i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE SANTO DOMINGO Portada Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales
Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes
Autores: VANESSA ALEXANDRA VERA BAQUERIZO MARIO ENRIQUE CUJILEMA CUJILEMA
Asesor: ING. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA
Santo Domingo - Ecuador Julio, 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE SANTO DOMINGO
TRIBUNAL
Ing. Patricio Chimbo Auquilla DIRECTOR DE LA D.G.
Ing. Edwin Rubén Toro López MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Johana Elizabeth Abril Ortega MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas DIRECTORA DE ESCUELA
Santo Domingo, Julio de 2014
iii
DEDICATORIA
Esta disertación de grado se la dedico a las personas más importantes de mi vida:
Mis padres Babilo Vera y Gloria Baquerizo, a los cuales nunca podre agradecerles por todo el apoyo, amor, y comprensión que me han otorgado.
A mis hermanos Angélica y Carlos, porque siempre han estado a mi lado haciendo que me dé cuenta de todo lo que puedo obtener si me lo aspiro con ahínco y sin decaer.
A mi esposo, Mario por ser mi compañero y amigo, aquel que me fortalece en aquellos momentos en que más lo necesito.
A mi bebé porque desde que supe que iba a ser madre me propuse con mayor énfasis a superarme y ser una persona de bien para que tú te sintieras orgulloso de mí, y te prometo que seguiré adelante. TE AMO HIJITO.
Sin olvidarme del ser más especial de todos, a ti Señor porque hiciste realidad este sueño, y por todo el amor con el que me rodeas guiándome por el camino del bien.
Vanessa
iv
DEDICATORIA
Esta disertación la dedico a las personas más importantes para mí:
A Dios, nuestro creador primeramente debido a que sin su bendición no habría podido llegar hasta este momento.
A mis padres José Cujilema y Micaela Cujilema, a quienes les debo todo lo que he logrado hasta el momento por su apoyo y comprensión incondicional.
A mis hermanos Elsa y Oscar, ya que en todo momento me han impulsado a alcanzar mis metas.
A mi compañera, amiga y esposa Vanessa Vera, porque has sido la chispa en mi vida que hace que esta sea más fácil de vivirla.
A aquel ser tan añorado que pronto llenará de luz nuestro hogar, a ti mi bebito querido.
Mario
v
AGRADECIMIENTO
Nuestra infinita y eterna gratitud al creador por permitir que este momento haya llegado pese a todos los tropiezos que hemos debido sortear.
Agrademos a todos aquellos que nos apoyaron en todo momento de manera especial a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a nuestros docentes
que
forjaron
esta carrera
universitaria,
contribuyendo
con
sus
conocimientos y su empeño cada día.
A nuestro tutor Ing. Patricio Chimbo Auquilla, que ha sido nuestro guía y timón permanente en el desarrollo de esta investigación.
Vanessa y Mario
vi
RESUMEN La exigencia del mercado y el compromiso de ser responsables a nivel fiscal crea la necesidad de una mejor preparación, para que se produzca un crecimiento profesional. Primeramente se efectúa una introducción general de la disertación.
En la segunda parte de la disertación se expone la situación problemática en la cual constan los antecedentes, problema de investigación, justificación, objetivos e hipótesis o idea a defender.
Posteriormente, se expone el fundamento teórico de los aspectos conceptuales básicos de la investigación que se dirigen hacia un estudio de factibilidad.
En la cuarta sección se establecen los aspectos metodológicos que incluyen el tipo, métodos de investigación, las técnicas e instrumentos, además el universo y muestra. En la quinta, se desarrolla los resultados propiamente dicho en el que se describe cada uno de los estudios que se requieren para la creación de una Maestría en Tributación en la PUCE SD de forma detallada para que se pongan en práctica verificando la factibilidad económica y los impactos del proyecto.
Por último, se establecen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
vii
ABSTRACT The requirement of the market and commitment to be fiscally responsible make the need for better preparation for professional development.
First, a general introduction of the dissertation is made. In the second part of the thesis, the problematic situation is exposed, in which the background, research problem, rationale, objectives, assumptions or to defend idea consist. Subsequently, the theoretical foundation of the basic conceptual aspects of research that are directed towards a feasibility study is exposed.
In the fourth section, the methodological aspects including the type, research methods, techniques and tools, plus the universe and the sample are set. In the fifth, the actual results are developed, in which each of the studies required for the creation of a Masters in Taxation in PUCE-SD in detail are described to put it into practice verifying the economic feasibility and the project impacts. Finally, the conclusions and recommendations of the investigation are set.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada……. ................................................................................................................. i Aprobación de la disertación de grado ......................................................................... ii Dedicatoria. ................................................................................................................. iii Agradecimiento ............................................................................................................ v Resumen….. ................................................................................................................ vi Abstract……. ............................................................................................................. vii Índice de contenidos .................................................................................................. viii Índice de tablas ........................................................................................................... xv Índice de figuras ...................................................................................................... xviii Índice de anexos ......................................................................................................... xx
1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3 2.1
ANTECEDENTES .................................................................................... 3
2.2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 4
2.3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 5
2.4
OBJETIVOS.............................................................................................. 6
2.4.1
Objetivo General ....................................................................................... 6
2.4.2
Objetivos Específicos ................................................................................ 6
2.5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 6
ix
3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 8 3.1
REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................... 8
3.2
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 8
3.2.1
Estudio de Factibilidad .............................................................................. 8
3.2.1.1
Objetivos de la Factibilidad....................................................................... 9
3.2.1.2
Componentes de un Estudio de Factibilidad ........................................... 10
3.2.1.2.1
Estudio de Mercado ................................................................................. 10
3.2.1.2.2
Estudio Técnico ....................................................................................... 12
3.2.1.2.3
Estudio Organizacional y Legal .............................................................. 13
3.2.1.2.4
Estudio de Impacto Ambiental ................................................................ 14
3.2.1.2.5
Estudio Financiero................................................................................... 15
3.2.2
Administración Tributaria ....................................................................... 20
3.2.2.1
Impuestos ................................................................................................ 22
3.2.2.1.1
Impuesto Directo ..................................................................................... 22
3.2.2.1.2
Impuesto Indirecto................................................................................... 22
3.2.2.1.3
Impuesto Real .......................................................................................... 23
3.2.2.1.4
Impuesto Personal ................................................................................... 23
3.2.2.1.5
Impuesto Interno ..................................................................................... 23
3.2.2.1.6
Impuesto Externo .................................................................................... 23
3.2.2.1.7
Impuesto Ordinario ................................................................................. 23
3.2.2.1.8
Impuesto Extraordinario.......................................................................... 23
3.2.2.1.9
Impuesto Fijo........................................................................................... 24
3.2.2.1.10 Impuesto Progresivo................................................................................ 24 3.3
INVESTIGACIONES
O
EXPERIENCIAS
EMPÍRICAS
VINCULADAS CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......... 24
x
3.4
HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER ..................................................... 24
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 25 4.1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 25
4.1.1
Tipo de estudio ........................................................................................ 25
4.1.1.1
Exploratorio............................................................................................. 25
4.1.1.2
Descriptivo .............................................................................................. 25
4.1.2
Métodos de investigación ........................................................................ 26
4.1.2.1
Método de Observación .......................................................................... 26
4.1.2.2
Método Analítico..................................................................................... 26
4.1.2.3
Método Inductivo .................................................................................... 27
4.1.2.4
Método Deductivo ................................................................................... 27
4.1.3
Fuentes y Técnicas de recolección de datos ............................................ 28
4.1.3.1
Fuentes primarias .................................................................................... 28
4.1.3.2
Fuentes secundarias ................................................................................. 29
4.1.4
Técnicas de análisis de la información .................................................... 30
4.1.5
Instrumentos de investigación ................................................................. 30
4.1.5.1
Encuesta .................................................................................................. 30
4.2
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN ........... 30
4.2.1
Población ................................................................................................. 30
4.3
MUESTRA .............................................................................................. 31
4.4
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................... 31
4.5
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 32
xi
5. RESULTADOS..................................................................................................... 33 5.1
SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................... 33
5.2
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ............ 34
5.3
ANÁLISIS ESTRATÉGICO .................................................................. 35
5.3.1
Antecedentes de la Institución................................................................. 35
5.3.2
Misión...................................................................................................... 35
5.3.3
Visión ...................................................................................................... 35
5.3.4
Valores .................................................................................................... 36
5.3.5
Objetivos Estratégicos ............................................................................. 36
5.3.6
Análisis FODA ........................................................................................ 36
5.3.6.1
Fortalezas ................................................................................................ 36
5.3.6.2
Oportunidades ......................................................................................... 37
5.3.6.3
Debilidades .............................................................................................. 37
5.3.6.4
Amenazas ................................................................................................ 37
5.3.7
Matriz de Factores Internos ..................................................................... 37
5.3.8
Matriz de Factores Externos .................................................................... 39
5.4
ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 39
5.4.1
Objetivos del Estudio de Mercado .......................................................... 40
5.4.1.1
Objetivo General ..................................................................................... 40
5.4.1.2
Objetivos Específicos .............................................................................. 40
5.4.2
Etapas del Estudio de Mercado ............................................................... 41
5.4.2.1
Determinación del problema o necesidad ............................................... 41
5.4.2.2
Población, muestra y cálculo ................................................................... 41
5.4.2.3
Diseño del Instrumento de Recolección de Datos ................................... 42
xii
5.4.2.4
Recolección y Tabulación de datos ......................................................... 42
5.4.2.5
Presentación de Resultados ..................................................................... 57
5.4.3
Demanda.................................................................................................. 59
5.4.4
Oferta ....................................................................................................... 60
5.4.5
Demanda Insatisfecha ............................................................................. 60
5.4.6
Oferta del Proyecto.................................................................................. 61
5.4.7
Marketing Mix......................................................................................... 61
5.4.7.1
Producto .................................................................................................. 61
5.4.7.2
Precio....................................................................................................... 63
5.4.7.3
Plaza ........................................................................................................ 64
5.4.7.4
Promoción ............................................................................................... 64
5.5
ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................. 65
5.5.1
Objetivos del Estudio Técnico ................................................................ 65
5.5.1.1
Objetivo General ..................................................................................... 65
5.5.1.2
Objetivos Específicos .............................................................................. 66
5.5.2
Localización del Proyecto ....................................................................... 66
5.5.2.1
Macrolocalización ................................................................................... 66
5.5.2.2
Microlocalización .................................................................................... 67
5.5.2.3
Ingeniería del Proyecto............................................................................ 67
5.5.2.4
Título Ofrecido ........................................................................................ 69
5.6
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ......................................... 69
5.6.1
Estructura Orgánica de la PUCE SD ....................................................... 69
5.6.1.1
Bosquejo de la maestría en Tributación .................................................. 71
5.6.1.2
Estructura de la maestría ......................................................................... 71
5.6.1.3
Plan de Estudios ...................................................................................... 72
xiii
5.6.1.4
Malla Curricular ...................................................................................... 72
5.6.1.5
Requisitos para la admisión..................................................................... 74
5.6.1.6
Perfil del estudiante ................................................................................. 74
5.6.1.7
Flujograma del proceso para la obtención del servicio ofertado ............. 75
5.6.2
Estudio Legal........................................................................................... 75
5.6.2.1
Ley de Régimen de Educación Superior del Ecuador ............................. 76
5.6.2.2
Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador .................. 84
5.6.2.3
Perfil de Director de la Maestría ............................................................. 98
5.6.2.4
Perfil del Graduado ................................................................................. 98
5.7
ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................... 99
5.7.1
Objetivos del Estudio Económico ........................................................... 99
5.7.1.1
Objetivo General ..................................................................................... 99
5.7.1.2
Objetivos Específicos ............................................................................ 100
5.7.2
Inversión Inicial del Proyecto ............................................................... 100
5.7.3
Financiamiento ...................................................................................... 101
5.7.4
Balance Inicial ....................................................................................... 101
5.7.5
Escenario Optimista .............................................................................. 102
5.7.5.1
Ingresos ................................................................................................. 102
5.7.5.2
Costos y gastos operacionales ............................................................... 102
5.7.5.2.1
Gastos variables..................................................................................... 103
5.7.5.2.2
Gastos fijos ............................................................................................ 104
5.7.5.3
Estados financieros proyectados ........................................................... 104
5.7.5.3.1
Flujo de Caja Proyectado ...................................................................... 104
5.7.5.3.2
Estado de Resultados Proyectado .......................................................... 105
5.7.5.4
Evaluación Económica .......................................................................... 106
xiv
5.7.5.4.1
Tasa Mínima Aceptable Requerida ....................................................... 106
5.7.5.4.2
Valor Actual Neto ................................................................................. 107
5.7.5.4.3
Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 107
5.7.5.4.4
Beneficio Costo ..................................................................................... 108
5.7.5.4.5
Tiempo de Recuperación Real de la Inversión...................................... 108
5.7.6
Escenario Pesimista ............................................................................... 109
5.7.6.1
Ingresos ................................................................................................. 109
5.7.6.2
Costos y gastos operacionales ............................................................... 110
5.7.6.3
Estados financieros proyectados ........................................................... 110
5.7.6.3.1
Flujo de Caja Proyectado ...................................................................... 110
5.7.6.3.2
Estado de Resultados Proyectados ........................................................ 110
5.7.6.4
Evaluación Económica .......................................................................... 111
5.7.6.4.1
Tasa Mínima Aceptable Requerida ....................................................... 111
5.7.6.4.2
Valor Actual Neto ................................................................................. 111
5.7.6.4.3
Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 112
5.7.6.4.4
Beneficio Costo ..................................................................................... 112
5.7.6.4.5
Período de Recuperación Real de la Inversión...................................... 113
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 114 Referencias.. ............................................................................................................. 116 Anexos……… ......................................................................................................... 119
xv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Matriz EFI ............................................................................................... 38
Tabla 2.
Matriz EFE .............................................................................................. 39
Tabla 3.
Población de estudio (Administradores y Contadores-Auditores) .......... 41
Tabla 4.
Conocimiento sobre los impuestos.......................................................... 43
Tabla 5.
Conocimiento del SRI ............................................................................. 44
Tabla 6.
Conocimiento sobre las sanciones por incumplimiento de impuestos .... 45
Tabla 7.
Conocimiento sobre el destino de los impuestos .................................... 46
Tabla 8.
Conocimiento de las ventajas del manejo adecuado de los impuestos ... 47
Tabla 9.
Interés sobre el conocimiento de los impuestos o tributación................. 48
Tabla 10. Conocimiento de los pocos especialistas en tributación en el país ......... 49 Tabla 11. Nivel de cultura tributaria de los profesionales en Santo Domingo ........ 50 Tabla 12. Deseo en asistir a un programa de posgrado en tributación en la PUCE SD ............................................................................................................ 51 Tabla 13. Opinión sobre las instalaciones de la PUCE SD para el programa de posgrados ................................................................................................. 52 Tabla 14. Disponibilidad de tiempo ........................................................................ 53 Tabla 15. Horario de asistencia al programa de posgrados ..................................... 54 Tabla 16. Opinión sobre si está capacitada la planta docente ................................. 55 Tabla 17. Forma de pago ......................................................................................... 56
xvi
Tabla 18. Demanda Actual ...................................................................................... 60 Tabla 19. Proyección de la Demanda ...................................................................... 60 Tabla 20. Proyección de la Demanda Insatisfecha .................................................. 60 Tabla 21. Proyección de la Oferta del Proyecto ...................................................... 61 Tabla 22. Precio....................................................................................................... 63 Tabla 23. Costo en Promoción ................................................................................ 65 Tabla 24. Cantidad de Créditos ............................................................................... 72 Tabla 25. Malla Curricular ...................................................................................... 73 Tabla 26. Inversión Inicial..................................................................................... 100 Tabla 27. Balance Inicial ....................................................................................... 101 Tabla 28. Proyección de Ingresos.......................................................................... 102 Tabla 29. Costos y Gastos Mensuales ................................................................... 103 Tabla 30. Proyección de Costos y Gastos ............................................................. 103 Tabla 31. Gastos Variables (Suministros) ............................................................. 104 Tabla 32. Servicios Básicos................................................................................... 104 Tabla 33. Flujo de Caja ......................................................................................... 105 Tabla 34. Estado de Resultados Proyectado .......................................................... 105 Tabla 35. Tasa Mínima Aceptable Requerida ....................................................... 106 Tabla 36. Valor Actual Neto ................................................................................. 107 Tabla 37. Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 108 Tabla 38. Relación Costo - Beneficio ................................................................... 108
xvii
Tabla 39. Período de Recuperación de la Inversión .............................................. 109 Tabla 40. Proyección de Ingresos.......................................................................... 109 Tabla 41. Flujo de Caja ......................................................................................... 110 Tabla 42. Estado de Resultados ............................................................................. 111 Tabla 43. Valor Actual Neto ................................................................................. 111 Tabla 44. Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 112 Tabla 45. Relación Costo - Beneficio ................................................................... 112 Tabla 46. Período de Recuperación Real de la Inversión...................................... 113
xviii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Conocimiento sobre los impuestos.......................................................... 43
Figura 2.
Conocimiento del SRI ............................................................................. 44
Figura 3.
Conocimiento sobre las sanciones por incumplimiento de impuestos .... 45
Figura 4.
Conocimiento sobre el destino de los impuestos .................................... 46
Figura 5.
Conocimiento de las ventajas del manejo adecuado de los impuestos ... 47
Figura 6.
Interés sobre el conocimiento de los impuestos o tributación................. 48
Figura 7.
Conocimiento de los pocos especialistas en tributación en el país ......... 49
Figura 8.
Nivel de cultura tributaria de los profesionales en Santo Domingo ........ 50
Figura 9.
Deseo en asistir a un programa de posgrado en tributación en la PUCE SD ............................................................................................................ 51
Figura 10. Opinión sobre las instalaciones de la PUCE SD para el programa de posgrados ................................................................................................. 52 Figura 11. Disponibilidad de tiempo ........................................................................ 53 Figura 12. Horario de asistencia al programa de posgrados ..................................... 54 Figura 13. Opinión sobre si está capacitada la planta docente ................................. 55 Figura 14. Forma de pago ......................................................................................... 56 Figura15. Servicios de la PUCE SD ........................................................................ 63 Figura 16. Canal de Servicios de la Maestría en la PUCE SD ................................. 64 Figura 17. Promoción y publicidad de la Maestría en la PUCE SD ......................... 65 Figura 18. Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ............................................. 66 Figura 19. Infografía general de la PUCE SD .......................................................... 67 Figura 20. Organigrama Estructural de la PUCE SD ............................................... 70
xix
Figura 21. Flujograma del Proceso para la obtención del Servicio: Maestría en Tributación .............................................................................................. 75 Figura 22. Equipos y Muebles para desarrollar la Maestría en Tributación ........... 101
xx
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.
Formato de encuestas realizadas ........................................................... 119
Anexo 2.
Proformas .............................................................................................. 121
Anexo 3.
Reglamento interno ............................................................................... 122
Anexo 4.
Mallas curriculares de la maestría en tributación .................................. 133
Anexo 5.
Tablas financieras .................................................................................. 136
1
1
INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO
La política fiscal y tributaria del país requiere de profesionales expertos en el tema dada su alta especialidad y sus enormes consecuencias sobre la gestión financiera de las personas y de las empresas. Una buena gestión tributaria dentro de las firmas ayudan a maximizar el valor presente de la riqueza de los accionistas, empresarios y público en general.
El Estado Ecuatoriano con el fin de lograr el bien común debe procurar una adecuada distribución de la riqueza.
La política tributaria apunta a eso, en términos de que quienes tienen mayores ingresos sean solidarios con quienes no disponen de servicios básicos elementales.
Sin embargo, las obligaciones tributarias que por ley tienen que realizar los ecuatorianos pueden ser cumplidas de manera eficiente y profesional de tal manera que las personas y empresas aprovechen las ventajas impositivas que provienen del mismo Estado para beneficios de la sociedad ecuatoriana.
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha constituido durante los últimos años en un emporio de emprendimiento y generación de riqueza.
En tal sentido, se ha visto la necesidad de implementar la Maestría en Tributación en
2
la PUCE S D, más aun en circunstancias en que ninguna otra universidad en Santo Domingo y muy pocas en el país dictan este tipo de capacitación de cuarto nivel.
La maestría en tributación actualmente no se dicta para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo motivo por el cual se presenta el presente estudio de factibilidad para la creación de esta maestría, y de esta forma brindar un valor agregado a los profesionales de esta institución y otras universidades que estén interesados en la maestría en tributación.
Es así que la disertación efectúa el desarrollo para conocer la factibilidad en la creación de una maestría en tributación generando servicios de experiencia, transparencia, independencia, credibilidad, actualización profesional, lealtad, ética y responsabilidad.
3
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 ANTECEDENTES En general en el país no se ha desarrollado adecuados sistemas de capacitación profesional sobre una especialidad de tanta complejidad y especialización como es la Tributaria.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas dado su alto crecimiento, muchas veces desordenado, ha provocado que muchos ciudadanos y empresas no le hayan otorgado la formalidad que corresponde al aspecto tributario y gran parte de las empresa en la zona han sufrido en algún momento de su accionar algún tipo de conflicto a nivel tributario, lo cual ha acarreado una serie de problemas con el SRI, desde llamadas la atención, hasta multas, recargas e inclusive dejando de aprovechar las ventajas tributarias que podría darse; esto ocasiona que las organizaciones tengan desequilibrios económicos que impiden alcanzar las metas planificadas.
