Factores vinculados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el hospital ginecológico

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

FACTORES VINCULADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOSPITAL GINECOLÓGICO OBSTÉTRICO “ISIDRO AYORA” DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO 2016.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de Investigación: L.1.- Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autora: MARÍA GABRIELA VASCO LEÓN

Director: MG. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES VINCULADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOSPITAL GINECOLÓGICO OBSTÉTRICO “ISIDRO AYORA” DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO 2016.

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autora: MARÍA GABRIELA VASCO LEÓN

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. f.____________________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Jessica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg. CALIFICADOR

f.____________________________

Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADOR

f.____________________________

Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg. f.____________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Agosto - 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, María Gabriela Vasco León portadora de la cédula de ciudadanía Nº1714949250 declaro

que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final,

previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

________________________ Vasco León, María Gabriela C.I. Nº171494925-0


iv

AGRADECIMIENTO

A DIOS Y A LA VIRGEN MARÍA Por haberme permitido llegar hasta este punto de mi vida, por ser a quienes he recurrido en mis momentos difíciles, además de su infinita bondad y amor y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de mi estudio. A MI MADRE Por ser mi Ángel guardián A MIS HERMANAS Gloria por estar siempre en mis pensamientos y en mi corazón. Elena y Karina por ser mi apoyo, las quiero y siempre serán lo más importante para mí. A MI AMIGA MARGARITA Por ser mi compañera incondicional y llenar mi alma de paz solo con tu compañía. A TI Porque durante este espacio de mi vida estuviste allí dejando en mí lo más hermoso que tengo. A MI MAESTRO MARCELO TUTILLO Por acompañarme, enseñarme y guiarme; infinitamente gracias.

María Gabriela Vasco León


v

DEDICATORIA

A ti mi amada hija Victoria Por ser en mi vida el viento que impulsa mis alas a volar.

MarĂ­a Gabriela Vasco LeĂłn


vi

RESUMEN Dar de lactar garantiza la disponibilidad de alimento seguro, suficiente, gratuito, de insustituible calidad y a la medida de los requerimientos nutricionales de los bebés además de proveer la seguridad emocional para el inicio de vida que necesita todo ser humano. El objetivo General de esta investigación es determinar los factores vinculados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el Hospital Ginecológico Obstétrico “Isidro Ayora” de la ciudad de Quito. Así como también conocer el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS, caracterizar a la población de madres en periodo de lactancia, conocer

la edad de término de la lactancia materna exclusiva, definir los

conocimientos de las madres sobre la lactancia materna, e identificar la fuente de información que tienen las madres sobre la lactancia materna, la presente investigación es descriptiva porque identifico las características importantes de las madres sometidas a la investigación. Se determinó que la mayoría de las madres cumplen con la lactancia exclusiva hasta los seis meses pero no con el mantenimiento de la lactancia hasta los dos años de vida. resultados obtenidos en esta investigación coinciden con lo que

Los

la OMS, UNICEF,

recomiendan la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad pero no con que el destete se produzcan cuando la madre y el bebé así lo deseen, lo cual puede suceder más allá de los dos años del niño.


vii

ABSTRACT Breastfeeding guarantees the availability of safe, sufficient, free, irreplaceable quality food that is tailored to the nutritional requirements of infants, as well as providing the emotional security for the beginning of life that every human being needs. The general objective of this research is to determine the factors related to the abandonment of exclusive breastfeeding in the Obstetrical Gynecological Hospital "Isidro Ayora" of the city of Quito. As well as knowing the number of mothers who carry out breastfeeding according to OMS (World Health Organization) guidelines, characterize the population of breastfeeding mothers, know the age at which exclusive breastfeeding ends, define the knowledge of mothers about breastfeeding And to identify the source of information that mothers have about breastfeeding, the present research is descriptive because it identifies the important characteristics of the mothers submitted to the research. It was determined that the majority of mothers comply with exclusive breastfeeding up to six months but not with maintenance of breastfeeding up to two years of life. The results obtained in this research coincide with what, OMS, UNICEF, recommends exclusive breastfeeding up to six months of age but not with that weaning occur when the mother and the baby wish it, which can happen beyond the two years of the child.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 4

2.1.

Antecedentes ...................................................................................................... 4

2.2.

Problema de investigación ................................................................................. 7

2.3.

Justificación ........................................................................................................ 8

2.4.

Objetivos ............................................................................................................ 9

2.4.1.

Objetivo general ................................................................................................. 9

2.4.2.

Objetivos específicos.......................................................................................... 9

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 10

3.1.

Anatomía y fisiología de la mama durante la lactancia .................................. 10

3.1.1.

Anatomía externa e interna. ............................................................................. 10

3.1.1.1.

Anatomía externa. ............................................................................................ 10

3.1.1.2.

Anatomía interna. ............................................................................................. 11

3.1.1.3.

Anatomía microscópica. ................................................................................... 11

3.1.2.

Fisiología de la lactancia. ................................................................................. 11

3.1.2.1.

Desarrollo de la glándula mamaria................................................................... 11

3.1.2.2.

Lactogénesis ..................................................................................................... 11

3.1.2.3.

Componentes de la leche materna. ................................................................... 13

3.1.3.

Lactancia materna. ........................................................................................... 18

3.1.3.1.

Amamantamiento y vinculación....................................................................... 19

3.1.3.2.

Ventajas de la lactancia materna exclusiva. ..................................................... 19

3.1.3.2.1.

Ventajas para la madre. .................................................................................... 20

3.1.3.2.2.

Ventajas a largo plazo para el niño. ................................................................. 20

3.1.4.

Inmunología de la leche humana: cómo la lactancia protege a los bebés. ....... 21

3.1.4.1.

Contraindicaciones para dar de lactar. ............................................................. 21

3.1.4.2.

Ventajas para la familia y para la sociedad. ..................................................... 21

3.1.5.

Factores que influye en la lactancia materna. .................................................. 22

3.1.5.1.

Factores socio culturales. ................................................................................. 22

3.1.5.2.

Factores sociales. .............................................................................................. 22

3.1.5.3.

Factores culturales. ........................................................................................... 23

3.1.5.4.

Factores psicológicos. ...................................................................................... 23

3.1.5.5.

Factores físicos o biológicos. ........................................................................... 24


ix 3.1.6.

Técnicas de amamantamiento .......................................................................... 26

3.1.6.1.

Posiciones para amamantar. ............................................................................. 26

3.1.6.2.

Signos de un buen agarre. ................................................................................ 29

3.1.6.3.

Causas de un mal agarre. .................................................................................. 29

3.1.7.

Lineamientos de OMS para la lactancia materna. ............................................ 30

3.2.

Modelo teórico ................................................................................................. 32

3.2.1.

Evaluación de la calidad del cuidado bajo el enfoque de Dorothea Elizabeth Orem ................................................................................................................. 32

3.2.1.1.

La teoría del autocuidado. ................................................................................ 33

3.2.1.2.

La teoría del déficit de autocuidado. ................................................................ 33

3.2.1.3.

La teoría de sistemas de enfermería. ................................................................ 33

3.2.2.

Naturaleza del autocuidado. ............................................................................. 34

3.2.3.

Conceptos según la teoría. ................................................................................ 35

3.2.3.1.

Concepto de persona. ....................................................................................... 35

3.2.3.2.

Concepto de salud. ........................................................................................... 35

3.2.3.3.

Concepto de enfermería. .................................................................................. 35

3.2.3.4.

Conceptos de entorno. ...................................................................................... 36

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................ 38

4.1.

Enfoque / tipo de investigación ........................................................................ 38

4.1.1.

Enfoque: cuantitativo. ...................................................................................... 38

4.1.2.

Tipo de investigación. ...................................................................................... 38

4.2.

Población / muestra .......................................................................................... 38

4.2.1.

Población. ......................................................................................................... 38

4.2.2.

Muestra. ............................................................................................................ 38

4.3.

Técnica e instrumento de recogida de datos..................................................... 39

4.3.1.

Técnica de recogida de datos. .......................................................................... 39

4.3.1.1.

Encuesta. .......................................................................................................... 39

4.4.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................ 40

4.4.1.

Tabulación de la información. .......................................................................... 40

4.4.2.

Análisis de datos............................................................................................... 40

5.

RESULTADOS ................................................................................................ 41

5.2.

Resultado 2: “Definir los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna” ........................................................................................................... 46


x 5.3.

Resultado 3: Conocer el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS. ........................................................................ 53

5.4.

Resultado 4: “Identificar la fuente de información que tienen las madres sobre la lactancia materna” ........................................................................................ 56

5.5.

Resultado 5: “Conocer

la edad de término de la lactancia materna

exclusiva” ......................................................................................................... 60 5.6.

Discusión y análisis de datos ............................................................................ 63

5.7.

Conclusiones .................................................................................................... 65

5.8.

Recomendaciones ............................................................................................. 66

Lista de referencias .................................................................................................................. 67 Glosario…….. .......................................................................................................................... 74 Anexos………. ........................................................................................................................ 78


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:

Edad de la madre .............................................................................................. 41

Tabla 2:

Información sobre la escolaridad de la madre .................................................. 42

Tabla 3:

Ocupación de la madre ..................................................................................... 42

Tabla 4:

Estado civil de las madres ................................................................................ 43

Tabla 5:

Datos sociodemográficos de la madre .............................................................. 44

Tabla 6:

Experiencias en lactancias previas ................................................................... 46

Tabla 7:

Nivel de conocimientos de inclusión de líquidos ............................................. 47

Tabla 8:

A qué edad empezó a darle leche artificial ...................................................... 48

Tabla 9:

Nivel de conocimiento sobre edad adecuada para incluir alimentos sólidos ... 49

Tabla 10:

Hasta que edad le dio leche materna además de otro alimento ........................ 50

Tabla 11:

Nivel de conocimiento de las madres que acuden a la consulta externa del hgoia ................................................................................................................. 52

Tabla 12:

Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento ..................................... 53

Tabla 13:

Hasta que edad le dio leche materna además de otro alimento ........................ 54

Tabla 14:

Lactancia materna según los lineamientos de la OMS ..................................... 55

Tabla 15:

Recibió información ........................................................................................ 57

Tabla 16:

Principal fuente de información ....................................................................... 57

Tabla 17:

Principal fuente de información ....................................................................... 58

Tabla 18:

Información sobre la lactancia materna ........................................................... 59

Tabla 19:

Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento ..................................... 61


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Anatomía de la mama ....................................................................................... 10

Figura 2.

Fisionomía de la mama ................................................................................... 12

Figura 3.

Posición clásica para alimentar. ....................................................................... 27

Figura 4.

Posición cruzada para alimentar. ...................................................................... 27

Figura 5.

Posición invertida. ............................................................................................ 28

Figura 6.

Posición acostada. ............................................................................................ 28

Figura 7.

Edad de la madre .............................................................................................. 41

Figura 8.

Información sobre la escolaridad de la madre .................................................. 42

Figura 9.

Ocupación de la madre ..................................................................................... 43

Figura 10.

Estado civil ....................................................................................................... 44

Figura 11.

Porcentaje de los datos sociodemográficos de las madres encuestadas ........... 45

Figura 12.

Experiencias en lactancias anteriores ............................................................... 46

Figura 13.

Nivel de conocimientos de inclusión de líquidos ............................................. 47

Figura 14.

A qué edad empezó a dar leche artificial ......................................................... 48

Figura 15.

A qué edad empezó a dar comida..................................................................... 49

Figura 16.

En esta lactancia hasta qué edad le dio pecho sin ningún otro alimento .......... 51

Figura 17.

Nivel de conocimiento de las madres ............................................................... 52

Figura 18.

En esta lactancia hasta que edad le dio solo pecho sin otro alimento .............. 54

Figura 19.

En esta lactancia hasta qué edad le dio solo pecho sin ningún otro alimento .. 55

Figura 20.

Ocupación de la madre ..................................................................................... 56

Figura 21.

Orientación previa sobre ventajas e importancia de la lactancia materna........ 57

Figura 22.

Orientación previa sobre ventajas e importancia de la lactancia materna........ 58

Figura 23.

Principal fuente de información ....................................................................... 59

Figura 24.

Información sobre la lactancia materna ........................................................... 60

Figura 25.

Hasta qué edad dio el pecho sin ningún otro alimento ..................................... 61

Figura 26.

Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad .............................. 62

Figura 27.

Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento ..................................... 62


xiii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1:

Carta de autorización al Gerente del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora ................................................................................................................ 78

Anexo 2:

Cuestionario de salud sobre la lactancia materna............................................. 79

Anexo 3:

Consentimiento informal para registro de encuestas........................................ 81

Anexo 4:

Fotografías del proceso de la encuesta en la Consulta Externa del Área de Pediatría del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” ................................ 82

Anexo 5:

Certificación de la elaboración del trabajo ....................................................... 84

Anexo 6:

Carta de Impacto .............................................................................................. 86


1

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación sobre los factores

vinculados al abandono de la lactancia

materna exclusiva en el Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora” de la ciudad de Quito, tiene por objetivo determinar el efecto independiente de los factores relacionados con la duración de la Lactancia Materna durante los primeros 6 meses de vida, debido a las consecuencias negativas que puede ocasionar el abandono de la lactancia materna en el recién nacido y en el niño menor de los seis meses. Actualmente la práctica de la lactancia materna en el Ecuador según la (Encuesta Nacional de salud y Nutrición, 2011-2013) solo el 43% de los niños y niñas lacta de manera exclusiva hasta antes de los 6 meses. Y únicamente el 52% de los niños recibe leche materna durante su primer mes de vida, porcentaje que se ubica en 48% para aquellos entre 2 y 3 meses de edad y 34% para el grupo de entre 4 y 5 meses de edad. Estos datos demuestra que las prácticas de lactancia materna en el Ecuador son inadecuadas y no responden a las recomendaciones internacionales como la (OMS, 2017) que dice: durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna, para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud optima posteriormente, hasta los 2 años o más, los lactantes deben seguir con la lactancia materna, complementada con otros alimentos nutritivos. Existen distintos factores por los cuales una mujer decide no proporcionarle leche materna su hijo recién nacido; diversos estudios sugieren que estos factores condicionantes son tan diversos y personales como cada mujer, y a su vez estas están influenciadas por las vivencias y percepciones que han ido adquiriendo estas a lo largo de toda su vida. El nivel socioeconómico es uno de los condicionantes de la lactancia materna, de esto podemos mencionar algunos factores como la estructura familiar, los ingresos en la mujer trabajadora, y las condiciones laborales, así como también la influencia que ejerce el medio en el que se desenvuelva cotidianamente. En la actualidad son miles de mujeres las que se incorporan día a día a la actividad económica fuera de su hogar, muchas no cuentan con facilidades en sus trabajos para amamantar a sus hijos por diversas razones. Una mejor condición económica también está relacionada con un mayor riesgo de no proveer lactancia al seno materno esto quizás se debe a que se cuenta con los recursos económicos necesarios para adquirir sucedáneos de la leche materna.


