PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño
ILUSTRACIÓN DE MATERIAL GRÁFICO DE TIPO PUBLICITARIO SOBRE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA CON REFERENCIA EN EL ARTE POPULAR
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñador con Mención en Comunicación Visual.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedades y valores.
Autor: CHOEZ ROSADO IBIS ALEXANDER
Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO
Santo Domingo– Ecuador Marzo, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN ILUSTRACIÓN DE MATERIAL GRÁFICO DE TIPO PUBLICITARIO SOBRE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA CON REFERENCIA EN EL ARTE POPULAR
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedades y valores.
Autor: CHOEZ ROSADO IBIS ALEXANDER
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Ángel González Ricardo, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Myriam Rocío Polanco Ponce, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
f._____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, IBIS ALEXANDER CHOEZ ROSADO portador de la cédula de ciudadanía No. 092840123-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título DE DISEÑADOR CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mí sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Ibis Alexander Choez Rosado CI. 092840123-1
iv
AGRADECIMIENTO El presente proyecto lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
A mis padres y mis suegros por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Y a mi novia, la persona más importante que me ha apoyado día a día en estos ochos años, y todas las personas que han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
v
DEDICATORIA Dedico esta tesis a Gissela, la persona que ha creĂdo en mĂ, que ha sido mi apoyo y fuerza en el desarrollo de este proyecto. A mis padres por su apoyo moral todo el tiempo. A mis suegros que me alentaron todo este tiempo para continuar, cuando parecĂa que me iba a rendir. A mis maestros que me llenaron de conocimientos importantes para mi vida profesional. A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis. Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional.
vi
RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo ilustrar material gráfico de tipo publicitario con referencias en el arte popular, dirigido a los habitantes de San Jacinto del Búa, cuya finalidad es promocionar la parroquia y aportar a los objetivos del PDOT, a través de la ilustración de los elementos identitarios como medio para generar interés y contribuir al fortalecimiento de la identidad individual y colectiva. El proyecto se realizó mediante un enfoque cualitativo, aplicando técnicas como entrevistas en profundidad, observación y el análisis documental, para identificar el estado actual de la identidad de los habitantes de San Jacinto, y a través del análisis del Arte Popular, establecer las características del estilo ilustrativo y cromático adecuado para el público objetivo. Entre los resultados de mayor relevancia, se establece a la ilustración como un medio idóneo para comunicar de forma eficaz, aporta a construir imágenes atrayentes, que generan interés y contribuyen al fortalecimiento del reconocimiento de la parroquia entre sus habitantes y en la provincia. El proceso de validación evidenció que existe total acogida por parte del público objetivo, profesionales que formaron parte del testeo, y representante del GAD parroquial y habitantes expresaron que las ilustraciones son una contribución a la cultura y un medio de difusión, por ello se invita a estudiantes, docentes y público en general a leer el contenido del trabajo para su comprensión y análisis. Palabras Clave: Cultura, Difusión, San Jacinto del Búa, Ilustración publicitaria, Arte Popular.
vii
ABSTRACT The purpose of this project is to illustrate graphic material of an advertising nature with references in popular art, aimed at the inhabitants of San Jacinto del BĂşa, whose purpose is to promote the parish and contribute to the objectives of the PDOT, through the illustration of Identity elements as a means to generate interest and contribute to the strengthening of individual and collective identity. The project was carried out through a qualitative approach, applying techniques such as in-depth interviews, observation and documentary analysis, to identify the current state of the identity of the inhabitants of San Jacinto, and through the analysis of Popular Art, establish the characteristics of the illustrative and chromatic style suitable for the target audience. Among the results of greater relevance, the illustration is established as an ideal means to communicate effectively, it contributes to construct attractive images that generate interest and contribute to the strengthening of the recognition of the parish among its inhabitants and in the province. The validation process evidenced that there is total acceptance by the target public, professionals who were part of the testing, and representative of the parish GAD and residents expressed that the illustrations are a contribution to the culture and a means of dissemination, so students, teachers and the general public are invited to read the content of the work for its understanding and analysis. Keywords: Popular Art, Culture, Diffusion, Advertising Illustration, San Jacinto del BĂşa.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3 2.1 Delimitación del problema de investigación ........................................................................ 3 2.2 Formulación del problema ................................................................................................... 4 2.3 Sistematización del problema............................................................................................... 5 2.4 Justificación de la investigación ........................................................................................... 6 2.5 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 7 3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 9 3.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 9 3.2. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .............................................................. 16 3.3. Ilustración publicitaria....................................................................................................... 17 3.3.1. Medios. ........................................................................................................................... 17 3.3.1.1. Soportes. ...................................................................................................................... 19 3.3.1.1.1. Soporte en lienzo. ..................................................................................................... 19 3.3.1.2. Aplicaciones. ............................................................................................................... 20 3.3.1.2.1. Souvenirs. ................................................................................................................. 20 3.3.2. Recursos. ........................................................................................................................ 21 3.3.2.1. Óleos............................................................................................................................ 21 3.3.2.2. Acrílicos. ..................................................................................................................... 22 3.4. Arte Popular ...................................................................................................................... 23 3.4.1. Estilos del arte popular. .................................................................................................. 23 3.4.1.1. El primitivismo. ........................................................................................................... 23 3.4.1.1.1. Festividades. ............................................................................................................. 24 3.4.1.1.2. Música y baile. ......................................................................................................... 24 3.4.1.1.3. La comunidad. .......................................................................................................... 25 3.4.1.1.4. Actividades cotidianas.............................................................................................. 25 3.4.1.1.5. El mercado. .............................................................................................................. 25 3.4.1.1.6. Tiempos bélicos. ....................................................................................................... 26 3.4.1.1.7. Religión. ................................................................................................................... 26 3.4.1.1.8. Salud. ........................................................................................................................ 27 3.4.1.2. El realismo. ................................................................................................................. 27 3.4.1.2.1. Las emociones. ......................................................................................................... 28
ix 3.4.1.3. El surrealismo. ............................................................................................................ 28 3.4.1.3.1. Sueños....................................................................................................................... 29 3.4.1.3.2. Leyendas y mitos. ..................................................................................................... 29 3.4.2. Técnicas. ......................................................................................................................... 29 3.4.2.1. Composición clásica. .................................................................................................. 30 3.4.2.2. Composición libre. ...................................................................................................... 30 3.4.3. Elementos. ...................................................................................................................... 30 3.4.3.1. La línea. ....................................................................................................................... 30 3.4.3.1.1. Características de la Línea. ..................................................................................... 31 3.4.3.2. Textura. ....................................................................................................................... 31 3.4.3.3. Tono. ............................................................................................................................ 31 3.4.3.4. Color............................................................................................................................ 32 3.4.3.5. Matiz. ........................................................................................................................... 32 3.4.3.6. Saturación. .................................................................................................................. 32 3.4.3.7. Relación entre los colores. .......................................................................................... 32 3.4.3.8. La luz. .......................................................................................................................... 33 3.4.3.9. Profundidad. ................................................................................................................ 33 3.4.3.10. Ritmo. ........................................................................................................................ 34 3.4.3.11. Volumen. .................................................................................................................... 34 3.4.3.12. Estilo.......................................................................................................................... 34 3.5. Identidad cultural............................................................................................................... 34 3.5.1. Identidad. ........................................................................................................................ 35 3.5.1.2. La identidad es dinámica. ........................................................................................... 35 3.5.1.3. La identidad es dialéctica. .......................................................................................... 35 3.5.1.4. La identidad como atributo relacional de los actores sociales. ................................. 36 3.5.2. Atributos de pertenencia social. ..................................................................................... 36 3.5.3. Atributos particularizantes. ............................................................................................ 36 3.5.4. Cultura. ........................................................................................................................... 36 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................... 37 4.1. Enfoque y Tipo de investigación ....................................................................................... 37 4.2. Población y muestra .......................................................................................................... 37 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 38 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 39 4.4.1 Técnica: Entrevista en profundidad................................................................................. 39
x 4.4.1.1 Instrumento: Cuestionario. .......................................................................................... 39 4.4.2 Técnica: Focus Group o Grupo focal. ............................................................................. 40 4.4.3 Técnica: Observación. ..................................................................................................... 40 4.4.3.1 Instrumento: Ficha de observación.............................................................................. 40 4.5 Validación .......................................................................................................................... 41 4.6 Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................................ 41 4.6.1 Análisis de contenido. ..................................................................................................... 41 5. RESULTADOS .................................................................................................................. 42 5.1 Análisis y discusión de los resultados ................................................................................ 42 5.1.1.1 Análisis de instrumentos aplicados a representantes de la parroquia San Jacinto del Búa. ............................................................................................................................ 43 5.5.1.1.1. Entrevista. ................................................................................................................ 43 5.1.1.1.2 Interpretación. ........................................................................................................... 44 5.1.1.1.3 Focus Group. ............................................................................................................. 45 5.1.1.1.4 Interpretación. .......................................................................................................... 46 5.1.1.1.5 Fichas de Observación. ............................................................................................ 47 5.1.1.1.6 Interpretación. ........................................................................................................... 52 5.1.2. Discusión de resultados. ................................................................................................. 53 5.2 Resultado II: Ilustración publicitaria que permita plasmar los valores identitarios a través del Arte popular de la parroquia San Jacinto del Búa. ............................................... 54 6. RESULTADOS DISCUSIÓN............................................................................................. 74 7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 77 8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 79 9. LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................... 81 11. ANEXOS ........................................................................................................................... 86
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de Relación de las Preguntas con los Objetivo ................................................. 8 Tabla 2. Medios convencionales y no convencionales. ........................................................... 18 Tabla 3. Características de las Técnicas del arte Popular ........................................................ 30 Tabla 4. Características de la línea. .......................................................................................... 31 Tabla 5. Tipos de luz ................................................................................................................ 33 Tabla 6. Matriz de Relación entre los objetivos, resultados y actividades ............................... 42 Tabla 7. Resultado de la entrevista aplicada a las autoridades de la parroquia ....................... 43 Tabla 8. Participantes del focus group ..................................................................................... 45 Tabla 9. Resultado del focus group por dimensiones aplicado a las autoridades y habitantes de la parroquia ............................................................................................................................... 45 Tabla 10. Clasificación de la variable identidad cultural para la recolección de imágenes ..... 47 Tabla 11. Fases del proceso de diseño ..................................................................................... 54 Tabla 12. Requerimientos del proyecto.................................................................................... 56 Tabla 13. Segmentación ........................................................................................................... 57 Tabla 14. Referencia para el estilo de las ilustraciones ............................................................ 58 Tabla 15. Referencias principales de la agricultura. ................................................................ 58 Tabla 16. Referencias principales de religión .......................................................................... 59 Tabla 17. Referencias principales en el ámbito cultura ........................................................... 60 Tabla 18. Eslogan de refuerzo de imagen ............................................................................... 65 Tabla 19. Aplicaciones por variable ......................................................................................... 65 Tabla 20. Materiales y costos ................................................................................................... 69 Tabla 21. Valoración de la propuesta ...................................................................................... 72
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Referencia de proyecto de tesis del arte Tigua ......................................................... 12 Figura 2. Primeras etiquetas ilustradas de Areparina y Caldo Maggi ...................................... 13 Figura 3. Proyecto realizado por colectivo Cerro Arriba de Hualañé Centro .......................... 14 Figura 4. Obras representativas del arte popular.. .................................................................... 15 Figura 5. Ejemplos de ilustración publicitaria de Europa desde 1920 hasta 1930. .................. 16 Figura 6. Ejemplos del valor de la ilustración en la publicidad ............................................... 17 Figura 7. Ejemplo de galería virtual como medio convencional.............................................. 18 Figura 8. Ejemplo de medios no convencionales a utilizar ...................................................... 19 Figura 9. Ejemplo de soportes en lienzo y construcción. ......................................................... 20 Figura 10. Ejemplo de ilustraciones aplicadas a souvenirs publicitarios. ................................ 21 Figura 11. Ejemplo de pigmentos y muestras al óleo. ............................................................. 22 Figura 12. Ejemplo de pinturas acrílicas y muestras. ............................................................... 22 Figura 13. Ejemplo de pinturas en referencia al estilo popular. ............................................... 23 Figura 14. Ejemplo de festividades en pinturas de arte naif .................................................... 24 Figura 15. Ejemplo de festividades en pinturas del arte naif ................................................... 25 Figura 16. Ejemplo del mercado en pinturas del arte Popular ................................................. 26 Figura 17. Ejemplo de religión en pinturas del arte Popular. ................................................... 27 Figura 18. Ejemplo de realismo en pinturas del arte Popular .................................................. 28 Figura 19. Ejemplo de realismo en pinturas del arte Popular .................................................. 29 Figura 20. Ejemplo piezas gráficas que reflejan identidad de los pueblos.. ............................ 35 Figura 21. Ejemplo de un collage representativo de tema cultural. ......................................... 36 Figura 22. Ficha de observación 1. Dimensión: Identidad Cultural. Agricultura. ................... 48 Figura 23. Ficha de observación 2. Dimensión: Identidad Cultural. Religión. ........................ 49 Figura 24. Ficha de observación 3. Dimensión: Identidad Cultural. Cultura........................... 51 Figura 25. Proceso de ilustración 1 – Agricultura. ................................................................... 63 Figura 26. Proceso de ilustración 2 – Religión ........................................................................ 63
xiii Figura 27. Proceso de ilustración 3 – Cultura. ......................................................................... 63 Figura 28. Digitalización de la propuesta................................................................................. 64 Figura 29. Banners publicitarios. Agricultura. ......................................................................... 66 Figura 30. Banners publicitarios. Religión............................................................................... 66 Figura 31. Banners publicitarios. Cultura. ............................................................................... 67 Figura 34. Souvenirs. ............................................................................................................... 69 Figura 35. Ficha de participantes de focus group..................................................................... 70
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Modelo de Carta de presentación del proyecto. ....................................................... 86 Anexo 2: Definición conceptual de la variable. ....................................................................... 87 Anexo 3: Operacionalización de las variables. ........................................................................ 89 Anexo 4: Certificado de validez de la entrevista dirigida a directivos..................................... 89 Anexo 5: Certificado de validez de la entrevista dirigida a pobladores. .................................. 91 Anexo 6: Certificado de validez del focus group. .................................................................... 92 Anexo 7: Certificado de validez de la ficha de observación. ................................................... 93 Anexo 8: Modelo de entrevista. ............................................................................................... 94 Anexo 9: Modelo de ficha de observación. .............................................................................. 95 Anexo 10: Validación del cuestionario para la entrevista. ....................................................... 96 Anexo 11: Evidencia de entrevista aplicada. ......................................................................... 100 Anexo 12: Validación Lic. Nelly Aupaz ................................................................................ 101 Anexo 13: Validación Mg. José González ............................................................................. 102 Anexo 14: Dis. Gissela Chicaiza ............................................................................................ 103 Anexo 15: Validación Sr. José Mena ..................................................................................... 104 Anexo 16: Carta de Impacto................................................................................................... 105 Anexo 17: Validación Lcda. Nelly Aupaz. ............................................................................ 106 Anexo 18: Validación Sr. José Mena ..................................................................................... 106 Anexo 19: Testeo ................................................................................................................... 106
1
1. INTRODUCCIÓN La representación de las actividades y del entorno a través del arte popular es un medio para plasmar y conservar parte de la identidad de una comunidad, destacando los elementos representativos de la misma, ya que aporta en generar una memoria colectiva de recuerdos y valores culturales, perdurables y que trasciendan a futuras generaciones, contribuyendo de esta manera a la construcción de la identidad de San Jacinto del Búa como una parroquia de gente trabajadora y de riqueza productiva, agrícola y religiosa, y lograr que “vivencias generadas por un grupo de personas no pasen al olvido” y se conviertan en “herencias culturales para futuras generaciones” (Hidalgo, 2018, p. 7). La parroquia es una zona de abundante y diversificada producción, por lo cual autoridades han enfocado programas de desarrollo a este ámbito, a partir del 2014 se implementa el Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia San Jacinto del Búa PDOT (2014). En el cual se destaca la importancia del fortalecimiento de la identidad y la proyección de un reconocimiento como “Huerto de la provincia”, sin embargo, no se plantean acciones dirigidas a su promoción (p. 95). La propuesta de la representación de los principales elementos identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa, en arte popular, se realiza en soportes de acrílico y adhesivo, ilustraciones que se proyectan a generar un sistema publicitario que aplicadas en diversos recursos aporten a promover y fortalecer la identidad de la parroquia y que las “vivencias generadas por un grupo de personas no pasen al olvido” (Hidalgo, 2018, p. 4). El capítulo uno describe la motivación con la cual se da inicio al proyecto, es decir la justificación en la cual se presentan los fundamentos necesarios para la realización de la propuesta expresando la importancia y las causas que permitieron determinar al arte popular como medio idóneo para la representación de la identidad de San Jacinto y la promoción de la misma hacia la población de San Jacinto y la Provincia. El capítulo dos aborda el planteamiento del problema, se incluyen los antecedentes de investigaciones y proyectos que evidencia la factibilidad de la propuesta a través de casos de estudio, desde este punto surge las necesidades por la cual es indispensable bordar con el proyecto para la parroquia San Jacinto del Búa.
2 En el capítulo tres se incluyen la información necesaria de fuentes bibliográficas, lincografías que permite el desarrollo de la propuesta y el cual se denomina, marco referencial, para esto es necesaria la revisión del estado del arte analizando trabajos referentes al problema de investigación tanto teóricos y prácticos, y su contribución a la sociedad. En el capítulo cuatro se detalla la metodología de la investigación, en la cual se describe enfoques, procesos, técnicas, instrumentos aplicados a la recolección de información a habitantes de la parroquia San Jacinto, siendo esto favorable para la obtención de datos exactos acerca de la parroquia para diseño del material gráfico publicitario. El proyecto concluye con la validación que comprende el capítulo cinco, y constituye la realización de la propuesta y su posterior validación, aplicando el testeo y focus group, las cuales obtuvieron respuestas muy favorables y una evaluación muy positiva por parte de expertos en el área de ilustración y autoridades beneficiarias del proyecto. La implementación de la ilustración de material gráfico de tipo publicitario en diferentes soportes aportará al GAD parroquial de San Jacinto y a sus habitantes a reconocer y fortalecer su identidad, además de generar un sentido de pertenecía revalorizando las características culturales, religiosas y agrícolas que la diferencian de otras parroquias, los souvenirs que se plantean en la propuesta se establecen como herramienta de difusión que permita que las personas puedan tener contacto directo con las ilustraciones además de aportar a transmitir el mensaje planteado.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Delimitación del problema de investigación San Jacinto del Búa es una parroquia ubicada en la zona sur de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, posee un área de 197,20 km2 y habitan alrededor de 11718 personas según las estadísticas del INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2010). Se caracteriza principalmente por su población potencialmente productiva en el sector agrícola, que abarca un 70 % de su suelo, actividad por la cual es reconocida en la región. La parroquia es una zona ideal para el desarrollo de actividades agrícolas siendo el eje esencial de su economía. Entre sus principales cultivos se destaca la producción de: plátano, cacao, yuca, alimentos que se destinan para su comercialización interna y externa, además de gran variedad de frutas tropicales como: papaya, maracuyá, piña, naranja entre otras, a más de extensos cultivos de palma africana, abacá y palmito. En menor medida se presenta ingresos provenientes de la ganadería bovina, la misma que se destinan para carne y lácteos. Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia San Jacinto del Búa PDOT (2014). Otro factor identitario es la cultura, su población presenta una religión acentuada que se refleja desde los primeros colonos manabitas que eran devotos de San Jacinto, tomando el nombre del río del sector llamado “Búa”, para identificar el asentamiento proclamándose así San Jacinto del Búa desde 1963, celebrando sus fiestas patronales desde el 14 al 16 de agosto. Entre otras festividades se honra a San Antonio, la Virgen del Cisne, y la Virgen del Carmen. Plan de Desarrollo Parroquial GPSDT (Citado de PDOT, 2014). Enfocados en el PDOT para San Jacinto se prevé, “la construcción de una identidad propia y aportar al fortalecimiento de la autoestima de sus pobladores por medio del mejoramiento y caracterización del entorno” Con la finalidad de “forjar una identidad fuerte y desarrollar una prolífica actividad cultural” (p. 169). Para el 2024 se proyecta la visión de que San Jacinto sea reconocida como el huerto de la Provincia. Debido a la división cantonal se ha producido un lento conformar de las parroquias, “sin lógica de planificación” (PDOT, 2014, p. 11), ocasionando que los gobiernos parroquiales determinen su propio accionar, enfocándose en el bienestar económico y productivo de la zona dejando en segundo plano, el fortalecimiento de su identidad y promoción, problemática que se encuentra presente en el PDOT que fomenta la importancia de incorporar elementos de
4 identidad e interculturalidad, pero no establece estrategias que aporten a generar reconocimiento, a esto se suma la falta de medios de comunicación propios para promover y difundir la riqueza cultural. El estilo popular al ser un arte, que nace de la necesidad de comunicar lo cotidiano, de expresar las costumbres y tradiciones de una comunidad, “representado siempre con gran imaginación y vivacidad”, se convierte en un recurso artístico que a su vez aplicado en distintos soportes constituyen un sistema publicitario que permite llegar al público objetivo. Su importancia para la construcción y conservación de la identidad se evidencia a través del siguiente caso de estudio (Pinazo, 2016). El artículo denominado “Las claves del arte popular” Escobar (2013) relata sus ideas ligadas a su experiencia como teórico y gestor cultural, y las reflexiones de otros pensadores sobre el arte, contribuye en forma abierta al debate crítico, confuso y complejo sobre el arte que ha sido heredado de Europa occidental. Estos modelos se desarrollan con un estilo propio y de expresiones similares a nivel latinoamericano. El documento narra que las expresiones del arte popular según Morrillo (2015) “derivan una red de significados que manifiestan el sentido de lo múltiple y diverso como un factor que disemina las visiones unívocas del hegemonismo universalizante de la civilización” (p. 94). Este arte es una de las manifestaciones simbólicas más importantes de la cultura; en él se sustenta la característica particular que representa el valor expresivo de lo local; su pérdida sería una catástrofe. Cabe recalcar que en este estilo “la cultura, el arte y los valores simbólicos son lenguaje y, por lo tanto, no pueden ser entregados a la agresión del sistema del mundo capitalista” (p. 97).
