Calidad de cuidados humanizados en pacientes diagnosticados con pie diabéticos atendidos en el

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

CALIDAD DE CUIDADOS HUMANIZADOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON PIE DIABÉTICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autoras: SANDY VALERIA GARCÍA VELA JOSSELYN BELÉN VIÑAN MOROCHO Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN CALIDAD DE CUIDADOS HUMANIZADOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON PIE DIABÉTICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO.

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: SANDY VALERIA GARCÍA VELA JOSSELYN BELÉN VIÑAN MOROCHO

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, SANDY VALERIA GARCÍA VELA portador de la cédula de ciudadanía No. 235057393-3 y JOSSELYN BELÉN VIÑAN MOROCHO portador de la cédula de ciudadanía No. 235018833-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Sandy Valeria García Vela

Josselyn Belén Viñan Morocho

CI. 235057393-3

CI.235018833-6


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por todas sus bendiciones, a la Virgen María por su intercesión y su cuidado, a mi mamá Mariana que día a día estuvo conmigo brindándome su apoyo y a mi papá Anherson que desde la distancia me estuvo apoyando en lo que ha podido. A mis queridas compañeras Erika, Jenniffer, Estefanía, Ivon y Belén por su amistad brindada durante toda la vida universitaria. Sandy García Vela En primer lugar agradezco a Dios y a la Virgen María por siempre iluminarme y bendecirme durante mi carrera universitaria, a mi familia: Jaime e Isabel y Andrés, a mis amigas: Jenniffer, Tefa, Ivonne, Sandy, Erivi y Mishela. . Belén Viñan Morocho


v

DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico principalmente a mi madre Mariana Vela que lo aposto todo por mí, que siempre me estuvo apoyando y a mi padre Anherson que me ha apoyado desde la distancia en lo que ha podido. Sandy García Vela Esta investigación se la dedico a mis padres: Jaime e Isabel quienes me han apoyado siempre, por ser mis guías, dándome el amor y las fuerzas para seguir adelante. A Jennifer, Mishela y Erivi, ya que han sido una gran ayuda emocional sin duda me han brindado su mano sin pensarlo y porque durante mi proceso universitario han aportado siempre lo mejor de ellas. Belén Viñan Morocho


vi

RESUMEN Introducción y objetivo: El presente estudio se realizó en el Hospital General Santo Domingo, con la finalidad de determinar la calidad del cuidado humanizado desde la percepción de los pacientes diagnosticados con pie diabético, en el periodo de diciembre del 2018. Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. La población de estudio fue de 53 pacientes que acudieron a realizarse las respectivas curaciones en la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético y la muestra fue de 50 pacientes que aceptaron participar en la investigación y firmaron consentimiento informado, se utilizó el instrumento PCHE 3ra versión. Resultados: La calidad del cuidado humanizado se catalogó en un 68% en base a la percepción de los pacientes, es decir que si reciben un cuidado adecuado por parte del personal de enfermería. En cada una de las dimensiones los pacientes calificaron a “Cualidades del hacer de enfermería” con un 70%. “Apertura a la comunicación enfermero paciente” con un 82%. En la “Disposición para la atención” con un 84%. Conclusión: Se demuestra que el personal de enfermería brinda cuidados humanizados. Sin embargo aún existen ciertas características con deficiencias para complementar los cuidados de calidad y calidez, ya que no siempre se identifica en su totalidad las necesidades del paciente como su estado de ánimo. Palabras Clave: calidad, percepción, cuidado humanizado, pie diabético


vii

ABSTRACT Introduction and objective: The present study was made at the Santo Domingo General Hospital, in order to determine the quality of humanized care from the perception of patients diagnosed with diabetic foot in the period of December 2018. Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study was conducted. The study population was 53 patients who attended to the respective appointments in the Diabetic Foot Integral Care Unit and the sample was 50 patients who agreed to participate in the investigation, signed informed consent, using the instrument PCHE 3rd version. Results: The quality of humanized care is cataloged at 68% based on the patients' perception in the other words if the patients receive and adequate care from the nursing staff. In each of the dimensions, patients rated "Nursing qualities" with 70%.

"Opening to patient-nurse communication" with 82%.

In the

“Willingness to care� with 84%. Conclusion: It is shown that nurses provide humanized care. However, there are still certain characteristics with deficiencies to complement quality and warmth care since the patient's needs are not always fully identified as their mood. Keywords: quality, perception, humanized care, diabetic foot


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Planteamiento del problema .............................................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 4

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 5

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 7

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 7

3.

Marco referencial ............................................................................................... 8

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 8

3.2.

Marco Legal ....................................................................................................... 10

3.2.1.

Constitución de la República del Ecuador. ........................................................ 10

3.2.2.

La ley de derechos y amparo del paciente. ........................................................ 11

3.2.3.

Manual seguridad paciente-usuario.................................................................... 11

3.3.

Marco teórico ..................................................................................................... 11

3.3.1.

Modelo conceptual de Jean Watson. .................................................................. 11

3.3.2.

Diabetes Mellitus ............................................................................................... 15

3.3.3.

Clasificación de la diabetes mellitus .................................................................. 16

3.3.4.

Pie diabético ....................................................................................................... 16

3.3.4.1.

Epidemiología .................................................................................................... 17

3.3.4.2.

Etiología ............................................................................................................. 17

3.3.4.3.

Fisiopatología ..................................................................................................... 19

3.3.4.4.

Clasificación ....................................................................................................... 20


ix 3.3.5.

Cuidado .............................................................................................................. 21

3.3.6.

Cuidado de Enfermería ...................................................................................... 21

3.3.7.

Cuidado humanizado. ......................................................................................... 22

3.3.7.1.

Visión humanista del cuidado de enfermería ..................................................... 23

3.3.7.2.

Percepción de cuidados humanizados de enfermería. ........................................ 23

3.3.7.3.

Satisfacción del paciente. ................................................................................... 24

3.3.7.4.

Satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería ........................ 24

3.3.7.5.

Valores del enfermero ........................................................................................ 25

4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 27

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 27

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 27

4.2.1.

Criterio de inclusión ........................................................................................... 28

4.2.2.

Criterio de exclusión .......................................................................................... 28

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 28

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 29

4.4.1.

Encuesta. ............................................................................................................ 30

4.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 31

5.

Resultados ......................................................................................................... 32

5.1.

Resultado 1: “Trato del enfermero hacia el paciente”........................................ 32

5.2.

Resultado 2: “Comunicación que existe entre el profesional de enfermería y el

paciente”……………………………………………………………………………………...33 5.3.

Resultado 3: “Disposición que tiene el profesional de enfermería en la atención

de los pacientes con pie diabético” .......................................................................................... 34 6.

Discusión ........................................................................................................... 36

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 39

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 40

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 41


x 10.

Anexos ............................................................................................................... 47


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................................ 28 Tabla 2. Frecuencia de las cualidades del hacer de enfermería ............................................... 32 Tabla 3. Cualidades del hacer de enfermería que incluyen en la calidad del cuidado humanizado. ............................................................................................................................. 32 Tabla 4. Frecuencia de la apertura a la comunicación. ............................................................ 33 Tabla 5. Apertura a la comunicación enfermero y paciente ................................................... 33 Tabla 6. Frecuencia de la disposición para la atención. ........................................................... 34 Tabla 7. Disposición del enfermero para la atención del paciente. ......................................... 34


xii

Ă?NDICE DE FIGURAS Figura 1. Calidad del cuidado humanizado general percibidos por los pacientes. Hospital General Santo Domingo, diciembre 2018. ............................................................................... 35


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para realización de proyecto de investigación .......................................... 47 Anexo 2. Aprobación de solicitud para realización de proyecto de investigación. ................. 48 Anexo 3. Carta de compromiso. .............................................................................................. 49 Anexo 4. Carta de confidencialidad. ........................................................................................ 50 Anexo 5. Solicitud de carta de interés. .................................................................................... 51 Anexo 6. Carta de entrega de documentos............................................................................... 52 Anexo 7. Consentimiento informado. ...................................................................................... 53 Anexo 8. Cuestionario de la investigación. PCHE 3a Versión, adaptado a la investigación. .. 54 Anexo 9. Constancia y matriz de validación del cuestionario. ............................................... 57 Anexo 10. Solicitud de carta impacto ...................................................................................... 71 Anexo 11. Carta impacto ......................................................................................................... 72


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a los cuidados humanizados en pacientes diagnosticados con pie diabético, como sabemos que el cuidado por mucho años lleva siendo la base de enfermería establecida en teorías y conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, es decir que una visión holística del paciente que aporte interés hacia los mismos para que sientan seguridad y confianza para una adecuada adherencia a los tratamientos y control sobre su salud para su pronta recuperación La presente investigación se realiza con el interés de estudiar la calidad de los cuidados humanizados brindados por el personal de enfermería en base a la percepción de pacientes diagnosticados con pie diabético atendidos en el Hospital General Santo Domingo. En el apartado I se presenta la introducción de una manera general, dando a conocer las partes importantes del estudio de manera macro para luego profundizar en cada uno de sus apartados. En el apartado II se encuentra el planteamiento del problema, donde se identificó en algunos estudios que el pie diabético causa daños irreversibles como las amputaciones, dando lugar a una alteración emocional como la depresión. Además en el transcurso del tiempo la enfermería se ha ido separando más del paciente y del cuidado humanizado que debe tener hacia ellos, así mismo este separado responde a las preguntas realizadas para la investigación, también se realiza la justificación dado que es necesario responder el porqué es necesario realizar esta investigación. En el apartado III corresponde al marco referencial, está conformado por los antecedentes, revisión de los fundamentos teóricos con el “Modelo de Cuidados Humanizados de Jean Watson” y la respectiva teoría que sustenta la investigación. En el apartado IV engloba la metodología de investigación, con un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Para recopilar la información se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento del Cuestionario PCHE 3ra Versión, adaptado a la investigación con su respectiva validación, se hizo uso de una muestra constituida por 50 pacientes que acudieron a realizarse las curaciones del miembro afectado, durante el periodo de un mes, en este apartado también se menciona la Operacionalización de las variables y análisis de los datos.


2 En el apartado V se encuentran detallados los resultados obtenidos en la investigación los mismo que de forma global en base a la percepción del paciente dieron con una apreciación excelente con un 68%, también tenemos sus respectivos análisis; seguidos del capítulo VI que corresponde a la discusión de los resultados. Por ultimo en el apartado VII se presenta las conclusiones y el VIII las recomendaciones obtenidas de las investigación. Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Según la OMS (2018), evidencia que se ha incrementado el número de personas con

diabetes, siendo así que en el año 1980 existieron 108 millones (4.7%) de casos y en el 2014 aumentaron a 422 millones (8.5%). La prevalencia a nivel mundial del pie diabético varía entre el 1,3% al 4,8%, en países desarrollados según el sexo edad y tipo de población la prevalencia esta entre un 4% a un 10%. Cada año existe una mortalidad de 4 personas con diabetes que desarrollan ulceras y el 85% terminan en amputaciones.

