Diseño de un proyecto de capacitación para la aplicación de las tres erres de la ecología,

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PORTADA Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero e Ingeniera en Administración Turística y Hotelera.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA, DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE INSTITUCIONES DEL 4to. A 7mo. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011 – 2012

Autores: Jorge Eduardo Salcán Sánchez, Paola Belén Yépez Paredes

DIRECTORA: Ing. Julieta Sánchez

SANTO DOMINGO – ECUADOR 2013 2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ing. Julieta Sánchez Directora de Disertación.

Ing. Jenny Villarroel Miembro de tribunal

Ing. José Romero Miembro de tribunal

Santo Domingo, julio de 2013


iii

AUTORÍA Nosotros Jorge Eduardo Sachan Sánchez con C.I. 171653572-7 y Paola Belén Yépez Paredes con C.I. 172228178-7 , egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; declaramos que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero e Ingeniera en Administración Turística y Hotelera, es inédito por lo que liberamos de cualquier responsabilidad a la PUCE SD, siendo la disertación responsabilidad de los autores; y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

Atentamente,

Jorge Eduardo Salcán Sánchez

Paola Belén Yépez Paredes


iv

DEDICATORIAS A Dios, que siempre me cuida y que me ha dado voluntad y esperanza para culminar este trabajo. A mis padres, quienes me brindaron su amor, confianza y apoyo incondicionales. A mis hermanos, familia y amigos por su cariño y fuerzas moral y espiritual. Paola Belén Yépez Paredes

A mi madre y mi padre, por darme la vida, brindarme los medios necesarios para mi formación profesional, siendo en todo momento un apoyo incondicional en mi vida. Jorge Eduardo Salcán Sánchez


v

AGRADECIMIENTOS A los directores de instituciones de educación básica del sector rural de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, por su colaboración, amabilidad y gentileza, al facilitar información requerida acerca del funcionamiento de cada escuela. De igual manera, a los habitantes de las parroquias y recintos visitados, por su gran ayuda, al servir de guías para llegar a las instituciones educativas. A todos ellos gracias por su apoyo y su interés de cooperar debido a que la problemática a tratar en esta disertación de grado, es de interés mundial ya que se encuentra involucrada en nuestro diario vivir.


vi

RESUMEN La presente disertación de grado, contiene el diseño de un proyecto de capacitación en la regla de las Tres Erres de la Ecología, dirigida específicamente para niños de los años superiores de las instituciones de educación básica. La iniciativa de las tres erres fue presentada por el Ministro de Japón, Junichiro Kiozumi, durante la Cumbre del G8 en junio del 2004, y fue popularizada por la ONG ambientalista “Greenpeace”. Por consiguiente mediante esta propuesta se pretende promover un cambio en los hábitos de consumo hacia unos más responsables y construir una sociedad orientada hacia el cuidado ambiental para mejorar la imagen turística de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

ABSTRACT This dissertation grade, containing the design of a training project in the rule of the Three Rs of Ecology, directed specifically to children of the upper grades of basic education institutions. The initiative of the three Rs was presented by the Minister of Japan, Junichiro Kiozumi, during the G8 Summit in June 2004, and was popularized by the environmental organization “Greenpeace”. Thus by this proposal is to promote a change in consumer habits towards a more responsible and build a society oriented towards environmental care to improve the tourist image of the rural parishes of the provinces of Santo Domingo de los Tsáchilas.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA………................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii AUTORÍA……….. ............................................................................................................. iii DEDICATORIAS…… ........................................................................................................ iv AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ v RESUMEN……................................................................................................................. vi ABSTRACT………. ........................................................................................................... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... x ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xii ÍNDICE DE ESQUEMAS ................................................................................................ xiii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ xiv ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvi INTRODUCCIÓN….. .......................................................................................................17

I MARCO TEÓRICO 1.1.

PROYECTOS .......................................................................................................19

1.1.1. Tipo de proyectos. ................................................................................................19 1.2.

LA CAPACITACIÓN. ............................................................................................20

1.2.1. Importancia...........................................................................................................20 1.2.2. Fases de la capacitación. .....................................................................................20 1.2.3. Perfil del capacitador. ...........................................................................................25 1.2.4. Beneficios de la capacitación. ..............................................................................25 1.3.

TURISMO SOSTENIBLE......................................................................................26

1.3.1. Componentes .......................................................................................................26 1.4.

LA ECOLOGÍA. ....................................................................................................27

1.4.1. Origen. .................................................................................................................27 1.4.2. Niveles de organización. ......................................................................................27 1.4.3. Impactos negativos generados en el ambiente .....................................................28 1.4.4. Residuos ..............................................................................................................28 1.4.5. ¿Por qué se producen los residuos? ....................................................................28


viii

1.5.

LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA ................................................................29

1.5.1. Reducir .................................................................................................................29 1.5.2. Reutilizar ..............................................................................................................30 1.5.3. Reciclar ................................................................................................................30 1.6.

EL PLÁSTICO ......................................................................................................30

1.6.1. Propiedades y características de la mayoría de plásticos .....................................31 1.6.2. Usos más comunes ..............................................................................................31 1.6.3. Historia .................................................................................................................32 1.6.4. Clasificación de los plásticos ................................................................................32 1.6.5. Reciclado del plástico. ..........................................................................................36 1.7.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA ........................................................38

1.7.1. Clasificación .........................................................................................................38 1.8.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ..................................................................40

1.8.1. Niño…. .................................................................................................................40 1.8.2. El desarrollo del niño ............................................................................................40 1.8.3. Perfil del niño........................................................................................................40 1.8.4. Desarrollo de los niños .........................................................................................41 1.8.5. Tipos de niños ......................................................................................................43

II METODOLOGÍA 2.1.

TIPO DE ESTUDIO ..............................................................................................45

2.2.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ..................................................45

2.3.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................46

2.3.1. Método específico ................................................................................................46 2.3.2. Método de investigación documental ....................................................................47 2.3.3. Otros métodos de recolección de datos................................................................48 2.3.4. Técnicas de registro de información .....................................................................48 2.3.5. Población y muestra .............................................................................................48

III PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA, DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE INSTITUCIONES DEL 4TO. A 7MO. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011 – 2012” 3.1.

ANÁLISIS DEL ENTORNO...................................................................................53

3.1.1. A nivel de provincia ..............................................................................................53


ix

3.2.

OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................58

3.2.1. Objetivo general ...................................................................................................58 3.2.2. Objetivos específicos............................................................................................58 3.3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................59

3.4.

FASES DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN ...................................................59

3.4.1. Fase I: Diagnóstico de la necesidad .....................................................................59 3.4.2. Fase II: Diseño del programa de capacitación ......................................................69 3.4.3. Fase III: Organización y ejecución ........................................................................79 3.4.4. Fase IV: Evaluación..............................................................................................95

CONCLUSIONES ..........................................................................................................104 RECOMENDACIONES ..................................................................................................106 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................108 ANEXOS…….................................................................................................................114


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1:

Análisis para detectar necesidades de capacitación al personal ...............21

Tabla N° 2:

Métodos de capacitación...........................................................................23

Tabla N° 3:

Aspectos para evaluar a los participantes .................................................24

Tabla N° 4:

Tipos de plásticos .....................................................................................35

Tabla N° 5:

Etapas de la niñez.....................................................................................41

Tabla N° 6:

Total de instituciones de educación básica en el sector rural de Santo ....... Domingo por Parroquia .............................................................................49

Tabla N° 7:

Datos generales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ........54

Tabla N° 8:

Población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ..................55

Tabla N° 9:

Crecimiento poblacional del cantón Santo Domingo, área urbana y área .... rural 1950 – 2010 ......................................................................................56

Tabla N° 10: División político administrativa de Santo Domingo ....................................56 Tabla N° 11: Total de instituciones de educación básica en el sector rural de Santo ....... Domingo por parroquia .............................................................................57 Tabla N° 12: Total de instituciones de educación básica en el sector rural de Santo ....... Domingo según sector ..............................................................................57 Tabla N° 13: Características de las instituciones de educación básica ..........................58 Tabla N° 14: Análisis para obtener necesidades de capacitación ..................................60 Tabla Nº 15: ¿Conoce sobre el proyecto de las 3rs? .....................................................61 Tabla N° 16: ¿Cuenta la institución con proyectos enfocados al cuidado del medio ........ ambiente? .................................................................................................62 Tabla N° 17: ¿Cree usted que es beneficioso este tipo de proyectos? ..........................63 Tabla N° 18: ¿Cree usted que es beneficioso este tipo de proyectos? ..........................64 Tabla N° 19: ¿Con qué frecuencia le gustaría que se impartieran las capacitaciones? .65 Tabla N° 20: ¿Con qué frecuencia le gustaría que se impartieran las capacitaciones? .66 Tabla N° 21: ¿Con qué frecuencia le gustaría que se impartieran las capacitaciones? .67 Tabla N° 22: Contacto de la dirección del ambiente.......................................................73 Tabla N° 23: Listado de materiales ................................................................................76 Tabla N° 24: Cronograma de actividades primer periodo ...............................................78 Tabla N° 25: Cronograma de actividades segundo periodo ...........................................78 Tabla N° 26: Material publicitario ...................................................................................79


xi

Tabla N째 27: Presupuesto total de la capacitaci처n .........................................................82 Tabla N째 28: Desarrollo de actividades primer periodo ..................................................96 Tabla N째 29: Desarrollo de actividades segundo periodo ...............................................98


xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfica N° 1:

Concentración poblacional ...................................................................... 55

Gráfica N° 2:

Conocimiento del tema ........................................................................... 61

Gráfica Nº 3:

Existencia de proyectos similares ........................................................... 62

Gráfica N° 4:

Nivel de aceptación ................................................................................ 63

Gráfica N° 5:

Aceptación de implementación del proyecto ........................................... 64

Gráfica N° 6:

Continuidad de la capacitación ............................................................... 65

Gráfica N° 7:

Tiempo destinado a la capacitación ........................................................ 66

Gráfica N° 8:

Tematica a desarrollar ............................................................................ 67

Gráfica N° 9:

Grado de aceptación de la capacitación ................................................. 68

Gráfica N° 10: Grado de aceptación de la capacitación ................................................. 68


xiii

ÍNDICE DE ESQUEMAS Esquema Nº 1: Investigación de las tres erres de la ecología ..........................................51 Esquema Nº 2: Cronograma del programa de capacitación .............................................71 Esquema N° 3: Temática a desarrollar en el programa de capacitación ..........................75


xiv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración N° 1.

Logotipo .............................................................................................70

Ilustración N° 2:

Parroquia San José de Alluriquin – encuestando a profesor ............131

Ilustración N° 3:

Parroquia El Esfuerzo – encuestando a profesor .............................131

Ilustración N° 4:

Parroquia El Esfuerzo – encuestando a profesor .............................131

Ilustración N° 5:

Parroquia El Esfuerzo – encuestando a profesora ...........................131

Ilustración N° 6:

Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán .........131

Ilustración N° 7:

Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán .........131

Ilustración N° 8:

Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán .........132

Ilustración N° 9:

Parroquia El Esfuerzo – alumnos parroquia el esfuerzo ...................132

Ilustración N° 10: Parroquia El Esfuerzo – alumnos parroquia el esfuerzo ...................132 Ilustración N° 11: Parroquia El Esfuerzo – ingreso .......................................................132 Ilustración N° 12: Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy .......132 Ilustración N° 13: Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy .......132 Ilustración N° 14: Parroquia El Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy – ........ material reciclado .............................................................................133 Ilustración N° 15: Parroquia el esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy – ......... material reciclado .............................................................................133 Ilustración N° 16: Rumbo a la parroquia de Luz de América ........................................133 Ilustración N° 17: Rumbo a la parroquia de Luz de América ........................................133 Ilustración N° 18: Parroquia de Luz de América ...........................................................133 Ilustración N° 19: Parroquia de Luz de América – encuestando a profesora ................133 Ilustración N° 20: Parroquia de Luz de América – Escuela Fiscal Mixta Isla Puná .......134 Ilustración N° 21: Parroquia de luz de América – Escuela Fiscal Mixta República de ....... Noruega ...........................................................................................134 Ilustración N° 22: Parroquia de Luz de América – encuestando a profesora ................134 Ilustración N° 23: Parroquia Puerto Limón ...................................................................134 Ilustración N° 24: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesor ..........................134 Ilustración N° 25: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesora.........................134 Ilustración N° 26: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesor ..........................135 Ilustración N° 27: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesora.........................135 Ilustración N° 28: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesor ..........................135


xv

Ilustración N° 29: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesor ..........................135 Ilustración N° 30: Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesora.........................135 Ilustración N° 31: Parroquia Puerto Limón – alumnos Escuelas de Puerto Limón ........135 Ilustración N° 32: Rumbo a Santa María del Toachi .....................................................136 Ilustración N° 33: Santa María del Toachi – Escuela La Sagrada Familia ....................136 Ilustración N° 34: Encuestando al director de la Dirección Provincial de Educación de .... Santo Domingo ................................................................................136 Ilustración N° 35: Encuestando a profesor ...................................................................136 Ilustración N° 36: Realizando encuestas ......................................................................136 Ilustración N° 37: Libros del gobierno incluyen l a temática de las tres erres de la ..... ecología ...........................................................................................136 Ilustración N° 38: Manualidades que realizan los alumnos con material reciclado en ... las escuelas .....................................................................................137 Ilustración N° 39: Afiches publicitarios de las tres erres de la ecología en las ........ escuelas rurales ...............................................................................137


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1:

Materiales reciclables ..............................................................................115

Anexo N° 2:

Listado de plásticos reutilizables .............................................................116

Anexo N° 3:

Listado de escuelas rurales Santo Domingo de los Tsáchilas .................117

Anexo N° 4:

Carta a escuelas ....................................................................................128

Anexo N° 5:

Formato de encuesta ..............................................................................129

Anexo N° 6:

Fotografías ..............................................................................................131

Anexo N° 7:

Texto para capacitadores. Tomado del taller ecologista / subsecretaría de economía solidaria del mes de julio de 2007. ..........................................138

Anexo N° 8:

Texto para el participante ........................................................................151

Anexo N° 9:

Afiche publicitario ....................................................................................166

Anexo N°10: Díptico ....................................................................................................167 Anexo Nº 11: Dinámica 1 “Canasta de frutas” ...............................................................169 Anexo Nº 12: Cuento con títeres ...................................................................................170 Anexo N° 13: El saco de los residuos ...........................................................................175 Anexo N° 14: Sendero de las sorpresas .......................................................................182 Anexo N° 15: Taller reciclar (Actividad artística) ...........................................................183 Anexo N° 16: Evaluación de la capacitación para capacitadores ..................................185 Anexo N° 17: Evaluación de la capacitación para alumnos ...........................................186 Anexo N° 18: Instrucciones para el lapso del primer al segundo periodo ......................187 Anexo N° 19: Dinámica 2 “Fórmula 1” ...........................................................................193 Anexo N° 20: Diapositivas 3R comic .............................................................................194 Anexo N° 21: Registro de alumnos ...............................................................................214 Anexo Nº 22: Certificación del Proyecto por parte del Director Provincial de Educación ...............................................................................................215 Anexo Nº 23: Lcdo. Eduardo Viteri - Director Provincial de Educación otorgando la firma del respaldo del proyecto. .......................................................................216


17

INTRODUCCIÓN En la actualidad, el calentamiento global es analizado como tema de mucha importancia debido a la inquietud que presenta la sociedad en cuanto a la inestabilidad ecológica, lo que ha afectado al ámbito social, económico, turístico y cultural, lo cual representa un obstáculo en el desarrollo. Para mantener un equilibrio, la sociedad debe respetar y cuidar el medio ambiente, frente a esto, se recomienda la aplicación de este tipo de proyectos con el tema Las Tres Erres de la Ecología. El proyecto de capacitación para la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología, pretende mejorar la imagen turística de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través del diseño de un texto de formación, dirigido a los alumnos de 4to. a 7mo. año de educación básica, creando a los futuros profesionales desde su niñez, puesto que en esta fase del ser humano se originan sus primeros conocimientos con los cuales se guiará a la etapa adulta. Para ello, se investiga si los establecimientos cuentan con este tipo de iniciativas o actividades, medir el interés que los directores dan a este tipo de acciones y finalmente existiendo una viabilidad del proyecto se procederá a la creación de un manual para que sea entregado a los directores de cada institución. Se ha tomado en cuenta el sector rural, por la carencia de proyectos ecológicos, donde han provocado impactos negativos al medio ambiente. Con la ejecución del presente trabajo, la mayoría de alumnos, podrán aplicar los conocimientos recibidos en sus propios hogares y, a la vez servir de ejemplo a personas adultas, fomentando una buena imagen de los sitios de visita de los turistas y el desarrollo de las actividades turísticas. La estructura del presente trabajo escrito, inicia con una sección teórica que forma la base de la investigación con información importante referente al tema central de la disertación de grado, además de indicar el segmento de mercado al cual va dirigido, entre otros; continuando con métodos con los que se ha realizado la investigación y posteriormente se describen los puntos a llevar a cabo con el programa de capacitación, considerando cada una de las etapas: diagnóstico de necesidades, diseño del programa, organización y ejecución, y finalmente la evaluación. Se pretende mejorar el estilo de vida de los estudiantes fomentándolos a la preservación de los recursos naturales y el cuidado al ambiente.


18

I MARCO TEÓRICO El papel de la educación ha sido reconocido durante mucho tiempo por organismos internacionales como la UNESCO. La cual, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en el año 2002, ratificó los compromisos a favor de un desarrollo sostenible a todos los niveles, desde el local al mundial. De esta manera en la Cumbre se propuso la proclamación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al desarrollo sostenible, señalando que la educación y el aprendizaje eran aspectos fundamentales de este último y uno de los

objetivos que se plantea es

proporcionar a los países nuevas oportunidades para incorporar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en sus reformas educativas. Para alcanzar esto el decenio propone reorientar los programas educativos actuales y futuros, es importante reconsiderar y revisar el sistema educativo, desde la escuela infantil,

hasta la universidad, a fin de que transmita los

conocimientos, actitudes,

perspectivas y valores relacionados con la sostenibilidad1. Según la revista didáctica ambiental N°9, en el estudio de los conocimientos de los profesores en educación ambiental, cita del prólogo nuestro futuro común. Expresa que 60 millones de docentes en el planeta forjan los conocimientos y las perspectivas del mundo de millones de alumnos. Si en sus horas lectivas si se incorpora la EDS de calidad las futuras generaciones forjaran un mundo más sostenible, en el cual el énfasis que le pongan las personas reflejara como meta final el bienestar colectivo. Para constituir una sociedad sustentable se debe generar cambios importantes en el modo de vida de las personas, su producción, patrones de consumo, conciencia ambiental, consumo de energía. Estos son algunos ejemplos de los cuales se deben tratar en la educación escolar dado que desde allí se debe proporcionar a los niños, jóvenes, y maestros las herramientas para que se desarrollen actitudes, conciencia, valores, conocimientos, hábitos. Que los llevaran a una educación de desarrollo 1

Fuente http://www.didacticaambiental.com/revista/numero9/conocimientos.


19

sostenible. Esto reconoce que la preparación del profesorado es primordial para la formación Ambiental dentro de un sistema educativo de calidad, debido a que de su dominio didáctico y conceptual para con los alumnos dependerá el éxito o fracaso del proyecto.

1.1. PROYECTOS Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo. “El término proyecto proviene del latín “proiectus”, que constituye un conjunto de actividades coordinadas que buscan cumplir un objetivo específico, el cual debe ser alcanzado en un periodo de tiempo establecido y con un presupuesto determinado. Los proyectos posibilitan la identificación, análisis y selección de alternativas de solución a problemas específicos. Contribuyen a la toma de decisiones, al recomendar técnicas adecuadas e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y 2 operación. ”

1.1.1.

Tipo de proyectos. Existen varios tipos de proyectos, los cuales son útiles para estructurar organizadamente una idea que puede ser enfocada para crear un producto o servicio, la misma que se detalla a continuación:  Según su carácter  Proyecto público o social  Proyecto productivo  Según el sector al cual están dirigidos  Proyecto agropecuario  Proyecto industrial  Proyecto de infraestructura social  Proyecto de infraestructura económica  Proyecto de servicios  Según el objetivo  Proyectos de producción de bienes:  Proyectos primarios (Extractivos):  Proyectos secundarios (Transformación):  Proyectos de prestación de servicios: En esta categoría se conforman los siguientes:  Proyectos de Infraestructura física:  Proyectos de infraestructura social.  Proyectos de otros servicios  Proyectos de investigación  Investigación en ciencias.

2

Mónica, Thompson. Concepto de proyecto. http://www.promonegocios.net/proyecto/ conceptoproyecto.html. 05 de junio del 2011.


20

 Investigación aplicada.  Según su ejecutor  Públicos  Privados  Mixtos  Según su área de influencia  Proyectos locales  Proyectos regionales  Proyectos nacionales  Proyectos multinacionales  Según su tamaño  Proyectos pequeños  Proyectos medianos 3  Proyectos grandes o macro proyectos

1.2. LA CAPACITACIÓN. Se comprende por capacitación como un conjunto de actividades que proporcionan conocimientos, desarrollan habilidades y modifican actitudes del participante, mejorando 4 su área de acción y su desempeño diario .

1.2.1. Importancia. La capacitación es también conocida como la clave para incrementar las destrezas y habilidades, generando resultados positivos para el crecimiento de un establecimiento y el desarrollo de las potencialidades de los participantes, dando beneficios a la institución y al sector.

1.2.2. Fases de la capacitación. Son indispensables para el normal y correcto desarrollo de la capacitación en forma organizada y sistemática donde los participantes se convierten en los entes de un proceso continuo de formación para estar al día con los cambios que suceden en el mundo. Y la implicación que esto tendrá en el medio en el cual realizan sus actividades diarias. 

Diagnóstico de necesidades del personal Existen diferentes razones para identificar necesidades de capacitación al personal: 

3

Cuando ha cambiado sus funciones.

Mabel, Cogollo. Proyecto. http://www.slideshare.net/mcogollo/proyecto-2822629. 07 de junio de 2011. 4 JHPIEGO. La capacitación si sirve. http://www.intrahealth.org/~intrahea/files/media/traininginnovations-and-provider-performance/trainingworkssp.pdf. 07 de junio del 2011.


21

Al implementar nuevas tareas

Al nuevo recurso humano de la institución.

Para motivar.

Cuando se ha obtenido malos resultados en la actividad.

Además se pueden obtener las necesidades de capacitación del personal, realizando los siguientes análisis: TABLA N° 1 ANÁLISIS PARA DETECTAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

ORGANIZACIONAL Estudiar todo lo concerniente a la empresa, es decir examinar si las estrategias y normas establecidas al iniciar el funcionamiento de la empresa, continúan desarrollándose de la misma manera, con el fin de resolver ciertos problemas y sus causas.

TAREAS Y FUNCIONES Permite tener en claro cada función que desempeña el personal, las habilidades y conocimientos que requiere, para conocer las falencias que existen en cada uno de ellos.

PERSONAS Se establecen evaluaciones de rendimiento en el personal, para identificar quienes necesitan ser capacitados. Para esto se toma en cuenta su edad, ausentismo, conflictos y demás factores importantes.

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

 Diseño de un programa de capacitación. Transcurrido el proceso de detección de las necesidades de capacitación, se procede a diseñar el programa de capacitación, tomando en cuenta los siguientes puntos: 

Objetivos de la capacitación En este punto de definen los resultados que la empresa desea obtener por medio de la capacitación.

Disposición y motivación del participante La motivación y disposición se debe llevar desde una postura respetuosa del alcance intelectual y del equilibrio de cada uno. Se analiza la capacidad del personal para aprender, tomando una actitud consciente con el fin de insertarse


22

en un proceso de aprendizaje. 

Principios de aprendizaje Los principios de aprendizaje son útiles para adquirir de mejor manera los conocimientos. Tales como:

Aprender.

Querer aprender.

Poder aprender.

Saber aprender.

Retener lo aprendido

Establecimiento de metas Se da a conocer las metas establecidas a los participantes de la capacitación, con el propósito de alcanzar objetivos fácilmente, a la vez se mejora su rendimiento y su capacidad laborar organizadamente.

Significado de la presentación En este principio se utilizan ejemplos que faciliten la comprensión del tema para que los participantes asimilen de mejor manera los conocimientos a impartirse.

Modelado Se aplican métodos visuales, herramientas necesarias como por ejemplo: imágenes, collages, diapositivas, presentaciones de ideas a través de esquemas y todo lo que ayude a mostrar de manera más clara el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Participación activa Se fundamenta en proporcionar una enseñanza no solamente teórica sino también a través de la práctica.

Repetición Es un método para lograr que la información proporcionada, perdure por más tiempo en la memoria de los participantes de la capacitación.

Aprendizaje global y parcial La información impartida en una capacitación, no debe ser muy simple o corta ya que el participante suele perder interés, por eso es recomendable desarrollar clases un poco más complejas y dinámicas.

Retroalimentación Consiste en hacer un recuento de los nuevos conocimientos adquiridos con los participantes, con el fin de crear un refuerzo de lo aprendido en la persona capacitada.


23

Es indispensable que el capacitador también realice su propia retroalimentación de su desempeño. 

Transferencia de aprendizaje Consiste en poner en práctica lo ilustrado para conocer la realidad externa a las aulas.

Implementar o ejecutar el programa de capacitación En esta fase se pone en práctica lo aprendido aplicando los métodos necesarios para ofrecer la capacitación.

 Evaluación del programa de capacitación Después de haber implementado el programa de capacitación, es importante realizar una evaluación para poder identificar el aprovechamiento de los 5 participantes y analizar si los resultados fueron los esperados .

Para ello se aplican los aspectos que nombramos a continuación: TABLA N° 2 MÉTODOS DE CAPACITACIÓN, A

Capacitación directa Capacitación aprendices

para

Contrato en prácticas

Ayudantías

Preparación y tutorías

Instrucción programada

Uso de video clips

Se capacita en el lugar donde se genera la actividad llevándose una instrucción personalizada. Se capacita dentro y fuera del lugar donde se genera la actividad de forma teórica y práctica. Realizado a través de acuerdos entre instituciones, usualmente la remuneración es menor sueldo básico unificado. El capacitador es un apoyo para los participantes puesto que tiene la función de ayudar a otros, por esta razón, cada alumno tiene la obligación de realizar sus tareas completas de forma responsable. En este método, un miembro de los participantes que obtenga mayores destrezas y conocimientos, se encarga de capacitar paulatinamente a otro compañero, que requiera conocimientos nuevos en la institución. Se capacita utilizando libros, folletos, fraccionando la información en partes y después se realiza una evaluación al participante. Es recomendable el uso de videos al realizar una capacitación, puesto que el participante puede comprender más fácilmente la lección brindada a través de métodos visuales y auditivos.

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez 5

Pere, Marqués. Principios de aprendizaje. http://www.slideshare.net/peremarques/principios-deaprendizaje. 07 de junio del 2011, página 1, 2, 3


24

TABLA Nº 2 MÉTODOS DE CAPACITACIÓN, B

Capacitación computador

por

Clases

Conferencias debates

y

Estudio de casos

Capacitación simulación

de

Representación de papeles (role-playing)

Hoy en día, al incrementase la tecnología a nivel mundial, es necesario contar con un sistema computarizado para aplicar capacitaciones provechosamente. El participante recibe gran cantidad de información y el cambio en sus hábitos es lento. Por medio de un debate se puede saber los conocimientos de cada participante y hacer que la capacitación sea más dinámica e interesante. Los participantes dan sus comentarios y sugerencias de ciertas situaciones reales para de esta manera llegar a la toma de decisiones. Instituciones cuentan con infraestructura parecida al lugar de estudio para realizar capacitaciones, sin interrumpir la actividad estudiantil. Busca mejorar las relaciones entre compañeros mediante una simulación realizada por cada participante, se trata de asumir el comportamiento de otros y viceversa.

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 3 ASPECTOS PARA EVALUAR A LOS PARTICIPANTES Redacción

Aprendizaje

Comportamiento

Resultados

Adquirir

Por medio de una

Por medio de la

Son los cambios

comentarios y

evaluación nos

observación

que se han

recomendaciones

podemos dar

podemos darnos

producido en la

por parte de los

cuenta de las

cuenta si se

empresa como

participantes para

habilidades y

produjeron cambios

por ejemplo que

saber si la

conocimientos que

en el

ya no existan

capacitación fue

adquirieron los

comportamiento del

quejas de los

provechosa para

participantes.

participante.

clientes.

ellos o no. Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


25

1.2.3. Perfil del capacitador. El capacitador es muy importante, pues es la persona encargada de buscar la forma de llegar a los participantes, por esta razón debe entusiasmarlos y hacerlos sentir cómodos. El capacitador debe contar con las siguientes características:         

Profesional con título académico afín al tema a tratarse. Conocimiento del tema. Adaptabilidad al ritmo de aprendizaje de los participantes. Sinceridad. Sentido del humor. Interés. Cátedras claras. Asistencia individual. 6 Entusiasmo .

1.2.4. Beneficios de la capacitación. El participante puede obtener los siguientes beneficios después de haber sido capacitado: 

Aumenta la productividad actuando con más eficiencia y eficacia.

Mejoramiento de la imagen de la institución.

Mejora el uso de recursos: maquinarias y herramientas.

Disminución de desperdicios de materiales.

Ayuda a la preparación de guías de trabajo para orientar a nuevos miembros.

Mejora de las relaciones humanas grupales e individuales.

Promueve el desarrollo integral de la persona.

Propicia y fortalece el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las actividades.

6

Agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas.

Contribuye a la formación de líderes.

Incrementa la productividad y calidad del trabajo.

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perfil del capacitador. http://www.une.edu.pe/dev/perfilyrequisitos.htm. 13 de julio del 2013.


26

Eliminar los temores de incompetencia en los participantes.

Aumenta el nivel de satisfacción y desarrolla un sentido de progreso.

1.3. TURISMO SOSTENIBLE. El turismo sostenible o sustentable es una forma de turismo que tiene como objetivo fundamental provocar un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al mismo tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la población, protegiendo y preservando los recursos para el futuro. Además, este tipo de turismo aprovecha los recursos de manera equilibrada y respeta los factores frágiles del sector, sin causar impactos negativos de ninguna forma. Las principales actividades que se deben implementar para poder fomentar turismo sustentable son:  Uso adecuado de los recursos naturales.  Respeto por la diversidad socio cultural. 7  Asegurar prácticas empresariales adecuadas .

1.3.1. Componentes 

Ámbito social Los impactos socio culturales que genera el turismo en la población, son devastadores y se manifiestan en la destrucción y degeneración de la cultura, las costumbres, los hábitos, la música, y otras manifestaciones negativas que eliminan las tradiciones de un lugar. Un turismo sostenible pretende concientizar mediante el rescate, valorización y preservación de la identidad nacional así mismo como el respeto y revalorización de los símbolos patrios y la cultura en un entorno en el cual el turismo pueda desarrollarse de manera normal y sin causar impactos negativos.

Ámbito económico El turismo es considerado un motor importante en el desarrollo económico capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, e impulsar otras actividades productivas, pero a la vez provoca problemas económicos, sociales y medioambientales en especial a las economías basadas en la agricultura de monocultivo y dependencia de los precios del mercado

7

Mónica, Pérez de las Heras. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Página 22.


27

internacional. 

Ámbito ecológico Uno de los factores primordiales para que aparezca el turismo en una zona se da por sus paisajes, ríos, cascadas, flora, y fauna. Atractivos naturales los cuales con la aparición de los turistas se tornan frágiles y tienden a ser sobreexplotados. Es por eso que la sostenibilidad busca un equilibrio en el cual los turistas desarrollen su papel en el ecosistema de manera normal y sin causar impactos negativos al medio ambiente. Se busca un desarrollo ordenado y equilibrado, si verse en la necesidad de establecer normas conservacionistas extremas, que impidan el desarrollo normal de un lugar.

