i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Enfermería PORTADA
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN PACIENTES PRE Y POST QUIRÚRGICOS, Y SOCIALIZACIÓN CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GUSTAVO DOMÍNGUEZ DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AÑO 2013.
Plan de Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de Investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería.
Autoras: MARLENE LOURDES CEDEÑO CEVALLOS DIANA CAROLINA INTRIAGO INTRIAGO
Asesor: MG. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOJA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN PACIENTES PRE Y POST QUIRÚRGICOS, Y SOCIALIZACIÓN CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL GUSTAVO DOMÍNGUEZ DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AÑO 2013. Línea de investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la Salud
Autoras: MARLENE LOURDES CEDEÑO CEVALLOS DIANA CAROLINA INTRIAGO INTRIAGO
Ana Lucila Moscoso Mateus. Mg DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO
f. ____________________
Orelvis Guerra Pedraza. Mg DOCENTE LECTOR
f. ____________________
Teresa de Jesús Riofrío Samaniego. Mg DOCENTE LECTOR
f. ____________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Lcda. DIRECTORA DE ESCUELA
f. ____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Marlene Lourdes Cedeño Cevallos portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 171972202-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Marlene Lourdes Cedeño Cevallos CI. 171972202-5
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Diana Carolina Intriago Intriago portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 171863405-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Diana Carolina Intriago Intriago CI. 171863405-6
v
AGRADECIMIENTO
A Dios, por acompañarnos en cada paso, por fortalecer nuestros corazones, e iluminar nuestra mente y por haber puesto en el camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía durante el arduo periodo de estudio. A nuestros padres y hermanos por su apoyo incondicional, en este trayecto estudiantil. Al Hospital “Gustavo Domínguez”, al Comité de Bioética en Investigación, y al Personal de Enfermería del Área de Cirugía, por la acogida para el desarrollo de nuestro proyecto.
A los docentes de la PUCE-SD, por habernos guiado en el proceso de formación académica, fundamentada en el respeto a la dignidad humana como principio de nuestra carrera; de manera especial a la Mg. Anita Moscoso por contribuir con sus conocimientos y paciencia para la realización de nuestro proyecto.
Marlene y Carolina.
vi
DEDICATORIA
A Dios nuestro Señor, que nos dio fe, fortaleza, sabiduría y guió nuestros pasos para terminar este trabajo.
A nuestros padres, a quienes debemos la vida, con su cariño y comprensión, han sabido formarnos, con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante, durante la formación de nuestra profesión.
Marlene y Carolina.
vii
RESUMEN
El proceso de atención de enfermería, en la actualidad, se basa en la intervención oportuna a través de las actividades ejecutadas por el personal de enfermería, de tal manera que los pacientes puedan recibir una atención integral fundamentada en el pensamiento y razonamiento crítico, que genera satisfacción de las necesidades de los pacientes. Un paciente quirúrgico necesita cuidados especializados por parte del personal de enfermería, pero no solamente enfocados a resolver el problema de salud, sino también en brindarle seguridad emocional, y así mitigar la ansiedad que le produce el acto quirúrgico. Sin embargo el área de cirugía no cuenta con planes de cuidado para reducir el estrés pre y post quirúrgico, por éste motivo es de gran importancia el Elaborar un Manual Plan de cuidados de enfermería para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgico, y Socializar con el personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. El estudio es de tipo descriptivo, porque mediante las diferentes actividades se pudo conocer las características del área y de los pacientes de cirugía entre los meses de marzo, abril y mayo del año 2013, cuya población fue 300 pacientes de cirugías programadas, la misma que arrojó una muestra de 103, con los cuales se pudo obtener datos relevantes que sirvieron como instrumento de investigación. El proyecto se inicia realizando el Diagnóstico Situacional, que mediante entrevistas, encuesta y la aplicación del test de Stai modificado a los pacientes, permitió conocer la presencia del 75% de los pacientes presentaban estrés pre y post quirúrgico. Luego se efectuó la capacitación utilizando el Proceso de Atención de Enfermería al personal del área, posteriormente se realizó un taller en el cual se elaboró material para ser incluido en el Manual, finalmente se entregó el Manual de Plan de Cuidados, herramienta que sirve al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, para proporcionar una atención integral.
viii
ABSTRACT
Currently, the process of assistance in Nursing, is based on the proper intervention through the activities carried out by the nursing staff, so that the patients can receive a wholesome attention based on the critical thought and reasoning, which generates a satisfaction of the patients’ needs. A surgical patient needs specialized care on the part of the nursing staff, but not only focused to solve the health problem but also to give him or her emotional security and thus mitigate the anxiety produced by the surgical act. However, the surgical area does not have care plans to reduce the pre and postsurgical stress, so it is of great importance to elaborate a Manual containing the Care Nursing Plan to reduce the pre and postsurgical stress, and socialize it with the nursing staff of the surgical area of “Gustavo Domínguez” Hospital in Santo Domingo city. The study is of a descriptive type, because through the different activities it was possible to know the characteristics of both the surgical area and the patients during the months of March, April and May of 2013, whose population was of 300 patients with programmed surgeries, which allowed to have a sample of 103, with whom it was possible to obtain relevant data that was used as an instrument of the investigation. The Project is started carrying out a Situational Diagnosis, which through interviews, surveys and the application of the Stai test modified for the patients, it was possible to know that 75% of the patients presented pre and postsurgical stress. Afterwards, the training was carried out using the process of assistance in Nursing for the area staff and then it was carried out a workshop where it was elaborated some material to be included in the Manual; finally it was handed out the Manual containing the Care Nursing Plan, tool useful for the nursing staff of the surgical area of “Gustavo Domínguez” Hospital in Santo Domingo city, to provide a wholesome assistance.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada…….. ................................................................................................................ i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Agradecimiento ............................................................................................................ v Dedicatoria… .............................................................................................................. vi Resumen…… ............................................................................................................. vii Abstract…… ............................................................................................................. viii Índice de contenidos .................................................................................................... ix Índice de tablas .......................................................................................................... xiii Índice de gráficos ...................................................................................................... xiv Índice de anexos ........................................................................................................ xvi
I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................. 17
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 19 2.1
Antecedentes .............................................................................................. 19
2.2
Problema de investigación ......................................................................... 23
2.3
Justificación del Problema de Investigación. ............................................ 24
2.4
Objetivos de la Investigación. ................................................................... 27
2.4.1
Objetivo General........................................................................................ 27
2.4.2
Objetivos Específicos ................................................................................ 27
III. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 29 3.1
Paciente Quirúrgico ................................................................................... 29
3. 1.1
Definición .................................................................................................. 29
3.1.2
Pre operatorio ............................................................................................ 29
3.1.3
Atención inmediata al paciente en la fase pre operatorio. ........................ 30
3.1.3.1
Atención de Enfermería. ............................................................................ 30
3.1.3.2
Exámenes Complementarios. .................................................................... 31
x
3.2
Consentimiento Informado. ....................................................................... 34
3.2.1
La Ley Orgánica de la Salud vigente del Ecuador (2006). ........................ 35
3.2.2.
El Código de Ética Médica del Ecuador (2008). ....................................... 35
3.3
Cuidados y Atención de Enfermería. ....................................................... 36
3.3.1
Post Operatorio .......................................................................................... 39
3.3.2
Post Operatorio Inmediato ......................................................................... 39
3.3.3
Valoración Postoperatoria. ........................................................................ 40
3.3.3.1
Estado Neurológico ................................................................................... 40
3.3.3.2
Traslado a Unidad. ..................................................................................... 41
3.3.4
Post Operatorio Mediato ........................................................................... 41
3.3.5
Recuperación precoz.................................................................................. 42
3.3.6
Seguridad y Bioética .................................................................................. 43
3.3.6.1
La Bioética y el Humanismo ..................................................................... 45
3.3.6.2
Implicaciones de la Bioética en la Atención del Paciente ......................... 47
3.3.7
Estrés ......................................................................................................... 48
3.3.8
Estrés Quirúrgico ....................................................................................... 53
3.3.8.1
Beneficios para una Preparación Psicológica: ........................................... 56
3.3.9
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ............................................... 57
3.3.10
Modelos teóricos ....................................................................................... 62
3.3.11
Marjorie Gordon y los Patrones Funcionales ............................................ 62
3.3.11.1 Patrones Funcionales de Marjorie Gordon ................................................ 63 3.3.12
Aplicación de los Patrones Funcionales en los pacientes pre y post quirúrgicos ................................................................................................. 66
3.3.13
Necesidades según Virginia Henderson .................................................... 66
3.3.13.1 Necesidades básicas de Virginia Henderson ............................................. 67 3.3.14.2 Test de STAI.............................................................................................. 71 3.3.15
Hipótesis de trabajo ................................................................................... 71
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 72 4.1.
Enfoque Cuantitativo ................................................................................. 72
4.1.1.
Paradigma Positivista ................................................................................ 72
4.1.2.
Diseño y Tipos de la investigación ........................................................... 73
4.1.2.1.
Diseño de la Investigación......................................................................... 73
xi
4.1.2.2.
Tipo de investigación. ............................................................................... 74
4.2.
Enfoque Cualitativo ................................................................................... 75
4.3.
Población y Muestra .................................................................................. 76
4.3.1.
Población ................................................................................................... 76
4.3.2.
Muestra ...................................................................................................... 76
4.4.
Fuentes de Información ............................................................................. 78
4.4.1.
Fuentes Primarias ...................................................................................... 79
4.4.2
Fuentes Secundarias. ................................................................................. 79
4.5.
Técnicas de recolección de datos............................................................... 80
4.6.
Técnica de Análisis de Datos..................................................................... 81
V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 83 5.1.
Primer Resultado: Diagnóstico Situacional del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. .......................................... 83
5.1.1.
Datos Básicos del Hospital Gustavo Domínguez ...................................... 83
5.1.2.
Resultados de la encuesta aplicada a pacientes del servicio de cirugía y traumatología del Hospital “Gustavo Domínguez”. .................................. 89
5.1.3.
Aplicación del Test de Stai en los pacientes del área de cirugía ............... 99
5.1.4.
Encuesta realizada al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez. ................................................................. 102
5.2.
Segundo Resultado: Manual de Plan de Cuidados para reducir el estrés en pacientes Pre y Post Quirúrgicos, dirigido al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo. ................................................................................................. 106
5.2.1
Introducción ............................................................................................. 106
5.2.2.
Esquema del Manual de Plan de Cuidados.............................................. 107
5.3.
Tercer Resultado: Capacitación al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. ................................................................................................. 108
5.3.1.
Introducción. ............................................................................................ 108
5.3.2.
Planificación de la Capacitación.............................................................. 109
5.3.3.
Cronograma. ............................................................................................ 110
5.3.4.
Ejecución de la Capacitación. .................................................................. 111
xii
5.4.
Cuarto Resultado: Socialización del Manual de Plan de cuidados. ...... 112
5.4.1.
Introducción. ............................................................................................ 112
5.5.
Quinto Resultado: Evaluación de los conocimientos adquiridos en la capacitación al personal de enfermería del área de cirugía. .................... 113
5.6.
Sexto Resultado: Evaluación del impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual de Plan de Cuidados”. ............................................................................................... 116
Conclusiones ............................................................................................................ 121 Recomendaciones ..................................................................................................... 123 Fuentes de Referencia .............................................................................................. 124 Glosario……. ........................................................................................................... 129 Anexos…….. ........................................................................................................... 138
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla # 1
Complicaciones en el post operatorio inmediato .................................. 41
Tabla # 2
Tipo de cirugía a realizarse ................................................................... 89
Tabla # 3
Procedimiento en el que consiste la cirugía .......................................... 90
Tabla # 4
Apoyo emocional de su familia ............................................................ 91
Tabla # 5
Temor ante la cirugía prevista .............................................................. 92
Tabla # 6
Causa por la que siente temor a la cirugía ............................................ 93
Tabla # 7
Tipo de preparación psicológica por parte del personal de enfermería ... antes de la cirugía ................................................................................. 94
Tabla # 8
Conoce al cirujano ................................................................................ 95
Tabla # 9
Conoce al anestesiólogo........................................................................ 97
Tabla # 10
Afecta su situación económica ............................................................. 98
xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico # 1 Síndrome general de adaptación Hans Selye ........................................ 51 Gráfico # 2 Producción de hormonas por el sistema nervioso y el eje ..... hipofisuprarrenal ................................................................................... 52 Gráfico # 3 Tipo de Cirugía ..................................................................................... 89 Gráfico # 4 Procedimiento en el que consiste la cirugía .......................................... 90 Gráfico # 5 Apoyo emocional de su familia ............................................................ 92 Gráfico # 6 Temor ante la cirugía prevista .............................................................. 93 Gráfico # 7 Causa por la que siente temor a la cirugía ............................................ 94 Gráfico # 8 Tipo de preparación psicológica por parte del personal de enfermería ... antes de la cirugía ................................................................................. 95 Gráfico # 9 Conoce al cirujano ................................................................................ 96 Gráfico # 10 Conoce al anestesiólogo........................................................................ 97 Gráfico # 11 Afecta su situación económica ............................................................. 98 Gráfico # 12 Test de Stai.......................................................................................... 100 Gráfico # 13 Test de Stai.......................................................................................... 101 Gráfico #14 Brinda apoyo emocional al paciente ................................................... 102 Gráfico # 15 Factores por que no brinda apoyo emocional ..................................... 103 Gráfico # 16 Periodo en que considera importante el apoyo psicológico ................ 104 Gráfico # 17 Conoce como disminuir los riesgos provocados por el estrés ............ 104 Gráfico # 18 Considera importante contar con un manual de plan de cuidados para ... pacientes con estrés ............................................................................. 105 Gráfico # 20 Considera usted que el proceso de atención de enfermería, es ....... importante para brindar una atención integral en el paciente .......... quirúrgico ............................................................................................ 114 Gráfico # 21 Dentro del PAE encontramos cinco fases, cuál cree usted qué es la más importante en la preparación pre y post quirúrgica ............................ 115 Gráfico # 22 Al brindar apoyo emocional al paciente quirúrgico considera usted que al poner en práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación se ha reducido el estrés en los pacientes quirúrgicos .............................. 115
xv
Grafico # 23 Recibió una correcta información sobre la cirugía ............................. 117 Grafico # 24 Esta información fue brindada ............................................................ 118 Grafico # 25 Despejaron sus dudas sobre la cirugía ................................................ 119 Grafico # 26 Recibió apoyo emocional del personal de enfermería ........................ 119
xvi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo # 1
Fotos de Capacitación al Personal de Enfermería del Área de Cirugía ... del Hospital “Gustavo Domínguez” ................................................... 138
Anexo # 2
Fotos de entrega del Manual de Plan de Cuidados al Personal de ..... Enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” 141
Anexo # 3
Requisitos para la investigación del estudio ....................................... 142
Anexo # 4
Comité de Bioética e Investigación del Hospital “Gustavo ....... Domínguez” ........................................................................................ 147
Anexo # 5
Encuestas y Test.................................................................................. 148
Anexo # 6
Manual de Plan de Cuidados para pacientes con estrés Pre y Post .......... Quirúrgico ........................................................................................... 151
Anexo # 7
Acta de Entrega del Manual de Plan de Cuidados para pacientes con .... estrés Pre y Post Quirúrgico................................................................ 152
Anexo # 8
Guía de Observación para la validación del manual de Plan de Cuidados para pacientes con estrés Pre y Post Quirúrgico ................................. 153
Anexo # 9
Evaluación de conocimientos al personal de Enfermería del Área de ..... Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” ..................................... 154
Anexo # 10 Evaluación del impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del manual de plan de cuidados .................................. 155
17
1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO
El estrés quirúrgico se inicia desde el momento en que se habla de la cirugía, éste es un factor estresante, que genera ansiedad y por ello se desencadenan cambios psicológicos y fisiológicos cómo: hipertensión arterial, hipoglucemia, nauseas, taquicardia, taquipnea, diaforesis en el organismo de cada paciente, situaciones que podrían llegar a suspender la cirugía y al no ser detectado a tiempo podría generar un factor de riesgo dentro del proceso operatorio. Una preparación preoperatoria es un proceso integral de enfermería que comprende aspectos de soporte emocional y psicológico, así como aquellos pertinentes a las condiciones físicas necesarias para el acto quirúrgico.
En el Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, se recibe aproximadamente un 65% de pacientes quirúrgicos, que al ingresar a ésta casa de salud experimentan miedos temores y angustias, debido al tipo de cirugía o a la atención que brinda el personal de enfermería, la alta demanda de usuarios que ingresan en ésta área no permite dar una atención integral, que al realizar una oportuna evaluación descubrirá inquietudes y preocupaciones que pueden ejercer un impacto directo sobre la experiencia quirúrgica, por lo que una adecuada y completa información, particularmente referidas a los procedimientos pre quirúrgicos y sensaciones desagradables del post quirúrgico, mitigarán la ansiedad en el paciente.
El proyecto consiste en la elaboración de un “Manual de Plan de Cuidados” para reducir el estrés pre y post quirúrgico de los pacientes. Para ello se partió de un “Diagnóstico Situacional” del área de cirugía, que mediante una encuesta, el Test de
18
Stai y la guía de observación se pudo determinar el estrés pre y post quirúrgico de los pacientes, identificando las necesidades prioritarias de ellos.
Los “Modelos Teóricos” a utilizar en éste trabajo, son el de Virginia Henderson con las 14 necesidades indispensables de cada paciente y el de Marjorie Gordon, que mediante los patrones funcionales, se realizó el proceso de atención de enfermería, conjuntamente con el personal del área de cirugía quienes fueron
capacitadas
mediante talleres sobre el estrés pre y post quirúrgico, con los que se cumplió con otro de los objetivos del presente trabajo, y se obtuvo como material para concluir con el “Manual de Plan de Cuidado”, el mismo que fue utilizado y puesto en práctica para las realización de las actividades del personal de enfermería del área de cirugía e intervenir oportunamente satisfaciendo las necesidades de los pacientes y poder reducir de ésta manera el estrés pre y post quirúrgico.
El proyecto consta de tres partes: En la primera los Preliminares, la segunda el Marco Referencial en él se revisó diferentes fuentes bibliográficas sobre el paciente quirúrgico, preparación y sus etapas, seguridad y bioética, el estrés y el proceso de atención de enfermería, así como también los Modelos Teóricos utilizados, para poder realizar el plan de cuidados para los pacientes con estrés pre y post quirúrgico. Finalmente los resultados, con los cuales se pudo cumplir con cada uno de los objetivos de éste proyecto.
19
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1 Antecedentes.