En el Ecuador 1 de cada 10 ecuatorianos entre los 50 y 59 años padece de diabetes, según las encuestas de ENSANUT, la diabetes en la población de 10 a 59 años tiene una prevalencia del 1.7%. La misma que sube a partir de los 30 años de edad, a los 50 años 1 de cada 10 ecuatorianos ya tiene desarrollada al diabetes (OPS, 2016). En un artículo de Antúnez, Bettiol Y San Cristóbal, (2016) difundido por la Revista Acta Medica Colombiana se determinó que la frecuencia de depresión en pacientes diabéticos fue del 82%, mayormente en sexo femenino (59,76%), así mismo se evidenció que existe una alta prevalencia de depresión en los pacientes con esta patología asociadas al sexo, grupo etario estado civil, complicaciones crónicas y tipo de tratamiento. Las personas con diabetes y sus complicaciones crónicas pueden desarrollar cualquier síndrome psiquiátrico como; la ansiedad y la depresión debido al impacto social de esta enfermedad que afecta a sus estilos de vida, cambios en el entorno social, apego o no al tratamiento y aceptación de la enfermedad. En el área de la salud, el desarrollo de la ciencia y la tecnología le ha permitido mejorar la calidad de los cuidados en cuanto a diagnóstico y tratamiento, por otro lado la ha ido separando más del paciente y del cuidado humanizado que debe tener hacia ellos, haciéndola estar pendiente solo de los procedimientos y técnicas, mas no de la relación que debe plasmar con el usuario, lo que le dificulta poder brindar una atención profesional, humana y con visión holística del cuidado (Oger, 2018). En la actualidad no es extraño mirar y escuchar que en la práctica diaria se reconozcan a los pacientes por su patología o por el número de cama, ya no se tiene en cuentan las necesidades mencionadas por ellos y otros aspectos más. La causa principal de esta situación


4 es que aún quedan establecimientos de salud con una mirada biomédica, donde el único objetivo es curar la patología, más nada, de tal manera que el paciente y su entorno social, familiar y emocional quedan en otro plano (Ramos y Ceballos, 2018). Es por esa razón que actualmente el trato humano en los hospitales o diferentes centros de salud es una necesidad y por ende un derecho que tienen los usuarios. El ser humano ante el deterioro de su salud necesita de ayuda y cuidados profesionales para poder adaptarse a los cambios que tendrá en el transcurso de su enfermedad, es por eso que ellos hoy en día exigen su derecho, para sentirse valorados como persona en sus dimensiones (Guerrero, Meneses y Cruz, 2015). Teniendo en consideración a lo anterior y en base a las revisiones bibliográficas, nuestro problema de investigación es que existen diversos factores que influyen en la pérdida de las características para que pueda existir el cuidado humanizado de calidad por parte del personal de enfermería, lo cual no contribuye a la mejoría en la recuperación de la salud del paciente. Por lo que es importante describir la percepción de los pacientes sobre la calidad de los cuidados humanizados brindados por el personal de enfermería. La recolección de los datos de esta investigación se realizó en la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético, en el Hospital General Santo Domingo, durante el periodo octubre- diciembre del 2018.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Qué calidad sobre los cuidados humanizados brindados por el personal de enfermería perciben los pacientes diagnosticados con pie diabético en el Hospital General Santo Domingo en el periodo de octubre a diciembre del 2018? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Qué trato reciben los pacientes con pie diabético por parte del personal de enfermería?

¿Cómo es la apertura a la comunicación entre el profesional de enfermería y el paciente con pie diabético?


5 

¿Cuál es la disposición del profesional de enfermería referente a la atención del paciente?

2.3.

Justificación de la investigación La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) afirma que “la salud es un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.1), contemplando el nivel máximo de satisfacción de bienestar que se pueda obtener. Además establece a la enfermería como una profesión encaminada a la atención dispensada a todas las personas en toda circunstancia y sin discriminación (OMS, 2017). El trato humano por parte del personal de enfermería contribuye a conservar un nivel máximo del bienestar físico, mental, social y espiritual en el ser humano mediante los cuidados, los mismos que son los que caracterizan a la profesión, ya que están construidos por acciones transpersonales e intersubjetivas, para satisfacer las necesidades del paciente, protegiendo y conservando la humanidad (Ramos y Ceballos, 2018). Es importante que el personal de enfermería mantenga conocimientos fundamentados acerca de los cuidados humanizados, ya que desde el punto de vista social se reflejan en la ética y moral, de tal manera que son considerados como características que deberían formar parte del profesional de salud de enfermería, para que así el usuario al momento de llegar a la institución de salud sienta la necesidad de relacionarse con alguien que le genere seguridad y confianza, evitando así que los pacientes adquieran consecuencias irreversibles por la falta de adherencia al tratamiento y un inadecuado control sobre su salud. Es por eso que mientras se tome en cuenta las opiniones del paciente, el enfermero logra establecer una relación interpersonal, estableciendo comunicación, en la que se intercambian sentimientos, ideas y pensamientos, la misma que ayuda a contribuir en la mejora de la salud del paciente (Bautista et al., 2015). Los conocimientos, la actitud y la motivación que el enfermero demuestre, son recursos humanos que contribuyen para ofrecer un apoyo emocional al paciente, con el objetivo de contribuir a que el usuario se mantenga en un estado de confort, de tal manera que sienta que se encuentra en sus mejores condiciones para su recuperación (Bautista et al., 2015).


6 Es por ello que el profesional de enfermería y auxiliar que laboran en el Hospital General Santo Domingo, debe considerar sus conocimientos con principios éticos y morales al proporcionar los cuidados humanizados al paciente. Su rol es tan complejo, que requiere del dominio de los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas en su práctica profesional. Como profesionales de la salud deben estar capacitados para ofrecer un cuidado integral al paciente que está bajo su responsabilidad. La presente investigación está relacionada al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida, se aporta con el eje 1 “derechos para todos durante toda la vida”, objetivo 1 “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, este objetivo se relaciona con la importancia de aplicar cuidados de manera bio-psico-social durante el proceso de la realización de curación de pie diabético, ya que constituye a la salud como un componente primordial de una vida digna, larga, saludable y creativa, ofreciendo oportunidades a las personas que padecen de esta patología de comenzar una nueva realidad teniendo el apoyo necesario para afrontar adaptación de la mejor manera, relacionada de acuerdo a la política “Garantizar el derecho de la salud, educación, el cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad, pertinencia territorial y cultural”. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017, p. 53-58). Este estudio está basado en la línea de investigación salud integral, determinación social y desarrollo humano que son establecidos por la escuela de enfermería por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dado que el proceso de curación no solo va a depender de un equilibrio físico y biológico, sino también de un equilibrio emocional en el cual es importante la participación social. Esta investigación se enfoca en determinar la calidad de los cuidados humanizados en base a la percepción de los pacientes con pie diabético que son atendidos en el Hospital General Santo Domingo, Ecuador 2018-02, beneficiando directamente a los pacientes e indirectamente al personal de enfermería de dicha institución los mismos que tendrán acceso a información relevante con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado en los pacientes. Esto puede ser útil para que la institución en estudio tenga conocimientos si existen o no falencias para poder brindar un cuidado humanizado de calidad y calidez, además permitiendo crear conciencia acerca de la importancia del cuidado humano para la mejoría de la salud del paciente.


7 En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas actualmente existe poca información sobre este tema. De tal manera que esta investigación generara información que servirá como una base para nuevos estudios.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Determinar la calidad del cuidado humanizado desde la percepción de los pacientes diagnosticados con pie diabético, atendidos en la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético del Hospital General Santo Domingo, en el periodo de noviembre a diciembre del 2018. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Establecer el trato que reciben por parte del personal de enfermería los pacientes con pie diabético.

Caracterizar la comunicación que existe entre el enfermero- paciente.

Identificar la disposición que tiene el profesional de enfermería en la atención de los pacientes con pie diabético.


8

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En los últimos años se han realizado estudios relacionados con este tema de

investigación, las mismas que han sido desarrolladas en diferentes unidades y áreas de salud, la cual sustentan que el cuidado humanizado es cada vez más importante para la salud de los pacientes; la temática de investigación se basa en el cuidado humanizado en pacientes con diagnóstico del “pie diabético” ya que ellos son totalmente vulnerables no solo en su parte “biológica”, sino también mental y social, se ha determinado como antecedentes investigativos los siguientes: En una investigación de corte transversal y correlacional de Monje, Miranda, Oyarzún, Seguel & Flores, (2018) realizada en Chile sobre “Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de los usuarios hospitalizados” determino que el 54.4% de los pacientes hospitalizados eran mujeres, con una edad promedio de 56.2 años, y con un promedio de 6.95 días de hospitalización. El 86% de los pacientes hospitalizados consideraron que siempre reciben tratamiento humano, el 11,7% casi siempre, el 1,8% a veces y el 0,6% percibieron que nunca recibieron tratamiento humano. Las cualidades en la prestación de atención humanizada por profesionales de enfermería destacadas por los pacientes están relacionadas con la categoría "Cualidades de hacer", en otras palabras, los pacientes perciben que las enfermeras pueden identificar sus necesidades, mantener la cordialidad, mostrar disponibilidad cuando se les requiere. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel percibido de tratamiento humano y las variables sociodemográficas. Este estudio proporciona comentarios positivos al profesional que trabaja en la unidad, fortalece su desempeño y motivación para cuidar, contribuyendo esta investigación para determinar variables de estudio. En un artículo con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo realizado por Echevarría, (2017) en enero a junio sobre, “Percepción del paciente sobre la calidad del cuidado humanizado brindado por la enfermera en una clínica- Lima”, se menciona que el 84% de los pacientes calificaron el cuidado humanizado como adecuado. Comportamientos positivos que deben seguir promoviendo y promoverse en otras instituciones de salud, entendiendo que el ser


9 humano es un ser altamente complejo y que tiene vulnerado su capacidad de autosuficiencia y auto percepción humana cuando enfrenta una enfermedad y que el sistema de salud está para cuidarlo y protegerlo, favoreciendo su reintegración al sistema social y familiar sin menoscabo de su dignidad. Este componente constituye un indicador de la satisfacción en los sistemas de salud, siendo relevante para fortalecer y mejorar los factores que determinan la calidad de la atención. Este estudio nos permite especificar las variables socio demográficas, enfocados en saber si influyen o no. Según Condori, Colque y Abrahan, (2017) en su investigación de tipo descriptivo transversal realizada en Lima-Perú con el tema de “Percepción del paciente y familiares sobre el comportamiento del cuidado humanizado de enfermería. Área de observación emergencia”, menciona que los comportamientos de los cuidados humanizados por parte del profesional de enfermería en la categoría sentimientos del paciente, apoyo emocional, características de la enfermera, cualidades del hacer de la enfermera, apoyo físico, pro actividad, empatía, priorizar el cuidado, disponibilidad para la atención y su percepción es adecuada catalogándolo en un rango con el 81,54%. El cuidado humanizado es el eje central de la enfermería basado en la atención y cuidado al paciente, fundamentadas en la relación interpersonal y en el dominio de lo técnico-científico orientada a comprender a la persona en el entorno en el que se desenvuelve, actuando en la prevención, la curación y la rehabilitación de la persona en el proceso salud-enfermedad. Este estudio nos contribuye para darle confiabilidad y validez al instrumento que se utilizó en nuestra temática de investigación, además de eso en la organización de la operacionalización de variables, sus resultados, la discusión y así mismo aportando recomendaciones para la creación de nuevas investigaciones acerca del tema y hacia las instituciones de salud. En un revisión sistemática realizada por Busch, Moretti, Travaini, Wu & Rimondini, (2019) sobre “Humanización de la atención: elementos clave identificados por pacientes, cuidadores y proveedores de servicios de salud” menciona que la atención humanizada se ha discutido cada vez más en la literatura científica. Sin embargo, todavía es un concepto indistinto, carece de dimensiones bien definidas y hasta la fecha ninguna revisión de la literatura ha tratado de capturarlo. Así mismo se habla sobre el uso de la tecnología en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación aumentando la calidad, eficiencia, seguridad de atención, es por ello que hay un aumento en la especialización profesional para proporcionar mayor experiencia en el tratamiento de enfermedades, por otro lado estos


