Factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO. Trabajo de titulación previo a la obtención de título de licenciadas en Enfermería. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano Autoras: KARINA ARACELY GAVILANES RUALES ALISSON NICOLE GÓMEZ CHICA Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: KARINA ARACELY GAVILANES RUALES ALISSON NICOLE GÓMEZ CHICA

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR

f._____________________

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA

f._____________________

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019

f._____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, KARINA ARACELY GAVILANES RUALES portadora de la cédula de ciudadanía No. 230042783-4 y ALISSON NICOLE GÓMEZ CHICA portadora de la cédula de ciudadanía No. 230011880-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Alisson Nicole Gómez Chica

Karina Aracely Gavilanes Ruales

CI. 2300118805

CI. 2300427834


iv

AGRADECIMIENTO Primero que nada, quiero agradecer a Dios por darme la fuerza y la inteligencia para poder concluir con este tan anhelado sueño de mi vida. También quiero agradecer a mi Madre por ser mi motor principal en mi vida y apoyarme tanto moral como económicamente en mi carrera, a mi amiga y compañera de tesis Alisson Gómez por alentarme en los momentos más difíciles de nuestra carrera. A mi mejor amiga Mishell Ordoñez que a pesar de la distancia siempre tenía un mensaje de aliento cuando parecía que los problemas no tenían salida, mis amigas de carrera Karina, Samy, Sandra y Leidy gracias por todo. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por permitirme concluir con mis estudios superiores, a los docentes de la escuela de enfermería por nutrirnos con sus conocimientos en cada uno de los niveles. A los directivos y personal de salud de la Clínica Hospital Medical Cuba Center por abrirnos las puertas y cooperar en las intervenciones que realizamos. Y a todas aquellas personas que no he nombrado, pero son quienes formaron parte importante de mi formación. Karina Aracely Gavilanes Ruales


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por acompañarme siempre y darme fuerzas para superar cada obstáculo o dificultades que se presentan cada día, por bendecirme para llegar hasta donde he llegado y guiarme en cada paso para cumplir este hermoso sueño. A mis padres les agradeceré infinitamente por haberme enseñado a crecer como persona a través de sus enseñanzas, consejos, comprensión, confianza y amor, por no dudar de mis capacidades, también por apoyarme económicamente, concientizando cada uno de sus esfuerzos y sacrificios para que lograra culminar esta etapa de mi vida. A los directivos y docentes de la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Escuela de Enfermería, quienes, con paciencia y aprecio, impartieron sus conocimientos y experiencias forjando grandes conocimientos, preparándome como una persona de bien y para un buen futuro laboral. A mi compañera de tesis Karina Gavilanes quien ha sido la mejor amiga que he tenido, siendo un fuerte apoyo en mi vida, con su apoyo diario, a mis compañeras del aula con las que pude compartir muchas experiencias que nos ayudaron a crecer y enfocarnos en la gran meta. Al personal del Hospital Medical Cuba Center por su amabilidad, disposición y ayuda. También agradezco a todas aquellas personas que creyeron en mí. Alisson Nicole Gómez Chica


vi

DEDICATORIA Quiero dedicar este proyecto de tesis en primer lugar al creador de todas las cosas por haberme dado las fuerzas y la sabiduría de seguir adelante y no abandonar mi carrera por guiarme y protegerme en todos los días de mi existir por eso dedico mi proyecto de tesis a Dios. De la misma manera dedico esta tesis a mi madre Rosalba Ruales Bastidas por ser mi motor de impulso para seguir en esta larga travesía demostrándome que a pesar de las adversidades de la vida siempre hay una manera de seguir adelante luchando por nuestros sueños. A mis hermanos Iván y Sandra que a pesar de las diferencias fueron de gran ayuda en mi formación académica, a mis cuñados por haberme apoyado, a mis 3 terremotos Milan, Julieth y Martin que son parte importante de mi vida y son mi motivación para seguir esforzándome y ser una mejor persona. A mis abuelos, tíos, tías, primos y toda mi familia en general con quienes eh compartido grandes momentos y que con su apoyo moral de una u otra manera me motivaron para seguir continuando. A mi padre Wilson Gavilanes por haberme apoyado de la manera que él podía. Karina Aracely Gavilanes Ruales


vii

DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, quien me ha dado fortaleza para continuar cuando he estado a punto de caer: bendiciéndome, guardándome y protegiéndome todos los días de mi vida, por todo esto con toda la humildad de mi corazón, dedico primeramente mi trabajo a Dios. De igual manera, dedico esta tesis a mi madre Juana Yaira Chica Bone y a mi padre Oscar Yinson Alava Zambrano quienes son mis pilares más importantes en mi vida, demostrándome siempre su amor eterno, y enseñándome a no desfallecer y perseverar gracias a sus sabios consejos. Sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. A mis hermanos Dayana Alava y Snayder Alava quienes siempre han estado apoyándome, a quienes amo con todo mí ser como si fueran mis hijos, y quiero que cumplan sus metas. A mi abuelita Carmen Chica quien representa una gran inspiración y guía en mi vida, mi segunda madre, quien me brinda mucho amor y apoyo incondicional. Alisson Nicole Gómez Chica


viii

RESUMEN El estrés es una respuesta automática, natural, una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de anomalías patológicas que impiden el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo. El síndrome de Burnout es conocido como “estar quemado”, desgastado, perder la ilusión por el trabajo, el cual evoca un problema psicológico que afecta y altera la capacidad laboral del sujeto. Este estudio está determinado a identificar los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería, para lo cual se utilizó una investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo, de tipo transversal con un diseño no experimental en el personal de enfermería de las diferentes áreas del Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se llevó a cabo una encuesta que utilizó un cuestionario de 30 preguntas que fue aplicado al personal de enfermería, los resultados demostraron una prevalencia del 64 % de estrés laboral en una categoría media. En los resultados sobre las actividades recreativas que realiza el personal para reducir el estrés, se evidenció que la mayoría del personal de enfermería presenta el síndrome de Burnout y que los factores de riesgo que desencadenan son los sociodemográficos. Palabras Claves: Estrés; Síndrome de Burnout; Factores sociodemográficos.


ix

ABSTRACT Stress is an automatic and natural response, a physiological reaction of the organism in which diverse defense mechanisms play a role to face a situation that is perceived as threatening, challenging or an increased demand. When this natural response is in excess, it produces an overload of tension that impacts the organism and produces pathological anomalies, with an adverse effect on the normal development and functioning of the body. ‘Burnout’ syndrome in nursing staff, for which we used a descriptive investigation, with a quantitative, non-experimental and transversal approach, for the nursing staff of the different areas of the ‘Hospital Medical Cuba Center’, of the province Santo Domingo de los Tsáchilas. A survey was carried out that used a questionnaire of 30 questions that was applied to the nursing staff, the results showed a prevalence of 64% of work-related stress in a medium category. In the results on the recreational activities carried out by the staff to reduce stress, it was evidenced that the most nurses Burnout syndrome and that the risk factors that they trigger are sociodemographic. Keywords: Stress; Burnout syndrome; Sociodemographic factors.


x ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción ....................................................................................................................... 1 2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 3 2.1. Delimitación del problema .................................................................................................. 3 2.2. Preguntas de investigación...………………………………..…………………………….4 2.2.1. Pregunta general……………………………………………………………………….4 2.2.2. Preguntas específicas…………………………………………………………………..4 2.3. Justificación de la investigación…………………………………...……………………...5 2.4. Objetivos de la investigación…………………...…………………………………...……6 2.4.1. Objetivo general………………………………………………………………….……6 2.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….…….6 Marco referencial……………………..………………………………….……………..…....7 2.5. Antecedentes…………………...…………………………………………………………7 2.6. Marco teórico……………………………...……………………………………………...9 2.6.1. Teoría del autocuidado………………………………………………………………...9 2.6.2. Teoría del déficit del autocuidado……………………………………………………11 2.6.3. La teoría de los sistemas de enfermería………………………………………………12 2.6.4. Estrés……………………………………………………………………………...….13 2.6.4.1. Tipos de estresores...………………………………………………………………...13 2.6.4.2. Causas de estrés...………………………………..…………………………………..14 2.6.4.3. Estrés laboral………………………………………..…...………………………..…14 2.6.4.4. El estrés en profesionales sanitarios……………...…...……………………………..14 2.6.4.5. Estrés en enfermeras y auxiliares de enfermería...……….………………………….15 2.6.4.6. Síntomas físicos…………...…………………………………..……………………..15 2.6.4.7. Síntomas psíquicos…………...………………………………….……………….….15 2.6.5. Síndrome de Burnout……………………………………………….………………..15


xi 2.6.5.1. Historia………………...………………………………………………………...…..15 2.6.5.2. Síndrome de Burnout……………………......………………………………………17 2.6.5.3. Síndrome de Burnout en la enfermería…………………………..………………….17 2.6.5.4. Signos y síntomas del síndrome de Burnout………………………………...………18 2.6.5.5. Factores de riesgo……...…………………………….………………………………18 2.6.5.6. Componentes del síndrome de Burnout…...………………...………………………19 2.6.5.7. Valoración del síndrome de Burnout……………….....……………………………..20 2.6.5.8. Tratamiento y prevención del síndrome de Burnout......…………………………….21 Metodología de la investigación…………………………...……………...………………..22 2.7. Enfoque, diseño y tipo de investigación…………...……….……………………………22 2.8. Población y muestra………………...………………………...…………………………22 2.9. Operacionalización de las variables…………...………………..……………………….24 2.10.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos………………...……..………..25

2.11.

Técnicas de análisis de datos……………………….…………………………26

Resultados y análisis………………………………….……………………………………..27 2.12.

Resultado 1. Determinación del síndrome de Burnout…...……...……………27

2.13.

Resultado 2. Factores sociodemográficos………………...…….…………….29

2.14.

Resultado 3. Actividades recreativas………...……………….……………….30

Discusión………………………………………………………...…….…………………….31 Conclusiones……………………………………………………………..………………….32 Recomendaciones……………………………………………………...………...………….33 Referencias bibliográficas……………………………………………..……………..…….34 Anexos…………………………………………………………………………………...…..37


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Operacionalización de variables………………….……………………..………24 Tabla N° 2: Agotamiento emocional……………………………………..…………………..27 Tabla N° 3: Despersonalización………………………………………………………..…….27 Tabla N° 4: Realización personal...…………………………………………………………..28 Tabla N° 5: Factores sociodemográficos...….……………………………………………….29 Tabla N° 6: Actividades recreativas...………………………………………………………...30


xiii ÍNDICE DE FIGURA Figura N° 1: Síndrome de Burnout…………………………………………………………..28


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1: Carta de respuesta del Hospital Medical Cuba Center………....…………..........37 Anexo N° 2: Validación del cuestionario.…………….………………………..……………..38 Anexo N° 3: Consentimiento informado……………………………………………..……….48 Anexo N° 4: Instrumento…………………………………………………..………………....49 Anexo N° 5: Evidencia de la aplicación de las encuestas……………………………………..51 Anexo N° 6: Carta de Impacto………………………………………………………………..52


1

1.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout es el síndrome del estrés profesional o traducido del inglés como estar quemado, se lo considera como un problema psicológico. Afecta a la mayoría de profesiones que prestan servicio a otras personas, por ello el personal de enfermería es un grupo con vulnerabilidad para adquirir este síndrome, porque diariamente están expuestos a una serie de factores de riesgo como la sobrecarga de pacientes y la presión de los familiares, con horarios intensivos que al finalizar su jornada terminan exhaustos. El comportamiento del personal de enfermería que presenta síndrome de Burnout afecta a la institución en la cual labora, siendo esto un tema de interés para las autoridades porque reduce la motivación y el desempeño laboral siendo un problema de salud, porque mientras más sanos, más aptos y adecuados se encuentre el personal de enfermería, mejor se desarrollará en el cargo designado y por lo tanto aumentará la calidad de atención. La presente investigación se realizó con el interés de conocer la presencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería por lo que se estudiará los factores sociodemográficos que lo desencadenan. En el primer apartado se describe la introducción y en que consiste el presente estudio. En el segundo apartado se habla del planteamiento del problema, el cual abarca objetivos que se cumplieron durante el proceso investigativo, además se encuentra la justificación que explica el porqué de las necesidades de elaborar este estudio. En el tercer apartado contiene el marco referencial, el cual redacta los antecedentes que nos ayudaron a guiar esta investigación, describe la teoría del autocuidado de Dorotea Orem y los temas principales como definición, causas, consecuencias, medidas preventivas entro otros. En el cuarto apartado incluye metodología de la investigación, la cual describe el enfoque cuantitativo, y de corte transversal, tipo de investigación descriptiva, además detallará la población escogida que está constituida por 58 profesionales de enfermería y los instrumentos utilizados para el estudio. El quinto y sexto apartado se encuentra formado por cada resultado obtenido en el trabajo investigativo con su respectivo análisis y discusión.


2 En el séptimo apartado la conclusión, seguido del octavo capítulo donde se encuentran las recomendaciones respectivamente. Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema de investigación El síndrome de Burnout fue declarado como un factor de riesgo laboral por su capacidad

para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre (Saborío & Hidalgo, 2015). La Organización Panamericana de la Salud, menciona que el estrés puede conducirnos a disfunciones físicas, mentales y sociales; incluso dañar nuestra salud, mermar nuestra productividad y afectar nuestros círculos familiares y sociales (Becerra, 2016). En un estudio realizado en España, se observó que el síndrome de Burnout es un ciclo de dificultades que se encuentra en un nivel superior. El factor principal para que aparezca el síndrome de Burnout es el cansancio emocional. Los factores de riesgo que inducen a que haya una aparición y además que se produzca un incremento del síndrome de Burnout son mujeres adultas, el exceso de horas laborales, ser inexperto en el lugar que le designaron que no haya un buen ambiente laboral y además que haya competitividad entre profesionales y contar con trabajo inestable (Muñoz, Martínez, Lázaro, Carranza, & Martinez, 2017). Además el síndrome de Burnout puede producir secuelas que repercuten en lo personal ya sea con la familia o en su ambiente de trabajo; al encontrar que más de la mitad de las personas, las cuales son personal de enfermería están afectadas por el síndrome de Burnout el estudio se lo realizó en el Hospital Regional Valentín Gómez Farías ISSSTE (Aldetre, Navarro, Gonzalez, Contreras, & Perez, 2015). En Perú, Arequipa un estudio realizado a cuarenta y siete enfermeras concluye que las enfermeras presentan niveles considerables de síndrome de Burnout, sobre todo aquellas que tienen mayor tiempo de servicio o que llevan laborando menos de cinco años, por lo que debe ser una prioridad en la agenda de salud ocupacional de los países latinos (Arias & Muñoz , 2016).


4 En Ecuador una investigación realizada a la profesión de enfermería y medicina que trabajan en las instituciones de salud de las veinte y cuatro provincias de Ecuador ponen en manifiesto una prevalencia de Burnout elevada, de lo cual se encontró una asociación significativa del mismo con variables: ingresos, profesión, jornada laboral diaria, número de pacientes atendidos al día, turnos, síntomas somáticos, ansiedad, neuroticismo y psicoticismo (Ramírez, 2015). En Santo Domingo un estudio realizado en el Hospital del IESS a las enfermeras que laboran en el área de UCI, se pudo determinar que el personal tiene un alto índice de estrés laboral, brindando una atención deficiente a los pacientes, brindando una mala imagen en relación a la atención de la institución (Vásquez, 2015). Nuestro estudio se realizó al personal de enfermería que labora en el Hospital Medical Cuba Center, en el cual identificará los factores sociodemográficos y observar cuales son los indicadores que ayudan a que reduzcan los niveles de estrés, la recolección de datos tuvo una duración de un mes se la realizó en diciembre de 2018.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general.

¿Cuáles son los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital Medical Cuba Center? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Cuál es la presencia del síndrome de Burnout?

¿Cuáles son los factores de riesgo que contribuyen a presentar el síndrome de Burnout?

