Campaña de Comunicación Visual sobre la Alimentación Saludable Dirigida a Mujeres en Gestación

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN VISUAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DIRIGIDA A MUJERES EN PERIODO DE GESTACIÓN DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL EN FASCA

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadores con mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: L.2.- Análisis y Desarrollo de Estrategias Persuasivas en la Comunicación Comercial y Social.

Autores: BRYAN STIF MAYNAGÜEZ YAGUACHE CARLOS LUIS ROMERO MONCAYO Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica– Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN VISUAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DIRIGIDA A MUJERES EN PERIODO DE GESTACIÓN DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL EN FASCA

Línea de Investigación: Análisis y Desarrollo de Estrategias Persuasivas en la Comunicación Comercial y Social. Autores: BRYAN STIF MAYNAGÜEZ YAGUACHE CARLOS LUIS ROMERO MONCAYO Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.______________________

Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR

f.____________________

Adriana Graciela Segura Mariño, Mg. CALIFICADOR

f.____________________

Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO Santo Domingo-Ecuador Agosto, 2018

f.______________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Bryan Stif Maynagüez Yaguache portador de la cédula de ciudadanía No. 1723631477 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con mención en comunicación visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Maynagüez Yaguache Bryan Stif CI. 1723631477


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Carlos Luis Romero Moncayo portador de la cédula de ciudadanía No. 1724276389 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con mención en comunicación visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Romero Moncayo Carlos Luis CI. 1724276389


v

AGRADECIMIENTO Como esencia principal de nuestras vidas damos las gracias a Dios, por la sabiduría y sobre todo el vigor para enfrentar cada uno de los obstáculos con los que nos hemos encontrado en el transcurso de nuestra carrera universitaria, para cumplir con la ambición de ser profesionales, a los pilares fundamentales en nuestra vida como son nuestros padres los que nos han demostrado día a día con su sacrificio, fe y perseverancia podemos lograr todo lo que nos proponemos a esos amigos, compañeros quienes han compartido momentos únicos y memorables, de manera especial a nuestro director de tesis Mg. Abraham Viñán, quien aporto sus conocimientos y experiencia para hacer realidad este proyecto, a nuestro director de escuela Mg. Nelson Carrión quien ha sido un profesor y persona excepcional y ha sabido brindarnos consejos y compartir su sabiduría en los momentos oportunos para formarnos como profesionales, sin dejar de lado a todos los profesores quienes nos compartieron consejos, tiempo y conocimiento.

Maynagüez Yaguache Bryan Stif Romero Moncayo Carlos Luis


vi

DEDICATORIA A Dios por brindarme salud y vida, sin duda a mis padres, Armando Maynagüez, Yolanda Yaguache, gracias por su paciencia, esfuerzo y sacrificio brindado, con el ejemplo me enseñaron que los sueños se construyen día a día con esfuerzo y dedicación, no encuentro la forma ni las palabras para agradecerles siendo este un logro más de ustedes que mío, a mi hermano, Yandri Maynagüez de quien me siento muy orgulloso, quien ha compartido mis alegrías y ha estado presente en los momentos más tristes, deseándole el mejor de los éxitos en todo lo que se proponga. Quiero dedicar este proyecto a un amigo muy en especial, Bryan Navas por a verse convertido en un hermano e intervenir en tantos momentos de juegos de bromas y estudios los mismo que llevaré muy dentro de mi mente y corazón el resto de mi vida, gracias por enseñarme el significado de una verdadera amistad y decirme siempre la verdad por más fuerte y dura que fuera, a quien creyó en mi cuando ni siquiera yo lo hacía y por brindarme las fuerzas de seguir adelante aun luego de su partida A Helen, Carlos, Karen quienes de igual manera los considero como hermanos quienes a pesar de los problema e indiferencias siempre han estado presentes en los peores momentos de mi vida como también en los momentos más felices, les deseo lo mejor en su vida profesional y personal que sigan cumpliendo sus sueños, tienen un mundo el cual recorrer, conocer y conquistar no pierdan el enfoque y la motivación, nunca olviden que siempre contaran con migo como hermano para apoyarlos en la buenas y las malas. De las mismas maneras agradecer a todos los profesores los cuales me guiaron, motivaron durante años, brindándome la oportunidad de aprender de ustedes y compartir tan valiosos conocimientos, con cada una de sus clases me apasione por esta profesión, me voy eternamente agradecido con usted. Maynagüez Yaguache Bryan Stif


vii

DEDICATORIA A mi madre Cruz María Moncayo el pilar fundamental de este logro quien me ha enseñado que con esfuerzo y dedicación se alcanzan todas las metas que se propongan. A Analy Cuadrado mi pareja quien estuvo apoyándome en las buenas y en las malas, para lograr este objetivo. Mi padre Carlos Romero quien siempre me estuvo brindando su ayuda cuando era necesaria. A mis hermanos Karla Romero y Diego Olver por ser mis compañeros de aprendizaje de toda la vida. A mis amigos Bryan Maynaguez, Helen Alvear, Karen Rueda y Bryan Navas con quienes compartí estos años de vida universitaria llena de alegrías y sobre todo aprendizaje. Romero Moncayo Carlos Luis


viii

RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una campaña de comunicación visual sobre la alimentación saludable dirigida hacia mujeres en periodo de gestación del Centro de Recuperación nutricional en FASCA, cuya finalidad es concientizar y educar a las mujeres embarazadas pacientes del CRN acerca de nutrición saludable y resaltar los beneficios durante el proceso de gestación para su salud y la del bebé. El proyecto se realizó mediante un enfoque mixto, aplicando técnicas como entrevista y observación participante para identificar el estado actual de las campañas implementadas en FASCA y deducir la orientación nutricional adecuada para las pacientes; a través de las encuestas se estableció los medios, mensajes y soportes adecuados para la comunicación con el público objetivo. Entre los resultados de mayor relevancia, se determina que los medios idóneos por los cuales se puede transmitir la campaña son las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube), haciendo uso de videos, post informativos y carteles retóricos. Durante el testeo realizado a las mujeres embarazadas de FASCA y Maternidad San José, se logró concluir que el uso de las figuras retóricas en conjunto con el slogan y aplicaciones permitió que el público destinatario conozca, se concientice y comprendan cuán importante es para el desarrollo del feto llevar una alimentación saludable compuesta por , proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas que se encuentran en frutos secos, pescados, aceite de oliva, huevos, verduras, hortalizas, legumbres y frutas, consiguiendo generar un aprendizaje didáctico para el beneficio de la salud del feto y la madre. Palabras Clave: Publicidad, Nutrición, Centro médico, Embarazo, Alimento, Medios Sociales.


ix

ABSTRACT The aim of this project is to design a visual communication campaign on healthy eating aimed at women in the gestation period of the Nutrition Recovery Center in FASCA, whose purpose is to raise awareness and educate pregnant women CRN patients about healthy nutrition and highlight the benefits during the gestation process for their health and the baby's. The project was carried out through a mixed approach, applying techniques such as interview and participant observation to identify the current status of the campaigns implemented in FASCA and deduce the adequate nutritional guidance for the patients: through surveys, the means, messages and suitable supports for communication with the target audience were established. Among the most relevant results, it is determined that the best means by which the campaign can be transmitted are social networks (Facebook, Twitter and YouTube), making use of videos, post information and rhetorical posters. During the testing of the pregnant women of FASCA and Maternidad San JosĂŠ, it was concluded that the use of rhetorical figures in conjunction with the slogan and applications allowed the target audience to know, become aware and understand how important it is for the development of the fetus carry a healthy diet composed of proteins, carbohydrates, vitamins, minerals and fats found in nuts, fish, olive oil, eggs, vegetables and fruits, generating a didactic learning for the benefit of the health of the fetus and the mother. Keywords: Advertising, Nutrition, Medical Center, Pregnancy, Food, Social Media.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción ...................................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

2.1. Delimitación del problema ............................................................................................... 3 2.2. Pregunta general. .............................................................................................................. 4 2.3. Preguntas específicas. ....................................................................................................... 4 2.4. Justificación ...................................................................................................................... 4 2.5. Objetivos........................................................................................................................... 6 3.

Marco referencial.............................................................................................................. 7

3.1. Antecedentes..................................................................................................................... 8 3.2. Círculo vicioso de la desnutrición .................................................................................. 12 3.3. Desnutrición en mujeres embarazadas ........................................................................... 12 3.3.1. El embarazo. ................................................................................................................... 12 3.3.2. La nutrición en el embarazo. .......................................................................................... 13 3.3.3. Aspectos generales de la alimentación durante el embarazo.......................................... 13 3.3.4. Alimentación de la madre. .............................................................................................. 17 3.3.5. Consecuencias de la desnutrición en el embarazo. ......................................................... 18 3.3.6. Niños con desnutrición. .................................................................................................. 18 3.3.7. Orientación Nutricional en mujeres embarazadas. ......................................................... 19 3.4. La publicidad .................................................................................................................. 22 3.4.1. Concepto y Característica. .............................................................................................. 22 3.4.2. Campaña de Comunicación Visual. ............................................................................... 22 3.4.3. Clasificación de las campañas. ....................................................................................... 23 3.4.4. Proceso para realizar una campaña................................................................................. 24 3.4.5. Cómo la imagen adquiere significado. ........................................................................... 29 3.4.6. Técnicas de composición. ............................................................................................... 30 3.4.7. Diseño social. ................................................................................................................. 32 4.

Metodología .................................................................................................................... 33

4.1. Enfoque /Diseño/ Tipo de investigación ........................................................................ 33 4.1.1. Enfoque........................................................................................................................... 33


xi

4.1.2. Diseño. ............................................................................................................................ 33 4.1.3. Tipo de investigación. .................................................................................................... 33 4.2. Población / Muestra ........................................................................................................ 34 4.3. Operacionalización de las variables ............................................................................... 34 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 35 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 37 5.

Resultados y discusión ................................................................................................... 39

5.1. Análisis y discusión de los resultados ............................................................................ 40 5.2. Valoración de la propuesta ............................................................................................. 80 6.

Conclusiones................................................................................................................... 87

7.

Recomendaciones ........................................................................................................... 89

8.

Lista de referencias ......................................................................................................... 91

9.

Anexos ............................................................................................................................ 95


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 01. Esquema de Marco Referencial. ............................................................................... 7 Figura 02. Materiales Divulgativos............................................................................................ 9 Figura 03. Manual para profesionales consejos útiles sobre la alimentación .......................... 10 Figura 04. Nutrición de la mujer embarazada y en período de lactancia ................................. 11 Figura 05. Ciclo vicioso de la desnutrición ............................................................................. 11 Figura 06. Marcas usadas en campaña. .................................................................................... 51 Figura 07. Guía de diseño. ....................................................................................................... 52 Figura 08. Tipografía. .............................................................................................................. 55 Figura 09. Cromática de Marca.. ............................................................................................. 55 Figura 10. Testeo. ................................................................................................................... 83


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Preguntas y Objetivos .................................................................................................. 6 Tabla 2. Glosario sobre los tipos de desnutrición y fórmulas .................................................. 19 Tabla 3. Antojos saludables para una sonrisa saludable .......................................................... 20 Tabla 4. Recomendaciones Alimentarias en el embarazado .................................................... 20 Tabla 5. Color en los Alimentos .............................................................................................. 21 Tabla 6. Clasificación de las campañas publicitarias............................................................... 23 Tabla 7. Proceso de una campaña de publicidad social ........................................................... 24 Tabla 8. Tipos de retórica de la imagen ................................................................................... 30 Tabla 9. Leyes de Organización del sistema forma ................................................................. 31 Tabla 10 Herramientas del Diseño Social ................................................................................ 32 Tabla 11. Cálculo de la muestra ............................................................................................... 34 Tabla 12. Operacionalización de Variables ............................................................................. 34 Tabla 13. Objetivos y Resultados ............................................................................................ 39 Tabla 14. Tabulación Encuesta ................................................................................................ 40 Tabla 15. Resultados entrevistas .............................................................................................. 43 Tabla 16. Resultados observación participante ........................................................................ 46 Tabla 17. Proceso de diseño..................................................................................................... 49 Tabla 18. Productos Propuestos ............................................................................................... 51 Tabla 19. Marca de Campaña .................................................................................................. 54 Tabla 20. Plan de Medios......................................................................................................... 56 Tabla 21. Calendario de publicación ....................................................................................... 56 Tabla 22. Cartel de consejos saludables .................................................................................. 57 Tabla 23. Cartel de menús saludables ...................................................................................... 59 Tabla 24. Cartel de tips de alimentación saludable.................................................................. 61 Tabla 25. Post de consejos saludables ..................................................................................... 62 Tabla 26. Post de menús saludables ......................................................................................... 65 Tabla 27. Post de antojos saludables........................................................................................ 71 Tabla 28. Plegable .................................................................................................................... 73 Tabla 29. Roll Up..................................................................................................................... 74 Tabla 30. Capsulas de video .................................................................................................... 75 Tabla 31. Souvenir de campaña ............................................................................................... 77 Tabla 32. Manual de aplicación de campaña ........................................................................... 78


xiv

Tabla 33. Resultados entrevista estructurada ........................................................................... 81 Tabla 34. Resultados testeo...................................................................................................... 84 Tabla 35. Presupuesto de aplicaciĂłn de campaĂąa .................................................................... 86


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta ................................................................................................................... 95 Anexo 2: Solicitud de validación de instrumentos .................................................................. 96 Anexo 3: Validación de encuesta ............................................................................................. 98 Anexo 4: Tabulación de pre encuestas................................................................................... 100 Anexo 5: Entrevista en profundidad ...................................................................................... 101 Anexo 6: Validación de entrevista en profundidad................................................................ 102 Anexo 7: Ficha de observación participante ......................................................................... 106 Anexo 8: Validación observación participante ...................................................................... 107 Anexo 9: Carta de aprobación de marca ................................................................................ 108 Anexo 10: Carta de aprobación de tema de investigación ..................................................... 110 Anexo 11: Carta de impacto .................................................................................................. 111


1

1.

INTRODUCCIÓN

La Fundación de Acción Social Cáritas (FASCA) como parte de sus servicios ofrece el Centro de Recuperación Nutricional (CRN), el cual nace de la idea de los vicarios: Padre Rumualdo de Polit Campanoli y Padre Finbarr en 1990, que contribuye a disminuir la desnutrición; parte de sus pacientes son mujeres en periodo de gestación, que en su mayoría asisten con problemas de desnutrición y sin los conocimientos acerca de los riesgos que ésta implica en el proceso de desarrollo del feto. La propuesta de diseñar una campaña de comunicación visual sobre alimentación saludable permite, concientizar a las mujeres en periodo de gestación sobre los importante que es llevar una ingesta adecuada de alimentos que aporten los micronutrientes necesarios para mantener una salud estable en el bebé y en la madre, la cual será divulgada mediante soportes, mensajes y medios apropiados para el público objetivo. El proyecto se dirige a mujeres en periodo de gestación pacientes del CRN las cuales no cuentan con conocimientos necesarios para llevar una adecuada orientación nutricional, por esta razón es de gran importancia que la fundación sea aquella que difunda la campaña ya que estos conocen su importancia y tendrá un mejor impacto en el público objetivo. El proyecto se desarrolla por capítulos, en el primero se parte de la delimitación del problema el cual es la desnutrición en la ciudad de Santo Domingo y como aportar a este problema social, así como la justificación en la cual se presentan los argumentos que destacan el interés y las causas a través de las cuales se determinó la realización de una campaña de comunicación visual sobre alimentación saludable dirigida a mujeres en periodo de gestación pacientes del CRN, destacando los beneficios que genera el proyecto tanto de forma directa como indirecta. En la determinación de los objetivos se detallan metas que a través de su consecución permiten llevar a cabo el proyecto. El segundo capítulo lo constituye el marco referencial, conformado por los antecedentes que se establecen a través de fuentes de información relevantes sobre proyectos similares que aportan a evidenciar mediante estudios teóricos y prácticos la situación actual de la problemática. En el marco referencial se realiza la revisión de fuentes de información bibliográfica, lincográfica y científica acerca de temas como desnutrición, alimentación en el


2

embarazo y publicidad que facilitan la comprensión de la temática y aporta los conocimientos necesarios para su realización, se abordan temas de alimentación saludable y publicidad. El capítulo cuatro corresponde a la metodología de la investigación para la que se aplica un enfoque mixto, con un diseño transversal o transeccional usando un diseño de investigación descriptiva e investigación acción, en este apartado también se especifican la población y muestra que consta de 68 mujeres embarazadas a las cuales se le aplican los instrumentos de recolección de datos, con los cuales se adquiere la información requerida para la propuesta; a través de las encuestas, entrevistas y observación participante se pudo definir los medios, soportes y mensajes adecuados para la difusión de la campaña. Los resultados obtenidos son el último capítulo de la investigación se divide en dos, los primeros datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos que aportan con la información recolectada y analizada para posteriormente realizar el resultado II conformado por el desarrollo de la propuesta, que conlleva el proceso de diseño a emplear, el cual está conformado por el brief, estrategia de creativa y el diseño de piezas gráficas. Se culmina con las conclusiones seguidas de la lista de referencias y los anexos.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La Fundación de Acción Social Cáritas (FASCA) como parte de sus servicios ofrece

el Centro de Recuperación Nutricional (CRN), el cual nace de la idea de los vicarios: Padre Rumualdo de Polit Campanoli y Padre Finbarr en 1990, quienes al observar que se utilizaban gran cantidad de ataúdes correspondientes a niños de corta edad en la ciudad de Santo Domingo se acercaron al Hospital Gustavo Domínguez a consultar las causas de tantos fallecimientos. En este lugar les confirmaron que la principal causa de mortalidad infantil es la desnutrición, a pesar de la intervención de los médicos de esta casa de salud, los niños fallecían porque en esos tiempos no existía un médico especializado en el seguimiento y tratamiento de la desnutrición. Por esta razón en el año 2001 comienza la fundación que hoy es el Centro de Recuperación Nutricional. Las primeras acciones se realizaron con el apoyo de los nutricionistas Lic. Betty de Cobos y Lic. Laurel Zacks quienes emprendieron programas enfocados a la desnutrición en niños con atención médica, nutricional, medicinas, alimentación y estimulación. Actualmente, trabajan en las comunidades enseñando a las familias los riesgos de la desnutrición y cómo prevenirla. FASCA contribuye a disminuir la desnutrición mediante el CRN, en el cual parte de sus pacientes que son mujeres en periodo de gestación; en su mayoría asisten con problemas de desnutrición y desconocen los riesgos que esta implica en el proceso de desarrollo del feto. Se ha determinado que el problema de desnutrición radica desde el embarazo, como lo explica la FIODOMO (2009). En el ciclo vicioso de la desnutrición si una mujer en periodo de gestación no se alimenta saludablemente el niño no se desarrollará adecuadamente, y esto tendrá efectos a largo plazo; se forma un adolescente desnutrido y éste seguramente también tendrá niños malnutridos y comienza nuevamente el ciclo. La desnutrición es un problema que afecta a la ciudad por la falta de conocimiento por parte de la población en general; por esta razón el diseño puede aportar con propuestas de concientización que son objeto de estudio en esta investigación. La campaña tiene la


4

aprobación por parte de la institución (Anexo 10) porque no cuentan con campañas dirigidas a este mercado objetivo; el cual es de gran relevancia para lograr combatir este problema social. Por ello surgen las siguientes interrogantes de investigación:

2.2.

