PORTADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL PARA LA MEJORA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “IBEROAMERICANO”
Tesis para la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación Líneas de Investigación: Uso de las TIC como estrategia e innovación
Autor: JORGE LUIS CHASIPANTA LLULLUNA
Director: Mg. CARLOS VICENTE GALARZA MACANCELA
Santo Domingo – Ecuador Julio, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL PARA LA MEJORA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “IBEROAMERICANO” Líneas de Investigación: Uso de las TIC como estrategia e innovación Autor: JORGE LUIS CHASIPANTA LLULLUNA, Lic.
Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f: ________________________
Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR 1
f: ________________________
Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD. CALIFICADOR 2
f: ________________________
Pablo Del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Julio, 2017
f: ________________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Jorge Luis Chasipanta Llulluna, portador de la cédula de ciudadanía No. 1714142591 declaro que los resultados obtenidos de esta investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la relación de este documentos son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jorge Luis Chasipanta Llulluna C.I. 171414259-1
iv
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento profundo, y con la convicción que siempre estuvo a mi lado, a DIOS por darme fuerzas para poder continuar a pesar de las adversidades. Agradezco a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por haberme permitido ingresar a este programa de postgrado. Agradezco a los docentes que me formaron en estos períodos académicos, de manera muy especial a mi tutor de Tesis Mg. Carlos Vicente Galarza Macancela por su paciencia y sabiduría para poder guiarme en la elaboración de esta tesis. Agradezco a los amigos y amigas del curso, con quienes atravesamos juntos esta maestría en días y noches de esfuerzos continuos, en especial a Katherine, Carolina y Evelyn. Mis agradecimientos a las autoridades y docentes de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” modalidad semipresencial de la sección domingos de la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados, por su colaboración y aporte en la ejecución de esta investigación.
v
DEDICATORIA
Este trabajo investigativo está dedicado a todas las personas e instituciones que me apoyaron en este duro camino, de manera muy especial a mi familia. A mi hermana Elizabeth, por su apoyo económico a pesar de la situación que atraviesa en estos momentos el país. A mi hermana Mercy, por su apoyo moral y ánimo inculcado en este y otros procesos. A mi hermano Roberto, por ser la motivación para alcanzar una meta trazada. A mis padres, por su apoyo moral y el calor de hogar que siempre estuvieron presentes a pesar de la distancia.
Jorge Luis Chasipanta
vi
RESUMEN
El presente trabajo de investigación trató sobre la implementación de un portafolio digital con el propósito de mejorar el manejo de la información de los docentes de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano”. Para ello, la metodología se centró en un enfoque mixto, debido a que se utilizó instrumentos de recogida de datos tanto cuantitativo como cualitativo, estos fueron: la ficha de observación y las encuestas dirigidas a los docentes; y la entrevista dirigida al vicerrector de la institución. Además, la tipología de investigación utilizada fue: cuasi experimental, bibliográfica y correlacional. Por otra parte, la plataforma empleada, como herramienta para el manejo de la información del portafolio docente, fue Moodle ya que era la más factible de aplicarse de acuerdo a las características de funcionalidad, accesibilidad y usabilidad (Ogalde Careaga & Gonzáles Videgaray, 2013). Antes de la implementación de esta herramienta digital, se capacitó a los docentes sobre el uso del software, y a la autoridad en lo referente a la administración del portafolio docente; como complemento a las capacitaciones se entregó un manual de usuario y administrador en formato digital. Luego de la intervención se evaluó el nivel de aceptación y uso de la herramienta. También, se realizó un análisis del pre-test y pos-test con respecto a la implementación de la plataforma, con la finalidad de evaluar la mejora. Después de la obtención de los resultados, se llegó a la conclusión de que el portafolio digital sí mejora el acceso a la información en los docentes. Finalmente, entre las recomendaciones se expuso los factores que deben ser analizados y tomados en cuenta para la continuidad del portafolio digital. Palabras claves: docente, gestión, información, digital
vii
ABSTRACT The current research focused on the implementation of a digital portfolio with the purpose of improving the information management of the teachers of the "Ibero-American" Private Educational Unit. For this, the methodology focused on a mixed approach, due to the use of data collection instruments both quantitative and qualitative, these were: the observation sheet and the surveys addressed to teachers; and the interview addressed to the deputy-headmaster of the institution. In addition, the type of research used was quasi experimental, bibliographical and correlational. On the other hand, the platform used as a tool for the management of the information of the teacher portfolio was Moodle since it was the most feasible to apply according to the characteristics of functionality, accessibility and usability (Ogalde Careaga & Gonzรกles Videgaray, 2013). Before the implementation of this digital tool, the teachers were trained on the use of the software, and the authority regarding the administration of the teaching portfolio; as complement to the trainings a user manual and administrator in digital format was delivered. After the intervention, the level of acceptance and use of the tool was evaluated. Also, a pre-test and post-test analysis was carried out regarding the implementation of the platform, in order to evaluate the improvement. After obtaining the results, it was concluded that the digital portfolio does improve access to information in teachers. Finally, the recommendations included the factors that should be analyzed and taken into account for the continuity of the digital portfolio.
Keywords: teacher, management, information, digital.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ................................................................................................................................ i HOJA DE APROBACIÓN ...................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ..................................... iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iv DEDICATORIA ...................................................................................................................... v RESUMEN ............................................................................................................................. vi ABSTRACT ........................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xi ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3
1.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 3 1.2. Problema de Investigación ................................................................................................ 6 1.3. Justificación ...................................................................................................................... 8 1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 10 1.4.1. Objetivo General
10
1.4.2. Objetivos Específicos:
11
II.
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 12
2.1. Revisión de la Literatura o fundamentos teóricos........................................................... 12 2.1.1. Portafolio Docente
12
ix 2.1.2. Medios de almacenamiento del Portafolio digital del profesor
18
2.1.3. Manejo de la Información o Gestión Documental
22
2.1.4. Plataformas de E-learning
24
2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación. ............... 28 2.3. Hipótesis de trabajo......................................................................................................... 31 III.
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 32
3.1. Diseño/Tipo de Investigación ......................................................................................... 32 3.2. Población/ Muestra ......................................................................................................... 33 3.2.1. Población
33
3.2.2. Muestra
34
3.2.3. Variables e indicadores
35
3.2.3.1. Variables
35
3.3. Instrumentos de recogida de datos .................................................................................. 37 3.3.1. Ficha de observación
37
3.3.2. La encuesta
38
3.3.3. La entrevista
39
3.4. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 39 3.4.1. Análisis de fuentes de información
40
3.4.2. Análisis de contenido
40
3.4.3. Análisis estadístico
41
3.4.3. Análisis de las herramientas más adecuadas
41
x IV.
RESULTADOS .......................................................................................................... 43
4.1. Discusión y análisis de resultados................................................................................... 43 4.1.1. Ficha de observación sobre el manejo de la información.
43
4.1.2. Validación de los instrumentos.
45
4.1.3. Encuesta dirigida a las/los docentes
48
4.1.3. Entrevista dirigida a la Señora Ingeniera Noemí Borja Vicerrectora
61
4.1.4. Elección de la herramienta más adecuada para el portafolio docente
66
4.1.5. Estructura del portafolio docente de acuerdo al cronograma preestablecido
68
4.1.6. Capacitación sobre el uso de la herramienta implementada.
72
4.1.7. Aplicación de la herramienta para el manejo de la información.
76
4.1.8. Encuesta para comprobar la hipótesis
79
4.1.9. Comprobación de la hipótesis
87
4.1.10. Análisis del acceso a la información antes y después de la intervención
91
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 93 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 96 ANEXOS ............................................................................................................................. 101 1. Ficha de observación........................................................................................................ 101 2. Encuesta dirigida a las/los docentes. ................................................................................ 102 3. Entrevista dirigida a la Señora Ingeniera Noemí Borja. .................................................. 104 4. Encuesta dirigida a las/los docentes. (Post) ..................................................................... 105 5. Síntesis del manual de capacitación docentes .................................................................. 106
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Características Generales de la Plataforma Moodle (versión 2.7) ............................. 25 Tabla 2: Características generales de la plataforma Claroline (versión 1.8) ........................... 27 Tabla 3: Características de la plataforma Dokeos (versión 1.9) .............................................. 28 Tabla 4: Indicadores ................................................................................................................. 36 Tabla 5: Ficha de observación ................................................................................................. 43 Tabla 6: Datos pretest para calcular Alfa de Crombach .......................................................... 46 Tabla 7: Datos post-test para calcular el Alfa de Crombach ................................................... 47 Tabla 8: Computador con servicio de internet para actividades docentes ............................... 52 Tabla 9: Relevancia del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje ........................... 53 Tabla 10: Tiempo dedicado al diseño del portafolio docente .................................................. 58 Tabla 11: Índice del portafolio de docente .............................................................................. 62 Tabla 12: Índice del portafolio del tutor .................................................................................. 63 Tabla 13: Escala de Valoración ............................................................................................... 67 Tabla 14: Comparación de alternativas.................................................................................... 67 Tabla 15: Cronograma de vicerrectorado modalidad semipresencial domingos ..................... 69 Tabla 16: Distribución quimestral por módulos ...................................................................... 71 Tabla 17: Datos pre-test y post-test ......................................................................................... 88 Tabla 18: Calculo del Chi Cuadrado ........................................................................................ 89 Tabla 19: Comparación Antes y después de la implementación ............................................. 91 Tabla 20: Consumo de papel antes de la implementación ....................................................... 92 Tabla 21: Disminución de papel después de la implementación ............................................. 92
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Niveles Curriculares ................................................................................................. 13 Figura 2. Niveles de Concreción Curricular MinEduc ............................................................ 13 Figura 3. Principales elementos del Portafolio Docente .......................................................... 18 Figura 4. Proveedores de Servicios en la Nube ....................................................................... 22 Figura 5. Diseño / Tipo de Investigación ................................................................................. 33 Figura 6. Universo, población, muestra, muestreo- ................................................................. 34 Figura 7. Género ...................................................................................................................... 48 Figura 8. Rango de Edad .......................................................................................................... 49 Figura 9. Nivel de Escolaridad................................................................................................. 49 Figura 10. Formación Docente ................................................................................................ 50 Figura 11. Nivel de Manejo de Equipos de computación ........................................................ 50 Figura 12. Última capacitación ................................................................................................ 51 Figura 13. Forma de utilización del portafolio docente ........................................................... 51 Figura 14. Capacitación en informática básica ........................................................................ 52 Figura 15. Computador con servicio de internet para actividades docentes ............................ 53 Figura 16. Relevancia del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje ........................ 54 Figura 17. Entrega de material de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de las clases..... 54 Figura. 18. Utilización del portafolio docente con las asignaturas que imparte ...................... 55 Figura 19. Acceso a la información del portafolio docente desde cualquier lugar .................. 55 Figura 20. Acceso a la información del portafolio docente del periodo actual ....................... 56 Figura 21. Acceso a la información del portafolio docente de años anteriores ....................... 56 Figura 22. Acceso a la información de planificación por parte de los estudiantes .................. 57 Figura 23. Uso de la plataforma virtual del Ministerio de Educación en gestión educativa ... 57 Figura 24. Tiempo dedicado al diseño del portafolio docente ................................................. 58
xiii Figura 25. Cantidad de papel consumido en el portafolio docente .......................................... 59 Figura 26. Manejo de plataformas virtuales de aprendizaje es ................................................ 59 Figura 27. Manejo de herramientas digitales mediante el uso de internet ............................... 60 Figura 28. Estructura de la plataforma de acuerdo al portafolio docente ................................ 70 Figura 29. Entrega de usuario y clave a docentes .................................................................... 72 Figura 30. Capacitación a los docentes .................................................................................... 73 Figura 31. Envío de manuales digitales ................................................................................... 74 Figura 32 . Capacitación Vicerrectorado ................................................................................. 75 Figura 33. Archivos del portafolio subidos al portal ............................................................... 76 Figura 34. Usuarios y documentos subidos ............................................................................. 77 Figura 35. Estado de archivos subidos ..................................................................................... 78 Figura 36. Acceso a la información del portafolio docente ..................................................... 79 Figura 37. Frecuencia de uso de la plataforma Moodle desde su implementación ................. 80 Figura 38. Idoneidad de la plataforma Moodle para el manejo de la información docente .... 80 Figura 39. Cantidad del uso de papel despues de la implementación del portafolio digital .... 81 Figura 40. Tiempo de acceso a los documentos del portafolio ................................................ 81 Figura 41. Acceder a la información del portafolio docente con facilidad .............................. 82 Figura 42. Solución al acceso a la información del portafolio docente ................................... 82 Figura 43. Seguimiento de los documentos del portafolio con esta herramienta .................... 83 Figura 44. Continuidad de esta herramienta para el manejo de la información docente ......... 83 Figura 45. Beneficio del acceso a la documentación del portafolio al docente ....................... 84 Figura 46. ¿Se garntiza el resguardo de la información? ......................................................... 84 Figura 47. Acceso a documentos en cuanto a tiempo y espacio .............................................. 85 Figura 48. Recomendación del uso del portafolio ................................................................... 85 Figura 49. Distribución del Chi Cuadrado X2 .......................................................................... 90
1
INTRODUCCIÓN
El acceso a la información ha sido un inconveniente desde épocas ancestrales, como se ha analizado a través de la historia y hasta hace no mucho. Desde la década de 1990 cuando los altos mandos del ejército estadounidense, buscaban la forma de obtener la información de sus tropas de forma más actualizada y en menor tiempo, y por ello se creó una red informática mediante el uso de la tecnología denominada ARPANET, que fue la base del internet que hoy se conoce. Este invento provocó que el físico Tim Berners-Lee, cree una red mundial de comunicación WWW (World Wide Web), revolucionando la comunicación y la transmisión de la información, gracias a esto, actualmente se puede acceder a la información que antes era difícil de acceder, ya sea por la distancia o por el tiempo.
En el aspecto educativo se puede mencionar a Prendes Espinoza & Sánchez Vera (2008) corroboran el beneficio que representa la inclusión de la tecnología en el monitoreo de las actividades docentes y su mejora continua. Lozano (2015) implementa una sistema de almacenamiento de la información del docente y de esta manera facilitar y mejorar su labor.
El uso de las herramientas tecnológicas ha beneficiado el acceso a la información, ejemplo de ello se tiene en el Ecuador información de los diferentes ministerios como el de Educación, donde se evidencia la exposición de la información hacia la comunidad educativa mediante la implementación de un portal web institucional, en los aspectos relacionados a los cronogramas escolares, consulta de unidad educativa asignada, documentos normativos, plataforma de calificaciones, entre otros servicios que se encuentran disponibles, a los cuales se pueden acceder con mayor facilidad y empleando un menor tiempo.
2
En este trabajo se investiga la herramienta utilizada para el manejo de la información del portafolio docente, en el contexto de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial sección domingos, encontrándose que existe una falencia en el acceso a la información del portafolio docente. Esta situación evidenciada se intenta dar solución, para ello se dan respuestas a las preguntas de investigación. Luego se establecen los objetivos que guían la investigación, para lograr estos objetivos se tiene una sustentación teórica o marco referencial que consiste en la disgregación de las variables de investigación, en donde se explican los temas referidos con el problema de investigación.
Seguidamente se detalla la metodología con la cual se investiga, estableciéndose el enfoque de investigación mixto, el tipo de investigación es cuasi experimental; la población son los docentes de la institución referida es decir 37 personas y la muestra es estratificada debido a que se toman los 17 docentes que laboran en la modalidad semipresencial de la sección domingos; las variables de investigación son: el manejo de la información y el portafolio docente.
Luego se elaboran los instrumentos de recolección de datos entre los que se encuentran la ficha de observación para recolectar la información previa, las encuestas aplicadas a los docentes antes y después de la implementación para evaluar la herramienta aplicada, la entrevista a las autoridades de la institución para determinar la forma de almacenamiento de la información del portafolio docente. Estos datos se analizan mediante la técnica de análisis de datos, para proceder a elaborar las respectivas conclusiones y determinar la propuesta para resolver el problema detectado. Estas actividades están organizadas en un cronograma de actividades que se desarrollan en los tiempos establecidos.
3
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes La documentación como evidencia de las labores realizadas se ha venido manejando en el transcurso de la historia de diversas formas, por ejemplo antes de la invención del papel se utilizaba métodos rudimentarios como la escritura en piedras, tiras de madera o bambú. Todo esto cambió con la llegada del papel que en primera instancia se fabricaba a partir de fibra de algodón, y después de la pulpa de la madera, ese fue el medio más frecuente de comunicación, luego a partir de la década de los 90 con la invención de World Wide Web (WWW), por Tim Berners-Lee en 1989, se incorporó la tecnología en la comunicación y transmisión de la información con las llamadas páginas webs.
Con el avance de la tecnología ha mejorado la forma de comunicarse y de transmitir la información, actualmente existen computadoras con mejores funcionalidades que complementadas con el servicio de internet y sus diferentes aplicaciones como son las video llamadas, las conferencias en tiempo real, los correos electrónicos, redes sociales, blogs y diferentes formas de comunicación que se conocen mediante la aplicación de la tecnología han mejorado la comunicación.
El ámbito educativo también se ha visto beneficiado por la inserción de la tecnología, prueba de ello se recuerda: la pizarra de cemento en la que se escribía mediante una tiza de cal, más adelante con la invención de la pizarra acrílica y el marcador de tiza líquida, con el cual se realizaban los trazos. En la actualidad existen dispositivos como las pizarras digitales interactivas (PDI); estas ya se encuentran implementadas en algunas instituciones educativas,
4 pues poseen mejores funcionalidades (García, 2014).
Las PDI incorpora medios tecnológicos como el puntero digital en lugar de la tiza o marcador borrable y la pizarra es una superficie donde se proyectan las imágenes, estas imágenes interactúan con el docente y los estudiantes, Márquez (citado por Burgos Aguilar & Lozano Rodríguez, 2012) hace referencia a los estudios realizados en varios centros educativos: “algunos modelos de aplicación didáctica entre los que se encuentran (…) apoyo a las explicaciones del profesorado, (…) corrección colectiva de ejercicios en clase” (p. 209).
Ramírez, Orellana & Domínguez (2016) reafirman las bondades que ofrece el uso de las PDI en el proceso de enseñanza aprendizaje, se refieren a los resultados de mejora en el rendimiento académico obtenido luego de la implementación de este recurso tecnológico en el aula.
La tecnología ha dado un cambio en la actividad educativa, se ha logrado combinarla con los procesos educativos, como por ejemplo los documentos del docente, Lozano (2015) afirma: “hacer que el reto de los profesores […] sea menor con una herramienta diseñada de acuerdo a sus necesidades” (p.4). Este autor realizó un proyecto en el que implementa un sistema de almacenamiento del portafolio del docente con la finalidad de facilitar y mejorar la labor docente.
Por otra parte, en la Universidad Católica de Chile, se realizó un estudio por Pérez & Taut (2016) en el que se evalúan las Prácticas de Evaluación de Aprendizajes (PEAA) mediante la implementación de un portafolio del docente, tomándose para ello una muestra de 17 docentes seleccionados por conveniencia, obteniéndose varios resultados y conclusiones favorables. Dentro esto se puede mencionar a Romo (citado por Pérez y Taut, 2016) donde manifiesta que:
5 “Realizar evaluaciones de las prácticas docentes de manera válida y confiable es tarea ardua, debido a la complejidad de los conceptos a medir y la gran cantidad de variables influyentes” (p.8). Estos y otros autores avalan la importancia de la incorporación de la tecnología como apoyo en el proceso educativo.
