Proyecto de capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

PROYECTO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AGUA COMO PATRIMONIO HÍDRICO A FAVOR DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NAZARET Disertación de Grado Previa la obtención del título de: INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

Línea de Investigación: Capacitación en Turismo Responsable

AUTORA:

ASESORA:

Martha Gabriela Arévalo Herrera

Ing. Julieta Johanna Sánchez Mendoza

SANTO DOMINGO – ECUADOR

Julio 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo PROYECTO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AGUA COMO PATRIMONIO HÍDRICO A FAVOR DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NAZARET Línea de Investigación: Capacitación en Turismo Responsable

AUTORA:

Martha Gabriela Arévalo Herrera

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ing.

f. _________________________

DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO

José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.

f.___________________________

CALIFICADOR

Rebeca Fernández González. Mg.

f.__________________________

CALIFICADOR

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ing.

f. _________________________

DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO

SANTO DOMINGO – ECUADOR Julio 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Martha Gabriela Arévalo Herrera portadora de la cédula de ciudadanía No. 1718799859 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de: Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de sola y exclusiva responsabilidad legal y académica de:

Martha Gabriela Arévalo Herrera CI.: 1718799859


iv

AGRADECIMIENTO

A mis profesores y amigos de la universidad, por los momentos inolvidables que hemos vivido en cada año de estudio. A las instituciones que me ayudaron con la información requerida. Y finalmente a la PUCE SD por brindarme la oportunidad de crecer en mi vida tanto espiritual como profesional.

Martha Gabriela Arévalo Herrera


v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigaci贸n, lo dedico principalmente a mi Padre Celestial y a mi familia por darme la oportunidad de existir y llegar a este momento tan importante y feliz en mi vida a nivel profesional.

Martha Gabriela Ar茅valo Herrera


vi

RESUMEN El presente tema de investigación es la realización de un proyecto de capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchila; En este enfocados a los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Nazaret. En este se plantea el tema sobre la falta de programas de capacitación sobre la importancia del agua que afecta al

Turismo en la zona de Santo Domingo, en el primer capítulo se muestra la problemática de la investigación, luego en el segundo capítulo se establece el marco referencial sobre la temática donde se establece lo qué es un proyecto, qué es una capacitación, recursos hídricos, entre otros. Luego, se encuentra la metodología, misma que se estableció en función del proyecto. Y finalmente, los resultados de la investigación donde se muestra la capacitación que se realizó en la Unidad Educativa Nazaret.


vii

ABSTRACT

This research topic is the realization of a training project on the importance of water as water heritage to promote tourism in the city of Santo Domingo that belongs to the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas; we focused on students in the first year of high school in Unidad Educativa Nazaret. This project is focused on the theme about the lack of training programs on the importance of water affecting the tourism area of Santo Domingo. In the first chapter the problem of the research is shown, then, the second chapter provides a framework about the topic explaining what a project is, what training means, and the water resources among others. Then there is the methodology that was established based on the project. And finally, the results of research where we show the training that was held in Unidad Educatica Nazaret.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA

.............................................................................................................................i

HOJA DE TRIBUNAL ............................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ..................................... iii AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................iv DEDICATORIA ........................................................................................................................v RESUMEN

...........................................................................................................................vi

ABSTRACT ......................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. xii LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xiii I.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................14

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................2

2.1.

ANTECEDENTES .............................................................................................2

2.2.

Problema de investigación ..................................................................................3

2.3.

Justificación ........................................................................................................4

2.4.

Objetivos .............................................................................................................5

2.4.1.

Objetivo general ..................................................................................................5

2.4.2.

Objetivos específicos ..........................................................................................5

III.

MARCO DE REFERENCIA ..............................................................................6

3.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......6

3.1.1.

PROYECTO .......................................................................................................6

3.1.1.1.

Importancia. ........................................................................................................7

3.1.1.2.

Características de un proyecto. ...........................................................................7

3.1.1.3.

Tipos de proyectos ..............................................................................................8

3.1.1.3.1.

Proyectos sociales ...............................................................................................8

3.1.1.3.2.

Proyectos de investigación..................................................................................9

3.1.1.3.3.

Proyectos de inversión ........................................................................................9

3.1.1.3.4.

Proyectos de infraestructura..............................................................................10

3.1.1.3.5.

Proyectos de desarrollo sostenible ....................................................................10

3.1.1.4.

Desarrollo de un proyecto .................................................................................10

3.1.2.

Proyecto capacitación .......................................................................................13


ix

3.1.2.1.

Definición .........................................................................................................13

3.1.3.

Importancia de la Capacitación........................................................................14

3.1.4.

Tipos de Capacitación......................................................................................14

3.1.5.

Fases del proyecto de capacitación ...................................................................16

3.1.5.1.

Diagnóstico de las necesidades .........................................................................16

3.1.5.2.

Diseño del programa .........................................................................................17

3.1.5.3.

Implementación del programa ..........................................................................18

3.1.5.4.

Evaluación del programa ..................................................................................19

3.1.6.

Turismo .............................................................................................................20

3.1.6.1.

Turismo Sostenible y Conservación de la biodiversidad ..................................22

3.1.7.

Patrimonio turístico...........................................................................................22

3.1.8.

Patrimonio hídrico ............................................................................................23

3.1.9.

El agua ..............................................................................................................23

3.1.9.1.

Propiedades Físicas Del Agua ..........................................................................24

3.1.9.2.

Sustancias contaminantes del agua ...................................................................25

3.1.9.3.

Hidrografía de Santo Domingo ........................................................................28

3.1.10.

Instituciones Educativas Secundarias ...............................................................31

3.2.

Hipótesis ...........................................................................................................33

IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................34

4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................34

4.1.1.

Investigación descriptiva ..................................................................................34

4.1.2.

Investigación correlacional ...............................................................................35

4.1.3.

Investigación explicativa ..................................................................................35

4.2.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................35

4.2.1.

Método inductivo ..............................................................................................36

4.2.2.

Método deductivo ............................................................................................36

4.2.3.

Método analítico ...............................................................................................37

4.2.4.

Método Sintético ...............................................................................................37

4.3.

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA .............................37

4.3.1.

Segmentación de la Población ..........................................................................37

4.3.2.

Diseño de la muestra .........................................................................................38

4.4.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...............................................39

4.4.1.

Encuesta ............................................................................................................39

4.4.2.

Diseño del cuestionario .....................................................................................40

4.5.

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .................................40

4.5.1.

Fuentes Primarias..............................................................................................40


x

4.5.2.

Fuentes secundarias ..........................................................................................40

4.5.3.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................41

4.5.4.

Esquema de investigación .................................................................................41

V.

DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ....................................42

5.1.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................42

5.2.

FASES DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN...........................................44

5.2.1.

Diagnóstico de las necesidades .........................................................................44

5.2.1.1.

Investigación de campo ....................................................................................46

5.2.1.2.

Tabulación y análisis de datos ..........................................................................47

5.2.1.3.

Conclusiones .....................................................................................................58

5.2.1.4.

Banco de preguntas ...........................................................................................58

5.2.1.5.

Diagnóstico de las necesidades del proyecto de capacitación ..........................60

5.2.2.

PROGRAMA DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN ................................63

5.2.2.1.

Título del proyecto de capacitación ..................................................................63

5.2.2.2.

Enfoque de la necesidad ...................................................................................64

5.2.2.3.

Determinación del contenido del programa de capacitación ............................67

5.2.2.4.

Elección de las técnicas de capacitación ...........................................................68

5.2.2.5.

Recursos necesarios para la capacitación .........................................................69

5.2.2.6.

Selección del personal que será capacitado ......................................................72

5.2.2.7.

Determinación del lugar donde se efectuará el programa de capacitación .......73

5.2.2.8.

Duración de la capacitación ..............................................................................73

5.2.2.9.

Sustento legal ....................................................................................................74

5.2.2.10.

Ley de culturas ..................................................................................................77

5.2.2.11.

Plan Nacional del Buen Vivir ...........................................................................78

5.2.2.12.

Objetivos del Buen Vivir ..................................................................................79

5.2.2.13.

Ley de gestión ambiental ..................................................................................80

5.2.2.14.

Constitución del Ecuador ..................................................................................82

5.2.2.15.

Promoción turística ...........................................................................................83

5.2.2.16.

Reglamento general a la Ley de Turismo .........................................................85

5.2.2.17.

Presupuesto .......................................................................................................86

5.2.3.

IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................87

5.2.3.1.

Análisis de la situación .....................................................................................87

5.2.3.2.

Implementación del proyecto de capacitación ..................................................88

5.2.4.

Evaluación ........................................................................................................88

CONCLUSIONES ...................................................................................................................89 LÍMITES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................91


xi

FUENTES DE REFERENCIA O INFORMACIÓN ...............................................................92 BIBLIOGRÁFIA: ....................................................................................................................92 ANEXOS

..........................................................................................................................97


xii

LISTA DE TABLAS Tabla 1:Tipo, cantidad y número de alumnos de los equipamientos educativos de la provincia..................................................................................................................... 33 Tabla 2:Conocimiento sobre proyectos de capacitación ............................................ 48 Tabla 3:Buenas prácticas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio hídrico .... 49 Tabla 4:Buenas prácticas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio hídrico .... 50 Tabla 5:Factores negativos que inciden en la sostenibilidad del patrimonio hídrico 51 Tabla 6:Afluentes proveen agua a la ciudad de Santo Domingo ............................... 52 Tabla 7:Manejabilidad de los recursos hídricos de Santo Domingo .......................... 53 Tabla 8:Manejo de los recursos hídricos .................................................................... 54 Tabla 9:Beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo .. 55 Tabla 10:Participación en capacitaciones sobre el patrimonio hídrico ..................... 56 Tabla 11:Frecuencia de participación en las capacitaciones ...................................... 57 Tabla 12Diagnóstico de las necesidades .................................................................... 61 Tabla 13:Duración de la capacitación ........................................................................ 73 Tabla 14:Presupuesto ................................................................................................. 86


xiii

LISTA DE GRÁFICOS Figura 1 Esquema de Investigación ...................................................................................... 41 Figura 2: Conocimiento sobre proyectos de capacitación..................................................... 48 Figura 3: Buenas prácticas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio hídrico ............. 49 Figura 4: Factores negativos que inciden en la sostenibilidad del patrimonio hídrico .......... 50 Figura 5: Conocimiento sobre proyectos de capacitación..................................................... 51 Figura 6: Manejabilidad de los recursos hídricos de Santo Domingo................................... 52 Figura 7: Manejo de los recursos hídricos ............................................................................ 53 Figura 8: Beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo ........... 54 Figura 9: Participación en capacitaciones sobre el patrimonio hídrico ................................ 55 Figura 10: Frecuencia de participación en las capacitaciones .............................................. 56 Figura 11: Gustos y preferencias en favor de una capacitación ............................................ 57 Figura 12: Diagnóstico de las necesidades del proyecto. ...................................................... 60 Figura 13: Logo del proyecto ................................................................................................ 63 Figura 14: Slogan del proyecto de capacitación ................................................................... 64 Figura 15: Lugar de Capacitación ......................................................................................... 73


I.

INTRODUCCIÓN

Los cambios que se operan en el mundo actual, en todas las esferas del contexto educativo, económico, social, político y cultural, generan retos que la universidad, como centro de formación profesional,

producción de ciencia y tecnología y

orientadora de la opinión pública, debe responder, atendiendo el interés social y nacional.

La creación de un proyecto de capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo de Santo Domingo radica fomentar la concientización sobre el cuidado de los afluentes y de algunos recursos naturales integrados principalmente el agua, para el desarrollo de una conciencia ambientalista y futuras generaciones protectoras de lasriquezas de la naturaleza. Precisamente, la creación de este proyecto permite conocer más sobre el aporte de la naturaleza y los beneficios no retribuidos por parte de la población.

El turismo de Santo Domingo esta dado principalmente por los afluentes que se encuentran en varias de las comunidades rurales de la localidad, los cuales no son manejados adecuadamente en lo referente a la preservación; con un cuidado más idóneos y con la concientización tanto de los moradores como de los turistas se puede contribuir al incremento de la actividad turística en la zona ya que con buenos manejos se puede resaltar las bellezas que estos lugares poseen. Es muy importante asumir responsabilidad en relación con lo que tiene ver con el patrimonio hídrico.


II.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

El agua es necesaria para la vida de todo ser vivo, es parte importante de la riqueza de un país; por eso se debe aprender a no desperdiciarla.

Según la (Organización de las Naciones Unidas (ONU); 2009), de los 6.250 millones de habitantes en el mundo, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores aproximados al 40% de la población mundial. Los últimos informes dan cuenta de que cinco millones de personas donde la mayoría son niños mueren cada año por beber agua contaminada. Y que en el año 2025, las muertes y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir dimensiones trágicas”.Nadie puede dudar de la importancia del agua, quizás el único elemento indispensable para el desarrollo de la vida.

“La escasez del agua dulce a nivel mundial es un grave problema, ya que representa un porcentaje limitadísimo en relación con el total de agua en el planeta; donde sólo el 3%, del cual menos del 1% es accesible, dado que el resto se encuentra congelada en los glaciares o a grandes profundidades, como es el caso de los acuíferos. El 97% restantees agua salada, no apropiada para la mayor parte de las actividades humanas”. (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2009)

2


3

El agua tiene un ciclo que continuamente está repitiéndose, actualmente el mundo y en el país no existen reglas que sean en función del cuidado exclusivamente para el agua, para las empresas actualmente se han desarrollado algunas pero dentro de los hogares donde más derroche de líquido vital existe no se han creado sanciones o normas legales que amparen la preservación del patrimonio hídrico, a esto se le suma la insipiente utilización de algunos ríos como fuente de saneamiento por lo que degradan el agua de los afluente. Además la sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente, muchos países tienen menos agua de la que necesitan.

De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta.

Se debe crear conciencia en todos los usuarios de los afluentes ya que la magnitud del problema, a nivel mundial es preocupante debido a que el deterioro es progresivo es porque no se toman medidas necesarios para protegiera y conservar el patrimonio hídrico.Mediante este proyecto de investigación se planea estudiar la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo.

En Santo Domingo existen muchas fuentes hidrográficasque favorecen aldesarrollo de actividades turísticas los mismos, que no son bien manejados ambientalmente a pesar de que las entidades públicas que se encargan de preservar el medio ambiente han implementado algunas normativas para los propietarios de balnearios con la finalidad de preservar el cuidado del líquido. 2.2.

Problema de investigación


4

¿La falta de programas de capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico afecta al Turismo en la ciudad de Santo Domingo?

2.3.

Justificación

El agua es un elemento importante dentro de todos los ambientes de una sociedad, es el componente más abundante de los organismos vivos y desempeña un papel fundamental en todos los procesos biológicos, así como en el funcionamiento de los ecosistemas.

El Ecuador es uno de los países del mundo que, en relación con su tamaño, posee mayor disponibilidad y variabilidad de recursos naturales. La diversidad de eco regiones, ecosistemas y condiciones climáticas que posee, así como su gran variedad de suelos fértiles, muestran el potencial importante que posee.Las cuencas hidrográficas son por lo tanto unidades del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente junto con un subsistema económico y social, activado por el hombre, el capital, el trabajo y la tecnología.

Debido a que el agua es un recurso importante para todas las áreas de la región es importante realizar proyectos que aporten con herramientas tanto prácticas como teóricas y modernas paraque se puedanconcientizar sobre la preservación del medio ambiente aplicando nuevas tecnologías para la Información y Comunicación es decir nuevas formas de organización y participación de la población sobre el manejo del recurso hídrico en el nivel de la cuenca o subcuenca en una forma sostenible;


5

tomando en consideración que es un patrimonio que beneficia directamente al turismo de Santo Domingo.

2.4.

