Estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico en el área de estudios

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PATRIOTISMO COMO VALOR CÍVICO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES, EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET”, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, EN EL PERIODO 2016-2017

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Didácticas Específicas

Autora: TOASA CHICAIZA ESTEFANÍA CAROLINA, LIC.

Director: CANO DE LA CRUZ YULLIO, PhD.

Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Posgrado

HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PATRIOTISMO COMO VALOR CÍVICO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES, EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET”, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, EN EL PERIODO 2016-2017 Línea de Investigación: Didácticas Específicas

Autora: TOASA CHICAIZA ESTEFANÍA CAROLINA, LIC.

Yullio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Efraín Edgar Obaco Soto, Mg. CALIFICADOR

f.

Jenny Mabel Villarroel Noboa, Mg. CALIFICADOR

f.

Pablo del Val Martín, Mg. f. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo-Ecuador Mayo, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Toasa Chicaiza Estefanía Carolina, portadora de la cédula de ciudadanía N° 230025788-4, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación es absolutamente original, auténtico y personal.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Toasa Chicaiza Estefanía Carolina CI: 230025788-4


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y esperanza en todos los momentos de vida, por concederme la capacidad física y mental para seguir adelante en los proyectos propuestos. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo por haber contribuido en mi formación docente.

Al PhD Yullio Cano de la Cruz por su apoyo y profesionalismo durante todo el proceso de la presente investigación. Además, a todos los docentes que por medio de sus conocimientos y experiencias han contribuido a la formación no solo docente sino también humana. A la Unidad Educativa Particular “Nazaret” por haber abierto las puestas de la institución y creído en el proyecto. A los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A, por la participación activa y comprometida durante el desarrollo del proyecto. Al Mg. Pablo del Val Martín por toda la ayuda y tiempo brindado en la presente investigación. A mi madre María Chicaiza por ser fortaleza y luz en cada momento de mi vida, sin ti nada se haría realidad.


v

DEDICATORIA

A mi madre, María Chicaiza, cuyos esfuerzos son impresionantes y su amor invaluable. Gracias por el apoyo incondicional, por ser la persona en la que siempre puedo refugiar mis temores y sueños. A mi padre, Gabriel Toasa, por su apoyo y paciencia. A mis hermanos, Olga y Patricio por su cariño y confianza. A ti Señor, por siempre mantenerme cogida de tu mano.


vi

RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo del patriotismo como valor cívico, mediante la aplicación de una estrategia pedagógica en el área de Estudios Sociales, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Por otra parte, la metodología se enmarca en un enfoque mixto, así como en un diseño experimental, específicamente, un cuasiexperimento, con una muestra de 22 estudiantes, la misma que fue sometida a la aplicación de diversos instrumentos de recogida de datos como encuestas, pruebas objetivas y fichas de observación, pues no solo fue necesario saber el nivel de conocimiento de los alumnos sino también observar comportamientos. Así mismo, el tipo de investigación es experimental, descriptiva y bibliográfica. Además, el proyecto cuenta con una propuesta interventiva que está compuesta por tres etapas; la primera etapa de diagnóstico, que consistía en evaluar a los estudiantes mediante un pre-test, la segunda etapa de diseño e intervención de la propuesta, y por último, la tercera etapa consistió en la evaluación de la propuesta mediante un post-test. Los resultados indican un mejor comportamiento por parte de los alumnos ante el minuto cívico, los símbolos patrios, así como en los conocimientos pues el promedio fue de 7,03 sobre 10. Finalmente, se puede concluir que la aplicación de una estrategia pedagógica contribuye de gran manera en el desarrollo del patriotismo como valor cívico, tal vez no al 100% pero si de forma significativa, recordando que la sociedad y las personas que la rodean tienen una gran influencia en el desarrollo del hombre.


vii

ABSTRACT The present research project has as main objective the development of patriotism as a civic value, through the application of a pedagogical strategy in the area of Social Studies, in the students of the 10th year of Basic General Education, parallel "A" of the Unidad Educativa Particular "Nazareth". On the other hand, the methodology is framed in a mixed approach, as well as in an experimental design, specifically, a quasi-experiment, with a sample of 22 students, the same one that was submitted to the application of diverse instruments of collection of data like surveys, objective tests and observation sheets, since it was not only necessary to know the level of knowledge of the students but also to observe behaviors. Likewise, the type of research is experimental, descriptive and bibliographical. In addition, the project has an intervention proposal that is composed of three stages; The first stage of diagnosis, which consisted in evaluating the students through a pre-test, the second stage of design and intervention of the proposal, and finally, the third stage consisted in evaluating the proposal through a post-test. The results indicate a better behavior on the part of the students before the civic minute, the patriotic symbols, as well as in the knowledge since the average was of 7.03 out of 10. Finally, it can be concluded that the application of a pedagogical strategy contributes of Great way in the development of patriotism as civic value, perhaps not to 100% but to a significant extent, remembering that society and the people around it have a great influence on the man development.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3

1.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 3

1.2.

Problema de investigación .......................................................................................... 5

1.3.

Justificación ................................................................................................................. 6

1.4.

Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.4.1.

Objetivo general .......................................................................................................... 7

1.4.2.

Objetivos específicos................................................................................................... 8

II.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 9

2.1.

Fundamentos teóricos .................................................................................................. 9

2.1.1.

Los valores .................................................................................................................. 9

2.1.1.1. Los valores cívicos .................................................................................................... 12 2.1.1.2. La educación cívica ................................................................................................... 14 2.1.1.3. El patriotismo como valor cívico .............................................................................. 16 2.1.2.

La educación en un clima de valores ........................................................................ 18

2.1.3.

Fundamentos pedagógicos ........................................................................................ 20

2.1.3.1. Teoría socio-cultural de Lev Vygotsky ..................................................................... 20 2.1.4.

Estrategia Pedagógica ............................................................................................... 23

2.1.4.1. Estrategia como resultado científico ......................................................................... 26 2.1.5.

Actualización y Fortalecimiento Curricular .............................................................. 26


ix 2.1.5.1. Enfoque e importancia de la asignatura de Estudios Sociales en la formación del valor patriotismo................................................................................................................. 28 2.1.5.2. Objetivos educativos del área Estudios Sociales....................................................... 29 2.1.5.3. Escala cuantitativa y cualitativa de calificaciones .................................................... 30 2.2.

Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación .......... 31

2.3.

Hipótesis de trabajo ................................................................................................... 34

III.

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 35

3.1.

Diseño/Tipo de investigación .................................................................................... 35

3.2.

Población/Muestra ..................................................................................................... 37

3.3.

Variables e indicadores ............................................................................................. 37

3.3.1.

Variable independiente .............................................................................................. 37

3.3.1.1. Indicadores ................................................................................................................ 38 3.3.2.

Variable dependiente ................................................................................................. 38

3.3.2.1. Indicadores ................................................................................................................ 38 3.4.

Instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 38

3.4.1.

Encuesta .................................................................................................................... 38

3.4.2.

Ficha de observación ................................................................................................. 39

3.4.3.

Prueba objetiva .......................................................................................................... 39

3.5.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 40

IV.

RESULTADOS ......................................................................................................... 42

4.1.

Discusión y análisis de resultados ............................................................................. 42

4.1.1.

Primer resultado: Estado inicial del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” ..................................... 42


x 4.1.1.1. Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” ................................................................................................................... 42 4.1.1.2. Resultado de la prueba objetiva aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” .................................................................................................. 56 4.1.1.3. Resultado de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” .................................................................................................. 59 4.1.2.

Segundo resultado: Descripción del diseño y aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico ................................................ 60

4.1.2.1. Propuesta de intervención ......................................................................................... 60 4.1.2.2. Antecedentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” ..................................... 60 4.1.2.3. Misión de la Unidad Educativo Particular “Nazaret” ............................................... 61 4.1.2.4. Visión de la Unidad Educativo Particular “Nazaret” ................................................ 61 4.1.2.5. Estructura de la propuesta: estrategia pedagógica..................................................... 61 4.1.2.6. Etapas de la propuesta ............................................................................................... 62 4.1.2.6.1. Primera etapa: Diagnóstico .................................................................................... 62 4.1.2.6.2. Segunda etapa: Diseño e intervención ................................................................... 62 4.1.2.6.3. Tercera etapa: Evaluación de la propuesta ............................................................ 70 4.1.3.

Tercer resultado: Evaluación de la estrategia pedagógica a partir de la aplicación del método de criterio de expertos .................................................................................. 71

4.1.3.1. Procesamiento de los resultados ................................................................................ 72 4.1.3.2. Rediseño de la propuesta:.......................................................................................... 82 4.1.4.

Cuarto resultado: Determinación del desarrollo del patriotismo como valor cívico, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” ............. 82

4.1.4.1. Resultado del post-test (prueba sumativa) ................................................................ 83


xi 4.1.4.2. Comparación del pre-test y post-test de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico ................................................................................... 85 4.1.4.3. Resultado final de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” ................................................................................. 87 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 89 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 91


xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación preguntas de investigación - objetivo ........................................................... 8 Tabla 2. Escala de calificaciones cualitativa y cuantitativa ..................................................... 30 Tabla 3. Valores que prevalecen en los estudiantes ................................................................ 43 Tabla 4. Comportamiento común de los estudiantes .............................................................. 44 Tabla 5. Comportamiento de los estudiantes ante el Himno Nacional ................................... 45 Tabla 6. Actitud de los estudiantes ante el acto cívico ........................................................... 46 Tabla 7. Factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes ................................ 47 Tabla 8. Contribución al patriotismo ....................................................................................... 49 Tabla 9. Género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios ................................... 50 Tabla 10. Factibilidad de la aplicación de estrategias.............................................................. 51 Tabla 11. Planificación de estrategia ....................................................................................... 52 Tabla 12. Familia educa el patriotismo como valor cívico ...................................................... 53 Tabla 13. Definición del patriotismo como valor cívico ......................................................... 54 Tabla 14. Aplicación de estrategias en asignaturas ................................................................. 55 Tabla 15. Prueba Diagnóstica de Estudios Sociales ................................................................ 57 Tabla 16. Calificaciones de los estudiantes en la prueba diagnóstica: Escala cualitativa ....... 57 Tabla 17. Estructura de la propuesta: Etapas ........................................................................... 61 Tabla 18. Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque 4, de Estudios Sociales ............. 63 Tabla 19. Viabilidad de la estrategia pedagógica .................................................................... 73 Tabla 20. Estrategia pedagógica es suficiente y necesaria ...................................................... 74 Tabla 21. Acciones de la etapa de diseño e intervención ........................................................ 74 Tabla 22. Propuesta coherente con las destrezas con criterio de desempeño .......................... 75 Tabla 23. Acciones son suficientes y variadas......................................................................... 76


xiii Tabla 24. Acciones planteadas acorde a la edad de la muestra ............................................... 77 Tabla 25. Las recomendaciones ofrecen información ............................................................. 78 Tabla 26. Las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden ....................................... 79 Tabla 27. Materiales suficientes .............................................................................................. 79 Tabla 28. Formación de equipos contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes 80 Tabla 29. Planificación cumple con los elementos .................................................................. 81 Tabla 30. Post-test de décimo año de Educación General Básica, paralelo "A" ..................... 83 Tabla 31. Calificaciones de los estudiantes en post-test: Escala cualitativa ............................ 83 Tabla 32. Comparación entre el post-test y post-test ............................................................... 85


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Ley de Doble Formación .................................................................................... 22 Figura N° 2. Zona de Desarrollo Próximo ............................................................................... 23 Figura N° 3. Valores que prevalecen en los estudiantes .......................................................... 43 Figura N° 4. Comportamiento común de los estudiantes ........................................................ 44 Figura N° 5. Comportamiento de los estudiantes ante el Himno Nacional ............................. 45 Figura N° 6. Actitud de los estudiantes ante el acto cívico ..................................................... 47 Figura N° 7. Factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes ......................... 48 Figura N° 8. Contribución al patriotismo ................................................................................ 49 Figura N° 9. Género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios ............................ 50 Figura N° 10. Factibilidad de la aplicación de estrategias ....................................................... 51 Figura N° 11. Planificación de estrategias ............................................................................... 52 Figura N° 12. Familia educa el patriotismo como valor cívico ............................................... 53 Figura N° 13. Definición del patriotismo como valor cívico .................................................. 54 Figura N° 14. Aplicación de estrategias en asignaturas ........................................................... 55 Figura N° 15. Prueba diagnóstica de Estudios Sociales: Escala Cuantitativa ......................... 57 Figura N° 16. Evaluación diagnóstica de Estudios Sociales: Escala Cualitativa .................... 58 Figura N° 17. Viabilidad de la estrategia pedagógica.............................................................. 73 Figura N° 18. Estrategia pedagógica es suficiente y necesaria ................................................ 74 Figura N° 19. Acciones de la etapa de diseño e intervención .................................................. 75 Figura N° 20. Propuesta coherente con las destrezas con criterio de desempeño ................... 76 Figura N° 21. Acciones son suficientes y variadas .................................................................. 76 Figura N° 22. Acciones planteadas acorde a la edad de la muestra ......................................... 77 Figura N° 23. Las recomendaciones ofrecen información....................................................... 78


xv Figura N° 24. Las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden ................................ 79 Figura N° 25. Materiales suficientes ........................................................................................ 80 Figura N° 26. Formación de equipos contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes .................................................................................................................................................. 80 Figura N° 27. Planificación cumple con los elementos ........................................................... 81 Figura N° 28. Post-test de Estudios Sociales: Escala Cuantitativa .......................................... 83 Figura N° 29. Post-test de Estudios Sociales: Escala Cualitativa ............................................ 84 Figura N° 30. Comparación entre el pre-test y post-test.......................................................... 86


xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta dirigida a los profesores de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” .... 96 Anexo 2. Evaluación diagnóstica dirigida a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” ................................................. 99 Anexo 3. Ficha de observación dirigida a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” (pre-test) ............................................. 102 Anexo 4. Certificado para autorizar la aplicación de la propuesta en la institución .............. 103 Anexo 5. Validación de los instrumentos de recolección de datos ........................................ 104 Anexo 6. Validación de la variable independiente ................................................................ 114 Anexo 7. Fotografías de la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del Patriotismo como valor cívico ............................................................................................... 119


1

INTRODUCCIÓN La presente investigación se basó en la aplicación de una Estrategia Pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, debido a que es importante que los estudiantes vivan, sientan y lleven a la práctica dicho valor no solo en el sistema educativo sino en todos los contextos que se encuentren. Por esta razón, el proyecto se llevó a cabo en la Unidad Educativa Particular “Nazaret” con los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en el área de Estudios Sociales, durante el período 2016-2017. Los valores cívicos son factores determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que son considerados pilares y retos fundamentales de la educación para la formación de los estudiantes, siendo necesarios en el desarrollo multidimensional de los alumnos ya que una adecuada formación en valores hace posible que la sociedad pueda contar con ciudadanos responsables con el cumplimiento de los deberes, que en definitiva se logrará por medio de la contribución docente dentro del aula. La investigación propuso una estrategia pedagógica para que los alumnos desarrollen el patriotismo como valor cívico, con la finalidad de mejorar el ambiente en el que se da el aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de destrezas sociales, las cuales permitan que los estudiantes comprendan que una educación en valores hace posible una convivencia pacífica. El proyecto fue desglosado en cuatro capítulos que se detallan de la siguiente manera: El primer capítulo partió del planteamiento del problema y sus antecedentes, así como la justificación y los objetivos tanto el general como los específicos para que de esa manera quede


2 claro la necesidad de realizar la investigación. En el segundo capítulo se consideró el marco referencial, para ello se partió de la conceptualización de los valores, seguido por los valores cívicos, el patriotismo como valor cívico y luego una educación en valores. A continuación, se abordó la Actualización y Fortalecimiento Curricular como documento que respalda la importancia de la aplicación de valores como el patriotismo dentro de la asignatura de Estudios Sociales. Además, se planteó un estudio de las principales investigaciones relacionadas con el tema. En el tercer capítulo se abordó la metodología de la investigación, aquí es donde se dio a conocer el diseño y el tipo de investigación utilizada; el universo, la población y la muestra, las variables e indicadores. También, constan las técnicas e instrumentos de recolección de datos como la ficha de observación, encuesta y prueba objetiva. Finalmente, las técnicas de análisis de datos que se aplicó para el análisis de resultados. Por último, el cuarto capítulo partió con los resultados obtenidos, los cuales estuvieron en correspondencia con los objetivos planteados y que a su vez contribuyeron a responder las interrogantes formuladas. Además, en dicho capítulo consta la propuesta de intervención con su respectiva validación, también, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos necesarios.


3

I.

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

El proceso de consolidación y fortalecimiento de los valores cívicos se ha convertido en una problemática de la sociedad contemporánea, donde la escuela sin duda tiene un papel fundamental debido a que “cualquier ser humano consciente, responsable, y necesariamente ético ha de asumir que existen una serie de valores humanos que hay que afirmar y asumir como algo inherente a la existencia y mejora del hombre” (Machuca, 2012, p. 19). Por lo tanto es necesario que se lo llegue a evidenciar por medio de acciones concretas y no solo llevar los valores cívicos de manera interna. Al respecto, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) en su artículo 2, inciso i, afirma que: La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. (p.9)

Es decir, personas con valores cívicos aportan mucho al progreso de la sociedad pues mediante el desarrollo individual viene el colectivo. Una investigación realizada en España acerca de la cívica en las constituciones hispanoamericanas demuestra la importancia del diseño de una constitución para enunciar los principios y valores que deben formar parte de la vida de los ciudadanos (Peña, 2013). Además, desde la antigüedad hasta la época actual se ha considerado a los valores cívicos como parte de la vida humana y de relevancia para su desarrollo personal. Por esta razón se puede decir que los valores cívicos son opiniones, juicio


4 que se van adquiriendo en la sociedad y a su vez son guías para el comportamiento social del hombre tanto en la familia, escuela, trabajo y grupo social. Según Peña (2013) menciona que “la consecución de esos fines y la vigencia de esos valores dependen en gran medida del talante moral de la ciudadanía, de las actitudes y disposiciones de quienes encarnan la sociedad política” (p.748). Por ese motivo, asumir valores tanto cívicos como morales parten de la iniciativa de cada individuo, pero para ello es transcendental ser consciente de la importancia que tiene cada valor en la vida, esto solo se logra si de antemano hay una formación. Por otra parte, dentro de los valores cívicos están la responsabilidad, la honradez, la laboriosidad, la igualdad, la equidad y el patriotismo, este último según análisis realizados por un grupo de profesores de Costa Rica es vulnerable, pues sus indicadores de sentido de pertenecía e identidad nacional muchas veces no son considerados por los ciudadanos (Urbina, 2015). A esto se le añade que las instituciones educativas no promueven una educación basada en valores cívicos, ocasionando falta de interés y de conocimiento en los estudiantes. Según Ugarte (1914) citado por Merbilhaá (2013): Patriotismo más conforme con los ideales modernos y con la conciencia contemporánea [...] es el que nos hace defender contra las intervenciones extranjeras la autonomía de la ciudad, de la provincia, del Estado, la libre disposición de nosotros mismos, el derecho de vivir y gobernarnos como mejor nos parezca. (p.17)

En Ecuador, dentro de los lineamientos del campo educativo se le da importancia a la formación y desarrollo de valores, tanto así que un fin de la educación es “la inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación (…) las libertades fundamentales y los valores cívicos” (LOEI, 2011, p. 11). Por esta razón, el desarrollo de los valores cívicos con énfasis en el patriotismo debe ser considerado en las instituciones educativas, específicamente, durante el transcurso de las clases para tener alumnas


5 y alumnos que viven el patriotismo de verdad. De esta manera se puede concluir que el hecho de no vivir los valores cívicos es una problemática en la sociedad y que para mejorar es necesario un apoyo por parte de los establecimientos educativos y de la familia.

1.2.