2.2 Formulación del problema Partiendo de la problemática planteada se establecen las siguientes preguntas que conforman una guía para el desarrollo de la investigación, y de la misma forma se pueda llevar a cabo la creación de obras que permitan transmitir elementos de identidad de manera colectiva ya que a través de la exposición a estos medios se construirá una memoria colectiva de San Jacinto perdurable en sus habitantes. ¿Cómo ilustrar material gráfico de tipo publicitario sobre la parroquia San Jacinto del Búa con referencia en el arte popular?
5 La ilustración en la publicidad es elemento que enriquece a un producto, como expresa Vidal (2017) “aumenta el valor percibido” y se convierte en un “método de conexión entre el producto y el usuario a un nivel interpersonal, mediante la conceptualización” (p. 1). La ilustración es un recurso que permite enfatizar las cualidades, llamar la atención sobre el mensaje y anunciar su existencia y enfatizar sus características de esta manera se establece una conexión directa del producto y el consumidor ya que la ilustración se construyen en base en las características del producto y el público. Su aplicación en un material gráfico tipo publicitario permite transmitir la identidad, debido a que San Jacinto del Búa no cuentan con medios que comuniquen los elementos representativos de la parroquia, con la finalidad de fortalecer los valores culturales, religiosos y agrícolas de la zona, con esta finalidad se implantará material de tipo publicitario con referencias en el arte popular aplicado en banners acrílicos y diversos soportes como souvenirs.
2.3 Sistematización del problema A partir de la investigación dirigida a los habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa, se logrará establecer cuáles son los principales elementos representativos de zona, y obtener información de la situación actual de su identidad, los mismos que permitirán transmitir con eficacia los valores culturales de sus pobladores de manera clara y precisa.
¿Cuáles son las características más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa
a través de los cuales se refleje la identidad de su población? El estilo ilustrativo del material gráfico tipo publicitario se desarrolla a través de las características y técnicas del arte popular, de libre estilo que plasma en lienzos actividades de la vida cotidiana como: festividades, música, baile, comunidad, religión, y emociones. Elementos identitarios de San Jacinto del Búa que a través de la elaboración de ilustraciones en arte popular y en conjunto con su aplicación en distintos soportes aportará a un mayor reconocimiento y fortalecimiento de su identidad.
¿Cómo aplicar el arte popular en la ilustración publicitaria que permita plasmar los
valores identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa?
6
2.4 Justificación de la investigación La propuesta de la ilustración de material gráfico de tipo publicitario sobre la identidad de San Jacinto a través de representaciones del arte popular se enfoca en la creación de obras que representen su riqueza productiva, cultural y religiosa, expuestas en varios soporte para contribuir al fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia en sus pobladores, como menciona Pérez en relación con la memoria cultural y la identidad citando a Heller (2003) “La memoria cultural es construcción y afirmación de la identidad” (p. 6). El proyecto es fundamental para rescatar características identitarias de San Jacinto de Búa, permitiendo a través de su realización revalorizar las potencialidades de la zona, aportando a la diferenciación a través de sus valores culturales, productivos y religiosos de otras parroquias, ya que el fortalecimiento de la identidad aporta de manera beneficiosa al desarrollo de sus habitantes permite que el ser humano reflexione sobre su existencia como menciona la Unesco citado en Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (2017) "a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones". El implementar un recurso como la ilustración publicitaria aporta a la revalorización la identidad de la parroquia y permite contribuir a lograr un reconocimiento de su presencia productiva en la provincia, expresando a través del arte popular sus características, su forma de ver el mundo y sus potencialidades. Aportando al objetivo del Plan Nacional Desarrollo (20172019) de contribuir a la creación de producción artística dirigida a “Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible” (p. 63). El proyecto contribuirá a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y a la Escuela de Diseño, ya que constituye un medio de consulta, y antecedente para el desarrollo de futuros proyectos artísticos enfocados en el rescate y representación de identidades, además de generar un precedente que incentive a la comunidad universitaria a promover el desarrollo comunitario, humano y cultural. La ilustración aplicada en un material gráfico de tipo publicitario se convierte en un medio que permite transmitir la identidad cultural característica de una zona, ya que se reconoce como una poderosa herramienta de comunicación que aporta más personalidad que una fotografía, con la ilustración se puede llegar al público objetivo de una forma emocional, y generar conexiones que perduren en la mente de los habitantes (Pérez, 2011).
7 A la propuesta se incorpora el valor agregado de la estética propia del arte popular, forma de representación dirigido a plasmar escenas de la vida cotidiana: paisajes, festividades, religión, danza, baile y emociones elementos que forma parte del identitario, ya que como menciona De la Cruz (2017) “los artistas de esta tendencia son importantes para sus comunidades, ya que sus obras dejan constancia del entorno directo que los rodea” (p. 9). Ya que se ven identificados y se convierte en un recordatorio de su identidad. La implementación del proyecto y su difusión beneficia de forma directa a la población de San Jacinto, ya que constituye un aporte al PDOT, que busca generar una identidad propia de la zona, con una visión proyectada a convertirse en el huerto de la parroquia y la provincia, a su Gobierno Parroquial, ya que se fortalecerá el reconocimiento de sus potencialidades, además de contar con una representación de su identidad en ilustraciones que transmitan de forma personal y emotiva sus valores, constituyendo un medio de conservación, que permite generar un mayor realce e interés por parte de la ciudadanía. El desarrollo de ilustraciones aplicadas en un material gráfico tipo publicitario fomenta la identidad de la parroquia San Jacinto, siendo de importancia para el Plan Nacional Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, menciona el Concejo Nacional de Planificación (2017-2019), en su objetivo 2: “Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas” (p. 60). A través de la promoción y producción artística, cultural enfocado en la protección de la memoria colectiva y patrimonios intangibles Como estudiante cada etapa de la investigación se convierte en un logro, que permite enriquecer nuestros conocimientos e incentiva para alcanzar nuevos objetivos, además de permitir aplicar los conocimientos adquiridos y plasmarlos en un proyecto enfocado al desarrollo cultural, convirtiéndose así en un primer paso a realizar como profesionales, ya que a través del mismo nuestra labor se ve reflejada en resultados.
2.5 Objetivos de la investigación
General:
Ilustrar material gráfico de tipo publicitario sobre la identidad de San Jacinto del Búa con referencia en el arte popular, durante el año 2018.
8
Específicos:
Determinar las características más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa a través de las cuales se refleje la identidad de su población. Diseñar soportes de comunicación visual como: vallas, souvenirs y un catálogo que plasmen los valores identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa. Matriz de relación: La presente matriz muestra la correlación entre las preguntas con los objetivos de la investigación, en este caso a partir de la investigación de una cultura que será representada mediante la ilustración publicitaria con referencia en el arte popular. Tabla 1. Matriz de Relación de las Preguntas con los Objetivos. PREGUNTAS
OBJETIVOS
P.E.1: ¿Cuáles son las características más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa a través de los cuales se refleje la identidad de su población?
O.E.1: Determinar las características más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa permitirá que se fortalezca la identidad de su población como una cultura viva.
P.E.2: ¿Cómo diseñar soportes de comunicación visual como: vallas, carteles y souvenirs mediante la ilustración publicitaria basados en el arte popular para que plasmen los valores identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa?
O.E.2: Diseñar soportes de comunicación visual mediante la ilustración publicitaria basados en el arte popular para que permitan plasmar los valores identitarios de la parroquia, esto contribuirá a explotar los valores característicos de esta zona, que sea reconocida en la provincia y que además contribuya con un aporte al POT.
Nota: P.E = pregunta específica. O.E.1 = objetivo específico. Relación entre la sistematización del problema con los objetivos específicos planteados para el proyecto.
9
3. MARCO REFERENCIAL En el desarrollo del proyecto es necesario la revisión del estado del arte analizando trabajos referentes al problema de investigación tanto teóricos y prácticos, y su contribución a la sociedad, la investigación se plantea con la finalidad de aportar al rescate de la memoria e identidad, a través de la producción pictórica, con características del arte popular, siendo reconocido como una expresión y medio de trascendencia de la cultura. La búsqueda de información se enfoca en abordar proyectos relacionados a ilustración publicitaria, arte Popular e identidad cultural y la solución aplicada en diferentes sociedades a nivel global. Como menciona Bishop citado en Areche (2013), “uno de los principios que tiene que orientar toda investigación científica es situar el trabajo en el contexto específico en el que se desarrolla” (p. 69).
3.1. Antecedentes La identidad se define como el conjunto de características que son propias de un ser humano o de una colectividad, las cuales son diferenciadoras ante los demás, como rituales, costumbres, prácticas, vestimenta y normas de comportamiento son aspectos que involucran a una cultura, que determina la comunidad. Se menciona también en el proyecto denominado; “La importancia de rescatar la identidad cultural, ante un mundo globalizado”, menciona que debido al proceso de globalización se presentan consecuencias como pérdida de valores, “sentido de pertenencia, y el valor de su origen” (López, 2017). Para la UNESCO citado de López, (2017) la cultura, le permite al ser humano reflexionar sobre su existencia, “el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones”, por “lo que hace necesario y urgente crear mecanismos en toda sociedad, para dar a conocer o recordar la información histórica del origen de cada lugar, bajo la premisa y el riesgo de perdernos” (p. 1). Mediante la implementación de la teoría y práctica de estos valores, se puede observar que el desarrollo de una población se refleja a través de sus costumbres y tradiciones, aspectos en los que se involucran gobiernos locales y nacionales, con la finalidad de fortalecer la identidad, la misma que implica la acción colectiva de las comunidades a través de numerosas actividades enfocadas en el ámbito cultural, como la identidad y el patrimonio, como lo menciona Molano (2007) “La identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria
10 histórica, del pasado. Un pasado que puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos” (p. 85). En el artículo denominado “Concepciones teóricas sobre promoción cultural y patrimonio. Su importancia para la preservación del patrimonio cultural en las comunidades” Cañete, Mestre & Cedeño (2015), menciona que “la promoción cultural es un proceso que permite elevar el valor, analizar y hacer nuestro, los valores culturales, a través del proceso de entendimiento” (p. 119). De esta manera el proceso de promoción parte dentro de una comunidad con acciones desde un enfoque cultural en las cuales participen activamente los comunitarios. Destaca que la promoción debe permitir que los comunitarios se acerquen, despertando la curiosidad por las “expresiones culturales locales”, generando un sentido de revalorización, por lo cual es importante acordar con “los portadores y creadores de las tradiciones” cuáles son “costumbres, tradiciones, valores, normas, símbolos y los significados compartidos por los individuos de esa colectividad a trabajar” (p. 118). El investigador al relacionarse con la comunidad puede reconocer los elementos propios de la cultura y tradiciones, permitiendo adaptar su proyecto a dichos elementos. En conclusión, la promoción es un instrumento para la “difusión y preservación del patrimonio cultural” que aporta al proceso de “comprensión, apreciación y valorización”, proceso que debe partir desde dentro de la comunidad determinando a partir de la visión de sus habitantes los elementos culturales en los cuales se ven reflejados, además de considerar la cultura como “producto o elemento que debe estar al alcance de la sociedad para su disfrute” (p. 119). El artículo denominado “Identidad cultural, un concepto que evoluciona” se creó para poder comprender el concepto de identidad cultural, ya que es necesario conocer la evolución del concepto de cultura y cómo ha llegado hasta nuestros días. El tema cultural es tratado desde varios aspectos: el económico, donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se manifiesta en las llamadas industrias culturales (Molano, 2007). Este documento pretende aportar a la discusión sobre desarrollo territorial con identidad cultural, a través de un breve recorrido sobre la evolución de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio cultural, producto de debates internacionales que permiten establecer un lenguaje y prácticas universales consensuadas, para identificar un hecho cultural y darle una
11 especificidad que lo hace único, distinto y lo convierte en un aporte al conjunto de la humanidad (Molano, 2007). En conclusión, muestra que es necesario realizar un breve recorrido por el origen y contenido conceptual de las palabras como cultura, identidad y patrimonio y emplear los conceptos y contenidos de las definiciones de la normativa internacional que existen al respecto, resultado de años de discusiones interdisciplinarias y de consensos conceptuales (Molano, 2007). El Documento denominado “Yo soy lo que soy. La publicidad en pos de la identidad” menciona que la identidad colectiva conforma parte esencial de la cultura contemporánea y a su vez es un impacto de la posmodernidad que atraviesa cada arista de la comunicación; tanto individual como colectiva. Se menciona la posmodernidad como marco contenedor de cambio que plantea nuevos paradigmas, los cuales trascienden e influyen en el accionar y concepción de nuevas interpretaciones y lecturas de la realidad vinculadas a la comunicación en cualquier expresión cotidiana. “El rol de los medios y la publicidad se convierten en herramientas de relación; no sólo para las marcas, sino para los ciudadanos bajo un rol en busca de su representatividad” (García, 2015, p. 55). En este apartado se plasma la necesidad de trabajar sobre la identidad como bien individual, incorporando recursos disciplinares publicitarios en pos de un reconocimiento y proyección de las propias raíces y espacios de pertenencia. “El papel de los medios y sus contenidos adquiere trascendencia, así como los códigos y lenguajes emitidos en los mensajes, con el fin de destacar las raíces originarias en contraposición a la globalización que todo lo agrupa” (García, 2015, p. 55). El artículo “la edad de oro de la publicidad en Europa” de Arroyo (2017) explica que las marcas deseaban vender la imagen de sofisticación, los anuncios estaban dirigidos a la sociedad pudiente, asocian la elegancia de la mujer con la del vehículo, aportando a imponer “moda y la alta costura europea: vestidos escotados, labios rojos, tejidos a cuadros, abrigos con esclavina, sombrero cloche o zapatos de tacón alto” (p. 7). De esta manera se destaca la influencia que tiene la publicidad no solamente en comunicar un mensaje sino en generar un cambio de pensamiento e impactar directamente en la vida de las personas En el documento antes mencionado del autor Arroyo (2017) se presentan también el caso de los cigarrillos egipcios que influenciaron la industria del tabaco, imponiendo a través
12 de su publicidad el hábito de fumar a las mujeres, en la publicidad se presentaba una joven de vestimenta elegante y siempre fumando un cigarrillo, lo cual el autor “asocia el estilo chic de la chica con fumar”, mostrando una situación completamente nueva para la sociedad” (p. 9). La ilustración reflejaba las modas y las costumbres de la época como expresa Cabello (2016) “anuncios ilustrados poseen un valor educativo capaz de influir en la sociedad” lo que se ve presente en los anuncios antes mencionados, en los que se contribuyó a imponer nuevas modas. En este caso a “introducir el hábito de fumar en la vida cotidiana de las mujeres de la alta burguesía” El proyecto denominado “pintores de tigua: la identidad de una familia en sus viajes” es una propuesta artística donde se pretende rescatar la iconografía y las costumbres del cantón el Guabo a través del estilo del arte tigua como un medio de expresión cultural, esta tendencia pictórica es relacionada con el arte Popular debido a que estas se caracterizan por su temática costumbrista, plasmando en sus obras específicamente temáticas tales como fiestas, comidas típicas y sus actividades productivas (Ivers, 2008). Este trabajo surgió ante la falta de interés de la población, de conservar la iconografía y costumbres del Cantón el Guabo, que determina a la globalización, migración y la educación siendo como los principales causantes de la pérdida de identidad de esta población Ivers, (2008) rescata en este proyecto su vinculación con el arte Popular conocido en nuestro país como “arte tigua” definido como un arte con un estilo primitivista pero con un contenido contemporáneo La
investigación
utilizó
el
estilo
del
arte
tigua
como
medio
de
expresión artística para rescatar la iconografía y costumbres del cantón El Guabo, utilizando la pintura como medio comunicador para concientizar a la comunidad Guabeña sobre la importancia de mantener las costumbres del cantón, determinando al arte Tigua como el mejor referente para rescatar la identidad del cantón (Ivers, 2008).
Figura 1. Referencia de proyecto de tesis del arte Tigua. Adaptado de: Ivers, 2008.
13 La difusión de elementos identitarios es esencial para que el mensaje se adapte y sea recibido, lo que se evidencia en la investigación realizada por Guzmán Diego, denominada “Identidad cultural y publicidad: el anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX”, en la cual realiza un análisis “el aporte de la identidad cultural colombiana al discurso publicitario, desde sus elementos gráficos y conceptuales” (Guzmán, 2016, p. 61), con la finalidad de exponer su contribución. En el apartado denominado: La Identidad cultural y publicidad: la década de 1960”, se analizan los elementos identitarios que se aplican a los anuncios, con la finalidad de que el público se vea representando con estos recursos, tomando “elementos de identidad cultural, los valores familiares, el ocio y la recreación propia de los niños de este momento histórico” (Guzmán, 2016, p.7), un caso de estudio que se toma como referencia en la investigación son las marcas Areparina y Caldo Maggi, las cual utiliza una propuesta comunicativa en la que incorpora elementos que evocan culturalmente a momentos que hacen parte de los hábitos gastronómicos del país y su importancia. Concluye la investigación afirmando que se utilizan estos recursos identitarios como acción de la comunicación persuasiva, lo que se evidencia en el caso de la publicidad del siglo XX en Colombia, donde la identidad cultural se convertido en eje determinante, expresa que la publicidad es “también, un renovado y rico archivo de modo cultural”, el análisis demuestra que la publicidad actualmente un medio en el cual se le da una mayor importancia a los elementos sociales y culturales (Guzmán, 2016, p. 10).
Figura 2. Primeras etiquetas ilustradas de Areparina y Caldo Maggi. Adaptado de: Guzmán, 2016.
Otro caso en el cual se busca rescatar la identidad desde la exposición a elementos identitarios con la finalidad de aportar a la valoración colectiva e individual se presenta en “Arte y rescate Identitario” cuyo objetivo es rescatar la identidad local de Hualañé a través de expresiones folklóricas y la tradición oral de su gente” El proyecto abarca varios ejes; la danza, la tradición oral, que se abordó a través de talleres de cuentería y muralismo, en el cual se
14 propuso la creación colectiva de murales que reflejen la identidad y los hitos más importantes de la identidad hualañesina (Comuna de Hualañé, 2011). Un elemento muy importante que se rescata en este proyecto de la Cultura Hualañé (2011) es la potencia con la que se desarrolla a través de la pintura el folklor y el taller de danza moderna tiene relación con la diversificación de las disciplinas artísticas trabajadas en la comuna, que plasma la cultura de músicos y cantores, presentando como resultado la creación de composiciones representativas realizadas por la comunidad. El proyecto inició con el rescate de “las tradiciones, la memoria y la identidad local a través del arte y la cultura”, y determinar cuáles son los principales elementos con la finalidad de llevarlos al espacio público con la finalidad de que la comunidad puede conocerlo y disfrutar a la vez que fomenta el “fortaleciendo el sentido de pertenencia local y la cohesión social. (Comuna de Hualañé, 2011).
Figura 3. Proyecto realizado por colectivo Cerro Arriba de Hualañé Centro. Adaptado de: Comuna de Hualañé, 2011.
