i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
DISEÑO DE UN MANUAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES QUE MEJORE EL PRACTICUM EN LA NUEVA CARRERA DE TURISMO DE LA PUCESD
Tesis para la obtención del grado de Magíster en Ciencias de la Educación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Evaluación Educacional, concepciones y prácticas
Autora: JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA
Director: Dr. MARCOS SANTIBÁÑEZ BRAVO
Santo Domingo – Ecuador Junio, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN
DISEÑO DE UN MANUAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES QUE MEJORE EL PRACTICUM EN LA NUEVA CARRERA DE TURISMO DE LA PUCESD
Línea de Investigación: Evaluación Educacional, concepciones y prácticas
Autora: JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA
Santibáñez Bravo Marcos Andrés, Ph.D.
____________________________
DIRECTOR DE TESIS Obaco Soto Edgar Efraín, Mg.
____________________________
CALIFICADOR 1 Viñán Carrasco Gonzalo Abraham, Mg.
____________________________
CALIFICADOR 2 Del Val Martín Pablo, Mg.
____________________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Junio, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Jenny Mabel Villarroel Noboa, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1713055380, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
___________________________ Jenny Mabel Villarroel Noboa C.C.: 1713055380
iv
RESUMEN El practicum, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior, es un requisito para la graduación de los estudiantes universitarios; en virtud de ello, se propone diseñar un manual de prácticas pre profesionales que contribuya a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCESD, con este fin se estableció un enfoque mixto, cuantitativo por la utilización de estadísticas y cualitativo por la exploración subjetiva de este fenómeno. Se determinó como muestra los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo, docentes de las asignaturas de práctica y responsables de establecimientos prestadores de servicios turísticos, de quienes se obtuvo información mediante la aplicación de técnicas como la encuesta, grupo focal y entrevista, respectivamente; logrando analizar aspectos como distribución de horas prácticas, organización, supervisión, evaluación, entre otros aspectos que forman parte del proceso de prácticas. De esa manera se lograron detectar las fortalezas y falencias del sistema actual; y, basándose en las primeras, con base en la información recabada, con el manual de prácticas se hace un interesante intento de solventar la mayor parte de las segundas, planteándose como premisa su aplicación cabal para que pueda guíar el que hacer de las prácticas, orientando a directivos, docentes, estudiantes y prestadores de servicios.
v
ABSTRACT According to the Organic Law on Higher Education, the practicum is a requirement for University students’ graduation; under this condition, it is proposed to design a manual of pre professional practices that contribute to improving the practicum in PUCESD new career of Tourism, to achieve this purpose it was established a mixed quantitative and qualitative approach. Quantitative because of the use of statistics; qualitative by the subjective exploration of this phenomenon. Students from Tourism and Hotel Management, teachers of the subjects of practice and responsible of establishments providing tourist services were chosen to get the information by applying techniques such as survey, focus group and interviews; the obtained information refers to aspects such as distribution of hours practices, organization, monitoring, evaluation, among other aspects that are part of the process practices. In that way, it was possible to detect the strengths and weaknesses of the current system. Taking the strengths and based on the information gathered with the manual of practices it was attempted to solve the weakness considering premised its full implementation, so that can guide the practices, guiding to the principals, teachers, students and services providers.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2 1.1. Antecedentes ............................................................................................................. 2 1.2. Problema de investigación....................................................................................... 13 1.3. Justificación ............................................................................................................. 14 1.4. Objetivo General ..................................................................................................... 16 1.5. Objetivos Específicos .............................................................................................. 16 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 17 2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................... 17 2.1.1. El practicum en la formación de profesionales universitarios ................................ 17 2.1.2. La situación del practicum en la actual carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. ........................................................................................................................... 25 2.1.3. La situación del practicum en el marco legal ecuatoriano para la formación de profesionales del área hotelera y turística. .............................................................. 28 2.1.4. Manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales: Estructura, contenidos y características para su diseño. .............................................................................. 33 2.2. Hipótesis .................................................................................................................. 35 3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 36 3.1. Diseño / Tipo de investigación ................................................................................ 36 3.2. Población / Muestra ................................................................................................. 37 3.3. Instrumentos de recogida de datos .......................................................................... 38 3.4. Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 40 4. RESULTADOS ....................................................................................................... 43 4.1. Discusión y análisis de los resultados. .................................................................... 43 4.1.1. Diagnosticar la situación actual del practicum en la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. ....................................................................................................... 44 4.1.1.1. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo. ........................................................................................................................ 44 4.1.1.2. Resultados del grupo focal ...................................................................................... 81 4.1.1.3. Resultados de la entrevista aplicada a los gerentes de establecimientos turísticos . 88 4.1.2. Determinar la estructura, contenidos y características para el diseño de un manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales en una carrera del área de Turismo. .................................................................................................................. 93 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 118 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 123
vii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Género........................................................................................................................ 44 Tabla 2: Nivel que cursan los estudiantes encuestados ........................................................... 45 Tabla 3: Áreas de ejecución de las prácticas ........................................................................... 46 Tabla 4: Relación entre actividades con el área en que fue ubicada. ....................................... 47 Tabla 5: ¿Ha existido problemas para organizar horarios de prácticas? .................................. 48 Tabla 6: ¿Existe un manual de prácticas pre profesionales? .................................................... 49 Tabla 7: Difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales .............................. 50 Tabla 8: Sugerencia de distribución de horas prácticas pre profesionales............................... 51 Tabla 9: Nivel de aporte de las prácticas pre profesionales ..................................................... 52 Tabla 10: Satisfacción sobre calificaciones de prácticas pre profesionales ............................. 54 Tabla 11: Trato recibido en los establecimientos de prácticas ................................................ 55 Tabla 12: Calidad de servicio percibido en los establecimientos de prácticas ........................ 56 Tabla 13: Atención de los tutores ............................................................................................ 57 Tabla 14: Organización y planificación de la prácticas pre profesionales ............................... 58 Tabla 15: Las prácticas con relación a ofertas de empleo ....................................................... 59 Tabla 16: Aporte de las prácticas al perfil profesional ............................................................ 60 Tabla 17: Pertinencia de los contenidos de las Prácticas ......................................................... 62 Tabla 18: Supervisión de las prácticas por parte de la Universidad ........................................ 63 Tabla 19: Necesidad de la supervisión de prácticas................................................................. 64 Tabla 20: Frecuencia de la supervisión .................................................................................... 65 Tabla 21: ¿Se realiza evaluación de prácticas? ........................................................................ 66 Tabla 22: Evaluadores de prácticas.......................................................................................... 66 Tabla 23: Sugerencia de evaluadores de prácticas pre profesionales ...................................... 68 Tabla 24: Asentimiento con los parámetros de evaluación ..................................................... 69 Tabla 25: Evaluación por parte de la Universidad ................................................................... 70 Tabla 26: Evaluación en función de resultados de aprendizaje de los syllabus ....................... 71 Tabla 27: Otros aspectos a evaluar .......................................................................................... 72
viii
Tabla 28: Retroalimentación prácticas pre profesionales ........................................................ 73 Tabla 28b: Forma de retroalimentación ................................................................................... 74 Tabla 29a: Prácticas en otras áreas .......................................................................................... 75 Tabla 29b: Prácticas en otras áreas .......................................................................................... 76 Tabla 30: Ejecución de prácticas adicionales a las exigencias de la carrera ........................... 78 Tabla 31: Sugerencias .............................................................................................................. 80
ix
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Galardones obtenidos en el World Travel Award ...................................................... 4 Figura 2. Ingreso por turismo sobre las exportaciones de servicios totales ............................... 5 Figura 3a: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades cofinanciadas ... 7 Figura 3b: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades autofinanciadas 7 Figura 3c: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades públicas ........... 8 Figura 4: Problema de investigación........................................................................................ 14 Figura 5: Comparativo universidades ...................................................................................... 25 Figura 6: Situación practicum EHOT ...................................................................................... 26 Figura 7: Distributivo de horas prácticas en la carrera de Hotelería y Turismo, PUCESD ..... 26 Figura 8: Distributivo de horas prácticas en la carrera de Turismo, PUCESD........................ 27 Figura 9. Matriz de técnicas de investigación .......................................................................... 38 Figura 10. Matriz de técnicas análisis de datos de investigación ............................................ 40 Figura 11. Género .................................................................................................................... 44 Figura 12. Nivel que cursas los estudiantes encuestados ......................................................... 45 Figura 13. Áreas de ejecución de las prácticas ........................................................................ 46 Figura 14. Relación entre actividades con el área en que fue ubicada. ................................... 47 Figura 15. ¿Ha existido problemas para organizar horarios de prácticas? .............................. 48 Figura 16. ¿Existe un manual de prácticas pre profesionales? ................................................ 49 Figura 17. Difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales.......................... 50 Figura 18. Sugerencia de distribución de horas prácticas pre profesionales ........................... 51 Figura 19. Nivel de aporte de las prácticas pre profesionales.................................................. 53 Figura 20. Nivel que cursas los estudiantes encuestados ......................................................... 54 Figura 21. Trato recibido en los establecimientos de prácticas ............................................... 55 Figura 22. Calidad de servicio percibido en los establecimientos de prácticas ....................... 56 Figura 23. Atención de los tutores ........................................................................................... 57 Figura 24. Organización y planificación de la prácticas pre profesionales ............................. 58 Figura 25. Las prácticas con relación a ofertas de empleo ...................................................... 59 Figura 26. Aporte de las prácticas al perfil profesional ........................................................... 61 Figura 27. Pertinencia de los contenidos de las Prácticas ........................................................ 62
x
Figura 28. Supervisión de las prácticas por parte de la Universidad ....................................... 63 Figura 29. Necesidad de la supervisión de prácticas ............................................................... 64 Figura 30. Frecuencia de la supervisión .................................................................................. 65 Figura 31. ¿Se realiza evaluación de prácticas? ....................................................................... 66 Figura 32. Evaluadores de prácticas ........................................................................................ 67 Figura 33. Sugerencia de evaluadores de prácticas pre profesionales ..................................... 68 Figura 34. Asentimiento con los parámetros de evaluación .................................................... 69 Figura 35. Evaluación por parte de la Universidad.................................................................. 70 Figura 36. Evaluación en función de resultados de aprendizaje de los syllabus ..................... 71 Figura 37. Otros aspectos a evaluar ......................................................................................... 72 Figura 38b. Forma de retroalimentación ................................................................................. 75 Figura 39a. Prácticas en otras áreas ......................................................................................... 75 Figura 39a. Prácticas en otras áreas ......................................................................................... 77 Figura 40. Ejecución de prácticas adicionales a las exigencias de la carrera .......................... 79 Figura 41. Sugerencias ............................................................................................................. 80 Figura 42. Importancia de las prácticas ................................................................................... 82 Figura 43. Revisión del manual de prácticas y reglamentaciones ........................................... 82 Figura 44. Duración de prácticas ............................................................................................. 82 Figura 45. Horarios de prácticas .............................................................................................. 83 Figura 46. Generación de empleo ............................................................................................ 83 Figura 47. Aporte al perfil profesional .................................................................................... 84 Figura 48. Supervisión de las prácticas.................................................................................... 85 Figura 49. Evaluación de prácticas .......................................................................................... 86 Figura 50. Parámetros de evaluación las prácticas .................................................................. 86 Figura 51. Retroalimentación................................................................................................... 87 Figura 52. Otras áreas de prácticas a incluir ............................................................................ 87 Figura 53. Sugerencias ............................................................................................................. 88 Figura 54. Importancia de las prácticas ................................................................................... 88 Figura 55. Existencia de un manual o reglamento de prácticas ............................................... 89 Figura 56. Distribución de horas.............................................................................................. 89 Figura 57. Generación de empleo ............................................................................................ 90 Figura 58. Aporte al perfil profesional .................................................................................... 90 Figura 59. Criterio de satisfacción sobre la organización de prácticas .................................... 91 Figura 60. Asignación de tutores ............................................................................................. 91 Figura 61. Retroalimentación................................................................................................... 92
xi
Figura 62. Criterio sobre parรกmetros de evaluaciรณn ................................................................ 92 Figura 63. Inconvenientes ........................................................................................................ 93 Figura 64. Sugerencias ............................................................................................................. 93
xii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: MALLA CURRICULAR CARRERA DE TURISMO, ULPGC ....................... 126 ANEXO 2: MALLA CURRICULAR CARRERA HOSPITALARIA DE LA UNIVERSIDAD DE BOSTON ............................................................................................. 128 ANEXO 3: MALLAS CURRICULARES HOTELERÍA Y TURISMO UCT ..................... 131 ANEXO 4: MALLA CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE HOSPITALIDAD, USFQ ...................................................................................................... 133 ANEXO 5: ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES .................................................... 134 ANEXO 6: VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................. 139 ANEXO 7: PAUTA DE PREGUNTAS ................................................................................ 141 ANEXO 8: GUIÓN GRUPO FOCAL ................................................................................... 143 ANEXO 9: ENTREVISTA ING. BETTY CAJAS, HOTEL SANTO DOMINGO .............. 146 ANEXO 10: ENTREVISTA SRA. FANNY URIBE, HOTEL ZARCAY ............................ 148 ANEXO 11: ENTREVISTA, SR. LUIS TORRICO, PARRILLADAS CHE LUIS ............. 150 ANEXO 12: ENTREVISTA ING. STEFANY CEDEÑO, AGENCIA DE VIAJES COMINTOUR ....................................................................................................................... 152 ANEXO 13: ENTREVISTA SR. JAVIER SUÁREZ, AGENCIA DE VIAJES SUÁREZ & SUÁREZ ................................................................................................................................ 154 ANEXO 14: ENTREVISTA ING. ANGÉLICA RODRÍGUEZ, DIRECCIÓN DESARROLLO ECONÓMICO PREFECTURA ................................................................. 156 ANEXO 15: GRUPO FOCAL ............................................................................................... 158
1
INTRODUCCIÓN La presente investigación aborda la importancia del practicum y la necesidad de la existencia de un manual de prácticas para la correcta aplicación de este proceso académico y que de esa manera se fortalezca la formación de profesionales de la carrera de Turismo. El documento se compone de seis elementos: se presenta el planteamiento del problema con su respectiva justificación y formulación de los objetivos de investigación. A renglón seguido, se enriquece la investigación con el marco referencial que incluye una revisión de la literatura o fundamentos teóricos que sustenten la investigación con información sobre el practicum. Como tercer apartado se establece la metodología, determinando el diseño y tipo de investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de los mismos. Además, se exponen los resultados de la investigación y de manera adjunta se presenta el manual de prácticas pre profesionales que tiene como finalidad mejorar el practicum en la nueva carrera de Turismo que ofertará la PUCESD. Por último, se despliegan las conclusiones de la investigación con sus respectivas recomendaciones, respondiendo de esta manera a los objetivos específicos que se plantearon para la consecución del objetivo general de la misma.
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes La educación superior en el Ecuador ha sufrido una serie de transformaciones en los últimos años, en concordancia con la tendencia de una trasformación de la matriz productiva y del modelo de desarrollo que buscan la calidad total dentro de todos los ámbitos, en especial en la creación e innovación de productos en los que el país es competitivo; por lo que era necesario el realizar esos cambios. Tanto oferta como demanda del sector educativo han tenido que adaptarse y acoplarse a las nuevas reglas impuestas tanto por la Constitución del 2008 como por la Ley Orgánica de Educación Superior y sus reglamentos; reglas que han acercado al sistema educativo a ese escenario futuro de especialización profesional en el cual las exigencias sobre la formación de los graduados son más apremiantes. En el país se encuentran registradas cincuenta y nueve universidades, en éste número están incluidas las tres que son reconocidas como de posgrado: Universidad Andina Simón Bolivar; Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN); y, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). De la totalidad de ese universo, cabe destacar que diecinueve se hallan asentadas en Pichincha – incluyendo las tres mencionadas anteriormente –, nueve están en Guayas y seis en Manabí. Esto suma treinta y cuatro universidades dejando al resto de provincias la distribución de las veinticinco que quedan; de esa manera hay un promedio, en otras regiones del país, de casi una universidad y media por provincia (EKOS, 2015). Pero hay que tomar en cuenta que contamos con una “oferta académica universitaria en 22 provincias
3
del país” y que existe una “marcada concentración de carreras, desde nivel tecnológico hasta cuarto nivel, en Pichincha” (Diario El Comercio, 2015). Obviamente, y como ha sucedido a lo largo de nuestra historia, “las provincias amazónicas son las que menos registran oferta disponible” (Diario El Comercio, 2015). Del total de universidades acreditadas al sector público le corresponden treinta y tres, es decir el 56% del total de la oferta, existen dieciocho que son autofinanciadas y ocho cofinanciadas, y entre todas ellas cubren quince áreas de conocimiento. Otro aspecto relevante respecto a las universidades es su categorización: en la categoría A sólo están cinco, en la B se encuentran veintitrés, en la C dieciocho y en la D ocho, tomando en cuenta que “hasta octubre pasado, 5 no tienen ninguna categoría: Yachay, U. de las Artes, U. Nacional de Educación (Unae), U. Regional Amazónica Ikiam, U. de las FF.AA”. (Diario El Comercio, 2015) Ahora bien, como se dijo en líneas anteriores, el país está apostando por un cambio dentro de su matriz productiva, que pertenece esencialmente al sector primario de la economía que comprende actividades principalmente de extracción de recursos naturales, las principales actividades de este sector son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial. Para potenciarla y llegar a cubrir otros sectores económicos llegando incluso hasta el cuaternario o de información – apuesta que se hace tangible, aunque no efectiviza todavía, en inversiones como Yachay – pero principalmente la idea es cubrir los sectores secundarios de transformación de materia prima y terciario o de servicios.
Éste en particular nos resulta interesante para el presente trabajo de grado, puesto que es el que “está formado por el conjunto de actividades económicas relacionadas con la presentación de servicios para los sectores secundarios..., primarios… o hacia los particulares” según Enrique Ortega (Maqueda & Llaguno, 1995, pág. 36)
4
Es allí en donde se enmarca el sector turístico, que con constancia se ha transformado en un generador de la economía nacional, aprovechando las ventajas competitivas de un país enclavado en los Andes ecuatoriales. País que tiene escenarios naturales y culturales incomparables que han recibido múltiples galardones a nivel mundial como destinos turísticos acreditados por prestigiosas instituciones como los World Travel Awards que el año 2015 otorgó al país quince galardones:
Figura 1. Galardones obtenidos en el World Travel Award Fuente: Diario El Telégrafo (Diario El Telégrafo, 2015)
El reconocimiento turístico del Ecuador se nota en el crecimiento de las cifras históricas de flujo turístico en el país, según el INEC en el año 2011 se recibieron aproximadamente 1’141.037 turistas, generando divisas por alrededor de los 789 millones de dólares. En el 2012, se cerró con la llegada de 1’271.901 turistas. Durante el año 2013 se recibió a 1´364.057, y, en el año 2014 llegaron 1´557.006 extranjeros al Ecuador (Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador OPTUR, 2015). En el mismo estudio se indica que la mayoría esos turistas proceden de Colombia, Estados Unidos y Perú. De otro lado, es importante tomar
5
en cuenta que el 63,8% de turistas extranjeros que ingresaron al país lo hicieron por vía aérea, mientras que el 35,5% entraron por vía terrestre y tan sólo un 0,7% por vía marítima. Adicionalmente, en junio de 2012, el Ministerio de Turismo (MINTUR), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) – frente a la preocupación de representantes del sector turístico del país – organizaron un taller denominado “Agenda del turismo en la sociedad del Buen Vivir, basado en el conocimiento”; en cuya ceremonia el Viceministro de Turismo, resaltó la importancia de contar con profesionales en turismo ya que el Ecuador tiene apenas desarrollado entre el 15% y 18% de su capacidad turística (Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (OPTUR), 2012) y una de las metas del Objetivo Diez del Plan Nacional del Buen Vivir que se refiere al cambio de la matriz productiva, plantea el incremento del 57,1% de los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales al 64,0% para el año 2017. (Ver figura 2) (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, 2103)
Figura 2. Ingreso por turismo sobre las exportaciones de servicios totales Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 (pág. 309)
6
En el ámbito local, según se indica en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030, los servicios de hotelería, turismo y restaurantes, son los ejes más promisorios de desarrollo en Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo al último Registro Catastral Turístico llevado a cabo por el Ministerio de Turismo en el 2014, se determina que existen 258 establecimientos que prestan servicios turísticos, de los cuales 117 se encuentran comprendidos entre alojamientos de diverso tipo y categoría (hoteles, hosterías, hostales, pensiones, refugios, residenciales y moteles); 105 son establecimientos que expenden comidas y bebidas, léase bares, cafeterías, fuentes de soda y restaurantes; veinte de recreación, diversión y esparcimiento y dieciséis son agencias de viajes y operadores turísticos. (GAD Municipal de Santo Domingo, 2014). Así mismo, se hace énfasis en consolidar y difundir a la provincia como destino turístico de aventura, cultural y ecológico con accesibilidad y seguridad, propiciando la relación públicoprivada y la articulación con la comunidad. El plan declara que se promoverá el conocimiento y la valoración de las diversas identidades culturales, de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural de la Nacionalidad Tsáchila. Adicionalmente, que se buscará impulsar la consolidación de iniciativas de conservación y reforestación de bosques, montañas y los diversos ecosistemas de la provincia. Ésta coyuntura favorece el incremento de visitas, lo que exige una formación de profesionales que respondan a los requerimientos de los turistas; en ese sentido, y por esa causa, las instituciones de educación superior (IES) se han interesado en preparar profesionales dentro del área de la atención turística y han ampliado su oferta académica, aunque todavía sólo se cuenta con una universidad especializada en el área. En el Ecuador existen cincuenta y nueve universidades, de las cuales cuarenta y dos ofertan carreras vinculadas con turismo. De las ocho universidades cofinanciadas cuatro proponen carreras vinculadas al ramo:
7
# Universidad 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 3 Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Técnica Particular de Loja 4 Universidad Tecnológica Equinoccial Universidad Tecnológica Equinoccial
Nombre Carrera Ecoturismo Hotelería y Turismo Turismo Hotelería Gastronomía Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Bilingüe Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Hotelería y Turismo Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental Gastronomía
Figura 3a: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades cofinanciadas Nota: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ()
Así también, de las dieciocho universidades privadas quince ofertan carreras de turismo en las principales ciudades del Ecuador, lugares donde cuentas con recursos y atractivos turísticos que favorecen el desarrollo del turismo. # Universidad 1 Universidad de Especialidades Turísticas Universidad de Especialidades Turísticas Universidad de Especialidades Turísticas 2 Universidad de Las Américas Universidad de Las Américas Universidad de Las Américas Universidad de Las Américas Universidad de Las Américas 3 Universidad de los Hemisferios 4 Universidad de Otavalo 5 Universidad del Pacífico Escuela de Negocios 6 Universidad Iberoamericana del Ecuador Universidad Iberoamericana del Ecuador 7 Universidad Internacional del Ecuador 8 9 10 11 12 13 14 15
Universidad Metropolitana Universidad Metropolitana Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo Universidad Particular Internacional SEK Universidad Regional Autónoma de los Andes Universidad San Francisco de Quito Universidad Tecnológica ECOTEC Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel
Nombre Carrera Administración de Empresas Comercializadoras de Turismo Licenciatura en Guía de Turismo Nacional Gastronomía Tecnología en Operación y Comercialización Turística Tecnología en Alimentos y Bebidas Turismo Hospitalidad y Hotelería Gastronomía Gestión Cultural y Turismo Licenciatura en Turismo Administración Turística Administración Turística Gestión Turística y Medio Ambiente Gastronomía Administración de Empresas Turísticas e Industrias de la Recreación Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras Gestión Turística y Hotelera Administración y Dirección de Empresas Turísticas Empresas Turísticas y Hoteleras Administración de Alimentos y Bebidas Planificación Turística Énfasis Operación Turística Gestión Hotelera y Turística Administración Hotelera y Turística Turismo
Figura 3b: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades autofinanciadas Nota: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ()
8
En el ámbito público, el gobierno oferta carreras de turismo en veinte universidades de las treinta y tres. # Universidad Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de 1 Manabí 2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 3 Escuela Superior Politécnica del Litoral 4 Universidad Central del Ecuador Universidad Central del Ecuador 5 Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca 6 Universidad de Guayaquil Universidad de Guayaquil 7 Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) 8 Universidad del Azuay 9 Universidad Estatal Amazónica 10 Universidad Estatal de Bolívar 11 Universidad Estatal de Milagro 12 Universidad Estatal del Sur de Manabí 13 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 14 Universidad Nacional de Chimborazo 15
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja 16 Universidad Politécnica Estatal del Carchi Universidad Politécnica Estatal del Carchi 17 Universidad Técnica de Ambato 18 Universidad Técnica de Babahoyo 19 Universidad Técnica de Cotopaxi 20 Universidad Técnica de Machala 21 Universidad Técnica del Norte Universidad Técnica del Norte 22 Universidad Técnica Estatal de Quevedo Universidad Técnica Luis Vargas Torres de 23 Esmeraldas
Nombre Carrera Turismo Ecoturismo Licenciatura en Turismo Turismo Ecológico Turismo Histórico Cultural Maestría en Turismo Rural y Comunitario Turismo Hotelería Gastronomía Turismo y Hotelería Gastronomía Administración Turística y Hotelera Tecnología en Administración Turística Turismo Turismo Turismo Hotelería Licenciatura en Turismo Ecoturismo Hotelería y Turismo Turismo Gestión Turística y Hotelera Administración Turística Administración Hotelera Alimentos Turismo y Hotelería Turismo y Hotelería Turismo y Hotelería Ecoturismo Administración de Hotelería y Turismo Turismo Licenciatura en Gastronomía Ecoturismo Hotelería y Turismo
Figura 3c: Oferta académica en el área de hotelería y turismo: universidades públicas Nota: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ()
Esas IES con sus propuestas de carrera de turismo pretenden formar profesionales que puedan lograr emprendimientos turísticos, administrar una empresa en esa rama o llenar las plazas laborales relacionadas con el área; y, para ello, tal vez más que en muchas otras carreras excluyendo las obvias como la Medicina y sus afines, es necesario que se haga presente el
9
practicum entendido como el conjunto prácticas pre-profesionales que logran acercar al futuro graduado al mundo laboral del cual poco o nada sabe durante su periodo de formación académica. El practicum en la formación profesional ha tomado fuerza en la academia, en cuanto a su organización se han incluido casi en todas las carreras universitarias, logrando que las prácticas se consideren, por ley, por un periodo determinado y con supervisión en escenarios reales. Como ya se mencionó en líneas anteriores, las leyes ecuatorianas fomentan la educación superior, es así que en su Art. 26 la Constitución de la República del Ecuador define a la “educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Así mismo, en el Art. 27 centra la educación en el ser humano y su desarrollo holístico, dentro de un marco de respeto a los derechos humanos, caracterizándola como: “participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa y de calidad y calidez” (las negrillas son mías). El último inciso del Art. 28 la declara “universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior”. El Art. 29 garantiza la “libertad de enseñanza y la libertad de cátedra en la educación superior”. El Art. 350 establece que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad “la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. De otro lado, el Art. 351 dicta que “el Sistema de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo”. Por último, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que "el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas, entre otras instituciones, por lo que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo es parte de él.