¿Qué actividades anti estrés realiza el personal de enfermería?


5

2.3.

Justificación de la investigación El síndrome de Burnout conceptualizado como el resultado del estrés crónico en el área

laboral, se lo reconoció después de varios estudios y discusiones como una enfermedad internacional, la cual se generaliza por el agotamiento encontrándose de una forma física, mental y emocional, que necesita una atención psicológica y no médica (OMS, 2019). Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el estrés es una respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias los recursos y capacidades de un individuo para hacerle frente a esas exigencias, el aumento de la competitividad, mayores expectativas sobre el rendimiento y jornadas largas de trabajo contribuyen a formar una problemática con el ambiente laboral, convirtiéndose cada vez más estresantes (OIT, 2016). Siendo este un trastorno que se presenta con mayor relevancia en los trabajadores que prestan servicio atendiendo a otras personas, siendo el personal de enfermería uno de los más afectados determinándose que son ellos quienes se encuentran diariamente expuestos a grandes demandas de atención, causándoles estresores de diversas índoles, desatando un problema de salud ocupacional. Al estrés crónico o Síndrome de Burnout se lo determina como un problema psicológico, debido a eso en la presente investigación se va a identificar la presencia del Síndrome de Burnout, en qué nivel de gravedad se encuentra este síndrome en el personal, los factores sociodemográficos que se asocian al incremento del mismo y si el personal realiza alguna actividad que ayude a disminuir el estrés. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, Toda una vida (2017 – 2021), este estudio se enfoca en el objetivo 3, el que propone “mejorar la calidad de vida de los profesionales y un beneficio para el establecimiento de salud”, este estudio se enfoca en el eje 1. Derecho para todos durante toda la vida, en el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. La presente investigación se realizará en base a la línea de la investigación de vida digna y salud integral establecida por la escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), debido a que la problemática del estudio está relacionada con la limitación y deficiencia de los determinantes que promueven una vida digna.


6 Se realiza el presente estudio con la finalidad de determinar la presencia del síndrome de Burnout y los factores sociodemográficos asociados a este, donde los hallazgos que se obtendrán servirá como base de información para el desarrollo de investigaciones a futuro, esta investigación tuvo como beneficiarios al personal de enfermería, logrando que conozcan sobre la existencia del Burnout, además se beneficiará indirectamente la institución de salud Medical Cuba Center al determinar que el personal presenta este síndrome e identificando la importancia de saber tratarlo.

2.4.

Objetivos de la investigación 2.4.1.

Objetivo general.

Identificar los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería de las diferentes áreas del Hospital Medical Cuba Center. 2.4.2. 

Objetivos específicos.

Determinar la presencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la clínica Cuba Center.

Identificar los factores de riesgos que contribuyen a que el personal adquiera Burnout.

Conocer si el personal de enfermería realiza alguna actividad anti estrés.


7

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes El síndrome de Burnout según lo refiere Maslach, es una forma inapropiada de enfrentar

el estrés crónico, se toma como punto de referencia las subescalas las cuales valoran y nos permiten identificar si una persona puede llegar a presentar síndrome de Burnout son el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal. El síndrome del desgaste profesional o síndrome del quemado fue declarado por la OMS en el año 2000 como un principal factor de riesgo laboral ya que este afecta la calidad de vida e incluso la salud mental de los trabajadores llegando al punto de poner en riesgo su vida (Saborío & Hidalgo, 2015). Nakandakari et al. (2015), realizó un estudio en Lima- Perú sobre el síndrome de Burnout en estudiantes de medicina, utilizando como población todos los estudiantes de medicina de 9 sociedades con un total de 158 encuestados, fue un estudio observacional, descriptivo y transversal, además utilizaron el cuestionario de Maslach Burnout Inventory. En el cual obtuvo como resultado que el 56.7% de la población presenta Síndrome de Burnout. Se relacionó a esto que el 60.8% de los estudiantes se encontraban realizando trabajo de investigación y que el 49.4% se encontraba ocupando un cargo en su sociedad científica. (pp.203-210) Aldrete et al (2015), un estudio realizado en Guadalajara-México sobre los Factores psicosociales y síndrome de Burnout en el personal de enfermería fue un estudio observacional, transversal y analítico que se lo realizó al personal de enfermería. Los datos se recolectaron con los instrumentos de factores psicosociales de Silva y el Maslach Burnout Inventory de la misma manera se analizaron los datos en el SPSS. Para este estudio se encuestó a 163 personas de 21 servicios de la unidad médica el 88% de la población eran mujeres el resultado del síndrome de Burnout fue de un 65.4% en general y en las subescalas se encontró que el 33,3% presentaba

agotamiento

emocional,

50,8%

baja

realización

personal

y

17,9%

despersonalización, esto nos ayudó a conocer sobre la metodología y cuestionario utilizados (pp.32-36)


8 Colmenares et al, (2017) en el estudio titulado “Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de México” utilizaron un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en el que la muestra fue de 248 enfermeros de 15 hospitales de la ciudad de| México aquí se tomó en cuenta si los factores sociodemográficos como los es la edad, genero, número de hijos y se obtuvo como resultado que el 91% de los enfermeros presentaban Síndrome de Burnout, este estudio aporto a nuestra investigación relacionando a los factores sociodemográficos tomando como referencia para las preguntas del cuestionario aplicado. La investigación de Vásquez, Maruy & Verne, (2014) fue un estudio sobre la frecuencia del síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría realizado en la ciudad de Lima-Perú fue un estudio descriptivo y transversal realizado a todos los trabajadores del área de pediatría en los meses de febrero y marzo del año 2014, el instrumento con el cual se realizó el estudio fue el cuestionario de Maslach Burnout Inventory, la muestra fue de 54 trabajadores en los que incluyeron a médicos, enfermeras y auxiliares de los cuales el 12,97% presentaron alto porcentaje en a subescala de cansancio emocional, el 11,12% de los resultados obtenidos de la misma manera presentó un nivel alto de despersonalización y el 14,81% presento un nivel bajo en la subescala de realización personal, siendo este de gran aporte a nuestra investigación para determinar la manera de interpretar cada una de las dimensiones del cuestionario del síndrome de Burnout. Un estudio realizado por Ramírez (2015) titulado “Prevalencia del síndrome de Burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador” con una muestra de 166 profesionales de salud en lo cual el 69,49% son mujeres que se encontraban en un rango de edad media. En cuanto a las dimensiones se obtuvo que el 26,5% con agotamiento emocional, el 25,9% para la despersonalización y con baja realización personal con un porcentaje de 42,2%. La mayor parte de las personas que padecían síndrome de Burnout eran aquellas que laboran más de 12 años en el servicio, que las jornadas son superiores a 8 horas de trabajo, este estudio contribuyo con nuestra investigación con los factores sociodemográficos y como afectan en el personal de enfermería además hace referencia al porcentaje de nuestro estudio siendo similares.


9

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Teoría del autocuidado. La teoría planteada por Dorothea Orem es la del Déficit del Autocuidado, donde se define que el estado de salud de cada persona consiste en mantener una relación integra de forma física, estructural y funcional. Orem define el autocuidado como acciones que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, los cuales implican el desarrollo en su vida. El autocuidado es una conducta que se realiza o debería realizar la persona para sí misma, la cual se basa en la práctica de actividades, con el beneficio de mantener un funcionamiento vivo y sano (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Orem determinó la teoría de autocuidado el cual está constituido por tres teorías las cuales van estrechamente relacionadas y son: 

Teoría del autocuidado.

Teoría del déficit de autocuidado.

Teoría de los sistemas de enfermería. Dorotea define que la teoría de autocuidado se encuentra compuesta por tres requisitos

que son fundamentales para la valoración del paciente y de la misma manera son importantes que tenga en cuenta y que realice el individuo para lograr mantener un cuidado de sí mismo. Los requisitos son los siguientes: 

Requisito de autocuidado universal.

