PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera PORTADA
DISEÑO TURÍSTICO COMO DISEÑODE DEUN UNCIRCUITO CIRCUITOAGRO AGROTURÍSTICO EN LAPRODUCTO PARROQUIATURÍSTIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO PROVINCIA DOMINGO, DE SANRURAL JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DETSÁCHILAS. LOS TSÁCHILAS SANTO DOMINGO DE LOS
Autora: Sra. Jessica Andrea Cedeño Zambrano
DIRECTORA: Ing. Johanna Elizabeth Román Castillo
SANTO DOMINGO- ECUADOR
2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Ing. Johanna Román C. DIRECTORA DE DISERTACIÓN
Ing. José Romero G. MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ms. Luis Morejón MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Santo Domingo, noviembre del 2013
iii
AUTORÍA Yo, Jessica Andrea Cedeño Zambrano con C.I. 171288926-8, egresada de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; declaro que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a la PUCE SD, siendo la disertación responsabilidad mía; y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo.
Atentamente,
Sra. Jessica Andrea Cedeño Zambrano C.I. 171288926-8
iv
DEDICATORIA Quisiera dedicar mi investigación a Dios que me ha dado la vida, mis padres que son mi guía y me han ayudado en la formación de mi vida, a mi familia, a mi esposo que siempre estuvieron apoyándome en lo que necesitara para culminar este sueño.
v
AGRADECIMIENTO Hay personas que llegan a tu vida y después se van, otras que dejan huellas que nunca se pueden borrar que ayudan a formar al ser humano que eres. Quiero agradecer a Dios por sus múltiples bendiciones, a mis padres por sus sabios consejos y su apoyo incondicional, mi esposo por ese impulso que me da que me ayuda a ser mejor, mi familia por alentarme a seguir adelante, mis suegros por estar pendiente de mis avances en esta investigación, a Jimena y Maribel ya que juntas nos dábamos la mano cuando la necesitábamos, a mis tutores de tesis por sus jalones de orejas y sus buenas correcciones cada vez que acudía donde uno de ellos en general gracias a los que hicieron que este sueño se realice. Muchos retos vendrán, muchos sueños se cumplirán pero sé que todos ustedes son esas personas con las que siempre podré contar.
vi
RESUMEN El proyecto de disertación tiene como finalidad el diseño de un circuito agroturístico dentro de la parroquia rural San José de Alluriquín, mediante el cual se pretende conocer más del lugar y generar más turismo a la provincia. Se realizó varios estudios para determinar el recorrido exacto para que el turista aprenda y elabore los diferentes productos que se obtienen de la leche y la caña de azúcar; en el circuito observaran las bondades que tiene esta parroquia y tendrá contacto directo con la comunidad. También se podrá ver los medios para que pueda ser un producto turístico como son atractivos, accesibilidades, instalaciones y precio. El proyecto tiene gran acogida en la población de la provincia, es accesible para cualquier persona que desee conocer, los impactos que se provocan serán mínimos en el ámbito ambiental mientras que en lo social beneficiará directamente a la comunidad, es un proyecto factible que lo deberá manejar una operadora turística legalmente constituida.
ABSTRACT The research project is the design of a circuit agritourism in the rural parish of San José Alluriquín also known for being a land sweet it seeks to highlight the various products obtained from milk and sugar cane this place performed such as marshmallow, juice, brown sugar, yogurt, cheese and others doing a tour which will see the attractiveness, accessibility thereof, food and lodging this form what is the tourist product. The project has great reception in the population of the province, is accessible to anyone who wants to know the impacts that occur will be minimal in environmental social while the direct benefits to the community, a project is feasible as long as drive it legally constituted a tour operator.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................17 I. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................................19 1.1
DEFINICIÓN DE TURISMO. ............................................................................19
1.2
HISTORIA DEL TURISMO EN EL MUNDO. ....................................................19
1.3
HISTORIA DEL TURISMO EN EL ECUADOR. ................................................21
1.4
TURISMO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. 23
1.5
TIPOS DE TURISMO. ......................................................................................24
1.6
TURISMO RURAL. ..........................................................................................26
1.7
TIPOS DE TURISMO RURAL ..........................................................................26
1.8
DEFINICIÓN DE AGROTURISMO. .................................................................26
1.9
ANTECEDENTES DEL AGROTURISMO EN EL ECUADOR..........................27
1.10.
CARACTERÍSTICAS DEL AGROTURISMO. ...................................................29
1.11.
PRODUCTO TURÍSTICO. ...............................................................................29
1.12
COMPONENTES DE PRODUCTO TURÍSTICO. .............................................31
1.13
CIRCUITO TURÍSTICO. ..................................................................................31
1.14
PASOS PARA DISEÑAR UN CIRCUITO TURÍSTICO. ....................................31
1.15
CONCEPTOS GENERALES. ..........................................................................32
II. METODOLOGÍA. .........................................................................................................35 2.1
Fuentes primarias. ...........................................................................................35
2.1.1
Método inductivo. .............................................................................................35
2.1.2
Técnica documental. ........................................................................................35
2.2
Fuentes secundarias. .......................................................................................35
2.3
Método empírico. .............................................................................................35
2.4
Técnica de campo............................................................................................36
2.5
Entrevista. ........................................................................................................36
2.6
Encuestas. .......................................................................................................36
2.7
Muestra............................................................................................................36
2.8
Capacidad de carga y sus fórmulas. ................................................................37
III. DISEÑO DE UN CIRCUITO AGROTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. ...................................................................................38
viii
3.1
MARCO GEOGRÁFICO. .................................................................................38
3.1.1
Descripción general de la parroquia. ................................................................38
3.1.1.1
Datos históricos. ..............................................................................................39
3.1.2
Entorno biofísico. .............................................................................................39
3.1.2.1
Clima. ..............................................................................................................39
3.1.2.2
Suelo. ..............................................................................................................39
3.1.2.3
Hidrografía. ......................................................................................................39
3.1.2.4
Vías de acceso a la parroquia. .........................................................................40
3.1.3
Entorno socioeconómico. .................................................................................40
3.1.3.1
Servicios básicos. ............................................................................................40
3.1.3.2
Población. ........................................................................................................40
3.1.3.3
Agricultura y ganadería. ...................................................................................41
3.1.3.4
Industria. ..........................................................................................................42
3.1.3.5
Aspectos políticos. ...........................................................................................43
3.1.3.6
Influencia del turismo en la actividad económica. ............................................43
3.1.3.7
Atractivos turísticos de la parroquia. ................................................................43
3.1.3.8
Turismo receptor en la parroquia. ....................................................................71
3.2
ESTUDIO DE MERCADO. ...............................................................................71
3.2.1
Investigación del mercado. ..............................................................................71
3.2.2
Análisis de la demanda. ...................................................................................71
3.2.2.1
Perfil del cliente. ..............................................................................................73
3.2.2.2
Muestra............................................................................................................73
3.2.2.3
Análisis y tabulación de encuestas. .................................................................74
3.2.2.4
Resumen de todas las preguntas.....................................................................80
3.2.3.
Análisis de la oferta..........................................................................................80
3.2.3.1
Competencia directa. .......................................................................................80
3.2.3.2
Competencia indirecta. ....................................................................................81
3.2.4
Balance demanda – oferta. ..............................................................................81
3.3
ESTUDIO TÉCNICO. .......................................................................................81
3.3.1
Descripción del producto turístico. ...................................................................81
3.3.2
Ubicación. ........................................................................................................82
3.3.2.1
Macro-localización. ..........................................................................................82
3.3.2.2
Micro-localización. ...........................................................................................83
3.3.3
Capacidad de carga. ........................................................................................83
3.3.4
Diseño del área del proyecto. ..........................................................................90
3.4
ESTUDIO COMPLEMENTARIO. .....................................................................91
ix
3.4.1
Visión. ..............................................................................................................91
3.4.2
Misión. .............................................................................................................91
3.4.3
Organigrama del proyecto................................................................................91
3.4.4
Aspectos legales para el desarrollo de un circuito agroturístico. ......................93
3.5
MARKETING MIX. ...........................................................................................96
3.5.1
Estrategias de producto. .................................................................................96
3.5.2
Estrategias de precio. ......................................................................................98
3.5.3
Estrategias de plaza. .....................................................................................100
3.5.4
Estrategias de promoción. .............................................................................101
3.6
IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERE EL PRODUCTO TURÍSTICO. ..102
3.6.1
Impactos por actividad turística. .....................................................................102
3.6.2
Impactos por actividades agrícolas y ganaderas. ...........................................103
3.7
IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO. .................................................................103
3.7.1
En la parroquia de San José de Alluriquín. ....................................................103
3.7.2
En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ....................................104
3.8
PLAN DE CONTINGENCIA. ..........................................................................104
3.9
ANÁLISIS FINANCIERO. ...............................................................................104
3.9.1
Inversión inicial. .............................................................................................104
3.9.2
Gastos de constitución. ..................................................................................105
3.9.3
Capital inicial. .................................................................................................105
3.9.4
Ingresos. ........................................................................................................106
3.9.5
Egresos. ........................................................................................................106
3.9.5.1
Sueldos..........................................................................................................107
3.9.5.2
Publicidad. .....................................................................................................108
3.9.5.3
Alimentación. .................................................................................................108
3.9.5.4
Pago de actividades. ......................................................................................109
3.9.5.5
Seguro para el turista. ....................................................................................109
3.9.5.6
Mantenimiento de vehículos. .........................................................................110
3.9.5.7
Alojamiento. ...................................................................................................110
3.9.5.8
Arriendo de oficina. ........................................................................................110
3.9.5.9
Honorarios profesionales. ..............................................................................110
3.9.5.10 Depreciaciones. .............................................................................................111 3.9.6
Flujo de efectivo. ............................................................................................111
3.9.7
Estado de resultados. ....................................................................................114
CONCLUSIONES. .........................................................................................................116 RECOMENDACIONES. .................................................................................................117
x
BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................118 ANEXOS. ………………………………………………………………………………………..120
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de .......... Alluriquín.................................................................................................44
Tabla N° 2:
Estado de las vías de acceso .................................................................45
Tabla N° 3:
Transporte ..............................................................................................45
Tabla N° 4:
Facilidades turísticas ..............................................................................46
Tabla N° 5:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de .......... Alluriquín.................................................................................................47
Tabla N° 6:
Estado de las vías de acceso .................................................................48
Tabla N° 7:
Transporte ..............................................................................................48
Tabla N° 8:
Facilidades turísticas ..............................................................................49
Tabla N° 9:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................50
Tabla N° 10:
Estado de las vías de acceso .................................................................51
Tabla N° 11:
Transporte ..............................................................................................51
Tabla N° 12:
Facilidades turísticas ..............................................................................52
Tabla N° 13:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................53
Tabla N° 14:
Estado de las vías de acceso .................................................................54
Tabla N° 15:
Transporte ..............................................................................................54
Tabla N° 16:
Facilidades turísticas ..............................................................................55
Tabla N° 17:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................56
Tabla N° 18:
Estado de las vías de acceso .................................................................57
Tabla N° 19:
Transporte ..............................................................................................57
Tabla N° 20:
Facilidades turísticas ..............................................................................58
Tabla N° 21:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................59
Tabla N° 22:
Estado de las vías de acceso .................................................................60
Tabla N° 23:
Transporte ..............................................................................................60
Tabla N° 24:
Facilidades turísticas ..............................................................................61
Tabla N° 25:
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................62
xii
Tabla N° 26
Estado de las vías de acceso .................................................................63
Tabla N° 27
Transporte ..............................................................................................63
Tabla N° 28
Facilidades turísticas ..............................................................................64
Tabla N° 29
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................65
Tabla N° 30
Estado de las vías de acceso .................................................................66
Tabla N° 31
Transporte ..............................................................................................66
Tabla N° 32
Facilidades turísticas ..............................................................................67
Tabla N° 33
Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de ......... Alluriquín.................................................................................................68
Tabla N° 34
Estado de las vías de acceso .................................................................69
Tabla N° 35
Transporte ..............................................................................................69
Tabla N° 36
Facilidades turísticas ..............................................................................70
Tabla N° 37
Segmentos de mercado ..........................................................................72
Tabla Nº 38
Sexo .......................................................................................................74
Tabla N° 39
Edad .......................................................................................................75
Tabla N° 40
Agroturismo ............................................................................................75
Tabla N° 41
Actividades referentes al agroturismo .....................................................76
Tabla N° 42
Actividades de Agroturismo ....................................................................77
Tabla N° 43
Tiempo de visita a la finca ......................................................................78
Tabla N° 44
Con quien visitaría? ................................................................................78
Tabla N° 45
Frecuencia con la que iría a realizar agroturismo....................................79
Tabla N° 46
Resultados de la Encuesta .....................................................................80
Tabla N°47
Capacidad de Carga Física.....................................................................84
Tabla N° 48
Capacidad de Carga Real .......................................................................84
Tabla N° 49
FC1 "Horas sol fuerte” ............................................................................84
Tabla N° 50
FC2 "Horas de lluvia" ..............................................................................85
Tabla N° 51
FC4 "Erosión" .........................................................................................85
Tabla N° 52
Capacidad de carga efectiva...................................................................86
Tabla N° 53
Capacidad de carga física ......................................................................86
Tabla N° 54
Capacidad de carga real .........................................................................87
Tabla N° 55
FC1 "Horas sol fuerte” ............................................................................87
Tabla N°56
FC2 "Horas de lluvia" ..............................................................................87
Tabla N°57
FC4 "Erosión" .........................................................................................88
Tabla N° 58
FC6 "Cierres temporales" .......................................................................88
Tabla N° 59
Capacidad de carga efectiva...................................................................88
xiii
Tabla N° 60
Competencias y funciones de cada empleado ........................................92
Tabla N° 61
Itinerario del circuito San José de Alluriquín ...........................................97
Tabla N° 62
Precio de cada circuito............................................................................98
Tabla N° 63
Costo paquete uno .................................................................................99
Tabla N° 65
Circuito paquete uno .............................................................................101
Tabla N° 66
Circuito paquete dos .............................................................................101
Tabla N° 67
Calendario de publicidad ......................................................................101
Tabla N° 68
Promociones .........................................................................................102
Tabla N° 69
Inversión Inicial .....................................................................................105
Tabla N° 70
Gastos de constitución..........................................................................105
Tabla N° 71
Capital Inicial ........................................................................................105
Tabla N° 72
Proyección de ingresos para 50 pax .....................................................106
Tabla N° 73
Proyección de ingresos para 25pax ......................................................106
Tabla N° 74
Sueldos del año uno .............................................................................107
Tabla N° 75
Sueldo del año dos en adelante ............................................................107
Tabla N° 76
Publicidad .............................................................................................108
Tabla N° 77
Alimentación paquete uno ....................................................................108
Tabla N°78
Alimentación paquete dos .....................................................................108
Tabla N° 79
Actividades paquete uno.......................................................................109
Tabla N° 80
Actividades paquete dos .......................................................................109
Tabla N° 81
Seguros de turismo ...............................................................................109
Tabla N° 82
Mantenimiento de vehículo ...................................................................110
Tabla N° 83
Alojamiento ...........................................................................................110
Tabla N° 84
Arriendo de oficina ................................................................................110
Tabla N° 85
Honorarios profesionales ......................................................................111
Tabla N° 86
Depreciación de activos ........................................................................111
Tabla N° 87
Flujo de efectivo (escenario optimista) ..................................................112
Tabla N° 88
Flujo de efectivo (escenario pesimista) .................................................113
Tabla N° 89
Estado de resultados (escenario optimista) ..........................................114
Tabla N° 90
Estado de resultados (escenario pesimista) ..........................................115
xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N°1.
Diseño de la capacidad de carga ............................................................34
Gráfico N°2:
Población de San José de Alluriquín .......................................................40
Gráfico N°3:
Población apta para trabajar en San José de Alluriquín ..........................41
Gráfico N°4:
Sexo .......................................................................................................74
Gráfico N° 5
Edad .......................................................................................................75
Gráfico N° 6:
Agroturismo ............................................................................................76
Gráfico N° 7:
Actividades referentes al agroturismo .....................................................76
Gráfico N° 8:
Actividades de Agroturismo ....................................................................77
Gráfico N° 9
Tiempo de visita a la finca ......................................................................78
Gráfico N° 10
Con quien visitaría? ...............................................................................79
Gráfico N°11
Frecuencia con la que iría a realizar agroturismo....................................79
Gráfica N°12:
Resultados de la Encuesta .....................................................................80
Grafico N° 13: Organigrama del proyecto ......................................................................91
xv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración N° 1: Área del Proyecto ..................................................................................90
xvi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1
Catastro turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ..120
Anexo N° 2
Encuesta...............................................................................................123
Anexo Nº 3
Solicitud para la obtención de la Licencia Única de Funcionamiento. ...125
Anexo Nº 4
Solicitud de registro en el Ministerio de Turismo. ..................................126
Anexo Nº 5
Valor de la cuña en radio Zaracay F.M. Nacional. .................................127
Anexo Nº 6
Programación en radio Zaracay F.M. Nacional. ....................................128
17
INTRODUCCIÓN Ecuador es un país multiétnico y pluricultural privilegiado por su ubicación geográfica estratégica; se encuentra en América del Sur; atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes, de este a oeste por la línea equinoccial, esto hace que cuente con variedad de climas y especies de flora y fauna, lo cual es una cualidad que ha hecho que sea reconocido turísticamente a nivel internacional y que ahora el turismo sea parte de la economía nacional. Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia nueva que va creciendo en diferentes ámbitos que existen actualmente. Es un punto estratégico para el comercio, la agricultura y ganadería, es el punto medio del país porque para dirigirse a la costa o sierra hay que cruzar por este lugar. En esta provincia el turismo está dedicado más a lo cultural porque está asentada la etnia Tsáchila en su territorio, ellos cuentan con sus costumbres y tradiciones y realizan sus rituales shamanicos, que es la actividad que más llama la atención a los turistas porque se cree que saca los malos espíritus y cura ciertas enfermedades; también se cuenta con áreas naturales como el Bosque Protector “La Perla” lugar que es visitado para investigaciones y aprendizaje de los estudiantes; los balnearios en la provincia también son parte del turismo por la presencia de ríos hay una extensa variedad de estos. Cuenta con 7 parroquias rurales que son: San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, El Esfuerzo, Valle Hermoso y Santa María del Toachi. El diseño de un circuito agroturístico en la parroquia de San José de Alluriquín es una manera de proyectar el turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y convertirse en una actividad que beneficie a una comunidad entera. La Parroquia San José de Alluriquín posee diversos atractivos para realizar turismo de cualquier tipo, pero se enfocó este proyecto en el agroturismo una nueva alternativa de recreación en contacto con la naturaleza, sus productos y ganadería; se realizaran actividades para aprender y conocer los diferentes productos como son la melcocha, guarapo, los lácteos y también el ordeño con el ganado vacuno que se hará en el recorrido por el circuito turístico que se ha planteado.