1.4. LA ECOLOGÍA. Se conoce a la ecología como la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente, siendo los seres vivos o bióticos por una parte y por la otra los abióticos o no vivientes y su relación e impacto al entorno; a la vez en una ciencia multidisciplinaria que se relaciona a la biología.

1.4.1. Origen. “El término "ecología" fue inventada por el biólogo alemán Ernest H. Heckel en 1869, en donde toma como base dos palabras de origen griego “oikos” casa y “logos” tratado o estudio, por lo tanto la palabra ecología, según Heckel, quiere decir "Estudio de la Casa de los Seres Vivos”, y dio paso a la ecología moderna con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones geógrafos de plantas como Alexander Von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el porqué de la distribución de los vegetales 8 en el mundo. ”

1.4.2. Niveles de organización. 

Biósfera

La biósfera está formada por todos los seres vivos que habitan la tierra, dando lugar a un sistema abierto en el cual se produce un intercambio de materia y 8

Luis, Arango. Historia de la ecología. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo1.htm. 08 de junio del 2011.


28

energía. En conclusión la biosfera es la parte de la tierra, agua y suelo donde se da la vida en forma vegetal, animal o microorganismos. Extendiéndose desde unos 10 Km, en la atmósfera hasta lo más profundo de los océanos. 

Ecosistema

Es la combinación e interacción entre los factores bióticos y los factores abióticos en la naturaleza, dándose una interacción entre una comunidad y el ambiente que lo rodea; esto forma la unidad fundamental de estudio en ecología.

1.4.3. Impactos negativos generados en el ambiente La actividad turística es considerada una de las más importantes en el desarrollo económico y cultural del mundo, en las comunidades se podría convertir en su herramienta de desarrollo sostenible. Pero trae consigo efectos negativos como los que se detalla a continuación:     

Infraestructura que deteriora el medio ambiente natural y lo transforma en ambiente físico de las zonas. Destruye ecosistemas y contamina suelos. Provoca la extinción de las especies de fauna y flora. Produce un crecimiento rural desmesurado. Creación de espacios artificiales como vías de comunicación que deterioran el 9 paisaje natural .

1.4.4. Residuos Desperdicio o residuo; son todos los materiales que ya no son útiles, ya sean orgánicos o inorgánicos; generados en los hogares, industrias, comercios, entre otros. Es el restante que ya no sirve, que no tiene ningún uso y por lo tanto se elimina. La basura se asocia con suciedad, malos olores e incluso enfermedades. Un desecho es una cosa u objeto que no se necesita y que no necesariamente debe eliminarse. Por ejemplo, las botellas plásticas, las latas de aluminio, que se encuentran en buen estado.

1.4.5. ¿Por qué se producen los residuos? En la población, las personas generan abundantes residuos que no son clasificados y que al mezclarlos dejan de ser útiles, Esto hace que los procesos de 9

Marcela, Frasser. Aspectos positivos y negativos del turismo. http://marcefrasser.blogdiario.com/. 07 de junio del 2011.


29

consumo no sean cíclicos como en la naturaleza. Todos los residuos que generan los animales, pasan a formar parte de la tierra nuevamente donde son utilizados por las bacterias y microorganismos quiénes inician de nuevo la cadena natural de la vida, al degradar los residuos y transformarlos en nutrientes. Todo esto se conoce como un proceso cíclico de la naturaleza. Es importante que los países cuenten con técnicas modernas de administración en el control de los residuos y así evitar la contaminación al medio ambiente de esta manera liquidar los tiraderos clandestinos10.

1.5. LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA Las 3R son las siglas de Reducir, Reutilizar y Reciclar. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. El primer ministro de Japón, el señor Koizumi Junichiro en el año 2002 presentó una propuesta para fomentar el reciclaje entre los ciudadanos y las empresas del país, todo esto a través de la Iniciativa 3R. Ya en 2005 ministros de Estados Unidos, Alemania, Francia y otros países discuten sobre la forma de implementar las 3R en sus países. La Ley de las 3R, es una propuesta que popularizó la organización ecologista “Greenpeace”, la que impulsa la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos 11 que se consumen .

1.5.1. Reducir Evitar la compra excesiva de productos que no son indispensables en el hogar, ya que para la fabricación de estos se requiere de un largo proceso que incluye el uso de altas cantidades de energía eléctrica, petróleo y agua. Además, estos productos cuentan con gran cantidad de envoltorios que a la final terminan en el basurero generando más contaminación para el medio ambiente. Algunos ejemplos de reducir son:  10

Papel de aluminio: Es mejor usar recipientes plásticos o de vidrio que son

PROBEA. Porque se producen los residuos. http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/ante-porque.html. 08 de junio del 2011 11 Wikimedia. Regla de las tres erres. http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres. 08 de junio del 2011.


30

más duraderos y seguros. 

Productos que se usan y te tiran, como papel de cocina o pañuelos de papel.

Energía eléctrica, se debe apagar la luz si no la necesitamos.

Fundas plásticas para comprar, es mejor usar las fundas de tela ya que sirven para todas las compras y están disponibles en los supermercados.

En relación al consumo de agua, es preferible ducharse en lugar de bañarse.

Vigilar que los grifos no pierdan agua.

1.5.2. Reutilizar Como su palabra lo dice, la fase reutilizar radica en que se debe alargar la vida útil de los productos que se compra a diario; de esta manera se ayuda a producir menos basura y por ende a reducir la cantidad de recursos utilizados para fabricarlos. Como por ejemplo se puede reducir el uso de: 

Las hojas escritas sólo por una carilla pueden servir para notas o para dibujar.

El papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.

Los juguetes que ya no se usen no se debe tirar, sino es preferible guardarlos y hacerlos llegar a asociaciones benéficas.

El vidrio: Comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

1.5.3. Reciclar En el caso de no poder reducir, ni reutilizar, se puede reciclar (Ver anexo N°1). Este proceso consiste en fabricar un nuevo producto utilizando los materiales de otro viejo como materia prima. La forma de manejar este proceso en ciudades como Santo Domingo que no cuentan con un manejo correcto de desechos, empieza en los hogares donde se deben separar en contenedores correspondientes los papeles, plásticos, vidrios y materiales orgánicos. Estos después deben ser llevados a empresas gestoras ambientales para que las vendan a las fábricas con las que trabajan y así ellas elaboren un nuevo producto.

1.6. EL PLÁSTICO Se refiere a la fase que los polímeros sintéticos pueden alcanzar el estado plástico. Son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura


31

macromolecular, compuesto por millones de monómeros, que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono, proceso químico se llama polimerización. Para lograr un adecuado acoplamiento de los componentes lo más importante es que los plásticos conformen materiales que proporcionen el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

1.6.1. Propiedades y características de la mayoría de plásticos 

Fáciles de trabajar y moldear.

Tienen un bajo costo de producción.

Poseen baja densidad.

Suelen ser impermeables.

Buenos aislantes eléctricos.

Aceptables aislantes acústicos.

Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas.

Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.

Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.

12

1.6.2. Usos más comunes 

Aplicaciones en el sector industrial Piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc.

En construcción Tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de polietileno, etc.

Industrias de consumo y otras Envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras

12

Mario, Estudillo. Propiedades y características de los plásticos. http://recursosnecesidadesplasticos.blogspot.mx/2010/11/propiedades-y-caracteristicas-delos.html.13 de julio del 2013.


32

textiles, muebles, bolsas de basura, etc.

13

1.6.3. Historia El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Años posteriores el plástico revolucionó su aplicación en varios campos por ejemplo en el área cinematográfica, domestica, industrial, y comercial resaltando la baquelita una mezcla de resinas sintéticas que dio como inicio la era del plástico sustituyendo a los 14 demás materiales a lo largo del siglo XX .

1.6.4. Clasificación de los plásticos 

Según el monómero base En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del polímero.

Naturales Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen: 

Los derivados de la celulosa. El celuloide, el celofán y el cellón.

Los derivados del caucho. La goma y la ebonita.

Sintéticos. Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno.

13

Fundación Wikimedia. Plastico usos más comunes. http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Usos_m.C3.A1s_comunes. 13 de julio del 2013. 14 Fundación wikimedia. Historia del plástico. http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico.18 de marzo del 2013.


33

Según su comportamiento frente al calor 

Termoplásticos Es un plástico que a temperatura ambiente es deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente.

Termoduros Su forma después de enfriarse no cambia y este preferiblemente puede incendiarse. Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces. Los principales son:

Resinas celulósicas Obtenidas a partir de la celulosa, material constituyente de la parte leñosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.

Polietilenos y derivados Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del petróleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato de vinilo, alcohol vinílico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVCG, el poliestireno, y el metacrilato.

Derivados de las proteínas Pertenecen a este grupo el nailon y el perlón.

Derivados del caucho Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes, clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.

Termoestables Son materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamientofusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído.


34

Polímeros del fenol Son plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricación se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos.

Resinas epoxi Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o endurecedor.

Resinas melamínicas La melanina es un compuesto orgánico que responde a la fórmula química C3H6N6, y cuyo nombre IUPAC es 2, 4,6-triamino-1, 3,5-triazina. Es levemente soluble en agua, y naturalmente forma un sólido blanco.

Baquelita La baquelita fue la primera sustancia plástica totalmente sintética. Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse.

Amino plásticos Se obtienen por policondensación de compuestos de la urea.

Polímeros de urea y derivados Pertenece a este grupo la melanina.

Poliésteres Resinas procedentes de la esterificación de polialcoholes, que suelen emplearse en barnices. Si el ácido no está en exceso, se obtienen termoplásticos.

15

Existe una gran variedad de plásticos reutilizables (Ver anexo N°2) y para clasificarlos existe un sistema de codificación.

15

Fundación Wikimedia. Clasificación de los plásticos. http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Clasificaci.C3.B3n_de_los_pl.C3.A1sticos. 13 de julio del 2013.


35

Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el

código correspondiente en medio según el material

específico. Cuyo objetivo es el correcto reciclaje de cada tipo de plástico. Existen más de cien tipos de plásticos, pero entre los más sobresalientes y comunes se destacan seis y se los identifica con un número dentro de un triángulo para un reciclaje por separado. TABLA N° 4 TIPOS DE PLÁSTICOS, A TIPO / NOMBRE

CARACTERÍSTICAS

USOS / APLICACIONES

Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.

Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.).

PET Polietileno Tereftalato

PEAD Polietileno de Alta Densidad

El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: inyección, soplado, extrusión, o rotomoldeo. Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común 57%.

Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener PVC productos de variadas Cloruro de propiedades para un gran número Polivinilo de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (inyección - extrusión soplado). Cloruro de sodio (2 NaCl). Fuente: Bocock R. El consumo, Talasa, Madrid (1995). Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas. Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas. Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blisterpara medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico (decoración), catéteres, bolsas para sangre.


36

TABLA N° 4 TIPOS DE PLÁSTICOS, B Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: inyección, soplado, extrusión y rotomoldeo. PEBD Polietileno de Baja Densidad

PP Polipropileno

Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.

El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado a punto de fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado) PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego. Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos cabos, cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas (pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería, paragolpes y autopartes. Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles.

PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le PS confiere alta resistencia al Cosmética: envases, máquinas Poliestireno impacto. de afeitar descartables. Bazar: Ambos PS son fácilmente platos, cubiertos, bandejas, etc. moldeables a través de procesos Juguetes, cassetes, blisters, etc. de: inyección, Aislantes: planchas de PS extrusión/termoformado, soplado. espumado. Fuente: Bocock R. El consumo, Talasa, Madrid (1995). Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

1.6.5. Reciclado del plástico. Actualmente podemos ver productos plásticos, por ejemplo los envases de líquidos como el aceite de cocina, no se asimilan de nuevo en la naturaleza,


37

porque su material tarda aproximadamente unos 180 años en degradarse. Es por eso que se ha establecido el reciclado de tales productos para recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos, dando como resultado el salvar grandes

cantidades de recursos

naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero, además de poder general ingresos económicos con el buen manejo de los desechos. 

Problemas relacionados con el reciclaje. Hoy en día las personas viven rodeadas de objetos plásticos que se le han convertido en una necesidad para la vida cotidiana. Los plásticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una industria donde la civilización debería llamarse la civilización del plástico, debido al papel determinante que ha desempeñado este material en su desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnología. “La sopa de plástico, situada en el giro oceánico del pacífico norte, es el mayor vertedero de materiales plásticos del mundo. Se estima que tiene un tamaño de 16

1.400.000 km².”

Cabe mencionar que dicho tamaño fue formado por el mal manejo de artículos plásticos, que han originado gigantescos basureros marinos siendo la radiación UVG del sol la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo. Además el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves 16

Inma, Aguilera. Reciclado de plásticos. http://tecnoeuropaarahal.blogspot.com/2011/11/reciclado-de-plasticos.html. 13 de julio 2013.


38

consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades como el dengue, obstrucción de las tuberías de aguas negras. 

Soluciones  Cáñamo Es un material candidato a sustituir al petróleo, utilizable para todos los usos petroquímicos, pero que además es 100% biodegradable y altamente reciclable.  Madera plástica Otra de las soluciones que se han planteado ante la acumulación de residuos plásticos ha sido la madera plástica.

1.7. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA El Sistema Nacional de Educación, establece la composición de las instituciones educativas, mostrando los tipos, niveles y modalidades educativas. Para instituciones de pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

1.7.1. Clasificación A continuación se muestra la composición de la educación básica, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador. El estar familiarizados con los niveles de educación escolarizada, permitirá desarrollar técnicas o metodologías de enseñanza con respecto al proyecto. Art. 38.- Educación escolarizada y no escolarizada El Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación, escolarizada y no escolarizada con pertinencia cultural y lingüística. La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. La educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. El sistema de homologación, acreditación y evaluación de las personas que han recibido educación no escolarizada será determinado por la Autoridad Educativa Nacional en el respectivo Reglamento.


39

Las personas menores de quince años con escolaridad inconclusa tienen derecho a la educación general básica y el bachillerato escolarizados. Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirán educación general básica, que incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados. Art. 39.- La educación escolarizada Tiene tres niveles: nivel de educación inicial, nivel de educación básico y nivel de educación bachillerato. Art. 40.- Nivel de educación inicial El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La educación inicial se articula con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia. El Estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco años. La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que ésta decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. Art. 41.- Coordinación interinstitucional La Autoridad Educativa Nacional promoverá la coordinación entre las instituciones públicas y privadas competentes en el desarrollo y protección integral de las niñas y niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad. Dicha Autoridad desarrollará mecanismos que permitan a la educación inicial complementar y articular transversalmente los programas de protección, salud y nutrición. Art. 42.- Nivel de educación general básica La educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su 17 diversidad cultural y lingüística .

17

Ministerio de Educación. Ley orgánica de educación intercultural Ecuador.http://www.educacion.gob.ec/legislacion-educativa/loei.html. 07 de junio del 2011.

del


40

1.8. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS 1.8.1. Niño “Esta denominación es utilizada para toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el término se aplica a quien no es considerado adulto”18 En sentido general se denomina niño a todas las etapas desde la lactancia hasta la pre adolescencia.

1.8.2. El desarrollo del niño Este comprende una serie de procesos que serán claves para su formación como adulto. En los primeros años de vida el niño debe desarrollar su lenguaje, después aprender a leer y escribir. Con el tiempo pasa a educarse en la escuela y adquiere los conocimientos que la sociedad considera imprescindibles para la formación de las personas. En este proceso educativo, el niño asimila los valores de su cultura y la concepción vigente de la moral y la ética formando gradualmente su carácter, su capacidad de reflexión y juicio, al tiempo que se le amplían los conocimientos. En países más avanzados, la escolaridad es obligatoria y gratuita con igualdad de oportunidades para todos los escolares.

1.8.3. Perfil del niño Desde su concepción hasta su desenlace el ser humano atraviesa las etapas de: nacer, crecer, reproducirse y morir. Durante este proceso experimenta cambios sociales, culturales, físicos y mentales, dependiendo el entorno en cual se desenvuelva estos serán positivos o negativos. La etapa desde el nacimiento hasta los once o doce años es denominada infancia. Es considerada la más importante, debido a que durante este tiempo se inicia el desarrollo físico, social e intelectual. Es una de las etapas más largas dentro de las que permanece el ser humano, la cual preparara para los cambios que vendrán en la pubertad. 18

Definiciónde. Definición de niño. http://definicion.de/nino/. 13 de julio del 2013.


41

Educación Básica La educación primaria también conocida como básica es aquella que proporciona la correcta alfabetización de los niños. Incorporando en su aprendizaje la lectura, escritura, el cálculo básico y conceptos culturales. Con la finalidad de proporcionar a todos los alumnos una formación común. Que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, el equilibrio personal, la relación y participación social. Es la primera de seis años establecidos en la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente doce años de edad.

1.8.4. Desarrollo de los niños TABLA N° 5 ETAPAS DE LA NIÑEZ Lactante (bebé). Infancia (infante). Niñez (niño). Pre - adolescencia (pre - adolescente). Adolescencia (adolescente).

Es el primer mes fuera del útero hasta completar el año. Edades 1 - 4 años. Edad de la escuela primaria (edades 5 - 10 años). Edades 11 - 13 años, aproximadamente. Edades 14 - 20 años.

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

 Desarrollo físico La niñez empieza a los dos años y termina a los nueve años y medio (por lo general, a los 10 se alcanza la pubertad que es el inicio de la adolescencia). 

El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.

Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.

Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales.

La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.

Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado


42

emocional y su ambiente. 

El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de 19 un adulto.

 Desarrollo motor 

Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.

Se acuclilla por períodos de tiempo más extensos durante el día, Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.

Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.

A menudo logra controlar sus esfínteres, pero los accidentes urinarios y de defecación pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus urgencias.

Lanza una pelota sin perder su equilibrio.

Puede sostener una taza en una mano y puede sacar sus botones de la camisa y bajar su cierre.

Abre la puerta girando la manilla.

Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos desordenados, puede imitar trazos circulares.

Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.

Trepa a ciertas alturas.

Mueve cosas sin perder proporción.

20

 Desarrollo cognitivo 

La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y desarmar otros.

Comienza a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque como si fuera un barco, o usar platos como ruedas, conseguir asociar formas con necesidades básicas.

Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por 21 parecidos.

 Lenguaje  19

Empieza a hablar entre los 1 y 3 años.

Blogger. Niñez. http://milagros-niez.blogspot.com/2011/07/definicion-de-ninez.html. 13 de julio del 2013. 20 Childrensway. la niñez. http://www.childrensway.org/. 13 de julio del 2013. 21 Wikimedia. Infancia. http://es.wikipedia.org/wiki/Infancia#Desarrollo_cognitivo. 13 de julio del 2013.


43

Disfruta que le lean cuentos y participa apuntando con el dedo, haciendo sonidos relevantes y volteando las hojas.

Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y satisfacer sus necesidades y deseos.

Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras.

 Comienza a imitar las palabras de los demás.22

1.8.5. Tipos de niños Entre los principales se encuentran los que se nombran a continuación.  Niños nerviosos Poseen un alto componente nervioso que se combina con la hiperactividad; en este caso es recomendable la práctica de ejercicio físico como el judo y la natación, deporte sedante y muy relajante. El niño nervioso no debe practicar deportes que le sometan a unas normas excesivas, ya que generan mucho más estrés y competitividad.  Niños tímidos La timidez es muy frecuente en los niños. Para ellos los psicólogos y educadores recomiendan el teatro, sobre todo si el niño se disfraza o imita a otro personaje. Hay que tratar de buscar que destaquen, hay que alabarles y, en definitiva, darles importancia.  Niños Agresivos Al niño agresivo conviene estimularle de forma positiva, quitarle carga de su acción. En definitiva, intentar eliminarle la etiqueta de “persona agresiva”.  Niños Cristal Se trata de niños que recién están comenzando a nacer. La mayoría de ellos son aún muy pequeños. Sin embargo, siempre los hubo, se los conoce como "pacificadores", vienen con atributos de paz y equilibrio.  Niños índigos El término compuesto "niño índigo", se origina en el libro del año 1982 "Understanding your life through color" (Comprendiendo tu vida a través del color) 23 de Nancy Ann Tappe, una autoproclamada psíquica y sinestésica que afirma poseer la habilidad de percibir el aura G de las personas. Es un niño que trae una nueva serie de atributos psicológicos, junto con un inusual patrón de comportamiento. Se les dio el nombre de índigos porque ese es el color que ven en ellos los que pueden ver auras.

22

Childrensway. niñez. http://www.childrensway.org/. 13 de Julio del 2013. GaleraMagica. Sinestesia. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16486309/EscucharColores-Y-Ver-Sonidos---Sinestesia.html. 15 de julio del 2013. 23


44

Se señala un estado superior de la evolución humana, como un avance espiritual, 24 ético y mental .  Tipos de niños índigo Hay varias clases de niños índigo, pero en la siguiente lista están dados algunos de los patrones estándares de comportamiento más comunes: 

El Índigo humanista Están destinados a trabajar con las masas, ellos son los médicos, abogados, profesores, comerciantes, ejecutivos y políticos del mañana, servirán a las masas y son muy hiperactivos y extremadamente sociables. Hablarán con todo el mundo, siempre en forma muy, pero muy amigable; ellos son torpes y muy hiperactivos, algunas veces se estrellarán contra una pared porque olvidaron poner los frenos, también no saben cómo jugar con un juguete, pero le sacarán todas las partes que contengan y probablemente después no lo vuelvan a tocar. Son del tipo de persona al que hay que recordarles de obligaciones y de las cosas permanentemente, porque a menudo se olvidan de las órdenes simples y se distraen, son lectores feroces.

El Índigo conceptual Están más interesados en proyectos que en personas, ellos serán los ingenieros, arquitectos, diseñadores, astronautas, pilotos y militares del mañana, ellos no son torpes, por el contrario, son niños muy atléticos, son controladores y la persona que más tratan de controlar es a su madre si son niños, y a su padre si son niñas, este tipo de Índigo tiene tendencia a la adicción, especialmente a drogas durante la adolescencia, sus padres deben vigilar estrechamente sus patrones de comportamiento.

El Índigo artista Es mucho más sensible y su cuerpo a menudo es más pequeño, aunque eso no es una regla general. Están más inclinados hacia el arte, son muy creativos y serán los profesores y artistas del mañana, sea lo que sea a lo que se dediquen, siempre estarán orientados hacia el lado creativo; Es decir que estarán dentro del campo de la medicina, serán cirujanos o investigadores, en el campo de las artes, serán los actores; entre los 4 y los 10 años, ellos pueden involucrarse en hasta 15 actividades creativas diferentes, le dedicarán 5 minutos a una y luego la abandonarán.

El Índigo ínter dimensional Es mucho más grande que los demás índigos, desde el punto de vista de la estatura. Ellos dirán: "Yo ya lo sé" o "Yo puedo hacer eso", o "Déjame sólo". Son ellos quienes traerán nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo. Pueden llegar a convertirse en bravucones y jactanciosos porque son mucho más grandes y también porque no encajan en ningún patrón de 25 los otros 3 tipos .

24

Yoli. Tipos de niños. http://respuestas.parabebes.com/tipos-de-ninos-tipos-deactividades_qv8d54.html. 07 de junio del 2011 25 Galeón.Tipos de niños índigo. http://eddycusicanquieddy.galeon.com/cvitae1515507.html. 07 de junio del 2011.


45

II 2. METODOLOGÍA. En el presente marco se detalló los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizó en la investigación, para lograr los resultados deseados; sobre todo. Es importante saber que la ciencia está conformada por la teoría, el método y la técnica, por esta razón, a continuación se define sus significados: La teoría es un conjunto de conceptos, que explican aspectos de un fenómeno determinado. La diferencia entre método y técnica es que el método es un medio para alcanzar un objetivo mientras que la técnica es el conjunto de instrumentos a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer ese camino. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De esta forma, la técnica es la estructura del método, y la teoría, el fundamento de la ciencia26.

2.1. TIPO DE ESTUDIO La investigación que se realizo fue de tipo exploratoria y descriptiva del problema planteado.

2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación fue compuesta por fases que llevan un respectivo orden: 

Planteamiento del problema. Define la necesidad de la investigación

Desarrollo del Marco Teórico. Referentes teóricos necesarios para explicar el problema de la basura y el reciclaje y sustentar la propuesta de solución.

26

Galindo, Lourdes. Métodos y Técnicas de la investigación. Página 14


46

Investigación de campo. Usado en la verificación del estado actual de las parroquias de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se apoyó en informaciones que provienen entre otras de, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Estos procesos se llevarán a cabo para la realización de manera positiva y efectiva del proyecto a elaborar27.

2.3.1. Método específico Estos métodos de investigación permitieron conocer información sobre las tres R y el reciclaje, es decir lo esencial y solamente lo que se requirió. Los métodos específicos utilizados son los siguientes: 

Observación Es analizar detenidamente, las características de un fenómeno, es decir identificar lo que significa dicho objeto después de haberlo analizado conscientemente. Fue trascendental efectuar observación de la vida real, pues permitió tomar información verdadera para después realizar un análisis crítico. Para obtener buenos resultados a través de la observación, se utilizó una guía e instrumento que permita ejecutar una observación ordenada al momento de recopilar datos. En el caso del presente proyecto, este método consintió corroborar la veracidad de las respuestas de los directores con respecto a las encuestas.

Deductivo Deducir es sacar consecuencias y conclusiones. Tiene dos funciones en la investigación científica:

27

Hallar el principio desconocido de un hecho conocido.

Descubrir el efecto desconocido de un principio conocido.

Lourdes, Galindo. Métodos y técnicas de investigación. 08 de junio del 2011.


47

Dentro del proyecto se visitó las diferentes instituciones de educación básica para poder tener una idea clara de cómo están vinculadas en el tema de las Tres Erres de la Ecología y sacar las respectivas conclusiones. 

Análisis

Viene del griego “alálysis”, que significa descomponer las partes de un todo. Se estudiaron los elementos que componen Las Tres Erres de la Ecología y la educación de ello a niños de entre 8 y 11 años. Es un análisis intelectual que permite llegar a comprender y detallar de la mejor manera las ideas.

2.3.2. Método de investigación documental Se caracterizó por el empleo de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos. 

Fuentes de la investigación Fueron todos los documentos consultados por su carácter y naturaleza que permitieron

respaldar

el

proyecto.

Éstos

pueden

ser

enciclopedias,

diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece, los seminarios, las clases, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, folletos, catálogos, entre otros. 

El plan de trabajo Permitió organizar de manera lógica y sistemática, las actividades que se requieren para realizar la labor de investigación. Será una guía para la investigación, para revisar el proceso antes de emprenderlo.

El tema elegido En esta parte se indicó exactamente qué se pretende investigar, en el caso de esta propuesta es la educación de niños sobre la importancia de Las Tres


48

Erres de la Ecología.

2.3.3. Otros métodos de recolección de datos. 

Soporte electrónico Consistió en recaudar la información mediante el sistema de internet y fuentes electrónicas. Se acudió a Blogs especializados en reciclaje y desarrollo sostenible.

2.3.4. Técnicas de registro de información 

Redacción y presentación A continuación de haber hecho el análisis crítico sólo resto asentar los resultados de la investigación. Se hizo las correcciones al esquema de trabajo y guiándose por él se empezó a redactar. Aquí se expresó de una manera clara y objetiva el informe de la investigación realizada. Es indispensable que antes de redactar se tenga bien definido el tipo de trabajo que se va a escribir.

Método de investigación de proyectos factibles Después de realizar una correcta investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta y de formular programas, métodos o procesos para solucionar problemas o necesidades de organizaciones o grupos sociales; se puede concluir si un proyecto es viable o no.

2.3.5. Población y muestra La principal necesidad del proyecto, fue conocer si el sistema de educación que se está impartiendo a los niños del sector rural en la actualidad cuenta con temas de capacitación en la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología. Por esta razón, se determinó que la población del proyecto son las instituciones de educación básica (Ver anexo N°3) pertenecientes a las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo cual se acudió a la Dirección Provincial de Educación para requerir el listado las mismas. Después de pedir la debida autorización (Ver anexo N°4) a los directores de las


49

instituciones respectivas, se procedió a ejecutar la encuesta (Ver anexo N°5) a las autoridades de cada institución educativa (Ver anexo N°6) con el fin de adquirir información del funcionamiento de la escuela y conocer el interés al proyecto por parte de las autoridades pertinentes. En la presente tabla se muestra el número de escuelas existentes en el sector rural con su respectiva distribución según el sector. TABLA N° 6 TOTAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SECTOR RURAL DE SANTO DOMINGO POR PARROQUIA

PARROQUIA

CANTIDAD DE

CANTIDAD DE INSTITUCIONES

INSTITUCIONE

SEGÚN EL SECTOR

S

PARTICULAR

FISCAL

FISCOMICIONAL

67

4

63

0

EL ESFUERZO

28

0

28

0

LUZ DE AMÉRICA

28

2

26

0

PUERTO LIMÓN

34

2

31

1

35

7

28

0

23

2

21

0

VALLE HERMOSO

35

2

33

0

TOTAL

250

SAN

JOSÉ

DE

ALLURIQUÍN

SAN JACINTO DEL BÚA SANTA MARÍA DEL TOACHI

250

Fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas (AMIE) Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Fórmula de encuesta Se utilizó una fórmula finita puesto que se cuenta con el número exacto del universo.

N

Nomenclatura de la fórmula28:

n= n: tamaño de la muestra

E 2

(N-1) + 1

N: tamaño del universo 28

Parra, D. El muestreo. http://www.slideshare.net/d_parra/muestreo-1800637. 09 de junio del 2011, Página 4.


50

E: porcentaje de error (1% al 5%) 

Desarrollo de la fórmula Se obtuvo el universo de la fórmula del total de escuelas existentes en el sector rural de la provincia con lo cual se determinó el tamaño de la muestra. 250

N n=

n= 2

(N-1) + 1

E

2

5%

(250-1) + 1

250

250 n=

n= 2

0.05 (249) + 1

0.0025 (249) + 1

250 n= 0.6225 + 1 250 n= n=

1.6225 154.08 encuestas

Como resultado se obtuvo que el tamaño de la muestra fuera de 154 instituciones educativas. Esta muestra permitió saber a cuántas instituciones educativas se debe encuestar, para recopilar la información necesaria. Distribución de encuestas.

Antes de aplicar las encuestas se estableció

distribuirlas equitativamente como se muestra a continuación: Tamaño de la muestra: 154 Número de parroquias rurales: 7 22 encuestas por parroquia 

Esquema de la investigación Por medio del siguiente esquema de investigación, se detalló el proceso


51

metodológico que se ha seguido para la realización del presente trabajo con su organización y secuencia: ESQUEMA Nº1 INVESTIGACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA

Elección del tema

Plantear el problema de investigación

Elaboración del marco teórico ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA

Seleccionar los métodos investigación Diagnóstico de la necesidad Determinación de la muestra y población Diseño del programa

Propuesta de solución – diseño del proyecto de capacitación Organización y ejecución Conclusiones y recomendaciones Evaluación Fuente: Investigación propia. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Primero se procedió a elegir el tema, el cual debió regirse en uno de los lineamientos establecidos por la universidad que consistió en desarrollar los servicios turísticos en base a las potencialidades de la provincia; por esta razón, el tema elegido “Las Tres Erres de la Ecología” fue idóneo para cumplir con dicho lineamiento debido a su contribución para cambiar la mentalidad de las personas hacia una más ambientalista y por ende mejorar la imagen turística de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


52

Posteriormente se identificó el problema o necesidad de la investigación, un punto muy importante para poder determinar la propuesta de solución. En este caso, el problema radica en la contaminación del medio ambiente debido a la falta de cultura ambientalista en las personas de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Teniendo en claro el problema o necesidad de la investigación se presentó un marco teórico que contiene información referente al tema central, para sustentar teóricamente este estudio, donde se tomaron distintas alternativas dentro de las cuales fue posible encontrar una explicación teórica al problema. A continuación se establecieron los métodos y el tipo de investigación que se realizó, siendo en este caso una investigación exploratoria utilizando métodos como observación, deducción, análisis, entre otros. Después fue importante determinar la población y muestra siendo en este caso la población las instituciones de educación básica del sector rural, para lo cual se acudió a encuestar a los directores de estas escuelas para encontrar información y características específicas del estudio, y entonces se tuvo que definir un sector (muestra) y no incluir a toda la población. Como solución al problema de la investigación el siguiente punto de la disertación de grado fue implementar la propuesta de solución por medio del Diseño de un Proyecto de Capacitación para la Aplicación de Las Tres Erres de la Ecología, dirigido a los alumnos de instituciones del 4to. a 7mo. año de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; siendo los niños el pilar para empezar a cambiar la mentalidad de las personas para el cuidado del medio ambiente. Para diseñar el proyecto de capacitación se establecieron varios puntos: análisis del entorno de la provincia, objetivos, justificación del proyecto y finalmente las fases del proyecto de capacitación (Diagnóstico de la Necesidad, Diseño del Programa, Organización y Ejecución y Evaluación). Finalmente se presentó conclusiones y recomendaciones de la Disertación de Grado seguido del aval del proyecto por parte del Director Provincial de Educación (Ver Anexo 22 y Anexo 23).