El artículo denominado “Las claves del arte popular: Ticio Escobar” Bejarano (2013) relata sus ideas ligadas a su experiencia como teórico y gestor cultural, y las reflexiones de otros pensadores sobre el arte, contribuye en forma abierta al debate crítico, confuso y complejo sobre el arte que ha sido heredado de Europa occidental. Estos modelos se desarrollan con un estilo propio y de expresiones similares a nivel latinoamericano. Según se menciona en el artículo antes mencionado de Bejarano (2013) en américa latina el concepto del arte popular es capaz de revelar ciertas dinámicas del colonialismo epistémico, a diferencia del arte europeo que posee más un estilo de origen ilustrado centrado en la estética kantiana, pero en ambos casos conservan rasgos característicos afines, esto logra que este estilo se vuelva impreciso e indefinido, pero lo que destaca es la forma en que se conectan fundamentalmente con el contexto en que se desenvuelven.
15 Las expresiones del arte popular “derivan una red de significados que manifiestan el sentido de lo múltiple y diverso como un factor que disemina las visiones unívocas del hegemonismo universalizante de la civilización”. Este arte es una de las manifestaciones simbólicas más importantes de la cultura; en él se sustenta la característica particular que representa el valor expresivo de lo local; su pérdida sería una catástrofe. Cabe recalcar que en este estilo “la cultura, el arte y los valores simbólicos son lenguaje y, por lo tanto, no pueden ser entregados a la agresión del sistema del mundo capitalista” (Bejarano, 2013).
Figura 4. Obras representativas del arte popular. Adaptado de: Bejarano, 2013.
El artículo denominado “ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas” da a conocer el rol de la publicidad artística en la transformación de la sociedad española durante los años veinte. “El estudio de la revista gráfica La Esfera revela que los anuncios ilustrados difundieron la moda” fomentaron el deporte y la vida al aire libre, crearon el hábito de fumar entre las mujeres y tuvieron tal valor educativo que modifica costumbres higiénicas entre la población infantil (Arroyo, 2016, p. 189). En este documento García citado en Arroyo (2016), menciona que la ilustración contribuye en la publicidad como un factor importante que crece en conjunto con empresas, bancos, compañías de seguros y nuevos negocios en la época dorada de la publicidad. Por otra parte, grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, viven un gran ambiente cultural que se manifiesta en las tertulias y los numerosos concursos de carteles, cuyo epicentro son los cafés y los círculos artísticos, respectivamente basados en la publicidad gráfica. Con este artículo se ha pretendido mostrar la influencia de la publicidad en el arte, algo menos conocido que el del arte en la publicidad; no olvidemos que los autores de estas ilustraciones tuvieron una dedicación plena a la actividad publicitaria, la cual constituyó su principal medio de vida. En segundo lugar, desarrollaron una idea gráfica respetando siempre el concepto publicitario del anuncio; de aquí que los productos fueran un éxito de ventas. (Arroyo, 2016).
16
Figura 5. Ejemplos de ilustraciรณn publicitaria de Europa desde 1920 hasta 1930. Adaptado de: Arroyo, 2016.
3.2. Revisiรณn de la literatura o fundamentos teรณricos
17
3.3. Ilustración publicitaria La ilustración es una disciplina que parte de un proceso de comunicación, que a través de imágenes logra construir nuevos significados y transmitir mensajes a un público, según el National Museum of Illustration de Rhode Island: es la combinación entre las experiencias personales del ilustrador y la representación pictórica con el objetivo de transmitir ideas. Expresa también que es un medio de trascendencia y reserva de nuestra historia social y cultural a través de una forma artística perdurable (Zeegen, 2013). La ilustración en el campo publicitario proporciona un valor añadido a la marca, a través de la misma se puede expresar bondades o virtudes de forma clara y precisa de manera que se logre conectar con el público determinado, esta se convierte en un nexo entre “el producto y el usuario” (Vidal, 2017). Hoy en día se puede apreciar que la ilustración se aplica con frecuencia en la publicidad.
Figura 6. Ejemplos del valor de la ilustración en la publicidad. Adaptado de: Vidal, 2017.
La ilustración en la publicidad a generado que el dibujo se convierte en un objeto artístico, “de mucho mayor alcance, ya sea en packaging, logotipos, mascotas publicitarias, animaciones, vídeos, artes gráficas, consolidándose hoy día como una poderosa arma de ventas” (Ilustra, 2015). El reto que se presenta es crear artículos con personalidades únicas que destaquen de otros. 3.3.1. Medios. La publicidad utiliza diversos medios para lograr persuadir al receptor, entre los principales canales publicitarios se encuentran los denominados según el portal Bernal (2016) como medios convencionales y no convencionales:
18
Tabla 2. Medios convencionales y no convencionales. MEDIOS CONVENCIONALES
MEDIOS NO CONVENCIONALES
ATL: Es la que utiliza medios masivos como principales canales de difusión. Debido a ello, implica grandes costos, pero al mismo tiempo, mayor llegada y alcance.
BTL: Este tipo de publicidad utiliza canales más directos para comunicarse con sus potenciales clientes.
Medios: Televisión, radio, periódicos, revistas y carteles publicitarios.
Medios: correos electrónicos, llamadas telefónicas, eventos en el punto de venta, redes sociales, entre otros
Nota: ATL = Above the Line. BTL = Below the Line. Definición y características de medios convencionales y no convencionales.
Las principales características de los medios convencionales conocidos también como ATLs son:
Se dirigen a un público concreto, pero no se presenta de forma directa al público determinado, sino que es un tipo de publicidad que será vista por muchas personas.
Es difícil medir sus resultados, precisamente por esa característica masiva. Dichos resultados suelen observarse a largo plazo.
Normalmente necesitan de un soporte publicitario BTL.
Este tipo de soportes suelen usarse como creación de imagen y posicionamiento de marca: más estratégico que práctico.
Figura 7. Ejemplo de galería virtual como medio convencional. Adaptado de: virtualgallery.com, 2018.
Los medios no convencionales son medios que se dirigen a un segmento más específico y determinado de la población, conocido también como BTL, presenta las siguientes características:
19
Segmentación más concreta.
Buscan el momento concreto y el espacio adecuado para mostrar la publicidad de forma que el futuro cliente asimile el mensaje.
Menor costo.
Requieren de creatividad mayor.
Los resultados pueden ser medibles de forma inmediata (Bernal 2016).
Figura 8. Ejemplo de medios no convencionales a utilizar. Adaptado de: Bernal, 2016.
3.3.1.1. Soportes. Los soportes son aquellos que sirven para plasmar pinturas o ilustraciones que permiten la fijación del arte para poder ser exhibidos. Entre los soportes más significativos y duraderos se encuentran las telas de lino, soportes textiles que han ido mejorando con el paso del tiempo “el soporte para la pintura es importante y la difusión de la tela como soporte fue uno de los grandes avances de la Edad Moderna” (Rodés, 2012, p. 76). 3.3.1.1.1. Soporte en lienzo. La tela de lino templada sobre el marco sesgado de madera, sin duda alguna, es el mejor soporte para plasmar pinturas realizadas a través de recursos o pigmentos como óleos o acrílicos, Rodés (2012) definió lo siguiente: “La invención de pintar a óleo sobre lienzo fue muy útil por el riesgo que tienen de abrirse las tablas y por la ligereza y comodidad de poderse llevar la pintura a diversas provincias; y muy grandes lienzos se aseguran de la humedad estirados y clavados sobre tablas gruesas, donde se conservan muchos años” (p.7).
20
Figura 9. Ejemplo de soportes en lienzo y construcción. Adaptado de: indiecolors.com, 2014.
Este tema resalta la importancia de la utilización de este soporte pictórico por ser uno de los medios más utilizados a nivel universal, reconocido por su fija adición de pigmento y duración. Profundizar en la identificación de distintos tipos de telas en linos que constituyen la construcción de un cuadro, y conocer el proceso de preparación de un bastidor, contribuye a crear un soporte de calidad para plasmar la ilustración publicitaria. 3.3.1.2. Aplicaciones. La imagen plasmada en diversos medios publicitarios, es el reflejo de la imaginación verdadera que tiene sentido observar y sentirse identificado con el objeto en el cual se representa un lugar u organización. La forma en cómo se represente la información, es lo fundamental al momento de plasmar el mensaje en un objeto identitario, al ser la forma en como visualiza en el inconsciente del receptor según Gastal citado en Luva de Mello & Ciliane (2015). 3.3.1.2.1. Souvenirs. Un souvenir es un producto cuyo objetivo es preservar memorias relacionadas con una empresa o destino turístico que se visita. Siendo un objeto físico representante de un lugar, sirve como medio de promoción de organizaciones y poblaciones. La representación de una cultura viva a través de medios tangibles abarca la imagen de su identidad el cual es el resultado de sus vivencias, según Nielsen (Citado en Luva de Mello & Ciliane 2015, p. 196). Plasmar lo imaginario en un soporte de comunicación publicitaria, es el resultado de una construcción histórica relacionada con los sentimientos de un público destinado, Gastal (Citado en Luva de Mello y Ciliane, 2015) “la atmósfera es el aura que acompaña al lugar y determina la existencia de un conjunto de imágenes y la imagen es la construcción visual del observador que la interpreta de forma individual y subjetiva” (p. 196).
21
Figura 10. Ejemplo de ilustraciones aplicadas a souvenirs publicitarios. Adaptado de: Luva, 2015.
3.3.2. Recursos. Los recursos dentro de la ilustración son aquellos materiales de uso común utilizados por los pintores o dibujantes que permiten imprimir el arte por medio de trazos en pigmentos en diversos soportes. Al realizar una obra, podemos elegir entre una gran variedad de recursos artísticos para realizar una pintura, entre los más comunes tenemos: témperas, acuarelas, acrílicos y óleos (Gonzalo, 2012). 3.3.2.1. Óleos. El pigmento de óleo presenta una gran diferencia entre colores frescos y secos. Es el recurso más adecuado para una representación muy natural y realista del objeto representado, en la utilización de este material todo depende de la apreciación y variación de tonos y de sus gradaciones más suaves de valores. Doerner citado en Universidad Popular de Albacete (2016.) “Ningún otro material proporciona tanta multiplicidad de modos de representación como el óleo. La aparente facilidad de aplicación, que ofrece efectos rápidos e inmediatos, sus combinaciones y fusión de tonalidades fácilmente conseguibles” (p. 1). El uso de pigmentos de este material ha permitido sin duda a que gran parte de los pintores de la historia hayan creado asombrosas obras que aún siguen impactando emocionalmente a las generaciones. “Los artistas se han valido de la pintura a base de aceite y con ella han alumbrado obras maestras incomparables”. “El óleo es una técnica excepcionalmente versátil quizá sólo la pintura acrílica la aventaja en este aspecto”, (UPA, 2016, p. 1).
22
Figura 11. Ejemplo de pigmentos y muestras al óleo. Adaptado de: Winsor, 2002.
3.3.2.2. Acrílicos. La pintura acrílica es un pigmento en polvo en una emulsión de polímero acrílico que se compone de partículas suspendidas en agua. Mientras permanece fresca, la pintura es soluble en agua; cuando seca, crea una película “plastificada” impermeable y resistente al agua, frente a otras técnicas, como la acuarela, cuyo secado no las hace inmunes a su acción. Tanto es así que la superficie de una pintura acrílica puede lavarse con agua y jabón sin que resulte afectada (UPA, 2016). El aglutinante acrílico (polímero o resina acrílica) es un plástico transparente que posee notables propiedades adherentes, lo que hace del acrílico una técnica idónea para la realización de collages y, en general, para aquellas obras que requieran el pegado de objetos al soporte. Constituye una técnica más versátil que la mayoría de los restantes procedimientos pictóricos (UPA, 2016).
Figura 12. Ejemplo de pinturas acrílicas y muestras. Adaptado de: UPA, 2016.
23
3.4. Arte Popular Arte del pueblo para el pueblo, realizado por autores anónimos y con una función conocida y compartida por toda la comunidad. Los objetos producidos se crean en la mayoría de los casos colectivamente. Así, la funcionalidad que los caracteriza pierde sentido conforme su uso se modifica o pasa a ser propio de un mercado artístico y elitista de la sociedad urbana. El tema del arte popular está teñido de ideología. Más que en cualquier otro ámbito, el sujeto y el objeto artístico son solo definibles desde una visión del mundo. En el arte popular hay valores incorporados, tanto en los objetos materiales trabajados por un artesano como en las construcciones intangibles: normas, costumbres, creencias, leyendas, mitos, etc.
Figura 13. Ejemplo de pinturas en referencia al estilo popular. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1. Estilos del arte popular. Se definen tres estilos de pintura considerados en el Arte Naif, Prero (2006) y Ponce (2005) explican que son definiciones que son reconocidas y diferenciadoras, los términos aplicados para definir estos estilos conforman un vocabulario desarrollado a nivel local por personas relacionadas a este tema. Estos conceptos se componen por expresiones de la historia del arte, las cuales han sido interpretados por la comunidad. Entre los diferentes estilos se aplican los siguientes: primitivismo, realismo y surrealismo. 3.4.1.1. El primitivismo. También denominado costumbrismo, es el más antiguo iniciado por Andrés Curruchich en la década de 1920. Fundamentalmente se define como un estilo que representa costumbres, ambientes de las comunidades de los pintores y situaciones de la vida diaria. En muchos casos los pintores recurren a la gente de mayor edad para que les narren tradiciones, costumbres,
24 actividades de la región y estas interpretaciones son plasmadas en lienzos. Como temas principales se encuentran los siguientes: 3.4.1.1.1. Festividades. Las comunidades al igual que las familias tienen siempre muchos motivos para celebrar, como lo son los cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales y aniversarios. Cada comunidad tiene sus propias costumbres, que se reflejan en la manera de celebrar, en unas comunidades se queman toritos, en otras se arman enormes barriletes de colores, en otras se organizan corridas de toros, en muchas se disfruta de la marimba, el baile y eventos deportivos. Tanto los globos como los barriletes y los cohetes de vara son un recordatorio a los pueblos vecinos que la comunidad está de fiesta, el artista naif se ha interesado siempre en este tipo de celebraciones, ya que son hechos extraordinarios que suceden pocas veces al año. De esta forma la obra es una memoria del pueblo.
Figura 14. Ejemplo de festividades en pinturas de arte naif. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.1.2. Música y baile. La danza ofrece una gran riqueza como manifestación artística y cumple con dos propósitos, la primera de carácter ceremonial sagrada y la segunda de carácter festivo. Entre las danzas consideradas ceremoniales se encuentran las del venado y las águilas. Las danzas de carácter festivo involucran a toda la comunidad y son muy alegres, como la de los moros y la de los gigantes. Otros bailes se organizan en el ámbito familiar para celebrar bautizos, casamientos y cumpleaños. En conjunto se muestran elementos característicos de la danza como son máscaras, trajes, movimientos de baile e instrumentos musicales.
25
Figura 15. Ejemplo de festividades en pinturas del arte naif. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.1.3. La comunidad. En el arte Popular cumple como un factor primordial, ya que representa su estilo de vida, su cultura, sus hábitos. Al hablar de comunidad se idealizan los mercados, las casas, las escuelas, las fiestas, gente transitando por las calles, entre muchas actividades de la gente en común. La familia es considerada parte de la comunidad y es representada como tal. El papel que representa el hombre y la mujer en el hogar son temas que comúnmente se ven retratados, así como la importancia que se le da en la mayoría de las comunidades a los ancianos, ya que han vivido más y por lo tanto su conocimiento y experiencia de la vida, los hacen personas experimentadas. Debido a esta razón, las personas mayores son las que orientan la vida de la comunidad. Por ejemplo, reúnen a la gente para tomas dediciones importantes, dan consejos, eligen a las personas que cuidan la imagen del patrono del lugar y a quienes organizan su fiesta. 3.4.1.1.4. Actividades cotidianas. Como característica de este arte, se representan escenas que contemplan situaciones que ocurren comúnmente en la vida diaria de los pintores, situaciones que comúnmente no se les presta atención son convertidas en muestras importantes de la vida de una comunidad. Un ejemplo es la labor de las mujeres en el proceso que lleva la elaboración de las tortillas, otra actividad común se representa situando a las mujeres en los lavaderos de pilas comunitarias, en donde las mujeres lavan su ropa o sus largas cabelleras. 3.4.1.1.5. El mercado. Después de la recolección del maíz y otros productos cosechados en el campo, el productor reserva una parte para la alimentación de su familia y otra la lleva para venderlo. Todo esto sucede en el ambiente festivo de los mercados. Este día es uno de los más alegres
26 para la comunidad, todos se reúnen en la plaza para vender y comprar, también aprovechan para reunirse e intercambiar ideas, comentar, historias. Conforma un espacio importante ya que facilita la comunicación entre los miembros de la comunidad y también con otras poblaciones cercanas. Siendo esto un tema recurrente en las obras de los pintores.
Figura 16. Ejemplo del mercado en pinturas del arte Popular. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.1.6. Tiempos bélicos. Hay otro tipo de desastres que son causados por el hombre que bien podrían evitarse o prevenirse como lo es la guerra. Guatemala vivió un conflicto armado interna de más de 30 años, en la que hubo miles de víctimas, comunidades enteras fueron arrasadas y desaparecidas. A través de la pintura, los artistas logran dejar constancia de lo sucedido para la memoria de las futuras generaciones. Ejemplo que se muestra en la obra de Oscar Perén bajo el nombre “Secuestros, Asesinatos, Incendios en Comalapa” donde muestra hombres enmascarados que siembran el terror con sus armas y determinan la muerte de la comunidad de Comalapa. 3.4.1.1.7. Religión. El reto de los pintores ha sido representar la solemnidad de la ceremonia, así como la fe y la devoción de las personas que participan en ellas. Al igual que en los otros temas, los artistas quieren dejar un testimonio personal de su visión interna sobre las cosas religiosas de la comunidad.
27
Figura 17. Ejemplo de religión en pinturas del arte Popular. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.1.8. Salud. Cuando se habla de enfermedad se marca como un signo de desequilibrio y para encontrar la cura, hay que restaurar el equilibrio consigo mismo, con las demás personas y con la naturaleza. Por tal hecho, las prácticas de medicina tradicional, están vinculadas con la espiritualidad. En las pinturas sobre temas de salud suele mostrarse al paciente como personaje personal, mientras que el curandero lo atiende, auxiliado por algún familiar que observa la escena con expresiones de preocupación o serenidad según la ocasión. Con este tipo de tema se logra entrar en la intimidad de las familias, presenciando escenas que de otro modo no se podrían conocer. 3.4.1.2. El realismo. Manuela (2000) define que, como su nombre lo menciona, es como una representación de algo que es real, algo que existe, que es físico, un ejemplo clásico de este estilo es la representación del Lago de Atitlán o las calles empedradas de Antigua. Los pintores realistas se dedican a pintar paisajes rurales del altiplano, paisajes urbanos del país, especialmente de Antigua Guatemala y retratos humanos. A este estilo también se le ha denominado paisajismo y se desarrolló a principios de la década de 1980. El campo es el entorno natural de la mayoría de los artistas, las plantas los ríos, las cosechas y los animales cumplen un factor importante en este tema. El contacto con la naturaleza motiva al pintor a explorar los espacios abiertos en busca de diferentes formas, colores y texturas.
28 En el campo se puede tener una relación cercana con la madre naturaleza como fuente de vida, y los artistas enseñan que la armonía y el respeto por ella son importantes para que crezcan los animales y se produzca el maíz, el frijol y los frutos con que sirven para alimentar (productos principales que se retratan en el arte Popular). Un ejemplo claro se contempla en la obra de Mariano Gonzales Chavajay, un artista de San Pedro La Laguna, quien pinta obras con mucho detalle sobre follajes y frutos de la cosecha, se ha dado a conocer por sus cuadros sobre corte de algodón y de café, detallando los trabajos que cada persona realiza, es importante representar la participación de hombres y mujeres en diversas tareas.
Figura 18. Ejemplo de realismo en pinturas del arte Popular. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.2.1. Las emociones. Estas representan sensaciones del estado de ánimo, provocadas por alegría, tristeza, sorpresa, miedo, amor, pena, tortura, etc. Los artistas representan las emociones humanas para transmitir estos sentimientos las cuales son expresadas a través de los gestos y modos de los personajes. La vida tiene momentos de tristeza y de alegría, la muerte de un amigo o de un familiar, los desastres naturales como los terremotos, erupción de un volcán, las inundaciones son grandes motivos de tristeza que se representan en las obras del arte Popular. 3.4.1.3. El surrealismo. Manuela (2000) comenta que se determina como la representación de los sueños, leyendas y mitos. También se hace una mezcla de qué es real y lo irreal, lo que existe y no existe. Este estilo fue desarrollado por mujeres de comunidades indígenas, este es el estilo más reciente de los tres, introducido a mediados del año 1980.
29
Figura 19. Ejemplo de realismo en pinturas del arte Popular. Adaptado de: ventanadelarte.com, 2013.
