Cambios en pacientes con condiciones especiales que asisten al centro integral de equinoterapia

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

CAMBIOS EN PACIENTES CON CONDICIONES ESPECIALES QUE ASISTEN AL CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: MARIA VALERIA BONE CARRERA LOURDES ROSALIA RODRIGUEZ MENDOZA Dirección: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador

Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN CAMBIOS EN PACIENTES CON CONDICIONES ESPECIALES QUE ASISTEN AL CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: MARIA VALERIA BONE CARRERA LOURDES ROSALIA RODRIGUEZ MENDOZA

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ángela Graciela Flores Rubio, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Bone Carrera María Valeria, portadora de la cédula de ciudadanía Nº. 2300249840 y Rodríguez Mendoza Lourdes Rosalía, portadora de la cédula de ciudadanía Nº. 1313573451 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

María Valeria Bone Carrera

Lourdes Rosalía Rodríguez Mendoza

2300249840

1313573451


iv

AGRADECIMIENTO Principalmente agradecemos a Dios, por darnos la vida, salud, y brindarnos la sabiduría necesaria para crecer como personas, profesionales y habernos permitido alcanzar un objetivo más, ya que sin el nada sería posible, a nuestras familias por apoyo incondicional en cada momento, quienes nos ayudaban, nos aconsejaban y más que todo nos impulsaban a seguir adelante, Gracias por ser el pilar fundamental desde el inicio de nuestra carrera hasta el final. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por brindarnos sus conocimientos, enseñanzas y sobre todo la oportunidad de formarnos en profesionales. Al Ingeniero Walter Castelo director del trabajo de titulación, por guiarnos y asesorarnos en la realización de nuestro proyecto de tesis. Al personal que forma parte del Centro Integral de Equinoterapia, por la apertura brindada y la ayuda inmediata en las diversas circunstancias. Muchas Gracias a cada una de las personas que nos ayudó en nuestra formación académica en la cual estamos muy orgullosas de pertenecer. “La constancia no está en empezar sino en perseverar”

María Valeria Bone Carrera


v

AGRADECIMIENTO Empezar a estudiar una carrera no es fácil, seguir en trayecto tampoco, la perseverancia es una de las virtudes que nos han acompañado a lo largo del camino, y más aún en nuestra hermosa carrera humanística que es enfermería, en donde gracias o una sonrisa ha sido lo mejor que se puede recibir de quienes brindamos nuestros cuidados. Principalmente agradecemos a Dios, por darnos la vida, salud, y brindarnos la sabiduría necesaria para crecer como personas, profesionales y habernos permitido alcanzar un objetivo más, ya que sin el nada sería posible, a nuestras Familias por apoyo incondicional en cada momento, quienes nos ayudaban, nos aconsejaban y más que todo nos impulsaban a seguir adelante, Gracias por ser el pilar fundamental desde el inicio de nuestra carrera hasta el final. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por brindarnos sus conocimientos, enseñanzas y sobre todo la oportunidad de formarnos en profesionales. Al Ingeniero Walter Castelo director del trabajo de titulación, por guiarnos y asesorarnos en la realización de nuestro proyecto de tesis. Al personal que forma parte del Centro Integral de Equinoterapia, por la apertura brindada y la ayuda inmediata en las diversas circunstancias. Muchas Gracias a cada una de las personas que nos ayudó en nuestra formación académica en la cual estamos muy orgullosas de pertenecer. “La constancia no está en empezar sino en perseverar”

Lourdes Rosalía Rodríguez Mendoza


vi

DEDICATORIA Yo, dedico a mi Dios por la vida que me ha dado por las oportunidades que me ha brindado, todos los días me ha dado fuerzas para nunca rendirme, dedico esto a mis padres Héctor Emilio Bone Cagua y Rosa Victoria Carrera que siempre están hay con migo en las buenas y en las malas: en mis enojos, berrinches y lo más importante le apoyan a mi hijo, que si mis padres no me apoyaran con mi hijo, no hubiera seguido la Universidad; los amo. Dedico también a mi primo Wellington Fabián Noboa “por hablarme fuerte en una tarde, con mi hijo en brazos y decirme que tengo que seguir, que un hijo no es un obstáculo para no ser una profesional, yo le agradezco los consejos las habladas, por haberme pagado los estudios por estar hay siempre económicamente en cada semestre y no fallarme nunca. Todo esto es por mis hermanas el siempre estar ahí y no rendirme es por ellas también Dedico a mis primos as, tías (os), qué estaban pendientes de mi Y no podía faltar dedicarle esto a mis amigas, gracias por estar ahí siempre cuando uno tiene una inquietud.

María Valeria Bone Carrera


vii

DEDICATORIA Yo, Rosalía Rodríguez dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme permitido llegar alcanzar un objetivo más. A mis padres, Damián Rodríguez Zambrano y Gladys Cevallos Muñoz por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, valores que me inculcan cada día, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi hija Lia Isabella por ser el motor que me ayudo a impulsar a terminar mi carrera y por quien quiero cumplir todas mis metas. A mi abuela Maria de Lourdes Zambrano Argandoña por los ejemplos de perseverancia y constancia que la caracteriza y que me ha inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis maestros por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; Al Ing. Walter Castelo por su apoyo ofrecido en este trabajo por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.

Lourdes Rosalía Rodríguez Mendoza


viii

RESUMEN Introducción: A nivel mundial la discapacidad es un problema que se ha venido desarrollando por el deterioro en el control de la enfermedad y unos de los factores son: social, demográfico, económico y lo educativo. Objetivo: Evaluar cómo influye la equinoterapia en la recuperación en niños con alguna condición de salud que asisten al Centro Integral de Equinoterapia. Método: La presente investigación es de estudio cuantitativo, descriptivo transversal, la población y muestra estuvo conformada de 171 pacientes, que se evaluó por medio de una encuesta a los padres de los niños con discapacidad. Se analizaron los datos analíticamente por medio del programa Excel y Spss para la tabulación de los resultados. Resultados: Los resultados alcanzados permiten concluir que más predomina al sexo masculino con el 65% de 5 a 8 años, la mayora ha sido diagnosticados al nacer con alguna condición de salud como: PCI (37%), síndrome de Down (21%) y retraso psicomotor (18%); con diferentes discapacidades cómo: intelectuales (68%) y física (47%). Conclusión: Se determinó que los pacientes con discapacidad que asisten más de un año a la terapia reflejan mejores resultados en todas las esferas mencionadas. Con la implementación de la equinoterapia la mayoría de los pacientes tuvieron cambios notables tanto en: equilibrio, movilidad y caminar (70%). Palabras claves: Equinoterapia, discapacidad, evaluación, enfermedad.


ix

ABSTRACT Introduction: Disability is a worldwide problem that has occurred, detected by the displacement in the control of the disease and some of the factors are: social, demographic, economic and educational. Objective: To evaluate how equine therapy influences recovery in children with some health condition that attends the Comprehensive Equine Therapy Center. Method: This research is a quantitative, descriptive, cross-sectional study, the population and sample of 171 patients, which was evaluated through a survey of parents of children with disabilities. The data were analyzed analytically through the Excel program and Spss for tabulation of the results. Results: The results achieved allowed us to conclude that more predominantly male sex with 65% of 5 to 8 years, most have been diagnosed at birth with a health condition such as: PCI (37%), Down syndrome (21%) and psychomotor delay (18%); with different disabilities such as: intellectual (68%) and physical (47%). Conclusion: It was determined that patients with disabilities who attend more than one year to therapy reflect better results in all specific areas. With the implementation of equine therapy, most patients had notable changes in: balance, mobility and walking (70%). Keywords: Equine therapy, disability, evaluation, disease.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción ......................................................................................................................... 1 2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 3 2.1. Delimitación del problema .................................................................................................. 3 2.2. Preguntas de investigación .................................................................................................. 4 2.2.1. Pregunta general. .............................................................................................................. 4 2.2.2. Preguntas específicas. ...................................................................................................... 4 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 5 2.4. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 6 2.4.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 6 2.4.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 6 3. Marco referencial ................................................................................................................... 7 3.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 7 3.2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 9 3.2.1. Fundamentación teórica. .................................................................................................. 9 3.3. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................................... 10 3.3.1. Funciones del sistema nervioso ..................................................................................... 10 3.3.1.1. Divisiones principales del sistema nervioso: .............................................................. 10 3.3.2. Definición de trastornos de movimiento. ....................................................................... 10 3.3.3. Definición de la Equinoterapia. ..................................................................................... 11 3.3.3.1. Ejercicios que se realizan. .......................................................................................... 11


xi 3.3.4. Definición de Centro Integral de Equinoterapia. ........................................................... 11 3.3.5. Manifestaciones clínicas. ............................................................................................... 12 3.3.6. La importancia de la Equinoterapia. .............................................................................. 12 3.3.7. Beneficios de la Equinoterapia. ..................................................................................... 13 3.3.7.1. Benéficos Físicos. ....................................................................................................... 13 3.3.7.1.1. Área física- psicomotriz. .......................................................................................... 13 3.3.7.2. Beneficios psicológicos. .............................................................................................. 14 3.3.7.2.1. Área psicológica – cognitiva. .................................................................................. 14 3.3.7.3. Beneficios Educativos. ................................................................................................ 14 3.3.7.3.1. Área de la comunicación y el lenguaje. ................................................................... 14 3.3.7.4. Beneficios Sociales...................................................................................................... 15 3.3.7.4.1. Área de socializar. ................................................................................................... 15 3.3.8. Aplicación correcta de la equinoterapia......................................................................... 15 3.3.8.1. Patologías neurológicas. ............................................................................................ 15 3.3.8.2. Parálisis cerebral........................................................................................................ 16 3.3.8.3. Esclerosis múltiple. ..................................................................................................... 17 3.3.8.4. Espina bífida. .............................................................................................................. 17 3.3.8.5. Autismo. ...................................................................................................................... 17 3.3.8.6. Síndrome de Down. ..................................................................................................... 17 3.3.8.7. Enfermedades neurodegenerativas. ............................................................................ 17 3.3.8.8. Enfermedades traumatológicas. ................................................................................. 18


xii 3.3.8.9. Mal de Parkinson. ....................................................................................................... 18 3.3.8.10. Hiperactividad. ......................................................................................................... 18 3.3.9. Contraindicaciones......................................................................................................... 18 3.3.10. Tipos de Terapias. ........................................................................................................ 20 3.3.11. Características del caballo............................................................................................ 22 3.3.12. Movimientos del caballo. ............................................................................................. 23 3.3.13. Medidas de protección. ................................................................................................ 23 3.3.13.1. Utilización del casco de protección. ......................................................................... 23 3.3.13.2. Asistencia al paciente. .............................................................................................. 23 3.3.13.3. Estado de monturas................................................................................................... 23 3.3.13.4. Ambiente terapéutico. ............................................................................................... 24 3.3.13.5. La pista...................................................................................................................... 24 3.3.14. Recomendaciones para iniciar una sesión de Equinoterapia. ...................................... 24 3.3.15. Periodo de Intervención. .............................................................................................. 25 4. Metodología de la investigación ........................................................................................ 26 4.1. Enfoque/ diseño y tipo de investigación ........................................................................... 26 4.1.1. Enfoque .......................................................................................................................... 26 4.1.2. Diseño… ........................................................................................................................ 26 4.1.3. Tipo de Investigación. .................................................................................................... 26 4.2. Población y muestra .......................................................................................................... 26 4.2.1. Criterios de inclusión. .................................................................................................... 27


xiii 4.2.2. Criterios de exclusión..................................................................................................... 27 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 27 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. ................................................................. 31 4.5. Técnicas de análisis de datos. ........................................................................................... 31 5. RESULTADOS ................................................................................................................... 32 5.1. Resultado 1: Factores sociodemográficos y patológicos del paciente. ............................. 32 5.2. Resultado 2. Conocimiento de los padres sobre la equinoterapia. .................................... 33 5.3. Resultado 3. Proceso del tratamiento y los resultados percibidos. ................................... 34 6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 36 7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 37 8. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 38 9. LISTA DE REFERENCIA................................................................................................ 39 10. ANEXOS ........................................................................................................................... 44