2 Algunos estudios han demostrado que un nivel educativo superior es un predisponente positivo para la lactancia materna, esto porque las mujeres cuentan con mayores conocimientos y compresión sobre los beneficios que tiene la leche materna en la salud de sus hijos. Otros factores que pueden favorecer o desincentivar la lactancia son las presiones comerciales, las políticas y normas nacionales e internacionales, así como la cultura también influencia la alimentación al seno materno, esto porque cada persona tiene sus propias creencias y prácticas. En el marco de la teoría sociológica, la investigación se realizó aplicando una encuesta a 200 madres que acudieron a la consulta externa en el Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”. Éste se desarrolló entre noviembre y diciembre del año 2016. Previo al inicio de las encuesta, las madres firmaron la autorización correspondiente. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, y como tipo de investigación descriptiva, para alcanzar los objetivos propuestos. Los ítems de la entrevista incluyeron datos sociodemográficos, conocimientos sobre la lactancia materna, causas por las que dejo de dar de lactar, tiempo que duro la lactancia. Actualmente existen políticas que protegen la lactancia materna, esto como parte de los esfuerzos realizados por cada uno de los países del mundo, así como en el nuestro donde el ministerio de salud pública dirige el programa materno infantil con énfasis en la lactancia materna, con el fin de mejorar las condiciones de vida de esta población. Analizar los conocimientos sobre la lactancia materna y propiciar un mejor aprendizaje sobre diferentes temas, para lograr modificar actitudes negativas que existen aún en las madres y que afectan un desarrollo exitoso de la lactancia. Contrastar los puntos que se trataran en el desarrollo de esta investigación permitirán detallar datos reales bajo el contexto de la aplicación del método científico, procurando que los temas cubierto en la misma sean los más necesarios e importantes, de manera que el personal de salud del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”, estudiante, otras personas tengan una orientación de tipo practico y sirva de utilidad y base a posteriores investigaciones.


3 La presente investigación se conforma de cuatro capítulos cada uno de los cuales contiene diferente tópicos y responden al siguiente ordenamiento y criterio. En el capítulo I, consta el planteamiento conceptual de la investigación en el cual se presentan los antecedente que dieron origen al estudio en referencia, a continuación se presenta el problema propiamente dicho y una justificación de la investigación junto con los objetivos que se han planteado. El marco referencial del estudio que es amplio y contiene un análisis de los aspectos relacionados con el proceso de la lactancia Materna. En el capítulo II, se refiere a la metodología utilizada que contempla: tipos de diseño, lugar donde se realizó el estudio, universo, muestra, fuentes de información técnicas e instrumentos, procedimientos para la aplicación de los instrumentos. En el capítulo III contiene la presentación, análisis e interpretación de los datos obtenidos a lo largo del estudio en su aspecto práctico. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección

de

datos

conformado

por

múltiples

preguntas

que

incluyen

datos

sociodemográficos, conocimientos sobre la lactancia materna, causas por las que dejo de dar de lactar. En el

capítulo IV da a conocer las conclusiones y recomendaciones del trabajo, así

como la bibliografía y anexos.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes “Desde la Prehistoria al Cristianismo las nodrizas son personajes importantes ya que amamantaban a los hijos de aquellas madres, por lo general de una clase social más alta, que no querían brindar lactancia materna” (Gamboa, 2008). A partir del siglo VI, especialmente, entrada la edad media, según (Paricio L., 2004) hay dos cambios significativos. El primero muy conocido desde la prehistoria, parte de la idea de la lactancia como un alimento importante considerado mejor si era suministrada por la propia madre ,esta exceptúa de la anterior regla a aquellas madres que, por diferentes razones, no podían hacerlo y delegaban esta función a las nodrizas. El segundo acontecimiento, muy ligado al primero, fue la importación de la sífilis a América y la exportación de la gonorrea a Europa. La presencia de estas enfermedades, y su contagio a niñas y niños pequeños hace pensar de manera acertada, que dichas infecciones podían pasar al lactante por medio de la leche materna, por lo que toma más fuerza la idea de que la propia madre es quien debe amamantar a su hijo y no la nodriza. Además también empieza a manejarse la concepción del vínculo entre madre e hijo (Paricio L., 2004). Ahora en el siglo XXI, (Hernandez E., 2009) afirma que se tiene la certeza de que la lactancia materna es el alimento más completo con el que pueden contar los recién nacidos y lactantes; no obstante, se hace necesaria una sensibilización social que permita conocer las ventajas científicas demostradas de la lactancia, tanto para él bebe como para la madres. Según (Maldonado L., 2012) en el siglo XXI, se tiene la certeza de que la lactancia materna es el alimento más completo con el que pueden contar los recién nacidos y lactantes; no obstante, se hace necesaria una sensibilización social que permita conocer las ventajas científicas demostradas de la lactancia, tanto para él bebe como para la madres Elizabeth del Cisne Guamán Inga (2016) en la tesis sobre “Factores vinculados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud Nº1 tipo B de Loja”, señala como objetivo determinar los factores vinculados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva.


5 Esta investigación, es de tipo descriptivo, en una muestra de 75 madres. La técnica empleada fue la encuesta apoyada por la construcción de un cuestionario de preguntas de su autoría propia, concluyendo que lactancia materna exclusiva en madres de niños de cero a seis meses que acuden al centro de Salud con mayor frecuencia se ve interrumpida entre el primer y tercer mes de edad. En cuanto a los factores socioeconómicos, se pudo determinar que las principales causas por las que interrumpen la lactancia materna son el trabajo y los horarios de estudio. Dentro de los factores culturales, la preferencia de la alimentación con fórmula de calidad en lugar de la alimentación con seno materno es considerada por las madres como la principal causa que lleva a la interrupción de la lactancia materna exclusiva. En lo referente a los factores biológicos la mayoría de madres identifican a la insuficiente producción de leche como principal factor para interrumpir la lactancia materna exclusiva, seguido por la mastitis y el rechazo del niño al seno materno. De otro lado Ortiz Silvia Lorena y Lara Portilla Verónica Alexandra (2012), en la investigación sobre “Factores relacionados con la interrupción temprana de la lactancia materna en madres adolescentes que acuden al centro de salud Nº1 de la ciudad de Tulcán”, con el objetivo de determinar los factores que intervienen en la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes. La investigación utilizó el método descriptivo con un diseño cuantitativo, concluyendo que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna se encuentra aún por debajo de los niveles esperados; las madres más jóvenes, las amas de casa, las de más baja escolaridad y las madres solteras conocen menos acerca de lactancia materna. También que la etapa de la adolescencia es un periodo que la falta de preparación e inmadurez es un factor primordial para interrumpir la lactancia materna y además no tienen la suficiente experiencia para afrontar la responsabilidad, siendo no solo el apoyo del equipo de salud sino que influye en gran valor el apoyo familiar y social. (Oliver A., 2012), realizó la Tesis doctoral titulada “El abandono prematuro de la lactancia materna: incidencia, factores de riesgo y estrategias de protección, promoción, y apoyo a la lactancia”, con el objetivo de describir y explicar el fenómeno del abandono prematuro de la lactancia materna. Esta investigación es un estudio descriptivo longitudinal,


6 con seguimiento de seis meses a una muestra accidental de mujeres con lactantes amamantados sanos de la ciudad de Elda, en Alicante (España). Los datos se recogieron mediante una entrevista personal en la consulta de la matrona durante la primera visita posparto, realizada durante el primer mes de vida del recién nacido, y mediante dos entrevistas telefónicas posparto. El éxito de la lactancia materna está muy vinculado a la existencia de una experiencia positiva anterior. La provisión de información adecuada puede ser un factor protector de la lactancia y debería ser accesible especialmente para madres con menor nivel de estudios o con un acceso más difícil a la información necesaria. Patricia Yaneth Rondón Espíritu (2015). En la tesis “Factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud Conde de la Vega Baja”. En Lima- Perú, tiene como objetivo determinar los factores de riesgos asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en los niños de 6 meses. Este estudio es de enfoque cuantitativo, tipo observacional-analítico, de corte transversal, prospectivo, la población de estudio estuvo representada por 144 niños de 6 meses de edad que acudieron con sus madres al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, del centro de salud. La técnica que se utilizó es la entrevista, el instrumento es la encuesta denominado “Encuesta Lactancia Materna” elaborada por Hernández, Fernández y Baptista, 2012 Chile, concluyó que los factores de riesgo sociodemográficos son las madres menores de 19 años, que no tienen estudios superiores, además trabajan y si no tienen pareja son factores que si se asocian al abandono de la lactancia materna exclusiva en los niños de 6 meses. Entre los factores de riesgo del niño con relación a los antecedentes del nacimiento: como parto por cesárea, peso menor a 2500g son factores que si se asocian al abandono de la lactancia materna exclusiva en los niños de 6 meses. Los factores de riesgos maternos que se asociaron al abandono de la lactancia materna exclusiva en los niños de 6 meses fueron: madres primíparas, madres con los pezones adoloridos con poca leche, y por razones de estética. Las prácticas tradicionales de lactancia no coinciden con las demandas de las sociedades modernas donde las mujeres tienen que estar ausentes de sus hogares y de sus niños durante períodos prolongados, por lo general para trabajar


7 Durante los últimos 50 años, y especialmente en la última década, se han publicado extensos estudios que comparan la composición y beneficios relativos de la leche humana y de sus sustitutos. La mayor parte de la investigación reciente apoya las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación infantil.

2.2. Problema de investigación Se han llevado a cabo algunos estudios para determinar la relación entre los factores vinculados al abandono de la lactancia materna por ejemplo (Calvo C., 2009) dice que las principales causas por las que se interrumpen la lactancia materna exclusiva son: madres trabajadoras, la insuficiente producción de leche, menor nivel de estudios. La asociación más fuerte encontrada fueron los conocimientos deficientes de la madre acerca de la lactancia materna y madres trabajadoras. El problema de investigación se redacta de la siguiente manera: Se carece de conocimientos sobre los factores vinculados al abandono de la lactancia materna exclusiva, en las madres que acuden a la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”, en la ciudad de Quito, en el periodo de enero a febrero del 2016. Una vez analizado la situación descrita, se plantea la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los factores vinculados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el Hospital Ginecológico Obstétrico “Isidro Ayora”? Para responder la pregunta planteada se establecen las siguientes preguntas directrices que serán respondidas a lo largo de la presente investigación. 

¿Cuáles son los datos sociodemográficos de la población de madres en periodo de lactancia?

¿Cuál es el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS?

¿Cuáles son los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna?

¿Cuál es la fuente de información que tienen las madres sobre la lactancia materna?

¿Cuál es la edad de término de la lactancia materna exclusiva?


8

2.3. Justificación La importancia de la lactancia materna alcanza niveles sorprendentes, ya que se trata de uno de los elementos más trascendentes para la vida humana no sólo en términos nutricionales, sino fundamentalmente por los componentes afectivos, ningún otro alimento puede sustituirlo. Los bebés alimentados con leche materna contraen menos enfermedades y se estima que la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida, permitirá evitar alrededor de un millón y medio de muertes infantiles al año. Como ocurre con todos los mamíferos, las primeras semanas de vida en los seres humanos son marcadoras esenciales de los acontecimientos futuros, las necesidades estructurales y funcionales del cerebro y de otros órganos resultan particularmente exigentes en la primera infancia. La leche materna se caracteriza por brindar el exacto equilibrio de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos traza que se requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional del niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, pero los datos señalan que los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%, debido a esto, la presente investigación se enfocará en determinar los factores vinculados al abandono de la lactancia materna en las madres que acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Este proyecto de investigación tiene relación con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir, que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población.

Con esta

investigación se identificará los factores vinculados al abandono de la lactancia materna. Los Beneficios para la salud del lactante de los recién nacidos, son varios pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. También

beneficia a la madre, la lactancia exclusivamente materna suele producir

amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la


9 natalidad. Además, reduce el cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y a bajar de peso Beneficios a largo plazo para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. (ENSANUT, 2013) Podemos concluir que uno de los principales beneficios de este proyecto es garantizar el acceso a la lactancia materna exclusiva de los menores de 6 meses, identificando los factores que impiden su meta. Además, este proyecto es de gran relevancia para el profesional de Enfermería, porque contribuye en el fortalecimiento y la orientación de las intervenciones que realizará la enfermera en el cuidado de la salud materna infantil; se cuenta con el apoyo de los recursos financieros, humanos para realizar esta investigación por lo que se considera viable su ejecución.

2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo general Determinar los factores vinculados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el hospital ginecológico obstétrico “Isidro Ayora” de la ciudad de Quito, periodo 2016. 2.4.2. Objetivos específicos 

Caracterizar a la población de madres en periodo de lactancia.

Conocer el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS.

Definir los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna.

Identificar la fuente de información que tienen las madres sobre la lactancia materna

Conocer la edad de término de la lactancia materna exclusiva.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Anatomía y fisiología de la mama durante la lactancia Aun conociendo los beneficios de la lactancia ser eficientes en protegerla y apoyarla, si entendemos cómo se produce, como protegerla, como prevenir y solucionar los problemas oportunamente y como establecer prácticas clínicas acordes con su fisiología.

A

continuación analizaremos brevemente los aspectos relevantes de la anatomía y fisiología de la lactancia. 3.1.1. Anatomía externa e interna. 3.1.1.1. Anatomía externa. Todos los pechos son válidos para amamantar, independientemente del tamaño y la forma, durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos se dividen. •

La areola.

Se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé, aunque el reconocimiento también es olfativo, el recién nacido reconoce a su madre por el olor, rodeando la areola, se encuentran los tubérculos de Montgomery. (Didierjean, 2010) •

El pezón.

Figura 1. Anatomía de la mama Fuente: www.enfermeriaylactancia.blogspot.com


11 El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras musculares lisas, musculatura circular, radial y longitudinal, que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche, en el pezón desembocan los tubos lactíferos por medio de unos 15-20 agujeros, es como una criba. Todos los pezones son buenos para amamantar, se dice dar el pecho, no el pezón Todas las estructuras de la mama (conductos, venas, arterias, linfáticos, nervios) son de disposición radial en la mama. (Tortora y Derrickso, 2013) 3.1.1.2. Anatomía interna. El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa. La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desemboca en un conducto galactóforo independiente. Cada lóbulo se divide en lobulillos bajo la areola, los conductos se ensanchan formando los senos lactíferos donde se deposita la leche durante la mamada. 3.1.1.3. Anatomía microscópica. Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños, de forma arbórea y terminan en los alvéolos, donde se encuentran las células alveolares, formadoras de la leche. Dichos alvéolos están rodeados de una malla mioepitelial, la cual al comprimirse por efecto de la oxitocina, hace salir la leche por los conductos galactóforos. (Blázquez, 2003) 3.1.2. Fisiología de la lactancia. 3.1.2.1. Desarrollo de la glándula mamaria. Después de las 20 semanas, las células inician su actividad secretora con un aumento de RNAm para la síntesis de diversas proteínas de la leche y con la presencia de gotas de grasa intracelular y comienza la diferenciación secretora de la mama de entre 20 y 227ml, aunque no hay correlación entre el crecimiento mamario durante el embarazo y la producción de leche durante la lactancia. (Pérez et al, 2017) 3.1.2.2. Lactogénesis Hasta el momento del parto, la producción de grandes volúmenes de leche esta inhibida por la presencia de estrógeno y progesterona. La activación secretora se caracteriza por la


12 transición del calostro (alta concentración de proteínas inmunoglobulinas, sodio y cloro; baja concentración de lactosa, potasio, glucosa y citrato) a leche madura con las concentraciones inversas de esto componentes junto al aumento de volumen de leche. La depuración de progesterona de la sangre de la madre actúa como desencadenante de la secreción de le leche al suprimirse su acción inhibidora, lo que hace que en presencia de prolactina y cortisol, aumente la secreción láctea después de la eliminación de la placenta. (Pérez & Valdés, 2017) La prolactina dentro de la célula alveolar estimula al RNAm para la síntesis de la alactoalbumina, lo que determina la síntesis y secreción de la lactosa, esta atrae agua, determinando el volumen de leche. Las mamas se llenan de calostro y el volumen de leche aumenta de 50 a 500ml del primero al cuarto día posparto y entre el día quinto y el catorceavo aumenta hasta 700-1.000ml. Dado que al momento de la eliminación de la placenta (y la consiguiente depuración de la progesterona) después del parto vaginal o cesárea son semejantes, el aumento de volumen en la producción de leche no varía demasiado según el tipo de parto. Las madres con partos múltiples pueden llegar a producir más de 2 litros de leche, lo que demuestra la amplia capacidad de adaptación a las necesidades de los lactantes. (PAC Pediatría, 2014, p. 384)

Figura 2. Fisionomía de la mama Fuente: Fuente: www.upch.pe/ehas/pediatria/lactancia.com


13 3.1.2.3. Componentes de la leche materna. La leche materna es una suspensión acuosa de nutrientes, células, hormonas, factores de crecimiento, inmunoglobulinas, enzimas, etc., que ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé. Esta suspensión no es uniforme sino que tiene una composición variable. La leche varía con la hora del día y con el paso de los días en una misma madre, también varía a lo largo de la lactancia y aún dentro de una misma mamada. Todas las variaciones son funcionales, la leche humana tiene el potencial de adaptarse a las necesidades individuales de cada lactante. Como ejemplo puede citarse el caso de las madres que alimentan mellizos, si estos tienen preferencia por un pecho determinado, puede encontrarse que cada pecho produce una leche diferente adaptada a cada niño. (Dergal, Química de los alimentos, 2006). 