3.4.1.3.1. Sueños. Los sueños representan la expresión de la imaginación y de los deseos, por lo cual los artistas a veces encuentran en los sueños la inspiración de sus obras. 3.4.1.3.2. Leyendas y mitos. Forman parte de las tradiciones orales transmitidas entre familiares o entre personas de confianza, se basa en delegar conocimientos de boca en boca, es así como el artista Popular interpreta y plasma estos temas bajo la influencia de su imaginación. 3.4.2. Técnicas. El artista Popular surge bajo circunstancias de muchas limitaciones, debido a la situación económica de la gente y a la escasa accesibilidad a los materiales para pintar. Los trabajos en la agricultura, considerado como la principal fuente de trabajo, dejan sólo para vivir al día y alimentar a sus familias. Tales necesidades obligan al artista a crear sus propios pigmentos naturales y a utilizar como soporte cartulinas de diversos colores, para hacer un enlace entre estos elementos, originalmente elaboran pinceles hechos de cabello humano. Ya con el tiempo, el artista logra definir su obra, hecho que permite vender sus obras y obtener los suficientes recursos para acceder al óleo y al lienzo, materiales que se utilizan hasta la fecha y que caracterizan al arte naif. Según UNESCO, (1998) y Ponce, (2005) definen las siguientes características generales del Arte Naif
30 Tabla 3. Características de las Técnicas del arte Popular. CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS DEL ARTE POPULAR Los géneros preferidos son el paisaje, la escena ceremonial o costumbrista y el retrato. Las escenas representadas corresponden al reflejo del entorno que los rodea. Los espacios en blanco no existen en la pintura Popular. Pintura muy detallista. Perspectivas esquemáticas y rudimentarias. Figuras humanas abundantes y muy parecidas. Ausencia de otras culturas guatemaltecas como lo son los ladinos, garífunas y xincas. Las pinturas además de tener el nombre del autor poseen título. Nota: Descripción de las características en las técnicas del popular. Encolombina (2007).
La composición según Encolombia (2007) se denomina composición a la colocación o distribución de los elementos que intervienen en el espacio de una imagen, delimitado por el formato o área de trabajo que se desarrolle. La composición también se divide en clásica y libre. 3.4.2.1. Composición clásica. Es cuando elementos estáticos buscan equilibrio con la simetría. 3.4.2.2. Composición libre. Aquí se supone una ruptura con el equilibrio estático de la obra. 3.4.3. Elementos. 3.4.3.1. La línea. Según Picassomio (2004) hay elementos que guían la mirada del espectador, que va siguiendo unas líneas imaginarias formadas en la obra, son las líneas de fuerza. Las líneas en una obra se toman en cuanta si hay un predominio del dibujo con respecto al color y esto genera un mayor detallismo, si por el contrario es el color el que predomina la tendencia es la indeterminación de las formas. Por otra parte, podemos decir que la línea es abierta ni no vemos la línea, es discontinua, o cerrada si se aprecia con claridad. Las líneas pueden ser rectas, que dan sensación de estatismo o curvas que dan movimiento y sensualidad a la obra.
31 3.4.3.1.1. Características de la Línea. Tabla 4. Características de la línea.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA La línea es un punto en movimiento que divide, delimita o separa un área y define una forma. Con la línea creamos un dibujo o estructuramos una composición. La línea por si sola puede mostrar emociones y sensaciones. La línea recta expresa estabilidad, vigor, seguridad (masculina). La curva expresa voluptuosidad, indecisión, movimiento, sensualidad (femenina). Expresa energía y movimiento si es cerrada. Si es irregular expresa movimiento e intranquilidad. La horizontal es sólida y reposada. La línea rota y en múltiples direcciones expresa confusión y discordia. La base de toda creación reside en la combinación de las formas lineales y la subdivisión de áreas. Nota: Descripción de las características de la línea. Adaptado de Picassomio, 2004.
3.4.3.2. Textura. En Comenius (2007) se refiere a la agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional, pueden tener relieve. Podemos reconocerla por el tacto, la vista o ambos. La textura puede tener cualidades ópticas u ninguna táctil (líneas impresas). La repetición de líneas y la repetición de puntos, crea trama que puede crear texturas. La función plástica de la textura es se capacidad para sensibilizar superficies. Las superficies texturizadas ofrecen opacidad, pesan más y posee uniformidad. Los tipos son: orgánicas y geométricas. Otra función de la textura es la codificación del espacio en profundidad. 3.4.3.3. Tono. Los objetos, dependiendo de su configuración, calidad y dirección de la luz incidente; reflejan tonos. Son cantidades de luz variables entre lo blanco lo negro: desde las que los reflejan todo a las que no reflejan nada. Los valores tonales sustentan nuestra comprensión de las formas. El tono sirve por sí mismo para representar la realidad. La intensidad de un tono se ve alterada cuando se yuxtapone con otros. Un tono claro parece más claro cuando está rodeado de un tono oscuro. Estas alteraciones afectan a la forma.
32 El tono claro se expande cuando está rodeado de otro oscuro. Lo percibiremos más grande de lo que es. El tono oscuro parece comprimirse cuando está circunscrito por tono claro. El tono contribuye a crear la composición de una imagen. El movimiento, el equilibrio y el ritmo dependen del contraste tonal de las formas. La elección tonal transmite un estado de ánimo. Hay imágenes que abarcan todo es espectro, pero otras se inclinan por una zona de la escala. La clave alta es la elección de tonos cerca del blanco. Dada su luminosidad, sus cualidades expresivas sugieren sensaciones optimistas. La clave intermedia posee una intención moderada neutra. La clave baja es la cercana al negro. Sus cualidades son sombrías y apagadas. 3.4.3.4. Color. Éste sirve igual que el tono, para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional, en el color se encuentran factores físicos que intervienen en la creación de este: matiz, saturación y luminosidad. 3.4.3.5. Matiz. Es el color mismo, cada matiz tiene características propias. Hay tres matices primarios (amarillo, rojo, azul). La estructura cromática se enseña mediante la rueda de colores. Los colores primarios y los secundarios (naranja, verde y violeta). 3.4.3.6. Saturación. Es la pureza de un color respecto al gris. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los colores menos saturados apuntan hacia neutralidad cromática y son sutiles y tranquilizadores. Cuanto más intensa o saturado, más cargado está de expresión y emoción. 3.4.3.7. Relación entre los colores. Según Comenius (2007), hay dos formas de relación entre los colores: armonía y contraste. La relación armónica consiste en disposición de colores afines, de tonalidades cuya vinculación forma un conjunto concordante. La relación cromática se da cuando en distintas partes de la composición surgen colores parecidos, variaciones de color suaves. La combinación entre tonalidades es armónica cuando cada una de ellas tiene una parte de color común a los demás.
33 También hay una armonía de colores análogos, colores colindantes en el círculo cromático (cian y azul). También tienden a armonizarse cuando se produce una desaturación generalizada. El rojo y el azul parecen moverse cuando están juntos. Lo mismo ocurre con el cian y el naranja se debe al contraste de colores. El contraste cromático es la yuxtaposición de colores dispares obtenido de la disposición simultánea de cálidos y fríos. Cuando las tonalidades están alejadas entre sí en el círculo cromático. Ocurre especialmente con los colores complementarios y se extrema cuanto mayor sea la saturación. Los contrastes acentuados corren un riesgo. Puede darse el resultado de que dañe paradójicamente a su visibilidad. Este fenómeno se contrarresta haciendo que algunos de los colores sean menos puro o más claro, o que ocupe un espacio menor. Se trata de potenciar una dominante. 3.4.3.8. La luz. Elemento esencial del que nacen propiedades explicadas anteriormente, puede crear sensaciones dependiendo de su intensidad y su dirección, lo llamamos iluminación. Es esencial para la composición. Las posibilidades de iluminación van desde la luz puntual a la rebotada de modo uniforme. La puntual es dura; la dispersa, suave. La iluminación difusa elimina la textura. Es pobre, sin volumen. La luz puede influir en la percepción dependiendo de su dirección. La dirección tiene más peso en luz dura. Tabla 5. Tipos de luz.
Luz lateral:
TIPOS DE LUZ Se obtiene la ilusión del volumen.
Luz frontal:
Proporciona información pero el resultado es plano.
Contraluz:
Destaca la silueta. Alrededor se genera un halo que la destaca del fondo.
Luz cenital:
De arriba abajo, es inhabitual. Daría aspecto deprimido, aplastado.
Luz baja:
Sombras se invierten y se alargan. Sensación fantasmal, amenazadora.
Nota: Descripción de los tipos de luces en las técnicas del arte Popular.
3.4.3.9. Profundidad. Según Picassomio (2004), es la representación del espacio, la separación en planos del fondo y la figura. Si hay una diferenciación en planos puede deberse a una perspectiva lineal, donde los objetos supuestamente más alejados del fondo se mostrarán más pequeños, o por una perspectiva de color, en cuyo caso los planos se diferenciarán por los colores aplicados.
34 3.4.3.10. Ritmo. Es la capacidad de repetición de determinados elementos dentro de una obra, pueden ser las figuras, los espacios vacíos, los tamaños, colores, luces o sombras. 3.4.3.11. Volumen. Según Encolombia.com (2007), es la sensación de dos o tres dimensiones que aporta una obra que, según su naturaleza está en un plano bidimensional (alto y ancho) las figuras y formas aparecerán planas si se aplican colores planos, o gradaciones de color. Si por el contrario se aplica en las formas gradaciones de la luz y sombra, la sensación será de tres dimensiones 3.4.3.12. Estilo. Se refiere a la forma o manera en que se suelta la pintura u otros elementos.
3.5. Identidad cultural La cultura y la identidad son conceptos que están estrechamente relacionados, la identidad son los rasgos distintivos que el ser humano adopta de su entorno social, grupo o comunidad que le rodea, “la primera función de la identidad es marcar fronteras entre nosotros y los otros” (Giménes, 2017, p. 1). A través de estos rasgos culturales distintivos que son interiorizados por los individuos pertenecientes a cada grupo. El documento que lleva el título de este apartado, menciona que la estrecha relación entre identidad y cultura, se presenta a la identidad como resultado de la construcción a través del conjunto de rasgos culturales, como lo menciona Giménes citando a Geertz (2017) expresa que la cultura es “pautas de significados” (p. 2) lo que constituye un análisis de los comportamientos. En resumen, expresa que la culturales es la interiorización que cada sujeto establece de forma relativamente estable y que comparte con otros y aunque pertenecientes a un mismo grupo o comunidad cada individuo es distinto y se comporta de distinta manera, por lo cual al hablar de cultura se está hablando de los comportamientos que comparte cierta similitud entre los individuos y son diferenciadores ante otros (Giménes, 2017, p. 1).
35
Figura 20. Ejemplo piezas gráficas que reflejan identidad de los pueblos. Adaptado de: pachamama-spectrumof-treasures.com, 2015.
3.5.1. Identidad. Como se mencionó anteriormente la identidad es el resultado de los rasgos culturales compartidos por un grupo de personas y que tiene ciertas características. En artículo extraído del dossier pedagógico: Vivre ensemble autrement de Dondra (2005) se mencionan los siguientes conceptos acerca de la identidad. 3.5.1.1 La identidad es compuesta. “Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones, de pensamientos y de sentimientos” (Dondra, 2005, p. 1). De esta manera cada individuo lleva consigo sus valores culturales, las mismas que son reconocibles ante otras culturas por pertenecer a grupos como: la procedencia territorial, el color de la piel, la religión. 3.5.1.2. La identidad es dinámica. Dondra (2005) menciona que la identidad posee características cambiantes que es “Está en continua evolución. En definitiva, nuestra identidad es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida” (p. 3). Menciona que la base de la experiencia emocional es que el individuo siga sintiendo el mismo a pesar de haber pasado por distintos cambios. 3.5.1.3. La identidad es dialéctica. La identidad se construye en contacto con otros, "estoy influido por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya" (Dondra, 2005, p. 3). Es un proceso reciproco en el cual se incluyen aspectos verbales y no verbales.
36 3.5.1.4. La identidad como atributo relacional de los actores sociales. Es un proceso en el cual el individuo define sus características y diferencias en relación a otros, de forma reflexiva en el cual se apropia de un “repertorio de atributos culturales generalmente valorizados y relativamente estables en el tiempo” (Dondra, 2005, p. 6). Con lo cual busca ser reconocido por otros individuos como parte de una comunidad o grupo cultural, de esta manera existe dentro de su entorno. 3.5.2. Atributos de pertenencia social. El individuo debe poder identificarse con un grupo social. 3.5.3. Atributos particularizantes. Determinan la unicidad idiosincrásica del sujeto en cuestión. 3.5.4. Cultura. Según Triandis citado en Páez (2004) la cultura es un estilo de vida, consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción. En general, se pueden diferenciar dos grandes familias de definiciones: la cultura objetiva, entendida como patrones de conducta en un hábitat, y la cultura subjetiva, como estructuras de significado compartidas. Tanto los patrones de producción y consumo como las características ecológicas de las sociedades son los elementos principales del aspecto objetivo. Una cultura se caracteriza por un estilo y regularidad de conductas y reglas de acción. Sin embargo, no todos los patrones de conductas regulares que se encuentran en una sociedad son producto de elecciones valorativas. La cultura se concibe como un conjunto de conocimientos compartidos por un grupo de individuos que tienen una historia común y participan en una estructura social (Smith citado en Páez, 2004).
Figura 21. Ejemplo de un collage representativo de tema cultural. Adaptado de: cultura10.org 2015.
37
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se enfoca en determinar cuáles son los elementos identitarios que representan a la comunidad de San Jacinto del Búa, con la finalidad de crear obras que se conviertan en un medio para comunicar y reforzar la identidad de su población, las mismas que aportarán a difundir y crear memoria colectiva a través de souvenirs. Con la finalidad de recoger opiniones y puntos de vista de la población antes mencionada se aplica un enfoque de tipo cualitativo que permita al investigador recoger la información directamente desde su fuente.
4.1. Enfoque y Tipo de investigación La investigación se realiza a partir del enfoque cualitativo, debido a que se desea conocer parte de la realidad de la población, con la finalidad de comprender y determinar los rasgos identitarios para ilustrarlos y difundirlos con la finalidad de contribuir a la construcción de la identidad parroquial ya que como menciona Hernández & Collado (2014), el investigador se enfoca en lograr un entendimiento de significados y experiencias, a través de procesos en los cuales explora y describe, para luego generar perspectivas teóricas. Se aplica investigación cualitativa de tipo etnográfico cultural, debido a que el área de estudio está conformada por “una comunidad o grupo cultural” y cuando “se pretende describir, entender y explicar un sistema social” (Hernández & Collado, 2014, p. 472). La misma que corresponde a los objetivos de la investigación ya que se busca recolectar opiniones de los pobladores de la parroquia acerca de sus elementos más representativos en el ámbito cultural, religioso y agrícola y determinar cuáles son sus características identitarias.
4.2. Población y muestra La parroquia San Jacinto del Búa según datos de INEC (2010) está conformada por 11718 habitantes, que se distribuyen en trece recintos, siendo el objeto de estudio la población correspondiente a la cabecera cantonal que lleva el mismo nombre, de las cuales se determina que la población económicamente activa (PEA) se encuentra entre las edades de 15 a 65 años, la misma que se reconoce en el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia como potencial para su desarrollo. Para la aplicación de la muestra se utiliza un muestreo no probabilístico, basada en el tipo de investigación etnográfica cultural que según Hernández & Collado (2014) se incluyen
38 de 30 a 50 casos, o el número mayor de casos, debido a que el tipo de muestreo se aplica bajo los criterios del investigador se emplea la muestra tomando en cuenta a participantes voluntarios empleando técnicas muestrales a conveniencia o de manera intencional
4.3. Operacionalización de las variables Variables
Definición conceptual
La ilustración publicitaria es una poderosa arma de ventas que llega al público objetivo de manera concisa y clara. Todo material Ilustración publicitario adjunta un publicitaria elemento final a través de la técnica el cual produce impacto en la comunicación, logrando el brillo de distinción que el resultado pretende. (Santa María, 2013)
Según Díaz (citado de De La Cruz, 2015) menciona que
Arte Popular
Identidad cultural
“El Arte popular es libre, espontáneo, ya que los pintores son autodidactas de lo cual se deduce que los artistas de esta tendencia no han recibido una educación formal para dibujar y pintar” (p.10).
Es el sello que caracteriza a un país, Estado o pueblo, sus costumbres, arte y tradiciones, así como las similitudes en la forma de comportarse, el nivel de educación que recibe su gente, su idioma y la raza de las personas del lugar. Giménez (2012)
Dimensión operacional Medios
Indicador Soportes Aplicaciones
Preguntas ¿Existe algún elemento o producto publicitario que destaque en la parroquia? ¿Los productos contienen alguna etiqueta o imagen?
Recursos
Óleos Acrílicos
¿Existe algún tipo de mural pintura o ilustración que represente a la parroquia? ¿Existe alguna publicidad con fines turísticos destinado para la parroquia? ¿Cree que es importante representar a San Jacinto del Búa a través del arte?
El Primitivismo Estilos El realismo El surrealismo Composición clásica Técnicas Composición libre Línea Textura Tono Color Matiz Saturación Elementos Relación Luz Profundidad Ritmo Volumen Estilo La identidad como atributo relacional de los actores Identidad sociales Identidades individuales Identidades colectivas
Nota: Operacionalización de las variables obtenidas a partir de las dimensiones.
¿Qué parte de la agricultura es la más representativa para usted? De las festividades religiosas ¿Cuál es la actividad que más se destaca? ¿Qué valores se destacan entre sus habitantes?
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona? ¿Cuáles son los productos que más se comercializan en la zona? ¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona?
39
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de técnicas e instrumentos correspondientes a la investigación cualitativa, la misma que fue aplicada a dirigentes del GAD parroquial de San Jancito del Búa, a representantes del CONAGOPARE y a una muestra de población de la cabecera parroquial de San Jacinto, con la finalidad de obtener experiencias directas de los participantes. A continuación, se detallan las técnicas y entrevistas empleadas en la investigación. 4.4.1 Técnica: Entrevista en profundidad. Para la recolección de datos se aplicaron la técnica de entrevista en profundidad, la cual presenta ventajas para el investigador como la determinación de una guía temática que permite incluir y excluir temas a través de preguntas, e inclusive recolectar datos históricos que los entrevistados puedan aportar, al aplicar el instrumento se están implementando dos técnicas a la vez: la propia entrevista y la observación participante (Hernández & Collado, 2014). Los temas incluidos en la entrevista se estructuraron en base a los objetivos de la investigación con la finalidad de conocer los elementos identitarios que representen a los aspectos religioso agrícola y cultural de la zona. El proceso inició con la aplicación de las entrevistas a representantes del CONAGOPARE, presidente del GAD quien conforman una fuente de información que permite acceder a nuevos entrevistados que aportaron valiosos datos a la investigación este método corresponde a la técnica de bola de nieve. 4.4.1.1 Instrumento: Cuestionario. El cuestionario es un instrumento aplicado en la técnica de Entrevistas en profundidad, el cual consiste en una serie de preguntas, en este caso ya que no existe un antecedente de posibles respuestas y el objetivo de la investigación es conocer las opiniones de los habitantes de la parroquia se aplicaron preguntas abiertas que permitieran profundizar y obtener “información más amplia” (Hernández & Collado, 2014, p. 221) (Anexo 8).