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables…………………………………………………….28 Tabla 2. Relación entre género y el rango de edad en niños con discapacidad………………32 Tabla 3. En qué tiempo que se le diagnostico la discapacidad..…………...…………….…...32 Tabla 4. Tipo de condición de salud que padece y el género….……………………………..33 Tabla 5. Tipo de discapacidad………….…………………….. ……………………………..33 Tabla 6. Conocimiento de la equinoterapia……...…………………………………………...33 Tabla 7. Recomendación de las terapias………...…...…………………………………....…34 Tabla 8. Seguridad de la terapia….…….………………………...…………………………..34 Tabla 9 Asistencia a la terapia…..……………………….…………………………………...34 Tabla 10. Resultados del tiempo en el tratamiento…………………………………………..35 Tabla 11. Resultados del tiempo que dura la terapia…………………………………………35 Tabla 12. Cambios notables…………………………………………………………………..36


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Oficio de solicitud de Interés………………………………………………………52 Anexo 2. Oficio de aprobación para la realización de la investigación.…….………….........53 Anexo 3. Carta de Compromiso………………………………………………………….......54 Anexo 4. Carta de Confiabilidad………………………………………………………..........55 Anexo 5. Consentimiento informado para los padres encuestados………………………......56 Anexo 6. Ejemplo del Cuestionario Aplicado ...…………………………………………......57 Anexo 7. Matriz de validación del cuestionario primer experto……………………...……...60 Anexo 8. Matriz de validación del cuestionario segundo experto……...………………..…..63 Anexo 9. Matriz de validación del cuestionario tercer experto……………………………....66 Anexo 10. Aplicación del instrumento en el Centro de Equinoterapia……..…….……….....69 Anexo 11. Recolección de Datos…………...…………………...…………………………...70


1

1. INTRODUCCIÓN La rehabilitación en problemas neurológicos es un gran desafío para el ser humano, por esto siempre se están investigando y probando nuevos métodos para una mejor calidad de vida, uno de los tratamientos es la zooterapia, la cual busca rehabilitar a las personas a través de los animales, trabajando por ejemplo con caballos (equinoterapia). La Organización Mundial de Salud realizó una encuesta, donde afirma que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial. Donde cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad, del total estimado de personas con discapacidad; 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que 190 millones (3,8%) son de personas con una discapacidad grave. Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%). (OMS, 2007) En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando, esto debe a que la población no lleva un control de su enfermedad y el riesgo de discapacidad aumenta. El Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades, plantea que en la Provincia de Santo Domingo en el 2017 se realizó un censo donde habitan 450.000 personas, dentro de ellas 12.313 personas viven con algún tipo de discapacidad, en donde el género masculino tiene un porcentaje 56.22% y el género femenino 43.78% (MSP, 2017). Es por ello que la investigación tiene como propósito evaluar la ejecución de la equinoterapia para las diferentes condiciones de salud, que se ejecutará mediante encuestas y la observación a los niños realizando las terapias en el centro Integral de Equinoterapia, con la finalidad de promover estilos de vida saludables y favorecer un desarrollo mental, físico, emocional y social óptimo. La metodología de la investigación que se desarrolló tiene un enfoque cuantitativo y diseño transversal con una la población de estudio que comprende de 171 pacientes que realizan equinoterapia con alguna condición de salud que se llevará a cabo en el Centro Integral de Equinoterapia.


2 En los resultados se determinó como incide la equinoterapia en personas con discapacidad, el tiempo de terapia para ver cambios según su patología y sus beneficios también se explica los resultados obtenidos y se procesa los datos mediante diferentes programas y se expresa resultados de manera gráfica. Finalmente, en el último apartado se plantean la conclusión, recomendaciones que servirán para mejorar, considerando los resultados obtenidos en la investigación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Delimitación del problema de investigación La Organización Mundial de la Salud, considera que el estado de salud de una persona puede verse influido por carecer de la habilidad o capacidad para realizar actividades y participar en las situaciones de la vida cotidiana (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2007) Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades en sus actividades diarias. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. En consecuencia, la OMS y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente un informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008. Este histórico tratado internacional reforzó que la discapacidad es una prioridad en materia de derechos humanos y de desarrollo. La discapacidad forma parte de la condición humana: casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de funcionamiento. La discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto. (OMS, 2007). Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente ganan menos cuando trabajan. Los datos de la encuesta mundial sobre la discapacidad de salud indican que las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres discapacitados (53% y 20%, respectivamente) que entre los varones y mujeres no discapacitados (65% y 30%, respectivamente). Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos comprobó que, en 27 países, las personas con discapacidad en edad de trabajar, en comparación con sus homólogas no discapacitadas, experimentaban desventajas significativas en el mercado laboral y tenían peores oportunidades


4 de empleo. En promedio, su tasa de empleo (44%) era ligeramente superior a la mitad de la de las personas sin discapacidad (75%). La tasa de inactividad era unas 2,5 veces mayor entre las personas sin discapacidad (49% y 20%, respectivamente). (OMS, 2007). El Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades, plantea que en la Provincia de Santo Domingo en el 2017 se realizó un censo donde 12.313 personas viven con algún tipo de discapacidad, en donde el género masculino tiene un porcentaje 56.22% mientras que en el género femenino tiene un porcentaje de 43.78%. (MSP, 2017) Se realizó una entrevista con el Coordinador del Centro de Equinoterapia donde refirió que existen una gran cantidad de discapacidad en la provincia de Santo Domingo, por ello el Centro Integral de Equinoterapia acoge a personas con condiciones de salud todos los años, es por ello que abren las puertas para brindar terapias asistidas con caballos con una capacidad de 220 personas. (Miranda Zabala , 2018) El presente estudio se realizó en el “Centro Integral de Equinoterapia” el tiempo para la recolección de la información tuvo una fecha de inicio 03 de abril del 2018 y culminado el 04 de mayo 2018.

2.2. Preguntas de investigación 2.2.1. Pregunta general ¿Cómo influye la equinoterapia en la recuperación en pacientes con condiciones especiales que asisten al Centro Integral de Equinoterapia? 2.2.2. Preguntas específicas  ¿Cuáles son los factores sociodemográficos y patologías del paciente?  ¿Cuál es el conocimiento de los padres sobre la equinoterapia?  ¿Cuánto es el tiempo de duración de la equinoterapia que incide en la recuperación del paciente y sus cambios en el proceso de rehabilitación?


5

2.3. Justificación de la investigación El Informe mundial sobre la discapacidad propone medidas para todas las partes interesadas incluidos los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad para crear entornos favorables, promover la rehabilitación y los servicios de apoyo, asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos, y aplicar normas y legislaciones, nuevas o existentes, en beneficio de las personas con discapacidad y la comunidad en general. Las personas con discapacidad deberán ocupar un lugar central en esos esfuerzos. La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. (OMS, 2007) En base a las líneas de investigación establecida por la Pontificia Universidad Católica, la presente investigación se efectuará de acuerdo al dominio “Vida digna y salud integral” y la línea de investigación “Salud y grupos vulnerables”. En relación del Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021. Toda una vida, se relaciona con el eje 1 “Derechos para todos durante toda una vida” Objetivo 1 “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todos. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo para todas las personas. (Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo [SENPLADES], 2017). El estudio se lo realizo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el Centro Integral de Equinoterapia, para conocer posibles beneficios de la equinoterapia; los resultados a obtener servirán de base teórica para nuevas investigaciones. La investigación fue viables y factible ya que se contó con la autorización de la institución, Gerente general de la empresa pública provincial construye G.P.


6

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. Evaluar cómo influye la equinoterapia en la recuperación en niños con trastornos de la movilidad que asisten al Centro Pedagógico Infantil. 2.4.2. Objetivos específicos.  Identificar los factores sociodemográficos y patológicos de los pacientes.  Determinar el conocimiento de los padres sobre la equinoterapia.  Conocer el tiempo de duración de la equinoterapia que incide en la recuperación del paciente y sus cambios en el proceso de rehabilitación.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes Contreras, Barrero y Sotelo (2012) se realizó un estudio de Equinoterapia en Niña con Autismo en México, se estableció la línea base y se valoró el progreso a través de registros observacionales, donde se anotaron las respuestas positivas a las instrucciones giradas a la niña mismas que se recompensaron con trote o galope a caballo. Los resultados indican que el programa surtió efecto en la disminución de conductas estereotipadas y en el establecimiento conductas como: manos quietas, contacto visual y boca cerrada. El presente estudio confirma los beneficios de los programas conductuales y de la equinoterapia en niños autistas. Se sugiere que se continúe con el desarrollo de investigaciones que evalúen el impacto de las diversas opciones de tratamiento en condiciones similares, a fin evaluar las mejores opciones de tratamiento para este síndrome. La investigación que se realizó tiene una relación con las diferentes informaciones expuestas en los antecedentes, ya que tuvieron un gran cambio en lo conductual y psicomotor. (p.133-138) Según, los autores Posada, Palacio, y Berbesi, (2012) con el título llamado “Cómo beneficia la Equinoterapia a las personas con Síndrome de Down” se realizó un estudio descriptivo utilizando una encuesta dirigida a los instructores de una escuela de equitación, en Medellín Colombia, al inicio y seis meses del programa de equinoterapia se pretendió evaluar beneficios de este tratamiento con una muestra de 14 personas, en donde se utilizaron encuestas a los instructores de la escuela, considerando los siguientes valores: una proporción de personas con habilidades motoras al inicio de 10%; y una proporción de mejoría de estas habilidades del 65% al finalizar el programa de equinoterapia; que con el programa spss se encontró evidencias que, a los 6 meses, el 71,4% lo lograron. En algunos estudios mencionados se ven los beneficios de este tratamiento ya que tiene un gran porcentaje en su recuperación; evidentemente el intervalo del tiempo también se toma en cuenta en niños con Síndrome de Down. (p. 3-6) Según, Fernández, y Gómez., (2014) el estudio titulado “La equinoterapia como alternativa en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil” en el presenta estudio experimental; que pertenece al centro de equinoterapia de la provincia de Ciego de Ávila que se desarrolló el estudio teórico-práctico y estuvo integrado por: Especialista en pediatría. Licenciado en Cultura Física, médico Veterinario, licenciada en Digestología y el licenciado