Agua:

El agua es el componente más abundante de la leche materna. Contribuye al mecanismo de regulación de la temperatura corporal del recién nacido. En la mujer que amamanta el consumo de agua se encuentra aumentado y es regulado por la sed (no tiene trascendencia clínica insistir a la madre que tome más agua de la que necesita). Está demostrado que las necesidades de los lactantes en un clima cálido pueden ser completamente satisfechas por el agua de la leche materna. 

Proteínas:

Gran cantidad de las particulares propiedades de la leche humana son debidas a sus proteínas. Recordemos que las proteínas de la leche de vaca, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteínas de la leche humana y pueden generar respuestas antigénicas. 

Proteínas Lácteas:

El contenido de proteínas de la leche de vaca (3,1 g/100 ml) es mucho mayor que en la leche humana (0,9 g/100 ml), y este valor proteico es el necesario para un buen crecimiento sin producir una sobrecarga renal de nitrógeno. A diferencia de la leche de vaca la leche humana se caracteriza por un predominio de las proteínas del suero (60-70 %) sobre la caseína (40-30%). Esta última en el caso de la leche


14 humana forma un coágulo más blando y digerible. Esto se relaciona con que el vaciamiento gástrico de la leche de vaca sea aproximadamente 4 horas, mientras que el de la leche humana sea de 1 hora y media Caseína: La caseína constituye el 40 % de las proteínas totales pero puede llegar hasta tan sólo el 20%, y desde el punto de vista nutricional no sólo cumple funciones como proteína sino que fragmentos de la misma formarían parte del factor bífidus y otros tendrían funciones inmunomoduladoras. 

Proteínas del suero:

Afa-lactalbúmina: Es una de las proteínas más abundante del suero lácteo. La alfa – lactalbúmina interviene en la síntesis de la lactosa. Recordemos que esta proteína es específica del humano, la proteína predominante en la leche de vaca es la Beta-globulina bovina, específica para las vacas (esta proteína puede aparecer en el suero de mujeres que consumen muchos productos lácteos y ha demostrado tener un potencial antigénico que puede sensibilizar al lactante). Lactoferrina: Es otra de las proteínas mayoritarias del suero, constituyendo el 26 % del total. Participa en la protección del recién nacido frente a los microorganismos. Esta proteína se une al hierro y en condiciones habituales es capaz de fijar el que se encuentra en el medio, de tal forma que los gérmenes no disponen de él para su crecimiento. Esta proteína puede interactuar con la pared bacteriana lo que puede producir desestabilización y muerte del microorganismo. Actúa conjuntamente con la IgA secretoria. Recordemos que cuando se da a niño hierro suplementario, la lactoferrina se satura. Inmunoglobulinas: Las inmunoglobulinas, también llamadas anticuerpos, son proteínas capaces de unirse y reconocer estructuras contra las que están dirigidas. Al reconocer al antígeno permiten su destrucción por el sistema inmunitario. Son muy importantes porque tienen un efecto protector. La inmunoglobulina que se presenta mayoritariamente tanto en el calostro como en la leche materna es la IgA secretoria. Esta se sintetiza en la glándula mamaria y en los linfocitos de la leche. Es importante destacar que la leche materna contiene anticuerpos contra antígenos del medio ambiente, y


15 esta propiedad se debe al denominado “eslabón bronco-entero-mamario”. Los antígenos que penetran en la mucosa intestinal a través de las placas de Peyer se encuentran con linfocitos que son sensibilizados contra los antígenos ingeridos. Estas células viajan a la glándula mamaria y allí comienzan a formar anticuerpos. Cuando el neonato inmunológicamente inmaduro consume leche materna recibe anticuerpos contra microorganismos ambientales a los que se encuentra expuesto. En el caso de la leche de vaca fresca su valor es muy bajo, no existiendo la posibilidad de que la inmunoglobulina sea complementaria con los antígenos que rodean al recién nacido. (Dergal, 2006) 

Lisozima:

Es la enzima más abundante (8% del total de las proteínas del suero). Es capaz de romper la pared de muchas bacterias. La lisozima humana es antigénica y serológicamente distinta a la bovina. Esta enzima puede potenciar la acción de los leucocitos. Es muy escasa en la leche de vaca. 

Lipasa estimulada por sales biliares:

La leche humana contiene una lipasa estimulada por las sales biliares que complementa la acción de las otras lipasas. Esta lipasa se activa aún con concentraciones bajas de sales biliares como sucede en el neonato. Los humanos y los gorilas son las únicas especies que proveen a sus hijos el alimento y la enzima capaz de digerirlo. También es el factor responsable de la inactivación del parásito Giardia Lamblia. 

Hidratos de carbono:

El principal carbohidrato de la leche es la lactosa que se encuentra en una proporción de 6,8 g /100 ml en la leche materna y 4,9 g /100 ml en la leche de vaca. Es un disacárido compuesto por galactosa y glucosa. Se sintetiza en la glándula mamaria. Su principal función es el aporte de energía, pero parece ser específica para el crecimiento del recién nacido dado que tiene las siguientes propiedades beneficiosas: 

Facilita la absorción del calcio

Es fuente de galactosa, que es esencial para la producción de galactolípidos, indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central.


16 Influye en el control del volumen de la leche regulando el transporte de agua. 

La lactosa forma parte del factor bifidus.

Los niveles de lactosa son bastante constantes en la leche de cada madre a lo largo del día, incluso en madres mal alimentadas, los niveles de lactosa no varían. Existen en la leche humana oligosacáridos cuya concentración es 10 veces mayor que en la leche de vaca. Los oligosacáridos son una fuente de calorías, estimulan el crecimiento de la flora bífida e inhiben la adhesión de bacterias a las superficies epiteliales dado que presentan una estructura similar a receptores del epitelio compitiendo con ellos en la unión de los agentes patógenos. 

Grasas

Las grasas son un grupo químicamente heterogéneo de sustancias insolubles en agua y solubles en disolventes no polares. Son fuente importante de energía (alrededor del 50% de las calorías totales) y son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso. La grasa es el componente más variable de la leche: va aumentando durante el día y también durante una mamada, con valores bajos al principio y altos al final (la concentración de grasa puede ser hasta 4-5 veces mayor al final de la mamada, y este podría ser un mecanismo de regulación de la ingesta al producir saciedad). En el curso de la mamada, la fase acuosa de la leche se mezcla con los glóbulos de grasa en proporción creciente. Los glóbulos de grasa son liberados cuando se contrae el músculo liso en respuesta al reflejo de eyección. La grasa de la leche está dispersa en forma de glóbulos y su emulsión es mayor que en la leche de vaca, porque tiene glóbulos más pequeños. Las lipasas de la leche intervienen activamente en la formación de esta emulsión, produciendo un coágulo más fino y facilitando la digestión. Los lípidos se presentan en forma de glóbulos encapsulados por una membrana formada por fosfolípidos, con alta concentración de ácidos grasos esenciales. Esta membrana es internalizada entregando información de receptores. Es importante destacar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en especial los de 20 a 22 átomos de carbono, por su importancia para el crecimiento y maduración del sistema nervioso del neonato, los que están ausentes en la leche de vaca. En especial se destacan el araquidónico (20:4 n6) y docosahexaenoico (22:6n3). Estos ácidos grasos se encuentran en alta proporción en los lípidos estructurales de las membranas


17 celulares, particularmente del sistema nervioso y también tienen importancia en la síntesis de prostaglandinas. Los mamíferos no pueden producir estas sustancias por lo tanto es esencial que se ingieran con la dieta. La leche humana provee los ácidos grasos que son fuente de araquidónico y docosahexaenoico. Estos ácidos grasos tienen también relación con la función visual y ha sido demostrado que los niños alimentados con fórmula tienen menos agudeza visual que aquellos alimentados con leche materna. También se ha demostrado la relación entre la calidad de ácidos grasos de la dieta de los niños amamantados y la esclerosis múltiple, ya que esta enfermedad es rara en los países donde la lactancia materna es común. El desarrollo de la mielina en la infancia es fundamental para prevenir su posterior degradación. Algunos estudios parecen señalar que algunos ácidos grasos podrían alterar las membranas de bacterias y virus, siendo un factor de defensa de la leche humana. Se ha descripto un factor antiestafilococo que sería un ácido graso de 18 átomos de carbono. La leche humana es rica en colesterol, sus niveles decrecen los primeros días para luego estabilizarse. La presencia de colesterol parece tener un rol importante en el mecanismo de protección frente a la formación de placas de ateroma, teniendo entonces un efecto protector frente a la enfermedad coronaria y ateroesclerosis del adulto. 

Minerales:

El contenido total de sales de la leche de vaca es tres veces más alto que el de la leche humana. Por lo tanto la carga renal de solutos de la leche de vaca es considerablemente más alta que la de la leche materna. Y se aumenta aún más con los productos de la digestión del alto contenido proteico de la leche de vaca. De esta manera el niño amamantado maneja más fácilmente el agua para el control de la temperatura a través del sudor y de la pérdida insensible. Uno de los puntos más trascendentes en cuanto a los minerales existentes en la leche humana, por ejemplo calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, es su alta biodisponibilidad, cuando se la compara con leche de vaca o fórmulas. La distribución de los minerales es una


18 de las claves, porque están ligados a las proteínas del suero, a citrato o a la membrana lipoproteica del glóbulo de grasa. 

Sodio y potasio:

Los niveles de potasio son mucho más altos que los de sodio, semejante a la proporción encontrada dentro de la célula. El nivel de sodio en la leche de vaca es 3,6 veces más alto que en la leche materna y se ha asociado deshidratación hipernatrémica con la ingesta de leche de vaca. Los niveles bajos de sodio y altos de potasio de la leche materna tienen un efecto beneficioso. 3.1.3. Lactancia materna. La lactancia materna es fundamental dentro de la estrategia nacional para la erradicación de desnutrición en niñas y niños, en el 2012 el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó una encuesta para conocer el estado de salud de la población ecuatoriana, arrojando como resultado el incremento del nivel de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida superando el 43 por ciento.

“Los expertos recomiendan amamantar de manera

exclusiva durante los primeros seis meses de vida y junto con alimentación variada durante los primeros dos años de vida o más”. (Rodriguez & Gaviria, 2009, p. 17). La lactancia materna es un tema importante que ha sido incluido como una de las ocho metas que el Ministerio de Salud tiene que cumplir dentro del Plan Nacional del Buen Vivir. La meta es incrementar al 64 por ciento de mujeres que dan de lactar a sus hijos exclusivamente en los primeros seis meses de vida, esta cifra ubicaría al Ecuador como uno de los países con mayor índice de lactancia materna en la región. Según OMS (2016), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. De igual manera la OMS, expresa en relación a la leche materna exclusiva que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el recién nacido en su primer semestre de vida, lo protege contra enfermedades infantiles comunes, como la diarrea y la neumonía, y puede producir también efectos beneficiosos a más largo plazo, como la disminución de los valores medios de tensión arterial y colesterol y la reducción de la prevalencia de obesidad y de diabetes de tipo II.


19 Cuando se practica la lactancia materna exclusiva, el lactante ingiere únicamente leche materna: no se le dan otros líquidos ni sólidos ni siquiera agua exceptuando la administración de una solución de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o medicamentos en forma de gotas o jarabes. La OMS (2017), Recomienda alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, para que su crecimiento, desarrollo y salud sean óptimos. Posteriormente, los lactantes deberán recibir alimentos complementarios inocuos y nutricionalmente adecuados y deberán continuar recibiendo leche materna hasta los dos años o más. 3.1.3.1. Amamantamiento y vinculación. Son por todos conocidas las virtudes de la leche materna para la alimentación del bebé desde el mismo momento de nacer. Pero lo que pocos saben es que, además de proporcionar defensas para el organismo infantil, la lactancia tiene también acción inmunológica en el aspecto afectivo. La lactancia crea un vínculo de maravillosas posibilidades entre madre e hijo, una relación de amor, de enriquecimiento mutuo, porque es un canal de diálogo entre ambos. Primero el vínculo será mamá-bebé, luego mamá-bebé-papá y demás miembros de la familia. Y así se irán dando improntas vinculares que se suceden a lo largo de toda la vida, lo que llamo el eslabón de las cadenas vinculares. ¿Existe algo más propio de una madre que dar el pecho? Desde hace tiempo se sabe que la lactancia es la mejor garantía de evitar enfermedades futuras, tanto para la madre como para el hijo, pero es que además el momento de la toma constituye un momento de absoluta comunión entre mamá y bebé que hace que se creen unos lazos que proporcionan al niño una gran seguridad, una sensación de protección inigualable. (Gonzales, 2008). 3.1.3.2. Ventajas de la lactancia materna exclusiva. El niño amamantado recibe el único alimento cuya composición y equilibrio de nutrientes se adaptan dinámicamente a sus requerimientos cambiantes durante las diferentes etapas de su crecimiento en los primeros dos años y provee nutrientes esenciales específicos para el sistema nervioso central que crece aceleradamente en ese periodo.