En vista de la problemática que se genera para los diferentes entes económicos en la provincia debido al desconocimiento de las reformas y tratamiento tributario, se enfatiza la necesidad de contar con profesionales que manejen con soltura todos los aspectos referentes a la política fiscal que en la actualidad está vigente y se debe cumplir en Ecuador.
Cabe destacar que en la localidad los profesionales buscan las opciones de enriquecer su preparación y actualizar su conocimiento, se refleja esto en la alta acogida que 3
4
tienen los talleres con relación a los temas de tributación se expone de manera clara y explícita la necesidad y el interés por parte de las personas a participar en seminarios, conferencia u otro tipo de instrucción tributaria, lo que permite inferir la necesidad de dotar de información sobre tributación.
En consecuencia se torna, imprescindible buscar la manera de especializar a los profesionales de la región en las temáticas tributarias.
Las Instituciones de educación superior en Santo Domingo, no se han preocupado por fortalecer la enseñanza en materia de tributación siendo el pilar fundamental de todo tipo de negocio, es por esto se ha efectuado este estudio de factibilidad para proporcionárselo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo sobre la Maestría en Tributación, para conocer la aceptación de la misma por parte de los profesionales.
2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Muchas empresas sufren de amonestaciones, multas y castigos exclusivamente por no conocer a profundidad sobre la teoría y política tributaria, y esto incide negativamente en la generación de flujos de efectivo y en la rentabilidad de la institución.
Los profesionales de mayor éxito en el mundo son aquellos que con sus habilidades y destrezas contribuyen a la generación de recursos por parte de las empresas.
Un adecuado manejo tributario permite ahorrar muchos recursos económicos y
5
pueden constituir la diferencia entre la viabilidad o la liquidación de las organizaciones.
Por falta de una cultura tributaria por parte de las personas, profesionales y de los empresarios se presentan situaciones molestas en la gestión empresarial relacionados a los tributos que se encuentran en la obligación de declarar, lamentablemente, estos no buscan una preparación y se ahondan sus problemas.
En vista de la problemática observada, se presenta la idea de crear la maestría en tributación para los profesionales de la provincia y del país, por parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de tal forma que se pueda satisfacer todas las necesidades expresadas anteriormente para dar solución y realizar un mejor desempeño a nivel nacional.
2.3 JUSTIFICACIÓN Una gran parte de los profesionales de Administración de Empresas, contadores y auditores de la ciudad de Santo Domingo, no cuentan con los conocimientos plenos y actualizados en materia de tributación.
Tomando en cuenta las necesidades identificadas se ha pensado en la creación de la Maestría en Tributación, como un valor agregado de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, y para solucionar las necesidades de la sociedad ecuatoriana y santodomingueña en particular que actualmente no se dicta en esta institución a los profesionales.
6
Por lo tanto se realizó un estudio de factibilidad para la creación de una maestría en tributación que demuestra la viabilidad económica financiera como paso previo a su implementación, exponiendo la medida en que se puedes expandir la maestría a los profesionales de la ciudad de Santo Domingo.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1
Objetivo General
Desarrollar los diferentes estudios que demuestren la factibilidad para la creación de una maestría en tributación, en la PUCE SD.
2.4.2 •
Objetivos Específicos
Incentivar en la sociedad ecuatoriana en general a tener una Cultura Tributaria mediante la concientización de los aportes de los impuestos.
•
Efectuar un estudio del mercado para establecer el nivel de aceptación de la demanda en esta especialización.
•
Definir los aspectos técnicos a cumplir para implementar este estudio de factibilidad, bajo estándares de calidad educativa.
•
Demostrar el beneficio esperado a corto plazo de ejecutarse lo que se recomienda en esta investigación si se créase esta maestría en tributación y reflejar su viabilidad la misma siendo los principales beneficiarios aquellos profesionales de la zona interesados y sobre todo la sociedad ecuatoriana en general.
2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Realizar una pormenorizada descripción de la Política Fiscal y Tributaria del país requiere de profesionales expertos en el tema dada su alta especialidad y sus enormes
7
consecuencias sobre la gestión financiera de las personas y de las empresas; además de la contribución que éstos representan para la ejecución de las obras y pagos estatales.
Una buena gestión tributaria dentro de las firmas ayudan a maximizar el valor presente de la riqueza de los accionistas, empresarios y público en general; y como se expresó anteriormente al desarrollo de los sectores estratégicos del país.
La presente disertación, se basa en ejecutar un estudio de
factibilidad para la
creación de una maestría en tributación el cual brinde servicios de experiencia, transparencia, independencia, credibilidad, actualización profesional, lealtad, ética y responsabilidad.
8
3
MARCO REFERENCIAL
3.1 REVISIÓN DE LA LITERATURA Es imprescindible que se presente la fundamentación científica dentro de una investigación que le provea de los parámetros adecuados para el desarrollo de los diferentes aspectos en la propuesta, de tal manera que ésta se encuentre estructurada en concordancia a los estudios previos que diferentes autores han realizado de tal o cual tema. En este caso en particular se torna imprescindible exponer el sustento en un estudio de factibilidad para que de esta forma se lleve a cabo paso a paso cada uno de los componentes de esta naturaleza.
3.2 MARCO TEÓRICO
3.2.1 Estudio de Factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: • Operativo. • Técnico. • Económico.
Factibilidad Operativa: Representan todos aquellos procesos o actividades que se deben realizar en la ejecución de un proyecto, está directamente relacionado con el recurso humano que participe durante la operación. En esta etapa se identifican las aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo. (Blanco, 2007. p. 62).
8
9
La factibilidad operativa incluye aquellos aspectos relacionados a la forma en que se ejecutan las acciones que se deben realizar para desarrollar cualquier tipo de actividad.
Factibilidad Técnica: Constituyen los recursos que se requieren, como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., para efectuar las actividades o procesos en el proyecto. Generalmente son los elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. (Kendall y Kendall, 2005, p. 55)
La factibilidad técnica tiene una estrecha relación con las condiciones en se pueden disponer de los recursos materiales en un proyecto.
Factibilidad Económica: Consiste en calcular los costos del proyecto considerando la adquisición de equipos, pago del personal, preparación de documentos, levantamiento de información, entre otros aspectos, y pese a ello genere una utilidad que exponga la posibilidad de ejecución del proyecto. (Blanco, 2007, p. 69)
La factibilidad económica guarda una estrecha relación con la disponibilidad de las condiciones financieras con las que se debe contar para llevar a cabo una actividad a nivel empresarial. La factibilidad constituye la herramienta para demostrar si un proyecto es o no viable de llevarse a cabo, razón por la cual los inversionistas antes de ejecutar un proyecto deben desarrollar los estudios correspondientes.
3.2.1.1 Objetivos de la Factibilidad “Es demostrar la posibilidad de resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad que pueda realizarse” (Arias, 2006, p. 134).
10
La factibilidad busca contribuir con las empresas para alcanzar sus objetivos a nivel organizacional, técnico y financiero.
3.2.1.2 Componentes de un Estudio de Factibilidad “Los componentes de este estudio profundizan la investigación mediante tres análisis, que son la base para que los inversionistas para tomen una decisión. •
Análisis de Mercado.
•
Análisis Técnico.
•
Análisis Financiero” (Fernández, 2007, p. 31)
Para desarrollar el estudio de factibilidad se deben efectuar diferentes análisis que provean la información para demostrar la viabilidad o no del mismo.
3.2.1.2.1 Estudio de Mercado “La recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing” (Randall, 2007, p. 120).
Así, el estudio de mercado constituye en la planificación, recolección, análisis y comunicación de información sobre la demanda, oferta y demanda insatisfecha que es un apoyo en la toma de decisiones.
•
Investigación de Mercado
“Se puede definir como la recopilación y análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo” (Muñoz, 2012, p. 3).
11
La investigación de mercado constituye una herramienta que contribuye a recolectar información real de la ciudadanía para elaborar políticas, metas, objetivos y estrategias que satisfacerla las necesidades de los clientes.
•
Oferta Está constituida por el conjunto de proveedores que existen en el mercado y constituye la competencia actual que debe enfrentar el servicio, objeto del proyecto, si se trata de un nuevo servicio es necesario identificar cuáles son los posibles sustitutos para poder comparar con la demanda. (Jácome, 2010, p. 101)
La oferta es el conjunto de oferentes que están en el mercado y ofrecen los diferentes productos y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores.
•
Demanda
“Es la función más importante que se necesita analizar, porque establece quienes van a ser los posibles demandantes del producto o servicio” (Jácome, 2010, p. 103).
La demanda representa a los clientes o consumidores de productos o servicios y que buscan satisfacer sus necesidades en el mercado.
•
Demanda Insatisfecha
“Es la demanda en la que lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado” (Fisher y Espejo, 2004, p. 19).
Por demanda insatisfecha se puede concebir a aquella demanda que no ha podido ser cubierta por los oferentes actuales en el mercado y que requiere de atención de forma inmediata.
12
3.2.1.2.2 Estudio Técnico Se define y se justifica el proceso de producción y la tecnología a emplear para obtener el producto; además, se define el tamaño del proyecto y los costos relacionados con las producción, operación y monto de inversiones a realizar para que el proyecto inicie su operación. (Fernández, 2007, p. 42).
“El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (Baca, 2004, p. 47).
Este es parte de un proyecto de factibilidad en el cual se observa la propuesta y análisis de diferentes alternativas en la producción de bienes y servicios, en esta se indica los activos fijos, gastos de instalación y capital de trabajo que se requieren en el mismo.
•
Localización del proyecto La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. El objetivo general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y servicios). (Baca, 2004, p. 48)
•
Determinación del tamaño óptimo de la planta Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades de producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. (Baca, 2004, p. 48)
13
•
Ingeniería del proyecto Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. (Baca, 2004, p. 49)
•
Distribución Esta implica la ordenación física de los elementos. Esta ordenación, en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras actividades o servicios, incluido mantenimiento. (Sapag, 2004, p. 87)
3.2.1.2.3 Estudio Organizacional y Legal Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. (Barreno, 2004, p. 61)
El estudio organizacional y legal viene a constituir la base en que la empresa se va a organizar a nivel interno con su personal y el direccionamiento que cada integrante va a tener para el cumplimiento de las metas; además establece la normativa a nivel legal que el proyecto debe cumplir para que se inicie la puesta en marcha del mismo y garantice el cumplimiento de los requerimientos técnicos y de calidad.
•
Organigrama Estructural
“Expresión gráfica o esquemática de la estructura organizativa de una empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, política, etc.” (Andrade, 2005, p. 448).
14
Este es la representación gráfica de la forma en que se encuentra distribuido el personal y expresa la línea de mando que la organización manejaría en el ejercicio de sus labores.
•
Estructura Funcional
Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones de cada tarea, es el principio funcional responsable de la diferenciación entre los diversos tipos de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: es el germen del staff. (Chiavenato, 2006, p. 52)
Constituye la definición de puestos de trabajo, función de cada uno de ellos y las obligaciones los integrantes de la organización.
•
Marco Legal
“Normas que regulen las normas de comportamiento de sus miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos, se encuentran sometidas a ordenamientos jurídicos que regulan el marco legal en el cual los agentes económicos se deben desenvolver” (Morales, 2010, p. 10).
En este constan los permisos que se deben obtener para el funcionamiento del proyecto, como también los requerimientos legales para la puesta en marcha del proyecto.
3.2.1.2.4 Estudio de Impacto Ambiental Es el documento en el que constan puntualmente las características de un proyecto o actividad que se pretende llevar a cabo. Debe proporcionar antecedentes fundados para la
15
predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. (Rutty, 2002, p. 58)
El estudio de impacto ambiental expone los riesgos y la alteración que cualquier tipo de proyecto puede causarle al medio ambiente.
3.2.1.2.5 Estudio Financiero “Este establece el nivel de factibilidad de un proyecto en base a un estudio y análisis de los fondos disponibles contrastando con los posibles escenarios que se presentan en el entorno del proyecto” (Jácome, 2010, p. 101).
El estudio financiero proporciona los parámetros de factibilidad económica de los proyectos de inversión y es una útil herramienta en la toma de decisiones para los inversionistas, además permite visualizar los resultados financieros que surgen de un período contable.
•
Objetivos Los objetivos de esta etapa es determinar por medio de indicadores financieros la rentabilidad del proyecto, para lo cual es necesario estimar en detalle los ingresos en función de las ventas proyectadas por el precio, mientras que el estudio técnico provee la información relativa a las inversiones, costos de operación, costos de producción, depreciaciones, entre otros. (Fernández, 2007, p. 55)
•
Inversión “Las inversiones del proyecto son todos los gastos que se efectúan, en una unidad de tiempo para la adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción que, a través del tiempo generen flujo de
16
beneficios, también es una parte del ingreso disponible que se destina para la compra de bienes y servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la empresa” (Rosales, 2007, p. 145).
Es preciso establecer lo que el proyecto requiere para la puesta en marcha, es allí donde se definen las necesidades de activos fijos (todos los equipos, muebles y enseres, maquinaria, terrenos, edificios, vehículos, entre otros); activos diferidos, es decir los gastos a efectuarse para la constitución y adecuación de las instalaciones del proyecto; y, el capital de trabajo que se encuentra integrado por un porcentaje del efectivo que se requiere para cubrir los costos y gastos administrativo, operativo y de comercialización.
•
Financiamiento Para cada emprendimiento, es necesario hacer un análisis de las posibles fuentes de financiamiento, en las que hay que considerar dependiendo del tipo de fuente, las tasas, de interés, el período de pago y el período de gracia. En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija, mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo. (Rosales, 2007, p. 144)
Constituye la forma en que se obtendrá el efectivo para la puesta en marcha del proyecto, puede ser que este vaya a ser financiado en su totalidad por los inversionistas pero si no fuera el caso es preciso encontrar fuentes externas que puedan suplir la necesidad de efectivo.
•
Ingresos Están representados por la venta del producto o la prestación del servicio, o por la venta de activos depreciados, o también por los rendimientos financieros en una inversión. La estimación de los ingresos está basada en la información del estudio de mercado,
17
especialmente en el comportamiento de las ventas de producto o servicios, de los precios, de las condiciones de crédito y políticas de descuento por volumen y pronto pago, etc. (Miranda, 2005, p. 217)
Son todos los valores que se registren vía la actividad del proyecto que pueden resultar de la venta de los productos y servicios que este ofrece en el mercado.
•
Costos y Gastos
“Al costo se lo define como los valores de los bienes y servicios consumidos en el proceso de producción; mientras que gasto son los egresos que no pertenecen al proceso de fabricación (Hamilton y Pezo, 2005, p. 143).
o Gastos Administrativos “Son aquellos egresos incurridos en actividades, de planificación, organización, dirección, control y evaluación de la empresa” (Chiliquinga, 2007, p. 11).
o Gastos de Ventas. Constituyen aquellos egresos que se deben efectuar para realizar la venta de manera efectiva, se incluyen en este rubro: la publicidad, sueldo del personal de venta, promociones, entre otros. (Chiliquinga, 2007, p. 11).
•
Estados Financieros
“Son reportes de contabilidad que muestran a una fecha determinada la situación financiera de una empresa, así como los resultados de las operaciones en un período” (Miranda, 2005, p. 217).
18
o Estado de Resultados Proyectado. “Muestra la relación de las ventas o ingresos, frentes a los costos y gastos que se generaron en un periodo. Su diferencia representa la utilidad o pérdida obtenida” (Miranda, 2005, p. 217).
o Flujo de Caja Proyectado El flujo de caja proyectado es un estado financiero que registra cronológicamente el movimiento del efectivo de la empresa durante el tiempo de proyección, es necesario para conocer la rentabilidad que se puede obtener de un negocio. La utilidad neta no debe estimarse a partir de la proyección de un Estado de Resultados, puesto que lo importante es lo que el inversionista realmente puede retirar del negocio sin afectar su marcha planeada. (Hamilton y Pezo, 2005, p. 165).
•
Evaluación Financiera
“La evaluación de un proyecto es el proceso que aporta elementos de juicio seguros sobre la viabilidad, conveniencia y oportunidad del proyecto” (ILPES, 2006, p. 137).
Esta etapa en el estudio financiero genera el aspecto decisivo para la puesta en marcha o no de un proyecto en base a que se podrá establecer la viabilidad del mismo.
Los parámetros que se analizan para ello son:
o Tasa Mínima Aceptable Requerida (TMAR). Es la tasa que un inversionista le pedirá a una inversión y que considere en su cálculo sumando dos factores: una ganancia que compense los efectos inflacionarios y un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. Cuando se
19
evalúa un proyecto generalmente en un horizonte de tiempo de cinco años, la TMAR calculada debe ser válida no sólo en el momento de la evaluación, sino durante la proyección. Se define a la TMAR como:
Dónde: f= inflación i= premio al riesgo (Baca, 2004, p. 176)
o Valor Actual Neto (VAN) Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
Siendo: P: desembolso inicial FN: flujos de caja n: número de años (1,2,...,n) i: tipo de interés ("la tasa de descuento") Si VAN > 0: El proyecto es rentable. Si VAN = 0: El proyecto es postergado. Si VAN < 0: El proyecto no es rentable. A la hora de elegir entre dos proyectos, elegirá aquel que tenga el mayor VAN. Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de un proyecto. (Baca, 2004, p. 215)
o
Tasa Interna de Retorno (TIR). Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero; es decir, la tasa que iguala la tasa de los flujos descontados a la inversión inicial. Se emplea la siguiente fórmula:
20
Si TIR > tasa de descuento (i): El proyecto es aceptable. Si TIR = i: El proyecto es postergado. Si TIR < tasa de descuento (i): El proyecto no es aceptable. Este método presenta más dificultades y es menos fiable que el anterior, por eso suele usarse como complementario al VAN. (Baca, 2004, p. 216)
o
Beneficio Costo. Es una técnica de evaluación que se emplea para determinar la conveniencia y oportunidad de un proyecto, comparando el valor actualizado de unos y otros. Si BC > 1: El proyecto es aceptable. Si BC = ó cercano a 1: El proyecto es postergado. Si BC < 1: El proyecto no es aceptable. (Miranda, 2005, p. 234)
o
Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial. Se efectúa por tanteos utilizando los valores del VAN hasta obtener un valor negativo y uno positivo. No se considera un método adecuado si se toma como criterio único. Pero, de la misma forma que el método anterior, puede ser utilizado complementariamente con el VAN. (Sapag, 2013, p. 307)
3.2.2
Administración Tributaria
La misión de las administraciones tributarias, va más allá del ejercicio de su función recaudatoria de los impuestos, ya que deben orientarse a la promoción del bienestar general.
Además de dar cumplimiento a su cometido de ejecutar la legislación tributaria con eficacia, deben incorporar en su accionar, el deber de desempeñarse en forma ética,
21
equitativa y eficiente; maximizando el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. (Valle y Chavarrea, 2010, p. 28)
“En este contexto, debe entenderse la ética como la abolición de toda conducta interna, individual o institucional, que constituya acto de corrupción de cualquier especie y que tenga por finalidad beneficiar ilegítimos intereses políticos, económicos o de otra índole” (Servicio de Rentas Internas, 2013, p. 1).
Por tanto, estas en su accionar deberán reflejar una equitatividad, es decir que se tratará a todas las personas que acudan a la entidad de una forma unificadora, justa e imparcial que no llegue a generar malas interpretaciones o abuso de atribuciones según su puesto y que les otorga la Ley, respetando a los usuarios para que éstos los respeten igualmente.
Dentro de la administración tributaria debe primar la eficiencia en sus gestiones al impartir los parámetros en que se sustentan los tributos, considerando no sólo el monto adecuado que se deba destinar para la utilización de los recursos en el desempeño de sus labores, de igual manera se tendrá que considerar una carga impuesta a los administrados por medio de las formalidades que por reglamentación se tienen que exigir a los administradores en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
En conclusión, “las administraciones tributarias tienen como función primordial coadyuvar al desarrollo económico de país, lo que permitirá asegurar la correcta recaudación de los impuestos y, por ende, el bienestar general de la sociedad” (Peñalver, 2010, p. 24).
22
3.2.2.1 Impuestos Son aquellos tributos exigidos por el Estado en virtud de su potestad de imperio, sin que exista una contraprestación y que el contribuyente se ve obligado a pagar por encontrarse en el caso previsto por la disposición legal que configura la existencia del tributo. Los impuestos se clasifican en: • Impuestos Directos e Indirectos. • Impuestos Reales y Personales. • Impuestos Internos y Externos. • Impuestos Ordinarios y Extraordinarios. • Impuestos Proporcionales y Progresivos. (Piguave, 2013, p. 2)
3.2.2.1.1 Impuesto Directo Son aquellos en los que el contribuyente establecido en la ley recibe la carga del impuesto, siendo imposible trasladarlo a una tercera persona. Son generalmente impuestos que pagan los contribuyentes por los ingresos que reciben y en base a situaciones particulares de cada uno de ellos. Ejemplo: el Impuesto a la Renta. (Piguave, 2013, p. 2)
Dentro del impuesto directo se puede identificar a aquellos que la materia tributaria responsabiliza a una persona en particular a cubrir y esta es una carga ineludible.
