dos diseños circulares ubicados en el centro y con los caminos pavimentados. Dentro de las áreas verdes destaca la presencia de palmas de manila (veitchia merrillii), palmeras de abanico (washingtonia robusta), dracena roja (cordyline rubra), entre otras plantas ornamentales. Además posee iluminarias de distintos que por la noche refleja un contraste esplendoroso. Fuente: Sánchez, R. & Velarde, P. (2000). Desarrollo Histórico de Santo Domingo de los Colorados: Etapas claves. Ecuador: Creative Studiográfico Arq. Patricia Grijalva
210 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Lugar donde se realizan acontecimientos cívicos, políticos y sociales de Santo Domingo, además de eventos esporádicos que organiza el Municipio de Santo Domingo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Constante mantenimiento del GAD Municipal.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Se encuentra cerca del Municipio de Santo Domingo y de la Federación de Comerciantes Minoristas 3 de julio donde hay afluencia de personas diariamente.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
211
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (En este sector transitan varias líneas de transporte urbano, provenientes de diferentes lugares de la ciudad). DUSTANCIA: 2,4 km DESDE: HASTA: FRECUENCIA: 00H05 minutos (desde el terminal terrestre) 9.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque a la Madre Santuario Bombolí
DISTANCIA 1,8 km 4,2 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
212 Anexo 22. Ficha MINTUR-Zoológico “La Isla del Tapir”
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 20 FECHA: 18/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Zoológico “La Isla del Tapir” PROPIETARIO: Néstor Díaz. CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Zoológico y acuarios
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 7' 3,738" S C. UTM: X 0693792 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 15' 31,343" O C. UTM: Y 9986984 LOCALIDAD:
CALLE: Vía Quininde Km. 21
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 18 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000 mm a 5000 mm Significado y antecedentes: Desde el año 2015 se lo conoce como el Zoológico “El Tapir”, ya que anteriormente era El Centro de Rescate “El Barquero”. Su nombre actual debe a la existencia de una tapir hembra. Aquí se han rescato conjuntamente con el Ministerio del Ambiente un sinnúmero de especies como la boa constrictor, la iguana (iguana iguana) y la tortuga mordedora.
CALIDAD
ALTURA (m.s.n.m): 390 m. s. n. m.
TEMPERATURA (°C): 23ª C
Descripción: Es un lugar que cuenta con 85 hectáreas, de las cuales 10 están proporcionadas para el zoológico y el resto para sembríos. Es un sitio donde habitan alrededor principalmente 20 especies de aves, 10 de reptiles, 30 de mamíferos. El sendero es de 500 metros (40 minutos a 1 hora tiempo estimado para el recorrido), subdivididos en tres áreas. En primer lugar se encuentra la zona de aves, donde se pueden observar pericos caretirrojo (aratinga erythrogenys), loros reales (amazona ochrocephala), papagayos (psittacidae), loros alibronceados (pionus chalcopterus), loros cabeciazul (pionus mentruus), pavas de monte (penelope obscura), entre otros. La segunda área del recorrido corresponde a la de reptiles como tortugas mordedoras (chylidra acutirostris), boas (boa constrictor), lagartos (tupinambis merianae), y una anaconda (eunectes murinus), etc. Finalmente el recorrido concluye en la zona de los mamíferos, donde se encuentran monos arañas (ateles fusciceps), monos aulladores (alouatta caraya), monos capuchinos (cebus capucinus), nutrias (lontra longicaudis), tigrillos (leopardos tigrinus), saínos (pecari tajacu), tapir (tapirus terrestris), llamingos (vicugna pacos), armadillos (dasypus novemcinctus), cuchuchos (nasua nasua), un león (pantera leo), entre otros. En cuanto a la flora existente en el zoológico, se pueden encontrar guayacanes (Tabebuia chrysantha), mandarinas (Citrus nobilis), cacao (Theobroma cacao), naranjas (Citrus sinensis), bananos (Musa acuminata) y mate (Ilex paraguariensis). También se realizan un recorrido nocturno, llamado “Noche de Selva”, en el cual se puede observar a animales que solamente pueden ser vistos en las noches, tales como las lechuza (tyto alba), búhos (bubo bubo), tigrillos (leopardus tigrinus), entre otros.. Fuente: Nelson Díaz-Propietario del zoológico La Isla del Tapir
213 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Los senderos se encuentran en buen estado y sobre todo, que los espacios de cada especie cumplen con parámetros establecidos por el Ministerio de Ambiente. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Martes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 08:00 Hora fin: 17:00 Naturales:
214
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transportes Santo Domingo NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Valle Hermoso DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Valle Hermoso
DUSTANCIA: 18 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: El costo de ingreso es de $3 para adultos y $2 niños. Existe servicio de hospedaje con capacidad para 15 pasajeros y cuentan con habitaciones de distinto precio: dobles $15, cuádruples $35 y familiares $60.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Iglesia “Nuestra Señora del Valle” Bosque Protector La Perla
DISTANCIA 3 km 6,7 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
215 Anexo 23. Ficha MINTUR-Jardín Botánico Padre Julio Marrero
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 21 FECHA: 17/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Jardín Botánico Padre Julio Marrero PROPIETARIO: PUCE SD CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Jardín Botánico
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 13' 25,643" S C. UTM: X 0701984 CANTÓN: Santo Domingo
CALLE:
NÚMERO:
2.
UBICACIÓN
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 11' 6,406" O C. UTM: Y 9975252 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí TRANVERSAL DISTANCIA (Km): 0 km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m): TEMPERATURA (°C): 503m. s. n. m. 23° C
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 msnm Breve reseña histórica: Monseñor Emilio Lorenzo Stehele fue la persona quien dio la iniciativa para la creación del jardín botánico, y es así que en el año 2000 se da su creación con el nombre de La Carolina con una extensión de 10 hectáreas que fueron donados por la Cooperativa de Vivienda Juan Eulogio Paz y Miño y posteriormente en el año 2001 se adquieren 7,5 hectáreas de terreno. Es así que el 26 de enero del 2003 se realiza su inauguración oficial. En el año 2010 el jardín botánico tomó el nombre de Padre Julio Marrero, en homenaje al primer prorrector de la PUCE SD. Descripción: El jardín botánico está dividido en 9 colecciones temáticas y 5 de recreación de ecosistemas. Las colecciones temáticas son: Avenida de las palmas: Colección monotemática de la familia Aracaceae, con aproximadamente 30 especies de diferentes lugares del mundo, en especial de Sudamérica. Ornamentales: Especies nativas y e introducidas empleadas en jardinería y horticultura. Maderas nativas: Compilación de plantas maderables del cantón y del bosque húmedo tropical de tierras bajas. Madera fina: Especies maderables apreciadas en Sudamérica. Frutales: Muestra representativa de árboles frutales de la provincia. Acacias Plantas medicinales: Zingiberales: Algunas de las familias más importantes son: Heliconiaceae, zingiberaceae y musaceae. Orquídeas: Las recreaciones de ecosistemas son: Ecosistemas de zonas áridas: Con plantas de la familia cactocea. Bosque andino: Recreación de un bosque característico de los Andes ecuatorianos. Bosque amazónico: Bosque litoral Bosque de chilcos: El jardín botánico cuenta con zonas de regeneración de bosque secundario de difícil acceso, en el que se puede observar las fases de regeneración de un bosque tropical secundario característico de la provincia. Fuente: Mg. Rafael Suarez – Director del Jardín Botánico Padre Julio Marrero
216 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Al encontrarse en una zona aledaña a la población, es notorio escuchar ruidos que perturban a especies faunísticas que se encuentran en el jardín botánico. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 08:30 Hora fin: 16:30 Naturales:
217
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (se puede dirigir al jardín botánico por medio de taxis) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 3 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: El ingreso al jardín botánico tiene un costo de $ 1,50 para niños y adultos, y para grupos a partir de 30 personas tiene un costo de $ 1,00 persona.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a la Virgen María Santuario Bombolí
DISTANCIA 6,1 km 8,5 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
218 Anexo 24. Ficha MINTUR-Biblioteca Municipal
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°:22 FECHA: 28/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Biblioteca Municipal PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Bibliotecas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 15,861" S C. UTM: X 0704128 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 9' 57,062" W C. UTM: Y 9971866 LOCALIDAD: Parroquia urbana Río Verde
CALLE: Av. Río Toachi
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 565 m. s. n. m.
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña histórica: La Biblioteca Municipal fue iniciada por los años 1967 -1971, por el Señor Arturo Ruiz Mora. En el año 1977 fue inaugurada formalmente la Biblioteca Municipal, que desde esa fecha hasta la actualidad se encuentra ubicada en la Avenida Río Toachi. . Descripción: La biblioteca municipal posee salas de lectura, virtual, historia. La consulta de los fondos existentes se realiza en la recepción o en la sala virtual. La biblioteca está dividida en secciones señalizadas con el nombre de cada materia (recalcando que en son pocos los estantes que guardan los libros) y en el lomo de cada texto consta el número de codificación por el cual se identifica al ejemplar. Posee un catálogo con un total de 4790 ejemplares, de las cuales comprenden 1527 colecciones, 345 enciclopedias, 250 folletos y 2668 libros sueltos.
Fuente: Carmen Cortéz - Bibliotecaria
219 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Anteriormente poseía un amplio espacio destinado a la lectura, pero con la instalación de la Dirección de Arte y Cultura, el espacio quedó reducido, por ende no es muy acogedor. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados) 6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Al encontrarse en el casco urbano, es normal que exista ruido producido por los medios de transporte público que transitan por el sitio. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
APOYO
AÉREO AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 270 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Viernes Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 08:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
220
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (En este sector transitan a diario varias líneas de buses urbanos provenientes de diferentes lugares de la ciudad.) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 2,2 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Juventud y la Familia
DISTANCIA 600 metros 2,4 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
221 Anexo 25. Ficha MINTUR-Cultivo de anturios
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 23 FECHA: 25/08/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cultivo de anturios PROPIETARIO: Sr. Daniel Andrade CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Viveros
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 18' 55,409" S C. UTM: X 0724543 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 78º 58' 56,922" W C. UTM: Y 9965118 LOCALIDAD: Parroquia rural San José de Alluriquín
CALLE: Miraflores
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 21 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 767 m. s. n. m.
TEMPERATURA (°C): 14° C a 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3 2000 mm a 5000 mm
Breve reseña:
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
El cultivo de anturios representa una fuente de turismo y de empleo para la población de Alluriquín desde el año 1985. En la actualidad existen tres viveros estables con un mínimo de 3 hectáreas. Descripción: Los viveros son conocidos a nivel nacional e internacional por la calidad de sus anturios, como Quito, Tulcán y Perú. Se puede visitar estas hectáreas como también se puede comprar anturios desde $0,35 hasta $1. Su cultivo está constituido por tres fases: siembra, cosecha y pos cosecha. En la primera fase que es la siembra, se pica el suelo mediante palas, picos y rastrillos y para su desinfección se utilizan canales de drenaje, luego se colocan piedras pómez para prevenir un suelo fangoso y también se usan abono de ganado para el cuidado del mismo; este proceso de desinfección dura una semana. Para la siembra se usan esquejes y se riega agua dos veces por semana para que la flor tenga un buen crecimiento. Se preserva la planta por medio de fumigaciones semanales en época invernal y en verano se realizan cada mes. La flor del anturio empieza a brotar al cabo de ocho meses y llegan a vivir hasta inclusive veinte años con una medida de 1.60 metros. Sin embargo, la condición óptima para la cosecha es que la fecha calendario se encuentre en estado de luna nueva. Es importante mencionar que pese a ser arrancada la flor de su tallo, está dará una nueva flor en un periodo de quince a veinte días, además de que se obtiene tres flores por planta. Y en la última fase que es la pos cosecha, se empacan y se envían a las distintas ciudades que requieren de anturios, cuidando hasta el mínimo detalle de su calidad. Fuente: Daniel Andrade- Propietario Ing. Paul Hidalgo
222 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
DIARIA BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 353
X
DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 08:00 Hora fin: 17:00 Naturales:
Observaciones: No laboran los 365 días del año porque se toman descansos en fin de año, la primera semana de mayo y en febrero.
223
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: La frecuencia del transporte interparroquial los sábados y domingos es de 15 minutos El retorno a la ciudad de Santo Domingo, se puede hacer uso de diferentes transportes interprovinciales que circula en la vía Quito. Cuando hay fumigación no está permitida la visita. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Cascada el Diablo Las moliendas de panela
DISTANCIA 5 km 7 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
224 Anexo 26. Ficha MINTUR-Cultivo de tilapia
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 24 FECHA: 30/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cultivo de tilapia PROPIETARIO: Ángel Meneses CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Explotación piscícola
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 18' 27,718" S C. UTM: X 0706458 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 8' 41,69" O C. UTM: Y 9965972 LOCALIDAD: Pre parroquia rural San Gabriel del Baba
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
UBICACIÓN
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m):
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 9 km
TEMPERATURA (°C): PRECIPITACIÓN 21° C PLUVIOMÉTRICA (cm3): Breve reseña: El cultivo de tilapias es una actividad realizada por el Sr. Ángel Monezes desde que tenía 10 años de edad, surge por las preferencias y gustos del mismo, pero también sirve de ingresos económicos para su familia. Es un lugar constituido por 8 piscinas que albergan cada una más de 2000 tilapias y donde los turistas pueden ir a visitar, disfrutar de la pesca deportiva y servirse de un plato exquisito de la piscina a la mesa. Proceso: En primer lugar se debe obtener la larva y colocarla en un estanque pequeño de 350 x 800 m2 (de preferencia en la mañana ya que se requieren bajas temperatura) usando copos de tela mosquitera. A estas larvas se las alimenta con una especie de polvo para su cuidado durante un mes, donde pasará de ser pre juvenil a alevín hasta llegar ser un pez adulto. Para esto, se debe alimentar con balanceado de crianza, después de dos meses balanceado de desarrollo y por último balanceado de engorde. Cuando la larvas son más grandes se las debe trasladar a otra piscina para que no ingieran a las larvas. Cabe indicar que es un proceso en el cual no se esteriliza a la especie, y que debido a la ubicación geográfica la larva puede demorarse convertirse en un pez adulto alrededor de 6 meses, considerando la temperatura del agua que oscila de 16ª C en adelante. La cosecha es la etapa final de éste cultivo, se debe a que los peces han alcanzado un tamaño óptimo para su consumo. Para capturarlos se puede usar una caña de pesca sencilla hecha de madera, nailon y la infaltable carnada. Respecto a las construcciones de las piscinas, es necesario que el suelo sea rígido y de color amarillo para que no filtre el agua. El canal de abastecimiento proviene del Río Baba, el cual es trasladado hasta la piscina por una entrada entubada. Cuando el agua pierde propiedades físico químicas es drenada hacia un pozo séptico. Todos los estanques deben tener mallas como sistemas anti pájaros, para evitar la depredación de las larvas, alevines o especies adultas. Fuente: Ángel Meneses-Propietario Ing. Paul Hidalgo
225 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
No existe un cuidado y mantenimiento continúo por parte del propietario.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Sitio donde prevalece el verdor de la naturaleza.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO
TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora inicio: 08:00 Hora fin: 19:00
Culturales:
Naturales:
226
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: San Gabriel del Baba
DUSTANCIA: 9 km
FRECUENCIA: 00:30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: No existe un precio para ingresar al lugar, pero sí para el consumo y la cantidad de peces que se pescan. El precio por libra es de $3, y el precio para tener el servicio de preparación de la tilapia es de $4 por plato.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Complejo Turístico “La Primavera” Malecón de San Gabriel
DISTANCIA
10 metros 900 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
227 Anexo 27. Ficha MINTUR-Vitrales de la Catedral El Buen Pastor
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 25 FECHA: 26/08/2015 ENCUESTADOR:Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Vitrales de la Catedral El Buen Pastor PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica El Buen Pastor CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Obras de arte
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 6,299" S C. UTM: X 0702108 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 11' 2,383" O C. UTM: Y 9972160 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
CALLE: Av. Abraham Calazacón
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 550 m. s. n. m.