Problema de investigación

En la sociedad actual es importante que las nuevas generaciones muestren respeto hacia el Himno, Bandera y Escudo de su propio país para que de esa manera se evidencie una genuina educación basada en valores cívicos, ya que no solo hay que decir que se quiere y valora a los símbolos patrios, sino que todo eso debe ser llevado a la práctica, lleno de ejemplos y modelos a seguir para las futuras generaciones. Sin embargo, uno de los problemas actuales que se presentan es que los estudiantes no muestran con acciones concretas ese civismo, con énfasis en el patriotismo. En el caso de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” estas carencias se evidencian a través del irrespeto a los símbolos nacionales, la poca participación en actividades relacionadas con el minuto cívico y el poco conocimiento de los aspectos relacionados con las tradiciones patrióticas del Ecuador, lo que permitió delimitar como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo influye una estrategia pedagógica en el desarrollo del patriotismo como valor cívico en el área de Estudios Sociales? Las preguntas de investigación que se generan a partir del planteamiento del problema son: 

¿Cuál es el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”?

¿Qué estrategia pedagógica se puede diseñar y aplicar para favorecer el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General


6 Básica, paralelo “A”? 

¿Qué validez tendrá la estrategia pedagógica diseñada para el desarrollo patriotismo como valor cívico?

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de la estrategia pedagógica en el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”?

1.3.

Justificación

El tema de investigación propuesto en este proyecto es la aplicación de una estrategia pedagógica para el rescate del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en la ciudad de Santo Domingo, periodo 2016 – 2017, la cual se implementará desde la asignatura de Estudios Sociales, debido a que es de mucha importancia que los valores cívicos se los practique para que se los mantenga a pesar del paso del tiempo y no se los deje de lado debido a la globalización. Por consiguiente, uno de los valores cívicos que debe ser desarrollado es el patriotismo el cual es esencial fomentarlo desde edad temprana, por ello las instituciones educativas tienen un papel importante y es ahí donde nace la necesidad de realizar el proyecto de tesis. Por esta razón, el presente trabajo investigativo está enfocado en la aplicación de una estrategia pedagógica, pues en la Actualización y Fortalecimiento Curricular con respecto a la importancia de enseñar y aprender Estudios Sociales se menciona que la Educación Social y la Cívica son fundamentales para desarrollar la personalidad, una conciencia de patria, y una ubicación de las personas en su país y en el mundo (Ministerio de Educación, 2011). Por otra parte, esta investigación beneficiará a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, debido a que es una ayuda pedagógica pues dicha estrategia se podrá


7 aplicar en los demás cursos ya que la carencia de patriotismo se evidencia en todos los estudiantes y de esta manera se hará una contribución en el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo. Otro aspecto a recalcar de la investigación es el impacto social que se pretende generar en el aula de clases, luego en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, y posteriormente en los hogares de cada uno de los estudiantes, pues el desarrollo del patriotismo no solo se va a evidenciar en el ámbito educativo sino también fuera de este, contribuyendo a convertirlos en ciudadanos respetuosos y comprometidos con el país, pues según Vilori (2001) citado por López (2014) el patriotismo es “una pasión política basada en la experiencia de la ciudadanía” (p. 113). Por tal motivo el patriota es, sobre todo, un buen ciudadano. Desde esta perspectiva, la aplicación de estrategias pedagógicas, resulta necesario y factible de ser aplicado en los alumnos de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” porque beneficiará al desarrollo de valores cívicos que si bien es cierto no solucionará los calamitosos problemas de convivencia social en el país, pero si será un aporte significativo para el desarrollo integral de los alumnos dentro de su contexto.

1.4.

Objetivos

1.4.1. Objetivo general Desarrollar el patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en el área de Estudios Sociales, en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, en la cuidad de Santo Domingo.


8 1.4.2. Objetivos específicos 

Establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”.

Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”.

Evaluar la estrategia pedagógica mediante el método de criterio de expertos.

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de estrategias pedagógicas en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A.

Tabla 1. Relación preguntas de investigación - objetivo Preguntas

Objetivos General

¿Cómo influyen las estrategias pedagógicas en el desarrollo del patriotismo como valor cívico en el área de Estudios Sociales?

Desarrollar el patriotismo como valor cívico en el área de Estudios Sociales, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, en la cuidad de Santo Domingo.

Establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”. Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”. Evaluar la estrategia pedagógica mediante el método de criterio de expertos. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia pedagógica en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”

Específicos  

 

¿Cuál es el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”? ¿Qué estrategia pedagógica se puede diseñar y aplicar para favorecer el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”? ¿Qué validez tendrá la estrategia pedagógica diseñada para el desarrollo del patriotismo como valor cívico? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de la estrategia pedagógica en el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”?

Nota. Fuente: Elaboración propia

 


9

II.

2.1.

MARCO REFERENCIAL

Fundamentos teóricos

2.1.1. Los valores Según Martín (2011) citado por Martín (2012) menciona que: Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, (…). Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores. (p.11)

Así pues, los valores han sido objeto de estudio desde siglos atrás, por ejemplo Platón desde la Grecia clásica, reflexionaba y analizaba la relevancia que tenían los valores en los seres humanos. Por su parte Scheler (1916) citado por Becerro (2010) manifiesta que “los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido” (p.82). Por lo cual, los valores deben ser formados en la familia para que luego la escuela se encargue de desarrollarlos. Por su parte, Sicá (2013) señala que “dentro de las familias se fijan reglas para convivir, que están de acuerdo a los valores y normas que los guían de una manera de convivencia, estas reglas por lo general son definidas y aplicadas por los padres” (p. 34). Por esta razón, es que en las instituciones educativas se enfocan mucho en tener una relación con los padres de familia, porque son la base de todo niño, de ahí que familia, escuela y comunidad constituyen los tres pilares fundamentales en su formación. También, Moscoso (2015) afirma que:


10 La palabra valor viene del latín “valere” que significa “ser fuerte” […]. El valor es una propiedad de las cosas o de las personas. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer y el prestigio. (p. 59)

Por consiguiente, los valores que posee cada persona deben formar parte de la vida cotidiana, es decir, se los tiene que practicar todos los días, para que se refleje un actuar, un sentir y un pensar, puesto que tiene relación con el comportamiento y las actitudes de cada persona. Por tanto, es importante mencionar que los valores tienen características, como:    

Dependencia: Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no existen por sí mismos. Por eso, los valores hacen siempre referencia al ser y son expresados como predicaciones del ser. Por ejemplo la belleza de un cuadro. Polaridad: Los valores tienen dos polos, positivo y negativo. Para cada valor positivo existe un negativo (contravalor o antivalor). Por ejemplo, al valor de la responsabilidad se contrapone el contravalor de la irresponsabilidad, etc. Cualidad: Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas. Por ejemplo, el amor es un valor que no puede medirse; ¿Cuánto ama un padre a un hijo? Jerarquía: Se ordenan según su importancia. Hay valores superiores y valores inferiores, la jerarquía de valores es lo que permite una motivación permanente a la acción creadora y a la elevación moral de las personas. Así, el valor circunstancial de los objetos reales depende de la estimación que se tenga de ellos. Trascendencia: Los valores son objetivos ya que no dependen de las preferencias individuales, sino que se mantienen más allá de toda apreciación. (Moscoso, 2015, p. 60)

Entonces, desde este punto de vista los valores son complejos al momento de identificarlos en una persona o cosas, pero no es imposible debido a que todos poseen valores, tal vez cada uno surge con diferente intensidad, pues su formación depende de la dimensión cultural que se posea. Por otra parte, es importante recalcar que los valores se forman y esto se da por medio del proceso de socialización en la que se incluye a la familia, escuela, medios de comunicación de masas, organizaciones políticas e incluso la religión, porque por medio de ellos los niños aprenden valores, hábitos, costumbres y más (Moscoso, 2015). En consecuencia, se le da una gran atención al sentido ideal, cultural y personal de los individuos porque la primera está conectada con la formación ciudadana, la segunda con la


11 necesidad de que los estudiantes vivencien los valores dentro de su entorno y en la última para que haya una apropiación y ejercicio de valores. Así mismo, la importancia de los valores radica en que son adecuados para el desarrollo individual e intelectual del ser humano, ya que como un ser social es necesario que interactúe en el entorno pero para ello “debe basarse en ciertas reglas aceptadas por todos los integrantes de la sociedad y en reconocimiento del respeto por los derechos individuales” (Dalton, 2007) citado por (Sicá, 2013, p. 26). Por otro lado, los valores también forman parte del estudio de la psicología debido a que es una ciencia que investiga las conductas del ser humano, por lo cual está relacionado con la toma de decisiones, voluntad, carácter, actitudes, valoración y autovaloración, o sea, que desde el punto de vista de la psicología los valores tienen componentes subjetivos debido a que los elementos psíquicos antes mencionados pertenecen únicamente a la conciencia del hombre, a la que nadie más que él puede ser capaz de intervenir para cambiar o mejorar cada uno de los valores que posee. Es así, que los valores objetivos es el valor como tal, es decir, son externos al hombre porque no dependen de él, debido a que se rigen a la ley natural. En cambio, los valores subjetivos son los valores interiorizados por el sujeto, o sea, depende de la apreciación que cada persona les dé, esto se da porque no hay valores sin alguien que valore de acuerdo a su edad, sexo, educación, cultura, religión, etc. Además, la psicología por medio de diferentes teorías aporta acerca del origen y la evolución de los valores, dichas teorías están representadas por grandes personalidades como Skinner (1904 – 1990) a través de la teoría de la aprendizaje sobre la conducta moral en la que dio a conocer que la educación moral no solo se basa con influir en el medio sino que se necesita un control de ese medio social, el cual debe ser estricto y riguroso; Freud (1856 – 1939) con la


12 teoría psicoanalítica que fue desarrollada alrededor de 1890 en la que explicaba que la personalidad se desarrolla entre impulsos, instintos y valores socioculturales; Dewey (1859 – 1952) que consideró a la psicología del desarrollo como una herramienta esencial para fomentar el desarrollo de valores sociales. Pero, sin duda el que más resalta es Piaget (1896 – 1980) con su teoría de la psicología evolutiva, en la que manifestaba que el hombre a medida que pasa el tiempo va evolucionando psíquicamente lo que le permite construir, modificar el comportamiento y los aprendizajes. Entonces, los valores desde el punto de vista psicológico tienen una dimensión subjetiva que puede ser individual o colectiva, dependiendo de la forma en que el sistema objetivo de valores haya interiorizado en su conciencia el interés afectivo, moral, social, estético e incluyo religioso. 2.1.1.1.

Los valores cívicos

En la actualidad, se refleja interés por el civismo dentro de las unidades educativas, sobre todo desde el enfoque pedagógico debido a que en este tiempo es crítico y difícil mantener relaciones dedicadas al bien común con los miembros de la comunidad. Así lo afirman, García & Mínguez (2011) “cuando hablamos de civismo, lo hacemos en relación a actitudes y comportamientos que tienen que ver con el cumplimiento de unas obligaciones para con la comunidad cuya preocupación central consiste en promover el bien común” (p. 268). No obstante, esto no se cumple porque en la realidad es evidente comportamientos incívicos donde de alguna manera lo que sobresale es el interés particular mas no colectivo. Además, hay que tener en cuenta que el civismo no solo es reconocer y cumplir los derechos y deberes sociales sino que también incluye las actitudes y maneras de ser del hombre. Por consiguiente, se puede decir que los valores cívicos tienen relación con el comportamiento y formación del hombre como ciudadano, pues Segura (2003) citado por


13 Ortiz, Izquierdo & Millares (2015) mencionan que “la palabra civismo tiene la misma etimología que la palabra civilización, provienen del latín civis que significa ciudadano”. Por esta razón el hombre llega a adquirir un compromiso de promoción de valores tales como: la responsabilidad, la honradez, la laboriosidad, la igualdad, la equidad y el patriotismo. Esto a su vez fortalece el desarrollo de capacidades cívicas en todos los miembros de la comunidad. Entonces, hay que tener claro que los buenos modales, las normas y las reglas son importantes para mantener un adecuado desenvolvimiento en la sociedad, la misma que en estos tiempos es más exigente con los ciudadanos, no solo con su desempeño escolar, laboral, familiar sino también con la manera de llegar a los demás, o sea, con su comportamiento pues “el civismo […], no es un formalismo obligatorio, sino un sentimiento ético que permite el desarrollo de una cultura de respeto entre personas que comparten un mismo entorno social” (Ortiz, Izquierdo & Millares, 2015, p. 4). Es decir, el civismo no tiene que ser visto como un simple deber que hay que cumplir, pues lo que se necesita es que forme parte de la vida de los ciudadanos de una manera natural, convirtiéndose en parte de su propio sentir y actuar. Según, Jaramillo (1986) citado por Correa (2009) “el civismo es un estado permanente de ánimo, espontáneo por formación que siempre impulsa a obrar por el mejoramiento, el bienestar y la felicidad común” (p. 17). En conclusión, los valores cívicos son todas aquellas normativas que permiten o facilitan al hombre comportase de una manera correcta en los diversos ámbitos de la vida social, ciudadana e interpersonal, pues como se mencionó anteriormente los valores cívicos están exclusivamente ligados con el ser humano debido a que es el encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes, ejerciendo autonomía y responsabilidad ciudadana.


14 2.1.1.2.

La educación cívica

Es esencial que en las instituciones educativas se le dé relevancia a la cívica debido a que no solo se trata de que los alumnos abarquen una gran cantidad de conocimiento, porque de ser así no se está formando de manera integral, pues un estudiante puede tener altas calificaciones, sin embargo los valores le son ajenos a su formación. Así lo manifiesta, la Constitución de la república del Ecuador en su artículo 27: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (Asamblea Nacional, 2008, p. 27).

Ahora bien, el interés de una educación en valores ha ido creciendo cada vez más por parte de docentes, gobiernos, expertos y por supuesto la comunidad pues esta educación sin duda aporta a la construcción y consolidación democrática de un determinado Estado. Otro aspecto que hace importante a la educación cívica es que el estudiante adquiere una capacidad de juicio moral que le permite responsabilizarse de sus acciones, teniendo en cuenta que la formación cívica no solo tiene que ver con los derechos, la participación sino que va más allá pues consiste en el respeto a las autoridades, a las costumbres y a las tradiciones. Por otra parte Gutiérrez (2007) en su libro titulado “Educación: formación cívica y ética” menciona que existen cuatro razones de ser de la educación cívica:   

Contribuir a desarrollar universalmente las competencias cívico políticas de todas las personas, conforme al principio fundante de la democracia, según el cual todas las personas tienen capacidad de juicio político. Promover una participación libre, informada y responsable de la ciudadanía en el ámbito público, núcleo mismo del orden democrático. Revertir las tendencias a la apatía y al desprecio por la política que debilitan la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.


15 

Desarrollar virtudes cívicas que contribuye a la construcción de una democracia de calidad, autosustentable y con buenas dosis de gobernabilidad. (p. 153)

De ahí que, la educación cívica es necesaria que se imparta en las instituciones educativas o en el caso de que no forme parte de la malla curricular, se lo puede hacer de manera interna por medio de cada una de las asignaturas para fomentar el desarrollo de los valores cívicos, porque de eso depende que hayan ciudadanos que contribuyan a la sociedad, porque “para que los jóvenes sean más activos cívicamente, deben ser incluidos en la toma de decisiones relacionadas con sus propios intereses” (Dias & Potter, 2016, p. 10). Ahora bien, en la actualidad en el contexto ecuatoriano lo que antes se conocía como Educación en Valores ahora pasó a llamarse Educación para la Ciudadanía la misma que forma parte del área de Estudios Sociales que es impartida a estudiantes que cursan el segundo y tercer año de Bachillerato General Unificado tanto de las instituciones públicas como privadas, con el objetivo de darle un plus a la educación de los jóvenes pues de esa manera se espera que tomen consciencia de la importancia de llevar a la práctica las normas y leyes que rigen a su favor, pero sin olvidar que como ciudadanos de esa misma sociedad deben contribuir para su desarrollo, pues según Romero & Torres (2016) mencionan que: La educación para la ciudadanía o la educación cívica se orienta hacia el desarrollo moral y social de las personas en pro del compromiso activo en la comunidad y del aprendizaje de actitudes que puedan permitir el entendimiento de la acción política sin menoscabo de su concepción más amplia. (p. 114).

Además, el currículo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía está basado en los principios de la educación ecuatoriana que se encuentran expuestos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, presentes en el artículo 2 de dicha ley, Educación para la Ciudadanía prioriza los siguientes:


16 

Educación en valores

Enfoque en derechos

Educación para la democracia y

Participación ciudadana (Ministerio de Educación, 2011, p. 3) Por consiguiente, la Educación en Valores o Educación para la Ciudadanía, es aquella que

está enfocada en desarrollar valores cívicos y democráticos para propiciar un diálogo argumentativo e informativo donde los estudiantes sean capaces de analizar y fundamentar de manera crítica lo diversos acontecimientos que se desarrollan en el país y el mundo. Para ello es importante tomar en consideración que “los valores no son abstracciones sino que están encarnados en sujetos históricos y en situaciones concretas” (Ministerio de Educación. 2011, p. 3). Por este motivo, es esencial que desde temprana edad se prepare a los estudiantes para la sociedad considerando a los valores como ejes fundamentales para desarrollar las nuevas formas de participación ciudadana. 2.1.1.3.

El patriotismo como valor cívico

El patriotismo como valor cívico tiene una gran importancia en la sociedad contemporánea debido a que por varios motivos como la globalización y las migraciones han hecho posible que las personas poco a poco vayan olvidando de donde viene y de todo lo que ha tenido que pasar su patria para alcanzar un bienestar para su pueblo. La Real Academia Española (RAE) define al patriotismo como “amor a la patria” o “sentimiento y conducta propios del patriota”. Por lo tanto, mediante estas dos definiciones se puede identificar que es esencial fomentar su desarrollo, primero desde el hogar y luego en las instituciones educativas. Así pues, el hogar es la primera escuela de todos los niños, en la que los padres deben tener claro cuáles son los valores a enseñar a sus hijos porque “la familia es responsable y encargada


17 de arraigar en los hijos los valores” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, 2012, p.8). Dejando claro que los niños con la ayuda de los padres deben aprender no solo a ayudar a quienes lo necesiten, sino también a amar y respetar el país, a esa nación que no se parece a ninguna otra. De manera que, López (2014) manifiesta: El patriotismo alude a un principio de lealtad política que está mediado por el estatus de ciudadanía y por el ejercicio de las virtudes públicas y las libertades positivas, y el nacionalismo, […], una ideología o movimiento que pone a la nación en el centro de sus preocupaciones y que busca promover la autonomía, la unidad y la identidad nacional, apelando a lazos primarios de pertenencia como la sangre, la raza, la tierra, la lengua y la tradición. (p. 113).