8 en Fisiatría. de la equinoterapia se eligió una muestra de 20 pacientes con PCI, de ellos 10 son de tipo espásticos para un 50% y 10 de tipo atetósicos para un 50% con edades de 8 a 11 años; 11 son masculinos y 9 son femeninas. Los resultados que arrojaron permiten concluir que la equinoterapia constituye una alternativa eficaz para el manejo rehabilitador en niños con PCI. Con la aplicación de la equinoterapia, en el grupo estudiado se alcanzaron mejoras progresivas en el desempeño de las actividades comunes diarias y el equilibrio, ya que con el movimiento del caballo pudieron rescatar movimientos en estos niños con este trastorno. Los resultados de los antecedentes son similares en desenvolvimiento que tuvieron los pacientes al recibir el mismo tipo de terapia, mejorando toda la parte motora. (p.4-7) Montejo, Molina, Muñoz, y Alguacil (2015) en su estudio denominado “Eficacia de la terapia equina en niños con discapacidad psicomotora” se llevó a cabo un estudio de caso longitudinal y prospectivo sin grupo de control, donde lo principal son las variables de estudio fueron la función motora gruesa y la calidad de vida percibida en lo cual se evaluó al comienzo de la investigación y después de 2 meses, periodo en donde se determinó para recolectar datos. El dicho estudio en esta investigación incluye 11 niños con retraso en el desarrollo psicomotor con edades entre 3 a 8 años, 6 niños y 5 niñas. Se obtuvieron cambios notables en el control motor a lo largo de la intervención, lo que sugiere que la terapia con caballos es similar a los resultados de nuestra investigación ya que puede ser un tratamiento apropiado en casos de retraso del desarrollo psicomotor. (p.2-3) Finalizando con el autor Jami, Solís, Martínez, y Serrano (2016), se realizó un estudio titulado “Aplicación de la equinoterapia en los niños con parálisis cerebral” se realizó un estudio en Chimborazo, Ecuador con un tipo de estudio retrospectivo, descriptivo de una serie de 13 niños con diagnósticos de parálisis cerebral. Se diseñó un programa de equinoterapia, el cual se aplicó a los pacientes, promedio de edad de 3 a 6 años, el cual predominó al sexo masculino 61,5%, el cual presentaban antecedentes patológicos personales que justificaron la aparición de la enfermedad. El 53,8 % de los pacientes evidenció mejoría en todas las esferas estudiadas, se aplicaron evaluaciones iniciales y posteriores a la recolección de datos donde se apreció que el área motora fue uno de los excelentes resultados donde se evidenció una mejoría en el 76,9 % de los casos. Se puede recalcar que en dichas investigaciones la terapia con caballos al ser realizada en un periodo de tiempo se ven cambios notables, ya hay una alta incidencia de la utilización de la equinoterapia que beneficia a paciente más del 50% de su patología. (p. 103-106)


9

3.2. Marco Teórico 3.2.1. Teorizante de enfermería. La teoría del entorno fue creada por Florence Nightingale, una enfermera considerada mundialmente como madre de la enfermería moderna. Esta teoría trata sobre la influencia que tiene el entorno en la salud de las personas. Nightingale consideraba que la enfermera era la encargada de manipular el ambiente para beneficiar la salud del paciente. (Young, 2016) Se ha escogido la Teoría de Florence Nightingale porque refirió que el animal es un compañero ideal donde debe de tener una relación emocional, para que la persona que está enferma, se recupere. En lo cual para su recuperación favorece en el entorno saludable donde se encuentra con una atención adecuada que tenga: aire puro, agua pura, limpieza y luz. Incluyen tres tipos de relaciones principales: Entorno-Paciente, Enfermera-Entorno y Enfermera- Paciente. (Fernández y Gómez, 2014) Los enfermos se benefician física y mentalmente de las mejoras del entorno. Las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y psicológicas. El entorno es definido como: aquellos elementos externos que afectan la salud de las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores del paciente hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente. Según Nightingale el entorno es el principal factor causante de la enfermedad en el paciente. Consideraba a la enfermedad como un conjunto de reacciones de la naturaleza contra las condiciones en que vivimos y además hizo especial hincapié en el beneficio de un entorno adecuado para prevenir la enfermedad. En donde la observación era una actividad ininterrumpida. Es importante poner en práctica la teoría moderna ya que la misma se centra en el cuidado del paciente e incentivar al conocimiento sobre el cuidado enfermero y la importancia en la aplicación de la misma. (Fernández y Gómez, 2014)


10

3.3. Fundamentación literaria 3.3.1. Funciones del sistema nervioso. El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas, permite percibir diferentes olores, hablar y recordar hechos pasados, también proporcionan señales que controlan los movimientos del cuerpo y regula el funcionamiento de los órganos internos en tres funciones básicas: sensitiva (aferente), integradora (de proceso) y motora (eferente).  Sensorial: Los receptores sensitivos detentan los estímulos internos, como el aumento de la tensión arterial y los externos como el estímulo que produce una gota de lluvia cuando cae sobre el brazo. Esta información sensitiva es transportada luego hacia el encéfalo y la médula espinal a través de los nervios craneales y espinales  Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria.  Motora: Una vez que la información sensorial so ha sido integrada, el sistema nervioso puede generar una respuesta motora adecuada activando efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y espinales. La estimulación de los efectores produce la contracción de un músculo o estimula una glándula para aumentar se secreción 3.3.1.1. Divisiones principales del sistema nervioso:  Sistema nervioso central: Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Recibe la información y la procesa para controlar las funciones corporales.  El sistema nervioso periférico: Es integrado por el conjunto de nervios que sale del encéfalo nervios craneales y de la médula nervios raquídeos. Los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto de los órganos de nuestro cuerpo. La función es transmitir la información al sistema nervioso central y conducir sus órdenes a los órganos encargados de ejecutarlas. 3.3.2. Definición de trastornos de movimiento. Los trastornos del movimiento son un grupo de condiciones del sistema nervioso que causan movimientos anormales tales como espasmos, tirones o sacudidas, o, en algunos casos,


11 falta de movimiento. Dentro de estas categorías se manifiestan trastornos como discapacidad intelectual, trastornos de comunicación, de espectro autista, déficit de atención de hiperactividad y coordinación motora. Estos trastornos pueden afectar las actividades de la vida diaria como caminar, junto con tareas más complejas. Las condiciones especiales pueden aparecer como un desarrollo inapropiado, las afecciones no se presentan en edades específicas, la etapa en la que la mayoría de los niños la adquieren. (González y Jiménez, 2015) 3.3.3. Definición de la Equinoterapia. La equinoterapia es utilizada como tratamiento alternativo para enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas, en personas con diferentes patologías entre ellas tenemos: diversidad funcional del desarrollo y sensorial, problemas de salud mental y/o problemas de adaptación social, es por ellos que la utilización del caballo tiene una reacción terapéutica con el paciente. La interacción del caballo y paciente es capaz de conseguir estímulos que experimentan, diversión, placer y la alegría, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2007) 3.3.3.1. Ejercicios que se realizan.  Facilitación neuromuscular propioceptiva.  Reeducación postural global.  Ejercicios que estimulen las reacciones de equilibrio.  Se realiza estiramientos.  La potenciación muscular.  La relajación muscular.  Loa ejercicios para disociación de las cinturas escapular y pélvica. (Álvarez , 2016) 3.3.4. Definición de Centro Integral de Equinoterapia. Un Centro Integral de Equinoterapia es un espacio adecuado en medio de la naturaleza para brindar atención a niños y adolescentes que obtengan alguna discapacidad, accidentes o


12 una conducta inadecuada. (Ibáñes y Fernández , 2017) Dicho centro debe tener una infraestructura adecuada; con un ambiente natural, debe contar con: espacios para los caballos, el forraje, en el centro se trabaja con un equipo multidisciplinario como son: equinoterapeuta, auxiliares de terapia, neurólogo médico general, enfermera de emergencias, auxiliar de enfermería, fisioterapeuta, para supervisar sala de recreación, psicólogo, administrador secretaria, veterinario, personal de limpieza y vigilancia. Según el Diario la Hora, el centro integral de Equinoterapia en Santo Domingo de los Tsáchilas, está avanzando con la construcción de espacio para el desarrollo de las terapias, al comienzo del proyecto contaban con 3 caballos, pero con más de 100 inscripciones el Gobierno Provincial de Santo Domingo implementó 10 equinos más. (La Hora, 2018) 3.3.5. Manifestaciones clínicas. Los pacientes con un trastorno del movimiento funcional pueden experimentar una serie de síntomas molestos e incapacitantes:  Temblor, o un movimiento muscular rítmico, involuntario que causa sacudidas en una o más partes del cuerpo, generalmente en las manos, pero también en los brazos, las piernas, el torso, la cabeza, la cara y la voz.  Contracciones musculares, a menudo en respuesta a ruidos fuertes, ciertos tipos de luces, o ataques de dolor.  Espasmos/contracciones que pueden ser intermitentes o sin cambios a lo largo del tiempo, tales como un puño apretado o un pie torcido.  Problemas para caminar, que se pueden apreciar cuando los pacientes con debilidades funcionales en una pierna "arrastran" esa pierna. (Gonzáles, 2015) 3.3.6. La importancia de la Equinoterapia. La Equinoterapia es fundamental ya que ayuda a mejorar la calidad de vida a niños con diversas patologías o condiciones de salud ayudando al desarrollo físico del esquema corporal, aprende a controlar emociones, desarrolla destrezas motrices finas y gruesas.


13 3.3.7. Beneficios de la Equinoterapia. 3.3.7.1. Benéficos Físicos. Los individuos con condiciones especiales mejoran su equilibrio vertical y horizontal, la movilidad y la postura. Regula el tono muscular y trabaja varios músculos simultáneamente adquiriendo mejor coordinación tanto en la motriz fina como gruesa, experimenta la disociación de la cintura pélvica y la cintura escapular, indispensable para la marcha sana en bipedestación, haciendo más flexible los músculos y articulaciones. Montar a caballo a horcajadas equivale a caminar sentado. (González V. , 2015) 3.3.7.1.1. Área física- psicomotriz.  Normalización del tono muscular  Mejora la coordinación, los reflejos y la planificación motora  Mejora el equilibrio  Potencializa la musculatura  Reduce los espasmos  Produce relajación muscular  Mejora la flexibilidad, agilidad y la fuerza muscular  Existe estabilización de tronco y la cabeza  Hay orientación en el espacio y posición  Desarrolla la sensopercepción táctil  Fomenta la integración social  Desarrolla la conciencia e imagen personal  Existen efectos funcionales:  Estimulación del sistema circulatorio


14  Estimulación del sistema respiratorio. (Chapa , 2017) 3.3.7.2. Beneficios psicológicos. El jinete siente una sensación de bienestar general, mejorando el autoestima y autoconfianza ya que los animales pueden inducir un estado de relajación inmediata, proporcionándole un estado mental sin temores o inseguridad y fomenta confianza en sí mismo. Montar a caballo permite al niño/a disfrutar momentos de relajación, concentración y tranquilidad, al tiempo que fomenta las relaciones humanas, favoreciendo el desarrollo de las emociones. (González V. , 2015) 3.3.7.2.1. Área psicológica – cognitiva.  Mejora la autoestima  Mejora el autocontrol de las emociones  Potencializa el sentimiento de normalidad  Mejora la autoconfianza  Mejora la capacidad de atención  Trabaja más la memoria (Chapa , 2017). 3.3.7.3. Beneficios Educativos. Mejora la capacidad de atención y concentración mental, cualidades indispensables para una preparación educativa, esta terapia tiene además un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento ya que les ayuda en el manejo adecuado de impulsos agresivos, en la capacidad de adaptación, cooperación y el sentido de responsabilidad. (González V. , 2015) 3.3.7.3.1. Área de la comunicación y el lenguaje.  Mejora y aumenta la comunicación gestual y oral  Aumenta el vocabulario


15  Existe la construcción correcta de las frases  Mejora la articulación de las palabras. (Chapa , 2017) 3.3.7.4. Beneficios Sociales. La actitud permite desarrollar el respeto, la responsabilidad, la constancia y el amor hacia los animales, incrementando la interacción social, mejorando y aumentando la comunicación gestual y oral y así relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar dicha cualidad positiva que ha adquirido el alumno/a facilita una mayor integración tanto familiar como social. (González V. , 2015) 3.3.7.4.1. Área de socializar.  Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar  Corrige problemas de conducta  Disminuye la ansiedad  Mejora la autoestima  Crea una amistad con los instructores y compañeros (incrementa la interacción social)  Aprende a desarrollar amor y respeto hacia los animales  Práctica un deporte como cualquier persona convencional. (Chapa , 2017) 3.3.8. Aplicación correcta de la equinoterapia. Las terapias son aplicables tanto en niños, adolescentes y adultos como actividades complementarias de otras modalidades de terapias físicas y psicológicas, se ha obtenido excelentes resultados. (Chapa , 2017) Se puede utilizar con personas afectadas de los siguientes padecimientos: 3.3.8.1. Patologías neurológicas. Son enfermedades que afectan al sistema nervioso central (encéfalo, cerebelo, tronco del encéfalo o médula espinal).