Objetivos

2.4.1. Objetivo general

Diseñar un proyecto de capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo enfocado a los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad Educativa Nazaret. 2.4.2. Objetivos específicos 

Identificar las necesidades de capacitación de los estudiantes de primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret.

Elaborar la programación de capacitación en función de las necesidades de información de los estudiantes.

Proveer conocimientos a los jóvenes sobre el patrimonio hídrico y su influencia en el turismo de Santo Domingo a través de la ejecución de la capacitación.

Determinar el presupuesto de capacitación.

Realizar una evaluación sobre los resultados de la capacitación.


III. 3.1.

REVISIÓN

MARCO DE REFERENCIA DE

LA

LITERATURA

O

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3.1.1.

PROYECTO

El método de proyecto tiene una larga historia. Sus orígenes se encuentran en la organización de la enseñanza agrícola en los EE: UU y fue conceptualizada y esquematizada por un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza mediante actividades con verdadero sentido vital para los estudiantes. Para el

autor un

proyecto es un plan de trabajo, integrado y libremente elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real que interesan a los estudiantes como a los docentes por lo que despierta el entusiasmo en torno a su ejecución.(Kilpatrick J. , 2010, pág. 12)

Los proyectos formativos son estrategias de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, son procesos planteados a la formación de una o varias asignaturas y se orienta a la formación de una o varias competencias, permitiendo trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje, así como desarrollar habilidades y actitudes que le lleve a logar resultados reales. (Hernandez, 1998, pág 29)

6


7

3.1.1.1. Importancia.

El proyecto es una estrategia de formación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en la formación. En esta modalidad el estudiante es el actor principal y primer responsable de su proceso.(Tobón, 2010, pág 65)

Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción legítimo en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase, en ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas aisladas, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo en todo el proceso de planeación.

3.1.1.2. Características de un proyecto.

Según (Hernandez, 1998, pág. 37) los proyectos tienen las siguientes características.

El objetivo central de un proyecto no es la información verbalmente memorizada, sino la aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realidades.

Las actividades son factibles de llevar acabo de acuerdo con el tiempo, recursos, talento humano disponible.

Las actividades propuestas permiten formar los tres saberes que conforman la


8

competencia o competencias establecidas, saber ser, conocer, y hacer. 

Las actividades tienen una secuencia lógica, indican el procedimiento mediante el cual se ejecutarán, describen los responsables y establecen fechas probables de inicio y finalización.

El proyecto integra el uso de tecnologías de la información y la comunicación en coherencia con las actividades propuestas.

La información no se aprenden y transmite por si misma sino que es buscada con el fin de poder actuar y solucionar la situación detectada en la realidad.

El aprendizaje se lleva a cabo en el entorno real e involucra la vida de los estudiantes.

La enseñanza se fundamenta en problemas por lo cual estos están antes que los principios, las leyes y las teorías.

3.1.1.3. Tipos de proyectos

Según (Hernandez, 1998, pág. 30) los distintos tipos de proyectos sociales son.

3.1.1.3.1. Proyectos sociales

Son proyectos para lograr alguna obra que beneficie a la comunidad, pueden ser:

Con pequeña subvención. El apoyo económico es poco y proviene del mismo equipo de investigación, es manejado por la comunidad que aprenden unos de otros el manejo de grupo, la ejecución y supervisión de proyectos, se reúnen para establecer reglas, ellos mismos administran sus fondos. Los funcionarios ayudan a la comunidad en su proyecto. (Hernandez, 1998, pág. 39)


9

Proyectos apoyados por pequeñas subvenciones. Las ayudas económicas provienen del equipo de investigación y el gobierno. Los funcionarios del gobierno intervienen para que las actividades se cumplan y a si vez opinan sobre cómo se debe administrar el proyecto. Se emplean algunos elementos del proyecto central. (Hernandez, 1998, pág 40)

Proyectos apoyados exclusivamente por el gobierno. El apoyo económico solo proviene del estado pero incluye algunos elementos del proyecto central. La comunidad igualmente presta ayuda en la ejecución de las actividades. (Hernandez, 1998, pág 44)

3.1.1.3.2. Proyectos de investigación

Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo empírico, de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Sus partes son: planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o justificación del estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación, específicos),

metodología,

esquema

o

plan

de

objetivos (generales y trabajo,

cronograma

y

referencias.(Kilpatrick J. , 2010, pág 38)

3.1.1.3.3. Proyectos de inversión

Están relacionadas con la empresa y la parte comercial, existen de varias clases:

Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener una rentabilidad económica a partir de la inversión de un capital.


10

Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar social de una comunidad a la vez que beneficio económico.

Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente social sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan después de acabado el proyecto. (Hernandez, 1998, pág. 41)

3.1.1.3.4. Proyectos de infraestructura

Se invierte en obras civiles, se construye infraestructura que aporte beneficios económicos o sociales.(Hernandez, 1998, pág. 41)

3.1.1.3.5. Proyectos de desarrollo sostenible

Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.(Hernandez, 1998, pág. 42)

3.1.1.4.

Desarrollo de un proyecto

Dentro del desarrollo de un proyecto se manejan diferentes pautas, maneras, estrategias para el desarrollo de un proyecto. Aclarando que al manejar el término “Desarrollo de un proyecto”, se está incluyendo desde su concepción hasta su


11

implementación. Las fases más comúnmente aplicadas en el desarrollo de formación, implementando el método de proyectos son:

Planteamiento del problema (identificación de la necesidad – problema, descripción del contexto, limitantes).

Investigación (Determinar alcances, búsqueda de información, planteamiento de soluciones, estado del arte).

Diseño (Estudio de las posibles soluciones, determinación de la solución más apropiada, planteamiento y propuesta del diseño de la solución escogida planos – diseños).

Desarrollo (ejecución de las actividades propuestas para la elaboración, construcción, desarrollo del proyecto, pruebas, montajes, ajustes, desarrollo de memorias).

Implementación (Entrega y puesta en marcha del proyecto, entrega de informe de desarrollo).

En el desarrollo de cualquier proyecto formativo, se debe tener en cuenta el siguiente proceso, para el cual es importante determinar un cronograma de trabajo hasta el diseño de las actividades de aprendizaje. Después de tener los productos y/o resultados de este proceso, se podrá determinar una planeación para la ejecución del desarrollo como tal. (Kilpatrick C. , 2011, pág. 41)Ademáspara determinar la parte formativa del proyecto se sugieren:

Estudiar y definir la necesidad-problema sobre la que se pretende plantear la solución en el proyecto formativo.


12

Determinar a qué áreas de la formación involucraría y que resultados de aprendizaje de módulos o programas de formación trabajarían en ella.

Definir los alcances del proyecto, según ambientes, complejidad, capacidad, presupuesto, recursos y alcances formativos.

Determinar las competencias que se desarrollarán en la formación, según los módulos formativos que trabajarán en el proyecto.

Según los alcances formativos del proyecto y la capacidad de recursos en el centro, se deben definir si existen componentes que no se puedan desarrollar; esto para determinar su contratación o compra.

Definir características del proyecto de acuerdo con los Tipos de Proyectos.

Basados en las competencias y resultados de aprendizaje que se pretende desarrollar durante la realización del proyecto formativo, se diseñan las actividades de aprendizaje que propendan por el cumplimiento de los mismos.

Determinar las actividades adicionales (otros proyectos o aplicación de otras técnicas didácticas activas) a través de las cuales se desarrollarán las competencias y resultados de aprendizaje que no se alcanzan con la realización del proyecto formativo.

Teniendo en cuenta todos los puntos anteriormente mencionados, generar la planeación del proyecto formativo, cronogramas, tiempos, presupuestos más definidos, listados de compra de materiales, elementos, herramientas; módulos de formación que intervendrán en el desarrollo del proyecto, entre otros.

Se deben tener determinados los tiempos de entrega de los materiales o insumos y su administración, si es una compra nueva o su proceso de préstamo si da lugar. Este punto es de vital importancia, para determinar el inicio de la formación con los estudiantes.(Pimineta, 2008, pág. 46).


13

La meta de un proyecto no es buscar respuestas correctas hechas por el docente o el experto, sino aprender más sobre un tópico, elevar el nivel de conocimiento sobre él; cuando se cambia este paradigma propiamente hay que comenzar a construir el conocimiento de nuevo.

3.1.2.

Proyecto capacitación

3.1.2.1.

Definición

Según (Siliceo, 2006, pág. 24)“La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa y organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador.”

Las organizaciones modernas han definido una necesidad primordial, que es la capacitación adecuada que se debe dar al recurso humano; han reconocido que, el desarrollo de las empresas se basa en el buen desempeño de su recurso humano.

Los ejecutivos de las organizaciones modernas quieren aprovechar al máximo la capacidad que sus elementos humanos tienen para: aprender nuevos conocimientos, definir sus actitudes, desarrollar nuevas actividades y pulir sus habilidades; para e El aprendizaje es una necesidad muy humana, que lleva a las personas a desear cambios o modificaciones dentro de su vida personal y obviamente en su vida laboral. Al obtener cambios y nuevos aprendizajes dentro de determinada actividad, las personas necesitan práctica, ejercicio, para el mejor desempeño de lo aprendido.


14

En la capacitación debe existir un sistema de apoyo que funcione de manera efectiva en las organizaciones, con el cual, el aprendizaje no sea solamente en ese momento, sino que, las personas sientan la necesidad de pulir sus conocimientos y para ello deben trabajar constantemente, practicando y entrenándose con mayor frecuencia con el fin de llegar a rendir de una manera eficaz en cada una de sus actividades dentro de la organización. Las personas se interesan más en el aprendizaje, si esto los estimula a obtener una recompensa. Las recompensas que el nuevo comportamiento o el nuevo conocimiento le dé al trabajador, no necesariamente debe tratarse de dinero, sino de su crecimiento tanto personal y profesional, lo cual lo llevará a obtener mayores logros en todos los aspectos su vida.(Siliceo, 2006, pág. 29)

3.1.3.

Importancia de la Capacitación

La capacitación es considerada como una función primordial a partir de la dirección empresarial. En el transcurso del tiempo el personal está sujeto a diversos cambios, ya sean éstos en su propio puesto de trabajo, o en general en la organización, para lo cual cada individuo debe estar preparado de manera que el cambio solamente sea una fuente de aprendizaje constante.(Medranda, 2007, pág. 78)

3.1.4.

Tipos de Capacitación

La capacitación está en función de línea, es decir, el principal responsable de la capacitación del personal es el jefe directo.

La capacitación en las aulas.


15

La capacitación en el trabajo.

Entrenamiento o capacitación individual.

Capacitación externa.

En la capacitación en las aulas se puede observar los distintos tipos de metodologías teóricas que se pueden desarrollar como: lecturas, trabajos en equipo, lecciones, conferencias.

Estas metodologías dentro de las aulas no aseguran el correcto y óptimo aprendizaje que los asistentes obtengan en el tema tratado, ya que, aunque el método pretende informar e ilustrar al individuo, a éste le puede resultar aburrido y poco motivante. Por otra parte, se pueden desarrollar diálogos guiados por el profesional que expone a los participantes, donde es muy probable que éstos últimos se puedan expresar libremente y así puedan afianzar los conocimientos captados dentro de la capacitación.

En la capacitación en el trabajo se puede observar que la constante práctica e investigación puede llevar a los líderes de las organizaciones a realizar su propio entrenamiento acoplado a su manera de aprender y de esta manera puede desarrollar una estrecha relación con el departamento de capacitación y cooperar con la organización relacionándose y enseñando a sus trabajadores

La capacitación individual es un método que ayuda a las personas a poner mayor énfasis en el logro de sus objetivos, porque depende sólo de él la buena captación de los conocimientos y la mejora de su eficiencia dentro de la organización.(Siliceo,


16

2006, pág. 31)

De acuerdo a las capacidades de las organizaciones, las capacitaciones externas resultan una buena opción, ya que de este modo el trabajador puede trasladarse a otro ambiente que le puede producir un poco más de confianza y, por supuesto, mayor responsabilidad porque si la empresa toma la decisión de la capacitación externa el factor tiempo y dinero puede aumentar.(Siliceo, 2006, pág. 33 )

3.1.5.

Fases del proyecto de capacitación

Dentro de las fases de capacitación se tiene las siguientes:

3.1.5.1.

Diagnóstico de las necesidades

El diagnóstico de necesidades permite informar, orientar y tomar las decisiones adecuadas y oportunas acordes a la detección de necesidades del tutorado, la cual puede llevarse a cabo a través de diversas metodologías pero siempre tratando de detectar la existencia de los principales factores que afectan el desempeño académico del

tutorado

como:

Factores

fisiológicos,

pedagógicos,

psicológicos

y

sociológicos.(Medranda, 2007, pág. 54)

Es una actividad que se centra en la determinación de las necesidades educacionales de los estudiantes, las condiciones de aprendizaje en el aula y los factores que afectan la realización optima de los objetivos educacionales, mientras que el planteamiento hecho por autor se refiere a las carencias que se deben tomar en cuenta para diseñar


17

los objetivos de la educación carencias que se pueden determinar, según el autor, mediante el estudio de tres fuentes, especialistas y sociedad.

3.1.5.2.

Diseño del programa

Primero se analizará lo que hace referencia al diseño. Suele utilizarse en el contexto de las artes, la ingeniería, la arquitectura y diversas disciplinas creativas. Así, el diseño es el proceso previo de configuración mental en la búsqueda de una solución. En otras palabras, el diseño consiste en una visión representada en forma gráfica de una obra futura.(Noriega, 2009, pág. 35)

También puede referirse a un proyecto o plan, a la descripción verbal de algo, a la disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan a animales y plantas, y a la forma de los objetos. La planeación es la acción y efecto de estructurar, es decir, trazar una meta esto implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que estos se puedan ser alcanzados.

Como un proceso de toma de decisiones, la planeación está formada por varias etapas. En principio, hay que identificar el problema. Una vez hecho esto, se debe continuar con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la alternativa más conveniente. Recién en ese entonces es posible comenzar con la ejecución efectiva del plan. Para el diseño de un plan es necesario varios factores que se deben interrelacionar de manera cíclica para poder llegar a la consecución de los objetivos.


18

3.1.5.3.

Implementación del programa

Según (Noriega, 2009, pág. 37)Existe una amplia variedad de métodos o técnicas para capacitar. El mejor método depende de:

La efectividad respecto al costo.

El contenido deseado del programa.

La idoneidad de las instalaciones con que se cuenta.

Las preferencias y la capacidad de las personas.

Las preferencias y capacidad del capacitador.

Los principios de aprendizaje a emplear.

La ejecución de la capacitación presupone:

Adecuación del plan de capacitación a las necesidades de la organización.

Calidad del material de capacitación.

Cooperación del personal de la empresa.

Calidad y preparación de los instructores.

Calidad de los aprendices.

Uno de los métodos de uso más generalizado es la capacitación en el trabajo, porque proporciona la ventaja de la experiencia directa, así como una oportunidad de desarrollar una relación con el superior y el subordinado.(Noriega, 2009, pág. 37)

La capacitación de aprendices y los programas de internado revisten especial eficacia porque brindan experiencia en el puesto y fuera de éste.


19

Otros métodos fuera del trabajo incluyen las conferencias o discusiones. La capacitación en el aula, la instrucción programada, la capacitación por computadora, las simulaciones, los circuitos cerrados de televisión, la capacitación a distancia y los discos interactivos de video. Todos estos métodos pueden suponer una aportación al esfuerzo de capacitación de un costo relativamente bajo en relación con la cantidad de participantes que es posible acomodar.(Siliceo, 2006, pág. 41)

3.1.5.4.

Evaluación del programa

El diseño orienta la planeación de diversos momentos de acciones educativas concretas, tanto en la elaboración de materiales, como en la planeación de cursos. La propuesta de este trabajo sugiere que la metodología del diseño puede aplicarse a niveles más generales, uno de los cuales es el desarrollo de proyectos de educación a distancia.

Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje. (Noriega, 2009, pág. 56).