10
Tomando en cuenta estos antecedentes, el 12 de octubre del 2010 se expidió la Ley Orgánica de Educación Superior; según su Art. 1 se encarga de regular todo lo concerniente al Sistema de Educación Superior referido anteriormente. Según su Art. 8 serán fines de la educación superior, entre otros: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.
Su Art. 9 dice que “la educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza” (las negrillas son mías). En otro sentido, la misma Ley define la calidad como "la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente". Dentro del sistema y como un requisito previo a la obtención del título, se encuentran las prácticas pre profesionales; ellas, según el Art. 87 son requisito previo a la obtención del título, los estudiantes deben “acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior” (las negrillas son mías). Estas actividades deben coordinarse con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.
También, dentro del Reglamento de Régimen Académico, se hace referencia a las prácticas, como parte de la organización del aprendizaje en capítulo II, en el Art. 15 expone su presencia
11
en el componente de docencia y en el componente de aplicación y experimentación de aprendizajes; en el Art. 21 en lo referente a las unidades de organización de curricular éstas se insertan en la unidad profesional; y, en el Art. 29 de los campor de formación correspóndele el campo praxis profesional1.
Por último, es importante mencionar el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; en él, entre sus principios y orientaciones se puede encontrar el de la sociedad de la excelencia, según éste: …el socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual y colectivo por ser cada día mejores. La excelencia debe practicarse en todos los ámbitos de la vida individual y social. Se trata de un fundamento que debe afincarse en el conjunto de la sociedad ecuatoriana, en el Estado, en la acción ciudadana, como un factor de identidad, de autovaloración y de ejercicio de la responsabilidad en la familia, en el trabajo y en la vida comunitaria de toda la población. Debe multiplicarse a través de la educación y de la práctica diaria en el conjunto de la sociedad. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014, pág. 21)
Dentro del plan en mención, es necesario resaltar algunos de sus objetivos que se encuentran relacionados con la educación; de ellos podemos destacar: Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Persigue "el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos" tratando de evitar la exclusión y promoviendo una convivencia que llegue a una igualdad dentro de la diversidad que nos caracteriza "para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y protección especial". (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014, pág. 53) Para llegar a estos fines se apoya en ciertas políticas que, potencialmente, conducirían a ello: 2.1 Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza. 2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por 1
Esta información será ampliada en el Marco Referencial en el apartado 2.1.3 La situación del practicum en el marco legal legal ecuatoriano para la formación de profesionales del área hotelera y turística.
12
la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014, pág. 54)
Las metas que se persiguen son: 2.4 Universalizar la tasa neta de asistencia a educación básica media y básica superior. 2.5 Alcanzar una tasa neta de asistencia a bachillerato del 80,0%. 2.6 Universalizar la cobertura de programas de primera infancia para niños/as menores de 5 años en situación de pobreza y alcanzar el 65,0% a nivel nacional. 2.7 Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia entre 15 y 49 años al 4,0%. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014, pág. 55)
Otro objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir que nos interesa es el número tres: mejorar la calidad de vida de la población. Menciona, dicho objetivo, que una vida digna debe tener acceso a "bienes superiores" así como al medio adecuado en el cual la persona se pueda desarrollar personal y colectivamente. Esa vida digna o vida de calidad debe empezar, dice el texto del Plan, por el ejercicio de los derechos del buen vivir, entre ellos el de la educación. Ello se entrelaza con lo que dicta la Constitución de la República, que en su artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por último, el cuarto objetivo plantea fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Para ello se quiere establecer una formación integral que busque llegar a la "sociedad socialista del conocimiento", esto logrará pasar de una economía terciaria a una primaria, o como dice el Plan "dar el salto de una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento" (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014). A manera de conclusión, puede anotarse que tanto el gobierno nacional, a través de la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir, de su cambio de la matriz productiva, así
13
como a través de la Ley Orgánica de Educación Superior y sus respectivos reglmentos; como las instituciones de educación superior – que han tenido que acoplarse a las nuevas reglas de juego y a las necesidades del mercado laboral – a través de la oferta de carreras no tradicionales en nuestro país, están apuntando al turismo como una de las llaves que servirían para apuntalar la economía nacional. Ahora bien, esta (aparentemente reciente) carrera tiene que sujetarse a lo que los paradigmas educativos actuales prescriben, entre esas necesidades está la de la instauración de un practicum que permita que los estudiantes prueben de manera palpable lo que el ámbito laboral de su ámbito de estudios ofrece; evidentemente ese practicum debe acoplarse a las reglas de la Ley Orgánica de Educación Superior y de sus reglamentos, por tanto a lo que el Estado ecuatoriano ha prescrito con miras a mejorar la economía del país.
1.2. Problema de investigación La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo como parte de la SINAPUCE, es un centro de educación superior que oferta siete carreras y que mediante una gestión responsable desarrolla el conocimiento en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la fe católica para promover la formación integral de sus estudiantes. La Escuela de Hotelería y Turismo, a más de los conocimientos propios del área turística y la formación humanística, prevé en la estructura curricular el desarrollo de prácticas preprofesionales que complementen los contenidos teóricos; sin embargo, a pesar del tiempo de la oferta académica, por los cambios de malla curricular que se han presentado, por la desactualización del reglamento de prácticas, la inexistencia de un documento que regule las prácticas a nivel general como SINAPUCE y el proceso de aprobación de la nueva carrera de Turismo(Resolución N° RPC-SO-03-651015A01-No.01-042-2016, 20 de enero de 2016), la situación organizacional de las prácticas no permite obtener avances significativos puesto que no se cuenta con un manual de prácticas pre profesionales.
14 Estudiantes no siempre realizan actividades propias del área de práctica
Conflicto en horarios
Inadecuada selección de establecimientos
Preparación incompleta de la formación profesional de los estudiantes
Carencia de un manual de prácticas pre profesionales
Cambios de malla curricular
Reglamento de prácticas en desuso
Inexistencia de un documento que regule las prácticas a nivel general como SINAPUCE
Nueva carrera de Turismo
Figura 4: Problema de investigación
En función de ello se plantea la siguiente interrogante: El diseño de un manual de prácticas pre profesionales ¿contribuirá a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD?
1.3. Justificación La importancia de este estudio radica en que el practicum es parte relevante en proceso de formación de estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos académicos en establecimientos externos (Zabalza, 2011), por ello la necesidad de ordenar y organizar el practicum en la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCESD tal como el Consejo de Educación Superior en aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior, en su Art. 87, exige la ejecución de prácticas pre profesionales, debidamente monitoreadas, en campos de la especialidad del educando, como requisito para la obtención del título de tercer nivel; en virtud de ello, es preciso que el meso currículo incorpore el practicum en su estructura. El Reglamento de Régimen Académico (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015) establece que en la formación académica debe existir un componente de aplicación y experimentación de los aprendizajes con la finalidad de lograr que el estudiante perciba el medio a través de la aplicación de conocimiento, éstas puede ser en: escenarios experimentales
15
o en laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicoinstrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos de aprendizaje. De otro lado, cabe mencionar que Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia nueva que cuenta con diversos recursos y atractivos culturales y naturales que no han sido aprovechados en su totalidad, es una oportunidad para desarrollar el turismo en la provincia valiéndose de la planta turística y hotelera existente y beneficiándose de la gobernanza, superestructura y la comunidad receptora en la que se desarrolla esta actividad generadora de divisas. La PUCE-SD y, como parte de ella, la Escuela de Hotelería y Turismo, no podía sustraerse al entorno al que se pertenece, planificando los contenidos académicos y las prácticas pre profesionales dentro del medio en el que se desarrolla, es decir, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Sin embargo, las prácticas se las realiza sin un referente escrito; es decir, sin una guía que permita que los estudiantes sepan desde cómo inscribirse en las respectivas prácticas hasta qué hacer en situaciones que se pueden presentar en el proceso de la práctica. No siempre fue así, en tiempos pasados la Escuela contaba con un reglamento de prácticas que, dado el tiempo y los cambios que se han realizado dentro de la legislación ecuatoriana, ha caído en desuso. Es por tanto imprescindible que la Escuela cuente con un manual que permita que tanto autoridades como cuerpo docente, estudiantes y prestadores turísticos con los cuales se realicen las prácticas sepan qué hacer y cómo respecto a las prácticas. De esa manera, se puede tener un referente escrito y auténtico que permita a todos los involucrados tener información acerca de uniformes, horarios, obligaciones, etc. En la actualidad, es el docente a cargo quien, de manera verbal y a través de los planes y programas de estudios, comunica a los estudiantes
16
todo lo concerniente a sus prácticas y de igual manera con los prestadores turísticos. Por lo mencionado en líneas anteriores es necesario contar con un modelo aplicable a la Escuela de Hotelería y Turismo, que además, pueda ser un referente para otras sedes del SINAPUCE y otras carreras de la misma.
1.4. Objetivo general Diseñar un manual de prácticas pre profesionales que contribuya a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD.
1.5. Objetivos específicos
Diagnosticar la situación actual del practicum en la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD.
Determinar la estructura, contenidos y características para el diseño de un manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales en una carrera del área de Turismo.
Proponer políticas y orientaciones para la implementación del practicum para la nueva carrera de Turismo en la PUCE SD.
17
2. MARCO REFERENCIAL 2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Para el presente trabajo realizó una investigación bibliográfica de aquellos temas que sustenten la propuesta a realizar. 2.1.1. El practicum en la formación de profesionales universitarios La Carta (consorcio) Europeo por la Calidad del Practicum señala que se entiende por practicum tres situaciones: a. Un periodo de tiempo de trabajo, durante la Educación Superior, que comporta la atribución de créditos y durante el cual el estudiante disfruta del estatus de estudiante, así como el acceso a servicios del tipo de préstamos, alojamiento para estudiantes, seguros sanitarios, becas, etc. b. Un periodo de trabajo, desarrollado fuera del marco de la instrucción formal (o, incluso, una vez obtenido el título de estudios) que no comporta la atribución de créditos formativos de cara al título. Algunos practicum que entran en esta definición no poseen un estatuto jurídico y pueden ser, por tanto, considerados ilegales. c. Cualquier otra forma de experiencia de trabajo similar a éstas que se ofrezca a los jóvenes como oportunidad de aprendizaje basada en el trabajo. (Zabalza, 2013, pág. 19)
Es importante señalar que el practicum, siendo una definición recientemente incorporada al argot del mundo de la educación no ha recibido el suficiente tratamiento entre los círculos académicos, mucho menos podemos esperar de su proceso dentro de las instituciones de educación superior del país, quedándose en la ya conocida institución de las prácticas pre profesionales o de las pasantías. Las únicas instituciones que lo manejan de una forma más o menos adecuada son las que preparan a las futuras generaciones de educadores, de enfermeras, médicos y de algunos tipos de tecnólogos. La diferencia entre el practicum y las prácticas pre profesionales radica en:
18
a. La transversalidad del practicum, “…se dice que la transversalidad, se refiere a contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que dan respuesta a problemas sociales y que contribuyen a formar de manera especial el modelo de ciudadano que demanda la sociedad, porque a través de una educación en valores los alumnos se sensibilizan, toman posiciones ante dichos problemas, emiten juicios críticos y actúan con un compromiso libremente asumido. Esto significa que son temas que no necesariamente tienen que conformar una asignatura en particular ni recibir un tratamiento especial dentro del currículo, sino que deben abordarse en todas las áreas que lo integran y en toda situación concreta de aprendizaje…” (Henríquez & Reyes, 2008)
En este sentido, el Reglamento de Régimen Académico en su capítulo II, Organización del Apredizaje, Art. 10, menciona que el proceso formativo del estudiante se lo realiza mediante actividades de aprendizaje con docencia, práctica y trabajo autónomo, así el practicum es considerado en todas las asignaturas de la malla curricular. b.
La inclusión del modelo de aprendizaje (cualquiera sea por el que la IES haya optado)
dentro de la aplicación del practicum. Las teorías del aprendizaje pretenden describir procesos mediante los cuales puede un estudiante llegar al conocimiento. Las diferentes teorías, que pretenden intervenir en el comportamiento humano, ayudan a desarrollar estrategias de aprendizaje que permitirían el acceso al conocimiento. Su objetivo es, principalmente, el dotar al estudiante de destrezas y habilidades que le logren su posterior inserción dentro de su contexto social. Existen algunas de ellas, las principales, que en algunos casos se han transformado en verdaderos paradigmas, son el conductismo, el constructivismo, el cambio conceptual y la teoría de la complejidad. Cada IES debe, antes de pensar en su currículo, definir por cuál de las diferentes teorías se decanta, puesto que ella delimitará la filosofía que usará dentro de su forma educativa y con ello la manera en la que acercará el conocimiento a sus estudiantes. c. Que “las Prácticas, constituían un elemento independiente dentro de las carreras, con su propio Departamento, su profesorado, sus dispositivos independientes; por el contrario, el practicum pertenece a una visión más curricular e integrada de los estudios” (Zabalza, 2011,
19
pág. 25), es decir, que tiene como fin el lograr que esos estudios sean unívocos y complementarios, aunque pertenezcan a distintas ramas del conocimiento. Apenas contamos con una terminología común con la que referirnos al periodo de prácticas formativas incluido en las carreras universitarias, aunque los que prevalecen son el de «prácticas», con especificadores que refieren esas prácticas a una determinada carrera”. (Zabalza, 2011, pág. 24) Algunos autores, entre ellos las profesionales de la educación Montse Freixa Niella, Ana M. Novella Cámara y Núria Pérez-Escoda señalan como objetivos generales del practicum:
Que el estudiante llegue a construir y revisar permanentemente un marco conceptual que le permita descifrar la realidad y anticipar su acción sobre esta; Que llegue a construir un marco metodológico, técnico e instrumental a partir del cual se transforme en operativo su marco teórico y se organicen sus acciones profesionales;
Que actúe desde el código deontológico de referencia para el ejercicio profesional revisando los valores y las actitudes propias de un/a profesional. Que llegue a interiorizar los repertorios de acción necesarios para el ejercicio profesional. Este objetivo implica la consolidación y el desarrollo de capacidades básicas para la realización de su acción profesional. (Freixa, Novella, & Pérez, 2012, pág. 33)
Así, Enriqueta Molina Ruiz (otra educadora) considera al practicum como una “dimensión integradora de toda la formación que debe adquirir el pedagogo como profesional”, esto porque: “integra conocimientos y actuaciones, muestra competencias y habilidades necesarias, ofrece amplia perspectiva del campo profesional, ejercita en una posible salida profesional..., actividades, todas ellas, que no es posible lograr desde las aulas”. (Molina, 2004, pág. 25) Señala también que: …se le exige la misión de integrar al estudiante en un contexto de aprendizaje situado en campos reales, relacionados con la práctica del rol profesional a desempeñar. Tratando, con ello, de posibilitarle la adquisición de los conocimientos, información, habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional en un determinado ámbito del mercado laboral. Desde aquí entendemos la importancia del Practicum, no sólo, como complemento del aprendizaje académico y medio por excelencia para acercar tal aprendizaje a la realidad
20
profesional en la que el estudiante se integrará, sino, como motor de cambio y mejora de los planes de estudios, de la propia titulación y de la formación en general. (Molina, 2004, pág. 1)
Poco a poco, y más en razón de la exigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior que por haber comprendido su necesidad, las IES ecuatorianas han incluido un periodo de prácticas que se hallan supervisadas por docentes de la institución y que se desarrollan – dentro de la medida de las posibilidades – en entornos reales de trabajo y fuera de las instalaciones universitarias. El problema radica en la falta de comprensión del practicum, en que fue un cambio repentino para las universidades y por otro lado obligado y, por último, que carece de una fundamentación clara y precisa que permita la colocación de los estudiantes en lugares aceptables de trabajo. El practicum debe ser un “eje de estructuración de la formación del perfil profesional y formativo” (Zabalza, 2011, pág. 25) del estudiante. Así, como todo el resto de la carrera, no debería aparecer suelto y sin un sentido real sino que debería aparecer integrado al resto de la carrera obteniendo la relevancia que les otorga el perfil profesional. Es de esa manera que el practicum debe aparecer como “componente de la carrera que, vinculado a los otros componentes, tiene como objetivo alcanzar el perfil profesional al que pertenece. Es esa doble idea de integración y de función formativa la que define un buen Practicum”. (Zabalza, 2011, pág. 25) El practicum se convierte de esa manera en la piedra de toque de todo el proceso universitario, siendo “destinado a enriquecer la formación complementando los aprendizajes académicos (teóricos y prácticos) con la experiencia (también formativa, es decir, vinculada a aprendizajes) en centros de trabajo” (Zabalza, 2011, pág. 25) De otro lado, el practicum hace posible que se desplieguen todas las competencias que fueron adquiridas en el periodo académico para lograr la consecución de otras de sentido más profesional. El educando llega a su lugar de practicum con “las competencias disciplinares y
21
transversales del grado ya adquiridas” (Freixa, Novella, & Pérez, 2012, pág. 21) y en base de ellas deberá desarrollar otras tanto profesionales como personales. Sin embargo, es necesaria, como cualquier otra materia, debe ser objeto de evaluación. Dicha evaluación debe ser un proceso que ha de cumplir con las características de ser continuo y formativo; y, debe ser recogido de distintas fuentes: 1. El alumno: A través de encuentros periódicos con grupos de alumnos y/o individuales, el Profesor de Practicum obtiene datos sobre las actitudes y rendimiento del alumno y lleva a cabo evaluaciones formativas. 2. El Tutor de Practicum: Su opinión, recogida mediante entrevista o cuestionario, sobre las actitudes y rendimiento del alumno es uno de los elementos clave de este proceso. 3. Otras personas: Como por ejemplo, otros profesionales del centro de prácticas diferentes al tutor, siempre y cuando el Profesor de Practicum considere necesaria su opinión, u otros profesores de la Facultad que hayan podido orientar al alumno en algún aspecto concreto del desarrollo del Practicum. (Santibáñez & Montero, 1998, pág. 53)
Es necesario, entonces, el desarrollo de un centro de practicum en cada IES, cuyo plan formativo tenga relevancia dentro del mundo profesional, fomentando competencias transversales. Es decir, el estudiante tiene que llegar a las prácticas externas con unas competencias del mundo académico que activará para la adquisición y el desarrollo de las competencias del mundo profesional. Así pues, desde el mundo profesional, las competencias académicas no se trabajan explícitamente aunque son detectadas. Es en el Plan docente de la Universidad donde se han de visualizar y ponerlas en juego en los diferentes espacios de aprendizaje como la supervisión. Al mismo tiempo, el espacio de supervisión en la Universidad ha de permitir la retroalimentación entre las competencias académicas y las profesionales (Freixa, Novella, & Pérez, 2012, págs. 21-22).
Para corroborar la presencia del practicum se presentan cuatro mallas, a nivel internacional una de las mallas curriculares analizadas es la de la carrera de Turismo de la Universidad de las Palmas de Gran de Canaria (2016); mesocurrículo que responde a las necesidades de su entorno. España se ha destacado como país receptor de turismo internacional, para su economía el turismo cumple un papel preponderante del sistema productivo y en la generación de empleo. La estructura curricular de la carrera en mención vincula a los estudiantes a partir del tercer año con el medio empresarial; para ello ha establecido un convenio que engloba las empresas
22
hoteleras y extra hoteleras asociadas a la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la provincia de Las Palmas para desarrollarlas en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura; también cuenta con convenios con la Red de Paradores Nacionales y con NH Hoteles para ingresar a centros de prácticas a nivel nacional e internacional. La oferta académica, dando cumplimiento al numeral 6 del Art. 4.1 del Decreto 168/2008 de 22 de julio, incluye en la malla curricular (ver anexo 1) un período de prácticas externas con una duración variable pero no menor a 12 créditos y que de preferencia lo deben cumplir en los dos últimos años de la carrera para contribuir en el desarrollo de las competencias ocupacionales de los futuros profesionales, “fomentar la empleabilidad de los estudiantes y vínculos entre el entorno económico y la Facultad de Economía, Empresas y Turismo de la ULPGC, desarrollar, promover y aplicar las competencias y conocimientos destacados en el perfil de titulación” (Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016) La Universidad cuenta con “perfil de puesto de prácticas” para estudiantes del grado de turismo; en el mismo, se traza como objetivo la capacitación del estudiante para que se desempeñe en puestos de dirección y responsabilidad en empresas relacionadas directa o indirectamente con el ramo. Deben ejecutar sus prácticas en dos o tres áreas, éstas pueden ser: recepción; reservas; contratación; facturación; gestión de proveedores; gestión de almacén; gestión comercial; prevención de riesgos laborales; contabilidad, gestión de alojamiento; gestión de restauración; utilización de tecnologías de la información y uso de sistemas de información; visitas guiadas; organización de eventos; elaboración de estadísticas, asistencia a la dirección, entre otros. El proyecto formativo es aprobado por la Junta de Economía, Empresas y Turismo y tiene como propósito regular el desarrollo de las prácticas. Dicho documento se estructura en cinco partes: la contextualización de la asignatura, ello incluye los requisitos previos para la matrícula de la materia Prácticas Externas, objetivos formativos y de aprendizaje, y competencias. Los
23
agentes implicados con sus respectivas funciones, estos son: la Universidad, Comisión General de Prácticas Externas, tutor académico, tutor externo y estudiante. La tercera sección se refiere a la evaluación de las prácticas externas, su proceso y componentes. El cuarto acápite establece el reconocimiento de créditos o convalidación de la asignatura prácticas externas; y; finalmente en el parágrafo “encargo de docente de las prácticas externas” se menciona las tareas y cronograma de actividades de las prácticas. Además, cuentan con el Reglamento de Prácticas Externas y las resoluciones del vicerrector. Mientras que, la Escuela de Administración Hospitalaria de la Universidad de Boston, Estados Unidos (2016), en su malla curricular (ver anexo 2) incluye tres asignaturas denominadas Work Experiences I, II y III, éstas se desarrollan en el primero, segundo y cuarto semestre. En un inicio, el estudiante debe cumplir con un mínimo de 400 horas de prácticas o trabajo en una empresa de su elección, de acuerdo a sus preferencias. En la segunda etapa el estudiante tiene la oportunidad de trabajar en una posición en la que ejerce mayor responsabilidad que en su primera práctica, de igual manera debe cumplir un mínimo de 400 horas, durante este tiempo será guiado por un supervisor. La tercera práctica es una experiencia internacional cuya duración no debe ser menor de 400 horas, tiene el propósito de relacionar al estudiante con otras culturas fuera de Estados Unidos, así también tendrá la oportunidad de practicar otro idioma. En el programa constan 75 países distribuidos en todos los continentes. A nivel nacional y considerando que la Universidad de Especialidades Turísticas (2016) es la única técnica en el área, se analizó la situación del practicum en la malla curricular (ver anexo 3) de las carreras de Hotelería y de Turismo. En éstas se integran los componentes curriculares en materias semestrales como eje intelectivo del conocimiento en las que en función del nivel de competencias se asigna sus créditos, adicionalmente plantean talleres,
24
laboratorios y prácticas pre profesionales con el propósito de llevar a la práctica el aprendizaje teórico con el monitoreo diario de los docentes, quienes evalúan y realizan una retroalimentación continua. La Universidad cuenta con laboratorios de computación, talleres de cocina, panadería, restaurante, bares, habitaciones, agencia de viajes, programación de tours y las microempresas: restaurante API HOT para las carreras de Hotelería y Gastronomía; y, la operadora Planeta Ecuador para las carreras de Turismo y Guía de Turismo Nacional. En lo referente a las prácticas pre profesionales buscan relacionar a los estudiantes con espacios de la realidad empresarial, éstas se cristalizan mediante vínculos con empresas privadas en las áreas que permiten el acceso, como son: en el área de hotelería 1160 horas: ama de llaves, cocina, servicio, compras, reservas, recepción, auditoría nocturna, costos, banquetes administrativos, ventas, contabilidad, administración de personal, eventos y vinculación con la comunidad. En el área de turismo realizan 1240 horas distribuidas en: counter nacional, counter internacional, programación de tours, costos, contabilidad, eventos y vinculación con la comunidad. Así también se ha analizado la malla curricular (ver anexo 4) de la carrera de Hotelería y Turismo de la Universidad San Francisco de Quito (2016), ésta se enfoca en la formación de empresarios y administradores de empresas de servicios, haciendo énfasis en las prácticas de hotelería y turismo. El Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo opera una serie de servicios en la unidad de producción de alimentos y bebidas de la USFQ, en los cuales los estudiantes realizarán por lo menos cuatro semestres de prácticas en los puntos de ventas como la cafetería NSM, restaurante Cía. Bonita, Trattoria Panchesca, Crepe Station, Ambrosía Delicatessen, Marcus Restaurante Gourmet, Wok ´n Roll Asian Flavors y el servicio de banquetes de la USFQ Epikvs. Se presenta un cuadro comparativo de las cuatro universidades:
25
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS CARACTERÍSTICAS DE GRAN CANARIA Año en el que ejecutan Tercero las prácticas
UNIVERSIDAD BOSTON
UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD ESPECIALIDADES SAN FRANCISCO TURÍSTICAS DE QUITO
Primero, segundo y cuarto
A partir de segundo
Segundo y tercer año
Créditos / horas
12
1600 horas, mínimo
1160 horas Hotelería 1240 horas Turismo
640 horas
Responsable de la asignación de áreas
Universidad
Estudiante
Universidad
Universidad
Tipo de práctica
Nacional
Nacional e Internacional
Nacional
Nacional
Figura 5: Comparativo universidades
2.1.2. La situación del practicum en la actual carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. Desde los inicios de la escuela de Hotelería y Turismo, un prerrequisito para la graduación de sus estudiantes era el cumplimiento de sus respectivas horas de práctica. Éstas debían ser desempeñadas durante el transcurso de la carrera de cada estudiante, siendo ellos quienes decidían en qué áreas las querían realizar, cuándo hacerlo y en qué establecimiento; se dio origen así a una excesiva libertad que provocó desorden en el acatamiento de ésta obligación y en muchos casos su inobservancia. Así, cuando llegaba la hora de la graduación, muchos de ellos se encontraban con que no podían llegar al objetivo por faltarles cierta cantidad de horas de práctica por cumplir. Es por ello que, la escuela en el año 2010 dentro de la actualización de la malla curricular – que tenía como finalidad el responder a las necesidades y exigencias del entorno – realizó una reforma en cuanto a las prácticas pre profesionales, incluyéndolas dentro de la mencionada malla como una materia más. Así mismo, una de las finalidades de la reforma, era ponerse a tono con él, para entonces vigente, Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación, el cual, dentro de su Capítulo IV, Art. 23, numeral 23.1 establecía el número de créditos necesarios dentro de las prácticas pre profesionales, además del Art. 104, que definía
26
los ejes de formación; lo cual, de cualquier forma, ya obligaba a incluir dichas prácticas dentro de la malla. 2001 – 2010
2010
* Prácticas, requisito de graduación
* Régimen Académico
* Práctica investigativa (Investigación Aplicada: IA0, IA1, IA2, IA3 y IA4)
* Asignaturas
* Práctica I, II, III, IV
* LOES
* Realizadas durante la carrera * Estudiantes responsables de las fechas para prácticas
ACTUAL
Figura 6: Situación practicum EHOT
Actualmente, en la malla curricular se reflejan dos asignaturas de práctica investigativa y cuatro de práctica de la especialidad en las que el estudiante se relaciona con el entorno investigativo o laboral. Y, el primer tipo, tiene su propia reglamentación que permite su establecimiento y configuración dentro de la institución; como se ha dicho, no así el segundo tipo, lo que se constituye en un problema. Cabe mencionar que en un alto número de asignaturas se evidencia un componente práctico como estipula el Reglamento de Régimen Académico. Distribución del practicum en la malla de Hotelería y Turismo es la siguiente:
ASIGNATURAS
NIVEL
CRÉDITOS
COMPONENTE DOCENCIA HORAS
COMPONENTE PRÁCTICAS HORAS 50 horas servicio 30 horas recepción 50 horas cocina 30 horas guianza 30 horas camarería 80 horas agencia de viajes 200 horas proyectos de investigación
Práctica I
Tercero
Cinco
Cinco semanales
Práctica II
Cuarto
Cinco
Cinco semanales
Práctica III
Quinto
Siete
Siete semanales
Práctica 1
Sexto
Cuatro
Cuatro semanales
Práctica 2
Séptimo
Cuatro
Cuatro semanales
200 horas establecimientos
Práctica IV
Octavo
Cuatro
Cuatro semanales
20 eventos 30 horas administración
Figura 7: Distributivo de horas prácticas en la carrera de Hotelería y Turismo, PUCESD
A pesar de lo mencionado, cabe indicar que siguen presentándose inconvenientes en el proceso de ejecución en los dos tipos de práctica mencionados. En cuanto a la primera, es decir
27
aquellas referidas a la investigación, a pesar de contar con un instructivo, son patentes los desfases y malos entendidos; al observar las segundas, las de especialidad, es notorio que no hay una orientación clara – y oficial – tanto para los educandos como para los docentes responsables, puesto que no se maneja un mismo criterio así para el desarrollo del syllabus, como para el proceso de asignación del establecimiento ni para el de evaluación. La composición del practicum para la carrera de Turismo se diseñó en base al Reglamento de Régimen Académico, contemplando el factor 1,5 para determinar el componente complementario correspondiente al trabajo autónomo y práctico.