40 4.4.2 Técnica: Focus Group o Grupo focal. Como parte de la recopilación de información se aplicó también la técnica de Focus Group basado en criterios evaluativos a representantes de CONAGOPARE y a un grupo habitantes de la parroquia para obtener opiniones acerca de la identidad y conocer los elementos con los cuales se sienten identificados, además de conocer la viabilidad de su aplicación (Anexo 6). 4.4.2.1 Instrumento: Guía de discusión grupal. En la técnica del focus group se empleó una Guía de discusión grupal o guía de tópicos, en la cual se enlistas los temas generales a ser tratados, debe facilitar “el flujo natural de la discusión”, no necesariamente se formulan preguntas pero en el caso de esta investigación se establecieron algunas interrogantes con la finalidad de poder generar una pauta para establecer un diálogo que permitiera obtener la visión de los representantes de San Jacinto acerca de los elementos identitarios, conocer acerca de la existencia de proyectos que abarquen esta problemática y su opinión acerca de este tema (APEIM, p. 13) 4.4.3 Técnica: Observación. La observación es un instrumento que se aplica desde el primer momento en que el investigador interviene en el campo, tiempo desde el cual debe ser perceptivo y observar todo a su alrededor, durante la investigación se va centrando en “aspectos de interés y cada vez más vinculados con el planteamiento del problema” (Hernández & Collado, 2014, p. 368). En esta etapa de reconocimiento se aplicaron diversas herramientas que permitieron registrar la información como las entrevistas en profundidad antes mencionadas para recabar datos, la cual es un instrumento indispensable en toda investigación. 4.4.3.1 Instrumento: Ficha de observación. La observación durante el primer contacto con el objeto de estudio menciona Hernández & Collado, (2014) que en esta etapa se puede o no utilizar un formato puede ser tan “Simple como una hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotaciones descriptivas de la observación y del otro las interpretativas” (p. 80). Expresa la importancia de registrar lo que observa el investigador y lo que comprende, de esta
41 manera se desarrolló una ficha que permitiera registrar a través de fotografías y descripciones los elementos denotativos y connotativos extraídos de la investigación. En este caso se plasmó los aspectos principales que se observó durante la investigación y los mencionados por los entrevistados, incluyendo fotografías, de lugares históricos, naturales y actividades que se desarrollan, agregando descripciones e interpretaciones que se rescatan de la aplicación de la entrevista y que aporten luego a la realización de la propuesta. (Anexo 7)
4.5
Validación Los instrumentos; cuestionario para la entrevista y guía de discusión grupal para
focus group antes de ser aplicados se sometieron a una valoración, en la cual se establecieron interrogantes por cada una de las dimensiones del proyecto; cultura, religión y agricultura, valoración en la cual se evaluó cada ítem bajo los siguientes criterios: claridad, pertinencia y relevancia siendo presentando como opción de respuesta sí y no. En la misma se obtuvo como resultado que la mayoría los ítems si cumplieron con los criterios óptimos en claridad y pertinencia, en relevancia se realizó la sugerencia de eliminaran algunas interrogantes puesto que había ítems que ya abarcaban el tema y resultaba repetitivo e innecesario (Anexo 10). Una vez realizado los cambios sugeridos se procedió a aplicar los instrumentos.
4.6
Técnicas de Análisis de Datos
4.6.1 Análisis de contenido. El análisis se realizará a través de la triangulación de métodos de recolección de datos, debido a que se incorporaron diferentes instrumentos. Una vez recopilada la información tanto de la entrevista, la observación participante e instrumentos audiovisuales, se llevará a cabo un análisis de los resultados obtenidos, debido a la diversidad de opiniones al ser una investigación de tipo cualitativo se lleva a cabo un análisis de manera contextual, que no se desarrolla “paso a paso”, “sino que consiste en estudiar cada dato en sí mismo y en su relación con los demás” (Hernández & Collado, 2014, p. 419).
42
5. RESULTADOS El resultado de la presente investigación, contribuye a ilustrar material gráfico de tipo publicitario, el proceso de investigación permitió recolectar información sobre las dimensiones del proyecto, partiendo de la entrevista se pudo conocer en forma general los elementos identitarios como valores culturales, religiosos y agrícolas de la parroquia San Jacinto del Búa, los cuales no han sido difundidos ni reconocido debido a que no cuentan con medios que comuniquen los elementos representativos de la parroquia y así aportar al fortalecimiento de su identidad. La información obtenida a partir del focus group confirma la importancia de realizar un proyecto que también aporte al PDOT para que la parroquia logre convertirse en huerto principal de la provincia en el año 2024. Consecuente a estos datos se realizan fichas de observación las cuales permiten aplicar el arte popular, un estilo ilustrativo que ayuda a transmitir con eficacia los valores y características de una población. Tabla 6. Matriz de Relación entre los objetivos, resultados y actividades.
OBJETIVOS
RESULTADOS
Determinar las características más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa a través de las cuales se refleje la identidad de su población.
Determinación de las características identitarias más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa.
Aplicar el arte Popular en la ilustración publicitaria que plasme los valores identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa en soportes de comunicación visual.
Diseñar soportes de comunicación visual como: vallas, souvenirs y un catálogo que plasmen los valores identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa.
ACTIVIDADES -Entrevista en profundidad. -Focus Group. -Fichas de observación.
-Brief. -Realización de la propuesta. -Validación de la propuesta. - Presupuesto
Nota: Relación entre los objetivos, resultados y actividades,
5.1 Análisis y discusión de los resultados 5.1.1 Resultado 1.- Determinación de las características identitarias más representativas de la parroquia San Jacinto del Búa. La presente información se logró recolectar gracias al proceso de investigación, el cual consta de una entrevista a las autoridades y habitantes de la parroquia, cuyos datos obtenidos permitieron guiar la estructura y desarrollo de un focus group. Con la información recogida durante el focus group sobre los productos, lugares y características que generan identidad en la parroquia, se procedió a realizar una ficha de observación
43 sobre cada uno de estos lugares para caracterizarlos y determinar los referentes para el proceso de ilustración. 5.1.1.1 Análisis de instrumentos aplicados a representantes de la parroquia San Jacinto del Búa. 5.5.1.1.1. Entrevista. En la siguiente matriz se muestra el resultado de las entrevistas con su respuesta e interpretación de forma organizada, se describen resultados de manera general por cada entrevistado, el proceso inició con la entrevista en profundidad al presidente del CONAGOPARE que al ser una persona externa del lugar aportó con información clave desde su punto de vista en el macro entorno de la parroquia. Consiguiente se realizó la entrevista al presidente de la parroquia San Jacinto del Búa, un habitante de este lugar el cual conoce la situación actual de la parroquia y presenta una visión interna y más específica acerca de las dimensiones que intervienen en el proyecto. Tabla 7 Resultado de la entrevista aplicada a las autoridades de la parroquia. PREGUNTAS ENTREVISTADOS RESPUESTAS Ing. Ricardo Presidente CONAGOPARE Santo Domingo Hasegawa Cargo Presidente GAD parroquial San Jacinto del Sr. José Mena Búa ¿Existe algún Ing. Ricardo Otros proyectos no tan cercanos, pero no han proyecto con fines Hasegawa sido aplicados. publicitarios que se hayan Sr. José Mena No iguales, pero no se han concluido desarrollado en la parroquia? ¿Existe algún Ing. Ricardo No, si podría existir pero se desconoce mural o pintura Hasegawa totalmente que haya sido expuesta. representativa de Sr. José Mena No, carencia total en ese ámbito la parroquia? Ing. Ricardo Si Hasegawa ¿Cree que es importante representar a San Sr. José Mena Si Jacinto del Búa a través del arte? ¿Qué parte de la Ing. Ricardo Cacao, plátano, palma africana, yuca. Hasegawa agricultura es la más representativa Sr. José Mena Cacao, plátano, palma africana. para usted?
ANÁLISIS Conocedores del objeto de estudio
Se han planteado proyectos, pero ninguno ha logrado su aplicación. Se desconoce en su totalidad.
Si consideran importante
Concuerda con la investigación y adicional mencionan la palma africana
44 De las festividades religiosas ¿Cuál es la actividad que más se destaca?
Ing. Ricardo Hasegawa
El patrono San Jacinto
Sr. José Mena
El patrono San Jacinto
¿Qué valores se destacan entre sus habitantes? ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona?
Ing. Ricardo Hasegawa Sr. José Mena Ing. Ricardo Hasegawa Sr. José Mena
La agricultura
¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona?
Ing. Ricardo Hasegawa
Existen varios, no hay ninguno que se destaque más.
Sr. José Mena
La zona agrícola
Gente trabajadora. Unión y trabajo
El patrono San Jacinto es el más relevante
Gente unida trabajadora
y
La agricultura El sector agrícola
Una visión en general pero resaltando la agricultura
Nota: Resultado de la entrevista aplicada a las autoridades de la parroquia.
5.1.1.1.2 Interpretación. En este análisis se puede observar cómo se define en forma general la parroquia y se destaca la necesidad que tiene San Jacinto del Búa de transmitir su identidad como parroquia y sus riquezas naturales, mencionan los entrevistados que si poseen recursos que puedan ser explotados para el turismo y su promoción, pero hasta el momento no se ha logrado debido a la falta de medios comunicacionales, se recalcó la importancia de la agricultura y la ganadería además de destacar que sus productos agrícolas se comercializan de forma autónoma en la misma parroquia. El resultado de la entrevista permite concluir que los productos como: cacao, café, plátano, yuca, palma africana y maracuyá, son los de mayor comercialización dentro y fuera de la parroquia, siendo esta actividad la principal fuente de trabajo e ingresos de los habitantes, los entrevistados destacan la riqueza agrícola de la zona, siendo la agricultura un factor fundamental en la economía de las familias, se convierte en un elemento esencial de reconocimiento en la parroquia, sus habitantes reconocen el potencial agrícola que poseen, por el cual se proyectan a ser reconocidos como huerto principal de la provincia. En el ámbito religioso su población se destaca por la devoción al patrono San Jacinto, desde sus inicios como parroquia, siento este el santo de mayor importancia y del
45 cual lleva su nombre. Los datos evidencian que existen otros santos como: La Virgen del Carmen, Narcisa de Jesús, San Antonio y La Virgen del Cisne, los cuales poseen una fecha dedicada en su honor, en la cual se realizan ceremonias religiosas, actividades de entretenimiento y convivencia entre sus habitantes, siendo su devoción una característica destacable de su identidad. 5.1.1.1.3 Focus Group. Este instrumento se aplicó a los habitantes y autoridades de la parroquia con la finalidad de recoger opiniones acerca de los rasgos identitarios de San Jacinto del Búa, en la siguiente tabla se mencionan a las personas participantes que contribuyeron con información esencial para el desarrollo de la investigación. Tabla 8. Participantes del focus group.
NOMBRE Sr. José Mena Lcdo. Manuel Chica Tgla. .Maritza Zambrano Wilmer Vera Elías Zambrano Albán Anchundia María Ramírez Manuel Alencastro Alberto Chica Moisés Quiroz
PARTICIPANTES OCUPACIÓN Presidente GAD San Jacinto. Vocal GAD San Jacinto. Secretaria GAD San Jacinto. Chofer Comerciante Agricultor Agricultor Comerciante Habitante Estudiante
LUGAR San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa San Jacinto del Búa
Nota: Personas que aportaron con información al desarrollo del focus group .
Las opiniones de los participantes muestran resultados de cómo lograr comunicar su identidad en una forma más detallada y facilitar el proceso de ilustración y poder aplicarlo en un material gráfico tipo publicitario. Esta información resalta los rasgos más significativos de acuerdo a las dimensiones establecidas. A continuación se detallan las opiniones de los involucrados. Tabla 9. Resultado del focus group por dimensiones aplicado a las autoridades y habitantes de la parroquia.
DIMENSIONES
Ilustración publicitaria.
TEMA Elemento publicitario destacado en la parroquia San Jacinto del Búa. Importancia de representar a San Jacinto del Búa a través de un proyecto de ilustración con fines publicitarios.
RESPUESTA No existe ningún elemento publicitario o proyecto que se haya logrado aplicar. Todos los involucrados reconocen la importancia de un proyecto de ilustración con fines publicitarios
ANÁLISIS Mediante la ilustración de un material gráfico tipo publicitario es factible fomentar los rasgos identitarios de la parroquia.
46
Características que destacan más a San Jacinto del Búa como parroquia. Arte popular.
Definición de la población.
Actividades más importantes que se realizan en la parroquia.
Se caracteriza principalmente por su población potencialmente productiva en el sector agrícola, y además de ser una población donde resalta la región. Un lugar de gente muy trabajadora, excelente acogida de sus moradores y dispuestos a colaborar en cualquier situación. Labor Agrícola. Fiestas y tradiciones. Eventos religiosos
Identidad Cultural. Características (valores, cualidades) de sus habitantes.
Honradez, Trabajo y Religión.
Estos datos reflejan la información importante y se identifican con las características que posee el arte Popular, siendo viables con el desarrollo de la ilustración. Agricultura: plátano, cacao, yuca, maracuyá, café, palma africana. Religión: San Jacinto, virgen del Carmen, Narcisa de Jesús, San Antonio, Virgen del Cisne.
Cultural: Iglesia, parque central, río Búa, avenidas, Nichos. Nota: Respuestas obtenidas de los representantes y habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa.
5.1.1.1.4 Interpretación. A partir de la primera dimensión se determina que en San Jacinto del Búa, no se ha desarrollado material publicitario que aporte a fortalecer y difundir su identidad, además de la inexistencia de pinturas o murales dirigidos a representar la cultura de su población, a esto se suma el poco interés de quienes plantean proyectos encaminados a dar solución a las problemáticas presentes, ya que se mencionó que se presentan propuestas que no llegan a concretarse. La segunda y tercera dimensión evidencia también la falta de promoción y reconocimiento que tiene San Jacinto del Búa en la provincia a pesar de tener cualidades propias, no se destacan por ellas, siendo reconocida entre sus habitantes como una parroquia de gente trabajadora, amable, colaboradora y de gran producción agrícola ante otras parroquias de Santo Domingo. Sobre el tema se destaca el interés en el proyecto presentado que busca generar ilustraciones de tipo publicitario que aporten a generar conocimiento de los valores y actividades de su población y a su vez aplicarse en diferentes soportes promocionales.
47 Entre los elementos identitarios se distinguen cuatro características esenciales que representan a la parroquia y a su población, como son: la agricultura, religión, cultura y valores, que a través de la investigación se determinó como los rasgos más importantes, que aportan al reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad, a través de su representación en la ilustración de material gráfico de tipo publicitario. En la siguiente tabla se presenta en forma detallada los ámbitos con los elementos más destacados de cada uno, los cuales aportan al desarrollo de las ilustraciones. Tabla 10. Clasificación de la variable identidad cultural para la recolección de imágenes en las fichas del observador.
AGRICULTURA Plátano (fig. A.1) Cacao (fig. A.2) Yuca (fig. A.3) Maracuyá (fig. A.4)
Café (fig. A.5) Palma africana.
IDENTIDAD CULTURAL RELIGIÓN CULTURA Iglesia (fig. C.1) San Jacinto (fig. B.1) Parque central (fig. C.2) Virgen del Carmen (fig. B.2) Río Búa (fig. C.3) Narcisa de Jesús (fig. B.3) Avenidas (fig. C.4) San Antonio (fig. B.4) Nichos. (fig. C.5) Virgen del Cisne. (fig. B.1)
VALORES Trabajo Amistad Convivencia Devoción
(fig. A.6)
Nota: Clasificación de la variable identidad cultural para la recolección de imágenes en las fichas del observador
5.1.1.1.5 Fichas de Observación. Mediante la ficha de observación, se logró crear una memoria fotográfica a partir de las opiniones obtenidas de la entrevista y focus group, constituyendo una guía para el desarrollo de material gráfico de tipo publicitario ya que permite analizar elementos existentes en el entorno, además de elementos intangibles como valores culturales y plasmarlos a través de la ilustración basados en las técnicas del arte Popular. A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos a través de los instrumentos aplicados en la investigación, describiendo en forma detallada en base a la tercera dimensión establecida en la operacionalización de las variables, destacando la agricultura, religión y cultura.
48 FICHA DE OBSERVACION # 1 DIMENSIÓN: IDENTIDAD CULTURAL AGRICULTURA Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Fecha: 03 de agosto del 2018. Parroquia: San Jacinto del Búa Observador: Ibis Choez
Fig. A.1 (Plátano)
Fig. A.2 (Cacao)
Fig. A.3 (Yuca)
Figura 22. Ficha de observación 1. Dimensión: Identidad Cultural. Agricultura.
49
FICHA DE OBSERVACION # 2 DIMENSIÓN: IDENTIDAD CULTURAL RELIGIÓN Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Fecha: 03 de agosto del 2018. Parroquia: San Jacinto del Búa Observador: Ibis Choez
Fig. A.4 (Maracuyá)
Fig. B.1 (San Jacinto)
Fig. A.5 (Café) Fig. B.2 (Virgen del Carmen)
Fig. B.3A.6 (Narcisa Jesús) Fig. (Palmadeafricana)
Interpretación: Principales productos de la parroquia, base de la alimentación y economía de su población, es parte destacada en sus paisajes, ya que se destina gran terreno para sus cultivos. Elementos que serán implementados en el desarrollo del material gráfico de tipo publicitario representativo de San Jacinto a través de las características distintivas del arte popular, destacando la zona agrícola a través de sus plantación así como la naturaleza trabajadora se su gente. Figura 23. Ficha de observación 2. Dimensión: Identidad Cultural. Religión. FICHA DE OBSERVACION # 3 DIMENSIÓN: IDENTIDAD CULTURAL
50
Fig. B.4 (San Antonio)
Fig. B.5 (Virgen del Cisne)
Interpretación: Imágenes religiosas que demuestran la devoción de sus pobladores, lo cual se ve reflejada en la inclusión de nichos en algunas calles de San Jacinto, las mismas que son parte visible del entorno de la parroquia, las imágenes referenciales se incluirán en la creación de las imágenes de tipo publicitaria con las características del arte popular, que aportaran a identificar el aspecto religioso y característico de sus habitantes CULTURA Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Fecha: 03 de agosto del 2018. Parroquia: San Jacinto del Búa Observador: Ibis Choez
Fig. C.1 (Iglesia)
51
Fig. C.2 (Parque central)
Fig. C.3 (Río Búa)
Fig. C.4 (Avenidas)
Fig. C.5 (Nichos)
Interpretación: Principales estructuras y figuras religiosas de la parroquia, aquí se puede diferenciar las calles y casa de las zona, el mercado en el cual también se incluyen imágenes, el rio Baba es uno de los más reconocido de la zona y es referente reconocido y diferenciador de la zona, por lo cual es indispensable se incorpore en la ilustración de tipo publicitaria ya que es un elemento de gran importancia tanto en la parroquia como la zona, y representa la riqueza natural de San Jacinto. Figura 24. Ficha de observación 3. Dimensión: Identidad Cultural. Cultura.
52 5.1.1.1.6 Interpretación. En el proceso de recolección se identificó los elementos esenciales de cada una de las variables de estudio establecidas, ilustración publicitaria, identidad cultural, y arte Popular, en el ámbito agrícola se mencionó los siguientes productos como los de mayor producción y comercialización: verde, café, yuca, y maracuyá, en lo que refiere a las costumbres se mencionó a las festividades que se llevan a cabo en honor al patrono de la parroquia aunque existe otras expresiones religiosas la población se caracteriza por el catolicismo, siendo reconocidas por sus habitantes. Este ámbito se encuentra muy acentuado entre sus pobladores quienes son devotos religiosos de diversos santos, lo cual se pudo observar en los hogares y calles en las cuales crean nichos con imágenes y estatuillas religiosas como; Narcisa de Jesús, Niño Divino, la Dolorosa, entre otras. Además de organizar viajes a otras ciudades con el fin de visitar santuarios religiosos. En cuanto a los valores con los cuales se sienten identificados y representados, mencionaron que su población se caracteriza por ser trabajadora, lo que se refleja en que sus labores sean principalmente en el campo y en las cuales basan su economía, también mencionaron que son una parroquia que convive de forma armoniosa con sus vecinos, siendo unidos y estrechando lazos de amistad con todos sus pobladores. En los elementos hídricos, el Río Búa es uno de los más reconocidos no solamente en la zona sino en la provincia, además de que la zona no se destaca por tener un potencial turístico desarrollado en cuanto a ríos, inclusive se menciona en el PDOTE este aspecto, pero existen algunos balnearios en la parroquia, no siendo destacados, del río Búa menciona el Presidente del CONAGOPARE en la entrevista efectuada, que considera es uno de los más bellos de Santo Domingo. En el caso de la existencia de producción artísticas de la zona, en su mayoría se expresó que no cuentan con murales realizados con el fin de promocionar los valores culturales, el ámbito agrícola y religioso, como parte de la entrevista se pudo obtener datos de unos murales en la Escuela en la que se representan distintos temas como cuidado de la naturaleza, de regiones del Ecuador y solamente uno trataba de retratar las actividades agrícolas de la zona.