Pregunta General. ¿Cómo elaborar una campaña de comunicación visual sobre la importancia de la

alimentación saludable dirigida a madres en periodo de gestación del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en FASCA?

2.3.

Preguntas Específicas. ¿Cuál es la importancia de una alimentación saludable en mujeres embarazadas que

son usuarios del CRN? ¿Mediante qué soportes y mensajes se puede promocionar la campaña sobre alimentación saludable para mujeres en periodo de gestación?

2.4.

Justificación La alimentación durante el embarazo debe brindar todos los nutrientes necesarios para

el correcto desarrollo del feto y salud de la madre, pero no por esta razón debe ser abundante. Una mala alimentación en el embarazo puede causar según Moench-Pfanner et al. (2016), un mayor riesgo de morbimortalidad infantil, mal desarrollo cognitivo deteriorado, crecimiento físico lento, capacidad de aprendizaje reducida, rendimiento inferior y al ser adultos un menor rendimiento y productividad. Por esta razón, la realización de una campaña de comunicación visual es transcendental porque será dirigida a mujeres en periodo de gestación del CRN, para darles a conocer los componentes de una buena orientación nutricional como son las vitaminas, minerales y nutrientes, también que alimentos conllevan beneficios para el crecimiento y desarrollo del niño(a).


5

La investigación se realiza en la ciudad de Santo Domingo, como público objetivo y beneficiarios principales están las mujeres embarazadas que asisten al CRN, la Fundación de Acción Social Cáritas y terceras personas interesadas en el tema. Este plan busca concientizar y guiar acerca de los beneficios de una buena alimentación durante el periodo de gestación, que genera efectos a futuro para reducir el índice de adultos con bajo rendimiento y productividad. Por esta razón se deberá identificar los factores de riesgos de desnutrición ocurridos en el lugar de estudio, así como también los medios de comunicación de mayor uso por parte de los pacientes y del CRN. La campaña tendrá un impacto social a corto plazo, en el cual se busca concientizar y dar a conocer los principales riesgos de una mala alimentación en el estado de gestación a los pacientes que asisten regularmente a la CRN. A medio plazo se busca aumentar el porcentaje de consultas subsecuentes porque actualmente sólo el 47% de los pacientes con desnutrición o riesgo de desnutrición regresan a la institución para recibir el tratamiento adecuadamente. El proyecto es viable porque se cuenta con el apoyo de la institución porque requiere una manera más eficaz para comunicar el mensaje de sus campañas y así lograr el impacto esperado en el público objetivo. También se cuenta con los recursos, tiempo e interés necesarios para la creación de mensajes de concientización y estructuración de soportes de comunicación visual, los cuales serán utilizados para difundir la campaña. La campaña de comunicación contribuye al Derecho a la Salud y está ligado al Objetivo 1, del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (SENPLADES, 2007), porque busca garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas de la población, mediante la creación de mensajes de sensibilización y su posterior aplicación en soportes de comunicación visual, encaminado en la política 3.6. “Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas” y dirigida al lineamiento D. “fortalecer campañas de suplementos alimenticios y vitaminas en la población con déficit nutricional y en etapa de desarrollo cognitivo”. El desarrollar una investigación para mujeres en proceso de gestación, es una motivación porque se contribuye a la evolución de una ciudad más saludable, teniendo en consideración que la nutrición de los niños inicia antes de su nacimiento. El aporte brindado a la Escuela de Diseño está enfocado en el campo del diseño social ya que la campaña busca


6

aportar con una solución ante un problema de interés global, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica.

2.5.

Objetivos

2.5.1.

Objetivo General. Diseñar una campaña de comunicación visual sobre la alimentación saludable para

mujeres en periodo de gestación del Centro de Recuperación nutricional en FASCA 2017. 2.5.2.

Objetivos Específicos. Determinar la importancia de una alimentación saludable en mujeres embarazadas que

son usuarios del CRN. Determinar soportes, mensajes y medios de comunicación idóneos para la difusión de la campaña sobre la importancia de la alimentación saludable dirigido a mujeres en periodo de gestación. Tabla 1. Preguntas y Objetivos

PREGUNTAS

OBJETIVOS

¿Cómo elaborar una campaña de comunicación visual sobre la alimentación saludable dirigida a madres en periodo de gestación del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) en FASCA?

Diseñar una campaña de comunicación visual sobre la alimentación saludable para mujeres en periodo de gestación del Centro de Recuperación nutricional en FASCA.

¿Cuál es la importancia de una alimentación saludable en mujeres embarazadas que son usuarios del CRN?

Determinar la importancia de una alimentación saludable en mujeres embarazadas que son usuarios del CRN.

¿Mediante qué soportes y mensajes se puede promocionar la campaña sobre alimentación saludable para mujeres en periodo de gestación?

Determinar soportes, mensajes y medios de comunicación idóneos para la difusión de la campaña sobre la importancia de la alimentación saludable dirigido a mujeres en periodo de gestación


7

3.

MARCO REFERENCIAL

Figura 01. Esquema de Marco Referencial.

Hernández (2011) define al marco teórico como “(…) no es un tratado de todo aquello que tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio” (pág. 69). Por esta razón el marco referencial presentado a continuación consta de temas que se vinculan específicamente con el tema de investigación dividiéndolo en dos partes de acuerdo con las variables de la investigación. Para la variable de alimentación saludable se inicia sobre el círculo vicioso de la desnutrición, porque aquí se demuestra que el problema de la desnutrición parte desde el periodo de gestación, luego se abordan temas relevantes acerca de la desnutrición en el embarazo, conceptos de nutrición y desnutrición en general, la nutrición en el embarazo, alimentación de la mujer embarazada, niños con desnutrición y la guías sobre orientación nutricional aplicada por instituciones internacionales como la Academia Española de Nutrición y Dietética.


8

Para la variable de Campaña de Comunicación Visual se comienza desde la definición y características de publicidad; ya que la campaña busca promocionar un fin social se encuentra dentro de la clasificación de campañas cívicas o de bien público, también se explica el proceso de diseño empleado que se toma como guía en lo expuesto por los autores Molina y Morán, se finaliza con la definición de diseño social y las herramientas usadas en este.

3.1.

Antecedentes La nutrición en la etapa del embarazo es de vital importancia debido a que cuenta de

una actividad anabólica que crea el aumento de las necesidades nutricionales maternas en la mayoría de los nutrientes, debido a que el feto se alimenta únicamente de la madre. … “Cerca del 16% de los bebés (…) nacen con un peso inferior a 2.500 gramos. Estos bebés tienen (…) más probabilidades (…) de morir en sus primeros años de vida”. (…). Tienen más probabilidades de presentar posteriormente enfermedades crónicas. (UNICEF, s.f.) Una de las maneras de prevenir la desnutrición es mediante la suplementación de micronutrientes, los cuales durante los primeros 3 meses del embarazo ayudan en el desarrollo cognitivo del infante, por tanto, las mujeres embarazadas como los niños menores a cinco años tienen más posibilidad de contraer deficiencia de micronutrientes. “Se recomienda la administración diaria de suplementos orales de hierro y ácido fólico como parte de la atención prenatal para reducir el riesgo de bajo peso al nacer, anemia materna y ferropenia” (OMS, 2014). Los micronutrientes necesarios para el correcto desarrollo cognitivo de los niños/as son ácidos grasos, omega-3, vitamina B12, ácido fólico, zinc, hierro y yodo, encontrados en carnes, huevos sobre todo en la yema, leche, pescado, frutos secos, brócoli, espinaca, entre otros, los cuales no actúan por si solos, sino que tienen efectos sinérgicos y antagónicos entre sí (Nyaradi, Li, Hickling, Foster, & Oddy, 2013). Una buena alimentación durante el embarazo ayudará al niño a tener una mayor capacidad de interactuar con sus cuidadores y el ambiente de una manera que proporcionará las experiencias necesarias para un desarrollo cerebral óptimo. Por otro lado, si el niño no tiene un buen desarrollo durante el periodo de gestación no podrá alcanzar su potencial de desarrollo en habilidades socioemocionales, cognitivas y motoras (Prado & Dewey, 2014).


9

En la sección quinta niñas, niños y adolescentes de la Constitución Nacional del Ecuador (Const., 2008, art. 46) “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”. Además, en el Plan Nacional de Desarrollo objetivo 1 está enfocado en mejorar la calidad de vida de la población en la cual la política 1.3 ampara la promoción de los buenos hábitos de alimentación nutritiva y saludable en los ciudadanos como también combatir la malnutrición. A nivel internacional, la Academia Española de Nutrición y Dietética elaboró materiales digitales divulgativos (figura 2) para comunicar de manera asequible y amable consejos para mujeres embarazadas sobre la alimentación recomendada durante el periodo de embarazo, recomendaciones alimentarias, aunque el material no sustituirá los consejos de un especialista en nutrición porque ellos toman en cuenta el estilo de vida y cultura.

Figura 02. Materiales Divulgativos. Fuente: Día del dietista nutricionista. Recuperado de: http://diamundialdietistanutricionista.org/nuestras-campanas/alimentacion-saludableembarazo/. Elaborado por: “Consejo General de Dietistas-Nutricionistas y la Academia Española de Nutrición y Dietética”.

Otro ejemplo nivel internacional, gracias a la unión de varios profesionales en salud y nutrición se realizó el libro “Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición de la embarazada, manual para profesionales de la salud” (figura 4), se plantean los elementos claves para el cuidado de mujeres en estado de gestación, alimentación y nutrición; por ejemplo, cómo calcular la dieta, alimentos básicos y orientaciones dietéticas para la embarazada con anemia, hipertensión arterial, diabetes gestional y VIH.


10

Figura 03. Manual para profesionales consejos útiles sobre la alimentación. Fuente: Unicef (2013). Consejos Útiles Sobre La Alimentación. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf

CRN actualmente no cuenta con campañas dirigidas a mujeres en periodo de gestación, y puesto que es de gran relevancia orientar su nutrición durante este proceso para de disminuir la mortalidad infantil, posibles enfermedades infecciosas y un desarrollo lento en capacidades físicas e intelectuales del niño/a; la campaña aporta una guía para las futuras madres acerca de cómo llevar una orientación nutricional adecuada y así no recaer en el circulo vicioso de la desnutrición. Entre las iniciativas más importantes que se han observado a lo largo de los últimos años a nivel nacional tenemos el (MIES, 2013) quienes han desarrollado una guía “nutrición de la mujer embarazada y en periodo de lactancia”. Su función es aprovechar las capacidades de los profesionales del ministerio de inclusión económica y social (MIES), es una estrategia para transmitir conocimientos por etapas en la que un especialista capacita a un grupo de personas y/o profesionales quienes son responsables de capacitar y estos paulatinamente a otro grupo hasta llegar a las familias de igual manera la información con la que cuenta el folleto es de fácil entendimiento y podría ser de mucha ayuda las mujeres que se encuentre en estado de gestación.


11

Figura 04. Nutrición de la mujer embarazada y en período de lactancia. Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Nutrición de la mujer embarazada y en período de lactancia. Recuperado

de

http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-

MADRE-EMBARAZADA-Y-LACTANCIA.pdf

El porvenir de los niños empieza mucho antes de la concepción el cual depende del estado nutricional de la madre, quienes padecen de desnutrición tienen mayor probabilidad de tener hijos con bajo peso los cuales al llegar la edad de concebir tienen hijos con desnutrición, así lo explica el ciclo vicioso de la desnutrición (figura 6). (FIODOMO, 2009)

Figura 05. Ciclo vicioso de la desnutrición. Fuente: Fiodomo. (2009). Ciclo vicioso de la

desnutrición.

Recuperado

de

http://www.fimi-iiwf.org/odmdg/material-

complementario/29.Guatemala/DESNUTRICION-CRONICA-ENTOTONICAPAN.pdf


12

3.2.

Círculo vicioso de la desnutrición El “Ciclo vicioso de la desnutrición” o también llamado “Círculo vicioso de la

desnutrición”, como explica la Fiodomo (2009) comienza en el embarazo; si una mujer en periodo de gestación no recibe una adecuada alimentación tendrá un hijo desnutrido, el cual estará más propenso a contraer enfermedades o posiblemente a fallecer, en caso de no morir será un adolescente desnutrido con problemas educativos y con un bajo nivel productivo en sus actividades. Este adolescente cuando sea adulto y tenga hijos es muy probable que estos también sean desnutridos; así comienza nuevamente el ciclo.

3.3.

Desnutrición en mujeres embarazadas Como lo explica el circulo vicioso la desnutrición tiene sus inicios en el embarazo,

por esta razón es de gran relevancia que las mujeres en periodo de gestación tomen medidas preventivas contra esta enfermedad ingiriendo la alimentación adecuada, rica en micronutriente que favorezcan el desarrollo del feto para así evitar futuros problemas con su niño/a. 3.3.1.

El embarazo. El embarazo es un periodo muy complejo y de vital importancia porque en este

confluyen una multitud de factores para que la vida de un futuro ser humano se desarrolle con total éxito o fracase. Se pueden distinguir dos periodos fundamentales; primero, el embrionario que se extiende durante las primeras 8 semanas y, segundo, el fetal que abarca desde la semana 9 hasta el parto. Otro aspecto importante que se debe examinar es el peso del recién nacido; se considera un peso bajo cuando es menor de 2,5 kg, normal cuando se encuentra entre 2,5 y 3,999 kg y alto cuando tiene más de 4,0 kg. De acuerdo con Herrera (2008), durante el embarazo la futura madre atraviesa dos periodos fundamentales. El primero, de índole anabólica o de creación de reserva, y el segundo, la etapa catabólica en la que tienen lugar la movilización de las reservas creadas y la adaptación para el parto. Ambas etapas se distribuyen de manera similar en diferentes especies. Así, la primera etapa se extiende durante aproximadamente la segunda y tercera semana del embarazo.


13

3.3.2.

La nutrición en el embarazo. Según una revisión realizada por Sánchez-Muniz, Gesteiro, Espárrago, & Rod (2013)

tres son las fases nutricionales del futuro ser: Histiotrófica, histiotrófica-placentaria o mixta y placentaria. En la fase histiotrófica (de histio, tejido, y trofos, lugar) el embrión se alimenta directamente de los nutrientes y sustratos disponibles en el útero materno; en esta etapa se marcará la viabilidad del futuro ser y el comienzo correcto de la formación y estructuración de los órganos y tejidos. La nutrición en el embarazo no sólo trata de aportar nutrientes y otras sustancias que aseguren recambio de estructuras y crecimiento, sino de un proceso donde las funciones energéticas, estructurales de control y regulación metabólicas contribuyan a la interacción de los nutrientes sobre nuestros genes y coadyuvará a la correcta formación del feto. 3.3.3.

Aspectos generales de la alimentación durante el embarazo. Se aconseja no comer por dos; aunque sí se debe incrementar ligeramente el tamaño

de raciones y elevar el número de tomas a lo largo del día, se aconseja 5 o 6, para evitar el volumen excesivo, el riesgo de vómitos, pirosis, una menor demanda de insulina con fines metabólicos. La última toma, la postcena o resopón parece altamente aconsejable porque evita el bache hipo glucémico inducido por la demanda fetal entre la cena y el desayuno; asegura una buena utilización de glucosa para el feto y una protección de las "reservas" proteicas y grasa. También se debe evitar el consumo de alimentos crudos por el riesgo alimentario que implica. Es importante no introducir cambios bruscos en la alimentación materna; por ejemplo, se la aconseje consumir alimentos que no gusten o que puedan ser extraños a la futura madre. No es la gestación momento para ensayos. La alimentación será a la vez, variada, adecuada, equilibrada y simultánea. Es decir, en cada comida deben encontrarse platos que aporten variedades de hidratos de carbono, proteínas, lípidos y micronutrientes. Una ingesta adecuada asegurará complementaciones y sinergias de nutrientes, mejorará la salud digestiva de la madre y de su microbiota y aportará componentes bioactivos imprescindibles.