18
Se realizó un estudio de mercado para determinar la competencia directa e indirecta y conocer si la población y los turistas que visiten el lugar están interesados en el proyecto, también un estudio técnico para identificar la ubicación y diseño estratégica del circuito que se realizará en la parroquia, a su vez se hará un estudio de los impactos que tendrá el proyecto dentro de la zona y por último se analizará las inversiones y gastos que se requieren para realizar el resultado esperado.
19
I. MARCO TEÓRICO. 1.1 DEFINICIÓN DE TURISMO. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) “El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines 1 de ocio, por negocios y otros motivos”
Es el desplazamiento de una persona desde su lugar de origen a otro y que pernocte de una noche en adelante hasta máximo un año para realizar las diversas actividades que este desee.
1.2 HISTORIA DEL TURISMO EN EL MUNDO. Nace en la edad media en Grecia antiguamente se le daba mucha importancia a la diversión, religión y deporte; muchas personas asistían a las olimpiadas en la cual se mezclaba la religión y el deporte; también el Imperio Romano se movilizaban a las playas donde pasaban sus vacaciones, ellos tenían 200 días libres en el año en los cuales los 2 dedicaban al turismo en esa época solo de salud, por negocios y por placer (sol y playa).
Aparece también las peregrinaciones y con esto se genera mayor desplazamiento de las personas a toda Europa; se crean los mapas, mesones y todo tipo de servicios para peregrinos. Las famosas termas eran baños públicos que tenían saunas, piscinas, salas de gimnasio, de reposo, de masaje y bibliotecas y jardines que eran utilizadas para hacer turismo de salud se crearon varias en Roma Se crean los barcos de pasajeros y las guías turísticas por el desplazamiento de las personas a todo el mundo. En la edad moderna se crean los hoteles por la necesidad, no cabían en los palacios que eran donde se hospedaban, las aguas termales se hacen más comunes por motivo de salud y de ocio. 1
UNWTO technical manual (1995). Collection of tourism Expenditure Statistics. Consultado [13, enero, 2011]. Disponible en: www.unwto.org/index_s.php. 2 Yuvi, Cristian. Estudio de factibilidad para la creación de una operadora de ecoturismo en la ciudad de Otavalo.pag.78.
20
En el siglo XVII los hijos de los nobles, burguesía y comerciantes ingleses debían complementar sus estudios realizando un viaje por las ciudades más representativas de Europa, es así que se realiza el Grand Tour que duraba entre seis meses y tres años e incluía Francia - París, Italia - Génova, Milán, Roma y Venecia, de regreso pasaba por Suiza, Alemania y los Países Bajos; de este viaje nace la palabra turista y turismo como tal. En la edad contemporánea después de la revolución industrial se extienden las líneas férreas en toda Europa y Norteamérica y esto ayuda a que la gente quiera viajar a conocer otros lugares.3 Surge el turismo de montaña y de playas frías; en el siglo XX el padre de la hotelería César Ritz mejora el servicio al cliente, creó un nuevo concepto de administración y servicio hotelero. En 1841 Thomas Cook revoluciona el concepto de viaje, es quien organiza la primera excursión en tren con 500 personas y crea la primera agencia de viajes del mundo llamada “Thomas Cook and Son”, en la que organizó varios tour por toda Europa y después América. En 1867 Henry Wells y William Fargo crean otra agencia llamada “American Express”, a un inicio dedicado solo a enviar paquetes para después convertirse en una de las más grandes del mundo. En 1914 después de la primera Guerra Mundial se crean los autocares y automóviles y la visita a las playas y ríos es más común pasando a hacer el turismo de sol y playa el más popular de la época. En 1925 aparecen los organismos para fomentar y defender el turismo tales como UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo) y la AUT (Alianza Internacional de Turismo). Después de la Segunda Guerra mundial el turismo se ve afectado drásticamente por la pobreza que existía en estos tiempos; pero sin embargo en 1950 comenzó el boom del turismo, con la presencia del turismo de masas varias fueron las causas para que este factor se desarrollara, se regulo el transporte aéreo, se creó la OMT (Organización Mundial de Turismo), en la parte occidental del mundo se promocionó el ocio y por ende los desplazamientos turísticos y también se recuperaron económicamente; se mejora la infraestructura y los medios de transporte público con la construcción de autopistas y 3
Yuvi, Cristian. Estudio de factibilidad para la creación de una operadora de ecoturismo en la ciudad de Otavalo.pag.80.
21
abaratamiento de automóviles, se establece la jornada laboral de 40 horas y un mes de vacaciones al año y por último la implementación de las nuevas técnicas de publicidad y 4 marketing.
Según estadísticas de la época el turismo tiene su boom siendo así que en 1950 había 25 millones de turistas y en 1973 había 190 millones. En 1973 nuevamente decae el turismo por la crisis energética pero así se sigue creando factores que ayudan al turismo como los vuelos charter y el tren a gran velocidad TGV. Pero en 1980 recupera su terreno y se crean las grandes cadenas hoteleras y nuevas formas de hacer turismo como parques temáticos, deportes extremos entre otros. En los 90 el turismo sigue siendo importante y las empresas comienzan a marcar claramente la oferta nuevos productos y destinos y la demanda nuevos tipos de turistas más exigentes que no les importa pagar más por un servicio de calidad lo que requiere aplicar innovadoras técnicas de marketing y mejorando la calidad de sus ofertas. En el siglo XXI la tecnología ha ido creciendo con el transcurso de los años eso ha ayudado a la empresa turística y hotelera; así ellos se ven obligados a crear un ambiente más competitivo y mejorar sus servicios a tener calidad, eficacia y eficiencia y dar un valor agregado a sus productos sin ningún costo. Ya el turismo no es solo de sol y playa o negocios ahora se quiere incrementar la concienciación del medio ambiente, de la naturaleza, de las culturas y etnias de cada lugar, del agro y muchas otras alternativas además de realizar un desarrollo sustentable de cada uno de estos. Según proyecciones de la OMT (Organización mundial del Turismo), la industria turística ocupará para el 2020 el primer lugar de importancia en la economía mundial. Actualmente ocupa el segundo después del petróleo. Este hecho es muy importante, especialmente para los países que esperan mejorar su balanza de pagos a través de esta industria y asegurar su competitividad frente a otros países a través del aprovechamiento de todos 5 los recursos naturales con que cuentan.
1.3 HISTORIA DEL TURISMO EN EL ECUADOR. Ecuador es un país lleno de diversidad cultural y ecológica, la diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con 4
Yuvi, Cristian.2008.Estudio de factibilidad para la creación de una operadora de ecoturismo en la ciudad de Otavalo. pag.102. 5 Ibíd., pág. 103.
22
alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el estado con esto ha logrado 6 que desde la década de los 40 se empezara a realizar turismo.
Se incrementó la primera línea aérea doméstica llamada SEDTA (Servicio Ecuatoriana de Transportación Aérea)de origen alemán, pero por motivos de la segunda guerra mundial se terminaron. PANAGRA fue una empresa que pudo realizar vuelos a diferentes ciudades del país (Loja, Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta y Esmeraldas) con esto se crea la primera agencia de viajes denominada Ecuadorian tours en 1947.7 En el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) promociona el turismo del país creando una oficina y esta realiza la primera caravana en Estados Unidos con folletos y artesanías típicas del Ecuador. También se crea la agencia de viajes Metropolitan touring en 1950 inicia con viajes a las Islas Galápagos y promocionó sus productos en el exterior con visitas puerta a puerta; nace otra agencia Turismundial en 1956.8 En 1964 se creó la Corporación Ecuatoriana de Turismo (ETURISMO) a pesar de que en esta época el turismo estaba manejado por la empresa privada. En 1992 se crea el Ministerio de Información y Turismo en el gobierno de Sixto Durán Ballén, en 1994 se separa del Ministerio de Turismo para fortalecerlo en el país e impulsarlo más. Desde el 2007 en el gobierno del Econ. Rafael Correa se cambia la marca país a “Ecuador Ama la Vida” enfocada en la protección de la naturaleza y el medio ambiente. Actualmente el turismo es una fuente de trabajo de muchos ecuatorianos se ha creado grandes cadenas hoteleras por la afluencia de turistas extranjeros en especial 6
Organización Mundial del Turismo (2009). Barómetro OMT del Turismo Mundial, enero 2009. Consultado [16, enero, 2011]. Disponible en: www.mmrree.gov.ec/pol_internacional/multilateral/ medioambiente/diversidad_biologica.htm 7 Echeverría, Ana y Labanda, María. Plan de negocios para la creación de una agencia de viajes IATA en la ciudad de Quito.pag.145. 8 Ibid., pag.147.
23
de Europa. El estado está aplicando un plan integral de mercadotecnia turística en diferentes países de Europa (Francia, España, Italia, Alemania) y América (USA, Canadá) con el cual se pretende incrementar las visitas al país en los siguientes 10 años.
1.4 TURISMO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. Santo Domingo antiguamente no se preocupaba por el turismo solo se creía que la Etnia Tsáchila era el único atractivo; desde que es provincia las autoridades han mostrado interés en el aspecto turístico y con esto han nacido nuevas empresas turísticas tales como hoteles, hostales, operadoras de turismo y agencias de viajes en la actualidad se está realizando paquetes que incluyen turismo ecológico, agroturismo, turismo de aventura y el cultural netamente de la comunidad Tsáchila que es el representante de la provincia. Se puede dar una información básica del turismo y ciertos lugares más representativos que son: Bosque protector La Perla se ubica en la vía a la Concordia kilómetro 40 es un lugar lleno de flora y fauna exuberante. Cascada de Valle Hermoso atractivo natural de la parroquia visitado por la población local. Cerro Mirador Bombolí donde se puede observar a toda la ciudad. Jardín botánico Padre Julio Marrero ubicado en la cooperativa Juan Eulogio, tiene variedad de plantas típicas del Ecuador. Etnia Tsáchila grupo de personas que vivieron desde los inicios de la provincia y que tratan de conservar sus costumbres y tradiciones ellos cuentan con 7 comunas y es el mayor atractivo de Santo Domingo de los Tsáchilas. Balnearios de la localidad en los diferentes ríos que rodean al cantón se creó varios sitios de distracción familiar. También se puede observar el catastro turístico de la provincia. (Ver Anexo 1)
24
1.5 TIPOS DE TURISMO.9 Turismo individual: es el que el turista realiza su propio itinerario y ruta a visitar. Turismo de masas: es la que se realiza con gran movimiento de personas y no es un turismo exclusivo. Turismo de sol y playa: es el que se realiza en la playa y que fue el primer tipo de turismo que se realizó en el mundo. Turismo cultural: es el que quiere conocer las costumbres y tradiciones de cada pueblo o lugar, también los museos y monumentos que tengan valor histórico y/o artístico que se encuentren en el sitio a visitar. Turismo creativo: es la vinculación con lo artístico y creativo de un lugar. Turismo urbano: se lo realiza en las ciudades que son patrimonio de la humanidad específicamente para conocer el porqué de la decisión del UNESCO. Turismo monumental: se da para conocer un monumento en el lugar que este se encuentre. Turismo arqueológico: visita la arqueología y sus yacimientos. Turismo funerario: visita a cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o hay personajes famosos enterrados allí. Turismo de compras: lugares donde se puede comprar a un buen precio artículos de lujo, arte y artesanías. Turismo literario: motivado por eventos o lugares bibliográficos. Turismo idiomático: por motivos del estudio de idiomas nuevos. Turismo industrial: para visitar las grandes fábricas o construcciones civiles. Turismo natural: se desarrolla en un lugar natural y protegiendo al medio ambiente. Turismo rural: es el que se realiza en áreas rurales que tienen contacto directo con la naturaleza en la cual el turista aprende las actividades del campesino también la paz del campo, la flora y la fauna. 9
Yuvi, Cristian. Estudio de factibilidad para la creación de una operadora de ecoturismo en la ciudad de Otavalo.pag.115.
25
Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos pero participa en las labores agrícolas, convive con la comunidad y consume los alimentos recolectados con la familia. Ornitológico: es el turismo en el que se realiza avistamiento y observación de aves. Ictioturismo: es la práctica de la pesca realizada en áreas naturales permitidas. Cinegético: enfocado en la caza de animales donde se permite cazar solamente animales que los crían para este fin. Turismo de salud: está destinado a todos aquellos que deciden viajar para tratar alguna dolencia y enfermedad. Turismo místico: es turista quiere vivir una experiencia diferente por lo general quiere encontrarse consigo mismo y con Dios, también conocer las culturas ancestrales del mundo. Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles. Itinerante: se desarrolla activamente en varios lugares siguiendo rutas e itinerarios preestablecidos. Turismo religioso: es el que el turista visita por fe el lugar donde se encuentra alguna imagen de su religión Turismo de ayuda humanitaria: está destinado a las personas que viajan con la intención
de
colaborar
en
proyectos
sociales
o
con
organizaciones
no
gubernamentales. Turismo de negocios: es aquel que se realiza para hacer una negociación o por motivo de trabajo. Turismo espacial: es una nueva opción de hacer turismo en el espacio viajar a conocer las constelaciones y todo lo que en este se encuentra. Turismo científico: es aquel en el que se realiza investigaciones importantes para la humanidad. Los cruceros: son las vacaciones más completas que puede tener un turista ya que
26
conoce varios lugares solo que con el detalle de que su hotel es en un barco. Turismo temático: es el que se dedica a conocer un tema específico por ejemplo en Rusia viajan a los diferentes países para catar vinos y aprender de esto.
1.6 TURISMO RURAL. Son las actividades que realizan los turistas en zonas rurales donde comparten las vivencias con la población local acoplándose a su vida y disfrutando de cada una de sus labores diarios como el ordeño de vacas, elaboración de lácteos, cosecha siembra de 10 plantas, entre otras.
1.7 TIPOS DE TURISMO RURAL11 Agroturismo: es aquel en el que el turista aprende las actividades que el campesino realiza en una finca. Turismo gastronómico: es probar y degustar los platos típicos y sus bebidas de cada lugar que se visite. Turismo deportivo y de aventura: es la práctica de un deporte puede ser extremo o de aventura. Ecoturismo: se caracteriza por visitas a destinos en los que el principal encanto es la naturaleza cuidar y aprender de ella. Etnoturismo: el turista se enfoca en las etnias de cada lugar que visite conociendo así sus costumbres y tradiciones. Turismo vivencial: el turista convive con una familia rural y aprende sus costumbres. Turismo comunitario: es convivir con una comunidad específica realizando las mismas actividades que ellos hacen en el trascurso del día.
1.8 DEFINICIÓN DE AGROTURISMO. Es una forma de turismo en la que el visitante vive en una fincay comparte una 10
Página de exploradores. Aire libre y Aventura. Consultado [19, enero,2011].disponible en:www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroturismo/Estudios%20Andina/Turismo%20Rural%20en %20Ecuador.pdf. 11 Riveros, Hernando y Blanco, Marvin. El agroturismo una alternativa para revalorizar la industria rural como mecanismo de desarrollo local.pag.97.
27
experiencia de contacto con la tierra y los animales y
conoce los trabajos y
actividades propias de la vida del campesino tales como ordeño de vacas, siembra y cosecha de plantas, alimentación a los animales, elaboración de lácteos, entre otros.
1.9 ANTECEDENTES DEL AGROTURISMO EN EL ECUADOR. En el país se ha venido desarrollando el agroturismo desde hace aproximadamente 5 años atrás con la implementación de diferentes rutas y fincas que se dedican a realizar actividades con el agro. Entre las principales fincas y rutas se encuentran las siguientes: La ruta del cacao comprende las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas; dentro de los atractivos turísticos de esta ruta están varias haciendas, bosques, aguas termales, flora y fauna, ríos, lagos, cascadas, cultura, centros científicos y técnicos y 12 gastronomía cada uno de estos en los lugares mencionados a continuación :
Hacienda Jambelí localizada en
la provincia del Guayas en el km 105 de la
vía a Machala margen derecho, el turista podrá realizar algunas actividades como la visita a las plantaciones de cacao, banano, cabalgatas, paseos en laguna artificial y también podrá observar los diferentes animales rescatados por la Fundación Jambelí como aves, iguanas, monos, criadero de cocodrilos entre otros animales rescatados. La Fundación Jambelí trabaja para proteger el medio ambiente y su biodiversidad, ellos rescatan los animales amenazados del país que por su destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal pueden desaparecer. Para esto realiza diferentes actividades como la reproducción en cautiverio, el cuidado de los animales (300 animales silvestres), enseña a las comunidades sobre el cuidado del ecosistema en especial los manglares y bosque seco tropical, realizan charlas constantemente para la concientización del cuidado del medio ambiente y los animales amenazados de país. La hacienda Cañas se encuentra a 75 km de Guayaquil a una hora 12
Palacios, Sonia; Perrone Antonio; Burgos Manuel; Arosemena, Xavier. (2010). Ruta del cacao nueva opción de turismo rural en el Ecuador .Consultado[02 de febrero 2011]. Disponible en:www.jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/informe-tecnico-ruta-del-cacao.pdf.
28
aproximadamente, tiene 550 hectáreas con cultivos de plátano, cacao y pimienta negra, el turista podrá observar el vivero, lugar donde se produce el cacao, además tiene algunos servicios tales como alimentación, presentación de grupos folclóricos, observación de peleas de gallos. La hacienda Rodeo Grande se encuentra ubicada a 90 km de Guayaquil en la provincia de los Ríos, y tiene 1200 hectáreas. La hacienda El Castillo tiene 300 hectáreas con cultivos de cacao, teca, maíz, caoba, guayacán, se realizan recorridos por sus plantaciones se encuentra a 45 minutos de Guayaquil en el km 55 de la vía a la costa. La Hacienda Rosa Herminia se encuentra en el recinto La Paz del cantón Colimes, tiene 300 hectáreas, se puede realizar diferentes actividades como ordeñar vacas, montar a caballo, observación de los cultivos de cacao, frutas tropicales, tabaco. Esta hacienda cuenta con un museo de piezas arqueológicas correspondientes a la cultura Milagro-Quevedo (500 AC. 500 DC.) y Daule-Tejar (500 D. C.) estas piezas están debidamente certificadas por el Instituto de Patrimonio Cultural.
En la provincia de Manabí exactamente en Canoa esta la Finca Orgánica de Río Muchacho netamente agrícola y natural, ellos tienen diferentes huertos de plantas dentro de su espacio, cuentan con 10 hectáreas y realizan actividades agroturísticas se preocupan por el medio ambiente y aprovechan al máximo los recursos naturales, también tiene voluntariado para conocer y aprender su manera de vivir.