En la ciudad de Quito, Carrera (2015) realizó una investigación que buscó proveer a las autoridades de la Escuela de Ciencias, de una herramienta para monitorizar, dar seguimiento, evaluar y sobre todo tener evidencias del portafolio docente para mejorar su labor. La importancia de esta aplicación radica en el acceso que se tiene a esta herramienta desde cualquier lugar que se encuentre la autoridad o el docente, para poder ingresar a visualizar o modificar si es el caso la documentación de los profesores, facilitando de esta manera el control de la actividad docente, es lo que concluye en su trabajo investigativo.
En la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial sección domingos, no se evidencia el acceso a la información desde otro lugar que no sea la institución, pues su forma de almacenamiento en lo referente a la documentación, es tradicional mediante la utilización de material redactado o impreso (de forma física) dificultando el acceso a varios usuarios al mismo tiempo, por lo que es imperativo la búsqueda de soluciones a la situación evidenciada, aunque la solución se aplique a la institución, esta propuesta puede ser replicada en otras instituciones, debido a que el portafolio debe ser usado por todos los docentes, y es la forma con la que las autoridades monitorean la actividad del profesor (Ministerio de Educación, 2015).
6
1.2. Problema de Investigación La Unidad Educativa Particular Iberoamericano, para Personas con Educación Inconclusa (PCEI), está ubicada en las calles Teniente Ruilova y Sucúa, junto a la Escuela Hortensia Vásquez, diagonal a la sala de velaciones del Club de Leones, de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Desde hace cinco años se viene utilizando medios tradicionales para el almacenamiento de los documentos del portafolio docente, es decir, indistintamente se imprimen o se redactan manualmente las evidencias de la actividad docente, y se guardan en un portafolio de cartón; luego reposan en los casilleros metálicos que cada docente tiene asignado en la institución; esto cuando los documentos son del período lectivo en curso.
En cambio, cuando la documentación pertenece a años lectivos finalizados, el departamento de Vicerrectorado, guarda en un sobre manila cada portafolio docente y pasan a ser apilados en el archivo pasivo de la institución (habitación donde reposa la información relevante de cada año lectivo transcurrido). Una desventaja de esta forma de almacenamiento es la dificultad en el acceso de forma rápida y oportuna. Para encontrar un determinado portafolio del profesor se debe buscar el sobre uno por uno, por el nombre del docente y tomando en cuenta el período lectivo, lo que causa una pérdida de tiempo, esto con el paso del tiempo traerá como consecuencia un déficit en el seguimiento de la actividad docente y el estudiante.
El hecho mismo de utilizar papel significa que se está afectando a la conservación del ecosistema del planeta, ya que el papel se elabora generalmente de la madera; pudiéndose evitar la deforestación de los bosques, al utilizar nuevas formas de almacenamiento de la documentación y también el acceso a la información. Mediante esta manera de almacenar documentación en forma física en el archivo pasivo, se observa que existe un deterioro de los portafolios por la humedad propia de la región tropical en la que se encuentra ubicada la
7 institución, también el material se ve afectado por la misma vida útil del papel en estas condiciones, con el pasar de los años será tal su deterioro que no se podrá acceder a dicha información. Al utilizar mecanismos tradicionales, se están utilizando recursos económicos que se ven reflejados en el costo de los insumos de oficina como son: computador, impresora, tinta de impresora, papel, energía eléctrica, espacio físico, que podrían ser utilizados de mejor manera y priorizados, para solventar otras necesidades.
Por ello, es importante buscar una herramienta y un método de almacenamiento diferente de la documentación, para facilitar acceso a dicha información desde diferente lugar al sitio de apilamiento. De la problemática descrita se desprende la pregunta de investigación:
¿Cómo influye la forma de almacenamiento de la documentación del portafolio docente en el manejo de la información de los profesores de la modalidad semipresencial de la sección domingos de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017?
De esta pregunta matriz surgen las siguientes interrogantes relacionadas a la problemática. ¿Existe alguna forma indexada de almacenamiento de la información del portafolio docente? ¿Se tiene acceso a la información de forma presencial o se lo puede hacer remotamente? ¿El almacenamiento de la documentación es de forma física o manual?, ¿Qué herramientas se utilizan para almacenar la información del portafolio en la institución? ¿Cuál es la herramienta más adecuada para almacenar la información del portafolio docente? ¿Qué competencias deben tener los docentes y las autoridades sobre las herramientas para almacenar la información del portafolio? ¿El uso de una herramienta tecnológica mejorará el acceso a la información?
8
1.3. Justificación Esta investigación tiene la finalidad de resolver el problema evidenciado basado en principios legales como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en su Art. 11, denominado: Obligaciones, en el que se establece según el Ministerio de Educación (2016) en su literal d que se debe “Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes” (p.22). En este sentido la normativa vigente tiene el carácter obligatorio y de estricto cumplimiento por parte de los docentes que deben elaborar los documentos de planificación académica para presentarla no solo a las autoridades sino también a los estudiantes de las respectivas asignaturas que imparten.
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RGLOEI) emitido y actualizado por el Ministerio de Educación (2015), en su Art. 54, menciona que la Junta de docentes en ejercicio de sus funciones: “debe proponer acciones educativas que pueden aplicarse, de manera individual o colectiva, a estudiantes y docentes para mejorar su desempeño” (p. 21). Entonces una de las formas de evidenciar el desempeño del profesor es mediante el uso del portafolio docente al cual las autoridades y evaluadores deben tener acceso oportuno.
El RGLOEI del Ministerio de Educación (2015) en su Art. 56 respecto al docente tutor se establece que es el: “encargado de realizar el proceso de evaluación del comportamiento de los estudiantes a su cargo, para lo cual debe mantener una buena comunicación con todos los docentes del grado o curso” (p. 21). En este mismo reglamento, los Art. 204 y 206, establecen el proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico a estudiantes, tomando en cuenta la LOEI, se debe recordar que todas las actividades docentes deben ser planificadas, se debe tener evidencia documentada de los procesos antes mencionados y realizados por el
9 docente. Si se analiza la cantidad de papel que se va a utilizar, si cada docente debe presentar dicha documentación por cada curso y, en otros casos, por cada estudiante, es enorme la cantidad de papel utilizado. Y por tanto se ve afectada también la accesibilidad a la información.
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 14, (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008) establece: “Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados” (p.13). Pues si se da solución a esta problemática mediante el uso de otras formas adecuadas de preservar la información podría reducirse el consumo del papel y demás recursos utilizados; de esta manera se puede contribuir en un pequeño porcentaje a prevenir el daño ambiental.
Autores como Jándula, Álvarez, Martín, & Ruitiña (2014) mencionan en su obra “los pasos para la fabricación del papel son aquellos que van desde que se obtiene la materia prima para obtener papel (casi siempre madera) hasta que se blanquea, se alisa y se empaqueta” (p.2). Esto significa que el papel en su gran mayoría proviene de la madera, al cambiar la forma de llevar la información del portafolio del profesor, se contribuirá a minimizar el daño al ecosistema y al calentamiento global por medio de la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y sobre todo se recupera los espacios naturales que se están degradando.
Uno de los pilares de esta investigación es el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017, en su apartado 5 denominado: “Planificamos el futuro”; se pone énfasis en la generación de conocimiento, a la innovación y el uso de nuevas tecnologías que aporten al cambio de la matriz productiva (Senplades, 2013); es decir que existe la tecnología disponible, se debe
10 investigar la forma de incorporarla en el contexto que se presenta el problema para mejorar la situación expuesta.
También se sustenta en el objetivo 7 del PNBV, que se refiere a garantizar los derechos de la naturaleza, y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global, es importante entonces no solo presentar la documentación pertinente por parte de los docentes, sino también contribuir con el cuidado y preservación de la naturaleza que tan afectada se ha visto en los últimos años y prueba de ellos se están suscitando los cambios climáticos.
Otro aspecto que adquiere importancia es la supervivencia de la Unidad Educativa como tal, debido a que todas las instituciones de cualquier índole que se refieran, para poder sostenerse y avanzar hacia el éxito deben mantener políticas que busquen el desarrollo de la institución y de los servicios que prestan y por ende el éxito de la empresa, como lo manifiesta Martín (2001) “toda institución tiene que desarrollarse y adoptar la mejora continua” (p.12).
1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General Mejorar el manejo de la información del portafolio de los docentes de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial sección domingos, de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el período lectivo 2016-2017.
11 1.4.2. Objetivos Específicos: Determinar la herramienta utilizada para el almacenamiento la información del portafolio docente en la institución. Elaborar un manual de ayuda sobre el uso del portafolio digital del docente. Capacitar al personal docente y autoridades sobre el uso de la plataforma Moodle para almacenar la información del portafolio docente. Aplicar la herramienta seleccionada para almacenar la información del portafolio. Evaluar los resultados de la aplicación de la herramienta seleccionada para almacenar la información del portafolio docente.
12
II.
MARCO REFERENCIAL
2.1. Revisión de la Literatura o fundamentos teóricos. 2.1.1. Portafolio Docente El portafolio es un conjunto de datos almacenados de forma física o virtual como evidencia del trabajo realizado, existen varios tipos debido al ámbito en el que se desarrolla por ejemplo el espacio educativo, el contexto laboral. Estos pueden variar en cuanto a tamaño, contenido y formato (Taylor, 2013). En cuanto al material en el que se presenta se pueden encontrar en versiones impresas es decir en papel, versiones digitales como archivo digital portable (PDF), que pueden ser enviados mediante el correo electrónico, estas versiones pueden ser visualizadas en computadores portátiles, dispositivos inteligentes como tabletas y celulares.
Algunos ejemplos que se pueden tomar al respecto Taylor (2013) manifiesta: “un diseñador que trabaja con medios impresos y digitales puede optar por confeccionar un portafolio con material impreso y mostrárselo al cliente junto a una presentación de su trabajo digital en un ordenador portátil” (p.107). En cuanto al ámbito educativo el contexto no es tan diferente, pues también se debe elaborar un portafolio que contiene una serie de documentos, estos están orientados al contexto educativo y con un formato diferente. Ejemplo de esto se tiene el Plan Curricular Anual, El Plan de aula, entre otros.
Analizado por Ocaña (2014) el currículo tiene dos dimensiones, la dimensión estática y la dimensión dinámica. La dimensión dinámica tiene un nivel que es el micro-currículo que representa la actividad docente, es decir, la planificación de clase. Por otro lado, la dimensión estática tiene dos niveles que son el macro-curricular que es establecido por el MinEduc y el
13 meso-curricular que es elaborado y aprobado por un equipo docente denominado Junta Académica, a la vez se puede determinar aquí los documentos que tiene cada nivel, como se visualiza en la figura.
Macro- Curriculo (MinEduc) Plan de Estudios
Modelo Pedagógico
Manual de Convivencia o Reglamento Estudiantil
Meso-currículo (Institución equipo docente de áreas y expertos) PCA
PEI
PCI
Microcurrículo (Docente) Plan de clase o plan de destrezas
Plan de mejora
Figura 1. Niveles Curriculares Fuente: Adaptación de (Ministerio de Educación 2016)
Figura 2. Niveles de Concreción Curricular MinEduc Fuente: Ministerio de Educación 2016
El portafolio del docente, es un compendio de documentos que tiene la finalidad de recabar información sobre los avances o mejoras del acto educativo, del estudiante y también del docente, esto es confirmado por Lyons (2009) citado por (Oliveras Contreras & Agudo Navio,
14 2012) que menciona: Un proceso dinámico mediante el cual los docentes y/o estudiantes reúnen los datos provenientes de su trabajo y crecimiento profesional o académico respectivamente, organizados por ellos sobre la base de la reflexión, la discusión y el consenso con otros colegas y el tutor– asesor del proceso. (p.91)
Respecto a las planificaciones el ministro de educación de ese entonces (Espinoza, 2015) menciona: “El primer nivel: Ministerio de Educación a cargo de la Planificación macrocurricular […] El segundo nivel: Instituciones Educativas a cargo de la planificación mesocurricular […] El tercer nivel: docentes a cargo de la planificación microcurricular” (p.4).
Aunque en este documento solo se dan generalidades existe otro documento emitido por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación, en Quito, D.M., 20 de enero de 2016, en el que se anexan dos documentos más explícitos, el primero de ellos es el “instructivo de evaluación estudiantil incluido el aporte de varias subsecretarias” que sirve como normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes con su valoración cuantitativa y su respectiva escala cualitativita, el desarrollo comportamental de los estudiantes con sus respectiva escala cualitativa. El otro documento es el denominado: “06-012016_instructivo_de_planificación_con_aporte_de_varias_subsecretarías.doc”, en él se hace referencia a los parámetros guía para la planificación curricular anual y de aula.
2.1.1.1. Proyecto educativo Institucional (PEI) El PEI de acuerdo al Art. 88 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI) es un documento en el que se recogen los mejores criterios, reflexiones y estrategias de todos los integrantes de la comunidad educativa, para dar como resultado planificaciones de acciones que se realizarán en base a un cronograma de tiempo, que tienen como finalidad
15 garantizar la calidad de la educación ofertada por la institución para los estudiantes y como lo manifiesta la Constitución del Ecuador citado por el (Ministerio de Educación, 2013): “Por primera vez, el país considera a la educación como «área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal», pues tiene la responsabilidad de ser «la garantía de la igualdad e inclusión social y la condición indispensable para el Buen Vivir».” (p.8).
Es decir dentro de las políticas de estado se hace realidad la inversión en la educación considerando que es un factor importante para el desarrollo del país. Para la construcción de este documento es necesaria la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa, en algunos casos los representantes como por ejemplo el gobierno estudiantil y el comité de padres de familia. Para su elaboración el (Ministerio de Educación, 2013), ha regulado la construcción del PEI en las siguientes etapas: “Sensibilización, Identidad, Autoevaluación Institucional, Plan de mejora, Evaluación y monitoreo” (p.10). Este documento servirá como guía de las acciones de los otros documentos pedagógicos, es decir el PEI tiene un carácter más general.
2.1.1.2. Plan Curricular Institucional (PCI) Es un documento en el que se plasman las intenciones del PEI, que es el que orienta la gestión del aprendizaje y tiene una duración de 4 años lectivos, luego de ello debe ser modificado o cambiado. Este documento se elabora de manera conjunta y en colaboración con las autoridades y docentes de la institución (Ministerio de Educación, 2016). En el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Capítulo V denominado: “Del Proyecto Educativo Institucional” en el Art. 88 establece: “documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar” (p.29).
16 Es decir, el PCI, es el documento matriz de cada institución educativa en el que se establecen acciones de mediano y largo plazo con el fin de asegurar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, como (Aispur, 2013) relata: “debe explicitar las características diferenciadoras de la oferta educativa que marque la identidad institucional de cada establecimiento” (p.71).
2.1.1.3. Plan Curricular Anual Es un documento que se elabora con la cooperación entre los docentes de las áreas y las autoridades y ofrece una visión general de lo que se va a realizar durante el año escolar en la asignatura en referencia (Ministerio de Educación, 2016). Teniendo en consideración la educación normal y la educación intercultural bilingüe se ha estandarizado los procesos por lo que para su elaboración se deben seguir algunos lineamientos que los proporciona el Ministerio de Educación.
2.1.1.4. Planificaciones de aula plan de destrezas Es un documento que refleja lo que se va a tratar en clase y tiene elementos como: los fines, objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluaciones, si bien existe un modelo estandarizado, los docentes tienen la libertad de tomar el modelo o diseñar otro teniendo en cuenta los elementos esenciales, pues (Ministerio de Educación, 2016) al respecto establece: “Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación […] está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI” (p.20).
17 2.1.1.5. Adaptaciones Curriculares Son necesidades especiales del educando y generalmente se pueden evidenciar en la dificultad que tiene el estudiante para asimilar los contenidos, estos se ven reflejados en el desempeño académico del estudiante, por lo que el docente debe solventar esta situación mediante la implementación de una adaptación curricular que es una manera de reacondicionar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las capacidades del estudiante, al respecto Álvaro Marchesi y César Coll citado por (Ministerio de Educación, 2016) señala: las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un niño o una niña presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo para su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada. Ante esto, necesita compensar dichas dificultades. Una […] manera de hacerlo es a través de adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. (p.76).
Estas adaptaciones curriculares garantizan en gran medida la equidad en cuanto al acceso a la educación para personas con capacidades diferentes se refiere, pues como se manifiesta, existe un reacondicionamiento de la planificación curricular para estas personas que son parte de la sociedad y que gozan de los mismos derechos que cualquier individuo de la sociedad en la que se desenvuelve. Estos aspectos están considerados dentro del PEI que es de carácter más general, debido a que sus características son: flexible, generador, inclusivo integrador y práctico.
2.1.1.6. Plan de Mejora Es un documento que está planteado en el PEI, tomando en cuenta los aspectos que tengan relación con lo curricular, también tiene coherencia con el PCI, pues es allí donde se establecen las acciones a tomar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, requerimientos
18 institucionales y el contexto donde se encuentra la institución. (Ministerio de Educación, 2016). El plan de mejora tiene la finalidad de prever y organizar actividades que deben desarrollar los estudiantes con bajo rendimiento académico y debe incluir elementos como: clases de refuerzo, tutorías individuales con el mismo docente o con un psicólogo educativo, cronogramas de estudio en casa. (Ministerio de Educación, 2015).
Proyecto Educativo Institucional Plan Curricular Institucional Plan curricular Anual Planificaciones de Aula / destrezas Adaptaciones Curriculares Plan de Mejora
Figura 3. Principales elementos del Portafolio Docente Fuente: Adaptación de (Ministerio de Educación, 2016)
2.1.2. Medios de almacenamiento del Portafolio digital del profesor 2.1.2.1. Cloud Computing Con el avance de la tecnología, las implementaciones de los servicios que presta el internet y con la aparición del término Cloud Computing (CC) que vendría a traducirse como el “internet en la nube” y el término Cloud Storage (CS) traducido “almacenamiento en la nube”, que es uno de los servicios ofertados por Cloud Computing, debido a que permite la gestión de archivos desde la nube, pero con la ventaja que se tiene la sensación de tratarse de un disco duro local. (De la Hoz Freyle, Carrillo Rincón, & Gómez Flórez, 2014).
Entendiendo a la nube como un modelo que permite el acceso a una demanda a través de la red, a un conjunto compartido de recursos que tienen la característica de ser configurables,
19 dentro de estos aspectos tenemos: la virtualización, el almacenamiento físico y en la nube, sobre todo que se pueden abastecer estos recursos de manera rápida y con un mínimo esfuerzo, pues solo es necesario la gestión con el proveedor de servicios.
2.1.2.2. Centros de datos Un centro de datos es un sistema que se utiliza para almacenar información, por ejemplo cuando un usuario elabora un documento utilizando la aplicación Google Apps, existe un centro de datos que se encarga de ofrecer el servicio para que pueda efectuar la tarea requerida y se visualiza a través de la aplicación en el internet, es decir que los centros de datos están conformados por computadores de características especiales denominados servidores. Estos servidores se instalan en lugares donde existan un buen medio ambiente, la energía eléctrica sea barata, y mano de obra calificada en Tecnologías de la Información y Comunicación.
Ejemplo de ello (Joyanes, 2013) manifiesta: Microsoft […] con el objeto de competir con Google, Microsoft comenzó a crear a finales de 2007 una red de centros de datos veinticuatro […] entorno a superficies físicas de alrededor de (46.000 metros cuadrados) y unos costes de 500 millones de dólares […] un contenedor con 2500 servidores, (p.256)
Cabe mencionar que la emisión de Anhídrido Carbónico (CO2) es muy baja, lo que significa una opción más adecuada para utilizar como medio de almacenamiento de la información mediante el uso de la tecnología.