53 5.1.2. Discusión de resultados. Al ser una parroquia de gran riqueza productiva y agrícola se plantea en el PDOT su reconocimiento como “Huerto de la Provincia”, lo que se destaca en la entrevista en cuanto a este ámbito que es uno de sus características más relevantes es su producción, en esta también se menciona que sus productos se comercializan de forma interna, es decir aún no se ha logrado una proyección fuera de la parroquia. Parte de la entrevista evidenció el interés en la realización del proyecto que se enfoca en fomentar el reconocimiento de la parroquia de San Jacinto del Búa a través de la pintura y la importancia de sus dirigentes en colaborar en este tipo de propuestas que aportan al desarrollo de la población. A través de un proyecto cultural como se menciona en Thompson citado en Ramírez (2012) los proyectos culturales acercan a las personas y recuperan conocimientos que son ignorados u olvidados y permites darles un sentido de utilidad y de transferencia a otras generaciones. Es importante rescatar características identitarias de San Jacinto de Búa, permitiendo a través de su realización revalorizar las potencialidades de la zona, aportando a la diferenciación a través de sus valores culturales, productivos y religiosos de otras parroquias, ya que el fortalecimiento de la identidad aporta de manera beneficiosa al desarrollo de sus habitantes permite que el ser humano reflexione sobre su existencia como menciona la Unesco citado en universidad tecnológica del valle del mezquital (2017) menciona que "a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones". Implementar la ilustración publicitaria aporta a la revalorización la identidad de la parroquia y permite contribuir a lograr un reconocimiento de su presencia productiva en la provincia, expresando a través del arte popular sus características, su forma de ver el mundo y sus potencialidades. Aportando al objetivo del Plan toda una Vida, CNP (2017-2019) de contribuir a la creación de producción artística dirigida a “Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible” (p. 63). A través del proyecto se pretende aportar a generar una imagen de la Parroquia con los cuales los habitantes se sientan identificados y a su vez puedan representarse a través de su aplicación en material gráfico de tipo publicitario que sirva como referente
54 ante otras parroquias de los elementos y valores que caracterizan a su población, y de esta manera aportar a fortalecer la identidad y reconocimiento de la misma a través del arte. La aplicación de la ilustración como elemento publicitario permite conectar con el público y ofrecerle un valor agregado a un producto. Los elementos del entorno serán parte esencial a ilustrar y facilitar el reconocimiento, se incluyen los sembríos antes mencionados por los cuales se destaca la zona así también como sus principales creencias religiosas y a San Jacinto y las cualidades trabajadora, amigable y cooperativa de sus habitantes.
5.2 Resultado II: Ilustración publicitaria que permita plasmar los valores identitarios a través del Arte popular de la parroquia San Jacinto del Búa. La información obtenida en el resultado I, fue esencial para el desarrollo de las ilustraciones aplicadas en el material gráfico de tipo publicitario, este proceso se realizó gracias a la obtención previa de una memoria fotográfica basada en los rasgos identitarios de la parroquia, los mismos que fueron referentes para comunicar su identidad y valores culturales. A continuación se presenta el desarrollo de este resultado, basado en el siguiente proceso de diseño: Tabla 11.
Fases del proceso de diseño.
FASE 1
FASE 2
BRIEF
CONCEPTUAL IZACIÓN
PROCESO DE DISEÑO FASE 3
DESARROLLO DE LA PROPUESTA BOCETOS ILUSTRACIÓN EN LOS SOPORTES DIGITALIZACIÓN APLICACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN EN EL MATERIAL PUBLICITARIO
FASE 4
PRESUPUESTO
VALORACIÓN
MATERIALES Y COSTOS
FOCUS GROUP, TESTEO Y CARTA DE IMPACTO
Nota: Proceso a seguir establecido en etapas.
5.2.1. Fase 1. 5.2.1.1. Brief. En este escrito se detalla la información del cliente y lo que se pretende realizar en beneficio de la parroquia, este apartado es un instrumento donde se sintetiza y se
55 establecen las características requeridas, las mismas que aportan en forma necesaria para dar solución al problema.
Cliente:
GAD Parroquial San Jacinto del Búa
Descripción del Cliente: San Jacinto del Búa es una parroquia ubicada en la zona sur de la provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas, es una zona ideal para el desarrollo de actividades agrícolas siendo el eje esencial de su economía, otro factor es la cultura, su población presenta una religión acentuada y además se proyecta la visión de que San Jacinto sea reconocida como el huerto de la Provincia.
Proyecto: Ilustración de material gráfico de tipo publicitario sobre la parroquia San Jacinto
del Búa con referencia en el arte Popular.
Descripción del proyecto: Ilustración de material gráfico de tipo publicitario sobre la identidad de San
Jacinto a través de representaciones del arte popular, se enfoca en la creación de obras que representan su riqueza productiva, cultural y religiosa, expuesta en varios soportes para contribuir al fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia en sus pobladores. El proyecto rescata características identitarias de San Jacinto de Búa como: La agricultura, religión, valores y cultura, permitiendo a través de su realización revalorizar las potencialidades de la zona, aportando a la diferenciación entre otras parroquias. Implementar la ilustración publicitaria aporta a la revalorización la identidad de la parroquia y permite contribuir a lograr un reconocimiento de su presencia productiva en la provincia, expresando a través del arte popular sus características y sus potencialidades.
56 Hechos relevantes extraídos de la investigación. No posee elementos gráficos con fines publicitarios ni medios de comunicación que permitan difundir su identidad. Su identidad se caracteriza por ser una zona agrícola, cultural y religiosa. Su mayor fuente de ingreso y de trabajo es el sector agrícola Su población es caracterizada por sus creencias religiosa y devoción a varios santos, y además se ve presente en las avenidas de la parroquia en las cuales instalan nichos con diversos santos. El río Búa el un elemento diferenciador ante otros ríos de la provincia.
Requerimientos del proyecto.
Tabla 12. Requerimientos del proyecto. DIMENSIÓN
Agricultura
Religión
Cultura
DEFINICIÓN Representar los principales productos que se destacan en la parroquia, reflejar la producción, la labor del campo y la actividad de comercialización de estos productos. Plasmar en la ilustración publicitaria la devoción de sus pobladores a su patrono principal San Jacinto, y a otros santos que también poseen sus actividades, fechas religiosas, y como viven estas fiestas. Reflejar la identidad de sus habitantes, sus fiestas religiosas y tradiciones. Además un en otro soporte representar a la iglesia que es uno de los íconos más representativos de la parroquia.
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ESTILO TÉCNICA FORMATO SOPORTE
Arte popular
Arte popular
Arte popular
Ilustración publicitaria aplicando acrílicos
Ilustración publicitaria aplicando acrílicos
Ilustración publicitaria aplicando acrílicos.
140cm x 50cm
140cm x 60cm
140cm x 60cm
APLICACIÓN ADICIONAL
-Acrílico y adhesivo
5 Banners
-Jarro de cerámica -Tela de sublimación
Souvenirs: -Jarro -Camiseta -Bolso -Gorra
- Acrílico y adhesivo
5 Banners
-Jarro de cerámica -Tela de sublimación
- Acrílico y adhesivo
-Jarro de cerámica -Tela de sublimación.
Souvenirs: -Jarro -Camiseta -Bolso -Gorra
Catálogo de las ilustraciones
5 Banners Souvenirs: -Jarro -Camiseta -Bolso -Gorra
Nota: Especificación de los requerimientos.
Los requerimientos del proyecto se describen en base a la tercera dimensión establecida en la operacionalización de las variables, destacando la agricultura, religión y cultura y en sus valores como identidad.
57 Las ilustraciones con fines publicitarios se realizan en soportes como; banner luminoso, cartulinas y cartones rígidos, utilizando una técnica mixta entre óleos y acrílico, la finalidad de estos elementos es lograr un efecto realista en las pinturas a realizar y a su vez ayuda a plasmar un entorno colorido y diverso y cumplir con el objetivo de basarse en el estilo del arte Popular.
Público objetivo: Población económicamente activa que se encuentra entre las edades de 15 a 65
años, la misma que se reconoce en el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia como potencial para su desarrollo. Tabla 13. Segmentación.
Segmentación Geográfica Demográfica Pictográfica
Conductual
País: Ecuador Región: Costa Edad: 15-65 años Género: Masculino y femenino Autoridades y habitantes de la parroquia Media y Media baja Ocasiones: Habitual Beneficios: Ilustración publicitaria Situación del usuario: Usuario potencial Etapa de preparación: Tienen una base de conocimientos Actitud hacia el proyecto: Positiva
Nota: Segmentación de público objetivo.
La segmentación define los rasgos principales del público objetivo, lo cual es necesario para proceder al desarrollo de la ilustración, definir sus características principales brinda una visión clara a lo que se desea plasmar en el arte final y cumplir con el objetivo de transmitir su identidad como una parroquia con cultura y valores únicos que se diferencia ante las demás.
Respuesta del espectador: La respuesta que se pretende obtener es que el GAD Parroquia de San Jacinto del
Búa a través de esta ilustración de material gráfico de tipo publicitario, fomente al desarrollo de la parroquia en el ámbito comunicacional, el fortalecimiento de su identidad y cultura, además se espera que sea de gran aporte al PDOT en su proyección que este lugar sea reconocido como huerto principal de la provincia para el año 2024.
58
Guía de diseño
Estilo de diseño: Ilustración publicitaria con referencia en el arte popular. Tabla 14. Referencia para el estilo de las ilustraciones. ESTILOS DE REFERENCIA Estilo: Arte Popular
Dominio en el diseño: 100% Nota: Referencias artísticas para el arte popular.
El estilo principal de referencia es el arte popular, el cual posee rasgos y características propias del autor. El arte popular se debe a que este arte se relaciona con el proyecto, por ser un estilo que involucra todos los rasgos característicos de una cultura, expresa las vivencias, religión, culturas, fiestas y toda la cotidianidad de un pueblo. Las ilustraciones se crean en base a las dimensiones, en este proceso se tomó en cuenta la tercera dimensión que se basa en la identidad y cultura, la cual está clasificada en el ámbito cultura, agrícola, religioso y valores. 5.2.1.2. Conceptualización. Para la creación de las ilustraciones se va a tomar en cuenta los cuatro aspectos de la dimensión identidad cultural que está representada por: agricultura, religión, cultura y valores, estos van a ser representados a través de un estilo propio que tiene como base su referencia en el arte popular, y el cual se espera que se convierta en un medio publicitario el cual fortalezca la identidad y cultura de la parroquia. A continuación se realiza en forma detallada cada uno de los aspectos a tener en cuenta para el proceso de la ilustración. Tabla 15. Referencias principales de la agricultura. REFERENCIAS AGRICULTURA PLÁTANO
CACAO
YUCA
Porcentaje de producción: 24.16%
Porcentaje de producción: 7.75%
Porcentaje de producción: 22.73%
59 Superficie sembrada (Has): 4000 MARACUYÁ
Porcentaje de producción: 15.8% Superficie sembrada (Has): 800
Superficie sembrada (Has): 3500 CAFÉ
Porcentaje de producción: 4.15% Superficie sembrada (Has): 160
Superficie sembrada (Has): 1000 PALMA AFRICANA
Porcentaje de producción: 18.72% Superficie sembrada (Has): 90000
Nota: Referencias de la agricultura.
San Jacinto de Búa es básicamente un centro de acopio intermedio de productos, el terreno para producción ocupa el 70 %, esta es una actividad muy importante de la zona por ser el sustento la economía de su población, entre los productos más destacados en el comercio interno y externo se encuentra: el plátano, cacao, yuca, maracuyá, café y palma africana. Este análisis muestra el significativo porcentaje de producción y el tamaño de suelo destinado a esta fuente de ingresos. En la ilustración principal de este ámbito en técnica mixta óleo y acrílico, se pretende plasmar una historia de la actividad agrícola en un formato horizontal para que pueda ser utilizado como elemento comunicacional, que ayude representar el proceso desde su plantación de productos, la labor, cosecha, venta y de cómo se logra el sustento a los hogares. Adicional a esto se ilustrará sobre un soporte rígido la recopilación de estos productos principales y característicos del lugar, y en soportes de menor escala realizar un diseño por separado de cada uno de estos productos agrícolas, los mismos que puedan ser plasmados en souvenirs publicitarios, todo esto basándose en una frase que aporte al PDOT como “San Jacinto del Búa - Huerto de la provincia” (p. 95). Tabla 16. Referencias principales de religión. REFERENCIAS RELIGIÓN SAN JACINTO
Fecha celebración: 16 de agosto Origen: Cracovia – Polonia SAN ANTONIO
NARCISA DE JESUS
Fecha celebración: 9 de diciembre Origen: Nobol – Ecuador
VIRGEN DEL CARMEN
Fecha celebración: 16 de julio Origen: Monte Carmelo - Chile VIRGEN DEL CISNE
60
Fecha celebración: 13 de junio Origen: Padua - Portugal
Fecha celebración: 20 de agosto Origen: Loja - Ecuador
Nota: Referencias de la religión.
Esta localidad se presenta como una identidad cultural diversa, donde existe una alta presencia de religiosidad acentuada, su patrono más importante es San Jacinto, el cual la parroquia lleva su nombre, este santo es llevado desde Manabí al inicio de creación de la parroquia, razón por la cual la devoción por sus habitantes es muy alta. El origen de San Jacinto es Cracovia, una pequeña localidad de Polonia, cada uno de estos santos como: Narcisa de Jesús, Virgen del Carmen, Virgen del Cisne y San Antonio, tienen su origen, y cada uno tiene su fecha de celebración, en donde los habitantes rinden homenaje religioso y realizan actividades culturales en honor a estos patronos. Se representará su cultura religiosa a través de diversas ilustraciones, la primera en este ámbito será una obra en gran formato que plasme su devoción hacia el patrono principal San Jacinto, la obra estará basada en un concepto surrealista, donde se refleje la fe católica de los habitantes y cómo influye estos en su vidas diarias. La Segunda obra será en un formato panorámico con la recopilación de todos sus sanos de devoción en conjunto con sus actividades religiosas que se realizan en cada fecha. Adicional en formatos de menor escala se realizará ilustraciones individuales de santos más representativos asentados en la población, para que puedan ser plasmados en aplicaciones pequeñas con la finalidad de comunicar su identidad religiosa. Tabla 17. Referencias principales en el ámbito cultural. REFERENCIAS EN EL ÁMBITO CULTURAL SITIOS REPRESENTATIVOS IGLESIA
PARQUE CENTRAL
AVENIDAS
VIVIENDAS
RÍO BÚA
NICHOS
61
FIESTAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES
Muestra de la actividad agrícola que se realiza en la zona, y la cual es un sustento de muchas familias de la población, este es el sector mas representativo de la parroquia.
Realizando huertos para la produccion, esta es una actividad muy comun en los habitantes, y es una muestra del amor a esta labor y connota que una muestra del respeto a la naturaleza.
Esta imagen muestra una de las actividades religiosas, en las fiestas de parroquialización en honor a su patrono San Jacinto, es una forma de manifestar su devoción al santo principal de los habitantes de este lugar.
Fotografía nocturna en la quema de castillos, una festividad que se realiza junto a las fiestas el 16 de agosto de cada año para el cierre de sus festividades.
Representación del hombre trabajador dedicado a la agricultura, un ejemplo de progreso y superación, que trabaja dia a dia para llevar el sustento a su hogar.
Muestra de inclinación hacia el ambito religioso, la imagen muestra una de las procesiones devotas muy comunes en la parroquia.
Nota: Referencia en el ámbito cultural.
En el ámbito cultural podemos notar que la parroquia posee un atractivo entorno y arquitectura tradicional, es un sitio muy agradable y tranquilo para las personas que deseen visitar este lugar, entre los sitios más representativo están: la iglesia, el parque central y el río búa, uno de los rasgos característicos y distintivos es el entorno de sus viviendas y la notable construcción de nichos de devoción católica en la mayoría de los hogares. Se logrará plasmar una representación con un concepto de paisajismo, la misma que ayude a incentivar el turismo, esta ilustración será un collage de los lugares más representativos de la parroquia, basarse en el estilo del arte popular ayuda a que esta localidad pueda representarse como un entorno colorido, característico y distintivo. Para la aplicación de los souvenirs publicitarios se creará en pequeños formatos, ilustraciones que sean adaptables a formatos como gorras, camisetas y postales, estas
62 imágenes comunicaran los atractivos de la parroquia, dándole un estilo que reflejen esos rasgos que la distinguen de otras parroquias. En lo que podemos destacar entre los valores más característicos y principales de San Jacinto, es que posee una fuerte cultura vinculada diversa actividades como: el trabajo en la agricultura, la devoción, ceremonias religiosas y fiestas tradicionales, distintivos muy particulares que caracteriza su identidad como parroquia. Todos estos valores son muy importantes para poder comunicarlos mediante la ilustración publicitaria. Con esta tercera dimensión se pretende crear una ilustración general en gran formato, en la cual se comunique todos los valores más significativos de la población, poseerá un entorno como colorido con rasgos característicos del arte popular, y adicional que refleje un poco el surrealismo en apoyo para comunicar elementos simbólicos como la religión. De igual forma como se establece en parámetros previos se plasmarán ilustraciones en formatos pequeños por individual, las mismas que serán propuestas en aplicaciones secundarias que apoyen como elementos de comunicación. 5.2.2. Fase 2: Desarrollo de la propuesta. A continuación se detalla el proceso de creación de la ilustración de material gráfico de tipo publicitario, este apartado abarca la recopilación de imágenes captadas en el transcurso de la creación de las artes finales, además de especificar dimensiones, soportes y aplicaciones, con la finalidad que el cliente realice un uso adecuado de este material a entregarse. 5.2.2.1 Bocetos. Determinadas las características principales del estilo artístico denominado Arte Popular, y los elementos identitarios de la parroquia San Jacinto del Búa, se procede a realizar los bocetos presentados a continuación y que abarcan tres aspectos esenciales de la identidad; agricultura, religión y cultura.
63 Proceso de ilustración 1 - Agricultura
Figura 25. Proceso de ilustración 1 – Agricultura.
Proceso de ilustración 2 - Religión
Figura 26. Proceso de ilustración 2 – Religión
Proceso de ilustración 3 - Cultura
Figura 27. Proceso de ilustración 3 – Cultura.
64 5.2.2.2 Digitalizaciรณn. Luego del proceso de bocetaje, se procede a aplicar la cromรกtica que caracteriza al Arte Popular, se retoca digitalmente para que la ilustraciรณn se pueda plasmar en diferentes soportes y a su vez se determina un eslogan permita generar impacto inmediato en el espectador y que aporte a la memoria colectiva de sus habitantes. Agricultura
Religiรณn
CULTURA
Figura 28. Digitalizaciรณn de la propuesta.
65 5.2.2.3 Eslogan. Para cada uno de estos cuatro ámbitos tomado de las dimensiones y que representan a San Jacinto del Búa, se le asignará un eslogan que acompañe a cada ilustración que refuerce al contenido de la imagen creada. A continuación se muestra el eslogan de acompañamiento de cada dimensión. Tabla 18 Eslogan de refuerzo de imagen.
DIMENSIÓN Agricultura Religión Cultura
ESLOGAN DE REFUERZO DE IMAGEN “San Jacinto del Búa, huerto de la provincia” “San Jacinto del Búa, pueblo devoto” “San Jacinto del Búa, cultura viva”
Nota: Eslogan de refuerzo del Arte gráfico.
5.2.2.4 Aplicaciones. Estas ilustraciones de material gráfico de tipo publicitario, se desarrollan con el fin de plasmarlos en soportes de comunicación como vallas, cartel, un catálogo y souvenirs, los cuales ayuden a difundir la identidad y cultura de San Jacinto del Búa y que sea reconocida como una parroquia diferenciadora de la provincia. En la presente tabla se detalla el alcance de las aplicaciones del proyecto. Tabla 19 Aplicaciones por variable.
APLICACIONES POR VARIABLE DIMENSIÓN
FORMATO
APLICACIÓN
-5Banners -Souvenirs: (1 Bolso, 1 jarro, 1 camiseta) -100cm x 60cm -5 Banners Religión -Souvenirs: (1 Camiseta, 1 bolso, 1 jarro) -100cm x 60cm -5 Banners Cultura -40 x 25 -Souvenirs: (1 Jarro, bolso, 1 camiseta) Nota: Especificación de las aplicaciones del material publicitario. Agricultura
A PLICACIÓN GENERAL
-100cm x 60cm
Catálogo de las ilustraciones
66 5.2.2.4.1 Banners publicitarios. Dimensión: Aplicación de destino:
Agricultura Banners publicitario
Soporte: Interior: Impresión: Area de impresión: Figura 29. Banners publicitarios. Agricultura.
Dimensión: Aplicación de destino:
Acrílico Luces blancas Adhesivo 80cm x 200cm
Religión Banners publicitario
Soporte: Interior: Impresión: Area de impresión: Figura 30. Banners publicitarios. Religión.
Acrílico Luces blancas Adhesivo 80cm x 200cm
67 Dimensión: Aplicación de destino:
Cultura Banners publicitario
Soporte: Interior: Impresión: Area de impresión: Figura 31. Banners publicitarios. Cultura.
Acrílico Luces blancas Adhesivo 80cm x 200cm
5.2.2.5 Conceptualización. Los banners son elementos esenciales para la difusión del proyecto como se expresa en Bliones.com “La publicidad impresa es una de las herramientas de publicidad con mayor tradición en el mercadeo” que presenta diversas ventajas que permiten que la información llegue más rápido al público objetivo y se puede presentar “en diferentes y simultáneas formas” (Bliones.com, 2017). Ofrece una experiencia distinta a lo digital, lo tangible, lo real. De esta manera los banners se presentan como una opción que permite que el Arte ilustrativo realizado en la propuesta pueda ser apreciado por las personas, además de que será un recordatorio más duradero que permitirá generar una memoria colectiva a cerca de los elementos de identidad de la parroquia San Jacinto en la población.