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C):
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):
La Catedral El Buen Pastor recoge en total 25 vitrales, incluyendo el rosetón que se encuentra en la fachada, miden dos metros de ancho por siete metros de altura, incluidos el vitral ojival. Fueron elaborados por el artista Eloy Narea, perteneciente a la compañía CEVIDEC (Cerámica, Vitral y Decoración). Estas obras de artes están enmarcadas con un material muy parecido al granito llamado símil mármol. Estos vitrales están compuestos de una serie de 16 vitrales de los 12 apóstoles, además de San Pablo, San José, San Francisco y Santo Domingo de Guzmán (éste último Patrono de la Diócesis), se encuentran colocados paralelamente en los muros de la nave central. En esta colección también figuran santos como San Juan María Vianey y San Vicente de Paúl, además de los santos ecuatorianos Hermano Miguel, Narcisa de Jesús, Mariana de Jesús y la beata Mercedes de Jesús (se encuentran ubicados en el presbiterio). También resalta las imágenes de los dos últimos Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, cuyos vitrales se ubican en el coro. Cada uno de estos cuadros de luz, lleva en la parte superior los escudos de alas ciudades originarias de los Obispos del Ecuador y en su base sus nombres, como un signo de colegialidad episcopal de la Iglesia ecuatoriana. En la parte inferior de las imágenes se registran también los nombres de los distinguidos benefactores del templo. El rosetón eta compuesto por nueve pétalos, en el centro está dibujado el Cristo Tsáchila, imagen de Jesús crucificado cubierto con manpe tsanpa (vestimenta característica de los hombres de la etnia Tsáchila),alrededor están dibujados los ocho cantones civiles cobijados por la Diócesis de Santo Domingo junto al Escudo del Ecuador.
Fuente: Rvdo. Padre Galo Robalino-Vicario General de la Diócesis de Santo Domingo
228 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones. .
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 288 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Martes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 07:00 Hora fin: 11:00 Naturales:
229
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Ejecutrans NOMBRE DE LA RUTA: Terminal Terrestre-Shopping-Anillo Vial (único transporte urbano que transita en el sector) DUSTANCIA: 2,9 km DESDE: HASTA: FRECUENCIA: 00:05 minutos (desde el terminal terrestre) 9.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a monseñor Wilson Moncayo Parque Intergeneracional Bomboli
DISTANCIA 30 metros 700 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
230 Anexo 28. Ficha MINTUR-Escultura de Cristo Crucificado
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 26 FECHA: 03/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Escultura de Cristo Crucificado PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica San José de Alluriquín CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 19' 20,744" S X: 0722871 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 78º 59' 50,977" O Y: 9964340 LOCALIDAD: Parroquia rural San José de Alluriquín
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 21 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 757 msnm
TEMPERATURA (°C): 14ª C a 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000mm a 5000 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña: La escultura de Cristo Crucificado se encuentra en la iglesia de San José de Alluriquín, mencionada imagen reposa en el altar mayor de la iglesia. La imagen elaborada de cedro, lo elaboró el señor César Barahona en el año de 1945, por órdenes de la señora Gloria Huilcapi quien a su vez donó las campanas para la iglesia. Descripción Física: La imagen exenta o de bulto tallada en madera representa a Cristo Crucificado, donde se sujeta a una sencilla cruz latina de madera (cedro) con su cabeza inclinada hacia el lado derecho, cabello largo, barbado, mirada hacia abajo, extremidades superiores e inferiores sujetas a tres clavos, el pie derecho sobre el izquierdo, cuerpo con laceraciones donde destaca la técnica del encarne brillante. Sus medidas son: 1,20 mts. de alto, sus extremidades extendidas 0,80 cm.
Fuente: Mario Campaña-Ciudadano (fundador de la parroquia) Lic. Fernando Masson
231 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
La imagen tiene muchos años de antigüedad, y hasta la fecha no se ha realizado un proceso de restauración. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO
DÍAS AL MES Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: Culturales:
HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
232
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: La frecuencia del transporte interparroquial los sábados y domingos es de 15 minutos El retorno a la ciudad de Santo Domingo, se puede hacer uso de diferentes transportes interprovinciales que circula en la vía Quito.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Cascada el Diablo Cultivos de anturios
DISTANCIA 5 km 1 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
233 Anexo 29. Ficha MINTUR-Escultura de San José de Alluriquín
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 27 FECHA: 03/09/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Escultura de San José de Alluriquín PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica San José de Alluriquín CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 19' 20,744" S X: 0722871 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 78º 59' 50,977" O Y: 9964340 LOCALIDAD: Parroquia rural San José de Alluriquín
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 757 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 21 km
TEMPERATURA (°C): 14ª C a 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 2000 mm a 5000 mm
Breve reseña La escultura de San José de Alluriquín (Patrono de la parroquia), es una imagen tallada en cedro, con una altura aproximada de 90 cm, Se desconoce el nombre del artista quien elaboró la imagen, pese a ello se conoce que fue traída en el año de 1935. Anteriormente la imagen de San José reposaba en el altar, pero en la actualidad se la puede observar en la fachada de la iglesia. En el año 2008 el sacerdote Aníbal Yánez, envía la imagen a San Antonio de Ibarra a restaurarla por el artista Pablo Moposita, y por ello actualmente se puede observar una imagen mejor cuidada, en la cual destaca la técnica del óleo y el pan de oro. Descripción física: Obra exenta. Figura masculina y talla completa, de pie. La cabeza esta levemente inclinada hacia la derecha, cabello largo, barbado. Viste una túnica color verde ceñida por una correa, complementa a su vestimenta un manto color café oscuro. La mano derecha de la imagen de San José sujeta la mano izquierda del Niño Dios, quien tiene la mirada hacia el lado superior izquierdo, viste una túnica blanca, en su mano derecha porta una cruz. La medida de la imagen de San José es de 0,50 cm de alto por 0,20 cm de ancho y la imagen del Niño Jesús es de 0,28 cm de alto por 0,18 de ancho.
Fuente: Rvdo. Padre Aníbal Yánez-Párroco de la parroquia eclesiástica Santo Domingo de Guzmán Lic. Fernando Masson
234 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Aunque reposa en una urna al exterior de la iglesia, la imagen aún se encuentra en buen estado, por el cuidado continuo. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
El 19 de marzo de cada año se realiza una procesión por las calles secundarias de la parroquia, a la cual recurren las familias católicas como acto de fe hacia su Patrono San José.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO SENDERO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4 TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Culturales: Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Culturales: Hora inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
235
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Transporte Alluriquín NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Alluriquín DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Alluriquín
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: La frecuencia del transporte interparroquial los sábados y domingos es de 15 minutos El retorno a la ciudad de Santo Domingo, se puede hacer uso de diferentes transportes interprovinciales que circula en la vía Quito.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Cascada el Diablo Cultivos de anturios
DISTANCIA 5 km 1 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:g3e
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
236 Anexo 30. Ficha MINTUR-Escultura de San Vicente de Paúl
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 28 FECHA: 28/08/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Escultura de San Vicente de Paúl PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica San Vicente de Paúl CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 24' 59,701" S C. UTM: X 0691884 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 16' 32,893" O C. UTM: Y 9953934 LOCALIDAD: Parroquia rural El Esfuerzo
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 367 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 25 km
TEMPERATURA (°C): 24ª C a 26ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 357,7 mm
Breve reseña: La imagen de San Vidente de Paul patrono de los creyentes católicos en la parroquia rural El Esfuerzo, tiene una antigüedad de aproximadamente 30 años (se desconoce el autor quien elaboro la imagen), está elaborado a base de fibra de vidrio, donde sobresale la técnica del encarne brillante. Descripción física: Obra exenta. Figura masculina de bulto y talla completa, de pie sobre un pedestal de forma octagonal de color marrón. La cabeza se encuentra levemente inclinada, de cabello corto y barbado. El brazo derecho está extendido, en cambio, en su mano izquierda sujeta la biblia apuntando al corazón. Viste una túnica blanca decorado con ornamentaciones florales en la parte inferior de color dorado, en su cuello cuelga la estola color durazno piel con ornamentación floral, la vestimenta lo complementa un manto negro. Sus medidas son 0,52 cm de alto por 0,22 de ancho.
Fuente: Rvdo. Padre Segundo Pashmay-Párroco de la parroquia eclesiástica San Vicente de Paúl Lic. Fernando Masson
237 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Imagen de devoción para los creyentes católicos, donde el 27 de septiembre de 1988 se erigió la parroquia eclesiástica San Vicente Paúl, es por ello que se da una celebración en honor a San Vicente Paúl, la cual consiste en un “trido” (3 días de reflexión)
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Imagen conservada, debido al mantenimiento periódico.
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Al encontrarse en el casco urbano de la parroquia, no ha representado alteración alguna, incluso es un sitio muy tranquilo, donde los creyentes católicos llegan en las tardes a la misa. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 192 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Jueves Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 17:00 Hora fin: 19:00 Naturales:
Observaciones: Se puede observar la imagen los días jueves a domingo, a partir de las 17:00, debido a que a esas horas son las únicas en las que la iglesia permanece abierta.
238
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Ruta 23 NOMBRE DE LA RUTA: DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: El Esfuerzo
DUSTANCIA: 21 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Malecón del Esfuerzo
DISTANCIA 400 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros: No existe ningún tipo de difusión.
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
239 Anexo 31. Ficha MINTUR-Escultura de Jesús del Gran Poder
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 29 FECHA: 11/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Escultura de Jesús del Gran Poder PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica Jesús del Gran Poder CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 24' 20,655" S C. UTM: X 0688855 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 18' 10,855" O C. UTM: Y 9955134 LOCALIDAD: Parroquia rural Luz de América
CALLE: Vía Quevedo km 23
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 381 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 23 km
TEMPERATURA (°C): 24ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):
Breve reseña: La escultura de Jesús del Gran Poder, se localiza en la parroquia Luz de América, en una urna cercana a la vía que conduce a la ciudad de Quevedo. La escultura tallada en madera (cedro), representa al patrono de la parroquia desde el año 1975 (se desconoce su autor de mencionada imagen). En el año 2014 la imagen fue enviada a San Antonio de Ibarra para su debida restauración. Descripción física: Obra exenta, donde resalta la técnica del encarne brillante. Figura masculina de cuerpo entero, tallado en madera, que reposa sobre una base cuadrada color negro. En la cabeza sobresale la corona de tres varas de espino trenzadas, tiene la mirada hacia la derecha, de cabello largo, barbado y boca entreabierta. Presenta laceraciones en el rostro. Las manos sujetan una cruz latina que reposa en el hombro izquierdo. Viste una túnica color purpura ceñida por una correa blanca. Sus medidas son 0,45 cm de alto por 0,19 ancho.
Fuente: Rvdo. Padre Nelson Moreno-Párroco de la parroquia eclesiástica Jesús del Gran Poder Lic. Fernando Masson
240 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Estaba deteriorado, pero hace un año fue restaurada, a fin de conservar la imagen por mayor tiempo, ya que representa la fe de los creyentes católicos de la parroquia. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1.
PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Continuamente se han realizado cambios a la urna donde se encuentra la imagen (colocación de verjas). 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 10:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Al ser un sitio público, tiene acceso los 365 días del año, sin ningún tipo de restricción horaria.
241
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Ruta 23 NOMBRE DE LA RUTA: Santo Domingo-Patricia Pilar DESDE: Santo Domingo
9.
HASTA: Patricia Pilar
DUSTANCIA: 23 km
FRECUENCIA: 00H30 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: En torno al horario de transporte es de 06:00 hasta las 19:00.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Malecón El Esfuerzo Balneario El Palmar
DISTANCIA 3 km 2 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:.
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
242 Anexo 32. Ficha MINTUR-Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 30 FECHA: 29/08/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: Av. Tsáchila, La Paz y Colorados del Búa
LATITUD: 0º 14' 20,912" S C. UTM: X0703819 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 7,062" O C. UTM: Y 9973554 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
NÚMERO:
TRANVERSAL
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 556 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C):
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3):
Breve antecedente: En el año 2009 se conformó el Comité a un Gran Hombre Monseñor Emilio Lorenzo Sthele, con el afán de rendir un homenaje a Monseñor por las diversas obras realizadas (alrededor de 400 obras) en Santo Domingo, dentro de las cuales se destaca el puente sobre el Río Toachi, Puente de Cóngoma, promotor en la creación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, del Jardín Botánico. Además creador de las parroquias eclesiásticas Libertad y Brasilia del Toachi, Julio Moreno, Cristo Rey, Jesús del Gran Poder, etc. También fue mediador en las liberaciones de secuestrados, raptados por las FARC. Breve reseña: El monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Sthele, se encuentra ubicado en el centro urbano de la ciudad. Este monumento tiene 6 metros de altura por 1,8 metros de ancho, compuesto de fibra de vidrio, fue construido en San Antonio de Ibarra por el artista Vicente Bolaños. Fue colocado el 3 de septiembre de 2012, fecha el cual se conmemora el natalicio de Monseñor. Descripción física: Obra exenta, construido a base de fibra de vidrio, con un tono dorado alambre oscuro. Representa una figura masculina de cuerpo entero, de postura erguida, cabello corto, su rostro refleja una cálida sonrisa. La mano derecha se encuentra extendida donde apunta hacia arriba y con la mano izquierda sujeta su vientre. Viste una túnica o alba que cubre todo el cuerpo hasta los pies, donde sobre4salen 33 botones que representan la edad de Cristo, ésta se encuentra ceñida por el cíngulo. En la cabeza de la efigie porta el solideo y en los hombros lo cubre una capa corta. Fuente: Ing. Wilson Grandes-Vicepresidente del Comité Cívico por la Puntualidad. Rvdo. Padre Hugo Berlon-Párroco de la parroquia eclesiástica Ascensión del Señor.