Por otra parte, las instituciones educativas son las encargadas de pulir cada día aquellos valores fomentados por la familia y en algunos casos definirlos mucho mejor mediante estrategias pedagógicas que son propios de los docentes. Según Robledo (2012) “los planteamientos de las nuevas pedagogías van abriéndole camino, precisamente, al ejercicio de los valores propios de la Modernidad” (p. 95). Además, el patriotismo desde cualquier perspectiva es positivo para la convivencia y para la existencia del ser humano, ya que le da sentido a las funciones de pertenencia e identidad nacional afianzando de esta manera la cohesión social, pues en el caso de que no haya patriotismo se corre el riesgo de que dentro de un país se adopten manifestaciones extranjeras que con el paso del tiempo hará que desaparezcan las propias, acabando con uno de los pilares fundamentales de la vida de los miembros de una nación. Otro autor como Martín (1973) citado por Zaldivar (2010) expresa que ser patriota consiste en que “a la patria no se le ha de servir por el beneficio que se le pueda sacar de ella, sea de gloria o de cualquier otro interés, sino por el placer de serle útil” (p. 9). En consecuencia, el patriotismo es un valor cívico primordial que debe ser llevado a la práctica no solo por los niños, sino también por los adultos, sabiendo que un patriota es más


18 que una persona que conoce acerca de himnos nacionales, banderas y escudos, pues el patriotismo como valor cívico viene acompañado del sentir, actuar y pensar con respecto al significado que tienen cada uno de esos símbolos patrios en la vida, además, muchas veces las acciones patrióticas pueden conducir a un máximo sacrificio como la muerte, este es el caso de los militares al defender el territorio nacional. Como se mencionó anteriormente las instituciones educativas están llamadas a inculcar el patriotismo en las nuevas generaciones para que se conserve dicho valor. Finalmente, el patriotismo como valor cívico según Valera (1994) citado por Zaldivar (2010) es “el amor que tiene el hombre al país en que ha nacido, y el interés que tiene por su prosperidad […]” (p. 9), de esta manera queda claro que dicho valor va más allá del amor a la patria o del hecho de respetar los símbolos de su país, pues lo se espera es que por medio de dicho valor los ciudadanos que pertenecen a dicha sociedad busquen las maneras de contribuir para su desarrollo siendo necesario aplicar el actuar, el pensar y el sentir. 2.1.2. La educación en un clima de valores La educación al igual que el ser humano goza de una gran antigüedad en la tierra, esto se da porque el hombre desde que nace aprende, adquiere conocimientos, unos más relevantes que otros que la final contribuyen con una experiencia significativa. Al proceso de educación es importante añadirle la formación de valores, pues de alguna u otra manera instituyen como los principales pilares y retos en el ámbito de la educación. De ahí, que la educación según Mayorga (2011) es vista como: La estrategia más efectiva para lograr la equidad, el desarrollo humano, la afirmación de las identidades y la justicia social. Así mismo aparece como el motor fundamental para lograr el crecimiento económico y la competitividad en los nuevos mercados globalizados. A nivel de las personas y las familias es uno de los mejores canales para romper las desigualdades, salir de la pobreza y desarrollar la movilización social. (p.1)


19 Por tanto, la educación está llamada a contribuir a la formación de personas en valores para que de esa manera se pueda convivir en un clima de tolerancia, laboriosidad, respeto, participación, patriotismo y libertad, pues una educación en valores ha sido desde años atrás una prioridad de estudio, tanto de la sociedad como de los distintos gobiernos porque si no hay ciudadanos con valores es mucho más difícil llevar a cabo el desarrollo de un país. Esto se logra gracias a que “las escuelas participan en la socialización de manera deliberada, por ejemplo, con la enseñanza de valores, la formación de carácter, la educación cívica, o con relación a la socialización profesional” (Biesta, 2014, p. 54). Por otra parte, una educación en valores se ve reforzada por las reformas educativas que buscan mediante sus temas o ejes transversales introducir de manera más directa el desarrollo de valores, pues la escolarización es más que una etapa de vida que termina durante la juventud o adultez, ya que se trata de llevar aquellos aprendizajes, valores, experiencias, juegos hasta el final de los días. Por consiguiente, educar es conducir al ser humano hacia la autonomía, es decir, a la toma de decisiones y como resultado a responsabilizarse de ellas, que sin duda es parte de esa formación en valores. Ahora bien, esto se logra si todos los niños, niñas y adolescentes culminan sus estudios, pues si esto no sucede las unidades educativas no van a poder brindar una educación y mucho menos una formación en valores. De manera que Sicá (2013) en su tesis titulada “La sustitución de valores humanos genera bajo rendimiento académico de estudiantes” afirma: La educación es una formación y fundamento de la vida social, permite cambios en la necesidad humana adquiriendo tales conocimientos, corrigiendo estos aquellos defectos; todos nos reformamos o modificamos de algún modo. Como de tal manera nuestra persona en todo proceso de formación hemos adquirido aprendizaje conforme el nivel de grado de escolaridad que estudiado en proceso hemos recibido conocimiento de la realidad nacional y universal. (p.22)


20 Entonces, la educación además de preparar para la vida laboral también lo hace en el aspecto personal, debido a que tiene como principio ir modificando aquellas conductas inadecuadas, y así garantizar un apropiado comportamiento en la sociedad, porque una educación en valores ayuda a los alumnos a construir racional y automáticamente sus valores, para que vivan en armonía con los demás miembros de la sociedad. No obstante, los docentes en este punto de la educación tienen un papel principal, porque son los encargados de llevar a cabo la práctica de valores en el aula y de direccionarlos de una manera correcta para que no se genere confusión en los estudiantes, especialmente en los de corta edad, por lo cual es necesario la implementación de “actividades pedagógicas en el ambiente educativo, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar […]” (Silvia, 2008 citado por Sicá, 2013, pág. 26). De manera que, la labor que realice el docente en el aula es lo que va a marcar la formación de valores en los alumnos, de ahí la importancia de hacer una buena selección de actividades. 2.1.3. Fundamentos pedagógicos 2.1.3.1.

Teoría socio-cultural de Lev Vygotsky

La presente investigación ha tomado como referencia el fundamento pedagógico de Lev Vygotsky, debido a que sirve de base para la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, pues la teoría de Vygotsky “considera que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social” (Páez, 2009, p.4). Es así que la sociedad y sus miembros influyen de gran manera en la formación de valores.


21 En otras palabras, las relaciones sociales que llega a desarrollar el hombre a lo largo de la vida contribuyen en su aprendizaje e incluso en su forma de ser y para ello necesita de un entorno, es ahí donde radica la importancia de que el niño, niña y adolescente crezca en un ambiente que le ofrezca una educación en valores. Andrade & Sarcos (2009) afirman que “el conocimiento, ideas, actitudes y valores de los niños se desarrollan a través de las interacciones con los demás” (p. 205). Pues, es verdad que todos los hombres poseen valores, sin embargo cuando no son direccionados por un buen camino se pueden convertir en un antivalor, recordando que una característica de los valores es la polaridad, positivo y negativo. Por otra parte, Andrade & Sarcos (2009) en su artículo “El aprendizaje cooperativo desde el fundamento de la teoría Vygotskyana” manifiestan que para: Vygotsky, las funciones psicológicas superiores (lenguaje y pensamiento) se desarrollan, en primer lugar, en el curso de la interacción de un contexto interpsicológico, posteriormente se internaliza, pasando al contexto intrapsicológico. El proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se origina a través de una actividad instrumental, pero no individual, sino en cooperación social. (p. 205)

Esto se refiere a la ley de doble formación planteada por Vygostky, donde el contexto interpsicológico se refiere a que el estudiante aprende por medio de la interacción que tiene con las personas que lo rodean. En cambio, el intrapsicológico consiste en que el alumno hace suyo todo lo aprendido en el entorno y lo adapta a su estructura cognitiva, o sea, lo interioriza. Por su parte, Orrú (2012) también menciona que para Vygotsky “el hombre es un ser social y cultural en una historia que se desarrolla, que parte de lo interpersonal a lo intrapersonal, teniendo al lenguaje como mediador de todas sus relaciones” (p. 338). A continuación, se presenta una gráfica sobre la ley de doble formación:


22

Figura N° 1. Ley de Doble Formación Nota. Fuente: http://vigotsky.idoneos.com/293536/

Otro concepto destacado de Lev Vygotsky es la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP) que según Sanz (2012) en su trabajo de “Psicología Evolutiva y de la Educación” expresa que: La ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p. 37)

Por tal motivo es importante y necesaria la figura del docente en las instituciones educativas porque es la persona capacitada para ayudar y organizar de forma directa el aprendizaje del niño y así poco a poco facilitar los materiales oportunos que contribuyan a su independización. Porque la Zona de Desarrollo Próximo, es la brecha entre lo que es capaz de hacer el niño y lo que aún le falta por lograr, por ejemplo el niño puede hacer una tarea pero no por completo, al final lo logrará pero con la guía del adulto. A continuación, se presenta una gráfica de la Zona de Desarrollo Próximo:


23

Figura N° 2. Zona de Desarrollo Próximo Nota. Fuente: Urdaneta, G., & Guanipa, M. (2009). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/297/153

Finalmente, Vygotsky es un gran representante del enfoque constructivista porque para él “la conducta del ser humano no es solamente un producto de la evolución biológica, sino que ante todo ella representa un resultado y se encuentra condicionada por el desarrollo histórico y cultural de la propia humanidad” (Ramos, 2015, p. 620). Es así que dicho autor aporta a la presente investigación porque mediante sus teorías deja claro lo importante que es el entorno y las personas para lograr los aprendizajes, en este caso alcanzar el desarrollo del patriotismo como valor cívico donde el papel de los docentes es esencial en el primer momento pues después es responsabilidad del alumno interiorizar los aprendizajes y valores propuestos. 2.1.4. Estrategia Pedagógica El término estrategia se utiliza desde muchos años atrás y aunque es un término que surge asociado al área del ejército, así lo afirma Vega (2008) citado por Quintero (2011) “la palabra proviene de la unión de dos palabras griegas: Stratos que significa ejército y Agein que significa conducir, guiar. Esto es, el cómo los generales diseñaban sus acciones para conducir sus


24 ejércitos hacia la victoria” (p. 96). En la actualidad se utiliza en otros ámbitos como el administrativo y por supuesto el educativo. A pesar de que dicha mención está enfocada en lo que concierne al ejército se puede evidenciar cierta relación con el aspecto educativo, porque en las aulas de clases es el docente el que busca las estrategias necesarias para que el estudiante de alguna u otra manera desarrolle conocimientos, valores y actitudes que le sean útiles en la sociedad, es decir, el docente adquiere el papel del general. Montes & Machado (2011) en su artículo titulado “Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior” mencionan que: “Las estrategias docentes se diseñan para resolver problemas de la práctica educativa e implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones, con carácter flexible, orientadas hacia el fin a alcanzar” (p. 487). Por otra parte, la pedagogía ha sido considerada como una ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación, la misma que está acompañada de principios y leyes. Este concepto ha sido utilizado desde muchos siglos atrás, pues aparece en la antigua Grecia con el objetivo de guiar o instruir a los niños. Pero lo propio de la pedagogía es la teorización de los componentes de la educación, que en muchos casos involucra al ámbito cultural el cual se va desarrollando por medio de las relaciones humanas. Uno de los representantes de la pedagogía fue el norteamericano John Dewey quien según Gintis y Bowles (1975) citado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2011) asignaba a la educación tres funciones: 

El desarrollo personal

El favorecimiento de la igualdad de oportunidades.


25 

La integración ocupacional y laboral en el entramado económico (Ministerio de Educación. 2011, p. 84). Por lo tanto, luego de saber qué es estrategia y qué es pedagogía se puede decir que la

estrategia pedagógica, son todas aquellas acciones llevadas a cabo por el profesor debido a que se encarga de preparar el escenario, de organizar actividades, pues tiene como propósito que los alumnos alcancen conocimientos e incluso solucionen problemas que se presentan en el diario vivir de las instituciones educativas y fuera de ellas. Según Bravo (2008) citado por Quinteros (2011) las estrategias pedagógicas “constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación” (p.90). De ahí, la necesidad de la aplicación de una estrategia pedagógica, ya que cumple un papel importante debido a que mediante su utilización, sea esta de manera flexible o rígida se espera lograr los aprendizajes en el estudiante, teniendo en cuenta todos los recursos, porque la “educación hoy debe centrarse en ayudar a los estudiantes a aprender cómo aprender, para que puedan manejar las demandas de cambio de la información, tecnologías, puestos de trabajo, y condiciones sociales” (Barron, B., & Darling-Hammond, 2008). Por eso, es trascendental que los alumnos estén bajo la guía de los docentes, para que se formen en un ambiente estructurado y así lograr un desarrollo integral. Entonces, la estrategia pedagógica junto a una adecuada organización por parte del docente hace posible alcanzar los objetivos, los cuales deben estar siempre enfocados en el mejoramiento de los alumnos y en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas.


26 2.1.4.1.

Estrategia como resultado científico

La estrategia como resultado científico tiene como objetivo principal resolver problemas en el ámbito educativo debido a que estos resultados son producto de todo un proceso que ha sido terminado y medible, los cuales aportan a la investigación a partir de la utilización de recursos tanto materiales como humanos. Además, es importante saber se considera como resultado científico cuando se ha dado el empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos con el propósito de alcanzar los objetivos específicos de la investigación (Valle, Pla, Salmerón & Machado, 2011). Por lo tanto, la actual investigación presenta una estrategia como resultado científico porque ha sido necesario e indispensable pasar por un proceso y así desarrollar el patriotismo como valor cívico, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”. Por su parte, Valle, Pla, Salmerón & Machado (2011) afirman que “el resultado científico permite la transformación del objeto de estudio tomando en consideración su carácter como proceso y como resultado” (p.7). En consecuencia, la estrategia como resultado científico contribuye de gran manera al investigador porque permite ampliar el conocimiento y sobre todo la práctica pues es necesario tener un contacto directo con el objeto de estudio y así poder solucionar el problema de investigación. 2.1.5. Actualización y Fortalecimiento Curricular La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se empezó a realizar a partir de la evaluación del currículo en el año de 1996, donde se consideró los estudios realizados a otros modelos curriculares de países extranjeros al igual que las opiniones de los especialistas ecuatorianos, para de esa manera darle un giro a la educación en el Ecuador, ya


27 que el nuevo currículo de la Educación General Básica se fundamenta en el desarrollo de destrezas y en la aplicación de ejes transversales. El documento sustenta las diversas concepciones teóricas y metodológicas que deben ser aplicadas en el aula, considerando al estudiante como el protagonista principal del aprendizaje (Ministerio de Educación, 2011). Es necesario saber que el proceso de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica no fue fácil aplicarlo, debido a que se lo oficializó en 1996 y en 2006 fue aprobado, no obstante es en el 2007 que se lo puso en marcha gracias a la Dirección Nacional de Currículo que investigó si en verdad se lo aplicaba en las aulas y así garantizar la calidad de la educación. Con respecto a las bases pedagógicas que sustentan al diseño curricular, se rescata que la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica ha considerado a la Pedagogía Crítica como uno de sus pilares debido a que ubica al estudiante como actor principal del aprendizaje, haciendo énfasis en las vías cognitivistas y constructivistas. La importancia de dicho documento radica en que es el soporte para la elaboración de planificaciones, pues es en donde constará la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico. Por otro lado, el área de trabajo del presente proyecto es Estudios Sociales porque es en la asignatura donde se llevará a cabo la propuesta de intervención, en este caso la aplicación de la Estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, pues se considera importante y necesario que este valor además de sentirlo, también lo puedan expresar por medio de actos concretos y así poder cumplir con el objetivo general de la investigación. Por último, se debe aclarar que este currículo se lo aplicó hasta el año lectivo 2015-2016 en la región Costa, pues a partir del año 2017 se llevará a cabo la aplicación de un nuevo currículo donde el área de Estudios Sociales pasa a denominarse Ciencias Sociales, la cual constará con


28 la asignatura de Estudios Sociales para Educación General Básica mientras que para Bachillerato General Unificado con las asignaturas de Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía (Ministerio de Educación, 2016). 2.1.5.1.

Enfoque e importancia de la asignatura de Estudios Sociales en la formación del valor patriotismo

Según el Ministerio de Educación (2011) “las Ciencias Sociales constituyen un conjunto de disciplinas científicas o campos de saber que se ocupan del estudio de distintos aspectos de los seres humanos en sociedad, tanto en sus manifestaciones materiales como en aquellas inmateriales” (p.3). Por consiguiente, en dicha asignatura no solo se trabaja aquellos aspectos que son visibles ante los hombres, sino que va mucho más allá, debido a que en algunos casos es necesario dar puntos de vista, reflexiones, argumentos, es decir, hay expresión de sentimientos, emociones o ideas personales que no son visibles, pero que forman parte del ser humano. Es por eso que es una asignatura que requiere de un enfoque crítico constructivista para que el alumno sea el que encuentre la solución a los problemas, convirtiéndose el docente en su guía. Por otra parte, es que en uno de sus ejes transversales es más evidente el apoyo que se tiene de la asignatura de Estudios Sociales para la aplicación de las estrategias para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, pues como el Ministerio de Educación (2011) menciona que los ejes transversales “se refieren a las competencias actitudinales, a los valores que se tienen que desarrollar a lo largo de todo el programa de la asignatura y vinculados al Buen Vivir” (p. 5). Son un total de cinco ejes transversales de los cuales el eje número dos tiene relación con lo que se desea lograr en el proyecto de investigación en este caso es:


29 La formación de una ciudadanía democrática: El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. (Ministerio de Educación, 2011, p. 7)

Entonces, la aplicación de estrategias para el rescate del patriotismo como valor cívico dentro del área de Estudios Sociales, es la más adecuada porque desde sus destrezas hasta los ejes transversales tienen un mismo objetivo, que en este caso es la formación de valores, actitudes y comportamientos propios de un ciudadano que ama y respeta a su patria. También, se espera y se aspira que los alumnos tengan una mejor conciencia de lo necesario e importante que es la aplicación de valores en su día a día. 2.1.5.2.

Objetivos educativos del área Estudios Sociales

El Ministerio de Educación del Ecuador (2011) por medio de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica afirma que la asignatura de Estudios Sociales debe basarse en los siguientes objetivos: 

   

Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro país desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigación y el estudio pormenorizado de procesos sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir juicios críticos sobre la realidad nacional Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geográficos, a través del análisis de su evolución histórica y cultural, con el fin de hallar puntos de unión que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y la problemática social, por medio de la localización de sociedades diferentes y la concatenación con sus expresiones culturales, con el propósito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geográficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a través de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadanía responsable, participativa, y autónoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio público y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hábitos de influencia positiva en la sociedad.


30 

Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geográficos del Ecuador, América Latina y el mundo. (p. 29)

Por consiguiente, cada uno de los objetivos educativos del área de Estudios Sociales tiene relación de alguna u otra manera con el desarrollo del ser humano, no solo en lo que respecta a la adquisición de conocimientos sino también con la parte humana, es decir, con su comportamiento, valores, principios y actitudes los cuales tienen un grado más de complejidad. No obstante, esa es la manera correcta de fomentar una educación de calidad e integral. 2.1.5.3.

Escala cuantitativa y cualitativa de calificaciones

Dentro del ámbito educativo las instituciones del Ecuador mantienen una escala de calificaciones tanto cuantitativa como cualitativa, pues es necesario e importante que el estudiante demuestre que alcanza los aprendizajes requeridos según el programa curricular de cada asignatura. Por ese motivo a continuación se presenta la escala de calificaciones que fue aprobada por el Ministerio de Educación a partir del año 2011.

Tabla 2. Escala de calificaciones cualitativa y cuantitativa Escala Cualitativa

Escala Cuantitativa

Domina los Aprendizaje Requeridos (DAR)

9-10

Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR) Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos (PAAR) No Alcanza los Aprendizajes Requeridos (NAAR)

7-8 5-6 <=4

Nota. Fuente: Elaboración propia

La importancia de mencionar la escala de calificaciones del Sistema Nacional de Evaluación del Ecuador surge porque es necesaria para evaluar los conocimientos que han adquirido los estudiantes con la aplicación de la estrategia pedagógica. También, porque de esa manera se espera que sea más sencillo entender los datos estadísticos de las calificaciones obtenidas tanto


31 en el pre-test como en el pos-test de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”.

2.2.

Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación

Con respecto al presente proyecto de investigación es necesario conocer las investigaciones que se han llevado a cabo sobre la aplicación de estrategias para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, no solo las que se han realizado en el extranjero, sino también en el Ecuador, las que servirá de sustento teórico a la presente investigación. Es relevante destacar las investigaciones desarrolladas en otros países, como es el caso de México. Según, Touriñán & Ferrández (2009) citado por Ortiz, Izquierdo & Miralles (2015) menciona que en este país, se ha investigado “sobre el desarrollo cívico como objetivo, llevando a cabo una propuesta pedagógica” debido a que causa mucha preocupación la formación de valores cívicos en los jóvenes de las instituciones educativas. Pero todo este proceso de hacer hincapié en el civismo se remonta en los años setenta cuando por medio de los planes y programas de estudio de la educación básica se llega a colocar sus contenidos en el bloque de las Ciencias Sociales, pues de esta manera se garantizaba que en las escuelas se imparte un aprendizaje de historia, geografía y de educación cívica. Sin embargo, a pesar de los programas propuestos y aprobados, en México no se lo aplicó de manera adecuada, así lo justifica Gutiérrez (2007): A partir del cuarto año aparecía como asignatura independiente, si bien era la única materia que carecía de libro y texto gratuito y tenía apenas una hora a la semana de trabajo en el aula que, en la práctica, se convertía en ocasiones en cero horas, contrastando esto con la importancia asignada a Español, que tenía 45% del tiempo escolar total […] y a Matemática, con 25% del tiempo total de trabajo escolar a lo largo de los seis grados. (p. 146)


32 Por lo cual, se puede evidenciar la poca importancia que desde sus inicios ha recibido la educación en valores y esto a pesar de haber sido considerada dentro de los lineamientos de la educación, es decir, muchas veces se violentaban las leyes, pues a las demás asignaturas se las consideraba importantes y necesarias aprender, dejando de lado aquella formación que es la carta de presentación ante los demás, ya sea en el contexto familiar, laboral y personal. A pesar de los inconvenientes registrados se siguió trabajando en el rescate de los valores cívicos, pues según Wuest (1995) citado por Barba (2005) afirma que: Durante los primeros años de la década de los ochenta empezaron a realizarse trabajos sobre los valores en el ámbito de la educación. El número de investigaciones tuvo un moderado pero constante crecimiento a lo largo de los siguientes diez años En la década posterior el crecimiento fue mayor y además se dio una diversificación de temas y enfoques. (p. 11)

No obstante, es a partir de 1993 cuando empieza la verdadera transformación, debido a que su retorno como asignatura fue más fuerte porque se empezó a impartirse desde primero a sexto año de primaria pero con el nombre de Educación Cívica y Ética cuando anteriormente se la conocía solo como Educación Cívica, y es con este nombre que se sigue manteniendo hasta la actualidad en el país de México. Otra investigación que se ha realizado sobre los valores cívicos se la puede encontrar en la Tesis Doctoral de Robledo, L. en el 2012 en España, pero en este caso tomando el contexto de Colombia debido a que como su autora menciona que dicho país, “atraviesa por un momento histórico […]. Tal situación debe ser remediada desde la educación […]. Esta es la razón para hacerle un análisis al sistema educativo colombiano desde un planteamiento filosófico Moderno, como lo es la ética cívica […]”. (p. 3) En el caso de Guatemala en el año 2000 se llevó a cabo una investigación desarrollada por García, el cual se enfocaba en los valores cívicos para formar mejores ciudadanas pues expresa que “para comprender los valores cívicos y ponerlos en práctica en la vida diaria debe haber


33 un aprendizaje consciente, aprender a conocerlos y entenderlos para poder valorarlos”. Es decir, la educación en valores cívicos es fundamental incluso para mejorar las relaciones interpersonales y con ello la convivencia humana. Así mismo, en Cuba se llevó a cabo una investigación por parte de Zaldivar (2012) sobre las actividades educativas para la educación del valor patriotismo, en esta tesis se planteó actividades para que los alumnos reflexionen y vivan el valor del patriotismo. Además, en la mencionada tesis se pudo verificar la diferencia que hay entre las acciones que se plantean en la actual investigación a la que se realizó años atrás y esto se debe sin duda al entorno y la historia de cada país. En el caso específico del Ecuador, se tiene referencia de la investigación realizada por Guilla en el 2010, por la Universidad Técnica de Ambato, quien relaciona directamente los valores cívicos con el rendimiento académico. Por tanto, los análisis realizados de las investigaciones más relevantes relacionadas con el tema de los valores cívicos, con énfasis en el patriotismo en el área de Estudios Sociales, evidencian insuficiencias, referidas a la carencia de una propuesta interventiva que contemple las fases de diagnóstico, diseño y evaluación, las que se tendrán en cuenta en la presente, reforzando su importancia. Finalmente, en el presente trabajo no solamente se ha considerado un marco teórico con temáticas como: valores, valores cívicos, educación en valores, fundamentos pedagógicos, la Actualización y Fortalecimiento Curricular del área de Estudios Sociales, sino también se ha tomado en cuenta la metodología en la cual consta enfoque, tipo de experimento, instrumentos de recogida de datos, tipos de investigación, entre otras cosas. Además, un hecho que llama la atención es la propuesta interventiva la misma que ha servido para poder aplicar la estrategia pedagógica y así poder lograr el objetivo de desarrollar el patriotismo como valor cívico. Lo que no se ha hecho es indagar en cuáles son las causas para que muchas veces los estudiantes


34 sientan apatía por el minuto cívico, los símbolos patrios o por conocer más sobre la historia del país, por lo tanto este podría ser un posible tema para futuras investigaciones.

2.3.

Hipótesis de trabajo

En el presente proyecto de investigación se ha contemplado la necesidad de poner de manifiesto una hipótesis pues según Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) “las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. […] De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación”. Por tanto, después de la definición anterior se presenta la hipótesis de esta tesis de posgrado: La aplicación de una estrategia pedagógica en la asignatura de Estudios Sociales favorecerá el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”.


35

III.

3.1.

METODOLOGÍA

Diseño/Tipo de investigación

La investigación se basó un enfoque mixto, es decir, la combinación del análisis de datos cuantitativos y cualitativos, pues según Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) “representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación así como su integración y discusión conjunta […]” (p. 546). Es decir, el enfoque mixto permite considerar todos los aspectos del objeto de estudio en orden cualitativo y cuantitativo, permitiendo un nivel de comprensión mayor, como es el caso del nivel de conocimiento sobre patriotismo que poseen los estudiantes así como su actuar ante dicho valor. Porque, “la cuantitativa es una interacción distante […]; en la cualitativa, la relación es necesariamente más permanente y hay un involucramiento de los sujetos con influencias mutuas, que los modifican” (Schettini & Cortazzo, 2015, p. 20). Esta es la razón para que el presente proyecto haya tenido un enfoque mixto pues se obtuvieron datos numéricos acerca del desarrollo de patriotismo como valor cívico mediante la utilización de encuestas, pruebas objetivas y fichas de observación, las cuales fueron elaboradas en función del comportamiento que muestran

los alumnos y que luego se

interpretaron cualitativamente. Por otro lado, se basó en un diseño experimental, específicamente, un cuasi-experimento debido a que la muestra ya estaba definida con anterioridad, en tanto el diseño incluyó un pretest y un pos-test, ya que era importante conocer cómo estaba el estado inicial de los alumnos


36 y cómo resultó luego de la aplicación de las estrategias para establecer comparaciones y verificar la validez de la propuesta. A partir de lo anterior se planteó como tipo de investigación la experimental, debido a que hubo la manipulación de dos variables, la dependiente que fue el patriotismo como valor cívico y la independiente que era la estrategia pedagógica, para de esa manera controlar y conocer sus efectos. Según, Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) es un “ estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causasantecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador” (p. 121). Entonces, por este motivo la investigación experimental tuvo un papel importante dentro de la investigación porque hizo posible la manipulación intencional de acciones con el fin de conseguir un objetivo. Es necesario destacar que aunque el tipo de investigación fue experimental, se vincularon otros tipos de investigaciones como la descriptiva y la bibliográfica. En el caso de la primera, se la consideró debido a que se dio a conocer las características sobre el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”. Malhotra (1997) citado por Mas (2012) menciona que “la investigación descriptiva tiene como objetivo primordial la descripción de la realidad, siendo sus principales métodos de recogida de información la encuesta e incluso la observación” (p. 191). Es decir, este tipo de investigación fue adecuado para el presente proyecto. La última investigación a considerar fue la bibliográfica, esto se debe a que era necesario recurrir a las diferentes fuentes de consulta como libros, revistas, tesis y artículos, y de esta manera sustentar dicha investigación.


37

3.2.

Población/Muestra

En la investigación, la población fue: 42 estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” y “B”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Por otra parte, la muestra fue 22 estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” que representaron el 50% del total de la población.

3.3.

Variables e indicadores

En la investigación las variables fueron las diferentes propiedades o características de la población estudiada. Además, las variables pueden ser dependiente e independientes, así lo afirma Borda (2013) al mencionar que “cuando se busca obtener una explicación causal es importante diferenciar entre variables independientes o antecedentes, que son reconocidas como factor de riesgo (FR) o causales y la dependiente, subsiguiente, resultado o efecto (E)” (p. 160). Por lo tanto, son aquellos datos que pueden ser medidos u observados en la investigación. Por su parte, los indicadores de investigación son considerados como medidas estándares en los cuales se operacionaliza una variable, las mismas que hacen posible establecer unidades de medida para lograr una mayor comprensión del fenómeno estudiado, permitiendo supervisar, controlar y retroalimentar. 3.3.1. Variable independiente Estrategia pedagógica.


38 3.3.1.1.

Indicadores

Nivel de viabilidad de la aplicación de la estrategia pedagógica.

Nivel de coherencia de la estrategia pedagógica.

Nivel de planificación de la estrategia pedagógica.

3.3.2. Variable dependiente Patriotismo como valor cívico. 3.3.2.1.

Indicadores

Nivel de conocimiento acerca del patriotismo

Nivel de comportamiento acorde al valor del patriotismo

Nivel de admiración de los principios y tradiciones patrióticas del país

3.4.

Instrumentos de recogida de datos

Son aquellos recursos que contribuyen de manera efectiva para recoger los datos de una investigación, por tanto los instrumentos seleccionados para el presente proyecto fueron: 3.4.1. Encuesta Es uno de los instrumentos más utilizados en las investigaciones, en el cual se emplean cuestionarios como un medio para obtener información de lo que las personas piensan, opinan, sientes o desean. Según, Brance (2008) citado por Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p. 217).


39 En el presente proyecto, las encuestas (ver anexo 1) estuvieron dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, sección colegio, pues era necesario conocer sus opiniones sobre los valores cívicos, específicamente, del patriotismo que poseen los estudiantes de dicha institución. 3.4.2. Ficha de observación La ficha de observación es una de las técnicas de análisis de datos en el que es necesaria la utilización de todos los sentidos del investigador pues de esa manera se espera poder captar la realidad, por eso Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) mencionan que “consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” (p. 261). En este caso las fichas de observación (ver anexo 3) fueron aplicadas a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, pues era importante conocer sobre la forma de actuar de los estudiantes antes y después de la aplicación de la estrategia pedagógica. 3.4.3. Prueba objetiva La prueba objetiva, también es considerada como una técnica de análisis de datos debido a que es un conjunto de preguntas claras, precisas y concretas que buscan por parte del alumno una respuesta rápida, por eso Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) consideran que “estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, […], la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a una marca de algún producto, etc.” (p. 261). Por esta razón, las pruebas objetivas (ver anexo 2) fueron aplicadas a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” en la Unidad Educativa Particular


40 “Nazaret”, debido a que era necesario saber el nivel de conocimiento que los estudiantes poseían con respecto a la historia y símbolos patrios del país, por lo cual la pruebas objetivas se las empleó al inicio y al final del proyecto.

3.5.

Técnicas de análisis de datos

En el proyecto se consideró importante la selección de técnicas de análisis de datos pues según Vera (2008) “son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación” (p. 297). Entonces, la técnica que se empleó fue la estadística descriptiva con el propósito de analizar los datos recolectados de la encuesta, la ficha de observación y la prueba objetiva. La estadística descriptiva es considerada como un método ideal para describir numéricamente un conjunto de datos, pues la Universidad de San Carlos de Guatemala (2011) expresa que la estadística descriptiva “se encarga de la recolección, agrupación y presentación de los datos de una manera tal que describa fácil y rápidamente” (p. 4). Por esta razón, para la representación gráfica fue necesario la utilización de diagrama de barras, donde las abscisas representaron la variable estadística y la ordenada las frecuencias. También, se aplicaron estadígrafos descriptivos, los cuales son métodos útiles para lograr obtener una descripción correcta de los datos. Poloni (2012) en su documento docente titulado “Estadística descriptiva: Análisis de datos en sección transversal” menciona lo siguiente: Un estadígrafo es una medida, calculada en función de los datos observados de un conjunto en particular, que describe o caracteriza algo esencial de ese conjunto de datos, poseyendo de forma intrínseca una serie de propiedades deseables que permiten la descripción de cualquier conjunto entregando información representativa. (p. 15)


41 Por ese motivo se empleó el estadígrafo de medidas de tendencia central, específicamente, la media aritmética, permitiendo obtener el promedio de las calificaciones de los alumnos tanto en la prueba objetiva inicial como en la final.


42

IV.

4.1.

RESULTADOS

Discusión y análisis de resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos después de haber recopilado información de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” y de los docentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, así como la modelación de la propuesta interventiva y su implementación en la práctica pedagógica, lo cual está en correspondencia con los objetivos formulados y a su vez contribuyeron a responder las preguntas de investigación planteadas en la delimitación del problema, de esta manera se presentan cuatro resultados. 4.1.1. Primer resultado: Estado inicial del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” 4.1.1.1.

Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”

Esta etapa está enfocada en conocer el criterio de los docentes con respeto al estado del patriotismo como valor cívico de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Para ello se utilizó el cuestionario como instrumento de recogida de datos. Cabe mencionar, que en esta sección, los resultados son presentados de manera individual, es decir, por cada ítem. Instrumento 1 aplicado


43  Encuesta dirigida a los docentes: A continuación se da a conocer el diagnóstico del estado inicial del patriotismo como valor cívico de los estudiantes mediante la encuesta aplicada a los docentes: Tabla 3. Valores que prevalecen en los estudiantes Pregunta 1. De la siguiente lista de valores ¿cuál cree usted que prevalece en los estudiantes? Estado inicial del patriotismo/Indicadores

f

%

Honradez

6

50

Patriotismo

0

0

Responsabilidad

0

0

Respeto

3

25

Liderazgo

3

25

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

Profesores

50 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

25

0 Honradez

Patriotismo

25

0 Responsabilidad

Respeto

Liderazgo

Figura N° 3. Valores que prevalecen en los estudiantes Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a los valores que prevalecen en los estudiantes, refleja que los docentes consideran que en el 50 % de ellos el valor que más predomina es la honradez. Mientras que, en el 25 % es el respeto y en el otro 25 % es el liderazgo. Análisis: Los resultados obtenidos sobre los valores que prevalecen en los estudiantes reflejan que la mayoría son considerados honrados, pero lo que más llama la atención es que


44 los valores como patriotismo y responsabilidad no formen parte de los estudiantes, pues son valores que no solo se encarga la escuela de desarrollar sino también la familia. Así lo expresa Carrillo (2009) “la transmisión de valores parece darse en forma principal a través de la familia siendo entonces el clima familiar con todos sus componentes socio-afectivos lo que da sentido a los valores […]” (p.71). Por tal motivo se puede identificar la viabilidad para la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico. Tabla 4. Comportamiento común de los estudiantes Pregunta 2. Durante el minuto cívico que se desarrollan los días lunes ¿cuál es el comportamiento más común de los alumnos? Estado inicial del patriotismo/Indicadores

f

%

Disciplinados/as

1

8

Indisciplinados/as

11

92

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

92 100

Profesores

80 60 40

8

20 0 Disciplinados/as

Indisciplinados/as

Figura N° 4. Comportamiento común de los estudiantes Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente al comportamiento común de los estudiantes, refleja que el 92 % de los docentes consideran que los alumnos son indisciplinados durante el desarrollo del minuto cívico. Sin embargo, el 8 % restante consideran que hay un comportamiento disciplinado.


45 Análisis: Los resultados obtenidos con respeto al comportamiento de los estudiantes durante el minuto cívico manifiestan que más de la mitad de los docentes consideran que los alumnos son indisciplinados, lo que genera que haya un desorden en el desarrollo del mismo, porque “los problemas de disciplina escolar tienden a estar unidos a los desórdenes de comportamiento disruptivo en la infancia y la adolescencia, que incluyen: dificultades académicas, problemas de comportamiento, dificultades de habilidades sociales, problemas de relación con los compañeros, etc.” (Badia, Cladellas, Gotzens & Clariana, 2012, p.700). Por tal motivo, es preocupante que menos de la tercera parte de los docentes piensen que los estudiantes tienen un comportamiento disciplinado, porque de esta manera dejan claro que hay una carencia de conocimiento, de sentimiento y de valor patriótico, que sin duda alguna contribuye al bien común. Tabla 5. Comportamiento de los estudiantes ante el Himno Nacional Pregunta 3. Al entonar el Himno Nacional del Ecuador los días lunes ¿cuál es el comportamiento de los estudiantes? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f % Cantan todos

0

0

Cantan menos de la mitad

8

67

No cantan

4

33

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

67 70

Profesores

60 33

50 40 30 20 10

0

0 Cantan todos

Cantan menos de la mitad

Figura N° 5. Comportamiento de los estudiantes ante el Himno Nacional Nota. Fuente: Elaboración propia

No cantan


46 Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente al comportamiento de los estudiantes ante el Himno Nacional, refleja que el 67 % de los docentes consideran que menos de la mitad de los alumnos cantan, mientras que un 33 % piensan que no canta. Análisis: Según las encuestas aplicadas a los docentes, el resultado muestra que menos de la mitad de los alumnos cantan el Himno Nacional, debido a que muchas veces se dedican a conversar con el compañero o simplemente no quieren hacerlo, pues es algo que se puede observar con mucha facilidad en la institución. Esto posiblemente se da debido a que los alumnos desconocen la importancia de los símbolos patrios, específicamente, del Himno Nacional, ya que este representa la autonomía y el carácter oficial de la nacionalidad porque lo distingue de cualquier otro país del mundo (Sarmiento, 2010). Por consiguiente, de esta manera se comprueba que el patriotismo como valor cívico no forma parte de los alumnos, pues no hay un sentir, mucho menos un actuar, de ahí la importancia de desarrollar dicho valor porque de esa manera se puede generar en los jóvenes cohesión social y sobre todo inclusión nacional. Tabla 6. Actitud de los estudiantes ante el acto cívico Pregunta 4. Durante el desarrollo del acto cívico ¿cuál es la actitud de los estudiantes? Estado inicial del patriotismo/Indicadores Motivación e interés en el desarrollo del acto cívico Desinterés en el desarrollo del acto cívico Mantienen el orden en la formación Irrespeto a las personas que presiden el acto cívico Total Nota. Fuente: Elaboración propia

f 0 12 0 0 12

% 0 100 0 0 100


47

100

Profesores

100 80 60 40 20

0

0

0

0 Motivación e interés Desinterés en el Mantienen el orden en el desarrollo del desarrollo del acto en la formación acto cívico cívico

Irrespeto a las personas que presiden el acto cívico

Figura N° 6. Actitud de los estudiantes ante el acto cívico Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la actitud de los estudiantes durante el acto cívico, manifiesta que el 100 % de los docentes consideran que los estudiantes muestran desinterés en el desarrollo de dicho acto. Análisis: Según los resultados, se puede observar que los docentes encuestados consideran que lo que más afecta el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes es su actitud de desinterés, pues esa actitud genera que no haya un compromiso como ciudadanos, porque el patriotismo, es el valor que hace posible que cada hombre, que cada mujer viva para respetar y fomentar los principios, costumbres, símbolos de su nación. Tabla 7. Factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes Factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes Pregunta 5. ¿Qué factor considera usted que influye en el comportamiento inadecuado de los estudiantes ante el minuto cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores

f

%

Forma en que se realiza el acto cívico

6

50

Falta de conocimiento de lo acontecido en las fechas cívicas

6

50

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia


48

50

50

Profesores

50 40 30 20 10 0 Forma en que se realiza el acto cívico

Falta de conocimiento de lo acontecido en las fechas cívicas

Figura N° 7. Factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a los factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes, refleja que 50 % de docentes consideran que los alumnos tienen comportamientos inadecuados debido a la forma en que se realiza el acto cívico. Mientras que el otro 50 % manifiesta que se debe a la falta de conocimiento de lo acontecido en las fechas cívicas. Análisis: Los resultados obtenidos de acuerdo a los factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes reflejan que los docentes consideran que el comportamiento de indisciplina ante el minuto cívico se da debido a la falta de conocimiento que tienen los alumnos sobre lo acontecido en las fechas conmemoradas y porque no es de su agrado la forma en cómo lo realizan, de ahí que se puede deducir que el desarrollo del interés de los estudiantes por los actos cívicos depende del docente, porque es la persona encargada de “promover que el alumnado asuma la responsabilidad de su propio proceso formativo, actúe con libertad y decisión propia, autoevalúe su proceso de aprendizaje, construya su propia escala de valores y desarrolle su […] juicio crítico” (Alba et al., 2011, p.127). Es decir, el docente es la persona que prepara el escenario o las acciones de aprendizaje para fomentar el interés de los alumnos.