5
3,5
Técnicas de Guianza Turística y Animación
III
4
3
Agencias de Viajes y GDS
IV
4
2
Programación y Operación Turística
Áreas
Horas
Componente autónomo
II
Total horas prácticas
Componente docencia
Geografía Turística
Componente práctico
Asignatura vinculada
Niveles
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
4
64
Diagnóstico geo turístico local Diagnóstico geo turístico zonal
20 44
3
48
Guianza
48
4
64
Taller GDS
64
Programación de tours
30
Counter Administración de agencias
25 25
V
4
1
5
80
VI
4
3
3
48
Gestión Pública del Turismo VII
3
1
3,5
56
Sector Público Área Turismo
56
Diseño de Proyectos
VIII
3
0,5
4
64
Proyectos turísticos
64
Sistemas de Calidad
IX
4
2
4
64
Administración de empresas turísticas (Propuesta de un plan de 64 mejoras)
160
Finalizando 5to nivel Finalizando 6to nivel Finalizando 7mo nivel Finalizando 8vo nivel
Patrimonio Cultural del Ecuador
Práctica de Vinculación
IX
Total horas prácticas pre profesionales
4
2
4
Programación de actividades culturales
648
Figura 8: Distributivo de horas prácticas en la carrera de Turismo, PUCESD
48
40 40 40 40
28
El elemento de docencia se multiplicó por el factor uno coma cinco cuyo resultado corresponde al bloque de aprendizaje autónomo y al de prácticas de los aprendizajes según lo determina el Reglamento de Régimen Académico. Cabe mencionar que la malla de Turismo
fue aprobada el 20 de enero de 2016
(Resolución N° RPC-SO-03-651015A01-No.01-042-2016) y su oferta iniciará en el periodo 2016-01, por tanto es necesario contar con un manual de prácticas pre profesionales para el semestre 2016-02, puesto que para ese entonces la carrera contará con un segundo nivel y en la asignatura de Geografía Turística ya se contempla la ejecución de prácticas. 2.1.3. La situación del practicum en el marco legal ecuatoriano para la formación de profesionales del área hotelera y turística. Las normas que rigen a la educación superior en el país son: en primer lugar la Constitución de la República del Ecuador (promulgada en el mes de octubre del año 2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (conocida por sus siglas como LOES, que fue publicada en el mes de octubre del año 2010) y sus respectivos reglamentos. En el Ecuador, la educación superior forma un sistema que se encuentra integrado por las universidades, las escuelas politécnicas y los institutos superiores. Todos ellos se encuentran supeditados al orden y control de tres instituciones: en primer lugar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT – cuya misión es la de: …ejercer la rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo estratégico del país. Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en aras del fortalecimiento académico, productivo y social. En el campo de la ciencia, tecnología y saberes ancestrales, promover la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos; (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015)
29
En segundo término se encuentra el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CEAACES – que se encuentra enfocado en "ejercer la rectoría de la política pública para el aseguramiento de la calidad de la educación superior del Ecuador a través de procesos de evaluación, acreditación y categorización en las" (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior CEAACES -, 2016) instituciones de educación superior; y, por último, el Consejo de Educación Superior – CES – dedicado a "planificar, regular y coordinar el Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para así garantizar a toda la ciudadanía una Educación Superior de calidad que contribuya al crecimiento del país" (2012) Las instituciones del sistema nacional de educación superior en el Ecuador tienen como finalidad, no sólo la búsqueda del conocimiento y el desarrollo del país a través de las ciencias y la tecnología; sino también …la formación de seres humanos profesionalmente competentes, éticamente íntegros, comprometidos con los sectores sociales, en especial los más vulnerables, con capacidad y motivación para educarse en forma continua, con sensibilidad para comprender, respetar y proteger los derechos humanos y el ambiente natural, a través del ejercicio articulado, crítico, innovador, pertinente y prospectivo de la docencia, investigación, producción y vinculación con la sociedad (Ecuador Universitario, 2012)
En pro de la consecución de esos objetivos, dichas instituciones han de ser abiertas y pluralistas; deben permitir cualquier corriente de pensamiento e incentivar la tolerancia. La Universidad, dentro de éste marco, contempla tres aspectos fundamentales o funciones: la producción científica, la enseñanza y el servicio a la sociedad. La producción de ciencia, es lo que hoy llamamos investigación, y tiene como finalidad la búsqueda y generación del conocimiento original dentro de las diferentes ramas de la ciencia; la enseñanza, llamada también reproducción, academia o docencia, es la función que tiene como finalidad la transmisión del conocimiento, mediante la aplicación de un proceso académico; y, el servicio a la sociedad, conocida también como extensión universitaria y actualmente como vinculación
30
con la sociedad. Su meta es entrelazar los conocimientos obtenidos con la realidad circundante, con la comunidad en la que se desarrolla el trabajo universitario; extendiendo hacia la sociedad el quehacer de la Universidad a manera de una práctica profesional. En lo que corresponde a este trabajo de tesis, la función universitaria que nos interesa es el de la vinculación con la sociedad. Eso, dado el hecho que nuestro campo de investigación son las prácticas pre profesionales, que son una parte fundamental del trabajo que una Universidad realiza en la colectividad. De esa manera, se logra una relación con la comunidad a la que se debe cada centro de educación universitaria; logra una colaboración entre la Universidad y los otros actores sociales que conjugando la práctica – entendida como experiencia – con la academia, fusionando diferentes formas de conocimiento para la resolución de problemas cotidianos. Dichas prácticas pre profesionales son formas de aprendizaje que se realizan por medio de la experiencia, para la concreción de los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas dentro de las aulas, que servirán para el conveniente desempeño de su profesión. Esas prácticas pueden ser desarrolladas dentro del ámbito público o del privado, en un ambiente institucional, empresarial o comunitario. Como se vio anteriormente, la educación superior en el Ecuador exige la realización de las prácticas pre profesionales, contempladas en el Art. 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior, en la que se establece que: para obtener la titulación “los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre-profesionales, debidamente monitoreadas en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior”. En lo que respecta al Reglamento de Régimen Académico, reformado el 2 de septiembre de 2015, en el Art. 16 (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015, pág. 10) hace referencia a
31
las actividades de aprendizaje, siendo éstas: el componente de docencia, componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y el componente de aprendizaje autónomo. El primero comprende el aprendizaje asistido por el profesor y el colaborativo, este último incluye: tutorías; sistematización de investigaciones-intervención; proyectos de integración de saberes; construcción de modelos y prototipos; proyectos de problematización; y, resolución de problemas o casos. Actividades que se pueden desarrollar en entornos presenciales o virtuales. El segundo se orienta al desarrollo de experiencias de aplicación de los contenidos teóricos, éstas se pueden desarrollar en… escenarios experimentales o en laboratorios, las prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales……. Las actividades deben ser supervisadas y evaluadas por el profesor, el personal técnico docente y los ayudantes de cátedra y de investigación. (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015, pág. 10).
Así también, en el Art. 17 del RRA se establece que las prácticas pre profesionales se podrán desarrollar en periodos académicos ordinarios o extraordinarios. Cabe mencionar que, en el Art. 22 numeral 3, el Reglamento de Régimen Académico menciona que para la evaluación del trabajo de titulación el estudiante debe haber finalizado la totalidad de horas del currículo incluyendo la unidad de titulación y las prácticas pre profesionales; y, en el Art. 29 establece que los campos de formación de la educación superior de grado o de tercer nivel son: fundamentos teóricos; praxis profesional que “integra conocimientos teóricos - metodológicos y técnico – instrumentales de la formación profesional e incluye las prácticas pre profesionales, los sistemas de supervisión y sistematización de las mismas” (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015, pág. 18); epistemología y metodología de la investigación; integración de saberes, contextos y cultura; y, comunicación y lenguajes.
32
El capítulo III, del Reglamento de Régimen Académico, se refiere específicamente a las prácticas pre profesionales y pasantías. Su Art. 89 establece que éstas son actividades de aprendizaje que mediante la aplicación de conocimientos desarrollan destrezas y habilidades que fortalecen el perfil profesional. El CES orienta que se debe realizar un mínimo de cuatrocientas horas de prácticas durante la carrera, considerando el nivel formativo, tipo de carrera y normativa. En el Art. 90 del RRA define que las las prácticas pre profesionales ejecutadas con la figura de pasantías, es decir, bajo relación contractual y salarial de dependencia, deben acogerse a la normativa de pasantías vigente, esto no altera el carácter académico que esta conlleva. En el Art. 91 del RRA establece que las prácticas pre profesionales se pueden distribuir en las unidades de organización curricular, sin olvidar los objetivos de cada unidad y niveles de conocimiento y destrezas investigativas. En cuanto a la realización de las prácticas pre profesionales, el Art. 94 del RRA indica que son las instituciones de educación superior (IES) quienes diseñan, organizan y evalúan las prácticas pre profesionales, para ello crean programas y proyectos de vinculación con la sociedad, se deben a las siguientes normas (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015, pág. 40): 1. Prácticas de vinculación: Organizar programas y proyectos académicos a ejecutarse en sectores urbano – marginales y rurales, con una duración mínima de 160 horas del mínimo de 400 horas de las prácticas pre profesionales. 2. Contar con un tutor académico de la IES para planificar, monitorear y evaluar las prácticas pre profesionales. Además debe coordinar con un responsable de la institución donde se ejecuta la práctica.
3. Toda práctica pre profesional debe vincularse a una o varias cátedras y el tutor
33
académico es el responsable de incluir en la planificación de la cátedra las actividades, orientaciones académicas – investigativas y los métodos de evaluación. 4. Se deben establecer convenios o cartas de compromiso con la contraparte, sea pública o privada y se debe diseñar un plan de actividades académicas del estudiante en la institución receptora. 5. Reubicar inmediatamente a los estudiantes quienes estén en lugares donde no se cumpla el compromiso ni el plan de actividades por parte de la institución receptora. 6. La IES debe establecer una coordinación de los programas de vinculación con la sociedad y las prácticas pre profesionales. 7. El convenio debe especificar la naturaleza de relación jurídica que la institución receptora tendrá con el estudiante: a) Si es únicamente de formación académica, se excluye la remuneración y de ser necesario se utilizará un seguro estudiantil por riesgos laborales.
b) Si se acuerda una relación laboral que incluye fines formativos, es decir, una pasantía, ésta se regirá por la normativa pertinente e incluirá la afiliación del estudiante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
c) En el caso de la carrera de medicina humana, odontología, enfermería, obstetricia y veterinaria, el internado rotativo se considerará como prácticas pre profesionales. (Consejo de Educación Superior -CES-, 2015)
Para finalizar, en el Art. 95 del RRA, menciona que la evaluación de carreras y prácticas pre profesionales por parte del CEAACES tomará en cuenta la planificación y ejecución de las prácticas pre profesionales. 2.1.4. Manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales: Estructura, contenidos y características para su diseño. Concepto Para este estudio es necesario definir un concepto de manual, para ello se hace varias
34
referencias, la Real Academia Española un manual es un: “… libro en que se compendia lo más sustancial de una materia. … libro en que los hombres de negocios van anotando provisionalmente y como en borrador las partidas de cargo o data, para pasarlas después a los libros oficiales, si están obligados a llevarlos, por ejercer el comercio. … libro o cuaderno que sirve para hacer apuntamientos.” (Real Academia Española, 2014) En otro ámbito, según Álvarez Martín, un manual es “un libro que contiene lo más sustancial de un tema, y en este sentido, los Manuales (sic) son vitales para incrementar y aprovechar el cúmulo de conocimientos y experiencias de personas y organizaciones” (Álvarez, 1996) Tomando en cuenta lo mencionado, en los párrafos precedentes, se puede suponer que un manual es una herramienta de carácter académico, administrativo u operativo para organizar y transferir información en una corporación. Objetivo La finalidad de un manual es poner en conocimiento de los integrantes del organismo o institución – en una forma metódica y organizada – los fines, estrategias, facultades, disposición organizativa y convenciones dentro de la misma. De igual manera, comunica el modo y las características en que debe darse el trabajo que se ha asignado al personal dentro del marco de los objetivos, valores, metas, y misión de la entidad. (Gallego & Juncá, 2010, págs. 47-48) Características La característica principal de los manuales es que están concebidos en estructura y estilo para difundir una materia a todo aquel que quiera iniciarse en ella. Son didácticos, divulgativos, de lenguaje claro. Es una de las herramientas más utilizadas, los manuales se caracterizan por ser de fácil manejo – su nombre deriva de esta característica –; por estar redactados y organizados de manera accesible; por estar escritos por especialistas; por usar gráficos,
35
diagramas, tablas, ilustraciones, ejercicios, etc., para ayudar en la comprensión; y, por ser sintéticos, exponiendo claramente los conocimientos básicos de la materia. El tipo de información que ofrecen los manuales está relacionado con métodos, técnicas y resultados (Gallego & Juncá, 2010, págs. 47-48). Estructura de un manual La estructura de un manual es bastante diversa, en lo referente a los contenidos no existe uniformidad ya que depende del propósito de la institución o establecimiento o del ámbito de aplicación, por ejemplo, para la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se debe considerar los siguientes elementos: “identificación, índice, introducción, objetivos del manual y desarrollo de los procedimientos” (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2016) Ejemplo, el Instituto Tecnológico Metropolitano diseñó la estructura de su manual de prácticas profesionales de la siguiente manera: presentación, filosofía institucional, propósitos, conceptualización sobre las modalidades, administración y gestión de las prácticas, documentos básicos para la autoevaluación, sistematización de las prácticas, anexos. (Instituto Tecnológico Metropolitano, 2013)
2.2. Hipótesis La hipótesis se plantea en una investigación en la que se maneje una estadística inferencial para probar la misma y “generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población” (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2010, pág. 305), situación que no corresponde al presente estudio, sin embargo, se consideró oportuno plantearse una hipótesis de trabajo que guíe el presente estudio y la cual puede ser descrita como: El diseño de un manual de prácticas pre profesionales contribuirá a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD.
36
3. METODOLOGÍA 3.1. Diseño / Tipo de investigación La utilización de los enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo, no satisfacía las necesidades de algunas ciencias, en especial dentro del área de las Ciencias Sociales. Es así que nace un nuevo método de la combinación de los anteriores: el enfoque mixto, que surge de la inconsistencia de una orientación única, escasa para manejar la complejidad actual de las ciencias y los problemas que los atañen. Hernández Sampieri y Mendoza marcan dos conceptos como fuentes del método mixto de investigación: la triangulación – que siempre impulsó el método cualitativo verificando los datos de distintas fuentes – y “la utilización de varios métodos en un mismo estudio para incrementar la validez del análisis y las inferencias”. (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2010, pág. 549) La principal ventaja, de ésta nueva forma de entender la investigación, es la dependencia que hay entre las influencias tanto del investigador sobre el problema como viceversa y el hecho de que los “valores del investigador” tendrán influjo sobre la investigación misma. Todo lo anterior me ha llevado a elegir éste método de investigación para desarrollar el tema propuesto; dando un valor mayor al ámbito cuantitativo, dado el hecho de la necesidad de uso de instrumentos de recolección de datos que así lo ameritan, léase encuestas. Según Hernández Sampieri et al (2010) los diseños de investigación de un enfoque mixto pueden ser concurrentes, secuenciales, conversión e integración. Para el presente estudio se escogió es el diseño concurrente puesto que usa de manera simultanea los datos cuantitativo y cualitativo, se recolecta la información en paralelo y por separado, en la fase de análisis
37
ninguno es base del otro, luego se realiza la consolidación de datos y se llegan a las conclusiones. Se aplicarán dos tipos de investigación en el transcurso de la elaboración del proyecto: a)
Exploratorio, corresponde a una investigación de campo, de manera que se procede a
usar cuando existen escasos antecedentes teóricos del tema objeto de estudio con la finalidad de familiarizarse con el fenómeno en estudio. En el presente estudio no se tiene mayor conocimiento de la gestión del practicum en la Escuela de Hotelería y Turismo y para llegar a la obtención de datos válidos se aplicará la técnica de la encuesta. c)
Investigación –acción, que contempla tres fases, observar el problema y recolectar
datos, analizar e interpretar datos y proponer una solución al problema o implementar mejoras. En este caso se pretende recolectar información mediante la aplicación de entrevistas y la realización de un grupo focal, seguidamente se analiza y como propuesta se formula un manual que oriente el quehacer del practicum de la nueva carrera de Turismo.
3.2. Población / Muestra Población: a) Ciento diecisiete (117) estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. b) Treinta (30) docentes de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE – SD. c) Doce (12) establecimientos turísticos de la ciudad de Santo Domingo en los que los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo realizan sus prácticas pre profesionales. Muestra: Se trata de una muestra no probabilística o dirigida; “subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2010, pág. 156)
38
a) Ochenta y cuatro (84) estudiantes de tercero a noveno nivel de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE – SD, es el universo total de los estudiantes que han realizado ya las prácticas. b) Cuatro (4) docentes que dictan las asignaturas Práctica I, Práctica II, Práctica III, Práctica IV en la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE – SD. c) Seis (6) gerentes de establecimientos turísticos y/o hoteleros en los que se realizan las prácticas pre-profesionales.
3.3. Instrumentos de recogida de datos “Los instrumentos de recolección de datos son dispositivos que permiten al investigador observar y/o medir los fenómenos empíricos, son artefactos diseñados para obtener información de la realidad” (Yumi, 2006, pág. 33).
OBJETIVO
OBJETIVOS
TÉCNICA
GENERAL
ESPECÍFICOS
RECOLECCIÓN
FUENTE
Diagnosticar la situación del practicum en la actual carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD.
Diseñar un manual de prácticas pre profesionales que contribuya a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD.
Determinar la estructura, contenidos y características para el diseño de un manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales en una carrera del área de Turismo. Proponer políticas y orientaciones para la implementación del practicum para la nueva carrera de Turismo en la PUCESD.
Figura 9. Matriz de técnicas de investigación
Encuesta (estudiantes) Focus group (docentes) Entrevista (gerentes)
Estudiantes de tercero a noveno nivel. Docentes asignaturas de Práctica. Gerentes de establecimientos turísticos
39
Corresponden a los medios a través de los cuales se recolectará la información necesaria para dar respuesta al problema de investigación (encuestas, entrevistas, grupos focales, entre otros). Básicamente, para la realización de éste trabajo de tesis, se utilizarán tres tipos de técnicas e instrumentos de recolección de datos: a. Encuesta, que es una técnica cuantitativa de levantamiento de datos que se apoya en la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos, “se basa en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas” (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2010, pág. 197). En este caso se realizó un cuestionario de treinta y dos preguntas distribuidas en once categorías: datos generales; ejecución de prácticas; duración de las mismas; nivel de contribución de las asignaturas prerrequisito; nivel de satisfacción; empleabilidad; relación prácticas y perfil profesional; contenidos; supervisión; evaluación; y, sugerencias (ver anexo 5). Éste fue aplicado a los estudiantes de la escuela de Hotelería y Turismo que hayan cursado la asignatura Práctica I. Previo a la aplicación de la encuesta se procedió con la validación del instrumento, para ello, se solicitó la opinión a cuatro docentes investigadores de la PUCESD, quienes aportaron con varias sugerencias que fueron acogidas parcial o totalmente, según la intención o sentido de cada pregunta. Para conocer de manera detallada la validación del documento se sugiere ver el anexo 6. b. Entrevista, técnica cualitativa de recopilación de datos que normalmente se efectúa entre dos personas, en ella “las personas objeto de estudio emiten informaciones …útiles para resolver la pregunta central de la investigación " (Heinemann, 2003, pág. 97). Para la presente investigación se elaboró un cuestionario de once preguntas, con la finalidad de conocer la opinión de los gerentes o administradores sobre el desarrollo de prácticas en los
40
establecimientos a su cargo. Este instrumento se formuló a partir de la encuesta considerando que el documento mencionado fue validado por cuatro docentes. (Ver anexo 7) c. Grupo focal, es una técnica que se aplica en la investigación cualitativa en cualquier campo, consiste en una entrevista grupal, de entre tres y diez personas, llevada a cabo en un ambiente informal con la conducción de un moderador y así obtener información de interés para el estudio. (Hernández, Fernádez, & Baptista, 2010, pág. 425). Para esta actividad se solicitó la colaboración de cuatro docentes de la Escuela de Hotelería y Turismo y se estructuró un guion compuesto de ocho secciones: presentación; explicación introductoria; rompimiento del hielo; preguntas generales o de apertura; preguntas de transición; preguntas específicas; preguntas de cierre; y, agradecimiento. En las secciones de preguntas se plantearon un total de doce. (Ver anexo 8)
3.4. Técnicas de análisis de datos
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar la situación del practicum en la actual carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD.
Diseñar un manual de prácticas pre profesionales que contribuya a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD.
Determinar la estructura, contenidos y características para el diseño de un manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales en una carrera del área de Turismo. Proponer políticas y orientaciones para la implementación del practicum para la nueva carrera de Turismo en la PUCESD.
INSTRUMENTOS
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS
Encuesta a estudiantes de diferentes niveles de la Escuela de Hotelería y Turismo.
Descriptiva, distribución de frecuencias y gráficas.
Focus group con profesores de la Escuela de Hotelería y Turismo.
Codificación y comparación de respuestas
Entrevista a gerentes de establecimientos turísticos y hoteleros de la provincia.
Codificación y comparación de respuestas
Figura 10. Matriz de técnicas análisis de datos de investigación
41
Las técnicas de recolección de datos a emplear son el análisis estadístico y de contenidos para procesar la información recolectada, que consiste analizar significa organizar, clasificar, seccionar, descomponer y manipular datos con el objeto de responder las preguntas de investigación, sostiene Valarino, Yáber & Cemborain (2012). La encuesta, es una técnica cuantitativa de recolección de datos, que permite contar con datos cuantificables para conocer la situación actual de las prácticas pre profesionales que realizan los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo. Para el análisis de dichos datos se emplea la ténica de análisis estadística descriptiva que sirve para procesar la información cuantitativa que ha sido recolectada y se lo realiza a través de matrices, cuadros comparativos, gráficos estadísticos, tabla de frecuencias, entre otros. La entrevista y el grupo focal, son técnicas cualitativas de recolección de datos, permiten añadir la subjetividad del sujeto estudiado para interpretar el entorno; es decir, la percepción del sujeto de estudio en sus propias palabras. Para el análisis de datos de éstas dos técnicas es necesario: a. Compilar, jerarquizar y cifrar los datos; b. Hacer una matriz y elaborar cuadros representativos de los resultados; y, c. Concluir según lo analizado. Robert Mayer y Francine Quelle en su obra de metodología de investigación «Méthodologie de recherche pour les intervenants sociaux» (1991) citada por Gómez Miguel (2000), destinada a profesionales de las ciencias sociales y humanas que trabajan directamente en el terreno valiéndose de metodologías participativas o de intervención, considera que el análisis de contenido es un método que apunta a descubrir la significación de un mensaje... se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en
42
categorías con el fin de hacer aparecer de manera adecuada su sentido... Se aplica la técnica de análisis de contenido porque en las entrevistas y el grupo focal, los resultados no son tan exactos como en una encuesta. Entonces es necesario que se analice qué es lo que quieren decir los entrevistados, desde su propia óptica y concepción del practicum y de lo que significa para los educandos que de una u otra forma están, han estado o estarán a su cargo.