14

Conviene considerar que el consumo de alcohol, incluso las bebidas de baja graduación se debe restringir al máximo para evitar los problemas fetales relacionados con el consumo de alcohol en gestación, (Síndrome alcohólico fetal o efectos del alcohol en el feto). Es vital que se recuerde los problemas de malnutrición primaria o secundaria ligadas a la ingesta de alcohol y al bloqueo que el alcohol realiza sobre funciones metabólicas que afecta a la placenta. (Sánchez-Muniz, Gesteiro, Espárrago, & Rod, 2013) Un aspecto de indiscutible interés se deriva de la recomendación de reducir el consumo de ciertos pescados grasos durante la gestación. Así, en 2011, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) hace énfasis en la información comunicada por la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2004. Señaló que el consumo de atún rojo, pez espada, tiburón y lucio debían suprimirse en gestación debido al alto contenido de mercurio de estos pescados. Desafortunadamente la prensa recogió erróneamente en un comunicado dicha noticia y compartió que no debía consumirse ningún pescado graso o azul durante el embarazo. La reducción drástica del consumo de estos alimentos marinos durante gestación limitaría claramente, no sólo el aporte de ácidos grasos preformados al feto sino también la vitamina (hormona) D que son aspectos negativos para la madre y para el crecimiento, desarrollo y maduración del feto. Se desconoce el alcance futuro de este "consejo"; pero, una caída del consumo de pescado graso en España, y en particular durante el embarazo, repercutiría negativamente sobre la concentración sanguínea y tisular de AGP Omega-3 y, por tanto, sobre el cociente Omega-6/Omega-3, de indudable importancia en muchos aspectos fisiológicos. En la segunda mitad de la gestación se debe incrementar la ingesta energética, [250 kcal según la Sociedad Española de Nutrición, (SEN)], o entre 340 y 452 kcal según el Institute of Medicine American, aproximadamente entre un 8-15% la ingesta energética de la situación pregestacional. Proteínas y otros nutrientes también deben incrementarse en porcentajes que dependen del nutriente; pero que en algunos casos puede superar el 50%, debido a las demandas maternas y de los productos de la concepción. En la actualidad, existe controversia en incrementar las recomendaciones de la vitamina A y Fe. El primero por considerar los riesgos teratogénicos derivados del exceso del consumo de dicha vitamina, (Incremento de la prevalencia de espina bífida), el segundo, por


15

las molestias gastrointestinales y riesgo de macrocitosis que origina y por la competencia del Fe en la absorción de otros minerales como el Zn. Entre los obstetras y autoridades en el campo de la nutrición existe el acuerdo general de prescribir durante el embarazo suplementos de hierro, yodo y folatos, se consideran las características pregestacionales de la población femenina. En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba: "La deficiencia de yodo es, mundialmente y después la inanición extrema, la causa nutricional más frecuente de retraso mental prevenible". Posteriormente, como señalan Monreale de Escobar y Obregón, se ha incluido entre los derechos de la Infancia de tal forma que se puede proclamar: 1- "Todo niño(a) tiene derecho a un aporte adecuado de yodo para asegurar su desarrollo normal". 2- "Toda madre tiene el derecho a una ingesta adecuada de yodo durante el embarazo, para asegurar que sus hijos(as) alcancen el desarrollo mental potencial óptimo". Estas recomendaciones implican la urgencia de consumir, incluso antes de la gestación, suplementos de yodo para incrementar las reservas tiroideas, sobre todo en zonas donde el aporte de dicho mineral sea muy bajo, lógicamente evitando la iatrogenia indiscriminada de yodo que podría conducir a tirotoxicosis. A su vez, se aconsejan suplementos de folatos por la dificultad de mantener niveles de ingesta adecuada de esta vitamina (600 μg/día), la relación entre hipofolatemia materna durante el primer mes de embarazo y el incremento de malformaciones del tubo neural y posteriormente con anemias macrocíticas e hiperhomocisteinemia. El tema del Fe (Hierro) es controvertido; para recuperar los niveles de hemoglobina y la reserva de Fe requiere tiempo y existen varios problemas relacionados con el exceso de hierro en el feto (hemorragias, problemas de crecimiento). Por eso la SEN no incrementa en sus recomendaciones las cantidades de hierro durante la gestación, porque considera que la absorción de hierro durante la gestación eleva el orden de 2,5 veces respecto a la situación pregestacional y que no existen pérdidas uterinas menstruales. Otro tema de interés es aconsejar que se evite la toma indiscriminada de vitaminas durante el embarazo porque el exceso de una puede interferir en las otras, y en muchos casos todas deben estar biodisponibles de forma simultánea. Se debe recordar la interacción de las


16

vitaminas B1, B2 y Niacina porque participan en el metabolismo de los macronutrientes, o de los folatos con las vitaminas B6 y B12 en la transferencia de grupos activos. Particularmente se debe evitar el exceso de las tres. Por su parte un exceso de vitamina C (> 2 g/ día) eleva el riesgo de escorbuto agudo después del nacimiento, por haberse adaptado el feto a dosis altas de vitamina C, incrementa el riesgo de cálculos renales, interfiere con el estrógeno placentario y probablemente con el metabolismo y absorción de vitamina B12; producirá cefaleas, fatiga, hemólisis, náuseas, vómitos, hipoglucemia e hipercolesterolemia. 3.3.3.1. Malnutrición o subnutrición materna. El regulador principal y directo de la tasa de insulina es la glucosa porque contiene los ácidos grasos, los aminoácidos y los neurotransmisores. Este hidrato de carbono, no sólo regula la secreción sino también su síntesis porque se requiere la presencia de glucosa en el interior de la célula insular. Por ello en la actualidad es de gran transcendencia conocer aspectos específicos de la funcionalidad de los transportadores de glucosa. En el periodo fetal, la nutrición inadecuada afecta muy negativamente a la funcionalidad de la célula productora de insulina. Algunos mecanismos propuestos son el daño del desarrollo del páncreas fetal, la incapacidad de respuesta de los islotes fetales aislados, la disminución de la capacidad de la biosíntesis de la hormona y de la secreción de la misma. La subnutrición disminuye la expresión de factores de transcripción, lo cual influye en la disminución del crecimiento fetal; y por tanto, de la masa de células-β. Esta situación afecta al ser vivo y ser considerado como no capacitado para responder a situaciones no programadas. No se debe olvidar que la situación se complica cuando se elevan las concentraciones plasmáticas y tisulares de glucocorticoides. En malnutrición existe normalmente un incremento marcado de los niveles de glucocorticoides; son esenciales para el desarrollo normal del feto y la elevación marcada afecta negativamente al crecimiento. Sin embargo, la reducción de la capacidad de producir y secretar insulina debida a la reducción de la masa de células-β es compensada, al menos parcialmente, por el incremento de la sensibilidad a la insulina. Así, las dietas hipoproteicas y/o hipocalóricas inducen incremento de la sensibilidad a la insulina. Por su parte, es conocido en humanos que durante


17

la malnutrición marás-mica; aunque se observa reducción de la producción de insulina y elevación de los glucocorticoides hay un incremento de la sensibilidad a la insulina. 3.3.4.

Alimentación de la madre. Las características de la dieta para la madre; por ejemplo, se debe considerar el tipo de

hidratos de carbono, su carga glucémica, la contribución de los AGS al total energético, la relación AGS/hidratos de carbono, el tipo y cantidad de fibra, el aporte de ácidos grasos omega-3 y la relación omega-6/omega-3 afectan la sensibilidad o resistencia a la insulina de sus consumidores. La revisión de Sánchez-Muniz, et al. (2013), también sugiere la importancia de hábitos nutricionales correctos desde antes de la gestación porque durante los primeros meses de la gestación la alimentación del embrión y feto es histiotrófica e histiotrófica-placentaria. Una alimentación incorrecta ya "programa" cambios metabólicos sutiles relacionados con la resistencia/sensibilidad a la insulina. Según el profesor Grande Covián es más difícil cambiar de hábitos nutricionales que de religión; si se tienen hábitos nutricionales pre gestacionales incorrectos, es muy probable que éstos se mantengan durante todo el embarazo, como ya ha sido corroborado en algún trabajo. Investigaciones realizadas, señalan que, en términos generales la dieta sigue manteniendo la misma estructura, es decir sin cambios. Únicamente en los apartados para el consumo de frutas, legumbres, pescado y dulces y pasteles de origen industrial pueden señalarse algunos cambios, no siempre positivos (reducción de lácteos), aunque la gran mayoría de las madres no mejoró la evaluación de la calidad de su dieta. La dieta materna condiciona el crecimiento, maduración y desarrollo fetal. Cuando existe malnutrición/hipo nutrición marcada se induce reducción asimétrica o simétrica del feto dependiendo de su duración, con efectos importantes en el tamaño y actividad de páncreas. Dichos cambios son modulables por la existencia de polimorfismos que hacen al futuro ser hipo o hiperrespondedor. Las adaptaciones metabólicas a ingestas restringidas conllevan adaptaciones que incrementan la sensibilidad a la insulina y hacen a los individuos más eficaces en un medio limitado.


18

Esta situación se convierte en "peligrosa"; debido a su programación permanente, cuando hay superabundancia. Nuevos estudios señalan que en situaciones de alimentación adecuada respecto al consumo de energía; pero, inadecuada bajo el punto de vista de calidad y contribución de nutrientes, puede afectar negativamente a la resistencia a la insulina del recién nacido con un perfil pre diabético ya desde el nacimiento y muy probable en la etapa fetal. 3.3.5.

Consecuencias de la desnutrición en el embarazo. Una mala alimentación durante el embarazo trae riesgos a futuro que afecta

principalmente al desarrollo del niño/a como explica Smith & Reyes (2017) “La malnutrición materna eleva significativamente los riesgos de los niños para trastornos del neurodesarrollo”. El déficit nutricional, el bajo peso pregestacional y la inadecuada ganancia de peso en la gestación incrementan el riesgo de insuficiencia cardiaca para la madre y el feto, parto prematuro, defectos del tubo neural y bajo peso al nacer. 3.3.6.

Niños con desnutrición. Una de las etapas fundamentales en la vida del ser humano es su período de

formación dentro del vientre materno; época durante la cual se inicia el desarrollo de las características físicas y mentales del individuo, de manera que cualquier deficiencia en ese proceso de formación se verá reflejada en la vida futura. Por ello, es de vital importancia proporcionar a la madre todos los recursos necesarios y el ambiente adecuado para el crecimiento y desarrollo del niño durante la gestación. Así sabemos la importancia de la nutrición materna porque durante el embarazo y la lactancia los requerimientos nutricionales aumentan significativamente.


19 Tabla 2. Glosario sobre los tipos de desnutrición y fórmulas Desnutrición Crónica

Desnutrición Aguda

Desnutrición Global

Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a la situación de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño económico.

Deficiencia de peso para la altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso ociada con periodos recientes de hambruna.

Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.

Kwashiorkor Trastorno dietético grave observad en niños entre los diez meses y os tres años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una carencia de nutrientes vitales básicos y déficit importante de proteínas.

Marasmo Grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías

Fuente: Unicef (2011). La desnutrición infantil. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf.

La desnutrición se manifiesta de distintas formas, la Unicef (2011) dice que “cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición”. (p. 8) 3.3.7.

Orientación Nutricional en mujeres embarazadas. La alimentación de una mujer embrazada no es muy diferente a la de una mujer no

embarazada, la diferencia radica en que su alimentación influye tanto en la salud de la madre como en la del bebé; por esta razón, se debe tener una seguridad alimentaria adecuada enriquecida con suplementos alimenticios. Imdad & Bhutta (2012), concluyen que la suplementación equilibrada de proteína y energía es una intervención efectiva para reducir la prevalencia de bajo peso al nacer y partos pequeños para la edad gestacional, especialmente en mujeres desnutridas. La Academia Española de Nutrición y Dietética (s/f) expone que: “Las recomendaciones de alimentos para la mujer embarazada son similares a las de la población general. Esto supone la ingesta de una gran variedad de alimentos sobre todo de origen vegetal en el contexto de una dieta mediterránea a base de alimentos de temporada”. Por esta razón, crearon un menú saludable, el cual contiene los nutrientes necesarios para la correcta formación del feto.


20 Tabla 3. Antojos saludables para una sonrisa saludable Ejemplo De Menús Día 1

Día 2

Leche 2 tostadas de pan integral con aceite de oliva y rodajas de tomada Kiwi troceada

2 yogures con 4 cucharadas de cereales (granola) Pera troceada

Día 3

Leche con 1 cucharada de cacao soluble Desayuno 3 tortitas de arroz integral y avena con manzana Ensalada de frutas Galletas integrales con Tostada de pan leche integral con aceite de Refrigerio oliva y yogur bebible Garbanzo guisados con Mezcla de arroces Ensalada de patata y verduras con salteados con ajos canónigos y tomate picada de ajo y perejil tiernos, espinacas cherry Merluza al horno con Muslo de pollo al horno Tallarines salteados Almuerzo tomate en ensalada con cebolla y tomate con tiras de cebolla, Mandarinas (Pan integral) troceado puerros, zanahoria, Plátano (Pan integral) rape y eneldo Pera (Pan integral) Frutas Barrita de cereales, Refrigerio duraznos y yogurt Caldo de pollo y verduras Crema de verduras Judías verdes Filete de pollo a la Filete de dorada a la salteadas con cebolla plancha con espárragos plancha con ensalada de Tortilla de huevo con verdes y champiñones hortalizas con vinagre perejil y papas Merienda salteados Naranja (Pan integral) cocidas Manzana (Pan integral) Mandarinas (Pan integral) Fuente: Día del dietista nutricionista (s,f). Antojos Saludables para Una sonrisa Saludable. Recuperado de http://diamundialdietistanutricionista.org/wp-content/uploads/2017/05/folleto_antojos.pdf Elaborado por: Academia Española de Nutrición y Dietética.

La Academia Española de Nutrición y Dietética también explica que los antojos durante el embarazo se deben a cambios hormonales y/o a causas psicológicas, lo que genera de manera inconsciente el deseo por consumir. La lista está compuesta por alimentos que se recomiendan consumir de acuerdo al antojo deseado de las mujeres embarazadas como se observa en la tabla 4. Tabla 4. Recomendaciones Alimentarias en el embarazado Antojo Helados Frutas con nata Chocolates Galletas Cereales muy azucarados Dulce

Opción Yogures congelados. Fruta con yogur cremoso semidescremado. Chocolates negros con maní Galletas hechas en casa de quinua Granola Tostadas de pan integral con mermelada.

Fuente: Día del dietista nutricionista (s.f). Recomendaciones alimentarias en el embarazo. Recuperado de http://diamundialdietistanutricionista.org/wp-content/uploads/2017/05/folleto_recomendaciones.pdf


21

Los colores en los alimentos (Tabla 5) influyen para la nutrición como lo menciona Esteban (s.f) los alimentos, según su color, aportan diferentes beneficios al organismo, tanto en niños como en embarazadas. Se debe tener cuidado porque algunos alimentos en exceso pueden ser perjudiciales para la salud de la madre y el niño en sus primeros meses. Tabla 5. Color en los Alimentos Rojo

Antioxidantes Buenos para los huesos y para la piel Hierro Zinc Magnesio

Verde

Blanco

Naranja y Amarillo

Azul y Morado

Sus principales beneficios se relacionan con los pulmones, el sistema circulatorio y la visión, aunque también ejercen un efecto beneficioso en la función hepática y fortalecen las defensas en general

Los órganosulfidos, uno de los Fito nutrientes presentes en los alimentos de color blanco, tienen como principales beneficios la buena salud ósea y el correcto funcionamiento de los sistemas circulatorio y cardiovascular.

Los carotenoides son el principal Fito nutriente dentro del grupo de alimentos de color naranja y amarillo. Poseen vitamina A En mujeres embarazadas, la vitamina A debe tomarse con precaución

Destreza verbal Combate infecciones por hongos Previene infecciones urinarias Mejora habilidades motoras Aumenta la memoria

Coliflor, champiñones, espárragos, ajo y cebolla, alubias blancas, patatas, y algunas frutas como la manzana, la pera o los albaricoques y nectarinas, de carne blanquecina, pueden incluirse en este grupo.

Arándanos, moras, uva, higos, ciruelas, berenjenas, uvas pasas.

Encontrado en El tomate, la frambuesa, la sandía, las manzanas y arándanos rojos, los rábanos, y, curiosamente, a pesar de su diferente color, las nueces.

El brócoli, repollo y coles de Bruselas, lechuga, guisantes, acelgas, espinacas, judías verdes y espárragos trigueros, y también frutas como las uvas, las manzanas, el kiwi o el aguacate.

Maíz, la calabaza y la zanahoria, pero también frutas como los cítricos, limón, naranja, mandarina y pomelo, otras como el melón o el melocotón, y frutas tropicales como la piña, el mango y la papaya, también el pimiento.

Fuente: Guía infantil (2015). Beneficios de los alimentos según su color en niños y embarazadas. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/beneficios-de-los-alimentos-segun-su-color-en-ninos-yembarazadas/.

Los alimentos en los cuales se encuentran los micronutrientes, vitaminas y minerales adecuados en la ingesta durante el periodo de gestación son los verdes porque contienen ácido fólico; uno de los minerales indispensables en el embarazo junto a los rojos que aportan con hierro, estos micronutrientes junto al a la vitamina D y B12 que se encuentran en carnes y lácteos son los pilares en una alimentación nutricional adecuada.


22

3.4.

La publicidad

3.4.1.

Concepto y Característica. Según Kloter & Armstrong (2008) “cualquier forma pagada de presentación y

promoción no personal de ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificado” (p. 263)… “La publicidad hace de portavoz del sistema social, al actuar no sólo como instrumento económico para el consumo, sino más bien como un instrumento de comunicación y de reproducción social” (Alvarado, 2010, p. 52). De acuerdo a lo mencionado por los dos autores; la publicidad actúa como herramienta de comunicación con el fin de promocionar un servicio, producto o como vocero social. La publicidad está compuesta de mensajes de Marketing pagados aunque no siempre porque también es de vital importancia en la propagación social. 3.4.2.

Campaña de Comunicación Visual.

3.4.2.1. Concepto y características. (Baldwin, 2007, p.20). “El primero, derivado de la tecnología de la información, considera la comunicación como un proceso lineal en el que el mensaje o la idea pasa de A a B”. El cual hace énfasis en el emisor y el medio por el cual hace llegar el mensaje. (Baldwin, 2007, p.20). “El segundo enfoque cortesía de la lingüística, considera la comunicación como la producción de un significado; y sugiere que dos persona puedan interpretar un mensaje de formas distintas”. En este enfoque más conocido como semiótica se orienta en el entorno social, político y económico. Estos dos enfoques se complementan gracias a las herramientas que ofrece cada uno para los productores de comunicación visual. Campaña es la ejecución y creación de un plan que tiene como objetivo hacer llegar un mensaje visual por determinado medio, en cambio, la comunicación visual tiene el fin de comunicar a través de un medio visual y se encuentra en el centro de la teoría de la comunicación. Además se caracteriza por contar con dos perspectivas diferentes la comunicación teórica y la semiótica (Baldwin, 2007).


23

3.4.3.

Clasificación de las campañas. Las campañas publicitarias se clasifican según la intención con la que va hacer usada,

su uso va acorde a la entidad y problemática de una fundación, empresa pública, empresa privada o individuo. A continuación se presenta de manera resumida cinco clasificaciones que contienen los tipos de campañas, desde las no comerciales, comerciales hasta las emocionales: Tabla 6. Clasificación de las campañas publicitarias Tipos de Campañas Publicitarias No comerciales Según la identificación del producto

Comerciales

Propaganda Cívica o de bien público Político Económico De imagen Social corporativa Gestión de marca Disfrazada Industrial o Genérica Cooperativa De gestión de marca Corporativa propiamente dicha Sombrilla De marca Individual

Según el objetivo de la campaña

Campaña de expectativa Campaña de lanzamiento Campaña de sostenimiento Campana de reactivación Campaña de relanzamiento Campaña de reposicionamiento De venta fuerte

Según el receptor de la comunicación

Campaña según su ubicación Campaña según la relación que tenga el receptor con la marca Campaña según aspectos demográficos Campaña según la escala de actitudes

Según la oferta

Campaña según la actitud competitiva De corrección de posicionamiento De recordación de relanzamiento

Emocionales o racionales Otras Clasificaciones Denominaciones mixtas Especializadas y de poco uso Fuente: Molina, J. (2013). Tabla de clasificación de las campañas publicitarias. Elaborado por: Autores varios


24

3.4.3.1. Campaña cívica o de bien público. La campaña publicitarias por lo general son ejecutadas por entidades sin fines de lucro, con temas generosos con el fin de cambiar la conducta masiva de manera positiva a los conglomerados social (Molina & Morán, 2007). Campaña cívica o de bien público se denomina a las campañas ejecutadas por organismos sin ánimos de lucro como fundaciones o instituciones gubernamentales quienes buscan cambiar actitudes de la sociedad para la correcta difusión de los mansajes lo ideal es utilizar todos los medios de comunicación por un lapso de tiempo mayor. La solución a la problemática de investigación la podemos encontrar dentro del tipo de campaña no comercial, cívica o de bien público, la cual consiste en desarrollar una mentalidad diferente en las mujeres embarazadas hacia la buena alimentación en el estado que se encuentran mediante mensajes transmitidos por medios de comunicación puede ser digitales o impresos con el objetivo de dar a conocer los beneficios que brindan al feto para su correcto desarrollo durante y después del embarazo. 3.4.4.