49 Tabla 8. Contribución al patriotismo Contribución al patriotismo Pregunta 6. De las siguientes opciones ¿cuál cree usted que contribuye al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f % Amor al estudio

0

0

Identidad personal y social

7

58

Sentido de pertinencia

0

0

Amor a la patria

1

8

Respetar los símbolos patrios

4

33

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

Profesores

58 60 50 40 30 20 10 0

33 8 0 Amor al estudio

0 Identidad personal y social

Sentido de pertinencia

Amor a la patria

Respetar los símbolos patrios

Figura N° 8. Contribución al patriotismo Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la contribución al patriotismo, refleja que la identidad personal y social contribuye de gran manera, pues el resultado fue del 61%. Sin embargo, 33 % de los docentes consideran que es el respeto a los símbolos patrios. No obstante, el 8 % supone que es el amor a la patria. Análisis: Según los resultados, se puede observar que los docentes encuestados suponen que la identidad personal y social junto con el hecho de respetar los símbolos patrios contribuyen al desarrollo del patriotismo como valor cívico, de ahí la importancia de que los alumnos conozcan a dónde pertenecen y cuáles son sus raíces, pues solo así se puede amar y respetar un país, pues no se ama lo que no se conoce.


50 Debido a que “la patria no es solo lo heredado y lo que hay que transmitir, […] también consiste en lo experiencial y venidero, lo que se puede construir y hacia lo que hay que tender esperanzadamente” (Rumayor, 2016, p.744). Además, hay que tener claro que ese sentimiento patriótico se desarrolla desde la niñez y dura toda la vida. Tabla 9. Género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios Género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios Pregunta 7. Según su apreciación ¿quiénes tienen un mejor comportamiento ante los símbolos patrios? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f Hombres 2 Mujeres 10 Total 12 Nota. Fuente: Elaboración propia

% 17 83 100

83

Profesores

100 80 60

17

40 20 0 Hombres

Mujeres

Figura N° 9. Género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El

gráfico

estadístico,

correspondiente

al

género

con

mejor

comportamiento ante los símbolos patrios, refleja que 83 % de los docentes consideran que las mujeres tienen un mejor comportamiento, pues el 17% restante manifiesta que los hombres. Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los docentes demuestran que ellos consideran que el género con mejor comportamiento ante los símbolos patrios son las mujeres, pues algunos estudios “indican una mayor empatía y conducta prosocial en las mujeres. Dichas diferencias de género estarían relacionadas con el contexto social y con los procesos de socialización”. (Vidal, 2015, p.71). Por lo tanto, es importante tomar esta respuesta


51 como una fortaleza debido a que las mujeres pueden resultar ser una influencia positiva ante sus compañeros con respecto a desarrollo del patriotismo como valor cívico, pues el trabajo en equipo es primordial en el impulso de los valores. Tabla 10. Factibilidad de la aplicación de estrategias Factibilidad de la aplicación de estrategias Pregunta 8. ¿Cree usted factible la aplicación de estrategias para el desarrollo del patriotismo como valor cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f % Si

7

58

No

1

8

Tal vez

4

33

12

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

Profesores

58 60 50 40 30 20 10 0

33

8

Si

No

Tal vez

Figura N° 10. Factibilidad de la aplicación de estrategias Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la factibilidad de la aplicación de estrategias, refleja que 58 % de docentes consideran factible la aplicación de estrategias para el desarrollo del patriotismo. Sin embargo, el 33 % de ellos consideran que tal vez sea factible. Por último, el 8 % de docentes consideran que no es factible. Análisis: Según los resultados, se puede observar que la mayoría de docentes encuestados consideran que la aplicación de estrategias será factible para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, generando que el proyecto adquiera más importancia y relevancia dentro de la institución, porque “para promover la construcción de valores autónomos se deben llevar a


52 acabo estrategias […], con dilemas reales e historias, que promuevan el diálogo y que hagan avanzar al alumno en la construcción de los valores” (Vidal, 2015, p.72). Por otra parte, es necesario mencionar que la aplicación de dicho estrategia podría ocasionar un impacto social no solo en los alumnos sino en toda la comunidad educativa. Tabla 11. Planificación de estrategia Planificación de estrategias Pregunta 9. ¿En su planificación constan estrategias que contribuyan al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f % Si 1 8 No 9 75 A veces 2 17 Total 12 100 Nota. Fuente: Elaboración propia

75

Profesores

80 60 40

17 8

20 0 Si

No

A veces

Figura N° 11. Planificación de estrategias Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la planificación de estrategias, refleja que 75 % de docentes no incluyen en su planificación estrategias que contribuyan al desarrollo del patriotismo. Sin embargo, el 17 % de ellos, expresan que a veces planifican estrategias. No obstante, el 8 % de docentes si incluyen en su planificación estrategias que contribuyen al desarrollo del patriotismo. Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los docentes demuestran que la mayoría de ellos no incluyen dentro de sus planificaciones estrategias que contribuyan al desarrollo del patriotismo, ya sea porque no tiene relación con las destrezas a desarrollar o


53 porque es necesario cumplir con los periodos establecidos. Por ese motivo, es importante que dentro del área de Estudios Sociales se aplique estrategias y de esa manera contribuir al desarrollo de valores cívicos, pues “las situaciones más efectivas de aprendizaje son aquellas en que los alumnos son guiados por sus profesores” (Becerro, 2010, p. 95). Por tal motivo se puede afirmar que los docentes son una pieza clave tanto para el desarrollo de conocimientos como de valores. Tabla 12. Familia educa el patriotismo como valor cívico Familia educa el patriotismo como valor cívico Pregunta 10. ¿Cree usted que en la familia se educa el patriotismo como valor cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores Si No A veces Total Nota. Fuente: Elaboración propia

f 0 6 6 12

50

% 0 50 50 100

50

Profesores

50 40 30 20 0

10 0 Si

No

A veces

Figura N° 12. Familia educa el patriotismo como valor cívico Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la familia educa el patriotismo como valor cívico, refleja que 50 % de los docentes creen que los padres de familia no contribuyen en la formación del patriotismo como valor cívico en sus hijos. Por su parte, el otro 50 % de ellos, consideran que los padres de familia a veces contribuyen en la educación del patriotismo.


54 Análisis: Según los resultados, se puede observar que la mitad de los docentes considera que los padres no educan el valor patriotismo, mientras que la otra mitad expresa que tal vez si lo hace. Por consiguiente, la familia que es el pilar fundamental en la vida de todo niño o adolescente no está cumpliendo la responsabilidad de desarrollar en sus hijos valores cívicos, de ahí que a los estudiantes también les cause desinterés los símbolos patrios, debido a que no habido un ejemplo en el hogar, pues la familia educa y la escuela enseña. Además, hay que considerar que la “adolescencia es un período en el que el individuo sufre multitud de cambios en el cuerpo y modifica su pensamiento así como su concepto sobre los cambios en el mundo, lo que lleva a cuestionarse los valores de la familia” (Becerro, 2010, p. 77). Esto conlleva a que la aplicación de una estrategia pedagógica sea necesaria porque de esta manera se espera contribuir de forma positiva en los alumnos, pues es de mucha importancia que haya ese conocimiento y sentimiento sobre el país de origen. Tabla 13. Definición del patriotismo como valor cívico Definición del patriotismo como valor cívico Pregunta 11. De las siguientes opciones elija la definición correcta de patriotismo como valor cívico Estado inicial del patriotismo/Indicadores Es el amor que tiene el hombre al país en que ha nacido y el interés que tiene por su prosperidad. Es aquel valor que permite o facilita al hombre comportase de una manera correcta en los diversos ámbitos de la vida social, ciudadana e interpersonal. Es aquel valor que está enfocado en propiciar un diálogo argumentativo e informativo para los estudiantes. Total Nota. Fuente: Elaboración propia

Profesores

67 70 60 50 40 30 20 10 0

33

0

Es el amor que tiene el hombre al país en que ha nacido y

Es aquel valor que permite o facilita al hombre

Figura N° 13. Definición del patriotismo como valor cívico Nota. Fuente: Elaboración propia

Es aquel valor que está enfocado propiciar un diálogo

f 8

% 67

4

33

0

0

12

100


55 Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la definición del patriotismo como valor cívico, refleja que el 67 % de docentes si conoce la definición correcta sobre patriotismo. Sin embargo, el 33 % de ellos, no tiene un conocimiento correcto del patriotismo como valor cívico. Análisis: Según los resultados, se puede observar que la mayoría de los docentes si tienen conocimiento sobre la definición de patriotismo como valor cívico, lo cual es muy bueno, pues de esa manera se puede encontrar un respaldo, un apoyo en los docentes durante la aplicación de la estrategia pedagógica. Sin embargo, el hecho de que el resultado haya sido favorecedor es un indicador de que a pesar que los docentes tienen conocimiento de lo importante que es el patriotismo como valor cívico, muy pocos se atreven a incluir dentro de sus planificaciones acciones que fortalezcan dicho valor, tal como se pudo evidenciar en un resultado anterior. Tabla 14. Aplicación de estrategias en asignaturas Aplicación de estrategias en asignaturas Pregunta 12. ¿En qué asignatura cree que es conveniente la aplicación de estrategias para desarrollar el patriotismo como valor cívico? Estado inicial del patriotismo/Indicadores f % Lengua y Literatura 0 0 Ciencias Sociales 8 67 Ciencias Naturales 0 0 Matemáticas 0 0 Desarrollo del Pensamiento Filosófico 0 0 Todas las asignaturas 4 33 Total 12 100 Nota. Fuente: Elaboración propia

Título del eje

67 70 60 50 40 30 20 10 0

33

0 Lengua y Literatura

0 Ciencias Sociales

Ciencis Naturales

Figura N° 14. Aplicación de estrategias en asignaturas Nota. Fuente: Elaboración propia

0 Matemáticas

0 Desarrollo Todas las del asignaturas Pensamiento Filosófico


56 Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la aplicación de estrategias en las asignaturas básicas, refleja que 67 % de docentes consideran que es conveniente la aplicación de estrategias para el desarrollo del patriotismo en la asignatura de Estudios Sociales. Sin embargo, el 33 % de ellos, creen que es beneficiosa la aplicación de estrategias en todas las asignaturas. Análisis: Los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los docentes demuestran que la mayoría de ellos consideran que la aplicación de la estrategia se la debe hacer en la asignatura de Estudios Sociales porque “tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una visión general de la sociedad donde viven; […] así como su identificación con Ecuador, su país, y el reconocimiento de los valores de la democracia y la tolerancia” (Ministerio de Educación, 2011, p. 23). De esta manera se demuestra una vez más la factibilidad del proyecto en la institución, pues el único fin es contribuir con la comunidad educativa en el desarrollo de valores cívicos. En el caso del patriotismo, es un valor que está muy ligado con el bien común que incluye solidaridad, igualdad, colaboración entre otras, que sin duda hacen mucha falta en la sociedad. 4.1.1.2.

Resultado de la prueba objetiva aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”

Esta etapa está enfocada en conocer el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, sobre el patriotismo como valor cívico. Para ello se utilizó la prueba objetiva como instrumento de recogida de datos.

Instrumento 2 aplicado  Prueba objetiva a los estudiantes:


57 A continuación se da a conocer el diagnóstico del estado inicial del conocimiento y admiración de los principios, tradiciones patrióticas de los estudiantes: Tabla 15. Prueba Diagnóstica de Estudios Sociales Prueba Diagnóstica de Estudios Sociales PRUEBA DIAGNÓSTICA DE DÉCIMO AÑO DE E.G.B. PARALELO "A" N° ESTUDIANTES

NOTA

ESCALA CUALITATIVA

N° ESTUDIANTES

NOTA

ESCALA CUALITATIVA

1

5,38

PAAR

12

6,15

PAAR

2

4,91

NAAR

13

3,84

NAAR

3

3,86

NAAR

14

6,92

PAAR

4

7,30

AAR

15

3,07

NAAR

5

6,15

PAAR

16

6,92

PAAR

6

5,38

PAAR

17

4,91

NAAR

7

7,69

AAR

18

6,15

PAAR

8

4,91

NAAR

19

6,15

PAAR

9

3,07

NAAR

7,11

AAR

10

7,30

AAR

20 21

PAAR

11

6,92

PAAR

6,15 4,61

NAAR

5,68

PAAR

22 PROMEDIO TOTAL

Frecuencia de Califciaciones

Nota. Fuente: Elaboración propia

8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Estudiantes Figura N° 15. Prueba diagnóstica de Estudios Sociales: Escala Cuantitativa Nota. La calificación máxima es de 7,69, ningún estudiante tuvo 10. Fuente: Elaboración propia

Tabla 16. Calificaciones de los estudiantes en la prueba diagnóstica: Escala cualitativa Calificaciones de los estudiantes en la prueba diagnóstica: Escala cualitativa ESCALA CUALITATIVA NAAR PAAR AAR DAR TOTAL 8 10 4 0 22 Nota. Fuente: Elaboración propia


58

10 10

8

Estudiantes

8

NAAR

6

PAAR

4

AAR

4

DAR 2

0

0 NAAR

PAAR

AAR

DAR

Figura N° 16. Evaluación diagnóstica de Estudios Sociales: Escala Cualitativa Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se puede observar, tanto en las tablas como en los gráficos, que 8 estudiantes No Alcanzan los Aprendizajes Requeridos (NAAR), pues sus calificaciones van desde 3,07 hasta 4,91 sobre 10. Por otro lado, 10 estudiantes están Próximos a Alcanzar los Aprendizaje Requeridos (PAAR), puesto que sus calificaciones son desde 5,38 hasta 6,92 sobre 10. A esto se suman 4 estudiantes que Alcanzan los Aprendizajes Requeridos (AAR), ya que sus calificaciones son desde 7,11 hasta 8,30 sobre 10. Finalmente, ningún estudiante Domina los Aprendizaje Requeridos (DAR), es decir, no tienen calificaciones de 9 a 10. Análisis: Los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica de los estudiantes no son favorables, pues la mayoría de ellos no Alcanzan los Aprendizaje Requeridos, esto quiere decir que tienen calificaciones menores a 7 sobre 10. El resultado se debe a que la mayoría de los alumnos, más del 50% no respondieron correctamente a las preguntas que tenían relación con el significado de los elementos de los símbolos patrios y de personajes históricos del país, así como un 90% no fue capaz de escribir una estrofa del Himno Nacional del Ecuador. Esto comprueba que el proyecto de diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico es factible dentro de la institución. Por consiguiente, es importante mejorar aquellas falencias que tienen los estudiantes a partir de la aplicación de la propuesta.


59 4.1.1.3.

Resultado de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”

Esta etapa está enfocada en conocer el nivel de comportamiento y de admiración que tienen los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, sobre el patriotismo como valor cívico. Para ello se utilizó una ficha de observación como instrumento de recogida de datos. Instrumento 3 aplicado  Ficha de observación a los estudiantes: La ficha de observación como instrumento de recogida de datos permite conocer de primera mano los acontecimientos que se desarrollan en un contexto, en este caso fue la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, específicamente, el comportamiento de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, durante el desarrollo del minuto cívico que se lleva a cabo los días lunes. Pues bien, lo que se pudo observar está relacionado con los resultados planteados anteriormente, tanto en la encuesta a docentes y prueba objetiva, es decir, por medio de la observación se comprobó lo siguiente: 

Más de la mitad de los alumnos no mostraban respeto mucho menos tolerancia durante el minuto cívico pues estaban más preocupados por conversar entre ellos.

Al momento de entonar el Himno Nacional del Ecuador, menos de la mitad cantó, evidenciando el desorden e indisciplina.

Varios alumnos llegaron atrasados mostrando irrespeto al acto cívico.

Pocos valoran la participación de sus compañeros durante el desarrollo del minuto cívico, por tanto el respeto es nulo por parte de los estudiantes


60 

Los estudiantes no se motivan entre ellos para la entonación del Himno Nacional del Ecuador, porque mientras la Inspectora General da las instrucciones lo que prevalece en los alumnos es la burla, la conversación y el juego.

Es importante destacar que los estudiantes la mayor parte del tiempo utilizan o visten apropiadamente el uniforme de la institución. En consecuencia, es relevante la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo

del patriotismo, como valor cívico, porque de esta manera se puede fortalecer aquel amor y admiración por el país de origen. 4.1.2. Segundo resultado: Descripción del diseño y aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico 4.1.2.1.

Propuesta de intervención

El presente proyecto de investigación está encaminado a la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico en el área de Estudios Sociales, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, en la ciudad de Santo Domingo, en el periodo 20162017. 4.1.2.2.

Antecedentes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”

La Unidad Educativa Particular “Nazaret”, está ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, específicamente en la Urb. “Dos Esteros” y Av. Los colonos. Es una institución que promueve los valores cristianos y la excelencia académica, está inspirada en la labor y fe del Padre Vidal Gutiérrez, su fundador. Por tanto, su objetivo es que cada persona que ingresa a formar parte de la familia “Nazaret” tenga una formación integral y esto es evidente en su lema institucional: Enseñar a vivir para servir.


61 4.1.2.3.

Misión de la Unidad Educativo Particular “Nazaret”

Formar seres humanos de forma integral a través de una educación humanista e inclusiva a la luz de los principios cristianos del evangelio bajo el lema de ´´enseñar a vivir para servir´´. 4.1.2.4.

Visión de la Unidad Educativo Particular “Nazaret”

Ser una comunidad educativa humanista e inclusiva reconocida internacionalmente por su calidad académica y sus aportes a la formación científica - humana; que promueve el desarrollo integral de la persona y de su entorno en miras de una sociedad justa y equitativa. 4.1.2.5.

Estructura de la propuesta: estrategia pedagógica

Tabla 17. Estructura de la propuesta: Etapas Estructura de la propuesta: Etapas OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en el área de Estudios Sociales, en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, en la cuidad de Santo Domingo. ETAPA 1: DIAGNÓSTICA Objetivo:

Objetivos:

Establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico de los estudiantes. Acciones:  Determinación de la muestra.  Elaboración de los instrumentos de recogida de datos.  Validación de los instrumentos de recogida de datos.  Aplicación de encuestas a docentes.  Aplicación del pre-test (pruebas objetivas) dirigidas a estudiantes.  Aplicación de fichas de observación al inicio y al final. ETAPA 2: DISEÑO E INTERVENCIÓN Diseñar la estrategia pedagógica que favorece el desarrollo del patriotismo como valor cívico Acciones:  Realización de una mesa redonda sobre el Patriotismo y las Migraciones  Diseño de recursos didácticos (Bandera, Escudo e Himno Nacional del Ecuador)  Planeación de juegos didácticos (circuito)  Exposición sobre el patriotismo como valor cívico  Elaboración de planificaciones para el desarrollo de la propuesta ETAPA 3: EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia pedagógica en los estudiantes  Validación de la propuesta a partir del método por criterio de expertos.  Aplicación de un post-test.  Evaluación de los resultados del post-test. Nota. Fuente: Elaboración propia Acciones:


62 4.1.2.6.

Etapas de la propuesta

4.1.2.6.1. Primera etapa: Diagnóstico Es la primera etapa de la propuesta que para desarrollarla fue necesario empezar con la determinación de la muestra, 22 estudiantes de décimo año de Educación General Básica paralelo “A”. A partir de dicha acción se procedió a la elaboración de los instrumentos de recogida de datos como: encuestas, pruebas objetivas y ficha de observación, las mismas que debieron ser validadas por tres peritos (ver anexo 5), como fueron Mg. Pablo del Val Martín, director de Investigación y Posgrados; Mg. Efraín Obaco, asistente del departamento de Investigación y Posgrados; Mg. Jeovanna Erazo, jefa del área de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Por otra parte, luego de haber validado los instrumentos de recogida de datos se procedió a la aplicación de las encuestas a los docentes, pruebas objetivas y ficha de observación a los estudiantes, para de esa forma poder establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico de los estudiantes y así saber la factibilidad del proyecto. 4.1.2.6.2. Segunda etapa: Diseño e intervención La etapa está destinada para el diseño de la estrategia pedagógica que en este caso son un total de cuatro acciones que se espera que contribuyan en el desarrollo del patriotismo como valor cívico, las mismas que más adelante en el apartado de recomendaciones se especificará paso a paso con sus debidos materiales a emplear. También en esta etapa se elaborarán planificaciones curriculares del cuarto bloque de Estudios Sociales, la misma que consta con lo siguiente: objetivo educativo del bloque, destrezas con criterio de desempeño, estrategias metodológicas, indicadores esenciales de evaluación, actividades individuales, actividades grupales, tareas, entre otras. Por otro lado, es necesario mencionar que se trabajará cuatro


63 destrezas con criterio de desempeño y tres indicadores esenciales de evaluación debido a que la ejecución de la propuesta será de un mes. Tabla 18. Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque 4, de Estudios Sociales Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque 4, de Estudios Sociales DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (Acciones) Explicar cómo el mundo actual está en constante movimiento, desde la perspectiva poblacional y migratoria. Identificar la pobreza y el trabajo como causas de las migraciones, a partir de la caracterización de los países por su desempeño económico. Reconocer las diversas formas en que los países de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios. Determinar las consecuencias sociales de las migraciones desde y hacia el Ecuador, a través de la constatación en trabajos de campo.