43
4. RESULTADOS 4.1. Discusión y análisis de los resultados. El método del análisis se lo pone en práctica descomponiendo un todo – en este caso los resultados de la investigación – para poder, a través de sus partes, conocer su esencia y composición. En sí, el análisis de resultados es un proceso que permite sistematizar, catalogar y exhibir todos los datos obtenidos durante el transcurso de la investigación; lo cual se presenta a través de cuadros estadísticos, gráficos y tablas, entre otros, para alcanzar su entendimiento y fácil interpretación. De manera práctica, se interrelacionan los datos y los resultados obtenidos durante la investigación con todo aquello que forma el fundamento teórico y los antecedentes. Así se logra fragmentar los elementos del problema relacionándolo con los indicadores contenidos en cada una de las variables. Antes de enfocar el análisis de los resultados es importante saber que los datos fueron obtenidos a través de los estudios exploratorio e investigación-acción realizados en la PUCESD; que las condiciones generales para poder desarrollar la investigación fueron favorables; que se realizó entre los meses de noviembre y diciembre del año 2015; que su finalidad fue saber el grado de estructuración y eficiencia de las prácticas realizadas por los estudiantes de la Universidad; que el objeto de la investigación es el de diseñar un manual de prácticas pre profesionales que contribuya a la mejora del practicum en la nueva carrera de Turismo de la PUCE SD; y, que el estudio tuvo una buena acogida por parte de su público objetivo. A continuación se presentan los resultados organizados en función de los objetivos
44
del estudio planteado. 4.1.1. Diagnosticar la situación actual del practicum en la carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD. Para su logro se procedió con la aplicación de una encuesta a estudiantes de la carrera, la ejecución de un grupo focal con docentes de las asignaturas de prácticas y la realización de entrevistas a administradores de los establecimientos turísticos vinculados a la Escuela. 4.1.1.1. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo. Para analizar el proceso de prácticas pre profesionales que se lleva a cabo en la carrera de Hotelería y Turismo, se procedió a la aplicación de un cuestionario de 32 preguntas a 84 estudiantes de la Escuela, entre el tercero y noveno nivel que han realizado prácticas. Pregunta 1: Datos generales, género Tabla 1: Género FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Femenino 64 76,19% Masculino 20 23,81% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
24% Femenino
76%
Masculino
Figura 11. Género Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
45
En el gráfico se observa que el 23,81% de los estudiantes encuestados son varones y el 76,19% son mujeres. Lo que muestra que en la carrera predomina el género femenino. Pregunta 2: Datos generales ¿Qué nivel de estudios cursa? Tabla 2: Nivel que cursan los estudiantes encuestados FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Tercero 13 15,48% Cuarto 18 21,43% Quinto 7 8,33% Sexto 9 10,71% Séptimo 12 14,29% Octavo 14 16,67% Noveno 11 13,10% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
25% 20%
21,43% 15,48%
15% 10%
14,29%16,67% 8,33% 10,71%
13,10%
5% 0%
Figura 12. Nivel que cursas los estudiantes encuestados Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se evidencia que el mayor número de encuestados se ubican en un cuarto semestre, con un 21,43%, seguido por el octavo y tercer nivel con el 16,67% y el 15,48% respectivamente, siendo el grupo con menor cantidad de estudiantes el de quinto nivel, cuyo porcentaje es de 8,33%. Con relación a esta información se puede acotar que la cohorte del periodo 2013 02 no fue numerosa por ello el grupo de quinto nivel presenta una muestra de ocho estudiantes.
46
Pregunta 3: ¿En qué áreas ha realizado sus prácticas pre-profesionales? Tabla 3: Áreas de ejecución de las prácticas FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Servicio 80 17,98% Recepción 71 15,96% Cocina 60 13,48% Guianza 56 12,58% Camarería 49 11,01% Agencia de viajes 50 11,24% Eventos 43 9,66% Administración 31 6,97% IA1-IA2 5 1,12% 445 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
17,98% 15,96% 13,48% 12,58% 11,01% 11,24% 9,66%
6,97% 1,12%
Figura 13. Áreas de ejecución de las prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se puede apreciar en la tabla que los porcentajes de participación van en orden descendente, iniciando por servicio con el 17,98% y recepción con el 15,96% de tercer buvek, cocina 13,48% y guianza 12,58% de cuarto nivel, camarería 11,01% y agencia de viajes 11,24% de quinto nivel, eventos 9,66 y administración 6,97% hasta octavo nivel e IA1-IA2 con el 1,12% en quinto y sexto semestre respectivamente, por ello tienen mayor peso las prácticas de niveles inferiores. El RRA no determina las áreas en las que se deben desarrollar las prácticas, éstas se establecen de acuerdo a los requerimientos de cada carrera, en este caso corresponden a las asignaturas de índole operativo según constan en la tabla 3.
47
Pregunta 4: Las actividades realizadas en sus prácticas han estado relacionadas con el área en que fue ubicada. Tabla 4: Relación entre actividades con el área en que fue ubicada. FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA 33 39,29%
CRITERIOS Muy relacionada Medianamente relacionada Poco relacionada No relacionada
42
50,00%
7 8,33% 2 2,38% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
50,00% 39,29%
8,33% 2,38% Muy relacionada
Medianamente relacionada
Poco relacionada
No relacionada
Figura 14. Relación entre actividades con el área en que fue ubicada. Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 50% de los estudiantes consideran que las actividades realizadas en sus prácticas están medianamente relacionadas con las que corresponden al área asignada, el 39,29% mencionan que están muy relacionadas, el 8,33% responden que están poco relacionadas y el 2,38% indican que no se relacionan. Ante ello, se evidencia que la mitad de los estudiantes encuestados encuentran que las actividades que realizaron en las prácticas están medianamente relacionadas con las que realmente deberían ejecutar en el área asignada, lo que muestra que se debe trabajar en este aspecto para que el practicum sean de mayor provecho y se aporte de manera positiva al perfil profesional establecido por la carrera.
48
Pregunta 5: ¿Ha tenido problemas para organizar su horario de prácticas pre-profesionales con sus actividades cotidianas? Tabla 5: ¿Ha existido problemas para organizar horarios de prácticas? RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Si
39
46,43%
No
45
53,57%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
54%
46%
Si No
Figura 15. ¿Ha existido problemas para organizar horarios de prácticas? Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 53,57% de los estudiantes manifiestan que no han tenido problemas al momento de coordinar las prácticas, mientras que el 46,43% mencionan que lo contrario, la organización de horarios ha presentado dificultades. Según la información recabada se puede colegir que no existe mayor inconveniente con la manera de coordinar los horarios de prácticas. Sin embargo, de los estudiantes que consideran lo contrario se acota que estos problemas se dan porque: las clases no tienen una franja horaria específica; las horas de prácticas interfieren con su tiempo para tareas y asuntos personales; se inicia al finalizar el primer parcial y se ven afectados en las semanas de exámenes del segundo parcial y final; algunos estudiantes son padres de familia; o viven fuera de la ciudad, dificultando de esta manera la definición de horarios y generando un ambiente no propicio para el desarrollo del practicum.
49
Pregunta 6: ¿Conoce de la existencia del manual de prácticas pre-profesionales y las reglamentaciones correspondientes de su carrera? Tabla 6: ¿Existe un manual de prácticas pre profesionales? FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Si 16 19,05% No 68 80,95% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTA
19%
Si No
81%
Figura 16. ¿Existe un manual de prácticas pre profesionales? Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En cuanto al conocimiento de un manual de prácticas que orienten la ejecución de las mismas, el 80,95% de los estudiantes mencionan que ignoran sobre la existencia de alguno, mientras que un mínimo porcentaje indica que si conocen al respecto. Al notarse una gran diferencia entre el conocimiento o no de la existencia de un manual de prácticas, se revisó que la mayor parte de quienes respondieron de manera afirmativa son estudiantes de niveles superiores, lo que puede relacionarse que tienen conocimiento del reglamento de prácticas que está en desuso, por otra parte, según consulta a la Dirección de Escuela se pudo saber que no existe un manual de prácticas pre profesionales en la Escuela ni en la PUCESD. En el RRA se dictan pautas generales para el desarrollo del practicum, sin embargo, cada carrera es un escenario distinto y amerita plasmar sus realidades diversas en un manual que permita el funcionamiento de las prácticas.
50
Pregunta 7: Usted cree que la difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes han sido durante su carrera… Tabla 7: Difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Muy apropiada 8 9,52% Apropiada 42 50,00% Poco apropiada 23 27,38% Inapropiada 11 13,10% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
50,00%
27,38%
13,10%
9,52%
Muy apropiada
Apropiada
Poco apropiada
Inapropiada
Figura 17. Difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se puede notar que la mitad de los estudiantes consideran que la difusión y aplicación de un manual y reglamento ha sido apropiada, el 27,38% opina que ha sido poco apropiada, el 13,10% inapropiada y el 9,52% muy apropiada. Sin embargo, se hace notar que dicha información no es coherente con la pregunta anterior, donde tan solo 16 estudiantes de 84 encuestados, es decir el 19,05%, indican conocer sobre un manual o reglamento de prácticas; por tanto, la respuesta del 80,95% debía haber sido “inapropiada”, esta confusión puede darse porque conceptualmente no diferencian un manual respecto a una guía, orientación o instrucciones sobre la realización de prácticas. De los estudiantes que respondieron que si conocen sobre el tema, sólo el 6% indica que la difusión es muy apropiada, el 81% apropiada, y el 13% poco apropiada.
51
Pregunta 8: ¿Está de acuerdo con la distribución de horas de sus prácticas preprofesionales? Tabla 8: Sugerencia de distribución de horas prácticas pre profesionales FRECUENCIA ABSOLUTA RESPUESTAS
Servicio Recepción Gastronomía Guianza Camarería Agencia de Viajes Eventos Administración Apoyo a proyectos de investigación aplicada en la Sede (IA1)
PORCENTAJES
20 40 60 80 100 .+100 20 TOTAL horas horas horas horas horas horas horas
40 horas
60 horas
80 horas
100 horas
.+100 TOTAL horas
42 26 30 26 44 18 33 21
31 35 32 27 26 34 27 26
0 0 0 0 0 0 0 0
7 18 16 20 11 18 17 19
3 4 5 6 2 9 4 11
1 1 1 5 1 5 3 7
84 84 84 84 84 84 84 84
50% 31% 36% 31% 52% 21% 39% 25%
37% 42% 38% 32% 31% 40% 32% 31%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
8% 21% 19% 24% 13% 21% 20% 23%
4% 5% 6% 7% 2% 11% 5% 13%
1% 1% 1% 6% 1% 6% 4% 8%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
21
23
0
19
16
5
84
25%
27%
0%
23%
19%
6%
100%
Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
.+100 horas 1% 4% 8%
1%
1%
5%
6%
21%
6% 7%
1% 2% 13%
19%
11%
4% 5% 20%
24% 37%
31% 42%
6%
100 horas 8%
6%
13%
19%
80 horas 60 horas 40 horas
21%
23%
23%
20 horas
32%
38% 32%
40%
31%
27%
25%
25%
52%
50% 31%
36%
31%
39% 21%
Figura 18. Sugerencia de distribución de horas prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En la figura se puede apreciar que predominan los porcentajes de la franja de entre 20 y 40 horas de prácticas. En el caso de la práctica de servicio el 50%, camarería el 52%, eventos el
52
39% manifiesta que deben ser 20 horas, en recepción el 42%, en gastronomía el 38%, en guianza el 32%, agencia de viajes 21%, administración el 31% y apoyo a proyectos de investigación el 27% se inclina por 40 horas de prácticas. Se nota que la mayor parte de los estudiantes desean que las horas de pasantías se disminuyan, son pocos quienes consideran que las prácticas aportan en su formación profesional. Si se suma el número de horas de las opciones de mayor porcentaje totalizan la cantidad de 300, que sigue siendo inferior a la establecida en el marco regulatorio, según el Art. 89 del Reglamento de Régimen Académico se debe realizar un mínimo de 400 horas, de las cuales se destina 160 para vinculación. Por otra parte, según la presente investigación el prácticum es un elemento fundamental en la formación académica de los estudiantes, fortalece el desarrollo de las destrezas y habilidades propias de la carrera, en beneficio del futuro profesional. Pregunta 9: De las siguientes asignaturas cursadas ¿Cuál es el nivel de aporte a sus prácticas pre-profesionales? Tabla 9: Nivel de aporte de las prácticas pre profesionales FRECUENCIA ABSOLUTA RESPUESTAS
Alto
Medio Medio alto bajo
Bajo
TOTAL
PORCENTAJES Alto
Operaciones Hoteleras I 47 30 6 1 84 56% Gastronomía I 30 42 9 3 84 36% Gastronomía II 27 44 9 4 84 32% Operaciones Hoteleras II 46 28 8 2 84 55% Técnicas de guianza y animación de 31 37 13 3 84 37% grupos Tráfico Aéreo 20 30 16 5 71 28% Agencia de viajes y programación de 30 29 8 4 71 42% tours Operaciones Hoteleras III 29 30 8 4 71 41% Organización de congresos y eventos 34 42 5 3 84 40% Administración estratégica 16 27 9 2 54 30% Administración de recursos humanos 15 22 6 0 43 35% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Medio Medio alto bajo
Bajo
TOTAL
36% 50% 52% 33%
7% 11% 11% 10%
1% 4% 5% 2%
100% 100% 100% 100%
44%
15%
4%
100%
42%
23%
7%
100%
41%
11%
6%
100%
42% 50% 50% 51%
11% 6% 17% 14%
6% 4% 4% 0%
100% 100% 100% 100%
53
1%
4%
5%
36%
2%
4%
7%
6%
6%
41%
42%
33% 50%
44%
52%
4%
50% 50%
42% 56%
55% 36%
32%
37%
42% 28%
4%
41%
40%
30%
0%
51%
35%
Bajo Medio bajo Medio alto Alto
Figura 19. Nivel de aporte de las prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En la figura se muestra que los estudiantes consideran que las asignaturas de Operaciones Hoteleras I, Operaciones Hoteleras II, Agencia de Viajes y Programación de Tours aportan en nivel alto a sus prácticas, obteniendo el 56%, 55% y 42% respectivamente, mientras que las asignaturas calificadas como un aporte medio alto son: Gastronomía I con el 50%; Gastronomía II 52%, Técnicas de Guianza y Animación de Grupos el 44%, Tráfico Aéreo el 42%, Operaciones Hoteleras III 42%, Organización de Congresos y Eventos 50%, Administración 50% y Administración Estratégica el 51%. Se aprecia que el aporte de todas las asignaturas ha sido considerado como alto y medio alto, es decir que, a opinión de la mayor parte de los estudiantes el conocimiento adquirido en estas asignaturas es de utilidad para el desarrollo de las prácticas en los establecimientos que se les asigne.
54
Pregunta 10: La calificación obtenida al realizar sus prácticas, en su conjunto, ha sido… Tabla 10: Satisfacción sobre calificaciones de prácticas pre profesionales FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Muy satisfactoria
36
42,86%
Satisfactoria
40
47,62%
Poco satisfactoria
8
9,52%
Insatisfactorio
0
0,00%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 47,62% 42,86%
9,52% 0,00% Muy satisfactoria
Satisfactoria
Poco satisfactoria
Insatisfactorio
Figura 20. Nivel que cursas los estudiantes encuestados Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En este aspecto el 47,62% de los encuestados está satisfecho con las calificaciones recibidas por parte del responsable del establecimiento en el que realizaron sus prácticas, el 42,86% se encuentra muy satisfecho y un 9,52% manifiesta que la calificación ha sido poco satisfactoria. Se puede deducir que la mayor parte de los encuestados - el 90,48% - se encuentra muy satisfecho y satisfecho con la calificación recibida; como docente de asignaturas de prácticas, puedo anotar que normalmente las calificaciones son muy buenas (carecen de rigurosidad, lo que ocasiona que la mayor parte de alumnos estén de acuerdo con ellas); y, que existe una marcada diferencia entre las calificaciones asignadas por parte de prestadores locales con respecto de los nacionales, apreciandose mayor severidad en éstos últimos.
55
Pregunta 11: ¿Cuál ha sido el trato general que ha recibido usted en los establecimientos donde realizó sus prácticas pre-profesionales? Tabla 11: Trato recibido en los establecimientos de prácticas RESPUESTAS
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Muy bueno
38
45,24%
Bueno
37
44,05%
Regular
9
10,71%
Malo
0
0,00%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 11%
0%
Muy bueno
45%
Bueno Regular
44%
Malo
Figura 21. Trato recibido en los establecimientos de prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Con relación al trato recibido por parte del personal de los establecimientos los estudiantes indican que ha sido muy bueno y bueno, con el 45,24% y 44,05% respectivamente, en menor cantidad mencionan que el trato ha sido regular, correspóndele el 10,71% y ninguno de ellos menciona la opción malo. Se aprecia que casi todos los estudiantes consideran que el trato hacia ellos ha sido entre muy bueno y bueno, no existe mayor diferencia en los porcentajes de los criterios en mención, es decir que al existir una buena relación entre el personal de los establecimientos y los practicantes se puede relacionar esta información con un servicio de calidad y buen clima laboral.
56
Pregunta 12: ¿Cómo califica la calidad del servicio que ha percibido mayoritariamente en los establecimientos donde realizó sus prácticas pre-profesionales? Tabla 12: Calidad de servicio percibido en los establecimientos de prácticas FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Muy bueno
24
28,57%
Bueno
46
54,76%
Regular
13
15,48%
Malo
1
1,19%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 1% 29% 15% Muy bueno Bueno Regular Malo
55%
Figura 22. Calidad de servicio percibido en los establecimientos de prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 54,76% de los estudiantes consideran que la calidad de servicio observado en los establecimientos en los que ha realizado prácticas ha sido bueno, seguido por la opción muy bueno con el 28,57%, regular el 15,48% y malo el 1,19%. Se aprecia que la mayor parte de los jóvenes encuestados perciben que la calidad del servicio de los establecimientos es muy buena y buena, lo que hace suponer que han realizado las prácticas en buenos establecimientos. Sin embargo, tanto la pregunta anterior como ésta pueden estar condicionadas por evitar problemas y obtener una buena nota o mantener las puertas de posibles fuentes de empleo abiertas.
57
Pregunta 13: La atención u orientación prestada por parte del tutor académico de las prácticas pre-profesionales ha sido… Tabla 13: Atención de los tutores FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Muy buena 15 17,86% Buena 48 57,14% Regular 20 23,81% Mala 1 1,19% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
1% 18% 24% Muy buena Buena Regular Mala
57%
Figura 23. Atención de los tutores Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En cuanto a esta pregunta se observa que el 57,14% de los estudiantes opinan que la atención u orientación prestada por parte del tutor académico de las prácticas pre profesionales ha sido buena, distribuyéndose la diferencia entre la opción muy buena con el 17,86%, regular 23,81% y mala 1,19%. Se puede analizar que es necesario mejorar la atención y orientación de los tutores puesto que el segundo porcentaje corresponde a la opción regular, siendo mayor a la opción muy buena. La desactualización del reglamento de prácticas, la no existencia de un manual o guía que regule el proceso de las prácticas genera que cada docente realice la gestión de las prácticas como a bien tuviere.
58
Pregunta 14: ¿Cómo calificaría la organización y planificación de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de sus estudios universitarios? Tabla 14: Organización y planificación de la prácticas pre profesionales RESPUESTAS
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Muy buena
12
14,29%
Buena
51
60,71%
Regular
18
21,43%
Mala
3
3,57%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 4% 14% 21% Muy buena Buena Regular Mala
61%
Figura 24. Organización y planificación de la prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En la figura se puede observar que el mayor porcentaje corresponde a la opción buena con un 60,71% de aceptación, es decir más de la mitad de los estudiantes. Seguido se presenta la opción regular con el 21,43%, muy buena con el 14,29% y mala el 3,57%. Se puede deducir que se debe mejorar la organización y planificación de las prácticas, puesto que el segundo lugar corresponde a la opción regular seguido por la opción muy buena. Y existe un 4% que no se encuentra nada satisfecho. De igual manera que la pregunta anterior, se nota la falta de actualización y socialización del reglamento de prácticas existente, de un manual o guía que oriente el proceso adecuado para el desarrollo de las mismas, y lograr la consecusión del objetivo de las mismas.
59
Pregunta 15: ¿La realización de las prácticas le ha generado alguna oferta de empleo? Tabla 15: Las prácticas con relación a ofertas de empleo RESPUESTAS
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Si
35
41,67%
No
49
58,33%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
42% 58%
Si No
Figura 25. Las prácticas con relación a ofertas de empleo Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 58,33% de los estudiantes encuestados manifiestan que sus prácticas no han generado ofertas de empleo y con menor porcentaje, el 41,67% mencionan que si han recibido ofertas de trabajo. Se aprecia que la mayor parte de los estudiantes que han realizado prácticas no han recibido ofertas de empleo, esta situación puede responder a que en las primeras prácticas, donde se concentra la mayor cantidad de los estudiantes encuestados, aún no se sienten seguros, según como avanzan ganar experiencia y confianza en sí mismos; sin embargo, con poca diferencia porcentual, manifiestan que las prácticas pre profesionales si generan fuentes de empleo, esto responde a la formación académica que los jóvenes demuestran durante el tiempo que practican en los establecimientos turísticos.
60
Pregunta 16: ¿En qué grado han aportado las prácticas realizadas al perfil profesional de su carrera? Tabla 16: Aporte de las prácticas al perfil profesional FRECUENCIA ABSOLUTA
RESPUESTAS
PORCENTAJES
Alto Medio Bajo TOTAL Alto Medio Bajo TOTAL Planifica diferentes operaciones en el área turística y hotelera, con estricto apego a un marco ético y legal que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de la atención al cliente, turista o visitante.
32
44
8
84
38%
52%
10%
100%
Diseña proyectos o empresas privadas o en vinculación con la comunidad en las áreas de servicios turísticos, hoteleros o afines considerando los impactos ambientales, sociales y económicos.
24
48
12
84
29%
57%
14%
100%
Genera propuestas o productos sostenibles y sustentables como alternativas de solución frente a investigaciones de situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos.
32
44
8
84
38%
52%
10%
100%
Propone toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables y financieros de organizaciones turísticas, hoteleras o afines.
30
45
9
84
36%
54%
11%
100%
Valora la diversidad y la multiculturalidad artística y patrimonial a nivel mundial y nacional considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas adecuadas para un futuro desarrollo de actividades turísticas sostenibles.
37
39
8
84
44%
46%
10%
100%
Integra el conocimiento fundamental de ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas y hoteleras.
29
48
7
84
35%
57%
8%
100%
Selecciona las tecnologías de la información y las comunicaciones conforme al desarrollo de propuestas de actividades turísticas y hoteleras.
25
51
8
84
30%
61%
10%
100%
Desarrolla habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial de las diferentes áreas de turismo, hotelería y afines.
27
49
8
84
32%
58%
10%
100%
Considera técnicas de comunicación eficaz para el desarrollo de la administración turística y hotelera.
36
42
6
84
43%
50%
7%
100%
Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
61
10%
14%
52%
10%
11%
52%
54%
38%
36%
57%
38%
29%
10%
46%
44%
8%
10%
10%
57%
61%
58%
35%
30%
32%
7%
50%
43%
Bajo Medio Alto
Figura 26. Aporte de las prácticas al perfil profesional Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se observa que los estudiantes escogieron la opción “medio” con respecto al aporte de las prácticas pre profesionales al perfil profesional en cada uno de los resultados de aprendizaje, con porcentajes superiores al 46%. Como segunda opción seleccionaron el criterio “alto” con valores entre el 24 y el 37% y la última opción “bajo” entre el 7 y 14%. Las opciones de respueta correspoden a los criterios establecidos en los indicadores de evaluación de carreras definidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de las Educación Superior –CEAACES-, con este antecedente, se puede mencionar que la mayor cantidad de estudiantes optaron por el parámetro “Medio”, creando la necesidad de mejorar el aporte que genere la ejecución de prácticas pre profesionales con respecto al perfil profesional.
62
Pregunta 17: ¿Los contenidos de las asignaturas de Práctica son pertinentes? Tabla 17: Pertinencia de los contenidos de las Prácticas FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Si 72 85,71% No 12 14,29% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
14%
Si No
86%
Figura 27. Pertinencia de los contenidos de las Prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En la gráfica se observa que el 86% de los estudiantes opinan que los contenidos de las asignaturas de Prácticas si son pertinentes y el 14% consideran lo contrario.
A criterio de la mayoría de estudiantes si existe pertinencia en los contenidos de las asignaturas de Prácticas, sin embargo, analizando el aspecto distribución de los componentes de aprendizaje, por tratarse de la malla antigua no corresponde a lo establecido en el Reglamento del Régimen Académico, específicamente, el Art. 47 que se refiere a la organización de los aprendizajes en las diversas modalidades, numeral 1 modalidad presencial, define que debe considerarse entre 1,5 o 2 horas por cada hora del componente de docencia. Cabe mencionar que este aspecto fue desarrollado meticulosamente en la malla curricular de la nueva carrera de Turismo.
63
Pregunta 18: ¿Las prácticas son supervisadas por algún personero de la Universidad? Tabla 18: Supervisión de las prácticas por parte de la Universidad RESPUESTAS
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Si
37
44,05%
No
47
55,95%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
56%
44%
Si No
Figura 28. Supervisión de las prácticas por parte de la Universidad Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se observa que el 55,95% mencionan que no existe supervisión de prácticas por parte de personal de la Universidad, mientras que el 44,05% indican que sí.
En este aspecto se ve la necesidad de contar con personal que supervise las prácticas pre profesionales, así como lo indica el Reglamento de Régimen Académico en el Art. 16 numeral 2. “Las actividades prácticas deben ser supervisadas y evaluadas por el profesor, el personal técnico docente y los ayudantes de cátedra y de investigación.” Actualmente no se realiza supervisión in situ, los docentes responsables de las prácticas se encargan de asignar establecimientos de las mejores categorías de las ciudad, se confía en criterio del personal de los mismos. Se hace llegar a los prestadores turísticos una rúbrica de evaluación para que en función de ella se realice el seguimiento y evaluación a los estudiantes.