20

También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.(Noriega, 2009)

3.1.6.

Turismo

El turismo se lo define desde varios aspectos del conocimiento, entre

algunas

definiciones es la del investigador alemán Robert Glüksmann, en los años 1930, quien considera que él, turismo no era otra cosa que el vencimiento del espacio o la distancia por quienes llegan a un lugar procedentes de otro. Los diccionarios la traducen por tránsito, transporte, tráfico o flujo, pero, al parecer, su significado original es vencimiento de la distancia o el espacio.

El mismo, Glüksmann terminó abandonando esta original definición para asumir la definición convencional, que desde los primeros años del siglo XX está vigente como el conjunto de relaciones de todo tipo que tienen lugar entre turistas y residentes, definición hasta cierto punto dogmática aceptada a mediados del siglo Asociación Internacional de Expertos Científicos de Turismo.

En los últimos años, los cambios producidos en lo económico, social y político, la globalización de la economía de libre mercado, la democracia como sistema de gobierno, la nueva tecnología de la comunicación, que sitúa la información en el principal bien de intercambio y poder, son condiciones de la postmodernidad que han determinado en una nueva percepción del mundo, en una cultura que determina muchas de las formas de actuar individual y socialmente, formas que se han agrupado a nivel contemporáneo.


21

Los medios de comunicación masivos han influido para que distancias y lugares se “acorten” y estén al alcance de mucha gente. Mucho más si se considera que el ocio se ha convertido en el principal sector productivo del planeta. El tiempo, que según la teoría social contemporánea sólo podía ser llenado mediante trabajo, ahora se lo ocupa en gran parte por el cumplimiento de actividades recreativas y turísticas. (Perez de Heras , 2007, pág. 12)

La actividad turística en los últimos tiempos ha sido tratado como un fenómeno social que ha merecido ser estudiado desde varias disciplinas, por ejemplo, la ciencia económica le dedicó atención por su relevante papel en la circulación internacional de dinero y quizás por esta característica y su relación con el ocio, desde luego otras áreas del conocimiento como el caso de las ciencias sociales y de la antropología poco a poco le dieron importancia. (Perez de Heras , 2007, pág. 15)

Con el desarrollo del turismo se mejora la economía al generar más empleo y crear espacios para el nacimiento de nuevas industrias y negocios familiares, pero además se comienza a sentir un cambio en la vida cultural de la población. Como una forma de atraer más visitantes, se promocionan actividades culturales que además de representar y dar a conocer la cultura local a los turistas, refuerzan su identidad ya que en estas actividades lo que se enseña son aquellas tradiciones, personajes y lugares que hacen de la población algo único y diferente, con el surgimiento de museos, casas de cultura y otras instituciones

socioculturales, a parte de los

atractivos naturales. El turismo es parte de la cultura occidental contemporánea, y sobrepasa el imaginario de todos los sectores sociales, pues ésta actividad junto a los medios masivos de comunicación, ha

contribuido a un fuerte intercambio


22

sociocultural a nivel mundial.

3.1.6.1.

Turismo Sostenible y Conservación de la biodiversidad

En cuanto a la conservación de la biodiversidad en el marco del turismo sostenible, se implementan mecanismos de intervención en las comunidades locales, mediante el fortalecimiento de capacidades, la ampliación de oportunidades de organizaciones y actores locales.(Perez de Heras , 2007, pág. 18)

La conservación y el manejo de los recursos naturales implica procesos de planificación para la conservación, valoración económica del ambiente, manejo de programas de educación ambiental, control y vigilancia ambiental, conocimiento de los Recursos Naturales su manejo y prácticas tradicionales de turismo sostenible.El conocimiento y experiencia en el desarrollo de proyectos de turismo sostenible en las comunidades, se las encamina a la conservación de la biodiversidad, en la que se encuentran involucradas actividades naturales y socioculturales.

3.1.7.

Patrimonio turístico

El patrimonio turístico son elementos con que cuenta un país o región en un momento determinado para su desarrollo turístico. El patrimonio turístico tiene los siguientes elementos:

Recursos turísticos

Atractivos turísticos


23

Planta turística

Infraestructura

Superestructura turística

3.1.8.

Patrimonio hídrico

Art. 10 de la Ley de Aguas para el Buen Vivir dentro del Capítulo II manifiesta que:El patrimonio hídrico de los ecuatorianos está constituido por las aguas en cualquiera de sus formas y estados: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas, termales o minero medicinales, minerales, atmosféricas, glaciares, marítimas, sagradas y virtuales; son también parte del patrimonio las fuentes, los cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, los lechos de los lagos y lagunas, humedales, los acuíferos, pozos y manantiales, las obras de encauzamiento y almacenamiento, y las demás que señala el Código Civil Ecuatoriano, que se hallen en el territorio nacional.

Art.11 de la Ley de Aguas para el Buen Vivir dentro del Capítulo II manifiesta que: Los tipos de aguas señalados en el artículo anterior constituyen un bien nacional de uso público y comunitario de carácter estratégico del Estado Ecuatoriano. El dominio del Estado sobre el agua es inajenable, intransferible, inalienable e imprescriptible. Las aguas no son susceptibles de posesión o de cualquier otra forma de apropiación o dominio (Ley de aguas para el buen vivir, 2008)

3.1.9.

El agua


24

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; en química es notada como H2O. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos. (Jardi, 2002, pág. 37)

3.1.9.1.

Propiedades Físicas Del Agua

Estado físico: sólida, líquida y gaseosa

Color

Sabor

Olor

Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

Punto de congelación: 0°C


25

Punto de ebullición: 100°C

Temperatura

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas.(Jardi, 2002, pág. 54)

3.1.9.2.

Sustancias contaminantes del agua

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

Microorganismos Patógenos.

Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coniformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud)


26

recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coniformes por 100 ml de agua.(Sánchez, 2006, pág. 76). 

Desechos Orgánicos.

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto (OD) en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).(Sánchez, 2006, pág. 81)

Sustancias Químicas Inorgánicas.

En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.(Sánchez, 2006)

Nutrientes Vegetales Inorgánicos.

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los


27

microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.(Sánchez, 2006, pág. 89) 

Compuestos Orgánicos.

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc., acaban en el agua y permanecen en algunos casos largos períodos de tiempo porque al ser productos fabricados por el hombre tienen estructuras

moleculares

complejas

difíciles

de

degradar

por

los

microorganismos.(Sánchez, 2006, pág. 95)

Sedimentos Y Materiales Suspendidos.

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor

dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van

acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.(Sánchez, 2006, pág. 102)

Sustancias Radiactivas.

Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.(Sánchez, 2006, pág. 107)

Contaminación Térmica.


28

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos (Sánchez, 2006, pág. 110)

3.1.9.3.

Hidrografía de Santo Domingo

“Santo Domingo cuenta con tres subcuencas: Daule, Peripa, Vinces y Esmeraldas, existiendo 63 microcuencas, donde fluyen 257 ríos.” (Nuestra Tierra Chilachi Tó, Texto de apoyo para la educación básica, 2008, pág. 23)

“Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé, que al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.

En Santo Domingo de los Tsáchilas se identifica claramente dos principales elementos superficiales de drenaje: el uno en la parte norte, integrado por las cuencas de los ríos Guayllabamba, Blanco y Quinindé y la otra hacia el sur, formada por la cuenca del río Quevedo.

Río Blanco


29

Hasta su confluencia con el río Guayllabamba recibe el aporte de una cuenca de 6.310km2. Drena también planos y estribaciones de la Cordillera de los Andes y nace de la confluencia de los ríos Toachi y Blanco.

Río Quevedo

Recibe el aporte de una cuenca de 5.380 km2, tiene su origen en los ríos Toachi y Nilo que fluyen de los flancos de la Cordillera de los Andes, a los cuales se unen los ríos Quilanga y Pílalo. El territorio de Santo Domingo tiene 6 subcuencas de importancia, bien sea porque están ligadas a los ríos mencionados que forman parte del área y son caudalosos, o porque atraviesan zonas de importancia económica, actual o potencial.” (Nuestra Tierra Chilachi Tó, Texto de apoyo para la educación básica, 2008, pág. 23)

Subcuenca del Río Toachi

“Este río de tercer orden nace en los páramos de Tigua y Zumbagua a 4.000 metros sobre el nivel del mar, por la unión de los ríos Tingo Pamba, Tigay, Zumbagua, ríos que han profundizado su cauce con desniveles mayores a 200 metros entre el cauce y las terrazas.

Subcuenca del Río Sarapullo

Tributario del río Toachi, nace en los flancos noroccidentales del nevado Iliniza (5.263 msnm), con una cuenca en forma de cuña alargada; cubre un área de 348 km2,


30

tiene una altura media de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Este es una los afluentes que llega a el Rio Toachi. 

Subcuenca del Río Pilatón

Este río de una longitud de 76.3 km, tiene una cuenca de forma trapezoidal de 2.420 msnm de altura media y cubre un área de 647 km2. El cauce corre pegado a la base mayor del trapecio, lado sur-oeste, recibiendo por su margen derecho todos los tributarios de importancia.

El río propiamente dicho se forma por debajo de la cota de los 2.000 metros como resultado de la unión de los sistemas de drenaje del Corazón (4.788 msnm), en la parte sur, con dirección general nor-oeste y el Atacazo por el norte (4.470 msnm) que escurre en dirección general oeste.” (Nuestra Tierra Chilachi Tó, Texto de apoyo para la educación básica, 2008, págs. 24, 25, 26)

Subcuenca del Río Blanco

“Es una cuenca de segundo orden que tiene su origen en los flancos occidentales de la cordillera occidental, entre el Atacazo y el Pichincha. Su parte superior viene desde una altura media de 2.587 msnm y cubre una cuenca de 830 km2 de superficie; discurre en dirección nor-oeste desde los 3.400 msnm por los flancos del Pichincha.

Subcuenca del Río Quinindé


31

Este es el afluente más importante del tramo inferior del río Blanco. Su cuenca en forma de trapezoide abarca un área de 4.025 km2 y la longitud de su cauce llega a 198 km medidos desde su nacimiento en las montañas de Convento hasta la población de Quinindé. Su dirección general es sur-norte y a lo largo del recorrido recibe gran cantidad de tributarios especialmente por su margen derecho, siendo el principal el río Machepí; por la margen izquierda los más importantes son los ríos Dogola y Arremanga.” (Nuestra Tierra Chilachi Tó, Texto de apoyo para la educación básica, 2008, págs. 26, 27)

Subcuenca del Río Quevedo

“Hacia la parte sur-este del área de estudio se localiza la subcuenca del río Quevedo, que recibe el aporte de una cuenca de 5.380 km2. Tiene sus orígenes en las estribaciones externas de la cordillera occidental de los Andes, sobre la ciudad de Santo Domingo, con la formación de los ríos Otongo y Mapali, que se abren paso por las montañas de Convento y en dirección sur-oeste, dando origen aguas abajo al río Baba.

Aproximadamente a la altura del km 45 de la vía Santo Domingo-Quevedo, recibe las aguas del río Bimbe y posteriormente la de los ríos Lulo Grande, Lulo Chiquito, San Pablo y Toachi para dar origen al río Vinces, llamado luego Quevedo.” (Nuestra Tierra Chilachi Tó, Texto de apoyo para la educación básica, 2008, págs. 26, 27)

3.1.10.

Instituciones Educativas Secundarias


32

Institución que se dedica a la enseñanza de segundo orden para jóvenes de entre 12 a 18 años (Ecuador). Este tipo de instituciones serán las que serán objeto de la investigación y parte del proyecto de capacitación. 3.1.10.1.

Evolución de la Educación en el Ecuador

Desde la antigüedad el hombre ha tenido un interés innato con respecto al conocimiento y el saber, y es este interés el que lo ha llevado a descubrir y crear nuevos progresos tanto personales como sociales.

García Moreno invirtió muchos recursos en la creación de varios centros de formación como: Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Artes y Oficios, Conservatorio de Música, Escuela de bellas artes, Escuela de Agricultura, todo con el fin de cubrir los requerimientos de el alto número de estudiantes que fue creciendo rápidamente. Se creó un Colegio Normal, el cual estaba destinado a formar profesores indígenas, los cuales impartan de mejor manera la educación en su comunidad.

Los actuales gobernantes han dado muestras de su interés sobre la educación, creando y fomentando una nueva Ley de Educación, que regula no solo las falencias de los educadores sino también controlando el constante cambio positivo dentro de los temas afines a la educación como son: capacitaciones, actualizaciones, incentivos, estabilidad laboral, acceder a programas de bienestar social y de salud; que aporten de la mejor manera para el desarrollo profesional de los educadores.


33

Existen 285 centros educativos en Santo Domingo, distribuidos principalmente en la cabecera cantonal y las parroquias. Estos establecimientos son de niveles pre primario, primario, secundario y superior. En la siguiente tabla se muestra el número de centros educativos y el número de alumnos correspondientes. Tabla 1: Tipo, cantidad y número de alumnos de los equipamientos educativos de la provincia. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NÚMERO

ALUMNOS

PREPRIMARIA

82

3111

PRIMARIO

60

13526

SECUNDARIO

138

35093

5

N/D

SUPERIOR

Nota: Existen 35093 estudiantes según datos actualizados hasta el segundo trimestre del año 2013; Fuente: INEC; Elaborado por: Gabriela Arévalo

3.2.

Hipótesis

Los programas de capacitación sobre la importancia del agua y cuidado del agua en la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas, dentro de laUnidad Educativa Nazaret favorecerá el desarrollo de la actividad turística.

Variable Independiente (Causa): Proyecto de capacitación sobre la importancia del agua.

Variable Dependiente (Efecto): Turismo de Santo Domingo


IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno (Hernández Sampieri , Fernández Collado, & Baptista Lucio , 2010).La siguiente investigación se llevó a cabo mediante estudios de campo, realizando una investigación cuantitativa

mediante un análisis del

problema de investigación y las causas que esto conlleva.

4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Dentro de los tipos de investigación son varios los que existen entre éstos se encuentran los de los cuantitativos y los cualitativos y cada uno de ellos tiene métodos. Para este tipo de proyectos se consideró los tipos de investigación descriptivos, correlacionales y explicativos por sus características de alcances que éstas tienen.

4.1.1.

Investigación descriptiva

Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se realice. Describe tendencias de un grupo o población. (Hernández Sampieri, et al, 2010). Se utilizó este tipo de investigación ya que se pretende medir y recoger información sobre los proyectos de capacitación sobre la importancia del patrimonio hídrico.

34


35

4.1.2.

Investigación correlacional

Este tipo de investigación asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población (Hernández Sampieri, et al, 2010). Este estudio se utilizó para relacionar la variable dependiente con la variable independiente de investigación con la finalidad de evaluar el grado de asociación, medir a cada una de ella, cuantificar y analizar la vinculación.

4.1.3.

Investigación explicativa

Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian (Hernández Sampieri, et al, 2010). Se utilizó esta investigación para conocer el nivel de concientización que tiene los estudiantes de la unidad educativa Nazaret en función de la conservación de los afluentes de Santo Domingo.

4.2.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El enfoque cualitativo que representa un conjunto de procesos es secuencial. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede “brincar o eludir pasos es decir no podemos definir y seleccionar la muestra, si aún no se ha establecido la hipótesis; tampoco es posible recolectar y analizar datos si previamente no se ha desarrollado el diseño o definido la muestra (Hernández Sampieri, et al, 2010)

Para la presente investigación se consideró los tipos de investigación inductivo, deductivo, analítico sintético por sus características de alcances que estas tienen.


36

4.2.1.

Método inductivo

El método Inductivo, es cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo genera (Hernández Sampieri, et al, 2010)

Se utilizó este tipo de investigación ya que se pretende medir y recoger información sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo provincia de los Tsachilas; por lo que se describirá un proyecto de capacitación para estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret.

4.2.2.

