PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN GESTANTES, QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS, EN EL AÑO 2017-2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en enfermería
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables
Autores: NANCY SILVANA VEGA VIVEROS KEVIN ENRIQUE TORRES TRIVIÑO Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela De Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN GESTANTES, QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS, EN EL AÑO 2017-2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en enfermería Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables Autores: NANCY SILVANA VEGA VIVEROS KEVIN ENRIQUE TORRES TRIVIÑO Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
f.______________________
DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg
f.______________________
CALIFICADORA
Rafael Suarez López, Mg
f.______________________
CALIFICADOR
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f.______________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Kevin Enrique Torres Triviño portador de la cédula de ciudadanía No. 1313112458 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Kevin Torres CI. 1313112458
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Nancy Silvana Vega Viveros portador de la cédula de ciudadanía No. 2300265289 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Silvana Vega CI. 2300265283
v
DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios por el valor, por darme las ganas y estar siempre conmigo en los peores momentos de mi vida y a pesar de eso seguir adelante. Agradezco a mi madre Elaine TriviĂąo la cual ha sido mi motor en la vida ademĂĄs de eso agradecerle la oportunidad de haberme permitido estudiar en la universidad y darme las ganas a lo largo de estos aĂąos para terminar este proceso. A mi familia en general por haber sido un pilar en el estudio y haber soportado todas esas noches en las que me quedaba estudiando hasta bien tarde de la noche. A mis amigos Mariela, Jhonny, Gina, Patricia, Karla. Por todos esos momentos de alegrĂa y tristezas que pasamos a lo largo de nuestro camino en la universidad. Por ese apoyo incondicional que nos brindamos siempre.
Kevin Torres
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo investigativo primeramente a Dios, quien ha estado presente en cada momento de mi vida, cuidándome, protegiéndome, guiándome y dándome fuerzas para continuar. A mi madre Nancy Viveros Cevallos, por su apoyo incondicional, su esfuerzo, amor, consejos, confianza por creer en mi como nadie lo ha hecho, gracias madre por ser una mujer ejemplar, luchadora, fuerte, trabajadora y habernos sacado adelante a mí y a mis hermanos a pesar de muchas circunstancias que se han presentado a lo largo de mi carrera siempre estas allí. A mi abuelito Ángel Viveros por ser un ejemplo de padre, por compartir sus conocimientos, enseñanzas, consejos y amor, sé que desde arriba te sientes orgulloso de este logro, ahora eres mi Ángel quien cuida de mí. A mi tía Claudia Viveros más que tía también una madre gracias por guiarme por el camino del bien, apoyándome y brindándome todo su amor incondicional, por fundarme los valores que me convirtieron en la persona que soy ahora; gracias a mis hermanos Marco Loaiza y Stalin Vega, amigos y a todas aquellas personas quienes han estado compartiendo en estos años de estudio con sus consejos y apoyo, para culminar este logro. Silvana Vega
vii
AGRADECIMIENTO Primero agradezco a Dios por brindarme la sabiduría suficiente con la cual pude superar todas las adversidades en la universidad y darme el valor de tomar decisiones en momentos cruciales de mi etapa estudiantil. A mi familia por brindarme el apoyo tanto económico como mental para continuar con esta carrera y siempre mantenerme enfocado en ella. Agradezco a mis amigos los cuales tiene un significado importante en la obtención de este logro. Agradezco a mis profesores por la paciencia y las ganas de siempre brindar lo mejor de sus conocimientos. Sus consejos y sus experiencias en el ámbito profesional. A mi directora de tesis Mg. Ana Moscoso por su paciencia, dedicación y apoyo brindado durante la elaboración del proyecto de investigación. Agradezco a todas esas personas que no son mencionadas, pero ayudaron en mi formación en alguna etapa de mi vida personal como estudiantil. Kevin Torres
viii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme permitido y guiado en el transcurso de mi carrera, por darme esa fortaleza, perseverancia de seguir adelante y levantarme con más fuerzas en momentos de debilidad, por llenarme de salud y brindarme experiencias de aprendizaje, compañerismo y compartir con diferentes personas en el transcurso de esta carrera. Agradezco a mi familia por estar siempre conmigo, cuidándome y estar pendientes de mí en especial a mi madre Nancy Viveros y Claudia Viveros por apoyarme en todo momento, por los valores que me han enseñado, por haberme dado una excelente educación en el transcurso de mi vida. A mis hermanos por ser parte importante de mi vida los amo mucho. A mi compañero de tesis Kevin Torres por ser un excelente compañero por tenerme paciencia, motivarme en momentos difíciles de desesperación por ser un apoyo y compartir momentos durante la elaboración de nuestro proyecto. A todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que conformaron parte de todo este transcurso de mi formación, brindando sus conocimientos y enseñanzas. A mi directora de tesis Mg. Ana Moscoso por su paciencia, dedicación y apoyo brindado durante la elaboración del proyecto de investigación. A todas aquellas personas que formaron parte de alguna u otra manera que estuvieron a mi lado dándome ánimos. Gracias a todos.
Silvana Vega
ix
RESUMEN El presente proyecto tiene el objetivo de establecer los factores que predisponen a la aparición de infecciones de vías urinarias en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Augusto Egas, la metodología utilizada fue de tipo descriptivo analítico, con un enfoque cuantitativo transversal. La muestra fue no aleatoria con 30 gestantes que asistieron al Centro de Salud Augusto Egas. Se empleó el instrumento STEPS propuesto por la OMS el cual constó de 21 preguntas que fue adaptada de acuerdo a las variables de estudio, lo que permitió conocer los factores más influyentes en la aparición de infecciones de vías urinarias y se hizo revisión de las historias clínicas de cada gestante para completar la información del instrumento. Los resultados obtenidos contribuyeron a determinar los factores de riesgo para la aparición como son los antecedentes de IVU (77%), primigestas (53%), aguantarse las ganas de orinar (67%) entre otros. Conclusión: existe una alta incidencia de IVU, la cual se encuentra íntimamente relacionada con factores prevenibles entre los cuales están: evitar la retención de las ganas de orinar, actividad sexual sana en el periodo de la gestación, higiene adecuada, por lo que sería importante que por parte del personal de salud promueva la educación. Palabras claves: embarazo, enfermedad, enfermedades urológicas, etiología
x
ABSTRACT The current project aims at establishing the factors that predispone to the development of urinary tract infection in pregnant women from the Augusto Egas Health Center, the methodology used was descriptive analytical with a tranversal quantitative approach. The sample was not random with 30 pregnat women who attend the Augusto Egas Health Center. The instrument STEPS proposed by WHO (World Health Orgaization) , which consists of 21 questions and that was adapted according to the variables of the study was used, which allowed to know the most influential factors in the occurrence of uninary tract infections and became a clinic history reviewing of every pregnant woman in order to complete the instrument. The results helped to determined the risk factors for the appearance as the history of UTI (Urinary Track Infection) (77%), primigravid (53%), hold urination, (67%) among others. Conclusion: There is a high evidence of UTI which is closely related to preventable factors like: hold urination, healthy sexual relationship during pregnancy, proper hygiene, so it would be important to promote education by health personnel. KEYWORDS: pregnancy, disease, urologic diseases, etiology.
xi
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3 Problema de investigación .............................................................................................. 3
2.2.
Formulación del problema ............................................................................................. 4
2.3.
Sistematización del problema ......................................................................................... 4
2.4.
Justificación de la investigación ..................................................................................... 4
2.5.
Objetivos ......................................................................................................................... 5
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 7
3.1.
Antecedentes ................................................................................................................... 7
3.2.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 8
3.2.1. Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender .................................................... 8 3.3.
Marco conceptual ......................................................................................................... 10
3.3.1. Patologías en el embarazo ............................................................................................ 10 3.3.2. Estructura y fisiología del tracto urinario .................................................................... 11 3.3.3. Infecciones de vías urinarias en el embarazo ............................................................... 14 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 22
4.1.
Enfoque/Diseño/Tipo de la investigación ..................................................................... 22
4.1.
Población / Muestra...................................................................................................... 23
4.2.1. Población ...................................................................................................................... 23 4.2.2. Muestra.......................................................................................................................... 23
xii 4.3.
Operacionalización de las variables ............................................................................ 24
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 25
4.4.1. Descripción del instrumento ......................................................................................... 25 4.5. 5. 5.1.
Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................................... 26 RESULTADOS ............................................................................................................. 27 Discusión y análisis de los datos .................................................................................. 27
6.
DISCUSIÓN................................................................................................................... 40
7.
CONCLUSIONES......................................................................................................... 41
8.
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 42
9.
LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................ 43
10.
GLOSARIO ................................................................................................................... 45
11.