Proceso para realizar una campaña.

Tabla 7. Proceso de una campaña de publicidad social

Etapas

Procesos

Etapa De Investigación

Análisis de la situación. Brief

Etapa De Estrategia Publicitaria

Estrategia creativa Plan de medios Diseño de piezas gráficas

Etapa De Ejecución

Ejecución de plan de medios Presupuesto

Valoración de Propuesta Etapa De Valoración Fuente: Adaptación de (Orozco, J). (2007). Publicidad social, Comunicación estratégica para el desarrollo. (p. 159). Medellín: editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

El esquema resume el diseño que se utilizan en planes publicitarios. La importancia del esquema radica en la división de seis etapas que brindan un mejor control del proceso de campaña hasta la ejecución y realización de una infalible evaluación y queda a consideración de la Fundación si desea o no realizarla. Según Orozco (2007) “la recomendación más importante es que cuando se realice un plan de mercadeo y publicidad social se tenga en cuenta siempre al adoptante objetivo y que no se deje nada al azar (p. 158).


25

3.4.4.1. Etapa de investigación. De acuerdo al autor Orozco (2007) menciona que la etapa de investigación es la que permite conocer todos aquellos aspectos; en un momento determinado van a servir de apoyo para la toma de decisiones y describe con precisión la información que se brinda para concebir o aprobar los conocimientos. La primera etapa corresponde a la investigación, la misma que profundiza en las necesidades de información referente al problema a estudiar para conocer la falta de recursos de la empresa y designar los medios para la investigación. Se enlistan las preguntas necesarias para realizar una investigación, según Orozco (2007):     

¿Se tienen los recursos técnicos, financieros y humanos para realizar la investigación? ¿La información recolectada será de utilidad en la toma de decisiones? ¿Está la organización en el momento, tiempo y espacio oportuno para realizar la investigación? ¿Existe documentación previa sobre el problema a investigar? Se tiene conciencia de los costos de la investigación y los beneficios esperados de la misma.

Para tener una idea de los pasos del proceso de investigación, los autores Williams, Weigold & Arens (2008) plantean lo siguiente: Se inicia con el análisis de la situación, definición del problema en el que radica, la investigación informal en el campo de acción, establecer objetivos de investigación que ayudan alcanzar los resultados deseados, recolectar o investigar información formal a través de artículos científicos, revistas, libros, etc. Por último, interpretar los resultados enfocados a los datos obtenidos. 3.4.4.1.1 Análisis de la situación. El análisis de la situación contiene elementos del ambiente externo e interno, lo que permite identificar cuáles son las necesidades o problemáticas dentro de la investigación. Además de ayudar a tener datos relevantes para formular estrategias a corto y largo plazo, las mismas que beneficiarán a la empresa o temática social (Orozco, 2007). Según lo antes expuesto, el entorno interno permite analizar los objetivos y estrategias que ayudarán al desempeño actual de la empresa de manera que se cuente con la disponibilidad de recursos y se tiene en cuenta otros aspectos referentes a las culturas.


26

Por otra parte, el entorno del cliente ayuda a reconocer quienes son nuestros consumidores actuales y potenciales, los mismos que nos ayudan a comprender las características y funciones de los productos con los que contamos, de donde surgen los proveedores, su lugar y fecha de compra, a más de investigar el por qué eligen consumir toda la cartera de productos que ofrecemos e identificar la causa del problema de que las grandes empresas no consuman nuestra línea de producción. Es importante analizar el entorno externo, el cual refleja las presiones competitivas que se miden de manera global, aportan al crecimiento y estabilidad económica que tiene la competencia, las cuales son afectadas por las tendencias políticas, aspectos legales y reglamentos. Otro factor relevante que influye son los cambios tecnológicos que a muchos les permite ser más eficientes en la optimización de tiempo y recursos. 3.4.4.1.2 Brief. 3.4.4.1.3 Función del brief creativo. El brief es una de las herramientas más importantes e indispensables para la realización de una campaña publicitaria de cualquier tipo, su función consiste en resumir la investigación realizada por la agencia al público objetivo, la aportación por el cliente, la unión de esta información conforma el brief creativo, el cual será aprobado por el sustento para la elaboración de la estrategia de campaña. Un buen brief creativo tiene la particularidad de fomentar la creatividad y originalidad que permite confirmar la fuerza de las ideas y estrategias. Su escritura debe ser sencilla no se debe usar jergas ni argot especializados, debido a que su principal característica es la de ser libre e incentivar la creatividad. 3.4.4.2. Etapa de estrategia publicitaria. Son quienes asisten a las estrategias para llevar de manera eminente y determinar cómo se va a detallar las operaciones, toman en cuenta que las estrategias son las que definen qué se va a hacer para aumentar las probabilidades, las tácticas que deben estar de manera detallada y así conseguir llegar al adoptante objetivo. Orozco (citada en Kotler, 1992) define que los programas de acción están conformados de cuatro elementos ¿qué se hará con esta estrategia?, ¿cuándo se hará?, ¿quién lo llevará a cabo?, ¿cuánto costará? Afirma también que los programas de acción están conformados de cuatro elementos ¿qué se hará con esta estrategia?, ¿cuándo se hará?, ¿quién lo llevará a cabo?, ¿cuánto costará?” (p. 155).


27

3.4.4.2.1 Plan de medios. Para la realización de un plan de medios se debe seleccionar de manera adecuada los vehículos publicitarios por los cuales circulará el mensaje y llegará a los adoptantes objetivos. Se debe tener en cuenta las principales estrategias como son: los medios en los que se efectuará la comunicación, los sitios estratégicos donde se los desarrollará, la cobertura de cada uno, la audiencia a la que se desea impactar. 3.4.4.3. Etapa de ejecución. Este proceso es el más significativo porque si no se realiza de la manera correcta, se puede estropear todo el proceso de campaña. Según Orozco (2007), al igual que las estrategias y las tácticas, la ejecución requiere de un alto grado de creatividad, compromiso, fidelidad, no se debe tomar esta etapa como un simple proceso para cumplir las actividades y crear el compromiso de llevarlo a cabo. Para una buena ejecución se deberá tener en cuenta algunas recomendaciones como, el diseñar el plan de acción completo de cada una de las actividades que cumplirán las estrategias y los objetivos, se debe tener una lista de chequeo de lo que se está ejecutando para darle prioridad a las actividades que se consideren fundamentales. Un seguimiento donde se realiza una jerarquización de cada una de ellas y adjuntar un listado de los responsables. Es un trabajo que realizan de manera comprometida y que conocen el plan completo mancomunadamente. Se elabora un cronograma en el que se detallan las actividades que se involucre a la comunidad y al adoptante objetivo en la ejecución; esto le permitirá contar con su apoyo y colaboración. Es un plan de contingencia de forma porque si falla una táctica puede tener otra a la mano que le ayude a cumplir la estrategia, con mapas generales de la situación, planes de mercadeo y promocionales, así se obtiene una visión panorámica de las actividades a desarrollar. Para comenzar a entender las estrategias, pero teniendo en cuenta que las acciones del plan están dadas por las tácticas (Orozco, 2007).


28

3.4.4.3.1 Presupuesto. Todo presupuesto debe tener los elementos que componen las áreas específicas que se han tomado en cuenta para la realización de un proyecto o de una campaña publicitaria social, la misma que permitirá determinar el valor económico aproximado a utilizar en su ejecución. (Orozco, 2007) 3.4.4.4. Etapa de valoración. El control de la campaña da acceso al seguimiento de los resultados e impacto que se va generando en el adoptante objetivo. Orozco (citada en Kotler, 1982), menciona que el control de gestión es fundamentalmente un proceso para evaluar el desempeño de las personas en relación a las actividades planteadas por la organización, a más de ser un proceso para detectar y corregir errores de ejecución no intencionados e irregularidades intencionadas. Para la correspondiente evaluación en el mercadeo, existen dos formas de realizar la comprobación del proceso de la campaña; la primera por medio del método de acción directa y la segunda a través del método de acción indirecta. El primer método se orienta para el mercadeo comercial en cuanto a ventas, de tal manera, que el método indirecto es recomendable en el mercadeo social porque está obligado al uso de sondeos, encuestas y está enfocado en el reconocimiento, recordación, posicionamiento, entre otros. Kloter (1982), explica que para realizar una correcta evaluación y control del proceso de la campaña se toma en cuenta algunos aspectos como el demostrar sus resultados a través de los clientes objetivos y adoptantes; reciban realmente el producto social pretendido con la ejecución, examina directamente las relaciones causales que obtuvieron efectos estadísticos significativos y si estos son alcanzables. Sus resultados o conceptos pretendidos desde un punto de vista social deben mostrar eficacia, si sus objetivos compensan a sus costos y si los resultados reflejan una utilización eficaz de los recursos; dispuestos con conceptos de punto de vista social y psicológico.


29

3.4.5.

Cómo la imagen adquiere significado.

3.4.5.1. Retórica de la imagen. El código lingüístico como el código icónico son de vital importancia para identificar el relevo y anclaje (retórica); quien viene a ser la persuasión del público objetivo mediante la imagen denotada y el mensaje lingüístico. Todo mensaje es la unión de significante y significado, el primer mensaje lingüístico está constituido por la literatura que basta con analizar y conocer su vocabulario, su escritura o su retórica, el texto refuerza la imagen y guía al lector a su significado. Barthes (s. f.) menciona que “el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: como título, como leyenda, como artículo de prensa, como diálogo de película, como fumetto (...) Somos todavía, y más que nunca, una civilización de la escritura”. El mensaje lingüístico es un mensaje doble; uno, por lo denotado, literalidad del signo, la marca y dos, por lo connotado que vendría a ser lo que transmite el significado del texto. Para entender el segundo mensaje icónico no codificado, basta con ignorar lo lingüístico, se tiene que identificar cada uno de los elementos que conforman la imagen, observar los signos, significado, significante, valores y tener el conocimiento cultural. Barthes (s. f.) afirma que “el mensaje denotado privado de todo saber (...) reúne en un espacio común una cantidad de objetos identificables. Los significados del tercer mensaje están constituidos por los objetos fotografiados”. Connotar se refiere distinguir un conjunto de cualidades a nivel subjetivo, viene a ser el significante del significado publicitario, Barthes (s. f.) explica que ¨el mensaje connotado si hacemos a un lado el mensaje lingüístico, queda la imagen pura (...) revela de inmediato una serie de signos discontinuos”. En la siguiente tabla se observa ejemplos de figuras retorica más usadas en la publicidad.


30 Tabla 8. Tipos de retórica de la imagen

Retorica

Concepto

Ejemplos

Metáfora

Es el contraste de dos términos el real e imaginario que a primera vista no guardan relación.

Sustituir el aerosol por un camaleón el cual está atrapando un insecto acompañado de la marca “Natural Protection” para de esta forma connotar protección natural.

Enumeración

Consiste en sumar o acumular elementos visuales a través de la coordinación de significados, usos o relaciones posibles.

Se listan varios elementos (herramientas) es también un ejemplo de metáfora.

Imagen

Son el complemento de la literatura porque las figuras retóricas le dan forma a las piezas publicitarias, una buena relación entre la técnica y la literatura no deja apreciar su originalidad y por consiguiente se expresarse de manera artística de tal forma que llama la atención del público objetivo gracias a que posee un muy alto nivel de persuasión y efectividad. 3.4.6.

Técnicas de composición. El diseño es creado con la finalidad de cumplir un propósito y ciertas exigencias, por

esta razón poseen una estructura ordenada la cual es usada para emitir un mensaje visual a la mente de un receptor. Con este fin, el emisor elige los elementos necesarios para la transmisión del mensaje. El mensaje visual posee un lenguaje conformado por el punto, línea, forma, tono, textura y espacio, se hace uso de este vocabulario mediante la utilización de técnicas de composición como lo son repeticiones, combinaciones, ausencias (Figura 14). La comunicación del mensaje visual como dice Ambrose (2011) “depende de la lectura de esa imagen, que a su vez dependerá del texto que contenga la pieza y del modo que se represente el resultado de la obra”. (p. 115). Por esta razón, nos explica diferentes tipos de composición para lograr comunicar el mensaje de manera más efectiva.


31

    

Tipografía e imagen: Cuando se combina la imagen y texto el resultado final puede aportar un mejor mensaje. Yuxtaposición: Colocación de varias imágenes una junto a otra. Superposición: Colocación de una imagen una sobre otra en una o varias capas. Montaje: Combinación de imágenes cortándolas y uniéndolas para crear una pieza final. Intervención: Intervención de varias imágenes entre sí o con otros objetos. (Ambrose, 2011, p. 115)

Tabla 9. Leyes de Organización del sistema forma Técnica

Concepto

Ejemplo

Leyes Perceptivas

Figura Fondo

Establece que para que algo se perciba como forma, debe existir como condición vital la estructura de un esquema que denominamos figura – fondo.

Cerramiento

Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Leyes Estéticas

Equilibrio

Compensación entre fuerzas en ambos lados del sistema.

Fuente: Morriña, O. (2006).Fundamento de la Forma. Editorial Félix Varela. p. 22-29.


32

3.4.7.

Diseño social. El diseño social es una tendencia que se encuentra orientada hacia las personas, busca

crear soluciones a problemas de interés social y no generar los beneficios de una transacción de compraventa de servicios. Estudia las relaciones entre el diseño y la sociedad, según Manzini (2014) “El diseño puede comenzar, impulsar, apoyar, fortalecer y replicar la innovación social”. Para Muñoz (2011) el diseño social comprende tres campos, el primero dado el impacto, alcance y duración del diseño busca conocer qué es, cómo se genera esa problemática social y cómo la impacta el diseño, tanto en efectos de comunicación como de conocimientos de los efectos que produce. El segundo es un estudio de su influencia en las causas sociales y en la estructura de la sociedad. Como tercer objetivo y con mayor importancia es facilitar la comunicación humana. El diseño social se desenvuelve dentro de 4 ámbitos los cuales son: El espacio público, el mercado, el tercer sector y entorno comunitario, el espacio personal y familiar. El diseño social se aplica en donde es el foco principal para dar una determinada solución a un problema social. Tabla 10. Herramientas del Diseño Social

Nivel

Herramientas

Nivel Macro

Los 6 Capitales Mapa de oportunidad social Nivel de aplicación social (NAS) Nivel Meso Canvas social Las 10 esencias del Diseño Social MIDAS (modelo de ideación y diseño de activos sociales) Inteligencia colectiva Métricas en Diseño Social Nivel Micro Balanza de valor social Cooperación Creatividad Social Participación eficaz Fuente: Escuela de Diseño Social (s.f).Herramientas del Diseño Social. Recuperado de: http://www.escueladisenosocial.org/herramientas/.

Según la Escuela de Diseño Social existen herramientas para la aplicación de este tipo de diseño (figura 15) las cuales se dividen en 3 niveles, macro, meso y micro, los cuales parten desde el espacio global. La Escuela de Diseño Social explica que el diseño social está más centrado en el nivel meso por ser una parte de la iniciativa de cambio, y se extiende hacia la personas –lo micro- y la organización social –lo macro- de forma reiterativa.


33

4.

METODOLOGÍA

4.1.

Enfoque /Diseño/ Tipo de investigación

4.1.1.

Enfoque. El enfoque empleado en esta investigación, es mixta, con un mayor énfasis en lo

cualitativo debido a que se busca conocer características del público objetivo como del lugar donde se aplicará la campaña, las entrevistas en profundidad dirigidas a dirigentes de CRN y observación participante. Es Cuantitativa debido a la utilización de la encuesta para saber cuánto conocen acerca de la desnutrición las mujeres en periodo de gestación que son pacientes del CRN, así como también los medios de comunicación que usan con mayor frecuencia. 4.1.2.

Diseño. El diseño de investigación es una estrategia que sirve para encontrar las respuestas a

las interrogantes de investigación, en este caso se usa el diseño transversal o transeccional que según Sampieri (2010) “(…) recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia en un momento dado”, puesto que se busca contrastar los datos obtenidos mediante las entrevistas en profundidad y observación directa de la variable cualitativa con los datos de las variable cuantitativa, y de acuerdo a esto obtener resultados sobre el nivel de conocimientos de las mujeres embrazadas acerca de hábitos alimenticios, y medios de comunicación usados en su diario vivir. 4.1.3.

Tipo de investigación. Es una investigación descriptiva debido a que nos permite detallar los perfiles de las

mujeres embarazadas que asisten a CRN, su objetivo es determinar las características de las variables de investigación, como dice Sampieri (2010) “los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (p. 117) La investigación-acción se empleará por el enfoque cualitativo, Elliot (1993) define “…como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Este tipo de investigación permitirá obtener conocimientos relevantes


34

acerca de cómo las mujeres en estado de gestación pueden llevar a cabo una alimentación saludable, así como también designar el medio por el que se conducirá la campaña y llegar de forma directa al público objetivo.

4.2.

Población / Muestra

Tabla 11. Cálculo de la muestra Descripción

Valor

¿Cuál es el tamaño de la Población?

112

¿Cuál es el margen de error que acepta?

7%

¿Cuál es el nivel de confianza que usted necesita?

93%

¿Cuál es la variabilidad conocida?

50%

El tamaño recomendado para su muestra es de

68

El grupo focal de esta investigación según el artículo 35 de la Constitución de la República (2008) son “Personas en situación de riesgo”, conformado por 112 mujeres embarazas que asisten al CRN que a su vez pertenecen a la línea de acción de “Salud y Bienestar”. De las cuales se aplicó la fórmula de cálculo del tamaño muestra está conformada por 68 mujeres en periodo de gestación, según los datos entregados por el departamento administrativo de CRN.

4.3.

Operacionalización de las variables

N de Pregunta

Indicadores Hábitos

1 2 3

Nutriente Necesario

La alimentación de una mujer embrazada no es muy diferente a la de una mujer no embarazada, la diferencia radica en que su alimentación influye tanto en la salud de la madre como en la del bebé, por esta razón debe tener una ingestión enriquecida con suplementos alimenticios.