Método deductivo

El método deductivo se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables. (Hernández Sampieri, et al, 2010)

Este estudio se utilizó para relacionar la variable dependiente con la variable independiente de investigación con la finalidad de evaluar el grado de asociación, medir a cada una de ella, cuantificar y analizar la vinculación. Es decir vamos a vincular a los proyectos de capacitación con la importancia del patrimonio hídrico.


37

4.2.3.

Método analítico

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. (Hernández Sampieri, et al, 2010)

Se utilizó este método para responder a las causas del actual comportamiento en cuanto al consumo de plástico en la zona comercial de Santo Domingo para explicar la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo provincia de los Tsachilas por lo que se estable realizar un proyecto de capacitación para estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret

4.2.4.

Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.

4.3.

4.3.1.

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Segmentación de la Población

El grupo de personas que fue motivo de análisis y trabajo investigativo son: los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Nazaret”


38

4.3.2.

Diseño de la muestra

Para determinar la muestra de las encuestas a realizar se consideró el número de estudiantes que actualmente asisten a primer año de bachillerato del colegio “Nazaret” dato otorgado por la secretaria de la institución. Para el cálculo de la muestra se considera la utilización de la fórmula de poblaciones finitas que la formula (Vivanco 2003) la misma que se muestra a continuación.

z2 * p*q* N n 2 e * ( N  1)  z 2 * p * q Fuente: (Vivanco 2003) Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Donde : N= Población Z= Nivel de confianza P= Probabilidad de que ocurra el evento Q= Probabilidad que no acurra el evento E= Nivel de error n= Muestra

Con los datos obtenidos de la institución se procede a realizar el cálculo de la muestra donde:

Donde : N= 80 estudiantes ya que son 2 paralelos de 40 alumnos cada uno Z= 1,96 es decir un nivel de confianza del 95%


39

P= 50% ya que es una muestra estratificada Q= (100% - 50%) 50% E= 5%

1.962 * 0.9 * 0.1* 80 n 0.0662 * (80  1)  1.962 * 0.9 * 0.1 n

31,05 0.689

Tamaño de la muestra 45 encuestas

Las cuales de realizaron en los dos paralelos de primer año de bachillerato

4.4.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4.1. Encuesta

Se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar información y así poder determinar el nivel de aceptabilidad de los cursos de formación continua. La encuesta estuvo conformada por: preguntas de información que proporcionaron datos verdaderamente necesarios para el desarrollo del estudio.

Esta encuesta fue de tipo personal, donde se formula las preguntas cerradas, de opción múltiple. Este método que se utilizó para la recopilación de la información primaria, fue la base de la presente investigación.


40

4.4.2. Diseño del cuestionario

Una vez seleccionado el instrumento a utilizar y su alcance, se presentó el diseño del cuestionario empleado para recopilar la información de los estudiantes. Se realizó un cuestionario con preguntas estructuradas con la finalidad de conocer las necesidades de los estudiantes. Como se muestra en el Anexo N°. 1

4.5.

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

4.5.1. Fuentes Primarias

Las fuentes primarias son las que no tienen ningún tipo de modificación o filtración; en función de estolas fuentes primarias que se utilizaron, fueron las encuestas que se realizaron a los estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret, los mismos que estuvieron seleccionados de acuerdo al

tamaño de la

muestra. Además se realizó para conocer el punto de vista de un experto en el tema realizado. La cual se expone más adelante, ésta ayudó como material para la puesta en marcha del proyecto de capacitación.

4.5.2. Fuentes secundarias

La información que se tomó como base para realizar esta investigación, se encuentra elaborada y disponible en:

Libros y folletos: Investigación sobre medio ambiente, capacitaciones, y proyectos


41

Internet: páginas del Ministerio de Turismo, y Ministerio de Educación

4.5.3. Técnicas de análisis de datos

Las principales técnicas para el análisis de la información recabada son:

Métodos matemático – estadístico.

Métodos econométricos.

Estadística con Excel

Tablas y gráficas.

Cuadros estadísticos.

4.5.4. Esquema de investigación

Para la presente investigación se utilizó el siguiente esquema: ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO REFERENCIAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

ANTECEDENTES

REVISION BIBLIOGRAFICA

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISCUSION Y ANALISIS DE DATOS

HIPOTESIS DEL TRABAJO

POBLACIÓN

PROBLEMA

OBJETIVOS

MUESTRA

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Figura 1Esquema de Investigación Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


V.

5.1.

DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto que se presenta a continuación se lo realiza en función de los problemas observados los mismos que tienen que ver con la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas esto se lo realizó a través de una capacitación a los estudiantes de la Unidad Educativa Nazaret.Para el proyecto de capacitación se contrató a un experto el mismo que realizó la presentación dando a conocer la importancia de la preservación del medio ambiente y en especial del agua como patrimonio hídrico.

Se declara a elagua como patrimonio hídrico mediante resolución de la Organización de las naciones Unidas en el Año 2013;

En el Ecuador el patrimonio hídrico está constituido por las aguas en cualquiera de sus formas y estados: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas, termales o minero-medicinales, minerales, atmosféricas, glaciares, marítimas, sagradas y virtuales; son también parte del patrimonio las fuentes, los cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, los lechos de los lagos y lagunas, humedales, los acuíferos, pozos y manantiales, las obras de encauzamiento y almacenamiento, y las demás que señala el Código Civil Ecuatoriano, que se hallen en el territorio nacional.

42


43

La expansión de la industria turística en el Mundo está destruyendo humedales valiosos y contribuyendo al agotamiento de los recursos hídricos de los que dependen tanto las poblaciones locales como el turismo, según un informe realizado por Adena. La organización asegura que se espera que para el año 2025 la población de turistas llegue a 665 millones anuales, lo que significará una presión aún mayor para los escasos recursos.

En Santo Domingo, la mayoría de atractivos turísticos tienen relación directa con los recursos hídricos, como por ejemplo: Toachi, San Miguel de Baba, Huapili, Viña del Río, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno, también el río Blanco es utilizado en actividades deportivas, teniendo como especialidad el salto y el rafting. Con lo anterior podemos decir que Santo Domingo de los Tsachilas es una provincia con gran potencial turístico que se puede explotar de la mejor manera.

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales para el desarrollo de la vida y es uno de los cuatro recursos básicos en él se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energía.El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que puede llegar a ser inútil,pasando a ser nociva y por ende de calidad deficiente.

Adicional existen lugares con grupos étnicos como por ejemplo la presencia de la comunidad Tsáchilas, en el Rio Blanco, conocidos como los “Tsáchilas”, por su costumbre de pintarse el pelo de rojo utilizando achiote estos colorados conservan las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas.


44

Es importante que se tome conciencia sobre problemas que existe el inadecuado manejo del agua en la localidad dentro del turismo. El equipo de gobierno se ha marcado entre sus objetivos impulsar la promoción turística del país por lo que Santo Domingo, ha estado potenciando los atractivos tradicionales e incorporando otras propuestas de carácter cultural, natural o etnológico, en la línea de las tendencias emergentes en este campo.

Para que las acciones para fomentar el turismo no se vean afectado por el mal manejo de los recursos hídricos se creó un proyecto de capacitación

5.2.

FASES DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN

Dentro de las fases del proyecto se pudo establecer todo lo que se refiere a la elaboración de la capacitación desde las necesidades propias dentro de la investigación de campo hasta el presupuesto en el que se incurrirá dentro del proyecto.

5.2.1.

Diagnóstico de las necesidades

El aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas en el Ecuador puede caracterizarse, en gran parte, por su espontaneidad y necesidad de uso de un determinado recurso o área y no por una planificación ordenada del desarrollo.

El estilo de desarrollo del país, inspirado básicamente en el crecimiento económico


45

orientado al mejoramiento de la calidad de vida de una parte de la población, en la mayoría de los casos ha permitido el uso irracional de los recursos naturales renovables, lo que da como resultado un rápido agotamiento o deterioro de los mismos.

Si bien a través de este objetivo un sector del área rural pudo tener un crecimiento económico favorable, otro sector que constituye la mayoría de la población, y que depende del sector rural, sigue sin satisfacer sus necesidades básicas elementales; por otra parte, el deterioro de los recursos naturales renovables va afectando cada día más la calidad de vida de la totalidad de la población, afectando naturalmente, el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

La problemática ambiental de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas ha inducido al gobierno nacional a poner más atención en torno a la situación conflictiva de los usos inapropiados y las graves consecuencias que se están experimentando, y a este respecto ya pueden identificarse acciones concretas tendientes a buscar un ordenamiento territorial con el fin primordial de orientar y planificar el desarrollo ordenado de las diferentes regiones del país.

Para determinar las necesidades específicas de la capacitación se ejecutó una investigación de campo en la que se realizó una encuesta a los estudiantes de primer año de educación básica del Unidad Educativa Nazaret, así como también entrevistas a funcionarios de instituciones relacionadas como el Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente.


46

5.2.1.1.

Investigación de campo

Dentro de la investigación de campo se encuentra las encuestas realizada a los estudiantes del primer año de bachillerato así como también las entrevistas realizadas a los expertos.

Diseño del plan de investigación

Se realiza el plan de investigación para poder realizar contacto con el problema existente en determinado con la finalidad de llegar a establecer cuáles son las causas y consecuencias del tema específico campo de acción ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de conocer mejor la problemática del tema.

Al hablar de una investigación para un proyecto la importancia de este se basa en proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías o estrategias. Dentro del plan de investigación se realizó unestudio de campopara lo que se realizó entrevistas a varias instituciones relacionadas con el tema de investigación.

Recopilación de datos

La recopilación de datos se la realizó en función de las encuestas que se realizó para lo cual se utilizó técnicas como: métodos matemáticos y estadísticos, se estableció tablas y gráficas y cuadros estadísticos.


47

Población y muestra.

Para poder llevar a cabo el proyecto se estableció un acuerdo con el Unidad Educativa Nazaret para poder realizar la Capacitación.Dicha institución autorizó que se aplique el proyecto a los estudiantes del primer año de bachillerato delaUnidad Educativa Nazaret,al mismo que se le realizaron las encuestas para poder conocer las necesidades de capacitación de los estudiantes, y posteriormente las encuestas sobre la reacción de ellos con las mismas.

5.2.1.2.

Tabulación y análisis de datos

La tabulación y análisis de datos se la realizóde acuerdo a una encuesta formulada la misma que cumple el objetivo de dar a conocer cuáles son las necesidades de capacitación que tienen los estudiantes de del primer año de bachillerato de laUnidad Educativa Nazaret en función de la importancia de la protección del Patrimonio Hídrico en el Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Dentro de las técnicas utilizadas para el análisis de datos se consideró un conteo de un banco de preguntas realizadas a través de Excel el mismo que ayudo a realizar los cuadros y gráficos estadísticos obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes.

A continuación se muestra la tabulación y análisis de datos de la encuesta aplicada a los estudiantes.


48

Pregunta 1: ¿Conoce acerca de proyectos de capacitación relacionados con el patrimonio hídrico? Tabla 2: Conocimiento sobre proyectos de capacitación N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Si

7

16%

2

No

38

TOTAL 45 Nota: 84% no conocen sobre el patrimonio hídrico; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

84% 100%

SI 16%

NO 84%

Figura 2:Conocimiento sobre proyectos de capacitación Fuente: Investigaciónpropia Elaborado por: Estudio de campo

Interpretación y análisis

Los estudiantes de la Unidad Educativa no conocen sobre proyectos de capacitación en la localidad, esto puede ser por varios factores, entre los que se puede encontrar que las autoridades competentes no difunden o capacitan a los estudiantes con respecto al patrimonio hídrico, adicional es un tema nuevo, del cual no se tiene referencias detalladas. En el análisis los resultados fueron los siguientes, teniendo una gran tendencia al No, con un 84% y el Sí con un 16%, se puede ver que la falta de conocimiento del tema es general.


49

Pregunta 2:¿Qué buenas prácticas o actividades humanas se podrían realizar para favorecer a la sostenibilidad del patrimonio hídrico? Tabla 3: Buenas prácticas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio hídrico N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

No arrojar desperdicios

19

42%

2

No mal gastar el agua

24

53%

3

Reutilizar el agua

2

5%

TOTAL 45 Nota: No malgastar el agua fue la respuesta más recurrente; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo. Reutilizar el agua 5%

No mal gastar el agua 53%

100%

No arrojar desperdicios 42%

Figura 3: Buenas prácticas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio hídrico Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis

Los encuestados tienen conocimiento de las buenas prácticas para ayudar a realizar actividades que pueden desempeñar para sostener el patrimonio hídrico, es de resaltar que la mayoría no recibió ninguna clase de capacitación para mejorar sus hábitos de conservación. Los resultados demuestran que en la conciencia de las personas está el no malgastar el agua, con un 53% seguido de no arrojar desperdicios con un 42% y la idea de reutilizar el agua con un 5%, son pensamientos beneficiosos para la conservación del patrimonio hídrico.


50

Pregunta 3: ¿Qué factores negativos cree Ud. que inciden en mayor porcentaje en la sostenibilidad del patrimonio hídrico? Tabla 4: Factores negativos que inciden en la sostenibilidad del patrimonio hídrico N. 1 2 3 4 5 6

DETALLE Deforestación Crecimiento Urbano Cambio Climático Contaminación Gestión inadecuada del sector Otros

FRECUENCIA 11 12 7 13 1 1

TOTAL Nota: El crecimiento urbano tiene el mayor porcentaje; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo. Gestion inadecuada del sector turistico Contaminacio n 2%

Otros 2%

45

PORCENTAJE 24% 27% 16% 29% 2% 2% 100%

Deforestacio n 24%

29%

Cambio Climatico 16%

Crecimiento Urbano 27%

Figura 4: Factores negativos que inciden en la sostenibilidad del patrimonio hídrico Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis

La preocupación de las personas por el deterioro hídrico es la contaminación, el manejo de los desechos, las basuras, desechos tóxicos, la tala indiscriminada de selva virgen, etc. Teniendo como resultado que, la contaminación es uno de los factores con mayor riesgo de poner en peligro la sostenibilidad del patrimonio hídrico, con un 29% es el que más preocupa a los encuestados, seguido del crecimiento urbano con un 27% más abajo pero igual de peligroso la deforestación con un 24% el cambio climático con un 16% gestión inadecuada del sector turístico con un 2% y otros factores que inciden con un 2%.


51

Pregunta 4:¿Qué afluentes proveen agua a la ciudad de Santo Domingo? Tabla 5: Afluentes proveen agua a la ciudad de Santo Domingo N. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Río Toachi 35 78% 2 Río Amazonas 9 20% 3 Río Lelia 1 2% 4 Río Blanco 0 0% 5 Río Machangara 0 0% 6 Río Guayabamba 0 0% TOTAL 45 100% Nota: Según los estudiantes el afluente que provee de agua a la ciudad es el Rio Toachi; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Río Amazonas 20% Río Guayabamb a 0%

Río Lelia 2%

Río Blanco Río 0% Machangara 0%

Río Toachi 78%

Figura 5:Conocimiento sobre proyectos de capacitación Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis

En esta pregunta, los encuestados desconocen cuál es el afluente principal que provee de agua a la ciudad de Santo Domingo ya que el 78% cree que el afluente principal es el río Toachi, seguido del río Amazonas con un 20% y el río Lelia con un 2%.Cuando el principal afluente que provee agua de Santo Domingo es el Rio Lelia por lo que es importante realizar capacitaciones para que conozcan sobre los recursos hídricos de la zona.


52

Pregunta 5: ¿Cree usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente? Tabla 6: Manejabilidad de los recursos hídricos de Santo Domingo N. DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Si 45 100% 2 No 0 0% TOTAL 45 100% Nota: Todos los encuestados están de acuerdo en que si es manejable; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo. . No 0%

Si 100% Figura 6:Manejabilidad de los recursos hídricos de Santo Domingo Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis.