Por último en la provincia de Imbabura se encuentra la hacienda que se dedica también al agroturismo Santa Ana, ahí se realizan actividades como la observación de los sembríos de espárragos y tomate, elaboración de la panela y el ordeño de vacas. Yunguilla ubicados en la provincia de Pichincha parroquia Calacalí es una
29
comunidad dedicada al turismo ellos hace 19 años realizan diversas actividades turísticas realizan recorridos dentro de sus 23 hectáreas al bosque donde observan 40 especies de flora y fauna y enseñan a los turistas la siembra y cosecha de sus productos, se convive directamente con ellos y se conoce sus costumbres.
1.10. CARACTERÍSTICAS DEL AGROTURISMO. Las características más importantes del turismo en el área rural son las actividades tales como la elaboración de alimentos caseros (panes, pasteles, quesos, conservas, mermeladas, dulces, miel, etc.), los restaurantes de comidas típicas, la artesanía, los paseos (en carreta y/o a caballo), las caminatas, cabalgatas, entre otras. Introducirse en las labores propias de un establecimiento de campo, ordeño, huertas, quintas, cosechas, actividades agrícolas y ganaderas, son algunos de los atractivos que ofrece el agroturismo a sus visitantes.
1.11. PRODUCTO TURÍSTICO. El producto turístico es un conjunto de elementos materiales e intangibles diseñados para satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor Los elementos son los servicios que se ofertan y deben contar con ciertas características similares que permitan satisfacer las necesidades de los turistas y tener un cliente que lleno sus expectativas en el lugar que visito para esto tanto en su trayecto como en su destino tendrán alojamiento, alimentación y accesibilidad hacia el atractivo que visitó. Según Fabio Cárdenas en su libro “Producto Turístico (Aplicación de la estadística y del muestreo para su diseño)” expresa que el producto turístico es el resultado de toda acción del sistema; esta dentro de la actividad turística, está constituida por los atractivos, las facilidades y la accesibilidad. A continuación un cuadro donde el expresa lo anterior mencionado:13
13
Cárdenas, Tabares, Fabio. Producto Turístico.pag.99.
30
TABLA N°1: Producto Turístico
ATRACTIVOS NATURALES
MONTAÑAS, PLANICIES, COSTAS, LAGOS, RÍOS Y CAVERNAS, LUGARES DE CAZA Y PESCA, DE OB SERVACIÓN DE FLORA FAUNA, TERMAS, PARQUES NACIONALES.
1.-ATRACTIVOS MUSEOS, OBRAS DE ARTE Y TÉCNICA, LUGARES HISTÓRICOS, RUINAS, Y LUGARES ARQUEOLÓGICOS, MANIFESTACIONES RELIGIOSAS, Y CREENCIAS POP ULARES, MERCADOS, MÚSICADANZAS,ARTESANÍA COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS, GRUPOS ÉTNICOS, EXPLOTACIONES MINERAS, AGROPECUARIAS INDUS TRIALES, CENTROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS,ARTÍSTI COS, DEPORTIVOS.
ATRACTIVOS ARTIFICIALES
ATRACTIVOS HUMANOS
ALOJAMIENTO
ALIMENTOS Y BEBIDAS
HOSPITALIDAD, BUEN TRATO Y ATENCIONES,ORGU LLO POR LA CULTURA Y EL PUEBLO, LIMPIEZA Y BUE NA PRESENTACIÓN HOTELES, HOSTERÍAS,MOTELES, PENSIONES, ALBERGUES, RESIDENCIAS, APARTAMENTOS TURÍSTI COLONIAS VACACIONALES. RESTAURANTES, CAFETERÍAS, BARES Y CANTINAS, LUGARES DE COMIDAS TÍPICAS CERRADOS, O AL AIRE LIBRE.
ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN
2. FACILIDADES
AGENCIA DE VIAJES ARRENDADORAS DE CARROS
CLUBES NOCTURNOS, CINES Y TEATROS, PLAZA DE TOROS, PALENQUES, PARQUE DE DIVERSIONES Y DEPORTIVOS. DETALLISTAS Y MAYORISTAS. INCLUYE ADEMÁS, TODO EL TRASPORTE TURÍSTICO, PARA CITY TOURS, Y EXCURSIONES.
CAPACITACIÓN
A NIVEL BÁSICO, TÉCNICO, SUPERIOR Y POSTGRADO
OTROS
OFICINAS DE INFORMACIÓN, SERVICIOS DE GUÍAS Y COMERCIOS TURÍSTICOS, CAMBIO DE MONEDA, DOTACIONES PARA CONVENCIONES.
MARÍTIMO
TERRESTRE
3.- ACCESIBILIDAD
BARCOS, CRUCEROS, ALISCAFOS, INCLUYE TRANSPORTE LACUSTRE. FERROCARRIL, AUTOMÓVIL, AUTOBUS Y OTROS. AVIONES ESTATALES, EMPRESAS PRIVADAS Y
AÉREO
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Producto Turístico. Cárdenas Fabio.2003.
AVIONETAS PARTICULARES
31
1.12 COMPONENTES DE PRODUCTO TURÍSTICO.14 Se puede decir que los componentes del producto turístico son 3 bien diferenciados: 1. Los atractivos del destino es lo que motiva a la persona a visitar este lugar sea este natural o cultural. 2. Las instalaciones del destino son los servicios que el lugar ofrece alojamiento, entretenimiento y restauración. 3. La accesibilidad al destino es el turista el que decide en que transporte viajar sea este preferencial por su comodidad o por su costo. Existen dos componentes más que otro autor los pone en consideración que son: La imagen porque esta es la mejor propaganda que tendrá el lugar si la imagen fue la que el turista esperaba. El precio es fundamental para saber cuánto voy a gastar por lo que quiero conocer y disfrutar.
1.13 CIRCUITO TURÍSTICO. Es la unión de varios atractivos turísticos que se visitan en un mismo recorrido y que cumplen con los elementos del producto turístico para satisfacer las necesidades del consumidor. Para esto la autora Mónica Cabo Nodal del libro “Asistencia y guía de grupos” dice que se pretende ajustar lo máximo posible en el producto, los diversos aspectos que influyen en la creación del mismo: el presupuesto inicial, la calidad que se pretende ofrecer y los gustos y necesidades de la demanda.15
1.14 PASOS PARA DISEÑAR UN CIRCUITO TURÍSTICO.16 Determinación de servicios y duración del circuito para esto hay que tomar en cuenta ciertas aspectos que influyen en este aspecto como son el transporte en el q se realizara el recorrido, las carreteras por las que se van a viajar y las
14
González, Pedro. El producto turístico. Pag.86. Cabo, Nadal, Mónica. Asistencia y guía de grupos.pag.37. 16 Ibid.,pag.39. 15
32
exigencias del turista al que se le ofrecerá el producto. Contratación de los proveedores se refiere al compromiso que se hace con las facilidades del circuito como son el medio de transporte a ocupar, alojamiento, alimentación y servicios extras como guianza, propinas, obsequios, etcétera. Cotización del producto se analiza los gastos fijos, los gastos variables (transporte, alimentación, traslados, visitas, guía, seguros, costos diversos), costos de marketing, comisión de operadora, IVA, umbral de rentabilidad; todo esto para sacar el precio de venta al público del producto. Confección del folleto es la publicidad que se le da al producto en la que se coloca una motivación para realizar el viaje, el recorrido que se realiza, fotos de los lugares a visitar, lo que necesita llevar, el precio de los paquetes, el itinerario, lo que incluye y no incluye dentro del precio.
1.15 CONCEPTOS GENERALES. Turismo receptor: Es el desplazamiento de un turista de su país de origen a otro país. Son los turistas que entran al nuestro. Turismo emisor: Es el desplazamiento de las personas de este país a otro país; son las personas que viajan a otro lugar desde aquí. Estudio de mercado: Es la investigación que se realiza para determinar la oferta (los que venden) y demanda (los que compran) un producto específico y sacar un balance. El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Es decir busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifica la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo.17
17
Blanco, Adolfo. Formulación y Evaluación de Proyectos.pag.97.
33
Demanda: Son las personas interesadas en el producto que se ofrece tomando en cuenta solo la PEA (Población Económicamente Activa) Oferta: Son todos los lugares o actividades que sean iguales a el producto que se está ofreciendo, para determinar esto se realiza una investigación de campo. Perfil del cliente: Son las preferencias que tiene cada persona por cierta actividad esto ayuda a determinar nuestra demanda, en el caso del circuito agroturístico deben ser personas interesadas en el agro y la naturaleza. Competencia directa: Son los establecimientos o personas que se dedican a realizar la misma actividad que se está ofreciendo. Competencia indirecta: Son los establecimientos o personas que realizan actividades similares pero no iguales a las que se ofertan en el proyecto. Estudio técnico: Es la investigación para determinar la ubicación del proyecto, lo que se ofrece como producto y el diseño de este. Capacidad de carga: es una formula en la cual se determina cuántas personas pueden realizar el recorrido según el área que se va a ocupar. Según Miguel Cifuentes en su libro “La capacidad de carga establece el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento del estudio”18 El proceso consta de tres niveles: Cálculo de la Capacidad de carga física (CCF) es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante el día; dados por la relación entre los factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible y la necesidad de espacios por visitantes. Cálculo de capacidad de carga real (CCR): depende de muchos factores del lugar tales como sol, clima lluvia. Cálculo de capacidad de carga efectiva (CCE) representa el número máximo de visitas que se puede permitir en este circuito. 18
Cifuentes, Miguel. Determinación de la capacidad de carga en aéreas protegidas.pag.76.
34
GRÁFICO N°1. Diseño de la capacidad de carga
CCF CCR CCE
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Marketing mix: es la unión del producto, promoción, plaza de distribución y precio de un elemento a ofertar al cliente, debe ser un producto innovador con precio accesible que siempre tenga promociones y que se pueda distribuir fácilmente. Post venta: es el seguimiento al cliente después de que este haya adquirido un producto o servicio; para así garantizar que la persona vuelva a comprar y quede completamente satisfecho. Estudio complementario: es la investigación de lo relacionado directamente con la empresa como son su visión, misión, objetivos, personal. Operadora de turismo: Estas son las que elaboran, organizan, operan y venden directamente al usuario o a través de los otros dos tipos de agencias de viajes, toda clase de servicios y paquetes turísticos dentro del territorio nacional, para ser vendidos al interior o fuera del país. Análisis financiero: es el estudio en números de todo el proyecto para saber si es rentable o no, se realiza un balance entre ingresos y egresos y se determina la pérdida o ganancia del ejercicio.
35
II METODOLOGÍA. Para realizar el proyecto se utilizará diferentes métodos y técnicas tales como:
2.1 Fuentes primarias. Es la bibliografía de todos los documentos escritos que se han investigado en la investigación eso se podrá observar en la bibliografía de la tesis.
2.1.1 Método inductivo. Por medio de libros e internet que se utilizan para sacar información necesaria para el proyecto, estas dan información general y se saca lo esencial. Este en el caso de obtener la muestra se tuvo que investigar la Población Económicamente Activa (PEA) de Santo Domingo para de ahí obtener el rango de edades y terminar con el valor que se necesitaba para realizar las encuestas.
2.1.2 Técnica documental. Esto es la utilización de libros, revistas, tesis, monografías, periódicos, etc. que hayan tenido información necesaria para el trabajo. Mediante la investigación se recurrió a libros y documentos para obtener una información más certera y precisa para el proyecto final esto en toda la tesis.
2.2 Fuentes secundarias. También se utilizaron estas ya que se realizan resúmenes de los textos que se leen en las fuentes primarias.
2.3 Método empírico. Se lo utiliza mediante la información que la comunidad brinda por la experiencia que tiene laborando en sus actividades diarias. En el caso de la elaboración de las melcochas se les pregunto a las personas que la realizan como empezaron el negocio es una manera de conocer las experiencias que ellos tienen.
36
2.4 Técnica de campo. Esto es mediante la observación del terreno y todas sus características para esto se puede realizar la observación de campo o también la entrevista directa para una información más acertada. Para determina las lugares adecuados del circuito agroturístico de la parroquia se realizó una visita a los diferentes atractivos y fincas que tiene el lugar y se obtuvo el circuito ideal.
2.5 Entrevista. Se hizo una entrevista con el presidente de la parroquia para que él nos oriente en los lugares más representativos del lugar y también para conocer las necesidades de la población.
2.6 Encuestas. Se realiza un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas para poder obtener una respuesta de las preferencias de los consumidores del producto que se está ofertando. Esto se realizó para conocer si el producto tendrá acogida o no en el lugar.
2.7 Muestra. Es una fórmula que se realiza para conocer cuál es el número de personas que se va a encuestar, sabiendo los datos que se requieren se podrá determinar exactamente el número necesario por esta razón se utilizó la siguiente fórmula:19 Fórmula: N= universo o población P= proporción de los elementos que posee determinado porcentaje del universo q= proporción que no tiene características similares S= porcentaje de error (de 1% al 5 %)
( 19
)
Trenzaro Ferre, José Mejía; Nadal Ferre, Jordi; Los estudios de mercado como hacer un estudio de mercado de forma práctica; pag.128.
37
2.8 Capacidad de carga y sus fórmulas. Esto se utilizó para conocer el número de personas que pueden realizar el circuito en el día obteniendo así buenos resultados. Capacidad de carga física. CCF = S * SP * NV S= superficie disponible en metros lineales Sp: superficie usada por persona NV: número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día. NV = Hv / Tnv Hv: horario de visita Tv: tiempo necesario para visitar cada sendero Capacidad de real. CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 Capacidad de carga efectiva. CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima
38
III DISEÑO DE UN CIRCUITO AGROTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. 3.1 MARCO GEOGRÁFICO. 3.1.1 Descripción general de la parroquia. La parroquia rural San José de Alluriquín se encuentra ubicada a 25 Km de Santo Domingo, en la vía Santo Domingo – Alóag. Sus límites son: Norte: Cantón Santo Domingo de los Colorados Sur: Provincia Cotopaxi y Los Ríos Este: Quito y Cantón Mejía Oeste: Cantón Santo Domingo de los Colorados Es la primera parroquia del cantón Santo Domingo, tiene una extensión de 955.78km2 en todo lo que comprende su territorio, cuenta con 7 barrios y 43 recintos, su fundación se la celebra el 24 de Enero de 1969. En la actualidad su población se dedica a la agricultura, ganadería y a la microempresa, se caracteriza por ser un lugar con tierra fértil apta para el desarrollo de la producción agrícola y ganadera, entre sus principales cultivos de mayor importancia está el de caña de azúcar la cual es procesada para obtener aguardiente, el mismo que es comercializado puro o preparado con esencias de frutas. San José de Alluriquín cuenta también con fábricas de panela, producto del que se derivan las melcochas y la miel, tradicionales de la zona. También se cultiva, café, yuca, maíz y frutas como: naranja, mandarina, y limón.
39
Cabe mencionar que existe además riqueza forestal maderable. Dispone de pastizales adecuados para la crianza de ganado bovino tanto de carne como de leche y las aves de corral.
3.1.1.1
Datos históricos. San José de Alluriquín se remonta a la época antigua, cuando el lugar era paso obligado de todos los viajeros que venían desde la sierra a la costa. En el año 1800 hacen su paso los Padres Dominicos, para luego establecerse en lo que es Santo Domingo. Los viajes se hacían a pie o a lomo de mula. En 1944 entra en servicio la vía carrozable Quito-Chiriboga-Santo Domingo. El nombre de "Alluriquín" es muy remoto, los escritos de la época colonial del Padre Juan de Velasco hacen mención de este nombre
“Alluriquín” que
significa “LUGAR DE DESCANSO JUNTO AL RIO DE CLARAS AGUAS”.
3.1.2
Entorno biofísico.
3.1.2.1
Clima. La Parroquia de Alluriquín goza de un clima subtropical húmedo, con una temperatura promedio de 21° centígrados. Las lluvias se extienden desde diciembre hasta mayo, los principales factores que modifican el clima son los vientos, la ubicación y la cercanía a la cordillera de los Andes y con menor medida la presencia de las corrientes marinas, todos estos elementos hacen que existan temperaturas 20 bajas en la zona.
3.1.2.2
Suelo. La Parroquia de Alluriquín, se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera de los Andes cruzada por la hoya del Toachi, en consecuencia bañadas por las aguas del Río del mismo nombre, por esta razón la orografía es totalmente irregular donde priman cordilleras de baja altura, mesetas y numerosas quebradas 21 que en conjunto hacen una región propicia para la agricultura.
3.1.2.3
Hidrografía. Por ser su territorio muy irregular, existe una gran cantidad de ríos, esteros, arroyos y quebradas como son: río Pilatón, Memé, Lelia, Damas, Dorado, Malicia, Chalo, Cochabamba, Otongo, las Juntas, Zarapullo, Santa Ana todos estos desembocan en uno solo formando así al río Toachi.
20 21
Estudio de planificación jurídico administrativo de STD,2009 Ibídem. 2009.
40
3.1.2.4
Vías de acceso a la parroquia. La Parroquia de Alluriquín, se encuentra asentada en la principal vía que une la sierra con la costa lo que permite una comunicación directa con cualquier ciudad del país por la carretera de primer orden que atraviesa por el centro poblado donde circulan gran cantidad de vehículos promoviendo el comercio y el turismo. Desde el centro poblado, por el norte se encuentra la vía que pasa por la Florida y va hacia Las Mercedes la misma que franquea una extensa zona agrícola. Partiendo del recinto el Paraíso hacia el sur, existe una vía que une los recintos, San Miguel de Lelia, El Cristal de Lelia, El Maltón y la Unión de Trabajadores Libres.
3.1.3 Entorno socioeconómico. 3.1.3.1
Servicios básicos. En la parroquia existen todos los servicios básicos como son luz, agua, teléfono y alcantarillado, han sido implementados por los diferentes gobernantes que ha tenido la zona.
3.1.3.2
Población. Alluriquín cuenta con 16.016 habitantes, su población es mayoritariamente joven y se encuentra dentro de las edades de mayor productividad en su mayoría mestizos.
GRÁFICO N°2: Población de San José de Alluriquín
POBLACION DE ALLURIQUIN TOTAL DE POBLACION=
7463
MUJERES= 0%
HOMBRES=
8553
47% 53%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Gobierno provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (estudio de planificación jurídico administrativo de STD; 2009)
41
Existe 11.057 personas están en edad de trabajar (PET) en la parroquia de Alluriquín, mientras que su población económicamente activa (PEA) llega a las 5.567 personas. Se aprecia que solo el 50% de la PET tiene algún tipo de 22 ocupación económica.