16 El niño afectado con una patología neurológica presenta una serie de trastornos comunes, como son:  Trastornos motores: Es la afectación en la movilidad voluntaria que dificulta a la realización de las actividades cotidianas, así como en el hecho de llevar a cabo un ejercicio, debido principalmente a una alteración del tono muscular, ya sea en forma de hipotonía (disminución del tono muscular) o de hipertonía, (espasticidad, aumento del tono muscular). (Willians, 2017)  Trastornos sensitivos: Es el déficit de sensibilidad, demostrando dificultades para poder reconocer información táctil y alterando la percepción posicional de su propio cuerpo.  Trastornos sensoriales: La afectación del sistema sensorial es bastante frecuente en este tipo de patología, como por ejemplo problemas visuales o déficits auditivos.  Trastornos cognitivos: Es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente, la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. En muchos casos también suelen presentar problemas en el lenguaje y en la comunicación (Willians, 2017).  Epilepsia: Consiste en la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, provocando crisis con convulsiones y dejar al niño sin conocimiento. Se trata de una complicación que al igual que los trastornos cognitivos, aparece en niños con afectación del encéfalo (Willians, 2017).  Complicaciones ortopédicas: las más frecuentes suelen ser las contracturas musculo esqueléticas, que pueden provocar limitaciones articulares graves; subluxaciones de cadera; problemas de espalda como escoliosis, hiperlordosis; y / o pérdida de la masa ósea. Los niños afectados de patología neurológica necesitan llevar un proceso de rehabilitación continuado, para reducir al máximo la pérdida de funcionalidad y lograr un buen mantenimiento del estado físico, tratando de evitar y disminuir complicaciones secundarias a la propia enfermedad (Willians, 2017). 3.3.8.2. Parálisis cerebral.


17 Son trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio, postura y pueden tener dificultades para caminar. Son lesiones o malformaciones SNC originados en las primeras etapas del desarrollo que incluye los 3 a 5 primeros años de la vida, cuando el cerebro está inmaduro. (Malagon Valdez, 2017) 3.3.8.3. Esclerosis múltiple. Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina que es el material que rodea y protege las células nerviosas, esta lesión hace más lentos o bloquea los mensajes que envía el cerebro al cuerpo. (Fernández O. , 2016) 3.3.8.4. Espina bífida. Es un defecto del tubo neural es un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal que ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. (Guiñez, 2015) 3.3.8.5. Autismo. Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y pérdida de contacto con la realidad exterior (Vargas, 2018). 3.3.8.6. Síndrome de Down. Es una enfermedad de alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina retraso mental y de crecimiento y produce determinadas anomalías físicas (Flórez, 2017). 3.3.8.7. Enfermedades neurodegenerativas. Es una serie de dolencias que afectan principalmente a las neuronas del cerebro humano, estas enfermedades son incurables y debilitantes que producen la degeneración progresiva y la muerte de las neuronas. Esto provoca problemas con el movimiento (ataxias) o con el funcionamiento mental (demencias). (Torrell, 2018)


18 3.3.8.8. Enfermedades traumatológicas. Es un cambio anormal en la estructura de una parte del cuerpo producida por un golpe o un movimiento brusco por la acumulación de sangre, causado por una hemorragia interna que aparece generalmente como respuesta corporal resultante como una lesión. (Javier, 2015) 3.3.8.9. Mal de Parkinson. Es una enfermedad neurodegenerativa que afectar principalmente la capacidad de movimiento y provoca, síntomas fundamentales, como lentitud, rigidez muscular y temblor, además de otros trastornos que conducen a la evolución de la enfermedad (Fages, 2017). 3.3.8.10. Hiperactividad. Son trastorno de la conducta caracterizado por una actividad constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas con cuadros de ansiedad (Castroviejo, 2015). 3.3.9. Contraindicaciones. Hay que tener en cuenta que la terapia con caballo comporta un cierto riesgo al trabajar con un animal de estas características ya que se producir un movimiento brusco o incontrolado o incluso una caída. En general la equinoterapia está contraindicada donde existen procesos inflamatorios algunos de los casos en que no se recomendable esta terapia son los siguientes:  Osteoporosis Es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. (Sotelo, Acevedo, y Vásquez, 2016)  Hernia de disco Este problema se ubicado entre los huesos de la columna vertebral. La causa de esta afección es el resultado del desgaste gradual relacionado con el envejecimiento. A medida que envejeces, los discos vertebrales pierden parte del contenido de agua. Esto los hace menos


19 flexibles y más propensos al desgarro o a la rotura, incluso con un esfuerzo o un giro mínimo. (Lanfarge , Porrata, Oña , y Ferro , 2015)  Luxación de cadera Cuando la cabeza del fémur, que tiene forma de esfera, se sale de la cavidad redondeada que existe en la pelvis. Por lo general, se produce una luxación de cadera cuando una fuerza de gran energía golpea la rodilla cuando esta está flexionada y empuja la cabeza del fémur hacia atrás. (Puiggrós, y otros, 2015)  Artrosis Es una patología reumática que lesiona el cartílago articular, las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie. ( Arabia y Arabia , 2014)  Estados epilépticos Es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata. El diagnóstico y el tratamiento deben ser continuos a lo largo de los primeros minutos hasta su resolución. La causa más frecuente en pacientes epilépticos es el cambio o el incumplimiento de la medicación y en los no epilépticos son las lesiones vasculares, traumáticas, tóxicas y metabólicas. Está puede ser convulsivo o no convulsivo y la monitorización electroencefalográfica continua es de gran ayuda para el diagnóstico y para valorar la respuesta al tratamiento. (García, Suárez, Meza, y Villagómez, 2015)  Insuficiencias cardiacas


20 Se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz. (Morejón y Mesquia , 2014)  Hemofilia Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias. (Castillo, 2016)  Inestabilidad atlantoaxial. Conocida

también

como

subluxación

atlantoaxial,

sólo

es

identificada

radiológicamente, por movilidad o laxitud incrementada entre el cuerpo del atlas y el proceso odontoideo. Cuando una persona tiene inestabilidad atlantoaxial, la incompetencia del ligamento transverso o el daño del proceso odontoideo permiten su traslación posterior y, potencialmente, dañar a la médula espinal; por ello, todo individuo con inestabilidad confirmada tiene restricción de participar en deportes de contacto y aquellos que requieren flexión o extensión cervical significante. (Maldonado, Gasca, Constantino, y Carrillo, 2016) Se menciona que a personas con malas habilidades motoras y de comunicación montarse en un caballo hay riesgos relacionados con esta actividad, generalmente se toman todas las precauciones posibles. El personal encargado de esta terapia sostiene que los beneficios de la equitación terapéutica son muy superiores a los riesgos. No obstante, a pesar de sus efectos amplios y beneficiosos, la equitación terapéutica puede no ser el tratamiento adecuado para algunas personas con discapacidad, en todos los casos primero debe hacerse una evaluación por parte del médico especializado e informar correctamente al instructor de equitación para que prepare un plan acorde a las necesidades del individuo, garantizando una buena supervisión y la seguridad de los pacientes. (Chapa , 2017) 3.3.10. Tipos de Terapias. Los ejercicios neuromusculares aplicados durante la terapia que refuerzan y complementan el efecto terapéutico y ayudan al tono muscular, la disminución de los efectos


21 tónicos, la coordinación psicomotriz gruesa, la simetría corporal, la estabilización del tronco y de la cabeza, y el desarrollo de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular. Si los ejercicios se realizan de forma pausada y lenta tiene un efecto relajante sobre el cuerpo y la mente aumentando la concentración. (Woodcock, Ortiz, Bravo, Meza, y Rondón , 2008) Al incrementar la velocidad de los ejercicios se consigue un efecto estimulante físico y mental, lo que favorece la atención, elasticidad y la agilidad. ¡Es muy importante facilitar una adecuada ayuda manual al paciente para asegurarla ejecución correcta del ejercicio, desarrollar la seguridad del paciente, evitar contracciones musculares inadecuadas e inhibir movimientos involuntarios a consecuencia de reflejos tónicos! (Woodcock et al, 2008) La equinoterapia como técnica, también obedece a unos principios de rehabilitación, de los cuales se vale el terapeuta para el aprovechamiento de la monta a caballo y convertirla además de una simple experiencia de monta a caballo, en toda una técnica con requisitos y contenidos con aportes a la recuperación funcional de pacientes con deficiencias motoras, cognitivas, comunicativas y sociales. (López y Moreno, 2015) La terapia asistida con caballos se puede clasificar de acuerdo al cuadro clínico de los pacientes que tienen alguna condición de salud y las estrategias terapéuticas que se utilizan: Equinoterapia pasiva, equinoterapia activa, monta terapéutica y volteo terapéutico.  Equinoterapia Pasiva: Consiste en utilizar el paso del caballo, donde el paciente no requiere realizar ninguna actividad solo tiene que adaptarse pasivamente a los movimientos del equino, el terapeuta es el encargado de realizar los ejercicios de rehabilitación. Adicionalmente, no se debe utiliza silla (montura), ya que se debe estimular al paciente con la temperatura corporal, el movimiento rítmico y el patrón tridimensional de transporte del caballo. El paciente interactúa con el caballo adaptándose pasivamente al movimiento del mismo, sin ninguna acción por su parte.  Equinoterapia Activa: El paciente monta a pelo con unas grapas que se le colocan al caballo, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos en la realización de ejercicios neuromusculares que van encaminados a estimular el tono muscular, la coordinación, el control postural y el equilibrio. A la actividad se le agrega la realización de ejercicios neuromusculares, para estimular en mayor grado la recuperación de las funciones motoras, ya que el paciente tiene una participación más activa, pero el centro de la actividad es la recuperación de alteraciones motoras. (Woodcock et al, 2008)