64
Pregunta 19: ¿Considera necesario que haya la supervisión de prácticas? Tabla 19: Necesidad de la supervisión de prácticas FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Si
64
76,19%
No
20
23,81%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
24% Si
76%
No
Figura 29. Necesidad de la supervisión de prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se evidencia que el 76,19% de los estudiantes considera que las prácticas si deben ser supervisadas, mientras que el 23,81% opinan lo contrario.
Se puede colegir que existe una gran diferencia entre los dos valores en mención, siendo muy marcada la demanda de los estudiantes sobre la supervisión de prácticas. Por otra parte, el Reglamento del Régimen Académico en su Art. 15, que se refiere a las actividades de aprendizaje, numeral 2, sobre el componente de prácticas de aplicación y experimentaicón de los aprendizajes, establece que la planificación y evaluación de las prácticas le corresponden al profesor de cada asignarura, mientras que la implementación y supervisión la puede realizar el personal académico no titular ocasional 2 o los ayudantes de cátedra y de investigación.
65
Pregunta 20: Cree necesario que durante sus prácticas el acompañamiento de un docente universitario debería ser… Tabla 20: Frecuencia de la supervisión FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Al inicio
22
26,19%
Al final
8
9,52%
Al incio y al final
17
20,24%
Aleatorio
18
21,43%
Constante
19
22,62%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 26,19% 20,24%
21,43%
22,62%
9,52%
Figura 30. Frecuencia de la supervisión Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se observa que el 26,19% de los estudiantes consideran que el acompañamiento de un docente en el proceso de ejecución de prácticas debe ser al inicio, mientras que el 22,62% indican que debe ser constante, seguido de las opciones aleatorio con el 21,43%, al inicio y al final 20,24% y en menor cantidad la opción al final con el 9,52%. No se observa mayor diferencia entre los porcentajes, por lo que se puede mencionar que en general los estudiantes demandan acompañamiento durante sus prácticas. Cabe mencionar que los estudiantes que respondieron que la supervisión debería ser constante pertenecen al séptimo, octavo y noveno niveles, y han notado que tanto su trabajo como las relaciones interinstitucionales requieren atención permanente por parte de la Universidad.
66
Pregunta 21: ¿Conoce cómo se realiza la evaluación de sus prácticas? Tabla 21: ¿Se realiza evaluación de prácticas? FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Si 62 73,81% No 22 26,19% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
26% Si
74%
No
Figura 31. ¿Se realiza evaluación de prácticas? Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se aprecia que el 73,81% de los jóvenes encuestados si conoce la forma de evaluación de prácticas, y un porcentaje notablemente inferior, 26,19%, mencionan lo contrario. Se puede aportar que existe un menor número de estudiantes que no conocen la forma de evaluar las prácticas a pesar de que ésta consta en el syllabus de las asignaturas Práctica I, Práctica II, Práctica III y Práctica IV. Pregunta 22: ¿Quién realiza la evaluación de sus prácticas? Tabla 22: Evaluadores de prácticas RESPUESTAS Administrador o dueño del establecimiento Jefe inmediato Docente de la asignatura Desconozco
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA 59
59,00%
17 19 5 100
17,00% 19,00% 5,00% 100,00%
67
59,00%
17,00%
19,00% 5,00%
Administrador o Jefe inmediato Docente de la dueño del asignatura establecimiento
Desconozco
Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 Figura 32. Evaluadores de prácticas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se trata de una pregunta en la que el encuestado puede seleccionar más de una opción, en función de ello se observa que el 59% corresponde a la opción administrador o dueño del establecimiento, el 17% a jefe inmediato, 19% a docente de la asignatura y un 5% desconoce quién evalúa las prácticas pre profesionales. Se puede mencionar que no existe coherencia en estas respuestas puesto que todos han realizado prácticas pre profesionales y personalmente llevan la hoja de evaluación de prácticas y conocen quién evalúa las mismas y en el syllabus consta que el docente califica el informe final de prácticas. Esta situación puede presentarse dado el hecho de que los establecimientos en los que se realizan las prácticas son pequeños y existe la posibilidad que los administradores conozcan de manera directa, o través del personal operativo, el desempeño de los jóvenes. Por otra parte, el Reglamento del Régimen Académico, en su Art. 94 correspondiente a la realización de las prácticas pre profesionles, numeral 2, menciona que las prácticas deben ser planificadas, monitoreadas y evaluadas por un tutor académico de la institución de educación superior en coordinación con un responsable de la institución donde se llevó a cabo la práctica. Y, en el numeral 3, indica que debe incluirse los métodos de evaluación de las mismas.
68
Pregunta 23: ¿Quiénes deberían evaluar sus prácticas? Tabla 23: Sugerencia de evaluadores de prácticas pre profesionales FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Administrador o dueño del establecimiento Jefe inmediato
49
43,75%
25
22,32%
Auto evaluación
8*
7,14%
Docente de la asignatura
21
18,75%
Docente coordinador de prácticas
9
8,04%
112 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 43,75%
22,32% 18,75% 7,14%
Administrador o Jefe inmediato Auto evaluación Docente de la dueño del asignatura establecimiento
8,04%
Docente coordinador de prácticas
Figura 33. Sugerencia de evaluadores de prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Al igual que la pregunta anterior el estudiante podía seleccionar más de una opción. Se observa que el 43,75% opina que las prácticas deben ser evaluadas por el administrador o dueño del establecimiento, seguido por el 22,32% correspondiente a la opción jefe inmediato, en menor cantidad mencionan que las prácticas deben ser evaluadas por el docente de la asignatura, 18,75%. Se aprecia que los estudiantes prefieren que la evaluación la realice el dueño del establecimiento, sin embargo no siempre es él quien ha observado el desempeño de los practicantes pero se puede poner al tanto por medio de sus colaboradores. Sin embargo, debe tomarse en cuenta lo referente al Art. 94 del RRA mencionado en la pregunta anterior.
69
Pregunta 24: ¿Cuán de acuerdo está con cada uno de los parámetros que debe considerar el evaluador del establecimiento donde realizó sus prácticas? Tabla 24: Asentimiento con los parámetros de evaluación
Poco de acuerdo
Desacuerdo
TOTAL
Totalmente de acuerdo
Poco de acuerdo
Desacuerdo
TOTAL
Apariencia personal
65
17
2
0
84
77%
20% 2%
0%
100%
Utilización del uniforme
59
15
7
3
84
70%
18% 8%
4%
100%
Puntualidad
68
15
1
0
84
81%
18% 1%
0%
100%
Asistencia a su lugar de práctica
66
16
2
0
84
79%
19% 2%
0%
100%
Cortesía y amabilidad
69
14
1
0
84
82%
17% 1%
0%
100%
Demuestra espíritu de servicio
68
15
1
0
84
81%
18% 1%
0%
100%
Comportamiento personal
68
15
1
0
84
81%
18% 1%
0%
100%
RESPUESTAS
De acuerdo
De acuerdo
PORCENTAJES
Totalmente de acuerdo
FRECUENCIA ABSOLUTA
Cumplimiento de labores 67 16 1 0 84 80% 19% 1% 0% 100% Cumplimiento de políticas de la 63 19 2 0 84 75% 23% 2% 0% 100% empresa Conocimiento del área de 60 20 2 2 84 71% 24% 2% 2% 100% desempeño Proceso de aprendizaje 65 17 2 0 84 77% 20% 2% 0% 100% Nota: * Tres estudiantes seleccionaron ésta como única opción. Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
0%
2% 20%
4%
8%
0%
1% 18%
0%
2%
0%
1%
19%
17%
79%
82%
0%
1% 18%
0%
1% 18%
0%
1%
0%
2%
70%
81%
81%
81%
0%
2%
2%
19%
23%
24%
80%
75%
71%
18%
77%
2%
20%
77%
Desacuerdo
Poco de acuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
Figura 34. Asentimiento con los parámetros de evaluación Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
70
Se observa que la opción totalmente de acuerdo con los criterios de evaluación de prácticas le corresponde entre el 70% y 82%, seguido de la opción de acuerdo entre el 17% y 20%, poco de acuerdo entre el 1% y 8% y finalmente en desacuerdo entre el 0% y 4%. De lo anteriormente mencionado se nota que la opción totalmente de acuerdo es la de mayor aceptación, superando las tres cuartas partes de encuestados, lo que significa que los parámetros evaluados en las prácticas están acordes al criterio de los estudiantes. Pregunta 25: ¿Cuán de acuerdo está con la evaluación de prácticas por parte de la Universidad? Tabla 25: Evaluación por parte de la Universidad RESPUESTAS Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA 24 28,57% 38 45,24% 19
22,62%
2 2,38% 1 1,19% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 45,24%
28,57% 22,62%
2,38%
1,19%
Totalmente De acuerdo Ni de En Totalmente de acuerdo acuerdo ni desacuerdo en en desacuerdo desacuerdo
Figura 35. Evaluación por parte de la Universidad Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se aprecia que el 28,57% de los estudiantes mencionan estar muy de acuerdo con la evaluación de prácticas que realiza la Universidad, un 45,24% está de acuerdo, mientras que el 22,62% selecciona la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, en menor cantidad, 2,38% y
71
1,19%, señalan estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Con esta información se conoce que más de la mitad de los estudiantes acogen la evaluación por parte de la Universidad, sin embargo, aproximadamente a la cuarta parte le es indiferente o no está de acuerdo. Pregunta 26: ¿Debería realizarse la evaluación en función de los resultados de aprendizaje plasmados en el syllabus de la asignatura? Tabla 26: Evaluación en función de resultados de aprendizaje de los syllabus FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
RESPUESTAS Si
63
75,00%
No
21
25,00%
84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
25% Si
75%
No
Figura 36. Evaluación en función de resultados de aprendizaje de los syllabus Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
En esta sección el 75% de los estudiantes indican que sí debería realizarse la evaluación en función de los resultados de aprendizaje y el 25% opina que no conviene hacerlo así. Tomando en cuenta que en la pregunta 24 más de la mitad de estudiantes está de acuerdo con los parámetros actuales de evaluar las prácticas, también mencionan que es necesario considerar los resultados de aprendizaje que constan en el syllabus de las asignaturas de Práctica.
72
Pregunta 27: ¿Qué otro aspecto debería incluirse? Tabla 27: Otros aspectos a evaluar FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
CATEGORÍA
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Actitud de servicio y emprendimiento
El espíritu de servicio y la actitud para emprender trabajos Espíritu emprendedor y competitivo Conocimientos adquiridos en la práctica De acuerdo a la experiencia obtenida en el establecimiento de práctica. Lo aprendido en los lugares de prácticas Lo que aprendió el estudiante, es decir un valor agregado que no fue enseñado en las aulas si no en el establecimiento Pienso que debería realizarse en función de la experiencia y vivencias de las prácticas. Los objetivos cumplidos en la práctica Innovación a la hora de resolución de acontecimientos emergentes en el desenvolvimiento operativo. Las propuestas a los problemas Manejo de problemas, innovación o creatividad Deberían evaluar las prácticas que han sido realizadas Demostración de las prácticas Desenvolvimiento en el área Deberían analizar las prácticas en clase Debería haber un estudiante en no realizar la práctica y estar viendo todos esos detalles de los estudiantes. También que sea un estudiante de alto nivel de carrera no que sea de un nivel inferior Trabajo en equipo con los colaboradores de los establecimientos en los que se realiza las prácticas.
Conocimientos adquiridos
Creatividad
Ejecución de prácticas Retroalimentación Coevaluación
Trabajo en equipo
Ninguna TOTAL Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
2
2,38%
6
7,14%
3
3,57%
3
3,57%
1
1,19%
1
1,19%
1
1,19%
67 84
79,76% 100,00%
79,76%
2,38%
7,14%
3,57%
3,57%
1,19%
Figura 37. Otros aspectos a evaluar Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
1,19%
1,19%
73
Esta pregunta es de tipo abierta, por tanto se procedió a agrupar las respuestas por categoría para poder tabularla y realizar un mejor análisis. Se puedo observar que el 79,76% respondieron que no tienen ningún otro aspecto que incluir en los parámetros de evaluación de las prácticas, mientras que el 7,14% mencionan que se deben evaluar los conocimientos adquiridos en las prácticas, el 3,57% la creatividad y la ejecución de prácticas, el 2,38% la actitud de servicio y emprendimiento y con el 1,19% los ítems retroalimentación, trabajo en equipo y coevaluación. Es importante decir que las aportaciones de los estudiantes se engloban en las categorías conocimientos adquiridos y ejecución de prácticas tienen relación con los parámetros que constan actualmente en la rúbrica de evaluación de las mismas, éstas son cumplimiento de labores y conocimiento del área de desempeño. Por tanto, la actitud de servicio, emprendimiento y creatividad son los aportes más significativos por parte de los estudiantes. Pregunta 28a: ¿Existió retroalimentación luego de las prácticas pre-profesionales realizadas? Tabla 28: Retroalimentación prácticas pre profesionales FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Si 23 27,38% No 61 72,62% 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
27% Si
No
73%
Figura 38. Retroalimentación prácticas pre profesionales Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
74
En cuanto a la retroalimentación luego de las prácticas el 27,38% manifiesta que si se ha realizado y en el 72,62% indican lo contrario. Se conoce que uno de los componentes de la nota de las asignaturas de Práctica corresponde a la presentación, exposición y discusión de la propuesta de posibles soluciones a problemas detectados durante la realización de las mismas; sin embargo, en el ejercicio de la docencia, por factor tiempo, no siempre se realiza esta última fase, razón por la cual la mayor parte de los estudiantes manifiesta que no existe retroalimentación. Ésta es una llamada de atención importante a favor de un aprendizaje significativo de calidad. Para complementar esta pregunta de tipo mixto, se presenta el criterio de la forma de retroalimentación del 27,38% de los estudiantes que respondieron que sí existe. Tabla 28b: Forma de retroalimentación CATEGORÍA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA
Preparando nuestra defensa de las prácticas realizadas Presentación y defensa del informe final
Informe final y exposición
Se expone lo realizado en prácticas Se realiza un informe de las prácticas realizadas en donde se evalúa lo positivo y negativo de las mismas En la presentación de los informes finales y las exposiciones. Exponiendo conocimientos obtenidos mediante informes Exponiendo los conocimientos e informes de las prácticas pre-profesionales. Mediante exposiciones
13
56,52%
3
13,04%
7
30,43%
23
100%
Informes escritos La presentación del informe Se realizó un informe de las prácticas y se lo analizó en clases Presentación de informes En las aulas con la docente Se observa ya el campo de trabajo profesional No corresponde Si porque mucha veces se aprenden cosas nuevas Ya que pude aplicarle en mi vida diaria No responde TOTAL Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
75
56,52%
60,00% 50,00% 40,00%
30,43%
30,00% 20,00%
13,04%
10,00% 0,00% Informe final y exposición
No corresponde No responde
Figura 38b. Forma de retroalimentación Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 56,52% de los estudiantes indican que la retroalimentación se la realiza mediante el informe final y exposición de las prácticas, el docente realiza correcciones durante el tiempo que dispone cada estudiante, el 13,04% dieron una respuesta sin relación a la pregunta y el 30,43% no respondió. Pregunta 29: ¿Considera que se debe realizar prácticas en otras áreas? Tabla 29a: Prácticas en otras áreas FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA Si 24 28,57% No 60 71,43% TOTAL 84 100,00% Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502 RESPUESTAS
29% Si No
71%
Figura 39a. Prácticas en otras áreas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
76
Se observa que únicamente el 28,57% consideran que sí se debe realizar prácticas en otras áreas, mientras que el 71,43% indican que no. Es preocupante saber que la mayor parte de los encuestados no considera necesario realizar prácticas en otras áreas de su carrera, pareciera que no tienen interés por aprender más y vincularse en el campo laboral. Sin embargo, los 24 estudiantes que manifestaron su interés por incursionar en otras áreas manifiestan lo siguiente: Tabla 29b: Prácticas en otras áreas CATEGORÍA
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Catering
Catering Se debería implementar prácticas de enología y técnica de bares Coctelería
Enología y técnica de bares
FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA 1
3,85%
4
15,38%
3
11,54%
1
3,85%
3
11,54%
2
7,69%
2
7,69%
5
19,23%
5
19,23%
26
100,00%
En áreas de enología Enología Gerencia
Gerencia o administración
Gerencia En la área de administración
Idiomas Marketing y relaciones públicas Patrimonio turístico
Idiomas Marketing con empresas turísticas Ventas y relaciones públicas En el área de marketing turístico Patrimonio turístico Áreas protegidas
Empresas que aplican la política y planificación de turismo. Políticas públicas MINTUR, direcciones de turismo del Municipio y Consejo Provincial, CAPTUR de turismo MINTUR Realizar prácticas dentro de la materia de Tráfico Aéreo Tráfico aéreo Tráfico aéreo
Tráfico aéreo Aerolíneas Aeropuertos
No responde TOTAL Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
77
19,23%
19,23%
15,38% 11,54%
11,54% 7,69%
3,85%
7,69%
3,85%
Figura 39a. Prácticas en otras áreas Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
El 19,23% indican que les gustaría realizar prácticas de tráfico aéreo y en aeropuertos, 15,38% en enología y técnicas de bares, 11,54% en mercadotecnia y relaciones públicas, el 11,54% en gerencia o administración, el 7,59% sobre patrimonio turístico, el 7,59% en políticas públicas de turismo, el 3,85% en catering, el 3,85% en idiomas y el 19,23% no indica su opinión a pesar de haber mencionado que si debe realizarse prácticas en otras áreas. Es necesario indicar que las prácticas de gerencia o administración si se contemplan en la distribución actual, correspondiendo a la Práctica IV.
78
Pregunta 30: Si ha realizado prácticas pre-profesionales más allá de las exigencias de la carrera, señale: área y número de horas Tabla 30: Ejecución de prácticas adicionales a las exigencias de la carrera CATEGORÍA
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
FRECUENCIA PORCENTAJES ABSOLUTA
Administración, desconozco el número de horas. Administración
Administración 3 meses
3
3,45%
1
1,15%
9
10,34%
5
5,75%
4
4,60%
No
65
74,71%
TOTAL
87
100,00%
Práctica IV Áreas no afines
Misiones Universitarias 52 horas Biblioteca 15 horas Cocina 50 horas En prácticas de recepción hubo una equivocación y me mandaron al área de lavandería He realizado prácticas en el área de servicio, número de horas sin contar Prácticas de servicios 60
Hotelería Recepción Servicio 40 horas Servicio 50 Servicio 50 Recepción 30 Agencia de viajes 60 horas Agencia de viajes. Guianza. Turismo
Eventos con 2 extras Presentador 20 horas Preparación de tour, tour líder 100 horas en el Ministerio de Turismo
Desarrollo Económico- Área de Turismo-Prefectura: 200 Políticas públicas horas de turismo Ministerio de Turismo: atención al cliente Ministerio de Turismo 50 horas
Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
79
74,71%
10,34% 3,45%
1,15%
5,75%
4,60%
Figura 40. Ejecución de prácticas adicionales a las exigencias de la carrera Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
De los 84 estudiantes encuestados, el 74,71% se han limitado a ejecutar las horas prácticas correspondientes a la carrera, sin embargo, 19 jóvenes manifiestan que han excedido el requerimiento, destacando el área hotelera con el 10,34%, seguida de turismo con el 5,75%, políticas públicas de turismo el 4,6%, administración el 3,45% y en áreas no afines el 1,15%. Se puede deducir que son pocos los estudiantes que demuestran su interés por ganar experiencia en el campo laboral. Esta indiferencia por realizar más horas prácticas desafía ciertos principios de altruismo, compromiso social y desarrollo personal que se exige si se toma en cuenta el Plan del Buen Vivir, en su objetivo dos de “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad”; que persigue “lograr una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y protección especial". Así también, el objetivo tres que promueve el mejorar la calidad de vida de la población, tener acceso a "bienes superiores" y al medio adecuado en el cual la persona se pueda desarrollar personal y colectivamente. Y, el cuarto objetivo que plantea fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Para ello, el estado ecuatoriano quiere establecer una formación integral que busque llegar a la "sociedad socialista del conocimiento".
80
Pregunta 31: Sugerencias con respecto a las prácticas pre profesionales Tabla 31: Sugerencias FRECUENCIA PORCENTAJE ABSOLUTA 11 16,42% 8 11,94% 8 11,94% 7 10,45% 6 8,96%
RESPUESTAS Revisar distribución de horas prácticas Contar con mayor tiempo para la ejecución de las prácticas Incrementar convenios Ejecución de las prácticas durante las vacaciones Mejorar proceso de prácticas Planificación por parte de los establecimientos de actividades relacionadas al área que deben cumplir los estudiantes Seguimiento de prácticas Ejecución de prácticas en áreas de la carrera Mejorar el trato en los establecimientos Prácticas grupales Prácticas remuneradas Crear un club de prácticas Identificativo de la Universidad en el uniforme Mayor conocimiento teórico Prácticas en instituciones que regulen el turismo Retroalimentación Uniforme para guianza Prácticas en horario de clases
5
7,46% 7,46% 5,97% 2,99% 2,99% 2,99% 1,49% 1,49% 1,49% 1,49% 1,49% 1,49% 1,49% 100,00%
Figura 41. Sugerencias Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
1,49%
1,49%
1,49%
1,49%
1,49%
1,49%
1,49%
2,99%
2,99%
2,99%
5,97%
7,46%
7,46%
8,96%
10,45%
11,94%
11,94%
16,42%
5 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 67 Nota: Fuente: Encuesta a estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
81
Para finalizar se agrupó en dieciocho criterios las sesenta y siete sugerencias de sesenta y un estudiantes, de los cuales sobresale la revisión de la distribución de horas prácticas con el 16,42% puesto que para algunos son muchas horas las que realizan, arguyen no disponer de tiempo para sus actividades, entre otras opiniones; el 11,94% que propone el incremento de convenios, de igual manera el 11,94% ve la necesidad de contar con mayor tiempo para la ejecución de las prácticas, ya que la mayoría de veces en las últimas semanas coinciden con los exámenes finales; el 10,45% alude que las prácticas deben realizarse durante las vacaciones; el 8,95% indican que se debe mejorar el proceso de prácticas como la organización de horarios, mayor explicación de los pasos a seguir, agilidad y más; el 7,46% indicó que los establecimientos deben asignar a los estudiantes actividades que sean de utilidad para su formación, el 7,46% expresan que se realice seguimiento de las prácticas para conocer el avance de los estudiantes y que las empresas asignen correctamente las actividades; el 5,97% sugiere que las prácticas deben realizarse en el área de la profesión, no en sitios enfocados a otro ámbito. 4.1.1.2. Resultados del grupo focal Con el propósito de contar con el aporte de profesionales que estén o hayan tenido a su cargo prácticas pre profesionales se realizó un grupo focal con la participación de cuatro docentes de la Escuela de Hotelería y Turismo, M. Sc. Verónica Reza, M. Sc. Johanna Román, M. Sc. Patricio Chimbo y M. Sc. Hítalo Pucha, y para mantener su anonimato de su criterio se procedió asignar un código formado de tres caracteres, D correspondiente a docente, M a mujer, H a hombre y un número secuencial. Pregunta 1: Presentación de cada docente y asignaturas relacionadas con las prácticas pre profesionales que ha tenido a su cargo. Los docentes que participaron han tenido a su cargo asignaturas de Práctica I, II, III y IV e Investigación Aplicada 1 y 2, proporcionando información con base en la experiencia del desarrollo y ejecución de las mismas.
82
Pregunta 2: ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? DM1
DM2
Validar los conocimientos que adquieren en el aula y adquirir experiencia.
DH1
DH2
Poner en práctica los Poner en práctica los conocimientos conocimientos teóricos. adquiridos.
Figura 42. Importancia de las prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se puede desprender de estas respuestas que, a criterio de los docentes, las prácticas si son importantes; puesto que éstas se orientan a la validación o fortalecimiento de los conocimientos teóricos de los estudiantes en el ámbito laboral, desarrollando técnicas propias de la profesión, ganando experiencia y forjando su camino como futuro profesional. Pregunta 3: ¿Ha estudiado el manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las prácticas profesionales? DM1
DM2
DH1
DH2
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Figura 43. Revisión del manual de prácticas y reglamentaciones Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Ninguno de los docentes ha recibido un manual ni un reglamento de prácticas de la Escuela, respuesta que concuerda con la opinión de la mayoría de los estudiantes encuestados. Las prácticas se desarrollan en función de la planificación del syllabus. Pregunta 4:
¿Considera que las prácticas que los alumnos realizan en las asignaturas
que han estado a su cargo son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? DM1 Sí, siempre y cuando los establecimientos fuesen idóneos.
DM2
DH1
Figura 44. Duración de prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
DH2
83
En esta pregunta se manifestó una docente, indicando que las horas son suficientes siempre y cuando éstas se realicen en establecimientos que presten todas las facilidades para clientes, personal y practicantes, y que, lamentablemente en la ciudad no se cuenta con establecimientos con personal preparado académicamente, tienen una formación empírica. Los demás docentes asintieron lo expuesto por su compañera, posiblemente no quisieron comprometerse. Pregunta 5:
¿La organización de horarios de prácticas ha presentado alguna
dificultad? Sugerencias DM1
DM2 DH1 Sí, por motivo de No. Se aprovechan recuperación de horas Sí, cruce de horarios con feriados y fines de de otras asignaturas, se las prácticas de semana para evitar presentaban cruces de Investigación Aplicada. cruce de horarios. horarios.
DH2 No, el estudiante coordina con el establecimiento horarios según su disponibilidad.
Figura 45. Horarios de prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se aprecia que los docentes tratan de coordinar de la mejor manera los horarios de prácticas; para ello toman en cuenta el área en la que deben desarrollarse, feriados, fechas de giras, horarios de clases, horarios de atención de los establecimientos, número de plazas disponibles, entre otros aspectos. También se les sugiere que realicen las prácticas en otras ciudades, que aprovechen los feriados y fines de semana, así su experiencia de prácticas pre profesionales será más enriquecedora. Pregunta 6:
¿Consideran que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas
de empleo a los estudiantes? DM1
DM2 DH1 Sí, si se ubican en el Sí, por lugar adecuado y conocimientos cuentan con suficiente ofrecen trabajo. tiempo.