Requisito de autocuidado del desarrollo

Requisito de autocuidado de desviación de la salud. Se denomina también factores condicionantes básicos, los cuales son internos o

externos, y afectan en las capacidades para ocuparse de un autocuidado, son los siguientes condicionantes: 

Edad


10 

Sexo

Estado redesarrollo estado de salud

Orientación sociocultural

Factores del sistema de cuidados de salud

Factores del sistema familiar

Patrón de vida

Factores ambientales

Disponibilidad y adecuación del recurso Como se ha expuesto antes todas estas determinantes son responsables de que la

persona pueda tener un compromiso para su autocuidado con la subsistencia de su salud (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos: Persona: admite al ser humano como un ser completamente biológico, racional y pensante, con la capacidad para pensar, comunicar y esforzarse, mediante la integridad de conocerse, manejar ideas, palabras y símbolos para razonar, con la capacidad para reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, con el fin de realizar acciones que mantengan un autocuidado dependiente (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Salud: considera la salud como un estado del ser humano donde mantiene una integridad física, estructural y funcional, donde se encuentra la ausencia de cualquier efecto que cause deterioro en la persona, por tanto se considera como una perfección de bienestar de la persona (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Enfermería: se determina al servicio humano que presta su apoyo cuando la persona no puede cuidarse por sí misma, es decir que esta persona no mantiene una salud y bienestar adecuado, por tanto esta profesión proporcionar a las personas o grupos asistencia directa, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus circunstancias (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017).


11 3.2.2. Teoría del déficit del autocuidado. Orem estableció que en la teoría del autocuidado se genera una correlación entre el autocuidado que el ser humano por instinto natural crea y el autocuidado terapéutico, en la cual las aptitudes y las necesidades que se desarrolla para el autocuidado no son adecuadas para el componente de autocuidado. Los seres humanos tenemos la capacidad de poder adaptarnos a los cambios que se producen en nuestro entorno, pero cuando este excede la capacidad para responder a este cambio, la persona va a requerir ayuda, la cual puede ser proporcionada de diferentes fuentes, ya sea por familiares, amigos y profesionales de enfermería, a esta persona que provee los cuidados o realiza alguna acción específica para su cuidado, se lo define como un agente de autocuidado (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). El autocuidado se refiere a la capacidad que tienen las personas para cuidar de sí mismo. Los individuos que son capaces de satisfacer sus propias necesidades en salud tienen desarrollado el déficit de autocuidado, así como también hay personas que no saben desarrollar, un ejemplo claro de esto son los niños que no cuentan con la capacidad para autocuidarse o también cuando una persona presenta temor o ansiedad le impide que busque ayuda aunque ella esté informada de que la necesita (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Se define lo siguiente: 

Cuidar de uno mismo: proceso de autocuidado donde se hace conciencia del estado de salud personal, la cual requiere un pensamiento racional, normas culturales y conductas aprendidas, con el fin de tomar una decisión sobre nuestro estado de salud, existiendo un compromiso con la salud propia (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017).

Limitaciones del cuidado: son barreras que se presentan para tener un buen autocuidado, es decir la persona conoce sobre sí misma y presenta dificultades para emitir juicios sobre su salud, no saber cuándo es el momento para buscar ayuda.

Aprendizaje del autocuidado: es el conocimiento de acciones de autocuidado y su mantenimiento continuo orientas externamente e internas (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Se encuentras las acciones de autocuidado internas y externas orientadas a validar un

autocuidado.


12 Externas: 

Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.

Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.

Acciones expresivas interpersonales.

Secuencia de acción para controlar factores externos. Internas:

Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.

Secuencia de acción para controlarse uno mismo. Esta teoría de déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas de

necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado para conocer los componentes de necesidad (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017).

3.2.3. La teoría de los sistemas de Enfermería. Por medio del sistema de enfermería se puede compensar el autocuidado, cuando existe un déficit de este los cuales pueden ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. Esto va a depender de las circunstancias en la que se encuentre la persona (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Dorothea define tres tipos de sistemas de enfermería los cuales tienen elementos básicos que lo constituyen: 

La Enfermera.

El paciente o grupo de personas.

Los acontecimientos ocurridos. Los sistemas de Enfermería son: Sistema totalmente compensador, se conoce como

totalmente compensador a la acción que realiza el personal de enfermería con los pacientes hasta que sea autosuficiente e independiente para que ellos puedan ser capaces de su propio cuidado (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017).


13 Sistema parcialmente compensador. - es cuando no requiere de la misma intervención que en el totalmente compensador, la diferencia es que la enfermera realiza su compensación, pero depende del paciente su cuidado, ya que este tiene que estar totalmente involucrado (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017). Sistema de apoyo educativo.- este sistema es el indicado para el paciente que pueda realizar sus propias acciones para mejorar su autocuidado, aquí el papel de la enferma es limitada solo para ayudar a tomar decisiones e informar conocimientos y habilidades (Naranjo, Concepción, & Rodríguez, 2017).

3.2.4. Estrés. El estrés es un estado de desequilibrio en el que se encuentra el organismo, puede ser causado por diferentes agentes y la exigencia de un rendimiento muy superior al normal, los cuales ponen en riesgo la salud de las personas, el estrés es generado por diversos factores, ya que las personas se enfrentan diariamente a problemas biológicos psicológicos cotidianos y las presiones que percibe de su entorno pueden afectar directamente en el ámbito laboral o personal provocándoles desmotivación o ansiedad generando un desequilibrio (Obando, Calero, Carpio, & Fernández, 2017). El estrés laboral desencadena problemas de salud y a nivel laboral, siendo estos problemas de tipo de nivel de atención y rendimiento, ausentismo de rutina entre otros el estrés ocurre cuando las exigencias y necesidades superan las capacidades del trabajador (Obando, Calero, Carpio, & Fernández, 2017). El estrés se lo considera de una manera amenazante y desbordante que pone en peligro el bienestar de las personas creando una relación particular entre el individuo y el entorno el estrés laboral aparece porque hay una falta de equilibrio entre el esfuerzo que tiene al realizar el trabajo y la paga económica que recibe (García & Gil, 2016).

3.2.4.1.

Tipos de estresores.

Los diferentes tipos de estresores pueden ser:


14 

Estresores agudos: son de corta duración y son externos.

Secuencias estresantes: son de duración más prolongada son eventos cotidianos.

Estresores intermitentes: conjunto de estresores agudos se presentan regularmente generando episodios repetidos de estrés.

Estresores crónicos continuos: son de manera permanente y constante que se presentan en la vida de las personas (Ospina, 2016).

3.2.4.2.

Causas de estrés.

Las causas y situaciones de estrés pueden presentarse de una manera muy variada en la vida las personas, un solo evento o la acumulación de varias cosas pueden generar estrés hay diferentes categorías sobre el estrés: sociales, biológicas, químicas y ambientales (Ospina, 2016). 3.2.4.3.

Estrés laboral.

Se considera a estrés laboral a las reacciones fisiológicas, cognitivas y también del comportamiento de las personas en diferentes aspectos, la naturaleza del trabajo es una de las principales causantes de estrés hay experiencias negativas como lo es la falta de seguridad, situaciones de riesgo, excesiva carga de trabajo, competitividad laboral, las exigencias y presión laboral los conocimientos ponen en riesgo la capacidad de afrentar las situaciones, además de afectar a los trabajadores afecta a la entidades para las cuales trabajan (García & Gil, 2016).

3.2.4.4.

El estrés en profesionales sanitarios.

El estrés en profesionales sanitarios es grave y notorio, porque el profesional de salud debe carecer de muchas habilidades y destrezas para tener una buena relación con sus pacientes, deben establecer una cierta distancia, pero sin perder la empatía y el compromiso con ellos, las constantes actualizaciones, el uso de nuevas tecnologías son generadores de estrés. El estrés laboral se puede iniciar desde un periodo de formación esto quiere decir que es una etapa de transición de la universidad al mundo laboral generando de esta manera una fuente de tensión para los futuros profesionales sanitarios (García & Gil, 2016).


15 3.2.4.5.

Estrés en enfermeras y auxiliares de enfermería.