22 Para estos dos tipos de Equinoterapia, el paciente debe ir siempre acompañado por los sidewalkers “asistentes laterales” quienes caminan a cada lado del caballo y velan por la seguridad del paciente, así mismo, la técnica requiere de un guía encargado de llevar el caballo.  Equinoterapia Terapéutica: La monta terapéutica que promueve la enseñanza de la equitación como deporte, en la cual el paciente comienza a dominar el caballo, interactúa con él y se convertirse en un jinete activo. Se trabaja paso, trote y galope de acuerdo a las destrezas que desarrolle el paciente. A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, busca soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.  Volteo Terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. 3.3.11. Características del caballo.  Debe tener un carácter apacible y a la vez despierto.  Tiene que destacar por su nobleza de trato, tanto en las tareas pie a tierra (higiene, colocación de arneses) como en el momento de montarlo.  Un caballo inquieto infundirá respeto y miedo a los niños, disminuyendo la eficacia de la terapia.  El caballo debe permanecer parado hasta que se le indique que empiece el movimiento.  Debe ser posible detenerle con ayudas mínimas.  La edad del caballo debe ser intermedia ya que un caballo joven sería demasiado intranquilo y un caballo viejo no podría tolerar fácilmente el peso del paciente y del fisioterapeuta.  Debe aceptar el trabajo rutinario, ya que la terapia se desarrolla casi siempre al paso.  Es aconsejable montar o dar cuerda al caballo antes de la sesión, tanto para calentar sus músculos como para evitar el exceso de energía. (Álvarez , 2016)


23 3.3.12. Movimientos del caballo.  La altura del caballo no debe exceder 1ˈ60 m de altura (lo ideal sería 1ˈ50 m), para no dificultar el trabajo de los ayudantes laterales.  La conformación del caballo debe ser proporcionada, de dorso fuerte y grupa redondeada que permita una buena acción de los miembros posteriores para que el paso sea amplio y regular.  Cuando existe discapacidad física el caballo debe tener un paso alargado, cadenciado y regular, lo que permite grandes progresos en el ámbito psicomotriz. Habrá que descartar caballos con problemas de conformación del dorso ya que dificultarán la marcha y caballos con cojeras de manos o pies. (Álvarez , 2016) 3.3.13. Medidas de protección. Siempre hay que estar consciente de que la terapia se efectúa por medio de un animal, que es un ser vivo de alta sensibilidad y que en algún momento desfavorable pudiera reaccionar de manera no esperada. Es muy importante prevenir tales momentos y eliminar cualquier causa que ponga en riesgo al paciente, caballo y terapeuta. (Torres , 2016) 3.3.13.1. Utilización del casco de protección. Cuando el paciente está solo, sentado en el caballo, se debe utilizar un casco, para la protección de la cabeza. Esto significa, que todos los pacientes que utilizan la equinoterapia montarán con casco. 3.3.13.2. Asistencia al paciente. Nunca se deberá dejar solo al paciente, es siempre necesaria la asistencia de un ayudante en todo momento, ya sea durante la limpieza del caballo o en el trabajo en la pista. 3.3.13.3. Estado de monturas. Antes de principiar la sesión, el terapeuta debe verificar el estado de la montura, bridas, sillas, grapas, cinchos, etc. Es importante observar el estado físico y anímico del caballo para poder prevenir alguna


24 señal de enfermedad o señales de cojera. 3.3.13.4. Ambiente terapéutico. Es importante que siempre se encuentre un ambiente tranquilo para favorecer a la relajación y concentración del paciente y del caballo. Hay que tener mucha precaución cuando andan caballos sueltos o corriendo porque pueden animar al caballo de terapia a querer seguirles el paso. 3.3.13.5. La pista. Es importante verificar que no exista algún objeto como clavos, bolsas o cualquier otro objeto que pueda provocar un tropiezo o golpe al caballo o al paciente. El piso de la pista debe ser parejo y suave, sin importar que sea de pasto o de arena. (Chapa , 2017) 3.3.14. Recomendaciones para iniciar una sesión de Equinoterapia.  Presentación con el caballo, saludo, esto en la mayoría de las ocasiones genera un vínculo poderoso con el animal y permite que el terapeuta pueda exigir (con flexibilidad) algún movimiento a veces difícil o en ocasiones doloroso.  Ejercicios de calentamiento y estiramiento de grandes músculos, como lo son brazos, piernas y tronco.  Trabajo secuenciado y organizado, iniciando de la cabeza a los pies o viceversa.  Realización de actividades lúdicas con materiales que no generen sobresalto al caballo.  De preferencia se debe promover secuencias en donde se trabajen ejercicios de respiración o de relajación para que el niño organice todo lo realizado en el transcurso de la sesión y así sea interiorizado.  Avisar con anticipación al niño sobre la conclusión de la terapia, esto se debe propiciar por respeto al niño mismo, por otro lado, debido a la organización y anticipación del tiempo. Se sugiere que se le haga saber al niño que él es un ser privilegiado y que en nada se parece al trabajo que realiza con otro niño, ya que esto genera enojo en ocasiones. Todos los ejercicios se deben realizar en armonía con el ritmo del caballo para no interferir en el correcto


25 asiento de montar y aprovechar los principios terapéuticos. Se debe evitar un excesivo esfuerzo del paciente que provocaría tensiones musculares. Al inicio se realizan los ejercicios con el caballo parado para pasar después a la ejecución durante el paso, lo que requiere mayor equilibrio y coordinación psicomotriz. El uso de los materiales se debe practicar primero sin el niño, para ir acostumbrando al caballo al trabajo, pues en muchas ocasiones se pueden presentar imprevistos. El uso de materiales y juego motiva al jinete, ya que contrarresta la posible rutina durante la terapia y confronta al jinete a múltiples retos de forma placentera. 3.3.15. Periodo de Intervención. El tiempo máximo de monta será de una hora para jinetes de equitación y monta recreativa; el tiempo de monta para jinetes de equinoterapia lo determina del equinoterapeuta de acuerdo al déficit que tenga el jinete. Las sesiones se van alargando según su mejoría y se realizara dos o tres veces por semana se pondrá en contacto con el equino en ejercicios de 15 minutos por sesión, y se irá incrementando hasta llegar a la hora, en necesario que se realice las dos sesiones una de calentamiento y otra de relajación. La duración del tratamiento será como mínimo tres meses incluyendo citas médicas, tratamiento fisioterapéutico y terapia con el caballo. (Arias, Arias, y Morentin, 2008)


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque/ diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque En la presente investigación se empleó un enfoque cuantitativo según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2010), a su vez refieren que existen diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y la recolección de datos, esto se fundamenta en analizar una realidad objetiva a partir de las mediciones numéricas y los análisis estadísticos de comportamientos del fenómeno o problema planteado. 4.1.2. Diseño El diseño que se escogió es transversal ya que los datos obtenidos eran de una manera instantánea en un momento determinado ya que se va examinar el objeto de investigación en un momento definitivo para establecer cómo va avanzando la terapia en las personas con discapacidad. Se evalúa todo y se describen variables y se analizan su relación. 4.1.3. Tipo de Investigación El presente estudio correspondió a una investigación descriptiva, método que intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población. Las variables de este estudio es la evaluación de la equinoterapia que se realizó en el Centro Integral de Equinoterapia, donde se busca identificar si hay beneficios con esta terapia, en qué rango de edades y con qué tipo de condición de salud se encuentran Se realizó las respectivas encuestas para describir nuevas situaciones, acontecimientos o conceptos, examinar relaciones entre variables y determinar la eficacia de los tratamientos con animales, con la finalidad de poder determinar el grado de conocimientos en los padres de familia y su desconocimiento.

4.2. Población y muestra La población escogida en el presente estudio incluye niños con condiciones especiales que pertenecen a la Ciudad de Santo Domingo; la capacidad de acogida en el Centro de Equinoterapia es de 220, pero de ellas solo asistían 171 niños, donde se les realizó la encuesta


27 a uno de los padres de los niños que asisten al establecimiento de la Equinoterapia. 4.2.1. Criterios de inclusión. Que los padres de familia firmen el consentimiento informado para la participación en el estudio 4.2.2. Criterios de exclusión. Padres que no asisten al Centro Integral de Equinoterapia

4.3. Operacionalización de las variables En la siguiente tabla se detalla de manera precisa la variable dependiente e independiente del presente estudio.


28 Tabla 1. Operacionalización de variables VARIABLES

CONSEPTUALIZACIÓN

Variable independiente. En niños con discapacidades especiales.

El centro de equinoterapia es de carácter social, cultural, pedagógico, terapéutico con la finalidad de rehabilitar y tratar niños con alguna discapacidad. La equinoterapia es utilizada como tratamiento alternativo para enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas, en personas con diferentes patologías entre ellas tenemos diversidad funcional del desarrollo y sensorial, problemas de salud mental y/o problemas de adaptación social.

Variable dependiente Evaluación de la equinoterapia.

DIMENSIÓN

ESTRUCTURAS DEL INDICADOR

INDICADOR

Género

  

Femenino Masculino Otros

Edad

Factores sociodemográficos

  Estado civil de  los padres de los  niños    Nivel de  educación    Personas que  habitan en su casa   Vivienda

  

   Ingresos  económicos     Servicios básicos      Parentesco     Tiempo de  cuidado Trabaja

Soltero Casado Divorciado Viudo Unión libre Otros Primaria Secundaria Grado Postgrado De 1 a 3 De 4 a 6 De 6 a 9 Más de 9 Bloque Madera Mixta Si No Menor 120 De 120 – 300 De 300 – 1500 Mayor 1500 Agua potable Alcantarillado Luz Recolección de basura Todos Padre Madre Hermanos Tíos Abuelos Menos de 4 horas De 4 ha 5 horas


29

Frecuencia del tratamiento

       Tiempo de terapia     Sesiones  semanales de terapia      Duración de la terapia

Entiende equinoterapia

Equinoterapia es un tratamiento

       

Conocimiento

 Busca

Beneficios

   Tipos de animales    Recomienda esta   terapia  Otras alternativas   Información    

De 5 ha 6 horas De 7 ha 8 horas Más de 8 horas Cuál especifique Menos de 1 mes De 1 mes a 3 meses De 3 meses a 6 meses De 6 meses a 9 meses De 9 meses a 12 meses Más de un año Una vez a la semana Dos veces a la semana Tres veces a la semana Cuatro veces a la semana Cinco veces a la semana Menos de 15 minutos De 15 minutos a 30 minutos De 31 minutos a 45 minutos De 46 minutos a 1 hora Más de una hora Si No Básico Alternativo Complementario para otros tratamientos La rehabilitación de la persona con discapacidad La integración con las demás personas. El desarrollo físico psíquico y emocional social del discapacitado. Delfín Peces Perro Gatos Caballo Especifique Si No Si No Médicos Terapistas Internet Tv Otros


30    Diagnóstico de su  condición      Condición de  salud      Tipo de  discapacidad  Familiares con discapacidad

Antecedentes

  Cambios notables 

Asistencia

Puntualidad

Atención recibida

Aplicación en la terapia

     

Transporte

Seguridad en la terapia

Medidas de protección

        

Presencia de los padres Recomienda la terapia

   

Medidas de traslado

Si No Nacimiento Meses Años Parálisis cerebral Retraso psicomotor Lesiones cerebrales Síndrome de Down Distrofia muscular Autismo Politraumatismos Otros Discapacidad física Discapacidad sensorial Discapacidad psíquica Discapacidad intelectual o mental Tiene equilibrio: si no Tiene movilidad: cabeza, hombros, brazos, movimiento de cadera, piernas, pies. Puede caminar: pasos cortos, pasos largos, otros, ninguno Es puntual Es impuntual A veces falta Son atentos Son puntuales en la terapia El tiempo de la terapia es completa Solucionan las dificultades que se presentan Otros Carro propio Taxi Bus Moto Otros Uso de casco Uso de rodilleras Poner cuidadores a los lados otros Si No Si No