Además por la


20 característica bioactiva de sus componentes y por ser un tejido vivo, con células activas con funciones múltiples. Su aporte nutricional es satisfactorio en todo sentido, proteínas, hidratos de carbono, lípidos y todos los minerales, cuya cantidad puede ser mínima pero su absorción óptima. Las vitaminas que contiene suelen ser los lípidos sensibles a la dieta materna. Los cambio en la composición de la leche se dan no solo a lo largo de cada mamada, sino en el transcurso de días, semanas y meses; se va adaptando a las necesidades del bebe, presentando cambio como el calostro inicial, la leche de transición y la leche madura. La lactancia materna exclusiva (LME) logra un crecimiento y desarrollo adecuado hasta el sexto mes inclusive y contribuye a mantenerlo siempre que sea complementada con papillas y sólidos en forma oportuna y adecuada, continuando el amamantamiento todo el segundo años o más todos los minerales cuya cantidad puede ser mínima pero su absorción óptima. La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente. (Paris et al, 2014, p. 193)

3.1.3.2.1. Ventajas para la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Además reduce el cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y a reducir su peso. “Cuando el bebé mama el cuerpo de la madre segrega hormonas que desempeñan un papel importante en el vínculo madre-bebé, proporcionándole satisfacción a la madre cuando percibe que es capaz de satisfacer las necesidades nutricionales de su bebé”. (Torres y Martinez, 2012, p. 244). 3.1.3.2.2. Ventajas a largo plazo para el niño. Quevedo Plata (2013), Expresa que además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo II. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La leche materna es ideal para los Recién Nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que


21 ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento 3.1.4. Inmunología de la leche humana: cómo la lactancia protege a los bebés. La leche humana contiene un gran número de componentes que ayudan y protegen al niño a través de una serie de mecanismos biológicos avanzados y complejos. “Para comprender en su totalidad el papel de la lactancia materna, es necesario conocer cómo el recién nacido y el niño llegan a un mundo lleno de microbios y cómo el bebé desarrolla sus propios diminutos mecanismos de defensa como respuesta a ellos. Es importante que el sistema inmune de la madre asista al bebé, proporcionándole componentes protectores a través de la placenta y, especialmente a través de su leche”. (Lars, 2009). 3.1.4.1. Contraindicaciones para dar de lactar. Enfermedad materna por Infección por virus de inmunodeficiencia humana Enfermedad materna por virus de leucemia humana Madres dependientes de drogas Isótopos radioactivos mientras exista radioactividad en la leche materna Algunos fármacos como los quimioterápicos o antimetabolitos hasta que estos se eliminen de la leche. 3.1.4.2. Ventajas para la familia y para la sociedad. La leche materna no sólo es beneficiosa para el bebé y la madre, también es útil para la sociedad en general Las familias con bebés que reciben lactancia materna se ahorran no sólo el costo de la leche artificial y el equipo que éste requiere, sino también los costos de exámenes médicos, gastos en medicamentos, hospitalización, etc. Al reducirse los costos de visitas a médicos, medicamentos y hospitalizaciones, se liberan así fondos para otros usos en la sociedad. Desde la perspectiva laboral existen ventajas económicas que repercuten tanto en las empresas como en aquellos trabajadores y trabajadoras que tienen que ausentarse menos del lugar de trabajo para el cuidado de sus bebés enfermos. La lactancia materna reduce los costos de nuestro planeta pues no se requiere el terreno para criar ganado o cultivar plantas para dar leche, que


22 se alteran para imperfectamente imitar la leche materna. La lactancia materna es respetuosa con el medio ambiente, minimiza los desperdicios (latas, biberones, cristal) que lo contaminan. La leche materna es la base de la seguridad alimentaria para todos los bebés del mundo y es uno de los recursos naturales renovables más valiosos. Las madres en todo el mundo producen leche materna, el único alimento al que tienen acceso tanto rico como pobre. (Lecumberri & Jiménez, 2009, p.45)

3.1.5. Factores que influye en la lactancia materna. La Lactancia materna no es solo un comportamiento instintivo, sino que depende del aprendizaje. Está influenciado por factores sociales y culturales.

A pesar de su base

fisiológica el significado de lactancia y la forma en la que se integran en los contextos culturales varían globalmente. 3.1.5.1. Factores socio culturales. Al igual que los factores socioeconómicos, los de cultura juegan un papel importante en el amamantamiento esto porque “las mujeres se ven influenciadas por prácticas y mitos propios de la cultura en la que se desenvuelven. En algunas culturas se considera que una buena madre es la que amamanta a su hijo desde muy temprana edad, esto porque según la lactancia al pecho es una práctica naturalizada propia de cada mujer”. (Revenf, 2008). 3.1.5.2. Factores sociales. Según ENSANUT-ECU (2012), Comprende al sistema social, las comunidades, la familia, que se imponen a través de los medios de comunicación, que contribuyen de manera positiva o negativa en la formación del ser humano. Ocupación: en algunos de los estudios realizados en otros países se ha puesto en evidencia que uno de los mayores obstáculos para el mantenimiento de la lactancia materna es la necesidad de la reincorporación de la madre al trabajo durante el primer año de vida de su hijo. Muchas madres destetan a sus hijos tempranamente (tres primeros meses.) ya que ese es su tiempo de permiso en su actividad laboral. Estado civil: en las madres solteras se ha visto que no amamantan los seis primeros meses de forma exclusiva, ya que al no tener apoyo del papa del niño se ven obligadas a trabajar para así poder sustentar sus gastos Escolaridad: es falso que las madres que ha estudiado un nivel superior o son más capacitas, dan de amamantar a sus hijos más tiempo, que las que no tienen niveles superiores


23 de estudio; ya que se ha demostrado que las madres con menos instrucción son las que más alimentan a sus hijos mayor tiempo. Procedencia: es el medio natural, en el cual el individuo nace y vive con sus tradiciones y costumbres. Así tenemos al hombre de la costa, sierra y selva cada uno como miembros de su grupo presentan características peculiares, aunque dichas reglas no pueden ser consideradas universales, porque los tipos cambian, cuando emigran de un lugar a otro adaptándose al medio social donde migra. Los hombres de la sierra generalmente presentan actitudes de desconfianza hacia los demás limitando su posibilidad de comunicación y están más sujetos a sus hábitos y costumbres propias de su territorio. “En el Sierra y en la Selva presentaron los mayores porcentajes de duración de lactancia materna exclusiva y, los hombres de la costa son más extrovertidos y generalmente han superado sus hábitos y costumbres de sus antecesores por tener un ritmo de vida ligero, rápido especialmente en las grandes ciudades; y de alguna manera esto influye a que las madres adolescentes no cumplan con la lactancia materna exclusiva. (ENSANUT-ECU, Factores sociales) 3.1.5.3. Factores culturales. Comprende todas aquellas manifestaciones de un pueblo: tradiciones, costumbres, conocimientos, creencias, ciencia. Que son determinantes en la formación de la personalidad y el desarrollo de los seres humanos. La cultura forma parte del medio social con el que interacciona el individuo humano desde el nacimiento hasta la muerte. La adopción de la “Cultura del biberón” por las mujeres de estratos sociales altos en los países subdesarrollados, en cierta medida ha sido por imitación a las sociedades avanzadas. La estética juega un papel importante en la decisión de brindar o no lactancia al seno materno, ya que muchas mujeres no brindan lactancia a sus hijos porque tienen la creencia de que esto les deteriora la apariencia de las mamas. 3.1.5.4. Factores psicológicos. Varios estudios mencionan que, si bien la producción máxima de leche materna se alcanza entre el tercero y el quinto mes de lactancia y se mantiene constante en los meses siguientes,


24 está influida por factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos, los que con frecuencia se encuentran relacionados entre sí. Entre los factores psicológicos es conocido que los trastornos emocionales y la ansiedad provocan alteraciones en la secreción láctea y en casos extremos pueden llegar a interrumpir la producción glandular. 3.1.5.5. Factores físicos o biológicos. Engloba todos los acontecimientos relacionados con la salud física que se manifiestan en los seres humanos como consecuencia de su constitución orgánica. Edad materna: la edad ideal para una mujer ser madre comprende entre los 19 y 35 años. Antes o después de esta edad puede ser un riesgo obstétrico. Paridad: es el número de veces que se ha tenido un hijo por vía vaginal. Esta clasificación tiene dos tipos. Primípara: ha tenido solo un parto. Multípara: ha tenido más de dos partos. Estos aspectos tienen mucha relación con los partos futuros y con la salud de la madre y el niño, conociendo estos antecedentes podemos prevenir y mejorar la salud de ambos. Pezón invertido: se calcula que aproximadamente el 10% de las mujeres tienen los pezones planos o invertidos. Los pezones invertidos pueden diagnosticarse apretando la areola entre el índice y el pulgar: Un pezón plano o normal protruye, mientras que un pezón invertido se retrae. Obstrucción del pezón: una obstrucción mamaria ocurre cuando uno (o varios) de los conductos de la leche se obstruyen debido a que no se ha producido un correcto drenaje. Pezones agrietados: una de cada cuatro mujeres padece esta engorrosa molestia. Las pequeñas fisuras o grietas de los pezones aparecen al principio del alumbramiento y las razones son diversas. Una de ellas es el tipo de piel, ya que las claras por ejemplo son más frágiles que las oscuras; el origen también puede estar en el uso de sujetadores sintéticos, en una higiene de los pezones insuficiente, una alimentación muy ácida, una incorrecta forma de dar de mamar al bebé.


25 Poca producción de leche: la verdadera baja producción de leche puede ser el resultado de un número de factores y causas que frecuentemente se solapan o son una combinación de unos y otros. La percepción de baja producción de leche es una interpretación frecuente de la mamá cuando su bebé está intranquilo después de mamar o pide de mamar frecuentemente y/o experimenta una ganancia de peso lenta. A estos bebés por lo general las madres, después de darle el pecho, les dan una botella de fórmula para "satisfacerlos". Esto comienza un círculo vicioso que termina causando una insuficiencia de leche real al menos que se interrumpa. Existe un sinnúmero de madres y bebés que están a riesgo de desarrollar una baja producción de leche. Es importante reconocer estos casos para poder evitarlos o para buscar ayuda temprano de tal manera que resolvamos la situación lo más pronto posible. Entre estos se encuentran las siguientes: − Poco informada acerca del amamantamiento. − Toma la decisión de dar el pecho tarde en el embarazo. − Intención positiva de amamantar por un periodo corto o limitado de tiempo. − Poca confianza acerca de su habilidad para lactar − Ser sensible a la falta de privacidad. − Recibir poco estímulo de parte del esposo o de la suegra. − Tener un estatus económico de mayor pobreza y más problemas, acompañado de enfermedad. Mal agarre: la madre debe estar cómoda durante la toma: debe tener la espalda apoyada (ya bien sea sentada, a cuatro patas o acostada). También debe tener los pies apoyados − El bebé debe estar vuelto hacia el pecho. − Sus hombros y su espalda deben estar bien sostenidos. − Debe ser sostenido pegado a su madre pecho con pecho. − El cuerpo del bebé debe estar en línea recta. − Su cabeza no debe ser agarrada para que se pueda echar hacia atrás. − Su nariz debe estar a la altura del pezón. − La barbilla del bebé debe estar cerca del pecho.


26 3.1.6. Técnicas de amamantamiento Los Diez pasos para una feliz lactancia natural han sido elaborados por la OMS (2010) UNICEF para asegurar que los servicios de maternidad ofrezcan a todos los niños un buen punto de partida y faciliten a las madres el apoyo necesario para dar el pecho. Los diez pasos que deben seguir los establecimientos de salud para promover una buena lactancia consisten en: 1) Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2) Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3) Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. 4) Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5) Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si ha de separarse de sus hijos. 6) No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. 7) Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. 8) Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. 9) No dar a los niños alimentados al pecho chupador o chupete artificiales. 10) Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica. 3.1.6.1. Posiciones para amamantar. Una buena técnica de amansamiento permite que exista un buen acoplamiento de la boca del niño con la mama, abarcando la mayor superficie de la areola, permite un adecuado estimulo del pecho para la eyección de la leche y elimina el principal factor que interfiere con este reflejo, el dolor. Existe diversas posiciones para amamantar, pero la madre debe elegir la que le resulta más cómoda. (Paris, et al, 2013, pág. 195)


27 

Clásica

Figura 3. Posición clásica para alimentar. Fuente: (FUNDALAM, s.f.)

Esta posición suele ser la más utilizada al dar el pecho, por eso se la llama posición clásica o tradicional. Además, resulta muy cómoda cuando la madre ha tenido a su bebé por cesárea, y es recomendable para las que alimentan a dos bebés al mismo tiempo. Buscar un lugar tranquilo para darle el pecho cómoda y sin interrupciones, cuidando que la espalda quede recta y los hombros relajados para evitar contracturas. Colocar una o dos almohadas o un almohadón para amamantar en el regazo. Apoyar al bebé allí. La punta de la nariz del bebé debe estar tocando el pecho de la mamá. La panza del bebé debe estar pegada a la panza de la mamá (evitando que quede hacia el techo). Cruzada

Figura 4. Posición cruzada para alimentar. Fuente: (FUNDALAM, s.f.)

Es una variante de la posición clásica, en la que la mamá se toma el pecho con la mano del lado que está la cabeza del bebé y con el otro brazo lo sostiene.


28 En este caso, la panza del bebé también debe quedar orientada hacia la de la mamá y su nariz tocando el pecho. 

Invertida

Esta posición también puede resultar muy cómoda luego de una cesárea, y al alimentar a 2 bebés al mismo tiempo. Buscar un lugar tranquilo para darle el pecho cómoda y sin interrupciones, cuidando que la espalda y los brazos queden bien apoyados y cómodos para evitar contracturas. Colocar uno o dos almohadones al costado del cuerpo para apoyar bien el brazo y al bebé. Sostener el cuello y parte de la cabeza del bebé con la mano, mientras el antebrazo sostiene el torso del bebé. La punta de la nariz del bebé debe estar tocando el pecho de la mamá. La panza del bebé debe estar pegada a la panza de la mamá. (evitando que quede hacia el techo).

Figura 5. Posición invertida. Fuente: (FUNDALAM, s.f.)

Acostada

Figura 6. Posición acostada. Fuente: Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural.


29 Con esta posición, tanto de día como de noche, la mamá puede relajarse y descansar mientras amamanta. Recostarse de costado con una almohada debajo de la cabeza y, si resulta cómodo, una en medio de las piernas que deben estar flexionadas hacia delante. Poner al bebé de costado, panza con panza, y su nariz pegada al pecho de la mamá. 3.1.6.2. Signos de un buen agarre. Pese a ser un proceso natural requiere de un aprendizaje, el lactante debe aprender a succionar el pecho y la madre la posición correcta en que debe hacerlo. (Miranda, Rodríguez & Navio, 2014) − La succión no duele (aunque puede ser un poco incómodo los primeros días). − El bebé tiene la boca muy abierta. − El bebé tiene las mejillas redondeada − La barbilla toca el pecho y la nariz no está tapada. El labio de abajo cubre más areola que el de arriba. − La succión rápida del principio (para conseguir la bajada de la leche) se vuelve rápidamente − Una succión más lenta y rítmica. − Mientras el bebé succiona la mandíbula inferior sube y baja haciendo que se le mueva la oreja y la zona de la sien. − Cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma larga y redonda y no deforme como por ejemplo una barra de labios. 3.1.6.3. Causas de un mal agarre. No todos los bebés pueden agarrarse al pecho sin ayuda, algunos necesitan un poco de ayuda por parte de la madre, aunque no haya ningún problema por parte del bebé. (Guia de Lactanica Materna, 2011) − El bebé usa chupete o hace alguna toma usando biberones. − El bebé tiene un frenillo sublingual corto (anquiloglosia). − La madre tiene un pezón muy grande o un pecho grande y el bebé necesita ayuda.


30 3.1.7. Lineamientos de OMS para la lactancia materna. La OMS (2015), promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. La OMS (2015), recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o más. Además:

la lactancia debe comenzar en la primera hora de vida; el amamantamiento

debe hacerse "a demanda", siempre que el niño lo pida, de día y de noche; deben evitarse los biberones y chupetes. − Beneficios para la salud del lactante La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Según la OMS (2015), es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo. − Beneficios para la madre La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes de tipo 2 y depresión postparto. (OMS, 2015) − Beneficios a largo plazo para los niños La lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. (OMS, 2015). − ¿Por qué no la leche artificial? Según la OMS (2015) las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche materna. Los beneficios de la lactancia materna para las madres y los niños no


31 pueden obtenerse con leches artificiales. Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo. − La lactancia materna y el VIH Una madre infectada por el VIH puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, los antirretrovíricos (ARV) administrados a la madre o al lactante expuesto al VIH reducen el riesgo de transmisión. Globalmente, la lactancia materna y los antirretrovíricos pueden mejorar considerablemente las posibilidades del niño de sobrevivir sin verse infectado por el VIH. La (OMS, 2015) recomienda que las madres infectadas que den el pecho reciban antirretrovíricos y sigan las orientaciones de la OMS respecto a la alimentación del lactante. − Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna En 1981 se adoptó un código internacional para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna. En el código se estipula que: las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos; no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna; no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias, y no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios. − El apoyo a la madre es esencial Amamantar es algo que se aprende, y muchas mujeres tienen problemas al principio, muchas prácticas habituales, como la separación de la madre y el niño, las guarderías para recién nacidos o la suplementación con leches artificiales dificultan la lactancia materna. Los centros de salud que apoyan la lactancia materna -evitando estas prácticas y ofreciendo a las nuevas madres asesores formados al efecto- propician tasas más altas de esta práctica. Gracias a la iniciativa de la OMS-UNICEF de Hospitales amigos del niño, en unos 152 países hay servicios "amigos del niño” que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención dispensada a las madres y los recién nacidos. (OMS, 2015)


32 − Lactancia materna y trabajo Muchas madres que reanudan su actividad laboral abandonan la lactancia materna parcial o totalmente porque no tienen tiempo suficiente o no disponen de instalaciones adecuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para poder seguir amamantando a sus hijos. Se puede facilitar la lactancia materna adaptando las condiciones de trabajo, por ejemplo mediante la baja por maternidad remunerada, el trabajo a tiempo parcial, las guarderías en el lugar de trabajo, las instalaciones donde amamantar o extraerse y recoger la leche, y las pausas para dar el pecho. El paso siguiente: la introducción progresiva de nuevos alimentos Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir alimentos sólidos en forma de puré como complemento de la leche materna. Para su elaboración se puede partir de la comida que tome la familia. La (OMS, 2015) destaca que: la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios; los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón; los alimentos deben presentar todas las garantías de higiene y ser inocuos; y es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.