3.2.2.1.2 Impuesto Indirecto Impuestos indirectos son aquellos en los cuales el contribuyente establecido en la ley puede trasladar el pago del impuesto a una tercera persona. Aquí todos tienen el mismo tratamiento cualquiera que sea su situación económica particular. Ejemplo: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene un tipo general del 12% que se tiene que pagar cuando se realiza el hecho imponible, la compra del bien o servicio. (Piguave, 2013, p. 2)
Como impuesto indirecto se encuentra la posibilidad de trasladar la responsabilidad fiscal hacia otro ente.
23
3.2.2.1.3 Impuesto Real “Son aquellos que directamente gravan un objeto o hecho, prescindiendo de la situación de su titular. Ejemplo: Impuestos al Consumo de Cigarrillos, Cerveza, Impuesto Predial, etc.” (Piguave, 2013, p. 2).
3.2.2.1.4 Impuesto Personal “Son los que gravan a las personas sobre la base de su capacidad contributiva o económica. Ejemplo: el Impuesto a la Renta” (Piguave Alfredo, 2013, p. 2).
3.2.2.1.5 Impuesto Interno “Son aquellos que operan dentro de una determinada circunscripción territorial y sirven especialmente para medir y controlar el comercio de un país y, en general, su actividad económica. Ejemplo: el IVA, el ICE, etc.” (Piguave, 2013, p. 3).
3.2.2.1.6 Impuesto Externo Son los que se establecen a nivel de frontera de un país, y sirven para controlar el comercio internacional. En general son aquellos que se obtienen en todos los lugares en donde se verifican operaciones de comercio exterior. Ejemplo: Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones, llamados también aranceles. (Piguave, 2013, p. 3)
3.2.2.1.7 Impuesto Ordinario Son aquellos que siempre y en forma normal constan en los Presupuesto Generales del Estado, que periódicamente se los recauda (año tras año), y que sirven para financiar las necesidades de la población y tienen el carácter de regulares. Ejemplo: los Impuestos a la Renta, al Valor Agregado, a los Consumos Especiales, etc. (Piguave, 2013, p. 3)
3.2.2.1.8 Impuesto Extraordinario “Son aquellos que se establecen por excepción, debido a motivos de orden público y en casos de emergencia nacional” (Piguave, 2013, p. 3).
24
3.2.2.1.9 Impuesto Fijo “Son aquellos en los que la cuota representa siempre la misma proporción de la base impositiva. Ejemplo: el 12% del Impuesto al Valor Agregado, o el 25% de Impuesto que pagan las Sociedades” (Piguave, 2013, p. 3).
3.2.2.1.10 Impuesto Progresivo Son aquellos en los que la cuota del impuesto respecto de la base, aumenta al aumentar la base. Ejemplo: el impuesto a la renta que se aplica a las personas naturales viene determinado por una tabla progresiva de acuerdo al tramo de renta que le corresponda, con un mínimo exento para rentas inferiores a 9.210 USD y un máximo del 35% para rentas superiores a 93.890 USD en 2011. (Piguave, 2013, p. 3)
3.3 INVESTIGACIONES
O
EXPERIENCIAS
EMPÍRICAS
VINCULADAS CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Con respecto a investigación o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación, luego de efectuar una extensa revisión en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, no se ha registrado ningún tema relacionado a la creación de una maestría en el área de tributación.
3.4 HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER Mediante la creación de la Maestría en Tributación se proveerá de conocimientos actualizados a los profesionales y podrán desarrollar sus actividades evitando inconformidades a nivel fiscal.
25
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.1
Tipo de estudio
En el desarrollo de la investigación se debió aplicar dos tipos de estudios que son: el exploratorio y descriptivo.
4.1.1.1 Exploratorio Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado (Rodríguez y Sampieri, 2010, p. 79).
Se lo utilizó en esta disertación en base a que se pudo examinar la problemática en virtud de que no se ha presentado este tema con anterioridad para la apertura de una maestría en Tributación en la PUCE SD, pudiendo definir la necesidad de esta maestría en la provincia mediante la aplicación de encuestas.
4.1.1.2 Descriptivo Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o población (Rodríguez y Sampieri, 2010, p. 80).
Se empleó al efectuar la evaluación de los requerimientos de los profesionales santodomingueños según las exigencias actuales del Servicio de Rentas Internas, de 25
26
tal forma que se puedan solucionar las necesidades de este sector con relación al conocimiento tributario, para proveer un nuevo servicio.
4.1.2
Métodos de investigación
4.1.2.1 Método de Observación Cuando se habla de este método se refiere no tanto a la observación con la que comienza la investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone el científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque toda verificación de una hipótesis científica (también la verificación experimental y la correlacional) implica algún tipo de observación, generalmente se habla de método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a los sujetos. (Hernández, Fernández y Baptista. 2010, p. 4)
Se utilizó este método al efectuar las observaciones sobre las necesidades reales de la comunidad y clientes potenciales que en este caso son los profesionales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con respecto al tema de investigación y las actualizaciones que se han efectuado y que se difunden de manera poco óptima.
Las observaciones hubo que realizarlas tanto en el desarrollo del estudio de campo como también al construir la propuesta para así cumplir todos los requerimientos tanto técnicos como científicos que se obtuvieron.
4.1.2.2 Método Analítico Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. (Ruíz, 2007, p 43)
27
Este método permitió conocer más del objeto de estudio, con lo cual se pudo: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
También se lo requirió para elaborar las interpretaciones del estudio de campo, las conclusiones y recomendaciones de la Disertación en general.
4.1.2.3 Método Inductivo El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación. (Ruíz, 2007, p. 43)
Para el presente estudio la aplicación de este método se originó en la visita al Colegio de Administradores Profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas y al gremio de contadores inscritos en la provincia, en él se consultó sobre el interés de aplicar para una maestría en Tributación, ya que un gran número de profesionales se dedican a realizar actividades inherentes a la tributación; con esto se puede inducir que hay intereses individuales de seguir una maestría en el área de Tributación y se infiere la necesidad a nivel general.
4.1.2.4 Método Deductivo Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. (Ruíz, 2007, p. 44)
28
Mediante este método fue posible identificar los aspectos generales sobre las necesidades de conocimiento y manejo en Tributación del entorno empresarial y los agentes que en él se desenvuelven, además permitió establecer a nivel particular y analizarlas de esta manera, en tal caso el análisis fue más completo, por tanto el sustento fue más consistente.
4.1.3
Fuentes y Técnicas de recolección de datos
Las fuentes constituyen los diferentes documentos que contribuyen en la recolección de información real y efectiva; mientras que las técnicas representan el medio que se utilizó al recabar información de la demanda potencial, es decir los profesionales de la provincia.
4.1.3.1 Fuentes primarias Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma permanente del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes.
La función de las fuentes primarias.
La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de personas, utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad determinada. Puede hacerse a grupos de personas en general o
29
ser seleccionadas por edad, sexo, ocupación, dependiendo del tema a investigar y los fines perseguidos. (Hernández et. al. 2010, p. 162)
Para esta investigación se efectuó la aplicación de encuestas a los profesionales pertenecientes al Colegio de Administradores Profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas que con el objetivo de obtener información relevante para el desarrollo de esta disertación.
4.1.3.2 Fuentes secundarias Las fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento. En general, los objetivos de las fuentes secundarias se pueden dividir en dos rubros principales: • Para proporcionar a los lectores una síntesis de la información que existe en los documentos primarios sobre temas de interés y, • Para remitir a los usuarios a los documentos cuyos contenidos puedan ayudar a solucionar sus necesidades de información. (Hernández et. al. 2010, p. 169)
Las principales fuentes secundarias que se utilizaron: •
Libros y documentos sobre proyectos de inversión.
•
Revistas de economía y tributación.
•
Internet.
Los instrumentos estadísticos que se emplearon durante el desarrollo de la investigación fueron: •
Muestreo.
•
Tablas y gráficos.
30
4.1.4
Técnicas de análisis de la información
La información recolectada se analizó estadísticamente mediante tablas y figuras, de los cuales surgen las interpretaciones y análisis de los resultados de la encuesta.
4.1.5
Instrumentos de investigación
4.1.5.1 Encuesta Se empleó esta herramienta por medio de la aplicación de cuestionarios elaborados con preguntas cerradas con elección de respuestas a una proporción del universo de estudio como medio principal para obtener información de las necesidades, actitudes y opiniones de una muestra de 255 profesionales
tanto del Colegio de
Administradores de Santo Domingo de los Tsáchilas y de los profesionales inscritos en el gremio de Contadores y además permitió que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.
El formato de las mismas se encuentra en el anexo 1
4.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN
4.2.1
Población
La población lo constituyen los profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y afines de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a que en algún momento podrían optar por seguir una maestría en tributación. Es decir se trata de una población finita debido a que no se conoce la cantidad que lo integra.
31
4.3 MUESTRA Para efectos de la recolección de la información se tomó una muestra y se utilizó la siguiente fórmula:
n=
N × Z 2 × S2 (N − 1)× E 2 + Z2 × S2
En donde:
n = tamaño necesario de la muestra Z = margen de confiabilidad que producirá un nivel deseado de confianza: Confianza del 95% =1,96 S = desviación estándar de la población (conocida o estimada a partir de anteriores estudios o una prueba piloto) = 0,40 E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con el nivel de confianza que se ha definido.
Es así que se aplicaron 130 encuestas a profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y afines de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
4.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la encuesta que fueron las adecuadas de acuerdo a la naturaleza de la investigación, cuyos datos se procesaron y analizaron, siendo base en la propuesta.
32
4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Los resultados que se obtenidos con la aplicación de instrumentos fueron tabulados y organizados para el procesamiento a través de una hoja electrónica Excel, puesto que se pre-codificarán en el computador con preguntas cerradas.
Luego con los resultados en términos de medidas estadísticas descriptivas como porcentajes en base a la estadística descriptiva, detallando los datos, valores o puntuaciones obtenidas por cada variable. Estos valores se analizaron para posteriormente construir las conclusiones y recomendaciones.
33
5
RESULTADOS
5.1 SITUACIÓN ACTUAL La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha constituido durante los últimos años en un emporio de emprendimiento y generación de riqueza por medio de la acción de habitantes visionarios al crear empresas en la localidad.
El Estado Ecuatoriano con el fin de lograr el bien común de la sociedad debe procurar una adecuada distribución de la riqueza. La Política Tributaria apunta a eso, en términos de que quienes tienen mayores ingresos deben ser solidarios con quienes no disponen de los servicios básicos elementales, y que en muchos de los casos en la actualidad quienes ejercen esta actividad no la realizan de una forma eficiente.
Sin embargo, las obligaciones tributarias que por ley tienen que realizar los ecuatorianos pueden ser cumplidas de manera eficiente y técnica por los profesionales de la zona, de tal manera que las personas y empresas puedan aprovechar las ventajas impositivas que provienen del mismo Estado para beneficios de la sociedad ecuatoriana.
En tal sentido, se ha visto la necesidad de implementar la Maestría en Tributación en la PUCE Santo Domingo, más aun en circunstancias en que ninguna otra Universidad de la ciudad y muy pocas en el país dictan este tipo de capacitación de cuarto nivel. 33
34
5.2 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS En la provincia funcionan alrededor de doce universidades que están avaladas por el SENESCYT con carreras de postgrado. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Domingo (PUCE SD) constituye un referente en educación superior en la región y a nivel nacional, cuenta con más de 15 años funcionando con diferentes especializaciones como es el caso de las escuelas de pregrado en: Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias de la Educación, Hotelería y Turismo, Licenciatura en Enfermería, Diseño Gráfico, Comunicación Social, y la reciente carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. También cabe mencionar que desde el 2012 se integró a la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados.
La plaza de Santo Domingo exige profesionales de excelente calidad educativa como es el caso de esta prestigiosa institución, pero con el propósito de una ampliación en el servicio se plantea la posibilidad de crear una maestría en tributación, debido a que el ámbito empresarial lo requiere y la PUCE SD no ha integrado una orientación hacia este tema; es así que se refleja la necesidad de aperturar una carrera que satisfaga las tendencias actuales de negocios con profesionales formados en la investigación y que puedan tomar decisiones de alto nivel con respecto a temas de tributación, tanto para el sector público como privado.
La carrera en postgrado de tributación generaría un aporte trascendental a la comunidad santodomingueña al presentar profesionales que buscan el desarrollo empresarial de la provincia. Es así que se presenta la inquietud de explotar el mercado potencial que esta institución tiene y contribuir a la generación de
35
profesionales de cuarto nivel en un ámbito relevante para el entorno empresarial en la zona de Santo Domingo.
5.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO Este abarca la recolección de información específica sobre la realidad de la PUCE SD, mismo que contribuyó como fundamento para la implementación del estudio de factibilidad.
5.3.1
Antecedentes de la Institución
La PUCE SD inicia su accionar en esta zona el 17 de diciembre de 1996, obtuvo la aprobación del CONUEP. Su sede provisional se ubicó en las instalaciones del ISPES (Instituto Superior Pedagógico Emilio Stehele), sin embargo en la actualidad cuenta con una amplia construcción con edificios destinados al área administrativa y educativa; por su prestigio y calidad de educación se ubica en la categoría B calificada por el CONEA.
5.3.2
Misión
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, PUCE SD, es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana. (PUCE-SD, 2008)
5.3.3
Visión
• “Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional. • Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia.
36
• Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.” (PUCESD, 2008)
5.3.4
Valores
• “Sentido de pertenencia. • Actitud dialogal. • Sentido de servicio. • Responsabilidad. • Rigurosidad académica y administrativa. • Honor.” (PUCE-SD, 2008)
5.3.5
Objetivos Estratégicos
• Lograr que la PUCE SD disponga de una estructura académica moderna acorde con las demandas de la sociedad. • Fortalecer el sistema de investigación que contribuya a la innovación y desarrollo del pensamiento, la ciencia y la tecnología. • Fortalecer el sistema de integración con la sociedad basado en los principios y valores de la PUCE. • Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al desarrollo académico. • Lograr la sustentabilidad económica para el funcionamiento de la PUCE. • Consolidar y fortalecer la SINAPUCE. • Mejorar el entorno laboral y las capacidades del personal académico y administrativo. (PUCE-SD, 2008)
5.3.6
Análisis FODA
5.3.6.1 Fortalezas • Institución de prestigio.
37
• Ubicación estratégica e infraestructura propia. • Calidad académica. • Procesos sencillos y manejables en la institución.
5.3.6.2 Oportunidades • Crecimiento poblacional. • Ampliación de instalaciones al construir más aulas. • Nuevos servicios. • Adquisición de equipos y tecnología.
5.3.6.3 Debilidades • Recursos financieros limitados. • Poca difusión del servicio. • Falta recurso humano especializado en Tributación. • Procesos burocráticos.
5.3.6.4 Amenazas • Crisis socio económica en la década pasada. • Cambio de políticas gubernamentales. • Competencia. • Nuevas leyes de educación superior.
5.3.7
Matriz de Factores Internos
Los factores internos constituyen las fortalezas y debilidades de la institución, surgen de la matriz FODA a nivel de información cualitativa como es el caso la imagen
38
institucional, experiencia en la educación, entre otra; sin embargo se precisa cuantificarlos para conocer el comportamiento de los aspectos internos que se analizan, de estos se obtiene un valor numérico y una calificación, posteriormente se efectúa una ponderación y se obtiene un valor absoluto.
Tabla 1. Matriz EFI FORTALEZAS
PESO CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
• Institución de prestigio.
0,15
4
0,60
• Ubicación estratégica e infraestructura propia.
0,20
4
0,80
• Calidad académica.
0,20
4
0,80
• Procesos sencillos y manejables en la institución.
0,15
3
0,45
SUBTOTAL DEBILIDADES
0,70
2,65
PESO CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
• Recursos financieros limitados.
0,05
1
0,05
• Poca difusión del servicio.
0,05
2
0,10
• Falta de recurso humano en tributación.
0,10
2
0,20
• Procesos burocráticos.
0,10
2
0,20
SUBTOTAL
0,30
0,55
TOTAL
1,00
3,10
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Puce Sd.
Este análisis permite identificar los aspectos que la organización debería fortalecer y aprovechar para alcanzar un mejor posicionamiento y asegurar el mercado en el que incursione.
El total ponderado de 3,10 indica que la posición estratégica interna de la institución es superior a la media, potencializando las fortalezas y minimiza las debilidades, dándose a conocer por tanto como una entidad sólida y con servicios de excelencia; especialmente en la calidad académica y ubicación estratégica e infraestructura propia.
39
5.3.8
Matriz de Factores Externos
Los factores externos expresan las oportunidades y amenazas que se le presenta a la institución educativa, sobre todo los factores PEST y la competitividad de la institución en la localidad, de igual manera se los obtiene de la matriz FODA a nivel cualitativo, pero es necesario expresarlo en una categoría cuantitativa mediante la asignación de un peso ponderado que indica los atributos numéricos de valor a cada uno de los factores determinantes. Así se expresa en la siguiente tabla:
Tabla 2. Matriz EFE OPORTUNIDADES
PESO CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
• Crecimiento poblacional.
0,15
3
0,45
• Ampliación de instalaciones.
0,20
4
0,80
• Nuevos servicios.
0,25
4
1,00
• Adquisición de equipos y tecnología.
0,15
3
0,45
SUBTOTAL AMENAZAS
0,75
2,70
PESO CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
• Crisis socio-económica.
0,05
2
0,10
• Cambio de políticas gubernamentales.
0,05
1
0, 05
• Competencia.
0,05
1
0,05
• Nuevas leyes de educación superior.
0,10
2
0,20
SUBTOTAL
0,25
0,40
TOTAL
1,00
3,10
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Puce Sd.
El total ponderado es de 3,10 como se observa es mayor a la media; por tanto se aprovechan las oportunidades y minimizan los efectos negativos de las amenazas existentes; en especial por la posibilidad de ampliar las instalaciones.
5.4 ESTUDIO DE MERCADO Con las actualizaciones, poca capacitación sobre los aspectos de tributación y los
40
controles rigurosos por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI), se refleja la necesidad latente de los profesionales en dominar este tema, es así que al ver la necesidad creciente surge esta investigación. Así, mediante el estudio de mercado de verificará la necesidad de los clientes potenciales de prepararse científicamente en la rama de tributación.
5.4.1
Objetivos del Estudio de Mercado
5.4.1.1 Objetivo General Puntualizar la aceptación de la maestría en tributación en la PUCE SD, por parte de los profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría o carreras afines de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
5.4.1.2 Objetivos Específicos • Definir el mercado objetivo por medio de una óptima segmentación. • Determinar la cantidad de clientes potenciales del servicio por medio de la aplicación de encuestas a los profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, y carreras afines en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. • Fijar la oferta de la maestría en Tributación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. • Establecer la demanda insatisfecha. • Concretar las estrategias para promocionar la Maestría en Tributación en la PUCE SD.
41
5.4.2
Etapas del Estudio de Mercado
Las etapas en el presente estudio de mercado son:
•
Determinación del problema/ necesidad
•
Población, muestra, fórmula.
•
Diseño del instrumento de recolección de datos (Anexo No. 1).
•
Recolección y tabulación de datos.
•
Presentación de resultados.
5.4.2.1 Determinación del problema o necesidad Las exigencias a nivel tributario son cada vez mayores, por tanto se efectúo un estudio por medio del cual se determinó la necesidad de crear la carrera en maestría en Tributación.
5.4.2.2 Población, muestra y cálculo La población o mercado objetivo de esta disertación lo constituyen profesionales en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, y carreras afines en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que tienen interés de obtener un título de cuarto nivel específicamente en Tributación en la PUCE SD.
Tabla 3. Población de estudio (Administradores y Contadores-Auditores) CANTIDAD Contadores Auditores
122
Administradores
133 255
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Colegio de Administradores y Asociación de Contadores-Auditores.
42
El tamaño de la muestra se lo estimó a partir de los registros existentes en el Colegio de Administradores y la Asociación de Auditores y Contadores de la provincia, se hizo el cálculo por medio del sistema de muestro aleatorio simple, con la aplicación de la fórmula presentada anteriormente:
N × Z 2 × S2 n= (N − 1)× E 2 + Z2 × S2 En donde: N= Población total Z= Nivel de confianza S= Varianza E= Error muestral
255 profesionales 95% = 1,96 0,5 6%
255 × (1,96 ) × (0,5) n= (255 − 1)× (0,06)2 + (1,96)2 × (0,5)2 2
2
n = 130
La muestra lo constituyen 130 profesionales, la misma que se ha calculado de una población total de 255 profesionales (122 Administradores y 133 Contadores y Auditores).
5.4.2.3 Diseño del Instrumento de Recolección de Datos La encuesta se aplicó de manera aleatoria a los profesionales que constan en el registro de las diferentes carreras expuestas con anterioridad (Anexo 1).