ANEXOS ........................................................................................................................ 46
xiii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 ................................................................................................................................ 24 Tabla 2: .............................................................................................................................. 27 Tabla 3: .............................................................................................................................. 28 Tabla 4: .............................................................................................................................. 28 Tabla 5: .............................................................................................................................. 29 Tabla 6 ................................................................................................................................ 29 Tabla 7 ................................................................................................................................ 30 Tabla 8 ................................................................................................................................ 30 Tabla 9 ................................................................................................................................ 31 Tabla 10 .............................................................................................................................. 32 Tabla 11 .............................................................................................................................. 32 Tabla 12 .............................................................................................................................. 33 Tabla 13 .............................................................................................................................. 33 Tabla 14 .............................................................................................................................. 34 Tabla 15 .............................................................................................................................. 34 Tabla 16 .............................................................................................................................. 35 Tabla 17 .............................................................................................................................. 36
xiv Tabla 18 .............................................................................................................................. 36 Tabla 19 .............................................................................................................................. 37 Tabla 20 .............................................................................................................................. 37 Tabla 21 .............................................................................................................................. 38 Tabla 22 .............................................................................................................................. 38
xv ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Permiso del distrito ............................................................................................. 46 Anexo2: Cuestionario STEPS ............................................................................................. 47 Anexo 3: Validaciรณn de la encuesta .................................................................................... 51
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como objetivo estudiar los “Factores que influyen en la aparición de infecciones de vías urinarias en gestantes del Centro de Salud Augusto Egas” evidenciándose como una complicación más frecuente en el embarazo, pudiendo alcanzar especial gravedad tanto para la madre como para el feto. Estos factores modifican el estilo de vida de cada mujer, dando lugar a que se presente varios sucesos y a su vez los diversos cambios fisiológicos que se producen durante este periodo de gestación. La infección de vías urinarias (IVU) es toda invasión microbiana del aparato urinario (riñón, uréteres, vejiga, uretra) que sobrepasa la capacidad de defensa del paciente. Este tipo de infecciones se encuentra entre las más comunes durante el embarazo y el agente causal comúnmente es Escherichia coli, así como otros bacilos Gram negativos y Gram positivos (Vallejos, López, Enríquez & Valverde, 2010). Para analizar esta problemática es necesario mencionar las causas y factores que favorecen a la aparición de IVU, ya que es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en el embarazo, y se hablará de los problemas que ocasionan en las madres y el feto y se hará énfasis la promoción y prevención de esta. En el capítulo I está conformado por la introducción donde se detalla de forma general, la presente investigación. El capítulo II se presenta el planteamiento del problema, los antecedentes en el cual incluyen los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, problema de investigación que incluyen las preguntas generales y directrices encaminadas a definir el problema de investigación, la justificación de la investigación y la formulación de objetivos. Según Muhammed (2014) en el estudio que se realizó en Nigeria acerca de: “Infecciones del tracto urinario entre embarazadas que asisten al centro médico en Kaduna: definió que la prevalencia de infecciones de vías urinarias es causada por varios factores de riesgo, empezando por un estatus económico deficiente, este factor es importante en los pacientes indigentes generalmente. Otros factores de riesgo incluyen la edad, la alta paridad, la mala higiene perinatal,
2 antecedentes de ITU recurrentes, diabetes mellitus, vejiga neurogénica, retención de la vejiga anatómica o anomalía funcional del tracto urinario y un aumento de la frecuencia de la actividad sexual. El capítulo III engloba el marco referencial, con la revisión de fundamentos teóricos con el “Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender”, el marco teórico que contiene información sobre el tema de infección de vías urinarias y los diferentes factores que influyen a la aparición de IVU en el embarazo. Capítulo IV abarca la metodología de investigación se utiliza el estudio investigativo descriptivo analítico, un enfoque cuantitativo, la población son mujeres embarazas que presentan infección de vías urinarias que acuden al Centro de Salud Augusto Egas, con una muestra de 30 pacientes, para la realización de esta investigación, las técnicas e instrumentos de recogidas de datos se empleó el instrumento, una encuesta previamente aprobada por STEPS, la cual evalúa los factores de riesgo que afectan durante el embarazo y técnica de análisis de datos son analizados mediante el programa informático Spss. Capítulo V se finaliza con los resultados, análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta, conclusiones y recomendaciones para la promoción y prevención en salud. Se concluye que el 33% de las mujeres gestantes presentan infección de vías urinarias, con diferentes factores de riesgo en la aparición de las IVU por medio de esta investigación conoceremos los factores más frecuentes las recomendaciones para la disminución de este riesgo.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema de investigación Las infecciones de vías urinarias (ITU), junto con la anemia del embarazo, son de las patologías que se presentan con mayor frecuencia durante de la gestación y de ahí su importancia en que puede repercutir tanto en la salud materna, como en la evolución del embarazo y desarrollo del feto. Su incidencia se estima en 5-10% de todos los embarazos a nivel mundial. Aunque la bacteriuria asintomática es la más frecuente de todas en (2-11%), en raras ocasiones resultan en procesos clínicos sintomáticos como cistitis (1,5%) o pielonefritis (1-2%) (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, 2013). Las ITU es una causa frecuente de consulta en medicina familiar y general, las estadísticas refieren que alcanza del 10% al 20% de las consultas diarias en los centros asistenciales. Se estima que el 40% de las mujeres han tenido una infección de vías urinarias alguna vez en su vida, y un aproximado de 2-7% de embarazadas presentan ITU en algún momento de la gestación, siendo más frecuente en multíparas, en medio socioeconómico bajo y de acuerdo con la edad a mayor edad, mayor predisposición a este tipo de infecciones (Vallejos, López, Enríquez & Valverde, 2010). En datos suministrados por el Ministerio de Salud Publica en Ecuador en el año 2009, se determinó una tasa del 7.8% por 10.000 habitantes, que padecían ITU. Según la INEC en el año de 2010, la tasa total por IVU fue del 10,2% (INEC, 2010). Se concluye que el 33% de las mujeres gestantes presentan infección de vías urinarias, con diferentes factores de riesgo en la aparición de las IVU por medio de esta investigación conoceremos los factores más frecuentes las recomendaciones para la disminución de este riesgo. Se tiene en consideración, que el problema de esta investigación, es la recurrente aparición de infecciones de vías urinarias en embarazadas, ya que los cambios anatómicos que suceden durante este periodo influyen en su aparición, aunque este también es de carácter multifactorial, por lo que es de vital importancia identificar los factores y de esta manera contrarrestarlos y evitando posibles riesgos para las madres y el feto.
4
2.2. Formulación del problema Pregunta general
¿Cuáles son los principales factores que inducen a la aparición de infecciones de vías urinarias en las gestantes que acuden al Centro de Salud Augusto Egas?
2.3. Sistematización del problema Preguntas específicos 1. ¿Cuáles son los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos que causan una IVU en la gestante? 2. ¿Cuáles son las conductas de autocuidado genitourinario que realizan las gestantes? 3. ¿Cuáles son los signos y síntomas y el tipo de infección del tracto urinario que se presenta con mayor frecuencia en las gestantes?
2.4. Justificación de la investigación El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores que predisponen a la aparición de infecciones de vías urinarias en gestantes, esta investigación se encuentra íntimamente relacionado con el Modelo de Promoción de Salud (MPS) propuesto por Nola Pender, el cual sirve ha desarrollado un instrumento para definir las conductas promotoras de salud, destacando la importancia en la valoración de los factores que se cree que influyen en los cambios de conductas de salud. Para lograr los objetivos del estudio, se va a emplear técnicas de investigación para establecer los factores predisponentes de IVU en las gestantes que acuden al centro de salud donde se realiza el estudio por medio de un cuestionario propiamente elaborado, el cual se encuentra validado por el Dr. Juan Pinto, Ginecólogo-Obstetra, Dra. Ofelia Ramírez, Ginecóloga-Obstetra y la Lcda. Betsy Paredes, Responsable de Ginecología y Obstetricia del Hospital General IESS Santo Domingo en el año 2018. El instrumento sirvió para establecer los factores de mayor prevalencia entre las gestantes encuestadas del Centro de Salud Augusto Egas, el instrumento consta de 21
5 preguntas cerradas que están organizadas de acuerdo a los objetivos del estudio. En datos suministrados por el Ministerio de Salud Publica en Ecuador en el año 2009, se determinó una tasa del 7.8% por 10.000 habitantes, que padecían ITU. Según la INEC en el año de 2010, la tasa total por IVU fue del 10,2% (INEC, 2010). Por lo que esta investigación busca identificar los factores por el cual se da una alta incidencia de infecciones de vías urinarias, y se enfoca en prevenir las IVU en las gestantes y de esta manera evitar la incidencia la morbimortalidad materna y fetal y futuras complicaciones que se pueden presentar. Este estudio buscar brindar un aporte para mejorar la atención y la prevención de las IVU en las mujeres en gestación que acuden al Centro de Salud Augusto Egas, con el análisis de los factores de las IVU y la incidencia que esta tiene, a nivel social permitiría la prevención, aportando información que nos permitirá hacer concientización en las gestantes sobre las IVU. Con el proyecto se busca beneficiar a las gestantes y futuras madres, aportando información relacionada de las IVU en la gestación, el proyecto es factible porque busca solucionar la aparición de infecciones de vías urinarias en las gestantes en el cual se ha demuestra una incidencia alta. En base a la línea de investigación de salud y grupos vulnerables, establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, esta investigación se realizará enfocándose en el objetivo 1 del Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021-Toda Una Vida, el cual busca una aproximación a la salud se debe hacer con pertinencia, basada en la prevención, protección y promoción de la salud, con el fin de eliminar la prevalencia de enfermedades transmisibles y controlar la no transmisibles.
2.5. Objetivos Objetivo general
Establecer los factores que predisponen a la aparición de infecciones de vías urinarias en las mujeres embarazadas del Centro de Salud Augusto Egas.
6 Objetivos específicos
Identificar los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos que influyen en la aparición de IVU.
Determinar cuáles son las acciones que realizan las gestantes para evitar las IVU.