53

III 3. PROPUESTA “DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA, DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE INSTITUCIONES DEL 4TO. A 7MO. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011 – 2012” 3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO La propuesta que se presenta es la creación del diseño de un proyecto de capacitación para la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología, dirigido a los alumnos de instituciones del 4to. a 7mo. año de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011 – 2012, con la finalidad de rescatar la imagen turística promoviendo el cuidado del medio ambiente.

3.1.1. A nivel de provincia La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en la región central norte subtropical del Ecuador; se ha constituido en un punto de enlace entre las región Sierra y Costa, siendo su principal vía de acceso la Alóag -. Santo Domingo. Se creó el 6 de noviembre de 2007 (Registro Oficial N° 205) como consecuencia de un largo proceso participativo emprendido por diversos actores locales. A través de una consulta popular realizada en noviembre del 2006, se logró la provincialización, tras 17 meses de lucha tenaz, que se inició con el acertado diseño de la Consulta Popular y concluyó, con el cumplimiento de la obligación emanada por parte del Ejecutivo y el Legislativo, que pese a que no estaban de acuerdo con crear la Provincia, se vieron obligados a cumplir el Mandato, surgido de la voluntad popular, en la que el 83.61% (168.394 electores) se pronunció a favor de este proceso.


54

Generalidades En el siguiente cuadro se presenta una síntesis con datos generales de la región. TABLA N° 7 DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS SANTO

DOMINGO

DE

LOS

PROVINCIA TSÁCHILAS Cabecera Provincial y Cantonal

Santo Domingo 133km. al oeste de la capital Quito.

Ubicación

En la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico húmedo

Extensión

4.003

km2

incluido

cantón

La

Concordia Altitud promedio

655 msnm

Temperatura media

22.9°C

Precipitación anual

4.257,7mm

Humedad media mensual

90.9 %

Población

403.000

habitantes.

censo

2010

incluido cantón La Concordia Fecha de creación

6 de noviembre del 2007

Cantones

La Concordia y Santo Domingo La Concordia: Monterrey, Plan Piloto y Las Villegas Santo Domingo: El Esfuerzo, Valle

Parroquias

Hermoso, Santo Domingo de los Colorados, San José de Alluriquín, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi, Puerto Limón, Luz de América

Fuente: Investigación propia. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


55

Población TABLA N° 8

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS TOTAL

403.013

100%

MUJERES

203.955

50.26%

HOMBRES

199.058

49.74%

Fuente: Estadísticas INEC 2010 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Como se detalla en la tabla anterior, existen un 0,5% más de población femenina que masculina. GRÁFICA N° 1: CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

Fuente: Estadísticas INEC 2010 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Del 100% de la población, el 70% se concentra en el área urbana. 

Demografía En el siguiente cuadro se muestra el crecimiento demográfico del cantón Santo Domingo entre los años 1950 – 2001, y proyección al 2010 donde se puede conocer el auge que vive el proceso de colonización.


56

TABLA N° 9 CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, ÁREA URBANA Y ÁREA RURAL 1950 – 2010 AÑO

1.950

1.962

1.974

1.982

1.990

2.001

URBANA

1.498

6.951

30.523

69.235

114.482

199.827

231.302

RURAL

5.480

24.394

72.692

68.830

76.403

87.191

104.410

TOTAL

6.978

31.345

103.215

138.065

190.885

287.028

335.712

CENSAL

2.010

Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaboración: Víctor Hugo Torres

En la región, 8 de cada 10 habitantes son inmigrantes, que en un 70% corresponden a la Sierra y 30% a la Costa. Según los resultados del último censo del año 2010 realizado en Ecuador por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, habiendo 184.955 mujeres y 183.058 hombres en total. Ahora está anexado el cantón La Concordia con lo que la población total es de un poco más de 400.000 habitantes. 

Distribución político administrativa En términos político administrativos, la provincia está dividida oficialmente en siete parroquias rurales: TABLA N° 10 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE SANTO DOMINGO PARROQUIAS RURALES San José de Alluriquín Puerto Limón Luz de América San Jacinto del Búa Valle Hermoso El Esfuerzo Santa María del Toachi

PARROQUIAS URBANAS Abraham Calazacón Bombolí Chiguilpe Río Toachi Río Verde Santo Domingo de los Colorados Zaracay

COMUNAS TSÁCHILAS Colorados del Búa Cóngoma Poste Chiguilpe Otongo Mapalí Peripa Naranjo

Fuente: Gobierno Provincial de Santo Domingo. División política de Santo Domingo. www.gptsachila.gob.ec. 12 de julio 2011 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


57

Educación En el cuadro que se muestra a continuación se enuncian el número de instituciones existentes en el área rural de la provincia según el censo de AIME en el año 2011. TABLA N° 11

TOTAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SECTOR RURAL DE SANTO DOMINGO POR PARROQUIA PARROQUIA

CANTIDAD DE INSTITUCIONES

SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN

67

EL ESFUERZO

28

LUZ DE AMÉRICA

28

PUERTO LIMÓN

34

SAN JACINTO DEL BÚA

35

SANTA MARÍA DEL TOACHI

23

VALLE HERMOSO

35

TOTAL

250

Fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas (AMIE).2011 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 12 TOTAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SECTOR RURAL DE SANTO DOMINGO SEGÚN SECTOR SECTOR

CANTIDAD DE INSTITUCIONES

FISCAL

230

PRIVADA

19

FISCOMISIONAL

1

TOTAL

250

Fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas (AMIE). 2011 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Características de las instituciones de educación básica En el siguiente cuadro se muestran los servicios y características más importantes con los que cuentan las instituciones de educación básica del


58

sector rural. TABLA N° 13 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA DETALLE

PORCENTAJE 29

Sistema unidocente Biblioteca Internet

34,80% 20% 5,20%

Agua potable

12,40%

Energía red pública

92,80%

Energía solar

0,40%

Fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas (AMIE). 2011 Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.2.1. Objetivo general Diseñar en su totalidad un proyecto de capacitación para la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología, dirigido a los alumnos de instituciones del 4to. a 7mo. año de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011 – 2012.

3.2.2. Objetivos específicos 

Investigar si las instituciones de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuentan con proyectos o actividades que fomenten la capacitación en la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología.

Medir el interés para la aplicación del proyecto de Las Tres Erres de la Ecología en las instituciones de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

 29

Revisar información bibliográfica y de soporte electrónico referente a la

Ministerio de Educación. Sistema Unidocente. Centro educativo que se caracteriza por poseer un solo docente que debe enseñar todas las asignaturas y atender a estudiantes de todos los grados interactuando por turnos.


59

capacitación para la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología, enfocada a los alumnos del 4to. a 7mo. año de educación básica. 

Desarrollar el proyecto con las estrategias adecuadas para su correcta culminación.

Crear un manual de capacitación en la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología para que sea entregado a los directores de cada institución.

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto de capacitación para la aplicación de las Tres Erres de la Ecología, mejorará la imagen turística de las parroquias rurales de Santo Domingo, formando a futuras generaciones desde su niñez, puesto que en esta fase, el ser humano forma sus primeros conocimientos con los cuales se guía a su etapa adulta. Además el niño podrá aplicar los conocimientos recibidos en sus propios hogares y servir de ejemplo a las personas que lo rodean.

3.4. FASES DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN Para que la capacitación se realice con éxito es necesario aplicar las siguientes fases en las cuales se incorpora técnicas y métodos de aprendizaje específicos que facilitan al alumno la comprensión y fácil captación de los temas a tratar.

3.4.1. Fase I: Diagnóstico de la necesidad Existen diferentes razones para identificar necesidades de capacitación en educación ambiental en los niños del sector rural. 

Por los siguientes problemas a causa de la basura: 

Por el exceso de su producción.

Contaminación a las cuencas hídricas.

Problemas de salud.

Daño al ambiente.

Deterioro de la imagen turística del lugar.


60

Emisión de gases de efecto invernadero.

Por el mal manejo de desechos.

Cuando existen malas costumbres heredadas de generación en generación que afectan al ambiente como: 

Quemar basura.

Desperdicio de agua.

Desperdicio de energía eléctrica.

Además se pueden obtener las necesidades de capacitación en instituciones educativas para el presente trabajo, realizando los siguientes análisis: En el presente caso, se escogió ejecutar un análisis a instituciones educativas mediante la aplicación de encuestas dirigidas a los respectivos directores de cada escuela. 

Objetivo del diagnóstico de necesidades Detectar problemas y dificultades a nivel de instituciones educativas en temas de educación ambiental y de esta manera lograr establecer la demanda del mismo, proponiendo el proyecto de capacitación “Econiños”. TABLA N° 14 ANÁLISIS PARA OBTENER NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Analiza todo lo concerniente a la escuela, es decir examinar si las estrategias y normas son adecuadas, con el fin de resolver ciertos problemas y sus causas en función del ámbito ecológico.

TAREAS Y FUNCIONES DOCENTE

ALUMNOS

Permite tener en claro cada función que desempeña el docente, las habilidades y conocimientos que requiere y así conocer las falencias que existen en cada uno de ellos.

Se establecen evaluaciones en el alumno, para identificar el nivel de conocimientos referentes a los temas a capacitar.

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Se dividieron 154 instituciones a las que se debió acudir (Ver anexo N°3), para 7


61

parroquias rurales existentes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, esto a manera de que se establezca un número igual de encuestas por cada sector no urbano de la ciudad, dando como resultado 22 encuestas por cada parroquia rural, de esta manera se obtuvo información de todas las redes educativas. Creándose una aceptación de la implementación del proyecto de capacitación en la aplicación de las tres erres de la ecología del 99% del universo encuestado se plantea la total factibilidad de la presente propuesta. 1. ¿Conoce acerca de proyectos de capacitación para la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología o afines, que se estén aplicando en instituciones de educación básica de las parroquias rurales? GRÁFICA No. 2: CONOCIMIENTO DEL TEMA

¿Conoce sobre el proyecto de las 3Rs?

23% SI NO 77%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA Nº 15 ¿CONOCE SOBRE EL PROYECTO DE LAS 3RS? ITEM

NÚMERO

%

SI

35

23%

NO

119

77%

TOTAL

154

100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


62

Del total de encuestas aplicadas, el 23% conoce acerca de proyectos de capacitación en la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología a alumnos de 4to. a 7mo. año de las instituciones educativas del sector rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y el 77% desconoce del mismo. Lo cual muestra la existencia de una gran demanda que precisa conocer este tipo de proyectos. 2. ¿Actualmente la institución cuenta con capacitaciones o se encuentra ejecutando algún proyecto o actividades para el cuidado del medio ambiente? GRÁFICA Nº 3 EXISTENCIA DE PROYECTOS SIMILARES

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 16 ¿CUENTA LA INSTITUCIÓN CON PROYECTOS ENFOCADOS AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? ITEM

NÚMERO

%

SI

63

41%

NO

91

59%

TOTAL

154

100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Se puede observar que el 41% se encuentra realizando acciones que fomenten el cuidado del medio ambiente, mientras que el 59% no ha puesto en marcha


63

ninguna; lo que indica que el presente proyecto podría ser aprovechado por las instituciones que no se encuentran ejecutando alguna acción en el cuidado del ambiente. Además, puede ser tomado como fuente de actualización y de nuevas ideas para la sección que aplica labores que beneficien al ambiente. 3. ¿Cree usted que es beneficioso este tipo de proyecto para los alumnos de esta institución educativa? GRÁFICA N° 4 NIVEL DE ACEPTACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 17 ¿CREE USTED QUE ES BENEFICIOSO ESTE TIPO DE PROYECTOS? ITEM

NÚMERO

%

SI

147

95%

NO

7

5%

TOTAL

154

100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

La mayoría de instituciones encuestadas están de acuerdo en que el proyecto de capacitación ambiental es beneficioso para las mismas, y el 5% se encuentra en desacuerdo. Esto demuestra que el proyecto “Econiños”, como se lo denominará, contará con una gran acogida por parte de las escuelas lo que generará un impacto positivo en los alumnos. 4. ¿Estaría de acuerdo que en esta institución educativa se implemente un


64

proyecto de capacitación sobre Las Tres Erres de la Ecología, para los alumnos de los años superiores desde el 4to. a 7mo. año de educación Básica? GRÁFICA N° 5 ACEPTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 18 ¿CREE USTED QUE ES BENEFICIOSO ESTE TIPO DE PROYECTOS? ITEM

NÚMERO

%

SI

153

99%

NO

1

1%

TOTAL

154

100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Como se puede observar a la mayoría de escuelas visitadas en el transcurso de la realización de encuestas les gustaría implementar el proyecto de capacitación ambiental del 4to. a 7mo. año de educación básica, siendo el 99% la posibilidad de éxito, mientras que tan solo el 1% se opone, lo cual no representa mayor riesgo en ejecutar el proyecto. Esta es una de las preguntas clave y de mucha importancia para la investigación, puesto que, con ella se tiene la certeza de que el proyecto es viable debido a su aceptación.


65

5. ¿Con qué frecuencia le gustaría que se impartieran las capacitaciones? GRÁFICA N° 6 CONTINUIDAD DE LA CAPACITACIÓN

¿CON QUÉ FRECUENCIA LE GUSTARÍA QUE SE IMPARTIERAN LAS CAPACITACIONES? 1% 3% 4%

Anualmente

11%

Trimestralmente Mensualmente

12%

Quincenalmente

46%

Semanalmente Fines de semana

23%

Ninguno

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 19 ¿CON QUÉ FRECUENCIA LE GUSTARÍA QUE SE IMPARTIERAN LAS CAPACITACIONES? ITEM

NÚMERO

%

Anualmente

5

0,03%

Trimestralmente

70

0,46%

Mensualmente

36

0,23%

Quincenalmente

19

0,12%

Semanalmente

17

0,11%

Fines de semana

6

0,04%

1 154

0,01% 1,00%

Ninguno TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Se evidencia una clara preferencia a capacitar de manera trimestral debido a que se cuenta con un 46% de aprobación, seguida de la opción de forma mensual con un 23%, escogiendo el resultado mayor para la ejecución del proyecto.


66

6. ¿Qué tiempo otorgaría por cada grupo de alumnos para la realización de la capacitación? GRÁFICA N° 7 TIEMPO DESTINADO A LA CAPACITACIÓN

¿QUÉ TIEMPO OTORGARÍA POR CADA GRUPO DE ALUMNOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN?

8% 7% 41%

1 Hora 2 Horas 3 Horas Otros

44%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 20 ¿CON QUÉ FRECUENCIA LE GUSTARÍA QUE SE IMPARTIERAN LAS CAPACITACIONES? ITEM

NÚMERO

%

1 Hora

63

0,41%

2 Horas

68

0,44%

3 Horas

11

0,07%

Otros

12

0,08%

TOTAL

154

1,00%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Con respecto al tiempo que se otorgaría para las capacitaciones, varía entre: una hora con el 41%, dos horas con el 44%, tres horas con el 7%, y otros con el 8%, siendo dos horas el mayor tiempo concedido, el cual es suficiente por cada grupo de alumnos y se distribuirá según el programa de capacitación.


67

7. ¿Qué temas desearía se enfatice en la capacitación? GRÁFICA N° 8 TEMÁTICA A DESARROLLAR

¿Qué temas desearía se enfatice en la capacitación? 0%

Contaminación Ahorro de agua

19%

20% Agorro de energía eléctrica

Uso de papel 11%

14%

Uso de vidrio Uso de cartón

6% 12%

Uso de plástico

18%

Ninguno Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 21 ¿CON QUÉ FRECUENCIA LE GUSTARÍA QUE SE IMPARTIERAN LAS CAPACITACIONES? ITEM CONTAMINACIÓN AHORRO DE AGUA AHORRO DE ENERGÍA PAPEL VIDRIO CARTÓN PLÁSTICO NINGUNO TOTAL

NÚMERO 136 72 41 118 78 96 125 1 667

% 0,20% 0,11% 0,06% 0,18% 0,12% 0,14% 0,19% 0,00% 1,00%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Las preferencias de los encuestados se encuentran proporcionadas de la siguiente manera: contaminación 20%, ahorro de agua 11%, ahorro de energía 06%, papel 18%, vidrio 12%, cartón 14%, plástico 19%, siendo la contaminación, el plástico, y papel, los más representativos para su enfatización.


68

Análisis de aceptación por cada parroquia La siguiente tabla muestra la aceptación de los directores para implementar el proyecto “Econiños” en las instituciones educativas. GRÁFICA N° 9 GRADO DE ACEPTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN 25

22

22

21

22

22

22

22

20 15 10 5 0 0

0

1

0

0

0

0

0

0 Alluriquín

El Luz de Puerto Esfuerzo América Limón Si

San Luz de Valle Jacinto América Hermoso del Búa

No

Fuente: Encuestas aplicadas a instituciones de educación básica del sector rural de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Como resultado final se determina que el 99% de directores están de acuerdo en implementar el proyecto. GRÁFICA N° 10 GRADO DE ACEPTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Aceptación 1%

Si 99%

No

Fuente: Encuestas aplicadas a instituciones de educación básica del sector rural de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaboración: Paola Yépez y Jorge Salcán


69

Determinación de la necesidad Implementar un proyecto de capacitación para los niños de las escuelas del sector rural el cual dé a conocer el buen manejo de los desechos, aplicando la ley de Las Tres Erres de la Ecología para contribuir a la protección del ambiente y a la disminución de la contaminación.

3.4.2. Fase II: Diseño del programa de capacitación Posteriormente a la detección de las necesidades de capacitación, se procede a diseñar el programa de capacitación, tomando en cuenta los siguientes puntos: 

Tipo de proyecto Es un tipo de proyecto social sin fines de lucro.

Objetivo Mejorar el estilo de vida de los niños de 4to. a 7mo. año de educación básica de las escuelas del sector rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mediante la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología en la vida diaria para así contribuir a la mejora de la investigación.

Nombre del programa de capacitación En base a la actual demanda de proyectos ecológicos para niños y tomando como base la ley de Las Tres Erres de la Ecología se propone el nombre de “Econiños”, formada por las palabras

Eco que viene de ecología y niños

quienes son los participantes de la capacitación. El programa será aplicado a niños entre 8 y 11 años de edad, localizados en las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La temática versará sobre Las Tres Erres de la Ecología, la basura y su aprovechamiento.


70

Logotipo de la capacitación ILUSTRACIÓN N° 1. LOGOTIPO

Fuente: Elaboración propia. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Descripción del logotipo El diseño del logotipo ha sido basado en los colores de la bandera del Ecuador, incorporando la imagen de la comunidad Tsáchila en la letra O, en representación al lugar en el cual se aplica el programa. Además contiene el logotipo de la organización “Greenpeace” que promueve la aplicación de las tres erres de la ecología y finalmente el tipo de letra es “Ravie” elegida por su característica animada ideal para un proyecto enfocado a los niños.

Duración y distribución de tiempos El programa de capacitación está diseñado para cumplirse en el transcurso de un año, se lo realizará en dos semestres; distribuidos para cada escuela dando como resultado que en cada plantel se capacitará dos días, un día el primer semestre y un día el segundo semestre con una duración de 8 horas diarias, iniciando el mes de mayo y culminando el mes de octubre. Entre los dos semestres los profesores encargados tendrán que darle seguimiento y realizar actividades para reforzar los conocimientos del tema de Las Tres Erres de la Ecología. Esto a manera de ejemplo, pues cada Director de plantel buscará las fechas más indicadas para su realización, también debe considerarse la disponibilidad de tiempo de los capacitadores.


71

ESQUEMA Nº 2 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Capacitación

Anualmente

Primer periodo

Segundo periodo

Mayo

Octubre

Dia 1

Dia 2

Jueves

Jueves

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 1

Grupo 2

4to. a 5to. año

6to. a 7mo. año

4to. a 5to. año

6to. a 7mo. año

Mínimo 20 máximo 30

Mínimo 20 máximo 30

Mínimo 20 máximo 30

Mínimo 20 máximo 30

4 horas

4 horas

4 horas

4 horas

08:00 a 12:00

08:00 a 12:00

08:00 a 12:00

08:00 a 12:00

Fuente: Encuestas aplicadas a instituciones de educación básica del sector rural de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Fecha de la capacitación En primera instancia se recomienda se la realice en los meses expuestos en la tabla anterior pues en estas fechas no se causará un impacto en el desarrollo normal del programa lectivo, claro está que la fecha definitiva a realizar la


72

capacitación dependerá del requerimiento que planteen los directores de las escuelas en función a la factibilidad y disponibilidad de los mismos. 

Horario En base a los resultados que se obtiene en las encuestas aplicadas a los directores de las escuelas, el tiempo de aceptación se establece en 2 horas reloj por cada año escolar de estudiantes a capacitar, en horario conforme a la solicitud.

Lugar Mediante las observaciones y con motivo de crear comodidad a los participantes, se recomienda que las capacitaciones se las realice en las respectivas aulas de cada escuela o caso contrario se adecue una sala en la cual se pueda realizar con facilidad la actividad.

Participantes Los niños del 4to. a 7mo. año de educación básica de las escuelas rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Divididos en dos grupos los cuales se encuentran ubicados en el esquema número dos.

Instructores El instructor debe buscar y mantener el interés de los participantes logrando su satisfacción, con el nivel óptimo de profesionalismo y claridad requerida, teniendo la capacidad de continuar con la capacitación ante todo imprevisto o altercado que pudiera detener la misma.

Perfil Profesional en hotelería y turismo, ecología, medio ambiente, o títulos afines al tema a tratarse. 

Experiencia en manejo de grupos, propiamente niños.

Contar con una buena expresión oral.


73

Imagen personal impecable.

Tener bases en pedagogía y técnicas de aprendizaje

Valores ético-morales.

Propuesta de instructores Para impartir capacitaciones de educación ambiental se puede contar con instructores profesionales, en este caso, técnicos del Ministerio del Ambiente de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los cuales se los requiere mediante una solicitud enviada al Ing. José Luis Cedeño, Director Provincial del Ambiente, detallando la actividad a realizarse. A continuación se muestran los contactos de esta organización para poder coordinar fechas, disponibilidad y otros aspectos necesarios para el desarrollo del programa: TABLA N° 22 CONTACTO DE LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE

Dirección

Calle Río Baba #143 y Río Saloya

Teléfono

2767-009 / 2746-523

Página web

www.ambiente.gov.ec

Fuente: Dirección Provincial del Ambiente Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Técnicas de enseñanza aprendizaje En el proyecto de capacitación ambiental “Econiños”, el proceso de enseñanza y aprendizaje transmite información a través de técnicas específicas que renuevan los conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades del participante, como se detalla a continuación:


74

Instrucción con material de apoyo Este método se basa en la implementación de materiales de apoyo como dibujos, cartulinas, pósteres, copias que ayuda al maestro en su presentación y facilita el aprendizaje de los alumnos, como lo es en este caso para la actividad “Cuento con títeres” el cual se fundamenta en la narración de un cuento en el que agentes animados recitan la problemática del tema, soluciones y conclusiones. Además, también se ha diseñado dos documentos de apoyo, el primero es un texto de apoyo para los capacitadores (Ver anexo N°7), llamado “Campaña de información sobre Las Tres Erres de la Ecología en las escuelas de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas” el cual fue entregado en un taller impartido por la subsecretaria solidaria; el segundo documento es un manual elaborado especialmente para los participantes (Ver anexo N°8), que en este caso son los niños. A parte de contar con anexos para cada una de las actividades a realizarse en el programa, los que se detallaras más adelante.

Discusiones Esta técnica proporciona la oportunidad de que cada estudiante exprese sus ideas, opiniones y comentarios acerca de un tema determinado. Se divide a los miembros en grupos pequeños y se procede a darles actividades proporcionándoles información referente al tema para poner en marcha su capacidad de resolver problemas. Para que la enseñanza sea efectiva el grupo debe saber: 

Qué tema se va a discutir.

Cómo formar equipos.

Cómo desarrollar la discusión.

Un ejemplo de la aplicación de esta técnica es en la actividad “Los tachos de las alternativas” el cual fomenta al participante a través de la teoría y la práctica su capacidad de discusión de problemas que afectan el ambiente.


ESQUEMA N° 3: TEMÁTICA A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El calentamiento global

Causas y efectos

Las tres erres de la ecología

Origen

Reducir

¿Qué es reducir?

¿Qué se puede reducir?

En la escuela

Fuera

de la escuela

Reutilizar

¿Qué beneficios trae reducir?

¿Qué es reutilizar?

¿Qué se puede reutilizar?

Reciclar

¿Qué beneficios trae reutilizar?

¿Qué es reciclar?

¿Qué se puede reciclar?

¿Qué beneficios trae reciclar?

Económico

En la escuela

Económico

En la escuela

Económico

Social

Fuera de la escuela

Social

Fuera de la escuela

Social

Ambiental

Ambiental

Cultural

Cultural

Cultural

Ambiental

Taller de actividad artística

Fuente: Dirección Provincial del Ambiente Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

75


76

Técnica de preguntas y respuestas Este método es una manera corta y concisa para que el grupo comparta sus conocimientos. El capacitador puede estimular a los participantes por medio de preguntas que despierten su atención y sus pensamientos en el tema. Las preguntas y respuestas se pueden realizar de diferentes maneras: 

Formular la pregunta y dirigirla específicamente a un alumno del grupo.

Escuchar preguntas de los estudiantes y responderlas él mismo u otra persona experta en el tema.

Escuchar preguntas del grupo y pedir que otros alumnos del grupo las respondan.

Demostraciones Esta técnica de enseñanza es muy efectiva, también conocida como una herramienta de demostración de actividades. Consiste en que el capacitador exponga a los alumnos como hacer algo; por ejemplo enseña las manualidades que se pueden obtener al experimentar con desechos como botellas de plástico, cartón, vidrio y otros.

Talleres prácticos Después de haber recibido la capacitación, los alumnos podrán poner en práctica lo aprendido; por ejemplo, hacer una manualidad con objetos reciclados.

Apoyo didáctico TABLA N° 23 LISTADO DE MATERIALES, A PARA LOS CAPACITADORES PRIMER PERIODO Para la dinámica grupal Impreso dinámica “canasta de frutas” Para situación actual “Cuento con títeres” Impreso de anexo cuento con títeres Impreso de elementos animados del cuento Diapositivas 3R Diapositivas sobre las 3R

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


77

TABLA N° 23 LISTADO DE MATERIALES, B Material para taller teórico práctico 10 Sacos de desechos "limpios" 1 Saco de "alternativas" 5 Cartulinas 3 Baldes de plástico etiquetados con uno de los siguientes nombres: reducir, reutilizar y reciclar. Material para taller práctico Para uso exclusivo del instructor 1 Navaja 1 Martillo 1 Clavo Pinzas de corte Por equipo 1 Marcador negro Tres recipientes de plástico para pintura (tapones de garrafón) Pintura tempera verde, amarilla y roja Pinzas para doblar alambre Para cada niño 1 Envase de plástico con tapa rosca Tijeras 1 Pincel 1 Trozo de alambre delgado (10 cm) 1 Tarugo de madera delgado 30 1 Trozo de unicel (circular del tamaño interior del tapa rosca) Material impreso Impresión del manual para capacitadores Impreso de registro de asistencia Impreso de evaluación de la capacitación (para estudiante) Impreso de evaluación de la capacitación (para capacitador) Impresiones varias Equipos Equipo de cómputo Proyector Parlantes SEGUNDO PERIODO Para la dinámica grupal Impreso dinámica “ formula 1” Video 31 Anexo video sobre las 3R Refuerzo del tema central Diapositivas sobre las 3R refuerzo Material impreso Impresión del manual para capacitadores Impreso de registro de asistencia Impreso de evaluación de la capacitación (para estudiante) Impreso de evaluación de la capacitación (para capacitador) Díptico Afiches

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez 30

Polímero termoplástico empleado para fabricar envases y en la industria de la construcción. Sus características son su ligereza, resistencia a impactos y su baja conducción del calor y el sonido. 31 Los capacitadores podrán hacer uso del video de las tres erres de la siguiente página: http://www.rcir.es/rcir_ninos.html


78

Cronograma de Actividades

TABLA N° 24 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRIMER PERIODO ACTIVIDAD

DETALLE

DURACIÓN

Presentación

Bienvenida

5min.

Dinámica de integración

Participación grupal

15min.

Situación actual

Cuento con títeres

30min.

Tres erres de la Ecología

Diapositivas

5min.

Reducir

Teórico – práctico

35min.

Receso

Refrigerio

20min.

Reutilizar

Teórico – práctico

45min.

Reciclar

Taller de manualidades

75min.

Evaluación

Escrita

10min. 240min = 4horas

Total Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

TABLA N° 25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO ACTIVIDAD

DETALLE

DURACIÓN

Presentación

Bienvenida

5min.

Dinámica de integración

Participación grupal

15min.

Tres erres de la Ecología

Proyección de video

10min.

Refuerzo del tema central

Diapositivas

15min.

Mesa redonda

Evaluación

40min.

Receso

Refrigerio

20min.

Casa abierta

Preparación

60min.

Casa abierta

Exposición

60Min.

Cierre del programa

Entrega de afiches y dípticos

15min.

Total Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

240min = 4horas


79

Promoción y publicidad TABLA N° 26 MATERIAL PUBLICITARIO Material publicitario Afiche publicitario (Ver anexo N°9) Díptico (Ver anexo 10) Carta dirigida a escuelas Fuente: Dirección Provincial del Ambiente Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Metodología de evaluación La forma de evaluación será mediante pruebas escritas en las cuales se captara lo aprendido por los participantes en cada día de capacitación.

Contratación de servicios Para el programa de capacitación se recomienda un coffee break ligero y nutritivo para los participantes, en este caso los niños de las escuelas rurales; por lo que se recomienda jugos naturales, avena, emparedados, galletas y fruta.

3.4.3. Fase III: Organización y ejecución 

Fundamento legal Para que la capacitación en la aplicación de Las Tres Erres de la Ecología dirigida a los alumnos de instituciones de educación básica del sector rural, se desarrolle con normalidad, se requiere el cumplimiento de los siguientes pasos: 

Autorización del director provincial de educación.

Autorización de los directores de las instituciones de educación básica de las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Este tipo de capacitaciones se sustentan en varios artículos de la Constitución de la República del Ecuador como son los siguientes:


80

Título II. Derechos. Capítulo segundo. Derechos del buen vivir Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño Sección quinta. Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Sección sexta. Hábitat y vivienda Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Sección séptima. Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección quinta. Niñas, niños y adolescentes Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivoemocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales. Capítulo noveno. Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.


