PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA COMO TUTORES EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA AUGUSTO AGUILERA CEVALLOS EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN EL AÑO LECTIVO 2016. Tesis para la obtención del grado de Magister en Ciencias de la Educación Línea de Investigación: ESTRATEGIAS DIDÁCTICO – METODOLÓGICOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO.
AUTORA María Isabel Ruiz Izurieta, Lic.
DIRECTOR Yullio Cano De La Cruz, Mg.
Santo Domingo – Ecuador Junio 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA COMO TUTORES EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA AUGUSTO AGUILERA CEVALLOS EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN EL AÑO LECTIVO 2016. Tesis para la obtención del Grado Magister en Ciencias de la Educación. Línea de Investigación: Estrategias Didáctico – Metodológicos para el mejoramiento del proceso metodológico. Autora: Ruiz Izurieta María Isabel, Lic. Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.______________
Mayelin Madrigal Contrera, Mg. CALIFICADOR
f.______________
María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADOR
f.______________
Pablo del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
f.______________
Santo Domingo – Ecuador Junio 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD
Yo, Ruiz Izurieta María Isabel portadora de la cédula de ciudadanía N° 172267896-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son definitivamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desglosan del trabajo propuesto de investigación son y serán de exclusiva responsabilidad legal y académica.
María Isabel Ruiz Izurieta, Lic. CI. 172267896-6
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme prestado vida y entendimiento para culminar esta etapa profesional.
A mis padres y hermanos que siempre me han apoyado moral y económicamente creyendo en mi capacidad para cumplir los objetivos propuestos.
De la misma manera agradecer a mi Director de tesis, PhD Yullio Cano de la Cruz por haber compartido sus conocimientos y así poder llevar a cabo este trabajo de investigación.
María Isabel Ruiz Izurieta.
v
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación se lo dedico al principal motor de nuestra vida que es Dios, quien me ha dado fortaleza, iluminando mi camino para superar los obstáculos y afrontar esta responsabilidad tan importante en mi desarrollo profesional.
A mis padres y hermanos quienes son los pilares fundamentales en mi vida, ya que me han brindado su apoyo, sus consejos y confianza para así poder cumplir mis objetivos y hacer de mí una mejor persona.
A mis maestros que me brindaron su apoyo educativo y/a la vez fortalecer el amor que debemos dar en esta nuestra profesión.
A mis estudiantes al ser ellos el motivo para la realización de este trabajo de investigación y en su momento determinado poder contribuir en el desarrollo de sus vidas.
María Isabel Ruiz Izurieta.
vi
RESUMEN
En los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, una de las principales causas del bajo aprendizaje de la lectoescritura es el escaso apoyo de los padres de familia al docente y al estudiante, esto debido a la falta de preocupación, la insuficiente preparación de los padres de familia para colaborar en el arduo proceso educativo. Es por esta razón que esta investigación pretende el desarrollar habilidades de lectoescritura en los niños y niñas de segundo año. La metodología empleada es mixta, partiendo del hecho de que se emplearon técnicas correspondientes a ambos enfoques igual que el procesamiento de los datos, a fin de lograr un mejor acercamiento a la problemática académica del plantel educativo. Los involucrados en la investigación fueron los estudiantes del segundo año de básica, los padres de familia y las autoridades de la institución educativa. Los estudios realizados mediante encuestas a los padres de familia, permitieron constatar la mayor parte de los padres de familia no colaboran en el proceso de lectoescritura debido a que no están capacitados para ello. Como parte del estudio se aplicó el test a los estudiantes en el cual se constató que requieren de ayuda para mejorar la lectoescritura. Los resultados iniciales del estudio del objeto condujeron a la elaboración y realización de talleres de capacitación para padres de familia con el fin de mejorar el proceso de lectoescritura. Luego de aplicados los talleres se procedió a la evaluación de los resultados a partir de un pos-test, mismo que evidenció que los niños y niñas alcanzaron niveles de aprendizaje significativos, culminando con una encuesta aplicada a las autoridades institucionales para conocer el grado de aportación que proporcionó a los estudiantes la realización de estos talleres.
vii
ABSTRACT
In the second year students of Basic Education of the Educational Unit Augusto Aguilera Cevallos, one of the main causes of the low learning of the literacy is the lack of support of the parents to the teacher and the student, due to the lack of concern and insufficient preparation of the parents to collaborate in the arduous educational process. It is for this reason that this research tries to develop literacy skills in second year children. The methodology used is mixed, based on the fact that techniques corresponding to both approaches were used in the same way as data processing, in order to achieve a better approach to the academic problem of the educational establishment. Those involved in the investigation were the sophomore elementary students, the parents and the authorities of the educational institution. Studies conducted through surveys of parents showed that most parents do not collaborate in the process of reading and writing because they are not qualified for it. As part of the study the test was applied to students who were found to need help to improve literacy. The initial results of the study of the object led to the elaboration and realization of training workshops for parents in order to improve the process of literacy. After the workshops were applied, the results were evaluated after a post-test, which showed that the children reached significant levels of learning, culminating with a survey applied to the institutional authorities to know the degree of contribution which provided students with the realization of these workshops.
viii
INDICE DE CONTENIDOS PORTADA…............................................................................................................................. i MIEMBROS DEL TRIBUNAL ............................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD ............................... iii AGRADECIMIENTO .............................
iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................v RESUMEN……. ..................................................................................................................... vi ABSTRACT ............................................................................................................................ vii INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xi INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xiii INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................xv INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................4
1.1.
Antecedentes .........................................................................................................4
1.2.
Problema de Investigación ....................................................................................6
1.3.
Justificación...........................................................................................................8
1.4.
Objetivos ...............................................................................................................9
1.4.1.
Objetivo General ...................................................................................................9
1.4.2.
Objetivos específicos ..........................................................................................10
II.
MARCO REFERENCIAL ..................................................................................11
2.1.
Lectoescritura ......................................................................................................11
2.1.1.
Etapas de la lectoescritura ...................................................................................12
2.1.2.
Habilidades de la lectoescritura ..........................................................................13
2.1.2.1.
Métodos para la enseñanza de la lectoescritura ..................................................15
2.1.2.1.1.
Método alfabético o deletreo ...............................................................................16
2.1.2.1.2.
Método fonético o fónico ....................................................................................17
2.1.2.1.3.
Método silábico ...................................................................................................17
2.1.2.1.4.
Método global .....................................................................................................18
2.1.2.1.5.
Método ecléctico .................................................................................................22
2.1.2.1.6.
Método fónico-analítico-sintético .......................................................................24
ix 2.1.3.
Recursos de lectoescritura ...................................................................................26
2.1.3.1.
Factores que intervienen en el proceso de lectoescritura ....................................26
2.1.3.1.1.
Factores internos .................................................................................................27
2.1.3.1.2.
Factores externos .................................................................................................28
2.1.4.
La familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura ..........29
2.1.5.
Taller ...................................................................................................................31
2.1.5.1.
Tipos de taller ......................................................................................................32
2.1.5.2.
Los talleres como estrategia de capacitación a la familia ...................................34
2.2.
Investigaciones o experiencias relacionadas con el problema de investigación .36
2.3.
Hipótesis de trabajo .............................................................................................39
III.
METODOLOGÍA ...............................................................................................40
3.1.
Diseño / Tipo de Investigación ...........................................................................40
3.2.
Población / Muestra.............................................................................................41
3.3.
Variables e Indicadores .......................................................................................42
3.3.1.
Variable Independiente .......................................................................................42
3.3.2.
Variable Dependiente ..........................................................................................43
3.4.
Instrumentos de recogida de datos ......................................................................45
3.5.
Técnicas de análisis de datos...............................................................................46
IV.
RESULTADOS ...................................................................................................47
4.1.
Primer resultado: Diagnóstico del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa “Augusto Aguilera Cevallos” .............................................................................................................48
4.1.1.
Encuesta aplicada a los padres de familia ...........................................................49
4.1.2.
Test de evaluación de lectoescritura aplicado a los niños y niñas de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos ................................................................71
4.2.
Segundo resultado: Talleres de capacitación a los Padres de Familia para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños de segundo año de Educación Básica ................................................................................................85
4.3.
Tercer Resultado: Encuesta a las autoridades de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos ................................................................................................90
4.4.
Resultados post-test de evaluación de lectoescritura aplicado a los niños y niñas de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos ...........................................92
x 4.5.
Conclusiones .....................................................................................................106
4.6.
Recomendaciones ..............................................................................................107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................108 ANEXOS… ...........................................................................................................................112
xi
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente ......................................................43 Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente .........................................................44 Tabla 3. Resultados del postest ................................................................................................47 Tabla 4. Genero ........................................................................................................................50 Tabla 5. Edad ...........................................................................................................................51 Tabla 6. Categoría ocupacional................................................................................................52 Tabla 7. Grado de escolaridad .................................................................................................53 Tabla 8. La lectura ...................................................................................................................54 Tabla 9. Tiempo de lectura ......................................................................................................55 Tabla 10. Tipo de documentos de lectura ................................................................................56 Tabla 11. Lectura de soporte físico ..........................................................................................57 Tabla 12. Frecuencia de lectura ...............................................................................................58 Tabla 13. Lectura a través de internet ......................................................................................59 Tabla 14. Lugar de lectura .......................................................................................................60 Tabla 15. A quien les lee..........................................................................................................61 Tabla 16. Lectura en la infancia ...............................................................................................62 Tabla 17. Instrumentos de lectura en la infancia .....................................................................63 Tabla 18. Comentarios de lectura ............................................................................................64 Tabla 19. Influencia de lectura.................................................................................................65 Tabla 20. Colaboración de lectura ...........................................................................................66 Tabla 21. Forma en la que colabora con la lectura de sus hijos...............................................67 Tabla 22. Preparación de lectura ..............................................................................................68 Tabla 23. Talleres de lectura ....................................................................................................69 Tabla 24. Lectura de números ..................................................................................................71 Tabla 25. Lectura de letras .......................................................................................................72 Tabla 26. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes ..............................................73 Tabla 27. Lectura de palabras ..................................................................................................74 Tabla 28. Deletreo de palabras oídas .......................................................................................75 Tabla 29. Formación de palabras al oír sonidos ......................................................................76 Tabla 30. Lectura de frases ......................................................................................................77 Tabla 31. Copia una oración ....................................................................................................78 Tabla 32. Dictado de palabras ..................................................................................................79
xii Tabla 33. Dictado de frases ......................................................................................................80 Tabla 34. Dictado de frases ......................................................................................................81 Tabla 35. Lectura de un trozo ..................................................................................................82 Tabla 36. Compresión de lo leído ............................................................................................83 Tabla 37. Escritura espontaneo ................................................................................................84 Tabla 38. Encuesta aplicada a las autoridades institucionales .................................................90 Tabla 39. Lectura de números ..................................................................................................92 Tabla 40. Lectura de letras .......................................................................................................93 Tabla 41. Lectura de combinación de vocales y consonantes .................................................94 Tabla 42. Lectura de palabras ..................................................................................................95 Tabla 43. Deletreo de palabras oídas .......................................................................................96 Tabla 44. Formación de palabras al oír sonidos ......................................................................97 Tabla 45. Lectura de frases ......................................................................................................98 Tabla 46. Copia una oración ....................................................................................................99 Tabla 47. Dictado de palabras ................................................................................................100 Tabla 48. Dictado de frases ....................................................................................................101 Tabla 49. Dictado de números ...............................................................................................102 Tabla 50. Lectura de un trozo ................................................................................................103 Tabla 51. Compresión de lo leído ..........................................................................................104 Tabla 52. Escritura espontanea ..............................................................................................105
xiii
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Género. .....................................................................................................................50 Figura 2. Edad ..........................................................................................................................51 Figura 3. Categoría ocupacional ..............................................................................................52 Figura 4. Grado de escolaridad ................................................................................................53 Figura 5. La lectura ..................................................................................................................54 Figura 6. Tiempo de lectura .....................................................................................................55 Figura 7. Tipo de documentos de lectura .................................................................................56 Figura 8. Lectura de soporte físico ..........................................................................................57 Figura 9. Frecuencia de lectura ................................................................................................58 Figura 10. Lectura a través de internet.....................................................................................59 Figura 11. Lugar de lectura ......................................................................................................60 Figura 12. A quien les lee ........................................................................................................61 Figura 13. Lectura en la infancia .............................................................................................62 Figura 14. Instrumentos de lectura en la infancia ....................................................................63 Figura 15. Comentarios de lectura ...........................................................................................64 Figura 16. Influencia de lctura .................................................................................................65 Figura 17. Colaboración de lectura 4 .......................................................................................66 Figura 18. Forma en la que colabora con la lectura de sus hijos .............................................67 Figura 19. Preparación de lectura ............................................................................................68 Figura 20. Talleres de lectura...................................................................................................69 Figura 21. Lectura de números ................................................................................................71 Figura 22. Lectura de letras .....................................................................................................72 Figura 23. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes .............................................73 Figura 24. Lectura de palabras .................................................................................................74 Figura 25. Deletéreo de palabras oídas ....................................................................................75 Figura 26. Formación de palabras al oír sonidos .....................................................................76 Figura 27. Lectura de frases .....................................................................................................77 Figura 28. Copia una oración ...................................................................................................78 Figura 29. Dictado de palabras ................................................................................................79 Figura 30. Dictado de frases ....................................................................................................80 Figura 31. Dictado de frases ....................................................................................................81 Figura 32. Lectura de un trozo .................................................................................................82
xiv Figura 33. Comprensión de lo leído .........................................................................................83 Figura 34. Escritura espontaneo ...............................................................................................84 Figura 35. Lectura de letras .....................................................................................................93 Figura 36. Lectura de combinación de vocales y consonantes ................................................94 Figura 37. Lectura de palabras .................................................................................................95 Figura 38. Deletreo de palabras oídas ......................................................................................96 Figura 39. Formación de palabras al oír sonidos .....................................................................97 Figura 40. Lectura de frases .....................................................................................................98 Figura 41. Copia una oración ...................................................................................................99 Figura 42. Dictado de palabras ..............................................................................................100 Figura 43. Dictado de frases ..................................................................................................101 Figura 44. Dictado de números ..............................................................................................102 Figura 45. Lectura de un trozo ...............................................................................................103 Figura 46. Comprensión de lo leído .......................................................................................104 Figura 47. Escritura espontanea .............................................................................................105
xv
INDICE DE ANEXOS ANEXO No. 1. Encuesta a padres de familia ........................................................................112 ANEXO No. 2. Test ...............................................................................................................116 ANEXO No. 3. Encuesta para la autoridades ........................................................................120 ANEXO No. 4. FotografÃas ...................................................................................................121
1
INTRODUCCIÓN
La educación actual enfrenta el desafío de desarrollar en los niños de educación básica la capacidad de manejar el lenguaje escrito y oral como habilidades decisivas que les permitirán desenvolverse adecuadamente en una sociedad académicamente comprometida, en la cual el uso de la información es elemental. Para ello debemos potenciar, modificar y ampliar sus conocimientos, en virtud de que la lectoescritura no sólo es una herramienta cultural y social, sino también una actividad cognitiva-simbólica compleja que busca la construcción de significados por parte de los niños e impacta en el desarrollo intelectual al incluir procesos epistemológicos.
El enfoque tradicional de aprender a leer y escribir comprende en presentar dicho aprendizaje como la adquisición de un código de unidades orales transcritas a unidades gráficas (escritura) y de unidades gráficas a orales (lectura). En sus primeras etapas, este aprendizaje es considerado como puramente instrumental y mecánico. Si no se pronuncia correctamente, uno tiende a pensar en la existencia de un déficit inicial debido a que las unidades orales han sido aisladas en relación a la visión idealizada de la norma, lo que constituye un problema que acarrea diversas consecuencias en los estudiantes.
El proceso de desarrollo de la lectoescritura es complejo, dado que el estudiante debe dominar dos grandes macro-destrezas o habilidades generales: leer y escribir, de las cuales se desprenden otras como son la comprensión lectora, la producción de textos, entre otras, lo cual se une a otros factores como son la sobrepoblación estudiantil en los salones de clase y los diversos estilos de aprendizaje de cada sujeto. Estos elementos requieren que el docente abandone el enfoque tradicional e implemente nuevas teorías pedagógicas de aprendizaje,
2 basadas en un enfoque constructivista y desarrollador, además de que involucre a las familias de los estudiantes, al ser estas uno de las protagonistas del proceso pedagógico, cuya correcta articulación permite alcanzar los aprendizajes requeridos.
Es por ello que la presente investigación tiene como propósito analizar la formación y desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los niños y niñas del segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos de la ciudad de Santo Domingo de Colorados, durante el periodo académico 2016 – 2017, partiendo de la influencia que ejerce la familia a partir de la realización de talleres de capacitación.
En el Capítulo I, Planteamiento del problema, se analizan y determinan las principales causas del bajo aprendizaje de la lectoescritura, la cual es ocasionada por el bajo apoyo de los padres de familia al docente y al estudiante, fenómeno que ocasiona interrogantes acerca del proceso de enseñanza.