243 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Se mantiene en buen estado debido al mantenimiento que realiza el GAD Municipal. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
Cada 3 de septiembre se realiza una misa en la Catedral EL Buen Pastor por conmemorar el natalicio a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. Actualmente se está retomando la hora Sthele, el cual tiene como fin fomentar la puntualidad en la población.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: El monumento al encontrarse en un redondel, es difícil el acceso, debido al tráfico vehicular de la zona. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Al ser un sitio público, tiene acceso los 365 días del año, sin ningún tipo de restricción horaria.
244
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje vial donde circulan a diario varias líneas de transporte urbano) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 400 metros (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a las ex Reinas Iglesia Matriz
DISTANCIA 750 metros 2,4 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
245 Anexo 33. Ficha MINTUR-Monumento a Monseñor Wilson Moncayo
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 31 FECHA: 08/09/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a Monseñor Wilson Moncayo PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 42,273" S C. UTM: X 0702526 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 48,869" O C. UTM: Y 9972898 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
CALLE: Av. Abraham Calazacón
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 550 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña: El monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Sthele, se encuentra ubicado en la cooperativa Las Palmas, en la plaza de la nueva catedral El Buen Pastor. La construcción de este monumento fue promovido por el Consejo Municipal, para conmemorar a monseñor Wilson Moncayo. El monumento fue elaborado por el artista manabita Ivo Uquillas en conjunto con el arquitecto Jaime Benavides. Está compuesto de fibra de vidrio, tiene una altura de 6 metro por 1,4 metros de ancho y cuya elaboración tardó 6 meses. Descripción física: Obra exenta, construida a base de fibra de vidrio, con un tono dorado alambre oscuro. Encarna una figura masculina de cuerpo entero, de postura erguida que reposa en un pedestal de forma octagonal. Viste la indumentaria tradicional de un obispo católico tales como la mitra, sobre la cabeza y resaltando sobre todo la casulla que cubre toda la efigie. La mano derecha está extendida y en la mano izquierda sujeta un báculo.
Fuente: Rvdo. Padre Galo Robalino-Vicario General de la Diócesis de Santo Domingo Lic. Fernando Masson
246 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Actualmente el monumento no se ha efectuado mantenimiento alguno, es por ello que la pileta se encuentra averiada. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
Cada 12 de marzo se realiza una misa en la Catedral El Buen Pastor para conmemorar su memoria.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Al ser un sitio público, tiene acceso los 365 días del año, sin ningún tipo de restricción horaria.
247
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: La cooperativa de transporte Ejecutrans circula a diario por la Av. Abraham Calazacón. DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 2,9 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Santuario Bombolí Vitrales de la Catedral El Buen Pastor
DISTANCIA 2 km 35 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
248 Anexo 34. Ficha MINTUR-Busto a Jacinto Cortez Jhayya
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 32 FECHA: 18/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Busto a Jacinto Cortez Jhayya PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Esculturas 2.
UBICACIÓN
LATITUD:
LONGITUD:
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN: Santo Domingo
LOCALIDAD: Parroquia Urbana Bombolí
CALLE: Río Peripa y Río Troya
NÚMERO:
TRANVERSAL
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 574 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Busto a Jacinto Cortez Jhayya Descripción: Se encuentra ubicado en la Av.que lleva su mismo nombre en la cooperativa Santa Martha sector 3. Es un busto inaugurado en al año 2012, el cual fue construido en homenaje al Soldado Jacinto Cortez Jhayya, por haber defendido con su vida la democracia en el país. Descripción física: Obra exenta, elaborada a base de bronce, sobresaliendo un matiz dorado. Representa una figura masculina de busto que reposa en un pedestal de hormigón. El busto denota una vestimenta formal y sobre la cabeza yace una boina militar. El pedestal mide 1,70 metros de alto y el busto mide 0,45 cm de alto por 0,33 de ancho.
Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
249 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Debido a la ubicación en el casco urbano de la ciudad. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 10:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
250
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H20 minutos
1,5 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Madre
DISTANCIA 3,4 km 1,8 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
251 Anexo 35. Ficha MINTUR-Busto a Rodrigo Chávez
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 33 FECHA: 18/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Busto a Rodrigo Chávez PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: Esculturas 2.
UBICACIÓN
LATITUD:
LONGITUD:
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
CANTÓN: Santo Domingo
LOCALIDAD: Parroquia Urbana Bombolí
CALLE: Río Peripa y Río Troya
NÚMERO:
TRANVERSAL
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 574 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción Se encuentra ubicado en el parque de la Cooperativa de Vivienda Gran Mariscal Sucre. Es un homenaje a quien fuera concejal, vicepresidente del Concejo y Consejero Provincial por su importante aporte para el desarrollo del Cantón. El busto fue Inaugurado en el año 2003. Descripción física: Obra exenta, elaborada a base de yeso, por ello resalta una cromática gris. Representa una figura masculina de busto que reposa en un pedestal de hormigón, con decoraciones empedradas. El busto muestra una vestimenta formal. El pedestal mide 2,04 metros de alto y la efigie 0,55 cm de alto por 0,36 de ancho.
Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
252 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Falta de mantenimiento, debe realizarse un proceso de restauración.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: . 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
253
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H20 minutos
1,5 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Madre
DISTANCIA 3,4 km 1,8 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
254 Anexo 36. Ficha MINTUR-Monumento a la Democracia
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 34 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a la Democracia PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 8,119" S C. UTM: X 0702949 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 35,188" W C. UTM: Y 9972104 LOCALIDAD: Parroquia Urbana Bombolí
CALLE: Avenidas Esmeraldas y Santa Rosa
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
DISTANCIA (Km): 0km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m): TEMPERATURA (°C): 571 msnm 23 ª C
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Breve reseña histórica: Anteriormente había un triángulo que tenía el logo del Banco del Pichincha, pero fue derrocado para la construcción del actual monumento. Descripción: El monumento a la Democracia está ubicado en las Avenidas Esmeraldas y Santa Rosa, se construyó en el año 2003 en honor al Ex Presidente del Ecuador, Jaime Roldós Aguilera y a su esposa Martha de Roldos, su composición es de una fibra especial, el cual lo construyó el artista Vicente Bolaños (creador de varios monumentos en el cantón) originario de San Antonio de Ibarra. La dimensión de la esfinge de Jaime Roldós es de 2,50 mts. y la efigie de Martha Roldos es de 2,40mts. El nombre de este monumento se debe a que en el año de 1978 fue época de elecciones en la cual Jaime Roldos gana con un 63% de votación y logra ser el presidente de la nación después de una década de dictadura civil y militar, La forma en que están colocadas las efigies, fue idea de Dr. Fernando Sánchez, puesto a que era una pareja de esposos que siempre estaban justos. Descripción física: Obra exenta, construida a base de fibra de vidrio, con un tono gris oscuro. Representa dos figuras de cuerpo entero, de forma erguida, una masculina y otra femenina, que reposan en un pedestal de hormigón. La figura masculina viste un traje formal, sobresaliendo la banda presidencial, tiene la mirada hacia el lado superior derecho, muestra un semblante sonriente, de cabello corto, el brazo derecho extendido, haciendo alusión de saludo al pueblo ecuatoriano y la mano izquierda sujeta a la efigie femenina. Mientras tanto la figura femenina, viste un traje formal, tiene la mirada hacia el lado izquierdo, denota un semblante sonriente, de cabello ondulado, la mano izquierda esta extendida y la mano derecha sujeta la mano de la figura masculina. Fuente: Dr. Fernando Sánchez-Gerente Propietario de Radio Macarena Lic. Fernando Masson
255 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Las autoridades pertinentes no se encargan de realizar un adecuado mantenimiento, es por ello que en su base se encuentra deteriorada. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados) 6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Por ubicarse en el casco urbano, es normal encontrar afluencia excesiva de automóviles, lo cual ocasiona ruidos en el sector. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
256
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: Varias líneas de transporte urbano provenientes de diferentes sectores transitan a diario por este sector. DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 1,7 (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H20 minutos
km
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento al Indio Colorado Parque de la Madre
DISTANCIA 300 metros 1 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
257 Anexo 37. Ficha MINTUR-Monumento a Abraham Calazacón
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 35 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a Abraham Calazacón PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 19,443" S C. UTM: X 0703835 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 6,536" O C. UTM: Y 9971756 LOCALIDAD: Parroquia Urbana Santo Domingo
CALLE: Vía Quito
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
UBICACIÓN
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
DISTANCIA (Km): 0km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m): TEMPERATURA (°C): 540 msnm. 23ª C
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Breve Reseña: Abraham Calazacón nació en la Comuna Chigüilpe en el año 1909 y murió en el año 1981. Su padre le enseño todo lo concerniente al shamanismo, es por ello que fue uno de los shamanes de mayor reconocimiento en su época, puesto a que personas provenientes de diferentes partes del país acudían hacia él para tratar sus dolencias. Su padre fue gobernador y tras su muerte, asumió la gobernación de la nacionalidad Tsáchila por más de 30 años. Descripción: Se encuentra ubicado en el Parque Central, inaugurado el 2 de julio del 2000, en la administración de Hólger Velasteguí. Esta efigie exenta de forma erguida, reposa en un pedestal (2 metros de altura) hecha a base de mármol. Fue construida por el artista Nelson Luna, compuesta a base de fibra de vidrio. Es un homenaje al gobernador Tsáchila Abraham Calazacón, quien gobernó la nacionalidad por más de 30 años. Descripción física: Obra exenta, construida en fibra de vidrio, con un tono gris oscuro. Encarna una figura masculina de cuerpo entero, de postura erguida que reposa en un pedestal de mármol. La efigie resalta la indumentaria tradicional masculina de la etnia tsáchila, tales como el mapchozmp (taparrabo), berequé (faja que sujeta el mapchozmp), en el hombro izquierdo reposa el paniú, el calatushilli en la muñeca izquierda de color dorado, en el cuello sujeta una especie de bufanda, el mishilli sobre la cabeza y la mano derecha sujeta el bastón de mando. La medida de la efigie de 1,50 metros de alto por 0,55 cm de ancho. Fuente: Vivanco, F. (s. f.). Santo Domingo por dentro. Recuperado http://fvivanco.blogspot.com/ Agustín Calazacón-Propietario del Centro Etnocultural Uni Shu Canelos, H. (2004). El mestizaje de los tsáchilas. Santo Domingo: Universitaria. Lic. Fernando Masson
de:
258 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Es un sitio donde se pueden obtener fotografías.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Por las múltiples remodelaciones, es notorio el cambio a su entorno, ya que se lo hace con el fin de preservar para las futuras generaciones. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Jueves Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
259
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje central de la ciudad, donde transitan varios buses urbanos, provenientes de diferentes sectores) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
2,4 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento al Indio Colorado Monumento a la Familia Tsáchila
DISTANCIA 1,5 km 1,6 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
260 Anexo 38. Ficha MINTUR-Monumento a Julio Jaramillo
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 36 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a Julio Jaramillo PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 57,632" S C. UTM: X 0703891 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 4,729" O C. UTM: Y 9972426 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
CALLE: Av. Tsáchila y Río Baba
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 558 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: El mentor de esta obra fuel el Dr. Fernando Sánchez, quien en colaboración con el arquitecto Mac Pullas, fueron los principales gestores. Este monumento es un homenaje a Julio Jaramillo. La efigie exenta de postura erguida, reposa en un pedestal hecho a base de hormigón, recubierto con cerámica. Tiene una altura de 2,26 metros, es auténticamente de bronce puro, del cual se desconoce su autor, pero se conoce que fue construido en Quito y que tardó 6 meses en su construcción. Fue inaugurado el 09 de febrero del año 2000 con el apoyo de más de 100 personas (padrinos que ayudaron económicamente en la construcción de esta efigie). Catalogado como el primer monumento a Julio Jaramillo en América. Se conoce que en su inauguración asistió la esposa de Julio Jaramillo doña Nancy Arroyo. Descripción física: Obra exenta, esculpida en bronce, sobresaliendo un tono cromático negro. Representa una figura masculina, de cuerpo entero, postura erguida que yace en un pedestal de hormigón recubierto de cerámica. Tiene la mirada hacia arriba, de cabello corto y boca entreabierta. Viste un traje formal, sus brazos se encuentran extendidos haciendo alusión a una declamación. Fuente: Dr. Fernando Sánchez-Gerente Propietario de Radio Macarena Lic. Fernando Masson
261 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Sitio donde se ha realizado desde hace 17 años un evento, que rinde homenaje al pasillo, y se lo hace frente al monumento. En dicho evento se hacen presentaciones musicales con artistas locales y nacionales, cuya finalización es con fuegos pirotécnicos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: El monumento a Julio Jaramillo al encontrarse en una zona transitada, es normal y a la vez molestoso la presencia de vehículos, e inclusive, el sistema interconectado de energía eléctrica no deja apreciar en todo su esplendor esta obra. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
262
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
1,1 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Por este sitio transitan varias líneas de transporte urbano, los cuales provienen de diferentes sectores del cantón.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Monumento a la Familia Tsáchila
DISTANCIA 650 metros 1,6 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
263 Anexo 39. Ficha MINTUR-Monumento a la Familia Tsáchila
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 37 FECHA: 12/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a la Familia Tsáchila PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 13,392" S C. UTM: X 0702973 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 34,411" O C. UTM: Y 9971942 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
CALLE: Avenidas 29 de Mayo y Esmeraldas
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
UBICACIÓN
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 557 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: El monumento a la Familia Tsáchila está ubicado en el redondel de las Avenidas 29 de Mayo y Esmeraldas, obra que fue Inaugurada el 2 de julio del 2002, bajo la administración de Kléber Paz y Miño Flores. Este conjunto lo conforman 4 efigies, que representan la forma tradicional de vivir de la etnia Tsáchila, que se asientan en el cantón. Se desconoce el artista quien construyó esta obra, pero se puede apreciar que está construido a base de cemento. Descripción física: Obra exenta, elaborada a base de yeso, resaltando un color amarillo claro en la piel. Constituida por cuatro figuras de cuerpo entero, dos en posición erguida y dos en cuclillas. Este conjunto de efigies representa la forma la forma ancestral en la que vivían las familias tsáchilas antes de la llegada de los colonos. Se aprecia una figura materna que está amasando el plátano verde, una figura paterna pendiente de la familia, y las dos efigies erguidas en representación a los niños que están sirviendo la chicha. Las efigies que están de pie miden 1,75 metros de alto por 0,89 de ancho; y las efigies que están en cuclillas miden 1,30 cm de alto por 0,90 cm de ancho.