81

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar 32 los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible . CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Publicado por Ley No. 100. en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. CONGRESO NACIONAL En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente: CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Libro primero. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Título III. Derechos, garantías y deberes Capítulo II. Derechos de Supervivencia Art. 32.- Derecho a un medio ambiente sano.- Todo los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, que garantice su salud, seguridad alimentaria y desarrollo integral. El Gobierno Central y los gobiernos seccionales establecerán políticas claras y precisas para la conservación del medio ambiente y el ecosistema. CAPÍTULO III. Derechos relacionados con el Desarrollo Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente; 2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar; 3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender; 4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo; e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus 32

Asamblea constituyente. Constitución del Ecuador. http://www.efemerides.ec/1/junio/codigo1.htm. 10 de junio del 2011.


82

relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la salud; g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo; 33

i) El respeto al medio ambiente .

Presupuesto Tabla N° 27 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CAPACITACIÓN POR ESCUELA, A

DETALLE PRIMER PERIODO GASTOS DE OPERACIÓN Material para taller teórico práctico 10 Sacos de desechos limpios 2 Saco de "alternativas" 10 Cartulinas 6 Baldes de plástico Material para manualidades Para cada instructor 1 Navaja 1 Martillo 1 Clavo 1 Pinzas de corte Por equipo 1 Marcador negro Tres recipientes de plástico para pintura (tapones de garrafón) Pintura tempera verde, amarilla y roja Pinzas para doblar alambre Para cada niño 1 Envase de plástico con tapa rosca 1 Tijera 1 Pincel 1 Trozo de alambre delgado (10 cm) 1 Tarugo de madera delgado 34 1 Trozo de unicel (circular del tamaño interior del tapa rosca)

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

VALOR SEMESTRAL CAPACITACIÓN

TOTAL $1098,62

$398.52 $33,00 10

$1.00

$10.00

2 10 6

$2.00 $0,10 $3,00

$4,00 $1,00 $18,00 $179,40

4 4 4 4

$0,50 $2,50 $0,10 $2,00

$2,00 $10,00 $0,40 $8,00

12

$1,00

$12,00

30

$0,20

$6,00

30

$1,00

$30,00

12

$1,50

$18,00

60

$ 0,05

$3,00

60 60

$1,00 $0,25

$60,00 $15,00

60

$0,10

$6,00

60

$0,10

$6,00

60

$0,05

$3,00

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez 33

Asamblea constituyente. Constitución del Ecuador. http://www.efemerides.ec/1/junio/codigo1.htm. 10 de junio del 2011. 34 Polímero termoplástico empleado para fabricar envases y en la industria de la construcción. Entre sus características se encuentran su ligereza, su resistencia a impactos y su baja conducción del calor y el sonido.


83

Tabla N° 27 PRESUPUESTO TOTAL DE LA CAPACITACIÓN POR ESCUELA, B Material impreso Impresión del manual Libro para el participante Impreso de registro de asistencia Impreso de evaluación al participante Impreso de evaluación al capacitador Copias e impresiones varias Receso Ensalada de frutas Sandwich : jamón y queso Vaso de avena Servicio de internet Horas de internet GASTOS DE INVERSIÓN Equipo de cómputo Proyector GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Carta dirigida a escuelas Sueldos y salarios Honorarios capacitadores SEGUNDO PERIODO GASTOS DE OPERACIÓN Material impreso Impreso de registro de asistencia Impreso evaluación al participante Impreso evaluación al capacitador Impresiones varias GASTOS DE INVERSIÓN Equipo de cómputo Proyector Receso Ensalada de frutas Sándwich: jamón y queso Vaso de avena GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Afiche publicitario Díptico Sueldos y salarios Honorarios capacitadores TOTAL

4 60

$ 8,00 $1,50

$125,52 $ 32,00 $90,00

2

$ 0,05

$ 0,10

60

$ 0,03

$ 1,80

4

$ 0,03

$ 0,12

50

$ 0,03

64 64 64

$ 0,35 $ 0,40 $ 0,15

10

$ 0,30

1 1

$ 300,00 $ 300,00

$ 1,50 $57,60 $ 22,40 $ 25,60 $ 9,60 $3,00 $ 3,00 $600 $ 300,00 $ 400,00 $0,10

1

$ 0,10

$ 0,10

-

-

-

$700

$0,10

$150,62 $2,92

$2,92 2

$0,05

$0,10

60

$0,03

$1,80

4

$0,03

$0,12

30

$0,03

-

-

64 64 64

$ 0,35 $ 0,40 $ 0,15

$0,90 $57,60 $ 22,40 $ 25,60 $ 9,60 $90,10

120 120

$ 0,30 $ 0,45

$ 36,00 $ 54,00

-

-

-

-

$57,60

$90,10

$ 1249.24

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Los honorarios de los capacitadores estarán cubiertos por el Ministerio de Ambiente el cual facilita profesionales para desempeñar la función de capacitar.


84

Para el requerimiento del presente proyecto se requiere de 4 profesionales35. 

Supervisión Los directores de cada escuela son los profesionales mocionados para desempeñar este cargo puesto que cuentan con la experiencia y profesionalismo para cumplir y hacer desempeñar con normalidad todas las fases del proyecto de su plantel educativo. Acotando que se puede adaptar, modificar esta recomendación según las necesidades de cada plantel. Perfil del supervisor Contar con capacidad para comprender, proporcionar guía y orientar a las personas que están a su cargo, usando sus cualidades de manejo de grupos. Y aplicando en todo momento sus valores personales y morales haciendo de la actividad a supervisar se realicen de manera puntual y en orden. Debe tener las siguientes características:

Estar bien enterado de las personas a su cargo y de su trabajo.

Tener confianza en sí mismo.

Hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.

Tener actitudes objetivas.

Ser sencillo.

Ser capaz de tomar decisiones acertadas.

Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesario.

Ser capaz de resistir presiones.

Detalle de las actividades de capacitación Como se ha explicado anteriormente esta capacitación será brindada a niños de cuarto a séptimo nivel de la educación básica de escuela rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Será impartida en dos días

35

Ver Tabla N° 22. Contacto de la Dirección del Ambiente.


85

durante el año lectivo. En el primer día la capacitación será para descubrir la temática de Las Tres Erres de la Ecología, el segundo será para reforzar ese conocimiento y para medir el avance en este tema, algunos meses más tarde desde que fue dictada. Existen una serie de actividades de planificación y organización, incluso de mercadotecnia, que debe realizarse con anticipación al dictado del curso, lo cual ha sido tratado en este capítulo. Ya en la ejecución misma de la capacitación se debe seguir con precisión otra serie de actividades que serán las que provoquen en los niños un cambio de conducta y un interés por la protección del medio ambiente, lo cual será medible luego de algún tiempo. La primera actividad corresponde a la bienvenida del grupo y que debe incluir el arreglo del ambiente en donde se va a dictar la capacitación. Mucho de lo que el alumno recordará estará ligado al entorno que se creó para esa fecha. Es importante contar con un espacio cerrado bien iluminado y con los elementos básicos antes descritos de sonido y proyección. A veces no es suficiente un buen material: es importante el sonido y que las imágenes sean claras. Debe evitarse la presencia de malos olores y cualquier distracción. La limpieza del local debe ser impecable. La segunda actividad es una dinámica de integración en la cual las personas dejan la posición de oyentes y pasan directamente a ser actores de la reunión. Se emplea una técnica de distracción para hacer que los niños pierdan el recelo y aporten con su participación. Esta actividad permitirá la explicación del programa, llamar la atención y quitar el estrés propio de un evento cultural. (Ver anexo N° 11) La tercera actividad ya es de aprendizaje y para ello se utiliza una estrategia de aprender haciendo. Se utiliza una actividad altamente participativa para explicar un problema que afecta a todos en el mundo: El calentamiento global. En esta parte es indispensable crear un ambiente de mucha camaradería y participación. (Ver anexo N° 12) Inmediatamente se pasa a una cuarta actividad que introduce directamente al participante en el significado de las Tres Erres de la Ecología. Durante un periodo de cinco minutos se explicará el tema con la ayuda de diapositivas. (Ver anexo N° 8)


86

La siguiente acción va a dar especial atención a una de Las Tres Erres de la Ecología, la de Reducir, se usa material reciclable para desarrollar un ejercicio en el que a más de entender, los niños recordarán por mucho tiempo esta actividad. (Ver anexo N° 13) Luego de reducir se irá a un receso debidamente organizado para dar un breve refrigerio y permitir que interactúen instructores y alumnos entre sí. Se trata de conocer el interés que tienen por este programa de capacitación. Ver tabla N° 28 Al regreso se realizará la exposición y desarrollo de actividades para entender la segunda de Las Tres Erres de la Ecología: Reutilizar. La parte teórica se presentará con diapositivas y la práctica será aplicar con un ejemplo el tema. (Ver anexo N° 14) La última actividad será la correspondiente al tema de Reciclaje para el cual se va a destinar suficiente tiempo para que los niños elaboren objetos prácticos para su vida cotidiana a partir de desechos de varios materiales. (Ver anexo N° 15) Luego se procederá a la evaluación de la capacitación tanto a alumnos como a capacitadores. (Ver anexo N° 16), (Ver anexo N° 17) Para finalizar, se darán instrucciones sobre cómo deberían conducirse los estudiantes hasta la segunda y última visita. (Ver anexo N° 18)36 La segunda sesión servirá para reafirmar los conocimientos utilizando el mismo esquema pero cambiando en algo cada una de las actividades. La primera actividad será de bienvenida igual a la anterior. La segunda actividad, como en el caso anterior servirá para reducir tensiones y lograr una rápida participación de los niños. (Ver anexo N° 19) La tercera actividad es más pasiva, pero muy receptiva, pues se trata de hacer

36

Además de las manualidades que se adjuntan en el Anexo N° 18 se puede visitar la siguiente página en internet en la cual están videos de más artículos a base de elementos reciclados. http://miaportealplaneta.blogspot.com/2011/08/manualidades-con-materiales-reciclados.html


87

que analicen un vídeo37 completo sobre el problema del cambio climático y el impacto de algunas decisiones humanas sobre la Ecología. Para dinamizar más la reunión se realizará una proyección de diapositivas de impacto sobre Las Tres Erres de la Ecología. (Ver anexo N° 20) Posteriormente los niños elaboraran su propia reflexión sobre lo que han entendido de la importancia de aplicar sistemas de protección de impactos negativos sobre nuestro medio ambiente. Luego se formara una mesa redonda en donde los niños, con el apoyo del capacitador, razonarán sobre lo aprendido en la teoría y en la práctica. Y se procederá a la evaluación como en el pasado periodo de alumnos y capacitadores. (Ver anexo N° 16), (Ver anexo N° 17) Luego de un merecido descanso, con refrigerio incluido Ver tabla N° 28, los estudiantes se preparan para entregar los trabajos que vinieron desarrollando transcurrida la pasada capacitación. Con motivo de realizar una exposición o casa abierta. Con la ayuda del capacitador irán ordenando las piezas en los lugares establecidos para el efecto de tal manera que luzcan de la mejor manera. La última actividad será la casa abierta o exposición de sus trabajos debidamente terminados, adornados, decorados y presentados a los invitados que serán los padres de familia, amigos y familiares de los niños. En la exposición los niños serán los anfitriones y explicarán cómo hicieron cada elemento y qué aprendieron de estas charlas. Al finalizar, la primera autoridad de la escuela realizará la clausura resaltando el impacto que ha tenido esta capacitación en la formación integral de los niños, y se procederá a la entrega de dípticos y afiches (Ver anexo N° 9), (Ver anexo N° 10). A los asistentes38.

37

El capacitador puede disponer del video de las 3R en la siguiente página de internet: http://www.rcir.es/rcir_ninos.html 38 El presente detalle escrito de actividades se lo puede observar reflejado en la tabla N° 24, y N° 25.


88

Programa de capacitación anual de manera semestral para las instituciones de educación básica del sector rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. PRIMER PERIODO DEL AÑO LECTIVO Periodo 1: Mayo. Día 1: Jueves. Duración: 4 horas. Grupo 1: Estudiantes de 4to. a 5to. año. Grupo 2: Estudiantes de 6to. a 7mo. año. Horario: De 08:00 a 12:00. Presentación: Tiempo 5 minutos. Dinámica de integración: Tiempo 15 minutos. Actividad: “La canasta de frutas”. Introducción: Tiempo 30 minutos. Actividad: Calentamiento global, “cuento con títeres”. Las Tres Erres de la Ecología “origen”: Tiempo: 5 minutos. Actividad: uso de diapositivas. Reducir: Tiempo 35 minutos. Actividad: Exposición oral con uso de material reciclable ¿Qué es reducir? Significa reducir el problema de basura, si compro y consumo mucho, más basura género y más residuos produzco.


89

¿Qué se puede reducir? Fuera de la escuela: Consumo de agua: 

Cerrar el grifo cuando se lave los dientes o mientras se jabona las manos.

Lavar la vajilla en un tazón y no con el grifo abierto.

Cerrar la llave de paso de agua en la ducha mientras se encuentra jabonándose.

No utilizar el inodoro para deshacerse de objetos que deben tirarse en la basura.

Consumo de energía: 

Apagar las luces al salir de las habitaciones.

Encender el televisor sólo cuando vaya a verlo.

No secar la ropa con la plancha y asegurarse de conectarla únicamente cuando se la va a usar.

No usar secadoras de ropa, preferir secar al aire libre.

Consumo de papel: 

Evitar el uso excesivo de servilletas, pañuelos, papel higiénico, toallitas húmedas, hojas de cuaderno, u otra forma de papel.

Consumo de plástico: 

Elegir envases retornables.

Sustituir el pañal desechable por los de tela.

Usar bolsa de tela para ir al supermercado.

No adquirir envases de tipo “six pack”,

los anillos de plástico son

peligrosos para los animales sobre todo para las aves acuáticas para esto


90

elegir envases retornables de vidrio y empaques de cartón. 

No comprar agua embotellada. Comprar una botella y llénala con agua hervida.

No utilizar cubiertos, vasos y platos desechables.

Consumo de metales: 

Utilizar pilas recargables con su respectivo cargador.

Preferir juguetes que contengan cable para ser conectados y evitar el uso de baterías.

Otros: 

Si es posible, actualizar o reparar las computadoras en lugar de comprar otras nuevas.

Elegir envases de vidrio en lugar de plásticos, “Tetra pak” o aluminio.

Reparar electrodomésticos en vez de desecharlos.

En la escuela: Consumo de agua: 

Cerrar el grifo cuando se lave las manos.

No utilizar el inodoro para deshacerse de objetos que deben tirarse en la basura.

Consumo de energía: 

Beneficiarse de la luz del día en las aulas de clase.

Consumo de papel: 

Aprovechar ambos lados de las hojas de cuaderno.

Muchos papeles están impresos de un solo lado. Puedes usar la cara de atrás del papel, guárdalos y usa las carillas en blanco como papel de


91

borrador. 

Imprimir a un solo espacio para utilizar la mitad de papel.

Consumo de cartón: Obviar comprar envases “Tetra pak” como de jugos o leche y reemplazarlos por recipientes propios de vidrio. Beneficios de reducir: 

Ayuda a conservar los recursos naturales.

Disminuye la contaminación del aire y el agua.

Disminuye los desechos y baja los costos en el proceso de recolección y destino final de los desperdicios.

Aporta a nuestra economía al no comprar productos descartables.

Receso: Tiempo 20 minutos. Los niños y capacitadores reciben un refrigerio compuesto por los siguientes alimentos: 

Ensalada de frutas: Manzana, papaya, melón, guineo, frutilla, uvas, kiwi, granola, yogurt, miel.

Sándwich: Rebanadas de pan, queso, jamón.

Vaso de avena

Reutilizar: Tiempo 45 minutos. Actividad: Presentación de diapositivas.


92

¿Qué es reutilizar? Como su palabra lo dice, la fase reutilizar radica en que se debe dar un nuevo uso a los objetos que se compra. ¿Qué se puede reutilizar? Fuera de la escuela: 

El papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.

Con trapos y restos de ropa vieja: se puede hacer uso de las telas para limpiar, trapear, entre otros.

Los juguetes que fueran a ser desechados se los puede hacer llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

El vidrio: Intentar comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Las revistas pueden ser leídas por otras personas, así que las podemos regalar o cambiar a nuestros amigos e incluso venderlas en un puesto de revistas usadas.

Una caja de cartón puede servir para guardar y almacenar cosas como juguetes, hilos, herramientas.

La ropa en buen estado podemos regalarla a personas que la necesiten y la que esté muy maltratada la podemos usar como trapo para limpiar el auto de papá o los muebles de la casa.

Los frascos pueden servir para guardar muchas cosas; podemos guardar granos, especias, galletas, canicas, tornillos, clavos, botones.

Ollas o recipientes se pueden utilizar como masetas para plantas.

En la escuela: 

Las hojas escritas sólo por una carilla pueden servir para notas o para dibujar.

Las botellas se pueden lavar para rellenarlas.


93

Beneficios que trae reutilizar: 

Al reutilizar las cosas, les damos mayor vida útil aportando a la reducción de producción masiva de productos.

Mejoramos nuestra economía al volver a utilizar productos como: botellas, cartones, hojas, y demás.

Contribuimos a que la gente que nos rodea cree una cultura de reutilización.

Hacer obra social al donar ropa o libros que pueden ser vueltos a utilizar por otras personas.

Reciclar: Tiempo 75 minutos. Actividad: Elaboración de objetos a partir de desechos de varios materiales. ¿Qué es reciclar? En el caso de no poder reducir, ni reutilizar, se puede reciclar. Este proceso consiste en fabricar un nuevo producto utilizando los materiales de otro viejo como materia prima. ¿Qué se puede reciclar? Papel y cartón, Plásticos, Acero, Aluminio, Cartones para bebida, Vidrio, Neumáticos, Teléfonos móviles, Equipos electrónicos. Beneficios que trae reciclar: Se puede elaborar productos a partir de componentes reciclados. Ayuda a la disminución de producción masiva de artículos. Favorece nuestra economía al remplazar productos reciclados por comprados. SEGUNDO PERIODO DEL AÑO LECTIVO Periodo 2: Octubre.


94

Día 2: Jueves. Duración: 4 horas. Grupo 1: Estudiantes de 4to. a 5to. año. Grupo 2: Estudiantes de 6to. a 7mo. año. Horario: De 08:00 a 12:00. Presentación: Tiempo 5 minutos. Dinámica de integración: Tiempo: 15 minutos. Actividad: “formula 1”. Las Tres Erres de la Ecología: Tiempo: 10 minutos. Actividad: Proyección de video. Refuerzo del tema central: Tiempo: 15 minutos. Actividad: Uso de diapositivas. Mesa redonda: Tiempo: 40 minutos. Actividad: Evaluación. Receso: Tiempo: 20 minutos. Actividad: Refrigerio. Los niños y capacitadores reciben un refrigerio compuesto por los siguientes alimentos: 

Ensalada de frutas: Manzana, papaya, melón, guineo, frutilla, uvas, kiwi, granola, yogurt, miel.

Sándwich: Rebanadas de pan, queso, jamón.

Vaso de avena.


95

Casa abierta: Tiempo: 60 minutos. Actividad: Preparación. Casa abierta: Tiempo: 60 minutos. Actividad: Exposición. Cierre del programa: Entrega de afiches y dípticos

3.4.4. Fase IV: Evaluación 

Evaluación al participante Esta evaluación permitirá conocer cuánto de lo enseñado pudo captar el niño, así como su nueva visión del problema generado por residuos sólidos y líquidos. (Ver anexo N° 17).

Evaluación al capacitador Con el fin de saber la respuesta desde el punto de vista del participante se hace necesaria una evaluación al capacitador para generar en él el hábito de la superación y mejoramiento personales. (Ver anexo N° 16).

Evaluación de la capacitación Por último, toda la planificación y ejecución debe ser evaluada constantemente a fin de mejorar el dictado de los cursos posteriores. Para este efecto se evalúa todos los resultados de los estudiantes y capacitadores. Además, también se deberá registrar a los alumnos que asistan a las capacitaciones para poder conocer la acogida que tuvo la capacitación. (Ver anexo N° 21). Finalmente, este programa tendrá éxito si todos los miembros involucrados en él aportan con su mejor actitud. El efecto que se espera medir es el comportamiento futuro de los estudiantes respecto de los temas principales tratados en este programa. Por consiguiente, el resultado será una mejor atención a los temas medio ambientales, mejora en la recolección de basura, mejora en la utilización de residuos y por supuesto, una disminución de elementos contaminantes.


TABLA N° 28 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMER PERIODO, A CONTENIDO

DETALLE

MATERIALES

METODOLOGÍA

Presentación del expositor acompañado de las Equipos de sonido, vídeo, iluminación. autoridades de la escuela y Bienvenida e Material de trabajo, material Presentación profesores invitados. información general promocional, manuales. Entrega de libro para el alumno Bienvenida al grupo de niños Integración grupal Dinámica de actividad “Canasta de Anexo “Canasta de frutas” integración frutas” Situación actual Tres Erres de la Ecología

Reducir

Receso

Desarrollo de la historia "cuento don títeres" con el tema del calentamiento global Dar a conocer el origen y el significado de las Tres Erres de la Ecología Enseñanza del tema con la actividad "Los tachos de las alternativas"

Participación desarrollo de sociales.

grupal, habilidades

Exposición del tema. Anexo de títeres"

actividad

"cuento

don

Dramatización y participación práctica del aprendizaje.

DESTREZAS TIEMPO RESPONSABLE /HABILIDADES El estudiante apreciará la capacidad Autoridad máxima organizativa y la 5 de la escuela, ceremonia inicial. minutos Supervisor y Comprenderá la razón capacitador de estar en la capacitación. Desarrollo de capacidad de participación, 15 Capacitador expresión de gustos y minutos empatía. Desarrollo de habilidades personales, 30 Supervisor y capacidades manuales, minutos capacitadores artísticas y técnicas

Computadora y proyector, Libro estudiante.

Presentación de diapositivas

Desarrollo intelectual

cognitivo,

Desarrollo de Saco de desechos limpios, tres Teórico práctico, habilidades y tachos, cartulinas, marcadores, saco participación grupal. capacidades motrices, de alternativas. cognitivas Ensalada de frutas: Manzana, papaya, melón, guineo, frutilla, uvas, kiwi, granola, yogurt, miel. Oportunidad de Degustar un refrigerio Sándwich: Refrigerio relacionarse y ligero y nutritivo Rebanada de pan plantearse opiniones Queso y Jamón Vaso de avena

5 minutos

Supervisor capacitadores

y

35 minutos

Supervisor capacitadores

y

20 minutos

Supervisor capacitadores

y

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

96


TABLA N° 28 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMER PERIODO, B

Reutilizar

Reciclar

Evaluación

Enseñanza teórica mediante la proyección de vídeo y diapositivas sobre el tema y Desechos limpios, botellas plásticas, práctica mediante la Enseñanza del tema fundas de basura, sorbetes, goma, elaboración de objetos pinturas artísticos, suntuarios o funcionales, fáciles de construir Para uso exclusivo del instructor 1 Navaja, 1 Martillo, 1 clavo, Pinzas de corte. Por equipo 1 Marcador negro, Teórico práctico, taller de Tres recipientes de plástico para manualidades con ejemplos pintura (tapones de garrafón), Pintura Enseñanza del tema de elaboración de artículos tempera verde, amarilla y roja; Pinzas con la actividad prácticos para la vida para doblar alambre .Para cada niño artistica cotidiana del participante a 1 envase de plástico con tapa rosca, partir de materiales Tijeras, 1 Pincel, 1 trozo de alambre reciclados. delgado (10 cm), 1 tarugo de madera delgado,1 trozo de unicel (circular del tamaño interior del tapa rosca) Evaluación de la capacitación alumnos Evaluaciones Evaluación escrita y capacitadores.

Desarrollo del conocimiento adquirido, desarrollo de habilidades artísticas e intelectuales

45 minutos

Supervisor capacitadores

y

Comprensión del uso adecuado de los desechos, desarrollo de habilidades cognitivas , artísticas, intelectuales

75 minutos

Supervisor capacitadores

y

Valoración de conocimientos y destrezas aprendidas.

10 minutos

capacitadores

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

97


TABLA N° 29 DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO, A CONTENIDO

DETALLE

MATERIALES

Presentación

Bienvenida información general

e Equipos de iluminación.

sonido,

Dinámica de integración

Integración grupal Anexo “Formula 1” actividad “formula 1”

METODOLOGÍA Presentación del expositor acompañado de las vídeo, autoridades de la escuela y profesores invitados. Bienvenida al grupo de niños

DESTREZAS/HABILIDADES El estudiante apreciará la capacidad organizativa y la ceremonia inicial. Comprenderá para qué está allí Desarrollo de capacidad de Participación grupal, desarrollo participación, expresión de de habilidades sociales. gustos y conocimientos Exposición visual del tema y Desarrollo de criterio y aprendizaje mediante video. formación personal

Tres Erres de la Proyección de video “video” Ecología Diapositivas de Refuerzo del resumen sobre las tres Computadora y proyector Presentación de diapositivas tema central erres Mesa redonda Evaluación de la experiencia en los Participación grupal, meses que han Teórico, participación grupal. (evaluación) evaluaciones transcurrido desde la primera sesión Ensalada de frutas: Manzana, papaya, melón, guineo, frutilla, uvas, kiwi, granola, yogurt, miel. Degustar un refrigerio Sándwich: Receso Refrigerio ligero y nutritivo Rebanada de pan Queso Jamón Vaso de avena

TIEMPO RESPONSABLE Autoridad máxima de la 5 escuela, minutos Supervisor y capacitador 15 minutos

Capacitador

10 minutos

Supervisor y capacitadores

cognitivo, 15 minutos

Supervisor y capacitadores

Desarrollo de habilidades y 40 capacidades motrices, minutos cognitivas

Supervisor y capacitadores

Oportunidad de relacionarse 20 y plantearse opiniones minutos

Supervisor y capacitadores

Desarrollo intelectual

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

98


TABLA N° 29 DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO, B

Preparación para la casa abierta

Casa abierta

Cierre del programa

Enseñanza teórica mediante la proyección de vídeo y Preparación de los Desechos limpios, botellas diapositivas sobre el tema y trabajos realizados plásticas, fundas de basura, práctica mediante la desde la primera sesión sorbetes, goma, pinturas elaboración de objetos artísticos, suntuarios o funcionales, fáciles de construir Tubo de papel higiénico Tubo de papel de cocina Caja grande de fósforos Cartón tamaño A4 Teórico práctico, taller de manualidades con múltiples aproximadamente ejemplos de reciclaje de Paquete grande de témperas Exposición materiales de desecho. Pinceles Exposición teórica gráfica y Tijera práctica de la elaboración de Tacho de pegamento elementos sencillos Botella pequeña de plástico Cierre Tubo hijo Paquete de agujas Entrega de afiches y Afiches y dípticos Información impresa. dípticos

Desarrollo del conocimiento adquirido, desarrollo de 60 habilidades artísticas e minutos intelectuales

Supervisor y capacitadores

Comprensión del uso adecuado de los desechos, 60 desarrollo de habilidades minutos cognitivas , artísticas, intelectuales y motrices

Supervisor y capacitadores

Información y comprensión 15 del programa realizado minutos

Supervisor y capacitadores

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

99


100

Análisis de impactos El último componente investigativo de este proyecto es el análisis prospectivo de los impactos que el proyecto generará si se implementase. Es análisis prospectivo porque de alguna manera se está suponiendo lo que sucederá a futuro con la implementación del proyecto, pero para no perder el rigor científico se ha escogido una de las tantas metodologías que permiten ver y analizar las huellas, aspectos positivos o negativos que el proyecto generará en diferentes áreas o ámbitos. Áreas de influencia del proyecto.

Social

Cultural

Económico

Ambiental

Educativa

Turística.

Impacto social Relación con la comunidad.- Se relaciona con que toda la comunidad de Santo Domingo además de los visitantes. Calidad de vida.- La calidad de vida de todos los pobladores de las Parroquias de Santo Domingo se verá beneficiada con este plan de capacitación pues generará, a futuro buenos hábitos que evitarán mayor contaminación. Nivel organizativo.- El nivel organizativo servirá en la incidencia que tendrá el proyecto en la comunidad. Fuente de empleo.- Las fuentes de empleo se generaran a través de que se aprende cómo elaborar productos a partir del reciclaje. Muchos empleos se logran en la recolección de basura

y otros en los emprendimientos que


101

transforman a esos residuos. Empoderamiento.- Se relaciona con que la comunidad se apodere de su futuro, controlando las variables ecológicas desde hoy. 

Impacto cultural Valores.-La práctica correcta del reciclaje resaltará los valores que posee la población en su vida y en el trato con los visitantes. Intercambio Cultural.- Al tener un número mayor de visitantes que acuden a disfrutar de las fiestas existe un intercambio cultural ya que también acuden personas que son de diferentes parroquias del Cantón Santo Domingo y La Concordia. Unión Familiar.- La unión familiar es sin duda alguna una de las virtudes y cualidades que genera este tipo de proyecto ya que impulsa a la creación de pequeños negocios de tipo familiar.

Impacto económico Microempresas.- Cuando se conocen los usos que pueden darse a los desperdicios

se

generan

ideas

y

emprendimientos

dedicados

a

la

transformación de residuos. Ingresos.- La basura debe verse ya no como algo negativo sino como una oportunidad de generar ingresos. Rentabilidad.- Es muy rentable y beneficioso el conocer las reglas del reciclaje desde el punto de vista económico, social, cultural y ambiental, puesto que los beneficios no solo son de tipo económico. Reactivación del sector económico.- La reactivación del sector económico se verá beneficiado por cada emprendimiento y por cada empleo que nazca a partir de la utilización adecuada de los residuos. 

Impacto educativo Metodologías.- Al realizar el proyecto se aplicarán metodologías de didáctica que beneficiará el conocimiento de los niños de cuarto a séptimo grado de


102

educación básica. Las técnicas empleadas aquí servirán para que sean aplicadas con fines de desarrollo educativo. Conducta.- La conducta es el cambio en el comportamiento. Conocer sobre los problemas y aprovechamiento de la basura provocará un cambio en la manera de ver el mundo y de vivir en él. Tema de estudios para instituciones educativas.- Sin duda es un tema práctico que gusta mucho a los niños. Fortalecimiento del sentido de pertenencia. Se logra crear conciencia sobre la responsabilidad que cada uno tiene sobre el entorno en el que vive. Planificación.- Se puede lograr con una propuesta, análisis, estudio y mediante las técnicas y metodologías aplicadas aquí una mejora en las actividades que consigan informar a los niños sobre temas tales como: 

Impacto ambiental.

Capacidad de carga.

Ruido.

Contaminación.

Desechos y otros más.

Reciclaje.- Es necesario pues la acumulación de basura causa graves problemas ambientales. 

Impacto turístico Puesta en valor.- Se puede poner en valor un bien en desuso o sin valor económico alguno e incluso contaminante. Dinamización del sector turístico.- Al presentar mejor las urbes, se potencia la llegada de turistas a la región. Promoción.- La buena propaganda de sitios que solucionan el problema de la recolección de residuos es fundamental para su imagen y desarrollo.


103

Mayor oferta turística.- A mejor trato con el medio ambiente mayor oferta turística. Mayor demanda turística.- A mayor oferta mayor demanda de propios y visitantes 

Impacto general. En el análisis de los impactos se pudo establecer que este proyecto no produce impactos negativos y, en el caso de los impactos ambiental, educativo, cultural y económico tienen un fuerte impacto positivo, por lo que es recomendable su aplicación.