El Capítulo II, Marco Teórico, se detallan y revisan los fundamentos teóricos que fortalecen la propuesta de investigación, las investigaciones previas o experiencias vinculadas con el problema de investigación planteado y la hipótesis de trabajo propuesta para el efecto.
El Capítulo III, Metodología, se especifica el enfoque seguido, el cual es mixto, al analizar el objeto de manera cualitativa y cuantitativa, concretado en una investigación experimental mediante la que se analizan los procesos de enseñanza aprendizaje a lograr, debiendo contar con el apoyo de los padres de familia, la población y muestra a investigar es de 27 niños y
3 niñas, los instrumentos de recogida de datos son la encuesta y un test de lectura y escritura, así como las técnicas de tipo matemático-estadístico empleadas para el análisis de datos.
En el Capítulo IV, Resultados, se detalla el nivel de desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos donde se aplicó la investigación, así como la descripción de los talleres de capacitación diseñados para los padres de familia y el nivel logrado en los estudiantes luego de implementar los talleres. Además el trabajo cuenta con las respectivas conclusiones en función de los objetivos planteados, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y el cuerpo de anexos.
4
I.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
Observando directamente el proceso educativo en el aula se puede apreciar que existe un bajo desarrollo en las habilidades de la lectoescritura, siendo este el principal impedimento para el progreso de los estudiantes, dado que esta es una herramienta esencial de todo aprendizaje que trasciende en las demás asignaturas. Su cimiento es importante; por lo que el educador y la familia son responsables de formar y desarrollar estas habilidades.
El aprendizaje correcto de la lectoescritura es el comienzo de las competencias comunicativas y son la herramienta esencial en todo aprendizaje, enfatizándolo como un medio para que el estudiante exprese sus ideas, desarrolle habilidades en otras asignaturas y áreas del conocimiento, mejore socialmente con la comunidad que lo rodea y al mismo tiempo continúe su proceso educativo con menos dificultades, de esta manera permitimos que un mayor número de estudiantes sean promovidos asertivamente.
Los trabajadores de la docencia, saben lo duro que es a veces, que un determinado número de estudiantes en muchas ocasiones, sin tener déficit sensoriales o problemas de exclusión social, no alcancen los niveles de rendimiento esperado o no puedan aprovechar todas las oportunidades que tienen y seguramente arrastren problemas de aprendizaje durante todo el desarrollo escolar, aspectos que en muchas ocasiones influyen por la poca colaboración y despreocupación de los padres de familia y en otras por su desconocimiento de cómo apoyar al proceso, escenario que debe ser controlado por el docente mediante
5 capacitación en técnicas de aprendizaje de lectoescritura, a fin de lograr estándares de dominio óptimos en el estudiante.
La Educación en el Ecuador está atravesando por una serie de cambios, en los que se le da al padre de familia el rol significativo que debe cumplir en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al respecto en el artículo 26 de la Constitución de la República establece que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, la familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo” (Registro Oficial No. 449, 2008).
Es por esta razón que los docentes tienen la responsabilidad de capacitar a los padres de familia para que contribuyan positivamente en el estudiante, recordando que el educador debe utilizar diferentes técnicas con el fin de encontrar los factores que facilitan los aprendizajes en los padres de familia y por ende en los estudiantes. Además como se puede constatar en el marco teórico, no se ha encontrado en la literatura consultada experiencias similares donde se emplee la capacitación a los padres de familia como una vía para el desarrollo de la lectoescritura.
En la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, ubicada en el cantón Santo Domingo, en la ciudad Santo Domingo de los Colorados, específicamente en la Cooperativa de Vivienda Carlos Ruiz Burneo se visualizan problemas de lectoescritura en los estudiantes de los paralelos de segundo año de Educación General Básica, lamentablemente el escaso conocimiento en los padres de familia en cuanto al empleo de estrategias para mejorar el
6 proceso de enseñanza aprendizaje en sus hijos son evidénciales, lo cual ocasiona bajos niveles de rendimiento académico, escenario que es parte de la realidad educativa actual y que es objeto de análisis.
1.2.
Problema de Investigación
Partiendo de la importancia de la lectura y escritura en las actividades diarias de todo ser humano, podemos decir que son la vía fundamental que tiene el niño o niña para apropiarse de los conocimientos y saberes y para ello debe trabajar en su formación debiendo lograr amplias capacidades de análisis, de expresión, de correlación de letras, palabras y frases pues esta es la base del aprendizaje en el proceso de comunicación que debe dominar el estudiante, actividad que debe empezar desde los inicios de su formación académica en los primeros años de educación básica.
Una de las principales causas del bajo aprendizaje de la lectoescritura es el escaso apoyo de los padres de familia al docente y al estudiante en este proceso, unas veces por la falta de preocupación –siendo esta la principal causa-, la insuficiente preparación para colaborar en tan difícil proceso. A estas causas se llegó a partir de intercambios y entrevistas informales, lo cual generó interrogantes acerca de cómo involucrar a la familia en el mismo, dado que este se considera un factor insustituible en el desarrollo académico del estudiante al constituir la primera instancia de aprendizaje del educando acompañado de la escuela, impactando ambas instituciones en la vida del niño o niña en su aspecto emocional y cognitivo.
7 Los elementos anteriormente analizados condujeron a formular la siguiente interrogante que resume la problemática general de la investigación:
¿De qué manera incidirán los talleres de capacitación como tutores, dirigidos a los padres de familia en función del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos?
A partir de esta interrogante general resultan las siguientes preguntas que guiarán este proceso de investigación:
¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura que presentan los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos? ¿Qué talleres de capacitación se desarrollarían con los padres de familia para que contribuyan al desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos?
1.
¿Qué resultados se obtendrán en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos con la participación de los Padres de Familia en el desarrollo de habilidades de la lectoescritura?
8
1.3.
Justificación En la etapa de educación primaria las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura,
son sin duda, uno de los problemas que con más frecuencia se ven alterados, lo cual obstaculiza el progreso escolar de los niños y niñas, ya que el estudiante con dichas dificultades no sólo presenta problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de áreas del conocimiento (asignaturas). De esta manera podemos mencionar que el retraso en la lectoescritura no sólo entorpece el progreso escolar, sino que también afecta el alcance de sus metas, aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional, por lo que se hace necesario que se integren en este proceso a todos los actores involucrados en la educación del niño, en especial, a los padres de familia, al ser los agentes, que fuera de la institución educativa inciden más en la educación.
Al respecto, el Plan Nacional de Buen Vivir en el objetivo cinco contempla construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, ya que es compromiso del Estado promover políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad. La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible.
Escenario que contempla la educación como un derecho para todos los niños y niñas desde la educación infantil, con los mejores estándares de calidad, valores y en apego a la moral y la ética (SENPLADES, 2013).
9 Desde esta perspectiva, la investigación aportará una nueva sistematización de la teoría relacionada con la interacción de los padres de familia durante el desarrollo de habilidades de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación básica, además los talleres de capacitación se convertirán en una herramienta para garantizar la cooperación entre la escuela y la familia, en función de lograr de manera integrada, los estándares de calidad académica propuestos por el Ministerio de Educación en relación con el tema de estudio.
Los beneficiarios directos de dichos aportes serán los estudiantes de segundo año de educación general básica y los Padres de Familia de la unidad educativa Augusto Aguilera Cevallos, al capacitarse en las técnicas que les permitan apoyar a sus hijos en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. De manera indirecta se benefician los docentes que desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, al contar con una herramienta más para desarrollar la labor educativa.
1.4.
Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Desarrollar habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
10 1.4.2. Objetivos específicos
Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Diseñar talleres de capacitación para los padres de familia que contribuyan al desarrollo de habilidades de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Valorar el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura logrado en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, a partir de la implementación de los talleres de capacitación a los padres de familia.
11
II.
MARCO REFERENCIAL
2.1.Lectoescritura
La lectoescritura es una actividad compleja, que como se conoce, resulta altamente necesaria para acceder a los saberes organizados que forman parte de una cultura. En el proceso de la comunicación es posiblemente la acción que más influye en el desarrollo del ser humano. En relación a esto, Miranda (1993) plantea: La lectoescritura es más que aprender a leer y a escribir. Es aprender a disfrutar con las palabras y con las historias cuando otra persona las está leyendo. Es amar los libros y todos los mundos que pueden ser abiertos a través de ellos. Es una manera de interacción social mediante el intercambio de experiencias de lectura y escritura con amigos (Mirando López, Elena, 2011, p. 73)
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso interactivo en el que se considera el papel del estudiante con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Este proceso comprende la construcción personal del conocimiento, pero no puede realizarlo solo, requiere de la interacción y ayuda de la familia, debiendo utilizar herramientas que faciliten el dominio de emitir y recibir mensajes con significado lingüístico. “El desarrollo de la habilidad de lectoescritura es fundamental en el proceso de formación de todo individuo, ya que contribuye a su contacto y significación del mundo que lo rodea” (UNESCO, 2013).
Lectoescritura, en educación, se refiere al período donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un tema compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que esta etapa es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto
12 deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. “Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística” (Cassany, D., 2012, p. 32).
No obstante, representa uno de los grandes retos en los sistemas educativos frente a la necesidad de mejorar la calidad en los procesos. La habilidad de la lectoescritura constituye la base de la formación del individuo como tal, ya que permite comprender y enviar mensajes, sean estos escritos o hablados, con la coordinación y comprensión de las ideas que se desean enviar o recibir y con ello se da inicio al desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas del saber ya que para comprender e impartir ciencia es importante poder intercomunicarse desde sus inicios.
2.1.1 Etapas de la lectoescritura
El lenguaje surge en el ser humano como medio de comunicación, pero luego se convierte en un medio para adquirir conocimiento. El lenguaje posibilita la construcción del pensamiento y su estructuración, de manera que dominarlo es fundamental para construir el aprendizaje (Javier Nó Sanchez, 2008, p. 17 - 18).
Las etapas que comprenden el desarrollo de habilidades de lectoescritura son: 1. Etapa de escritura indiferenciada: los niños no distinguen las grafías de los dibujos (harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribirlo).
13 2. Etapa de escritura diferenciada: imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben. 3. Etapa silábica: comienzan a establecer las relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra (normalmente vocales, que para ellos tienen mayor sonoridad y dominio). 4. Etapa silábico-alfabética: establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras. 5. Etapa alfabética: reconocen una correspondencia alfabética a cada sonido de la palabra, tanto consonantes como vocales, aunque deberán aprender todavía la ortografía correcta.
2.1.2 Habilidades de la lectoescritura
El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o aptitud para desarrollar alguna tarea. “La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza”. (Diccionario Hecho Fácil, 2015, p. 1)
Entonces, la habilidad es una aptitud en el ser humano para realizar una tarea, función o actividad de cualquier naturaleza, con niveles de dominio destacados o extraordinarios, lo cual hace que sean reconocidos y calificados de exitosos y que sirven de referente para seleccionar a dichas personas en el área que ellos sean diestros. La habilidad de la lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje que requiere especial énfasis en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan
14 desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. “El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño”. (Montealegre, R & Forero, L., 2006, p. 4)
Las habilidades de la lectoescritura que se buscan desarrollar en los estudiantes son las siguientes: 1. Conectar letras y sonidos: Una vez que el niño domine la conexión entre las letras (o grupo de letras) y los sonidos que típicamente hacen estas letras (fonética), será capaz de hacer “pronunciar fonéticamente” las palabras. 2. Decodificar el texto: El proceso de pronunciar fonéticamente las palabras se conoce como decodificar. A medida de que la decodificación se hace más rápida y automática, su hijo puede variar el enfoque de pronunciar las palabras individualmente para entender el sentido de lo que está leyendo. 3. Reconocer palabras: La habilidad para leer palabras a simple vista sin necesidad de pronunciarlas se reconocimiento de las palabras. Esto acelera la velocidad en la que el niño puede leer y entender un segmento de un texto. 4. Leer con fluidez: Una vez que el niño pueda reconocer la mayoría de las palabras de un vistazo y pueda, rápidamente pronunciar las que no son familiares, se lo puede llamar un lector fluido. Utilizan un tono apropiado de voz, lo cual es esencial para una buena comprensión de lectura. 5. Entender el texto: Los lectores fluidos pueden recordar lo que acaban de leer y pueden relacionar el material con lo que ya saben. Recuerdan detalles cuando se les pregunta
15 y pueden resumir lo que entendieron del segmento que leyeron. (Emily Lapkin, 2014, p. 8 - 9)
“Las habilidades son las actividades de enseñanza de la lengua escrita que deben ser funcionales, es decir, deben ser instancias reales y naturales de usos del lenguaje y no extraídos de su contexto situacional natural” (López Chamorro, I., 2012, p. 42).
Enseñar es una manera excelente de aprender y los maestros en este ejercicio pedagógico tienen que ser ejemplo de disciplina y dedicación en el arte de leer en alta voz.
Para aprender, apreciar y comprender un texto, lo esencial es leer; pero si se quiere colocar de veras un libro en las manos de otros individuos que desean leer, el ejemplo personal, es indispensable, esto se puede lograr con una atractiva y buena técnica de la lectura oral. (Álvarez de Zayas, C., 2012, p. 5).
De esta manera comprendemos como formamos y desarrollamos las habilidades de lectoescritura en los niños y niñas en los primeros años de educación general básica, la cual es importante en su vida ya que allí empieza su ingreso al maravilloso mundo de saber, escribiendo y descifrando mensajes y textos claros y coherentes, que son los instrumentos que deben dominar en el proceso de formación que deben practicar.
2.1.2.1 Métodos para la enseñanza de la lectoescritura
Entorno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las
16 palabras y finalmente las frases. Otros métodos son los constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer a sus alumnos (niños y niñas) para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura que les motiven a alcanzar el dominio esperado y requerido en esta etapa de formación de educación básica.
2.1.2.1.1 Método alfabético o deletreo
Según el historiador griego Dionisio Halicarnaso (60 a.C. – 7 a.C.). Aprendemos ante todo los hombres de las letras, después su forma, después su valor, luego las silabas y sus modificados y después las palabras y sus propiedades. Este método es uno de los más antiguos de la cultura occidental (Fraile, D., Arconada, M., 2013, p. 21).
Se comienza con el aprendizaje de las letras, y luego se asocian con el nombre correspondiente. Se aprenden letras en mayúscula y minúscula, al mismo tiempo se aprenden las letras del abecedario, luego seguimos con silabas y finalmente las palabras. Dichos pasos siguen estrictamente el aprendizaje del orden alfabético, luego se combinan consonantes y vocales, facilitando la formación de silabas, y con ello palabras y luego oraciones.
17 2.1.2.1.2 Método fonético o fónico
La enseñanza de este método parte de la pronunciación de las letras, es decir, se enseña a leer produciendo el sonido de las letras. Se apoyará con el uso de gestos, onomatopeyas e imágenes. Se comenzará por los sonidos más sencillos hasta los más complejos. Primeramente se enseñan las vocales mediante su sonido usando imágenes con figuras que ilustren la letra que queremos aprender. Seguidamente se enseñan las consonantes con su correspondiente sonido, empleando también ilustraciones de un objeto, fruta, animal o cosa, cuyo nombre empiece con la letra que se quiere enseñar (Fraile, D., Arconada, M., 2013, p. 21).
En este proceso de aprendizaje de la lectoescritura se enseñan las letras y vocales mediante su sonido, utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas para cada caso. La lectura se aprende simultáneamente con la escritura y las consonantes.
2.1.2.1.3 Método silábico
Al contrario que en los anteriores métodos, la unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se centra en la enseñanza de vocales, seguidamente las consonantes, para posteriormente combinar las dos para formar las sílabas y luego las palabras. (Fraile, D., Arconada, M., 2013, p. 21)
Es importante destacar que este método de aprendizaje de la lectoescritura establece una correcta correspondencia entre grafema y fonema. Ya que permite y potencia la
18 autonomía del niño o niña al permitirle descifrar palabras que conoce por primera vez y que se constituye en el instrumento que impulsa dicha formación lingüística. Ejemplos: la p con la i “pi” de pipa, la p con la e de pelota.
2.1.2.1.4 Método global
Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se le presentan al niño y niña unidades con un significado completo. Consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que se sigue en los niños para enseñarles a hablar. Los niños, gracias a su memoria visual, reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establecen relaciones y reconocen los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. De este modo, la palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea (Rosano García, M., 2011).
El aprendizaje de la escritura y lectura en los niños de educación general básica requieren de métodos que impulsen y motiven su entendimiento, para ello es efectivo utilizar imágenes que les relaciones con palabras, lo cual permite al mismo tiempo aprender a pronunciar las diferentes letras y vocales que se transforman en sonidos y expresiones con las que se construyen palabras y frases.
Las fases del método global son:
Primera fase: Comprensión: En esta primera fase presentamos a los estudiantes palabras y oraciones que hacen referencia a elementos que les rodean y forma parte del
19 entorno y la rutina diaria. Fase elemental que permite a los niños entrar en contacto con lenguaje escrito y se interesa por comprender el significado de las palabras, logrando de esta manera motivarlos por el aprendizaje de lectoescritura (Viramonte de Avalos, M.& Muse, 2011, p. 5 - 6).