Los encuestados creen que la conservación del patrimonio hídrico si favorece el desarrollo del sector turístico en la ciudad. Con un 100% para el sí, la gente está segura que el turismo en la ciudad mejoraría si cuidamos nuestro patrimonio hídrico, esto frente a un 0% que manifestaron que no son manejadas adecuadamente por lo que es necesario que se implanten formas de manejar de los recursos hídricos de Santo Domingo.


53

Pregunta 6: ¿Considera usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente?

Tabla 7: Manejo de los recursos hídricos N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Si

0

0%

2

No

45

100%

TOTAL 45 100% Nota: El 100% no considera que los recursos son manejados adecuadamente; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Si 0%

No 100%

Figura 7:Manejo de los recursos hídricos Fuente: Investigación propia Elaborado: Gabriela Arévalo

Interpretación y análisis

Para los encuestados el manejo de los recursos hídricos no son manejados adecuadamente, con un 100% al no, y un 0% al sí. Se puede ver que la gente tiene una mala referencia en cuanto al mantenimiento del patrimonio hídrico.

Es

importante que el patrimonio hídrico sea bien manejado en las áreas de Santo Domingo ya que dentro de las áreas turísticas en la localidad las de mayor afluencia son cercanas a los afluentes de agua.


54

Pregunta 7: ¿Le interesaría conocer sobre los beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo en Santo Domingo? Tabla 8: Beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Si

43

96%

2

No

2

TOTAL 45 Nota: 84% no conocen sobre el patrimonio hídrico; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

4% 100%

No 4%

Si 96%

Figura 8:Beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo Fuente: Investigación propia; Elaborado:Gabriela Arévalo

Interpretación y análisis

Los encuestados están interesado en conocer los beneficios que tiene los recursos hídricos para el desarrollo del turismo, vemos que la gente si está interesado a capacitarse en el tema. Con un 96% frente a un 4% los encuestados si están dispuestos a conocer los beneficios de los recursos hídricos.Existen varios beneficios que son favorables pero lamentablemente no son apreciados por la mayoría de los ciudadanos por lo que es importante que se conozcan lo que proporciona los recursos hídricos.


55

Pregunta8: ¿Participaría en capacitaciones sobre el patrimonio hídrico?

Tabla 9: Participación en capacitaciones sobre el patrimonio hídrico N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Si

39

87%

2

No

6

TOTAL 45 Nota: 87% participaría en un proyecto de capacitación; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

13% 100%

No 13%

Si 87%

Figura 9: Participación en capacitaciones sobre el patrimonio hídrico Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis Los encuestados si está dispuestos a recibir capacitación sobre el patrimonio hídrico. Con el 87% frente al 13% de los estudiantes quieren recibir capacitaciones sobre el tema. La capacitación es una actividad donde las personas aprenden o refuerzan conocimientos sobre ciertos temas, los mismos que son expuestos por expertos en la materia, dentro del proyecto de investigación se pudo observar que existe gran acogida la idea de una capacitación sobre el patrimonio hídrico dentó de la Unidad Educativa Nazaret.


56

Pregunta 9: ¿Con que frecuencia participaría en las capacitaciones a favor del patrimonio hídrico? Tabla 10: Frecuencia de participación en las capacitaciones N.

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Mensual

20

45%

2

Trimestral

15

33%

3

Semestral

1

2%

4

Anual

9

20%

TOTAL 45 Nota: 84% no conocen sobre el patrimonio hídrico; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

100%

Anual 20% Semestral 2%

Mensual 45% Trimestral 33%

Figura 10:Frecuencia de participación en las capacitaciones Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Interpretación y análisis

En esta pregunta los encuestados tienen una tendencia a recibir capacitación mensual. Con un 45% la mayoría quiere estar capacitada en favor del patrimonio hídrico, lo sigue el trimestral con un 33% el anual con un 20% y finaliza el semestral con un 2%.Como se conoce que si es aceptable la idea de participación en la capacitación la frecuencia de asistencia tendría que ser por ciertos lapsos de tiempo para el caso de los estudiantes puede ser mensualmente.


57

Pregunta 10: ¿Le gustaría que en su institución se ejecute una capacitación sobre la importancia en la conservación del patrimonio hídrico? Tabla 11: Gustos y preferencias en favor de una capacitación N. 1 2

DETALLE Si No TOTAL

FRECUENCIA 45 0 45

PORCENTAJE 100% 0% 100%

Nota: El 100% quiere que se realicen proyectos de capacitación en la institución.; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

No 0%

Si 100% Figura 11: Gustos y preferencias en favor de una capacitación Fuente: Investigación propia; Elaborado: Gabriela Arévalo

Interpretación y análisis La pregunta final, sobre, si le gustaría que en su institución educativa reciba capacitación del patrimonio hídrico, el 100% respondió positivamente, a un No que fue calificado con el 0%, podemos concluir que las personas están con la disposición de ayudar con el medio ambiente, y mejorar el estilo de vida de la ciudad. En la localidad existen pocas instituciones que se preocupan específicamente por la preservación del patrimonio hídrico en relación al turismo por lo que es importante que se realicen capacitaciones que ayuden a mejorar el patrimonio hídrico.


58

5.2.1.3. 

Conclusiones

Los proyectos e capacitación relacionados con el patrimonio hídrico no son muy frecuentes en las unidades educativas o colegios considerando que el agua es un vital para el desarrollo de las comunidades, las familias en si ara mejorar la calidad de vida de una población.

Dentro de las buenas prácticas que se realizan actualmente como medida para favorecer la sostenibilidad del patrimonio hídrico se encuentran las siguientes el no malgastar el agua, no arrojar desperdicios en quebradas y la reutilización del líquido vital.

El factor que incide de sobremanera dentro de la sostenibilidad del patrimonio hídrico es la contaminación existente actualmente, así como el crecimiento urbano y la deforestación.

Las fuentes de agua de Santo Domingo no son manejadas adecuadamente debido a que en el sector turístico en algunos lugares no le dan el tratamiento adecuado considerando que son fuente de ingreso de la mayor parte de balnearios de la zona.

5.2.1.4.

Banco de preguntas

Dentro del banco de preguntas realizadas sobre la importancia del patrimonio hídrico se consideraron los siguientes aspectos como: 

Realización de programas de capacitación

Frecuencia con la cual se realizan.

Lugar en las que se ejecuta las capacitaciones

Importancia de la aplicación de las capacitaciones.


59

Ministerio de Turismo

Según este Ministerio de Turismo manifiesta cual es la evidencia que actualmente se maneja un lema en función del agua la misma que es la siguiente “Turismo y agua, proteger nuestro futuro común”. Con este antecedente relevante se debe establecer algunas estrategias para que se pueda vincular de manera positiva al turismo y a los recursos hídricos

estas estrategias deben tener como objetivo de la citar sobre

posibles soluciones para el cuidado del recurso hídrico, y su conservación. En relación a las capacitaciones el Ministerio de Turismo actualmente no realiza capacitaciones para fomentar el cuidado del patrimonio hídrico debido a que no cuentan con programas que se encargan de concientizar sobre el uso adecuado del agua.

Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente manifestó que el agua es sin duda fuente de vida, es el componente más abundante de los organismos vivos y desempeña un papel fundamental en los procesos biológicos, así como en el funcionamiento de los ecosistemas.La demanda creciente de productos forestales y tierras agrícolas, estimulada por el rápido crecimiento de la población y el desarrollo, hace peligrar a los recursos ambientales e incide en el problema de la disponibilidad del agua. El balance hídrico por sistemas hidrográficos indica que, a pesar de que las cifras globales del país e incluso por vertientes son muy positivas, existen cuencas deficitarias, en diferentes zonas y en algunas épocas del año.El ministerio del Ambiente cuenta con programas de Resguardo y protección del recurso hídrico pero


60

no se lo ha difundido ya que no cuentan con planes o proyectos de capacitación en ninguna institución lo que manifestaron es que se aplica ciertas multas a las personas que realicen actividades en la el agua tenga un mal uso.

5.2.1.5.

Diagnóstico de las necesidades del proyecto de capacitación

Como podemos observar el diagnóstico de las necesidades de capacitación del Unidad Educativa Nazaret se estableció lo siguiente:

Conocimiento de proyectos

Manejo adecuados de los recursos Cuidado de Recursos Hidricos

NO Interes de los beneficios de los recursos

SI

Participacion en Capacitación Gustos y preferencias 0%

20% 40% 60% 80% 100% 120%

Figura 12: Diagnóstico de las necesidades del proyecto. Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Dentro de la investigación realizada se pudo observar que existen varios factores positivos dentro de la preservación del medio ambiente dentro de ciertas comunidades perono están informadas sobre lo que es el Patrimonio Hídrico y sus beneficios por lo que la propuesta de la capacitación tiene una posibilidad de ayudar a mejorar el cuidado del agua y manejarlo de manera apropiada en función del turismo. y mantener un turismo responsable el mismo que beneficio de todos los integrantes.


61

Tabla 12 Diagnóstico de las necesidades SI N. 1 5 6 7 8 10

PREGUNTA ¿Conoce acerca de proyectos de capacitación relacionados con el patrimonio hídrico? ¿Cree usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente? ¿Considera usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente? ¿Le interesaría conocer sobre los beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo en Santo Domingo? ¿ Participaría en Capacitaciones sobre el patrimonio hídrico? ¿Le gustaría que en su institución se ejecute una capacitación sobre la importancia en la conservación del patrimonio hídrico?

¿Qué buenas prácticas o actividades humanas se podrían realizar para 2 favorecer a la sostenibilidad del patrimonio hídrico?

¿Con que frecuencia participaría en las capacitaciones a favor del 9 patrimonio hídrico?

NO

FR

%

FR

%

FR= Frecuencia Absoluta

7

16%

38

84%

%= Frecuencia Relativa

45

100%

0

0%

0

0%

45

100%

43 39

96% 87%

2 6

4% 13%

45 100% desperdicios FR %

0 0% gastar el agua FR %

Reutilizar FR %

19 42% Mensual FR %

24 53% Trimestral FR %

2 4% Semestral FR %

20

15

44%

Deforestación

FR ¿Qué factores negativos cree Ud. que inciden en mayor porcentaje en la 3 sostenibilidad del patrimonio hídrico?

11

% 24%

Rio Toachi

4 ¿Qué afluentes proveen agua a la ciudad de Santo Domingo?

FR 35

33%

Crecimiento Urbano

FR 12

% 27%

Rio Amazonas

% FR 78% 9

% 20%

Nota: El 84% conoce sobre el patrimonio hídrico, el 100% cree que no cree que las fuentes de recursos hídricos. Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

1

2%

Cambio Climático

FR

%

7 16% Rio Lelia

FR 1

% 2%

Anual FR % 9

20%

Contaminación

FR

%

13

29%

Rio Blanco

FR 0

% 0%

Gestión inadecuada

FR 1

% 2%

Otros

FR 1

% 2%

Rio Machangara

Rio Guayabam

FR 0

FR 0

% 0%

% 0%


62

Se desea enfocar este proyecto de capacitación, a los alumnos de primer año de bachillerato, para crear conciencia en estos jóvenes e iniciar con un trabajo especial sobre la conservación hídrica en la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas, enfocados en el turismo.

Se utilizará este proyecto para llegar a los jóvenes, incentivar el sentido de la conservación, mejorando el conocimiento sobre los afluentes hídricos de la ciudad, que ellos puedan tomar decisiones importantes para el cambio de la percepción en la región, ya que en nuestra idiosincrasia no se le da la importancia que necesita a la conservación de las fuentes hídricas. Este proyecto está creado para trabajar en mejoras ambientales de suma importancia y utilizarlo en favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo.

Se puede observar que es relevante tocar este tema, existen muchos factores de desactualización que permiten malos manejos en el recurso hídrico, además las personas no tienen claro cuáles son las los afluentes principales de la ciudad, tampoco como cuidarlos y mucho menos han recibido una capacitación del tema. Por medio del proyecto de capacitación, se busca obtener: una ciudadanía que respete al medio ambiente, que estén capacitados sobre el tema de conservación, que trabajen en pro del turismo ¿y de qué forma? Creando sitios ecológicos, reservas ecológicas, paseos al aire libre, instruyendo y capacitando al turista.

Estamos totalmente seguros que por medio de este proyecto alcanzaremos resultados muy favorables en el mantenimiento y conservación de las fuentes hídricas. Recordemos muy bien; el agua es un líquido precioso, fundamental para la vida, que se debe cuidar de la mejor manera, y que estamos en riesgo de perder este recurso


63

natural, solo si tenemos el conocimiento, la capacitación correcta, estaremos asegurando que nuestro recurso jamás perezca. Esperamos que este proyecto sea tenido en cuenta para ejecutarlo y exista un cambio en los jóvenes, la ciudadanía en general.

5.2.2.

PROGRAMA DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN

5.2.2.1.

Título del proyecto de capacitación

Este proyecto de capacitación está en función de las actividades que se realizó el mismo que se ha denominado “Agua Nuestro Patrimonio Hídrico” que está enfocado directamente al tema central de la investigación; para lo cual se creó un logotipo que sea acorde con el nombre el mismo que es una gota de agua con el título del proyecto.

Figura 13: Logo del proyecto Fuente: Investigación propia; Elaborado: Diseñadora Paola Campaña

El logotipo tiene 4 colores los mismos que representan a la naturaleza y predominante mente el agua, ya que el verde de la imagen significa la naturaleza, mientras que el color marrón el suelo y el azul es la representación de la importancia


64

del agua por lo que en su mayoría predomina.

Slogan

Se escogió una frase la cual este en relación a lo que se está planteando en la investigación para que sea el mensaje de toda la campaña de capacitación que se estipula para el proyecto la misma que es una frase de Leonardo Da Vinci donde cita al agua como la fuerza motriz de toda la naturaleza.

Figura 14: Slogan del proyecto de capacitación Fuente: Investigación propia; Elaborado:Diseñadora Paola Campaña

En la imagen anterior se puede observar el nombre del proyecto de capacitación el cual se realizó así como también el mensaje que se estableció para esta campaña la cual está dirigida a los estudiantes de primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret

5.2.2.2.

Enfoque de la necesidad

Es importante la realización del proyecto de capacitación debido que en primera


65

instancia dentro de la investigación de campo realizada se pudo constatar la imperante necesidad de realizar acciones con el fin de concientizar a los ciudadanos sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico dentro del turismo en la localidad de Santo Domingo ya que son los jóvenes los que están llamados a realizar acciones para poder cambiar el rumbo de la contaminación existentes dentro de los afluentes de líquido vital dentro de la localidad.

Además es importante considerar ciertos datos importantes tales como la contaminación de las aguas en Ecuador es un problema grave y complejo, cuyas causas más frecuentes son: presencia de residuos domésticos e industriales y la actividad agropecuaria al utilizar agroquímicos de distinta naturaleza, se ha convertido una actividad altamente contaminante.

El cuidado del agua, es un tema a la cual no se le ha dado la debida importancia, hay que considerar, la influencia de la familia y del contexto en el que los estudiantes se desarrollan nos da como resultado, alumnos poco o nada interesados en el cuidado de este recurso tan valioso e importante para la vida.

En varios lugares de la ciudad se derrocha este valioso recurso, y no solo existe la mala utilización también existen algunas malas prácticas por parte de la ciudadanía con los esteros, ríos y demás afluentes de agua que se encuentran en la provincia y que sirven como plataforma principal para la actividad turística de Santo Domingo.

Estructura organizativa del proyecto

Dentro de la estructura organizativa del proyecto tenemos los siguientes aspectos:


66

Misión

Brindar unos servicios de Capacitación,sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la ciudad de Santo Domingo provincia de los Tsachilas enfocados a los estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret dictada por profesionales en el área.