El estrés ha jugado un papel importante como motor de la vida a lo largo de la historia del mundo y a pesar de ello solo en épocas recientes se ha conceptualizado en forma sistemática para convertirse en un objeto de seria investigación. En relación con estudios realizados la incidencia del estrés, en la población mundial ha aumentado en los últimos años. Según Fernández (2008), identificaron en el periodo pre operatorio el diagnóstico de enfermería “ansiedad” en el 86.6% de los casos provocada por una intervención quirúrgica que afecta tanto al paciente como a la familia. En la misma línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una “Epidemia Mundial”.
López (2000), realizó un estudio durante la consulta pre anestésica, que es una rutina diaria realizada 24 horas antes de la cirugía en la Unidad de Quirófanos Centrales del Hospital General de México. Fueron incluidos 500 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 65 años, programados para cirugía electiva, como resultado se obtuvo: El cuestionario que se aplicó a 500 pacientes operados en los Quirófanos Centrales del Hospital General de México, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 65 años, con edad promedio de 41 años, correspondiendo 66.6% al sexo femenino. Se confirma la presencia de estrés y ansiedad reactiva en pacientes que se someten a cirugía. Es bien sabido que la cirugía provoca un estrés psicológico en grados variables y que se puede
20
manifestar por diversas reacciones por parte del paciente, siendo las alteraciones de estrés las más frecuentes. Debemos considerar que, como el Hospital General de México es un centro de tercer nivel que cuenta con cursos universitarios de diversas áreas, estos resultados aportan información relevante al poner de manifiesto que la atención integral al paciente debe ser manejada adecuadamente desde su ingreso al mismo.
El equipo multidisciplinario que interactúa para resolver el problema de salud por el cual acude; debe además ofrecer un trato humano, siendo obligación de todos el informar y orientar adecuadamente acerca de su patología, de los procedimientos diagnósticos y del tratamiento, ya sea terapéutico y/o quirúrgico. Sobre esta base podremos confiar que se tienen elementos suficientes para disminuir el temor y la ansiedad que puede provocar el medio hospitalario, concluyen así, que cualquier paciente que ingresa a un hospital presenta angustia y ansiedad por el simple hecho de saberse enfermo y más aún cuando se le informa que será sometido a un procedimiento quirúrgico, ya que para el paciente en muchas ocasiones le puede generar una sensación de riesgo para su vida. (Enrique López, 2000).
Es por esto que, en todo medio hospitalario, se debe llevar a cabo una revisión, planeación, supervisión, actualización y corrección de las vías por las cuales un paciente llega a consulta, hospitalización y quirófano para que sea disminuida la presencia de ansiedad durante su estancia en el centro hospitalario. Es fundamental la participación del personal de enfermería para que actúe de manera coordinada, brindando orientación e información suficiente al paciente y sus familiares de cada caso en particular.
21
Giménez, Guesdez y Leal (2011), realizaron una Investigación sobre la “Calidad de Atención del Cuidado de la Salud Integral”, brindada por el personal de enfermería a los pacientes durante el proceso pre y postoperatorio en la Unidad de Cirugía Ambulatoria “Dr. Mario Villarroel Lander” Cruz Roja Lara, En esta investigación se plantea evaluar la calidad de atención del “Cuidado de la Salud Integral” brindada por el personal de enfermería a los pacientes pre y post operatorios en dicho centro hospitalario.
Dicho estudio se enmarca en una investigación de tipo descriptiva de corte transversal, la población estuvo conformada por siete profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cirugía Ambulatoria “Dr. Mario Villarroel Lander” Cruz Roja Lara, a quienes se les aplicó previo consentimiento informado un cuestionario que consta de tres partes acorde a tres dimensiones del ser humano, la atención física prestada con 11 ítems, la atención psicológica con 14 ítems, y la atención social con 12 ítems, para ser respondidos según la categorías; siempre, a veces y nunca.
Los resultados obtenidos se categorizaron, tabularon y graficaron, reflejando la categoría siempre supera a las otras, garantizándose así que la calidad de atención brindada por el personal de enfermería, a los pacientes pre y post quirúrgicos es muy buena y se cubren las tres dimensiones del ser humano en un 91.77% la dimensión social en un 88,88%, la dimensión psicológica en un 83,116%, y la dimensión física. De esta manera, el trabajo realizado en esta unidad demuestra el cumplimiento ético y profesional dirigido a pacientes, por parte del personal que allí labora; siendo las palabras claves: calidad, atención, cuidado, enfermería y salud integral. (Giménez, Guesdez y Leal, 2011)
22
En otro estudio, la Lcda. Carmes Chemes (2008), habla sobre
la cirugía,
procedimiento invasivo, que por su misma naturaleza plantea una serie de riesgos para el paciente por lo que constituye en factor estresante. El estrés quirúrgico es provocado por estímulos físicos, agresión sobre los tejidos, y psíquicos, el miedo a una situación desconocida que implica riesgos; son factores de estrés; la internación, la cirugía, el acto anestésico, los procedimientos a aplicar, el dolor. El grado de ansiedad generado por estos factores se relaciona además con la personalidad del paciente y sus experiencias previas.
El estrés se inicia en el momento mismo que se habla de la cirugía y se constituye plenamente durante la operación. El factor estresante cirugía que genera la ansiedad, estimula el sistema nervioso simpático y provoca la liberación de noradrenalina y adrenalina por las terminaciones nerviosas y la médula suprarrenal. La preparación preoperatoria es un proceso integral de enfermería que comprende importantes aspectos de soporte emocional y psicológico, así como aquellos pertinentes a las condiciones físicas necesarias para el acto quirúrgico. A través de la evaluación el personal de enfermería descubrirá inquietudes y preocupaciones que puedan ejercer un impacto directo sobre la experiencia quirúrgica, por lo que una adecuada información, particularmente referidas a los procedimientos pre quirúrgicos y a las sensaciones post quirúrgicas mitigarán la ansiedad. (Chemes, 2008).
A nivel de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no se evidencian estudios e investigaciones sobre Estrés pre y post quirúrgico, sin embargo se
23
toma muy en cuenta el énfasis a la atención brindada por el personal que labora en las respectivas unidades de salud. Se encontró un estudio en el Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo. Yenny Tumbaco (2011), dice que el paciente quirúrgico requiere cuidados especializados, para su adecuado restablecimiento, detección temprana de problemas y prevención de complicaciones quirúrgicas.
Sin embargo en el área de cirugía y traumatología no existen protocolos de atención de enfermería, por éste motivo Tumbaco (2011), ve la importancia de la elaboración de “Protocolos de Atención de Enfermería” en el Área de Cirugía del Hospital Regional “Gustavo Domínguez”, para mejorar la calidad de servicio. El proyecto se inició realizando un diagnóstico situacional, que mediante la aplicación de encuestas a pacientes y entrevistas realizadas a enfermeras del servicio, permitió conocer la realidad del servicio que los pacientes estaban inconformes con la atención recibida.
2.2 Problema de investigación
En el Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, aproximadamente el 65% de los pacientes son quirúrgicos, que al ingresar a ésta casa de salud presentan miedos, temores, y angustias, en muchos de los casos por el tipo de cirugía a realizarse y en otros por la atención que reciben del personal de salud. El personal de Enfermería del área de Cirugía cuenta con años de servicio en ésta labor, lo que garantiza la experticia, más sin embargo, la alta demanda de pacientes, la rutina y al no contar con planes de cuidados
24
integrales no permite una atención personalizada, por ello el paciente recibe poco apoyo emocional y afectivo.
Al darse esta situación el paciente ignora cómo enfrentar el miedo a lo desconocido, ya que no hay acompañamiento psíquico-emocional, éste es vital para una preparación operatoria y su recuperación post operatoria. En base a las necesidades mencionadas se propone la “Elaboración de un Manual de Plan de Cuidados”, para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgicos, y socialización con el personal de enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”, de la ciudad de Santo Domingo.
2.3 Justificación del Problema de Investigación.
El presente proyecto se realizó con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de atención del paciente pre y post quirúrgico por parte del personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, que es una de las áreas con mayor afluencia de pacientes que presentan estrés; en muchas ocasiones provocado por el tipo de cirugía y en otros casos por la atención del personal de Enfermería, quienes están capacitados para brindar una atención óptima.
Sin embargo veintinueve pacientes que se encuentran a su cargo y complejidad de los casos (patologías diversas, diferentes grados de dependencia y edades de los pacientes) a los que tiene que atender en muchas ocasiones, hace que la atención brindada esté orientada a resolver primordialmente el problema
25
quirúrgico, dejando a un lado el apoyo psico- espiritual, con capacidad de razonamiento moral para la adecuada toma de decisiones en su desempeño profesional y brindar una atención de calidad con calidez, donde se considera al paciente como eje esencial para proporcionarle un cuidado humanista, oportuno, seguro e individualizado y quien mejor evaluador de las acciones de enfermería que los pacientes a quienes se debe ofrecer una atención personalizada.
Recordando que durante el proceso operatorio el paciente permanece sin su familia y en muchas ocasiones pasando por alto interrogantes que presentan, lo que conlleva a desencadenar dudas, temores y angustias, originando así el estrés pre y post quirúrgico. Debiendo tomar en cuenta y respetando creencias y costumbres que el paciente ha adquirido.
Para la ejecución de éste proyecto fue necesario la investigación científica, y capacitar al personal del área de cirugía, así como también la realización del taller, lo cual es la base para la elaboración del manual de plan de cuidados para pacientes con estrés pre y post quirúrgico, siendo de gran utilidad para la planificación, diagnóstico ejecución y evaluación en las actividades para la atención del paciente enfocado en el aspecto bio-psico social. El proyecto fue factible, ya que se contó con el apoyo del personal de enfermería del área cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, y las autoridades, que laboran en ésta casa de salud, así como también con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo, además se contó con los recursos técnicos y económicos suficientes.
26
Es viable, porque se contó con la disponibilidad de los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos suficientes para la realización del “Manual de Plan de Cuidados”, y conjuntamente con la puesta en práctica se podrá realizar una intervención oportuna por parte del personal de enfermería, previniendo posibles complicaciones; así como también se podrá brindar una mejor calidad de atención enfocadas en las actividades priorizando las necesidades de cada paciente para de esa manera proporcionar un servicio integral. Es sostenible porque el personal de enfermería del área de cirugía adquirió el compromiso de brindar una atención integral en el paciente, utilizando los planes de cuidados para pacientes con estrés pre y post quirúrgico, los mismos que se encuentran plasmados en el manual, que se entregó al personal del área de cirugía.
Es legal ya que fue estudiado y aprobado por el Comité de Bioética en Investigación del Hospital “Gustavo Domínguez” de la cuidad de Santo Domingo, previo cumplimiento de los requisitos, se aplicó el proceso de atención de enfermería en el área de cirugía a pacientes pre y post quirúrgicos tomando énfasis en el cuidado holístico para garantizar una recuperación precoz y promover el Buen Vivir.
Es un estudio de tipo descriptivo porque mediante el diagnóstico situacional permitió conocer las características del área y de los pacientes del servicio de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
27
Es un estudio Cualitativo, porque se aplicaron las técnicas de recolección de datos como; observación directa y entrevista. Cuantitativo porque se conoció la cantidad de pacientes, utilizando variables cuantitativas recogidas de encuesta y test, así como también con el personal del área de cirugía a quienes se capacitó y brindó el taller.
2.4 Objetivos de la Investigación.
Los objetivos son los propósitos, logros, aspiraciones, mejoras o enmiendas que el proyecto pretende alcanzar e indican el camino a seguir, éstos deben ser claros, precisos, factibles y deben presentarse con verbo en infinitivo. (Posso, 2009).
2.4.1 Objetivo General
Elaborar un Manual de Plan de Cuidados de Enfermería para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgico y socializar con el personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la Ciudad de Santo Domingo, año 2013.
2.4.2
Objetivos Específicos
Determinar el Diagnóstico Situacional del área de cirugía y el estrés pre y post quirúrgico de los pacientes que ingresan al área. Elaborar un “Manual de Plan de Cuidados” para pacientes con estrés pre y
28
post quirúrgico tomando en cuenta las necesidades prioritarias. Diseñar un Plan de Capacitación de Enfermería, en base al “Manual de Plan de Cuidados” elaborado, para pacientes del área de cirugía
del
Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. Socializar el “Manual de Plan de Cuidados” con el personal de enfermería del área de cirugía. Evaluar los conocimientos adquiridos en la Capacitación por parte del personal de enfermería del área de cirugía
del Hospital “Gustavo
Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. Evaluar el impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual de Plan de Cuidados” de enfermería.
29
3. MARCO REFERENCIAL
El marco de referencia también se lo conoce como delimitación conceptual o marco teórico de la investigación, debe constar, el conocimiento científico, la teoría o las teorías, las definiciones, los conceptos o palabras claves que explican el tema o problema y que sustentan la propuesta concreta de solución. Es construido sobre la base de la investigación bibliográfica, más que lincográficas en fuentes conocidas y validadas. (Posso, 2009).
3.1 Paciente Quirúrgico
3. 1.1 Definición
Se considera paciente quirúrgico, aquel que va a ser intervenido quirúrgicamente a través de la manipulación de sus estructuras del cuerpo, con el propósito de; diagnosticar, prevenir o curar algún tipo de patología. (Brunner; Suddarth, 2002).
3.1.2 Pre operatorio
Según Chemes (2008), ésta fase inicia cuando el paciente decide realizarse una intervención quirúrgica, y culmina cuando el paciente es trasladado al quirófano. En ésta etapa los cuidados deben enfocarse a mejorar el estado general del paciente, corregir niveles alterados, prevenir infecciones, proveer de un ambiente adecuado, y sobretodo planificar una intervención quirúrgica
30
correcta, a través de un buen examen médico, anamnesis y complementando con los exámenes de rutina y especiales.
Según Brunner y Suddarth (2002),
el panorama de las actividades de
enfermería puede establecer una valoración de base, antes del día de la cirugía al realizar una entrevista pre operatoria (que incluya valoración física y emocional, antecedentes anestésicos previos, presencia de alergias conocidas) y asegurarse de que las pruebas necesarias se han realizado, a continuación se describen cada una de las intervenciones de enfermería como también los análisis más frecuentes utilizados en el pre operatorio.
3.1.3 Atención inmediata al paciente en la fase pre operatorio.
3.1.3.1 Atención de Enfermería.
Según Chemes (2008), las acciones por parte del personal de enfermería que se realizan en ésta etapa están destinadas a la valoración física y psicológica del paciente, identificando necesidades.
La planificación, ejecución
y
enseñanza dirigida al paciente es fundamental; a continuación se describen cada una de ellas.
Valoración Preoperatoria Se la realiza mediante un interrogatorio minucioso, acompañado de la observación, y el examen físico. La recolección de datos con el objetivo de poder identificar
diferentes necesidades del paciente, para
31
seguidamente realizar la priorización de los cuidados.
Valoración Física. Aquí se identifica las alteraciones físicas, que puedan resultar en el paciente como perjudiciales, o como un factor de riesgo para soportar la cirugía. Es muy importante conocer si el paciente tiene antecedentes de alergias.
Una vez recopilados estos datos a través de la anamnesis se realiza la exploración física que deberá centrarse en la patología, es decir al área corporal que pueda ser afectado por el procedimiento quirúrgico. El examen se inicia observando el aspecto general del paciente como: Estado nutricional Peso Talla Control de signos vitales Se lo hará en forma céfalo-caudal (Chemes 2008).
3.1.3.2 Exámenes Complementarios.
Para Chemes (2008), con una completa investigación de una serie de pruebas de laboratorio y otros estudios de acuerdo a las distintas patologías, se podrá evitar posibles complicaciones durante el proceso quirúrgico y la recuperación del paciente. Existen sin embargo
algunos estudios de
laboratorio que son básicos los cuales son descritos a continuación.
32
a) Hemograma Completo: Éste análisis de sangre que permite conocer la cantidad de glóbulos rojos, la fórmula leucocitaria, el recuento de plaquetas, la concentración hematocrito y hemoglobina, cuyo objetivo es descartar posibles problemas de anemia o algún proceso infeccioso.
b) Estudio de coagulación TP y TTP: Son importantes para reducir el riesgo de hemorragias durante el acto quirúrgico.
c) TGO Y TGP: Éstos se solicitan en pacientes con intervenciones prolongadas, en casos de alteraciones hepatobiliar.
d) Glucemia: Es fundamental para verificar una diabetes ignorada, o corregir niveles alterados en pacientes conocidos.
e) Urea: cifras elevadas pueden traducir una insuficiencia renal.
f) Creatinina: Permite evaluar la función renal. La creatinina es un producto del metabolismo muscular y se excreta por el riñón en forma constante por lo que constituye un excedente medida del índice de filtración glomerular. Un aumento de sus niveles puede ser indicador de daño renal o deshidratación.
g) Elemental y Microscópico de Orina (EMO): Éste análisis valora el color, el ph, la densidad, y la presencia de proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos y sangre. Permite detectar infecciones urológicas que pueden
33
complicar el curso postoperatorio y a través de su densidad y del sedimento urinario conocer posibles daños renales.
h) Grupo y Factor: Es muy importante en caso de requerir transfusiones sanguíneas.
i) Alergias: Varios pacientes son alérgicos a sustancias médicas utilizadas durante la cirugía, es de vital importancia preguntarle al paciente, para poder prevenir riesgos, de ésta manera se tomarán las debidas precauciones y de esa manera evitar riesgos. (Chemes, 2008).
Valoración Psicológica. Toda intervención quirúrgica genera algún tipo de reacción emocional, que es manifestada de diferentes maneras en cada paciente. Mediante una buena historia clínica se descubrirá en el paciente; miedos, angustias y preocupaciones; las cuales pueden ejercer un impacto sobre la experiencia quirúrgica y ello perjudicaría en el restablecimiento de su salud.
Muchos de los temores podrían ser falsos, por lo que el personal de enfermería intervendría oportunamente, proporcionándole al paciente una información adecuada, disminuyendo la ansiedad y brindando al paciente tranquilidad mental, sin olvidar la parte espiritual. (Chemes, 2008).
34
Enseñanza Preoperatoria Tiene como objetivo preparar al paciente y a la familia. A fin de evitar complicaciones, y favorecer a una recuperación precoz.
3.2 Consentimiento Informado.
En nuestro país, la Constitución Política de la República del Ecuador (Art. 361), la Ley Orgánica de la Salud (2006), (Art. 7) y el Código de Ética Médica del Ecuador (Art. 15 y 16), señalan la obligación del consentimiento informado para la realización de todo procedimiento clínico o quirúrgico.