5.4.2.4 Recolección y Tabulación de datos De la encuesta realizada a los 130 profesionales, se obtuvieron los siguientes resultados.
43
Estos se los representa en tablas, figuras y su correspondiente interpretación, lo que contribuye a desarrollar la propuesta:
1.
PREGUNTA UNO: ¿Sabe para qué sirven los impuestos?
Tabla 4. Conocimiento sobre los impuestos CANTIDAD
%
Si
122
94
No
8
6
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
6%
94%
Si
No
Figura 1. Conocimiento sobre los impuestos Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis En relación a la pregunta, el 94% de los profesionales encuestados manifiestan que tienen conocimiento para que y que importancia tienen los impuestos en las actividades de las personas y organizaciones, mientras que el 5% expresaron que desconocen sobre temas relacionados con los impuestos.
Tener un dominio en tema de impuestos es relevante para los profesionales en base a
44
que debe considerarse los compromisos que las organizaciones y personas naturales tienen con el Estado.
2.
PREGUNTA DOS: ¿Conoce lo que es el SRI?
Tabla 5. Conocimiento del SRI CANTIDAD
%
Si
130
100
No
0
0
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, ( 2013) Investigación de campo. PUCE SD.
0%
100%
Si
No
Figura 2. Conocimiento del SRI Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Con respecto a la pregunta el 100% de los profesionales encuestados expresaron tener conocimientos sobre lo que es el Servicio de Rentas Internas.
La reglamentación tributaria está a cargo del SRI, que es el organismo que efectúa el control de su cumplimiento, todos quienes se encuentren inmersos en el ámbito empresarial deben conocer las funciones de esta organización y su área de control.
45
3.
PREGUNTA TRES: ¿Tiene conocimiento de las sanciones que existen cuando no se paga adecuadamente los impuestos?
Tabla 6. Conocimiento sobre las sanciones por incumplimiento de impuestos CANTIDAD
%
Si
13
10
No
117
90
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
10%
90% Si
No
Figura 3. Conocimiento sobre las sanciones por incumplimiento de impuestos Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis En esta pregunta el 90% de los profesionales opinaron que no conocen sobre las sanciones por incumplimiento de impuestos y el 10% restante reconocieron que si lo saben.
Toda acción desencadena en un efecto positivo o negativo, las responsabilidades y obligaciones de las personas naturales y jurídicas son variadas entre ellas el pago de impuestos, si estos no lo efectúan la consecuencia es una sanción preestablecida.
46
4.
PREGUNTA CUATRO: ¿Sabe para qué sirve el pago de impuestos?
Tabla 7. Conocimiento sobre el destino de los impuestos CANTIDAD
%
Si
68
45
No
22
15
No contesta
60
40
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
40% 45%
15% Si
No
No contesta
Figura 4. Conocimiento sobre el destino de los impuestos Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis De acuerdo a esta pregunta el 45% de los profesionales reconocen que si saben hacia donde se destinan sus impuestos, el 40% manifiestan que lo desconocen totalmente, y el 15% exponen que no lo saben.
Es necesario que los contribuyentes tengan conocimiento sobre el destino de sus impuestos para que reconozcan la importancia de efectuar los pagos, que se direccionan a los gastos estatales y obras que se realizan en el país.
47
5.
PREGUNTA CINCO: ¿Tiene conocimiento que con un manejo adecuado de los impuestos se puede ganar dinero?
Tabla 8. Conocimiento de las ventajas del manejo adecuado de los impuestos CANTIDAD
%
Si
13
10
No
117
90
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
10%
90% Si
No
Figura 5. Conocimiento de las ventajas del manejo adecuado de los impuestos Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis De la respuesta de esta pregunta se puede indicar que el 90% de los profesionales no tienen conocimiento sobre las ventajas del manejo adecuado de los impuestos y tan sólo el 10% si lo saben.
El conocimiento que se puede tener sobre el uso adecuado de los impuestos puede contribuir a la organización a acceder a un pago inferior en este rubro y hasta a conseguir un crédito tributario.
48
6.
PREGUNTA SEIS: ¿Le interesaría saber más sobre impuestos o tributación?
Tabla 9. Interés sobre el conocimiento de los impuestos o tributación CANTIDAD
%
Si
98
75
No
32
25
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
25%
75% Si
No
Figura 6. Interés sobre el conocimiento de los impuestos o tributación Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Al 75% de los profesionales encuestados indican que tienen un interés por adquirir conocimiento sobre los impuestos o tributación y que al 25% no le interesa en absoluto ese tema.
Los profesionales dedicados al manejo de empresas, deben mantenerse actualizados en los aspectos que atañen a las mismas y la tributación constituye un tema que genera una gran cantidad de conflictos si no se efectúa el adecuado tratamiento.
49
7.
PREGUNTA SIETE: ¿Sabe que casi no existen especialistas en tributación en el país?
Tabla 10. Conocimiento de los pocos especialistas en tributación en el país CANTIDAD
%
Si
50
38
No
80
62
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
38%
62%
Si
No
Figura 7. Conocimiento de los pocos especialistas en tributación en el país Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis En función a la cantidad de especialistas en tributación del país, el 62% de los profesionales encuestados manifestaron que no tienen ni idea de cuántos especialistas en esta área existen y el 38% expuso que si tienen una idea de la existencia de pocos especialistas en este tema.
Definitivamente, siendo un tema de gran importancia se presenta un número muy reducido de especialistas en materia tributaria, de los cuales la gran mayoría ejercen su actividad en instituciones estatales, es esta una de las razones que se plantea este
50
estudio de maestría en tributación en la PUCE SD.
8.
PREGUNTA OCHO: ¿Qué nivel cree usted que tengan los profesionales en Santo Domingo sobre una cultura tributaria?
Tabla 11. Nivel de cultura tributaria de los profesionales en Santo Domingo CANTIDAD
%
Alto
100
77
Medio
24
18
Bajo
6
5
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
5% 18%
77%
Alto
Medio
Bajo
Figura 8. Nivel de cultura tributaria de los profesionales en Santo Domingo Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis En referencia esta pregunta los encuestados en un 77% expresaron que les parece alto el nivel que los profesionales en Santo Domingo tienen una cultura tributaria, al 18% manifestó que medio y para el 5% es baja.
La cultura tributaria se ha ido creando en base a los controles permanentes que realiza el SRI y las sanciones que se han impuesto.
51
9.
PREGUNTA NUEVE: ¿Le gustaría a usted asistir a un programa de postgrados de maestría en tributación dictada en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo?
Tabla 12. Deseo en asistir a un programa de posgrado en tributación en la PUCE SD CANTIDAD
%
Si
110
85
No
20
15
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
15%
85% Si
No
Figura 9. Deseo en asistir a un programa de posgrado en tributación en la PUCE SD Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Con referencia al deseo en asistir a un programa de postgrado en tributación en la PUCE SD, los profesionales encuestados en el 85% manifestaron que si se encuentran interesados y el 15% restante dijo que no lo están.
La obtención de un título de cuarto nivel es relevante en la actualidad en vista de los cambios generados a nivel de profesionalismo, el optar por una maestría en
52
tributación dictada en una institución con renombre como la PUCE SD es una oportunidad para los profesionales que no deberían dejar pasar de lado.
10. PREGUNTA DIEZ: ¿Cree usted que las instalaciones de la Pontificia Universidad del Ecuador sede Santo Domingo son adecuadas para un programa de postgrados?
Tabla 13. Opinión sobre las instalaciones de la PUCE SD para el programa de posgrados CANTIDAD
%
Si
116
90
No
24
10
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
17%
83% Si
No
Figura 10. Opinión sobre las instalaciones de la PUCE SD para el programa de posgrados Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Según el 83% de los profesionales encuestados las instalaciones de la PUCE SD son adecuados para el programa de postgrados y para el 17% restante no lo son.
53
La PUCE SD, tiene un campus amplio en el que puede acoger a una mayor cantidad de estudiantes para brinda un servicio de excelencia como lo ha venido desarrollando durante estos años de trayectoria.
11. PREGUNTA ONCE: ¿Cuáles de las siguientes opciones se relaciona con su disponibilidad de tiempo?
Tabla 14. Disponibilidad de tiempo CANTIDAD
%
9
7
Semipresencial
105
81
Distancia
16
12
130
100
Presencial
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
7%
12%
81% Presencial
Semipresencial
Distancia
Figura 11. Disponibilidad de tiempo Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el tiempo que disponen los profesionales para estudiar, indicaron que: el 81% dijo que a nivel semipresencial, el 12% a distancia y el 7% manifestó que a nivel presencial.
54
Los profesionales por su trabajo tienen menor cantidad de tiempo para dedicarla a los estudios, sin embargo existe opciones mediante las cuales pueden optar por mejorar su calidad académica.
12. PREGUNTA DOCE: ¿En qué horarios le gustaría asistir al programa de postgrados?
Tabla 15. Horario de asistencia al programa de posgrados CANTIDAD
%
Mañana
2
2
Tarde
3
2
Noche
32
25
Fin de semana
93
72
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
2% 2% 25%
71%
Mañana
Tarde
Noche
Fin de semana
Figura 12. Horario de asistencia al programa de posgrados Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Con respecto al horario de asistencia al programa de postgrado, el 71% desearía fuera el fin de semana, el 25% lo prefiere en la noche y en porcentajes iguales del 2% en la mañana o tarde.
55
Casi todos los profesionales se encuentran desempeñando sus funciones en empresas razón por la cual no disponen de mucho tiempo para dedicarlo entre semana a estudiar, presentándose como una posibilidad más real hacerlo los fines de semana.
13. PREGUNTA TRECE: ¿Cree usted que la universidad cuenta con una planta docente capacitada para el área de postgrados?
Tabla 16. Opinión sobre si está capacitada la planta docente CANTIDAD
%
Si
100
31
No
30
1
130
100
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD.
23%
77% Si
No
Figura 13. Opinión sobre si está capacitada la planta docente Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis En esta pregunta el 77% de los profesionales encuestados opinó que sí según la calidad y trayectoria académica que posee la PUCE SD, sin embargo para el 23% restante no lo tiene.
56
Definitivamente, se debe considerar el número reducido de profesionales que dominan el tema de tributación y si la PUCE SD no contar con el equipo humano para que imparta estas cátedras se responsabilizará en contratarlo ya que está de por medio su calidad académica ganada con esfuerzo y trabajo durante todos estos años.
14. PREGUNTA CATORCE: ¿De las siguientes opciones cuáles se apegan a sus intereses en la forma de pago?
Tabla 17. Forma de pago CANTIDAD % 3 2 5 4 38 29 2 2 78 60 4 3 130 100 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. PUCE SD. Contado Mensual Tarjeta de Crédito Crédito Bancario Crédito IECE Otros
3%
2% 4% 29%
60% 2% Contado Tarjeta de Crédito
Mensual Crédito Bancario
Figura 14. Forma de pago Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
Interpretación y Análisis Al considerar la forma de pago, 60% de profesionales encuestados optó por el crédito otorgado por el IECE, el 29% con tarjeta de crédito, el 4% un pago mensual, el 3%
57
otros (como es el caso de convenios con la empresa con la que trabaja) y en porcentajes iguales del 2% al contado y crédito bancario.
Basados en las ventajas que el IECE presenta actualmente a todos los estudiantes, profesionales y egresados esta es una opción que debe considerarse además de la situación económica por la que el país atraviesa.
5.4.2.5 Presentación de Resultados El 94% de los profesionales tienen conocimiento sobre lo que es y para qué sirven impuestos en las actividades de las personas y organizaciones.
En su totalidad, también reconocen la importancia y la responsabilidad de las funciones del Servicio de Rentas Internas, sin embargo la mayoría no conoce las sanciones por incumplimiento de impuestos.
Casi todos los profesionales conocen el destino de los impuestos y están de acuerdo en que es primordial que manejen esta información, ya que la mayoría no tiene conocimiento sobre las ventajas del manejo adecuado de los impuestos.
El 90% de los profesionales están interesados en adquirir conocimientos sobre los impuestos o tributación para efectuar un buen manejo de las empresas y estar actualizados en los aspectos que atañen a las mismas siendo la tributación un tema que genera una gran cantidad de conflictos si no se efectúa el adecuado tratamiento.
Lamentablemente se expone que no se tiene una idea exacta de la cantidad de profesionales dedicados a la tributación en la provincia, siendo es esta una de las
58
razones que se plantea este estudio de maestría en tributación en la PUCE SD.
El 45% de los profesionales en Santo Domingo tienen un alto nivel de cultura tributaria debido a que se ha ido creando en base a los controles permanentes que realiza el SRI y las sanciones que se han impuesto.
El 77% de los profesionales se encuentran interesados en obtener un título de cuarto nivel debido a que es relevante en la actualidad en vista de los cambios generados a nivel de profesionalismo, el optar por una maestría en tributación dictada en una institución con renombre como la PUCE SD es una oportunidad para los profesionales que no deberían dejar pasar de lado.
Para el 90% de ellos, las instalaciones de la PUCE SD son adecuados en el programa de posgrados ya que tiene un campus amplio en el que puede acoger a una mayor cantidad de estudiantes para brindar un servicio de excelencia como lo ha desarrollado durante estos años de trayectoria.
Los profesionales por su trabajo tienen menor cantidad de tiempo para dedicarla a los estudios, sin embargo existe opciones mediante las cuales pueden optar por mejorar su calidad académica.
Casi todos los profesionales se encuentran desempeñando sus funciones en empresas razón por la cual no disponen de mucho tiempo para dedicarlo entre semana a estudiar, presentándose como una posibilidad más real hacerlo los fines de semana para el 81% de ellos.
59
Definitivamente, se debe considerar el número reducido de profesionales que dominan el tema de tributación y si la PUCE SD no contare con el equipo humano para que imparta estas cátedras se responsabilizará en contratarlo ya que está de por medio su calidad académica ganada con esfuerzo y trabajo durante todos estos años.
Basados en las ventajas que el IECE presenta actualmente a todos los estudiantes, profesionales y egresados esta es una opción que la consideran el 60% de los profesionales.
De lo se observó a través del desarrollo de las técnicas y la aplicación de los instrumentos, dice que un 78% del total de la muestra, manifiesta que existe algún tipo de interés por aprovechar el tiempo en la actualización de los conocimientos por intermedio de la propuesta de crear una maestría en materia tributaria, para las personas que formen parte de algunos colegios profesionales existentes en la ciudad.
Hay que considerar que la muestra indica la existencia de un gran porcentaje de egresados que están en pleno desarrollo de su plan de disertación, lo que expone que es posible contar con un grupo significativo aún mayor, para la aplicación y desarrollo del proyecto.
5.4.3
Demanda
Como se lo expresa en el estudio de campo el 78% de los profesionales estarían dispuestos a acceder a esta maestría, sin contar con los egresados que están por obtener su título de tercer nivel.
60
Tabla 18. Demanda Actual Clasificación de Escuelas Total de profesionales Profesionales inscritos el colegio de 133 Administradores Profesionales inscritos en el gremio de 122 Contadores TOTAL 255
Aceptación
Total
78%
104
78%
95
78%
199
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Secretaría General del Colegio de Administradores y Asociación de Contadores y Auditores de Santo Domingo
Para establecer la proyección de la demanda se considera un crecimiento en el número de profesionales del 2% anual, según el Colegio de Administradores.
Tabla 19. Proyección de la Demanda DETALLE Profesionales
ACTUAL 199
AÑO 1 203
AÑO 2 207
AÑO 3 211
AÑO 4 215
AÑO 5 220
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.4.4
Oferta
Como se lo ha manifestado anteriormente no existe una oferta para la maestría en tributación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por tanto, no se presenta ningún tipo de oferta para la presente disertación.
5.4.5
Demanda Insatisfecha
Esta surge de la diferencia entre la proyección de la demanda y oferta, sin embargo al no existir oferta básicamente es la cantidad expuesta en la demanda.
Tabla 20. Proyección de la Demanda Insatisfecha DETALLE Demanda Oferta Demanda Insatisfecha
ACTUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 199 203 207 211 215 220 0 0 0 0 0 0 199 203 207 211 215 220
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
61
5.4.6
Oferta del Proyecto
El proyecto estará diseñado para atender por lo menos al 15% de los requerimientos de la demanda insatisfecha como consta en la siguiente tabla:
Tabla 21. Proyección de la Oferta del Proyecto AÑO 1
PERIODO
Primer ALUMNOS
AÑO 2
Segundo
Primer
AÑO 3
Segundo
Primer
AÑO 4
Segundo
Primer
Segundo
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
Profesionales TOTAL
30
30
30
60
90
90
90
90
90
30
30
30
30
30
30
30
60
90
120
120
120
120
120
Demanda Insat.
199
Porcentaje que cubre la demanda insatisfecha es 199 * 15% = 30 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Para el primer semestre se inicia con 30 alumnos, para el segundo se mantienen los estudiantes del primer semestre y se apertura un nuevo período también con 30 alumnos y así sucesivamente.
5.4.7
Marketing Mix
5.4.7.1 Producto En el producto se especifican los atributos que la maestría de tributación presenta en base al enfoque y utilidad que puede tener para los profesionales.
Dentro de las funciones principales se puede exponer que la maestría estará basada en lineamientos y directrices que caracterizan a la institución, mismos que están orientados hacia el desarrollo profesional, calidad académica, progreso tecnológico,
62
administración, finalmente cabe indicar que las instalaciones brindan elementos para desarrollar profesionales altamente capacitados.
Calidad; para garantizar la calidad de profesionales la institución seguirá el proceso de acreditación y certificación con el SENECYT sobre la maestría en tributación, una vez creada, lo que requerirá la contratación y evaluación progresiva de docentes, así como de la gestión administrativa de la institución y sus procesos.
Servicios; los servicios que brinda la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo son:
• Wifi (Internet inalámbrico). • Laboratorios de computación. • Becas estudiantiles. • Biblioteca y sala de consultas. • Seguridad privada. • Áreas deportivas. • Atención médica. • Seguro contra accidentes. • Atención sico-ética y espiritual. • Bar-Cafetería. • Parqueaderos. • Servicio de transporte de taxis. • Bolsa de empleo.
63
Figura15. Servicios de la PUCE SD Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. 2013
5.4.7.2 Precio Los precios de la maestría en Tributación corresponderán al costo del crédito que el profesional deberá cancelar para optar por esta preparación y serán definidos por la institución para las demás maestrías que se establezcan en la universidad.
Es así que los márgenes de utilidad percibidos dependerán de la calidad de profesionales que la institución entregue a la sociedad y el número de matriculados que opten por la maestría en Tributación.
Adicionalmente, el plazo y condiciones corresponderá al número de créditos que los estudiantes solicitan y definen pagar las materias y carga académica que deben cursar, y del reglamento y pagos que la PUCE SD determine para el efecto; como es: matrícula y derechos.
Tabla 22. Precio DETALLE Costo de cada semestre
CANTIDAD 4
COSTO $ 750,00
TOTAL $ 3.000,00
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
64
5.4.7.3 Plaza La institución acogerá en sus instalaciones a los profesionales que deseen seguir la maestría en Tributación, ya que cuenta con la instalación y estructura adecuada; así como con los recursos para el desarrollo productivo del futuro master en Tributación.
PUCE Sede Santo Domingo
Profesionales que desean estudiar una maestría en tributación
Figura 16. Canal de Servicios de la Maestría en la PUCE SD Fuente: Investigación de campo. PUCE SD. 2013
5.4.7.4 Promoción Dada que la promoción se basa en dar a conocer el producto, para lo cual se impulsará al mercado la Maestría de Tributación al consumidor final a través de los siguientes medios: •
Las campañas de publicidad de la oferta de la carrera están centradas en la exposición y explicación en las unidades educativas, trípticos dirigidos a los estudiantes y público en general que deseen cursar la maestría.
•
La mejor forma de promocionar la Maestría de Tributación está en función de las ventajas competitivas y el respaldo de una institución educativa de prestigio y renombre tanto a nivel nacional como internacional, así como la oferta de becas a los mejores estudiantes.
•
Para dar a conocer la maestría es fundamental la publicidad, siendo esta imprescindible para el éxito de la institución, sumada a la excelencia en la calidad del servicio, que nos ayudará a posesionarnos en el mercado, motivo por el cual se procedió a seleccionar los siguientes medios de comunicación: Televisión, Diarios, Pagina Web y Radio.
65
Tabla 23. Costo en Promoción DETALLE
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
Televisión (minutos)
45
$ 25,00
$ 1.125,00
Diario (publicaciones)
60
$ 15,00
$ 900,00
Radio (segundos)
75
$ 5,00
$ 375,00
TOTAL
$ 2.400,00
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Figura 17. Promoción y publicidad de la Maestría en la PUCE SD Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. Gráficas Ortega. 2013
5.5 ESTUDIO TÉCNICO Este estudio permite establecer el tamaño de la idea de negocio, los procesos que le conciernen, la macro y microlocalización, la distribución interna y la ingeniería del proyecto para implementar la maestría en Tributación en la PUCE SD.
5.5.1
Objetivos del Estudio Técnico
5.5.1.1 Objetivo General Definir la viabilidad técnica para la puesta en marcha del proyecto.
66
5.5.1.2 Objetivos Específicos •
Establecer el tamaño del proyecto.
•
Puntualizar su localización.