68 5.2.2.3.2 Souvenirs. Souvenir: Jarro
Material: Técnica: Area de impresión:
Jarro cubierta de polímero Sublimación 21cm x 9,5cm
Souvenir: Bolso
Material: Técnica: Area de impresión:
Bolso textil poliester Sublimación 23cm x 42cm
Souvenir: Gorra
Material: Técnica: Area de impresión:
Gorra textil de sublimación Sublimación 13cm x 8cm
69 Souvenir: Camiseta
Material: Técnica: Area de impresión: Figura 32. Souvenirs.
Camiseta textil poliester Sublimación 20cm x 40cm
5.2.2.3.3. Conceptualización. Los Souvenirs son un complemento que aporta a que el mensaje se difunda con un mayor tiempo de duración y alcance, en este caso los jarros, camisetas, bolsos son elementos que pueden ser genéricos para usarlos todo el año. “el souvenir entonces sirve como una tarjeta de presentación” que puede ser utilizado para comunicar lo que se encuentra en el lugar visitado por lo cual debe ser una pieza llamativa que represente. (Semiósfera del diseño, s. a) El Souvenirs se convierte en un medio con el cual se plasma la esencia de la vida cotidiana de San Jacinto y a través del mismo se interactúa de la misma, ya que son elementos que pueden ser fácilmente utilizados, de esta manera los individuos son medios difusores también del mensaje y la identidad de la parroquia. 5.2.3. Fase 3: Presupuestos. A continuación se detallan materiales y costos estimados. 5.2.3.1. Materiales y Costos. Tabla 20 Materiales y costos.
CANTIDAD 15 5 3 3 3 1
MATERIALES Y COSTOS SOPORTE MATERIALES BANNER LUMINOSO CAMISETAS BOLSOS JARROS POSTALES CATÁLOGO TOTAL
-ACRÍLICO-ADHESIVO- LUCES SUBLIMACIÓN EN TEXTIL SUBLIMACIÓN EN TEXTIL SUBLIMACIÓN EN PORCELANA COUCHÉ 300grs ENCUADERNADO, EMPASTADO
VALOR $1350 $50 $15 $18 $3 $25 $1461
70 5.2.3. Fase 4: Valoración. La valoración se llevó a cabo a través de la aplicación de dos fichas, una dirigida a profesionales en ilustración, y otra destinada al presidente del GAD parroquial y a habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa, en las cuales se abordó la validación a través de aspectos descriptivos y conceptuales. 5.2.3.1 Ficha de participantes del focus group. NOMBRES Mg. José Ángel González Artista Plástica Nelly Aupaz Sr. José Mena Sr. José Mena Ing. en Diseño Gráfico Juan José Morales Dis. Gissela Chicaiza
CARGO QUE DESEMPEÑA Docente en Ilustración en PUCE-SD Docente en Educación Cultural y Artística Presidente del GAD parroquial de San Jacinto del Búa. Presidente de CONAGOPARE Sto. Dgo. Dir. de Comunicación en GAD Municipal Sto. Dgo. Diseñadora Freelance
Figura 33. Ficha de participantes de focus group.
Los participantes del Focus Group evaluaron el resultado final de la investigación, mediante los siguientes criterios: calidad gráfica, corrección estilística, suficiencia, singularidad, legibilidad e inteligibilidad, en la cual se aplicó un índice de puntuación desde 5 a 1, siendo 5 excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 regular, y 1 insuficiente. (Ver anexo 12, 13, 14). En el primer criterio sobre la calidad gráfica hace referencia al lenguaje utilizado y los códigos aplicados y su correcta aplicación, en este parámetro los entrevistados coinciden en que la propuesta abarca satisfactoriamente este parámetro, concluyendo que las ilustraciones cumplen con las características propias del estilo a través del cual se busca plasmar los elementos identitarios, aportando opiniones acerca del uso de fondos tipo vitral, y la cromática utilizada, las cuales destacan y enriquecen la propuesta aportando un estilo ilustrativo que puede ser tomado como precedente para representar a San Jacinto del Búa y con el cual pueda también ser reconocido. Cabe recalcar que la opinión de los docentes se destacó por su satisfacción ante el producto gráfico. En el parámetro de corrección estilística en el cual se abarcan los elementos identitarios de la parroquia representados en la ilustración, la valoración que se obtuvo fue favorable alcanzando la valoración máxima de excelente (5), en este caso cabe destacar la participación del presidente del GAD parroquial de San Jacinto, habitante y dirigente por varios años, lo que le aporta gran valor a su opinión en este aspecto, se aplicó
71 el segundo modelo de ficha (Ver anexo 15), quien concuerdo con los demás entrevistados en que los elementos presentados en la propuesta representan la identidad de su parroquia y habitantes. En el aspecto de la suficiencia, es decir si los elementos ilustrados son suficientes e importantes, se valoró como excelente (5), expresando que se cumplió a cabalidad con la propuesta abarcando ámbitos de importancia en la identidad de la parroquia. En el ámbito de la singularidad, igualmente las ilustraciones obtuvieron una valoración de excelente (5), como se destaca también en las opiniones acerca de la calidad gráfica que se expresó por parte de la Artistas Plática Nelly Aupaz, que es un estilo ilustrativo que puede generar un precedente para representar a San Jacinto y lograr reconocimiento a través del mismo, recalcando de esta manera que las ilustraciones presentadas destacan de otras. En el criterio de legibilidad, se analizó el slogan propuesto para cada uno de los elementos identitarios y que acompaña a la ilustración se obtuvo una valoración correspondiente a (4.83), en el cuales se presentaron sugerencias acerca del desarrollo de un slogan que abarque todos los ámbitos representados en el material gráfico, el mismo que se manifestó en las observaciones debe definir la esencia de San Jacinto. (Anexo 12) En lo que respecta a la inteligibilidad, el texto y la imagen son comprensibles, realizó la valoración de este criterio con 5, no se realizaron mayores observaciones acerca de este aspecto ya que los entrevistados estuvieron de acuerdo con este parámetro, concuerdan con que la relación entre texto e imagen se comprenden con facilidad. 5.2.3.1.1 Interpretación. La valoración del material gráfico tipo publicitario, obtuvo una valoración positiva por parte de los profesionales y el representante del GAD parroquial, apreciación que se evidencia a través de un promedio de 4,96 sobre 5 puntos, cumpliendo con los parámetros de calidad que abarcan aspectos tantos formales y conceptuales, y a través de la aplicación del Focus Group se logró obtener valiosas opiniones y sugerencias, que permitieron aplicar procesos de retroalimentación, y las aplicar las correcciones necesarias para que el producto pueda cumplir con los objetivos planteados.
72 Tabla 21 Valoración de la propuesta.
PARTICIPANTES Mg. José Ángel González Artista Plástica Nelly Aupaz Sr. José Mena Sr. José Mena Ing. en Diseño Gráfico Juan José Morales Dis. Gissela Chicaiza TOTAL
VALORACIÓN 5 4,83 5 5 5 5 4,96
Nota: Valoración de la propuesta por profesionales en ilustración.
5.2.3.1 Testeo. Como parte del proceso de validación se empleó el testeo para cual se desarrolló un modelo de ficha que se aplicó (Ver Anexo 15) a 15 habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa, con la finalidad de conocer y observar, como interactúa el público objetivo con relación al producto realizado, a través de este instrumento se recogieron opiniones favorables, destacando que el uso de la cromática resultaba llamativo, y que los elementos identitarios ilustrados eran de fácil reconocimiento ya que se encuentran familiarizados con los mismos, lo que demuestra que las ilustraciones son representativas. Además se manifestó que las aplicaciones propuestas en el proyecto resultan agradables y es un recurso que permite promocionar a la parroquia, ya que mencionaron que no existe un material dirigido a este fin, opiniones que aportan positivamente a la valoración del producto. 5.2.3.1.1 Interpretación. El testeo permitió recoger información directamente del público objetivo, obteniendo una respuesta favorable por parte de los mismos a quienes el producto les resultó llamativo y agradable, además de generar una reacción positiva ya que se le presentó un proyecto en el cual se busca realzar su identidad, lo cual genera expectativa, y se realza la importancia y el sentimiento de recuperar y fortalecer su identidad.
73
5.3 Carta de impacto La carta de impacto comprende las opiniones y puntos de vista acerca del proyecto presentado constituyendo un respaldo del mismo, otorgado por el Presidente del GAD Parroquial de San Jacinto del BĂşa, en ĂŠl se expresa la valoraciĂłn e impacto que el trabajo realizado representa para los habitantes de la parroquia y su aporte al fortalecimiento de su identidad. (Anexo16)
74
6. RESULTADOS DISCUSIÓN Luego de la aplicación de las técnicas de investigación, se elabora el resultado II del proyecto partiendo de la creación del Brief en el cual se especifica los datos más relevantes de todo el proyecto y el que abarca los resultados de la investigación, a través de los cuales se destaca que la parroquia de San Jacinto quien comprende el objeto de estudio no posee elementos gráficos con fines publicitarios ni medios de comunicación que permitan difundir su identidad, sobre su identidad se enfatiza que es una población con rasgos culturales arraigados, caracterizada por sus creencias religiosa y devoción a varios santos, además su población enfatiza que es una zona de abundancia agrícola, actividad en la cual se basa su economía. El proyecto se dirige a la población económicamente activa que se encuentra entre las edades de 15 a 65 años, población que según el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia conforman el potencial para su desarrollo, a través del proyecto se pretende obtener que el GAD Parroquia de San Jacinto del Búa aplique la ilustración de material gráfico de tipo publicitario, como un medio que fomente al desarrollo de la parroquia en el ámbito comunicacional, el fortalecimiento de su identidad y cultura, y aportar a los objetivos planteados en el PDOT de que San Jacinto sea reconocido como huerto principal de la provincia para el año 2024. El proyecto enfatiza las tres dimensiones principales que identifican a San Jacinto; la agricultura, cultura y religión, hábitos de la vida cotidiana de su población que corresponde a la característica esencial del Arte popular que retrata escenas del diario vivir con un estilo propio, para enfocarlo en el proyecto se estableció una guía de diseño en la cual se determinó imágenes de referencia de artistas del movimiento para analizarlas tanto en forma como en contenido, basadas en estas imágenes se seleccionaron de las fotografías obtenidas en las entrevistas en la parroquia San Jacinto, las que representaban a cada una de las dimensiones, A partir del proceso se establecieron cinco imágenes representativas por cada dimensión, estableciendo 15 en total, que fueron plasmadas a través del proceso de bocetaje, una vez realizadas se digitalizaron con la finalidad de ser aplicadas en el desarrollo del material de tipo publicitario, que represente la identidad de la población de San Jacinto, para lo cual se determinó la utilización de publicidad impresa, plasmando las
75 ilustraciones en banners, ya que comprende un medio eficaz para que el arte pueda ser apreciado de forma masiva, parte del proceso de difusión se determinó los souvenirs idóneos para el público objetivo a través de los cuales se pretende sean utilizados como recordatorios del mensaje y a su vez aporte a su difusión. Para validar el proyecto de Ilustración de material gráfico tipo publicitario para San Jacinto del Búa, se aplicó la técnica del focus Group a profesionales en la rama de la ilustración y en este caso también participó el presidente de GAD Parroquial quien aportó valiosa información acerca de la propuesta sobre la identidad de la parroquia tanto como dirigente como habitante de la misma, adicional se utilizó la técnica del testeo a habitantes de la zona con la finalidad de conocer el impacto del producto sobre el público objetivo. Las fichas para el focus group y testeo se realizaron en dos modelos comprendiendo los mismos ámbitos, pero abarcando de manera distinta las temáticas con la finalidad de que se adapte a los entrevistados para generar, una correcta comunicación y lograr que la información obtenida sea la que se requería, se facilite la interacción y se establezca un ambiente propicio para la aplicación de las fichas. Como resultado del focus Group se evidenció el interés por parte del Presidente del GAD parroquial en la colaboración y participación en trabajos que aporten al desarrollo de su parroquia ya que a través de la elaboración del proyecto ha aportado de gran manera y ha estado dispuesto a colaborar en lo requerido a pesar de sus labores, lo que evidencia el compromiso por el bienestar su parroquia y el fortalecimiento de la identidad ya que menciona es un factor que aporta de manera beneficiosa al desarrollo de sus habitantes. Además recalcó que el proyecto es uno de los primero que se realizan en San Jacinto del Búa sobre ilustración, por lo cual considera que es un gran aporte no solamente a sus habitantes sino que de esta manera impulsa a la creación de nuevos proyectos. La ficha aplicada a los profesionales se valoró bajos los parámetros de Calidad de Norberto Chávez, tomando en cuenta los siguientes enunciados: calidad gráfica, corrección estilística, suficiencia, singularidad, legibilidad e inteligibilidad, se presentaron resultados favorables de la aplicación del testeo, en el cual se comentó que el estilo aplicado cumplía con lo establecido en el estilo de Arte Popular, además que se podía posicionar como un referente de reconocimiento para la parroquia. En el caso de la
76 legibilidad se presentó como observación una sugerencia de definir un slogan general que permita abarcar todas las dimensiones de englobadas en el material gráfico tipo publicitario. A través de las entrevista a los habitantes de San Jacinto se evidenció gran interés en el desarrollo del proyecto, quienes manifiestan que no existen trabajos de este tipo y resulta un producto novedoso, llamativo y agradable, además de que las ilustraciones lograron ser fácilmente relacionadas con los ámbitos culturales que se presentaron y el eslogan se presentó como refuerzo del mensaje lo que generó un mayor entendimiento, lo destaca que las ilustraciones contienen códigos fáciles de comprender ya que los participantes pudieron identificar sus elementos.
77
7. CONCLUSIONES La ilustración publicitaria es un medio que permite comunicar de manera eficaz un mensaje ya que a través de la correcta determinación de sus códigos permite llegar al público objetivo de manera directa. La ilustración aplicada a la publicidad, se convierte en un medio de difusión que enriquece un producto con un estilo único a la vez que permite que el arte sea apreciado un público más amplio. En la etapa de recolección de datos resultó de gran ayuda la previa revisión de los instrumentos ya que al considerar ciertas características del público objetivo se logró desarrollar los instrumentos con los códigos adecuados que facilitaron y permitieron establecer una correcta comunicación con los entrevistados, por lo cual resulta beneficio y necesario. Mediante la aplicación de los instrumentos de recolección se logró obtener una visión de la realidad de la parroquia y conocer acerca de la inexistencia de desarrollo de proyectos, tema en el cual se destacó que se presentan ideas pero que ninguno ha sido culminado, a pesar de contar con el apoyo del GAD parroquial. Al realizar un proyecto ilustrativo fue necesario analizar las características del público objetivo, para establecer el tipo de investigación que permitió alcanzar los objetivos planteados, en este caso se desarrolló el proyecto a través del enfoque netamente cualitativo, en cual se aplicaron entrevistas en profundidad, técnicas que generar diálogos abiertos con los entrevistados para determinar los elementos de identidad con los cuales se sientan reconocidos y plasmarlos a través del Arte Popular con fines publicitarios. El analizar las características principales y diferenciadoras del estilo artístico, partiendo de los antecedentes permitieron determinar la situación actual del Arte Popular a través de investigaciones científicas en las que se abordan sus antecedentes históricos, aportes y su importancia, permiten que el investigador desde las primeras etapas del proyecto se enfoque y se proyecte a aplicar sus conocimientos como aporte a la comunidad. La investigación demuestra la inexistencia de proyectos que utilicen a la ilustración como un elemento de identidad que puede ser explotado con fines publicitarios, además del desconocimiento de los habitantes acerca de estos términos,
78 siendo que antes no se había propuesto proyectos similares además que destacan el abandono y compromiso de proyecto antes propuestos. La determinación de los soportes publicitarios adecuados fue un elemento que influyó a aportar a la difusión del mensaje del material ilustrado al público objetivo, en este caso la utilización de banner es un medio idóneo de difusión ya que al ser publicidad impresa permite que más las personas pueden apreciar las ilustraciones, e interactuar con el material gráfico y así generar un mayor reconocimiento al estar en contacto continuo con los mismos. Como resultado de la validación del proyecto se determinó la importancia de establecer los elementos más representativos de los ámbitos cultural, agrícola y religioso de la parroquia, a través de formas y colores con los cuales las personas interactúan de forma cotidiana, ya que permitieron que el mensaje se transmitiera de forma directa, generando una conexión del público con el producto publicitario.
79
8. RECOMENDACIONES Implementar el diseño gráfico como herramienta de difusión para dar a conocer realidades distintas y aportar a la cultura visual de la provincia, además de una mayor presencia en el desarrollo de y progreso de Santo Domingo. Aplicar la ilustración como principal elemento para la creación de proyectos visuales que aporten al desarrollo de las parroquias de Santo Domingo de los Tsáchilas ya que es un medio que impacta y comunica de forma eficaz además de ser una expresión de identidad que permite generar un mayor reconocimiento y generar impacto positivo en la provincia. Dentro de la elaboración de los instrumentos de recolección es necesario determinar los términos adecuados para los entrevistados ya que a partir de su aplicación se obtiene la información necesaria que permite encaminar el desarrollo de la propuesta, por lo cual se debe realizar pruebas para determinar si los instrumentos no presentan complejidad y ayudan a obtener la información deseada.
La etapa de investigación permitió estar inmersos en la realidad de nuestro público meta, conocer sus características, sus necesidades y requerimientos, por los cual como investigador se debe poner especial énfasis en captar todo lo que rodea y se trata de documentar el entorno, ya sea a través de fichas o instrumentos que permitan captar la mayor información posible.
Aplicar la ilustración para la creación de proyectos de identidad cultural ya que generan un precedente visual, debido a que es un campo en el cual recientemente se está incursionando en la provincia, para de esta manera motivar y guiar a la creación de más iniciativas que realcen a la ilustración como un medio que aporta al desarrollo cultural de la provincia.
Para proyectos de ilustración publicitaria es necesario determinar el uso adecuado de las ilustraciones y sus aplicaciones, o a su vez desarrollar un manual en el que conste las normas de implementación que sirva de guía para su posterior uso.
80 Para realizar la creación de proyecto ilustrativo se debe partir de una investigación acerca de los estilos, técnicas, cromática de proyectos similares y que resulten agradables al público para determinar los recursos adecuados para cumplir con los objetivos propuestos.
81
9. LISTA DE REFERENCIAS APEIM (1995) La investigación cualitativa mediante la técnica de focus groups. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de mercados. Recuperado de: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/codigos/Manualinvest-cualitativa.pdf Areche, V, (2013). La Gestión Institucional y la Calidad en el Servicio Educativo según la percepción de los docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5° de secundaria del Colegio “María Auxiliadora” De Huamanga-Ayacucho, 2011. Lima. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Lima. Recuperado de: https://docplayer.es/47126892-Universidad-nacional-mayor-de-san-marcos.html. Arroyo, M. (2017) Ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas: La Esfera
(1920-1930).
Esfera.
21
(1).
189-202.
Recuperado
de:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52691 Bejarano, J. (2013) Las claves del arte popular: Ticio Escobar. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 8 (2). Bogotá, Colombia. pp. 143-146. Recuperado
de:
file:///D:/Users/Ibis%20Choez/Downloads/8209-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-31157-4-10-20140410.pdf Bernal, J. (2016) La publicidad y el uso de los medios. Recuperado de: https://www.academia.edu/26969034/LA_PUBLICIDAD_Y_EL_USO_DE_LO S_MEDIOS?auto=download Bliones.com (2017) Importancia de la publicidad impresa. Bliones.com. Recuperado de: https://bliones.com/importancia-de-la-publicidad-impresa/ Cañete, Mestre & Cedeño. (2015) Concepciones teóricas sobre promoción cultural y patrimonio. Su importancia para la preservación del patrimonio cultural en las comunidades.
Didáctica
y
Educación.
5(VII).
Recuperado
de:
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/421/283. Comenius (2007) Artículo “Composición”. Recuperado de: https://bit.ly/2UL7E2a Comuna
Hualañe
(2011)
Arte
y
rescate
Identitario.
Recuperado:
https://identidadhualanesina.wordpress.com/hualane-centro/arte-y-rescateidentitario/
82 CPN (2017-2021). Plan Nacional Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf De la Cruz, C. (2013) “Características del arte naif en las obras costumbristas de Óscar Perén” Universidad Rafael Landivar. Facultad de Arquitectura y Diseño. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Soule-Cesar.pdf Díaz, P. (1995). Etnia y Nación en América Latina. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes. México, D. F. Dondra, V. (2005). Dossier para una Educación Intercultural. Recuperado de: http://www.fuhem.com/ecosocial/Default.aspx?v=444 Encolombia.com (2007) Artículo “Elementos de un Obra”. Recuperado de: http:// encolombia.com/museos-obra.htm García, M (2015). Soy lo que soy. La publicidad en pos de la identidad, Facultad de Diseño
y
Comunicación.