3.2. Modelo teórico 3.2.1. Evaluación de la calidad del cuidado bajo el enfoque de Dorothea Elizabeth Orem Dorothea Orem presenta su “Teoría de enfermería del déficit de autocuidado” como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que mantener. Dorothea ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas:


33 3.2.1.1. La teoría del autocuidado. En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo: Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los estados de salud. 3.2.1.2. La teoría del déficit de autocuidado. En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 3.2.1.3. La teoría de sistemas de enfermería. En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:


34 − Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege. − Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados: Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autouidado para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente. Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera. − Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda: Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de

autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado. 3.2.2. Naturaleza del autocuidado. El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él. El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades: .

Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

.

Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

.

Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.


35 .

Prevención de la incapacidad o su compensación.

.

Promoción del bienestar.

3.2.3. Conceptos según la teoría. 3.2.3.1. Concepto de persona. Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. 3.2.3.2. Concepto de salud. La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. 3.2.3.3. Concepto de enfermería. Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo

y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que Dorotea Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.


36 Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. 3.2.3.4. Conceptos de entorno. Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares que pueden influir o interactuar con la persona. Según Pereda (2011), en su ensayo sobre “Explorando la teoría general de enfermería de Orem” encontró

estos resultados, se puede asumir que es una teoría que por sus

características propias puede utilizarse en cualquier ámbito social, con personas que puedan y quieran participar en su propio autocuidado, independientemente de su condición de salud; más aún, no necesariamente deben ser personas con algún problema de salud, ya que puede ser explorada para facilitar acciones encaminadas a la educación y promoción de la salud. Los resultados arrojan que el apoyo educativo es relevante en el cuidado de las personas sanas o con problemas de salud, así como también la importancia de la disponibilidad de las personas para participar con la enfermera y lograr su independencia a través del autocuidado. Se concluye que la teoría del déficit de autocuidado de Orem tiene gran aceptación entre los profesionales de enfermería, como se pudo observar en la revisión de las investigaciones que retoman algunos de los constructos de ésta. Salcedo et al (2011). Plantean que el eje fundamental de la enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes.

La

meta

es

eliminar

este,

de

tal

forma

que

se

cubran

los

requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud.


37 Según lo antes expuesto las autoras asumen el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Por lo que se hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.


38 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque / tipo de investigación Para el presente trabajo investigativo es necesario utilizar una correcta metodología, la misma que será descrita, y así poder cumplir con los objetivos planteados. 4.1.1. Enfoque: cuantitativo. El enfoque cuantitativo se fundamenta en el método hipotético deductivo. Establece teorías y preguntas iniciales de investigación. (Fernández, 2010, p.20). Este estudio sobre los factores vinculados al abandono de la lactancia materna es de tipo cuantitativo, ya que recoge y analiza datos medibles y cuantificables sobre las variables. 4.1.2. Tipo de investigación. Descriptiva. - “La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. (Baptista, 2008, p.119). El tipo de estudio que se realizó en la presente investigación es descriptivo, ya que describe a las madres en periodo de lactancia que acuden a la consulta externa del Hospital Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”, de la ciudad de Quito, en el periodo

4.2. Población / muestra 4.2.1. Población. “La población es el conjunto completo de individuos u elementos que satisfacen los criterios del muestreo, el investigador obtiene la muestra a partir de la población con empleo de un plan o método de muestreo particular”. (Burns, 2012, p.78). La población corresponde a doscientas madres, que acuden a la consulta externa del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora. 4.2.2. Muestra. “Implica la selección de un grupo de personas, acontecimientos, conductas u otros elementos con los que se va a llevar a cabo un estudio, define el grupo de personas


39 seleccionadas es un proceso de selección de datos que representan la situación de estudio�. (Burns, 2012, p79). El universo de trabajo lo constituyó un total de madres en periodo de lactancia cuyo control postnatal y regular, se realiza en el årea de la consulta externa del Hospital Gíneco ObstÊtrico Isidro Ayora, el mes de Septiembre del 2016. Se seleccionó una muestra de 200 madres para aplicarles las encuestas durante el mes de diciembre 2016. En el årea de Consulta Externa del Hospital Gíneco ObstÊtrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito, abarcan 1000 madres de las cuales se ha tomado una muestra de 200, según el siguiente cålculo: �=

đ?‘ đ?œŽ 2 đ?‘? 2 (đ?‘ − 1)đ?‘’ 2 + đ?œŽ 2 đ?‘? 2

500 ∙ 0,52 ∙ 1,962 đ?‘›= 0,052 (500 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

=

500 ∙ 0,52 ∙ 1,962 = 200 0,052 (500 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

Criterios de inclusiĂłn:

− Madre que quieran formar parte del estudio. − Criterios de exclusiĂłn: − Se excluirĂĄ a las mujeres si: − No quieren formar parte del estudio.

4.3. TĂŠcnica e instrumento de recogida de datos 4.3.1. TĂŠcnica de recogida de datos. La tĂŠcnica utilizada fue una encuesta. 4.3.1.1. Encuesta. La encuesta es una tĂŠcnica de recogida de datos mediante la aplicaciĂłn de un cuestionario a una muestra de individuos. A travĂŠs de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una


40 serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede. (Naresh, 2010) La encuesta se aplicó con el fin de conocer estados de opinión, características para realizar la presente investigación. El Instrumento fue desarrollado en el marco de lo mencionado por Hernández, Fernández y Baptista, como una encuesta de respuestas cerradas y codificadas. Fue sometido a una validez de contenido a través de una consulta de revisión de expertos, La capacidad y facilidad se evaluó para entender la idea de las preguntas y se aplicó la medida de estabilidad del instrumento, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia de 30 madres (previo consentimiento informado), aplicando la confiabilidad de Test-Retest. El documento utilizado posee un total de 20 ítems agrupados en las siguientes áreas: Variables sociodemográficas maternas: edad, paridad, nivel educativo, ocupación, estado civil. Antecedentes del recién nacido: vía del parto, sexo, peso al nacer. Variables sociodependientes que evalúan características intervinientes en la duración de la lactancia materna: experiencia previa en Lactancias Maternas

anteriores, orientaciones

recibidas sobre ventajas e importancia de la Lactancia Materna, momento en que recibió la información, principales fuentes de información, edad de inicio ingesta de jugos, leche artificial y comidas, causas de abandono de Lactancia Materna. (Ver Anexo 1).

4.4. Técnicas de análisis de datos 4.4.1. Tabulación de la información. Los programas seleccionados fueron Word y Excel para realizar la tabulación de la información. 4.4.2. Análisis de datos. El análisis de investigación se realizó en base a los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario y por medio del programa informático Excel en el cual se tabuló y se representó gráficos y una vez tabulados y procesados los datos se procedió a realizar el análisis e interpretación de cada tabla.0000000


41

5. RESULTADOS 5.1. Resultado 1: Características sociodemográficas de las madres que acuden del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Los datos recogidos reflejan el perfil sociodemográfico para describir globalmente las variables como edad, genero, estudios, situación laboral entre otros. Tabla 1: Edad de la madre ALTERNATIVA Menores de 19 años De 19 a 35 años Mayores de 35 años TOTAL

FRECUENCIA 76 97 27 200

PORCENTAJE 38,0% 48,5% 13,5% 100%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Edad de la madre Mayores de 35 años 14% Menor de 19 años 38% De 19 a 35 años 48%

Figura 7. Edad de la madre Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco león

Análisis e interpretación de resultados: El mayor rango de edad de las participantes de este estudio son mujeres entre los 19 a 35 años de edad. Mientras más adulta es la madre, mayor es su experiencia para la alimentación del bebé, además de ser consciente de la importancia de la alimentación exclusiva de la leche materna, e ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento, adquirir nuevas conductas a lo largo de su existencia tanto en ámbitos individuales como colectivos, convirtiéndose de esta manera en un factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información relacionado con la lactancia materna exclusiva.


42 Pregunta 4: ¿Cuál es la escolaridad de la madre? Tabla 2: Información sobre la escolaridad de la madre ALTERNATIVA Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Universitaria incompleta Universitaria completa TOTAL

FRECUENCIA 2 26 75 61 23 13 200

PORCENTAJE 1% 13% 37,5% 30,5% 11,5% 6,5% 100%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco león

Escolaridad de la madre

Universitaria completa 7% Universitaria incompleta 12%

Básica incompleta 1% Básica completa 13%

Media incompleta 37%

Media completa 30%

Figura 8. Información sobre la escolaridad de la madre Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: Al analizar la escolaridad de las madres, se observó que el 67% tiene educación secundaria, frente a un 33%

que cursa

diferentes niveles de educación. El nivel de

escolaridad materno evidenció que la gran mayoría de las madres tienen educación secundaria, según (Góme et al, 2014), a mayor nivel de instrucción materna, mayor compromiso con la LME. Pregunta 5: ¿Cuál es la ocupación de la madre? Tabla 3: Ocupación de la madre ALTERNATITVA Ama de casa Trabajadora Estudiante TOTAL

FRECUENCIA 116 37 47 200

PORCENTAJE 58% 18,5% 23,5% 100%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


43

Ocupación de la madre

Estudiante 23%

Ama de casa 58%

Trabajadora 19%

Figura 9. Ocupación de la madre Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: Del total de madres que iniciaron con la lactancia materna el 58% son amas de casa, mientras que el 24% son estudiantes y el restante son trabajadoras fuera del hogar. En el artículo sobre Intervención educativa sobre lactancia materna Rodríguez et al (2010), afirman que existe una asociación directa y significativa entre la práctica de la lactancia materna y la ocupación de la madre, las amas de casa lactan más que las que estudian o trabajan. Pregunta 6: ¿Cuál es el estado civil de las madres encuestadas? Tabla 4: Estado civil de las madres ALTERNATIVA Soltera Casada Conviviente Sin pareja TOTAL

FRECUENCIA 41 55 88 16 200

PORCENTAJE 20,5% 27,5% 44% 8% 100%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


44

Estado civil Sin pareja 8% Soltera 20% Conviviente 44%

Casada 28%

Figura 10. Estado civil Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: De las 200 madres encuestadas, el 44% tienen pareja frente a un 8 % que no tiene pareja. En el trabajo de investigación sobre el nivel de conocimientos de las madres, Guerrero & Vera (2013), dice que el apoyo durante el proceso de lactancia es importante, las mujeres que cuentan con un ambiente estable, en el cual es factible desenvolverse adecuadamente, además de contar con el apoyo incondicional de su pareja quienes ofrecen protección y seguridad. Conclusión del Resultado 1: Caracterizar a la población de madres en periodo de lactancia Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones con mayor porcentaje de las respuestas. Tabla 5: Datos sociodemográficos de la madre ALTERNATIVA Edad de la madre Escolaridad de la madre Media incompleta Ocupación Ama de casa Conviviente Número de hijos uno

FRECUENCIA De 19 a 35 años 75 116 88 125

Nota. Fuente: Instrumento de evaluación Care-Q. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

La categoría sobre los datos sociodemográficos, hace referencia a la edad de la madre, escolaridad, ocupación, estado civil y número de hijos que tiene.


45

PORCENTAJE DE LOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 120 100 80 60 97 40 58 20

37,5

62,5 44

0 Edad de la madre

Escolaridad de la Ocupacion Ama de madre Media casa incompleta

Conviviente

Numero de hijos uno

porcentaje Figura 11. Porcentaje de los datos sociodemográficos de las madres encuestadas Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Al realizar un análisis de los datos sociodemográficos de las madres, se observó que en esta categoría, la edad de las madres de 19 a 35 años es la mayoría, mientras que la escolaridad de la madre es la secundaria incompleta, la ocupación es ama de casa, el estado civil mayoritariamente tiene pareja de hecho y el número de hijos que tienen es uno. Esto se contrapone con un estudio realizado en Cuba en la ciudad de Matanzas, por Cáceres, Santana, Malpica, Álvarez y Solís (2013), con el objetivo de determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del recién nacido. En cuanto a la edad, las madres del grupo de edades entre 2035 años correspondientes al (73,2 %), fueron las madres con nivel universitario (21,4 %) las que predominaron, el mayor porcentaje de las madres eran amas de casa (33,9 %). La mayoría de los autores coinciden en que el período de 20 a 34 años es la etapa óptima para la concepción, pues la mujer ya ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación, lo que no ocurre en las edades extremas de la vida. Por otra parte "las mujeres de mayor edad fisiológicamente sufren un retardo en el ciclo de oxitoxina-prolactina y debido a esto tardan más en obtener una producción completa de leche" (Scielo, 2010) Sin embargo con una buena orientación y apoyo estas madres pudieran superar este obstáculo sin necesidad de acudir a la administración de sucedáneos.


46 La paridad también podrá influir en el abandono de la lactancia materna cuando se reporta que el número de hijos consigue ser de ayuda al éxito o fracaso durante el amamantamiento (Comer, 2000, pág. 167). Según ENSANUT-ECU (2012) a medida que se incrementa el nivel de instrucción de las madres, la proporción de madres que amamantaron a sus hijos disminuye. Estos resultados se contraponen con datos de países más desarrollados, en donde se muestra que a mayor nivel de educación de la madre, mayor la proporción de niños que reciben leche materna en forma exclusiva.

5.2. Resultado 2: “Definir los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna” El nivel de información se considera como uno de los factores que más contribuyen al éxito de la lactancia materna, porque propicia la confianza y seguridad de la mujeres para amamantar a sus hijos. Pregunta 15: ¿Cuál fue su experiencia en lactancias previas? Tabla 6: Experiencias en lactancias previas ALTERNATIVA Buena Regular Mala Madres primíparas TOTAL

FRECUENCIA 52 11 12 125 200

PORCENTAJE 69,3% 14,7% 16,0% 63,0% 100%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León.

Experiencia en lactancia anterior Madres primiparas 39%

Buena 42%

Mala 10% Regular 9% Figura 12. Experiencias en lactancias anteriores Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


47 Análisis e interpretación de resultados: Según los datos obtenidos se identificaron que más de la mitad de las madres encuestadas no han dado de lactar, entonces solo el 26% de las madres encuestadas que ya tuvo hijos previamente su experiencia fue buena, y para el resto de las encuestadas su experiencia anterior fue regular o mala. Mientras más experimentada es la madre, más conocimientos tendrá acerca de la lactancia materna Tabla 7: Nivel de conocimientos de inclusión de líquidos ALTERNATIVA FRECUENCIA No le dan agua 51 1 mes 9 2 meses 11 3 meses 14 4 meses 11 5 meses 12 6 meses 59 7 meses 16 8 meses 9 9 meses 6 10 meses 2 TOTAL 200

PORCENTAJE 25,5% 4,5% 5,5% 7,0% 5,5% 6,0% 29,5% 8,0% 4,5% 3,0% 1,0% 100,0%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

A qué edad empezó a darle agua o jugos 8 meses 9 meses 10 meses 5% 1% 3% 7 meses No le dan agua 8% 25%

6 meses 30%

5 meses 6%

4 meses 6%

1 mes 4% 2 meses 5% 3 meses 7%

Figura 13. Nivel de conocimientos de inclusión de líquidos Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los niños empieza a tomar agua a partir

los 6 meses siguiendo los

lineamientos de la Organización mundial de la salud y el resto de los niños entre cero y cinco meses ya fueron expuestos a esta práctica.