GRÁFICO N°3: Población apta para trabajar en San José de Alluriquín
POBLACIÓN DE ALLURIQUÍN POBLACIÓN APTA PARA TRABAJAR: 11057
PEA
PET
0,00%
49,65%
50,35%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Gobierno provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (Estudio de planificación jurídico administrativo de STD, 2009)
3.1.3.3
Agricultura y ganadería. La parroquia de Alluriquín se caracteriza por tener una gran diversidad de cultivos tropicales, por su ubicación estratégica cuenta con una serie de servicios y su suelo es fértil. Como se indicó anteriormente, el principal cultivo de los propietarios de las haciendas y las fincas es la caña de azúcar, pero también se dedican al cultivo de frutas cítricas, papaya, banano, café entre otros, que son vendidos para el consumo de la parroquia y otros son comercializados para diferentes mercados del país. En la parroquia San José de Alluriquín se destaca el cultivo de bosques en las partes altas de la zona existen producción de diferentes tipos de madera como, guayacán, laurel, pachaco, pambil y una amplia variedad en plantas son empleadas para la construcción de viviendas. En lo que a la ganadería se refiere dispone de pastizales para la crianza de ganado vacuno dedicado a la producción de leche y de carne y complementa la actividad con la crianza de aves de corral.
22
Estudio de planificación jurídico administrativo de STD,2009
42
Sus tierras son generalmente irregulares, la mayoría son propietarios de pequeñas fincas con una extensión de 5 a 50 hectáreas, mientras que los propietarios de haciendas tienen una extensión de tierras de 100 en adelante, ocupando en conjunto una gran superficie agrícola que por sus excelentes pastos, sobresale la producción lechera. Existen centros de acopio de leche a través de empresas que trabajan en la zona como REY LECHE y NESTLÉ. Los propietarios de fincas y haciendas de los recintos Palo Quemado, Las Damas, La Florida y vía Chiriboga, venden la leche a estas empresas en crudo en volúmenes que llegan hasta 65.000 litros diarios. Estas empresas compran a los ganaderos de la zona, los precios fluctúan entre, 0.28 y 0,30 centavos de dólar el litro, a pesar de lo cual incentivan a los pequeños productores brindándoles servicios de venta de medicamentos agrícolas y balanceados, estas empresas por estar en sitios estratégicos han creado fuentes de trabajado para los pobladores de Alluriquín y en consecuencia ha mejorado el nivel de vida de muchas familias de la zona.
3.1.3.4
Industria. En la Parroquia San José de Alluriquín se ha constituido en un polo de desarrollo de la provincia, se han implementado pequeñas pero importantes industrias las mismas que aportan al desarrollo económico de la población local, a través de la generación de empleo e ingresos. La pequeña industria familiar tiene un importante nivel de desarrollo en la parroquia Alluriquín y aporta principalmente a la economía del hogar, entre los emprendimientos locales podemos mencionar la elaboración de la miel, melcocha, panela y destilación de aguardiente; actividad que dinamiza la economía local generando fuentes de trabajo a muchas personas de la parroquia La empresa Nestlé en Alluriquín fue creada hace aproximadamente 20 años, con 10 trabajadores y actualmente existen 25 plantas a nivel nacional. Esta se encuentra en la parroquia y compra gran cantidad de leche de los productores del lugar.
43
El producto es transportado en crudo, luego lo procesan y lo comercializan a diferentes partes del Ecuador, especialmente a la ciudad de Guayaquil y Quito. La leche es enviada a la ciudad de Guayaquil a la empresa Ecuajugos luego de un proceso de enfriamiento y semidescremada, luego es envasada con el nombre de la lechera. A la fábrica de Cayambe la leche llega en crudo, luego lo procesan y lo utilizan como leche en polvo y la comercializan a nivel nacional.
3.1.3.5
Aspectos políticos. Las
parroquias
rurales
están
representadas
por
juntas
parroquiales
conformadas por un presidente y sus respectivas vocales. Su representante principal es el Lic. Williams Arteaga presidente, el Sr. Federico Granja primer vocal, Ing. Rosa Gavilanes segunda vocal, Obst. Margot Guillen tercer vocal y Sr. Fabián Zamora; cada uno realiza la función que se le ha encargado.
3.1.3.6
Influencia del turismo en la actividad económica. Turísticamente es reconocido por sus melcochas y el guarapo y esto convierte en un potencial turístico que aporta con el desarrollo de la parroquia, posee diferentes recursos naturales como son sus ríos y cascadas que en ocasiones realizan turismo de aventura como es el kayak y el raftingen el Rio Toachi, también realizan paseos en bicicleta para admirar sus hermosos paisajes rodeados de montañas, actualmente cuenta con una operadora de turismo la cual realiza rutas a diferentes lugares como las 7 cascadas, también cuenta con una pequeña infraestructura hotelera que favorece a los turistas que visitan la parroquia.
3.1.3.7
Atractivos turísticos de la parroquia. Por su ubicación geográfica esta en medio de dos ríos los que le favorecen para la presencia del turismo en el lugar, para determinar los atractivos se realizó una investigación de campo y se encontró los siguientes atractivos turísticos:
44
TABLA N°1: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 01 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
Sitios Naturales
Museos y manifestaciones culturales históricas
Folklore
Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Acontecimientos programados
MOLIENDA DEL SR. SEGUNDO PÉREZ 3 de mayo del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Obras de arte y técnica Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Explotaciones industriales Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Concursos Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez
X
45
UBICACIÓN: Recinto:
San José de Alluriquín
Km:
2
Km:
3
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N°2: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
x
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez
TABLA N° 3: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez
Semanal
Mensual
Eventuales
46
TABLA N° 4: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
x
30
San José de Alluriquín
3 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
3 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
Entubada
Tratada
De pozo
x
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
Pozo ciego
Pozo séptico
x
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
47
TABLA N°5: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín NOMBRE DEL ATRACTIVO: FECHA : 30 de mayo del 2011 ELABORADO POR: CATEGORÍA
Molienda del Sr. Gonzalo Zapata
Sitios Naturales
Museos y manifestaciones culturales históricas
Folklore
Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Acontecimientos programados
Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Obras de arte y técnica Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Explotaciones industriales Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Concursos Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Gonzalo Zapata
Nº 02
X
48
UBICACIÓN:
Recinto:
Las Damas
Km:
100
Km:
100
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
Deteriorado
x
En proceso de deterioro
TABLA N° 6: Estado de las vías de acceso Tipo
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: molienda del Sr. Gonzalo Zapata
TABLA N° 7: Transporte Frecuencias Tipo
Diario
Bus
X
Semanal
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: molienda del Sr. Gonzalo Zapata
Mensual
Eventuales
49
TABLA N° 8: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas Localización
Distancia del atractivo
Servicios I
II III IV San José de
Alojamiento
X
Alimentación
X
30
Alluriquín
100 km
San José de 200
Alluriquín
100 km
San José de Esparcimiento
100
Alluriquín
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Gonzalo Zapata X
Agencias de viaje
X
Almacenes artesanales
x
Teléfono
X
Internet
Correos Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Gonzalo Zapata
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
Entubada
Tratada
De pozo
x
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
Generador
x
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
Pozo ciego
Pozo séptico x
No existe
Otros
PRECIO: SI
NO
x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
50
TABLA N°9: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín
Nº 03 NOMBRE DEL ATRACTIVO:
MOLIENDA DEL SR. LUIS SUAREZ
FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
10 de junio del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Luis Suarez
X
51
UBICACIÓN: Recinto:
Palo Quemado
Km:
30
Km:
5
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 10: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez
TABLA N° 11: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez
Semanal
Mensual
Eventuales
52
TABLA N° 12: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
x
30
San José de Alluriquín
100 mts
Alimentación
X
200
Santa María del Toachi
1½ km
Esparcimiento
x
100
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr. Segundo Pérez X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
53
TABLA N° 13: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín
Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO:
RANCHO “LAS MARÍAS” SR. HERNANVELASQUEZ
FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
12 de junio del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
X
54
UBICACIÓN: Recinto:
Bella Vista
Km:
30
Km:
20
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 14: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno Asfalto
Terrestre
Regular
Malo
X
Lastrado Empedrado Sendero
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
TABLA N° 15: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
Semanal
Mensual
Eventuales
55
TABLA N° 16: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
25 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
25 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
25 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías” X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
56
TABLA N° 17: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO:
CASCADA LAS DAMAS
FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
12 de junio del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada Las Damas
X
57
UBICACIÓN: Recinto:
Las Damas
Km:
30
Km:
30
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 18: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada Las Damas
TABLA N° 19: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada Las Damas
Semanal
Mensual
Eventuales
58
TABLA N° 20: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
30 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
30 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
30 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada Las Damas
X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
Teléfono
Internet
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx
Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
59
TABLA N° 21: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO:
CASCADA DEL DIABLO
FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
22 de junio del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada del Diablo
X
60
UBICACIÓN: Recinto:
Unión del Toachi
Km:
5
Km:
5
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
Unión del Toachi
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 22: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada del Diablo
TABLA N° 23: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil 4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada del Diablo
Semanal
Mensual
Eventuales
61
TABLA N° 24: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
10 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
10 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
10 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Cascada del Diablo X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
62
TABLA N° 25: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
Sitios Naturales
Museos y manifestaciones culturales históricas
Folklore
Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Acontecimientos programados
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Finca de los Anturios
Finca de los anturios 20 de octubre del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Obras de arte y técnica Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Explotaciones industriales Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Concursos Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros
X
63
UBICACIÓN: Recinto:
San José de Alluriquín
Km:
1
Km:
1
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 26: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno Asfalto
Terrestre
Regular
Malo
X
Lastrado Empedrado Sendero
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Finca de los Anturios
TABLA N° 27: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil
X
4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Finca de los Anturios
Semanal
Mensual
Eventuales
64
TABLA N° 28: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
1 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
1 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
1 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Finca de los Anturios X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
65
TABLA N° 29: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
COMPLEJO DEL RÍO DAMAS 10 de octubre del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo del río Damas
X
66
UBICACIÓN: Recinto:
San José de Alluriquín
Km:
1
Km:
1
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
San José de Alluriquín
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 30: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo del río Damas
TABLA N° 31: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil
X
4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo del río Damas
Semanal
Mensual
Eventuales
67
TABLA N° 32: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
1 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
1 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
1 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo del río Damas X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
68
TABLA N° 33: Ficha de levantamiento turístico de la parroquia rural San José de Alluriquín Nº 04 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FECHA : ELABORADO POR: CATEGORÍA
COMPLEJO DEL RECINTO LA UNIÓN 22 de octubre del 2011 Jessica Cedeño TIPO Montañas Planicies Costas Lagos, Lagunas y esteros Ríos y arroyos Caídas de agua Sitios Naturales Grutas y Cavernas Lugares de observación de flora y fauna Lugares de caza y pesca Caminos pintorescos Termas Parques nacionales y reservas de flora y fauna Museos Museos y manifestaciones Obras de arte y técnica culturales históricas Lugares históricos Ruinas y sitios arqueológicos Manifestaciones religiosas y creencias populares Ferias y mercados Música y danzas Folklore Artesanías y artes populares Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Arquitectura popular y espontánea Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Realizaciones técnicas, científicas o artísticas Explotaciones industriales contemporáneas Obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos Artísticos Deportivos Ferias y exposiciones Acontecimientos Concursos programados Fiestas religiosas y profanas Carnavales Otros Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo Unión del Toachi
X
69
UBICACIÓN: Recinto:
Unión del Toachi
Km:
1
Km:
1
Centro poblado más cercano al atractivo:
Nombre del poblado:
Unión del Toachi
ESTADO DEL ATRACTIVO:
Alterado
No alterado
Conservado
x
Deteriorado
En proceso de deterioro
TABLA N° 34: Estado de las vías de acceso
TIPO
Estado de las vías Subtipo Bueno
Regular
Malo
Asfalto Terrestre
Lastrado Empedrado
X
Sendero Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo Unión del Toachi
TABLA N° 35: Transporte
Frecuencias TIPO Diario Bus
X
Ranchera Automóvil
X
4x4 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo Unión del Toachi
Semanal
Mensual
Eventuales
70
TABLA N° 36: Facilidades turísticas Categoría
Nº plazas
Localización
Distancia
Servicios I
II
del atractivo
III IV
Alojamiento
X
30
San José de Alluriquín
10 km
Alimentación
X
200
San José de Alluriquín
10 km
Esparcimiento
x
100
San José de Alluriquín
10 km
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Complejo Unión del Toachi X
Agencia de viajes
Almacenes artesanales
X
X
Teléfono
Internet
X
Correos
INFRAESTRUCTURA BÁSICA: AGUA Potable
xx Entubada
Tratada
De pozo
Otros
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sist. Interconectado
x
Generador
No existe
Otros
ALCANTARILLADO: Red pública
x
Pozo ciego
Pozo séptico
No existe
PRECIO: SI
NO x
DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Local
x
Provincial
Nacional
Internacional
Otros
71
3.1.3.8
Turismo receptor en la parroquia. En la actualidad la parroquia está viendo el turismo como una nueva alternativa de generar ingresos es por eso que recientemente se ha creado la operadora de turismo “Ecoallur Adventure Tours” interesada en promocionar el turismo en la zona, ellos realizan recorridos hacia los diferentes destinos turísticos que posee la parroquia enfocándose mayormente en lo que es turismo ecológico y de aventura por eso su nombre, ellos están empezando en el mercado interno con familiares y amigos del sector.
3.2 ESTUDIO DE MERCADO. 3.2.1 Investigación del mercado. Siendo el estudio de mercado un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado, determinando que porción de la población se necesita investigar y para ello realizamos la indagación sobre dos análisis: demanda y oferta. El estudio de la demanda se lo realizó tomando como base la población económicamente activa realizando una segmentación de mercado separando la población urbana y rural, el rango de edades comprendidas entre los 15 a 50 años.Adicionalmente las encuestas enfocadas en las preferencias de los consumidores, calculadas mediante la fórmula para obtener la muestra. Estudio de la oferta se lo realizó mediante la investigación de campo, conociendo la competencia directa e indirecta que tiene el proyecto, es necesario conocer todas las instituciones o personas que estén vinculadas
actividades turísticas
dentro de la parroquia para tomar en cuenta como competencia directa.
3.2.2 Análisis de la demanda. Se realizó el estudio de la demanda para determinar cuáles la demanda insatisfecha que se tiene, para esto se necesitó los datos estadísticos del INEC, sabiendo cuál es el nicho de mercado que se investigó, mediante los datos obtenidos y conociendo la PEA (Población Económicamente Activa) de la provincia tanto del área urbana y rural se pudo obtener una muestra que es la
72
base para conocer a cuantas personas se realizó la encuesta planteada ya si dar a conocer si el producto tiene o no acogida en la población encuestada. La población económicamente activa que pertenece al cantón es de 142.699 habitantes, a este número se ha reducido ya que el proyecto está enfocado a un segmento de mercado considerado entre los 15 y 54 años porque es la población mayormente interesada en el mismo, lo que da un total de 20.505 habitantes los mismos que son la demanda a satisfacer.
TABLA N°37. Segmentos de mercado CRITERIOS DE
SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICOS Región
Costa, Santo Domingo de los Tsáchilas
Tamaño de la ciudad o
3.857 km². 268.075 habitantes.
área estadística Urbana-rural
Urbana y rural
Clima
Lluviosa subtropical, temperatura promedio de 22ºC
DEMOGRÁFICOS Ingreso
$ 300 en adelante
Edad
15 a 54 años.
Género
Masculino – Femenino
Ciclo de vida familiar
Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo
Clase social
Media, media alta.
Escolaridad
Secundaria, universitaria etc.
Ocupación
Profesionista, oficinista, hogar…
Origen étnico
Latinoamericano
PSICOLÓGICOS Personalidad
Aventurero, Extrovertido, positivo, dinámico, alegre, que guste el contacto con el campo y los animales.
Estilo de vida
Intereses en las actividades del agro y la ganadería.
Valores
Disciplina, responsable, puntualidad.
CONDUCTUALES Beneficios Deseados Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Alcanzar la excelencia en el servicio.
73
3.2.2.1
Perfil del cliente. El cliente que estará interesado en el proyecto puede ser de género masculino o femenino que comprenda entre los 15 a 54 años de edad que le agrade la naturaleza y los animales, que tenga interés en aprender y conocer sobre los diferentes procesos que se realizan con los productos durante un recorrido de un circuito agroturístico.
3.2.2.2
Muestra. Población de Santo Domingo 368.013 habitantes. PEA (Población económicamente activa) Cantón Santo Domingo 142.669 habitantes. Población de Santo Domingo de los Tsáchilas entre los 15 y 54 años 20505 habitantes.
(
)
Tamaño de la muestra: 194 N=20505 P=36.69% q=63.31% S=5% ( (
)( )(
(
)(
)
)
(
)( (
) )(
(
)
)
)
74
3.2.2.3
Análisis y tabulación de encuestas. (Ver Anexo N°2) Se realizaron 194 encuestas dentro de la zona urbana de la provincia obteniendo los siguientes resultados. SEXO: El 54,95% de la población encuestada es de sexo femenino y el restante es masculino.
TABLA Nº 38: Sexo SEXO
CANTIDAD
PORCENTAJE
Femenino
106
54,95%
Masculino
88
45,05%
TOTAL
194
100,00%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICO N°4: Sexo
SEXO 54,95%
60,00%
45,05%
50,00% 40,00%
30,00%
Series1
20,00% 10,00%
0,00%
0,00% SEXO:
FEMENINO
MASCULINO
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
EDAD La edad que mayoritariamente se encuesto comprende de los 26 a los 35 años
75
con el 38,74%, se puede decir que estos serán nuestros potenciales clientes.
TABLA N° 39: Edad EDAD
CANTIDAD
PORCENTAJE
15- 25
51
26.13%
26- 35
75
38.74%
36- 45
42
21.62%
46- 50
26
13.51%
TOTAL
194
100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICO N°5 Edad
EDAD 50,00% 38,74%
40,00%
26,13%
30,00%
21,62%
20,00%
13,51%
Series1
10,00% 0,00% 0,00% EDAD
15- 25
26- 35
36- 45
46- 50
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
¿Conoce que es el agroturismo? Se obtuvo el resultado de que las personas si conocen que es el agroturismo con un 68,37%, tienen una idea básica de lo que significa.
TABLA N° 40: Agroturismo VALORES
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
133
68.47%
No
61
31.53%
TOTAL
194
100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
76
GRÁFICO N°6: Agroturismo ¿Conoce el agroturismo? 200 150 Series1
100
Series2 50 68,47%
0,00%
31,53%
0 VALORES
SI
NO
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
Le gustaría realizar actividades referentes al agroturismo? Se obtuvo que el 69,37% de los encuestados estén interesados en realizar actividades de agroturismo, para aprender una nueva alternativa de turismo.