Dimensiones

Definición Conceptual

Orientación Nutricional

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Variables

Tabla 12. Operacionalización de Variables

4 5 6

Reactivos(Preguntas)

¿Qué tipos de alimentos consume? ¿Consecuencias de una mala alimentación en el embarazo? ¿Orientación nutricional aplicada en CRN? ¿Cuáles son los nutrientes necesarios en el embarazo? ¿En qué alimentos se encuentran los nutrientes necesarios? ¿Qué aportan estos nutrientes en el embarazo?


35 Tabla 12. Operacionalización de Variables (Continuación)

Conocimientos

8 9

11 12

13 14 15 16 17 18

¿Consecuencias de la desnutrición? ¿Se han realizado campañas anteriores sobre alimentación saludable en mujeres embarazadas? Uso de la marca FASCA ¿Cómo conoce acerca del CRN? ¿Conoce los programas sobre nutrición impartidos en el Centro de Recuperación Nutricional? ¿Cómo llegan al público objetivo en sus campañas? ¿Cree que deban realizarse más campañas comunicativas en la ciudad?

Ubicación Estilos

Medios de Comunicación

Brief

Análisis de la situación Consecuencias

10

¿Conoce acerca de la alimentación saludable? ¿Qué es desnutrición? ¿Cuál es el número de mujeres con desnutrición y en riesgos que pertenecen al programa CRN? ¿Cómo detectar desnutrición en el embarazo? ¿Riesgos de la desnutrición en el embarazo?

21

¿Qué medios de comunicación se usan para difundir campañas? ¿A través de qué medios usted suele informarse sobre campañas con fines sociales? Tipo contenido con mayor aceptación

22

Estilo de diseño a emplear

23

Lugares estratégicos

Presupuesto

Ejes de la investigación publicitaria Etapa Estratégica

Campaña es la ejecución y creación de un plan que tiene como objetivo hacer llegar un mensaje visual por determinado medio, en cambio la comunicación visual tiene el fin de comunicar a través de un medio visual y se encuentra en el centro de la teoría de la comunicación, además se caracteriza por contar con dos perspectivas diferentes la comunicación teórica y la semiótica (Baldwin, 2007).

Etapa de Ejecución

Campaña de Comunicación Visual

Desnutrición

7

24

¿Con que recursos cuentan para realizar campañas comunicativas?

25

¿Con que presupuesto cuenta para la realización de campañas?

19 20

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1.

Encuesta. La encuesta es un técnica de recogida de datos empleada para un gran número de

personas, como dice Naresh (2004) “las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado (…) el método de encuesta incluye un


36

cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica”. Será dirigida a usuarios del CRN para lo cual se determinó que la mejor manera de recopilar estos datos es mediante la aplicación del instrumento cuestionario conformado de 8 preguntas (Anexo 1)

y está estructurada en 4 dimensiones las cuales son: orientación

nutricional, desnutrición, ejes de la investigación publicitaria y etapa estratégica. Se obtendrá resultados sobre los conocimientos que tienen las mujeres en estado de gestación, sobre las consecuencias de la desnutrición, hábitos alimenticios y como llegaron a conocer de CRN. También las vías por las que se informan y usan diariamente para designar el medio por el cual se difundirá el mensaje para su proceso de decodificación. También se aplicó el cuestionario al 10% de la muestra para comprobar su correcto funcionamiento, se obtuvieron resultados (Anexo 4) positivos ya que el cuestionario fue comprendido y aceptado por los destinatarios. Se obtuvieron resultados preliminares acerca de los medios más frecuentados, edades promedios de las pacientes, estado social y posibles temas para su aplicación en la campaña. 4.4.2.

Entrevista en profundidad. Según Sampieri (2011) “Ésta se define como una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”. Está dirigida a encargados y profesionales en nutrición pertenecientes al CRN porque ellos son especialistas en alimentación saludable y poseen los datos necesarios para la investigación. Con el fin de recolectar esta información se usó la herramienta de guía de temas (Anexo 5) conformada por 15 preguntas y estructurada en las dimensiones orientación nutricional, desnutrición, ejes de la investigación publicitaria, etapa estratégica, etapa de ejecución. Se aplicó con la finalidad de obtener: hábitos de los usuarios, consecuencias de una mala alimentación en el embarazo, cómo detectar desnutrición, orientación nutricional y campañas empleadas sobre alimentación saludable en mujeres en estado de gestación y con los resultados obtenidos se puede implementar mensajes de concientización y determinar el medio por el cual se difundirá la campaña.


37

4.4.3.

Observación participante. Implica adentrarse en profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo,

así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos, interacciones. (Sampieri, Collado & Lucio, 2010. p. 411). Con esta técnica se busca medir el estado de las campañas actuales empleadas por CRN sobre desnutrición, el tipo de contenido con mayor aceptación por parte del público objetivo, la calidad de los mensajes, designar los lugares estratégicos para la aplicación de la campaña y analizar el buen uso de la marca FASCA en los soportes publicitarios de mayor uso. Mediante el instrumento ficha de observación participante se recolectó datos de los lugares estratégicos, uso de marca y tipo de diseño que se usa actualmente en CRN, (Anexo 7) está estructurado por 3 dimensiones pertenecientes a la variable independiente la misma que se analizarán 4 temas los cuales son el uso de la marca FASCA: tipo de contenido con mayor aceptación, estilo de diseño a emplear, lugares estratégicos con los resultados obtenido se procede a realizar una guía del buen uso de la marca designar el tipo de contenido y el estilo para luego designar el lugar adecuado donde se debería colocar los soporte de comunicación. Los instrumentos se encuentran validados por dos profesionales (Anexo 2, 3, 6 y 8), uno en el área de publicidad Mgs. Nelson Carrión y en el área de medicina Obst. Cruz María Moncayo, los cuales hicieron correcciones y sugerencias acerca del tipo de preguntas y redacción a emplear, con esto se realizó una retroalimentación y corrección del instrumento.

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los

procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva) y cualitativos (análisis de contenido). (Hernández, Collado & Lucio, 2010. p. 433). 4.5.1.

Estadística descriptiva. Se utilizará esta técnica para generar datos cuantitativos a partir de la aplicación del

cuestionario con la finalidad simbolizar y expresar estadísticamente e interpretarla los resultados sobre el objeto de estudio.


38

4.5.2.

Análisis de contenido. Según Hernández (2011) “Es una técnica para estudiar cualquier tipo de

comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías y los somete a análisis estadístico”. Se aplicó esta estrategia para el análisis de datos que se obtuvo con la técnica de entrevista.


39

5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este punto se presentan los resultados que fundamentan la campaña de comunicación visual sobre la importancia de la alimentación saludable dirigida a mujeres en periodo de gestación del Centro de Recuperación Nutricional en FASCA, mediante una etapa de investigación. Se realizó la recolección de información por medio de encuestas dirigidas a mujeres embarazadas del CRN, entrevistas a encargados y profesionales en nutrición pertenecientes al CRN, observación participante en la cual se recolectó información sobre los hábitos y nutrientes necesarios para las mujeres embarazadas, en qué alimentos se los encuentra, la importancia de una buena alimentación, los mejores medios para difundir la campaña y el mensaje a comunicar. Dentro del análisis se pudo conocer acerca del uso de la marca FASCA y los programas que son impartidos internamente, luego de la investigación se plasmó las ideas principales en el brief, para luego proceder con el diseño de los soportes para la campaña los que fueron validados y entregados al cliente en formato digital. También se logró una mejor comprensión de los requerimientos del CRN quienes buscan llegar a su público objetivo con la difusión de campañas en las redes sociales y puntos estratégicos dentro de FASCA que servirán como fuente de comunicación y se trabajó bajo el presupuesto indicado. A continuación se presenta una matriz para comprender de manera eficaz los objetivos proyectados dentro de los resultados. Tabla 13. Objetivos y Resultados

Objetivos Determinar la importancia de una alimentación saludable en mujeres embarazadas que son usuarios del CRN.

Resultados Determinación de los hábitos, consecuencias y conocimientos en mujeres embarazadas del CRN sobre la alimentación saludable

Actividades Encuestas Entrevistas Observación participante Discusión de resultados

Análisis de medios, lugares y uso de marca por parte del CRN. Determinar soportes, mensajes y medios de comunicación idóneos para la difusión de la campaña sobre la importancia de la alimentación saludable dirigido a mujeres en periodo de gestación

Diseño de los soportes de comunicación visual y creación de mensajes para la campaña sobre alimentación saludable dirigida a mujeres en periodo de gestación

Brief Desarrollo de la propuesta Valoración Discusión de resultados


40

5.1.

Análisis y discusión de los resultados

5.1.1.

Resultado 1.- Determinación de los hábitos, consecuencias y conocimientos en mujeres embarazadas del CRN sobre la alimentación saludable. El propósito de la recolección de información es determinar los hábitos,

consecuencias y conocimientos en mujeres embarazadas usuarios de CRN, para esto se aplicó la técnica (encuestas, entrevistas y observación participante), siendo los resultados obtenidos quienes ayuden a definir el mensaje y el medio más propicio por el cual se debe transmitir y de esta manera llegar de forma directa al público objetivo. 5.1.1.1. Análisis de los instrumentos aplicados a las mujeres embarazadas usuarios del CRN. 5.1.1.1.1 Encuestas. A continuación muestra la tabulación de las encuestas aplicadas a las mujeres embarazadas de CRN, que proporciona información de suma importancia para la investigación como: hábitos alimenticios, uso de medios y conocimientos acerca de temas relacionados a la alimentación saludable. Se busca notar la falta de formación acerca de lo mencionado y determinar la codificación del mensaje y el medio más adecuado para tener un mejor resultado en la difusión de la campaña. Tabla 14.

Indicadores

Dimensiones

Categoría

Hábitos

Indique su edad Orientación Nutricional

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Variables

Tabulación Encuesta

¿Qué tipos de alimentos consume? Puede elegir más de una opción

Determinantes

Frecuencia

Análisis

15-25

55%

26-35

37%

36-45

8%

El público objetivo es en su mayoría mujeres embarazadas jóvenes de entre 15-25 años.

Cereales

20%

Frutos Secos

21%

Cafeína Remedios Naturales Huevos

14%

Carnes

14%

Alcohol

0%

5% 20%

Existe un gran porcentaje de mujeres que cumplen con la dieta saludable recomendada en el embarazo, pero también existe un porcentaje grande en alimentos pocos favorables.


41

Tabla 14. Tabulación Encuesta (Continuación)

Conocimientos Análisis de la situación Medios de Comunicación

Brief

Ejes de la investigación publicitaria Etapa Estratégica

Campaña de Comunicación Visual

Consecuencias

Desnutrición

¿Conoce acerca de la alimentación saludable?

¿Conoce acerca de las consecuencias de la desnutrición?

¿Sabe cómo detectar la desnutrición en el embarazo?

¿Cómo conoció acerca del Centro de Recuperación Nutricional (CRN)?

¿Conoce los programas sobre nutrición impartidos en el Centro de Recuperación Nutricional?

¿Cree que deban realizarse más campañas comunicativas en la ciudad?

¿A través de qué medios usted suele informarse sobre campañas con fines sociales?

Dulces

6%

38%

No

62%

58%

No

42%

3%

No

97%

Marca FASCA

26%

Redes Sociales

6%

Terceras Personas Acciones Sociales

57% 11%

12%

No

88%

95%

No

5%

Televisión

28%

Redes Sociales

30%

Internet

17%

Folletos

14%

Radio

6%

Prensa

5%

La alimentación saludable es un tema de gran importancia en la campaña ya que la mayoría de las encuestadas no conocen acerca de esto. Si son de conocimiento las consecuencias de la desnutrición por parte de las pacientes de CRN, pero también hay que tomar este tema para la realización de la campaña. Existe un mayor porcentaje de mujeres embarazadas que no saben cómo detectar si sufren desnutrición. Actualmente la marca no tiene el impacto esperado en el público objetivo ya que existe un mayor porcentaje de pacientes que la conocen por terceras personas. Los pacientes no tienen conocimientos de los programas sobre nutrición impartidos en FASCA debido a que no poseen campañas enfocadas en este público objetivo. La campaña puede tener una gran acogida por el público objetivo ya que la mayoría cree que deban en la ciudad.

La mejor manera de llegar al público objetivo es mediante las redes sociales y televisión.


42

5.1.1.1.2 Interpretación. El público objetivo son mujeres embarazadas quienes se encuentran en el rango de 15 a 25 años, el 62% no tienen conocimientos de alimentación saludable y no son capaces de tener una orientación nutricional adecuada para el estado en el que se encuentran consumiendo alimentos como remedios naturales, cafeína y dulces los cuales son perjudiciales para la su salud y la del bebé como lo dice la Academia Española de Nutrición y Dietética: (s/f) “Las medidas dietéticas incluyen no realizar comidas copiosas (comer a menudo), eliminar o reducir los alimentos que puedan ocasionar reflujo, y evitar sustancias como la cafeína”. El 58% son conscientes de las consecuencias de la desnutrición, que según Smith & Reyes (2017) “La malnutrición materna eleva significativamente los riesgos de los niños para trastornos del neurodesarrollo”. Existe un 97% de mujeres que desconocen cómo detectar la desnutrición en el embarazo, por esta razón este tema se debe tomar en cuenta para la creación de mensajes de concientización. La marca FASCA no tiene el reconocimiento adecuado por parte del público objetivo, y se necesita un folleto acerca del uso de la marca que regularice su uso en medios. Existe un gran índice de desconocimiento de los programas impartidos en CRN; pero, a su vez el 95% de las encuestadas se encuentran de acuerdo en realizar más campañas de nutrición en la ciudad. Se puede hacer uso de los medios de comunicación televisivos, redes sociales e Internet debido a que estos instrumentos de difusión tienen el 75% de uso por parte de las mujeres encuestadas.


43

5.1.2.

Resultado 1.- Análisis de medios, lugares y uso de marca por parte del CRN.

5.1.2.1. Análisis de los instrumentos aplicados a administrativos del CRN. 5.1.2.1.1 Entrevistas. La figura a continuación contiene entrevistas realizadas a los administrativos de CRN, quienes proporcionaron datos sustanciales referentes a la Orientación Nutricional que habla sobre las consecuencias y causas de una mala alimentación, los nutrientes necesarios, en qué alimentos se puede encontrar estos nutrientes y que aportan los mismos durante el estado de gestación. A más de esto obtener conocimiento de que es la desnutrición como detectarla y sus riesgos, por consiguiente las consecuencias y el número de mujeres con desnutrición y en riesgo que se encuentran en CRN. También se obtuvo información acerca de si anteriormente se ha realizado campañas que tengan relación con la nutrición, si estas campañas han logrado llegar de manera eficaz a su público objetivo y los medios que han servido eficientemente para la difusión del mensaje. Finalmente conocer si cuentan con un presupuesto y recursos físicos para la realización de campañas. Tabla 15.

Indicadores

Dimensiones

Variables

Resultados entrevistas

Determinantes

Frecuencia

Análisis

Hábitos

¿Consecuencias de una mala alimentación en el embarazo?

Puede producir retardo en el crecimiento del bebé dentro del útero, también puede presentar un bajo coeficiente intelectual al nacer y un mayor índice de mortalidad infantil.

Percatarse y comunicar acerca de las consecuencias de una mala nutrición en el embarazo y los riesgos que tendrá durante y después del periodo de gestación.

Nutrientes Necesarios

Orientación Nutricional

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Entrevista a doctora especialista en control de embarazos

¿Cuáles son los nutrientes necesarios en el embarazo?

Proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas

Conocer los nutrientes necesarios para una buena nutrición y así poder comunicarlos mediante los soportes y mensajes de la campaña.


44 Tabla 15.

Conocimientos Consecuencias

Desnutrición

Resultados entrevistas (Continuación) Conocer en que alimentos se encuentran los nutrientes necesarios para comunicar a las mujeres embarazadas y así estas puedan conocerlos y consumirlos.

¿En qué alimentos se encuentran los nutrientes necesarios?

Frutos secos, pescados, aceite de oliva, huevos, verduras, hortalizas, legumbres y frutas

¿Qué aportan estos nutrientes en el embarazo?

Proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales necesarios para una buena nutrición.

¿Qué es desnutrición en el embarazo?

Resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada.

¿Cómo detectar desnutrición en el embarazo?

Índice de masa corporal, exámenes de laboratorio para detectar la anemia y la deshidratación.

Agregar información que puede ser de gran importancia para que las mujeres embarazadas sepan cómo detectar este mal en su estado.

¿Riesgos de la desnutrición en el embarazo?

La edad de la embarazada, las adolescentes, mayor número de embarazos

Saber y dar a conocer sobre que pacientes son los que pueden sufrir esta enfermedad.

¿Consecuencias de la desnutrición?

Enfermedades infecciosas, riesgos de mortalidad infantil o de nacer con alteraciones.

Percatarse y comunicar acerca de las consecuencias de la desnutrición y los riesgos que tiene en el niño/a.

Averiguar los beneficios de estos nutrientes y comunicar mediante los soportes de comunicación al público objetivo. Agregar conocimientos acerca de lo que es desnutrición en el embarazo para su correcto uso en la campaña.

Hábitos

¿Orientación nutricional aplicada en CRN?

Solo se aplica a niños menores a 5 años, se aplican menús saludables a madres con niños con desnutrición.

No existe actualmente una orientación nutricional o campaña enfocada en mujeres embarazadas.

Conocimientos

¿Cuál es el número de mujeres con desnutrición y en riesgos que pertenecen al programa CRN?

426 en el año 2017 de las cuales 1 de cada 5 sufre desnutrición en el embarazo.

Conocimiento acerca del número de pacientes a los cuales alcanzará la campaña y así tener una mayor atención de su parte.

Análisis de la situación

Entrevista a encargada del departamento de marketing de FASCA ¿Se han realizado campañas Solo se ha realizado una campaña anteriores sobre Si, una campaña en 2017 sobre nutrición en general, más no alimentación sobre nutrición en específicamente para mujeres en saludable en general. periodo de gestación. mujeres embarazadas?

Brief

Orientación Nutricional Desnutrición Ejes de la investigación publicitaria

Campaña de Comunicación Visual

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Entrevista a nutricionista de FASCA

¿Cómo llegan al público objetivo en sus campañas?

Redes sociales, agenda de medios para radio, periódicos locales con notas o boletines de prensa.

Se llega actualmente al público objetivo mediante las redes sociales y la propagación de notas o boletines de prensa.


45 Tabla 15.

Medios de Comunicación Presupuesto

Etapa de Ejecución

Etapa Estratégica

Resultados entrevistas (Continuación) ¿Qué medios de comunicación se usan para difundir campañas?

Redes sociales Facebook, Instagram Twitter y YouTube. Facebook es la red con mayor aceptación.