2.1.2.3. Proveedores de servicio en la Nube Los proveedores de servicios en la nube pueden ser clasificados como: públicos con gratuidad, privados de pago o híbridos en algunos casos gratuitos con ciertas limitaciones ante lo cual se
20 debe pagar para la prestación de servicios. Con respecto a la arquitectura que presenta, tiene ventajas relevantes como por ejemplo: el soporte cuando el nivel de accesibilidad es alto o el número de usuarios que desean acceder al servicio se incrementa de manera drástica, en tal virtud los cambios en el comportamiento en cuanto a la rapidez de acceso del servicio pasan casi inadvertidos en el usuario final (Lara Bolaños, 2016).
Amazon: Es uno de los más importantes proveedores de servicios en la nube, pues además de poseer la librería virtual más grande del planeta, provee otros servicios como los Servicios Web de Amazon (AWS), adicionalmente está incorporando entre sus servicios: música, videos; asimismo comercializa dispositivos como lectores de libros electrónicos, tabletas, pero su servicio principal y más promocionado es Amazon Elastic Cloud (Amazon EC). Al respecto (Joyanes, 2013) manifiesta: “es un servicio Web que proporciona capacidad de computación escalable y redimensionable” (p.275), es decir que podrá utilizar cualquier servicio en la nube solo con pagar por ello, pues el sistema se adapta al software que desee utilizar.
International Business Machines (IBM): IBM, Traducido al español como máquina de negocios internacionales, desde algunos años atrás esta compañía ofrece soluciones en cuanto a servicios en la nube, a través de un sistema de consultoría y las experiencias propias adquiridas en los años de prestación de servicios. Este servicio es ofrecido a “empresas con modelos públicos, privados e híbridos” (Joyanes, 2013, pág. 279). Entre los servicios más destacados de IBM se tiene: LotusLive ¡Notes que consiste en un servicio de correo electrónico con sus componentes es decir agenda y contactos, otro es IBM Smart Business Storage Cloud, que es un sistema de almacenamiento de alta capacidad de información.
21 Google: Es un coloso en la informática, los servicios que presta son amplios entre ellos uno de los buscadores en la red más utilizado a nivel mundial, el servicio de correo electrónico que adquiere relevancia por los servicios adicionales denominados Google Apps. Junto con el correo electrónico se tiene adherida la aplicación Drive que consiste en una herramienta de almacenamiento en la nube de hasta 15gb gratuitos, de superar este tamaño, se debe comprar el espacio de almacenamiento. Para acceder a este servicio, se debe estar registrado en Gmail, ya que con esta cuenta se tiene el servicio agregado por defecto (Joyanes, 2013).
Microsoft: El gigante de la suite de Office ha incursionado exitosamente en servicios que están aumentando la demanda cada vez más, en el primer trimestre de 2011 Steve Ballmer ha impulsado los servicios que esta compañía ofrece en la nube, entre los servicios que ofrece se refiere a Windows Live que consiste en un conjunto de servicios que integra comunicaciones online, mensajería instantánea, almacenamiento en la nube denominado Skydrive donde se puede almacenar hasta 25gb de información gratuita (Joyanes, 2013).
Dropbox Es un sistema de alojamiento de archivos en el computador que se sincroniza con la nube para poder acceder desde otros sitios con distintos dispositivos tecnológicos como teléfonos inteligentes y que soporta varios sistemas operativos, este almacenamiento tiene costo en planes denominados: Standard, Advanced y Enterprise, aunque existe una versión de prueba por 15 días. Es de gran aceptación en el mercado debido a que ofrece su versatilidad para compartir y gestionar archivos en línea, sus más de 500 millones de usuarios y cerca de 200 mil empresas que utilizan el sistema lo avalan, el servicio está respaldado por el soporte técnico
22 (Dropbox, 2017).
Los proveedores de servicios de almacenamiento en la nube que se han visto son los más influyentes en cuanto a la aceptabilidad por parte de los usuarios, debido a sus características y beneficios, aunque tienen costo, los factores que hacen que sean ampliamente recomendados son por que posean un respaldo en cuanto a seguridad de la información y soporte técnico. En la figura siguiente se evidencia los proveedores expuestos.
Amazon
Dropbox
Microsoft
Ibm
Figura 4. Proveedores de Servicios en la Nube Fuente: Adaptación de (Joyanes, 2013)
2.1.3. Manejo de la Información o Gestión Documental 2.1.3.1. Documento Es el medio o soporte en el cual la información se encuentra plasmada y desde el cual podemos analizarla o extraerla, para el ejemplo se puede manifestar el caso de los libros, las revistas, los folletos, entre otros. Al respecto (Vásquez, 2008) manifiesta: “información registrada, es decir, datos o información fijada o inherente a un soporte” (p.20). A su vez esta información debe ser interpretada utilizando el medio adecuado, por ejemplo, si se trata de un documento escrito simplemente lo analizamos mediante los sentidos de la vista o él tacto y lo podemos leer.
23
Pero si se trata de un documento digital en formato de Microsoft Word se necesitaría un lector de documentos como lo es Microsoft Word para poder leer su contenido, o si se trata de un documento electrónico en formato PDF (formato de documento portátil), se necesitaría un lector de documentos PDF como lo es Adobe Reader para abrirlo; de esta manera se puede interpretar, analizar y comprender el contenido del documento.
2.1.3.2. Archivo Al referirse al término archivo muchas personas tienen una concepción equivocada ya que consideran como el lugar donde se depositan y almacenan todos los documentos que se gestionan en la institución o centro del cual se recopila la información para luego ser consultada. Según el Consejo Internacional de Archivos (C.I.A.) (citado por Rufeli, 2009) archivo se entiende: “conjunto de documentos […], producidos o recibidos por toda persona física o moral y por todo servicio y organismo público o privado en ejercicio de su actividad y son conservados por sus creadores o por sus sucesores” (p.75-76).
En el aspecto informático también tiene similar concepción ya que es un conjunto de datos, almacenados mediante la estandarización de un nombre y una extensión. Entonces, un archivo es un conjunto de documentos independientemente de la fecha y su formato o persona que la recepta siendo de carácter público o privado con la finalidad y necesidad de ser conservados para luego ser consultados y/o transmitidos. Estos adquieren su valor debido a la importancia que le da la información que se guardada en el documento.
24 2.1.3.3. Serie Documental Se refiera a la forma como se va a organizar los documentos y para ello existe una norma estandarizada en cuanto al nombre mismo del documento, sus autores y el lugar donde se genera dicho documento, como lo menciona (La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos, 2011) “la Norma ISO 15489, en el inciso dedicado a los procesos y controles, […] crear una relación entre el documento, el creador y el contexto de la actividad en el que ha sido originado” (p.119).
Esta es la norma que regula el modo de organizar los documentos, por ello algunos autores lo han clasificado en tres formas, pero luego de analizar estas alternativas, se reducen a dos formas fundamentales como lo expresa Schellenberg citado por (La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos, 2011) De allí que se establecen formas de indexación de la información para facilitar el acceso y la búsqueda por el usuario.
2.1.4. Plataformas de E-learning La tecnología ha influido en la mayoría de los procesos y quehaceres de las personas: en algunos casos con programas; en otros, con maquinarias; la educación no es la excepción y en este caso se refiriere específicamente al proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual el docente necesita de un medio para facilitar el conocimiento al estudiante, de allí que al utilizar las Tic como un medio de enseñanza aprendizaje surgen las plataformas de E-learning, que son un equipo de tecnologías que convergen tanto de hardware como de software que se fusionan con la finalidad de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma virtual, esto es corroborado por (Roldán, y otros, 2013, p. 111).
25 2.1.4.1. Plafaformas Educativa Moodle Moodle, a decir por (Sánchez Rojo, 2014) el proyecto fue iniciado por Martin Dougiamas y su primera versión 1.0 apareció el 20 de agosto 2002, es un software, que se puede instalar en un computador de escritorio o en la nube para su disponibilidad en el internet y provee de una gran variedad de servicios y contenidos. Sobre esto (Sánchez Rojo, 2014) menciona: “entornos virtuales donde una institución […] gestiona sus recursos educativos proporcionados por unos docentes y desde donde se organiza el acceso a esos recursos por los estudiantes, y se permite la comunicación entre alumnado y profesorado” (Pág.15). Por sus bondades es muy utilizado en instituciones de educación superior como por ejemplo la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Ministerio de Educación (MinEduc o MEC), entre otras instituciones.
Tabla 1: Características Generales de la Plataforma Moodle (versión 2.7) Características generales de la plataforma Moodle (versión 2.7) Capacidad Diseño Autentificación Gestión simple Multilenguaje personalizable al segura e de plugins y sitio inscripciones complementos masivas seguras Interfaz Tablero Actividades y Calendario moderna, fácil personalizado herramientas todo en uno de usar colaborativas Chat, Noticias, Alertas por e- Flujograma de notificaciones evaluaciones mail puntuación Wiki, Blog Tareas FAQs Encuestas Incrustación de Evaluación Gestión de Importación/ recursos propia y por grupo Exportación de externos pares preguntas Escalas de Trabajos Gestión Soporta calificación realizados permisos y roles estándares personalizada pendientes de usuarios abiertos Actualizaciones Reporte y regulares y de bitácoras seguridad detalladas Calificación en Herramienta de línea autor Nota. Fuente: Adaptación Moodle.org
Creación masiva de cursos y fácil respaldo Insignias integradas
Fomenta la colaboración Competencias y rúbricas
Ofrece perfiles y privilegios
Estadísticas
Gestión conveniente de archivos Monitor de progreso Glosario Seguimiento y control de evaluaciones Habilitar o Deshabilitar bloques de información Rutas directas de aprendizaje Seguridad y privacidad
Editor de texto simple e intuitivo Grupos trabajo
de
Sistemas calificación
de
Gestión conveniente archivos
de
Integración Multimedia Alta Interoperabilidad
Es un campus virtual es decir en un sitio que se encuentra en línea, que sirve para facilitar a los docentes la creación de contenidos como documentos, imágenes, videos, tutorías, foros, chats,
26 entre otros recursos. Son conocidas también como plataformas de teleformación (LMS), esta definición es compartida por (Landeta Etxeberria, Palazio Arko, & Cabero Almenara, 2013). Es un software distribuido libremente debido a su tipo de Licencia Pública General (GNU General Public License o GLP) y que permite crear comunidades de aprendizaje en línea para educadores, estas comunidades están orientadas a la construcción del aprendizaje en el estudiante de forma que este construya sus propios conocimientos en base a sus habilidades (Domínguez Fernández, Álvarez Bonilla, & López Meneses, 2012).
Moodle, tiene sitios registrados en más de 218 países con más de 6 millones de cursos y un aproximado de 58 millones de usuarios, con un millón de profesores registrados; su estructura amigable, fácil e intuitiva la acreditan como una de las más populares para su utilización, es más eficiente y rinde los mejores resultados mediante el uso del modelo constructivismo social, es decir que las personas aprenden y construye el conocimiento con la interacción con el entorno de la plataforma (Pérez Martínez, 2012, págs. 20-21).
2.1.4.1. Plafaformas Educativa Claroline Es una plataforma de aprendizaje diseñado bajo la modalidad de software libre, aunque este proyecto tuvo sus inicios en 2000, ha tenido bastante acogida desde entonces, Prendes citado por (Landeta Etxeberria, Palazio Arko, & Cabero Almenara, 2013)manifiesta: “actualmente se contabilizan 150 descargas por día”, haciendo referencia al nivel de aceptabilidad y confianza de este entorno virtual.
Cabe destacar que este software es multiplataforma es decir que puede funcionar en Windows, Linux, Mac OS X que cuenten con navegadores como Mozilla, Explorer, Opera, Google
27 Chrome, entre los más conocidos, también se encuentra traducido a 35 idiomas y cuenta con una comunidad de desarrolladores que impulsan este proyecto a más del “Centro de investigación y Desarrollo (CERDECAM) del Instituto Superior de Ingeniería Belga (ECAM)” (Landeta Etxeberria, Palazio Arko, & Cabero Almenara, 2013, pág. 223).
Tabla 2: Características generales de la plataforma Claroline (versión 1.8) Características generales de la plataforma Claroline (versión 1.8) Multiidioma Permite Autentificación Automatrícula personalización Identificación de usuarios online Chat
Carga Masiva de usuarios
Administración de cursos
Anuncios
Noticias
Calendario
Wiki
Blog
Alertas por email FAQs
Ofrece perfiles y privilegios Correo electrónico interno Libro de notas
Encuestas
Glosario
Tareas
Herramienta de autor
Evaluaciones
Escalas de calificación personalizada
Trabajos realizados pendientes
Registro y seguimiento del alumno
Importación/ Exportación de preguntas Sistema Operativo Windows
Seguimiento y control de evaluaciones Habilitar o Deshabilitar bloques de información
Estadísticas
Foros
Grupos de trabajo Repositorio de enlaces externos Sistemas de calificación Comunidad activa de usuarios y desarrolladores
Adaptada para pequeños y grandes proyectos Nota. Fuente: Landeta Etxeberria, A., Palazio Arko, G. J., & Cabero Almenara, J. (2013). Plataformas tecnológicas. España: COYVE S.A. (p.224)
2.1.4.1. Plafaformas Educativa Dokeos Es una plataforma virtual que se inicia al separarse de Claroline, por la divergencia entre sus precursores en cuanto al campo de aplicación, mientras el primero se orientaba al ámbito educativo, Dokeos tenía la visión de incorporarlo al sector empresarial. De hecho algunos ministerios de Bélgica utilizan este sistema, además se ha incorporado en varias compañías y por su puesto en el ámbito educativo. A continuación se presentan las características.
28 Entre sus características principales se tiene la incorporación de la video conferencia, ya que otros aspectos son similares a su antecesor (Landeta Etxeberria, Palazio Arko, & Cabero Almenara, 2013).
Tabla 3: Características de la plataforma Dokeos (versión 1.9) Características de la plataforma Dokeos (versión 1.9) Multiidioma Permite Autentificación Automatrícula personalización Identificación Carga Masiva Administración Anuncios de usuarios de usuarios de cursos on-line Chat Noticias Video Soporta video conferencia integrada Ayuda off-line Ayuda on-line Páginas Agenda personales personal Grupos de Wiki Blog FAQs trabajo Repositorio de Tareas Herramientas de Evaluaciones enlaces autor externos Seguimiento y Trabajos Registro y Generación de control de realizados seguimiento de informes evaluaciones pendientes tutores Sistema Back-up de Manual de tutor Comunidad operativo cursos activa de Linux usuarios y desarrolladores
Ofrece perfiles y privilegios Correo electrónico interno Alertas por e-mail
Estadísticas
Calendario
Libro de notas
Encuestas
Glosario
Autoevaluaciones
Importación/ Exportación de preguntas Estándar SCORM
Posibilidad de exportar/importar datos en XML Adaptabilidad para pequeños y grandes proyectos
Foros
Herramientas de búsqueda
Integración de la plataforma con aplicaciones /software externo Nota. Fuente: Landeta Etxeberria, A., Palazio Arko, G. J., & Cabero Almenara, J. (2013). Plataformas tecnológicas. España: COYVE S.A. (p.228)
2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación. En un estudio realizado por Prendes Espinoza & Sánchez Vera (2008) donde se analiza la utilización de un portafolio digital por parte de los docentes, manifiestan la importancia de la utilización de esta herramienta como un instrumento de monitorización y evaluación del trabajo visto desde la perspectiva del estudiante y del docente, manifiestan que existen dos tipos de portafolios, por una parte un portafolio privado es decir sumamente restringido y un portafolio
29 de acceso público con sus ligeras restricciones.
También se cita a otros autores como: Hilda (1996) y Barragán (2005), quienes sostienen que el portafolio docente tiene incidencia cuando se lo usa como una metodología que busca la evaluación de la trayectoria del aprendizaje, al buscar la reflexión sobre el proceso efectuado y no meramente buscar el método cuantitativo. Pues se manifiesta que el portafolio docente es usado por la Universidad Nacional de México (UNAM), como una herramienta potente, aunque se hace referencia que el portafolio nació como producto de la insatisfacción de la evaluación meramente cualitativa y como alternativa a una evaluación más adecuada.
En un estudio realizado por McKinsey (2010) citado por (Ministerio de Educación, 2013): Uno de los informes educativos más importantes de la actualidad se preguntó ¿cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno? Y, después de realizar una serie de investigaciones en 20 sistemas educativos, concluye que la construcción de capacidades de enseñar de los profesores y de gestionar de los directores es central, en la medida en que «la calidad de un sistema educativo nunca estará por encima de la calidad de los docentes», (p.9).
De este estudio se determina que el docente aporta con sus capacidades sobre el sistema educativo, pues en gran medida es el actor que determina que estrategias debe aplicar en el aula para lograr el aprendizaje en los estudiantes, pero este proceso debe ser planificado como menciona la cita en referencia a lo que establece el sistema educativo, por ende la importancia de la planificación del proceso educativo y los documentos recolectados como evidencia de las actividades realizadas.
Del estudio realizado por (Borrasca & Bozu, 2013) en la Universidad de Barcelona, se hace un estudio cualitativo en el que se involucran a 10 docentes noveles, se pretende estudiar la
30 importancia que tienen los portafolios docentes como una estrategia para la reflexión y el mejoramiento continuo de la práctica docente, en este estudio los autores concluyen que efectivamente el portafolio sirve para una práctica reflexiva, en función de la necesidad de conocimiento que cada día es cambiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. En un artículo denominado “Moodle and Physics learnig: A good experience with High School students”, efectuado por (Braga, Rodriguez, & Bolzan, 2015) se menciona el estudio realizado en estudiantes del primer año de bachillerato en las asignaturas de Física, Química y Matemática, en el que se hace uso de la plataforma Moodle como un recurso, que pretende mejorar el aprendizaje mediante el uso de tareas interactivas que faciliten la absorción de conocimientos en las asignaturas expuestas, se toman 3 grupos denominados A, B, C con diferente nivel de intervención de la propuesta, se concluye que efectivamente los grupos se beneficiaron de la intervención en la medida que se acoplaron las actividades interactivas de Moodle. También se recalca el beneficio en grandes grupos y su monitoreo individual.
En el estudio de tesis doctoral realizado por (Rodrigues, 2013), se analiza la introducción de un portafolio docente para registrar el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, partiendo desde la formación universitaria del docente, su reflexión sobre la práctica y la evolución de los portafolios utilizados en el medio. Mediante este estudio instrumental de caso se pretende conocer y comprender a profundidad la experiencia educativa; con la finalidad de elaborar propuestas de formación docente, que estén adecuadas a la realidad de su contexto. En una de las conclusiones de este estudio menciona la autora es una contribución positiva sobre la práctica docente, esta se debe a la implementación de la plataforma educativa virtual Moodle.
31
2.3. Hipótesis de trabajo. La implementación del portafolio digital del profesor se asocia a la mejora continua del manejo de la información académica institucional de los profesores de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial de la sección domingos de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017.
32
III.
METODOLOGÍA
3.1. Diseño/Tipo de Investigación Esta investigación tuvo un enfoque mixto en donde lo cuantitativo fue predominante, ya que el propósito de esta es “Uso de números: busca la cantidad (cuanto, frecuencia, intensidad)” (Balcazar, Gonzáles, Gurrola, & Moysen, 2013, pág. 25). Es decir que en esta investigación se cuantificó los resultados que se obtienen de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se trabajó con dos variables. Se utilizó el tipo de investigación cuasi experimental, ya que se tiene un grupo al cual se le aplica un pre-test y un post-test con la finalidad de determinar su avance (Arias, 2012).
Además se utilizó el tipo de investigación bibliográfica, ya que fue necesario investigar las fuentes de información de bases de datos que contienen revistas científicas como: Scielo, Proquest, entre otras; páginas web; textos especializados en el tema, tesis doctorales y de maestrías; también se recopiló la información de la institución en documentos almacenados como actas, reportes, informes, entre otros que sirven para recopilar información del fenómeno que se estudia (Arias, 2012). Las fuentes primarias fueron los datos recabados mediante la aplicación de las entrevistas a los directivos y encuestas a los docentes; y secundarias las que se encuentran en textos, revistas científicas.