Todo paciente tiene derecho a conocer de manera clara sobre su patología, es decir riesgos y beneficios sobre el tratamiento propuesto. Para ello deberá ser informado por el médico tratante, en el cual será necesario obtener un permiso por escrito del paciente para realizar cualquier tipo de procedimientos ya sean éstos de tipo diagnóstico o curativo; con mucha más razón si es una cirugía. El consentimiento informado nos indica que el paciente ha recibido la información óptima para entender la naturaleza del procedimiento a realizar. (Chemes, 2008)
Éste permiso por escrito lo protege al paciente de ser intervenido o ser sometido a algún tipo de cirugía sin su autorización, y de manera especial protegen al cirujano y al hospital de algún reclamo, pues en la misma indican los riesgos involucrados en la intervención.
Según un artículo de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética, (2009), en nuestro
35
país la Constitución Política de la República del Ecuador, no hace una referencia específica al “Consentimiento Informado”, pero en la Ley Orgánica de la Salud (2006), y en el Código de Ética Médica del Ecuador, se detalla en forma clara sobre el consentimiento informado, a continuación se enuncian cada una de éstos artículos.
3.2.1 La Ley Orgánica de la Salud vigente del Ecuador (2006).
Art. 7.- Toda persona sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud los siguientes derechos:
Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. “Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna".
3.2.2. El Código de Ética Médica del Ecuador (2008).
Art. 15.- El Médico no hará ninguna intervención quirúrgica sin previa autorización del enfermo, y si éste no pudiera darla recurrirá a su representante o a un miembro de la familia, salvo que esté de por medio la
36
vida del paciente a corto plazo. En todos los casos la autorización incluirá el tipo de intervención, los riesgos y las posibles complicaciones.
Art. 16.- Igualmente, los casos que sean sometidos a procedimientos de diagnóstico o de terapéutica que signifiquen riesgo, a juicio del médico tratante, deben tener la autorización del paciente, de su representante o de sus familiares. También lo hará en caso de usar técnicas o drogas nuevas a falta de otros recursos debidamente probados como medios terapéuticos y salvaguardando la vida e integridad del paciente. La enfermera aquí debe utilizar todas sus habilidades para enseñar, orientar, y esclarecer cualquier duda en el paciente, además sirve como lazo de comunicación entre médicopaciente. (García, 2008)
3.3 Cuidados y Atención de Enfermería.
Según Chemes (2008),
es indispensable que la enfermera realice una
intervención oportuna, de esa manera se podrá reducir riesgos reales como potenciales en el paciente, a continuación se enuncia cada uno de los cuidados, que se deberá realizar en el proceso pre operatorio, para una preparación y atención integral del paciente:
Preparación de piel: El objetivo del cuidado de la piel en la fase preoperatoria es mantenerla libre de microorganismos, se lo realizará con jabón antiséptico, poniendo énfasis en la higiene del cabello, pliegues, ombligo, manos y pies. Se debe retirar todo tipo de maquillaje que pueda
37
producir la proliferación de bacterias.
Uñas de manos y pies: Se recortará y retirará el esmalte de las uñas, pues de lo contrario evitará observar posible cianosis durante el procedimiento quirúrgico.
Dieta: El paciente no deberá ingerir alimentos, es decir permanecerá en ayuno al menos 6 a 8 horas, antes de la cirugía, y esto dependerá del grado de complejidad de la misma. Puesto que al recibir anestesia sobretodo anestesia general, los músculos se relajan, y el flujo gástrico puede provocar vómitos y aumentar el riesgo de una aspiración.
Enema evacuante: El uso de enemas favorece al aparato gastrointestinal, ya que limpian el tubo digestivo, y previene la incontinencia durante el acto quirúrgico, además reducen el riesgo de lesiones, y de infecciones en caso de que se produzca el daño de un asa. La realización del enema evacuante será preferible realizarla antes del baño del paciente.
Control de constantes vitales. Corresponde a una de las principales funciones del personal de enfermería. En muchas ocasiones se debe aplazar la cirugía por la alteración de uno de ellos. Además es preciso informar si existen anomalías antes de trasladar al paciente hacia el centro quirúrgico.
Canalización de vías, sondas nasogástricas y vesicales: En muchas ocasiones pueden constar como una indicación médica su colocación. En la
38
actualidad se prefiere realizar antes del acto quirúrgico para disminuir el trauma en el paciente. La colocación de una sonda nasogástrica es útil en varios casos e innecesaria en otras. Ésta permite una evacuación gástrica correcta, y evitará vómitos, lo que evitaría dolor en el paciente. El uso de sondas vesicales estará indicado para las cirugías ginecológicas, alguna otra cirugía del aparato genitourinario, y en las que tienen limitaciones al movimiento.
Aseo de la boca. Es preciso realizar buen aseo bucal, posteriormente retirar prótesis dentales para evitar accidentes durante el acto quirúrgico.
Retiro de joyas. Éstas serán entregadas al familiar responsable del paciente, en casos de que el paciente quiera permanecer con ellos, por ejemplo el anillo de matrimonio, o esté sin su familia, deberá ser colocado en un lugar cerca de ellos para evitar pérdidas.
Medias anti-embolia: El uso de medias anti-embolia o vendaje elástico ayudan a evitar la formación de trombos en pacientes con restricción de la movilidad o presencia de várices. La trombosis venosa puede llegar a producir un trombo-embolismo pulmonar. Las medias y los vendajes actúan comprimiendo pequeñas venas en los extremidades inferiores, ayudando el paso del flujo y evitando la coagulación y el estancamiento. Estos cuidados se realizan generalmente los pacientes con limitaciones de la movilidad. También es utilizado como medio profiláctico el uso de anticoagulantes como la enoxaparina, entes de que el paciente entre a quirófano. (Chemes, 2008).
39
3.3.1 Post Operatorio
Para Brunner y Suddarth (2002), es el periodo que transcurre desde que termina la cirugía, etapa de síntesis, hasta que se reanudan espontáneamente las funciones fisiológicas normales, así como también de completar las necesidades psicológicas y físicas. Todo esto acompañado de sensaciones de bienestar. El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que en el periodo postoperatorio se requiere de cuidados especiales. El nivel de salud psíquica del paciente influye en el éxito de la intervención y la evolución favorable de la fase postoperatorio.
El hecho de una intervención quirúrgica representa en el paciente una agresión física,
y como consecuencia el dolor, cuyo desconocimiento de la
causa crea angustia y ansiedad. Depende de varias circunstancias que pueden cambiar radicalmente su duración del postoperatorio, ya sea debido al tipo de cirugía, la enfermedad que lo determinó, la edad, su estado general, enfermedades asociadas y las complicaciones que se presentaron. El postoperatorio se divide en inmediato que corresponden las primeras 24 a 48 horas después de la cirugía, y el mediato que se extiende hasta la recuperación del paciente. (Chemes, 2008).
3.3.2 Post Operatorio Inmediato
Corresponden las primeras 24 a 48 horas luego de la cirugía, en la cual la
40
atención de enfermería estará enfocada a establecer el equilibrio fisiológico del paciente y la prevención de posibles complicaciones. Realizando una valoración cuidadosa y con una intervención inmediata y oportuna ayudaremos al paciente a su recuperación. (Chemes, 2008).
Sala de Recuperación. Se traslada al paciente a sala de recuperación, para lograr una observación muy estrecha, pero sobretodo brindar un cuidado adecuado al paciente hasta la recuperación de los efectos anestésicos. (Chemes, 2008).
Esta unidad estará inmediatamente vecina a la sala de operación. Ésta sala estará bien iluminada, abastecida de oxígeno y aspiraciones, tomas eléctricas adecuadas, soportes para las soluciones intravenosas y prevista de equipos para una emergencia. (Chemes, 2008).
3.3.3 Valoración Postoperatoria.
3.3.3.1 Estado Neurológico
Se valorará el estado de conciencia, llámelo por su propio nombre, formule preguntas sencilla como: ¿Cómo se Llama?, ¿Dónde está?, ¿Qué día es hoy?, algunos pacientes pueden presentar delirio (llanto, gemido, agitación), esto puede deberse a hipoxia, por ello la importancia de valorar vías aéreas. (Chemes, 2008).
41
3.3.3.2 Traslado a Unidad.
El traslado del paciente debe ser muy cuidadoso, ya que la movilización brusca puede ocasionar dolor e hipotensión, durante el cual debe ser preciso controlar drenajes y catéteres, además el paciente puede ser llevado a su unidad una vez que se ha recuperado la función respiratoria, se haya recuperado de la anestesia, y que sus signos vitales estén estables. . (Chemes 2008).
3.3.4 Post Operatorio Mediato
Según Giner y Gómez (2011), durante todo el postoperatorio mediato la enfermera tendrá que vigilar si aparece cualquier complicación potencial. En la siguiente tabla se recogen todas las complicaciones potenciales que se pueden dar tanto; durante el postoperatorio mediato. Posteriormente se definirán cada una de esas
complicaciones, siendo algunos posibles
diagnósticos de la Nanda.
Tabla # 1 Complicaciones en el post operatorio inmediato COMPLICACIONES EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO Respiratorias
Atelectacia, Neumonía
Cardiacas
Síncope
Desequilibrio hidroelectrolítico
Déficit de líquido, Sobrecarga hídrica
Neurológicas
Confusión, Delirio, Ansiedad, Depresión
Herida quirúrgica
Hemorragia, Hematoma, Infección
Urinarias
Retención urinaria, Oliguria
Gastrointestinales
Ileo paralítico, Estreñimiento
Fuente: Complicaciones en el post operatorio Ester Giner y Mónica Gómez (2011). Elaborado por: Marlene Cedeño, Carolina Intriago.
42
3.3.5 Recuperación precoz
Según Giménez, Guesdez y Leal (2011), la función específica del personal de enfermería es mantener estable al paciente mientras se recupera, es decir muestre estabilidad en los signos vitales y es previsible de acuerdo al tipo de cirugía, para ello el paciente debe cumplir con las siguientes acciones: Nivel de conciencia: paciente lúcido, totalmente despierto orientado en tiempo espacio. Signos vitales estables y/o compatibles con los niveles preoperatorios. La glucemia se mantiene dentro de los valores normales o levemente elevada. Abdomen blando, depresible. Ruidos hidroaéreos presentes y eliminación de gases, que indican recuperación del tránsito intestinal. Ausencia de náuseas y/o vómito. El aporte líquido (venoclisis o administración por vía oral) y la eliminación de orina son adecuados (diuresis mayor a 30 ml/h). La 1º micción se produce a las 6-8 horas después de la cirugía. Alimentación: la tolerancia a los líquidos puede probarse unas 8 horas después de la intervención quirúrgica. Las gasas y/o apósitos están secas. La herida operatoria se presenta como una incisión limpia, sin edema ni eritema importante, que debe estar próxima (pegada) y sin líquido de drenaje. Dolor postoperatorio: cuando desaparece el efecto del anestésico el paciente experimenta el dolor más intenso. Por lo general es de corta duración, hasta 48 horas, bien localizado en la zona de la incisión. El dolor
43
puede prolongarse más tiempo ante los esfuerzos. El paciente puede movilizar las cuatro extremidades y deambular dentro de las primeras 24 horas del acto quirúrgico.
3.3.6 Seguridad y Bioética
Según Escriba (2004). Esta se mide según el riesgo implícito para el paciente, considerando los servicios ofrecidos, su condición en particular, la eficacia de la estrategia definida y la destreza con que ésta se aplique. En el momento de iniciar la atención de un paciente, los servicios pueden incrementar mucho más los riesgos que los beneficios, por lo cual una medida de calidad debe ponderar en qué grado se logró el equilibrio más favorable entre ellos. En la dimensión de la seguridad se enfatiza que no deben lograrse beneficios para un paciente a costa de aumentar los riesgos a él o a terceros.
Potter entiende la bioética como una disciplina que combina el conocimiento biológico de las ciencias de la vida con el conocimiento de los sistemas de valores humanos; la percibe como un puente entre ambos ámbitos y la ve como un instrumento indispensable al servicio de la humanidad. (Escriba, 2004).
En cambio, Hellegers entiende la bioética desde la perspectiva de una ética médica renovada, aplicando las tradiciones éticas y religiosas a la biomedicina. Se centra fundamentalmente en el concepto de sacralidad de la vida y, en consecuencia, en el cuidado y preservación del individuo. (Laicidad, 2009)
44
Los Principios Bioéticos en Salud
Principio de beneficencia: Manda hacer el bien. Es el principio fundamental, porque el personal de salud se encuentra formado para hacer el bien, no sólo al individuo enfermo sino a la sociedad en su conjunto. Se basa en que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos. (Ciccone, 2005; García, 2006).
Principio de no-maleficencia: Se basa en el principio hipocrático de primum non nocere, es decir, "ante todo, no hacer daño". Este principio, algunos autores lo relacionan con el anterior, porque ningún profesional de la salud deberá utilizar sus conocimientos para ocasionar daños al enfermo. En la práctica se refiere a que el balance entre los beneficios y los riesgos de cualquier actuación médica debe ser siempre a favor de los beneficios del paciente. (Ciccone, 2005; García, 2006).
Principio de Autonomía: este es un moderno principio que se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para decidir, en uso de su autonomía, lo mejor que considere en su beneficio, luego de recibir las explicaciones adecuadas. Este principio que siempre ha estado ausente de la tradición médica, a pesar de la gran importancia que ha adquirido en los últimos años; durante muchos siglos el paciente nunca ha participado en la toma de decisiones y el médico era quien decidía; el deber del médico era “hacer el bien” al paciente, y el de éste, aceptarlo. (Ciccone, 2005; García, 2006).
45
Principio de Justicia: este principio se basa en dos hechos: (Ciccone, 2000; García, 2006). a) Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad, independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de igual consideración y respeto. b) Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia sanitaria.
Estos cuatro principios adquirieron rápidamente una gran importancia, ya que resultaron muy útiles para los profesionales sanitarios que no eran expertos en cuestiones de bioética y que actuaban generalmente de forma empírica o intuitiva ante cualquier dilema moral que aparecía en su labor diaria con el enfermo.
El análisis ético debe comenzar con una valoración cuidadosa del estado del enfermo, en este sentido se debe tomar en cuenta la naturaleza de su enfermedad, las preferencias del enfermo, sus juicios de valor y la realidad social, cultural y económica de la persona.
3.3.6.1 La Bioética y el Humanismo
Para Suárez (2006), la bioética es el puente más estrecho entre la ciencia y el humanismo. Es necesario aplicar en nuestro quehacer cotidiano como profesionales de la salud, la ciencia y el humanismo con el único fin de
46
atender y servir mejor al individuo sano o enfermo, a la familia y a la comunidad.
Saint-Exupery (2005), refiriéndose al mundo actual decía: “se ridiculiza todo sentimiento y los seres humanos no quieren dejarse despertar a la vida del espíritu”. Esto se aplica perfectamente en nuestro mundo hospitalario, sólo ponemos atención al avance tecnológico, científico, al trabajo como tal, a la política. Nuestra mentalidad se vuelve egoísta, utilitarista, económica y calculadora. Por eso ha perdido valor el concepto de “servicio a los enfermos”.
Más aún, se le ha quitado todo su significado humano: se trata sólo de actividad laboral o de servicio técnico que hay que hacer porque está mandado y en el tiempo establecido, nos convertimos en robots cuya frase importante es “eso a mí no me toca”. El desarrollar la cultura humanística es una necesidad para el personal de salud sin la cual será difícil brindar la comprensión, seguridad y apoyo que espera el ser enfermo, en sus aspiraciones y miserias.
Si conociéramos más a profundidad este misterioso mundo del enfermo, redescubriríamos que “ser” con el enfermo es más importante qué “hacer” por el enfermo. Por eso en este mundo del hacer, la enfermera de nuestros tiempos no sólo amerita una preparación fundamentada en conocimientos científicos que exige el avance tecnológico moderno, ni tampoco pueden contentarse con ser solamente técnicos-científicos, sino que tenemos que ser
47
personas que aprendamos todos los días a ser sensibles al dolor humano. La relación enfermera - enfermo, es una relación eminentemente humana. Un ser que sufre y que pide ayuda, frente a un hombre-mujer que se apresta a darla poniendo en juego su saber y su experiencia. (Saint-Exupery, 2005).
Según Chávez (2004), la ciencia y sobre todo en estos tiempos es necesaria, ella nos hace fuertes pero no mejores. Un espíritu humanista aprecia lo relativo de la ciencia, pero sabe que más allá de los descubrimientos, de los avances en el campo de la medicina, de la física, de la química, están las reacciones del enfermo, su angustia y sufrimiento. Porque no se concibe la cultura en divorcio con la vida misma, ni un humanismo genuino que se desinterese de los problemas del ser humano.
Por fortuna esas dos conquistas, la ciencia y la cultura no son opuestas ni excluyentes, se hermanan y se completan armoniosamente cuando se reúne talento y sensibilidad. Corresponde a nosotros, crear un ambiente en el que los valores, costumbres y creencias del individuo sean respetados y ayudar al enfermo a mantener, desarrollar o adquirir autonomía personal, autorespeto y autodeterminación, guiándonos siempre por criterios profesionales. (Chávez, 2004).
3.3.6.2 Implicaciones de la Bioética en la Atención del Paciente
Es preciso imponer siempre un límite a nuestras decisiones, y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la expresión de su
48
personalidad, en su dignidad de seres humanos. Nosotros nos inclinamos sobre ellos para ayudarlos y para aconsejarlos, no para forzar sus decisiones.
Una intervención quirúrgica, un tratamiento es un recurso que se aconseja, no se obliga. El enfermo tiene derecho de rehusarla, y a nosotros sólo nos toca el explicar, justificar la necesidad que se le practique y si el caso lo requiere advertir los riesgos de no hacerlo, el enfermo es el único dueño de su vida y decisiones.
3.3.7
Estrés
Sayle (1954), define al Estrés como un “Síndrome de Adaptación General o Síndrome de Estrés Biológico”, sin embargo documentos recientes en una reacción fisiológica en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. (Nogareda, 2006).
En 1973 Selye popularizó el término estrés y es considerado como el fundador de esta área de investigación aplicada a la salud. Selye (1954), realiza la conceptualización del fenómeno como cualquier reacción o respuesta del organismo frente a las demandas del ambiente. Este enfoque permite que, al considerarse el fenómeno del estrés. (García, 2012).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al fenómeno del estrés como las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo
49
para la acción (OMS, 1994). Considerado desde este punto de vista, el estrés sería una alarma, un estímulo que conduce a la acción, una respuesta necesaria para la supervivencia, respuesta que puede ser coherente con las demandas del entorno. (García, 2012).