Las fuentes de estrés en profesionales de enfermería pueden generarse porque hay falta de personal, una sobre carga laboral e incluso de actividades que no son propias de enfermería, información deficiente por parte de los médicos, no poder ayudar más en la recuperación a sus pacientes limitando la capacidad de intervenir al profesional sanitario otros factores que pueden ser causantes de estrés es el afrontamiento al dolor y el sufrimiento de la muerte de sus pacientes (García & Gil, 2016).

3.2.4.6. Síntomas físicos. Los síntomas que de presentan con mayor relevancia son de manera representativos y estos pueden ser una jaqueca, presión alta, gastritis color irritable junto añadiendo a esta taquicardia sudoración excesiva, caída de cabello, a esto pueden presentarse una baja de defensas del sistema inmunológico (García & Gil, 2016).

3.2.4.7. Síntomas psíquicos. Se incrementa la capacidad de concentración ocasionando que el número de errores aumente, hay aumento de ansiedad, de preocupación hay disminución de autoestimas, cambios de humor, disminución del deseo sexual hay que tratar a tiempo caso contrario puede ocasionar depresión (García & Gil, 2016).

3.2.5. Síndrome de Burnout.

3.2.5.1. Historia. El síndrome de Burnout conocido como el desgaste profesional, fue definido en el año 1974 por Freudenberger, él se encontraba trabajando en una clínica para toxicómanos, y observó que la mayoría de los voluntarios presentaban una pérdida de energía, síntomas de ansiedad, conllevando agotamiento y desmotivación laboral (Castillo, Orozco, & Alvis, 2015).


16 En 1980 la psicóloga Maslach y el psicólogo Leiter vuelven a tratar el término de síndrome de Burnout, investigándolo y creando un instrumento que ayude a poder diagnosticarlo, logrando crear así el cuestionario de Maslach que valora las tres etapas fundamentales que determinan la presencia de este síndrome, este cuestionario está constituido por 22 preguntas referentes a los emociones y actitud que presenta en el área laboral (Farez, 2016). El síndrome de Burnout se define en 1981 por Maslach y Jackson como un problema psicológico, que refiere a un declive de metas personales en el trabajo, las características o etapas que se presentan son: el tener sentimientos de agotamiento emocional, una respuesta insensible que se denomina despersonalización, y una menoría de la realización personal que refiere al logro de sus objetivos personales, todo esto ocurre en aquellos que trabajan con otras personas es decir que prestan un servicio (Díaz & Gómez , 2016). Cualquier tipo de profesional puede presentar el síndrome de Burnout refiere Pines en 1988, detalla también que el hecho de que una persona padezca este síndrome es por la sensación del fracaso, es decir al observar que en su trabajo no logra cumplir con sus expectativas laborales o personales (Díaz & Gómez , 2016). Se realizó una redefinición del Burnout por Leiter y Maslach en el 2004, donde definen que las tres dimensiones específicas para este síndrome son: Agotamiento extenuante, el cual refiere al sentirse exigido en el área laboral, causando que se sientan débiles y casados, careciendo una sobrecarga laboral. El Sentimiento de cinismo y desapego por el trabajo, describe una sensación negativa, convirtiéndose en una persona insensible en su área laboral, causando que esto sea algo perjudicial en el trabajo y en la gente con la consecuencia de una deshumanización (Díaz & Gómez , 2016). El presentar un estrés crónico se determina la presencia del síndrome de Burnout, lo define Gil-Monte en el 2007, el cual se encuentra presente en los profesionales de diferentes organizaciones que presente un servicio a clientes, este síndrome es un problema de un deterioro cognitivo, al presentar una pérdida de motivación laboral, creando que se produzca un desencanto frente a las conductas que muestra a la organización o a los clientes (Díaz & Gómez , 2016). Gil-Monte define también que el síndrome de Burnout o quemarse por el trabajo, tiene dos perfiles, el primero es que existe una aparición de sentimientos, emociones y conductas


17 negativas en el ámbito laboral, lo cual refiere un malestar pero no incapacita a la persona para su trabajo, en el segundo perfil determina que es un problema serio por lo que incapacita al trabajador al no realizar de una forma positiva el ejercicio de su trabajo, llevando también a que presente sentimientos de culpa (Díaz & Gómez , 2016).

3.2.5.2.

Síndrome de Burnout.

Los factores psicosociales se encuentran presente en situaciones del trabajo, causando afectación en el entorno laboral, la organización que existe en el trabajo y la realización de las actividades correspondientes, lo que genera que todo esto lleve a una tensión psicológica, conllevando a otras patologías como lo es el síndrome de Burnout, un problema psicológico el cual se produce por un estrés crónico en el ámbito laboral (Aldrete M. , Navarro, González, Contreras, & Pérez, 2015). El síndrome de Burnout es considerado como el desgaste laboral, es un tema de interés investigativo por las distintas áreas profesionales, de las que específicamente se encuentra relacionada el área de la salud, en la cual los profesionales se hallan implicados por niveles de estrés y ansiedad, por el hecho de trabajar expuestos en jornadas larga con pacientes que requieren de un cuidado lleno de responsabilidades, llevando a que el profesional presente un descuido personal, para poder asistir por completo a las actividades que debe realizar para el cuidado de la otra persona (Villavicencio, 2018).

3.2.5.3.

Síndrome de Burnout en enfermería.

La presencia del síndrome de Burnout en el área de salud, es primordial en los profesionales de Enfermería, por mantener una atención integral con el paciente, y establecer una relación con el familiar, creando así una relación con su dolor, sufrimiento y las actividades que realiza el personal para combatir cada una de las patologías que tenga el paciente (Martín, 2015). Los profesionales de enfermería, presentan una sobrecarga laboral debido a la organización del trabajo por jornadas, al área que se encuentra en el trabajo, demandas familiares, falta de recursos, un mal entorno laboral, no tener una buena relación con el equipo


18 de trabajo, y muchos otros estresores que se presentan como riesgos psicosociales, agresiones físicas o verbales por parte de los pacientes o familiares (Arias & Muñoz, 2016).

3.2.5.4.

Signos y síntomas del síndrome de Burnout.

Se presentan varias manifestaciones que se deben considerar como signos y síntomas de alarma para presentar el síndrome de Burnout: cambios de la personalidad, síntomas de culpabilidad, cambios en la higiene y arreglo personal, descuido en la alimentación, desorganización. Existen 4 niveles del síndrome de Burnout son: 

Leve: donde aparecen quejas, cansancio, pretextos para no trabajar y dificultad para levantarse por las mañanas.

Moderado: aislamiento, actitudes negativas en el ámbito laboral.

Grave: Se vuelve lento en el trabajo, se auto-médica, faltas al trabajo.

Extremo: se presenta cuadros psiquiátricos, puede llevar al suicido (Villavicencio, 2018).

3.2.5.5.

Factores de riesgo.

Se encuentran los componentes personales: como lo es la edad, el género, las variables familiares, la personalidad. Formación profesional: donde se encuentra los conocimientos teóricos ya sea en escasos o aumentados, las actividades que realiza en el trabajo, el aprendizaje que ha obtenido durante su vida, la organización laboral que existe, los salarios, la sobre carga laboral que se puede presentar por diferentes factores, inadecuado trabajo en equipo. Factores sociales: relación paciente-familiar. Factores ambientales: muerte de familiares, estado civil, hijos (Saborío & Hidalgo, 2015). Los factores más asociados a la presencia del síndrome de Burnout son los sociodemográficos, donde se encuentra la edad la cual refiere al periodo de transición de vida que se encuentra la persona, por visualizar entre lo irreal o real, puede existir un periodo de sensibilización donde la persona es vulnerable. El género, donde se considera que el más


19 vulnerable es la mujer por llevar una doble carga laboral, existiendo una relación con el trabajo y con las actividades del hogar, también llevando una interacción con los hijos con cual se considera un extra en la sobre carga laboral, el estado civil también es otro factor que afecta porque los solteros presentan mayores factores estresantes que las personas que están casadas o tienen pareja (Colmenares, y otros, 2018). De la misma manera las personas que tienen hijos porque ellas suelen ser más maduras, mejorando su forma de afrontar o conllevar los problemas que se pueden presentar en el ámbito laboral. La cantidad de hijos que tenga el profesional también hace referencia a la sobrecarga diaria que presenta. Otro factor es la Turnicidad ya que los horarios conllevan a la sobrecarga laboral causando la presencia del síndrome de Burnout. Tiempo de profesión es otro factor los profesionales que lleven más años consideran mayores puntajes de estrés laboral. Condiciones del ambiente laboral, es decir un entorno en el que no exista una buena organización o apoyo. El no mantener una buena relación con el equipo de trabajo también es otro factor que puede llevar a presentar el síndrome de Burnout (Colmenares, y otros, 2018).