Mesa redonda

Recursos didáctico

Juego didáctico

Exposición sobre el patriotismo como valor cívico Nota. Fuente: Elaboración propia

Acción N° 1 Tema: Mesa redonda (ver anexo 7) Metodología: 

Explicación por parte del docente acerca de qué es una mesa redonda, cuáles son sus características y las reglas a seguir.

Socializar con los estudiantes los temas a desarrollar durante la mesa redonda, que en este caso serán tres preguntas: ¿Qué es la migración?, ¿Qué es patriotismo?, ¿Por qué se añora más a su país de origen cuando se está en uno extranjero? y ¿Qué actividades realizan los inmigrantes para recordar a su país?


64 Planificación: 

Formar equipos de siete estudiantes cada uno, tomando sus nombres al azar por medio de una caja a manera de bingo.

Seleccionar la persona que será el moderador durante la mesa redonda, sin olvidar los criterios a evaluar en el desarrollo de la mesa redonda.

El resto del grupo participará como espectador, pero podrá realizar preguntas para tratar de finalizar la mesa redonda, además serán los encargados de la coevaluación.

Se establecen las reglas de la acción.

Ejecución: 

Se establece el tiempo para el desarrollo de la mesa redonda, 20 minutos.

El día que se lleve a cabo la mesa redonda, el moderador inicia con una introducción del tema y presenta a sus compañeros ante el público.

Cada equipo tiene que participar en la mesa redonda expresando sus criterios con base a cada uno de las preguntas planteadas por el moderador.

Luego los compañeros que cumplen el rol de espectadores pueden formular preguntas sobre el tema propuesto.

Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto por los expertos.

Finalmente la actividad termina con una conclusión general por parte del moderador.

Evaluación: 

El docente entrega a los alumnos que formaron parte de la mesa redonda una rúbrica para la autoevaluación, así mismo a los alumnos que cumplieron el rol de espectadores se les da una rúbrica de para la coevaluación y finalmente el docente realizará la heteroevaluación.


65 

El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma.

Materiales: 

Rúbricas de Evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

Caja.

Acción N° 2 Tema: Recurso didáctico Metodología: 

Socializar con los estudiantes la actividad a realizar que en este caso es la elaboración de la Bandera, el Escudo e Himno Nacional del Ecuador.

Explicación por parte del docente acerca de la importancia de los símbolos patrios, es decir, de la Bandera, Escudo e Himno Nacional del Ecuador, para ello será necesario dar a conocer el significado de cada elemento, por ejemplo el significado e historia de la Bandera y del Escudo Nacional, la importancia del Himno Nacional del Ecuador y cómo ayudan estos a mantener la identidad en los lugares donde se migra.

Planificación: 

Comunicar a los estudiantes sobre los materiales que se van a utilizar durante el desarrollo de la acción.

El docente da a conocer a los estudiantes las indicaciones para la elaboración de la Bandera, Escudo e Himno Nacional del Ecuador.


66 Ejecución: 

Escribir en un papelógrafo la letra del Himno Nacional del Ecuador para luego leer cada estrofa y dar una explicación de los hechos que se resaltan en ella y de lo importantes que son para nuestra identidad ecuatoriana.

Luego cinco estudiantes a manera de sorteo serán los elegidos para que den su criterio sobre el significado que tiene para ellos la letra del Himno Nacional del Ecuador.

Mientras los estudiantes preparan los materiales para llevar a cabo la siguiente actividad, el docente con la ayuda de la computadora y parlantes reproduce música, específicamente Pasillos, como parte de una motivación.

Posteriormente los alumnos empiezan a elaborar la Bandera y el Escudo Nacional del Ecuador.

Los alumnos deben escribir en pequeños trozos de papel el significado de cada elemento que acompaña a la Bandera y Escudo Nacional del Ecuador.

Pegar los pequeños trozos de papel al lado de cada elemento de la Bandera y Escudo Nacional del Ecuador.

Finalmente se forman grupos de cinco estudiantes para que se den a conocer sus puntos de vista sobre las siguientes interrogantes ¿qué significado tiene para ustedes los símbolos patrios?, ¿cómo contribuyen a construir nuestra identidad?, ¿qué parte del Himno Nacional les llamó más la atención? y ¿por qué?

Evaluación: 

Se plantea una plenaria para exponer los aprendizajes adquiridos durante la acción.

Materiales: 

Pliego de papel periódico.


67 

Papel reciclado.

Papel brillante.

Moldes de la bandera y escudo.

Cartulina.

Fomix.

Imágenes.

Goma.

Tijeras.

Computadora.

Parlantes.

Acción N° 3 Tema: Juego didáctico: “Pregunta, respuesta y avanza” Metodología: 

Socializar con los estudiantes sobre la actividad a realizar que en este caso será un juego didáctico llamado “Pregunta, respuesta y avanza”, en el cual se incluyen todos los temas trabajados durante el Bloque N° 4 de Estudios Sociales.

El docente realiza y expone un resumen de los temas estudiados durante el Bloque N° 4 y por supuesto sobre el Patriotismo como valor cívico.

Planificación: 

La actividad a realizar que en este caso será el desarrollo de un circuito en la cancha de fútbol de la Unidad Educativa.


68 

En la cancha el docente tiene que diseñar con antelación la ruta que deben seguir los estudiantes.

Ejecución: 

El tiempo para el desarrollo del circuito no será más de 20 minutos.

Formar dos equipos de once integrantes cada uno, tomando sus nombres al azar por medio de una caja a manera de bingo.

Para cada grupo habrá un total de 20 preguntas formuladas con base a los conocimientos adquiridos durante el bloque 4 de Estudios Sociales, con respecto al patriotismo como valor cívico, incluida la migración.

Cada equipo debe tener un líder que será el encargado de guiar a sus compañeros por la ruta correcta.

Además, el líder de cada equipo puede ayudar a su compañero a contestar hasta dos preguntas, si llega a contestar una tercera el equipo será descalificado.

Cada vez que un miembro del equipo conteste una pregunta de manera correcta avanza una casilla caso contrario retrocede.

El equipo que llegue primero es nombrado como el ganador.

Evaluación: 

En el aula de clases se analizará los aciertos y desaciertos que se dieron durante la actividad, así como los aprendizajes adquiridos del mismo.

Material: 

Caja.

Cartulinas.


69 

Tijeras.

Cinta blanca.

Hojas recicladas.

Acción N° 4 Tema: Exposición del patriotismo como valor cívico Metodología: 

Socializar con los estudiantes la actividad a realizar que en este caso será la exposición de la importancia del patriotismo como valor cívico durante un día lunes ante la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, sección colegio.

Planificación: 

Formar tres equipos de seis integrantes y un equipo de cuatro.

Dos equipos conformado por seis estudiantes serán los encargados de elaborar en papelógrafos el contenido a exponer durante el minuto cívico. En el papelógrafo debe constar un organizador gráfico donde se explique ¿Qué es el patriotismo?, ¿Cuál es la importancia de respetar los símbolos patrios?, ¿Cuál es el significado de los colores de la Bandera y de los elementos del Escudo Nacional del Ecuador?

El otro equipo de seis integrantes se encargarán de elaborar afiches acerca de las costumbres y tradiciones del Ecuador para publicarlos en la cartelera de la institución.

Ejecución: 

La actividad tendrá la duración de no más de 10 minutos.

La actividad iniciará con la entonación del Himno Nacional del Ecuador por parte de los estudiantes, autoridades y cuerpo docente de la institución.


70 

El docente tutor presentará ante los estudiantes, autoridades y cuerpo docente la temática a desarrollar que en este caso será sobre el patriotismo.

El equipo conformado por cuatro estudiantes serán los encargados de exponer la información elaborada en los papelógrafos con antelación.

Evaluación: 

En el aula de clases se plantea una plenaria para exponer los aprendizajes adquiridos durante la acción.

Materiales: 

Cartulinas.

Marcadores.

Goma.

Tijeras.

Imágenes.

Fomix.

Pliego de papel periódico.

4.1.2.6.3. Tercera etapa: Evaluación de la propuesta En esta etapa fue necesario realizar varias acciones, específicamente, tres para poder cumplir con el tercer objetivo específico. En este caso, primero se llevó a cabo la validación de la propuesta a partir del método por criterio de expertos pues el objetivo fue que las acciones planteadas en la propuesta mejoren. Luego se dio la aplicación del post-test mediante una prueba objetiva y una ficha de observación, y finalmente la evaluación de los resultados los cuales se presentan más adelante.


71 4.1.3. Tercer resultado: Evaluación de la estrategia pedagógica a partir de la aplicación del método de criterio de expertos Para la evaluación de la variable independiente, es decir, la estrategia pedagógica se aplicó el método de criterio de expertos. Este es un método de validación por consenso, el cual según Cabero & Llorente (2013) se basa “básicamente, en solicitar a una serie de personas la demanda de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un material de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto concreto” (p.14). Es decir, permite al investigador conocer criterios y puntos de vista que conduce a la mejora de una propuesta, por lo cual hay una serie de ventajas como el intercambio de conocimiento, profundización sobre el tema de investigación y mejorar la calidad de la propuesta. Para la evaluación de la variable independiente, o sea, la estrategia pedagógica se aplicó el siguiente procedimiento: 

Selección de los expertos.

Constatación de su voluntariedad de evaluar la variable.

Envío de la documentación.

Procesamiento de los resultados.

Rediseño de la propuesta.

Además, para la determinación de los expertos se consideró algunos criterios como su preparación profesional, años de experiencia, formación investigativa y pedagógica. Por consiguiente, los criterios a considerar fueron: 

Titulación de tercer y cuarto nivel.

Titulación afín a la investigación.


72 

Años de experiencia.

Así de esta manera se determinaron cuatro expertos: Mg. Pablo del Val Martín que cumple la función de director de Investigación y Posgrados; Mg. Mayelín Madrigal docente del área de Ciencias de la Educación; Mg. Efraín Obaco Soto

asistente del departamento de

Investigación y Posgrados, es necesario mencionar que los tres peritos antes nombrados laboran en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por su parte la Mg. Jeovanna Erazo es jefa del área de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, por ende todos los expertos cumplen con los criterios establecidos anteriormente. Luego de seleccionados los expertos se constató su voluntariedad de participar en la investigación como evaluadores de la variable independiente a partir de su experticia, lo cual se realizó mediante la entrevista personal, una vez realizada esta acción se procedió a enviarle vía correo electrónico la documentación correspondiente a la variable independiente, o sea el diseño de la estrategia pedagógica y el instrumento de validación (ver anexo 6). 4.1.3.1.

Procesamiento de los resultados

Esta etapa está orientada en conocer el criterio de los peritos con respeto a las acciones a aplicar para el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Para ello se utilizó el cuestionario como instrumento de recogida de datos, con su respectiva técnica en este caso la encuesta. Cabe mencionar que los resultados son presentados de manera individual, es decir, por cada ítem.


73  Encuesta dirigida a los peritos: A continuación se da a conocer los resultados obtenidos de la validación de la variable independiente: Indicador N° 1: 

Nivel de viabilidad de la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo

Tabla 19. Viabilidad de la estrategia pedagógica Viabilidad de la estrategia pedagógica Pregunta 1. ¿Considera usted, como experto que la estrategia pedagógica para el desarrollo del valor cívico patriotismo es viable? Indicadores f % Si

4

100

No

0

0

4

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

Peritos

100 80 60 40 20 0 Si

No

Figura N° 17. Viabilidad de la estrategia pedagógica Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la viabilidad de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, refleja que 100 % de expertos consideran que es viable la aplicación de la estrategia.


74 Tabla 20. Estrategia pedagógica es suficiente y necesaria Estrategia pedagógica es suficiente y necesaria Pregunta 2. ¿Considera usted, que las etapas planteadas en la estrategia pedagógica son las suficientes y necesarias? Indicadores f % Si

2

No Total

50

2

50

4

100

Nota. Fuente: Elaboración propia

50

Peritos

40 30 20 10 0 Si

No

Figura N° 18. Estrategia pedagógica es suficiente y necesaria Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a que si las etapas planteadas en la aplicación de la estrategia pedagógica son suficientes y necesarias, refleja que hay una igualdad en el resultado debido a que el 50% de peritos consideran que si mientras que el otro 50% consideran que no. Tabla 21. Acciones de la etapa de diseño e intervención Acciones de la etapa de diseño e intervención Pregunta 3. Usted considera, que las acciones propuestas en la etapa de diseño e intervención permiten que: Indicadores

f

%

Los estudiantes adquieran conocimientos que le son necesarios para desarrollar su patriotismo

4

100

Los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes asociadas al patriotismo Los estudiantes no adquieran conocimientos mucho menos habilidades y actitudes asociadas al patriotismo Total Nota. Fuente: Elaboración propia

0

0

0

0

4

100


75

100

Peritos

80 60 40 20 0 Los estudiantes adquieran Los estudiantes Los estudiantes no conocimientos que le son desarrollen habilidades y adquieran conocimientos necesarios para desarrollar actitudes asociadas al mucho menos habilidades su patriotismo patriotismo y actitudes asociadas al patriotismo

Figura N° 19. Acciones de la etapa de diseño e intervención Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a las acciones de la etapa de diseño e intervención, muestra que el 100% de expertos aprueban que las acciones contribuyen a que los estudiantes adquieran conocimientos necesarios para desarrollar su patriotismo, pues ninguno de los cuatro peritos considera que no ayuden a adquirir conocimientos o actitudes asociadas al patriotismo por eso el resultado fue de 0%. Indicador N° 2: 

Nivel de coherencia de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo

Tabla 22. Propuesta coherente con las destrezas con criterio de desempeño Propuesta coherente con las destrezas con criterio de desempeño Pregunta 1. ¿Considera usted, que las acciones propuestas son coherentes con las destrezas con criterio de desempeño especificadas? Indicadores

f

%

Si

3

75

No

1

25

4

100

Total Nota. Fuente: Elaboración propia


76

80

Peritos

60 40 20 0 Si

No

Figura N° 20. Propuesta coherente con las destrezas con criterio de desempeño Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, que corresponde a la coherencia de la propuesta con las destrezas con criterio de desempeño a desarrollar los estudiantes, refleja que 75 % de especialistas consideran que si son coherentes, mientras que el 25%, es decir un perito cree que no. Tabla 23. Acciones son suficientes y variadas Acciones son suficientes y variadas Pregunta 2. ¿Considera usted, que las acciones son suficientes y variadas para favorecer el desarrollo del valor cívico patriotismo? Indicadores f % Si No

4 0 4

Total Nota. Fuente: Elaboración propia

100

Peritos

80 60 40 20 0 Si

Figura N° 21. Acciones son suficientes y variadas Nota. Fuente: Elaboración propia

No

100 0 100


77 Interpretación: El gráfico estadístico, muestra que el 100 % de los peritos consideran que las acciones son suficientes y variadas para favorecer el desarrollo del valor cívico patriotismo. Tabla 24. Acciones planteadas acorde a la edad de la muestra Acciones planteadas acorde a la edad de la muestra Pregunta 3. ¿Usted considera, que las acciones planteadas en función de las destrezas con criterio de desempeño están acordes a la edad de la muestra? Indicadores f % Si 4 100 No 0 0 Total 4 100 Nota. Fuente: Elaboración propia

100

Peritos

80 60 40 20 0 Si

No

Figura N° 22. Acciones planteadas acorde a la edad de la muestra Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a las acciones planteadas son acorde a la edad de la muestra, refleja que el 100 % de expertos consideran que si debido a que la edad promedio es de 15 años, por tal motivo el 0% de especialistas respondió que no, esto confirma una vez más la viabilidad para la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo con dicha muestra.


78

Peritos

Tabla 25. Las recomendaciones ofrecen información Las recomendaciones ofrecen información Pregunta 4. Las recomendaciones que se ofrecen para la implementación de las acciones pedagógica: Indicadores Ofrecen la información necesaria para generalizar la propuesta Ofrecen parte de la información necesaria para la generalización de la propuesta Es insuficiente la información que ofrecen, no permiten que se generalice la propuesta Total Nota. Fuente: Elaboración propia

de la estrategia f 3 1 0 4

% 75 25 0 100

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ofrecen la información Ofrecen parte de la Es insuficiente la necesaria para generalizar información necesaria para información que ofrecen, la propuesta la generalización de la no permiten que se propuesta generalice la propuesta

Figura N° 23. Las recomendaciones ofrecen información Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a las recomendaciones planteadas en las acciones, refleja que 75 % de peritos consideran que dichas recomendaciones ofrecen la información necesaria para generalizar la propuesta, mientras que un 25% cree que ofrecen parte de la información necesaria para la generalización de la propuesta. Indicador N° 3: 

Nivel de planificación de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo


79 Tabla 26. Las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden Las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden Pregunta 1. ¿Usted considera, que las recomendaciones que se ofrecen para la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden que permiten llevar a cabo su ejecución en otro contexto? Indicadores f % Si 4 100 No 0 0 Total 4 100 Nota. Fuente: Elaboración propia

100

Peritos

80 60 40 20 0 Si

No

Figura N° 24. Las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente al orden que tienen las acciones de la estrategia pedagógica, refleja que 100 % de peritos consideran que si hay el respectivo orden que permite llevar a cabo la aplicación. Tabla 27. Materiales suficientes Materiales suficientes Pregunta 2. ¿Considera usted, que los materiales utilizados para la ejecución de las acciones son suficientes? Indicadores f % Si 4 100 No 0 0 Total 4 100 Nota. Fuente: Elaboración propia


80

100

Peritos

80 60 40 20 0 Si

No

Figura N° 25. Materiales suficientes Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a los materiales a utilizar para la aplicación de las acciones, refleja que 100 % de los expertos consideran que los materiales si son suficientes, mientras que un 0% considera que no es suficiente la utilización de materiales. Tabla 28. Formación de equipos contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes Formación de equipos contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes Pregunta 3. ¿Usted considera, que la formación de equipos planteados en las acciones contribuye a la adquisición de conocimientos y actitudes asociadas al patriotismo? Indicadores f % Si 3 75 No 1 25 Total 4 100 Nota. Fuente: Elaboración propia

80

Peritos

60 40 20 0 Si

No

Figura N° 26. Formación de equipos contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes Nota. Fuente: Elaboración propia


81 Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la formación de equipos para llevar a cabo las acciones, refleja que 75% de expertos consideran que si contribuye a la adquisición de conocimientos y actitudes asociadas al patriotismo, sin embargo un 25% cree que no debido a que considera que la adquisición de conocimientos y actitudes es más personal y no de un equipo. Tabla 29. Planificación cumple con los elementos Planificación cumple con los elementos Pregunta 4. Usted, como experto considera que: Indicadores La planificación cumple con todos los elementos necesarios para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo La planificación cumple con la mitad de los elementos para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo La planificación no cumple ni con la mitad de los elementos para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo Total Nota. Fuente: Elaboración propia

f

%

3

75

1

25

0

0

4

100

80 70 60 50 40 30 20 10 0 La planificación cumple La planificación cumple La planificación no con todos los elementos con la mitad de los cumple ni con la mitad de necesarios para el elementos para el los elementos para el desarrollo de valores, desarrollo de valores, desarrollo de valores, específicamente, el específicamente, el específicamente, el patriotismo patriotismo patriotismo

Figura N° 27. Planificación cumple con los elementos Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico estadístico, correspondiente a la planificación de la estrategia pedagógica, refleja que 75% de peritos consideran que cumple con todos los elementos necesarios para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo, mientras que un 25% cree que cumple con la mitad de los elementos.