188.
55-57.
Recuperado
de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/562_libro.pdf Giménez, G. (2012) “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Instituto de Investigaciones
Sociales
de
la
UNAM.
Recuperado
de:
http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf Gonzalo, C. (2012) La educación artística y el arte como terapia: un camino para construir la Identidad del adolescente. Madrid (Doctorado). Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/15508/1/T33615.pdf Guzmán, D. (2016).Identidad cultural y publicidad: el análisis publicitario en Colombia en el siglo XX. [Con] textos, 5(19), doi: /ctx.v5i Hernández, R, Collado, C, Baptista, P (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hidalgo, M. (2018). Pinturas Naif: Construcción de la memoria colectiva en la comunidad de Tigua (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi. Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4433
83 Ilustra
(2015)
Ilustración
publicitaria.
Ilustra.
Recuperado
de:
https://www.ilustra.org/pin/ilustracion-publicitaria-151/?pnum=2 Indiecolors.com,
(2014).
Bastidores.
Recuperado
de:
https://www.indiecolors.com/es/buscar?tag=bastidor+de+madera INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2010). Ivers, M. (2008) Pintores de Tigua: la identidad de una familia en sus viajes y memorias. Quito. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. López, V. (2017) El hombre discierne valores y busca nuevas significación. Milenio.com. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidadtecnologica-del-valle-del-mezquital/importancia-rescatar-identidad-culturalmundo-globalizado Luva de Mello, C. y Ciliane C. (2015) El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 188-204. Recuperado
en
05
de
febrero
de
2019,
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322015000200001&lng=es&tlng=es. Manuela,
C.
(2000).
Pintura
naif
de
mujeres
de
Comalapa,
folleto UNESCO, Guatemala Molano, O. (2007) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera. (7), 69-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=67500705. Morillo, O. (2015) Arte popular y crítica a la modernidad. Redalyc. 11(18). 97-105. Páez, D. (2004). Definición de cultura Cap II Psicologia social, cultura y educación. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/283716383_Definicion_de_cultura_Ca p_II_Psicologia_social_cultura_y_educacion PDOTE (2014). Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia San Jacinto del Búa.
Recuperado
de:
http://sanjacintodelbua.gob.ec/santodomingo/wp-
content/uploads/2014/10/PDOT-SAN-JACINTO-DEL-BUA-SENPLADES.pdf
84 Pérez, N. (2011). Análisis teórico de la noción de memoria cultural y su importancia para las identidades actuales. Recuperado el 12 de febrero de 2015 de: http://www.eumed.net/rev/ cccss/09/nps.pdf Picassomio
(2004)
Recuperado
Articulo
“Aspectos
de:
Materiales”,
Picassomio.
http://www.picassomio.com/discover/hazte_
experto/hazte_experto/es/ Pinazo, A. (2016) Pintura Naïf. Escola de pintura de Godella. Recuperado de: http://escoladepintura.es/wp-content/uploads/2016/01/Seraphine-i-elNa%C3%AFf.pdf Ponce,
A.
Maya
(2005).
Taller
Contemporánea
escuela
en
San
y Juan
Exhibición Comalapa,
de
pintura
Chimaltenango,
Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Prero,
L.
(2006).
Realizada
en
Entrevista: Julio
Generalidades de
2006.
del
Arte
Naïf,
Recuperado
de:
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Cap%C2%B0tulo+IV_Manual +Psic+Soc_2004.pdf Rodés, T, (2012) El soporte de tela en la Pintura Europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Universitat
de
Lleida.
Recuperado
de:
https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46448 Santa María (2013) Ilustración Publicitaria, conceptos a tener en cuenta. Staff Creativa. Recuperado de: http://www.staffcreativa.pe/blog/ilustracion-publicitaria/ Semiósfera del diseño (s. a.) La importancia del Souvenir. Recuperado de: http://semioticsandesign.blogspot.com/2008/09/la-importancia-del-souvenir.html Universidad Popular de Albacete. (2016). Fundamentos técnicos de la pintura al óleo. Recuperado
de:
http://upalbacete.es/administracion/archivos/materiales/Fundamentos%20%C3% B3leo.pdf Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (2017). La importancia de rescatar la identidad cultural, ante un mundo globalizado. Milenio. Recuperado de: https://bit.ly/2Stwbex
85 Ventanadelarte.com
(2013).Bienvenidos
a
Patio
del
Arte.
Recuperado
de:
http://ventanadelarte.com/index.php/es/# Vidal, B. (2017) El Valor de la Ilustración en la Publicidad. Designia. Recuperado de: http://anahuacmayab.mx/designia/?p=2619. Virtualgallery.com,
2018.
Galerías.
Recuperado
de:
https://www.virtualgallery.com/galleries/wika_a22235877/origenes_s14702/orig enes_o177043 Zeegen, L. (2013). Principios de Ilustración. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
86
11. ANEXOS Anexo 1: Modelo de Carta de presentación del proyecto.
Ing. Ricardo Hasegawa Presidente del CONAGOPARE Santo Domingo de los Tsáchilas. Presente: Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS Es muy grato comunicarme con usted para expresarle un saludo cordial, así mismo solicitarle su colaboración para el proceso de validación de los instrumentos con los cuales se recogerá la información necesaria para desarrollar la investigación planteada en la asignatura de IA3, correspondiente al séptimo nivel de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en el periodo 2018_01. El proyecto de titulación es: “Ilustración de material gráfico de tipo publicitario sobre la parroquia San Jacinto del Búa con referencia en el arte naif” y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia como presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales y Rurales de la ciudad de Santo Domingo. Los documentos de validación, que le hago llegar son: 1. 2. 3. 4.
Anexo N°1: Carta de presentación Anexo N°2: Matriz de Operacionalización Anexo N°3: Definiciones conceptuales de las variables Anexo N°4: Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Expresándole sentimientos de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente. Atentamente,
……………………………. Choez Rosado Ibis Alexander 0928401231
87
Anexo 2: Definición conceptual de la variable. Ilustración de material gráfico de tipo publicitario sobre la parroquia San Jacinto del Búa ensobre el artelanaif Ilustración de material gráfico de con tiporeferencia publicitario parroquia San Jacinto del Búa VARIABLE 1 con referencia en el arte Popular Variable: 1Ilustración publicitaria. VARIABLE ilustración publicitaria es una poderosa arma de ventas que llega al público Variable:La Ilustración publicitaria. objetivo de manera concisa y clara. Todo material publicitario adjunta un elemento final a través de la técnica elescual en la comunicación, logrando el brillo de La ilustración publicitaria una produce poderosaimpacto arma de ventas que llega al público objetivo de manera distinción que el resultado pretende. concisa y clara. Todo material publicitario adjunta un elemento final a través de la técnica el cual produce impacto en la comunicación, logrando el brillo de distinción que el resultado pretende. Dimensiones de las variables 1) Medios. Dimensiones de las variables La publicidad utiliza diversos medios para lograr persuadir al receptor, entre los principales canales publicitarios se encuentran los denominados medios convencionales 1) Medios. y no convencionales, según el portal Server (2013) o definidos también como medios ATL y BTL. utiliza diversos medios para lograr persuadir al receptor, entre los La publicidad
principales canales publicitarios se encuentran los denominados medios 2) Recursos convencionales y no convencionales, según el portal Server (2013) o definidos Los recursos dentro de la ilustración son aquellos materiales de uso común utilizados también como medios ATL y BTL. por los pintores o dibujantes que permiten imprimir el arte por medio de trazos en pigmentos en diversos soportes. “Al realizar una obra, podemos elegir entre una gran 2) Recursos variedad de recursos artísticos para realizar una pintura, entre los más comunes tenemos: témperas, acuarelas, acrílicos y óleos” (Universidad Popular de Albacete Los recursos dentro de la ilustración son aquellos materiales de uso común UPA, 2016).
utilizados por los pintores o dibujantes que permiten imprimir el arte por medio de trazos2en pigmentos en diversos soportes. “Al realizar una obra, podemos elegir VARIABLE entre una gran variedad de recursos artísticos para realizar una pintura, entre los más comunes Variable: Arte naif tenemos: témperas, acuarelas, acrílicos y óleos.” (Universidad Popular de Albacete UPA, 2016).para los pueblos, porque se encarga de plasmar los El arte Naíf es un estilo importante momentos cotidianos que suceden en la vida de los pobladores y eventos que suscitan VARIABLE 2 existencialmente. Este arte refleja costumbres y celebraciones con el objetivo de que la Variable: Popular.su identidad y transmita la realidad de cada pueblo o ciudad por medio historiaArte se conserve de la representación más genuina de las personas que viven esa realidad.
El arte Naíf es un estilo importante para los pueblos, porque se encarga de plasmar los momentos cotidianos que suceden en la vida de los pobladores y eventos que suscitan
Dimensiones de las variables existencialmente. Este arte refleja costumbres y celebraciones con el objetivo de que la 1) Estilo. Se se definen tres estilos de pintura considerados en el Arte (2006) y Ponce historia conserve su identidad y transmita la realidad deNaif, cadaPrero pueblo o ciudad por (2005), explica que son definiciones que son reconocidas y diferenciadoras, los términos medioaplicados de la representación más estilos genuina de las personas que viven esa realidad. para definir estos conforman un vocabulario desarrollado a nivel local por personas relacionadas a este tema. Estos conceptos se componen por expresiones de la historia del arte, las cuales han sido interpretados por la comunidad. Entre los diferentes estilos se aplican los siguientes: primitivismo, realismo y surrealismo.
88
2) Técnica. El artista Naif surge bajo circunstancias de muchas limitaciones, debido a la situación económica de la gente y a la escasa accesibilidad a los materiales para pintar. Los trabajos en la agricultura, considerado como la principal fuente de trabajo, dejan sólo para vivir al día y alimentar a sus familias. Tales necesidades obligan al artista a crear sus propios pigmentos naturales y a utilizar como soporte cartulinas de diversos colores, para hacer un enlace entre estos elementos, originalmente elaboran pinceles hechos de cabello humano. 3) Elementos. Hay elementos que guían la mirada del espectador, como líneas, color, texturas y entre otros los cuales forman la obra, y son de mayor fuerza. Los elementos en una obra se toman en cuanta si hay un predominio del dibujo con respecto al color, trazos, luces y sombras, y esto genera un mayor detallismo, si por el contrario es el color el que predomina la tendencia es la indeterminación de las formas. Los trazos en la pintura líneas pueden ser rectos, que dan sensación de estatismo o curvos que dan movimiento y sensualidad a la obra. VARIABLE 3 Variable: Identidad cultural. Es el sello que caracteriza a un país, Estado o pueblo, sus costumbres, arte y tradiciones, así como las similitudes en la forma de comportarse, el nivel de educación que recibe su gente. También se incluye en esto su idioma y la raza de las personas del lugar. Giménez (2012). Dimensiones de las variables 1) Identidad La cultura y la identidad son conceptos que están estrechamente relacionados, la identidad son los rasgos distintivos que el ser humano adopta de su entorno social, grupo o comunidad que le rodea, “la primera función de la identidad es marcar fronteras entre nosotros y los “otros”, a través de estos rasgos culturales distintivos que son interiorizados por los individuos pertenecientes a cada grupo. (Gímenes, 2015) 2) Cultura La cultura es un estilo de vida, consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción. En general, se pueden diferenciar dos grandes familias de definiciones: la cultura objetiva, entendida como patrones de conducta en un hábitat, y la cultura subjetiva, como estructuras de significado compartidas. Tanto los patrones de producción y consumo como las características ecológicas de las sociedades son los elementos principales del aspecto objetivo. (Triandis, 1995).
Anexo cionalización de las variables
89
Anexo 3: Operacionalización de las variables. DIMENSIÓN
INDICADOR
Ilustración publicitaria
Medios Recursos
Arte Popular
Estilos Técnicas Elementos
Identidad Cultural
Identidad Cultura
ITEMS
CATEGORIAS
¿Existe algún elemento o producto publicitario que destaque en la parroquia? ¿Los productos contienen alguna etiqueta o imagen? ¿Existe algún tipo de mural pintura o ilustración que represente a la parroquia? ¿Existe alguna publicidad con fines turísticos destinado para la parroquia? ¿Cree que es importante representar a San Jacinto del Búa a través del arte? ¿Qué parte de la agricultura es la más representativa para usted? De las festividades religiosas ¿Cuál es la actividad que más se destaca? ¿Qué valores se destacan entre sus habitantes? ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona? ¿Cuáles son los productos que más se comercializan en la zona? ¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona? ¿Sabe de algún personaje histórico o religioso relevante? ¿Sabe de algún hecho histórico o religioso reconocido? ¿Se tiene alguna festividad de importancia en la zona? ¿Cuáles son las características (valores, cualidades) de sus habitantes? ¿Considera usted positivo fomentar la identidad de la parroquia?
Entrevista y observación
Anexo 4: Certificado de validez de la entrevista dirigida a directivos.
N °
DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS: PRESIDENTE DEL CONAGOPARE SANTO DOMINGO Y PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SAN JACINTO DEL BÚA. Ilustración publicitaria.
1 2 3
4
¿Conoce de algún proyecto con fines publicitarios que se hayan desarrollado en la parroquia? ¿Existen productos contienen alguna etiqueta o imagen representativa de la parroquia? ¿Existe algún tipo de mural pintura o ilustración que represente a la parroquia y sea reconocido a nivel provincial? ¿Existe alguna publicidad con fines turísticos destinado para la parroquia?
1
2
3
Claridad Pertinencia Relevancia Si
No
Si
No
Si
No
Sugerencias
90
Arte Popular. 5 6 7 8
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
¿Cree que es importante representar a San Jacinto del Búa a través de un proyecto de ilustración con fines publicitarios? ¿Qué parte de la agricultura es la más representativa para usted? De las festividades religiosas ¿Cuál es la actividad que más se destaca? ¿Qué valores y costumbres se destacan entre sus habitantes? Identidad Cultural.
1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona? ¿Cuáles son los productos que más se comercializan en la zona? ¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona? ¿Sabe de algún personaje histórico o religioso relevante? ¿Sabe de algún hecho histórico o religioso reconocido? ¿Se tiene alguna festividad de importancia en la zona? ¿Cuáles son las características (valores, cualidades) de sus habitantes?
1 6
¿Considera usted positivo fomentar la identidad de la parroquia?
9
Si
Observaciones (precisar si hay suficiente):…………………………………………..……… …………………………………………… …………………………………………………… Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( )
Aplicable después de corregir ( )
No Aplicable ( )
…….de………….del………..20…… Apellidos y nombre del juez evaluador:…………………….………….Cédula:………… 1 Claridad:
se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo si el ítem pertenece a la dimensión. 3 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión especifica del constructo. Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión 2 Pertinencia:
91
Anexo 5: Certificado de validez de la entrevista dirigida a pobladores. N °
DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA.
1
2
3
Claridad Pertinencia Relevancia Sugerencias Si No Si No Si No
Ilustración publicitaria. 1 2 3 4 5
¿Existe algún elemento o producto publicitario que destaque en la parroquia? ¿Los productos contienen alguna etiqueta o imagen? ¿Existe algún tipo de mural pintura o ilustración que represente a la parroquia? ¿Existe alguna publicidad con fines turísticos destinado para la parroquia? ¿Cree que es importante representar a San Jacinto del Búa a través del arte? Arte Popular.
6 7 8
1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
¿Qué parte de la agricultura es la más representativa para usted? De las festividades religiosas ¿Cuál es la actividad que más se destaca? ¿Qué valores se destacan entre sus habitantes? Identidad Cultural.
9
Si
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona? ¿Cuáles son los productos que más se comercializan en la zona? ¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona? ¿Sabe de algún personaje histórico o religioso relevante? ¿Sabe de algún hecho histórico o religioso reconocido? ¿Se tiene alguna festividad de importancia en la zona? ¿Cuáles son las características (valores, cualidades) de sus habitantes? ¿Considera usted positivo fomentar la identidad de la parroquia?
Observaciones (precisar si hay suficiente):…………………………………………..……… …………………………………………… …………………………………………………… Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( )
Aplicable después de corregir ( )
No Aplicable ( )
…….de………….del………..20……
92
Apellidos y nombre del juez evaluador:…………………….………. Cédula:…………… 1 Claridad:
se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo si el ítem pertenece a la dimensión. 3 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión especifica del constructo. Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión 2 Pertinencia:
Anexo 6: Certificado de validez del focus group. N °
DIMENSIONES DEL FOCUS GROUP DIRIGIDA A AUTORIDADES CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
1
2
3
Claridad
Pertinencia
Relevancia Sugerencia s Si No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Introducción y descripción. 1
Definir el proyecto.
2
Presentación.
3
Breve opinión general sobre la parroquia San Jacinto del Búa. Ilustración publicitaria.
4
5
¿Conocen de algún elemento publicitario destacado en la parroquia San Jacinto del Búa? ¿Consideran de vital importancia representar a San Jacinto del Búa a través de un proyecto de ilustración con fines publicitarios para que se destaque su identidad como parroquia? Arte Popular.
6 7
¿Qué características consideran que destacan más a San Jacinto del Búa como parroquia? ¿Cómo definen a su población? Identidad Cultural.
8 9 1 0
¿Cuáles son las actividades más importantes que se realizan en la parroquia? ¿Conocen de algún lugar que se considere reconocido o importante en la zona? ¿Cuáles son las características (valores, cualidades) de sus habitantes?
Observaciones (precisar si hay suficiente):…………………………………………..……… …………………………………………… …………………………………………………… Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( )
Aplicable después de corregir ( )
No Aplicable ( )
93
…….de………….del………..20…… Apellidos y nombre del juez evaluador:…………………….………. Cédula:…………… 1 Claridad:
se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo si el ítem pertenece a la dimensión. 3 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión especifica del constructo. Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión 2 Pertinencia:
Anexo 7: Certificado de validez de la ficha de observación.
N°
DIMENSIONES DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA.
1
2
3
Claridad
Pertinencia
Relevancia
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Sugerencias
Título y número de ficha 1
Lugar
2
Fecha.
3
Dirección
4
Observador Fotografía 5
Imagen o fotografía Material
6
Descripción del material Ámbito
7
Religioso
8
Cultural
9
Agrícola Datos
10
Descripción
11
Interpretación
Observaciones (precisar si hay suficiente):…………………………………………..……… …………………………………………… …………………………………………………… Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( )
Aplicable después de corregir ( )
No Aplicable ( )
94
…….de………….del………..20…… Apellidos y nombre del juez evaluador:…………………….………. Cédula:…………… 1 Claridad:
se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo si el ítem pertenece a la dimensión. 3 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión especifica del constructo. Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión 2 Pertinencia:
Anexo 8: Modelo de entrevista.
ELEMENTOS DE IDENTIDAD DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA. Buenos/as ____________, como parte del desarrollo del trabajo de Titulación en la carrera de Diseño en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Santo Domingo, se realiza la siguiente entrevista con la finalidad conocer cuáles son los elementos que representan a la población de San Jacinto del Búa para el desarrollo de ilustraciones publicitarias. Su aporte es muy importante para la investigación, se agradece su colaboración. 1. ¿A qué actividad se dedica? 3. ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la zona? 4. ¿Qué productos son los que mayor se comercializan en la zona? 5. ¿Existe algún lugar que considere reconocido o importante en la zona? 6. ¿Sabe de algún personaje histórico o religioso relevante? 7. ¿Sabe de algún hecho histórico o religioso reconocido? 8. ¿Se tiene alguna festividad de importancia en la zona? 9. ¿Cuáles son las características (valores, cualidades) de sus habitantes?
95
10. ¿La Parroquia San Jacinto tiene alguna pintura, ilustración o dibujo que represente a sus habitantes? 11. ¿Considera usted positivo fomentar la identidad de la parroquia?
Anexo 9: Modelo de ficha de observación. FICHA DE OBSERVACION # 1 Lugar:
Fecha:
Dirección:
Observador:
MATERIALES
ÁMBITO Religioso X
Descripción:
Interpretación:
Cultural
Agrícola
96
Anexo 10: Validaciรณn del cuestionario para la entrevista.
97
98
99
100
Anexo 11: Evidencia de entrevista aplicada.
101
Anexo 12: Validaciรณn Lic. Nelly Aupaz
102
Anexo 13: Validación Mg. José González
103
Anexo 14: Dis. Gissela Chicaiza
104
Anexo 15: Validación Sr. José Mena
105
Anexo 16: Carta de Impacto.
106
Anexo 17: Validación Lcda. Nelly Aupaz.
Anexo 18: Validación Sr. José Mena
Anexo 19: Testeo