El estrés crónico está relacionado a los trastornos de ansiedad que son una reacción normal frente a situaciones de la vida; sin embargo cuando se presentan en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede desorganizar la vida de las personas. (García, 2012).
Tipos de Estrés:
Según Nogareda, (2006), existen dos tipos de estrés: Eustrés (Estrés positivo) Representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor, pero mediante su mente abierta y creativa, prepara su cuerpo para una función óptima. En este estado de estrés el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio. Satisfacen las necesidades de cada persona, la misma que se caracteriza por estar motivada, se enfrentan y resuelven problemas. Considerado así al Eustrés un estado importante para la salud del ser humano, el cual resulta de una diversidad de beneficios / efectos positivos, tales como el mejoramiento del nivel de conocimientos, ejecuciones cognoscitivas y provee conocimientos de motivación del individuo.
50
Distrés (Estrés negativo)
Según Hans Selye, representa al estrés como perjudicante o desagradable de. El mismo que produce una carga de trabajo no asimilable, la cual eventualmente desencadena desequilibrios fisiológicos y psicológicos que finaliza en una reducción de la productividad del individuo y la aparición de enfermedades psico-máticas. (Nogareda, 2006).
Las causas de Estrés son los estresantes, los cuales son agentes que estimulan los procesos de estrés nervioso y hormonal, se pueden dividir en tres categorías: psicosociales (mentales y ambientales), bioecológicas (funciones orgánicas y medio ambientes), personalidad (manejo de ansiedad y distrés). (Nogareda, 2006).
Según Nogareda, (2006), define al estrés como un “Síndrome general de adaptación” en las cuales hace referencia a tres tipos de reacciones: Reacción de Alarma: Consiste en los cambios típicos que tienen lugar durante la emoción y citados con anterioridad. Resistencia al Estrés: Si el Estrés continúa, el organismo comienza con esta resistencia, en la cual se recupera de la alarma inicial e inicia una resistencia por todos los medios al Estrés en el sentido de conservar la Homeostasis. Agotamiento: Si el Estrés continúa por tiempo suficiente el organismo entra en esta tercera etapa, por donde se rompe la homeostasis y el organismo se debilita y puede llegar a morir.
51
Gráfico # 1 Síndrome general de adaptación Hans Selye
Fuente: Silvia Nogareda, 2006 Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Fisiología del Estrés
Selye, (1954) plantó las bases para el conocimiento y estudio posterior de los cambios funcionales orgánicos de los organismos que ocurren durante el estado de estrés que experimenta una persona. Los sistemas orgánicos principales que se activan como respuesta al estrés son: el Sistema Nervioso, Endócrino, Cardiovascular, Respiratorio, Gastrointestinal, entre otros. (Nogareda, 2006).
El encéfalo centro de una estructura importante localizada en la región del diencéfalo o base del cerebro conocida también como hipotálamo. Esta estructura posee un centro que controla las emociones y ciertos impulsos básicos como: el apetito, la sed, el sueño la temperatura y el metabolismo.
En los inicios de estrés el hipotálamo estimula la pituitaria o hipófisis para que secrete diversas glándulas como la Suprarrenal para que libere el Cortisol o cortisona, siendo el principal regulador de las respuestas adaptativas del estrés.
52
La Glándula tiroidea juega también una función importante durante el estrés de origen psico-social o físico, estimula la producción de Tiroxina, ésta aumenta la tasa metabólica de los tejidos del cuerpo; tales cambios afectan el humor, la energía, la irritabilidad nerviosa y el nivel de alarma mental, lo que genera en el individuo el aumento del flujo sanguíneo ocasionando una alteración en la presión arterial y en la respiración. (Nogareda, 2006).
Gráfico # 2 Producción de hormonas por el sistema nervioso y el eje hipofisuprarrenal
Fuente: Silvia Nogareda, 2006 Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Estrés vs Salud
Según Lopategui (2004), manifiesta que existe una relación estrecha entre el estrés y la salud, comprueba que definitivamente el Distrés o Estrés negativo afecta el bienestar general del individuo ocasionando problemas de salud
53
tanto mental como física.
Según Moreno (2008), considera al estrés como “Ansiedad” comparándolo como un estado negativo que implica sensaciones de nerviosismo, preocupación, agobio, aprensión, etc, que la persona percibe en la vida diaria, existen 3 tipos de ansiedad más comunes descritos a continuación: Ansiedad Confusional.- se define como la amenaza de desintegrase porque uno no entiende lo que ocurre dentro o fuera de sí, porque no se encuentra la respuesta adecuada y lega a perderse en el caos. Ansiedad Paranoide.- se define como la amenaza de desestructuración por un ataque externo que pone en peligro la integridad de la persona. Es la ansiedad más preocupante para el paciente en el pre operatorio más inmediato a la cirugía. Ansiedad Depresiva.- la ansiedad depresiva está relacionada tanto con la alegría como con la tristeza y se define como el interés a desintegrarse por la pérdida o sensación de vacío. (Moreno, 2008).
3.3.8
Estrés Quirúrgico
Según Suchecki (2003), dice que el trauma preoperatorio, en muchas personas reactiva recuerdos correspondientes a situaciones traumáticas previas que hasta el momento se mantenían disociadas. Los efectos automáticos de estas memorias reactivan las emociones más temidas para el ser humano.
54
Una intervención quirúrgica origina ansiedad o estrés o ambas situaciones que dan respuestas fisiológicas y psicológicas, cuyo grado depende de múltiples factores como: Temor a lo desconocido, incertidumbre en relación al resultado de la cirugía o desconocimiento acerca de la experiencia quirúrgica. Temor a la anestesia, miedo a una inducción desagradable, a imprevistos durante la anestesia, a despertarse durante la intervención quirúrgica o a sentir dolor mientras está bajo los efectos. Este temor suele estar relacionado con pérdida de control mientras se está bajo la anestesia, acciones o situaciones verbales fuera de control y el miedo a lo desconocido. Temor al dolor o a una analgesia post-operatoria no adecuada o no efectiva, el cual es un temor habitual. Temor a la muerte, es frecuente que el paciente experimente esta sensación a pesar de los avances científicos y tecnológicos en cuanto a cirugía y anestesia se refiere, no existe ninguna intervención quirúrgica ni anestesia totalmente segura. No obstante, en la vida diaria los individuos nos enfrentamos a riesgos mayores que lo que respecta a una cirugía. Temor a la separación, el paciente queda separado de su entorno familiar y de trabajo, el temor a no retornar por un tiempo o definitivamente a su lugar de trabajo. Temor a la alteración de los patrones de la vida, el temor a una capacidad temporal o definitiva, posterior a la cirugía. La recuperación interfiere en forma variable en las actividades cotidianas, de trabajo y en los profesionales.
55
Temor a la mutilación o pérdida de una parte del cuerpo. Se debe considerar que la cirugía altera la integridad corporal y amenaza la imagen corporal, el nivel de desarrollo, personalidad, historia y experiencias anteriores
de
salud,
antecedentes
generales,
entorno
familiar,
socioeconómico y cultural. (Suchecki, 2003).
Según García (1998), en el contexto hospitalario, y en especial en el escenario quirúrgico, el paciente será el centro de atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la que el personal de enfermería juega un papel importante, más sin embargo, el trabajo en equipo es indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri-operatorias.
Tomando en cuenta la preparación psicológica la que consiste en ayudar al paciente a identificar, explorar y eliminar las emociones que tenga con respecto a su cirugía y prepararlo emocionalmente para la misma. El número de sesiones depende del grado de ansiedad, experiencias traumáticas pasadas y gravedad de la cirugía propuesta. Las técnicas usadas para la preparación son: técnicas de relajación, visualización y de sensibilización sistemática para eliminar el temor o la angustia que cada paciente presenta al momento de ser intervenido quirúrgicamente. (García, 1998).
Entre las medidas para disminuir el estrés y la ansiedad tenemos:
Establecer una relación de confianza (enfermera-paciente). Estimular la verbalización de sentimientos (exteriorización).
56
Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados realistas. Utilizar técnicas para reducir el estrés. Se pide al paciente se concentre por 10 minutos y piense en lo que más le agrada, esta técnica a menudo permite la relajación de mente y cuerpo, otra alternativa sería, hacer que el paciente imagine un lugar o paisaje favorito. Escuchar con atención al paciente para detectar y dialogar sobre los factores estresantes que originan retraimiento, ira o negación. Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzar el éxito logrado. Ayudarlo a reconocer su fuerza y progresos. Asimismo, estimularlo para que se mantenga alerta ante la tensión creciente y revierta de inmediato el aumento de ésta. (García, 1998).
3.3.8.1 Beneficios para una Preparación Psicológica:
Según Arribalzaga (2006), plantea en su publicación de “Educación Médica en el Área quirúrgica” que, sí existen beneficios en la preparación psicológica brindada al paciente que va ser sometido a algún tipo de cirugía las que considera más importantes son: Mejora el estado inmunológico Mejor y más rápida cicatrización Mejor circulación Mejor tranquilidad y autocontrol Mejor metabolismo Mayor oxigenación Menor tensión tisular
57
Menor estrés antes, durante y después de la cirugía Menor complicaciones relacionados con la cirugía y la recuperación Menor dolor y menos analgésicos Recuperación más rápida Menor tiempo de hospitalización Disminución de depresión o ansiedad Balance en la presión sanguínea, ritmos cardiacos y respiratorios Mayor cooperación del paciente en su recuperación. (Arribalzaga, 2006).
3.3.9 Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
Cisneros (1996), referente al proceso de atención de enfermería, define a la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera el análisis de la situación, estado de salud, de un paciente o familia para crear condiciones adecuadas y eficientes con la finalidad de obtener un mejor resultado en la toma de decisiones. A continuación se detallan las siguientes fases:
a) Valoración Es la primera fase proceso de enfermería, se define como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las enfermeras (os), deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada
58
valoración del paciente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería. Los
conocimientos
profesionales:
deben
tener
una
base
de
conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del paciente, la familia y la comunidad. Habilidades: Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías. Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Valoración céfalo-caudal, (Cisneros, 1996). La Observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. La Exploración Física: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Consiste en las siguientes técnicas: Inspección Palpación Percusión Auscultación. (Cisneros, 1996).
59
b) Diagnóstico Según el Proceso de Atención de Enfermería (2010), es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. El Diagnóstico de Enfermería Real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro.
Un Diagnóstico de Enfermería no es sinónimo de uno médico, si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación, las mismas que se detallan a continuación: La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito. La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para
60
un tratamiento conjunto definitivo. La Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión.(Proceso de Atención de Enfermería, 2010).
c) Planificación Una vez que se concluye con la valoración e identificado las complicaciones potenciales, los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planificación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. (Cisneros, 1996).
Etapas en el Plan de Cuidados Establecer prioridades en los cuidados. Selección de problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia o una persona y en ocasiones pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos. Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados. Planteamiento de los objetivos del paciente con resultados esperados. Esto es, determinar los criterios de resultado, describir los resultados esperados; tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales. Son necesarios porque
61
proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Elaboración de las actuaciones de enfermería. Determina los objetivos de enfermería. determinación de actividades, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo. (Proceso de Atención de Enfermería, 2010).
d) Ejecución La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, en esta etapa realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: Continuar con la recogida y valoración de datos Realizar las actividades de enfermería Anotar los cuidados de enfermería priorizando las necesidades Dar los informes verbales de enfermería Mantener el plan de cuidados actualizado.
e) Evaluación La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Dentro de los criterios que valora la Enfermería siendo los más importantes
la eficacia y la
efectividad de las actuaciones. Recogida de datos sobre el estado de salud, problema, diagnóstico que queremos evaluar.
62
Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente, resultados esperados, la evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final. Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así se puede detectar como va evolucionando el paciente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte efectiva. (Proceso de Atención de Enfermería, 2010).
3.3.10 Modelos teóricos
Según Cisneros (1996), manifiesta en “Fundamentos de Enfermería” que los modelos ofrecen una visión global de los parámetros generales de la enfermería que incluyen ideas sobre la naturaleza, el paciente y de la enfermera, sobre el entorno o cultura en donde se desarrolla la enfermería, sobre el objeto o función de la misma, sobre el cuidado de la salud y sobre las acciones o intervenciones de enfermería. Todos estos conceptos se pueden caracterizar de la siguiente forma: La persona que recibe los cuidados. El entorno en el que existe la persona.
3.3.11 Marjorie Gordon y los Patrones Funcionales
Marjorie Gordon (2003), define los patrones como una configuración de comportamientos comunes de todas las personas, las cuales contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano; que se dan de una
63
manera secuencial a lo largo del tiempo.
De la valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de datos relevantes de la persona tanto físicos, psíquicos, sociales, y del entorno, de una manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de los mismos. La valoración se realiza mediante la anamnesis, la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica. Los patrones que son funcionales, eficaces, describen un óptimo nivel de funcionamiento, implican salud y bienestar.
3.3.11.1 Patrones Funcionales de Marjorie Gordon
Patrón 1: Manejo y Percepción de la Salud Según Marjorie Gordon (2003), hace referencia ah como percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúa las prácticas preventivas que realiza el paciente, es decir este patrón analiza básicamente la percepción de salud del paciente y las practicas que pueden prevenir enfermedades (como vacunación, alergias, etc).
Patrón 2: Nutricional Metabólico Este evalúa la parte nutricional y metabólica del paciente es decir; evalúa las costumbres, hábitos de la ingesta de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas de cada paciente, conjuntamente con el IMC.
64
Patrón 3: Eliminación: Describe la función excretora intestinal, urinaria y de la piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que también describe rutinas personales y características de las excreciones.
Patrón 4: Actividad - Ejercicio Se refiere a las habilidades, capacidades de movilidad autónoma y actividad para la realización de ejercicios de cada persona, estudia las costumbres de ocio y recreo del paciente.
Patrón 5: Sueño - Descanso Describe la capacidad de la persona para conseguir el sueño o el descanso y relajación a lo largo del día que tiene un individuo y la percepción del nivel de energía.
Patrón 6: Cognitivo – Perceptual Patrones sensorio perceptuales y cognitivas del paciente es decir que se refiere a que las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas sean adecuadas comprobando si existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes de algún tipo en el caso de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad al frío, el calor y a los olores. Se determina si existe dolor al igual que comprueba las capacidades cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje.
65
Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto Se refiere a como se ve a sí mismo el paciente, es decir que piensa de su imagen corporal, como percibe que lo ven los demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las manifestaciones de lenguaje ya sea verbal o no verbal.
Patrón 8: Rol – Relaciones Se valoran las relaciones de la persona con el resto de personas que le rodean, también el papel que ocupan en la sociedad y las actividades que realizan; además evalúa el rol que desempeña el paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las obligaciones que éste debe asumir dentro de su familia.
Patrón 9: Sexualidad – Reproducción En las mujeres se evalúa menarquia, períodos regulares, dolores, métodos anticonceptivos, embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de cáncer. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos, antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además los patrones de satisfacción con la sexualidad y lo relacionado a esto.
Patrón 10: Adaptación – Tolerancia: Valora las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona, los niveles de adaptación, lo cual incluye la capacidad de resistirse a amenazas hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés, sistemas de apoyo
66
familiares o individuales, todo siempre enfocado a la capacidad que se percibe que tiene el paciente para manejar ciertas situaciones.
Patrón 11: Valores- Creencias Con éste patrón se incluyen los valores más importantes que rigen la vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como las creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan con respecto a la salud individual, siempre recordando respetar las creencias y costumbres que cada paciente presenta.
3.3.12 Aplicación de los Patrones Funcionales en los pacientes pre y post quirúrgicos
Los patrones funcionales se aplican
también en los pacientes que son
intervenidos quirúrgicamente, aquellos que pasan por las etapas operatorias como son el pre operatorio, trans-operatoria y post operatoria, se basan en cada característica que presentan, seguido de las necesidades individualizadas que cada paciente requiere.
3.3.13 Necesidades según Virginia Henderson
Según Herdman (2011), para satisfacer las necesidades de los pacientes y brindar una atención integral basada en el conocimiento y pensamiento crítico el cual se complementa satisfaciendo las “Necesidades Básicas de Virginia
67
Henderson” define a la Enfermería en términos funcionales, entiende que la función primaria es la de dar cuidados directos a la persona sana o enferma, asistirlo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o y a su recuperación. En momentos de agonía hacer que sea lo más pacífica posible y contribuir de manera que ayude a ganar la independencia en la mayor brevedad posible. También señala como función, el ayudar al enfermo a seguir de la forma más adecuada los tratamientos prescritos.
En este punto también aporta nuevos conceptos ya que, al haber necesidades no solo fisiológicas, sino de tipo psíquico y social, y al considerar estas necesidades no como una carencia, sino como algo fundamental para la persona valorando el grado de vigor físico y mental para poder realizar actividades de forma independiente.
Herdman (2011), considera a la persona como un ser biopsicosocial cuya mente y cuerpo son inseparables y donde la persona y su familia son considerados como una unidad, para la función de ayuda al individuo y a la búsqueda de su independencia lo más pronto posible, es trabajo que la Enfermera inicia y controla en el tiempo que cada profesional lo maneje, a continuación se describen cada una de ella:
3.3.13.1 Necesidades básicas de Virginia Henderson
1. Necesidad de respirar normalmente. Matiza también el control de algunos aspectos ambientales, tales como
68
la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores. Haciendo referencia al masaje cardíaco y al control de oxigenación.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. La enfermera debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos, hábitos etc.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías. La enfermera debe observar si la eliminación es normal. Incluye la protección de la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir.
4. Necesidad de moverse y mantener la debida postura. Se refiere a los cambios posturales y la prevención de úlceras por decúbito, e incluye la rehabilitación.
5. Necesidad de dormir y descansar. Hace referencia al dolor y al uso indiscriminado de somníferos.
6. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada, a vestirse y desvestirse. Es importante reducir al mínimo la interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad.
69
7. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, por medio de ropas adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente. Hace referencia también al control de insectos, prevención de la polución de las aguas y la contaminación de la comida.
8. Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel. Tiene en cuenta el valor psicológico, aparte del fisiológico. El número de baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del paciente.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daños a otras personas. La prevención de accidentes y a la protección de sí mismo y de las personas que le rodean, el autoestima e introduce el conocimiento sobre esterilización.
10. Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores, o “sensaciones”. En la medida en que fomenta las buenas relaciones del paciente, promueve el bienestar del mismo. Ayuda a la persona a comprenderse y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han convertido en enfermo y aceptar aquello que no puede ser cambiado.