Segunda fase:
Imitación:
Las
actividades
se encaminan a trabajar
con
grafomotricidad. Para ello realizamos copias de palabras y frases ya conocidas por los niños, al igual que las utilizadas en la fase anterior, logrando inclusive escribirlas. La función principal es lograr que el niño o niña realice de forma autónoma, con corrección y sin dificultad, las grafías componentes de la escritura. Se evidencia que es una función compleja que requiere conseguir madurez motórica y neurológica, así como un dominio de diversas funciones, destrezas y habilidades básicas, conseguidas a través de diversas actividades en las cuales se trabaja en primer lugar, la psicomotricidad gruesa, y en segundo lugar, al psicomotricidad fina (Soto, G., 2005, p. 16 - 18).
Las actividades de aprendizaje que comprenden la fase son: 1. El docente repartirá a cada estudiante una gran variedad de lanas de colores, para que jueguen espontáneamente, intentando desenredarlas, juntarlas, separarlas, mezclarlas, entre otras, actividades que sea posible ejecutar con dichos materiales. A continuación, se procederá a realizar el garabato espontaneo sobre papel con ceras de colores. Los niños dibujarán lo que deseen pero expresando el significado que le atribuyen a cada garabato. 2. El maestro podrá papel continuo en el suelo cuya longitud sea la misma que la del aula, con el fin de que todos los alumnos dispongan de un espacio para realizar las actividades. Primero deben aparecer los nombres de los niños, debiendo seguir el camino
20 de su nombre con el dedo empapado de pintura de los colores que más les guste, y por ende los nombres. 3. En otro papel continuo, los estudiantes deben escribir con pintura de dedos (dedo índice) las palabras que aparecen en diferentes tarjetas con letra cursiva de grandes dimensiones. Así mismo, dibujarán el significado de las mismas utilizando ceras blandas y las colorearán con témperas de diferentes colores. 4. En esta fase utilizaremos frases formadas en la etapa de comprensión, para lo cual el maestro pedirá a los estudiantes dos tareas:
Que repasen cada oración con ceras de colores, utilizando un color para cada palabra y se colocará papel traslúcido para que puedan calcar.
Que las escriban de forma individual cada alumno en una cartulina, prestándoles la ayuda necesaria.
5. En la presente fase el estudiante complementa la comprensión oral y escrita de oraciones incompletas que se les vayan presentando a los alumnos en tarjetas que lleven adheridas en el parte posterior velcro. Para ello se colocaran en la pared del salón de clases un gran mural, en el que se encuentre pegada la otra parte del velcro. 6. En esta actividad los estudiantes deberán construir frases simples por sí mismos. Para ello seguirán el siguiente proceso:
Expresar la frase en cuestión a través del lenguaje oral.
Buscar las palabras de entre la diversidad de tarjetitas repartidas en clase.
Preguntar al maestro sobre la grafía de determinadas palabras que desconozcan, de forma que éste las escriba en la pizarra para que vean todos los compañeros.
Escribir la frase en cartulinas A3, utilizando lápices de madera.
21 7. A continuación, se llevará a cabo la escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro en el cuaderno, utilizando el espacio disponible para la escritura lo cual exige organización. 8. La actividad final de aprendizaje es la misma que la anterior, pero esta vez los estudiantes deben escribir frases estudiadas y conocidas en cartulina.
Tercera fase: Elaboración: En dicha fase se refuerzan los conocimientos adquiridos en las dos etapas anteriores del método, haciendo hincapié en el reconocimiento e identificación tanto de palabras como de oraciones formadas o escritas por los propios estudiantes. “El docente se centrará en que los niños y niñas trabajen en fonemas y silabas de las palabras, sin conocer ni haber visualizado previamente la grafía de las mismas” (Dos Santos, N., 2005, p. 64).
Las actividades de aprendizaje serán: 1.
El maestro mostrará a los estudiantes diversas tarjetas con distintas palabras.
Los alumnos debe leerlas y reconocer las silabas idénticas que contengan dichas palabras en cualquier parte de las mismas. 2.
El maestro explicará que existen palabras que contienen otras palabras con
significado. Algunas de dichas palabras están relacionadas con el significado de la palabra inicial, mientras que otras no guardan relación semántica alguna. 3.
En cada mesa el profesor, colocará tarjetas con el nombre de varias palabras
que empiezan con la misma silaba. Por ejemplo patata, papel, palillo (todas empiezan con la silaba directa pa). Luego de varios ejemplos mostrados a los alumnos, el docente les pedirá que reconozcan conjuntos de palabras que empiecen por la misma silaba, y que les muestren las tarjetas al resto de compañeros a la vez que leen dichas palabras.
22 4.
El profesor mostrará a los estudiantes varias palabras escritas en la pizarra con
tizas de colores. Primeramente leerán en voz alta, en forma colectiva como individual. Luego, los niños tendrán que identificar las vocales que aparecen en cada palabra, especificando cuáles son las silabas que contienen dichas vocales. Seguidamente el profesor pedirá que los alumnos escriban palabras que contengan las vocales que le especificará. 5.
Para la actividad siguiente es necesario que el profesor explique previamente a
los estudiantes que son los diptongos y les ponga ejemplos, haciendo hincapié tanto en los sonidos como en la grafía de dichas palabras.
Cuarta fase: Producción: En la última etapa de aprendizaje de la lectoescritura los estudiantes reforzarán todos los conocimientos adquiridos anteriormente y los llevarán a la práctica, aplicándolos tanto en las actividades escolares, como en las diversas situaciones que se presentan en su vida cotidiana. Además, del dominio de las habilidades lectora y escritora, se atiende a la comprensión de las palabras y oraciones en el conjunto de textos, de esta manera son capaces de asimilar y comprender lo que están leyendo tanto ellos como el profesor (Peña, J., 2009, p. 52 - 54).
2.1.2.1.5 Método ecléctico
El método ecléctico integra diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos, este procedimiento propicia la enseñanza de la lectura y la escritura de manera simultánea. En términos generales, eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida. “Antes de lanzarse a la búsqueda
23 de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre cual basarse” (Concepción, C. & Porbén, Y., 2011).
Marco teórico:
Etimología: Ecléctico viene del griego Ekaektukoc que significa “que elige”.
Extracción y utilización de los aspectos más significativos de cada método.
Fue creador el doctor Carlos Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa (Concepción, C. & Porbén, Y., 2011).
Características:
Crear en cada niño un gran deseo de aprender.
El método ecléctico es analítico – sintético.
Adaptación a las necesidades educativas de cada estudiante.
Aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.
El eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida.
Se considera más adecuado utilizar el método ecléctico en la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, ya que nos permite integrar los métodos sintéticos y analíticos, en la enseñanza de la lectura y la escritura simultáneamente. Ya que se tomarán las mejores técnicas de aprendizaje de la lectoescritura en los niños del segundo año de educación general básica, esperando alcanzar niveles de dominio significativos y óptimos en los niños y niñas.
24 2.1.2.1.6 Método fónico-analítico-sintético
Los rasgos fonéticos y fonológicos están siempre presentes en el proceso de la lectura y la escritura de una y otra manera. En el caso de la lectura oral y en el estudio de la cada uno de sus componentes: pronunciación, entonación, expresividad y fluidez, se encuentran estrechamente relacionadas con las unidades fonéticas y fonológicas que conforman el sistema fónico de la lengua: fono-fonema; silaba fonética-silaba fonológica: grupo de intensidad-palabra fonológica, y grupo fónico (Flores, B. & Díaz, G., 2016, p. 106 108)
Se hace necesario analizar los contenidos esenciales de dicha área del conocimiento, a fin de comprender la importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de educación general básica, que necesitan alcanzar dominios significativos de las habilidades de lectoescritura.
El método parte del fonema y se basa en los procesos lógicos del pensamiento (el análisis y la síntesis). Por ejemplo: los estudiantes aprenden a analizar y a dividir las oraciones en palabras, las palabras en silabas y las silabas en sonidos, y luego, mediante la síntesis aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recompensar el todo, así llegan a dominar los procesos de lectoescritura (Cortés, J. & Romero, L., 2016, p. 22 - 24).
Los componentes que estructuran el Método Fónico-Analítico-Sintético para el proceso de lectoescritura en la enseñanza primaria son tres y se explican así:
El fónico; su base está en el estudio del sonido, del habla viva.
El analítico; el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en silabas y las silabas en sonido.
25
El sintético; porque durante el desarrollo los escolares aprenden a integrar las partes hasta llegar a recomponer el todo (Cortés, J. & Romero, L., 2016, p. 22 - 24).
Ventajas
Las principales ventajas del método fónico-analítico-sintético son:
a)
Desarrolla habilidades no solo de lectura, sino de escritura.
b)
Permite el desarrollo de habilidades y de un conocimiento ortográfico desde que genera momentos en que inicia el proceso de los fonemas consonánticos.
c)
Permite que el estudiante se adapte con las situaciones comunicativas afectivas que permitan el desarrollo de una apropiada educación en valores y principios formativos.
d)
Se adapta con facilidad al castellano por ser un idioma fonético, la escritura y pronunciación son similares, se lee tal como está escrito (Salazar et al, 2003, p. 82).
El método Fónico-Analítico-Sintético constituye el instrumento más adecuado para motivar e incentivar el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños y niñas del segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, debido a que es posible impulsar las dos actividades de aprendizaje a la vez, ya que se aprende el fonema y la pronunciación y la escritura a la vez. Por todo ello, es recomendable considerar dicho método en los talleres de capacitación a los padres de familia, para que contribuyan con el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
26 2.1.3 Recursos de lectoescritura
La escritura creativa permite trabajar en el aula de muchas formas, invitando al alumnado a ejercer el derecho de mirar el mundo desde otras perspectivas, las cuales le abrirán nuevos espacios y oportunidades futuras.
Según Luís García Montero (1999), las lecciones de poesía para niños inquietos que “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, metáforas, adjetivos precisos, palabras mágicas, juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo” (Sumak Kawsay, 2014).
En si los materiales que se utilizan para el aprendizaje de la lectoescritura son variados, por ejemplo, tarjetas, laminas, juegos didácticos de palabras e imágenes y otros, los cuales se trabajarán con los padres durante los talleres de capacitación para que aprendan su empleo y lo apliquen en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes.
2.1.3.1
Factores que intervienen en el proceso de lectoescritura
El desarrollo de las destrezas de lectoescritura en los niños y niñas de seis a siete años y enriquecerlas con el aprendizaje del código alfabético, a través del cual puedan expresar su propio pensamiento, apropiándose de los valores culturales. La investigación partió del reconocimiento de que la lectoescritura es un proceso complejo, multidimensional, que relaciona un gran número de factores, cuya ponderación es compleja y necesaria de alcanzar a favor del estudiante.
27 Al elegir los factores más representativos, teniendo como marco conceptual a la Psicolingüística y considerándolos como dimensiones psicológicas que demuestran la personalidad, rasgos, aptitudes e inteligencias de los niños y niñas de seis años durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. “La lectoescritura como sistema particular, remite a las educadoras y educadores al estudio permanente de las teorías que nos permiten comprender esta vital función humana” (Cassany, D., 2012, p. 32).
2.1.3.1.1 Factores internos
Podemos inferir que las dimensiones integrales de la personalidad de cada niño y niña se expresan en los factores internos como los parámetros que permiten observar las particularidades de sus aspectos orgánicos, mentales, psicológicos, afectivos y su relación con el aprendizaje (Universidad de Buenos Aires, 2012).
Entre los factores internos que debemos considerar tenemos: a)
Orgánico: estado general de la salud y agudeza sensorial. Ítems que nos permiten comprender que los niños necesitan tener una percepción visual normal, que les permita diferenciar formas, colores, tamaños. En la percepción auditiva normal debemos detectar la visualidad, reflejada en la mala pronunciación y las perturbaciones en el nivel de lenguaje.
b) Mental: inteligencia, memoria, imaginación, capacidad de análisis, de síntesis, inducción y deducción, operaciones lógicas, razonamiento, relación de las partes con el todo y viceversa. Es necesaria la salud mental y su expresión en la conducta, temperamento, carácter y la personalidad de cada niño y niña.
28 c)
Psicológico: cuando el niño o niña ya tienen un conocimiento de su cuerpo, sus movimientos, emociones kinestésicas y cenestésicas son controlados de forma consciente y congruente.
d) Afectivo: dimensión fundamental para el aprendizaje. La neurociencia ha descubierto que los conocimientos son emocionales y luego racionales; por ello la calidad afectiva de la relación del docente con los niños es un pilar para el eficiente aprendizaje de la lectoescritura.
2.1.3.1.2 Factores externos
Se ha investigado más de cuatro décadas la influencia del entorno en el desarrollo integral de los seres humanos y de los niños y niñas en particular. La calidad de la estimulación que los infantes reciban de su ambiente constituye un factor altamente relacionado con el aprendizaje en general y la lectoescritura en particular (Vasco, C., Ospina, H., , 2013).
Los factores externos que debemos considerar tenemos:
a)
Socioculturales-económicos: el medio sociocultural y económico del cual proviene cada niño y niña influye definitivamente en su aprendizaje. Se debe propiciar la participación integral de los componentes culturales, esto es ambiente de respeto y tolerancia. Las experiencias provenientes de la cultura, la lengua materna, las condiciones ambientales, el tipo de vivienda, son determinantes en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que debe contar el estudiante en su formación educativa.
29 b)
Familiares: la estructuración familiar forma la personalidad del niño o niña, su visión del mundo, la forma de interrelación con los demás. Allí radica la importancia de la influencia en el aprendizaje de la lectura y escritura. Estas relaciones deben ser consideradas por los familiares y los docentes, y al ser efectivas inciden en el aprendizaje, al generar seguridad y confianza en sí mismos, el respeto y la comprensión. Aspectos que se manifiestan en las diferentes etapas de la vida del estudiante.
2.1.4 La familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura
Algunas resultarán más accesibles, otras por su especificidad terminológica generarán mayor complejidad en su entendimiento, hecho reforzado por los diferentes tipos de familias que existen. Complejidad que trataremos de desglosar en las siguientes palabras. Autores como Elizabeth Jelin nos dice: La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural, haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, e incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad legítima y la procreación (Jelin, E., 2009, p. 32 - 35).
La familia como institución es entonces encargada de procurar la reproducción ideológica y material, así como la reproducción de ciertas formas de subjetividad que garanticen la reproducción de las formaciones sociales instituidas. La familia produce así sujetos activos, costumbres, prácticas domésticas, modos de subjetividad y otros.
Pichón Riviére (2012), define a la familia como una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los
30 niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, llegando afirmar que la familia es el modelo natural de interacción grupal (Universidad Pedagógica de El Salvador, 2012).
La definición dada por este autor refiere a un modelo de organización familiar propio de la Modernidad que alude a una familia nuclear, en tanto la forma concreta que adopta la institución familiar.
Reconociendo que la motivación temprana por la lectura en la familia genera actitudes positivas en el comportamiento lector del niño, se hace necesario que los esfuerzos estén coordinados para lograr objetivos comunes, pero sin entrar en contradicción respecto a las prácticas educativas y las actitudes hacia la lectoescritura. En este sentido es necesario que la institución y el docente generen un cambio de perspectiva y haga posible el trabajo conjunto con padres, estudiantes y la comunidad educativa. Al interior del Colegio Marymount se dice:
La familia se considera como la iniciadora de la formación de valores, sentimientos, actitudes, aptitudes e intereses de nuestras alumnas. Una vez la familia ingresa a la comunidad educativa se establece una relación de mutuo apoyo, colaboración y crecimiento entre ella y el colegio. Dicha relación se caracteriza por ser participativa, flexible, permanente, complementaria y preventiva (Cossettini, O., 1961,p. 144 - 146).
El acompañamiento familiar en el aprendizaje de la lectoescritura, incluye experiencias o actividades de lenguaje que comparten padres e hijos en el hogar con la orientación del maestro para un aprendizaje significativo de la lectura y la escritura por parte del niño. Dichas experiencias están fundamentadas en el enfoque constructivista del aprendizaje por considerar que el niño aprende solo aquello que le es significativo, le interesa y le permite integrarse al mundo y a los que le rodean.
31 En el hogar se comparten experiencias que deben tener como requisito básico la disposición por parte de los padres para realizarlas, es decir tener una actitud positiva para dedicar un espacio de tiempo breve para hacer de la actividad algo grato y agradable. Tan sólo 20 minutos de interacción entre padres e hijos son suficientes para que el niño cree un hábito de lectura para toda su vida (Sánchez, B., 1972).