TABLA N° 41: Actividades referentes al agroturismo VALORES
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
134
69.37%
No
60
30.63%
TOTAL
194
100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICO N°7: Actividades referentes al agroturismo
PREGUNTA 2 200 150 Series1
100
Series2 50 0,00%
69,37%
30,63%
0 VALORES
SI
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
NO
77
Marque con una x las actividades que le gustaría realizara. Se observa que la opción con mayor aceptación es la elaboración de lácteos con el 18,62%; cabe recalcar que las personas encuestadas eligieron varias de las actividades que estaban en la encuesta es por eso que se obtuvo porcentajes similares para cada opción.
TABLA N° 42: Actividades de Agroturismo VALORES
CANTIDAD PORCENTAJE
Ordeño de vacas
34
17.53%
Elaboración de melcocha
14
7.22%
Elaboración de lácteos
37
19.07%
Elaboración de guarapo
14
7.22%
Sembrío de caña de azúcar
26
13.40%
Caminatas y paseos
22
11.34%
Actividades de finca
14
7.22%
Cabalgatas
19
9.79%
Turismo de aventura
14
7.22%
TOTAL
194
100.00%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICO N°8: Actividades de Agroturismo
Título del eje
PREGUNTA 3 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ordeño de vacas
Elaboraci Elaboraci ón de ón de melcocha lacteos
Elaboraci Sembrío Caminata Actividad Turismo Cabalgata ón de de caña sy es de de s guarapo de azúcar paseos finca aventura
Series1
70
28
73
28
53
44
29
38
29
Series2
17,86%
7,14%
18,62%
7,14%
13,52%
11,22%
7,40%
9,69%
7,40%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
¿Cuánto tiempo visitaría Ud. una finca? El resultado fue 51,35% para que se realice una visita a la finca por 2 días seguidos, esto quiere decir que las personas preferirán el paquete dos.
78
TABLA N° 43: Tiempo de visita a la finca VALORES
CANTIDAD PORCENTAJE
1 Día
61
31%
2 Días
100
52%
3 Días en adelante
33
17%
TOTAL
194
100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICO N°9Tiempo de visita a la finca
PREGUNTA 4 160 140 120 100 80 60 40 20 0
134 82 44
1 DÍA
2 DÍAS
Series1
3 DÍAS EN ADELANTE
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
¿Con quién le gustaría acudir a un circuito agroturístico? Se observó que los encuestados tienen como preferencia visitar los lugares con la familia obteniendo el 45,95%, por ser paquetes de fin de semana.
TABLA N°: 44 Con quien visitaría? VALORES
CANTIDAD
PORCENTAJE
Familia
89
46%
Amigos
72
37%
Compañeros de trabajo
33
17%
TOTAL
194
100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
79
Título del eje
GRÁFICO N° 10 Con quien visitaría? 140 120 100 80 60 40 20 0 FAMILIA
AMIGOS
COMPAÑEROS TRABAJO
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
¿Con
qué
frecuencia
acudiría
Ud.
a
realizar
actividades
de
agroturismo? Y finalmente con el 48,65% las personas encuestadas quieren acudir a realizar el circuito turístico una vez al mes.
TABLA N° 45 Frecuencia con la que iría a realizar agroturismo VALORES 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez al año TOTAL
CANTIDAD 94 61 16 23 194
PORCENTAJE 48% 31% 8% 12% 100%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
Título del eje
GRÁFICO N°11 Frecuencia con la que iría a realizar agroturismo 140 120 100 80 60 40 20 0
Series1
Series2
1 VEZ AL 1 VEZ CADA 1 VEZ CADA 1 VEZ AL MES 3 MESES 6 MESES AÑO
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
80
3.2.2.4
Resumen de todas las preguntas. Mediante los resultados de la encuesta se puede concluir que el producto que se quiere ofertar va a tener una gran acogida dentro de la provincia ya que la mayoría de la población quiere aprender y elaborar los diferentes productos y procesos que se pueden hacer dentro de una finca sin importar Alluriquín es en una parroquia rural.
TABLA N° 46: Resultados de la Encuesta RESULTADOS DE LA ENCUESTA
PORCENTAJE
Sexo femenino
54.95%
Edad 26 a 35
38.74%
Conoce que es agroturismo si
68.37%
Actividades de agroturismo si
69.37%
Que actividades elaboración lácteos
18.62%
Tiempo de visita 2 días
51.35%
Con quien visitaría familia
45.95%
Frecuencia de la visita 1 vez al mes
48.65%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
GRÁFICA N°12: Resultados de la Encuesta
Título del eje
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
FEMENI 26 A 35 NO
SI
SI
ELABOR 1 VEZ AL ACION 2 DIAS FAMILIA MES LACTEOS
Series1 54,95% 38,74% 68,37% 69,37% 18,62% 51,35% 45,95% 48,65%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Encuestas realizadas
3.2.3. Análisis de la oferta. 3.2.3.1
Competencia directa. El
proyecto
tiene
competencia
directa,
la
operadora
de
turismo
81
“EcoallurAdventure Tours” realiza paquetes agroturísticos dentro de la parroquia de San José de Alluriquín Esta operadora oferta dos tours que se realiza en una sola visita y es un recorrido por las 9 cascadas de la parroquia entre ellas la del Diablo también la visita a las moliendas donde se observa el proceso de la caña de azúcar (cosecha, molienda, elaboración) y por ultimo un recorrido en la tradicional Chiva recorriendo la parroquia todo esto tiene un precio de $15,00 por pax e incluye almuerzo y trasporte desde Santo Domingo mínimo lo realizan con 20 personas por tour. Según una entrevista realizada al administrador de la operadora ellos tienen de 40 a 60 turistas semanales.
3.2.3.2 Competencia indirecta. El proyecto tiene a las operadoras de turismo que realicen actividades afines al producto de agroturismo tales como ecoturismo, turismo de aventura, etc. que se encuentren dentro de la provincia, también el Bosque protector “La Perla” ubicado en el kilómetro 47 de la Vía Quinindé y a la etnia Tsáchila que realiza turismo comunitario, ellos tienen 8 comunas que son Cóngoma grande, Los Naranjos, Colorados del Búa, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Tolón Pelé.
3.2.4 Balance demanda – oferta. Para obtener el resultado se tomó en cuenta el valor de la PEA del proyecto y la oferta de la competencia directa teniendo así el valor de la demanda insatisfecha. 20505 - 2600= 22405 La demanda insatisfecha es de 22405 personas esto quiere decir que este proyecto debe aprovechar el valor para satisfacer las necesidades de estas personas.
3.3 ESTUDIO TÉCNICO. 3.3.1 Descripción del producto turístico. Este proyecto tiene como finalidad realizar un circuito turístico dentro de la parroquia rural de San José de Alluriquín para dar a conocer los diferentes
82
atractivos tales como las moliendas y las fincas ganaderas que tiene este lugar, se pretende que los turistas elaboren derivados de la caña de azúcar y leche como guarapo, melcocha, panela; manjar, queso, yogurt respectivamente y así llegar al producto terminado. Existe un circuito turístico que consta de dos paquetes turísticos dependiendo de los gustos y el tiempo que disponga el visitante: A continuación se describe cada uno de ellos. En el primer paquete se recorrerá tres moliendas dedicadas a la realización de la destilación de la caña obteniendo así el guarapo y también la elaboración de la panela, en la primera se conocerá este proceso con el uso de trapiche a motor para realizar el guarapo, en la segunda se observara la molienda pero como lo realizaban anteriormente con un caballo o mula que ayude a el movimiento del trapiche y así obtener el licor y en la tercera molienda se conocerá el proceso de la panela en un trapiche a motor; para terminar el circuito se visitara una vivienda en la parte central de la parroquia para conocer y aprender la elaboración de la tradicional melcocha típica del lugar. En el segundo paquete es la unión del primero con este pero conociendo que en este se necesita dormir en este lugar para hacer las diferentes actividades que se ofrece se visitará un rancho llamado “Las Marías” netamente ganadero en el cual se realizará el ordeño de las vacas manualmente, después de esto se hará un paseo a caballo para que el turista se distraiga y aprecie la naturaleza del lugar también se aprenderá a hacer los diversos derivados de la leche como son el queso de finca y mozarella, mantequilla y yogurt.
3.3.2 Ubicación. 3.3.2.1
Macro-localización. El proyecto se lo realizará dentro de América del Sur, en Ecuador conocido a nivel internacional por ser un país multiétnico y pluricultural lleno de variedad de climas y productos, se encuentra atravesado de este a oeste por la Línea Equinoccial Ecuador y de norte a sur por la Cordillera de los Andes la cual
83
permite que se disfrute de la diversidad que se posee dentro de las provincias de la sierra en la que se encuentra Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta provincia
se caracteriza por ser un lugar de abundante productividad
agrícola, ganadera y comercial. Aparte se cuenta con un potencial turístico como es la etnia Tsáchila de los cuales obtenemos el nombre del lugar, ellos realizan diferentes rituales shamanicos y mantienen aún sus tradiciones y costumbres. Por último esta zona tiene 7 parroquias rurales entre los cuales esta San José de Alluriquín.
3.3.2.2
Micro-localización. Se desarrollará el proyecto en la parroquia San José de Alluriquín donde habitan personas de todo el país que se han asentado porque hay tierras productivas aptas para todo tipo de sembríos en especial la caña de azúcar que es tradicional en la zona para elaborar las diferentes cosas que de este se extraen, también en la zona ganadera se puede encontrar varias fincas que elaboran productos con la leche, exactamente los diferentes recintos que se conocerán para realizar el circuito turístico serán: Bellavista, Palo quemado y Las Damas esto depende del paquete planeado para el turista ya que se cuenta con dos vías para las diferentes actividades que se realizará.
3.3.3 Capacidad de carga.23 Se cuenta con dos circuitos agroturísticos, el turista podrá escoger que actividades quiere realizar con los diferentes productos que se ofertan como son ordeño de vacas, elaboración de guarapo, melcocha, sembrío y cosecha de la caña de azúcar; para esto es necesario saber que se podrá hacer este recorrido con un grupo de personas no menor a 25 ni mayor a 50 según la fórmula que se aplicó para poder determinar estos valores; la fórmula analiza los aspectos económicos y ambientales también, así no se afectara el medio ambiente ni a la comunidad; esto por cada uno de los circuitos en la parroquia. 23
Las tablas que se emplearon para obtener la capacidad de carga del proyecto fueron elaboradas por el Ing. José Romero, profesor de la PUCE- SD, en base a la teoría de Miguel Cifuentes en su libro “Determinación de la capacidad de carga en aéreas protegidas”
84
Fórmula de capacidad de carga para la finca del Sr Segundo Pérez Recinto “Las Damas” TABLA N°47: Capacidad de Carga Física
CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA CCF = S * SP * NV SUPERFICIE 300.00 SUP. POR PAX 1 Nº. VISITAS 3.00 CCF = 900.00
NV = Hv / Tnv HORAR.VIS. 3.00 TIME NEC VIS. 1.00 NV = 3.00
ABRE 9.00
CIERRA 12.00 1,00 : hora 0,50 : media hora 0,25 : cuarto de hora
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
TABLA N° 48: Capacidad de Carga Real CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA"
FACTORES DE CORECCIÓN FC1 "HORAS SOL FUERTE" FC 2 "HORAS DE LLUVIA" FC4 "EROSIÓN"
% 100 100 100
38.89% 12.50% 85.33%
F.C. $ 38.89 $ 12.50 $ 85.33 CCR =
% / 100 = / 100 = / 100 =
900.00 FACTOR CORRE. 0.6111 0.8750 0.1467 70.58
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
TABLA N°49: FC1 "Horas sol fuerte”
A
B
FC1 "HORAS SOL FUERTE C D
DATOS ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
VERANO INVIERNO
6.00 6.00
30
ÉPOCA
VERANO INVIERNO
E
F
SOL FUERTE Nº DÍAS (A*B)
INICIA
TERMINA
T.H.S.F. (E-D)
180 180 TOTAL H.S.F.
10.00 12.00
15.00 14.00
5.00 2.00
A
B
C
D
E
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
LUZ SOLAR
T.H.L.S.AÑO (C*D)
6 6
30
180 180
12.00 6.00
2160.00 1080.00 3240.00
TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC =
1260.00 3240.00 100 0.3889
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
G T.H.S.F. (C*F)
900.00 360.00 1260.00
85
TABLA N°50: FC2 "Horas de lluvia"
A
B
FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D
E
DATOS
F
LLUVIA
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
INICIA
TERMINA
T.H.LL. (E-D)
INVIERNO
6
30
180
17.00
20.00
3.00
G T.H.LL. (C*F)
540.00 540.00
TOTAL H.LL. A
B
C
D
E
ECUADOR
AMANECE
ANOCHECE
LUZ SOLAR (C-B)
DÍAS AÑO
T.H.L.S.AÑO (D*E)
ECUADOR
6.00
18.00 TOTAL H.L.S.A.
12
360
4320.00 4320.00
FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO % FC =
540.00 4320.00 100 0.1250
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
TABLA N°51: FC4 "Erosión"
FC4 "EROSIÓN" TIPO
NOM.
MUY ALTO
M.A.
TIPO DE SUELO
PENDIENTE > 10%
10 – 20%
> 20%
ALTO
A.
ARENOSO
B - MB
A
MA
MEDIO
M.
ARCILLOSO
B - MB
A
MA
BAJO
B.
PEDREGOSO
B - MB
A
MA
TOTAL GEOGRAFÍA DEL SENDERO
Mag.Lim. 1 Mag.Lim. 2 Mag. Lim. 3
FC = Ml / Mt * 100 MUY ALTO ALTO MEDIO
TOTAL MAGNITUD LIMITANTE
Mag.Total.
LONGITUD SENDERO % FC =
90.00 166.00 44.00 256.00 300 100 85.3333%
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
MA A M B
86
TABLA N°52: Capacidad de carga efectiva CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES
CAPACIDAD DE MANEJO
PERSONAL INSTALACIONES
25%
50%
70%
70.58 70.58 70.58 70.58
25% =
18 35 49 71
100%
FINANCIAMIENTO
CCE = CCE = CCE = CCE =
CCF = CCR =
50% = 70% = 100% =
Visitantes día Visitantes día Visitantes día Visitantes día
900 PAX 71 PAX
CCE = 49 PAX Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Molienda del Sr Segundo Pérez
70%
Porcentaje escojido
Luego de realizar las fórmulas de la capacidad de carga de la Molienda del Sr. Segundo Pérez puedo determinar que la capacidad efectiva es de 49 personas diarias utilizando el 70% de sus recursos sin que esto afecte a la comunidad y al medio ambiente; considerando las épocas de lluvias y sol que hay en el lugar.
Fórmula de capacidad de carga para el Rancho “Las Marías” TABLA N°53: Capacidad de carga física CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA CCF = S * SP * NV SUPERFICIE 180.00 SUP. POR PAX 1 Nº. VISITAS 5.00 CCF = 900.00 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
NV = Hv / Tnv HORAR.VIS. 5.00 TIME NEC VIS. 1.00 NV = 5.00
ABRE 6.00
CIERRA 11.00 1,00 : hora 0,50 : media hora 0,25 : cuarto de hora
87
TABLA N° 54: Capacidad de carga real CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA"
900.00
FACTORES DE CORECCIÓN FC1 "HORAS SOL FUERTE" FC 2 "HORAS DE LLUVIA" FC3 "INUNDACIÓN" FC4 "EROSIÓN" FC6 "CIERRES TEMPORALES"
% 100 100 100 100 100
38.89% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
F.C. $ 38.89 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 CCR =
% / 100 = / 100 = / 100 = / 100 = / 100 =
FACTOR CORRE.
0.6111 1.0000 0.0000 1.0000 1.0000 550.00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
TABLA N°55: FC1 "Horas sol fuerte”
A
B
FC1 "HORAS SOL FUERTE C D
DATOS ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
VERANO INVIERNO
6.00 6.00
30
A
B
Nº DÍAS (A*B)
180 180 TOTAL H.S.F.
F
C
INICIA
TERMINA
T.H.S.F. (E-D)
10.00 12.00
15.00 14.00
5.00 2.00
D
E T.H.L.S.AÑO (C*D)
ÉPOCA
VERANO INVIERNO
E SOL FUERTE
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
LUZ SOLAR
6 6
30
180 180
12.00 6.00
TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC =
G T.H.S.F. (C*F)
900.00 360.00 1260.00
2160.00 1080.00 3240.00
1260.00 3240.00 100 0.3889
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
TABLA N°56: FC2 "Horas de lluvia"
A
B
FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D
DATOS
E
F
LLUVIA
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
INICIA
TERMINA
T.H.LL. (E-D)
INVIERNO
6.00
30
180
17.00
20.00
3.00
TOTAL H.LL. A
B
C
D
E
ECUADOR
AMANECE
ANOCHECE
LUZ SOLAR (C-B)
DÍAS AÑO
ECUADOR
6.00
12
360
18.00 TOTAL H.L.S.A.
FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO % FC =
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
540.00 4320.00 100 0.1250
T.H.L.S.AÑO (D*E)
4320.00 4320.00
G T.H.LL. (C*F)
540.00 540.00
88
TABLA N°57: FC4 "Erosión" FC4 "EROSIÓN" TIPO
NOM.
MUY ALTO
PENDIENTE
TIPO DE SUELO
M.A.
> 10%
10 – 20%
> 20%
ALTO
A.
ARENOSO
B - MB
A
MA
MEDIO
M.
ARCILLOSO
B - MB
A
MA
BAJO
B.
PEDREGOSO
B - MB
A
MA
TOTAL GEOGRAFÍA DEL SENDERO
Mag.Lim. 1 Mag.Lim. 2
FC = Ml / Mt * 100 MUY ALTO ALTO
TOTAL MAGNITUD LIMITANTE
Mag.Total.
MA A M B
80.00 100.00 180 180.00 100 100.0000%
LONGITUD SENDERO % FC =
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
TABLA N° 58: FC6 "Cierres temporales" FC6 "CIERRES TEMPORALES" FC = Ml / Mt * 100 Mag. Limitante. Mag. Total.
MANTENIMIENTO
2
SEMANAS ANUALES
52
%
100
FC =
0.0385
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
TABLA N°59: Capacidad de carga efectiva CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES
CAPACIDAD DE MANEJO
PERSONAL INFRAESTRUCTURA
25%
50%
70%
100%
INSTALACIONES FINANCIAMIENTO
CCE = CCE = CCE = CCE =
CCF = CCR = CCE =
550.00 550.00 550.00 550.00
25%
=
50%
=
70%
=
100% =
900 PAX 550 PAX 385 PAX
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Rancho “Las Marías”
138 275 385 550
Visitantes día Visitantes día Visitantes día Visitantes día
70%
Porcentaje escojido
89
Se analiza en Rancho “Las Marías” que la capacidad de carga efectiva después de aplicar las fórmulas correspondientes es de 385 personas al día, tomando en consideración el 70% de los recursos del lugar, pero para prevenir su conservación y mantenimiento del sendero solo se harán los recorridos a un máximo de 50 personas por día. Después de realizar las fórmulas en los dos senderos que tiene el circuito se determina que podrán ser visitados por un grupo mínimo de 25 personas y máximo de 50 para preservar el circuito planteado.