31

4.4.Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica a seleccionar es la encuesta, misma que se aplicó mediante un cuestionario que se utilizó para recaudar información de los padres de los niños con discapacidad en el Centro Integral de Equinoterapia, para determinar los beneficios de la equinoterapia en las distintas condiciones que padecen. El cuestionario está constituido por preguntas mixtas, con variables ordinales, nominales, discretas, con el fin de relacionar las variables y plasmarlas en una tabla estadística de contingencia. Para determinar la validación del contenido de la “Encuesta a los padres que tienes hijos con discapacidad que asisten al Centro de Equinoterapia” se aplicó el método de evaluación por expertos al tema que puedan dar información, valoración apropiadas con juicio crítico, de esta manera antes de aplicar el cuestionario ya realizado, se hizo una verificación por tres especialistas, donde se tuvo que modificar preguntas redundantes que no aportaban a la investigación y aumentar preguntas necesarias y útil para la verificación de la fiabilidad de la investigación. Además, se hizo uso de los siguientes criterios de validación que son: Suficiencia, Claridad, Coherencia y Relevancia, en donde los expertos conceden una puntuación a cada criterio permitiendo desarrollar el cuestionario, empleando la siguiente escala de valor establecida de la siguiente manera: “Muy adecuado: 4 Adecuado: 3 Poco adecuado 2 Inadecuado 1”. (Escobar y Cuervo, 2008)

4.5. Técnicas de análisis de datos Para el análisis de la información se utilizó la técnica estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) ya que se aplicó diferentes herramientas como: el Microsoft Word en el cual se ordenó toda la información recabada; Excel nos facilitó el análisis de datos con la finalidad de reducir, sintetizar y para la interpretación de todo lo recolectado y de esta manera poder responder los objetivos planteados; SPSS nos ayudó como base de datos para la tabulación y el análisis estadístico de tablas y figuras, todo con la finalidad de presentar la información de una manera ordenada y adecuada.


32

5. RESULTADOS Ubicación de el Centro Integral de Equinoterapia El Centro Integral de Equinoterapia está ubicado en el Km. 2 y ½ de la vía a Quinindé, que está dedicado a mejorar los aspectos físicos, psicológicos y sociales del paciente alumno de equinoterapia basada en el uso del caballo. La misma es una forma de trabajo integral y complementario de rehabilitación y reeducación para las personas que requieren necesidades Educativas Especiales que procura su mejor calidad de vida y favorece su inclusión en la sociedad (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santo Domingo [GAD], 2018) 5.1. Resultado 1: Factores sociodemográficos y patológicos del paciente Tabla 2. Relación entre género y el rango de edad en niños con discapacidad Ítems Femenino Masculino f % f % 1–4 15 25 16 14 5–8 19 32 35 32 9 – 12 16 27 31 28 13 – 16 8 13 22 20 17 – 20 1 2 5 5 21 – 24 1 2 1 1 25 – 28 0 0 1 1 Total 60 35 111 65

Total f 31 54 47 30 6 2 1 171

% 18 32 27 18 4 1 1 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: En la referente tabla 2, se puede observar la edad relacionada de los 171 encuestados, donde se puede destacar que la mayor cantidad de pacientes con discapacidad están entre los 5 a 8 años con 32% y de 9 a 12 con un 27%, sobresaliendo el género masculino con el 65% con la participación. Tabla 3. En qué tiempo que se le diagnostico la discapacidad. Alternativas f Años 64 Meses 35 Nacimiento 72 Total 171

% 37 21 42 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: En la referente tabla 3, se puede observar que el 42% de los niños con su discapacidad fueron diagnosticados al nacer, el 37% fueron niños que se le determinó a una edad más temprana.


33 Tabla 4. Tipo de condición de salud que padece y el género Ítems Femenino f % ¿Qué tipo de Parálisis cerebral 28 47 condición de Lesiones cerebrales 4 7 salud tiene el Retraso psicomotor 6 10 discapacitado? Síndrome de Down 17 28 Distrofia muscular 1 2 Politraumatismo 0 0 Autismo 2 3 Otros 7 12 Total 60 35

Masculino f % 35 32 6 5 24 22

f 63 10 30

Total % 37 6 18

19 3 1 20 23 111

36 4 1 22 30 171

21 2 6 13 18 100

17 3 1 18 21 65

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: En los datos que se obtuvieron se puede destacar que las personas tienen un alto porcentaje en la enfermedad de Parálisis Cerebral 37%, Retraso Psicomotor 18% y Síndrome de Down 21%. Tabla 5. Tipo de discapacidad Ítems ¿Qué tipo de discapacidad padece?

Discapacidad física Discapacidad sensorial Discapacidad intelectualmental Discapacidad psíquica Total

Femenino

Masculino

Total

f 31

% 52

f 49

% 44

f 80

% 47

0

0

5

5

5

3

38

63

78

70

116

68

2

3

1

1

3

8

60

35

111

65

171

100

Nota: Resultados obtenido por medio de la cedula de identidad del discapacitado.

Análisis: En la presente tabla 4, en el género masculinos padece el 44% de Discapacidad Física, y el 70% Discapacidad Intelectual; en el género femenino; 70% son de Discapacidad física, en la Discapacidad Intelectual o mental 63%. 5.2. Resultado 2. Conocimiento de los padres sobre la equinoterapia Tabla 6. Conocimiento de la equinoterapia Alternativas Básico Alternativo Complementario para otros tratamientos Total

f 45 14 112 171

% 26 9 65 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación.


34 Análisis: De acuerdo a tabla 5, los encuestados respondieron que la equinoterapia es un tratamiento complementario con un 65% y un 26% corresponde a un tratamiento alternativo. Tabla 7. Recomendación de las terapias Alternativas Médicos Terapistas Internet Tv Otros medios Total

f 17 28 16 40 87 188

% 9 15 9 21 46 100

Nota: Se cuenta con respuestas de 188 personas ya que esta interrogante presenta respuestas múltiples. Datos obtenidos en la investigación

Análisis: En la tabla 7, un porcentaje de los encuestados (23%) manifestaron que el área médica: médicos y terapistas aportan en el conocimiento de la equinoterapia. Tabla 8. Seguridad en la terapia Alternativas Uso de casco Uso de rodilleras Poner cuidadores a los lados Todos Ninguno Total

f 16 1 129 24 1 171

% 9 1 75 14 1 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación.

Análisis: Según la encuesta aplicada a los 171 pacientes el 75% respondieron poner los cuidadores a los lados. 5.3. Resultado 3. Proceso del tratamiento y los resultados percibidos. Tabla 9. Asistencia a la terapia Alternativas Puntual Impuntual A veces falta Total

f 160 1 10 171

% 93 1 6 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación.

Análisis: Referente a la tabla 9, se puedo manifestar que la mayoría de pacientes asistían a la terapia puntualmente con el 93%.


35 Tabla 10. Resultados del tiempo en el tratamiento Alternativas Menos de 1 mes De 1 mes a 3 meses De 3 meses a 6 meses De 9 meses a 12 meses Más de un año Total

f

% 5 30 2 2 61 100

9 51 3 4 104 171

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: Tomando en cuenta el tiempo que emplean en la terapia, se evidenciaron que el 61% de los niños han asistido a la terapia en un periodo de más de un año. Tabla 11. Resultados del tiempo que dura la terapia Alternativas f Menos de 15 minutos 0 De 15 minutos a 30 minutos 171 De 31 minutos a 45 minutos 0 De 46 minutos a 1 hora 0 Más de una hora 0 Total 171

% 0 100 0 0 0 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: La institución cuenta 171 personas, es por ello que se realiza en tiempo limitado de 15 a 30 minutos. Tabla 12. Cambios notables. Alternativas Tiene Equilibrio Tiene movilidad Equilibrio y movilidad Todo (Equilibrio, movilidad y caminar) Ninguna Total

f 2 5 18 120 26 171

% 1 3 11 70 15 100

Nota: Resultados obtenido de la aplicación del instrumento de investigación

Análisis: Se pudo evidenciar que hubo cambios notables en todo, tanto en equilibrio, movilidad y caminar (70%)


36

6. DISCUSIÓN A continuación, se exponen de manera analítica los resultados obtenidos de la investigación. El presente estudio se centró en la encuesta aplicada a los padres que asisten con los pacientes con condiciones de salud al centro integral de equinoterapia, donde se trabajó con 171 niños donde se obtuvo que el género que más predomina es el sexo masculino con 65% en un grupo de edades 5-8 años tanto en hombres como mujeres; estos son similares a los datos obtenidos realizados anteriormente por Díaz, Báez y Tarajano (2006) en su estudio “experiencia en un año de tratamiento”, done trabajaron con una la muestra de 30 niños que asistieron al área terapéutica, en relación a la edad donde predomina la edad de 6 a 8 años. Pero se contrapone en el género donde prevalece al sexo femenino con un 53% y el 47% al sexo masculino. En la investigación la equinoterapia es un tratamiento complementario con un 65% y un 26% corresponde a un tratamiento alternativo, a diferencia de Truyols (2017), menciona que la equinoterapia se la considera como tratamiento complementario alternativo. Tomando en cuenta el intervalo del tiempo que han asistido los pacientes al centro de equinoterapia para su rehabilitación tanto física, social e intelectual, se evidenciaron los valores correspondientes, el 61% de los niños que acuden a la terapia en un periodo de más de un año, mostraron cambios notables, que se va desarrollando según aumente periodo del tiempo en la terapia. Estos datos son semejantes al estudio de Brito (2015), afirma que las personas con discapacidad que asisten más de año a la equinoterapia muestran mejores cambios. El 37% de los pacientes con parálisis cerebral infantil que asistían al centro de equinoterapia tuvieron cambios notables tanto en: equilibrio, movilidad y caminar (70%). Estos datos obtenidos son similares al estudio de Jami, Solís, Martínez, y Serrano (2016), El 53,8 % de los pacientes con PCI evidenció mejoría en todas las esferas estudiadas, se aplicaron evaluaciones iniciales y posteriores a la recolección de datos donde se apreció que el área motora fue uno de los excelentes resultados donde se evidenció una mejoría en el 76,9 % de los casos.


37

7. CONCLUSIONES 

Los resultados alcanzados permiten concluir que los pacientes que acudieron al Centro Integral de Equinoterapia, se destaca el género masculino con el 65% de 5 a 8 años, la mayoría han sido diagnosticados al nacer con alguna condición de salud como: retraso psicomotor, autismo, síndrome de Down, lesiones cerebrales, distrofia muscular; con diferentes discapacidades cómo: intelectuales, física, sensorial y psíquica.

El conocimiento sobre terapias complementarias fue alta, donde se indica que la equinoterapia no debe tomarse como una acción aislada a un tratamiento.

Se determinó que los pacientes con discapacidad que asisten más de un año a la terapia reflejan mejores resultados en todas las esferas mencionadas.

Con la implementación de la equinoterapia la mayoría de los pacientes tuvieron cambios notables tanto en: equilibrio, movilidad y caminar (70%).


38

8. RECOMENDACIONES 

Que las organizaciones de salud, el gobierno y autoridades de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas den a conocer ante la sociedad que existe un Centro de Equinoterapia.

Que los profesionales de salud expliquen a los pacientes que la terapia es complementaria a otros tratamientos.

Los pacientes deben asistir a las terapias correspondientes desde su diagnóstico.

Se recomienda que los padres de familia deben continuar con la terapia más de un año para observar una mejor evolución y que obtengan mejores cambios en todas las esferas estudiadas.