DH2 Sí, los estudiantes que sus demuestran su interés, les dedicación y responsabilidad.
Figura 46. Generación de empleo Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se presenta una coincidencia en este criterio, consideran que las prácticas sí generan ofertas
84
de empleo para los estudiantes, basándose en la responsabilidad que demuestran y en el interés que manifiestan en las tareas a ellos encomendadas. Sin embargo, no siempre han efectivizado estas invitaciones a trabajar debido a la carga horaria de cada periodo. La realización de las prácticas de manera comprometida a más de generar ofertas de empleo proyecta una imagen favorable de la Universidad, incrementando el prestigio de la misma. Pregunta 7:
¿Las prácticas pre profesionales aportan al perfil profesional de un
ingeniero en Hotelería y Turismo? RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALTO MEDIO BAJO Planifica diferentes operaciones en el área turística y hotelera, con estricto apego a un marco ético y legal X que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de la atención al cliente, turista o visitante. Diseña proyectos o empresas privadas o en vinculación con la comunidad en las áreas de X servicios turísticos, hoteleros o afines considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Genera propuestas o productos sostenibles y sustentables como alternativas de solución frente a X investigaciones de situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos. Propone toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables X y financieros de organizaciones turísticas, hoteleras o afines. Valora la diversidad y la multiculturalidad artística y patrimonial a nivel mundial y nacional considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas X adecuadas para un futuro desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Integra el conocimiento fundamental de ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de X procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas y hoteleras. Selecciona las tecnologías de la información y las comunicaciones conforme al desarrollo de propuestas de actividades turísticas y hoteleras.
X
Desarrolla habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial de las diferentes áreas de turismo, hotelería y afines.
X
Considera técnicas de comunicación eficaz para el desarrollo de la administración turística y hotelera.
X
Figura 47. Aporte al perfil profesional Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
85
Nota pie de página explicando que en esta pregunta se dio lectura y los docentes se ponían de acuerdo Los docentes, por consiguiente, consideran que las prácticas aportan en un nivel alto a la consecución de los resultados de aprendizaje, a diferencia de los resultados obtenidos de las encuestas, los estudiantes mencionan que el aporte es medio. Pregunta 8:
¿Supervisa las prácticas? ¿Considera que es necesaria la supervisión?
¿En qué momento debería realizarse la supervisión de prácticas? DM1
Supervisión en Santo Domingo de los Colorados, en otras ciudades es complicada.
DM2
DH1 Un supervisor por Está de acuerdo, para grupo. Se presenta planificación de tener claro las prácticas. Supervisión sorpresa. Evaluación actividades que realiza con rúbrica por el tutor e instructor del el estudiante. establecimiento. Informe.
DH2
Supervisión en todo momento. Verificar que se les asigne actividades planificadas.
Figura 48. Supervisión de las prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Se aprecia que todos consideran que la supervisión de prácticas es necesaria por dos motivos: conocer el desarrollo de los estudiantes durante las actividades encomendadas y tener la seguridad que el personal de los establecimientos asigne tareas relacionadas con el área requerida de prácticas. A criterio de los docentes, esta supervisión debería ser aleatoria puesto que se torna complicado que el tutor pase todo el período con los alumnos, se requeriría contar con vastos recursos para lograrlo. Con relación a las prácticas fuera de la ciudad se tornaría aún más difícil la supervisión, sugieren una visita para inspeccionar el lugar y validar la ideneidad profesional de los prestadores de servicios turísticos. En el caso de los eventos, opinan que se debería asignar un tutor docente o un estudiante de un curso superior para que acompañe a los estudiantes en el evento, que supervise el trabajo de los practicantes y que evalúe.
86
Pregunta 9:
¿Quiénes deberían evaluar las prácticas? ¿Se podría realizar una
autoevaluación? DM1 DM2 DH1 DH2 No autoevaluación. La evaluación de Evaluación por parte del A los alumnos no les Tutor y supervisor de la empresas de otras supervisor de la gusta ser evaluados empresa ciudades es más empresa. rigurosa. Figura 49. Evaluación de prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Uno de los participantes manifiesta que no es pertinente la autoevaluación y los demás docentes apoyan el comentario, en acuerdo con la actual forma de evaluación por parte del tutor o supervisor del establecimiento, además acotan que son estas personas quienes están al tanto de las actividades que desarrollan los estudiantes y que quienes realizan la evaluación deben ser rigurosos al momento de su aplicación. En cuanto a la autoevaluación, según Santiago Castillo (2002, pág. 22), “constituye un medio para que el alumno conozca inmediatamente su propio proceso, y es factor básico de motivación y refuerzo en su aprendizaje”, considero que la autoevaluación logra que el estudiante aprenda de su propia valoración y se fomenta el cambio de cultura de la evaluación. Pregunta 10: DM1
¿Qué parámetros se debe considerar para la evaluación? DM2
Establecer un criterio de evaluación sobre la actividad que está Formato de evaluación realizando. para prácticas fijas y En cuanto al uniforme otro para eventos. sugiere que haya uno informal, camiseta y jean.
DH1
DH2
Evaluación de informe y exposición.
Figura 50. Parámetros de evaluación las prácticas Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Están de acuerdo con los parámetros que actualmente se evalúan, en cuanto a la evaluación por parte del establecimiento (apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad,
87
asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje); una de las participantes afirma que no todos los criterios de evaluación debiesen tener el mismo valor, puesto que no se le da la preponderancia debida al proceso de aprendizaje. Por parte de la Universidad debe mantenerse la evaluación del informe y la exposición. También mencionan que se debe crear un formato para evaluar prácticas eventuales, en estos casos nadie evalúa el trabajo de los estudiantes. Se ratifica que debe asignarse un tutor o un alumno responsable para realizar la supervisión y evaluación. Pregunta 11: ¿Se realiza retroalimentación? DM1
DM2 Después de exposición
DH1 la Después de exposición
DH2 la
Figura 51. Retroalimentación Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Dos docentes mencionan que luego de las exposiciones se realiza la retroalimentación, pero no siempre se logra el cometido. Pregunta 12: ¿Considera que deben realizar prácticas en otras áreas? DM1 Incluir prácticas de diagnóstico turístico.
DM2
DH1 Recursos Humanos
DH2 Áreas financieras
Figura 52. Otras áreas de prácticas a incluir Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Cada docente realiza una propuesta diferente, mencionan la realización de un diagnóstico turístico, incluir áreas financieras y recursos humanos. Sin embargo, hacen notar que los directivos de las empresas mantienen el sigilo de la información económica de su establecimiento dificultándose de esta manera el ingreso de estudiantes en este tipo de práctica.
88
Pregunta 13: Sugerencias DM1 Realizar un diagnóstico de los conocimientos de los estudiantes previo a la realización de la práctica en clases. Aprovechar las prácticas por intermedio de la CONPETH.
DM2
DH1
DH2
Incrementar convenios.
Figura 53. Sugerencias Fuente: Grupo focal docentes de Práctica de la Escuela de Hotelería y Turismo, 201502
Un participante menciona que se debería realizar una evaluación diagnóstico de los conocimientos de las asignaturas prerrequisitos para conocer los vacíos y solventar éstos previa la realización de prácticas y evitar generar mala impresión en los establecimientos turísticos. También sugieren el incremento de convenios o cartas compromiso con empresas turísticas, y solicitar que envíen un proyecto con lo que quieren que hagan los estudiantes. Así también, se debería aprovechar el ser miembros de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT) y que los estudiantes realicen prácticas en el exterior. 4.1.1.3. Resultados de la entrevista aplicada a los gerentes de establecimientos turísticos Pregunta 1: ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? HM1
Formación del estudiante
HM2
RM1
Desarrollan Relación con el teoría en medio laboral práctica
AM1
AH1
EPM1 Fortalecen los Si, para saber el conocimientos la Permite manejo básico adquiridos. Se la conocer el de empresas encuesta con la entorno laboral turísticas realidad laboral.
Figura 54. Importancia de las prácticas Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Las personas entrevistadas concuerdan que la importancia de las prácticas radica en la aplicación de sus conocimientos en el ámbito laboral o profesional en el que se desempeñarán
89
a futuro. Información similar a la manifestada por los docentes. Pregunta 2: ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? HM1 No
HM2 No
RM1 No
AM1 No
AH1 No
EPM1 No
Figura 55. Existencia de un manual o reglamento de prácticas Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Los administradores de los establecimientos prestadores de servicio manifiestan que no han recibido ningún documento al respecto. De esta manera se ratifica la información obtenida de los estudiantes y docentes. Pregunta 3: ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas)
HM1
HM2
RM1
Sí. Por Depende de la disponibilidad No son capacidad del del hotel y para suficientes estudiante para no cansar al aprender estudiante
AM1
Sí
AH1
EPM1 Depende del No, deben ser pensum y de la más horas en duración de los agencia de proyectos en la viajes empresa.
Figura 56. Distribución de horas Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
En su mayoría están de acuerdo con la distribución y carga horaria de las prácticas, sin embargo las razones varían, indican que se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo del personal hacia los estudiantes debido a sus ocupaciones y que depende de la capacidad de aprendizaje de los jóvenes. Dos de las personas entrevistadas sugieren que se debería incrementar el número de horas prácticas para que los estudiantes desarrollen de mejor manera sus destrezas y habilidades.
90
Pregunta 4: ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? HM1
HM2
RM1
AM1
AH1
Sí, han tenido un caso y recomiendan a los estudiantes.
Sí, hemos contratado estudiantes de la PUCESD
Sí
Sí
Sí
EPM1 Sí, ya que se evalúa el potencial de cada alumno y reconocer sus capacidades y habilidades.
Figura 57. Generación de empleo Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Concuerdan que mediante las prácticas los estudiantes reciben ofertas de empleo, sin embargo, mencionan que no les es posible aceptar por motivo de sus clases y demás actividades académicas. Pregunta 5: ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENIZAJE HM1 El aporte de las prácticas para que el estudiante realice Alto una buena atención y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda Medio diseñar proyectos es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área Alto turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del Alto talento humano y estados contables es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y Alto patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para Alto la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de Alto comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés Alto es… El aporte de las prácticas para que el estudiante Alto maneje técnicas de comunicación es… Figura 58. Aporte al perfil profesional Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
HM2
RM1
AM1
AH1
EPM1
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Medio
Medio
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
91
Se nota que predomina el criterio “alto”, lo que permite mencionar que las prácticas si fortalecen y aportan al perfil profesional de los graduados de la escuela de Hotelería y Turismo, es decir que, los contenidos de las asignaturas son la base para las prácticas y estas a su vez aportan en la consecución de resultados, sin embargo, merece especial atención que no todos están de acuerdo, por ello es necesario trabajar en estos aspectos. Pregunta 6: ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad?
HM1 Si
HM2 Si
RM1 Si
AM1 Si
AH1 Si
EPM1 Si.
Figura 59. Criterio de satisfacción sobre la organización de prácticas Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Todas las personas entrevistadas mencionan que están satisfechos con la organización de las prácticas empresa y PUCESD. Pregunta 7: ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? HM1 No es necesario supervisión in situ, se lo puede hacer mediante Sí llamada. Se ofusca a los estudiantes.
HM2
RM1 Difiere, el tutor evalúa durante las clases, se Sí genera inseguridad en los estudiantes
AM1
AH1
Sería ideal
EPM1
Sí, para mejorar procesos.
Figura 60. Asignación de tutores Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Se presenta que la mitad de las personas entrevistadas mencionan que si están de acuerdo con la supervisión de un tutor por parte de la Universidad, mientras que los demás mencional lo contrario, aludiendo que no siempre cuentan con tiempo y espacio para recibir al tutor y que también la presencia del mismo generaría inseguridad a los estudiantes.
92
Pregunta 8: ¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
HM1 Se explica corrige.
HM2
RM1
AM1
AH1
EPM1
Sí, se analiza el Todo el tiempo desarrollo de el personal tareas en los corrige errores. proyectos.
Sí, el y Sí, el personal propietario No. lo realiza. debe corregir.
Figura 61. Retroalimentación Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Se aprecia que la mayor parte de quienes fueron entrevistados consideran que la retroalimentación se refiere únicamente a corregir errores que puedan cometer los estudiantes durante sus prácticas, sin embargo, una retroalimentación consiste en examinar, desde un inicio, las actividades y procesos que se han realizado, detectar falencias y decidir las medidas correctivas.
Pregunta 9: La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación?
(Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje). HM1 De acuerdo.
HM2 Sí.
RM1 Sí, de acuerdo.
AM1 De acuerdo.
AH1 De acuerdo.
EPM1 Sí.
Figura 62. Criterio sobre parámetros de evaluación Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Sí están de acuerdo con los parámetros de evaluación actuales, sin embargo, no concuerdan con el criterio de los docentes, quienes consideran que la distribución del puntaje entre los ítems a evaluar no es apropiada puesto que lo correspondiente al aprendizaje debe tener mayor puntaje.
93
Pregunta 10: ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? HM1 No
HM2 No
RM1 Nunca
AM1 No
AH1 No
EPM1 No
Figura 63. Inconvenientes Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Todos mencionan que no han tenido problemas con estudiantes de la PUCE SD; ello permite conocer que la formación integral de los jóvenes se está logrando. Pregunta 11: ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? HM1 No
HM2 RM1 Incremento de Ninguna horas prácticas
AM1 AH1 EPM1 De acuerdo con De acuerdo con Ninguna los tutores. los tutores.
Figura 64. Sugerencias Fuente: Entrevista a prestadores turísticos, 201502
Al respecto no se pudo obtener mayor información, dos personas manifestaron estar de acuerdo con la asignación de tutores. 4.1.2. Estructura y contenidos de un manual para la ejecución de las prácticas pre profesionales en la carrera de Turismo de la PUCE SD. Como se mencionó en el marco referencial la estructura de un manual es bastante diversa, luego de revisar lo presentado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el manual de prácticas pre profesionales del Instituto Tecnológico Metropolitno de Medellín, se procedió a diseñar el esquema del manual de prácticas para la carrera de Turismo de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCESD.
Presentación
Misión y visión institucionales
Objetivo del manual
94
Organigrama institucional
Glosario de términos
Competencias fundamentales
Manual de prácticas de la escuela de turismo
Coordinación de prácticas profesionales de la escuela
De turismo de la pucesd.
Los convenios interinstitucionales de práctica
Las prácticas pre profesionales
Proceso de registro de las prácticas
Los tutores
Los practicantes
Centros de práctica
Desarrollo de la práctica
Régimen de transición
Formatos
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
CONCLUSIONES 1. Una vez realizado el análisis del practicum dentro de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE SD, se llega a las siguientes conclusiones: a.
Tanto estudiantes, como docentes, así como los prestadores turísticos están de acuerdo
en que se deben realizar las prácticas pre profesionales no porque así lo disponga la Ley Orgánica de Educación Superior, sino porque resulta una manera de aprendizaje más ligada a la experiencia. Sin embargo, en lo que no coinciden es en el número de horas, mientras que los estudiantes plantean una disminución de las mismas, los docentes y los prestadores turísticos consideran que el número es el adecuado. b. Tanto docentes como estudiantes coinciden en la necesidad de un seguimiento académico por parte de la Universidad; sin embargo, los prestadores turísticos creen que eso ocasionaría congestión en sus labores y en la de los practicantes. c.
En la mayor parte de estudiantes, docentes y prestadores turísticos existe conformidad
respecto de la manera de evaluación de las prácticas. No obstante, es importante señalar que una docente se mostró en desacuerdo puesto que, señala, las notas tienen una ponderación igual; es decir, el mismo puntaje corresponde a la puntualidad que al aprendizaje o a la manera de llevar el uniforme, provocando que ciertos aspectos oculten deficiencias en otros de mayor relevancia. d. Los docentes están conscientes de que una de sus obligaciones dentro del área del practicum es la retroalimentación de conocimientos; pese a ello, no es una actividad que se pueda realizar en las aulas, opinan que el tiempo académico es demasiado corto y sólo se logra
119
hacer una breve exposición del informe de práctica. Los estudiantes tienen muy claro el hecho de que no se realiza ninguna retroalimentación; y, de otro lado, los prestadores turísticos creen que la retroalimentación se ejecuta constantemente a través del aprendizaje continuo del practicante en el tiempo de cumplimiento de la práctica. Queda claro que, aunque es una obligación establecida legalmente, no se cumple con este parámetro sea cual fuere el motivo para ello. e.
Entre lo más relevante del diagnóstico, está también el problema de la empleabilidad y
oportunidad de empleo. Un gran porcentaje de los educandos coincide en que sí existen ofertas de empleo y de igual manera opinan los docentes; pero, uno y otro coinciden en que aunque hay oferta, la empleabilidad es baja dado el hecho del poco tiempo del que disponen los practicantes para trabajar. f.
En resumen, el practicum de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE SD sí logra
la finalidad de fortalecer el perfil profesional de sus estudiantes y, de otro lado, favorece a su inclusión laboral; sin embargo, no están institucionalizados los procesos mediante los cuales se pueda llegar a su correcta implementación; y, aunque existe un reglamento dictado en el año 2003, este se encuentra en desuso. g.
De otro lado, al examinar las políticas relacionadas con el practicum dentro de la
Escuela de Hotelería y Turismo, es necesario decir que las pocas que existen sirven tan solo para el funcionamiento día a día de las prácticas. No existe una estructura interna y la externa (Responsable de Prácticas) está apartada de las prácticas específicas de la Escuela, no existiendo un nexo real entre las dos partes, lo que provoca que el practicum se desarrolle por su cuenta dentro de la Escuela. h. Se investigaron, bibliográficamente, varias formas de realizar un manual de procedimientos y se llegó a la conclusión de que no existe una sola forma de hacerlo; todo
120
dependerá de las necesidades y de los procedimientos que deben ser llenados por el mismo y de las personas a las cuales va dirigido. La condición indispensable es que en lugar de complicar las formas y los trámites permita una mayor fluidez de las prácticas y procedimientos y además de las comunicaciones entre las partes interesadas. i. La conclusión más importante a la que se ha llegado, luego de la realización del presente trabajo de grado, tiene relación con la importancia del practicum dentro del aprendizaje en concordancia con las formas y procedimientos de la educación superior en el país. En primera instancia, es fundamental entender que el practicum debe mirarse desde una óptica integradora entre las prácticas pre profesionales, el aprendizaje significativo y las oportunidades dentro del campo laboral; en otro sentido, también se debe entender al practicum como una de las formas de cumplir con una de las tareas de la Universidad: la vinculación con la colectividad, puesto que a través de él se puede servir a la sociedad con la que se tiene una responsabilidad que cumplir. Por último, la importancia del practicum radica en la posibilidad que tiene el estudiante de vivir, en escenarios reales y seguros, la manera en que se va a desarrollar su profesión en un futuro, dándole la oportunidad de experimentar y de vislumbrar el futuro.
121
RECOMENDACIONES a.
Como en cualquier otra actividad humana de la actualidad, llevar a cabo una labor sin
que de por medio existan una serie de indicaciones de cómo hacerlas, es una tarea muy difícil... No significa que sea imposible; sin embargo es muy complicado, más de lo que sería normalmente. Llevará más tiempo, se requerirán más recursos y seguramente mayor cantidad de intentos el poder llegar a la meta. Es de eso de lo que se tratan los manuales, de entregar, a quien tenga que realizar una actividad, un documento que contenga una serie de pasos a seguir para lograr el objetivo deseado. Es por lo anterior que, se recomienda, que se discuta la necesidad de creación de un manual de prácticas general de la Universidad que cubra las necesidades generales de todas las carreras y las particulares de cada una. b. Otro de los aspectos a ser tomados en cuenta es la actualización del Reglamento de Prácticas para que se modernice y se ponga en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento General de Régimen Académico, y de esa manera sirva mejor a su propósito, permitiendo un mejor desempeño de todos los estamentos involucrados. c.
En el mismo sentido de la recomendación anterior, también es necesaria la creación de
una Coordinación de Prácticas institucional y uno en cada una de las escuelas, además de los procesos esenciales para que exista un nexo entre los dos que permita un funcionamiento sistematizado. d. Se sugiere que la calificación debe establecerse como una actividad aparte de las materias netamente académicas, puesto que las prácticas están cubriendo algunos problemas de aprendizaje dentro de esas materias, dado el hecho de que la aprobación de la práctica trae consigo la aprobación de la materia, dejando de lado o menoscabando el ámbito académico.
122
Con respecto a la calificación, ésta debe ser repartida entre quien realiza la práctica, quien la observa desarrollarse – prestador turístico – y el tutor. e.
Para solucionar el problema de la retroalimentación, se plantea la necesidad de la
institucionalización de mesas redondas de práctica, en ellas no sólo se expondría el informe, sino que se discutirían los temas más trascendentales – en opinión de los estudiantes – que han sucedido durante la práctica. f.
Por último, y para finalizar, se exhorta a las instancias pertinentes dentro de la PUCE
SD realicen la validación de un instrumento como el que se presenta para que pueda entrar en funcionamiento luego de su respectiva socialización con el estudiantado y cuerpo docente.
123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, M. (1996). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. México D.F.: Panorama Editorial. Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (OPTUR). (06 de Junio de 2012). http://optur.org/noticias-turismo-ecuador/sector-turistico-analiza-la-importancia-de-laformacion-en-turismo. Obtenido de http://optur.org Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador OPTUR. (7 de Enero de 2015). http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf. Obtenido de http://www.optur.org Bostos
University, School of Hospitality Administration. http://www.bu.edu/hospitality/academics/courses/.
(26
de
Febrero
de
2016).
Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación. Centro de Investigaciones Sociológicas. (s.f.). Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/queesunaencuesta.html. Consejo de Educación Superior -CES-. (12 de Julio de 2012). http://www.ces.gob.ec/institucion/misionvision-y-objetivos. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de http://www.ces.gob.ec Consejo de Educación Superior -CES-. (2015). Reglamento de Régimen Académico. Quito: Consejo de Educación Superior. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior CEAACES -. (02 de Febrero de 2016). http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/mision/. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec Crosby, A. (1996). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística. Diario El Comercio. (6 de diciembre de 2015). http://www.elcomercio.com/datos/universidadecuador-oferta-academica-estudios.html. Obtenido de http://www.elcomercio.com Diario El Telégrafo. (11 de Octubre de 2015). World Travel Award. Diario El Telégrafo. Ecuador Universitario. (21 de Agosto de 2012). http://ecuadoruniversitario.com/opinion/launiversidad-ecuatoriana-en-el-siglo-xxi/. Recuperado el 04 de Enero de 2016, de http://ecuadoruniversitario.com
124
EKOS.
(7 de diciembre de 2015). http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=263&idr=1#. Obtenido de http://www.ekosnegocios.com
Freixa, M., Novella, A. M., & Pérez, N. (2012). Elementos para una buena experiencia de prácticas externas que favorece el aprendizaje. Cuadernos de Docencia Universitaria 22, 61. GAD Municipal de Santo Domingo. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santo Domingo. Santo Domingo : Equipo Consultor. Gallego, J., & Juncá, M. (17 de 06 de 2010). Tipología Documental. Recuperado el 25 de 10 de 2015, de http://evirtual.uaslp.mx: http://evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/depto/Biblioteca/Ejemplo%20de%20manuales /tipologia_documental.pdf Gómez Mendoza, M. (mayo de 2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificacin y metodología. Ciencias Humanas(26). Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. Henríquez, C., & Reyes, J. (2008). La Transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. Editorama S.A. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf Hernández, R., Fernádez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Instituto Tecnológico Metropolitano. (12 de 2013). https://books.google.com.ec. Recuperado el 28 de 01 de 2016, de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Ny8wNlHdTfMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=m anual+de+pr%C3%A1cticas+pre+profesionales&ots=F2XMhRujVQ&sig=997dDiP9mbawD4gn9bMmVlCwsw#v=onepage&q&f=false Maqueda, J., & Llaguno, J. (1995). Marketing estratégico para empresas de servicios. Madrid: Díaz de Santos, S.A. Molina, E. (2004). El Practicum en la formación de profesionales universitarios. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 8(2), 4. Molina, E. (2004). La mejora del practicum, esfuerzo de colaboración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 1-31. Molina, E. (2015). El Practicum en la formación de futuros Profesionales ¡Cómo Entienden los Gestores su Mejora? Recuperado el 08 de 11 de 2015, de Departament de Pedagogía, Facultad de Ciencies de lÉducació, Universitat Rovira i Virgili: pedagogia.fcep.urv.cat Real Academia Española. (10 de 2014). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 28 de 01 de 2016, de http://dle.rae.es
125
Santibáñez, R., & Montero, D. (1998). Practicum de Educación. Materiales de trabajo. Bilbao: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=zscQ6Rt1uEC&pg=PA53&dq=practicum&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiMnNbevuvMAhUCHh4KHaFZBLQQ6AEIITAB#v=onepage&q=practi cum&f=false Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (11 de 02 de 2015). http://www.educacionsuperior.gob.ec/educacion-superior/. Obtenido de http://www.educacionsuperior.gob.ec Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tenología e Innovasión. (02 de enero de 2015). http://app.senescyt.gob.ec/BuscadorOfertaAcademicaWeb/faces/index.xhtml. Obtenido de http://app.senescyt.gob.ec Secretaría de Relaciones Exteriores. (2016). http://www.uv.mx. Recuperado el 28 de 01 de 2016, de http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Versión resumida. Quito: Senplades. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2103). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito: SENPLADES. Universidad de Especialidades Turísticas. (22 de http://www.udet.edu.ec/index.php/gestion-admi/intranet. http://www.udet.edu.ec Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (24 http://www.feet.ulpgc.es/grados/gt/justificacion-del-titulo/. http://www.ulpgc.es
Enero de Obtenido
de
Febrero de Obtenido
2016). de
2016). de
Universidad San Francisco de Quito. (22 de Enero de 2016). http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/chat/carreras/Paginas/hospitalid ad.aspx. Obtenido de http://www.usfq.edu.ec Valerino, E., & Yaber, G. C. (2012). Metodología de la Investigación: paso a paso. México DF: Trillas. Yumi, J. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas. Zabalza, M. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación. La formación práctica de estudiantes universidatios: repensando el Practicum, 833. Zabalza, M. (2013). El Practicum y las prácticas en empresas: En la formación universitaria. España: Narcea, S.A. Zabalza, M. (2013). El Practicum y las Prácticas en Empresas: en la formación universitaria. Madrid: NARCEA S.A.