La fundación tiene un mayor uso y acogida en las redes sociales, siendo Facebook la de mayor aceptación

¿Con que recursos cuentan para realizar campañas comunicativas?

Cartelera, Televisión en salas de espera, realización de afiches

Se cuenta con los recursos físicos adecuados para la publicación y propagación de los soportes y mensajes a usarse en la campaña.

¿Con que presupuesto cuenta para la realización de campañas?

Presupuesto para redes sociales mensualmente para todos los programas de la fundación.

La fundación únicamente cuenta con presupuesto económico para realización de campañas por redes sociales.

5.1.2.1.2 Interpretación. Teniendo en cuenta que las mujeres embarazadas de CRN desconocen las consecuencias de una mala alimentación en el embarazo es necesario dar a conocer cuáles son los alimentos con nutrientes para su beneficio. “Se recomienda la administración diaria de suplementos orales de hierro y ácido fólico como parte de la atención prenatal para reducir el riesgo de bajo peso al nacer, anemia materna y ferropenia” (OMS, 2014). En CRN no se ha gestionado campañas sobre nutrición para mujeres en periodo de gestación y actualmente transmiten los mensajes al público objetivo por medio de redes sociales y la propagación de notas o boletines de prensa de la entidad. “El primero, derivado de la tecnología de la información, considera la comunicación como un proceso lineal en el que el mensaje o la idea pasa de A a B” (Baldwin, 2007, p.20). El cual hace énfasis en el emisor y el medio por el cual hace llegar el mensaje. Se determinó que los mensajes a transmitir serán definidos en el brief de acuerdo a los resultados obtenidos, las necesidades de la fundación, los de mayor importancia para las mujeres en estado de gestación y que puedan mantener una alimentación saludable durante el periodo de gestación. Se transmitirán mediante videos por Facebook porque es la red social que cuenta con mayor acogida; según la información recaudada en la entrevista realizada a la encargada de Marketing. Para la difusión de las campañas actuales de FASCA se cuenta con presupuesto económico para el uso de las redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Facebook tiene mayor acogida se compartirán videos y datos informativos.


46

5.1.2.1.3 Observación participante. El objetivo de la observación participativa fue verificar aspectos importantes dentro de la investigación, se inició por conocer si existe un uso correcto de la marca para la cual se procederá a la creación de un manual debido a las falencias observadas. Se identificó ciertos lugares estratégicos en los que se

plasmará los mensajes determinados con el tipo de

contenido con mayor aceptación para llegar apropiadamente al público objetivo del CRN. Con la realización del manual de marca se garantiza que cada una de las aplicaciones cumpla con los parámetros establecidos para su posicionamiento y tener una identidad. Tabla 16.

Dimensiones

Indicadores

Ejes de la investigación publicitaria

Análisis de la situación

Determinantes

Frecuencia

Análisis

Uso de la marca FASCA

La marca no cuenta con un manual de uso, por esta razón pierde impacto en el público objetivo ya que no cuenta con las regulaciones necesarias para su correcto manejo.

Se necesita realizar un folleto del correcto uso de la marca para que esta no pierda impacto en el público objetivo y sea percibida de una manera más eficaz.

Estilos

Tipo contenido con mayor aceptación Etapa Estratégica

Campaña de Comunicación Visual

Variables

Resultados observación participante

Estilo de diseño a emplear

Al observar los diseños de las aplicaciones como folletos, flyers, post y papelería claramente podemos determinar que son diseños que no cuenta con una identidad ni estructura y estilo, no se aplica ningún parámetro de calidad, se consideró que este tipo de diseño no ayuda con el posicionamiento de la marca. Luego de una charla con la encargada del departamento de marketing y un análisis de las redes sociales de FASCA se determinó que los videos y post informativos son los de mayor aceptación por parte del público objetivo.

Se necesita la creación de un manual de uso de la marca, para de esta manera tener una identidad que ayude en su posicionamiento.

El contenido con mayor aceptación y con mayor número de visualización son los videos y tips posteados en redes sociales de la fundación,


47 Tabla 16.

Ubicación

Etapa de Ejecución

Resultados observación participante (Continuación)

Lugares estratégicos

Se determinó como puntos de mayor afluencia de personas las salas de espera del departamento de nutrición y ginecología, así como también el pasillo de entrada a FASCA.

Estos lugares son los más indicados para la aplicación de los soportes y mensajes de comunicación realizados en la campaña, por su ubicación dentro del establecimiento.

5.1.2.1.4 Interpretación. Con la información obtenida de la Observación Participativa se pudo definir que existe un mal uso de la marca que causa la pérdida de impacto, por ello es imprescindible la creación de un folleto en el que se informa la manera correcta de llevar la marca en los diferentes artes gráficos. Se estipula los lineamientos de la marca como: el tamaño mínimo, los colores y el área de descanso visual, al cumplir con todos los lineamientos generará una identidad y cada aplicación será percibida, asociada y reconocida fácilmente por el público objetivo. A través de la investigación y análisis de las Redes Sociales se consideró que Facebook es la red social con mayor número de visitantes; fue comprobado en los resultados obtenidos en las encuestas y en la entrevista realizada a la encargada del departamento de Marketing. Los consejos (tips), publicaciones (post) y videos son los contenidos con mayor visualización gracias a esta información se creará el mismo formato/tipo de contenido para la campaña. Es importante recordar que las aplicaciones y los contenidos audiovisuales deben estar compuestos por una estructura, estilo legible, estético y funcional con ciertos parámetros de calidad para que el mensaje pueda llegar de forma correcta. Mediante un análisis realizado se conoció los lugares para la difusión de la campaña como son: la sala de espera del área de desnutrición y el área de ginecología, porque cuentan con soportes y medios en el que se puede transmitir el contenido informativo. En cuanto a la codificación será transmitida por canales visuales y audiovisuales porque es una de las formas más directas de llegar al público objetivo. Se toma en consideración la gran cantidad de mujeres en gestación que transitan por estos lugares.


48

5.1.3.

Discusión de resultados. Las mujeres embarazadas que asisten a FASCA tienen entre 15 y 25 años quienes

cuentan con conocimientos básicos acerca de la nutrición porque llevan una dieta saludable que según la Academia Española de Nutrición y Dietética (s/f) “Las recomendaciones de alimentos para la mujer embarazada (…) supone la ingesta de una gran variedad de alimentos sobre todo de origen vegetal en el contexto de una dieta mediterránea a base de alimentos de temporada”. La desnutrición es un factor a tomar en cuenta porque el CRN no dispone de campañas actuales dirigidas a mujeres embarazadas y como lo explica la ONU (2009) el porvenir de los niños empieza mucho antes de la concepción el cual depende del estado nutricional de la madre, quienes padecen de desnutrición tienen mayor probabilidad de tener hijos con bajo peso y a la edad de concebir tienen hijos con desnutrición; así lo explica el ciclo vicioso de la desnutrición. Mediante los resultados se puede comparar que los medios más usados en la aplicación de las encuestas y entrevistas son las redes sociales y televisión. El público objetivo y la fundación tienen un uso frecuente de estos canales de comunicación, “la primera parte de la estrategia consiste siempre en concretar los objetivo y una vez concretados los objetivos en cuestión de pensar en qué se va a decir en la comunicación, cómo decirlo y a través de que medio decirlo” (Orozco, 2007, 149). El tipo de contenido con mayor aceptación son los videos y tips informativos con relación a las campañas difundidas, según Orozco (citada en Berbach, 2017) “la comunicación debe ser directa, sin tapujos y sin esconder un ápice de la verdad. Pero se ha de decir las cosas de forma artística ya que nos dirigimos a seres como alma” (p. 148). Como resultado de la Observación Participante se señala que es muy importante para las mujeres embarazadas acceder a información mediante redes sociales y dentro del establecimiento en los lugares solicitados y proporcionados por la administración de CRN. “la primera parte de la estrategia consiste siempre en concretar los objetivo y una vez concretados los objetivos en cuestión de pensar en qué se va a decir en la comunicación, cómo decirlo y a través de que medio decirlo” (Orozco, 2007, 149).


49

En recopilación y comparación de los resultados obtenidos por los instrumentos se puede concluir que los medios a usarse en la difusión de la campaña son la televisión y redes sociales; son los más usados por parte del público objetivo y la fundación utiliza videos y post. Los contenidos de la campaña serán publicados en las redes sociales y los videos se podrán visualizar en la sala de espera del lugar del CRN porque cuentan con los recursos necesarios y es un sitio frecuentado por las pacientes, como dice Baldwin (2007) “Campaña es la ejecución y creación de un plan que tiene como objetivo hacer llegar un mensaje visual por determinado medio”. 5.1.4.

Resultado 2.- Diseño de los soportes de comunicación visual para la campaña sobre alimentación saludable dirigida a mujeres en periodo de gestación. El objetivo principal de la campaña es concientizar a las mujeres embarazadas sobre

cómo llevar una alimentación nutritiva durante su proceso de gestación, incentivar e inculcar a ser responsables con un plan alimenticio estable y saludable. La campaña estará definida por una marca, slogan y soportes gráficos que la representen, de modo que el público objetivo no le cueste recordar el mensaje; en este caso las mujeres en estado de gestación que asisten al CRN. Una campaña publicitaria de tipo cívico por lo general es ejecutada por entidades sin fines de lucro que aborda temas sociales con el fin de cambiar la conducta masiva de manera positiva en los conglomerados de atención prioritaria (Molina & Morán, 2013). 5.1.4.1. Proceso de diseño. Tabla 17. Proceso de diseño Fase 1 Brief

Fase 2 Realización de Propuesta

Fase 3 Presupuesto

Fase 4 Valoración de la propuesta

Estrategia Publicitaria Valoración Detalles del proyecto

- Estrategia creativa - Plan de medios - Diseño de piezas gráficas

Costos y Materiales de Implementación

- Testeo - Entrevista Estructurada


50

5.1.4.1.1 Fase I: Brief creativo. El Brief es un instrumento que nos sirve como punto de inicio para desarrollar un proyecto, el cual consta de información sobre los requerimientos y necesidades del cliente. Este documento contiene de manera resumida características y acciones a abordar en el trabajo. 5.1.4.1.1.1 Descripción del proyecto. Cliente.- Centro de Recuperación Nutricional “FASCA”. Descripción.- Dirigido a mujeres en periodo de gestación pacientes de CRN departamento perteneciente a la Fundación de Acción Social Cáritas de la ciudad de Santo Domingo, con la función de velar por la nutrición de niños menores a 5 años. Proyecto.- Campaña de comunicación visual sobre la importancia de la alimentación saludable. Hechos relevantes extraídos de la investigación.

No hay buen uso de la marca FASCA en campañas anteriores por esta razón no existe un reconocimiento por parte del público objetivo.

Los medios usados por la fundación y el público objetivo son redes sociales y televisión.

Las pacientes no saben cómo detectar si sufren desnutrición en el embarazo ni sus consecuencias.

Los lugares más concurridos son la sala de espera y el tablero de información en el corredor de entrada a FASCA.

No existe campañas en FASCA dirigida a mujeres embarazadas.

No existe un control adecuado en las comidas ingeridas por las pacientes.

El tipo de contenido con mayor aceptación son videos y tips informativos.

La fundación cuenta con televisión, redes sociales y tableros de información.


51

5.1.4.1.1.2 La marca del producto / servicio. Las marcas utilizadas en la campaña son las de Fundación de Acción Social Cáritas, Pastoral Cáritas y PUCESD, para que el público objetivo reconozca que la campaña viene de fuentes confiables.

Figura 06. Marcas usadas en campaña.

5.1.4.1.1.3 Requerimientos del proyecto. Tabla 18. Productos Propuestos Características de los productos Productos Propuestos

Cantidad 3

Carteles

1

Roll Up

20

Post

-

Plegable de guía nutricional

2

Cápsulas informativas

-

Souvenir Temas

Medios Impresos Papel Tamaño Couché 300 32x47 cm gr Lona 200x80 c m

Couché 150gr

Duración

Digitales Tamaño

Soporte

1200x630 px

Facebook, Twitter

720p

Televisión , YouTube

45x15cm 0:01:10”

- Consejos sobre alimentación saludable - Antojos saludables - Menús saludables

5.1.4.1.1.4 El público objetivo. El público objetivo son mujeres embarazadas pacientes de CRN de entre 15 – 25 años pertenecientes a la clase media – baja con conocimientos básicos acerca de la alimentación saludable.


52

5.1.4.1.1.5 Respuesta del espectador. Se espera que la campaña concientice a las mujeres en periodo de gestación acerca de lo importante y fácil que es nutrirse bien durante este proceso y los beneficios que con lleva una buena alimentación a su fututo hijo/a. También reconocer los nutrientes necesarios y en qué alimentos se puede encontrarlos. 5.1.4.1.1.6 Guía de diseño. Estilo de diseño.- Fotográfico usando la retórica de imagen (Metáfora).

Figura 07. Guía de diseño.

La técnica aplicada en la campaña será la fotografía, se utiliza la retórica con la técnica de metáfora refiriéndose a objetos conocidos con otro contexto porque es una buena forma de llamar la atención del público objetivo. También se aplica la enumeración y se muestra ingredientes para conseguir un todo; de esta manera la imagen adquiere más significado que las palabras gracias al apoyo en la composición, y esta estrategia ayuda a que no existan desviaciones del mensaje que se comunica. 5.1.4.1.2 Fase II: estrategia publicitaria. 5.1.4.1.2.1 Estrategia creativa. El objetivo de la campaña es concientizar a las mujeres embarazadas pacientes del CRN las cuales no cuentan con conocimientos acerca de nutrición saludable y orientarlas en


53

cómo esto afecta al desarrollo del feto y lo importante que es llevar una buena alimentación durante el proceso de gestación y beneficios que tendrá para su salud y la del bebé, así como también los micronutrientes necesarios y en que alimentos poder encontrarlos. El público objetivo son mujeres embarazadas pacientes de CRN de 15 a 25 años las cuales no son conscientes de cómo llevar una nutrición adecuada durante el periodo de gestación, por esta razón es de gran importancia que la fundación sea aquella que difunda la campaña ya que estos conocen su importancia y tendrá un mejor impacto en el público objetivo. La promesa o beneficio de la campaña es adquirir conocimientos acerca de cómo llevar una alimentación saludable en el embarazo porque es una de las etapas fundamentales en la vida del ser humano, es su período de formación dentro del vientre materno; por esa razón cualquier deficiencia en ese proceso de formación se verá reflejada en la vida futura. La justificación de porque es importante aplicar esta campaña en mujeres embarazadas la explica la ONU (2009). La desnutrición comienza en el embarazo, porque si una mujer en periodo de gestación no recibe una adecuada alimentación tendrá un hijo desnutrido, el cual estará más propenso a contraer enfermedades o posiblemente a fallecer, en caso de no morir será un adolescente desnutrido teniendo problemas educativos y poco productivo en sus actividades. Este adolescente al ser adulto y tener hijos es muy probable que sean desnutridos y comienza nuevamente el ciclo. Se trata de una campaña de prevención sobre la salud, el tono debe ser amigable y educado porque la fundación se caracteriza por eso y de esta manera se llamará mejor su atención y obtiene una mejor aceptación. Para la creación del identificador de la campaña se usa la ley perceptiva de semejanza porque existe compensación entre fuerzas en ambos lados del sistema. El distintivo para identificar la campaña ha sido aprobado por la Coordinadora de CRN Sra. Deysi Llanos (Anexo 9) y hace referencia a una etapa de la evolución del cigoto en la cual se divide en dos y así hasta convertirse en el embrión. Asimismo se utiliza el slogan “Come bien por su bien” se hace referencia a la importancia de la alimentación de la madre en el bienestar del niño.


54 Tabla 19. Marca de Campaña Bocetos

Geometrización

Factor X

Retícula

Arte final


55

La tipografía usada en su composición es la “Comfortaa” utiliza en el nombre de la campaña el cual es “asde” abreviatura de alimentación saludable durante el embarazo. La tipografía no tiene serifas, es palo seco y tiene terminaciones redondeadas debido a esto son más agradables a la vista, tienen un tono amigable y educado. También se emplea la “Arial” aplicada en el nombre de la campaña y el slogan; para darle un tono de seriedad que es lo que se busca en transmitir en la campaña.

Figura 08. Tipografía.

Los colores empleados son el verde debido a que los alimentos de este color son ricos en vitaminas y minerales como el calcio; los cuales son esenciales para el desarrollo del feto como lo dice Esteban (s.f) y el color fucsia el cual es representativo del género femenino, provoca que las mujeres se sientan identificadas con la campaña. En cuanto a los imperativos, en la campaña siempre debe aparecer el logo o nombre de la campaña porque existen muchas campañas difundidas en la institución y esto ayudará a diferenciarla de las demás. También debe constar el logo de la fundación debido a que esta campaña pertenece al departamento CRN de FASCA.

Pantone

Pantone P 163-8 CPantone Cmyk Coated Figura 09. Cromática de Marca.