Identificar los signos, síntomas y el tipo de infección de vías urinarias de mayor incidencia en las gestantes.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes Recopilando investigaciones anteriormente realizadas por diferentes autores, se ha podido encontrar un sin número de artículos, que evidencian los factores por los cuales se desencadenan las infecciones en esta etapa de toda mujer, a continuación, enunciaremos los más relevantes. La infección de vías urinarias es considerada como la invasión de microorganismos patógenos de los tejidos que conforman el aparato urinario. Es una de las patologías más prevalentes durante el embarazo durante la cual se presentan cambios anatómicos y fisiológicos importantes que contribuyen a su aparición; así mismo, se presentan complicaciones para el binomio madre e hijo como son el parto prematuro y el bajo peso al nacer, en donde se determina que gestantes con infección urinaria tienen 3 veces más posibilidades de tener un neonato con bajo peso al nacer (Torrejano, 2012). Según Muhammed (2014) en el estudio que se realizó en Nigeria sobre “Infecciones del tracto urinario entre embarazadas que asisten al centro médico en Kaduna: análisis de muestras de orina de flujo medio utilizando técnicas microbiológicas estándar y pruebas de sensibilidad antimicrobiana” se definió que la prevalencia de infecciones de vías urinarias es causada por varios factores de riesgo, empezando por un estatus económico deficiente, este factor es importante en los pacientes indigentes generalmente. Otros factores de riesgo incluyen la edad, la alta paridad, la mala higiene perinatal, antecedentes de ITU recurrentes, diabetes mellitus, vejiga neurogénica, retención de la vejiga anatómica o anomalía funcional del tracto urinario y un aumento de la frecuencia de la actividad sexual. Según la SEGO (2013) existen tres formas clínicas como se clasifican las infecciones de vías urinarias, la bacteriuria asintomática (BA), es la presencia de bacterias en la orina de la embarazada en ausencia de sintomatología clínica. Tiene una prevalencia de 2-11% siendo de mayor frecuencia en multíparas, mujeres con nivel socioeconómico bajo, infección urinaria previa, diabetes y otras enfermedades, en general la frecuencia de la BA durante el embarazo no difiere de la de una mujer no gestante de la misma edad, esto significa que el embarazo no aumenta su aparición, sí que agrava sus consecuencias y favorece la aparición de formas sintomáticas de IVU,
8 complicándose en un 35% en pielonefritis agudas. Según Caldas (2008) En Colombia, las infecciones de las vías urinarias representan el 10% de las consultas médicas por parte de las mujeres. El 15% padecen de IVU en el transcurso de su vida, con una incidencia del 8% durante el embarazo y tiene una prevalencia entre 4-7%. Por eso es importante detectar la BA en las pacientes en las pacientes embarazadas debido a que aproximadamente el 30% de las gestantes desarrollaran pielonefritis, en comparación con las no embarazadas que es menor del 1% Al presentarse el embarazo, las mujeres se enteran de este proceso infeccioso por parte de las amigas, pocas manifiestan haber obtenido información por algún personal de salud y en muy pocos casos manifiestan haber tenido información dada durante el control prenatal (Centro de Salud Alfonso López, 2005). Representa que hay un desconocimiento de las mujeres de este tipo de infecciones y que el personal de salud no ofrece información sobre el mismo. Se puede observar una tendencia que la mayoría se entera por amigas y pocos por el personal de salud. En Ecuador en la ciudad de Riobamba se realizó un estudio donde refieren su relación con la adolescencia y la prematuridad donde los resultados obtenidos fueron la alta incidencia, una de estas es la infección de vías urinarias y la estrecha amenaza de parto pretérmino e incluso su desencadenamiento a un parto prematuro, trayendo consigo consecuencias tanto maternas como fetales (Cruz, 2010). Es de vital importancia detectar la BA, ya que esta puede evolucionar en pielonefritis, y al ser asintomática la paciente no referirá tener molestias de ningún tipo. El 90-95% de las pacientes desarrollan infecciones de vías urinarias dentro de cualquier periodo de embarazo, 40-50% de las pacientes lo desarrollan de cualquier tipo puede ser BA, pielonefritis o cistitis en el tercer trimestre y del 20-25% de las pacientes presentó una amenaza de parto pretérmino a causa de una infección urinaria (Iriarte, 2008).
3.2.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
3.2.1. Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender Pender identificó la promoción de la salud como un objetivo para el siglo XXI, como la prevención de la enfermedad fue una tarea propia del XX. El modelo de promoción de la salud
9 describe la interacción entre el profesional de enfermería y el consumidor, a la vez que considera el papel del entorno en la promoción de la salud (Pender, Murdaugh y Parsons, 2010). El modelo ilustra la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud. (Alligood, 2015). La promoción de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Pender (1982) afirma que existen procesos biopsicosociales complejos que motivan a los individuos a comprometerse con las conductas destinadas al fomento de la salud. Principales conceptos y definiciones Los principales conceptos y definiciones que se presentan en el modelo de prevención de salud. A continuación, se exponen las características y las experiencias individuales que afectan a las acciones de la salud (Alligood, 2015). 1. Conducta previa relacionada La frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado. Los efectos directos e indirectos de la probabilidad de comprometerse con las conductas de promoción de la salud. 2. Factores personales Categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos factores son predictivos de una cierta conducta y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de la conducta. 3. Factores personales biológicos Incluyen variables como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el estado de pubertad, el estado de menopausia, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad y el equilibrio. 4. Factores personales psicológicos Incluyen variables como la autoestima, la automotivación, la competencia personal, el estado de salud percibido y la definición de la salud.
10 5. Factores personales socioculturales Incluyen factores como la etnia, la aculturación, la formación y el estado socioeconómico. A continuación, se detallan una serie de conocimientos específicos de la conducta y del afecto que están considerados como de mayor importancia motivacional; estas variables son modificables mediante las acciones de enfermería. Pender respondió al entorno político, social y personal de su época para aclarar el rol de la enfermería en el suministro de servicios de promoción de la salud a personas de todas las edades. El modelo potencia el pensamiento sobre las oportunidades futuras e influye en el uso de avances tecnológicos como el registro sanitario electrónico como medios para conseguir la prevención y promoción de salud (Pender, Murdaugh y Parsons, 2010). La presente investigación hará uso de esta teoría, básicamente porque esta tiene un enfoque en la promoción de la salud, a través del conocimiento de factores que pueden alterar la salud, en este caso la aparición de infecciones de vías urinarias en las gestantes y con esto mejorar las conductas que fomentan la salud tanto a las madres como el feto. En nuestra investigación haremos uso de esta teórica, ya que el aparto central de nuestra investigación es sobre los factores que influyen en la aparición de IVU en mujeres embarazadas, siguiendo con este modelo el objetivo principal es identificar dichos factores con el fin de disminuir la prevalencia, utilizando la prevención y promoción de la salud, términos que soy muy relevantes en la teoría propuesta por Nola Pender.
3.3.
Marco conceptual
3.3.1. Patologías en el embarazo Según Roche, Pérez, García & Martínez (2009) Las particularidades fisiológicas del embarazo, así como la susceptibilidad del feto a los distintos procesos patológicos y a algunos medios empleados para el diagnóstico y tratamiento, hacen necesario el conocimiento todos estos aspectos y la aplicación de protocolos basados en la mejor evidencia disponible.