48 Según la OMS (2014), la leche materna tiene más de 80 por ciento de agua, especialmente la primera leche que el/la bebe consume en cada mamada. Por tanto, si la madre siente que su bebe esta sediento/a, ella debe amamantarlo/a para así calmar la sed. Los bebés no necesitan agua adicional, ni siquiera en climas calientes. Esta es una de las razones por las que la Organización Mundial de la Salud recomienda que niños y niñas reciban lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida. Pregunta 17: ¿A qué edad empezó a darle leche artificial? Tabla 8: A qué edad empezó a darle leche artificial ALTERNATIVA Un mes Dos meses Tres meses Cuatro meses Cinco meses Seis Meses Siete meses Ocho meses Nueve meses Diez meses Once meses TOTAL

FRECUENCIA 27 12 10 10 4 12 6 2 115 1 1 200

PORCENTAJE 13,5% 6,0% 5,0% 5,0% 2,0% 6,0% 3,0% 1,0% 57,5% 0,5% 0,5% 100,0%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

A qué edad le empezó a darle leche artificial Diez meses 1%

Nueve meses 57%

Once meses Un mes 1% 13% Dos meses 6% Tres meses 5% Cuatro meses 5% Cinco meses 2% Seis Meses 6% Siete meses 3% Ocho meses 1%

Figura 14. A qué edad empezó a dar leche artificial Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: Los niños, a los que se incluyó leche artificial a partir de los nueve meses, son la mayoría seguidos por los niños que empezaron a tomar leche artificial a partir del primer y los demás


49 lo hicieron en diferentes etapas. Los anticuerpos se encuentran en la leche humana a través de toda la lactación. De hecho, se ha encontrado que algunos factores en la leche humana aumentan en concentración durante el segundo año de vida y también durante el proceso de destete. (Parrilla, 2011), la Organización Mundial de la Salud ha manifestado que un aumento modesto en las tasas de amamantamiento podría prevenir hasta un 10% de todas las muertes de niños menores de cinco años. Los niños mayores que amamantan tienen menos enfermedades y cuando se enferman éstas tienen una duración más corta cuando se compara con niños que no han sido lactados. Muchos estudios han demostrado que una de las mejores maneras de prevenir las alergias y el asma es amamantando exclusivamente por lo menos 6 meses y continuar el amamantamiento mucho más tiempo después de este término. Pregunta 18: ¿A qué edad empezó a darle comida? Tabla 9: Nivel de conocimiento sobre edad adecuada para incluir alimentos sólidos ALTERNATIVA FRECUENCIA Cuarto mes 9 Quito mes 9 Sexto mes 64 Séptimo mes 19 Octavo mes 17 Noveno mes 79 Décimo mes 1 Doceavo mes 2 TOTAL 200

PORCENTJE 4,5% 4,5% 32,0% 9,5% 8,5% 39,5% 0,5% 1,0% 100,0%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

A que edad empezo a darle comida Décimo mes 1%

Doceavo mesCuarto mes Quito mes 4% 1% 4%

Noveno mes 40% Sexto mes 32%

Octavo mes 9%

Septimo mes 9%

Figura 15. A qué edad empezó a dar comida Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


50 Análisis e interpretación de resultados: La proporción de los niños, a los que se incluyó alimentos sólidos a partir del noveno es la más alta, seguida por los niños que reciben alimentos sólidos a partir del sexto mes, y el resto recibió alimentos sólidos en diferentes etapas. Lo ideal es iniciar la introducción de alimentos a los seis meses. Hasta este momento, la leche materna es más que suficiente para garantizar al pequeño un correcto crecimiento. De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna en exclusiva durante, al menos, los seis primeros meses de vida del bebé, y aconseja continuar con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más. La Comunidad Científica Pediátrica recomienda no introducir ningún alimento distinto a la leche antes de las 17 semanas de vida, pero no esperar más de las 26 semanas para hacerlo. (Pont, 2015) Pregunta 19: ¿Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento? Tabla 10: Hasta que edad le dio leche materna además de otro alimento ALTERNATIVA FRECUENCIA Primer mes 18 Segundo mes 17 Tercer mes 12 Cuarto mes 16 Quito mes 14 Sexto mes 16 Séptimo mes 15 Octavo mes 10 Noveno mes 23 Décimo mes 6 Onceavo mes 14 Doceavo mes 11 Décimo tercer mes 1 Décimo quinto mes 1 Décimo sexto mes 2 Décimo séptimo mes 1 Décimo octavo mes 3 Veinticuatro meses 2 Veinte y siete meses 1 No tomaron leche materna 17

PORCENTAJE 9,0% 8,5% 6,0% 8,0% 7,0% 8,0% 7,5% 5,0% 11,5% 3,0% 7,0% 5,5% 0,5% 0,5% 1,0% 0,5% 1,5% 1,0% 0,5% 8,5%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


51

Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento Décimo tercer mes hasta los Veinte y siete meses 6% Doceavo mes 6% Onceavo mes 7%

No tomaron leche materna 9%

Primer mes 9%

Segundo mes 8% Tercer mes 6% Cuarto mes 8%

Décimo mes 3%

Quito mes 7%

Noveno mes 11% Octavo mes 5%

Septimo mes 7%

Sexto mes 8%

Figura 16. En esta lactancia hasta qué edad le dio pecho sin ningún otro alimento Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: De todas las encuestadas la mayoría destetó a su bebé a los nueve meses de edad; una cantidad considerable de madres lo hizo a los dos meses y una pequeña cantidad no tomo leche materna. Según Bastidos (2013) en la publicación sobre “Los niños que toman leche artificial tienen un peor desarrollo cerebral que los que toman leche materna” Una vez obtenidos los datos, los investigadores hicieron pruebas cognitivas en los niños mayores, para ver las diferencias entre unos y otros. Encontraron que los niños que tomaron leche artificial tenían peor rendimiento en el dominio del idioma, en la recepción visual y en el desarrollo psicomotor que los niños alimentados con leche materna. Conclusión del Resultado 2: “Definir los conocimientos de las madres sobre la lactancia materna” Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta con mayor porcentaje y así poder medir el nivel de conocimientos de las madres que dan de lactar.


52 Tabla 11: Nivel de conocimiento de las madres que acuden a la consulta externa del hgoia ALTERNATIVA FRECUENCIA Experiencia en lactancia Buena A qué edad empezó a darle agua o jugos 6 meses A qué edad le empezó a darle leche artificial Nueve meses A qué edad le empezó a darle comida Sexto mes Hasta qué edad le dio leche materna además de otro Noveno mes alimento

PORCENTAJE 52 59 115 64 23

Nota. Fuente: Instrumento de evaluación Care-Q. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

La categoría, nivel de conocimiento de las madres que acuden a la consulta externa del HGOIA, hace referencia a los conocimientos que tienen las madres relacionados con los procesos de introducción de líquidos y comidas solidas término de la lactancia. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES 140 120 100 80 60 40 20 0

69,3

57,5 32,0

29,5

11,5 Experiencia en lactancia

A qué edad empezó a darle agua o jugos

A qué edad le empezó a darle leche artificial Series1

A qué edad le empezó a darle comida

Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento

Series2

Figura 17. Nivel de conocimiento de las madres Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Al realizar un análisis de los porcentajes, las madres calificaron como buena su experiencia en lactancias previas, el tipo de líquido que las madres informaron haberles dado a sus hijos a partir de los nueve meses de la lactancia fue agua, la introducción de leche artificial también fue a los nueve meses, el comienzo de la alimentación solida fue a los seis meses y dieron leche materna además de otro alimento hasta los nueve meses. En nuestra investigación, al igual que en otra realizada en Colombia por Londono y Mejía (2008), señalan que recibir información o instrucción referente a lactancia materna no es determinante en la mantención de la misma sin embargo, (Salazar K, Schwarts J, Pontíles M, Guevara H., 2008) han descrito que la nula recepción de información conlleva al abandono más temprano de la lactancia materna exclusiva. Es primordial que el equipo de salud promocione la LME como alimento único durante los primeros 6 meses de vida, sin embargo las intervenciones en salud no están dando los


53 resultados esperados por lo que se debe incorporar a la pareja y a la familia para que apoyen a la madre en el período de amamantamiento de su hijo. Según los expertos de BabyCenter en Español (2014) es recomendable esperar hasta los 6 meses para introducir sólidos ya que el sistema digestivo del bebé aún se está desarrollando, por eso no es buena idea darle alimentos sólidos tan pronto. E bebé estará más seguro si se espera a que cumpla 6 meses para empezarle a dar alimentos sólidos. De esa manera reducirá el riesgo de que el bebé: Contraiga una infección transmitida por los alimentos, ya que su sistema digestivo estará más desarrollado a los 6 meses, también se evitara que tenga una mala reacción a los alimentos, porque su sistema inmunológico será más fuerte. Además una de las causas de la obesidad infantil, que es común entre los niños latinos, es interrumpir la lactancia demasiado pronto e introducir alimentos sólidos antes de los 6 meses.

5.3. Resultado 3: Conocer el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años. Pregunta 15 ¿Hasta qué edad le dio pecho sin ningún otro alimento? Tabla 12: Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento ALTERNATIVA FRECUENCIA No recibió lactancia materna 16 Primer mes 27 Segundo mes 21 Tercer mes 21 Cuarto mes 30 Quinto mes 16 Sexto mes 56 Séptimo mes 6 Octavo mes 5 Noveno mes 1 Doceavo mes 1 200 TOTAL

PORCENTAJE 8,0% 13,5% 10,5% 10,5% 15,0% 8,0% 28,0% 3,0% 2,5% 0,5% 0,5% 100,0

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco león


54

En esta lactancia hasta qué edad le dio solo pecho sin ningún otro alimento Doceavo mes Octavo mes Noveno mes Séptimo mes

No recibio lactancia materna Primer mes

Sexto mes Segundo mes Tercer mes

Quinto mes Cuarto mes

Figura 18. En esta lactancia hasta que edad le dio solo pecho sin otro alimento Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a la pregunta tenemos que un 28% de las encuestadas, realizan una práctica adecuada de la lactancia materna siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la salud y un 72% no practica la lactancia materna. Según la (AEP, 2015), la lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. Se recomienda mantenerla hasta los 12-24 meses y posteriormente todo el tiempo que madre e hijo deseen. Pregunta 19: ¿Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento? Tabla 13: Hasta que edad le dio leche materna además de otro alimento ALTERNATIVA FRECUENCIA Primer mes 18 Segundo mes 17 Tercer mes 12 Cuarto mes 16 Quito mes 14 Sexto mes 16 Séptimo mes 15 Octavo mes 10 Noveno mes 23 Décimo mes 6 Onceavo mes 14 Doceavo mes 11 Décimo tercer mes 1 Décimo quinto mes 1 Décimo sexto mes 2 Décimo séptimo mes 1 Décimo octavo mes 3 Veinticuatro meses 2 Veinte y siete meses 1 No tomaron leche materna 17

PORCENTAJE 9,0% 8,5% 6,0% 8,0% 7,0% 8,0% 7,5% 5,0% 11,5% 3,0% 7,0% 5,5% 0,5% 0,5% 1,0% 0,5% 1,5% 1,0% 0,5% 8,5%

Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


55

Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento Décimo quinto mes Décimo tercer mes 1% 1%

No tomaron leche materna 9%

Primer mes 9%

Doceavo mes 6%

Onceavo mes 7%

Segundo mes 9% Tercer mes 6%

Cuarto mes 8%

Décimo mes 3%

Quito mes 7%

Noveno mes 12% Octavo mes 5%

Septimo mes 8%

Sexto mes 8%

Figura 19. En esta lactancia hasta qué edad le dio solo pecho sin ningún otro alimento Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: De todas las madres encuestadas la mayoría (11.5%) destetó a su bebé a los nueve meses de edad; un (80%) destetó a su bebe en diferentes meses y un (8.5%) no dio leche materna. Conclusión del Resultado 3: Conocer el número de madres que ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la OMS. Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta y así para poder medir el nivel de satisfacción de los usuarios frente a los cuidados recibidos. Por lo tanto, se agruparon las siguientes opciones: Tabla 14: Lactancia materna según los lineamientos de la OMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro Sexto mes 56 28,00% alimento Hasta qué edad le dio leche materna además de Noveno mes 23 11,50% otro alimento Nota. Fuente: Instrumento de evaluación Care-Q. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

La categoría de lactancia materna según los lineamientos de la OMS, hace referencia a la información sobre el número que madres que ejecutan una lactancia materna, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.


56

Número de madres que ejecutan una lactancia materna 60 50 40 30 28%

20

11,50%

10 0 1

2

Hasta que edad le dio pecho sin ningun otro alimento Hasta qué edad le dio leche materna además de otro alimento Figura 20. Ocupación de la madre Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Al realizar un análisis de los porcentajes en general del estudio, se observó que en esta categoría, la mayoría (28,0%) de la madres encuestada le dio pecho a su bebe sin ningún otro alimento hasta el sexto mes y un (11.5%) le dio leche materna además de otro alimento hasta el noveno. (OMS, 2016),

recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis

primeros

meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más, podemos observar que las mayoría de las madres cumplen con la lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida pero no con el mantenimiento de la lactancia hasta los dos años de vida.

5.4. Resultado 4: “Identificar la fuente de información que tienen las madres sobre la lactancia materna” Es necesario saber de dónde provienen los conocimientos acerca de la lactancia materna, ya que los resultados de estudio evidencian que las madres requieren mayor soporte de información por parte del equipo profesional de salud, y apoyo familiar, puesto que aún continúan desinformadas sobre ciertos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva y las técnicas de amamantamiento, para el adecuado crecimiento y desarrollo de los hijos.


57 Pregunta 8: ¿Orientación previa sobre la lactancia materna? Tabla 15: Recibió información ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 192 96% SI 8 4% NO 200 100 TOTAL Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León Recibio Orientacion previa sobre ventajas e importancia de la Lactanica Materna

4%

96%

Figura 21. Orientación previa sobre ventajas e importancia de la lactancia materna Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de las madres si recibieron orientación acerca de la Lactancia Materna. La (La Oms y la Unicef, 2017) indican que la lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna. Pregunta 9: ¿Cuándo recibió orientación previa sobre la lactancia materna? Tabla 16: Principal fuente de información ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Antes del embarazo 26 8,3% Durante el embarazo 84 26,7% Después del parto 142 45,1% Después del parto en controles 63 20,0% de salud 315 100,0 TOTAL Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


58

Orientación previa sobre ventajas e importancia de la lactancia materna Después del parto en controles de salud 20%

Antes del embarazo 8% Durante el embarazo 27%

Después del parto 45% Figura 22. Orientación previa sobre ventajas e importancia de la lactancia materna Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: La mitad de las madres encuestadas recibió orientación después del parto mientras que el porcentaje restante recibió orientación en diferentes momentos durante su embrazo y después del mismo. (Navarro M., Duque M. & Cols, 2003) Menciona que la educación prenatal, los aspectos hospitalarios relacionados con el parto y puerperio precoz, el acceso a la Atención Primaria y el seguimiento a través de sus consultas y por último la existencia de talleres y de grupos de apoyo a la lactancia, son aspectos importantes a tomar en cuenta para la promoción y el fomentos de lactancia al seno materno. Pregunta 10: ¿Principal fuente de información? Tabla 17: Principal fuente de información ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Familia 36 18,6% Médico 139 68,1% Enfermera 27 13,2% Medios masivos de comunicación 2 1,0% TOTAL 204 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León


59

Principal fuente de información Medios masivos de comunicación 1% Enfermera 13%

Familia 18%

Mèdico 68%

Figura 23. Principal fuente de información Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: Respecto a la fuente de información acerca de la lactancia materna la mayoría la recibió por parte de su médico. La educación ofrecida en los programas del sector salud incide sobre la motivación de las madres hacia la lactancia materna. (Araya Z, 2012) Conclusión del Resultado 4: Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta. Tabla 18: Información sobre la lactancia materna ALTERNATIVA FRECUENCIA Si recibió información sobre Lactancia Materna 192 Recibió información sobre la Lactancia después del parto 142 El médico le dio esta información 139 Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

La categoría Información sobre la lactancia materna, hace referencia a los conocimientos que se les brinda a las madres sobre los aspectos fundamentales la importancia de la lactancia materna.