Pantone P 73-8 CPantone Cmyk Coated


56

5.1.4.1.3 Plan de medios. El público objetivo de la campaña consume los medios de televisión y redes sociales, los cuales son usados también por parte de la fundación en campañas anteriores; por esta razón se ha seleccionado las redes sociales de Facebook, Twitter y YouTube para difundir los post y capsulas informativas las cuales tendrán un formato H.264 porque es el recomendado para difusión en plataformas y también puede ser utilizado en televisores gracias a su pequeña velocidad de bits, facilitando su transferencia. Tabla 20. Plan de Medios Estrategia Carteles

Objetivo

Formato

Medio

Dar a conocer

32x47 cm

Físico

JPG

Digital

45x15cm

Físico

200x80 cm

Físico

H.264

Digital

Post

Informar

Plegable de guía nutricional Roll Up

Recordar e informar Dar a conocer

Cápsula de video

Informar

Souvenir

Recordar

Sitio Tablero de Información Facebook Twitter Instalaciones de FASCA Corredor de entrada YouTube – Televisión Instalaciones de FASCA

Físico

Duración

00:01:30”

El soporte seleccionado para difusión de videos es un televisor ubicado en la sala de espera del lugar, la publicación de carteles en los tableros de información frecuentados por las pacientes los cuales servirán como punto inicio para la difusión de la campaña. Tabla 21. Calendario de publicación

Artes Roll up sobre alimentación saludable Post de consejos de alimentación saludable Cartel de consejos de alimentación saludable

Plan de Medios Septiembre 1

2

X

X

X

X

Capsulas de video sobre consejos de alimentación saludable Post de menú saldable Cartel de menú saludable Post sobre tips de alimentación saludable Cartel sobre tips de alimentación saludable Souvenir

3

4

X

X

X

X

X

X

Octubre

Noviembre

1

2

3

4

1

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X


57

En la tabla anterior se representa el calendario de aplicación de artes de la campaña comenzando con el roll up para así llamar la atención del público y terminando con una compilación de los videos a exponerse en la televisión de la fundación, está conformado por tres temas, que actualmente son los de mayor preferencia en redes sociales por parte de los usuarios, como son tips, consejos y videos. 5.1.4.1.4 Diseño de piezas gráficas. 5.1.4.1.4.1 Carteles. Tabla 22. Cartel de consejos saludables Bocetos

Retícula

Arte final


58 Tabla 22. Cartel de consejos saludables (Continuación) Técnica Figura retórica Técnica de composición Tipografía Colores Referente Aporte nutricional Forma Tema

Fotografía Metáfora Tipografía e imagen Comfortaa, Arial Verde Brócoli Ácido Fólico Feto Consejos sobre alimentación saludable

En el cartel sobre consejos de alimentación saludable se usa la técnica de composición Tipografía e imagen el cual es usado para transmitir un mensaje; se emplea la técnica de fotografía y se aplica la figura retórica de metáfora aludiendo al feto pero usando una verdura que es considerada como saludable por el público objetivo como es el brócoli, ya que aporta con ácido fólico uno de los micronutrientes recomendados en la ingesta durante este periodo, el cual también puede ser usado en diferentes comidas saludables gracias a su versatilidad, la forma del feto compuesta de este vegetal hace referencia a que la alimentación de la madre durante este proceso es de gran importancia para el bebé. El color primordial es el verde debido a que los alimentos de este color aportan con calcio el cual es una de las principales minerales en el proceso de gestación (Calle, 2000, pág. 106). La retícula empleada en la composición del cartel es modular debido a que es la más adecuada para ordenar información compleja usando imágenes y texto. Culminando con la tipografía aplicada es la “Comfortaa” y “Arial” usada en todas las aplicaciones de la campaña para así no perder la identidad de la campaña y poder posicionarla en la mente del consumidor.


59 Tabla 23. Cartel de menĂşs saludables Bocetos

RetĂ­cula

Arte final


60 Tabla 23. Cartel de menús saludables (Continuación) Técnica Figura retórica Técnica de composición

Fotografía Metáfora Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte nutricional Forma Tema

Verde, Rojo, Naranja y Amarillo Sandía, Tomate, Acelga, Kiwi, Melón Hierro, Ácido Fólico, Vitamina A Hamburguesa Menús saludables

En este cartel se usa una composición formada por tipografía e imagen empleada para transmitir un mensaje, para la imagen se usa la técnica de fotografía y la figura retórica de la metáfora, en esta ocasión se cambia la forma a una hamburguesa la cual es conocida por ser un alimento chatarra, pero en esta ocasión se usan distintos alimentos debido a que en este tema de menús saludables se busca la diversidad de alimentos nutricionales los cuales poseen hierro, ácido fólico y vitamina A para ayudar en la formación del feto y en la salud de la madre. Los colores empleados son variados pero cada uno aporta con algo en la alimentación la madre como se vio en temas anteriores. La retícula empleada es modular para dar el mismo peso visual en ambos lados de la composición, la tipografía se encuentra acompañando a la imagen ya que esta contiene el peso visual en la composición, y de esta manera se asegura la atención del público objetivo en el mensaje evitando ruidos.


61 Tabla 24. Cartel de tips de alimentación saludable Bocetos

Arte final

Retícula

Técnica Figura retórica Técnica de composición

Fotografía Metáfora Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte Nutricional Forma Tema

Verde Lechuga Ácido Fólico Feto Antojos saludables


62

En este cartel sobre antojos saludables se usa la técnica de composición de tipografía e imagen para poder transmitir el mensaje de manera clara y sin ruidos en la comunicación, para la creación de la imagen se aplica la técnica de fotografía y la figura retórica de metáfora aludiendo al feto, pero usando la hoja de lechuga para formarlo, este vegetal aporta el ácido fólico necesario para alas defensas del feto, la forma hace referencia a que la alimentación de la madre durante este proceso es de gran importancia para el bebé aportando componentes para su correcta formación y desarrollo. El color principal es el verde puesto que este será uno de los tips de alimentación saludable, este color junto al rojo poseen uno de los minerales y vitaminas indispensables en la salud de la madre como es el calcio y ácido fólico. La retícula empleada es modular para ordenar de manera equitativa los elementos en la composición. La tipografía no resalta porque está como apoyo al mensaje que es transmitido mediante la imagen. 5.1.4.1.4.2 Post de redes sociales. Tabla 25. Post de consejos saludables Post consejos de alimentación saludable


63 Tabla 25. Post de consejos saludables (Continuaciรณn)


64 Tabla 25. Post de consejos saludables (Continuación)

Técnica Figura retórica Técnica de composición

Fotografía Metáfora Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte Nutricional Forma Tema Tamaño

Verde, Blanco, Azul, Morado, Amarillo, Naranja y Rojo Pizza Micronutrientes Círculo Consejos de alimentación saludable 1200x628 px


65

En estos post sobre consejos de alimentación saludable se usa la composición de tipografía e imagen, dando mayor relevancia al mensaje expuesto por la imagen para la cual se aplica la figura retórica de la metáfora, haciendo referencia a la pizza la cual es considerada como comida chatarra, pero en esta ocasión está conformada por alimentos saludables divididos por colores los cuales tienen una aportación nutricional en el embarazo. Los colores empleados en la composición son alimentos verdes que fortalecen las defensas del cuerpo, los rojos que aportan hierro y antioxidantes, los blancos ayudan al correcto funcionamiento de sistema circulatorio y cardiovascular, los azules y morados que previenen infecciones, los amarillos y naranjas los cuales poseen vitamina A. La retícula empleada es jerárquica para dar mayor realce a la imagen sobre la tipografía. Tabla 26. Post de menús saludables Post menús saludables


66 Tabla 26. Post de menús saludables (Continuación)


67 Tabla 26. Post de menús saludables (Continuación)


68 Tabla 26. Post de menús saludables (Continuación)


69 Tabla 26. Post de menús saludables (Continuación)


70 Tabla 26. Post de menús saludables (Continuación)

Técnica Figura retórica Técnica de composición

Fotografía Enumeración Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte Nutricional Forma Tema Tamaño

Varios Menús Alimentación saludable Ingredientes Menús saludables 1200x628 px

En estos post sobre consejos de alimentación saludable se usa una composición de tipografía e imagen usando fotografías aplicando la figura retórica de la enumeración, ya que está compuesta por ingredientes necesarios para la realización del menú nutritivo. La retícula empleada es jerárquica para dar mayor realce a la imagen que es aquella que llama la atención por sobre la tipografía la cual es una descripción de la imagen.


71 Tabla 27. Post de antojos saludables Post de antojos saludables


72 Tabla 27. Post de antojos saludables (Continuación)

Técnica Técnica de composición

Fotografía Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte Nutricional Forma Tema Tamaño

Blanco Pizza Micronutrientes Círculo Antojos saludables 1200x628 px

Para los post de antojos saludables se aplica la figura retórica de la metáfora aludiendo a una pizza usando fotografías y las leyes de Gestalt de figura - fondo y repetición, para dar armonía, se emplea una composición de tipografía la cual explica los antojos y las recomendaciones e imagen la cual contiene de manera visual el mensaje.


73

5.1.4.1.4.3 Plegable. Tabla 28. Plegable Plegable

Técnica Técnica de composición

Fotografía Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Tipo de plegado Tamaño

Naranjas En ventana 45x15 cm

Para el plegable se usa la metáfora haciendo referencia a las cartas de comidas disponibles usada en restaurantes aplicando un plegado en ventana, la información contenida en este son menús saludables, aportes nutricionales y consejos saludables, su composición está estructurada por módulos para dar orden entre la tipografía que es usada para informar y la imagen para la cual se aplica la técnica de fotografía y montaje. El color usado es el naranja para dar un contraste entre la marca y el fondo.


74

5.1.4.1.4.4 Roll Up. Tabla 29. Roll Up Roll up

Técnica Técnica de composición

Fotografía – Montaje Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Referente Aporte Nutricional Tamaño

Verde Brócoli Micronutrientes 120x2 m

Es realizado mediante la fotografía de brócoli con forma de feto ya que este es catalogado como un alimento saludable que aporta ácido fólico y vitaminas en el embarazo y sobre esta tipografía usando el programa Adobe Photoshop, el referente usado es el brócoli, se hace uso del color naranja de fondo para hacer un contraste entre este y la figura ya que son colores opuestos.


75

5.1.4.1.4.5 Capsulas de video. Tabla 30. Capsulas de video Capsulas de video


76 Tabla 30. Capsulas de video (Continuación)

Tipo

Vídeo didáctico o de formación

Tipografía

Comfortaa – Arial

Tema Duración Formato Concepto Tamaño de imagen Planos Ángulos

Consejos de alimentación saludable, menús saludables y antojos saludables 00:01:20 H.264 Alimentación saludable en el embarazo 1920x1080 Plano medio Normal

Para las capsulas de videos se usa el tipo didáctico o de formación ya que se busca transmitir recomendaciones alimentarias a las mujeres embarazadas sobre los temas de consejos de alimentación. Se combina con imágenes para que el público objetivo tenga de manera visual los alimentos recomendados por la especialista y no pierda el interés, su duración es de 00:01:00 para asegurar la atención de las pacientes. El formato usado es h.264 ya que por su menor tamaño y poca pérdida de calidad es el ideal para la difusión de los videos que serán transmitidos por la televisión de la fundación y las redes sociales, el plano y ángulo empleados son medio y normal debido a que se busca dar la sensación de estar interactuando de manera personal con la nutricionista, ambos recomendados para la grabación de entrevistas.


77

5.1.4.1.4.6 Souvenir. Tabla 31. Souvenir de campaĂąa Souvenir


78 Tabla 31. Souvenir de campaña (Continuación)

Técnica Técnica de composición

Fotografía Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Herramientas

Blanco, verde Toma todo, envase de frutas, imanes, bolso

Los souvenir elegidos son herramientas que forman parte de un kit nutricional que busca interactuar con el público objetivo y está conformado por un termo de plástico, un frutero, una serie de imanes para nevera que contienen un menú saludable y un bolso, para de que esta manera las mujeres embarazadas tengan pendiente su nutrición y sientan que la campaña está en contacto con ellas. 5.1.4.1.4.7 Manual de campaña. Tabla 32. Manual de aplicación de campaña Manual de campaña


79 Tabla 32. Manual de aplicación de campaña (Continuación)


80 Tabla 32. Manual de aplicación de campaña (Continuación)

Técnica de composición

Tipografía e imagen

Tipografía

Comfortaa – Arial

Colores Tamaño Retícula

Blanco, verde, naranja 21x17 cm Modular

Para el manual de campaña se toma la información obtenida en resultado 2 de la investigación, la cual será de utilidad para tener una guía de cómo aplicar la campaña y las fichas técnicas de todas las aplicaciones usadas en esta, para su maquetación se usa una retícula modular para mantener un orden en la composición para la cual se emplea el estilo de tipografía e imagen.

5.2.

Valoración de la propuesta

5.2.1.

Entrevista estructurada. Para la valoración de la campaña de alimentación saludable dirigida a mujeres

embarazadas del CRN se aplicó una entrevista estructurada, orientada a la coordinadora de


81

CRN Ing. Deysi Llanos, la especialista en Nutrición Dra. Dalila Ávalos y un profesional en el área de Marketing y Diseño Mg. Adriana Segura, los cuales mediante una ficha de validación expresaron sus opiniones de manera cualitativa y cuantitativa, obteniendo los siguientes resultados: Tabla 33. Resultados entrevista estructurada

Campaña de Comunicación Visual

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Regular

Bueno

Excelente

Reactivos(Preguntas)

Insuficiente

Variables

Determinantes

1

2

3

4

¿Los alimentos empleados en las composiciones gráficas son recomendados en una nutrición saludable?

33%

67%

¿La orientación nutricional aplicada en el concepto de la campaña es adecuada?

33%

67%

¿El concepto de la campaña permite comprender la importancia del tema?

100%

¿Los nutrientes necesarios se encuentran en los alimentos usados en los post sobre alimentación saludable?

100%

¿Los alimentos elegidos para la composición de los carteles tienen un grado de mayor importancia en el embarazo?

67%

33%

¿Los temas empleados en las capsulas de video son los adecuados?

67%

33%

¿La campaña cumple con los requisitos de la fundación?

33%

67%

¿Hay un correcto uso de las marca de FASCA?

100%

¿Los medios usados son los correctos para el público objetivo?

100%

¿Los colores empleados son los correctos?

100%

Descripción Cualitativa

Reforzar la unidad gráfica en la campaña

Se usan alimentos que no están dentro de los recursos del público objetivo Los videos necesitan ser más visuales


82 Tabla 33. Resultados entrevista estructurada (Continuación)

¿La tipografía es legible?

100%

¿Las imágenes se adecuan al tema de la campaña?

67%

100%

¿El estilo de diseño se adecua a los temas de la campaña?

100%

¿Las aplicaciones escogidas serán aceptadas por el púbico objetivo?

100%

¿Lugares estratégicos son adecuados para captar la atención del público objetivo?

100%

Dar mayor relevancia al slogan de la campaña

Mejorar los detalles de las fotografías de los alimentos

5.2.1.1. Interpretación. La orientación nutricional implementada en la campaña es la adecuada para transmitir el mensaje de comer saludablemente debido a que contienen los nutrientes esenciales en el embarazo como son el ácido fólico, hierro y calcio, los alimentos usados en su gran mayoría se encuentran dentro del presupuesto de las pacientes. La campaña cumple con los requisitos de la fundación al tener un buen uso de las marcas y manteniendo una armonía entre los colores, tipografías y dimensiones. También al usar los medios ideales para la difusión de la campaña porque aborda todos los campos de interacción con las mujeres embarazadas como son las redes sociales y medios impresos; debido a que no todo el público objetivo cuenta con los recursos necesarios para acceder a todas las aplicaciones. Con las observaciones realizadas por los entrevistados se realizó una retroalimentación y corrección en las aplicaciones para lograr una unidad gráfica.


83

5.2.2.

Testeo.

Figura 10. Testeo.

La validación mediante el testeo fue organizada con 20 mujeres embarazadas pacientes de la fundación y de la Maternidad San José, a las cuales se les mostró la campaña y sus aplicaciones para que puedan expresar sus opiniones acerca del mensaje empleado en la campaña y valorar si su interés en el tema. Se utilizó una ficha de valoración y se obtuvieron los siguientes resultados:


84 Tabla 34. Resultados testeo

Campaña de Comunicación Visual

Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas

Regular

Bueno

Excelente

Reactivos(Preguntas)

Insuficiente

Variables

Determinantes

1

2

3

4

¿Entiende la importancia de la alimentación saludable?

100%

¿La frase de la campaña le permite comprender la importancia del tema?

100%

¿Está dentro de su presupuesto estos alimentos?

100%

¿Consumiría estos alimentos?

10%

90%

¿Los temas empleados son los adecuados?

100%

¿Los medios usados son los correctos para usted?

100%

¿Los colores empleados son de su agrado visual?

100%

¿La tipografía es legible?

100%

¿Las imágenes se adecuan al tema de la campaña?

100%

¿Las aplicaciones escogidas son de su agrado?

100%

Descripción Cualitativa

Para algunas mujeres no son de agrado algunos alimentos.

5.2.2.1. Interpretación. El mensaje empleado en la campaña tiene el impacto esperado porque es entendido de manera eficaz. Las aplicaciones cubren todos los medios usados por las pacientes de la fundación porque algunas no cuentan con los recursos necesarios para visualizar la campaña en redes sociales, por esa razón se realizaron las aplicaciones impresas como el plegable que posee la misma información tanto de manera digital como impresa. Los alimentos usados se


85

encuentran dentro del presupuesto de las pacientes porque tienen posibilidad de adquirirlos y no tienen problemas en ingerirlos. 5.2.3.

Carta de impacto. Otro punto de respaldo acerca de las piezas gráficas es la carta de impacto recibida de

la Coord. Deysi Llanos representante de la fundación de Acción Social Cáritas, en la cual se obtuvo su punto de vista, apreciación y valoración acerca de la aplicación de la campaña; obteniendo resultados acerca de cómo esta aporta en la alimentación de las mujeres en periodo de gestación teniendo un mensaje claro y de fácil entendimiento.(Anexo 11) 5.2.4.

Discusión de resultados. Para determinar el alcance de las diferentes piezas gráficas de la campaña se

realizaron entrevista estructuradas dirigidas a dirigentes de la fundación, expertos en nutrición y comunicación. También el testeo de las aplicaciones para medir el grado de aceptación por parte del público objetivo. Las fichas de valoración fueron divididas en las dos variables de investigación como son: alimentación saludable en mujeres embarazadas en la cual se obtuvo como resultado alimentos usados en las diferentes composiciones gráficas son recomendados, cuentan con los nutrientes necesarios y tienen un alto grado de importancia en el embarazo como el hierro ácido fólico, zinc, hierro, entre otros. Los alimentos están dentro del presupuesto y son de agrado de las mujeres en estado de gestación En la variable de campaña de comunicación visual se obtuvo como resultado que el concepto de la campaña, el mismo que funciona como slogan y como menciona (Landa, 2011) una campaña debe tener un slogan o frase que refuerce al mensaje principal, “como bien por su bien” permite comprender la importancia del tema porque que es corto y se refuerza con el uso de técnicas de las figuras retoricas como son la metáfora y la enumeración en diferentes aplicaciones; es el indicado para impulsar una alimentación saludable en las mujeres embarazadas. Las aplicaciones y medios usados para la difusión de la campaña son los adecuados porque abordan todos los campos de interacción entre la fundación y sus pacientes; logran el impacto esperado, y también se puede alcanzar nuevos públicos objetivos gracias a las redes sociales se puede compartir la campaña a terceras personas interesadas en el tema.


86

5.2.5.

Presupuesto. El presupuesto permitirá determinar el valor económico aproximado a utilizar en la

ejecución de la campaña (Orozco, 2007), en esta ocasión se toma en cuenta el coste de las aplicaciones y el tiempo invertido en la realización de las piezas graficas por parte de los diseñadores. Tabla 35. Presupuesto de aplicación de campaña Medios Cantidad

Productos Propuestos

9

Carteles

1

Roll Up

20

Post

250

Plegable de guía nutricional Cápsulas informativas Toma todos

250 250

500 2

750

Impresos Material Couché 300 gr Lona banner

Couché 150gr

Tamaño 32x47 cm 200x80 cm

45x15cm

Digitales Precio

1200x630 px

Facebook, Twitter

100,00$

1920x1080px

Televisión, YouTube

15,00$

70,00$

Envases

Plástico

210,00$

Bolsos

Tela umbrela

500,00$

Imanes

Lámina imantada

TOTAL SIN COSTO DE SERVICIO DE DISEÑO Servicios 5,64$ por hora según acuerdo ministerial 2017 TOTAL DE APLICACIÓN DE CAMPAÑA

Precio

40,00$

260,00$

Total parcial

Soporte

9,00$

Plástico

12x18 cm 12x11 cm

Tamaño

300,00$ 1389,00$

115,00$ 1504,00$ 240 Horas

1353,60$ 2857,60$


87

6. 