Fuente: Vivanco, F. (s. f.). Santo Domingo por dentro. Recuperado de: http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
264 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
APOYO
VALOR EXTRÍNSECO
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados) 6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Debido al crecimiento del casco urbano, es notorio el asentamiento de varias edificaciones.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
265
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje vial donde circulan varias líneas de transporte urbano, provenientes de diferentes sectores de la ciudad) DUSTANCIA: 1,9 km DESDE HASTA: FRECUENCIA: (desde el terminal terrestre) 9.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque de la Madre Monumento al Indio Colorado
DISTANCIA 650 metros 10 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
266 Anexo 40. Ficha MINTUR-Monumento a la Madre
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 38 FECHA: 30/08/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a la Madre PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 28,239" S C. UTM: X 0702544 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 48,281" O C. UTM: Y 9971486 LOCALIDAD: Parroquia urbana Abraham Calazacón
CALLE: Av. Quevedo km. 1
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
UBICACIÓN
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 564 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: El monumento a la Madre está ubicado en el parque que lleva su mismo nombre (km. 1 de la avenida Quevedo). Este monumento construido a base de fibra de vidrio, fue remodelado en el año 2006, del cual se desconoce el autor de la obra. Descripción física: Obra exenta, construida a base de fibra de vidrio que reposa sobre una base redonda. Representa una figura femenina la cual mide 2,05 metros de alto por 0,80 cm de ancho. Imagen con la mirada hacia abajo, de cabello largo, viste una túnica larga que llega a cubrir sus pies, de forma complementaria posee un chal postizo que cuelga en su hombro. Los brazos se encuentran extendidos hacia abajo, sujetando las manos de la efigie de un niño que mide 1,10 metros de alto por 0,73 cm de ancho, del cual no se distinguen prendas específicas de vestir.
Fuente: Vivanco, F. (s. f.). Santo Domingo por dentro. Recuperado de: http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
267 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
El causal de ello es el vandalismo de personas que no aprecian el significado de la efigie.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Debido al crecimiento del casco urbano, es notorio la presencia de edificaciones en el sector.
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
268
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: Existen varias rutas que transitan por este lugar, las cuales provienen de diferentes sectores del cantón. DESDE
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 3,3 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a Monseñor Wilson Moncayo Monumento al Indio Colorado
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
DISTANCIA 1 km 700 mts.
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
269 Anexo 41. Ficha MINTUR-Monumento a la Virgen María
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 39 FECHA: 16/09/2015 ENCUESTADOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade SUPERVISOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a la Virgen María PROPIETARIO: Parroquia eclesiástica La Dolorosa CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 27,951" S C. UTM: X 0702167 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 11' 0,48" O C. UTM: Y 9973338 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
CALLE: Av. Abraham Calazacón
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
UBICACIÓN
3.
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 534 msnm
TEMPERATURA (°C): 23° C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: Escultura de dos metros de altura realizada en fibra de vidrio en octubre del 2006 gracias a la idea del Padre José Bitar, quien hizo un convenio con el ex Alcalde Klever Paz y Miño. Pese a esto, la idea no fue de agrado ni aceptada en primera instancia, fue la insistencia del padre con peregrinos que permitieron que hoy en día este localizada en este sector. Cabe mencionar, que la imagen fue realizada en Quito en el Taller San José. Descripción física: Obra exenta o de bulto que reposa en un pedestal octagonal de hormigón recubierto con cerámica, el cual esta conformado por cinco subniveles y una altura de 2,80 metros.Representa una figura femenina, de cabello largo color marrón, con la mirada levemente inclinada hacia la derecha. Viste un hábito color blanco y un manto de tono turquesa medio. Sus manos sostienen a un niño semidesnudo, de cabello corto color marrón, con la mirada hacia abajo. Sus medidas son de 1,20 metros de alto por 0,70 cm de ancho.
Fuente: Sr. Cristóbal Rodríguez- Ciudadano Lic. Fernando Masson
270 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Es un lugar idóneo para tomar fotografías y realizar exposiciones.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Cada 7 de junio en tiempos de Corpus Cristi se levanta un altar de exposiciones del Santísimo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora inicio: 09:00 Hora fin: 18:00
Culturales:
Naturales:
271
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje vial donde circulan buses urbanos pertenecientes a la Cía. Ejecutrans) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
1,6 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Interregional Bombolí Santuario Bombolí
DISTANCIA 1,5 km 2.7 km
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
272 Anexo 42. Ficha MINTUR-Monumento a la Virgen del Rosario
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 40 FECHA: 06/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a la Virgen del Rosario PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: Avenidas Quevedo y Galápagos, y calle Manuelita Sáenz 3.
LATITUD: 0º 15' 22,703" S C. UTM: X 0702871 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 37,708" O C. UTM: Y 9971656 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 553 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña: Este monumento ubicado en el centro urbano de Santo Domingo, se levanta en honor a la Virgen del Rosario, obra que fue impulsada por el sacerdote Álvaro Muñoz, quien realizó la gestión hacia el Concejo Municipal para que se erija el monumento en el sector donde inicia la Vía Quevedo. Esta obra fue inaugurada el 06 de agosto de 1988, escultura de la cual se desconoce su autor, mide aproximadamente 2,50 metros de altura. Descripción física: Obra exenta, construida a base de yeso que reposa en un pedestal de hormigón. Representa una figura femenina, de cabello largo color café, mirada hacia abajo. Viste una túnica color celeste, que recubre un amplio manto color azul con decoraciones florales. Sobre su cabeza tiene una corona, en la mano derecha sujeta un báculo pequeño y en la mano izquierda sujeta un niño vestido con una túnica color azul, con la misma decoración y asimismo posee una corona.
Fuente: Rosa Guevara-Ciudadana Lic. Fernando Masson
273 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Aunque en la actualidad ya no se efectúan misas en el sitio donde se encuentra el monumento, según relatos de los habitantes del sector cada 2 de julio se realizaban misas por celebrar el aniversario del sector conocido como “La Virgen”. Las misas que se realizaban los domingos, las ofrecía el sacerdote Gualberto Pérez
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS: Se encuentra en proceso de deterioro debido a que el mantenimiento que se le da a la imagen de la virgen, no es el adecuado, los habitantes del sector son quienes pintan el monumento, haciendo que esta pierda estilo.
6.1. PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Al encontrase en un eje de circulación vial, varios vehículos transitan por el sector. Además varias edificaciones resaltan el entorno. . 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
APOYO
AVIÓN AÉREO AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Al ser un sitio público, tiene acceso los 365 días del año, sin ningún tipo de restricción horaria.
274
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje vial donde circulan buses urbanos provenientes de diferentes sectores de la ciudad) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 2,1 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00:05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento Indio Colorad Monumento a la Familia Colorada
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
DISTANCIA 220 metros 230 metros
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
275 Anexo 43. Ficha MINTUR-Monumento a las ex Reinas
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 41 FECHA: 06/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento a las ex Reinas PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 18,571" S C.UTM: X 0703048 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 31,993" O C. UTM: Y 9973626 LOCALIDAD: Parroquia urbana Bombolí
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m): 521 msnm
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Breve reseña: Se encuentra ubicado en la Cooperativa Alborada (junto al anillo vial). Se construyó en homenaje a la labor social que realizan las reinas de Santo Domingo e inmortaliza la belleza, espiritualidad y donaire de la mujer. Fue inaugurada el 15 de junio del 2003. Se desconoce el artista quien elaboro esta esfinge, del cual se puede apreciar que es de cemento. Descripción física: Obra exenta, erigida a base de cemento, por ello una cromática gris, el cual yace en un pedestal de hormigón. Representa a una figura femenina, de cabello largo, con la cabeza levemente inclinada hacia la izquierda, vestida de traje de gala. Las manos están extendidas sujetando dos figuras infantiles. La efigie femenina mide 1,25 metros de alto por 0,45 de ancho; y las efigies de los niños miden 0,70 cm de alto por 0,30 de ancho.
Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
276 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Debido al mantenimiento por parte de GAD Municipal.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1
PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Por su ubicación, es normal la presencia de viviendas. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Jueves Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
277
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Específicamente en este sector no transitan buses urbanos, sin embargo, su ubicación es aledaña a la Av. Abraham Calazacón, por lo que se puede llegar tomando buses de la línea 30 de la compañía Ejecutrans) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 400 metros (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA: 00H05 minutos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a la Virgen María Parque Intergeneracional Bombolí
DISTANCIA 1,1 km 1,8 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
278 Anexo 44. Ficha MINTUR-Monumento al Colono
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 42 FECHA: 07/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento al Colono PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 15' 24,977" S C. UTM: X 0703905 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 4,272" O C. UTM: Y 9971586 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 556 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
Breve reseña histórica: Según la historia, el 6 de noviembre de 1899 se fundó oficialmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados, precisamente en este sector, lo que hoy constituyen los barrios La Carolina, La Florida y Santa Fe. Está ubicado en el redondel del sector de la Carolina donde se levanta este monumento histórico. El redondel data de hace más de 30 años, el cual estaba en completo abandono. Fue el 6 de noviembre del 2002, en la tercera Administración Municipal de Don Kléber Paz y Miño Flores, se inauguró el monumento Al Colono como un homenaje a los primeros pobladores de esta tierra. El autor del monumento es el artista Vicente Bolaños del Instituto de Bellas Artes “Daniel Reyes” de San Antonio de Ibarra. Descripción física: La efigie exenta, de postura erguida, está construida a base de fibra de vidrio, el cual yace en una superficie redonda. Representa a una figura masculina alta y fuerte, que posee un machete en la cintura y una escopeta a la espalda, pantalón, camisa dejando al descubierto el pecho y sandalias, tal como acostumbraban a usar los primeros colonos que habitaron en el cantón. Tiene la mirada hacia al frente, el brazo derecho está completamente extendido y su mano izquierda reposa en su cintura. Mide 3 metros de alto.
Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
279 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Sitio que puede ser usado para capturas fotográficas individuales o grupales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados) El 6 de Noviembre se considera la fecha en la que se realizó la fundación colona, por ello, cada año, se realizan eventos cívicos a los pies de la efigie.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Debido al flujo vehicular, además por este sector es notorio la presencia de viviendas. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
AVIÓN AÉREO AVIONETA
APOYO
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE
HELICOPTEROS
Observaciones: Es un sitio público, por ende, se puede visitar este sitio a cualquier hora del día.
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
280
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: 3,1 km (desde el terminal terrestre)
FRECUENCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque Zaracay Parque de la Juventud y la Familia
DISTANCIA 700 metros 2,6 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
281 Anexo 45. Ficha MINTUR-Monumento al Indio Colorado
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 43 FECHA: 07/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento al Indio Colorado PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Escultura 2.
UBICACIÓN
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas CALLE: Avenidas Chone, Quito, Esmeraldas y Quevedo 3.
LATITUD: 0º 15' 14,239" S C. UTM: X 0702944 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 35,349" O C. UTM: Y 9971916 LOCALIDAD: Parroquia urbana Santo Domingo
NÚMERO:
TRANVERSAL
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA (m.s.n.m): TEMPERATURA (°C): 576 msnm 23ª c
DISTANCIA (Km): 0 km
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Breve reseña histórica: El monumento al Indio Colorado es uno de los primeros que se levantaron en Santo Domingo. Se construyó entre los años 1966 y 1967 en la segunda Junta ProMejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco, como un homenaje al indio colorado. Este monumento se localiza en un sitio estratégico donde convergen las avenidas Quevedo, Chone, Quinindé, Quito y 29 de Mayo. Prácticamente este lugar es el kilómetro cero de las cuatro vías principales que conectan a la ciudad de Quito (provincia de Pichincha), Quevedo (Los Ríos), Quinindé (Esmeraldas) y el Carmen (Manabí). La escultura de tipo exenta, se encuentra de forma erguida, mide 2 metros de altura y reposa en un pedestal de hormigón, que tiene una altura de 4 metros. Fue esculpida con el colorido que identifica a la Nacionalidad Tsáchila, está hecha a base de cemento. El escultor Italio Peregleo fue el autor de esta obra artística. Descripción física: Obra exenta, construida en yeso. Representa a una figura masculina de cuerpo entero, de postura erguida que reposa en un pedestal de hormigón recubierto con cerámica. La efigie predomina la indumentaria tradicional masculina de los hombres de la etnia tsáchila, tales como un corto manpe tsanpá, el cual es sujetado por el berequé. En el hombro izquierdo yace el paniú, el calatushilli en la muñeca izquierda de color plata, en el cuello cuelgan dos pañuelos rojo y verde. Sobre la cabeza el característico mishilli, líneas negras en el cuerpo, la mano derecha descansa en la cintura y en la mano derecha sujeta el bastón de mando. Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
282 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Tomando precauciones se puede acceder a este monumento y obtener fotografías.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Falta de mantenimiento por las autoridades competentes.
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: En campañas políticas se suelen colocar afiches de partidos políticos en la base del monumento, lo cual daña su imagen. . 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
283
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje vial donde circulan varios buses urbanos provenientes de diferentes sectores de la ciudad) DESDE:
9.