10 beneficios vienen con nuevos problemas; la automatización y estandarización de la atención y la fragmentación de las vías de trabajo y atención, a menudo vinculada al tiempo y el racionamiento del personal pueden conducir a una deshumanización y despersonalización de la atención, es así que genera barreras para la implementación de la humanización de la atención en todas las áreas. Este estudio aporta información para que sirvan como guía preliminar para las instituciones de atención con el objetivo de superar los desafíos y lograr una atención humanizada y eficiente, dándonos pautas para el planteamiento del problema. En un estudio de caso realizado por Riding, Glendening & Heaslip, (2017) sobre “Retos del mundo real en la entrega de atención centrada en la persona” determinó que las enfermeras enfrentan muchos desafíos cuando intentan practicar la atención basada en la evidencia y centrada en la persona, sugiriendo que el cuidado individualizado e integral es un sueño imposible, haciéndose más difícil cuando el paciente parece no cooperativo. La prestación de atención humanizada es, por lo tanto, compleja y exige compromiso emocional y valiente. Eso necesita un alto nivel de curiosidad, inteligencia emocional y determinación de hacer lo moral y profesionalmente correcto opciones en la prestación de atención. Este artículo presenta un estudio de caso que establece cómo se enfrentaron algunos de estos desafíos en una situación potencialmente difícil experimentado por un estudiante de enfermería y su mentor en la práctica, su cuidado se convirtió en una asociación, no en una imposición de experiencia; un principio que es transferible a muchas otras situaciones. La base fue el reconocimiento de nuestra humanidad compartida, en donde reside la esencia del cuidado verdaderamente holístico, y estudiantes de enfermería que aprenden esto, a través de la orientación y el apoyo de su mentor. Este estudio contribuye de manera que se da a conocer la importancia de la relación enfermera- paciente durante el cuidado y para darnos una pauta en cuanto a la problemática y justificación de la investigación.

3.2.

Marco Legal

3.2.1. Constitución de la República del Ecuador. La salud es un derecho garantizado por el Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; el acceso oportuno a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)


11 La Asamblea Nacional Constituyente en el art. 358 (2008) afirma: El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (p.111)

3.2.2. La ley de derechos y amparo del paciente. La ley de derechos y amparo del paciente publicada en el Registro Oficial Suplemento 423, dentro del capítulo II, se señala que todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía, sin exclusión o discriminación alguna.; también indica en el capítulo IV, que bajo ningún motivo una institución de salud podrá negar la atención de un paciente. El centro de salud que se negare a atender a un paciente será responsable por la salud de dicho paciente y asumirá solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber, la obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause. (Ley de Derechos y Amparo del Paciente, 2006)

3.2.3. Manual seguridad paciente-usuario El Ministerio de Salud Pública en el acuerdo 0000015 (2016) afirma: Atención centrada en la persona, es una dimensión de la calidad esencial que se interrelaciona con la seguridad del paciente en sentido que el sistema de salud debe asegurar un trato digno, con calidez y respeto, personalizado, colaborativo y activado, con el propósito de obtener los mejores resultados para el paciente. (p.11).

3.3.

Marco teórico

3.3.1. Modelo conceptual de Jean Watson. El modelo de Jean Watson es influenciado por las teóricas Nightingale, Henderson, Leininger, Peplau, por la fenomenología, existencialismo, la terapia centrada en la persona de Carl Rogers y los 11 factores curativos de Yalom. Es así que entiende a la persona como “un ser en el mundo”, es decir unidad de mente, cuerpo y espíritu cuyo estado de salud no es la simple ausencia de enfermedad, sino un estado subjetivo que tiene que ver con la unidad y la armonía que constituye el objeto del cuidado enfermero (Hernández, De Maya, Díaz & Giménez, 2012). El presente tema de investigación, se encuentra estrechamente enlazado con el modelo conceptual de Jean Watson, ya que los pacientes diagnosticados con pie diabético se encuentran


12 expuestos a muchos factores de riesgo que los pueden llevar a más complicaciones como la pérdida de su extremidad, variación de las actividades de la vida diaria provocando cambios físicos, psicológicos, sociales, familiares, económicos y laborales, que perjudican su calidad de vida e incluso la muerte (SEPID, 2017). Es por ello que el personal de enfermería es el encargado de educar al paciente para que sea auto eficiente, creando un ambiente humanístico dirigido a las esferas emotivas, espirituales y culturales, es decir que el cuidado de enfermería humanizado está orientado al cuidado holístico con responsabilidad, valorando la dignidad humana (Guerrero, Meneses y De La Cruz, 2015). El cuidado humanizado es un proceso interpersonal entre dos personas que debe poseer una dimensión transpersonal, orientada a la satisfacción de las necesidades del ser humano, generando un ambiente para el desarrollo del potencial humano, así mismo que el cuidado efectivo promueva la salud, el crecimiento individual y familiar (Hernández et al., 2012). Para la formación de la estructura de la teoría de Jean Watson, fue identificado el cuidado como esencial en la práctica de enfermería, el que como complemento a la ciencia apoya con siete supuestos básicos descritos por Hernández et al. (2012, p.246): 

El cuidado solo puede demostrar y practicar eficazmente de forma interpersonal.

El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen determinadas necesidades humanas

El cuidado efectivo promueve la salud y el desarrollo individual o de la familia

Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a las personas no solo por lo que son, sino por lo que pueden llegar a ser.

Un entorno de cuidado posibilita el desarrollo de aptitudes que permiten a la persona elegir la mejor opción para sí misma en una cada momento.

El cuidado genera más salud que curación.

El cuidado es el eje central de la enfermería.


13 Watson apoyándose en estos supuestos básicos e influenciados por los 11 factores curativos de Yalom, considera que la base teórica de su teoría es la práctica enfermera en los siguientes 10 factores de cuidado Hernández et al. (2012, p. 246-249): 

Formación de un sistema de valores humanístico altruista.

Infundir fe-esperanza.

Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás.

Desarrollo de una relación de ayuda-confianza.

Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos.

Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de decisiones.

Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal.

Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física, sociocultural y espiritual.

Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas.

Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas.

Hernández et al. (2012) expresan que en la construcción de la teoría de Jean Watson se definen los cuatro conceptos que conforman la meta-paradigma enfermero: 

Persona: es un ser en presente en el mundo, es la unidad de la mente, espíritu y cuerpo, locus de la razón de la existencia humana (Hernández et al., 2012)

Entorno: es una realidad objetiva en la cual se encuentra el ser humano además puede ser externa. El campo fenomenológico tiene en si la percepción fenomenológica o a su vez una realidad subjetiva, la cual está incluida por la percepción de sí mismo, creencias, expectativas o historia de la persona (un pasado, presente y futuro imaginado) (Hernández et al., 2012)


14 

Salud: este no es solo ausencia de enfermedad, dado que es un tema muy difícil de definir, pero que es la unidad del cuerpo, mente, alma y espíritu. Es el resultado de del grado de coherencia entre el yo percibo y el yo experimento (Hernández et al., 2012)

Enfermería: tiene una personalidad alta, profunda y con un grado de conciencia muy alto, se interesa en que a salud sea promocionada, para prevenir enfermedades. Para Jean Watson la enfermería es el arte de amar, por la experiencia obtenida, cuando la enfermera entiende el sentimiento del paciente (Hernández et al., 2012)

La función de enfermería se basa en mejorar la integridad, dignidad, bienestar y satisfacción de las necesidades de las personas a través del descubrimiento de nuevos significados basados en su propia experiencia y todo ello a través de un proceso de relación interpersonal con dimensión transpersonal. Hernández et al. (2012) Expresan que las relaciones interpersonales entre los cuidadores y las personas: ayudan a mejorar y por medio de eso adquirir un significado importante con una conexión profunda, ya que estas comparten ciertas actitudes tales como el respeto tanto a uno mismo como a los demás, la disponibilidad, autenticidad y presencia, de la misma manera la calma, paciencia, honestidad, confianza y también reconocer la capacidad que tiene el otro para autorrealizarce y los recursos que posee. El compromiso moral y la intencionalidad por la enfermera protegen, fomentan y potencial la dignidad humana, la integridad y la curación, permitiendo a la persona crear su propio significado de existencia donde la voluntad consciente de la enfermera ratifica la importancia subjetiva y espiritual del paciente mientras busca mantener el cuidado en medio de la amenaza y la desesperación, biológica, institucional u otro tipo. El resultado es aceptar una relación Yo-Tú en vez de una relación Yo-Ello (Alligood & Tomey, 2011). La enfermera busca identificar con exactitud y conectar con la condición interior del espíritu de otro a través de la presencia genuina y centrarse en el momento del cuidado las acciones, las palabras, los sentimientos, los pensamientos, los sentidos, etc. contribuyendo a la conexión del cuidado transpersonal, es decir la capacidad de la enfermera de conectar con otro a este nivel espíritu-espíritu transpersonal a través de expresiones fáciles, procedimientos, información, medios científicos, técnicos, estéticos y humanos de comunicaciones en hechos


15 humanos de enfermería o modalidades deliberadas de cuidado-curación (Alligood & Tomey, 2011). 3.3.2. Diabetes Mellitus Diabetes mellitus (DM), este término por sí solo no caracteriza a la enfermedad, pero en relación a lo que se refiere la práctica, es algún trastorno que lleve a que la glucosa plasmática se eleve después del ayuno, es así que tiende a denominarse diabetes mellitus (Islas & Revilla, 2013). La diabetes mellitus es un conjunto de alteraciones metabólicas, es decir que el sujeto que padece esta enfermedad tiene alteraciones en el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas, seguida de un absoluto o relativo déficit de la secreción de insulana y tiene algunos grados que varían en la resistencia de la misma (Islas & Revilla, 2013). Cuando la DM está bien desarrollada, una de sus características principales es la hiperglucemia en ayunas, en cambio en algunos pacientes que la padecen desde hace mucho tiempo, sus características son complicaciones microangiopáticas, tales como oculares y renales, así como macroangiopatías, enfermedades vasculares periféricas y neuropatías (Islas & Revilla, 2013). Esta patología no solamente es la elevación de la glucosa plasmática, si lo vemos de manera integral, es un trastorno heterogéneo, el cual implicara algunas anormalidades. “Esta heterogeneidad significa que hay diferencias congénitas, ambientales e inmunitarias entre grupos de pacientes en cuanto a etiología y patogenia, así como en la historia natural y en la respuesta al tratamiento” (Islas & Revilla, 2013, p. 3). Siendo así que la diabetes no es solo una alteración si no es un síndrome que debe ser visto de manera integral (Islas & Revilla, 2013). La DM conforma una epidemia que cada día afecta a un mayor número de personas, de tal manera que la cantidad de pacientes que tienen esta complicación es alta. “El pie diabético es una de las complicaciones más temidas dentro de esta patología, el cual es la ulceración, infección y destrucción de los tejidos del pie, presentándose en un 17% de los pacientes diabéticos” (Toledo et al, 2009, p. 63).