104

CONCLUSIONES 1. El turismo hoy en día es una fuente de ingresos para quienes realizan esta actividad, la cual genera muchos recursos económicos que conlleva al movimiento de personas desde su lugar de origen habitual hacia un lugar de origen temporal con cualquier finalidad ya sea ocio o negocios. 2. La realidad actual del mundo obliga a una revisión de nuestra forma de verlo desde la visión de lo social, cultural y ambiental. 3. El reciclaje es la opción más avanzada de solucionar el problema generado por la basura debido a que se puede dar un mayor uso a las cosas y evitar la desmesurada producción de artículos de consumo masivo. 4. La enseñanza de Las Tres Erres de la Ecología es fundamental y necesaria en la educación, por lo que se propone la aplicación del presente estudio. 5. Existe gran preocupación por autoridades y las personas en solucionar los problemas generados por la basura, sobre todo el mal olor y la proliferación de enfermedades. 6. Los niños desde muy temprana edad deben conocer la problemática de la basura, causas, y consecuencias para así crear una sociedad enfocada al cuidado y protección del ambiente. 7. Reciclaje puede ser usado como herramienta para desarrollar habilidades en los niños mediante talleres artísticos de diseño de objetos a partir de materiales reciclados, sobre todo de los plásticos. 8. La reducción en el consumo de los recursos naturales aporta a la mejora de cultura de conservación en lo niños y niñas de las instituciones educativas. 9. El grado de aceptación al proyecto, por parte de los directores de las instituciones, es del 99% según los resultados. Por lo que se puede decir que el apoyo a esta iniciativa es enorme en todas las parroquias visitadas. 10. El aprendizaje recibido en este proyecto aporta a la reducción de los gastos económicos, familiares, e institucionales. Pues el beneficiarse de mejor manera de


105

los productos, disminuye la compra masiva de artículos de consumo. 11. Las consecuencias de la aplicación de este proyecto serán positivas en lo económico, social, cultural y ambiental. Debido a la aceptación de la propuesta en casi la mayoría de escuelas del sector rural con una perspectiva tangible de la necesidad de fomentar el manejo adecuado de los recursos, el aprovechamiento de los productos reciclados, y el aporte a la no contaminación de áreas naturales del entorno. 12. Al capacitar niños se busca que ellos sean los entes que compartan sus conocimientos en sus hogares, y en la comunidad. Beneficiando a todos y cada una de las personas a su alrededor. 13. El cambio en la sociedad podría ser reflejado en el tiempo gracias a la aplicación de más proyectos como este, sobre conservación ambiental y adecuado manejo de recursos, si se lo pone en práctica tanto a nivel rural como urbano. 14. El proyecto es viable y sostenible puesto que podría ser desarrollado en otros sectores o ciudades del país. 15. La presente propuesta para una mejor aceptación fue presentada a la autoridad máxima de educación en la provincia la cual abalizo la factibilidad del proyecto.


106

RECOMENDACIONES A continuación se presentarán una serie de recomendaciones, las mismas que están apoyadas en los resultados de la investigación y por lo tanto están expresados en las conclusiones. En las recomendaciones se sugiere soluciones adecuadas y viables que reflejan acciones futuras para introducir los resultados obtenidos a la práctica. 1. Debe ponerse en práctica este proyecto en escuelas rurales y urbanas para medir sus impactos. Tanto en el ámbito social, ambiental y económico. 2. Las clases que se imparten sobre ecología, reciclaje o cualquier tema ambiental deben ser de muy buena información, de tal manera que produzca un cambio de conducta en los niños. 3. Recomendar la introducción de este proyecto dentro de las actividades escolares, acciones que promuevan la conservación del ambiente y el adecuado manejo de los recursos. 4. La manera de brindar el curso debe ser muy práctica desde el principio a fin de lograr una comprensión y aceptación por parte de los alumnos a capacitar. Dando como resultado una fácil asimilación de conocimientos. 5. La labor de recolección de plásticos para las clases debe ayudar a comprender a los estudiantes sobre buenos hábitos de uso de desperdicios y de compra de bienes no contaminantes. 6. Se debe tomar en cuenta que la elaboración de productos a base de elementos reciclados fomentara a los alumnos el aprecio por reutilizar y reciclar artículos que son desechados diariamente. 7. Pueden desarrollarse concurso de reciclaje y generación de productos a partir de desechos en las escuelas y venderlos a empresas dedicadas a la reelaboración de productos a partir de materia prima recolectada y clasificada, y los beneficios económicos se los puede invertir en la educación de los alumnos o la implementación de áreas recreacionales y de estudio.


107

8. Los profesores deben estar conscientes de la importancia de su labor para que esta tarea tenga los frutos esperados. La información debe conocerse bien. 9. Este proyecto debe aplicarse de manera general en todas las escuelas porque la mejora en ámbitos como: el económico, social, ambiental y cultural son inmensamente importantes en la formación de las personas para con el cuidado del ambiente, adecuado manejo de recursos naturales y artículos de consumo. 10. Con motivo de que instituciones dedicadas a la preservación del ambiente se involucren con el proyecto, se recomienda la presentación a las ONG’s (Organización no gubernamental) para el patrocinio económico de la propuesta de capacitación. 11. Además es importante que organizaciones gubernamentales como el Ministerio de Educación del Ecuador, Ministerio del Ambiente y Ministerio de Turismo. Sean tomados en cuenta como patrocinadores del proyecto, debido a que su participación es notoriamente importante y está vinculada con los objetivos de la capacitación.


108

BIBLIOGRAFÍA Libros: 1.

Álvarez, Juan. Investigación cuantitativa-investigación cualitativa. Madrid, Morata. 2000.

2.

Arbulú, Biaggio. Cambio climático global. Argentina, Buenos Aires, El Cid Editor. 2009.

3.

Arnal, Justo. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, GR92. 1996.

4.

Bericat, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, Ariel S.A.1998.

5.

Boada, Martín. La ecología el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México, D.F, Fondo de Cultura Económica. 2006.

6.

De Miguel, Mario. Paradigmas de la investigación educativa. II Congreso mundial vasco. Vasco, Leioa, Bizkaia, Octubre Paper. 1987.

7.

Delgado, J. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación

en

ciencias sociales. España, Madrid, Síntesis S.A. 1995. 8.

Dobson, A. Pensamiento verde - Una antología. Madrid, Trotta. 1999.

9.

Fiad, José. Residuos orgánicos. Argentina, Buenos Aires, El Cid Editor. 2009.

10. Filstead, William. Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. Madrid, Morata, 5ta edición. 2000. 11. Folch, Ramón. Ambiente, emoción y ética. Barcelona, Ariel, Editorial S.A. 1998. 12. Fraijo, Blanca. Estrategias y barreras percibidas en la educación ambiental: conductas pro ecológicas en niños de sexto grado. México, DF, Revista Vasconcelos de Educación. 2007.


109

13. Galindo, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación. México, D.F, Trillas, 4ta edición.2009. 14. Hernández, R. Metodología de la Investigación. México, D.F, McGrawHill. 2008. 15. Izquierdo, Enrique. Investigación Científica – Métodos y diseños de investigación. Loja, Imprenta Cosmos, 12va edición. 2006. 16. Jiménez, Joaquín y Fernández, Cristina. Naturaleza, Ecología y enseñanza en España. España, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. 2006. 17. Mejías, Ricardo y Montero Sandra. Los sistemas de gestión de la seguridad, calidad y medio ambiente, ¿Qué ventajas y limitaciones encuentran en el sector turístico? Retos Turísticos. Cuba, Camilo Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Edición 7ma. 2009. 18. Ortiz, Ordas y Camargo, Fidel. Metodología para desarrollar los valores asociados a una cultura organizacional en el turismo sostenible. Cuba, La Habana, Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección (DCCED). 2009. 19. Paymal, Noemi. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Argentina, Córdoba, Editorial Brujas, 2da edición. 2010. 20. Paymal, Noemi. Pedagogía 3000: guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Argentina, Córdoba, Editorial Brujas, 2a. edición. 2010. 21. Pérez de las Heras, Mónica. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. España, Madrid, Mundi – Prensa. 2008. 22. Velasteguí, Holger. Una gran región - Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo, Patricio Velarde. 2006. Soporte electrónico: 1.

Aguilera,

Inma.

Reciclado

de

plásticos.

http://tecnoeuropaarahal.blogspot.com/2011/11/reciclado-de-plasticos.html.

13

de

julio 2013. 2.

Arango,

Luis.

Historia

de

la

ecología.


110

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo1.htm.

08

de

junio de 2011. 3.

Asamblea

Constituyente.

Constitución

del

Ecuador.

http://www.efemerides.ec/1/cons/index2.htm#buen_vivir. 10 de junio de 2011. 4.

Blogger. Niñez. http://milagros-niez.blogspot.com/2011/07/definicion-de-ninez.html. 13 de julio del 2013.

5.

Bravo, William. Estudio de conocimientos de los profesores sobre educación ambiental.http://www.didacticaambiental.com/revista/numero9/conocimientos.pdf. 05 de junio de 2011.

6.

Carbajal,

Andrea.

Niveles

de

organización

de

la

ecología.

http://ciclobasico.com/niveles-de-organizacion-de-la-ecologia/. 07 de junio de 2011. 7.

Childrensway. la niñez. http://www.childrensway.org/. 13 de julio del 2013.

8.

Childrensway. niñez. http://www.childrensway.org/. 13 de Julio del 2013.

9.

Cogollo, Mabel. Proyecto. http://www.slideshare.net/mcogollo/proyecto-2822629. 07 de junio de 2011.

10. Definiciónde. Definición de niño. http://definicion.de/nino/. 13 de julio del 2013. 11. Del rio, Dulce. Las 3r de la ecología. http://www.slideshare.net/dulcecandymiss/lastre-r-de-la-ecologia. 08 de junio de 2011. 12. Estudillo,

Mario.

Propiedades

y

características

de

los

plásticos.

http://recursosnecesidadesplasticos.blogspot.mx/2010/11/propiedades-ycaracteristicas-de-los.html.13 de julio del 2013. 13. Frasser, Marcela. Aspectos positivos y negativos del turismo. http://marcefrasser. blogdiario.com/. 07 de junio de 2011. 14. Fundación

Wikimedia.

Clasificación

de

los

plásticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Clasificaci.C3.B3n_de_los_pl.C3.A1stico s. 13 de julio del 2013. 15. Fundación

Wikimedia.

Historia

del

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico.18 de marzo de 2013.

plástico.


111

16. Fundación

Wikimedia.

Plasticos

usos

más

comunes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Usos_m.C3.A1s_comunes. 13 de julio del 2013. 17. Galeón.

Tipos

de

niños

índigo.

http://eddycusicanquieddy.galeon.com/cvitae1515507.html. 07 de junio del 2011. 18. GaleraMagica.

Sinestesia.

http://www.taringa.net/posts/ciencia-

educacion/16486309/Escuchar-Colores-Y-Ver-Sonidos---Sinestesia.html. 15 de julio del 2013. 19. Gil, Ramón. The plastics portal. http://www.plasticseurope.es/que-es-el-plastico.aspx. 08 de junio de 2011. 20. HRB. Hogar de Cristo promueve nueva forma de educar en base a la aplicación de las tres erres de la ecología (Guayaquil). http://www.diario-expreso.com/ediciones /2011/02/01/ guayaquil/religiones/hogar-de-cristo-promueve-nueva-forma-de-educar/. 19 de mayo de 2011. 21. Infancia

Misionera.

Dinámicas

de

presentación

“ROMPRE

HIELO”.

http://mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20presentaci %C3%B3n.htm#5. 07 de julio de 2011. 22. JHPIEGO.

La

capacitación

si

sirve.

http://www.intrahealth.org/~intrahea/files/media/training-innovations-and-providerperformance/trainingworkssp.pdf. 07 de junio de 2011. 23. La Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días. Características de los niños en base a sus edades. https://www.lds.org/manual/teaching-no-greater-call-aresource-guide-for-gospel-teaching/062?lang=spa. 07 de junio de 2011. 24. Marqués,

Pere.

Principios

del

aprendizaje.

http://www.slideshare.net/peremarques/principios-de-aprendizaje. 07 de junio de 2011. 25. MCKEOWN, Rosalyn. Manual de educación para el desarrollo sostenible. http://es.scribd.com/doc/24370144/Manual-de-Educacion-para-el-DesarrolloSostenible-UNESCO-2002.07 de junio de 2011. 26. MEARS,

Nicola.

Proyecto

Ecopapel

en

Bahía

de

Caráquez.


112

http://www.guacamayotours.com/html/ecopapelesp.html. 19 mayo de 2011. 27. Ministerio

de

Educación.

Ley

orgánica

de

educación

intercultural

del

Ecuador.http://www.educacion.gob.ec/legislacion-educativa/loei.html. 07 de junio del 2011. 28. MURGAS,

Proyectos

Jaime.

sociales

“Una

realidad

apremiante”.

http://es.scribd.com/doc/4100148/PROYECTOS-SOCIALES. 05 de junio de 2011. 29. NAHLE, Nasif. Ecología. http://www.biocab.org/ecologia.html. 07 de junio de 2011. 30. NAHLE, Nasif. Organización en ecología. Organizacion-en-ecologia.html. 07 de junio de 2011. 31. Paladines, Santiago. Reciclaje de Basura en Cuenca. http://www.tvecuador. com/index.php?id=901&option=com_reportajes&view=showcanal. 19 mayo de 2011. 32. Parra, D. El muestreo. http://www.slideshare.net/d_parra/muestreo-1800637. 09 de junio del 2011, Página 4. 33. Porter,

Richard.

The

economics

of

waste.

http://www.wikipedia.com

/theeconomicofwaste/. 24 de abril de 2011. 34. Probea.

Cuento

con

títeres.

http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/cuento.html. 08 de julio 2011. 35. Probea.

Porque

se

producen

los

residuos.

http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/anteporque.html. 08 de junio de 2011 36. Probea.

Qué

podemos

hacer.

http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/antepodemos.html. 08 de junio de 2011. 37. Rojas, Fernando. Clasificación de los proyectos. http://www.emagister.com/cursoformulacion-proyectos/clasificacion-proyectos. 8 junio de 2011. 38. Rojas, Fernando. Formulación de Proyectos. http://www.mailxmail.com. 06 de julio del 2011.


113

39. Sacoto,

Katherine.

El

programa

“Mi

Pequeño

Turista”

llega

a

Quito.

http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1991:elprograma-mi-pequeno-turista-llega-a-quito-&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151.

19

mayo del 2011. 40. Salazar SA. Definiciones. www. glosario.net. 11 de abril del 2012. 41. Salazar, Gina. Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Loja, Ecuador). http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp014.html. 19 mayo del 2011. 42. Thompson, Mónica. Concepto de proyecto. http://www.promonegocios.net/proyecto /concepto-proyecto.html. 05 de junio del 2011. 43. Tripod. Niveles de organización. http://marauz.mx.tripod.com/ecologia/niveles.htm. 08 de junio del 2011. 44. Troncoso, Bolívar. Propuesta para una política de desarrollo turístico sostenible. http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/desarrs.htm#eco. 07 de junio del 2011. 45. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perfil del capacitador. http://www.une.edu.pe/dev/perfilyrequisitos.htm. 13 de julio del 2013. 46. Vivanco, Felix. Santo Domingo por dentro. http://fvivanco.blogspot.com/. 24 de abril del 2011. 47. Wais, Irene. Ecología. http://www.cricyt.edu.ar/ enciclopedia/ términos/Ecologia.htm. 07 de junio del 2011. 48. Wikimedia. Infancia. http://es.wikipedia.org/wiki/Infancia#Desarrollo_cognitivo. 13 de julio del 2013. 49. Wikimedia.

Regla

de

las

tres

erres.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres. 08 de junio del 2011. 50. Yoli.

Tipos

de

niños.

http://respuestas.parabebes.com/tipos-de-ninos-tipos-de-

actividades_qv8d54.html. 07 de junio del 2011


114

ANEXOS


115

ANEXO N° 1 Materiales reciclables CUADRO DE MATERIALES RECICLABLES

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


116

ANEXO N° 2 Listado de plásticos reutilizables Cuadro de plásticos actualmente reutilizados

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


PARROQUIA

1 2 3 4 5 6

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

7

ALLURIQUÍN

8 9 10 11 12 13

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

14

ALLURIQUÍN

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

NOMBRE INSTITUCIÓN

DR RUPERTO ALARCON FALCONI DR ALFREDO BAQUERIZO MORENO BARON DE CARONDELET CENTRO ARTESANAL JUAN MONTALVO JARDIN 24 DE ENERO JUAN GRIEGO COLEGIO NACIONAL MIXTO 28 DE SEPTIEMBRE PROVINCIA DE COTOPAXI TENIENTE GUSTAVO LEDESMA VASQUEZ PRIMERO DE MAYO LUIS FELIPE TORRES MODESTO CHAVEZ FRANCO LIRIOS DEL SABER ESCUELA PARTICULAR MIXTA MARTIN LUTERO CABO HECTOR GONZALO GONZALO CHICA ANGEL E IGNACIO HERNAN MALO GONZALEZ ESC. LUIS AURELIO GONZALEZ LUIS R. NUÑEZ RIO GUAYAS OSWALDO ROMERO ARTETA 6 DEMARZO CIUDAD DE QUITO ESCUELA FISCAL MIXTA GRAN COLOMBIA REPUBLICA DEL ECUADOR ESCUELA FISCAL MIXTA JOSE IGNACIO LASSO JOSE AUGUSTO QUEVEDO

DIRECCIÓN

ZONA_INEC

SOSTENIMIENTO

ANEXO N° 3 Listado de escuelas rurales Santo Domingo de los Tsáchilas

ALLURIQUIN VIA LA FLORIDA LAS MERCEDES MARGEN DERECHO AV QUITO JUNTO AL HOTEL FLORIDA AVDA PRINCIPAL LOCALIDAD LAS MERCEDES FRENTE PARQUE CENTRAL AVENIDA QUITO ENTRADA A LA FLORIDA BARRIO SAN MIGLEL MARGEN DERECHO KM 23 VIA QUITO BELLAVISTA: VIA QUITO KM 30+28

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

CALLE JUAN F CASALES RTO PLAN PILOTO AL CONTORNO DEL ESTADIO

Fiscal

RURAL

CALLE P. VIA LELIA, REFERENCIA RECINTO RIO MALTON CALLE P. VIA PRINCIPAL LA AVANZADA, REFERENCIA RECINTO LA AVANZADA CARRO SABLE (COOP. AGRICOLA BOLIVAR) COOP LIBERTAD LELIA COOPERATIVA 6 DE ENERO VIA A LAS MERCEDES EN ALLURIQUIN EN LA CASA PARROQUIAL EN LA PARTE DE ATRAZ KM TREINTA Y SEIS MAS CATORCE VIA SANTO DOMINGO ALOAG UNION DEL TOACHI MARGEN IZQUIERDO LA AB POBLADO EL VALLE PRE PARROQUIA LAS MERCEDES RECINTO (3 DE JULIO) RECINTO 2 RIOS VIA CHIRIBOGA RECINTO ALIANZA PARA EL PROGRESO MARGEN IZQ KM TRES MAS DOCE RECINTO AMERICA LIBRE RECINTO BELLA SIRENA DE LAS DAMAS RECINTO COOPERATIVA AGRICOLA CHIMBORAZO RECINTO DE SAN PEDRO DE LINDICHE BAJO KM. 36+5 RECINTO ECUADOR KM DOCE VIA QUITO MAS SIETE MARG IZQ RECINTO EL AGUACATE RECINTO EL CISNE MOLAUTE VIA QUITO KILOMETRO TRES MAS CUARENTA

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

Particular

RURAL

Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

117


28 29 30 31 32 33 34 35 36

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

37

ALLURIQUÍN

38 39 40

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

MEME DAVILA DE BURBANO JOSE MARIA PLACIDO CAAMAÑO ESCUELA JAMBELI SEIS DE DICIEMBRE MIGUEL SANCHEZ DE ASTUDILLO TOMAS RAMIREZ BARAHONA ESCUELA FISCAL MIXTA JULIO ANDRADE ESCUELA JUAN BAUTISTA AGUIRRE REPUBLICA DE FINLANDIA CENTRO DE ALFABETIZACION BARON DE CARONDELET SIN NOMBRE (NUEVA ESPERANZA) FRANCISCO SALGADO JUAN ABEL ECHEVERRIA

41

ALLURIQUÍN

CIUDAD DE LATACUNGA

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

VIOLETA LUNA 24 DE JULIO GASPAR DE SANGURIMA JOSE IGNACIO CANELOS MANUEL RODRIGUEZ DE QUIROGA GABRIEL CEVALLOS GARCIA VALLEJO ARTURO CORSINO DURAN CIESPAL MARTINEZ MERA JUAN PIO MONTUFAR

53

ALLURIQUÍN

CARLOS ARROYO DEL RIO

54

ALLURIQUÍN

ESCUELA FISCAL MIXTA FRANCISCO TOBAR GARCIA

55

ALLURIQUÍN

CIUDAD DEL CAÑAR

56 57 58 59 60 61

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN

ESCUELA AGUSTO ARIAS ESC. FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO FRANCISCO PEREZ BORJA RIO COCA ALLURIQUIN REPUBLICA DE SUIZA

RECINTO EL PARAISO KM.20 VIA QUITO MARGEN IZQUIERDO RECINTO EL PILATON KM 20+2 MARGEN DERECHO RECINTO EL TESORO KM3 + 45 VIA QUTO MARGEN IZQUIERDO RECINTO EL TRANCITO RECINTO FLORIDA DE TANTI RECINTO IBEROAMERICA VIA CHIRIBOGA KM. 69+7 MARGEN IZQUIERDO RECINTO JESUS DEL GRAN PODER RECINTO LA FLORIDA (VIA ALLURIQUINJ LAS MERCEDES KM 14) RECINTO LA MAGDALENA VIA A LAS MERCEDES KM. 8

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

RECINTO LAS MERCEDES KM. 3 +27 VIA QUITO MARGEN IZQUIERDO

Fiscal

RURAL

RECINTO NUEVA ESPERANZA RECINTO PUERTO NUEVO DE MULAUTE RECINTO SAN FRANCISCO DE ORELLANA VIA A LAS MERCEDES RECINTO SAN FRANCISCO DE PISOTANTI KM12+5 MARGEN DERECHO ANTES DEL PEAJE 50M RECINTO SAN JOSE DAMAS RECINTO SAN MIGUEL DE LELIA RECINTO SAN VICENTE DEL MULAUTE KM 3+33 VIA QUITO MARGEN IZQUIERDO RECINTO TINALANDIA KM. 16+3 VIA QUITO MARGEN DERECHO RECITO CRISTAL DE LELIA KM VIA A QUITO 20 RECITO EL ESPEJO RECPARAISO DEL MULAUTE KM 32 MAS 20 VIA QUITO MARGEN IZQUIERDO SANTA ROSA DEL MULAUTE VIA QUININDE MARGEN DERECHO 13+40 UNION BOLIVATENCE UNION DEL TOACHI VIA A LAS MERCEDES LOCALIDAD EL EDEN EL GANADERO VIA A QUITO MARGEN IZQ KM TRE MAS VEINTI SIETE MA SEIS AGUAS FRIAS DEL EDEN

Particular Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

VIA ALLURIQUIN-SAN PABLO DE LA PLATA S/N RECINTO BELLA VISTA

Fiscal

RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

VIA ALOS BANCOS LOCALIDAD 10 DE AGOSTO ANTES DE LLEGAR ALRIO MOLAUTE VIA DE ACCESO RECINTO MAR DE LA TRANQUILIDAD VIA LAS MERCEDES 5 KM A LOS BANCOS RECINTO UNION ECUATORIANA VIA LAS MERCEDES RECINTO LINDICHE ALTO VIA QUITO 38 MARGEN IZQUIERDO SANTA LUCIA DEL TOACHI VIA QUITO- BARRIO LA LIBERTAD KM24 VIA QUITO KM 25+19 RECINTO EL DORADO

118


62 63 64 65 66 67

ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN ALLURIQUÍN EL ESFUERZO

ESCUELA FISCAL MIXTA 7 DE OCTUBRE REPUBLICA DE SUECIA REPUBLICA DE POLONIA ANTONIO RICAURTE 24 DE MAYO ISIDRO AYORA

68

EL ESFUERZO

JHON F. KENNEDY

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO

SAULO DE TARSO EL AUSTRO EL ESFUERZO JUAN DE VELASCO JULIO CESAR LARREA MANUEL RIVADENEIRA LUIS VILLAMAR CIUDAD DE PORTOVIEJO ADOLFO SERRANO DUQUE EUDOMILIA PIEDRA VALDIVIEZO REPUBLICA DE ALEMANIA

80

EL ESFUERZO

ESCUELA FISCAL MIXTA CIUDAD DE MACARA

81

EL ESFUERZO

LUIS ISCH CHIRIBOGA

82

EL ESFUERZO

ESC JUAN LEON LARREA

83 84 85

EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO

REMIGIO ROMERO Y CORDERO ESCUELA FRANCISCO FEBRES CORDERO PALMAR DEL BIMBE

86

EL ESFUERZO

MANUEL COELLO PEÑAHERRERA

87 88 89 90 91 92

EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO

93

EL ESFUERZO

CLEMENTE YEROVI INDABURU RIO MARAÑON SIMON BOLIVAR ANTONIO MACHADO RIO CURARAY TENIENTE CARLOS DIAZ TERAN CENTRO DE FORMACION ARTESANAL EL ESFUERZO

94

EL ESFUERZO

LIBERTAD DE LA FORESTAL

VIA QUITO KM.207 15 MARGEN DERECHO VIA QUITO KM20 MARGEN DERECHO VIA QUITO Km3 MARGEN IZQUIERDO 28+6 - 12 DE OCTUBRE VIA SAN JOSE DEL MEME RECINTO BUENOS AIRES VIA STO DOMINGO-QUITO KM-10 S/N (RECINTO MIRAVALLE) BOLO ALTO CALLE S/N, JUNTO A LA CASA DEL GOBIERNO PARROQUIAL, LOCALIDAD EL ESFUERZO COLINAS DEL CRISTAL VIA QUEVEDO KILOMETRO SIETE MAS TREINTA Y DOS EL AUSTRO VIA LA REFORMA EL ESFUERZO EL ESFUERZO EL ESFUERZO RECINTO EL BOLO EL PARAISO DE OTONGO HACIENDA ILA VIA QUEVEDO KILOMETRO DIECINUEVE MAS DIECISEIS MI LA NUEVA ESPERANZA LOS CRISTALES PARROQUIA EL ESFUERZO REC POLANCO RECINTO ALEGRIA DEL BOLO VIA QUEVEDO KILOMETRO DIECINUEVE MAS VEINTE RECINTO LA REFORMA VIA A MONTE NUEVO RECINTO LA REFORMA VIA QUEVEDO KM SIETE MAS VEINTIDOS MARGEN IZQUIERDO RECINTO MARAVILLAS KM DIESINUEVE MAS DOSE RECINTO MILTON MURILLO RECINTO PALMAR DEL BIMBE RECINTO PROVINCIAS UNIDASVIA QUEVEDO KILOMETRO DIECINUEVE MAS TREINTA M I RECINTO REDENCION SOCIAL RECINTO VUENA VISTA RECPALMAR DEL BIMBE SAN VICENTE DE BANIZA VIA QUEVEDO KM DIESCINEVE STA MARIANITA VIA AL BIMBE RECINTO SAN JOSE DE BELLAVISTA

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

VIA AL BOLO* LOCALIDAD EL ESFUERZO DIAGONAL A LA IGLESIA CATOLICA

Fiscal

RURAL

VÍA QUEVEDO MARGEN IZQUIERDO KM DIESCINUEVE MAS TREINTA Y CINCO RECINTO LIBERTAD DE LA FORESTAL

Fiscal

RURAL

119


95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114

LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA

MARISCAL SUCRE

COOPERATIVA AGRICOLA UNION SIETE

Fiscal

RURAL

ANTONIO BASTIDAS

COOPERATIVA LA POLICIA No1

Fiscal

RURAL

LUZ DE AMERICA

KM VIA QUEVEDO MARGEN DERECHO PARROQUIA LUZ DE AMERICA

Fiscal

RURAL

ESCUELA PARTICULAR GENIT C DE GRANDA

KM. 385 MARGEN IZQUIERDO MAS 5 KM HACIENDA SAN ANTONIO

Particular

RURAL

CENTRO DE FORMACION ARTESANAL LUZ DE AMERICA

PARROQUIA LUZ DE AMERICA BARRIO 29 DE JUNIO CALLE JUAN LEON MERA

Fiscal

RURAL

EMMA GAVIÑO ACOSTA

PARROQUIA LUZ DE AMERICA KM VEINTE Y TRES VIA SANTO DOMINGO A QUEVEDO

Fiscal

RURAL

ANTONIO SANTIANA

PRE COOPERATIVA LUZ DE AMERICA

Fiscal

RURAL

HOLGER VELASTEGUI DOMINGUEZ

RECCONGOMA CHICO

Fiscal

RURAL

TSACHILA

RECINTO CONGOMA GRANDE

Fiscal

RURAL

DR HECTOR ABELARDO REYES ROSERO

RECINTO (SAN ANDRES 2)

Fiscal

RURAL

ASAAD BUCARAM

RECINTO (SUSANITA)

Fiscal

RURAL

ESCUELA CARCHI

RECINTO 19 DE NOVIEMBRE

Fiscal

RURAL

COLEGIO PROF ALONSO VITERI GARRIDO

RECINTO CÓNGOMA CHICO VIA QUEVEDO KILOMETRO CATORCE Y MEDIO

Fiscal

RURAL

ERNESTO CHE GUEVARA

RECINTO LA ABACALERA

Fiscal

RURAL

ISLA PUNA

RECINTO LA MORENA

Fiscal

RURAL

GENERAL ULPIANO PAEZ

RECINTO LA PRIMAVERA

Fiscal

RURAL

ANTONIO JOSE DE SUCRE

RECINTO LAS MERCEDES

Fiscal

RURAL

LUIS ROBALINO DAVILA

RECINTO POLICIA Nº 2

Fiscal

RURAL

CIUDAD DE LOJA

RECINTO SAN ANDRES VIA QUEVEDO KILOMETRO DIECISEIS MI

Fiscal

RURAL

GUILLERMO GARZON UBIDIA

RECINTO TIGRE BAJO

Fiscal

RURAL

120


115 116 117 118 119 120 121 122 123

LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA LUZ DE AMERICA PUERTO LIMON

124 PUERTO LIMON 125 PUERTO LIMON 126 PUERTO LIMON 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143

PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON

JESUS OMAR BERMELLO CORREA

RECLA ANGOSTURA

Fiscal

RURAL

BENIGNO RIVAS

VIA A COMUNA GRANDE DE LOS TSACHILAS PUERTO LIMON RECINTO CONGOMA MEDIO

Fiscal

RURAL

CARLOS JULIO AROSEMENA

VIA A LA 14 ENTRANDO POR LOS ANGELES RCTO SAN FERNANDO

Fiscal

RURAL

REPUBLICA DE NORUEGA

VIA PATRICIAS PILAR EL MORAL RECINTO CRISTO REY K42+12

Fiscal

RURAL

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR

VIA QUEVEDO ANTES DE LA ENTRADA A LA POBLACIÓN DEL CONGOMA

Particular

RURAL

ESCUELA FISCAL LUIS CORDERO

VIA QUEVEDO COOPERATIVA TREINTA DE NOVIEMBRE AV PRINCIPAL

Fiscal

RURAL

TRECE DE ABRIL

VIA QUEVEDO ENTRE JUAN MONTALVO Y JUAN LEON MERA

Fiscal

RURAL

Fiscal

RURAL

Fiscal

RURAL

ARTURO LINCE ATAHUALPA BARRIO ESMERALDAS

Fiscal

RURAL

ARTURO LINCE ESTADIO BARRIO ESMERALDAS

Fiscal

RURAL

ARTURO RUIZ MORA PASAJE PERIPA (PUERTO LIMON)