70
11. Necesidad de practicar su religión. Respeto y tolerancia a la raza, color, religión, creencias y valores. Secreto profesional.
12. Necesidad de trabajar en algo que de la sensación de utilidad. Aceptación del rol de cada uno.
13. Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo. Puede ser un estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del mismo.
14. Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad, afán que conduce al desarrollo normal de la salud. La orientación, el adiestramiento o la educación forman parte de los cuidados básicos de todos los individuos pacientes.
Río (2006), publica en su “Presentación Literaria”, que la enfermera tiene funciones propias, colabora con otros profesionales y no debe aceptar funciones delegadas si ello implica la pérdida de su propia función. Al mismo tiempo destaca la importancia de los planes de cuidados escritos e individualizados que siempre se organizan en torno al plan terapéutico.
71
3.3.14.2 Test de STAI
Fue creado por Spielberger (1970), consta de 40 ítems, en los cuales los 20 primeros evalúan la ansiedad como estado, y los otros la ansiedad como rasgo. La ansiedad como estado (A/E), se describe como una condición emocional transitoria del ser humano que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión y aprensión, así como hiperactividad del sistema nervioso, y que puede variar con el tiempo y fluctuar en intensidad. Para éste estudio se adaptó los primeros 20 interrogantes para evaluar la ansiedad como estado que presentan los pacientes del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”.
3.3.15 Hipótesis de trabajo
Con la elaboración de un Manual de Plan de Cuidados dirigido al personal de enfermería se contribuirá al mejoramiento de la atención enfocado, en el cuidado holístico del paciente, mediante la aplicación del proceso de Atención de Enfermería para pacientes con estrés pre y post quirúrgicos del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
72
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un conocimiento. (Torres; Paz; Salazar, 2003).
Básicamente la formulación de la Metodología de la Investigación responde a dos interrogantes: La pregunta del ¿Cómo? (Paradigma, enfoques, tipo, métodos, técnicas de investigación), y la pregunta del ¿Con qué? (Aplicación de instrumentos) se va a realizar la investigación. (Cruzat, 2013).
4.1. Enfoque Cuantitativo
Para Posso (2009), el método cuantitativo se centra de manera predominante a la investigación social en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales. Se utilizó el método de investigación cuantitativo ya que se conoció la cantidad de pacientes con los cuales se trabajó, mediante encuesta y test de Stai adaptado, medio por el cual se logró los resultados de este proyecto.
4.1.1. Paradigma Positivista
Según Tobar; Villarreal (2011), dice que el paradigma positivista pretende verificar, predecir, comprobar y a través de estas etapas interpreta la realidad a partir de la cual plantea la hipótesis.
73
4.1.2. Diseño y Tipos de la investigación
El Diseño de la Investigación responde a las preguntas de la investigación, cumplir con los objetivos del estudio, someter la hipótesis a pruebas de verificación. El diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigación, tipo de estudio a efectuar, y las hipótesis formuladas. (Cruzat, 2013).
4.1.2.1. Diseño de la Investigación.
Los diseños de la investigación desde el punto de vista de la Metodología de la investigación se clasifican en: Diseño Experimental y en un Diseño No Experimental. ( Cruzat, 2013).
Diseño Experimental. Involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos. La acepción particular que va más de acuerdo con un sentido científico del término, se refiere a: “un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”.
En
una
Investigación
Experimental,
el
investigador
construye
deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos.
74
Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condiciones o estímulos bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en el experimento se “construye” una realidad. (Cruzat, 2013).
El presente Diseño Investigativo es Experimental, ya que se construye deliberadamente una situación en la que los pacientes al ingresar al área de cirugía y al no recibir una atención oportuna experimentan miedos, temores y angustias, lo que ocasiona estrés. Para ello se efectuaron diferentes actividades conjuntamente con el personal de enfermería del área de cirugía como: Talleres y Capacitaciones; en las que se obtuvo como resultado el “Manual de Plan de Cuidados”, con lo que se contribuyó al mejoramiento de la calidad de atención.
4.1.2.2. Tipo de investigación.
Forma Aplicada.
Para Posso, (2009). La investigación aplicada es aquella que utiliza los hallazgos de la investigación pura, busca mejorar la sociedad, resolviendo sus problemas con carácter utilitario y un propósito inmediato. Es decir su propósito o finalidad es mejorar un proceso, un producto o solucionar problemas reales.
75
El presente estudio investigativo es de tipo proyectivo aplicable, porque con la capacitación al personal de enfermería ayudará a solucionar las necesidades de los pacientes que presentan Estrés Pre y Post Quirúrgicos del Hospital “Gustavo Domínguez”,
y aplicable ya que el Plan de
Cuidados se pondrá en práctica para brindar al paciente una atención integral, de acuerdo a los Patrones Funcionales de Marjorie Gordon y las necesidades de Virginia Henderson.
Investigación Descriptiva
Permite decir cómo es o se manifiesta el objeto, fenómeno o problema motivo de estudio; son investigaciones o estudios que buscan especificar y/o particularizar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. (Posso, 2009).
Ésta investigación es tipo descriptiva, porque mediante el diagnóstico situacional permitió conocer las características del área y la realidad que viven de los pacientes del servicio de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
4.2. Enfoque Cualitativo
Según Posso (2009), en la metodología cualitativa, el investigador ve al escenario y a las persona en una perspectiva holística, estudia a las personas en
76
el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan, así como también se caracteriza por ser humanista; si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
Se utilizó la metodología cualitativa, porque se aplicaron las técnicas de recolección de datos como; observación directa y entrevista, herramientas fundamentales para identificar las necesidades de los pacientes, y de esa manera cumplir con los objetivos planteados.
4.3. Población y Muestra
4.3.1. Población
Según Selltiz (2004), una Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
Para la realización del diagnóstico se tomó en cuenta a todos los pacientes del área de cirugía y traumatología del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, entre los meses de marzo/mayo del año 2013, los mismos que conformaron la población.
4.3.2. Muestra
Según Hernández (2008), para seleccionar una muestra lo primero es definir
77
la unidad (personas, organizaciones, periódicos, etc.), el quiénes va a ser medidos, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación.
Muestra No Probabilística.
También llamadas “Muestras Dirigidas”, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitraria con la vaga esperanza de que serán casos representativos de una población determinada. En esta muestra la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador. El procedimiento no es mecánico, depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas. (Hernández, 2008).
El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, decisional o a conveniencia, ya
que los pacientes del área de cirugía del Hospital
“Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, son usuarios que permanecen hospitalizados de 2 a 3 días, de acuerdo a las necesidades y prescripciones médicas.
Primeramente se realizó un seguimiento de tres meses, enero, febrero y marzo del 2013, tiempo en el cual fueron recibidos en el servicio 300 pacientes para cirugías programadas. Esta población fue tomada en cuenta para determinar la muestra, aplicando la fórmula con un margen de error permitido de 8% (0.08) de esa manera se obtuvo 103 pacientes. A
78
continuación se desarrolla la fórmula de la muestra aplicada.
Fórmula de Muestra.
( (
)
)
(
)
Constantes: n = Muestra N= Población P= Variabilidad positiva 0,50 q= Variabilidad negativa 0,50 E= Máximo error permitido 8% K= Constante 2(cuando p= 0,50 y q = 0,50)
( (
)
)
( (
(
) ) (
)
)
n = 103 Pacientes
4.4. Fuentes de Información
Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar principalmente
79
el marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte ordenados alfabéticamente,
desglosándose
en:
Fuentes
Bibliográficas,
Fuentes
Lincográficas, y Otras Fuentes. (Cruzat, 2013).
4.4.1. Fuentes Primarias
Para Dankhe (2006), constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo son los libros, antologías, artículos, monografías, tesis, disertaciones, documentos, reportes, conferencias, ponencias, artículos, películas, etc.
Las fuentes primarias para ésta investigación son los pacientes del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo, el personal de enfermería, y las historias clínicas de los pacientes.
4.4.2 Fuentes Secundarias.
Son recopilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Estas fuentes reprocesan información de primera mano, donde se mencionan brevemente libros, tesis u otros documentos. Son compilaciones, índices temáticos o sumarios. (Dankhe, 2006).
Las fuentes secundarias se obtuvieron a través de la revisión de documentos bibliográficos, sitios virtuales, y documentos institucionales existentes en el
80
Hospital, como son el parte diario de pacientes.
Criterios de Inclusión: Todos los pacientes de cirugía programada, que ingresen al área de cirugía y traumatología.
Criterios de Exclusión: Pacientes de cirugía de emergencias, ya que no están tomadas dentro de la población. Pacientes ginecológicas, ni cirugías pediátricas, éstos pacientes no ingresan al área de cirugía.
4.5. Técnicas de recolección de datos
Son un medio a través del cual el investigador obtiene la información necesaria para lograr los objetivos de la investigación. Consiste en el uso de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. (Cardozo; Claros; Zuluaga, 2009).
En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos, las cuales se describen a continuación.
Observación directa. La observación directa es cuando el investigador toma directamente los datos de la población, sin necesidad de cuestionarios, entrevistadores. (Torres; Paz; Salazar, 2003). Se utiliza éste método para determinar la situación actual de los pacientes y del personal de enfermería que labora en el área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo.
81
Encuesta. Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. (Torres; Paz; Salazar, 2003).
Se partió de una encuesta para valorar el estrés pre y post quirúrgico a los pacientes del área de cirugía, y además se adoptó el test de Stai, para evaluar el estado emocional de los pacientes del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo (ver anexos #4).
Entrevista. Es definida como una “Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras, 2009).
Se realizaron entrevista con los pacientes del área de cirugía, apara la recolección de datos, de esa manera se pudo obtener información para la presente investigación.
4.6. Técnica de Análisis de Datos.
Corresponden a los procedimientos cuantitativos y/o cualitativos para procesar la información recolectada mediante la aplicación de: Análisis estadístico, Análisis de encuestas, Análisis de contenidos, entre otros. (Cruzat, 2013).
82
Para el desarrollo de la presente investigación, primeramente se cumplió con todos los requisitos para poder ingresar al área hospitalaria y de ésta manera obtener la información necesaria para realizar el diagnóstico situacional del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo. También se realizó una observación y encuesta a 103 pacientes del área de cirugía y traumatología; posteriormente se procedió a realizar el procesamiento en forma manual y electrónica. Luego se realiza el análisis e interpretación conjuntamente con los conceptos, propuestas y marco referencial.
83
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Previo al cumplimiento de todos los requisitos, solicitados por el Comité de Bioética en Investigación del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, se tuvo acceso al área hospitalaria, del servicio de cirugía, así como también a información la cual se obtuvo directamente del servicio de estadística, para poder realizar el diagnóstico situacional; también se realizó encuestas y la aplicación de un test para conocer si los pacientes tienen estrés quirúrgico.
A continuación se describe datos relevantes del Hospital “Gustavo Domínguez” y del servicio de cirugía.
5.1. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
5.1.1. Datos Básicos del Hospital Gustavo Domínguez
Según la Dirección Provincial de Salud (2011), el Hospital “Gustavo Domínguez”. (2011), cuenta con 141 camas distribuidas en las especialidades de: Medicina Interna e Infectología, Cirugía y Traumatología, Pediatría, Neonatología y Gineco Obstetricia, más los servicios de Consulta Externa, Odontología, Emergencia, Centro Quirúrgico Obstétrico y Central de Esterilización. Respaldados con los Servicios Técnicos complementarios: Imagenologia (Rx, TAC, ultrasonido), laboratorio Clínico bacteriológico, Medicina Transfusional (unidad de depósito), Anatomía patológica, Medicina
84
Física y los Servicios Técnicos especializados de: Enfermería, Farmacia, Trabajo Social, Bioestadística y Registros Médicos, Nutrición y Dietética; así como los servicios generales de: Personal, Mantenimiento, Administración, Contabilidad, Lavandería, Ropería, Guardianía, Bodega, servicios varios e información.
La institución está organizada por la Dirección y Administración, a cargo del Sr. Director y Administrador respectivamente, existe además, un Consejo Técnico y Comités, cuyas funciones están encaminadas a determinar conjuntamente con la Dirección las políticas de atención médica y administración de la institución.
Visión Para el año 2015, el Hospital General, “Gustavo Domínguez.” Es ser la primera institución de salud pública, líder en la prestación de servicios para la provincia y áreas de influencia, con una infraestructura completa, moderna, ecológica, con tecnología de punta y talento humano capacitado en todos los niveles, que brinde atención, gratuita oportuna, eficaz, eficiente, efectiva, integral y normatizada, en todas las especialidades y subespecialidades con calidad,
calidez;
sustentable
y
sostenible
con
aporte
financiero
gubernamental. (Plan Estratégico HGD, 2005).
Misión Según Plan Estratégico HGD (2005). El Hospital General “Gustavo Domínguez”, es una unidad del Ministerio de Salud Pública, que brinda
85
atención en salud integral y humanizada a la población de la provincia y su área de influencia; en forma
oportuna y permanente; con tecnología
actualizada, talento humano empoderado en la problemática diaria de la salud, dispuesto al cambio, con la participación de los actores sociales, en la búsqueda de mejores estándares de vida para la comunidad. (Plan Estratégico HGD, 2005).
Valores Corporativos Equidad, atención y servicio sin distingo de ninguna clase o condición social, respetando creencias y costumbres. Ética, comportamiento de quienes forman parte de la institución de los principios de honestidad, confidencialidad, integridad y justicia. Calidad, en los procesos, en el talento humano y en el servicio al cliente serán características del accionar de quienes son parte de la institución. Responsabilidad, cumplir en forma adecuada y oportuna cada una de las actividades que le competen, con relación a los miembros del servicio, de la institución, comunidad, sociedad y el Estado mismo. (Plan Estratégico HGD, 2005). Desarrollo de Valores Humanos, ser una institución integrada por personal responsable, respetuoso de sus derechos y con espíritu de superación permanente, comprometido con la institución y en el servicio oportuno a los usuarios y comunidad en general. Servicio, disposición de la institución y de las personas para orientar sus conocimientos, habilidades, empeños y recursos en función de las necesidades y expectativas del paciente y la comunidad.
86
Oferta, Casi todos los servicios de diagnóstico y tratamiento que brinda la institución son gratuitos, no son cancelados por los usuarios, a menos de que en farmacia no cuente con algún medicamento, debe comprarlo a fuera. (Plan Estratégico HGD, 2005).
Infraestructura Descripción del área física. El Hospital “Gustavo Domínguez” se encuentra ubicado en la zona urbana de la Provincia de los Tsáchilas, cuya construcción es de hormigón armado de 3 plantas, con áreas físicas adecuadas pero insuficiente, debido al incremento de usuarios. (Plan Estratégico HGD, 2005).
Funcionamiento de la dirección Esta dada por un equipo, conformado por:
Director Médico Enfermera Jefe Administrador
Marco legal El Hospital “Gustavo Domínguez” es un establecimiento de Salud Pública, de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, Av. Las Delicias y Vía Quito Km 1 se dedica a las labores asistenciales de fomento y protección de la salud, de curación y rehabilitación, científicas y educativas, construido a partir de 1976, en un lote
87
del Seguro Social, adquirido en convenio por el Ministerio de Salud Pública, el informe justificativo para su creación fue elaborado por el Dr. Gustavo Domínguez Z. Director del Hospital “Augusto Egas” y Gonzalo Cárdenas Jefe de Fomento y Protección del mismo hospital, gestión que fue aceptada por el Sr. Coronel de Sanidad, Raúl Maldonado Mejía, Ministro de Salud pública de ese entonces. (Departamento de Estadística HGD, 2013).
El traslado de los usuarios, del viejo hospital a la nueva unidad operativa, que tomo el nombre de Hospital de “Santo Domingo de los Colorados”, se realizó el 10 de Octubre de 1983; con acuerdo Ministerial No. 4337, decretado por el Dr. Luis Sarracín Dávila, Ministro de Salud, en el periodo Presidencial del Dr. Oswaldo Hurtado, se inauguró el Hospital de “Santo Domingo de los Colorados” el 12 de Octubre de 1983, quedando el antiguo hospital como Centro de Salud. (Departamento de Estadística HGD, 2013).
Inició sus servicios al público con 36 Usuarios, distribuidos en las Especialidades de: Medicina Interna, Cirugía, Gineco Obstetricia y Pediatría. A la fecha de la inauguración, contaba con el siguiente Personal 9 Médicos de planta, 8 Médicos residentes, 2 Odontólogos, una Enfermera Jefe, 20 Enfermeras de Planta, 2 Enfermeras del año
Rural, 54 Auxiliares de
enfermería y demás Personal Administrativo, el primer Director fue el Dr. Patricio Ampudia. (Departamento de Estadística HGD, 2013).
Los directores que han pasado por la institución son los doctores: Patricio Ampudia, Gustavo Domínguez, Wilson Ojeda, Patricio Pullas, Vinicio
88
Segura, Verdy Cedeño, Luís Pillajo, William Garzón, Doris Quiroz, Juan Viteri, Patricio Reyes, Fernando Zambrano, Marcelo Herrera, Luis Caisaguano,
Mauro Falconí,
y actualmente
Ligia Fernández.
(Departamento de Estadística HGD, 2013).
Descripción del servicio de Cirugía y Traumatología Está ubicado en el segundo piso, junto al servicio de pediatría, en ésta unidad se da hospitalización a usuarios que requieren de una
intervención
quirúrgica. El área de cirugía está destinada al diagnóstico, tratamiento y curación de los
pacientes con patología que necesitan ser intervenidas
quirúrgicamente, dadas las características de cada una de ellas, y el riesgo a que conllevan, se utilizan medidas de protección, que están destinadas a favorecer la evolución y recuperación del paciente, además de proteger la integridad del personal que labora en el servicio. (Lagos, 2013).
Características del servicio. Según Lagos (2013), el Servicio de Cirugía y Traumatología son las unidades encargadas de brindar atención médica y cuidados de enfermería a pacientes mayores de 14 años 11 meses y 29 días. Está equipada con 29 camas 20 de las cuales corresponden para pacientes de cirugía general y 9 para traumatología.
Organización del Personal. El servicio está integrado por personal médico, 10 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería y auxiliares administrativos. Teniendo como coordinadora del
89
servicio a la Lcda. Fabiola Corrales. (Lagos, 2013).
5.1.2. Resultados de la encuesta aplicada a pacientes del servicio de cirugía y traumatología del Hospital “Gustavo Domínguez”.