Visión

Llegar al año 2018 a la mayoría de los estudiantes de los colegios particulares y fiscales con la capacitación sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico a favor del turismo en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas enfocados a los estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret

Política de calidad

La capacitación, deberá orientarse hacia la realización de un plan integralsobre el tema, que priorice la importancia del agua como patrimonio hídrico. Asimismo, deberá vincularse en forma directa con el nivel de cumplimiento de las metas de gestión realizadas para el conocimiento de la importancia del patrimonio hídrico y sus componentes.

Objetivo del programa de capacitación

Concientizar a los jóvenes del primer año de Bachillerato sobre la importancia del


67

agua como patrimonio hídrico en el turismo de Santo Domingo a través de una conferencia sobre los usos manejo e importancia del agua.

5.2.2.3.

Determinación del contenido del programa de capacitación

Para la determinación de los temas del programa de capacitación se lo realizo en función de los requerimientos establecidos dentro de las necesidades de capacitación las mismas que son sobre la importancia del agua.

Dentro de los temas que se establecieron en el proyecto de capacitación se encuentra los siguientes temas:

El agua en El Ecuador.- donde se trataron temas importantes a nivel general de cómo está estructurada el agua donde lo más relevante fue la disminución de las riveras de algunos de los ríos en el sector de la Costa Ecuatoriana.

Dentro de este tema se analizaron los siguientes subtemas:

El recurso agua en el Ecuador

Problemática del recurso agua en el Ecuador

Soluciones a la problemática del agua en el Ecuador

Uso, manejo e importancia del agua.- donde se dio a conocer los usos, su manejo y la importancia que tiene el agua. Para lo cual se realizó los siguientes temas:


68

¿Cómo se debe usar y manejar el agua en la vida diaria?

¿Cuál es la importancia de preservar este recurso como es el agua?

Agua en agriculturaProtección de la calidad del agua y los ecosistemas.

Importancia de preservar el agua.

¿Cómo satisfacer una demanda en constante aumento?

5.2.2.4.

Elección de las técnicas de capacitación

Dentro de las técnicas de capacitación se realiza la de una conferencia la misma que fue dictada por un profesional el mismo que fue facilitado por el ministerio del ambiente gracias al programa que actualmente se maneja denominado Capacítate Ecuador. El

proceso de capacitación es un proceso educacional de carácter

estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas a un tema específico se realizaron los siguientes pasos:

Preparación

En primer lugar, establecer claramente el objetivo de la conferencia el mismo que es hacer conocer a los estudiantes de primer año de Bachillerato sobre la importancia del agua como patrimonio hídrico en las actividades turísticas de Santo Domingo, es decir mostrar cuáles son los conocimientos que ellos deben tener. Ver Anexo N° 2

Introducción

Preparación del discurso en todos sus aspectos con antelación: o

Selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen


69

o

Recoger toda la información acerca del tema

o

Organizar adecuadamente las ideas

o

Preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar

Preparación sobre las posibles peguntas dentro de la conferencia.

Información o

Exponer de manera clara

o

Realizar actividades de retroalimentación con los estudiante

o

Aclaración de las dudas existentes

Conclusiones

Recomendaciones

5.2.2.5.

Recursos necesarios para la capacitación

Humanos

Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la materia como se muestra en el Anexo N° 3, para lo cual se establecido las características del expositor:

Perfil del capacitador

Para el presente proyecto se requiere que el capacitador tenga los siguientes requisitos:

Contar con un título relacionado con educación ambiental.


70

Contar con experiencia en docencia mínimo 2 años o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como coordinador, capacitador y /o formador.

Disponer del tiempo necesario para atender con eficiencia la ejecución de las estrategias del Programa.

Conoce y maneja información sobre las capacitaciones que se realizaran.

Maneja conocimientos sobre estrategias e instrumentos para evaluar los aprendizajes.

Conocer y manejar información sobre investigación de medio ambiente y preservación.

Además como requisitos adicionales el capacitador debe tener las siguientes habilidades y destrezas.

Tener buen tono de voz; si un expositor no cuenta con este recurso no podrá dar su conferencia como desea ni mucho menos lograra captar la atención de su público ya que los aburrirá al tener una voz monótona. La buena voz incluye volumen, no solo un volumen alto sino el manejo de distintas tonalidades al hablar para hacer énfasis y captar la atención.

Dominio del tema; si el expositor no tiene dominio del tema porque no lo estudio o no lo entendió muy bien, no podrá compartir ese conocimiento con el auditorio y éste se aburrirá rápidamente.

Ritmo; el expositor debe de llevar un ritmo y una coherencia en su exposición, así como la estructura de esta misma debe tener lógica y debe ser secuencial.


71

Manejo adecuado de material; es importante que el expositor apoye su conferencia de materiales diversos como: láminas, presentaciones, videos, etc. Ya que esto capta la atención del público en general e incluso puede aprovecharse de estos recursos para hacer su exposición más didáctica.

Manejo y noción del tiempo. Este punto es uno de los más importantes ya que muchos conferencistas a la hora de exponer pierden la noción del tiempo olvidando que el público se cansa de solo escuchar largas conferencias. Un conferencista no solo debe pensar en lo bien que debe hablar, si no en lo bien que va a hablar su público al salir de si conferencia.

Conocer al público es otro de los puntos más importantes a destacar de un buen conferencista ya que así sabrá qué tipo de lenguaje utilizar con ellos.

Seguridad en sí mismo; ésta se logra cuando existe una preparación integral, dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten.

Vestir adecuadamente según la ocasión y el público al que se dirige, mostrando así respeto por su audiencia y logrando un ambiente de respeto y confianza.

Para la decisión del expositor se consideró la experiencia en el área de cada uno de las propuestas que fueron del MAGAP y del Gobierno provincial, revisando la hoja de vida de cada uno de las ofertas se escogió a Ing. Byron Robles servidor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Ya que cuenta con una amplia experiencia y preparación en temas de conservación del agua. En el Anexo N ° 4 se muestra la Hoja de Vida del Expositor.


72

El expositor que dirigió la conferencia es un profesional del Ministerio de Agricultura,Ganaderíay Pesca el mismo que presento una exposición en función del cuidado del Medio Ambiente específicamente el recurso hídrico la misma que se presentó en la Unidad Educativa Nazaret a los estudiantes de primer año de Bachillerato en el cual se trataron temas como:

Uso del agua

Manejo del agua

Importancia del agua

El agua en los diferentes sectores

Los afluentes y el Turismo de Santo Domingo.

El agua como patrimonio hídrico

Preservación del agua

Materiales:

Infraestructura.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en ambientes adecuados proporcionados por el Unidad Educativa Nazaret

Mobiliario, equipo y otros.- está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra, marcadores y equipo multimedia.

Materiales didácticos.- Presentación, Diapositivas.

5.2.2.6.

Selección del personal que será capacitado

Luego de haber realizado una investigación continua se decidió que las personas más


73

adecuadas para que tengan el conocimiento sobre la importancia del agua son los estudiantes de primer año de bachillerato, a los mismos a quienes se les puede llegar con el mensaje.Los estudiantes que serán capacitados se muestran en el Anexo N° 5.

Según datos de la institución el número de estudiantes en la institución es de 45 entre hombres y mujeres, y estos son el personal que será capacitado.

5.2.2.7.

Determinación del lugar donde se efectuará el programa de capacitación

El lugar donde se va a realizar al proceso de capacitación será en las instalaciones de la institución puesto que las autoridades de las facilitaron, por lo que el lugar donde se va a realizar la capacitación será en la siguiente dirección (Como se muestra en el Anexo N° 6) Provincia Santo Domingo de los Tsachilas Cantón Santo Domingo Parroquia Santo Domingo Calle Los Esteros y Av. De los Colonos Lugar Sala de Eventos de la Institución Figura 15: Lugar de Capacitación Fuente: Investigación propia; Elaborado: Diseñadora Paola Campaña

5.2.2.8.

Duración de la capacitación

La duración de la capacitación para los estudiantes del primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret está estructurada de la siguiente manera: Tabla 13: Programa


74

N.

ACTIVIDADES

TIEMPO

LUGAR

RESPONSABLE

1

Bienvenida

5

min Unidad Educativa Nazaret

Gabriela Arévalo

2

Presentación del Expositor

5

min Unidad Educativa Nazaret

Gabriela Arévalo

3

Introducción del Expositor

15

min Unidad Educativa Nazaret

Byron Robles

4

Desarrollo del tema a tratar

60

min Unidad Educativa Nazaret

Byron Robles

Explicación de Temas 5

relevantes

20

min Unidad Educativa Nazaret

Byron Robles

6

Conclusiones

10

min Unidad Educativa Nazaret

Byron Robles

7

Recomendaciones

10

min Unidad Educativa Nazaret

Byron Robles

30

min Unidad Educativa Nazaret

30

min Unidad Educativa Nazaret

Gabriela Arévalo

10 Clausura de la Capacitación

10

min Unidad Educativa Nazaret

Gabriela Arévalo

TOTAL

195

min Equivale a

3 horas

8

Interacción con los estudiantes

Byron Robles , Gabriela Arévalo

Evaluación de los 9

estudiantes

Nota: La duración de la capacitación es de 195 minutos.; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

Como se puede observar el proceso de la capacitación está estructurada en 180 min lo que equivale a tres horas donde los responsables de cada una de las actividades son la investigadora y el expositor respectivamente en cada una de las actividades.

5.2.2.9.

Sustento legal

Dentro del sustento legal se puede establecer los siguientes artículos de las leyes ecuatorianas que ayudan a asociar los aspectos legales de la investigación los mismos que tiene una relación con la importancia del patrimonio hídrico.

CAPÍTULO II


75

DEL PATRIMONIO HÍDRICO DEL ESTADO

Art. 10.- El patrimonio hídrico de los ecuatorianos está constituido por las aguas en cualquiera de sus formas y estados: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas, termales o minero-medicinales, minerales, atmosféricas, glaciares, marítimas, sagradas y virtuales; son también parte del patrimonio las fuentes, los cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, los lechos de los lagos y lagunas, humedales, los acuíferos, pozos y manantiales, las obras de encauzamiento y almacenamiento, y las demás que señala el Código Civil Ecuatoriano, que se hallen en el territorio nacional.(Asamblea Nacional , 2008)

Art.11.- Los tipos de aguas señalados en el artículo anterior constituyen un bien nacional de uso público y comunitario de carácter estratégico del Estado Ecuatoriano. El dominio del Estado sobre el agua es inajenable, intransferible, inalienable e imprescriptible. Las aguas no son susceptibles de posesión o de cualquier otra forma de apropiación o dominio(Asamblea Nacional , 2008)

Art. 12.- La presente ley regula la conservación, el buen uso y aprovechamiento y establece la nueva institucionalidad del agua.(Asamblea Nacional , 2008)

TITULO II. DERECHO AL AGUA Y DERECHO DE LA NATURALEZA

Art. 15.- El agua es un derecho humano fundamental. Debe estar disponible en la cantidad y calidad necesarias, para garantizar el consumo humano, la producción


76

para la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de los ecosistemas, que son usos prioritarios en este orden. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho, en base a los

principios;

universalidad,

Exigibilidad, accesibilidad

obligatoriedad, y

calidad,

generalidad,

responsabilidad,

interdependencia,

progresividad

e

intergeneracionalidad.(Asamblea Nacional , 2008)

TITULO III. DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS BIODIVERSIDAD Y CALIDAD DE LAS AGUAS

CAPÍTULO I. DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Art. 32.- Las cuencas hidrográficas constituyen la unidad técnica de coordinación y ejecución de las políticas emanadas desde la Asamblea del CPA. Estas actividades deberán reconocer la territorialidad, los usos, aprovechamientos y prácticas ancestrales

de

las

comunas,

comunidades,

pueblos,

nacionalidades

y

campesinos.(Asamblea Nacional , 2008)

Art. 33.- Declárese de interés nacional y responsabilidad del Estado la conservación y rehabilitación de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas hídricas del país, para lo cual el Estado destinará los fondos necesarios de acuerdo con la planificación.(Asamblea Nacional , 2008)

Art. 34.- Se crearan los Consejos de Cuenca y estarán conformados democráticamente

por

representantes

de

todos

sectores,

respetando

la


77

proporcionalidad poblacional y en cumplimiento de los Derechos de las (os) ciudadanos (as), comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.(Asamblea Nacional , 2008)

5.2.2.10.

Ley de culturas

El presente diagnóstico está basado en la Ley de Cultura, Título II del Ministerio de Cultura en el que se indica que los derechos culturales forman parte de los derechos humanos fundamentales, estos podrán ser ejercidos y reivindicados por los individuos, pueblos y nacionalidades.

Dentro de los derechos culturales encontramos la identidad cultural en que todas las personas tiene derecho a construir y mantener su propia identidad nadie puede ser objeto de discriminación identificarse o renunciar a una o varias comunidades culturales. (Asamblea Nacional , 2008)

Todos tienen derecho a desarrollar la creación artística y a difundir expresiones culturales propias sin condicionamientos o censura. Además todas las personas tienen derecho a construir, mantener y conocer su memoria social, patrimonio e identidad cultural. Las nacionalidades, pueblos y comunidades tienen derecho a la protección de sus saberes ancestrales así como también a salvaguarda de sus costumbres, rituales y modos de vida.

La política cultural garantiza los derechos culturales y el desarrollo de los principios para el desarrollo del “Sumak Kawsai” (buen vivir o vivir bien). El Ministerio de


78

Cultura está encargado de estimular y promocionar la creación de actividades artísticas y culturales para el fortalecimiento de las expresiones culturales. Además la política cultural estará orientada afirmar la identidad plurinacional del Ecuador y promover el respeto y la visibilidad de las identidades diversas que conforman la nación. (Asamblea Nacional , 2008)

La política cultural se encarga de que se desarrolle programas y proyectos que comprende el estudio, la conservación y el fomento oral, escrito y audiovisual del kichwa, shuar y las demás lenguas ancestrales vivas, tratando de que no exista discriminación o marginalidad de las comunidades indígenas fomentando así las relaciones interculturales.

5.2.2.11.

Plan Nacional del Buen Vivir

El Sistema Nacional de Cultura que se encuentra en la Constitución del Ecuador, Régimen del Buen Vivir, Titulo VII, Capítulo I, sección 5 tiene como finalidad: fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución, disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. El Sistema Nacional de Cultura se encuentra integrado por todas las instituciones del ámbito cultural.

Dentro del régimen del buen vivir encontramos lo que es el patrimonio cultural tangible e intangible como son las lenguas, formas de expresión, tradiciones orales y diversas manifestaciones culturales como partes del patrimonio cultural intangible y


79

lo que es tangible todas las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, tanto atractivos culturales como naturales y todo aquello que tenga valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico, en los que también se encuentran los documentos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos así como también creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. (Asamblea Nacional , 2008)

El Estado tendrá derecho de preferencia en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y así mismo deberá garantizar su protección. El Estado será responsable de velar por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración tanto del patrimonio cultural tangible como intangible.

Además deberá promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales perdidos o degradados, tendrá que establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo, deberá establecer incentivos, estímulos para que personas e instituciones apoyen, desarrollen y financien actividades culturales, este también deberá garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

5.2.2.12.

Objetivos del Buen Vivir

Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y


80

la integración latinoamericana. 

Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común.

Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Garantizar el acceso a la participación pública y política.

5.2.2.13.

Ley de gestión ambiental

La Ley de la Gestión Ambiental enmarca el desarrollo sustentable para fomentar la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Ecuador. El Ministerio de Ambiente ejercerá la autoridad ambiental nacional, quien actuará como una instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; el mismo contará con organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución necesarios para la aplicación de las políticas ambientales.(Asamblea Nacional , 2008)

Entre las funciones más destacadas que debe cumplir el Ministerio de Ambiente están: la elaboración de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales; evaluación de impactos ambientales; aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios para la gestión ambiental nacional; establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados, promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales.