16 3.3.3. Clasificación de la diabetes mellitus En la actualidad la clasificación de la diabetes está basada en criterios etiológicos y clínicos de acuerdo a la clasificación de la American Diabetes Association (ADA, 2014): Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1): es causada por la destrucción de las células beta y existe un déficit total de insulina (Iglesias, Barutell, Artola & Rubio, 2014). Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): este tipo de diabetes mellitus es la que da por un déficit progresivo de insulina y presenta insulinorresistencia (Iglesias et al., 2014). Otros tipos específicos de DM: están dados por otras causas tales como defectos congénitos presentes en la función de las células beta o en la producción o acción de insulina, enfermedades del páncreas tales como la fibrosis quística o causadas por fármacos o químicos, las que ocurren mediante el tratamiento del VIH/ SIDA o de la misma manera tras el trasplante de órganos (Iglesias et al., 2014). Diabetes gestacional (DG): DM que es diagnosticada en el transcurso de la gestación, no se manifiesta claramente (Iglesias et al., 2014). 3.3.4. Pie diabético Según el Consenso Internacional del Grupo Internacional de Trabajo sobre Pie Diabético (como lo citaron Medvetzky & Poggio, 2017) “define como pie diabético a toda infección, úlcera o destrucción tisular del pie asociada a neuropatía y/o enfermedad vascular periférica de miembros inferiores en personas con diabetes”. El pie de un paciente que padece diabetes mellitus, es el lugar donde se presenta de manera más evidente el efecto devastador de las complicaciones vasculares y neuropatías, las que se van desarrollando en el transcurso de la evolución de la diabetes (Sánchez & Islas, 2013). El pie diabético es un conjunto de procesos neurológicos, isquémicos y traumáticos, se presentan en los tejidos de la piel que conforman el pie, el mismo que comienza con una lesión cutánea muy pequeña, llegando hasta una gangrena con pérdida de la extremidad, siendo así que también es un problema socioeconómico que convierten a la patología en un gran problema de salud (Sánchez & Islas, 2013).


17 3.3.4.1.

Epidemiología

El Ecuador en el último año ha tenido un crecimiento notable de diabéticos y es considerada como principal causa de muerte en el país. De acuerdo con los problemas del pie diabético según el censo realizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) del 2010, se dio que el 24% y 27% son prevalencia de amputaciones. Así mismo en el 2011, 700 casos de individuos con úlceras de pie diabético fueron reconocidos, de los cuales el 65% fueron amputaciones de extremidades del miembro afectado (SEPID, 2017). El pie diabético es una complicación muy seria de la DM, dado que esta aumenta el riesgo de padecer amputaciones y muerte ya sea a mediano o largo plazo (Medvetzky & Poggio, 2017). Posterior a una amputación del miembro afectado, la aparición de una nueva ulcera o amputación en un periodo de 2- 5 años es del 50%. De los pacientes diabéticos que fueron amputados su supervivencia es menor a la del resto de la población, y es aún peor si han padecido de alguna otra amputación. Entre un 50 y 40% de pacientes con amputaciones sobrevive a los 3 y 5 años después de la misma (SEPID, 2017). Según la Sociedad Argentina de Diabetes (como se cito en Medvetzky & Poggio, 2017, p. 16) afirma que “los costos de atención de personas con pie diabético comprenden entre el 12% y 15% del gasto total asignado a la atención de personas con diabetes. En los países en desarrollo puede elevarse hasta el 40%”. 3.3.4.2.

Etiología

El paciente con diabetes sensible a cualquier tipo de traumatismo, dentro de la etiología se distingue diferentes tipos de factores: Factores predisponentes: son los que en el paciente diabético van a producir el riesgo de padecer una lesión, es decir que el desarrollo de las lesiones en el pie del diabético se da por la disminución de la sensibilidad en el miembro (Del Castillo, Fernández & Del Castillo, 2014, p.5). Los predisponentes son los que ponen en situación de riesgo a pacientes diabéticos de poder presentar una lesión en el pie vulnerable. Las complicaciones pueden ser tanto de tipo


18 primario (neuropatía y macroangiopatía) como secundarios (microangiopatía) (Blanes et al., 2009) Luego actuarán los factores desencadenantes o precipitantes, donde el traumatismo mecánico es el más significativo, el cual conlleva a una ulcera o a la necrosis (Blanes et al., 2009) Factores desencadenantes o precipitantes: son por los cuales se presenta la lesión. Se produce un traumatismo mecánico, ocasionando soluciones de continuidad en la piel, aparición de úlcera o necrosis del tejido (Del Castillo, Fernández & Del Castillo, 2014). La aparición va a depender de: 

La respuesta sensitiva

El tipo de agresión, duración y magnitud

La capacidad que tengas los tejidos de la piel para resistir la agresión externa (Del Castillo, Fernández & Del Castillo, 2014)

Según Del Castillo, Fernández & Del Castillo (2014) afirma que existen 2 tipos de factores desencadenantes: Extrínsecos: estos están divididos según su causa en mecánicos, químicos y térmicos. El mecánico se da por el uso de calzado apretado y es el factor más importante, siendo así que ocasiona hasta el 50% de incidencia de todos los tipos de ulceras. El térmico es el que se da por el uso de agua muy caliente, mantas eléctricas o dejar los pies sobre una fuente de calor. El traumatismo químico se da por el mal uso de agentes queratolíticos (Del Castillo et al., 2014). Intrínsecos: hace referencia a cualquier deformidad presente en el pie, dado que son los que ocasionan que exista un aumento de presión en la planta de los pies, formando las callosidades que pueden ser lesiones pre- ulcerosas (Del Castillo et al., 2014). Habiéndose producido una necrosis, los factores agravantes pasan a realizar su acción, lo que engloba la infección y la isquemia (Blanes et al., 2009). Factores agravantes o perpetuanes: son las que cuando ya está el pie diabético establecido van a dar lugar a la aparición de posibles complicaciones y de tal manera que la


19 cicatrización se retrasa, siendo así que estas ulceras se agravan y se infectan por microrganismos de diferentes tipos (Del Castillo et al., 2014). 3.3.4.3.

Fisiopatología

Un paciente con ulceras en el pie tiende a tener pocas probabilidades de cicatrización, y más probabilidades de infectarse generar un gangrena que lleve a la amputación (Blanes et al., 2009). Los niveles de glucosa en sangre durante la diabetes que son mal controlados, llevan a una serie de anomalías que forman parte de la fisiopatología del pie diabético. En la fisiopatología del pie diabético hay 3 factores principales; neuropatía, isquemia e infección (Blanes et al., 2009). La neuropatía: es la base sobre la que se la que se desarrollan las complicaciones del pie diabético. Se refiere a una polineuropatía ya que afecta al sistema vegetativo y al somático. La presencia de esta complicación, de la misma manera que la nefropatía y la retinopatía, va ligada al tiempo que se desarrolla la enfermedad, así como al control metabólico (Vaquero, 2012). Existen 2 teorías patogénicas. La primera es que a partir de la observación se evidencia el engrosamiento de las paredes de los vasos nerviosos, lo que conlleva a la obstrucción del mismo y una lesión. Por otra parte la segunda esa basada en la acumulación de sorbitol, lo que produce desmielinización y alteraciones en la velocidad de la conducción de nervios periféricos (Vaquero, 2012). “La neuropatía autónoma es la disminución en la secreción cutánea, volviéndose la piel más seca y susceptible al desarrollo de lesiones” (Vaquero, 2012, p. 12). La neuropatía motora es la que ayuda en la atrofia de músculos intrínsecos del pie, principalmente el tono de la musculatura flexora, con deformidades que crean puntos para que exista presión en la región metatarsiana el dorso y punta de los dedos (Vaquero, 2012). La neuropatía sensitiva es la principal causante de lesión, dado que el paciente es incapaz de detectar estímulos de dolor por tal razón no puede responder a ellos, lo que conlleva a desarrollarse ulceras, necrosis y pérdida del tejido sin que el paciente se dé cuenta (Vaquero, 2012).


20 Las complicaciones presentes en las articulaciones del pie y el tobillo dadas por la neuropatía, las mismas que se conocen como artropatía de Charcot, existen casos diferentes, uno de ellos es la severa neuropatía sensorial donde se pierden los estímulos sensoriales y propioceptivos encaminando a que se dé un sobre-estiramiento de los ligamentos llevando a una deformidad, entrando en un círculo vicioso de perdida de la forma normal del pie (Vaquero, 2012). Isquemia: este es dado directamente por la macroangiopatia, conocida como enfermedad arterial periférica (EAP) (Vaquero, 2012). La arterosclerosis en los pacientes diabéticos no diabéticos es la misma, su única diferencia es que es pacientes diabéticos su aparición es más temprana, con extensión más larga de forma bilateral y afecta preferentemente el sector de los vasos tibiales (Vaquero, 2012). La disminución del aporte sanguíneo en el pie, significa que tiene una mayor complejidad para cicatrizar las lesiones ocasionadas por la neuropatía, así también como disminuye la defensa frente a la infección (Vaquero, 2012). Infección: el riesgo que padece el pie de sufrir una infección se deriva de la perdida de continuidad de envoltura cutánea del pie, que es ocasionada por la neuropatía, la misma que hace que se desarrollen más lesiones y la isquemia ayuda a que se retrase la cicatrización. La pérdida de piel hace que el pie se haga más vulnerable a la presencia de microorganismos que ocasionan infecciones (Vaquero, 2012). La hiperglucemia es la causante de la alteración de la respuesta que pueda generar el sistema inmunológico, aumentando la presencia de infección (Vaquero, 2012). 3.3.4.4.

Clasificación

Existen varios tipos de grados en las ulceras del pie diabético, según su afectación, de manera habitual las ulceras de localizan en la planta del pie y de forma muy rara en el dorso. La escala de Wagner es la más usada para una correcta clasificación (Del Castillo et al., 2014). 

Grado 0: no existe ninguna lesión, solo se encuentran callos gruesos, cabezas metatarsianas prominentes, dedos en garra, deformidades óseas (Del Castillo et al., 2014).


21 

Grado 1: se encuentran ulceras superficiales, con una destrucción total del espesor de la piel (Del Castillo et al., 2014).

Grado 2: presencia de ulceras profundas, con penetración en la piel, grasa ligamentos pero sin afectar al hueso, infectada (Del Castillo et al., 2014).

Grado 3: presencia de ulceras profundas más abscesos. Extensa, profunda, secreción y mal olor (Del Castillo et al., 2014).

Grado 4: presencia de gangrena limitada. Necrosis de parte del pie (Del Castillo et al., 2014).

Grado 5: presencia de gangrena extensa. Todo el pie afectado, efectos sistémicos (Del Castillo et al., 2014).

3.3.5. Cuidado El término cuidado abarca distintos vocablos, enunciados por el diccionario tales como: asistir, cautela, guardar, conservar, mejorar, preocuparse y también prestar un servicio de atención a alguien o a algo (Borgues, Sixto & Sánchez, 2018). El cuidado tiene una visión más profunda que el solo hecho de practicar una acción encaminada a aliviar una molestia, incomodidad o dolencia, de una forma más estricta se puede decir que el cuidado es una forma de expresión para que los seres humanos puedan relacionarse y puedan vivir plenamente (Pereira & Cárdenas, 2018). Según Boff (como se citó en Pereira & Cárdenas, 2018) “menciona que el cuidado va más allá que un acto individual o que una virtud al lado de otras”, el cuidado en si es un modo de ser, es la esencia del ser humano, es la forma en que un individuo de forma y realiza en el mundo con los demás. 3.3.6. Cuidado de Enfermería La enfermería se caracteriza por brindar atención autónoma, privilegiando a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, con enfermedad o sin ella, ante todas las circunstancias. Comprende la promoción, prevención y atención a los enfermos, discapacitados e incluso personas en situación terminal (Organización Mundial de Salud [OMS], 2018).