Para la elaboración del diagnóstico situacional fue necesaria una encuesta dirigida a los pacientes hospitalizados del servicio para conocer su punto de vista del estrés quirúrgico. Este instrumento fue aplicado a 103 pacientes entre los meses de abril y mayo del 2013. De los cuales se detallan a continuación cada uno de los resultados.
Tabla # 2 Tipo de cirugía a realizarse OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
56
54.4
NO
47
45.6
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Gráfico # 3 Tipo de Cirugía
45.6%
SI 54.4%
Fuente: Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
NO
90
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados 56 pacientes conocen que tipo de cirugía le van a realizar, lo que corresponde al 54.4 %, mientras que 47 de ellos no, lo que equivale al 45.6%. Los resultados obtenidos de la encuesta muestran que a pesar de ser cirugías programadas en las cuales los pacientes deberían conocer qué tipo de cirugía se las va a realizar, existe un alto índice de pacientes que no lo saben; según el Dr. Guillermo Tandazo (2013), indica que el médico necesita explicar todos los aspectos científicos, pero con sensibilidad especial que se requiere para cada paciente.
Tabla # 3 Procedimiento en el que consiste la cirugía OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
58
56.3
NO
45
43.7
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Gráfico # 4 Procedimiento en el que consiste la cirugía
43.7%
SI 56.3%
NO
Fuente. Encuesta a pacientes del HGD del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
91
Interpretación y análisis De los pacientes encuestados 58 de ellos le explicaron el procedimiento a realizar, que equivale al 56.3%, mientras que a 45 de ellos no, correspondiente al 42.7 %. Según los datos obtenidos existe un porcentaje bastante considerable de los pacientes que desconocen el procedimiento sobre su cirugía, ya que no recibieron una adecuada y completa información por parte del personal de salud.
Según Tandazo (2013), dice que el personal médico- enfermero sabe lo que su paciente necesita, pero ahí es donde entra el aspecto del arte, del cual depende de la habilidad de cada personal de la salud para percibir las necesidades de cada paciente y de esa manera satisfacerlas, y una de ellas es conocer sobre el procedimiento a realizar.
Teniendo en cuenta el utilizar un lenguaje claro y preciso, pues el uso de términos médicos puede provocar a que el paciente dé su consentimiento sin entender lo explicado.
Tabla # 4 Apoyo emocional de su familia OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
87
84.5
NO
16
15.5
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología. Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago
92
Gráfico # 5 Apoyo emocional de su familia
15.5%
SI NO
84.5%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Caro
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados
87 cuentan con apoyo de su familia, que
corresponde al 87.5%, y 16 de ellos no, que equivale al 15.5 %.
De acuerdo con la información obtenida de la encueta realizada a los usuarios del área de cirugía, se observa que el mayor porcentaje de los pacientes recibió apoyo emocional de su familia, ya que para ellos el acompañamiento psico-afectivo es indispensable, para mitigar su angustia.
Tabla # 5 Temor ante la cirugía prevista OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
73
70.9
NO
30
29.1
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
93
Gráfico # 6 Temor ante la cirugía prevista
29.1%
SI NO 70.9%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados a 73 de ellos sienten temor ante la cirugía, lo que corresponde al 70.9 %, y 30 de ellos no siente temor, que equivale al 29.1%. La mayoría de los pacientes siente temor a la cirugía prevista, pero éste puede mitigarse dependiendo de la información y del apoyo psicológico que recibe por parte del personal de salud. Según Bergman (2011), especialista en Psicoprofilaxis Quirúrgica, el mayor temor de los pacientes es a lo desconocido. Según la OMS todo paciente tiene derecho a recibir una información oportuna, complementada con respeto a los principios éticos, con un trato individualizado, y usando un lenguaje adecuado para que el paciente entienda.
Tabla # 6 Causa por la que siente temor a la cirugía OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE ANESTESIA 51 49.5 DOLOR 36 35 TIPO DE CIRUGÍA 10 9.7 RECUPERACIÓN 6 5.8 TOTAL 103 100% Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
94
Gráfico # 7 Causa por la que siente temor a la cirugía
6% 10% TIPO DE CIRUGÍA ANESTESIA
35%
DOLOR RECUPERACIÓN
49%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados a 51 tienen temor a la anestesia que equivale al 49.5 %, 36 de ellos tienen temor al dolor, lo que corresponde al 35 %, 10 tienen temor al tipo de cirugía siendo el 9.7 %, mientras que 6 sienten temor a la recuperación lo cual es el 5.8 %. El temor a la anestesia y al dolor, encabezan la lista de los miedos que el paciente manifestó, frente a la intervención quirúrgica, ya que el tener que enfrentarse a una cirugía es traumático y difícil
para ellos, pues aquí se pone a prueba la salud, la
fortaleza anímica y emocional; sin embargo al brindar una adecuada información y el tratar el tema con los pacientes ayudará a reducir el temor.
Tabla # 7 Tipo de preparación psicológica por parte del personal de enfermería antes de la cirugía OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
11
10.7
NO
92
89.3
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago
95
Gráfico # 8 Tipo de preparación psicológica por parte del personal de enfermería antes de la cirugía
11%
SI NO 89%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados a 92 de ellos no recibieron preparación psicológica antes de la cirugía equivalente al 89.3%, mientras que 11 si, y corresponde al 28.6%. El mayor porcentaje de los pacientes no recibió preparación emocional por parte del personal de enfermería, cabe recalcar que la enfermera está capacitada a brindar una atención integral, comprendiendo importantes aspectos de soporte psico-espiritual, encaminada a un cuidado humanista, oportuno, seguro e individualizado y así satisfacer las necesidades del paciente.
Tabla # 8 Conoce al cirujano OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
14
13.6
NO
89
86.4
TOTAL
103
100%
Fuente Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
96
Gráfico # 9 Conoce al cirujano
13.6 %
SI NO
86.4 %
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y análisis: De los resultados de los pacientes encuestados 14 conocen al médico cirujano, equivalente el 13.6%; mientras que un gran número de pacientes 89, no conoce al médico cirujano correspondiente al 86.4%, con lo que se comprueba que la mayoría de los pacientes no tiene una adecuada información desde el momento en que van a ser programadas sus cirugías.
De los datos obtenidos se evidenció que la mayoría de los pacientes no conoce al médico cirujano, lo que indica la realidad que viven los pacientes del “Hospital Gustavo Domínguez”, cabe recalcar que los usuarios utilizados en esta muestra son de cirugías programadas, que deberían conocer al médico que los tratará.
Un cirujano debe ganarse la confianza de sus pacientes utilizando la empatía, la congruencia y la aceptación positiva, logrando que sus pacientes sientan
97
que son respetados en su dignidad y condición humana.
Tabla # 9 Conoce al anestesiólogo OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
3.9
NO
99
96.1
TOTAL
103
100%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología. Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Gráfico # 10 Conoce al anestesiólogo 3.9%
SI NO 96.1%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD 2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados, 4 de ellos conocen al médico anestesiólogo que es igual al 3.9%, y 99 de ellos no, y equivale al 96.1%. De los resultados obtenidos, el mayor porcentaje de pacientes no conoce al médico anestesiólogo. Según la Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación (2006), se debería realizar una visita pre anestesia, para el manejo integral y preventivo, encaminada a disminuir la ansiedad, para valorar al paciente y poder determinar de ésta manera alguna complicación que el paciente pueda
98
presentar durante en el acto quirúrgico.
Tabla # 10 Afecta su situación económica OPCIÓN DE RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
97
94.2
NO
6
5.8
103
100%
TOTAL
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Gráfico # 11 Afecta su situación económica 5.8%
SI NO 94.2%
Fuente. Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados a 97 pacientes la cirugía les afecta en su situación económica es equivalente al 94.2 %, mientras que a 6 de ellos no y es el 5.8 %. De los datos obtenidos en la mayoría de los pacientes, si les afecta su situación económica el hecho quirúrgico, cabe recalcar, que el mayor porcentaje de pacientes correspondía a sexo masculino, y son el sustento de su hogar, al ser de bajos recursos económicos, no cuenta con un seguro de salud que les garantice su situación económica.
99
Según la Revista Chilena, sobre las Reflexiones Éticas en la Práctica de la Cirugía (2008), el médico cirujano debe cuidar la situación económica de su paciente valorando la posible magnitud de sus gastos.
5.1.3. Aplicación del Test de Stai en los pacientes del área de cirugía
Para poder determinar si los pacientes tenían estrés, se aplicó el Test de Stai, que comprenden escalas separadas de 40 ítems, para la autoevaluación que miden dos conceptos independientes de la ansiedad, como el estado (E) y el rasgo (R). Pero se lo adecuó a las necesidades de los pacientes, dejando únicamente los primeros 20 ítems, ya que con ellos se evalúa la ansiedad como estado (A/E), se describe como una condición emocional transitoria del ser humano que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión y aprensión, así como hiperactividad del sistema nervioso, y que puede variar con el tiempo y fluctuar en intensidad.
Para realizar el test se procedió a leer cada una de las preguntas a los pacientes, para facilitar y agilitar los resultados, cabe recordar que la muestra estimada es de 103 pacientes, que son de diferentes condiciones sociales y grado de educación.
A continuación se presentan en forma de tablas y gráficos con su respectivo análisis.
100
Gráfico # 12 Test de Stai 80 70
60 50 40
NADA
30
ALGO
20
BASTANTE
10
MUCHO
0
Fuente. Test a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Análisis: De los datos obtenidos en el Test de Stai, referente a la ansiedad como estado de los pacientes del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”, se pudo comprobar que el 75 % de los pacientes tenían un grado de ansiedad, dependiendo de diferentes factores ya sean éstos como de personalidad, experiencias quirúrgicas previas, así como del confort brindado por el personal de enfermería, y de la casa hospitalaria , pues al ser un ambiente hospitalario lo perciben como un lugar frío y ajeno, lleno de ruidos que marca cada pulsación de las diferentes funciones orgánicas son causas que producen ansiedad y recuerdan constantemente su enfermedad. Según el artículo de la Psicóloga Teresa Baquerizo (2002), dice que cuando un paciente acude a un tratamiento médico pide, además de que se le resuelva su situación de
101
malestar físico que se lo provea de atención humana, para impedir el desequilibrio y para su dignidad, y con ello el enfermo quiere que se le demuestre interés a él como una persona total, integrada y no solamente por un cuerpo quebrantado físicamente, sino como alguien que piensa y siente.
Gráfico # 13 Test de Stai 80 70 60
50 40
NADA
30
ALGO
20
BASTANTE
10
MUCHO
0
Fuente. Test a pacientes del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Análisis: De los resultados obtenidos en el Test de Stai, en ésta segunda parte referente a la ansiedad como estado de los pacientes del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”, se constata de que el 75 % de los pacientes hace referencia a la ansiedad, desde diferentes puntos de vista, ya que el solo hecho de pensar en la cirugía, despierta muchas interrogantes, y miedos, pues son seres humanos, padres de familia, jefes de hogar, que tienen mucha responsabilidad sobre ellos, y que muchas veces la palabra cirugía para ellos
102
es igual a muerte. Sin embargo se reduce éste factor ansiedad, al brindar cuidados de enfermería enfocados en el aspecto bio-psico-social.
5.1.4. Encuesta realizada al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez.
Se realizó una encuesta al personal de enfermería del área de cirugía, en el cual se tomó en cuenta a 10 licenciadas en enfermería, enfocado en si brindan apoyo psicológico a los pacientes, a continuación se detallan los resultados:
Gráfico #14 Brinda apoyo emocional al paciente 1%5%
SIEMPRE A VECES NUNCA 94%
Fuente. Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De las licenciadas a quienes se aplicó la pregunta si brinda apoyo emocional al paciente el 94% respondieron nunca, el 5% a veces y el 1% siempre. Lo que es un dato relevante para determinar la deficiencia de apoyo emocional brindado al paciente quirúrgico por parte del personal de Enfermería del Área de cirugía. Según la Revista Universitaria UNEO (2009), dice que el
103
apoyo emocional comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza que una persona ofrece a otra. Por lo tanto la enfermera debe tener los conocimientos necesarios, para poder brindar una atención integral, basadas en el conocimiento y razonamiento crítico. Sin olvidar que cada paciente es un mundo diferente y que debe tratado en el aspecto bio-psicosocial.
Gráfico # 15 Factores por que no brinda apoyo emocional
30% DEMANDA DE PACIENTES CANSANCIO LABORAL 70%
Fuente. Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: Del personal de enfermería a quienes se aplicó la pregunta sobre los factores que afectan para brindar una atención integral al paciente el 70%, indica que un factor importante es la demanda de pacientes en el servicio de cirugía mientras que el 30% manifiesta que es por cansancio laboral. Muchas veces la demanda de pacientes hace que la atención personal de enfermería esté enfocada a resolver solo la parte quirúrgica, olvidando que el paciente es un ser humano, inteligente y libre, corporal, social y espiritual.
104
Gráfico # 16 Periodo en que considera importante el apoyo psicológico 3% 1% 0% PRE TRANS POST TODOS
96%
Fuente. Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los resultados obtenidos el 96% están de acuerdo en que se debe brindar apoyo psicológico en todas las fases quirúrgicas, mientras que el 3% consideran en la etapa pre operatoria. El personal de Enfermería debe brindar apoyo psico-afectivo y una información en totas las etapas quirúrgicas, basada en datos reales y en las necesidades de cada paciente, según Virginia Henderson (2012), el paciente tiene derecho a esta necesidad, la misma que contribuye a una recuperación precoz.
Gráfico # 17 Conoce como disminuir los riesgos provocados por el estrés
30% SI NO 70%
Fuente. Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
105
Interpretación y análisis De los datos obtenidos el 70% desconocen sobre cómo disminuir los riesgos provocados por la cirugía, y el 30% consideran que saben cómo reducir el estrés quirúrgico, sin embargo un dato relevante es que en el Hospital “Gustavo Domínguez”, no estaban capacitados sobre como disminuir los riesgos que provocan estrés dentro de las etapas operatorias, con la capacitación realizada el mismo personal del Área de Cirugía ahora conoce como oprimir el estrés en el paciente quirúrgico.
Gráfico # 18 Considera importante contar con un manual de plan de cuidados para pacientes con estrés
SI NO 100%
Fuente. Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013). Elaborado por. Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
Interpretación y análisis: De los resultados obtenidos el 100% de las encuestadas corresponde a la importancia que tiene un “Manual de Plan de Cuidados” para pacientes con estrés pre y post quirúrgico. El Hospital “Gustavo Domínguez” no cuenta con un instrumento para ser aplicado en la práctica clínica día a día. Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, hoy en día se manejan los procedimientos en base a protocolos estandarizados con conocimientos que proporcionen al paciente El Buen Vivir.
106
5.2. Segundo Resultado: Manual de Plan de Cuidados para reducir el estrés en pacientes Pre y Post Quirúrgicos, dirigido al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo.
5.2.1 Introducción
El estrés quirúrgico se inicia desde el momento en que se habla de la cirugía, éste factor estresante, genera ansiedad y por ello se desencadenan cambios psicológicos y fisiológicos en el organismo de cada paciente, que al no realizar una intervención oportuna podría generar un factor de riesgo para su recuperación.
Una preparación preoperatoria es un proceso integral de enfermería que comprende aspectos de soporte emocional y psicológico, así como aquellos pertinentes a las condiciones físicas necesarias para el acto quirúrgico. En el estudio se realizó, extrayendo de las historias clínicas los diagnósticos más frecuentes del área de cirugía que sirvieron como fuente de información para la recolección de datos y actividades que servirán de guía en la práctica clínica.
En el presente manual se plasmó como un instrumento importante para cumplir las necesidades del paciente quirúrgico, utilizando los “Patrones Funcionales” de Marjory Gordon y las “Necesidades” de Virginia Henderson, en el que se promueve la Atención Integral que debe recibir el paciente como, una información adecuada u orientación del procedimiento a realizar.
107
Con éste manual se intenta reducir el estrés pre y post quirúrgico que presentan los pacientes que ingresan al área de cirugía por parte del personal de enfermería que labora en esta unidad, para que adquieran actitudes positivas frente al acto quirúrgico.
5.2.2. Esquema del Manual de Plan de Cuidados
El manual está dividido en cuatro capítulos los mismos que se detallan a continuación: (Ver anexo # 5).
Fuente: Portada Manual del Plan Cuidados Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Capítulo 1 Paciente Quirúrgico Fases Operatorias Consentimiento Informado
108
Capítulo 2 Seguridad y Bioética “El Buen Vivir”
Capítulo 3
Estrés
Estrés Quirúrgico
Capítulo 4
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
Patrones Funcionales
Necesidades de Virginia Henderson
Diagnósticos Enfermeros ( Planes de Cuidado)
5.3. Tercer Resultado: Capacitación al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
5.3.1. Introducción.
Con la finalidad de obtener un mejor resultado en el Taller de Capacitación al Personal de Enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”, se realizó una planificación y ejecución de las actividades a cumplir, también se efectuó la socialización del “Manual de Plan de Cuidados” para pacientes con estrés pre y post quirúrgico”, y por último la Evaluación al personal de enfermería sobre los conocimientos adquiridos en la capacitación; a continuación se describen cada una de éstas etapas:
109
5.3.2. Planificación de la Capacitación.
Datos de Identificación Responsables: Cedeño, Marlene; Intriago, Carolina. Tema: El Estrés, Proceso de Atención de Enfermería (PAE), Planes de Cuidado Lugar: Hospital “Gustavo Domínguez”. Área de Cirugía Tiempo: 11 Horas Hora: 14h00 a 16h00 Dirigido: Personal de Enfermería y Auxiliares del Área de Cirugía Fecha: Miércoles 26 de junio hasta el miércoles 28 de junio del 2013 Capacitador: Dr. Paredes, José; Cedeño, Marlene; Intriago, Carolina
Objetivo General Fomentar la Atención Integral al paciente con estrés pre y post quirúrgico, mediante el Proceso de Atención de Enfermería.
Objetivo Específico Motivar mayor participación y colaboración del personal de Enfermería con el paciente pre y post quirúrgico, para mejorar y alcanzar un estado pleno de salud en el Área de Cirugía. Conocer el estrés pre y post quirúrgico en los pacientes del área de cirugía, del Hospital “Gustavo Domínguez” en la ciudad de Santo Domingo. Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con estrés pre y post quirúrgico, mediante talleres de participación del personal de enfermería del área de cirugía Hospital “Gustavo Domínguez” en la ciudad de Santo Domingo,
110
5.3.3. Cronograma. TEMA Presentación: Motivación al personal
ACTIVIDADES Dinámica (La fanesca)
METODOLOGÍA Participativa, expositiva y recreativa
MATERIALES
Exposición de material audiovisual.