Por el nivel es decir la profundidad con que se aborda la investigación, fue correlacional, ya que se busca medir el grado de relación causa efecto, es decir, cómo influye la variable independiente sobre la variable dependiente como lo menciona (Hernández, Fernández, y Baptista, 1998) citado por (Arias, 2012): “La utilidad y el propósito principal de los estudios
33 correlaciónales, es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas” (p.25). Enfoque Mixto
Cuantitativo
Tipo Cuasiexperimental
Biliográfica
Nivel Correlacional Figura 5. Diseño / Tipo de Investigación Fuente: Adaptación de (Arias, 2012)
3.2. Población/ Muestra 3.2.1. Población Si bien el universo fueron todos los entes integrantes de la comunidad educativa de la institución investigada; se considera la población al conjunto de elementos que tienen características representativas y que son objeto de este estudio así Behar Rivero (2013) lo ratifica: “De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo” (p.51). La población de esta investigación fueron todos los docentes de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano”, que corresponde a 37 docentes tanto de la modalidad presencial como de la modalidad semipresencial sábados y domingos, ya que algunos docentes de la modalidad presencial, también laboran en la modalidad semipresencial ya sea sábados y/o domingos.
34 3.2.2. Muestra Para este caso la muestra es no probabilística o dirigida, según Hernández, Fernández, & Baptista Lucio (2010) manifiestan: “Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (p.176). Es decir, en esta investigación se tomaron a los 17 docentes más 2 directivos que son el Rector y Vicerrector, dando como resultado una muestra de 19 personas
de la modalidad
semipresencial sección domingos, ya que forman parte de la investigación.
El tipo de muestreo también fue estratificado, ya que se organizó la muestra por el grupo de los docentes que trabajan en la modalidad semipresencial de la sección domingos. Esto lo ratifica Behar Rivero (2013) al mencionar: “Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio” (p.52). Se utilizó este tipo de muestreo, ya que se pretende realizar el estudio solamente en los docentes de la modalidad semipresencial de la sección domingos.
Universo
Universo (Comunidad Educativa Iberoamericano) Población (Docentes Educativa Iberoamericano) Muestra (Docentes sección domingos) Muestreo (Estratificado)
Figura 6. Universo, población, muestra, muestreoFuente: Adaptación de (Behar Rivero, 2013)
35 3.2.3. Variables e indicadores 3.2.3.1. Variables Es una característica de un estudio investigativo que puede cambiar mientras transcurre un fenómeno o evento, esta característica puede tomar distintos valores o niveles y puede ser observada, medida y/o cuantificada. Esto es corroborado por Hernánde, Fernández, & Baptista (2010) pues mencionan: “propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p.93).
Las variables, pueden ser cuantitativas o cualitativas, en esta investigación las variables fueron cualitativas, ya que se analizaron las propiedades cualitativas que presentan las variables del fenómeno estudiado, por lo que fue necesario el uso de instrumentos de recolección de datos tales como: ficha de observación, encuestas y entrevistas, adecuadas al tipo de variable que se está analizando y luego para su posterior análisis.
Independiente: Es la variable que se utiliza para modificarla y ver la reacción en la variable dependiente como Behar Rivero (2013) afirma: “Expresan las causas del fenómeno” (p.54). En este caso la variable independiente fue la información que se maneja en el “portafolio digital del profesor”, ya que estos documentos se manejaban de forma física es decir con el uso del papel, para dar solución a este problema se aplicó una propuesta de portafolio digital del profesor para influir en la variable dependiente y observar su cambio.
Dependiente: Es la variable sobre la que tiene injerencia la variable independiente, pues como su nombre lo indica depende de otra variable. Al respecto Behar Rivero (2013) dice: “Expresan las consecuencias del fenómeno” (p.54). En esta investigación la variable dependiente fue el “manejo de la información del portafolio docente” y es sobre la cual se va a implementar la
36 propuesta de solución con la finalidad de determinar su variación y de esta forma comprobar o refutar la hipótesis de la investigación.
3.2.3.2. Indicadores Los indicadores tanto de la variable independiente como de la variable dependiente se detallan en la siguiente tabla. Tabla 4: Indicadores Indicadores Indicadores Variable Dimensión Independiente: 1. Datos informativos Portafolio 2. Labor docente digital del profesor
Indicador 1.1 Portada 2.1. Malla curricular 2.2. Asignaturas a su cargo 2.3. Horario de clases (General, evaluaciones parciales y quimestrales) 2.4. Cronograma de Actividades (Rectorado) 2.5. Cronograma de Vicerrectorado
3. Planificación didáctica
4. Plan de atención a la comunicad
5. Documentos enviados y recibidos
Variable Dependiente: Manejo de información de los profesores
Dimensión 1. Archivo Pasivo 2. Gestión Información
de
la
3. Acceso Información
a
la
Nota. Fuente: Elaboración propia
3.1 Plan curricular anual 3.2 Planificación de destrezas con criterio de desempeño (aula) 3.3. Plan de tutorías para estudiantes con bajo rendimiento académico 3.4 Plan de refuerzo académico 3.5 Instrumentos de evaluación (parciales y quimestrales) 3.6 Plan de mejora para estudiantes con bajo rendimiento académico 4.1 Plan de atención a representantes legales y actas de reuniones (ficha de registro de entrevista con padres de familia) 4.2. Informe de aprendizajes por parciales y quimestrales 5.1. Curriculares 5.2. Comunicados 5.3. Convocatorias 5.4. Memorandos 5.5. Oficios Indicador 1.1. Actual 1.2. Anterior 2.1. Física 2.2. Digital 3.1. Presencial 3.2. Remota
37 Cabe recalcar, para este caso se tomó los datos proporcionados por las autoridades y docentes de la institución a través de los instrumentos de recolección de datos como son las encuestas y entrevistas, estos datos se encuentran enmarcados en los lineamientos establecidos por el (Ministerio de Educación, 2016).
3.3. Instrumentos de recogida de datos Para evidenciar la información relacionada con el manejo de la información del portafolio docente, se elaboran los instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de obtener los datos más relevantes para esta investigación.
3.3.1. Ficha de observación Se utilizó la ficha de observación, debido a sus características como el registro sistemático, validez, confiabilidad de comportamientos y situaciones observables, útiles para el análisis de eventos masivos. Su amplia gama de opciones que pueden integrarse como por ejemplo, el tipo de preguntas no precodificadas, es decir con 2 opciones pero con una sola posibilidad de respuesta, preguntas con niveles de medición nominal como por ejemplo la jornada matutina o vespertina, el rango de la edad, la instrucción escolar, entre otras variaciones de estas (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)
Con la técnica ficha de observación se utilizó el instrumento denominado registro de observación de campo, esta tuvo la función de recopilar la información, que sirvió para determinar la ubicación de la institución, las autoridades, evidenciar cómo se maneja la información del portafolio en primera instancia, Behar Rivero (2013) manifiesta: “La
38 observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias” (p.68). Para la validación de este instrumento se contó con el criterio y aval del tutor de tesis por su experticia en el tema, este instrumento es una adaptación de las sugerencias emitidas por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
3.3.2. La encuesta El cuestionario es tal vez uno de los instrumentos más utilizados para recopilar información, debido a las bondades que ofrece, por ejemplo, contiene interrogantes con preguntas de carácter cerrado relacionadas a las variables que se van a medir y con opciones de respuesta previamente delimitadas, utilizando el escalamiento tipo Likert (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Ejemplo de las escalas utilizadas en las encuestas son: (5. Siempre, 4. Casi siempre, 3. A veces, 2. Rara vez, 1. Nunca) y (5. alto, 4. medio, 3. bajo, 2. corto, 1. Ninguno). En las preguntas el encuestado da a conocer su nivel de agrado o desagrado sobre la temática expuesta (Fabila, Minami, & Izquierdo, 2013).
Se encuestó a los docentes de la Unidad Educativa Iberoamericano de la modalidad semipresencial de la sección domingos, con la finalidad de recolectar información relativa al portafolio docente, su forma de manejo de la información, la capacitación recibida en temas de informática, esto con la finalidad de verificar las fortalezas y debilidades para la propuesta de solución. Este instrumento contó con la aprobación del tutor y además el cálculo del coeficiente del Alfa de Crombach, obteniéndose un resultado favorable, el cálculo se detalla en el capítulo IV sección 4.2.1., denominado validación de los instrumentos.
39 3.3.3. La entrevista Se utilizó la entrevista por ser de tipo personal donde el entrevistador es neutral, por lo que se evita la intromisión de otras personas con la finalidad de obtener las respuestas más fehacientes del entrevistado, esta técnica se utilizó con el instrumento denominado guion de entrevista, con la finalidad de investigar el estado o situación del fenómeno (Behar Rivero, 2013). Por otra parte es un método más eficaz que el cuestionario de la encuesta, por las bondades que presenta, como por ejemplo el investigador puede explicar el propósito de la investigación, se puede rectificar la pregunta si es que el caso lo amerita para obtener una mejor respuesta y es aplicable a toda persona (Canales, Alvarado, & Pineda, 2012).
La entrevista, se utilizó para recolectar información de la autoridad que más cercanía tiene con el manejo de la información del portafolio docente en la institución, en este caso específico se refiere a la vicerrectora académica Ing. Noemy Borja. Estos datos se contrastaron con la información recopilada en la ficha de observación, y en las encuestas aplicadas a los docentes, con la finalidad de obtener conclusiones que contribuyan al fortalecimiento de la investigación mediante el cruce de información.
3.4. Técnicas de análisis de datos En esta sección se describen las técnicas que se utilizaron para analizar los datos, es decir que los datos obtenidos son resumidos, codificados y preparados para el análisis (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Al respecto Behar Rivero (2013) manifiesta: “Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis, interpretación y discusión de los datos resultantes” (p.80).
40 3.4.1. Análisis de fuentes de información Para analizar las fuentes de información en primer lugar se procedió con la ubicación de los centros de información como son: documentos de la institución, documentos del Ministerio de Educación del Ecuador, bibliotecas, revistas científicas, base de datos, tesis, entre otras; luego de esto se procedió con la selección y ubicación de las fuentes de información referentes al área de estudio, en concordancia con el contenido teórico y relacionado con los antecedentes.
Para el proceso de selección de las fuentes de información se realizaron actividades como: lectura rápida, lectura detallada, obteniéndose las ideas principales e ideas secundarias, mediante la técnica del subrayado. Luego de haber obtenido los datos, se procede con la estructuración de la información, con la finalidad de dar sentido al marco teórico (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)
3.4.2. Análisis de contenido Sobre el análisis de contenido Klaus Krippendorff 1980 (citado por Aigeneren, 2012) menciona: “es una técnica de investigación [que utiliza un conjunto de procedimientos] para hacer inferencias reproducibles y válidas a partir de un texto” (p.4). Es decir, que esta técnica utiliza un conjunto de procedimientos para recolectar la información y realizar inferencias a partir de los datos obtenidos, en esta investigación esta técnica se utilizó para analizar el contenido de las entrevistas que se hicieron a las autoridades de la institución, con el fin de conocer de la fuente primaria los detalles del manejo del portafolio docente y sus documentos inherentes.
41 3.4.3. Análisis estadístico Los datos obtenidos luego de haberse aplicado los instrumentos de recogida de datos, se tabularon mediante el uso del programa Microsoft Excel, tomando en cuenta que cada ítem tiene sus propias opciones. Luego de esto se determinó las frecuencias absolutas y porcentuales de cada ítem y de cada alternativa de respuesta, al tener estos resultados, se procedió a diseñar y elaborar las tablas estadísticas para posteriormente elaborar los gráficos que contienen información en representaciones de tipo pastel con datos en porcentajes. En este apartado se utilizó un paquete de la Suite Ofimática de Microsoft como es el Excel, por su gran versatilidad y facilidad para elaborar gráficos y tablas estadísticas.
3.4.3. Análisis de las herramientas más adecuadas Para el análisis de las herramientas más adecuadas en el manejo de la información del portafolio docente, se tomó en cuenta los programas más utilizados en la actualidad, teniendo las cualidades de cada herramienta como la facilidad de uso, el costo, la adaptación al contexto y también el conocimiento de los docentes sobre estas herramientas. Cabe recalcar que algunos de estos datos se recolectaron en la ficha de observación y las encuestas aplicadas a los docentes. Además se realizó un cuadro comparativo, donde se establece un puntaje de acuerdo a las características y bondades que cada alternativa ofrece.
Por ejemplo se puede mencionar la herramienta utilizada por el Ministerio de Educación del Ecuador desde 2015, que consiste en una plataforma virtual denominada Athenea, que es un programa de pago de la empresa Global Networks Technologies, S.A. de C.V de la ciudad de México y es utilizada para el manejo de la información del portafolio docente de instituciones educativas fiscales. Por otra parte también se tiene a Moodle, una plataforma virtual de código
42 abierto, es decir de uso gratuito y también es utilizada por el Ministerio de Educación en la formación de los profesores de las instituciones educativas fiscales mediante los denominados MOOC (curso masivo en Línea).
Moodle es un programa muy utilizado en instituciones de educación superior, ejemplo de ello tenemos a la Escuela Politécnica Nacional, que ha implementado cursos MOOC en la vinculación con la comunidad. La Universidad Luis Vargas Torres utiliza una versión de Moodle en la formación de los estudiantes denominada campus virtual.
43
IV.
RESULTADOS
4.1. Discusión y análisis de resultados En este apartado la información obtenida con los instrumentos de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, se van a enlazar con la teoría en la que se basa la hipótesis de investigación, para luego aceptar o excluir dicha hipótesis (Díaz Flores, Escalona Franco, Castro Ricalde, León Garduño, & Ramírez Apáez, 2013).
4.1.1. Ficha de observación sobre el manejo de la información.
Tabla 5: Ficha de observación Ficha de observación Cantidad de Docentes: (modalidad semipresencial – sección domingos) Existen docentes con capacidades diferentes
17 ( x )
Existen estudiantes con capacidades diferentes
( x )
Jornada: Oferta Académica:
Modalidad y especialidad: Semipresencial domingos:
Matutina ( x ) Vespertina ( ) Nocturna ( ) Básica ( ) Básica Media ( x ) Bachillerato ( x ) Bachillerato Técnico ( x ) Bachillerato Internacional ( ) BGU ( ) Informática ( x ) Contabilidad ( x ) Diseño Gráfico ( x )
Número de estudiantes: Manejan portafolio docente:
591 solo de la sección domingos Si ( x ) No ( )
Almacenamiento de la información del portafolio:
Físico ( x )
Estado del portafolio actual:
Muy Bueno ( x ) Bueno ( )
Lugar de almacenamiento del portafolio de años anteriores: Estado de los portafolios de años anteriores: Acceso a internet:
En una habitación denominada archivo pasivo
Nota. Fuente: Elaboración propia
Digital ( ) Regular ( )
Malo ( )
Muy Bueno ( ) Bueno ( x ) Regular ( ) Malo ( ) 3 laboratorios de computación para los estudiantes y una computadora en la sala de profesores para uso de los/las docentes.
44 Análisis: Al referirse a la ficha de observación podemos inferir que la institución está ubicada en el centro de la ciudad, tiene una planta docente bien estructurada, ya que se tiene una organización de autoridades, docente y personal administrativo con su respectiva función, de la misma forma el número de estudiantes es alto, esto concuerda con la oferta académica. Se tiene 3 laboratorios de computación para los estudiantes, se puede inferir que la institución ha realizado una gran inversión en el equipamiento de los laboratorios y la adecuación del servicio de internet, con la finalidad de ofrecer los recursos adecuados y óptimos para el proceso educativo, es también importante mencionar que se tiene una computador en la sala de profesores, por si algún docente necesita investigar en las horas libres.
En la institución, se maneja el portafolio docente, aunque es de forma física y tradicional mediante el uso de documentos impresos, se puede evidenciar una organización de las actividades del profesor, así como también se tiene un lugar para almacenar la información del portafolio docente, si se quisiera dar seguimiento al portafolio del docente o los estudiantes de años anteriores se puede acceder solo de forma presencial acudiendo a un salón denominado archivo pasivo, lugar donde reposan los documentos.
Esto dificulta el acceso a la información en horarios fuera de oficina, entendiendo que en la era actual de la digitalización y la automatización de la información es de gran utilidad, porque reduce el tiempo de acceso y la posibilidad de conocer los datos desde cualquier lugar que se tenga una conexión a internet.
Otro aspecto importante es la inclusión en el ámbito laboral, estudiantil y social de personas con capacidades diferentes. En este caso la institución cuenta, dentro del grupo de docentes y
45 estudiantes, con personas con capacidades diferentes, siendo este un aspecto que beneficia a la institución para la aceptación de la comunidad y el visto bueno de las autoridades del Ministerio de Educación.
Discusión: En lo referente a la educación inclusiva que se observa en la institución, (Casanova, 2011) menciona: “La obligación de las administraciones educativas es garantizar la igualdad de oportunidades en la educación de todos los ciudadanos, razón importante para promover el modelo de educación inclusiva” (p.83). En este sentido los administradores es decir autoridades de la institución están fortaleciendo la educación inclusiva al tener entre los integrantes de la comunidad educativa a personas con diferentes capacidades.
4.1.2. Validación de los instrumentos. En la validación de los instrumentos se utiliza el criterio del docente tutor por su experticia en el ámbito que se desenvuelve la investigación; a más de ello, para las encuestas denominadas pre-test y post-test se aplica el Alfa de Crombach, utilizando una muestra de 17 personas; mientras mayor es el tamaño de la muestra mayor es la confiabilidad del instrumento; por el resultado obtenido de este cálculo 7,5 y 0,94 respectivamente; se puede inferir que existe una buena confiabilidad, debido a que el valor calculado del coeficiente se aproxime a 1, entonces más alto es el nivel de confiabilidad (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
46 Pre-test En la siguiente tabla se encuentran los datos tabulados de la encuesta piloto aplicada a los docentes en el pre-test y a continuación la fórmula que se utiliza para calcular el alfa de Crombach; entonces se procede a realizar los cálculos con ayuda del programa Microsoft Excel, obteniéndose el siguiente resultado: Tabla 6: Datos pretest para calcular Alfa de Crombach Datos pre-test para calcular Alfa de Crombach p1 p1 p1 p1 p1 p1 p1 p1 Tota n p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 0 1 2 3 4 5 6 7 l 3 4 5 4 3 4 3 3 3 4 3 3 1 1 4 4 4 56 1 3 5 3 2 4 5 4 4 3 3 3 3 5 5 4 4 4 64 2 3 4 2 2 5 3 3 3 2 4 2 3 1 2 3 4 3 49 3 3 4 3 2 1 3 2 5 2 5 2 2 1 2 5 4 3 49 4 1 4 5 3 5 4 5 5 2 5 2 3 1 4 5 4 4 62 5 4 4 2 2 5 4 4 4 2 4 2 3 1 4 4 3 4 56 6 3 5 5 5 5 5 4 4 5 4 3 4 5 4 4 5 5 75 7 4 4 3 3 5 4 4 4 3 4 3 3 1 4 4 2 3 58 8 3 4 2 2 2 2 5 4 3 4 2 3 1 4 5 3 3 52 9 3 5 5 4 4 5 5 5 1 3 3 3 1 4 5 4 4 64 10 3 4 2 4 5 5 4 3 3 4 2 2 3 5 4 4 4 61 11 3 4 5 4 5 3 3 3 2 4 2 3 1 5 5 4 4 60 12 3 4 5 3 4 4 4 4 3 4 2 3 1 4 5 4 4 61 13 3 4 3 2 5 5 5 5 3 4 2 4 1 3 5 3 4 61 14 3 4 4 4 5 3 3 5 3 5 2 3 1 5 5 4 4 63 15 3 4 5 4 4 4 4 4 3 5 3 3 1 5 4 3 4 63 16 3 4 5 3 5 5 5 5 3 4 2 4 3 4 5 5 5 70 17 VARIANZ 0,3 0,1 1,6 0,9 1,4 0,8 0,8 0,6 0,7 0,3 0,2 0,3 1,9 1,4 0,3 0,5 0,3 A 8 5 9 9 4 8 1 1 2 6 4 1 7 0 9 7 6 Nota. Fuente: Elaboración propia 2 k si 1 2 k 1 s
Donde: K= número de ítems = 17 S= varianza ∑= sumatoria α= Alfa de Crombach
47 Esta fórmula se reemplaza con los valores de la tabla anterior, obteniéndose el resultado del Alfa de Crombach de 0,75. Esto indica que existe un nivel bueno de confiabilidad del instrumento.