22 Según Leininger (como se citó en Poblete & Valenzuela, 2007) el cuidado de enfermería es el dominio del conocimiento del cuerpo y de las prácticas, ayudando a los pacientes puedan subsistir bajo las diversas condiciones tales como: ambientales, económicas, sociales o políticas. El cuidar es algo propio del ser humano. El cuidado es universal pero van a variar según los métodos y técnicas aplicadas en los procesos. Así mismo establece la diferencia que existe entre curación y cuidados, donde una curación no puede ser sin cuidados, mientras que los cuidados si pueden existir sin una curación (Poblete & Valenzuela, 2007). 3.3.7. Cuidado humanizado. Se define al cuidado humanizado como la unión del hecho de pensar, ser, cuidar y hacer; que implica tanto al paciente como al profesional de enfermería que brinda su servicio y su cuidado. Es de mucha importancia poder mantener la esencia del ser humano como ser único, autónomo, completo y con su propia libertad de poder elegir, es decir que se debe comprender al ser humano como un ser integral (Ataurima, 2016). Los cuidados humanizados no solo se basan en la dimensión biológica y sintomática del paciente, sino que también se centran en la calidad del trato al paciente al momento de brindarle los cuidados respectivos, teniendo en cuenta aquellas esferas subjetivas, emotivas, espirituales y culturales, es decir que la profesión de enfermería está orientada al cuidado holístico, con sensibilidad, responsabilidad y ética valorando la dignidad humana de cada ser (Echevarría, 2017). El cuidado humanizado incluye variados detalles que pueden ser percibidos en forma diferente por enfermeras y pacientes; si bien, para las enfermeras puede no revestir importancia realizar ciertas acciones o tener determinados gestos, para el paciente y su familia pueden ser mensajes que favorecen o entorpecen la comunicación; no solo se trata, en la visión de los pacientes, de ofrecer lo último en tecnología o procedimientos actualizados, sino que hay detalles que son importantes en la forma de la interacción con las enfermeras, tales como el saludo y el reconocimiento mutuo: "que te miren a la cara y saluden, que actúen oportunamente y clarifiquen lo que necesitas saber sobre el cuidado; todos esos detalles, para mí es esa totalidad" (Beltrán, 2015).


23 3.3.7.1.

Visión humanista del cuidado de enfermería

Según la teoría de Jean Watson, la enfermería está basada en una visión holística y humanista del cuidado, siendo el cuidado base y razón moral para la enfermería, no solamente se basa en un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso de conexión, de sensaciones que se comparten entre la enfermera y el paciente (Guerrero, Meneses & De la Cruz, 2015) La reciprocidad es la base del cuidado y debe ser autentica y de calidad. El profesional de enfermería es el principal llamado a poder ayudar al ser cuidado a que aumente su confianza y armonía dentro del cuerpo, de la mente y del alma, para así poder obtener el conocimiento de sí mismos. Por esta razón el cuidado no solo requiere de un profesional científico y académico, sino que también requiere de lo humano y moral (Guerrero, Meneses & De la Cruz, 2015) 3.3.7.2.

Percepción de cuidados humanizados de enfermería.

En el transcurso de la enfermedad los seres humanos necesitan de apoyo esencial ya sea físico o psicológico brindado por parte del profesional de enfermería, es por esa razón que se debe fortalecer estas prácticas, con esto se ayuda en la recuperación de ser cuidado (González, Oviedo, Bedoya & Benavidez, 2013). La percepción de los cuidados humanizados es un procedimiento mental de momentos significativos para el paciente obtenidos mediante la interacción en los cuidados que brinda el enfermero al paciente. “El proceso de la percepción es subjetivo, sin embargo, algunos comportamientos son frecuentes e importantes en la interacción cuidador y ser cuidado para nutrir la esencia de los momentos de cuidado, dignificar al ser humano y fortalecer su autonomía” (Rivera et al. 2007, p. 4). Según Alvis et al. (como se citó en Rivera et al. 2007), existen dos categorías que contienen comportamientos de cuidados humanizados de enfermería: 

Autoinforme: el paciente esquíen responde la encuesta respecto a lo percibido durante su cuidado.

Heteroinforme: el familiar o cuidador permanente es quien responde las preguntas de la encuesta, expresando el cuidado que recibió el paciente.


24 3.3.7.3.

Satisfacción del paciente.

En el momento de medir la satisfacción del paciente se debe tener en cuenta factores socioculturales, demográficos y factores psicológicos en lo que se encuentra la actitud del paciente y su personalidad (Castro y Cadena, 2017). Pérez et al. (como se citó en Castro y Cadena, 2017) menciona que cuando el paciente tiene mayor grado de satisfacción es porque los servicios prestados por el personal de salud sobrepasaron sus expectativas, lo que va a depender más de las cualidades del enfermero y de la interacción que exista entre ambos. Koos y Donabedian, (como lo citan Castro y Cadena, 2017) refieren que en la década de los setenta se definió la satisfacción del paciente como medida del resultado de la interacción que existe entre el paciente y el enfermero, medidas del control e incluso de la eficiencia. Así mismo se desarrollaron dos dimensiones para dar a conocer el estudio de la satisfacción: la general está basada en la satisfacción del usuario sobre los cuidados recibidos y la especifica se basa en la satisfacción del usuario sobre las experiencias previas en la utilización de un servicio de salud. Contreras et al. (citados por Blázquez & Quezada, 2014) refieren que la satisfacción del cuidado se da como resultado del trato individualizado que recibe cada paciente, especial y amable para cada uno el cual hace sentir a las personas bien consigo mimas, se sienten especiales, únicos a medida que se lograr satisfacer sus necesidades y mejorar su bienestar, esto hace referencia al cuidado humanizado. Cortés y Serrezuela (citado por citado por Blázquez & Quezada, 2014) mencionaron que la satisfacción es la medición que resulta de la satisfacción del paciente en relación al cuidado que le brinda el personal de salud, de la misma manera que se haya cumplido con lo esperado por parte del paciente, esto hace referencia a de qué manera se resuelva el problema de salud del usuario. 3.3.7.4.

Satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería

La satisfacción del usuario basado en las necesidades y expectativas es una forma de evaluar la calidad en la prestación de los servicios de salud, para que así los sistemas de salud puedan responder a esto y mejorar a la necesidades y preferencias de cada paciente, puesto que


25 el paciente es el que da a conocer sobre el aspecto del servicio debido a su experiencia adquirida, siendo así que el paciente tiene la capacidad de valorar la calidad de atención de los servicios (Lenis & Manrique, 2015). Es por ello que se ha venido desarrollando un nuevo enfoque en el que el paciente es un sujeto activo, basado en su participación como aspecto primordial para lograr la calidad. Lenis & Manrique (2015) expresan: que la característica del ser y quehacer de enfermería es el cuidado directo al paciente, de forma continua y permanente en dependencia de las necesidades sugeridas por el paciente. De tal manera que dar un cuidado de calidad es para la enfermería un conjunto de procesos que van encaminados a poder alcanzar un nivel máximo, es decir un nivel de excelencia en la prestación de los respectivos cuidados y la satisfacción que pueda sentir el usuario. Para alcanzar este logro de debe tener en cuenta la presencia, la continuidad, la permanencia y la contingencia, las mismas que son características específicas, que distinguen al cuidado. De la misma manera se tiene en cuenta los insumos utilizados principalmente en la atención del paciente, a través de los que se puede brindar protección, confort y apoyo, que el paciente se encuentre libre de cualquier amenaza ante su salud y este bajo protección y cuidado (Lenis & Manrique, 2015). Es importante resaltar la necesidad de seguir indagando sobre la percepción del paciente hospitalizado para evaluar el cuidado de enfermería, con el fin de establecer asociaciones que permitan mostrar resultados generalizables (Lenis & Manrique, 2015). 3.3.7.5.

Valores del enfermero

La enfermera mediante desempeña y desarrolla su rol en la gestión del cuidado de manera holística, lo hace con una actitud ética y humana, valorando los sentimientos del paciente, siendo discreta y responsable consigo misma y con las personas que se relaciona de manera profesional, de la misma manera respetando las características de las personas ya sea de manera individual o colectiva al brindar los cuidados, valores y creencias en el trabajo o con los diferentes grupos multiculturales que se relacione (Rivas, Rivas, & Bustos, 2011)


26 La American Association of Colleges of Nursing (AACN, 1986) (citado por Martín, 2013) planteó los siguientes valores que consideraba que fuesen útiles e importantes para la enfermería: 

Estética: interés por lo amable.

Altruismo: a costa del bien propio, el interés ajeno es más importante

Igualdad: todos tienen el mismo derecho. El enfermero o enfermera se identifica con los demás

Libertad: libre elección que tiene una persona, la cual al mismo tiempo tiene un compromiso grande con los demás

Respeto a la dignidad humana: buen trato hacia el paciente que merece ser estimado

Justicia: igualdad y orden, equidad para todos

Verdad: juicios con criterio y verdad

Prudencia: Actuar de manera adecuada y pensar lo que se va a decir

Discreción: Escuchar y guardar lo que le haga daño al paciente

Tolerancia: Consideración, respeto a los demás, a su manera de pensar y actuar, aunque sea contraria a la nuestra

Responsabilidad personal y profesional: Responder por nuestros propios acto y los de otros

Cuidado y salud: atención especial para lograr fomentar, evitar y prevenir el deterioro y la recuperación del paciente (citado por Martín, 2013).


27

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Esta investigación fue realizada con un enfoque cuantitativo, debido a la aplicación de

encuestas utilizadas para recaudar información y a los resultados que se presentaron de manera porcentual y en cantidades, en donde el proceso de recolección de la información del desarrollo del informe fue sistemático y riguroso para el desarrollo de los instrumentos (Burns & Grove, 2012, p.33). Esta investigación es de tipo descriptiva, dado que únicamente busca caracterizar o especificar las razones por las que puede surgir su origen, de tal manera que se identifique las variables o factores que repercuten para que el paciente pueda determinar su percepción sobre los cuidados humanizados. Las mismas que son indagaciones y aclaraciones de los fenómenos ocurrentes en la actualidad. (Hernández, Gil, Delgado, Bolúmar, Benavides, Porta, Álvarez, Vioque & Lumbreras, 2011, p. 59). El diseño de la investigación fue transversal, no experimental, dado que se estudia la situación actual de los pacientes sin manipular las variables, con la aplicación de las encuestas en para la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único.

4.2.

Población y muestra En esta investigación la población estudiada corresponde a 53 pacientes que acudieron

a la realización de curación en la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético, del Hospital General Santo Domingo, en el periodo de octubre a diciembre del 2018. Dado que la población son los grupos que concuerdan con determinada especificaciones (Hernández et al., 2010). Mientras que la muestra usada en esta investigación fue de 50 pacientes, que decidieron participar en nuestra investigación y firmaron el consentimiento informado respectivo, ya que la muestra seleccionada debe cumplir con los parámetros de investigación, donde se incluyen a pacientes diagnosticados con pie diabético, que asisten a realizarse las respectivas curaciones del miembro afectado en el periodo octubre a diciembre del 2018 (Burns & Grove, 2012).