11 Según Roche, Pérez, García & Martínez (2009) Estas se presentan, clasificadas por sistemas, las patologías que con mayor frecuencia constituyen un motivo de consulta en el Servicio de Urgencias, y la conducta que se considera más adecuada atendiendo a la gravedad de los procesos y los medios disponibles para la correcta actuación. En la presente investigación, nos enfocaremos en los trastornos urológicos, más específicamente en las infecciones de vías urinarias, las cuales producen cambios fisiológicos del tracto urinario en la gestación favorecen la aparición de patología que constituye un motivo frecuente de consulta en urgencias y las cuales tienen diferentes formas clínicas. 3.3.2. Estructura y fisiología del tracto urinario El aparato urinario se compone de dos órganos que secretan la orina, los riñones y los conductos excretores encargados de conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria; estos conductos son, para cada riñón, los cálices renales, la pelvis renal y el uréter; un reservorio, la vejiga urinaria, en la cual se acumula la orina en el intervalo entre las micciones y un conducto evacuador de la vejiga urinaria llamado uretra (Rouviére & Delmas, 2006). Riñones El riñón mide por término medio 12 cm de longitud, 6 cm de anchura y 3 cm de espesor. Es de color rojo amarronado; su consistencia es firme y su parénquima es muy resistente. Los riñones se encuentran apoyados sobre la pared abdominal posterior, posteriores al peritoneo, a derecha e izquierda de la columna vertebral (Rouviére & Delmas, 2006). Su forma es comparable a la de una judía. Estos órganos son alargados de superior a inferior y aplanados de anterior a posterior; su borde cóncavo está orientado medialmente. En cada riñón se distinguen dos caras convexas, una anterior y otra posterior; dos bordes, uno lateral convexo y otro medial escotado en su parte media, que corresponde al hilio renal; por último, dos extremidades o polos, superior e inferior (Rouviére & Delmas, 2006). El eje mayor de cada riñón no es exactamente vertical; está un poco inclinado de superior a inferior y de medial a lateral, de tal manera que el extremo superior del borde medial del riñón
12 se halla a 3 o 4 cm de la línea media, mientras que su extremo inferior se halla a 5 o 6 cm de esta. (Rouviére & Delmas, 2006). Además, los riñones no se sitúan en un plano frontal, es decir, que su aplanamiento no es exactamente anteroposterior. En efecto, su cara anterior está orientada anterior y lateralmente y su cara posterior está orientada posterior y medialmente (Rouviére & Delmas, 2006) Conductos excretores del riñón Las vías de excreción del riñón comienzan en el seno renal por medio de unos tubos cortos, los cálices renales menores. Estos desembocan en troncos colectores denominados cálices renales mayores, los cuales se unen entre sí; de su confluencia resulta la formación de un ensanchamiento de la vía de excreción que recibe el nombre de pelvis renal. La pelvis se estrecha poco a poco de superior a inferior y continua hasta la vejiga urinaria por medio de un largo conducto denominado uréter (Rouviére & Delmas, 2006). Cálices renales menores: los cálices renales menores son conductos membranosos de 1 cm de largo aproximadamente, cuyo número es igual al de las papilas renales. Cada uno de ellos se inserta por medio de un extremo ligeramente ensanchado alrededor de la base de una papila renal, la cual sobresale en el conducto a la manera de un tapón cónico. Por su otro extremo, los cálices renales menores se abren en un cáliz renal mayor. Su dirección está sujeta a la de las pailas renales correspondientes (Rouviére & Delmas, 2006). Cálices renales mayores: los cálices renales menores se unen grupo de dos a cuatro y forman los cálices renales mayores. El número de cálices renales mayores varía de dos a cinco. Habitualmente son tres que se denominan superior, medio e inferior. Los cálices renales mayores se escalonan de superior a inferior en un mismo plano frontal. En ocasiones, alguno de ellos se desvía para situarse en un plano oblicuo (Rouviére & Delmas, 2006). La longitud de los cálices renales mayores es muy variable. En tanto mayor cuanto menos sea la pelvis renal. En general, cuando existen solamente dos o tres cálices renales mayores, el cáliz renal mayor superior es el más largo, pero es menos ancho que el inferior. Los cálices renales
13 mayores se abren en la base de la pelvis renal (Rouviére & Delmas, 2006) Uréter El uréter es un largo conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende hasta la vejiga urinaria. Mide alrededor de 25 cm de longitud. El uréter desciende casi verticalmente o un poco oblicuo en sentido inferior y medial, apoyado sobre la pared abdominal posterior, hasta la abertura superior de la pelvis. Una vez en este punto, cruza los vasos ilíacos describiendo sinuosidades cuyas curvas se adaptan a los salientes que forman dichos vasos (Rouviére & Delmas, 2006). El uréter se hunde luego en la pelvis y desciende inferior y un poco lateralmente, apoyado sobre la pared de la pelvis. Un poco superior a la espina ciática, el conducto se incurva y se dirige anterior, medial e inferiormente, hasta su desembocadura en la vejiga urinaria (Rouviére & Delmas, 2006) Vejiga urinaria La vejiga urinaria es un reservorio en el cual la orina que llega por los uréteres se acumula en el intervalo de micciones. La vejiga, en el adulto, cuando está vacía, se ubica enteramente dentro de la cavidad pélvica, posterior a la sínfisis púbica y al pubis. Rebasa superiormente la cavidad pélvica cuando esta distendida, sobresaliendo en el abdomen (Rouviére & Delmas, 2006). En la mujer está situada superiormente al suelo de la pelvis y anteriormente al útero y a la vejiga. La vejiga urinaria presenta, por lo que hace a forma y dimensiones, variaciones que dependen de la cantidad de orina que contiene, del sexo y de la edad (Rouviére & Delmas, 2006). Cuando está vacía, la vejiga urinaria es aplanada de superior a inferior y de anterior a posterior. Se apoya sobre la cara posterior de la sínfisis púbica y sobre la parte anterior del suelo de la pelvis, amoldándose a su curvatura. Es cóncava posterior y superiormente. Muy rara vez la vejiga urinaria es esferoidal (Rouviére & Delmas, 2006)
14 3.3.3. Infecciones de vías urinarias en el embarazo La infección urinaria es la complicación más frecuente en el embarazo, pudiendo alcanzar especial gravedad tanto para la madre como para el feto. Desde el punto de vista clínico suele presentarse tanto como infección asintomática (bacteriuria asintomática del embarazo) como infección sintomática (cistitis y pielonefritis agudas) Una infección de vías urinarias se presenta cuando existe una bacteriuria, que es la presencia de bacterias gérmenes en la orina que supere un nivel significativo o una leucocituria, que es la presencia anormal de leucocitos (Cabero, 2012). Las infecciones sintomáticas como cistitis y pielonefritis son más frecuentes en las gestantes que en la población no gestante. La principal causa de esto, son los cambios anatómicos y fisiológicos del aparato urinario durante la gestación y que aumenta el riesgo de IVU (SEGO, 2013). Es ya de conocimiento general que el tracto urinario en este periodo, experimenta cambios significativos, aunque normales dentro del embarazo. Cabe destacar entre estas se encuentra la hipotonía muscular a nivel de las paredes uretrales y vesical, cambios en las propiedades físicoquímicas de la orina y cambios a nivel de la medula renal (Cabero, 2012). 3.2.3.1.
Fisiopatología del tracto urinario durante el embarazo
Durante el embarazo ocurren ciertos cambios fisiológicos del tracto urinario que son importantes y facilitan el desarrollo de estas infecciones, persistencia y a menudo estos cambios ayudan a su evolución a formas sintomáticas, que no se encuentran presentes en la mujer no gestante, en la que la IVU tiene menos impacto y no suele ser tan persistente (SEGO, 2013). Estas modificaciones fisiológicas caben destacar (SEGO, 2013).
Según SEGO (2013) La dilatación bilateral, progresiva y frecuentemente asimétrica de los uréteres, que comienza hacia la séptima semana y progresa hasta el término. Tras el parto, se reduce con rapidez (un tercio a la semana, un tercio al mes y el tercio restante a los dos meses).
15
Según SEGO (2013) La dilatación comienza en la pelvis renal y continua de forma progresiva por el uréter, es menor en el tercio inferior y puede albergar hasta 200 ml de orina, lo que facilita la presencia de la IVU. Esta dilatación suele ser mayor del lado derecho.
Según SEGO (2013) Por otra parte, a medida que el útero aumenta su volumen comprime la vejiga y los uréteres. Esta compresión es mayor en el lado derecho debido a la dextro-rotación habitual del útero a partir de la segunda mitad del embarazo. La compresión vesical favorece la aparición de residuo posmiccional.
Además de estas razones anatómicas, la influencia hormonal también contribuye a estas modificaciones, tanto o más que las modificaciones mecánicas reseñadas. La progesterona disminuye el tono y la contractibilidad de las fibras musculares lisas del uréter. Esto reduce el peristaltismo uretral desde el segundo mes, observándose etapas de auténtica atonía hacia el séptimo y octavo mes, lo que favorece el estancamiento de la orina y el reflujo vésico-uretral. Igualmente, disminuye el tono del esfínter ureterovesical, favoreciendo su reflujo. Los estrógenos favorecen también en parte, la hiperemia del trígono vesical y la adherencia de los gérmenes sobre el epitelio (SEGO, 2013).
3.2.3.2.
Factores que predisponen a la aparición de las infecciones de vías urinarias.
Según López, Cobo, Palacio & Goncé (2017) El factor de riesgo más importante en las infecciones de vías urinarias es el embarazo. El 5-10% de las embarazadas presentan una infección de vías urinarias en el curso de la gestación. Un 10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a infecciones de vías urinarias. La bacteriuria asintomática no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer y parto prematuro. El principal factor es el antecedente de IVU previo al embarazo. Del 24% al 38% de las mujeres que presentan bacteriuria asintomática en la gestación tienen antecedentes de IVU sintomática. En segundo lugar, las pacientes con malas condiciones socioeconómicas presentan una incidencia 5 veces mayor de bacteriuria asintomática durante la gestación. La drepanocitemia que es una alteración en la sangre que hace que el glóbulo rojo se deforme, lo que entorpece la circulación sanguínea, es un factor de riesgo que debe tenerse en cuenta fundamentalmente en la raza negra, pues duplica el riesgo de adquirir bacteriuria asintomática (Herráiz, Hernández, Asenjo , & Herráiz, 2005).
16 Según Herráiz, Hernández, Asenjo & Herráiz (2005) La diabetes mellitus, incluida la diabetes gestacional, favorece la frecuencia de IVU y la aparición de formas más graves de esta. La autoinfección provocada por limpiarse de atrás hacia delante después de orinar o defecar. El sexo y actividad sexual el coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se asocia temporalmente al inicio de cistitis. Orinar tras el coito disminuye el riesgo de cistitis. Según Herráiz, Hernández, Asenjo & Herráiz (2005) Otras patologías predisponentes incluyen a trasplantadas renales, alteraciones en el tracto urinario, pacientes con lesiones medulares (vejiga neurógena) y gestantes portadoras de reservorios ileales. 3.2.3.3. Etiología La Escherichia coli o colibacilo es el germen más habitual en los urocultivos de las pacientes afectadas de infección urinaria extrahospitalaria, y las infecciones urinarias en las embarazadas no son una excepción en dicha aseveración. La incidencia oscila entre 75 y 90%. 3.2.3.4.