HASTA:
DUSTANCIA: (desde el terrestre)
FRECUENCIA:
2 km terminal
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Parque de la Madre Parque Zaracay
DISTANCIA 650 metros 1,1 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
284 Anexo 46. Ficha MINTUR-Monumento al Sueño de Bolívar
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 44 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Monumento al Sueño de Bolívar PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Realizaciones artísticas contemporáneas SUBTIPO: Esculturas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0º 14' 2,942" S C. UTM: X 0703964 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79º 10' 2,375" O C. UTM: Y 9974106 LOCALIDAD: Parroquia urbana Zaracay
CALLE: Vía Quinindé
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 553 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
Breve reseña: Está ubicado en la Plaza Cívica, redondel de la vía a Quinindé denominado Sueño de Bolívar. Fue inaugurado el 23 de septiembre del 2005 y tuvo la presencia del embajador de la República Bolivariana de Venezuela. Este monumento estuvo a cargo del Municipio de Santo Domingo en la administración de Kléber Paz y Miño Flores, es una obra que rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien luchó por la independencia de los países andinos. Descripción: El autor de esta obra es el artista Vicente Bolaños, es por ello que este monumento fue construido en San Antonio de Ibarra. Es una efigie ecuestre (colocada sobre un caballo), que reposa en un pedestal circular, en la que sus dimensiones oscilan entre 2,70 metros de altura (cuerpo de Simón Bolívar) y 3,50 metros de largo (cuerpo del caballo). Su composición es de fibra de vidrio.
Fuente: Vivanco, F. (s. http://fvivanco.blogspot.com/ Lic. Fernando Masson
f.).
Santo
Domingo
por
dentro.
Recuperado
de:
285 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS: Pese a las obras de ampliación de vías, que se han realizado años atrás, no ha causado un impacto a la efigie que se encuentra ubicada en la plaza cívica. 8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO
APOYO
AVIONETA HELICOPTEROS
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 365 DÍAS AL MES Culturales: Día inicio: Lunes Día fin: Domingo Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 09:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
Observaciones: Al ser un sitio abierto al público, se puede acceder a cualquier hora del día, sin restricción alguna.
286
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: (Eje de vial donde circulan varias buses urbanos, provenientes de diferentes sectores de la ciudad) DUSTANCIA: 900 DESDE: HASTA: FRECUENCIA: 00H05 minutos metros (desde el terminal terrestre) 9.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES Monumento a las Ex Reinas Monumento a l Virgen María
DISTANCIA 1,1 km 2,4 km Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
287 Anexo 47. Ficha MINTUR-Fiestas de cantonización
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 45 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiestas de cantonización PROPIETARIO: GAD Municipal CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO: Fiestas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0°14’32’’ S C. UTM: X 0703819 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79°10’’32’’ O C. UTM: Y 9973554 LOCALIDAD:
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 565 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
Descripción: Debido a que el 8 de junio de 1967, la Asamblea Constituyente aprueba la creación de los cantones de Santo Domingo y El Carmen. El Decreto No. 079 se publicó en el Registro Oficial No. 161 del 3 de julio del mismo año. A partir de esa fecha memorable para la población santodomingueña, se ha celebrado las fiestas de cantonización Las fiestas de cantonización representa una algarabía para la población, es por ello que el GAD Municipal, realiza un sinnúmero de acontecimientos (la mayoría esporádicos) previo a la fecha de cantonización, entre ellas podemos encontrar los más importantes: Pregón de fiestas (15 días antes del 3 de julio), elección de la reina del cantón, ferias gastronómicas, ferias artesanales, comerciales y tecnológicas, shows artísticos y culturales, desfile cívico militar y siempre se culminan las festividades con la sesión solemne.
Fuente: GAD Municipal de Santo Domingo (2015). Historia. http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-ciudad/historias.html
Recuperado
de:
288 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO
DÍAS AL MES Día inicio:
SENDERO
TREN
Culturales:
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
Naturales:
AVIÓN
Culturales:
Día fin:
HORAS AL DÍAS Hora inicio:
AÉREO Hora fin:
AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Naturales:
Observaciones: Las actividades programadas por celebrar las fiestas de cantonización, se los realizan desde el mes de junio y culminan el 3 de julio.
289
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES
DISTANCIA
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
290 Anexo 48. Ficha MINTUR-Fiestas de provincialización
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 46 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Fiestas de provincialización PROPIETARIO: GAD Provincial CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO: Fiestas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0°14’32’’ S C. UTM: X 0703819 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79°10’’32’’ O C. UTM: Y 9973554 LOCALIDAD:
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
ALTURA (m.s.n.m): 565 msnm
CALIDAD
DISTANCIA (Km): 0 km
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
Breve reseña: Tras un trabajo arduo efectuado por el cuarto Comité de Provincialización, el 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. Para que así el 6 de noviembre del 2007 fuera publicado en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchias. Las diferentes actividades que se realizan por el aniversario de la provincia Tsáchila, son organizadas por el GAD Provincial, entre ellas destacan acontecimientos fijos como: el pregón nocturno (realizado consecutivamente por 2 años), shows artísticos, desfile cívico militar y la sesión solemne. También se realizan acontecimientos esporádicos como: ferias gastronómicas, festivales de música, ferias artesanales, entre otros. Todo ello se realizan en diferentes sectores de la provincia Tsáchila.
Fuente: Gilberto, L. (s. f.) Provincialización de Santo Domingo. Recuperado de: https://luisgilberto.wordpress.com/2011/07/04/provincializacion-de-santo-domingo/
291 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
Existen un sinnúmero de actividades que se realizan por las festividades de la provincia (alguna esporádicas y otras que se llevan cada año), entre ellas se pueden encontrar: Pregón nocturno. Shows artísticos Ferias gastronómicas Desfile Cívico Militar Dichas actividades se realizan en diferentes sectores de la provincia.
8.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO
DÍAS AL MES Día inicio:
SENDERO
TREN
Culturales:
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
Naturales:
AVIÓN
Culturales:
Día fin:
HORAS AL DÍAS Hora inicio:
AÉREO Hora fin:
AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Naturales:
Observaciones: Las diferentes actividades programadas por el aniversario de provincialización, se lo realiza con 15 días de antelación (a través de un evento en el que se da a conocer el cronograma de festividades).
292
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO
APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Las actividades que programa el GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, son para el disfrute de la población de la provincia, es por ello que en ninguna actividad se cobra algún tipo de entrada.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES
DISTANCIA
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
293 Anexo 49. Ficha MINTUR-Kasama
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 47 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Kasama PROPIETARIO: Etnia Tsáchila CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO: Fiestas
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0° 15’ 19,4’’ C. UTM: X 0698345 CANTÓN: Santo Domingo
CALLE:
NÚMERO:
2.
UBICACIÓN
3.
LONGITUD: 79° 10’ 6,54’’ C. UTM: Y 9966132 LOCALIDAD: (Según comuna) TRANVERSAL
la
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo
4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
VALOR INTRÍNSECO
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm Descripción: Kasama (Kasa: nuevo, ma: día), es la fiesta celebrada por la etnia Tsáchila, refleja un nuevo día, año, amanecer, florecer. Acontecimiento del cual se desconoce el tiempo exacto desde que se lleva realizando, pues es una festividad que se la realiza cada año y siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los creyentes de la fe católica).
CALIDAD
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
Antiguamente el Kasama se lo festejaba entre la familia y vecinos, básicamente consistía en que los hombres salían de caza al amanecer, y posteriormente se trasladaban hasta el hogar en donde se realizaban los preparativos. Mientras las mujeres cocinaban y preparaban la chicha, los hombres entonaban la marimba, Además se realizaban pedidos de mano. También se realizaban las denominadas “Peleas Tsáchilas”, actividad realizada por los hombres y sólo tenían permitido golpearse con los antebrazos (hace 50 años fue la última pelea de forma tradicional). En la actualidad esta festividad consiste en integrar a las 7 comunas, es por ello que la Gobernación Tsáchila hace 10 años reglamentó que cada año se debe designar a una comuna en donde se llevarán a cabo las festividades. Ahora la festividad cuenta con cronograma en las que se han incorporado otras actividades,, pero dentro de las que se puede destacar como tradicionales son: Preparación de Nepi: ayahuasca. Preparación de Ishan Pi: baños de purificación Preparación espiritual para la toma de Nepi, ritual Mukeka para recibir Kasama (realizado por los shamanes) Baños de purificación (a fin de entrar renovado en el nuevo año). Demostraciones de danza, música caza y pesca. Fuente: Byron Calazacón-Propietario del Centro Cultural Seke Sonachun. Agustín Calazacón-Propietario del Centro Cultural Uni Shu.
294 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
Debido a que cada vez se realizan actividades que contrastan entre lo ancestral y lo adquirido. ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales)
El Kasama se lo realiza el Sábado de Gloria (para los creyentes católicos), en la actualidad tiene una duración de 3 días, dentro de los cuales se desarrollan actividades ancestrales y otras que han sido incorporadas.
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador 7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
SENDERO
TREN
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS AVIÓN
AÉREO AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones: Sin observaciones.
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 3 días DÍAS AL MES Día inicio: Culturales: Día fin: Naturales: HORAS AL DÍAS Hora Culturales: inicio: 10:00 Hora fin: 18:00 Naturales:
295
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
APOYO
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS:
Observaciones: Los turistas pueden formar parte de esta celebración ancestral, puesto a que no existe el cobro de ingreso a la comuna organizadora de la fiesta, salvo que requieran realizar algún recorrido por los senderos, hacer compras de artesanías a platos típicos, todo lo mencionado anteriormente tiene un costo que varía según la actividad.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
DISTANCIA
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos
Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
296 Anexo 50. Ficha MINTUR-Rodeo montubio
REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS MINISTERIO DE TURISMO 1.
DATOS GENERALES
FICHA N°: 48 FECHA: 15/10/2015 ENCUESTADOR: Pablo Javier Agualongo Mendoza SUPERVISOR: Andrea Nicole Izquierdo Andrade NOMBRE DEL ATRACTIVO: Rodeo montubio PROPIETARIO: ASOGAN SD CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO: Rodeos
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas
LATITUD: 0ª 15’ 19,443’’ S C. UTM: X 0,255540083 CANTÓN: Santo Domingo
LONGITUD: 79ª 10’ 6,536’’ O C. UTM: Y 79,16848222 LOCALIDAD:
CALLE:
NÚMERO:
TRANVERSAL
2.
3.
UBICACIÓN
CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Santo Domingo 4.
DISTANCIA (Km): 0 km
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA (m.s.n.m):
TEMPERATURA (°C): 23ª C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (cm3): 3150 mm
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
Descripción: El rodeo montubio es un evento organizado por la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, que se lo realiza en los primeros días del mes de julio, contribuyendo con los actos que se llevan a cabo en las fiestas de cantonización. En el rodeo suelen participar haciendas propias del cantón y otras que provienen de la costa ecuatoriana. En este evento se suelen realizar las siguientes actividades que vinculan al hombre del campo con sus faenas: Caracoleo: El jinete puede usar montura, teniendo que montar un caballo casi manso, además se ayuda con un barbiquejo, de manera que sujete al caballo. Monta mecha a mecha: Para esta prueba, el caballo deber ser chúcaro (expresión común del campo), aquí el jinete ya no usa montura y tampoco usa barbiquejo, sino se sujeta del crin (pelo que se encuentra en el cuello del caballo). Monta de toros: Similar a la monta mecha a mecha, solo que para la prueba se usan toros. Pial: En esta prueba los vaqueros demuestran sus habilidades al lacear el cuello y las patas del caballo. Para el caso del caracoleo y la monta mecha a mecha y monta de toros, los jinetes tienen un tiempo mínimo de 8 segundos.
297 5.
USOS (SIMBOLISMO)
6.
Para los socios de la ASOGAN tiene un gran significado, puesto que con este evento muestran las destrezas del hombre del campo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO
CALIDAD
VALOR EXTRÍNSECO
CAUSAS:
6.1 PATRIMONIO: (Atractivos Culturales) ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (Acontecimientos programados)
Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador
.
7.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
ALTERADO
NO ALTERADO
DETERIORADO
CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO:
CAUSAS:
8.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO
SUBTIPO
TERRESTRE
ASFALTO LASTRADO EMPEDRADO
ACUÁTICO
ESTADO DE LAS VIAS B R M X
BUS AUTOMÓVIL 4x4
TEMPORALIDAD DE ACCESO
FRECUENCIAS
TRANSPORTE DIARIA X X X
SEMANAL
MENSUAL
EVENTUAL
DÍAS AL AÑO 1 (cada 2 de julio) DÍAS AL MES Día inicio:
SENDERO
TREN
Culturales:
MARÍTIMO
BARCO
FLUVIAL
BOTE CANOA OTROS
Naturales:
AVIÓN
Culturales:
Día fin:
HORAS AL DÍAS Hora inicio:
AÉREO Hora fin:
AVIONETA
APOYO
HELICOPTEROS
Observaciones:
Naturales:
298
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: NOMBRE DE LA RUTA: DESDE:
9.
HASTA:
FRECUENCIA:
DUSTANCIA:
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
ALCANTARILLADO APOYO
RED PÚBLICA
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones: Sin observaciones. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES
DISTANCIA
Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL
NACIONAL
PROVINCIAL
INTERNACIONAL
Otros:
FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Agualongo e Izquierdo. 2015.