El apoyo de los padres proporciona mayor seguridad y confianza en el propio aprendizaje. Las producciones escritas, predicciones, pensamientos, ideas o respuestas expresadas por los niños durante las actividades o la elaboración de materiales didácticos, juegos de construcción de palabras, posibilitan la participación de toda la familia y le otorgan importancia y valor a la lectoescritura. Apoyar significa aportar con la ayuda suficiente para que los niños encuentren satisfacción en las actividades que realizan, ya que las mejores actividades son las que permiten que los padres apoyen los esfuerzos de los hijos. 2.1.5 Taller
La conceptualización de la palabra taller tiene diversas connotaciones, y en nuestro caso consideramos la óptica educativa, que expresa la siguiente definición:
Taller es una metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no se vinculado a un sistema específico” (Pérez, J., Gardey, A., 2016, p. 16).
Podemos establecer que los talleres constituyen una metodología de enseñanza en la que se combinan la teoría y la práctica de un área del conocimiento que necesitamos difundir a un determinado grupo de estudiantes, los cuales logran desarrollar destrezas y habilidades óptimas para replicar lo aprendido a otros estudiantes. “Taller es un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende
32 haciendo junto a otros; motivado la búsqueda de métodos activos en la enseñanza” (Maya, A., 2012, p. 76 - 77).
Un taller educativo se desarrolla en un salón o auditorio donde los participantes aprenden destrezas técnicas, las cuales son impartidas utilizando herramientas educativas que permiten capacitar a un grupo de estudiantes sobre un tema específico o área del conocimiento y que tienen como finalidad lograr niveles de dominio aplicables en la vida práctica. La modalidad específica de actividad es el taller, práctica educativa caracterizada por la investigación, el activismo y el ensayo de procedimientos, que permiten a los educandos adquirir aprendizajes significativos a partir de sus propias experiencias. Se desarrolla como un trabajo en equipo cuya finalidad es lograr la cooperación (García, A., Llull, J., 2010, p. 12- 13).
Los talleres se utilizan frecuentemente tanto en las programaciones de aula como en las actividades extraescolares, siempre con una duración limitada. Son adecuadas para tratar algún tema que se trabaja mejor de forma práctica, con la participación activa de educadores, padres, madres y alumnos.
2.1.5.1 Tipos de taller
Desde la óptica de organización y el uso, se reconocen tres tipos de talleres:
Taller organizado dentro de los espacios de la educación infantil: se propone un espacio equipado para la actividad de investigación, contando con materiales y herramientas ordenadas y listas para el uso y fácilmente disponibles, permitiendo el trabajo en equipos pequeños que operen libremente guiados por el docente.
Taller externo o de zona: comprende aspectos científico-ambientales como:
33 o Taller al aire libre (jardín de escuela, granja de cría de animales, un parque). o Ocasiones que ofrece el entorno (un estanque, un bosque, una granja, un invernadero). o Ofertas culturales (informales o formalizadas) de un lugar dado.
Taller en maleta: taller de quienes no pueden tener un taller, o de quienes no tienen la posibilidad de montarlo (Quinto Borghi, B., 2011, p. 22 - 23). Los talleres permiten en la etapa de educación general básica, que los niños y niñas
aprendan realizando prácticas en escenarios reales como por ejemplo granjas, canales de riego, jardines, zoológicos, unidad de producción, y otros escenarios reales que les facilitan la comprensión de las ciencias con la aplicación y desarrollo real de las mismas.
La palabra capacitación se refiere a un conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan, para lograr que un individuo adquiera destrezas, habilidades o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia. (Diccionario Hecho Fácil, 2015, p. 1)
Mientras que los talleres de capacitación son actividades planeadas y basadas en necesidades reales de una organización, orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador, buscando potenciar la mano de obra para cada función, responsabilidad o actividad asignada. (Siliceo, A., 2012, p. 19 - 21)
34 2.1.5.2 Los talleres como estrategia de capacitación a la familia
Uno de los objetivos del sistema de educación es lograr que los individuos sepan, puedan, deseen enfrentar las distintas tareas que les plantea la vida, siendo la formación de las nuevas generaciones el trabajo más arduo de los educadores. Para aprovechar favorablemente todo el potencial educativo que ofrece la sociedad, siendo necesario que exista una estrecha comunicación entre la familia y el centro educativo, ambas instituciones sociales emblemas de nuestra civilización actual, capaces de satisfacer las necesidades propias de la educación que necesita recibir el ser humano. El éxito de la colaboración entre la familia y la escuela lo asigna el estrecho contacto entre padres y maestros, cuyas relaciones deben basarse en la confianza mutua, la buena voluntad y el respeto a la autoridad de los padres (Peña, J., 2009, p. 52 - 54).
A lo largo del tiempo se ha demostrado que los padres de familia no están preparados para enfrentar diversas situaciones dadas con sus hijos, debido a que no cuentan con la orientación suficiente desde la escuela para solucionar dichas situaciones, por lo que se debe realizar un estudio en este sentido, con la finalidad de crear nuevas vías que faciliten la orientación a los progenitores.
Muchos autores al manejar el término de familia lo asocian con diferentes criterios, tales como el consanguíneo, donde María Elena Benítez afirma que: "Es un grupo de dos o más personas, emparentado entre sí perteneciente al mismo grupo sanguíneo y se encuentra integrado por: padres, hijos, abuelos, nietos, bisnietos, hermanos, tíos, sobrinos, primos” (Arroyave, G., 2011, p. 64).
35 Por otra parte, el psicólogo francés Pichón Riviera afirma que la familia es como "un grupo primario natural donde se inaugura el psiquismo humano, el lugar donde el hombre experimenta por primera vez sentimientos, emociones y vivencias imposibles de darse en otros ámbitos" (Fraca de Barrera, L., 2008, p. 46 - 48).
La escuela es la encargada de conducir y guiar a la familia para que esta incida favorablemente sobre los niños, responsables y protagonistas de la construcción de nuestra sociedad. La relación de estas dos instituciones tanto la familia como la escuela garantizan la labor formativa conjunta y una acertada orientación.
Según Jacobson, B. y Reavis ".La orientación debe ser considerada como un servicio destinado a ayudar a los alumnos a escoger inteligentemente entre varias alternativas, a conocer sus habilidades y limitaciones y adaptarse a la sociedad donde viven" (Jacobson, P. & Reavis, 1998, p. 98 - 99).
Dichos autores hacen alusión a la ayuda que se les concede a los alumnos y no a cualquier otra persona, para lograr el desarrollo de habilidades y superación de las limitaciones que estos encuentren durante el proceso de aprendizaje, todo ello con la finalidad de lograr integrarse de manera efectiva al entorno de las sociedades donde se desenvuelven los estudiantes.
36
2.2
Investigaciones o experiencias relacionadas con el problema de
investigación
El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura es de suma importancia en el ámbito escolar, es por ello que ha despertado el interés de varios investigadores a nivel nacional e internacional que han realizado investigaciones relacionadas con el tema, las cuales se analizaron y se presentan las más relevantes.
En el ámbito ecuatoriano la tesis titulada: La lectura en los cuartos y quintos años de Educación General Básica. Estudio diagnóstico y propositivo, realizada por Marina de la Nube Flores Vásquez de la Universidad del Azuay (2010), hace referencia al proceso lector en las estudiantes de los cuartos y quintos años de educación general básica en las escuelas de la ciudad de Azogues, dónde se analizan los procesos y subprocesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y su relación con el conocimiento de los docentes que emplean dicha herramienta en el proceso aprendizaje. Esta investigación permitió establecer que la mayoría de los niños y niñas alcanzan niveles de aprendizaje de las habilidades de lectura y escritura adecuadas, con la aplicación de estrategias dentro de la formación de los estudiantes sin embargo, en las mismas no se involucra a los padres de familia.
La investigadora colombiana Verónica Jaramillo Vásquez en su tesis titulada: La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del colegio Marymount, de la Universidad La Salle, de Caldas Colombia (2010), se centra en el análisis del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en las niñas entre 5 y 6 años del grado jardín, y que luego de
37 los resultados alcanzados mediante la investigación práctica, ha permitido diseñar herramientas que apoyen a los padres de familia en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en las niñas de dicha institución educativa, lo cual es un punto coincidente con la presente investigación sin embargo, además de que la presente se dirige a otro grupo etario, se emplearán como estrategias los talleres de capacitación.
En el ámbito ecuatoriano resalta la tesis titulada: Sistematización de la didáctica del proceso de lecto-escritura de los niños y niñas de segundo año de educación básica del Centro Educativo Ceibo School, desarrollada por Myriam Aidé Montenegro Granizo y Ángel Homero Montenegro Sánchez, de la Universidad de Cotopaxi (2010), en la que se determinan que los factores investigados de tipo interno, externo, escolar y específicos de cada niño y niña debieron ser asumidos por los docentes durante el proceso de enseñanza de la lectoescritura, que busca construir procesos significativos e integrales, los mismos que desde la perspectiva de Vygotsky y la psicolingüística permitieron demostrar que la lectoescritura es uno de los procesos vitales en el desarrollo y evolución de todo ser humano, por lo que esta actividad científico académica debe ser parte de los sistemas educativos del país, tanto del sector público como privado. No obstante, aún a pesar de centrarse en los postulados vigostkianos, es insuficiente la participación que se le da a la familia en esta investigación en el proceso de lectoescritura.
En el terreno español destaca la tesis titulada: La metodología de lectoescritura en educación infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumnos, realizada por Sara Cristóbal Muñoz de la Universidad de Valladolid (2012), leer y escribir son dos exclusivas del ser humano, y muy importantes para desenvolverse en la sociedad actual puesto que continuamente estamos rodeados de palabras, por lo que una persona que no sabe
38 leer y escribir acarrea problemas en su vida cotidiana. Por ello el aprendizaje de la lectoescritura requiere un tratamiento específico porque debemos introducir a los escolares, de forma progresiva, en un sistema de códigos convencionales que les permita entender, interpretar y producir informaciones sencillas y coherentes, condición que es comprobada y observada dentro de lo que estipula la Ley Orgánica de Educación, llegando a establecer la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en España.
Otra tesis española titulada: Investigación sobre los elementos claves en el aprendizaje de la iniciación a la lectoescritura, realizada por Diana Fraile Maldonado de la Universidad de Valladolid (2015), en la cual se describen los procesos metodológicos empleados en la enseñanza de la lectoescritura, para ello es profundiza en las causas, estrategias metodológicas y actividades que permitan ayudar y evaluar las ventajas e inconvenientes de dichos procesos, con la finalidad de establecer cuáles son los más efectivos y poder aplicarlos a criterio de cada docente en las diferentes instituciones educativas. Finalmente se diseña una propuesta didáctica para aplicación en el aula, integrando procesos y actividades de diferentes métodos, lo cual permita superar las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las estudiantes de educación general básica, evidenciando sé que en ambas no se tiene en cuenta la participación familiar.
Un análisis detallado de las investigaciones relacionadas con el tema reseñadas anteriormente y que fueron objeto de análisis para la construcción del estado del arte de la presente investigación revelan que la lectoescritura es un proceso de suma importancia en el desarrollo del individuo, por lo que cada día se desarrollan diversas estrategias encaminadas a su desarrollo, sin embargo es evidente que aún no se involucra a la familia en este proceso, limitando las funciones que cumple como uno de los componentes del proceso pedagógico,
39 aspectos que serán tomados en consideración en la presente investigación, en la que se aportará en el diseño de talleres de capacitación para padres de familia como tutores en la función del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños y niñas.
La propuesta de investigación titulada Talleres de capacitación para padres de familia como tutores en función del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos en Santo Domingo de los Colorados en el año lectivo 2016-2017 propone capacitar mediante talleres prácticos a los padres de familia, a fin de que en jornadas extra clase impulsen y motiven la lectura y escritura en sus hijos, convirtiéndose de esta manera en un proceso novedoso y diferente, ya que dichas familias descienden de progenitores que no tuvieron la oportunidad de acceder a una educación inclusiva y laica que les permita ser parte de los hombres instruidos dentro de sus familias, trabajo, barrio y grupos a los cuales pertenecen. Todo ello permitirá diseñar nuevas estrategias educativas que aporten al fortalecimiento de la educación en los niños y niñas que son parte de los estratos marginales de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y el país y, de esta manera lograr niveles de formación educativa que se conviertan en referente para las unidades educativas locales.
2.3
Hipótesis de trabajo
Los talleres de capacitación para padres de familia inciden positivamente en la formación y desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
40
III. 3.1
METODOLOGÍA
Diseño / Tipo de Investigación
El enfoque de investigación seguido es mixto, partiendo del hecho que el objeto de estudio se analizará de manera cualitativa y cuantitativa, combinando ambos enfoques para un mejor acercamiento a la problemática y poder desarrollar una solución efectiva. Desde el punto de vista cuantitativo se parte de que los datos se medirán numéricamente y se realizará un análisis estadístico de los mismos. Lo cualitativo se expresa al no realizar un control riguroso de las variables ni una prueba de hipótesis, solo una medición empírica en la que se atenderá de manera especial la modificación de los aspectos observables de los estudiantes respecto a la lectoescritura en un entorno natural e interpretativo.
El diseño experimental que se empleará, según Hernández Sampieri (2011) es para el grupo experimental al cual se aplicará un pretest y un postest a fin de medir el nivel de desarrollo de las habilidades en base a un análisis cualitativo de lecto-escritura en los niños y niñas de segundo año de básica, para establecer comparaciones entre los estados iniciales y finales. Se escogió este tipo de diseño experimental dado que la investigadora trabaja en este caso con un solo paralelo, el seleccionado como muestra. De esta manera al estar previamente definida la muestra, el tipo de experimento a realizar le corresponde con un cuasiexperimento, según la clasificación aportada por ( Hernández, 2011, p. 76 - 79).
Además de la investigación experimental, previamente declarada y que consiste en un proceso en el que se somete a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que
41 se producen (variable dependiente) (Arias, 2012), se emplearon los siguientes tipos de investigación:
Exploratoria: El presente tipo de investigación se utiliza cuando el tema o problema objeto de investigación ha sido poco o casi nada estudiado, lo cual es verificado mediante la revisión de la literatura que demuestra que no existen temas de estudio relacionados con la propuesta de investigación y por lo tanto, se convierte en una investigativa novedosa y que contará con nuevos aportes para el desarrollo del conocimiento científico.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. ( Hernández, 2011, p. 76 - 79), o como es en el presente caso que complementan la investigación experimental.
Descriptiva: El propósito del investigador es describir situaciones y eventos, tal como se manifiestan en un momento dado. Dichos estudios buscan detallar en forma específica las propiedades de personas, grupos o comunidades que son objeto de estudio. Es decir, se buscar medir y evaluar los aspectos del fenómeno investigado, utilizando para ello herramientas de carácter científico ( Hernández, 2011, p. 76 - 79).
3.2
Población / Muestra
La población finita objeto de estudio constituyen los 28 estudiantes que integran el segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera
42 Cevallos, grado que ha sido seleccionado para la presente propuesta, en virtud de que aquí se inicia el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en el estudiante.
3.3
Variables e Indicadores
De acuerdo con el autor Hernández “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” ( Hernández, 2011, p. 76 - 79).
3.3.1 Variable Independiente
Talleres de capacitación para padres de familia.
Indicadores:
Nivel de pertinencia de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Nivel de coherencia de los talleres de preparación a los padres de familia con las habilidades a desarrollar.
Nivel de factibilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Nivel de viabilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
43 Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente
Indicadores Nivel de pertinencia de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Variable: talleres de capacitación a los padres de familia Alto Medio Bajo Los talleres tienen un Los talleres tienen un Los talleres tienen un alto nivel de medio nivel de bajo nivel de pertinencia, pertinencia, se pertinencia, no se no se corresponden con el corresponden con el corresponden con la objetivo de la objetivo de la totalidad de los investigación, no se investigación, se logró propósitos de la capacitó a los padres de la capacitación a los investigación, no se logró familia en las técnicas padres de familia. la total capacitación a los para el desarrollo de las padres de familia. habilidades de lectoescritura.
Nivel de coherencia de los talleres de preparación a los padres de familia con las habilidades a desarrollar.
Los talleres son coherentes con las habilidades a desarrollar.
Los talleres son coherentes solo con algunas de las habilidades a desarrollar.
Los talleres no tienen coherencia con las habilidades a desarrollar.
Nivel de factibilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Los talleres son factibles, permiten el cumplimiento del 100% de los objetivos.
Los talleres solo permiten el cumplimiento del 50 % de los objetivos.
Los talleres solo permiten cumplir menos del 50 % de los objetivos propuestos.
Nivel de viabilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Los talleres son viables, los beneficios exceden el costo.
Existe una paridad costobeneficios.
Existe disparidad costobeneficios.
Elaborado por: Ruíz María (2016).
3.3.2 Variable Dependiente
Desarrollo de habilidades de lectoescritura. La variable dependiente al ser de mayor complejidad investigativa se operacionalizó en dos dimensiones: las habilidades de lectura y las habilidades de escritura, para las cuales se establecieron sus respectivos indicadores con sus criterios valorativos, igualmente como se procedió con la independiente, como se muestra en la tabla.
44 Indicadores Habilidades de lectura
Fluidez en la lectura.
Reconocimiento de reglas ortográficas.
Comprensión de narraciones escritas.
Habilidades de escritura
Rasgos caligráficos.
Formación de palabras.
Estructura de oraciones.
Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente Dimensiones Habilidades de lectura
Variable: desarrollo de habilidades de lectoescritura Indicadores Alto Medio Fluidez en la lectura. Muestra fluidez en Realiza la lectura de la lectura de números, letras, números, letras, combinaciones de combinaciones de vocales y vocales y consonantes, palabras, consonantes, lectura de frases, palabras, lectura lectura de un texto de frases, lectura breve con mediana de un texto breve fluidez, expresada en con tono de voz dificultades en el tono adecuado, de voz adecuado, la articulación y articulación o la pronunciación. pronunciación.
Reconocimiento de reglas ortográficas. (En segundo año se refiere reglas ortográficas al reconocimiento de acentos y comas).
Reconoce durante el dictado de palabras y oraciones los acentos y las comas.
Presenta dificultades al reconocer durante el dictado las comas y los acentos.
Bajo No realiza la lectura de números, letras, combinaciones de vocales y consonantes, palabras, lectura de frases, lectura de un texto breve o la realiza con dificultades en la fluidez, expresada en dificultades en el tono de voz, la pronunciación y la articulación. No reconoce durante el dictado las comas y los acentos.
45 Comprensión de narraciones escritas.
Habilidades de escritura.
Rasgos caligráficos.
La comprensión de las narraciones escritas es alta porque identifica elementos implícitos y explícitos del texto. Los rasgos caligráficos son altos porque sigue un orden adecuado en la escritura de las letras.
La comprensión de las narraciones escritas es media porque no logra identificar adecuadamente elementos implícitos y explícitos del texto. Los rasgos caligráficos son medios porque tienen dificultad en seguir el orden en la escritura de las letras.
La comprensión de las narraciones escritas es baja porque no identifica elementos implícitos y explícitos del texto. Los rasgos caligráficos son bajos porque no siguen un orden adecuado en la escritura de las letras.
Formación palabras.
de
La formación de palabras es alta porque utiliza adecuadamente el código alfabético, deletrea palabras oídas, forma palabras al oír sonidos.
La formación de palabras es media porque no utiliza adecuadamente el código alfabético, presenta dificultades al deletrear palabras o formarlas al oír sonidos.
La formación de palabras es baja porque no reconoce el código alfabético, no puede deletrear palabras o formarlas a partir de escuchar sonidos.
Estructura oraciones.
de
La estructura de las oraciones es alta porque utiliza adecuadamente el léxico de las palabras.
La estructura de las oraciones es media porque utiliza inadecuadamente el léxico de las palabras.
La estructura de las oraciones es baja porque no utiliza el léxico de las palabras.
Elaborado por: Ruíz María (2016).
3.4
Instrumentos de recogida de datos
Los instrumentos de recolección de datos son: Encuesta: Se encuestará a todos los Padres de Familia de estudiantes del segundo año de educación general básica, con la finalidad de conocer el grado de cooperación en los procesos de formación y desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Test: Se evaluará a los niños y niñas de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos, con la finalidad de determinar el grado dominio de las habilidades de lectoescritura
46 al inicio del proceso de fortalecimiento del desarrollo dicha mecánica educativa. El Test fue tomado de la UNESCO, organismo líder en impulsar y difundir la educación en todos los países del mundo, por lo que se consideró innecesaria la valoración por expertos.
3.5
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de análisis utilizadas están conformadas por atributos dados a cada una de las variables del modelo diseñado, para lo cual se ha considerado adecuado el análisis descriptivo a realizarse mediante la utilización de la herramienta informática Excel, la cual nos permitió tabular y presentar la información en tablas y gráficas dinámicas y, con ello logramos realizar la interpretación y análisis de los resultados de la investigación aplicada. Herramienta informática que permitió realizar de manera adecuada los cálculos matemáticoestadísticos y por ende la obtención de los resultados requeridos para la toma de decisiones.
La investigación es de tipo experimental, ya que midió el grado de incidencia de la ayuda académica brindada por los padres a los hijos en las actividades educativas extra clase en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
47
IV.
RESULTADOS
En este capítulo se ofrecen cuatro resultados, los cuales están en correspondencia con los objetivos de la investigación, así de esta manera el primer resultado está relacionado con el diagnóstico del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año. El segundo resultado está dirigido al diseño de los talleres de capacitación a los padres de familia para brindar apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, mismos que se constituyen como la variable independiente, los cuales serán evaluados por la directiva de la unidad educativa como centro del tercer resultado. Por último, se establecen los datos obtenidos en el postest como cuarto resultado. Un resumen del capítulo, en su relación preguntas-objetivos-resultados se ofrece en la tabla 3.
Tabla 3. Resultados del postest Preguntas
Objetivos
Resultados
¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura que presentan los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos?
Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
¿Qué talleres de capacitación se desarrollarían con los padres de familia para que contribuyan al desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos?
Diseñar talleres de capacitación para los padres de familia que contribuyan al desarrollo de habilidades de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
En concordancia con la pregunta planteada y el objetivo propuesto al respecto se detalla que la lectura de letras, números, palabras, comprensión de lo leído, escritura de lo leído, lectura de un trozo de estrofa, dictado de números y dictado de frases presentan niveles de aprendizaje que requieren apoyo e incentivo, ya que no han alcanzado el aprendizaje esperado para el nivel de escolaridad de segundo año de básica. Para establecer dichos resultados se aplicaron un test de lectoescritura a los estudiantes de segundo de básica. En este resultados se describen los contenidos analíticos de los talleres a dictar a los padres de familia para motivar e incentivar la lectoescritura en los niños y niñas, los cuales están sustentados en el método fónicoanalítico-sintético con que fueron diseñados.
48 ¿Qué resultados se obtendrán en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos con la participación de los Padres de Familia en el desarrollo de habilidades de la lectoescritura?
Valorar el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura logrado en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos a partir de la implementación de los talleres de capacitación a los padres de familia.
En este resultado se plantean los datos finales del test de lectoescritura aplicado a los niños y niñas estudiantes y que permitieron realizar las comparaciones con los resultados iniciales y, con ello realizar la valoración de la factibilidad y viabilidad de los talleres de capacitación e incentivo de la lectoescritura.
Elaborado por: Ruíz María (2016).
La investigación se desarrolló en el año lectivo 2016 – 2017. Con la finalidad de desarrollar las habilidades de lecto-escritura a través del método fónico-analítico-sintético, es adecuado dividir la propuesta en cuatro etapas ordenadas secuencialmente; la primera es el diagnóstico donde se realizó la encuesta a los padres de familia, la segunda el test de lectoescritura aplicado a los niños y niñas del segundo año de básica, la tercera es la aplicación de los talleres de capacitación a los padres de familia como tutores en función del desarrollo de habilidades de lectoescritura y, finalmente realizamos el evaluación de la lectoescritura en los estudiantes mediante el uso del método fónico-analítico-sintético aplicado, los cuales están en concordancia con los objetivos propuestos, y que a continuación se detalla con los resultados alcanzados.
4.1Primer resultado: Diagnóstico del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa “Augusto Aguilera Cevallos”
Para obtener estos resultados, primeramente se elaboró una encuesta a los padres de familia y el pretest a los estudiantes, los cuales arrojaron los siguientes datos.
49 4.1.1 Encuesta aplicada a los padres de familia
Los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos se detallan a continuación (Ver Anexo No. 1):
Es importante resaltar que al inicio de la investigación aplicada se contaba con 28 padres de familia, lo cual significa 28 estudiantes (niños y niñas), sin embargo por motivos de salud y calamidad doméstica 2 estudiantes fueron retirados del paralelo en estudio, por lo que se contaba luego con 26 estudiantes de segundo año de educación general básica.
50 Pregunta 1. ¿Cuál es su género? Tabla 4. Genero 1. ¿Cuál es su género? Frecuencia Relativa
Porcentaje
Femenino
23
82%
Masculino
5
Total
28
18% 100
% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Masculino; 18%
Femenino; 82%
Figura 1. Género. Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia del paralelo de segundo año de básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos son el 82% de género femenino y, el 18% masculino. Información que demuestra que son las madres de familia las representantes legales de la mayoría de niños y niñas que se educan en dicha institución escolar, ya que los padres de familia deben cumplir con las actividades laborales.
51 Pregunta 2. Tabla 5. Edad 2. ¿Cuál es su edad? Frecuencia Relativa
Porcentaje
De 20 a 25 Años
3
11%
De 26 a 30 Años
12
43%
De 31 a 35 Años
6
21%
De 36 a 40 Años
4
14%
Más de 40 Años
3
11%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
De 36 a 40 años; 14%
Más de 40 años; 11%
De 20 a 25 años; 11%
De 26 a 30 años; 43% De 31 a 35 años; 21% Figura 2. Edad Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia de los niños y niñas de segundo año de básica tiene edades que oscilan entre 20 a 25 años el 11%, de 26 a 30 años el 43%, de 31 a 35 años el 21%, de 36 a 40 años el 14%, y más de 40 años el 11%. Resultados que demuestran que los niños y niñas pertenecen a familias con edades hasta de 35 años (mayoría), demostrando que la población del sector a temprana asumen el rol de padres y madres de familia.
52 Pregunta 3. Tabla 6. Categoría ocupacional Frecuencia Relativa
Porcentaje
Empleado
4
14%
Asalariado
1
4%
Trabajador independiente
8
29%
Pensionado
1
4%
Otros
14
50%
3. De acuerdo a su categoría ocupacional, ¿usted es?
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Empleado; 14% Asalariado; 4% Otros; 50%
Trabajador independiente ; 29%
Pensionado; 4% Figura 3. Categoría ocupacional Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La categoría ocupacional de los padres de familia de los niños y niñas que se educan en la Unidad Educativa son: empleados 14%, asalariado 4%, trabajador independiente 29%, pensionado 4% y otros 50%. Resultados que demuestran que los padres de familia son personas que laboran en actividades económicas que les exige extensos horarios de trabajo, lo que les impide colaborar con el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos.
53 Pregunta 4. Tabla 7. Grado de escolaridad 3. ¿Cuál es el último grado de escolaridad terminado?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Ninguna
3
11%
Primaria
19
68%
Secundaria
5
18%
Universitario
1
4%
Total
28
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Universitario; 4%
Ninguna; 11%
Secundaria; 18%
Primaria; 68% Figura 4. Grado de escolaridad Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El nivel de escolaridad terminado de los padres de familia de los niños y niñas encuestados son: ninguna 11%, primaria 68%, secundaria 18% y universitario 4%. Información que detalla la poca o baja formación académica de los padres y madres de familia de los niños y niñas que se educan en la institución evaluada, por lo que la lectoescritura es una actividad poco importante para la mayoría de dichas familias.
54 Pregunta 5. Tabla 8. La lectura Frecuencia Relativa
Porcentaje
13
46%
Bastante
5
18%
Poco
10
36%
No le interesa
0
0%
5. La lectura, en general, es algo que le interesa Mucho
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
No le interesa; 0% Poco; 36% Mucho; 46%
Bastante; 18% Figura 5. La lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El grado de importancia que le brindan a la lectura y escritura los padres de familia es clasificado de acuerdo a la siguiente escala: mucho 46%, bastante 18% y poco 36%. Con dichos resultados se establece que existe un gran porcentaje de padres de familia que no le brindan la importancia que tiene el saber leer y escribir, por lo tanto dicho hábito no es parte de las preferencias que deben ser transmitidas a sus hijos.
55 Pregunta 6. Tabla 9. Tiempo de lectura 6. ¿Usted lee, aunque sea de vez en cuando y por más de 15 minutos seguidos libros, revistas, diarios, textos u otros?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Sí
27
96%
No
1
4%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
No; 4%
Sí; 96%
Figura 6. Tiempo de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El 96% de los padres de familia manifiesta leer, aunque sea de vez en cuando, durante 15 minutos seguidos libros, revistas, diarios, textos y otros y, el 4% expresa no leer ningún manuscrito. La lectura es una actividad practicada por los padres de familia, sin embargo a los niños (hijos) no se les enseña la importancia de desarrollar dichas habilidades, lo cual desmotiva a los educandos a dedicar tiempo e interés en la misma.
56 Pregunta 7. Tabla 10. Tipo de documentos de lectura
7. ¿Lee usted los papeles que llegan a su casa, como facturas de servicios, publicidad y otros?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Sí
28
100%
No
0
0%
Total
28
10 0%
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
No; 0%
Sí; 100%
Figura 7. Tipo de documentos de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia (100%) expresan leer todo tipo de documentos que llegan a su domicilio como facturas de servicios, publicidad y otros documentos y papeles informativos. Los padres de familia se preocupan por conocer la información que llega a sus domicilios, a fin de cumplir con las obligaciones de servicios y demás notificaciones o información que se considera de interés para el hogar de cada familia.
57 Pregunta 8. Tabla 11. Lectura de soporte físico Frecuencia Relativa
Porcentaje
7
25%
Textos escolares
6
21%
Diarios y periódicos
13
46%
Revistas
2
7%
8. Usted qué lee en soporte físico: Libros
Total
28
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Revistas; 7% Libros; 25%
Diarios y periódicos; 46%
Textos escolares; 21%
Figura 8. Lectura de soporte físico Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia manifiestan que leen en soporte físico los siguientes tipos de escritos: libros 25%, textos escolares 21%, diarios y periódicos 46% y, revistas 7%. En la escala de preferencia de lectura de los padres de familia del segundo año de observamos que los periódicos y revistas son la primera opción de lectura, por lo que les interesa únicamente conocer lo que acontece en el entorno social.
58 Pregunta 9. Tabla 12. Frecuencia de lectura Frecuencia Relativa
Porcentaje
Diaria
14
50%
Semanal
8
29%
Mensual
4
14%
Casi nunca
1
4%
Nunca
1
4%
9. ¿Con qué frecuencia lee?
Total
28
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Casi nunca; 4%
Nunca; 4%
Mensual; 14%
Diaria; 50%
Semanal; 29%
Figura 9. Frecuencia de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia del segundo año de básica expresar leer: diariamente el 50%, semanalmente el 29%, mensualmente el 14%, casi nunca el 4% y, nunca el 4%.
En los hogares de los niños de segundo año de básica diariamente dedican tiempo a lectura de textos o documentos que no proporcionan información relevante para la formación académica de los niños y niñas de segundo año.
59 Pregunta 10. Tabla 13. Lectura a través de internet Frecuencia Relativa
Porcentaje
Correo, chat, redes sociales
13
46%
Material de estudio
6
21%
Material de trabajo
4
14%
Material de interés personal
3
11%
Material sobre trámites y servicios
1
4%
Noticias e información de actualidad
1
4%
10. ¿Qué lee a través del internet?
Total
28
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Material sobre trámites y servicios ; Material de 4% interés personal; 11%
Noticias e información de actualidad; 4% Correo, chat, redes sociales; 46%
Material de trabajo; 14%
Material de estudio; 21% Figura 10. Lectura a través de internet Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia expresan que al hacer uso del internet se interesan por leer: correo, chat y redes sociales 46%, material de estudio 21%, material de trabajo 14%, material de interés personal 11%, material sobre trámites y servicios 4% y, noticias de información de actualidad 4%. El uso del internet se ha convertido en el medio de comunicación y lectura preferido por la sociedad, seguido de la prensa, dejando relegados a otros medios de comunicación y enseñanza, por lo que es necesario aprovechar las bondades de la tecnología.
60 Pregunta 11. Tabla 14. Lugar de lectura Frecuencia Relativa
Porcentaje
Casa
23
82%
Librería
1
4%
Sitio de trabajo
2
7%
Transporte público
2
7%
11. ¿En cuáles de los siguientes lugares suele leer?
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Sitio de trabajo; 7%
Transporte público; 7%
Librería; 4%
Casa; 82%
Figura 11. Lugar de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia de la Unidad educativa Augusto Aguilera Cevallos expresan leer en sus domicilios (casa) el 82% de los casos, librerías el 4%, sito de trabajo el 7% y, en el transporte público 7%. La información nos refleja el hecho de que los padres de familia si dedican parte de su tiempo a las actividades que se relacionan con la lectura, ya que muchos de los temas de lectura es posible realizarlos porque son parte de las actividades propias del hogar.
61 Pregunta 12. Tabla 15. A quien les lee Frecuencia Relativa
Porcentaje
Sus hijos
23
82%
Su esposa
3
11%
Sus familiares
1
4%
Otros
1
4%
12. ¿Usted les lee a?
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Sus familiares; 4%
Otros; 4%
Su esposa ; 11%
Sus hijos; 82% Figura 12. A quien les lee Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos expresan leerles a sus hijos el 82% de los encuestados, a la pareja el 11%, a los familiares el 4% y, a otras personas el 4%. En los hogares de los padres de familia, la lectura esta direccionada a los niños que se encuentran en la etapa escolar de aprendizaje de habilidades de lectoescritura, por lo tanto, los mayores esfuerzos se destinan a fortalecer dichas herramientas de comunicación.
62 Pregunta 13. Tabla 16. Lectura en la infancia Frecuencia Relativa
Porcentaje
Sí
17
61%
No
5
18%
No recuerda
6
21%
13. ¿En su infancia le leían o leía?