•
Concretar la organización.
5.5.2
Localización del Proyecto
5.5.2.1 Macrolocalización La maestría en Tributación se llevará a cabo en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, la capital es Santo Domingo con una población de 365.965 habitantes aproximadamente según el censo de población y vivienda realizado en el 2010 (INEC, 2010, web). La provincia tiene una superficie de 3.523 km2.
Figura 18. Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2013
67
La provincia Tsáchila tiene dos cantones que son Santo Domingo y La Concordia.
5.5.2.2 Microlocalización La maestría en Tributación para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se localiza en la Vía Chone Km. 2 ½ y San Cristóbal.
La PUCE SD está ubicada en un punto estratégico y goza de una imagen institucional de los profesionales de Santo Domingo, tiene varios beneficios para su demanda potencial, entre ellos: infraestructura adecuada, transporte urbano, parqueadero, servicios básicos, guardianía privada. Se presenta la Infografía General de la PUCE SD.
Figura 19. Infografía general de la PUCE SD Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
5.5.2.3 Ingeniería del Proyecto Dentro de las instalaciones de la PUCE SD se encuentran:
68
•
Superficie del Terreno Dispone de dos Campus universitarios, con una extensión de 74.481,02 m2 distribuidos más o menos así: o
Campus 1: 13.910,62 m2
o
Campus 2: 60.570,40 m2
Sin embargo, actualmente todas las Escuelas en la PUCE SD se encuentran laborando en el Campus 2.
•
Aulas y Laboratorios Informáticos Según la investigación directa se pudo determinar que la Institución tiene cinco laboratorios perfectamente equipados para la prestación de un óptimo servicio educativo.
•
Tecnología La PUCE SD cuenta con internet inalámbrico por medio de la Zona WIFI, esta permite la agilidad en la conectividad de los usuarios en los laboratorios; razón por la cual los estudiantes realizan un acceso a la WEB a través de sus computadores personales de forma permanente.
•
Tamaño del Proyecto El tamaño que se proyecta se encuentra interrelacionado con la cantidad de estudiantes a los que se pretende brindar la oportunidad de seguir la maestría en Tributación, estos serían 30, esta cantidad es manejable para la Institución según el estudio de campo efectuado, y está basado en una demanda insatisfecha y el porcentaje de captación del proyecto.
69
5.5.2.4 Título Ofrecido El título que se otorga una vez concluido y aprobado el programa es “Master en Tributación”.
5.6 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL
5.6.1
Estructura Orgánica de la PUCE SD
La PUCE SD maneja un organigrama estructural, al que se sujetan todas las áreas de la institución. Se ha incorporado la maestría en Tributación al interior de las diferentes carreras, específicamente se la ha colocado en el área de maestrías dentro de las escuelas con las que cuenta la institución.
70
Figura 20. Organigrama Estructural de la PUCE SD
070
Fuente: SANTO DOMINGO Investigaci贸n de campo. PUCE SD. 2013
71
5.6.1.1 Bosquejo de la maestría en Tributación La propuesta de la creación de la maestría en Tributación para la PUCE SD, surge por la necesidad de actualizar y tecnificar a los profesionales en el ámbito tributario, para generar una cultura tributaria y excelencia en el accionar profesional con respecto del tratamiento de las obligaciones tributarias.
Los cambios que se han dado en el Ecuador en estos últimos años obligan a los profesionales a complementar sus conocimientos en material tributario y obtener un mejoramiento con un título de cuarto nivel.
El postgrado se lo desarrollará en modalidad a distancia en base a la disponibilidad de tiempo de los clientes potenciales brindándoles la posibilidad de continuar con su educación.
5.6.1.2 Estructura de la maestría La maestría en Tributación es parte del sistema de estudios de postgrados de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE SD, la que se desarrollará en modalidad a distancia durante los fines de semana. De esta manera se exponen las bases de participar en esta maestría:
•
La maestría en Tributación tiene como base la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE SD.
•
El título de Master en Tributación se otorgará por la PUCE SD, una vez culminados los cuatro ciclos semestrales que conforman la maestría, los profesionales obtendrán el título al culminar los requisitos legales e
72
institucionales. •
Cada materia se aprobará con un total de 30/50 puntos, si la calificación obtenida por los estudiantes es menor, se considerará reprobado, la asistencia deberá ser al menos del 80% del número total de horas asignadas.
5.6.1.3 Plan de Estudios En base a la investigación, la maestría en Tributación constará de 49 horas de clases en modulo a distancia y el equivalente a 49 créditos durante los años de estudio, esto se lo expone para una mejor visualización en la siguiente tabla:
Tabla 24. Cantidad de Créditos
CICLOS CÓDIGOS CRÉDITOS
NIVELES TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO 100 200 300 400 CRÉDITOS C 15 C 12 C 11 C 11 49
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.6.1.4 Malla Curricular En la construcción de la malla curricular se ha considerado para cada período, en su elaboración se consideró una investigación de campo realizada con el personal del Servicio de Rentas Internas (SRI), al igual que los requerimientos de mercado tomando en cuenta los aspectos fundamentales en el entorno tributario y fiscal, que un master en Tributación debe manejar ampliamente, de igual forma se apoyó en información de otras universidades como consta en el anexo No. 4:
73
Tabla 25. Malla Curricular PERÍODOS
ASIGNATURA
Principios Constitucionales y Generales de la Tributación Impuesto a la Renta Empresarial I PRIMER Derecho Tributario SEMESTRE Análisis Económico de los Impuestos Incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Tributación Impuesto a la Renta Empresarial II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas SEGUNDO Política Fiscal y Macroeconomía SEMESTRE Procedimientos Tributarios Comercio Exterior y Tributación Aduanera Impuesto a la Renta Personal Tributación Municipal y Regional Código Tributario Tributación Internacional I / Taller Fundamentos TERCER Económicos de los Métodos de Precios de SEMESTRE Transferencia aceptada por la Legislación Ecuatoriana Infracciones, Sanciones y Delitos Tributarios Tributación Sectorial y Promoción de Inversiones Tributación Internacional II / Taller Reglas de Fuente en la Legislación Comparada
REQUISITO
Incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Tributación Impuesto a la Renta Empresarial I Análisis Económico de los Impuestos Derecho Tributario
Impuesto a la Renta Empresarial II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas
Tributación Internacional I / Taller Fundamentos Económicos de los Métodos de Precios de Transferencia aceptada por la Legislación Ecuatoriana Impuesto a la Renta Empresarial II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas
HORAS HORAS TOTAL DE TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
3
3
0
3
3 3 3
3 3 3
0 0 0
3 3 3
2
2
0
2
3
2
2
4
3 3 3 2 2 2
3 3 3 0 2 2
0 0 0 2 0 0
3 3 3 2 2 2
3
2
2
4
3 3
3 3
0 0
3 3
3
2
2
4
3
2
2
4
3
1
2
3
3
3
0
3
2 55
2 47
0 12
2 57
073
Tributación Financiera / Taller Instrumentos CUARTO Financieros Derivados SEMESTRE Planeamiento Estratégico Tributario / Taller Ley de Ser alumno del tercer semestre Sociedades y sus Efectos Tributarios Planificación Estratégica Tributaria Nacional e Internacional Proyecto Final de Maestría Ser alumno del cuarto semestre TOTAL Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo. (basado en Anexo No. 4).
CRÉDITOS
74
5.6.1.5 Requisitos para la admisión Antes de la admisión de los estudiantes, se solicitará estos requisitos:
•
Título de tercer nivel.
•
Cédula de identidad.
•
Certificado Militar
•
Record Policial actualizado.
•
Certificado Médico otorgado por la PUCE SD.
5.6.1.6 Perfil del estudiante El estudiante que pretende obtener una maestría en Tributación debe:
•
Ser competente para conocer, interpretar y aplicar el sistema tributario nacional o territorial, efectuando asesorías fiscales integrales a empresas, particulares, administraciones y entidades sin ánimo de lucro, tratando de tomar decisiones conservando el sentido fiscal, ya sea en el ámbito de la información y asistencia como en el de la representación de los contribuyentes en sus relaciones con las administraciones tributarias.
•
Tener rasgos de líder emprendedor de iniciativa sostenida; con una visión sistemática del mundo y del futuro, de la empresa; una persona culta, con sentido ético, humano y, así, administrador de valores para interactuar con los diferentes actores sociales; capaz de generar cambios en las empresas nacionales y extranjeras, de acuerdo con las competencias particulares del campo tributario.
75
5.6.1.7 Flujograma del proceso para la obtención del servicio ofertado
Figura 21. Flujograma del Proceso para la obtención del Servicio: Maestría en Tributación Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PUCE SD. 2013
5.6.2
Estudio Legal
La aperturación de la maestría en Tributación en la PUCE SD, tendrá su fundamento por medio de las disposiciones jurídicas vigentes en la Ley de Régimen de Educación
76
Superior del Ecuador, así como en el Estatuto de la PUCE Quito que rige a todas sus Sedes a nivel nacional.
5.6.2.1 Ley de Régimen de Educación Superior del Ecuador Constitución de la República Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación. Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de planificación. La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional. El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley. CREACIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Art. 108.- Creación de universidades y escuelas politécnicas.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares se crearán por Ley, previo informe favorable vinculante del Consejo de Educación Superior a la Asamblea Nacional. El informe del Consejo de Educación Superior tendrá como base el informe previo favorable y obligatorio del organismo nacional de planificación quien lo presentará en un plazo máximo de 180 días. Una vez se cuente con el informe anterior el Consejo de Educación Superior requerirá el informe previo favorable y obligatorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que tendrá un plazo máximo de 180 días para presentarlo.
77
No se dará el trámite de Ley para la creación si se hubiere prescindido de alguno de estos informes o si fuesen desfavorables. El funcionario o autoridad pública que incumpla con estas disposiciones será responsable civil, penal y administrativamente de acuerdo con la Ley.
Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidad o escuela politécnica.- Quien promueva la creación de una universidad o escuela politécnica deberá presentar al Consejo de Educación Superior una propuesta técnico-académica, que contenga los siguientes requisitos:
1.
Justificativo de los promotores del proyecto que demuestren su experiencia y vinculación con el Sistema de Educación Superior y la solvencia moral y ética, reconocida públicamente;
2.
Propuesta de estructura orgánico funcional que incluyan los instrumentos técnicos administrativos, plan estratégico de desarrollo institucional y proyecto de estatuto;
3.
La estructura académica con la oferta de carreras en modalidad de estudio presencial, que deberá ser diferente a las que imparten las universidades existentes en el entorno regional y que responda a las necesidades de desarrollo regional y nacional, sustentada en un estudio en el que se demuestre la necesidad de los sectores productivos, gubernamentales, educativos, ciencia, tecnología, innovación y la sociedad con el respectivo estudio de mercado ocupacional que justifique la puesta en marcha de la propuesta;
4.
La propuesta técnica - académica debe contener el modelo curricular y pedagógico, las mallas y diseños macro y micro curriculares, perfiles profesionales, programas analíticos describiendo los objetivos, contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía, cronograma de actividades, número de créditos, la diversidad pluricultural y multiétnica, la responsabilidad social y compromiso ciudadano;
5.
Información documentada de la planta docente básica con al menos un 60% o más con dedicación a tiempo completo y con grado académico de posgrado debidamente certificado por el Consejo de Educación Superior, determinando la pertinencia de sus estudios con el área del conocimiento a impartir, la distribución de la carga horaria de acuerdo a la malla curricular;
6.
Establecer la nómina de un equipo mínimo administrativo, financiero y de servicios, para dar inicio a las actividades, estableciendo documentadamente la relación laboral;
7.
Estudio económico financiero, proyectado a cinco años, que demuestre que la
78
institución contará con los recursos económicos-financieros suficientes para su normal funcionamiento; 8.
Acreditar conforme al derecho la propiedad de los bienes y valores que permitan a la nueva institución funcionar en un espacio físico adecuado a su naturaleza educativa y de investigación, y que serán transferidos a la institución de educación superior una vez aprobada su ley de creación;
9.
Para la creación de universidades o escuelas politécnicas públicas se deberá contar con la certificación del Ministerio de Economía y Finanzas para la creación de la partida presupuestaria correspondiente, que garantice su financiamiento, sin menoscabo de las rentas de las demás universidades y escuelas politécnicas;
10. Infraestructura tecnológica propia y laboratorios especializados; 11. Contar con bibliotecas, hemerotecas, videotecas y más recursos técnicos pedagógicos que garanticen un eficiente aprendizaje; y, 12. Los demás requisitos que consten en el reglamento que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Art. 112.- Análisis técnico de los requisitos.- Una vez que el Consejo de Educación Superior hubiera recibido los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y del organismo nacional de planificación, revisará el proyecto técnico-académico y tendrá un plazo máximo de 180 días para realizar un análisis técnico de los requisitos establecidos en este capítulo y emitir el informe respectivo. No se admitirá acción de silencio administrativo.
Si sus conclusiones son favorables, el Consejo de Educación Superior lo remitirá a la Asamblea Nacional para que proceda con el trámite de Ley de creación de la nueva universidad o escuela politécnica.
Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educación Superior, en el ámbito de esta Ley: a)
Aprobar el plan de desarrollo interno y proyecciones del Sistema de Educación Superior;
b)
Elaborar el informe favorable vinculante sobre la creación de universidades y escuelas politécnicas que tendrá como base los informes favorables y obligatorios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planificación, según los requisitos establecidos en la presente Ley;
79
c)
Proponer a la Asamblea Nacional la derogatoria de la Ley o Decreto Ley de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
d)
Proponer al Presidente de la República la derogatoria del decreto ejecutivo de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base el informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
e)
Proponer al Presidente de la República la denuncia del acuerdo o convenio de creación de instituciones de educación superior creadas por estos instrumentos legales, según las disposiciones de la presente Ley;
f)
Expedir, previo cumplimiento del trámite y requisitos previstos en la Constitución de la República del Ecuador y en la presente Ley, las resoluciones de creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
g)
Aprobar la intervención de las universidades y escuelas politécnicas por alguna de las causales establecidas en esta Ley;
h)
Aprobar la suspensión de las universidades y escuelas politécnicas, en base al informe emitido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior por alguna de las causales establecidas en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 201;
i)
Aprobar la creación, suspensión o clausura de extensiones, unidades académicas o similares, así como de la creación de programas y carreras de universidades y escuelas politécnicas, y los programas en modalidad de estudios previstos en la presente Ley;
j)
Aprobar la creación de carreras y programas de grado y posgrado en las instituciones universitarias y politécnicas;
k)
Aprobar los estatutos de las instituciones de educación superior y sus reformas;
l)
Aprobar la normativa para la creación y funcionamiento de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
m) Aprobar al menos los siguientes reglamentos: 1.
De creación, intervención, suspensión y solicitud de derogatoria de Ley, decreto Ley, decreto ejecutivo, de universidades y escuelas politécnicas;
2.
De creación y extinción de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
3.
De régimen académico y títulos, y de régimen de posgrado; y de las
80
modalidades de estudios: presencial, semi-presencial, a distancia, en línea y otros; 4.
De Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior;
n)
5.
Del Sistema de Evaluación Estudiantil; y,
6.
De doctorados.
Aprobar la fórmula de distribución anual de las rentas o asignaciones del Estado a las instituciones de educación superior y de los incrementos si es que los hubiere, las que constarán en el Presupuesto General del Estado, de acuerdo a los lineamientos de la presente Ley;
o)
Ejecutar,
previo
informe
del
Consejo
de
Evaluación,
Acreditación
y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior, en la parte proporcional, cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos; p)
Designar a sus delegados ante los organismos del Estado donde tenga representación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República;
q)
Imponer sanciones a las máximas autoridades de las instituciones del Sistema de Educación Superior, que transgredan la presente Ley y sus reglamentos, previo el trámite correspondiente;
r)
Informar anualmente a la sociedad ecuatoriana, a la Asamblea Nacional, al Presidente de la República, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y al sobre el estado de la educación superior en el país;
s)
Elaborar y aprobar su presupuesto anual;
t)
Para el ejercicio de las atribuciones conferidas en los literales c), d), e), f), g) y h) requerirá del informe favorable del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
u)
Requerir a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación informes de carácter técnico, académico, jurídico y administrativo financiero para sustentar sus resoluciones;
v)
Aprobar la normativa reglamentaria necesaria para el ejercicio de sus competencias;
w) Monitorear el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y, x)
Las demás atribuciones que requiera para el ejercicio de sus funciones en el marco de la Constitución y la Ley.
Art. 174.- Funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
81
Calidad de la Educación Superior.- Son funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: a.
Planificar, coordinar y ejecutar las actividades del proceso de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de la educación superior;
b.
Aprobar la normativa para los procesos de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de las instituciones del Sistema de Educación Superior, programas y carreras, bajo sus distintas modalidades de estudio;
c.
Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación Superior;
d.
Aprobar la normativa en la que se establecerá las características, criterios e indicadores de calidad y los instrumentos que han de aplicarse en la evaluación externa;
e.
Elaborar la documentación técnica necesaria para la ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y clasificación académica;
f.
Aprobar el Código de Ética que regirá para los miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los Funcionarios y las y los Servidores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y para los evaluadores externos.
g.
Aprobar el reglamento de selección de los evaluadores externos especializados nacionales o internacionales;
h.
Calificar, a los evaluadores externos especializados, nacionales o internacionales, para la ejecución de procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica de las instituciones del Sistema de Educación Superior, las carreras y programas;
i.
Vigilar que los procesos de evaluación interna y externa se realicen de conformidad con las normas y procedimientos que para el efecto se establezcan y garantizar que sus resultados sean fruto de una absoluta independencia, imparcialidad y ética con la labor desempeñada;
j.
Resolver sobre los informes y recomendaciones derivados de los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica;
k.
Otorgar certificados de acreditación institucional así como para programas y carreras, a las instituciones de educación superior y unidades académicas que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos para el efecto. Este certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco años y no podrá estar condicionado;
82
l.
Determinar la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior en la parte proporcional cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos, e informar al Consejo de Educación Superior para su ejecución;
m. Establecer un sistema de categorización de instituciones, programas y carreras académicas; n.
Divulgar ampliamente los resultados de los procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica con el propósito de orientar a la sociedad ecuatoriana sobre la calidad y características de las instituciones, programas y carreras del sistema de educación superior;
o.
Asesorar al Ministerio de Educación en la implementación y ejecución de la evaluación y acreditación para la educación básica y media, con fines de articulación con la educación superior;
p.
Presentar anualmente informe de sus labores a la sociedad ecuatoriana, al Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social;
q.
Firmar convenios con instituciones de educación superior para la formación y capacitación de los evaluadores a fin de profesionalizar esta labor;
r.
Establecer convenios con entidades internacionales de evaluación y acreditación de la educación superior para armonizar procesos y participar de redes; propiciar la evaluación y reconocimiento internacional de este organismo y de las instituciones de educación superior ecuatorianas;
s.
Ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica de programas y carreras consideradas de interés público;
t.
Diseñar y aplicar la Evaluación Nacional de Carreras y Programas de último año, así como procesar y publicar sus resultados;
u.
Elaborar los informes que le corresponden para la creación y solicitud de derogatoria de la Ley, decreto Ley, decreto, convenio o acuerdo de creación de universidades y escuelas politécnicas;
v.
Elaborar los informes que le corresponden para la creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
w. Elaborar y aprobar la normativa que regule su estructura orgánica funcional, y elaborar su presupuesto anual; x.
Elaborar los informes de suspensión de las instituciones de educación superior que no cumplan los criterios de calidad establecidos, y someterlos a conocimiento y
83
resolución del Consejo de Educación Superior; y.
Realizar seguimiento sobre el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y,
z.
Los demás que determine esta ley y sus reglamentos.
CONEA Art. 20.- Responsabilidades del Comité de Evaluación Externa.- Son responsabilidades de los integrantes del Comité de Evaluación Externa: a.
Conocer las normas que rigen la educación superior y la acreditación institucional por programas y carreras en el país, así como los documentos técnicos del CONEA;
b.
Integrarse al comité, asumiéndolo como un equipo de trabajo, bajo la conducción del Coordinador designado;
c.
Estudiar el informe de autoevaluación, así como la documentación complementaria presentada por la institución, la carrera o el programa, según sea el caso, procurando conocer sus antecedentes y su desempeño;
d.
Participar con elevado compromiso en todas las actividades establecidas para la preparación y desarrollo de la visita, de acuerdo con la programación correspondiente;
e.
Aportar sus valoraciones, sugerencias y recomendaciones durante la elaboración del informe escrito que debe presentar el Comité al CONEA, sobre cada uno de los aspectos evaluados; y,
f.
Mantener la confidencialidad de toda la información sobre la institución evaluada.
Art. 152.- Concurso público de merecimientos y oposición.- En las universidades y escuelas politécnicas públicas, el concurso público de merecimientos y oposición para acceder a la titularidad de la cátedra deberá ser convocado a través de al menos dos medios de comunicación escrito masivo y en la red electrónica de información que establezca la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador y en los medios oficiales de la universidad o escuela politécnica convocante. Los miembros del jurado serán docentes y deberán estar acreditados como profesores titulares en sus respectivas universidades y estarán conformados por un 40% de miembros externos a la universidad o escuela politécnica que está ofreciendo la plaza titular.