299
ENTORNO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
ACCESO
SERVICIO
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
SUMA
JJERARQUÍA
Casa colonial de Carlos Ruiz Burneo Santuario Bombolí Iglesia Matriz Iglesia Reina de los Mártires Iglesia de Nuestra Señora del Valle Iglesia de San Jacinto del Búa Instrumentos Musicales Banda Municipal Etnia Tsáchila Mayón Maito Anoila Elaboración de panelas (moliendas de caña de azúcar) Elaboración de melcochas Elaboración de queso artesanal Elaboración de chocolate Parque de la Madre Parque de la Juventud y la Familia Parque Intergeneracional Bomboli Parque Zaracay Zoológico La Isla del Tapir Jardín Botánico Padre Julio Marrero Biblioteca Municipal
VALOR EXTRÍNSECO
NOMBRE DEL ATRACTIVO
SIGNIFICADO
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
ASOC. CON OTROS ATRACTIVOS
Anexo 51. Jerarquía de atractivos turísticos, lado A
2 7 7 3 3 3 1 15 8 8 8
1 9 5 1 2 1 0 15 2 2 2
2 6 5 4 4 4 0 7 7 7 7
4 6 5 4 3 5 2 8 7 7 7
3 9 9 7 5 6 3 2 2 2 2
0 0 7 2 5 5 2 5 5 5 5
0 2 4 2 1 1 0 0 0 0 0
0 2 2 1 1 0 0 2 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
12 41 44 24 24 25 8 59 32 32 32
I II II I I I I III II II II
7
7
7
3
1
0
1
0
0
0
0
26
II
5 5 3 1 3 1 5 8 7 3
5 0 0 0 3 1 1 4 0 0
3 4 3 2 7 2 2 7 7 2
8 4 3 2 8 4 5 9 9 1
9 9 1 9 9 9 8 10 7 10
4 4 0 2 5 3 4 7 0 1
2 1 1 2 1 2 4 1 1 4
2 0 0 0 2 1 2 2 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 27 11 18 38 23 31 48 32 22
II II I I II I II II II I
Fuente: Agualongo, P. e Izquierdo, A. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
300 Anexo 52. Jerarquía de atractivos turísticos, lado B
Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
INT.ERNACIONAL
2 3 8 2 2 4 4 8 2 2 2 4 7 4 2 1 4 1 2 8 2 8 5
1 5 7 9 9 8 8 9 9 8 7 9 9 9 9 9 9 9 8 9 9 9 7
0 0 1 1 1 1 2 4 0 1 1 5 5 1 5 1 2 3 4 1 7 1 8
1 2 1 1 1 0 0 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 0
0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUMA
ASOC. CON OTROS ATRACTIVOS
1 7 3 2 2 2 2 1 2 1 2 1 4 2 1 2 1 1 1 2 3 2 5
SERVICIO
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0 7
ACCESO
ENTORNO
5 5 7 2 2 1 1 3 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 4 3 4 4
ESTADO DE CONSERVACIÓN
VALOR EXTRÍNSECO
Cultivo de anturios Cultivo de tilapia Vitrales de la Catedral el Buen Pastor Escultura de Cristo Crucificado Escultura de San José de Alluriqín Imagen de San Vicente de Paul Imagen de Jesús del Gran Poder Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle Monumento a Monseñor Wilson Moncayo Busto a Jacinto Cortez Jhayya Busto a Rodrigo Chávez Monumento a La Democracia Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Julio Jaramillo Monumento a Familia Tsáchila Monumento a la Madre Monumento a la Virgen Monumento a la Virgen del Rosario Monumento a las ex Reinas Monumento al Colono Monumento al Indio Colorado Monumento Sueño de Bolívar Fiestas de cantonización
TOTAL
NOMBRE DEL ATRACTIVO
SIGNIFICADO
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
10 10 28 18 18 17 17 29 17 14 14 23 29 26 21 16 20 18 18 27 26 26 38
I I II I I I I II I I I I II II I I I I I II II II II
301 Anexo 53. Jerarquía de atractivos turísticos, lado C
ENTORNO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
ACCESO
SERVICIO
ASOC. CON OTROS ATRACTIVOS
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
INT.ERNACIONAL
SUMA
Fiesta de provincialización Kasama Rodeo montubio
VALOR EXTRÍNSECO
NOMBRE DEL ATRACTIVO
SIGNIFICADO
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
TOT AL
4
6
5
5
4
8
0
2
0
0
0
34
II
7 2
8 1
5 1
6 2
1 1
2 1
0 0
2 1
0 0
0 0
0 0
31 9
II I
Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
302 Anexo 54. Ranking de recursos turísticos culturales ATRACTIVO O RECURSO TURÍSTICO CULTURAL Etnia Tsáchila Zoológico La Isla del Tapir Iglesia Matriz Santuario Bombolí Elaboración de Melcochas Parque de la Juventud y Familia Fiestas de cantonización Fiestas de provincialización Mayón Maito Anoila Jardín Botánico Padre Julio Marrero Parque Zaracay Kasama Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle Vitrales de la Catedral El Buen Pastor Elaboración de queso artesanal Monumento al Colono Elaboración de panela (moliendas de caña de azúcar) Monumento al Indio Colorado Monumento a Julio Jaramillo Monumento al Sueño de Bolívar Iglesia de San Jacinto del Búa Iglesia Nuestra Señora del Valle Iglesia Reina de los Mártires Parque Intergeneracional Bombolí Monumento a la Democracia Biblioteca Municipal Monumento a la Familia Tsáchila Monumento a la Virgen Parque de la Madre Escultura de Cristo Crucificado Escultura de San José de Alluriquín Monumento a la Virgen del Rosario Monumento a las ex Reinas Escultura de San Vicente Paúl Imagen de Jesús del Gran Poder Monumento a Monseñor Wilson Moncayo Monumento a la Madre Busto a Jacinto Cortés Jhayya Busto a Rodrigo Chávez Casa colonial de Carlos Ruiz Burneo Elaboración de chocolate Cultivo de anturios Cultivo de tilapia Rodeo montubio Instrumentos musicales de la Banda Municipal
JERARQUÍA
PONDERACIÓN III II II II II II II II II II II II II II II II II II II
59 48 44 41 38 38 38 34 32 32 32 32 31 31 29 29 28 27 27
II
26
II II II I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
26 26 26 25 24 24 23 23 22 21 20 18 18 18 18 18 17 17 17 16 14 14 12 11 10 10 9 8
Fuente: Agualongo e Izquierdo. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
303 Anexo 55. Ficha de Observación-Vivienda de Carlos Ruiz Burneo FICHA DE OBSERVACIÓN 01
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Casa colonial de Carlos Ruiz Burneo 16 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Abraham Calazacón 15:00 Hora de salida: 00H15 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora (fotografías y recopilación de información)
16:00
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
Guianza:
Existe
Observación general:
Observaciones: En zonas aledañas al sitio existen únicamente tiendas de abarrotes.
No existe
Observaciones: No existe, debido a que no se ha implementa la actividad turística en este sitio. Esta vivienda representa un sitio icónico en la arquitectura colonial del cantón, lamentablemente no ha existido por los actuales propietarios del bien inmueble, para que en el mismo se desarrolle la actividad turística. No existe
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 56. Ficha de Observación-Santuario Bombolí FICHA DE OBSERVACIÓN FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Santuario Bombolí 09 de octubre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 11:00 Hora de salida: 00:12 minutos (desde el terminal terrestre) 00:15 minutos Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios: Guianza:
Observación general:
02
11:30
Observaciones: Solo en la parte baja del cerro Bombolí se Existe No existe pueden encontrar varios establecimientos de alimentación, farmacias y tiendas de abarrotes Observaciones: Existe No existe Recorrido autoguiado. El Santuario Bombolí al encontrarse en uno de los puntos más altos de la ciudad, permite observar una amplia panorámica de toda la ciudad, es por ello que en conjunto con el mirador que se encuentra a pocos metros, representa uno de los sitios concurridos.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
304 Anexo 57. Ficha de Observación-Iglesia Matriz FICHA DE OBESRVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
FICHA N° Iglesia Matriz (Nuestra señora de la Ascensión) 11 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 10:00 11:00 Hora de salida: 00H10 minutos (desde el terminal terrestre) 01H00 hora (por fotografía y recopilación de información)
03
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: En las afueras de la iglesia se pueden encontrar agencias bancarias, farmacias, restaurantes, entre otros. Observaciones: Recorrido autoguiado.
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Importante templo católico del cantón, cuyo estado de conservación es regular debido a la falta de mantenimiento en la fachada.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 58. Ficha de Observación-Iglesia Reina de los Mártires FICHA DE OBESRVACIÓN 04
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural Vías de acceso:
Iglesia Reina de los Mártires 09 de octubre de 2015 Parroquia urbana Río Verde 15:00 Hora de salida: 00H15 minutos (desde el terminal terrestre) 00H25 minutos
15:20
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: A pocos metros existen pequeños establecimientos de alimentación, asimismo hay una gasolinera cercana.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado
Observaciones generales:
Templo que guardaba pinturas que demostraban el sincretismo, pero que actualmente no se encuentran debido a la falta de mantenimiento de todo el conjunto religioso, es por ello que han desaparecido.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
305 Anexo 59. Ficha de Observación-Iglesia Nuestra Señora del Valle FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso: Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
FICHA N° Iglesia Nuestra Señora del Valle 27/08/2015 Parroquia rural Valle Hermoso 16h33 17h28 Hora de salida: 28 minutos (desde el terminal terrestre) 55 minutos (por recopilación de información y fotografías)
05
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Existe
No existe
Observaciones: Gracias a que la iglesia se encuentra en el centro de la parroquia hay cercanía con farmacias, restaurantes, GAD Parroquial, etc.
Observaciones: No existe un guía determinado pero el padre o Existe No existe párroco a cargo puede dar explicación de su contenido. Obra arquitectónica que tiene potencial turístico, ha sido restaurada en el presente año, para asegurar su conservación para generaciones futuras.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 60. Ficha de observación-Iglesia San Jacinto del Búa FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
FICHA N° Iglesia de San Jacinto del Búa 17 de agosto de 2015 Parroquia rural San Jacinto del Búa 9:30 am 10:30am Hora de salida: 35 minutos (desde el casco urbano de Santo Domingo, hasta la iglesia) 01:00 hora (por recopilación de información y fotografías)
06
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: Gracias a que la iglesia se encuentra en el centro de la parroquia hay cercanía con farmacias, restaurantes, GAD Parroquial, etc. Observaciones: No existe un guía determinado pero el padre o párroco a cargo puede dar explicación de su contenido, o a su vez se puede realizar un recorrido autoguiado.
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Sitio importante para la parroquia, pero que tiene poco acceso durante el día, puesto a que sólo se permite el ingreso desde las 17:00 hasta las 20:00.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
306 Anexo 61. Ficha de observación-Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
FICHA N° Conjunto de instrumentos musicales de la Banda Municipal 05 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Zaracay (Recinto Ferial) 14:00 14:30 Hora de salida: 00H14 minutos (desde el terminal terrestre) 00:30 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
07
Observaciones: Frente al Recinto ferial se encuentra un establecimiento de alojamiento, además a pocos metros se ubican varios establecimientos de alimentación y bebidas. Observaciones:
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Se considera un patrimonio a nivel cantonal, pero es una colección que reposan en las bodegas del recinto ferial. Para futuro se tiene previsto dar a conocer este juego de instrumentos musicales, que fueron los primeros que usaron la Banda Municipal en un museo que se tiene previsto construir a largo plazo (proyecto).
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 62. Ficha de observación-Etnia Tsáchila FICHA DE OBSERVACIÓN 08
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Etnia Tsáchila 04 de septiembre de 2015 Comuna Chiguilpe 14:00 Hora de salida: 00H20 minutos (desde el terminal terrestre) 03H00 horas (recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
18:00
Observaciones: Las comunidades brindan servicio de Existe No existe alojamiento y alimentación. Otros servicios relacionados a la infraestructura turística no existen. Observaciones: Existen guias nativos que brindan al turista Existe No existe información referente a sus costumbres y tradiciones. Representan historia e identidad de la provincia, pero es lamentable que en la actualidad sea una dificultad visitar sus comunas, debido al mal estada de las vías.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015
307 Anexo 63. Ficha de observación-Gastronomía Tsáchila FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
09
FICHA N° Gastronomía Tsáchila 07 de octubre de 2015 Comuna Tsáchila El Poste 09:00 09:30 Hora de salida: 00H30 minutos (desde el terminal terrestre) 03:00 horas (por observación de la preparación de platos típicos) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: Cada comunidad Tsáchila brinda a los turistas Existe No existe servicios de hospedaje y alimentación. En lo referente a servicios relacionados con la infraestructura turística, es inexistente. Observaciones: En cada comuna existen guías nativos, quienes Existe No existe se encargan de aplicar el procedimiento de elaboración de su deliciosa gastronomía. Para hacer la degustación de diferentes platillos tradicionales de la etnia, se lo debe hacer previa llamada a una respectiva comuna, puesto a que no todos los días consumen estos apetecidos alimentos.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015
Anexo 64. Ficha de observación-Elaboración de panelas (moliendas de caña de azúcar) FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
10 FICHA N° Elaboración de panela (moliendas de caña de azúcar) 27 de agosto de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín (Recinto San Miguel de Lelia) 8:00 am 12:00am Hora de salida: 00:25 minutos 04:00 horas (por observación de la elaboración de panela, miel y azúcar) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
Guianza:
Observación general:
Observaciones: Apenas existe una tienda de abarrotes. Observaciones: No existe un guía determinado pero la persona o Existe No existe la familia que elabora la panela pueden dar explicación de su proceso. El ingreso a los diferentes recintos donde se encuentran las moliendas representa cierto grado de dificultad. Además la actividad de elaboración de panelas se lo realiza cada 15 días, es por ello que para poder observar el proceso se debe llamar a un contacto del GAD parroquial. No existe
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015
308 Anexo 65. Ficha de observación-Elaboración de melcochas FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
11 FICHA N° Elaboración de Melcochas 25 de agosto de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín 11:30 am 13:00 pm Hora de salida: 37 minutos 01:30 hora (observación del proceso de elaboración de melcochas y fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
Guianza:
Observación general:
No existe
Observaciones: Hay cercanía con farmacias, restaurantes, GAD Parroquial, etc.