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
No recuerda; 21%
No ; 18%
Sí; 61%
Figura 13. Lectura en la infancia Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos expresan que les leían al 61% de los encuestados y, el 18% no les leyeron jamás y, el 21% no recuerda si les leyó familiar alguno. Los datos obtenidos expresan una potencialidad a emplear en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes, partiendo de que en su mayoría los padres de familia leían o les leían cuando eran niños, lo que les permitió conocer las bondades de la lectura y su necesidad de fomentarla en sus hijos.
63 Pregunta 14. Tabla 17. Instrumentos de lectura en la infancia
14. Después de que aprendió a leer ¿sus padres o familiares le regalaron libros, historietas y/o revistas?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Muchas veces
9
32%
Pocas veces
11
39%
Nunca
8
29%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Nunca; 29%
Muchas veces; 32%
Pocas veces; 39%
Figura 14. Instrumentos de lectura en la infancia Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia que aprendieron a leer expresan que muchas veces los padres y familiares les regalaron libros, historietas y revistas muchas veces el 32% de los encuestados, pocas veces al 39% y, nunca para el 29% de los encuestados. La tradición de leer no es parte de los hábitos dentro de los descendientes, por lo que su impulso y motivación se encuentra relegada a otras preferencias, por ello los niños y niñas consideran a dicha actividad educativa algo secundaria.
64 Pregunta 15. Tabla 18. Comentarios de lectura 15. ¿Con qué frecuencia comenta la lectura de libros, periódicos o revistas con las personas que viven en su hogar?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Frecuentemente
19
68%
De vez en cuando
8
29%
Nunca
1
4%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Nunca; 4% De vez en cuando; 29%
Frecuentemen te; 68%
Figura 15. Comentarios de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia manifiestan comentar la lectura de libros, periódicos y revistas con todas las personas que viven en su hogar frecuentemente el 68% de los encuestados, de vez en cuando el 29% y, nunca el 4%. El realizar un análisis o comentario a la lectura de los medios impresos de información como libros, periódicos o revistas presenta un índice significativo de familias que aún no difunden los contenidos y su significado o importancia entre las personas que habitan en cada uno de sus hogares.
65 Pregunta 16. Tabla 19. Influencia de lectura Frecuencia Relativa
Porcentaje
Padre, madre
16
57%
Hermanos
3
11%
Otro familiar
2
7%
Amistades
1
4%
Maestro, profesor
6
21%
Total
28
16. ¿Qué persona (s) influyeron para que usted lea?
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Maestro, profesor; 21%
Amistades; 4%
Otro familiar; 7% Padre, madre; 57% Hermanos; 11% Figura 16. Influencia de lctura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: los padres de familia manifiestan que las personas que influyeron para que aprendan a leer y escribir fueron: padre y madre el 57%, hermanos 11%, otro familiar 7%, amistades 4% y el maestro profesor 21%. Se ha determinado que los padres de familia de los niños de la institución educativa aprendieron a leer en escenarios similares en los que hoy en día ellos se encuentran realizando con sus hijos, en el que los padres y profesor son los encargados y responsables de desarrollar las habilidades de lectoescritura.
66 Pregunta 17. Tabla 20. Colaboración de lectura 17. ¿Colabora usted con el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Muy frecuente
14
50%
Medianamente frecuente
7
25%
Poco frecuente
5
18%
No colaboro
1
4%
Otros
1
4%
Total
28
100 %
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Una actividad placentera; 4%
Otros; 4%
Fuente de conocimiento profesional; 18%
Fuente de conocimiento para la vida; 50%
Fuente de conocimiento para la escuela; 25% Figura 17. Colaboración de lectura 4 Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: los padres de familia plantean en el 50% de los casos que colaboran de manera frecuente en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos, en tanto en el 25% de los casos consideran que lo hacen de manera medianamente frecuente, en el 18%, consideran que lo hacen poco frecuente y un 4% plantea que no colabora. Estos resultados nos revelan que el 75 % de los padres de familia colaboran en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos, aunque los resultados son poco efectivos, por lo que es necesario incorporar nuevos procesos de enseñanza de las habilidades de lectoescritura.
67 Pregunta 18. Tabla 21. Forma en la que colabora con la lectura de sus hijos 18. ¿De qué forma usted colabora en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos?
Frecuencia Relativa
Porcentaje
Les leo cuentos
9
32%
Les compro libros
8
29%
Les hago dictado
4
14%
Elabora materiales didácticos
4
14%
Realizo juegos de lectura
2
7%
Otras actividades
1
4%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Motivos religiosos; 7%
Otros motivos; 4%
Motivos de trabajo; 14%
Motivos de estudio ; 32%
Actualización o perfeccionami ento profesional; 14% Placer o gusto; 29% Figura 18. Forma en la que colabora con la lectura de sus hijos Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia encuestados expresan, el 32 % que desarrollan las habilidades de lectoescritura a partir de realizar lectura de cuentos a los niños, el 29 % considera que desarrollan las habilidades comprándoles libros, solo un 14 % trabaja lo que es la escritura a través de dictados, ya sea de palabras u oraciones, igual cifra elabora materiales didácticos basados en las tarjetas con fonemas que se les presentan al inicio de curso, un 7% realiza juegos de lectura y un 4 % realiza otras actividades.
68 Pregunta 19. Tabla 22. Preparación de lectura 19. ¿Cómo considera usted su preparación para contribuir al desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos? Muy preparado
Frecuencia Relativa
Porcentaje
13
46%
Medianamente preparado
7
25%
Poco preparado
4
14%
No estoy preparado
2
7%
No pudiera evaluarme
2
7%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Porqué tiene limitaciones para leer; 7%
Ya no le interesa; 7% Por falta de tiempo; 46%
Prefiere otras actividades; 14%
No le gusta leer; 25% Figura 19. Preparación de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los padres de familia expresan que solo el 46% considera que está muy preparado para contribuir al desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos, el 25 % considera que está medianamente preparado, el 14 % considera que está poco preparado y un 7 % que no está preparado. Esta interrogante nos permitió constatar que, a pesar de que los padres de familia sí colaboran en el desarrollo de habilidades de lectoescritura con sus hijos, ellos mismos consideran que no están lo suficientemente preparados para este proceso, lo que justifica la necesidad de implementar talleres de capacitación para elevar su preparación.
69 Pregunta 20. Tabla 23. Talleres de lectura 20. ¿Considera usted necesario que se apliquen talleres para capacitarlos en el proceso de desarrollo de habilidades de lectoescritura? Muy necesario
Frecuencia Relativa
Porcentaje
20
71%
Necesario
7
25%
No es necesario
1
4%
Total 28 100% Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Servir a dios; 4% La lectura es un programa importante; 25%
Qué sea un profesional; 71%
Figura 20. Talleres de lectura Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En esta interrogante, el 71 % de los padres plantea que es necesario el desarrollo de talleres de capacitación que le permitan colaborar de una manera mucho más efectiva en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos, lo cual, al igual que la interrogante anterior justifican la necesidad de aplicar la propuesta. En tanto, un 25 % considera, también que es necesario y solo un 4 % considera que no es necesario, lo cual también revela la pertinencia de aplicar la propuesta.
70 Resumen de encuesta a los padres de familia
Los representantes de los niños y niñas del segundo año de básica son preferencialmente madres (82%) cuya edad oscila entre los 26 y 35 años de edad. Los padres de familia trabajan de manera independiente (29%) y cuenta con empleo (14%) y el resto tiene trabajos eventuales, lo cual responde al hecho de tener niveles de escolaridad primaria (68%), principalmente.
El interés por la lectura es calificado de poco (36%) de los padres de familia, cifra preocupante ya que demuestra que no es parte de las actividades prioritarias en el hogar y, destinan espacio para la lectura de periódicos (46%), y por otro lado les interesa leer el chat (46%) y lo hacen desde sus hogares (82%).
Desde la infancia, los padres de familia no contaron con el apoyo para amar la lectoescritura, efecto de ello el 18% no leían y tampoco recibieron como regalo un libro 29%. Más sin embargo, fueron sus padres y maestros las personas influyentes para que aprendan las destrezas de la lectoescritura. Para los padres de familia, la lectura es considera fuente de conocimiento (50%), y fuente de enseñanza escolar (25%). Los que practican la lectura lo hacen por temas de estudio (32%) y por placer únicamente leen (29%).
Un importante número de padres de familia expresan no leer por falta de tiempo (46%), y por qué no les gusta (25%), recomiendan a sus hijos leer para que sean profesionales (71%) y, por ser importante para su vida (25%).
71 4.1.2 Test de evaluación de lectoescritura aplicado a los niños y niñas de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos
La evaluación de las habilidades de lectoescritura a los 26 niños y niñas de segundo año de básica fueron tabuladas de acuerdo a la siguiente escala: Excelente = 4; Muy bueno = 3; Bueno = 2; Regular = 1. (Ver Anexo No. 2). Se consideran 26 estudiantes debido a que dos estudiantes fueron retirados del plantel educativo por calamidad doméstica de sus padres, lo cual les impide continuar educándose en dicho plantel educativo. Pregunta 1. Tabla 24. Lectura de números Frecuencia 2 4 6 14 26
1. Lectura de números Regular Bueno Muy Bueno Excelente
Porcentaje 8% 15% 23% 54% 100%
Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador. Regular 8%
Bueno 15%
Excelente 54%
Muy Bueno 23% Figura 21. Lectura de números Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los niños de segundo año de básica en la lectura de números alcanzaron niveles categorizados como: excelente 54%, muy bueno 23%, bueno 15% y regular 8%. Podemos observar un índice significativo de estudiantes que presentan problemas para leer los números arábigos que son parte de sus destrezas de lectoescritura.
72 Pregunta 2. Tabla 25. Lectura de letras Frecuencia
Porcentaje
Regular
3
12%
Bueno
6
23%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
9
35%
2. Lectura de letras
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 12% Excelente; 35%
Bueno; 23%
Muy Bueno; 31% Figura 22. Lectura de letras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los niños y niñas de segundo de básica, la lectura de letras refleja un dominio excelente 35%, muy bueno 31%, bueno 23% y regular 12%. Se aprecia un porcentaje elevado de niños que presentan problemas para leer las letras del abecedario, lo cual es prioridad en segundo año de básica, ya que deben lograr un domicilio significativo de las habilidades de lectoescritura.
73 Pregunta 3. Tabla 26. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes 3. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes
Frecuencia
Porcentaje
Regular
4
15%
Bueno
4
15%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
10
38%
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 38%
Regular; 15%
Bueno; 15%
Muy Bueno; 31% Figura 23. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En la lectura combinada de vocales y consonantes, los niños de segundo año de básica han logrado niveles de excelencia el 38%, muy bueno 31%, bueno 15% y regular el 15%. La combinación de vocales y consonantes en la lectura constituye una de las actividades prioritarias en el desarrollo de las habilidades de lenguaje, por lo que se deben analizar las razones que impiden lograr mayores niveles de dominio de dichas destrezas.
74 Pregunta 4. Tabla 27. Lectura de palabras Frecuencia
Porcentaje
Regular
5
19%
Bueno
4
15%
Muy Bueno
9
35%
Excelente
8
31%
4. Lectura de palabras
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 19% Excelente; 31%
Bueno; 15% Muy Bueno; 35% Figura 24. Lectura de palabras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de palabras han alcanzado niveles de dominio calificados de: excelente 31%, muy bueno 35%, bueno 15% y regular 19%. Dichos resultados reflejan que la pronunciación de palabras tiene mayores niveles de dificultad, debido a que el grado de complejidad del aprendizaje en los niños aun presenta debilidades significativas.
75 Pregunta 5. Tabla 28. Deletreo de palabras oídas Frecuencia
Porcentaje
Regular
8
31%
Bueno
1
4%
Muy Bueno
11
42%
Excelente
6
23%
5. Deletreo de palabras oídas
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 23%
Regular; 31%
Bueno; 4% Muy Bueno; 42% Figura 25. Deletéreo de palabras oídas Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El deletreo de palabras oídas han logrado niveles de aprendizaje calificados de: excelentes 23%, muy bueno 42%, bueno 4% y regular 31%. Se ha determinado que el deletreo de palabras oídas es tema de preocupación, debido a que el 31% de los niños y niñas del segundo año de básica no han logrado un nivel adecuado de desarrollo de habilidades de aprendizaje.
76 Pregunta 6. Tabla 29. Formación de palabras al oír sonidos Frecuencia
Porcentaje
Regular
8
31%
Bueno
2
8%
Muy Bueno
12
46%
Excelente
4
15%
6. Formación de palabras al oír sonidos
100% 26 Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 15%
Muy Bueno; 46%
Regular; 31%
Bueno; 8%
Figura 26. Formación de palabras al oír sonidos Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La formación de palabras al oír sonidos en los niños de segundo año de educación básica es excelente para el 15%, muy buena 46%, buena 8% y, regular 31%. Los niños no han logrado un dominio adecuado de los sonidos de las letras y vocales, por lo que al escucharlos no han logrado niveles de dominio adecuado para formar palabras, es decir, el dictado es una actividad que presenta problemas en los educandos de segundo año de básica.
77 Pregunta 7. Tabla 30. Lectura de frases Frecuencia
Porcentaje
Regular
4
15%
Bueno
4
15%
Muy Bueno
11
42%
Excelente
7
27%
7. Lectura de frases
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 27%
Regular; 15% Bueno; 15%
Muy Bueno; 42% Figura 27. Lectura de frases Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de frases constituye una actividad que ha logrado un dominio excelente para el 27% de los evaluados, muy bueno 42%, bueno 15% y, regular 15%. La lectura de frases constituye una actividad educativa con mejores resultados, debido a que la significación de las mismas, permite generar constructos que incentivan al estudiante a lograr un mayor dominio.
78 Pregunta 8. Tabla 31. Copia una oración Frecuencia
Porcentaje
Regular
2
8%
Bueno
5
19%
Muy Bueno
6
23%
Excelente
13
50%
8. Copia una oración
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 8%
Excelente; 50%
Bueno; 19%
Muy Bueno; 23%
Figura 28. Copia una oración Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En la copia de oraciones, los niños de segundo año de básica presentan dominio excelente 50%, muy bueno 23%, bueno 19% y regular 8%. El copiar oraciones es una actividad que refleja un mayor índice de aprendizajes, ya que la construcción de expresiones se ha convertido es un proceso de aprendizaje con mejores resultados en los niños de segundo de básica.
79 Pregunta 9. Tabla 32. Dictado de palabras Frecuencia
Porcentaje
Regular
4
15%
Bueno
4
15%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
10
38%
9. Dictado de palabras
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 15% Excelente; 38%
Bueno; 15%
Muy Bueno; 31% Figura 29. Dictado de palabras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El dictado de palabras ha logrado niveles de aprendizaje calificados como: excelente 38%, muy bueno 31%, bueno 15% y regular 15%. Actividad educativa que presenta debilidades en su dominio, por lo que un importante número de niños y niñas aun no alcanzan un aprendizaje adecuado para el nivel de escolaridad que han logrado.
80 Pregunta 10. Tabla 33. Dictado de frases Frecuencia
Porcentaje
Regular
2
8%
Bueno
6
23%
Muy Bueno
7
27%
Excelente
11
42%
10. Dictado de frases
100% 26 Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 8% Bueno; 23% Excelente; 42%
Muy Bueno; 27% Figura 30. Dictado de frases Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El dictado de frases ha logrado aprendizajes de excelencia en el 42% de los niños y niñas, muy bueno 27%, bueno 23% y regular 8%. Observamos que el dictado de frases presenta debilidades en un número importante de educandos, por lo que se hace necesario impulsar el dominio de dichas destrezas con mayor actividad educativa.
81 Pregunta 11. Tabla 34. Dictado de frases Frecuencia
Porcentaje
Regular
4
15%
Bueno
7
27%
Muy Bueno
5
19%
Excelente
10
38%
11. Dictado de frases
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 38%
Regular; 15% Bueno; 27%
Muy Bueno; 19% Figura 31. Dictado de frases Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El dictado de frases ha logrado un aprendizaje calificado de excelente en el 38% de los niños y niñas, muy bueno 19%, bueno 27% y, regular 15%. Datos que reflejan un gran número de niñas y niños que presentan problemas de dominio del dictado de frases, lo cual impide el avance significativo en el aprendizaje.
82 Pregunta 12. Tabla 35. Lectura de un trozo Frecuencia
Porcentaje
Regular
7
27%
Bueno
3
12%
Muy Bueno
12
46%
Excelente
4
15%
12. Lectura de un trozo
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador. Excelente; 15%
Regular; 27%
Bueno; 12% Muy Bueno; 46% Figura 32. Lectura de un trozo Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los niños de segundo de año de básica en la lectura de una parte de una estrofa han logrado niveles de aprendizaje excelente 15%, muy bueno 46%, bueno 12% y regular 27%. Actividad educativa que demuestra gran debilidad en un número significativo de niños y niñas, porque desconocen los sonidos de las letras y palabras que deben transcribir al escuchar el dictado.