Particular

RURAL

BARRIO ESMERALDAS CALLE ARTURO LINCE Y ARTURO RUIZ MORA BARRIO TAHUAZA VIA A PUERTO LIMON CALLE ARTURO LINCE Y ESTADIO BARRIO ESMERALDAS CASERIO NARANJITO LA CHIVA COMUNA EL POSTE COMUNA PERIPA MANABI 200 ENTRE VALLARINO DONOSO Y ARTURO RUIZ MORA PUERTO LIMON - NILA- RECINTO LA POLVAREDA RECINTO COMUNA LOS NARANJOS KM 26 VIA A CHONE RECINTO EL PROGRESO KM 18 VIA PTO LIMON RECINTO LA INDEPENDENCIA VIA QUEVEDO, K,. 7 + 22 + 7 MARGEN DERECHO RECINTO LA PROVIDENCIA VIA PUERTO LIMON KM17 MARGEN DERECHO RECINTO LA UNION - VIA PUERTO LIMON RECINTO LA Y RECINTO LIBERTAD DEL CONGO RECINTO SAN ISIDRO DE PERIPA RECINTO SAN MIGUEL KM 12 VIA PUERTO QUEVEDO MARGEN DERECHO

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

MIRADOR DEL BABA JUAN CARLOS KANYAT JURADO CENTRO DE FORMACION ARTESANAL PUERTO LIMON JARDIN HORACIO OSWALDO ZAMBRANO SOLORZANO ESC. PARTICULAR PEDRO MOREIRA RODRIGUEZ ESCUELA TRINIDAD ANDRADE DE LINCE ESC.JAIME MOLA ESCUELA FISCAL EUGENIO ESPEJO ESCUELA JUAN ABEL PACHANO TOMAS RIVADENEIRA RAUL ANDRADE PUERTO LIMON ENRIQUE NOBOA ARIZAGA MADRE LAURA ESCUELA EL PROGRESO CIUDAD DEL PUYO ESCUELA CIUDAD DEL TENA VICENTE RAMON ROCA SAN JUAN DE DIOS II REPUBLICA DE HONDURAS SAN ISIDRO DE PERIPA ESCUELA REPUBLICA DE AUSTRIA

VIA QUEVEDO KILOMETRO DIECINUEVE MAS SIETE RECINTO MIRADOR DELBABA 300 METROS DEL COLEGIO LAS DELICIAS

121


144 PUERTO LIMON

MARGARITA PONCE GANGOTENA

145 146 147 148

ESCUELA RIO NAPO ESCUELA FISCAL ALVARO PEREZ INTRIAGO ESCUELA FISCAL CIUDAD DE MACHALA CORINA PARRAL DE VELASCO IBARRA ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS RESTREPO PIEDRAHITA CENTRO DE ALFABETIZACION PALMITO ESCUELA CONADU CIUDAD DE MEXICO RIO PASTAZA

PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON

149 PUERTO LIMON 150 151 152 153

PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON PUERTO LIMON

RECINTO SAN VICENTE DEL NILA VÍA A LA DOS DE AGOSTO MARGEN DERECHO RECINTO SIMON BLIVAR RECLA Y VIA LA VALENCIA SANLUIS VIA 30 DE NOVIEMBRE RECINTO BELLAVISTA

Fiscal

RURAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL

VIA PUERTO LIMON

Fiscal

RURAL

VIA PUERTO LIMON VIA PUERTO LIMON KM 20. COMUNA CONGOMA - SECTOR CONGOMITA VIA QUEVEDO KM 7 + 31 COMUNA VICENTE ROCAFUERTE VIA QUEVEDO KM TREINTA Y SIETE MD AV DEL MAESTRO VIA QUEVEDO KM TREINTA Y SIETE MD KM DOCE SAN VICENTE DEL NILO BARRIO MIRADOR

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal

RURAL RURAL RURAL RURAL

Fiscal

RURAL

154 PUERTO LIMON

SAN VICENTE

155 PUERTO LIMON

SAN FRANSISCO JAVIER

VIA QUEVEDO KM TREINTAICIETE SAN FRANSISCO DE PERIPA

Fiscomision al

RURAL

156 PUERTO LIMON

ESCUELA FISCAL MIXTA CAPITAN SEGUNDO VACA CASTRO

VIA SAN VICENTE DEL NILA RECSAN REMO

Fiscal

RURAL

NUBELUZ (CEI)

ABDON CALDERON Y ABELARDO TORRES

Fiscal

RURAL

ESCUELA WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS

BARRIO 13 DE ABRIL SAN VICENTE

Fiscal

RURAL

MUNDO FELIZ

BARRIO 9 DE OCTUBRE

Fiscal

RURAL

ESCUELA 9 DE NOVIEMBRE

BARRIO DARIO KANYATH DIES Y SEIS DE AGOSTO Y ELOY ALFARO A DOSCIENTOS METROS

Fiscal

RURAL

ESCUELA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

BARRIO NUEVE DE OCTUBRE CALLE JUAN BENIGNO VELA

Fiscal

RURAL

CENTRO DE FORMACION ARTESANAL SAN JACINTO DEL BUA

CALLE JULIO JARAMILLO N�??�?�º305 Y CALLE MILTON REYES Y MOSQUERA NARVAEZ BARRIO 24 DE SEPTIEMBR CALLE PRINCIPAL ELOY ALFARO, CALLE TRANSV. JUAN LEON MERA EN EL BARRIO JAIME ROLDOS AGUILERA CALLE VICENTE ROCAFUERTE, CALLE. MANUEL CORDOVA GALARZA- BARRIO 24 DE SEPTIEMBRE-VIA A SAN JACINTO

Fiscal

RURAL

Particular

RURAL

Particular

RURAL

157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167

SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA

MIS PEQUEÑOS TRAVIEZOS ESC. 2 DE AGOSTO ESC. SAN MIGUEL DE GUABAL

CASERIO SAN MIGUEL DE GUABAL KM 9+55 MARGEN DERECHO

Fiscal

RURAL

ESCUELA AMAZONAS

ENTRADA HDA GAPACA RCTO RIOBAMBEÑOS DE CHILIMPE VIA CHONEKM

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA FUERTE MILITAR ATAHUALPA

MOCACHE CUATRO VIA CHONE KM NUEVE MAS TREINTA Y OCHO SAN JACDEI BUA

Fiscal

RURAL

122


168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187

SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA

ESC. FISCAL MIXTA CARLOS MANUEL MURRIETA

NUEVA ESPERANZA TRAS SAN LUIS

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL PICHILINGUE

REC DE AGOSTO

Fiscal

RURAL

ARACELY ZAMORA ZAMBRANO

RECINTO CHILA GUABALITO

Fiscal

RURAL

13 DE JUNIO RECINTO EL TRIUNFO ESC.

RECINTO EL TRIUNFO ENTRE VIA CHONE Y VIA SAN JACINTO DEL BUA

Fiscal

RURAL

ESCUELA PARTICULAR MIXTA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

RECINTO LA Y DE LAS JUNTAS KM TRES VIA SAN VICENTE EL CARMEN

Particular

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA ISLA FERNANDINA

RECINTO MOCACHE # 6 VIA SAN JACINTO - GUABAL

Fiscal

RURAL

DIEGO DE ALMAGRO

RECINTO OMPE GRANDE

Fiscal

RURAL

FLOR MARIA MOREIRA CASANOVA

RECINTO SAN PABLO DE GUABAL LA CURVA KM NUEVE MAS CUARENTA Y OCHO

Fiscal

RURAL

CENTRO DE ALFABETIZACION JESUS DE NAZARETH

RECINTO SAN VICENTE DEL BUA KM. 9 VIA CHONE KM. 30

Fiscal

RURAL

SIN NOMBRE UMPE CHICO

RECINTO UMPE CHICO KM VIA AL BUA

Particular

RURAL

ESE. REPUBLICA DE NICARAGUA

RECKM QUINCE- VIA CHONE KM NUEVE MAS QUINCE

Fiscal

RURAL

DARIO KANYAT NOCTURNO

SAN JACINTO BARRIO DARIO KANYAT CALLES ELOY ALFARO - MANUELITA SAENZ

Fiscal

RURAL

ESC LORGIO HUMBERTO CORDOVA SANTANDER

SN JOSE DE LAS JUNTAS- VIA CHONE KM 9 KM 28 + 2 MARGEN IZQUIERDO

Fiscal

RURAL

ESCUELA JOSE LUIS RIOFRIO

UMPE CHICO KM VEINTE Y TRES VIA COLORADOS DEL BUA

Fiscal

RURAL

RAMONA AUXILIADORA MARCILLO

VIA A CHONE DESVIO A PEDERNALES KM CINCO MARGEN DERECHO

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA ECUADOR PAIS AMAZONICO

VIA A GUABAL KM 9 VIA CHONE +43. MOCACHE N· 2

Fiscal

RURAL

FODI CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS

VIA A SAN VICENTE A MARGEN DERECHO

Particular

RURAL

CENTRO DE EDUCACION ANGEL DE LA GUARDA

VIA A SAN VICENTE, RECINTO PUEBLO PROGRESIVO

Particular

RURAL

SAN JACINTO DEL BUA

VIA CHONE KM 9 S/N MARGEN DERECHO +22

Fiscal

RURAL

ESCUELA BELLAVISTA

VIA CHONE KM NUEVE MAS VEINTRES MAS CINCO MD RECINTO BELLAVISTA

Fiscal

RURAL

123


188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207

SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SAN JACINTO DE BUA SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI

PICHINCHA

VIA CHONE KM. 9 + 12 MARGEN DERECHO, RECINTO SAN PEDRO LAUREL

Fiscal

RURAL

KA SAMA

VIA COLORADOS DEL BUA KM. 19

Fiscal

RURAL

ESCUELA YAHUARCOCHA

VIA SAN JACINTO PLAN PILOTO RECINTO LA FLECHA A MARGEN DERECHO

Fiscal

RURAL

MIS PEQUEÑOS TRAVIEZOS

CALLE PRINCIPAL ELOY ALFARO, CALLE TRANSV. JUAN LEON MERA EN EL BARRIO JAIME ROLDOS AGUILERA

Particular

RURAL

LUIS CADENA

COOPERATIVA FLOR DE LOS RIOS

Fiscal

RURAL

COLG. JAIME DEL HIERRO

ENTRE A Y B LOCALIDAD SANTA MARÍA DEL TOACHI DIAGONAL PARQUE

Fiscal

RURAL

ESCUELA PARTICULAR MIXTA LA SAGRADA FAMILIA CENTRO DE FORMACION ARTESANAL SANTA MARIA DEL TOACHI

LOCALIDAD:STA MARIA DEL TOACHI FRENTE A JUNTA PARROQUIAL ((VIA A MONTE NUEVO)

Particular

RURAL

LOTIZACION LA NUEVA ESPERANZA

Fiscal

RURAL

PUERTO BAQUERIZO MORENO

RECINTO EL MIRADOR KILOMETRO 7 Y 45 VIA QUEVEDO MARGEN IZQUIERDO

Fiscal

RURAL

ESCUELA JOAQUIN PINTO

RECINTO TIGRE ALTO

Fiscal

RURAL

JOSE ANTONIO CAMPOS

RECINTO BIMBE DEL TOACHI

Fiscal

RURAL

10 DE DICIEMBRE

RECINTO CARLOS CABEZAS MALDONADO

Fiscal

RURAL

COLEGIO 14 DE ENERO

RECINTO CORINA PARRA

Fiscal

RURAL

15 DE AGOSTO

RECINTO EL CISNE

Fiscal

RURAL

ESCUELA NICOLAS AUGUSTO GONZALEZ

RECINTO FUERZAS UNIDAS

Fiscal

RURAL

JOSE VARGAS VALLEJO

RECINTO SAN FRANCISCO

Fiscal

RURAL

ENRIQUE VILLACIS TERAN

RECINTO SAN LUIS

Fiscal

RURAL

MANUEL CORDOVA GALARZA

RECINTO SANTA CECILIA

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA VICTOR MANUEL RENDON

RECINTO SANTA ROSA DEL TOACHI

Fiscal

RURAL

OCHO DE NOVIEMBRE

RECINTO TIGRE ALTO DOS VIA A QUEVEDOKM CUARENTA Y CINCO VEINTE MARGEN IZQUIERDO

Fiscal

RURAL

124


208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227

SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI SANTA MARIA DEL TOACHI VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO

ESCUELA JUAN FRANCISCO RUBIO

RECMONTE CARMELO VIA A LAS ANTENAS DE ANDINATEL

Fiscal

RURAL

UNION LOJANA

RECUNION LOJANA VIA QUEVEDO MARGEN IZQUIERDO KM CUARENTA Y CINCO

Fiscal

RURAL

MOISES WONG

SALTO DEL BIMBE

Particular

RURAL

JESUS DEL GRAN PODER

SANTA MARIA DEL TOACHI AL FRENTE DEL COMERCIAL ORELLANA

Fiscal

RURAL

CORINA PARRAL DE VELASCO IBARRA

VIA A AV QUEVEDO KM 45 + 20 MARGEN IZQUIERDO RECINTO LA CORINA

Fiscal

RURAL

DOCITEO ROMERO PEREIRA

VIA QUEVEDO MARGEN IZQUIERDO KM CUARENTA Y CINCO MAS CINCUENTA RECINTO RIO BLANCO

Fiscal

RURAL

ESCUELA CENTINELA DEL PICHINCHA

VIA. A PATRIA POLAR-SANTA. EN TOACHI ENE L RECINTO CENTINELA

Fiscal

RURAL

SAN PEDRO DEL VALLE HERMOSO

CALLE COTOPAXI Y TUNGURAHUA

Particular

RURAL

CIUDAD DE BABAHOYO

CAMINO A SAN BERNABE , RECINTO PLAYAS DEL RIO BLANCO

Fiscal

RURAL

ALFONSO MOSCOSO

CRISTOBAL COLON

Fiscal

RURAL

JUAN BENIGNO VELA

CRISTOBAL COLON VIA VALLE HERMOSO LOS BANCOS KM 10

Fiscal

RURAL

ESCUELA RODRIGO DE TRIANA

DEL KM 11 AL MIRADOR DE LA SELVA S/N RECINTO BELLA ESPERANZA

Fiscal

RURAL

JULIO ZALDUMBIDE

EL DESCANSO

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS BOLIVAR SEVILLA

ENTRADA A LA CUATRO DE FEBRERO AUTENTICOS CAMPESINOS

Fiscal

RURAL

LUZ DEL SABER

KILOMETRO VEINTINUEVE VIA QUININDE

Fiscal

RURAL

HUANCAVILCA

KM 6 VIA A LOS BANCOS A RIO BLANCO S/N COOPERATIVA 4 DE FEBRERO

Fiscal

RURAL

MIGUEL DE CERVANTES

LA MARIANITA

Fiscal

RURAL

RAFAEL ALBERTO CALVACHI MOLINA

MIRADOR DE LA SELVA

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA ROBERT KENNEDY

PAN. STO DOMINGO -QUININDE Km24+4 IZQUIERDO RECINTO LA ASUNCION

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA CORONEL JUAN MANUEL LASSO

PAN. STO. DOMINGO - ESMERALDAS 24 KM. RECINTO LA PRIMAVERA

Fiscal

RURAL

125


228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247

VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO VALLE HERMOSO

CESAR SILVA

PAN.SANTO DOMINGO-ESMERALDAS 21KM S/N RECINTO PAMBILANDIA

Fiscal

RURAL

CENTRO DE ALFABETIZACION MONS LEONIDAS PROAÑO

PARROQUIA VALL HERMOSO

Fiscal

RURAL

ESCUELA JAIME GUTIERREZ CORDOVA

PARROQUIA VALLE HERMOSO KM 26 DE LA VIA A QUININDE

Particular

RURAL

CORONEL LUIS LARREA ALBA

REC EL PROGRESO DEL MEME

Fiscal

RURAL

ABDON CALDERON

RECINTO COLONIA VELASCO IBARRA

Fiscal

RURAL

PROF. RICARDO ALVAREZ MANTILLA

RECINTO CRISTOBAL COLON

Fiscal

RURAL

JORGE SALVADOR LARA

RECINTO SAN MIGUEL DEL TOACHI FRENTE A LA IGLESIA

Fiscal

RURAL

CENTRO ARTESANAL VALLE HERMOSO

VALLE HERMOSO CALLE RIO AMAZONAS 115 TENA

Fiscal

RURAL

VICENTE ROCAFUERTE

VALLE HERMOSO VIA A QUININDE KM. 24 MARGEN DERECHO

Fiscal

RURAL

SANTA TERESITA

VIA QUININDE KILOMETRO VEINTEYUNO

Fiscal

RURAL

MANUEL DE ASCAZUBI

VIA A LOS BANCOS RECINTO SAN VICENTE EN LA IGLESIA SAN VICENTE

Fiscal

RURAL

NICOLAS CLEMENTE PEÑA

VIA COLORADOS DEL BUA RECINTO LOS LAURELES

Fiscal

RURAL

VALLE HERMOSO

VIA LA BOCANA KM1

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL NUEVO ROCAFUERTE

VIA QUE UNE FLOR DEL VALLE CON VALLE HERMOSO KM 7

Fiscal

RURAL

ESCUELA GRATUITA 31 DE OCTUBRE

VIA QUEVEDO KM5 MARGEN IZQUIERDO COOP PATRIA NUEVA, RO VERDE

Particular

RURAL

CESAR BORJA LAVAYEN

VIA QUININDE ESMERALDA KM 25 MG D MS DOS MS TRES MS CICO RCT CHIGUILPE

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS BECDACH

VIA QUININDE KM. 32 MARGEN DERECHO

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON

VIA QUININDE RECINTO EL TRIUNFO KILOMETRO CUARENTA MAS DIEZ

Fiscal

RURAL

ESCUELA FISCAL MONTE DE LOS OLIVOS

VIA QUININDE-ESMERALDAS KM 25+2+3+8 RECINTO "EL SABALO"

Fiscal

RURAL

LUIS VERDESOTO SALGADO

VIA VALLE HERMOSO LOS BANCOS KM 16, MARGEN IZQUIERDO. EL RECREO.

Fiscal

RURAL

126


VALLE HERMOSO VALLE 249 HERMOSO VALLE 250 HERMOSO 248

ESCUELA FISCAL MIXTA LUIS ANTONIO AGUILAR GORDILLO

VIA VALLE HERMOSO LOS BANCOS KM 18 M I

Fiscal

RURAL

DOLORES SUCRE

VIA VALLE HERMOSO LOS BANCOS KM 5 RECINTO LA DOLOROSA

Fiscal

RURAL

ESCUELA MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA

VIA VALLE HERMOSO_ RECINTO CRISTAL KM 8; RECINTO EL CRISTAL

Fiscal

RURAL

Fuente: Dirección Provincial de Educación. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

127


128

ANEXO N° 4 Carta a escuelas PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Santo Domingo, 3 de octubre del 2012 Señores DIRECTORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR RURAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Presente.De nuestras consideraciones Tenemos a bien dirigirnos a ustedes para desearles mucho éxito sus funciones diarias. El motivo de esta carta es para solicitarles cordialmente se nos permita recabar la información necesaria para la realización de nuestro proyecto de tesis, el mismo que trata de la capacitación en la aplicación de las tres erres de la ecología (Reducir, Reutilizar y Reciclar), el cual beneficiaría de manera positiva a la educación y cultura ambiental a los alumnos de su institución. Por lo expuesto anteriormente, anticipo mi gratitud.

Atentamente,

Paola Yépez ALUMNOS DEL 10mo NIVEL ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Jorge Salcán


129

ANEXO N°5 Formato de encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO ENCUESTA Por favor lea detenidamente las preguntas y marque con una X los espacios en blanco para seleccionar su respuesta. Objetivo: Recabar información acerca de la aplicación de las tres erres de la ecología (Reducir, Reutilizar y Reciclar los desechos) en instituciones de educación básica del sector rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Nombre: ______________________________________________________ Unidad educativa: ________________________________________________ Parroquia: _____________________________________________________ Sector:

Público

Privado:

Fiscomisional:

1. ¿Conoce acerca de proyectos de capacitación para la aplicación de las tres erres de la ecología o afines, que se estén aplicando en instituciones de educación básica de las parroquias rurales? Si

No

Cuál?__________________________________________________________ 2. ¿Actualmente la institución cuenta con capacitaciones o se encuentra ejecutando algún proyecto o actividades para el cuidado del medio ambiente? Si

No

Cuál _________________________________________________________ 3. ¿Cree usted que es beneficioso este tipo de proyecto para los alumnos de esta institución educativa? Si

No

¿Por qué?______________________________________________________ 4. ¿Estaría de acuerdo que en esta institución educativa se implemente un proyecto de capacitación sobre las tres erres de la ecología, para los alumnos de los años superiores desde el 4to al 7mo año de educación Básica? Si

No


130

¿Por qué?_____________________________________________________ Si su respuesta es Si continúe, de lo contrario pase a la pregunta número 8. 5. ¿Con qué frecuencia le gustaría que se impartieran las capacitaciones? Anualmente

Quincenalmente

Trimestralmente

Semanalmente

Mensualmente

Fines de semana

Otros: __________________________________________________________ 6. ¿Qué tiempo otorgaría por cada grupo de alumnos para la realización de la capacitación? 1 hora 2 horas 3 horas Otros: _______________________________________________________ 7. ¿Qué temas desearía se enfatice en la capacitación? Contaminación: Ahorro de: Agua -

Energía eléctrica Manejo de desechos como:

-

Papel

-

Vidrio

-

Cartón

-

Plástico

Otros: __________________________________________________________ 8. ¿Qué actividades manuales se desarrolla en cada año de educación básica, específicamente en?: 4to año:________________________________________________________ 5to año:_________________________________________________________ 6to año: ____________________________________________________ 7mo año: ______________________________________________________ Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


131

ANEXO N° 6 Fotografías

ILUSTRACIÓN N° 2 Parroquia San José de Alluriquín – encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 4 Parroquia el Esfuerzo encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 6 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 3 Parroquia el Esfuerzo encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 5 Parroquia el Esfuerzo encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 7 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


132

ILUSTRACIÓN N° 8 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Asaad Bucarán

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 9 Parroquia el Esfuerzo – Alumnos parroquia El Esfuerzo

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 10 Parroquia el Esfuerzo – Alumnos parroquia El Esfuerzo

ILUSTRACIÓN N° 11 Parroquia el Esfuerzo – Ingreso

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 12 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy

ILUSTRACIÓN N° 13 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


133

ILUSTRACIÓN N° 14 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy – material reciclado

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 16 Rumbo a la parroquia de Luz de América

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 18 Parroquia de Luz de América

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 15 Parroquia el Esfuerzo – Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy – material reciclado

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 17 Rumbo a la parroquia de Luz de América

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 19 Parroquia de Luz de América – encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


134

ILUSTRACIÓN N° 20 Parroquia de Luz de América – Escuela Fiscal Mixta Isla Puná

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 22 Parroquia de Luz de América – encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 24 Parroquia Puerto Limón – encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 21 Parroquia de Luz de América – Escuela Fiscal Mixta República de Noruega

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 23 Parroquia Puerto Limón

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 25 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


135

ILUSTRACIÓN N° 26 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 28 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 30 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 27 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesora

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 29 Parroquia Puerto Limón encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 31 Parroquia Puerto Limón – alumnos escuelas de Puerto Limón

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


136

ILUSTRACIÓN N° 32 Rumbo a Santa María Toachi

del

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 34 Encuestando al Director de la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 36 Realizando encuestas

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 33 Santa María del Toachi Escuela La Sagrada Familia

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 35 Encuestando a profesor

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 37 Libros del Gobierno incluyen la temática de las tres erres de la ecología

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


137

ILUSTRACIÓN N° 38 Manualidades que realizan los alumnos con material reciclado en las escuelas

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

ILUSTRACIÓN N° 39 Afiches publicitarios de las tres erres de la ecología en las escuelas rurales

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


138

ANEXO N°7 El presente Texto tomado del taller ecologista / subsecretaría de economía solidaria del mes de julio de 2007, Servirá de referencia para la preparación de los capacitadores. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS TRES RS DE LA ECOLOGÍA EN LAS ESCUELAS DE LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Manual para los capacitadores ÍNDICE 1. UNA ECO-EDUCACIÓN 2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.1. METAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. LA BASURA…UN PROBLEMA 3.1. MÉTODOS DE DISPOSICIÓN FINAL 3.2. RELLENOS SANITARIOS: ENTERRAR BASURA, SEPULTAR EL FUTURO 3.3. INCINERACIÓN DE LA BASURA 3.4. BASURA CERO 3.5. RESIDUO O BASURA 4. MEDIOAMBIENTE Y RECICLADO 4.1. LA REGLA DE LAS TRES “R” 4.2. EL SÍMBOLO DEL RECICLADO 4.3. ALGUNAS OTRAS “R” 5. LA BOLSA DE LA BASURA 6. PROGRAMA DE RECICLADO DE RESIDUOS 7. SOBRE PLÁSTICOS 7.1. ¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS? 7.2. RESIDUOS PLÁSTICOS 7.3. ¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS? 7.4. ¿QUÉ HACEMOS CON LA BASURA PLÁSTICA? 7.5. PLÁSTICOS DEGRADABLES 7.6. PARA TENER EN CUENTA


139

7.7. CUADRO DE PLÁSTICOS ACTUALMENTE REUTILIZADOS 8. CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS 8.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA? 9. ANEXO 9.2 CUADRO DE MATERIALES RECICLABLES

1.

POR QUÉ TRABAJAMOS POR UNA ECO – EDUCACIÓN

Asistimos a un tiempo devastador para la dignidad humana de las mayorías y para la vida en muchas de sus formas. Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos palpar y reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de transmisión y de poder instituidas, como así también a partir de su reposicionamiento como sujetos de derecho. Todo ello supone el requisito de ambientalizar el currículo, es decir, de repensar la tarea escolar a la luz de: 

Una nueva ética, que oriente los valores y comportamientos colectivos hacia objetivos de sustentabilidad

Una nueva concepción del mundo, como sistema complejo.

La idea de sustentabilidad comprende cuatro dimensiones: 1. Una dimensión ecológica, que implica el respeto por los ciclos y la productividad propia de la naturaleza, la disponibilidad y finitud de los recursos y la biodiversidad. 2. Una dimensión social, referida a la justicia, la equidad y la aceptación de la diversidad 3.

Una dimensión económica, vinculada a la distribución del espacio ambiental y de sus bienes

4.

Una dimensión política, relativa a las formas de gestión y a la formulación de líneas de acción

Ser ciudadano implica vivenciar nuestro horizonte cotidiano como espacio vital que sólo podrá ser transformado y preservado desde el común sentimiento de lo propio. Propiciando y compartiendo este aprendizaje, apostamos a la capacidad de indagar, comprender, cuestionar y comprometernos, en pro de desplegar mejores modos de habitar la ciudad –y el mundo- en que vivimos y convivimos 2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL “Desde hace algunos años, términos como “ecología”, “agujero de ozono”, “especies en peligro de extinción”, “contaminación ambiental”, entre otros, han pasado a formar parte del vocabulario cotidiano de la gente. Paulatinamente ha ido creciendo el interés en temas relacionados con la “ecología” y el “medio ambiente”.


140

Es frecuente que en las escuelas se realicen campañas “ecológicas”, sin embargo muchas veces estos emprendimientos quedan descontextualizados de la propuesta pedagógica que debe sustentar la Educación Ambiental. En lugar de apuntar a la modificación de ciertos hábitos consumistas y favorecer la toma de conciencia sobre la cantidad innecesaria de basura que se produce y el impacto que esto tiene sobre el ambiente, el propósito de la campaña se transforma en acumular determinado volumen de material reciclable con el fin de canjearlo por un premio para la escuela. Así es como “juntar tantas latitas” pasa a ser un propósito en sí mismo que no siempre es resignificado por una práctica escolar contextualizada por un antes y un después, ni encuadrado en una secuencia didáctica que permita conceptualizar, reflexionar y alcanzar una mirada crítica a nuestras propias decisiones y acciones cotidianas y evaluar el impacto que éstas tienen en el ambiente…. Teniendo en cuanta que los problemas ambientales son complejos, cambiantes y multifacéticos, el abanico de soluciones posibles es muy amplio. La escuela puede promover esta reflexión, generar la búsqueda de respuestas y estimular en los alumnos la construcción de juicios críticos y fundamentados que se constituyan en marcos de referencia en su relación cotidiana con el ambiente.”

(Damin, R. y Monteleone, A., “Temas ambientales en el aula” – Ed. Paidós - Bs.As. 2002) 4.

LA BASURA…UN PROBLEMA

“Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos1 son arrojados cada año en rellenos sanitarios, basurales o vertederos.


141

Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en la eliminación de los mismos -hacerlos desaparecer de la vista- a través de basurales, rellenos sanitarios y, en algunos casos, de incineradores. Estas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar”, que lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Todos somos consumidores y, por lo tanto, jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que usamos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo éste no es el caso. Los métodos actuales de disposición de la basura – vertederos, rellenos sanitariosocasionan contaminación ambiental en el aire, la tierra y el agua, efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, suponen un derroche de recursos y energía que podrían aprovecharse y de un espacio que ya no podrá ser recuperado.” (Fuente: GREENPEACE ARGENTINA, “Basta de Basura” - 2003) 4.1 MÉTODOS DE DISPOSICIÓN FINAL Definimos a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como todos los materiales que han sido desechados por la población, pudiendo ser estos de origen doméstico, comercial e institucional entre otros y que excluye aquellos denominados como peligrosos según la ley Nacional 24.051 contaminación de aguas superficiales y subterráneas por el lixiviado que se forma por la combinación de agua contenida en los residuos, más el agua de lluvia Se llama disposición final “al confinamiento permanente de los residuos sólidos en sitios y condiciones adecuadas, para evitar daños a los ecosistemas y propiciar su adecuada estabilización” A cielo abierto o basurales: La disposición a cielo abierto es la acumulación de residuos sin ningún control. Entre sus efectos directos se cuentan: • Impacto visual que provoca el sitio de disposición • Malos olores provocados por la descomposición de la materia orgánica que se esparcen en la dirección de los vientos predominantes • Proliferación de vectores como ratas, insectos y toda otra especie Transmisora de enfermedades


142

• Se pueden originar incendios y explosiones Vertederos controlados: Técnica intermedia con la que se Intenta disminuir los problemas que representan los basurales a cielo abierto, mediante una serie de trabajos como: • Compactación de residuos • Cobertura de tierra • Colocación de alambrado perimetral • Protección forestal • Venteo de biogás • Control del agua de lluvia 4.2

RELLENOS SANITARIOS:

El relleno sanitario es una técnica de ingeniería sanitaria que consiste en acondicionar un espacio de tierra de determinada manera para colocar los residuos compactados, tapándolos con distintos tipos de tierra, para que fermenten sin aire y se produzca su descomposición. El relleno, una vez finalizado, generalmente se parquiza y utiliza como espacio recreativo, ya que no es posible darle ningún otro uso. Requieren: • Compactación de los residuos • Impermeabilización • Venteo del biogás • Recubrimiento de los residuos compactados • Tratamiento del lixiviado • Alambrado perimetral • Forestación perimetral • Iluminación • Pozos de monitoreo a napas de agua • Testigos de asentamiento El cubrimiento es una capa de protección que procura frenar (aunque no logra evitar totalmente) la entrada de agua, y así prevenir la formación de más lixiviado. Está formada generalmente por una membrana plástica o una capa arcillosa, cubierta por una capa de arena o suelo muy permeable, tapada a su vez por una capa de tierra fértil. 4.3

¿CÓMO CONTAMINAN LOS RELLENOS SANITARIOS?