60

Figura 24. Información sobre la lactancia materna Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Es necesario saber de dónde provienen los conocimientos acerca de la lactancia materna, por lo que fue importante indagar cuales son las fuentes de información que tenían las mujeres. Un estudio realizado en cuba con 113 mujeres, arrojo que el origen de la información sobre lactancia materna lo recibían por parte de familiares y servicios de salud. En otro estudio realizado por Guerrero Jorge & Vera Jorge (2013) en donde la fuente principal de información referida por las madres fueron los servicios de salud y amigos, la familia y la pareja, la mayoría de las madres sí, recibió información. En el presente estudio se observa que casi en su totalidad si recibió información acerca de los beneficios de la lactancia materna por parte del médico y la mayoría la recio después del parto. De acuerdo con (Merce R., 2012) el rol materno es algo que debe aprender la madre y va a depender de su entorno social, familiar, cultural; es por eso que todos estos factores afectarán de una manera u otra a la lactancia materna y según La (AEP, 2015)En la instauración y el mantenimiento de la lactancia influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y posnatal a la madre y su familia.

5.5. Resultado 5: “Conocer la edad de término de la lactancia materna exclusiva” La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años


61 Pregunta 15: ¿En esta lactancia hasta que edad le dio solo pecho sin ningún otro alimento? Tabla 19: Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE No recibió lactancia 16 8,0% Primer mes 27 13,5% Segundo mes 20 10,0% Tercer mes 21 10,5% Cuarto mes 29 14,5% Quinto mes 13 6,5% Sexto mes 61 30,5% Séptimo mes 6 3,0% Octavo mes 5 2,5% Décimo mes 1 0,5% Onceavo mes 1 0,5% TOTAL 200 100% Nota. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes del área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento Octavo mes Onceavo mes 3% Décimo mes 1% No recibió lactancia Septimo mes 1% 8% 3% Primer mes 13% Sexto mes 31% Segundo mes 10%

Quinto mes 6%

Tercer mes 10% Cuarto mes 14%

Figura 25. Hasta qué edad dio el pecho sin ningún otro alimento Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Análisis e interpretación de resultados: El 30% de los niños y niñas recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, en cumplimiento del derecho de lactancia materna exclusiva recomendado por la OMS, mientras que un 69% fueron las que menos cumplieron con el derecho de los niños y las niñas. Conclusión del Resultado 5: “Conocer la edad de término de la lactancia materna exclusiva” En Ecuador, la práctica de la lactancia materna exclusiva alcanzó el 43,8% en 2012 según ENSANUT-ECU 2012. MSP/INEC


62

Figura 26. Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento 35,0 30,5

30,0 25,0 20,0 15,0

14,5

13,5

10,0

10,5

10,0

8,0

6,5

5,0

3,0

2,5

0,5

0,0 0

2

4

6

8

0,5

10

12

Figura 27. Hasta que edad le dio pecho sin ningún otro alimento Fuente: Encuestas realizadas a pacientes en el área de la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito. Elaborado por: María Gabriela Vasco León

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con lo que la OMS, UNICEF, como la AAP y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, recomiendan la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad y que el destete se produzcan cuando la madre y el bebé así lo deseen, lo cual puede suceder más allá de los dos años del niño. Al comparar los datos nacionales (48.3%) obtenidos en la ENSANUT (2014) con los que se presenta en esta investigación (30%), se observa un decrecimiento de (18.3%) puntos porcentuales en la prevalencia de lactancia materna exclusiva. Por lo cual los resultados de esta investigación se alejan de los resultados obtenidos en la ENSANUT-ECU (2012). Esto es negativo porque existe ahora una evidencia decisiva sobre las ventajas de la lactancia natural para la salud, por ejemplo una menor morbilidad y mortalidad infantil, con respecto a los


63 niños alimentados con biberón. Las ventajas favorecen en especial modo a las dos terceras partes de la población mundial que vive en la pobreza. Se tiene también evidencia que las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de pecho, y quizá de cáncer uterino, en comparación con las mujeres que no lo hacen. La lactancia materna exclusiva sólo ofrece beneficios tanto para la madre como para el niño. Todos los estudios que se han realizado hasta la fecha lo indican. Es urgente que los profesionales que se relacionen con las madres lactantes: psicólogos, médicos, pediatras, educadoras, enfermeras, farmacéuticos, etc. tengan acceso a esa información y estén actualizados para no dar información errónea a las madres ni criticarlas cuando están ofreciendo el mejor regalo que pueden ofrecer a sus hijos.

5.6. Discusión y análisis de datos Al analizar los resultados de esta investigación se puede concluir que su población está constituida principalmente por: madres adultas, primíparas, en unión libre, que cursaban o habían cursado la enseñanza media y realizaban labores propias de su hogar. La duración de la lactancia materna exclusiva en esta población está dentro de lo recomendado a nivel mundial. Las madres manifestaron haber recibido información sobre beneficios y técnicas de lactancia por parte del personal de salud, después de parto en la maternidad a pesar de eso se observó un deficiente conocimiento sobre la lactancia materna. Se evidenció que los factores que influyen en las madres para un cese precoz en el desarrollo de lactancia materna son la percepción sobre una inadecuada producción de leche, el rechazo por parte del bebé y las actividades maternas que impiden continuar con la lactancia, asimismo para las madres adultas fue el estado de salud materno-infantil. No obstante los esfuerzos realizados por organismos gubernamentales internacionales, nacionales y regionales para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, esto no ha sido posible debido a múltiples razones; sin embargo, es claro que faltan políticas que permitan promover la lactancia materna exclusiva y una capacitación suficiente a las madres gestantes para que tengan el conocimiento necesario que les permita aumentar la producción de leche y su mantenimiento durante el periodo de lactación.


64 Se determinó que el 30.1% de madres ejecutan una lactancia materna según lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Debe mencionarse que estos datos son similares a los resultados de un estudio realizado en Perú (Dashti, Scott, Edwards, y Alsughayer, 2010), en donde posiblemente la situación sea similar a la de Ecuador. Estos resultados se contraponen con datos de países más desarrollados, en donde se muestra que a mayor nivel de educación de la madre, mayor la proporción de niños que reciben leche materna en forma exclusiva (Ummarino et al., 2003). Este comportamiento podría explicarse porque, a diferencia de otras poblaciones, en el Ecuador las actividades de consejería no se han realizado en forma masiva, y la propaganda y exposición en el mercado de productos sustitutos de la leche materna, así como el poco compromiso de los pediatras por promover la lactancia materna, hace que las madres suspendan muy tempranamente la lactancia materna exclusiva e introduzcan leche de fórmula u otros líquidos.


65

5.7. Conclusiones •

Como conclusión destacamos que el éxito de la lactancia materna está muy vinculado a la provisión de una información adecuada, esta puede ser un factor protector de la lactancia materna y debería ser accesible especialmente para madres con menor nivel de estudios o con un acceso más difícil a la información necesaria.

La ocupación laboral de la mujer es una de las principales causas de abandono de la lactancia materna antes de los seis meses.

En el presente estudio se observa que casi en su totalidad si recibió información acerca de los beneficios de la lactancia materna por parte del médico ginecólogo.

Podemos observar que la mayoría de las madres cumplen con la lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida pero no con el mantenimiento de la lactancia hasta los dos años de vida.

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con lo que la OMS, UNICEF, como la AAP y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, recomiendan la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad pero no con que el destete se produzcan cuando la madre y el bebé así lo deseen, lo cual puede suceder más allá de los dos años del niño.


66

5.8. Recomendaciones •

Es relevante la importancia de realizar lactancia materna exclusiva, por ello alargar el periodo de permiso por maternidad es fundamental, así como facilitar la reincorporación al trabajo de las madres recientes.

Es necesario mantener un seguimiento adecuado de los niños y las niñas, para lograr la continuidad en el conocimiento, actitudes y prácticas de la lactancia materna y alimentación por parte de las madres

Socializar en el personal de salud, los conocimientos actuales sobre lactancia materna y volver esta actividad una práctica constante para reproducirlos a la comunidad y en conjunto buscar reducir las tasas de abandono precoz de lactancia materna.

Es primordial que el equipo de salud promocione la lactancia materna como alimento único durante los primeros 6 meses de vida, sin embargo las intervenciones en salud no están dando los resultados esperados por lo que se debe incorporar a la pareja y a la familia para que apoyen a la madre en el período de amamantamiento de su hijo.

Capacitar a las madres sobre la relevante importancia de realizar lactancia materna exclusiva, sus ventajas en salud materna e infantil, técnicas de amamantamiento y un énfasis en formas de conservación y manejo correcto de leche materna en el hogar.

Fortalecer la confianza en su capacidad para amamantar, calmando así cualquier temor o duda que posean, mediante charlas.

Animar a las madres a amamantar a sus hijos a libre demanda, sin esperar al llanto del bebe o cualquier signo de que tiene hambre para darle el seno.

Informarles a las madres la posibilidad de acceder al banco de leche, si ellas no pudieran producir leche materna y desaconsejar la utilización de fórmulas artificiales.

Instruir a las madres en técnicas de extracción de leche y creación de un banco de leche materna en sus hogares para asegurar el suministro de la misma cuando la madre se ve.


67 LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Anenez, E. D. (2010). Manual para la elaboración de un análisis de situación de salud. Madrid: País. Asociación

Española

de

Pediatría.

(11

de

junio

de

2013).

Obtenido

de

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna Calvo Quiroz, S. (2010). Prevalencia y factores biosociales asociados al. Revista actual de enfermería en Costa Rica, 45-46-47-48. Campos, A. M. (2014). Prácticas de lactancia materna exclusiva reportadas por las madres y la introducción de líquidos. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 32-33-34. Comer, A. (2000). Qué Influye en las Decisiones Sobre la Lactancia. Argentina: ediciones Lilium. Dergal, B. (2006). Química de los alimentos. México: Imbiomed. Didierjean, C. (2010). Guía de lactancia materna. Obtenido de guía de lactancia materna: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/lactancia-materna/anatomia-de-lamama/ Enf. Miriam Calzado Mustelier, Enf. Loida Rodríguez Rivero, Lic. Eresmilda Vargas Fajardo y Dra. Mariela Vistel Sánchez. (2010). Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Scielo, 1-4. Gisel Ovies Carballo, Felipe Santana Pérez, Rubén S Padrón Durán. (2010). Caracterización de la lactancia materna en un área urbana. Revista cubana de medicina integral, 5657-58-59. Gómez, J. N. (2014). Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres. En J. N. Gómez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gonzales, C. (2008). Un Regalo para toda la vida. Zaragosa: Temas de hoy.


68 Hernández Aguilar Mt, Muñoz Guillen A. (2013). Causas de Mortalidad Infantil. Scielo, 6566-67-68. Juan Alberto Félix Valenzuela, Eduardo Martínez Caldera. (2001). Prevalencia y factores biosociales asociados al abandono de la lactancia materna. Pediatría de México Vol. 13 Núm. 2 - 2011, 7-8-9. Lianne J. Woodward, PhD., Kathleen A. Liberty, PhD. (2013). Lactancia Materna y Desarrollo Psicosocial del Niño. Nueva Zelanda: Canterbury. Londono y Mejía. (2008). Factores relacionados con la lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera. Scielo, 124-137. Magalys Gómez Verano, Olga A Alfonso, Miriam Salas Calvaire, Jenisey Plasencia Gómez. (2011). Exclusive breastfeeding. . Colombia: Publicaciones Grandes Pensamientos. Margarita I, B. H. (2011). Madres Lactantes. Scielo, 5-6-7-8-9-10. Merce R. (2012). Teoría del rol materno. México: McGraw-Hill Interamericana. Naresh, J. (2010). Medios de comunicación. México: Publicaciones Pijamasurf. Navarro M., Duque M. & Cols. (2003). Factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia por mujeres trabajadoras. Scielo México, 4. Oliver Roig A, R. M. (2010). Factores Asociados al abandono de la Lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. En R. M. Oliver Roig A. México: Los Lirios. PAC Pediatría. (2014). Programa de Actualización Continua en Pediatría. Océano: Chlile. Paris et al. (2014). Pediatría. Buenos Aires: Medical Panamericana. Paris, et al. (2013). Menegherllo Pediatria. Buenos Aires: Medica Panamericana. Pérez, R. F. (2012). Pediatría. Scielo , 357-367. Quevedo Plata. (2013). El Pediatra eficiente. Bogotá: Médica Panamericana. Rodríguez & Gaviria. (2009). Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Médica Panamerica.


69 Salazar K, Schwarts J, Pontíles M, Guevara H. (2008). Causas del abandono de la lactancia materna. ContentServer.asp, 10-11. Salud, O. M. (2015). Alimentación del lactante y del niño pequeño. En O. M. Salud. Los Ángeles: Parex. Susana Allison Ojeda, Yamilex Elías Mejías, Odalis Ramírez Céspedes, Annie Vázquez Obregón2, Magali Campo del Riego. (2014). Caracterización de factores que inciden en el abandono de la lactancia materna exclusiva. CCM vol.18 no.3 Holguín, 20-2122-23-24-25. Torres y Martínez. (2012). Enfermería Obstétrica y Ginecología. Barcelona: Grupo Paradigma. Tortora y Derrickso. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. New York: Medica Panamericana. Valdés Soler, A., & Ochoa Parra, G. (2012). Lactancia materna, salva vidas. Bogotá: Publicaciones Amigo. Lincografías AEP. (2015). Lactancia materna en niños mayores o “prolongada”. Obtenido de http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-enninos-mayores-o-prolongada Araya Z, B. G. (23 de abril de 2012). Rev Enfermería Actual Costa Rica. Obtenido de Rev Enfermería Actual Costa Rica: http://www.revenf.ucr.ac.cr/lactanciamaterna.pdf. BabyCenter

en

Español.

(2014).

babycenter.

Obtenido

de

babycenter:

http://espanol.babycenter.com/a900376/alimentos-s%C3%B3lidos-del-beb%C3%A9por-edad-del-nacimiento-a-los-4-meses Bastidos,

A.

(09

de

junio

de

2013).

Bebes

y

mas.

Obtenido

de

https://www.bebesymas.com/lactancia/los-ninos-que-toman-leche-artificial-tienenun-peor-desarrollo-cerebral-que-los-que-toman-leche-materna Blázquez, M. (2003). Anatomia y Fisiologia.pdf. Obtenido de Anatomia y Fisiologia.pdf:


70 http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Anatomia%20y%20Fisiologia.pdf Cáceres, Santana, Malpica, Álvarez y Solís. (12 de julio de 2013). Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Obtenido de Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol29_3_13/mgi03313.htm Calvo C. (15 de marzo de 2009). Enfermería actual de Costa Rica. Obtenido de Enfermería actual

de

Costa

Rica:

file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet-

FactoresSocioeconomicosCulturalesYAsociadosAlSiste-2745766.pdf Ecuatoriano, M. d. (03 de 07 de 2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de http://www.Planifisccion.gob/planificaciondel buen vivir ENSANUT.