83 Pregunta 13. Tabla 36. Compresión de lo leído Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
6
23%
Muy Bueno
14
54%
Excelente
6
23%
13. Comprensión de lo leído
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 23%
Excelente; 23%
Muy Bueno; 54% Figura 33. Comprensión de lo leído Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En cuanto a la comprensión de lo leído, los niños y niñas al logrado niveles de aprendizaje excelente 23%, muy bueno 54% y bueno 23%. Podemos observar que los niños comprenden el significado de lo leído, lo cual refleja un avance destacado ya que es parte de sus fortalezas el descifrar lo que leen.
84 Pregunta 14. Tabla 37. Escritura espontaneo Frecuencia
Porcentaje
Regular
7
27%
Bueno
3
12%
Muy Bueno
16
62%
Excelente
0
0%
14. Escritura espontánea
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Excelente; 0%
Regular; 27%
Bueno; 12% Muy Bueno; 62%
Figura 34. Escritura espontaneo Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: la escritura espontánea ha logrado índices de aprendizaje considerados muy buenos en el 62% de los estudiantes, bueno 12% y regular 27%. Actividad educativa que demuestra que la escritura espontánea no ha logrado niveles de dominio de excelencia, convirtiéndose en una actividad educativa de mayor preocupación y análisis para los responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje de la institución educativa.
85 Resumen de test a los niños y niñas de segundo año de básica
Los niños del segundo año de educación general básica no han logrados niveles de importantes de aprendizaje de las habilidades de lectura de números, letras, letra combinada, dictado por frases y dictado de números, datos que permiten establecer que cuentan con niveles de dominio importantes. Sin embargo, la lectura espontánea, la comprensión de lo leído, la lectura de un trozo de escrito tienes niveles de dominio inferiores a las expresiones pequeñas, por lo que se debe motivar el desarrollo de estas actividades. Los resultados de la investigación aplicada permiten demostrar y establecer que los niños y niñas necesitan ser motivados para lograr niveles de aprendizaje de lectoescritura importante, a fin de que incursionen en otras áreas del conocimiento en el siguiente año de educación básica. Debido a que no pertenecen a familias que consideran importante la lectura de libros y textos educativos, no reciben una alimentación adecuada debido a que sus padres no acceden a empleos dignos con ingresos permanentes, la lectura practicada es la de periódicos no calificados e internet (redes sociales), por lo que no reciben el ejemplo de lectura calificada que apoye a enriquecer su formación educativa en sus primeros años de vida.
4.2
Segundo resultado: Talleres de capacitación a los Padres de Familia
para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños de segundo año de Educación Básica
Este resultado está en correspondencia con el segundo objetivo planteado y a su vez contribuye a responder la segunda interrogante planteada dentro de la estructura de la
86 investigación propuesta. En el mismo se describen los talleres de capacitación a padres de familia diseñados para el desarrollo de habilidades de lectoescritura que se aspiran alcanzar en los niños y niñas.
En relación con lo planteado por Pérez, J. Gardey, A. 2016 en el marco teórico, en los talleres diseñados se combina la teoría con la práctica y se favorece el trabajo en equipo con los padres de familia, de esta manera se trabajarán los temas de manera práctica y se favorecerá el aprendizaje colectivo entre los participantes. Los talleres diseñados se corresponden con los organizados dentro de las áreas de la educación infantil, al proponerse como un espacio equipado para la actividad, además se desarrollarán dentro de la institución educativa.
La estructura de los talleres es la siguiente:
Tema
Objetivo
Actividades iniciales y de motivación
Actividades prácticas
Evaluación
A partir de la estructura anterior se diseñaron cuatro talleres los cuales se describen a continuación: Taller 1. Tema: Bingo de letras. Objetivo: Identificar las letras desde una percepción visual y la discriminación auditiva de una forma lúdica y divertida.
87 Actividades iniciales y de motivación: Reconocimiento de las funciones de la escuela y la familia con la lectura del texto “La familia y sus funciones”, con esta actividad se pretende que el padre de familia reconozca que la educación es tarea fundamental de la familia y concientice la necesidad de dedicar más tiempo para capacitarse en la maravillosa tarea de la educación de sus hijos.
Actividades prácticas: A cada padre de familia se le entregará los materiales necesarios para la elaboración del bingo los cuales son: cartulina, marcador, regla y tijera, seguidamente se raya la cartulina de 16cm por 16cm en cuadrados de 4 cm cada uno y en cada cuadrado de cartulina se escribe las letras de abecedario sin orden alguno, luego se corta 18 fichas de 4cm de cartulina en las que también debe constar las letras del abecedario. Finalmente, se explica la modalidad de la actividad la misma que consiste en escoger una ficha y leerla para que el niño o niña busque en su tabla de bingo la letra que escucho y de esta manera se reforzará el reconocimiento de las letras a través del sonido de la misma, esta actividad es de carácter lúdica por esta razón servirá para integrar a toda la familia en el proceso de enseñanza de la lectoescritura de una manera entretenida.
Evaluación: Realizar la actividad con los padres de familia para comprobar que se entendió el proceso de la actividad. Taller 2. Tema: Silabario móvil. Objetivo: Reconocer los sonidos de las letras en sílabas. Actividades iniciales y de motivación: Lectura y reflexión de la historia: “Una hora de tu tiempo”, esta lectura procura concienciar al padre de familia que muchas de las
88 actividades que realizan fueran de su trabajo debe ser entregado en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Actividades prácticas: El silabario es una actividad basado en la presentación de palabras sencillas descompuestas en sílabas, para iniciar la elaboración de este material se debe cortar 5 tiras de cartulina de 25 cm por 5cm en cuatro de ellas se debe escribir las consonantes y en una las vocales, este trabajo es una herramienta que servirá para que el padre de familia fortalezca la enseñanza de las sílabas y por ende la formación de palabras, de esta modo el niño o niña aprenderá la lectura y escritura de palabras no solo de manera mecánica si no que se busca que el aprendizaje sea impartido de manera divertida.
Evaluación: Realizar la actividad en parejas y practicar el proceso para la utilización correcta del silabario móvil.
Taller 3. Tema: Banco de palabras. Objetivo: Promover la conformación de ideas en el niño acerca de imagen y texto utilizados.
Actividades iniciales y de motivación: Realizar la dinámica grupal Ensalada de Frutas, actividad realizada con el objetivo de mejorar la afinidad entre compañeros participantes.
Actividades prácticas: Esta actividad permitirá diferenciar palabras, para ello se elaborarán tarjetas cortadas de 10 cm por 5cm, en estas se escribirán las palabras claves y
89 detrás de la mismas se colocará un gráfico y de esta manera se asocia la palabra con el gráfico, seguidamente se formarán oraciones las mismas que se escribirán en hojas de cuatro líneas, este tipo de actividad permitirá que el proceso de aprendizaje de lectoescritura sea más agradable y menos monótono.
Evaluación: Se realizará esta actividad con los padres de familia para que de esta forma sea más fácil captar el proceso de enseñanza que deberán realizar con sus hijos.
Taller 4. Tema: El ahorcado Objetivo: Identificar la escritura de palabras a partir del número de letras que la forman. Actividades iniciales y de motivación: Difundir la integración entre los miembros de cada equipo participante, logrando una conducta de confianza e integración de todos de forma afectiva y dinámica.
Actividades prácticas: En esta actividad se pretende construir palabras mediante la divulgación de ciertas letras. Para esta actividad se necesita la intervención de dos personas. Una persona piensa una palabra y escribe la primera y última letra, la otra persona debe decir las letras que crea lleve esa palabra, esta es una forma de deletrear una palabra e identificar cada una de las letras que la forman, es así que al finalizar la actividad el estudiante leerá la palabra que haya descubierto o identificado a través del deletreo.
Evaluación: Realizar la actividad con los padres de familia para conocer si el mecanismo de esta actividad estuvo claro y de esta manera desarrollarla en casa en conjunto
90 con todos los miembros de la familia, con lo cual se impulsa la escritura de forma dinámica y participativa.
4.3
Tercer Resultado: Encuesta a las autoridades de la Unidad Educativa
Augusto Aguilera Cevallos
Para la evaluación de la variable independiente: talleres de capacitación para padres de familia, se utilizó como procedimiento la aplicación de una encuesta a la Rectora de la unidad educativa, el Vicerrector, el Inspector general y la Subinspectora, las principales autoridades de la unidad educativa, quienes fueron participes en
el proceso de los talleres
de
capacitación a los padres de familia de segundo año, ya que haciendo uso de sus conocimientos evaluarán la aplicación de dichos talleres.
Los resultados de la encuesta (Ver Anexo No. 3) aplicada a las autoridades institucionales son las siguientes:
Tabla 38. Encuesta aplicada a las autoridades institucionales No. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Preguntas ¿Cree usted que los talleres de preparación para padres tuvieron un nivel de pertinencia para el desarrollo de las habilidades en lectoescritura? ¿Qué nivel considera usted que los talleres de capacitación para padres desarrollaron destrezas para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura? ¿Considera usted que los talleres fueron coherentes con las habilidades que se desean desarrollar? ¿En qué nivel considera usted que la enseñanza de la lectoescritura es factible con el apoyo de los padres educadores? ¿Encuentra factible la preparación de los padres en el aprendizaje de la lectoescritura? ¿En qué nivel de viabilidad considera la preparación de los padres de familia como tutores en el desarrollo de habilidades de lectoescritura después de la aplicación de los talleres?
Indicadores Alto
Medio
3
1
1
3
3
1
Bajo
4 4 4
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
91 Al analizar los resultados principales obtenidos en la encuesta por indicadores de la variable independiente se puede inferir lo siguiente:
Respecto al indicador: Nivel de pertinencia de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura como se observa en la tabla está en un nivel alto, al reconocer las autoridades de la unidad educativa la importancia y necesidad de la aplicación de la propuesta.
El indicador: Nivel de coherencia de los talleres de preparación a los padres de familia con la habilidad a desarrollar, las autoridades plantean existe coherencia, por lo que este indicador se ubica en un nivel alto.
En cuanto al indicador: Nivel de factibilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura, las autoridades del centro consideran que se encuentra en un nivel medio dado que una gran mayoría de padres de familia no tiene un adecuado nivel cultural que les permita cumplir los objetivos propuestos, por lo que se debe incrementar el número de talleres y buscar otras alternativas que permitan contribuir al logro de los objetivos.
Por último, el indicador: Nivel de viabilidad de los talleres de preparación a los padres de familia para el desarrollo de la lectoescritura, se ubica, igualmente en un nivel medio, al considerar las autoridades del centro que existen barreras que atentan contra la viabilidad de la propuesta como es el caso de que la mayoría de los padres trabajan y esto les impide asistir a los talleres. No obstante a ello se considera la importancia y pertinencia de la propuesta, dado que
la capacitación a los padres de familia como tutores que cooperan en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura han permitido desarrollar en los padres de familia del segundo
92 año de básica destrezas que cooperan en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura, escenario que ha alcanzado un nivel alto desde la óptica de los líderes institucionales.
4.4
Resultados post-test de evaluación de lectoescritura aplicado a los
niños y niñas de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos La post-evaluación de las habilidades de lectoescritura a los 26 niños y niñas de segundo año de básica se realizó con la siguiente escala: Excelente = 4; Muy bueno = 3; Bueno = 2; Regular = 1. (Ver Anexo No. 2). Pregunta 1. Tabla 39. Lectura de números Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
0
0%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
18
69%
1. Lectura de números
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016).). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Bueno 0%
Regular 0%
Muy Bueno 31%
Excelente 69%
Figura 21. Lectura de números Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de números ha logrado un nivel de dominio excelente 69% y muy bueno 31%. La lectura de números se ha convertido en una actividad que ha logrado niveles de dominio excelente y muy bueno, reflejando un crecimiento importante en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
93 Pregunta 2. Tabla 40. Lectura de letras Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
0
0%
Muy Bueno
9
35%
Excelente
17
65%
Total
26
100%
2. Lectura de letras
Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Bueno; 0%
Regular; 0% Muy Bueno; 35%
Excelente; 65%
Figura 35. Lectura de letras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de letras alcanzó niveles de dominio calificados de: excelente 65% y muy bueno 35%.
La lectura de letras ha logrado niveles de dominio importantes que son considerados de excelentes y muy buenos, lo cual demuestra un progreso importante en el dominio de la lectoescritura.
94 Pregunta 3. Tabla 41. Lectura de combinación de vocales y consonantes 3. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes
Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
0
0%
Muy Bueno
9
35%
Excelente
17
65%
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 0% Muy Bueno; 35%
Excelente; 65%
Figura 36. Lectura de combinación de vocales y consonantes Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura combinada de vocales y consonantes obtuvo niveles de evaluación de excelente 65% y muy bueno 35%. La lectura combinada de vocales y consonantes registra un índice de dominio importante, el cual fue logrado gracias al apoyo de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
95 Pregunta 4. Tabla 42. Lectura de palabras 4. Lectura de palabras
Frecuencia
Porcentaje
Regular
5
19%
Bueno
4
15%
Muy Bueno
9
35%
Excelente
8
31%
Total 26 100% Elaborado por: Ruíz María (2016).). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 19% Excelente; 31% Bueno; 15%
Muy Bueno; 35% Figura 37. Lectura de palabras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de palabras ha logrado niveles de dominio calificados de excelente 31%, muy bueno 35%, bueno 15% y regular 19%.
La lectura de palabras ha alcanzado niveles de dominio importantes, sin embargo, de acuerdo a las habilidades de lectoescritura se requieren un mayor dominio y destrezas que correspondan al segundo año de básica.
96 Pregunta 5. Tabla 43. Deletreo de palabras oídas Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
5
19%
Muy Bueno
7
27%
Excelente
14
54%
5. Deletreo de palabras oídas
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 19%
Excelente; 54% Muy Bueno; 27%
Figura 38. Deletreo de palabras oídas Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El deletreo de palabras oídas ha logrado niveles de dominio calificados de: excelentes 54%, muy bueno 27% y bueno 19%. El deletreo de palabras oídas ha logrado dominios importantes, gracias al apoyo de los padres de familia en el dominio de las habilidades de lectoescritura en los niños y niñas de segundo de básica.
97 Pregunta 6. Tabla 44. Formación de palabras al oír sonidos Frecuencia
Porcentaje
Regular
1
4%
Bueno
8
31%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
9
35%
6. Formación de palabras al oír sonidos
100% 26 Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 4% Excelente; 35%
Bueno; 31%
Muy Bueno; 31%
Figura 39. Formación de palabras al oír sonidos Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La formación de palabras al oír los sonidos lograron niveles de dominio consideramos: excelente 35%, muy bueno 31%, bueno 31% y regular 4%.
La formación de palabras al escuchar fonemas ha logrado niveles de mejoramiento importantes, lo cual demuestra que el apoyo de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje incide significativamente en los niños y niñas de segundo año de básica.
98 Pregunta 7. Tabla 45. Lectura de frases Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
1
4%
Muy Bueno
10
38%
Excelente
15
58%
7. Lectura de frases
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 4%
Muy Bueno; 38%
Excelente; 58%
Figura 40. Lectura de frases Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: La lectura de frases ha logrado niveles de aprendizaje calificados como: excelentes 58%, muy bueno 38% y bueno 4%. La lectura de frases es otro proceso de enseñanza aprendizaje que ha alcanzado niveles de dominio considerados importante, el cual ha sido posible alcanzar gracias al apoyo de los padres de familia de los niños y niñas de segundo año de básica.
99 Pregunta 8. Tabla 46. Copia una oración Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
0
0%
Muy Bueno
6
23%
Excelente
20
77%
8. Copia una oración
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 0% Muy Bueno; 23%
Excelente; 77%
Figura 41. Copia una oración Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: Los niños y niñas de segundo año de básica en el copiado de oraciones han logrado niveles de dominio calificados de: excelentes 77% y muy bueno 23%. El apoyo de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de las habilidades de lectoescritura ha permitido alcanzar niveles de excelente y muy bueno.
100 Pregunta 9. Tabla 47. Dictado de palabras Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
7
27%
Muy Bueno
3
12%
Excelente
16
62%
9. Dictado de palabras
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0% Bueno; 27%
Excelente; 62%
Muy Bueno; 12%
Figura 42. Dictado de palabras Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: El dictado de letras ha logrado índices de aprendizaje calificados de: excelente 62%, muy bueno 12% y bueno 27%.
Los niños y niñas de segundo año de básica registran niveles de aprendizaje representativos, los cuales han sido alcanzados gracias al apoyo de los padres de familia en el desarrollo de habilidades de lectoescritura.
101 Pregunta 10. Tabla 48. Dictado de frases Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
5
19%
Muy Bueno
5
19%
Excelente
16
62%
10. Dictado de frases
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016) Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Excelente; 62%
Bueno; 19%
Muy Bueno; 19%
Figura 43. Dictado de frases Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En el dictado de frases, los índices de aprendizaje son: excelente 62%, muy bueno 19% y bueno 19%. En el dictado de frases se registra un mejoramiento importante en los niños y niñas de segundo año de básica, por lo que se demuestra que el apoyo de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje es elemental para los estudiantes investigados.