Formas de presentación clínica
3.2.3.4.1. Bacteriuria asintomática. La bacteriuria asintomática se define como la presencia de bacterias que se multiplican de manera activa en las vías urinarias, excluyendo la uretra distal, en una paciente sin síntomas obvios. La frecuencia es la misma en mujeres no embarazadas y gestantes, y promedia 2–10%; sin embargo, varios de los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo predisponen a una mujer a la bacteriuria, incluyendo aumento en la concentración de glucosa en orina y en estasis debida al efecto relajante de la progesterona (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). Los factores de riesgo para el desarrollo de bacteriuria asintomática incluyen bajo nivel socioeconómico, paridad, edad, costumbres sexuales y padecimientos médicos como diabetes y rasgo drepanocítico. Escherichia coli es el microorganismo causante más común de la bacteriuria asintomática, aproximadamente 80% de los casos (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). En general la prevalencia de aparición de bacteriuria asintomática durante el embarazo no se diferencia de una mujer no gestante de la misma edad. El embarazo no aumenta su aparición,
17 pero si desarrolla sus consecuencias y favorece la aparición de formas sintomáticas, complicándose hasta un 35% de los casos con pielonefritis agudas (SEGO, 2013). Las bacteriurias asintomáticas son detectables ya en las primeras semanas de embarazo. Por ello se recomienda el cribado de todas las gestantes para la detección de la bacteriuria asintomática durante el primer trimestre (SEGO, 2013). Diagnóstico El diagnostico se establece con un urocultivo con > 100.000 UFC/ml (bacteriuria significativa) de un único germen uropatógeno en una paciente sin clínica urinaria. En caso de contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, debe repetirse el cultivo, extremando las precauciones de la toma de la muestra y envió al laboratorio (SEGO, 2013). La presencia de más de una especie de bacterias, en general, indica contaminación. Para el diagnostico no son válidos ni el estudio microscópico de la orina, ni las tiras reactivas (esterasa leucocitaria, nitritos etc.), pues la mayoría de las bacteriurias asintomáticas cursan sin leucocitaria. En general, su sensibilidad y valor predictivo positivo son bajos (SEGO, 2013). La recogida de la orina debe ser cuidadosa para evitar la contaminación de la orina. Es muy importante que en el laboratorio se empleen técnicas adecuadas que permitan detectar el Streptococcus agalactie (EGB), pues ante su presencia en orina durante el embarazo estará indicada la profilaxis antibiótica intraparto para evitar la enfermedad neonatal por EGB (SEGO, 2013). 3.2.3.4.2. Cistitis. La cistitis aguada es poco común durante el embarazo (aproximadamente 1%). Las bacterias que causan cistitis aguda son similares a las de la bacteriuria asintomática (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). En un sentido clínico, la paciente acude con síntomas de frecuencia urinaria, urgencia, disuria e incomodidad suprapúbica. Es frecuente que la orina sea turbia y maloliente y debe realizarse un urocultivo para confirmar el diagnóstico e identificar sensibilidades a los antibióticos. Un recuento de colonias ≥10 confirma cistitis en la paciente sintomática (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014).
18 Diagnóstico El diagnóstico se basa en la clínica descrita, la ausencia de sintomatología del tracto urinario superior y apoyado en las pruebas complementarias:
Sedimento urinario con leucocituria (>10 leucocitos/ml en cámara o > 3-5
leucocitos/campo de 40 aumentos).
Urocultivo con > 1.000 UFC/ml, confirma el diagnóstico. En la actualidad, para el
diagnóstico de este cuadro, no se considera preciso un urocultivo positivo con > 100.000 UFC/ml para confirmar el diagnóstico; basta con > 1.000 UFC/ml si la clínica es sugestiva de infección del tracto urinario (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). La cistitis asociada a dolor lumbar, signos sistémicos de infección y fiebre indica siempre afectación renal. Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se denominan síndrome uretral agudo o cistitis a bacteriuria y están asociados en ocasiones a Chlamydias. El diagnostico microbiológico del síndrome uretral requiere una muestra del primer chorro de orina sin contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especiales de cultivo o bien técnicas de amplificación genética (PCR), cuyo rendimiento diagnóstico es incluso superior al cultivo del exudado uretral (SEGO, 2013). 3.2.3.4.3.
Pielonefritis.
La pielonefritis aguda se presenta en 1-2% de todas las mujeres embarazadas (en general, aunque no de manera invariable, en aquellas con bacteriuria asintomática previa) y se asocia con riesgos para la madre y el feto. Es una de las causas más comunes de hospitalización durante el embarazo. Ciertos cambios anatómicos que ocurren durante la gestación predisponen a las embarazadas a la pielonefritis, incluyendo una mayor estasis de la orina en las vías urinarias debido a la relajación de la musculatura lisa en los uréteres (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). Diagnóstico El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La sintomatología incluye al margen de la clínica típica de la cistitis, alteración del estado general, fiebre, sudoración, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. La exploración física presenta una puño-percusión lumbar homolateral
19 muy dolorosa. En el 90% de los casos, el lado derecho es el afectado y puede ser bilateral en un 25% (Pigrau, 2013). Su incidencia es del 1-2% de todas las gestantes. Las tasas varían en dependencia de que se haga o no cribado de la bacteriuria asintomática y de la eficacia del tratamiento de la misma. Un tratamiento adecuado de la bacteriuria asintomática disminuye en un 80% la incidencia de pielonefritis. Factores predisponentes para la pielonefritis son los cálculos uretrales y renales, así como la bacteriuria asintomática (Pigrau, 2013). El diagnóstico clínico se confirma con el urocultivo con >100.000 UFC/ml en orina. En el sedimento encontraremos leucocituria y pueden aparecer también cilindros leucocitarios, proteinuria y hematíes. El 80% son causadas por Escherichia coli. El diagnóstico diferencial debe hacerse con procesos tales como corioamnionitis, colecistitis, mioma degenerado, rotura de quiste de ovario y, sobre todo, con la apendicitis. (Pigrau, 2013). 3.2.3.5.
Tratamiento de las infecciones de vías urinarias
3.2.3.5.1.
Bacteriuria asintomática.
Se obtiene una muestra de orina de chorro medio para cultivo durante la visita prenatal inicial y se repite posteriormente durante el embarazo. En cada visita prenatal, deben llevarse a cabo pruebas con tira reactiva. Si existe proteinuria, deben realizarse un examen general de orina, un urocultivo, o ambos. En mujeres embarazadas con rasgo drepanocítico deben realizarse urocultivos y pruebas de sensibilidad cada cuatro semanas (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). La US Preventive Health Task Force (Fuerza de Tarea Estadounidense sobre Salud Preventiva) declara que un solo urocultivo a las 12-16 semanas de gestación tiene una sensibilidad de 80%. De manera alternativa, las pruebas regulares con tira reactiva para esterasa leucocitaria y nitritos tienen un valor predictivo negativo >95% y sensibilidad de 50 a 92%. Es necesario alentar a las embarazadas a una ingesta adecuada de líquidos y que orinen con frecuencia. La selección inicial de antibióticos debe ser empírica. Debido a que la patógena causal más común es E coli, una elección razonable es una sulfonamida, nitrofurantoína o cefalosporina;
20 estos antibióticos serán seguros tanto para la madre como para el feto, con efectos secundarios mínimos. Un curso de 5 a 14 días de uno de estos fármacos erradicará efectivamente la bacteriuria asintomática en alrededor de 65% de las pacientes embarazadas. Una a dos semanas después de iniciar el tratamiento debe repetirse el urocultivo. Las infecciones recurrentes se presentan en aproximadamente 30% de las pacientes tratadas una vez, al igual que en 15% de las mujeres que han recibido dos veces el tratamiento, que no han respondido a la terapia inicial, o ambos (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). La nitrofurantoína (categoría B de la US Food and Drug Administration [FDA]) debe evitarse en madres con deficiencia de glucosa-6-fosfatasa. Adicionalmente, es frecuente que en una etapa posterior del embarazo se eviten las sulfamidas (categoría B de la FDA) debido a que, en teoría, aumentan la probabilidad de hiperbilirrubinemia neonatal. Las tetraciclinas (categoría D de la FDA) están contraindicadas durante el embarazo debido a que provocan tinción dental en los niños expuestos. La trimetoprima (categoría C de la FDA) es un antagonista del ácido fólico; en consecuencia, en general se evita el uso de primetoprimasulfametoxazol durante la organogénesis; se puede utilizar cuando las alternativas son limitadas. Es posible que la terapia de supresión sea más apropiada para mujeres con bacteriuria que persiste después de dos o más cursos de tratamiento. Es común que se utilice nitrofurantoína (50100 mg orales al acostarse) durante la totalidad del embarazo (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014). 3.2.3.5.2. Cistitis. El tratamiento de la cistitis es el mismo que para la bacteriuria asintomática. El urocultivo debe repetirse 1-2 semanas después del inicio del tratamiento. Como ocurre con la bacteriuria asintomática, es posible que la terapia de supresión sea más apropiada para las mujeres con UTI que persiste después de dos o más cursos de antibióticos. Es frecuente que se utilice nitrofurantoina (50-100 mg por vía oral al acostarse) durante la totalidad del embarazo (Decherney, Laufer, Nathan, & Roman, 2014).
21 3.2.3.5.3. Pielonefritis. En pacientes con pielonefritis aguda, se debe realizar un urocultivo con antibiograma antes de iniciar la antibioterapia empírica. Posteriormente se debe desescalar apropiadamente teniendo en cuenta el microorganismo aislado y su antibiograma. Respecto a los antimicrobianos que se utilicen de manera empírica en la pielonefritis deben ser activos frente a más del 95% de las cepas de E. coli y alcanzar concentraciones elevadas y mantenidas en la vía urinaria, en el tejido renal y en el suero, dada la posibilidad de bacteriemia. En este sentido, ni fosfomicina ni nitrofurantoína serán candidatos para el tratamiento de este cuadro. Una vez conocido el resultado del cultivo y antibiograma, para elegir el antimicrobiano debe tenerse en cuenta además que, si es posible, debe respetar la flora rectal y vaginal. Los antibióticos con actividad anaerobicida eliminan los lactobacilos de la flora genital y pueden favorecer la colonización vaginal por enterobacterias, de forma que las recurrencias son más frecuentes tras su utilización. Sin embargo, la PNA es una situación potencialmente más grave que la cistitis y la cobertura antimicrobiana prevalece sobre los posibles efectos colaterales sobre la flora residente (Pigrau, 2013).