Expositiva
Proyector, computadora, memory, video.
Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Exposición de material audiovisual (PAE).
Expositiva.
Planes de Cuidado (Problemas reales y potenciales).
Interacción del personal de enfermería y capacitadoras.
Estrés: Estrés Quirúrgico Fases del Estrés
Evaluación taller.
del
TIEMPO 120 minutos
RESPONSABLES Marlene Cedeño
120 minutos
Dr. José Paredes
Enfocus, computadora, flash memory, video.
120 minutos
Carolina Intriago
Lluvia de ideas. Recreativa.
Expositor y auditorio
120 minutos
Marlene Cedeño
Socializar los planes de cuidados propuestos por el personal de Enfermería, intercambio de ideas.
Expositiva.
Material audiovisual, hojas, flash memory.
120 minutos.
Marlene Intriago
Cedeño
y
Carolina
Análisis Conclusiones Retroalimentación
Expositiva y participativa
Hojas (encuestas)
60 minutos.
Marlene Intriago
Cedeño
y
Carolina
110
Refrigerio. Fuente: Investigación propia Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
flash
111
5.3.4. Ejecución de la Capacitación.
La capacitación del estrés pre y post quirúrgico dirigido al personal de enfermería y auxiliares de Enfermería, es un medio para promover la atención integral al paciente con el fin de mantener el bienestar y mejorar la calidad personalizada de Atención, mediante actividades que se pueden incorporar en el campo laboral, como técnicas de relajación, la comunicación paciente – enfermera, el mantener un ambiente agradable son pautas para disminuir el estrés, que ocasiona en el paciente al ser intervenido quirúrgicamente.
La capacitación se realizó en el Área de Cirugía en el “Hospital Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, con 7 Licenciados en Enfermería, 4 Auxiliares de Enfermería y 1 Bioquímica Farmacéutica, con la colaboración del Dr. José Paredes, quien fue el encargado de impartir la charla cuyo tema “El Estrés”, así como también de concientizar al personal.
Luego se procedió a realizar el Taller de Planes de Cuidado y el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y sus fases dirigido por Cedeño, Marlene; Intriago, Carolina; efectuado por el personal invitado, posteriormente se socializan los planes realizados y se utilizan los más relevantes, los mismos que son tomados en cuenta para el “Manual del Plan de Cuidados de Enfermería” para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgicos, dirigido al Personal de Enfermería del Área de Cirugía del “Hospital Gustavo Domínguez” en la ciudad de Santo Domingo.
112
Al finalizar el taller el personal expone el grado de satisfacción al conocer las diferentes estrategias que se pueden emplear en el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente, tomando en cuenta el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y sus fases enfocados en la priorización de los problemas.
5.4. Cuarto Resultado: Socialización del Manual de Plan de cuidados.
5.4.1. Introducción.
El “Manual de Plan de Cuidados” es un instrumento, de gran importancia para cumplir las necesidades del paciente quirúrgico, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería con el que se promueve una atención integral, enfocada en el aspecto bio-psico-social.
Lugar: Hospital “Gustavo Domínguez”. Fecha: Viernes 5 de julio 2013. Hora: 14: 00 pm. Dirigido a: Personal de enfermería del área de cirugía y quirófano. Objetivo: Presentar el “Manual de Plan de Cuidados de Enfermería” para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgicos, dirigido al personal de Enfermería del Área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” en la ciudad de Santo Domingo.
113
Fuente: Entrega de Manual del Plan de Cuidados Elaborado por Marlene Cedeño y Carolina Intriago
5.5. Quinto Resultado: Evaluación de los conocimientos adquiridos en la capacitación al personal de enfermería del área de cirugía.
Evaluadoras: Marlene Cedeño y Carolina Intriago Lugar: Hospital “Gustavo Domínguez” Tema: Evaluación de los conocimientos adquiridos en la Capacitación por parte del personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo Fecha: Viernes 27 de septiembre 2013 Hora: 16: 00 pm Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos en la capacitación por parte del personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo.
114
Para la evaluación de los conocimientos adquiridos en la capacitación fue necesaria una encuesta dirigida al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. Éste instrumento fue aplicado a 6 enfermeras, de las cuales se detallan a continuación los siguientes resultados.
Gráfico # 20 Considera usted que el proceso de atención de enfermería, es importante para brindar una atención integral en el paciente quirúrgico
SI NO
Fuente: Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y análisis: De los resultados obtenidos el 100% considera que es importante el proceso de atención de enfermería para brindar una atención integral en el paciente quirúrgico.
Margorie Gordon, (2002). Define al PAE en la práctica asistencial de la enfermera, el análisis de la situación, estado de salud, de un paciente o familia para crear condiciones adecuada y eficientes con la finalidad de obtener un mejor resultado en la toma de decisiones.
115
Gráfico # 21 Dentro del PAE encontramos cinco fases, cuál cree usted qué es la más importante en la preparación pre y post quirúrgica
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN 100%
EVALUACION TODAS
Fuente: Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y análisis: Del personal de enfermería a quienes se les preguntó sobre la importancia del PAE en el proceso pre y post quirúrgicas 6 consideran que todas las fases son importantes, equivalente al 100%. Para Rangel (2007), el uso del “Proceso de Cuidado Enfermero” da como resultado un plan que describe las necesidades de atención y los cuidados de enfermería para cada sujeto de atención.
Gráfico # 22 Al brindar apoyo emocional al paciente quirúrgico considera usted que al poner en práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación se ha reducido el estrés en los pacientes quirúrgicos
SI NO 100% Fuente: Encuesta al personal de enfermería del área de cirugía y traumatología, HGD (2013) Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
116
Interpretación y análisis: De las 6 enfermeras a quienes se les aplicó la encuesta manifestada si con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos se ha reducido el estrés en los pacientes quirúrgicos, el 100% consideran que se ha reducido el estrés en los pacientes quirúrgicos.
Dato que representa la satisfacción de que el personal adquirió conocimientos, lo que demuestra que al motivar al personal de enfermería periódicamente y actualizar sus conocimientos, podrán ofrecer una mejor atención a cada uno de los usuarios que ingresan al área de cirugía.
5.6. Sexto Resultado: Evaluación del impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual de Plan de Cuidados”.
Evaluadoras: Cedeño, Marlene; Intriago, Carolina Lugar: Hospital “Gustavo Domínguez”. Tema: Evaluación del impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual del Plan de Cuidados” por parte del personal de enfermería. Fecha: 27 de Septiembre del 2013 Hora: 17:00 pm Objetivo: Evaluar el impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual de Plan de Cuidados” por parte del personal de enfermería.
117
Para la evaluación fue necesaria la aplicación de una encuesta dirigida a los pacientes del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. Este instrumento se aplicó a 10 pacientes, de los cuales se detallan a continuación los siguientes resultados:
Gráfico # 23 Recibió una correcta información sobre la cirugía
20%
0% SI NO 80%
Fuente: Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología HGD (2013) Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y Análisis: De los pacientes a quienes se les aplicó la encuesta el 80% recibió una correcta información sobre la cirugía, y el 20% respondieron que no.
Lo que es un dato relevante y de satisfacción, ya que confirma que el personal de enfermería brinda una adecuada información.
Según la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad de Bioética (2013) para Jean Watson, los pacientes necesitan una atención integral que fomente el humanismo, la salud y la calidad de vida.
118
Gráfico # 24 Esta información fue brindada 0% 0%
30% ENFERMERA AUX ENFEMERIA NUTRICIONISTA 70%
Fuente: Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología HGD 2013 Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y análisis: De los pacientes encuestados a quienes se les aplicó la pregunta, el 70% respondieron que la información recibida fue dada por el personal de enfermería, el 30% por el personal auxiliar.
Dato que confirma que la enfermera es quien brinda la información a los pacientes del área de cirugía, siendo ella quien permanece más tiempo con los pacientes
Según Díaz Cortes (2011), considera al paciente como un ser holístico (BIO-PSICO-SOCIAL) debemos entender también la necesidad de éste de sentirse acogido, escuchado y sobre todo comprendido. En este sentido, debemos tener en cuenta como base de nuestros cuidados la Relación de Ayuda.
119
Gráfico # 25 Despejaron sus dudas sobre la cirugía
20%
0% SI NO 80%
Fuente: Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología HGD 2013 Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Interpretación y análisis: De los datos obtenidos el 80% respondieron que si despejaron sus dudas sobre la cirugía a realizarse, mientras que el 20% no, según la Revista Técnicas de Enfermería (2008), dice que la enfermera es proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente, que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella.
Gráfico # 26 Recibió apoyo emocional del personal de enfermería
0% 10% SIEMPRE
20%
A VECES 70%
Fuente: Encuesta a pacientes del área de cirugía y traumatología HGD 2013 Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
NUNCA
120
Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos que se obtuvieron en la encuesta dirigida a los pacientes del área de cirugía, el 70% de ellos si recibió apoyo emocional por parte del personal de enfermería, el 20% a veces, y el 10% respondieron nunca. Lo que confirma que el mayor porcentaje de los pacientes sintió apoyo emocional del personal de enfermería, cabe recalcar que la enfermera está capacitada para brindar una atención integral comprendiendo importantes aspectos de soporte psico-espiritual, oportuno e individualizado.
Fotos de la capacitación al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”
Dr. José Paredes impartiendo Charla sobre El Estrés
Marlene Cedeño socializando los Planes de Cuidados de Enfermerìa
121
CONCLUSIONES
Con el Diagnóstico Situacional, se pudo determinar el número de pacientes que ingresan al área de cirugía, como también la presencia de estrés, en él se adoptó el Test de STAI el cual fue aplicado a 103 pacientes durante los meses de febrero, abril y mayo, con lo que se comprobó que la atención del Personal de Enfermería estaba dirigida primordialmente al problema quirúrgico, dejando a un lado el apoyo psico-social que el paciente requiere, dando como resultado el 75 % de estrés en los usuarios de la unidad de cirugía. Los que se planteó previo consentimiento informado, interrogantes de carácter psicológico y afectivo, mediante las Técnicas de análisis de Datos las que fueron: Encuestas y Entrevistas.
Se elaboró el manual de plan de cuidados para pacientes con estrés pre y post quirúrgico, el cual es una herramienta importante para reducir el estrés en pacientes,
dirigido al
personal de enfermería, ya que contiene información
específica de los modelos teóricos, proceso de atención de enfermería, el buen vivir, y los planes de cuidados, los cuales fueron realizados con los colaboradores del servicio de cirugía del Hospital Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo.
Con la realización del taller, conocimientos y experiencias propias se tomaron en cuenta problemas reales y potenciales más frecuentes que presentan los pacientes antes y después de la cirugía, previo análisis de la teoría de Marjory Gordon con los 11 Patrones Funcionales y las 14 necesidades de Virginia Henderson, el cual
122
fue una de las herramientas para culminar el Manual de Plan de Cuidados para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgicos, dirigido al personal de enfermería del área de cirugía.
Se socializó el contenido del “Manual del Plan de Cuidados”, dirigido al personal de enfermería del área de cirugía, quienes se comprometieron al uso del mismo, para brindar una atención y preparación psico-social, mediante los conocimientos adquiridos en las capacitaciones realizadas.
Se validó el manual mediante una guía de observación con la que se pudo evidenciar que está siendo utilizado en las actividades diarias del personal de Enfermería, contribuyendo a brindar una atención integral que el paciente requiere. Se evaluó el impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del “Manual del Plan de Cuidados” por parte del personal de enfermería, mediante una encuesta dirigida a los usuarios del servicio de cirugía, cuyo resultado fue el grado de satisfacción, al ver que la atención prestada por el personal de enfermería está encaminada al cuidado holístico y no solamente a resolver el problema quirúrgico.
123
RECOMENDACIONES
Al Hospital “Gustavo Domínguez”, que actualice periódicamente el Diagnóstico Situacional del Área de Cirugía, para que de ésta manera pueda identificar los diferentes factores que pueden desencadenar en los pacientes al realizarse una cirugía, como es el estrés.
Al Hospital “Gustavo Domínguez”, se sugiere que realice capacitaciones frecuentes al personal de enfermería de todas las áreas, enfocados en la bioética y cuidado holístico del paciente, para que de ésta manera, la enfermera utilice todas sus habilidades para enseñar, orientar y esclarecer cualquier duda en el paciente.
Al personal de Enfermería a utilizar el “Manual de Plan de Cuidados” para reducir el estrés en pacientes pre y post quirúrgico, como parte de las actividades diarias que realizan, para contribuir a una mejor calidad de atención en los usuarios del área de cirugía mediante el Proceso de Atención de Enfermería.
124
FUENTES DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, L. (2011), “Programa de Enfermería”, Barquisimeto.
American Psychiatric Association. (1995): DSM. IV. “Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. Barcelona: Masson
Barlow D; Durand V. (2001).
“Psicología Anormal Un enfoque integral”
México.
Bonilla M; Zambrano E, (2013), “Diseño y Ejecución de Prevención de Enfermedades y Problemas de Salud Prevalentes en la Parroquia Luz de América, Santo Domingo”.
Cardoso K; Claros Y; Zuluaga C. (2009). “Recolección de Datos”. Neiva.
Chemes Fuentes C. (2008), “Enfermería Quirúrgica”, Tumaca. 107.
Ciccone L. (2005), “Bioética Historia Principios y Cuetiones, Madrid, 478.
Dankhe, G.L. (2006): “Investigación y Comunicación”. Mc Graw Hill. México
Escribar, A; Pérez, M.; Villarroel, R. (2004): “Bioética”. Santiago de Chile Editorial Mediterráneo, 478.
Folgueiras P. (2009).”Métodos y Técnica de Recogida y Análisis de Información Cualitativa”. Buenos Aires.
García J; Mariño M. (2013). “Elaboración y Socialización de un Manual de Autocuidado para pacientes con VIH que acuden a la Fundación ORPHAIDS en la ciudad de Santo Domingo”.
125
García, A; Estevez E. (2006). “Temas de Bioética y Genoética”. Imprenta Terán, Quito.
Giménez M; Guedez G; Leal N. (2011): “Calidad de atención del cuidado de la salud integral brindada por el personal de enfermería a los pacientes durante el proceso pre y post operatorio de la unidad de cirugía ambulatoria Dr. Mario Villarroel Cruz Roja Lara”.
Herdman
H.
(2009-2011).
“Diagnósticos
Enfermeros
Definiciones
y
Clasificación”. Nanda International.
Hernández Sampieri; Roberto y Otros (2008). “Metodología de la Investigación”. Mc Graw Hill-Interamericana. México.
Kain N; Mayes L; Connor T. (2000). “Preoperative anxiety in children Predictors and outcomes”. México. Revista Médica del Hospital General México. Vol. 63.
Kerlinger, F. (2007). “Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología”. Nueva Interamericana. México. Pág. 11.
Long P; Harcount B. (2005): “Enfermería médico quirúrgica”. pág. 414
Polit-Hungler. Investigación Científica en ciencias de la Salud.
Posso Yépez M. (2009). “Metodología para el Trabajo de Grado, Tesis y Proyectos”. Ibarra-Ecuador. Cuarta Edición
Revista 30 años del Hospital Dr. “Gustavo Domínguez”. (2012): Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo,
Ruiz, López E; Muñoz, Cuevas J, Olivero Vásquez Y, Islas Saucillo M, (2006), “Ansiedad preoperatoria en el Hospital General de México”. Revista Brasileira de Anestesiología 387, Vol. 56.
126
Sellitz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., y Cook, S. W. (2006): “Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales”. RIALP. Madrid. España. Pág. 165.
Simoes Florio;
Galvan C. (2003). “Cirugía ambulatoria identificacao dos
diagnósticos de enfermagem no periodo perioperatorio”. REV latino _ enfermagem.pdf.
Torres M; Paz K; Salazar F. (2003). “Métodos de Recolección de Datos para una Investigación”.
Trunzo y Pinto, 2013: “Apoyo Familiar en el paciente quirúrgico”.
Tumbaco J. (2011): “Elaboración de Protocolos de Atención de Enfermería en el Área de Cirugía del Hospital Regional Gustavo Domínguez”.
Fuentes Lincográficas:
Acosta, Arias, J - “Aplicación de los Principios de la Bioetica a Pacientes” fibromialgicos http://www.monografía .com>salud
Arroyo, F. (2008). “Reflexione Éticas en la Práctica de la Cirugía”. Revista Chilena de Cirugía. www.scielo.cl/scielo.php
Bardón, I; Durán, C. - “Fisiología del Estrés”. Argentina.
Cantos, M. (2002). “Sociedad Ecuatoriana de Bioética Respeto a la Vida” http://www.bioetica.org.ec/articulo_consentimiento.htm
Castillo, E. (2010). Guía Didáctica N° 6 “El Estrés”
Cordero, I. (2003). “Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación”. (Hospital
Docente
clínico
quirúrgico,
Fajardowww.bvs.sld.cu/revistas/scar/vol3
comandante
Manuel
127
García, Domench, M (2012). “Psicología y Estrés”. Buenos Aires. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/.../sitios.../psico_estres.pdf
García,
M.
(2008).
“Consentimiento
informado”
http://www.
bioetica.org.ecuadoretica
Gordon, M. (2003). “Manual de Diagnósticos Enfermeros”. http://www.slide share.net/marcejuyo/marjory-gordon http://www.geraldinemorgan.cl/Articles/Estres/ESTRES.pdf http://www.monografias.com/trabajos65/estres-depresion-neurogenesis http://www.ms.gba.gov.ar/.pdf http://www.nascia.com/el-estres-como-factor-de-riesgo-importante-en-eldaño cerebral. http://www.svelazquez/Desktop/Revista %20canamed/revsita11 htm http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3s
Laicidad, G. (2009). “Bioética en la Red”. http://www.bioeticaweb.com
Leka, S; Griffiths, A; Cox, T. (2004). “La Organización del Trabajo y del Estrés”
León, C. 2006). “Enfermería ciencia y arte del cuidado” http://scielo.ecld.cu. Revista Cubana de Enfermería
Lopategui, E. (2004). “Estrés, Concepto, Causas y Control”
Lopategui, E. (2004). Educación Salud/Estrés/Estrés.
Martín, M; Blanco, C; Caravantes, M; y otros (2006). “Efecto de la Intervención Enfermera durante el Intraoperatorio en el grado de ansiedad del paciente quirúrgico” www.nureinvestigacion.es/.../pdf_proyecto_30_ansiedad
128
Martínez, J; Torres, L. (2000). “Prevalencia del Dolor Post Operatorio. Alteraciones Fisiopatológicas y sus Repercusiones”. Revista.sedolor.es/pdf/ 2000-07-07.pdf
Tandazo, G. (2013). “Dos Enfoques de Calidad: El paciente y el médico”
129
GLOSARIO
ADRENALINA: La adrenalina o epinefrina es una hormona vasoactiva secretada por las glándulas suprarrenales que actúa principalmente sobre el músculo, el tejido adiposo y el hígado.