17 13,26 1 17 1 45,19
1,06 * 0,71 0,75
Post-test Con los datos de la encuesta piloto tabulados en la siguiente tabla y con la utilización de la misma fórmula se realiza el cálculo del alfa de Crombach, obteniéndose el siguiente resultado:
Tabla 7: Datos post-test para calcular el Alfa de Crombach Datos post-test para calcular el Alfa de Crombach n p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 5 4 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 5 1 5 4 4 5 5 4 5 4 5 5 3 4 5 2 3 3 3 5 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 5 3 5 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4 5 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 8 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 9 5 3 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 10 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 5 5 11 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4 5 5 12 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 5 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 14 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 15 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 16 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 17 VARIANZA 0,60 0,56 0,40 0,39 0,37 0,51 0,35 0,40 0,39 0,35 0,31 0,39 0,39 Nota. Fuente: Elaboración propia
2 k si 1 2 k 1 s
Total 60 58 47 51 55 40 65 52 62 59 56 58 57 52 54 63 63
48
17 5,40 1 17 1 40,59
1,08 * 0,87 0,94 De acuerdo al valor del alfa de Crombach calculado es 0,94. Esto indica que el instrumento tiene una buena confiabilidad.
4.1.3. Encuesta dirigida a las/los docentes Género
Género 0% 29% Masculino Femenino LGBTI 71%
Figura 7. Género Nota. Fuente: Elaboración propia
Cabe recalcar que en la institución se practican los valores como la equidad, el respeto, la puntualidad. Se observa que existe un porcentaje mayoritario de docentes cuyo género es masculino y un porcentaje minoritario del género femenino, aunque en la institución se respeta los derechos de las personas con diferente género no se tiene miembros LGBTI en la planta docente.
49 Edad entre
Edad 18%
0%
17%
menos 20
0%
21 - 25 26 - 30
18%
18%
31 - 35 36 - 40
29%
41 - 45 Figura 8. Rango de Edad Nota. Fuente: Elaboración propia
La edad del cuerpo docente de la institución es relativamente joven se encuentra en el rango de 21 y 40 años lo cual indica que son inmigrantes digitales (Prensky, 2010) , ya que no nacieron después del año 2000, por lo cual deben adaptarse a la era tecnológica mediante capacitación e investigación.
Nivel de Escolaridad
Escolaridad 12%
0% 6% Secundaria Grado Postgrado Doctorado 82%
Figura 9. Nivel de Escolaridad Nota. Fuente: Elaboración propia
El mayor porcenaje de la planta docente tiene un nivel de escolaridad de grado, es decir, título de tercer nivel y un porcentaje menor poseen título de especialización o maestría, lo que indica que su planta docente se ha preocupado por la formación académica y tienen un nivel de
50 escolaridad alto, factores que favorecen el nivel educativo. ¿Su formación está relacionada con la docencia?
Formación Docente 12%
Si No
88% Figura 10. Formación Docente Nota. Fuente: Elaboración propia
Los docentes en su mayoría tienen formación relacionada con la docencia, lo cual implica que tienen conocimientos sobre metodologías y estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, este es un factor que garantiza la calidad en la educación que la institución oferta.
¿Nivel de manejo de equipos de computación?
Manejo de equipos de computación 0%
18% Alto Medio Bajo Ninguno
82% Figura 11. Nivel de Manejo de Equipos de computación Nota. Fuente: Elaboración propia
Aunque los integrantes del personal docente no son nativos digitales, el mayor porcentaje de docentes tiene un nivel medio y alto en el manejo de los equipos de computación, entendiéndose al manejo de equipos de computación dispositivos de uso diario como la
51 computadora de escritorio y la impresora, lo cual indica que los profesores se adaptan a la tecnología.
¿Hace que tiempo recibió capacitación en temas relacionados con la computación? Ultima Capacitación
25% 1 año 50%
2 años 3 años 4 años
25% 0% Figura 12. Última capacitación Nota. Fuente: Elaboración propia
Se determina que todos los docentes tuvieron una capacitación reciente, en temas relacionados con la computación, entendiéndose a los paquetes que mayor frecuencia de uso tienen en el ámbito educativo es decir programas de ofimática como son Word, Excel y Power Point, lo cual favorece el uso de los dispositivos tecnológicos de mejor manera en el hecho educativo.
¿En la institución se utiliza el portafolio docente de forma? Portafolio 6%
Física Digital
94% Figura 13. Forma de utilización del portafolio docente Nota. Fuente: Elaboración propia
Aunque los docentes tienen conocimientos sobre el manejo de equipos de computación en la
52 institución aún tiene vigencia la forma tradicional de utilizar el portafolio docente, es decir, se mantiene el uso del papel, esto implica el uso de útiles de oficina, recursos que se podrían optimizar con la implementación de los recursos tecnológicos existentes.
¿Ha recibido capacitación en informática básica? Capacitación Informática Básica
0%6% Siempre 35%
Casi Siempre 35%
Aveces Rara vez Nunca
24% Figura 14. Capacitación en informática básica Nota. Fuente: Elaboración propia
Esta figura refuerza lo evidenciado anteriormente, es decir que el nivel de manejo de los equipos de computación tal vez se debe a la capacitación recibida en un tiempo relativamente reciente y al uso frecuente en conjunto con los programas ofimáticos de Microsoft Word, Excel y Power Point.
¿Tiene un computador con servicio de internet para sus actividades docentes? Tabla 8: Computador con servicio de internet para actividades docentes Computador con servicio de internet para actividades docentes ¿Tiene un computador con servicio de internet para sus actividades F. docentes? Absoluta
F. Relativa
F. Porcentual
10
0,59
58,82%
Casi Siempre
4
0,24
23,53%
A veces
1
0,06
5,88%
Rara vez
1
0,06
5,88%
Nunca
1
0,06
5,88%
17
1,00
100,00%
Siempre
Total Nota. Fuente: Elaboración propia
53
Tiene Computador 6% 6%
6% Siempre
Casi Siempre Aveces
23%
59%
Rara vez Nunca
Figura 15. Computador con servicio de internet para actividades docentes Nota. Fuente: Elaboración propia
Un 82% representado por las alternativas siempre y casi siempre, manifiestan tener un computador para realizar sus actividades docentes, factor que es trascendental para la investigación ya que indica el uso de servicios en la web como el correo electrónico y por ende herramientas relacionadas; recalcando que en la actualidad ha proliferado el uso del servicio de internet en el Ecuador, causa de esto, muchos de los servicios como la información de los ministerios gubernamentales, concursos de méritos y oposición, descarga de documentos, entre otros, se encuentran publicados en la web, por su facilidad de acceso.
¿Considera relevante para el proceso metodológico de enseñanza aprendizaje el uso del portafolio docente?
Tabla 9: Relevancia del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje Relevancia del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje Relevancia
F. Absoluta
F. Relativa
F. Porcentual
Siempre
6
0,35
35,29%
Casi Siempre
6
0,35
35,29%
A veces
4
0,24
23,53%
Rara vez
1
0,06
5,88%
Nunca
0
0,00
0,00%
1,00
100,00%
17 Total Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano
54
Relevancia Portafolio 6% 0% Siempre 24%
35%
Casi Siempre Aveces Rara vez Nunca
35% Figura 16. Relevancia del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje Nota. Fuente: Elaboración propia
En la tabla y figura anteriores, se puede determinar que los docentes consideran relevante para el proceso metodológico de enseñanza aprendizaje el uso del portafolio del docente, pues éste consta de una serie de documentos del acto educativo, motivo por el cual, se debe tener acceso a la información de los documentos que constituyen el portafolio, tanto para el seguimiento de las actividades con los estudiantes, como para su reflexión acerca de la práctica docente.
¿Se entrega material de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de las clases? Dotación Material Apoyo 6% 0% 19%
31%
Siempre Casi Siempre Aveces
Rara vez Nunca 44% Figura 17. Entrega de material de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de las clases Nota. Fuente: Elaboración propia
El porcentaje representado por el 75% en las alternativas siempre y casi siempre indica que los docentes si entregan material de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de las clases, esto implica un alto consumo de papel y artículos de oficina que deben ser priorizados de mejor forma.
55 ¿En la institución utiliza el portafolio docente con las asignaturas que imparte? Uso de Portafolio 0% 24%
Siempre 35%
Casi Siempre Aveces Rara vez Nunca
41% Figura. 18. Utilización del portafolio docente con las asignaturas que imparte Nota. Fuente: Elaboración propia
En la institución se da un valor significativo al portafolio del profesor, ya que es usado por los docentes en cada asignatura que imparten, el educador de la misma forma considera relevante su uso, pues, permite el monitoreo del avance en cuanto a los contenidos y la evaluación del mismo.
¿Puede acceder a la información del portafolio docente desde cualquier lugar y en cualquier momento con facilidad? Acceso al Portafolio 6%
6%0% Siempre Casi Siempre
29%
Aveces Rara vez 59%
Nunca
Figura 19. Acceso a la información del portafolio docente desde cualquier lugar Nota. Fuente: Elaboración propia
Aunque se ha puesto de manifiesto la importancia del uso del portafolio, se puede inferir que existen inconvenientes para acceder a la información del portafolio desde cualquier lugar y en el momento que lo requiera el docente, esto tiene relación directa con la forma tradicional de
56 almacenar los documentos del portafolio del profesor.
¿Puede acceder a la información del portafolio docente del periodo actual con facilidad? Acceso al Portafolio Actual 12%
0% 23%
Siempre Casi Siempre Aveces Rara vez Nunca
65% Figura 20. Acceso a la información del portafolio docente del periodo actual Nota. Fuente: Elaboración propia
Se infiere que se puede acceder a la información actual del portafolio del profesor, debido a que esta se encuentra almacenada en el perchero de la oficina del vicerrector.
¿Puede acceder a la información del portafolio docente de años anteriores con facilidad? Acceso al Portafolio Anterior 0% Siempre 35%
Casi Siempre Aveces
65%
Rara vez Nunca
Figura 21. Acceso a la información del portafolio docente de años anteriores Nota. Fuente: Elaboración propia
Al tratarse de la información de los portafolios de años anteriores se tiene un margen mayor de dificultad para el acceso a dicha información, lo que repercute en el seguimiento del docente al estudiante y del monitoreo de las autoridades al docente y/o estudiante.
57 ¿Los estudiantes pueden acceder a la información del plan anual, bloques y de clase con facilidad? Estudiantes Acceso al Portafolio 12%
0%
18% Siempre Casi Siempre
Aveces Rara vez Nunca 70% Figura 22. Acceso a la información de planificación por parte de los estudiantes Nota. Fuente: Elaboración propia
El escaso acceso a los documentos del portafolio del profesor por parte de los estudiantes es consecuencia del manejo y almacenamiento tradicional de la información relativa al portafolio que actualmente mantiene la institución.
¿Usa la plataforma virtual del Ministerio de Educación para la gestión de calificaciones y/o asistencia de los estudiantes de la institución? Plataforma MinEduc 12% 0%
Siempre
12% 0%
Casi Siempre Aveces Rara vez
76%
Nunca
Figura 23. Uso de la plataforma virtual del Ministerio de Educación en gestión educativa Nota. Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de encuestados, no utiliza la plataforma virtual de gestión de notas del ministerio de educación, ya que la misma está destinada a las instituciones fiscales. Si bien existe un porcentaje minoritario que manifiesta utilizar la plataforma del Ministerio de
58 Educación, se debe a que algunos docentes laboran también en instituciones educativas del sector público.
¿Considera el tiempo dedicado al diseño del portafolio docente? Tabla 10: Tiempo dedicado al diseño del portafolio docente Tiempo dedicado al diseño del portafolio docente Tiempo Elab. Portafolio
F. Absoluta
F. Relativa
F. Porcentual
Alto
5
0,29
29,41%
Medio
8
0,47
47,06%
Bajo
1
0,06
5,88%
Corto
2
0,12
11,76%
Ninguno
1
0,06
5,88%
1,00
100,00%
17 Total Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano
Tiempo Elaboración Portafolio 6% 12%
29%
Alto Medio
6%
Bajo Corto Ninguno
47% Figura 24. Tiempo dedicado al diseño del portafolio docente Nota. Fuente: Elaboración propia
En las representaciones anteriores, se observa que el tiempo invertido en la elaboración y diseño del portafolio es considerable, pues se obtienen porcentajes elevados para las opciones alto y medio, este tiempo puede ser redirigido para otras actividades, si se optimiza la forma de diseñar el portafolio docente.
59 ¿Considera la cantidad de papel consumido en el portafolio docente? Consumo Papel 6% 0% Alto Medio 41%
53%
Bajo Corto Ninguno
Figura 25. Cantidad de papel consumido en el portafolio docente Nota. Fuente: Elaboración propia
Se determina un consumo de papel relativamente alto representado por el 53% de los encuestados, teniendo en cuenta aspectos como: cada docente dicta varias asignaturas en diferentes cursos, cada curso tiene un promedio de 35 estudiantes (tomado del número de estudiantes recogido en la ficha de observación), si tomamos en cuenta que se utiliza papel para cada estudiante, como material de apoyo, evaluaciones, recuperaciones pedagógicas e informes para: tutor, Vicerrectorado y Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Esto implica una cantidad elevada de recursos de oficina como: la impresora, papel, así como la energía eléctrica. Recursos que se pueden priorizar e invertir de mejor manera.
¿El nivel de manejo de plataformas virtuales es?
Manejo Plataformas 6% 0%
12% Alto
23%
Medio
Bajo Corto Ninguno 59% Figura 26. Manejo de plataformas virtuales de aprendizaje es Nota. Fuente: Elaboración propia
60 Los docentes de la institución tienen un nivel aceptable en el manejo de las plataformas virtuales entendiéndose estas como las plataformas de capacitación virtual en las que se ofrecen cursos de actualización y las propias de las instituciones de educación superior, lo cual indica su interés por la capacitación en temas de actualidad, esto beneficia al estudiantado, además se ver reflejado en el prestigio del docente y la institución.
¿El nivel de manejo de herramientas digitales mediante el uso de internet (Drive, Dropbox, Mega entre otras) es? Manejo Herramientas Digitales 0% 23%
12% Alto Medio Bajo Corto Ninguno 65%
Figura 27. Manejo de herramientas digitales mediante el uso de internet Nota. Fuente: Elaboración propia
Los docentes de la institución referida tienen buenos conocimientos sobre el manejo de herramientas digitales, lo cual indica una adaptación muy buena frente a la tecnología y, se debe tomar en cuenta estos aspectos para la propuesta de solución al problema evidenciado.
Análisis De la encuesta realizada se determina que un porcentaje mayoritario de la población es de género masculino; con un rango considerable de inmigrantes digitales de acuerdo a la edad proporcionada; su escolaridad es de tercer nivel, con formación docente en su gran mayoría, manejo de equipos de computación aceptable; manejo de plataformas de aprendizaje y herramientas de almacenamiento de información en la nube. La forma de almacenamiento de
61 la información del portafolio docente es física, es decir, tradicional por lo que se evidencia dificultad en el acceso, esto podría solucionarse mediante la implementación de una herramienta tecnológica que mejore la accesibilidad a la documentación docente, aprovechando las habilidades en el manejo de los equipos de computación que poseen los profesores de la institución.
Discusión En este caso cabe recalcar que a más de la capacitación docente en cuanto a la utilización y la aplicación de la tecnología, como se puede analizar en los resultados obtenidos de la encuesta, es necesaria la implementación de la tecnología en este caso para el acceso a la información de tal manera que favorezcan la ejecución de dicho proceso, “su responsabilidad pasa por asumir nuevas necesidades de enseñar y aprender que quedarían aglutinadas en la de enseñar a aprender a su alumnado (…) el discente aprendería aprender a aprender” (Amar, 2008, p. 29).
Es decir es necesario potencializar el uso de la tecnología existente tanto en el contexto de esta investigación como en la misma sociedad, al respecto Cukierman, Rozenhau, & Santángelo (2009) concuerdan al manifestar “hacer un uso profesional de los recursos tecnológicos y tomar decisiones al respecto y, por ende, no pueden permanecer ajenos a la comprensión de los procesos involucrados ni limitarse a un conocimiento circunstancial de los mismos” (p.4)
4.1.3. Entrevista dirigida a la Señora Ingeniera Noemí Borja Vicerrectora ¿En qué fecha inició la gestión como autoridad en la institución? Es necesario manifestar que mi labor docente en la Institución inició en el año 2012, siendo docente por dos años e iniciando mis labores en el área administrativa en el año 2014. Hoy me desempeño en el cargo de Vicerrectora desde Abril del 2016.
62 ¿Considera relevante el uso del portafolio docente? El portafolio del docente es de vital importancia en el desempeño de sus funciones, porque permite evidenciar y organizar el trabajo docente.
¿Qué documentos constituyen el índice que tiene el portafolio docente? En la institución se maneja un portafolio de docente y un portafolio de tutor por separado para la modalidad presencial, en cambio para la modalidad semipresencial ya sea sábados o domingos se maneja un solo portafolio con los documentos que se detallan a continuación: Tabla 11: Índice del portafolio de docente Índice del portafolio de docente 1.1 Portada 1. Datos informativos 2.1. Malla curricular 2. Labor docente 2.2. Asignaturas a su cargo 2.3. Horario de clases (General, evaluaciones parciales y quimestrales) 2.4. Cronograma de Actividades (Rectorado) 2.5. Cronograma de Vicerrectorado 3. Planificación didáctica 3.1 Plan curricular anual 3.2 Planificación de destrezas con criterio de desempeño (aula) 3.3. Plan de tutorías para estudiantes con bajo rendimiento académico 3.4 Plan de refuerzo académico 3.5 Instrumentos de evaluación (parciales y quimestrales) 3.6 Plan de mejora para estudiantes con bajo rendimiento académico 4. Plan de atención a la 4.1 Plan de atención a representantes legales y actas de reuniones (ficha de registro de entrevista con padres de familia) comunicad 4.2. Informe de aprendizajes por parciales y quimestrales 5. Documentos enviados y 5.1. Curriculares 5.2. Comunicados recibidos 5.3. Convocatorias 5.4. Memorandos 5.5. Oficios Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano
63 Tabla 12: Índice del portafolio del tutor Índice del portafolio del tutor 1.1 Listado de estudiantes 1. Nómina de estudiantes 2. Consejo estudiantil de aula 2.1. Presidente 2.2. Vicepresidente 2.3. Vocales 3. Comité de padres de 3.1. Presidente 3.2. Vicepresidente familia 3.3. Vocales 4.1. Hoja con fotografía y datos del estudiante (residencia, teléfono) 4. Ficha estudiantil 5. Plan de acción tutorial 5.1. Plan operativo anual – POA (actividades de curso) 5.2. Informe del tutor de curso 6. Planificación didáctica 6.1.Plan de tutorías para estudiantes con bajo rendimiento académico 6.2. Plan de atención a padres de familia y actas de reuniones (ficha de registro de entrevista con padres de familia) 6.3. Acta de compromiso educativo para estudiantes 6.4. Informe de aprendizaje por parciales y quimestral 7. Actas de juntas de curso 8. Documentos enviados y recibidos
Documento de sesiones 8.1. Curriculares 8.2. Comunicados 8.3. Convocatorias 8.4. Memorandos 8.5. Oficios Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano
¿Con qué frecuencia se actualiza el portafolio docente? El portafolio docente es una herramienta de trabajo que se debe actualizar día a día, con cada documentación correspondiente.