Observaciones: No existe un guía determinado pero las personas Existe No existe que elaboran la melcocha pueden dar una explicación de su proceso. Es un tipo de manifestación que forma parte de la historia de la parroquia Alluriquín, es por ello que se ha ganado el reconocimiento a nivel nacional como “la parroquia dulce”. Son pocas las asociaciones que permiten observar el procedimiento de elaboración de las melcochas.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015 Anexo 66. Ficha de observación-Elaboración de queso artesanal FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
12
FICHA N° Elaboración de queso artesanal 28 de agosto de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín 6:20 am Hora de salida: 8:30am 00:20 minutos (desde el casco Urbano de Santo Domingo) 02:10 horas (recopilación de información y fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
Guianza:
Observación general:
Observaciones: Se encuentra cerca de una gasolinera PetroEcuador. Observaciones: Existe No existe Los trabajadores que elaboran el queso son las que explican cómo es su proceso. Rancho Tres Marías es uno de los emprendimientos que ha ganado reconocimiento a nivel local y nacional, pese a poseer instalaciones pequeñas, abre sus puertas a las personas para que conozcan el procedimiento de elaboración de queso artesanal. No existe
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
309 Anexo 67. Ficha de observación-elaboración de chocolate FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
FICHA N° Elaboración de chocolate 15 de octubre de 2015 Pre parroquia rural San Gabriel del Baba 09:00 13:00 Hora de salida: 00:20 minutos (desde el terminal terrestre) 04:00 horas (por observación del proceso de elaboración de chocolate) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
13
Observaciones: Al encontrarse en fincas, a varios km de Existe No existe distancia del casco urbano, es lógico que no exista ningún tipo de servicio de planta turística, como de infraestructura. Observaciones: Existe No existe Los propios trabajadores se encargan de dar a conocer el procedimiento. Es una actividad icónica en la parroquia, pero es muy difícil que los turistas puedan observar el procedimiento, debido a que los productores de pasta de cacao realizan esta actividad una vez al mes.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 68. Ficha de observación-Parque de la Madre FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
Servicios complementarios:
Guianza: Observación general:
14
FICHA N° Parque de la Madre 10 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Río Verde (Av. Quevedo) 11:00 11:30 Hora de salida: 00:15 minutos (desde el terminal terrestre) 00:30 minutos (fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: A pocos metros se pueden encontrar servicios Existe No existe de agencias bancarias, gasolineras, establecimientos de alojamiento y alimentación. Observaciones: Existe No existe Debido a que es un sitio público, el recorrido es autoguiado. Representa un sitio importante para el esparcimiento de las personas, pero lamentablemente no se brindan suficientes garantías en cuanto a la seguridad.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
310 Anexo 69. Ficha de observación-Parque de la Juventud y la Familia FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
15
FICHA N° Parque de la Juventud y la Familia 16 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Chigüilpe 11:00 am 12:00pm Hora de salida: 00:15 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Existen vendedores ambulantes que ofrecen comida y bebidas, existen tiendas dentro del parque y una UPC.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observaciones generales:
Sitio de recreación para la población local, que posee amplias instalaciones de sano esparcimiento.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 70. Ficha de observación-Parque Intergeneracional Bombolí FICHA DE OBSERVACIÓN 16
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Parque Intergeneracional Bombolí 16 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 13h35 Hora de salida: 00:10 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora (recopilación de información y fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Existen tiendas, restaurantes, librerías, el
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Nuevo sitio de recreación. En cuanto a calidad de información, es carente, como para añadir a la guía.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
14h35
311 Anexo 71. Ficha de observación-Parque Zaracay FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
17
FICHA N° Parque Zaracay 30/08/2015 Parroquia urbana Santo Domingo 17:30 18:45 Hora de salida: 00:08 minutos (desde el terminal terrestre) 00:15 minutos (fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Gracias a que el Parque se encuentra en el centro del cantón hay cercanía con farmacias, restaurantes, la Iglesia Ascensión del Señor, Bancos, Municipio, etc.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Sitio histórico del desarrollo urbanístico del cantón, que ha tenido varias remodelaciones. .
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 72. Ficha de observación-Zoológico La Isla del Tapir FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
FICHA N° Zoológico La Isla del Tapir 20/10/2015 Vía a Quinindé 14:10 15:30 Hora de salida: 00:21 minutos (desde el terminal terrestre) 01:20 minutos (por fotografías y recopilación de información)
18
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Cuenta con servicio de alimentación, bar y parqueadero.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Cuenta con cinco guías.
Observación general:
Es notoria la falta de publicidad de este sitio, pero con el pasar del tiempo será un referente de los atractivos turísticos del cantón.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
hospedaje,
312 Anexo 73. Ficha de observación-Jardín Botánico Padre Julio Marrero FICHA DE OBSERVACIÓN 19
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Jardín Botánico Padre Julio Marrero 17 de octubre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 14:00 Hora de salida: 00:10 minutos (desde el terminal terrestre) 02:00 horas (fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Uno de los pocos lugares en el cantón donde se pueden encontrar una gran variedad de especies de flora características de la provincia y del país. Representa un sitio importante para el estudio y conservación.
16:00
Observaciones: En sectores aledaños se pueden encontrar tiendas de abarrotes. Observaciones:
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 74. Ficha de observación-Biblioteca Municipal FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
Servicios complementarios:
Guianza: Observación general:
20
FICHA N° Biblioteca Municipal 28 de agosto de 2015 Parroquia urbana Río Verde 11:00 11:30 Hora de salida: 00:05 minutos (desde el terminal terrestre) 00:30 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: A lado se encuentra un establecimiento de alojamiento, pequeños establecimientos de Existe No existe alimentación y una agencia bancaria pública (a pocos metros). Observaciones: Existe No existe Sitio solo de lectura. Sitio importante del cantón que guarda una amplia colección de libros, monografías y folletos, que cuenta la historia del cantón.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
313 Anexo 75. Ficha de observación-Cultivo de anturios FICHA DE OBSERVACIÓN 21
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Cultivo de anturios 25 de agosto de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín 11:00 am Hora de salida: 00:20 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora (recopilación de información y fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
12:00pm
Observaciones: A 600m se encuentra una gasolinera y 200 Existe No existe metros más adelante el casco urbano de la parroquia, donde existen varios servicios. Observaciones: Existe No existe Los mismos propietarios dan explicación sobre el cultivo de anturios. Emprendimiento que lleva años en la parroquia (distribuyen a varias ciudades del país), pero que no es conocido por todo el cantón, debido a que llevan poco tiempo que permiten la visita a este sitio.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 76. Ficha de observación-Cultivo de tilapia FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso: Servicios complementarios:
Guianza:
Observación general:
22
FICHA N° Cultivo de tilapia 14 de octubre de 2015 Pre parroquia rural San Gabriel del Baba 11:00 11:35 Hora de salida: 00:25 minutos (desde el casco urbano de Santo Domingo) 00:35 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: A 400 metros se encuentra el centro poblado, Existe No existe donde se pueden encontrar pequeños locales de alimentación y mini despensas. Observaciones: No existe, pero el propietario brinda Existe No existe información acerca del proceso del cultivo de la tilapia. En este lugar el visitante puede pescar la tilapia por su cuenta, y si desea, el propietario también hace la preparación del mismo (previa llamada). Sin embargo en la actualidad no cuenta con la completa infraestructura, para brindar un buen servicio.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
314 Anexo 77. Ficha de observación-Vitrales de la Catedral El Buen Pastor FICHA DE OBSERVACIÓN 23
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Vitrales de la Catedral El Buen Pastor 26 de agosto de 2015 Parroquia urbana Bombolí 16:00 Hora de salida: 00:10 minutos (desde el terminal terrestre) 01:30 minutos (por fotografías y recopilación de datos) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: A pocos metros existen tiendas de abarrotes y farmacias.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Aunque la catedral aún no se encuentra en su totalidad construida, su interior refleja la belleza que en un futuro se verá concluida, puesto a que los vitrales son una obra de arte muy llamativo, que causa un gran impacto a la visión de las personas que ingresan a la catedral.
17:30
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 78. Ficha de observación-Escultura de Cristo Crucificado FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
24
FICHA N° Escultura de Cristo Crucificado 03 de septiembre de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín 15:00 15:30 Hora de salida: 00:25 minutos (desde el terminal terrestre) 00:30 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: En el casco urbano de la parroquia se encuentran servicios como: tiendas de abarrotes, farmacias, pequeños locales de alimentación, gasolineras (a pocos metros), etc. Observaciones: Recorrido autoguiado
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Escultura que no ha sido restaurada, por ello denota cierto deterioro. Los habitantes desconocen una amplia reseña acerca de la imagen.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
315 Anexo 79. Ficha de observación-Escultura de San José de Alluriquín FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
25
FICHA N° Escultura de San José de Alluriquín 03 de septiembre de 2015 Parroquia rural San José de Alluriquín 15:00 15:30 Hora de salida: 00:25 minutos (desde el terminal terrestre) 00:30 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: En el casco urbano de la parroquia se encuentran servicios como: tiendas de abarrotes, farmacias, pequeños locales de alimentación, gasolineras (a pocos metros), etc.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Escultura que representa la devoción de la población católica de la parroquia, que solo puede ser vista desde la fachada. Los habitantes desconocen orígenes de la imagen religiosa.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 80. Ficha de observación-Escultura de San Vicente Paúl FICHA DE OBSERVACIÓN 26
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Escultura de San Vicente Paúl 28 de agosto de 2015 Parroquia rural El Esfuerzo 11:30 Hora de salida: 00:25 minutos (desde Santo Domingo) 00:20 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
11:50
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: En el centro poblado de la parroquia se encuentran tiendas de abarrotes, pequeños locales de alimentos y bebidas, infocentros, etc.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Patrono de la parroquia, la escultura solamente puede ser vista en los horarios establecidos (véase anexo N° 43).
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
316 Anexo 81. Ficha de observación-Escultura de Jesús del Gran Poder FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
27 FICHA N° Escultura de Jesús del Gran Poder 11 de octubre de 2015 Parroquia Rural Luz de América 11:00 13:00 Hora de salida: 00:13 minutos (desde EL Esfuerzo) – 00:30 minutos (desde el casco urbano de Santo Domingo.) 02:00 horas (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: En el centro poblado de la parroquia se encuentran tiendas de abarrotes, pequeños locales de alimentos y bebidas. Observaciones: Recorrido autoguiado
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Escultura que puede ser vista a cualquier hora del día, debido a que se encuentra en una urna, en los exteriores de la iglesia Jesús del Gran Poder. Los habitantes tienen escasos conocimientos de la reseña de esta imagen.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 82. Ficha de observación-Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
28
FICHA N° Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Sthele 29 de agosto de 2015 Parroquia Urbana Bombolí 10:00 10:45 Hora de salida: 00:01 minuto (desde el terminal terrestre) 00:45 minutos (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Se encuentra el terminal terrestre, establecimientos de alojamiento y alimentación, y sobre todo la Comandancia de la Policía.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado
Observación general:
Efigie de gran importancia para los habitantes del cantón, puesto a que es un homenaje a monseñor Sthele, por sus obras realizadas. Sitio de difícil acceso debido al tráfico vehicular de la zona.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
317 Anexo 83. Ficha de observación-Monumento a Monseñor Wilson Moncayo FICHA DE OBSERVACIÓN 29
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a Monseñor Wilson Moncayo 08 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 15:00 Hora de salida: 00:20 minutos (desde el terminal terrestre) 00:15 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: A pocos metros existen tiendas de abarrotes y una clínica (a 100 metros).
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado
Observación general:
Sitio que se encuentra en proceso de deterioro, ya que no se le da el respectivo mantenimiento que amerita.
15:15
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 84. Ficha de observación-Bustos a Jacinto Cortez Jhayya e Rodrigo Chávez FICHA DE OBSERVACIÓN 30
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Bustos a Jacinto Cortez Jhayya e Rodrigo Chávez 18 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 14:00 Hora de salida: 00:20 minutos (desde el terminal terrestre) 00:25 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Se pueden encontrar tiendas de abarrotes.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado
Observación general:
Sitios deteriorados, pese a que han sido colocados como homenaje.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
14:25
318 Anexo 85. Ficha de observación-Monumento a la Democracia FICHA DE OBSERVACIÓN 31
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a La Democracia 15 de octubre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 17:30 Hora de salida: 00:23 minutos (desde el terminal terrestre) 01:30 (recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
19:00
Observaciones: Se pueden encontrar una agencia bancaria, una gasolinera al frente (y otra a pocos metros) y pequeños locales alimentos. Observaciones: Recorrido autoguiado
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Guianza:
Existe
No existe
Observación general:
Sitio que denota descuido en cuanto al mantenimiento del pequeño espacio verde que bordea al monumento. En cuanto al pedestal, está deteriorado, por las escrituras en grafiti.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 86. Ficha de observación-Monumento a Abraham Calazacón FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural: Vías de acceso:
32
FICHA N° Monumento a Abraham Calazacón 16 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 15:00 Hora de salida: 15:20 00:25 minutos (desde el terminal terrestre) 00:20 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Se pueden encontrar agencias bancarias (a pocos metros), pequeños establecimientos de alimentación y farmacias.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Esta obra es un ejemplo del mantenimiento y remodelación que deben tener todas las efigies de la ciudad.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
319 Anexo 87. Ficha de observación-Monumento a Julio Jaramillo FICHA DE OBSERVACIÓN 33
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a Julio Jaramillo 15 de octubre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 17:00 Hora de salida: 00:05 minutos (desde el terminal terrestre) 01:30 (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
Guianza:
Observación general:
19:00
Observaciones: Se puede encontrar una agencia de viajes y pequeños establecimientos de alimentación. Observaciones: Existe No existe Recorrido autoguiado Para quienes disfrutan obtener fotografías de monumentos puede resultar complicado, debido al sistema interconectado que obstaculiza tener una buena captura. Pero pese a ello, la efigie representa el tributo al ruiseñor de América, donde cada 01 de octubre se rinde homenaje al Pasillo Ecuatoriano. No existe
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 88. Ficha de observación-Monumento a la Familia Tsáchila FICHA DE OBSERVACIÓN 34
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a la Familia Tsáchila 12 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 17:00 Hora de salida: 00:15 minutos (desde el terminal terrestre) 00:15 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
17:15
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Se puede encontrar clínicas (a pocos metros), gasolineras, una agencia bancaria y pequeños locales de alimentos y bebidas..