CONCLUSIONES

Para elaborar una campaña de alimentación saludable dirigida a mujeres en estado de

gestación, es indispensable contar con el apoyo de especialistas en nutrición y obstetricia ya que son quienes cuenta con los conocimientos acerca de los nutrientes que requiere una madre durante el embarazo, y orientan al diseñador sobre los elementos que deben intervenir en el proceso de codificación de las piezas gráficas evitando los ruidos e interferencias en la trasmisión del mensaje visual. 

Desde el Diseño Gráfico una forma de combatir la desnutrición durante el embarazo

es mediante la realización de piezas gráficas que denoten y connoten una dieta basada en alimentos ricos en ácido fólico, hierro, proteínas y grasas, ya que es donde el feto absorbe los nutrientes necesarios para su correcta formación y así aportar al desarrollo físico y cognitivo del bebe rompiendo la cadena del círculo vicioso de la desnutrición. 

Las técnicas de investigación son imprescindibles para el diagnóstico del problema, en

este caso se aplicó encuestas, entrevistas y observación participante debido a la muestra de la investigación que fueron 68 mujeres embarazadas y 3 especialistas, se contrasto los resultados obtenidos para identificar de manera clara los medios de difusión y temas de refuerzo que debe abordar la campaña como consejos, menús y antojos saludables que cumplen los parámetros especificados por los especialistas. 

Para la realización de una campaña de comunicación visual es vital conocer las

características del público objetivo, por esta razón se aplicó una encuesta obteniendo resultados como la edad, porcentaje de conocimiento y desconocimiento de como alimentarse durante el periodo de gestación y las consecuencias que conlleva una mala alimentación. Información que proporciono datos para la codificación del mensaje, soportes y temas aplicados en la campaña tales como: consejos saludables, menús saludables y antojos saludables que servirán para realizar una campaña que esté acorde a las necesidades que padecen las mujeres en estado de gestación. 

Puesto que en la fundación no existía ningún tipo de campaña dirigida a mujeres en

periodo de gestación acerca de una buena alimentación en esta etapa, la aplicación de este trabajo aporta con piezas gráficas útiles para poder ayudar en la lucha contra la desnutrición en la ciudad; como son carteles, plegables, cápsulas de video y souvenirs con información


88

relevante acerca de aportes nutricionales y en que alimentos encontrarlos, para poder fomentar e incentivar a las pacientes a tener una mejor vida alimenticia que beneficie tanto a la madre como al niño. 

Mediante la observación participante se establecieron los lugares estratégicos, tanto

físicos como digitales con mayor tránsito por parte de las mujeres embarazadas, para de acuerdo a estos realizar las aplicaciones usadas en la difusión de la campaña. Obteniendo como resultado las áreas de desnutrición y ginecología; los mismo que cuentan con soportes físicos tales como televisión, carteleras de información y el espacio suficiente para la interacción con el público y medios como Facebook y Twitter, los cuales tienen mayor acogida gracias a los videos e imágenes informativas, abarcando de esta manera tanto a las mujeres jóvenes quienes cuentan y frecuentan a diario medios digitales, y sin dejar de lado a la mujeres de edad quienes no cuentan con internet ni equipos tecnológicos. 

Durante el testeo realizado a las mujeres embarazadas de FASCA y Maternidad San

José, se logró concluir que el uso de las figuras retóricas en conjunto con el slogan y aplicaciones permitió que el público destinatario conozca, se concientice y comprendan cuán importante es para el desarrollo del feto llevar una alimentación saludable compuesta por , proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas que se encuentran en frutos secos, pescados, aceite de oliva, huevos, verduras, hortalizas, legumbres y frutas, consiguiendo generar un aprendizaje didáctico para el beneficio de la salud del feto y la madre. 

La

entrevista

estructurada

es

una

herramienta

eficaz

para

realizar

una

retroalimentación gracias a que el especialista no se encuentra inmerso a diario con el proyecto logrando observar detalles de suma importancia, con la aplicación de esta se logró percibir errores en la campaña tales como la unidad gráfica entre algunas aplicaciones lo cual generaba ruido en la transmisión del mensaje hacia el público objetivo, mediante los resultados obtenidos se procedió con la corrección para luego proceder a aplicar la campaña de manera correcta.


89

7.

RECOMENDACIONES

Para recolectar la información sobre los nutrientes necesarios y en que alimentos poder encontrarlos es recomendado realizar una entrevista a una especialista en nutrición y a una obstetra, ya que ellos poseen los conocimientos y experiencias para poder tener una información certificada y verídica, para de esta manera poder plasmarlos en las piezas gráficas requeridas. Contrastar la información que presento cada una de las técnicas de investigación, para de esta manera identificar los medios de difusión y temas de refuerzo para la elaboración de las piezas graficas que servirán para la propagación del mensaje de la campaña. La mejor manera de combatir la desnutrición es desde el embarazo, ya que en este proceso se brindan nutrientes necesarios para la correcta formación del niño/a como son el ácido fólico, zinc, hierro y las diferentes vitaminas importantes durante este proceso, encontrados en alimentos como el brócoli, frutos secos, pescados, aceite de oliva, huevos, verduras, hortalizas, legumbres y frutas. Es importante que cada una de las piezas gráficas elaboradas para concientizar sobre la desnutricion de las mujeres en estado de gestación sean difundidos de manera correcta y por los medios adecuados para que tengan un alcance positivo en el público objetivo. Establecer claves o caracteristicas como el objetivo, el target, medios y diseño que debe llevar a cabo una campaña de cualquier indole es necesario, ya que de esta manera existe la mayor posibilidad de que la campaña tenga éxito al momento de ser difundido el mensaje. Tener en cuenta los lugares estratégicos para difundir la campaña, ya que de esto depende mucho que el mensaje sea decodificado de mejor manera por parte del público objetivo al que la infomación es dirigida. Realizar un testeo antes de la aplicación de la campaña es recomendado puesto que gracias a este se podrá medir el impacto de las aplicaciones y se podrá realizar una retroalimentación de estas para lograr el objetivo esperado.


90

Tener fichas de validación para el testeo y entrevista estructurada con preguntas divididas en las variables de la investigación es un beneficio ya que se pueden separar los resultados obtenidos y así poder tener una mejor organización en la realización de la retroalimentación.


91

8.

LISTA DE REFERENCIAS

Academia Española de Nutrición y Dietética. (s.f.). Alimentación Saludable En El Embarazo. Obtenido de Día del dietista - nutricionista: http://diamundialdietistanutricionista. org/wp-content/uploads/2017/05/folleto_saludable.pdf Academia Española de Nutrición y Dietética. (s.f.). Antojos Saludables Para Una Sonrisa Saludable.

Obtenido

de

Día

del

dietista

-

nutricionista:

http://

diamundialdietistanutricionista.org/wp-content/uploads/2017/05/folleto_antojos.pdf Academia Española de Nutrición y Dietética. (s.f.). Recomendaciones Alimentarias. Obtenido de Día del dietista - nutricionista: http://diamundialdietistanutricionista.org/wpcontent/uploads/2017/05/folleto_recomendaciones.pdf Academia Española de Nutrición y Dietética. (s.f.). Revisión Científica Sobre La Alimentación Y Nutrición En La Mujer Embarazada. Obtenido de Día del dietista nutricionista:http://diamundialdietistanutricionista.org/wp-content/uploads/2017/05/ baladia_evidencias_new.pdf Alvarado, M. (2010). La publicidad social: una modalidad emergente de comunicación. Madrid: Universidad Complutense De Madrid. Ambrose, G., & Aono-Billson, N. (2011). Bases del diseño gráfico: enfoque y lenguaje. Barcelona: Parramón Diseño. Arens, W., Cristhian, A., & Michael, W. (2008). Publicidad (Vol. 11). México: Mc Graw Hill. Baldwin, J., Roberts, L., & Foz, M. (2007). Comunicación visual. Barcelona: Parramón. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Ediciones Paidos. Barthes, R. (s.f.). La Retórica de la imagen. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dy c/blog/docentes/trabajos/32158_110663.pdf Barthes,

R.

(s.f.).

Retórica

de

la

imagen

(en

http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71

La

semiología).

Obtenido

de


92

Barthes, R., & Fernández , M. C. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Paids̤ Ibřica. Calle, A. (2000). Nutrición durante la gestación. Quito: PROPUMED. Constitución Nacional del Ecuador [Const.] (2008) Artículo 46. Asamblea Constituyente. Desarrollo, S. N. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Quito: Senplades. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Escuela de Diseño Social. (s.f.). Herramientas del Diseño Social. Obtenido de Escuela de diseño social: http://www.escueladisenosocial.org/herramientas/ Esteban, E. (s.f.). Beneficios de los alimentos según su color en niños y embarazada. Obtenido de Guia Infantil: https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/benefi cios-de-los-alimentos-segun-su-color-en-ninos-y-embarazadas/ Fiodomo. (2009). Fondo internacional de mujeres indigenas. Obtenido de http://www.fimiiiwf.org/odmdg/material-complementario/29.Guatemala/ DESNUTRICIONCRONICA-EN-TOTONICAPAN.pdf Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill. Herrera, E. (2008). Metabolismo del tejido adiposo y sensibilidad insulínica en la gestación. Genética, Nutrición y Enfermedad, 147-156. Imdad, A., & Bhutta, Z. (2012). Maternal Nutrition and Birth Outcomes: Effect of Balanced Protein-Energy Supplementation. Paediatric and perinatal epidemiology, 26, 178190. doi:10.1111/j.1365-3016.2012.01308.x Ip, P., Ho , F., Rao, N., Sun, J., Young, M., & Chow, C. (2017). Impact of nutritional supplements on cognitive development of children in developing countries: A metaanalysis. Scientific Reports, 7. doi:10.1038/s41598-017-11023-4 Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8 ed.). México: Pearson Educación.


93

Landa, R. (2011). Diseño gráfico y publicidad. Madrid: Anaya Multimedia. Manikam, S., & Russell-Bennett, R. (2016). The social marketing theory-based (SMT) approach for designing interventions. Journal Of Social Marketing, 18-40. doi:10.1108/JSOCM-10-2014-0078 Manzini, E. (2014). Making Things Happen: Social Innovation and Design. Design Issues, 30(1), 57-66. doi:10.1162/DESI_a_00248 MIES. (Octubre de 2013). Ministerio de inclusión económica y social. Obtenido de Nutrición de la mujer embarazada y en período de lactancia: https://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-MADRE-EMBARAZADA-YLACTANCIA.pdf Moench-Pfanner, R., Silo, S., Laillou, A., Wieringa, F., Hong, R., Poirot, E., & Bagrians. (2016). The Economic Burden of Malnutrition in Pregnant Women and Children under 5 Years of Age in Cambodia. Nutrients, 8(5). doi:10.3390/nu8050292 Molina, J. (2013). Viva la publicidad viva 5: Emoción, síntesis y experiencia interactiva para branding. Colombia: Lemoine. Muñoz, J. (2011). Qué es el diseño social. Obtenido de Foroalfa: https://foroalfa.org/articulos /que-es-el-diseno-social Naresh, K. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Education. Nyaradi, A., Li, J., Hickling, S., Foster, J., & Oddy. (2013). The role of nutrition in children’s neurocognitive development, from pregnancy through childhood. Frontiers in Human Neuroscience, 7(97). doi:10.3389/fnhum.2013.00097 Obanewa, O., & Newell, M. (2017). Maternal nutritional status during pregnancy and infant immune response to routine childhood vaccinations. Future Virology, 12(9), 525-536. doi:10.2217/fvl-2017-0021 OMS. (2014). Directriz: Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud. Orozco, J. (2007). Publicidad social. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.


94

Prado, E., & Dewey, K. (2014). Nutrition and brain development in early life. Nutrition reviews, 72(4), 267-284. doi:10.1111/nure.12102 Restrepo, S., Mancilla, L., Parra, B., Manjarrés, L., Zapata, N., Restrepo, P., & Martínez Mónica. (2010). Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. Revista chilena de nutrición, 18-30. Robert, E. Cesar, G. Susan, P. Zulfi qar, A. Bhutta. Parul, C. … Maternal and Child Nutrition Study Group. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in lowincome

and

middle-income

countries.

The

Lancet,

382(9890),

427-451.

doi:10.1016/S0140-6736(13)60937-X Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill/INTERAMERICANA. Sánchez-Muniz, F., Gesteiro, E., Espárrago, M., & Rod. (2013). La alimentación de la madre durante el embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus hormonal del feto y la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes mellitus y síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria. 28. doi:http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.63 07 Unicef. (2011). La desnutrición infantil. Madrid: Punto&coma. Unicef. (s.f.). ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2007n6/index_41508.htm Vaivada, T., Gaffey, M. F., Das, J. K., & Bhutta, Z. A. (2017). Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition in low-income settings: what's new? Current Opinion In Clinical Nutrition And Metabolic Care, 20(3), 204-210. doi:10.1097/MCO.0000000000000365


95

9.

ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta

Sede Santo Domingo Investigación y Postgrados ENCUESTA Esta encuesta es dirigida a las mujeres embarazadas pacientes del CRN con la intención de recopilar información sobre alimentación saludable. Agradecemos su atención y ayuda al contestar este cuestionario ya que será valioso para el proyecto de tesis a realizar.

1. Indique su edad 15-25

26-35

36-45

Dimensión: Orientación Nutricional 1. ¿Qué tipos de alimentos consume? Puede elegir más de una opción Cereales Huevos Frutos Secos Carnes Cafeína Alcohol Remedio Natural Dulces Dimensión: Desnutrición 2. ¿Conoce acerca de la alimentación saludable? SI

NO

3. ¿Conoce acerca de las consecuencias de la desnutrición? SI

NO

4. ¿Sabe cómo detectar la desnutrición en el embarazo? SI

NO

Dimensión: Ejes de la investigación publicitaria 5. ¿Cómo conoció acerca del Centro de Recuperación Nutricional (CRN)? Marca FASCA Por terceras personas Redes Sociales Por Acciones Sociales Otros ______________ 6. ¿Conoce los programas sobre nutrición impartidos en el Centro de Recuperación Nutricional? SI NO 7. ¿Cree que deban realizarse más campañas comunicativas sobre nutrición en la ciudad? SI

NO

Dimensión: Etapa Estratégica 8. ¿A través de qué medios usted suele informarse sobre campañas con fines sociales? Puede escoger hasta tres medios Televisión Internet Radio Redes Sociales Folletos Prensa Otros ______________ Vía A Chone Km. 2, Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz Apartado postal 230203 dipostgrados@pucesd.edu.ec

MISIONEROS IDENTES ECUADOR

Telf.: (+593) 02 3702868 ext. 225 Santo Domingo – Ecuador www.pucesd.edu.ec


96

ANEXO 2: Solicitud de validaciรณn de instrumentos


97


98

ANEXO 3: Validaciรณn de Encuesta


99


TOTAL

9. ¿A través de qué medios usted suele informarse sobre campañas con fines sociales? Puede escoger hasta tres medios

8. ¿Cree que deban realizarse más campañas comunicativas en la ciudad?

7. ¿Conoce los programas sobre nutrición impartidos en el Centro de Recuperación Nutricional?

6. ¿Cómo conoció acerca del Centro de Recuperación Nutricional (CRN)?

3. ¿Conoce acerca de la alimentación saludable? 4. ¿Conoce acerca de las consecuencias de la desnutrición? 5. ¿Sabe cómo detectar la desnutrición en el embarazo?

2. ¿Qué tipos de alimentos consume? Puede elegir más de una opción

1. Indique su edad

PREGUNTAS

Internet

Folletos 5

Redes Sociales

No

10

11

Televisión

6

11

3

Por terceras personas No

9

No

2

Sí 1

6

No

5

Marca FASCA

6

No

5

11

Prensa

Radio

Por Acciones Sociales

4

5

1

Remedio Natural Dulces

6

Carnes

9

Huevos

3

Cereales Alcohol

1

36-45

3

26-35

6

15-25

RESPUESTAS

Redes Sociales

Cafeína

Frutos Secos

3

6

2

100

ANEXO 4: Tabulación de pre encuestas


101

ANEXO 5: Entrevista en profundidad

Sede Santo Domingo Investigación y Postgrados Entrevista en profundidad Nombre: Nivel Educativo: Edad: Ocupación:

Objetivo: Obtener datos sobre la alimentación saludable, medios de comunicación y campañas actuales.

Variable Dependiente: Alimentación Saludable en mujeres embarazadas Dimensión: Orientación Nutricional -

¿Consecuencias de una mala alimentación en el embarazo? ¿Orientación nutricional aplicada en CRN? ¿Cuáles son los nutrientes necesarios en el embarazo? ¿En qué alimentos se encuentran los nutrientes necesarios? ¿Qué aportan estos nutrientes en el embarazo?

Dimensión: Desnutrición -

¿Qué es desnutrición en el embarazo? ¿Cómo detectar desnutrición en el embarazo? ¿Riesgos de la desnutrición en el embarazo? ¿Consecuencias de la desnutrición? ¿Cuál es el número de mujeres con desnutrición y en riesgos que pertenecen al programa CRN?

Variable Independiente: Campaña de Comunicación Visual Dimensión: Ejes de la investigación publicitaria -

¿Se han realizado campañas anteriores sobre alimentación saludable en mujeres embarazadas? ¿Cómo llegan al público objetivo en sus campañas?

Dimensión: Etapa Estratégica -

¿Qué medios de comunicación se usan para difundir campañas?

Dimensión: Etapa de Ejecución -

¿Con que recursos físicos cuentan para realizar campañas comunicativas? ¿Con que presupuesto económico se cuenta para la realización de campañas?

Vía A Chone Km. 2, Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz Apartado postal 230203 dipostgrados@pucesd.edu.ec

MISIONEROS IDENTES ECUADOR

Telf.: (+593) 02 3702868 ext. 225 Santo Domingo – Ecuador www.pucesd.edu.ec


102

ANEXO 6: Validaciรณn de Entrevista en Profundidad


103


104


105


106

ANEXO 7: Ficha de Observaciรณn Participante


107

ANEXO 8: Validaciรณn Observaciรณn Participante


108

ANEXO 9: Carta de validaciรณn de marca


109


110

ANEXO 10: Carta de aprobaciรณn de tema de investigaciรณn


111

Anexo 11: Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.