22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque/Diseño/Tipo de la investigación Según Hernández, Fernández & Baptista, (2014) el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. En la presente investigación usaremos el enfoque cuantitativo, en base a la alta prevalencia de infecciones de vías urinarias en la zona de estudio, con este enfoque se busca identificar los factores que la favorecen y de esta manera visualizar si hay hábitos incorrectos que se estén realizando por las mujeres embarazadas. El diseño de esta investigación es transversal cuando se estudian las variables simultáneamente en un momento determinado, haciendo un corte en el tiempo, lo que nos permite obtener información acerca de los fenómenos de la población en estudio (Pineda & Alvarado, 2008). Según Souza, (2007) los estudios descriptivos son la base y el punto inicial de los otros tipos, y son aquellos que están dirigidos a determinar la situación de las variables que se estudian en una población que se recogen en la Tabla 1; la presencia o la ausencia de algo; la frecuencia con la que ocurre un fenómeno; y en quienes, donde y cuando se presenta determinado fenómeno. Es descriptivo porque con este tipo de investigación, es describir los diferentes factores que favorecen la aparición de infecciones de vías urinarias, y cuál de ellos es el que más se repite entre las mujeres embarazadas encuestadas. Según Pineda & Alvarado (2008) los estudios analíticos están dirigidos a contestar por que sucede determinado fenómeno, cual es la causa o el factor de riesgo asociado a ese fenómeno, o cual es el efecto de esa causa o ese factor de riesgo. En general, estos diseños buscan la asociación o correlación entre variables, usualmente un cambio en la magnitud de una de ellas está relacionado con un cambio en la otra variable.
23 El presente estudio es analítico porque empezaremos por identificar los factores que producen infecciones de vías urinarias en gestantes, y a partir de eso relacionaremos los factores encontrados con la prevalencia de IVU en las gestantes encuestadas. 4.1. Población / Muestra 4.2.1. Población La población o universo es el grupo de elementos en el que se generaliza los hallazgos. Por esto es importante identificar correctamente la población desde el inicio del estudio y se debe ser específico al incluir sus elementos (Pineda & Alvarado, 2008). La población de la investigación está conformada por mujeres gestantes que presentan infección de vías urinarias, del Cantón Santo Domingo de los colorados, atendidas en el centro de Salud Augusto Egas, se desarrolló durante el mes de diciembre del año 2017. 4.2.2. Muestra Es un subconjunto o parte del universo en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio (Bernal, 2006). Daniel (1987) define una muestra probabilística como aquella extraída de una población de tal manera que todo miembro de esta última tenga una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra (como se cita en Pineda & de Alvarado, 2008). Para la investigación, se empleó una muestra no aleatoria, se escogió a 30 mujeres gestantes con IVU que acuden al Centro de Salud Augusto Egas en los tres últimos meses desde diciembre del 2017 hasta febrero del 2018.
24
4.3. Operacionalización de las variables Tabla 1 Operacionalización de las variables Variables Definición conceptual
Dimensión/es Operacional Intervalo de edad
Edad
Tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la fecha
Estado civil
Su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones. Formación académica certificada por una Institución educativa.
Referencia
Ocupación
Trabajo, empleo u oficio
Referencia
Procedencia
Sitio donde vive la madre
Referencia
Paridad
Número total de embarazos que ha tenido una mujer. Número de controles asistido durante la gestación Edad gestacional expresada en trimestre al inicio de las infección de vías urinarias
Historia clínica
Escolaridad
Controles prenatales
Tiempo de gestación de presentación de IVU
Referencia
Historia clínica
Historia clínica
Indicador 15-20 años 21-25 años 26-30 años 31-35 años 36-40 años Soltera Unión libre Casada Divorciada Viuda Primaria Secundaria Superior Ninguna Quehaceres domésticos Estudiante Comerciante Otros Urbana Urbana marginal Rural Primípara Multípara No Si Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Referencia Antecedentes de IVU
Actividad sexual
Higiene después de la defecación
Presencia de infecciones de vías urinarias en cualquier momento de la vida Forma de intimidad física, con el propósito de reproducción, afecto, placer o entretenimiento. Forma en la que se realiza la higiene después de realizar la defecación
Historia clínica
Si No
Referencia
Si No
De atrás hacia delante Referencia De adelante hacia atrás
25
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la realización de esta investigación, se hará uso de un cuestionario, consta de 21 preguntas cerradas, el cual se aplicó a las gestantes que fueron elegidas de manera no aleatoria, que están enfocadas en los factores que mayor repercusión tienen en la aparición de infecciones de vías urinarias durante el periodo de gestación. El instrumento que se ha utilizado fue elaborado en base al modelo de vigencia STEPS propuesto por la OMS el cual es utilizado para recopilar datos y medir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Está compuesta de 21 preguntas cerradas para determinar los factores de riesgo de la enfermedad, de acuerdo a los factores de estudio de investigaciones relacionadas con el tema para el Centro de Salud Augusto Egas y se encuentra validado por el Dr. Juan Pinto, Ginecólogo-Obstetra, Dra. Ofelia Ramírez, Ginecóloga-Obstetra y la Lcda. Betsy Paredes, Responsable de Ginecología y Obstetricia del Hospital General IESS Santo Domingo en el año 2018. 4.4.1. Descripción del instrumento Esta encuesta está conformada de 21 preguntas cerradas, las cuales se describen a continuación, son para evaluar los factores que puede ser predisponente para adquirir una infección de vías urinarias. Objetivo 1. Analizar las acciones que ayudan a la prevalencia de IVU en las gestantes: conformado por 8 preguntas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 15) que forman parte de la evaluación y el estado de salud de la mujer gestante y el feto, nos brindan información de los factores que intervienen en la aparición de IVU durante el embarazo. Objetivo 2. Determinar si las mujeres en periodo de gestación toman precauciones para evitar las IVU: conformado por 6 preguntas (7, 9, 10, 11, 12, 13) hacen referencia a los cuidados que tienen las mujeres gestantes durante su embarazo para evitar y prevenir las infecciones de vías urinarias que medidas toman ellas. Objetivo 3. Identificar el tipo de infección de mayor incidencia en las gestantes: se toma en cuenta 6 preguntas (8, 16, 17, 18, 19, 20, 21) que hacen referencia a la patología, en que
26 trimestre de embarazo adquiriรณ la IVU y cuรกles son las consecuencias de estos factores y los riesgos en el estado de salud para la madre y el feto.
4.5.
Tรฉcnicas de Anรกlisis de Datos El anรกlisis de los datos obtenidos tiene el propรณsito de sintetizar la informaciรณn obtenida,
y de esta forma darle sentido y responder los objetivos de la investigaciรณn. La aplicaciรณn del instrumento, serรก analiza por el programa informรกtico Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS Statistics 20.0), los anรกlisis de los resultados de los datos obtenidos se representarรกn en tablas de frecuencia.
27
5. RESULTADOS 5.1.
Discusión y análisis de los datos
5.1.1. Resultados de objetivo específico 1: identificar los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos que influyen en la aparición de IVU en las gestantes. 5.1.1.1. Edad. 5.1.1.1.1. Análisis. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede constatar que la mayoría de las gestantes tienen con una edad de un rango 21 a 25 años de edad y se puede observar que la siguiente es la de menor edad que es a partir de los 17 a 20 años. Tabla 2: Distribución de la Edad Opciones
Frecuencia
Porcentaje
De 15-20 años
8
27
De 21-25 años
10
33
De 26-30 años
5
17
De 31-35 años
6
20
De 36-40 años
1
3
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
28 5.1.1.2. Estado civil. 5.1.1.2.1. Análisis. De acuerdo a los resultados se obtuvo que, en cuanto al estado civil de las gestantes el 70% estaban en unión libre, el 23% se encontrabas soltera y solo el 7% casadas. Tabla 3: Distribución del estado civil Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Soltera Unión libre Casada
7 21 2
23 70 7
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.1.3. Escolaridad. 5.1.1.3.1. Análisis. La mayoría de las gestantes el 70% tienen una educación hasta la secundaria seguida de la primaria, por lo que se puede intuir que puede haber una falta del conocimiento de los diferentes tipos de infecciones en el embarazo sobre todo en aquellas gestantes que presentan una educación primaria. Tabla 4: Distribución del nivel de escolaridad Opciones Primaria Secundaria Superior Total
Frecuencia 8 21 1 30
Porcentaje 27 70 3 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
29 5.1.1.4. Ocupación. 5.1.1.4.1. Análisis. De acuerdo a los resultados sobre la ocupación se observó que un 70% de las gestantes se dedican a los quehaceres domésticos, el 13% son comerciantes, un 10% son estudiantes y el restante del 2% se dedican a otras actividades. Tabla 5: Distribución de muestra según su ocupación Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Quehaceres domésticos
21
70
Estudiante Comerciante Otros Total
3 4 2 30
10 13 7 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.1.5. Procedencia. 5.1.1.5.1. Análisis. La mayoría de las gestantes viven alrededor o cerca del centro de salud Augusto Egas, por lo que los controles y el acceso en caso de emergencia son más fácil, pero observamos que de la zona rural el 10% les queda un poco más complicado el poder ir a las citas y ellas son las que menos controles tienen.