3.3.4 Diseño del área del proyecto. ILUSTRACIÓN N° 1: Área del Proyecto
90
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
91
3.4 ESTUDIO COMPLEMENTARIO. 3.4.1 Visión. Ser reconocidos como un punto agroturístico a nivel local y nacional.
3.4.2 Misión. Dar a conocer mediante el proyecto los diferentes productos que se elaboran en la parroquia rural de San José de Alluriquín, específicamente de la caña de azúcar y la leche con sus respectivos derivados.
3.4.3 Organigrama del proyecto. GRAFICO N° 13: Organigrama del proyecto
GERENTE
CONTADOR
ABOGADO
PUBLICIDAD Y
GUÍAS
VENTAS
CHOFER
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
COORDINADOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
92
TABLA N°60: Competencias y funciones de cada empleado CARGO GERENTE
CONTADOR
ABOGADO
GUÍAS
COMPETENCIAS Conocimiento de Administración. Persona responsable con sus deberes. Ser carismático, creativo e innovador. Ser líder. Ser una persona puntual. Tener buenas relaciones humanas. Tener facilidad de palabra. Conocimientos de Contabilidad. Ser una persona honesta y responsable. Tener experiencia laboral en esta rama. Ser una persona puntual. Ser responsable. Ser Honestos. Ser abogado profesional Ser puntual Ser responsable Ser honesto Conocimiento de los productos que se realizaran en el circuito y de la parroquia que se visita Conocimiento de dos idiomas mínimo Persona responsable con sus deberes. Ser carismático, creativo e innovador. Ser líder. Ser dinámico Ser una persona puntual. Tener buenas relaciones humanas. Tener facilidad de palabra.
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
FUNCIONES Responsable legal Contrata al personal. Supervisa las actividades de los demás departamentos. Tiene el contacto con los propietarios de las haciendas
Llevar la contabilidad (ingresos- egresos). Realizar un informe económico mensual. Realizar las declaraciones y pago de impuestos. Cabe acotar que esta persona no es personal de planta Hacerlos trámites legales que se necesiten. Cabe acotar que esta persona no es personal de planta Responsable del grupo de personas que están a su cargo Brindar información necesaria del circuito y la parroquia. Organizar las actividades que se den en el circuito Elabora informes al finalizar los itinerarios. Acompaña a los turistas en sus compras, paseos, visitas. Controla periódicamente el grupo de turistas que está bajo su responsabilidad
93
TABLA N° 60: Competencias y funciones de cada empleado PARTE B Toma decisiones en situaciones especiales que afectan al turista Coordina los servicios que se le prestan al turista durante los recorridos. Asiste al turista en los primeros auxilios y coordina su ingreso a los centros hospitalarios. Distribuye el tiempo entre los diferentes juntos del itinerario. Se necesitaran 2 guías para los circuitos. PUBLICIDAD Y Conocimiento en Encargado de VENTAS marketing promocionar el producto a ofrecer Ser responsable Realizar las proformas de Ser puntual las empresas que Tener buenas relaciones ofrezcan publicidad humanas Tener facilidad de Organizar horarios para informar correctamente al palabra turista Ser carismático Tener el material Ser líder necesario para la promoción del producto Se necesitara 2 personas que realicen esta actividad. COORDINADOR Tener conocimiento de Realizar la alimentación DE ALIMENTOS cocina local y nacional necesaria a la hora Y BEBIDAS indicada. Ser responsable Atender a los turistas Ser puntual Servir los alimentos Experiencia en el área Se necesitara de una persona para esta área. CHOFER Ser chofer profesional Cumplir con sus tareas asignadas Ser responsable Manejar con cautela Ser puntual Ayudar al turista Mantener el vehículo en perfectas condiciones Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.4.4 Aspectos legales para el desarrollo de un circuito agroturístico. Para el desarrollo de un circuito agroturístico no existe trámites legales según el Ministerio de Turismo solo se puede vender los paquetes o el proyecto
a la
94
operadora ya establecida legalmente o formar una operadora tomando en cuenta todos los pasos que se necesitan para la creación de la misma.
Creación de la compañía. Con un abogado(a), realizar la minuta de constitución, donde constará los datos de todos los socios y de ahí los estatutos la que tiene cada socio. (Minuta: es un borrador que tiene que ser elevado a escritura pública ante un notario, donde se detallará: domicilio, capital al objeto social, que se va ofrecer el servicio de turismo, los estatutos.) Una vez hecha la escritura pública esto entra a la Superintendencia de Compañías, el abogado, en conjunto con los socios darán un nombre a la compañía, este no debe repetirse, el tipo de compañía a formar (S.A, Ltda, entre otros); la cual aprobará la Superintendencia de Compañías. La Superintendencia de Compañías aprobará mediante resolución. La publican en el periódico por tres días. El último paso es en el Registro Mercantil, se la registra y ahí nace la Compañía como jurídica.
Inscripciones y actualizaciones del RUC. Formulario RUC 01-A y 01-B suscrito por el representante legal. Del lugar donde se realiza la actividad económica, original y copia de la planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono); o pago del servicio de Tv cable. Telefonía celular; o estado de cuenta (la fecha de emisión máximo tres meses anteriores a la del registro); o pago del impuesto predial del año del año actual. Deben estar a contrato de arrendamiento o carta de gestión gratuita. Identificación del representante legal y gerente general. Ecuatorianos: Original y copia legible de cédula de identidad y certificación de votación. Extranjeros residentes: copia legible de cédula de identidad en caso de no poseerla, pasaporte con hojas de identificación y visa vigente.
95
Extranjeros no residentes: copia legible de pasaporte con hojas de identificación y visa vigente, excepto visa 12-X.
Requisitos para patente empresa o persona jurídica por primera vez. Formulario de patente. Copia de cédula del representante legal. Copia de papeleta de votación. Copia del Ruc de los dos lados. Copia del Ruc y licencia del contador. Copia del permiso de los bomberos actualizada Copia de la escritura de la constitución de la empresa. Croquis de la ubicación del establecimiento comercial. Copia del nombramiento del representante legal.
Obtención de la licencia anual de funcionamiento. (Ver Anexo N°3) Solicitud dirigida a la señora alcaldesa del cantón.(En la unidad técnica
de
Turismo) Certificado del Registro conferido por el Ministerio de Turismo. Patente Municipal. RUC. Lista de precios del establecimiento. Certificado de pago de licencia. Pago de Fondo Mixto de Promoción Turística. Copia del certificado del nombramiento del representante legal inscrito en el registrador de la propiedad.
debidamente
96
Contrato anual de arriendo.
Registro de actividad en el Ministerio de Turismo. (Ver Anexo N°4) Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de capital o reforma de estatutos, tratándose de personas jurídicas. Copia certificada del nombramiento del representante legal, debidamente inscrita en el registro mercantil, copia certificada. Copia de RUC Copia de cédula de identidad Copia de la papeleta de votación Copia del contrato de compra venta del establecimiento en caso de cambio de propietario con la autorización de utilizar el nombre comercial. Certificado de búsqueda del nombre comercial emitido por el IEPPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual). Copia del contrato del local debidamente legalizado. Lista de precios de los servicios ofertados original y copia. Declaración juramentada de los activos fijos del establecimiento. Permiso de bomberos. Registrarse en el municipio en el Departamento de Rentas, para que ingrese los dados (nombre de socios, ubicación entre otros) para constar como legales. Copia del RUC. Solicitar una inspección previa del lugar por parte del inspector del cuerpo de bomberos
3.5 MARKETING MIX. 3.5.1 Estrategias de producto. El itinerario que se va a ejecutar es el siguiente tomando en cuenta que están los
97
dos paquetes que se ofrecen al turista
TABLA N°61: Itinerario del circuito San José de Alluriquín INICIO
FIN
MOVILIZ ACIÓN
DURACIÓN ACTIVIDAD
CIRCUITO "A"
DÍA 1 -paquete uno Salida desde las 5 esquinas
8:30 8:30
9:00
0:30
0:00
9:00
9:15
0:00
0:15
Llegada a San José de Alluriquín Bienvenida a los turistas en el centro de la parroquia Salida con rumbo a la molienda
9:15
9:25
0:10
0:00
9:25
10:30
0:00
1:05
10:30
11:10
0:40
0:00
11:10
12:10
0:00
1:00
12:10
12:50
0:40
0:00
12:50
13:20
0:00
0:30
13:20
14:20
0:00
1:00
14:20
14:50
0:30
0:00
14:50
16:00
0:00
1:10
16:00
16:45
0:45
0:00
16.45
17:15
0:30
0:00
8:30
0:00
0:00
8:30
9:00
0:30
9:00
9:15
0:00
0:15
9:15
9:25
0:25
0:00
9:25
10:30
0:00
1:15
10:30
11:10
1:45
0:00
11:10
12:10
0:00
1:00
12:10
12:50
0:40
0:00
12:50
13:20
0:00
1:10
13:20
14:20
0:00
1:00
14:20
14:50
0:30
0:00
14:50
16:00
0:00
1:10
16:00
17:00
1:00
0:00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Llegada a la molienda Visita a la molienda Actividades dentro de la molienda observación del sembrío y la cosecha de la caña de azúcar y la extracción en el trapiche a motor Salida con rumbo a la molienda Visita a la molienda elaboración del guarapo con el uso del trapiche con mulas Salida con rumbo a el centro de la parroquia Visita a una casa comunitaria para elaborar la melcocha Almuerzo típico en la parroquia Salida con rumbo a la molienda Visita a la molienda y elaboración de la panela Llegada al centro de San José de Alluriquín Salida a Santo Domingo Llegada a Santo Domingo 2 DÍAS -PAQUETE 2 Salida desde las 5 esquinas
N° PAX
50 50 50 25 25 25
25 25
Salida rumbo a la molienda Visita a la molienda y elaboración de la panela Salida con rumbo al Rancho "Las Marías"
Santo Domingo San José de Alluriquín San José de Alluriquín Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez
Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez Recinto Las Damas
25 Recinto Las Damas 25 25 50 25 25 25 25 25 50 50
Llegada a San José de Alluriquín Bienvenida a los turistas en el centro de la parroquia Salida a la Molienda Visita a la molienda y observación del sembrío y la cosecha de la caña de azúcar y extracción del guarapo en trapiche a motor Salida rumbo a la molienda Visita a la molienda elaboración del guarapo con el uso del trapiche con mulas Salida con rumbo a el centro de la parroquia Visita a una casa comunitaria para elaborar la melcocha Almuerzo típico en la parroquia
Nombre del atractivo
50 50
Recinto Las Damas Sra Gloria Molataxi San José de Alluriquín Recinto Palo Quemado Recinto Palo Quemado San José de Alluriquín Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo San José de Alluriquín San José de Alluriquín Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez
Recinto Las Damas Sr. Segundo Pérez Recinto Las Damas
25 25 25 25 25 25 25
Recinto Las Damas San José de Alluriquín San José de Alluriquín Recinto Palo Quemado Recinto Palo Quemado Recinto Bellavista Sr. Hérnan Velásquez
98
TABLA N° 61: Itinerario del circuito San José de Alluriquín PARTE B 17:00
18:00
1:00
0:00
18:00
19:00
0:00
1:00
19:00
21:00
0:00
2:00
Llegada a al Rancho y asignación de habitaciones
25
Cena
25
Noche de integración DÍA 2
6:00
7:30
0:00
1:30
7:30
8:30
0:00
1:00
8:30
10:00
0:00
1:30
11:00
0:00
1:00
12:30
1:30
0:00
10:00 11:00
12:30
25
25
25
Desayuno Elaboración del queso de finca y
Elaboración de yogurt
Hernán Velásquez Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez
25
Ordeño de vacas manualmente
mozarella
Recinto Bellavista Sr.
50
50
Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez Recinto Bellavista Sr. Hernán Velásquez
Salida a Santo Domingo
Santo Domingo
Llegada a Santo Domingo
Santo Domingo
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.5.2 Estrategias de precio. Según el itinerario establecido anteriormente se estima que el circuito tendrá dos precios a ofertar:
TABLA N° 62: Precio de cada circuito
Circuito con paquete uno
$39,50
Circuito con los dos paquetes
$87,50
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
En el paquete uno incluye las visitas a 3 moliendas y actividades en cada una de ellas, el transporte, 2 refrigerios y un almuerzo. En el paquete dos incluye las visitas a las 3 moliendas y al Rancho “Las Marías” actividades en cada una de ellas, transporte, alojamiento una noche, tres refrigerios, un almuerzo, una cena y un desayuno. Para poder establecer el precio se realizó un cuadro de costos. Para obtener el costo de los paquetes se realizó las siguientes tablas:
99
TABLA N°63: Costo paquete uno COSTOS TOTALES # PASAJEROS SERVICIO
DESCRIPCIÓN
CANT
UNIT
TOTAL
50
Incluye, gastos logísticos y valor diario (Bus USD 220/ día)
1
$100,00
$100,00
$2,00
Guía principal
18,13 diarios
1
$18,13
$18,13
$0,36
Chofer
16,50 diarios
1
$16,50
$16,50
$0,33
Gastos del guía 1 Alimentación
1
$15,00
$15,00
$0,30
Hospedaje
0
$10,00
$0,00
$0,00
Alimentación
1
$15,00
$15,00
$0,30
Hospedaje
0
$10,00
$0,00
$0,00
Hotel
0
0,00
$0,00
$0,00
0
$0,00
$0,00
0
$0,00
$0,00
$4,00
$4,00
$0,00
$0,00
$5,00
$5,00
$0,00
$0,00
Transporte
Chofer Alojamiento
Refrigerio
Completo
2
Desayuno
Completo
0
Almuerzo
Completo
1
Cena
Completo
0
$2,00 $5,00
Pago actividades Molienda 1
1
$2,00
$2,00
$2,00
molienda 2
1
$2,00
$2,00
$2,00
Melcochas
1
$3,00
$3,00
$3,00
Molienda 3
1
$3,00
$3,00
$3,00
Ordeño de vacas
0
$3,00
$0,00
$0,00
Elaboración queso
del 0
$3,00
$0,00
$0,00
Elaboración yogurt
del 0
$3,00
$0,00
$0,00
Noche Integración
de 0
0,00
$0,00
$0,00
0
$0,00
$0,00
0
$0,00
$0,00
$3,00
$3,00
Seguro de vida
Seguros Turismo
1
$3,00
Subtotal 0%
$2,00
Subtotal 12%
$23,29
SUBTOTAL
$25,29
IVA
12%
$2,80
SERVICIO
10%
$2,53
COSTOS FIJOS
5%
$1,26
UTILIDAD
30%
$7,59
TOTAL Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
$39,47
100
TABLA N° 64: Costo paquete dos SERVICIO Transporte
DESCRIPCION CANT Incluye, gastos logísticos y valor diario 1 Guía principal 18,13 diarios 1 Chofer 16,50 diarios 1 Gastos del guía 1 Alimentación 1 Hospedaje 1 Chofer Alimentación 1 Hospedaje 1 Alojamiento Hotel 1 0 0 Refrigerio Completo 3 Desayuno Completo 1 Almuerzo Completo 1 Cena Completo 1 Pago actividades Molienda 1 1 molienda 2 1 Melcochas 1 Molienda 3 1 Ordeño de vacas 1 Elaboración queso Elaboración yogurt Noche Integración
COSTOS TOTALES # PASAJEROS UNIT TOTAL 50
$100,00 $18,13 $16,50 $15,00 $10,00 $15,00 $10,00 $10,00
$2,00 $0,36 $0,33 $0,30 $0,20 $0,30 $0,20 $10,00
$2,00 $3,00 $5,00 $4,00 $2,00 $2,00 $3,00 $3,00
$100,00 $18,13 $16,50 $15,00 $10,00 $15,00 $10,00 $10,00 $0,00 $0,00 $6,00 $3,00 $5,00 $4,00 $2,00 $2,00 $3,00 $3,00
$3,00
$3,00
$3,00
1
$3,00
$3,00
$3,00
1
$3,00
$3,00
$3,00
1
$3,00
$3,00
$3,00
0
$0,00
$0,00
0 1
$0,00 $6,00
$0,00 $6,00 $2,00 $57,69 $59,69 $6,92 $2,98 $17,91 $87,51
$6,00 $3,00 $5,00 $4,00 $2,00 $2,00 $3,00 $3,00
del del de
Seguro de vida Seguros Turismo Subtotal 0% Subtotal 12% SUBTOTAL IVA COSTOS FIJOS UTILIDAD TOTAL Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
$6,00
12% 5% 30%
3.5.3 Estrategias de plaza. Se puede realizar una proyección anual sabiendo que en las encuestas si hubo acogida del producto, realizando estos circuitos 2 veces a la semana como serian
101
los días sábados y domingos poniendo como base la visita de 25 personas al día, para en años posteriores aumentar el circuito a días a la semana.
TABLA N° 65: Circuito paquete uno N°pax semanal N°pax mensual 2 días a la semana 8 días mensual 100 400
N° pax diario 50
N° pax anual 96 días anual 4800
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
TABLA N°66: Circuito paquete dos
N° pax diario
N° pax semanal
N° pax mensual
N° pax anual
2 veces a la semana
8 veces al mes
96 veces al año
100
400
4800
50
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.5.4 Estrategias de promoción. Se pretende promocionar al producto mediante los diferentes medios de comunicación que existen realizando un calendario para establecer los instrumentos a ocupar y también el tiempo que se lo haga.
TABLA N°67: Calendario de publicidad ENERO
FEBRERO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
A GOSTO
SEP TI
OCTUB RE
NOVIE
DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Publicidad en TV
1 por mes
Publicidad en Radio
todas las semanas
Publicidad en Prensa Escrita.
1 por mes
Hojas Volantes
1 al inico del año 2 midat del año
Visitas a operadoras de turismo dentro de Santo Domingo
cada trimestre
Visitas a Instituciones Educativas.
mayo y sept
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
La publicidad por TV se la va a realizar por el canal local Majestad Tv una vez al mes durante los 7 días de la semana pasando 2 cuñas al día variando en la
102
programación del día. Por el medio de comunicación de la radio Zaracay Nacional se realizará una vez al mes una semana entera publicando una cuña diaria. (Ver Anexo N°5-6) El Diario La Hora va a ser encargado de la publicidad por prensa escrita realizándola igualmente que en los medios anteriores. También se creará una página en las redes sociales de facebook y twitter para promocionar el producto ya que esto no tiene costo y da muy buenos resultados en especial con la población juvenil. Aparte de la publicidad por los diferentes medios de comunicación se podría contar con promociones para grupos grandes que quieran realizar el circuito y que tengan una visita constante y lleven más personas a su nombre. Entre los planes de promoción se contaría con
TABLA N° 68: Promociones Instituciones
por cada 10 pax una gratis durante el mes
Familias
por 12 personas adultas 3 niños gratis
Amigos
por cada amigo más a su nombre paga el 50% del costo de su visita
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Es importante llevar un control de las personas que realicen el circuito para tener en la base de datos y poder elaborar las promociones.