En el caso de las universidades y escuelas politécnicas particulares, su estatuto establecerá el procedimiento respectivo.
84
Vigésima Quinta.- El Reglamento de Carrera Docente y Escalafón establecerá un proceso de transición para la aplicación plena de las normas sobre dedicación, escalafón y remuneraciones de los profesores universitarios y politécnicos que constan en esta ley. El Reglamento establecerá que para exigir a esos docentes que cumplan la dedicación de 20 y 40 horas semanales de trabajo, según el caso, deberá elevarse su remuneración al menos en la proporción respectiva. (CES. Concejo de Educación Superior, 2013, web)
5.6.2.2 Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Los estatutos vigentes de la PUCE, que rige para el Sistema Nacional de Pontificias Universidades Católicas del Ecuador es el siguiente:
TÍTULO I DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO
Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es Universidad Católica a tenor del artículo 3 §1 de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiæ y según el art. 2 §2.1.1. del Decreto General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del 30 de junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE).
Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito, y cuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de los Colorados, con las que conforma el SINAPUCE. Puede establecer otras sedes o extensiones, o suprimirlas, de conformidad con la ley, lo mismo que crear en cualquiera de ellas las facultades y demás unidades académicas que estime convenientes.
Art. 3.- MARCO JURÍDICO. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, creada por Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946, y erigida por la Santa Sede el 16 de julio de 1954, se rige por: a)
la Constitución y las Leyes de la República del Ecuador,
b)
El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y la Legislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de las
85
Facultades Eclesiásticas, y c)
El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía.
TÍTULO II DE LOS PRINCIPIOS Y MISIÓN Art. 4.- En cuanto universidad: a.
Es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales,
b.
Presta particular atención a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humano, tanto a nivel individual como social. En este marco, propugna el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y sus valores trascendentes, y apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia,
c.
Goza de aquella autonomía institucional que le es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente,
d.
Garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común,
e.
Dirige su actividad hacia el hombre integral, para superar una formación meramente profesionalizante. Por ello trata de formar a sus miembros intelectual y moralmente, para el servicio a la sociedad en el ejercicio profesional,
f.
Examina a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas que las enriquezca mutuamente. En una palabra: pretende la integración del saber, y
g.
Promueve el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria para la consecución de los fines institucionales, a través del diálogo y la participación, de conformidad con el presente estatuto.
Art. 5.- Como universidad privada ofrece una alternativa específica en el ámbito académico conforme a su propio Estatuto y reglamentos.
Art. 6.- Como universidad católica, se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y a sus valores trascendentales; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas
86
disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos, y la praxis cristiana.
TÍTULO III DEL GOBIERNO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD Art.7.- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como institución creada e impulsada por la Iglesia Católica, depende de ella en cuanto a su orientación doctrinal y alta dirección, a través del Arzobispo de Quito, en la forma determinada en este Estatuto.
Art. 8.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. La dirección ejecutiva y la administración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador están confiadas por la autoridad eclesiástica a la Compañía de Jesús en el Ecuador. Por tanto en la Universidad se asumen las características de la Pedagogía Ignaciana.
Art. 9.- El Gobierno general de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador lo ejerce: a)
El Gran Canciller,
b)
El Vice-Gran Canciller,
c)
El Consejo Superior,
d)
El Rector,
e)
El Vicerrector, y
f)
El Consejo Académico.
CAPÍTULO I DEL GRAN CANCILLER Y DEL VICE-GRAN CANCILLER Art. 10.- GRAN CANCILLER. Es el Arzobispo de Quito, o quien rigiere canónicamente la Arquidiócesis.
Art. 11.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Gran Canciller: a)
Velar para que se mantenga la misión de la Universidad en el marco de sus principios, y para que se cumplan sus objetivos,
b)
Recibir a través del Consejo Superior el informe anual del Rector sobre la marcha de la Universidad, e informar periódicamente a la Santa Sede,
c)
Patrocinar y promover, dentro y fuera del país, el desarrollo de la Universidad,
d)
Tramitar ante la Santa Sede el nombramiento del Rector, tomarle la profesión de fe y posesionarlo en su cargo,
87
e)
Ratificar el nombramiento del Vicerrector hecho por el Vicegrancanciller y posesionarlo en su cargo,
f)
Tramitar la declaración de vacancia del cargo de Rector, a pedido del Consejo Superior,
g)
Suscribir todos los títulos de postgrado y de grado superior que concede la Universidad, y
h)
Dar su consentimiento para conferir el Doctorado Honoris Causa, una vez propuesta la concesión por el Consejo Académico, e
i)
Recibir personalmente o por medio de un delegado la profesión de fe del Rector, así como la de los docentes de disciplinas teológicas. Conceder o reiterar el mandato a los profesores de dichas disciplinas.
Art. 12.- VICE-GRAN CANCILLER. Es el Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, o quien haga sus veces.
Art. 13.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Incumbe al Vice-Gran Canciller: d)
Velar por que la Universidad cumpla con sus propósitos específicos y tomar las medidas apropiadas para ello,
e)
Proponer a la Santa Sede, a través del Gran Canciller, el nombramiento de Rector de la Universidad,
f)
Nombrar al Vicerrector y presentar su nombramiento al Gran Canciller para su ratificación, y
g)
Declarar vacante el cargo de Vicerrector de haber causa para ello, y proceder a un nuevo nombramiento.
CAPÍTULO II DEL CONSEJO SUPERIOR Art. 14.- MIEMBROS. El Consejo Superior se compone de los siguientes miembros: a)
El Gran Canciller o su representante personal,
b)
El Vice-Gran Canciller o su representante personal,
c)
El Rector,
d)
El Vicerrector,
e)
El Director General Administrativo Financiero o su suplente,
f)
Un vocal designado por el Gran Canciller, que debe ser profesor principal de la Universidad, o su suplente,
g)
El Presidente de la Asociación de Profesores o su suplente,
88
h)
El Presidente de la Asociación de Trabajadores o su suplente, e
i)
Un representante de los estudiantes, o su suplente.
Art. 15.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Consejo Superior: a.
Servir de organismo por el cual la jerarquía de la Iglesia y de la Compañía de Jesús ejercen su responsabilidad institucional en la Universidad, asegurando el cumplimiento de la misión específica de esta, y consiguientemente exigir la revisión de políticas y decisiones tomadas, cuando comprometan la naturaleza, visión y principios de que habla este Estatuto,
b.
Aprobar las políticas generales de la Universidad,
c.
Conocer y aprobar el presupuesto anual de la Universidad y su liquidación al término de cada ejercicio económico; aprobar los balances; aprobar las políticas para inversiones financieras y hacer el seguimiento de la ejecución de dichas políticas,
d.
Elaborar e interpretar su propio reglamento,
e.
Aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de sedes de la Universidad fuera de Quito,
f.
Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos por otras instancias de gobierno de la Universidad y ejercer todas aquellas atribuciones que no se encuentren asignadas a otros organismos y autoridades de la Universidad,
g.
Autorizar al Rector para aceptar herencias, legados y donaciones sujetas a cualquier tipo de condición para su perfeccionamiento;
h.
Celebrar contratos y contraer obligaciones por cantidades superiores a la fijada por el Consejo Superior al inicio de cada año, y enajenar o gravar sus bienes inmuebles o ignorar sus rentas,
i.
Conocer y evaluar juntamente con el Consejo Académico el informe anual que el Rector les presentare al final del año académico,
j.
Conceder al Rector licencia para ausentarse por más de veinte días,
k.
Establecer los criterios para elaborar los aranceles universitarios,
l.
Seleccionar, de considerarlo necesario, la auditoria externa y designar al Auditor Interno y removerlo de su cargo,
m. Dictaminar sobre los estatutos de las asociaciones de profesores, estudiantes y trabajadores, y n.
Determinar la cuantía de las cauciones o pólizas de seguridad que han de suscribir los responsables del manejo económico.
89
Art. 16.- El Consejo Superior tendrá un Presidente y un Vicepresidente elegidos de entre sus miembros, y elegirá un Secretario.
Art. 17.- El Consejo Superior sesionará en forma ordinaria por lo menos cada dos meses, y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Presidente por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros. El quórum para su instalación y funcionamiento y la mayoría requerida para tomar resoluciones serán los determinados por su propio reglamento.
CAPÍTULO III DEL RECTOR, VICERRECTOR Y DIRECCIONES GENERALES Art. 18.- El Rector es el personero ejecutivo máximo de la Universidad y su representante legal.
Art. 19.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Rector: a)
Cumplir y hacer cumplir la Ley, el Estatuto y los reglamentos de la PUCE y las decisiones del Consejo Superior y del Consejo Académico,
b)
Formular y ejecutar planes, programas y estrategias de gestión, de acuerdo con las orientaciones y políticas dadas por el Consejo Superior,
c)
Adoptar las decisiones oportunas y ejecutar los actos necesarios para el buen gobierno de la institución,
d)
Convocar y presidir el Consejo Académico y poner a su consideración los asuntos que juzgare convenientes para la buena marcha de la Universidad,
e)
Presentar al Consejo Académico una bina o terna de candidatos para decano y subdecano de las unidades académicas, previa consulta a la facultad de que se trate,
f)
Contratar al personal académico y administrativo de la Sede Matriz, previo los trámites respectivos, y dar por terminada su relación laboral dentro del marco legal correspondiente,
g)
Nombrar a los prorrectores de las sedes, previa consulta a los respectivos obispos y consejos directivos,
h)
Conceder licencia al personal académico y administrativo por más de 8 días,
i)
Presentar al Consejo Superior y al Consejo Académico su informe anual de actividades.
Art. 20.- Para ser Rector o Vicerrector se requiere, además de los requisitos establecidos por la Ley, no ejercer cargos que puedan implicar para la Universidad compromisos de
90
tipo económico, político o de otra clase.
Art. 21.- NOMBRAMIENTO. Puesto que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha sido encomendada a la Compañía de Jesús por la autoridad eclesiástica competente, el Rector será nombrado por la Santa Sede a propuesta del Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, previa consulta a la Comunidad Universitaria. El Gran Canciller tramitará ante la Santa Sede el nombramiento de quien fuere Propuesto.
Art. 22.- EJERCICIO. El Rector durará cinco años en sus funciones y podrá ser designado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser designado para otros períodos mediatos.
Art. 23.- SUBROGACIÓN. En caso de ausencia o impedimento temporales, el Rector será sustituido por el Vicerrector y, en ausencia de este, y en su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo en el ejercicio del cargo.
Art. 24.- Si por cualquier razón, vigente aun su mandato, el Rector cesare definitivamente en el ejercicio de sus funciones o las dejare vacantes, se procederá a una nueva designación en los términos previstos en el Art. 21, y en el intermedio asumirá el Rectorado el Vicerrector.
Art. 25. EL VICERRECTOR. El Vicerrector será nombrado por el Vice-Gran Canciller, y ratificado en su nombramiento por el Gran Canciller. Serán sus funciones: a)
Subrogar al Rector en su ausencia o impedimento, y
b)
Ejercer las atribuciones que le delegare el Rector.
Art. 26.- EJERCICIO. El Vicerrector durará cinco años en sus funciones y podrá ser nombrado nuevamente para un solo período inmediato, sin perjuicio de poder ser nombrado para otros períodos mediatos. El Vice-Gran Canciller podrá en cualquier momento removerlo por causas justificadas y nombrar un reemplazo hasta el final del periodo.
Art. 27.- El rectorado contara con las direcciones generales necesarias para el ejercicio de sus funciones y atribuciones. La estructura y funcionamiento de estas direcciones generales se describirán en los
91
orgánicos funcionales correspondientes. Dichas direcciones deberán ser aprobadas por el Consejo Superior.
CAPÍTULO IV DEL CONSEJO ACADÉMICO Art. 28.- COMPOSICIÓN. El Consejo Académico está integrado por los siguientes miembros: a)
El Rector,
b)
El Vicerrector,
c)
El Director General Académico,
d)
El Director General de Estudiantes,
e)
Los decanos de la Sede Matriz
f)
El o los Prorrectores, ad casum, y
g)
El Presidente de la FEUCE-Q y dos representantes estudiantiles o sus suplentes.
Art. 29.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. Son atribuciones y obligaciones del Consejo Académico: a)
Concretar los objetivos académicos, formativos y sociales de la Universidad y las políticas de docencia, investigación y extensión establecidas por el Consejo Superior,
b)
Aprobar y reformar los reglamentos académicos de la Universidad e interpretarlos en forma auténtica, salvas siempre las competencias del Consejo Superior establecidas en el artículo 15, c) aprobar el plan de estudios de las diversas carreras y programas y sus modificaciones sustanciales, a propuesta de los consejos de las respectivas unidades académicas, previo el informe de la Dirección General Académica,
c)
Aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de unidades académicas docentes y no docentes en la Universidad,
d)
Elegir en forma secreta a los decanos y subdecanos de las facultades, de una bina o terna propuesta por el Rector, de acuerdo con la consulta efectuada a la respectiva facultad, y removerlos cuando hubiere causa justa para ello,
e)
Conocer y pronunciarse en aquellos asuntos académicos y disciplinarios que someta a su consideración el Rector, o, a través del Rector, otros órganos de gobierno de la Universidad,
f)
Resolver, en apelación, acerca de las resoluciones de las unidades académicas,
g)
Conferir el Doctorado Honoris Causa, previo el consentimiento del Gran Canciller,
92
h)
Autorizar la incorporación de entidades culturales o académicas,
i)
Conocer y resolver las solicitudes de equiparación y reconocimiento de títulos académicos,
j)
Conocer y pronunciarse sobre el dictamen de la Dirección General Académica acerca de los informes anuales de los decanos, y
k)
Las demás que las autoridades superiores de la Universidad le asignaren, de conformidad con este Estatuto.
Art. 30.- PRESIDENCIA Y SECRETARÍA. El Consejo Académico será presidido por el Rector y, a falta de este, por el Vicerrector. Si también este faltare, y por su orden, por el Director General Académico y por el decano más antiguo de entre los que estuvieren presentes. El Secretario de la Universidad es también Secretario del Consejo Académico.
Art. 31.- SESIONES. El Reglamento del Consejo Académico determinará la frecuencia de sus sesiones ordinarias y la mayoría requerida para tomar resoluciones. Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Rector por propia iniciativa o a petición de la mayoría de sus miembros.
CAPÍTULO V DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN INTERNA Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 32- De conformidad con el artículo 29 de la Ley Orgánica de Educación Superior de la República del Ecuador, se establecen para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), las Comisiones de Evaluación Interna y de Vinculación con la Colectividad.
DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA Art.33.- La Comisión de Evaluación Interna depende del Rector y tiene a su cargo la planificación, organización y seguimiento de los sistemas de la evaluación interna orientada al mejoramiento continuo del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE).
Art. 34.- Son sus deberes y atribuciones: a)
Proponer criterios, guías y la documentación técnica necesarias para la realización de la autoevaluación interna orientada al mejoramiento permanente de la institución.
93
b)
Coordinar y vigilar el funcionamiento del proceso de autoevaluación institucional y de las evaluaciones de las unidades académicas y administrativas.
c)
Proponer a las autoridades universitarias las recomendaciones para la solución de los problemas que surjan en cada una de las áreas que se hallen bajo su competencia.
d)
Elaborar su propia normativa y someterla a la aprobación del Rector.
e)
Elaborar informes periódicos de su gestión y ponerlos a consideración de las autoridades competentes.
Art. 35.- La Comisión de Evaluación Interna estará integrada por los siguientes miembros: a)
El Rector o su representante, quien la presidirá,
b)
El Vicerrector en sus funciones de coordinador de las sedes,
c)
Un representante del Consejo Superior,
d)
Un docente experto designado por la Asociación de Profesores (APPUCE),
e)
Un trabajador experto designado por la Asociación de Trabajadores (ATPUCE), y
f)
Un estudiante designado por la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q).
Los miembros de la Comisión señalados en los literales c,) d, y e) serán designados por períodos de dos años, pudiendo ser reelegidos. El miembro del literal f) será elegido por el período de un año. Actuará como Secretario el Director de Evaluación Institucional.
Art. 36.- La ejecución de las políticas, estrategias y procesos de autoevaluación de la PUCE (SINAPUCE) estará a cargo de la Dirección de Evaluación Institucional. Esta oficina técnica dependerá del Rector y de la Comisión de Evaluación Institucional.
DE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Art. 37.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad dependerá del Rectorado y tendrá a su cargo la dirección y coordinación de la vinculación de la Universidad con el medio externo.
Art. 38.- La Comisión de Vinculación con la Colectividad estará integrada por los siguientes miembros: a)
El Rector, que la presidirá,
b)
El Director General Académico,
c)
El Director General de Estudiantes,
d)
El Director General Administrativo,
94
e)
El Presidente de la Asociación de Profesores (APPUCE),
f)
El Presidente de la Asociación de Trabajadores (ATPUCE),
g)
El Presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCE-Q).
Los miembros designados durarán dos años, pudiendo ser reelegidos, a excepción del Presidente de la FEUCE-Q, quien durará un año en sus funciones. Art. 39.- Son atribuciones y deberes de la comisión: a)
Proponer y someter a la aprobación del Consejo Académico las políticas de vinculación con la colectividad,
b)
Fomentar la activa participación de las facultades y escuelas con sus niveles de pregrado y postgrado en los programas de vinculación con la colectividad que permitan el fortalecimiento de su tarea académica,
c)
Apoyar y dar seguimiento a la ejecución de los planes, proyectos de desarrollo y acciones de las unidades académicas y administrativas, en cuanto tienen que ver con la vinculación con el medio externo,
d)
Con la participación de las unidades académicas, impulsar la ejecución de proyectos interdisciplinarios de servicio a la comunidad como respuesta a las necesidades sociales.
e)
Elaborar el reglamento para su funcionamiento, y
f)
Presentar un informe anual de gestión al Consejo Superior.
TÍTULO IV DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD Art. 40.- Junto con la Sede Matriz, las sedes de Ambato, Ibarra, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados y Manabí constituyen el SINAPUCE. Estas, y las demás sedes o extensiones que se crearen, se regirán por estos Estatutos, por los reglamentos generales de la Universidad y los reglamentos propios aprobados por el Consejo Académico. El Consejo Superior aprobará la estructura básica de dichas sedes o extensiones y los convenios que deban celebrarse para su creación. Art. 41.- Cada sede será gobernada por un Prorrector nombrado para cinco años por el Rector, de conformidad con el procedimiento fijado por el Consejo Superior. Art. 42.- El Consejo Superior establecerá, en las normas para la administración y el funcionamiento de las sedes, los mecanismos de desconcentración administrativa o de autogestión en materia financiera o autonomía relativa en el manejo académico, que considerare necesarios.
95
Art. 43.- El Rector podrá otorgar poderes especiales para que, a nombre y en representación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, los prorrectores puedan intervenir en actos y contratos, dentro de los límites determinados en el literal g) del Art. 15 de este Estatuto, y con los límites en lo económico impuestos en razón de la autogestión financiera. Para tal efecto, se fijarán reglamentariamente las respectivas cauciones o garantías.
TÍTULO V DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Art. 44.- ESTRUCTURA. La Universidad creará las unidades académicas que considere necesarias de acuerdo con las circunstancias; cuya finalidad, estructura, funcionamiento y programas se describirán en los correspondientes reglamentos.
CAPÍTULO I DE LAS FACULTADES Art. 45.- DEFINICIÓN. La Facultad es la unidad académica que cumple funciones de docencia, investigación y extensión, reúne áreas afines del saber en cuanto a sus principios y contenidos, sin detrimento de la natural autonomía de estas y de su diversificación metodológica, de conformidad con sus respectivos reglamentos.
Art. 46.- GOBIERNO. Las autoridades de la Facultad son: la Junta de Facultad, el Decano, el Subdecano y el Consejo de Facultad. El Decano y el Subdecano serán nombrados por el Consejo Académico de una bina o terna presentada por el Rector, previa consulta a la facultad de que se trate. Sus requisitos, deberes, atribuciones, etc., se especificarán en el respectivo reglamento, al igual que la composición, deberes, atribuciones, etc., de los dos organismos colegiados de la Facultad.
CAPÍTULO II DE LOS PROFESORES Art. 47.- La Universidad incorporará y mantendrá como profesores a personas que, además de la calidad ética y humana y de la competencia científica y pedagógica, demuestren coherencia con el espíritu y objetivos de la institución.
Art. 48.- Las categorías de profesores principales, agregados y auxiliares, y también las de los otros miembros del Cuerpo Académico, así como las normas para su
96
incorporación y los criterios y sistemas de evaluación y de promoción, y los procedimientos para su remoción, se fijarán en los respectivos reglamentos. En cuanto a los profesores de la Facultad Eclesiástica, se observarán además las normas promulgadas por la Santa Sede.
CAPÍTULO III DE LOS ESTUDIANTES Art. 49.- ADMISIÓN. Para ser admitido en la Universidad como estudiante se requiere cumplir con los requisitos legales y las normas y reglamentos propios de la Universidad.