Los líquidos lixiviados, al fluir, disuelven algunas sustancias y arrastran partículas con otros compuestos químicos, como metales pesados, contenidos en los residuos.


143

Venenos al aire: Al problema de los lixiviados se debe agregar el de las emanaciones producidas por las mismas sustancias en descomposición. El principal componente de los gases emanados en los rellenos sanitarios es el metano, seguido por el dióxido de carbono. Típicamente, los gases que escapan del relleno llevarán consigo otras sustancias químicas tóxicas, por ejemplo solventes, u otros compuestos orgánicos volátiles, por lo general, clorados (…). Campaña de Reciclado en las Escuelas Taller Ecologista / Subsecretaría de Economía Solidaria 5.

MEDIO AMBIENTE Y RECICLADO

A principio de la década de los años setenta, conceptos tales como ecología, ambiente, residuos urbanos y contaminación ambiental, se volvieron motivo de gran preocupación. Estos conceptos, de relevante importancia, comenzaron a ser tomados con creciente consideración por organismos dedicados a la preservación del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida. Durante toda la década de los ochenta y buena parte de los noventa, los residuos urbanos no fueron considerados recursos explotables y las proposiciones de las organizaciones ambientalistas en favor de su aprovechamiento integral, cayeron en oídos sordos por parte de los gobiernos de turno. En este marco, entes y organizaciones públicas y privadas dedican sus esfuerzos a resolver la problemática de la generación de residuos, que dado su crecimiento exponencial a nivel mundial, amenaza con transformarse en una grave situación de contaminación global. Vale tener en cuenta que el peso de los residuos sólidos que se generan en el mundo, superan al de los bienes producidos. A partir de la creación de la secretaría de Economía Solidaria, que apunta a tomar un rol activo en la formación de emprendimientos de vinculación social que tengan como objetivos el asociativismo y el desarrollo local, surge el Programa de Reciclado de Residuos. Este programa tiene el propósito de vincular la problemática económica con la problemática medioambiental, manteniendo el concepto de utilización de los residuos como recursos y no como problema. Con la reducción, reutilización y reciclaje existe la posibilidad de disminuir la cantidad de residuos que deban ser enviados a sitios de disposición, tales como los rellenos sanitarios. Estas tres soluciones básicas generan un ahorro en los costos de operación de los sistemas de control, prolongan e incrementan la vida útil de los sitios de disposición final, posibilitando una menor utilización de los recursos naturales y disminuyendo el uso de materiales vírgenes en la producción de materiales artificiales. La tendencia mundial para contrarrestar el problema de la excesiva generación de residuos es la aplicación de la norma de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Estos conceptos implican: Reducir: Disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario. Reutilizar: Dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Reciclar: Utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir el mismo producto u otros.


144

5.1 LA REGLA DE LAS TRES “R” REDUCIR: Reducir significa prevenir en origen, por una parte, la formación de residuos, por otro lado, la toxicidad de los residuos. Es necesario modificar tanto los procesos de producción como nuestros hábitos de consumo. ¿Qué puedo hacer? • Evitar el sobre envasado. Elegir siempre productos con la menor cantidad de embalajes innecesarios y los que utilicen materiales reciclados. • Evitar los envases confeccionados con dos o más materiales (por ej. cartón con plástico y aluminio) • Reducir los productos de “usar y tirar”, como el papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrick • Reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras. Tener una bolsa para hacer las compras de todos los días, evitando tener en nuestras casas “bolsas de bolsas”. • Comprar productos que utilicen materiales reutilizables y/o reciclables • Impulsar los procesos de producción limpia, o sea que no utilicen productos tóxicos. Por ejemplo, papel que no esté blanqueado con cloro. • Reducir el uso de PVC (envases, embalajes, objetos de construcción) un material que genera serios problemas ambientales. • Comprar sólo lo que realmente necesitamos REUTILIZAR: Significa volver a usar un producto, teniendo en cuenta esta posibilidad cuando lo compramos. Muchos de ellos pueden ser reutilizados con creatividad, dándole una nueva utilidad al objeto que de otra manera tiraríamos. De esta manera, alargamos su vida útil. ¿Qué puedo hacer? • Utilizar envases de vidrio retornables • Al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras. También podemos hacer pequeños blocks con las sobras de papel. • En lo posible, usar pilas recargables. RECICLAR: Reciclar significa reprocesar un residuo para obtener nuevos materiales o productos. Reciclar es, por ejemplo: • Transformar en pasta el papel usado y, a partir de esta pasta, fabricar nuevo papel;


145

• Triturar las botellas de vidrio usadas y fundirlas para fabricar nuevos artículos de vidrio • Desmenuzar y fundir las botellas de plástico usadas para fabricar, por ejemplo, alfombras o relleno de abrigos. El reciclado requiere de cuatro operaciones: 1. Recolección 2. Selección de materias primas y limpieza 3. Proceso de recuperación de la materia prima para fabricar el producto 4. Mercado de clientes que compren el producto El reciclado permite volver a introducir los distintos materiales en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo la cantidad de residuos que van a parar a disposición final. Por esto, obtener energía incinerando los residuos no es reciclar. 5.2 ALGUNAS OTRAS “R” REEMPLAZAR: Comprando productos de vida útil prolongada, biodegradables, no tóxicos y de menor impacto ambiental. ¿Qué puedo hacer? • comprar envases de vidrio en vez de plásticos o latas • elegir cuadernos con tapas de cartón en vez de plástico • elegir otras alternativas a juguetes que funcionen a pilas RECHAZAR: Los productos que no sean amigables con el medio ambiente. Sería conveniente elegir aquellos que, después de su uso, son reciclados por las mismas industrias que los fabrican. RECUPERAR Todo lo que se pueda. Cada vez hay más artículos de vida útil corta. Al comprar, sería mejor elegir los artículos reparables y no los descartables que además, a la larga, suelen ser más caros. REPARAR Los productos que por su uso se deterioren: basta repararlos bien para tenerlos en buen estado ¡Ojo! Muchas industrias modifican sus productos de año en año y los nuevos modelos, por lo general, incluyen sólo pequeños cambios tecnológicos poco relevantes para el resultado final.


146

6.

LA BOLSA DE LA BASURA

De todos los residuos que producimos en las ciudades, aquellos más directamente ligados a nuestro consumo son aquellos que tiramos diariamente en la bolsa de basura. Pero ¿que hay en la bolsa de basura?

6.1 Composición de Residuos Material % en Peso % en Volumen Alimentos 47,1% 10,4% Papeles y Cartones 12,6% 21,8% Plásticos 15,9% 52,6% Vidrios 4,9% 1,4% Metales 1,4% 1,0% Otros 18,1% 12,8% - “Gestión de Residuos Sólidos. Técnica – Salud – Ambiente – Competencia”, INET–GTZ, 2003 Cepa Projecte Residu Minim (http://edualter.org/material/explotacion/unidad2_6.htm) 7.

PROGRAMA DE RECICLADO DE RESIDUOS

La calidad de vida de toda la población obliga promover el desarrollo y la equidad, única garantía de la paz social. En este contexto emergieron prácticas de relaciones económicas y sociales que se proponen mejorar la calidad de vida y ampliar el acceso de los ciudadanos a los bienes económicos y socioculturales. Son prácticas fundadas en relaciones de colaboración solidaria, inspiradas por valores culturales que colocan al ser humano como sujeto y fin de la actividad económica en lugar de simple medio para la producción y acumulación de riqueza. Este Programa intenta responder a dos problemáticas: • La generación de empleo genuino a partir de organizaciones sociales primarias y la mejora de la calidad de vida a partir del proceso de desarrollo local. • Dar una respuesta al problema de la generación de residuos urbanos y su disposición final, en el contexto del colapso de los rellenos sanitarios de la zona. Luego de la debacle de 2001-2002, nuevas formas de organización social popular,


147

permitieron modificar la apreciación social sobre conceptos tales como economía, beneficio, lucro, asociativismo, solidaridad, etc., modificando profundamente el mapa productivo de nuestra región y el país. Las organizaciones sociales, formadas por obreros, desocupados y mujeres que reclamaban su lugar en los procesos productivos, expresaron desde sus conocimientos, habilidades y destrezas el desarrollo y la esperanza en una economía productiva y solidaria. De esta manera, se impulsa la generación de empleo genuino, el restablecimiento de una cultura del trabajo y de vínculos de solidaridad y pertenencia a un colectivo societario, herramientas fundamentales para reconstruir el tejido social y armonizar las relaciones entre clases. A su vez, se busca cooperar con la protección del medio ambiente disminuyendo el volumen de los residuos que se destinan al relleno sanitario y/o que se arrojan en basurales informales, propiedades privadas abandonadas, etc. La cadena se inicia con la recolección de determinado material y continúa con las distintas etapas de procesamiento del mismo hasta llegar a un producto con el máximo de valor agregado posible. Por este motivo los programas buscan que todos los emprendimientos queden conectados a lo largo de una cadena de valor, de modo que se conviertan en proveedores y compradores entre ellos simultáneamente. 8.

SOBRE PLÁSTICOS

8.1 QUÉ SON LOS PLÁSTICOS Los plásticos se fabrican a partir el petróleo y se clasifican sobre la base de la estructura química de sus moléculas. Son materiales sintéticos que resultan de la polimerización de numerosos grupos de átomos que repiten la misma fórmula (monómeros). El monómero es una unidad molecular que, bajo ciertas condiciones, tiene la propiedad de enlazarse consigo misma formando cadenas de mayor dimensión que reciben el nombre de polímeros. Así: • Del etileno se consigue el polietileno • Del propileno se consigue el polipropileno • Del estireno se consigue el poliestireno • Del cloruro de vinilo se obtiene el policloruro de vinilo o polivinilcloruro El 85% de los plásticos actualmente en uso son derivados petroquímicos, y el 15% restante se elabora con elementos no petroquímicos. Los plásticos son materiales total o parcialmente compuestos de combinaciones de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y otros elementos orgánicos e inorgánicos (PET compuesto por 64% de petróleo crudo, 23% gas y 13% aire; PVC por 57% de cloro – derivado del cloruro de sodio- y 43% de etileno –derivado del petróleo) Su principal característica es que son sólidos en su estado final, pero tienen la particularidad de hacerse líquidos por efecto del calor. Es precisamente esta propiedad la que permite su utilización industrial, para fabricar diversos artículos mediante el empleo de matrices y la aplicación de calor y presión.


148

Se dividen en: • Termoestables: solidifican en forma irreversible. Se los llama también resinas plásticas. • Termoplásticos: llamados también plásticos. Cambian de forma por calor y presión, pero este proceso es reversible, es decir que aplicándoles posteriormente los mismos agentes, pueden ser recuperados. Esta es la característica que hace que los productos plásticos puedan ser reciclados. Un triángulo de tres flechas conteniendo un número y una sigla, conforme a normas específicas internacionales, debe ser colocado en los embalajes en forma visible y en una posición determinada. 1 PET (Polietileno tereftalato) 2 PEAD (Polietileno de alta densidad) 3 PVC (Polivinilcloruro) 4 PEBD (Polietileno de baja densidad) 5 PP (Polipropileno) 6 PS (Poliestireno) 7 OTROS (Policarbonato –PC-, Poliamida –PA-, ABS, SAN, EVA, Poliuretano PU-, Acrílico -PMMA- etc.) El impacto en la extracción y utilización de las materias primas de los plásticos es el mismo que se produce en la industria de la extracción y refinamiento del petróleo. 8.2 RESIDUOS PLÁSTICOS La producción de elementos plásticos descartables ha aumentado considerablemente en los últimos treinta años. El plástico reemplazó a otros materiales para envases (lata, vidrio, aluminio), en aceites comestibles, lácteos, aguas minerales, tubos de dentífrico. A esto se agrega la sustitución de fibras naturales por sintéticas (por ejemplo, los pañales descartables, que no existían tres décadas atrás) y la proliferación de productos de poliestireno (embalajes, cajas, etc). Como consecuencia, se ha producido un aumento paralelo del volumen del plástico en los residuos sólidos urbanos. Si un producto y su envase no se pueden reutilizar, reciclar o compostar, el productor debería asumir el costo de su recolección y eliminación lo más segura posible. De esta forma, al verse forzados a hacerse responsables por la disposición final de sus productos, incorporarían mayores consideraciones ambientales al momento de diseñarlos. Por tanto, se ha impuesto con urgencia la necesidad de un tratamiento especial en el marco de una solución global al problema de la basura Si bien la premisa fundamental es indudablemente la de producir menos residuos plásticos –reducción en origen- una vez generada la basura inevitable, que el 80% de los mismos sean termoplásticos, y por tanto reciclables, hace que esta práctica –el reciclado- sea una opción preferible a su disposición en los rellenos y sin ninguna duda, a su incineración. Además, es imprescindible generar un mercado que absorba productos reciclados, promoviendo la aceptación masiva de los consumidores a partir de la comprensión de su importancia y exigiendo al Estado la implementación de políticas públicas en este sentido, otorgando beneficios fiscales u otras ventajas para aquellas empresas, proveedoras o concesionarias suyas, que utilicen plástico reciclado.


149

El mayor porcentaje de los plásticos que componen los residuos sólidos urbanos está representado por los embalajes. Se los encuentra bajo la forma de envases rígidos, botellas para bebidas, botellas de productos de limpieza y perfumería, otros tipos de envases y envases de film o películas plásticas: bolsas de distinto tipo y embalajes de alimentos si consideramos el peso, los envases rígidos representan aproximadamente la mitad del embalaje plástico que entra en el flujo de residuos. Basándonos en el volumen, sólo el envase plástico para bebidas supone la tercera parte del volumen de los residuos actualmente reciclables. Se calcula que si se suman los envases plásticos para bebidas más los papeles y los envases de vidrio, el volumen de material que dejaría de enviarse al relleno sanitario se incrementaría en un 50%. 8.3 ¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS? ¿Qué hacemos con la “basura” plástica? Si los envases de plástico se llevan a un vertedero, lo llenarán fácilmente debido al gran volumen que tienen, y permanecerán allí durante muchísimos años porque no se degradarán; además, los aditivos tóxicos (plastificantes, estabilizantes, colorantes etc.) que contienen se pueden desprender fácilmente y migrar hacia las aguas subterráneas. Si en lugar del vertedero se llevan a incinerar, hay que tener en cuenta todas las emisiones contaminantes que se producen al incinerar cualquier plástico (aunque se pongan los filtros adecuados), desde grandes cantidades de CO2 hasta metales pesados, o en algunos casos substancias más peligrosas que las que se han incinerado“(…) las empresas con intereses en las incineradoras europeas se han embarcado en un ejercicio de relaciones públicas para presentar su tecnología no solamente como una forma segura de eliminación de residuos sino como una buena fuente ecológica, generadora de energía. "La incineración con recuperación de energía es una opción atractiva medioambientalmente como contribución al desarrollo sostenible" nos dice el director de la Federación Inglesa de Plásticos, Ron Jones. "Ahora la industria debe concentrarse en hacer conocer al público sus beneficios". >Los residuos de plástico... pueden usarse como una fuente de energía sostenible - y renovable -, indicaba un escritor en la revista Shield de la British Petroleum. De hecho estos residuos no son ni sostenibles ni renovables como energía. Las incineradoras son tan sólo generadoras de pérdidas. La planta danesa de Amager, que quema 300.000 toneladas de basura de Copenhagen y Frederiksberg, genera 425.000 megavatios-hora de energía para electricidad y calor, con lo que sólo cubre el 43% de sus gastos de funcionamiento. Al igual que los residuos de plásticos "renovables", la gran mayoría de los plásticos se derivan de los combustibles fósiles no renovables. La breve circulación de estos combustibles en la sociedad en forma de envases, embalajes u otras mercancías de corta vida reduce la presión sobre estos recursos sólo momentáneamente. Una cantidad considerablemente mayor de energía pude ahorrarse con estrategias alternativas como la reutilización, el reciclaje o el compost, que la que se obtiene de la incineración de la misma basura.” (Fuente: “La incineración de basura” – Acción Ecológica – www.accionecologica.org) 8.4 PLÁSTICOS DEGRADABLES La degradación es el proceso por el cual un material se transforma en sustancias que pueden ser asimiladas como nutrientes por los organismos naturales. El proceso de degradación y el tiempo requerido dependen de las condiciones del medio: humedad, flora microbiana, oxígeno, luz. Se denominan materiales degradables a aquellos que en determinadas condiciones se degradan en un lapso breve de tiempo (del orden del necesario para las sustancias orgánicas, como restos de alimentos y vegetales).


150

Una de las características de los plásticos convencionales es que demoran cientos de años en degradarse e integrarse al medio ambiente. Ante esta situación, se han desarrollado plásticos que en ciertas condiciones y en poco tiempo se transforman en sustancias más simples. Pueden ser plásticos biodegradables, que necesitan de la acción de microorganismos y son los más comunes, y fotodegradables, que requieren la presencia de luz. Los plásticos degradables convencionales:

no

presentan

ventajas

claras

con

respecto

a

los

• Si terminan en un relleno sanitario, las condiciones del medio son tales que la degradación casi no ocurre. No solucionan el problema de la extracción de recursos que significa el flujo de grandes cantidades de plástico como basura en muchos casos no correspondería hablar de degradabilidad, debido a que sólo se transforman en fragmentos más pequeños

Presentan dificultades para ser reciclados Por lo tanto, el énfasis no debería ser puesto en la degradablidad, sino en cuánto se consume.

8.5 PARA TENER MUY EN CUENTA: "Los envases no retornables son un negocio para los fabricantes, una comodidad para los envasadores, distribuidores y también para los consumidores inconscientes. Los costos ambientales no corren a cargo de los fabricantes, envasadores y distribuidores. Es el entorno, los municipios y los ciudadanos, y en última instancia, el planeta, los que pagan estos costos ambientales a menudo ocultos o desapercibidos". La recuperación post-consumo, o más bien su ausencia, introduce un aspecto ambiental relacionado con los envases y materiales de embalaje, que es el de convertirse inmediatamente en residuos. Una vez usado el contenido, el envase o embalaje deja de tener utilidad y pasa a engrosar corrientes de residuos sin segregación o clasificación 39 alguna" CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS: Uno de los objetivos de Programa de Reciclado es agregar una mirada ecologista y social al problema de la basura; orientar valores y comportamientos colectivos hacia objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social. Desde el año 2010, en Ecuador se está realizando la Campaña de Recolección de Botellas de Gaseosa en las escuelas de la ciudad, con el propósito de brindar la materia prima que los emprendimientos sociales de reciclado de plástico necesitan para procesar y comercializar. Se paga dos centavos por cada una. De esta manera se intenta cumplir con dos objetivos importantes: la concientización hacia la importancia del cuidado del medio ambiente y la promoción de emprendimientos sociales. ¿En qué consiste la campaña? La campaña consiste en recolectar botellas de gaseosas, fabricadas con PET (Polietileno tereftalato), con el propósito de brindar la materia prima que los emprendimientos necesitan, ya que de lo contrario se les dificulta lograr las cantidades mínimas para su producción. Las Escuelas, a su vez, se benefician con una retribución en función de la cantidad de kilos recolectados que son comprados por los emprendimientos. 39

Taller Ecologista. “Envases y medio ambiente”.Rosario, 1999)


151

ANEXO N째 8 Texto para el participante


152


153

Cuando reciclamos las latas ahorramos casi un 95% de la energĂ­a que se necesita para reelaborar este material


154


155


156


157


158

Colorea nuestro planeta Nombre: Fecha:


159

ENERGÍA •No olvides APAGAR la luz cuando salgas de la habitación. •Usar focos ahorradores. •APAGA completamente los aparatos eléctricos cuando no los utilices. Si dejas el televisor, el computador, la consola de juegos en stand by seguirán consumiendo energía. •DESENCHUFA los cargadores cuando no los estés utilizando porque de lo contrario seguirán consumiendo. •En invierno, si utilizas el aire acondicionado, con ponerlo en 25 °c es suficiente. •Utiliza las escaleras, evita utilizar el ascensor. El ejercicio es bueno para tu salud y el medio ambiente.


160

Agua •Cierra la llave de agua entre cada enjuaga- da de boca al lavarte los dientes; lo mismo al lavarte las manos. •No abras la llave de la ducha antes de entrar en ella, y no la dejes abierta mientras te enjabonas; piensa en toda el agua que se desperdicia mientras haces eso. •Dile a tus papas que solo utilicen la lavadora o lavavajillas con la carga llena.

PAPEL •No utilices el retrete como papelera, no tires los papeles, pañuelos, etc. •Las hojas de papel mejor si son reciclados. •Escribe por las 2 caras del papel. •Cuando uses la impresora aprovecha el papel, imprime por ambas caras y asegúrate de que está todo bien. •Cuando una hoja en el que has escrito ya no te sirve, puedes recortar y utilizar los espacios en blanco para hacer notas. •Cuando escribas un correo imprímelo sólo cuando sea estrictamente necesario. •Recuerda separa los papeles para llevar a al contenedor azul. •Pon un cesto solo para papeles a lado de tu escritorio.


161

Ahora viene lo más divertido vamos a dar un nuevo y diferente uso a objetos que ya no sirven y que tiramos a la basura. Espero que te guste lo que he preparado para ti.

Organizar colores con botellas de plástico

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


162

Cuéntanos… ¿Que te ha parecido la idea? Aquí te compartimos otra forma de darle utilidad a esas botellas plásticas de zumos o refrescos, como puedes ver en la imagen, al hacerle un buen corte hacen de recipiente para guardar colores e incluso algún otro tipo de cosas con las mismas características.

Una cortina original

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

Se trata de una cortina realizada con tapas plásticas. Es una manualidad muy sencilla y divertida


163

Materiales: •Tapas plásticas de colores •Cordón fino •Martillo y clavos Pasó a paso:

1. Lo primero que debes realizar es un agujero en cada tapa plástica. Asegúrate de que el clavo sea fino para que no queden los agujeros tan grandes. Cuando hayas agujereado todas las tapas podrás comenzar a armar la cortina. 2. Deberás cortar tiras de cordón del largo que deseas tu cortina. Dependiendo del ancho, deberás cortar las tiras. Para colocar las tapas, lo primero que debes hacer es un nudo en un extremo de una de las tiras de cordón. Coloca una tapa por el otro extremo y bájala hasta el nudo. Con los nudos lograrás que se mantengan en el lugar. 3. Cada vez que colocas una tapa debes hacer un nudo. Coloca cuantas tapas desees en cada cordón. Asegúrate de dejar una parte vacía del cordón para atarlas a la guía. 4. La guía es la pieza de donde colgarán los cordones con las tapas. Como puedes ver en la foto, está hecha con cordón también, pero ten en cuenta que puedes utilizar una varilla de madera si quieres algo más firme. 5. Coloca cuantas tiras de cordón quieras en la guía, teniendo en cuenta de dejar la misma distancia entre cada cordón. 6. De esta manera ya tienes terminado el trabajo, y podrás colgarlo donde más te guste.


164

Vamos a colorear!!


165


166

ANEXO N° 9 Afiche publicitario

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


167

ANEXO N°10 Díptico

167


168

Fuente: http://www.rcir.es/rcir_niños.html Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

168


169 ANEXO Nº 11 Dinámica 1 “Canasta de frutas”

El animador invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta. Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas. Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador empieza a relatar una historia (inventada); cada vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palabra "canasta", todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pie se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado. Fuente:http://mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20present aci%C3%B3n.htm#5. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


170 Anexo Nº12 Cuento con títeres Títeres

Jefe Pluma Azul (bolígrafo de tinta azul)

Sra. Botelloca (botella de vidrio)

Duquesa Pila del Radio y del Reloj (batería desechable)

Lola Papel (hoja de papel blanco)

Miss Lata de Soda (soda de lata)

Kiko Foam (vaso de unicel)

Tomado de la organización PROBEA.ORG como referencia para el aprendizaje de los niños. Desarrollo de la historia.


171 Para contar el cuento se requiere la participación de al menos dos personas. Utilice el guión para contar el cuento así como los dibujos de los títeres que se anexan. Ubicar a los alumnos de manera de la presentación pueda ser apreciada de manera general, se recomienda la ubicación en forma de u. Lo siguiente será dar paso a la dramatización de los personajes y posteriormente a esto la reflexión y preguntas por parte de los participantes. ¿Sabes lo que ocurre realmente con los basureros no controlados? ¿Sabías que los residuos sólidos urbanos se pueden volver a utilizar? ¿Te han hablado alguna vez de la contaminación que puede producir la descomposición de estos residuos? ¿Te has puesto a pensar la cantidad de residuos que producimos al día? En esta historia te vamos a platicar acerca de estas preguntas, ya que los personajes son los propios residuos, y son éstos los que verdaderamente se dan cuenta del daño que producen en su entorno al ser mal utilizados. Esta historia ha llegado a nosotros a través de un señor que se encontró en un basurero una hoja escrita con tinta azul. El papel estaba muy deteriorado. Pero nosotros, con la ayuda de nuestra imaginación, hemos reconstruido la historia paso a paso. Un día el Jefe Pluma Azul, que en sus buenos días sirvió para que una niña de la región escribiera todas sus tareas y sacará puros dieces, se despertó y vio como un niño tiraba una bolsa de basura. Cuando el niño se fue observó que la bolsa que había tirado se movía, y que algo extraño estaba ocurriendo en su interior. Se acercó, abrió la bolsa, y vio como otros residuos de distinta clase a él habían cobrado vida. Entonces se presentó... Jefe Pluma Azul (con acento de indio piel roja): ¡Hao!, yo llamarme Jefe Pluma Azul y parecerme extraño ustedes estar aquí, en este basurero ningún residuo hablar. Sra. Botelloca: ¡Hola! Ante todo me presento: soy la señora Botelloca, y estos son mis amigos. Te los voy a presentar. Esta de aquí es Lola Papel y ha llevado una vida muy dura. Este de atrás, ¡qué está demasiado despistado!, es Kiko Foam. La de la izquierda es la señorita Miss Lata de Soda, y está muy disgustada porque ha perdido su anillo. La de la derecha es nuestra distinguida amiga la Duquesa Pila del Radio y del Reloj, capaz de contaminar un lago ella sola. Duquesa Pila del Radio y del Reloj: ¡Oye! Que va a decir la gente de mí. Lola Papel: Estamos preocupados porque cada uno tenemos un problema. Jefe Pluma Azul: Poder contarme su problema. Pero yo, igual que ustedes, tener un problema... Y pensando, pensando, creer que poder ser el mismo. Lola Papel: Te lo vamos a contar. El mío es que no he llevado la vida que hubiese querido llevar. Tenía pensado ser utilizada por los dos lados y así aprovechar mi rendimiento al máximo. Después de ser utilizada me hubiera gustado ir a una planta de reciclado de papel, pero me he visto tirada aquí en este basurero incontrolado. Sra. Botelloca: A mí, como al resto de mis compañeros, me ha ocurrido lo mismo. Mis ideas de ser reutilizada se han interrumpido al encontrarme con toda esta basura


172 incontrolada. Yo pensaba que con mis restos podían fabricarme otra vez... Miss Lata de Soda (con acento gringo): Mi problema ser que yo saber que al llegar aquí nunca me descompondré, y por ello el medio ambiente contaminaré. Duquesa Pila del Radio y del Reloj (con acento sangrón): Yo soy la más preocupada del grupo. Pues, aunque soy de una familia muy distinguida, como caiga en malas manos puedo contaminar la cantidad de agua que consume una familia durante toda su vida. Kiko Foam: Yo estoy preocupado porque, como toda mi familia estoy fabricado de poliestireno, el cual es un material muy contaminante. Jefe Pluma Azul: Yo saberlo, tu tener el mismo problema que yo, yo estar fabricado de plástico, y cuando yo haber nacido en la fábrica haber muchos gases raros y tóxicos. Todos (con una mezcla de indignación y melancolía): ¡Nosotros no queremos contaminar el medio ambiente! ¡Sólo contaminan las personas que nos utilizan mal! Jefe Pluma Azul: ¡Tener una idea! ¿Por qué no contar cada uno su historia y enviar a seres humanos para que ellos conocer de nuestros problemas? Nosotros tener materiales justos: Lola Papel, que estar solo escrita por una cara; yo Jefe Pluma Azul, que poder escribir historias; y tener víctimas que ser ustedes aquí tirados. Todos (con ilusión): ¡Fantástico! ¡Nos parece una idea genial! Jefe Pluma Azul: ¡Comenzar! Ahora contar historia tú Lola Papel. Lola Papel: Mi vida comenzó cuando traían a la fábrica de papel unos troncos de árbol para extraerle la celulosa. Ya en la zona de planchado y secado pensé que mi vida sería como la de un papel importante. Primero sería empaquetada, vendida en una papelería y que desarrollaría mi existencia en una oficina, como uno de esos papeles que siempre hacen falta. Pero no fue así. Mi fatal destino fue acabar en el asfalto de la carretera después de que me tiraran por la ventana. Un niño me levantó y se dedicó a hacer avioncitos y barquitos conmigo. Y después me tiró a la bolsa de basura general sin pensar que podía reciclarme. Así que la idea que yo tenía, la de saber que podía haber sido reciclada y utilizada, se desvaneció cuando me vi aquí tirada, en este basurero sin control. Jefe Pluma Azul: ¡Por el espíritu del gran oso! ¡Qué vida tan dura haber llevado!, Ahora poder continuar señora Botelloca. Sra. Botelloca: Mi vida comenzó cuando en las minas extrajeron los minerales para fabricarme: sosa, cal y arena. Tras mi fabricación, yo pensaba que me llenarían de algún licor y me enviarían a algún restaurante de lujo, donde me servirían en esplendorosas mesas acompañado de fantásticas copas de cristal. Pero mi desgracia fue caer en las manos de un borracho que, después de beberse mi contenido, me abandonó en una calle oscura. A la mañana siguiente, un niño me recogió del suelo y me llevó hasta este basurero incontrolado donde encontré a mi amiga Lola Papel. Jefe Pluma Azul: Continuar Lata de Soda. Miss Lata de Soda:Sorry pero mi llamarme Miss Lata de Soda y yo venir del otro


173 laredou. Mi vida empezar en fábrica de latas llamada "Soda-Cola". Allí unas máquinas modelarme mi hermoso body, sorry mi hermoso cuerpo y, al mismo tiempo que a otras de la serie, me llenaron de un contenido obscuro con burbujas. La idea que yo tener de la vida ser completamente diferente a la que ofrecerme la realidad. Yo creer que ser una vida menos difícil. Pensar que acabar en un contenedor de reciclaje de metales con otras compañeras para poder ser reutilizada. Pero cual ser mi sorpresa que acabar tiradota en la arena de la playa. Después un niño empezar a darme patadas y arrastrarme por la arena, ¡fue horrible!, hasta que un señor decir al boy que recogerme. Después traerme a este basurero donde encontrar a mis amigas Lola Papel y señora Botelloca. Pero lo que preocuparme es dónde quedar mi anillo, ya que para mí ser como perder un poco de mi belleza. Jefe Pluma Azul: NO Miss Lata ¡No preocupar por anillo! ¡No tener gran importancia! ¡Solo ser una anillo! Lo que sí tener que pensar es que haber aves que morir cuando sus picos quedar cerrados por anillos de plástico o metal. También morir algunos peces... mejor continuar Kiko Foam. Kiko Foam: Mi vida se inició en una fábrica de poliestireno, por eso mi nombre verdadero debe ser vaso desechable de poliestireno expandido, pero para los cuates soy Kiko Foam. Desde que me fabricaron al igual que a toda mi familia, mi destino fue asistir a una reunión o a una fiesta ya que mi cuerpo está diseñado para servir café, agua o soda. Al principio estaba muy emocionado por asistir a una fiesta, pero no me di cuenta de lo que pasaría cuando me usarán, yo no sabía que después de mi uso me tirarían y que contaminaría al ambiente. Pero ya ven aquí estoy con ustedes en este basurero incontrolado, ¡Buh, Buh, sniff (llorando). Jefe Pluma Azul: ¡Eh, qué pasar! Kiko Foam no llorar por favor, mejor continuar, Duquesa Pila del Radio y del Reloj. Duquesa Pila del Radio y del Reloj: Yo nací en una familia muy distinguida pues gracias a nosotras las personas pueden usar radios y grabadoras portátiles y relojes. Estoy fabricada de cadmio, níquel, plomo, mercurio y otros metales pesados. Por eso al estar formada de estos materiales soy el residuo más contaminante. Soy capaz de contaminar el agua consumida por una familia durante toda su vida, aunque no es esa mi voluntad. (suspirando) ¡Hay! ¡Por eso estoy tan triste...! Miss Lata de Soda: ¡Please empezar a contarnos cómo ser tu vida! Duquesa Pila del Radio y del Reloj: ¡Tranquila, tranquila, no seas impaciente! Todo a su tiempo... Mi vida no ha sido muy agradable, siempre envuelta en gases tóxicos y en un ambiente desagradable. Yo creía que después de ser utilizada iría a un contenedor de pilas para posteriormente ser reciclada. Pero no fue así: acabé en este horrible basurero incontrolado corroída por la acción del aire y del agua. Y contaminando... Jefe Pluma Azul: Tú ser la más contaminante. Comprender que sentirte tan mal. Pero no deber entristecer. ¡Animar!: todos juntos conseguir conciencia para hombres, para que con su ayuda poder ser reutilizados sin dañar naturaleza. Sra. Botelloca: Ya que nos hemos presentado, vamos a tratar de dar una solución a nuestros problemas. A todos nos hubiera gustado ser utilizados correctamente. Pero como no ha sido así debemos informar a las personas del daño que estamos provocando inconscientemente, como ya ha expuesto Jefe Pluma Azul.