¿Cuál es el tiempo destinado por los docentes en la elaboración del portafolio docente? El portafolio docente se elabora con 15 días de anticipación al inicio de labores del año lectivo, sin embargo, a diario los docentes dedican un tiempo aproximado de 30 minutos para irlo actualizando.
¿Qué problemas existen con el manejo actual del portafolio docente? El portafolio del docente actualmente se maneja de forma física, cuestión que la mayoría de docentes preferiría que sea digital, por uso de la tecnología en los últimos tiempos
64 ¿Cómo son archivados los documentos del portafolio docente? Los documentos del portafolio docente se archivan de forma física, adjuntando según el numeral correspondiente.
¿Cómo se mantiene el estado físico de los portafolios de años anteriores? La institución aplicó el uso de portafolios a partir del año lectivo 2014 – 2015 hasta la actualidad, portafolios que en el archivo pasivo a la fecha se encuentran en buen estado.
¿Cada que tiempo son reciclados los documentos del portafolio docente? Los portafolios docentes se guardan en el archivo pasivo por cuatro años consecutivos, luego de eso son reciclados.
¿Considera importante tener un histórico del portafolio docente de los profesores? Sería muy trascendental tener un histórico que permita conocer el avance de estos instrumentos valiosos de trabajo dentro de la labor docente.
¿Considera tener más tiempo almacenada la información del portafolio docente? Por ahora, la disposición es mantener guardado por cuatro años el portafolio docente dentro del archivo pasivo.
¿Existe alguna normativa o política de estado acerca del uso del portafolio docente? Todos los docentes están obligados a cumplir las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y su Reglamento General, así como a demás disposiciones que regulan nuestro trabajo. Existe la “NORMATIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL HORARIO DE LA LABOR EDUCATIVA QUE SE CUMPLIRÁ DENTRO Y FUERA DE LA
65 INSTITUCIÓN EDUCATIVA” que regula el uso y manejo del portafolio docente. Análisis: Si el ACUERDO-Nro.-MINEDUC-ME-2015-00099-A, expedido por el Ministerio de Educación (Educación, 2015) en el CAPÍTULO II establece: “DE LA LABOR EDUCATIVA DE GESTIÓN INDIVIDUAL Artículo 4.- Alcance. - Las actividades de gestión individual corresponden a no más del 65% del total de horas destinadas a la labor educativa fuera de clase. Durante este tiempo el docente deberá realizar las siguientes tareas: a) Planificar actividades educativas; b) Revisar tareas estudiantiles; c) Evaluar y redactar informes de retroalimentación; d) Diseñar materiales pedagógicos; e) Realizar investigaciones relacionadas a su labor; f) Asistir a cursos de formación y actualización profesional; y, g) Otras que fueren necesarias según la naturaleza de la gestión docente.”. (p.3)
¿Existe alguna normativa o política de estado sobre el uso de plataformas virtuales? Actualmente, el Ministerio de Educación no ha regulado mediante acuerdo o normativa sobre Plataformas virtuales, sin embargo, permite que la Institución Educativa busque estrategias en bienestar de los estudiantes.
Análisis: De acuerdo a las opiniones vertidas por la autoridad entrevistada, se puede determinar que la información recabada concuerda con la información emitida en la encuesta aplicada a los docentes en cuanto al manejo de la información del portafolio del profesor. Adicionalmente, se proporciona información relativa al contenido del portafolio docente, la misma que es utilizada como estructura para la propuesta de implementación tecnológica.
Discusión: Sin embargo, existe un aspecto importante que se ha tomado en cuenta después de la realización de la entrevista, ya que se manifiesta por parte del señor rector de la Institución MSc. Carlos
66 Ordoñez: “la institución va a adquirir una plataforma de educación para la modalidad semipresencial”, este proceso lo lleva a cabo en conjunto con el señor director financiero Lcdo. Hipólito Borja. Se considera por lo tanto también este aspecto como favorable para la propuesta de intervención.
4.1.4. Elección de la herramienta más adecuada para el portafolio docente Para la elección de la herramienta más adecuada se realiza un análisis mediante el cuadro comparativo, que sirve para presentar las características de cada
alternativa. Estas
características son valoradas en virtud de los factores más inherentes al tema; al respecto del uso de las nuevas tecnologías (Ogalde Careaga & Gonzáles Videgaray, 2013), manifiestan: “debe estar supeditado a la planeación, análisis y diseño cuidadosos del contenido, la forma y el medio de presentación, con fundamento en las teorías del aprendizaje y la comunicación” (p. 55). Además se usa la escala de Likert con 5 criterios para una valoración más idónea.
En concordancia con el criterio emitido por (Ogalde Careaga & Gonzáles Videgaray, 2013), se ha seleccionado a Moodle como la opción más adecuada, además se debe recalcar que se utiliza el tema de plantilla Eguru, elaborado por la compañía LMS ACE, este tema presenta muchas ventajas en cuanto a colores, presentación de imágenes tipo banner deslizante, interactivo, está recomendado para instituciones educativas y otras opciones de personalización, (Moodle.org, 2016).
67 Tabla 13: Escala de Valoración Escala de Valoración Escala de Valoración 3. Medianamente 2. Poco adecuado Adecuado Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano 5. Muy adecuado
4. Adecuado
1. Nada Adecuado
Tabla 14: Comparación de alternativas Comparación de alternativas Variable
Moodle
Característica
Google Drive
Dropbox
Claro Line
Dokeos
Es un sistema de contenidos de código abierto y distribución libre.
5
1
1
5
5
Comunidades que brindan soporte técnico
5
4
4
3
3
Se dispone de Actualizaciones
5
4
4
3
3
Acceso seguro mediante clave para otros usuarios
5
1
1
5
5
Existen foros chats
5
1
1
5
5
Compartir archivos y carpetas
5
5
5
5
5
Interacción con otros usuarios
5
2
2
4
4
Gestión de Tareas
5
1
1
5
5
Gestión de Trabajos colaborativos Wikis
5
3
3
4
4
Portal independiente
5
1
1
5
4
Limita la capacidad de subida de archivos Permite mantener comunicación individual y grupal
5
1
1
4
4
5
1
1
5
5
Multiplataforma (Windows, Mac OS, Linux)
5
3
5
5
5
Multiplataforma (Android, IOS)
5
4
5
5
5
Costo de almacenamiento hasta 5 Gb
3
5
3
3
3
Conocido para el docente
5
4
4
3
3
Facilidad de manejo e intuitivita
5
5
5
4
4
Seguridad en la información (encriptación)
4
3
3
4
4
Creación de cursos
5
1
1
5
5
Creación de evaluaciones con preguntas aleatorias
5
5
1
5
5
97
55
52
87
86
Total Nota. Fuente: Varios autores
Análisis: Se determina la mejor opción, tomando en cuenta: ventajas y características de cada una de las alternativas y se tiene como la más adecuada a Moodle, también en relación a la información recolectada en las encuestas, donde se manifiesta por parte de los docentes un manejo del computador, de las herramientas ofimáticas y las herramientas digitales de almacenamiento,
68 por lo que se procede a implementar esta alternativa de solución al problema evidenciado.
Discusión: En otras investigaciones (Roldán, y otros, 2013, pág. 117) hacen una tabla comparativa de herramientas orientadas al aprendizaje, en la que se toman aspectos como: foros de discusión, buscador de foros, E-portafolio, intercambio de archivos, soporte de múltiples formatos, chat, mensajería interna, entre otros aspectos, como resultado de la comparación, se evidencia que la plataforma Moodle, es una de las que se adapta al uso del E-Portafolio o portafolio electrónico.
Por otra parte (Landeta Etxeberria, Palazio Arko, & Cabero Almenara, 2013, pág. 89) realizan una lista de LMS más populares en el 2012, estableciendo a Moodle como la primera en cuanto a clientes y usuarios en línea sobre sus competidores como son: Edmodo, Blackboard, SumTotal Systems, Skillsoft, Cornerstone, Desire2Learn. Esto indica que la elección de Moodle, tiene su fundamento compartido con autores mencionados desde diversos puntos de vista.
4.1.5. Estructura del portafolio docente de acuerdo al cronograma preestablecido En esta sección se hace énfasis a la información recopilada acerca de los documentos que posee el profesor en su labor diaria y que se debe subir al sitio web, cabe mencionar que la información es proporcionada tanto por el rector, como por la vicerrectora de la institución. Esta información se ve reflejada en la siguiente tabla, en la que se muestra el cronograma de actividades respecto al portafolio docente con las fechas en las que se deben presentar los documentos.
69 Al respecto (Ogalde Careaga & Gonzáles Videgaray, 2013, pág. 73) se manifiestan a cerca de la facilidad de situar información en internet, haciendo énfasis en el diseño y la forma que se deben colocar los contenidos, en este caso los archivos relacionados al tema. Para la elaboración del cronograma de actividades emitido por vicerrectorado, se tiene en cuenta, la carga horaria para cada asignatura de acuerdo a la modalidad de estudio que es emitida por la autoridad rectora en el sistema educativo en el Ecuador. (Ministerio de educación, 2016)
CRONOGRAMA DE VICERRECTORADO MODALIDAD SEMIPRESENCIAL-DOMINGOS
SEGUNDO QUIMESTRE 02 de Octubre de 2016 al 26 de Febrero de 2017
PRIMER QUIMESTRE 08 de Mayo al 02 de Octubre de 2016
Tabla 15: Cronograma de vicerrectorado modalidad semipresencial domingos Cronograma de vicerrectorado modalidad semipresencial domingos Plan Anual Primer Módulo 15/06/2016 PRIMER MÓDULO 08/05/16 – 24/07/16 Plan de Destrezas Primer Módulo (12 semanas) Instrumento de Evaluación Parcial Evaluación 1-2 Parcial 19/06/2016 Instrumento de Evaluación 13/07/2016 Quimestral Evaluación Quimestral 17 y 24/07/2016 Entrega – Notas a secretaría 01/08/2016 31/08/2016 SEGUNDO MÓDULO Plan Anual Segundo Módulo 31/07/16 – 25/09/16 Plan de Destrezas Segundo (10 semanas) Módulo Instrumento de Evaluación Evaluación 1-2 Parcial 04/09/2016 Instrumento de Evaluación 14/09/2016 Quimestral Evaluación Quimestral 18 y 25/09/2016 Entrega – Notas a secretaría 03/10/2016 Plan de Destrezas Segundo 09/11/2016 PRIMER MÓDULO 02/10/16 – 11/12/16 Módulo (11 semanas) Instrumento de Evaluación Evaluación 1-2 Parcial 13/11/2016 Instrumento de Evaluación 30/11/2016 Quimestral Evaluación Quimestral 04 y 11/12/2016 Entrega – Notas a secretaría 19/12/2016 SEGUNDO MÓDULO Plan de Destrezas Primer Módulo 01/02/2017 18/12/16 – 26/02/17 Instrumento de Evaluación (11 semanas) Evaluación 1-2 Parcial 05/02/2017 Instrumento de Evaluación 15/02/2017 Quimestral Evaluación Quimestral 19 y 26/02/2017 Entrega – Notas a secretaría 28/02/2017 Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano” adaptación Ministerio de Educación
70 Teniendo estos datos se procede a elaborar la estructura en la plataforma Moodle, como se puede observar en la tabla, los primeros documentos que se deben subir son los planes anuales y de destrezas. Complementario a esto, existe una carpeta denominada Datos portafolio docente, es ahí donde reposan los documentos que son necesarios para el desarrollo del portafolio, estos son: cronograma de actividades y el horario de clases. Estos documentos están dentro de la mencionada carpeta, en la siguiente figura, está representada con un ícono de carpeta en la parte central; los archivos para subir tienen un icono de una hoja sostenida por una mano.
Figura 28. Estructura de la plataforma de acuerdo al portafolio docente Fuente: http://iberoamericano.virtualpcei.com/course/view.php?id=120
Análisis: Debido a la modalidad de educación para personas con educación inconclusa (PCEI), es necesario recalcar que el año lectivo tiene 2 quimestres distribuidos en 2 módulos cada quimestre. En el primer quimestre se ven 6 asignaturas del primer módulo (primer parcial) y las restantes 6 en el segundo módulo (primer parcial). Para el segundo quimestre, se continúa con el segundo módulo (segundo parcial), en la parte final la continuación del primer módulo con las 6 asignaturas (segundo parcial), como se muestra en la siguiente tabla.
71 Tabla 16: Distribución quimestral por módulos Distribución quimestral por módulos 1er Quimestre 6 Asignaturas 6 Asignaturas 1er Parcial 1er Parcial 1er Módulo 2do Módulo
2do Quimestre 2do Parcial 2do Módulo
2do Parcial 1er Módulo
Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano” adaptación del Ministerio de Educación
Discusión: Los documentos que se tienen en el portafolio docente en la institución son semejantes a los documentos de otras instituciones con la ligera modificación de los módulos de estudio, esto debido a la modalidad de estudios que ofrece la institución y que es reconocido y avalado por el Ministerio de Educación del Ecuador según Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME2016-00028-A, donde se establece la Malla Curricular para los niveles de educación básica superior y bachillerato para personas con Educación Inconclusa (PCEI), con su respectiva carga horaria.
La estructura del portal en este caso tiene una configuración personalizada de acuerdo al contexto, los requerimientos de los docentes y las autoridades la institución, quienes analizan la implementación de la tecnología como un medio para mejorar el acceso a la información, este criterio es compartido por Barberá y de Martin, (citado por Rodríguez, 2013) al manifestar “La estructura de un portafolio puede ser muy variada, dependiendo del propósito del portafolio, del soporte donde es elaborado, del público al que va dirigido, y por último, de la creatividad de cada autor” (p.107).
72 4.1.6. Capacitación sobre el uso de la herramienta implementada. Es necesaria la capacitación de los docentes para estar informados de los nuevos avances tanto metodológicos como tecnológicos en el ámbito educativo, esto es corroborado por (Ogalde Careaga & Gonzáles Videgaray, 2013) quienes manifiestan: “el usuario debe mantenerse actualizado y al tanto de las novedades, ya que en el transcurso de unos cuantos meses la industria –y el comercio- ofrecen nuevos equipos (hardware) y programas (software) con algunas mejoras relativas o sustanciales” (p.43).
4.1.6.1. Docentes: Al proceder con la capacitación de los docentes, se provee del usuario y clave a cada docente, información necesaria para realizar el ingreso a la plataforma Moodle, además se indica una de las posibles maneras para realizar los siguientes procesos: visualización de notificaciones emitidas por parte del administrador del sistema, ingreso al curso de docentes y la visualización de novedades del curso, así como también la subida de archivos de acuerdo a los parámetros solicitados, visualización de la retroalimentación y finalmente la salida del sistema.
Figura 29. Entrega de usuario y clave a docentes Nota. Fuente: Elaboración propia
73
En el desarrollo de la capacitación se realiza la demostración de la forma como se debe subir los documentos al portal, tomando en cuenta que los archivos deben estar en formato PDF y con una nomenclatura para el nombre de documento que se detalla a continuación:
El nombre del archivo tiene el siguiente formato: curso_paralelo_tema_asignatura_ nombre_docente_año. Para este caso se observa que las letras están en mayúsculas y la separación o espacio entre cada detalle es el guion bajo, esto se hace con la finalidad de estandarizar la información en nombre del archivo y su tipo. Ejemplo: Nombre del archivo: 2B_PCA_DESARROLLO_APLICACIONES_FABIAN_RUIZ_2016
Figura 30. Capacitación a los docentes Nota. Fuente: Elaboración propia
Esta capacitación tiene la finalidad de estandarizar los conocimientos y facilitar el uso de la herramienta implementada, tomando en cuenta el objetivo principal de esta investigación que se refiere al manejo de la información es decir la accesibilidad a los documentos que conforman el portafolio del profesor, tanto por parte del docente como de las autoridades de la institución.
74 Con la finalidad de solventar posibles dudas que surjan después de la capacitación, a manera de refuerzo de los conocimientos recibidos, se entrega a los docentes el manual del usuario de forma digital, este documento contiene la información del uso del portafolio electrónico en versión más detallada de la capacitación, esto se observa en la figura que precede como evidencia. Ver Anexo 5.
Figura 31. Envío de manuales digitales Nota. Fuente: Elaboración propia
4.1.6.2. Autoridad: De la misma forma se procede con la capacitación a la autoridad, en este caso la señora vicerrectora, Ing. Noemy Borja, la cual en primera instancia recibe el recorte con el nombre de usuario y contraseña, a continuación, se procede con el ingreso al sistema y la visualización de la página principal, luego de esto, se indica una de las posibles formas visualizar el curso de docentes domingos 16-17, acto seguido se procede con el proceso de visualización de las tareas.
75
Figura 32 . Capacitación Vicerrectorado Nota. Fuente: Elaboración propia
Cada una de las tareas está diseñada de acuerdo a las fechas que se tiene en el cronograma vigente. La funcionaria manifiesta estar de acuerdo con la herramienta implementada, de la misma forma se procede a corroborar las virtudes que tiene la institución en cuanto a docentes con capacidades y habilidades tecnológicas, también se indica que el docente que administrará la plataforma Moodle es el Lic. Fabián Ruíz docente de informática de la sección domingos, por sus conocimientos en el área de informática y debido a que tiene experiencia con la plataforma desde hace varios años. Finalmente se comprometen, el investigador y la autoridad en continuar con el proyecto el año lectivo que viene, pues, resulta una alternativa que responde a las disposiciones del Ministerio de Educación, en cuanto a las horas suplementarias en la modalidad PCEI.
Análisis: Los docentes y la autoridad, reciben la capacitación para el uso y gestión de los documentos del portafolio en la plataforma educativa Moodle. Además reciben el manual del usuario y del administrador en formato digital luego de la capacitación.
76 Discusión: El uso adecuado de esta herramienta es responsabilidad del propio docente, quién en su labor diaria, ve necesaria la accesibilidad a la información del portafolio del profesor de forma oportuna. Además es necesario la capacitación a los docentes sobre el uso y administración de esta herramienta; al respecto (Guerra, 2013) manifiesta: “La transformación cultural generada por la introducción de estas nuevas tecnologías implica un cambio de paradigma en la educación” (p.52). Es decir, los docentes deben tener conocimientos y habilidades adecuadas para la implementación de la tecnología en sus labores.
4.1.7. Aplicación de la herramienta para el manejo de la información. Docentes: Los docentes proceden a utilizar la plataforma, cada profesor, debe subir los documentos de acuerdo a la carga horaria que tiene para la modalidad semipresencial de la sección domingos, como se observa en la figura, se ha subido la información referente al plan curricular anual de la asignatura impartida, cada uno de estos documentos tiene un formato preestablecido.