126
ANEXO 1: MALLA CURRICULAR CARRERA DE TURISMO, ULPGC Estructura por cursos Grado de Turismo (ULPGC) Primer curso Código
Tipo
Impartición
Créditos
Estado
Básica de rama
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Básica
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Básica
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Básica de rama
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Tipo
Impartición
Créditos
Estado
41311 ALEMÁN TURÍSTICO I
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
41316 ALEMÁN TURÍSTICO II
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
41362 CHINO TURÍSTICO I
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
41364 CHINO TURÍTICO II CONTABILIDAD DE 41313 EMPRESAS TURÍSTICAS DERECHO DE LAS 41315 EMPRESAS TURÍSTICAS
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
DIRECCIÓN DE LAS 41319 OPERACIONES EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
41360 FRANCÉS TURÍSTICO I
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
41363 FRANCÉS TURÍSTICO II
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
41314 HABILIDADES DIRECTIVAS
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
41310 INGLÉS TURÍSTICO III
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
41318 MARKETING TURÍSTICO TURISMO Y PATRIMONIO 41317 CULTURAL 41312 TURISMO Y TRANSPORTE
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Tipo
Impartición
Créditos
Estado
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Opcional
2º cuatrimestre
6
Se imparte
41307 41304 41303 41302 41309 41301 41300
Asignaturas CONTABILIDAD FINANCIERA DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS ENTORNO LEGAL DEL TURISMO ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA AL SECTOR TURÍSTICO ESTRUCTURAS DE MERCADO Y TURISMO FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y TURISMO INGLÉS TURÍSTICO I
41305 INGLÉS TURÍSTICO II RECURSOS TERRITORIALES 41306 TURÍSTICOS 41308 SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
Segundo curso Código
Asignaturas
Tercer curso Código
Asignaturas
41320 ALEMÁN TURÍSTICO III ALEMÁN TURÍSTICO41338 HABILIDADES COMUNICATIVAS
127
41337 ANÁLISIS CONTABLE
Opcional
2º cuatrimestre
6
41366 CHINO TURÍSTICO III
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Opcional
2º cuatrimestre
3
Se imparte A impartir próximamente Se imparte
41343 CONTROL DE GESTIÓN CREACIÓN DE EMPRESAS Y 41342 PRODUCTOS TURÍSTICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS 41325 HUMANOS EVALUACIÓN DE 41336 PROYECTOS Y POLÍTICAS TURÍSTICAS
Opcional
2º cuatrimestre
3
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Opcional
2º cuatrimestre
3
Se imparte
41365 FRANCÉS TURÍSTICO III
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
A impartir próximamente
Opcional
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Opcional
2º cuatrimestre
6
Se imparte
41340 MARKETING HOTELERO
Opcional
2º cuatrimestre
3
Se imparte
41335 OCIO Y TURISMO
Opcional
2º cuatrimestre
6
Se imparte
PATRIMONIO HISTÓRICOARQUEOLÓGICO: 41339 ESTRATEGIAS DE USO Y GESTIÓN
Opcional
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Tipo
Impartición
Créditos
Estado
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
1er. cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
18
Se imparte
Obligatoria
2º cuatrimestre
6
Se imparte
GESTIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES E INTERMEDIACIÓN GESTIÓN DE 41323 ALOJAMIENTOS GESTIÓN DE 41324 RESTAURACIÓN GESTIÓN DE SISTEMAS DE 41334 INFORMACIÓN HOTELEROS E INSTALACIONES 41341
SISTEMAS Y TECNOLOGÍA 41322 DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN TURÍSTICA TURISMO Y DESARROLLO 41321 SOSTENIBLE
Cuarto curso Código 41329
41328
41327 41326 41330 41331 41332
Asignaturas ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DEL TERRITORIO DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS Y DESTINOS TURÍSTICOS FINANZAS CORPORATIVAS EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE HABILIDADES SOCIALES Y ANIMACIÓN DE GRUPOS INVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS PRACTICUM
41333 TRABAJO FIN DE GRADO
128
ANEXO 2: MALLA CURRICULAR UNIVERSIDAD DE BOSTON
CARRERA
HOSPITALARIA
DE
LA
Hospitality Specialization Courses: 48 Credits These are the courses that introduce you to the amazing breadth of the hospitality industry. Seminars, discussions, and lectures help you think critically and advance your knowledge base, while the Field Experience components give you a real-world understanding of what it’s like outside the classroom.
SHA HF 100 Introduction to the Hospitality Industry SHA HF 120 Principles of Food Production Management SHA HF 140 Hospitality Field Experience I SHA HF 210 Financial Accounting for the Hospitality Industry SHA HF 220 Food & Beverage Management SHA HF 231 Human Resources Management for the Hospitality Industry SHA HF 240 Hospitality Field Experience II SHA HF 250 Hospitality Law SHA HF 260 Hospitality Marketing Principles SHA HF 270 Lodging Operations and Technology SHA HF 310 Managerial Accounting for the Hospitality Industry SHA HF 370 Revenue Management and Technology SHA HF 382 Hospitality Communications Practicum SHA HF 410 Finance for the Hospitality Industry SHA HF 432 Hospitality Leadership SHA HF 440 International Experience SHA HF 460 Hospitality Strategic Marketing Hospitality Distribution Courses: 44 credits You can’t beat a broad foundation. These courses develop your writing skills, give you an economics foundation, advance your mathematical comprehension, hone your knowledge of another language, and give you a chance to enrich yourself with humanities, social sciences, and natural sciences coursework. CAS MA 113 Elementary Statistics (or CASMA115 STATISTICS I) CAS EC 101 Introductory Microeconomic Analysis
129
CAS EC 102 Introductory Macroeconomic Analysis CAS MA 120 Applied Mathematics for Social and Management Sciences CAS WR 100 Writing Seminar CAS WR 150 Writing and Research Seminar Foreign Language: Two semesters of the same modern foreign language One humanities course as detailed in the “College of Arts & Sciences Divisional Studies” section of the University bulletin Natural Sciences: One course to be selected from an approved list of courses Social Sciences: One course to be selected from an approved list of courses
Electives: 36 Credits Please note: You are required to complete 12 credits within SHA.
Our electives are your chance to explore the industry or dive deeper into an area of interest. For students matriculated in Fall 2014 and after: Hospitality electives are offered in 1, 2, or
4-credit courses. Students are required to complete a total of 12 credits of hospitality electives. 6 of the 12 credits must be taken from Group A Hospitality Electives. Below is the tentative elective course offerings for the 2016-17 academic year. This list assists students with planning enrollments. Please note that this schedule is subject to modification. New courses are under development and this the table will be updated as curriculum decisions are made, so please check back before making registration choices. Group A The remaining 6 credits can be selected from either Group A or Group B (see below). When selecting the electives, student should consider their career objectives and personal interests. For example, if a student is interested in additional exposure to a specific area or specialty in the hospitality industry, then he or she can select his or her hospitality electives in that area. It is important to make sure that you have completed any prerequisite courses before registering for hospitality electives. Information on prerequisites can be found in the course description Group B Plan Your Schedule You should work closely with your advisor to plan the schedule that best meets your academic needs. Pay close attention to course prerequisoites so you plan your courses in the correct order. Students are strongly encouraged to enter their schedule into the “Planner” function on the Student Link. This online tool allows you to create and modify your schedule before registering for the courses. Please note that this tool greatly assist SHA better establish demand for courses.
SHA Shared Experience Project – Learning Communities To maximize the efficiency of the learning process and increase student integration, students that enter SHA as freshmen, complete a portion of the curriculum as a single unit. Fall Semester Freshmen Year: HF 100 Spring Semester Freshmen Year: HF 120, HF 270 Fall Semester Sophomore Year: HF 210, HF 220, HF 260 Other courses can be taken in a more flexible sequence, according to course prerequisites,
130
with the guidance of the Director Student Service and faculty advisors Work and International Experiences Work Experience I (HF140)
The first work experience is designed to give students better insight into the field of hospitality. A minimum of 400 hours in an internship or job within the industry is required. This position is intended to be an exploratory experience in which you begin to understand what segment of the industry you would like to pursue. The job or internship must be related to the field of hospitality and students should select an experience which will fit into their future career goals. Work Experience II (HF240)
The second work requirement will provide students an opportunity to work in a position that involves more responsibility than their first experience. A minimum of 400 hours in an a leadership or supervisory role will give students the background necessary to become a strong candidate for a career position upon graduation. International Experience (HF440)
The International Experience is a requirement for all School of Hospitality Administration students. The purpose of the international experience requirement is to expose SHA students to a culture outside the United States. The global nature of the hospitality industry necessitates a genuine sensitivity to cultures other than our own. Employers value language skills and/or study abroad experiences. Students are NOT eligible to apply for a study abroad program unless they have completed at least one 400-hour work experience. NOTE: Consult with SHA’s Career Services for assistance in selecting experiences that are acceptable to fulfill these requirements.
International Internships & Programs To succeed in an industry where “think globally” is a given, you’ll need a keen cultural intelligence and, most likely, more than one language. That’s why exposure to a variety of cultures will be a critical part of your education at SHA. Besides living and studying with BU students from more than 140 countries, you’ll broaden your worldwide horizons through a required international experience. One of the most popular options, BU Study Abroad, offers programs in 75 countries spread across six continents. Many feature an internship component, where you can work in a variety of hospitality businesses in cities such as London, Paris, Madrid, Sydney, Auckland, Dublin, Shanghai, Los Angeles, and Washington, DC Overseas internships also count toward your required 800 hours of work experience. But you won’t be limited to internship locations for your international exposure. We let you choose from all of BU’s Study Abroad programs, from Zanzibar to Shanghai.
131
ANEXO 3: MALLAS CURRICULARES HOTELERÍA Y TURISMO UCT
132
133
ANEXO 4: MALLA CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE HOSPITALIDAD, USFQ
134
ANEXO 5: ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OBJETIVO: Diagnosticar la situación del practicum (prácticas pre-profesionales) en la actual carrera de Hotelería y Turismo de la PUCE SD.
INSTRUCCIONES: Marque con una X la alternativa que considere correcta A. Datos generales 1.
Género Femenino
2.
Masculino
¿Qué nivel de estudios cursa? Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
B. Ejecución de prácticas 3. ¿Ha realizado prácticas pre-profesionales según la malla curricular de la carrera? Sí
No
4. ¿En qué áreas ha realizado sus prácticas pre-profesionales? Marque las que correspondan Servicio
Recepción
Cocina
Guianza
Camarería Otras (especificar)
Agencia de viajes
Eventos
Administración
5. ¿Las actividades realizadas en sus prácticas han estado relacionadas con el área en que fue ubicado? Medianamente Poco relacionada No relacionada relacionada 6. ¿Ha tenido problemas para organizar su horario de prácticas pre-profesionales con sus actividades cotidianas? Muy relacionada
Sí No
¿Por qué?
7. ¿Conoce de la existencia del manual de prácticas pre-profesionales y las reglamentaciones correspondientes de su carrera? Sí
No
8. Si su respuesta es Sí, usted cree que la difusión y aplicación del manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes han sido durante su carrera… Muy apropiada
Apropiada
Poco apropiada
Inapropiada
135 C. Duración de las prácticas 9. ¿Está de acuerdo con la distribución de horas de sus prácticas pre-profesionales? Marque el cuadro del tramo de horas que le parece de acuerdo al área de prácticas ÁREA DE LAS PRÁCTICAS
20 horas
40 horas
60 horas
80 horas
100 horas
+ 100 horas
20 horas
40 horas
60 horas
80 horas
100 horas
+ 100 horas
Servicio Recepción Gastronomía ÁREA DE LAS PRÁCTICAS
Guianza Camarería Agencia de viajes Eventos Administración Apoyo a proyectos de investigación aplicada en la Sede (IA1)
D. Nivel de contribución de las asignaturas prerrequisitos 10. De las siguientes asignaturas cursadas ¿cuál es el nivel de aporte a sus prácticas preprofesionales? Alto
ASIGNATURAS
Medio alto Medio bajo
Bajo
Operaciones Hoteleras I Gastronomía I Gastronomía II Operaciones Hoteleras II Técnicas de guianza y animación de grupos Tráfico Aéreo Agencia de viajes y programación de tours Operaciones Hoteleras III Organización de congresos y eventos Administración estratégica Administración de recursos humanos
E. Nivel de satisfacción 11. La calificación obtenida al realizar sus prácticas, en su conjunto, ha sido Muy satisfactoria
Satisfactoria
Poco satisfactoria
Insatisfactoria
12. ¿Cuál ha sido el trato general que ha recibido usted en los establecimientos donde realizó sus prácticas pre-profesionales? Muy bueno
Bueno
Regular
Mala
13. ¿Cómo califica la calidad del servicio que ha percibido mayoritariamente en los establecimientos donde realizó sus prácticas pre-profesionales? Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
14. La atención u orientación prestada por parte del tutor académico de las prácticas pre-
136
profesionales ha sido Muy buena
Buena
Regular
Mala
15. ¿Cómo calificaría la organización y planificación de las prácticas pre-profesionales en el desarrollo de sus estudios universitarios? Muy buena
Buena
Regular
Mala
F. Empleabilidad 16. ¿La realización de las prácticas le han generado alguna oferta de empleo? Sí
No
G. Relación prácticas y perfil profesional 17. ¿En qué grado ha aportado las prácticas realizadas en el perfil profesional de su carrera? Considere los siguientes resultados de aprendizaje: RESULTADOS DE APRENDIZAJE Planifica diferentes operaciones en el área turística y hotelera, con estricto apego a un marco ético y legal que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de la atención al cliente, turista o visitante. Diseña proyectos o empresas privadas o en vinculación con la comunidad en las áreas de servicios turísticos, hoteleros o afines considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Genera propuestas o productos sostenibles y sustentables como alternativas de solución frente a investigaciones de situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos. Propone toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables y financieros de organizaciones turísticas, hoteleras o afines. Valora la diversidad y la multiculturalidad artística y patrimonial a nivel mundial y nacional considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas adecuadas para un futuro desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Integra el conocimiento fundamental de ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas y hoteleras. Selecciona las tecnologías de la información y las comunicaciones conforme al desarrollo de propuestas de actividades turísticas y hoteleras. Desarrolla habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial de las diferentes áreas de turismo, hotelería y afines. Considera técnicas de comunicación eficaz para el desarrollo de la administración turística y hotelera.
H. Contenidos 18. ¿Los contenidos de las asignaturas de Práctica son pertinentes? Sí
No
¿Por qué?
ALTO
MEDIO
BAJO
137
I. Supervisión 19. ¿Las prácticas son supervisadas por algún personero de la Universidad? Sí
No
20. ¿Considera necesario que haya la supervisión de prácticas? Sí ¿Por qué?
No
21. Cree necesario que durante sus prácticas el acompañamiento de un docente universitario debería ser… Al inicio Aleatorio
Al final Constante
Al inicio y al final
J. Evaluación 22. ¿Conoce cómo se realiza la evaluación de sus prácticas? Sí
No
23. ¿Quién realiza la evaluación de sus prácticas? Administrador o dueño del establecimiento
Jefe inmediato
Docente de la asignatura
Desconozco
24. ¿Quiénes deberían evaluar sus prácticas? Administrador o dueño del establecimiento
Jefe inmediato
Docente de la asignatura
Docente coordinador de prácticas
Auto evaluación
25. ¿Cuán de acuerdo está con cada uno de los parámetros que debe considerar el evaluador del establecimiento donde realizó sus prácticas? Totalmente de acuerdo
Parámetros
De acuerdo
Poco de acuerdo
Desacuerdo
Apariencia personal Utilización del uniforme Puntualidad Asistencia a su lugar de práctica Cortesía y amabilidad Demuestra espíritu de servicio Comportamiento personal Cumplimiento de labores Cumplimiento de políticas de la empresa Conocimiento del área de desempeño Proceso de aprendizaje
26. ¿Cuán de acuerdo está con la evaluación de prácticas por parte de la Universidad? Sí
No
27. ¿Debería realizarse la evaluación en función de los resultados de aprendizaje plasmados
138
en el syllabus de la asignatura? Sí
No
28. ¿Qué otro aspecto debería incluirse?
29. ¿Existió retroalimentación luego de las prácticas pre-profesionales realizadas? Sí
¿De qué forma?
No K. Sugerencias 30. ¿Considera que se deben realizar prácticas en otras áreas? Sí
¿Cuáles?
No 31. Si ha realizado prácticas pre-profesionales más allá de las exigencias de la carrera, señale: área y número de horas Área:
N° de Horas:
32. Sugerencias con respecto a las prácticas pre profesionales
Gracias por su colaboración.
139
ÍTEMES
ANEXO 6: VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA EVALUADOR 1 M. Sc. ABRAHAM VIÑÁN CLARIDAD PERTINENCIA C 1 2
X X
PC
P X X
PP
EVALUADOR 2 M.Sc. GABRIELA MALDONADO CLARIDAD PERTINENCIA C
PC
X X
3
X
X
4
X
X
5
X
X
6 7 8
X X X
X X X
9
X
X
10
X
X
11 12
X X
X X
X X
13
X
X
X
14
X
X
X
15
X
X
16
X
X
X
PP
EVALUADOR 4
DR. FERNANDO LARA
M.Sc. LUIS CRUZAT
CLARIDAD C X X
PC
PERTINENCIA P
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X
X
PP
CLARIDAD C
PC
OBSERVACIONES
DECISIÓN
PERTINENCIA P
PP
X X
X
X
X
P X X
EVALUADOR 3
E2) Está claro sólo si los estudiantes conocen al detalle cuáles son las exigencias de la carrera. ¿Constan éstas en algún documento que ellos manejan? E4) Es muy ambigua. Especificar la pregunta.
Se reformula la pregunta.
E4) En la opción otras áreas, adicionar "especificar" Se acepta sugerencia. E1) Revisar los niveles de la escala de Likert. Http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likertque-es-y-como-utilizarla/ Se acoge la E2) Si han realizado prácticas en diferentes áreas con sugerencia E4. diferentes resultados, ¿cómo lo pueden evidenciar? E4) Adicionar "No relacionada"
E2) En lugar de "duración" se podría decir "distribución de las ….. horas de prácticas. E1) E1) La escala es muy cerrada, se debe ampliar. Considere el comentario de la escala de Likert o puede utilizar una escala de Guttman. E2) Es recomendable tener un opción intermedia entre "mucho" y "poco", algo como "medianamente" E4) Ampliar las opciones a cuatro rangos de respuestas a)Muy satisfactoria / satisfactoria / poco satisfactoria / insatisfactoria b) Muy buena / buena / regular / mala
E2) Mi sugerencia sería orientar la pregunta: ¿qué percepción tuvieron de la calidad del servicio? Lo cual incluye el clima laboral. E2) Cambiar "considera" por "calificaría".
Se acoge la sugerencia.
Se acogen las sugerencias, se reformula la escala.
Se acoge la sugerencia. Se acoge la sugerencia.
140 E1) Considere el comentario de la escala de Likert o puede utilizar una escala de Guttman 17
X
X
X
X
X
X
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
20
X
X
X
X
X
X
COMENTARIOS FINALES
19
En todo el cuestionario, recomiendo revisar las escalas de respuesta ya que en algunos casos son muy cerradas y puede ocasionar algún tipo de sesgo en la información a recopilar. Se tiene pensado aplicar algún instrumento o el mismo instrumento a estudiantes que ya se encuentran graduados y que tomaron la malla actual de la Escuela.
E4) Ampliar rangos de opciones: se sugiere alto / medio - alto / medio - bajo / bajo
E4) Si la respuesta es "sí" adicionar: de inmediato / casi de inmediato / al tiempo después / mucho tiempo después
1. El objetivo a desarrollar, desde el punto de vista taxonómico, es de un nivel muy básico y elemental. Por tratarse de una tesis de postgrado debería ser de mayor especificación y exigencia correspondiente al nivel superior (Evaluación). 2. Los niveles académicos de los encuestados deben ser correlacionantes con el desarrollo de las prácticas preprofesionales. Sección F: ampliar cantidad de preguntas. En la pregunta H23 formular opciones específicas de áreas o dimensiones. Por ejemplo:Contenidos - Supervisión Evaluación - Acompañamiento Evaluaciones formativas Socialización procedimental Retroalimentación
No se acoge la sugerencia porque la escala está planteada en función de la evaluación de carreras. No se acoge la sugerencia porque cambia el sentido de lo que se está preguntando.
141
ANEXO 7: PAUTA DE PREGUNTAS ENTREVISTA TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO
A
PRESTADORES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NOMBRE: _____________________________ FECHA: ________________ LUGAR: __________________________DURACIÓN ENTREVITA: _____ PERSONA QUE ENTREVISTÓ: ___________________________________ Preguntas generales o de apertura 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? 2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? Preguntas de transición 3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) 4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? 5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALTO MEDIO BAJO El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es… El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
142
Preguntas específicas 6.
¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la Universidad?
7.
¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes?
8.
¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
9.
La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje)
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? Preguntas de cierre 11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera?
143
ANEXO 8: GUIÓN GRUPO FOCAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DURACIÓN: _____________ FECHA: _______________ MODERADOR: _________________________________________ NOMBRE: ________________________ TITULACIÓN: _______________ NOMBRE: ________________________ TITULACIÓN: _______________ NOMBRE: ________________________ TITULACIÓN: _______________ NOMBRE: ________________________ TITULACIÓN: _______________ 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Presentación. Explicación introductoria. Rompimiento del hielo. Preguntas generales o de apertura. Preguntas de transición. Preguntas específicas. Preguntas de cierre. Agradecimiento.
1) Presentación a) b) c) d)
Saludo. Indicar motivo de la reunión, explicar la razón de la reunión. Presentación de los integrantes. Tiempo de duración: una hora.
2) Explicación introductoria a) Solicitar autorización para grabar la reunión. b) Solicitar la participación de cada uno. c) En caso de tener una opinión diferente a las demás personas del grupo por favor hacernos conocer. d) ¿Tienen alguna pregunta? 3) Rompimiento del hielo a) Se realizan la siguiente actividad y pregunta: Presentación de cada docente. ¿Qué asignaturas relacionadas con las prácticas pre profesionales ha tenido a su cargo?
144
4) Preguntas generales o de apertura a) ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? b) ¿Ha estudiado el manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las prácticas profesionales? 5) Preguntas de transición a) Considera que las prácticas que los alumnos realizan en las asignaturas que han estado a su cargo son suficientes para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas Servicio Recepción Gastronomía
Guianza Camarería Agencia de viajes
Eventos Administración Apoyo a proyectos IA
b) ¿Consideran que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo a los estudiantes? c) ¿Las prácticas pre profesionales aportan al perfil profesional de un ingeniero en Hotelería y Turismo? RESULTADOS DE APRENDIZAJE Planifica diferentes operaciones en el área turística y hotelera, con estricto apego a un marco ético y legal que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de la atención al cliente, turista o visitante. Diseña proyectos o empresas privadas o en vinculación con la comunidad en las áreas de servicios turísticos, hoteleros o afines considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Genera propuestas o productos sostenibles y sustentables como alternativas de solución frente a investigaciones de situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos. Propone toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables y financieros de organizaciones turísticas, hoteleras o afines. Valora la diversidad y la multiculturalidad artística y patrimonial a nivel mundial y nacional considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas adecuadas para un futuro desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Integra el conocimiento fundamental de ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas y hoteleras. Selecciona las tecnologías de la información y las comunicaciones conforme al desarrollo de propuestas de actividades turísticas y hoteleras. Desarrolla habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial de las diferentes áreas de turismo, hotelería y afines. Considera técnicas de comunicación eficaz para el desarrollo de la administración turística y hotelera.
ALTO
MEDIO
BAJO
145
6) Preguntas específicas a) ¿La organización de horarios de prácticas ha presentado alguna dificultad? Sugerencias. b) ¿Supervisa las prácticas? ¿Considera que es necesaria la supervisión? ¿En qué momento debería realizarse la supervisión de prácticas? c) ¿Quiénes deberían evaluar las prácticas? d) ¿Qué parámetros se debe considerar para la evaluación? Actualmente el establecimiento evalúa: Apariencia personal. Utilización del uniforme. Puntualidad. Asistencia a su lugar de práctica. Cortesía y amabilidad. Espíritu de servicio. Comportamiento personal. Cumplimiento de labores. Cumplimiento de políticas de la empresa. Conocimiento del área de desempeño. Proceso de aprendizaje. Como Universidad, ¿qué parámetros deben evaluarse? e) ¿Se realiza retroalimentación? 7) Preguntas de cierre a) ¿Considera que deben realizar prácticas en otras áreas? b) Sugerencias 8) Agradecimiento Se agradece a las personas por su participación y por la calidad de respuestas que se obtuvo.
146
ANEXO 9: ENTREVISTA ING. BETTY CAJAS, HOTEL SANTO DOMINGO 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? La importancia que tiene al realizar las prácticas pre profesionales es que se está formando al estudiante para que en su futuro sean personas de bien y sepan algo de lo que en la vida se enfrenta, una cosa es estar estudiando otra cosa es cuando uno realmente ya comienza a trabajar, en sí, haciendo lo que lo que estudiaron con mucha responsabilidad, realmente allí saben lo que es duro.
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? No, realmente un manual no, lo que hemos recibimos han sido cuestionarios de lo que ellos van avanzando, se les califica a ellos de acuerdo a eso, también nosotros por ejemplo calificamos preguntas como si vienen bien uniformados, si trabajan en equipo, si son responsables y llegan puntuales.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) Bueno en sí pienso que si, en realidad ya cuando uno se mete de lleno es cuando uno trabaja, es donde uno realmente emplea su mayoría de tiempo, para prácticas es suficiente unas cuantas horas, ya que a veces en el hotel no se dispone de tiempo para dedicarles a ellos, se les enseña lo principal lo que ellos tienen que saber, porque también pueden cansarse, se aprende haciendo.
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Claro, sí, hemos tenido un caso. Por ejemplo cuando las personas son bien dedicadas se realiza sugerencias y se los recomienda con otras personas.
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENDIZAJE El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es…
ALTO
MEDIO
X X X X X X X X
BAJO
147
El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad? Si
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Si podrían hacerlo, no es necesario que vengan lo pueden hacer mediante llamada telefónica. No es posible que vengan siempre porque en el hotel casi todo el tiempo estamos ocupados y también a los chicos se los ofusca.
8.
¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
Al momento de asignarles tareas se le explica y si no entienden se les indica que pregunten. Para eso estamos en el hotel, para explicarles y corregirles.
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) Sí, estoy de acuerdo
Tengo entendido que reciben estudiantes de otras instituciones educativas, ¿existe diferencias en los formatos de evaluación? Realmente no, los formatos son similares a los que hemos recibido de otras instituciones educativas.