81

Todos los organismos que se encarguen de la planificación nacional y seccional incluirán en sus planes las normas y directrices del Plan Ambiental Ecuatoriano, también incluirán en su presupuesto los recursos necesarios para la protección y uso sustentable del medio ambiente.

El Ministerio de Turismo junto con el Ministerio de Ambiente elaborará un sistema de cuentas patrimoniales con el fin de tener una valoración adecuada del medio ambiente en el país.

Cada año el Ministerio del Ambiente deberá presentar un informe en el cual consten los resultados de la valorización económica del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial designa obligatoriamente la aplicación de zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la capacidad del uso, de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural.

El Ministerio de Ambiente será el encargado del área ambiental junto con la institución responsable del sistema nacional de planificación y con la participación de instituciones que tienen competencia en la materia de Áreas naturales protegidas y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo.

El Plan Ambiental Ecuatoriano es un instrumento técnico que promoverá la conservación, protección y manejo ambiental, también contendrá objetivos específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de


82

financiación, revisión y auditoria.

5.2.2.14.

Constitución del Ecuador

Ecoturismo y sostenibilidad

El título V del Régimen del Buen Vivir de la Constitución del Ecuador detalla en el art. 156 sobre el Ecoturismo.- es considerado ecoturismo a la modalidad turística ejercida por personas naturales, jurídicas o comunidades, dichas actividades se ejercerán con las precauciones necesarias para no alterar la integridad de los ecosistemas ni la cultura local, además esta actividad deberá generar oportunidades económicas que permitan la conservación de dichas áreas y el desarrollo de las comunidades locales también las comunidades locales organizadas y capacitadas podrán prestar servicios de ecoturismo. (Asamblea Nacional , 2008)

El Ministerio de Turismo será el que establecerá la categoría adicional especial para "Empresa de Ecoturismo" es llamada empresa de ecoturismo a la persona natural, jurídica o comunidad legalmente reconocida que desarrolle actividades de ecoturismo, esta categoría estará determinada sobre un proceso de certificación de sostenibilidad voluntaria. La certificación de sostenibilidad es un mecanismo de evaluación de empresas turísticas en el territorio nacional que asegura que las actividades de turismo sostenible cumplan normas ambientales, sociales y económicas respecto al manejo de los recursos naturales y culturales. Esta certificación de sostenibilidad voluntaria, implica la conservación de la biodiversidad, prevención y control de la contaminación ambiental.


83

Las empresas de ecoturismo, para poder funcionar deberán obtener la certificación de sostenibilidad, el registro y la licencia anual de funcionamiento, previo cumplimiento de los requisitos previstos en las normas vigentes.

5.2.2.15.

Promoción turística

El Titulo VII de la Constitución del Ecuador indica que El Ministerio de Turismo tendrá a su cargo la realización de campañas promocionales nacionales e internacionales y fomentará el turismo receptivo, el turismo interno y el turismo social.

Las campañas a nivel internacional y nacional se las ejecutará en los principales mercados emisores del mundo y mercados nacionales. El Ministerio de Turismo se encargará de dictar normas generales, para la planificación y la orientación de las actividades de promoción turística además realizará campañas de promoción informando a nivel nacional e internacional las que se efectuarán en ferias internacionales, ferias nacionales, fiestas cívicas nacionales y provinciales. El material de promoción como afiches, publicaciones, mapas, planos, audiovisuales, representaciones folclóricas y cualquier tipo de material será preparado mediante estudios de comercialización. Las actividades nacionales e internacionales de promoción del producto podrá ser realizada mediante celebración de acuerdos y convenios entre el sector público.

El Ministerio de Turismo podrá colaborar en la organización, supervisión,


84

coordinación y calificación de espectáculos, congresos, excursiones, audiciones, representaciones, eventos tradicionales y folclóricos para atracción turística. Además el Ministerio estará encargado de realizar campañas para fomentar el turismo en el país así como actividades de relaciones públicas nacionales e internacionales. Todo lo que es afiches, folletos, guías, revistas, periódicos, fotografías, películas, videos y otros medios con fines de promoción serán realizados solo por el Ministerio de Turismo o personas naturales y jurídicas autorizadas. Las guías turísticas, deberán incluir información para las personas con discapacidades, en los medios de transporte, hoteles, restaurantes, centros culturales y deportivos, edificios y servicios públicos.

El capítulo II de la Constitución del Ecuador habla sobre La Biodiversidad y Recursos Naturales en que el Estado está encargado de garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad. El Estado también garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

El Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además el Estado deberá establecer mecanismo de prevención y control de la contaminación ambiental, regulando la producción y la disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad además declara como interés público la conservación de la biodiversidad, también el Ecuador es declarado libre de


85

cultivos y semillas transgénicas. Este no se compromete en convenios o acuerdos de cooperación que muestren cláusulas que dañen la conservación y manejo sustentable de biodiversidad.

El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas así mismo el Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades también prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en la áreas protegidas y zonas declaradas como intangibles.

5.2.2.16.

Reglamento general a la Ley de Turismo

El presente diagnóstico se realizará a partir del análisis o estudio del Reglamento General de la Ley de Turismo, el que considera como actividades turísticas a los servicios de alimentación y bebidas, alojamiento, transportación turística (aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para turismo), operación turística, la intermediación, agencias de servicios turísticos, organizaciones de eventos, congresos, casinos, salas de juego, hipódromos y parques de atracciones estables.

El Título Tercero de las áreas protegidas, Capítulo I dispone que para realizar cualquier actividad turística en su interior, el Ministerio de Ambiente podrá requerir información y criterios previos de parte del Ministerio de Turismo, los que serán redactados en un informe para el Ministerio de Ambiente y sus unidades


86

administrativas, los informes tratarán únicamente sobre temas relacionados con la ejecución de actividades de prestación de servicios turísticos establecidos en la Ley de Turismo. En el artículo 66 de las áreas protegidas señala que el Ministerio de Ambiente fijará los valores de ingreso a las áreas naturales protegidas y no procederá el cobro de tributos o cualquier otro derecho que grave al turismo, la ejecución de actividades y prestación de servicios turísticos en una misma área protegida.

5.2.2.17.

Presupuesto

La importancia del cálculo del presupuesto se basa en establecer cuál va a ser la cantidad que va a invertir para cada uno de los proyectos establecidos para el presente caso el presupuesto está dividida tanto en Recurso Humanos así como Recursos Materiales y otros los mismos que sirven para la puesta en marcha del proyecto de capacitación; dentro de los presupuestos se encuentra la inversión inicial, luego los ingresos y gastos para con estos datos estructurara los estados financieros y con estos establecer la viabilidad del proyecto; pero como este es un proyecto sin fines de lucro se realizara únicamente el cálculo de la inversión inicial.

Para el cálculo del presupuesto para la capacitación considero todos los egresos que se iban a incurrir en la realización del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra todos los rubros del presupuesto que se incurrió en el proyecto de Capacitación a los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Nazaret y en el Anexo N°. 7 se muestra las proformas de cada uno de los elementos del presupuesto. Tabla 14: Presupuesto


87

DETALLE

CANT. UNIDAD

V UNIT TOTAL

OBSERVACIÓN

RECURSO HUMANO EXPOSITOR

2,5 HORAS

25 SUBTOTAL 1

$62,50 RECURSOS PROPIOS $62,50

RECURSOS FISICOS DISEÑO DE LA IMAGEN Y APLICACIÓN LLAVEROS

1 UNIDADES

50,00

$50,00 RECURSOS PROPIOS

40 UNIDADES

1,00

$40,00 RECURSOS PROPIOS

JARROS

35 UNIDADES

0,60

$21,09 RECURSOS PROPIOS

STIKERS JARROS ADECUACIÓN DEL LUGAR MARCADORES ALQUILER DEL PROYECTOR CARPETAS PARA EL EXPOSITOR COPIAS

35 UNIDADES

1,25

$43,75 RECURSOS PROPIOS

2 HORAS

5,00

$10,00 RECURSOS PROPIOS

2 UNIDADES

1,00

$2,00 RECURSOS PROPIOS

3 HORAS

7,00

$21,00 RECURSOS PROPIOS

3 UNIDADES

0,50

$1,50 RECURSOS PROPIOS

1 UNIDADES

5,00

$1,50 RECURSOS PROPIOS

SUBTOTAL 2

$190,84

VARIOS REFRIGERIO EXPOSITOR

1 UNIDADES

IMPREVISTOS

35

$35,00 RECURSOS PROPIOS

5%

$14,42 RECURSOS PROPIOS

SUBTOTAL 3

$49,02

TOTAL $302,36 RECURSOS PROPIOS Nota: El total del presupuesto para la capacitación es de 640, 36.; Fuente: Investigación propia; Elaborado por: Gabriela Arévalo.

El presupuesto total es de $302,36 la misma que está dividida entre el recurso humano que representa el 9,7% del total de proyecto, los recursos físicos representan el 55% del total invertido y la diferencia se encentra distribuido en varios productos.

5.2.3.

IMPLEMENTACIÓN

5.2.3.1.

Análisis de la situación

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la localidad no se han escuchado sobre campañas para la protección del patrimonio hídrico, ya que según encuestas realizadas al Ministerio de Turismo no se han elaborado activamente este tipo de capacitaciones, además manifestaron que se debe realizar este tipo de actividades


88

masivamente ya que el problema del agua tiene alcances muy amplios; y estos programas se deben iniciar desde las escuelas y colegios ya que es a estos a quienes se puede llegar con un mensaje constructivista que mediante su difusión este llegue a la mente de todos los ciudadanos. 5.2.3.2.

Implementación del proyecto de capacitación

Fase I Alianzas estratégicas

En la primera fase del proyecto se realizaronconexiones con las alianzas estratégicas con las que cuenta la universidad a fin de que las instituciones públicas relacionadas con el cuidado del medio ambiente así como Ministerio de Turismo, Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Provincial, y la Municipalidad se unan a este proyecto de concientización sobre la importancia del Patrimonio Hídrico dentro del Turismo en Santo Domingo, para que sirvan de patrocinadores del proyecto y poderlo llevar a muchas instituciones educativas.

Fase 2 Capacitaciones

Las capacitaciones se las puede ofrecer de manera masiva en Salones de las distintas unidades educativas para poder así llegar a la mayor cantidad de estudiante los cuales deben difundir la información que el expositor brinda con la finalidad de la creación de conciencia en los niños , niñas y adolescentes.

5.2.4.

Evaluación

Para cumplir con la última fase del proyecto de capacitación se sugiere conocer la reacción de los participantes; para de esta manera evaluar el nivel de satisfacción


89

causada con la capacitación realizada. Para lo cual se realizó un cuestionario el mismo que se encuentra en el Anexo N°. 8. Y a continuación se muestra la tabulación de la evaluación del proyecto de capacitación.

Tabla 15: Evaluación Ligeramente No cumplió cumplió mis mis N. Pregunta expectativas expectativas Fr. % Fr. % Fr % Fr % 1 Puntualidad 34 76% 8 18% 3 7% 0 0% LAS INSTALACIONES O ÁREA DE CAPACITACIÓN Limpias y aptas para el 2 aprendizaje 26 58% 17 38% 1 2% 1 2% METODOLOGÍA UTILIZADA Se cumplieron los objetivos de 3 forma efectiva 31 69% 9 20% 5 11% 0 0% CLARIDAD DE LA EXPOSICIÓN Respecto al lenguaje y orden 4 dado al curso 24 53% 18 40% 3 7% 0 0% 5 Claridad del material utilizado 33 73% 10 22% 2 4% 0 0% Nota: La evaluación consta de 5 preguntas las mismas que evalúan a la capacitación.; Fuente:Investigación de campo; Elaborado Gabriela Arévalo. Superó mis Cumplió mis expectativas expectativas

La evaluación muestra que el proyecto tuvo buena acogida ya que todas las preguntas realizadas fueron respondidas favorablemente tanto en la puntualidad de la capacitación así como las instalaciones o áreas de capacitación, la metodología utilizada, y la claridad de la exposición en su gran mayoría supero las expectativas.

CONCLUSIONES


90

Los cambios que se operan en el mundo actual, en todas las esferas del contexto educativo, económico, social, político y cultural, generan

retos que la

universidad, como centro de formación profesional, producción de ciencia y tecnología y orientadora de la opinión pública, debe responder, atendiendo el interés social y nacional.

Existe un 84% de los encuestados que no conocen sobre los proyectos de capacitación, así también se considera que una de las buenas practicas que favorecen la sostenibilidad del patrimonio es no arrojar desperdicios en los afluentes de Santo Domingo con 42%, además se debe considerar a la deforestación con el 24% y la contaminación con el 29% sfactores negativos que inciden en la sostenibilidad del patrimonio hídrico.

Dentro de los afluentes más conocidos dentro de Santo Domingo es el Río Toachi ya que es el más importante de la ciudad, también se puede considerar que si se permite la manejabilidad de los recursos hídricos de Santo Domingo, y los recursos hídricos en la localidad no son manejados adecuadamente.

Al 96% de los encuestados les interesa conocer sobre los beneficios que tienen los recursos hídricos en relación al desarrollo turístico de Santo Domingo, otro punto importante es que sí les interesa que se ejecute programas de capacitación en la institución.

La propuesta realizada es un proyecto de capacitación el mismo que se lo realizó en el primer año de bachillerato del Unidad Educativa Nazaret para lo cual se


91

contrató a personal capacitado en el tema del manejo de recursos hídricos con el aval del ministerio de turismo, medio ambiente, y agro calidad, la misma que duró 180 minutos teniendo un costo total de $302, 356 para un total de 45 estudiante.

LÍMITES Y RECOMENDACIONES

Existe escaso personal capacitado en el tema y de poca experiencia en el área de capacitación.

Tanto en el Ministerio del Ambiente como en el Ministerio de Turismo no cuentan con un departamento que se dediquen a realizar acciones que aporten a la preservación del medio ambiente dirigido a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Dentro de las instituciones educativas existe poca colaboración para realizar este tipo de capacitaciones ya que ponen restricciones para la ejecución de las actividades de este tipo.

Se recomienda a las instituciones públicas que se relacionan con el turismo y el medio ambiente establecer políticas, normas y reglas ecológicas que protejan los recursos hídricos que proporciona un importante beneficio.

Se recomienda evaluar al capacitador mediante un cuestionario que permita identificar que el perfil este acorde con las necesidades del proyecto.


92

Es preciso que el Ministerio de Turismo actualice y elabore una guía de todos los atractivos de la ciudad, pues esto sería de gran ayuda para conocer mejor todos los atractivos turísticos y ayudaría con una mejor difusión del mismo además de conocer el manejo que brindan a los afluentes de la zona.

La conservación y preservación del ambiente es una prioridad en la aplicación de esta propuesta, por lo que se recomienda a los establecimientos educativos, organizaciones públicas y privadas y público en general, acudir a las capacitaciones realizadas a favor del patrimonio hídrico y el turismo para que puedan informarse, de las propuestas de conservación del recurso agua, así como también de las nuevas ideas que ayudarían al mejoramiento del turismo en Santo Domingo y de esta manera se podrá realizar los estudios pertinentes que fomentaran al cumplimiento de la hipótesis planteada.

Es preciso que el Ministerio del Medio Ambiente realice un estudio de impacto ambiental con un equipo de profesionales que obtengan resultados científicos y certeros acerca del nivel negativo y positivo de impactos ambientales que se generarían con el establecimiento con el centro de interpretación ambiental.

Se recomienda realizar una evaluación a los participantes para conocer el nivel de aprendizaje obtenido. Adicionalmente se podría implementar una evaluación basada en un periodo de tiempo que permita conocer cuánto de lo aprendido fue puesto en practica FUENTES DE REFERENCIA O INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFIA:


93

Aguayo , K. (2012). Proyectos de investigación .Colombia : Universidad de Bogotá.

Hernández, P. (2010). Metodología de la Investigación . México: Mc Graw Hill.