3.6 IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERE EL PRODUCTO TURÍSTICO. 3.6.1 Impactos por actividad turística. Se puede determinar que por la actividad turista lo único que varia es la visita de los turistas a los diferentes lugares para esto se necesitara crear senderos para una mejor observación de las actividades que se van a realizar. Se sugiere que los propietarios de las moliendas y el rancho realicen la implementación de baños secos esto quiere decir que no se utilice agua para eliminar los desechos personales sino que se los haga en un baño adecuado
103
para el ambiente y esto ayudara a los abonos que se utilizan para los sembríos de caña de azúcar en el caso de las moliendas y en el rancho para los sembríos que este tiene; con la visita de 50 personas por semana se recolectara gran cantidad de abono orgánico.
3.6.2 Impactos por actividades agrícolas y ganaderas. Cada molienda o finca ya tiene establecido su producto desde hace varios años atrás ellos realizan sus actividades tratando de no ocasionar mayores impactos ambientales a la zona como por ejemplo: En el caso de la Molienda del Sr. Segundo Pérez se extrae el guarapo o puro como se lo conoce de una forma actualizada ahí el mayor impacto es la utilización de diesel en su motor y el ruido que esta máquina provoca claro está que no afecta al turista solo en el caso de que este tenga alergia a el diesel. En cambio en el caso del Rancho “Las Marías” el propietario tiene todo fríamente calculado, el todos sus productos son 100% naturales, el realiza el ordeño de vacas manualmente una sola vez al día en las mañanas, la elaboración de los quesos solo se utiliza los diferentes instrumentos para lograr el producto terminado al igual que en el yogurt.
3.7 IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO. 3.7.1 En la parroquia de San José de Alluriquín. La población es el mayor beneficiario del proyecto debido a: 1. Incremento de la venta de sus productos con la llegada de los turistas 2. Mayores ingresos para la comunidad en especial para los involucrados en el proyecto. 3. Los habitantes reconocerán las potencialidades agroturísticas que tiene la parroquia. 4. La comunidad compartirá sus costumbres y tradiciones con los turistas
104
extranjeros y nacionales y por ende esta beneficiara para aprender nuevos idiomas. 5. Mayor demanda de los productos que ofrece la parroquia.
3.7.2 En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Formar parte de los lugares agroturísticos en el país. Aumento de turistas que visiten la provincia por lo tanto también de ingresos.
3.8 PLAN DE CONTINGENCIA. El plan de contingencia consiste en la preparación que debemos tener en el caso de presentarse una emergencia. Para esto es necesario tener pleno conocimiento del circuito que se va a realizar, tanto los guías como los turistas. En el caso de las moliendas que tienen trapiche a motor y trabajan con gasolina debemos tener las siguientes precauciones: No fumar Tener extintores en caso de incendio para evitar la propagación del fuego. Mantener la calma en caso de una emergencia y seguir al guía, que él es el q conoce el sector a visitar. Por la ubicación geográfica y los cambios climáticos del recinto Palo quemado pueden ocurrir derrumbos por lo que se planificara charlas con la Secretaria Nacional de Gestión de riesgos para que capaciten a la comunidad en que hacer en esos momentos.
3.9 ANÁLISIS FINANCIERO. 3.9.1 Inversión inicial. La inversión inicial para el proyecto será de $62210,00 ya que se está proyectando como operadora de turismo.
105
TABLA N° 69: Inversión Inicial DETALLE
VALOR
Vehículo
$ 60.000,00
Equipo de computo
$ 1.400,00
Muebles y enseres
$ 600,00
Equipos de oficina
$ 150,00
Útiles de oficina
$ 60,00
TOTAL:
$ 62.210,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.2 Gastos de constitución. Los gastos de constitución dependen de la empresa que se desea poner en marcha dentro de la operadora se necesitan los siguientes con sus costos.
TABLA N° 70: Gastos de constitución DETALLE RUC Patente municipal Licencia Anual de funcionamiento Permiso de bomberos Asesoría legal TOTAL:
VALOR $ 37,50 $ 15,00 $ 850,00 $ 902,50
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.3 Capital inicial. El capital a invertir será de $64000,00 que será financiado por 3 socios que formarán la companía para la operadora.
TABLA N°71: Capital Inicial CAPITAL Socio 1 Socio 2 Socio 3
$ 64.000,00 $ 21.333,33 $ 21.333,33 $ 21.333,33
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
106
3.9.4 Ingresos. Después de analizar la inversión inicial se podrá obtener los ingresos que se tendrán dentro del primer año y realizar una proyección para los siguientes 5 años colocando un 10% de incremento de turistas por año. Este es el escenario optimista del proyecto.
TABLA N° 72: Proyección de ingresos para 50 pax AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$63.000,00
$660.296,00
$726.325,60
$798.958,16
$878.853,98
$966.739,37
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Este es el escenario pesimista sabiendo que se contara con 10pax por paquete.
TABLA N°73: Proyección de ingresos para 25pax AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$63.000,00 $356.460,00 $392.106,00 $431.316,60 $474.448,26 $521.893,09 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5 Egresos. Los egresos serán varios a continuación se observara las tablas para conocer cuáles son:
3.9.5.1
Sueldos. TABLA N° 74: Sueldos del año uno
Cargo
Salario mínimo unificado
Número de personas
Aporte patronal al IESS12,15%
Gerente Guías Coordinador de alimentos y bebidas Agente de ventas Chofer Total
$ 900,00 $183,80
1 2
$ $
109,35 22,33
$ 300,00 $ 300,00 $250,00
1 2 2 8
$ $ $
36,45 36,45 30,38
Ingreso Total
Décimos
Vacaciones
Costo Neto Proyecto
Total del personal
Por año
$ 1.009,35 $ 206,13
3ro. 4to. $ 75,00 $ 24,33 $ 15,32 $ 24,33
$ $
450,00 91,90
$ 1.558,68 $ 337,68
$ 1.558,68 $ 675,36
$ 18.704,20 $ 16.208,72
$ $ $
$ 25,00 $ 24,33 $ 25,00 $ 24,33 $ 20,83 $ 24,33
$ $ $
150,00 150,00 125,00
$ 535,78 $ 535,78 $ 450,54 $ 2.967,93
$ 535,78 $ 1.071,57 $ 901,08 $ 4.742,48
$ 6.429,40 $ 25.717,60 $ 21.626,00 $ 88.685,92
336,45 336,45 280,38
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Estos son el sueldo del segundo año incluyendo fondos de reserva y aumentando el 4% en el sueldo por la tasa de inflación.
TABLA N° 75: SUELDO DEL AÑO DOS EN ADELANTE Cargo
Salario mínimo unificado
Número de personas
Aporte patronal al IESS12,15%
Ingreso Total
Gerente Guías Coordinador de alimentos y bebidas Agente de ventas Chofer Total
$ 900,00 $ 183,80
1 2
$ 109,35 $ 22,33
$1.009,35 $ 206,13
$ 300,00 $ 300,00 $ 250,00
1 2 2 8
$ 36,45 $ 36,45 $ 30,38
$ 336,45 $ 336,45 $ 280,38
Décimos
Vacaciones Fondo de reserva
Costo Neto Proyecto
Total del personal
Por año
3ro. 4to. $ 75,00 $ 24,33 $15,32 $ 24,33
$ 450,00 $ 91,90
$ 75,00 $ 15,32
$
1.633,68 $ 353,00
$ 1.633,68 $ 706,00
$ 9.604,20 $6.943,92
$ 25,00 $ 24,33 $ 25,00 $ 24,33 $ 20,83 $ 24,33
$ 150,00 $ 150,00 $ 125,00
$ 25,00 $ 25,00 $ 20,83
$ 560,78 $ 560,78 $ 471,38 $ 3.108,25
$ 560,78 $ 1.121,57 $ 942,75 $ 4.964,78
$ 6.729,40 $ 6.917,60 $ 2.626,00 $92.821,12
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
107
108
3.9.5.2
Publicidad. El valor que se va a invertir en la publicidad será:
TABLA N°76: Publicidad DETALLE Tv (Majestad Tv) Presa escrita (diario La hora) Radio (Zaracay nacional) Hojas volantes Visitas TOTAL:
MENSUAL $245,00 $ 40,00 $ 98,00 $ 60,00 $ 443,00
ANUAL $ 2.940,00 $ 480,00 $ 1.176,00 $ 80,00 $ 240,00 $ 4.916,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.3
Alimentación. La alimentación que se les dará a los turistas tendrá estos costos en la tabla se observa el precio por persona y por grupo de 15 personas después se realiza el costo mensual sabiendo que son 8 días al mes los que se venderán cada paquete y por ultimo multiplicado por 12 meses que tiene el año.
TABLA N° 77: Alimentación paquete uno DETALLE Break Almuerzo Break TOTAL:
X PAX $ 2,00 $ 5,00 $ 2,00 $ 9,00
50 PAX $ 100,00 $ 250,00 $ 100,00 $ 450,00
MENSUAL $ 800,00 $2.000,00 $ 800,00 $ 3.600,00
ANUAL $ 9.600,00 $ 24.000,00 $ 9.600,00 $ 43.200,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
TABLA N°78: Alimentación paquete dos DETALLE Desayuno Break Almuerzo Break Merienda Break Total:
X PAX $ 3,00 $ 2,00 $ 5,00 $ 2,00 $ 4,00 $ 2,00 $ 18,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
50 PAX $ 150,00 $ 100,00 $ 250,00 $ 100,00 $ 200,00 $ 100,00 $ 900,00
MENSUAL $ 1.200,00 $ 800,00 $ 2.000,00 $ 800,00 $ 1.600,00 $ 800,00 $ 7.200,00
ANUAL $ 14.400,00 $ 9.600,00 $ 24.000,00 $ 9.600,00 $ 19.200,00 $ 9.600,00 $ 86.400,00
109
3.9.5.4
Pago de actividades. El pago de cada actividad tendrá un valor a continuación al igual que la alimentación es el mismo proceso para sacar el costo final:
TABLA N°79: Actividades paquete uno DETALLE Elaboración del guarapo Elaboración de la panela Elaboración de la melcocha
X PAX
50 PAX
MENSUAL
ANUAL
$ 4,00
$ 200,00
$ 1.600,00
$ 19.200,00
$ 3,00
$ 150,00
$ 1.200,00
$ 14.400,00
$ 3,00
$ 150,00
$ 1.200,00
$ 14.400,00
TOTAL:
$10,00
$ 500,00
$ 4.000,00
$ 48.000,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
TABLA N°80: Actividades paquete dos DETALLE Elaboración del guarapo Elaboración de la panela Elaboración de la melcocha Ordeño de vacas Elaboración del queso Elaboración del yogurt Noche de integración TOTAL:
X PAX
50 PAX
MENSUAL
ANUAL
$ 4,00
$ 200,00
$ 1.600,00
$ 19.200,00
$ 3,00
$ 150,00
$ 1.200,00
$ 14.400,00
$ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 22,00
$ 150,00 $ 150,00 $ 150,00 $ 150,00 $ 150,00 $ .100,00
$ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 8.800,00
$ 14.400,00 $ 14.400,00 $ 14.400,00 $ 14.400,00 $ 14.400,00 $ 105.600,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.5 Seguro para el turista. El turista tendrá un seguro de vida durante su viaje el costo será el siguiente:
TABLA N°81: Seguros de turismo DETALLE Paquete uno Paquete dos TOTAL
DIAS 1 2
X PAX $ 3,00 $ 6,00 $ 9,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
X 50 PAX $ 150,00 $ 300,00 $ 450,00
MENSUAL $ 1.200,00 $ 2.400,00 $ 3.600,00
ANUAL $ 14.400,00 $ 28.800,00 $ 43.200,00
110
3.9.5.6
Mantenimiento de vehículos. El mantenimiento de las busetas que tendrá la operadora también es un gasto a continuación el detalle:
TABLA N° 82: Mantenimiento de vehículo DETALLE
MENSUAL
ANUAL
Cambio de aceite (c/3000km)
$ 45,00
$ 540,00
Lavada de carro
$ 80,00
$ 960,00
Combustible
$ 80,00
$ 960,00
Cambio de llantas Pulverizada
$ 1.040,00 $10,00
$ 60,00
TOTAL:
$ 3.560,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.7
Alojamiento. Alojamiento para los turistas
TABLA N° 83: Alojamiento DETALLE
X PAX
50 PAX
MENSUAL
ANUAL
Habitaciones
$ 10,00
$ 500,00
$ 4.000,00
$ 48.000,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.8
Arriendo de oficina. Y el arriendo del local de la operadora
TABLA N° 84: Arriendo de oficina MENSUAL
ANUAL
$ 450,00
$ 5400,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.9
Honorarios profesionales. Los honorarios que se le pagaran al contador también es un gasto.
111
TABLA N° 85: Honorarios profesionales DETALLE
MENSUAL
ANUAL
Contador
$ 300,00
$ 3.600,00
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.5.10 Depreciaciones. Las depreciaciones en los activos fijos se pueden observar en la siguiente tabla.
TABLA N° 86: Depreciación de activos Valor Activos
adquisición
Años
%
de vida Depreciación
Valor
Depreciación
Residual
anual
Equipos de Oficina
$1.550,00
10
33%
$516,62
$103,34
Vehículo
$60.000,00
5
20%
$12.000,00
$9.600,00
$600,00
10
10%
$60,00
$54,00
Muebles y Enseres
Total depreciación activos fijos
$9.757,34
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
3.9.6 Flujo de efectivo. Para determinar si el proyecto es rentable se hará el flujo de efectivo teniendo en cuenta los ingresos y los egresos del proyecto. Se realizará con dos escenarios conociendo que en el optimista en con la capacidad máxima y en el pesimista es con 25 personas como mínimo por paquete.
TABLA N°87: Flujo de efectivo (escenario optimista) DETALLE Fuentes Recursos propios Venta de paquetes turísticos TOTAL DE INGRESOS EGRESOS Inversión activos fijos Gastos de constitución Honorarios profesionales Sueldos Publicidad Alimentación Pago de actividades Seguros para el turista Servicios básicos Mantenimiento de vehículos Alojamiento Imprevistos Arriendo TOTAL DE EGRESOS FLUJO NETO IMPUESTO A LA RENTA SALDO FINAL SALDO INICIAL FLUJO ACUMULADO Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 660.296,00 $ 660.296,00
$726.325,60 $726.325,60
$ 798.958,16 $ 798.958,16
$ 878.853,98 $ 878.853,98
$ 966.739,37 $ 966.739,37
$63.112,50 $ 887,50
$ $ $ 3.600,00 $ 88.685,92 $ 4.916,00 $ 129.600,00 $124.800,00 $ 43.200,00 $ 1.320,00 $3.560,00 $ 48.000,00 $ 1.000,00 $ 5.400,00 $ 454.081,92 $ 206.214,08
$ 887,50
$206.214,08 $ 887,50 $ 207.101,58
$ $ $ 3.744,00 $ 92.821,12 $ 5.112,64 $134.784,00 $129.792,00 $ 44.928,00 $ 1.372,80 $ 3.702,40 $ 49.920,00 $ 1.040,00 $ 5.616,00 $472.832,96 $ 253.492,64 $(63.373,16) $ 190.119,48 $ 207.101,58 $397.221,06
$ $ $ 3.893,76 $ 96.533,97 $ 5.317,15 $ 140.175,36 $ 134.983,68 $ 46.725,12 $ 1.427,71 $ 3.850,50 $ 51.916,80 $ 1.081,60 $ 5.840,64 $ 491.746,28 $307.211,88 $(76.802,97) $ 230.408,91 $ 397.221,06 $ 627.629,97
$ $ $ 4.049,51 $ 100.395,33 $ 5.529,83 $ 145.782,37 $ 140.383,03 $ 48.594,12 $ 1.484,82 $ 4.004,52 $ 53.993,47 $ 1.124,86 $ 6.074,27 $ 511.416,13 $367.437,84 $(91.859,46) $ 275.578,38 $ 627.629,97 $ 903.208,35
$ $ $ 4.211,49 $ 104.411,14 $ 5.751,02 $ 151.613,67 $ 145.998,35 $ 50.537,89 $ 1.544,21 $ 4.164,70 $ 56.153,21 $ 1.169,86 $ 6.317,24 $ 531.872,78 $ 434.866,60 $(108.716,65) $ 326.149,95 $ 903.208,35 $ 1.229.358,30
$64.000,00 $64.000,00 $62.210,00 $ 902,50
112
TABLA N°88: Flujo de efectivo (escenario pesimista) DETALLE Fuentes Recursos propios Venta de paquetes turísticos TOTAL DE INGRESOS EGRESOS Inversión activos fijos Gastos de constitución Asesoría legal Honorarios profesionales Sueldos Publicidad Alimentación Pago de actividades Seguros para el turista Servicios básicos Mantenimiento de vehículos Alojamiento Imprevistos Arriendo TOTAL DE EGRESOS FLUJO NETO IMPUESTO A LA RENTA SALDO FINAL SALDO INICIAL FLUJO ACUMULADO Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 356.460,00 $ 356.460,00
$392.106,00 $392.106,00
$ 431.316,60 $ 431.316,60
$ 474.448,26 $ 474.448,26
$ 521.893,09 $ 521.893,09
$ $ $ $ 3.600,00 $88.685,92 $ 4.916,00 $ 51.840,00 $ 90.240,00 $ 17.280,00 $ 1.320,00 $ 3.560,00 $ 19.200,00 $ 1.000,00 $ 5.400,00 $ 287.041,92 $69.418,08 $ $ 69.418,08 $ 37,50 $ 69.455,58
$ $ $ $ 3.744,00 $ 92.821,12 $ 5.112,64 $ 53.913,60 $ 93.849,60 $ 17.971,20 $ 1.372,80 $ 3.702,40 $ 19.968,00 $ 1.040,00 $ 5.616,00 $299.111,36 $ 92.994,64 $(23.248,66) $ 69.745,98 $ 69.455,58 $139.201,56
$ $ $ $ 3.893,76 $ 96.533,97 $ 5.317,15 $ 56.070,14 $ 97.603,58 $ 18.690,05 $ 1.427,71 $ 3.850,50 $ 20.766,72 $ 1.081,60 $ 5.840,64 $ 311.075,82 $ 120.240,78 $ (30.060,20) $ 90.180,59 $ 139.201,56 $ 229.382,15
$ $ $ $ 4.049,51 $ 100.395,33 $ 5.529,83 $ 58.312,95 $ 101.507,73 $ 19.437,65 $ 1.484,82 $ 4.004,52 $ 21.597,39 $ 1.124,86 $ 6.074,27 $ 323.518,85 $ 150.929,41 $(37.732,35) $ 113.197,06 $ 229.382,15 $ 342.579,20
$ $ $ $ 4.211,49 $ 104.411,14 $ 5.751,02 $ 60.645,47 $ 105.568,04 $ 20.215,16 $ 1.544,21 $ 4.164,70 $ 22.461,28 $ 1.169,86 $ 6.317,24 $ 336.459,60 $ 185.433,48 $ (46.358,37) $ 139.075,11 $ 342.579,20 $ 481.654,32
$64.000,00 $64.000,00 $62.210,00 $ 902,50 $ 850,00
$63.962,50 $ 37,50
$ 37,50
113
3.9.7 Estado de resultados. También se hará un estado de resultados para saber la ganancia del proyecto con dos escenarios como en el flujo de efectivo.