102 Pregunta 11. Tabla 49. Dictado de números Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
5
19%
Muy Bueno
5
19%
Excelente
16
62%
11. Dictado de números
100% 26 Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 19%
Excelente; 62%
Muy Bueno; 19%
Figura 44. Dictado de números Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En el dictado de números observamos que los niveles de aprendizaje son: excelente 62%, muy bueno 19% y bueno 19%. En el aprendizaje del dictado de números observamos un progreso significativo en los niños y niñas de segundo de básica, lo cual demuestra la importancia del apoyo de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje.
103 Pregunta 12. Tabla 50. Lectura de un trozo Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
6
23%
Muy Bueno
6
23%
Excelente
14
54%
12. Lectura de un trozo
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0% Bueno; 23%
Excelente; 54%
Muy Bueno; 23%
Figura 45. Lectura de un trozo Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En la lectura de un trozo de estrofa observamos que los índices de aprendizaje fueron: excelente 54%, muy bueno 23% y bueno 23%. Los niños y niñas de segundo año de básica han logrado un progreso importante en el aprendizaje de la lectoescritura gracias al apoyo de los padres de familia, lo cual demuestra la importancia de rol de los papás en la formación básica de los estudiantes.
104 Pregunta 13. Tabla 51. Compresión de lo leído Frecuencia
Porcentaje
Regular
0
0%
Bueno
3
12%
Muy Bueno
8
31%
Excelente
15
58%
13. Comprensión de lo leído
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 0%
Bueno; 12%
Excelente; 58%
Muy Bueno; 31%
Figura 46. Comprensión de lo leído Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En la comprensión de lo leído, los niños y niñas han alcanzado niveles de aprendizaje calificados de: excelente 58%, muy bueno 31% y bueno 12%. Observamos un progreso importante dentro de la comprensión de lo leído, lo cual expresa la importancia de comprender lo que leen los estudiantes, lo que se convierte en una evidencia exclusiva en el proceso de enseñanza aprendizaje.
105 Pregunta 14. Tabla 52. Escritura espontanea Frecuencia
Porcentaje
Regular
1
4%
Bueno
7
27%
Muy Bueno
12
46%
Excelente
6
23%
14. Escritura espontánea
26 100% Total Elaborado por: Ruíz María (2016). Fuente: Investigación de Campo. Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. Sto. Dgo. Ecuador.
Regular; 4% Excelente; 23%
Bueno; 27%
Muy Bueno; 46% Figura 47. Escritura espontanea Fuente: Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Interpretación y análisis: En el aprendizaje de la lectura espontánea se alcanzaron niveles de aprendizaje de: excelencia 23%, muy bueno 46%, bueno 27% y regular 4%.
En el aprendizaje de temas libres de lectura, los niños y niñas han alcanzado niveles de dominio importantes, lo cual demuestra que el apoyo de los padres de familia en su afán de lograr destrezas de lectura adecuadas en sus hijos es fundamental.
106 4.5
Conclusiones
La capacitación a los padres de familia como tutores en función del desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños y niñas de segundo año de educación básica se convirtió en el mecanismo de impulso y motivación para alcanzar índices de aprendizaje satisfactorios.
El desarrollo de las habilidades de lectoescritura es una actividad importante en los niños y niñas de segundo año de educación básica, por lo cual se determinó el nivel en que se encontraban los estudiantes mediante un test de lectura y escritura, el cual arrojó como resultados que las principales dificultades que presentan los estudiantes de segundo año están relacionadas con la fluidez, la comprensión, la pronunciación y los rasgos caligráficos, lo cual fue ocasionado por el escaso apoyo de los padres de familia.
Los talleres de capacitación que se diseñaron (bingo de letras, silabario móvil, banco de palabras y el ahorcado) permitieron a los padres de familia lograr las destrezas efectivas que contribuyeron al desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
Los resultados obtenidos en los estudiantes del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos reflejaron que los niveles de aprendizaje esperados necesitan incorporar el apoyo de los padres de familia en los procesos educativos durante todo el año escolar.
107 4.6
Recomendaciones
Que la cooperación de los padres de familia como tutores en el proceso de enseñanza brinden apoyo al estudiante en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura sean incorporada el primer día de clases en las unidades educativas locales.
Tomar como referente local, el hecho de que los talleres de capacitación a los padres de familia permite dar un mayor impulso al proceso enseñanza aprendizaje de lectoescritura, evidenciándose la importancia del apoyo de los padres y el compromiso compartido en la educación de los hijos (maestro y padres de familia).
Alfabetizar a los padres de familia, con el fin que estos sean los tutores educativos de los niños y niñas en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en sus hogares.
Que los resultados alcanzados en la presente investigación sirvan de referente para futuras investigaciones que tengan como finalidad ampliar las estrategias de aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de segundo año de educación básica de estratos sociales marginales del cantón Santo Domingo.
Incorporar como política educativa institucional que al inicio de cada año lectivo, dictar talleres de capacitación a los padres de familia, a fin de impulsar y facilitar el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños de segundo año de básica.
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez de Zayas, C. (2012). Didáctica; La escuela en la vida. Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/habilidades-comunicativas Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela - Caracas: Episteme C. A. Arroyave, G. (2011). a investigacion educativa trascendental: un modelo didáctico para la formación de docentes. Colombia.
Cassany, D. (2012). Describir el escribir. España: Paydós.
Concepción, C. & Porbén, Y. (2011). El desarrollo de la lectoescritura significativa en la educación básica. Necesidad de la aplicación de una nueva metodología. Nuevas Tecnologías y Sociedad, 67.
Cortés, J. & Romero, L. (2016). Materiales didácticos sustentados en el método fónicoanalítico-sintético para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de tercer año de educación general básica en la Unidad Educativa Santa María. Periodo 2016-2017. Ecuador - Santo Domingo: Universitaria.
Cossettini, O. (1961). El lenguaje y la lectura en primer grado . Argentina - Buenos Aires: Conicet .
Cuetos, A., Fanjul, M., Fernandez, J. (2003). Eficacia de un método fonético en el aprendizaje de la lectoescritura. España: Aula Abierta.
Diccionario Hecho Fácil. (Febrero de 2015). Definición ABC. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http//: www.definicionabc.com/social/satisfaccion-laboral.php.
Dos Santos, N. (2005). La Lectura Emocional. Venezuela - Caracas: Brújula Escolar. Emily Lapkin. (2014). Dificultades de aprendizaje y de atención. Obtenido de Understood.org USA: ttps://www.understood.org/es-mx/learning-attentionissues/child-learning-disabilities/dyslexia/5-essential-skills-needed-for-readingcomprehension#slide-5
109 Flores, B. & Díaz, G. (2016). Análisis de la aplicación del método FAS en el estudiante del primer grado A, quien presenta deficiencia cognitiva ante las necesidades educativas durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en la Escuela Educación Especial Melania Morales. Nicaragua - Managua: Universitec. Fraca de Barrera, L. (2008). Una pedagogía integradora estratégica a partir de un manual de ortografía. Colombia.
Fraile, D., Arconada, M. (2013). Investigación sobre los elementos claves en el aprendizaje de la iniciación a la lectoescritura. España: Valladolid.
García, A., Llull, J. (2010). El juego infantil y su metodología. Colombia: EDITEX.
Hernández et al. (2011). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Jacobson, P. & Reavis. (1998). Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura: aproximación al lenguaje escrito y evaluación de materiales. España Madrid: UNED.
Javier Nó Sanchez. (2008). Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 17 - 19.
Jelin, E. (2009). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Argentina Buenos Aires.
López Chamorro, I. (2012). Habilidades en lectoescritura según Freinet. México: Audodidacta.
Maya, A. (2012). El Taller Educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Colombia: Aula Abierta.
Mirando López, Elena. (2011). Lectoescritura para todos. España: ESIC.
110 Montealegre, R & Forero, L. (Mayo de 2006). Desarrollo de la Lectoescritura: Adquisición y Dominio. Acta Colombiana de Psicología. Bogotá, Colombia.
Peña, J. (2009). Una experiencia de lectura y escritura en el aula. Venezuela - Caracas: Brújula Escolar.
Pérez, J., Gardey, A. (2016). Diccionario de la Real Academia de la Lengua. España.
Quinto Borghi, B. (2011). Los talleres en educación infantil. España: Imprimeix.
Registro Oficial No. 449. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador - Quito: Jurídica.
Rosano García, M. (2011). El Método de lecto-Escritura Global. Innovación y Experiencias Educativas, 3 - 4.
Salazar et al. (2003). La enseñanza de la lectura a la niña y el niño con dificultades de aprendizaje. Evento Pedagogía.
Sánchez, B. (1972).
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Ecuador: Institucional.
Soto, G. (2005). Programa de Lectoescritura para Usuarios de Sistemas Aumentativos de Comunicación. España - Madrid: La Salle.
Sumak Kawsay. (26 de noviembre de 2014). Escritura Creativa inventa el resto de la historia. Obtenido de http://www.orientacionandujar.es/2014/11/26/escritura-creativainventa-el-resto-de-la-historia/
111 UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. Chile - Santiago: Ediciones del Imbunche.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. (2012). La Investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza. Argentina Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología.
Universidad Pedagógica de El Salvador. (2012). La educación en los estadios socioeconómicos. En R. Mejía Panameño. El Salvador: Gráficos UCA.
Vasco, C., Ospina, H., . (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas . Revista Latinoamericada de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 217.
Viramonte de Avalos, M.& Muse. (2011). Factibilidad de mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la lectoescritura en la escuela primaria: instrumentos de apoyo para el maestro. Obtenido de www.uninorte.edu.co
112
ANEXOS
ANEXO No. 1. Encuesta a padres de familia La encuesta aplicada a los padres de familia del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos es la siguiente:
1.
¿Cuál es su género? Femenino
2.
Masculino
¿Cuál es su edad? De 20 a 25 años
De 26 a 30 años
De 31 a 35 años
De 36 a 40 años
Más de 40 años
3.
De acuerdo a su categoría ocupacional, ¿usted es? Empleado
Asalariado
Trabajador independiente
Pensionado
Otro
4.
¿Cuál es el último grado de escolaridad terminado? Ninguna
Primaria
Secundaria
Técnico
Universitario
Posgrado
113 5.
6.
La lectura, en general, es algo que le interesa Mucho
Bastante
Poco
No le interesa
¿Usted lee, aunque sea de vez en cuando y por más de 15 minutos seguidos libros, revistas, diarios, textos u otros? Sí
7.
No
¿Lee usted los papeles que llegan a su casa, como facturas de servicios, publicidad y otros? Sí
8.
9.
No
Usted qué lee en soporte físico: Libros
Textos escolares
Diarios y periódicos
Revistas
¿Con qué frecuencia lee? Diaria
Semanal
Mensual
Casi nunca
Nunca
10.
¿Qué lee a través del internet? Material de interés personal
Material de estudio
Material de trabajo
Material sobre trámites y servicios
Correo, chat, redes sociales
Noticias e información de actualidad
114 11.
12.
¿En cuáles de los siguientes lugares suele leer? Casa
Librería
Sitio de trabajo
Transporte público
¿Usted les lee a? Sus hijos
Su esposa
Sus familiares
13.
¿En su infancia le leían o leía? Sí
No
No recuerda
14.
Después de que aprendió a leer ¿sus padres o familiares le regalaron libros, historietas y/o revistas? Muchas veces
Pocas veces
Nunca
15.
¿Con qué frecuencia comenta la lectura de libros, periódicos o revistas con las personas que viven en su hogar? Frecuentemente
De vez en cuando
Nunca
16.
¿Qué persona (s) influyeron para que usted lea? Padre, madre
Hermanos
Otro familiar
Amistades
Maestro, profesor
115 17.
¿Colabora usted con el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos?
Muy frecuente
Medianamente frecuente
Poco frecuente
No colaboro
Otros
18.
¿De qué forma usted colabora en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos?
19.
Les leo cuentos
Les compro libros
Les hago dictado
Elabora materiales didácticos
Realizo juegos de lectura
Otras actividades
¿Cómo considera usted su preparación para contribuir al desarrollo de habilidades de lectoescritura en sus hijos?
Muy preparado
Medianamente preparado
Poco preparado
No estoy preparado
No pudiera evaluarme
20.
¿Considera usted necesario que se apliquen talleres para capacitarlos en el proceso de desarrollo de habilidades de lectoescritura? Muy necesario Necesario No es necesario
116 ANEXO No. 2. Test A continuación se detalla El test de evaluación del desarrollo de las habilidades de lectoescritura aplicado a los niños y niñas del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos. PROTOCOLO PRUEBA LECTURA Y ESCRITURA (DR. OLEA) Nombre: _________________________________ Fecha: ____________ Examinador(a):____________________________Resultado:___________
1. Lectura de Números. Tabla nº 1 8
3
9
6
2
5
1
7
4
10
29
51
25
43
19
12
16
13
18
14
11
20
15
17
70
58
36
63
Puntos:_______________
2. Lectura de Letras. Tabla nº2 i n e b r s d f g a q o h n a b d n m p t d u j r ll d m l u b q p z t m q y l b d v f k ñ x a g q u n p ch a g a u n b v q n c Puntos:______________________________
3. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes. Tabla Nª2 eu
ei
eo
ie
ui
ua
io
ue
ea
ai
iu
eo
oa
oi
ao
bra
plo
cre
tri
clu
Puntos:___________________
fri
117 4. Lectura de palabras. Tabla nº3 oso
nido
sal
hoyo
bebida
jazmín
muelle
acuarela
gigante
plancha
alma
sangre
fraile
quintral
guitarra
agüita
crueldad
sucio
Puntos:___________________
5. Deletreo de palabras oídas. (El niño no debe ver los labios del examinador) feo
mesa
pato
canto
baúl
prado
borde
Puntos:______________
6. Formación de palabras al oír sonidos (El niño no debe ver los labios del examinador) iba
mano
alto
bombo
cielo
Puntos:________________
7. Lectura de frases. Tabla nº4 Yo me lavo solo El auto tiene ruedas Hay pájaros que vuelan a gran altura Animales herbívoros son aquellos que viven a diario de hierbas Puntos:__________________
8. Copia de una frase (Tercera frase de la tabla 4) Hay pájaros que vuelan a gran altura Puntos:__________________
pardos
118 9. Dictado de palabras (8 primeras palabras tabla 3) oso
nido
sal
hoyo
bebida
jazmín
sucio
muelle
Puntos: __________________
10. Dictado de frases (Segunda frase de la tabla 4) El auto tiene ruedas Puntos: _______________
11. Dictado de números (4 primeras hileras de la tabla 1) 8
3
9
6
2
5
1
7
4
10
29
51
25
43
19
12
16
13
18
1411
Puntos: _______________
12. Lectura de un trozo La paloma y la hormiga Una hormiga que tenía mucha sed, se puso a beber en un arroyo pero se cayó al agua. Se habría ahogado si no hubiera sido por una paloma que, viéndola en peligro, le tiró una hoja donde la hormiga pudo subirse y salvarse. Errores:______________________________________________________________ Puntos:_____________
Los dos amigos Cierta vez un perro y un gallo se hicieron muy amigos y decidieron salir juntos a explorar el país. De día viajaban y corrían aventuras. Por la noche, rendidos de cansancio, alojaban en cualquier bosque o matorral.
119 Errores:______________________________________________________________ Puntos:_______________ 13. Comprensión de lo leído
La paloma y la hormiga
Los dos amigos
a) ¿Cómo se llama el cuento?
a) ¿Cómo se llama el cuento?
b) ¿Por qué se puso a beber la hormiga?
b) ¿Quiénes eran los amigos?
c) ¿Qué le pasó a la hormiga?
c) ¿Qué decidieron?
d) ¿Qué hizo la paloma?
d) ¿Qué pasaba en la noche?
e) ¿Le sirvió a la hormiga la ayuda de la paloma? Puntos: _______________
14. Escritura espontanea (El examinador pide al niño que escriba TODO lo que recuerde del cuento que acaba de leer). Puntos:_______________
120 ANEXO No. 3. Encuesta para la autoridades Encuesta para las autoridades de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos basada en la observación de los talleres para padres de familia. Indicadores
N Preguntas o.
Alto ¿Cree usted que los talleres de preparación para
1.
padres tuvieron un nivel de pertinencia para el desarrollo de las habilidades en lectoescritura? ¿Qué nivel considera usted que los talleres de
2.
capacitación para padres desarrollaron destrezas para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura? ¿Considera
3.
usted
que
los
talleres
fueron
coherentes con las habilidades que se desean desarrollar? ¿En qué nivel considera usted que la enseñanza de
4.
la lectoescritura es factible con el apoyo de los padres educadores? ¿Encuentra factible la preparación de los padres en
5. el aprendizaje de la lectoescritura? ¿En qué nivel de viabilidad considera la preparación de los padres de familia como tutores 6. en el desarrollo de habilidades de lectoescritura después de la aplicación de los talleres?
Medio
Bajo
121 ANEXO No. 4. Fotografías Fotografías de evaluación y capacitación a los padres de familia del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos.
122
123 Fotografías de los niños y niñas del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Augusto Aguilera Cevallos en el proceso de enseñanza aprendizaje.