Hernandez, J. (1998). Proyectos . Colombia : Norma.

Jardi, C. (2002). El agua . Mexico: Innovación Educativa.

Kilpatrick, C. (2011). Proyectos: una nueva perspectiva . México: Pearson.

Kilpatrick, J. (2010). Proyectos Eductativos . México : Mc Graw Hill .

Medranda, M. (2007). Capacitación del siglo XXI. Argentina: Publicaciones Imar.

Noriega, P. (2009). Procesos de Capacitación . México: Latinoamericana.

Perez , M. (2007). Turismo. México: Mudi prensa.

Pimineta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson .

Sánchez, A. (2006). Agua: Un recurso escaso. España: Bane.

Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo personal. Lima: Incos Publicaciones.

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología de desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart.

LINCOGRAFÍA:


94

Calero, D. (2009). Segmentación Recopilado . Recuperado el 06 de 23 de junio 2013, de http://www.mitecnologico.com/Main/

Cassin , B. (2011). Reporte anual de Actividades Cientificas 2011 del Investigacion para la Seguridad. Recuperado el 02 de Marzo de 2014, de http://www.libertymutualgroup.com

Duran, D. (2009). El impacto social y ambiental de la Mineria . Recuperado el 3 de Diciembre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/17648023/el-impacto-socialy-ambiental-de-la-mineria

Federal institute for Ocupational Safely and Health. (2004). Prevención sobre factores

de

riesgo

y

medidas

preventivas.

Francia:

OMS.

www.oms.com.fn/wather/preoteccion 

Fuentes, E. R. (2009). Contabilidad y medio ambiente . Recuperado el 4 de Diciembre de 2013, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/erbr/2n.htm

Ley de aguas para el buen vivir. (09 de Diciembre de 2008). Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de http://www.ecuarunari.org/leyes/node/4

Ozeil. (2012). Desarrollo sustentable. Recuperado el 3 de Diciembre de 2013, de http://dsoziel.blogspot.com/

Sampieri, H. (2009). METODOLOGÍA .

ecuperado el 2 de abril de 20 4, de

www.upsin.edu.mx mec digital metod invest.pdf 

Sanz, P. (2012). Agua recurso hidrico. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_9.pdf

GLOSARIO


95

Afluentes: Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

Atractivo turístico: es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural, originalidad, porque es raro, misterioso, o para la diversión y recreación.

Biodiversidad: Hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución

Capacitación: La capacitación es la fase final del desarrollo del espermatozoide donde adquiere la habilidad de fecundar al ovocito

Comunidades: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social y roles.

Deforestación: La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal

Ecológico: estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: la biología de los ecosistemas

Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan

Gestión ambiental: conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental

Glaciar: es una gruesa masa de hielos que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.

Hipódromos: Es una arena apta para disputar carreras de caballos. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba.


96

Intercultural: Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas

Intransferible: Su derecho de usar el Sitio no es transferible. Ninguna contraseña o derecho dado a usted para obtener información o documentos son transferibles, y solo pueden ser usados por usted

Manantial: es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal

Medio ambiente: Es todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas

Patrimonio: Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa o país

Proyecto:La capacitación es la fase final del desarrollo del espermatozoide donde adquiere la habilidad de fecundar al ovocito

Recursos hídricos: Constituyen en uno de los temas naturales renovables más importante para la raza humana

Recursos naturales: Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano

Renovables: Son aquellos que, en principio, no se agotan porque vuelven a generarse (la radiación solar como fuente energética, por ejemplo); sin embargo, un recurso renovable puede agotarse si el ritmo de desgaste es mayor que el de renovación.

Sostenibilidad:Describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno

Turismo: comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros


97

ANEXOS Anexo No. 1 Encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO ENCUESTA PARA PROYECTO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO HÍDRICO Objetivo: Identificar las necesidades de capacitación que tienen los estudiantes del Unidad Educativa Nazaret sobre la importancia de los recursos hídricos de la ciudad de Santo Domingo MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA Preguntas ¿Conoce acerca de proyectos de capacitación relacionados con el patrimonio hídrico?

Si No

En caso de que su respuesta sea positiva, indique cual y que institución o empresa lo ha realizado ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué buenas prácticas o actividades humanas se podrían realizar para favorecer a la sostenibilidad del patrimonio hídrico? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cual(es) de estas usted la(s) ha ejecutado a nivel domiciliario o de su institución -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


98

¿Qué factores negativos cree Ud. que inciden en mayor porcentaje en la sostenibilidad del patrimonio hídrico?

Deforestación

Contaminación

Crecimiento Urbano

Gestión inadecuada del sector turístico

Cambio Climático

Otros

¿Qué afluentes proveen agua a la ciudad de Santo Domingo? Rio Toachi

Rio Blanco

Rio Amazonas

Rio Machangara

Rio Lelia

Rio Guayabamba

¿Cree usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente?

¿Considera usted que las fuentes de recursos hídricos de Santo Domingo son manejadas adecuadamente?

Si No

Porque: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Le interesaría conocer sobre los beneficios que tienen los recursos hídricos para el desarrollo del turismo en Santo Domingo?

Si No


99

¿Participaría en Capacitaciones sobre el patrimonio hídrico?

Si No

¿Con que frecuencia participaría en las capacitaciones a favor del patrimonio hídrico?

Mensual Trimestral Semestral Anual ¿Le gustaría que en su institución se ejecute una capacitación sobre la importancia en la conservación del patrimonio hídrico?

Si No

Porque -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias por su colaboración!


100

Anexo No. 2 Ilustración No. 1 AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET)

Lugar de capacitación Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera

er Año de bachillerato, paralelo “A”


101

Anexo No. 3 Ilustración No. 2 Grupo 1 de capacitación AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET)

Grupo 1 de capacitación Fuente:UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera

er Año de bachillerato, paralelo “A”


102

Anexo No. 4

Hoja de vida BYRON AURELIO ROBLES PARRAGA

OBJETIVO LABORAL.

Ofrecer mis servicios y conocimientos a una empresa o institución líder del mercado agrícola y pecuario, y así crecer de la mano y obtener una productividad a base de mi empeño, esfuerzos y sacrificios, de una manera organizada y planificada, a cambio de una buena remuneración económica.

VISIÓN.

Ser un profesional con ética y liderazgo que todo de sí, con la finalidad de hacer producir a la tierra a su máxima capacidad y hacerla más productiva con los mismos recursos hasta llegar a obtener su máxima rentabilidad.

DATOS PERSONALES:

NOMBRES:

Byron Aurelio

APELLIDOS:

Robles Parraga

ESTADO CIVIL:

Casado

CEDULA DE IDENTIDAD:

171571800-1

LUGAR DE NACIMIENTO:

Santo Domingo.

FECHA DE NACIMIENTO:

03 de Junio de 1984

DOMICILIO:

Santo Domingo.

DIRECCIÓN:

Urb. Los Rosales Etapa 1 Mz 7 C 15

TELÉFONO:

2757-687; 2745-549; 09-7674767

E-MAIL:

byrobles@hotmail.com by_robles@yahoo.com broblesregion4@gmail.com


103

ESTUDIOS REALIZADOS:

PRIMARIA:

Escuela Antonio Neumane. Unidad Educativa Chuguilpe.

SECUNDARIA:

Unidad Educativa Antonio Neumane. Instituto Tecnológico Agropecuario Calaza con.

TITULO:

Bachiller, Especialización Técnico Agropecuario.

SUPERIOR:

Escuela Politécnica del Ejecito.

TITULO:

Ingeniero Agropecuario.

CURSOS REALIZADOS:  Elaboración y aplicación de abonos orgánicos  Manejo agronómico, beneficio e industrialicen en el cultico de cacao.  Actualización en selvicultura y propagación clonal.  1er seminario internacional sobre agricultura orgánica aplicada a la horticultura y fruticultura.  Carga animal y optimización de pastizales control de la reproducción principales periodos reproductivos en vacas.  Manejo y explotación comercial de caracoles  I congreso de ciencia y tecnología espe 2007.  Programa de pasantías en el área de producción vegetal  Curso de computación y redacción técnica  Curso práctico – teórico de inseminación artificial y manejo reproductivo de bovinos.  Seminario internacional sobre buenas prácticas agrícolas en palma aceitera.


104

 Upon completion of the sth lebel of the english program, hereby amards the diploma of high intermediate lebel.  Taller de capacitación de las escuelas de la revolución agropecuaria (era’s).  Módulo de facilitación con enfoque participativo y fortalecimiento organizacional.  Seminario – taller teórico practico sobre “agroecología”  Taller de fortalecimiento asociativo.  Primer congreso internacional de cuy adaptados al trópico sub trópico.  Seminario - taller teórico practico en diseño e implementación de proyectos, bajo el formato exigido por la secretaria nacional de planificación y desarrollo (senplades).  Curso taller de cacao.  Innovaciones tecnológicas para el mejoramiento sanitario y productivo del cultico de plátano  Seminario – taller tecnológicas para el manejo y nutrición del cacao nacional


105

Anexo No. 5 Ilustración: No.3 Preparación para la capacitación AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET)

Preparación para la capacitación Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) er Año de bachillerato, paralelo “A” Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera


106

Anexo No. 6 Ilustración No. 4 Fase: Ejecución de la capacitación AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET)

Fase: Ejecución de un Capacitador Fuente:UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera

er Año de bachillerato, paralelo “A”


107

Anexo No.7 Ilustración No. 5 Proformas

Fuente: MARCAM (2013) Proforma Aplicación de diseño para materiales de capacitación. Elaborado por: Dis. Paola Campaña


108

Fuente: Mundodigital (2013) Proforma para materiales de la ejecuci贸n capacitaci贸n.

Elaborado: Jessica S谩nchez


109

Fuente: Importadora Mendoza (2013) Proforma para materiales de la ejecuci贸n capacitaci贸n.

Elaborado: Manuel Mendoza.


110

Anexo No. 8

Evaluación de la capacitación PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO ENCUESTA PARA PROYECTO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO HÍDRICO

Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos en la capacitación sobre la importancia de los recursos hídricos de la ciudad de Santo Domingo. Instructor: ____________________________ Fecha: __________ Por favor, conteste en la manera más honesta posible las siguientes preguntas. No es necesario que escriba su nombre. Toda sugerencia adicional que nos aporte se la agradeceremos e intentaremos realizar los mejoramientos pertinentes en las próximas actividades. 1. CUMPLIÓ CON EL HORARIO Y EL PROGRAMA ACORDADO. Puntualidad 4 Superó mis expectativas, 3 Cumplió mis expectativas, 2 Ligeramente cumplió mis expectativas 1 No cumplió mis expectativas 2. LAS INSTALACIONES O ÁREA DE CAPACITACIÓN. Limpias y aptas para el aprendizaje 4 Superó mis expectativas, 3 Cumplió mis expectativas, 2 Ligeramente cumplió mis expectativas 1 No cumplió mis expectativas


111

3. METODOLOGÍA UTILIZADA. Se cumplieron los objetivos de forma efectiva 4 Superó mis expectativas, 3 Cumplió mis expectativas, 2 Ligeramente cumplió mis expectativas 1 No cumplió mis expectativas 4. CLARIDAD DE LA EXPOSICIÓN. Respecto al lenguaje y orden dado al curso 4 Superó mis expectativas, 3 Cumplió mis expectativas, 2 Ligeramente cumplió mis expectativas 1 No cumplió mis expectativas 5. CALIDAD DEL MATERIAL UTILIZADO. 4 Superó mis expectativas, 3 Cumplió mis expectativas, 2 Ligeramente cumplió mis expectativas 1 No cumplió mis expectativas 6. SUGERENCIAS Y COMENTARIOS PARA LAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________ ¡Muchas gracias


112

Anexo No. 8 Ilustración No. 8 Material promocional AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET

Material que formo parte de la participación en la capacitación. Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) er Año de bachillerato, paralelo “A” Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera

Ilustración No. 9 Material promocional AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET

Material para la exposición Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) er Año de bachillerato, paralelo “A” Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera


113

Ilustración No. 10 Material promocional AUDITORIO (UNIDAD EDUCATIVA NAZARET

Material que formo parte de la participación en la capacitación. Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) er Año de bachillerato, paralelo “A” Fotógrafo: Srta. Martha Gabriela Arévalo Herrera


114

Anexo No. 10 Oficios Oficio N. 1 Unidad Educativa Nazaret


115

Oficio N. 2 Prefectura de Santo Domingo de los Tsachilas


116

Oficio N. 3 MAGAP


117

Anexo No. 11 "NAZARET" COLEGIO PARTICULAR Listado de Estudiantes 2013-2014 PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO N°

"B"

APELLIDOS Y NOMBRES 1 BOTERO PÉREZ MATEO 2 FIERRO SOTOMAYOR MARTÍN ALEJANDRO 3 GARCÍA VERDUGA MARÍA DE LOS ÁNGELES 4 MIÑO GARCÍA JHESENIA ESTEFANÍA 5 MONCAYO NEVÁREZ ANA PAULA 6 NOROÑA FALCONES GEOVANNI JOSUÉ 7 PAREDES CORONEL DAVID ANTONIO 8 PAREDES GÓMEZ MARÍA FERNANDA 9 PISCO MOREIRA ANGIE MARIZETH 10 POLO SÁANCHEZ JOSÉ RICARDO 11 PURUNCAJA GÓMEZ STIVEN OMAR 12 QUEZADA ERREYES MARÍA VICTORIA 13 RENDÓN SÚAREZ KEVIN JOHAO 14 REYES ROSERO MARÍA JOSÉ 15 TRIVIÑO HERRERA MARÍA BELÉN 16 VALDERRAMA MARCILLO VÍCTOR HUGO 17 VERA GARCÍA JUAN GUILLERMO 18 VERA NOGALES ALONDRA MISHEL 19 VERDESOTO CHAN ANGIE 20 VERGARA GOROZABEL JENNIFER PAOLA 21 VERDESOTO CHAN ANGIE SULHIM 22 VIDAL VEGA ANA PAULA 23 VINCES ALVEAR MELANY GABRIELA

Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) 1er Año de COLEGIO PARTICULAR "NAZARET" bachillerato, paralelo “A” 2013-2014 Elaborado: Martha Gabriela Arévalo Herrera

PRIMER AÑO DE BACIHELLARATO GENERAL UNIFICADO "A" N°

APELLIDOS Y NOMBRES 1 BARCIA INTRIAGO JHONY JOSUÉ 2 BENAVIDES ORELLANA DOMÉNICA YANABET 3 CAMPOS TOBAR FREDY FABIÁN 4 CASTILLO BENAVIDES MARCEL ANDRÉS 5 CELLERI JOHSON KAROL ARIANA 6 CEVALLOS TORRES JOSHUE WALBERTO 7 CHANGO CASTILLO LUIS NICOLAI 8 DOMINGUEZ GUERRERO ESTUARDO 9 FREILE ENCALADA PAMELA ALEJANDRA 10 GONZÁLEZ CALLE DIANA CAROLINA 11 IZQUIERDO ANDRADE MACARENA 12 LUDEÑA VÁZQUEZ ANDRÉS ERNESTO 13 MOLINA GARZÓN CAMILA DOMÉNICA 14 MUÑOZ VELEZ IDA ESTEFANÍA 15 NAVAS GUTIÉRREZ CARLOS MAURICIO 16 NEVÁREZ QUINTERO DAYANARA SAYURI 17 SARABIA SOLIS DENISSE ALEXANDRA 18 SUÁREZ LOGROÑO GABRIELA ALEJANDRA 19 TIERRA AGUIRRE DAYANA ESTEFANÍA 20 TIRIRA CHULDE DAVID SANTIAGO 21 VEGA BARROS ETHO LUIS 22 VERA MENDOZA GEMA KATHERINE

Fuente: UNIDAD EDUCATIVA NAZARET (2013) 1er Año de bachillerato, paralelo “A” Elaborado: Martha Gabriela Arévalo Herrera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.