39

9. LISTA DE REFERENCIA Álvarez , A. (3 de 4 de 2016). Hipoterapia en neurología Infantil. Disponible en http://www.ociocaballo.com/articulo_hipoterapia_032004_a1.htm Arias, V., Arias, B., & Morentin, R. (2008). Terapia asistida por caballos: nueva propuesta de clasificación, programas para personas con discapacidad intelectual y buenas prácticas. Revista

Española

sobre

Discapacidad

Intelectual,

39(2).

Disponible

en

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3742/Terapia%20asistida%20por%20 caballos.pdf?sequence=1&rd=0031514018338855 Castroviejo, I. (2015). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Neurología Pediátrica. Disponible en

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-

tdah.pdf Chapa González , A. (2017). Utilización de la equinoterapia. Unidad laguna división regional de

ciencia

animal.

Disponible

en

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2946/ALBA%20 NIDIA%20CHAPA%20GONZALEZ.pdf?sequence=1 Discapacidad, C. s. (2006). Tratado sobre las personas con Discapacidad con la finalidad de corregir

las

injusticias

que

prevalecen

en

esa

esfera.

Disponible

en

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/disabilitytreaty.html Desarrollo, S. N. (2017-2021). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito. Escobar, J., y Cuervo, A. (2008). VALIDEZ DE CONTENIDO Y JUICIO DE EXPERTOS: UNA.

Avances

en

Medición.

Disponible

en

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_ de_expertos_27-36.pdf Fages, B. (2017). GUÍA INFORMATIVA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Federación

Española

de

Parkinson.

Disponible

en

http://parkinsoncantabria.com/documentos/guia_parkinson.pdf Flórez, J. (2017). Uso de psicofármacos en el síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21. Disponible en https://www.down21.org/revista-virtual/1732-revista-virtual-


40 2017/revista-virtual-sindrome-de-down-junio-2017-n-193/3078-sindrome-de-downarticulo-profesional-junio-2017.html Fernández, O. (2016). Esclerosis múltiple: situación actual y tendencias futuras. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(6), 3-5. Disponible en http://revmexneuroci.com/wpcontent/uploads/2016/11/RevMexNeu-No-6-Nov-Dec-2016-3-22-G.pdf Fernández, R., y Gómez, A (2014). La equinoterapia como alternativa en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil. Revista Mediciego.20 (2), 4. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc142d.pdf GAD PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILA. (2016). CONSTRUYE G.P. Disponible

en

http://gptsachila.gob.ec/index.php/7-blog/792-se-abren-las-

inscripciones-para-servicio-de-equinoterapia George , D., & Mallery, P. (s.f.). SPSS for Windows step by step: A simple guide and. Disponible

en

https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/344/Gliem%20%26%20Gliem. pdf?sequence=1&isAllowed=y Gonzáles, V. (2015). Terapias Asistidas Con Animales; Equinoterapia y la importancia de la inclusión familiar a la intervención. Facultad de psicología. Disponible en https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_ final_de_grado_30_de_octubre_2015_victoria_gonzalez_ci.pdf González, V., González, A., & Jiménez, J. (2015). Guía de Buena Práctica Clínica en Trastornos del movimiento. Atención Primaria de Calidad. Disponible en http://www.sexne.es/mobile/vgapda/downloads/guiadebuenapracticaclinicaentrastorn osdelmovim.pdf Guiñez, R. (2015). Espina bífida, prevención, diagnóstico y manejo prenatal. Revista Pediatría Electrónica,

12(1).

Disponible

en

http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2015/vol12num1/pdf/ESPINA_BIFIDA.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.


41 Ibáñes, T., & Fernández , E. (2017). ARTICULACIÓN TEORIA PRÁCTICA. Disponible en http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2017/comunicaciones/ 181.pdf Jami, L., Solis, U., Martínez, J., & Serrano, I. (2016). Aplicación de la hipoterapia en los niños con parálisis cerebral. Archivo Medico de Camagüey, 20(05). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n5/amc060516.pdf Jami, L., Solis, U., Martínez, J., y Serrano, I. (2016). Aplicación de la hipoterapia en los niños con parálisis cerebral. Archivo Medico de Camagüey, 20(05). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n5/amc060516.pdf Javier, D. (2015). Traumatología y ortopedia. Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicina deexcelencia/04%20Traumatolog%C3%ADa%20y%20ortopedia-Interiores.pdf López Roa, L., & Moreno Rodríguez, E. (2015). Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación.

Universidad

y

Salud,

274.

Disponible

en

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a12.pdf Neurología. NEUROLOGÌA. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/san /vol_16_5_12/san11 512.htm Montejo,R,. Molina, F,. Muñoz, L,. y Alguacil, D. (2015). Eficacia de la terapia equina en niños con discapacidad psicomotora. Revista Neurología.30(7):425-32. doi: 10.1016/j .nrl.2015.12.023. Recuperado; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24656851 Milenio,

O.

d.

(2015).

Objetivos

de

Desarrollo

del

Milenio.

Disponible

en

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf Miranda Zabala , H. (15 de Mayo de 2018). Beneficios de la Equinoterapia. (M. Bone Carrera, & L. Rodriguez Mendoza , Entrevistadores) Organizacion Mundial de la Salud. (2007). EQUINOTERAPIA SAN JOSÉ. Disponible en http://www.centro-equinoterapia.com/que-es-la-equinoterapia/


42 Prado, J. (2015). A PRÁTICA DO PSICÓLOGO NA EQUOTERAPIA. UNIVERSIDADE PRESBITERIANA

MACKENZIE.

Disponible

en

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_ final_de_grado_30_de_octubre_2015_victoria_gonzalez_ci.pdf Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Pública, M. d. (31 de Diciembre de 2017). CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES. Disponible en

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/03/index.html Publica, M. d. (02 de 06 de 2018). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades . Disponible

en

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/03/index.html Rodríguez, M., Gámez, O., Hernández, T., Echavarría, S., & Bizet, O. (2017). Morbilidad por trastornos del movimiento en la consulta de Neurología. NEUROLOGÌA. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_5_12/san11512.htm Sierra Torres, M. (2010). EQUINOTERAPIA. IMNOVACION Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.

Disponible

en

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_32/MARIA%20DE%20LOS%20SANTOS_SIERRA_1.pdf Torres , S. (2010). EQUINOTERAPIA. IMNOVACION Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Disponible

en

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_32/MARIA%20DE%20LOS%20SANTOS_SIERRA_1.pdf Torrell, G. (2018). Enfermedades neurodegenerativas. Sociedad Española de Medicina de Familia

y

Comunitaria.

Disponible

en

http://amf-

semfyc.com/web/article_ver.php?id=1450 Vargas, M. (2018). AUTISMO INFANTIL. Revista Cúpula, 26(2). Disponible en http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf


43 Woodcock, R., Ortiz, J., Bravo, K., Meza, D., & Rondón , W. (2008). APORTES DEL PROGRAMA DE EQUINOTERAPIA DE LA FUNDACIÓN SINERGIA A UN GRUPO DE NIÑOS en condiciones de discapacidad en la ciudad de San Juan de Pasto. REVISTA

UNIMAR.

Disponible

en

http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/unimar/article/viewFile/81/67 Willians, F. (2017). Enfermedades Neurológicas. Sociedad Española de Neurología, 1-3. Disponible en http://www.sen.es/pdf/2010/que_es_la_neurologia.pdf Young,

P.

H.

(2017).

Florence

Nightingale

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n6/art17.pdf

(1820-1910),.

Disponible

en


44

10. ANEXOS ANEXO 1. Oficio de solicitud de InterĂŠs.


45 ANEXO 2. Oficio de aprobaciรณn para la realizaciรณn de la investigaciรณn.


46 ANEXO 3. Carta de Compromiso.


47 ANEXO 4. Carta de Confiabilidad.


48

ANEXO 5. Consentimiento informado para los padres encuestados.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN Fecha:

Hora:

Yo

, con el número de

cedula de identidad __________________, y domicilio ______________________________, Acepto participar voluntariamente en esta investigación sobre “EVALUACIÓN DE LA EQUINOTERAPIA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD QUE ASISTEN AL CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA” realizada por Bone Carrera María Valeria y Rodríguez Mendoza Lourdes Rosalía; se me ha explicado de forma clara, en qué consiste la encuesta y sus beneficios. Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha dado la oportunidad de preguntar en cualquier momento sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Firma


49 ANEXO 6. Ejemplo del Cuestionario Aplicado.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE LOS NIÑOS CON CONDICIONES ESPECIALES EN EL CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA. OBJETIVOS: Evaluar el conocimiento a los padres sobre los beneficios que tiene la terapia con caballos en niños con trastornos de movilidad. INDICACIONES: • Señale con una X la respuesta correcta. • Conteste con veracidad del caso. • Su información es de gran importancia para nuestra investigación. 1. Factores Sociodemográficos 1.1. Género: Femenino ( ) Masculino ( ) Otros ( ) 1.2. Edad: ___________Años 1.3. Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Unión libre ( ) Viudo ( ) Otros ( ) 1.4. Grado de instrucción Culminado: Primaria ( ) Secundaria ( ) Tercer nivel ( ) Grado ( ) Post grado ( ) 1.5. ¿Tiene más personas dependientes de usted? De 1 a 3 ( ) De 4 a 6 ( ) De 6 a 9 ( ) Más de 9 ( ) 1.6. Tipo de construcción de la vivienda: Bloque ( ) Madera ( ) Caña ( ) Mixta ( ) Otros ( ) 1.7. ¿Usted trabaja? Si ( ) No ( ) Otros ( ) 1.8. Nivel de ingresos Económicos de la familia: Menor 120 ( ) De 120 – 300 ( ) De 300 – 720 ( ) De 720–1500 ( ) Mayor a 1500 ( ) 1.9. ¿Con que tipo de servicios básicos cuenta? Agua potable ( ) Alcantarillado ( ) Luz ( ) Teléfono( ) Internet ( ) Recolector de basura ( ) Todos ( )

1.10. ¿Qué es usted para el discapacitado? Padre ( ) Madre ( ) Hermano ( ) Tío ( ) Abuelo ( ) Otros__________________ 2. Frecuencia y tiempo del tratamiento 2.1. ¿Con que cantidad de tiempo al día cuenta usted para atender o cuidar a la persona discapacitada? ( ) Menos de 4 horas ( ) De 4 ha 5 horas ( ) De 5 ha 6 horas ( ) De 7 ha 8 horas ( ) Más de 8 horas Cuál Especifique___________________ 2.2.¿Hace que tiempo está en tratamiento de equinoterapia? ( ) Menos de 1 mes ( ) De 1 mes a 3 meses ( ) De 3 meses a 6 meses ( ) De 6 meses a 9 meses ( ) De 9 meses a 12 meses ( ) Más de un Año Otros Especifique _____________________ 2.3.¿Cada qué tiempo recibe la equinoterapia? ( ) Una vez a la semana ( ) Dos veces a la semana ( ) Tres veces a la semana ( ) Cuatro veces a la semana ( ) Cinco veces a la semana 2.4. ¿Qué tiempo dura la terapia? ( ) Menos de 15 minutos ( ) De 15 minutos a 30 minutos ( ) De 31 minutos a 45 minutos ( ) De 46 minutos a 1 hora ( ) Más de una hora 3. Conocimiento de la Equinoterapia 3.1.¿Usted entiende lo que es la Equinoterapia? Si ( ) No( ) 3.2. ¿Usted considera que la equinoterapia es un tratamiento? ( ) Básico ( ) Alternativo ( ) Complementario para otros tratamientos