ANALGESIA: Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del mismo y de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor, mediante la utilización de medicamentos.
ANAMNESIS: Reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades.
ANEMIA: Afección que afecta los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos llevan el oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. La hemoglobina es la proteína presente en los glóbulos rojos que les permite llevar el oxígeno. El cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina.
ANSIEDAD: Sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce.
ANTICOAGULANTES: Son fármacos que impiden la coagulación de la sangre,
130
evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución (desaparición) en caso de que ya se hayan formado.
BIOÉTICA: Es la rama de la Ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
CÉFALO-CAUDAL: Relativo al eje mayor del cuerpo, o a la relación entre la cabeza y la base de la columna. Se refiere al orden a seguir en la valoración de enfermería la que consiste de cabeza a pies.
CIANOSIS: Coloración azulada de la piel mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los glóbulos rojo.
CIRUGÍA AMBULATORIA: Tratamiento médico o quirúrgico que no exige que el enfermo guarde cama o se hospitalice
CUIDADO HOLÍSTICO: Significa considerar a las personas en todas sus dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual, social, emocional y espiritual y religiosa. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: Procedimiento mediante el cual se analiza el contexto y el conjunto de variables y fenómenos que comprende un objeto de estudio determinado, con el fin de conocer su evolución histórica, determinar su realidad
131
actual y posiblemente proyectar comportamientos futuros. Un diagnóstico permite conocer el estado actual de un objeto de estudio, con el propósito de usar dicha información para la adecuada toma de decisiones.
EDEMA: Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo
ENEMA EVACUANTE: Es la introducción de sustancias en el colon a través del recto con la finalidad de eliminar la materia fecal.
ENOXAPARINA: Es un derivado de bajo peso molecular de la heparina empleado como anticoagulante por su acción inhibidora del factor Xa de la cascada de la coagulación. La enoxaparina se indica en la profilaxis y tratamiento de trastornos embólicos y en la prevención de trombos en la circulación sanguínea.
EPIDEMIA: Descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
ERITEMA: Enrojecimiento de la piel. Está causada por problemas con los capilares en la zona afectada. Puede estar asociado con una amplia gama de problemas médicos, incluyendo enfermedades crónicas y agudas, traumatismos, inflamación, infección, y algunas condiciones genéticas. Por lo general se trata de un síntoma de un problema médico subyacente y puede ser una señal de advertencia fácilmente
132
identificable porque la mayoría de la gente nota el cambio de color de piel.
ÉTICO: Se relaciona con el estudio de la Moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido.
FLUJO GÁSTRICO: Es una afección en los contenidos estomacales (alimento o líquido) se devuelven desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va desde la boca hasta el estómago. Esta acción puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas.
HEMATOCRITO: Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma)
HEMOGLOBINA: Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen sanguíneo puede determinar qué tanta hemoglobina tiene uno en la sangre.
HOMEOSTASIS: Es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.
133
INTEGRAL: Es la acción de reunir o juntar en un todo elementos separados para conseguir un objetivo común. En el caso de la asistencia sanitaria, tenemos un conjunto de profesionales, con funciones diferentes e identidad propia que intervienen en una persona enferma. Lo integral será la coordinación de sus acciones en la atención a esa persona enferma. Para ello son requisitos imprescindibles la comunicación, el consenso y el respeto a la identidad propia y funciones de cada profesional.
MÉDULA SUPRARRENAL: Es una glándula endocrina situada en el interior de las cápsulas suprarrenales y responsable de la secreción de la adrenalina. La médula suprarrenal embriológicamente deriva de las células neuroectodérmicas. Puede considerarse que es una parte especializada del sistema nervioso simpático. Sintetiza adrenalina en un 80% y noradrenalina en un 20%
MICROORGANISMO: También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el Microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la Microbiología. «Micro» del griego (diminuto, pequeño) y «bio» del griego (vida) seres vivos diminutos. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.
NORADRENALINA: Es también llamada norepinefrina cuando es sintética, es una
134
catecolamina que ejerce doble función como hormona y neurotransmisor. Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta.
Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.
PATOLOGÍA: Es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «estado anormal duradero como producto de una enfermedad»
PATRONES FUNCIONALES: Sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero. Define 11 patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial
135
humano.
PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA: Es el conjunto de actuaciones que sirven como estrategia para unificar criterios y acordar de forma conjunta el abordaje de diferentes técnicas, terapias o problemas de enfermería, basados en la evidencia científica más reciente. Además, permite su utilización como prototipo de media a la hora de evaluar la actuación protocolizada desde el mismo protocolo, es decir, aporta criterios de cumplimiento propios, así como posible toma de decisiones.
RUIDOS HIDROAEREOS: Los sonidos abdominales (sonidos intestinales) son hechos por los movimientos de los intestinos a medida que impulsan el alimento. Debido a que los intestinos son huecos, los sonidos que producen pueden hacer eco a través del abdomen con sonidos similares a los que producen las tuberías del agua. La gran mayoría de los sonidos intestinales son benignos y simplemente sugieren funcionamiento del tracto gastrointestinal y son evaluados al escuchar el abdomen con un estetoscopio (auscultación).
SALUD: Estado de completo bienestar físico, mental y no solamente ausencia de enfermedad.
SIGNOS VITALES: Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura, Prensión Arterial
136
SOMNÍFEROS: Son fármacos o drogas que producen sueño. También se denominan hipnóticos.
SONDA FOLEY: Catéter urinario para su introducción en la vejiga, a través de la uretra, con el fin de vaciarla, sobre todo para conocer el ritmo de producción de la orina en algunos pacientes hospitalizados. Tiene dos luces: una de ellas para la salida de la orina y otra para insuflar un balón, que tiene en su extremo, con el fin de hincharlo dentro de la vejiga impidiendo que se salga la sonda por la uretra.
SONDA NASOGÁSTRICA: Es un dispositivo de nutrición enteral que consiste en un tubo de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) flexible, que se introduce a través de la nariz y permite llevar el alimento directamente al estómago.
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP): Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA (TGO): Se encuentra en varios tejidos como el músculo cardíaco, hepático, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos. La TGO es una enzima bilocular, se encuentra distribuida en el citoplasma y en las mitocondrias de las células.
TRANSAMINASA
GLUTÁMICO
PIRÚVICO
(TGP):
La
transaminasa
glutámico-pirúvica (GPT), también llamada alanina transaminasa (ALT), es una enzima aminotransferasa con gran concentración en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón y músculos.
137
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA: Es un procedimiento médico relativamente sencillo durante el cual un paciente recibe sangre o algún componente de la sangre a través de una vía intravenosa (IV). Esta vía es un tubo muy fino que se introduce en la vena con una pequeña aguja.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA: Es la formación de un coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra en lo profundo de una parte del cuerpo. Afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo.
TTP: Es un análisis de tiempo de tromboplastina parcial (TTP) mide el tiempo en que se forma en coágulo en una muestra de sangre.
ULCERAS POR PRESIÓN: También llamadas úlcera por decúbito es una lesión de la piel y del tejido subyacente debido a la presión a la que está sometido durante largo tiempo. La alteración de la piel y del tejido se puede observar a simple vista.
VENOCLISIS: Se conoce con el término de venoclisis a aquella inyección de inserción lenta que puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión o tratamiento requiera, en una vena. Básicamente la razón de ser de la venoclisis es lograr el acceso a la sangre a través de una vena.
138
ANEXOS
Anexo # 1 Fotos de Capacitación al Personal de Enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”
Fuente: Carolina, Lcda. Lagos y Marlene Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
Fuente: Capacitación al personal de enfermería HDG. Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
139
Fuente: Personal de enfermería del área de cirugía HDG. Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago.
140
Fuente: Capacitación al personal de enfermería HDG. Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
141
Anexo # 2 Fotos de entrega del Manual de Plan de Cuidados al Personal de Enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”
Fuente: Entrega del manual de Plan de Cuidados Elaborado por: Marlene Cedeño y Carolina Intriago
142
Anexo # 3 Requisitos para la investigación del estudio
Santo Domingo, 24 de abril del 2013
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Yo, Diana Carolina Intriago Intriago CI: 171863405-6, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, declaro que durante el tiempo que me encuentre desarrollando las actividades de mi proyecto de disertación de grado en esta Institución de Salud, me comprometo en todo momento a actuar bajo los más estrictos principios de la ética personal y profesional, para lo cual me apegaré a los siguientes principios:
Mantendré estricta confidencialidad de la información y datos obtenidos, que solamente podré discutir con el personal autorizado y con el tutor de la disertación de grado.
No manejaré información falsa o dudosa que pueda comprometer el nombre de la Institución.
No tengo ningún conflicto de interés financiero o de tipo laboral en beneficiarme de la información obtenida durante la elaboración de este proyecto. Si teniendo un interés académico en el resultado de proyecto, ya que es un requisito para la obtención del Título de Licenciada en Enfermería.
En todo momento me conduciré con responsabilidad, honestidad, y profesionalismo en el desarrollo de mis actos. Por la presente acepto y estoy de acuerdo con las condiciones y provisiones contenidas en este documento. Atentamente
--------------------------------Diana Carolina Intriago Intriago 171863405-6
143
Santo Domingo, 24 de abril del 2013
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Yo, Marlene Lourdes Cedeño Cevallos CI: 171972202-5, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, declaro que durante el tiempo que me encuentre desarrollando las actividades de mi proyecto de disertación de grado en esta Institución de Salud, me comprometo en todo momento a actuar bajo los más estrictos principios de la ética personal y profesional, para lo cual me apegaré a los siguientes principios:
Mantendré estricta confidencialidad de la información y datos obtenidos, que solamente podré discutir con el personal autorizado y con el tutor de la disertación de grado.
No manejaré información falsa o dudosa que pueda comprometer el nombre de la Institución.
No tengo ningún conflicto de interés financiero o de tipo laboral en beneficiarme de la información obtenida durante la elaboración de este proyecto. Si teniendo un interés académico en el resultado de proyecto, ya que es un requisito para la obtención del Título de Licenciada en Enfermería.
En todo momento me conduciré con responsabilidad, honestidad, y profesionalismo en el desarrollo de mis actos. Por la presente acepto y estoy de acuerdo con las condiciones y provisiones contenidas en este documento. Atentamente
--------------------------------Marlene Lourdes Cedeño Cevallos 171972202-5
144
Teléfono: 023704613-0991823640 Correo electrónico: mar_loubella@hotmail.com
MARLENE LOURDES CEDEÑO CEVALLOS Información personal
Estado civil: Soltera Nacionalidad: Ecuatoriana Edad: 27 año Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Fecha de Nacimiento: 3 de septiembre de 1989 Tipo de Sangre: A+ Cedula de Identidad: 171972202-5 Dirección Domiciliaria: Coop. Santa Martha Sec # 6
Educación Primaria: Instituto Particular “Las Palmeras” Secundaria: Instituto Técnico Superior “Julio Moreno Espinoza” Título obtenido en Bachiller en Químico – Biólogo Superior: “Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo”, cursando el 8vo Semestre de Licenciada en Enfermería.
Referencias Personales: Dr. Wilson Cabrera Dir. Clínica Torre Médica “San Andrés” Dr. Yuri Bravo Coordinador de la Red Pública Integral de Salud- DPS- Santo Domingo
145
Teléfono: 023701648-0994584664 Correo electrónico: karito_patita@hotmail.com
DIANA CAROLINA INTRIAGO INTRIAGO Información personal
Estado civil: Soltera Nacionalidad: Ecuatoriana Edad: 24 años Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Fecha de Nacimiento: 9 de enero 1989 Tipo de Sangre: O+ Cedula de Identidad: 171863405-6 Dirección Domiciliaria: Urb. Los Rosales Educación Primaria: Escuela Fiscomicional “Madre Laura” Secundaria: Instituto Técnico Superior “Julio Moreno Espinoza” Título obtenido en Bachiller en Químico – Biólogo Superior: “Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo”, cursando el 8vo Semestre de Licenciatura en Enfermería. Referencias Personales: Dr. Wilson Cabrera Dir. Clínica Torre Médica “San Andrés” Dr. Yuri Bravo Coordinador de la Red Pública Integral de Salud- DPS- Santo Domingo
146
JOSÉ ARTURO PAREDES BENITES Información Personal
Fecha de Nacimiento: Enero 3 de 1966 Lugar: Quito Estado Civil: Casado Cédula Ciudadanía: 1708267743 Dirección Domicilio: Urb. Brisas del Zaracar Conjunto Viscaya Casa 5, Calle Madrid y Berlin Santo Domingo Dirección Trabajo: Av. Chone y Antonio Ante S/N Clínica Torre Médica San Andrés, Av. Chone y San Cristobal Universidad Católica del Ecuador -SD Educación: Secundaria: Colegio Nacional Montúfar
Quito
Tercer Nivel: Universidad Central del Ecuador Título: Doctor en Medicina General y Cirugía Cuarto Nivel: Universidad Tecnológica Equinoccial – Hospital Baca Ortiz. Quito Título: Especialista en Pediatría. Experiencia Laboral Médico Tratante del Servicio de Pediatría. Hospital “Gustavo Dominguez” 2007 2009 Libre Ejercicio de la Profesión en varias clínicas del la Ciudad de Santo Domingo Docencia y Capacitación Asistente a varios cursos de la especialidad como Organizador, Conferencista invitado y expositor de Trabajos de investigación, y asistente Asistencia y aprobación de talleres de Investigación, Búsqueda Científica por internet, RCP avanzada Neonatal. Nutrición y otros. Docente a tiempo parcial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Escuela de Enfermería, Cátedra: Microbiología y Parasitología.
147
Anexo # 4 Comité de Bioética e Investigación del Hospital “Gustavo Domínguez”
148
Anexo # 5 Encuestas y Test
ENCUESTA Nota. Con el objetivo de contribuir a la disminución de Estrés Pre y Post Quirúrgico en Centro Quirúrgico y Área de Cirugía solicita contestar las siguientes preguntas Edad:
Cirugía:
Sexo:
1.- Sabe usted qué tipo de cirugía le van a realizar? SI
NO
2.- Le explicaron el procedimiento en el que consiste su cirugía? SI
NO
3.- Cuenta con el apoyo emocional de su familia? SI
NO
4.- Siente temor ante la cirugía prevista? SI
NO
5.- Debido a que causa siente temor ante la cirugía? Tipo de Cirugía Anestesia Dolor Recuperación
6.- Recibió algún tipo de preparación antes de la cirugía? SI
NO
7.- Conoce al médico que le va a realizar la cirugía? SI
NO
8.- Conoce al médico que le va a dar anestesia?
SI
NO
9.- Afecta la cirugía su situación económica? SI
NO
H
M
149
TEST DE ANSIEDAD STAI Éste test, se lo modificó, de acuerdo a las necesidades del paciente. ¿Cómo se siente usted mismo?, hacen referencia a la ansiedad como estado. 0 Nada 1 Algo 2 Bastante 3 Mucho 1. Me siento calmado 2. Me siento seguro 3. Me siento tenso 4. Estoy contrariado 5. Me siento a gusto 6. Me siento alterado 7. Estoy preocupado ahora por posibles desgracias futuras 8. Me siento descansado 9. Me siento angustiado 10. Me siento confortable 11. Tengo confianza en mí mismo 12. Me siento nervioso 13. Estoy desosegado 14. Me siento muy atado 15. Estoy relajado 16. Me siento satisfecho 17. Estoy preocupado 18. Me siento aturdido 19. Me siento alegre 20. En este momento me siento bien
150
ENCUESTA Nota. Con el objetivo de contribuir a la disminución de Estrés Pre y Post Quirúrgico en Centro Quirúrgico y Área de Cirugía solicita contestar las siguientes preguntas.
1.
¿Brinda apoyo emocional al paciente? Siempre A veces Nunca
2.- Tomando en cuenta las variables anteriores debido a qué factores usted no puede brindar el suficiente apoyo emocional al paciente? Demanda de pacientes Cansancio laboral Complejidad de los casos 3.- En qué periodo operatorio considera usted que es más importante el apoyo psicológico en el paciente? Periodo Preoperatorio Periodo Transoperatorio Periodo Postoperatorio Todos 5.- Conoce usted como disminuir los riesgo provocados por el estrés quirúrgico? SI
NO
6.- Considera importante contar con un manual de plan de cuidados para prevenir el estrés pre y post quirúrgico? SI
151
Anexo # 6 Manual de Plan de Cuidados para pacientes con estrĂŠs Pre y Post QuirĂşrgico
152
Anexo # 7 Acta de Entrega del Manual de Plan de Cuidados para pacientes con estrĂŠs Pre y Post QuirĂşrgico
153
Anexo # 8 Guía de Observación para la validación del manual de Plan de Cuidados para pacientes con estrés Pre y Post Quirúrgico
154
Anexo # 9 Evaluación de conocimientos al personal de Enfermería del Área de Cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez”
Evaluación de los conocimientos adquiridos en la capacitación al personal de enfermería del área de cirugía del Hospital “Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo. 1. ¿Cree usted que el Manual de Plan de Cuidados es un instrumento de apoyo para la toma de decisiones en la preparación del paciente quirúrgico? a) SI b) NO 2. ¿Considera usted que el proceso de atención de enfermería, es importante para brindar una atención integral en el paciente quirúrgico? a) SI b) NO 3. ¿Dentro del PAE encontramos cinco fases, cuál cree importante en la preparación pre y post quirúrgica?
usted qué es la más
a) Valoración b) Diagnóstico c) Planificación d) Ejecución e) Evaluación f) Todas 4. ¿Al brindar apoyo emocional al paciente quirúrgico considera usted que al poner en práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación se ha reducido el estrés en los pacientes quirúrgicos? a) SI b) NO
155
Anexo # 10 Evaluación del impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del manual de plan de cuidados
Evaluar el impacto generado en los pacientes quirúrgicos posterior a la aplicación del manual de plan de cuidados
1. ¿Recibió una correcta información sobre la cirugía? a) SI b) NO
2. ¿Esta información fue brindada por:? a) Enfermera b) Auxiliar de Enfermería c) Nutricionista
3. ¿Despejaron sus dudas sobre la cirugía? a) SI b) NO
4. ¿Recibió apoyo emocional del personal de enfermería? a) Siempre b) A veces c) Nunca