(2013).

Encuesta

Nacional

de

Salud

y

Nutrición.

Obtenido

de

https://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf ENSANUT-ECU.

(20

de

enero

de

2012).

Obtenido

de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf ENSANUT-ECU. (20 de enero de 2012). ENSANUT-ECU 2012. Obtenido de ENSANUTECU

2012:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf ENSANUT-ECU.

(s.f.).

Factores

sociales.

Obtenido

de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf FUNDALAM. (s.f.). Posiciones y enganche correctos para amamantar. Obtenido de http://www.planetamama.com.ar/nota/posiciones-y-enganche-correctos-paraamamantar Gamboa,

L.

P.

(2008).

Dialnet.

Obtenido

de

Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2745761.pdf Gómez

et

al.

(2014).

Scielo

Enfermería

global.

Obtenido

de


71 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100004 Guerrero

&

Vera.

(2013).

Apoyo

durante

la

lactancia.

Obtenido

de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2778/1/09847.pdf Guía de Lactancia Materna. (2011). Guía de Lactancia Materna. Obtenido de Guia de Lactancia

Materna:

https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/lactancia-

materna/posturas-y-posiciones-para-amamantar/ Hernández E. (15 de septiembre de 2009). Revista Enfermería Actual de Costa Rica. Obtenido

de

Revista

Enfermería

Actual

de

Costa

Rica:

file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/DialnetGenealogiaHistoricaDeLaLactanciaMaterna-2745761%20(2).pd HMI. (10 de octubre de 2015). Guía de Lactancia Materna. Obtenido de Guía de Lactancia Materna: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/guia_lac tancia.pdf Horwood LJ, Fergusson DM. Breastfeeding . (27 de 04 de 2011). Obtenido de Scielo: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/101/1/e9. La OMS y la UNICEF. (20 de enero de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/ Lars, A. (2009). Immunobiology of Human Milk. Obtenido de Crianza Natural: https://crianzanatural.com/art/lars_hanson.html Maldonado L. (01 de abril de 2012). Maldonado Córdova Laura del Cisne .pdf. Obtenido de Maldonado

Córdova

Laura

del

Cisne

.pdf:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6673/1/Maldonado%20C%C3% B3rdova%20Laura%20del%20Cisne%20.pdf Miranda, Rodríguez & Navio. (2014). TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. Obtenido de TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento

Educativo

y

http://www.trances.es/papers/TCS%2006_5_4.pdf

de

la

Salud:


72 Oliver

A.

(2012).

Tesis_Oliver.pdf.

Obtenido

de

Tesis_Oliver.pdf:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23524/1/Tesis_Oliver.pdf OMS. (30 de Julio de 2010). La lactancia materna elemento clave para reducir la mortalidad infantil.

Obtenido

de

http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/es/ OMS. (2014). Obtenido de http://www.who.int/features/qa/breastfeeding/es/ OMS.

(2015).

Lineamientos

para

la

lactancia

materna.

Obtenido

de

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/ OMS.

(2016).

Lactancia

materna.

Obtenido

de

La

OMS:

http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ Paltex. (23 de enero de 19990). Organización Panamericana de la Salud1. Obtenido de cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000100002&lang Patricio L. (2004). HistoriaLM-JMParicio.doc. Obtenido de HistoriaLM-JMParicio.doc: http://www.juditguirado.com/wp-content/uploads/2014/10/JM-PARICIO-Historia-dela-lactancia.pdf Parrilla, A. (11 de enero de 2011). Dando el Pecho Después del Año. Obtenido de http://www.draparrilla.com/pecho_despues_ano.html Pérez et al. (2017). Isiología de la glándula mamaria y lactancia.doc. Obtenido de Isiologia de la glándula mamaria y lactancia.doc: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/ FISIOLOGIA%20DE%20LA%20GLANDULA%20MAMARIA%20Y%20LACTA NCIA.pdf Pérez, A., & Valdés, V. (2017). Fisiología de la glándula mamaria y lactancia. Obtenido de http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/FISIOLOGIA%20DE%20LA%20GLAN DULA%20MAMARIA%20Y%20LACTANCIA.pdf Pont, C. (07 de abril de 2015). Mi bebe y Yo. (S. S., Entrevistador) Obtenido de https://www.mibebeyyo.com/bebes/alimentacion/alimentacion-bebe/introduccionalimentos-bebes


73 Revenf.

(2008).

Revista

de

enfermería.

Obtenido

de

Revista

de

enfermería:

http://www.Dialnet-FactoresSocioeconomicosCulturalesYAsociadosAlSiste-2745766 (4).pdf Rioja, G. d. (24 de junio de 2007). La lactancia materna. Recuperado el 11 de diciembre de 2016,

de

La

lactancia

materna:

http://www.perinatalandalucia.es/file.php?file=%2F20%2F03.Guia_lactancia_LaRioj a.pdf Rodríguez

et

al.

(2010).

Revista

Scielo.

Obtenido

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009 Scielo. (octubre de octubre de 2010). Enferm. glob. no.20. Obtenido de Enferm. glob. no.20 : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300004


74 Glosario ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: Alimentos que complementan la Lactancia Materna Exclusiva. ALOJAMIENTO CONJUNTO: Acción y efecto de mantener al recién nacido junto a la madre después del nacimiento. ALUMBRAMIENTO: Expulsión o extracción de la placenta y de las membranas fetales después de la salida del neonato. ANTIMETABOLITOS: Compuestos inactivos que tienden a reemplazar o interferir la acción de un metabolito esencial BEBIDA PRELACTEA: Toda sustancia líquida diferente a la leche materna, que se suministra al recién nacido antes de inciarse la lactación materna. BIBERÓN: Botella provista de un dispositivo de goma para la lactancia artificial. CALOSTRO: Líquido blanco-amarillento producido por las mamas en los primeros días después del nacimiento. CONDUCTO: Canal de paredes cerradas o tubular para vasos y nervios o secreciones principalmente. CONGESTIÓN DEL SENO: Sobrecarga de la glándula mamaria, que su presenta con la bajada de la leche, debido a la gran cantidad de sangre circulante, a la acumulación de líquido en el tejido de soporte y de leche en el tejido glandular. CONTACTO TEMPRANO: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la primera media hora de su nacimiento. CHUPO DE ENTRETENCIÓN: Dispositivo de goma elástica que se coloca al niño como medio de distracción. DEPRESIÓN: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del cuerpo. DESTETE: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la complementación con otros alimentos. Suela iniciarse gradualmente a partir del sexto mes cuando el niño no puede continuar su crecimiento con una alimentación exclusivamente láctea.


75 DOLOR DE PEZONES: Sensación desagradable de intensidad variable que se percibe en el pezón por agresión leve o intensa sobre él. ESTADO NUTRICIONAL: Grado de adecuación de las características anatómica y fisiológicas del individuo, con respecto a parámetro considerados normales, relacionados con la ingesta, la utilización y la excreción de nutrientes. EXTRACCIÓN MANUAL: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo expulsor de la leche materna. FACTOR DE CRECIMIENTO: Sustancias presentes en la leche materna, que ayuda al desarrollo de las células de revestimiento de las mucosas del cuerpo. FISURAS: Defecto o solución de continuidad de la piel de la areola o del pezón causada por técnica inadecuada de succión. FOTOTERAPIA: Tratamiento que utiliza las propiedades terapéutica de la luz para la ictericia. GRUPO DE APOYO: Grupos de funcionarios de salud y comunidad (madres comunitarias, gestores y vigías de salud), que desarrollan actividades de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. HEMORRAGIA POST-PARTO: Toda pérdida de sangre mayor de 500 ml., después del tercer período del parto (alumbramiento). INFECCIÓN: Penetración de microorganismos patógenos al interior del tejido mamario. INICIO PRECOZ: Amamantamiento o lactancia, que se realiza en la primera media hora después del nacimiento. INVOLUCIÓN: Retorno progresivo del tamaño uterino al estado pregrávido de reposo después del parto. LACTAGOGOS: Sustancia que estimulan la secreción láctea. LACTOSA: Azúcar de la leche, disacárido cristalino que existe en la leche (4-7%). Por hidrólisis se desdobla en sus componentes galactosa y glucosa.


76 LECHE DEL FINAL DE LA MAMADA: Leche que contiene más grasa, por tanto es rica en calorías y hace que el niño aumente de peso. LEY DE OFERTA Y DEMANDA: A mayor estímulo de la succión (demanda), mayor producción láctea (oferta). LECHE DEMANDA: Petición de amamantar que hace el recién nacido de acuerdo a sus necesidades, sin tener en cuenta horarios tanto de día como de noche. MACROSOMICO: Desarrollo o tamaño exagerado del cuerpo. MALA TÉCNICA: Colocación incorrecta del niño al seno. MALFORMACIÓN: Anomalía congénita de un órgano o región corporal por un trastorno de su desarrollo embrionario. MENARQUIA: Primer sangrado menstrual. MONILIASIS ORAL: Afección micótica provocada por la Cándida Albicans sobre la mucosa oral. MOTIVACIÓN: Conjunto de razones positivas, que mueven a la acción para realizar un acto. OBSTRUCCIÓN NASAL: Impedimento que se presenta en las fosas nasales, secundarios a edema de las paredes o por mucosidades que no logran expulsarse. PERSONALIDAD: Repertorio habitual de conductas psicosociales que expresan en cada individuo la integración singular de su características, congnoscitivas, afectivas y connitivas, que son reconocidas por él mismo y por los demás como una individualidad autónoma y constantes. PEZÓN INVERTIDO: Protución hacia adentro, por debajo del nivel de la piel del pezón, que por más que se trate de exteriorizar retorna nuevamente a su posición anormal. PRENATAL: Período comprendido entre la concepción y el momento del parto. PROBLEMAS TEMPRANOS: Son situación anormales que se presentan en las primeras semanas después del nacimiento, relacionados con producción y obtención de leche.


77 PRODUCCIÓN DE LECHE: Proceso mediante el cual el organismo humano respondiendo a estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina) elabora final que es la leche materna. PUERPERIO: Período que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y el estado general de la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación. REFLEJO DE EYECCIÓN: Acción mediante la cual la leche es expulsada de la glándula mamaria, por acción de la hormona oxitocina, producida en la neurohipófisis y que se es sensible al estado anímico de la madre.


78

ANEXOS Anexo 1: Carta de autorización al Gerente del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora


79 Anexo 2: Cuestionario de salud sobre la lactancia materna

CUESTIONARIO DE SALUD SOBRE LA LACTANCIA MATERNA El objetivo de este cuestionario es conocer los problemas sanitarios más importantes de nuestra Comunidad. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio de todos. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones que aparecen en la página siguiente. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARA DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SOLICITE AYUDA AL ENCUESTADOR EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MAS INFORMACIÓN Ítem 1 2 3 4

5 6 7 8

9

Variable Centro de Salud Número de encuesta Edad de la madre Escolaridad de la madre

Alternativa de respuesta Pública=1, Privada=2

Años Básica incompleta=1, Básica completa=2, Media incompleta=3, Media Completa= 4, Universitaria incompleta=5, Universitaria completa=6 Ocupación Ama de casa=1, Trabajadora=2, Estudiante=3 Estado Civil Soltera=1, Casada=2, Conviviente=3, Sin pareja=4 Número total de hijos Registre solo recién nacidos vivos Orientación previa sobre Si=1, no=2 ventajas e importancia de la Lactancia Materna Cuando las recibió Antes de embarazo=1, Durante el embarazo =2, Después del parto en la maternidad=3, Después del parto en controles de salud=4, En varios momentos (Destaque todos los números que corresponda)

Código


80 10

11

12 13 14 15

16 17 18 19

20

Principales información

Fuentes

de Familia=1, Medico=2, Enfermera=3, Matrona=4, Medios masivos de comunicación=5, amigos o conocidos=6, Otros=7, Varios=8, (Destaque los números que corresponda) Fecha de Nacimiento lactante Día_____ Mes_____Año_____ Registre posteriormente la edad actual en meses Sexo Femenino=1 Masculino=2 Vía de nacimiento Vaginal=1 Cesárea=2 ¿Cuál fue su experiencia en Buena=1, Regular=2, Mala=3, No lactancias previas? corresponde, Primípara=4 En esta lactancia hasta qué edad Edad en meses le dio solo pecho sin ningún otro alimento ¿A qué edad empezó a darle Edad en meses agua o jugos? ¿A qué edad empezó a darle Edad en meses. Registre 9 en caso que leche artificial? aún no recibe formulas ¿A qué edad empezó a darle Edad en meses. Registre 9 en caso que comida? aún no recibe comidas ¿Hasta qué edad le dio leche Edad en meses. Registre la edad actual materna además de otro en caso de que aún recibe pecho alimento? Principal motivo por el cual Enfermedad del niño=1, Enfermedad abandonó la lactancia materna o de la madre con utilización de fármacos sustituyo/ complementó con excretados por la leche materna=2, leche artificial Enfermedad de la madre relacionada con la mama o el pezón= 3, Rechazo del niño al pecho =4, No se llena, queda con hambre=5, Incorporación a la sala cuna=6, Falta de leche=7, Voluntariedad de la madre=8, Inicio de actividades laborales o estudiantiles=9, Estética=10, Ambiente familiar inadecuado=11, Otros12


81 Anexo 3: Consentimiento informal para registro de encuestas FACTORES VINCULADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOSPITAL GINECOLÓGICO OBSTÉTRICO “ISIDRO AYORA” DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO 2016 I.- Estudiante de Enfermería de la Universidad Católica Sede Santo Domingo: María Gabriela Vasco León III.- Confidencialidad La información recolectada en este estudio permanecerá confidencial, pues en la encuesta usted no registra sus nombres, ni otros datos personales. Esto significa que su identidad como participante no será revelada a la investigadora ni a otras personas.

Cualquier

referencia o información que pudiera revelar su identidad será removida o disfrazada ante de la preparación de los informes de investigación. Todos los materiales de investigación se mantendrán bajo llave. VI.- Riesgos y Molestias Se anticipa que la participación en este estudio no plantee riesgos físicos o psicológicos más allá de los que encontramos en la vida cotidiana. Sin embargo, si o se siente cómodo respondiendo a una pregunta en particular, usted es libre de negarse a responderla, incluso por desconocimiento. Además, usted es libre de abandonar el estudio en cualquier momento. VII.- Consentimiento Su firma abajo indica que usted comprende lo anterior y está de acuerdo en participar en esta investigación. Le será entregada una copia de este documento para sus archivos personales Por favor proporcione los siguientes datos: Su nombre: _________________________________Su firma: _______________________ Fecha (dd/mm/aaaa):_____/____/___ Nombre de la investigadora: María Gabriela Vasco León

Su firma: ___________________

Firma de la investigadora: __________________________


82 Anexo 4: Fotografías del proceso de la encuesta en la Consulta Externa del Área de Pediatría del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”

Fotografía de: María Gabriela Vasco León Lugar: Consulta Externa del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Año: Diciembre 2016

Fotografía de: María Gabriela Vasco León Lugar: Consulta Externa del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Año: Diciembre 2016


83

Fotografía de: María Gabriela Vasco León Lugar: Consulta Externa del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Año: Diciembre 2016

Fotografía de: María Gabriela Vasco León Lugar: Consulta Externa del Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora” Año: Diciembre 2016


84 Anexo 5: Certificaciรณn de la elaboraciรณn del trabajo


85


86 Anexo 6: Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.