82 Análisis general: Los resultados obtenidos mediante el instrumento de validación muestran que los expertos consideran que la estrategia pedagógica para el desarrollo del valor cívico patriotismo es coherente, factible y viable, no obstante fue necesario realizar algunas correcciones con el fin de mejorar el diseño de la propuesta, una de ellas es la consideración del proceso metodológico que debe tener cada acción propuesta, por ese motivo en el rediseño consta la parte de metodología, planificación, ejecución y evaluación, esta última encaminada para que haya un análisis por parte de los estudiantes y una valoración propia sobre el valor cívico patriotismo. 4.1.3.2.

Rediseño de la propuesta:

Una vez de haber seleccionado a los expertos, constatar su voluntariedad, enviar la documentación y procesar los resultados se llevó a cabo el rediseño de la propuesta, el mismo que consta en el acápite de Diseño e Intervención debido a que fue necesario e importante aceptar las sugerencias de los expertos pues sin lugar a duda hicieron posible que la aplicación de la propuesta se desarrolle de mejor manera. Por último, una de las sugerencias que se aplicó a las cuatro acciones es el proceso metodológico el mismo que consta de cuatro pasos: metodología, planificación, ejecución y evaluación, que fueron sugeridos por la Mg. Mayelín Madrigal. 4.1.4. Cuarto resultado: Determinación del desarrollo del patriotismo como valor cívico, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” Esta etapa está enfocada en conocer el resultado final de la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, en la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Para ello se utilizó la prueba sumativa y la ficha de observación como instrumentos de recogida de datos.


83 4.1.4.1.

Resultado del post-test (prueba sumativa)

Tabla 30. Post-test de décimo año de Educación General Básica, paralelo "A" Post-test de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” POS-TEST DE DÉCIMO AÑO DE E.G.B. PARALELO "A" N° ESTUDINATES

NOTA

ESCALA CUALITATIVA

N° ESTUDIANTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

6,71 8,33 6,12 8,30 7,00 7,37 8,33 6,38 4,16 8,30 7,00

PAAR AAR PAAR AAR AAR AAR AAR PAAR NAAR AAR AAR

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 PROMEDIO TOTAL

NOTA

ESCALA CUALITATIVA

7,17 6,71 7,37 4,58 7,00 7,37 9,04 7,00 7,08 7,00 6,38

AAR PAAR AAR NAAR AAR AAR DAR AAR AAR AAR PAAR

7,03

AAR

Nota. Fuente: Elaboración propia

Frecuencia de Calificaciones

10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Estudiantes Figura N° 28. Post-test de Estudios Sociales: Escala Cuantitativa Nota. La calificación mínima es de 4,16 y la calificación máxima es 9,04. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31. Calificaciones de los estudiantes en post-test: Escala cualitativa Calificaciones de los estudiantes en post-test: Escala cualitativa ESCALA CUALITATIVA NAAR

PAAR

2 5 Nota. Fuente: Elaboración propia

AAR

DAR

TOTAL

14

1

22


84

14 14

Estudiantes

12 NAAR

10

PAAR

8

5

6 4

AAR DAR

2

1

2 0 NAAR

PAAR

AAR

DAR

Figura N° 29. Post-test de Estudios Sociales: Escala Cualitativa Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se puede observar, tanto en las tablas como en los gráficos, que 2 estudiantes No Alcanzan los Aprendizajes Requeridos (NAAR), pues sus calificaciones van desde el 4,16 al 4,58 sobre 10. Por otro lado, 5 estudiantes están Próximos a Alcanzar los Aprendizaje Requeridos (PAAR), puesto que sus calificaciones son desde 6,12 hasta 6,71 sobre 10. A esto se suman 14 estudiantes que Alcanzan los Aprendizajes Requeridos (AAR), ya que sus calificaciones son desde 7,00 hasta 8,33 sobre 10. Finalmente, 1 estudiante Domina los Aprendizaje Requeridos (DAR), con una calificación de 9,04. Análisis: Los resultados obtenidos en el post-test, o sea, en la evaluación sumativa son favorables, pues la mayoría de estudiantes Alcanzan los Aprendizaje Requeridos (AAR), esto quiere decir que tienen calificaciones entre 7 y 8 sobre 10. Por tanto, la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico tuvo éxito, no al 100% debido a que como se observa tanto en las tablas y gráficos hubo alumnos con calificaciones inferiores a 7 sobre 10. Por esta razón, es importante mencionar que a pesar de la motivación o el trabajo realizado en clases es imprescindible un apoyo desde casa para la formación y desarrollo de valores.


85 4.1.4.2.

Comparación del pre-test y post-test de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico

En esta etapa es importante comparar los resultados tanto del pre-test como del post-test sobre todo para saber si la aplicación de la propuesta de intervención tuvo o no resultado, para ello se presenta a continuación los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica (pre-test) y sumativa (post-test) que fue aplicada a los a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”. Tabla 32. Comparación entre el post-test y post-test Comparación entre el pre-test y post-test COMPARACIÓN PRE-TEST Y POST-TEST DE DÉCIMO AÑO DE E.G.B. PARALELO "A" N° ESTUDIANTE NOTA PRE-TEST NOTA POST-TEST 5,38 6,71 1 4,91 8,33 2 3,86 6,12 3 7,30 8,30 4 6,15 7,00 5 5,38 7,37 6 7,69 8,33 7 4,91 6,38 8 3,07 4,16 9 7,30 8,30 10 6,92 7,00 11 6,15 7,17 12 3,84 6,71 13 6,92 7,37 14 3,07 4,58 15 6,92 7,00 16 4,91 7,37 17 6,15 9,04 18 6,15 7,00 19 7,11 7,08 20 6,15 7,00 21 4,61 6,38 22 PROMEDIO 5,68 7,03 TOTAL Nota. Fuente: Elaboración propia


86

10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 PRE-TEST 5,3 4,9 3,8 7,3 6,1 5,3 7,6 4,9 3,0 7,3 6,9 6,1 3,8 6,9 3,0 6,9 4,9 6,1 6,1 7,1 6,1 4,6 POST-TEST 6,7 8,3 6,1 8,3 7,0 7,3 8,3 6,4 4,1 8,3 7,0 7,1 6,7 7,3 4,5 7,0 7,3 9,0 7,0 7,0 7,0 6,3

Figura N° 30. Comparación entre el pre-test y post-test Nota. Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el gráfico estadístico, referente a la comparación del pre-test y post-test sobre la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico, se puede observar que la mayoría de estudiantes han mejorado el promedio de notas después de haber aplicado la propuesta intervención. Además, el promedio general de los 22 estudiantes en el pre-test era de 5,68 que equivalía a Próximo a Alcanzar los Aprendizaje Requeridos (PAAR) en la escala cualitativa. En cambio, en el post-test el promedio fue de 7,03 que equivale Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR) en la escala cualitativa. Análisis: Como se puede observar en la tabla 32 y figura 30 hay una contraste entre las calificaciones del pre-test y post-test respectivamente, por lo tanto se puede decir que la aplicación de la estrategia pedagógica tuvo una buena acogida por parte de los estudiantes, no al 100% porque como es evidente en el cuadro estadístico hay alumnos que no Alcanzaron los Aprendizajes Requeridos (AAR). No obstante, fue favorable la aplicación de la propuesta de intervención porque más del 75% de alumnos mejoró en comparación al pre-test. Un claro ejemplo son las calificaciones del alumno N° 2 que en el pre-test obtuvo una nota de 4,91


87 mientras que en el post-test pasó a tener una calificación de 8,33. Ortiz, E., Izquierdo, T., & Millares, P. (2015) aporta a la investigación pues mencionan que “los valores se construyen a partir de la relación de cada individuo con su entorno cultural y familiar, sus experiencias de vida y su propia capacidad de análisis” (p.2). Por tanto, la formación y desarrollo de valores no solo dependen del entorno educativo del alumno, sino que va más allá como es el caso de la familia, amigos, personas de la comunidad, etc. En las instituciones se puede trabajar con los alumnos promoviendo valores, ente caso el patriotismo por medio de experiencias, juegos y análisis, sin embargo la comunidad también es una pieza clave. 4.1.4.3.

Resultado final de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”

Esta etapa está enfocada en conocer la evolución del comportamiento y de la admiración que tienen los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret”, a los símbolos patrios y al acto cívico como parte del desarrollo del patriotismo como valor cívico. Para ello se utilizó una ficha de observación como instrumento de recogida de dato.  Ficha de observación a los estudiantes: Como se mencionó anteriormente la ficha de observación en el instrumento de recogida de datos que permite conocer de primera mano los acontecimientos que se desarrollan en un espacio físico, tal es el caso del comportamiento de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, durante el desarrollo del acto cívico que se lleva a cabo los días lunes en el patio del colegio. A continuación se presentan los resultados obtenidos en la segunda aplicación del instrumento:


88 

Durante el desarrollo del minuto cívico más de la mitad de los estudiantes mostraron respeto y tolerancia tanto a las personas que dirigían el acto como a los compañeros de clase.

Al momento de entonar el Himno Nacional del Ecuador, se pudo observar que dieciocho alumnos de veintidós cantaban el himno, incluso uno de ellos tenía la mano derecha a la altura del corazón, mostrando de esa manera respeto y admiración a la entonación del Himno del país.

Como la mayoría de los alumnos mostraban respeto y tolerancia ante el acto cívico y autoridades, se pudo evidencia el orden y la disciplina de más de la mitad de los alumnos de décimo año de Educación General Básica, paralelo, “A”.

Durante la participación de los estudiantes en el minuto cívico más de la mitad de los alumnos valoraron la participación de ellos.

Con respecto a la motivación para la entonación del Himno Nacional del Ecuador aún falta un compromiso propio por parte de los estudiantes debido a que por su edad es más fácil dejarse influenciar, pues en ciertos momentos algunos de ellos se dedicaban a conversar.

Además, al igual que en la primera observación es importante recalcar que los estudiantes la mayor parte del tiempo utilizan o visten apropiadamente el uniforme de la institución. Finalmente, la aplicación de la estrategia pedagógica ha sido favorable para mejorar el

comportamiento de los estudiantes frente al acto cívico y todo lo que está relacionado con ello, sobre todo para el respeto y admiración a los símbolos patrios tales como Bandera, Escudo e Himno Nacional, que si bien es cierto los valores se desarrollan y fortalecen con el pasar del tiempo por eso es importante que para que los niños, niñas y adolescentes tengan conciencia de la importancia del patriotismo como valor cívico tengan la guía de un adulto que bien pueden ser los docentes así como los padres de familia.


89

CONCLUSIONES Después de haber aplicado la propuesta de intervención acerca de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico se obtuvieron las siguientes conclusiones: 

Con la aplicación del pre-test se pudo comprobar que existían falencias en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, con respecto al valor cívico patriotismo, esto se constató a partir de la aplicación de los instrumentos de recogida de datos como encuesta, prueba objetiva y ficha de observación.

Durante la aplicación de la Estrategia Pedagógica se constató que cada una de las acciones que formaron parte de la propuesta interventiva cumplieron un papel fundamental en el desarrollo del interés de los estudiantes por conocer sobre los símbolos patrios, la historia y costumbres del país, es decir, de alguna u otra manera contribuyeron en la interiorización del valor cívico patriotismo.

El método de criterio de expertos fue esencial para aplicar de manera correcta tanto los instrumentos de recogida de datos como la propuesta. Esto se debió a que los expertos no solo revisaron cada documento sino que ayudaron

profesionalmente por medio de

sugerencias, consejos y estrategias. 

Como resultado la aplicación de la propuesta de intervención fue positiva, si bien es cierto no se logró un desarrollo del 100% pero sin lugar a duda el cambio fue significativo, aproximadamente un 75% de los estudiantes pudo comprender, aprender, conocer y sobre todo valorar los símbolos patrios, las costumbres, la historia del país. Todo esto mediante acciones, donde la experiencia personal fue necesaria.


90

RECOMENDACIONES Después de haber aplicado la propuesta de intervención acerca de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico se obtuvieron las siguientes recomendaciones: 

Se sugiere que los docentes, padres de familia y cuerpo administrativo de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” fomenten el desarrollo del patriotismo como valor cívico, mediantes actividades recreativas, donde los alumnos puedan interiorizar sus conocimientos por medio de experiencias concretas.

Se recomienda que los docentes integren en las planificaciones de clase actividades que fomenten el desarrollo del patriotismo como valor cívico porque de esta manera se contribuye a que los alumnos tomen conciencia de la importancia de querer y valorar el país al que pertenecen.

Se sugiere que para futuras investigaciones se considere la temática del desarrollo del patriotismo como valor cívico desde un entorno familiar, porque desde esa perspectiva se podrían obtener nuevos resultados e información, con el fin de generar grandes cambios en la manera como los adolescentes ven a dicho valor cívico, pues la casa educa y la escuela enseña.

Se recomienda al Ministerio de Educación que incluya dentro de la malla curricular la asignatura de Educación para la Ciudadanía antes conocida como Educación Cívica, desde la Educación General Básica Superior, o sea, 8°, 9° y 10° años para que con la ayuda de los docentes que impartan dicha asignatura los estudiantes interioricen de manera profunda los contenidos sobre valores, valores cívicos, democracia, identidad nacional, etc.


91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alba, A., García, B., Barba, B., Landeros, L., Luna, M., Conde, S., & Schmelkes, S. (2011). La formación Cívica y ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada. México: Secretaria de Educación Básica. Andrade, F., & Sarcos, D. (2009). Aprendizaje Cooperativo desde el fundamento de la teoría Vygotskyana. Educare. 13(1), 194-214. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/226/136 Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador. Badia, M., Cladellas, R., Gotzens, C., & Clariana, M. (2012). La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: la influencia del género. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. 10(2), 693-712. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1696/Art_27_678.pdf?sequence=1&is Allowed=y Barron, B., & Darling-Hammond. (2008). Teaching for meaningful learning. Stanford University. Recuperado de http://www.edutopia.org/pdfs/edutopia-teaching-formeaningful-learning.pdf Becerro, B. (2010). Tesis Doctoral: Jerarquización de los valores interpersonales entre adolescentes inmigrantes y españoles escolarizados. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Biesta, G. (2014). ¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización, responsabilidad y la noción de propósito de la educación. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 51(1), 46-57. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/618/public/618-1696-2PB.pdf Borla, M. (2013). El proceso de investigación. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnológicas de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf Carrillo, L. (2009). Tesis Doctoral: La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/17811089.pdf Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. (2012). La importancia de los valores en la vida cotidiana. México, D.F.


92 Correa, J. (2009). El discurso del civismo en Pereira o la “sacralidad” de lo público durante el siglo XX. Redalyc, 1(2), 7-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345832075002 Delgado, K., & Cuachamín, G. (2014). Tesis: Como influye la estructura familiar en la formación de la personalidad de los niños/as de 4-5 años del centro de educación general básica “Santa Clara de Asís” del cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha durante el año lectivo 2012-2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3838/2/05%20FECYT%202106%2 0Tesis.pdf Dias, T., & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas. Revista Científica de Comunicación y Educación. 24(49), 09-18. García, A., & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Redalyc, 14(2), 263-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618742011 Gutiérrez, J. (2007). Educación: formación cívica y ética. México, D.F. Recuperado de https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/joseluis1.pdf Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW W-HILL/INTERAMERICANA López, L. (2014). Figuraciones de la tierra natal: patria, nación, república. Redalyc, 11(21), 97140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77432712005 Machuca, R. (2012). Tesis: La virtualidad educativa del cine y el programa la escuela al cine. Universidad Complutense Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16707/1/T34009.pdf Martín, P. (2012). Tesis: La importancia de la educación en valores en infantil. Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf Mas, F. (2012). Temas de investigación comercial. Alicante, España: Club Universitario. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=bcU1TjgWzq8C&pg=PA21&lpg=PA21&dq= Temas+de+investigaci%C3%B3n+comercial.&source=bl&ots=iIg6bZq_bd&sig=57D t5wjDfbuU5yuRBat1-TuTf2Q&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiZ_Ij_zvzRAhWBkpAKHSFkBigQ6AEIRDAH#v=onep age&q=Temas%20de%20investigaci%C3%B3n%20comercial.&f=false Mayorga, D. (2011). Tesis: Proyecto de reingeniería de la Unidad Educativa “Patria Nueva” del sector de Tababela, Provincia de Pichincha. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Quito, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4725/1/UPS-QT02226.pdf


93 Merbilhaá, M. (2013). Patriotismo 'sano' o internacionalismo proletario: Ugarte, Justo y La Vanguardia. Scielo. 15(1), 12-26. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v15n1/v15n1a02.pdf Ministerio de Educación. (2011). Actualización y Fortalecimiento Curricular en Educación General Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación. (2011). Ley orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Recuperado de http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/adjuntos/2loei.pdf Ministerio de Educación. (2011). Lineamientos Curriculares para Bachillerato General Unificado. Historia y Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación. (2011). Lineamientos Curriculares para Bachillerato General Unificado. Educación para la Ciudadanía I. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación. (2011). Pedagogía y Didáctica. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Montes, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Scielo. 11(3), 475-488 .Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc05311.pdf Moscoso, S. (2015).Educación para la Ciudadanía de 2° de Bachillerato. Guayaquil, Ecuador: Holguín S.A. Orrú, S. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Scielo. 38(2), 337-353. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art21.pdf Ortiz, E., Izquierdo, T., & Millares, P. (2015). Análisis de los valores cívicos en los manuales de teoría e historia de la educación para la formación de maestros en España. Redalyc. 15(2), 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44738605004 Páez, J. (2009). El constructivismo social: la lección de Lev Vigotsky. El Comercio. Quito, Ecuador. Recuperado de http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista206/P4.pdf Peña, J. (2013). Religión y moral cívica en las constituciones hispanoamericanas del período de la emancipación (1810-1830). Scielo. (35), 747-770. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rehj/n35/a25.pdf Poloni, Cl. (2012). Estadística descriptiva: Análisis de datos en sección transversal. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/publicaciones/Documentos-


94 Docentes/DocumentoDocenteEstadisticaDescriptivaAnalisisdeDatosenSeccionTransversalCP.pdf Quinteros, Y. (2011). Tesis Doctoral: Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste del programa nacional de formación de educadores. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Venezuela. Recuperado de https://issuu.com/charlesalexandersablichhuamani/docs/tesis_modelo_pedag__gico_d e_desarro Ramos, G., & López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivistas e histórico-cultural. Redalyc. 41(3), 615-627. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29841640003 Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Madrid: España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SBbAO70 Robledo, L. (2012). Tesis Doctoral: La educación formal colombiana analiza desde los valores de una ética cívica. Universitat de Valéncia. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/25430/Tesis%20Liliana%20Robledo%20 Palacio.pdf?sequence=1 Romero, L., & Torres, A. (2016). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar. 53(1), 109-128. Recuperado de http://educar.uab.cat/article/view/v53-n1-romero-torres-aguaded/846-pdf-es Rumayor, M. (2016). Aspectos de Ortega y Gasset en la formación de ciudadanos. Revista Complutense de Educación. 27(2), 741-756. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/48206/48405 Sanz, L. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. Cartagena, Madrid: CEDE. Recuperado de http://www.pir.es/temas_muestra_2011/10.PSEVOLUTIVAYEDUCACION.pdf Sarmiento, J. (2010). Tesis: El respeto a los símbolos patrios y su influencia en la identidad nacional. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2796/1/45033_1.pdf Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: Edulp. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?seq uence=1 Sicá, G. (2013). Tesis: La sustitución de valores humanos genera bajo rendimiento académico de estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0082.pdf


95 Universidad de San Carlos de Guatemala. (2011).Manual de estadística descriptica .Guatemala. Recuperado de http://estadistica.ingenieria.usac.edu.gt/file.php/1/Manual_E1_PDF.pdf Urbina, G. (2015). Patriotismo, prensa e intelectuales en Costa Rica. REHMLAC. 6(2), 34-46. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/18197/18424 Valle, A., Pla, R., Salmerón, E., & Machado, B. (2011). Resultado científico de la investigación pedagógica en secundaria básica. Su estructuración. Recuperado de http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2866.pdf Vera, A. (2008). Tesis: Maestría en Educación: Una guía efectiva para obtener el grado de maestro y no desistir en el intento. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Recuperado de http://formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/14%20La %20Tesis%20de%20Maestria%20en%20Educacion.pdf Vidal, P. (2015). Tesis Doctoral: La relación del auconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos. Universitat de Valéncia. Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49719/Tesis%20doctoral%20Paulina%20 Vidal%20enero%202016.pdf;sequence=1 Zaldivar, A. (2010). Tesis: Actividades educativas para la educación del valor moral patriotismo en los estudiantes del noveno grado de la Secundaria Básica. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Puerto Padre, Cuba.