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? No
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? No, después de que haya una buena comunicación
148
ANEXO 10: ENTREVISTA SRA. FANNY URIBE, HOTEL ZARCAY 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? Las prácticas son importantes porque los estudiantes se relacionan con el medio en el que en un futuro podrían trabajar, conocen de cerca su profesión.
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? No.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) No son suficientes, se requiere más tiempo para que desarrollen destrezas y habilidades.
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Efectivamente, nosotros hemos tenido personal de su Universidad.
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENDIZAJE El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es… El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
ALTO
MEDIO
BAJO
X X X X X X X X X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad? Si
149
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Si es necesario.
8.
¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
Sí, nuestro personal corrige al estudiante cuando no cumple con los procesos.
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) Si.
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? No
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? Que se aumente el número de horas de prácticas para que los estudiantes obtengan mayor conocimiento.
150
ANEXO 11: ENTREVISTA, SR. LUIS TORRICO, PARRILLADAS CHE LUIS 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? Es muy importante que los jóvenes realicen prácticas y desarrollar toda su teoría, la práctica siempre va de acuerdo a los estudios realizados y si no se considera eso de pronto el estudiante se presenta con otras condiciones, a veces no es muy participativo dentro de una práctica..
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? No.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) Eso mucho depende de la capacidad que haya prestado el estudiante y la calificación que tenga dentro de su universidad, entonces, de pronto hay estudiantes que 50 horas serían perfectas, hay que estudiantes que con 40 horas le serían suficiente porque poner mayor atención, predisponibilidad, depende mucho de la forma personal de cada uno.
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Por supuesto, a mí me ha dado mucha satisfacción volver a requerir de la presencia de uno de ellos en mi establecimiento.
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? ALTO MEDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una X buena atención y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar X proyectos es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar X propuestas a diferentes situaciones del área turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano X y estados contables es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es… El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
BAJO
X X X X X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la
151
universidad? Si, me parece perfecto, es una forma de afianzar espacios no solamente práctico sino también el conjugar todo lo que es la parte de comunicación social, una universidad siempre pretende buscar que los estudiantes siempre tengan a futuro una mejor comodidad en su futuro profesional.
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Allí difiero un poquito, porque un tutor si bien es cierto es una persona que siempre le ha preparado le ha instruido durante un periodo de educación, indudablemente ese tutor ya incurriría en algo más sigiloso y el estudiante tendría un poquito más de inseguridad.
8. ¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores? Por supuesto, sí, porque eso es permanente, la práctica en un establecimiento conlleva a que el propietario le diga no puedes hacer esto no puedes hacer lo otro, pero si puede hacer esto, hay indicativos que le permiten al estudiante ver todo lo que está haciendo bien o todo lo que esté haciendo incorrecto, indudablemente eso a él le permite una retroalimentación educativa dentro de lo que es la práctica.
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) Sí, yo estoy de acuerdo que se le haga un seguimiento al estudiante a través de una plantilla como la he recibido y me parece perfecto que todo lo que sea imagen dentro de un establecimiento es también imagen para la universidad, habría que ir viendo que se siente más seguro el estudiante.
¿Qué aportaría usted para mejorar el formato de evaluación? Creo que hasta aquí está todo muy bien, alguna vez fui educador, habría que ver que se plantee que los jóvenes se sientan seguros y hasta aquí yo los veo muy bien, está bien enfocado todo el tema y más allá de eso entraríamos en algo como siempre suelo decir nosotros mismos como educadores debemos aprender más.
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? Nunca, hasta aquí me he sentido satisfechos con ellos, son caritas nuevas que se presentan y de deben salir con un poquito más de impulso.
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? Tendría que analizarlo, en este momento me encuentro un poquito desinformado de lo que se viene, vivo el día a día y no me permite muchas veces acercarme a otros medios que me permitan aprender un poco más.
152
ANEXO 12: ENTREVISTA ING. STEFANY CEDEÑO, AGENCIA DE VIAJES COMINTOUR 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? Las prácticas nos permiten conocer al personal que nos puede guiar en nuestro futuro profesional, incluso permite conocer a los tipos de clientes, para saber con quienes se va a trabajar en algún momento.
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? No.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) Si
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Si
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? ALTO MEDIO BAJO RESULTADOS DE APRENDIZAJE El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención X y servicio al cliente es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos X es… El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas X a diferentes situaciones del área turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables X es… El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es… El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es… El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es… El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es… El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
X X X X X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad?
153 Si
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Si
8.
¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
No
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) De acuerdo
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? No
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? El tutor es una buena idea, ya que los alumnos no tienen pretexto de salir del establecimiento de prácticas por la supervisión que saben tendrán en algún momento.
154
ANEXO 13: ENTREVISTA SR. JAVIER SUÁREZ, AGENCIA DE VIAJES SUÁREZ & SUÁREZ 1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? Es esencial estas prácticas para los estudiantes ya que con este paso ellos podrán saber el movimiento y manejo de la empresa turística, no en su totalidad pero lo básico.
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? Hemos recibido unas hojas con unas normas. No sabré decir si eso será un manual.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) Bueno en lo que respecta a la agencia de viajes 80 horas práctica no serían suficientes, tomando en cuenta las habilidades y destrezas de cada persona de desenvolvimiento.
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Por supuesto, ha habido estudiantes capaces y más que todo con la voluntad de aprender de una agencia de viajes y operadora de turismo.
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ALTO
El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención y servicio al cliente es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área turística es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la administración turística es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es…
MEDIO
X
BAJO
155
El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad? Si
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Sería ideal supervisión en este caso de un tutor, ya que como mencione en una pregunta anterior las prácticas son esenciales, no tienen que ser, porque la universidad lo pide si no por tener esa buena actitud de aprender.
8.
¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores?
Todo el tiempo estamos observando el trabajo de los estudiantes, si cometen algún error se corrige.
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) Los parámetros que fija la universidad a sus estudiantes están muy bien en todo aspecto.
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? No, con ninguno
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? Sugerencia para desarrollarse de la mejor manera no, los estudiantes deberían tener más horas prácticas para afianzar sus conocimientos y se sientan seguros de que es lo que venden, como atienden, etc.
Se nota deficiencias en temas de conocimientos sobre algunas cosas en particular por ejemplo, el sistema de Amadeus, los estudiantes deberían ser más abiertos, es decir, más espontaneo al hablar dejar la timidez y expresarse de la mejor manera que es lo que se necesita en este campo del turismo, no importa equivocarse la idea es aprender.
156
ANEXO 14: ENTREVISTA ING. ANGÉLICA DESARROLLO ECONÓMICO PREFECTURA
RODRÍGUEZ,
DIRECCIÓN
1. ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? Es fundamental, para los estudiantes realizar este tipo de actividades ya que fortalecen los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera profesional. A su vez el estudiante se encuentra con la realidad laboral que es totalmente distinta a la realidad universitaria; el compartir conocimientos tanto estudiantes con empleados de empresas públicas o privadas ayudan a intercambiar conocimientos y experiencias para mejorar el desarrollo personal y profesional dentro del campo empresarial.
2. ¿Ha recibido algún manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las mismas? Realmente no, en el área de trabajo no se contempla, eso creo yo lo maneja la Dirección de Talento Humano.
3. ¿Considera que el número de horas prácticas que los estudiantes realizan son suficientes para que adquieran habilidades y destrezas? (Servicio 50 horas, recepción 30 horas, gastronomía 50 horas, guianza 30 horas, camarería 30 horas, agencia de viajes 80 horas, eventos 20, administración 30 horas) Pienso que eso depende del Pensum de cada universidad; aunque a veces es necesario la colaboración de los estudiantes en ciertas actividades o proyectos que se desarrollan dentro de las empresas que sea por un periodo más largo ya que no se corta la continuidad de las actividades encomendadas para lograr óptimos resultados.
4. ¿Considera que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo para los estudiantes? Obviamente que si, por que en las prácticas preprofesionales podemos evaluar el potencial de cada alumno y así reconocer sus capacidades y habilidades hacia las actividades que fueron asignadas si éstas fueron desarrolladas con profesionalismo y dedicación.
5. ¿Cuán significativo es el aporte de las prácticas para la obtención de los siguientes resultados? RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ALTO
El aporte de las prácticas para que el estudiante realice una buena atención y servicio al cliente es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda diseñar proyectos es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante pueda generar propuestas a diferentes situaciones del área turística es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante realice propuesta de soluciones considerando la gestión del talento humano y estados contables es…
MEDIO
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante valore la diversidad y multiculturalidad artística y patrimonial es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante integre conocimientos de las ciencias básicas y sociales para la
X
BAJO
157 administración turística es…
El aporte de las prácticas para que el estudiante mejore el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación es…
X
El aporte de las prácticas para que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación del inglés es… El aporte de las prácticas para que el estudiante maneje técnicas de comunicación es…
X
X
6. ¿Se encuentra satisfecho con la organización de las prácticas entre su empresa y la universidad? Si totalmente… El convenio que existe es importante para la empresa y la universidad.
7. ¿Considera oportuno que por parte de la Universidad se asigne un tutor que supervise, de manera aleatoria, las prácticas de los estudiantes? Si debería existir siempre un tutor, para que la interrelación entre empresa y universidad se maneje de una forma adecuada en cuanto a seguimiento, control, avances, desempeños entre otros…
8. ¿Existe retroalimentación con el estudiante para que corrija errores? Si claro, de acuerdo a las actividades encomendadas se va analizando el correcto desarrollo de las tareas o proyectos.
9. La Universidad establece una serie de parámetros para que el empresario evalúe a los estudiantes, ¿está de acuerdo con éstos? ¿Qué aporte haría para mejorar el formato de evaluación? (Los parámetros son: apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) Para evaluar a los estudiantes se debería cumplir con todos los parámetros. Por ejemplo el uso de un uniforme que identifique a la universidad, según mi punto de vista es primordial para reconocer e identificar a la universidad que pertenece el estudiante y así valorar su desempeño para tomar en cuenta a futuro para una posible contratación del estudiante a la empresa.
10. ¿Ha existido algún inconveniente con estudiantes de la PUCESD que hayan realizado prácticas en su establecimiento? No ninguna… Han desempeñado bien las actividades encomendadas.
11. ¿Tiene alguna sugerencia para que el proceso de prácticas pre profesionales se desarrolle de mejor manera? No ninguna
158
ANEXO 15: GRUPO FOCAL 1) Presentación de cada docente y asignaturas relacionadas con las prácticas pre profesionales ha tenido a su cargo M. Sc. Verónica Reza, docente de Práctica II y III de la Escuela de Hotelería y Turismo M. Sc. Johanna Román, docente de Práctica II de la Escuela de Hotelería y Turismo DH2, fue Coordinador de Prácticas Pre Profesionales I y II de la PUCESD. M. Sc. Hítalo Pucha, fue docente de Práctica IV de la Escuela de Hotelería y Turismo 2) ¿Qué importancia tienen las prácticas pre profesionales en la formación de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo? DH2, es importante para que pongan en práctica los conocimientos que hayan adquirido hasta un determinado nivel, en este caso quinto semestre, y en las prácticas pre profesionales externas en cambio la función era de poner en práctica los conocimientos pero en un campo real, donde los estudiantes se desenvuelven como profesión. DM2, una de las razones importantes es que los estudiantes pueden validar los conocimientos que adquieren en el aula y básicamente adquieren experiencia para a futuro trabajar en establecimientos turísticos, ya sean hoteles o agencias de viajes. DH1, es importante porque ponen en práctica los conocimientos teóricos que reciben en el aula hacia la realidad que se presentan ya en escenarios laborales que posiblemente podrían ser donde ellos van a desarrollar su profesión, es la importancia que tiene la práctica.
3) ¿Ha estudiado el manual de prácticas pre profesionales y las reglamentaciones correspondientes a las prácticas profesionales? Mencionan que no han recibido ningún manual de prácticas.
4) ¿Considera que las prácticas que los alumnos realizan en las asignaturas que han estado a su cargo son suficientes para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas? DM1: Podría ser suficiente en el caso que las empresas donde realicen las prácticas fueran idóneas, lamentablemente aquí en la provincia no contamos con hoteles que cuenten con la infraestructura de calidad o con personas que sean preparadas en estas áreas es decir la mayoría son empíricas Por tanto la experiencia que ellos tienen es casi nula, entonces lo que siempre se ha recomendado es que se hagan convenios con hoteles con empresas de ciudades desarrolladas como Guayaquil, Cuenca, Quito para que ellos puedan acudir, a los mismos estudiantes se les dice a manera de consejo que busquen otras empresas fuera de la ciudad para que puedan asimismo acceder a prácticas aunque sea por pocas horas, pero ya salen del ambiente que es de aquí de Santo Domingo que no presta mayor calidad en cuanto a experiencia y vienen con otros conocimientos y practicando de mejor manera toda la parte teórica. 5) ¿La organización de horarios de prácticas ha presentado alguna dificultad? Sugerencias DM1: En el caso de las prácticas que yo he tenido a cargo como son cocina y guianza mayormente no he tenido inconvenientes por ejemplo en cocina se lo ha realizado, bueno, hay más apertura porque el lugar en el establecimiento tiene más capacidad para recibir hasta 2 estudiantes a diferencia de lo que he escuchado de recepción que permiten una persona, en el caso de guianza la mayoría de estudiantes acumen a empresas que son de fuera por ejemplo en la ciudad de Baños, Quito, también han ido a Mindo últimamente, por tanto aprovechan la coincidencia de feriados y fines de semana y no hay el cruce con las clases DM2: En mi caso el inconveniente que se ha tenido fue por lo que se tomó en cuenta la práctica de agencia al finalizar el semestre, básicamente había unos compañeros que tenían recuperación de horas y allí había el inconveniente, porque se cruzaba las horas, eso fue lo único.
159
DH1: Había inconveniente con los jóvenes en cuanto se cruzaban los horarios con las Investigaciones Aplicadas que también son prácticas obligatorias de la universidad, entonces cuando tocaba recuperación de horas se molestaban o también indican los jóvenes que el horario de prácticas no les era favorable con sus actividades personales. DH2: Nosotros manejábamos las prácticas fuera de los horarios de clases, se llegaba a un acuerdo con el directivo de la empresa para que lo recibas, entonces ellos podían trabajar dos, tres, cuatro horas dependiendo de su disponibilidad tratar de que no se crucen las horas y las prácticas interna también se manejaba un criterio donde no puede alterar las actividades de las personas que trabajan allí ni del estudiante. 6) ¿Consideran que las prácticas pre profesionales pueden generar ofertas de empleo a los estudiantes? DH2, en las prácticas externas los estudiantes demuestran mucho de sí, su interés, dedicación y obviamente las prácticas son validadas por las instituciones o por el tutor que se tenía en las instituciones, esto ha generado un gran impacto en los alumnos, han tomado mucha responsabilidad e inclusive muchas empresas habían solicitado que se queden trabajando porque se ha visto que el trabajo de los estudiantes de nuestra Universidad ha sido muy valioso. DH1: Si, por ejemplo en el caso unas jóvenes qué hicieron prácticas cuando cursaban quinto nivel, estaban entusiasmadas porque se les pidió hacer algunos trabajos en ese entonces el Gobierno Provincial, se les había pedido que realicen unos trabajos que eran parte de la formación de los estudiantes, conocimientos que habían adquirido en la Universidad y eran las únicas que manejaban este tipo de información entonces se les abría una oferta laboral que había la posibilidad de que contar con su apoyo allí como técnicos, pero por su situación como estudiantes no pudieron. Si se abre las expectativas laborales cuando los estudiantes son responsable, sobre todo ganan un prestigio.
DM2: Considero que sí se puede generar una fuente de empleo, pero, básicamente esto sería si es que los jóvenes buscan un lugar adecuado, ya que lo hacen a destiempo entonces no hacen la práctica como realmente debería ser, esto es un punto negativo. En el caso de guianza y gastronomía los chicos me mencionaban que sí les habían invitado a colaborar pero por cuestiones de la universidad no podían trabajar. En el caso de camarería y agencia no se ha presentado. 7) ¿Las prácticas pre profesionales aportan al perfil profesional de un ingeniero en hotelería y turismo? RESULTADOS DE APRENDIZAJE Planifica diferentes operaciones en el área turística y hotelera, con estricto apego a un marco ético y legal que lo lleva a comprometerse en la integralidad y calidad de la atención al cliente, turista o visitante.
ALTO
X
Diseña proyectos o empresas privadas o en vinculación con la comunidad en las áreas de servicios turísticos, hoteleros o afines considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Genera propuestas o productos sostenibles y sustentables como alternativas de solución frente a investigaciones de situaciones dadas en los diferentes espacios y destinos turísticos.
MEDIO
X
X
BAJO
160
Propone toma de decisiones y procesos administrativos mediante la gestión del talento humano y la interpretación de los estados contables y financieros de organizaciones turísticas, hoteleras o afines.
X
Valora la diversidad y la multiculturalidad artística y patrimonial a nivel mundial y nacional considerando actores, elementos claves, metodología y técnicas adecuadas para un futuro desarrollo de actividades turísticas sostenibles.
X
Integra el conocimiento fundamental de ciencias básicas y sociales para sustentar el desarrollo de procesos encaminados a la administración y gestión de actividades turísticas y hoteleras.
X
Selecciona las tecnologías de la información y las comunicaciones conforme al desarrollo de propuestas de actividades turísticas y hoteleras.
X
Desarrolla habilidades para la aplicación del inglés u otro idioma extranjero como herramienta de comunicación comercial en la gestión empresarial de las diferentes áreas de turismo, hotelería y afines.
X
Considera técnicas de comunicación eficaz para el desarrollo de la administración turística y hotelera.
X
8) ¿Supervisa las prácticas? ¿Considera que es necesaria la supervisión? ¿En qué momento debería realizarse la supervisión de prácticas? DH1: Nosotros hacíamos grupos de estudiantes y a cada grupo de estudiantes se le ubicaba un supervisor de práctica, este supervisor tenía que ir y presentar un informe de planificación de la práctica, una vez que se tenía el informe se procedía a validar por parte del docente y luego en base a convenios se hacía la ejecución de la práctica, ahora la supervisión de nosotros era una supervisión que se lo hacía de manera sorpresa para saber dónde están, se iba con una rúbrica y se iba viendo lo que estaba desarrollando los estudiantes de acuerdo a lo que se había planificado en la práctica. Luego de eso se iba donde la persona encargada de la institución de los jóvenes y también se le aplicaba una rúbrica para saber el criterio que tenía sobre el trabajo de los jóvenes, finalizada esta situación se levantaba los informes tanto de la persona que estaba a cargo institución y también del docente, se asentaba la calificación de prácticas. DH2: En todo momento, pienso que siempre al estudiante hay que darle un acompañamiento, por experiencia también siempre estaba al tanto de los estudiantes, primero, que estén cumpliendo, segundo, que estén en la empresa en lugares adecuados también hay que considerar eso de que vayan hacer lo que realmente deben hacer no otras actividades como sacar copias o pasar papeles. Entonces eso es fundamental yo pienso que siempre debe haber un acompañamiento para estar al tanto no para cuidarlos sino para que ellos incluso se sientan acompañados, que no están solos, lo veo fundamental. DM2: Yo estoy de acuerdo, pienso que es una de las debilidades que hemos tenido porque se necesita que el tutor o el profesor a cargo de la materia tenga claro las actividades que está realizando el estudiante, yo considero que eso sí sería fundamental.
DM1: Aquí sí, no sé si se podría realizar en el caso de las prácticas en otra ciudad, no sé si podamos viajar para supervisar, en mi clase si se me complicaría viajar a Quito, a Santa Elena, a Baños, a Cuenca, para ver si se están guiando los chicos de manera acorde.
161
DM2: Allí se tendría que hacer un manual. Consideró que se puede seleccionar lugares específicos para mantener un diálogo con las empresas o hacer una visita no específicamente cuando los estudiantes estén haciendo la práctica sino hacer una especie de inspección al lugar. DM1: Necesitamos lugares que sean idóneos para realizar las prácticas, lamentablemente aquí en la provincia no contamos, quizás que con dos, allí también se suma el factor económico para ver si el docente puede acudir, la mayoría de los estudiantes realizan casi las prácticas a partir de las 17:00 horas cuando uno se encuentra laborando o los fines de semana, en el caso de eventos ya se ha supervisado eventos que se han realizado aquí en la universidad y hemos sido participes como en el protocolo. Sin embargo nosotros emitimos un formato donde las personas quienes están a cargo de los pasantes les evalúa y de igual manera los estudiantes evalúa la empresa, ha sido una de las herramientas muy importante para valorar esto, sin embargo no es una supervisión.
9) ¿Quiénes deberían evaluar las prácticas?, se podría realizar una autoevaluación. DM1: Si fuese una coevaluación se van a poner todo excelente. DH2: Yo pienso que la evaluación del supervisor es fundamental, nosotros trabajábamos en semestres anteriores, se dejaba criterio del supervisor de la empresa, si le ponía 20 o 5 se le deja a criterio de él, porque son los que están todo el tiempo con ellos, incluso hay empresas que son muy responsables incluso les hacían firmar el registro de entrada y salida y después traían ellos todo el paquete, hasta con una certificación de que han hecho las prácticas
DM1: Yo tengo una experiencia quizás porque estoy al tanto de práctica de las escuelas, existe mucha diferencia en cuanto a la evaluación de las empresas de aquí de Santo Domingo con las de otros lugares, no sé si es por la formación empírica que tienen las personas que están a cargo de las áreas, a diferencia de las personas de fuera de la ciudad que están preparadas entonces a veces es más rigurosa la evaluación de afuera que la de Santo Domingo DM2: En cuanto a la evaluación de los eventos yo tengo una experiencia con los jóvenes, no les gusta que los evalúen, no les gusta que les corrijan que les digan lo que está mal en cuanto al protocolo en el sentido de colocarse bien el uniforme, pararse correctamente, básicamente eso, que no les gusta qué pasaría cuando el estudiante no esté haciendo la práctica. DM1: Cómo era antes al inicio de la carrera nosotros debíamos hacer 1200 horas, ahora son 800, los estudiantes también ahora deben cumplir 20 eventos a veces no son tan rigurosos con ellos. 10) ¿Qué parámetros se debe considerar para la evaluación: Establecimiento (Apariencia personal, utilización del uniforme, puntualidad, asistencia a su lugar de práctica, cortesía y amabilidad, demuestra espíritu de servicio, comportamiento personal, cumplimiento de labores, cumplimiento de políticas de la empresa, conocimiento del área de desempeño, proceso de aprendizaje) DM2: Yo creo que dentro de los criterios debe haber uno específico que se relacione con la actividad que se está haciendo. Tengo un caso que ellos le dicen no es necesario ir con uniforme que pueden ir con cualquier ropa y el establecimiento de califica con 5 a pesar de no usar el uniforme, en otros casos les dicen nosotros no utilizamos uniforme, tenemos una camiseta cuando hay ocasiones especiales, se sugiere que sea uniforme con camiseta. DM1: Consideró que se debe crear un formato de evaluación para prácticas fijas y eventual, porque a los chicos de eventos nadie evalúa, ellos evalúan a la empresa, nada más. DM2: ¿Se coloca un responsable en los eventos? DM1: Siempre se coloca un estudiante responsable pero él no evalúa. Alguna acotación en cuanto a la evaluación por parte de la Universidad DH2: No, en práctica 1 y 2 de la Universidad también se evaluaba un informe y su exposición. 11) ¿Se realiza retroalimentación?
162
DM2: Luego de la exposición se realiza retroalimentación. Pero por motivos de tiempo no siempre se cumple con el cometido. DH2: Sí, luego de la exposición se realiza retroalimentación. ¿Considera que deben realizar prácticas en otras áreas? DM1: Consideró que se puede incluir que hagan un diagnóstico. DH2: Podría ser en áreas financiera. DM1: No podría ser porque las empresas con esa información son muy sigilosas, no les gusta dar apertura para esa práctica quizás ahí es cuando les envían a sacar copias hacer gestiones que son del área pero no tienen relación directa más bien esa práctica sería de formularlas porque no hay apertura, ya que un área económica donde manejan dinero manejan sigilo, son muy celosos. DH1: Se puede considerar al área de recursos humanos dentro del área de administración. DM1: Si toman la materia de recursos humanos. Por otra parte, las cadenas grandes no dan apertura por la parte legal de remuneración M. Sc. Sánchez: Los alumnos de noveno nivel realizan una salida con profesor Asisclo Galarza a la ciudad de Quito y visitan hoteles grandes se puede aprovechar y el vínculo la apertura que existe como él, ya tiene el vínculo y ha dejado la apertura más bien sería de gestionar y sería de reformular esa y hace un momento les escuché de la práctica de eventos, saber cómo se fortalece esta práctica tomando en consideración sus opiniones. 12) Sugerencias DM1: También considerar como he manejado prácticas, yo les doy clases de técnicas de guianza como materia pero la práctica de cocina lamentablemente vienen con bastantes falencias es decir que se debería tomar en cuenta eso, he tenido casos que en la práctica me ha tocado volver a dar clases se supone que en la práctica se pone en práctica lo aprendido, valga la redundancia, no saben lo que es un corte brunoise, los nombres de los utensilios, no saben las salsas básicas, me ha tocado volver a dictar en cuanto al manejo de las estaciones del aseo la limpieza, no conoce la contaminación cruzada. M. Sc. Sánchez: Debería presentarse un informe a la escuela porque aparentemente no hay problema, para hacer alguna enmienda a planes analíticos o a la forma de cómo se dan las clases, necesitamos un informe.
DH2: No sé si para las prácticas se puede hacer convenios o cartas compromiso con empresas hoteleras porque en otras carreras usualmente se maneja que los estudiantes hacen prácticas externas en entidades que la universidad tiene convenio, obviamente se maneja con el criterio de que las entidades deben enviar un proyecto con lo que quieren que hagan los estudiantes, ese criterio se lo maneja en las otras carreras, excepto las de hotelería y enfermería. DM1: Yo he escuchado y visto en las redes sociales de universidades que tienen convenio con otros países, nosotros según tengo conocimiento tenemos convenio con la CONPEHT y nunca se ha hecho uso de este convenio. M. Sc. Sánchez: Debemos averiguar si está vigente. DM1: Los chicos solicitan eso, que quisieran ir a otra ciudad a otro país, ven que los chicos de otras escuelas como Enfermería han viajado.