Art. 50.- DERECHOS Y DEBERES. Los derechos y deberes de los estudiantes, de conformidad con el espíritu y objetivos de la Institución, así como las normas académicas y disciplinarias a las que deben sujetarse, constarán en los respectivos reglamentos.
TÍTULO VI DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS Art. 51.- El personal administrativo y de servicios debe promover el desarrollo constante de la Universidad y de la comunidad universitaria, mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad.
Art. 52.- Por ello, la Universidad seleccionará cuidadosamente al personal administrativo y de servicios, de acuerdo con criterios éticos, de competencia profesional y sintonía con los principios fundamentales de la Universidad, o, en su caso, con sincero respeto a esos principios. Sus deberes y derechos constarán en el respectivo Reglamento.
TÍTULO VII DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA Art. 53. La Universidad cuenta con una Dirección de Pastoral Universitaria que, además de atender a la Praxis Cristiana, promueve y coordina las actividades académicas de investigación, enseñanza y fomento de disciplinas teológicas y religiosas para los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria, en colaboración con las diversas unidades académicas y administrativas.
97
TÍTULO VIII DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD Art. 54.- PATRIMONIO. Forman parte del patrimonio de la Universidad todos los bienes muebles e inmuebles que le hayan sido asignados, o que haya adquirido o adquiera con cualquier título.
Art. 55.- DISOLUCIÓN. Si por cualquier motivo desapareciera la Universidad, o dejare de servir a los objetivos señalados en los artículos 1, 3, 4 y 5 de este Estatuto, todos los bienes que pertenecen a la Sede Matriz pasarán al Consejo Gubernativo de los Bienes de la Arquidiócesis de Quito, para ser destinados a la educación particular católica. En el caso de las otras sedes se estará a lo señalado en el documento que para el efecto aprobará el Consejo Superior.
TÍTULO IX DE LA REFORMA E INTERPRETACIÓN DEL ESTATUTO Art. 56.- El Consejo Superior, por el voto de la mayoría de los dos tercios de sus miembros integrantes, podrá en cualquier tiempo reformar este Estatuto, y, para su aprobación, además de cumplir las formalidades legales correspondientes, someterá las reformas a la Congregación para la Educación Católica. La interpretación auténtica de este Estatuto es atribución de la Congregación para la Educación Católica.* * *
Con la entrada en vigor de este Estatuto quedan abrogados los Estatutos vigentes hasta ese momento.
Nota: 1.
El actual Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador fue aprobado por el Consejo Superior el 29 de febrero del año 2000 y por el CONUEP el 10 de mayo del 2000.
2.
Las reformas al actual Estatuto fueron aprobadas por el Consejo Superior el 15 de abril del 2008.
Quito, 22 de abril del 2008.
Dr. Roberto Díaz Guevara, Secretario del Consejo Superior de la PUCE. (PUCE-SD, 2011, web)
98
5.6.2.3 Perfil de Director de la Maestría El Director y los docentes están constituidos por profesores con sólida formación profesional tanto a nivel de tributación como experiencia pedagógica. Algunos de estos profesores son miembros activos de los gremios tributarios más prestigiosos a nivel nacional como el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Todos los docentes se seleccionarán por su amplia experiencia laboral y académica, en su mayoría con títulos obtenidos en Universidades del exterior; expertos en diferentes áreas de la tributación que compatibilizan la docencia con el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y consultoría para empresas, grupos nacionales y organismos tanto públicos como privados.
5.6.2.4 Perfil del Graduado El graduado será un profesional con una especialización integral competitiva a nivel internacional, concordante con su desempeño profesional, para brindar asesoría tributaria y fiscal a instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
Se lo puede considerar como un experto en gestionar, transferir y comunicar conocimiento e información de índole tributario y fiscal.
Igualmente, puede dar solución a los problemas de optimización del tributo, bajo la perspectiva de cuatro hilos conductores básicos, que se relacionan directamente con las Unidades de Organización Curricular (Investigación, Organización tributaria y fiscalidad, Legislación y práctica tributaria y Gestión tributaria).
99
5.7 ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA Es preciso al desarrollar el análisis financiero del proyecto, puntualizar que la Pontificia Universidad Católica basada en sus estatutos, específicamente en el artículo uno párrafo dos, destaca que: “La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE)”.
A ello se añade que la Ley de Régimen Tributario Interno exonera a las instituciones sin fines de lucro el pago de Impuesto a la Renta, y está expuesto en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, actualizado al 2010, en el capítulo III Exenciones, numeral 5 párrafo 1, que expone que: “Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos”.
Con dicha aclaración se realiza el análisis y evaluación financiera, sólo como un estudio más de la realización de proyectos, debido a que la universidad acorde a sus estatutos no persigue lucro sino que se orienta al servicio a la comunidad mediante la enseñanza, para ello ejecuta proyectos sustentables.
5.7.1
Objetivos del Estudio Económico
5.7.1.1 Objetivo General Determinar la viabilidad económica-financiera para la implementación de la maestría en Tributación en la PUCE SD.
100
5.7.1.2 Objetivos Específicos • Demostrar el beneficio que se genera a corto plazo al ejecutase esta propuesta de creación de maestría en tributación de tal forma que refleje su viabilidad siendo los principales beneficiarios aquellos profesionales de la región que estén interesados en este tema y en general la sociedad ecuatoriana.
5.7.2
Inversión Inicial del Proyecto
La propuesta tendrá un bajo impacto en virtud de la PUCE SD cuenta con la infraestructura y tecnología requerida para el desarrollo de la maestría igualmente tiene una planta de personal capacitado, para la asignación de asignatura para el funcionamiento de la maestría, sin embargo se considerarán costos de construcción y adecuación.
Tabla 26. Inversión Inicial INVERSIONES CUENTAS VALORES PORCENTAJES ACTIVOS FIJOS Adecuación (2 aulas) $ 10.000,00 21,11% Muebles y enseres (30 escritorios) $ 1.400,00 2,95% Equipo de cómputo (30 computadoras) $ 18.000,00 37,99% TOTAL $ 29.400,00 62,05% CAPITAL DE TRABAJO (3 meses) Gastos Administrativos $ 108,90 0,23% Costo Operativo $ 17.570,39 37,09% Gastos de Comercialización $ 299,25 0,63% TOTAL $ 17.978,53 37,95% TOTAL INVERSIONES $ 47.378,53 100,00% FINANCIAMIENTO Capital Propio $ 47.378,53 100,00% Crédito Bancario $ 0,00 0,00% TOTAL $ 47.378,53 100,00% Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Los gastos administrativos surgen de los servicios básicos y los suministros que se requieren para el funcionamiento de la maestría, y el costo operativo se genera del
101
sueldo de los catedráticos.
Figura 22. Equipos y Muebles para desarrollar la Maestría en Tributación Fuente: SANTO DOMINGO Investigación de campo. PACO. 2013
5.7.3
Financiamiento
Debido a que la inversión no es onerosa, la institución cubriría con el requerimiento financiero que este proyecto generará sin acudir a un endeudamiento externo.
5.7.4
Balance Inicial
Se presenta la composición de activos y pasivos inicialmente para el proyecto:
Tabla 27. Balance Inicial 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.01 1.1.1.02 1.2 1.2.1. 1.2.1.01 1.2.1.03
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE* Caja $ 408,15 Bancos $ 17.570,39 NO CORRIENTE ACTIVO FIJO Construcción (2 aularios) $ 10.000,00 Muebles y enseres (30 escritorios) $ 1.400,00 Equipo de cómputo (30 1.2.1.05 $ 18.000,00 computadoras) TOTAL ACTIVO 2. PASIVO 2.2. NO CORRIENTE 2.2.1. LARGO PLAZO $ 0,00 2.2.1.01. Préstamo TOTAL PASIVO 3. PATRIMONIO Capital Social $ 47.378,53 3.1 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$ 17.978,53 $ 17.978,53
$ 29.400,00 $ 29.400,00
$ 47.378,53 $ 0,00 $ 0,00
$ 47.378,53
*El disponible corresponde al capital de trabajo que se presenta en la tabla de inversiones Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
$ 0,00 $ 47.378,53 $ 47.378,53
102
5.7.5
Escenario Optimista
Se establece el inicio de la maestría en Tributación con un número de estudiantes de 30, mismos que para continuar con los ciclos siguientes se considera un 5% de deserción.
5.7.5.1 Ingresos Es así, que se presentan los ingresos generados en función de la matrícula de los profesionales que pretenden estudiar la maestría en tributación en la PUCE SD, se efectúa un incremento del 10% en el valor de matrícula por cada año.
Tabla 28. Proyección de Ingresos INGRESO POR SEMESTRE Primer semestre 30 $ 750,00 $ 22.500,00 AÑO 1 Segundo semestre 60 $ 825,00 $ 49.500,00 Primer semestre 90 $ 907,50 $ 81.675,00 AÑO 2 Segundo semestre 120 $ 998,25 $ 119.790,00 Primer semestre 120 $ 1.098,08 $ 131.769,00 AÑO 3 Segundo semestre 120 $ 1.207,88 $ 144.945,90 Primer semestre 120 $ 1.328,67 $ 159.440,49 AÑO 4 Segundo semestre 120 $ 1.461,54 $ 175.384,54 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo. PERÍODO
SEMESTRE
NÚMERO DE ESTUDIANTES
COSTO
TOTAL INGRESOS $ 72.000,00 $ 201.465,00 $ 276.714,90 $ 334.825,03
5.7.5.2 Costos y gastos operacionales Se presenta la tabla 29 en la cual se exponen los costos que se realizarán para el funcionamiento de la maestría en tributación en cada uno de los períodos, para efectos de proyección se considera un 10% anual de incremento a todas la cuentas de gastos tomando como referencia el aumento anual en los sueldos y salarios. Además se adiciona el 5% en cada uno de los costos para cubrir cualquier tipo de imprevisto. El rol de pagos se expone en el Anexo 5; cabe mencionar que el capital de trabajo se lo consideró para el primer trimestre del primer año.
103
Tabla 29. Costos y Gastos Mensuales DETALLE No. MEDIDA GASTOS ADMINISTRATIVOS Servicios básicos 1 unidad Suministros 1 unidad SUBTOTAL Imprevistos (5%) COSTO OPERATIVO Catedráticos 6 unidad SUBTOTAL Imprevistos (5%) GASTOS COMERCIALIZACIÓN Otros gastos 1 unidad SUBTOTAL Imprevistos (5%) TOTAL GASTOS
MENSUAL $ 36,30 $ 25,00 $ 9,57 $ 34,57 $ 1,73 $ 5.856,80 $ 5.577,90 $ 5.577,90 $ 278,90 $ 99,75 $ 95,00 $ 95,00 $ 4,75 $ 5.992,85
ANUAL $ 435,58
$ 70.281,54
$ 1.197,00
$ 71.914,12
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Tabla 30. Proyección de Costos y Gastos RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 COSTOS PRODUCCIÓN Activos Fijos $ 29.400,00 $ 50.000,00 Capital de Trabajo $ 17.978,53 SUBTOTAL $ 47.378,53 $ 50.000,00 GASTOS OPERACIONES Costo operativo $ 70.281,54 $ 207.416,71 $ 228.158,38 $ 250.974,22 Gastos administrativos $ 435,58 $ 479,14 $ 527,05 $ 579,76 Gastos comercialización $ 1.197,0 $ 1.316,70 $ 1.448,37 $ 1.593,21 SUBTOTAL $ 71.914,12 $ 209.212,55 $ 230.708,55 $ 253.147,19 TOTAL $ 47.378,53 $ 71.914,12 $ 209.212,55 $ 280.708,55 $ 253.147,19 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Se arrastran los totales anuales de la tabla 29 que surgen del rol de pagos, adicionalmente se debe considerar desde el segundo año el incremento por el fondo de reserva que corresponde a un sueldo anual para cada trabajador que consta en el anexo 5, y otros gastos que se detallan posteriormente.
5.7.5.2.1 Gastos variables Los gastos variables se encuentran compuestos por los suministros de limpieza a los que se les efectúa un incremento del 10% por cualquier imprevisto que pudiera presentarse.
104
Tabla 31. Gastos Variables (Suministros) COSTO UNITARIO $ 3,60 $ 0,85
SUMINISTROS Papel Bond Marcadores de Tiza líquida Subtotal Imprevistos (10%) TOTAL
CANTIDAD 1 6
COSTO MENSUAL $ 3,60 $ 5,10 $ 8,70 $ 0,87 $ 9,57
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.7.5.2.2 Gastos fijos Con respecto a los costos y gastos fijos se conforman por los servicios básicos, a continuación se exponen estos últimos.
Tabla 32. Servicios Básicos COSTOS FIJOS Luz Teléfono Internet Total
MENSUAL 8,00 7,50 9,50 25,00
ANUAL 96,00 90,00 114,00 300,00
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.7.5.3 Estados financieros proyectados
5.7.5.3.1 Flujo de Caja Proyectado Constituye un instrumento que exhibe la información primordial del efectivo del proyecto, haciendo que se efectúe la evaluación económica – financiera correctamente.
Este estado registra los ingresos (tabla 28) y gastos incurridos en el desarrollo de la actividad de la maestría en Tributación en la PUCE SD; de tal forma que se tomen las decisiones de mercado de forma anticipada, para incrementar la liquidez y
105
asegurar que flujos de caja sean adecuados, con la utilización eficiente de los recursos.
Tabla 33. Flujo de Caja AÑO 0
AÑO 1 $ 72.000,00
AÑO 2 $ 201.465,00
AÑO 3 $ 276.714,90
AÑO 4 $ 334.825,03
$ 71.914,12 $ 70.281,54 $ 435,58 $ 1.197,00 $ 85,88 $ 29.431,13 $ 0,00 $ 0,00 $ 12,88 $ 18,25
$ 79.045,68 $ 77.309,69 $ 479,14 $ 1.256,85 $ 122.419,32 $ 29.400,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 86.887,41 $ 85.040,66 $ 527,05 $ 1.319,69 $ 189.827,49 $ 96.285,65 $ 0,00 $ 0,00 $ 6.987,16 $ 9.898,48
$ 95.510,17 $ 93.544,73 $ 579,76 $ 1.385,68 $ 239.314,86 $ 109.008,22 $ 0,00 $ 0,00 $ 12.251,68 $ 17.356,54
$ 29.400,00 $ 29.400,00 $ 29.400,00 $ 79.400,00 $ 17.978,53 $ 47.378,53 $ 29.431,13 $ 29.400,00 $ 96.285,65 FLUJO NETO -$ 47.378,53 -$ 29.345,25 $ 93.019,32 $ 93.541,84 FLUJO ACUMULADO -$ 47.378,53 -$ 76.723,78 $ 16.295,53 $ 109.837,38 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
$ 79.400,00
Ingresos Operacionales Capital propio Egresos Operacionales Costo de Ventas Gatos administrativos Gastos de comercialización Flujo Operacional Egresos No Operacionales Pago de intereses Pago de crédito Pago participación de utilidades Pago de impuestos Adquisición de activos fijos: Total activos Capital de Trabajo
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 47.378,53
$ 109.008,22 $ 130.306,64 $ 240.144,02
5.7.5.3.2 Estado de Resultados Proyectado Es una herramienta financiera relevante para evaluar la gestión económica, y es una importante guía en el proceso de toma de decisiones.
Tabla 34. Estado de Resultados Proyectado Ingresos (+) Ventas (=) Total Ingresos (-) Costo operativo (=) Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Comercialización (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (=) Utilidad antes de participación (-) 15% Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuesto (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad Neta
AÑO 1 AÑO 2 $ 72.000,00 $ 201.465,00 $ 72.000,00 $ 201.465,00 $ 70.281,54 $ 207.416,71 $ 1.718,46 -$ 5.951,71 $ 435,58 $ 479,14 $ 1.197,00 $ 1.316,70 $ 85,88 -$ 7.747,55 $ 0,00 $ 0,00 $ 85,88 -$ 7.747,55 $ 12,88 $ 0,00 $ 73,00 -$ 7.747,55 $ 18,25 $ 0,00 $ 54,75 -$ 7.747,55
AÑO 3 AÑO 4 $ 276.714,90 $ 334.825,03 $ 276.714,90 $ 334.825,03 $ 228.158,38 $ 250.974,22 $ 48.556,52 $ 83.850,81 $ 527,05 $ 579,76 $ 1.448,37 $ 1.593,21 $ 46.581,09 $ 81.677,84 $ 0,00 $ 0,00 $ 46.581,09 $ 81.677,84 $ 6.987,16 $ 12.251,68 $ 39.593,93 $ 69.426,17 $ 9.898,48 $ 17.356,54 $ 29.695,45 $ 52.069,62
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
106
Como su nombre lo indica el estado de resultados muestra la situación financiera del ejercicio económico, en el que se observa la utilidad o pérdida del mismo.
5.7.5.4 Evaluación Económica
5.7.5.4.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) sin inflación (i), es la tasa de ganancia anual que solicita ganar el inversionista para llevar a cabo la instalación y operación de la empresa. Es la tasa de interés a la que el inversionista desea o calcula que debe crecer su inversión, más allá de compensar los efectos inflacionarios; por eso se le llama tasa de crecimiento real del dinero. (Baca, 2003, p. 69).
El costo de oportunidad del proyecto es de 12,70%; es decir esta es la tasa que el mercado le puede brindar al inversionista en caso de que no decida invertir en el proyecto, se basa en información obtenida por el Banco Central del Ecuador en lo referente a la inflación (Banco Central del Ecuador, 2013, http://www.bce.fin.ec/ documentos/PublicacionesNotas/Inflacion/inf201301.pdf, 2013) y el premio al riesgo es política de la PUCE SD.
Tabla 35. Tasa Mínima Aceptable Requerida TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA Concepto = Inflación Acumulada Premio al Riesgo Inversionistas TMAR. = 2,70 10,00 Inversionistas TMAR. = 12,70 Banco TMAR. a
=
15,05
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % de Aportación TMAR PUCE SD 1,0000 0,13 Crédito bancario 0,0000 0,15 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Ponderación 12,70% 0,00% 12,70%
107
5.7.5.4.2 Valor Actual Neto No es lo mismo tener un dinero en el presente que esa misma cantidad en el futuro ya que puede generar utilidad o pérdida. Para calcular el valor actual neto, los valores corrientes obtenidos en el flujo de caja se convierten en valores traídos a valor presente y se suman los valores obtenidos. Si al realizar esta operación se tiene un Valor Actual Neto (VAN) positivo indica que el proyecto es viable, caso contrario si el VAN es negativo el proyecto no sería factible.
Tabla 36. Valor Actual Neto Año
Flujo de Caja
F. Actualiz. (12,70%)
Valor Actualizado
0 1 2 3 4
-47.378,53 1,00 -47.378,53 -29.345,25 0,89 -26.038,38 93.019,32 0,79 73.236,12 93.541,84 0,70 65.348,28 130.306,64 0,62 80.773,87 TOTAL 109.837,38 145.941,36 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
El valor monetario que le queda al inversionista luego de haber recuperado su inversión y descontado sus costos y gastos constituye el VAN de esta idea de negocio tiene un resultado positivo de $145.941,36, lo que demuestra su factibilidad, debido a que se recupera la inversión inicial durante el tiempo de proyección.
5.7.5.4.3 Tasa Interna de Retorno Se considera a la Tasa Interna de Retorno (TIR) como aquella tasa de descuento que hace que el VAN de los flujos sea nulo o cero, esto es la tasa a la cual el valor de los ingresos de efectivo traídos a valor presente es igual al valor actual de la inversión. Luego de realizar el cálculo se obtiene una TIR del 72,30% considerando los flujos de efectivo; y se demuestra la viabilidad al ser esta tasa mayor al costo de oportunidad del 12,70%.
108
Tabla 37. Tasa Interna de Retorno Detalle Inversión Fija Capital de Trabajo Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Pago de intereses Pago de crédito Total activos Flujo Operacional Flujo Neto Flujo de Caja Acumulado
Año 0 -$ 29.400,00 -$ 17.978,53
Año 1
Año 2
Año 3
-$ 12,88
$ 0,00
-$ 18,25 $ 0,00 $ 0,00 -$ 29.400,00 $ 85,88 -$ 47.378,53 -$ 29.345,25
$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 -$ 29.400,00 $ 122.419,32 $ 93.019,32
-$ 9.898,48 -$ 17.356,54 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 -$ 79.400,00 -$ 79.400,00 $ 189.827,49 $ 239.314,86 $ 93.541,84 $ 130.306,64
-$ 47.378,53 -$ 76.723,78
$ 16.295,53
$ 109.837,38 $ 240.144,02
TIR =
-$ 6.987,16
Año 4
-$ 12.251,68
72,30%
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.7.5.4.4 Beneficio Costo Este indicador debe exponer el rendimiento de los flujos netos en relación a las inversiones efectuadas, tiene que ser superior a 1 para confirmar que existe viabilidad en la práctica. Se toman sumando los egresos operacionales y no operacionales del flujo de caja.