TABLA N°89: Estado de resultados (escenario optimista) Detalle 1. Ingresos
Año 1 Venta de los paquetes
Año 3
Año 4
Año 5
$ 726.325,60 $359.424,00 $134.784,00 $129.792,00 $ 44.928,00 $ 49.920,00 $ 366.901,60 $ 5.112,64 $ 5.112,64 $118.053,66 $ 92.821,12 $ 3.744,00 $ 1.372,80 $ 5.616,00 $ 3.702,40 $ 9.757,34 $ 1.040,00 $ 243.735,30 $ 243.735,30 $(36.560,29) $207.175,00 $(51.793,75) $155.381,25
$ 798.958,16 $373.800,96 $140.175,36 $134.983,68 $ 46.725,12 $ 51.916,80 $ 425.157,20 $ 5.317,15 $ 5.317,15 $ 122.385,51 $ 96.533,97 $ 3.893,76 $ 1.427,71 $ 5.840,64 $ 3.850,50 $ 9.757,34 $ 1.081,60 $ 297.454,54 $297.454,54 $(44.618,18) $ 252.836,36 $(63.209,09) $189.627,27
$ 878.853,98 $ 388.753,00 $ 145.782,37 $ 140.383,03 $ 48.594,12 $ 53.993,47 $ 490.100,98 $ 5.529,83 $ 5.529,83 $ 126.890,64 $ 100.395,33 $ 4.049,51 $ 1.484,82 $ 6.074,27 $ 4.004,52 $ 9.757,34 $ 1.124,86 $ 357.680,51 $ 357.680,51 $ (53.652,08) $ 304.028,43 $(76.007,11) $ 228.021,32
$ 966.739,37 $ 404.303,12 $ 151.613,67 $ 145.998,35 $ 50.537,89 $ 56.153,21 $ 562.436,26 $ 5.751,02 $ 5.751,02 $ 131.575,97 $ 104.411,14 $ 4.211,49 $ 1.544,21 $ 6.317,24 $ 4.164,70 $ 9.757,34 $ 1.169,86 $ 425.109,26 $ 425.109,26 $ (63.766,39) $ 361.342,87 $ (90.335,72) $ 271.007,15
114
$ 660.296,00 $ 345.600,00 Alimentación $ 129.600,00 Actividades $ 124.800,00 Seguro $ 43.200,00 Alojamiento $ 48.000,00 UTILIDAD BRUTA $ 314.696,00 GASTO DE VENTAS $ 4.916,00 Publicidad $ 4.916,00 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 113.323,26 Sueldos operativos $ 88.685,92 Honorarios profesionales $ 3.600,00 Servicios básicos $ 1.320,00 Arriendo $ 5.400,00 Mantenimiento de vehículos $ 3.560,00 Depreciación $ 9.757,34 Imprevistos $ 1.000,00 UTILIDAD OPERATIVA $ 196.456,74 UTILIDAD BRUTA $ 196.456,74 $ (29.468,51) 15% empleados Base imponible Impuesto a la Renta $ 166.988,23 25% $ (41.747,06) UTILIDAD NETA $ 125.241,17 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia 2. Costo de venta
Año 2
TABLA N° 90: Estado de resultados (escenario pesimista) Detalle 1. Ingresos
Año 1 Venta de los paquetes
$ 356.460,00 2. Costo de venta $ 178.560,00 Alimentación $ 51.840,00 Actividades $ 90.240,00 Seguro $ 17.280,00 Alojamiento $ 19.200,00 UTILIDAD BRUTA $ 177.900,00 GASTO DE VENTAS $ 4.916,00 Publicidad $ 4.916,00 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 13.323,26 Sueldos operativos $88.685,92 Honorarios profesionales $ 3.600,00 Servicios básicos $ 1.320,00 Arriendo $ 5.400,00 Mantenimiento de vehículos $ 3.560,00 Depreciación $ 9.757,34 Gastos imprevistos $ 1.000,00 UTILIDAD OPERATIVA $ 59.660,74 $ 8.949,11 15% empleados Base imponible Impuesto a la Renta $ 50.711,63 25% $(12.677,91) UTILIDAD NETA $ 38.033,72 Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Investigación propia
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 392.106,00 $ 185.702,40 $ 53.913,60 $ 93.849,60 $ 17.971,20 $ 19.968,00 $ 206.403,60 $ 5.112,64 $ 5.112,64 $ 118.053,66 $ 92.821,12 $ 3.744,00 $ 1.372,80 $ 5.616,00 $ 3.702,40 $ 9.757,34 $ 1.040,00 $ 83.237,30 $ 12.485,59 $ 70.751,70 $ (17.687,93) $53.063,78
$ 431.316,60 $ 193.130,50 $ 56.070,14 $ 97.603,58 $ 18.690,05 $ 20.766,72 $ 238.186,10 $ 5.317,15 $ 5.317,15 $ 122.385,51 $ 96.533,97 $ 3.893,76 $ 1.427,71 $ 5.840,64 $ 3.850,50 $ 9.757,34 $ 1.081,60 $ 110.483,45 $ 16.572,52 $93.910,93 $(23.477,73) $ 70.433,20
$ 474.448,26 $ 200.855,72 $ 58.312,95 $ 101.507,73 $ 19.437,65 $ 21.597,39 $ 273.592,54 $ 5.529,83 $ 5.529,83 $ 126.890,64 $ 100.395,33 $ 4.049,51 $ 1.484,82 $ 6.074,27 $ 4.004,52 $ 9.757,34 $ 1.124,86 $ 141.172,07 $ 21.175,81 $ 119.996,26 $(29.999,07) $ 89.997,20
$ 521.893,09 $ 208.889,94 $ 60.645,47 $ 105.568,04 $ 20.215,16 $ 22.461,28 $ 313.003,14 $ 5.751,02 $ 5.751,02 $ 131.575,97 $ 104.411,14 $ 4.211,49 $ 1.544,21 $ 6.317,24 $ 4.164,70 $ 9.757,34 $ 1.169,86 $ 175.676,14 $ 26.351,42 $ 149.324,72 $ (37.331,18) $111.993,54
115
CONCLUSIONES. Este proyecto después de las encuestas realizadas se determinó que tendrá aceptación en la provincia, por los turistas y la comunidad de la parroquia ya que el 69.37% de los encuestados están interesados en realizar las diferentes actividades del recorrido. Dentro de los paquetes que se ofrecen el turista contará con el servicio de seguro para ejecutar todas las actividades que corresponden, esto garantiza la seguridad del cliente. Es necesario crear una operadora legalmente constituida para vender los paquetes de este circuito; caso contrario no se podrá poder en marcha en proyecto. Se debe puntualizar que las personas que trabajarán en el circuito son especializadas en las diversas áreas que existen, para esto el turista demandante del servicio podrán encontrar la información única y exclusiva del circuito en los guías, con el objetivo de precautelar el correcto desempeño a seguir. Los turistas tendrán presentes que dependiendo del paquete que ellos elijan podrán realizar las actividades presentadas. Realizar un plan de capacitación a cargo del Ministerio de Turismo para las personas de la parroquia para que tengan conocimiento de lo que es el agroturismo. El número de turistas que visiten el circuito provocarán un mínimo impacto ambiental ya que por medio de la fórmula de la capacidad de carga se encontró el valor ideal de personas utilizando el 70% de los recursos para realizar el recorrido. Para la creación de la operadora se necesita tres socios que invertirán $64.000 los cuales se recuperarán en el primer año de ejecución del proyecto, teniendo como mínimo la visita de 25 personas por día, en 12 días del mes, sólo fines de semana. La proyección de ingresos se hizo con un aumento del 10% ya que se prevé que la actividad turística aumente cada año a nivel local y nacional.
RECOMENDACIONES. Se sugiere a las autoridades de la provincia para en unión con el Ministerio de Turismo se interesen en crear nuevas alternativas de turismo en la zona analizando los atractivos que se tiene en cada parroquia de Santo Domingo. Considerar en los inventarios tanto de los atractivos turísticos como de la planta turística a las parroquias rurales de la provincia. Incrementar nuevos productos como turismo de aventura, turismo ecológico, turismo comunitario dentro del paquete que se oferta para obtener mayores ingresos tanto para la operadora como para la parroquia y así ser un lugar más para visitar en la provincia. Crear senderos para el traslado del turista que sean hechos de materiales amigables con el medio ambiente ya que esto mantendrá el lugar en buen estado. Realizar estrategias post-venta que garanticen el regreso de los turistas como por ejemplo hacer seguimiento del turista mediante encuestas después de su visita. Buscar nuevas fincas y moliendas para la incrementación del circuito en años posteriores para realizar otras actividades con los productos de la zona. Mantener una capacitación continua de atención al cliente por parte del Ministerio de Turismo para todas las personas inmersas en el proyecto y con esto certificar la eficacia y eficiencia de los implicados en el mismo. Las operadoras turísticas existentes en la ciudad de Santo Domingo difundan los atractivos turísticos no solo a los Tsáchilas sino incluir a las parroquias rurales en sus listas. Aplicar el plan de contingencia que se plantea en el proyecto, para así evitar los accidentes y garantizar la seguridad del turista. Tener un registro de los turistas que visiten el circuito con todos sus datos para enviar las actualizaciones y nuevas actividades del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA. Entrevista. Sr. William Arteaga. entrevista realizada al Presidente de la Junta Parroquial de San José de Alluriquín. Libros. Blanco, Adolfo; “Formulación y Evaluación de Proyectos”; Ediciones Torán; 4ta edición. Cabo, Nadal, Mónica. 2004.”Asistencia y guía de grupos”. Madrid. Cárdenas, Tabares, Fabio.2001.“Producto Turístico (Aplicación de la estadística y del muestreo para su diseño)”.México. Editorial Trillas. Cifuentes, Miguel.“Determinación de la capacidad de carga en aéreas protegidas”. Colección L.N.S. 1992. “Metodología de la Investigación Científica”. EDIBOSCO. Echeverría, Ana y Labanda, María. 2007.“Plan de negocios para la creación de una agencia de viajes, IATA en la ciudad de Quito”, EPN. GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Estudio de planificación jurídico administrativo de STD. 2009. González, Pedro. “El producto turístico”.2006 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. 1996. “Metodología de la investigación”. Colombia. López Cano José Luis. 1984. “Métodos e hipótesis científicas”. México. Posso Yépez, Miguel Ángel. 2006. “Metodología para el trabajo de grado”. 3ª edición. Riveros, Hernando y Blanco, Marvin.2003. “El agroturismo una alternativa para revalorizar la industria rural como mecanismo de desarrollo local”. Perú.
Trenzaro Ferre, José Mejía; Nadal Ferre, Jordi; “Los estudios de mercado como hacer un estudio de mercado de forma práctica”. Yuvi, Cristian.2008. “Estudio de factibilidad para la creación de una operadora de ecoturismo en la ciudad de Otavalo”. Quito. Soporte electrónico. UNWTO technical manual (1995). Collection of tourism Expenditure Statistics. Consultado [13, enero, 2011]. Disponible en: www.unwto.org/index_s.php. Organización Mundial del Turismo (2009). Barómetro OMT del Turismo Mundial, enero 2009.
Consultado
[16,
enero,
2011].
Disponible
en:
www.mmrree.gov.ec/
pol_internacional/multilateral/medioambiente/diversidad_biologica.htm Página de exploradores. Aire libre y Aventura. Consultado [19, enero, 2011].disponible en:www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroturismo/Estudios%20Andina/Turismo%20 Rural%20en%20Ecuador.pdf. Palacios, Sonia; Perrone Antonio; Burgos Manuel; Arosemena, Xavier. (2010). Ruta del cacao nueva opción de turismo rural en el Ecuador. Consultado [02 de febrero 2011]. Disponible en:www.jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/informe-tecnicoruta-del-cacao.pdf.
ANEXOS. Anexo 1: Catastro turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Actividad N ° Turística
Tipo de Actividad
Registro Nombre
Propietario
Representante
Dirección
Categoría
2301506761
Comintour compañia internacional de turismo
Comintour compañía internacional de turismo CIA. Ltda.
Karla Paola Terán Delgado
Calle la Paz y Abraham Calazacón
Operadora
Agencias de viaje
2301506765
Carystravel tour cía. Ltda.
Carystravel tour cía. Ltda.
Salas Zueta Mercy Carina
Av. Quito 1205 y Rio Toachi
Dualidad
Agencias de viajes
Agencias de viaje
2301506779
Quezada - Alarcón tours
Quezada Alarcón Tours Cia Ltda
Quezada Carrión Jorge Rubén
Guayaquil 320 y Cocaniguas
Dualidad
Agencias de viajes
Agencias de viaje
2301506809
Semptour
Semptour cía. Ltda.
Morocho Velásquez María Jacqueline
Calle Guayaquil 222 y Río Saloya
Dualidad
Agencias de viajes
Agencias de viaje
2301502947
Dayana express
Dayana Express agencia de viaje
Jácome Cecilia
Av. Quito 607 y Latacunga
Dualidad
Agencias de viajes
Agencias de viaje
2301502950
Gabiana
Gabiana s.a.
Soto Sánchez Janet Anita
Agencias de viajes
Agencias de viaje
2301502956
Suarez &Suarez
Suarez y Suarez cia. Ltda.
Suarez Lizardo
8
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506680
Fikus de Santo Domingo los
Moncayo Martínez Zoila Isabel
Vía Quito km 5 lt-4
Primera
9
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506711
Vegas balneario las
Laz Vega Alberto Erazmo
Vía Julio Moreno km.12
Segunda
Agencias de viajes
Agencias de viaje
Agencias de viajes
1 2
3 4
5
6 7
Av. Quito y Chorreras del Napa - c.c. Julio Moreno l9 Chorreras del Napa 104 y Av. Quito
Dualidad Dualidad
120
10
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506730 Balneario el Karibe
11
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506774
Complejo turístico Varadero
12
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506782
13
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301506791
20
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
21
Recreación, diversión, esparcimiento
22
23
Unión de cooperativas de trasporte de pasajeros de la provincia
Benenaula Choco Adhuar Zhanel
Vía Quevedo km 5 1/2
Segunda
Aguilar Veloz Sonia Margarita
Vía a las Mercedes km 3 margen derecho
Segunda
Club palmares & las picaditas de la quito
Delgado Alvarado Amada Floriceida
By Pass Quito Quevedo, entrada a Julio Moreno km. 5
Segunda
Complejo turístico la playa
Campoverde Cabrera Franco Vicente
Vía Julio Moreno km 6 1/2, margen izquierdo
Segunda
2301506806
La gran pirámide
Ruiz Pacheco Sandra Elizabeth
Ruiz Pacheco Sandra Elizabeth
Vía Julio Moreno km. 12 margen derecho, sector unión carchense
Segunda
Termas y balnearios
2301506803
Ja'Sainum
Ruano Narváez Mentor Licinio
Ruano Narvaez Mentor Licinio
Vía Julio Moreno km. 14, margen derecho
Segunda
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301504706 Balneario D`Carlos
Vélez Gahon Carlos José
Vélez Gahon Carlos José
Vía Toachi las Mercedes km 7
Segunda
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301503105
Yánez Orquera Manuel María
Yánez Orquera Manuel María
Lotización Iturralde vía a Quinindé km 2
Segunda
Yabelmi
121
24
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301503106
Santa Rosa
Tipa Nayo José Adolfo
25
Recreación, diversión, esparcimiento
Termas y balnearios
2301536737
Palmar el
Vélez Román Eddy Leonardo
Tipa Nayo José Adolfo
Km. 16 vía a Quevedo (recinto Sta. María
Tercera
Parroquia Luz de América
Segunda
122
123
Anexo 2: ENCUESTA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA SOBRE UN CIRCUITO DE AGROTURISMO EN LA PARROQUIA RURAL DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS La presente encuesta tiene el objeto de medir el grado de aceptación de la población para desarrollar una nueva modalidad de turismo “el agroturismo”, lo cual se refiere a la recreación con actividades que realiza el agricultor en su labor diaria como el procesamiento del cacao, ordeño de vacas, entre otros. Marque con una X la respuesta que sea igual a la de su criterio. SEXO: Femenino
Masculino
EDAD 15 a 25
No
Le gustaría realizar actividades referentes al agroturismo? Si
36 a 45
¿Conoce que es el agroturismo? Si
26 a 35
No
Marque con una x las actividades que le gustaría realizara. Ordeño de vacas Elaboración de la melcocha Elaboración de lácteos (queso, yogurt, mantequilla) Elaboración del guarapo Sembrío de caña de azúcar Caminatas y paseos Participar de las actividades de la finca Cabalgatas
46 a 50
124
Turismo de aventura
¿Cuánto tiempo visitaría Ud. una finca? 1 día 2 días De 3 días en adelante
¿Con quién le gustaría acudir a un circuito agroturístico? Familia Amigos Compañeros de la empresa
¿Con qué frecuencia acudiría ud. a realizar actividades de agroturismo? Una vez al mes Una vez cada 3 meses Una vez cada 6 meses Una vez al año
125
Anexo Nº 3: Solicitud para la obtención de la Licencia Única de Funcionamiento.
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Municipio, Santo Domingo.
126
Anexo NÂş 4: Solicitud de registro en el Ministerio de Turismo.
Elaborado por: Jessica CedeĂąo Fuente: Ministerio de Turismo, Sano Domingo.
127
Anexo Nº 5: Valor de la cuña en radio Zaracay F.M. Nacional.
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Radio Zaracay
128
Anexo Nº 6: Programación en radio Zaracay F.M. Nacional.
Elaborado por: Jessica Cedeño Fuente: Radio Zaracay.