28 Entre los criterios de inclusión se encuentran 4.2.1. Criterio de inclusión Pacientes con pie diabético que estén dispuestos a participar en esta investigación. 4.2.2. Criterio de exclusión Pacientes que presentan algún tipo de enfermedad neurológica y que no estén aptos a responder las preguntas de la encuesta.

4.3.

Operacionalización de las variables En esta investigación la Operacionalización de las variables que se presenta en la tabla

1, representan las cualidades que posee la variación de cada una de las variables estudiadas, ya que por medio de esta nos permite determinar la situación a estudio, la misma que se descompone con la finalidad de modificarse nuevamente, la presente tabla nos muestra de lo más general a lo más específico (Hernández, 2010). Tabla 1. Operacionalización de variables Variable

Definición conceptual

Dimensión/es operacional

Indicador

Desarrollo del indicador

Variable independiente

Factores

Elemento que contribuye a producir

Factores Sociodemográficos

Nombre Edad

Intervalos de edad

Sexo

Hombre o Mujer

un resultado

Variable dependiente

Estado civil

Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión Libre Viuda/o

Tiempo del tratamiento

Intervalos del tiempo de atención


29

Cuidados humanizados

El cuidado humanizado de la enfermera está basado en atender a la persona como un ser único, observándolo en su integridad, ser recíproco en la calidad humana, aumentando su armonía en cuerpo mente y alma (Rodríguez, 2015).

Cualidades del hacer de enfermería

Confianza

Los indicadores de cada una de las dimensiones serán medidos mediante una escala de Likert:

Expresión

Nunca

Respeto

Algunas veces

Amabilidad Atención

Casi siempre Siempre Apertura de la comunicación enfermera(o)paciente

Contacto visual Dialogo Indicaciones/situa ción de salud Proporcionar información

Disposición para la atención

Comodidad hospitalaria Atención oportuna Cuidado con calidez Respeto /intimidad

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recogida de datos “es el proceso por el que se adquieren los sujetos y se recogen los

datos para el estudio” (Burns & Grove, 2012, p. 369). Se empleó la encuesta como técnica de la recopilación de la información y como instrumento el cuestionario “Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”. Elaborado por Oscar Gonzáles Hernández, diseñada y examinada por Luz Nelly Rivera Álvarez y Álvaro Triana, licenciados en enfermería.


30 4.4.1. Encuesta. En esta investigación de forma directa se utilizó una encuesta con la finalidad de recolectar datos, que nos proporcionen ayuda para contestar los 3 objetivos planteados anteriormente. El cuestionario (anexo 9) aplicado en esta investigación está conformado por 32 ítems, el mismo que está dividido en 3 categorías: cualidades del hacer de enfermería que consta de 7 preguntas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7); apertura a la comunicación enfermero/a – paciente consta de 8 preguntas (8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15); y disposición para la atención que consta de 17 preguntas (16, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,31, 32). Cada categoría consta de 4 opciones de respuesta medidas de acuerdo a la escala de Likert donde: 1= nunca, 2= a veces, 3= casi siempre y 4= siempre. El objetivo del instrumento es determinar la calidad del cuidado humanizado por parte del personal de enfermería en base a la percepción del paciente (Gonzáles, 2015). En la calificación de la calidad en base a la percepción, primero se tuvo en cuenta la media y la desviación típica, además se hicieron proporciones de acuerdo a las puntuaciones obtenidas: excelente (127- 128 puntos), bueno (124- 126 puntos), aceptable (118- 123 puntos) y malo (107- 117 puntos), con valores máximos y mínimos. En cuanto a las categorías del instrumento: Cualidades del hacer de enfermería tiene una puntuación de: malo (25 puntos), aceptable (26 puntos), bueno (27 puntos) y excelente (28 puntos). Apertura a la comunicación enfermero paciente tiene una puntuación de: malo (21- 23 puntos), aceptable (24- 26 puntos), bueno (27- 29 puntos) y excelente (30- 32 puntos). Disposición para la atención tiene una puntuación de: malo (54- 57 puntos), aceptable (58- 64 puntos), bueno (65- 66 puntos) y excelente (67- 68 puntos). Para realización de la validación de la encuesta se utilizó el criterio de expertos, en la que contamos con la participación de tres profesionales; los mismos que laboran en diferentes instituciones de salud, tales como: Ministerio de Salud Pública, Centro de salud Puerto Quito y Hospital General Gustavo Domínguez Zambrano. Para la validación del instrumento se emplearon los siguientes 4 criterios:


31 

Claridad: El enunciado del ítem no genera confusión o contradicciones (Mousalli, 2017).

Objetividad: La medición no se vea afectada por variables externas (Mousalli, 2017).

Pertinencia: El grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lo que se pretende medir (Mousalli, 2017).

Organización: existe organización lógica (Mousalli, 2017).

Cada una de las variables de la encuesta fue evaluada por los expertos, basándose en los 4 criterios establecidos. Se lo realizó mediante una ponderación para la que se utilizó una escala de Likert, la misma que consta de 4 criterios de evaluación con puntuación del 1 al 4; donde 4 indica que es muy adecuado, 3 adecuada, 2 poco adecuada y 1 inadecuada. En lo que se refiere a la ponderación de expertos se aplicó alfa de Cronbach lo que nos permitió medir la fiabilidad de cada uno de los ítems, donde se obtuvo un resultado de fiabilidad de 0,965, lo que significa que mediante la escala establecida por George y Mallerly, el instrumento es excelente y puede ser utilizado. Para una mejor obtención de confiablidad del instrumento, el 5 y 6 de octubre se realizó una prueba piloto a 10 personas que formaron parte del estudio, que asistieron al Hospital General Santo Domingo, los mismos que dijeron que las preguntas son claras y bien estructuradas; siendo este el último proceso de la validación.

4.5.

Técnicas de análisis de datos En esta investigación se hizo uso de la estadística descriptiva, donde se presenta de

manera consolidada y ordenada los datos obtenidos a través de la encuesta, tanto en tablas de contingencia como en figuras (Sarmiento & Fernández, 2014). El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una base del paquete estadístico SPSS, los datos fueron exportados al programa de Excel para generar tablas y figuras de la investigación y el Word para la elaboración del informe.


32

5.

5.1.

RESULTADOS

Resultado 1: “Trato del enfermero hacia el paciente” Tabla 2. Frecuencia de las cualidades del hacer de enfermería Rango

Cualidades del hacer de enfermería f

%

Malo

4

8%

Aceptable

11

22%

Bueno

17

34%

Excelente

18

36%

Total

50

100%

Nota: Encuesta.

Con el fin de poder determinar el trato que recibe el paciente con pie diabético por parte del personal de enfermería, se pudo observar que las cualidades del hacer de enfermería se encuentran con una apreciación buena y excelente (70%), desde la percepción del paciente, dato evidenciados en la tabla 2. Tabla 3. Cualidades del hacer de enfermería que incluyen en la calidad del cuidado humanizado. Cualidades del hacer de enfermería

Siempre

Casi siempre

Alunas veces

Nunca

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Trato humano al paciente

50

100%

0

0

0

0

0

0

50

100%

Trato con amabilidad

49

98%

0

0

1

2%

0

0

50

100%

Atención cuando dialogan

44

88%

6

12%

0

0

0

0

50

100%

Tranquilidad por parte del personal de enfermería

49

98%

1

2%

0

0

0

0

Confianza en el cuidado

47

94%

3

6%

0

0

0

0

50

100%

Uso de tono de voz pausado

23

46%

26

52%

0

0

1

2%

50

100%

Respeto por las creencias del paciente

41

82%

8

16%

1

2%

0

0

50

100%

100%

Nota: Encuesta

Análisis: Los pacientes que acudieron a la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético, mediante su percepción refieren que el trato humano al usuario es una de las cualidades que siempre está presente por parte del profesional de enfermería. También con un


33 porcentaje muy significativo se encuentran el trato con amabilidad y la tranquilidad que le generan al paciente.

5.2.

Resultado 2: “Comunicación que existe entre el profesional de

enfermería y el paciente” Tabla 4. Frecuencia de la apertura a la comunicación. Rango

Apertura a la comunicación enfermero paciente f %

Malo

1

2%

Aceptable

2

4%

Bueno

6

12%

Excelente

41

82%

Total

50

100%

Nota: Encuesta

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 4, se pudo evidenciar que los pacientes le dieron una apreciación excelente (82%) a la apertura para la comunicación entre el profesional de enfermería y el paciente. Tabla 5. Apertura a la comunicación enfermero y paciente Apertura a la comunicación enfermeropaciente Contacto visual, al hablar

Siempre

Casi siempre

Alunas veces

Nunca

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

40

80%

8

16%

1

2%

1

2%

50

100%

Tiempo para aclarar inquietudes Facilidad de dialogo

43

86%

6

12%

1

2%

0

0

50

100%

42

84%

8

16%

0

0

0

0

50

100%

Explicación de procedimientos Seguridad al aclarar dudas

44

88%

2

4%

3

6%

1

2%

50

100%

46

92%

3

6%

1

2%

0

0

50

100%

Presentación previa al realizar procedimientos

47

94%

1

2%

0

0

2

4%

50

100%

Indicaciones acerca de su situación de salud

46

92%

3

6%

1

2%

0

0

50

100%

Información para la toma de decisiones

43

86%

6

12%

1

2%

0

0

50

100%

Nota. Encuesta

Total


34 Análisis: Dentro de la categoría apertura a la comunicación enfermero- paciente, se determinó que la presentación previa al realizar procedimientos con un porcentaje significativo siempre está presente en los cuidados humanizados brindados por el profesional de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Dato evidenciado en la tabla 5.

5.3.