50 3.3.¿Usted cree que este método de equinoterapia busca: ( ) La Rehabilitación de la persona con discapacitada ( ) La integración con las demás personas. ( ) El desarrollo físico psíquico y emocional social del discapacitado. 4. Beneficios de la Equinoterapia 4.1. ¿Con qué tipo de animales ha recibido terapias? Delfín ( ) Peces ( ) Perro ( ) Gatos ( ) Caballo ( ) Especifique_________ 4.2.¿Considera usted, que un centro Integral de Equinoterapia beneficia a las personas con discapacidad? Si ( ) No ( ) Porqué _______________________ 4.3.¿Cree usted que las personas con discapacidad deben tomar otra alternativa al no haber Equinoterapia? Si ( ) No ( ) Cuáles______________________ 4.4.¿Cómo se enteró sobre la terapia con caballos? Médicos ( ) Terapistas ( ) Internet ( ) TV ( ) Otros_______________ 5. Antecedentes 5.1.¿Usted tiene familiares que han tenido alguna discapacidad? Si ( ) No ( ) Cuál____________________ 5.2.¿A qué edad le diagnosticaron la discapacidad a su representado? Años ( ) Meses ( ) Nacimiento ( )

5.3.¿Qué tipo de condición de salud tiene el discapacitado? Parálisis cerebral ( ) Retraso psicomotor ( ) Distrofia muscular ( ) Autismo ( ) Lesiones cerebrales ( ) Síndrome de Down ( ) Politraumatismos ( ) Otros _______________ 5.4.¿Qué tipo de discapacidad padece? Discapacidad física ( ) Discapacidad intelectual o mental( ) Discapacidad sensorial ( ) Discapacidad psíquica( ) 5.5.¿Qué cambios notables ha observado?  Tiene equilibrio: Si ( ) No ( ) Cual ( ) Especifique  Tiene movilidad: Cabeza ( ) hombros ( ) Brazos ( ) Movimiento de cadera ( ) Piernas ( ) Pies ( ) No ( )  Puede caminar: Pasos cortos ( ) Pasos largos ( ) Otros ( ) Ninguno ( ) 6. Asistencia 6.1. Usted como familiar o cuidador asiste a la terapia es: Puntual ( ) Impuntual ( ) A veces falta ( ) 7. Atención recibida 7.1.¿Cómo es la atención recibida por parte del personal implicado? Son atentos ( ) Son puntuales en la terapia ( ) El tiempo de la terapia es completa ( ) Solucionan las dificultades que se presentan ( ) Otros ( ) 8. Transporte. 8.1.Cuál es su medio de transporte para llegar al Centro de Equinoterapia. Carro propio ( ) Taxi ( ) Bus ( ) Moto ( ) Otros ( ) 9. Seguridad en la terapia 9.1.¿Qué medidas de seguridad cree Ud. necesarias que se deben aplicar en la terapia? Uso de casco ( ) Uso de rodilleras ( ) Poner cuidadores a los lados ( ) Otros ( ) 9.2. ¿La presencia de los padres en la terapia del niño les ayuda a tener confianza y seguridad? Si ( ) No ( ) 9.3.Recomienda a las demás personas que asistan al Centro Integral de Equinoterapia. Si ( ) No ( )


51 ANEXO 7. Matriz de validación del cuestionario para los padres encuestados.

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo: Obtener la aprobación de diferentes expertos de validez de las preguntas con las que se elaboró el instrumento, mismas que serán aplicadas a padres de los niños con trastornos de movilidad que asisten al Centro Integral de Equinoterapia. Instrucciones:  Se le solicita muy comedidamente asigne una puntuación a cada uno de los criterios de validación, que permitirán desarrollar la entrevista semiestructurada.  Asigne una puntuación en los criterios, haciendo uso de la siguiente escala de valor que se establece a continuación: Muy adecuado 4 Adecuado 3 Poco adecuado 2 Inadecuado 1  En el casillero de sugerencias coloque las observaciones pertinentes.  Se establece los siguientes criterios para que los expertos otorguen los respectivos criterios de validación. Criterios de validación: Suficiencia: Los ítems que pertenecen a una misma dimensión basta para la medición de esta. Claridad: El ítem se comprende fácilmente, es decir, su sintáctica y semántica son adecuadas. Coherencia: El ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo. Relevancia: El ítem es esencial o importante, es decir debe ser incluido.


52 ANEXO 8. Formato de evaluación de encuesta para los padres de familia.

10. Factores Sociodemográficos 10.1. Género: Femenino ( )

Masculino ( )

Otros ( )

10.2. Edad: ___________Años 10.3. Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Unión libre ( ) Viudo ( ) Otros ( ) 10.4. Grado de instrucción Culminado: Primaria ( ) Secundaria ( ) Tercer nivel ( ) Grado ( ) Post grado ( ) 10.5. ¿Tiene más personas dependientes de usted? De 1 a 3 ( ) De 4 a 6 ( ) De 6 a 9 ( ) Más de 9 ( ) 10.6. Tipo de construcción de la vivienda: Bloque ( ) Madera ( ) Caña ( ) Mixta ( ) Otros ( ) 10.7. ¿Usted trabaja? Si ( ) No ( ) Otros ( ) 10.8. Nivel de ingresos Económicos de la familia: Menor 120 ( ) De 120 – 300 ( ) De 300 – 720 ( ) De 720–1500 ( ) Mayor a 1500 ( ) 10.9. ¿Con que tipo de servicios básicos cuenta? Agua potable ( ) Alcantarillado ( ) Luz ( ) Teléfono( ) Internet ( ) Recolector de basura ( ) Todo ( ) 10.10. ¿Qué es usted para el discapacitado? Padre ( ) Madre ( ) Hermano ( ) Tío ( ) Otros__________________ 11. Frecuencia y tiempo del tratamiento 11.1. ¿Con que cantidad de tiempo al día cuenta usted para atender o cuidar a la persona con discapacidad? ( ) Menos de 4 horas ( ) De 4 ha 5 horas ( ) De 5 ha 6 horas ( ) De 7 ha 8 horas ( ) Más de 8 horas Cuál Especifique___________________

Relevancia

Coherencia

Claridad

Suficiencia

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ENCUESTA Sugerencias


11.2. ¿Hace que tiempo está en tratamiento de equinoterapia? ( ) Menos de 1 mes ( ) De 1 mes a 3 meses ( ) De 3 meses a 6 meses ( ) De 6 meses a 9 meses ( ) De 9 meses a 12 meses ( ) Más de un Año. Otros Especifique _____________________ 11.3. ¿Cada qué tiempo recibe la equinoterapia? ( ) Una vez a la semana ( ) Dos veces a la semana ( ) Tres veces a la semana ( ) Cuatro veces a la semana ( ) Cinco veces a la semana 11.4. ¿Qué tiempo dura la terapia? ( ) Menos de 15 minutos ( ) De 15 minutos a 30 minutos ( ) De 31 minutos a 45 minutos ( ) De 46 minutos a 1 hora ( ) Más de una hora 12. Conocimiento de la Equinoterapia 12.1. ¿Usted entiende lo que es la Equinoterapia? Si ( ) No( ) 12.2. ¿Usted considera que la equinoterapia es un tratamiento? ( ) Básico ( ) Alternativo ( ) Complementario para otros tratamientos 12.3. ¿Usted cree que este método de equinoterapia busca: ( ) La Rehabilitación de la persona con discapacitada ( ) La integración con las demás personas. ( ) El desarrollo físico psíquico y emocional social del discapacitado. 13. Beneficios de la Equinoterapia 13.1. ¿Con qué tipo de animales ha recibido terapias? Delfín ( ) Peces ( ) Perro ( ) Gatos ( ) Caballo ( ) Especifique_________

Relevancia

Coherencia

Claridad

Suficiencia

53

Sugerencias


13.2. ¿Considera usted, que un centro Integral de Equinoterapia beneficia a las personas con discapacidad? Si ( ) No ( ) Porqué _______________________ 13.3. ¿Cree usted que las personas con discapacidad deben tomar otra alternativa al no haber Equinoterapia? Si ( ) No ( ) Cuáles______________________ 13.4. ¿Cómo se enteró sobre la terapia con caballos? Médicos ( ) Terapistas ( ) Internet ( ) TV ( ) Otros_______________ 14. Antecedentes 14.1. ¿Usted tiene familiares que han tenido alguna discapacidad? Si ( ) No ( ) Cuál____________________ 14.2. ¿A qué edad le diagnosticaron la discapacidad a su representado? Años ( ) Meses ( ) Nacimiento ( ) 14.3. ¿Qué tipo de condición de salud tiene el discapacitado? Parálisis cerebral ( ) Retraso psicomotor ( ) Lesiones cerebrales ( ) Síndrome de Down ( ) Distrofia muscular ( ) Autismo ( ) Politraumatismos ( ) Otros _______________________ 14.4. ¿Qué tipo de discapacidad padece? Discapacidad física ( ) Discapacidad sensorial ( ) Discapacidad psíquica ( ) Discapacidad intelectual o mental ( ) 14.5. ¿Qué cambios notables ha observado?  Tiene equilibrio: Si ( ) No ( ) Cual ( ) Especifique  Tiene movilidad: Cabeza ( ) hombros ( ) brazos ( ) movimiento de cadera ( ) piernas ( ) pies ( ) No ( )  Puede caminar: Pasos cortos ( ) Pasos largos ( ) Otros ( ) Ninguno ( )

Relevancia

Coherencia

Claridad

Suficiencia

54

Sugerencias


Relevancia

Coherencia

Claridad

Suficiencia

55

Sugerencias

15. Asistencia 15.1. Usted como familiar o cuidador asiste a la terapia es: Puntual ( ) Impuntual ( ) A veces falta ( ) 16. Atención recibida 16.1. ¿Cómo es la atención recibida por parte del personal implicado? Son atentos ( ) Son puntuales en la terapia ( ) El tiempo de la terapia es completa ( ) Solucionan las dificultades que se presentan ( ) Otros ( ) 17. Transporte. 17.1. Cuál es su medio de transporte para llegar al Centro de Equinoterapia. Carro propio ( ) Taxi ( ) Bus ( ) Moto ( ) Otros ( ) 18. Seguridad en la terapia 18.1. ¿Qué medidas de seguridad cree Ud. necesarias que se deben aplicar en la terapia? Uso de casco ( ) Uso de rodilleras ( ) Poner cuidadores a los lados ( ) Otros ( ) 18.2. ¿La presencia de los padres en la terapia del niño les ayuda a tener confianza y seguridad? Si ( ) No ( ) 18.3. Recomienda a las demás personas que asistan al Centro Integral de Equinoterapia. Si ( ) No ( ) DATOS DEL EXPERTO Nombres y apellidos: ________________________________________________________ Cédula de identidad: ________________________________________________________ Nivel de instrucción: _________________________________________________________ Profesión y ocupación: _______________________________________________________ Lugar en el cual labora: ______________________________________________________ Fecha: _______________________ Firma: _______________________________

Sello: ___________________________


56 ANEXO 9. Recolecciรณn de datos

Nota: Realizando terapia activa

Nota: Realizando volteo terapeutico

Nota: Preparaciรณn del equino antes de la terapia

Nota: Terapia pasiva

Nota: Terapia activa

Nota: Terapia activa


57

Nota: Volteo TerapĂŠutico

Nota: Terapia recreativa

Nota: Terapia activa


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.