3.2.5.6.

Componentes del síndrome de Burnout.

El síndrome de Burnout se valora mediante el cuestionar creado por Maslach, el cual ayuda a recoger las respuestas del profesional, por lo que se determina como un cuestionario auto administrado, brindándonos los resultados sobre las emociones, pensamientos y conductas que tiene el profesional, se encuentran dentro de este cuestionario tres subescalas que determinan la presencia del síndrome de Burnout (Mirás, 2014). Las tres subescalas son: El agotamiento emocional: el cual hace referencia la pérdida de energía de manera psicológica o física, se presenta también un desgaste y fatiga. Despersonalización: la cual se produce por crear un cambio en las actitudes del profesional, las cuales son negativas para poder así crear una defensa para proteger los sentimientos, deteriorando así el valor principal de enfermería que es la humanidad. Realización personal: se refiere a la pérdida del interés o valor que tiene el profesional por el trabajo, como consecuencia es el deterioro de la motivación y un bajo autoestima en el ámbito laboral (Saborío & Hidalgo, 2015).


20 3.2.5.7.

Valoración del síndrome de Burnout.

Este cuestionario se compone de 22 ítems, los que responden a una escala tipo Likert, se realiza en 10 a 15 minutos, donde se considera la presencia del síndrome de Burnout si se presentan valores altos en las dos primeras subescalas y valor bajo en la tercera subescala. Se valora cada ítem con un rango de 7 opciones de respuesta, los grados de intensidad van de Nunca = 0; Pocas veces al año o menos = 1; Una vez al mes o menos = 2; Unas pocas veces al mes o menos = 3; Una vez a la semana = 4; Pocas veces a la semana = 5; Todos los días = 6 (Mirás, 2014). Como punto de corte se ha utilizado los valores registrados por Sandoval en el 2007, donde se divide la puntuación total que es 132 en tres tercios para determinar el síndrome de Burnout, se considera más de 88 puntos una categoría de alta en presencia de síndrome de Burnout, entre 87 y 44 una categoría media con riesgo de padecer Burnout, menor de 43 en categoría baja sin riesgo de padecer Burnout (Arias & Muñoz, 2016). Se valora también los resultados mediante las subescalas: 

Agotamiento Emocional: Consta de 9 preguntas su puntuación máxima es 54. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Se determina Alto cuando sus valores son superiores a 27, Medio cuando se encuentran entre 26 y 19, menos de 19 refiere a niveles bajos (Mirás, 2014).

Despersonalización: Consta de 5 preguntas su puntuación máxima es de 30. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Si sus valores son mayores a 10 se considera Alto, entre 9 y 6 un nivel Medio, menos de 6 bajo (Mirás, 2014).

Realización Personal: Consta de 8 preguntas su puntuación máxima es de 48. Valora los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Al valorar esta escala se tiene que tener en cuenta que funciona en sentido contrario a las anteriores, valores menores de 33 determina un nivel Bajo, entre 34 y 39 un nivel Medio, más a 40 se considera Alto (Mirás, 2014).


21 3.2.5.8.

Tratamiento y prevención.

Existen estrategias que ayudan a modificar las etapas que comprenden el síndrome de Burnout: adaptación a la realidad, relación entre la familia, amigos, trabajo, realización de un buen entorno de trabajo, organizar la agenda laboral. Crear tiempo para realizar actividades que sean de propio interés, donde ayude a que el profesional pueda disminuir los factores estresores que sean modificable. Se encuentra también las estrategias individuales como el ejercicio fisco, la relajación o entretenimientos, también las estrategias cognitivas donde el objetivo es visualizar, reevaluarse y reestructurarse las actividades que realiza (Saborío & Hidalgo, 2015).


22

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación se considera de enfoque cuantitativo por que las variables de estudio

tienen mediciones numéricas y análisis estadístico, siendo estas actividades para la recolección y estudio de los datos, logrando responder a las preguntas planteadas en la investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). El diseño de este estudio es no experimental por que las variables se observaran y se estudiaran tal y como se da en su contexto natural, donde necesitaremos los datos reales sin que estos sean manipulados para ser analizados posteriormente, es de corte transversal por que la recolección de datos del cuestionario se obtendrá en un solo periodo de tiempo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Para nuestro estudio se realizará una investigación de tipo descriptiva, es descriptiva porque específica las características de las personas logrando con ello realizar un diagnóstico e identificar el conocimiento del personal de enfermería, y de campo recolectando los datos en el lugar de estudio y sin manipulación de los resultados. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

4.2.

Población y muestra La población de nuestra investigación con la que se trabajó fueron 58 enfermeros siendo

el total de personal de enfermería que labora en el Hospital Medical Cuba Center de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas siendo esta cantidad la muestra, debido a que la población no es tan amplia se trabajó con todo el personal de enfermería, siendo por efecto que la población sea de interés completo.


23 4.2.1. Criterio de inclusión y exclusión.

4.2.1.1. 

Criterios de inclusión.

Licenciados y auxiliares de enfermería que laboran en el área del Hospital Medical Cuba Center.

4.2.1.2.

Criterios de Exclusión

Personal de enfermería que tienen cargos administrativos.

Profesionales de Medicina.


24

4.3.

Operacionalización de las variables Tabla 1: Cuadro de resumen de Operacionalización de variables.

Variables Desarrollo Síndrome de Burnout

Factores de riesgo

Definición

Dimensiones

Se define como síndrome de Burnout al conjunto de síntomas que se presentan cuando la persona presenta un grado de estrés crónico laboral, el cual puede presentar en cualquier personal que preste un servicio.

Se define como factores de riesgo a todas las circunstancias o situaciones que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

-Presencia del síndrome de Burnout

Indicador

-Agotamiento Emocional -Despersonalización -Agotamiento Emocional

-Edad -Factores sociodemográficos

-Género -Número de hijos -Estado civil

Desarrollo

Alto Medio Bajo (22 ítems)

20 – 24 25 - 29 30 – 34 35 – 39 40 - 44 45 – 49 Masculino Femenino Otros Ninguno 1-2 3-4 Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión Libre


25

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica a utilizar será una encuesta, ya que este es un método muy utilizado para

elaborar de una manera rápida y eficaz un procedimiento de investigación, con una serie de preguntas que responderá la población de investigación, la cual constará de una primera parte donde se responderá a los datos sociodemográficos como factor de riesgo a desencadenar el síndrome de Burnout y a la práctica de alguna actividad que les reduzca el estrés, la última parte de nuestra encuesta hace referencia a la prevalencia del síndrome de Burnout (Mirás, 2014). El instrumento para la recolección de datos que se utilizará es el cuestionario de Maslach ya que este consta de un conjunto de preguntas en el cual obtendremos datos necesarios para la investigación, es en definitiva una serie de preguntas de una o más variables que se van a medir. El primer inventario creado por Maslach y Jackson para medir el nivel de Burnout, consistía en un cuestionario de 47 ítems aplicado a una muestra de 605 personas de organizaciones de servicio. Las respuestas obtenidas fueron sometidas a un análisis factorial, del cual se obtuvieron 10 factores compuestos por 25 ítems. Estos a su vez fueron nuevamente sometidos a prueba en una muestra confirmatoria de 420 personas, en la que reaparecieron 4 factores. Finalmente, de ellos quedaron 3 factores, que, por su alta contribución a la explicación de la varianza, constituyeron las tres dimensiones del Síndrome de Burnout, con 22 ítems finales (Mirás, 2014). Existen tres dimensiones bien definidas, que se describen a continuación: 

Subescala de agotamiento emocional (AE). Consta de 9 preguntas del cuestionario: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

Subescala de despersonalización (DP). Está formada por 5 ítems del cuestionario: 5, 10, 11, 15, 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30.