Tabla 6 Distribución de la muestra según su procedencia Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Urbana
24
80
Urbana marginal
3
10
Rural Total
3 30
10 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
30 5.1.1.6. Paridad. 5.1.1.6.1. Análisis. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que las dos opciones están casi con la misma cantidad de casos respecto a la paridad de las encuestas. Por este lado se ve que las infecciones de vías urinarias han afectado a todas indiferentes de la paridad de cada una. Tabla 7 Distribución de la muestra según la paridad Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Primípara
16
53
Multípara
14
47
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.1.7. Tiene Diabetes. 5.1.1.7.1. Análisis. En este caso se observa con una frecuencia de 83% que no presentan diabetes como enfermedad de base la cual es un factor predisponente de infecciones urinarias en la gestante, sin embargo, hay un total 5% que si la presentaron. Tabla 8 Distribución de la muestra según si tienen diabetes Opciones Frecuencia Si No Total
5 25 30
Porcentaje 17 83 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
31 5.1.1.8. Tiene anemia. 5.1.1.8.1. Análisis. De acuerdo a los datos obtenidos con un total de 18 pacientes no se ha observado anemia, debido a la gran cantidad de controles por parte de las gestantes, contrario a los 12 pacientes que si lo han presentado y esto guarda relación entre la anemia que puede adquirir el feto debido a una infección de vías urinarias mal tratada. 6. Tabla 9 Distribución de la muestra según si han presentado anemia Opciones Frecuencia
Porcentaje
Si No
12 18
40 60
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.1.9.Interpretación del resultado 1. En base al resultado del objetivo 1 se puede identificar que las gestantes que acuden al Centro de Salud Augusto Egas la mayor parte tienen infección de vías urinarias. Así mismo los resultados obtenidos en cuanto a la edad, estado civil, escolaridad, paridad, concuerdan en ciertos aspectos con un estudio realizado en Colombia por Torrejano (2012), en el cual se encontró relación epidemiológica entre la presencia de IVU durante el embarazo, el bajo educativo y la paridad. Igualmente se demuestra que la oportunidad de presentar IVU durante el embarazo es mayor para las mujeres con bajo nivel educativo (1,33 veces), mujeres multíparas (1,67 veces), aquellas con inicio de controles tardío (1,7 veces) y aquellas que no planificaban antes del embarazo (1,9 veces) comparado con controles. Se identificó en esta investigación, que algunas gestantes encuestadas padecían de una patología como diabetes y anemia el cual esto predispone como un factor a la aparición de infección de vías urinarias en el embarazo.
32 5.1.2. Resultados del objetivo 2: Determinar cuáles son las conductas de autocuidado que realizan las gestantes para evitar las IVU.
5.1.2.1.Controles prenatales. 5.1.2.1.1. Análisis. Los resultados obtenidos evidencian que un 97% de las gestantes se realizan controles prenatales y tan solo un 3% de ella no se han realizado los controles manifestando que por desconocimiento. A pesar de que un 97% ha asistido a los controles con una mayoría más de 5 controles no ha garantizado prevenir la aparición de IVU. Tabla 10 Distribución de la muestra según los controles prenatales realizados Opciones
Frecuencia
Porcentaje
No
1
3
Si
29
97
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.2.2. Con que frecuencia usted se baña. 5.1.2.2.1. Análisis. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de mujeres se bañan diariamente, lo que evidencia que las gestantes se preocupan por el aseo general y el resto lo realiza pasado un día. Tabla 11 Distribución de la muestra basada en la frecuencia del baño Opciones Frecuencia
Porcentaje
Diario
27
90
Pasado 1 día
3
10
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
33 5.1.2.3. Con que frecuencia realiza su higiene intima. 5.1.2.3.1. Análisis. En este caso todas las gestantes se realizan higiene íntima, la cual es de vital importancia para evitar las infecciones de vías urinarias por una falta de higiene o por descuido de las mismas. Tabla 12 Distribución de la muestra basada en la frecuencia en la que se realizan la higiene intima Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Diario
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.2.4.Como se realiza la limpieza, luego de la defecación. 5.1.2.4.1. Análisis. De acuerdo a los datos obtenidos demuestran que, el 60% gestantes realizan correctamente la limpieza después de la defecación, pero el 40% desconocen y no saben hacerlo correctamente. A pesar de que lo realizan a diario. Ya que un factor importante de la aparición de IVU es la autoinfección por desconocimiento de cómo hacer realizar la limpieza después de la defecación. Tabla 13 Distribución de la muestra según como se realizan la limpieza después de la defecación Opciones Frecuencia De atrás hacia delante De adelante hacia atrás Total
12 18 30
Porcentaje 40 60 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
34 5.1.2.5. Mantiene una vida sexual activa. 5.1.2.5.1. Análisis. De acuerdo a los resultados, se observa que el 57% de las gestantes mantienen relaciones sexuales. Mantener relaciones sexuales es una de las causas de IVU, ya que científicamente las mujeres embarazadas son altamente propensas a la aparición de IVU posterior a una relación sexual con penetración vaginal. Tabla 14 Distribución de la muestra basada en la vida sexualmente activa Opciones Frecuencia Si No Total
17 13 30
Porcentaje 57 43 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.2.6. Actividad sexual. 5.1.2.6.1. Análisis. De acuerdo a los resultados, se observa que el 43% no tienen actividad sexual y el 40% mantienen relaciones sexuales menor de 3 veces por semana, lo cual indica que puede relacionarse con la aparición de infecciones de vías urinarias.
Tabla 15 Distribución de la muestra según frecuencia de actividad sexual Opciones Frecuencia
Porcentaje
Mayor de 3 veces por semana
5
17
Menos de 3 veces por semana
12
40
Ninguna Total
13 30
43 100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
35 5.1.2.7.Acostumbra a retener el deseo de orinara. 5.1.2.7.1. Análisis. La mayoría de las gestantes con un 67% acostumbran a retener los deseos de orinar. Retener los deseos de orinar aumenta el riesgo de IVU.
Tabla 16 Distribución de la muestra según si retienen el deseo de orinar Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
20
67
No
10
33
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.2.8. Interpretación del resultado 2. Los resultados del objetivo 2, demuestran que la mayor parte de las gestantes se realizan los controles prenatales con un mínimo de 5 controles, solo se evidencio de una gestante la cual no se había realizado ningún control. De acuerdo a la higiene intima todas lo realizan con una frecuencia de todos los días. Y de acuerdo a su actividad el 57% de ellas mantiene una vida sexual activa y la realizan por lo menor de tres veces por semana. Los resultados concuerdan con un estudio realizado en México por Vallejos (2010), en el cual se evidencia que la asistencia al control prenatal (2 o más ocasiones) se encontraron 61 casos (74.69%) y 22 (25.31%) con un solo control.
36 5.1.3. Resultados del objetivo 3: Identificar los signos, síntomas y el tipo de infección de vías urinarias de mayor incidencia en las gestantes. 5.1.3.1. Tiempo de gestación en la que se presentó la infección de vías urinarias. 5.1.3.1.1. Análisis. De acuerdo a los resultados se obtuvo que el 57% presentó infecciones de vías urinarias en el segundo trimestre, el 27% en el tercer trimestre y solo un 17% en el primer trimestre. Tabla 17 Distribución de la muestra basada en el tiempo de gestación que se presentó la infección de vías urinarias Opciones Frecuencia Porcentaje Primer trimestre de embarazo hasta la semana 12
5
17
Segundo trimestre de embarazo hasta la semana 24
17
57
Tercer trimestre de embarazo mayor de 36 semanas
8
27
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.3.2. Ha presentado infecciones vaginales durante el embarazo. 5.1.3.2.1. Análisis. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que un 67% de las gestantes han presentado infecciones vaginales durante el embarazo. A dependencia del tipo de infección vaginal que se haya tenido, esto favorece a la aparición de IVU, en caso de la vaginosis que se la ha relacionado con la aparición de IVU.
Tabla 18 Distribución de la muestra según ha presentado infecciones vaginales Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
20
67
No
10
33
30 100 Total Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
37 5.1.3.3. Ha presentado en algún transcurso de su vida infección de vías urinarias. 5.1.3.3.1. Análisis. La mayoría de las gestantes han tenido antecedentes de infecciones de vías urinarias no solo en la etapa del embarazo. En este caso los antecedentes de IVU predisponen a su aparición y diferentes etapas del embarazo. Tabla 19 Distribución de la muestra basa en la presentación de infecciones de vías urinarias en el transcurso de su vida Opciones Frecuencia Porcentaje Si No
23 7
77 23
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.3.4. Ha notado algún cambio en el olor de la orina. 5.1.3.4.1. Análisis. Los resultados obtenidos nos demuestran que el 47% ha notado algún cambio en el olor de la orina y manifestaron que las características era colurica y de muy mal olor. Tabla 20 Distribución de la muestra basado en algún cambio en el olor de la orina Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
47
No
16
53
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
38 5.1.3.5. Ha tenido muchos deseos de orinar. 5.1.3.5.1. Análisis. Los resultados obtenidos demuestran que todas las gestantes han expresa muchas ganas de orinar durante la gestación. Lo cual es completamente normal por los cambios fisiológicos que se dan por el embarazo, pero es importante no retener los deseos de orinar para evitar la bacteriuria asintomática. Tabla 21 Distribución de la muestra según los constantes deseo de orinar Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.3.6.Tipo de infección presentada. 5.1.3.6.1. Análisis. De acuerdo a los resultados obtenidos, con 90% de las gestantes están diagnosticas con bacteriuria asintomática y el 10% con diagnóstico de cistitis. Las gestantes presentas las formas clínicas más comunes de una IVU, es importante que sean tratadas con el fin de que esta no evoluciones a una forma que pueda poner en riesgo al feto como a la madre. Tabla 22 Distribución de la muestra según el tipo de infección presentada Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Bacteriuria asintomática
27
90
Cistitis
3
10
Total
30
100
Fuente: Encuestas realizadas a las gestantes del Centro de salud Augusto Egas. Elaborado por: Kevin Torres y Silvana Vega.