Resultado 3: “Disposición que tiene el profesional de enfermería en la

atención de los pacientes con pie diabético” Tabla 6. Frecuencia de la disposición para la atención. Rango

Disposición para la atención f

%

Malo

4

8%

Aceptable

4

8%

Bueno

17

34%

Excelente

25

50%

Total

50

100%

Nota: Encuesta

Con la finalidad de conocer la disposición que tiene el profesional de enfermería para atender al paciente con pie diabético, se evidenció gracias a los datos obtenidos mediante las encuestas que se encuentra con una apreciación buena y excelente con un (84%). Dato evidenciado en la tabla 6. Tabla 7. Disposición del enfermero para la atención del paciente. Disposición para la atención

Siempre

Casi siempre

Alunas veces

Nunca

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Interés por la comodidad en su atención

42

84%

6

12%

2

4%

0

0

50

100%

Tiempo requerido para la atención

44

88%

6

12%

0

0

0

0

50

100%

Lo llaman por su nombre

46

92%

4

8%

0

0

0

0

50

100%

Atención oportuna durante la curación

41

82%

9

18%

0

0

0

0

50

100%

Preocupación del paciente

44

88%

6

12%

0

0

0

0

50

100%

Expresión de sentimientos

43

86%

6

12%

1

2%

0

0

50

100%

Atención oportuna al llamado

44

88%

5

10%

1

2%

0

0

50

100%

Identifican otro tipo de necesidades

47

94%

3

60%

0

0

0

0

50

100%

Escuchan atentamente

46

92%

2

4%

2

4%

0

0

50

100%


35 Preocupación por su estado de ánimo

45

90%

4

8%

1

2%

0

0

50

100%

Cuidado cálido y delicado

42

84%

6

12%

0

0

0

0

50

100%

Manejo del dolor físico

44

88%

6

12%

0

0

0

0

50

100%

Responsabilidad en la atención

44

88%

5

10%

1

2%

0

0

50

100%

Respetan sus decisiones

45

90%

3

6%

2

4%

0

0

50

100%

Indicaciones en atención oportuna

44

88%

3

6%

2

4%

1

2%

50

100%

Respetan a la intimidad

44

88%

4

8%

2

4%

0

0

50

100%

Indicaciones de medicamentos recetados

45

90%

4

8%

1

2%

0

0

50

100%

Análisis: Dentro de la categoría disposición del profesional de enfermería para brindarle atención a los pacientes de acuerdo a su percepción, se obtuvo como resultado que el enfermero no solo se interesa en curar la patología, sino que además está pendiente de identificar otro tipo de necesidades, ya sea físicas, social o mental. Dato evidenciado en la tabla 7. Finalmente, en la figura 1 de esta investigación se determinó que la calidad del cuidado humanizado brindada por el profesional de enfermería la misma que es percibida por los pacientes a nivel de todas las dimensiones del cuestionario PCHE 3ra versión: “cualidades del hacer de enfermería”, “apertura de la comunicación enfermero paciente” y “disposición para la

PORCENTAJE DE LA CALIDAD DE LA PERCEPCIÓN

atención al paciente”, alcanzaron una apreciación buena y excelente (68%). 60 48

50 40 30 20

20

20 12 10 0 Malo

Aceptable Malo

Aceptable

Bueno Bueno

Excelente

Excelente

Figura 1. Calidad del cuidado humanizado general percibidos por los pacientes. Hospital General Santo Domingo, diciembre 2018.


36

6.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas aplicadas se pudo determinar que los pacientes con pie diabético calificaron la calidad de los cuidados humanizados en un 68% siendo esta una apreciación buena y excelente. Lo que tiene similitud con un estudio realizado por Echevarría (2017) donde la calidad del cuidado humanizado calificada por los pacientes fue del 84% catalogado como excelente, así mismo hace una relación con los presupuestos de Watson, donde se demuestra que el cuidado es el eje central de la enfermería y que este se ejecuta mediante el vínculo enfermera-paciente, es decir que va más allá de habilidades técnicas y científicas, abarcando las cualidades del ser en esencia, y caracterizándose por el trato personalizado y holístico, donde el paciente necesita en totalidad de su persona y no solo en lo biológico. Sin embargo, es percibido como un reto para los profesionales de salud, ante la realidad deshumanizante que se vive en el mundo actual. Busch, Moretti, Travaini, Wu & Rimondini, (2019) menciona en su investigación que la atención humanizada es un concepto que se ha discutido cada vez más en el área científica, pero que carece de dimensiones bien definidas, ya que la automatización y estandarización de la atención, a menudo vinculada al tiempo y el racionamiento del personal pueden conducir a una deshumanización y despersonalización de la atención. Por otra parte en un estudio de Condori, Colque y Abrahan (2017) menciona que la percepción de los comportamientos de los cuidados humanizados por parte del profesional de enfermería los pacientes lo catalogaron en un 81,54% denominado como excelente, demostrando que la categoría sentimientos del paciente, el apoyo emocional, apoyo físico, proactividad, empatía, priorizar el cuidado, disponibilidad para la atención son relevantes para la mejoría de los pacientes. En cuanto a las cualidades del hacer de enfermería los pacientes encuestados tienen una apreciación excelente, dado que el profesional de enfermería siempre está atento a brindar cuidados con amabilidad he interés, para que el paciente se sienta tranquilo y en confianza. Lo que concuerda con un estudio de Monje, Miranda, Oyarzún, Seguel & Flores, (2018) el cual determinó que el 86% de los pacientes siempre reciben un tratamiento humano, el 11,7% casi siempre, 1,8% a veces y 0,6% nunca. Las cualidades en la prestación de atención humanizada por profesionales de enfermería destacadas por los pacientes están relacionadas con la categoría "Cualidades de hacer", es decir que los pacientes perciben que las enfermeras pueden identificar sus necesidades, mantener la cordialidad, mostrar disponibilidad cuando se les requiere.


37 Lo mismo que se corrobora con lo que menciona la Organización Mundial de la salud (OMS) (citado por Guerrero, Meneses y De La Cruz, 2015) promulgando la política de la formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, buscando la protección de los derechos de las personas con el lema “trato humanizado a la persona sana y enferma” enfatizando que la atención humanizada “es un proceso de comunicación y apoyo mutuo, encausada hacia la transformación y compresión del espíritu esencial de la vida”. Las cualidades del hacer de enfermería permiten que el paciente viva el cuidado y crezca en él, así el profesional de enfermería entra en el campo fenomenológico del paciente, siendo capaz de detectar sentir e interactuar con él, es decir, que puede establecer una relación de empatía (Rodríguez, 2016). En la dimensión “apertura a la comunicación enfermero paciente” los encuestados perciben que se les brinda facilidad para el dialogo, mediante el tiempo que se da el profesional de enfermería para aclarar cada una de las dudas de los pacientes, para así poderles generar seguridad y confianza, es decir que pueden proporcionar una adecuada información para que puedan tomar decisiones sobre su salud. Lo que concuerda con Tinoco, (2017) menciona en su estudio en relación a la apertura de la comunicación, que el 73,8% de los pacientes percibieron que siempre les proporcionan información oportuna para que puedan tomar decisiones sobre su situación de salud. Rodríguez, (2016) menciona que la comunicación entre enfermero paciente, genera una interacción activa con el paciente, desarrollando habilidades de escucha activa y de diálogo, proporcionando información, pero sin perder el vínculo entre ambos. Las teóricas de la profesión han planteado que las enfermeras deben desarrollar capacidades y habilidades para lograr esa relación a través de la comunicación, ya que es importante porque es el elemento básico de la relación terapéutica. Al comparar nuestros resultados con los de Tinoco, (2017) coinciden que en la disposición para la atención, el profesional de enfermería en un 96,25% siempre llaman por su nombre a cada uno de sus pacientes y de igual forman demuestran que son responsables con su atención, y que casi siempre identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual. Sin embargo no siempre son identificadas la totalidad de las necesidades del paciente, ni siempre se indaga sobre su estado de ánimo, el cuidado no siempre es cálido, el tratamiento no es administrado oportunamente y en base a los espacios de dialogo y educación para el autocuidado no fueron siempre percibidos.


38 Según Watson (como se cita en Rodríguez, 2016) el personal de enfermería debe asistir o ayudar en las necesidades básicas de su estado de salud de manera reverencial y respetuosa, planteando que uno de los privilegios de su rol al interactuar con la humanidad es que las enfermeras tienen acceso a la totalidad del ser humano, es decir que tienen el honor íntimo de ayudar a otros en sus necesidades más básicas de su enfermedad cuando el paciente se encuentra en un estado vulnerable. Por otra parte en un estudio de Riding, Glendening & Heaslip, (2017) determinó que las enfermeras enfrentan muchos desafíos cuando intentan practicar la atención basada en la evidencia y centrada en la persona, sugiriendo que el cuidado individualizado e integral es un sueño imposible, haciéndose más difícil cuando el paciente parece no cooperativo. La prestación de atención humanizada es, por lo tanto, compleja y exige compromiso emocional y valiente necesitando un alto nivel de curiosidad, inteligencia emocional y determinación de hacer lo moral y profesionalmente correcto opciones en la prestación de atención.


39

7. 

CONCLUSIONES

La atención brindada por parte del profesional de enfermería tiene un nivel de satisfacción excelente de acuerdo a la percepción de los pacientes, debido a que se prestó atención con amabilidad e interés.

La comunicación que tiene el profesional de enfermería con el paciente, tiene un nivel de apreciación excelente de acuerdo a la percepción de los encuestados, debido a que facilita información y explicación al paciente para así darle seguridad y aclarar cada una de sus inquietudes.

La satisfacción del paciente en cuanto a la categoría que se le atribuye a la disposición para la atención es excelente, y en relación a cada uno de los ítems correspondientes el enfermero siempre está dispuesto a brindar comodidad al paciente durante la atención.

El cuidado humanizado hacia el paciente es brindado por el profesional de enfermería, generando una percepción positiva en cuanto a sus servicios, sin embargo también se identifican que aún existen deficiencias en ciertas características para que el cuidado sea humanizado en su totalidad.


40

8. 

RECOMENDACIONES

Se recomienda socializar los resultados de la presente investigación con la institución para que realicen nuevas estrategias que permitan mantener o mejorar el trato humano brindado por el personal de enfermería.

También que la casa de salud tome como punto de partida esta investigación para evaluar la importancia de crear una guía de los cuidados humanizados que deben tener los enfermeros con todos los pacientes.

De la misma manera que la institución de salud realice capacitaciones y charlas, destacando cualidades del profesional de enfermería, para así poder robustecer su desempeño y estimular a que brinden atención integral y de calidad a los pacientes.

Más allá de los cuidados físicos que requiere el paciente es de mucha importancia que el profesional de enfermería brinde una mano amiga siendo este el apoyo emocional que ellos necesitan para poder mejorar su estado de salud.


41

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alligood, M., & Tomey. A. M, (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier. Antunéz, M. & Bettiol, A. (2016). Depresión en pacientes con diabetes tipo 2 que acuden a una consulta externa de medicina interna. Acta Médica Colombiana. 41 (2). 102-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012024482016000200102&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ataurima, R. (2016). Satisfacción del paciente post operado sobre el cuidado de enfermería en el servicio de URPA. Hospital de apoyo Jesús de Nazareno. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Recuperado dehttp://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf Bautista, L., Parra, E., Arias, K., Parada, K., Ascanio, K., Villamarin, M. & Herrera, Y. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3o y 4o nivel de atención. Ciencia y cuidado.

12

(1),

105-

118.

Disponible

en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243988 Beltrán, O. (2015). Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. Index de Enfermería.

24

(1-2),

49-53.

doi:

http://dx.doi.org/10.4321/S1132-

12962015000100011 Beléndez, M., Lorente, I., Maderuelo, M. (2015). Estrés emocional y calidad de vida en personas con diabetes y sus familiares. Gaceta Sanitaria. 29(4), 300-303.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.02.005 Blanes, J., Lluch, I., Morillas, C., Nogueira, J., & Hernández, A. (2009). Tratado de pie diabético.

Madrid,

España.

Recuperado

de

https://www.estevefarma.com/medico/tratado-de-pie-diabetico Blázquez, M., & Quezada, A. (2014). Satisfacción de los usuarios hospitalizados en el servicio de medicina interna, con el cuidado de enfermería. Revista médica Universidad de Veracruzana. 14(1), 15-19. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56023 Borgues, L., Sixto, A., y Sánchez, R. (2018). Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto. Revista Cubana de Enfermería. 34 (3), 15-


42 19.

Disponible

en

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1615/382 Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería (5ta Edición). Barcelona, España: Elsevier. Busch, I., Moretti, F., Travaini, G., Wu, A. & Romondini, M. (2019). Humanization of Care: Key Elements Identifed by Patients, Caregivers, and Healthcare Providers. A Systematic Review. The Patient. doi: https://doi.org/10.1007/s40271-019-00370-1 Castro, E. & Cadena, A. (2017). Dimensiones de la satisfacción del paciente con insuficiencia renal crónica respecto a la calidad del cuidado. Revista de enfermería del instituto mexicano

del

seguro

social.