Tabla 38. Relación Costo - Beneficio
Año
Ingresos
1 $ 72.000,00 2 $ 201.465,00 3 $ 276.714,90 4 $ 334.825,03 TOTAL
INGRESO F. de Actualización 0,8873 0,7873 0,6986 0,6199
RCB =
Total
Costo
$ 63.886,42 $ 158.617,75 $ 193.312,88 $ 207.549,77 $ 623.366,82
$ 101.345,25 $ 108.445,68 $ 183.173,06 $ 204.518,38
INGRESO COSTO
=
$ 623.366,82 $ 430.046,93
COSTO F. de Total Actualización 0,8873 $ 89.924,80 0,7873 $ 85.381,63 0,6986 $ 127.964,60 0,6199 $ 126.775,90 $ 430.046,93 =
1,4495
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Se obtiene $1,45, esto indica que por cada dólar que se ha invertido se recupera 45 centavos.
5.7.5.4.5 Tiempo de Recuperación Real de la Inversión Este resultado se encuentra acumulando los flujos de dinero o por diferencia entre la
109
inversión original y los ingresos acumulados. Se emplea la fórmula propuesta por Nassir Sapag para su cálculo: PRI X X1 Y Z
= X +
X1 - Y = Z
1
+
47378,5305 - -$ 29.345,25 = $ 1,82 $ 93.019,32
NÚMERO PRIMARIO CUYA SUMATORIA NO CUBRE LA INVERSIÓN INICIAL INVERSIÓN INICIAL = VALOR SUMATORIA DE LOS FLUJOS ANTES DE CUBRIR LA INVERSIÓN INICIAL FLUJO DE LA SUMATORIA DE LOS FLUJOS QUE SE RECUPERA LA INVERSIÓN INICIAL
Tabla 39. Período de Recuperación de la Inversión Año 0 1 2 3 4
Flujo Neto de Caja -47378,5305 -$ 29.345,25 $ 93.019,32 $ 93.541,84 $ 130.306,64
Flujo de Caja Acumulado -47378,5305 -$ 29.345,25 $ 63.674,06 $ 157.215,91 $ 287.522,55 1,82
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
El período de recuperación real de la inversión del proyecto es al primer año, 9 meses y 27 días, al cabo del segundo año se tiene como flujo acumulado $63.674,06; con una inversión inicial de $47.378,53.
5.7.6
Escenario Pesimista
5.7.6.1 Ingresos Se establece el inicio de la maestría en Tributación con 25 estudiantes, se considera el 10% de incremento en el costo de la matrícula.
Tabla 40. Proyección de Ingresos NÚMERO DE INGRESO X COSTO ESTUDIANTES SEMESTRE Primer semestre 25 $ 700,00 $ 17.500,00 AÑO 1 Segundo semestre 50 $ 770,00 $ 38.500,00 Primer semestre 75 $ 847,00 $ 63.525,00 AÑO 2 Segundo semestre 100 $ 931,70 $ 93.170,00 Primer semestre 100 $ 1.024,87 $ 102.487,00 AÑO 3 Segundo semestre 100 $ 1.127,36 $ 112.735,70 Primer semestre 100 $ 1.240,09 $ 124.009,27 AÑO 4 Segundo semestre 100 $ 1.364,10 $ 136.410,20 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo. PERÍODO
SEMESTRE
TOTAL INGRESOS $ 56.000,00 $ 156.695,00 $ 215.222,70 $ 260.419,47
110
5.7.6.2 Costos y gastos operacionales Con respecto a los costos se mantienen iguales debido a que no cambia ningún parámetro dentro de los componentes del costo.
5.7.6.3 Estados financieros proyectados
5.7.6.3.1 Flujo de Caja Proyectado Con los datos de los ingresos y gastos se construye este estado y obteniéndose los siguientes rubros:
Tabla 41. Flujo de Caja AÑO 0
AÑO 1 $ 56.000,00
AÑO 2 $ 156.695,00
AÑO 3 $ 215.222,70
AÑO 4 $ 260.419,47
$ 71.914,12 $ 70.281,54 $ 435,58 $ 1.197,00 -$ 15.914,12 $ 29.400,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 79.045,68 $ 77.309,69 $ 479,14 $ 1.256,85 $ 77.649,32 $ 29.400,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 86.887,41 $ 85.040,66 $ 527,05 $ 1.319,69 $ 128.335,29 $ 79.400,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 95.510,17 $ 93.544,73 $ 579,76 $ 1.385,68 $ 164.909,30 $ 82.036,20 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.090,84 $ 1.545,36
$ 29.400,00 $ 29.400,00 $ 29.400,00 $ 79.400,00 $ 17.978,53 $ 47.378,53 $ 29.400,00 $ 29.400,00 $ 79.400,00 FLUJO NETO -$ 47.378,53 -$ 45.314,12 $ 48.249,32 $ 48.935,29 FLUJO ACUMULADO -$ 47.378,53 -$ 92.692,65 -$ 44.443,34 $ 4.491,95 Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
$ 79.400,00
Ingresos Operacionales Capital propio Egresos Operacionales Costo de Ventas Gatos administrativos Gastos de comercialización Flujo Operacional Egresos No Operacionales Pago de intereses Pago de crédito Pago participación de utilidades Pago de impuestos Adquisición de activos fijos: Total activos Capital de Trabajo
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 47.378,53
$ 82.036,20 $ 82.873,10 $ 87.365,05
5.7.6.3.2 Estado de Resultados Proyectados Igualmente se arrastra la información y se construye el Estado de Resultados para conocer la utilidad o pérdida en cada período proyectado.
111
Tabla 42. Estado de Resultados Ingresos (+) Ventas (=) Total Ingresos (-) Costo operativo (=) Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Comercialización (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (=) Utilidad antes de participación (-) 15% Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuesto (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad Neta
AÑO 1 AÑO 2 $ 56.000,00 $ 156.695,00 $ 56.000,00 $ 156.695,00 $ 70.281,54 $ 207.416,71 -$ 14.281,54 -$ 50.721,71 $ 435,58 $ 479,14 $ 1.197,00 $ 1.316,70 -$ 15.914,12 -$ 52.517,55 $ 0,00 $ 0,00 -$ 15.914,12 -$ 52.517,55 $ 0,00 -$ 15.914,12 -$ 52.517,55 $ 0,00 -$ 15.914,12 -$ 52.517,55
AÑO 3 AÑO 4 $ 215.222,70 $ 260.419,47 $ 215.222,70 $ 260.419,47 $ 228.158,38 $ 250.974,22 -$ 12.935,68 $ 9.445,25 $ 527,05 $ 579,76 $ 1.448,37 $ 1.593,21 -$ 14.911,11 $ 7.272,28 $ 0,00 $ 0,00 -$ 14.911,11 $ 7.272,28 $ 1.090,84 -$ 14.911,11 $ 6.181,44 $ 1.545,36 -$ 14.911,11 $ 4.636,08
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
5.7.6.4 Evaluación Económica
5.7.6.4.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida El costo de oportunidad del proyecto es igual que en el otro escenario ya que los datos de inversión no han cambiado, por lo tanto es de 12,70%.
5.7.6.4.2 Valor Actual Neto El VAN tiene un resultado positivo de $35.958,61 dólares, demostrando que el proyecto es factible.
Tabla 43. Valor Actual Neto Año
Flujo de Caja
F. Actualiz. (12,70%)
Valor Actualizado
0
-47.378,53
1,00
-47.378,53
1
-45.314,12
0,89
-40.207,74
2
48.249,32
0,79
37.987,73
3
48.935,29
0,70
34.186,17
4
82.873,10
0,62
51.370,99
TOTAL
4.491,95
35.958,61
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
112
5.7.6.4.3 Tasa Interna de Retorno
Tabla 44. Tasa Interna de Retorno Detalle Inversión Fija Capital de Trabajo Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Pago de intereses Pago de crédito Total activos Flujo Operacional
Año 0 -$ 29.400,00 -$ 17.978,53
Año 1
Año 2
Año 3
Flujo Neto Flujo de Caja Acumulado
-$ 47.378,53 -$ 45.314,12 $ 48.249,32 -$ 47.378,53 -$ 92.692,65 -$ 44.443,34
$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 -$ 29.400,00 -$ 29.400,00 -$ 15.914,12 $ 77.649,32
Año 4
$ 0,00 -$ 1.090,84 $ 0,00 -$ 1.545,36 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 -$ 79.400,00 -$ 79.400,00 $ 128.335,29 $ 164.909,30 $ 48.935,29 $ 4.491,95
$ 82.873,10 $ 87.365,05
TIR = 28,52% Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
La TIR bajo las condiciones del escenario pesimista es de 28,52% frente a un costo de oportunidad del 12,70%, lo que reitera la viabilidad.
5.7.6.4.4 Beneficio Costo El beneficio costo expone la utilidad que generaría en virtud de los gastos que se realizan por la actividad.
Tabla 45. Relación Costo - Beneficio INGRESO F. de Año Ingresos Actualización 1 $ 56.000,00 0,8873 2 $ 156.695,00 0,7873 3 $ 215.222,70 0,6986 4 $ 260.419,47 0,6199 TOTAL
RCB =
Total $ 49.689,44 $ 123.369,36 $ 150.354,46 $ 161.427,60 $ 484.840,86
INGRESO COSTO
=
Costo $ 101.314,12 $ 108.445,68 $ 166.287,41 $ 177.546,37
$ 484.840,86 $ 401.503,72
COSTO F. de Actualización 0,8873 0,7873 0,6986 0,6199
=
Total $ 89.897,18 $ 85.381,63 $ 116.168,30 $ 110.056,61 $ 401.503,72
1,2076
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
Se obtiene $1,21 dólares, lo que indica que por cada dólar invertido se recupera 21 centavos.
113
5.7.6.4.5 Período de Recuperación Real de la Inversión El período de recuperación real de la inversión se produce al segundo año, cinco meses y tres días, ya que al cabo del tercer año se obtiene un flujo acumulado de caja con un valor de $41.636,70; esto es dentro del tiempo de vida útil del mismo, por lo que se realiza una inversión inicial de $47.378,53.
PRI = X +
X1 - Y $ 47.378,53 - -$ 22.648,96 = $ 2,42 = 1 + $ 49.150,39 Z
Tabla 46. Período de Recuperación Real de la Inversión Año 0 1 2 3 4
Flujo Neto de Caja -47378,53 -$ 22.648,96 $ 49.150,39 $ 15.135,27 $ 19.788,66
Flujo de Caja Acumulado -47378,53 -$ 22.648,96 $ 26.501,43 $ 41.636,70 $ 61.425,36 2,42
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
114
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES •
Del estudio de mercado se obtuvo el análisis del Macroentorno donde se determinó la necesidad por parte de los profesionales para estudiar una Maestría en Tributación en la PUCE Sede Santo Domingo, en el cual el 94% conocen para lo que sirven los impuestos y todos saben lo que es el SRI, sin embargo casi todos 90% no tienen conocimiento sobre las sanciones cuando no se realizan los pagos adecuadamente, por lo que el 75% están interesados en saber más sobre los impuestos y al 85% le gustaría asistir a un programa de postgrados en maestría en tributación en la PUCE SD, tanto porque al 90% le parecen que las instalaciones están acorde a los requerimientos de la maestría, sobre todo el 81% que prefiere asistir en sistema semipresencial y al 72% le parece mejor estudiar el fin de semana.
•
Por medio del estudio técnico se estableció que existe la infraestructura adecuada para el funcionamiento de este proyecto en las instalaciones de la Universidad, sin embargo se realiza una construcción de 2 aulas y la adecuación de las mismas.
•
La inversión inicial no es onerosa, alcanzando una cantidad de $47.378,53 USD, razón por la cual no se requiere de un crédito externo sino que la PUCE SD lo puede financiar en su totalidad.
•
Existe un desfase para efectuar el cálculo del punto de equilibrio en virtud de que por efectos del sueldo a los docentes se registra pérdida en el segundo año de
115
proyección. •
Los indicadores de la evaluación económica del proyecto como el TIR y VAN tienen un comportamiento positivo determinando la viabilidad financiera del proyecto de investigación tanto en el escenario optimista (con un TIR igual a 72,30% y el VAN $145.941,36), como en el pesimista (con un TIR igual a 28,52% y el VAN $35.958,61).
RECOMENDACIONES •
Crear la Maestría de Tributación para que los profesionales de la provincia puedan prepararse en base a los cambios dados por el gobierno central en base a la aceptabilidad de la demanda potencial en la provincia.
•
Mantener la recomendación de la ubicación estratégica en la que se deberían definir las aulas para las clases de la Maestría en Tributación de quienes se encuentren en la disposición de efectuar este post grado.
•
Presentar la presente propuesta para que la PUCE SD cristalice este proyecto que ha demostrado su necesidad y resultados, beneficiando a la comunidad santodomingueña.
•
Efectuar un control periódico del resultado económico en cada uno de los años de proyección para evitar que los ingresos por lo menos cubran los gastos que se deben hacer para la realización de la maestría.
•
Realizar un monitoreo periódico de los indicadores financieros para hacer un seguimiento de la evaluación de la Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto, Beneficio Costo y Período de Recuperación Real de la Inversión.
116
REFERENCIAS Bibliografías •
Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía. Editorial Andrade.
•
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Epísteme.
•
Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México.
•
Baca, G. (2004.). Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill.
•
Barreno, L. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Ecuador: Editorial Cámara Ecuatoriana del Libro.
•
Blanco, A. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos. Colombia: Andrés Bello.
•
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Editorial McGraw Hill.
•
Fernández, G. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial Castellana.
•
Fernández, S. (2007). Los proyectos de Inversión: Evaluación financiera. Costa Rica: Editorial Tecnológica.
•
Fisher, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. Editorial McGraw Hill.
•
Fred. (2006). Planificación Estratégica.
•
Gaterol, Á. (2010). Principios de Administración Financiera. Editorial Herrera.
•
Hamilton, M., & Pezo, A. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos y Empresariales Aplicados. Colombia: Editorial Convenio Andrés Bello.
117
•
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). Editorial McGraw Hill.
•
ILPES. (2006). Guía para la Presentación de Proyectos. México: Editorial Siglo XII.
•
Jácome, W. (2010). Bases Científicas para la Evaluación de Proyectos.
•
Kendall, K. & Kendall J. (2010). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Editorial Pearson Educación.
•
Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos: Identificación, Formulación y Evaluación Financiera-Económica-Social-Ambiental. Colombia: MM Editores.
•
Morales, C. (2010) Colección de Gerencia de Proyectos: Formulación y Evaluación de Proyectos (Unidad de Aprendizaje Estudio Organizacional y Legal, Notas de Clase). México.
•
Muñoz, R. (2012) Marketing XXI.
•
Piguave, A. (2013). Boletín Tributario. Colegio de Contadores del Guayas. Ecuador.
•
Ramírez, D. (2008) Etapas del Análisis de Factibilidad. Editorial Herrera.
•
Randall, G. (2007) Principios de Marketing.
•
Rodríguez y Sampieri. (2010) Metodología de la Investigación.
•
Rosales, R. (2007). La formulación y la evaluación de proyectos: con énfasis en el sector agropecuario. Costa Rica: Editorial EUNET.
•
Ruíz, R. (2006) Historia y Evolución del Pensamiento Científico. México: McGraw Hill.
•
Rutty, M. G. (2002) Evaluación de Impacto de la Capacitación en el Sector Público y Privado". UBA. FCE. IIA. Centro de Investigaciones en Administración Pública. Doc. de trabajo N° 3. Año II, Vol. II, N° 1.
118
•
Sapag, N. (2004) Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill.
•
Thompson, I. (2011) El Estudio de Mercado. México: Editorial Andina.
Lincografía
•
Pontificia Universidad Católica de Ecuador. (22 de 04 de 2008). Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://www.puce.edu. ec/intranet/documentos/Reglamentos/SG-Estatuto-Universitario-PUCE-2011.pdf
119
ANEXOS
Anexo 1: Formato de encuestas realizadas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Objetivo: Conocer la aceptabilidad para participar en la Maestría de Tributación. 1.
¿Sabe para qué sirven los impuestos? Si
2.
5.
(
)
(
)
No
(
)
(
)
No
(
)
No
(
)
¿Sabe para qué sirve el pago de impuestos? Si
(
)
No contesta
(
)
¿Tiene conocimiento que con un manejo adecuado de los impuestos se puede ganar dinero? Si
6.
No
¿Tiene conocimiento de las sanciones que existen cuando no se paga adecuadamente los impuestos? Si
4.
)
¿Conoce lo que es el SRI? Si
3.
(
(
)
No
(
)
(
)
¿Le interesaría saber más sobre impuestos o tributación? Si
(
)
No
120
7.
¿Sabe que casi no existen especialistas en tributación en el país? Si
8.
)
No
(
)
¿Qué nivel cree usted que tengan los profesionales en Santo Domingo sobre una cultura tributaria? Alto
9.
(
(
)
Medio
(
)
Bajo
(
)
¿Le gustaría a usted asistir a un programa de postgrados de maestría en tributación dictada en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo? Si
(
)
No
(
)
10. ¿Cree usted que las instalaciones de la Pontificia Universidad del Ecuador sede Santo Domingo son adecuadas para un programa de postgrados? Si
(
)
No
(
)
11. ¿Cuáles de las siguientes opciones se relaciona con su disponibilidad de tiempo? Presencial
(
)
Distancia
(
)
Semipresencial
(
)
12. ¿En qué horarios le gustaría asistir al programa de postgrados? Mañana
(
)
Tarde
(
)
Noche
(
)
Fin de semana
(
)
13. ¿Cree usted que la universidad cuenta con una planta docente capacitada para el área de postgrados? Si
(
)
No
(
)
14. ¿De las siguientes opciones cuáles se apegan a sus intereses en la forma de pago? Contado
(
)
Mensual
(
)
Tarjeta de crédito(
)
Crédito bancario
(
)
Crédito IECE
)
Otros
(
)
(
Gracias por su ayuda.
121
Anexo 2: Proformas
122
Anexo 3: Reglamento interno
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
Anexo 4: Mallas curriculares de la maestría en tributación
Universidad Rafael Landivar (Guatemala) Fuente: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/05/archivos/MATributacion.pdf?sm=c9
Universidad de Trujillo, en convenio con la Universidad de Lambayeque (Perú) Fuente: http://posgrado.udl.edu.pe/maestria4/
134
PERÍODOS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA
TERCER SEMESTRE
HORAS HORAS TOTAL DE TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
3
3
0
3
Impuesto a la Renta I
3
3
0
3
Impuestos al Consumo
3
3
0
3
Análisis Económico de los Impuestos
3
3
0
3
Incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Tributación
2
2
0
2
3
2
2
4
Política Fiscal y Macroeconomía
Incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Tributación Impuesto a la Renta I Análisis Económico de los Impuestos
3
3
0
3
Procedimientos Tributarios
3
3
0
3
Comercio Exterior y Tributación Aduanera
3
3
0
3
Tributación Municipal y Regional
2
2
0
2
3
2
2
4
3
3
0
3
3
3
0
3
3
2
2
4
3
2
2
4
Ser alumno del tercer semestre
3
1
2
3
Ser alumno del cuarto semestre
2
2
Tributación Internacional I / Taller Fundamentos Económicos de los Métodos de Precios de Transferencia aceptada por la Legislación Ecuatoriana Infracciones, Sanciones y Delitos Tributarios
Impuesto a la Renta II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas
Tributación Sectorial y Promoción de Inversiones Tributación Internacional II / Taller Reglas de Fuente en la Legislación Comparada CUARTO SEMESTRE
CRÉDITOS
Principios Constitucionales y Generales de la Tributación
Impuesto a la Renta II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas SEGUNDO SEMESTRE
REQUISITO
Tributación Financiera / Taller Instrumentos Financieros Derivados Planeamiento Estratégico Tributario / Taller Ley de Sociedades y sus Efectos Tributarios Proyecto Final de Maestría
Tributación Internacional I / Taller Fundamentos Económicos de los Métodos de Precios de Transferencia aceptada por la Legislación Ecuatoriana Impuesto a la Renta II / Taller de Determinación Práctica del Impuesto a la Renta de Empresas
2
134
Universidad de Lima (Perú) Fuente: http://www.ulima.edu.pe/posgrado/maestrias/maestria-en-tributacion-y-politica-fiscal/plan-de-estudios
135
Universidad de Chile (Chile) Fuente: http://www.postgradouchile.cl/documentos/mallas/magister/magister_tributacion.pdf
136
Anexo 5: Tablas financieras
EQUIPO DE CÓMPUTO DETALLE Computadora laptop TOTAL a MUEBLES Y ENSERES DETALLE Pupitres TOTAL
CANTIDAD 40,00
PRECIO $ 450,00
VALOR TOTAL $ 18.000,00 $ 18.000,00
CANTIDAD 40,00
PRECIO $ 35,00
VALOR TOTAL $ 1.400,00 $ 1.400,00
Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo.
ROL DE PAGOS XIV FONDO/RES. Constituye un sueldo Catedráticos $ 900,00 6 $ 5.400,00 $ 64.800,00 $ 5.400,00 $ 1.908,00 desde el segundo año Nota. Fuente: Vera, V y Cujilema M, (2013) Investigación de campo. Santo Domingo. CARGO
SUELDO
#
SUBTOTAL
SUELDO ANUAL
XIII
VACACIONES
IESS (12,15%)
TOTAL A PAGAR
$ 2.700,00
$ 7.873,20
$ 66.934,80
136