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado
Observaciones generales:
Sitio restaurado, aunque acceder al sitio puede resultar en ciertos momentos difícil, debido al tráfico vehicular. Obra que trata de una representación de la familia tsáchila.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
320 Anexo 89. Ficha de observación-Monumento a la Madre FICHA DE OBSERVACIÓN 35
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a la Madre 30 de agosto de 2015 Parroquia urbana Abraham Calazacón 17:00 Hora de salida: 00:12 minutos (desde el terminal terrestre) 00:15 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
17:15
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Se pueden encontrar una agencia bancaria a pocos metros, asimismo un local de alimentos y bebidas y un establecimiento de hospedaje.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
El monumento con el pasar de los años, se ha deteriorado cada vez más. No existe una amplia reseña en cuanto a su significado para la población.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 90. Ficha de observación-Monumento a la Virgen María FICHA DE OBSERVACIÓN 36
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a la Virgen María 16 de septiembre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 15:30 Hora de salida: 00:05 minutos (desde el terminal terrestre) 01:15 (por fotografías y recopilación de información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
16:45
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Están cercas farmacias, Centro de Salud, tiendas de abarrotes y cuatro pequeños comedores que brindan facilidades al turista.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observación general:
Sitio que ha sido restaurado, pero que en las noches no posee alumbrado, en comparación con otros monumentos del cantón.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
321 Anexo 91. Ficha de observación-Monumento a la Virgen del Rosario FICHA DE OBSERVACIÓN 37
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a la Virgen del Rosario 06 de octubre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 16:00 Hora de salida: 00:05 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora (recopilación de información y fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios: Guianza: Observación general:
17:00
Observaciones: Existe un pequeños establecimientos de Existe No existe alimentos y bebidas, clínicas (a pocos metros) y gasolineras. Observaciones: Existe No existe Recorrido autoguiado Efigie deteriorada, debido al mal mantenimiento que se ha realizado anteriormente. Sitio de difícil acceso, debido a la circulación vial.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 92. Ficha de observación-Monumento a las ex Reinas FICHA DE OBSERVACIÓN 38
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento a las Ex Reinas 06 de octubre de 2015 Parroquia urbana Bombolí 16:40 Hora de salida: 00:03 minutos (desde el terminal terrestre) 00:07 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
16:47
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Saliendo a la Av. Abraham Calazacón se pueden encontrar establecimientos de hospedaje y alimentación, asimismo está el terminal terrestre.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observaciones generales:
Los habitantes del sector desconocen el significado de la obra, por ello la carencia en calidad de información.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
322 Anexo 93. Ficha de observación-Monumento al Colono FICHA DE OBSERVACIÓN 39
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento al Colono 07 de octubre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 09:00 Hora de salida: 5 minutos (desde el terminal terrestre) 01:00 hora(por fotografías e información) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios: Guianza: Observaciones generales:
10:00
Observaciones: Se pueden encontrar establecimientos de Existe No existe alimentación y a pocos metros se encuentra un establecimiento de alojamiento. Observaciones: Existe No existe Recorrido autoguiado. Al visitar este monumento se debe tener cuidado, debido al tráfico vehicular que se ocasiona generalmente al medio día. Pese a ello es una obra de gran significado para la población del cantón, puesto a que es un homenaje de los primeros habitantes.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
Anexo 94. Ficha de observación-Monumento al Indio Colorado FICHA DE OBSERVACIÓN 40
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento al Indio Colorado 07 de octubre de 2015 Parroquia urbana Santo Domingo 10:20 Hora de salida: 12 minutos (desde el terminal terrestre) 00:05 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios: Guianza:
Observación general:
10:25
Observaciones: Se puede encontrar clínicas (a pocos metros), Existe No existe gasolineras, una agencia bancaria y pequeños locales de alimentos y bebidas. Observaciones: Existe No existe Recorrido autoguiado. Sitio de difícil acceso, puesto a que es el eje central de dos avenidas principales de la ciudad. Sin embargo, la efigie es la más antigua del cantón, por ello aún se mantiene en el mismo lugar y el constante mantenimiento de las autoridades competentes.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
323 Anexo 95. Ficha de observación-Monumento al Sueño de Bolívar FICHA DE OBSERVACIÓN 41
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Monumento al Sueño de Bolívar 15 de octubre de 2015 Parroquia urbana Zaracay 14:00 Hora de salida: 00:15 minutos (desde el parque Zaracay) 00:10 minutos (por fotografías) Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: A pocos metros se encuentra un pequeño hotel, minimarket, pequeños locales de comida, etc.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: Recorrido autoguiado.
Observaciones generales:
Pese a ser un sitio de difícil acceso, las personas que gustan de fotografías acuden al lugar. Es importante resaltar el constante mantenimiento que se se le da a la efigie, asi como a toda la plaza cívica.
14:10
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 96. Ficha de observación-Fiestas de cantonización FICHA DE OBSERVACIÓN 42
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Fiestas de cantonización 15 de octubre de 2015 Santo Domingo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Hora de salida:
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: La ciudad cuenta con un sinnúmero de servicios relacionados a la planta turística, asimismo de infraestructura turística, sin embargo, carece de centros de información turística. .
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: No aplica para este acontecimiento.
Observación general:
Cada año varían los eventos, es por ello que la mayoría son esporádicos.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
324 Anexo 97. Ficha de observación-Fiestas de provincialización FICHA DE OBSERVACIÓN 43
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Fiestas de provincialización 15 de octubre de 2015 Santo Domingo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios: Guianza: Observaciones generales:
Hora de salida:
Observaciones: Cuenta con todos los servicios Existe No existe complementarios, como hospedaje, alimentación, bar y parqueaderos.. Observaciones: Existe No existe No aplica para este acontecimiento. Existen un sinnúmero de actividades que se realizan por las festividades de la provincia (algunas esporádicas y otras que se llevan cada año), entre ellas se pueden encontrar: Pregón nocturno, shows artísticos, ferias gastronómicas, desfile Cívico Militar, etc.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015. Anexo 98. Ficha de observación-Kasama FICHA DE OBSERVACIÓN 44
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Kasama 15 de octubre de 2015 Según la comuna organizadora del evento Hora de salida:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Los diferentes centros culturales etnográficos, ofrecen a los turistas hospedaje y alimentación. No existen servicios relacionados a la infraestructura turística..
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: No aplica para este acontecimiento.
Observación general:
Festividad ancestral que está retomando la etnia Tsáchila, puesto a que se ha estado perdiendo, Los turistas pueden formar parte de esta celebración ancestral, puesto a que no existe el cobro de ingreso a la comuna organizadora del evento, pero en el caso de requerir algún servicio, tendrá algún costo adicional.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
325 Anexo 99. Ficha de observación-Rodeo montubio FICHA DE OBSERVACIÓN 45
FICHA N° Nombre del atractivo: Fecha: Lugar: Hora de llegada: Tiempo de traslado: Tiempo de recorrido: Estado de conservación del bien patrimonial cultural:
Rodeo Montubio 16 de octubre de 2015 ASOGAN SD
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Vías de acceso:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Hora de salida:
Servicios complementarios:
Existe
No existe
Observaciones: Cuando se desarrolla el evento se levantan pequeños puestos de comidas y bebidas. Cerca de las instalaciones de la ASOGAN SD, se puede encontrar una gasolinera.
Guianza:
Existe
No existe
Observaciones: No aplica para este acontecimiento.
Observación general:
Evento realizado generalmente la provincia de Manabí, sin embargo la ASOGAN SD, ha incorporado la realización de este evento, debido a la iniciativa de los socios que la integran.
Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. Agualongo e Izquierdo.2015.
326 Anexo 100. Aprobación de la encuesta
APROBACIÓN DEL PROCESO DE ENCUESTA Por medio del presente documento se deja constancia de la aprobación de la “Enucesta para conocer el grado de aceptación de una guía turística bilingüe (inglés-español) de las manifestaciones culturales en el cantoón Santo Domingo”, dicha técnica de investigación es desarrollada por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo en su Trabajo de Titulación “DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
DIRIGIDO
AL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016”.
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESONAL
NOMBRES
APELLIDOS
FIRMA
327 Anexo 101. Formato encuesta
ENCUESTA PARA CONOCER EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE UNA GUÍA TURÍSTICA BILINGÜE DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Objetivo: Determinar la relevancia de diseñar una guía de información turística bilingüe (inglés-español) acerca de las manifestaciones culturales del cantón Santo Domingo. Indicaciones: Marque con una “X” en cada una de las respuestas que se muestra a continuación Género:
1.
Indique el rango de edad en el que usted se encuentra. a) b) c) d) e)
2.
18 años-29 años 30 años -39 años 40 años -49 años 50 años -64 años 65 años en adelante
¿Qué idioma (s) habla Usted? a) b) c) d) e)
3.
Masculino Femenino LGBT
Castellano Inglés Francés Alemán Otros
Su condición ciudadana es: a) Nacional b) Extranjero (a)
4.
Entendiendo que residencia es lugar en que se reside o se vive habitualmente, entonces, su calidad de residencia es: a) b) c) d) e)
Residente local (originario de Sto. Dgo.) Residente nacional (originario de otra ciudad) Residente extranjero (originario del extranjero) Viajero nacional Viajero extranjero NOTA: En caso de que se respuesta sea el literal “d” o “e”, proceda a contestar las preguntas 5 y 6, de lo contrario prosiga a la pregunta N° 7.
5.
¿Con qué frecuencia viaja usted a Santo Domingo? a) Frecuente b) A veces c) Casi nunca
328 6.
¿Cuál es su motivo de viaje? a) b) c) d) e) f)
7.
Turismo Trabajo Negocios Vacaciones Estudio Otros
¿Disfruta visitar manifestaciones o atractivos turísticos culturales? a) Si b) No
8.
¿Qué factor considera usted que debería tener un lugar para poder conocerlo? Seleccione una respuesta. a) b) c) d)
9.
Accesibilidad Cercanía con establecimientos de alojamiento y alimentación Seguridad Cercanía con servicios complementarios (cajeros, farmacias, gasolineras, etc.)
¿Conoce usted que en Santo Domingo existen manifestaciones o atractivos turísticos culturales? En caso de que su respuesta sean los literales “a” o “b” conteste la pregunta 10, 11 y 12, caso contrario prosiga a la pregunta 13. a) Si b) Parcialmente c) No
10. De la siguiente lista, seleccione las manifestaciones o atractivos turísticos culturales del cantón Santo Domingo de la (s) cual (es) tiene conocimiento. Arquitectura religiosa Santuario Bombolí Iglesia Matriz Iglesia de Nuestra Señora del Valle (Valle Hermoso) Iglesia de San Jacinto (San Jacinto del Búa) Etnografía Etnia Tsáchila Gastronomía Tsáchila Explotaciones industriales Moliendas de caña de azúcar (Alluriquín) Elaboración de melcochas (Alluriquín) Elaboración de queso artesanal (Alluriquín) Elaboración de chocolate Obras técnicas Parque de la Juventud y Familia Parque Intergeneracional Bomboli Jardín Botánico Jardín Botánico Padre Julio Marrero
329 Bibliotecas Biblioteca Municipal Viveros Cultivo de anturios Explotación piscícola Cultivo de tilapia Obras de arte Vitrales de la Catedral el Buen Pastor Esculturas Escultura de Cristo Crucificado (Allutiquin) Imagen de Jesús del Gran Poder (Luz de América) Monumento a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle Monumento a Abraham Calazacón Monumento a Julio Jaramillo Monumento a Familia Tsáchila Monumento al Colono Monumento al Indio Colorado Monumento Sueño de Bolívar Acontecimientos programados Fiestas de cantonización Fiesta de Provincialización Kasama Rodeo Montubio 11. ¿De qué forma usted se enteró o conoció de la existencia de los sitios antes seleccionados? a) b) c) d) e) f) g)
Promoción de agencias de viajes Afiches promocionales Por terceras personas Por casualidad Por medios de comunicación Información en internet Por conocimiento propio (empíricamente)
12. De los atractivos que seleccionó ¿cómo categorizaría el nivel de difusión? a) Excelente b) Poca c) Inexistente 13. Considera que debe existir una guía de información turística bilingüe (inglés español) que recopile información referente a las manifestaciones culturales del cantón. a) Si b) Tal vez c) No
330 14. A parte de fotografías y datos de un determinado sitio ¿qué información adicional le gustaría encontrar en la guía de información turística? a) b) c) d) e) f)
Mapa de ubicación del sitio Mapa de general de ubicación (hoteles, restaurantes, atractivos,) Apartado de establecimientos de alimentación recomendados Apartado de establecimientos de hospedaje recomendados Agenda telefónica Otros
15. ¿Cuál sería el lugar idóneo para obtener la guía propuesta? Seleccione una respuesta. a) b) c) d)
Supermercados Ferias turísticas Establecimientos turísticos Otro
16. ¿Qué medio de difusión considera usted el adecuado para difundir la guía turística? Seleccione una respuesta. a) b) c) d) e)
Redes sociales Aplicaciones Código QR Lanzamiento oficial a través de un evento Otros
Le agradecemos por su amable colaboración, tenga un excelente día.
331 Anexo 102. Formato de entrevista a profesionales de patrimonio cultural
1. DATOS GENERALES Entrevistado: Institución: Cargo:
Entrevistadores: Fecha:
2. CUESTIONARIO 2.1. ¿Cuál o cuáles son los atractivos o recursos turísticos culturales más importantes del cantón?
2.2.¿Qué subtipo de bienes patrimoniales culturales considera usted que se debe hacer hincapié para dar a conocer?
2.3. ¿Cómo calificaría usted el estado de conservación de los bienes patrimoniales culturales existentes?
2.4. ¿Qué significado o valor representa para la población la existencia de los bienes patrimoniales culturales?
2.5. ¿Considera que estos bienes patrimoniales culturales son conocidos y valorados por la población? ¿Cuál ha sido el causante principal para ello?
2.6.¿Qué estrategias de difusión y promoción se deben de implementar para dar a conocer los bienes patrimoniales culturales del cantón?
332 Anexo 103. Aprobación de ortografía y gramática Tsáfiqui
APROBACIÓN ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA TSAFIQUI
Yo
portador de la cédula N°
he
verificado,
que
no
existen errores ortográficos ni gramaticales al usar palabras u oraciones en idioma tsáfiqui, en el resumen de la nacionalidad Tsáchila y la gastronomía, que se encuentran plasmadas en la guía de información turística del patrimonio cultural del cantón Santo Domingo (estudio realizado por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE SD).
Firma C. I.
333 Anexo 104. Aprobación de ortografía y gramática-Contenido de la guía turística
APROBACIÓN DEL PROCESO DE ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA Por medio del presente documento se deja constancia de la aprobación del contenido en español de cada uno de los atractivos turísticos culturales a plasmar en la guía turística que constituye el Trabajo de Titulación “DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
DIRIGIDO
AL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016”, realizado por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo.
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESONAL
NOMBRES
APELLIDOS
FIRMA
334 Anexo 105. Aprobación de traducción
APROBACIÓN DEL PROCESO TRADUCCIÓN Por medio del presente documento se deja constancia de la aprobación del contenido traducido de cada uno de los atractivos turísticos culturales a plasmar en la guía turística que constituye el Trabajo de Titulación “DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
DIRIGIDO
AL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2015-2016”, realizado por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo.
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESONAL
NOMBRES
APELLIDOS
FIRMA
335 Anexo 106. Aprobación del proceso de maquetación
APROBACIÓN DEL PROCESO DE MAQUETACIÓN Por medio del presente documento se deja en constancia la aprobación del proceso de maquetación (véase figura N°7) del Trabajo de Titulación “DISEÑO DE UNA GUÍA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO COMO ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DIRIGIDO AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 20152016”, realizado por los estudiantes Pablo Javier Agualongo Mendoza y Andrea Nicole Izquierdo Andrade, pertenecientes a la Escuela de Hotelería y Turismo.
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESONAL
NOMBRES
APELLIDOS
FIRMA