25(4),

271-

278.

Disponible

en

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75991 Condori, C., Colque, N. A., & Abrahan. J. (2018). Percepción del paciente y familiares sobre el comportamiento del cuidado de humanizado de enfermería. Área de observacion emergencia HRHDE. (Tesis de especialidad). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Del Castillo, R., Fernández, F. & Del Castillo, F. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. iMedPub. 10 (2). doi: 10.3823/1211 Echevarría, H. (2017). Percepción del paciente sobre calidad del cuidado humanizado brindado por la enfermera en una clínica- Lima. Cuidado y Salud. 3(1), 239-248. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1421-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3105-110-20180525%20(2).pdf Escobar, B. & Sanhueza, O. (2018). Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. 7 (1), 27-42. doi: http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540 Gonzáles, O. (2015). Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3ª versión”. Aquichan. 15 (3): 381-392. doi: 10.5294/aqui.2015.15.3.6 Gonzalez, G., Oviedo, H., Bedoya, L., & Benavidez, G. (2013). Cuidado humanizado de enfermería percibido por familiares de pacientes pediátricos, usuarios del Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta. Memorias, 31- 39. Doi: 10.16925/me.v11i20.496 Guerrero, R., Meneses, M. & De la Cruz, M. (2015). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson. Enfermería Herediana. 9 (2), 133- 142. doi: https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017


43 Hernández, J., De Maya, B., Diaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería. Murcia, España: DM. Hernández, L., Díaz, A., Martínez, F., & Hernández, D. (2018). Educación de enfermería en el cuidado humano. Escola Anna Nery. 22 (1), 1-5. doi: 10.1590/2177-9465-EAN-20170275 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, A., Gil, A., Delgado, M., Bolúmar, F., Benavides, F., Porta, M., Álvarez, C., Vioque, J. & Lumbreras, B. (2011). Manual de epidemiología y salud pública. Madrid, España: Médica Panamericana. Iglesias, R., Barutell, L., Artola, M. & Serrano, R. (2014). Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 05 (2). 1-24. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.2014.esp.pdf Islas, S. & Revilla, M. (2013). Diabetes mellitus: actualizaciones. México: Alfil, S. A. Lenis, C., & Manrique, F. (2015). Calidad de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan. 15 (3), 413-425. doi: 10.5294/aqui.2015.15.3.9 Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Registro Oficial Suplemento 423. (2006). Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/dps/snem/images/PDF/anexo-3.-ley-de-derechos-yamparo-del-paciente.pdf Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial Suplemento 423. (2016). Recuperado de: http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DESALUD.pdf Mousalli, G. (2017). Los instrumentos de la evaluación en la investigación educativa. 1-15. Recuperado

de

https://www.researchgate.net/publication/321397866_Los_Instrumentos_de_Evaluaci on_en_la_Investigacion_Educativa Martín, M. (2013). Formación en valores profesionales: ¿una necesidad en el marco de la formación continua de los profesionales de enfermería? (Tesis de maestría). Universidad

internacional

de

Catalunya,

España.

Disponible

en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6076056 Ministerio de Salud Pública (MSP, 2013). MSP implementa unidades de atención integral para el pie diabético en 10 hospitales. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/mspimplementa-unidades-de-atencion-integral-para-el-pie-diabetico-en-10-hospitales/


44 Medvetzky, L. & Poggio, L. (2017). Prevención y cuidados de pie en personas con diabetes. Buenos

Aires-

Argentina.

Recuperado

de:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001037cnt-prevencioncuidados-pie-diabetes.pdf Monje. P., Miranda. P., Oyarzún. J., Seguel. F., & Flores. E. (2018). Perception of humanized nursing care by hospitalized users. Ciencia y Enfemería. Vol 24 (5). doi: 10.4067/s0717-95532018000100205 Organización

Mundial

de

la

Salud

(OMS,

2018).

Enfermería.

Recuperado

de

Recuperado

de

http://www.who.int/topics/nursing/es/ Organización

Mundial

de

la

Salud

(OMS,

2016).

Salud.

http://www.who.int/suggestions/faq/es/ Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016). La diabetes, un problema prioritario de salud pública en el Ecuador y la región de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:ladiabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-lasamericas&Itemid=360 Organización

Mundial

de

la

Salud

(OMS,

2018).

Diabetes.

Recuperado

de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes Oger, S. (2018). La humanización de la salud y las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de bioética. (8), 01-11. doi: 10.14422/rib.i08.y2018.003 Peralta, A. C. (2015). Proceso de atención de enfermería para favorecer la recuperación de pacientes con pie diabético del Servicio de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra, Cantón Tena, Provincia de Napo. (Tesis de pregrado). Universidad Regional

Autónoma

de

los

Andes,

Ambato,

Ecuador.

Disponible

en

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3591 Pereira, M. y Cárdenas, H. (2019). Visión fisiológica del cuidado humano en la mujer en la etapa del climaterio. Enfermería. Cuidados Humanizados. 8 (1), 34- 45. doi: https://doi.org/10.22235/ech.v8i1.1795 Poblete, M., & Valenzuela, S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los

servicios

hospitalarios.

Acta

Paul

Enferm,

20

(4),

499-503.

doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002007000400019. Polo, F., Gollner, R., Rebaza, H., Pretell, R. & Souza, A. (2017). Cuidados humanizados con política pública. Escola Anna Nery. 21 (2), 1-8. doi: http://dx.doi.org/10.5935/14148145.20170029.


45 Ramos, S., & Ceballos, P. (2018). Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7 (1), 3-16. doi: http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537. Riding. S., Glendening. N., Heaslip. V. (2017). Real world challenges in delivering personcentred care: A community-based case study. British Journal of Community Nursing. Vol 22 (8) pp 391-396. doi: 10.12968 / bjcn.2017.22.8.391 Rivas, E., Rivas, A., & Bustos, L. (2011). Valores expresados en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería. 17(2), 65- 75. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S071795532011000200008 Rivera, L., & Triana, A. (2007). Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la clínica Country. Avances en enfermería. 25 (1), 56- 68. doi: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm Rodríguez, A. (2016). Cuidado humanizado que brinda la enfermera en emergencia (Tesis de grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2746 Sanchez, J. & Islas, S. (2013). Diabetes mellitus: actualizaciones. México: Alfil, S. A. Sarmiento & Fernández. (2014). Estadística descriptiva. Bogotá- Colombia: Ediciones de la U Sociedad Ecuatoriana de pie diabético. (2017). Pie diabético. Guayaquil- Ecuador. Recuperado de

http://sepid-ec.com/wp-content/uploads/2016/10/GPC-PIE-DIABETICO-2016-

2017.pdf Tinoco, M. C. (2017). Percepción del cuidado humanizado de enfermería por parte del paciente adulto con enfermedad oncológica hospitalizado en una IPS de IV nivel. (Tesis de maestría).

Universidad

de

la

Sabana,

Chía,

Colombia.

Disponible

en

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32533/Percepci%C3%B 3n%20del%20cuidado%20humanizado%20de%20enfermer%C3%ADa%20por%20p arte%20del%20paciente%20adulto%20con%20enfermedad%20oncol%C3%B3gica% 20hospitalizado%20en%20una%20ips%20de%20iv%20nive.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Toledo, A., Vega, L., Vega, K., Ramos, N., Zerpa, C., Aparicio, D., Bermúdez, V. & Velasco, M. (2009). Pie diabético de la fisiopatología clínica. Centro de investigaciones endocrino

metabólicas.

Recuperado

de

https://www.researchgate.net/publication/245445116_Pie_Diabetico_de_la_Fisiopatol ogia_a_la_clinica


46 Vaquero, C. (2012). Pie diabético. Valladolid, España: Gráficas Andrés Martín, S. L. Juan Mambrilla.


47

10.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para realizaciรณn de proyecto de investigaciรณn


48 Anexo 2. Aprobaciรณn de solicitud para realizaciรณn de proyecto de investigaciรณn.


49 Anexo 3. Carta de compromiso.


50 Anexo 4. Carta de confidencialidad.


51 Anexo 5. Solicitud de carta de interĂŠs.


52 Anexo 6. Carta de entrega de documentos.


53 Anexo 7. Consentimiento informado.


54 Anexo 8. Cuestionario de la investigación. PCHE 3a Versión, adaptado a la investigación.

ENCUESTA RELACIONADA AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS HUMANIZADOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON PIE DIABETICO DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO

El objetivo de la presente encuesta es determinar la calidad de los cuidados humanizados en pacientes diagnosticados con pie diabético. Su colaboración es necesaria y fundamental ya que la información recogida será utilizada únicamente de manera académica para realizar un análisis sobre los cuidados que reciben por parte del personal de salud. La información será tratada de manera confidencial y únicamente con fines académicos, una vez puesto a su conocimiento los objetivos de la encuesta, por favor marque con una “X” en la opción adecuada.

Cuestionario de la investigación. PCHE 3a Versión, adaptado a la investigación. Sexo:

Hombre (

)

Mujer (

)

Edad: _______________ Tiempo de atención: __________________________ Estado Civil: Soltera/o ( ) Divorciada/o ( ) Viuda/o ( )

Casada/o ( ) Unión Libre ( )


55

ITEM

CA1

Cualidades del hacer de enfermería

1 2

NUNCA

Le hacen sentir como una persona al momento de realizarle las curaciones La tratan con amabilidad

Le hacen sentir bien atendido cuando dialogan con usted El personal de enfermería le hace sentir 4 tranquilo(a), cuando está con usted Le generan confianza cuando le realizan 5 sus respectivas curaciones Le explican los cuidados usando un tono 6 de voz pausado 7 Le demuestran respeto por sus creencias y valores CA2 Apertura a la comunicación enfermera (o)paciente 8 Le miran a los ojos cuando le hablan 3

10

Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes Le facilitan el diálogo

11

Le

9

explica

previamente

los

procedimientos Le responde con seguridad y claridad a sus preguntas Le indican su nombre y cargo antes de 13 realizarle los procedimientos Le dan indicaciones sobre su atención 14 cuando usted lo requiere o según su situación de salud Le proporcionan información suficiente 15 y oportuna para que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud CA3 Disposición para la atención 12

16 17 18 19 20

Le muestran interés por brindarle comodidad durante su atención Le dedican el tiempo requerido para su atención Lo llaman por su nombre Le atienden oportunamente a las curaciones necesarias que requiera Le manifiestan que están pendientes de usted

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE


56 21 22 23 24

Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento Responde oportunamente a su llamado Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual Le escuchan atentamente

26

Le preguntan y se ocupan por su estado de ánimo Le brindan un cuidado cálido y delicado

27

Le ayudan a manejar su dolor físico

28

Le demuestran que son responsable con su atención Le respetan sus decisiones

25

29 30 31 32

Le indican que cuando requiere algo, usted le puede llamar Le respetan su intimidad Le proporcionan información acerca de la administración de los medicamentos que le han sido recetados

Observaciones: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


57 Anexo 9. Constancia y matriz de validaciรณn del cuestionario.


58


59


60


61


62


63


64



66


67


68


69


70


71 Anexo 10. Solicitud de carta impacto


72

Anexo 11. Carta impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.