5.1.3.7. Interpretación del resultado 3. El resultado de este objetivo, nos da a conocer que la mayoría de las gestantes tienen alrededor se obtuvo como resultado que las infecciones de vías urinarias se presentaron más en el segundo trimestre del embarazo con 57% seguido del tercer 27% y 17% del primer trimestre. Las gestantes con un total de 67% han presentado infecciones vaginales durante el embarazo y además
39 de estos todas han tenido antecedentes de IVU en algún momento de su vida y el 47% de ellas han notado cambios en el olor de la orina, y han notado un incremento de las ganas de orinar y el 67% acostumbran a retener los deseos de orinar. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la revisión de historias clínicas de las gestantes, el 90% están diagnosticadas con Bacteriuria asintomática y un 10% con diagnóstico con cistitis. Los resultados concuerdan con estudios realizados en España por Herráiz (2005), la bacteriuria es detectables al principio de la gestación y menos del 1% de las gestantes con urocultivo negativo la adquirirán a lo largo de las mismas. La mayoría de con BA lo es de forma previa al embarazo. No obstante, el riesgo de aparición aumenta conforme lo hace el embarazo desde el 0,8%en el 12º semana hasta el 1,93% al final.
40
DISCUSIÓN A partir de los hallazgos encontrados de diferentes investigaciones las cuales relacionan la aparición de infecciones de vías urinarias con diferentes factores desarrollados a lo largo de esta investigación. Los resultados obtenidos guardan relación con lo que sostiene Torrejano (2012) el cual señala las gestantes que fueron diagnosticas con infección de vías urinarias, mantenían un rango de edades entre 14 y 30 años de edad y tenían un lugar de procedencia en su mayoría urbano y su principal ocupación predominaba la de ama de casa. Además, estas gestantes no culminaron los estudios de primario y/o bachillerato. Pero lo que no concuerda con el estudio de este autor, el cual menciona que los antecedentes gineco-obstétricos mostraron que la mayoría de las gestantes eran multíparas y la mayoría de ellas cumplían con los controles prenatales desde el primer mes de embarazo. En el presente estudio no se encuentran estos resultados. Los resultados obtenidos concuerdan con lo propuesto por Muhammed (2014) el cual menciona que en los antecedentes de IVU de las gestantes han tenido alguna vez una infección de vías urinarias a lo largo de su vida. Pero los resultados obtenidos no concuerdan con los resultados del autor, el cual expone que es más frecuente en multíparas, en mujeres con un bajo status económico y en gestantes de una edad mayor. En lo que respecta a la relación que guarda las infecciones de vías urinarias con los hábitos de higiene y con la actividad sexual de las gestantes durante esta etapa, los resultados obtenidos concuerdan con Castro, Caldas y Cepeda (2008) los cuales mencionan que la mayoría de las gestantes manifiestan que “secar el área genital de atrás hacia delante” y la mala higiene aumentan el desarrollo de IVU. Y mantener relaciones sexuales durante el embarazo son causa de IVU situación que se relaciona con lo descrito en la literatura. Incluso se evidenció que muchas de ellas refieren aguantar los deseos de orinar, lo cual lo relacionan con diferentes motivos entre los cuales se destacan el trabajo, el estudio y los oficios en el hogar.
41
CONCLUSIONES Realizada la presente investigación en el centro de Salud Augusto Egas, de acuerdo a los datos obtenidos a través del análisis e interpretación de los resultados se concluyó que las gestantes que acuden al centro de salud, si presentan factores de riesgo de adquisición de infecciones de vías urinarias. Basándonos en los resultados de la investigación se puede evidenciar que las gestantes presentan infecciones de vías urinarias debido a diferentes factores entre los más importantes la diabetes la cual está presente y algunas gestantes, los antecedentes de IVU a lo largo de la vida, infecciones vaginales durante el embarazo, multíparas, la retención de los deseos de orina, y mantener una vida sexualmente activa. La mayor parte de las gestantes encuestadas presentan IVU que son presentes más en el segundo trimestre de gestación y con la revisión de las historias clínicas se observó que la Bacteriuria Asintomática es la más frecuente entre las gestantes. A pesar de que las gestantes han acudido a los controles prenatales incluso con más de 5 controles en lo que llevan de embarazo han presentado IVU, lo que nos sugiere que por parte del personal de salud no ha habido una buena educación a las gestantes e incluso con la existencia de una guía muy didáctica, las gestantes desconocen de esta patología hasta que ya son diagnosticadas con ella. La educación por parte del personal de salud para prevenir las IVU, es importante y forma parte para un embarazo seguro, pero en las encuestas realizadas se evidencia que hay un desconocimiento de cómo se debe hacer la limpieza después de la defecación, entonces se deberá enfocar en ese sentido la educación. Sin embargo, se observa por parte de las gestantes acciones que ayudan a evitar la presencia de IVU, como son acudir a los controles prenatales y la frecuencia con la cual deben bañarse, las cuales son importantes para la prevención de este tipo de infecciones. Se concluye que en el centro de Salud Augusto Egas existe una alta prevalencia de IVU en mujeres gestantes que se encuentran en exposición a diferentes factores de riesgo, a pesar de que algunos de estos factores son totalmente evitables.
42
RECOMENDACIONES En el proceso de investigación sobre los factores de riesgo que conllevan las IVU durante el embarazo, en las gestantes del centro de salud Augusto Egas en el periodo 2017-2018 de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se evidenció los diferentes riegos y factores que causan estas infecciones en las gestantes son producidas por falta de conocimientos sobre cómo llevar los controles prenatales, una buena higiene y diferentes factores más, corriendo un riesgo la madre y el feto. Como profesionales de la salud y como enfermeros se recomienda, trabajar con las gestantes, madres, adolescentes, acerca de los diferentes factores y riesgos que existen en el embarazo y en especial sobre las infecciones de vías urinarias. Aconsejar a las gestantes, sobre la importancia de realizar una buena higiene antes y después de mantener relaciones sexuales, con el objetivo de evitar una infección por medio de este acto sexual. Educar a las gestantes sobre la importancia de no retener los deseos de orinar y procurar vaciar completamente la vejiga.
43
LISTA DE REFERENCIAS Alligood, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España, Elsevier. Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecología y Obstetricia. España, Madrid, Panamericana S.A. Carvajal, J., Ralph, C. (2015). Obstetricia y ginecología. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Castro, E., Caldas, L., Cepeda, C., Huertas, B., Jiménez, N. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/135/271 Decherney, A., Nathan, L., Laufer, N., Roman, A. (2013). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstetricos. México, The McGraw-Hill Companies. Ferreira, F., Olaya, S., Zuñiga, P. (2005). Infección urinaria durante el embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el hospital de Neiva, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n3/v56n3a07.pdf Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: MCGraw Hill. Herráiz, M., Hernández, A., Asenjo, E., Herráiz, I. (2005). Infección del tracto urinario en la embarazada. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosasmicrobiologia-clinica-28-articulo-infeccion-del-tracto-urinario-embarazada-13091447 Lopez, M., Cobo, T., Palacio, M., Goncé. (2017). Protocolo: infección vías urinarias. Barcelona Recuperado
de
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetric a/infecciones%20urinarias%20y%20gestaci%F3n.pdf Rouvière, H., Delmas, A. (2005). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. España: Masson.
44 Muhammed, M. (2014). Unrinary tract infections amongst pregnant women attending a medical centre
in
Kaduna,
Nigeria.
Recuperado
de
https://www.ajol.info/index.php/ajcem/article/view/110716 Pigrau, C. (2013). Infección de tracto urinario. España. Madrid: Salvat Pineda, E., de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. España: Paltex Roche, M., Pérez, A., García, M., Martínez I. (2009). Patologías médicas y embarazo. Trastornos respiratorios,
urológicos,
infecciosos
y
endocrinológicos.
Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia4.pdf Rojas, J., Donato, G. (2010). Infecciones urinarias en el embarazo. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/593/art3.pdf Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2013). Infección urinaria y gestación. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151articulo-infeccion-urinaria-gestacion-actualizado-febrero-S030450131300191X Torrejano, M., Calderón, L., Quimbayo, A. (2013). Factores asociados a la infección de vías urinarias
en
gestantes
Pitalito.
Recuperado
https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/138/244
de
45
GLOSARIO Anemia: reducción cualitativa o cuantitativa de las células sanguíneas rojas. Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina, es significativa si la concentración excede los 105/mL. Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria, usualmente por bacterias, virus o químicos. Diabetes: termino general para las enfermedades que causan secreción excesiva de orina. Embarazo: condición de desarrollar un embrión en útero. Infección: invasión de los tejidos con agentes patogénicos que producen un efecto dañino. Multiparidad: condición de más de tener un niño. Pielonefritis: inflamación de la sustancia renal y la pelvis, en el 85% de los casos es causado Escherichia coli. Prematuro: infante con peso al nacer por debajo de 5 libras o que nace antes de las 37 semanas de gestación. Primípara: mujer que ha tenido un bebe viable. Uretra: canal que se extiende desde el cuello de la vejiga al exterior para la secreción de orina.
46
ANEXOS Anexo 1: Permiso del distrito
47 Anexo2: Cuestionario STEPS
48
49
50
51 Anexo 3: Validaciรณn de la encuesta
52
53
54