Figura 33. Archivos del portafolio subidos al portal Nota. Fuente: http://iberoamericano.virtualpcei.com/index.php
77 Autoridad: Por su parte la autoridad competente o su delegado pueden evidenciar los documentos subidos por los docentes; esta información, es analizada y de acuerdo al criterio de la autoridad, se emite un comentario para que el docente pueda rectificar o en su defecto mantener cada documento subido; en la figura siguiente, se observa lo mencionado, recalcando que se ha subido el plan curricular anual de las respectivas asignaturas. En primera instancia se observa una vista general con el número de participantes, el número de participantes que han subido los archivos y el número de documentos por calificar o revisar.
Figura 34. Usuarios y documentos subidos Nota. Fuente: http://iberoamericano.virtualpcei.com/index.php
Cada uno de estos documentos que es subido al portal web, sirven de evidencia tanto para los docentes como para las autoridades de la institución responsables de la administración del sitio o en este caso el delegado, quienes puede monitorear la información del portafolio docente desde cualquier lugar en el que se disponga de una conexión a internet y un dispositivo tecnológico provisto con un navegador. En la siguiente figura, se observa a los participantes en detalle.
78
Figura 35. Estado de archivos subidos Nota. Fuente: http://iberoamericano.virtualpcei.com/index.php
Análisis: Con la apliacición de la herramienta implementada, los docentes pueden subir la documentación, la autoridad encargada monitorea la documentación de cada docente y ellos a su vez podrán evidenciar por fuente directa las ventajas y desventajas del software.
Discusión: Los sistemas que se implementan como solución a problemas, deben adaptarse al contexto de acuerdo a las necesidades de funcionalidad, esto es corroborado por (Martín Fernández, 2001) que manifiesta: “Todos sistema debe ser adaptativo, ya que es difícil establecer desde el principio una dirección inicial totalmente acertada” (p.13). Por otra parte, como (Klenowski, 2012) lo menciona: “los profesores necesitan involucrarse en un desarrollo profesional que apoye la integración de nuevos sistemas de evaluación en el currículum y en su práctica docente, y los contextos políticos necesitan apoyar tal cambio” (p. 114).
De alli, entonces, la importancia que adquiere el compromiso serio de parte de los encargados de subir la documentación fidedigna a la plataforma, las autoridades evidenciando los documentos que se han subido y retroalimentando, si es necesario con comentarios sobre la
79 documentaciรณn evidenciada, el administrador del sistema que se encarga de la configuraciรณn de la plataforma Moodle.
4.1.8. Encuesta para comprobar la hipรณtesis Con la finalidad de evidenciar la mejora en el manejo de la informaciรณn del portafolio docente y teniendo en cuenta que se trata de una investigaciรณn cuasi experimental, se procede a elaborar una encuesta postest es decir una encuesta luego de la implementaciรณn de la propuesta para reflejar el estado del manejo es decir el acceso a la informaciรณn del portafolio docente.
ยฟHa mejorado el acceso a la informaciรณn del portafolio docente?
Acceso a la informaciรณn del Portafolio 18%
0% 5. Siempre 4. Casi siempre 47%
3. A veces 2. Rara vez
35%
1. Nunca
Figura 36. Acceso a la informaciรณn del portafolio docente Nota. Fuente: Elaboraciรณn propia
Un porcentaje mayoritario manifiesta haber mejorado en cuanto al acceso a la informaciรณn del portafolio docente, esto se relaciona con la forma actual de almacenamiento.
80 ¿Indique la frecuencia de uso de la herramienta de la plataforma Moodle desde su implementación? Frecuencia de uso 0% 24%
29%
5. Siempre 4. Casi siempre
3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca 47% Figura 37. Frecuencia de uso de la plataforma Moodle desde su implementación Nota. Fuente: Elaboración propia
Un porcentaje mayoritario manifiesta que utiliza la plataforma, esto se debe a que estos documentos sirven como reflexión mientras transcurre el ciclo escolar y el docente necesita revisarlos, para evidenciar su avance y realizar correctivos o modificaciones.
¿Considera adecuada la plataforma Moodle para el manejo de la información docente ? Idoneidad 12%
0% 29%
5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces
2. Rara vez 1. Nunca 59% Figura 38. Idoneidad de la plataforma Moodle para el manejo de la información docente Nota. Fuente: Elaboración propia
Los docentes en su mayoría consideran que es una herramienta adecuada para el manejo de la información del profesor, esto se debe a que conocen algunas características de esta herramienta; relacionándose este aspecto a los cursos en línea que han recibido, haciendo de
81 esta, una de las más idóneas para este tipo de gestión de la información.
¿La cantidad del uso de papel ha disminuido con la implementación del portafolio digital?
Disminución uso de papel 6% 0% 5. Siempre 4. Casi siempre 35%
3. A veces 59%
2. Rara vez 1. Nunca
Figura 39. Cantidad del uso de papel despues de la implementación del portafolio digital Nota. Fuente: Elaboración propia
En la figura anterior, los profesores manifiestan una reducción en la cantidad de uso del papel, el motivo es relacionado con la herramienta implementada donde los documentos se almacenan en forma digital en la plataforma Moodle.
¿Ha mejorado/disminuido el tiempo de acceso a la información relacionada con los documentos del portafolio? Mejor acceso a la información 6% 0% 5. Siempre 41%
4. Casi siempre 3. A veces
53%
2. Rara vez 1. Nunca
Figura 40. Tiempo de acceso a los documentos del portafolio Nota. Fuente: Elaboración propia
Un porcentaje mayoritario que manifiesta una reducción en el tiempo empleado para acceder a la información, este resultado tiene relación con la herramienta implementada, debido a que la
82 información se encuentra en línea todos los docentes podrían acceder al mismo tiempo para verificar los documentos del portafolio, esto facilita la labor del docente, tanto para el seguimiento por parte de los docentes como para el monitoreo de las autoridades.
¿Puede acceder a la información del portafolio docente desde cualquier lugar y en cualquier momento con facilidad?
Acceso a la información cualquier lugar 12%
0% 5. Siempre
4. Casi siempre 53%
35%
3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca
Figura 41. Acceder a la información del portafolio docente con facilidad Nota. Fuente: Elaboración propia
Los docentes manifiestan tener un acceso mayoritariamente favorable a la documentación del portafolio desde cualquier lugar, esto reafirma y valida lo evidenciado en el ítem anterior.
¿Se solucionó el problema del acceso a la información del portafolio docente?
Solución al problema de acceso 6%0% 5. Siempre 35%
4. Casi siempre
3. A veces 2. Rara vez 59%
Figura 42. Solución al acceso a la información del portafolio docente Nota. Fuente: Elaboración propia
1. Nunca
83 Un alto porcentaje de docentes manifiesta que ha mejorado el acceso a la información, esto se debe a algunos factores entre los que se puede mencionar: la herramienta está en el internet y para su acceso se deben contar con un dispositivo, un navegador que cuente con el servicio de internet.
¿Podría hacer un seguimiento de los documentos del portafolio, con esta herramienta?
Seuimiento a documentos 12%
0% 29%
5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca
59% Figura 43. Seguimiento de los documentos del portafolio con esta herramienta Nota. Fuente: Elaboración propia
Un alto porcentaje de encuestados consideran, poder hacer un seguimiento a los documentos del portafolio, debido que los archivos quedan almacenados en la plataforma sin sufrir ningún tipo de alteración, pudiendo ser visibles hasta que sean eliminados por el docente.
¿Considera continuar utilizando esta herramienta para el manejo de la información docente?
Continuidad de la herramienta 6%0% 5. Siempre 4. Casi siempre 41%
53%
3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca
Figura 44. Continuidad de esta herramienta para el manejo de la información docente Nota. Fuente: Elaboración propia
84 Por su utilidad y funcionalidad los docentes consideran la continuidad de la herramienta; adquiere relevancia esta interrogante ya que se percibe una aceptación de la plataforma Moodle bastante favorable y por ende la implementación tiene un valor agregado.
¿Considera que la implementación de esta herramienta, ha cambiado el acceso a la documentación del portafolio en beneficio del docente?
Beneficio al docente 6%0% 5. Siempre 35%
4. Casi siempre 3. A veces 2. Rara vez
59%
1. Nunca
Figura 45. Beneficio del acceso a la documentación del portafolio al docente Nota. Fuente: Elaboración propia
Un alto porcentaje de profesores dice que la implementación de esta herramienta ha beneficiado al docente, tanto por la facilidad de acceso como por el seguimiento que se puede hacer. ¿Se garantiza el resguardo de la información?
Resguardo de información 12%
0%
18%
5. Siempre
4. Casi siempre 3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca 70% Figura 46. ¿Se garntiza el resguardo de la información? Nota. Fuente: Elaboración propia
Uno de los pilares de esta herramienta es la seguridad en cuanto al acceso a la información, debido a que se necesita de un usuario y contraseña provistos por el administrador del sistema
85 la contraseña debe ser cambiada en el primer ingreso y tiene un formato preestablecido, adicional a esto se debe recordar que este tipo de software tiene un método de cierre de sesión en el caso que no registre actividad en la plataforma por un tiempo mayor a 5 minutos, estos y otros factores robustecen el acceso al portal y sus documentos, motivos por los cuales los docentes manifiestan que está garantizado el resguardo de la documentación.
¿Sus documentos ahora son más accesibles en cuanto a tiempo y espacio?
Mejor acceso tiempo - espacio 6%0% 5. Siempre 4. Casi siempre
35%
3. A veces 59%
2. Rara vez 1. Nunca
Figura 47. Acceso a documentos en cuanto a tiempo y espacio Nota. Fuente: Elaboración propia
Un alto porcentaje manifiesta que existe una mejoría en cuanto al acceso a los documentos, pues esta herramienta almacena los archivos en la nube y su tiempo de acceso se reduce, lo mismo sucede en cuanto al espacio, se puede acceder prácticamente desde cualquier lugar.
¿Recomendaría el uso del portafolio digital?
Recomendar uso portafolio 6%0% 5. Siempre 4. Casi siempre 41%
53%
3. A veces 2. Rara vez 1. Nunca
Figura 48. Recomendación del uso del portafolio Nota. Fuente: Elaboración propia
86 Al analizar los resultados de este ítem, se evidencia que si existe una mejoría en el manejo de los documentos del portfolio docente, por ello los docentes manifiestan ampliamente que si recomendaría el uso de esta herramienta digital, esto concuerda con las preguntas anteriores sobre la utilidad de la herramienta y sus beneficios.
Análisis Los datos recopilados evidencian una mejora en cuanto al acceso a la información del portafolio docente, factor que es reforzado por la aceptación de los docentes en la implementación de esta herramienta.
Discusión La herramienta implementada es acogida por las personas inmersas en este proyecto quienes evidencian en esta herramienta una forma de reflexionar sobre la labor que desempeñan, esto también es corroborado por otro estudio realizado por (Rodrigues & Rodríguez , 2014) en el que se hace un análisis sobre la reflexión y la percepción de la mejora del desempeño docente. Cabero Almendra, López Meneses, & Jaén Martínez (2013) realizan un estudio en el cual se describen las experiencias didácticas obtenidas en la implementación de portafolios digitales, los mismos que fueron creados por un centenar de estudiantes, se destaca en los resultados que su implementación ha permitido a los docentes conocer aspectos relacionados al proceso de aprendizaje como la metodología, tutorías, adquisición de competencias, dificultades de trabajar en equipo por parte de los estudiantes, consideran también, podrían favorecer la evaluación holística de los procesos educativos.
Por otra parte el portafolio digital o e-portafolio, fue considerado como un instrumento valioso para favorecer la reflexión de la práctica educativa, permitiendo al docente detectar de forma
87 más acertada virtudes y falencias que se presentan en el acto educativo con la finalidad de tomar decisiones que permitan corregir y mejorar el proceso (Rodrigues, 2013).
4.1.9. Comprobación de la hipótesis Consiste en comprobar la relación entre las variables que se encuentran establecidas en la hipótesis, esto es corroborado por autores como: (Díaz Flores, Escalona Franco, Castro Ricalde, León Garduño, & Ramírez Apáez, 2013, pág. 163). Para la comprobación de la hipótesis en este caso se va a utilizar la prueba del Chi cuadrado, debido a que este instrumento permite la validación de la hipótesis para este tipo de datos; este criterio también es corroborado por (Educatina LLC, 2015) quienes manifiestan: “ésta es una distribución probabilística continua que se apoya en un parámetro que representa los grados de libertad, […] permite determinar la relación entre dos variables, es decir, si existe o no, dependencia estadística entre ellas” (p.1).
En esta sección se relaciona la pregunta de investigación: ¿Cómo influye la herramienta de almacenamiento de la información del portafolio docente en el manejo de la información de los profesores de la modalidad semipresencial de la sección domingos de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017? Con la hipótesis (hipótesis alternativa H1) que se plantea en la investigación: “El portafolio digital del profesor mejora positivamente el manejo de la información del portafolio docente de los profesores de la Unidad Educativa Particular Iberoamericano de la modalidad semipresencial de la sección domingos de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017”.
88 Con esta prueba de hipótesis se pretende dar respuesta a la pregunta de investigación. Entonces, se procede a establecer un nivel de significancia o también llamado margen de error para la prueba estadística, esto se determina antes de probar la hipótesis, este valor se representa por alfa (α) y se encuentra entre 0,01 y 0,05, relacionándose con un nivel de 99% a 95% de posibilidad de aceptar hipótesis que se plantea (H1), dejando un margen del 5% de error, para aceptar la hipótesis nula (García García, y otros, 2014, pág. 286).
En seguida se explica el proceso que se sigue para probar la hipótesis mediante la prueba del Chi cuadrado. En la siguiente tabla, se clasifican los valores obtenidos en la escala de Likert en el pre-test, obteniéndose los valores que se muestran sombreados de color azul, de la misma forma se procede a ingresar los valores del postest sombreados de color verde. Se suman las filas y columnas que se llenaron los datos, luego se calcula las frecuencias teóricas (ft) que están sombreadas de color rosado, de la siguiente forma: Se multiplica el valor total de la columna vertical por el total de la fila horizontal y se divide este resultado para el total de datos que esta sombreado de color rojo, este proceso se repite para todos las frecuencias teóricas. En el ejemplo se calcula ft para el valor de 53 del pre-test.
ft
144 * 238 459
ft 74,67
Tabla 17: Datos pre-test y post-test Datos pre-test y post-test SIEMPRE
CASI SIEMPRE
AVECES
RARA VEZ
NUNCA
TOTAL
PRE-TEST
53,00
74,67
85,00
99,56
54,00 39,93
18,00
9,33
28,00 14,52
238,00
POST-TEST
91,00
69,33
107,00
92,44
23,00 37,07
0,00
8,67
0,00 13,48
221,00
144,00 144,00 192,00 192,00 77,00 77,00 18,00 18,00 28,00 28,00 TOTAL Nota. Fuente: Encuestas Pre y Post Docentes Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano”
459,00
89 En la siguiente tabla se procede a ingresar los datos de las frecuencias observadas (FO), que son los valores del pre-test y post-test de cada escala desde Siempre hasta nunca. También se debe ingresar las frecuencias esperadas (FE) que son los valores calculados anteriormente en la tabla No. 10. Con estos valores se procede a calcular el cuadrado de la diferencia de las frecuencias esperadas y observadas respectivamente (FO-FE)2, acto seguido se procede a dividir este resultado con (FE) de cada fila. La sumatoria de (FO-FE)2/FE, da como resultado el valor de Chi calculado, en este caso es: 70,50. Tabla 18: Calculo del Chi Cuadrado Calculo del Chi Cuadrado FO
(FO-FE)2
FE o ft
(FO-FE)2/FE
53,00
74,67
469,44
6,29
91,00
69,33
469,44
6,77
85,00
99,56
211,86
2,13
107,00
92,44
211,86
2,29
54,00
39,93
198,08
4,96
23,00
37,07
198,08
5,34
18,00
9,33
75,11
8,05
0,00
8,67
75,11
8,67
28,00
14,52
181,75
12,52
0,00
13,48
181,75
13,48
Chi cal
70,50
Chi tabla
9,49
Probabilidad
0,95
gl
4,00
Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano”
Ahora, para el valor de la probabilidad se debe tener en cuenta que se tiene un margen de error de 0,05, esto transformado a porcentaje es 5%, del 100% del total de probabilidades se resta el margen de error, teniendo como resultado de probabilidad de 95%. Seguidamente se debe calcular los grados de libertad (gl), consiste en aplicar la siguiente fórmula: gl = (número de filas -1)*(número de columnas -1) gl = (5-1)*(2-1)
90 gl = 4*1 gl= 4 En el cálculo realizado se obtiene un valor de grados de libertad igual a 4. Para calcular el valor de Chi cuadrado de la tabla, se utiliza la función de Excel, con los valores de la probabilidad y los grados de libertad. En este caso se obtiene el valor de 9,49. =INV.CHICUAD(D14;D15) Formula con las celdas =INV.CHICUAD(0,95;4)
Formula con los valores
= 9,49
Figura 49. Distribución del Chi Cuadrado X2 Fuente: http://labrad.fisica.edu.uy/docs/tabla_chi_cuadrado.pdf
Para la verificación de la hipótesis se procede a comparar el valor obtenido del Chi calculado (70,50) con el valor del chi cuadrado de la tabla anterior obtenido de la relación grados de libertad (4) con el margen de error (0,005) que en este caso es 14,8602.
Al comparar los valores del Chi cuadrado de la tabla 14,8602 y el valor Chi cuadrado calculado 70,50, se puede evidenciar que el valor de la tabla es inferior al valor calculado por lo que se acepta la hipótesis planteada, H1: El portafolio digital del profesor mejora positivamente el
91 manejo de la información del portafolio docente de los profesores de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial sección domingos de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017.
Y se desecha la hipótesis nula H0: El portafolio digital del profesor no mejora positivamente el manejo de la información del portafolio docente de los profesores de la Unidad Educativa Particular “Iberoamericano” de la modalidad semipresencial sección domingos de la ciudad de Santo Domingo en el período lectivo 2016-2017.
4.1.10. Análisis del acceso a la información antes y después de la intervención Al contrastar los resultados de las encuestas realizadas antes y después de la implementación, en referencia al acceso a la información del portafolio docente, se puede inferir que el existe una mejora en cuanto al acceso a la documentación, pues como se observa en la siguiente tabla, existe un porcentaje mayoritario representado en las categorías de siempre y casi siempre que manifiestan tener acceso a la información del portafolio docente en la columna después de la implementación. Tabla 19: Comparación Antes y después de la implementación Comparación Antes y después de la implementación Antes de la Implementación Después de la Implementación Acceso a la información F. Relativa F. Porcentual F. Absoluta F. Relativa F. Porcentual del Portafolio F. Absoluta Siempre 1 0,06 5,88% Casi Siempre 0 0,00 0,00% A veces 10 0,59 58,82% Rara vez 5 0,29 29,41% Nunca 1 0,06 5,88% Total 17 1,00 100,00% Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano”
9 6 2 0 0 17
0,53 0,35 0,12 0,00 0,00 1,00
52,94% 35,29% 11,76% 0,00% 0,00% 100%
92 Por otra parte también se observa una reducción en el consumo del papel, como beneficio de la implementación de la plataforma Moodle, al análisis y comparación de los datos obtenidos en las tablas siguientes de las encuestas pre y pos, aplicadas a los docentes de la institución quienes tienen implicación directa con estos resultados.