96

ANEXOS Anexo 1. Encuesta dirigida a los profesores de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET” Descripción: Esta encuesta está dirigida a docentes con la finalidad de indagar sobre el nivel de patriotismo de los estudiantes, con el fin de determinar qué estrategia es las más adecuadas para fortalecer el patriotismo como valor cívico. Objetivo: 

Establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”.

Instrucciones:  La encuesta es anónima y la información que se obtenga tiene la finalidad de aportar en la investigación que se está realizando sobre el desarrollo del patriotismo como valor cívico.  Lea la pregunta y observe todas las opciones escritas antes de dar su respuesta.  Marque una (X) en la respuesta que usted crea conveniente.  Marque una sola opción. 1. De la siguiente lista de valores ¿cuál cree usted que prevalece en los estudiantes? Honradez Patriotismo Responsabilidad Respeto Liderazgo 2. Durante el minuto cívico que se desarrollan los días lunes ¿cuál es el comportamiento más común de los alumnos? Disciplinados/as Indisciplinados/as

3. Al entonar el Himno Nacional del Ecuador los días lunes ¿cuál es el comportamiento de los estudiantes?


97 Cantan todos Cantan menos de la mitad No cantan 4. Durante el desarrollo del acto cívico ¿cuál es la actitud de los estudiantes? Motivación e interés en el desarrollo del acto cívico Desinterés en el desarrollo del acto cívico Mantienen el orden en la formación Irrespeto a las personas que presiden el acto cívico 5. ¿Qué factor considera usted que influye en el comportamiento inadecuado de los estudiantes ante el minuto cívico? Forma en la que se realiza el acto cívico Falta de conocimiento de lo acontecido en las fechas cívicas 6. De las siguientes opciones ¿cuál cree usted que contribuye al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Amor al estudio Identidad personal y social Sentido de pertinencia Amor a la patria Respetar los símbolos patrios 7. Según su apreciación, ¿quiénes tienen un mejor comportamiento ante los símbolos patrios? Hombres Mujeres 8. ¿Cree usted que es factible la aplicación de estrategias para desarrollar el patriotismo como valor cívico? Si No Tal vez 9. ¿En su planificación constan estrategias que contribuyan al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Si No A veces


98 10. ¿Cree usted que en la familia se educa el patriotismo como valor cívico? Si No A veces 11. De las siguientes opciones elija la definición correcta de patriotismo como valor cívico: -

Es el amor que tiene el hombre al país en que ha nacido, y el interés que tiene por su prosperidad.

-

Es aquel valor que permite o facilita al hombre comportase de una manera correcta en los diversos ámbitos de la vida social, ciudadana e interpersonal.

-

Es aquel valor que está enfocado propiciar un diálogo argumentativo e informativo para que los estudiantes.

12. ¿En qué asignatura cree que es conveniente la aplicación de estrategias para desarrollar el patriotismo como valor cívico? Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemáticas Desarrollo del Pensamiento Filosófico Todas las asignaturas


99 Anexo 2. Evaluación diagnóstica dirigida a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET” Nombre y apellido: …………………………............................... ………………

Fecha:

10 1. Encierre en un círculo el literal correcto con respecto a la Historia del Ecuador (12ptos)  ¿Quiénes son los autores del Himno Nacional del Ecuador?: a) Juan León Mera Martínez y Antonio Neumane b) Juan León Mera Mantilla y Antonio Neumane c) Juan León Mera Quezada y Antonio Neumane  ¿Cuándo se celebra el día del Escudo Nacional?: a) 31 de agosto b) 31 de septiembre c) 31 de octubre  ¿Cuál es el ave emblemática que forma parte del Escudo Nacional?: a) Paloma b) Cóndor c) Águila  ¿Cuándo se celebra el día de la Bandera?: a) 26 de agosto b) 26 de septiembre c) 26 de octubre


100  ¿Cuántas estrofas en total tiene el Himno Nacional del Ecuador?: a) 3 b) 4 c) 6  ¿En qué fecha fue adoptado oficialmente el Escudo de Armas del Ecuador?: a) 31 de septiembre de 1989 b) 31 de octubre de 1900 c) 31 de noviembre de 1901  El significado de los colores de la Bandera del Ecuador son: a) El rojo significa la sangre derramada por los guerrilleros y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de la suerte y la fertilidad de la tierra. b) El rojo significa la sangre derramada por los soldados y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra. c) El rojo significa la sangre derramada por los pobres y ricos de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra.  ¿Abdón Calderón fue un héroe?: a) Venezolano b) Peruano c) Ecuatoriano  El significado de las palmas de olivo en el Escudo de Armas del Ecuador es: a) La gloria y triunfo de los héroes de nuestra Patria b) La paz, después de la guerra


101 c) La dignidad republicana  Las personalidades como Antonio Ante y Juan Pío Montúfar fueron protagonistas del hecho revolucionario del: a) 10 de agosto de 1809 b) Proyecto de la Gran Colombia c) Proyecto del nacimiento de la República del Ecuador  El significado del cóndor en el Escudo de Armas del Ecuador es: a) El poderío, el valor y el esfuerzo del pueblo b) El desarrollo y libertad del pueblo c) El la fauna del pueblo ecuatoriano  De los siguientes personajes ¿quién ganó una medalla de oro en el año 1996? a) Andrés Chocho b) Jefferson Pérez c) Rolando Saquipay 2. Escribe la segunda estrofa del Himno Nacional (1ptos) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________

Puntaje total: 13 puntos Puntaje obtenido: _________


102 Anexo 3. Ficha de observación dirigida a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”, de la Unidad Educativa Particular “Nazaret” (pre-test) FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET” DATOS INFORMATIVOS: Responsable: Lic. Estefanía Toasa Nivel: Décimo año de Educación General Básica, paralelo “A” Asignatura: Estudios Sociales Fecha: 10/10/2016 ACTIVIDADES INICIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN S

AV

1. Durante el minuto cívico los estudiantes se muestran respetuosos y tolerantes 2. Los alumnos entonan el Himno Nacional del Ecuador

3. En la formación hay orden y disciplina

N

4. Los alumnos llegan puntualmente al momento cívico

5. Son respetuosos durante el desarrollo del acto cívico

 

6. Siguen instrucciones ordenadamente en el desarrollo de actividades cívicas 7. Muestran respeto y tolerancia con las autoridades en el momento cívico

8. Valoran la participación de sus compañeros en los momentos cívicos

9. Se motivan mutuamente a participar en la entonación del Himno Nacional del Ecuador 10. Utiliza el uniforme o viste apropiado, según las reglas de la Institución

 

Criterios: S= Siempre

AV= A veces

N= Nunca


103 Anexo 4. Certificado para autorizar la aplicaciรณn de la propuesta en la instituciรณn


104 Anexo 5. Validación de los instrumentos de recolección de datos

MATRIZ PARA VALIDACIÓN DE ENCUESTA, PRUEBA OBJETIVA Y FICHA DE OBSERVACIÓN Estimado/a Perito de Validación: Asisto a la gentileza de su atención y a su experticia, para que indique su punto de vista respecto a los siguientes ítems que forman parte de la encuesta. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Escala:  

Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios. Pertinencia: Se refiere a que si el ítem corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad de la encuesta)

Finalidad de la encuesta:  Recopilar información para establecer el estado inicial del desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”

Marque con una equis (X) el tramo de la escala que exprese mejor su juicio “Claridad (claro/poco claro)” y “Pertinencia (pertinente/poco pertinente) sobre los ítems propuestos. Tenga a bien completar la columna “Observaciones”, para las respectivas sugerencias las cuales serán consideradas para mejorar los instrumentos de recogida de información CLARIDAD

Instructivo para el encuestador:  

Explique a cada docente la finalidad de la encuesta y su forma de aplicación Proceda a entregar la respectiva encuesta al docente.

Claro

Poco claro

PERTINENCIA Pertinente

Poco pertinente

OBSERVACIONES


105 

Estime un tiempo máximo de evaluación de 20 minutos


ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET” ÍTEMS

CLARIDAD Claro Poco claro

Marca con una X la respuesta de su preferencia Valores y comportamiento acorde al valor del patriotismo 1. De la siguiente lista de valores ¿cuál cree usted que prevalece en los estudiantes? Honradez Patriotismo Responsabilidad Respeto Liderazgo

X

2. Durante el minuto cívico que se desarrollan los días lunes ¿cuál es el comportamiento más común de los alumnos? Disciplinados/as Indisciplina/as

X

3. Al entonar el Himno Nacional del Ecuador los días lunes ¿cuál es el comportamiento de los estudiantes? Cantan todos Cantan menos de la mitad No cantan

X

4. Durante el desarrollo del acto cívico ¿cuál es la actitud de los estudiantes? Motivación e interés en el desarrollo del acto cívico Desinterés en el desarrollo del acto cívico Mantienen el orden en la formación Irrespeto a las personas que presiden el acto cívico 5. ¿Qué factor considera usted que influye en el comportamiento inadecuado de los estudiantes ante el minuto cívico? Forma en la que se realiza el acto cívico

X

X

PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente

OBSERVACIONES

106


107 Falta de conocimiento de lo acontecido en las fechas cívicas 6. De las siguientes opciones ¿cuál cree usted que contribuye al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Amor al estudio Identidad personal y social Sentido de pertinencia Amor a la patria Respetar los símbolos patrios 7. Según su apreciación, ¿quiénes tienen un mejor comportamiento ante los símbolos patrios? Hombres Mujeres

X

X

ÍTEMS Viabilidad y coherencia para la aplicación de estrategia enfocadas en el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo 8. ¿Cree usted que es factible la aplicación de estrategias para desarrollar el patriotismo como valor cívico? Si No Tal vez

X

9. ¿En su planificación constan estrategias que contribuyan al desarrollo del patriotismo como valor cívico? Si No A veces

X


108 10. ¿Cree usted que en la familia se educa el patriotismo como valor cívico? Si No A veces

X

11. De las siguientes opciones elija la definición correcta de patriotismo como valor cívico: - Es el amor que tiene el hombre al país en que ha nacido, y el interés que tiene por su prosperidad. - Es aquel valor que permite o facilita al hombre comportase de una manera correcta en los diversos ámbitos de la vida social, ciudadana e interpersonal. - Es aquel valor que está enfocado propiciar un diálogo argumentativo e informativo para que los estudiantes. 12. ¿En qué asignatura cree que es conveniente la aplicación de estrategias para desarrollar el patriotismo como valor cívico? Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemáticas Desarrollo del Pensamiento Filosófico Todas las asignaturas

X

X


FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET CLARIDAD Claro Poco claro

ÍTEMS Marcar con una X según lo observado -

Comportamiento acorde al valor del patriotismo Contribución de la estrategia a la convivencia pacífica dentro y fuera del aula de clases

1. Durante el minuto cívico los estudiantes se muestran respetuosos y tolerantes Siempre A veces Nunca

X

2. Todos los alumnos entonan el Himno Nacional del Ecuador Siempre A veces Nunca

X

3. En la formación hay orden y disciplina

X

Siempre

A veces

Nunca

4. Los alumnos llegan puntualmente al momento cívico Siempre A veces Nunca

X

5. Son respetuosos durante el desarrollo del acto cívico Siempre A veces Nunca

X

6. Siguen instrucciones ordenadamente en el desarrollo de actividades cívicas Siempre A veces Nunca

X

7. Muestran respeto y tolerancia con las autoridades en el momento cívico Siempre A veces Nunca

X

PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente

OBSERVACIONES

109


110 8. Valoran la participación de sus compañeros en los momentos cívicos Siempre A veces Nunca

X

9. Se motivan mutuamente a participar en la entonación del Himno Nacional del Ecuador Siempre A veces Nunca

X

10. Utiliza el uniforme o viste apropiado, según las reglas de la Institución Siempre A veces Nunca

X


111 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “A”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NAZARET” ÍTEMS

CLARIDAD Claro

1. Encierra en un círculo el literal correcto con respecto a la Historia del Ecuador Nivel de conocimiento acerca del patriotismo  ¿Quiénes son los autores del Himno Nacional del Ecuador? a) Juan León Mera Martínez y Antonio Neumane b) Juan León Mera Mantilla y Antonio Neumane c) Juan León Mera Quezada y Antonio Neumane  ¿Cuándo se celebra el día del Escudo Nacional? a) 31 de agosto b) 31 de septiembre c) 31 de octubre  ¿Cuál es el ave emblemática que forma parte del Escudo Nacional? a) Paloma b) Cóndor c) Águila  ¿Cuándo se celebra el día de la Bandera? a) 26 de agosto b) 26 de septiembre c) 26 de octubre  ¿Cuántas estrofas en total tiene el Himno Nacional del Ecuador? a) 3 b) 4 c) 6  ¿En qué fecha fue adoptado oficialmente el Escudo de Armas del Ecuador?

X

X

X

X

X

X

Poco claro

PERTINENCIA Pertinente

Poco pertinente

OBSERVACIONES


112

a) 31 de septiembre de 1989 b) 31 de octubre de 1900 c) 31 de noviembre de 1901 El significado de los colores de la Bandera del Ecuador son: a) El rojo significa la sangre derramada por los guerrilleros y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de la suerte y la fertilidad de la tierra. b) El rojo significa la sangre derramada por los soldados y mártires de las batallas de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra. c) El rojo significa la sangre derramada por los pobres y ricos de independencia. El azul representa el color del mar y el cielo. El amarillo simboliza la abundancia de las cosechas y la fertilidad de la tierra. Abdón Calderón fue un héroe: a) Venezolano b) Peruano c) Ecuatoriano El significado de las palmas de olivo en el Escudo de Armas del Ecuador es: a) La gloria y triunfo de los héroes de nuestra Patria. b) La paz, después de la guerra. c) La dignidad republicana. Las personalidades como Antonio Ante y Juan Pío Montúfar fueron protagonistas del hecho revolucionario del: a) 10 de agosto de 1809 b) Proyecto de la Gran Colombia c) Proyecto del nacimiento de la República del Ecuador

X

X

X

X


113  El significado del cóndor en el Escudo de Armas del Ecuador es: d) El poderío, el valor y el esfuerzo del pueblo. e) El desarrollo y libertad del pueblo. f) El la fauna del pueblo ecuatoriano.  De los siguientes personajes ¿quién ganó una medalla de oro en el año 1996? d) Andrés Chocho e) Jefferson Pérez f) Rolando Saquipay 2. Escribe según corresponda  Escribe la segunda estrofa del Himno Nacional ____________________________________________

X

X

X


114 Anexo 6. Validación de la variable independiente MATRIZ PARA VALIDACIÓN Estimado/a Perito de Validación: Asisto a la gentileza de su atención y a su experticia, para que indique su punto de vista respecto a los siguientes ítems que forman parte de la encuesta. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Finalidad de la encuesta:  Recopilar información para establecer si la estrategia pedagógica planteada es viable, coherente y panificable para contribuir en el desarrollo del patriotismo como valor cívico en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, paralelo “A”  Marque con una equis (X) el tramo de la escala que exprese mejor su juicio. Tenga a bien completar el tramo de “Observaciones”, para las respectivas sugerencias las cuales serán consideradas para mejorar la estrategia pedagógica. Variable independiente Relación variable independiente – indicadores Variable: Patriotismo como valor cívico Indicadores 

Nivel de conocimiento acerca del patriotismo

Nivel de comportamiento acorde al valor del patriotismo

Nivel de admiración de los principios y tradiciones patrióticas del país

 Indicador N° 1: 

Nivel de viabilidad de la aplicación de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo.

1. ¿Considera usted, como experto que la estrategia pedagógica para el desarrollo del valor cívico patriotismo es viable?


115 SI ____X____

No _________

Observaciones:

2. ¿Considera usted, que las etapas planteadas en la estrategia pedagógica son las suficientes y necesarias? Observaciones: SI ____X____

No _________ No son suficientes, pero si necesarias para introducirlas en el tema

3. Usted considera, que las acciones propuestas en la etapa de diseño e intervención permiten que: (Elija solo una opción) __X__Los estudiantes adquieran conocimientos que le son necesarios para desarrollar su patriotismo. ____Los estudiantes formen y desarrollen habilidades y actitudes asociadas al patriotismo. ____Los estudiantes no adquirieran ni conocimientos mucho menos habilidades y actitudes asociadas al patriotismo.

Observaciones:

 Indicador N° 2: 

Nivel de coherencia de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo

1. ¿Considera usted, que las acciones propuestas son coherentes con las destrezas con criterio de desempeño especificadas?


116 Observaciones: SI ___X_____

No _________ Se han adaptado de acuerdo a la realidad y necesidad de los estudiantes

2. ¿Considera usted, que las acciones son suficientes y variadas para favorecer el desarrollo del valor cívico patriotismo? SI ____X____

No _________

Observaciones:

3. ¿Usted considera, que las acciones planteadas en función de las destrezas con criterio de desempeño están acordes a la edad de la muestra? SI ____X____

No _________

Observaciones:

4. Las recomendaciones que se ofrecen para la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica: (Elija solo una opción) __X__Ofrecen la información necesaria para generalizar la propuesta. ____Ofrecen parte de la información necesaria para la generalización de la propuesta. ____Es insuficiente la información que ofrecen, no permiten que se generalice la propuesta. Observaciones:

 Indicador N° 3: 

Nivel de planificación de la estrategia pedagógica para el desarrollo de valores cívicos, específicamente, el patriotismo


117 1. ¿Usted considera, que las recomendaciones que se ofrecen para la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica tienen un orden que permitan llevar a cabo su ejecución en otro contexto? SI ____X____

No _________

Observaciones:

2. ¿Considera usted, que los materiales utilizados para la ejecución de las acciones son suficientes? SI ____X____

No _________

Observaciones:

3. ¿Usted considera, que la formación de equipos planteados en las acciones contribuyen a la adquisición de conocimientos y actitudes asociadas al patriotismo? SI ________

No ____X_____

Observaciones:

4. Usted, como experto considera que: __X__ La planificación cumple con todos los elementos necesarios para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo ____ La planificación cumple con la mitad de los elementos para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo ____ La planificación no cumple ni con la mitad de los elementos para el desarrollo de valores, específicamente, el patriotismo Observaciones:


118


119 Anexo 7. Fotografías de la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo del Patriotismo como valor cívico

v

v

v

v

v

v

Fotografía N° 1. Mesa redonda Nota. Fuente: Investigación propia

v v

v v v v

Fotografía N° 2. Mesa redonda Nota. Fuente: Investigación propia

v v v

v v

v v v

v v

v v v


120

Fotografía N° 3. Recursos didácticos: Bandera, Escudo e Himno Nacional Nota. Fuente: Investigación propia

Fotografía N° 4. Recursos didácticos: Bandera, Escudo e Himno Nacional Nota. Fuente: Investigación propia


121

Fotografía N° 5. Recursos didácticos: Bandera, Escudo e Himno Nacional Nota. Fuente: Investigación propia

Fotografía N° 6. Juego didáctico: “Pregunta, respuesta y avanza” Nota. Fuente: Investigación propia


122

v v v v v v v v

v

v v

Fotografía N° 7. Juego didáctico: “Pregunta, respuesta y avanza” Nota. Fuente: Investigación propia

v v

v

v

v

Fotografía N° 8. Evaluación Sumativa: Post-test. Nota. Fuente: Investigación propia

v v

v


123

v

v v v v v

Fotografía N° 9. Evaluación Sumativa: Post-test. Nota. Fuente: Investigación propia

v v v v

v v v

v


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.