174 Lola Papel: Los humanos no se dan cuenta del daño que causan al ambiente al no reciclarnos ni reutilizarnos. A los residuos como yo los pueden llevar a una fábrica de papel para ser reciclados. Miss Lata de Soda: A mí poder llevarme a un lugar donde me reciban para enviarme a una planta de reciclado de metales. Y así, con mi cuerpo, los hombres fabricar otra lata ¡tan hermosa como yo!. Kiko Foam: Mi caso es muy triste, pues por aquí en la región nadie puede reciclarme y es muy difícil que me vuelvan a usar, lo mejor sería que le digan a sus papás que no compren nada de foam, y que mejor usen a mis primos de cartón que se pueden reciclar o a mis primos de plástico que se pueden lavar y volver a usar (Buh, Buh, Sniff). Jefe Pluma Azul: ¿He, otra vez llorando?, eso repugnar a gran Jefe Pluma Azul, mejor continuar Duquesa. Duquesa Pila del Radio y del Reloj: Como saben ahora, yo soy muy dañina. A mí me tenían que haber depositado en un contenedor especial para pilas o llevarme a un establecimiento donde nos recogen, pero en la localidad tampoco hay un lugar como esos. Lo mejor será que usen a mis parientes las pilas recargables o eléctricas que se pueden volver a usar muchas veces, y también un adaptador eléctrico o eliminador de baterías. Sra. Botelloca: A mí me tendrían que haber tirado a un contenedor especial para vidrio, aunque yo no soy un material contaminante. Soy químicamente inofensivo. Lo que realmente contamina es mi fabricación. ¿Saben qué? en Mexicali hay sitios donde pueden reciclarme. Jefe Pluma Azul: Todo lo que ustedes decir estar muy bien. ¡Pero poder intentar dar más soluciones! Sra. Botelloca: Nosotros no podemos hacer más. Eso está en manos de los humanos. Lola Papel: Yo pienso que si el cuidado del planeta hubiera estado en nuestras manos, o si los humanos hubieran tenido nuestra manera de pensar, ahora viviríamos en un planeta más limpio, con menos contaminación, y con una flora y fauna de mucha más calidad y variedad... Es decir, todos viviríamos en un mundo mejor. Jefe Pluma Azul: ¿Por qué no decir una moraleja para ayudar a mejorar nuestro ambiente? (Todos) Moraleja: Para tu mundo poder salvar, antes los residuos debes reducir, reusar y reciclar. Niños pidan a sus instructores que les expliquen acerca de las 3 R´s. Fuente: PROBEA, Cuento con http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/cuento.html. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

títeres.


175 Anexo N°13 El saco de los residuos Grupo de 30 participantes.

5 sacos de desechos "limpios" 1 saco de "alternativas" 5 cartulinas 3 baldes de plástico etiquetados con uno de los siguientes nombres: reducir, reutilizar y reciclar.

Contenido de un saco de "desechos "limpios"

Papel y Cartón Periódico Papel blanco Plato de cartón Una revista Caja de cartón pequeña (para zapatos)

Plástico Vaso de plástico Vaso de unicel Botella de plástico de bebida no retornable Empaque para bebidas tipo "six-pack" Bolsa de plástico de supermercado

Vidrio Botella retornable de refresco Frascos de vidrio (pequeño, mediano y grande) Vaso de mole o veladora


176

Metales Lata de refresco y de jugo Lata de verdura y leche condensada

Materia orgánica Cáscaras de limón y naranja Hojas de tamal Semilla de aguacate Hojas (de árbol) Pedacería de madera Varios: Prenda de ropa Envase de aerosol vacío Pañal (limpio) Batería desechable Envase de cartón de leche o jugo

Contenido del saco de las alternativas Platos y vasos de plástico o de otro material reutilizable. Envases retornables de refrescos Pañales de tela. Batería recargable y un eliminador. Bolsa de mandado. Envases retornables de vidrio Empaques de cartón tipo "six-pack Bombas o rociadores de plástico. Los vasos y recipientes para el almuerzo de los niños.

Procedimiento Se recomienda que esta actividad se desarrolle en un espacio abierto. Busque un lugar a la sombra para realizarla. Divida al grupo en equipos de 4 niños. Distribuya seis cartulinas para cada equipo y colóquelas en el suelo, a los pies de cada equipo. Escriba el nombre de cada tipo de residuo de la siguiente manera:


177

Explique a los niños que es muy importante separar los residuos en categorías, ya que cada tipo de residuo puede ser manejado de forma diferente para que no se convierta en basura. Entregue a cada equipo un saco con residuos "limpios" y explique a los niños que ellos van a participar en un juego en donde el equipo que separe mejor su basura, ganará. Dígales que deberán separar los residuos de sus sacos de acuerdo a la siguiente clasificación: papel y cartón, plásticos, vidrios, metales, residuos orgánicos y aquellos que no sepan a qué categoría pertenecen que los coloquen en la de "varios". Pídales que a la cuenta de tres vacíen cuidadosamente su saco de residuos en el piso y que comiencen el juego de la separación. Anime a los niños a que platiquen y discutan en equipo acerca de sus residuos, dígales que dispongan sus residuos en la división de la cartulina a la que ellos crean que corresponda cada uno. Otórgueles el tiempo suficiente para que terminen todos los equipos. Al terminar, pida a cada equipo que seleccionen a un integrante para explicar su separación de residuos. Permita que todos los equipos hagan su explicación sin corregirlos. Una vez que los equipos han explicado su separación, elija los residuos de un equipo para hacer la separación correctamente. Explíqueles que algunos residuos como los metales, el vidrio, el papel y el cartón pueden ser llevados a sitios que se llaman centros de acopio en donde pueden incluso venderlos.

Las Alternativas Ahora pida a los niños que se sienten en círculo y dígales que entre todos van a proponer algunas soluciones para reducir la cantidad de desechos que generamos en casa. Apóyese en los antecedentes para afirmar que reduciendo la cantidad de desechos estamos solucionando, en parte, el problema de la basura.


178 Es muy importante que en esta actividad anime a los niños a que participen con sus comentarios y propuestas de solución para no generar tantos desechos. Acomode a la vista de todos los tres baldes etiquetados con los nombres: reciclar, reducir y reutilizar:

Para Reducir Elija los residuos de dos equipos y mezcle de nuevo cada uno formando dos montículos, uno servirá como muestra y no se tocará. Del otro montón tome los artículos desechables como el plato de cartón, el vaso de plástico y el de unicel y pregunte: ¿Qué podemos hacer para no usar estos productos? Deje que los niños den sus propuestas, si alguno menciona utilizar platos y vasos de plástico o de otro material reusable, diga que esa es una buena idea para reducir y saque el plato y el vaso del saco de alternativas. Colóquelos a la vista de todos. Después coloque los artículos desechables dentro del cesto etiquetado con el nombre "reducir". Recuérdeles lo que decía Kiko Foam de él y su familia: "Que era preferible no comprarlos". Tome también del montón la botella de plástico de refresco y el pañal y pida a los niños que digan sus ideas para no utilizar esos productos, permita que den algunas respuestas, estas podrán ser: utilizar envases retornables y pañales de tela. Una vez que usted o los niños hayan dado las respuestas correctas saque del saco de alternativas una botella retornable y un pañal de tela. Coloque la botella y el pañal desechable dentro del cesto de reducir. Ahora tome la batería desechable y reafirme que este residuo es uno de los más peligrosos pues contiene sustancias químicas que son tóxicas e inflamables. Pregunte a los niños ¿Qué podemos hacer para no usar tantas baterías? Deje que los niños digan sus opiniones, después de oír algunas saque del costal de las alternativas una muestra de batería recargable y un eliminador de baterías. Deje que todos vean de cerca estos objetos pues son pequeños. Explique a los niños que las baterías recargables son un poco más caras y deben recargarse en un enchufe de la casa, pero a la larga salen más baratas pues se pueden usar muchas veces. También dígales que cuando compren un juguete consideren que tenga un cable para conectar para que no tengan que comprar baterías. Coloque la pila dentro del cesto de reducir. Después tome del montón de basura una bolsa de plástico de supermercado y pregunte


179 a los niños, ¿Qué podemos hacer para no desechar tantas bolsas?, deje que los niños hagan sus comentarios. Después explique que lo que podemos hacer es que cuando vayamos al supermercado o a la tienda de la esquina llevemos nuestra propia bolsa de mandado, saque del saco de las alternativas la bolsa de tela y diga que pueden usar una como esa o si lo prefieren de otro material que se pueda usar muchas veces. Tome del montón de basura el envase tipo "six-pack" de plástico, el envase de aerosol y el envase de cartón de leche o jugo, diga a los niños que ahora van a platicar sobre un trío de residuos muy dañinos, los anillos de plástico son peligrosos para los animales sobre todo para las aves acuáticas que pueden atorarse en ellos. Pregunte a los niños ¿Qué alternativa tenemos? Deje que den sus opiniones y después comente que existen otras presentaciones como envases retornables de vidrio y empaques de cartón con 6 y 12 piezas. Coloque el envase de plástico en el cesto de reducir. Respecto al envase de aerosol comente que muchos productos de este tipo contienen sustancias que afectan el ambiente (la capa de ozono), y aunque algunos muestran una leyenda mencionando que no destruye la capa de ozono el envase sigue siendo un foco de contaminación pues no se puede reciclar. Pregunte a los niños ¿Qué alternativa tenemos? ¿Para qué nos sirven los aerosoles? Anime a los niños a participar con sus comentarios. Comente que los aerosoles se utilizan para dar aroma en las casas, para aplicar algún fijador para el pelo y para desinfectar, entre otras cosas. Explique que una alternativa es utilizar bombas o atomizadores de plástico que contengan productos similares. Nosotros podemos llenar nuestra bomba con productos naturales y también existen en los mercados algunos productos que ya vienen con esta presentación. Coloque el envase del aerosol en el cesto de reducir. Posteriormente muestre el envase de cartón de leche o jugo, comente que ese tipo de envase que es del mismo material que los juguitos que muchos niños usan de refrigerio tampoco puede ser reciclado pues están elaborados de diferentes materiales como: papel, plástico y aluminio. Muestre el interior del envase para que observen el aluminio. Ahora pregunte ¿Qué podemos hacer? Anime a los niños a dar soluciones. Después dígales que hay que evitar comprar este tipo de producto y que pueden comprar otras presentaciones, pero sería aún mejor tomar aguas de sabores naturales y de preferencia agua natural en nuestros propios vasos y recipientes para el almuerzo. Guarde los tres tipos de residuos que acaba de explicar en el cesto marcado con la palabra "reducir". Recuerde colocar los residuos desechables que vaya mostrando dentro del cesto etiquetado con la palabra "reducir". Para Reutilizar

Ahora pregunte ¿Qué podemos hacer con una bolsa de plástico? Diga a los niños que muchas bolsas llegan a nuestras casas sin darnos cuenta o porque otras personas nos las dan con cosas adentro. Deje que los niños opinen, la respuesta podrá ser que las bolsas sirven para guardar cosas e incluso para separar los demás residuos. Las bolsas de plástico son muy útiles cuando vamos al campo, en ellas podemos guardar nuestros residuos para llevarlos y no dejarlos tirados. Por último diga a los niños que hacer esto con las bolsas es reutilizar.


180 Tome una revista y una caja de cartón y pida de nuevo a los niños su opinión, permita que digan sus comentarios libremente. La respuesta será que las revistas pueden ser leídas por otras personas, así que las podemos regalar o cambiar a nuestros amigos e incluso venderlas en un puesto de revistas usadas. La caja de cartón puede servir para guardar y almacenar cosas como juguetes, hilos, herramientas, etc. Saque del montón la prenda de vestir, pregunte a los niños ¿Qué hacen normalmente con la ropa que ya no quieren?, Escuche algunas respuestas. Explique que la ropa en buen estado podemos regalarla a personas que la necesiten y la que esté muy maltratada la podemos usar como trapo para limpiar el auto de papá o los muebles de la casa. Ahora tome los frascos y el vaso de vidrio y pregunte de nuevo a los niños, ¿Qué podrían hacer con estos objetos?, Deje que los niños den sus opiniones. Las respuestas podrán ser variadas, los frascos pueden servir para guardar muchas cosas; podemos guardar granos, especias, galletas, canicas, tornillos, clavos, botones, etc. Los vasos de mole o veladoras pueden usarse todos los días para tomar agua, leche, etc. Recuerde colocar estos residuos a los que han encontrado un nuevo uso dentro del cesto etiquetado con la palabra "reutilizar". Para reciclar Tome del montón de basura el periódico y las hojas de papel, pregunte a los niños ¿Qué hacen con estos residuos en su casa? ¿Recuerdan los que decía Lola Papel?, Deje que los niños contesten. Probablemente la mayoría de las respuestas serán que los papeles se tiran al bote de la basura y quizá que el periódico lo usan para limpiar las ventanas o algunas otras cosas. Explique a los niños que las hojas de papel las podemos usar por los dos lados y después guardarlas, al juntar una buena cantidad se pueden llevar a un centro de acopio de la localidad. El periódico también puede almacenarse y después llevarse a vender al centro de acopio. Coloque las hojas del papel y el periódico en el cesto etiquetado con la palabra "reciclar" y proceda ahora a recoger del montón de basura las latas de refresco y las otras latas, pregunte a los niños ¿Qué hacen ustedes con estos desechos? ¿Han visto a personas juntando latas?, Deje que los niños contesten. Después explique al grupo que existe una diferencia entre las latas, el material de que están elaborados. Dígales que la lata de refresco fue fabricada a partir del aluminio y la lata de verduras o leche condensada a base de acero. Dígales que los dos tipos de materiales pueden ser llevados a sitios donde los compran para su posterior reciclaje. Como lo decía Miss Lata de Soda para que fabriquen otra lata como ella. Coloque las latas en el cesto de reciclar. Diga a los niños que una mejor alternativa sería no comprar productos enlatados, pregúnteles ¿Qué será mejor, tomar agua y jugos naturales o refrescos?, Deje que los niños opinen. También pregunte ¿Qué será mejor consumir leche y verduras frescas o enlatadas?, Deje que los niños hagan sus comentarios, después explíqueles que además de sabrosos los alimentos naturales no contienen químicos ni colorantes artificiales. Por último diga a los niños que observen muy bien lo que ha quedado en el montón de


181 basura y pregunte ¿Qué tienen en común? Permita que los niños den sus respuestas. Dígales que efectivamente todos los residuos que quedan son de origen orgánico y que estos no se deben mezclar con los residuos inorgánicos pues además de "ensuciar" y dar mal olor a estos, los mismos residuos orgánicos pueden ser reciclados por nosotros. Explique que se pueden mezclar con aserrín y hojas secas para producir una tierra similar a la de las macetas que se conoce como composta, la cual es un fertilizante orgánico que es muy útil para mejorar el suelo. Al finalizar pida a los niños que comenten acerca del servicio de limpia de su ciudad, ¿tienen camiones especiales para cada tipo de residuos? ¿Por qué, entonces es importante empezar a dividir los residuos? Diga a los niños que es importante acostumbrarnos a separar los residuos porque así estamos ayudando a reducir la cantidad de basura que se llevan los camiones del servicio de limpia; además, así estaremos listos para cuando exista un servicio adecuado en nuestra ciudad si es que no lo hay en la actualidad. Fuente: PROBEA, Saco de los http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/saco-mat.html. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

residuos.


Anexo N°14 Sendero de las sorpresas

El Sendero de Las Sorpresas Consiste en lo siguiente: se elige un tramo de un sendero o área verde cercano al lugar de la clase. Sin que los niños puedan ver, coloque a lo largo del tramo una serie de objetos artificiales y naturales que no pertenezcan al sitio (desechos inorgánicos como envolturas de botanas, objetos de plástico, envases de refrescos, etc.; flores de papel, de plástico o naturales pero que no pertenezcan al tipo de vegetación del lugar; animales de plástico, trozos de madera, de metal, pedazos de tela, cordón, etc.), coloque hasta 30 objetos. Haga que los niños formen una fila y pídales que en silencio, recorran el sendero haciendo un análisis del mismo. Pida que vayan anotando los objetos que, según ellos, no pertenecen al lugar o a la vegetación nativa de la zona. Usted deberá colocarse al final del sendero y esperar a los niños para que cada uno le vaya diciendo, en secreto, cuántos objetos extraños han descubierto. Si han identificado menos de veinte objetos, dígales que recorran nuevamente el sendero y que lo intenten de nuevo ya que aún les falta descubrir más objetos. No les diga cuántos son en total. Cuando se acerquen al número total de objetos haga que los niños formen un círculo y pregúnteles en voz alta quiénes descubrieron hasta 10 objetos, quiénes hasta 20 y por último quiénes entre 21 y 30 objetos. Felicite a todos los niños por su participación y platique acerca de algunos de los objetos que descubrieron y de cómo, al ser elementos extraños, afectarían al ecosistema natural del lugar si los dejáramos ahí. Fuente: PROBEA, Sendero de las http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/actrec.html Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

sorpresas.


183 Anexo N°15 Taller reciclar (Actividad artística)

Se puede realizar muchas manualidades con residuos de plástico, se recomienda utilizar envases de refresco (no retornables) para elaborar un rehilete en forma de flor, se podría solicitar a los niños, a través de su instructor, que cada uno lleve un envase. Material Para uso exclusivo del instructor 1 Navaja 1 Martillo 1 clavo pinzas de corte Por equipo 1 Marcador negro Tres recipientes de plástico para pintura (tapones de garrafón) Pintura tempera verde, amarilla y roja pinzas para doblar alambre Para cada niño 1 envase de plástico con tapa rosca Tijeras 1 Pincel 1 trozo de alambre delgado (10 cm) 1 tarugo de madera delgado 1 trozo de unicel (circular del tamaño interior del tapa rosca) Procedimiento Esta actividad se llevará a cabo dentro del salón de talleres o en otra área cerrada. Pida a los niños que le entreguen el tapa rosca de su botella para que usted pueda hacer en su centro un orificio pequeño con el clavo y el martillo. Dirija a los niños para que dibujen en la parte de arriba del envase (cerca del cuello), los pétalos de una flor, dígales que cada equipo tiene un marcador y deberán respetar su turno para permitir que cada integrante haga su trabajo. Conforme vayan terminando de dibujar los pétalos de su flor pida a los niños que pasen con usted para que haga una incisión en su botella y puedan recortar el contorno de los pétalos con sus tijeras. Deje que los niños recorten los pétalos y mientras tanto haga el orificio en las tapa roscas y corte los trozos de unicel, e infórmeles que cuando terminen de recortar su


184 "flor" la podrán pintar a su gusto con las pinturas que previamente se han colocado en pequeños recipientes en sus mesas. Diga a los niños que cuando acaben de pintar su flor la dejen secar por cinco minutos. Mientras tanto, entregue a los niños un tarugo y un trozo de alambre. Con las pinzas deberán enroscar uno de los extremos del alambre al tarugo dejando solo unos 3 cm. libres del otro extremo. Pase por los equipos para cerciorarse que los niños hagan un uso adecuado de las pinzas y apoye a los que soliciten su ayuda. Ahora diga a los niños que armen su rehilete colocando el tapa roscas en la boca del envase, quel ya lo han convertido en una flor, y posteriormente encajando el trozo de unicel al tapa roscas por su parte interior; esto formará el centro de la flor. Después pídales que inserten por el orificio del tapa rosca el alambre unido al tarugo hasta traspasar el unicel y para completar el rehilete, solo necesitarán hacer con ayuda de las pinzas, un pequeño doblez a manera de gancho en la punta libre del alambre. Apoye a los niños que soliciten ayuda. Muestre a los niños como exponer el rehilete al viento (si no hay viento muéstreles soplando con la boca) y dígales que lo podrán colocar en su patio, en su jardín o dónde ellos quieran. Señale la importancia de que en esta actividad, ellos pudieron reutilizar algunos materiales como el plástico y el unicel, y que existen más actividades que pueden hacer en sus casas y en sus escuelas reutilizando material de desecho. Fuente: PROBEA, Actividad http://www.sdnhm.org/archive/education/binational/curriculums/residuos/actart.html Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez

artística.


185 Anexo N° 16 Evaluación de la capacitación para capacitadores

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN “ECONIÑOS”

NOMBRE DEL CAPACITADOR: NOMBRE DE LA ESCUELA: SECTOR: PÚBLICO

PRIVADO

FISCOMICIONAL

TEMA DE LA CAPACITACIÓN: FECHA: PARROQUIA: INDICACIONES: Favor calificar poniendo una x en los cuadros ubicados al lado de los números de valoración, cuyo significado es el siguiente: 1

= MALO 2 = REGULAR 3 = BUENO 4 = MUY BUENO 5 = EXCELENTE

1) ¿Cómo le ha parecido los temas tratados en la capacitación? 1

2

3

4

5

2) ¿De qué manera se ha logrado realizar todas las actividades y objetivos de “Econiños”? 1 2 3 4 5 3) ¿Cree que lo aprendido en “Econiños sirva en su vida cotidiana, de qué manera? 1

2

3

4

5

4) ¿El desarrollo de las actividades teórico-prácticas han sido? 1

2

3

4

5

5) ¿La participación entre alumnos y capacitadores ha sido? 1

2

3

4

5

6) ¿Cómo calificaría al programa “Econiños”? 1

2

3

4

Fuente: Elaboración propia Elaboración: Paola Yépez y Jorge Salcán

5


186 Anexo N°17 Evaluación de la capacitación para alumnos

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS NOMBRE DEL CAPACITADOR:_____________________________________________ NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN:_____________________________________ NOMBRE DE LA ESCUELA:_____________________________________________ SECTOR: PÚBLICO

PRIVADO

FISCOMICIONAL

PROVINCIA:______________________PARROQUIA:_________________________ FECHA:______________________________________________________________ INDICACIONES: Señalar con una x en el casillero donde corresponda: 1

= MALO 2 = REGULAR 3 = BUENO 4 = MUY BUENO 5 = EXCELENTE

INDICADORES 1. ¿Te han gustado las dinámicas que ha impartido el capacitador? 2. ¿Has entendido de manera clara todo lo que los capacitadores dan en clases? 3. ¿Las actividades, talleres, manualidades realizadas en clase son de tu agrado? 4. ¿Mediante la proyección de videos y actividades prácticas, ¿has aprendido de mejor manera el tema de las tres erres? 5. ¿Todo lo aprendido en clase mejorará lo que pensabas sobre el manejo de los desechos y sus correctos usos en tu vida diaria? Fuente: Elaboración propia Elaboración: Paola Yépez y Jorge Salcán

1

2

3

4

5


187 Anexo N° 18 Instrucciones para el lapso del primer al segundo periodo Se realizara las siguientes manualidades y otras que vengan a la mente de los participantes una vez recibido el primer periodo para en el posterior y última fase de la capacitación se los exponga en el cierre de las actividades. MONEDERO ECOLOGICO.

MATERIALES: o o o o

Dos fondos botellas plasticas del mismo tamaño Cierre estándar Aguja e hilo Tijera

Instrucciones: o o

Lavar sus botellas y una vez seco, recorte los fondos con unos 5cm de ancho Después colocar el cierre, y proceder a coser con aguja e hilo.

Fuente:http://www.forodefotos.com/arte-y diseno/90651-arte-reciclado.html.


188 FANTASMAS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Materiales Botellas de jugos (de 4lts) Pintura Plumones Velas Instrucciones: o o o

Lavar sus botellas y una vez seco, pinte de blanco Después de secado puede dibujar las facciones de su fantasma sobre la botella. Coloque una vela o un foco dentro de su botella.

.Fuente:http://ideasdemanualidades.com/6025/fantasmas-con-material-de-reciclaje/. PORTALÁPICES DE GUÍA TELEFÓNICA:

Es una buena idea para sacar de circulación las antiguas guías que siempre tenemos en casa y a la vez ordenar los lápices y útiles que andan tirados por la casa. Materiales: Guía telefónica


189 Regla Engrudo (dos tantos de agua y uno de cola blanca) Pegamento fuerte Cartón Lápiz

Para empezar debes cortar la guía telefónica por la mitad ayudándote con una tijera o un cúter. El segundo paso es dividir las hojas de la guía en 5 partes iguales. Para que te sea más fácil puedes sujetar las hojas con clips. Luego pon un lápiz en el medio de la guía y abre las 5 partes de modo que quede como una flor. Forma los cinco pétalos de la flor, cubre toda la guía con el engrudo y deja secar hasta que la pieza quede endurecida. Para terminar calca el contorno de la flor sobre un cartón, recórtalo y pega la flor al mismo. Una vez que queden pegadas y secas ya se encuentra listo el portalápices. Puedes también pintarlo de varios colores para quede más divertido.

Fuente:

http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/9847540/Megapost-de-

manualidades-con-materiales-reciclables.


190 ABANICO CON TENEDORES DE PLÁSTICO Cortar un círculo, lo doblas a la mitad y luego vas poniendo los tenedores y cosiendo entre uno y otro. Debes usar una tela flexible, ya que si es dura, quitará movilidad para abrir y cerrar el abanico. En el extremo superior, estiras la tela, en este caso puntilla, como vemos en la foto, y das unas puntadas fuertes en cada diente del tenedor. Si la tela no lo permite, el abanico será estático, si usas puntilla o una tela flexible podrás abrirlo y cerrarlo. Fuente:http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/9847540/Megapost-demanualidades-con-materiales-reciclables.html.

Reciclando botellas. Floreros y porta velas El material que usaremos para el florero, es simplemente una botella de plástico, un cúter para cortar y cinta aisladora del color que le vaya a tu decoración. Cortamos con cuidado la parte superior, luego la rodeamos de cinta para darle terminación y ya está listo para poner en tu sala con flores dentro. El porta velas, lleva el mismo procedimiento, solo que costamos la parte inferior de la botella, ya que es más pequeño, ponemos la cinta de la misma forma, y ya tenemos un juego para adornar cualquier ambiente de la casa.

Fuente:http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/9847540/Megapost-demanualidades-con-materiales-reciclables.html.


191

PORTARRETRATOS Es una idea mes una idea muy económica y divertida para la que sólo necesitarás pegamento, revistas y un palito. Para empezar corta rectángulos de hojas de revistas, luego comienza a enrollarlas sobre el palito de madera y pega para que no se suelte. Con esta técnica puedes hacer portaretratos o decorar cajas. Si eliges hacer una caja debes hacer muchos rollitos, marcar una cruz en la tapa de la caja. Luego empieza a pegar los rollos bien juntos dentro de los rectángulos que dibujamos.

Corta lo que sobresalga del margen de tu caja, y pega rollitos en los bordes para que queden bien las terminaciones. Fuente:http://www.taringa.net/posts/hazlo-tumismo/9847540/Megapost-de-manualidades-con-materialesreciclables.html.

Papelera y cesta en papel de diario Se realiza de forma muy sencilla: Con una hoja haremos rollos apretados, luego ponemos cola de pegar y volvemos a enrollar, dejamos secar un poco y torceremos para que quede más firme. Este procedimiento, lo repetiremos varias veces, tantas como la altura que daremos al cesto. Luego de secar, iremos entrenzando los rollos y en los extremos los cerramos pegándolos con cola. Para la base haremos lo mismo, luego de entrenzarlo, dejamos que seque y recostamos de forma circular o cuadrada, lo rodeamos con una trenza gruesa, en la que utilizaremos más vueltas de papel, para darle más grosor, lo pegamos al círculo y dejamos secar.

Luego unimos la parte de arriba que ya tenemos pronta, pegándola de la misma manera. Terminamos, con una trenza gruesa hecha de la misma forma, con varias capas de papel


192 y cola, retorciéndola y dejándola bien firme. La pegamos al borde y dejamos que seque bien. Lo mismo que hicimos podemos colorearlo, con pintura plástica, y hacerlo de varios tamaños,

que

nos

servirán

de

panera,

o

pequeñas

canastas.

Fuente:http://www.forofantasiasmiguel.com/tm.aspx?m=2199785&mpage=1&print=true Escoba de botella

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?nota=107946 Porta objetos

Fuente: http://www.decoideas.net/la-moda-del-reciclaje-expresada-en-objetosdecorativos/.


193 Anexo N° 19 Dinámica 2 “Fórmula 1”

Material: asientos para todos los jugadores. Formación: ver el esquema: dos equipos con el mismo número de jugadores, numerados conforme al esquema y sentados en dos líneas paralelas, a una distancia de 5 metros. Desarrollo: dada la señal de comenzar, el primer jugador de cada grupo se levanta y corre por detrás de los asientos hasta el segundo jugador de su grupo. Da la mano a éste, y los dos continúan corriendo por el centro. Al final de la fila, el jugador No. 1 se sienta y el segundo prosigue hasta el No. 3 y repite la acción hasta que todos hayan hecho el recorrido. La victoria será del grupo que realice en menos tiempo la carrera y haya tenido menos faltas. Son faltas: levantarse antes que el otro le extienda la mano; no correr por detrás de los asientos. No permanecer sentado después de la carrera; salirse de la fila. Esquema:

Fuente:http://mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Juegos%20para%20ni%C3%B1os%2 0de%208%20a%2011%20a%C3%B1os.htm#1. Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


194 Anexo N째 20 Diapositivas 3R comic


195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213

Fuente: http://www.rcir.es/pdf/rcir_ninos/Comic.pdf


214 Anexo N° 21 Registro de alumnos PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ECONIÑOS

REGISTRO DE ASISTENCIA

CURSO:

LUGAR:

FECHA:

PROVINCIA:

NOMBRE CAPACITADOR:

CANTÓN:

HORARIO:

PROGRAMA ANUAL CAPACITACIÓN ECONIÑOS N APELLIDO Y NOMBRE o

PERIODO 1 GRUPO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

GRUPO 2

DE

PERIODO 2 GRUPO 1

GRUPO 2


215 Anexo Nº 22: Certificación del Proyecto por parte del Director Provincial de Educación

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


216 Anexo Nº 23: Lcdo. Eduardo Viteri - Director Provincial de Educación otorgando la firma del respaldo del proyecto.

Fuente: Investigación propia Elaboración: Jorge Salcán, Paola Yépez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.