Tabla 20: Consumo de papel antes de la implementación Consumo de papel antes de la implementación ¿Considera la cantidad de papel consumido en el portafolio docente? F. Absoluta F. Relativa F. Porcentual Alto 9 0,53 52,94% Medio 7 0,41 41,18% Bajo 1 0,06 5,88% Corto 0 0,00 0,00% Ninguno 0 0,00 0,00% Total 17 1,00 100,00% Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano”
Tabla 21: Disminución de papel después de la implementación Disminución de papel después de la implementación ¿La cantidad del uso de papel ha disminuido con la implementación del portafolio digital? F. Absoluta F. Relativa F. Porcentual 5. Siempre 10 0,59 58,82% 4. Casi siempre 6 0,35 35,29% 3. A veces 1 0,06 5,88% 2. Rara vez 0 0,00 0,00% 1. Nunca 0 0,00 0,00% Total 17 1,00 100% Nota: Fuente: Unidad Educativa Particular PCEI “Iberoamericano”
93
CONCLUSIONES
Después de realizar un análisis comparativo entre las diferentes plataformas con respecto a las características que presenta cada una, y de efectuar una reflexión de las fortalezas de los docentes respecto al manejo de la tecnología, se seleccionó a la plataforma Moodle como la herramienta más adecuada para el manejo de la información del portafolio docente
Debido a que los docentes presentaban la documentación de manera tradicional, es decir, en físico, se tuvo que diseñar un manual de ayuda con las instrucciones necesarias para que ellos puedan realizar el proceso de subida de información a la plataforma educativa Moodle.
Luego de la capacitación dirigida a los docentes y a la autoridad de la institución educativa Iberoamericano y de la entrega del manual de ayuda para el usuario, se concluye que ellos tienen las competencias tecnológicas necesarias para el uso y gestión de los documentos del portafolio en la plataforma educativa Moodle.
Para la implementación de la herramienta fue importante investigar los documentos curriculares que debían presentar los docentes en la institución y así mismo el orden de presentación establecido por las autoridades; así poder diseñar la estructura del portafolio docente.
Con la aplicación de la plataforma Moodle para la gestión de los documentos del docente, se observó facilidad en el acceso a la documentación por parte de ellos, es decir, se obtuvo una acogida favorable a los documentos del portafolio digital, recalcando la fácil evaluación y
94 monitoreo de los contenidos del portafolio de los profesores por parte de las autoridades.
Luego de la implementación, se determina mediante las encuestas de pre-test, post-test y la prueba de hipótesis (comparando los valores del Chi cuadrado de la tabla 14,8602 y el valor Chi cuadrado calculado 70,50 se puede evidenciar que el valor de la tabla es inferior al valor calculado por lo que se acepta la hipótesis planteada), que el portafolio digital, sí mejora el manejo de la información del portafolio del profesor.
95
RECOMENDACIONES Se sugiere a las autoridades de la Unidad Educativa “Iberoamericano” seleccionar a un docente del área técnica, que se encargue de la administración de la plataforma Moodle, con la finalidad de mantener y garantizar su continuidad.
Se sugiere implementar un mecanismo paralelo para digitalizar los documentos que aún se mantienen de forma física e integrarlos al portafolio docente, con el fin de tener acceso a toda la documentación del portafolio.
Para potencializar el uso y obtener el máximo rendimiento de la herramienta implementada, se sugiere integrar otras funcionalidades que ofrece la plataforma como son las aulas virtuales, las notificaciones, el calendario y demás recursos que vienen incorporados en Moodle.
Se sugiere establecer charlas sobre el uso del portafolio digital del profesor, en especial a los docentes de mayor edad, para disminuir la brecha tecnológica por el mismo hecho de ser inmigrantes digitales.
Como el proyecto de investigación se aplicó a los docentes de la modalidad semipresencial sección domingo, se sugiere optimizar el uso del portafolio digital, replicando su aplicación en la modalidad semipresencial sección sábados.
Se sugiere la capacitación a los docentes sobre la plataforma Moodle cuando existan variaciones en cuanto a interfaz o nuevas funcionalidades para el aprovechamiento de este recurso en la institución educativa.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aigeneren, M. (2012). Análisis de Contenido: Una Introducción. Recuperado de goo.gl/x2WCMX Aispur, G. F. (2013). El Proyecto Educativo Institucional. Quito. Amar, V. M. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Madrid: Tébar S. L. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Ministerio de Educación. Recuperado de goo.gl/d1kKwg Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de goo.gl/wDikMe Balcazar, P. Gonzáles, N., Gurrola, G., & Moysen, A. (2013). Investigación Cualitativa. Recuperado de: goo.gl/PfKWZZ Behar Rivero, D. S. (2013). Metodología de la Investigación. Recuperado de goo.gl/cAiTho Berners Lee, T. (1999). World Wide Web Consortium W3C. Recuperado de goo.gl/WNxD5G Borrasca, B. J., & Bozu, Z. (2013). Portafolio Docente Y Formación Pedagógica Inicial Del Profesorado Universitario. Un Estudio Cualitativo En La Universidad De Barcelona. Educación XXI, 343 - 362. doi:10.5944/educxx1.16.2.2646 Braga, F. L., Rodriguez, R., & Bolzan, M. S. (2 de agosto de 2015). Latin-American Journal of Physics Education. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(3), 3403-1 3403-3. Recuperado de Moodle and Physics learnig: A good experience with High School students: goo.gl/DVKD4r Burgos Aguilar, J. V., & Lozano Rodríguez, A. (2012). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. México: Trillas. Cabero Almendra, J., López Meneses, E., & Jaén Martínez, A. (2013). Los portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias. Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de aprendizaje. Enseñanza and Teaching, 31(1), 28. Recuperado de goo.gl/x3QRmu Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2012). Metodología de la investigación Manual para el desarrolllo de personal de la salud. México: Limusa.
97 Carrera Chicaiza, A. K. (2015). Sistema de seguimiento y control de portafolio docente. Recuperado de goo.gl/U6Umyt Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva un modelo de futuro. España: Wolters Kluwer España S.A. Ceaaces. (2010). CEAACES. Recuperado de goo.gl/1pkGYT Cukierman, A., Rozenhau, J., & Santángelo, H. (2009). Tecnología educativa Recursos, modelos y metodologías. Buenos Aires: Pearson education de Argentina S.A. De la Hoz Freyle, J., Carrillo Rincón, E., & Gómez Flórez, L. (2014). Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube. Tecnura, 115-126. Recuperado de goo.gl/d8jwuz Díaz Flores, M., Escalona Franco, M. V., Castro Ricalde, D., León Garduño, A. A., & Ramírez Apáez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Domínguez Fernández, G., Álvarez Bonilla, F., & López Meneses, E. (2012). Orientación Educativa y Tic. Nuevas respuestas para nuevas realidades (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Dropbox. (2017). Dropbox. Recuperado de goo.gl/29FPMm Educación, M. D. (2015). Ministerio de Educación. Recuperado de educacion.gob.ec: goo.gl/U2ps3j Educatina LLC. (2015). Distribución Chi-cuadrado. Recuperado de goo.gl/GkQga3 Estela Carbonel, M. R., & Saá Seaone, J. (2008). Cálculo con soporte interactivo en Moodle. Madrid: Pearson Educación, S.A. Fabila, A. M., Minami, H., & Izquierdo, M. J. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Recuperado de goo.gl/EkXytg García García, J. A., López Alvarenga, J. C., Jiménez Ponce, F., Ramírez Tapia, Y., Lino Pérez, L., & Reding Bernal, A. (2014). Metodología de la investigción bioestadística y biofinformática en ciencias médicas y de la salud. México: Mc Grw Hill Education. García, A. B. (2014). Componentes estructurales de las actitudes del profesorado hacia la integración de la pizarra digital (PD) en el aula / Estructural components of teachers' attitudes towards integration Digital Interactive Table (DIT) in the classroom. Aula, 175. Guerra, M. S. (2013). La tecnología y la educación personalizada. Buenos Aires: Alfaomega. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V. INEVAL. (2013). goo.gl/LMMfpn
Resultados
/Modelo
de
Evaluación
Docente.
Recuperado
de
98 Jaime de Chaparro, G., Romero F., L. J., Rincón C., E., & Jaime G., L. (2008). Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado de goo.gl/mZYYyQ Jándula, J., Álvarez, M., Martín, V., & Ruitiña, A. (2014). Proceso de fabricación del papel. Recuperado de goo.gl/2Hkc86 Joyanes, L. (2013). Computación en la Nube. México: Alfaomega. Klenowski, V. (2012). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación (Cuarta ed.). España: Narcea S.A. La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos. (2011). Administración de documentos y archivos textos fundamentales. Recuperado de goo.gl/c7TNYd Landeta Etxeberria, A., Palazio Arko, G. J., & Cabero Almenara, J. (2013). Plataformas tecnológicas. España: COYVE S.A. Lara Bolaños, S. P. (2016). Fundamentos, análisis técnico - económico, arquitectura y diseño de una plataforma cloud computing para la empresa pública estratégica CELEC-EP. Recuperado de goo.gl/fSi9ZR Lozano, V. M. (2015). El Portafolio AICLE de la UEM como eje de formación en el aprendizaje basado en la integración de contenidos y Lengua Extranjera a nivel universitario. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Martín Fernández, E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. España: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Ministerio de Educación (2015). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A. Recuperado de goo.gl/D9p562 Ministerio de Educación. (2013). Guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de goo.gl/9R3rPf Ministerio de Educación. (2013). Si-Profe Apoyo y Seguimiento en el aula a Docentes. Recuperado de goo.gl/a5kxCC Ministerio de Educación. (2015). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2015-00099-A. Recuperado de goo.gl/9yWaAJ Ministerio de Educación. (2015). Documentacion_Docente. Recuperado de goo.gl/qoKp4g Ministerio de Educación. (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de goo.gl/AsrKw8 Ministerio de educación. (2016). Carga Horaria. Recuperado de goo.gl/cfwnPH Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Recuperado de goo.gl/RNNbda Ministerio de Educacion. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)-
99 (Codificado). Recuperado de goo.gl/88xnWa Ministerio de Educación. (2016). Libro del Docente: Introducción a las Adaptaciones Curriculares (9903). Recuperado de goo.gl/e7rTXv Moodle.org. (2016). Themes: Eguru. Recuperado de goo.gl/6tSF5Q Ocaña, A. O. (2014). Currículo y Didáctica (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Ogalde Careaga, I., & Gonzáles Videgaray, M. C. (2013). Nuevas tecnologías y educación Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México: Trillas. Oliveras Contreras, M. L., & Agudo Navio, N. (2012). Evaluación de un Modelo de Formación inicial de profesores para su adaptación al EEES. Incidencia del Portafolio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 89-99. Recuperado de goo.gl/eDcmW2 Pérez Martínez, V. M. (2012). Actividades docentes en Moodle 2.0. (E. U. jorge, Ed.) España: Unión de Editoriales Universitarias Españolas. Pérez, M. A., & Taut, C. S. (2016). Adaptación y Pilotaje de un Portafolio Para Evaluar Prácticas de Evaluación de Aprendizajes en el Aula en Profesores de Matemática de Segundo Ciclo Básico. PSYKHE, 1-14. doi:10.7764/psykhe.25.1.681 Prendes Espinoza, M. P., & Sánchez Vera, M. d. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación(32), 21-34. Recuperado de goo.gl/oKtrJP Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora Sek, 23. RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Epañola. Recuperado de goo.gl/EWuc3R Ramírez Orellana, E., Martín Domínguez, J., & Madail Santin, M. (2016). Análisis comparativo de las prácticas docentes con recursos TIC. Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11-29. Recuperado de goo.gl/gyi53A Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Universitat of Barcelona, 350. Recuperado de goo.gl/Ajm3Hn Rodrigues, R., & Rodríguez , J. L. (2014). El portafolio digital como soporte de la práctica reflexiva en la formación docente. Recuperado de goo.gl/onU5KQ Roldán, D., Buendía, F., Ejarque, E., García , P., Hervás, A., Martín, J. L., Oltra, J. V. (2013). Gestión de proyectos de E-learning. Recuperado de goo.gl/EtE3U7 Rufeil, M. Z. (2009). Manual de teoría archivistica y glosario (1a ed. ed.). Córdova: Brujas. Sánchez Rojo, I. J. (2014). Plataforma educativa Moodle: Administración y Gestión. México:
100 Alfaomega Grupo Editor, S.A. Sánchez, H. (2016). Resultados / Ser Maestro. Recuperado de goo.gl/LDGdnd Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de goo.gl/fMtXCn Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). Asesoria Educativa Z6. Recuperado de goo.gl/Dmecbz Taylor, F. (2013). Cómo crear un portafolio y adentrarse en el mundo profesional. Guía de orientación para creativos (Segunda ed.). China: Gustavo Gili, SL. Vásquez, M. (2008). Administración de documentos y archivos. Buenos Aires: Alfagrama.
ANEXOS
1. Ficha de observación Institución: Educativa: Particular “Iberoamericano” Dirección: Calles Teniente Ruilova y Sucua, junto a la Escuela Hortensia Vásquez, diagonal a la sala de velaciones del Club de Leones Teléfono: 02 2761 423 Email: colegioibero_sto@hotmail.com Código AMIE: 23H00332 Autoridades: Director General: Lic. Hipólito Borja Fiallos Directora Financiera: Sra. Betty Rivera Puyol Rector: MSc. Carlos Ordoñez Jaramillo Vicerrector: Ab. Noemí Borja Bazurto Jefe de talento humano: Ing. Cristian Cartagena Mora Consejero Estudiantil: Lic. José Calapiña Aguirre Personal Administrativo: Secretaria General: Sra. Milka Rivera Puyol Asistente de colecturía: Ing. Johana Alcivar Asistente de secretaría general: Sta. Magaly Silva Asistente de servicios: Sra. Margoth Morocho Existen docentes con capacidades diferentes (
)
Existen estudiantes con capacidades diferentes ( Jornada: Matutina ( ) Vespertina ( ) Nocturna ( )
)
Oferta Académica: Básica (
)
Básica Media ( )
Bachillerato Técnico ( )
Bachillerato ( )
Bachillerato Internacional ( )
Modalidad y especialidad: Semipresencial domingos: BGU ( )
Informática ( )
Contabilidad ( )
Diseño
Bueno ( )
Malo ( )
Gráfico ( ) Número de estudiantes: Manejan portafolio docente: Si ( )
No ( )
Almacenamiento de la información del portafolio: Físico ( )
Digital ( )
Estado del portafolio actual: Muy Bueno ( )
Regular ( )
Lugar de almacenamiento del portafolio de años anteriores: En una habitación denominada archivo pasivo Estado de los portafolios de años anteriores: Regular ( )
Muy Bueno ( )
Bueno ( )
Malo ( )
Acceso a internet:
2. Encuesta dirigida a las/los docentes. Objetivo: Investigar la herramienta utilizada para almacenar la información del portafolio docente. Técnica: Encuesta Estimad@ Docente:
Instrumento: Cuestionario Recurrimos a usted para solicitarle muy comedidamente nos ayude llenando la encuesta que nos permitirá recabar información acerca del portafolio docente. Esta información será utilizada con fines pedagógicos.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente, conteste marcando con una x en el casillero de su respuesta de acuerdo a cada pregunta del cuestionario. Género: Masculino
Femenino
Edad entre: Menos 20
21 -25
26-30
31-35
36-40
46-50
51-55
56-60
Más 60
41-45
Nivel de Escolaridad: Primaria Posgrado
LGBTI
Secundaria
Grado (3er Nivel)
Doctorado (PhD)
Su formación profesional está relacionada con la educación:
si
no
Si su respuesta fue negativa especifique su formación: Nivel de manejo de equipos de computación: Alto
Medio
Bajo
Ninguno
Hace que tiempo recibió capacitación en temas relacionados con la computación: 1 año
2 años
3 años
4 años
más 4 años
En la institución se utiliza el portafolio docente de forma: Física
Digital
Existen preguntas con la siguiente escala de valoración de Likert. Escala de Valoración 5. Siempre 4. Casi siempre
3. A veces
Pregunta Ítem 1. 2. 3.
4. 5.
¿Ha recibido capacitación en informática básica? ¿Tiene un computador con servicio de internet para sus actividades docentes? ¿Considera relevante para el proceso metodológico de enseñanza aprendizaje el uso del portafolio docente? ¿Se entrega material de apoyo a los estudiantes para el desarrollo de las clases? ¿En la institución utiliza el portafolio docente con las asignaturas que imparte?
2. Rara vez
Escala de Valoración 5. 4. Casi 3. A Siempre siempre Veces
1. Nunca
2. Rara Vez
1. Nunca
6.
7
8
9
10
¿Puede acceder a la información del portafolio docente desde cualquier lugar y en cualquier momento con facilidad? ¿Puede acceder a la información del portafolio docente del período actual con facilidad? ¿Puede acceder a la información del portafolio docente de años anteriores con facilidad? ¿Los estudiantes pueden acceder a la información del plan anual, bloques y de clase con facilidad? ¿Usa la plataforma virtual del Ministerio de Educación para la gestión de calificaciones y/o asistencia de los estudiantes?
De aquí en adelante se utilizará la escala de Likert con diferente valoración. Escala de Valoración 5. Alto 4. Medio
3. Bajo
Ítem
Pregunta
11.
¿El tiempo dedicado al diseño del portafolio digital es? ¿Considera la cantidad de papel consumido en el portafolio docente? ¿EL nivel de manejo de plataformas virtuales es? ¿El Nivel de manejo de herramientas digitales mediante el uso de internet (drive, dropbox, mega, entre otras) es?
12. 13. 14.
2. Corto
5. Alto
4. Medio
1. Ninguno
3. Bajo
2. Corto
1. Ninguno
Gracias por su colaboración
3. Entrevista dirigida a la Señora Ingeniera Noemí Borja . ¿En qué fecha inició la gestión como autoridad en la institución? ¿Considera relevante el uso del portafolio docente? ¿Qué documentos constituyen el índice que tiene el portafolio docente? ¿Con qué frecuencia se actualiza el portafolio docente? ¿Cuál es el tiempo destinado por los docentes en la elaboración del portafolio docente? ¿Qué problemas existen con el manejo actual del portafolio docente? ¿Cómo son archivados los documentos del portafolio docente?
¿Cómo se mantiene el estado físico de los portafolios de años anteriores? ¿Cada que tiempo son reciclados los documentos del portafolio docente? ¿Considera importante tener un histórico del portafolio docente de los profesores? ¿Considera tener más tiempo almacenada la información del portafolio docente? ¿Existe alguna normativa o política de estado acerca del uso del portafolio docente? ¿Existe alguna normativa o política de estado sobre el uso de plataformas virtuales?
4. Encuesta dirigida a las/los docentes. (Post) Objetivo: Investigar el nivel de usabilidad y satisfacción de la herramienta implementada para mejorar el acceso a la información del portafolio docente. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente, conteste marcando con una x en el casillero de su respuesta de acuerdo a cada pregunta del cuestionario. Ítem 1. 2.
3. 4.
5.
6.
7 8
9
10
Pregunta ¿Ha mejorado el acceso a la información del portafolio docente? ¿Indique la frecuencia de uso de la herramienta de la plataforma Moodle desde su implementación? ¿Considera adecuada la plataforma Moodle para el manejo de la información docente? ¿La cantidad del uso de papel ha disminuido con la implementación del portafolio digital? ¿Ha mejorado/disminuido el tiempo de acceso a la información relacionada con los documentos del portafolio? ¿Puede acceder a la información del portafolio docente desde cualquier lugar y en cualquier momento con facilidad? ¿Se solucionó el problema del acceso a la información del portafolio docente? ¿Podría hacer un seguimiento de los documentos del portafolio, con esta herramienta? ¿Considera continuar utilizando esta herramienta para el manejo de la información docente? ¿Considera que la implementación de esta
Escala de Valoración 5. 4. Casi 3. A Siempre siempre Veces
2. Rara Vez
1. Nunca
11 12 13
herramienta, ha cambiado el acceso a la documentación del portafolio en beneficio del docente? ¿Se garantiza el resguardo de la información? ¿Sus documentos ahora son más accesibles en cuanto a tiempo y espacio? ¿Recomendaría el uso del portafolio digital?
Gracias por su colaboración
5. Síntesis del manual de capacitación docentes