Subescala de realización personal (RP). Se compone de 8 ítems del cuestionario 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48 (Mirás, 2014).


26 Para agotamiento emocional, puntuaciones 27 o superiores son indicativos de un alto nivel de Burnout. El intervalo 19 – 26 correspondería a puntuaciones intermedias, siendo por debajo de 19 indicativas de niveles de Burnout bajos o muy bajos. Para despersonalización, puntuaciones superiores a 10 serían de nivel alto, 6 – 9 medio y menos de 6, bajo grado de despersonalización. La escala de realización personal funciona en sentido opuesto a las anteriores, 0 – 33 puntos indicarán baja realización, 34 – 39 intermedia y más de 40 alta sensación de logro (Mirás, 2014). El cuestionario de Maslach es el instrumento más utilizado en el mundo para determinar la presencia del síndrome de Burnout, con un 90% de confiabilidad, está constituido por 22 ítems de afirmaciones sobre sentimientos y actitudes del profesional y las investigaciones estadísticas que serán tomadas en situaciones del personal de enfermería. (Mirás, 2014). Se utilizó el cuestionario de Maslach incrementado las características sociodemográfico y a las actividades que realicen para disminuir el estrés, el cual fue revisado y calificado por expertos, por lo que se determina que es confiable.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Después de obtener los resultados de la investigación se realizará el análisis

correspondiente, en el cual se usará tablas de contingencia y frecuencia de los datos planteados para la investigación para demostrar su autenticidad y veracidad. Las técnicas que se emplearán para este proyecto será la tabulación de datos, así como el análisis estadístico de las tablas y gráfico, seguido de esto se realizará el correspondiente análisis del cuestionario de Maslach donde se determinará la presencia del síndrome de Burnout mediante los porcentajes encontrados en las subescalas.


27

5.

5.1.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Resultado 1. Presencia del síndrome de Burnout en el personal de

enfermería Tabla 2. Agotamiento Emocional (AE)

Ítems Alto

f 42

% 72

Medio

7

12

Bajo Total

9

16

58

100

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis e interpretación de los datos En base a los datos recaudados mediante el cuestionario de Maslach se puede determinar que existe un 72% de los profesionales de salud, presentan agotamiento emocional alto. Tabla 3.

Despersonalización (D)

Ítems Alto

f 49

% 84

Medio

5

9

Bajo Total

4

7

58

100

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis e interpretación de los datos En base a los datos recolectados a través del cuestionario de Maslach se puede determinar que existe un 84% con despersonalización alto.


28 Tabla 4. Realización Personal (RP)

Ítems Alto

f 6

% 10

Medio

15

26

Bajo Total

37

64

58

100

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis e interpretación de los datos En base a la aplicación del cuestionario de Maslach, los datos recaudados determinan un 64% de realización personal bajo.

Figura 1. Síndrome de Burnout. Datos obtenidos de la investigación de campo.

Según los resultados obtenidos para determinar la prevalencia del síndrome de Burnout se necesita que las dos primeras subescalas obtengan un mayor porcentaje en Alto y la tercera subescala un puntaje mayor en Bajo, al obtener estos resultados podemos establecer que existe la prevalencia de este síndrome en un 64% en categoría medio.


29

5.2.

Resultado 2. Factores Sociodemográficos que desencadenan el

Síndrome de Burnout en el personal profesional de enfermería Tabla 5. Factores Sociodemográficos

Edad

Género

N° de Hijos

Estado civil

Ítems (20 - 24)

f 7

% 12

(25 - 29)

20

35

(30 - 34)

14

24

(35 - 39)

7

12

(40 - 44)

7

12

(45 - 49)

3

5

Total

58

100%

Masculino

16

28

Femenino

42

72

Otros

0

0

Total

58

100

Ninguno

26

45

1 -2

22

38

3-4

10

17

Total

58

100

Soltera/o

24

41

Casada/o

19

34

Divorciada/o

2

3

Unión Libre

13

22

Total

58

100

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Análisis e interpretación de los datos En base a la aplicación del cuestionario para determinar los factores sociodemográficos, los datos recaudados muestran que en el ítem Edad presenta un 35% en el rango de 25 - 29, en Género se encuentra con mayor porcentaje el Femenino, N° de hijo un 45% no tienen hijos y 38% poseen de 1 -2 hijos, el mayor porcentaje en Estado civil se encuentran los solteros con un 41% y los casados un 34%.


30

5.3.

Resultados de actividades recreativas que realiza el personal

profesional de enfermería para disminuir el estrés

Tabla 6. Actividades Recreativas

¿Tiene algún familiar el cual presente Discapacidad?

¿Realiza actividades recreativas que le causen alegría, satisfaccion y que reduzcan el estrés?

¿Cuenta con tiempo para socializar con amigos, familiares, compañeros?

¿Brinda tiempo necesario para su propio interés?

Ítems

f

%

Si

10

17

No Total

48 58

83 100%

Si

45

78

No

13

22

Total

58

100

Si

39

67

No

19

33

Total

58

100

Si

38

66

No

20

34

Total

58

100

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Análisis e interpretación de los datos En base a la aplicación del cuestionario para determinar las actividades para reducir el estrés, los resultados determinaron que un 83% del personal no tiene familiares con discapacidad a su cuidado, si realiza o no actividades recreativas para reducir el estrés se encontró un 78% que, si realiza, Tiempo para socializar un 67% en que, si tiene tiempo, el personal si brinda tiempo de su propio interés un 66%.


31

6.

DISCUSIÓN

El presente estudio permitió determinar los factores sociodemográficos de la población estudiada donde se determina, la edad que predomina el intervalo de 20 a 40 años, además sobresale el género femenino, los profesionales la mayoría tiene hijos, y se destaca que son casados/as, divorciados/as y tienen unión libre. Estos datos son similares a los encontrados en el estudio de Colmenares et al. (2018), a 248 enfermeros donde se trató de determinar la prevalencia del síndrome de Burnout, de igual manera se destaca la edad de 30 a 40 años, en cuanto al género sobresalen las mujeres (77%), refiere también que todos los profesionales tienen hijos, establece en el estado civil que predominan los casados (59%), divorciados (7%) y aquellos que se encuentran en unión libre (3%). Los profesionales de enfermería realizan actividades recreativas que causan alegría, satisfacción y que ayudan a reducir el estrés, de la misma manera cuentan con tiempo para socializar con amigos, familiares, compañeros y además brindan tiempo para sí mismos. Saborío (2015), considera que el tratamiento y prevención para el síndrome de Burnout es que la persona permita modificar sus sentimientos y pensamientos frente a las circunstancias que se pueden presentar en su vida, también define que el mantener una buena relación social y el mantener un entorno laboral agradable ayudan a disminuir la presencia del estrés crónico. Referente a las dimensiones del Burnout para determinar el nivel de estrés del personal de enfermería sobre el agotamiento emocional, los resultados correspondieron a un alto nivel de estrés, al igual que la dimensión de despersonalización y se obtuvo un nivel bajo en realización personal de los profesionales de enfermería. Estos hallazgos se encuentran relacionados con un estudio de Nakandakari (2015), realizado a 158 estudiantes de medicina donde se trató de determinar la presencia del síndrome de Burnout, se obtuvo un en nivel alto de agotamiento emocional (24,1%), en despersonalización un puntaje alto (45,6%) y en realización personal en un nivel bajo (25,3%). Los resultados obtenidos sobre la presencia del síndrome de Burnout determinan que el personal de enfermería se encuentra en un nivel medio alto (93%), Estos estudios concuerdan con el estudio realizado por Quishpe y Tapia (2014), en Perú mencionan que el personal de enfermería de la misma forma se encuentra en un nivel medio de Burnout.


32

7.

CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto de investigación titulado “factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería” que se lo realizo con la ayuda de instrumentos como lo son la observación y encuestas, se obtuvieron las siguientes conclusiones: 

Después de aplicar el cuestionario correspondiente para medir el nivel de estrés

se pudo observar que si existe síndrome de Burnout en una cantidad considerable permitiendo a la institución y al personal dar a conocer e identificar cuáles son las principales causas de estresores laborales. 

La mayoría de personas que trabajan en el área de salud a lo largo del tiempo

durante su vida laboral hace que el trabajar atendiendo y compartiendo con otras personas se cree una rutina y a los procedimientos y las actividades que hacen durante su turno de trabajo. 

Se determinó que realizar actividades recreativas y además contar con tiempo

para actividades de su propio interés como jugar, bailar, cantar entre otras ayuda a disminuir los diferentes estresores laborales.


33

8. 

RECOMENDACIONES

Se recomienda al hospital medical cuba center a mantener una mejor relación

con el personal sanitario y q así mantengan comunicación y crear un ambiente de compañerismo entre los trabajadores o a su vez realizar pausas activas durante su jordana de trabajo ya que de esta manera se pueda mitigar el estrés. 

A la vez también se recomienda que tanto el personal de enfermería como los

pacientes deberían entrar en confianza y que en cada entrega deben turno presentarse con nombres y apellidos el profesional de salud. 

Concientizar al personal de salud sobre el buen trato a las personas y no

perdiendo nuestro lado humanístico y así evitar que se presenten problemas a futuro. 

Recomendar que la administración realice periódicamente actividades

recreativas dirigidas a los profesionales de salud para evitar que se cree una rutina ya sea compartir con sus compañeros o con los pacientes.


34

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Atasio, P., Calle, M., & Domínguez, V. (2004). SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. Esp Salud Pública, 505-516. Aldetre, M., Navarro, C., Gonzalez, R., Contreras, M., & Perez, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia y trabajo, 32-36. Obtenido de ttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071824492015000100007&script=sci_arttext&tlng=en Arias , W., & Muñoz , A. (2016). Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa. Revista cubana de Salud Publica, 42(4), 1-19. Castillo, I., Orozco , J., & Alvis , L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander., 47(2), 187-192. Colmenares, J., Acosta, R., Cárdenas , E., Carvajal, C., Guzmán, O., Hernández, M., . . . Cordero, I. (2018). Prevalencia del síndrome de Burnout en personal de enfermería de méxico. Revista cibana de salud y trabajo, 14-15. Díaz, F., & Gómez , I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica. Psicología desde el caribe, 114-115. Farez, J. (2016). Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en lso anestesiólogos de la cuidad de cuenca. cuenca: Universidad de cuenca facultad de ciencias medicas. García , M., & Gil, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. redalyc, 11-30. Hernández , R., Fernández , C., & Bautista , P. (2010). Metodologia de la Investigacion. En Metodologia de la Investigacion (pág. 656). Peru : El Comercio S.A. Martín, R. (2015). Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario . elsevier, 10-11. Mendoza,

J.

(Julio

de

2014).

issuu.

Obtenido

https://issuu.com/pucesd/docs/disertaci__n_jenny_mendoza_gonz__le

de


35 Mirás, S. (2014). Evaluación del síndrome de Burnout en un centro de salud. Revista enfermería, 67-70. Muñoz, J., Martínez, N., Lázaro, M., Carranza, A., & Martinez, M. (2017). Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería. Enfemería Global, 322-325. Nakandakari, M., De la rosa, D., Failoc, V., Huahuachampi, K., Nieto , W., Gutierrez, A., . . . Aceituno, P. (2015). Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades cientificas peruanas. Articulo Original, 206-209. Naranjo, Y., Concepción, J., & Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 3-8. Obando, I., Calero, S., Carpio, P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades Físicas en la disminucióndel estrés laboral. Medicina General Integral, 33. OIT. (2016). Estrés Laboral. ilo, 62. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf OMS.

(20

de

Junio

de

2019).

Médicos

y

pacientes.

Obtenido

de

OMC:

http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-elburnout-o-sindrome-de-estar-quemado Ospina,

A.

(Enero

de

2016).

repository.ucatolica.

Obtenido

de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3161/4/TESIS%20DE%20MAES TR%C3%8DA%20%20Andr%C3%A9s%20Ospina%20Stepanian.pdf Quispe,

Y.,

&

Tapia,

E.

(2014).

repositorio.

Obtenido

de

http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2477/500.100.0000024.pdf?s equence=1&isAllowed=y Ramírez, M. (2015). Burnout en profesionales de la salud del ecuador. Universidad de santiago de

compostela,

68-221.

Obtenido

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/el-burnout-est-presente-en-el-30de-los-sanitarios-ecuatorianos-90910

de


36 Saborío , L., & Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. 32(1): 1-6. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152015000100014 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional para el Buen vivir 2017

-

2021.

Quito-Ecuador:

Semplades,

p.1

-

p.148.

Recuperado

de:

htt://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Vásquez, B. (2015). Estrategias administrativas para disminuir el síndrome de Burnout en las enfermeras que laboran en el área de UCI del Hospital IESS de santo Domingo de los Tsachilas (tesis de pregrado). Universidad regional autónoma de los Andes Uniandes. Vásquez, J., Maruy, A., & Verne, E. (2014). Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital nacional Cayetano Heredia. Neuropsiquiatr, 171-174. Villavicencio, C. (2018). Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores con enfermedades crónicas. Machala: UTMACH.


37

10.

ANEXOS

Anexo 1. Carta de respuesta del hospital medical cuba center.


38

Anexo 2. Validaciรณn del cuestionario


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48 Anexo 3. Consentimiento informado.

Sede Santo Domingo Investigación y postgrado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es realizada por Karina Aracely Gavilanes Ruales y Alisson Nicole Gómez Chica, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. La meta de este estudio es evaluar los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital Medical Cuba Center. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una encuesta, esto le tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La información obtenida tendrá uso exclusivamente académico. La participación en el estudio es voluntaria, la información obtenida será confidencial, todas sus respuestas serán anónimas. Puede retirarse de la investigación en cualquier momento. De antemano se agradece su participación.

Yo__________________________________________________. He tomado libre y voluntariamente la decisión de participar en la presente investigación, se me ha explicado de forma clara en que consiste la misma, he escuchado, leído y comprendido la información recibida. Santo Domingo, a los………días del mes de…………del………… Firma.


49 Anexo 4. Instrumento de recolección de información. CUESTIONARIO - Edad: ________ - Género: Masculino ( - Estado civil:

)

Femenino ( )

Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Divorciado/a ( )

Viudo/a ( )

Unión Libre ( )

-¿Cuántos hijos / hijas tiene? ________ -¿Tiene algún familiar a su cuidado el cual presente discapacidad? SI (

) NO (

)

-¿Realiza actividades recreativas que le causen alegría, satisfacción y que reduzca el estrés?

SI (

) NO (

)

-¿Cuenta con tiempo para socializar con amigos, familiares y compañeros? SI (

) NO (

)

-¿Brinda tiempo necesario para su propio interés? SI (

) NO (

)

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH) A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción. A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la siguiente forma:

PREGUNTAS

0

1

2

3

4

5


50

Nunca = 0

Pocas veces al año o menos = 1

Unas pocas veces al mes = 3 Pocas veces a la semana = 5

Una vez al mes o menos = 2

Una vez a la semana = 4 Todos los días = 6

Por favor, señale el número que considere más adecuado: 6 1.AE 2. AE 3.AE 4.AE 5.AE 6.AE 7.AE 8.AE 9.AE 10.D 11.D 12.D 13.D 14.D 15.RP 16.RP 17.RP 18.RP 19.RP 20.RP 21.RP 22.RP

Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa Siento que mi trabajo me está desgastando Me siento frustrado por el trabajo Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos impersonales Siento que me he hecho más duro con la gente Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo Me siento muy enérgico en mi trabajo Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada


51 Anexo 5. Evidencias de la aplicaciรณn de las Encuetas.


52 Anexo 6. Carta de Impacto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.